id
stringlengths
6
14
document_id
stringclasses
1 value
text
stringlengths
1
9.79k
labels
list
ibc-194909
NULL
ANTECEDENTES/OBJETIVO: El objetivo fue dilucidar el mecanismo subyacente a través del cual las dimensiones básicas de la personalidad predicen indicadores del funcionamiento psicológico durante la pandemia de COVID-19, incluido el bienestar subjetivo y el estrés percibido. Como característica de la personalidad altamente contextualizada en circunstancias estresantes, se esperaba que la resiliencia tuviera un papel mediador en esta relación. MÉTODO: Una muestra de 2.722 adultos eslovenos (18-82 años), completó el Big Five Inventory, la Connor-Davidson Resilience Scale, la Perceived Stress Scale y el Mental Health Continuum. Se realizó un análisis de ruta con el procedimiento de estimación Bootstrap para evaluar el efecto mediador de la resiliencia en la relación entre la personalidad y el funcionamiento psicológico. RESULTADOS: La resiliencia medió total o parcialmente las relaciones entre los Cinco Grandes, y la extraversión con bienestar subjetivo y el estrés experimentado, al comienzo del estallido de COVID-19. El neuroticismo fue el predictor más fuerte de un funcionamiento psicológico menos adaptativo, tanto directamente como a través de la disminución de la capacidad de resiliencia. CONCLUSIONES: La resiliencia puede ser un factor de protección importante y requerido para una respuesta adaptativa de un individuo en situaciones estresantes como la pandemia y el confinamiento asociado
[ "D058873", "D006801", "D008875", "D010555", "D000369", "D010551", "D055500", "D008297", "D000075384", "D055815", "D005260", "D011024", "D000328", "D018352", "D011594", "D000293", "D000368" ]
ibc-ET6-1764
NULL
INTRODUCCIÓN: La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad viral que afecta a varios órganosy sistemas. Los tratamientos preventivos o profilácticos son especialmente útiles en enfermedades infecciosas emergentes como COVID-19 porque reducen la necesidad de hospitalización y el gasto en salud pública. Aunque el efecto preventivo del SARS-CoV-2 de varios agentes terapéuticos (e.g., hidroxicloroquina/cloroquina, remdesivir,lopinavir y ritonavir) se ha evaluado ampliamente, ninguno de ellos ha demostrado una gran eficacia clínica. MÉTODO: Por lo tanto, aquí nuestro objetivo es abordar y discutir los estudios publicados recientemente sobre el potencial quimioprofilático de la quercetina contra el SARS-CoV-2. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda de la literaturaen bases como PubMed/MEDLINE, Scielo, Scorpus, Web of Science, Cochrane Library y Clinical Trials.gov. Se incluyeron y evaluaron críticamente estudios que abordan la quercetina contra el SARS-CoV-2 u otros tipos decoronavirus. RESULTADOS: Algunos estudios han demostrado que la quercetina, un flavonoide aprobado por la FDA que se utiliza como agente antioxidante y antiinflamatorio, inhibe la entrada del coronavirus (SARS-CoV) en la célula huésped.Además, un estudio in silico mostró que la quercetina es un potente inhibidor de la proteasa principal del SARSCoV-2 (Mpro), lo que sugiere que este flavonoide también es activo contra COVID-19. CONCLUSIONES: Debido a que la quercetina podría prevenir y disminuir la duración de las infecciones por SARSCoV-2, es plausible suponer que el uso profiláctico de este flavonoide produce varios beneficios clínicos. Pero, estas pruebas preliminares deben ser confirmadas mediante ensayos in vitro y, posteriormente, en un ensayo clínico aleatorizado
[ "D006801", "D018352", "D015203", "D019587", "D065129", "D000998", "D011480", "D011794" ]
ibc-194903
NULL
OBJETIVO: La pandemia de la COVID-19 ha alterado sustancialmente las actividades de formación de los residentes. Si bien recientemente se han implementado nuevos programas de aprendizaje virtual, aún debe investigarse su utilidad desde la perspectiva de los aprendices de urología. MÉTODOS: Encuesta online transversal de 30 ítems, distribuida a través de Twitter, entre el 4 y el 18 de abril de 2020, con el objetivo de evaluar la perspectiva de los residentes de urología sobre las modalidades (videos pregrabados, seminarios web, podcasts y redes sociales [RRSS]) y contenidos (lecciones frontales, discusiones de casos clínicos, actualizaciones sobre guías y ensayos clínicos, videos quirúrgicos, clubes de revistas y seminarios sobre liderazgo y habilidades no técnicas) del aprendizaje inteligente (Smart learning). RESULTADOS: En total, 501 residentes de urología de 58 países completaron la encuesta. De estos, 78,4, 78,2, 56,9 y 51,9% consideraron los videos pregrabados, seminarios web interactivos, podcasts y RRSS, respectivamente, como modalidades de aprendizaje inteligente muy útiles. Los contenidos considerados como muy útiles por la mayor proporción de residentes fueron las actualizaciones de guías clínicas (84,8%) y videos quirúrgicos (81,0%). Además, más de la mitad de los residentes consideraron los seminarios de liderazgo y los de habilidades no técnicas (58,9 y 56,5%, respectivamente) como contenidos útiles para el aprendizaje inteligente. Las tres combinaciones preferidas de modalidad y contenido de aprendizaje inteligente fueron: videos quirúrgicos pregrabados, seminarios web interactivos sobre casos clínicos y videos pregrabados sobre guías. CONCLUSIÓN: Nuestro estudio proporciona la primera «visión global» de las modalidades y contenidos de aprendizaje inteligente que deben priorizarse con el objetivo de optimizar la educación virtual en urología. Aunque este estudio se llevó a cabo durante la pandemia de la COVID-19, nuestros hallazgos podrían tener un impacto aún mayor en el futuro
[ "D058873", "D006801", "D020375", "D018352", "D017216", "D008297", "D007396", "D014572", "D013520", "D006266", "D011795", "D011024" ]
ibc-195072
NULL
INTRODUCCIÓN: La pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 ha supuesto una reestructuración sin precedentes de la asistencia sanitaria y también de los centros de salud. OBJETIVO: Conocer las percepciones del personal médico del Centro de Salud Albaycín sobre la respuesta del equipo de Atención Primaria ante la pandemia de la COVID-19 en los meses de marzo y abril de 2020. MÉTODOS: Estudio cualitativo, observacional de orientación fenomenológica mediante entrevistas individuales. El ámbito de estudio es el Centro de Salud Albaycín. La saturación teórica determinó el tamaño de la muestra (la totalidad de la plantilla médica). Se llevó a cabo un análisis narrativo del contenido. RESULTADOS: Los discursos muestran seis categorías de análisis: organización de la toma de decisiones, características de la respuesta dada, mantenimiento de los pilares de la Atención Primaria, cualidades del equipo potenciadas, rol de la docencia y nuevas dinámicas generadas. Los resultados describen una respuesta adecuada, coordinada con la comunidad y anticipada a las directrices institucionales. La toma de decisiones ha sido consensuada y horizontal, potenciándose las cualidades del equipo. A pesar de las limitaciones, se ha mantenido la accesibilidad y la longitudinalidad. Durante la pandemia se ha visto afectada la calidad asistencial y la actividad docente. DISCUSIÓN: Un liderazgo transformacional, que refuerza el vínculo entre profesionales y fomenta la participación activa también de los residentes, permite una respuesta satisfactoria ante una situación emergente. Contar con la participación de la comunidad puede generar confianza en la organización y mejorar los resultados en salud
[ "D006801", "D045169", "D006275", "D003661", "D010043", "D018352", "D045473", "D006282" ]
ibc-192760
NULL
El confinamiento debido a la pandemia de la COVID-19, realizado a nivel mundial, ha tenido consecuencias casi siempre negativas en los pacientes con esclerosis múltiple (EM). OBJETIVO: Hemos comparado el efecto sociolaboral que el confinamiento ha podido tener en pacientes con EM de dos poblaciones tan diferentes como son España y China. MÉTODO: Se elaboraron unos cuestionarios a lo que respondieron un grupo de pacientes de EM que son revisados en la unidad de EM del hospital Vithas (Fundación DINAC) en Sevilla, y pacientes con EM atendidos en varias provincias de China durante el mes de abril de 2020, con el objetivo de analizar las diferencias y similitudes del efecto sociolaboral entre ambas poblaciones. Para llevar a cabo este análisis se creó una base de datos que se analizó posteriormente. RESULTADOS: La población china tiene una mayor proporción de pacientes más jóvenes y no hay diferencia respecto al género. La mayoría de las variables estudiadas se comportaron de igual forma en los pacientes con EM tanto españoles como chinos. Los pacientes españoles presentaron menos impacto (30,7%) en su situación socioeconómica que los chinos (44%), p < 0,05. No hubo diferencias importantes en el resto de las variables entre las dos poblaciones. Las redes sociales fueron muy utilizadas en la mayoría de los enfermos de ambas poblaciones. CONCLUSIONES: Los pacientes con EM padecen de forma muy similar las consecuencias de la pandemia en su situación sociolaboral y utilizan de forma parecida las redes sociales y el apoyo de la familia. Los pacientes españoles disfrutan de más estabilidad económica, probablemente gracias al apoyo social que reciben
[ "D008297", "D058873", "D009103", "D055815", "D013030", "D000074824", "D011024", "D006801", "D012934", "D002648", "D005260", "DDCS024436", "D018352", "D002681", "D011795", "D000368", "D008875", "D000066477", "D000328", "D000293" ]
ibc-192836
NULL
INTRODUCCIÓN: Varios países del mundo padecen una grave carga en sus sistemas de salud como consecuencia de la pandemia por COVID-19. Esta realidad pone en riesgo el seguimiento de patologías crónicas como las demencias. Asimismo, la atención de las posibles complicaciones neuropsiquiátricas relacionadas con el aislamiento preventivo de la población (cuarentena), que en el caso de Argentina se considera la más prolongada de Latinoamérica. El objetivo del presente trabajo es determinar la frecuencia de las distintas modalidades de consulta médica en relación con la patología neurocognitiva del paciente y las variables predictoras de consulta desde el inicio de la cuarentena. MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional y transversal basado en la recolección de datos a través de una encuesta. RESULTADOS: Hubo 324 participantes, 165 (50,9%) de los cuales realizaron al menos una consulta médica. Frecuencia de modalidades de consulta: teléfono, 109 (33,6%); correo electrónico, 62 (19,1%); videoconsulta, 30 (9,3%); servicio de emergencias, 23 (7,1%). Predictores de consulta: Clinical Dementia Rating &#8805; 1 (p < 0,001); diagnóstico: Alzheimer (p = 0,017). Se encontraron puntajes más altos del Inventario Neuropsiquiátrico (NPI) en el grupo que ha realizado consultas médicas (p < 0,001). Dicha diferencia no fue observada en el puntaje de la escala de carga del cuidador (Zarit). CONCLUSIÓN: Evidenciamos alta prevalencia de trastornos conductuales en pacientes y de sobrecarga en cuidadores durante la cuarentena. Solamente el 50% accedió a una consulta médica (52,7% por modalidad telefónica y correo electrónico). Es necesario extremar los cuidados en personas con demencia, garantizando el seguimiento de su patología
[ "D008297", "D019965", "D058873", "D003430", "D000369", "D001118", "D003704", "D011024", "D006801", "D017028", "D005500", "D005260", "D018352", "D011795", "D000368", "D000544", "D008875", "D000328", "D012017" ]
ibc-191342
NULL
En el trabajo se hace una aproximación a las características psicológicas y psicosociales que está adquiriendo la pandemia de la COVID-19 en los países de nuestro medio socio-cultural. Se discute la escasez de investigaciones al respecto y la necesaria aceptación de la incertidumbre para enfrentar la situación, tanto a nivel social, como sanitario y personal. En consecuencia, se proponen una serie de reflexiones y recomendaciones para los cuidados psicológicos de la población, los trabajadores sanitarios y la organización social basándose en: 1) La existencia de investigaciones psicológicas y psicosociales sobre temas conectados con estos y 2) En las nuevas perspectivas neurocientíficas sobre las emociones y su elaboración en situaciones de crisis
[ "D058873", "D013030", "D006801", "D008603", "D000072858", "D011320", "DDCS035160", "DDCS016843", "D018352", "D011024" ]
ibc-194912
NULL
ANTECEDENTES Y OBJETIVO: En diciembre de 2019 surgió en Wuhan, China, la COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2 y declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020. Es una infección respiratoria con complicaciones a nivel cardiaco, hematológico, digestivo, neurológico y renal. El fracaso renal agudo (FRA) en pacientes hospitalizados por COVID-19 se presenta en el 0,5-25% y es un factor de mal pronóstico. Los mecanismos de afectación renal no están completamente aclarados. Presentamos la evolución clínica de pacientes ingresados por COVID-19 con FRA que requirieron atención por Nefrología en un hospital terciario de la Comunidad de Madrid, España. MÉTODOS: Este es un estudio observacional prospectivo de todos los casos que ingresaron por COVID-19 entre el 6 de marzo y el 12 de mayo de 2020 y requirieron atención por Nefrología. Se recogieron datos clínicos y analíticos de características basales, y la evolución de la COVID-19 y del FRA. RESULTADOS: Se analizaron 41 pacientes con una edad media de 66,8 años (DE 2,1), el 90,2% varones, y con enfermedad renal crónica previa en el 36,6%. El 56,1% presentaron neumonía grave o síndrome de distrés respiratorio agudo y el 31,7% requirió ingreso en UCI. El FRA fue de etiología prerrenal en el 61%, necrosis tubular aguda en contexto de sepsis en el 24,4%, glomerular en el 7,3% y por toxicidad tubular en el 7,3%. Se registró proteinuria en el 88,9% y hematuria en el 79,4%. El 48,8% de los pacientes requirió terapia de sustitución renal. La mediana de estancia fue de 12 días (RIC 9-23), y el 22% fallecieron. Los pacientes que desarrollaron FRA durante el ingreso presentaron valores más altos de proteína C reactiva, LDH y dímero-D, una afectación pulmonar más grave, más necesidad de ingreso en UCI, más tratamiento con lopinavir/ritonavir y fármacos biológicos, y mayor necesidad de terapia de sustitución renal. CONCLUSIONES: La hipovolemia y la deshidratación son una causa frecuente de FRA en pacientes con COVID-19. Aquellos que desarrollan FRA intrahospitalario presentan un perfil de peor pronóstico respiratorio, analítico y renal. Creemos que la monitorización de marcadores renales, así como el manejo individualizado de la volemia, pueden ser determinantes para prevenir el FRA
[ "D006886", "D018352", "D008297", "D011024", "D061466", "D058873", "D058186", "D000073640", "D006801", "D006435", "D019438", "D000368", "D011446", "D008875", "D000305", "D006760", "D017963" ]
ibc-192560
NULL
En esta revisión resumimos las principales publicaciones que informan sobre las potenciales manifestaciones oculares de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19). La evidencia científica se basa en cartas al editor, casos clínicos aislados y series de casos, principalmente de corte transversal. Hasta la fecha, incluimos la conjuntivitis viral, una conjuntivitis inmunomediada y parálisis oculomotoras (POM). Se discute la posibilidad de retinopatía. La conjuntivitis viral puede aparecer aislada o asociada al cuadro sistémico, principalmente pulmonar, antes o después del inicio de los síntomas respiratorios. Puede ser tanto unilateral como bilateral, es típica la presencia de folículos, y presenta una duración variable entre 5 y 20 días. La conjuntivitis inmunomediada consiste en un enrojecimiento ocular acompañada de eritrodermia y febrícula. Aparece más frecuentemente en los niños y se ha asociado a un cuadro «Kawasaki-like» y síndrome del shock tóxico. Las POM pueden presentarse de forma aislada, o formando parte de un síndrome de Miller-Fisher, junto con ataxia e hiporreflexia. Los oftalmólogos presentamos un riesgo considerable de contraer la COVID-19 debido a un contacto estrecho con el paciente, exposición a las lágrimas y a las secreciones oculares y al uso de multitud de equipos y aparatos susceptibles de contaminarse
[ "D000073640", "D058873", "D006801", "D018352", "D003236" ]
ibc-196134
NULL
OBJETIVO: Analizar si existe asociación entre el uso de glucocorticoides a dosis altas y la evolución de la SAFI (saturación/fracción inspirada de oxígeno) o el tiempo hasta el alta, en pacientes hospitalizados por COVID-19. MÉTODOS: Estudio observacional sobre una cohorte de 418 pacientes ingresados en 3 hospitales comarcales de Cataluña (España). Como resultados primarios se estudiaron la evolución de la SAFI en las primeras 48h de tratamiento y el tiempo hasta el alta. Los resultados se compararon entre pacientes tratados y no tratados con glucocorticoides (metilprednisolona 1-2mg/kg/día o dexametasona 20-40mg/día), mediante el análisis de subcohortes emparejadas por múltiples factores clínicos y pronósticos, así como mediante modelos multivariantes de Cox, ajustados por diversos factores pronósticos. El uso simultáneo de diferentes tratamientos para la COVID-19 fue tenido en cuenta, tanto en el emparejamiento de subcohortes como en la regresión de Cox. RESULTADOS: Hubo 187 pacientes con glucocorticoides; de ellos, 25 pacientes pudieron ser emparejados con un número equivalente de pacientes control. En las subcohortes emparejadas, no se apreció diferencia en el tiempo hasta el alta (log-rank: p = 0,291), ni en el cambio en la SAFI a las 48h desde la basal (glucocorticoides: &#8722;0,04; controles: +0,37; p = 0,095). Los modelos multivariantes mediante regresión de Cox mostraron un tiempo hasta el alta significativamente más largo en pacientes tratados con glucocorticoides (hazard ratio: 7,26; IC 95%: 3,30-15,95). CONCLUSIONES: No hemos encontrado mejoría en la función respiratoria o tiempo hasta el alta, asociado al uso de glucocorticoides a dosis altas
[ "D006801", "D005938", "D000073640", "D003907", "D010100", "D045169", "D008297", "D010351", "D018352", "D011024", "D008775", "D005260", "D000368", "D015331" ]
ibc-192835
NULL
La pandemia SARS-CoV-2 ha tenido un gran impacto en todo el mundo, siendo España uno de los países más afectados. La demora en la cirugía bariátrica puede tener consecuencias fatales, ya que hasta el 50% de los pacientes que se encuentran en lista de espera desarrollan una nueva comorbilidad durante el tiempo que permanecen en ella y el 1,5% de pacientes fallecen mientras esperan la intervención. Es por ello por lo que la cirugía bariátrica no debe demorarse en cuanto la ocupación del hospital por pacientes COVID-19+ disminuya de forma significativa y se disponga de recursos y seguridad suficiente para realizar la cirugía en pacientes con patología benigna. Este documento recoge las principales recomendaciones para los programas de cirugía bariátrica en nuestro país desde el punto de vista tanto de seguridad como de preparación y seguimiento del paciente bariátrico en el contexto de la pandemia SARS-CoV-2
[ "D058873", "D012307", "D006801", "D009767", "D006292", "D061214", "D018579", "D005500", "D018352", "D050110", "D011024" ]
biblio-1139810
NULL
Resumen En esta breve exposición, se pretende discutir como la crisis político económica se conjugó, a la perfección, con la pandemia, para construir soluciones lucrativas para los grandes capitales. El texto, basado en el análisis de datos recientes, presenta como el Estado brasileño, en el gobierno Bolsonaro, se empeña en profundizar el programa de ajuste, por medio de la privatización de las estatales y rebajando los derechos y el valor de la fuerza de trabajo, como base de un programa político económico y fiscal. La Nota explora aun la hipótesis de que tal plataforma tiene el potencial de asegurar el continuado apoyo de la gran burguesía al gobierno de Bolsonaro y Guedes.
[ "D058873", "D000078329", "D006801", "D004467" ]
biblio-1139809
NULL
Resumen La política de la salud mental en Brasil se ve hoy amenazada por el retorno de la lógica manicomial, lo que constituye un riesgo hacia los usuarios y sus familiares, pues el sujeto diagnosticado con trastorno mental deja de usufructuar plenos derechos. El objetivo de este ensayo es proponer que el rescate de la memoria de la barbarie manicomial sea parte fundamental de la educación en derechos humanos; además de eso, debería estar presente en la formación de los profesionales del área de la salud para fortalecer los movimientos sociales que le dan legitimidad y fuerza al modelo antimanicomial. Se parte de una concepción crítica de los derechos humanos para argumentar que ellos constituyen la sedimentación histórica de las luchas sociales en una sociedad en conflicto. La conclusión apunta que el usufructo del derecho a la salud mental está íntimamente relacionado a la educación de los agentes de salud, a los usuarios y a los movimientos sociales.
[ "D006806", "D006801", "D008603", "D003150" ]
biblio-1139808
NULL
Resumen América Latina se ha convertido en uno de los epicentros de la pandemia de Covid-19, con una crisis sanitaria y humanitaria. El objetivo del artículo es analizar las medidas para enfrentar la pandemia en países de la Región y el rol de la Atención Primaria de Salud, discutiendo obstáculos y potencialidades. Son analizados los casos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Uruguay y Venezuela. Los siete países adoptaran medidas de aislamiento social de diferentes alcances, con grados distintos de sostenibilidad. El énfasis de las respuestas estuvo más en la atención hospitalaria que en la vigilancia de la salud, identificación de casos y contactos y disposición de condiciones adecuadas para el confinamiento. En casi todos los países, se subestimó la capacidad de los servicios de atención primária en el territorio. No obstante, iniciativas de enfoque territorial y comunitario buscaron integrar la vigilancia de la salud con actividades de promoción, prevención y cuidado, aunque con alcance parcial. En este contexto la Atención Primaria Integral e integrada toma nuevo sentido y reclama desarrollos que contribuyan a recobrar el equilibrio entre sociedad y medio ambiente. Es necesario repensar los sistemas de salud y la importancia de la atención primaria de salud integrada e integral.
[ "D006801", "D018352", "DDCS020208", "D062486", "D011320" ]
biblio-1139807
NULL
Resumen Este ensayo tiene como principal objetivo problematizar los cambios ocurridos en el trabajo de profesoras y profesores de la red de enseñanza particular en el contexto de la pandemia y su relación con la salud. Presenta nuevas formas de resistencias y organización colectiva, como la huelga virtual, del punto de vista de los propios docentes que se encuentran en actividades de enseñanza remota y, también, en ejercicio de dirección sindical. Fue construido de forma compartida, entre profesores(a)s e investigadores(a)s. Se fundamenta en la pedagogía crítica y dialógica freireana, cuyos procesos valorizan la formación mútua y emancipadora. De los diálogos emprendidos durante la construcción del texto, llegamos a cuatro importantes puntos de análisis y problematización, a saber: trabajo docente en tiempos de aislamiento social; cambios en el proceso y en la organización del trabajo; aspectos generacionales y cuestiones de género; salud docente, resistencias y huelga virtual. Al fin, se observa que el tipo de actividad de enseñanza, no presencial, por medio de plataformas y otros recursos digitales, se constituye como una configuración actual del trabajo que se profundiza en el contexto de la pandemia y hace uso exacerbado de la tecnología, articulando nuevos modos de control, extracción de sobretrabajo y de plusvalía social.
[ "D006801", "D012574", "D005178", "D016272", "D005783" ]
biblio-1139806
NULL
Resumen La precarización del trabajo consiste en un fenómeno con dinámica ampliamente acentuada desde la década de 1970, como respuesta a la crisis estructural del capital. Con la emergencia de la pandemia de Covid-19, sus dimensiones ganaron visibilidad, agravando, en especial, lo relativo a la salud de los trabajadores. Ante eso, la investigación que originó este artículo tuvo el objetivo de analizar aspectos entre precarización y pandemia, tomando la realidad brasileña como particularidad analítica. Se trata de una investigación teórica, realizada con base en documentos oficiales y noticias dadas en la internet, sometidos a un análisis materialista histórico. Se constató que todas las dimensiones de la precarización del trabajo establecen determinación recíproca con la pandemia. La simulación del combate al desempleo por la vía de la precarización, el home office y la uberización son componentes que se destacan en la coyuntura pandémica, incluso provocando reacciones de los trabajadores contra ese proceso, vide manifestaciones durante la pandemia. Por lo cual, esos aspectos deben ser objeto de especial atención por parte de la ciencia y, sobre todo, de las luchas de la clase trabajadora, aun con mayor énfasis después de la pandemia.
[ "D058873", "D006801", "D011634", "D014759", "D018352", "D016272" ]
biblio-1139805
NULL
Resumen El objetivo fue analizar la trayectoria de las políticas de salud mental en Brasil. Realizamos la sistematización de los períodos históricos basados en el análisis de los contextos sociopolíticos, de organización del sistema de salud y de las características de la atención en salud mental. Identificamos siete períodos desde la institucionalización de la locura, en el período imperial, hasta 2019. La trayectoria de la política revela un proceso de disputa de concepciones epistemológicas y simbólicas sobre la locura y la enfermedad mental, que en interacción con otros factores contextuales influencian los modelos de asistencia y las prácticas de cuidado. Posteriormente, discutimos la pluralidad de abordajes de la desinstitucionalización en el escenario internacional y las influencias sobre el modelo de salud mental propuesto por la Reforma Psiquiátrica Brasileña. Presentamos una síntesis de idea de desinstitucionalización considerando varias dimensiones que involucran la perspectiva abarcadora del término. Finalmente, reflexionamos sobre los avances y desafíos de la Reforma Psiquiátrica Brasileña. A pesar de las significativas conquistas, persisten problemas relacionados al financiamiento, la estigmatización, a la frágil articulación intersectorial y a la reproducción de la lógica manicomial en los serviços sustitutivos. Además, los actuales cambios en la Política Nacional de Salud Mental se constituyen como las principales amenazas al modelo de desinstitucionalización.
[ "D006291", "D006801", "D008603", "DDCS051553", "D003688", "D011320" ]
ibc-FGT-6260
NULL
INTRODUCCIÓN: La pandemia por COVID-19 ha supuesto el confinamiento de aproximadamente un tercio de la población mundial, provocando un cambio drástico en las actividades de la vida diaria con enorme impacto sanitario, económico y social. OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo es presentar las variaciones epidemiológicas en la producción de fracturas en el período de confinamiento obligatorio en nuestra población de referencia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico retrospectivo comparativo de dos grupos de pacientes: Grupo A: personas ingresadas antes del estado de alarma que obligó al confinamiento en el período del 13 enero al 13 de marzo vs. Grupo B: individuos atendidos durante los dos meses de confinamiento, hasta que comenzó la desescalada, período del 13 marzo al 13 mayo. Se registraron variables epidemiológicas, incluyendo edad, antecedentes personales, tipo de fractura, mecanismo de lesión, porcentaje de ambulatorización y estancia hospitalaria. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 190 pacientes. En el período de pre-confinamiento 112 y en el confinamiento 78 (disminución del 30%). La edad media (p = 0,007) y las caídas en domicilio (p < 0,001) fueron mayores en este último grupo. La estancia hospitalaria postoperatoria (p = 0,006) y global (p < 0,001) resultaron significativamente menores en el mismo grupo. No se encontraron diferencias en la localización anatómica de la lesión, el sexo, las comorbilidades, el mecanismo de lesión, la tasa de ambulatorización ni el éxitus. CONCLUSIONES: Con base en los resultados de nuestro estudio, el período de confinamiento forzoso por la pandemia de COVID-19 ha producido una drástica disminución del número total de fracturas ingresadas en el servicio de traumatología de un hospital de tercer nivel. Por otro lado, las fracturas osteoporóticas de cadera que requirieron tratamiento quirúrgico no variaron en número y se ha constatado un decremento de la estancia media postoperatoria y global
[ "D002675", "D008297", "D019637", "D058873", "D013030", "D012189", "D000369", "D055815", "D006801", "D012934", "D002648", "D007223", "D005260", "D000368", "D018352", "D008875", "D050723", "D011024", "D000328", "D000293" ]
biblio-1145942
NULL
Resumen: El "Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis" (Librito de las Hierbas Medicinales de los Indios) fue elaborado por los sabios indígenas Martín De la Cruz y Juan Badiano, 31 años después de la caída del imperio azteca. El primero es su autor, el segundo tradujo el manuscrito del Náhuatl al latín. Contiene numerosas recetas para tratar enfermedades humanas y 185 dibujos a color de las plantas utilizadas. En 1939 se publicó por primera vez como "Un Herbario Azteca". Empero, también contiene enfermedades y prácticas médicas europeas del siglo XVI. Presentamos una revisión actualizada de este hermoso códice, su historia, concepción, creadores y botánica; además, la química y farmacología de cinco plantas ahí citadas. El Libellus es una ventana en el tiempo que permite la investigación científica del antiguo conocimiento etnofarmacológico en Mesoamérica y documentar su persistencia, desaparición o transformación. Sin embargo, esto requiere superar desafíos lingüísticos, pero también derivados de su contexto histórico, antropológico, cultural, botánico y médico.
[ "D049669", "D020834", "D010946", "D008800", "D012586", "D000569" ]
biblio-1145966
NULL
Lippia pedunculosa Hayek (EOLp) presenta efectos tripanocidas y amebicidas. En este trabajo se estudia su aceite esencial en modelos experimentales de analgesia e inflamación una vez que la prevalencia del dolor en la población genera un gran sufrimiento y discapacidad, y los medicamentos que se usan con mayor frecuencia tienen efectos secundarios indeseables. También se evalúa si la formulación del complejo de inclusión EOLp/ß-ciclodextrina (ß-CD) fue capaz de mejorar la actividad antinociceptiva de la EOLp sola. Los datos se evaluaron mediante análisis de varianza (ANOVA), seguido de la prueba de Tukey. Las diferencias se consideraron significativas si p<0,05. EOLp presentó un mejor efecto antinociceptivo en comparación con el complejo de inclusión EOLp/ß-CD. De esta manera, las ciclodextrinas parecen no ser eficientes para aceites esenciales con sustancias de peróxido. Sin embargo, en peritonitis, EOLp redujo la migración total de leucocitos y los niveles de IL-1ß en el líquido peritoneal, lo que confirma su efecto antiinflamatorio. Los efectos observados sugieren que EOLp es una buena y prometedora opción para el tratamiento de la inflamación y los trastornos relacionados con el dolor.
[ "D008519", "D000700", "D003505", "D000818", "D032411", "D008297", "D010946", "D001938", "D051379", "D000893" ]
biblio-1145969
NULL
El extracto de cloroformo (CE) y las fracciones obtenidas de las raíces de Aldama arenaria se evaluaron para determinar su actividad antiproliferativa in vitro contra 10 líneas celulares tumorales humanas [leucemia (K-562), mama (MCF-7), ovario que expresa un fenotipo resistente a múltiples fármacos (NCI/ADR-RES), melanoma (UACC-62), pulmón (NCI-H460), próstata (PC-3), colon (HT29), ovario (OVCAR-3), glioma (U251) y riñón (786-0)]. CE presentó actividad antiproliferativa débil a moderada (log GI50 medio 1.07), mientras que las fracciones 3 y 4, enriquecidas con diterpenos de tipo pimarane [ent-pimara-8 (14), ácido 15-dien-19-oico y ent-8(14),15-pimaradien-3ß-ol], presentaron actividad moderada a potente para la mayoría de las líneas celulares, con un log GI50 medio de 0.62 y 0.59, respectivamente. Los resultados mostraron una acción antiproliferativa in vitro prometedora de las muestras obtenidas de A. arenaria, con los mejores resultados para NCI/ADR-RES, HT29 y OVCAR-3, y valores de TGI que van desde 5.95 a 28.71 µg.mL-1, demostrando que los compuestos de esta clase pueden ser prototipos potenciales para el descubrimiento de nuevos agentes terapéuticos.
[ "D008519", "D006801", "D010936", "D000970", "D010946", "D001938", "D031243", "D002845", "D066298" ]
biblio-1145971
NULL
El objetivo de este estudio fue examinar el perfil de las mujeres embarazadas que visitaron el Sistema Único de Salud del municipio de Umuarama/PR y analizar el uso de medicamentos clasificados como D y X según la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y plantas medicinales contraindicadas por posibles riesgos gestacionales. Se realizó un estudio etnoepidemiológico transversal a través de un cuestionario realizado entre 500 mujeres embarazadas en el período enero a mayo de 2017. Según las mujeres embarazadas, durante el período prenatal, el 67.8% no recibió información sobre el uso de plantas medicinales y el 26,6% respecto de plantas contraindicadas. Entre los medicamentos utilizados, el 12,2% pertenecía a la categoría "D" (anticonvulsivos), y el 2,4% pertenecía a la categoría "X" (anticonceptivos hormonales). Este trabajo destaca la necesidad de ampliar las actividades de promoción de la salud a las unidades básicas e implementar protocolos y herramientas de orientación técnica, así como la capacitación de profesionales farmacéuticos para educar a la población sobre el riesgo de estos medicamentos durante el embarazo.
[ "D008519", "D006801", "D061214", "D010946", "D001938", "D037841", "D006293", "D005260", "D000328", "D011247", "D011795" ]
biblio-1146040
NULL
Los derivados de juglona, como 2-(4-hidroxifenil) amino-1,4-naftoquinona (Q7), son conocidos agentes antitumorales. Ellos generan especies reactivas de oxígeno (ROS), que podrían producir un desbalance de ROS y un metabolismo anormal de lípidos. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del ascorbato sobre el metabolismo de lípidos y carbohidratos en condición de estrés oxidativo inducido por Q7. A ratas Wistar macho, se les administró oralmente Q7 (10 mg/Kg) y/o ascorbato (500 mg/Kg) durante 20 días. Las ratas tratadas con Q7 mostraron un aumento de los triglicéridos en suero, del colesterol VLDL y de los niveles de peróxidación lipídica. Cuando el tratamiento con Q7 fue seguido de la administración de ascorbato (500 mg/Kg), observamos una disminución de los triglicéridos en suero, del colesterol VLDL y de la peroxidación lipídica. La administración oral de ascorbato redujo el aumento de lípidos inducido por Q7 y la glicemia postprandial. Esto podría estar asociado con la actividad redox del ascorbato, que reduce el estrés oxidativo inducido por Q7. Concluimos que el ascorbato modula el aumento del metabolismo de lípidos y carbohidratos inducido por Q7.
[ "D018384", "D000818", "D008660", "D001205", "D008055", "D008297", "D051381", "D002241" ]
biblio-1114764
NULL
RESUMEN Objetivo evaluar el síndrome metabólico y el riesgo cardiovascular de pacientes hipertensos de la tercera edad tratados en la atención primaria. Métodos estudio transversal realizado con 154 personas de la tercera edad hipertensas de una Unidad Básica de Salud del Distrito Federal. Se investigó el perfil de estas personas a través de un instrumento estructurado. Para clasificar el síndrome metabólico se utilizaron los criterios propuestos por el National Cholesterol Education Program - Adult Treatment Panel III. Para analizar el riesgo cardiovascular, se utilizó el escore de riesgo de Framingham. El análisis estadístico e inferencial se realizó mediante ANOVA, chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher, además de la odds ratio y su intervalo de confianza del 95% para estimar el riesgo cardiovascular entre los grupos. Resultados el 64,9% de las personas hipertensas de la tercera edad eran obesas. El síndrome metabólico se observó en el 70,8% de los casos. Se pudo observar que el 27,2% eran de riesgo cardiovascular bajo, 46,8% moderado y 26,0% alto, siendo que el sexo femenino y la edad avanzada influencian el aumento del riesgo. Las personas mayores de edad poseen 7,19 veces más probabilidades de tener un alto riesgo cardiovascular. Consideraciones finales e implicaciones para la práctica los pacientes hipertensos de edad avanzada tenían una prevalencia elevada de síndrome metabólico que aumentaba, considerablemente, el riesgo cardiovascular. Este resultado permite una mejor planificación de la atención de enfermería por parte de las enfermeras en la atención primaria de la salud.
[ "D012307", "D006801", "D024821", "D006973", "D008297", "D001938", "D011320", "D015995", "D005260", "D002908", "D009765", "D000368", "D009722" ]
biblio-1114763
NULL
RESUMEN Objetivo identificar la ocurrencia de la muerte en unidades de cuidados y analizar registros y actitudes de los enfermeros frente a la muerte en el contexto hospitalario. Método estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, con participación de 900 enfermeros de un hospital en el Norte de Portugal. Utilizando la triangulación de fuentes de datos, la recopilación se realizó de febrero a marzo de 2018 a través de cuestionario y observación de registros de enfermeros. Para el análisis, se utilizaron estadísticas descriptivas y analíticas. Resultados las unidades médicas presentan mayor número de muertes, con mayor número de ocurrencias en el turno nocturno. Con respecto a las actitudes de los enfermeros frente a la muerte, con excepción de la evitación, todas las demás muestran una tendencia similar entre el grupo profesional, independientemente de su área de especialización. Los registros de enfermería tienen una mayor incidencia a nivel de función, en lugar de centrarse en el dominio de la persona. Conclusión e implicaciones para la práctica además de la obtención de conocimiento sobre la muerte y el morir, el seguimiento y el apoyo de profesionales puede desempeñar un papel fundamental en la preparación de los enfermeros para cuidar a los enfermos en final de vida.
[ "D006801", "D010361", "D008297", "D001293", "D003643", "D005260", "D006757", "D009732", "D009737", "D009729", "DDCS051554", "D009722" ]
biblio-1114762
NULL
RESUMEN Objetivo reflexionar sobre el papel de la enfermera obstétrica en el cuidado de las mujeres durante el proceso de parto, bajo la perspectiva teórica de las Epistemologías del Sur. Método este es un estudio reflexivo, basado en una revisión literatura narrativa. Resultados después de leer y analizar críticamente los documentos seleccionados, y basándose en el marco teórico de las Epistemologías del Sur, surgieron dos ejes temáticos para la reflexión, a saber: Descolonización del conocimiento: el papel de la enfermera obstétrica en la reorientación de la modelo de atención a la mujer durante el proceso de parto; y El pensamiento post abisal y la ecología del conocimiento versus prácticas humanizadas en el parto y el cuidado del parto. Conclusión e implicaciones para la práctica la enfermera obstétrica contribuye a la valorización del conocimiento de pocos grupos sociales expresivos (minorías), oprimidos antes de la hegemonía de un modelo de atención. Su postura profesional busca la integración de diferentes conocimientos. La reflexión sobre la atención obstétrica de enfermería desde la perspectiva de las Epistemologías del Sur puede impulsar la discusión sobre las prácticas obstétricas actuales para alentar la adopción de atención calificada y humanizada en el cuidado de las mujeres durante el parto.
[ "D006801", "D019359", "D003191", "D011364", "D036801", "D009721", "D005260", "D000068097", "D011247", "DDCS036394" ]
biblio-1114765
NULL
RESUMEN OBJETIVO Analizar la influencia de cambios socio-políticos, educativos y feministas de España en el mantenimiento de lactancia materna. MÉTODO Revisión histórico-descriptiva de documentación en bases de datos, Boletines Oficiales del Estado, del Ministerio de Sanidad y Consumo y Bienestar Social. RESULTADOS La lactancia materna es un fenómeno complejo influenciado por factores demográficos, biológicos, sociales y psicológicos. Ha cambiado a lo largo de la historia y, evolucionado con los movimientos feministas. La incorporación de la mujer al mercado laboral (s.XIX), produjo una modificación en el rol familiar y pareja. La sociedad del siglo XXI reclama a los poderes públicos la conciliación personal y laboral para la crianza de sus hijos. CONCLUSIONES E IMPLICACIÓN PARA LA PRÁCTICA Han sido múltiples los factores y procesos evolutivos para la situación socio-cultural de la mujer en la lactancia materna. Actualmente sigue siendo complicado compaginar gestación y crianza con el empleo, las redes formales e informales permiten avances en políticas sanitarias.
[ "D014933", "D006801", "D014931", "DDCS057445", "D001942", "D013030", "D019513", "D016487", "D005260" ]
biblio-1145872
NULL
Objetivo: explorar los itinerarios de cuidados a la gestación y al parto de mujeres sometidas a la cesárea en el sector público de salud y analizar los elementos de los itinerarios que colaboran para este desenlace. Métodos: estudio cualitativo. Analizadas 16 entrevistas con usuarias del sector público, de municipios de Río de Janeiro, entre los años 2011 y 2012, con intervalo de 6 a 18 meses post-parto. Resultados: realizar prenatal en servicios de salud, hacer exámenes de laboratorio y ultrasonográficos son cuidados presentes en los itinerarios de todas entrevistadas, y la participación de la familia refuerza estos cuidados. La mayoría sabía qué maternidad buscar para el parto y entendía que la vía sería definida por indicaciones médicas. Conclusión: Prevalece el cuidado a la dimensión biológica de la gestación y del parto. La cesárea aparece como parte del acervo de cuidados, no como una elección
[ "D002585", "D036801", "D011295", "D011320", "D005260", "D000328", "D011247", "D000293", "DDCS016771" ]
biblio-1145900
NULL
Objetivo: Caracterizar a los usuarios cardiopatas que accede a la Unidad de Dolor Torácica (UDT) de un hospital general en el norte del Estado de Rio Grande do Sul. Métodos: estudio transversal, descriptivo, de abordaje cuantitativo, que fue realizado en la UDT del Hospital de la Ciudad de Passo Fundo, abordando pacientes con sospechosos o con diagnóstico médico de Enfermedad Cardiovascular (ECV). Resultados: Recolección de los datos realizada con 112 pacientes.Hubo el predominio de ancianos, hombres con bajas condiciones socioeconómicas y alta incidencia de diagnóstico de Síndrome Coronaria Aguda (SCA), siendo que el dolor torácico estuvo presente en gran parte de los pacientes. Conclusiones: Conocer la población que accedió a la UDT posibilitó reflexiones acerca de la temática, así como la importancia de dicho servicio, en el cual sirve como puerta de entrada para pacientes en condiciones agudas y crónicas de ECV
[ "D006801", "D006769", "D008875", "D000369", "D006331", "D008297", "D054058", "D005260", "D015994", "D000328", "D002637", "D002318", "D000368" ]
biblio-1145901
NULL
Objetivo: Conocer cómo ocurre la comunicación de noticias difíciles por enfermeros en la atención básica. Método: investigación exploratoria, descriptiva y de abordaje cualitativo con 15 Enfermeros de 10 Unidades Básicas de Salud en el sur del país. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Los datos fueron analizados según el análisis textual discursivo. Resultado: se generaron dos categorías: Comunicación como soporte a las necesidades del cliente; Comunicación como elemento a suplir la demanda de la atención primaria. Conclusión: los enfermeros adoptan algunos aspectos en el momento de la comunicación de noticias difícil, aspectos anclados, por ejemplo, a través de empatía, comprensión de la realidad del usuario, habla simplificada, privacidad, entre otros, siendo estos esenciales para una comunicación adecuada y humanizada que, se refiere a la comodidad del usuario en ese momento de la comunicación
[ "D006801", "D032882", "D004645", "D008875", "D036301", "D008297", "D011320", "D006301", "D005260", "D009726", "D000328", "D003142", "D009723" ]
biblio-1143374
NULL
Resumen El modelo del Senso Comum refiere que existe una asociación entre percepción dela enfermedad y conductas em salud. El objetivo de la investigación fue examinar las propiedades psicométricas del Cuestionário de Percepción de la Enfermedad para personas sanas - Revisado (IPQ-RH) en mujeres sanas con respecto al cáncer de mama. Participaron 321 mujeres, con edad media de 55,72 años (DP = 10,75), usuarias de la atención primaria en salud. Fueron realizadas análisis factoriales confirmatórias (AFCs) y calculados los coeficientes Omega de McDonald y alpha de Cronbach. Los resultados de las AFCs confirmaron la estructura de siete factores para el IPQ-RH (CFI = 0.92; TLI = 0.91; RMSEA = 0.03; SRMR = 0.06) y de dos factores para la subescala de las causas de la enfermedad (CFI = 0.97; TLI = 0.97; RMSEA = 0.00; SRMR = 0.05). La fiabilidad del cuestionario fue, en general, satisfactoria. El IPQ-RH presenta propiedades psicométricas adecuadas para investigar la percepción de la enfermedad en mujeres sanas.
[ "D006801", "D008875", "D015984", "D001943", "D010465", "D011594", "D015438", "D005260", "D000073278", "D000328", "D011795", "D000368" ]
biblio-1143373
NULL
Resumen Estudios han mostrado diferencias en las conductas de autorregulación de bebés, de acuerdo con su edad gestacional. Este estudio buscó comparar las conductas interactivas de bebés nacidos a término y prematuros en el paradigma experimental Face-to-Face Still-Face (FFSF). Treinta bebés nacidos prematuros y treinta a término fueron observados en el procedimiento experimental del FFSF que consiste en la exposición del bebé a dos episodios de interacción con la madre y a un episodio en el que se interrumpe la interacción. Se utilizó de una adaptación del Sistema de Codificación y Análisis de las Conductas Infantiles expresadas en Still-face para analizar las conductas interactivas de los bebés. Se observaron diferencias significativas en las conductas de autorregulación. Los bebés mostraron los efectos still-face y de recuperación, y los bebés a término presentaron un efecto carry-over. Los resultados contribuyen para planificar intervenciones que auxilien a las madres a promover interacciones diádicas más positivas.
[ "D006801", "D047928", "D002652", "D008297", "D007234", "D005260", "D005145", "D009034", "D004532", "D000080103", "D009035" ]
biblio-1146053
NULL
Objetivo: Caracterizar el perfil del adolescente usuario de crack en tratamiento en el CAPS ADIII de Pelotas/Rio Grande do Sul. Método: estudio descriptivo de abordaje cuantitativo realizado con 14 adolescentes usuarios de crack en tratamiento en el CAPS ADIII. La recolección de datos ocurrió a través de entrevistas utilizando el instrumento Teen Addiction Severity Index. En el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva a través de frecuencia simple. Resultados: la mayoría es del sexo masculino, entre 13 y 17 años, solteros, negros. El inicio del uso de drogas varía de ocho a 17 años. Se presenta una enseñanza fundamental incompleta y abandono escolar. Se identificó el uso de cocaína/crack y la relación con actividades ilegales. Se constató la existencia de conflictos familiares. El uso de sustancias también se identifica entre los amigos cercanos. Conclusión: los resultados apuntan a la necesidad de inversiones en acciones de promoción a la salud y prevención del uso de sustancias
[ "D044383", "D006801", "DDCS050219", "D055030", "D008605", "D003042", "D008297", "D006293", "D005260", "D000067697", "D054541", "D013332", "D016578", "D000293" ]
biblio-1146063
NULL
Objetivo: describir los casos de morbilidad hospitalaria por urolitiasis en el estado de Bahía, Brasil, 2012-2016. Método: estudio epidemiológico, descriptivo y transversal, utilizando los datos obtenidos en lo Departamento de Informática del Sistema Único de Salud. Las variables recolectadas fueron: sexo, grupo de edad, gastos y raza notificados em el período citado. Resultados: se han registrados 15.171 casos de hospitalizaciones por urolitiasis, que corresponde a 0,46% del total de las hospitalizaciones. La mayor prevalencia ocurrió en la macrorregión leste (n=6.920), entre lo sexo masculino (n=7.815), de grupo etario entre 35 y 39 años (n=1.877) y color/raza ignorada (n=8.031). La urolitiasis ha generado un impacto financiero superior a 5,5 millones de reales al Sistema Único de Salud. Conclusión: de acuerdo con los resultados constata la necesidad de volver la macrorregión leste como prioritaria para las acciones de control y prevención de la patología
[ "D006801", "D052878", "DDCS050219", "D008297", "D006760", "D003365", "D015995", "D005260", "D005102", "D009017", "DDCS016771" ]
biblio-1146077
NULL
Objetivo: analizar el perfil de utilización de medicamentos por hipertensos y/o diabéticos de una Estrategia de Salud de la Familia del Sur de Mato Grosso. Métodos: se trata de una investigación cuantitativa y transversal con usuarios registrados en una Unidad Básica de Salud. Los datos fueron colectados en visitas domiciliarias. Resultados: los usuarios consumieron una media de 2,9 medicamentos. No habia diferencia estadística en el consumo medio de medicamentos entre hombres y mujeres. Los ancianos utilizaban más medicamentos. Los fármacos que actúan en el sistema cardiovascular fueron los más consumidos. Conclusión: los resultados apuntan a la necesidad de la promoción del uso racional de medicamentos, sobre todo en la población anciana
[ "D006801", "D003920", "D008875", "D000369", "D006973", "D008297", "D004363", "D005260", "D006792", "D000328", "D016021", "DDCS036397", "D000368" ]
biblio-1146282
NULL
Objetivo: verificar la actuación del equipo de enfermería durante la asistencia en terapéutica transfusional. Método: investigación descriptiva y exploratoria, con abordaje cuantitativo. Participaron del estudio treinta y un miembros del equipo de enfermería abarrotados en un hospital público y de enseñanza, habilitado como unidad de alta complejidad en oncología. Los datos fueron recolectados entre septiembre y diciembre de 2017 en dos etapas: por intermedio de entrevistas semiestructuradas y de un check list para observación. Los datos fueron agrupados, dispuestos en tablas y presentados en frecuencia simple y valores absolutos y también evaluados por análisis temático. Resultados: la mayoría de los profesionales mencionaron no sentirse aptos para prestar la asistencia transfusional. Se observó no conformidad en aplicar normas de bioseguridad, un ineficaz monitoreo del paciente y ausencia del registro de informaciones sobre la asistencia prestada. Conclusión: se destaca la importancia de la capacitación continua de los profesionales y la implementación de instrumentos que puedan asegurar la asistencia transfusional segura
[ "D006801", "D008875", "D008495", "D001803", "D003264", "D061214", "D008297", "D009746", "D008991", "D005260", "D000328", "D009732", "DDCS051554" ]
biblio-1146285
NULL
Objetivo: analizar las políticas y programas que influyen en la gestión municipal de salud en ordenar las prácticas de Educación de salud y educación para la salud. Método: investigación social, cualitativa, aplicada se convirtió en un municipio en estado de Paraná, Brasil. La recogida y análisis de los datos fueron mediante dos técnicas: investigación documental, con los documentos de gestión municipal 47; y entrevistas con los directores municipales de salud 16. La discusión siguió las premisas contrahegemónicas de Gramsci. Siguieron los preceptos éticos. Resultados: son influyentes en las prácticas educativas en salud: Política Nacional de Programa de Salud Familiar, Política Nacional de Humanización, Política Nacional de Educación Permanente en Salud, Pacto de Salud, Política Nacional de Salud Promoción, Soporte Base De La Salud Programa De Calificación De Familia Y Atención Primaria. Conclusión: las políticas y programas son hegemonicas contra fuerzas, entrar en intercambio y preguntas sobre la salud, sin embargo
[ "D006291", "D006801", "D036301", "D006266", "D011640", "D004496", "DDCS016836", "D011320", "D006293", "D005260", "D000328" ]
ibc-186847
NULL
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre la existencia de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre, incluyendo 7 casos graves, con exposición común a un mercado de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado temporalmente «nuevo coronavirus», 2019-nCoV. El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara el brote una Emergencia Internacional. El día 11 de febrero la OMS le asigna el nombre de SARS-CoV2 e infección COVID-19 (Coronavirus Infectious Disease). El Ministerio de Sanidad convoca a las Sociedades de Especialidades para la elaboración de un protocolo clínico de manejo de la infección. La Asociación Española de Pediatría nombra un grupo de trabajo de las Sociedades de Infectología Pediátrica y Cuidados Intensivos Pediátricos que se encargan de elaborar las presentes recomendaciones con la evidencia disponible en el momento de su realización
[ "D012720", "D006801", "D012955", "D002648", "D002675", "D018352", "D060888", "D017934", "D007223", "D011024", "D013030", "D000293" ]
ibc-ET6-1112
NULL
La espironolactona es un diurético ahorrador de potasio con efecto antiandrogénico, de bajo coste y con un buen perfil de seguridad. Hemos observado en nuestra experiencia que es un fármaco infrautilizado en dermatología, pese a que existe evidencia de su uso en diversas patologías dermatológicas, especialmente en el acné femenino (nivel de evidencia II-III, fuerza de recomendación B), donde podría disminuir el uso de antibióticos y probablemente de isotretinoína. Otras enfermedades en las cuales puede ser útil son la hidrosadenitis supurativa y la alopecia androgenética femenina. Discutimos las indicaciones de la espironolactona, su dosificación en la práctica dermatológica, las precauciones que deben tener en cuenta y sus efectos secundarios. Además, presentamos nueva evidencia que avala su uso en dermatología sin necesidad de indicar pruebas complementarias en mujeres jóvenes y enfatiza su seguridad a largo plazo. Consideramos que la espironolactona debería estar entre los agentes comúnmente utilizados en la práctica clínica habitual
[ "D006801", "D016896", "D013148", "D006628", "D000505", "D017497", "D005260", "D000152", "D000726" ]
ibc-ET6-1113
NULL
ANTECEDENTES Y OBJETIVO: El cuestionario 4-item Psoriatic arthritis UnclutteRed screening Evaluation (PURE-4) puede considerarse una herramienta útil para identificar pacientes con posible artritis psoriásica y derivarlos al servicio de reumatología para confirmar el diagnóstico. La versión original en inglés presenta alta validez discriminatoria (85,7% de sensibilidad, 83,6% de especificidad). El objetivo de este trabajo es adaptarlo para población española como paso previo a su validación. MATERIAL Y MÉTODO: Se aplicó la metodología recomendada por la International Society Pharmacoeconomic and Outcome Research (ISPOR) para adaptaciones culturales de medidas centradas en el paciente. Fases: preparación, traducción, reconciliación, retrotraducción/revisión, armonización, test de comprensión/revisión, corrección de pruebas. RESULTADOS: En la preparación se obtuvo el permiso del autor del cuestionario original. Dos traductores nativos realizaron la traducción del cuestionario original al español. En la reconciliación se realizaron pequeñas modificaciones, principalmente en el enunciado de los ítems. Se realizó retrotraducción al inglés, logrando una versión equivalente al cuestionario original. La versión española derivada se administró en el test de comprensión a 7 pacientes, obteniéndose la versión final en español. Durante las traducciones, el responsable del proyecto y un comité científico formado por un dermatólogo y un reumatólogo revisaron las diferentes versiones. Los intercambios de información entre el equipo durante todo el proceso integraron la fase de armonización, siendo un control de calidad continuo que garantizó la equivalencia conceptual de las traducciones. CONCLUSIONES: La adaptación del cuestionario PURE-4 para población española constituye la primera etapa para su uso en práctica clínica habitual. La metodología estandarizada garantiza la equivalencia entre la versión española y la original
[ "D015535", "D006801", "D015203", "D008875", "D014177", "D008297", "D011795", "D013030", "D005260", "D000328", "D003431", "D012680", "D000368", "D012959" ]
ibc-ET6-1115
NULL
ANTECEDENTES Y OBJETIVO: La enfermedad de Hansen o lepra es una enfermedad causada por Mycobacterium leprae y Mycobacterium lepromatosis. Estas bacterias ingresan al organismo por las vías aéreas superiores, por lo que generan manifestaciones clínicas en la mucosa nasal y en la cavidad bucal. El objetivo del estudio es caracterizar las lesiones bucales de los pacientes con una enfermedad de Hansen. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio observacional, transversal, de 100 pacientes con diagnóstico de lepra. Se examinó la cavidad bucal y se registraron los hallazgos clínicos en una ficha epidemiológica. Además, se incluyó el estudio histopatológico de las lesiones que requirieron de una biopsia. Los casos sugestivos de lepra fueron teñidos y analizados con hematoxilina y eosina, Ziehl-Neelsen y Fite-Faraco. Las variables fueron analizadas y comparadas mediante las pruebas Chi2, correlación de Spearman y U de Mann-Whitney. RESULTADOS: El grupo de estudio estuvo conformado por 67 hombres y 33 mujeres, con una media (± desviación estándar) de 48,1±16,4 años de edad. Fueron observadas lesiones bucales en 34 pacientes. Las lesiones orales relacionadas con lepra, presentes en 9 pacientes, se ubicaron en el paladar duro y el labio superior. Estas fueron significativamente más frecuentes en la lepra lepromatosa, la borderline lepromatosa (p = 0,029) y en el eritema nudoso leproso (p = 0,031). CONCLUSIONES: Las lesiones bucales asociadas a lepra ocurren con una frecuencia baja, manifestándose como lepromas y placas leprosas en el paladar duro y el labio superior
[ "D009059", "D017678", "D008297", "D003430", "D001706", "D000369", "D018709", "D055815", "D007918", "D006801", "D005260", "D000368", "D014687", "D008875", "D000328", "D000293", "D009061" ]
ibc-ET6-1118
NULL
El eritema nudoso (EN) es la paniculitis más frecuente y aunque puede ser idiopático, presenta múltiples procesos causales. Elaboramos un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de las causas de EN en pacientes ingresados en un hospital español de tercer nivel durante un período de 11 años, y comparamos los resultados obtenidos con los publicados en otros trabajos. Comparamos los marcadores analíticos de inflamación entre causas inflamatorias y no inflamatorias de EN. La cohorte final quedó compuesta por 52 pacientes, con un 20% de casos idiopáticos, un 34% de casos secundarios a infecciones y otro 34% de casos secundarios a enfermedades autoinmunes. No hubo casos secundarios a fármacos o linfomas. No observamos diferencias significativas en los parámetros analíticos de inflamación en función de causa inflamatoria o no inflamatoria de EN
[ "D013030", "D006801", "D012189", "D008875", "D018709", "D008297", "D055815", "DDCS050271", "D004893", "D005260", "D062606", "D000328", "D000293" ]
ibc-189759
NULL
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: El fracaso renal agudo (FRA) aumenta la mortalidad y la estancia hospitalarias (EH). El empleo de sistemas de detección electrónica podría ser una herramienta beneficiosa para mejorar estos resultados. MÉTODOS: Se desarrolló un sistema de detección automático a tiempo real de pacientes ingresados con función renal alterada, denominado proyecto DETECT-H. El FRA se estableció de acuerdo con las guías KDIGO. RESULTADOS: En 6 meses, 1.241 alertas fueron recogidas de 11.022 ingresos. La incidencia global del FRA fue del 7,7%. La distribución en función del estadio máximo del FRA alcanzado fue: estadio 1: 49,8%, estadio 2: 24,5% y estadio 3: 25,8%; con una mortalidad hospitalaria del 10,9, 22,7 y 33,9%, respectivamente. En el caso del FRA con necesidad de diálisis fue del 57,1%. La mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) estable fue del 4,3%. La mediana de EH en pacientes detectados fue 8 vs. 5 días para todos los pacientes hospitalizados. El FRA se asoció con una mortalidad 3,18 (1,8-5,59) y una EH 1,52 (1,11-2,08) veces superior que aquellos ingresos sin FRA. El análisis multivariante indicó que el FRA se asociaba con la EH > 8 días. En los informes de alta, la presencia de ERC previa solo fue registrada en el 31,9% de los pacientes con ERC y el FRA hospitalario en el 45,3%. Conclusiones : La ERC y el FRA intrahospitalario son entidades infradiagnosticadas. La mortalidad y la EH están aumentadas en pacientes con disfunción renal. La gravedad del FRA se asoció con mayor mortalidad y EH. Un sistema de detección automático para identificarlos podría ser útil para mejorar estos resultados
[ "D006801", "D012189", "D000369", "D007902", "D006760", "D008297", "D008991", "D058186", "D005260", "D042241", "D003199", "D000368" ]
ibc-189760
NULL
INTRODUCCIÓN: La vena basílica se caracteriza por ser un vaso profundo que en la mayoría de los casos requiere superficialización y trasposición quirúrgica. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 119 FAVn HB S-T en pacientes con insuficiencia renal crónica 5D implantadas en un solo acto quirúrgico (2011-2015). Se analiza el porcentaje de permeabilidades primaria (PP), primaria asistida (PPA) y secundaria (PS), así como las complicaciones asociadas. Análisis de permeabilidades mediante curvas de supervivencia Kaplan-Meier y análisis univariante mediante Log Rank (Mantel-Cox). Se considera significativa una p &#8804; 0,05. RESULTADOS: Edad media 67,9 años y 63,8% hombres. Durante el período de seguimiento se objetivaron un total de 57 complicaciones: 24 estenosis (42,1%), 11 trombosis (19,2%), 7 síndromes de robo vascular (12,2%), 7 edemas de extremidad superior (12,2%), 6 hematomas pospunción (10,5%) y 2 infecciones (3,5%). Los porcentajes de PP obtenidos a 1, 6, 12 y 24 meses: 92,4, 79,8, 66,3 y 52; PPA: 94,1, 87,3, 80,4 y 65,6%, y PS: 95, 89,1, 84 y 67,5%. Se constataron diferencias significativas en las curvas de PP, PPA y PS según la etiología, presentando peores permeabilidades los diabéticos respecto a la vascular e idiopática (p = 0,037, 0,009 y 0,019). CONCLUSIONES: La implantación quirúrgica de FAVn HB S-T en un solo acto ofrece buenas tasas de permeabilidad y escaso número de complicaciones asociadas. La diabetes mellitus representa un factor de peor pronóstico quirúrgico. Entre las mayores ventajas destacan una mejor optimización de los recursos sanitarios y menor tiempo de permanencia del catéter venoso central
[ "D006801", "D011183", "D012189", "D008875", "D000369", "D001916", "D013997", "D001166", "D034941", "D051436", "D008297", "D055815", "D005260", "D014680", "D000328", "D000368" ]
ibc-189761
NULL
OBJETIVO: Se investigó si el síndrome antifosfolipídico (SAF) persistente en el momento del diagnóstico se asocia a un riesgo de eventos trombóticos durante el seguimiento en pacientes con vasculitis asociada con ANCA (VAA). MÉTODOS: Se revisaron de forma retrospectiva las historias clínicas de 138 pacientes con VAA. Los eventos trombóticos se definieron como aquellos de trombosis arterial y venosa confirmada mediante resonancia magnética, tomografía computarizada, angiografía o ecografía Doppler. Se compararon las variables clínicas y analíticas en el momento del diagnóstico y durante el seguimiento entre los pacientes con y sin eventos trombóticos. Se realizó un análisis con un modelo de riesgos de Cox univariable y multivariable para obtener de forma adecuada el cociente de riesgos instantáneos (hazard ratio [HR]) teniendo en cuenta la duración del seguimiento. RESULTADOS: La edad media de los 138 pacientes con VAA fue de 55,1 años, y 44 pacientes eran varones. Se detectó SAF persistente en 18 pacientes con VAA (13,0%). Se observaron eventos trombóticos en 26 pacientes con VAA (18,8%) durante el seguimiento. En un punto de análisis retrospectivo del estudio se observó SAF persistente en el momento del diagnóstico de forma más frecuente en pacientes con eventos trombóticos que en aquellos sin este tipo de eventos. En el análisis con un modelo de riesgos de Cox multivariable, la edad en el momento del diagnóstico (HR: 1,075) y SAF persistente (HR: 2,902), pero no ANCA. Los eventos trombóticos se identificaron de forma más frecuente en los pacientes con SAF persistente en el momento del diagnóstico que en aquellos sin SAF (38,9% frente a 15,8%; riesgo relativo 3,383). CONCLUSIÓN: El SAF persistente en el momento del diagnóstico se asoció de forma significativa a un riesgo de eventos trombóticos durante el seguimiento de la VAA. Se sugiere que los médicos deberían monitorizar de forma exhaustiva el desarrollo de eventos trombóticos durante el seguimiento
[ "D017152", "D006801", "D012189", "D008875", "D018570", "D013927", "D008297", "D016736", "D056648", "D005260", "D000328", "D000368" ]
ibc-189762
NULL
ANTECEDENTES: En 2015, se conmemoraron 50 años de realización de trasplantes renales en Brasil, cuyas actividades son registradas desde 1995 por la Asociación Brasileña de Trasplante de Órganos (ABTO). OBJETIVOS: Evaluar la evolución cuantitativa de los trasplantes renales ocurridos en Brasil durante el período 1995 a 2015 y clasificar la posición del país en el escenario internacional. MÉTODOS: Estudio ecológico y retrospectivo, basado en registros de datos divulgados por la ABTO y por el International Registry in Organ Donation and Transplantation (IRODaT). RESULTADOS: En el período evaluado, ocurrieron 75.479 trasplantes renales en Brasil, siendo 43.771 (58%) de donantes fallecidos. La región sudeste presentó el mayor número absoluto (n = 44.746, 59,3%) y, al norte, el menor (n = 1.159, 1,6%). La variación porcentual acumulada de trasplantes fue del 121% y la variación anual fue negativa en seis ocasiones (1996, 1997, 2002, 2005, 2006, 2015). El cuantitativo de equipos trasplantadores efectivos tuvo una débil relación con el número de procedimientos realizados (r = 0,45, p-valor: 0,03). Brasil fue el segundo país con mayor número absoluto del trasplante en el período de análisis, considerando un ranking mundial con 30 naciones. CONCLUSIÓN: El cuantitativo de trasplantes renales en el país presentó un importante incremento a lo largo de los años. Sin embargo, los esfuerzos de los involucrados en las diferentes fases del proceso de donación-trasplante deben ser continuos
[ "D012189", "D006801", "D051436", "D016030", "D016377", "D001938" ]
ibc-189763
NULL
ANTECEDENTES: La reperfusión de la isquemia provoca graves cambios morfológicos y funcionales en los pacientes diabéticos. Hasta la fecha numerosos antidiabéticos y agentes antioxidantes han sido utilizados para el tratamiento de los cambios relacionados con la enfermedad. OBJETIVOS: El objetivo fue examinar las dosis terapéuticas efectivas o las dosis de berberina (BRB) frente a la insuficiencia renal por isquemia/reperfusión (IRI) en estreptozotocina (STZ) inducida por el modelo de rata por análisis histopatológico y bioquímico. MÉTODOS: Treinta ratas machos Spraque-Dawley fueron tratadas con inyección de STZ para el desarrollo de diabetes, se dividieron en los siguientes grupos: grupo diabético inducido por STZ; grupo diabético inducido por IRI (STZ + IRI); grupo diabético tratado con 50 mg/kg de BRB después de la inducción de IRI (STZ + IRI + BRB1); grupo diabético tratado con 100 mg/kg de BRB después de IRI (STZ + IRI + BRB2), y grupo diabético tratado con 150 mg/kg de BRB después de IRI (STZ + IRI + BRB3). Se aplicó un modelo de isquemia renal bilateral durante 45min, luego se permitió la reperfusión durante 14 días en ratas diabéticas inducidas por STZ. La lesión renal fue detectada histopatológicamente. Los niveles de nitrógeno ureico en sangre (BUN), creatinina y lactato deshidrogenasa (LDH) se midieron en suero por el método ELISA. El estado antioxidante total (TAS) y el estado oxidante total (TOS) del tejido renal se estudiaron mediante un ensayo espectrofotométrico. El índice de estrés oxidativo (OSI) fue calculado como la relación TOS-a-TAS. El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), proteína C reactiva (CRP), Na+/K+-ATPasa (bomba de sodio) y la Ca2+-ATPasa (calcio ATPasa) de la enzima se midieron los niveles en los tejidos mediante el método ELISA. Los niveles de proteína anti-apoptótica Bax y pro-apoptótica Bcl-2 se detectaron por el análisis de Western blot. Todos los datos fueron evaluados estadísticamente. RESULTADOS: La mayor puntuación histopatológica fue detectada en el grupo STZ + IRI en comparación con el otro grupo. La administración de BRB en dosis de 100 y 150 mg/kg mejoró notablemente la lesión renal. Los niveles de BUN y creatinina aumentaron significativamente en el grupo STZ+IRI en comparación con el grupo STZ (p < 0,001). La administración de 100 y 150 mg/kg de BRB disminuyó significativamente esos niveles (p < 0,01). Los TOS más altos y los niveles más bajos de TAS se detectaron en el grupo STZ+IRI (p < 0,001). El IRI agravó notablemente la inflamación a través del aumento de los niveles de TNF-alfa y de PCR (< 0,001), y causó la apoptosis a través de la inducción de la proteína Bcl-2 y la supresión de la proteína Bax (p < 0,001). La administración de BRB con las dosis de 100 y 150mg/kg mostró efectos antioxidante, antiinflamatorio y antiapoptóticos (p < 0,01). La enzima LDH que se usó como marcador de necrosis fue mayor en el grupo STZ + IRI que en los otros grupos. La administración de BRB en todas las dosis, dio lugar a una disminución del nivel de la enzima LDH (p < 0,001). Las actividades de las enzimas Ca2+-ATPasa y Na+/K+-ATPasa disminuyeron en el grupo STZ + IRI en comparación con el grupo STZ (p < 0,001, mientras que la administración de BRB en dosis de 100 y 150 mg/kg incrementó significativamente las actividades de las enzimas, respectivamente (p < 0,05). CONCLUSIÓN: La isquemia con diabetes causó graves daños histopatológicos y bioquímicos en el tejido renal. Las altas dosis de BRB mejoraron notablemente los hallazgos histopatológicos, la función renal regulada a través de la disminución de los niveles de BUN y creatinina, y la concentración de iones intercelulares reordenados mediante el aumento de los niveles de Na+/K+-ATPasa y la Ca2+-ATPasa. La BRB mostró efectos antioxidantes, antiapoptóticos y antiinflamatorios. De acuerdo con estos datos, sugerimos que la BRB en dosis de 100 y 150 mg se puede usar como un agente terapéutico potencial para prevenir la lesión isquémica renal
[ "D017207", "D007668", "D003925", "D000818", "D003921", "D008297", "D015427", "D004305", "D051381", "D001599" ]
ibc-189764
NULL
INTRODUCCIÓN: El líquido de diálisis (LD), elemento esencial en la hemodiálisis (HD), se fabrica in situ mezclando 3 componentes: agua tratada, concentrado de bicarbonato y concentrado ácido. Para evitar la precipitación de carbonato cálcico y magnésico que se produce en el LD por la adición de bicarbonato, es necesario añadir un ácido. Existen 2 concentrados ácidos según contengan acetato (LDA) o citrato (LDC) como estabilizante. OBJETIVO: Comparar el efecto agudo de la HD con LDC vs. LDA sobre el metabolismo del calcio, fosforo y magnesio, el equilibrio ácido base, la coagulación, inflamación y la estabilidad hemodinámica. MÉTODOS: Estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado y cruzado, de 32 semanas de duración, en pacientes en HD trisemanal, monitor AK-200-Ultra-S o Artis, 16 semanas con LDA SoftPac(R), elaborado con 3 mmol/l de acetato, y 16 semanas con LDC SelectBag Citrate(R), con 1 mmol/l de citrato. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años en HD durante un mínimo de 3 meses mediante fístula arteriovenosa. Se recogieron datos epidemiológicos, de diálisis, bioquímica pre- y posdiálisis, episodios de hipotensión arterial, y scores de coagulación mensualmente durante los 8 meses de estudio. Se extrajeron pre- y posdiálisis: gasometría venosa, calcio (Ca), calcio iónico (Cai), fósforo (P), magnesio (Mg) y hormona paratiroidea (PTH), entre otros. ClinicalTrials.gov NCT03319680. RESULTADOS: Se incluyeron 56 pacientes, 47 (84%) hombres y 9 (16%) mujeres de edad media: 65,3 (16,4) años, técnica HD / HDF: 20 (35,7%) / 36 (64,3%). Encontramos diferencias (p < 0,05) cuando utilizamos el LD con citrato (C) frente a acetato (A) en los valores posdiálisis de bicarbonato [C: 26,9 (1,9) vs. A: 28,5 (3) mmol/l], Cai [C: 1,1 (0,05) vs A: 1,2 (0,08) mmol/l], Mg [C. 1,8 (0,1) vs A: 1,9 (0,2) mg/dl] y PTH [C: 255 (172) vs. 148 (149) pg/ml]. No encontramos diferencias en ninguno de los parámetros medidos prediálisis. Se registraron menos episodios de hipotensión arterial durante las sesiones con el LDC; de las 4.416 sesiones de HD, 2.208 en cada grupo, cursaron con hipotensión 311 sesiones (14,1%) con LDA y 238 (10,8%) con LDC (p < 0,01). También fue menor la caída de volumen sanguíneo máximo medido por biosensor Hemoscan(R) [-3,4(7,7) vs. -5,1 (8,2)], aunque sin significación estadística. CONCLUSIÓN: La diálisis con citrato produce de forma aguda menor alcalemia posdiálisis y modifica de forma significativa el Ca, el Mg y la PTH. El LDC tiene un impacto positivo sobre la tolerancia hemodinámica
[ "D006801", "D011446", "D016896", "D008875", "D000369", "D000085", "D015312", "D008297", "D055815", "D006435", "D002951", "D018592", "D005260", "D000328", "D000368" ]
ibc-190295
NULL
INTRODUCCIÓN: a pesar del extendido uso de la fotopletismografía (PPG) en clínica como test diagnóstico no invasivo de la isquemia, su utilización en experimentación animal es escasa. OBJETIVO: evaluar el valor de la PPG en el seguimiento de la reperfusión angiogénica en un modelo murino de isquemia periférica. MATERIAL Y MÉTODOS: en ratas macho Sprague Dawley se excluyeron los sectores arteriales ilíaco y femoral de la pata trasera izquierda. Como control se utilizó la pata contralateral. Los animales se dividieron en tres grupos: GH (n = 8), placebo (n = 6) y sham (n = 2). La perfusión fue evaluada mediante escalas clínica y funcional y por PPG. Toda recuperación de la onda de PPG mayor del 5% fue considerada significativa. Se diseñaron controles basales, a los 10, 20 y 30 días. Se calculó el cociente de pulsatilidad pata/pata (rpp), así como los cambios morfológicos de la onda de pulso. La relación entre variables cualitativas fue evaluada por test Chi-cuadrado y la de las variables cuantitativas, mediante t de Student. RESULTADOS: los valores basales de rpp entre patas mostraron gran variabilidad, pero con una correlación significativa positiva: 0.9 (0,74-0,97, IC 95%, p < 0,001). La media de incremento de rpp a 30 días fue mayor en el grupo GH: 0,3 (0-1,1), p = 0,097 frente a 0,03 (0-0,2), p = 0,81. El 62,5% de animales GH presentó una recuperación significativa de la onda frente al 20% en el grupo placebo (recuperación media de la onda: 45% frente a 15,8% [p = 0,086], GH y placebo, respectivamente). CONCLUSIONES: la fotopletismografía ha mostrado una sensibilidad adecuada para detectar pequeños cambios de perfusión en el modelo de isquemia propuesto y tras la administración de GH. Dicha prueba podría ser de utilidad como complemento en el seguimiento de la reperfusión angiogénica tras isquemia en el modelo de tipo murino
[ "D017156", "D017207", "D006801", "D000818", "D004195", "D007511", "D008297", "D051381", "D035002", "D015427" ]
ibc-190296
NULL
INTRODUCCIÓN: a pesar del desarrollo de la técnica endovascular en el aneurisma de aorta abdominal, la reparación abierta sigue siendo considerada el gold-standard en los aneurismas de aorta abdominal yuxtarrenal. OBJETIVO: evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico del aneurisma de aorta yuxtarrenal, así como analizar los posibles factores que puedan influir en dichos resultados y la evolución que pueda presentar la función renal tras la cirugía. MATERIAL Y MÉTODOS: se realiza un análisis retrospectivo de los pacientes con aneurisma de aorta yuxtarrenal operados quirúrgicamente de manera programada desde 2010 hasta 2016. Se analizan factores de riesgo cardiovascular, hemoglobina y creatinina en sangre preoperatoria, tiempo y zona de clampaje, uso de perfusión renal, tiempo de intervención, creatinina posoperatoria y a largo plazo y necesidad de transfusión. También se describen morbilidad y mortalidad a los 30 días y fracaso renal agudo, siguiendo los criterios RIFLE. Por último, se analiza la posible relación de los factores con la morbimortalidad mediante la prueba de Chi-cuadrado. RESULTADOS: tras el análisis de un total de 51 pacientes, se presenta una mortalidad del 5,8% a los 30 días y fracaso renal agudo del 3,9%. Se observa que una hemoglobina preoperatoria < 13 g/dl y la necesidad de transfusión de más de siete concentrados de hematíes durante el ingreso están asociados con mayor mortalidad y con mayor riesgo de fracaso renal agudo (p < 0,05). A su vez, los pacientes con insuficiencia renal crónica y con un nivel de ácido láctico elevado en sangre a las 24 horas se asocian a mayor riesgo de mortalidad a los 30 días (p < 0,05). CONCLUSIÓN: el estado basal del paciente antes de la cirugía abierta de aorta influye en los resultados de la misma. Es importante la optimización del mismo para disminuir la aparición de complicaciones
[ "D012307", "D011379", "D006801", "D016896", "D012189", "D008875", "D059035", "D008297", "D017544", "D005260", "D000368" ]
ibc-190297
NULL
Las redes de investigación cooperativa son el modelo de investigación más eficiente para afrontar el reto científico de la investigación traslacional. La escasa presencia de grupos de Angiología y Cirugía Vascular en las redes temáticas de investigación, así como su exigua contribución al global de proyectos y la insuficiente atención a las enfermedades vasculares periféricas son evidentes. La necesidad de estructurar una red de investigación cooperativa centrada en proyectos que profundicen en enfermedades vasculares es manifiesta. Es por esto que surge el proyecto de la creación de una red de investigación en el seno de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) para impulsar y potenciar la investigación con una vertiente colaborativa, multicéntrica y multidisciplinar, aunando esfuerzos de diferentes grupos activos científicamente y con objeto de adquirir visibilidad de esta labor investigadora. El diseño general de la red incluye un esquema científico a determinar e implementar y un programa de formación, con acciones longitudinales de desarrollo científico y medidas transversales de facilitación de dichas acciones. El principio que guía la creación de la red de investigación vascular (RIV) es la convicción de que la coordinación de los diferentes grupos de investigación básica, clínica y epidemiológica existentes en España en el área vascular debe dar lugar a la consolidación de una estructura reticular eficiente y capaz de: a) facilitar las sinergias entre dichos grupos e incorporar otros de forma progresiva promoviendo su funcionamiento coordinado; b) explotar con fines de transferencia científica la desaprovechada red asistencial del Sistema Nacional de Salud promoviendo la investigación vascular en los hospitales; y c) obtener resultados que permitan contribuir realmente a mejorar la salud vascular de la ciudadanía y a reforzar la ventaja competitiva de la investigación biomédica española en el marco europeo e internacional. A ello debe añadirse como objetivo de especial interés para la RIV la formación de científicos básicos y clínicos jóvenes capacitados para desarrollar el modelo de investigación traslacional cooperativo vascular necesario en nuestro medio
[ "D006801", "D057170", "D014652", "DDCS016689", "D012955" ]
ibc-190298
NULL
Se resumen a continuación las principales reacciones y eventos de interés que se han venido produciendo en la comunidad vascular internacional desde el pasado mes de diciembre de 2018, cuando se publicó el metaanálisis de Konstantinos Katsanos, hasta junio de 2019. Este estudio, que ha sido severamente criticado, identifica la falta de fiabilidad de los resultados comunicados por la industria. A la luz de los datos hasta ahora expuestos, la SEACV hace una serie de recomendaciones basadas en la información disponible hasta ahora sobre los balones y stent farmacoactivos con paclitaxel que están en la misma línea que los organismos internacionales
[ "D016491", "D006801", "D054855", "D017239" ]
ibc-190299
NULL
Presentamos el caso de un varón de 76 años, con antecedentes de hipertensión arterial (HTA), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), dislipemia, insuficiencia cardiaca, taquicardia paroxística supraventricular y septoplastia, con úlcera dolorosa en cara posterior de la pierna izquierda de dos semanas de evolución, sin clínica previa de claudicación ni pulsos distales en extremidades inferiores (EEII). Se descartaron úlceras mediante anamnesis, claudicometría, arteriografía y biopsia. Se diagnosticó de déficit mixto de inmunoglobulinas e infección sistémica por Aspergillus. Se estableció tratamiento con itraconazol e inmunoglobulinas y mejoró el estado general y de la úlcera
[ "D007871", "D006801", "D000935", "D016756", "D008297", "D001228", "D017964", "D000368" ]
ibc-190301
NULL
Las variaciones anatómicas en la vascularización arterial renal son altamente prevalentes y su conocimiento es de especial interés clínico. Nuestro objetivo es describir una variante anatómica de las arterias renales poco conocida en la literatura actual
[ "D006801", "D007674", "D004617", "D005260", "D012077", "D000368" ]
ibc-190332
NULL
Introducción: el adenocarcinoma de páncreas es la neoplasia maligna más frecuente del área periampular; con una supervivencia a cinco años, se sitúa en torno al 20%. Objetivo: el objetivo de nuestro estudio es mostrar los resultados de supervivencia y seguridad de los pacientes intervenidos mediante duodenopancreatectomía cefálica con extirpación total del mesopáncreas (ETMP). Material y métodos: estudio observacional prospectivo que incluye 114 pacientes con adenocarcinoma de páncreas, intervenidos mediante duodenopancreatectomía con ETMP entre 2008 y 2017. Se analizaron las variables demográficas, el estadio tumoral, el número de ganglios extirpados, la ratio ganglionar, la clasificación R y los factores pronósticos del intervalo libre de enfermedad y la supervivencia mediante un análisis multivariante. Resultados: presentaron complicaciones 54 (47,3%) pacientes; 22 (19,3%) se clasificaron como graves. La mortalidad fue del 4,3%. El seguimiento medio fue de 26,2 meses. Durante este periodo, 73 (64%) pacientes presentaron una recaída con un intervalo medio de 40,9 meses. El patrón de recaída fue principalmente hepático (26,3%), seguido de la recaída local (20%). La supervivencia media fue del 40,38% y la actuarial, del 26,6% a cinco años. Los factores relacionados con la recaída fueron la estadificación T3 o superior (RR 8,1 [1,1; 61]) y las resecciones R1 (RR 13,4 [2,7; 66,5]) y con la supervivencia, las resecciones R1 (RR 10,7 [2,5; 46,2]). Conclusión: la ETMP garantiza una linfadenectomía y una ratio ganglionar adecuadas según los estándares publicados. La supervivencia de los pacientes intervenidos por adenocarcinoma de páncreas en nuestro centro es del 68,4% a un año y del 26,6% a cinco años. El principal factor de recaída y de mortalidad son las resecciones R1
[ "D006801", "D011446", "D010190", "D000077779", "D000230", "D000073116", "DDCS028418", "D016577" ]
ibc-190335
NULL
La ecografía digestiva (ED) es una técnica pendiente de ser implantada en la mayoría de servicios de Aparato Digestivo (AD) de nuestro país, en buena parte debido a los problemas que el especialista de AD encuentra para una adecuada formación ya desde la residencia. En muchos servicios de AD donde si se lleva a cabo ED, no se han destinado en realidad los recursos necesarios para desarrollar verdaderas unidades de ED, los equipos ecográficos están obsoletos y no se adaptan a las necesidades asistenciales del especialista de AD. Por todo lo anteriormente expuesto, la ED ocupa un lugar en nuestra especialidad que no le corresponde, fruto probablemente de una inadecuada promoción y/o apoyo a la técnica, que ha infraestimado su utilidad y restado recursos a su implantación definitiva en los servicios de AD. Para que la ED pueda superar estos obstáculos necesita ser considerada con urgencia como un proceso o una sucesión de actividades sustentadas en la evidencia científica y en la experiencia de los profesionales, para conseguir un resultado que satisfaga plenamente las necesidades e implique un mínimo riesgo para el paciente. En el artículo se defiende la necesidad de potenciar la ED como disciplina clave en el proceso diagnóstico de las enfermedades digestivas, considerando a la calidad como el elemento estratégico en el que se fundamenta esta transformación y su mejora
[ "D014463", "D006801", "D003938", "D011787", "D058996", "D005767" ]
ibc-190407
NULL
El autor sintetiza los aspectos esenciales que han caracterizado las VIII Jornadas Internacionales de Cultura de los Cuidados, siendo destacable el propósito de analizar el fenómeno de la violencia de género y la mutilación genital femenina desde una perspectiva histórica fenomenológica, antropológica y social
[ "D000074386", "D006801", "D019093", "D008297", "D003226", "D003466", "D005260" ]
ibc-190408
NULL
INTRODUCCIÓN: La integralidad está asociada diversas dimensiones de la vida, considerando los aspectos tangibles y subjetivos asociados a la compleja unidad del ser humano. OBJETIVO: Promover una reflexión crítica sobre la integralidad del ser humano, en el ámbito del cuidado, como esencia de las prácticas de salud. MÉTODO: Este estudio fue desarrollado como un ensayo reflexivo que aborda el cuidado en una perspectiva filosófica existencial, visando la integralidad para la promoción de la salud. Desarrollo del tema: El cuidado humano, entendido como mucho más que hacer o prestar asistencia, se proyecta más allá del deber cumplido y se convierte en solicitud y compasión. Abarca actitudes que deben formar parte del análisis y de la reflexión crítica de los profesionales que actúan en el área de la salud. CONCLUSIÓN: El rescate de la integralidad en el cuidado prestado, durante la práctica asistencial, requiere una postura reflexiva del profesional de salud en el sentido de valorar todas las dimensiones del ser humano, incluyendo la espiritual
[ "D006801", "D011369", "DDCS055475", "D006293", "D009732" ]
ibc-190409
NULL
OBJETIVO: Determinar el bienestar espiritual (BE) de estudiantes de enfermería en una universidad pública del departamento del Tolima, Colombia. MÉTODO: Estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, transversal. Muestreo a conveniencia constituido por 264 estudiantes de enfermería de una institución de educación superior de la ciudad de Ibagué- Tolima, a los cuales se les aplicó el instrumento SHALOM-3, para medir el bienestar espiritual (disonancia y armonía) en los dominios personal, trascendental, ambiental y comunal. RESULTADOS: La muestra fue constituida por mujeres en un 63.6% (168), solteros 90% (238) y el 65% (172) con edades entre 16 y 21años, de religión católica 66,5% (175), con altos porcentajes en los niveles de armonía entre los dominios, se resalta que las estrategias que fomentan el bienestar espiritual en los estudiantes fueron la familia, estar feliz, el tiempo para relajarse, la música y la espiritualidad en la vida. CONCLUSIÓN: Estos hallazgos podrían utilizarse para sentar las bases de un mayor apoyo en el fomento del bienestar espiritual de los estudiantes de enfermería en aspectos en los cuales presentaron disonancia
[ "D006801", "D003430", "D029181", "D012946", "D008297", "D055815", "D013338", "D006293", "D005260", "D003105", "D000293" ]
ibc-190410
NULL
Con el presente manuscrito tan solo pretendo narrar de una forma breve y personal mis principales vivencias al comenzar a trabajar como enfermero en un hospital de Tenerife (España). Esto aconteció en el segundo semestre de 2009. Reflexiono sobre lo vivido y además intento argumentar mis vivencias apoyándome en los conocimientos que he adquirido elaborando una tesis doctoral fenomenológica en la que estudio este acontecimiento con enfermeras que comienzan a trabajar en diferentes instituciones sanitarias de Tenerife
[ "D006801", "D011364", "D009727", "DDCS016359", "D008297", "D008016" ]
ibc-190411
NULL
OBJETIVO: Analizar las relaciones interpersonales establecidas por el personal de enfermería de un hospital. MÉTODO: Investigación cualitativa y descriptiva, realizada en un hospital localizado en la capital de Rio Grande do Norte. Participaron del estudio dieciséis profesionales de enfermería, cuyos datos fueron recogidos por medio de entrevista semi-estructurada y, en seguida, tratados por análisis temático. RESULTADOS: Surgió la categoría relacionamiento interpersonal en la visión del equipo de enfermería la cual fue posible notar la fragilidad en las relaciones interpersonales, en la unidad del estudio. CONCLUSIÓN: S e evidencia la relevancia en la elaboración de estrategias que sean facilitadoras del desarrollo de relaciones interpersonales de los profesionales de enfermería en el proceso de trabajo
[ "D006801", "D007398", "D008875", "D007400", "DDCS016359", "D008297", "D055815", "D009746", "D001938", "D000328" ]
ibc-190412
NULL
La empatía se considera una habilidad para comprender al otro, fundamental en la relación enfermero-paciente. En la enfermería, Theresa Wiseman formuló conceptos propios sobre la empatía a partir de las características de la profesión. Sin embargo, después de más de diez años del concepto de empatía en enfermería formulado por la autora, tenemos que detenernos sobre el contexto actual de incidencia de este fenómeno: la relación enfermero-paciente. En este ensayo, observamos algunos factores que demuestran la importancia de la empatía entre enfermeros y pacientes, también, qué desafíos la profesión enfrenta para la promoción de su autonomía y que interfieren directamente en el modo como los enfermeros ocupan el espacio en la relación con sus pacientes y en el desarrollo de la empatía. El trabajo de enfermería en centros sanitarios, la división del trabajo con técnicos y la sumisión de la profesión a los modos de producción del cuidado hospitalario se presentan como aspectos que interfieren en la relación enfermero-paciente y en la empatía. Se concluye por la necesidad de retomada de acciones de cuidado individualizadas en la relación directa con los pacientes, de modo que el enfermero pueda ser visto como un recurso, como una fuente de cuidados por los pacientes
[ "D006801", "D004645", "D009723" ]
ibc-190413
NULL
La muerte perinatal desde el ámbito institucional es un hecho de difícil confrontación tanto para los padres quienes experimentan la pérdida, como para el personal de salud que presencia el evento. La teoría de Kristen Swanson, considera que la meta de la enfermería es brindar cuidado a la mujer y su núcleo familiar, de manera significativa para ayudarla en la aceptación de la muerte de un ser querido. El apoyo que el personal de salud brinda a los padres y la familia, es significativa en la aceptación de la pérdida y la elaboración del duelo. El presente artículo relata la experiencia de una enfermera en su interacción con una mujer que afronto la muerte de su hija al momento de nacer. Se analiza con base en la teoría de los cuidados de Kristen Swanson y se centra en los elementos metaparadigmáticos y los procesos o categorías del cuidado de enfermería
[ "D007231", "D006801", "D066087", "D009742", "D001293", "D005260", "D009723", "D009732", "D009035" ]
ibc-190414
NULL
En el cuidado de enfermería, surge la narrativa como mediación y elemento clave en el proceso del cuidado que también determina un trasfondo epistemológico que se soporta en los adelantos científicos de las ciencias de enfermería. Con base a la guía para el análisis de situaciones de enfermería utilizada en la Universidad de Santander -UDES, se tomó una narrativa de un servicio de una Unidad Renal. Para analizar los aspectos epistemológicos: significado, metaparadigma, patrones de conocimiento de enfermería y visiones del mundo, se tomó el pensamiento de Hildegard Plepau. La "Situación de Enfermería" analizada se ubica en la visión de reciprocidad. Se identifican los patrones de conocimiento de enfermería, reflejando predominancia del patrón estético, fundamental en el cuidado del adulto con diálisis peritoneal y con dificultades en la aceptación de su reciente diagnostico insuficiencia renal crónica termina
[ "D006801", "D007676", "DDCS050250", "D009742", "D055815", "D005260", "D064946" ]
ibc-190415
NULL
Aunque poca conocida, la trayectoria poética del alicantino Francisco Alonso Ruiz Pérez (1948-2018) establece -decisivamente-un puente entre dos orillas que parecen irreconciliables para el género en la ciudad de Alicante: la brillante y esplendorosa primera promoción de poetas de la posguerra alicantina y aquellas generaciones más próximas en el tiempo. En todo caso, su reciente y sorpresivo fallecimiento ha hecho más urgente la ordenación y el estudio de una obra que rebasa más de medio siglo dedicado a la actividad cultural. Ténganse en cuenta su evidente drama textual, anonimato entre la bohemia provinciana y desfase respecto a cualquier horda generacional. El siguiente artículo pretende identificar algunos signos visibles de aquello que podríamos denominar poética
[ "D006801", "D005197", "D049674", "D011037", "D010146", "D013030", "D049673" ]
ibc-190417
NULL
En este artículo se estudian 12 números de la Gaceta Médico-Quirúrgica Jerezana, correspondientes a los años 1871 y 1872, publicada en Jerez de la Frontera por su fundador y director "Francisco Revueltas Carrillo Montel" (1839-1887). En esta revista se ofrecen historias clínicas de los Departamentos de Cirugía y Medicina del Hospital de Santa Isabel de Jerez, así como de la experiencia clínica privada de algunos autores, entre los que destaca el cirujano de El Puerto de Santa María Federico Rubio y Galí (1827-1902). Se aprecia en la revista la labor docente de carácter práctico realizada en esos años en el referido hospital, con algunos alumnos de la Facultad de Medicina de Cádiz, que publicaron sus experiencias clínicas en la Gaceta; aunque también sabemos que se formaron practicante y matronas en este hospital. La revista ofrece información estadística sobre el hospital, el hospicio, la casa de expósitos y el estado sanitario de la ciudad. Realizamos en nuestro trabajo un índice cronológico de los 12 números de la revista en el que se incluyen a los autores, los artículos y noticias publicadas
[ "D006801", "D009524", "D013502", "D000043", "D013030", "D049672" ]
ibc-190418
NULL
Este artículo tiene como objetivo comprender las percepciones y significados atribuidos a la identidad del ser enfermero en la perspectiva de estudiantes de Enfermería, en una institución privada de enseñanza superior de la municipalidade de São Paulo. Se trata de investigación exploratoria, utilizando el método de la Historia Oral Temática. Siendo así, fueron entrevistados quince estudiantes de Enfermería, en el año 2015, cuyos discursos fueron analizados sobre la óptica de Claude Dubar. Se percibió que, aun siendo ingresantes y algunos ya son profesionales del área como auxiliares y técnicos de enfermería, los aspectos relacionados a la identidad profesional en ciertos momentos caracterizaron crisis, cuyos discursos trajeron enunciados reveladores de ambigüedades relacionadas al trabajo del enfermero Y el reconocimiento de su papel ante la sociedad, como aquellos discursos que retrataron connotaciones idealistas del ser enfermero (misión, vocación, dedicación, entre otros)
[ "D007407", "D006801", "D013338", "D012933" ]
ibc-190419
NULL
OBJETIVO: El artículo tiene por objetivo describir el ejercicio del cuidado de las enfermeras del norte de Chile en el contexto de la nueva institucionalidad del Servicio Nacional de Salud a partir de 1952. MÉTODO: Se realizó un análisis histórico siguiendo la metodología aportada por Siles (2008), comenzando por una revisión histórico-práctica de las formas de cuidados de las enfermeras posterior a la creación del Servicio Nacional de Salud. Las fuentes primarias son relatos de vida de enfermeras combinado con fuentes secundarias que dieran cuenta de la contextualización del período de tiempo estudiado. RESULTADOS: Se obtuvieron las siguientes categorías, antecedentes de la creación del Servicio Nacional de Salud y zona norte de Chile, la ciencia de la enfermería en el cuidado cotidiano, el conocimiento personal y el contexto sanitario de la época, las tensiones éticas en el cuidado y la emancipación de las enfermeras. CONCLUSIONES: El Servicio Nacional de Salud otorgó una estructura sanitaria de responsabilidad del Estado chileno por la salud de todos sus habitantes. En este escenario las enfermeras profesionales aplicaron la ciencia de enfermería en los cuidados de hospitales y comunidades. Dado el escenario de carencia social se desafío el conocimiento personal de cada una y de esta forma las empoderó en el desarrollo de su rol profesional
[ "D006801", "D002677", "D004645", "DDCS057942", "D009732", "D018166" ]
ibc-190420
NULL
Este estudio tiene el objetivo de comprender cómo, por qué y para qué, un grupo de enfermeros e investigadores de la Historia de la Enfermería optó por la creación de la Academia Brasileña de Historia de la Enfermería en 2010. Los objetivos específicos del estudio fueron describir las motivaciones y expectativas de los enfermeros y pesquisadores de ese campo, asimismo, identificar las circunstancias históricas, luchas y fuerzas políticas involucradas en la creación de esa institución. Se observa que los actores sociales involucrados en la creación de la entidad provenían del Grupo de Investigación "Historia y Legislación de la Enfermería" y que las fuerzas y luchas políticas se daban entre los investigadores de la historia de la enfermería pues tenían intereses diferentes en la creación de esa entidad. Entre las contribuciones de la Academia se destaca la lucha por la continuidad de la enseñanza de la historia de la enfermería en las instituciones formadoras siendo la realización del I Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería en 2007 la propulsión para su creación
[ "D000047", "D006801", "D006676", "D001938", "D012933" ]
ibc-190421
NULL
INTRODUCCIÓN: La profesionalización de la enfermería psiquiátrica parte el año 1928 con la inclusión de la asignatura "Cuidados de enfermos mentales y nerviosos" en el currículum de la carrera de enfermería de la Universidad de Chile. OBJETIVO: Develar las representaciones sociales respecto del rol profesional de las enfermeras en el Hospital Psiquiátrico en la década del 60. MATERIAL Y MÉTODO: Investigación cualitativa desde el paradigma constructivista, de tipo descriptivo, metodología histórica de revisión documental e historia oral. Las unidades de estudio fueron a) las enfermeras que trabajaron en el Hospital Psiquiátrico en la década del 60 y b) la revisión de documentos primarios. La recolección de datos consistió en entrevistas semiestructuradas y documentos históricos. El análisis se realizó por medio del método comparativo constante y se apoyó en el programa Atlas. Ti. Se aplicaron los criterios de rigor metodológico y los 7 principios éticos de Ezequiel Emanuel, proyecto con aprobación del Comité de Ética Científico. RESULTADOS: Emergió 1 núcleo temático: la representación social.como subcategorías: &#8727;Ideario Valórico en elección y desarrollo de carrera profesional; &#8727;Profesionalismo y determinantes sociales; &#8727;Cuidado Integral como respuesta social. DISCUSIÓN: Destaca el rol asistencial, delegación de procedimientos médicos. CONCLUSIÓN: La enfermería profesional psiquiátrica se inicia en la década de los 60
[ "D024802", "D006801", "D002677", "D008603", "D011568", "D049673" ]
ibc-190422
NULL
La sociedad actual inserta en un mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) ha producido cambios vertiginosos en relación a la Lactancia Materna (LM). Es por ello que consideramos preciso analizar el conocimiento y la producción científica efectuada hasta la fecha sobre esta disciplina. De esta inquietud, surge esta investigación como un estudio interdisciplinar que pretende dar prioridad a la protección, promoción y apoyo a la LM. La finalidad es investigar el crecimiento y la distribución de los documentos científicos a través de su análisis y evaluación, con el fin de recoger la producción científica de los investigadores en LM. Para ello se utiliza una muestra de 155 Tesis Doctorales publicadas en las Universidades Españolas, con el denominador común de la palabra clave lactancia materna, en el período comprendido entre los años 1980 a 2015. La metodología utilizada es mixta, con análisis de datos cualitativos, enmarcados dentro de un análisis retrospectivo y descriptivo, así como un análisis cuantitativo mediante indicadores bibliométricos. Se trata de ofrecer un conjunto sólido y fiable de procesos y resultados sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, a fin de exponer la información sobre las tendencias actuales y futuras de investigación e innovación
[ "D006801", "D004212", "D001942", "D015706", "D012106", "D005260", "D013030" ]
ibc-190423
NULL
INTRODUCCIÓN: Diferenciando lugares y períodos históricos, la mujer residente en Al-Ándalus durante los siglos VIII-XII pudo formarse de manera reglada en la medicina y el cuidado. Tal inflexión entre normativa jurídico-religiosa y práctica sanitaria se debió a diferentes factores. OBJETIVO GENERAL: Esclarecer el recorrido formativo de las mujeres de Al-Ándalus durante los siglos VIII-XII. Objetivos específicos: conocer los inicios formativos de las mujeres en Al-Ándalus; establecer las vías de formación en salud de la mujer andalusí; determinar las figuras femeninas resultantes dedicadas a la atención sanitaria en Al-Ándalus según su formación. METODOLOGÍA: Revisión histórico-descriptiva. Búsqueda bibliográfica en fuentes primarias, artículos originales, manuales y otros, bibliotecas, archivos históricos y bases de datos. RESULTADOS: La educación de la mujer andalusí comenzó con el aprendizaje de la lecto-escritura del Corán. La formación en salud estuvo vinculada a docentes masculinos, tabib, y femeninas, tabiba y qabila. Cuando terminaban su formación, debían adquirir la iyaza y superar un examen teórico-práctico. Se formaron en medicina hispano-árabe. CONCLUSIONES: La formación de tabibas y qabilasandalusíes fue silenciosa pero revolucionaria, dado su carácter reglado y formal, e hizo aportaciones a la obstetricia de la época. Parte de la tradición formativa en Al-Ándalus perdura hasta la actualidad
[ "D012067", "D006801", "D049691", "D003466", "D004501", "D010822" ]
ibc-190424
NULL
Es objeto de este estudio las decisiones y significados atribuidos por mujeres de diferentes contextos de salud al parto natural humanizado. Se trata de un estudio cualitativo y descriptivo, basado en informes de 14 mujeres de Maceió/AL, Brasil. Para la producción de la información se utilizó un formulario basado en la Teoría del Cuidado Transcultural de Madeleine Leininger. Los resultados plantean dos grupos: A) Las mujeres que desean un parto natural humanizado; y, B) Las mujeres que no desean un parto natural humanizado. El primero lo hizo creer en los beneficios para la madre y el feto y también desean el ejercicio de su utonomía, de dar a luz con respeto a través de una asistencia libre de violencia; mientras que las mujeres en el segundo grupo informaron diferentes razones para su elección fue el entendimiento de que las deficiencias del sistema nacional de salud o por el miedo al dolor y fácil acceso a la cesárea electiva. Se entiende así que los significados y las decisiones de los informantes sobre sus modos de entrega están estrechamente relacionadas con sus contextos y la comprensión de su proceso de salud-enfermedad relacionado con el parto
[ "D007231", "D006801", "D016746", "D009742", "D001938", "D005260", "D011247", "DDCS036394" ]
ibc-190425
NULL
El objetivo de este trabajo es analizar las características de las redes de apoyo para el cuidado de los(as) hijos(as) de las madres solteras que son estudiantes universitarias en una carrera de ciencias exactas y tecnologías. El estudio fue realizado de febrero a mayo del año 2014, en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Llevamos a cabo los relatos de vida de 8 estudiantes de nivel licenciatura. La falta de una red de apoyo sólida y predecible para el cuidado de los(as) hijos(as) se convierte en el elemento central que determina la imposibilidad de las jóvenes para continuar con sus estudios universitarios. Algunas jóvenes viven situaciones de violencia dentro de su red de apoyo, lo que deslegitima socialmente su maternidad
[ "D006801", "D015406", "D002675", "D008297", "D055815", "D008800", "D007223", "D005260", "D013334", "D012944", "D000328", "D002654", "D014495" ]
ibc-190426
NULL
INTRODUCCIÓN: La alimentación en el niño es fundamental para su adecuado crecimiento y desarrollo saludable; sin embargo, algunas prácticas culturales arraigadas en diferentes comunidades han influido en la morbilidad y la mortalidad infantil, a pesar de la educación sanitaria que brinda el personal de salud. OBJETIVO: Describir y comprender la lactancia materna, alimentación complementaria y suplementación con multimicronutrientes al lactante menor desde una perspectiva intercultural. MÉTODO: Estudio cualitativo, con diseño etnográfico. La muestra estuvo conformada 25 participantes (10 enfermeros y 15 madres andinas), elegidas por conveniencia y determinada por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se usó la entrevista etnográfica y la observación participante, registrándose en el diario de campo, procesados mediante análisis temático. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de bioética personalista. RESULTADOS: Emergieron tres temas culturales: A) Educación sanitaria, costumbres y lactancia materna. B) Educación sanitaria y prácticas culturales en la alimentación complementaria. C) Educación sanitaria, consumo y rechazo de multimicronutrientes. CONCLUSIONES: El personal de salud educa a la madre andina acerca de una adecuada alimentación que deben realizar en el hogar, pero más prevalece sus costumbres y creencias, lo que puede ocasionar deficiente crecimiento y desarrollo
[ "D006801", "D003466", "DDCS052507", "D007223", "D005260", "D001942", "D007225", "D022143" ]
ibc-190427
NULL
INTRODUCCIÓN: La medicina tradicional es una alternativa terapéutica que respeta los saberes ancestrales y la multiculturalidad. OBJETIVO: Explorar las prácticas utilizadas para la curación de enfermedades en la comunidad rural San Miguel de Chalata, Ecuador. MÉTODOS: Se realizó una investigación cualitativa, hermenéutica. Respondieron una entrevista semiestructurada, 22 adultos mayores residentes en la comunidad. Los discursos fueron grabados, transcritos y analizados. RESULTADOS: Se valora a la medicina tradicional para curar enfermedades somáticas por su accesibilidad, bajo costo y efectividad. Reconocen a la medicina convencional en la curación de enfermedades crónicas. Sin embargo, la asocian con prolongados tiempos de espera y trato discriminatorio con las personas de mayor edad. Usan rituales en enfermedades sobrenaturales, mezclando fe, religiosidad y asistencia del poder divino universal. CONCLUSIONES: La medicina tradicional y la convencional tienen atribuciones definidas en el pensamiento colectivo de esta comunidad. Aprueban el poder del sanador y respetan el conocimiento científico de los médicos profesionales. Las barreras del sistema convencional deberían estudiarse por su importancia en la utilización de los servicios sanitarios y la igualdad en salud
[ "D008519", "D006801", "D008297", "D003466", "D007407", "D005260", "D004484", "D012424", "D000368" ]
ibc-190428
NULL
OBJETIVO: Identificar la percepción del equipo de enfermería sobre los factores motivacionales en el ambiente de trabajo. MÉTODOS: Estudio exploratorio con abordaje cualitativo, realizado de enero a febrero de 2015, en el sector de Pediatría de un hospital referencia de mediana complejidad, con 12 técnicos de enfermería y nueve enfermeros. La recolección de datos ocurrió a partir de entrevistas guiadas por instrumento semiestructurado y los datos recolectados fueron analizados de acuerdo con Bardin. RESULTADOS: Los principales factores que pueden contribuir con la motivación del equipo de enfermería fueron: aprovisionamiento suficiente de materiales; reuniones motivacionales; estandarización de las conductas y elaboración de protocolos asistenciales; cursos de capacitación y entrenamientos; aumento de la comunicación y retroalimentación entre el equipo de las actividades realizadas. Los factores que desmotivan fueron: falta de reconocimiento de la profesión, falta de material, mala remuneración, carga horaria excesiva, número alto de pacientes y críticas no constructivas. CONCLUSIONES: Los resultados identificados podrán contribuir con los gestores de la enfermería para la planificación de estrategias que apunten a aumentar la motivación en los profesionales del equipo
[ "D004649", "D006801", "D008875", "DDCS016359", "D008297", "D007588", "D009746", "D007407", "D005260", "D000328" ]
ibc-190429
NULL
El objetivo general de nuestro estudio es analizar las transiciones producidas durante un proceso de divorcio, mediante la Teoría de las transiciones de Alaf Ibraim Meleis.como objetivos específicos planteamos la identificación de los elementos que caracterizan la vivencia de la transición del divorcio y si esta vivencia es o no saludable para la persona. Realizamos un estudio de caso fenomenológico cualitativo en una persona que vivía un proceso de divorcio. Para recolectar los datos se utilizó una conversación en clima de confianza iniciada con la pregunta: "¿Estás viviendo un periodo de cambios?". Se favoreció la libre narración y la expresión de inquietudes y sentimientos. El procesamiento de datos se realiza mediante análisis de contenido de la conversación transcrita, identificando la naturaleza, condiciones e indicadores de la transición de divorcio. Los profesionales de enfermería podemos y debemos realizar intervenciones dirigidas a proporcionar seguridad, autoestima y confianza en la persona inmersa en un proceso de divorcio. Se concluye que la teoría de las transiciones ofrece una perspectiva holística de la persona que experimenta una transición en su vida. De este modo, la teoría guía a la enfermera a promover en las personas respuestas saludables a la transición
[ "D006801", "D004243", "D008297", "D009742", "D000069341", "D000328" ]
ibc-190430
NULL
El presente artículo se genera a partir de los resultados de la investigación: Creencias y prácticas de cuidado cultural de mujeres con morbilidad materna extrema (Hoyos & Muñoz, 2017). OBJETIVO: Describir las creencias y prácticas de cuidado cultural de mujeres que tuvieron morbilidad materna extrema, inasistentes al control prenatal y atendidas en un Hospital de la ciudad de Medellín-Colombia. MÉTODO: Cualitativo, etnográfico, utilizando la etnoenfermería propuesto por Leininger y la entrevista etnográfica de Spradley. Muestra: 17 mujeres con morbilidad materna extrema, inasistentes a control prenatal. RESULTADOS: Se encontró 3 temas generales y 2 taxonomías. CONCLUSIONES: El estudio concluyó que la mujer con morbilidad materna extrema, inasistente al control prenatal tiene sus propios modos de cuidado a sí misma y al hijo por nacer cuando está enferma, porque el acceso a los servicios en salud materna es deficiente. Palabras clave: Enfermería, etnoenfermería, cuidado cultural, salud, morbilidad materna extrema
[ "D006801", "D016746", "D009017", "D003105", "D005260", "D011247", "D012720", "D011248", "D065246" ]
ibc-190431
NULL
Pese a la importancia de la sexualidad en la trayectoria vital de cualquier individuo, ésta ha sido una cuestión tradicionalmente invisibilizada, algo especialmente evidente y taxativo en el caso de las mujeres, en quienes la cuestión de la sexualidad ha sido normalmente un espacio de control y de resistencia. La ausencia de estudios sobre sexualidad es significativa en disciplinas relacionadas con el cuidado, que han demostrado un tardío interés por esta cuestión, pese a ser reconocido como un espacio condicionador de la salud y el bienestar integral. Cuando ha sido abordado se ha hecho desde una perspectiva fundamentalmente biomédica, sin tener en cuenta el papel condicionante que ejercen las construcciones socio - culturales sobre la misma, cuestión que ha limitado la capacidad de intervención de los profesionales sanitarios. Este trabajo, de carácter cualitativo llevado a cabo mediante entrevistas en profundidad y grupos de discusión con mujeres rurales de la provincia de Córdoba, pretende abordar ese vacío identificado, así como poner de manifiesto cuáles son los principales constructos sobre sexualidad con los que las mujeres gestionan su día a día, con la finalidad de aportar a los profesionales del cuidado herramientas útiles para su desempeño profesional en este ámbito en concreto
[ "D006801", "D016746", "D054521", "D012736", "D019529", "D007407", "D005260", "D065246" ]
ibc-190433
NULL
Este artículo explora las percepciones sobre salud- enfermedad y muerte que tiene una madre Emberá Chamí, una indígena colombiana que vivió el proceso de enfermedad de uno de sus hijos. La investigación se realizó mediante un estudio de caso cualitativo tipo interpretativo con abordaje etnográfico, El análisis de los datos se clasificó por categorías y subcategorías estructurando de esta manera la información. La percepción que tiene la madre Embera Chamí sobre el concepto de salud, enfermedad y muerte son constructos formados a través de las experiencias vividas sobre su experiencia con un hijo con cáncer, donde entran a participar las creencias culturales, la medicina occidental y el proceso de aculturación. El presente trabajo como profesionales de salud permitió un acercamiento cultural enriquecedor identificando la diversidad cultural de los pacientes en el contexto colombiano a que se ven enfrentados, las costumbres y la cosmovisión, la necesidad de aplicar los cuidados transculturales y los cuidados paliativos como parte esencial de la atención a pacientes con enfermedades crónicas. El comprender la situación del otro ayuda a ampliar las perspectivas de manejo con respecto al cuidado llegando a acuerdos culturales que beneficien la salud de la población indígena
[ "D003105", "D006801", "D001294", "D016746", "D007722", "D002648", "DDCS057416", "D010465", "D008297", "D001293", "D005260", "D000328", "D000293", "D009035" ]
ibc-190434
NULL
OBJETIVO: Describir el "chumpi", una práctica de cuidados a niños de hasta un año de edad propia del ámbito cultural quechua. MÉTODO: Diseño cualitativo basado en el método etnográfico y teoría fundamentada. Muestra: 27 inmigrantes bolivianos. Las estrategias para recoger datos fueron las entrevistas en profundidad y la observación participante. Los datos se categorizaron y ordenaron en esquemas lógicos manualmente y a través del programa ATLAS-ti v.5. RESULTADOS: El chumpi facilita el transporte de los recién nacidos y los protege del frío de la cordillera andina mientras la madre los transporta y trabaja, pero descubrimos que esta práctica se sigue desarrollando por inmigrantes bolivianos en el Sureste de España. Discusión y CONCLUSIONES: Motivaciones relacionadas con la cosmovisión quechua llevan a las mujeres bolivianas a seguir practicando el chumpi en los países a los que emigran. El chumpi moldea el cuerpo y el carácter del lactante de forma que un niño envuelto fuerte será fuerte. El chumpi, una práctica de cuidados, se convierte en una práctica cultural identitaria que puede generar situaciones conflictivas en el ámbito sanitario
[ "D006801", "D008875", "D002648", "D010371", "D004641", "D008297", "D002654", "D055815", "D003466", "D007407", "D012945", "D005260", "D000328", "D001838" ]
ibc-190435
NULL
OBJETIVO: Elaborar una lista de diagnósticos de enfermería en personas con tuberculosis en una unidad de hospitalización de las enfermedades infecciosas. MÉTODO: Es un estudio de caso desarrollado con 02 pacientes en una unidad de hospitalización Enfermedades Infecciosas en un hospital universitario, de referencia para el tratamiento de enfermedades infecciosas, en el noreste de Brasil. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado fue desarrollado por los investigadores de la teoría de las necesidades humanas básicas de Wanda Horta. Entonces las inferencias diagnósticas fueron formuladas, y así delineados en los mapas conceptuales. El CIPE® verseo 2015 era la terminología utilizada, siguiendo así los principios establecidos por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). RESULTADOS: Los hallazgos permitieron la identificación de los siguientes diagnósticos prevalentes en pacientes con tuberculosis: edema periférico, problemas de nutrición dietética, higiene deficiente nivel de higiene cavidad oral cuero cabelludo comprometida, el insomnio, el tabaquismo, la baja autoestima y aislamiento social. CONCLUSIONES: Los pacientes presentaron diagnósticos de enfermería relacionados con los cambios en las necesidades psicobiológicas y psicosociales, lo que requiere la planificación de acciones y cuidados específicos
[ "D006801", "D008875", "D009733", "D008297", "D014376", "D009736" ]
ibc-190436
NULL
INTRODUCCIÓN: Las necesidades que se generan al final de la vida, pueden influenciar no solo la salud física sino en la emocional, psicológica y espiritual de quienes conviven en un entorno de cuidado crítico. OBJETIVO: Describir las escalas que permitan determinar las necesidades de cuidado en pacientes, familia y profesionales que se enfrentan al final de la vida en la UCI. MÉTODO: Revisión integradora de la literatura. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: PubMed, CINAHL, CUIDEN, Ovid, Epistemonikos, BVS, EBMR, repositorios y análisis de referencias cruzadas. RESULTADOS: Tras el proceso realizado de lectura crítica 13 artículos cumplían con CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 4 validaciones psicométricas, 2 revisiones sistemáticas y 7 estudios cuantitativos descriptivos. Los resultados se clasificaron en tres categorías: instrumentos de medición para pacientes, familia y profesionales. DISCUSIÓN: Se encontró dentro de la categoría instrumentos de medición de necesidades enfocada a la familia 27 escalas, la más conocida la CCFNI. Para pacientes se identificó una gran trayectoria investigativa de medición de necesidades utilizando la escala CARE-Q. En cuanto a los profesionales de la UCI no hay evidencia de una escala que mida las necesidades más allá de las laborales
[ "D006801", "D007362", "D017051", "D064946", "D010361", "D005190", "D020380" ]
ibc-190437
NULL
OBJETIVO: Analizar el cuidado humanizado en el postoperatorio inmediato de pacientes histerectomizadas, en edades de 25 a 40, de la Clínica Olympus, durante el período marzo-agosto 2017. MÉTODO: El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo, apoyado en una investigación de campo. La recolección de información se realizó a través de la técnica de la encuesta, con la aplicación de un cuestionario de 11 ítems a 18 enfermeras, para obtener los datos requeridos. RESULTADOS: La aplicación del cuidado humanizado se evidencia parcialmente en la atención de necesidades biológicas en las pacientes. La mayoría de los encuestados se comunican efectivamente, sin embargo, se manifiesta un alto nivel de indiferencia, por parte del personal de enfermería, en la atención del dolor como necesidad básica en el postoperatorio de histerectomía. Así también, es una debilidad la ausencia de un instrumento de evaluación de la satisfacción del usuario. CONCLUSIONES: El cuidado humanizado es un proceso complejo pero indispensable durante la asistencia de postoperatorio en histerectomías. Dentro de la institución de salud abordada, este cuidado se desarrolla de manera fragmentada, no obstante, existe una apertura en los profesionales de enfermería para la humanización de la atención
[ "D006801", "D007044", "DDCS050250", "D011182", "D005260", "D009732", "D011795" ]
ibc-190438
NULL
INTRODUCCIÓN: Uno de los principales problemas de salud en la edad infantil lo constituyen las quemaduras, consideradas un evento frecuente pero prevenible, que conlleva a una estancia hospitalaria, en muchas ocasiones prolongada, que puede ocasionar efectos en el niño por la separación del vínculo familiar. El profesional de enfermería, encargado de la atención del niño, debe enfocar sus cuidados de una manera integral y tomando en consideración las esferas físicas, biológicas y psicológicas. OBJETIVO: Determinar los cuidados de enfermería en pacientes pediátricos con quemaduras y los efectos por separación del vínculo familiar en el Hospital "Baca Ortiz" de Quito, Ecuador. MÉTODO: Investigación descriptiva, cuantitativa, no experimental. Población de estudio: De un total de 72 profesionales de la enfermería, se seleccionaron 40 enfermera(o)s que laboran en el Servicio de Quemado.como método de recolección de información se aplicó una encuesta. Los resultados se exponen en tablas de frecuencia absoluta y porcentaje. RESULTADOS: Se constata el cumplimiento de los cuidados relacionados con la hidratación de la piel, el control del balance hidroelectrolítico, la estimulación del niño y la familia y los efectos que experimentan los pacientes pediátricos por separación del vínculo familiar, dentro de los cuales se encuentran la ruptura de roles y angustia, así como los trastornos por somatización y el estrés agudo. CONCLUSIONES: Se aprecian dificultades en el establecimiento de cuidados en pacientes pediátricos con quemaduras y los efectos por separación del vínculo familiar, lo que permite pensar en estrategias en favor del desempeño de estos profesionales y el restablecimiento de los pacientes pediátricos quemados
[ "D006801", "D002056", "D002648", "D009732", "D005190", "D010287" ]
ibc-190439
NULL
OBJETIVO: Describir las características sociodemográficas y relacionadas con la salud de los ancianos residentes en la zona rural del municipio de Rio Grande do Sul/Brasil. MÉTODO: Enfoque cuantitativo, descriptivo y analítico, una encuesta de hogares. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y analizados. RESULTADOS: La encuesta fue realizada con 290 personas de edad avanzada, prevaleciendo mujeres, casadas y con edades comprendidas entre 60 y 70 años. La mayoría tiene 3-4 hijos, cohabitan de una a tres personas, pueden leer y escribir. Entre los entrevistados, aquellos que tienen una enfermedad corresponden a 87,2% y 26,48% tienen tres o más enfermedades, con una prevalencia de la hipertensión. Autopercepción del estado de salud, el 60,3% la considera buena. Cuando se enferman 38,6% recurren al uso de té, seguido por el ingreso al hospital 34,5%. CONCLUSIONES: La contribución de este estudio es, el conocimiento de las características sociodemográficas y de salud de los ancianos residentes en el medio rural para ayudar en la implementación de políticas públicas en estos estratos de la población
[ "D006801", "D008875", "D000369", "D011788", "D000375", "D008297", "D007407", "D006304", "D005260", "D012424", "D000368", "D012959" ]
ibc-190440
NULL
OBJETIVO: El objetivo del estudio fue analizar el perfil epidemiológico de casos de sífilis en gestantes en una maternidad de Teresina, Piauí, en 2016. MÉTODO: Investigación epidemiológica descriptiva y documental, con abordaje cuantitativo, realizada en el Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la referida maternidad, desde noviembre de 2016 hasta enero de 2017, con datos del Sistema de Información de Agravios de Notificación (SINANNET). Los datos fueron estratificados según: grupo de edad, escolaridad, edad gestacional en el diagnóstico, titulación del test no treponémico, clasificación de sífilis y adhesión del socio. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En relación a la prevalencia, en el año 2016 se notificaron 75 casos, lo que corresponde al 2,8%. La enfermedad fue prevalente en mujeres de 20 a 29 años y que cursaron enseñanza fundamental incompleta. La mayoría (77,33%) fue diagnosticada en tercer trimestre, 22,7% de las gestantes presentaron VRDL de 1:16, la clasificación clínica más incidente fue la terciaria y latente con 61,33% de casos, con relación a la adhesión de los socios, sólo 32% realizaron tratamiento. CONCLUSIONES: Es necesario diagnóstico, tratamiento y seguimiento rigurosos con intento de reducir los casos de sífilis en gestantes y sífilis congénita, así como romper la cadena de transmisión con estrategias y acciones dirigidas a combatir la enfermedad
[ "D007231", "D006801", "D018563", "D012189", "D004522", "D006779", "D011248", "D013587", "D001938", "D055815", "D005260", "D000328", "D011247", "D000293" ]
ibc-190441
NULL
OBJETIVO: El objetivo consiste en analizar los aspectos contextuales que influencian los accidentes de trabajo en el equipo de enfermería. MÉTODO: Revisión narrativa en las bases SciELO, LILACS y MEDLINE. El material fue analizado a la luz del modelo Análisis de Contexto, que indica cuatro capas de relaciones contextuales interactivas de los fenómenos que facilitan su comprensión (inmediata, específica, general y metacontextual). RESULTADOS: Los datos fueron presentados en subtemas: accidentes de trabajo con profesional de enfermería, actividades laborales del profesional de enfermería en unidad hospitalaria, repercusiones psicosociales de los accidentes de trabajo y legislación de los accidentes de trabajo en Brasil. CONCLUSIONES: El significado del fenómeno estudiado fue mejor comprendido, posibilitando ser compartido y utilizado en las prácticas de enfermería
[ "D006291", "D006801", "D000062", "D016273", "D001938", "D009746" ]
ibc-191037
NULL
Objetivos: El dolor es un aspecto de amplia repercusión en la calidad de vida de los pacientes y se ha propuesto incluirlo entre las constantes o signos vitales para que sea siempre recogido en la evaluación del paciente hospitalizado. El objetivo principal del presente estudio fue evaluar las constantes vitales en función de la intensidad de dolor en pacientes agudos hospitalizados, y el objetivo secundario fue observar si existen posibles asociaciones entre la intensidad del dolor y las constantes vitales. Material y métodos: El presente estudio fue un estudio transversal realizado en diferentes áreas de hospitalización aguda en el Hospital Universitario La Paz. La variable principal fue la intensidad de dolor y las variables secundarias fueron las constantes vitales: temperatura corporal, tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica, tensión arterial media, frecuencia cardiaca, glucemia capilar y saturación de oxígeno. Se utilizó la prueba t de Student para comparación entre grupos. El tamaño del efecto se midió mediante la d de Cohen y el tamaño de asociación mediante la r de Pearson. Resultados: Se incluyeron un total de 180 pacientes. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para ninguna de las constantes vitales en función a los niveles de intensidad de dolor (p > 0,05) divididos en 2 grupos. Tampoco se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las constantes vitales en función de la intensidad de dolor en el turno de mañana, tarde y noche (p > 0,05). No se hallaron asociaciones estadísticamente significativas entre la intensidad de dolor y las constantes vitales, excepto una asociación débil y negativa entre la tensión arterial diastólica y la intensidad de dolor percibido por los pacientes (r = -0,219; p = 0,032). Conclusiones: En base a los resultados obtenidos en el presente estudio, no existen diferencias entre las constantes vitales en función la intensidad de dolor. Las variaciones de las constantes vitales parecen no ser una buena estimación de la intensidad de dolor en pacientes con dolor leve y dolor moderado-severo. Son necesarios análisis prospectivos en muestras de mayor tamaño para confirmar estos resultados
[ "D006801", "D003430", "D007297", "D008875", "D000369", "D008297", "D006760", "DDCS050271", "D005260", "D010146", "D059787", "D000328", "D055986", "D010147", "D000368" ]
ibc-191038
NULL
Introducción: El cáncer de mama ocupa el segundo lugar en el mundo y es el más frecuente en mujeres con presencia de 1,67 millones de casos nuevos. En 2012 supuso el 25 % de todos los cánceres, y se proyectan para 2030 más de 596.000 nuevos casos y un aumento de 142.100 muertes por cáncer de mama. Uno de los síntomas más frecuentes que experimentan estas pacientes es el dolor agudo o crónico, el cual puede ocurrir en cualquier momento de la enfermedad (diagnóstico, tratamiento, remisión o recaída); por esto debe evaluarse y diagnosticarse, evitando la cronicidad tanto como sea posible. En Colombia no existen estudios referentes al tema. Objetivos: Determinar la presencia de dolor en pacientes con cáncer de mama sometidas a tratamiento oncológico (quimioterapia, radioterapia, cirugía y/o tratamiento hormonal) y describir sus características. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes atendidas en el servicio de oncología de un hospital de cuarto nivel en Bogotá (Colombia), con diagnóstico de cáncer de mama y en tratamiento oncológico. Las variables cualitativas fueron descritas con frecuencias absolutas y relativas y las cuantitativas con medias. Resultados: Se recolectaron los datos de 93 pacientes, de las que el 56,9 % presentaron dolor, con mayor prevalencia de dolor crónico en un 52,8 %; el 54,7 % clasificaron su dolor como nociceptivo y el 45,2 % como dolor neuropático con dolor intenso en el 49,0 %. El dolor fue tratado en el 52,8 % con acetaminofeno, y un 22,6 % no tenían ningún tratamiento
[ "D000082", "D006801", "D003430", "D008875", "D001943", "D000369", "D009437", "D000072716", "D059408", "D005260", "D000328", "D010147", "D000368" ]
ibc-191039
NULL
Objetivo: Determinar el valor predictivo de las variables sintomatología depresiva, nivel de catastrofismo y expectativa en el éxito de la infiltración terapéutica de la articulación sacroilíaca para el tratamiento del dolor lumbar crónico. Material y métodos: Estudio piloto observacional, descriptivo de tipo transversal (mayo-junio de 2017) en pacientes nuevos con dolor lumbar crónico de origen sacroilíaco sin trastorno psicológico/psiquiátrico previo y a los que nunca se les había realizado ningún tipo de infiltración. Se hizo una valoración clínica inicial y se aplicó un cuestionario estructurado para determinar la presencia de las variables expectativa, catastrofismo y sintomatología depresiva. Se programó para la realización de una infiltración sacroilíaca ecoguiada y posteriormente se realizó una nueva valoración clínica comparativa a las 4 semanas. Resultados: Participaron 28 pacientes (75 % mujeres), con una media de edad de 60 +/- 11,8 años. La puntuación basal en la escala visual analógica (EVA) fue de 7,64 +/- 1,42 y la puntuación basal en el EuroQol fue de 0,451 +/- 0,202. A las 4 semanas del procedimiento la EVA fue de 6,32 +/- 1,66 y el EuroQol de 0,594 +/- 0,242. Si bien todas las variables estudiadas mostraron un papel relevante en la respuesta clínica, la variable catastrofismo fue la que presentó mayor asociación con una escasa mejoría clínica (p = 0,001). Conclusiones: La detección y tratamiento precoces de variables de vulnerabilidad como la sintomatología depresiva, el grado de catastrofismo y el nivel de expectativa son determinantes para la obtención de mejores resultados terapéuticos en los pacientes con dolor crónico
[ "D059408", "D003863", "D006801", "D003430", "D017116", "D059350", "D000698", "D000700", "D058443", "D010147" ]
ibc-191040
NULL
La mayor parte de las consultas odontológicas están relacionadas con dolores intraorales que afectan a estructuras dentarias, periodontales y mucosas. Aunque generalmente la causa originaria del dolor y la estructura afectada coinciden en la localización, en ocasiones el dolor orofacial y, particularmente, el dolor oral, es referido. Esto es, el dolor puede deberse a procesos de origen extraoral localizados fuera del territorio maxilofacial. De igual manera, determinados trastornos orales, como un desequilibrio oclusivo, pueden afectar también estructuras extraorales, ocasionando tensión y dolor en cuello, cabeza y espalda. La investigación en dolor orofacial es, sin embargo, una disciplina emergente en comparación con otras áreas anatómicas, quizás debido, en parte, a que el dolor tiende a remitir con el tiempo o con la sanación del tejido afectado (si hubiera una lesión). Sin embargo, la mitad de los pacientes con algún tipo de dolor orofacial lo sufre de manera crónica y, a diferencia del dolor agudo, remitente, el dolor crónico no es ya un síntoma, sino una patología de difícil manejo, con escasa o ninguna relación con los mecanismos que lo originaron. Además, la falta de una adecuada anamnesis y exploración clínica, nomenclaturas inapropiadas o la dificultad de diagnóstico, hacen complicado en ocasiones un óptimo abordaje terapéutico. La mayoría de las clasificaciones de dolor oral siguen atendiendo a la estructura anatómica afectada más que al propio mecanismo nociceptivo. Por otra parte, la etiología exacta de muchas algias denominadas atípicas o del síndrome de boca ardiente sigue siendo desconocida. Esta revisión pretende describir los principales motivos de consulta por dolor en la clínica dental, poniendo particular énfasis en el tipo de dolor desde el punto de vista de su mecanismo: nociceptivo, inflamatorio, neuropático, psicogénico o mixto
[ "D002054", "D006801", "D005157", "D014277", "D005156", "D009062", "D000698", "D059408", "D006261", "D013706" ]
ibc-191041
NULL
El síndrome de sensibilidad química múltiple (SQM), también conocido como intolerancia ambiental idiopática (IAI), entre otros, es un desorden complejo y mal definido que produce diversos síntomas en respuesta a diferentes estímulos. No hay estudios válidos que establezcan la patogénesis de este síndrome. El manejo anestésico de estos pacientes es un reto para los anestesiólogos, dado que no hay unas pautas de actuación establecidas. Se presenta un caso de cirugía exitosa en una paciente afecta de SQM realizándose una anestesia total intravenosa (TIVA) convencional a la que se añadió una premedicación exhaustiva y la aplicación del protocolo de alergia al látex
[ "D006801", "D007044", "D008875", "D010051", "D018876", "D000290", "D005260", "D000777", "D018777", "D011292", "D000758", "D020315" ]
ibc-191042
NULL
El tratamiento estándar de la cefalea en racimos consiste en un tratamiento abortivo con oxígeno, triptanes, alcaloides ergóticos y/o anestésico local nasal tópico durante los episodios agudos y un tratamiento preventivo, como infiltraciones con esteroides, antagonistas de los canales del calcio y litio. Aunque la fisiopatología exacta de la cefalea en racimos no se conoce bien, se han demostrado niveles reducidos de metabolitos de quinurenina, los cuales gozan de propiedades anti-NMDA (N-metil-D-aspartato). La ketamina y el magnesio, que tienen una potente actividad antagonista NMDA, se han usado en múltiples síndromes de dolor refractario. Describimos un caso de cefalea en racimos que no respondió al tratamiento estándar y se trató de forma efectiva con infusión intravenosa de magnesio y ketamina
[ "D006801", "D016896", "D008278", "D007262", "D003027", "D059408", "D005260", "D016202", "D007649", "D000368" ]
ibc-191167
NULL
Antecedentes y objetivos: La prevalencia de anemia es un importante indicador sanitario, a pesar de lo cual en nuestro país hay poca información rigurosa recopilada al respecto en población anciana, especialmente en mayores de 80 años. De forma habitual se utiliza el mismo criterio para definir anemia en población anciana que en población general, aunque los datos epidemiológicos recogidos por la OMS en 1968, sobre la base de los cuales se generalizó dicho criterio, no incluían a mayores de 65 años. Nos planteamos dos objetivos. Por un lado, realizar una revisión crítica sobre si la validez del criterio usado para definir anemia en población adulta es extrapolable al adulto anciano. Por otro, revisar las publicaciones sobre prevalencia de anemia en ancianos mayores de 80 años. Material y métodos: Búsqueda bibliográfica sistemática sobre los objetivos planteados. Resultados: Aunque se utiliza de forma generalizada los criterios basados en datos de la OMS de 1968, diferentes autores han propuesto otros valores diagnósticos para población anciana. Hemos encontrado 20 estudios, realizados en Norteamérica y Europa, con solo 70.000 pacientes, y criterios de edad dispares. La prevalencia de la anemia oscila en estos estudios entre el 3 y el 63%, dependiendo del criterio diagnóstico utilizado, los rangos de edad estudiados y si eran institucionalizados o no. Conclusiones: La anemia es un enfermedad muy prevalente en pacientes de edad avanzada. Es necesaria la recogida de bases de datos amplias de población anciana para determinar unos criterios diagnósticos más adecuados
[ "D006801", "D000740", "D008875", "D000369", "D012737", "D000367", "D008297", "D006441", "D015995", "D005260", "D000328", "D012016", "D000368" ]
ibc-191168
NULL
Objetivos: Evaluar si existen diferencias en la presentación clínica y en la atención de pacientes adultos con crisis epilépticas (CE) en servicios de urgencias hospitalarios (SUH) en función de la edad &#8805;75 años y si esta se asocia de manera independiente a resultados en el SUH y a 30 días del alta. Material y métodos: ACESUR es un registro observacional de cohortes multipropósito, prospectivo y multicéntrico, que se llevó a cabo en 2017. Se comparan la distribución de variables correspondientes a la presentación clínica y atención según la edad &#8805;75 años. Posteriormente se realizan modelos de regresión logística con el objetivo de evaluar el efecto de la edad &#8805;75 años sobre las variables de resultado. Resultados: Se analizan 541 (81,5%) pacientes <75 años frente a 123 (18,5%) >75 años. En el grupo de longevos se detectó de forma significativa: mayor probabilidad de dependencia, comorbilidad, polifarmacia, visita previa al SUH, llegada en ambulancia, primera CE y clasificación etiopatogénica sintomática. En el análisis multivariado tras ajustar por las variables anteriores, se objetiva que la edad &#8805;75 años se asocia de manera independiente a una mayor incidencia de prueba complementaria específica (OR: 2,31; IC95%: 1,21-4,44), pero no a intervención farmacológica (OR: 1,63; IC95%: 0,96-2,80) ni hospitalización o estancia prolongada en SUH (OR: 1,56; IC95%: 0,94-2,59). Al ajustar por todas las variables anteriores, la edad &#8805;75 años se asocia a menor incidencia de algún resultado adverso (recurrencia de CE, revisita al SUH, hospitalización y/o fallecimiento) a 30 días (OR: 0,43; IC95: 0,25-0,77). Conclusiones: En el registro ACESUR se identificaron diferencias en la presentación clínica y en la atención de pacientes con CE en SUH al comparar longevos frente a jóvenes. La edad &#8805;75 años no se asocia de manera independiente a mayor incidencia de intervención en el SUH ni a algún resultado adverso a 30 días del alta
[ "D006801", "D000927", "D012640", "D008875", "D004636", "D011446", "D016896", "D007902", "D000367", "D008297", "D000552", "D012044", "D005260", "D012042", "D000368" ]
ibc-191169
NULL
Introducción: El envejecimiento de la población y los avances científicos hacen imprescindible una formación específica en Geriatría para todos los estudiantes de Medicina. Existen distintas recomendaciones internacionales sobre la docencia de Geriatría en el pregrado, que aún está lejos de ofrecerse de forma generalizada. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un listado nacional de recomendaciones sobre la docencia de la medicina geriátrica en el pregrado. Material y métodos: Se elaboró un decálogo considerando la situación de la docencia de Geriatría en España en el 2016/2017 y las recomendaciones internacionales. Se alcanzó un consenso global entre los miembros del Grupo de Trabajo de la SEGG «Enseñanza de la Geriatría en el pregrado» mediante 2reuniones presenciales y discusiones a través de correo electrónico. Resultados: Se propone un decálogo de recomendaciones sobre la docencia de Geriatría en las facultades de Medicina españolas, incluyendo las características recomendables con relación a su estado, duración, contenidos, prácticas, profesorado, métodos docentes e innovación. Conclusiones: Estas recomendaciones tienen la finalidad de ayudar a mejorar la enseñanza de Geriatría. Pueden ser empleadas por las distintas facultades de Medicina, ya sea para adaptar la docencia de la Geriatría ya sea para incorporarla
[ "D006801", "D004504", "D017408", "D032921", "D005853" ]
ibc-191170
NULL
Objetivo: Determinar las diferencias clínicas y funcionales, basales y al año de la fractura, en los pacientes hospitalizados por fractura de cadera (FC) que provienen de residencia de ancianos (RA) y de la comunidad. Métodos: Se incluyeron de forma prospectiva todos los pacientes ingresados con el diagnóstico de FC en la unidad de ortogeriatría de un hospital universitario entre enero de 2013 y febrero de 2014. Se recogieron variables clínicas, funcionales, cognitivas y la evolución durante la hospitalización. Se contactó telefónicamente al año para conocer su estado vital y funcional. Resultados: Se incluyeron 509 pacientes, de los que 116 (22,8%) provenían de RA. Comparados con las personas que provenían de comunidad, éstos tenían un mayor riesgo quirúrgico (ASA&#8805;3: 83,6% vs. 66,4%, p<0,001), peor pronóstico vital teórico (Perfil de Nottingham&#8805;5: 98,3% vs. 56,6%, p<0,001), peor estado funcional basal (Índice Barthel medio: 55 [RIC, 36-80] vs. 90 [RIC, 75-100], p<0,001), peor estado mental (Test de Pfeiffer>2: 74,1% vs. 40,2%, p<0,001) y tasas más altas de sarcopenia (24,3% vs. 15,2%, p<0,05). No hubo diferencias en la mortalidad durante la hospitalización ni al año. Al año los pacientes de RA recuperaron su capacidad de ambulación previa con menos frecuencia (38,5% vs. 56,2%, p<0,001). Conclusiones: Los pacientes ingresados por FC provenientes de RA presentan mayor riesgo quirúrgico, mayor deterioro funcional y mental y mayor tasa de sarcopenia que los pacientes de la comunidad. No presentan mayor mortalidad durante el ingreso ni al año de la FC, pero recuperan su capacidad de deambulación previa con menos frecuencia
[ "D000076604", "D008297", "D017052", "D009752", "D000369", "D057187", "D006620", "D011379", "D006801", "D051346", "D005500", "D005260", "D015331", "D011446", "D013997", "D006760", "D020127", "D009735", "D016138" ]
ibc-191171
NULL
Objetivos: Sirtuin 1 es una proteína humana implicada en el silenciamiento génico y en la inducción de la desacetilación de proteínas involucradas en los mecanismos de respuesta metabólica y adaptativa. Los polimorfismos en el gen SIRT1 se han estudiado con respecto al envejecimiento. Este estudio tiene como objetivo determinar las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs7895833 A/G en el gen SIRT1, e identificar la asociación entre este polimorfismo y las comorbilidades prevalentes en la población anciana. Material y métodos: Doscientos dieciséis pacientes fueron evaluados en una clínica ambulatoria en el centro de Brasil. Los individuos fueron sometidos a pruebas validadas de déficit cognitivo y riesgo de caídas, análisis de bioquímica sérica y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con los cebadores enfrentados de 2 pares para el genotipado del polimorfismo. Resultados: El polimorfismo rs7895833 en el gen SIRT1 se observó en estos pacientes de la siguiente manera: AA (56/216), AG (138/216) y GG (22/216). La frecuencia del alelo A fue de 0,58 y la del alelo G fue de 0,42. En el análisis multivariado de las variables exploratorias, a saber, glucosa, colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL), hipertensión arterial sistémica, dislipidemia y depresión, que se asociaron en el análisis univariante con el polimorfismo rs7895833, solo la dislipidemia mostró una diferencia estadísticamente significativa en un mayor número de individuos con este polimorfismo. Conclusión: El alelo variante G del polimorfismo del gen SIRT1 se encontró en el 42% de estos pacientes geriátricos brasileños y se asoció con dislipidemia. Se deben realizar más estudios para confirmar este resultado y para dilucidar el papel de SIRT1 en el metabolismo de los lípidos
[ "D006801", "D007037", "D008875", "D003863", "D000369", "D006973", "D008297", "D001938", "D000704", "D020641", "D005260", "D056564", "D000483", "D050171", "D003704", "D015897", "D000368", "D003920" ]

Dataset Card for MESINESP 2021

The main aim of MESINESP2 is to promote the development of practically relevant semantic indexing tools for biomedical content in non-English language. We have generated a manually annotated corpus, where domain experts have labeled a set of scientific literature, clinical trials, and patent abstracts. All the documents were labeled with DeCS descriptors, which is a structured controlled vocabulary created by BIREME to index scientific publications on BvSalud, the largest database of scientific documents in Spanish, which hosts records from the databases LILACS, MEDLINE, IBECS, among others.

MESINESP track at BioASQ9 explores the efficiency of systems for assigning DeCS to different types of biomedical documents. To that purpose, we have divided the task into three subtracks depending on the document type. Then, for each one we generated an annotated corpus which was provided to participating teams:

  • [Subtrack 1 corpus] MESINESP-L – Scientific Literature: It contains all Spanish records from LILACS and IBECS databases at the Virtual Health Library (VHL) with non-empty abstract written in Spanish.
  • [Subtrack 2 corpus] MESINESP-T- Clinical Trials contains records from Registro Español de Estudios Clínicos (REEC). REEC doesn't provide documents with the structure title/abstract needed in BioASQ, for that reason we have built artificial abstracts based on the content available in the data crawled using the REEC API.
  • [Subtrack 3 corpus] MESINESP-P – Patents: This corpus includes patents in Spanish extracted from Google Patents which have the IPC code “A61P” and “A61K31”. In addition, we also provide a set of complementary data such as: the DeCS terminology file, a silver standard with the participants' predictions to the task background set and the entities of medications, diseases, symptoms and medical procedures extracted from the BSC NERs documents.

Citation Information

@conference {396,
    title = {Overview of BioASQ 2021-MESINESP track. Evaluation of
    advance hierarchical classification techniques for scientific
    literature, patents and clinical trials.},
    booktitle = {Proceedings of the 9th BioASQ Workshop
    A challenge on large-scale biomedical semantic indexing
    and question answering},
    year = {2021},
    url = {http://ceur-ws.org/Vol-2936/paper-11.pdf},
    author = {Gasco, Luis and Nentidis, Anastasios and Krithara, Anastasia
     and Estrada-Zavala, Darryl and Toshiyuki Murasaki, Renato and Primo-Pe{\~n}a,
     Elena and Bojo-Canales, Cristina and Paliouras, Georgios and Krallinger, Martin}
}

Downloads last month
16
Edit dataset card