id
stringlengths
6
14
document_id
stringclasses
1 value
text
stringlengths
1
9.79k
labels
list
lil-625699
NULL
OBJETIVO:Evaluar la relación entre la dieta y el desarrollo de asma y rinitis alérgica en escolares de Cuernavaca, Morelos, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se aplicó el cuestionario ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) a 5 460 niños de entre 6 a 8 y 11 a 14 años de edad, de nivel primaria, seleccionados de manera aleatoria. Se formaron seis grupos de alimentos a partir de un análisis de clusters jerárquico y se evaluó la relación con los padecimientos a través de modelos de regresión logística. RESULTADOS:El consumo de comida rápida tuvo un efecto adverso sobre la sibilancia actual (RM=1.82; IC95%=1.16-2.87) y el consumo de golosinas sobre más de tres episodios de sibilancia (RM=2.26; IC95%=1.04-4.95) y síntomas nasales sin gripa o catarro (RM=1.35; IC95%=1.06-1.71). CONCLUSIONES:Este estudio provee evidencia de que la dieta juega un papel muy importante, ya que el consumo abundante de comida rápida y golosinas incrementa el riesgo de asma y rinitis.
[ "D004032", "D006801", "D011795", "D001249", "D002648", "D008800", "D012220", "D000293" ]
lil-625700
NULL
OBJETIVO:Evaluar la asociación entre el tiempo de egreso posparto y las posibles complicaciones en el puerperio mediato. MATERIAL Y MÉTODOS:Mujeres con parto vaginal atendidas en un hospital público de la Ciudad de México, sin complicaciones antes del egreso hospitalario, fueron entrevistadas a los siete días de egreso. La variable dependiente fue la ocurrencia y severidad de complicaciones. Se calcularon media y desviación estándar para las variables continuas, y proporciones para las categóricas. Las variables relacionadas con egreso temprano en el análisis bivariado (con p<0.15) fueron incluidas en un modelo de regresión logística. RESULTADOS:Se analizó información de 303 partos, de los cuales 208 (68%) tuvieron egreso temprano posparto. Las mujeres que fueron egresadas en forma temprana con un control prenatal adecuado reportaron menos síntomas de complicaciones en el puerperio mediato (RM= 0.36; IC 95% = 0.17-0.76). CONCLUSIONES:Aunque no se encontró asociación entre el egreso temprano y los síntomas de complicaciones durante la primera semana del posparto, el riesgo de complicaciones fue menor en mujeres con egreso temprano y con cuidado prenatal adecuado, comparadas con las mujeres que presentaron egreso tardío sin control prenatal.
[ "D006801", "D013997", "D055815", "D005260", "D000328", "D010351", "D000293", "D011644" ]
lil-625701
NULL
OBJETIVO:Investigar las asociaciones entre etapa y momento de inicio del desarrollo sexual y perfil metabólico en una cohorte de adolescentes mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS:Se usó la información basal de los jóvenes entre 7 y 17 años de edad (n= 582), que participaron en el Estudio de cohorte de trabajadores de la salud. Los participantes del estudio fueron los hijos e hijas de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto Nacional de Salud Pública en Cuernavaca, Morelos, así como los hijos e hijas de los trabajadores de la Universidad Autónoma del Estado de México en Toluca. Se realizaron regresiones lineales múltiples con estimadores de varianza robustos, ajustando por covariables específicas. RESULTADOS:Se encontró un índice de masa corporal mayor en los niños y niñas en la etapa de pubertad, comparado con los de pre-pubertad (niñas: 4.59 kg/m², p<0.0001; niños: 1.12 kg/m², p= 0.05) y un mayor porcentaje de grasa corporal (niñas: 3.61, p<0.0001; niños: 1.48, p= 0.0001). Se encontró una diferencia significativa en el indicador de resistencia a la insulina (HOMA, por sus siglas en inglés) en las niñas (0.92, p<0.0001). CONCLUSIONES:La etapa y el momento de inicio del desarrollo sexual se asociaron significativamente con diferencias adversas en varios parámetros metabólicos y antropométricos críticos.
[ "D006801", "D007333", "D001786", "D014280", "D002648", "D008297", "D008800", "D005260", "D015331", "D008074", "D000293", "D012741" ]
lil-625702
NULL
OBJETIVO:Conocer la densidad mineral ósea (DMO), evaluada a través de DEXA periférica, ajustada por sexo, en una muestra de escolares mexicanos sanos de entre 6 a 12 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal efectuado en 1 965 escolares (982 masculinos), seleccionados de forma aleatoria en la Ciudad de México en 2006 y 2007. Se aplicó estadística descriptiva para variables nominales o categóricas y numéricas. RESULTADOS:La curva de cambio de la DMO en niñas muestra dos etapas: un crecimiento lineal (entre los 6 a 9 años de edad) y uno exponencial (a partir de los 10 años), mientras que en los niños las tasas de crecimiento son menos pronunciadas. CONCLUSIONES:Las intervenciones para mejorar la DMO y el pico máximo de masa ósea deben realizarse entre los 6 a los 12 años de edad.
[ "D015502", "D006801", "D003430", "D002648", "D008297", "D008800", "D005260", "D015519", "D012016" ]
lil-625703
NULL
OBJETIVO:Analizar la satisfacción y los factores relacionados con insatisfacción en pacientes con diabetes mellitus (DM) o hipertensión arterial (HTA) atendidos en clínicas de medicina familiar (MF). MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó análisis secundario de datos. Las variables de resultado fueron dos índices de satisfacción: relación médico familiar-paciente (RMFP) y aspectos organizacionales (AO). RESULTADOS:Aproximadamente la mitad de los pacientes (n=1 323) estuvieron satisfechos. Para la RMFP, "la amabilidad del MF" obtuvo la mayor calificación, y la más baja fue para "el MF permite la opinión del paciente sobre los tratamientos", "comprensión de la información" y "tiempo que el MF dedica al paciente". Para satisfacción con AO, "la limpieza de la clínica" y "fácil solución de los trámites administrativos" calificaron más bajo. En la regresión múltiple, la "autopercepción negativa de la salud" y "tipo de la institución" fueron relacionados con insatisfacción. CONCLUSIÓN: Existen aspectos de RMFP y AO que provocan mayor insatisfacción en los pacientes crónicos y requieren mayor atención.
[ "D006801", "D003430", "D008875", "D017060", "D006268", "D006973", "D005194", "D008297", "D008800", "D005260", "D010817", "D011787" ]
lil-625704
NULL
OBJETIVO:Evaluar la eficacia de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada para el diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar, así como el impacto de sus resultados en el manejo clínico. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó PCR anidada en 45 pacientes y se llevó a cabo la revisión de expedientes. Se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). RESULTADOS:La PCR fue positiva en 51% de los casos, la sensibilidad fue de 86%, la especificidad de 79%, el VPP de 76% y el VPN de 88%. Al analizar solamente las muestras de orina, la sensibilidad y VPN se incrementaron a 100%. La PCR influyó en el manejo de 27% de los pacientes. CONCLUSIONES:La PCR para el diagnóstico rápido de TB extrapulmonar tiene una eficacia adecuada, la cual mejora cuando se realiza en orina. El resultado de la PCR tuvo un impacto aceptable en el manejo clínico de estos pacientes.
[ "D012189", "D014376", "D006801", "D016133" ]
lil-625705
NULL
La proteína de soya se ha utilizado en algunos países latinoamericanos, incluido México, en diversos programas de alimentación; el propósito ha sido el de mejorar el estado nutricional de la población debido a su elevado valor nutricio y su costo relativamente bajo que mantuvo por algún tiempo. En este trabajo se describen los usos y la investigación que se ha llevado a cabo sobre la soya en México desde 1970. Además, se revisan los efectos de los diferentes componentes de la soya, en particular de su proteína y las isoflavonas, sobre la salud, su mecanismo de acción en la reducción del colesterol y los triglicéridos y la disminución de la secreción de insulina, así como su respuesta glucémica; por último, se delinean las recomendaciones del consumo de la proteína de soya parar obtener un beneficio en la salud.
[ "D006801", "D007529", "D006262", "D008800", "D009753", "D013025" ]
lil-625706
NULL
El mecanismo de acción del levonorgestrel (LNG) como anticonceptivo de emergencia (AE) es aún controvertido. Para quienes consideran que el embarazo inicia antes de la implantación, todo compuesto capaz de interferir con etapas posteriores a la fecundación y anteriores a la implantación se considera abortivo. Investigaciones previas sugieren que en seres humanos este método actúa también después de la fecundación. Sin embargo, en la actualidad existe sólida evidencia que demuestra que los efectos anteriores a la fecundación son en realidad los que explican la acción anticonceptiva del LNG. En este artículo se revisa la evidencia acumulada sobre los mecanismos de acción propuestos. Los consensos derivados de la información disponible establecen que los mecanismos prefecundación (inhibición o retardo de la ovulación) son los que explican la efectividad anticonceptiva de los AE de progestina sola.
[ "D006801", "D003281", "D000818", "D044363", "D005260", "D023421" ]
lil-637695
NULL
El efecto inmunosupresor de la infección de T. lewisi sobre la multiplicación de T. gondii fue comparado en macrófagos peritoneales (MP) y alveolares (MA) de rata. El número de parásitos (taquizoitos) intracelulares (TI) fue contado por microscopía de luz. Los macrófagos alveolares y peritoneales (MP) de animales con 4 días de infección con T. lewisi muestran un aumento significativo en la multiplicación de T. gondii. A diferencia de los MP (que muestran un aumento en la multiplicación de T. gondii al cuarto día de infección con T. lewisi disminuyendo hacia el séptimo día), los MA mantienen un aumento en la multiplicación del parásito desde el cuarto, aumentando hacia el séptimo día de infección. Esta diferencia se puede deber a la ruta de infección utilizada para los experimentos que afectan directamente los MP donde se observa un efecto mayor y más temprano en comparación con los MA aislados de los pulmones, compartimiento afectado cuando la infección se vuelve sistémica entre el cuarto y sexto día de infección. La inmunidad contra T. gondii es similar entre ambas células fagocíticas, pero el tiempo de infección y el compartimiento donde se encuentren las células hace la diferencia en el tiempo de respuesta contra un parásito dado, en nuestro caso T. gondii. No hubo evidencia de que los sobrenadantes de cultivos de macrófagos provenientes de ratas infectadas ni el lisado de tripanosomas indujeran el efecto inmunosupresor.
[ "D017737", "D014122", "D006790", "D000818", "D014350", "D008297", "D007108", "D051381", "D016676", "D051379" ]
lil-637696
NULL
Lutzomyia pseudolongipalpis y Lutzomyia longipalpis (especie C2, L. n. sp) son dos especies de flebotominos vectores endémicos de Venezuela, simpátricas, monofiléticas, con profundas divergencias, morfológicamente diferentes y pertenecientes al complejo de especies L. longipalpis. El estudio de su aislamiento reproductivo es clave para entender el proceso de especiación y el mantenimiento de estas dos especies hermanas como entidades taxonómicas y biológicas discretas. Por tal motivo, se realizaron ensayos de entrecruzamiento homo y heteroespecíficos, los cuales fueron monitoreados por dos criterios: biológico (presencia de cópula y progenie) y genético (utilizando dos marcadores isoenzimáticos diagnósticos para el complejo L. longipalpis, las enzimas AK y HK). Los resultados indican aislamiento reproductivo, con un intercambio genético asimétrico hacia la hibridización en condiciones experimentales, y producción de un bajo número de heterocigotos, lo que apoya la existencia de selección negativa sobre los híbridos y explica su ausencia en condiciones naturales en la localidad simpátrica.
[ "D007303", "D007898", "D011576", "D000818", "D003307", "D008297", "D014687", "D006824", "D012098", "D005260" ]
lil-637698
NULL
Con el fin de determinar la calidad bacteriológica de los productos pesqueros en las diferentes etapas de comercialización, desde marzo del 2004 y hasta febrero del 2006, recolectamos muestras mensuales y realizamos análisis microbiológicos para determinar coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), Escherichia coli, recuento total aerobio (RTA), Salmonella sp., Staphylococcus aureus, Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus en la piel, el vientre y la carne de los productos. Hubo diferencias en la cantidad de CT encontrada entre las diferentes zonas corporales muestreadas, siendo la piel la zona con mayor conteo. En el 11% de las muestras identificamos E. coli y el 2.5% de los recuentos totales superaron los límites máximos aceptados. Salmonella sp., V. cholerae y V. parahaemolyticus estuvieron ausentes, mientras que sólo el 1.3% de las muestras fueron positivas para S. aureus.
[ "D005516", "D006801", "D000818", "D006090", "D010473", "D003364", "D006094", "D015169" ]
lil-637699
NULL
La madreperla Pinctada mazatlanica esta en veda desde 1939 y considerada en peligro de extinción, cambiando su categoría a protección especial en 1994. El presente estudio estima su crecimiento y mortalidad en bancos naturales en el periodo 1992-93 y 1997-99. Se registró el alto de la concha de ostras en poblaciones desde el paralelo 28º a 23º LN del litoral oriental de Baja California Sur, abarcando 38 estaciones, 2 bahías y 6 islas. La longitud máxima estimada fue 187.22mm (179.83-195.81mm, P > 0.95). Las frecuencias de longitud se ordenaron en un "año virtual". Los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy estimados con el programa ELEFAN I fueron: <IMG SRC="/img/revistas/rbt/v57n1-2/l.jpg" WIDTH=23 HEIGHT=14 > o = 193.31mm, k=0.54año-1, t0= -0.1805 años, C=0.49 y WP=0.75; el índice de desempeño del crecimiento fue<IMG SRC="/img/revistas/rbt/v57n1-2/signo.jpg" WIDTH=20 HEIGHT=15>’=4.305. La mortalidad total fue de Z=2.03 año-1 por longitud convertida a curva de captura. La regresión peso total y la altura tuvo la expresión W(i)=0.0005418 * L(i)2.7301. Los parámetros de crecimiento fueron similares a los de Pinctada margaritifera de bancos de mar abierto y diferentes a aquellos de ostras perleras en repoblamiento en bahía de La Paz. La mortalidad mostró valores parecidos a los estimados para Pinctada radiata del Mar Rojo.
[ "D049911", "D000818", "D009026", "D012623", "D008800", "D011157" ]
lil-637700
NULL
Se analizan algunos aspectos de la biología y pesquería de Octopus hubbsorum capturado por pesca artesanal en Puerto Ángel, Oaxaca, México. Las muestras se obtuvieron de enero 2002 a noviembre 2003 con una periodicidad quincenal. A cada uno de los organismos se les registró la longitud dorsal del manto (LDM), peso total, sexo y estado de madurez gonádica. Asímismo se obtuvo el Índice Gonadosomático (IGS). Para el análisis del contenido estomacal se utilizaron los índices de frecuencia de presencia y vaciado. Se analizaron 352 organismos, con un intervalo de tallas de 4 a 19 cm LDM; la proporción de sexos fue diferente de 1 (.2= 24.2, p<0.05) todo el año. Los valores máximos del IGS se presentaron en mayo (4.1917 hembras; 1.2675 machos). La LDM de primera madurez sexual para las hembras es de 16 cm (machos 14 cm). Octopus hubbsorum viaja a la costa con el fin de colocar las masas de huevos sobre sustratos rocosos y probablemente en busca de condiciones más adecuadas que a mayores profundidades. La pesca se realiza todo el año con un incremento en las capturas de marzo a octubre, con mayor intensidad en abril y mayo. El esfuerzo de pesca se encuentra relacionado con las características oceanográficas y las condiciones atmosféricas de la zona. De abril a septiembre la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) promedio mensual varió entre 10 y 20 kg/buzo/día. A partir de la relación entre la CPUE y las variables ambientales, se estimó una temperatura superficial del mar (TSM) óptima, la cual es de 29.5 °C para la captura de esta especie.
[ "D012621", "D000818", "D005398", "D012744", "D008297", "D012623", "D008800", "D012098", "D005260", "D049831", "D005247", "D005766" ]
lil-637703
NULL
Se determinó el crecimiento y la mortalidad natural del pez cují (Haemulon aurolineatum) del suroeste de la Isla de Margarita (julio 2005 -junio 2006), para lo cual se analizó una muestra constituida por 2 541 ejemplares recolectados de la pesca artesanal de Boca del Río. La relación talla-peso entre machos y hembras no mostró diferencias significativas en las pendientes "b" (p>0.05; ts=-1.69) ni en los interceptos "a" (p>0.05; ts=-1.01), por lo que se estableció una relación común para ambos sexos: P=0.038*LT2.87. A partir de los datos de distribución de frecuencia de tallas se estimó la longitud asintótica (<IMG SRC="/img/revsitas/rbt/v57n1-2/l.jpg" WIDTH=23 HEIGHT=14>) aplicando la rutina de Powell-Wetherall, y el coeficiente de crecimiento (k) a través de la rutina ELEFAN I (Gayanilo et al. 1996). Posteriormente se empleó el análisis de la progresión modal, previa descomposición de la frecuencia de longitudes de acuerdo al método de Bhattacharya (1967), y se optimizaron las estimaciones de <IMG SRC="/img/revistas/rbt/v57n1-2/l.jpg" WIDTH=20 HEIGHT=19> y k según el procedimiento de Gulland y Holt (1959). Los parámetros de crecimiento estimados (L8=24.2 cm y k=0.48 año-1) mostraron un crecimiento moderadamente rápido. Los datos de frecuencias de longitudes fueron ajustados al modelo de von Bertalanffy (1960), indicando una tendencia de tipo exponencial: crecimiento acelerado hasta los 2 años de edad, que luego se hizo lento hasta que el pez alcanzó la longitud máxima. La tasa de mortalidad natural fue alta (M=1.15 año-1), probablemente por alta depredación.
[ "D000818", "D005398", "D009026", "D008297", "D014687", "D008954", "D010473", "D005260" ]
lil-637704
NULL
Con la finalidad de determinar los hábitos alimenticios del tamboril de oro Arothron meleagris, así como sus posibles variaciones de alimentación por talla y sexo, se realizaron muestreos mensuales de noviembre 2004 a octubre 2005, en el arrecife de Los Frailes, Baja California Sur, México. Se capturaron un total de 101 ejemplares, en los cuales todos los estómagos contenían alimento. Se aplicó el índice de importancia relativa (IIR) para determinar los principales categorías alimenticias (ítems), los cuales fueron: Echinometra vanbrunti (26.25 %), Porifera (12.63 %), Pocillopora spp. (11.84%), Bryozoa (5.37 %) y Porites spp. (4.83 %). El índice de Levin indica baja amplitud del nicho trófico (Bi= 0.12) por lo que se le puede considerar como un depredador especialista con marcadas preferencias hacia algunos tipos alimentarios. El índice de Morisita-Horn indicó que existe un traslape alto entre las dietas por sexo (hembras y machos <IMG SRC="/img/revistas/rbt/v57n1-2/c.jpg" WIDTH=23 HEIGHT=19 > o = 0.78), temporadas (cálida y fría <IMG SRC="/img/revistas/rbt/v57n1-2/c.jpg" WIDTH=20 HEIGHT=14 > o = 0.95) y entre tallas (chica y mediana <IMG SRC="/img/revistas/rbt/v57n1-2/c.jpg" WIDTH=20 HEIGHT=14 > o = 0.94, chica y grande <IMG SRC="/img/revistas/rbt/v57n1-2/c.jpg" WIDTH=28 HEIGHT=14 > o = 0.74, mediana y grande <IMG SRC="/img/revistas/rbt/v57n1-2/c.jpg" WIDTH=20 HEIGHT=15 > o = 0.83).
[ "D023721", "D000818", "D008297", "D008800", "D005260", "D017753", "D005247", "D005766" ]
lil-637705
NULL
Una de las pesquerías más importantes en el Golfo de Nicoya es la del pargo mancha (Lutjanus guttatus); su captura se realiza con diversas artes y principalmente por la flota artesanal. Estudiamos especímenes de la captura comercial artesanal entre el 2002 y 2006. Se analizaron las relaciones morfométricas para aplicar la ecuación P = aLb; el análisis del estado de madurez gonadal se hizo macroscópicamente; se determinó la edad a través de la lectura de anillos anuales de los otolitos sagitales y los parámetros de crecimiento fueron aplicados en la ecuación de von Bertalanffy: L (t) = <IMG SRC="/img/revistas/rbt/v57n1-2/l.jpg" WIDTH=23 HEIGHT=25>* [1-exp (-K*(t-t0))]. La relación longitud total-peso total es y = 0.0236x 2.8153 y longitud total-peso eviscerado y = 0.0216x2.8129; las relaciones simplificadas correspondientes fueron y = 0.0173x3 y y = 0.0162x3. La reproducción es todo el año con dos picos en marzo y setiembre (época seca y lluviosa, respectivamente). La proporción macho-hembra es 1:1. Se generó para la población del Golfo de Nicoya una clave edad-talla donde su utilidad se presenta como adecuada hasta los 6 años de edad. La curva de crecimiento von Bertalanffy es L (t)=65,9(1-e -0,13(t+2,66)).
[ "D012621", "D000818", "D012744", "D010473", "D008297", "D012098", "D003364", "D005260", "D012741" ]
lil-637707
NULL
Los petenes son pequeños manantiales y arroyos asociados que drenan a sistemas palustres en áreas cársticas costeras. Se estudió la composición, distribución y abundancia de la ictiofauna en dos petenes del noroeste de Campeche, en el manantial principal, el arroyo asociado, y pequeños ojos de agua secundarios (temporales), en dos épocas del año. Se registraron variables ambientales y tipos de impacto antrópico en cada petén. Se encontraron en total 27 especies de peces, con extensiones de ámbito de ‘Cichlasoma’ salvini, Rivulus tenuis, Phallichthys fairweatheri, Xiphophorus hellerii y X. maculatus. La especie dominante en ambas épocas fue Astyanax (probables híbridos A. aeneus × altior en Hampolol, A. altior en El Remate). Hubo diferencia significativa en diversidad entre ambos petenes. El análisis de conglomerados diferenció dos agrupaciones dentro de cada petén: aguas permanentes y sitios temporales. Las variables ambientales (excepto salinidad) presentaron diferencias significativas por sitio y época; un análisis de correspondencia canónica indicó que la distribución de los conjuntos de peces tuvo influencia de las variables ambientales en ambas temporadas. En términos de composición, los factores históricos juegan un papel en las diferencias ictiológicas entre ambos petenes, sobre todo por lo que concierne a la presencia de híbridos de Astyanax, así como Xiphophorus hellerii en el petén del sur (Hampolol) y de Poecilia velifera en el petén del norte (El Remate).
[ "D012621", "D000818", "D005399", "D053833", "D044822", "D008800", "D011156", "D017753" ]
lil-637711
NULL
El charal Menidia humboldtiana es considerado como una de las especies de gran importancia en la industria pesquera de algunos estados de México. Es necesario conocer el efecto que esta especie ejerce sobre su alimento para saber si seleccionan las presas de mayor talla, si hay competencia por el alimento entre especies nativas e introducidas, y para comprender el comportamiento del zooplancton ante peces zooplanctófagos. Se determinó si M. humboldtiana selecciona su alimento, sobre qué géneros lo hace, y si existe traslape en la dieta entre las diferentes tallas. Los peces se recolectaron por medio de un chinchorro de 88 mm de abertura de malla, en seis estaciones de muestreo durante un año, en el embalse Danxhó, y una muestra de zooplancton fue recolectada por filtrado con una red de 125 µm. El análisis de los contenidos estomacales se realizó en peces agrupados en intervalos de longitud estándar para cada época del año, por medio del método volumétrico. Para evaluar el traslape trófico entre los diferentes intervalos de longitud, se utilizó el índice de Morisita modificado por Horn. El zooplancton estuvo representado por doce géneros: Mastigodiaptomus y Cyclops (Copepoda); Bosmina, Diaphanosoma, Daphnia, Ceriodaphnia, Moina, Alonopsis y Camptocercus (Cladocera); Asplanchna, Conochillus y Filinia (Rotifera). Durante la primavera, los charales de 3-8.9 cm presentaron un marcado traslape, para el verano fueron los grandes (7-10.9 cm), en otoño el traslape fue en todas las tallas, y en invierno solo las tallas intermedias (5-8.9 cm) lo presentaron.
[ "D015048", "D012621", "D000818", "D005399", "D008800", "D011235", "D005247", "D005766" ]
lil-637712
NULL
Notropis moralesi, conocido comúnmente como "carpa tepelneme", es un pez endémico del río Papaloapan. Se analizó su dieta y hábitos alimentarios. Se tomaron muestras mensuales en el río Amacuzac, Morelos, México. La identificación del contenido estomacal (294 ejemplares) se llevó hasta el taxon más específico posible. Para la cuantificación se utilizaron los métodos numérico (No) y frecuencia de aparición (F.O.). Se utilizó el índice de amplitud de nicho trófico de Levin y el índice de traslape de MacArthur y Levin. N. moralesi presentó la ingestión de once componentes alimenticios, de los cuales diez son de origen animal y uno vegetal. Los quironómidos y efemerópteros fueron los más consumidos independientemente del sexo, talla y época del año. El análisis por épocas del año, reportó diez componentes en el estiaje y ocho en las lluvias. La dieta de los inmaduros estuvo constituida por diez componentes, la de las hembras por ocho y el de los machos por cinco. La prueba de Ji-cuadrada reveló que no existen diferencias significativas entre las dietas por estadio de desarrollo, sexos y épocas del año. El traslape de los nichos tróficos, reveló valores superiores a 0.60 en todas las combinaciones por sexos y épocas del año. N. moralesi es una especie carnívora con tendencias insectívoras y presenta hábitos alimentarios de tipo bentófago.
[ "D012621", "D000818", "D012737", "D008297", "D008800", "D045483", "D005260", "D005247", "D003530", "D005766" ]
lil-637717
NULL
Se determinaron los aspectos florísticos y fisonómicos de un matorral xerófilo espinoso intervenido de Punta de Piedras, municipio Miranda, estado Zulia, Venezuela. Se realizaron dieciséis muestreos quincenales, entre noviembre 2005 y junio 2006, para la recolecta, identificación y conteo de las especies tanto en el periodo lluvioso como en el seco. Los muestreos se llevaron a cabo en 10 manchones de vegetación con un área promedio de 718 ± 706.24 m², en una formación graminiforme en la que se emplearon tres parcelas de 20 x 20 (400 m²), dividiéndose cada una de éstas en cuatro subparcelas de 20 x 5 (100 m²) y a su vez, dentro de ellas, se delimitaron 12 subparcelas de 1 x 1. (1 m²), y también se realizaron recorridos para el reconocimiento de otras especies de la zona. El matorral xerófilo espinoso mostró evidencias de intervención antropogénica como quemas periódicas, deposición de desechos sólidos, caminerías para el tránsito de las personas y asentamientos poblacionales en las zonas circunvecinas; y presentó una vegetación semiárida de espinar costero característica y comparable a la señalada para otras regiones del país. Se identificaron 45 especies agrupadas en 22 familias, entre las cuales destacaron: las Poaceae (6), Mimosaceae (4), Boraginaceae (3), Cactaceae (3) Caesalpinaceae (3), Euphorbiaceae (3) y Fabaceae (3). La intervención antropogénica parece generar la aparición de manchones de vegetación arbustiva y arbórea y de una formación graminiforme o pastizal. En esta última, Aristida venesuelae, Aristida pittieri y Portulaca pilosa presentaron los mayores valores de abundancia y frecuencia relativa cuya sumatoria corresponde a 49.38% y 46.86%, respectivamente; mientras que en los manchones se destacaron dos estratos: uno herbáceo menor a 1 m, y otro estrato arbustivo-arbóreo de bajo porte (2.63 ± 1.37 m de altura media), conformado principalmente por Opuntia wentiana, Piptadenia flava y Jatropha gossypifolia, especies que presentaron las mayores abundancias relativas de 32.82, 15.60 y 15.14%, respectivamente. El matorral xerófilo espinoso de Punta de Piedras presentó un bajo número de especies en comparación con otras comunidades xerófilas, no intervenidas, del país. Sin embargo, a pesar de la intervención antropogénica presente en esta comunidad, los manchones de vegetación mostraron rasgos fisonómicos análogos a los correspondientes a otras formaciones xerófilas espinosas no perturbadas de Venezuela.
[ "D006801", "D012621", "D004784", "D044822", "D014197", "D014687", "D011156" ]
lil-637718
NULL
Los "talares" del E de la provincia de Buenos Aires son bosques xerófitos costeros estructurados por pocas especies arbóreas rodeados de una matriz de suelos más bajos y húmedos. Estudiamos los parámetros reproductivos de las especies arbóreas más representativas (Celtis tala, Scutia buxifolia, Jodina rhombifolia y Schinus longifolia). La dispersión polínica fue estudiada a través de trampas para visitantes florales (dispersión biótica) y utilizando recolectores gravimétricos de polen (dispersión abiótica). El éxito reproductivo (tasa de formación de frutos) de las especies focales fue estudiado a través de embolsado de flores con bolsas de distintos tipos de malla. El sistema reproductivo varió entre las especies. C. tala resultó anemófila y autocompatible, S. buxifolia fue entomófila y dependiente de los visitantes florales. J. rhombifolia fue una especie entomófila, aunque la autogamia espontánea podría favorecer al aseguramiento reproductivo en caso de falta de polinizadores. Finalmente, S. longifolia podría ser una especie ambófila (polinizada por insectos y por el viento). Este sistema dual podría ser el resultado de un mecanismo de flexibilidad del sistema de polinización o una transición evolutiva.
[ "D001118", "D014197", "D054817", "D034401", "D027823", "D005638", "D029630", "D027926", "D011058", "D012098", "D017753", "D000818", "D007313" ]
lil-637722
NULL
Se estudió la composición y diversidad de la comunidad de arañas de la Reserva provincial iberá, Corrientes, Argentina. Se realizaron capturas en bosque y pastizal en Colonia Pellegrini, Paraje Galarza y Estancia Rincón por medio de las técnicas de muestreo: trampas "pit-fall", tamizado, golpeteo de follaje, observación directa y red de arrastre. Las arañas se agruparon en gremios y se compiló un inventario. La similitud entre localidades y unidades ambientales se midió con el índice de Jaccard, y se calcularon los índices de diversidad de Shannon, equitabilidad, dominancia de Berger-Parker, y la diversidad beta y gamma. Para estimar la riqueza de especies se utilizó Chao 1, Chao 2, Jackknife 1 y 2. En total se recolectaron 4 138 arañas, se identificaron 33 familias y 150 especies de Araneomorphae, y dos familias y dos especies de Mygalomorphae. Cinco especies son nuevos registros para Argentina y 11 para la provincia de Corrientes. Araneidae fue la familia más abundante (39.8%), seguida por Salticidae (10.9%), Anyphaenidae (7.9%), Tetragnathidae (7.4%), Lycosidae (5.5%), y las restantes familias representaron menos del 5% de la captura total. El gremio de arañas tejedoras de telas orbiculares fue el de mayor abundancia y riqueza de especies. Entre las unidades ambientales, la mayor abundancia, riqueza y diversidad se verificó en el bosque de Colonia Pellegrini y en el pastizal de Paraje Galarza. La diversidad a fue alta, representó el 89% de la diversidad gamma, y la diversidad ß constituyó el 11% restante. Según los diferentes índices se capturó entre el 67% y el 97% de las especies que están presentes en la Reserva.
[ "D001118", "D000818", "D044822", "D013112", "D011156" ]
lil-637729
NULL
A medida que las áreas de vegetación natural en los neotrópicos estén siendo reducidas a remanentes aislados, la importancia de la vegetación secundaria para la conservación de especies aumentará. Por lo tanto, debe determinarse el valor de los hábitats modificados o creados por el hombre para la conservación de especies dependientes de hábitats originales. En este estudio, evaluamos el valor para la conservación de tres hábitats asociados a la ganadería (bosque ribereño, cerco vivo y pastizal) para las aves típicas de bosque tropical en la región caribeña de Guatemala. Estudiamos las comunidades de aves de cinco sitios de bosque tropical bajo y bosque ribereño (río), tres sitios de cerco vivo y cuatro de pastizales, en cinco fincas ganaderas de la región, y comparamos los cuatro hábitats en función de los siguientes parámetros: número de especies, número de individuos, composición de especies, e índice de importancia. Una serie de 10 puntos de conteo se evaluó (seis repeticiones de cada serie) en cada hábitat, durante abril y mayo de 1998 y 1999. Aunque el número de especies fue similar en bosque, río y cerco vivo (111, 96 y 94 especies, respectivamente), y el río y cerco vivo superaron al bosque en el número de individuos (80 y 72, comparado a 56 individuos), el río y cerco vivo tuvieron números de especies e individuos de residentes de interior de bosque significativamente menores a los del bosque (56, 21 y 15 especies y 61, 19 y 8 individuos en bosque, río y cerco, respectivamente). El río y cerco vivo no se diferenciaron en el número de especies e individuos residentes de borde de bosque, pero la composición de las comunidades de este grupo de especies fue significativamente distinta entre estos dos hábitats y el bosque. Las especies de borde que fueron relativamente abundantes en bosque tuvieron abundancias muy bajas en los hábitats modificados, y aquellas que fueron abundantes en río y cerco vivo estaban prácticamente ausentes en el bosque tropical y fueron generalistas. Con respecto a las especies migratorias, tanto el río como el cerco vivo resultaron ser muy importantes para éstas, y el río incluso fue más importante que el bosque tropical. Concluimos que estos hábitats modificados tienen muy poco valor de conservación para las especies residentes típicas de bosque tropical, pero resultan ser muy importantes para las especies migratorias, particularmente para aquellas con hábitos arbóreos. Destacamos la importancia de evaluar la importancia de de los hábitas modificados particularmente en función de la composición de especies, y en función de las especies para las cuáles se desea evaluar la importancia de los hábitats modificados, en nuestro caso, para las especies típicas de bosque tropical.
[ "D006801", "D000818", "D006166", "D001717", "D044822", "D002417", "D017753", "D011156", "D014329", "D014197" ]
lil-637730
NULL
Mediante análisis cualitativos y cuantitativos, se estudió la variación geográfica del cráneo de Lycalopex culpaeus en Chile (desde Tarapacá a la islas australes), y de algunas poblaciones argentinas. En dicha distribución se reconocen cinco de las seis subespecies del culpeo. Los resultados muestran dos grupos morfológicos geográficamente segregados; los mismos se diferencian principalmente por atributos morfométricos, y secundariamente por caracteres cualitativos. individuos del norte chileno (Tarapacá y Antofagasta) presentan cráneos pequeños, poco desarrollados, hocico levemente corto, ausencia de cresta interparietal y una tenue zona sagital "liriforme". Por otra parte, los individuos del noroeste y centro argentino, centro sur chileno, Patagonia e islas australes (islas de Tierra del Fuego y Hoste) (grupo B), no muestran diferencias significativas en su morfometría dento-craneal. En el grupo B destacó una fuerte cresta interparietal y zona sagital, hocicos prolongados y cráneos de mayor tamaño que los del norte chileno. Nuestros resultados coinciden con estudios de patrones de variación en el ADN mitocondrial de cánidos de Chile. Por lo tanto, se propone mantener el nombre L. c. andinus para las poblaciones del norte de Chile y sinonimizar los taxones L. c. magellanicus, L. c. lycoides y L. c. smithersi bajo la forma L. c. culpaeus.
[ "D001118", "D004272", "D002677", "D005843", "D000818", "D005589", "D002508", "D012886" ]
lil-645822
NULL
Los flujos migratorios hoy día son más numerosos, más rápidos, más diversificados y más complejos que en el pasado, llegando a todos los continentes, géneros, clases sociales, generaciones y los distintos sectores de la vida pública. Las cuestiones de salud, de cualidad de vida, de los derechos humanos y de la ciudadanía de las populaciones inmigrantes están en el centro de las preocupaciones de los países de la Unión Europea, especialmente Portugal, entre los profesionales y los investigadores. El acceso a la salud es un derecho fundamental indispensable para el ejercicio de los otros derechos humanos. La presente comunicación analiza las múltiplas y complejas relaciones y variables individuales ycolectivas, es decir las psicológicas, sociales, culturales, ambientales y políticas, involucradas en las cuestiones de salud y de la enfermedad, en la accesibilidad a los servicios de salud e incluso el proceso inmigratorio y de aculturación. Estas variables pueden dar origen al estrés, a la ansiedad, depresión, conflicto, exclusión y enfermedad, elementos que podrán afectar no solamente la salud mental y física, el bienestar y la cualidad de vida de los hombres y mujeres inmigrantes, sino dificultar también su acceso a los cuidados de la salud, a la prevención, a la reivindicación de sus derechos y al ejercicio de la ciudadanía.
[ "D006801", "D006806", "D011788", "D006262", "D008297", "D006296", "D005260" ]
lil-645823
NULL
Tomando el narrar como una conducta por medio de la cual la experiencia humana es rescatada del olvido por El narrador que, al transmitirla de un modo absolutamente singular abre al otro la posibilidad de vivir una nueva experiencia, proponemos el uso de narrativas como un procedimiento investigativo de los campos de sentido que sirven de fundación y vivencias en el área de cuidado materno y se articulan con el imaginario. Primeramente construímos la parte inicial de una narrativa que vehiculara un conflicto materno, como los que frequentemente observamos em nuestra clínica winnicottiana de la maternidad, para presentarla a un grupo de estudiantes de educación física. Ellos fueron invitados a completar la historia como deseasen. A seguir narramos el final de la historia, creado anticipadamente para esta investigación y terminamos el procedimiento con un momento de reflexión sobre la experiência materna, traída al presente por la narrativa. Nuestros descubrimientos preliminares, brevemente descritos en este trabajo, indican el potencial heurístico de este procedimiento que, respetando la regla básica del método psicoanalítico – asociación libre y atención flotante – sirve no solamente a la investigación de los sentidos que sostienen la experiência humana, sino que también al cuestionamiento y/o modificación de ideas preconcebidas y posturas adoptadas frente a los conflictos presentados.
[ "D033262", "D006801", "D055815", "D000068101", "D011572" ]
lil-645824
NULL
En este trabajo pretendemos presentar una experiencia de utilización de grupos de reflexión como estrategia para la promoción de la salud que se constituyen por medio de la adopción. La Jurisdicción de la Niñez, de la Juventud y del Anciano (VIJI) de la Comarca de Rio de Janeiro ha ofrecido un espacio llamado “Café con Adopción”, en El cual el intercambio de informaciones y de experiencias está ayudando diversos sujetos a trabajaren las fantasías y temores involucrados en la paternidad adoptiva. Ahí son revisadas dudas y ansiedades que surgen desde el inicio del procedimiento de habilitación hasta la llegada del hijo y las etapas iniciales de interacción con el. Destacamos la importancia de la función de continente que ejerce un grupo con las características presentadas. En aquellos casos en que los participantes ya habían recibido su certificado de habilitación pero que todavía esperaban la llegada delhijo, el grupo les ayudó a vivir algo equivalente a un embarazo psíquico, a pesar de la ausencia del embarazo físico. Verificamos que los candidatos a la adopción y los padres adoptivos participantes del grupo conforman una nueva red de apoyo que acoge sus inseguridades y les ayuda a resolverlas.
[ "D006801", "D012657", "D000300", "D006293", "D005190" ]
lil-645825
NULL
En este artículo los autores presentan una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo y protección de las drogo dependencias en niños y jóvenes adolescentes con el objetivo de posibilitar un conocimiento más sistematizado sobre lo que ha sido investigado en este área buscando contribuir para una intervención más eficaz en el campo de Prevención Primaria. Concluyeron a partir de esta revisión que existen diversos factores de riesgo y protección que pueden ser agrupados en factores relacionados a las sustancias, al individuo, a la familia, a aspectos psicosociales o vinculados a la escuela y el contexto social.
[ "D012307", "D013287", "D011322", "D002648", "D055030", "D000293" ]
lil-645826
NULL
Este estudio tuvo el propósito de investigar la comprensión de textos en alumnos portadores del Síndrome de Asperger. La comprensión textual fue analizada de acuerdo con el Modelo de Comprensión Textual de Kintsch e van Dijk (1978). Participaron de el veinte alumnos que respondieron a un instrumento de comprensión textual. Este incluya un texto y un cuestionario con 14 preguntas. Cuatro eran preguntas de macroestructura, tres de argumentación, tres relacionadas a detalles y cuatro involucrando inferencias. Los resultados de este estudio indican que los alumnospueden alcanzar una comprensión general del asunto tratado, aun que con deficiencias en las relaciones existentesentre las narrativas que sostienen el asunto desarrollado. Carecen de procesos que les permitan el establecimiento de emparejamientos entre el estímulo leído y los conocimientos anteriores y por eso no tienen la capacidad de realizarinferencias suficientes que les auxilien en la comprensión más eficaz del texto.
[ "D004519", "D006801", "D013334", "D020817" ]
lil-645827
NULL
A partir de los resultados de una investigación con madres de bebés con insomnio (Tenembojm) y que evidencianque estas presentan una diferencia estadísticamente significante de los grupos adaptativos de la EDAO - EscalaDiagnóstica Adaptativa Operacionalizada (Simon) y del Inventario de Depresión de Beck, es posible componer una historia natural del insomnio en bebés. A partir de esta es posible organizar un programa de prevención del insomnio en bebés con el apoyo de psicólogos, obstetras, ginecólogos y pediatras. La ayuda psicológica a las madres y susfamiliares se basa principalmente en la atención a través de PBO – Psicoterapia Breve Operacionalizada (Simon)aplicada en el periodo de gestación en el grupo de risco más grande. Esta es acompañada por el equipo de prevencióndespués de los primeros meses de nacimiento. Es enfatizada la importancia de la detección del insomnio en el bebécomo indicativo de dificultades adaptativas en la madre, en la pareja y aun mismo en el grupo familiar, lo que puede demandar intervención por PBO para evitar lesiones en la evolución psíquica.
[ "D011614", "D007231", "D007319" ]
lil-645828
NULL
La enseñanza e investigación en odontopediatría pueden ser analizadas en términos de las recomendaciones y efectosde estrategias del comportamiento en tratamientos clínicos. En la enseñanza la transmisión no es vinculada a la reflexión; es un aprendizaje desprovisto de teoría y del análisis sistemático. Así también en la investigación brasileña einternacional se verifica que la situación odontológica, debido a su carácter dinámico y de larga duración, no se haceun control absoluto de las variables de investigación. Tanto en la enseñanza como en la investigación hay variables importantes para la implementación de los procedimientos y análisis de los resultados que son dejados de lado pornegligencia. El primer objetivo de esta comunicación es discutir y contrastar resultados encontrados en investigaciones empíricas y sus recomendaciones. Los efectos de variables, como el control restrictivo recomendado por los guíasy utilizado en investigaciones, son descartados en la enseñanza y en la investigación. Se puede afirmar que no hayestudios en el área odontológica que sistematice un procedimiento de intervención y que evalúe e indique recomendaciones adecuadas a cada situación odontológica. El segundo objetivo es presentar un procedimiento preparatorio y sus resultados como una estrategia de enseñanza y de investigación viable para el establecimiento de situaciones de afrontamiento. Es decir, es posible realizar estudios controlados y, partiendo de ellos, proponer intervenciones de comportamiento replicables, valorizando la importancia del análisis sistemático en psicología aplicada.
[ "D006801", "D010377", "D006805" ]
lil-645829
NULL
El objetivo de este artículo es discutir la violencia doméstica como un reflejo de la naturaleza de las relaciones establecidas por la pareja. El punto de partida es la presuposición de que las relaciones matrimoniales implican en uncontrato de compañeros y que la violencia puede muchas veces ser parte de el y ser aceptada por los cónyuges. Se analizó un tratamiento realizado en una comisaría de policía especializada en defensa de la mujer que ilustra el juego de identificaciones proyectivas en acción en una pareja y que incluso impidió el suceso de la intervención que pasó a ser considerada una amenaza al contrato establecido entre los cónyuges.
[ "D017579", "D006801", "D008393", "D008297", "D014933", "D005260" ]
lil-594718
NULL
No existen muchos artículos sobre la variabilidad de la dieta, la recolección de información durante múltiples días es complicada. La validez de los esquemas de evaluación dietética basados en los registros o recordatorios de 24 horas depende de esa variabilidad. Se evaluó, durante 28 días, la ingesta diaria de 43 estudiantes universitarias mediante un diario de consumo; la calidad de los datos se aseguró mediante entrenamiento y controles semanales. El principal hallazgo fue la presencia de heterocedasticidad entre las varianzas de las ingestas de energía y los diferentes nutrientes analizados: siendo incorrectos, para este grupo poblacional, los esquemas de recolección de información del consumo aplicados usualmente en la práctica clínica y la investigación epidemiológica. Estos esquemas consisten en la evaluación del consumo de un individuo dentro de un rango de 1 a 7 días, siendo 2 o 3 días el procedimiento más popular. Los resultados obtenidos mostraron que estos esquemas no corresponden con los patrones de variabilidad. Se propuso considerar una distribución de probabilidades para representar el comportamiento de la variabilidad en esa población. Las diferencias en la variabilidad de la ingesta tuvieron un importante efecto sobre el número de días necesarios para estimar los patrones de consumo individual.
[ "D015596", "D006801", "D004034" ]
lil-594719
NULL
Los fitoquímicos y algunos componentes bioactivos despiertan especial interés en la comunidad científica, por ser sustancias con efectos benéficos en la salud, evidenciado por estudios que involucran efectos, acciones y prevención de riesgo en ciertas enfermedades. Las razones de interés de los consumidores por estas sustancias radica en obtener bienestar por medio de la dieta, por ello demandan información sobre los efectos de estas sustancias y de los alimentos funcionales. Este artículo de revisión proporciona un marco de las investigaciones que evalúan la relación entre la dieta y la salud, en especial de los componentes biológicos que aportan la connotación de funcionales a los alimentos. Aunque no se consideran nutrientes esenciales algunos de esos componentes, proporcionan una importante protección para la salud junto a una adecuada nutrición. Cada compuesto revisado en este documento, muestra la relación con la salud y posibles efectos en el tratamiento de enfermedades.
[ "D002338", "D006801", "D055951", "D000975", "D024505", "D024508", "D005227" ]
lil-594720
NULL
Durante el proceso de fritura todos los aceites, sin importar la fuente, presentan cambios en el contenido de nutrientes que pueden generar compuestos tóxicos que pasan al alimento. Las transformaciones se presentan de manera lenta o rápida, según el manejo durante el proceso de cocción, de las cuales las más críticas son: la temperatura; el tipo de alimento a freír, la relación aceite/alimento, el material de fabricación del equipo utilizado, la adición de aceite nuevo como reposición del que se pierde por el proceso; la limpieza y el almacenamiento del aceite. Este artículo de revisión proporciona un marco de las investigaciones que evalúan el uso de los aceite de fritura como medio de cocción, las prácticas de manejo y los efectos del proceso sobre la composición de los ácidos grasos, tocoferoles, carotenoides y polifenoles, los indicadores de calidad y las formas rápidas para determinarlos, mejorando la evidencia con relación a la calidad de los aceites de fritura.
[ "D006801", "D004042", "D007219", "D044242", "D005227" ]
lil-594721
NULL
Antecedentes: la malaria, la desnutrición y la inseguridad alimentaria, son problemas de salud pública en Colombia, que deben estudiarse integradamente. Objetivo: describir la relación entre morbimortalidad por malaria con desnutrición proteico-calórica, anemia y deficiencia de vitamina A y de zinc en los niños e inseguridad alimentaria en sus hogares, al igual que el efecto de los suplementos poblacionales de retinol, hierro y zinc sobre morbimortalidad por malaria. Metodología: se consultaron Medline y otras bases biográficas. Resultados: la desnutrición proteico-calórica y las deficiencias de vitamina A y zinc, aumentan la morbimortalidad por malaria. Los estudios sobre los efectos de los suplementos poblacionales de micronutrientes en niños sobre morbimortalidad por malaria por P. falciparum muestran: los de vitamina A, sugieren efecto protector, los de zinc no tienen resultados concluyentes frente a la malaria pero otros beneficios y los de hierro, tienen efecto perjudicial. Los estudios sobre los efectos de tales suplementos sobre la mobimortalidad por malaria por P. vivax son incipientes y en el caso del hierro, parecen estar influenciados por la edad de los niños y si se usan solos o combinados con zinc. La malaria coexiste con la inseguridad alimentaria en el hogar y la prevención de esta última contribuye a reducir la desnutrición infantil y posiblemente la morbimortalidad por malaria. Conclusión: reducir la inseguridad alimentaria disminuirá la desnutrición infantil y las deficiencias de micronutrientes, así contribuirá a reducir la morbi-mortalidad por malaria. En zonas endémicas para P. falciparum, los suplementos poblacionales de vitamina A tienen resultados promisorios: los efectos de los suplementos de zinc no son claros aún y los de hierro son perjudiciales.
[ "D011502", "D002648", "D007501", "D015032", "D008288", "D014802" ]
lil-594722
NULL
Se analizan las complejas relaciones entre la producción agrícola, la salud humana, la alimentación y el ambiente. El propósito es criticar al modelo dominante de agricultura moderna que usa semillas mejoradas, agroquímicos y maquinaria de alta capacidad operativa que conlleva a una alta degradación de los recursos naturales, siendo necesario aceptar y aplicar la concepción agroecológica, como alternativa de una dieta sana y nutritiva, pero también socialmente justa. Sin embargo, las políticas neoliberales de ajuste estructural promovidas por los organismos financieros multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la liberalización del comercio agropecuario dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) consolidaron el poder transnacional sobre el sistema alimentario nacional y debilitaron la intervención de los estados nacionales en la agricultura y reorientaron las políticas agrícolas, para privilegiar los intereses del mercado, en detrimento de las necesidades de la población nacional, fomentando los cultivos de agroexportación y sacrificando las políticas de apoyo a la producción de granos básicos que aseguran la autosuficiencia alimentaria.
[ "D006801", "D018673", "D058871", "D005523" ]
lil-594723
NULL
Tres perspectivas teóricas explican el origen de las desigualdades en salud entre los grupos sociales: perspectiva teórica psico-social, producción social de la enfermedad y ecosocial. Mediante la exploración de literatura publicada en los últimos años sobre los determinantes sociales y las inequidades en VIH/SIDA, se establecen unos postulados y se resaltan algunos elementos claves de las inequidades sociales que se deben tener en cuenta para abordar esta pandemia.
[ "D006801", "D000163", "D006678" ]
lil-594725
NULL
Al formular las guías alimentarias 2005 para la población chilena se consideró tanto la situación epidemiológica actual como la experiencia obtenida de las primeras guías alimentarias del país publicadas en 1997. Las guías actuales incluyen mensajes técnicos elaborados por un comité de expertos, y una propuesta elaborada con el apoyo de comunicadores sociales, para hacerlos más atractivos y comprensibles a la población. Este artículo plantea las oportunidades que ofrecen los programas gubernamentales, el desarrollo de productos más saludables por la industria alimentaria y el interés de los medios por la alta prevalencia de obesidad, para la difusión de los mensajes de las guías. Señala como desafío la necesidad de incorporar estrategias de marketing social, utilizadas con éxito en países desarrollados, para mejorar la efectividad de las intervenciones en las que se utilizan las Guías Alimentarias. El marketing social es considerado un enfoque útil para los nutricionistas y profesionales de salud en sus actividades en salud pública.
[ "D006801", "DDCS050310", "DDCS020182" ]
lil-588663
NULL
En los últimos años, debido a la alta demanda de los productos adicionados con probióticos y los múltiples beneficios nutricionales y terapéuticos asociados, la investigación sobre estos microorganismos ha progresado considerablemente, se han realizado avances notables en su selección y caracterización. De manera general, diversas entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) recomiendan que se declare en la etiqueta del producto, tanto la especie como la cantidad de microorganismos probióticos viables presentes. En este trabajo se analizaron seis productos adicionados con probióticos, con el fin de evaluar su concentración a lo largo de la vida útil del producto, se identificaron las cepas aisladas para corroborar la información declarada en la etiqueta y se determinó su perfil de susceptibilidad a antibióticos. Como resultado del análisis se encontró que las cepas adicionadas a los productos evaluados se mantienen en concentraciones aceptables durante los 28 días de vida útil de los productos. La identificación de las cepas aisladas no coincidió, en varios casos, con la estipulada por la etiqueta, no obstante, el método utilizado se basa en la capacidad de fermentar carbohidratos y no en pruebas genotípicas. Con respecto a los perfiles de susceptibilidad encontrados para las cepas analizadas, son necesarios estudios adicionales que establezcan la naturaleza intrínseca o adquirida de los determinantes de resistencia, y que evidencien si estos están codificados en elementos transferibles entre bacterias.
[ "D006801", "D019936", "D000900", "D001419", "D008826" ]
lil-588664
NULL
Los objetivos del presente estudio descriptivo fueron conocer los beneficios y barreras percibidos por adolescentes para el consumo de frutas y verduras y verificar si son diferentes de acuerdo al género. Fue encuestada una muestra aleatoria 829 adolescentes (398 hombres y 431 mujeres) de 16 escuelas secundarias públicas de Matamoros, ciudad fronteriza entre México y Estados Unidos. A todos los participantes con edad promedio de 13,11±0,93 años, se les aplicó un cuestionario que evalúo los beneficios y barreras para el consumo de frutas y verduras. De este cuestionario, se encontró que los beneficios más importantes para los hombres fueron: cuidaría mi salud comiendo más frutas y verduras (4,24±0,99), me gusta el sabor de las frutas (4,21±1,06) y comer más frutas y verduras me daría más vitaminas y minerales (4.20±1.07). Para las mujeres fueron: me gusta el sabor de las frutas (4,48±0,81) y cuidaría mi salud comiendo más frutas y verduras (4,41±0,94). Ambos géneros señalaron como barrera la contaminación con pesticidas, hombres (3,14±1,31) y mujeres (2,97±1,22). Las mujeres perciben mayores beneficios 50,25±9,15 (p=0,003) y los hombres perciben mayores barreras 24,94±7,28 (p=0,001), Se concluye que los beneficios y barreras percibidos son diferentes de acuerdo al género. Dada la amplia diversidad cultural que existe en México, los resultados obtenidos en estudiantes de esta ciudad fronteriza, deberán de ser validados con diseños similares de estudio.
[ "D006801", "D014675", "D008297", "DDCS024457", "D005638", "D052756", "D005260", "D005247", "D000293" ]
lil-588665
NULL
Como línea base para diseñar intervenciones más efectivas en promoción y educación, se estudió las etapas del cambio, motivaciones y barreras relacionadas con el consumo de 5 porciones diarias de frutas y verduras en 463 madres de escolares de distinto nivel socioeconómico (NSE) y 412 profesores de enseñanza básica. Estos grupos fueron escogidos por su influencia en la formación de hábitos en los niños. Para determinar las etapas del cambio, se aplicó un instrumento diseñado y validado por el Instituto Americano de Investigación del Cáncer, adaptado en Chile, contestado voluntariamente por los participantes. El 58 por ciento de las madres y el 61 por ciento de los profesores comían 1 a 2 porciones de frutas y verduras al día; el 29,4 y 32,3 por ciento 3 a 4 porciones, y sólo el 10,3 y 4,1 por ciento las 5 porciones, respectivamente. Entre las principales motivaciones para comer 5 porciones destacaron “me gustan”, para “prevenir enfermedades”, “me hacen sentir bien” y “para bajar de peso”. Entre las barreras: “se me olvida comerlas”, “no tengo tiempo”, “no me quitan el hambre” y “me da flojera prepararlas”, sin diferencias por NSE. El precio de las frutas y verduras fue considerado una barrera por el 15,1 por ciento de las madres de NSE medio alto y el 26,4 por ciento de las de NSE medio bajo (p<0,002). En los profesores, estas cifras alcanzaron al 25,4 por ciento en los hombres y al 11,7 por ciento en las mujeres (p<0,002). Se concluye que es necesario implementar intervenciones específicas para lograr que madres y profesores apoyen este saludable hábito en los niños.
[ "D006801", "D014675", "DDCS024457", "D005638", "D052756", "D005260", "D005247", "DDCS052505", "D009042" ]
lil-588666
NULL
Estudio prospectivo, no experimental y comparativo que evaluó la relación entre el estado nutricional materno y las concentraciones de macronutrientes de leche materna madura. Se estudiaron 40 muestras de madres con hijos en edades entre 15 días y 6 meses, hospitalizados en el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Universitario de Maracaibo, entre Septiembre 2006 y 2007 . Se dividieron en: Grupo A estudio (n= 20) muestras de madres con desnutrición clínica y Grupo B control (n= 20) eutróficas. Se analizaron las concentraciones de macronutrientes comparándose entre sí: grasas 3,8 ± 0,32 g/dl en el A y 5,5±1,08 g/dl en el B, estadísticamente significativo (p=0,0001); proteínas 1,8 ± 0,21 g/dl en el A y 2,4 ± 0,32 g/dl en el B, estadísticamente significativo (p=0,0001) y carbohidratos 6,06 ± 0,43 g/dl en el A y 5,7±0,45 g/dl en el B estadísticamente significativo (p= 0,0136). El valor calórico de la leche fue de 65,92 ± 16,68 Kcal/dl en el Grupo A y de 83,25 ± 9,40 Kcal/dl en el grupo control, estadísticamente significativo (p=0,0002). Las desnutridas pertenecían al grupo V de Graffar Méndez Castellano confirmando la relación entre desnutrición y pobreza. Se concluye que la concentración de grasas y proteínas, así como el valor calórico en la leche madura de este grupo de madres desnutridas son menores que en el grupo control.
[ "D006801", "D008895", "D039382", "D044342", "D005260", "DDCS051402", "D005068", "D011247", "D000078622" ]
lil-588668
NULL
La anemia por deficiencia de hierro (Fe) es un problema de salud pública mundial, principalmente en niños y en mujeres en edad fértil. Las adolescentes requieren cubrir las demandas de Fe propias del crecimiento acelerado y del inicio de la menstruación y en adolescentes embarazadas se agrega el crecimiento de los tejidos fetales. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de deficiencia de Fe y de anemia por deficiencia de Fe en adolescentes embarazadas del noroeste de México. Participaron 186 mujeres menores de 19 años de edad, comprendidas en el primer o segundo trimestre del embarazo y atendidas en Centros de Salud Públicos de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Se aplicaron cuestionarios sobre el nivel socioeconómico e información dietaria mediante la aplicación de recordatorio de 24 horas. Se cuantificó hemoglobina (Hb), hematocrito, ferritina y protoporfirina eritrocitaria. De acuerdo a los valores de Hb y ferritina, se agruparon como normales (37.4 por ciento de las voluntarias), como deficientes de Fe sin anemia (55.5 por ciento) y con anemia por deficiencia de Fe (7.1 por ciento). En este último grupo, seis participantes clasificaron con anemia moderada y siete con anemia ligera. Las variables que se asociaron con indicadores de Fe, en al menos dos grupos de mujeres fueron la ingesta de Fe y de fibra y las semanas de embarazo. El elevado porcentaje de mujeres con reserva deficiente de Fe demanda la identificación y atención de factores maternos y de hábitos de consumo de alimentos que afectan el estado de Fe en las adolescentes embarazadas.
[ "D006801", "D011634", "D011253", "D000740", "D015995", "D005260", "DDCS016595", "D011247", "D000293" ]
lil-588669
NULL
La obesidad infantil en Chile ha sido reconocida como un problema de salud pública prioritario. En el año 2006 desarrollamos un proyecto piloto de intervención de 5 meses para prevenir obesidad en preescolares y escolares de pre-kinder a 4º grado en 7 escuelas públicas de una comuna de clase media-baja de Santiago de Chile. El objetivo del proyecto fue evaluar la factibilidad de implementar una intervención de más largo plazo y darle sugerencias a las autoridades para poder hacerlo en mejor forma. En las 7 escuelas se implementaron actividades educativas dirigidas a los niños, en los ámbitos de alimentación saludable y fomento de la actividad física, pero además en 4 de éstas, se implementó un programa para los profesores. Este consistió en Consejería personalizada en hábitos de vida saludable, evaluaciones antropométricas y bioquímica. Las iniciativas se evaluaron en una muestra de 522 escolares (estado nutricional y aptitud física) y en 38 profesores intervenidos (IMC, circunferencia de cintura, glicemia, HDL, colesterol total y triglicéridos) y los 19 sin intervención (IMC y circunferencia de cintura). Se determinó además la calidad de las clases de educación física. Los resultados muestran una tendencia en los escolares de menor edad de disminuir el por ciento de obesidad, mejorando significativamente la aptitud física. En los profesores intervenidos se aprecia una tendencia a disminuir el IMC y circunferencia de cintura, mientras que los parámetros bioquímicos no variaron. Se muestra que es factible implementar un programa de más larga duración recomendando mejorar las clases de educación física y aumentar el tiempo disponible para Consejería y capacitación de profesores.
[ "D006801", "D002648", "D002675", "D008297", "D009765", "D005260", "D005247", "D009043", "D000886" ]
lil-588670
NULL
Las elevadas tasas de sobrepeso y obesidad en los escolares han planteado la necesidad de aplicar estrategias para promover la alimentación saludable en esta población. Santa Catarina fue el primer estado brasileño a crear legislación para regular los alimentos vendidos en las cantinas escolares (Ley nº 12.061/2001). El objetivo fue realizar un diagnóstico sobre el funcionamiento de las cantinas en ocho municipios polos de Santa Catarina, comprobando si los alimentos vendidos están de conformidad con la Ley. Se aplicó un cuestionario a los directores y responsables de las cantinas. Se usó la Teoría de la Respuesta al Ítem para comprobar los niveles de adecuación a la Ley. Los participantes del estudio fueron 345 escuelas. De éstas, 156 (45 por ciento) tienen cantina. La presencia de la cantina fue estatísticamente mayor en la red privada (p<0.001) La mayoría de las cantinas (n=105; 68,2 por ciento) no vende snacks fritos, refrescos, palomitas de maíz industrializadas, caramelos, chicles o bocadillos industrializados. Los puntos con mayor dificultad de adecuación a la Ley fueron los jugos no naturales y la disponibilidad diaria de frutas. Sólo 7,1 por ciento de las cantinas tenían mural sobre alimentación. Muchas cantinas venden alimentos de bajo valor nutricional. La vigilancia de estos establecimientos es necesaria, junto con acciones educativas destinadas a los propietarios de las cantinas y a los estudiantes. La formación de los propietarios de las cantinas será la estrategia para garantizar la viabilidad económica y la posibilidad concreta de la cantina convertirse a su vez en una zona de promoción de la salud.
[ "D006801", "DDCS029653", "D007881", "D005247", "DDCS016566" ]
lil-588671
NULL
El objetivo de este estudio fue estimar asociación entre riesgo cardiovascular (RCV) y consumo de licopeno en mujeres pre y postmenopáusicas, y su correlación con valores de LDL-C, HDL-C y circunferencia de cintura (CC). Se realizó diseño transversal de comparación y correlación, a muestras independientes. Muestra de 316 mujeres (40 a 65 años) asistentes a consulta nutricional en Fundación para la Investigación de Enfermedades Endocrino Metabólicas de la Cuidad de Buenos Aires (2005-2007), randomizada según etapa biológica (35,8 por ciento premenopáusicas y 64,2 por ciento postmenopáusicas). Se midió RCV según Score de Framingham y consumo de licopeno (alimentos fuente y total de alimentos que lo contienen) por frecuencia semanal de consumo (mg/día y porciones/semana). La asociación entre variables se calculó con Test Student, Test Fisher y Coeficiente correlación Pearson (nivel significación alfa: 0,05). En ambas etapas biológicas y en cada categoría de RCV se observó relación inversa con consumo de licopeno, pero sólo en mujeres premenopáusicas con bajo RCV (Categoría III) el consumo fue significativamente mayor que en aquellas con RCV moderado (Categoría II). En las postmenopáusicas hubo correlación significativa entre valores de LDL-C y consumo de licopeno aportado por alimentos fuente. Sin embargo, en ambas etapas biológicas la correlación significativa fue entre valores de LDL-C y consumo de licopeno aportado por todos los alimentos que lo contienen. No se halló correlación significativa entre consumo de licopeno, valores de HDL-C y CC. Estos resultados señalan la relevancia de la prevención en el abordaje nutricional asociado a las diferentes etapas biológicas de la mujer.
[ "D017697", "D006801", "D008875", "D008593", "D000975", "D006838", "D005260", "D000328", "D002318" ]
lil-588672
NULL
Desde sus comienzos la dietética ha sido caracterizada como una profesión multifacética e influenciada por cambios científicos y sociales. Actualmente las enfermedades relacionadas a la nutrición se están convirtiendo en asuntos globales, como así también la profesión. El objetivo de este artículo es contrastar la historia, educación, ejercicio y desafíos de la profesión entre Norte y Sur América, específicamente entre Estados Unidos de América y la República Argentina. Fue en Argentina donde se estableció la primera escuela de dietética de Latinoamérica. Desde entonces, cada país ha dado forma a la profesión, creando estándares para la educación y el ejercicio profesional en respuesta a los avances científicos, socioeconómicos y ambientales. El análisis de la historia de la profesión y de su diversidad contribuye a un mejor entendimiento de sus fortalezas y debilidades, y a preparar a los nutricionistas para satisfacer las necesidades de hoy. A pesar de las diferencias regionales, existen desafíos actuales y futuros para la nutrición y dietética que son similares entre los dos países analizados, tales como el incremento de la prevalencia de obesidad, el acceso limitado a dietas saludables en grupos de diferente nivel socioeconómico, el estilo de vida moderno y la depreciación de comidas en el hogar. Estos desafíos en común y la disponibilidad de Internet ofrecen una oportunidad única para el trabajo en colaboración y para el desarrollo de intervenciones nutricionales efectivas. En definitiva, estas iniciativas conjuntas confirmarán el rol esencial de los nutricionistas - no solo en el hemisferio occidental - sino también a nivel global.
[ "D006801", "D052756", "D012952", "D004046" ]
lil-589207
NULL
Existen numerosas publicaciones controversiales sobre el síndrome metabólico, ésta es aún mayor en aquellas que tratan sobre niños y adolescentes. Muchos de los reportes sobre la prevalencia de esta patología no pueden ser comparados debido a la utilización de criterios diferentes para la realización del diagnóstico. Con el objetivo de unificar criterios se reunieron entre los años 2007 y 2008 un grupo de investigadores venezolanos para la discusión de esta patología. A continuación se presentan las conclusiones del grupo que trabajó en el área de niños y adolescentes; se establecen las sugerencias sobre los criterios diagnósticos a utilizar tanto con fines clínicos como epidemiológicos.
[ "D006801", "D011634", "D002648", "D008297", "D002318", "D032921", "D001837", "D005260", "D024821", "D000293" ]
lil-589208
NULL
La N-acetilcisteina (NAC) es un fármaco con propiedades antidóticas útiles en la intoxicación por compuestos hepatotóxicos, como paraquat, acetaminofen y fósforo inorgánico. No se encuentra fácilmente disponible en Venezuela a pesar que la frecuencia y severidad de este tipo de intoxicación son significativas. Se discuten ciertas características fármacocinéticas y fármacodinámicas de la NAC y de la S-carboximetilcisteina (SCMC), presente en el mercado farmacéutico venezolano. Además se presenta una revisión de las experiencias clínicas y experimentales con la SCMC en intoxicaciones por compuestos hepatototóxicos.
[ "D006801", "D056486", "DDCS026475", "D010269", "D000111", "D008297", "D002233", "D005260", "D002654", "D000931", "D008099", "D004364" ]
lil-589209
NULL
La incidencia de prematuridad ha aumentado por el auge en el nacimiento de prematuros tardíos. La prematuridad tardía está asociada a un aumento de la morbilidad y mortalidad neonatal. Determinar la incidencia de nacimientos prematuros tardíos y su relación con complicaciones en el período neonatal. En un estudio cohorte prospectivo se analizó la población global de neonatos en un lapso de 9 meses. Se midieron la frecuencia de prematuridad tardía y los riesgos relativos de complicaciones, admisión a cuidados intensivos, enfermedad respiratoria, soporte ventilatorio y muerte, asociados a la prematuridad tardía. La frecuencia general de prematuridad fue 19 por ciento. Los prematuros tardíos conformaron 12 por ciento del total de nacidos y 66 por ciento de todos los prematuros. El 62,5 por ciento de los prematuros tardíos presentó alguna complicación aguda, mientras que esto ocurrió en 17,7 por ciento de los neonatos a término. Las causas primarias de admisión fueron las enfermedades respiratorias y la ictericia. La mortalidad en el grupo de prematuros tardíos fue 4,7 por ciento, mientras que en los niños a término fue 0,3 por ciento. Los prematuros tardíos manifestaron riesgos relativos aumentados en cuanto a complicaciones agudas, admisión a cuidados intensivos, dificultad respiratoria,  necesidad de ventilación  y muerte. Conclusiones: La frecuencia de prematuridad tardía es alta en nuestra población. Los prematuros tardíos representan dos tercios de todos los niños prematuros. Hay un riesgo aumentado de  hospitalización, dificultad respiratoria y muerte en el prematuro tardío, en comparación al niño a término. Los prematuros tardíos precisan una atención más cuidadosa por parte de los profesionales de salud.
[ "D011297", "D007231", "D006801", "D007567", "DDCS050286", "D008297", "D012140", "D005260", "D002654", "D015994", "D047928" ]
lil-589210
NULL
En el Síndrome de Down (SD) son escasos los estudios que determinan la prevalencia de anemia y deplecion de las reservas de hierro (DRFe). Evaluar la prevalencia de anemia y DRFe en ninos con SD de Maracaibo-Venezuela. Se realizó un estudio descriptivo en 169 ninos entre 4-14 años: ochenta y siete sin SD y 80 con SD, sin procesos infecciosos e inflamatorios activos. Se consideró anemia valores de hemoglobina <110 g/L en <5 años, <115 g/L entre 5-11 años y <120 g/L entre 12-14 años. Microcitosis vcm<80 fL, Hipocromía HCM<27 pg. Se consideró DRFe=ferritina<15µg/L; riesgo de DRFe (RDRFe) ferritina=15-20µg/L y reservas normales (RFe normal) ferritina>20µg/L. Los datos fueron analizados con el pregrama de estadísticas SAS, y se consideró como significación estadística una p<0,05. La prevalencia total de anemia fue 20,71 por ciento, significativamente más baja en niños con SD (5,92 por ciento) (p<0,01). La prevalencia de microcitosis (5,0 por ciento) e hipocromia (18,75 por ciento) también fue menor en estos niños (p<0,0001), no observándose casos de macrocitosis, pero si de hipercromía (7,50 por ciento). La prevalencia de DRFe en niños con SD (9,14 por ciento) fue superior a la observada en niños sin SD; sin embargo, la prevalencia de RDRFe (36,59 por ciento), fue más baja en niños con SD. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, peso y estatura. La depleción y riesgo de depleción de las reservas de hierro son deficiencias nutricionales prevalentes en niños con Síndrome de Down, que requieren de una atención especial del estado nutricional y de salud en esta población.
[ "D015596", "D006801", "D008212", "D020732", "D002648", "D004314", "D000740", "D008297", "D019189", "D005260", "D002654", "D000293" ]
lil-589211
NULL
El síndrome metabólico (SM) en niños se diagnóstica con la presencia de tres ó más de los siguientes criterios: Obesidad abdominal > p90, presión arterial sistólica y/o diastólica > p95, triglicéridos > p95, HDL-C < p5, según edad y sexo; y alteraciones de la glicemia en ayunas > 100mg/dl. Determinar la prevalencia y los factores de riesgo para síndrome metabólico en los escolares de 6 a 12 años de la Escuela Básica Bolivariana “Moruy” en el Municipio Falcón del Estado Falcón, mayo-agosto 2006. Es un estudio descriptivo, transversal, exploratorio, no experimental, con muestra probabilística de 80 estudiantes de ambos sexos; determinándoles presión arterial, circunferencia abdominal, peso, talla, perfil lipídico y glicemia en ayunas. De la población estudiada, en 13,7 por ciento se evidenció presión arterial elevada, 11,2 por ciento obesidad abdominal, 11,3 por ciento sobrepeso y obesidad corporal, 3,7 por ciento estrías cutáneas, 1,2 por ciento acantosis nigricans, 3,7 por ciento hipertrigliceridemia, 13,7 por ciento HDL-C bajo, 6,2 por ciento alteraciones de la glicemia en ayunas. La prevalencia total de SM fue de un 3.7 por ciento. La totalidad de la población estudiada presentó al menos un factor de riesgo (familiar, perinatal y/o obstétrico y personal) para SM, mientras que la prevalencia de SM se ubicó en 3,7 por ciento.
[ "D006801", "D006946", "D002648", "D002675", "D009765", "D024821", "D008297", "D015992", "D002318", "DDCS050313", "D005260", "D044882", "D008076", "D002654" ]
lil-589350
NULL
Introducción: El trauma encefalocraneano (TEC) en niños es una causa común de consulta al servicio de urgencias; aunque el TEC severo es más frecuente en adultos, las secuelas son más graves en niños. Objetivo: Evaluar el estado del conocimiento de los médicos que atienden urgencias sobre el manejo del TEC en niños y describir las características de los niños con TEC atendidos en servicios de urgencias de la ciudad de Medellín. Métodos: Estudio descriptivo realizado en servicios de Urgencias de dos instituciones de tercer nivel de atención y dos de segundo nivel de la ciudad de Medellín, durante el primer semestre de 2008 mediante dos fases: la primera se llevó a cabo mediante una encuesta a médicos de estos servicios para saber qué conocían de las guías de manejo de TEC en niños. En la segunda, se revisaron las historias clínicas de los niños que consultaron a Urgencias por TEC en estas instituciones en el periodo citado. Resultados: Se encuestaron 68 médicos. El 58.8 por ciento no conocía guías de manejo de TEC y 27.5 por ciento desconocía la existencia de protocolos de manejo de TEC en su lugar de trabajo. En TEC leve: 73.5 por ciento considera que el tiempo de observación debe ser de 0-6 horas y 45.6 por ciento nunca usa líquidos endovenosos en estos pacientes. El 35.3 por ciento de los encuestados considera el uso de esteroides mientras que 63.2 por ciento usa manitol y solución salina hipertónica en TEC severo. De las 145 historias clínicas revisadas de niños con TEC, 66.9 por ciento estaba conformado por hombres y 52.4 por ciento en el grupo de edad de 1 y 5 años; el mecanismo del trauma fue caída en el 75.2 por ciento. El Glasgow al ingreso fue de 14/15 ó 15/15 en 99.3 por ciento de los pacientes.
[ "D002648", "D006801", "D006259", "D004632" ]
lil-589351
NULL
Objetivo: Estudio cualitativo fenomenológico, realizado con el objetivo de conocer las percepciones sociales acerca de la comunicación del tratamiento, del apoyo social y familiar de un grupo de habitantes de calle con diagnóstico de Tuberculosis, quienes estuvieron en tratamiento en un centro de asistencia social. Método: La muestra se definió por conveniencia y estuvo conformada por 23 personas a las que se les realizó una entrevista semiestructurada a partir de la que se construyeron las categorías de análisis: percepciones sociales en relación con la comunicación del tratamiento, con el apoyo social y familiar y de acuerdo con perfiles por sexo, edad y diagnóstico previo de Tuberculosis. Resultados: En este análisis se encontró que la comunicación del diagnóstico es incompleta y que existen diversas creencias alrededor de la Tuberculosis que configuran una representación social que da sentido a la enfermedad y a su tratamiento, pero que no es apropiada para garantizar el éxito del mismo. Las percepciones sociales relacionadas con el apoyo social y familiar señalan que estas instituciones son muy significativas para la restauración de vínculos familiares y sociales para lograr una adecuada adherencia al tratamiento. Conclusiones: Una acertada y eficaz comunicación, además del trabajo interdisciplinario, son imprescindibles para lograr éxito en el tratamiento de esta enfermedad.
[ "D006703", "D006801", "D012938", "D014376" ]
lil-589352
NULL
Cada día, con los avances de la industria, las zonas urbanas incrementan la concentración y número de contaminantes, por ende, se exceden los valores permisibles (100 mg/m3) y se altera la sensibilidad de los organismos y se crean las condiciones para desarrollar mutaciones y cáncer. Históricamente, la exposición del hombre a una gran variedad de mezclas complejas se ha asociado con el aumento del riesgo para generar mutaciones y cáncer. La contribución sobre el riesgo para la salud, que ejerce la contaminación atmosférica, presenta dificultades en la identificación de los componentes tóxicos de las mezclas complejas y el poco conocimiento acerca del comportamiento de las sustancias genotóxicas encontradas en ellas.
[ "D006801", "D013723", "D002274", "D000397" ]
lil-589353
NULL
La Nefropatía diabética es una de las más graves complicaciones crónicas de la diabetes mellitus, se presenta cinco a diez años después del inicio de la enfermedad y es consecuencia de la asociación de factores tales como mal control glicémico, dislipidemia, consumo de cigarrillo, hipertensión arterial, etc; sin embargo, algunos pacientes, independientemente de presentar estos factores o no, sufrirán esta complicación. Existe evidencia en la literatura de que varios mecanismos hereditarios pueden estar implicados y numerosos genes han sido propuestos como candidatos a ser generadores de mayor susceptibilidad a Nefropatía diabética; lo que abre puertas para varias opciones de tratamiento como terapia génica. Este documento tiene como propósito hacer una revisión sobre esta patología, dada su importancia por la alta morbilidad y mortalidad en la población diabética. Hablaremos sobre su epidemiología, clínica, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento, con un mayor énfasis en los aspectos genéticos, área en la que se han abierto puertas para el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento.
[ "D003920", "D006801", "D003928" ]
lil-589354
NULL
La Nefropatía por IgA es una patología glomerular proliferativa mesangial, mediada por complejos inmunes, generada por el depósito de globulina tipo A; se considera la primera causa de glomérulonefritis primaria en el mundo. Se calcula que afecta al 1.3 por ciento de la población. Su incidencia es variable, pues se estima así: en Asia 29 por ciento, en Australia 12 por ciento, en Europa 10 por ciento y en Estados Unidos 10-15 por ciento. Es más frecuente en hombres que en mujeres con relación 6:1 a 10:1 y se presenta, principalmente, entre los 16 a los 40 años. Es una glomerulopatía que tiene curso clínico variable y que puede conducir a Insuficiencia Renal Terminal, con la consecuencia social y económica que ello implica. Actualmente, se tiene mayor conocimiento sobre su evolución, factores de riesgo para el desarrollo de falla renal terminal y nuevas alternativas terapéuticas. Por ellos, es importante establecer en este tipo de pacientes sus características clínicas e histopatológicas para determinar el comportamiento de la población con este diagnóstico y definir el manejo más adecuado, tanto en forma individual como colectiva.
[ "D006801", "D005922", "D011379", "D011507" ]
lil-589355
NULL
La trombosis de senos venosos cerebrales es una enfermedad de difícil diagnóstico por la variabilidad de sus presentaciones clínicas. Es una causa poco común de infarto cerebral, si se le compara con el infarto de origen arterial. Tiene una gran morbilidad y puede causar la muerte en 10 por ciento de los pacientes. Se describe el caso clínico de una paciente con cefalea tipo migraña con aura, en terapia con anticonceptivos orales combinados desde hacía tres meses, que consulta por una crisis inusual de su migraña, en quien, por angioresonancia contrastada cerebral, se hace diagnóstico de trombosis de seno transverso izquierdo. Se inició tratamiento anticoagulante con heparina de bajo peso molecular con evolución favorable y se remite a valoración por Ginecología para establecer tratamiento de ovario poliquístico. A propósito de este caso, se ha hecho una revisión del tema junto con el enfoque diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa cerebral y su asociación con la migraña.
[ "D012851", "D006801", "D008881", "D003276" ]
lil-589356
NULL
Objetivo: Describir la experiencia clínica y de diagnóstico de la enfermedad de Refsum con base en las guías de atención por un grupo interdisciplinario de errores innatos del metabolismo. Tipo de estudio: Reporte de caso. Métodos: Se realizó revisión retrospectiva de la historia clínica y seguimiento al paciente remitido al Hospital Pablo Tobón Uribe, con sospecha clínica de error innato de metabolismo, con enfermedad de Refsum, a quien se le implementó guía de atención integral para esta patología. Conclusiones: La utilización de la guía de atención clínica diagnóstica y terapéutica integral de errores innatos del metabolismo facilitó el abordaje temprano del paciente al igual que de apoyo para la familia, mejorando la calidad de vida.
[ "D008661", "D006801", "D003191", "D012035", "D018529" ]
lil-589357
NULL
El aprendizaje, entendido como el compartir (más que transferir) información entre dos partes, ha pasado por muchas modalidades a través del tiempo, con diferentes grados de efectividad.Con el arrollador empleo del computador tanto en el aula de clases como fuera del campus universitario, y el desarrollo continuo de herramientas cada vez más sofisticadas basadas en la web, la transferencia bidireccional del conocimiento se orienta cada vez más hacia la alta tecnología.
[ "D004501", "D006801", "D020375" ]
lil-591828
NULL
Este artículo trata de algunos puntos planteados en un estudio piloto con un grupo de 5 niños, con el método de René Kaës, 'el Grupo como un sueño' como un marco teórico para encuadrar las particularidades del discurso infantil. Introducimos una herramienta auxiliar, que la denominamos la estructura del discurso, como un modelo para la captura de los síntomas que podrían caracterizar los síntomas depresivos. El método tiene cualidades interesantes para la logística del analista en su estrategia clínica. El estudio se realizó en el entorno escolar como sugieren las últimas investigaciones centradas en la prevención de la depresión infantil.
[ "D006801", "D002648", "D010865", "D003863", "D011572" ]
lil-583449
NULL
El trastorno dismórfico corporal (TDC) es un trastorno somatomorfo cada vez más reconocido, clínicamente distinto del trastorno obsesivo-compulsivo, de los trastornos de la alimentación y de la depresión. Los pacientes con TDC se obsesionan por una alteración imaginada en la apariencia de una o más partes de la corporalidad, causando estrés clínicamente significativo, deterioro, y disfunción. La preocupación no se explica por ningún otro trastorno neurológicoo psiquiátrico. La construcción corporal o la “corrección” quirúrgica de los défi- cit físicos percibidos no suele ser un tratamiento eficaz para estos pacientes. El TDC se asocia con altas tasas de deterioro social y laboral, hospitalización y conducta suicida. Es poco probable que sea simplemente un síntoma depresivo, aunque a menudo coexiste con la depresión y puede estar relacionado con ella. Es muy importante reconocer el TDC en pacientes con depresión, ya que la falta de diagnóstico puede derivar en un TDC refractario con síntomas depresivos. Los datos disponibles indican que el TDC puede no responder a todos los tratamientos antidepresivos y responder preferentemente a los inhibidores de recaptura de serotonina. Además, los ensayos terapéuticos más prolongados que ls requeridos para la depresión se pueden necesitar para tratar con éxito el TDC y la depresión comórbida. Puede ser un desafío difícil diagnosticar el TDC en pacientes con depresión porque los síntomas son a menudo ocultados debido a la timidez y a la vergüenza. Tratamientos con ISRS y con terapia cognitivo conductual (TCC) son eficaces. Se trata de un cuadro no infrecuente, pero a menudo mal diagnosticado. Su reconocimiento ytratamiento son importantes debido a que este trastorno puede conducir a la discapacidad, la depresión y suicidio.
[ "D006801", "D013405", "D001828", "D003865", "D003863" ]
lil-583450
NULL
Antecedentes: La alexitimia y la depresión son características comunes en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Objetivo: Describir el concepto de alexitimia y la evidencia de su relación con la depresión en los diferentes desórdenes alimentarios y sus subtipos. Método: Se efectuó una revisión exhaustiva de la literatura especializada escrita y electrónica. Resultados: La alexitimia definida como una dificultad en distinguir los estados emocionales de las sensaciones corporales, puede ser catalogada como rasgo (alexitimia primaria) o estado (alexitimia secundaria). Existe una alta prevalencia de alexitimia en la anorexia nerviosa (hasta 77 por ciento) y en la bulimia nerviosa (hasta 85 por ciento). En la Escala de Alexitimia de Toronto, 50 por ciento obtuvo 60 o más puntos, positivo para alexitimia comparado con el 0,07 por ciento de los controles sanos. Existen aspectos comunes entre la alexitimia y la depresión. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de alexitimia, ya sea como rasgo o estado, relacionada a la depresión en los trastornos de la conducta alimentaria. La alexitimia es considerada como un factor desencadenante, perpetuante y un índice pronóstico negativo en los desórdenes alimentarios.
[ "D001068", "D000342", "D006801", "D003863" ]
lil-583451
NULL
Objetivo: Comprender el Trastorno Bipolar desde la perspectiva de los cuidadores familiares e identificar estrategias de cuidado que ayuden al bienestar del paciente y su familia. Materiales y Métodos: 13 cuidadores familiares de pacientes con Trastorno Bipolar, previo consentimiento informado, fueron entrevistados en profundidad. El análisis se condujo según la teoría fundada. En reuniones con los participantes se discutieron aspectos relevantes de las entrevistas para redactar el informe final. Resultados: Frente al diagnóstico, los cuidadores familiares reciben un doble impacto emocional: el de una enfermedad crónica y el de una enfermedad desconocida. Se suma la baja cobertura del sistema de salud para los pacientes bipolares y sus familias y las dificultades que algunas recomendaciones terapéuticas se presentan para aquellos. Los cuidadores de mayor experiencia han construido estrategias de cuidado, tales como, cambios actitudinales hacia los pacientes, prácticas alternativas de salud y cambios en el entorno físico y emocional de la familia. Son escasas las estrategias de autocuidado en los cuidadores familiares, observándose en ellos síntomas propios de estrés postraumático y postergación de sus necesidades y proyectos. Conclusiones: Se sugiere la necesidad de implementar intervenciones oportunas con los familiares que les permitan reducir el impacto emocional, la angustia y elaborar la temática frente al diagnóstico; familiarizarse con la etiología y tratamiento de la enfermedad, lograr aprendizaje colectivo sobre el cuidado y autocuidado además de fomentar redes de apoyo social y educación en salud mental que les permita a los pacientes y familiares obtener mejores beneficios del sistema de salud.
[ "D006801", "D005192", "D017028", "D008297", "D005260", "D001714", "D005190" ]
lil-583452
NULL
El uso de Antipsicóticos Atípicos se asocia a efectos metabólicos que incluyen aumento de peso, diabetes mellitus y perfil lipídico aterogénico. Estos efectos adversos no sólo son factores de riesgo cardiovascular e insulino-resistencia asociados a morbilidad y mortalidad sino que también disminuyen la adherencia del paciente al tratamiento. El incremento de reportes de casos de diabetes y cetoacidosis ha aumentado el interés por este efecto secundario y aún no queda claro si se trata de un efecto de clase o asociado sólo a algunos fármacos. Se han reconocido dos grupos de pacientes; el primero y menor, caracterizado por la presentación súbita de diabetes y debut cetoacidótico corresponde a pacientes más jóvenes, con menor sobrepeso y mayor proporción de mujeres. El segundo grupo y de mayor amplitud tiene un inicio más clásico de la enfermedad con aumento de peso, deposito visceral de grasa y otros factores de riesgo. Todavía no existe evidencia científica suficiente, sin embargo, la existente sugiere que clozapina y olanzapina tienen mayor propensión a inducir diabetes y síndrome metabólico en comparación con otros antipsicóticos atípicos tales como quetiapina y risperidona y aparentemente amisulpirida, ziprazidona y aripiprazol involucrarían menor riesgo. Los efectos metabólicos de los antipsicóticos deben ser tomados en cuenta al iniciar tratamiento y deben ser evaluados al inicio y durante el seguimiento según la predisposición de cada sujeto. Las posibles estrategias de tratamiento incluyen cambios en el estilo de vida y el uso de fármacos. Éstos últimos adquieren especial importancia ante la corta duración y falta de adherencia a las intervenciones conductuales. Topiramato, agentes dopaminérgicos y serotoninérgicos han mostrado posible utilidad en el manejo del aumento de peso secundario al uso de fármacos. Se requieren, sin embargo, mayores estudios antes de recomendar el uso de cualquier fármaco.
[ "D006801", "D009765", "D003920", "D014150", "D008297", "D024821", "D005260", "D000328" ]
lil-583453
NULL
Introducción: Las alteraciones tiroideas son frecuentes en la población general. Diversos estudios muestran una asociación importante entre estas alteraciones, especialmente hipotiroidismo, y los trastornos anímicos. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de alteraciones tiroideas en pacientes con trastornos del ánimo hospitalizados en una clínica universitaria, y observar eventuales diferencias en estas alteraciones entre distintos grupos de pacientes con patología afectiva. Método: Se analizaron fichas de 238 pacientes hospitalizados en nuestro centro, egresados durante el año 2007 con el diagnóstico de trastorno del ánimo. De éstas se obtuvieron datos demográficos, diagnóstico de egreso y niveles de hormonas tiroideas.Se relacionaron las variables anteriores y se realizó el análisis estadístico con la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Un 60,5 por ciento de los pacientes presentan depresión mayor y un 39,5 por ciento bipolaridad. Existen alteraciones tiroideas en el 39,9 por ciento de los egresos. Los perfiles tiroideos de pacientes depresivos y bipolares no mostraron diferencias significativas. Se observó mayor frecuencia de hipotiroidismo en episodios mixtos (14,7 por ciento) y depresivos (21,4 por ciento). Los pacientes con trastorno bipolar tipo II presentaron mayor frecuencia de hipotiroidismo subclínico que los pacientes bipolares tipo I. Conclusiones: Los resultados demográficos y epidemiológicos encontrados en este estudio concuerdan en su mayoría con lo descrito en la literatura. La similitud entre los perfiles tiroideos de pacientes depresivos y bipolares podría reflejar que alteraciones del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides podrían ser un factor común para ambas patologías. Sin embargo, dentro del grupo de pacientes bipolares el hipotiroidismo se relacionaría más con el polo depresivo de la enfermedad.
[ "D001714", "D013963", "D000328", "D007297", "D003863", "D000339", "D019964" ]
lil-583455
NULL
El Litio es un fármaco ampliamente utilizado en psiquiatría, muchas veces como tratamiento de primera línea. Existe en la actualidad una activa controversia acerca de sus probables efectos adversos a nivel renal, tanto agudos como crónicos, ya que la exposición prolongada al Litio sería deletérea para el riñón en una magnitud variable, dependiendo de factores como duración del tratamiento, dosis del fármaco, edad del paciente, daño renal previo y comorbilidad, entre otros aún no suficientemente dilucidados. El origen del mecanismo principal de alteración de la función renal estaría en alteraciones morfológicas como la Nefritis Intersticial, la Fibrosis Intersticio-Medular y la Atrofia Tubular, todos fenómenos irreversibles que finalmente conducirían a un desbalance tubuloglomerular y a un compromiso de la VFG. Otros aspectos de la Neuropatía Crónica inducida por Litio y de sus mecanismos de producción se encuentran en estudio, así como también la búsqueda y perfeccionamiento de técnicas diagnósticas que permitan predeciry/o detectar tempranamente los cambios mencionados. Entre estas últimas se ha descrito la anatomía patológica (biopsia renal), aunque esta es una forma de diagnóstico muy tardía. Es por ello que se busca la introducción de la imagenología y de marcadores serológicos de falla renal como herramientas que entreguen información sobre la condición del riñón más precozmente.
[ "D008094", "D006801", "D007676" ]
lil-581286
NULL
Introducción. Los factores clásicos de riesgo cardiovascular están ampliamente estudiados y estrechamente vinculados con el desarrollo de infarto agudo del miocardio, accidente vascular cerebral y enfermedad vascular periférica. Entre los factores genéticos que subyacen a estas condiciones están las mutaciones en el gen de la enzima convertidora de angiotensina. El principal objetivo de este estudio fue establecer la relación entre polimorfismos inserción/delección de la enzima conversora de angiotensina en una grupo de pacientes con cardiopatía isquémica. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles en un grupo de pacientes con infarto agudo del miocardio referidos para coronariografía. Se obtuvo información clínica a partir de los expedientes clínicos y la entrevista personal. La obtención de ácido desoxirribunocleico y el análisis de polimorfismo de la enzima convertidora de angiotensina, inserción/delección, se realizaron con técnicas de biología molecular previamente descritas. Resultados: Se incluyeron en el estudio 33 casos y 67 controles. El 87.7 por ciento de los pacientes fueron de sexo masculino y el índice de masa corporal fue mayor en los casos, 35.6 que en los controles, 24.8 En el grupo de casos, el fumado, p mayor 0.001, hipertensión p mayor 0.001 e hiperfibrinogenemia p mayor 0.001 fueron factores significativamente asociados a la presencia de enfermedad cardiovascular, OR: 16.78; OR: 5.63; y OR: 16.8, respectivamente. No se encontró asociación del genotipo DD entre los casos y controles, ni su asociación con la hipertensión arterial en los individuos estudiados; en cambio, sí se encontró asociación entre los niveles del fibrinógeno y del genotipo II, p mayor 0.005. Angiográficamente, la arteria descendente anterior fue el vaso coronario más frecuentemente afectado en este grupoo. conclusión: No se encontró asociación entre el genotipo DD de la enzima convertidora de angitensina y la presencia de enfermedad cardiovascula...
[ "D009203", "D012307", "D006801", "D008875", "D009202", "D008297", "D005340", "D012306", "D003364", "D000809", "D005260", "D000328", "D000293", "D011110" ]
lil-581287
NULL
Introducción. El sobrepeso está asociado con un incremento en el riesgo de sufrir hipertensión arterial. Dada la alta prevalencia de obesidad en nuestra población, en este estudio se investigó y analizó la prevalencia de la obesidad en un grupo de pacientes hipertensos de la consulta externa del servicio de Cardiología del Hospital México, Costa Rica. Materiales y métodos. Es un estudio retrospectivo, observacional donde se realizó el reclutamiento de un grupo de pacientes hipetensos de la Clínica de Hipertensión Arterial de nuestro centro, en quienes se evaluó el grado de sobrepeso y obesidad con la medición del índice de masa corporal y la circunferencia abdominal. Resultados: Se evaluaron 475 pacientes, 43 por ciento estaban en el rango de sobrepeso y el 42 por ciento tenía algún grado de obesidad, (85 por ciento en todo el grupo), el 56 por ciento de los pacientes presentaron presión arterial menor o igual a 140 sobre 90 mmHg. Uno de cada 4 hipertensos era portador con diabetes mellitus. Conclusión: La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población hipertensa fue de aproximadamente el 85 por ciento. La relación entre los valores de presión arterial y la prevalencia de otros factores de riesgo como diabetes mellitus es lineal.
[ "D012307", "D006801", "D006973", "D009765", "D000005", "D015992", "D008297", "D005260" ]
lil-581288
NULL
La disección aguda es la afección más común de la aórtica y es dos o tres veces más frecuente que la ruptura del aneurisma aórtico abdominal; de no tratarse, tiene una mortalidad del 90 por ciento a tres meses. En los últimos años, se han dado grandes avances en su diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, tanto médico como quirúrgico, con significativa disminución de la mortalidad. Su incidencia está aumentando en los países industrializados, quizá incluso esté infravalorada, debida al grupo de pacientes que fallecen antes de que se llegue a un diagnóstico definitivo.
[ "D006801", "D004210", "D001013" ]
lil-581289
NULL
Se presenta el caso de un paciente masculino de 33 años, portador de distrofia miotónica sin compromiso estructural miocárdico, pero con flúter atrial paroxístico refractario a fármacos antiarrítmicos. Se utilizó un sistema cartográfico electromagnético para la ablación por catéter del flúter, la cual fue exitosa.
[ "D006801", "D017115", "D009223", "D008297", "D000889", "D000328" ]
lil-581290
NULL
Se presenta el caso de una paciente femenina de 64 años, con dificultad respiratoria y edema de miembros inferiores. Se documentó falla ventricular derecha secundaria a insuficiencia tricuspídea por defecto en su valva septal. Se le realizó exploración quirúrgica, efectuandose una anuloplastia según ténica de DeVega, con excelente mejoría clínica en sus controles posteriores.
[ "D006976", "D014262", "D008297", "D006333" ]
lil-581291
NULL
Se presenta el caso de un hombre de 17 años, con taquicardia reciprocante permanente de la unión atrioventricular, que es una forma especial de taquicardia paroxística supraventricular, que se presenta en forma incesante y en la cual participa una vía accesoria de conducción lenta retrógada. El paciente fue tratado con ablación por catéter con éxito.
[ "D013610", "D017115", "D000293", "D008297" ]
lil-582159
NULL
Las enfermedades crónicas constituyen hoy un problema de salud pública importante en el mundo y, con otros factores de riesgo cardiovascular (obesidad, tabaquismo, dislipidemia,etc.), son la epidemia del milenio. Su adecuado control es uno de los métodos más costoefectivos para reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares. Una estrategia innovadora es la implementación de programas de atención bajo el enfoque de la medicina familiar. El objetivo de este estudio es presentar los resultados de un programa desarrollado en el Hospital Universitario de San Ignacio, relacionados con control de cifras de presión arterial, control de glucemia y participación de los pacientes en actividades de promoción y prevención.Métodos. Estudio observacional descriptivo de corte transversal sobre las condiciones actuales de salud de pacientes atendidos en la clínica de atención integral a pacientes hipertensos y diabéticos del Hospital Universitario de San Ignacio. Resultados. De los 1.006 pacientes activos en el sistema y asistentes a la Clínica de Atención Integral a Pacientes con Enfermedades Crónicas, el 87% tienen cifras de presión arterial (pordebajo de 140/90 mm Hg) y el 76% de los pacientes diabéticos tienen niveles de hemoglobina con glucosa A1C menores de 7%. Conclusiones. Los resultados obtenidos muestran el impacto de las intervenciones realizadaspor este programa en cuanto al control de la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y otros factores de riesgo cardiovascular, con el cual se obtuvieron cifras de control superiores a lo reportado en la literatura.
[ "D002318", "D006801", "D006973" ]
lil-582160
NULL
El fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia, cursa con complejas problemáticas que demandan acciones en materia de la protección social de las víctimas. La sociedad y los gobiernos de turno han enfrentado esta situación en medio de limitaciones de recursos, de la crisis de valores y del conflicto armado persistente, sin poderse encontrar soluciones eficaces de atención y de restablecimiento de las condiciones de vida de dichas poblaciones. La asistencia sanitaria tampoco ha dado respuesta efectiva a las necesidades a este respecto. Se requiere, entonces, reconsiderar la situación actual de salud de los desplazados, partiendo del reconocimiento de los valores humanos, para fundamentar y propiciar un sistema y un modelo de atención diferencial, de fácil acceso y que brinde servicios de salud dignos, eficientes y oportunos, desde una perspectiva holística de las dinámicas salud-enfermedad inherentes a estas poblaciones.
[ "D003153", "D006801" ]
lil-582161
NULL
La Pontificia Universidad Javeriana inició el proceso de convertirse en una universidad saludable en 2003. El proceso lo ha realizado en tres fases: en la preparación, se discutió el marco conceptual y se creó el equipo asesor; la puesta en operación incluyó la obtención de información sobre el perfil de riesgo y la situación de salud, la articulación de las diferentes instancias universitarias, la integración a los currículos y la ejecución de acciones específicas de promoción y prevención de la educación para el autocuidado; en la fase de consolidación, se planteó la formulación de políticas institucionales y la implementación de un sistema de evaluación permanente. La generación de una cultura saludable no depende únicamente de las personas y, por esta razón, ha sido fundamental trabajar en la estructura, las políticas y las decisiones estratégicas. Éste es un proyecto construido con la participación de la comunidad universitaria y con el que se espera mejorar los estilos de vida y reforzar valores como la solidaridad y la responsabilidad.
[ "D006801", "D008019", "D006293" ]
lil-582162
NULL
Las lesiones accidentales constituyen una proporción importante de la carga de enfermedad de los adultos mayores. Teniendo en cuenta que la mayoría de los accidentes son potencialmente prevenibles, se identifica la necesidad prioritaria de establecer medidas efectivas con el fin de evitarlos y detener la cascada de sus temibles consecuencias. Este artículo presenta una revisión del tema en el que se evalúan el impacto del problema, los factores de riesgo y las diferentes estrategias de intervención con su respectivo grado de evidencia, que nos proporcione las herramientas necesarias en nuestra práctica diaria para elaborar un perfil de riesgo individual y estructurado que nos permita prevenir y abordar esta problemática desde un enfoque multidimensional e interdisciplinario.
[ "D000059", "D016330", "D014947", "D000368" ]
lil-582163
NULL
Uno de los pilares en el quehacer diario de la medicina familiar, es la realización de diferentes actividades preventivas encaminadas al control o a la reducción del daño de diferentes entidades que causan un impacto en la salud pública. El garantizar que cada persona reciba el esquema de vacunación pertinente de acuerdo con su perfil de riesgo y el ofrecer nuevos productos para la protección de su salud, es responsabilidad del cuerpo médico. La presente revisión pretende difundir los conceptos actuales sobre la vacunación contra el virus del papiloma humano y proporcionar los elementos teóricos necesarios para que los pacientes reciban información precisa al respecto.
[ "D014612", "D006801", "D005194", "D002583" ]
lil-582164
NULL
La ambliopía es la disminución de la agudeza visual por alteraciones del desarrollo de la vía visual, que no es atribuible a enfermedad del globo ocular o del nervio óptico. Esta entidades prevenible, con una prevalencia de 1% a 4% y una edad pico de presentación entre los 3 y 4 años. Su detección temprana y pronto tratamiento son importantes para evitar un daño visual permanente. El examen visual se debe practicar en el neonato y en cada visita del niño sano. Los neonatos deben examinarse en busca de alteraciones estructurales, como cataratas, opacidades corneales y ptosis. Hay que valorar el reflejo corneal y el reflejo rojo, y se debe realizar la prueba de oclusión-desoclusión en niños menores de 3 años. En infantes mayores se debemedir la agudeza visual. Todos los niños en los que se encuentre una anormalidad ocular o que no obtengan una evaluación satisfactoria, deben remitirse al oftalmólogo pediatra para una evaluación completa y el inicio de tratamiento precoz.
[ "D002648", "DDCS024431", "D000550" ]
lil-582183
NULL
El diagnóstico de insuficiencia adrenal se sospecha con los hallazgos clínicos inespecíficos y no considere la posibilidad de un diagnóstico de insuficiencia adrenal. Una prueba de tamizacin ideal debe ser de bajo costo, fócil y segura; infortunadamente, hasta el momento, no se dispone de una prueba ideal para la insuficiencia adrenal...
[ "D000324", "D006801", "D006854", "D004704" ]
lil-530686
NULL
La artrofibrosis constituye una severa complicación postoperatoria en la cirugía reconstructiva de la rodilla. Su característico cuadro clinico responde a una excesiva síntesis de tejido fibroso y particularmente de colágeno tipos I, III, y IV. En este trabajo retrospectivo se presenta el tratamiento combinado artroscópico y a cielo abierto realizado a nueve pacientes con artrofibrosis grado III de la clasificación de Shelboume. Los resultados obtenidos registraron un incremento postquirúrgico alejado en el arco de movilidad articular en extensión y flexión de 17° y 56° respectivamente. Los criterios para reducir el riesgo de artrofibrosis y el tiempo óptimo de intervención son discutidos en este trabajo.
[ "D016059", "D016896", "D008875", "D011183", "D016118", "D001182", "D000328", "D007719" ]
lil-530687
NULL
Introducción: La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los procedimientos más frecuentes en cirugía ortopédica. Muchos estudios indican fallas clínicas del 10 por ciento al 15 por ciento en el corto y mediano plazo, dependiendo de los criterios o causas de falla. Estas pueden usualmente clasificarse dentro de las siguientes cattegorías: artrosis evolutiva, disfunción del aparato extensor, artrofibrosis o inestabilidad recurrente. Las etiologías de las inestabilidades recurrentes pueden agruparse en tres grandes categorías: errores en la técnica quirúrgica, nuevo trauma y fallos en la incorporación del injerto. Cada una de éstas puede presentarse en forma aislada o en combinación con otras. Materlal y Métodos: Entre enero 2004 y diciembre 2007 se realizaron 447 plásticas ligamentarias en nuestra institución. En este período se realizaron 24 revisiones de plásticas fallidas del LCA. La plástica primaria fue realizada en otra institución en 16 de los 24 pacientes. Sexo: 22 hombres. Edad: 30,5 años. Injerto primario: 15 HTH, 9 ST-RI. Fijación primaria: para HTH apertura en fémur y tibia; para ST-RI: en fémur 4 de apertura, 4 sistemas transversales y 1 cortical, en tibia todos de apertura. Síntomas de presentación de la falla: inestabilidad funcional en 16p, dolor 3p, rigidez 3p, sepsis resuelta 2p, en muchos casos los síntomas fueron múltiples. Etiología de las inestabilidades recurrentes: errores de técnica 13p, nuevo trauma 7p, fallos en la incorporación del injerto 4p. Resultados:: Se describen las estrategias en la selección de injertos tipos de fijación y planning quirúrgico. Tiempo desde la plástica primaria a la revisión 33 meses (7 a 115). Revisión en un solo tiempo: 24p. Manejo de los túneles: mismo túnel tibial 21p, nuevo túnel femoral 11p. Extracción material de fijación: tibial en 24p., femoral en 20p. Injerto utilizado: 5 HTH, 15 ST-RI, 4 aloinjertos tibial anterior. Procedimientos asociados: 11p. Complicaciones peroperatorias...
[ "D016896", "D011183", "D016118", "D007431", "D012086", "D019651", "D000328", "D007593", "D007719" ]
lil-530688
NULL
El propósito de este trabajo es utilizar la visión artroscópica en conjunto con el estudio macroscópico de la anatomía del ligamento cruzado anterior, para revisar y clarificar algunos conceptos báásicos que puedan ayudar a una mejor planificación en el momento de elegir una técnica quirúrgica para la cirugía de reparación de este estabilizador primario de la rodilla. Utilizamos cinco rodillas cadavéricas frescas, en las que se realizó inicialmente una artroscopia para definir y describir la anatomía normal del LCA. Disecamos tres de estas rodillas para identificar los dos fascículos del LCA y realizar mediciones de las áreas de inserción tibial y femoral, marcamos algunos reparos anatómicos de importancia y medimos la distancia entre estos y el centro del foot-print tibial y femoral. Teniendo en cuenta estas mediciones, en los dos especímenes restantes aplicamos por vía artroscópica las diferentes alternativas técnicas que puedan reproducir más fidedignamente estas características anatómicas estudiadas. En conclusión, mostramos los resultados obtenidos a partir de la investigación y la observación de la anatomía normal, aplicada a la práctica quirúrgica, teniendo de esta manera, un sustento objetivo y verdadero para mejorar en el futuro nuestros resultados clínicos, funcionales y biomecánicos de la reparación arrtroscopica del LCA.
[ "D006801", "D016118", "D019651", "D001696", "D007719" ]
lil-530689
NULL
Introducción: No existen estudios que evalúen en conjunto el examen físico y la artroresonancia para afirmar su complementariedad, en la eficacia o no del diagnóstico de la inestabilidad anterior de hombro. Objetivo: Determinar la precisión diagnóstica para la inestabilidad anterior de hombro del test de aprehensión (TA) y test recolocación (TR) con o sin artroresonancia (ArtroIRM) Diseño del estudio: Estudio de evidencia diagnóstica nivel III. Material y métodos: 52 pacientes conformaron el grupo de estudio con inestabilidad anterior de hombro y 30 pacientes el grupo control con otra inestabilidad de hombro. Se analizaron la sensibilidad (SEN), especificidad (ESP), VPP (valor predictivo positivo) y VPN (valor predictivo negativo) y exactitud diagnóstica por sí solos y combinados para los test diagnósticos tomando a la artroscopia como patrón de referencia. Resultados: La sensibilidad fue para la ArtroIRM 88,5 por ciento, Test de Recolocación 80,8 por ciento y TA 75 por ciento. El TR Y el TA tuvieron una baja especificidad, 20 por ciento y 40 por ciento respectivamente, comparado con la ArtroIRM (90 por ciento). La exactitud diagnóstica de la ArtroIRM fue 89 por ciento, el TA 62,2 por ciento Y el TR 58,5 por ciento. La ESP y VPP de la combinación de TA + TR fue de 43,3 por ciento y 68,5 por ciento, del TA + ArtroIRM fue de 71,2 por ciento y 90 por ciento y del TR + ArtroIRM de 75 por ciento y 90 por ciento respectivamente. Conclusión: en pacientes menores de 45 años que consultan por dolor o inestabilidad de hombro sin antecedente de luxación el test de recolocación predice un hombro inestable, y debería realizarse siempre ArtroRMN para el diagnóstico de inestabilidad anterior de hombro.
[ "D012785", "D016896", "D007593", "D008279", "D000328", "D012783", "D012680", "D000293" ]
lil-530690
NULL
Introducción: Es el propósito de este trabajo mostrar la experiencia con técnica de fijación y osteosintesis en lesiones osteocondrales sintomáticas de rodilla. Material y Método: Fueron intervenidos quirúrgicamente 10 (diez) pacientes (11 rodillas). Promedio de edad: 17 años. Realizándose estabilización con tornillos de Herbert, en 9 (nueve) pacientes y tornillos bioodegradables en un paciente. Procedimiento: en los grados II y III (ICRS) agregamos miniartrotomia a la artroscopia y en los grados IV (ICRS) sumamos además injerto de esponjosa. Promedio de seguimiento 36 meses. Resultados: Se realizaron a través de la evaluación clínica subjetiva de Lysholm, estudios radiológicos, RNM y 2º intervención artroscópica. En todos los casos el fragmento reparado era estable y liso. Conclusiones: La mayor ventaja del uso de esta técnica es generar una osteosintesis rígida y favorecer así el poder de osteogénesis. Si bien su desventaja es el de realizar una 2° intervención para su retiro, esta perrmite evaluar la consolidación del fragmento.
[ "D010008", "D016896", "D019060", "D005593", "D000328", "D007719", "D001863", "D000293" ]
lil-530691
NULL
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la experiencia adquirida en el tratamiento de la fractura osteocondral de rótula consecutiva a luxación traumática con fragmento libre empleando implantes biodegradables. Material y método. La serie estudiada está constituída por 10 casos, tratados entre los 7 y los 21 días de provocada la lesión. Durante la intervención quirúrgica se tomó una biopsia de 2x1 mm proveniente de la región periférica del fragmento libre. Se practicó la síntesis del fragmento osteocondral con implantes bioodegradables SmartNail ® de ConMed Linvatec. La evaluación fue realizada mediante los Scores de Lysholm e IKDC. Se practicó un control imagenológico al año mediante RM. Resultados: Los resultados clínicos fueron tipificados: a) según score de Lysholm "excelentes" en el 90 por ciento de los casos y, b) según IKDC "muy buenos" con promedio de 85. La restitución funcional fue en todos los casos "ad integrum". Los hallazgos histológicos no evidenciaron signos de osteonecrosis. Mediante cultivo de condrocitos se documentó que el número de duplicaciones celulares luego de 14 días fue similar al cartílago articular normal. Discusión: Los hallazgos morfológicos fundamentan la viabilidad ósea y condral del fragmento libre intra-articular, permitiendo especular que el medio articular ha resultado propicio para mantener tal condición. Una condición ventajosa del implante empleado consiste en que resulta compatible con controles imagenológicos mediante RM. Conclusión. Para la fractura osteocondral de rótula con "Fragmento libre" resulta fundamentada como indicación electiva la osteosíntesis con implantes biodegradables, siendo posible reconstruir la superficie articular con el propio cartílago nativo.
[ "D016896", "D010007", "D010329", "D005593", "D000328", "D020341", "D007719", "D000293" ]
lil-530692
NULL
La OCD (osteocondritis disecante) de rodilla es diagnosticada con mayor frecuencia en pacientes adultos jóvenes. Sin tratamiento, la OCD puede llevar al desarrollo de una artrosis precoz. Este artículo discute la presentación clínica de pacientes con OCD de rodilla, métodos de evaluación, haciendo principal hincapié en el tratamiento quirúrgico. La indicación quirúrgica se basa en la estabilidad de la lesión, la maduración esquelética y los síntomas clínicos. El reestablecimiento de la superficie articular, estimular la vascularización, lograr la fijación y reducción del fragmento osteocondral acompañado de una movilidad articular precoz son los objetiivos primarios cuando se preserva el fragmento osteocondral. Cuando el fragmento no puede ser preservado, el tratamiento se focaliza en la reparación del defecto mediante técnicas de reconstrucción como ser: microfractura, OATS, transplante osteocondral e injerto de condrocitos autólogos.
[ "D010008", "D019651", "D002358", "D000328", "D007719", "D019902" ]
lil-530696
NULL
Introducción: La instrumentación moderna utilizada para la corrección de deformidades en el plano coronal es eficaz, pero en el plano sagital es más incierta. La propuesta es evaluar el efecto mecánico con tornillos pediculares en la alineación sagital en pacientes con escoliosis idiopática (EI) para curvas Lenke 1A y B. Métodos: El presente es un estudio de cohorte retrospectivo radiográfico de 31 pacientes con corrección posterior de las curvas torácicas derechas utilizando tornillos transpediculares. El contorno sagital se midió con el método de Cobb, antes de la operación y después. Se utilizó la clasificación de Lenke (negativo, normal y positivo). El análisis estadístico se realizó con el programa Instat. Se utilizaron la prueba de la t de Student apareada y la prueba de Wilcoxon. Los valores se expresan como la media ± 1 desviación estándar. Se consideró significativo un valor de p <0,05. Resultados: Los grados de cifosis torácica promedio preoperatorios y posoperatorios respectivamente fueron 31 ± 15º, 19 ± 9º, con una diferencia promedio de 11,7º. Se encontró una disminución estadísticamente significativa en el valor medio de los grados (p <0,0001). La disminución de grados de cifosis llevó a cambios de grupo estadísticamente significativos (p <0,04). Conclusiones: La tendencia lordotizante con tornillos transpediculares fue estadísticamente significativa; por lo tanto, son fundamentales las alternativas y las estrategias que se manejen en el momento de decidir el tratamiento adecuado en este tipo de deformidades, ya que el éxito no se basa sólo en obtener un correcto plano coronal sino también una columna balanceada, dándole importancia al plano sagital para asegurar un buen resultado a largo plazo.
[ "D012189", "D016896", "D002648", "D012600", "D013123", "D000293", "D013904" ]
lil-530697
NULL
Introducción: Evaluar el tratamiento realizado y los resultados obtenidos en los traumatismos severos de losmiembros con pérdidas complejas de los tejidos blandos. Materiales y métodos: Se evaluaron retrospectivamente 26 pacientes (edad promedio, 30 años) tratados entre 2004 y 2008, que requirieron procedimientos complejosde reconstrucción para restaurar la cobertura de los tejidos blandos perdidos. Se realizó la cobertura de los defectos utilizando: colgajo dorsal ancho en 10 casos,colgajo libre paraescapular en 7 casos, colgajo reverso neurocutáneo en isla de la arteria sural en 4 casos, colgajo pediculado de región toracoabdominal en 2 casos, colgajo rotatorio de músculo sóleo en 3 casos y colgajo libre de músculo recto interno en un caso. Ocho pacientes fueron tratados en forma primaria en nuestra institución y 18 fueron derivados con un promedio de 18 días de evolución. En 5 casos se utilizó un sistema de aspiración negativa y en 8 pacientes, un espaciador de cemento con antibióticos. Resultados: El seguimiento promedió 16 meses. Siete pacientes refieren no tener dolor; 12, en ciertas actividades; 4, dolor moderado; y 1, dolor intenso. Dieciocho pacientes retomaron sus tareas previas sin limitaciones. Tres pacientes necesitaron una amputación secundaria. Conclusiones: Dada la extensa variedad de lesiones, es dificultoso establecer un algoritmo de tratamiento. Estos pacientes necesitan un abordaje multidisciplinario. Los resultados son casi siempre satisfactorios cuando se realiza un tratamiento intensivo de las lesiones y la cobertura temprana de los defectos.
[ "D017695", "D012189", "D016896", "D019651", "D007869", "D005500", "D001134", "D000328", "D013524", "D010147" ]
lil-530702
NULL
Introducción: El enclavado intramedular retrógrado es una alternativa en el tratamiento de las fracturas del fémur. Las probables lesiones articulares en la zona de ingreso no están del todo aclaradas. El objetivo de este trabajo es evaluar, en rodillas cadavéricas, las lesiones que se producen con este abordaje. Materiales y métodos: Se reprodujo el procedimiento quirúrgico para la colocación de un clavo endomedular retrógrado con un abordaje mínimamente invasivo en 12 rodillas cadavéricas. Luego se realizó su disección. Resultados: En cuatro rodillas (33 por ciento) se produjeron lesiones osteocondrales: tres en la zona de inserción delligamento cruzado anterior y una en el cóndilo interno. Conclusiones: Existe una alta posibilidad de producir lesiones iatrogénicas durante la colocación de un clavo retrógrado. La asistencia artroscópica podría reducir esa posibilidad.
[ "D005264", "D006801", "D016896", "D007718", "D005594", "D007431" ]
lil-530703
NULL
Objetivos: Evaluar biomecánicamente los implantes bloqueados de compresión en fracturas diafisarias de los huesos largos, mediante diferentes tornillos y distintas combinaciones y distribuciones. Materiales y métodos: Se utilizaron 65 tibias cadavéricas de ternero, divididas en 13 grupos de cinco huesos cada uno; se evaluaron diferentes construcciones con placas bloqueadas de compresión de 10 orificios. En seis grupos se trabajó sobre hueso normal; en tres grupos sólo se utilizaron tornillos bloqueados, en diferente ubicación y cantidad; en dos grupos se usaron tornillos convencionales de compresión, en diferente orientación y, por último,en un grupo se combinaron ambas técnicas, compresiva y bloqueada (híbrida). En seis grupos se simuló hueso osteoporótico. En un grupo, se utilizaron tornillos con mayor alma y menor rosca. Se evaluaron la estabilidad, la rigidez y la resistencia contra una fuerza de flexión, progresiva y continua (DecaNewton) midiendo la elasticidad (mm) de cada muestra hasta el momento de la falla. Resultados: Sobre hueso normal el grupo con mayor elasticidad fue el de implantes con tornillos bloqueados con tres tornillos (19,3 mm). El grupo con mayor resistencia a la carga de flexión fue el de placas compresivas con sus tornillos colocados en forma divergente (788 Kn). En los huesos simulando osteoporosis no se encontró diferencia entre los grupos. Conclusiones: La orientación de los tornillos en forma divergente aumenta significativamente la resistencia del implante. La omisión de dos o tres orificios a ambos lados de la fractura aumenta en forma significativa la elasticidad de la construcción cuando se utilizan placas bloqueadas.
[ "D006801", "D016896", "D001860", "D050723", "D001672", "D001696", "D005593" ]
lil-523121
NULL
OBJETIVOS: Analizar los proyectos de ley presentados en el Congreso colombiano relacionados con el control del tabaco y contrastar las medidas propuestas con las contenidas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT). MÉTODOS: Se identificaron los proyectos de ley relacionados con el control de los productos derivados del tabaco radicados en el Congreso de la República de Colombia entre julio de 1992 y julio de 2007, a partir de los libros de las oficinas de leyes del Senado y de la Cámara de Representantes. Se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas a actores clave y se asistió a los debates de tres proyectos de ley. RESULTADOS: Se analizaron 18 proyectos; ninguno de ellos era integral, pues si bien incluían medidas contempladas en el CMCT, estas eran parciales y no siempre iban en su misma dirección, lo que reflejó un escaso conocimiento de las medidas más eficaces para el control del tabaco. Se observó poco compromiso por parte del Congreso, el Ejecutivo y los propios autores para la aprobación de los proyectos. Ninguno de estos proyectos se convirtió en ley. CONCLUSIONES: Los proyectos de ley para el control del tabaco radicados en el Congreso colombiano en el período estudiado no garantizaban el desarrollo de una legislación suficientemente eficaz para controlar el tabaquismo en el país y no se garantizó su tránsito exitoso a través de los trámites legislativos de rigor. Los proyectos de ley deben ser integrales, aún cuando las medidas se desarrollen gradualmente, y se debe prestar mayor atención a los trámites legislativos que deben cumplir para su aprobación.
[ "D006801", "D012907", "D019460", "D006076", "D003105" ]
lil-523122
NULL
OBJETIVOS: Evaluar el costo y los beneficios de un programa nacional de vacunación infantil contra el rotavirus en México. MÉTODOS: Se diseñó un modelo de análisis de decisión, desde la perspectiva del sistema de salud mexicano, para comparar dos alternativas: vacunar contra el rotavirus o no vacunar. A partir de datos nacionales publicados se estimó el número de casos y muertes por rotavirus, los años de vida ajustados por la discapacidad (AVAD) que se evitarían y la relación costo-efectividad incremental (US$/AVAD) de una cohorte anual hipotética de 2 285 000 niños; se partió de algunos supuestos sobre el costo, la cobertura y las tasas de eficacia. RESULTADOS: Con una cobertura de 93 por ciento y un precio de la vacuna de US$ 16,00 por esquema (dos dosis), se estima que un programa de vacunación contra rotavirus en México evitaría 651 muertes (0,28 muertes por 1 000 niños), 13 833 hospitalizaciones (6,05 hospitalizaciones por 1 000 niños) y 414 927 visitas de consulta externa (182 consultas por 1 000 niños) por gastroenteritis aguda asociada a rotavirus (GAR). La vacunación podría reducir la carga económica por GAR en México al evitar gastos por US$ 14 millones (71 por ciento de la carga total por atención sanitaria). A un precio de US$ 16,00 por esquema, la relación costo-efectividad sería de US$ 1 139,00 por AVAD evitado. Una reducción en el precio del programa de vacunación contra rotavirus (US $8,00 por esquema) generaría una menor relación costo-efectividad incremental de US$ 303,00 por AVAD evitado. CONCLUSIONES: Un programa nacional de vacunación contra rotavirus en México reduciría la incidencia y la mortalidad infantiles y sería altamente efectivo en función del costo, según los umbrales de las intervenciones de costo-efectividad de la Organización Mundial de la Salud.
[ "D006801", "D012400", "D002675", "D008297", "D022243", "D003362", "D008800", "D005260", "D018803" ]
lil-523124
NULL
OBJETIVOS: Estimar el efecto de las expectativas generadas por el consumo de alcohol relacionadas con el sexo (SRAE) sobre la prevalencia del consumo peligroso y analizar las diferencias en la información sobre las SRAE según el género. MÉTODOS: Asistentes entrenados aplicaron parte de un cuestionario a 393 hombres y 400 mujeres de 18 a 30 años de edad residentes en un barrio marginal periurbano de Lima, Perú. Los participantes respondieron las preguntas restantes de forma individual. Se emplearon dos instrumentos de evaluación: uno sobre el consumo peligroso y otro sobre las SRAE. Se realizó un análisis multifactorial de los datos mediante regresión logística. RESULTADOS: Según las razones de posibilidades (odds ratios) ajustadas por algunas variables sociodemográficas (edad, estado marital, educación y situación laboral) (n = 793), los hombres con una o dos SRAE y los que tenían tres SRAE o más presentaron 2,3 (intervalo de confianza de 95 por ciento [IC95 por ciento]: 1,4 a 3,8; P = 0,001) y 3,9 (IC95 por ciento: 2,1 a 7,3; P < 0,001) veces más probabilidades, respectivamente, de ser bebedores peligrosos que los hombres sin SRAE. Los hombres informaron SRAE en una proporción significativamente mayor que las mujeres. CONCLUSIONES: En un barrio periférico pobre de Lima, las SRAE se asociaron significativamente con el consumo peligroso de bebidas alcohólicas en hombres, pero no en mujeres, y se observaron diferencias en la información sobre las SRAE según el género.
[ "D010568", "D006801", "D014505", "D012737", "D008297", "D055815", "D005260", "D000328", "D000293", "D000428" ]
lil-523125
NULL
OBJETIVO: Evaluar la validez de una escala de seguridad alimentaria en hogares mediante su asociación con el estado de salud de niños participantes en el plan colombiano Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA). MÉTODOS: Se aplicó una encuesta de seguridad alimentaria en hogares (CHFSS), compuesta por 12 preguntas, a una muestra transversal estratificada y aleatoria de 2 784 hogares de bajos ingresos con niños preescolares que recibían suplementos alimenticios del programa MANA en Antioquia, Colombia. Se evaluó el estado de salud y antropométrico de los niños. Se comparó el estado de salud de los niños y de seguridad alimentaria de los hogares mediante la prueba de la ji al cuadrado. Se elaboraron modelos de regresión logística para evaluar esa relación mediante regresiones bifactoriales y multifactoriales. RESULTADOS: Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la inseguridad alimentaria de los hogares y el diagnóstico de diarrea, infecciones respiratorias y parasitosis en los niños (P < 0,0001). El riesgo de retraso del crecimiento y bajo peso en los niños se incrementó según una relación dosis-respuesta a medida que se agravaba la inseguridad alimentaria. CONCLUSIONES: Se estableció un vínculo importante entre la inseguridad alimentaria de los hogares y el estado nutricional de los niños participantes en un programa de asistencia alimentaria. Estos resultados confirman la validez del CHFSS, por lo que este instrumento es válido para evaluar la inseguridad alimentaria en poblaciones en alto riesgo.
[ "D006801", "D005502", "D011203", "D002675", "D006130", "D006304", "D013851", "D003105" ]
lil-523126
NULL
OBJETIVOS: Caracterizar los trastornos de salud mental o conductuales (TSMC) atendidos en una red de salud boliviana y conocer la percepción de profesionales sanitarios, representantes de la comunidad y responsables de brindar los servicios a fin de identificar los elementos necesarios para mejorar la respuesta a estos problemas. MÉTODO: Se realizó un estudio transversal descriptivo entre enero y diciembre de 2005 en los 15 centros públicos de salud de los distritos 2 y 3 pertenecientes a la Red Corea, una de las cuatro redes urbanas del municipio de El Alto, provincia de Murillo, departamento de La Paz, Bolivia. Se utilizó la metodología de investigación y acción participativa mediante entrevistas, sesiones en grupos focales, análisis de los cuadernos de registros de consultas externas e historias clínicas y la observación participante. RESULTADOS: Solo 0,05 por ciento de las consultas en los servicios de primer nivel correspondían a TSMC. Entre las dificultades percibidas por los médicos para la atención de esos pacientes están la falta de un centro de referencia especializado (60,0 por ciento), la falta de tiempo (40,0 por ciento), la ausencia de personal especializado (33,3 por ciento), la carencia de medicamentos (20,0 por ciento) y la insuficiente capacitación del personal (16,6 por ciento). Los programas departamentales y nacionales tienen limitaciones para la capacitación de los recursos humanos, no existen normas de atención y el sistema de información no registra variables sobre TSMC. Las personas de la comunidad identificaron adecuadamente los problemas de salud mental y las necesidades de atención que a la fecha no tienen respuesta de los servicios. CONCLUSIONES: Se deben fortalecer la formación y la capacitación del personal de los servicios de atención primaria de salud para lograr una adecuada atención de los trastornos de salud mental. Se debe mejorar la gestión de los servicios y el registro de los trastornos de comportamiento ...
[ "D006801", "D003430", "D008875", "D001838", "D008605", "D002648", "D008297", "D055815", "D014504", "D011320", "D005260", "D000328", "D000293" ]
lil-523127
NULL
OBJETIVO: Confirmar el episodio de neumonía eosinofílica ocurrido en marzo de 2001 en Manaus, Amazonas, en el norte de Brasil, secundario al uso de aerosol de cipermetrina diluida al 2 por ciento en aceite diésel en las viviendas en comparación con la profilaxis más convencional contra el dengue, basada en cipermetrina al 1 por ciento con aceite de soya. MÉTODOS: Se mantuvieron cuatro grupos de ratones suizos en jaulas de policarbonato y se aplicó aerosol con una de las siguientes soluciones: aceite diésel, aceite diésel y cipermetrina, aceite de soya y cipermetrina, y solución salina. Se analizaron la resistencia y el funcionamiento del sistema respiratorio y la cinética de leucocitos en sangre periférica y tejido pulmonar a los tres y seis días después de la exposición. RESULTADOS: El grupo expuesto a aceite diésel y cipermetrina mostró mayor resistencia del sistema respiratorio (P < 0,001), peor funcionamiento (P = 0,03) y más eosinófilos en sangre (P = 0,03) y tejido pulmonar (P = 0,005) que los otros grupos. Se observó un aumento de neutrófilos en sangre en todos los grupos experimentales al tercer día después de la exposición (P < 0,001). CONCLUSIONES: El aceite diésel con cipermetrina indujo una hiperrespuesta pulmonar en este modelo experimental y se asoció con un aumento en las células polimorfonucleares (eosinófilos y neutrófilos) en sangre y tejido pulmonar. Este efecto es mayor al tercer día después de la exposición. Estos efectos son similares a los observados en el episodio ocurrido en Manaus en 2001 e indican que se debe reevaluar el uso de aerosol de aceite diésel con cipermetrina para la profilaxis de arbovirus en las viviendas.
[ "D000818", "D008297", "D011722", "D005742", "D011657", "D000336", "D051379", "D007306" ]
lil-523128
NULL
OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de la exposición ocupacional a sangre y fluidos corporales (EOSFC) en el personal de enfermería del Hospital Dr. Diego Paroissien, de Buenos Aires, Argentina, analizar los posibles factores de riesgo asociados y evaluar el nivel de conocimientos sobre las normas vigentes de prevención y control después de la exposición. MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal mediante una encuesta voluntaria y anónima aplicada entre abril y mayo de 2005. Además de los datos personales y profesionales, se recabó información acerca de los conocimientos y la capacitación sobre las medidas de precaución universales y los procedimientos a seguir, los accidentes de EOSFC sufridos, los factores que atentaban contra el cumplimiento de las normas y si estaban vacunados contra la hepatitis B. La variable dependiente para el análisis fue haber sufrido alguna vez una EOSFC. RESULTADOS: Se analizaron 186 encuestas, de ellas 77,7 por ciento correspondían a mujeres; la edad promedio era de 44,6 ± 8,9 años y la antigüedad en la institución de 13,3 ± 6,4 años. De los encuestados, 91 (48,9 por ciento) refirieron haber sufrido alguna vez una EOSFC y 33 (17,7 por ciento) de ellas ocurrieron el año previo; 73,0 por ciento afirmó disponer de los elementos adecuados para cumplir con las normas de precaución universal siempre o casi siempre, 76,2 por ciento consideró tener la información adecuada, aunque 56,3 por ciento afirmó no haber recibido una capacitación adecuada; 94,1 por ciento refirió estar vacunado contra la hepatitis B. La sobrecarga de trabajo (54,5 por ciento), la insuficiente capacitación (21,8 por ciento) y la carencia de los elementos de protección necesarios (18,8 por ciento) fueron las situaciones señaladas con mayor frecuencia que atentaban contra el cumplimiento de las precauciones universales. No haber recibido capacitación el año previo y desempeñarse en una unidad de cuidados clínicos o intensivos de adultos...
[ "D001118", "D006801", "D003430", "D008875", "D016273", "D008297", "D009741", "D001826", "D005260", "D000328" ]
lil-523129
NULL
OBJETIVO: Identificar posibles vínculos entre el consumo de mate y el cáncer, en particular de esófago, laringe y cavidad bucal. MÉTODOS: Se realizó una revisión de la bibliografía publicada hasta agosto de 2008 sobre el riesgo carcinogénico del consumo de mate en dos bases de datos, MEDLINE y TOXLINE. Se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos para encontrar fuentes adicionales y se buscó por cada autor que hubiera publicado sobre el tema. Los estudios epidemiológicos se presentan según la localización del cáncer, los trabajos experimentales se examinan en secciones separadas y en la discusión se combinaron los datos epidemiológicos y experimentales. RESULTADOS: Casi todos los estudios epidemiológicos siguieron la misma metodología: estudios de casos y controles basados en hospitales donde se entrevistaba personalmente a los participantes acerca de los principales factores de riesgo mediante cuestionarios similares. En algunos estudios se encontró una asociación entre la temperatura de la infusión de mate y el riesgo de cáncer bucal, de esófago y de laringe, mientras que unos pocos se concentraron en los contaminantes carcinogénicos introducidos durante el procesamiento industrial de las hojas. El tipo de cáncer más frecuentemente mencionado en asociación con el mate caliente en bombilla (tomado a través de una cañita metálica) fue el de esófago. El tamaño de la muestra, la evaluación de la exposición, el método de análisis y la calidad variaron de un estudio a otro. Los resultados variaron considerablemente. Se estimó un mayor riesgo (razón de posibilidades = 34,6) en las mujeres que tomaban 1 L diario o más; en los hombres este riesgo fue solo de 4,8. El riesgo aumentó con el tiempo de consumo, la cantidad diaria y la temperatura de la infusión consumida. En algunos estudios se observó una clara sinergia entre el consumo de mate, alcohol y tabaco, mientras que en otros las deficiencias nutricionales y la inadecuada...
[ "D006801", "D001628", "D004938", "D000818", "D009062", "D008297", "D007822", "D005260", "D030019" ]