id
stringlengths
6
14
document_id
stringclasses
1 value
text
stringlengths
1
9.79k
labels
list
ibc-191172
NULL
La fractura de cadera y la demencia aumentan con la edad y los pacientes que sufren ambas muestran peor recuperación funcional y mayor morbimortalidad. El manejo de estos pacientes supone un desafío para los equipos de ortogeriatría y rehabilitación ya que, a pesar de la evidencia sobre su beneficio, los resultados siguen siendo peores que los pacientes sin demencia. Por este motivo, y por la limitación en recursos sanitarios, muchos de ellos presentan dificultad para acceder a ellos, o se les excluye a una rehabilitación de menor intensidad. Actualmente, no disponemos de estudios suficientes sobre las mejores intervenciones rehabilitadoras en este grupo de pacientes pero se sugiere: 1) utilizar un modelo rehabilitador multidisciplinar adaptado al paciente con demencia, y 2) redefinir los resultados rehabilitadores no solo en términos de mejoría funcional, sino destacar otros objetivos como la calidad de vida, la disminución de complicaciones o la optimización del soporte social
[ "D011379", "D000058", "D006801", "D016896", "D009788", "D003693", "D000369", "D006620", "D044342", "D015897", "D005081", "D020127", "D010146", "D012944", "D003704", "D000368" ]
ibc-191173
NULL
Introducción: El humor tiene un papel importante en la promoción de un envejecimiento exitoso y saludable. Sin embargo, su estudio científico es aún limitado, en parte debido a la ausencia de medidas validadas para su uso en el ámbito latinoamericano. El objetivo del estudio fue traducir al español y examinar las evidencias de fiabilidad y validez basadas en la estructura interna, convergente y discriminante de la versión peruana de la Coping with Humor Scale-5 ítems. Materiales y métodos: Los participantes fueron 236 adultos mayores peruanos (78,4% mujeres y 21,6% hombres) con un promedio de edad de 72,8 años (DE = 6,90). Se realizó un análisis factorial confirmatorio, análisis de correlación (r) y fiabilidad (alfa; alfa de cronbach y omega; omega). Resultados: El modelo unidimensional presentó un ajuste adecuado de los datos (χ2 = 7,72, df = 5, p = 0,17, χ2/df = 1,54, GFI =0,988, CFI =0,996, NFI = 0,988; RMSEA = 0,048 [IC90% 0,000, 0,111]; y SRMR = 0,016). Los índices de fiabilidad son adecuados (alfa= 0,86 [IC95%: 0,82-0,89] y omega = 0,89 [IC95%: 0,87-0,91]). Se observa una correlación positiva entre la puntuación promedio de la CHS-5 y la satisfacción con la vida, y negativa con la depresión. Conclusiones: La CHS-5 presenta excelentes propiedades psicométricas, siendo una medida que brinda interpretaciones válidas y confiables para ser utilizada en adultos mayores peruanos
[ "D010568", "D006801", "D015203", "D003863", "D000223", "D014177", "D011594", "D008297", "D016009", "D005260", "D010549", "D014925", "D000368", "D012959" ]
ibc-191417
NULL
Objetivo: explorar si la obesidad (índice de masa corporal &#8805; 30 kg/m2) representa un factor limitante para la linfadenectomía para-aórtica mediante abordaje laparoscópico transperitoneal en una serie de 146 casos consecutivos. Material y métodos: estudio observacional retrospectivo constituido por 146 pacientes consecutivas con diagnóstico de cáncer ginecológico, sometidas a estadificación quirúrgica para-aórtica mediante abordaje laparoscópico transperitoneal. Se incluyeron 45 casos (30,8%) para la estadificación del carcinoma ovárico aparentemente en estadio clínico I, 56 casos (38,4%) para el carcinoma cervical en formas localmente avanzadas y/o ganglios pélvicos positivos, 34 casos (23,3%) de estadificación del carcinoma endometrial en los casos de mal pronóstico y alto riesgo de recidiva locorregional, 4 casos (2,7%) de carcinosarcoma y 7 casos (4,8%) de recidiva local de carcinoma de cérvix inicialmente tratado. Para el análisis estadístico se consideró P < 0,05 como significativo. Resultados: la tasa de factibilidad fue del 93,2%. La tasa de complicaciones intraoperatorias fue del 5,4 % (6 casos). La tasa de complicaciones posoperatorias se situó en 8.9 % registrándose 13 casos; 23 casos si incluimos a aquellas pacientes que requirieron la realización de una transfusión sanguínea, con una tasa de la misma del 6,8%. El tiempo medio quirúrgico fue 122,4 +/- 72,9 (DE) minutos. Se registró un número medio de ganglios extraídos del 13 (8-17). La estancia media hospitalaria se situó en 2,5 +/- 1,7 (DE) días. Se dividió a las pacientes en 2 grupos en función de su índice de masa corporal: < 30 kg/m2 y &#8805; 30 kg/m2, el análisis estadístico demostró que no existen diferencias significativas en el recuento ganglionar (p = 0,122) entre ambos grupos; tampoco se hallaron diferencias en cuanto al porcentaje de complicaciones (p = 0,459) o la tasa de factibilidad (p = 0,063) ni en la estancia media hospitalaria (p = 0,171). Sí se establecieron diferencias en cuanto a tiempo operatorio (p = 0,019), siendo mayor en aquellas pacientes obesas. Conclusiones: la obesidad parece no representar un factor limitante para la técnica quirúrgica en nuestra serie en cuanto a recuento ganglionar y tasa de complicaciones, con una tasa de factibilidad adecuada. Por el contrario, se sigue estableciendo como factor condicionante del tiempo operatorio. A pesar de ello, creemos factible y justificado este abordaje en pacientes obesas, cuando se requieran otros procedimientos en el mismo acto quirúrgico
[ "D012307", "D008197", "D006801", "D012189", "D010535", "D008875", "D009765", "D015992", "D018579", "D005833", "D005260", "D000328", "D013509" ]
ibc-191418
NULL
Objetivo: estudio de los hábitos anticonceptivos alrededor del embarazo en mujeres que utilizan métodos anticonceptivos reversibles de larga duración. Material y métodos: estudio observacional, transversal, multicéntrico y nacional, en mujeres en edad reproductiva (18-49 años) que acudían a la consulta ginecológica solicitando anticoncepción de larga duración por primera vez o para reiniciar tratamiento. Resultados: se incluyeron 1.660 mujeres (1.657 válidas), con una edad de 38,6 +/- 5,7 años, la mayoría de las cuales ya tenía hijos (1,9 +/- 0,7 hijos/mujer). Un 44% de las pacientes tuvieron un embarazo en los últimos 5 años de los que el 10,3% no fue planificado. El principal método anticonceptivo utilizado durante el primer año después del último parto fue el preservativo (42,7%), seguido de los anticonceptivos orales (16,2%), el dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel (7,5%) y el anillo vaginal (6,5%). Un 14,4% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo durante el primer año posparto. Conclusiones: el uso de métodos anticonceptivos reversibles de larga duración, métodos de mayor efectividad y comodidad, están infrautilizados tras el parto
[ "D013030", "D006801", "D003268", "D003430", "D008875", "D003270", "D000075523", "D049590", "D016912", "D055815", "D061214", "D005260", "D017280", "D000328", "D003273", "D000293" ]
ibc-191419
NULL
Objetivo: evaluar los resultados de la cirugía del prolapso de órganos pélvicos con técnicas clásicas con tejidos propios y analizar la correlación entre curación objetiva o anatómica y curación subjetiva o funcional. Material y métodos: estudio epidemiológico, longitudinal, de cohortes, prospectivo y multicéntrico, de 22 meses de duración, donde participaron 39 consultas especializadas en suelo pélvico (grupo GISPEM) en mujeres con prolapso de órganos pélvicos sintomático con indicación de tratamiento quirúrgico. En este trabajo describimos, de forma específica, los resultados de la cirugía del prolapso de órganos pélvicos a los 12 meses de la intervención. Resultados: se incluyeron 360 pacientes en el total de la muestra, a 307 de las cuales se les realizó el seguimiento a los 12 meses tras la cirugía. Si consideramos como curación objetiva o anatómica el prolapso de órganos pélvicos de grado menor que 2 (descenso a nivel del introito vaginal), según la clasificación Baden-Walker, a los 12 meses de la cirugía el 62% de las pacientes estarían curadas, aumentando hasta el 89% si consideramos prolapso de órganos pélvicos de grado menor o igual a 2. El 80% de las mujeres se mostraron muy satisfechas con el resultado de la cirugía del prolapso de órganos pélvicos. El coeficiente de correlación intraclase entre las evaluaciones realizadas por pacientes y clínicos fue de 0,582 (p 0,001). Conclusiones: en condiciones de práctica clínica habitual, la cirugía del prolapso de órganos pélvicos con técnicas clásicas utilizando los tejidos propios proporciona buenos resultados, con moderada concordancia entre médicos y pacientes con respecto a los resultados de la cirugía
[ "D006801", "D016896", "D056887", "D008875", "D011788", "D017773", "D017060", "D000073222", "D005260", "D013509", "D013526", "D018434" ]
ibc-191420
NULL
Objetivo: evaluar la eficiencia del dispositivo de autotoma IUNETEST(R) comparando las técnicas de detección de HPV, f-HPVtypingTM y Cobas(R) 4800 en la citología ginecológica y la toma de auto-muestreo. Material y métodos: se incluyeron un total de 196 pacientes: cincuenta por ciento (50%) para la detección de cáncer de cuello uterino de rutina (n=98) y la otra mitad presentaba una citología anormal (n=98). Se evaluaron dos muestras por paciente. Resultados: ambas tomas de muestras mostraron una alta concordancia para la detección del VPH (kappa de Cohen> 0,85). Igual sensibilidad entre las técnicas moleculares se detectó en tomas de citología ginecológica (77,3%). En el auto-muestreo, la sensibilidad fue mayor en f-HPVtypingTM que en Cobas(R) 4800 (77,3% vs. 75,5%). Roche presentó una mejor especificidad que f-HPVtypingTM: 82,3 y 80,7% vs. 79,2 y 78,5% en muestras de autotoma y ginecológicas. El valor predictivo negativo fue similar: 87,3 y 87,7% vs. 87,2 y 86,7% en la autotoma y la captación ginecológica de Roche y en f-HPVtyping, respectivamente. Los tipos más prevalentes fueron HPV-16, seguido de 52, 39, 58 y 66. Conclusiones: Las tomas de muestras por autotoma pueden ser tan buenas como las muestras recolectadas por el médico para el diagnóstico de detección del HPV. Ambos métodos de detección de HPV presentan una alta correlación para ambas colecciones de muestras. La alta aceptabilidad del dispositivo de auto-muestra IUNETEST(R) puede alentar la detección en personas que no asisten, aumentando la cobertura del screening
[ "D006801", "D060005", "D008875", "D016353", "D002583", "D008403", "D053000", "D014626", "D055088", "D012680", "D005260", "D000328", "D027383" ]
ibc-191421
NULL
Objetivo: se hace una revisión sobre una nueva teoría patogénica y se atisba la posibilidad de hacer profilaxis del cáncer de ovario del peor pronóstico. Al igual que en otros países, se recomienda hacer salpingectomía en tres supuestos. Revisión: en los últimos años se ha postulado una nueva clasificación anatomo-clínica del cáncer de ovario. Mediante una tinción especial distinguen el tipo I, de buen pronóstico, y el tipo II, de mal pronóstico. Basados en la evidencia adquirida en mujeres con mutación BRCA ½, según la cual la anexectomía disminuye el riego de cáncer de ovario, se ha propuesto la salpingectomía como método de profilaxis, tanto en mujeres de alto riesgo como en mujeres sin él. Se realiza una revisión sobre los pros y contras de la salpingectomía profiláctica en mujeres menores de 50 años y se hace una recomendación sobre los casos en que se debe recomendar esta práctica
[ "D006801", "D024522", "D020022", "D058994", "D010051", "D019398", "D065286" ]
ibc-191422
NULL
Introducción: el síndrome de Susac es una enfermedad neurológica infrecuente caracterizada por la triada clínica oclusión arterial retinal, pérdida auditiva y encefalopatía. Desde su descripción por primera vez en dos mujeres por J.O. Susac en 1979, 304 casos han sido reportados, 13 de los ellos durante la gestación. Presentamos el primer caso, para nuestro conocimiento, en una gestante española con seguimiento a dos años comparándolo con los casos publicados previamente durante el embarazo. Paciente: mujer de 40 años gestante de 21 + 6 semanas. Caso: paciente que acude por cefalea intensa, desorientación y alteración del comportamiento. El electroencefalograma presenta una afectación generalizada y la resonancia magnética muestra alteraciones en la sustancia blanca. En el fondo de ojo se objetiva hiperemia papilar. Los resultados del análisis sanguíneo eran normales incluyendo la determinación de múltiples anticuerpos. La paciente comienza con pérdida auditiva bilateral progresiva por lo que se instaura tratamiento con corticoesteroides y ciclos de inmunoglobulinas, con buenas respuestas clínicas y radiológicas. El transcurso del resto del embarazo fue satisfactorio naciendo un neonato de 35 semanas tras rotura prematura de membranas. Siete meses más tarde la paciente presenta una recaída visual que se recupera con tratamiento intravenoso. Tras 2 años de seguimiento, solo presenta déficit visual leve. Discusión: a pesar de los casos publicados, el síndrome de Susac es una patología desconocida, especialmente durante la gestación. El tratamiento óptimo y el pronóstico son inciertos, aunque los corticoesteroides y las inmunoglobulinas han demostrado eficacia
[ "D006801", "D006319", "D007136", "D000305", "D007166", "D003221", "D055955", "D004660", "D005473", "D015356", "D016559", "D011248", "D006261", "D005260", "D000328", "D011247", "D011241" ]
ibc-191423
NULL
La incarceración uterina es una infrecuente pero grave condición, que puede conducir a graves complicaciones obstétricas, poniendo en peligro la salud de la madre y del feto. El diagnóstico es complicado y a veces se realiza de forma tardía. Presentamos un caso de incarceración uterina en el contexto de Medicina Reproductiva
[ "D012307", "D003937", "D006801", "D014596", "D004715", "D000292", "D027724", "D011248", "D005260", "D000026", "D000328", "D018457" ]
ibc-191424
NULL
La placenta percreta es una de las variedades de acretismo placentario más graves, con consecuencias catas-tróficas, entidad rara con alta morbimortalidad materno-fetal. Se reporta un caso de una paciente de 18 años con antecedente de una cesárea, que cursó con embarazo de 36 semanas de gestación y acude por sangrado transvaginal. Durante su estancia se corrobora diagnóstico de placenta previa parcial y acretismo placentario. Durante la laparotomía se observa placenta percreta con invasión a vejiga. Actualmente hay diversos abordajes quirúrgicos, todos encaminados a disminuir complicaciones asociadas; en este caso se realizó cesárea-histerectomía modificada como una alternativa terapéutica a considerar
[ "D010921", "D006801", "D011248", "D002585", "D005260", "D017604", "D007044", "D011247", "D010923", "D000293" ]
ibc-191425
NULL
Presentamos el caso de una gestante que desarrolló un síndrome de HELLP a las 48 horas posparto tras la inducción del mismo en la semana 27 por óbito fetal. La paciente se encontraba en seguimiento estricto ante un cribado contingente de preeclampsia positivo iniciado en la semana 21 con doppler positivo de las arterias uterinas y un marcador angiogénico (ratio sFlt-1/PIGF) elevado desde la semana 26
[ "D018615", "D006801", "D011225", "D049590", "D007751", "D005260", "D000328", "D017359", "D011247", "D043925", "D005313" ]
ibc-191426
NULL
El tumor anexial femenino de probable origen wolffiano es una neoplasia inusual y poco conocida, originalmente descrita como una tumoración que se origina de los restos del conducto mesonéfrico en áreas donde estos remanentes son abundantes. La presentación histopatológica puede causar confusión diagnóstica importante. El diagnóstico preoperatorio es muy difícil debido a la rareza de la enfermedad y la limitada literatura disponible. Debido a su potencial maligno, después del tratamiento quirúrgico inicial las pacientes deben ser evaluadas de forma adecuada para posibles recurrencias y desarrollo de metástasis. Se presenta un caso de tumor anexial femenino de probable origen wolffiano en una paciente de 50 años de edad de dolor y distensión abdominal de 3 semanas de evolución. La paciente tenía antecedentes de histerectomía total con ooforosalpingectomía izquierda. La ecografía transvaginal y la tomografía computarizada confirmaron la presencia de tumor ovárico derecho de14 x 10 x 8 centímetros con valor de CA-125 normal. El paciente se sometió a laparotomía exploradora. En la evaluación histológica, la atipia celular fue mínima y la actividad mitótica muy baja. Las células fueron fuertemente positivas a pancitoqueratina, citoqueratina-7, vimentina y calretinina con positividad focalizada para inhibina y CD10. Estas fueron negativas para receptores de estrógeno y progesterona, cromogranina, antígeno carcinoembriogénico, antígeno de membrana epitelial, CD99 y CD117
[ "D006801", "D008875", "D005833", "D008649", "D000290", "D005260", "D007150" ]
ibc-191427
NULL
Los tumores uterinos que recuerdan a las células de los cordones sexuales son una entidad clínica rara, clasifica-dos en tipo I (tumores del estroma endometrial con elementos de las células que recuerdan a las células de los cordones sexuales del ovario) y tipo II (tumores uterinos que recuerdan a las células de los cordones sexuales del ovario). Lo más frecuente es el hallazgo casual en una pieza quirúrgica y en el contexto de una metrorragia perimenopáusica. Aunque los tumores uterinos que recuerdan a las células de los cordones sexuales son tumores de baja malignidad y de escasa recurrencia, no hay consenso sobre la radicalidad del tratamiento. Se presenta un caso clínico de un hallazgo anatomopatológico tras una histerectomía compatible con tumores uterinos que recuerdan a las células de los cordones sexuales en el contexto de un útero miomatoso en una paciente de 46 años con historia de hipermenorreas y dolor pélvico
[ "D015431", "D006801", "D010051", "D018312", "D008875", "D015746", "D007889", "D008796", "D005260" ]
ibc-191428
NULL
Antecedentes: el tratamiento de los abortos espontáneos de repetición es controvertido dada la escasez de evidencia disponible al respecto. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión sistemática de la literatura acerca del uso de corticoides como terapia de los abortos espontáneos de repetición. Material y métodos: revisión sistemática de la literatura incluyendo 76 artículos clasificados en tres grupos: estudios realizados en pacientes con abortos espontáneos de repetición idiopáticos, abortos espontáneos de repetición asociados a síndrome antifosfolípido y pacientes con fallos de técnicas de fecundación in vitro. Resultados: la revisión de la literatura muestra resultados heterogéneos en cuanto a la contribución de los corticoides en la mejora del desenlace gestacional. Su administración ha demostrado ser beneficiosa en los casos de abortos espontáneos de repetición idiopáticos y posiblemente en aquellos asociados a síndrome antifosfolípido. Los resultados son contradictorios en el caso de las mujeres sometidas a fecundación in vitro, no existiendo metaanálisis concluyentes al respecto. En cuanto a la seguridad, los corticoides han demostrado no producir teratogenicidad. La administración de dosis altas durante largo tiempo se asocia con morbilidad materno-fetal, principalmente crecimiento intrauterino retardado, preeclampsia, diabetes gestacional, hipertensión gestacional, rotura prematura de membranas y parto pretérmino. Sin embargo, el empleo de dosis bajas durante periodos cortos no se ha asociado con efectos adversos maternos ni fetales. Conclusiones: la revisión de la literatura apoya el uso de los corticoides a dosis bajas durante las primeras semanas de embarazo en las pacientes con abortos espontáneos de repetición idiopáticos y posiblemente en los asociados a síndrome antifosfolípido, mientras que su utilidad en pacientes sometidas a técnicas de fecundación in vitro es controvertida
[ "D016736", "D006801", "D017152", "D000305", "D000026", "D000022" ]
ibc-191577
NULL
INTRODUCCIÓN: Promover la investigación en estudiantes de Medicina y elevar la producción científica en las universidades del Perú y de Latinoamérica es una prioridad y una necesidad. OBJETIVO: Describir el diseño y la aplicación del curso taller de titulación por tesis de pregrado y su eficacia en la producción de tesis. MÉTODOS: Estudio descriptivo, comparativo, con componentes analíticos, que incluyó a estudiantes del pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, durante los años 2015, 2016 y 2017. Se tomaron como indicadores de eficacia del curso: número de proyectos aprobados, número de tesis de pregrado sustentadas y número de manuscritos de artículos finalizados. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 460 alumnos; el 55% fueron mujeres y el 45%, hombres. El 99% de los estudiantes no tenía experiencia previa en investigación. Las áreas elegidas por los estudiantes para las tesis fueron: clínica 50%, quirúrgica 30% y salud pública 20%. Pasamos de un promedio de 6 tesis por año a uno de 150 tesis anuales con la introducción de la nueva ley universitaria y la realización del curso taller. Los indicadores evaluados del curso mostraron una eficacia mayor al 95%, p = 0,000. CONCLUSIÓN: El curso taller demostró ser un instrumento eficaz para contribuir a la producción de las tesis de pregrado en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma
[ "D006801", "DDCS050039", "D004212", "D013337", "D004501" ]
ibc-191578
NULL
INTRODUCCIÓN: Una de las labores del profesional de enfermería es ofrecer consejo de experto a las personas que deben cuidar. Estas habilidades no se desarrollan solo desde el conocimiento teórico. En este sentido el juego de roles es una técnica de aprendizaje cooperativo que permite simular situaciones reales y puede ser efectiva para desarrollar habilidades de trabajo relacional. OBJETIVO: Comparar el rendimiento académico de los estudiantes expuestos y no expuestos a juego de roles y caracterizar la percepción de satisfacción de los estudiantes que utilizaron esta técnica de aprendizaje. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó un diseño experimental aleatorio controlado, utilizando 2 grupos control (n1,2 = 64) y un grupo experimental (n3 = 32). Datos cuantitativos (rendimiento académico) y cualitativos (encuesta de satisfacción) fueron recolectados para analizar la posible influencia del juego de roles en los estudiantes. RESULTADOS: El rendimiento académico fue superior en el grupo experimental, comparado con los controles. El análisis cualitativo del grupo experimental muestra que los estudiantes se manifiestan satisfechos por la metodología, la función del tutor, el trabajo en equipo, la herramienta de evaluación utilizada y el tiempo asignado para esta actividad. Además, consideran que esta herramienta es útil ya que les permite simular situaciones similares a las que enfrentarán en su quehacer profesional. CONCLUSIÓN: Es posible innovar en educación médica con impacto positivo en la satisfacción estudiantil. Este estudio entrega una alternativa de enseñanza que facilita la retroalimentación de los saberes, permite analizar la reacción de los estudiantes y las respuestas en el contexto de situaciones de la vida real
[ "D012381", "D006801", "D010600", "D013338", "D008297", "D004506", "D005260", "D000073978", "D000704" ]
ibc-191579
NULL
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: El trabajo en equipo en cirugía es imprescindible para el cuidado de la salud, la seguridad del paciente y el desempeño académico de los estudiantes de medicina. La disponibilidad de instrumentos (cuestionarios) en el idioma español diseñados para evaluar las percepciones estudiantiles sobre el trabajo en equipo en cirugía es limitada. El objetivo de este estudio es desarrollar un instrumento que responda a esta necesidad y validar su contenido. MÉTODOS: Es un estudio de métodos mixtos. El cuestionario fue derivado partir del análisis cualitativo de las percepciones estudiantiles sobre el trabajo en equipo en cirugía, exploradas a la luz de fundamentos teóricos y de la literatura. Cuatro grupos de interés evaluaron cuantitativamente la relevancia de los ítems del cuestionario. RESULTADOS: El análisis cualitativo permitió identificar factores del contexto y factores del estudiante que limitan y favorecen el trabajo en equipo en cirugía. Estos factores permitieron diseñar un cuestionario, que incluye una escala de Likert, que involucró todos los conceptos relevantes y dominios del constructo. Los ítems del cuestionario fueron evaluados por 25 cirujanos, 36 estudiantes de medicina, 20 internos y 22 residentes de cirugía. El análisis final identificó 33 ítems altamente relevantes. CONCLUSIONES: Los estudiantes de medicina tienen autopercepciones y percepciones sobre el contexto que favorecen y limitan el trabajo en equipo en cirugía, las cuales pueden ser evaluadas objetivamente mediante el cuestionario desarrollado. Se requieren nuevos estudios que exploren la validez de constructo del instrumento, así como su correlación con desenlaces clínicos y académicos
[ "D006801", "D004521", "D013337", "D010465", "D013502", "D007396", "D011795" ]
ibc-191580
NULL
INTRODUCCIÓN: Evaluar las competencias es una cuestión de importancia que ocupa un lugar primordial en el contexto de la educación superior. Para ello, es necesario disponer de instrumentos que reúnan criterios de validez y fiabilidad, y que puedan ser utilizados en escenarios de desempeño, capacidad y actuación profesional. Por esta razón, nos planteamos el siguiente objetivo: determinar la concordancia intra e interobservador de una escala para la evaluación de competencias enfermeras (ECOEnf) en España. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo y transversal para evaluar la fiabilidad mediante el análisis de concordancia intra e interobservadores de la escala «ECOEnf». Se utilizó la prueba no paramétrica Tau-b de Kendall para establecer la correlación, aplicada a la misma población, en el mismo tiempo, por 2observadores diferentes. RESULTADO: La concordancia intraobservador se obtuvo una excelente consistencia interna (r = 0,98). Respecto a la concordancia entre observadores se mostraron escasos ítems con una correlación menor de 0,5; sin embargo, todos los ítems cumplen con una buena fiabilidad, estadísticamente significativa, p valor < 0,05. CONCLUSIÓN: En general, al realizar la correlación entre los resultados de la herramienta medido 2veces por diferentes observadores en el mismo momento se encontró estadísticamente una buena concordancia, por lo cual se considera un instrumento fiable para ser utilizado en la evaluación de las competencias enfermeras en España
[ "D006801", "D003430", "D004521", "D003162", "D016001", "D004506", "D002568" ]
ibc-191583
NULL
La profesión médica tiene un marcado sentido vocacional que está estrechamente vinculado a su dimensión ética; sin embargo, existen dudas sobre el papel que los estudios de grado están ejerciendo en su desarrollo. Con la finalidad de favorecer la reflexión al respecto, se celebró un seminario con estudiantes y profesores desarrollado en 3fases: a) libre exposición de los alumnos sobre lo que consideraban que es la vocación médica; b) presentación por parte de los profesores del marco teórico de la educación médica, seguido del visionado de varias escenas de películas dirigidas por Steven Spielberg que facilitan la reflexión sobre el significado de los componentes éticos y humanos de la medicina, y c) discusión abierta entre alumnos y profesores. Se analizan las principales conclusiones: conviene crear espacios para la reflexión sobre la dimensión vocacional de la medicina a lo largo de los estudios del grado, lo cual, de algún modo, ya se debería considerar en los procedimientos de selección y acceso; en la tarea docente es fundamental el ejemplo de los formadores, así como una tutorización individualizada que «cuide» el desarrollo vocacional; es necesario promover una formación que vaya más allá de la adquisición de conocimientos y habilidades, prestando atención a la gestión de las emociones, el acompañamiento ante los problemas éticos y la educación de las actitudes; el contacto precoz con la actividad clínica, ya desde el comienzo de los estudios se valora como un factor decisivo para motivar a los alumnos ante la inmensa carga teórica que deben afrontar
[ "D006801", "D009040", "D004644", "D000068616", "D004501", "D014829", "DDCS051554" ]
ibc-191584
NULL
La presente investigación indagó sobre las estrategias de aprendizaje y su relación con el desempeño académico de alumnos de la Facultad de Medicina que cursan su segundo y tercer año de la carrera. La muestra constó de 135 estudiantes que contestaron el Cuestionario para la Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU)1. Los resultados obtenidos señalan que, al ser separados por rangos, las variables que mejor explican el desempeño académico alto es el manejo de los recursos de información, en el caso del rango medio son: la estrategia de elaboración y el año de la carrera que cursan, y los de bajo desempeño no se encontraron variables que lo expliquen
[ "D006801", "D013337", "D004521", "D007858", "DDCS035174", "D016014", "D011795" ]
ibc-183581
NULL
Objetivo: Aunque los meningiomas son los tumores intracraneales primarios no gliales más frecuentes, los meningiomas quísticos son bastante raros. Este estudio presenta 6 casos para discutir las características radiológicas y patológicas de los meningiomas quísticos. Pacientes y métodos: Se incluyeron 6 pacientes con meningiomas quísticos en el estudio. Todos los pacientes se sometieron a una tomografía computarizada craneal y a una evaluación por resonancia magnética, antes y después de la operación. Resultados: Todos los pacientes presentaron dolor de cabeza de larga duración de al menos 2 años. No hubo predominio de género. La evaluación radiológica reveló 2 meningiomas parasagitales y 2 de la convexidad ubicados en la región frontal. En los otros 2 pacientes las lesiones se ubicaron en el tubérculo selar y en el foramen magno respectivamente. Todos los tumores fueron totalmente extirpados (grado de Simpson I o II). En 2 pacientes, los meningiomas quísticos se resecaron con el uso de fluoresceína de sodio bajo un filtro de microscopio AMARILLO de 560nm. Se encontró que la fluoresceína de sodio era muy útil para demostrar la interfaz entre el cerebro y el tumor, y fue especialmente eficaz para resecar la pared de los quistes peritumorales. Los resultados de histopatología incluyeron meningioma meningotelial en 3 pacientes, meningioma angiomatoso en 2 y meningioma metaplásico en uno. Ninguno de los pacientes presentó ninguna complicación, y no se observaron recurrencias en ningún paciente dentro del período de seguimiento medio de 51 meses (rango: 16-102 meses). Conclusión: Es importante tener en cuenta los cambios en la resonancia magnética específicos de los meningiomas quísticos e incluir estos tumores en el diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas intracraneales. El uso de fluoresceína de sodio bajo un filtro de microscopio AMARILLO de 560nm es una herramienta útil para diferenciar la interfaz cerebro-tumor, así como para identificar la pared del quiste y resecar completamente el tumor con el componente quístico para evitar la recidiva y conseguir mejores resultados clínicos
[ "D006801", "D003399", "D014055", "D008875", "D012189", "D019635", "D008577", "D008579", "D003560", "D008297", "D005260", "D019793", "D000328", "D006261", "D000368" ]
ibc-183582
NULL
Introducción y objetivos: Este estudio tiene como objetivo presentar nuestra experiencia del método estereotáctico de biopsia del tronco encefálico guiado por IRM, y evaluar los resultados del procedimiento. Pacientes y métodos: El estudio actual incluyó 18 casos que se sometieron a biopsia estereotáctica basada en un marco guiada por IRM para lesiones del tronco encefálico entre 2011 y 2018 en nuestra clínica. Los datos relevantes con respecto a la técnica del procedimiento de biopsia, la morbilidad, el diagnóstico histopatológico que produce y la precisión diagnóstica se analizaron retrospectivamente. Resultados: Se realizó un procedimiento de biopsia estereotáctica en 18 pacientes, incluidos 16 adultos y 2 niños. La RM se utilizó como guía para el procedimiento de biopsia en todos los pacientes. Los pacientes adultos se hicieron la biopsia bajo anestesia local; en cuanto a los pacientes pediátricos se utilizó anestesia local más sedación. Todos los pacientes recibieron un diagnóstico basado en el examen histopatológico de sus muestras de biopsia. No hubo resultados equívocos ni negativos, y no se observó una mayor morbilidad o mortalidad en los pacientes después del procedimiento. Conclusiones: La biopsia estereotáctica basada en un marco guiada por IRM se puede considerar como un método de diagnóstico seguro y eficiente para las lesiones del tronco cerebral cuando se evalúa su rendimiento diagnóstico y sus tasas de morbilidad y/o mortalidad. La elección de la mejor trayectoria para cada lesión, utilizando la RM como guía para la selección, tomando un número limitado de muestras de biopsia, son criterios valiosos para la disminución de las tasas de morbilidad en los procedimientos de biopsia estereotáctica del tronco cerebral
[ "D006801", "D001933", "D015203", "D008875", "D019635", "D009682", "D054022", "D012189", "D002648", "D001706", "D001932", "D008297", "D055815", "D005260", "D000328", "D013238", "D000293" ]
ibc-183583
NULL
Introducción: La técnica quirúrgica clásica de cierre de la duramadre espinal en cirugía en lesiones intradurales se realiza con sutura continua o puntos sueltos usando monofilamento de polipropileno 4-0 a 6-0 o sutura de nylon. El cierre dural con sutura causa daño irritante a la interfaz dural/aracnoidea. La sutura penetrante causa nuevos agujeros durales. Incluso la aguja de la sutura puede causar daño al paciente y al cirujano. Por estas razones, se han buscado otras técnicas no penetrantes para el cierre de la duramadre. Objetivo: El propósito de esta revisión fue mostrar la eficacia del uso del clip de titanio (U-Clip(R)) (Ligaclip MCA de Ethicon Endo-Surgery, LLC, Medical GmbH, Norderstedt, Alemania) con una superficie interna plana en procedimientos neuroquirúrgicos espinales, y para evaluar los efectos de su uso en los controles de resonancia magnética (RM) postoperatoria. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de una cohorte de 50 pacientes consecutivos que se sometieron a cirugías intradurales espinales en el departamento de neurocirugía de nuestra institución entre 2013 y 2018. Resultados: El período medio de seguimiento fue de 27 meses. Ningún paciente desarrolló fístula dural-cutánea del líquido cefalorraquídeo (LCR) postoperatoria. No se observó fuga del LCR en las RM de control a las 6 semanas. Conclusiones: Describimos, por primera vez, el uso de este tipo U-Clip(R) con un lado interior plano. El U-Clip(R) de titanio no penetrante facilita el cierre dural efectivo y rápido en todos los niveles espinales debido a su cara interna plana cuando está cerrado. Los U-Clip(R) no causaron artefactos o distorsiones significativas en la RM
[ "D006801", "D013536", "D019635", "D012189", "D065634", "D004388", "D000714", "D015331" ]
ibc-183584
NULL
Objetivo: Los objetivos del estudio fueron evaluar la respuesta tumoral en una serie de pacientes con schwannoma vestibular (SV) tratados con radiocirugía (RC) mediante acelerador lineal de electrones (LINAC), describir las complicaciones y analizar las variables relacionadas con la respuesta al tratamiento. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 64 pacientes tratados entre 2010-2016 con seguimiento mínimo de un año, excluyendo pacientes con neurofibromatosis. Se evaluaron parámetros clínico-radiológicos. El tratamiento se realizó mediante RC-LINAC. La dosis prescrita fue de 12Gy al 90% de isodosis. Resultados: La edad media al tratamiento fue de 53 años, 56% mujeres. El 98% de los pacientes presentaban hipoacusia, el 71% grado iii según la clasificación Gardner-Robertson. El volumen medio al tratamiento fue de 2,92cc, y la media de seguimiento 40,95 meses. El éxito terapéutico global fue del 90% siendo del 100% a los 12 y 24 meses y del 86% a partir de los 36 meses de seguimiento. El resultado radiológico se relacionaba con el volumen tumoral inicial (p<0,037). En 20 pacientes se evidenció un crecimiento tumoral transitorio compatible con seudoprogresión. El 37,5% tuvieron complicaciones agudas siendo transitorias el 50%. Se recogieron complicaciones crónicas en el 20%, siendo permanentes en el 84%. La tasa de complicaciones agudas era menor en pacientes con regresión (p<0,016). Las complicaciones crónicas fueron más frecuentes en el grupo de 41-60 años (p<0,040). Conclusiones: En nuestra serie, el control tumoral global obtenido es acorde con otras series publicadas. El resultado radiológico estaba relacionado con el volumen tumoral inicial al tratamiento. La tasa de complicaciones agudas fue menor en pacientes con regresión
[ "D006801", "D012189", "D008875", "D034381", "D008297", "D010315", "D005260", "D009464", "D000328", "D016634" ]
ibc-183585
NULL
La mayor edad y creciente complejidad de los pacientes neuroquirúrgicos ingresados ha supuesto un incremento en las interconsultas con Medicina Interna. Esta colaboración presenta inconvenientes debido a la falta de continuidad asistencial y a la discrecionalidad de su uso. La adscripción de un internista al servicio de Neurocirugía a tiempo completo y con atribuciones asistenciales completas, salvo las estrictamente quirúrgicas, es una opción organizativa factible. Este sistema minimiza la necesidad de interconsultas, mejora la calidad asistencial percibida, permite que el cirujano se centre en tareas puramente quirúrgicas, aporta una visión global del paciente y de su enfermedad, enriquece al grupo con conocimientos especializados no neuroquirúrgicos y eleva el nivel científico del equipo. En nuestro servicio se dispone de una internista en plantilla desde hace 14 años. Describimos sus atribuciones de trabajo diarias, las ventajas asistenciales que proporciona al servicio y las implicaciones profesionales y laborales derivadas
[ "D006801", "D009493", "D066231", "D011787", "D012017", "D007388" ]
ibc-183586
NULL
Un subependimoma es un tumor cerebral primario benigno, clasificado por la Organización Mundial de la Salud como un tumor grado I. En la mayoría de los casos es asintomático. Presentamos el caso de un varón japonés de 66 años de edad que reportaba vómitos recurrentes, los que lo llevaron al descubrimiento de una gran masa con hemorragia, edema peritumoral y una desviación de la línea media del cuerno posterior del ventrículo lateral derecho. Se le realizó un diagnóstico patológico de subependimoma luego de que se le sometiera a una resección total del tumor. Un año después de la cirugía no presentaba recurrencia del tumor. Aunque los subependimomas sintomáticos son raros, en las pruebas neurorradiológicas tienden a presentar hemorragia con edema peritumoral y se tiende a confundirlos con tumores cerebrales de alto grado. En el presente caso, destacamos la importancia de un diagnóstico adecuado de los subependimomas que presentan características neurorradiológicas que imitan a gliomas de alto grado. Este diagnóstico ayudará a brindar el tratamiento adecuado para dichos subependimomas
[ "D003937", "D006801", "D001929", "D007150", "D002543", "D009493", "D008297", "D018315", "D002552", "D001932", "D000368" ]
ibc-183588
NULL
Los meningiomas son los tumores más frecuentes localizados a nivel espinal junto a neurinomas y metástasis. Estos tumores suelen ser intradurales y extramedular. Son pocos los casos descritos en la literatura con una localización puramente intramedular (menos de 10 casos) y frecuentemente se observan en la unión cráneo-cervical. Ante la presencia de un tumor intramedular, realizamos diagnósticos diferenciales con ependimomas, astrocitomas, etc. En este artículo presentamos el primer caso descrito en la literatura de un paciente con un meningioma tipo rabdoide exclusivamente intramedular a nivel del cono medular
[ "D008938", "D006801", "D007150", "D000369", "D007796", "D008297", "D008579", "D018335" ]
ibc-183638
NULL
El debate acerca de la eficacia diferencial de los distintos modelos de psicoterapia y el conocido como "veredicto del pájaro Dodo", el hecho de que se haya encontrado una eficacia equivalente entre diferentes enfoques terapéuticos, es analizado en ese trabajo desde una nueva óptica cultural: la memética. Un meme es una unidad de información cultural que se replica y evoluciona por mecanismos de selección. La memética es el campo que se ocupa del estudio de los memes y de cómo se distribuyen y evolucionan. En este artículo nos proponemos analizar conceptos importantes de la psicoterapia y la psicología clínica desde el enfoque de la memética. Consideramos que esta perspectiva tiene importantes implicaciones en la conceptualización, estudio y mejora de la psicoterapia, arrojando luz sobre aspectos estancados y ofreciendo nuevas posibilidades investigadoras
[ "D011613", "D006801", "D001364", "D008960", "D003468", "D013850", "D005075" ]
ibc-183639
NULL
La Práctica (Clínica) Basada en la Evidencia se define como la integración de la mejor investigación disponible con la pericia clínica y las características, preferencias y cultura del paciente. Del mismo modo, la variable terapeuta empieza a mostrar su influencia decisi-va en el resultado de los tratamientos psicológicos. En este trabajo se pone el énfasis en la figura del terapeuta en el contexto del pro-grama de formación PIR de especialistas en Psicología Clínica de nuestro Sistema Nacional de Salud. Se revisan los constructos pericia, efectos del terapeuta y se presenta la Práctica Deliberada como un sistema de entrenamiento que puede ayudar a mejorar los resultados de los clínicos y sus tratamientos. Se realizan recomendaciones concretas para mejorar el modelo de supervisión durante la residencia PIR y se discuten algunas de las implicaciones y limitaciones del estado actual de la cuestión
[ "D011586", "D011613", "D006801", "D013811", "D055317", "D002983", "DDCS051280", "D001076" ]
ibc-183640
NULL
Se ha constatado que la violencia contra los niños, niñas y adolescentes es un fenómeno frecuente en todas las culturas y sociedades, que afecta a entre el 83 y el 91% de los menores españoles. Desde la victimología del desarrollo se ha demostrado que la violencia interpersonal rara vez es un suceso aislado, sino que niños, niñas y adolescentes tienden a experimentar más de un tipo de victimiza-ción a lo largo de su vida, lo que ha recibido el nombre de polivictimización. El objetivo de esta revisión es acercar a los profesiona-les aquellos trabajos que demuestran la frecuencia de este fenómeno, su relación con la presencia de efectos adversos en el desarrollo, y la forma más plausible y adecuada de medirlo con el fin de identificar a aquellos menores que requieren de una cuida-da atención y protección, dada su extrema vulnerabilidad
[ "D014754", "D006801", "D004213", "D009769", "D002648", "D002675", "D002649", "D055815", "D019548", "D000293" ]
ibc-183641
NULL
El presente estudio es una revisión sistemática de las investigaciones realizadas sobre los factores de riesgo y los factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes. La búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science, PsycARTICLES, EBSCOhost, Science Direct Journals, Scopus y Springer Journals. Luego de aplicar los criterios de inclusión a los 226 artículos encon-trados inicialmente, se tuvo como resultado un total de 39 artículos que conformaron la muestra final. El N total de las muestras fue 173.179 adolescentes. La investigación con la muestra más pequeña tuvo 90 participantes y la muestra más grande estuvo conforma-da por 72.327 personas. Los factores de riesgo y los factores protectores están relacionados con el uso de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, aspectos familiares, sociales, psicológicos e individuales. La información consignada en esta re-visión sistemática deja ver la importancia de programas de intervención que prevengan y atiendan el ciberbullying, en los que se in-volucre a la familia, la escuela y la sociedad
[ "D012307", "D006801", "D065840", "D000297", "D020407", "D058445", "D061108", "D000293", "D000294" ]
ibc-183642
NULL
El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática en la literatura científica existente sobre la creatividad en función de la edad, haciendo especial énfasis en las diferencias que se presentan entre cada etapa evolutiva del desarrollo humano, comprobando si existe disminución de esta capacidad a lo largo de la vida. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos, Web of Science, Scopus y PsycINFO, tomando en cuenta publicaciones realizadas entre 2010 y 2017 en español o inglés. Se seleccionaron 25 artículos que se analizaron en base a diferentes características como los instrumentos empleados. Los resultados muestran hetero-geneidad en los hallazgos y se discuten los resultados tratando de arrojar luz sobre la comprensión de los mismos
[ "D012381", "D006801", "D003405", "D000367", "D007092", "D001076" ]
ibc-183643
NULL
Numerosos metaanálisis han demostrado cómo el uso de la tecnología es una práctica efectiva en el campo de la instrucción en escri-tura. Sin embargo, la mayor parte de estos estudios se han centrado en los efectos del procesador de Word para mejorar la escritura de los estudiantes. Este trabajo investiga y muestra los efectos de nuevas formas de instrucción en la escritura, como son los Sistemas de Tutoría Inteligente (STI), una de las herramientas más sofisticadas dentro del campo de los entornos virtuales de aprendizaje. Se ha revisado sistemáticamente la literatura de la última década procedente de Web of Science, ScienceDirect y Scopus. El potencial de los Sistemas de Tutoría Inteligente está claramente respaldado por los hallazgos actuales. Sin embargo, hay resultados contradictorios con respecto al rendimiento de los estudiantes. Esta revisión plantea una discusión sobre los resultados de cara a comprender mejor la relación entre tecnología e instrucción en escritura
[ "D000071252", "D006801", "D007858", "D014956" ]
ibc-183644
NULL
En el marco de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (International Security Assistance Force, ISAF) de la OTAN, España mantuvo desplegado desde 2005 a 2014 en Herat (Afganistán) un Hospital Militar de Campaña (Role 2 Enhanced, en termi-nología OTAN) dotado, entre otras especialidades, de un Servicio de Psicología. Durante casi diez años de misión, los psicólogos mi-litares allí comisionados han ejercido diversas funciones, incluyendo la clínica-asistencial, asesora, preventiva y pericial, cuyo objetivo ha sido mejorar el bienestar y la salud psicológica de nuestro personal desplegado en zona de operaciones. En el presente trabajo se expone, a modo de lecciones aprendidas, una serie de reflexiones y propuestas al objeto de contribuir al mejor funcionamiento del Servicio de Psicología Militar en operaciones internacionales en el exterior y, por ende, a la mejora de la adaptación a las mismas de los contingentes que participan en ellas
[ "D007391", "D006801", "D000223", "D005192", "D011592", "D000346", "D006293", "D006772" ]
ibc-183645
NULL
Existe abundante evidencia en la psicología social que atestigua el autocontrol como moldeador del comportamiento humano. Sin embargo, todavía hay margen para llevar a cabo más exploraciones sobre la interacción entre el sistema de autocontrol y el comportamiento del consumidor, en concreto sobre la compra por impulso. Esta investigación busca arrojar luz sobre la importancia del estudio de la compra por impulso que, como en cualquier otro ámbito de la vida humana, se ve como resultado del proceso de autocontrol. Este artículo considera diferentes tipos de fracaso de autocontrol que resultan de normas contradictorias, del punto hasta el que las personas monitorizan su comportamiento y del agotamiento de recursos autorregulatorios. A esto le sigue una explicación de los actuales enfoques sobre el estudio del autocontrol en estudios que versan sobre la compra por impulso. De manera adicional, a través de la integración de diferentes modelos de auto control, el presente artículo ofrece un marco general del proceso de autocontrol con especial énfasis en la compra por impulso. Este marco integra componentes de impulsos, el conflicto, la resistencia y el resultado del autocontrol, los cuales deberían ser tenidos en cuenta de manera conjunta al analizar fenómenos de autocontrol
[ "D011593", "D006801", "D000068356", "D012919", "D004328" ]
ibc-183646
NULL
Este estudio examina la influencia de las variables de la aplicación del programa "Construyendo mi futuro" en el índice de asistencia y el cambio en competencias personales, de resolución de problemas y comunitarias. El programa se ofrece desde los Servicios Sociales de Castilla y León, España, brindando oportunidades para que adolescentes propongan y lleven a cabo actividades en su comunidad. Se recogieron datos de 356 participantes, la mayoría en situación de riesgo psicosocial, que asistieron a un total de 32 grupos desde el año 2013 hasta el año 2016. Mediante análisis de regresión logística binaria y regresión jerárquica lineal, los resultados indican que tener un facilitador con menos experiencia (más joven), asistir a grupos más grandes, disfrutar de un alto nivel de participación familiar y realizar menos módulos y menos actividades adicionales predecían un mayor índice de asistencia. Estas variables predijeron además una mayor orientación hacia la tarea y cambios positivos en autoconcepto, realización social y resolución de problemas. El hecho de ser joven, de zona urbana y tener un facilitador con menor experiencia profesional predecía una mayor puntuación en integración comunitaria. Estos resultados nos revelan cómo determinados componentes de la aplicación del programa pueden contribuir al desarrollo y a la eficacia del mismo, pudiendo igualmente ser considerados en otros muchos programas en este ámbito de intervención
[ "D006801", "DDCS050302", "D000297", "D000072858", "D003153", "D019317", "D011610", "DDCS016843", "D000293", "D000294" ]
ibc-183647
NULL
El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre victimización y perpetración de acoso escolar presencial y ciberacoso con el estrés infantil autopercibido y con los problemas emocionales y de conducta (PEC) evaluados por los padres. Participaron 1,993 estudiantes, de 9 a 13 años, del País Vasco (España) (49,8% mujeres). Los resultados de los análisis de varianza (MANOVA-ANOVA) y correlacionales mostraron que: (1) los estudiantes que tenían mayores puntuaciones en victimización y perpetración de acoso/ciberacoso escolares tenían significativamente alto nivel de estrés y muchos PEC; (2) los participantes que tenían puntuaciones superiores en victimización/cibervictimización y perpetración de acoso escolar obtuvieron mayores puntuaciones en todas las dimensiones del estrés, mientras que aquellos que tenían altas puntuaciones en ciberagresión únicamente mostraban mayor estrés escolar; (3) los participantes que tuvieron mayor puntuación en victimización/cibervictimización mostraban PEC internalizantes y externalizantes y aquellos con mayor puntuación en agresión/ciberagresion tenían menos problemas internalizantes; (4) los niños que obtuvieron mayores puntuaciones en victimización y perpetración de acoso/ciberacoso escolares habían acudido significativamente más al psicólogo en el último año que aquellos que tuvieron menores puntuaciones en los indicadores de acoso/ciberacoso escolares. El debate destaca la importancia de prevenir/tratar el acoso para disminuir los problemas psicopatológicos
[ "D006801", "DDCS035173", "D058445", "D002648", "D000077224", "D008297", "D010555", "D013315", "D005260", "D002652", "D000077062", "D019260", "D019548", "D000293", "D000704", "D000294" ]
ibc-183648
NULL
El ciberacoso escolar suscita una creciente preocupación social en la comunidad científica y en la sociedad en general. Las consecuencias del mismo en la víctima son muy serias: se han encontrado numerosos indicadores de desajuste social, entre los cuales destaca la ideación suicida. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de este trabajo ha sido analizar las relaciones entre la cibervictimización y la ideación suicida en adolescentes víctimas de ciberacoso escolar a través de las variables de desajuste psicosocial de soledad, sintomatología depresiva, estrés percibido y malestar psicológico. En esta investigación participaron 1,062 adolescentes (547 chicos y 515 chicas), con un rango de edad que oscila entre los 12 y 18 años (M = 14.51, DT = 1.62). El modelo de ecuaciones estructurales mostró que la cibervictimización se relaciona directa e indirectamente con la ideación suicida. Las relaciones indirectas mostraron tener un efecto más elevado sobre la ideación suicida que los efectos directos de la cibervictimización. Se discute la relevancia de estos resultados para la investigación científica, así como sus implicaciones para futuros trabajos científicos
[ "D006801", "D059020", "D010054", "D000223", "D002648", "D000077224", "D008297", "D011610", "D005260", "DDCS035173", "D019548", "D000293" ]
ibc-183649
NULL
El sobrepeso y la obesidad infantil suponen un problema continuo. Los niños que superan el percentil 90 de índice de masa corporal (IMC) son especialmente propensos a riesgos en la salud cardiovascular. Apenas se conocen los predictores teóricos de la actividad física y del cambio de peso en los niños. Esta investigación incorpora datos de una submuestra de niños inscritos en atención extraescolar que superan el percentil 90 en IMC (media de edad de 10.1 años), que participaron en dos modalidades de un programa cognitivo-conductual de cambio en comportamiento de la actividad física y la salud de una duración de un año escolar con sesiones de 45 minutos 4 días por semana (n = 21) o 3 días por semana (n = 24). Además, se incluía un grupo control de cuidados habituales (n = 14). Únicamente se hallaron avances significativos en los grupos cognitivo-conductuales en autorregulación, estado de ánimo y actividad física. El aumento de su IMC de 0.12 y 0.11 kg/m2 respectivamente era menor (de modo significativo) que el aumento de 0.90 kg/m2 que se espera en virtud de la maduración. Los modelos de regresión confirmaron de forma consistente una asociación significativa de los cambios en autorregulación y actividad física (R2 = .22-.25). No obstante, en análisis separados, la introducción de cambios en a) autoeficacia y estado de ánimo en la ecuación de regresión múltiple, b) autoeficacia como mediador y c) el estado de ánimo como moderador no aumentaron la precisión predictiva. La asociación significativa de los cambios en la actividad física y el IMC era más estrecha en los niños con más peso. Los resultados serán de utilidad en las aplicaciones y el perfeccionamiento de la intervención a gran escala
[ "D006801", "D002318", "D063766", "D000072858", "D002648", "D000078332", "D001823", "D008297", "D015992", "D015928", "D009043", "D005260", "D050177", "D000704" ]
ibc-183650
NULL
El objetivo de esta investigación fue examinar las relaciones entre el estilo y el burnout deportivo de 360 jugadores de fútbol juvenil (324 hombres, rango de edad = 12-18 años). Para ello, se siguieron cuatro pasos. Los pasos 1 y 2 pusieron a prueba las propiedades psicométricas (i.e., estructura factorial, consistencia interna y evidencia de validez discriminante) de la versión en español del Cuestionario de Estilo Parental Transformacional [TPQ, según sus siglas en inglés] y a través de los pasos 3 y 4 se examinaron las relaciones propuestas. En general, la versión española del TPQ español demostró una validez factorial adecuada y una consistencia interna satisfactoria, lo que representa una adaptación válida y fiable del instrumento. Los resultados también sugirieron una asociación positiva entre el estilo parental transformacional y el apoyo a la autonomía de ambos padres y una asociación negativa entre el estilo parental transformacional y el burnout deportivo, mediado por el apoyo a la autonomía de las madres, pero no de los padres. Además, los jugadores que percibían que tenían una familia con un estilo parental muy transformacional mostraron niveles más bajos de burnout deportivo que los jugadores que percibían que tenían una familia con un estilo transformacional bajo. Los resultados apoyan las consecuencias positivas que derivan de un entorno de apoyo a la autonomía y un estilo parental transformacional para prevenir el burnout en jugadores de fútbol jóvenes
[ "D005163", "D006801", "D012916", "D005219", "D011795", "D000077062", "D002648", "D026684", "D008297", "D013177", "D005260", "D000293", "D000294" ]
ibc-183651
NULL
La empatía ambiental y la conexión con la naturaleza son dos constructos relevantes para explicar las variaciones en el comportamiento proambiental. Sin embargo, poco se sabe acerca de si la empatía ambiental (cognitiva y emocional) y la conexión con la naturaleza pueden variar en función del ajuste escolar. Los participantes fueron 881 adolescentes españoles de 12 a 17 años (47.2% hombres). El diseño fue un MANOVA 2 × 2 (ajuste escolar × sexo). Los resultados del análisis de CFA confirmaron los supuestos teóricos sobre dos dimensiones diferentes pero relacionadas de la empatía ambiental (cognitiva y emocional) y la conectividad con la naturaleza como un constructo unidimensional. En general, los resultados mostraron que un alto ajuste escolar se relacionaba con una mayor empatía ambiental (cognitiva y emocional) y una mayor conexión con la naturaleza. Además, se observó interacción entre el ajuste escolar y el sexo. Las mujeres reportaron un nivel más alto de empatía emocional ambiental y conexión con la naturaleza (independientemente de su ajuste escolar). En contraste, los hombres con ajuste escolar bajo y alto reportaron menor empatía emocional ambiental que las mujeres con ajuste escolar alto. Además, solo los hombres con alto ajuste en la escuela informaron de una conexión similar con la naturaleza que las mujeres (independientemente de su ajuste escolar). Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la intervención psicosocial en el ámbito de la educación ambiental
[ "D000066498", "D006801", "D004645", "D000072858", "D002648", "D019368", "D008297", "DDCS032453", "D005260", "D012917", "D000293", "D000704" ]
ibc-183717
NULL
El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de asimetría del cóndilo mandibular en pacientes con mordida cruzada posterior unilateral que acudieron para posible tratamiento ortodóncico, comparando la altura y el ancho mandibular de ambos cóndilos. Métodos: Se midieron las anchuras y alturas condilares derechas e izquierdas en 42 ortopantomografías de pacientes infantiles de siete, ocho y nueve años, de ambos sexos, utilizando el método de Habets. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas, respecto al género y tipo de dentición, tanto en la altura como en la anchura condilar en la muestra compuesta por 42 pacientes. Conclusiones: No observamos la existencia de asimetría del cóndilo en el que se desarrolla la mordida cruzada posterior en relación al contralateral en los grupos de edad estudiados
[ "D006801", "D009970", "D008335", "D002648", "D008297", "D011862", "D005260", "D008334", "D008310" ]
ibc-183718
NULL
Introducción: El Granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión exofítica poco frecuente de la cavidad oral, cuya aparición se encuentra generalmente asociada al diente natural y cuya etiología se relaciona, entre otros factores, con el efecto crónico en el tiempo de diversos irritantes locales. Con el creciente uso de los implantes dentales, se ha observado la aparición de este tipo de lesiones en la mucosa periimplantaria, lo que obliga a estudiar y comprender su etiología y evolución en función de garantizar la longevidad de este tipo de rehabilitaciones. Caso clínico: Se presenta el caso de una paciente mujer de 41 años de edad, sin antecedentes médicos de interés, remitida al servicio de Cirugía Bucal del Hospital Virgen de la Paloma, la cual presenta una tumoración de base sésil asociada a un implante en posición de 47, de 1,2x0,6 cm, indolora, de consistencia firme y no desplazable con coloración congestiva. Se llevo a cabo un tratamiento de exéresis total de la lesión, remitiendo la pieza a estudio histopatológico, tras el cual se obtuvo el diagnóstico de GPCG. Conclusiones: Es de vital importancia mantener un control exhaustivo de los diversos factores locales que pueden identificarse como irritantes para los tejidos periimplantarios, como es el caso de una higiene oral deficiente, entre otros, con el fin de prevenir la aparición de lesiones que pudieran comprometer la supervivencia y éxito de los implantes a largo plazo
[ "D006801", "D015921", "D006101", "D013515", "D005260", "D000328", "D011379" ]
ibc-183719
NULL
El angioedema hereditario (AEH) es una enfermedad genética rara de transmisión autosómica dominante, en la que existe un déficit de la encima C1-INH. Cursa con episodios recurrentes y autolimitados de edema, causados por aumento de la permeabilidad vascular. Tiene unas importantes implicaciones para los profesionales de la salud bucodental, ya que determinados procedimientos odontológicos y quirúrgicos pueden desencadenar episodios de angioedema, potencialmente mortales al producirse edema en las vías respiratorias superiores. El objetivo de este trabajo es aportar información y recomendaciones a los odontólogos a la hora de tratar a estos pacientes con el fin de minimizar las complicaciones. Los resultados han aportado un total de 48 pacientes y se realizaron un total de 90 intervenciones, siendo el tratamiento más frecuente las extracciones dentales. El AEH tipo I es el más frecuente de los tres tipos con una incidencia de entorno al 85% y el tipo III es el menos común y conocido, ya que se ha identificado en los últimos años. La profilaxis a corto plazo es un método preventivo que ha de realizarse en todos los pacientes con AEH antes de cualquier intervención quirúrgica odontológica. El tratamiento de estos pacientes implica, en la mayoría de las ocasiones, una profilaxis a largo y corto plazo con el fin de disminuir los ataques. Siendo aconsejable realizar los procedimientos odontológicos-quirúrgicos en ambiente hospitalario
[ "D002199", "D054179", "D006801", "D003777", "D004798" ]
ibc-183720
NULL
Objetivo: Estudiar en población infantil la asociación entre el bruxismo del sueño (SB) informado por padres y los trastornos del sueño. Material y métodos: A través de un cuestionario tipo Likert aplicado en 43 padres que acompañaban a sus hijos a la consulta de odontopediatría en una clínica en la comunidad de Madrid, se evaluaron la presencia de ruidos o rechinamiento dentario durante el sueño, variables clínicas relacionadas con los trastornos temporomandibulares y las diferentes conductas observadas en el sueño según la escala de trastornos del sueño para población infantil de O.Bruni previamente validada. Resultados: Los padres que informaron la presencia de bruxismo del sueño en sus hijos /as tenían resultados positivos con mayor frecuencia en la asociacion con los trastornos del sueño (60%), respecto a los padres que no reflejaron presencia de bruxismo (40%); siendo este resultado estadísticamente significativo (P=0,000). En cuanto a los diferentes trastornos del sueño evaluados, los que presentaron asociación con el bruxismo del sueño informado fueron los trastornos de transición sueño-vigilia (p=0,00) y respiratorios del sueño (P=0,01) Conclusiones: Algunos trastornos durante el sueño de los niños/as pueden estar asociadas con la presencia bruxismo del sueño
[ "D006801", "D003430", "D002648", "DDCS028599", "D012893", "D020186", "D011795" ]
ibc-183721
NULL
Introducción: La extracción de los terceros molares es una práctica habitual en la consulta odontológica. Es muy común la aparición postoperatoria de respuestas fisiológicas como el dolor, inflamación, hematomas y trismo, y cuyo tratamiento de elección sigue siendo la farmacología. La hiloterapia es un tratamiento alternativo complementario que forma parte de la medicina física terapéutica. Se trata de una unidad conectada a una máscara preformada de contorno facial que, mediante la reducción de la termperatura tisular de manera constante, persigue conseguir la disminución del flujo sanguíneo, la inflamación, el dolor y el edema. Caso clínico: Se presenta el caso clínico de una mujer de 22 años de edad, sin antecedentes médicos de interés, que acudió al Hospital Virgen de la Paloma por presentar dolor en el tercer molar inferior izquierdo. Una vez realizada la exploración clínica y radiológica de la paciente, se propuso como plan de tratamiento la extracción de los cuatro cordales, bajo anestesia general. Inmediatamente después de la cirugía se colocó a la paciente la máscara facial de Hilotherm(R), programada a una temperatura constante de 15ºC. Se revisó a las 24h y a los 8 días tras la intervención. Conclusiones: La terapia con la máscara facial Hilotherm(R) ha demostrado ser de utilidad en la disminución del dolor y la inflamación postoperatorios derivados de la extracción quirúrgica de los terceros molares, probablemente debido a la posibilidad de un control constante de la temperatura y a la mayor colaboración del paciente. No hay evidencia científica suficiente que respalde su posible participación en la reducción de hematomas. Asimismo, este sistema sugiere un aumento significativo de la calidad de vida de los pacientes, así como una buena aceptación por parte de éstos otorgando más comodidad y satisfacción
[ "D006801", "D011183", "D004487", "D017679", "D019647", "D004438", "D011182", "D005260", "D006406", "D000328", "D010149", "D008964", "D008397" ]
ibc-183722
NULL
La técnica radiográfica de aleta de mordida es el "talón de Aquiles" para el diagnóstico de caries interproximales en pacientes infantiles. En ocasiones las placas radiográficas disponibles están sobredimensionadas dificultando con ello el desarrollo de esta técnica. Se establece como objetivo determinar las dimensiones óseas y dentarias en niños con dentición temporal completa para obtener el tamaño ideal de una placa que permita una adecuada técnica interproximal. Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo con un tamaño muestral de 65 pacientes de 3 a 5 años que precisen un diagnóstico clínico y radiográfico. Tras realizar las mediciones oportunas se determinó un tamaño radiográfico óptimo para posteriormente comprobar su fiabilidad. La dimensión de la placa definitiva fue de 15x25 mm. No se observó isquemia a nivel de la mucosa, tampoco reflejos nauseosos, sin embargo 4 pacientes expulsaron en un primer intento la placa recortada. En la literatura no se han encontrado estudios con relación al tamaño ideal de placas radiográficas en función de la edad del paciente. El uso de una placa de menores dimensiones es más confortable y fácil de utilizar a edades precoces
[ "D014070", "D006801", "D010377", "D003430", "D002675", "D011859", "D010865", "D008437", "D008334" ]
ibc-183723
NULL
El objetivo de este trabajo es demostrar la estabilidad de los tejidos que rodean a un implante inmediato tras la realización de una extracción parcial de un diente. La técnica de Socket Shield fue descrita por primera vez por Hürzeler y cols., con la finalidad de preservar el volumen y la posición de los tejidos, así como el nivel original de la cortical vestibular tras la exodoncia, manteniendo un fragmento de la raíz dental a la par que se inserta un implante dental en el mismo alveolo y respetando una distancia entre ambos de uno o dos milímetros y que deberá ser ocupado por el coágulo sanguíneo. A continuación, se expone un caso clínico de una mujer de 42 años de edad que acudió de urgencia por una fractura dental en zona estética. El plan de tratamiento implica la extracción del incisivo central superior derecho y su posterior rehabilitación fija. Se colocó un implante Biohorizons(R) a 40N, 72 ISQ, postextracción y empleando la técnica de Socket-shield con una restauración inmediata temporal no funcional. Transcurridas 16 semanas, se conectó un pilar transepitelial personalizado de circonio y se cementó la corona Emax2. Transcurridos 12 meses de carga funcional, no ha habido complicaciones quirúrgicas ni protésicas. El volumen y la forma original de la cortical vestibular no se han visto clínicamente alteradas, el fragmento radicular se encuentra estable y los tejidos blandos circundantes están en armonía con el pilar transepitelial de circonio, cuya altura de 4 mm aleja la interfase pilar-corona de la interfase pilar-implante en pro de la estabilidad tisular en ese plano. Se ha conseguido estabilizar los tejidos periimplantarios con la técnica Socket Shield y salvaguardar el compromiso estético que implica la pérdida de un incisivo central superior
[ "D006801", "D019250", "D004955", "D014081", "D003442", "D057893", "D020390", "D015040", "D005260", "D000328", "D003801" ]
ibc-183724
NULL
El objetivo, establecer si existe una evidencia científica que avale una relación entre la administración de anticuerpos monoclonales y la aparición de osteonecrosis de los maxilares (ONM). En la literatura que revisamos nos muestra determinados casos en los que la ONM está relacionada con los anticuerpos monoclonales (denosumab, sunitib, etc.) siempre y cuando el paciente sea sometido a un tratamiento dental. También se evalúan aquellos artículos en los que se administra anticuerpos monoclonales y bifosfonatos de manera simultánea y se observa que la frecuencia de ONM es más elevada. Como conclusión se establece que no hay evidencia científica suficiente para asegurar una relación entre ONM y anticuerpos monoclonales, aunque sí la hay para demostrar relación entre ONM y anticuerpos monoclonales si se administra junto a los bifosfonatos
[ "D010020", "D006801", "D059266", "D004164", "D009067", "D019317", "D000911" ]
ibc-183725
NULL
Introducción: La sialolitiasis parotídea es una patología común de las glándulas salivales y puede dar lugar a atrofia glandular. Los sialolitos parotídeos son más raros que los submandibulares y su diagnóstico y tratamiento es más complejo, debido a la superposición de estructuras y a las dificultades de acceso. Caso clínico: Mujer, de 68 años, que acude con episodios inflamatorios recurrentes en la región geniana izquierda, coincidente con las comidas, y que, tras su paso por varios especialistas, acude a nuestro Servicio, en el que tras prescribir un CBCT con reconstrucción tridimensional se halla una pequeña estructura calcificada próxima a la parótida izquierda. Discusión: Los métodos de diagnóstico son variados y su utilización depende de la indicación. Entre las distintas pruebas figuran la resonancia magnética (RM), laa Tomografía Computerizada de Haz de Cono (CBCT) y la sialografía, siendo el método más eficaz de diagnóstico la combinación de estas. Los abordajes terapéuticos son diversos y dependen de multitud de factores, siendo los más utilizados la sialoendoscopia y el abordaje quirúrgico transoral. Conclusión: La sialolitiasis parotídea supone un reto, tanto diagnóstico como terapéutico, y es una situación clínica común por lo que en su tratamiento deben tenerse en cuenta muchos factores para elegir la alternativa que suponga una remoción completa del cálculo y pocas complicaciones a largo plazo
[ "D006801", "D010306", "D015494", "D005260", "D000368" ]
ibc-183726
NULL
Introducción: La falta de volumen óseo en el maxilar es un hallazgo habitual en los pacientes que presentan pérdidas dentarias de larga duración. En la actualidad el uso de implantes es la opción más demandada para su rehabilitación, pero para ello son necesarias unas magnitudes mínimas y en los casos que no se presenten, habrá que realizar técnicas de regeneración ósea para que el tratamiento sea viable. Caso clínico: Paciente varón de 58 años de edad que acudió a Servicio de Cirugía Bucal e Implantología del Hospital Virgen de la Paloma de Madrid. Fue diagnosticado hace 7 años de enfermedad periodontal crónica del adulto; tras un periodo de abandono, regresó para la valoración de una rehabilitación completa superior. Se realizó una minuciosa exploración intraoral. Como pruebas complementarias se realizaron una radiografía panorámica y, posteriormente, un estudio tomográfico, donde se observó un insuficiente volumen óseo para el tratamiento implantológico, por lo que se planificó realizar una elevación sinusal bilateral mediante ventana con un injerto autógeno de calota combinado con plasma rico en plaquetas. Conclusiones: El tratamiento de elevación sinusal mediante ventana con injerto de calota es una opción a tener en cuenta para la rehabilitación impantológica de la arcada superior
[ "D016301", "D006801", "D008875", "D008443", "D001284", "D008297", "D008437", "D016378", "D006085", "D012886" ]
ibc-183727
NULL
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión del concepto, y elementos del prebriefing como herramienta de aprendizaje basado en simulación, mediante criterios descritos en la literatura propuestos por expertos en simulación y con experiencia en la planificación de actividades y estrategias necesarias en el ámbito educativo. La simulación es una herramienta fundamental en la educación de los profesionales de la salud. En odontología se justifica su desarrollo ya que permite que los estudiantes experimenten una situación real con el propósito de aprender y obtener conocimientos que les posibilita desenvolverse en un ambiente seguro. Las experiencias de aprendizaje mediante simulación involucran tres etapas de aprendizaje: prebriefing (briefing/presimulación), participación (experiencia simulada/escenario) y debriefing (reflexión). La investigación proporciona evidencia de que el proceso de prebriefing es uno de los más importantes dentro de una experiencia de aprendizaje basado en la simulación (ABS) y se identifica como parte de una planificación que suele ser estimulada por un objetivo o conjunto de fines que se desea que los estudiantes logren. Sin embargo, en odontología existe falta de discusión basada en la evidencia respecto a su uso. Según la literatura revisada podemos concluir que el concepto de prebriefing como fase de planificación ha evolucionado a lo largo de su aplicación, utilizando diferentes términos y elementos. Entre ellos los más usados, el briefing descrito como la orientación inmediatamente antes de la actividad y la presimulación las actividades planificadas que deben ser completadas por los alumnos antes de dar inicio a un ABS
[ "D004497", "D006801", "D000066908", "D008348", "D002983", "D016544" ]
ibc-183728
NULL
Las extracciones dentarias producen una pérdida ósea en sentido horizontal y vertical, que conllevan alteraciones funcionales para los pacientes, y dificultan la colocación de implantes dentales para los profesionales. Para minimizar esta pérdida ósea, se utilizan diferentes materiales de injerto, entre los cuales destaca el injerto autógeno, por cumplir las características de osteogénesis, osteoconducción y osteoinducción. En el año 2010 se describe por primera vez la utilización de dentina como material de injerto autógeno, demostrando que este material puede ser una alternativa terapéutica al resto de materiales de injerto, al permitir la osteoconducción y la osteoinducción, y mostrar la formación de hueso nuevo en un 46-87% del área con injerto de dentina autógena, 3 meses después de su utilización. La última revisión sistemática publicada en el año 2018, concluyó que los implantes colocados en áreas regeneradas en zonas en las que se empleó dentina como material de injerto, presentaron tasas de supervivencia del 97,7% después de 1 año de seguimiento, sugiriendo este nuevo material como una alternativa con resultados prometedores, aunque son necesarios más estudios al respecto
[ "D006801", "D000818", "D003804", "D003810", "D009804", "D013515", "D014182", "D010012", "D003809", "D001861" ]
ibc-191921
NULL
Objetivos: Comparar los resultados perioperatorios y las complicaciones de la cistectomía radical asistida por robot (CRAR) con derivación urinaria extracorpórea (DUEC) vs. intracorpórea (DUIC). Material y métodos: Revisión retrospectiva de 43 pacientes sometidos a CRAR por tumor vesical entre 2015-2018 con seguimiento mínimo de 3 meses. Se analizó la serie inicial de CRAR realizada por un cirujano con amplia experiencia en cistectomía radical abierta. Resultados: Cuarenta y tres pacientes, 40 hombres (93%) y 3 mujeres (7%), con mediana de edad de 65 años (44-83) y seguimiento medio de 27,7 meses (± 20,1) fueron sometidos a CRAR. Se realizó DUEC en 22 casos (51%), 10 conductos ileales (45,5%) y 12 neovejigas (54,5%), y DUIC en 21 (49%), 14 conductos ileales (66,7%) y 7 neovejigas (33,3%). Las características clínicas y preoperatorias fueron comparables entre grupos. La mediana de tiempo operatorio fue 360minutos (240-540) y de estancia hospitalaria 12 días (7-73). Treinta y cinco pacientes (81%) presentaron complicaciones postoperatorias, de las cuales 10 (23%) fueron mayores. No se encontraron diferencias en tiempo operatorio, complicaciones perioperatorias, estadificación patológica, márgenes y número de ganglios extirpados entre DUEC y DUIC. Los pacientes sometidos a DUEC presentaron mayor tasa de estenosis uretero-ileal en comparación con la DUIC (45,5% vs. 14,3%, p = 0,026). En las neovejigas la DUEC presentó mayor tasa de estenosis uretroneovesical que la DUIC (33% vs. 0%, p = 0,044). Conclusiones: La CRAR con derivación urinaria intracorpórea ofrece resultados perioperatorios y complicaciones comparables a la extracorpórea. La derivación intracorpórea podría reducir el riesgo de desarrollar estenosis ureteroileal y uretroneovesical
[ "D006801", "D016896", "D012189", "D008875", "D065287", "D000369", "D001749", "D011183", "D015653", "D008297", "D005112", "D005500", "D005260", "D000328", "D000368" ]
ibc-191922
NULL
Introducción: El sistema inmune ejerce un papel clave en la respuesta del organismo frente al cáncer. Existen diversos marcadores hematológicos que pueden influir en el pronóstico y supervivencia de los pacientes. El objetivo de este estudio es determinar su valor pronóstico en tumores testiculares de células germinales. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo sobre 164 pacientes con tumores testiculares de células germinales. Se recogieron datos clínicos, analíticos, histológicos y evolutivos. Se estimaron, al diagnóstico, el recuento total de neutrófilos y plaquetas, la ratio neutrófilo-linfocito (RN/L), plaqueta-linfocito(RP/L) y linfocito-monocito (RL/M). Se analizó la relación que estos marcadores pueden tener sobre los factores pronósticos clásicos, así como sobre el pronóstico y supervivencia. Resultados: Un 17,7% tuvieron una RN/L > 4 y un 14,6% un RNT > 8000/&#956;L. Estos enfermos, presentaron mayor porcentaje de enfermedad residual y tumores en estadios II y III. Los enfermos con recuento total de neutrófilos elevado también tuvieron mayor porcentaje de progresión y éxitus. Un 7,3%, tenían un recuento total de plaquetas > 400000/&#956;L. Estos enfermos tuvieron un mayor porcentaje de tumores no seminomatosos, de enfermedad residual y tumores en estadio III. El 28,4% mostraron valores RP/L>150, asociándose este dato a mayor porcentaje de tumores seminomatosos, enfermedad residual, estadios II y III y progresión. El 83,3% tuvieron una RL/M > 3. Estos enfermos presentaron: mayor porcentaje de marcadores tumorales en rango normal, menor porcentaje de enfermedad residual y mayor porcentaje de pacientes en estadio I y II. El tiempo medio de supervivencia fue menor en pacientes con RN/L > 4 y con recuento total de neutrófilos > 8.000/&#956;L. Las curvas ROC mostraron significación en la predicción de progresión y valores de RL/M > 3, y predicción de supervivencia y valores RN/L > 4. Conclusión: Nuestros resultados indican que los marcadores hematológicos analizados se asocian situaciones de mal pronóstico en el momento del diagnóstico. Por tanto, su utilización en la práctica clínica diaria puede ser considerada como una herramienta más en el diagnóstico y pronóstico de pacientes con tumores testiculares de células germinales de testículo
[ "D009373", "D006801", "D012189", "D013736", "D016019", "D008297", "D007958", "D055815", "D014408", "D015331", "D000328", "D009367", "D011379", "D010976" ]
ibc-191923
NULL
Objetivo: Evaluar la incidencia, presentación clínica y factores asociados al desarrollo de sepsis urinaria tras la realización de una ureterorrenoscopia. Material y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes intervenidos mediante ureterorrenoscopia para el tratamiento de la litiasis entre julio de 2015 y octubre de 2017. Se identificaron aquellos pacientes que desarrollaron sepsis urinaria en los primeros 30 días tras la intervención. Se recogieron antecedentes personales, clínicos, quirúrgicos y microbiológicos. Se realizó análisis estadístico mediante chi2 (o test exacto de Fisher), t de Student (o U de Mann-Whitney) o regresión logística según procediese. Resultados: Se realizaron 246 ureterorrenoscopias, 184 (74,8%) sobre litiasis ureterales y 62 (25,2%) sobre litiasis renales, con una edad media de 52 (44,5-59,5) años. Tras el procedimiento, 18 (7,3%) pacientes desarrollaron sepsis urinaria, 10 de ellos (55,5%) en las primeras 24h. El urocultivo mostró enterobacterias (61,1%) y enterococos (38,9%). El antibiograma mostró mayor sensibilidad a nitrofurantoínas (100%) y a quinolonas (72%). El análisis estadístico mostró que el sexo femenino, el inicio clínico de la litiasis en forma de sepsis urinaria, haber recibido antibiótico o haber precisado derivación urinaria mediante doble J en el inicio, el urocultivo prequirúrgico positivo y la persistencia de restos litiásicos tras la cirugía se asociaron de forma significativa (p<0,05) al desarrollo de sepsis urinaria tras la ureterorrenoscopia. Conclusión: La sepsis urinaria es una complicación que aparece tras la realización de una ureterorrenoscopia, especialmente en pacientes de sexo femenino, con antecedente de sepsis urinaria, antibioterapia, doble J, urocultivo previo positivo o presencia de restos litiásicos tras el procedimiento
[ "D012307", "D006801", "D012189", "D008875", "D052878", "D018666", "D008297", "D053040", "D018805", "D005260", "D015994", "D000328", "D053039" ]
ibc-191924
NULL
Introducción y objetivo: El síndrome de retirada de abiraterona (SRA) se caracteriza por un descenso transitorio de PSA tras la discontinuación del tratamiento con acetato de abiraterona (AA) en los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata resistente a castración metastásico (CPRCm). El objetivo de nuestro estudio es identificar posibles factores predictivos al diagnóstico que puedan influir en el SRA. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes que recibieron tratamiento con AA en el Institut Català d'Oncologia - L'Hospitalet entre 2015 y 2017, obteniendo una muestra de 70 pacientes. Resultados: Presentaron SRA 11 pacientes. La edad media al diagnóstico fue 65,73 años y la edad media de presentación 74,18 años. El número de ciclo de tratamiento fue el noveno. La mediana de PSA al diagnóstico fue de 30,5ng/ml; la mediana de PSA en el SRA, 33,24 ng/ml; y la mediana de PSA antes de iniciar otro tratamiento, 15,78 ng/ml. La media de seguimiento tras SRA fue de 8,2 meses. Los factores predictivos del SRA serían PSA elevado (p = 0,002), ISUP &#8805; 4 (p = 0,002) y estadio IV al diagnóstico (p < 0,001). El estadio T presenta un riesgo elevado, pero sin significación estadística. Se obtuvo una ABC ROC de 0,84, con un IC 95% entre 0,77 y 0,92 (p < 0,001). Conclusiones: La incidencia del SRA no es despreciable, describiendo respuestas prolongadas tras la retirada del AA, incluso la posibilidad de una mejoría en la supervivencia global. Estos resultados podrían suponer un cambio en el esquema de tratamiento del CPRCm
[ "D006801", "D012189", "D008875", "D013577", "D017430", "D011471", "D011237", "D008297", "D000970", "D012680", "D000069501", "D000368" ]
ibc-191925
NULL
Introducción: La cirugía mínimamente invasiva en la cistectomía no ha tenido el mismo desarrollo que en otras cirugías urológicas, entre otros motivos por la falta de estudios publicados que definan las ventajas de este abordaje frente a la cirugía abierta. Objetivos: El principal objetivo de este estudio es establecer el papel de la cirugía mínimamente invasiva, laparoscopia, en la cistectomía radical frente a la cirugía abierta en un análisis de complicaciones perioperatorias. Material y método: Análisis de cohortes retrospectivo de complicaciones perioperatorias de 2series homogéneas de cistectomías: laparoscópica (n = 196) frente a abierta (n = 197). Identificación mediante análisis multivariante de factores independientes predictores de complicaciones perioperatorias. Resultados: En el análisis comparativo entre el abordaje laparoscópico y el abierto observamos una menor tasas de trasfusión perioperatoria (p < 0,0001), una menor tasa de complicaciones postoperatorias globales (p < 0,0001) así como en el subgrupo de complicaciones graves (Clavien > 3; p < 0,001). También una menor tasa de mortalidad en la serie de laparoscópica frente a la abierta (p<0,0001). Identificamos como factor independiente predictor de complicaciones al abordaje quirúrgico y la duración de la cirugía (p < 0,001). Conclusiones: En nuestro estudio identificamos el abordaje laparoscópico como protector de complicaciones en la cistectomía radical. El abordaje abierto casi triplica el riesgo de tener complicaciones
[ "D006801", "D012189", "D019060", "D008875", "D001749", "D015653", "D011183", "D007902", "D008297", "D010535", "D005260", "D000368", "D015331" ]
ibc-191926
NULL
Introducción: La metodología docente clásica se basaba en la transmisión pasiva de contenidos. El modelo ha cambiado hacia una orientación basada en que el eje del sistema enseñanza-aprendizaje es el alumno. Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar la percepción del aprendizaje relacionado con las infecciones del tracto urinario que tienen los propios alumnos, y su perspectiva acerca de la docencia impartida sobre esta patología en las diferentes asignaturas que incluyen en su temario la ITU. Métodos: Se realiza un estudio analítico transversal de las respuestas a una encuesta anónima titulada: «Metodología sobre las infecciones de orina. Aspectos docentes» emitidas por 228 alumnos de quinto curso del Grado de Medicina de dos promociones. Se refirieron a las asignaturas de Farmacia, Fisiopatología, Ginecología y Obstetricia, Infecciosas, Microbiología, Nefrología, Pediatría y Urología. Resultados: Se analizan variables sobre aspectos del contenido docente, docencia de aspectos básicos del problema, consideración sobre la metodología docente y sugerencias de cambio de la misma. Se utiliza estadística descriptiva e inferencial. Conclusión: El estudio concluye que la docencia en la infección del tracto urinario se percibe más en asignaturas concretas relativas al microorganismo (Microbiología), el órgano diana (Infecciosas, Urología), pacientes afectados (Pediatría, Ginecología y Obstetricia) que en asignaturas transversales como la Fisiopatología o Farmacia. La metodología docente se considera la apropiada en más del 50% de los alumnos en cinco de las 8 asignaturas que imparten el concepto de infección del tracto urinario. Los alumnos sugieren la conveniencia de cambios en la metodología docente en varias asignaturas que imparten el concepto de infección del tracto urinario
[ "D006801", "D003430", "D013337", "D007858", "D004501", "D014552" ]
ibc-191927
NULL
Introducción: Se debaten los resultados oncológicos de la prostatectomía radical (PR) en pacientes que progresan en vigilancia activa (VA). Comparamos los resultados de los pacientes elegibles para VA sometidos a PR inmediatamente después del diagnóstico con aquellos que lo hacían después de un retraso o progresión de la enfermedad en VA. Métodos: Entre 2000 y 2014, 961 pacientes fueron elegibles para VA según los criterios de la EAU. Se comparó la PR a los 6 meses del diagnóstico (PRI) o más allá (PRT), PR sin VA (PRTa) y pacientes en VA que progresan a PR (PRTb). Se registró PSA inicial, características clínicas y de biopsia. Los resultados oncológicos incluyeron patología adversa (PA) en la muestra de PR y recurrencia bioquímica (RBQ). Se realizó un análisis de pares emparejados entre los pacientes con PRTb y GS7 sometidos a PR inmediata (GS7PRI). Resultados: PRI, PRT, PRTa y PRTb tuvieron 820 (85%), 141 (15%), 118 (12,24%) y 23 (2,7%) pacientes respectivamente. PRI, PRTa y PRTb se sometieron a PR a una mediana de 3, 9 y 19 meses después del diagnóstico, respectivamente. Las características basales fueron comparables. PRT vs. PRI tuvieron una mediana de tiempo más temprana (31 vs. 43 meses; p < 0,001) y una mayor tasa de progresión a RBQ (7,6 vs. 3,9%; p = 0,045). PRTb mostró RBQ más alta (19 frente a 5%; p = 0,021) con una mediana de tiempo más temprana a RBQ, en comparación con PRI y PRTa (p = 0,038). No hubo diferencias en las tasas de PA y RBQ, pero el tiempo hasta RBQ fue significativamente menor en PRTb (49 frente a 6 meses; p<0,001), en comparación con GS7PRI. Conclusiones: Los pacientes que progresaron en VA tuvieron los peores resultados oncológicos. PR para progresión de GS7 y par coincidente de pacientes con GS7 tuvieron resultados similares. Peores resultados oncológicos en los progresores de VA no pueden explicarse por una mera demora en PR
[ "D012307", "D006801", "D018450", "D008875", "D016019", "D013997", "D011471", "D008297", "D011468", "D000368" ]
ibc-191928
NULL
Introducción y objetivos: La recidiva ganglionar en el cáncer de próstata es un escenario terapéutico controvertido. Las guías clínicas recomiendan el uso de terapia hormonal, tratamiento "la carta" o incluir en ensayos clínicos. Estudiamos en el presente estudio el impacto de la linfadenectomía de rescate en pacientes seleccionados. Material y métodos: Revisamos retrospectivamente a 23 pacientes consecutivos con cáncer de próstata tratados mediante prostatectomía radical o radioterapia externa, a quienes se les practicó linfadenectomía de rescate desde diciembre del 2005 hasta noviembre del 2015. Se realizó análisis univariante y bivariante para evaluar la relación entre factores de riesgo y respuesta a la linfadenectomía. Resultados: Encontramos que en los pacientes con respuesta bioquímica; la hormonoterapia fue retrasada 14,9 meses comparándolo con los que no respondieron (2,8 meses), p = 0,00026. A pesar de que no se alcanzó la significación estadística (p = 0,072), el tiempo de duplicación de PSA podría ser un factor pronóstico de recidiva radiológica ya que los pacientes con tiempo de duplicación < 6 meses desarrollaron recidiva radiológica 7,6 meses antes. Conclusiones: La linfadenectomía de rescate es un tratamiento que puede retrasar el uso de hormonoterapia en pacientes seleccionados
[ "D008197", "D006801", "D012189", "D011471", "D049268", "D008297", "D005500", "D011468", "D009367", "D016879", "D000368" ]
ibc-184731
NULL
A lo largo de los años, varias organizaciones gubernamentales de empleo y académicas han identificado una lista de habilidades para superar con éxito los desafíos del siglo XXI. Hasta ahora, una evaluación adecuada de estas habilidades en los países ha continuado siendo un reto. Las limitaciones inherentes al uso de autoinformes (p. ej., falta de autoconocimiento, respuestas socialmente deseables, sesgo en el estilo de respuesta, sesgo del grupo de referencia, etc.) han estimulado la búsqueda de métodos que puedan complementar o incluso sustituir inventarios de autoinforme. Los tests de juicio situacional (TJS) se han propuesto como uno de los complementos/alternativas a los inventarios tradicionales de autoinforme. Los TJS son simulaciones de baja fidelidad que enfrentan a los participantes con múltiples situaciones de dominio relevantes y solicitan elegir entre un conjunto de respuestas predefinidas. Tenemos un doble objetivo: (a) explicar cómo se puede utilizar un enfoque emic-etic combinado para desarrollar ítems de TJS que se puedan emplear en todas las regiones geográficas y (b) investigar si las puntuaciones de los TJS se pueden comparar entre regiones. Nuestros datos provienen de las Laureate International Universities (N = 5,790) y están compuestos por examinandos de Europa y América Latina que cumplimentaron cinco TJS diferentes que se desarrollaron de acuerdo a un enfoque emic-ethic. Los resultados mostraron la existencia de invarianza en la medición en los participantes de Europa y América Latina para los cinco TJS. Se discuten las implicaciones para el uso de TJS como medida para detectar habilidades en el siglo XXI
[ "D006801", "D011361", "D007843", "D057566", "D007587", "D010560", "D058013", "D011581", "D005060", "D011594" ]
ibc-184732
NULL
Los cuestionarios de elección forzosa multidimensionales son bastante apreciados en la literatura de selección de personal por su capacidad para controlar los sesgos de respuesta. Los modelos de TRI desarrollados recientemente normalmente asumen que los parámetros de los ítems permanecen invariantes cuando se emparejan en bloques de elección forzosa, sin dedicarle mucha atención. Este estudio tiene como objetivo poner a prueba empíricamente este supuesto en el modelo MUPP-2PL, comparando las estimaciones de los parámetros del formato de elección forzosa con su equivalente en escala graduada, en un instrumento de personalidad Big Five. Se encontró que el supuesto se cumplía razonablemente bien, especialmente para los parámetros de discriminación. En los casos en los que no se cumplió se discuten brevemente los posibles factores que pueden dar lugar a no invarianza. Concluimos discutiendo las implicaciones prácticas de los resultados y proponiendo algunas pautas para el diseño de cuestionarios de elección forzosa basados en el supuesto de invarianza
[ "D003627", "D006801", "D011361", "D011581", "D007587", "D010560", "D020377", "D058013", "D002755", "D011594" ]
ibc-184733
NULL
Los avances tecnológicos en la evaluación han cambiado radicalmente el panorama de la selección de empleados. Este estudio se enfoca en tres áreas en las que los cambios tecnológicos aún no se han producido. En primer lugar, mientras se están implementando nuevas formas de medir los componentes de la evaluación, estos nuevos componentes no se están evaluando, ni tampoco está claro qué componentes están midiendo los nuevos modelos. En segundo lugar, si bien la tecnología en la evaluación conduce a una eficiencia mucho mayor, también hay suposiciones no probadas sobre su eficacia e imparcialidad. Existe una escasa consideración de los posibles subproductos negativos de la mejora contextual, la eliminación de los juicios humanos y la recopilación de más datos. En tercer lugar, no se ha considerado suficientemente la naturaleza cambiante del trabajo debido a la tecnología a la hora de evaluar a los candidatos. La virtualidad, la supeditación a los acuerdos laborales, la automatización, la transparencia y la globalización deberían tener un mayor impacto en el diseño de la evaluación en selección. Se hace una crítica de la situación actual y se proporcionan ejemplos de directivas futuras con respecto a cada uno de estos aspectos
[ "D006801", "D011361", "DDCS050054", "D007587", "D010560", "D004526", "D058013", "D000073256", "D011594" ]
ibc-184734
NULL
Este es un estudio de seguimiento a cuatro años sobre la relación entre los componentes cognitivos y emocionales del bienestar subjetivo (SWB) y el desempeño laboral. Nuestra hipótesis se refiere a la relación positiva entre estas variables y el desempeño laboral. La muestra estuvo formada por 170 managers de una empresa española de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El componente cognitivo de SWB se evaluó con la Escala de Satisfacción con la Vida (SWL) y el componente emocional con la escala SPANE. Dos calificaciones independientes, una del supervisor directo y otra del manager de recursos humanos, sirvieron para evaluar el desempeño laboral durante cuatro años consecutivos. Los resultados mostraron que los dos componentes de SWB predijeron el desempeño laboral durante los cuatro años. Además, cuando los dos componentes se incluyen en una ecuación de regresión, la validez aumenta con el tiempo como consecuencia de un efecto supresor sobre el componente cognitivo del SWB. Finalmente, se discuten las implicaciones para la teoría y la práctica de SWB en el trabajo
[ "D006801", "D009936", "DDCS016360", "D015279", "D007588", "D005500", "D012946", "D013647" ]
ibc-184735
NULL
La investigación sobre la relación entre el compromiso organizacional afectivo y la innovación del empleado ha producido hallazgos escasos e inconsistentes. Este estudio examinó el papel del liderazgo participativo en un equipo como condición límite de la efectividad del compromiso organizacional afectivo para predecir la innovación del empleado. Los datos fueron obtenidos de 343 empleados en 34 equipos de diferentes compañías italianas. Los resultados de análisis de modelamiento lineal jerárquico indicaron que la relación entre el compromiso organizacional afectivo y la innovación del empleado era más fuerte cuando el liderazgo participativo a nivel de equipo era alto. Nuestros hallazgos proporcionan claves significativas sobre las condiciones contextuales que refuerzan el impacto del compromiso organizacional sobre la innovación en el trabajo
[ "D006801", "D009936", "D063045", "D000074824", "D017598", "D007857", "D016134", "D000339" ]
ibc-184736
NULL
Se considera que el desempeño contextual puede estar relacionado con la calidad de la vida laboral y la salud de los profesionales. Esta investigación tiene como objetivo comparar los niveles de desempeño contextual en el trabajo en diferentes unidades hospitalarias y analizar la relación entre el desempeño contextual y el síndrome de burnout. Un total de 222 participantes de un hospital terciario participaron en el estudio. Se compararon las puntuaciones en el rendimiento contextual y el agotamiento en cinco unidades hospitalarias diferentes. Los resultados mostraron que el rendimiento contextual está estrechamente relacionado con el agotamiento. Además, mostraron diferencias estadísticamente significativas en el grado de desempeño contextual en el trabajo por unidad hospitalaria. En general, estos resultados son significativos para el desarrollo de estrategias de gestión de la salud que promueven el desempeño contextual en el trabajo, mejorando así la salud y la calidad del trabajo de los profesionales de la salud
[ "D006801", "D004650", "D008297", "D006282", "D005260", "D009732", "D000328", "D013315", "D002055" ]
ibc-184737
NULL
Desarrollamos y probamos un modelo transversal de enfoque del grupo sobre las conductas discrecionales positivas y negativas de los miembros del grupo. Usando datos de 405 miembros de equipo en 76 equipos y 15 organizaciones encontramos que el enfoque del equipo está asociado positivamente con los comportamientos cívicos interpersonales y organizacionales y negativamente con la desviación interpersonal. También encontramos que el enfoque del equipo se asocia positivamente con el nivel de identificación de las acciones por parte de los miembros del equipo. Los análisis exploratorios sugieren que el nivel de identificación de la acción podría mediar las relaciones entre el enfoque del equipo, el civismo organizacional, la desviación interpersonal y la desviación organizacional, respectivamente. También encontramos que los equipos reales no distinguen entre el enfoque de proceso y resultado como ocurre con los equipos de laboratorio y de estudiantes. Se discuten las implicaciones teóricas y para los managers
[ "D006801", "D003210", "D017144", "D006126", "D012919", "DDCS035111", "D012933", "DDCS058023" ]
ibc-184738
NULL
A pesar de su estado de salud mental, muchos trabajadores de la construcción del Reino Unido no buscan ayuda debido a la vergüenza que provocan los problemas de salud mental relacionados con la masculinidad. Los propósitos de este estudio fueron investigar las relaciones entre esta vergüenza, los problemas de salud mental, la masculinidad, la autocompasión y la motivación y examinar si la autocompasión mediaría la relación entre la vergüenza por su estado de salud mental y los problemas de salud mental en sí. Trabajadores de la construcción (N = 155) cumplimentaron medidas para esos cinco componentes. Estos se correlacionaban adecuadamente entre sí, pero la masculinidad y la motivación no se relacionaban con la vergüenza. La autocompasión medió parcialmente la relación entre la vergüenza y la salud mental y los problemas de salud mental. Los resultados pueden ayudar a los trabajadores de la construcción a entender la importancia de la vergüenza para los problemas de salud mental e identificar mejores soluciones para estos problemas de salud mental. Se recomendó una breve capacitación online en autocompasión para reducir esta vergüenza y mejorar la autocompasión, que pueda ser accesible a los trabajadores de la construcción que trabajan en diversos lugares y diferentes jornadas
[ "D006801", "D013240", "D004645", "D060389", "D012752", "D001523", "D057228", "D006266", "D009042" ]
ibc-187129
NULL
El presente artículo describe un caso clínico de un paciente atendido en la consulta de atención primaria por presentar afrontamiento defensivo frente a su enfermedad, causado por una infección de VIH+ en estadio de SIDA. Se realiza seguimiento del usuario en la consulta de enfermera de familia, se desarrolla el plan de cuidados siguiendo el modelo AREA (Análisis del Resultado del Estado Actual) para la priorización de diagnósticos, teniendo en cuenta las preferencias del propio usuario. Se siguen las directrices CARE para la elaboración del caso
[ "D001294", "D006801", "D002180", "D012649", "D000163", "D008297", "D000328", "D000072917", "D022143" ]
ibc-187130
NULL
Antecedentes. Los trastornos mentales, más concretamente las demencias, en España generan una gran re-percusión a nivel económico, social y sanitario. Sin embargo, actualmente no existe un tratamiento para evitar su aparición o revertir su progresión. Objetivo. Proporcionar información acerca de los efectos de la terapia asistida con animales en personas con demencia. Métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre la literatura existente, haciendo uso de las bases de datos Web of Science, Sco-pus y CINAHL. Resultados. De un total de 21 artículos, 5 fueron incluidos en este estudio. Se observó que la terapia asistida con animales obtuvo efectos positivos sobre la calidad de vida de estas personas. Discusión. La evidencia científica recogida en este trabajo muestra que existen aún muchos aspectos de este campo pendientes de investigar. Conclusiones. Los artículos examinados exponen la mejora en la calidad de vida que aporta en personas con demencia la terapia asistida con animales
[ "D000818", "D006801", "D056447", "D003704" ]
ibc-187131
NULL
El presente trabajo tiene por objeto el análisis de la infección nosocomial (IN) en el hospital de referencia regional de la Comunidad Autónoma de Extremadura en el primer trimestre de 2017. Utilizamos para ello como fuente de información los resultados de los cultivos clínicos y los antibiogramas realizados a los distintos pacientes y remitidos desde el Servicio de Microbiología de dicho hospital. La metodología seguida consiste en un análisis descriptivo individualizado y pormenorizado de los pacientes con cultivo positivo, realizado por una enfermera formada en vigilancia, prevención y control de infecciones, para determinar, según los criterios de la CDC (Center for Disease Control and Prevention), si el paciente ingre-sado en el centro hospitalario padece una IN. El resultado principal fue que el paciente tipo fue varón, en la sexta década de la vida, cuya infección más frecuente fue la de herida quirúrgica, causada por Staphylococcus spp., y si fuera el germen multirresistente sería por el Acinetobacter baumannii. Insistimos en la necesidad de tener una enfermera formada en vigilancia, prevención y control de la infección dada la importancia de estas funciones y su impacto en la calidad asistencial
[ "D008297", "D009741", "D024802", "D003430", "D006785", "D000369", "D011361", "D016905", "D055815", "D003428", "D006801", "D012621", "D016908", "D005260", "D000368", "D008875", "D000328", "D000293" ]
ibc-187132
NULL
Introducción. La Miastenia Gravis es un trastorno autoinmune que afecta a los componentes de la unión neuromuscular y se caracteriza por grados fluctuantes de debilidad y fatigabilidad de los músculos, influyendo negativamente en la calidad de vida relacionada con la salud. Objetivo. Nuestro objetivo fue describir los factores que afectan a la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes diagnosticados de Miastenia Gravis. Metodología. Este estudio es una revisión sistemática elaborada según indicaciones del Manual de Cochrane e informe PRISMA. Se realizó una búsqueda Pubmed, CINAHL, IBECS, IME, SCOPUS y Dialnet, incluyéndo-se artículos publicados entre 2001 y 2018 utilizando las palabras clave «miastenia gravis», «calidad de vida» y «factores predictores». Se aplicaron criterios de selección y exclusión, así como la valoración de calidad metodológica mediante el instrumento Effective Public Health Practice Project. Resultados. Se seleccionaron un total de 27 artículos que hacen referencia a los factores que afectan a la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con Miastenia Gravis. Conclusiones. Los factores fuertes y predictores encontrados que influyen en una peor calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con Miastenia Gravis son: sexo, edad, duración de la patología, presencia del anticuerpo MuSK, severidad de los síntomas, presencia de debilidad muscular y fatiga, presencia de movilidad limitada tras el ejercicio físico, enfermedades comórbidas, trastornos del sueño, situación laboral, nivel educativo, estado civil, apoyo social percibido, ingresos económicos, efectos secundarios de la medicación y salud mental
[ "D012307", "D006801", "D011788", "D013997", "D009157", "D012720", "D015897", "D012959" ]
ibc-187133
NULL
Introducción. La Limitación del Es-fuerzo Terapéutico (LET) consiste en no aplicar medidas extraordinarias o desproporcionadas para la finalidad terapéutica que se plantea en un paciente con mal pronóstico vital y/o mala calidad de vida. Objetivo. Conocer la percepción que tienen las enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos sobre la limitación del esfuerzo terapéutico. Metodología. Para la búsqueda bibliográfica, limitada a los artículos más recientes (los últimos doce años), se utilizaron los siguientes buscadores: PubMed, Dialnet, Cui-den, Scielo y Cochrane. Las revistas de enfermería consultadas fueron editadas entre 2009 y 2016.Resultados. La decisión de aplicar una LET se realiza con la participación de todos los involucrados en el caso, es decir, el paciente, sus familiares, las enfermeras y el equipo médico. Las enfermeras se basan en los 4 principios fundamentales de la bioética (beneficencia, justicia, no maleficencia y justicia) para aportar su decisión sobre la instauración o no de la LET. Las enfermeras viven con angustia y malestar la gestión de la muerte en institución hospitalaria. Discusión. Enfermería ocupa un papel fundamental en las decisiones de LET, aunque hay enfermeras que opinan que es el médico el responsable de la toma de decisiones. Conclusiones. Ante este tipo de situaciones, las enfermeras necesitan saber gestionar la angustia y el malestar para no padecer el síndrome de Burn-out
[ "D024802", "D006801", "D007362", "D011788", "D016638", "D009723", "D011379" ]
ibc-187134
NULL
El traslado de los jóvenes con diabetes tipo 1 desde los centros pediátricos a las unidades de adultos se realiza durante la adolescencia, periodo caracterizado por cambios fisiológicos y psicológicos que los hace especialmente vulnerables. En este periodo se aconseja que las familias y/o cuidadores trasladen, en parte, la responsabilidad del manejo de la diabetes a los jóvenes de forma progresiva. El cambio de rol en el autocuidado, de centro y de profesionales añadido a la gran vulnerabilidad se relaciona con el empeoramiento del control metabólico y pérdida de seguimiento asistencial. Se requieren programas educativos específicos, estructurados y coordinados con los centros pediátricos para minimizar los posibles efectos adversos del traslado y mantener y/o mejorar el control metabólico y la calidad de vida de estos jóvenes. Siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, presentamos la estructura, el proceso y los resultados del programa de acogida a los jóvenes con diabetes tipo 1 trasladados desde el centro pediátrico de Sant Joan de Déu al Hospital Clínic de Barcelona, durante el primer año después del traslado
[ "D006801", "D011446", "D003922", "D003266", "D008297", "D055815", "D010360", "D008137", "D005260", "D000293", "D010353" ]
ibc-187135
NULL
En los últimos años se ha venido produciendo un incremento de la población anciana con algún tipo de demencia. La demencia es un tipo de dolencia que se caracteriza por generar una dependencia progresiva que suscita numerosas preguntas éticas. La demanda creciente de su atención integral pone a prueba la estabilidad de la familia, las instituciones y los servicios sociosanitarios. Y la magnitud de su impacto se recrudece aún más cuando se aprecia la extrema vulnerabilidad que llegan a presentar las personas con demencia. La enfermera cuida de forma profesional a la persona con demencia y a su familia en todos los ámbitos asistenciales. Por todo ello, se hace necesario que las enfermeras asuman plena-mente la responsabilidad de garantizar y preservar las máximas de libertad, dignidad y autoestima. Asimismo, deben velar por la integridad, además de por la seguridad jurídica las personas atendidas en servicios y centros geriátricos, así como en sus domicilios. Para ello, es imprescindible que manejen adecuadamente los cono-cimientos que le faciliten el correcto abordaje de los dilemas éticos que con más frecuencia podemos observar en la asistencia de estas personas y sus familiares. Dada la complejidad que rodea dicha atención, es preciso contemplar las mejores acciones de forma ética y legal. Teniendo en cuenta que las dificultades en la asistencia difícilmente se pueden resolver aplicando, sola-mente, el sentido común, apelamos al compromiso de la enfermera para aplicar los principios básicos de la bioética: no maleficencia, justicia, beneficencia y autonomía de la persona enferma
[ "D006801", "D026690", "D003704", "D009732", "D000368" ]
ibc-187210
NULL
Dentro de los diagnósticos diferenciales de la lepra tuberculoide se citan la Sífilis secundaria, Tiña corporis, Granuloma anular, tuberculosis cutánea, entre otros. La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, sistémica, de transmisión predominantemente sexual, que en su larga evolución no interrumpida por tratamientos transcurre por dos periodos contrapuestos entre sí. Se trata de una paciente blanca, femenina, de 19 años, con antecedentes de salud, antecedente de ser contacto intradomiciliarios de primer orden de un paciente multibacilar, que acude a consulta de Dermatología por presentar lesiones desde hace varias semanas, las cuales describe como "empeines", que no pican ni causan molestias, que empezaban como "picazos de mosquito" y crecían paulatinamente. Unido a esto a presentó fiebre vespertina, cansancio, malestar general y cefalea, que las relacionó con la incubación de un proceso catarral. Durante el interrogatorio se recoge el antecedente que hace aproximadamente 5 meses presentó una lesión genital en forma de un "peladito" que desapareció sola y que su esposo también presentó una lesión genital similar antes que ella, que según refiere en su área de salud fue interpretado como tiña corporis por lo que habían iniciado tratamiento tópico con ketoconazol desde hacía una semana. Al examen dermatológico se constata cuadro diseminado constituido por lesiones anulares, con zona central de color más oscuro, con bordes bien definidos, papulosos, que en algunos se constatan costras hemáticas pequeñas, con diámetros que oscilan entre uno y cuatro centímetros, en número de menos de una decena, distribuidas en cara, V del escote, región proximal de los miembros. En la sífilis temprana, después que transcurre el período de segunda incubación y como tempestad en cielo despejado aparecen las manifestaciones del secundarismo sifilítico con lesiones en piel, mucosas, anejos y toma sistémica
[ "D003937", "D006801", "D015441", "D055815", "D016358", "D013587", "D005260", "D056006" ]
ibc-187211
NULL
La detección temprana y tratamiento de las afecciones oculares en pacientes con enfermedad de Hansen es muy importante ya que generalmente tienen un carácter crónico y son de difícil manejo pudiendo llevar al paciente a la disminución de la visión y/o ceguera. Las inflamaciones intraoculares se encuentran entre las complicaciones oculares que pueden presentarse en estos pacientes (4.6%). Se presenta un caso de una paciente femenina de raza negra de 42 años con diagnóstico de enfermedad de Hansen desde el año 2015 (Lepra Lepromatosa) llevando tratamiento completo con multidrogas durante un año. Se remite al servicio de Uveítis del Instituto Oftalmológico Ramón Pando Ferrer, diagnosticándose una panuveítis bilateral granulomatosa. Se indicó tratamiento intensivo con midriáticos, esteroides tópicos y en alta dosis por vía oral, con reducción progresiva de los mismos, logrando el control de su enfermedad ocular y mejoría de la agudeza visual. Las características de este tipo de paciente requieren una valoración personalizada. Por esto se presenta su manejo clínico y evolución
[ "D015440", "D006801", "D005128", "D005451", "D005260", "D000328", "D041623" ]
ibc-187212
NULL
Se realizó una investigación observacional descriptiva prospectiva con el objetivo de determinar la eficacia del uso de la rifampicina como tratamiento profiláctico en los contactos de primer orden de los casos de lepra en el municipio Camagüey, durante los años 2000 al 2010. Predomino el grupo de 40 a 49 años, sin diferencias significativas en cuanto al sexo. En más de la mitad de los contactos el per cápita familiar fue malo y tenían hacinamiento. La madre resultó ser la fuente de infección más probable, con más de 10 años de convivencia con los contactos en la mayoría de los casos. Un mínimo por ciento de los contactos desarrolló lepra, con serología UMELISA HANSEN reactiva y examen dermato-neurológico con lesiones sugestivas de la enfermedad y uno solo con baciloscopia positiva. Los enfermos presentaron lepra paucibacilar, dentro de esta, la indeterminada. Se concluyó que la quimioprofilaxis con rifampicina en dosis única no fue totalmente efectiva
[ "D006801", "D011446", "D008875", "D016358", "D012293", "D007917", "D008297", "D055815", "D056990", "D005260", "D003462", "D000328", "D007918", "D000368", "D012959" ]
biblio-1006593
NULL
El cáncer de próstata es un problema de salud pública a nivel mundial, el cual clásicamente se sospecha por alteració en el antígeno prostático (PSA) y/o tacto rectal (TR) y se confirma con biopsia prostática. No obstante, existen otros marcadores como la densidad del PSA (DPSA) que se emplean para determinar la necesidad de una biopsia. Objetivo: Verificar la utilidad actual de la DPSA como herramienta diagnóstica para cáncer de próstata. Métodos: Es un estudio descriptivo, prospectivo, tipo transversal, la selección de la muestra se efectuó mediante muestreo no probabilístico intencional, quedando integrada por el número de pacientes con criterios de biopsia prostática que acudieron al Servicio de Urología del Hospital Universitario de Caracas durante los meses de junio -julio del 2014. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS/PC versión 25.0. Resultados: El estudio estuvo conformado por 100 pacientes con edad media de 65±7,7. La tasa de detección de cáncer de próstata fue del 38% tomando en cuenta los criterios convencionales (PSA y TR), sin embargo, cuando el criterio es la DPSA se redujo el número de pacientes a 33 de los cuales el 69,7% (n 23) presentaron cáncer de próstata. Conclusión: La DPSA es una herramienta útil para ser usada como criterio para la realización de biopsia prostática con una tasa de detección general del 60,52% lo cual supera por si sola a los métodos de despistaje convencionales como lo son el valor del PSA y el tacto rectal(AU)
[ "D006801", "D001706", "D011471", "D008297", "D017430", "D011469", "D051517" ]
biblio-1008415
NULL
En vista de la alta prevalencia del cáncer de próstata en la población venezolana y la ausencia de un patrón genético conocido en relación a la expresión de las enzimas Glutatión S-transferasas, se estudió la relación entre la expresión de un polimorfismo nulo de estas enzimas y la presencia de cáncer de adenocarcinoma prostática Métodos: Se incluyen 100 individuos para el muestreo no probabilístico, 50 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de próstata comprobado mediante biopsia y 50 controles con hiperplasia prostática benigna demostrada mediante tacto y corroborada por ultrasonido transrectal, provenientes de los principales hospitales del país, se procedió a tomar muestra de sangre y mediante reacción de cadena de polimerasa, se determinó la presencia o ausencia de los genes para las enzimas Glutatión S-transferasa Mu 1 (GST M) y glutatión S-transferasa theta 1 (GST T1). Resultados: se logró evidenciar que el genotipo nulo se encontró en 40 y 24% de los pacientes mientras que para los controles fue de 38% y 22% respectivamente, demostrando que en la población venezolana estudiada no existen diferencias significativas entre casos y controles. Conclusiones: No se pudo demostrar una diferencia significativa entre los dos grupos estudiados. Recomendaciones: A pesar de nuestros hallazgos, se necesitan estudios futuros con muestras de mayor tamaño para dilucidar la posible asociación entre este patrón enzimático con el riesgo de presentar cáncer de próstata(AU)
[ "D036761", "D011471", "D006801", "D008297", "D017430", "D005982", "D011470" ]
biblio-1008423
NULL
Objetivo: analizar el impacto de un programa educativo y su efecto en la calidad de vida de los pacientes con lupus eritematoso sistémico adscritos a la unidad de reumatología del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño durante el 2016. Métodos: se realizó un estudio experimental, donde se comparó dos grupos: 1 grupo al cual se intervino educativamente sobre Lupus, y 1 grupo donde se intervino educativamente sobre otros temas relacionados con la salud, todos, pacientes adscritos a la unidad de reumatología del Hospital Pérez Carreño. Resultados: se incluyeron 50 pacientes en el estudio, 25 en cada grupo. Se encontró un bajo nivel de conocimiento sobre su patología en ambos grupos (puntuación media: 9,4 experimental vs 11,1 control). La calidad de vida relacionada con la salud tanto física como mental no fue favorable pre intervención educativa en los dos grupos. La adherencia al tratamiento mejoró luego de la intervención educativa (p<0,05). Conclusión: Los resultados de la investigación indican que el impacto del programa educativo fue favorable al mejorar de forma significativa el conocimiento de la enfermedad, la calidad de vida física y mental, lograr una mejor adherencia al tratamiento indicado y disminuyendo a su vez el nivel de actividad del LES(AU)
[ "D008180", "D006801", "D011788", "D007166", "D008297", "D005260", "D000074822", "D019542" ]
biblio-1008556
NULL
El derecho universal a un empleo y las demandas de inserción socio laboral de las personas con discapacidad son una característica dinamizadora de las políticas sociales y de empleo. Objetivos: 1- conocer los niveles de incidencia que las dimensiones (factores personales, familia, entorno laboral, riesgos laborales) ejercen sobre la inserción laboral. 2.- Diseñar ergonómicamente una estación de trabajo para personas con discapacidad mediante la identificación de las dimensiones del entorno que facilitan su integración. Métodos: La muestra fue de por 73 personas con discapacidad física insertadas laboralmente en el sector público de la ciudad de Riobamba conformado por hombres y mujeres, siendo la técnica utilizada una encuesta aplicada a las personas condiscapacidad realizada entre los años 2013 y 2015, la encuesta constó de 22 ítems que corresponden a la variable independiente y 19 ítems de la variable dependiente tipo Likert. Resultados: La discapacidad severa es la que menos inserción laboral presenta 25,7%, la mayoría presenta un nivel medio de escolaridad 51,7% y, preparación y condiciones para el trabajo 71,4%. En cuanto a la valoración del puesto de trabajo diseñado el 57% presentó un alto nivel de satisfacción. Conclusión: factores personales, familia, entorno laboral y riesgos laborales inciden en la realidad de las personas con discapacidad física insertados laboralmente en el sector público de la Ciudad de Riobamba. Su entorno, la prevención de Riesgos Laborales y las dificultades para conseguir el pleno empleo coadyuvan a los problemas de la inserción laboral de personas con discapacidad en el área geográfica de estudio(AU)
[ "D006801", "D008607", "D006804", "D006233", "D008297", "D016272", "D005260", "DDCS020201", "D004495" ]
biblio-1008582
NULL
Los estilos de vida, considerados patrones de comportamiento influyen en la salud de la población, y los hábitos alimentarios uno de sus componentes. El habitus bajo la forma de disposiciones durables es construido sobre la base de la cultura correspondida con determinado tipo de conocimientos, ideas, valores, habilidades, entre otras. Las condiciones comunes que caracterizan algunas prácticas sociales como los hábitos alimentarios generados por el habitus son en consecuencia los estilos de vida saludables, prioritarios en "La promoción de la salud "contemplada en la Carta de Ottawa. Se sondea puntos de vista de autores como Pierre Bourdieu y Michael Foucault quienes contribuyen significativamente a desplegar sentires de como a través de la experiencia y de las prácticas se forman los modos y estilos de vida en particular de importancia para la salud. En este documento se pretende describir algunas consideraciones que resaltan la importancia de los estilos de vida saludable como procesos sociales que favorecen la Salud Pública, en especial aquellos relacionados con la práctica social de los hábitos alimentarios(AU)
[ "D006801", "D000070497", "D005247", "D011634" ]
biblio-1008595
NULL
La sobrecarga en el trabajo induce el Síndrome de desgaste profesional o Burnout, caracterizado por la fatiga emocional, despersonalización y sensación de bajo logro personal que aparecen como respuesta de tensiones emocionales. La presente revisión busca describir los factores laborales, sociales y económicos que fomentan el Síndrome de Burnout, analizando premisas que permitieron determinar factores de riesgos asociados. Las principales manifestaciones conductuales de mayor predominio son el agotamiento emocional, actitudes negativas y cambios bruscos de humor. Se ha observado que a objeto de modificar los factores que fomentan el síndrome de Burnout es menester implementar programa de salud en prevención del estrés en el ámbito laboral(AU)
[ "D000073397", "D006801", "D016272", "D002055" ]
biblio-1013814
NULL
RESUMEN La enfermedad celiaca (EC) es una enteropatía crónica del intestino delgado, mediado por una respuesta inmune, gatillada por la exposición al gluten en individuos genéticamente susceptibles. La presentación clínica de la EC es variada y conduce a mala absorción. El estado nutricional en el momento del diagnóstico de la EC depende del tiempo en que la enfermedad ha estado activa, la extensión de la inflamación intestinal, grado de mala absorción e ingesta alimentaria. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un cambio epidemiológico del estado nutricional en los pacientes celiacos al momento del diagnóstico. La presente revisión tuvo por objetivo realizar un análisis descriptivo de la presencia de obesidad en pacientes celiacos y de los posibles mecanismos fisiopatológicos que la explicarían.
[ "D009752", "D006801", "D050177", "D009765", "D002446", "D008286" ]
biblio-1013807
NULL
RESUMEN Debido a su composición, los alimentos ultraprocesados pueden contribuir al exceso de peso. El objetivo del estudio fue verificar la asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el sobrepeso en adolescentes. Estudio transversal con 617 adolescentes. Se evaluaron los datos sociodemográficos, antropométricos y de consumo de alimentos. Se usaron análisis de regresión lineal para verificar la asociación. Los alimentos ultraprocesados presentaron mayores proporciones de carbohidratos, lípidos y grasas saturadas en relación con la dieta total consumida. Sin embargo, este grupo de alimentos tenía una menor proporción de proteínas y fibras. La ingesta de ultraprocesados fue más frecuente en las mujeres y el sobrepeso se asoció positivamente con la ingestión de alimentos ultraprocesados. El alto consumo de alimentos ultraprocesados puede contribuir al aumento de peso. Por lo tanto, se debe fomentar la reducción del consumo de alimentos ultraprocesados para mejorar los hábitos alimenticios.
[ "D009752", "D006801", "D003430", "D009765", "D001938", "D057140", "D005247", "DDCS051383", "D000293" ]
biblio-1013808
NULL
RESUMEN Recomendaciones internacionales indican que se deben consumir diariamente 400 g/día o su equivalente a 5 porciones de frutas, verduras o legumbres. Nuestro objetivo fue determinar la frecuencia de consumo de frutas, verduras y legumbres en estudiantes universitarios chilenos. Materiales y Métodos: Estudio transversal. Fueron evaluados estudiantes universitarios (n= 1454) del norte, centro y sur de Chile. Ellos completaron una encuesta alimentaria que se utiliza para determinar hábitos alimentarios saludables (frutas, verduras y legumbres). El 78% era de sexo femenino. Al analizar la frecuencia de consumo de frutas, verduras y legumbres según universidad, sólo frutas y verduras mostraron de diferencia estadísticamente significativa (p&lt; 0,01). El 70% de los estudiantes no cumple con la recomendación de consumo de frutas; 72% con la de verduras y 77% con la de legumbres. En mujeres, un 6,3% del total de la muestra cumple con la recomendación de frutas y en hombres el valor alcanza al 8,4%; en verduras se observa que la recomendación alcanza al 29,5% en mujeres y 21,3% en hombres, y en legumbres, es 2,4% en mujeres y 5% en hombres. Se observa un bajo consumo de frutas, verduras y legumbres en universitarios muy lejos de las recomendaciones internaciones.
[ "D002677", "D014675", "D003430", "DDCS035174", "D055815", "D005638", "D013334", "D005247", "D007887" ]
biblio-1013809
NULL
RESUMEN Las enfermedades mentales abarcan un grupo de patologías relacionadas con factores fisiológicos, genéticos, psicológicos, sociales y medioambientales. Dentro de estas enfermedades se encuentran la parálisis cerebral, la discapacidad mental, la enfermedad del espectro autista y el síndrome de Down, las cuales son abordadas en la presente revisión. El abordaje integral del paciente por parte del equipo de salud es imprescindible. Se destaca el rol del nutricionista dietista, ya que su atención oportuna y regular permite evitar el deterioro del estado nutricional, el compromiso de la talla en caso de niños, o adquirir comorbilidades prevenibles en adultos, como sucede cuando está presente una de las complicaciones comunes como el reflujo gastroesofágico y la disfagia, permitiendo mejorar la calidad de vida de pacientes, cuidadores y familia. A pesar de esto, los sistemas de salud sólo autorizan la atención nutricional cada dos o tres meses; adicional a esto, se suman el tiempo prolongado que tardan los trámites para la consulta y las autorizaciones, pudiendo desencadenarse complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos Scielo, Dialnet, PubMed, para soportar la importancia del papel del nutricionista dietista en todos los estados de las patologías relacionadas con las enfermedades mentales.
[ "D015596", "D001321", "D006801", "D008607", "D010361", "D004314", "D044623", "D002547" ]
biblio-1013810
NULL
RESUMEN Evaluar el consumo de bebidas y la cantidad ingerida durante el día, reviste importancia para los profesionales de la salud, quienes participan en la educación y diseño de políticas en alimentación y nutrición, relacionadas con el bienestar de la comunidad. El objetivo del estudio fue comparar entre sexos, el gusto por el consumo de diferentes tipos de bebidas y la cantidad consumida por día. El estudio se realizó en una muestra representativa de los habitantes de la ciudad de Medellín, Colombia, entre los 18 y 50 años de edad. Se utilizó análisis multivariado de la varianza (MANOVA) con contraste canónico de tipo ortogonal, análisis de correspondencia múltiple con clasificación jerárquica indexada, análisis de frecuencias unidimensional y bidimensional. Se detectó diferencia significativa entre sexos en el gusto por consumir bebidas aromáticas y gaseosas dietéticas (p&lt; 0.05), no se detectó diferencia (p&gt; 0.05) en la cantidad de líquido consumido al día según sexo. La principal conclusión radica en que a más del 80% de los indagados les gusta consumir agua de manera frecuente, afirman conocer las recomendaciones de consumo de este líquido al día y los beneficios que aportan para el mantenimiento de la salud. El tamaño de la muestra utilizado fue de 322 personas.
[ "D006801", "D004326", "D003430", "D002253", "D005247", "D009749", "D003105", "D000072001" ]
biblio-1013811
NULL
RESUMEN Una baja ingesta de calcio se ha asociado con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad. El objetivo fue evaluar el efecto de una intervención dietoterapéutica con diferentes aportes de calcio dietario sobre el estado nutricional, en estudiantes universitarias con sobrepeso. El diseño fue cuasi-experimental (n= 18) en dos grupos intervenidos durante 8 semanas. El grupo 1 (n= 10) restringió su consumo de lácteos a &lt;3 porciones, mientras que el grupo 2 (n= 8) consumieron 5 porciones diarias (leche fluida UHT descremada). La intervención consideró, para ambos grupos, una restricción de 500 kcal/día respecto de su gasto energético total. Se evaluó el estado nutricional por IMC (kg/m2), circunferencia de cintura (CC) y porcentaje de masa grasa (%MG). Como resultados se obtuvo que, la ingesta de calcio dietario, aumentó en 916,4 mg/día en el grupo de "5 porciones de lácteos", pero disminuyó en &#8722;28,9 mg/día en el grupo de "3 porciones de lácteos". Al comparar los grupos, ambos redujeron significativamente (p&lt; 0.05) su peso corporal (-3,6 vs. &#8722;3,4 kg), IMC (-1,45 vs. &#8722;1,31 kg/m2), CC (-4,5 vs. &#8722;6,2 cm) y %MG (-2,5 vs. &#8722;2,7 %). Estos resultados sugieren que aumentar el consumo de lácteos a 5 porciones diarias no presenta beneficios adicionales para la mejora del estado nutricional después de 8 semanas de intervención.
[ "D009752", "D050177", "D015431", "D002677", "D004035", "DDCS035174", "D002136", "D005260", "D013334" ]
biblio-1013812
NULL
RESUMEN La dieta Mediterránea es considerada uno de los modelos dietéticos más saludables. El objetivo es analizar el grado de adherencia a la dieta mediterránea (DM) en escolares atendiendo al sexo y etapa educativa. Se realizó un estudio descriptivo transversal (n= 634; 280 varones y 354 mujeres). La adherencia a la DM se halló a través del cuestionario KIDMED. La adherencia a la calidad de la DM no difiere significativamente entre varones y mujeres. Sin embargo, atendiendo por ítems, los varones ingieren más verduras (p&lt; 0.036) y desayunan lácteos (p&lt; 0.043) mientras que las mujeres hacen un mayor uso del aceite de oliva (p&lt; 0.028). Aunque a nivel global los escolares obtienen valores más elevados de adherencia a una DM alta (p&lt; 0.013), solo el 38.8% escolares presentan una elevada adherencia a la DM, siendo Primaria con mayor adherencia a la DM alta (p&lt; 0.001). Conclusiones: el sexo no es un elemento diferenciador en la calidad de la DM. Se observa un descenso progresivo en los niveles óptimos de DM a partir de Primaria. Estos resultados sugieren la necesidad de implementación de actividades tendientes a la promoción de habilidades y actitudes que supongan la adherencia hacia hábitos alimenticios saludables.
[ "D006801", "D003430", "D038441", "D005247", "D013334", "D013030", "D000072001", "D000293" ]
biblio-1013813
NULL
RESUMEN Validar instrumentos de medición de datos es fundamental para constituir conocimiento certero y objetivo respecto a los hábitos en ingesta alimentaria. El artículo pretende adaptar y validar para el contexto de educación superior un cuestionario que originalmente es de atención primaria, y que se transforme en un insumo válido para medir hábitos alimentarios en estudiantes universitarios. Basados en un cuestionario validado por Pino, Díaz y López en el 2011, se ajustaron las preguntas para un contexto de educación terciaria. El instrumento se aplicó a una muestra estratificada de 405 estudiantes de pregrado de una universidad perteneciente al Consejo de Rectores de Chile (CRUCH) de la región del Maule. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS 20, y contó con los respectivos resguardos éticos mediante consentimiento informado firmado. Siguiendo los pertinentes análisis estadísticos para la validación del instrumento, podemos dar cuenta de un cuestionario confiable y aceptable (&#945;= 0,815), estableciéndose 10 dimensiones con 35 preguntas. Se concluye un instrumento válido y adaptado para ser aplicado en estudiantes con el fin de identificar sus hábitos alimentarios en educación superior.
[ "D002677", "D006801", "D054928", "DDCS035174", "D005247", "D009749", "D011795" ]
biblio-1026209
NULL
El objetivo del siguiente estudio fue delinear el perfil de niños atendidos en el Ambulatorio de Salud Mental del municipio de Içara SC. Fue realizada una investigación documental de carácter exploratorio bajo el paradigma cuantitativo. Los datos relevados constaban en las historias clínicas de los niños de 6 a 11 años atendidos en el período de 2013 a junio de 2016. Los resultados muestran que el 58,3% eran del sexo masculino, el 38,3% tenían entre 8 y 9 años, el 27% eran derivados por sospechas de trastorno del neurodesarrollo. El 53% eran atendidos por la psicóloga, 31% recibian psicoterapia, el 21% usaban medicación y 12% psicoterapia asociada a los psicofármacos. Es necesario efectivar prácticas de perspectiva biopsicosocial, el conocimiento del perfil del usuario permite analizar las prácticas actuales y buscar intervenciones adecuadas. (AU).
[ "D006801", "D002666", "D008603", "D002662", "D002648", "D008297", "D005260", "D002653", "D008605" ]
biblio-1026264
NULL
El artículo objetiva presentar os cambios en las formas de comunicación de un joven adulto y sus repercusiones en el contexto individual y familiar en el curso de la terapia de abordaje sistémico. Para ello, se realizó un estudio de caso clínico referente a un proceso psicoterapéutico en un período de nueve meses. El estudio de caso está compuesto por la historia de la familia, las quejas y demandas, así como las estrategias terapéuticas utilizadas para trabajar los aspectos comunicacionales del paciente con su familia. Los resultados se discuten sobre la base del Modelo de la Pragmática de la Comunicación Humana y de las dimensiones de la comunicación entre padres e hijos. Se concluye que los recursos de la terapia sistémica contribuyeron a la consolidación de cambios en las formas de comunicación, y que ellas repercutieron en el pleno desarrollo social, psíquico y relacional de la persona atendida, como en la dinámica familiar (AU).
[ "D006801", "D008297", "D055815", "D011613", "D005196", "D000328" ]
biblio-1026362
NULL
La interprofesionalidad promueve la mejora de la asistencia integral de la salud. Sin embargo, el trabajo en equipo, a veces, está rodeado por conflictos, que pueden ser administrados a través de las competencias emocionales. Este estudio tiene como objetivo informar una experiencia de desarrollo de las competencias emocionales para la consolidación del proceso de trabajo interprofesional, con el fin de alcanzar la integralidad del cuidado. El Programa de Educación por el Trabajo en Salud desarrolló esa experiencia en 2015, en un servicio de mediana complejidad. En el principio, se utilizó un juego para explorar las debilidades en el servicio, el cual posibilitó identificar el sentimiento de inhibición de muchos profesionales frente a situaciones del cotidiano laboral. En seguida, para superar estas inhibiciones, se realizaron actividades lúdicas a través de videos, juegos y ruedas de conversación, que promovieron diálogos interprofesionales, cetrados en las competencias empatía y asertividad, que resultaron en una postura más activa y cuestionadora de los profesionales frente a las necesidades del proceso de trabajo del equipo (AU).
[ "D006801", "D003191", "D008875", "D004645", "D000066477", "D001242", "D008297", "D005260", "D000328" ]
biblio-1054947
NULL
La hipertensión pulmonar es una complicación frecuente de la displasia broncopulmonar. A pesar de su alta incidencia, existen pocos tratamientos disponibles. El epoprostenol y el treprostinil son análogos de las prostaglandinas I2, que activan la adenilato ciclasa e incrementan el adenosín monofosfato cíclico en las células de la musculatura lisa de la arteria pulmonar y pueden resultar eficaces en el tratamiento de estos pacientes. Se presenta el caso de un prematuro de extremado bajo peso con hipertensión pulmonar secundaria a displasia broncopulmonar grave, no respondedora a óxido nítrico inhalado y sildenafilo, que fue tratado con análogos de prostaglandinas I2. En nuestro paciente, este tratamiento evidenció mejoría clínica y ecocardiográfica significativa tras varias semanas de tratamiento.
[ "D007231", "D006801", "D001997", "D014139", "D011464", "D006976", "D008297", "D062071" ]
biblio-1054948
NULL
El tratamiento de los lactantes con quistes pulmonares congénitos conlleva una resección quirúrgica. Las variaciones en la ubicación y el tamaño del quiste de aire en el pulmón afectado implican la selección de diferentes estrategias quirúrgicas. La presencia de quistes pulmonares congénitos gigantes que imitan un neumotórax a tensión no permitiría tomar una decisión precisa y realizar un tratamiento oportuno durante una emergencia respiratoria. Los escasos informes sobre este tipo de experiencia hacen referencia a quistes a tensión durante la niñez. En este artículo, presentamos el caso de un niño con un quiste pulmonar congénito gigante que imita neumotórax a tensión según las manifestaciones clínicas y las evaluaciones del diagnóstico por imágenes. La descompresión instantánea del neumotórax a tensión no logró aliviar la dificultad respiratoria del niño. En los niños que presentan evidencia clínica de neumotórax a tensión, se debe excluir la posibilidad de un quiste pulmonar congénito gigante.
[ "D008171", "D006801", "D011030", "D000013", "D008297", "D003560", "D007223" ]
lil-625697
NULL
OBJETIVO:Determinar el efecto de ser indígena y de la pobreza, en los problemas nutricionales de escolares chilenos. MATERIAL Y MÉTODOS:Se usaron bases de datos de niños que ingresaron a la escuela (1997-2004) que tenían información antropométrica, socioeconómica y origen étnico. Se construyeron modelos de regresión logística para talla baja y obesidad controlando el efecto de la pobreza y la etnia por sexo, edad y año de análisis. RESULTADOS:Se estudió a 1580103 niños: indígenas (7.4%), con talla baja (2.9%) y obesidad (16%). Al estratificar por etnia, los más pobres tuvieron mayor riesgo de talla baja: en indígenas RM: 2.30 (IC95%: 2.27-2.33) y no indígenas RM: 2.29 (IC95%: 2.28-2.30). A la inversa, los escolares más pobres tuvieron menos riesgo de ser obesos (RM: 0.63; IC95%: 0.62-0.64). Ser indígena proporcionó 6% más posibilidad de presentar obesidad, comparado con no ser indígena (RM: 1.06; IC95%: 1.05-1.08). CONCLUSIÓN:. En niños chilenos, la pobreza es factor de riesgo de talla baja pero protector de obesidad independiente de la etnia. El mayor riesgo de obesidad en los escolares indígenas, si bien es pequeño, debe ser una voz de alerta para prevenir en ellos el aumento de las cifras.
[ "D012307", "D009752", "D006801", "D002677", "D002648", "D008297", "D006130", "D007199", "D009765", "D005260", "D009748", "D011203" ]
lil-625698
NULL
OBJETIVO:Conocer la exactitud del autorreporte del peso y la talla en mujeres adolescentes de 15 a 19 años en función de la edad, el nivel de marginación, la intensidad de migración de las localidades y la escolaridad del padre. MATERIAL Y MÉTODOS:Se obtuvo una muestra representativa de mujeres estudiantes en escuelas públicas de nivel medio superior en el Estado de México (N=2 357) a quienes se les solicitó el dato por autorreporte del peso y la estatura y luego se las midió y pesó. Los datos se recopilaron durante los meses de enero a abril de 2007. RESULTADOS:Las adolescentes sobrestimaron su estatura de manera no significativa y subestimaron en grado significativo su peso, con tendencias similares al analizar por edad, nivel de marginación, intensidad de migración y escolaridad del padre. CONCLUSIONES:Los resultados muestran la validez del autorreporte de la estatura, mas no del peso corporal en esta muestra.
[ "D001835", "D006801", "D015203", "D012649", "D001827", "D055815", "D008800", "D005260", "D000293" ]