id
stringlengths
6
14
document_id
stringclasses
1 value
text
stringlengths
1
9.79k
labels
list
lil-563083
NULL
El objetivo de este trabajo fue verificar el efecto neuroprotector del ácido ascórbico sobre las neuronas mientéricas en el ciego de Rattus Wistar, cuatro meses después de la inducción de diabetes mellitus experimental con estreptozotocina. Utilizamos tres grupos de animales: C- control, D- diabético, DA- diabético tratado con ácido ascórbico. Para la observación de las neuronas mientéricas fue llevado a cabo la técnica de Giemsa. Fueron evaluadas las áreas del soma de 500 neuronas, en cada grupo estudiado. El análisis cuantitativo fue llevado a cabo, en cada ciego, en un área de 16,6 mm². En los animales diabéticos, se observó la elevación de la glicemia y de la hemoglobina glicosilada. La suplementación con ácido ascórbico fue efectiva en las neuronas mientéricas del ciego de animales diabéticos, ya que se produjeron los efectos neuroprotetor y neurotrófico.
[ "D008297", "D051381", "D017208", "D002432", "D009197", "D001205", "D013311", "D018696", "D005069", "D003921", "D000818" ]
lil-563084
NULL
Se define agenesia como la ausencia de dientes por alteraciones genéticas aisladas o sindrómicas. La agenesia del tercer molar está asociada a malformaciones y es considerada por diversos autores, consecuencia de la evolución humana (Larmour et al., 2005). Son los dientes con mayor prevalencia de agenesia junto con segundos premolares e incisivos laterales (Fuller & Denehy, 1984). La prevalencia varía entre 9% y 37% (McNamara & Foley, 2006); Arboleda et al. (2006) señalan una prevalencia del 20%. La literatura indica variables estadísticas porcentuales, por género, por arcada dentaria, por lado y por diente, con escasos artículos sobre grupos originarios de Chile. La población en estudio consistió en 52 hombres y 48 mujeres, de 14 a 26 años de edad, pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad de Antofagasta. Todos los individuos eran sanos, sin ninguna malformación general o maxilofacial, no habían presentado enfermedades infecciosas que afectaran la odontogénesis y los períodos de erupción dentarios, sin exodoncias de ningún tercer molar y tratamiento ortodóncico previo al examen radiográfico panorámico. Se determina un 20,0% de casos de agenesia, con 8,25% de agenesia, respecto a número total de terceros molares y 1,03% de agenesia de terceros molares en relación al total de dientes. No se determina ninguna diferencia estadística significativa al 95% de confianza, predominando la agenesia en el género femenino, a nivel maxilar, en el lado izquierdo, de tipo simple, siendo el tercer molar superior izquierdo el diente que presenta el mayor número de casos de agenesia.
[ "D000848", "D008964", "D000883", "D002677", "D005006", "D011862", "D000328", "D000293" ]
lil-563085
NULL
El músculo romboides (m. rhomboideus) forma parte de la sinsarcosis que une la cintura del miembro torácico con el esqueleto axil en los mamíferos domésticos. En estas especies, está integrado por los músculos romboides cervical (m. rhomboideus cervicis) y romboides torácico (m. rhomboideus thoracis), siendo imposible establecer el límite entre ellos, a diferencia de lo que sucede en el Hombre. Los carnívoros en general, el cerdo y el conejo presentan, además de las partes mencionadas, el músculo romboides de la cabeza (m. rhomboideus capitis). En la llama, la porción cefálica está ausente y la cervical pobremente desarrollada. Los autores proponen sumar a las porciones cervical y torácica del músculo romboides de este camélido sudamericano, al músculo romboides supraescapular (m. rhomboideus suprsacapularis), descrito por Lesbre (1903), en el camello y el dromedario. En este trabajo se establecen las inserciones, dimensiones e inervación del músculo romboides supraescapular de la llama, elementos que permiten definirlo como otra porción del complejo muscular romboideo en dicha especie. Además, se postula su acción como elevador de la escápula, dirigiéndola craneal y dorsalmente.
[ "D009132", "D002161", "D000717", "D012540", "D008022", "D001415", "D041641", "D034941", "D000818" ]
lil-563086
NULL
Los implantes dentales han evolucionado de forma sustancial en los últimos 40 años; sin embargo, dudas sobre las características de la reparación ósea continúan toda vez que nuevos diseños y nuevos métodos quirúrgicos son aplicados. El objetivo de esta investigación es evidenciar la presencia de tejido mineralizado en diferentes regiones del implante. Se elaboró un estudio basado en un modelo de restauración inmediata, aplicado en la mandíbula de 7 canes machos. Se realizaron las exodontias de los premolares mandibulares y, después de 3 meses de recuperación, se instalaron 2 implantes endóseos bilaterales, siendo uno de tipo cónico y otro de tipo cilíndrico. Después de dos periodos de sacrificio se realizo una evaluación histomorfométrica en los cortes seleccionados. Los resultados se presentan de forma porcentual estableciendo comparaciones entre las áreas cervical, media y apical. Los implantes de morfología cónica sometidos al modelo de restauración inmediata, presentaron mayor formación ósea en todos los niveles evaluados. En todas las condiciones de trabajo el área cervical presentó mayor presencia de tejido mineralizado que el área apical. Concluimos que el modelo de restauración inmediata no es un obstáculo para la instalación de la secuencia apropiada de reparación ósea y que diferentes factores deben estar asociados a la mayor formación ósea presente en el área cervical de los implantes dentales.
[ "D016348", "D003793", "D000818", "D008297", "D002113", "D014016", "D004285", "D015921", "D000293" ]
lil-563087
NULL
El objetivo de este trabajo fue evaluar la población total de neuronas mientéricas del duodeno de ratones adultos inducidos a diabetes por estreptozotocina, suplementados con ácido ascórbico (AA), un poderoso antioxidante. Quince ratones con 90 días de edad fueron divididos en los grupos: control (C), diabético (D) y diabético tratados con ácido ascórbico (DA). Después de 120 días de tratamiento con AA, los duodenos fueron resecados y procesados con el método de Giemsa, el cual permitió evaluar la densidad neuronal, en un área de 8,96 mm², y medir el área del soma de 500 neuronas por grupo. Se observó una reducción de 32,55% de la densidad neuronal del grupo D con respecto grupo C (p<0,05). La densidad de las neuronas observada en el grupo DA, en relación con el grupo D, no fue estadísticamente significativa en este modelo experimental. No fueron encontradas diferencias significativas en las áreas de neuronas, cuando los grupos C y D o el grupo D y DA (p>0,05) fueron comparados. Nuestros resultados permitieron concluir que la densidad de la población total de las neuronas mioentéricas del duodeno estuvo reducida en los ratones diabéticos comparados con los controles, mientras que, los ratones diabéticos suplementados con AA no mantuvieron su densidad neuronal cuando fueron comparados con los animales del grupo diabético.
[ "D009197", "D008859", "D001205", "D017208", "D000818", "D004386", "D008297", "D051381", "D000328", "D009474", "D003921" ]
lil-563088
NULL
El cobayo (Cavia porcellus) es un roedor perteneciente al Orden Rodentia y a la Familia Caviidae, utilizado como animal de laboratorio y de consumo humano. Los parámetros cuantitativos del riñón entregan importante información de su morfofunción dada su labor en la homeostasis del organismo. El objetivo de este estudio fue describir el riñón de cobayo (Cavia porcellus), analizando las características estereológicas para futuros estudios experimentales. Se utilizaron 5 cobayos machos, obtenidos del Bioterio de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. El riñón de cobayo pesó 3,2 g, aproximadamente. El riñón posee 140.298 glomérulos en total, Nv de 458 mm³, Vv de 7,89% y Sv de 3,58 mm²/ mm³. El volumen glomerular del riñón fue de 1,73 x 10(4)mm³ y el diámetro glomerular de 90 jm. Factores como especie, edad, peso corporal, peso y volumen renal, son importantes a considerar, ya que diferencian los resultados en investigaciones morfofuncionales.
[ "D006168", "D015384", "D001837", "D000818", "D007668", "D008297", "D010780", "D000328", "D006706" ]
lil-563089
NULL
Para determinar el efecto del estrés a nivel del aparato digestivo, organismos de la especie Paralabrax maculatofasciatus fueron sometidos a dos modelos de estrés: el primero por descenso en el nivel del agua (n=84) por 30 y 60 minutos diariamente, y el segundo por cultivo a altas densidades (n=96) de 1,6 y 3,2 kg/100 1. Se tomaron muestras de estómago e hígado y se fijaron en formol al 10%. Los tejidos fueron incluidos en parafina, realizándose cortes de 6 um que se tiñeron con H-E. En ambas condiciones de estrés el estómago presentó cambios morfológicos importantes tales como hipertrofia y atrofia en la capa mucosa. En el hígado se observaron cambios de coloración y textura, así como hemolisis, inflamación y necrosis. Por descenso en el nivel del agua el estómago presentó diferencias morfométricas significativas (P<0,05), entre los diferentes tiempos de exposición al estrés y/o entre los días de muestreo en algunos de los parámetros medidos. Por cultivo a altas densidades, se observaron diferencias significativas en algunos parámetros, 4 de ellos presentaron interacción densidad-muestreo y el resto presentaron diferencias significativas sin interacción. El hígado presentó diferencias significativas (P<0,05) en el perímetro nuclear entre los diferentes días de muestreo. El estrés provocado por alta densidad de cultivo resultó ser el factor que provocó daños tisulares más severos en los órganos estudiados, de ahí la importancia de mantener las condiciones adecuadas en los cultivos, como son el nivel de agua y el número de organismos por estanque.
[ "D005399", "D000818", "D013312", "D013270", "D005753", "D005398", "D006652", "DDCS025555", "D008099" ]
lil-563090
NULL
El corazón del avestruz (Struthio camelus), al igual que el corazón de las aves domésticas, tiene una valva atrioventricular derecha muscular sin cuerdas tendinosas, y una valva atrioventricular izquierda membranosa con cuerdas tendinosas que se extienden entre las cúspides y 3 músculos papilares. El objetivo del estudio fue describir los músculos papilares, número, ubicación y algunas características morfológicas. Se utilizaron 50 corazones de avestruz (Struthio camelus), que fueron disecados y fijados en formalina tamponada al 10%, y se obtuvieron cortes histológicos de 7 mieras los cuales fueron teñidos con Van Gieson y H-E. El estudio macroscópico mostró ausencia de músculos papilares en el ventrículo derecho y en el ventrículo izquierdo 3 masas musculares formadas por trabéculas carnosas longitudinales que dan inserción a las cuerdas tendinosas. En los cortes histológicos se observó que los puntos de inserción dorsal y ventral de la valva atrioventricular derecha a la pared ventricular, son prolongaciones del músculo que forma la valva y presentan fibras conductoras cardíacas. En el ventrículo izquierdo, las trabéculas carnosas longitudinales también presentan fibras conductoras cardíacas las que se extienden hasta la zona de inserción de las cuerdas tendinosas. Los resultados muestran que el corazón del avestruz (Struthio camelus) no tiene músculos papilares de forma cónica como en el corazón humano, son formaciones musculares más desarrolladas que en el corazón de las aves domésticas y funcionalmente actúan como músculos papilares al presentar fibras conductoras cardíacas.
[ "D020310", "D010210", "D000818", "D000717", "D004210", "D000328", "D006321" ]
lil-563091
NULL
El estudio presenta algunos resultados del efecto del láser de C0(2), Nd:YAG y Diodo sobre el esmalte y dentina de dientes deciduos humanos. Después de las irradiaciones, se prepararon las muestras y se montaron sobre bases metálicas, cubiertas con oro y examinadas en el microscopio electrónico de barrido. Los resultados mostraron que la irradiación con el láser C0(2) en modo conmutado con 1,0 W de potencia, provoca fusión e irregularidades con pequeños cráteres en la superficie del esmalte. En la superficie de la dentina, el área irradiada se mostró circular y bien definido, con bloques de dentina y grietas. Con el uso del láser Nd: YAG en el modo pulsado con 1,0 W de potencia media y frecuencia de 10Hz, la superficie del esmalte presentó granulos de esmalte fundido, dándole el aspecto de "melting" (derretido). La superficie de dentina irradiada presentó un cráter con borde elevado con gránulos y agujeros, y su fondo presentó túbulos dentinarios con glóbulos de dentina derretida. La irradiación del láser de Diodo en el modo conmutado con potencia media de 1,0 W, provocó la formación de una superficie de esmalte fusionada y resolidificada uniforme y la superficie de la dentina presentó un bloque de dentina fundida en la regiones adyacentes de dentina normal, mostrando una superficie bastante lisa.
[ "D006801", "D003804", "D054020", "D002648", "D002675", "D053844", "D014094", "D003743", "D008855" ]
lil-563092
NULL
El conocimiento de las variaciones arteriales es importante tanto para el diagnóstico como para los procedimientos quirúrgicos a realizar en el abdomen. Esta investigación se realizó con el propósito de determinar a través de angio TAC, los niveles de origen y número de las arterias renales y mesentérica superior, con respecto a los componentes de la columna vertebral. Para ello, utilizamos los registros angiográficos de 31 pacientes, adultos, chilenos, de ambos sexos, en los cuales localizamos los puntos de origen de las arterias mencionadas, para lo cual dividimos la altura de las vértebras en tercios, considerando además al disco intervertebral. En 26 pacientes, la arteria renal en ambos lados se presentó única; en el lado derecho, la arteria renal se presentó doble en 2 personas y en el izquierdo en 3. La arteria renal derecha se originó a nivel de la vértebra L1 en 11 casos; a nivel del disco intervertebral entre L1 y L2 en 7; a nivel de la vértebra L2 en 10; entre L2 y L3 en 2. La arteria renal izquierda se originó a nivel de L1 en 9 casos, entre L1 y L2 en 6, y, de L2 en 12. La arteria mesentérica superior fue única en todos los casos, localizando su nivel de origen siempre craneal al origen de las arterias renales. Se originó a nivel de la vértebra L1 en 16 casos; a nivel de L2 en 8. Se consideraron también niveles más específicos de origen en relación a una subdivisión de las vértebras. Los resultados obtenidos complementarán el conocimiento sobre estas arterias, aportando a la anatomía quirúrgica de la región.
[ "D006801", "D013131", "D008875", "D000369", "D036542", "D002677", "D008638", "D008297", "D005260", "D000717", "D000328", "D012077" ]
lil-563093
NULL
Los implantes oseointegrados forman parte de la práctica clínica en diferentes disciplinas de la rehabilitación funcional y estética del hombre donde el área de la odontología no es una excepción; de esta forma, los implantes dentales son una respuesta a la gran demanda de paciente con edentulismo parcial o total. Existe una importante y creciente investigación en implantología, siendo imperativo reconocer las características histológicas de la reparación ósea cuando son instalados implantes dentarios. El objetivo de esta investigación es reconocer las características histológicas descriptivas de la reparación ósea asociada a la instalación de implantes dentales en dos periodos de evaluación. El modelo experimental utilizado en este estudio correspondió al de cinco perros sometidos a la exodoncia de premolares mandibulares bilaterales. Después de tres meses fueron instalados implantes bilaterales con dos diseños diferentes y con diferentes protocolos de carga. Los sacrificios de los animales fueron realizados después de tres y seis semanas de instalados los implantes. El estudio histológico descriptivo se desarrolló en el tejido adyacente a implantes instalados con técnica sumergida. Se observaron características de reparación ósea en los dos periodos de evaluación. El periodo de tres semanas presento tejido mineralizado en contacto con el implante y tejido conectivo no mineralizado en aumento desde la región superior hacia la inferior. Las regiones de reparación ósea fueron relacionadas con fenómenos de angiogénesis adyacentes. A las seis semanas se observo una mayor formación ósea, reemplazando las áreas de tejido conectivo no mineralizado por tejido mineralizado. Se observo también tejido óseo maduro con canales de Havers bien constituidos. Concluimos que existe una secuencia biológica de reparación ósea respetada en los dos periodos de evaluación, donde después de seis semanas es posible observar un tejido óseo bien constituido, teóricamente ...
[ "D001641", "D002113", "D000818", "D002648", "D003238", "D008297", "D003758", "D023421", "D004285" ]
lil-563094
NULL
Cuatro carneros enanos adultos de África Occidental sexualmente maduros y clínicamente sanos, con edades comprendidas entre los 24 y 30 meses, fueron utilizados para este estudio. Los carneros fueron utilizados como control y, más tarde, como animales de experimentación al ser medicados por vía oral con extracto de Euphorbia hirta en 400mg/kg peso corporal durante 14 días. Se recogieron muestras de semen de los carneros un día después de la administración de la planta y siete días después. El objetivo del estudio fue investigar el efecto de Euphorbia hirta en las imágenes de esperma de carneros enanos África Occidental. Hubo diferencias significativas (P <0,05) en la imagen del semen como reflejo de una reducción de la motilidad espermática del 80% al 47,5% y un ratio de vivos-muertos de 90,75% a 32,5% en la etapa control y después de las fases experimentales del estudio, respectivamente. Esto indica que la capacidad de fertilización y calidad de vida de los espermatozoides fueron afectados negativamente. No hubo diferencias significativas en los valores de los parámetros corporales medidos a través de las etapas del estudio. La planta por tanto no es recomendable para fines medicinales en los animales machos.
[ "D012756", "D000818", "D032761", "D013078", "D008297", "D028481", "D013081", "D002417", "D000328", "DDCS026534", "D004392" ]
lil-563095
NULL
Este trabajo estudia los cambios inducidos por el bloqueador de receptores de andrógeno flutamida en el epitelio del epidídimo del ratón. Varios machos adultos fueron inyectados con flutamida (1Omg/Kg.b.w.) y se sacrificaron a las 24 y 72horas. Otros machos, que sirvieron de controles fueron inyectados sólo con el vehículo empleado para las inyecciones (aceite de maíz) y se sacrificaron a intervalos similares. Los epidídimos tratados y controles fueron examinados mediante el método TÚNEL para cuantificar la apoptosis y mediante procedimientos inmunocitoquímicos para localizar la proteína de stress HSP70. El índice apoptótico más alto fue observado en la cabeza del epidídimo después de 72 horas de tratamiento. HSP70 se observó también a las 72 horas en la cabeza y en la cauda epididimaria. Los resultados indican que el bloqueo de los receptores de andrógenos induce apoptosis y expresión de HSP70 en las células principales del epitelio epididimario, y que estos cambios ocurren afectando a regiones específicas del epidídimo.
[ "D004847", "D000726", "D005485", "D017209", "D016252", "D000818", "D008297", "D004822", "D006706", "D000328", "D051379" ]
lil-563096
NULL
La observación de los estados de osificación de la sutura sagital han sido adoptados como posibles criterios de evaluación de la edad en Antropología y Medicina Legal, como un área de patologías craneales: craneosinostosis, escafocefalia y como recursos diagnóstico en tomografias. Encontramos muchas controversias en la literatura especializada, por lo tanto, decidimos realizar esta investigación con el objetivo de examinar la osificación de la superficie externa de la sutura sagital, observando eventuales diferencias debidas a la edad, sexo y grupo étnico. Nuestro material se componía de 88 cráneos secos de individuos de diferentes edades, de ambos sexos, pertenecientes a los grupos étnicos blancos y negros. En el material se observó: progresión de la edad y relación entre la edad y la etapa de osificación de la sutura sagital. El análisis estadístico no demostró diferencias significativas entre sexos y grupos étnicos en las etapas de la osificación de la sutura sagital. La osificación de la sutura sagital comienza a producirse desde el tercio posterior.
[ "D010012", "D006801", "D008875", "D003393", "D000369", "D000367", "D008297", "D005260", "D054063", "DDCS035152", "D000328", "D012886", "D000293" ]
lil-563097
NULL
La anatomía fetal, con su desarrollo en los últimos años, parece ser especialidad muy prometedora. El maxilar es la clave del esqueleto facial. Su anatomía en general y las variaciones bilaterales junto al dimorfismo sexual en particular, son de gran importancia quirúrgica y forense. Fueron estudiados 32 maxilares de 16 fetos humanos (21 semanas a 34 semanas) en los cuales se midió la longitud del surco y canal infraorbitario, anchos de los extremos de surco infraorbitario, diámetros del foramen infraorbitario y las distancias de este último desde el margen infraorbitario hasta la escotadura nasal. Las variaciones bilaterales en la mayoría de los parámetros fue en los grupos de fetos I (21-25 semanas) y II (26-30 semanas). La distancia entre el foramen infraorbitario y escotadura nasal mostró variaciones máximas en dos partes en los grupos de fetos. El canal Infraorbitario resultó ser más largo en los grupos II y III de fetos femeninos. El ancho del extremo posterior del surco infraorbitario fue menor en el grupo de fetos masculino I, igual en el grupo II y mayor en el grupo III. El dimorfismo sexual se observó en todos los grupos en la distancia desde el foramen infraorbitario hasta el margen infraorbitario. La distancia desde el foramen infraorbitario hasta la escotadura nasal no mostró dimorfismo sexual en la mayoría de los grupos a excepción del grupo I, donde el valor fue mayor en los hombres. La norma generalizada que el esqueleto más grande es del género masculino no fue aplicable en la mayoría de los grupos.
[ "D005333", "D006801", "D009915", "D012727", "D008297", "D008437", "D005260", "D000715", "D014644" ]
lil-563098
NULL
Los huesos parietales habitualmente presentan pequeños forámenes, estos en número de dos se encuentran situados próximo de la unión de la sutura sagital con la lambdoidea. Éstos forámenes permiten que venas emisarias drenen en el seno longitudinal superior a venas occipitales y, algunas veces, transmite una pequeña rama de la arteria occipital. Se efectuó un estudio anatómico en 39 calotas, en buen estado de conservación, de individuos adultos, del museo de la Unidad de Anatomía, Universidad de La Frontera, Chile. Se registraron los siguientes datos: presencia del foramen parietal, distancia desde el lambda al foramen parietal y desde el foramen parietal a la sutura sagital, diámetro del foramen parietal. El 58,9% de las calotas presentaban cada uno de los huesos parietales un foramen; el 25,6% presentaba un foramen en un parietal no existiendo en el hueso contralateral; y el 15,3% no presentaba foramen parietal. La distancia promedio del lambda al foramen parietal fue de 33,25 mm; la distancia de la sutura sagital al foramen parietal fue en promedio de 6,29mm; el promedio del diámetro máximo del foramen parietal fue de 2,65mm y el mínimo de 0,37mm. Estos datos anatómicos del foramen parietal aportan nuevos antecedentes para futuros estudios.
[ "D006801", "D010294", "D012886", "D000328", "D054063", "DDCS035150", "D000715" ]
lil-563099
NULL
El estudio de la biomecánica craneomandibular se relaciona con el sistema de palanca predominante y la relación entre la función y deformaciones mecánicamente inducidas. Este estudio tuvo el propósito de evaluar la dinámica muscular de la masticación en la superficie electromiográfica en 17 personas de ambos sexos, con edad media de 25 años, de piel blanca y que presentaban clase I de Angle, sin aparentes signos y síntomas. Los datos electromiográficos fueron obtenidos bilateralmente desde los músculos maseteros, la porción anterior del músculo temporal en posición de descanso y en posición isométrica. Electrodos bipolares de superficie pasiva Medtrace ® fueron utilizados acoplados a un pre-amplificador, formando un circuito que corresponde a un circuito diferencial. Los registros de las señales eléctricas fueron capturados por el equipo EMG- 800C de Brazil EMG System Ltda. con 8 canales, frecuencia de muestreo de 2 KH y 16 bits de resolución, un filtro digital con una banda de paso de 20-500 Hz. La comparación fue hecha mediante "t" Student o la prueba Man-Whitney de acuerdo con la normalidad o no, de la distribución, respectivamente. Los resultados mostraron importantes diferencias entre las tareas realizadas, pero sin dimorfismo sexual. Todos estos resultados muestran a la actividad eléctrica del músculo temporal en su porción anterior, mayor que el músculo masetero en posición de reposo, y que el músculo masetero presenta un mayor potencial de acción que la parte anterior del músculo temporal en posición isométrica.
[ "D006801", "D001696", "D008409", "D013703", "D008406", "D008334", "D004576", "D008297", "D005260", "D000328" ]
lil-563100
NULL
Se presenta el estudio anatómico de un riñón en herradura encontrado durante la práctica de disección en el Laboratorio de Anatomía Humana. La muestra consistió de una masa renal unida a sus polos inferiores por medio de un istmo de parénquima renal. Proporcionamos una descripción macroscópica de suministro sanguíneo renal y el sistema excretor. Asimismo, se discute la importancia anatómica y embriológica de esta anomalía.
[ "D047108", "D006801", "D008875", "D007668", "D000718", "D008297", "D012082", "D004210" ]
lil-563101
NULL
La inervación del músculo bíceps braquial se torna importante debido a su constitución y a la acción que ejerce a nivel del codo, sobretodo cuando existen lesiones en nervios espinales o médula espinal alta. Con el objetivo de conocer con detalles la disposición de sus nervios y localizar desde el punto de vista biométrico sus puntos motores, se estudiaron 46 miembros superiores de 23 cadáveres formolizados de individuos brasileños, adultos, en los cuales se consideró el número de ramos, longitud, nivel de origen y puntos de penetración en el vientre muscular respecto a una línea trazada entre los epicóndilos humerales (LBE). El nervio musculocutáneo envía un ramo para el músculo en estudio como un ramo común que luego se dividió para sus dos cabezas en 19 casos (41,3%); ramos independientes para cada cabeza se encontraron en las muestras restantes (58,7%). Con respecto al número de ramos, la cabeza larga recibió un ramo (R1) en 35 casos (76,1%), dos ramos (R1 y R2) en 9 casos (19,6%) y tres (R1,R2 y R3) en 2 casos (4,3%); para la cabeza corta se observó un ramo en 39 casos (84,7%), dos en 5 casos (10,9%) y tres en 2 casos (4,3%). Cada uno de los ramos dirigidos a las cabezas del músculo bíceps se dividió en ramos secundarios (RS). Para la cabeza corta, el ramo principal se dividió en 2 RS en 20 casos; en 3 RS en13 casos; en 4 RS en 4 casos, siendo directo sin dividirse en 2 casos. Para la cabeza larga el ramo principal se dividió en 2 RS en 16 casos; en 3 RS en 13; en 4 RS en 3; en 5 RS en un caso y en 6 RS en 1 caso y en una muestra, el ramo principal penetró en el vientre muscular sin dividirse. Los RS penetraron a niveles variables en el vientre muscular. Los resultados obtenidos pueden servir de referencia para procedimientos de punción en los puntos motores o en estudios electromiográficos.
[ "D006801", "D001917", "D009141", "D001699", "D009138", "D008297", "D009043", "D005260" ]
lil-563102
NULL
Un tabique nasal desviado está asociado con una hipertrofia compensatoria de la concha nasal inferior del lado contra lateral. En el pasado se realizaba septoplastía convencional para el tabique desviado, lo que mejoraraba la permeabilidad en el lado de la desviación, pero agravaba ésta en el lado opuesto, debido a la reacomodación del tabique en el plano mediano. En el presente estudio se evaluó en 50 pacientes la composición anatómica de las conchas nasales inferiores, basado en la exploración a través de tomografía computarizada, y de esta manera ayudar al otorrinolaringólogo a determinar si es necesario o no, añadir la plastía de la concha nasal inferior al procedimiento de septoplastía estándar.
[ "D006801", "D017760", "D009297", "D014057", "D014420", "D003952" ]
lil-563103
NULL
El nervio musculocutáneo se origina del fascículo lateral en el plexo braquial y sus fibras emergen principalmente de las raíces nerviosas anteriores de C5 y C6. Durante la disección de rutina del plexo braquial en un cadáver formolizado, fue encontrada una variación del origen y trayecto de este nervio. El nervio musculocutáneo se originaba de la cara lateral del nervio mediano y después del origen, cruzaba anteriormente al músculo coracobraquial, sin perforarlo, de medial hacia lateral y de proximal hacia distal, para después ramificarse. Las variaciones anatómicas encontradas contribuyen para el estudio de la anatomía y sirven para el cirujano en intervenciones en la fosa axilar y en la parte anterior del brazo, previniendo, así, complicaciones operatorias.
[ "D006801", "D009138", "D008297", "D001365", "D001917", "D000717", "D000328", "D004210" ]
lil-563104
NULL
La costa del Pacífico sudoriental es el hábitat de las 13 especies de lapas descritas del subgénero Fissurella Brugière. En estas especies no existe dimorfismo sexual, los animales son dioicos, el sexo se reconoce explorando directa o indirectamente las gónadas y no tienen procesos de reversión sexual. La presencia de un organismo de Fissurella crassa con gónada formada por porciones de ovario y otras de testículo con capacidad para generar óvulos y espermatozoides, evidencia la potencialidad que los organismos de Fissurella poseen para desarrollar el hermafroditismo funcional. Sin embargo, el presente hallazgo no permite inferir si el agente desencadenante del desarrollo sincrónico funcional de la gónada hermafrodita es un factor endógeno y/o asociado a algún evento exógeno medio ambiental.
[ "D006066", "D012734", "D008974", "D000818", "D012732" ]
lil-563105
NULL
La geminación dental es una alteración morfológica que puede suceder durante el desarrollo dental del embrión, dando por resultado la formación parcial o total de dos dientes que no estén separados totalmente. El objetivo de este trabajo fue describir un caso infrecuente de geminación, a través de la radiografía periapical en incisivos centrales superiores en la dentición permanente.
[ "D006801", "D011861", "D019227", "D008297", "D007180", "D019229", "D000293" ]
lil-563106
NULL
Los radicales libres del oxígeno son considerados como uno de los componentes más importantes que participan en las alteraciones fisiopatológicas del tejido durante la isquemia-reperfusión (I/R). En este estudio, se investigó el supuesto efecto protector del tratamiento de melatonina sobre la lesión pancreática I/R. Ratas Sprague Dawley machos fueron sometidas a 30 minutos de oclusión del pedículo pancreático seguido de 90 minutos de reperfusión. La melatonina (10 mg/kg) fue administrada 30 minutos antes de la isquemia o de la aplicación I/R. Al finalizar los periodos de reperfusión, las ratas fueron decapitadas. Fueron tomadas muestras pancreáticas para el análisis en microscopía electrónica de transmisión. Los resultados indicaron que la isquemia ocasionó daño en las células beta demostrado por la dilatación entre el núcleo interior y la membrana exterior y la degeneración de los islotes de células pancreáticas, los que fueron revertidos por el tratamiento de melatonina. Como la administración de melatonina revirtió estos daños microscópicos, parece probable que ella proteja al tejido pancreático contra el daño oxidativo.
[ "D001402", "D010179", "D008550", "D046529", "D000818", "D017207", "D008297", "D015427", "D051381" ]
lil-563107
NULL
Es bastante frecuente el acceso a las venas superficiales de la fosa cubital, siendo uno de los sitios más utilizados para punción venosa. Aunque es un procedimiento simple, es invasivo y a veces doloroso. La disposición de las venas superficiales de la región cubital ha sido descrita por numerosos autores y en diversos grupos étnicos, describiéndose variaciones y diversas padronizaciones. Las venas superficiales de la fosa cubital se han descrito formando una M, N, Y y W. Numerosos estudios, en distintas razas y grupos étnicos han demostrado similitudes y diferencias en la disposición de las venas superficiales de la fosa cubital. En 1908 Berry & Newton determinaron que en el 83% de los hombres británicos la vena cefálica del antebrazo (VCA) y la vena basílica del antebrazo (VB A) eran conectadas por la vena mediana del codo (VMCo). Okamoto (1922) en hombres japoneses, determinó 3 Tipos de padrones venosos: Tipo I donde la VCA origina la VMCo, no existe la vena cefálica accesoria del antebrazo (VCAA), y la VCA no se duplica; Tipo II, caracterizado por la duplicación de la VCA y un Tipo III, que incluye la VCAA que drena en la VCA. En hombres blancos y negros Charles (1932) señaló que la distribución más frecuente (cerca de 70% de los casos), era aquella donde la VCA y la VB A eran conectadas por la VMCo. Soller et al. (1962, 1964) en africanos de África Occidental, distinguieron tres tipos de formaciones venosas. Grupo I. Disposición clásica, tipos en M o aparentes (38,1%). Grupos II y III descritas como disposiciones de tipo embrionario constituyen el 62% de los casos. Halim & Abdi (1974) en hindúes, observaron tres tipos: 1) Tipo I. La VCA y la VBA son conectadas por la VMCo; Tipo II. La VCA drena en la VBA; la vena mediana del antebrazo (VMA) drena en la VCA. Tipo III. No existe comunicación entre la VCA y la VBA en la fosa cubital y la subdividen en Tipos IIIA y III B. Wasfi et al. (1986) describieron ...
[ "D005006", "D006801", "D004550", "D016121", "D014684", "D000885", "D001132", "D011677", "D001367" ]
lil-563108
NULL
El cóndilo bífido es una anomalía poco común. La mayoría de los casos que se conocen son hallazgos radiográficos, principalmente en ortopantomografía y resonancia nuclear magnética. La condición es usualmente asintomática, mientras que en algunos casos se asocia con anquilosis de la articulación temporomandibular. Se reporta que la presencia de proceso condilar bífido no es determinada por edad ni género, sin embargo los hallazgos figuran entre las edades de 3 a 67 años, teniendo como promedio de edad los 35 años. En el presente reporte se presentan dos casos de pacientes con anomalía de forma del proceso condilar detectables a través de examen radiográfico.
[ "D020254", "D006801", "D008875", "D008335", "D002648", "D008297", "D009682", "D011862", "D005260", "D013704" ]
lil-563109
NULL
La mixomatosis es una enfermedad contagiosa de distribución mundial, causada por poxvirus que infecta conejos domésticos y salvajes. En este estudio presentamos dos distintos surtos por mixomatosis que ocurrieron en producciones de conejos, una para fines comerciales de producción de carne y pieles y otra para el comercio de conejos domésticos. Las señales observadas fueron afecciones oculares, nasales, testiculares y, a veces, también distribuida por todo el cuerpo de los animales. Estas se caracterizaban por formación de nódulos que a la palpación tenían un aspecto gelatinoso o gomoso. En la microscopía electrónica de transmisión, por la técnica de contrastación negativa, se pudo observar en todas las muestras examinadas de piel y de costras, un gran número de partículas típicas de poxvirus, con envoltura y forma de ladrillo, mostrando disposición irregular de los túbulos sobre la membrana externa, midiendo 300 x 240 nm en el promedio. Cortes ultrafinos de fragmentos de piel y de costras revelaron la presencia de cuerpos de inclusión intracitoplasmáticas, envueltos por membrana y conteniendo partículas ovales, midiendo 270 x 130 nm, conteniendo núcleo o centro interno bicóncavo (forma de mancuernas). Partículas inmaduras (vacías) envueltas por membrana fueron observadas. También fueron analizados cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos, electrodensos, conteniendo partículas virales brotando del material denso y amorfo. Fueron observadas inclusiones intranucleares fibrilares o "digitales" mostrando una estriación periódica y disposición en grupos en medio del material granular. Los núcleos estaban deformados con cromatina densamente condensada formando cuerpos de inclusiones electrodensas y amorfas. En la técnica de imunocitoquímica la reacción antígeno-anticuerpo fue intensamente marcada por las partículas de oro coloidal realzando fuertemente las partículas virales.
[ "D009234", "D008297", "D009233", "D013737", "D012220", "D011817", "D010202", "D046529", "D000818", "D001938", "D000328" ]
lil-563110
NULL
El propósito de este trabajo es informar sobre la relación entre el foramen parietal y la complejidad de la sutura sagital en humanos. Se examinaron 110 cráneos humanos de individuos japoneses (hombres = 67, mujeres = 43) con al menos un foramen parietal, revelando que la sutura sagital en el área del obelion fue la parte más simple (es decir, menos interdigitaciones y menor longitud) de la sutura (vinculado la prueba t, p <0,0005). Cuando se comparó la extensión de la longitud de la sutura se establecieron tres secciones: 1. Sección foramen parietal (P); 2. Anterior a la sección P (B), y 3. Posterior a la sección P (L). La complejidad de la sutura también fue comparada entre los individuos con foramen unilateral (n = 48) y forámenes bilaterales (n = 62) para ver si había una diferencia estadísticamente significativa. Los resultados revelaron una ligera diferencia en la sección P (ANOVA Bonferroni, P <0,05), que indica que la sutura sagital a nivel del obelion en los individuos con foramen parietal unilateral es más compleja que en los individuos con forámenes bilaterales. Si bien no hubo diferencia según sexo, esta simplicidad en parte, probablemente refleja la redirección de las fuerzas del hueso alrededor de una abertura circular, lo que reduce la resistencia a la tracción y aumenta la fuerza de compresión adyacente al foramen parietal. Este fenómeno justifica la investigación adicional y tiene implicaciones para el desarrollo óseo y biomecánica de las suturas craneales.
[ "D006801", "D003393", "D012886", "D010294", "D008297", "DDCS050293", "D005260" ]
lil-563111
NULL
El trabajo es un análisis de la capacidad de los alumnos para reconocer significativamente con conceptos claros y precisos, distintas manifestaciones de los tejidos y patologías celulares en el campo de la Dermatología teniendo en cuenta los aportes de las ciencias morfológicas para conocer estructural y funcionalmente la unidad básica de la constitución del organismo humano: las células y los tejidos. En la propuesta de enseñanza y aprendizaje, tanto como en la evaluación sobre la cual se ha realizado la experiencia, se sostiene que el aprendizaje de estos conocimientos se requiere no sólo de habilidades, sino fundamentalmente de la capacidad para otorgar "sentido" o "significatividad", entre los conocimientos previos y los nuevos, entre los teóricos y los prácticos, entre la comprensión y las manifestaciones clínicas de los tejidos. En este trabajo se sostiene que la formación teórica tiene un papel muy importante en el aprendizaje de la morfología humana, en la medida que el aprendizaje de cada noción o concepto, es previa y básica para la realización de procedimientos y el desarrollo de habilidades. Los hallazgos demuestran que la significación integral de las patologías dermatológicas, es más dificultosa que la identificación de las células y los tejidos, pudiendo hipotetizar sobre la falta de integración cognitiva de los aprendizajes de los alumnos. Finalmente, se ofrecen algunas líneas de acción pedagógica basada en el mismo modelo educacional.
[ "D006801", "D004501", "D004504", "D003880", "D007858", "D008297", "D013663", "D005260" ]
lil-563112
NULL
Se realizó un estudio en las instalaciones experimentales de FMVZ/UNESP-Botucatu, con el objetivo de seguir el desarrollo y la incidencia de degeneración femoral (DF) en pollos. Se utilizaron 305 polluelos de un día, machos, distribuidos en seis corrales de 5m² cada uno. Se analizaron cortes histológicos de cabezas de fémur recolectadas a los 0, 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días de edad. A los 40 días de edad, se llevaron 30 aves al Matadero Experimental de FMVZ, para análisis macroscópico de las piernas. Se escogieron 10 muslos por escore de DF, y se analizaron histológicamente para determinar la edad más probable del inicio de la lesión y estandarizar los escores de lesión por degeneración femoral. Los resultados histológicos indicaron que a los 21 días ocurre el inicio de la desorganización celular en la zona de reposo y de proliferación, además del aumento de la angiogénesis, invadiendo el cartílago articular. Microscópicamente, el índice de lesión por degeneración femoral fue del 22.5 por ciento, 42.5% y 65% a los 28, 35 y 42 días de edad, respectivamente.
[ "D001717", "D000818", "D008297", "D001938", "D018150", "D005260", "D046529", "D004196", "D011213" ]
lil-563113
NULL
Avianpox es una enfermedad altamente contagiosa que infecta tanto aves comerciales como aves silvestres, causando grandes daños a lo ganadería y a la crianza. Causados por los virus de ADN de la familia Poxviridae, género Avipoxvirus, se manifiestan a través de 3 formas, cutánea, diftérica y septicémica. En junio del 2003, durante la comercialización ilegal de aves brasileñas, 800 aves silvestres (Paroaria dominicana; Sporophila caerulescens; Sporophila albogularis) fueron capturadas y remitidas al CRAS (Centro de Recuperación de Animales Silvestres), Parque Ecológico de Tietê. Después de un mes, las aves presentaron lesiones cutáneas en el pico y las patas, anorexia, adelgazamiento, dificultades de locomoción, diarrea, deshidratación y muerte. 500 de las 800 aves murieron, 40 de éstas (15 Paroaria dominicana, 15 Sporophila caerulescens y 10 Sporophila albogularis) fueron enviadas al Laboratorio de Microscopía Electrónica del Instituto de Biología de São Paulo, SP, para investigar agentes virales. Costras y fragmentos de lesiones en la piel de estas aves fueron recolectadas y se procesaron para microscopía electrónica de transmisión utilizando tinción negativa (preparación rápida), incrustación de resina y técnica inmunocitoquímica. Bajo la microscopía electrónica de transmisión en todas las muestras analizadas se encontraron dos tipos de partículas de poxvirus, Forma M, con espacios regulares como hilo que abarcan toda la superficie expuesta, midiendo 280 x 230 nm; Forma C o partícula teñida por penetración mostrando núcleo en forma de pesa rodeado por una envoltura externa, que medía 360 x 330 nm. Se encontraron en secciones ultrafinas, tres tipos de cuerpos de inclusión intracitoplásmica: el tipo A o cuerpo de Bollinger, esbozado por la membrana, que contiene en su interior un gran número de partículas maduras, que miden 200 x 300 nm, revelando núcleo interno en forma de pesa, dos cuerpos laterales y una envoltura externa. En el tipo ...
[ "D000818", "D005270", "D002645", "D008297", "D005271", "D002356" ]
lil-563114
NULL
Durante el período precolombino, en el norte de Chile habitaron diversos grupos humanos, con notorias diferencias etnoculturales. Una de sus características fue la deformación craneana artificial usando vendas y tablas durante los primeros años de vida, existiendo dos grandes modelos de deformación: tabular que producía braquicefalia y anular o circular que determinaba dolicocefalia. La investigación pretende demostrar la relación existente entre hábitat, tipo de deformación artificial y forma de la cabeza determinada por el índice craneano. Se estudiaron 77 cráneos atacameños de ambos sexos, seleccionados al azar de entre 293 individuos exhumados del cementerio Coyo-Oriente, datados entre 300-1200 d.C. período post-Tiwanaku y que forman parte del Museo R.P. Gustavo Le Paige en San Pedro de Atacama, dependiente del Instituto de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad Católica del Norte y siete cráneos aymaras con deformación craneana artificial pertenecientes al museo anatómico de la Universidad de Antofagasta. Todos los cráneos fueron analizados, fotografiados y mensurados para determinar el índice craneano. Se comprobó que un 35,1% de los cráneos atacameños estaban deformados artificialmente, predominando la deformación tabular (92,6%), los cráneos deformados presentan un promedio de índice craneano de 92,63 SD 9,72, y con el 100% de los casos con braquicefalia. Los siete cráneos aymaras estaban deformados en forma artificial mediante el método circular o anular, con un promedio de índice craneano de 76,0% SD 6,66 y con un 42,8% de los casos dolicocéfalos. El análisis estadístico estableció diferencias significativas al 95% del índice craneano entre atacameños con cráneos deformados y aymaras, y además, entre índices craneanos de atacameños con y sin cráneos deformados. En el norte de Chile, los cráneos deformados artificialmente pueden adoptar formas braquicéfalas ...
[ "D005006", "D006801", "D012886", "D002677", "D008297", "D005260", "D003469" ]
lil-563115
NULL
Se realizó un estudio en las instalaciones experimentales de FMVZ/UNESP-Botucatu, con el objetivo de seguir el desarrollo y la incidencia de degeneración femoral en pollos. Se utilizaron 305 polluelos de un día, machos, distribuidos en seis corrales de 5m² cada uno. Se adoptó un delineamiento experimental totalmente al azar, con dos tratamientos de 3 repeticiones cada uno. Se alimentaron las aves del T1 con dietas con densidad nutricional convencional, mientras el T2 consistió de una dieta con alta densidad nutricional. Se realizaron análisis macroscópicos de la cabeza del fémur de aves de 0, 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días de edad. A los 42 días de edad, se llevaron 60 aves (30 por tratamiento) al Hospital Veterinario de FMVZ, para hacer radiografías para el análisis de la densidad mineral ósea. Posteriormente, se sacrificaron los pollos para el análisis macroscópico de las piernas y se atribuyeron puntajes para DF. Se seleccionaron cinco muslos por tratamiento dentro de cada puntaje de DF, que fueron sometidas a tomografía para evaluación de la integridad y de la densidad ósea de la cabeza del fémur. Los tratamientos no tuvieron influencia en la incidencia de DF, y a partir de los 28 días de vida, las aves presentaron lesiones macroscópicas. Se estableció que la densitometría ósea y la tomografía son métodos eficaces para evaluar la DF, además que ambos expresan el mismo perfil. Por otra parte, se encontraron intervalos de valores para densidad mineral ósea obtenida por densitometría óptica radiográfica y por tomografía en función de los puntajes macroscópicos de DF. Esos hallazgos son una importante herramienta no invasiva para la caracterización de degeneración femoral.
[ "D007231", "D005270", "D000818", "D004032", "D008297", "D002645", "D003720", "D009751", "D004041" ]
lil-563116
NULL
Las variaciones en el trayecto del tronco braquiocefálico y de la arteria carótida común predisponen a complicaciones que pueden ser fatales durante una traqueotomía y/o cirugías. Con el objetivo de ampliar el conocimiento anatómico de estos vasos del cuello y de sus variaciones, decidimos diseccionar 110 cadáveres, formalizados, adultos, de ambos los sexos, provenientes del Laboratorio de Anatomía Descriptiva y Topográfica de la Universidad Federal de São Paulo-Escuela Paulista de Medicina ¡ UNIFESP-EPM. En 109 (99,1%) de los cadáveres no encontramos variaciones En un caso (0,9%) observamos variación en el trayecto del tronco braquiocefálico y de la arteria carótida común derecha.
[ "D016122", "D006801", "D002339", "D000718", "D008297", "D037981", "D005260", "D000328", "D014140" ]
lil-567444
NULL
Para tratar de manera urgente los problemas cada vez mayores de turismo de trasplantes y tráfico de los donantes de órganos ante la escasez mundial de órganos para trasplante, un Comité Directivo convocado en Dubai en diciembre de 2007 por la Sociedad de Trasplantes y la Sociedad Internacional de Nefrología, se hizo cargo del trabajo preparatorio para la reunión. El borrador de la declaración de dicho comité se divulgó y revisó de acuerdo con los comentarios formulados por más de 150 representantes convocados a esta reunión. La Declaración de Estambul se llevó a cabo del 30 de abril al 2 mayo de 2008; representa el consenso de los participantes, los cuales fueron seleccionados de acuerdo con las siguientes consideraciones: vínculos del país con la Sociedad de Trasplantes que representa prácticamente a todos los países con programas de trasplantes, representantes de sociedades internacionales y el Vaticano, personas con cargos directivos en nefrología y trasplantes, participantes en el ámbito de políticas públicas de trasplante de órganos, eticistas, antropólogos, sociólogos y especialistas en cuestiones jurídicas, de prestigio por sus publicaciones sobre la política y la práctica de los trasplantes.
[ "D006801", "D014195", "D016377", "D009927", "D003415", "D032781" ]
lil-567446
NULL
Los inconvenientes del tratamiento con antibióticos, como el surgimiento de cepas multirresistentes y las reacciones adversas, han llevado a la búsqueda de alternativas. El conocimiento de las rutas de activación de la respuesta inmune innata y sus interacciones con las rutas de señalización de la respuesta inmune adaptativa podría llevar a tratamientos basados en elicitores de péptidos antimicrobianos, sustancias inocuas que producen la sobreexpresión de genes de la respuesta inmune innata, más efectivos, rápidos y seguros para combatir las infecciones, que siguen siendo un problema de salud pública mundial.
[ "D001424", "D006801", "D023181" ]
lil-567447
NULL
La infección por VIH es uno de los mayores factores de riesgo para tuberculosis. Presentamos el caso de un paciente de 30 años que ingresó al hospital con datos neurológicos caracterizados por cefalea, alteración del alerta, crisis convulsivas, signos meníngeos y fiebre, a quien subsecuentemente se le diagnosticó VIH y neuroinfección. Los datos clínicos, el examen del líquido cefalorraquídeo y la neuroimagen sustentaron el diagnóstico de neurotuberculosis. La resonancia magnética de cráneo reveló aracnoiditis generalizada de predominio basal, así como encefalitis cortical. Los hallazgos de imagen desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico integral de la tuberculosis del sistema nervioso central.
[ "D006801", "D006679", "D004660", "D008297", "D001100", "D016862", "D000328" ]
lil-567448
NULL
La agranulocitosis es una complicación poco frecuente de los medicamentos antitiroideos, se presenta en menos de 0.5% de los pacientes en los primeros meses de tratamiento. Se considera el efecto adverso más grave de estos medicamentos, ya que se puede complicar con infecciones severas con una tasa alta de mortalidad. La mucormicosis es una infección micótica severa observada en huéspedes inmunocomprometidos como pacientes con diabetes, neoplasias hematológicas o con tratamiento inmunosupresor; sin embargo, la asociación de mucormicosis con agranulocitosis por metimazol no se ha reseñado previamente. El objetivo de este informe es analizar el caso de una mujer con bocio tóxico difuso y agranulocitosis asociada a metimazol, quien desarrolló mucormicosis rinopalatina.
[ "D006801", "D000380", "D008713", "D005260", "D000328", "D013956", "D009091" ]
lil-567450
NULL
La enfermedad asociada a Clostridium difficile (EACD) se ha incrementado de manera sostenida en todo el mundo durante los últimos 10 años. Sin embargo, son pocos los estudios en América Latina que abordan el tema. En una revisión bibliográfica en las bases de datos documentales de los países latinoamericanos, encontramos solo siete artículos recientes en los cuales se describen las características clínicas, los factores de riesgo y, en algunos, el desenlace de la infección. De estos artículos solo uno fue prospectivo, mientras que los restantes fueron retrospectivos, transversales o de casos y controles. Esta revisión estuvo orientada fundamentalmente hacia la población adulta en hospitalización, aunque la edad de los pacientes va de los 13 años en algunos trabajos. En dos análisis recientes se realizó cultivo celular para determinar efecto citopático y en el resto la determinación fue por inmunoensayo. En todos, el empleo de antibióticos (fluoroquinolonas, clindamicina y cefalosporinas) tuvo asociación con la EACD, y el tratamiento de la enfermedad incluyó casi siempre metronidazol por vía oral; únicamente en un centro se utilizó vancomicina. La mortalidad atribuible fue menor (4%) a la informada en países desarrollados. Dado que en América Latina existen escasas investigaciones de EACD con pocos pacientes y casi todas retrospectivas, se percibió la necesidad de determinar la frecuencia de esta enfermedad, conocer mejor los factores de riesgo y las verdaderas tasas de mortalidad global y atribuible.
[ "D004761", "D006801", "D007843" ]
lil-567451
NULL
Las enfermedades respiratorias como el asma y la rinitis, de origen predominantemente alérgico, constituyen un problema de salud pública para México, ya que son causas importantes de morbilidad hospitalaria y de ingresos a urgencias pediátricas. Los pólenes son transportados por el viento y se impactan en las vías aéreas causando enfermedad respiratoria alérgica en personas susceptibles. Estudios aerobiológicos en México muestran que en la temporada de secas se encuentra una mayor abundancia y diversidad de pólenes, siendo los árboles la fuente principal. Los tipos polínicos de árboles que sobresalen por su abundancia son Pinus, Fraxinus, Cupressaseae, Alnus, Liquidambar, Callistemon y Casuarina. Interesantemente, el polen de malezas y pastos alcanza su pico máximo de producción durante la temporada de lluvias. Los taxa de malezas y pastos que han sido encontrados de manera más numerosa son Compositae, Cheno-Am, Ambrosia y Gramineae, correspondiendo los primeros tres a malezas y el último a pastos. En la ciudad de México, la contaminación es un factor que exacerba la alergenicidad de los pólenes, ya que los contaminantes causan un efecto directo sobre el propio grano al liberar sus antígenos. En el mundo, el calentamiento global ha favorecido el desarrollo de alergias respiratorias debido a que las etapas de floración son más prolongadas. Todo esto en conjunto representa una amenaza para la salud de los pacientes alérgicos.
[ "D004777", "D012130", "D006801", "D011058" ]
lil-567452
NULL
Introducción: Un creciente número de pacientes con hiperparatiroidismo primario son diagnosticados en la ausencia de síntomas, gracias a la determinación rutinaria de calcio sérico. Sin embargo, en algunos países las manifestaciones típicas continúan dominando la presentación del hiperparatiroidismo primario. Métodos: Estudiamos retrospectivamente las manifestaciones clínicas y bioquímicas de 47 pacientes consecutivos con hiperparatiroidismo primario, tratados con paratiroidectomía entre octubre de 1993 y junio de 2005. Resultados: La edad media fue de 51.3 años. Se incluyeron 40 mujeres (85%) y siete varones (15%). El 63% de los pacientes fue referido por la sospecha de neoplasia maligna. En 78% de los casos se identificaron lesiones radiológicas compatibles con osteítis fibrosa quística, resorción subperóstica, lesiones líticas múltiples, osteopenia y osteoporosis. La presencia de fractura en terreno patológico se observó en 19.1%. Quince pacientes (32%) tenían tumores pardos, con localización más frecuentemente en la mandíbula y la maxila. Conclusiones: En esta serie, la osteítis fibrosa quística sintomática y la severa disminución de la densidad mineral ósea fueron las manifestaciones dominantes del hiperparatiroidismo primario. En su mayoría, los pacientes fueron referidos a una unidad oncológica para su tratamiento debido a la sospecha de alguna neoplasia maligna. Una adecuada evaluación clínica, bioquímica, radiológica e histológica es necesaria para establecer el posible diagnóstico de hiperparatiroidismo.
[ "D006801", "D049950", "D012189", "D008875", "D008297", "D005260", "D000328" ]
lil-567453
NULL
Objetivo: Conocer el grado en el que los estudiantes aceptan y consideran útiles las técnicas de aprendizaje basado en problemas (ABP) y de evaluación entre pares. Analizar la asociación entre el número de casos clínicos de ABP revisados en el curso con la percepción de los estudiantes acerca de su aprendizaje, en un módulo de los ciclos básicos de la carrera de médico cirujano. Métodos: Se aplicó un cuestionario en forma anónima y voluntaria a 334 estudiantes de 12 grupos que cursaron un módulo predominantemente teórico del tercer ciclo de la carrera de médico cirujano en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, para evaluar su aceptación y percepción de la utilidad del ABP y de la evaluación entre pares, después de haber usado estas técnicas durante el curso semestral. La opinión sobre el grado de utilidad del ABP, la percepción del propio aprendizaje y el grado de aceptación de la noción de que las actividades de evaluación entre pares son justas y formativas se midieron mediante escalas ordinales tipo Likert; la asociación de estas variables con el número de casos clínicos revisados en el semestre se analizó mediante el coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Resultados: La mayoría de los estudiantes consideró que el método de ABP es útil (82%) y que las actividades de evaluación entre pares son justas y formativas (70%). Los estudiantes que revisaron un número mayor de casos de ABP consideraron más útiles las actividades de ABP (rho = 0.489, p < 0.0001) y percibieron que habían tenido un mejor aprendizaje sobre inmunología (rho = 0.200, p < 0.0001). Conclusiones: Los resultados muestran una buena aceptación del método de ABP y de la evaluación entre pares por parte de los estudiantes. El número de casos de ABP revisados durante el semestre correlacionó con que se consideraran útiles las actividades de ABP y con la percepción de un mejor aprendizaje. Los resultados apoyan la aplicación de las técnicas de ABP y evaluación entre pares en cursos futuros.
[ "D006801", "D004504", "D018794", "D013337", "D001290", "D005240", "D010865", "D008297", "D008800", "D010380", "D005260", "D011795" ]
lil-567454
NULL
Objetivo: Estimar la prevalencia para 2006 de HIV/sida entre población general de 15 a 49 años de edad y en los grupos de riesgo, en la ciudad de Tijuana, México. Métodos: Se obtuvieron datos demográficos del censo mexicano de 2005 y la prevalencia del VIH, de la literatura. Se construyó un modelo de prevalencia del VIH para la población general y de acuerdo con el género. El análisis de sensibilidad consistió en estimar los errores estándar del promedio-ponderado de la prevalencia del VIH y tomar derivados parciales respecto a cada parámetro. Resultados: La prevalencia del VIH resultó ser de 0.54% (N = 4,347) (rango 0.22-0.86% [N = 1750-6944]). Esto sugiere que 0.85% (rango 0.39-1.31%) de los hombres y 0.22% (rango 0.04-0.40%) de las mujeres podrían ser VIH-positivos. Los hombres que tienen sexo con hombres, las mujeres trabajadoras sexuales usuarias de drogas inyectables (UDI), las mujeres trabajadoras sexuales-no UDI, mujeres- UDI y los hombres-UDI, contribuyeron a las proporciones más elevadas de personas infectadas por el VIH. Conclusiones: El número de adultos VIH-positivos entre subgrupos de riesgo en la población de Tijuana es considerable, lo que denota la necesidad de enfocar las intervenciones de prevención en sus necesidades específicas. El presente modelo estima que hasta uno de cada 116 adultos podría ser VIH-positivo.
[ "D012307", "D006801", "D008875", "D017678", "D015658", "D008297", "D055815", "D008800", "D005260", "D015995", "D000293" ]
lil-567455
NULL
Antecedentes: A pesar del impacto de las enfermedades hepáticas en la morbilidad y mortalidad de la población mexicana, existe poca información epidemiológica sobre la infección por virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC) en el sureste de la República mexicana. El objetivo de nuestra investigación fue determinar la prevalencia de marcadores serológicos de VHB y VHC en donadores de sangre del centro y sur de Veracruz. Métodos: Estudio retrospectivo en el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea de la ciudad de Veracruz, recabando resultados de los marcadores serológicos para VHB y VHC (AgsHb y antiVHC) e información demográfica de los individuos considerados aptos para realizar una donación. Resultados: Se revisaron 8650 registros de individuos, se encontró una seroprevalencia de 0.057 y 1.1% para AgsHB y antiVHC, respectivamente, con variaciones en los diferentes municipios estudiados. Únicamente 2.97% de los individuos seropositivos se había realizado escrutinio previo para la detección de virus hepatotropos. Conclusiones: Los datos indican que la región centro-sureste de Veracruz presenta elevada seroprevalencia antiVHC en donadores de sangre. Se deberá realizar estudios posteriores para determinar los factores de riesgo que la expliquen.
[ "D006801", "D012189", "D001782", "D006526", "D006509", "D018937", "D006514", "D008297", "D016036", "D014504", "D005260", "D008800", "D015995", "D000328" ]
lil-569762
NULL
En el contexto de la reciente publicación de los ensayos clínicos aleatorizados PLCO (EEUU) y ERSPC (Europa) que evaluaron en el largo plazo los resultados de la estrategia de rastreo de cáncer prostático con la determinación de antígeno prostático específico y/o tacto rectal (comparada con la ausencia de rastreo); el autor discute sus resultados, sus limitaciones metodológicas y los meta-analiza junto a los datos que ya existían sobre el tema; arribando a la siguiente conclusión: todavía no existe evidencia que avale la incorporación masiva de la estrategia de rastreo de cáncer prostático.
[ "D006801", "D008875", "D011471", "D009026", "D008297", "D017430", "D051517", "D000328", "D009017" ]
lil-569764
NULL
La Fuerza de Tareas Preventiva de los EE.UU. (sigla en inglés: USPSTF) y la Fuerza de Tareas Canadiense de Cuidados Preventivos de la Salud (sigla en inglés: CTFPHC) son las dos instituciones más importantes del mundo en la evaluación de cuidados preventivos. Ambas emiten y actualizan constantemente recomendaciones preventivas; y las mismas pueden accederse en forma completa y gratuita a través de sus sitios Web (http://www.ahrq.gov/clinic/cps3dix.htm, y http://www.ctfphc.org). En esta primera entrega ofrecemos una actualización de las prácticas referidas al consejo preventivo y su justificación clínica emitida por ambas entidades, respecto de aquellas previamente resumidas en el 2003[1] y en el 2005/6[2] ,[3] en Evidencia. Estas habían alcanzado las recomendaciones generadas hasta septiembre de 2005; lo cual implica la actualización o incorporación de aquellas recomendaciones aquí publicadas con fecha posterior. No se incluyen en esta revisión prácticas como inmunizaciones ni de profilaxis postexposición de enfermedades infecciosas, pues estas se rigen habitualmente por normas locales como las Normas Nacionales de Vacunación. Muchas recomendaciones emitidas hace varios años se encuentran bajo revisión pero las mantenemos a título informativo hasta que los cambios sean confirmados.
[ "D006801", "D017410", "D011315", "D011314", "D008297", "D005260" ]
lil-569765
NULL
A medida que la población envejece la demencia y su principal motivo de consulta, la queja cognitiva, se tornan problemas de salud cada vez más frecuentes. El médico de atención primaria suele encontrar obstáculos a la hora de realizar con eficiencia el diagnóstico de esta entidad, sobre todo en los estadios iniciales de la misma. En la presente actualización se aborda en particular una de ellas: la selección de un instrumento práctico, fiable y disponible para objetivar el déficit cognitivo sospechado a través de la valoración clínica. Asimismo se revisa la evidencia acerca de una prueba validada en nuestro medio, la evaluación cognitiva de Addenbrooke's, que podría servir de alternativa a este fin en el consultorio de atención primaria.
[ "D019937", "D006801", "D003072", "D003071", "D008297", "D005260", "D003704", "D000368", "D000544" ]
lil-569766
NULL
En el presente artículo se evalúa la evidencia existente acerca de la eficacia de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para la discontinuación de benzodiacepinas en pacientes que las consumen de forma crónica. Se realiza una pequeña introducción al tema, se describe la estrategia de búsqueda, se resume una revisión sistemática que intentó responder la pregunta planteada y se expresan las conclusiones. La información disponible sugiere que la reducción gradual es preferible a la interrupción abrupta, sugiriendo el uso eventual de carbamazepina como coadyuvante.
[ "D013375", "D006801", "D002492", "D008297", "D004364", "D005260", "D001569" ]
lil-569767
NULL
A partir de la descripción del caso de un paciente fumador que recayó utilizando bupropion y desea realizar un nuevo intento, surgen las posibilidades de los parches de nicotina y de la vareniclina. Luego de plantear la pregunta y realizar la búsqueda bibliográfica, se selecciona el único trabajo relevante para contestar la pregunta. Se revisa brevemente ciertos aspectos de la adicción al tabaco y se comenta el único ensayo aleatorizado detectado. Este ensayo demostró que la vareniclina es más eficaz en la tasa de abstinencia al final del tratamiento que la terapia de reemplazo nicotínico (desenlace primario) aunque no muestra diferencias al año (desenlace secundario). Se concluye que hacen falta más estudios con un mejor diseño y seguimiento para permitir detectar diferencias en la tasa de abstinencia a largo plazo que comparen ambos tratamientos activos.
[ "D006801", "D020340", "D008297", "D014029", "D005260", "D013812", "D009538" ]
lil-560433
NULL
La enfermedad infecciosa de la bursa, o enfermedad de Gumboro, es una patología inmunosupresiva de las aves de gran importancia en la industria avícola, debido a las grandes pérdidas económicas que produce no sólo por su efecto directo, sino por la predisposición a infecciones secundarias y a la interferencia con las vacunas comerciales, disminuyendo la eficacia de éstas. Es producida por el virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV), el cual es un birnavirus de genoma RNA, con alta capacidad de mutación por lo que el agente se encuentra en continua evolución. Esta enfermedad posee tres tipos de presentación clínica: forma subclínica, forma clínica leve o moderada y forma clínica severa. El tipo de manifestación clínica está determinado principalmente por tres factores: la edad de las aves en el momento de la infección; el tipo de cepa actuante o la variabilidad genética de la misma y el grado de inmunidad. En este artículo se discutirá cada uno de estos factores y su relevancia en la presentación de la enfermedad. Estos elementos son de vital importancia para establecer programas de prevención y control eficaces...
[ "D001717", "D007165", "D000818", "D016679", "D007243", "D007109" ]
lil-560434
NULL
El propósito de este trabajo fue realizar un estudio de los efectos de la mastitis subclínica en las vacas de 34 hatos ubicados en la región del alto Chicamocha (departamento de Boyacá) y registrados en la Federación de ganaderos de Boyacá (FABEGAN), con el fin de conocer el estado de infección de los animales y establecer los agentes patógenos causantes de la enfermedad, además de su relación con la rutina de ordeño. Para tal fin se aplicaron pruebas de comparación pareadas para las variables productivas relacionadas con la prueba California para Mastitis California(CMT) y la caracterización microbiológica, un diseño de bloques bajo arreglo factorial 2 por 4 para analizar la existencia de diferencias significativas entre los grados de mastitis, la época de muestreo y su interacción, y un diseño de bloques bajo arreglo factorial 2 por 4 para analizar la existencia de diferencias significativas entre los grados de mastitis subclínicas, la época de muestreo y su interacción. Se sometieron al diagnostico de la prueba California para Mastitis California (CMT) 6616 cuartos en dos repeticiones con diferente estación climática, pero no se encontraron diferencias significativas a la prueba de CMT (CMT-2 y CMT-3) fueron sometidas a análisis microbiológico que evidenciaron, en la mayoría de los casos de mastitis, la presencia de streptococcus agalactiae y staphylococcus aureus, principales agentes infecciosos causantes de la enfermedad en los cuartos analizados. Los resultados indican la estrecha relación que existe entre la rutina de ordeño y la presentación de mastitis. Las deficientes prácticas en el proceso de ordeño son la causa de la diseminación y prevalencia de la mastitis en los hatos...
[ "D000818", "D007239", "D013291", "D008414" ]
lil-560435
NULL
El estudio presenta los primeros resultados de investigación en variables fisiológicas y sus cambios por el ejercicio en equinos en competencia de salto en el país. Se utilizarin 24 ejemplares de las razas Silla Argentina, PSI y mestizo de la Escuela de Equitación del Ejercito Nacional de Colombia, que participaron en pruebas de salto (1,10 – 1,20 m) en diferentes centros ecuestres de la Sabana de Bogotá. Se determinó frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y enzimas musculares (creatinquinasa (CK), lactato deshidrogenasa (LDH) y el ácido láctico). Se tomaron tres muestras: reposo, inmediatamente después del ejercicio y a las 6 horas posejercicio. Para la frecuencia cardiaca se utilizó un monitor POLAR S625; la frecuencia respiratoria se determinó mediante fonendoscopio; y las enzimas y el ácido láctico se analizaron en laboratorio. Se utilizó el método estadístico ANAVA para enzimas musculares y acido láctico y estadística descriptiva para frecuencia cardiaca y respiratoria. En los resultados se encontró un comportamiento estadísticamente significativo (p < 0.05) del ácido láctico y la enzima creatinkinasa, a diferencia del comportamiento de la enzima lactato deshidrogenasa, que fue no significativo. Las frecuencias cardiaca y respiratoria se elevaron de manera significativa posejercicio y regresaron a lo normal alrededor de las 6 horas. El ácido láctico se incrementó posejercicio y disminuyó a las 6 horas, contrario a lo reportado por otros autores. Se concluye que una vez analizadas estas variables, hay diferencias con los valores obtenidos por otros autores, que pueden deberse a la altitud, al tipo y tiempo de ejercicio realizado. Por tanto es indispensable continuar haciendo estudios en este campo...
[ "D000818", "D019344", "D006339", "D006736" ]
lil-560436
NULL
Las lesiones del síndrome isquemia y reperfusión (I/R) en los diferentes cuadros fisiopatológicos de situaciones clínicas, así como también en procedimientos quirúrgicos de alta manipulación vascular y tisular, son de gran importancia en la medicina equina, por ello, la mayoría de los estudios se han centrado en este tema, pues sus particularidades de especie aumentan la frecuencia de presentación de accidentes intestinales (White et ál.,1980; Moore et ál., 1995 Faleiros, 1997; Kooreman et ál., 1998; Faleiros et ál., 2002). A pesar de los recientes avances en la terapéutica y en la clónica quirúrgica, la mortalidad en equinos portadores de enfermedades estrangulantes es elevada, teniendo gran importancia la isquemia intestinal. De igual forma, no se encuentra disponible un fármaco eficiente para el tratamiento de la lesión por reperfusión en la rutina clínica del abdomen agudo en equinos (Hinnebusch et ál., 2002; Dabareiner et ál., 1998). Tampoco se conocen del todo la clase de lesiones que un problema en la vascularización podría ocasionar en órganos altamente dependientes del suministro vascular, como corazón, pulmones, hígado y riñón, pues está comprobado que el daño por reperfusión trae como consecuencia la muerte celular y la disfunción endotelial causada por la restauración del flujo sanguíneo (Alfonso et ál., 2000)...
[ "D007511", "D006736", "D000818", "D015424", "D014947" ]
lil-560437
NULL
El no consumo adecuado de calostro en el momento del nacimiento del potro es bastante perjudicial para las siguientes horas de vida del neonato, porque puede poner en riesgo su vida o posibilitar el desarrollo de enfermedades de los potros recién nacidos. Un 33 por ciento de las muertes en potros de hasta 2 meses de edad son causadas por procesos sépticos. La sobrevivencia a estos procesos infecciosos solo llega a 26 por ciento, incluso realizando un diagnostico precoz y correcto. Cuando el potro sobrevive, generalmente desarrolla infecciones localizadas, como neumonías, osteomielitis o poliartritis, como en este caso. Estas infecciones pueden ser intra o extrauterinas, La puerta de entrada más frecuente de microorganismos patógenos son el sistema respiratorio y el tracto gastrointestinal como consecuencia de una deficiencia y pobre inmunidad pasiva del potro en las primeras horas de nacimiento...
[ "D007231", "D006736", "D000818", "D001168", "D003126" ]
lil-560438
NULL
Con el propósito de conocer las correlaciones genéticas entre los rangos de crecimiento en toros y las características reproductivas en vacas cebú de Cuba, se utilizaron 9490 registros de toros que terminaron la prueba de comportamiento en pastoreo, a los cuales se les registró el peso final (PF) a los 18 meses de edad; así mismo se emplearon 13.517 registros de sus medio hermanas, a las que se les registró la edad a la primera inseminación (EPI), la edad al primer parto (EPP) y los servicios por gestación (SXG): Los datos fueron colectados en cinco centros genéticos entre 1988 y 2001. Todos los animales eran hijos de 267 toros. Los valores promedios encontrados fueron 343,3 kg, 26,5 meses, 37,7 meses Y 1,76 para PF, EPI,EPP y SXG, respectivamente. Los índices de herencia (H2) fueron 0,054, 0,091 y 0,021 para PF, EPI, EPP y SXG, respectivamente. Las correlaciones genéticas entre PF y los rasgos reproductivos oscilaron entre -0,216 y -0,340. Entre los caracteres reproductivos, las correlaciones genéticas fueron de 0,544 a 0,982. Se concluyó que los valores de H2 estimados para el ganado cebú en Cuba están dentro del rango publicado en la literatura internacional y que la selección continuada para el incremento del peso corporal a los 18 meses de edad en los toros no afectaría negativamente la eficiencia reproductiva en las vacas...
[ "D012098", "DDCS051840", "D000818", "D000829", "D002417" ]
lil-560439
NULL
Diferentes factores hacen que las enfermedades compartidas por los animales y el hombre estén hoy en aumento no sólo desde el punto número de patologías zoonóticas compartidas, sino que las reconocidas como tal presenten mayor difusión. La tendencia es que este problema crecerá. Entre las causas que favorecen su crecimiento está el cambio climático y la mayor difusión, especialmente de las enfermedades transmitidas por vectores. Además, la intromisión del hombre en los nichos de la zoonosis de foco natural también incide, al igual que la gran movilidad del hombre y los animales, de los productos de éstos y sus derivados. También algunos agentes zoéticos se han adaptado y modificado y se han convertido en zoonóticos; otros, incluso, ya no necesitan el reservorio animal para su presentación en el hombre. Entre estas zoonosis, cumplen un papel importante las denominadas emergentes, que aparentan ser “zoonosis nuevas”; algunas que ya el hombre consideraba bajo control, están recrudeciéndose como “reemergentes”. Es importante, por tanto, revisar los conceptos básicos de control de zoonosis para generar políticas gubernamentales que lleven a controlarlas y eliminarlas...
[ "D006801", "D000818", "D015047", "D057231", "D021821" ]
lil-560440
NULL
La bioética es un campo del conocimiento constituido en diálogo de saberes. Sin embargo, para el caso del análisis sobre los hechos y costumbres del humano en relación con el ser animal, la ausencia de la práctica clínica veterinaria es notoria. La medicina veterinaria es un interlocutor científico planamente válido para hacer aportes necesarios a una bioética demasiado humana en sus consideraciones ético-médicas. En el presente artículo, se hace un recuento de algunos de los principales autores y puntos de vista sobre lo que ha sido estructurada la bioética animal, reflexionando sobre la necesidad de abordar el tema clínico. Es propuesto el término zooética como concepto que incluya los estudios éticos sobre la vivencia del animal en la bioética. Se hace un llamado a recordar la historia, la medicina de los animales, la espiritualidad, y los médicos veterinarios como profesionales a quienes más les preocupa el animal, diariamente conocido, como ser que siente e interactúa en la sociedad...
[ "D000818", "D001675", "D019359", "D004989" ]
lil-560875
NULL
La agudeza visual es la principal característica evaluada para conocer cómo ve una persona. Al medirla se utilizan Cartas de Agudeza Visual, de las cuales la más empleada en el medio colombiano es la carta Snellen. Objetivo: el propósito de esta investigación fue determinar la reproducibilidad ínter e intraobservador de la carta de letras serif Snellen para evaluar la agudeza visual (AV). Materiales y métodos: en un muestreo por conveniencia, dos evaluadores midieron en dos sesiones la AV con la carta de Snellen tipo serif en 110 estudiantes universitarios (220 ojos) entre 15 y 30 años de edad, con ametropía corregida, visión binocular normal y sin patologías del segmento anterior o posterior. Se repitieron las pruebas en los pacientes induciendo una miopía de 1,50 D. Los valores de AV fueron convertidos de la escala fraccional a la logarítmica. Resultados: los resultados mostraron que la AV promedio (LogMAR) fue -0,06 (20/20+5); con la miopía inducida, 0,51 (20/63). La prueba de Wilcoxon pareada mostró diferencias significativas para la primera sesión entre los dos evaluadores (p = 0,0001; p = 0,007) y con el defecto inducido interevaluadores en las dos sesiones (p = 0,03; p = 0,001). El coeficiente de correlación y concordancia de Lin (Pc) indicó pobre concordancia (Pc = 0,9) ínter e intraobservador, sin defecto inducido y con éste. Los límites de concordancia de Bland-Altman muestran variaciones de AV de 3 líneas en los sujetos corregidos y de 5 a 6 líneas de visión con la miopía inducida. Conclusiones: la carta de Snellen presenta concordancia baja y variabilidad en los resultados moderada-alta, por lo que se sugiere la realización de estudios que evalúen la validez de la prueba en las poblaciones sana y con alteraciones visuales.
[ "D014792", "D012106", "D008875" ]
lil-634619
NULL
Se analizó la producción de moléculas típicas de N-acil homoserina lactona con actividad de quorum sensing en cultivos líquidos de un grupo de 43 cepas correspondientes a 20 especies genómicas clasificadas y no clasificadas de Acinetobacter. Un porcentaje alto de las cepas (74%) mostraron señales de quorum sensing que pudieron ser separadas en tres grupos cromatográficos significativamente diferentes entre sí (p < 0,001) sobre la base de sus factores de retención en TLC, a saber: Rf1 (0.22 ± 0.02); Rf2 (0.40 ± 0.02) y Rf3 (0.54 ± 0.02). Es de notar que 63% de las cepas ensayadas produjeron más de una señal de quorum. La frecuencia de aparición de las señales fue Rf3 > Rf2 > Rf1. Ninguna de las tres señales pudo ser asignada a una especie en particular dentro del género; es más, no se encontró diferencia entre las señales producidas por las cepas típicamente oportunistas (complejo A. calcoaceticus-A. baumannii) aisladas de pacientes respecto de las producidas por otras cepas del mismo género, excepto para el caso de Rf1, que se encontró presente en todos los aislamientos quorum sensing positivos del mencionado complejo y en las cepas del grupo de DNA 13TU. En conclusión, los sensores de quórum en Acinetobacter no están homogéneamente distribuidos entre especies y uno de ellos (Rf1) está presente en la mayoría de los miembros del complejo calcoaceticus-baumannii.
[ "D006801", "D000150", "D000151", "D054742", "D013045", "D003428", "D002855", "D004783", "D053038" ]
lil-634620
NULL
Se estudió la interacción de aislamientos de campo de Argentina del VDVB (Pestivirus, Flaviridae) en las líneas celulares continuas MDBK, BoTur y BHK-21. Se utilizaron los virus de campo genotipo 1b, 99/134, 00/693 (casos compatibles con enfermedad de las mucosas) y 04P7016 (cuadro respiratorio) y las cepas de referencia genotipo 1a Singer y NADL. Además se evaluó la interacción de VDVB-NADL con las líneas celulares experimentales de bovino RD-420 y NCL-1 y de riñón porcino (PKZ). Se usaron 2 protocolos de infección. Los títulos virales observados dependieron del virus y del tiempo de infección y no así del modo de infección. Mientras que MDBK y BoTur resultaron susceptibles a la infección, BHK-21 y PKZ no lo fueron. Los virus NADL, 00/693 y 04/89 incrementaron su título entre las 24 y las 48 h p.i. en BoTur para mantenerlo posteriormente; los virus 99/134 y 04P7016 no presentaron variaciones y la cepa Singer presentó título máximo a las 24 h p.i para luego descender. La cinética del virus NADL en las células MDBK, RD-420 y NCL-1 tuvo un incremento de título para MDBK y NCL-1 entre las 24 y 48 h p.i que descendió a las 72 h p.i. La interacción virus-línea celular no estaría relacionada con el sub-genotipo del virus (1a o 1b), ni con el cuadro clínico; las células MDBK y NCL-1 serían más susceptibles a la replicación del VDVB.
[ "D008297", "D014779", "D007668", "D014599", "D001912", "D001908", "D001118", "D018929", "D014776", "D066298", "D013552", "D006224", "D030243", "D002460", "D005260", "D013737", "D000818", "D008647", "D009928", "D002417", "D004285" ]
lil-634621
NULL
El control del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) se basa en la eliminación de animales persistentemente infectados, y la inmunización de hembras para prevenir infecciones fetales. La eficiencia de estas vacunas es variable por su baja inmunogenicidad. Se evaluó la respuesta inmune humoral contra virus homólogos y heterólogos de 7 vacunas experimentales inactivadas del VDVB en bovinos y en dos modelos experimentales (ovinos y cobayos). Las vacunas conteniendo VDVB Singer, Oregon, NADL y polivalentes indujeron seroconversión en los tres modelos y se alcanzaron títulos de anticuerpos mayores de 2. La vacuna con VDVB genotipo 2 VS-115, NCP, no resultó inmunogénica. La vacuna genotipo 2 125C sólo indujo baja respuesta humoral en ovinos, mientras que la VS-115, NCP, no resultó inmunogénica. En bovinos se determinó la respuesta a virus homólogos y heterólogos a 60 dpv, lo que indica un alto grado de inmunidad cruzada entre la mayoría de las cepas estudiadas. Cuando los sueros bovinos fueron ensayados con la cepa de campo de Argentina 00-693, los niveles de reacción cruzada fueron más bajos; esto sugiere la necesidad de una vigilancia epidemiológica sostenida a fin de identificar y caracterizar las cepas emergentes del VDVB. La óptima correlación en el modelo bovino-ovino y bovino-cobayo indica su utilidad para evaluar la inmunogenicidad de vacunas inactivadas de VDVB.
[ "D000914", "D004306", "D001908", "D015164", "D014765", "D009500", "D012756", "D000818", "D005838", "D013045", "D002417", "D023421", "D006168" ]
lil-634622
NULL
Los objetivos de este trabajo fueron: contribuir al conocimiento de la hidatidosis pediátrica en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, estudiar su evolución desde 1993 hasta 2002, establecer la o las cepas involucradas y discutir la importancia de la enfermedad. Para ello se revisaron las historias clínicas de los pacientes pediátricos con diagnóstico de hidatidosis asistidos en el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil "Dr. Victorio Tetamanti" durante ese período. Se analizaron 44 casos, el 59,1% de ellos correspondió a varones. La media de edad fue de 8 años (SD=3,8 años) y el 61,4% de los niños afectados eran de residencia urbana. Se empleó ultrasonografía como método diagnóstico en el 61% de los casos. La localización hepática fue la más frecuente y la relación hígado/pulmón fue 1,25. El 90,9% recibió tratamiento quirúrgico. Se utilizó albendazol en el 52% de los pacientes. El tiempo de hospitalización tuvo una mediana de 11 días. Las cepas se determinaron mediante PCR con los cebadores Eg1 121a/122a. Se determinó la presencia de cepas del grupo G1/G2, dato informado por primera vez en humanos para la región de estudio. Se concluyó que la permanencia de la enfermedad en la región depende de la transmisión natural del parásito en ausencia de medidas de control y prevención. Por consiguiente, las autoridades de salud deberían implementar estrategias de prevención y control en dicha zona.
[ "D007902", "D012424", "D004443", "D002675", "D008297", "D048209", "D019353", "D012189", "D000871", "D001118", "D006771", "D014505", "D006801", "D002648", "D003131", "D007223", "D005260", "D006776", "D000818", "D000293" ]
lil-634623
NULL
El objetivo de este trabajo fue examinar los actinomicetos termoalcalófilos presentes en el área subtropical de Jujuy, Argentina, caracterizada por el cultivo de la caña de azúcar. Se aislaron en medio con novobiocina las especies Laceyella putida, Laceyella sacchari, Thermoactinomyces intermedius, Thermoactinomyces vulgaris y Thermoflavimicrobium dichotomicum a partir de la rizósfera de plantas y de renuevos de caña de azúcar, así como de suelos de pastura y de monte natural. El pH de los suelos era casi neutro a ligeramente alcalino, excepto en un solo caso en que el suelo estaba acidificado por licor láctico. El número de actinomicetos encontrados sobre los tejidos vivos y en el bagazo recién obtenido o almacenado según el método de Ritter fue pequeño en comparación con el observado sobre las hojas en descomposición. L. sacchari predominó respecto de T. vulgaris. Se aislaron especies termoalcalófilas de Laceyella, Thermoactinomyces, Thermoflavimicrobium, Saccharomonospora, Streptomyces y Thermononospora de los residuos compostados de caña de azúcar utilizando medio sin novobiocina. El aire capturado cerca de pilas de bagazo en compostaje contenía esporos de estos organismos.
[ "D001118", "D031786", "D006801", "D012988", "D006863", "D002980", "D010944", "D039903", "D018515", "D011009", "D002482", "D000391", "D013171", "D006358" ]
lil-635220
NULL
En este estudio exploratorio se examinó la prevalencia general y por género de 68 formas de maltrato en la pareja, de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico, y la correlación entre el tiempo de relación y la frecuencia de los malos tratos, en una muestra de adolescentes y jóvenes adultos solteros colombianos. Participaron 403 individuos, 149 varones y 254 mujeres, entre 15 y 30 años de edad, de los cuales el 82.6% informó haber sido objeto, por lo menos una vez, de alguna forma de maltrato por parte de su pareja. No se presentaron diferencias significativas por género en la prevalencia general y en la de cada tipo de maltrato analizado, excepto en la de maltrato económico, la cual fue mayor para los varones. Se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre el tiempo de relación y la frecuencia general de los malos tratos, específicamente a nivel del maltrato físico y psicológico.
[ "D006801", "D008297", "D055815", "D005260", "D012742", "D000293" ]
lil-635221
NULL
El objetivo de esta investigación fue identificar las características de precisión, comprensión y velocidad lectora en niños con Trastorno del Aprendizaje (TA) de la lectura. Participaron 14 niños entre 8 y 11 años diagnosticados según los criterios del DSM IV-Tr a quienes se les aplicó la prueba de lectura de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Los resultados muestran características específicas del trastorno de acuerdo con el género, edad y nivel escolar. El desempeño fue bajo en precisión en lectura de textos y velocidad de lectura. Los errores más frecuentes fueron la sustitución literal y derivacional, error en palabra funcional y falla en el ritmo lector. Se concluye que el TA de la lectura tiene manifestaciones variadas, y los criterios de diagnóstico no contemplan procesos que pueden subyacer al mismo. Se recomienda que la evaluación haga énfasis en las tareas en que se presentan mayores dificultades y la rehabilitación responda a características particulares del trastorno.
[ "D006801", "D032882", "D002648", "D008297", "D011932", "D005260", "D000067559" ]
lil-635222
NULL
Esta investigación propuso caracterizar la interacción entre diferentes actores de una comunidad educativa, utilizando métodos combinados. Participaron veinticinco docentes y cien niños y niñas de 9 y 12 años. La recolección de la información se realizó a través del Registro de Observación de Comportamientos, el Inventario de Reporte de Hostigamiento de Hirchstein, Edstom y Frey (2007) y Grupos de Discusión. A partir del análisis de frecuencias se identificaron el acoso físico y psicológico entre pares en el aula y fuera de ella, y las prácticas de los docentes frente a esta situación. La información de los Grupos de Discusión, analizada a partir de la propuesta de Strauss y Corbin. (2002), permitió comprender los significados que subyacen a las prácticas en las cuales se evidencia el uso del poder y la autoridad para intimidar y controlar al otro. La percepción de impotencia de los participantes no les permite asumirse como sujetos activos frente a esta realidad.
[ "D011593", "D006801", "D003071", "D002648", "D008297", "D005260", "D000328", "D058445" ]
lil-635223
NULL
La Escala de Violencia entre Pares de Cajigas de Segredo et al. (2004) se compone de 43 reactivos que pretenden medir la presencia de agresión entre pares en el contexto escolar. El objetivo del presente estudio fue evaluar sus propiedades psicométricas y arrojar baremos provisorios en una muestra no probabilística constituida por 223 estudiantes chilenos correspondientes a dos colegios, uno de estrato económico medio y otro de estrato alto de la provincia de Santiago en la Región Metropolitana, Chile. Los resultados de la presente investigación confirman las buenas propiedades del test en el contexto nacional, y son un aporte en la investigación empírica del fenómeno en Latinoamérica, además de generar una escala de mayor validez y fiabilidad para el estudio en el país. Se proyectan estudios con muestreos probabilísticos y la generación de baremos definitivos para la población estudiantil en Chile.
[ "D006801", "D002648", "D011594", "D008297", "D005260", "D058445" ]
lil-635224
NULL
El éxito académico de los adolescentes se relaciona con el tiempo que dedican al estudio, determinado por su grado de responsabilidad, así como por el registro comportamental conflictivo. Por ello, este estudio ha relacionado el rendimiento escolar con el comportamiento antisocial y el nivel de responsabilidad de una muestra de 433 adolescentes asturianos (España) provenientes de diferentes centros educativos públicos. Para ello se han utilizado tres instrumentos de evaluación: un cuestionario que recoge información sobre el rendimiento escolar, un cuestionario de personalidad (Big-Five) y un inventario de conductas antisociales (ICA). Se comprobó que el comportamiento antisocial auto-informado por los adolescentes, y la variable individual de responsabilidad, inciden tanto en la adaptación escolar de nuestros adolescentes como en el interés por dedicar su tiempo al aprendizaje escolar. De igual forma, se analizan implicaciones y se indican futuras directrices para investigar.
[ "D014477", "D006801", "D000987", "D012941", "D008297", "D005260", "D000293" ]
lil-635225
NULL
El objetivo de este estudio fue identificar los esquemas desadaptativos tempranos presentes en estudiantes universitarios con dependencia emocional hacia su pareja. Se tomó una muestra aleatoria estratificada de 569 universitarios (32.16% hombres y 67.84% mujeres, con edad media de 19.9 años de edad (DT= 2.43), a quienes se les aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional y el Cuestionario de Esquemas (YSQ-11f). El análisis de regresión logística arrojó un modelo conformado por esquemas desadaptativos tempranos (EDT) de desconfianza/abuso e insuficiente autocontrol. Los esquemas encontrados explican la vulnerabilidad cognitiva de la dependencia emocional, evidenciando creencias sobre impredecibilidad de la satisfacción de necesidades afectivas y la necesidad de evitar el malestar, a expensas de la realización personal.
[ "D006801", "D008297", "D055815", "DDCS032515", "D005260", "D013334" ]
lil-635226
NULL
En esta investigación se indaga cuáles son los cambios que generan tres contextos discursivos en las operaciones argumentativas y epistémicas utilizadas por niños de 8 a 10 años. Participaron 36 estudiantes de grado quinto de dos escuelas públicas de Cali, Colombia. El diseño experimental tuvo tres contextos basados en la teoría de Klahr (2000) sobre razonamiento científico: Argumentación, predicción, y experimentación. El desempeño argumentativo de los estudiantes en los tres contextos estuvo caracterizado por la utilización recurrente de operaciones como la afirmación y la justificación, y la aparición relativamente escasa de la oposición y la contra-oposición. En relación con el aspecto epistémico, los estudiantes incrementaron sucesivamente en el contexto de predicción y experimentación las evaluaciones empíricas, privilegiando las informaciones obtenidas en la resolución de la situación para dirimir y resolver los conflictos presentes en el discurso. Se encontró que los estudiantes en el contexto argumentativo utilizaron diversas variables para explicar el fenómeno de rebotar, siendo el material de construcción o la presencia de un gas al interior de los objetos las más comunes. En el contexto de experimentación aumentaron las explicaciones del fenómeno con dos variables simultáneas, siendo las de mayor proporción el peso y la presencia de un gas, y el material de construcción y la forma.
[ "D019484", "D006801", "D035761", "D002648", "D008297", "D005260" ]
lil-635227
NULL
Para algunos autores la gerencia de los recursos humanos se constituye en el marco estratégico de la cultura organizacional y establecen que puede existir una influencia recíproca entre recursos humanos y cultura (Yeung, Brockbank, y Ulrich, 1991): las prácticas de recursos humanos deben encajar en la cultura para que sean efectivas y puedan ser retenidas en el tiempo, pero las prácticas a su vez refuerzan la cultura y la influencian a través de la información suministrada y de los comportamientos inducidos. La presente investigación pretende identificar una relación entre los recursos humanos y la cultura organizacional. El contraste se realizó en 199 empresas de Colombia; para el procesamiento de la información se utilizaron modelos multivariados con énfasis en análisis de conglomerados y análisis de varianza.
[ "D006801", "D015279", "D008297", "D005260", "D000078329", "D009938" ]
lil-635228
NULL
El contraste conductual es un fenómeno característico de los programas múltiples con operantes típicas de la clase presión de palanca o picoteo de la tecla, documentado ampliamente en animales. Recientemente, se han desarrollado procedimientos como los de discriminación condicional que podrían ser aplicables al estudio del contraste con operantes relacionales. Esta investigación tuvo como propósito determinar si el contraste conductual se presenta cuando se trabaja con este tipo de operantes; seis estudiantes de bachillerato, quienes participaron voluntariamente y no recibieron más paga que la dispuesta por las contingencias del programa, se expusieron a un programa múltiple de 100 ensayos por componente, al cabo de los cuales se realizó una prueba con relaciones derivadas y sin refuerzo asociado a cada elección. Analizando la razón de elección por componente del Experimento 1, se encontró contraste positivo en los tres participantes y en la prueba relacional se evidenció transferencia de las preferencias en los participantes 1 y 2; en el Experimento 2 se encontró inducción negativa en los tres participantes y en la prueba de trasferencia se evidenció inducción negativa en menor grado. Se concluye de este experimento, que el cambio en las contingencias se puede colocar bajo control contextual a la manera de un marco relacional.
[ "D006801", "D003216", "D008297", "D004191", "D005260", "D002755", "D000293" ]
lil-635229
NULL
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre la historia de maltrato físico en la infancia y los esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Es una investigación descriptiva correlacional en la que se aplicaron el Instrumento Internacional para el Tamizaje del Abuso Infantil para Adultos-Jóvenes 18-24 (IITAI) y el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2, adaptado en población colombiana), a 359 estudiantes de una universidad privada en Bogotá, D.C., escogidos a partir de un muestreo aleatorio estratificado. Los resultados indican diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto al maltrato físico en la infancia y en ocho esquemas maladaptativos tempranos (siendo siempre mayor el puntaje en las mujeres), de igual forma, se identificó una relación significativa entre la historia de maltrato físico y los esquemas de abandono y derecho/grandiosidad.
[ "D006801", "D003071", "D002649", "D008297", "D055815", "D005260" ]
lil-635230
NULL
La relación entre terapeuta y consultante ha sido de gran interés en diversas escuelas de terapia. Comienza con los estudios de Freud sobre trasferencia y contratransferencia, continúa con las terapias modernas y con lo que en este texto se ha definido como terapias posmodernas. Cada uno de estos enfoques enfatiza algunos aspectos de la relación, de acuerdo con su postura epistemológica. El propósito de este artículo es clarificar las concepciones que distintos enfoques tienen acerca de la relación entre terapeuta y consultante; aquello que algunos llamarán relación terapéutica y otros, relación en un contexto terapéutico. Para lograr este propósito comenzará por describir el abordaje que las terapias modernas hacen acerca de dicha relación; luego se considerará la comprensión que, tanto la terapia familiar como algunas terapias posmodernas tienen acerca de la relación entre terapeuta y consultante; finalmente se presentan algunas diferencias y similitudes entre los distintos enfoques en cuanto a la concepción de dicho constructo. Se concluye que la relación terapéutica es una construcción social que se transforma constantemente en el quehacer del terapeuta, que está ubicada en un contexto histórico y social y que responde a las necesidades y condiciones del momento.
[ "D006801", "D026441", "D008297", "D005260", "D005196", "D010817", "D045506" ]