prompt
stringlengths
453
10.3k
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué me pueden preguntar en el TOELF?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Examina 5 habilidades: Reading Comprehension: Su objetivo es determinar tu nivel de compresión al leer. Listening Comprehension: Mide que tan bien entiendes el inglés hablado. Speaking: Evalúa tu capacidad para expresarte oralmente en inglés. La modalidad PBT no incluye esta sección. Writing: Determina que tan avanzadas son tus habilidades de escritura. Structure: Examina tu gramática, la forma en la que estructuras las frases y usas el vocabulario en función al contexto. Esta sección es de extrema importancia en el iBT.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cómo se puntua en el TOELF?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>EL examen califica 5 habilidades: Reading Comprehension: Su objetivo es determinar tu nivel de compresión al leer. Listening Comprehension: Mide que tan bien entiendes el inglés hablado. Speaking: Evalúa tu capacidad para expresarte oralmente en inglés. La modalidad PBT no incluye esta sección. Writing: Determina que tan avanzadas son tus habilidades de escritura. Structure: Examina tu gramática, la forma en la que estructuras las frases y usas el vocabulario en función al contexto. Esta sección es de extrema importancia en el iBT. Se califica de esta manera el PBT: Listening Comprehension 31 a 68 Reading Comprehension 31 a 68 Writing/ Structure 31 a 67 Total: 310 a 677 Nota: El resultado de cada sección se convierte en un porcentaje, los cuales se suman para llegar a tu calificación total. Se califica de esta manera el IBT: Reading Comprehension 0 a 30 Bajo (0 a 14)Intermedio (15 a 21)Alto (22 a 30) Listening Comprehension 0 a 30 Bajo (0 a 14)Intermedio (15 a 21)Alto (22 a 30) Speaking 0 a 30 Bueno (26 a 30)Regular (18 a 15)Limitado (10 a 17)Malo (0 a 9) Writing/ Structure 0 a 30 Bueno (24 a 30)Regular (17 a 23)Limitado (1 a 16) Total: 0 a 120 Recuerda, es muy importante que antes de inscribirte para presentar uno de estos exámenes, verifiques su validez y que sea el correcto para ti.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿ Qué son exámenes de Cambridge?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Las certificaciones de Cambridge English son exámenes diseñados al detalle para aprender inglés de una forma efectiva, gratificante y entretenida. Nuestro enfoque diferenciador consiste en fomentar la mejora continua, siguiendo un proceso claro para mejorar las habilidades lingüísticas en inglés.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué pasa si sacas más de 180 en el First?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Si un candidato de First Certificate in English (FCE/B2) saca 180 o más, Cambridge ESOL certifica automáticamente el nivel superior, el C1. No recibirás un certificado de C1, sino un certificado de B2 que especifica que tu nivel es de C1.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿ Para qué sirven los exámenes de Cambridge?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Disponer de estos títulos abre muchas puertas al futuro, dado que son muy valorados en todos los ámbitos. Permite acceder a aquellas carreras universitarias donde se exige título oficial de inglés al alumnado, al mundo profesional de la enseñanza, a puestos de trabajo en el sector público –donde equivalen a puntos- y a puestos de trabajo en las empresas privadas.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Dónde se realizan los exámenes de Cambridge?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Los exámenes los pueden realizar únicamente en los centros examinadores oficiales de Cambridge English. Es conevniente que revises tus centros más cercanos si te interesa evaluarte.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué niveles de examenes hay?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Se pueden presentar a los exámenes de Cambridge English alumnos de inglés de todas las edades y la titulación que se obtiene es de por vida. Exámenes Young Learners English para niños: La mejor motivación para empezar Son exámenes de inglés para niños entre 7 y 12 años concebidos para motivar su esfuerzo y su progreso. Con un enfoque divertido y ameno, no solo incentivan a los niños para mejorar, sino que los entrena para mejorar sus resultados en el futuro cuando se enfrenten a los exámenes de los siguientes niveles. Es un examen que no se suspende. Su resultado es un diploma con escudos, que evalúa de 1 a 5 escudos cada parte (Reading & Writing, Speaking y Listening). Niveles: Starters, Movers (equivalente al nivel A1 del MCER) y Flyers (equivale al nivel A2 y tiene el mismo nivel que el Key English Test (KET). Exámenes para Jóvenes y Adultos A partir de los 12 años aproximadamente, los estudiantes comienzan a realizar los exámenes para jóvenes y adultos: KET (A2), PET (B1), First Certificate (B2), Advanced (C1) y Proficiency (C2). Los niveles para jóvenes y adultos son los mismos, aunque el KET, PET y First Certificate tienen un formato especial para jóvenes denominado for Schools. Se trata de exámenes con un vocabulario y temática adaptada a los menores de 18 años. La titulación obtenida es exactamente la misma que los exámenes de adultos. Cada nivel consta de diferentes pruebas, de distinta duración, divididas según las áreas de conocimiento. Los niveles KET y PET se componen de 3 partes: Reading & Writing, Listening y Speaking. En los niveles FCE, CAE y CPE el examen consta de 5 partes: Reading, Writing, Use of English (gramática y vocabulario), Listening y Speaking. KET - Key English Test: Tomar confianza Esta certificación acredita que se puede hablar y escribir inglés en un nivel básico, en las situaciones de la vida real. Corresponde al nivel A2 del MCER. PET - Preliminary English Test: Avanzar en el idioma Se reconoce como una titulación oficial de inglés de nivel intermedio. Aceptado por muchas empresas como prueba de capacidad de inglés para tareas administrativas o de secretariado. Se corresponde con el nivel B1 del MCER. FCE - First Certificate in English. Imprescindible para estudio y trabajo Es una titulación oficial de inglés en un nivel intermedio-alto y un certificado imprescindible para propósitos de estudio y trabajo. Está ampliamente reconocida en el mundo de la universidad y la empresa, en sectores como las aerolíneas, la industria, la banca o lo servicios. Se corresponde a un B2 del MCER. CAE - Certificate in Advanced English. Objetivos avanzados Es el certificado que acredita el conocimiento y uso del inglés en un nivel avanzado, por lo que está destinado a personas con objetivos profesionales y sociales más elevados, para trabajadores de nivel profesional o directivos. Se corresponde con un nivel C1 del MCER. CPE - Certificate Proficiency in English. El nivel más alto Es el nivel de certificación más alto que ofrece Cambridge English, que acredita un nivel de uso para medios profesionales o académicos, próximo a la capacitación de un hablante nativo culto. Se corresponde al nivel C2 del Marco Común Europeo de Referencia.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Caducidad del TOELF<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La validez del certificado caduca a los 2 años. Los resultados de la prueba son notificados en 10 días. El certificado está homologado por el MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Caducidad de los certificados de Cambridge<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Las certificaciones de inglés general (A2 Key, B1 Preliminary, B2 First, C1 Advanced y C2 Proficiency) son pruebas basadas en un nivel específico del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y no tienen fecha de caducidad. En cambio, para ciertos contextos como el accceso a untrabajoi , universidad o certificación es común que exijan una antiguedad no superior a ciertos márgenes (normalmente 2 años)<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué es el PIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El PIR es un sistema de formación de postgrado, con una duración de cuatro años, elaborado y desarrollado conjuntamente por los Ministerios de Sanidad y Consumo y Educación y Cultura, en forma de residencia, a imagen de lo realizado para otras especialidades sanitarias como el MIR. Es una formación eminentemente práctica, pero complementada con una formación teórica, que se desarrolla en el marco de los Servicios Públicos. Comenzó a desarrollarse en el ámbito de Comunidades Autónomas en 1983, y en el ámbito estatal a partir de 1994; desde entonces, las convocatorias se han desarrollado con periodicidad anual. Se accede mediante un examen-oposición, al que pueden optar todos los licenciados en psicología que deseen obtener el título de ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. A lo largo del período de residencia el PIR realiza una serie de rotaciones por diferentes dispositivos asistenciales en los que adquiere una formación tanto teórica como práctica, recorriendo diferentes modalidades de atención en función de los distintos grupos de población (Infanto-Juvenil, Adultos, Ancianos) y de los diversos estadios de los trastornos psicopatológicos, formación que capacitará al futuro especialista para el ejercicio de la Psicología Clínica, especialmente en lo que concierne al ámbito de la Salud Pública.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En qué consiste el examen PIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Consiste en una prueba tipo test de 200 preguntas más 10 de reserva; estas últimas se añaden para el caso de anulación de preguntas anteriores, con cuatro alternativas de respuesta de las que sólo una es correcta o la más correcta de todas, lo que exige leer con detenimiento todas las posibilidades de respuesta. La puntuación de la prueba resulta del cómputo siguiente: Respuesta correcta: 3 puntos Respuesta incorrecta:-1 punto Respuesta en blanco: 0 puntos La prueba se celebra el mismo día para todo el país y coincide con las pruebas del resto de las especialidades (MIR, FIR, QIR, BIR….). El examen dura cinco horas y al término del mismo se entrega al residente una copia de la hoja de respuestas del examen, junto con el cuaderno que contiene las preguntas. El objeto de esto es que el examinado pueda hacer un cómputo de sus respuestas, así como poder hacer reclamaciones ante la comisión calificadora acerca de las preguntas que estime incorrectas.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Para qué sirve el PIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El sistema PIR está orientado hacia la consecución del título de ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA, (Real Decreto B.O.E. 2.12.98), y la única vía de acceso es el P.I.R., tras un periodo de regulación en que se podrán incorporar profesionales que cumplan unos determinados criterios. Es decir, tras ese período sólo se podrá trabajar como Psicólogo Clínico Especialista si se ésta en posesión de dicho título. En el ámbito público, las convocatorias de plazas de psicólogos en el campo de la Salud exigen estar en posesión de esta titulación, como las oposiciones que se están convocando de Facultativo Especialista en Psicología Clínica de los Servicios de Salud de la Comunidades Autónomas. Al mismo tiempo, al terminar el programa formativo PIR, cuentas con una experiencia de cuatro años de trabajo, que sin duda constituirá una base fundamental para el desarrollo de la actividad profesional en el ámbito privado. El nuevo PIR va a encontrar en el área sanitaria elegida, a residentes de anteriores promociones que supondrán un gran apoyo a la hora de integrarse en ese nuevo y complejo ambiente. De hecho, los PIR están asociados tanto dentro de las comunidades autónomas como en una asociación de ámbito nacional (ANPIR).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Requisitos para realizar el PIR <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Ser español o nacional de un Estado miembro de la Unión Europea, de otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, de la Confederación Suiza, o los vinculados con éstos en los términos que se citan en el B.O.E 13.09.2016. Disponer del Título de Graduado/Licenciado en Psicología, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Psicología en todas sus especialidades), Licenciado en Filosofía y Letras (Sección Psicología o División Filosofía y Ciencias de la Educación), u otros Graduados/Licenciados del ámbito de la Psicología.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Retribución de un PIR <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El salario del residente de psicología variará en función del organismo contratante. En el caso del INSALUD, el sueldo del PI.R. Estará en torno a los 1300 euros mensuales en el primer año de residencia, con dos pagas extraordinarias en los meses de julio y diciembre. La cantidad se incrementa en cada año de residencia. En el caso de que el organismo contratante sea la Comunidad Autónoma, el sueldo es mayor, si bien cada comunidad tiene sus parámetros. Existen algunos hospitales que ofrecen a sus residentes la posibilidad de realizar actividades remuneradas con las que se complementaría el sueldo mensual.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuántas personas se suelen presentar al PIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La lista definitiva del PIR 2022 tuvo 4.435 aspirantes aceptados, esto es, 423 más que en la primera lista del 2023. El PIR de la edición precedente, en 2021, contó con 4.401 candidaturas, de las que 68 fueron rechazadas, y fueron admitidos 4.333 opositores, en primera instancia.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuántas horas se trabaja en el PIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Como se explica más arriba, el PIR es una formación sanitaria especializada, de carácter teórico-práctica, que tiene una duración de cuatro años y con una jornada laboral de 37,5 horas semanales.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuánto se cobra después del PIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Una vez finalizado el PIR, el psicólogo clínico adquiere la condición de facultativo especialista, incrementándose su sueldo a unos 2.200 euros al mes (netos) distribuidos en 14 pagas. El salario del facultativo variará en función de los años trabajados y de la comunidad autónoma en la que desarrolle su actividad.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuánto cuenta la nota de la carrera en el PIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La nota final depende un 90% del examen y un 10% de los méritos académicos.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué salidas tiene el PIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Salidas profesionales Centros sanitarios. Residencias geriátricas, Centros de día, Centros de atención temprana, Clínicas. Gabinetes psicológicos. Otros centros con personas que necesiten de asistencia sanitaria y/o psicológica.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué bloques entran en el PIR ?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En el examen del PIR se evaluan los siguientes bloques Psicopatología Terapias psicológicas Evaluación psicológica Estadística, diseños y psicometría Psicobiología y psicofarmacología Psicología diferencial y de la personalidad Psicología básica Psicología evolutiva Psicología social <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>5. Con el fin de probar el efecto de un factor, siendo el diseño no equilibrado y ante el incumplimiento del supuesto de homocedasticidad, la prueba adecuada es: 1. F de Levene. 2. Durbin-Watson. 3. W de Welch. 4. Fmáxima de Hartley.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 3 El supuesto de homogeneidad de las varianzas es un supuesto importante desde el punto de vista analítico, ya que su incumplimiento puede afectar tanto a la probabilidad de cometer un error de tipo I, como a la potencia de la prueba estadística. Ante la posibilidad de obtener criterios estadísticos sesgados, se han desarrollado diferentes pruebas para la verificación del supuesto de homocedasticidad. Entre dichas PIR 2022 Examen comentado 9 pruebas cabe destacar la prueba de Hartley (R4 INCORRECTA), la de Cochran, la de Bartlett y la de Levene (R1 INCORRECTA), siendo esta última la más robusta frente a la violación de la normalidad. Cuando los datos no cumplen el supuesto de homogeneidad de las varianzas cabe recurrir a varios procedimientos para corregir la heterocedasticidad, tales como, por ejemplo, el procedimiento de O’Brien, la prueba F conservadora, la F de Brown y Forsythe (1974) y la prueba W de Welch (1951) (R3 CORRECTA). -Durbin-Watson, al igual que las pruebas Box-Ljung o Rachas, se utiliza para comprobar el supuesto de independencia (R2 INCORRECTA).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>23. Señale en cuál de los siguientes modelos de regulación emocional se proponen tres componentes básicos, a saber, autocompasión, autoestímulo y autoinstrucción activa, para logar el autoapoyo efectivo: 1. Modelo de regulación emocional de Gross (1998, 2011). 2. Modelo de afrontamiento adaptativo de las emociones de Berking y Whitley (2014). 3. Modelo de regulación emocional basado en el procesamiento emocional de Hervás (2011). 4. El modelo de terapia dialéctica-conductual de Linehan (1993). <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 2 Esta pregunta hace referencia a los modelos explicados en el capítulo de regulación emocional de Belloch (2020). En el modelo de afrontamiento adaptativo de las emociones de Berking y Whitley (R2 CORRECTA), la habilidad para estabilizar el estado de ánimo durante el proceso de RE juega un papel central. A esta habilidad la denominan proporcionarse un auto-apoyo efectivo e incluye las actividades mentales o conductuales que ayudan a mantener el estado de ánimo dentro de la ventana de tolerancia (permitiendo a esa persona utilizar de forma persistente habilidades que son inicialmente desagradables, pero necesarias para lograr un alivio emocional sostenido). Los autores incluyen 3 componentes básicos para lograr el auto-apoyo efectivo: AUTOCOMPASIÓN, AUTOESTÍMULO y AUTOINSTRUCCIÓN ACTIVA<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>29. Señale cuál de las siguientes opciones NO hace referencia a una similitud entre la CIE-11 y el DSM-5 para el caso del autismo: 1. Ambos manuales hacen referencia al autismo aludiendo al término “espectro autista”. 2. Ambos manuales lo incluyen en los trastornos del neurodesarrollo. 3. Ambos manuales incluyen 3 niveles para clasificar la gravedad del trastorno. 4. Ambos manuales incluyen, como criterios nucleares, las dificultades para la comunicación e interacción social recíproca y los patrones restrictivos, repetitivos e inflexibles de comportamiento, intereses o actividades.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 3 R3 CORRECTA (por ser FALSA): El DSM-5 intenta una aproximación dimensional al TEA y para ello establece niveles de severidad o gravedad del trastorno (no siendo así en la CIE-11). R1 INCORRECTA (por ser VERDADERA): En la actualidad, el DSM-5 y la CIE-11 han englobado todos los diagnósticos relacionados con el autismo en un único término denominado “trastorno del espectro del autismo” (TEA). R2 INCORRECTA (por ser VERDADERA): El trastorno del espectro autista es considerado actualmente como un trastorno del neurodesarrollo, tanto en el DSM-5 como en la CIE-11. R4 INCORRECTA (por ser VERDADERA): Existe consenso en agrupar los principales síntomas del TEA en 3 grandes dominios: a) afectación de la interacción social, b) alteraciones en las habilidades de comunicación y c) patrones restrictivos de comportamientos, intereses o actividades<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>34. ¿Qué caracteriza a la preocupación patológica (o worry)?: 1. Se experimenta como una autoafirmación negativa, autodespreciativa, automática, plausible y breve, que no se relaciona con la búsqueda de soluciones. 2. Se experimenta como una cadena de pensamientos e imágenes, cargada de afecto negativo y relativamente incontrolable, que representa un intento improductivo de resolución mental de problemas futuros. 3. Se experimenta como una cadena de pensamientos centrada de forma repetitiva y pasiva en los síntomas de malestar emocional, así como en sus posibles causas y consecuencias, y cuyo contenido también puede estar centrado en acontecimientos negativos del pasado. 4. Son creencias anómalas y extrañas que se mantienen con una convicción elevada.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 2 La clave para poder contestar esta pregunta es diferenciar las definiciones de los distintos tipos de pensamientos repetitivos negativos: R2 CORRECTA: La preocupación se ha definido como una cadena de pensamientos e imágenes, cargada de afecto negativo y relativamente incontrolable, que representa un intento improductivo de resolución mental de problemas en los que el resultado es incierto pero se contempla la posibilidad de uno o más resultados negativos R1 INCORRECTA: La definición hace referencia a los pensamientos automáticos negativos (PAN) R3 INCORRECTA: La definición hace referencia a la rumiación R4 INCORRECTA: En este caso se esta haciendo referencia al concepto de delirio<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>48. En el marco de los trastornos parafílicos (DSM- 5), señale la opción FALSA: 1. Se mantiene la categoría diagnóstica de fetichismo travestista. 2. El trastorno de fetichismo incluye el parcialismo. 3. El trastorno masoquista sexual tiene la asfixiofilia como posible especificador. 4. El trastorno de travestismo tiene el fetichismo como posible especificador. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 1 En Belloch (2020) nos encontramos un apartado donde se exponen los cambios en la clasificación que plantea el DSM, respecto sus versiones anteriores. Entre ellos se encuentran: » En el DSM-IV-TR existía, entre las parafilias, el fetichismo travestista como separado del fetichismo; en el DSM-5 también se mantienen separados pero su nombre pasa ser únicamente el de “travestismo” (R1 CORRECTA por ser FALSA). PIR 2022 Examen comentado 37 » El trastorno fetichista ahora incluye el parcialismo, es decir, no solo se refiere al interés sexual por objetos inanimados, sino también por partes del cuerpo no sexuales (R2 INCORRECTA). » El trastorno masoquista sexual tiene la asfixiofilia como posible especificación (R3 INCORRECTA). » El trastorno travestista pasa a poder aplicarse tanto a hombres como mujeres e incluye el fetichismo y la autoginafilia como posibles especificadores (R4 INCORRECTA).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>57. ¿Cuál sería una de las causas adquiridas potencialmente reversibles en las demencias?: 1. Atrofia olivo-ponto-cerebelosa. 2. Enfermedad tiroidea. 3. Enfermedad de Binswanger. 4. Enfermedad priónica familiar.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 2 La única alternativa de respuesta que corresponde con una causa adquirida y, por tanto, potencialmente reversible, es la enfermedad tiroidea; dentro del grupo de causas metabólicas (R2 CORRECTA). La atrofa olivo-ponto-cerebelosa y la enfermedad priónica familiar se engloban dentro de las enfermedades neurodegenerativas (R1 y R4 INCORRECTA). La enfermedad de Binswanger corresponde a las enfermedades NO degenerativas (R3 INCORRECTA).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>61. ¿Cuál de las siguientes NO es una especificación indicada en el diagnóstico del trastorno específico del aprendizaje, según el DSM-5, en cuanto al área académica o subaptitud afectada?: 1. Con dificultades en la lectura. 2. Con dificultad en la expresión escrita. 3. Con dificultad matemática. 4. Con dificultad en la expresión oral. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 4 Según DSM-5 en el trastorno específico del aprendizaje hay que especificar si: Con dificultades en la lectura (incluye precisión en la lectura de palabras, velocidad o fluidez de la lectura y comprensión de la lectura) Con dificultad en la expresión escrita (incluye corrección ortográfica, corrección gramatical y de la puntuación y claridad u organización de la expresión escrita) Con dificultad matemática (incluye el sentido de los números, memorización de operaciones aritméticas, cálculo correcto o fluido y razonamiento matemático correcto) (R4 CORRECTA por ser FALSA) <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>76. En cuanto al diagnóstico diferencial para el trastorno de síntomas neurológicos funcionales (TSNF) en el DSM-5, señale la respuesta correcta: 1. El TSNF no puede coexistir con una enfermedad neurológica. 2. Si se dan criterios para el trastorno de síntomas somáticos y para el trastorno de TSNF, deben realizarse ambos diagnósticos. 3. Respecto al trastorno facticio y la simulación, el diagnóstico de TSNF requiere que se demuestre que los síntomas no son fingidos. 4. Si un paciente presenta síntomas primarios de depresión, como tristeza y anhedonia, con quejas de pesadez general de sus miembros, se debe hacer el diagnóstico de TSNF. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 2 El apartado del diagnóstico diferencial del trastorno de síntomas neurológicos funcionales señala que: -Enfermedades neurológicas. El principal diagnóstico diferencial es la enfermedad neurológica que podría explicar mejor los síntomas. Después de una evaluación neurológica completa, rara vez se encuentra en el seguimiento una enfermedad neurológica inesperada como causa de los síntomas. Sin embargo, PIR 2022 Examen comentado 54 podría ser necesaria una reevaluación si los síntomas parecen ser progresivos. El trastorno de conversión puede coexistir con la enfermedad neurológica (R1 INCORRECTA). -Trastorno de síntomas somáticos. Se puede diagnosticar un trastorno de conversión además de un trastorno de síntomas somáticos (R2 CORRECTA). -Trastorno facticio y simulación. El diagnóstico de trastorno de conversión NO requiere evaluar que los síntomas no se producen intencionadamente (p. ej., los no fingidos), ya que la evaluación de la intención consciente es poco fiable (R3 INCORRECTA). -Trastornos depresivos. En los trastornos depresivos, los individuos pueden informar de pesadez general en sus miembros, mientras que la debilidad del trastorno de conversión es más focal y evidente (R4 INCORRECTA). Los trastornos depresivos también se diferencian por la presencia de síntomas depresivos nucleares. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>88. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre distintas áreas cerebrales y distintos aspectos de la cognición social es correcta: 1. En la capacidad de “leer” la mente de los demás participan la corteza prefrontal medial y la unión temporoparietal. 2. Las principales áreas cerebrales implicadas en la empatía son la corteza cingulada anterior y la prefrontal. 3. Las áreas cerebrales principalmente responsables de la primera impresión son el área de Broca y la amígdala. 4. Las neuronas espejo se localizan en la corteza temporal superior y su actividad muestra poca capacidad de aprendizaje. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 1 -La teoría de la mente se refiere a la capacidad que tienen las personas para “leer” la mente de los demás. Las regiones cerebrales implicadas en este proceso son: la corteza prefontral medial, el precuneus, la unión temporoparietal y el surco temporal. Las dos regiones más importantes de la red son la corteza prefrontal medial y la unión temporoparietal (R1 CORRECTA). -La empatía se refiere a la capacidad de ponerse, sin esfuerzo, en la piel del otro, en el plano emocional. Las regiones cerebrales implicadas en este proceso son la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior (R2 INCORRECTA). -Las primeras impresiones son juicios que uno hace de los demás en cuestión de segundos a partir de elementos sensoriales concretos. Estos juicios incluyen teorías acerca de características estables y representativas del individuo, así como un marcaje emocional de éste. Las regiones cerebrales implicadas en este proceso son la corteza cingulada posterior, el precuneus y la amígdala (R3 INCORRECTA). -Las neuronas espejo son un tipo especial de neuronas que responden tanto durante la realización de una acción determinada como durante la observación de ésta. Estas neuronas, cuyo comportamiento se ha estudiado en primates, se localizan en el área F5 de la corteza prefrontal y en el lóbulo parietal inferior. La evidencia de neuronas espejo en seres humanos es indirecta. Parece ser que existen regiones homólogas a las descritas en primates, localizadas en el área de Brodmann 44 y en la corteza parietal posterior (R4 INCORRECTA).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>95. ¿Cuál de los siguientes procesos fue evidenciado mediante el paradigma experimental denominado “azul-verde” aplicado por Moscovici y colaboradores?: 1. Conversión. 2. Metacontraste. 3. Reactancia. 4. Inferencia correspondiente. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 1 El hecho de que las ideas defendidas por los movimientos minoritarios de los años 60 y 70 (por ejemplo, los ecologistas o los feministas) conseguían tener cierto eco en la sociedad, pese a que estos grupos seguían estando socialmente rechazados, permitía suponer que las minorías pueden ser rechazadas a nivel manifiesto, pero pueden obtener una influencia latente (Efecto de Conversión; Moscovici, 1976,1981). Así, la influencia minoritaria reflejaría la existencia de una ambivalencia actitudinal en la evaluación de la minoría. Por un lado, sus miembros son rechazados por desafiar el punto de vista mayoritario, y, por otro, se les reconocería a regañadientes la persistencia con la que muestran sus convicciones. La primera ilustración experimental de que un grupo minoritario puede obtener cierta influencia fue aportada por Moscovici, Lage y Naffre-Choux (1969) utilizando lo que se conoce actualmente como el paradigma azul-verde. Varios estudios utilizando diferentes medidas e introduciendo diferentes variaciones y tareas experimentales han confirmado que, mientras que una mayoría suele obtener más influencia manifiesta (principalmente, en medidas públicas o medidas directas tomadas en privado), una minoría suele obtener más influencia latente o efecto de conversión (R1 CORRECTA) (en privado y en medidas indirectas; Moscovici y Lage, 1976; Moscovici y Personnaz, 1980, 1991; Mugny, 1984-85; para una revisión, véase Maass y Clark, 1984 y Wood et al. 1994). <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>103. ¿Qué autores proponen un modelo en el que se ensalza la relevancia tanto del sistema cognitivo-afectivo de la personalidad como de las características psicológicas de la situación a la hora de explicar la conducta humana?: 1. A. Bandura. 2. W. Mischel e Y. Shoda. 3. H. Eysenck y M. Eysenck. 4. J. Gray<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta correcta CORRECTA: 2 R1 INCORRECTA: Bandura es considerado un autor situacionista; El modelo situacionista, se ha recon- PIR 2022 Examen comentado 70 ducido a partir de las aportaciones pioneras sobre aprendizaje social cognitivo de Rotter (1954) y Bandura (1977) hacia los nuevos modelos socio-cognitivos representados por Bandura (1999) y por el sistema cognitivo-afectivo de personalidad (CAPS) representado por Mischel y Shoda (1995), donde los conceptos que antes rechazaba el modelo conductista (creencias, valores, metas...) son precisamente el centro de atención, al tiempo que trata de integrar los logros teóricos, empíricos y metodológicos del modelo de rasgos. Aunque Mischel en sus primeras formulaciones era considerado un autor situacionista, el Sistema de Personalidad Cognitivo-Afectivo (CAPS) de Mischel y Shoda es considerado un modelo interaccionista ya que supuso una reconciliación entre situación e individuo con el concepto de situación psicológica (R2 CORRECTA). Por último, tanto Eysenck como Gray, son autores que se enmarcan dentro del modelo internalista; asumiendo un planteamiento biológico (R3 INCORRECTA y R4 INCORRECTA).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>112. Entre las fuentes de error en la observación procedentes del sistema de observación se incluye: 1. Grado de entrenamiento para la observación. 2. Grado de participación en la observación. 3. Tipo de registro elegido para la observación. 4. Expectativas creadas para la observación. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 3 El sistema o método de observación puede afectar a las garantías científicas aportando algunas fuentes de error. Estos errores pueden proceder del tipo de código o registro elegido, del muestreo seleccionado y de los dispositivos técnicos (R3 CORRECTA). Entre los errores procedentes del observador, encontramos la falta de experiencia en el registro con la metodología observacional y con la utilización de los instrumentos de registro (R1 INCORRECTA); esta falta de entrenamiento se solventa con un entrenamiento práctico de las personas que van a observar en las diferentes tareas y metodologías de observación. La segunda fuente de error procedente del observador son las expectativas previas existentes ante la tarea a observar (R4 INCORRECTA); las expectativas previas pueden ser controladas mediante dos acciones: a) con observadores entrenados que desconozcan las particularidades del estudio, y b) utilizando observadores allegados al sujeto siempre que sea posible, tratando PIR 2022 Examen comentado 76 de no contaminarles con las expectativas del evaluador y entrenarles en objetividad observacional. Otro tipo de distorsión que debe considerarse es el grado de participación del observador (R2 INCORRECTA)espuesta<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>120. Dentro de las estrategias narrativas en evaluación psicológica, el análisis del proyecto vital (Mahoney): 1. Se focaliza directamente en la elaboración de un relato sobre la identidad personal. 2. Consta de tres fases: recomposición de la vida, viaje por la vida y revisar la revisión vital. 3. Se trata de una evaluación sin restricciones al texto, pero sin criterios hermenéuticos. 4. Utiliza categorías transitivas e intransitivas de afectos para el análisis de la revisión de vida. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 3 El análisis del proyecto vital es una evaluación sin restricciones, pero sin criterios hermenéuticos (RC). Mientras que las historias de vida son estrategias directamente focalizadas en la construcción de un relato sobre la identidad (R1 INCORRECTA), hay otras estrategias que permiten construir el sentido del sí mismo a partir de indicios de memoria o evocación de recuerdos; una de estas estrategias es el análisis del proyecto vital. El análisis del proyecto vital consta de 4 fases: 1) Creación del inventario de los recuerdos, 2) Recomposición de la vida, 3) Viaje por la vida, 4) Revisar la revisión vital (R2 INCORRECTA). R4 INCORRECTA: El punto de partida del QUAINT (sistema de categorización a través del análisis del contenido) es que en toda narrativa se manifiestan deseos, conductas y afectos de la propia persona, así como deseos y conductas de los demás. Los afectos y conductas pueden ser transitivas (es decir se desea algo del otro o se hace algo al otro) o intransitivas (deseos y conductas se dirigen hacia el propio yo).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>144. El instrumento ADOS-2 para la evaluación del autismo es: 1. Un Cuestionario de cribado para determinar posibles casos de niños que presentan señales de alerta de un TEA alrededor de los 18 meses. 2. Un Cuestionario de Comunicación Social, de respuesta si/no cumplimentado por los padres y que evalúa principalmente la interacción social. 3. Una entrevista estructurada revisada que evalúa la comunicación, la interacción social y la presencia de esterotipias e intereses restringidos. Una escala de observación estandarizada y semiestructurada para el diagnóstico de autismo con varios módulos adaptados a cada grupo de edad y nivel de lenguaje. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 4 Existe un amplio consenso al proponer como instrumento para ayudar a realizar el diagnóstico TEA el Programa General de Observación de Autismo Genérico, ADOS-2. Consiste en la observación de cómo se comporta la persona evaluada en una serie de situaciones que le presenta el evaluador y que están planificadas previamente para tratar de elicitar ciertos comportamientos o conductas que tienen significación de cara al diagnóstico. Es una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o uso imaginativo de materiales; el instrumento consta de 5 módulos diferentes que se aplican en función del nivel de lenguaje expresivo y de la edad cronológica de la persona (R4 PIR 2022 Examen comentado 97 CORRECTA). Otras de las pruebas relevantes en el diagnóstico de este trastorno son: el M-CHAT, que permite identificar los niños sospechosos de presentar un trastorno de la comunicación y de la socialización que deberían ser objeto de una evaluación más rigurosa y específica; y el ADI-R, una entrevista estructurada para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista (R3 INCORRECTA).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>167. El tratamiento de un trastorno orgásmico femenino generalizado debe comenzar por: 1. Masturbación delante del compañero sexual. 2. Focalización sensorial. 3. Relaciones coitales. 4. Masturbación a solas<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 4 El tratamiento de la disfunción orgásmica en la mujer suele requerir de una intervención dividida en dos fases: una primera orientada a la obtención del orgasmo en solitario y una segunda, a generalizar esta habilidad en la interacción con su pareja. El programa de Graber y Graber (1975) es uno de los más interesantes para este trastorno: PRIMERA FASE: Obtención del orgasmo en solitario por parte de la mujer (R4 CORRECTA) 1. Entrenamiento en reconocimiento corporal, en especial de zonas erógenas primarias. PIR 2022 Examen comentado 112 2. Entrenamiento en ejercicios de contracción de músculos pubicoxígeos y perivaginales. 3. Examen sensual de la propia anatomía. 4. Entrenamiento en autoestimulación. 5. Desarrollar la autoestimulación con vocalizaciones y ejercicios de respiración. 6. Introducción de técnicas de autosugestión y de fantasías eróticas. 7. Entrenamiento en el uso del vibrador. 8. Eliminación del uso del vibrador y sustitución por ejercicios de estimulación vaginal. SEGUNDA FASE: Generalización del orgasmo a la interacción en pareja 1. Ejercicios de comunicación en pareja. 2. Ejercicios de focalización sensorial (R2 INCORRECTA). 3. Ejercicios de vocalización y respiración. 4. Ejercicios de autoestimulación en presencia del compañero (R1 INCORRECTA). 5. Ejercicios de estimulación del clítoris y la vagina. 6. Estimulación manual del clítoris del compañero. 7. Entrenamiento del uso del músculo pubicoxígeo en el coito. 8. Entrenamiento en movimientos vaginales. 9. Intento de coito con estimulación adicional del clítoris. 10. Coito con disminución progresiva de la estimulación adicional del clítoris (R3 INCORECTA).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>173. En el tratamiento de la anorexia nerviosa en adultos, ¿qué recomienda la guía NICE respecto a los programas de tratamiento cognitivo conductual individual como tratamiento de elección de primera línea?: 1. Explicar los riesgos de la desnutrición y el bajo peso. 2. Generalmente consiste en hasta 20 sesiones. 3. Iniciar con posterioridad a la terapia farmacológica. 4. Aplicar como paso previo antes de abordar la rehabilitación nutricional. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuestas CORRECTA:1 Como podemos observar en la tabla, uno de los elementos esenciales que propone la guía NICE para el abordaje de la AN es explicar los riesgos de la desnutrición y el bajo peso (R1 CORRECTA). Los programas de TCC generalmente consisten en hasta 40 sesiones (R2 INCORRECTA) durante 40 semanas. La terapia psicológica es el tipo de tratamiento de elección, por encima de la farmacológica (R3 INCORRECTA). Por último, el tratamiento psicológico es más eficaz cuando el IMC del sujeto se sitúa alrededor de 18. Por tanto, es imprescindible combinar el tratamiento psicológico con el nutricional (R4 INCORRECTA).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>191. ¿Cuál es la variable que mejor predice el resultado de una terapia psicológica (p. ej., Norcross y Lambert, 2019)?: 1. Las características del paciente. 2. Las técnicas específicas empleadas. 3. El modelo teórico del psicólogo. 4. Los factores comunes. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 1 Actualmente disponemos de pruebas sólidas que apuntalan la idea de que las variables que mejor predicen el éxito psicoterapéutico residen en el consultante (R1 CORRECTA). Por ejemplo, Lambert (1992) considera que un 40 por 100 de la varianza del resultado psicoterapéutico se debe a la influencia de «factores extraterapéuticos», donde se incluyen los factores asociados al cliente y su historia vital. Este porcentaje destaca frente al 30 por 100 que el autor concede a los factores comunes (p. ej., la relación terapéutica), o el 15 por 100 que vincula, respectivamente, con las técnicas y el efecto placebo. Recientemente, Norcross y Lambert (2019) sugieren que el 40 por 100 de la varianza del resultado permanece inexplicada, y del 60 por 100 restante, atribuyen un 30 por 100 al cliente y el otro 30 por 100 al resto de factores combinados (i.e., a la interrelación entre clínico, consultante y método de tratamiento). Estos autores inciden, además, en la importancia decisiva de adaptar y personalizar la psicoterapia a las características específicas del paciente para incrementar su efectividad (Norcross y Lambert, 2019). <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>198. Según la terapia basada en la mentalización (Fonagy y cols.), señale en qué estado prementalizador se encontraría un paciente que hiciera la siguiente afirmación en consulta: “mi hermana ayer se enfadó conmigo, eso es que le iba a venir la regla, ya sabes… las hormonas”: 1. Equivalencia psíquica. 2. Modo teleológico. 3. Modo simulado. 4. Modo pseudoreflexivo. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: ANULADA Otra de las preguntas más polémicas de esta convocatoria... El ministerio, finalmente, decidió anularla ya que, al no incluir un ejemplo literal del manual, podía dar lugar a diferentes interpretaciones. Aún así, para intentar contestarla, debíamos tener claras las definiciones de cada modo: Según la Terapia basada en la mentalización, cuando tiene lugar un fallo de mentalización (como ocurre normalmente en los individuos aquejados de TLP,en particular en contextos de alto arousal), la persona suele caer en modos de pensamiento no mentalizadores (modos prementalizadores). Estos modos de experimentar a los demás y a uno mismo tienden a emerger cada vez que perdemos la capacidad de mentalización y reciben el nombre de modo de equivalencia psíquica, modo teleológico y modo simulado. En el modo de equivalencia psíquica, los pensamientos y sentimientos se tornan «demasiado reales», hasta el punto de que es extremadamente difícil para el individuo concebir posibles perspectivas alternativas. Cuando la mentalización deja paso a la equivalencia psíquica, los pensamientos se experimentan como si fuesen reales y verdaderos, conduciendo a lo que los terapeutas describen como «concreción del pensamiento» en sus pacientes. En el modo teleológico, los estados mentales son reconocidos y creídos solo si sus resultados son físicamente observables. Por tanto, el individuo puede reconocer la existencia y la importancia potencial de los estados mentales, pero este reconocimiento se ve limitado a situaciones muy concretas. En el modo simulado, los pensamientos y sentimientos se desgajan de la realidad, algo que, llevado al extremo, puede conducir asentimientos de desrealización y disociación. La alternativa 4 es un distractor, ya que no corresponde a ninguno de los modos propuestos por estos autores (R4 INCORRECTA).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>204. En la técnica de programación de actividades para el tratamiento de la depresión de la terapia cognitiva (A. T. Beck), se le pide al paciente que registre: 1. La frecuencia de episodios de tristeza. 2. El grado de dominio y agrado. 3. La duración de los episodios de tristeza. 4. El grado de creencia en los esquemas depresógenos<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 2 La programación de actividades es una de las estrategias terapéuticas más importantes en Terapia Cognitiva. Durante la sesión, terapeuta y paciente van programando las actividades diarias que realizará el paciente, utilizando una jerarquía de tareas según la dificultad percibida por este. Puesto que un objetivo fundamental es que el paciente se perciba capaz de controlar su tiempo y realizar algunas actividades, el programa que se establezca ha de ser realista para que pueda llevarlo a cabo y obtener pruebas a favor de su capacidad. En cada una de las tareas o actividades que realiza el paciente se le pide que evalúe, en una escala numérica (ej. 0-5), el grado de dominio y agrado que ha experimentado al llevarla a cabo (R2 CORRECTA). En el caso de personas con problemas de ansiedad, el grado de dominio y el nivel de ansiedad o malestar.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del PIR, oposición de psicología. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>210. ¿Con qué proceso están relacionados los mecanismos explicativos de la reducción del miedo durante la exposición desde un punto de vista psicofisiológico?: 1. Con la habituación. 2. Con la extinción. 3. Con la sensibilización. 4. Con la respuesta de orientación. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Respuesta CORRECTA: 1 El proceso de habituación es ampliamente citado en la literatura sobre terapia cognitivo conductual como mecanismo de acción de la exposición. Básicamente supone la familiarización con el estímulo fóbico, de tal forma que cada vez se responde menos al estímulo al que se está expuesto. En el contexto de la terapia de exposición aplicada a los trastornos de ansiedad, la habituación se concibe en términos psicofisiológicos (disminución de la reactividad autonómica) y también, en algunos casos, en términos subjetivos (disminución de la respuesta subjetiva de ansiedad). Ese proceso podría explicar la respuesta a corto plazo, así como la disminución de la intensidad de las repuestas psicofisiológicas (R1 CORRECTA).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cómo ha sido el último examen MIR? <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|> último examen MIR en el año 2023 (MIR22) fue realizado el 21 de enero de 2023. Ha sido un examen de 210 preguntas (200 preguntas + 10 de reserva), con un tiempo de realización de 4 horas y media. La penalización por fallar se mantiene invariable desde el inicio de la prueba: por cada 3 respuestas erróneas se resta el equivalente a una respuesta válida. El peso del baremo académico se mantiene en el 10% y el del examen en el 90% de la puntuación total de la prueba. La escala de baremo o el expediente académico se puntúa en una escala de 5 a 10 (no se cuenta la tesis). Se ha modificado el cálculo de la nota de corte, equivalente al 25% de la puntuación media del 10% de los mejores exámenes de la convocatoria Número de opciones de respuesta: Las preguntas han tenido 4 opciones de respuesta. Dificultad del examen: Ha sido un examen con una dificultad muy similar al MIR 2021, que a su vez había sido discretamente más difícil que la convocatoria MIR 2020, con una menor proporción de preguntas fáciles. Longitud del examen: Ha sido un examen más largo que el anterior (118.809caracteres). Preguntas: 129 casos clínicos, 25 preguntas vinculadas a imagen, 42 preguntas negativas y 14 preguntas test. Preguntas de "aparatos": 92 preguntas (44%). Las asignaturas más preguntadas han sido Endocrinología, Aparato digestivo-Cirugía digestiva y Neurología. Preguntas de "especialidades": 94 preguntas (45%). Las asignaturas más preguntadas de este bloque han sido Estadística y Preventiva y Pediatría. Preguntas de asignaturas básicas: 24 preguntas (11%). Las asignaturas “básicas” más preguntadas han sido Farmacología e Inmunología. Preguntas anuladas: La Comisión Calificadora anuló 4 preguntas en las plantillas de respuestas definitivas.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Quién es el organismo responsable del examen del MIR ?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Este Examen viene siendo convocado anualmente, desde 1978, por el Ministerio de Sanidad, y se realiza en el mismo día y hora en toda España. La convocatoria del examen es potestad exclusiva de dicho Ministerio y no depende del Curso MIR. La convocatoria se publica en el BOE (Boletín Oficial del Estado) unos meses antes de la realización del examen. La convocatoria se publica en el BOE en el mes de septiembre y el examen suele ser a finales de enero o principios de febrero. En la convocatoria se indica la documentación a aportar y los plazos para ello. El procedimiento administrativo de inscripción, reclamaciones y elección de plaza se realiza por vía exclusivamente telemática. Puedes consultar en la página web del Ministerio de Sanidad y Consumo, en el apartado sobre Formación Sanitaria Especializada, los requisitos exigidos en la convocatoria del año anterior.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Información general sobre el examen MIR<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>ctualmente es un examen de 200+10 preguntas de respuesta múltiple (test) de medicina, que debe contestarse en un máximo de 4,5 horas. Cada pregunta acertada vale 3 puntos y cada pregunta fallada resta – 1 punto. La nota obtenida en el Examen (90 % de la nota final), junto con la valoración del baremo o expediente académico (10% de la misma), permite clasificar en orden decreciente de puntuación a todos los presentados. Los que obtengan las puntuaciones más altas escogerán, unos meses después (habitualmente en abril-mayo), la especialidad y el Hospital donde la realizarán (la incorporación de los nuevos residentes suele realizarse a finales de mayo). En esta prueba se evalúan en cuatro horas y media, mediante un examen de preguntas de test, los conocimientos médicos de 8.500 a 15.000 médicos, según las diferentes convocatorias.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Nota de corte del MIR <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La nota de corte se fijó en el MIR 2013 en el 35% de la media aritmética obtenida por los diez mejores exámenes en la convocatoria. En el MIR 2022 se estableció una nueva nota de corte correspondiente al 25% de la media aritmética del 10% de las mejores puntuaciones. Solo obtendrán número de orden, los aspirantes cuya valoración particular del examen supere dicha nota de corte. El resto de los médicos presentados no obtendrán número de orden<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Plazas para médicos con discapacidad igual o superior al 33% en el MIR <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Por primera vez, en el MIR 2012, el Ministerio reservó el 7 % de plazas para médicos con una discapacidad superior al 33%. El 7% de las plazas ofertadas, podían ser adjudicadas a aspirantes que habiendo acreditado una discapacidad igual o superior al 33%, hubieran optado por el turno específico de aspirantes con discapacidad en el momento de la inscripción al MIR. El aspirante con discapacidad, puede elegir la plaza y especialidad, según el número de orden obtenido, que considere compatible con su situación particular, sin que ello prejuzgue el resultado, positivo o negativo, del reconocimiento médico obligatorio inicial al que han de someterse todos los residentes (con discapacidad o no), al incorporarse a la plaza adjudicada. En el momento en que el número de plazas por adjudicar se iguale con el número de plazas reservadas para personas con discapacidad pendientes de adjudicar y resten aspirantes del turno de discapacidad que hayan superado la puntuación mínima que se determine en la Convocatoria, se suspenderán los actos de adjudicación para el turno ordinario, y comenzarán a elegir las personas con discapacidad, aunque tengan menos puntuación que las del turno general. Las plazas reservadas en el turno de discapacidad que no sean cubiertas se reasignarán al turno libre, reanudándose los actos ordinarios de adjudicación.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Sitema de puntuación del MIR<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El sistema de selección consiste en una prueba de carácter estatal en la que los aspirantes reciben una puntuación total individual obtenida de la suma de la que alcancen en la práctica de una prueba de contestaciones múltiples (90%) y de la valoración de sus méritos académicos (10%). La adjudicación de las plazas se efectúa siguiendo el orden de mayor a menor puntuación total individual de cada aspirante. La puntuación final del examen se obtiene multiplicando por 90 la valoración particular del examen de cada aspirante aspirante y dividiendo el producto por la media del 10% de los mejores exámenes de ese año. La valoración particular del examen se calcula multiplicando las preguntas válidas por 3 y restando las preguntas erróneas. La puntuación final del baremo se obtiene multiplicando por 10 la valoración particular del expediente de cada aspirante y dividiendo el producto por la media del 10% de los mejores expedientes de ese año. La puntuación total del MIR es la suma de la puntuación final de examen y la puntuación final de baremo (expediente), y se expresa con los primeros cuatro decimales obtenidos, despreciándose el resto.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>nan<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El baremo (expediente) máximo teórico ES de 10 puntos ESTUDIOS DE GRADO/DIPLOMADO: La nota de cada asignatura se ponderará según los créditos de dicha materia. Los intervalos [5,0-6,9], [7,0-8,9] y [9,0-10] corresponden a las calificaciones obtenidas en las asignaturas de la licenciatura: aprobado, notable y sobresaliente o matrícula de honor, respectivamente. La media del expediente académico de cada alumno será el resultado de la aplicación de la siguiente fórmula: suma de los créditos obtenidos por el alumno multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que correspondan, y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno. GRADO DE DOCTOR: Antiguamente la tesis doctoral podía suponer hasta 1 punto adicional y por tanto el baremo podía alcanzar 11 puntos totales. Desde la convocatoria MIR 2022 esta situación ya no es posible y la tesis ha dejado de sumar al baremo. MEDIA DEL 10% DE LOS MEJORES BAREMOS: Evaluados los expedientes académicos de todos los aspirantes que hayan realizado el ejercicio, se halla la media aritmética del 10% de los máximos baremos de esa convocatoria que hayan superado la nota de corte. A esta media le corresponden 10 puntos.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Plazas convocadas en el MIR <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Las plazas convocadas El número de plazas ofertadas en la convocatoria ha aumentado hasta alcanzar 8.772, la mayor oferta de plazas de la historia del MIR. El cupo de plazas para extranjeros extracomunitarios en situación administrativa 4 y 5 se ha incrementado al 6% del total de plazas ofertadas. Las especialidades son las siguientes: Alergología Análisis Clínicos Anatomía Patológica Anestesiología y Reanimación Angiología y Cirugía Vascular Aparato Digestivo Bioquímica Clínica Cardiología Cirugía Cardiovascular Cirugía Gral. y del A.Digestivo Cirugía Oral y Maxilofacial Cirugía Ortopédica y Traumatología Cirugía Pediátrica Cirugía Plástica Estética y Reparadora Cirugía Torácica Dermatología Médico-Quirúrgica y V. Endocrinología y Nutrición Ginecología Geriatría Hematología y Hemoterapia Inmunología Medicina del Trabajo Medicina Familiar y Comunitaria Medicina Física y Rehabilitación Medicina Intensiva Medicina Interna Medicina Legal y Forense Medicina Nuclear Medicina Preventiva y Salud Pública Microbiología y Parasitología Nefrología Neumología Neurocirugía Neurofisiología Clínica Neurología Obstetricia y Ginecología Oftalmología Oncología Médica Oncología Radioterápica Otorrinolaringología Pediatría Psiquiatría Radiodiagnóstico Reumatología Urología<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Especialidades MIR <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Las plazas convocadas El número de plazas ofertadas en la convocatoria ha aumentado hasta alcanzar 8.772, la mayor oferta de plazas de la historia del MIR. El cupo de plazas para extranjeros extracomunitarios en situación administrativa 4 y 5 se ha incrementado al 6% del total de plazas ofertadas. Las especialidades son las siguientes: Alergología Análisis Clínicos Anatomía Patológica Anestesiología y Reanimación Angiología y Cirugía Vascular Aparato Digestivo Bioquímica Clínica Cardiología Cirugía Cardiovascular Cirugía Gral. y del A.Digestivo Cirugía Oral y Maxilofacial Cirugía Ortopédica y Traumatología Cirugía Pediátrica Cirugía Plástica Estética y Reparadora Cirugía Torácica Dermatología Médico-Quirúrgica y V. Endocrinología y Nutrición Ginecología Geriatría Hematología y Hemoterapia Inmunología Medicina del Trabajo Medicina Familiar y Comunitaria Medicina Física y Rehabilitación Medicina Intensiva Medicina Interna Medicina Legal y Forense Medicina Nuclear Medicina Preventiva y Salud Pública Microbiología y Parasitología Nefrología Neumología Neurocirugía Neurofisiología Clínica Neurología Obstetricia y Ginecología Oftalmología Oncología Médica Oncología Radioterápica Otorrinolaringología Pediatría Psiquiatría Radiodiagnóstico Reumatología Urología<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Consejos para la preparación del MIR<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Es prácticamente imprescindible para tu futuro profesional como médico que superes este examen. El MIR es condición necesaria, aunque no suficiente, para garantizar tu futuro como médico especialista. Hay otros caminos para trabajar sin especializarte, pero tendrías que renunciar a atender a pacientes en la Sanidad Pública. El MIR es un obstáculo más en tu carrera profesional, que deberás "pasar". El examen MIR se puede sacar con un buen número de orden con 17 meses de trabajo. Los miles de compañeros que siguiendo este mismo método han superado este examen no eran más inteligentes que tú, ni tenían mejor expediente académico (baremo). El único secreto de su éxito fue el sacrificio y el trabajo orientado en la dirección adecuada. Cuanto menos tiempo dediques a la preparación, peor número de orden obtendrás, y más se restringirán tus alternativas de elegir plaza para formarte como especialista. Recuerda que el resultado final dependerá de dos variables que se suman: la "mochila" de conocimientos médicos que traes antes de empezar el Curso (que ya no son modificables, es lo que traes), y los conocimientos que adquirirás durante el Curso (variables según tu nivel de trabajo durante el mismo). Trázate un objetivo al principio de la preparación, ambicioso, pero alcanzable, y lucha por él. No hay éxito sin esfuerzo. Durante los próximos meses tendrás que trabajar todo el día. Deberás invertir en tu preparación cada día: 6-7 horas de estudio, 1,5-2,5 horas de test (112-250 preguntas), y 2 horas de repaso (en clase o por tu cuenta). Debes relacionarte con tus compañeros. Todos estáis en el mismo "barco", y compartís problemas y miedos. No luchas contra ellos, si no contra ti mismo. Una de las bases de tu éxito es crear un ambiente de compañerismo y trabajo muy fuerte en clase. Cuando hables con los demás, sé sincero. Lo que ha hecho más útil a MIR Asturias® en convocatorias anteriores no han sido las clases, ni los libros, ni los test, sino el ambiente de trabajo y de sacrificio entre los alumnos. La principal ventaja de asistir a este curso es estar rodeado de compañeros en tu misma situación dispuestos a trabajar al máximo. Si has escogido el Curso a distancia te aconsejamos que intentes formar un "grupo de estudio" en tu ciudad y te reúnas con otros compañeros que también estén preparando el MIR, para poder constituir en tu ciudad un grupo de ayuda mutua. Mientras estudias y lees intenta relacionar los temas con cosas ya estudiadas, ello disminuye el olvido. Por muchos resúmenes que te proporcionemos, no hay un atajo hacia el aprendizaje que evite el esfuerzo personal. Tan importante como el estudio es el entrenamiento diario haciendo test. No los desperdicies. Un número importante de alumnos obtiene un resultado "sub-óptimo" (por debajo de sus posibilidades) por no seguir este consejo, y dedicar el tiempo de test al estudio. Cada examen (MIRes anteriores, Simulacros, test de la asignatura) te aportará una cosa distinta. Sigue tu evolución en tus informes informatizados: GPS MIR, CMIr, informes de tests, etc. No pierdas de vista los 3 niveles de rentabilidad durante la preparación. De más a menos rentable: conceptos repetidas de MIRes anteriores (repeMIR), conceptos preguntados en el MIR y aún no repetidos (MIR no repeMIR) y por último, el resto de la medicina. De nada sirve haber sabido una cosa si luego no la recuerdas el día del MIR, eso no puntúa en el examen. Al final del día debes repasar lo estudiado esa jornada, asistiendo a clase, o en por tu cuenta. La preparación del MIR es una carrera de resistencia. No pierdas nunca el ánimo ni los nervios. De nada sirve "romper" unos pasos antes de la meta. Ante la duda de si vas a poder aguantar, y llegar hasta el final, disminuye la intensidad de tu trabaja. Si en algún momento ves que te acercas a ese punto de "ruptura" y agotamiento, baja el ritmo y descansa ese día (o los que necesites). Ningún día, y bajo ningún pretexto, dejes de dormir lo necesario (8 horas). Recuerda que se trata de una carrera de "resistencia", no de "velocidad". Durante el sueño es cuando se fijan los conocimientos nuevos en la memoria. Aunque no quieras, y por uno u otro motivo, habrá días en los que no puedas cumplir tu objetivo de estudio. No intentes recuperar ese trabajo atrasado, no hay tiempo para ello, y lo único que conseguirás es estresarte y disminuir tu rendimiento. Cada día enfréntate sólo con la tarea de ese día. No mires hacia atrás ni hacia delante, céntrate solo en el trabajo que te toca ese día. Aunque no estudies todo lo previsto, deja libre todos los días media hora o una hora para hacer deporte o pasear. Tu equilibrio mental es imprescindible para el éxito. Descansa un día a la semana para poder rendir al máximo la siguiente. No es tiempo perdido, es necesario para el éxito de tu preparación.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12015): (26) En un paciente con síndrome nefrótico es posible encontrar una de las siguientes alteraciones plasmáticas en el perfil lipoproteico: 1. Disminución de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). 2. Aumento de la apolipoproteína B-100. 3. Aumento de la apolipoproteína A-I. 4. Aumento de la actividad lipoproteínlipasa (LPL).<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 2 El perfil lipídico del síndrome nefrótico es, mayoritariamente, de hiperlipemia. El colesterol total, las VLDL (respuesta 1 incorrecta), las LDL, los triglicéridos totales y la apoB plasmática (respuesta 2 correcta) pueden estar elevados, particularmente apoB-100 que es la que está presente en las citadas lipoproteínas. La apolipoproteína A1 está presente en las lipoproteínas HDL, que no se encuentran elevadas en esta patología (respuesta 3 incorrecta). Uno de los motivos propuesto para el aumento de los triglicéridos plasmáticos y sus lipoproteínas es la disminución de la actividad de la lipoproteínlipasa (respuesta 4 incorrecta).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12026): (37) El síndrome de hiper-IgM, una inmunodeficiencia primaria asociada a diferentes mutaciones en las moléculas CD40 o su ligando CD40L, se caracteriza porque: 1. Los pacientes presentan niveles elevados de IgM mientras que mantienen niveles normales de IgG e IgA en suero. 2. Presentan un defecto de la diferenciación de los linfocitos B en la médula ósea con aumento de linfocitos B inmaduros que expresan la cadena mu intracitoplasmática. 3. Existe un defecto en el proceso de colaboración entre linfocitos T y B necesario para el cambio de isotipo de las inmunoglobulinas. 4. Existe un defecto en el proceso de reordenamiento de los genes V de las inmunoglobulinas.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 3 Los síndromes hiper-IgM son un grupo heterogéneo poco frecuente de inmunodeficiencias que se caracterizan por niveles normales o elevados de IgM y DISMINUIDOS de IgG, IgA e IgE (respuesta 1 incorrecta). Pueden ser primarias o bien secundarias (en relación a infecciones como la rubeola, fármacos como la fenitoína o neoplasias hematológicas). Un grupo de síndromes hiper-IgM se deben a alteraciones exclusivas de los LB a nivel de los mecanismos de cambio de clase de anticuerpo y a veces también en los procesos de hipermutación somática, lo que dificulta la producción de anticuerpos distintos a la IgM y la mejora de la afinidad de los mismos. Un ejemplo sería las mutaciones en el gen AID (deaminasa de citosina inducida por activación). Se trata de inmunodeficiencias humorales puras, que presentan infecciones bacterianas de repetición (con clínica similar a la inmunodeficiencia común variable). El otro grupo de síndromes hiper-IgM (como el de la presente pregunta) se deben a alteraciones en la colaboración entre linfocitos T y B a través del CD40 ligando - CD40. Dicha colaboración LT-LB es imprescindible para lograr el cambio de isotipo de inmunoglobulinas (respuesta 3 correcta). En este caso se trata de inmunodeficiencias combinadas graves, porque no solo hay defectos de la inmunidad humoral, sino también celular, siendo característico, además de infecciones bacterianas, las infecciones oportunistas como Pneumocystis jirovecii. Reseñar que lo más habitual es que el fallo este a nivel de CD40 ligando, que se sitúa en el cromosoma X, por lo que su herencia suele ser recesiva ligada al X. El fallo en la maduración de LB en médula ósea define a la agammaglobulinemia ligada al X o enfermedad de Bruton no a los síndromes hiper-IgM (respuesta 2 incorrecta). La enfermedad de Bruton se caracteriza analíticamente por linfopenia B severa y agammaglobulinemia. Los defectos en elreordenamiento de los genes V de las inmunoglobulinas se asocian a defectos similares en el TCR (el mecanismo de reordenamiento es el mismo), por lo que provocan inmunodeficiencias combinadas severas no un síndrome hiper- IgM (respuesta 4 incorrecta). Este subtipo de inmunodeficiencias combinadas se caracteriza por presentar alteraciones directas tanto en LT como en LB (lo habitual es que se alteren sólo los LT, siendo la alteración de LB secundaria al fallo de los LT cooperadores). Un ejemplo de estas inmunodeficiencias sería el Síndrome de Omenn.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12031): (42) En un determinado gen la secuencia de ADN se transcribe para formar el ARN maduro y este ARN maduro se traduce para formar la proteína. ¿A qué región (secuencia) de la estructura de un gen se denomina intrón?: 1. A la que inicia la transcripción para formar el ARN 2. A la que no está presente en el ARN maduro. 3. A la que se transcribe para estar presente en el ARN maduro<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 2 El intrón es la secuencia de un gen que no está presente en el ARN maduro (respuesta 2 correcta). El exón es la secuencia que se transcribe, que está presente en el ARN maduro y que codifican para nuevas proteínas (respuestas 1, 3 y 4 incorrectas).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12042): (53) En el manejo de una mujer embarazada diagnosticada de trastorno bipolar. ¿Cuál de los siguientes fármacos es efectivo en esta enfermedad y se ha establecido como más seguro en el embarazo?: 1. Flufenazina. 2. Olanzapina. 3. Litio. 4. Carbamazepina.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 2 El litio es el tratamiento eutimizante más extendido entre los pacientes con trastorno bipolar. Debido a su teratogenia, al poder ocasionar defectos neurológicos, bradicardia o alteraciones tiroideas en el feto, está contraindicado sobre todo en el segundo y tercer trimestre del embarazo (respuesta 3 incorrecta). La carbamazepina también presenta categoría D de la FDA en el embarazo, por lo que no es el fármaco recomendado en esta población (respuesta 4 incorrecta).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12050): (61) Con respecto a los injertos cutáneos, señale la respuesta INCORRECTA: 1. Unos de los lechos considerados injertables por su rica vascularización es el tejido de granulación. 2. Podemos clasificarlos en injertos de piel parcial (si presentan sólo la epidermis) o injertos de piel total (si presentan la epidermis y la dermis subyacente). 3. Suelen presentar un proceso de contracción, que aparece tanto a la hora de ser extraídos como después de haber sido injertados. 4. Dentro de las comorbilidades médicas asociadas a la pérdida del injerto podemos destacar la diabetes, el tabaquismo y la vasculopatía periférica.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 2 Los injertos de piel son plastias cutáneas desprovistas de vascularización propia. Según su espesor se clasifican en: x Injertos libres de piel parcial (ILPP). Son injertos delgados que incluyen la epidermis y el plano superficial de la dermis (respuesta 2 correcta) manteniendo en el lecho donante abundantes crestas epidérmicas y anejos cutáneos que permiten la epitelización espontánea del lecho. Los ILPP sufren poca contracción tras su obtención (contracción primaria) pero mucha durante el proceso de cicatrización (contracción secundaria). x Injertos libres de piel total (ILPT). Son injertos gruesos que incluyen la epidermis y toda la dermis. Al no conservar anejos cutáneos no permiten la epitelización espontánea del lecho. Los ILPT sufren mucha contracción inicial (contracción primaria) pero poca contracción durante la cicatrización (contracción secundaria) x Injertos compuestos. Incluyen además de la epidermis y dermis otros tejidos (grasa, musculo, hueso...) Los injertos cutáneos al no tener vascularización propia necesitan nutrirse desde el lecho receptor. Este no debe estar contaminado y debe tener una buena vascularización como ocurre con el tejido de granulación (respuesta 1 incorrecta). Los injertos cutáneos presentan procesos de contracción primaria y secundaria (respuesta 3 incorrecta). Cualquier condición médica que se acompañe de un déficit de vascularización (diabetes, tabaquismo, vasculopatías...) favorecen la pérdida de los injertos (respuesta 4 incorrecta).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12064): (75) Primigesta de 29 años sin antecedentes de interés remitida a las 36,5 semanas de gestación por sospecha ecográfica de restricción de crecimiento. En la consulta presenta tensión arterial 125/75 mmHg y en la ecografía obstétrica se objetiva un peso fetal estimado compatible con un percentil 6 para la edad gestacional y un índice de pulsatilidad Doppler de arteria umbilical por encima del percentil 95. ¿Qué recomendación haría en esta situación?: 1. Finalización de la gestación de forma inmediata mediante una cesárea. 2. Controles semanales con monitorización fetal y ecografía obstétrica cada dos semanas hasta el inicio espontáneo del parto. 3. Controles semanales con monitorización fetal y ecografía obstétrica cada dos semanas hasta las 40 semanas de gestación. 4. Inducción del parto a partir de las 37 semanas de gestación<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 4 A la gestante de la pregunta se le ha diagnosticado un crecimiento intrauterino restringido en la semana 36 + 5 días de embarazo. Son criterios de CIR: peso fetal. Ante un CIR con redistribución placentaria (Doppler en arteria cerebral media indicativo de vasodilatación o p95 sin llegar a ser flujo reverso)y según la gravedad se puede finalizar la gestación a partir de las 34+0 semanas por inducción de parto. De las opciones presentadas, la más correcta sería finalizar la gestación en cuanto alcanza el término (el término ocurre entre las 37+0 y las 41+6 semanas, la paciente está de 36 semanas y 5 días) (respuesta 4 correcta). No se recomienda finalizar el embarazo con cesárea inmediata (respuesta 1 incorrecta). No se recomienda en CIR con redistribución cerebro-placentaria prorrogar el embarazo hasta las 40 semanas o esperar hasta el inicio espontáneo del parto (que puede ocurrir más allá de las 40 o 41 semanas de embarazo) dado que hasta ese momento puede empeorar ostensiblemente la insuficiencia placentaria (respuestas 2 y 3 incorrectas)<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12085): (96) Respecto a la exploración neurológica de una lesión en la vía córtico-espinal, señale la afirmación INCORRECTA: 1. Se encuentra debilidad global en todos los grupos musculares de los miembros afectados. 2. El reflejo de Babinski está presente. 3. Presenta hipertonía tipo rigidez. 4. Existe hiperreflexia en los reflejos osteotendinosos rotulianos.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 3 La lesión de la vía cortico espinal se asocia a la presencia de debilidad en la región afectada, con aumento del tono, aumento de los reflejos osteotendinosos y aparece el signo de Babinski (reflejo cutáneo plantar extensor) (respuestas 1, 2 y 4 incorrectas). El aumento de tono es de características espásticas: tiene un punto máximo a partir del cual disminuye (como una navaja de las que tienen una hoja que se pliega). La rigidez es un aumento de tono característico de los síndromes parkinsonianos, y es continua a lo largo de todo el recorrido de la articulación (respuesta 3 correcta).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12095): (106) Varón de 50 años con neumonía por Legionella que precisa ingreso en la UCI por insuficiencia respiratoria aguda. Debe ser intubado orotraquealmente y conectado a ventilación mecánica invasiva. Se diagnostica un síndrome de distrés respiratorio agudo y se le coloca en decúbito prono. Respecto a esta técnica posicional, señale la afirmación INCORRECTA: 1. Se realiza para intentar aumentar la relación entre la presión parcial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno. 2. Se realiza por personal entrenado para evitar complicaciones. 3. La relación entre la presión parcial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno por debajo de la cual se recomienda es de 300 mmHg. 4. La posición en decúbito prono durante la ventilación mecánica invasiva precisa una sedación profunda.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 3 La ventilación mecánica suele administrarse en decúbito supino. Cuando existe un deterioro constante de la oxigenación a pesar de la ventilación mecánica y la relación entre la presión arterial de oxígeno y la fracción inspiratoria de oxígeno (PaFi) cae por debajo de 150 se recomienda la ventilación en decúbito prono (respuesta 3 correcta). Esto se debe que mejora la oxigenación, aumentando la relación entre la presión parcial de oxígeno y la fracción inspiratoria de oxígeno, al mejorar la relación ventilación/perfusión (perfunde áreas menos consolidadas), mejora de la presión transpulmonar y disminución de la compresión pulmonar (el corazón queda en posición inferior y no comprime los pulmones) (respuesta 1 incorrecta). Esto hace que tenga un claro efecto sobre la disminución de la mortalidad en el paciente con distrés moderado-severo. La técnica no está exenta de complicaciones (extubación accidental, úlceras por presión, compresiones nerviosas, arritmias, etc.) por lo que debe ser realizada porpersonal entrenado y el paciente debe estar sedado de forma profunda y relajado neuromuscularmente (respuestas 2 y 4 incorrectas).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12106): (117) Mujer de 81 años asmática que utiliza los corticoides de forma frecuente para controlar los brotes de broncoespasmo y que consulta porque tiene un dolor agudo intenso en la región dorsolumbar después de caer en casa desde una silla. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más recomendable a seguir?: 1. Solicitar de forma urgente radiografías de columna dorsal y lumbar y pautar tratamiento analgésico para el dolor. 2. Solicitar una RM de columna dorsal y lumbar y pautar tratamiento analgésico y reposo para el dolor. 3. Pautar tratamiento analgésico y empezar tratamiento antirreabsortivo. 4. Solicitar una densitometria, pautar tratamiento analgésico y empezar con tratamiento antireabsortivo, calcio y vitamina D<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Pregunta (12106): (117) Mujer de 81 años asmática que utiliza los corticoides de forma frecuente para controlar los brotes de broncoespasmo y que consulta porque tiene un dolor agudo intenso en la región dorsolumbar después de caer en casa desde una silla. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más recomendable a seguir?: 1. Solicitar de forma urgente radiografías de columna dorsal y lumbar y pautar tratamiento analgésico para el dolor. 2. Solicitar una RM de columna dorsal y lumbar y pautar tratamiento analgésico y reposo para el dolor. 3. Pautar tratamiento analgésico y empezar tratamiento antirreabsortivo. 4. Solicitar una densitometria, pautar tratamiento analgésico y empezar con tratamiento antireabsortivo, calcio y vitamina D<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12122): (133) Paciente de 45 años con un episodio de colecistitis hace tres meses en el que se encontró colelitiasis por ecografía. Ahora presenta fosfatasa alcalina alta y en una nueva ecografía litiasis vesiculares de pequeño tamaño con vía biliar de 1 cm de diámetro. ¿Qué exploración de las siguientes realizaría antes de la intervención quirúrgica?: 1. Colangiografía retrógrada endoscópica. 2. Ecoendoscopia. 3. Colangiografía transparietohepática. 4. Colangiorresonancia.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 4 Pregunta difícil y quizá potencialmente impugnable. Hay que tener en cuenta que la ecografía suele ser la primera prueba que se realiza y permite documentar la presencia de cálculos en la vesícula, así como medir el diámetro aproximado del colédoco. Un conducto dilatado (> 8 mm de diámetro) en la ecografía de un paciente con cálculos biliares, ictericia y dolor biliar debe hacernos pensar en la posibilidad de una coledocolitiasis. Aquí nos hablan de un paciente con un episodio previo de colecistitis y colelitiasis, que acude ahora porque presenta además de la colelitiasis, una fosfatasa alcalina elevada y la vía biliar dilatada. Todo ello nos pone en alta sospecha de que este paciente presente una coledocolitiasis. La CPRE es la prueba diagnóstica (y potencialmente terapéutica) de elección en los pacientes que pueden tener cálculos en el colédoco. En más del 90% de los casos se consigue canular la ampolla de Váter y realizar una colangiografía diagnóstica. El caso es que en esta pregunta no dan como opción correcta la CPRE, por eso sería potencialmente impugnable. Dan como correcta la respuesta 4: colangiorresonancia. Si que es cierto, que en caso de dudas diagnósticas, por ejemplo porque la ecografía no detectara litiasis o el colédoco no estuviera dilatado (situaciones que no ocurren en este caso), sí que estaría indicado realizar una colangio-RM o una ecoendoscopia para confirmar el diagnóstico. La coledocolitiasis es bastante más frecuente en los pacientes con cálculos biliares y un colédoco dilatado que en aquellos con un conducto no dilatado. La única posible explicación sería debido a que la colangio-RM proporciona una imagen excelente de la anatomía biliar (con una sensibilidad del 95% y una especificidad del 98% para los cálculos del colédoco), evita la necesidad de realizar una CPRE invasiva en más de la mitad de los pacientes, y puede utilizarse como prueba de cribado en los pacientes con riesgo bajo o moderado de cálculos en el colédoco antes de proceder a la CPRE. Por tanto, hay que tener en cuenta que este paciente tuvo un episodio de colecisititis y colelitiasis (en el que no se hizo ningún tratamiento), donde pudo haber una coledocolitiasis en su momento, pero no se trató. En el momento actual lo que tenemos es una colelitiasis sin dolor, sólo con FA elevada y colédoco levemente dilatado, pero no hay confirmación de que se trate de una coledocolitiasis (o ésta ya se habría podido resolver sola, pasando el cálculo a duodeno). En cualquier caso, aunque da la sensación de que puede haber una coledocolitiasis, ésta no está confirmada y su diagnóstico podría no estar del todo claro (colédoco sólo levemente dilatado, no se observan los cálculos en la vía biliar con la eco, no hay dolor...) y por tanto podría ser válido confirmar/descartar la coledocolitiasis con una colangio-RM y así ahorrarnos la CPRE (prueba invasiva) (respuesta 4 correcta, resto incorrectas).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12134): (145) Paciente con diagnóstico de glioblastoma multiforme. El informe de anatomía patológica refiere la presencia de metilación del promotor del gen MGMT (metil guanina metil transferasa). Con respecto al tratamiento de este paciente: 1. Esta información no es relevante. 2. La presencia de la metilación aumenta la supervivencia en pacientes tratados con temozolamida. 3. La presencia de la metilación contraindicaría el tratamiento con temozolamida. 4. La presencia de la metilación nos apoyaría la decisión de tratamiento con cisplatino frente al uso de un agente alquilante.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 2 La presencia de metilación de MGMT en un glioblastoma multiforme es predictor de beneficio con temozolamida, agente alquilante, con incremento de la tasade respuestas, la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global (respuesta 2 correcta y 1, 3 y 4 incorrecta). La presencia de mutación de IDH es un factor de buen pronóstico.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12142): (153) Uno de los siguientes mecanismos NO se ha propuesto en la patogenia básica del delirium en el paciente mayor: 1. La neuroinflamación. 2. El estrés oxidativo. 3. La excesiva actividad colinérgica. 4. El exceso de dopamina.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 3 La fisiopatología del delirium no se conoce aún en profundidad, aunque puede definirse como un trastorno funcional cerebral causado por una o múltiples causas orgánicas que manifiestan un cuadro clínico común. La inflamación se relaciona con muchos procesos patológicos de los mayores. Además, varias de las causas más frecuentes de delirium cursan con inflamación, lo que ha hecho pensar que existe alguna relación entre la inflamación y el delirium (neuroinflamación) (respuesta 1 incorrecta). Asimismo, durante el delirium se ha demostrado que existe una reducción del flujo sanguíneo cerebral regional, que se normaliza tras la resolución del delirium, lo que sugiere que la hipoperfusión cerebral es un posible mecanismo productor de delirium.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12152): (163) En el manejo perioperatorio del control glucémico en un paciente diabético sometido a una artroplastia de cadera señale la afirmación INCORRECTA: 1. El control glucémico intensivo en el periodo perioperatorio por lo común se acompaña de mejoría en los resultados. 2. Las cifras de glucemia deseadas se situarán entre 100 y 180 mg/100mL en el periodo perioperatorio. 3. Si el control glucémico es muy deficiente (HbA1c >9 %) debería intentarse su optimización antes de la cirugía. 4. La optimización del control glucémico perioperatorio reduce las infecciones y, en pacientes quirúrgicos críticos, puede reducir la mortalidad.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 1 Pregunta dudosa con aparentemente dos respuestas incorrectas, aunque parece más incorrecta la respuesta 1 que la 2. Hay que evitar el uso de terapias intensivas con insulina por el alto riesgo de hipoglucemia durante el perioperatorio que puede dar lugar a un aumento de la mortalidad (respuesta 1 correcta). La insulinoterapia para el tratamiento de la hiperglucemia debe iniciarse a un nivel de >180 mg/dl, recomendándose un rango de 140-180 mg/dl en la mayoría de pacientes críticos y no críticos. Incluso niveles más estrictos entre 110-140 mg/dl pueden ser apropiados en pacientes seleccionados, si se puede conseguir sin hipoglucemia significativa (respuesta 2 incorrecta...). Si hay un mal control previo a cirugía lo más apropiado es acercarlo lo más posible a la normalidad (respuesta 3 incorrecta) El buen control glucémico evita descompensaciones a cualquier nivel, reduciendo la morbimortalidad perioperatoria (respuesta 4 incorrecta).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12183): (194) En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento a largo plazo con el mismo fármaco, ¿cuál de los siguientes NO se asocia con una disminución de la probabilidad de complicaciones cardiovasculares?: 1. Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2). 2. Agonistas de los receptores de glucagón tipo 1 (arGLP1). 3. Insulina. 4. Metformina.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 3 Los arGLP1 y iSGLT2 han demostrado en la reducción de eventos CV (respuestas 1 y 2 incorrectas). Los arGLP1 subcutáneos (semaglutida, dulaglutida y liraglutida) reducen eventos CV mayores. Sólo semaglutida oral y liraglutida reducen la mortalidad CV y total. Se deben priorizar los arGLP-1 y/o en diabético independientemente del objetivo de HbA1c y del uso de metformina. Metformina sigue siendo primera terapia en el control de diabetes y ha demostrado disminución de complicaciones CV (respuesta 4 incorrecta). La insulina tiene efecto neutro sobre la disminución de probabilidad de complicación CV (respuesta 3 correcta).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios del MIR, oposición de medicina. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Pregunta (12193): (204) El síndrome de lisis tumoral, frecuente en neoplasias hematológicas, se caracteriza por las siguientes complicaciones, EXCEPTO: 1. Hipercalcemia. 2. Hiperuricemia. 3. Hiperfosfatemia. 4. Uremia.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Solución: 1 Las principales alteraciones que ocurren en el síndrome de lisis tumoral son la hipocalcemia (respuesta 1 correcta), hiperuricemia (respuesta 2 incorrecta), hiperpotasemia, hiperfosfatemia (respuesta 3 incorrecta), y lauremia (respuesta 4 incorrecta). La hiperuricemia, hiperpotasemia e hiperfosfatemia se deben a la rápida liberación de urato, potasio y fósforo del interior de las células neoplásicas cuando estas son destruidas por la acción del tratamiento antineoplásico. Estas se agravan por la uremia y la insuficiencia renal. La uremia la causa la formación de cristales de ácido úrico secundario, la hiperuricemia, el depósito de fosfato de calcio, la infiltración tumoral en el riñón, la uropatía obstructiva asociada al tumor, la nefropatía asociada a medicamentos o por sepsis. El riñón inicialmente aumenta la excreción de fósforo y disminuye su reabsorción tubular. El mecanismo de transporte se satura y aparece hiperfosfatemia. Esto lleva a la insuficiencia renal por la precipitación de fosfato de calcio en los túbulos renales y en otros órganos lo que secundariamente causa hipocalcemia (respuesta 1 correcta).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué es el FIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Las siglas FIR significan «Farmacéutico Interno Residente», que hace referencia al sistema de formación del farmacéutico que, una vez cursado el Grado/ Licenciatura correspondiente, opta al título de «Farmacéutico Especialista», en sus diferentes modalidades. Tras aprobar un examen, pudiendo optar a la especialidad según una nota de corte, y completar el período de residencia establecido para la formación de la modalidad elegida, el farmacéutico puede obtener el título de especialista. La Formación Sanitaria Especializada (FES) está destinada a los Licenciados/Graduados en Farmacia para la obtención del correspondiente título de Farmacéutico Especialista. Se basa en el sistema formativo denominado “de residencia”, de ahí sus siglas de FIR (Farmacéutico Interno Residente), consistente en el aprendizaje mediante el ejercicio profesional programado, supervisado y tutelado, de forma que el especialista va adquiriendo progresivamente los conocimientos y habilidades, así como la responsabilidad profesional, para poder ejercer de forma autónoma la especialidad. Para el caso de los farmacéuticos, cada año se publica en el BOE la convocatoria oficial para las pruebas selectivas de acceso a las plazas de FIR, así como con las plazas disponibles para cada especialidad.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En qué consiste el FIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para la obtención del título de especialista, hay que superar un examen que se convoca anualmente, con carácter oficial en el BOE, alcanzando la nota necesaria para el acceso a un número de plazas limitadas. Una vez superada esta prueba, se accede a un periodo de formación de duración variable, de 2 a 4 años según la Especialidad, con remuneración económica, y siguiendo un programa de formación teórico-práctico previamente establecido, bajo la tutela de un tutor, de manera que el especialista va adquiriendo progresivamente los conocimientos y habilidades para poder ejercer de forma autónoma la especialidad.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué Especialidades hay en el FIR ?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>ESPECIALIDAD DURACIÓN Análisis Clínicos 4 años Bioquímica Clínica 4 años Farmacia Hospitalaria* 4 años Microbiología y Parasitología Clínicas 4 años Inmunología 4 años Farmacia Industrial y Galénica** 2 años Radiofarmacia 3 años *Especialidad a la que únicamente optan farmacéuticos **Hasta la convocatoria 2014-2015 Tras la publicación del Real Decreto 639/2014, por el que se regula la Troncalidad, y teniendo en cuenta los plazos establecidos en esta disposición: Se crea la especialidad de “Genética Clínica”. Se crea la especialidad pluridisciplinar de «Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica» Se modifica la especialidad de “Farmacia Hospitalaria” a “Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria”. Se suprime la especialidad de “Farmacia industrial y Galénica”. Posteriormente a la obtención de Especialista, la nueva legislación prevé un siguiente nivel de especialización bajo el concepto de “Capacitación Específica”.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cómo se establece la puntuación para elegir plaza en el FIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La puntuación total individual que se reconozca a cada participante en las pruebas, estará constituida por la suma obtenida en un ejercicio de contestaciones múltiples y de la valoración de los méritos académicos. Prueba escrita: Consiste en un examen tipo test con 225 preguntas de respuesta múltiple, con cuatro posibilidades de respuesta. Las respuestas erróneas restan. La duración de la prueba es de cinco horas y el contenido versa sobre las asignaturas impartidas en el Grado/ Licenciatura. Méritos académicos: Se valoran las calificaciones de los estudios universitarios de Grado/ Licenciatura, y el título de Doctor/a, aplicando el baremo que aparece en las correspondientes Ordenes de convocatoria. En las últimas convocatorias, para poder participar en los actos de adjudicación de las plazas será necesario que el aspirante, haya obtenido en el ejercicio de contestaciones múltiples la puntuación una valoración particular igual o superior al 35% de la media aritmética de las diez mejores valoraciones particulares del citado ejercicio.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Dónde se realiza el FIR ?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La Formación Sanitaria Especializada se desarrolla en Centros y Unidades docentes especialmente acreditadas al efecto en función de los requisitos de acreditación establecidos por los Ministerios de Educación y Sanidad. Todos los años, el Ministerio de Sanidad oferta un número limitado de plazas, que en los últimos años se han ido incrementando, repartidas por todo el territorio nacional.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Salidas profesionales de hacer el FIR <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La mayor salida profesional de los FIR es la atención especializada en centros del Sistema Nacional de salud. Además, el FIR da puntos para la mayoría de plazas para funcionarios en las distintas Comunidades Autónomas y para la obtención de puntos para la solicitud de Oficinas de Farmacia de nueva apertura.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Condiciones laborales de los Residentes del FIR<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En octubre de 2006 se publicó un Real Decreto con objeto de regular las condiciones laborales de la residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud: contratación, jornada laboral, retribución, etc.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cúantes plazas salen en el FIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Plazas convocadas ESPECIALIDAD 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24 Análisis clínicos 43 57 51 58 Bioquímica clínica 14 16 14 16 Farmacia hospitalaria 153 171 179 192 Inmunología 3 3 5 4 Microbiología y parasitología 46 55 51 62 Radiofarmacia 8 7 8 8 TOTAL 267 309 308 340 El número de plazas ofertadas para farmacéuticos en especialidades multidisciplinares ha experimentado un notable ascenso en los últimos años. Desde la Organización Farmacéutica Colegial se ha venido trabajando de cara a reducir las diferencias existentes en la convocatoria de especializaciones multidisciplinares con respecto a otros colectivos. Convocatoria 2023-2024 En el Boletín Oficial del Estado de 24 de agosto de 2023 se encuentra publicada la Orden SND/990/2023, de 17 de agosto, por la que se aprueba la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas 2023 para el acceso en el año 2024, a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado/licenciatura/diplomatura de Medicina, Farmacia, Enfermería y del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física Número de plazas En concreto, para Farmacéuticos se han convocado 340 plazas de Formación, distribuidas de la siguiente forma: Análisis clínicos: 58 plazas. Bioquímica clínica: 16 plazas. Farmacia hospitalaria: 192 plazas. Inmunología: 4 plazas. Microbiología y parasitología: 62 plazas. Radiofarmacia: 8 plazas.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuántos años son de FIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Este proceso formativo se lleva a cabo de forma tutelada durante un periodo de entre 2 y 4 años en función de la especialidad. Para acceder a la formación hay que realizar una oposición en la que el expediente académico cuenta un 10% y el examen FIR un 90%.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuánto se cobra de FIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>De forma media el sueldo neto (después de impuestos, lo que llega a tu cuenta corriente) oscila entre 1.400 euros/mes el primer año de residencia y 2.000 euros/mes el último año de residencia más dos pagas extraordinarias.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuántos años se tarda en aprobar el FIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Aproximadamente un mes después del examen FIR, a finales de febrero, se publican los Resultados de la Prueba Selectiva FIR, con la puntuación final de cada opositor y el número de orden que ha obtenido; se pueden consultar en la web del Ministerio de Sanidad.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En qué consiste el FIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen FIR tiene 4 horas de duración y consta de 185 preguntas tipo test: 175 oficiales más 10 preguntas de reserva por si alguna de las oficiales tiene que ser anulada. Así, cada pregunta consta de cuatro respuestas, de las cuales solo una es verdad.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuántas personas se presentan al FIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En la convocatoria de este FIR 2024 un total de 1.559 estudiantes de Farmacia se han presentado a las pruebas de acceso de formación sanitaria especializada para optar a una de las 340 plazas de farmacéutico interno residente ofertadas.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué asignaturas entran en el FIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>BLOQUE 1: Farmacología y Farmacoterapia. BLOQUE 2: Inmunología e Infecciosas: Microbiología, Parasitología y Virología. BLOQUE 3: Técnicas Instrumentales y Galénica. BLOQUE 4: Bioquímica y Biología Molecular. BLOQUE 5: Fisiología y Fisiopatología. BLOQUE 6: Biofarmacia y Farmacocinética. BLOQUE 7: Química Orgánica, Inorgánica, Farmacéutica y Fisicoquímica. BLOQUE 8: Miscelánea (Toxicología, Estadística, Farmacoeconomía, Bromatología, Farmacognosia, Anatomía,…) BLOQUE 9: Manual de preguntas de casos clínicos.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué pasa cuando apruebas el FIR?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Tras aprobar un examen, pudiendo optar a la especialidad según una nota de corte, y completar el período de residencia establecido para la formación de la modalidad elegida, el farmacéutico puede obtener el título de especialista.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué necesito para navegar en barco?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En España, como en muchos otros ámbitos, es necesario estar en posesión de un carnet de barco que autorice a navegar una embarcación, emitido por la Dirección General de Marina Mercante. El tipo de permiso de navegación que debes obtener, dependerá principalmente de las dimensiones del barco que quieras adquirir o gobernar, así como de la distancia máxima de la costa hasta la que deseas llegar. Esto es muy importante de tener en cuenta, especialmente, si estás pensando en comprarte tu propio barco para que no haya sorpresas. Incluso aunque tu licencia sea de recreo, es decir, destinada al ocio, también puedes plantearte si en un futuro querrías convertirte en patrón profesional, pues algunos de los títulos de recreo facilitan el acceso a formalizarse para trabajar en el mar.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Títulos de navegación existen?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En España actualmente existen los siguientes títulos de navegación: Licencia de navegación (titulín) Carnet PNB (Patrón de Navegación Básica) Carnet PER (Patrón de Embarcaciones de Recreo) Carnet de Patrón de Yate Carnet de Capitán de Yate Estos títulos de navegación atienden a necesidades desde el recreo hasta el desempeño profesioal<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué puedo utilizar con el titulín?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Licencia de navegación (titulín) La licencia de navegación es la titulación más básica para poder empezar a manejar un barco. Si solo quieres conducir motos de agua o hacer salidas diurnas en pequeñas embarcaciones (de hasta 6 metros de longitud) esta es tu elección. No tendrás ni siquiera que examinarte, simplemente realizar un curso de 6 horas de teoría más prácticas.Así que, tan solo necesitas un día de cualquier fin de semana para sacártela. Eso sí, únicamente podrás alejarte de la costa hasta 2 millas. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué puedo utilizar con el PNB?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Carnet PNB (Patrón de Navegación Básica) El PNB es el título que estás buscando si lo que te apetece es salir a navegar incluso de noche, en embarcaciones algo más espaciosas (de hasta 8 metros) y hasta 5 millas máximo de distancia. En este caso sí que debes prepararte para un examen teórico y realizar unas prácticas de seguridad y navegación, así como otras de radiocomunicaciones. Si solo quieres navegar muy de vez en cuando, por ejemplo, en tus vacaciones con amigos o familia, sin demasiadas restricciones y no muy alejado de la costa, esta es tu mejor opción. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué puedo utilizar con el PER?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Carnet PER (Patrón de Embarcaciones de Recreo) El PER es el título de recreo estrella, el más demandado. Con él, podrás navegar en embarcaciones con las mayores atribuciones posibles sin necesidad de una titulación náutica previa. Tendrás que prepararte para un examen teórico tipo test de 45 preguntas, así como unas prácticas básicas de seguridad y navegación, además de las de radio operador de corto alcance. Una vez lo apruebes, podrás manejar barcos de día y de noche, de hasta 15 metros de longitud hasta un máximo de 12 millas. Además, si quieres ir más allá, podrás realizar opcionalmente la habilitación que te permite gobernar veleros o el curso de ampliación de atribuciones para poder navegar hasta las islas Baleares.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué puedo utilizar con el Patrón de Yate?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Carnet de Patrón de Yate Si ya tienes el PER pero quieres ir más allá, el título de Patrón de Yate te permitirá viajar en barcos de mayor envergadura, hasta 24 metros de eslora. Incluso, podrás navegar hasta las Islas Canarias e Italia. Su examinación requiere de más tiempo de estudio y preparación, pues es necesario superar dos exámenes teóricos, uno de seguridad y metereología, más otro referente a la navegación, además de los ejercicios prácticos de la carta. Sin olvidarse de las prácticas, que tienen una duración de 48 horas que deben realizarse seguidas. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué puedo utilizar con el Capitán de Yate?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Carnet de Capitán de Yate ¿Quieres navegar sin límites? Entonces tu objetivo es el carnet de Capitán de Yate. Este certificado te concederá las máximas atribuciones de navegación permitidas, esto es, posibilidad de gobernar barcos de cualquier dimensión y a cualquier distancia. ¡Podrás navegar por cualquier parte del mundo! Eso sí, antes tendrás que aprobar un examen de meteorología y comunicaciones en inglés, otro de navegación y cálculos más superar todas las prácticas. Ten en cuenta que es imprescindible estar en posesión del título de Patrón de Yate y por ende, el PER, por lo que necesitaras algo de tiempo y paciencia. Paso a paso. Una de las grandes ventajas de esta titulación, es que puede ser complementada con el Curso de Formación Básica en Seguridad Marítima para navegar como profesional en embarcaciones de hasta 24 metros de eslora. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué tipo de licencias de vuelo existen?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Actualmente las licencias pueden ser para vuelos profesionales o las licencias para aviación general. Si tienes una licencia profesional (MPL, CPL o ATPL) puedes volar en operaciones comerciales (como un vuelo de aerolínea). Las licencias de aviación general (LAPL, SFCL. BFCL, PPL) son solo para vuelos recreativos y no se obtiene remuneración con ella salvo que ejercer atribuciones como instructor de vuelo, para lo cual deberás ser titular del correspondiente certificado en vigor. Las licencias de aviación general son la licencia de piloto de avión ligero (LAPL), la licencia de piloto privado (PPL), la licencia de piloto de planeador (SFCL) y la licencia de piloto de globo (BFCL). Las licencias profesionales son la licencia de piloto comercial (CPL) y la licencia de piloto de línea aérea (ATPL).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué tipo de licencias de vuelo existen?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Existen dos tipos de piloto de aviación, los pilotos militares y los pilotos civiles, con una permeabilidad entre ambas ramas profesionales tremendamente alta. Un piloto militar está habilitado para comandar aeronaves de la fuerza aérea, tanto de combate como de transporte, dentro de una amplia variedad de misiones que abarcan desde la defensa o vigilancia de fronteras hasta salvamento y rescate. En el ámbito civil, nos encontramos con los pilotos privados, cuya licencia sólo les permite volar de forma lúdica, es decir, sin remuneración, y los pilotos comerciales, cuyas licencias les habilitan para ejercer en las múltiples salidas profesionales que ofrece esta apasionante profesión. Existen muchos tipos de pilotos comerciales: pilotos de carga aérea, pilotos turísticos, instructores de vuelo, pilotos de fumigación, pilotos de remolque de pancartas, pilotos apaga fuegos y, por supuesto, pilotos de transporte de líneas aéreas. Sin embargo, debemos aclarar que la licencia de piloto comercial no otorga las mismas atribuciones que la licencia de piloto de transporte de línea aérea, que es el nivel más alto dentro de las diferentes licencias de piloto.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué necesito hacer para ser piloto comercial?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para formarse como piloto es necesario seguir una secuencia en el orden de licencias a obtener. Este orden es imprescindible para conseguir la licencia ATPL, que es la máxima titulación. Licencia Piloto Privado de Avión -PPL (A) Parte Teórica de la Licencia ATPL (A), con la que, una vez completadas las 14 asignaturas, se podrá continuar a las distintas etapas restantes. Horas de vuelo VFR – Time Building Habilitación de Vuelo Nocturno VFR-N (A) Habilitación de Vuelo MultiMotor Habilitación de Vuelo Instrumental MultiMotor Licencia de Piloto Comercial avión – CPL (A) Upset Prevention Recovery Training – UPRT Multi Crew Cooperation Course – MCC Licencia de Transporte de Línea Aérea ATPL<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué permite la licencia de piloto de aviación ligera LAPL?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Se trata de una licencia que no requiere experiencia ni conocimientos de aeronáutica previos. Con ella se pueden pilotar aviones ligeros recreativos de un peso máximo determinado. Si buscas un hobby apasionante, sin duda esta es una magnífica opción en la que encontrarás diferentes alternativas: Licencia de Piloto de Planeador (SPL) Licencia de Piloto de Globo Licencia de estructura ultraligera (ULM)<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué permite la licencia de piloto privado de avión PPL(A)?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Es la licencia que te permitirá volar aeronaves no destinadas a la explotación comercial, es decir, sin ánimo de lucro. Se trata del primer paso a seguir si tu objetivo es llegar a convertirte en piloto comercial. La formación se puede comenzar con 16 años, siendo requisito indispensable haber cumplido 17 para poder examinarte.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué permite la licencia de piloto de avión comercial CLP (A)?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Una vez completado el Curso de Piloto Comercial de Avión Modular, CPL (A), la licencia te permitirá ejercer como piloto al mando o copiloto de cualquier aeronave que participe en operaciones distintas del transporte aéreo comercial, así como actuar como piloto al mando en el transporte aéreo comercial de cualquier aeronave de un solo piloto y/o como copiloto en el transporte aéreo comercial, sujeto a las restricciones específicas según la normativa vigente. La parte práctica del Programa modular para la obtención de la Licencia de Piloto Comercial CPL(A) consta de 15 horas de vuelo real para alumn@s con habilitación de vuelo instrumental (IR), o de 25 horas de vuelo real para aquell@s que no dispongan todavía de la habilitación de vuelo por instrumentos (IR) que incluye todas las maniobras, procedimientos y requisitos exigidos en la normativa.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué permite la licencia de piloto de transporte de líneas aéreas (ATPL FROZEN) ?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Esta licencia permite actuar como piloto al mando (PIC) o copiloto de cualquier avión dedicado a operaciones que no sean de transporte aéreo comercial. Igualmente, capacita para ejercer como piloto al mando en operaciones de transporte aéreo comercial en cualquier avión certificado para un solo piloto y, también, como copiloto en transporte aéreo comercial de líneas aéreas. Este programa se desarrolla por etapas, siguiendo distintos módulos de menor a mayor complejidad y obteniendo, una vez finalizado, la licencia de Piloto Comercial CPL(A) y ATPL(A) Frozen.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir AM?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>AM Permite la conducción de ciclomotores (hasta 50 cc) de dos o tres ruedas y cuatriciclos ligeros. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de 15 años cumplidos. Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar las maniobras para ciclomotores<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir AM Limitado?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>AM Limitado Permite la conducción de triciclos y cuadriciclos ligeros (hasta 50cc), no permite la conducción de ciclomotores. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de 15 años cumplidos. Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar examen de maniobras para AM Limitado. El examen de maniobras para obtener el permiso AM limitado, que te permitirá conducir triciclos y cuadriciclos ligeros (hasta 50cc), no permite la conducción de ciclomotores, consta de 2 maniobras. Puedes ver la descripción completa de las maniobras, así como vídeos y esquemas para conocer el modo correcto de realizarlas: Maniobra H. Cambio de sentido de la marcha El aspirante, entrando por la derecha en el sentido de la marcha en una calle simulada sin salida, una vez en el interior del espacio delimitado girará a la izquierda para, posteriormente, al no poder salir en este movimiento, realizar un movimiento en marcha atrás y otro hacia adelante para salir por la derecha y en sentido contrario al de entrada. Al realizar la maniobra no se deberá, con ninguna de las ruedas, subir al bordillo o forzarlo, ni efectuar más de un movimiento hacia atrás, ni derribar, golpear, empujar, rozar o tocar el cono. La calle deberá simularse o delimitarse mediante bordillos. Para delimitar el sentido de la marcha (entrada y salida) de la calle, en el eje longitudinal de la misma se colocará un cono a 3 metros de la entrada, o a 2 metros de la entrada para el permiso de la clase AM. Maniobra I. Estacionamiento en línea y salida Rebasado el espacio destinado al estacionamiento con la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos, el aspirante detendrá aquél, situándolo paralelamente al bordillo. A continuación, iniciará la maniobra circulando marcha atrás sin brusquedades, ni movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado para situar el mismo dentro del espacio destinado al estacionamiento. El número máximo de movimientos para estacionar serán tres. Se entenderá por movimiento cada vez que se cambie el sentido del desplazamiento. En el estacionamiento en línea, el vehículo o conjunto de vehículos deberá quedar situado paralelo al bordillo y de forma que la parte exterior de la banda de rodadura de los neumáticos del lado en que se ha estacionado, con respecto al bordillo, no sea superior a 0,30 metros. Finalizado el estacionamiento, saldrá del mismo con un máximo de tres movimientos. Al entrar o al salir del estacionamiento no se deberá, con ninguna de las ruedas, subir al bordillo ni forzarlo, pisar o rebasar, en su caso, las marcas que delimiten la anchura de la calzada, así como derribar, golpear, empujar, rozar o tocar las vallas o elementos que delimiten el espacio para estacionar. Para simular y delimitar el espacio destinado a estacionamiento entre vehículos se podrán utilizar vallas u otros elementos adecuados.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir A1?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Motocicletas con una cilindrada máxima de 125 cm³ y potencia máxima de 11 kW (algo menos de 15 cv). Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de 16 años cumplidos. Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar las siguientes maniobras para A1. El examen y maniobras correspondientes a la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado son comunes para los permisos de las clases A1 y A2. Previamente a la realización de las maniobras en sí, los aspirantes deberán realizar una prueba de manejo del vehículo a motor parado: Quitar el soporte del vehículo y desplazarlo sin ayuda del motor caminando a su lado y conservando el equilibrio. Poner en marcha el motor y prepararse para realizar las maniobras del examen. Una vez preparado, el examen de maniobras para obtener el permiso A1 y A2 consta de 6 maniobras. Las maniobras se realizan en dos partes, en las cuales se van enlazando las distintas pruebas. Circuito de equilibrio y maniobras: enlazando las maniobras B, A, E, sin limitación de tiempo. Circuito de habilidades y velocidad: enlazando las maniobras C, D, F, con una limitación de tiempo de 25 segundos. Puedes ver la descripción completa de las maniobras, así como vídeos y esquemas para conocer el modo correcto de realizarlas: Maniobra A. Zigzag entre jalones a velocidad reducida El aspirante efectuará, en primera relación de marcha y a velocidad reducida, giros a derecha e izquierda alternativamente sorteando cinco jalones, sin salirse de la zona delimitada y sin arrollar, desplazar o derribar ningún jalón. La maniobra se iniciará por la derecha del primero, según gráfico. Maniobra B. Circular sobre franja de anchura limitada Partiendo de la posición inicial, el aspirante realizará esta maniobra que consistirá en circular a velocidad reducida y uniforme, en primera relación de marcha, por una franja de anchura y longitud limitadas, sin salirse de ella ni perder el equilibrio. La franja estará delimitada a ambos lados por cualquier sistema que permita detectar la salida de la misma. Maniobra C. Zigzag entre conos El aspirante, partiendo de la posición de reposo, realizará los cambios de marcha necesarios en su caso, para alcanzar una velocidad mínima de 30 km/h; a continuación y sin reducir esta velocidad, describirá giros a derecha e izquierda alternativamente sorteando cinco conos, sin arrollar, desplazar o derribar ninguno. La maniobra se iniciará por la izquierda del primero, según gráfico. Maniobra D. Sortear un obstáculo El aspirante realizará los cambios de marcha necesarios para alcanzarla velocidad de 50 km/h como mínimo en el primer paso señalizado y, sin reducir dicha velocidad, sorteará el obstáculo desplazándose hacia un lado para llevar de nuevo la motocicleta a la línea de marcha inicial, sin arrollar, desplazar o derribar ningún elemento de balizamiento. Maniobra E. Aceleración y frenado controlado Circulando, el aspirante aumentará progresivamente la velocidad, cambiando a segunda relación de marcha para alcanzar una velocidad de 30 km/h como mínimo. A continuación frenará con precisión dentro del espacio delimitado, pero sin llegar a rebasar la marca transversal de detención. La aceleración será ágil y sin tirones, los cambios sin rascados, manteniendo en todo momento el equilibrio. La detención será sin calar el motor. Maniobra F. Frenado de emergencia controlado Circulando a 50 km/h el aspirante realizará una frenada de emergencia para detenerse dentro de la zona señalizada, sin rebasar la línea transversal de detención, manteniendo la trayectoria recta y sin perder el control del vehículo.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir A2?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>A2 Motocicletas con una potencia máxima de 35 kW (algo menos de 47 cv). Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de 18 años cumplidos. Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar las siguientes maniobras para A2. El examen y maniobras correspondientes a la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado son comunes para los permisos de las clases A1 y A2. Previamente a la realización de las maniobras en sí, los aspirantes deberán realizar una prueba de manejo del vehículo a motor parado: Quitar el soporte del vehículo y desplazarlo sin ayuda del motor caminando a su lado y conservando el equilibrio. Poner en marcha el motor y prepararse para realizar las maniobras del examen. Una vez preparado, el examen de maniobras para obtener el permiso A1 y A2 consta de 6 maniobras. Las maniobras se realizan en dos partes, en las cuales se van enlazando las distintas pruebas. Circuito de equilibrio y maniobras: enlazando las maniobras B, A, E, sin limitación de tiempo. Circuito de habilidades y velocidad: enlazando las maniobras C, D, F, con una limitación de tiempo de 25 segundos. Puedes ver la descripción completa de las maniobras, así como vídeos y esquemas para conocer el modo correcto de realizarlas: Maniobra A. Zigzag entre jalones a velocidad reducida El aspirante efectuará, en primera relación de marcha y a velocidad reducida, giros a derecha e izquierda alternativamente sorteando cinco jalones, sin salirse de la zona delimitada y sin arrollar, desplazar o derribar ningún jalón. La maniobra se iniciará por la derecha del primero, según gráfico. Maniobra B. Circular sobre franja de anchura limitada Partiendo de la posición inicial, el aspirante realizará esta maniobra que consistirá en circular a velocidad reducida y uniforme, en primera relación de marcha, por una franja de anchura y longitud limitadas, sin salirse de ella ni perder el equilibrio. La franja estará delimitada a ambos lados por cualquier sistema que permita detectar la salida de la misma. Maniobra C. Zigzag entre conos El aspirante, partiendo de la posición de reposo, realizará los cambios de marcha necesarios en su caso, para alcanzar una velocidad mínima de 30 km/h; a continuación y sin reducir esta velocidad, describirá giros a derecha e izquierda alternativamente sorteando cinco conos, sin arrollar, desplazar o derribar ninguno. La maniobra se iniciará por la izquierda del primero, según gráfico. Maniobra D. Sortear un obstáculo El aspirante realizará los cambios de marcha necesarios para alcanzarla velocidad de 50 km/h como mínimo en el primer paso señalizado y, sin reducir dicha velocidad, sorteará el obstáculo desplazándose hacia un lado para llevar de nuevo la motocicleta a la línea de marcha inicial, sin arrollar, desplazar o derribar ningún elemento de balizamiento. Maniobra E. Aceleración y frenado controlado Circulando, el aspirante aumentará progresivamente la velocidad, cambiando a segunda relación de marcha para alcanzar una velocidad de 30 km/h como mínimo. A continuación frenará con precisión dentro del espacio delimitado, pero sin llegar a rebasar la marca transversal de detención. La aceleración será ágil y sin tirones, los cambios sin rascados, manteniendo en todo momento el equilibrio. La detención será sin calar el motor. Maniobra F. Frenado de emergencia controlado Circulando a 50 km/h el aspirante realizará una frenada de emergencia para detenerse dentro de la zona señalizada, sin rebasar la línea transversal de detención, manteniendo la trayectoria recta y sin perder el control del vehículo. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir A?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>A Motocicletas y triciclos de motor. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de 20 años cumplidos, veintiuno para el caso de triciclos. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir B?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B Autoriza para conducir los siguientes vehículos: Automóviles cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kg que estén diseñados y construidos para el transporte de no más de 8 pasajeros además del conductor. Se autoriza a la conducción en territorio nacional con una antigüedad del permiso superior a dos años, de automóviles sin remolque impulsados por combustibles alternativos destinados al transporte de mercancías con una masa máxima autorizada superior a 3.500 kg pero que no exceda los 4.250 kg, siempre que la masa que supere los 3.500 kg provenga exclusivamente del exceso de masa del sistema de propulsión respecto al sistema de propulsión de un vehículo de las mismas dimensiones que esté equipado con un motor convencional de combustión interna con encendido por chispa o por compresión, y siempre que no se incremente la capacidad de carga respecto al mismo vehículo. Conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase B y un remolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg, siempre que la masa máxima autorizada del conjunto no exceda de 4.250 kg, sin perjuicio de las disposiciones que las normas de aprobación de tipo establezcan para estos vehículos. Triciclos y cuatriciclos de motor. Requisitos La edad mínima para obtenerlo será de 18 años cumplidos. Este permiso no tiene examen específico de maniobras. Las maniobras se realizarán durante el examen práctico, debiendo realizar al menos dos de las maniobras para B.<|eot_id|>
README.md exists but content is empty. Use the Edit dataset card button to edit it.
Downloads last month
1
Edit dataset card