prompt
stringlengths
453
10.3k
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir B+E?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B+E Conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase B y un remolque o semirremolque cuya masa máxima autorizada no exceda de 3500 kg. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de 18 años cumplidos. Este permiso no tiene examen específico de maniobras. Las maniobras se realizarán durante el examen práctico, siendo necesario superar las siguientes maniobras para B+E. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir C1?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>C1 Autoriza la conducción de automóviles distintos de los que autoriza a conducir el permiso de las clases D1 o D, cuya masa máxima autorizada exceda de 3500 kg y no sobrepase los 7500 kg. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de dieciocho años cumplidos. Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar las siguientes maniobras para C1. El examen y maniobras correspondientes a la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado son comunes para los permisos de las clases C1 y C y consta de 3 maniobras. Puedes ver la descripción completa de las maniobras, así como vídeos y esquemas para conocer el modo correcto de realizarlas: Maniobra G. Marcha atrás en recta y curva El aspirante, circulando por un carril de una calzada simulada, detendrá el vehículo a 10 metros del inicio de la curva como mínimo, contados desde la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos para, después, retroceder marcha atrás el tramo recto, recorrer la curva y seguir en iguales condiciones de marcha, otros 10 metros al menos, del tramo recto final, antes de detener el vehículo. La marcha atrás se hará siguiendo un régimen uniforme de marcha, dejando el vehículo o conjunto de vehículos sensiblemente centrado. Al realizar la maniobra no se deberá subir al bordillo ni forzarlo con ninguna de las ruedas, pisar o rebasar las marcas que delimitan el carril con alguna de sus ruedas, así como detener el vehículo o conjunto de vehículos, ni realizar movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado, derribar, golpear, empujar, rozar o tocar los jalones u otros elementos utilizados para delimitar el espacio. En los conjuntos de vehículos con remolque con el eje delantero móvil, se permitirá un movimiento de rectificación hacia delante. La maniobra, bien girando a la derecha o bien a la izquierda, se simulará utilizando bordillos fijos que estarán delimitados en su inicio y final con jalones de suficiente altura. El lado opuesto al bordillo se delimitará con marcas. Maniobra I. Estacionamiento en línea y salida Rebasado el espacio destinado al estacionamiento con la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos, el aspirante detendrá aquél, situándolo paralelamente al bordillo. A continuación, iniciará la maniobra circulando marcha atrás sin brusquedades, ni movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado para situar el mismo dentro del espacio destinado al estacionamiento. El número máximo de movimientos para estacionar serán tres. Se entenderá por movimiento cada vez que se cambie el sentido del desplazamiento. En el estacionamiento en línea, el vehículo o conjunto de vehículos deberá quedar situado paralelo al bordillo y de forma que la parte exterior de la banda de rodadura de los neumáticos del lado en que se ha estacionado, con respecto al bordillo, no sea superior a 0,30 metros. Finalizado el estacionamiento, saldrá del mismo con un máximo de tres movimientos. Al entrar o al salir del estacionamiento no se deberá, con ninguna de las ruedas, subir al bordillo ni forzarlo, pisar o rebasar, en su caso, las marcas que delimiten la anchura de la calzada, así como derribar, golpear, empujar, rozar o tocar las vallas o elementos que delimiten el espacio para estacionar. Para simular y delimitar el espacio destinado a estacionamiento entre vehículos se podrán utilizar vallas u otros elementos adecuados. Maniobra K. Estacionamiento seguro para cargar o descargar en rampa o plataforma de carga El aspirante deberá situar el vehículo o conjunto de vehículos centrado y perpendicular a una rampa, plataforma de carga o instalación similar y a una distancia mínima de éstas de 10 metros, contados desde la parte posterior de la caja del vehículo. A continuación, partiendo de la situación del vehículo en reposo, dará marcha atrás hasta aproximar la parte posterior a la rampa, plataforma o instalación similar, dejando la caja o compartimento de carga centrada y a una distancia no superior a 0,60 metros de aquéllos y sin tocarlos. Durante la realización de la maniobra hacia atrás para aproximar el vehículo a la rampa, plataforma o instalación similar, el aspirante podrá descender una vez para efectuar las comprobaciones que precise. La rampa, plataforma de carga o instalación similar se podrá simular utilizando vallas u otros elementos similares.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir C1+E?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>C1+E Autoriza para conducir los siguientes vehículos: Conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase C1 y un remolque o semirremolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg, siempre que la masa máxima autorizada del conjunto así formado no exceda de 12.000 kg Conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase B y un remolque o semirremolque cuya masa máxima autorizada exceda de 3.500 kg, siempre que la masa máxima autorizada del conjunto no exceda de 12.000 kg, sin perjuicio de las disposiciones que las normas de aprobación de tipo establezcan para estos vehículos. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de dieciocho años cumplidos. Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar las siguientes maniobras para C1+E. El examen y maniobras correspondientes a la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado son comunes para los permisos de las clases C1+E y C+E, pudiendo realizarse indistintamente con vehículo articulado o con un conjunto con remolque de dos ejes. Tanto si se realiza con un conjunto con remolque o con un vehículo articulado, la prueba constará de 3 maniobras. Puedes ver la descripción completa de las maniobras, así como vídeos y esquemas para conocer el modo correcto de realizarlas: Maniobra G. Marcha atrás en recta y curva (con conjunto con remolque) El aspirante, circulando por un carril de una calzada simulada, detendrá el vehículo a 10 metros del inicio de la curva como mínimo, contados desde la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos para, después, retroceder marcha atrás el tramo recto, recorrer la curva y seguir en iguales condiciones de marcha, otros 10 metros al menos, del tramo recto final, antes de detener el vehículo. La marcha atrás se hará siguiendo un régimen uniforme de marcha, dejando el vehículo o conjunto de vehículos sensiblemente centrado. Al realizar la maniobra no se deberá subir al bordillo ni forzarlo con ninguna de las ruedas, pisar o rebasar las marcas que delimitan el carril con alguna de sus ruedas, así como detener el vehículo o conjunto de vehículos, ni realizar movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado, derribar, golpear, empujar, rozar o tocar los jalones u otros elementos utilizados para delimitar el espacio. En los conjuntos de vehículos con remolque con el eje delantero móvil, se permitirá un movimiento de rectificación hacia delante. La maniobra, bien girando a la derecha o bien a la izquierda, se simulará utilizando bordillos fijos que estarán delimitados en su inicio y final con jalones de suficiente altura. El lado opuesto al bordillo se delimitará con marcas. Maniobra K. Estacionamiento seguro para cargar o descargar en rampa o plataforma de carga (con conjunto con remolque) El aspirante deberá situar el vehículo o conjunto de vehículos centrado y perpendicular a una rampa, plataforma de carga o instalación similar y a una distancia mínima de éstas de 10 metros, contados desde la parte posterior de la caja del vehículo. A continuación, partiendo de la situación del vehículo en reposo, dará marcha atrás hasta aproximar la parte posterior a la rampa, plataforma o instalación similar, dejando la caja o compartimento de carga centrada y a una distancia no superior a 0,60 metros de aquéllos y sin tocarlos. Durante la realización de la maniobra hacia atrás para aproximar el vehículo a la rampa, plataforma o instalación similar, el aspirante podrá descender una vez para efectuar las comprobaciones que precise. La rampa, plataforma de carga o instalación similar se podrá simular utilizando vallas u otros elementos similares. Maniobra M. Acoplamiento y desacoplamiento del remolque (con conjunto con remolque) Después de inmovilizar adecuadamente el conjunto, el aspirante procederá a desacoplar y desenganchar el remolque o semirremolque, dejando el vehículo tractor al lado del remolque (es decir, no en línea). El remolque o el semirremolque deberá quedar debidamente inmovilizado y el semirremolque apoyado sobre sus soportes. El aspirante circulará con el vehículo tractor hacia adelante para situarse de nuevo delante del remolque o semirremolque, a una distancia de diez metros como mínimo. Situado el vehículo tractor conforme se indica en el párrafo anterior, el aspirante dará marcha atrás aproximándolo al remolque o al semirremolque hasta efectuar el acoplamiento y enganche, así como la conexión de los demás elementos de unión, tales como el cable de los sistemas de alumbrado y señalización óptica y cuantos elementos de seguridad disponga el conjunto, para su correcta puesta en orden de marcha. Efectuada la conexión, según proceda, retirará los calzos, si los hubiera utilizado, colocándolos en lugar adecuado, y recogerá los soportes del semirremolque. Durante la realización de la marcha hacia atrás para efectuar el acoplamiento y enganche, el aspirante podrá descender una vez del vehículo tractor para efectuar las comprobaciones que precise y poder realizar el enganche adecuadamente, pudiendo, en el caso de remolque o semirremolque con enganche no automático, orientar la lanza manualmente. Maniobra G. Marcha atrás en recta y curva (con un vehículo articulado) El aspirante, circulando por un carril de una calzada simulada, detendrá el vehículo a 10 metros del inicio de la curva como mínimo, contados desde la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos para, después, retroceder marcha atrás el tramo recto, recorrer la curva y seguir en iguales condiciones de marcha, otros 10 metros al menos, del tramo recto final, antes de detener el vehículo. La marcha atrás se hará siguiendo un régimen uniforme de marcha, dejando el vehículo o conjunto de vehículos sensiblemente centrado. Al realizar la maniobra no se deberá subir al bordillo ni forzarlo con ninguna de las ruedas, pisar o rebasar las marcas que delimitan el carril con alguna de sus ruedas, así como detener el vehículo o conjunto de vehículos, ni realizar movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado, derribar, golpear, empujar, rozar o tocar los jalones u otros elementos utilizados para delimitar el espacio. En los conjuntos de vehículos con remolque con el eje delantero móvil, se permitirá un movimiento de rectificación hacia delante. La maniobra, bien girando a la derecha o bien a la izquierda, se simulará utilizando bordillos fijos que estarán delimitados en su inicio y final con jalones de suficiente altura. El lado opuesto al bordillo se delimitará con marcas. Maniobra K. Estacionamiento seguro para cargar o descargar en rampa o plataforma de carga (con un vehículo articulado) El aspirante deberá situar el vehículo o conjunto de vehículos centrado y perpendicular a una rampa, plataforma de carga o instalación similar y a una distancia mínima de éstas de 10 metros, contados desde la parte posterior de la caja del vehículo. A continuación, partiendo de la situación del vehículo en reposo, dará marcha atrás hasta aproximar la parte posterior a la rampa, plataforma o instalación similar, dejando la caja o compartimento de carga centrada y a una distancia no superior a 0,60 metros de aquéllos y sin tocarlos. Durante la realización de la maniobra hacia atrás para aproximar el vehículo a la rampa, plataforma o instalación similar, el aspirante podrá descender una vez para efectuar las comprobaciones que precise. La rampa, plataforma de carga o instalación similar se podrá simular utilizando vallas u otros elementos similares. Maniobra M. Acoplamiento y desacoplamiento del remolque (con un vehículo articulado) Después de inmovilizar adecuadamente el conjunto, el aspirante procederá a desacoplar y desenganchar el remolque o semirremolque, dejando el vehículo tractor al lado del remolque (es decir, no en línea). El remolque o el semirremolque deberá quedar debidamente inmovilizado y el semirremolque apoyado sobre sus soportes. El aspirante circulará con el vehículo tractor hacia adelante para situarse de nuevo delante del remolque o semirremolque, a una distancia de diez metros como mínimo. Situado el vehículo tractor conforme se indica en el párrafo anterior, el aspirante dará marcha atrás aproximándolo al remolque o al semirremolque hasta efectuar el acoplamiento y enganche, así como la conexión de los demás elementos de unión, tales como el cable de los sistemas de alumbrado y señalización óptica y cuantos elementos de seguridad disponga el conjunto, para su correcta puesta en orden de marcha. Efectuada la conexión, según proceda, retirará los calzos, si los hubiera utilizado, colocándolos en lugar adecuado, y recogerá los soportes del semirremolque. Durante la realización de la marcha hacia atrás para efectuar el acoplamiento y enganche, el aspirante podrá descender una vez del vehículo tractor para efectuar las comprobaciones que precise y poder realizar el enganche adecuadamente, pudiendo, en el caso de remolque o semirremolque con enganche no automático, orientar la lanza manualmente.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir C?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>C Autoriza la conducción de automóviles distintos de los que autoriza a conducir el permiso de las clases D1 o D, cuya masa máxima autorizada exceda de 3500 kg. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de veintiún años cumplidos. También se podrá obtener con 18 años cumplidos siempre que sea titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial ordinaria. Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar las siguientes maniobras para C. El examen y maniobras correspondientes a la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado son comunes para los permisos de las clases C1 y C y consta de 3 maniobras. Puedes ver la descripción completa de las maniobras, así como vídeos y esquemas para conocer el modo correcto de realizarlas: Maniobra G. Marcha atrás en recta y curva El aspirante, circulando por un carril de una calzada simulada, detendrá el vehículo a 10 metros del inicio de la curva como mínimo, contados desde la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos para, después, retroceder marcha atrás el tramo recto, recorrer la curva y seguir en iguales condiciones de marcha, otros 10 metros al menos, del tramo recto final, antes de detener el vehículo. La marcha atrás se hará siguiendo un régimen uniforme de marcha, dejando el vehículo o conjunto de vehículos sensiblemente centrado. Al realizar la maniobra no se deberá subir al bordillo ni forzarlo con ninguna de las ruedas, pisar o rebasar las marcas que delimitan el carril con alguna de sus ruedas, así como detener el vehículo o conjunto de vehículos, ni realizar movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado, derribar, golpear, empujar, rozar o tocar los jalones u otros elementos utilizados para delimitar el espacio. En los conjuntos de vehículos con remolque con el eje delantero móvil, se permitirá un movimiento de rectificación hacia delante. La maniobra, bien girando a la derecha o bien a la izquierda, se simulará utilizando bordillos fijos que estarán delimitados en su inicio y final con jalones de suficiente altura. El lado opuesto al bordillo se delimitará con marcas. Maniobra I. Estacionamiento en línea y salida Rebasado el espacio destinado al estacionamiento con la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos, el aspirante detendrá aquél, situándolo paralelamente al bordillo. A continuación, iniciará la maniobra circulando marcha atrás sin brusquedades, ni movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado para situar el mismo dentro del espacio destinado al estacionamiento. El número máximo de movimientos para estacionar serán tres. Se entenderá por movimiento cada vez que se cambie el sentido del desplazamiento. En el estacionamiento en línea, el vehículo o conjunto de vehículos deberá quedar situado paralelo al bordillo y de forma que la parte exterior de la banda de rodadura de los neumáticos del lado en que se ha estacionado, con respecto al bordillo, no sea superior a 0,30 metros. Finalizado el estacionamiento, saldrá del mismo con un máximo de tres movimientos. Al entrar o al salir del estacionamiento no se deberá, con ninguna de las ruedas, subir al bordillo ni forzarlo, pisar o rebasar, en su caso, las marcas que delimiten la anchura de la calzada, así como derribar, golpear, empujar, rozar o tocar las vallas o elementos que delimiten el espacio para estacionar. Para simular y delimitar el espacio destinado a estacionamiento entre vehículos se podrán utilizar vallas u otros elementos adecuados. Maniobra K. Estacionamiento seguro para cargar o descargar en rampa o plataforma de carga El aspirante deberá situar el vehículo o conjunto de vehículos centrado y perpendicular a una rampa, plataforma de carga o instalación similar y a una distancia mínima de éstas de 10 metros, contados desde la parte posterior de la caja del vehículo. A continuación, partiendo de la situación del vehículo en reposo, dará marcha atrás hasta aproximar la parte posterior a la rampa, plataforma o instalación similar, dejando la caja o compartimento de carga centrada y a una distancia no superior a 0,60 metros de aquéllos y sin tocarlos. Durante la realización de la maniobra hacia atrás para aproximar el vehículo a la rampa, plataforma o instalación similar, el aspirante podrá descender una vez para efectuar las comprobaciones que precise. La rampa, plataforma de carga o instalación similar se podrá simular utilizando vallas u otros elementos similares.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir C+E?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>C+E Autoriza para conducir conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase C y un remolque o semirremolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de veintiún años cumplidos. También se podrá obtener con 18 años cumplidos siempre que sea titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial ordinaria. Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar las siguientes maniobras para C+E. El examen y maniobras correspondientes a la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado son comunes para los permisos de las clases C1+E y C+E, pudiendo realizarse indistintamente con vehículo articulado o con un conjunto con remolque de dos ejes. Tanto si se realiza con un conjunto con remolque o con un vehículo articulado, la prueba constará de 3 maniobras. Puedes ver la descripción completa de las maniobras, así como vídeos y esquemas para conocer el modo correcto de realizarlas: Maniobra G. Marcha atrás en recta y curva (con conjunto con remolque) El aspirante, circulando por un carril de una calzada simulada, detendrá el vehículo a 10 metros del inicio de la curva como mínimo, contados desde la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos para, después, retroceder marcha atrás el tramo recto, recorrer la curva y seguir en iguales condiciones de marcha, otros 10 metros al menos, del tramo recto final, antes de detener el vehículo. La marcha atrás se hará siguiendo un régimen uniforme de marcha, dejando el vehículo o conjunto de vehículos sensiblemente centrado. Al realizar la maniobra no se deberá subir al bordillo ni forzarlo con ninguna de las ruedas, pisar o rebasar las marcas que delimitan el carril con alguna de sus ruedas, así como detener el vehículo o conjunto de vehículos, ni realizar movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado, derribar, golpear, empujar, rozar o tocar los jalones u otros elementos utilizados para delimitar el espacio. En los conjuntos de vehículos con remolque con el eje delantero móvil, se permitirá un movimiento de rectificación hacia delante. La maniobra, bien girando a la derecha o bien a la izquierda, se simulará utilizando bordillos fijos que estarán delimitados en su inicio y final con jalones de suficiente altura. El lado opuesto al bordillo se delimitará con marcas. Maniobra K. Estacionamiento seguro para cargar o descargar en rampa o plataforma de carga (con conjunto con remolque) El aspirante deberá situar el vehículo o conjunto de vehículos centrado y perpendicular a una rampa, plataforma de carga o instalación similar y a una distancia mínima de éstas de 10 metros, contados desde la parte posterior de la caja del vehículo. A continuación, partiendo de la situación del vehículo en reposo, dará marcha atrás hasta aproximar la parte posterior a la rampa, plataforma o instalación similar, dejando la caja o compartimento de carga centrada y a una distancia no superior a 0,60 metros de aquéllos y sin tocarlos. Durante la realización de la maniobra hacia atrás para aproximar el vehículo a la rampa, plataforma o instalación similar, el aspirante podrá descender una vez para efectuar las comprobaciones que precise. La rampa, plataforma de carga o instalación similar se podrá simular utilizando vallas u otros elementos similares. Maniobra M. Acoplamiento y desacoplamiento del remolque (con conjunto con remolque) Después de inmovilizar adecuadamente el conjunto, el aspirante procederá a desacoplar y desenganchar el remolque o semirremolque, dejando el vehículo tractor al lado del remolque (es decir, no en línea). El remolque o el semirremolque deberá quedar debidamente inmovilizado y el semirremolque apoyado sobre sus soportes. El aspirante circulará con el vehículo tractor hacia adelante para situarse de nuevo delante del remolque o semirremolque, a una distancia de diez metros como mínimo. Situado el vehículo tractor conforme se indica en el párrafo anterior, el aspirante dará marcha atrás aproximándolo al remolque o al semirremolque hasta efectuar el acoplamiento y enganche, así como la conexión de los demás elementos de unión, tales como el cable de los sistemas de alumbrado y señalización óptica y cuantos elementos de seguridad disponga el conjunto, para su correcta puesta en orden de marcha. Efectuada la conexión, según proceda, retirará los calzos, si los hubiera utilizado, colocándolos en lugar adecuado, y recogerá los soportes del semirremolque. Durante la realización de la marcha hacia atrás para efectuar el acoplamiento y enganche, el aspirante podrá descender una vez del vehículo tractor para efectuar las comprobaciones que precise y poder realizar el enganche adecuadamente, pudiendo, en el caso de remolque o semirremolque con enganche no automático, orientar la lanza manualmente. Maniobra G. Marcha atrás en recta y curva (con un vehículo articulado) El aspirante, circulando por un carril de una calzada simulada, detendrá el vehículo a 10 metros del inicio de la curva como mínimo, contados desde la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos para, después, retroceder marcha atrás el tramo recto, recorrer la curva y seguir en iguales condiciones de marcha, otros 10 metros al menos, del tramo recto final, antes de detener el vehículo. La marcha atrás se hará siguiendo un régimen uniforme de marcha, dejando el vehículo o conjunto de vehículos sensiblemente centrado. Al realizar la maniobra no se deberá subir al bordillo ni forzarlo con ninguna de las ruedas, pisar o rebasar las marcas que delimitan el carril con alguna de sus ruedas, así como detener el vehículo o conjunto de vehículos, ni realizar movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado, derribar, golpear, empujar, rozar o tocar los jalones u otros elementos utilizados para delimitar el espacio. En los conjuntos de vehículos con remolque con el eje delantero móvil, se permitirá un movimiento de rectificación hacia delante. La maniobra, bien girando a la derecha o bien a la izquierda, se simulará utilizando bordillos fijos que estarán delimitados en su inicio y final con jalones de suficiente altura. El lado opuesto al bordillo se delimitará con marcas. Maniobra K. Estacionamiento seguro para cargar o descargar en rampa o plataforma de carga (con un vehículo articulado) El aspirante deberá situar el vehículo o conjunto de vehículos centrado y perpendicular a una rampa, plataforma de carga o instalación similar y a una distancia mínima de éstas de 10 metros, contados desde la parte posterior de la caja del vehículo. A continuación, partiendo de la situación del vehículo en reposo, dará marcha atrás hasta aproximar la parte posterior a la rampa, plataforma o instalación similar, dejando la caja o compartimento de carga centrada y a una distancia no superior a 0,60 metros de aquéllos y sin tocarlos. Durante la realización de la maniobra hacia atrás para aproximar el vehículo a la rampa, plataforma o instalación similar, el aspirante podrá descender una vez para efectuar las comprobaciones que precise. La rampa, plataforma de carga o instalación similar se podrá simular utilizando vallas u otros elementos similares. Maniobra M. Acoplamiento y desacoplamiento del remolque (con un vehículo articulado) Después de inmovilizar adecuadamente el conjunto, el aspirante procederá a desacoplar y desenganchar el remolque o semirremolque, dejando el vehículo tractor al lado del remolque (es decir, no en línea). El remolque o el semirremolque deberá quedar debidamente inmovilizado y el semirremolque apoyado sobre sus soportes. El aspirante circulará con el vehículo tractor hacia adelante para situarse de nuevo delante del remolque o semirremolque, a una distancia de diez metros como mínimo. Situado el vehículo tractor conforme se indica en el párrafo anterior, el aspirante dará marcha atrás aproximándolo al remolque o al semirremolque hasta efectuar el acoplamiento y enganche, así como la conexión de los demás elementos de unión, tales como el cable de los sistemas de alumbrado y señalización óptica y cuantos elementos de seguridad disponga el conjunto, para su correcta puesta en orden de marcha. Efectuada la conexión, según proceda, retirará los calzos, si los hubiera utilizado, colocándolos en lugar adecuado, y recogerá los soportes del semirremolque. Durante la realización de la marcha hacia atrás para efectuar el acoplamiento y enganche, el aspirante podrá descender una vez del vehículo tractor para efectuar las comprobaciones que precise y poder realizar el enganche adecuadamente, pudiendo, en el caso de remolque o semirremolque con enganche no automático, orientar la lanza manualmente.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir D1?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>D1 Automóviles diseñados y construidos para el transporte de no más de 16 pasajeros además del conductor y cuya longitud máxima no exceda de 8 metros. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de 21 años cumplidos. También se podrá obtener con 18 años cumplidos siempre que sea titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial ordinaria pero sólo podrán conducir estos vehículos dentro del territorio nacional hasta que el titular del permiso tenga 21 años cumplidos. Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar las siguientes maniobras para D1 El examen y maniobras correspondientes a la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado son comunes para los permisos de las clases D1 y D y constan de dos maniobras. Puedes ver la descripción completa de las maniobras, así como vídeos y esquemas para conocer el modo correcto de realizarlas: Maniobra G. Marcha atrás en recta y curva El aspirante, circulando por un carril de una calzada simulada, detendrá el vehículo a 10 metros del inicio de la curva como mínimo, contados desde la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos para, después, retroceder marcha atrás el tramo recto, recorrer la curva y seguir en iguales condiciones de marcha, otros 10 metros al menos, del tramo recto final, antes de detener el vehículo. La marcha atrás se hará siguiendo un régimen uniforme de marcha, dejando el vehículo o conjunto de vehículos sensiblemente centrado. Al realizar la maniobra no se deberá subir al bordillo ni forzarlo con ninguna de las ruedas, pisar o rebasar las marcas que delimitan el carril con alguna de sus ruedas, así como detener el vehículo o conjunto de vehículos, ni realizar movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado, derribar, golpear, empujar, rozar o tocar los jalones u otros elementos utilizados para delimitar el espacio. En los conjuntos de vehículos con remolque con el eje delantero móvil, se permitirá un movimiento de rectificación hacia delante. La maniobra, bien girando a la derecha o bien a la izquierda, se simulará utilizando bordillos fijos que estarán delimitados en su inicio y final con jalones de suficiente altura. El lado opuesto al bordillo se delimitará con marcas. Maniobra L. Estacionar para dejar que los pasajeros entren y salgan con seguridad Durante el desarrollo de la prueba, el aspirante deberá realizar un estacionamiento en el lado derecho, dejando el vehículo paralelo y a 20 centímetros como máximo del bordillo y de manera que ningún obstáculo impida a los pasajeros subir y bajar con seguridad cuando accione el mando de apertura de la puerta posterior; a continuación procederá a cerrar la puerta y salir del estacionamiento. El número máximo de movimientos tanto para estacionar como para salir será uno. Esta maniobra no se realizará nunca marcha atrás.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir D1+E?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>D1+E Conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase D1 y un remolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de 21 años cumplidos. También se podrá obtener con 18 años cumplidos siempre que sea titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial ordinaria pero sólo podrán conducir estos vehículos dentro del territorio nacional hasta que el titular del permiso tenga 21 años cumplidos. Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar las siguientes maniobras para D1+E El examen y maniobras correspondientes a la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado son comunes para los permisos de las clases D1+E y D+E y constan de tres maniobras. Puedes ver la descripción completa de las maniobras, así como vídeos y esquemas para conocer el modo correcto de realizarlas: Maniobra G. Marcha atrás en recta y curva El aspirante, circulando por un carril de una calzada simulada, detendrá el vehículo a 10 metros del inicio de la curva como mínimo, contados desde la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos para, después, retroceder marcha atrás el tramo recto, recorrer la curva y seguir en iguales condiciones de marcha, otros 10 metros al menos, del tramo recto final, antes de detener el vehículo. La marcha atrás se hará siguiendo un régimen uniforme de marcha, dejando el vehículo o conjunto de vehículos sensiblemente centrado. Al realizar la maniobra no se deberá subir al bordillo ni forzarlo con ninguna de las ruedas, pisar o rebasar las marcas que delimitan el carril con alguna de sus ruedas, así como detener el vehículo o conjunto de vehículos, ni realizar movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado, derribar, golpear, empujar, rozar o tocar los jalones u otros elementos utilizados para delimitar el espacio. En los conjuntos de vehículos con remolque con el eje delantero móvil, se permitirá un movimiento de rectificación hacia delante. La maniobra, bien girando a la derecha o bien a la izquierda, se simulará utilizando bordillos fijos que estarán delimitados en su inicio y final con jalones de suficiente altura. El lado opuesto al bordillo se delimitará con marcas. Maniobra L. Estacionar para dejar que los pasajeros entren y salgan con seguridad Durante el desarrollo de la prueba, el aspirante deberá realizar un estacionamiento en el lado derecho, dejando el vehículo paralelo y a 20 centímetros como máximo del bordillo y de manera que ningún obstáculo impida a los pasajeros subir y bajar con seguridad cuando accione el mando de apertura de la puerta posterior; a continuación procederá a cerrar la puerta y salir del estacionamiento. El número máximo de movimientos tanto para estacionar como para salir será uno. Esta maniobra no se realizará nunca marcha atrás. Maniobra M. Acoplamiento y desacoplamiento del remolque Después de inmovilizar adecuadamente el conjunto, el aspirante procederá a desacoplar y desenganchar el remolque o semirremolque, dejando el vehículo tractor al lado del remolque (es decir, no en línea). El remolque o el semirremolque deberá quedar debidamente inmovilizado y el semirremolque apoyado sobre sus soportes. El aspirante circulará con el vehículo tractor hacia adelante para situarse de nuevo delante del remolque o semirremolque, a una distancia de diez metros como mínimo. Situado el vehículo tractor conforme se indica en el párrafo anterior, el aspirante dará marcha atrás aproximándolo al remolque o al semirremolque hasta efectuar el acoplamiento y enganche, así como la conexión de los demás elementos de unión, tales como el cable de los sistemas de alumbrado y señalización óptica y cuantos elementos de seguridad disponga el conjunto, para su correcta puesta en orden de marcha. Efectuada la conexión, según proceda, retirará los calzos, si los hubiera utilizado, colocándolos en lugar adecuado, y recogerá los soportes del semirremolque. Durante la realización de la marcha hacia atrás para efectuar el acoplamiento y enganche, el aspirante podrá descender una vez del vehículo tractor para efectuar las comprobaciones que precise y poder realizar el enganche adecuadamente<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir D?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>D Autoriza para conducir automóviles diseñados y construidos para el transporte de más de ocho pasajeros además del conductor. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de 24 años cumplidos. También podrá obtenerse a las siguientes edades, cumpliendo el requisito indicado y con las limitaciones establecidas en cada caso: 23 AÑOS y ser titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial acelerada 21 AÑOS y ser titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial ordinaria. 21 AÑOS y ser titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial acelerada. (Sólo podrán conducir vehículos de transporte de viajeros en servicios regulares cuyo trayecto no supere los 50 km). 20 AÑOS y ser titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial ordinaria. (Solo podrá conducir dentro del territorio nacional y hasta que el titular del permiso tenga 21 años cumplidos). 18 AÑOS y ser titulares del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial ordinaria. (Solo podrá conducir vehículos sin pasajeros o si se trata de transporte de viajeros en servicios regulares cuyo trayecto no supere los 50 km, dentro del territorio nacional y hasta que el titular del permiso tenga 21 años cumplidos). Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar las siguientes maniobras para D El examen y maniobras correspondientes a la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado son comunes para los permisos de las clases D1 y D y constan de dos maniobras. Puedes ver la descripción completa de las maniobras, así como vídeos y esquemas para conocer el modo correcto de realizarlas: Maniobra G. Marcha atrás en recta y curva El aspirante, circulando por un carril de una calzada simulada, detendrá el vehículo a 10 metros del inicio de la curva como mínimo, contados desde la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos para, después, retroceder marcha atrás el tramo recto, recorrer la curva y seguir en iguales condiciones de marcha, otros 10 metros al menos, del tramo recto final, antes de detener el vehículo. La marcha atrás se hará siguiendo un régimen uniforme de marcha, dejando el vehículo o conjunto de vehículos sensiblemente centrado. Al realizar la maniobra no se deberá subir al bordillo ni forzarlo con ninguna de las ruedas, pisar o rebasar las marcas que delimitan el carril con alguna de sus ruedas, así como detener el vehículo o conjunto de vehículos, ni realizar movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado, derribar, golpear, empujar, rozar o tocar los jalones u otros elementos utilizados para delimitar el espacio. En los conjuntos de vehículos con remolque con el eje delantero móvil, se permitirá un movimiento de rectificación hacia delante. La maniobra, bien girando a la derecha o bien a la izquierda, se simulará utilizando bordillos fijos que estarán delimitados en su inicio y final con jalones de suficiente altura. El lado opuesto al bordillo se delimitará con marcas. Maniobra L. Estacionar para dejar que los pasajeros entren y salgan con seguridad Durante el desarrollo de la prueba, el aspirante deberá realizar un estacionamiento en el lado derecho, dejando el vehículo paralelo y a 20 centímetros como máximo del bordillo y de manera que ningún obstáculo impida a los pasajeros subir y bajar con seguridad cuando accione el mando de apertura de la puerta posterior; a continuación procederá a cerrar la puerta y salir del estacionamiento. El número máximo de movimientos tanto para estacionar como para salir será uno. Esta maniobra no se realizará nunca marcha atrás.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En que consiste el examen de conducir D+E?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>D+E Autoriza para conducir conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase D y un remolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg. Requisitos: La edad mínima para obtenerlo será de 24 años cumplidos. También podrá obtenerse a las siguientes edades, cumpliendo el requisito indicado y con las limitaciones establecidas en cada caso: 23 AÑOS y ser titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial acelerada. 21 AÑOS y ser titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial ordinaria. 21 AÑOS y ser titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial acelerada. (Sólo podrán conducir vehículos de transporte de viajeros en servicios regulares cuyo trayecto no supere los 50 km). 20 AÑOS y ser titular del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial ordinaria. (Solo podrá conducir dentro del territorio nacional y hasta que el titular del permiso tenga 21 años cumplidos). 18 AÑOS y ser titulares del certificado de aptitud profesional (CAP) en la modalidad de cualificación inicial ordinaria. (Solo podrá conducir vehículos sin pasajeros o si se trata de transporte de viajeros en servicios regulares cuyo trayecto no supere los 50 km, dentro del territorio nacional y hasta que el titular del permiso tenga 21 años cumplidos). Requiere de un examen en pista específico, siendo necesario superar las siguientes maniobras para D+E El examen y maniobras correspondientes a la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado son comunes para los permisos de las clases D1+E y D+E y constan de tres maniobras. Puedes ver la descripción completa de las maniobras, así como vídeos y esquemas para conocer el modo correcto de realizarlas: Maniobra G. Marcha atrás en recta y curva El aspirante, circulando por un carril de una calzada simulada, detendrá el vehículo a 10 metros del inicio de la curva como mínimo, contados desde la parte posterior del vehículo o conjunto de vehículos para, después, retroceder marcha atrás el tramo recto, recorrer la curva y seguir en iguales condiciones de marcha, otros 10 metros al menos, del tramo recto final, antes de detener el vehículo. La marcha atrás se hará siguiendo un régimen uniforme de marcha, dejando el vehículo o conjunto de vehículos sensiblemente centrado. Al realizar la maniobra no se deberá subir al bordillo ni forzarlo con ninguna de las ruedas, pisar o rebasar las marcas que delimitan el carril con alguna de sus ruedas, así como detener el vehículo o conjunto de vehículos, ni realizar movimientos de la dirección con el vehículo inmovilizado, derribar, golpear, empujar, rozar o tocar los jalones u otros elementos utilizados para delimitar el espacio. En los conjuntos de vehículos con remolque con el eje delantero móvil, se permitirá un movimiento de rectificación hacia delante. La maniobra, bien girando a la derecha o bien a la izquierda, se simulará utilizando bordillos fijos que estarán delimitados en su inicio y final con jalones de suficiente altura. El lado opuesto al bordillo se delimitará con marcas. Maniobra L. Estacionar para dejar que los pasajeros entren y salgan con seguridad Durante el desarrollo de la prueba, el aspirante deberá realizar un estacionamiento en el lado derecho, dejando el vehículo paralelo y a 20 centímetros como máximo del bordillo y de manera que ningún obstáculo impida a los pasajeros subir y bajar con seguridad cuando accione el mando de apertura de la puerta posterior; a continuación procederá a cerrar la puerta y salir del estacionamiento. El número máximo de movimientos tanto para estacionar como para salir será uno. Esta maniobra no se realizará nunca marcha atrás. Maniobra M. Acoplamiento y desacoplamiento del remolque Después de inmovilizar adecuadamente el conjunto, el aspirante procederá a desacoplar y desenganchar el remolque o semirremolque, dejando el vehículo tractor al lado del remolque (es decir, no en línea). El remolque o el semirremolque deberá quedar debidamente inmovilizado y el semirremolque apoyado sobre sus soportes. El aspirante circulará con el vehículo tractor hacia adelante para situarse de nuevo delante del remolque o semirremolque, a una distancia de diez metros como mínimo. Situado el vehículo tractor conforme se indica en el párrafo anterior, el aspirante dará marcha atrás aproximándolo al remolque o al semirremolque hasta efectuar el acoplamiento y enganche, así como la conexión de los demás elementos de unión, tales como el cable de los sistemas de alumbrado y señalización óptica y cuantos elementos de seguridad disponga el conjunto, para su correcta puesta en orden de marcha. Efectuada la conexión, según proceda, retirará los calzos, si los hubiera utilizado, colocándolos en lugar adecuado, y recogerá los soportes del semirremolque. Durante la realización de la marcha hacia atrás para efectuar el acoplamiento y enganche, el aspirante podrá descender una vez del vehículo tractor para efectuar las comprobaciones que precise y poder realizar el enganche adecuadamente<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuanto tiempo dura el examen de la Evau de Matemáticas de ciencias?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen de matemáticas constará de ocho problemas, de entre los cuales cada estudiante deberá contestar a cuatro cualesquiera de su elección, teniendo la evaluación de cada uno de los cuatro problemas la misma ponderación. Cada pregunta se calificará sobre 2.5 puntos, teniendo un tiempo es de 90 minutos para realizarlo<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué temario entra en la Evau de Matemáticas de ciencias?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Se podrá pedir en los problemas la realización de tareas acerca de los contenidos correspondientes a la materia Matemáticas II, tal y como aparecen en el Decreto 64/2022. Entre los ocho problemas propuestos habrá dos problemas relativos a los contenidos de los bloques A (Números y operaciones) y D (Álgebra); dos problemas relativos a los contenidos del bloque B (Medida y Geometría); dos problemas relativos a los contenidos del bloque C (Geometría en el plano y el espacio); y dos problemas relativos a los contenidos del bloque E (Estadística).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuánto puntua cada ejercicio en la Evau de Matemáticas II?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen de matemáticas constará de ocho problemas, de entre los cuales cada estudiante deberá contestar a cuatro cualesquiera de su elección, teniendo la evaluación de cada uno de los cuatro problemas la misma ponderación. Cada pregunta se calificará sobre 2.5 puntos, teniendo un tiempo es de 90 minutos para realizarlo<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué me tengo que estudiar para la Evau de Matemáticas II?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Se podrá pedir en los problemas la realización de tareas acerca de los contenidos correspondientes a la materia Matemáticas II, tal y como aparecen en el Decreto 64/2022. Entre los ocho problemas propuestos habrá dos problemas relativos a los contenidos de los bloques A (Números y operaciones) y D (Álgebra); dos problemas relativos a los contenidos del bloque B (Medida y Geometría); dos problemas relativos a los contenidos del bloque C (Geometría en el plano y el espacio); y dos problemas relativos a los contenidos del bloque E (Estadística).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>La primera interpretación en EE.UU. de la octava sinfoníaıa de Mahler tuvo lugar en Filadelfia en 1916 con la participación de una orquesta, dos coros con el mismo número de miembros, un tercer coro infantil y, además, ocho cantantes solistas invitados especialmente y que no pertenecían a ninguno de los coros. La décima parte del número total de intérpretes de los tres coros era menor en 15 unidades al de miembros de la orquesta. Los miembros de cada uno de los dos coros no infantiles superaban en 140 unidades a la suma de componentes del coro infantil y los de la orquesta. El número de miembros de la orquesta excedía en 21 unidades a la doceava parte del total de intérpretes. ¿Cuántos intérpretes tenía la orquesta y cada uno de los coros? ¿Cuántos intérpretes había en total?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Si "x" es el número de miembros de la orquesta, "y" el de cada uno de los coros con igual número de miembros y "z" el del coro infantil, hay que resolver el sistema: \[ \begin{cases} 10x - 2y - z = 150 \\ x - y + z = -140 \\ 11x - 2y - z = 260 \end{cases} \] La solución del sistema es \( x = 110 \), \( y = 400 \) y \( z = 150 \). Por lo tanto, la orquesta tenía 110 intérpretes, cada uno de los coros no infantiles 400 y el coro infantil 150 para un total de 1068 intérpretes. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.2. Calificación máxima: 2.5 puntos. Dada la función $f(x) = \sqrt[3]{p^3(x^2 - 1)^2}$, se pide: a) (0.25 puntos) Estudiar si es par o impar. b) (0.75 puntos) Estudiar su derivabilidad en el punto $x = 1$. c) (1.5 puntos) Estudiar sus extremos relativos y absolutos. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|> A.2. a) Como $f(-x) = p^3((-x)^2 - 1)^2 = f(x)$, $f$ es par. b) Como $\lim_{x \to 1^+} \frac{f(x) - f(1)}{x - 1} = \lim_{x \to 1^+} \frac{3}{\sqrt{(x + 1)^2}} = +\infty$, $f$ no es derivable en $x = 1$. (También se puede razonar, por ejemplo, que $\lim_{x \to 1^+} f'(x) = \lim_{x \to 1^+} \frac{4}{3x\sqrt{3x^2 - 1}} = +\infty$). c) $f'(x) = \frac{4}{3x\sqrt{3x^2 - 1}}$. Por tanto, la función $f$ es creciente en los intervalos $(1, \infty)$ y $(-1, 0)$, y decreciente en $(0, 1)$ y $(-\infty, -1)$. Por tanto, en los puntos $x = -1$ y $x = 1$ la función $f$ alcanza un mínimo relativo y en $x = 0$ un máximo relativo. Como $\lim_{x \to \infty} f(x) = +\infty$ la función no puede tener un máximo absoluto y como $f(x) \geq 0$ y $f(1) = f(-1) = 0$, entonces $x = 1$ y $x = -1$ serán puntos de mínimos absolutos. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.3. Calificación máxima: 2.5 puntos. Sean los puntos $A(1, -2, 3)$, $B(0, 2, -1)$ y $C(2, 1, 0)$. Se pide: a) (1.25 puntos) Comprobar que forman un triángulo $T$ y hallar una ecuación del plano que los contiene. b) (0.75 puntos) Calcular el corte de la recta que pasa por los puntos $A$ y $B$ con el plano $z = 1$. c) (0.5 puntos) Determinar el perímetro del triángulo $T$. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|> A.2. a) Como $f(-x) = \sqrt[3]{p^3((-x)^2 - 1)^2} = f(x)$, $f$ es par. b) Como $\lim_{x \to 1^+} \frac{f(x) - f(1)}{x - 1} = \lim_{x \to 1^+} \frac{3}{\sqrt{(x + 1)^2}} = +\infty$, $f$ no es derivable en $x = 1$. (También se puede razonar, por ejemplo, que $\lim_{x \to 1^+} f'(x) = \lim_{x \to 1^+} \frac{4}{3x\sqrt{3x^2 - 1}} = +\infty$). c) $f'(x) = \frac{4}{3x\sqrt{3x^2 - 1}}$. Por tanto, la función $f$ es creciente en los intervalos $(1, \infty)$ y $(-1, 0)$, y decreciente en $(0, 1)$ y $(-\infty, -1)$. Por tanto, en los puntos $x = -1$ y $x = 1$ la función $f$ alcanza un mínimo relativo y en $x = 0$ un máximo relativo. Como $\lim_{x \to \infty} f(x) = +\infty$ la función no puede tener un máximo absoluto y como $f(x) \geq 0$ y $f(1) = f(-1) = 0$, entonces $x = 1$ y $x = -1$ serán puntos de mínimos absolutos. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|> A.4. Calificación máxima: 2.5 puntos. Se tiene un suceso A de probabilidad $P(A) = 0.3$. a) (0.75 puntos) Un suceso B de probabilidad $P(B) = 0.5$ es independiente de A. Calcule $P(A \cup B)$. b) (0.75 puntos) Otro suceso C cumple $P(C | A) = 0.5$. Determine $P(A \cap C)$. c) (1 punto) Si se tiene un suceso D tal que $P(A | D) = 0.2$ y $P(D | A) = 0.5$, calcule $P(D)$. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) Usando que A y B son independientes se tiene $$ P(A \cup B) = P(A) + P(B) - P(A \cap B) = P(A) + P(B) - P(A)P(B) = 0.3 + 0.5 - (0.3 \cdot 0.5) = 0.65. $$ b) Como $P(C | A) = \frac{P(A \cap C)}{P(A)} = 0.5$, se tiene que $P(A \cap C) = 0.5 \cdot 0.3 = 0.15$. En consecuencia, $$ P(A \cap C) = P(A) - P(A \cap C) = 0.3 - 0.15 = 0.15. $$ c) Como $P(A | D) = 0.2$, tenemos que $P(A | D) = 1 - P(A | D) = 0.8$. Por tanto, $$ P(D) = \frac{P(D | A)P(A)}{P(A | D)} = \frac{0.5 \cdot 0.3}{0.8} = 0.1875. $$ <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.1. Calificación máxima: 2.5 puntos. Dado el sistema $$ \begin{cases} (a + 1)x + 4y = 0 \\ (a - 1)y + z = 3 \\ 4x + 2ay + z = 3 \end{cases} $$ Se pide: a) (1.25 puntos) Discutirlo en función del parámetro $a$. b) (0.5 puntos) Resolverlo para $a = 3$. c) (0.75 puntos) Resolverlo para $a = 5$. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Si $a \neq 3$ y $a \neq -5 \Rightarrow \text{rango} A = \text{rango} A' = 3 = \text{no de incógnitas} \Rightarrow$ Sistema compatible determinado. Si $a = 3$ o $a = -5 \Rightarrow \text{rango} A = \text{rango} A' = 2 < \text{no de incógnitas} \Rightarrow$ Sistema compatible indeterminado. b) Para $a = 3$, resulta: $$ \begin{cases} x + y = 0 \\ 2y + z = 3 \end{cases} $$ $\Rightarrow x = \lambda, y = -\lambda, z = 3 + 2\lambda, \forall \lambda \in \mathbb{R}$. c) Para $a = 5$, como $|A| = -20$, $|Ax| = 0$, $|Ay| = 0$, $|Az| = 3|A| = -60 \Rightarrow x = 0, y = 0, z = 3$. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.2. Calificación máxima: 2.5 puntos. Dada la función real de variable real definida sobre su dominio como $f(x) =$ $$ \begin{cases} \frac{x^2}{2 + x^2} & \text{si } x \leq -1 \\ \frac{2x^2}{3 - 3x} & \text{si } x > -1 \end{cases} $$ Se pide: a) (0.75 puntos) Estudiar la continuidad de la función en $\mathbb{R}$. b) (1 punto) Calcular el siguiente límite: $\lim_{x \to -\infty} \frac{f(x)}{2x^2 - 1}$. c) (0.75 puntos) Calcular la siguiente integral: $\int_{0}^{-1} f(x) \, dx$. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) El dominio de $f$ es $\mathbb{R} - \{1\}$, por lo que si $x \neq \pm 1$, la función es continua por estar formada por funciones elementales. Como $\lim_{x \to -1^-} f(x) = \lim_{x \to -1^+} f(x) = f(-1) = 1/3$, la función $f(x)$ es continua en $x = -1$. En $x = 1$ $f$ no está definida y por tanto no es continua. b) $\lim_{x \to -\infty} \frac{x^2}{2 + x^2} \cdot \frac{2x^2 - 1}{2x^2 - 1} = [\frac{1}{1 - \infty}] = \lim_{x \to +\infty} \frac{1 + \frac{1}{x^2}}{1 - \frac{1}{x^2}} - 1 = \lim_{x \to +\infty} \frac{1 + \frac{1}{x^2}}{\frac{x^2 - 1}{x^2}} = \lim_{x \to +\infty} \frac{1 + \frac{1}{x^2}}{\frac{(x - 1)(x + 1)}{x^2}} = e^{-4}$. c) $\int_{0}^{-1} \frac{2x^2}{3 - 3x} \, dx = \int_{0}^{-1} \left(-\frac{2}{3}\right) \left(\frac{x}{1 - x}\right) \, dx = \left[-\frac{1}{3}x - \frac{2}{3} \ln |1 - x|\right]_{0}^{-1} = -\frac{1}{3} + \frac{2}{3} \ln 2$. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.3. Calificación máxima: 2.5 puntos. Dada la recta $r: \frac{x-1}{2} = \frac{y}{1} = \frac{z+1}{-2}$, el plano $\pi: x - z = 2$ y el punto $A(1, 1, 1)$, se pide: a) (0.75 puntos) Estudiar la posición relativa de $r$ y $\pi$ y calcular su intersección, si existe. b) (0.75 puntos) Calcular la proyección ortogonal del punto $A$ sobre el plano $\pi$. c) (1 punto) Calcular el punto simétrico del punto $A$ con respecto a la recta $r$. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B.3. a) Unas ecuaciones de $r$ son $$ \begin{cases} x - 2y = 1 \\ 2y + z = -1 \end{cases} $$ Al cortar con $\pi : x - z = 2$ se obtiene $(1, 0, -1)$, así que $r$ y $\pi$ se cortan en ese punto. b) La proyección ortogonal del punto $A$ sobre el plano $\pi$ es la intersección de $\pi$ con la recta ortogonal a $\pi$ por $A$. Como el vector normal a $\pi$ es $(1, 0, -1)$, dicha recta es $\frac{x - 1}{1} = \frac{y - 1}{0} = \frac{z - 1}{-1}$. Por tanto, la proyección es el punto $A' (2, 1, 0)$. c) La proyección ortogonal $O$ de $A$ sobre $r$ es el corte de $r$ con el plano normal a $r$ que pasa por $A$. Dicho plano tiene por vector normal al vector director de $r$, $(2, 1, -2)$. Por tanto, el plano tiene ecuación $2x + y - 2z = 1$. Al cortarlo con $r: x - 2y = 1, 2y + z = -1$ obtenemos $O(\frac{1}{3}, -\frac{1}{3}, -\frac{1}{3})$. Puesto que el punto simétrico $A''$ verifica que $\overrightarrow{OA} = -\overrightarrow{OA''}$, tenemos que $A'' = A + 2 \overrightarrow{AO} = (1, 1, 1) + 2 \left(-\frac{1}{3}, -\frac{1}{3}, -\frac{1}{3}\right) = \left(-\frac{1}{3}, -\frac{5}{3}, -\frac{5}{3}\right)$. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.4. Calificación máxima: 2.5 puntos. La longitud de la sardina del Pacífico (*Sardinops sagax*) se puede considerar como una variable aleatoria con distribución normal de media 175 mm y desviación típica 25.75 mm. a) (1 punto) Una empresa envasadora de esta variedad de sardinas solo admite como sardinas de calidad aquellas con una longitud superior a 16 cm. ¿Qué porcentaje de las sardinas capturadas por un buque pesquero serán de la calidad que espera la empresa envasadora? b) (0.5 puntos) Hallar una longitud $t < 175$ mm tal que entre $t$ y 175 mm estén el 18% de las sardinas capturadas. c) (1 punto) En altamar se procesan las sardinas en lotes de 10. Posteriormente se devuelven al mar las sardinas de cada lote que son menores de 15 cm por considerarlas pequeñas. ¿Cuál es la probabilidad de que en un lote haya al menos una sardina devuelta por pequeña? <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B.4. a) Si $X$ es la variable "longitud de la sardina en mm", nos piden $P(X > 160)$ que calculamos tipificando a la normal $Z$ de media $0$ y desviación típica $1$: $$ P(X > 160) = P\left(Z > \frac{160 - 175}{25.75}\right) = P(Z > -0.58) \approx 0.7190. $$ Así, aproximadamente un 72% de la captura serán de la calidad exigida. b) Hemos de buscar $t < 175$ mm tal que $P(t < X < 175) = 0.18$, es decir $P\left(\frac{t - 175}{25.75} < Z < 0\right) = 0.18$. De la tabla de la normal vemos que $\frac{t - 175}{25.75} \approx -0.47$ de donde $t \approx 163$ mm. c) La variable $T = $ "número de sardinas de longitud menor que 15 cm en cada caja de 10" sigue una distribución binomial $B(n = 10, p)$ con $p = P(X < 150) = P\left(Z < \frac{150 - 175}{25.75}\right) \approx P(Z < -0.97) \approx 0.1660$. La probabilidad pedida es $P(T \geq 1) = 1 - P(T = 0) = 1 - (1 - p)^{10} = 0.8372$. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.1. Calificación máxima: 2.5 puntos. Dadas las matrices $A = \begin{pmatrix} 2 & 1 & 0 \\ -1 & 0 & 2 \end{pmatrix}$ y $B = \begin{pmatrix} b & 0 \\ 1 & b \end{pmatrix}$, se pide: a) (0.5 puntos) Calcular el determinante de $A^tA$. b) (0.5 puntos) Calcular el rango de $BA$ en función de $b$. c) (0.75 puntos) Calcular $B^{-1}$ para $b = 2$. d) (0.75 puntos) Para $b = 1$, calcular $B^5$. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) Se tiene \[ A^tA = \begin{pmatrix} 2 & -1 \\ 1 & 0 \\ 0 & 2 \end{pmatrix} \begin{pmatrix} 2 & 1 & 0 \\ -1 & 0 & 2 \end{pmatrix} = \begin{pmatrix} 5 & 2 & -2 \\ 2 & 1 & 0 \\ -2 & 0 & 4 \end{pmatrix} \Rightarrow |A^tA| = 0. \] b) \[ BA = \begin{pmatrix} 2b & b & 0 \\ 2 - b & 1 & 2b \end{pmatrix} \] El menor de las dos últimas columnas es $2b^2$, por lo que si $b \neq 0$ entonces el rango de $BA$ es 2. Por otra parte, si $b = 0$ entonces la primera fila se anula y la segunda no, por lo que el rango es 1. c) Para $b = 2$, $B^{-1} = \begin{pmatrix} 1/2 & 0 \\ -1/4 & 1/2 \end{pmatrix}$. d) Para $b = 1$, $B^2 = \begin{pmatrix} 1 & 0 \\ 2 & 1 \end{pmatrix}$, $B^5 = (B^2)^2B = \begin{pmatrix} 1 & 0 \\ 5 & 1 \end{pmatrix}$. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.2. Calificación máxima: 2.5 puntos. Un equipo de ingenieros realiza pruebas de consumo de un nuevo vehículo híbrido. El gasto en litros de combustible por cada 100 kilómetros en función de la velocidad, medida en decenas de kilómetros por hora, es \[ c(v) = \begin{cases} 5v^3 & \text{si } 0 \leq v < 3 \\ 14 - 4v + \frac{v^2}{3} & \text{si } v \geq 3. \end{cases} \] a) (1 punto) Si en una primera prueba el vehículo tiene que circular a más de 3 decenas de kilómetros por hora, ¿a qué velocidad debe ir el vehículo para obtener un consumo mínimo? b) (1.5 puntos) Si en otra prueba el vehículo debe circular a una velocidad $v$ tal que $1 \leq v \leq 8$, ¿cuáles serán el máximo y el mínimo consumo posibles del vehículo? <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|> A.2. a) Dado que \( v > 3 \) basta determinar el mínimo cuando \( c(v) = 14 - 4v + \frac{v^2}{3} \). Este se alcanza cuando \( v = 6 \) decenas de kilómetros por hora. b) La función \( c(v) \) es continua para \( v \geq 0 \) pero no es derivable en \( v = 3 \). Para determinar los valores máximos y mínimos del consumo, podemos utilizar el Teorema de Weierstrass (al ser \( c(v) \) una función continua en un intervalo cerrado y acotado). Por tanto, los valores extremos debemos elegirlos de entre \(\{ c(1) = \frac{5}{3}, c(3) = 5, c(6) = 2, c(8) = \frac{10}{3} \}\). Así pues, los consumos mínimo y máximo son, respectivamente: \( \frac{5}{3} \) l/100km y 5 l/100km. Alternativamente, puede estudiarse el crecimiento y decrecimiento de \( c \) en el intervalo [1, 8]. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.3. Calificación máxima: 2.5 puntos. Sean el plano $\pi : z = 1$, los puntos $P(1, 1, 1)$ y $Q(0, 0, 1)$ y la recta $r$ que pasa por los puntos $P$ y $Q$. a) (0.25 puntos) Verifique que los puntos $P$ y $Q$ pertenecen al plano $\pi$. b) (1 punto) Halle una recta paralela a $r$ contenida en el plano $z = 0$. c) (1.25 puntos) Halle una recta que pase por $P$ y tal que su proyección ortogonal sobre el plano $\pi$ sea la recta $r$, con la cual forme un ángulo de $\frac{\pi}{4}$ radianes. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>A.3. a) Como la última componente de los puntos \( P \) y \( Q \) es 1, los dos puntos pertenecen al plano \( z = 1 \). b) La recta buscada tendrá como vector director el mismo de la recta \( r \), \( \mathbf{v} = (1, 1, 0) \), y como está sobre el plano \( z = 0 \) pasará por el punto \( (0, 0, 0) \), por lo que su ecuación será \( (x, y, z) = (\lambda, \lambda, 0) \), \( \lambda \in \mathbb{R} \). c) La recta \( r \) es \( (x, y, z) = (\lambda, \lambda, 1) \), \( \lambda \in \mathbb{R} \). La recta buscada, \( s \), está contenida en el plano que tiene vector normal \( \mathbf{n} = (1, 1, 0) \times (0, 0, 1) = (1, -1, 0) \), y \( y = x \), por tanto su vector director es \( \mathbf{v} = (1, 1, \sqrt{3}) \). Como \( \frac{\pi}{4} \) es el ángulo que forman \( r \) y \( s \) se tiene que \[ \cos \frac{\pi}{4} = \frac{|\mathbf{(1, 1, \sqrt{3})} \cdot \mathbf{(1, 1, 0)}|}{|\mathbf{(1, 1, \sqrt{3})}||\mathbf{(1, 1, 0)}|} \] \[ \Rightarrow \frac{\sqrt{2}}{2} = \frac{2}{\sqrt{2}\sqrt{2} + v\sqrt{3}} \Rightarrow 2 = 2 + v^2 \Rightarrow v^2 = \pm \sqrt{2} \] Por tanto, la recta buscada podría ser \( s \equiv (x, y, z) = (1 + \lambda, 1 + \lambda, 1 + \sqrt{2}\lambda) \), \( \lambda \in \mathbb{R} \), o \( s \equiv (x, y, z) = (1 + \lambda, 1 + \lambda, 1 - \sqrt{2}\lambda) \), \( \lambda \in \mathbb{R} \). <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>### A.4. Calificación máxima: 2.5 puntos. Sabiendo que $P(A) = 0.5$, $P(A|B) = 0.625$ y $P(A \cup B) = 0.65$, se pide calcular: a) (1.5 puntos) $P(B)$ y $P(A \cap B)$. b) (1 punto) $P(A|A \cup B)$ y $P(A \cap B|A \cup B)$. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>A.4. a) \( P(A|B) = \frac{P(A \cap B)}{P(B)} \Rightarrow P(A \cap B) = 0.625P(B) \). Además \( P(A \cup B) = P(A) + P(B) - P(A \cap B) \), por lo que \[ 0.65 = 0.5 + P(B) - 0.625P(B) \Rightarrow 0.15 = 0.375P(B) \Rightarrow P(B) = 0.4 \) y \( P(A \cap B) = 0.625 \times 0.4 = 0.25 \). b) \( P(A|A \cup B) = \frac{P(A \cap (A \cup B))}{P(A \cup B)} = \frac{P(A)}{0.65} = \frac{0.5}{0.65} = \frac{10}{13} \). \( P(A \cap B|A \cup B) = \frac{P((A \cap B) \cap (A \cup B))}{P(A \cup B)} = \frac{P(A \cap B)}{P(A \cup B)} = \frac{0.25}{0.65} = \frac{5}{13} \). <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.1. Calificación máxima: 2.5 puntos. Dado el sistema \[ \begin{cases} -2x + y + kz = 1 \\ kx - y - z = 0 \\ -y + (k - 1)z = 3 \end{cases} \] se pide: a) (1.25 puntos) Discutirlo en función del parámetro $k$. b) (0.5 puntos) Resolverlo para $k = 3$. c) (0.75 puntos) Resolverlo para $k = \frac{3}{2}$ y especificar, si es posible, una solución particular con $x = 2$. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B.1. a) Sea \( A \) la matriz de los coeficientes y \( A' \) la matriz ampliada, \( |A| = 3k - 2k^2 \), que se anula para \( k = 0 \), \( k = \frac{3}{2} \). Para \( k \neq 0 \) y \( k \neq \frac{3}{2} \) ⇒ \( \text{rango}A = \text{rango}A' = 3 \) = no de incógnitas ⇒ Sistema compatible determinado. Para \( k = 0 \) ⇒ \( \text{rango}A = 2 \neq \text{rango}A' = 3 \) ⇒ Sistema incompatible. Para \( k = \frac{3}{2} \) ⇒ \( \text{rango}A = \text{rango}A' = 2 \) < no de incógnitas ⇒ Sistema compatible indeterminado. b) Para \( k = 3 \) se tiene que la solución es \( x = -\frac{1}{3} \), \( y = -\frac{5}{3} \), \( z = \frac{2}{3} \). c) Para \( k = \frac{3}{2} \) la solución es \( x = \lambda \), \( y = \frac{1}{2}\lambda - 2 \), \( z = 2 + \lambda \), ∀\( \lambda \in \mathbb{R} \). Si queremos que \( x = 2 \), tomamos \( \lambda = 2 \) y obtenemos la solución particular \( x = 2 \), \( y = -1 \), \( z = 4 \). <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.2. Calificación máxima: 2.5 puntos. Dadas las funciones \[ f(x) = 2 + 2x - 2x^2 \quad \text{y} \quad g(x) = 2 - 6x + 4x^2 + 2x^3 \] se pide: a) (1 punto) Estudiar la derivabilidad de \( h(x) = \frac{f(x)}{g(x)} \). b) (1.5 puntos) Hallar el área de la región acotada por las curvas \( y = f(x) \), \( y = g(x) \), \( x = 0 \) y \( x = 2 \). <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|> B.2. a) La gráfica de la función \( f(x) = 2 + 2x - 2x^2 \) es una parábola invertida, con valor \( f(0) = 2 > 0 \), luego se anula en dos valores digamos \( a < 0 \), \( b > 0 \). Así, la función \( h(x) \) será \( f(x) \) si \( x \in (a, b) \) y \( -f(x) \) en otro caso. Por ser ambas expresiones polinómicas, la función \( h(x) \) es derivable en todos los puntos salvo quizás en los puntos críticos \( x = a \) o \( x = b \). Para ser derivable en estos valores, ha de ocurrir que coincidan las derivadas de \( f(x) \) y \( -f(x) \) en ellos. Se tiene que \( f'(x) = 2 - 4x \) y \( (-f(x))' = -(f'(x)) = 4x - 2 \) solo coinciden si \( x = \frac{1}{2} \). Como \( f\left(\frac{1}{2}\right) = 2 + 2 \cdot \frac{1}{2} - 2 \cdot \frac{1}{4} \neq 0 \), se deduce que la función \( h(x) = |f(x)| \) es derivable en todos los puntos salvo en las dos raíces de \( 2 + 2x - 2x^2 \) que son \( \frac{1}{2} \left(1 \pm \sqrt{5}\right) \). b) La función diferencia \( f(x) - g(x) \) es \( 2 + 2x - 2x^2 - (2 - 6x + 4x^2 + 2x^3) = 2x(x + 4)(1 - x) \), que es positiva en \( (0, 1) \) y negativa en \( (1, 2) \). Así, \[ \int_{2}^{0} (f(x) - g(x)) \, dx = \int_{1}^{0} (8x - 6x^2 - 2x^3) \, dx + \int_{2}^{1} (2x^3 + 6x^2 - 8x) \, dx = \frac{3}{2} + \frac{19}{2} = 11 \]. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.3. Calificación máxima: 2.5 puntos. Dados el plano $\pi : x + 3y + 2z + 14 = 0$ y la recta $r \equiv \begin{cases} x = 2 \\ z = 5 \end{cases}$, se pide: a) (0.5 puntos) Hallar el punto del plano $\pi$ más próximo al origen de coordenadas. b) (1 punto) Calcular la proyección ortogonal del eje $OZ$ sobre el plano $\pi$. c) (1 punto) Hallar la recta con dirección perpendicular a $r$, que esté contenida en $\pi$, y que corte al eje $OZ$. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B.3. a) El punto pedido es el pie de la recta \( s \) perpendicular a \( \pi \) que pasa por el origen de coordenadas. Así, \[ \overrightarrow{ds} = \overrightarrow{n_{\pi}} = (1, 3, 2) \] \[ s \equiv \begin{cases} x = \lambda \\ y = 3\lambda \\ z = 2\lambda \end{cases}, \lambda \in \mathbb{R} \] Sea \( \{P\} = s \cap \pi \). Como \( \lambda + 9\lambda + 4\lambda + 14 = 0 \), entonces \( \lambda = -1 \) y \( P(-1, -3, -2) \). b) La proyección buscada es \( \pi' : 3x - y = 0 \), siendo \( \pi' \) el plano ortogonal a \( \pi \) que contiene al eje \( OZ \). Así, \[ \overrightarrow{n_{\pi'}} = \overrightarrow{n_{\pi}} \times \overrightarrow{d_{OZ}} = (3, -1, 0) \]. c) Sea \( t \) la recta que buscamos. Como \( t \perp r \), \[ \overrightarrow{dt} \perp \overrightarrow{dr} \] \( t \subset \pi \), \[ \overrightarrow{dt} \perp \overrightarrow{n_{\pi}} \) Entonces, \[ \overrightarrow{dt} = \overrightarrow{dr} \times \overrightarrow{n_{\pi}} = (2, 0, -1) \] Como además \( t \subset \pi \) y corta al eje \( OZ \), \( t \) pasa por el punto \( \{Q\} = OZ \cap \pi \). Entonces, \( Q(0, 0, -7) \): \[ t \equiv \begin{cases} x = 2\lambda \\ y = 0 \\ z = -7 - \lambda \end{cases}, \lambda \in \mathbb{R} \]. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.4. Calificación máxima: 2.5 puntos. El 65% de los universitarios de 18 años que intentan superar el examen práctico de conducir lo consigue a la primera. Se escogen al azar 10 universitarios de 18 años que ya han superado el examen práctico de conducir. Se pide: a) (0.75 puntos) Calcular la probabilidad de que exactamente 3 de ellos necesitaran más de un intento para superar el examen práctico de conducir. b) (0.75 puntos) Calcular la probabilidad de que alguno de ellos haya necesitado más de un intento para superar el examen práctico de conducir. c) (1 punto) Aproximando por una distribución normal, determinar la probabilidad de que, dados 60 de estos universitarios, como mínimo la mitad supere el examen práctico de conducir a la primera. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B.4. a) Sea \( X \) el número de universitarios, de entre 10, que aprueban a la primera el examen práctico del carnet de conducir. Entonces, \( X \sim B(10; 0.65) \). \[ P(X = 7) = \binom{10}{7} \times 0.65^7 \times (1 - 0.65)^3 \approx 0.252 \]. b) \( 1 - P(X = 10) = 1 - 0.65^{10} \approx 0.987 \). c) Tenemos que \( p = 0.65 \), \( q = 0.35 \) y \( n = 60 \). Sea \( Y \sim B(60; 0.65) \). \( Y \) se puede aproximar por \( Y' \sim N(np, \sqrt{npq}) = N(39, 3.69) \). \[ P(Y \geq 30) \approx P(Y' \geq 29.5) = P(Z \geq -2.57) = P(Z \leq 2.57) \approx 0.9949 \]. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuanto tiempo dura el examen de la Evau de Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen dura 90 minutos. Después de leer atentamente todas las preguntas, el alumno deberá responder razonadamente a cinco preguntas cualesquiera a elegir entre las diez que se le proponen. Cada ejercicio se valorará sobre 2 puntos, y si consta de dos apartados, cada apartado se valorará sobre 1 punto.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué temario entra en la Evau de Matemáticas de sociales?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>A. Números y operaciones (con un peso de 1/10). 1. Operaciones. • Adición y producto de matrices: interpretación, comprensión y aplicación adecuada de las propiedades. • Cálculo de determinantes mediante la regla de Sarrus. • Cálculo de la inversa de una matriz cuadrada mediante determinantes. • Estrategias para operar con números reales y matrices: cálculo mental o escrito en los • casos sencillos y con herramientas tecnológicas en los casos más complicados. 2. Relaciones. • Conjuntos de matrices: estructura, comprensión y propiedades. • Determinantes: definición y propiedades. • Matriz inversa: definición y propiedades. • Comprensión de las permutaciones, las combinaciones y las variaciones como técnicas de conteo. B. Medida y geometría (con un peso de 3/10). 1. Medición. • Interpretación de la integral definida como el área bajo una curva. • Técnicas elementales para el cálculo de primitivas. Aplicación al cálculo de áreas. • Cálculo de primitivas inmediatas simples y compuestas. Regla de Barrow. • La probabilidad como medida de la incertidumbre asociada a fenómenos aleatorios: interpretaciones subjetivas, clásica y frecuentista. 2. Cambio. • Límite de una función en un punto: cálculo gráfico y analítico. Resolución de indeterminaciones (0/0, k/0, ∞–∞, 1∞). Límites laterales. • Límite de una función en el infinito: cálculo gráfico y analítico. Resolución de indeterminaciones. • Determinación de las asíntotas de una función racional o de una función definida a trozos. • Estudio de la continuidad de una función (incluyendo funciones definidas a trozos). Tipos de discontinuidades. • Derivadas: interpretación y aplicación al cálculo de límites. Regla de L ́Hôpital. • Derivación de funciones polinómicas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. Reglas de derivación de las operaciones elementales con funciones y regla de la cadena. • Estudio de la derivabilidad de una función (incluyendo funciones definidas a trozos). • Relación entre derivabilidad y continuidad de una función en un punto. Derivadas laterales. • Aplicaciones de las derivadas: ecuación de la recta tangente a una curva en un punto de la misma; cálculo de los coeficientes de una función para que cumpla una serie de propiedades. • La derivada como razón de cambio en resolución de problemas de optimización en contextos diversos. • Aplicación de los conceptos de límite y derivada a la representación y al estudio de situaciones susceptibles de ser modelizadas mediante funciones. • Obtención de extremos relativos, puntos de inflexión, intervalos de crecimiento y decrecimiento e intervalos de concavidad y convexidad de una función. • Teorema de Bolzano, Teorema del Valor Medio (caso particular es el Teorema de Rolle). Demostración del TVM. C. Álgebra(con un peso de 3/10). 1. Patrones. • Generalización de patrones en situaciones diversas. PROVISIONAL 2. Modelo matemático. • Relaciones cuantitativas en situaciones complejas: estrategias de identificación y determinación de la clase o clases de funciones que pueden modelizarlas. • Sistemas de ecuaciones: modelización de situaciones en diversos contextos. • Técnicas y uso de matrices para, al menos, modelizar situaciones en las que aparezcan sistemas de ecuaciones lineales o grafos. • Utilización de las matrices para representar datos estructurados y situaciones de contexto real. • Programación lineal: modelización de problemas reales y resolución mediante herramientas digitales. • Determinación gráfica de la región factible y cálculo analítico de los vértices de la misma, así como de la solución óptima. 3.Igualdad y desigualdad. • Formas equivalentes de expresiones algebraicas en la resolución de sistemas de ecuaciones e inecuaciones, mediante cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, y con herramientas digitales. • Regla de Cramer para la resolución de sistemas compatibles (determinados o indeterminados) de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas. • Resolución de sistemas de ecuaciones e inecuaciones en diferentes contextos. • Resolución de ecuaciones matriciales mediante el uso de la matriz inversa y mediante su transformación en un sistema de ecuaciones lineales. 4. Elementos de álgebra lineal. • Estudio del rango de una matriz que depende de un parámetro real por determinantes (a lo sumo de orden 3). • Teorema de Rouché-Frobenius para la discusión de un sistema de ecuaciones lineales que depende de un parámetro real. 5. Relaciones y funciones. • Representación, análisis e interpretación de funciones con herramientas digitales. • Propiedades de las distintas clases de funciones: comprensión y comparación. • Estudio y representación gráfica de funciones polinómicas, racionales, exponenciales, logarítmicas y definidas a trozos sencillas a partir de sus propiedades globales y locales obtenidas empleando las herramientas del análisis (límites y derivadas). 6. Pensamiento computacional. • Formulación, resolución y análisis de problemas de la vida cotidiana y de las Ciencias Sociales empleando las herramientas o los programas más adecuados. • Análisis algorítmico de las propiedades de las operaciones con matrices y la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. D. Estadística(con un peso de 3/10). 1. Incertidumbre. • Cálculo de probabilidades en experimentos compuestos. Probabilidad condicionada e independencia de sucesos aleatorios. Diagramas de árbol y tablas de contingencia. • Teoremas de la probabilidad total y de Bayes: resolución de problemas e interpretación del teorema de Bayes para actualizar la probabilidad a partir de la observación y la experimentación y la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. • Planteamiento y resolución de problemas que requieran del manejo de los axiomas de la probabilidad de Kolmogorov o del trazado de diagramas de Venn. • Planteamiento y resolución de problemas de contexto real que requieran del empleo de los teoremas de la probabilidad total y de Bayes o del trazado de diagramas de árbol. 2. Distribuciones de probabilidad. • Variables aleatorias discretas y continuas. Parámetros de la distribución. Distribuciones binomial y normal. • Modelización de fenómenos estocásticos mediante las distribuciones de probabilidad binomial y normal. Cálculo de probabilidades asociadas mediante herramientas tecnológicas. PROVISIONAL • Condiciones bajo las cuales se puede aproximar la distribución binomial por la distribución normal. • Inferencia. • Conceptos de población y muestra. Parámetros poblacionales y estadísticos muestrales. • Selección de muestras representativas. Técnicas de muestreo. Representatividad de una muestra según su proceso de selección. • Estimación puntual y estimación por intervalo. • Estimación de la media, la proporción y la desviación típica. Aproximación de la distribución de la media y de la proporción muestrales por la normal. • Intervalos de confianza basados en la distribución normal: construcción, análisis y toma de decisiones en situaciones contextualizadas. Aplicación en la resolución de problemas. • Intervalo de confianza para la media de una distribución normal con desviación típica conocida. Cálculo del tamaño muestral mínimo. • Relación entre confianza, error y tamaño muestral. • Herramientas digitales en la realización de estudios estadísticos. • Lectura y comprensión de la ficha técnica de una encuesta.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuánto puntua cada ejercicio en la Evau de Matemáticas CCSS?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen dura 90 minutos. Después de leer atentamente todas las preguntas, el alumno deberá responder razonadamente a cinco preguntas cualesquiera a elegir entre las diez que se le proponen. Cada ejercicio se valorará sobre 2 puntos, y si consta de dos apartados, cada apartado se valorará sobre 1 punto.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué me tengo que estudiar para la Evau de Matemáticas de sociales?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>A. Números y operaciones (con un peso de 1/10). 1. Operaciones. • Adición y producto de matrices: interpretación, comprensión y aplicación adecuada de las propiedades. • Cálculo de determinantes mediante la regla de Sarrus. • Cálculo de la inversa de una matriz cuadrada mediante determinantes. • Estrategias para operar con números reales y matrices: cálculo mental o escrito en los • casos sencillos y con herramientas tecnológicas en los casos más complicados. 2. Relaciones. • Conjuntos de matrices: estructura, comprensión y propiedades. • Determinantes: definición y propiedades. • Matriz inversa: definición y propiedades. • Comprensión de las permutaciones, las combinaciones y las variaciones como técnicas de conteo. B. Medida y geometría (con un peso de 3/10). 1. Medición. • Interpretación de la integral definida como el área bajo una curva. • Técnicas elementales para el cálculo de primitivas. Aplicación al cálculo de áreas. • Cálculo de primitivas inmediatas simples y compuestas. Regla de Barrow. • La probabilidad como medida de la incertidumbre asociada a fenómenos aleatorios: interpretaciones subjetivas, clásica y frecuentista. 2. Cambio. • Límite de una función en un punto: cálculo gráfico y analítico. Resolución de indeterminaciones (0/0, k/0, ∞–∞, 1∞). Límites laterales. • Límite de una función en el infinito: cálculo gráfico y analítico. Resolución de indeterminaciones. • Determinación de las asíntotas de una función racional o de una función definida a trozos. • Estudio de la continuidad de una función (incluyendo funciones definidas a trozos). Tipos de discontinuidades. • Derivadas: interpretación y aplicación al cálculo de límites. Regla de L ́Hôpital. • Derivación de funciones polinómicas, racionales, irracionales, exponenciales y logarítmicas. Reglas de derivación de las operaciones elementales con funciones y regla de la cadena. • Estudio de la derivabilidad de una función (incluyendo funciones definidas a trozos). • Relación entre derivabilidad y continuidad de una función en un punto. Derivadas laterales. • Aplicaciones de las derivadas: ecuación de la recta tangente a una curva en un punto de la misma; cálculo de los coeficientes de una función para que cumpla una serie de propiedades. • La derivada como razón de cambio en resolución de problemas de optimización en contextos diversos. • Aplicación de los conceptos de límite y derivada a la representación y al estudio de situaciones susceptibles de ser modelizadas mediante funciones. • Obtención de extremos relativos, puntos de inflexión, intervalos de crecimiento y decrecimiento e intervalos de concavidad y convexidad de una función. • Teorema de Bolzano, Teorema del Valor Medio (caso particular es el Teorema de Rolle). Demostración del TVM. C. Álgebra(con un peso de 3/10). 1. Patrones. • Generalización de patrones en situaciones diversas. PROVISIONAL 2. Modelo matemático. • Relaciones cuantitativas en situaciones complejas: estrategias de identificación y determinación de la clase o clases de funciones que pueden modelizarlas. • Sistemas de ecuaciones: modelización de situaciones en diversos contextos. • Técnicas y uso de matrices para, al menos, modelizar situaciones en las que aparezcan sistemas de ecuaciones lineales o grafos. • Utilización de las matrices para representar datos estructurados y situaciones de contexto real. • Programación lineal: modelización de problemas reales y resolución mediante herramientas digitales. • Determinación gráfica de la región factible y cálculo analítico de los vértices de la misma, así como de la solución óptima. 3.Igualdad y desigualdad. • Formas equivalentes de expresiones algebraicas en la resolución de sistemas de ecuaciones e inecuaciones, mediante cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, y con herramientas digitales. • Regla de Cramer para la resolución de sistemas compatibles (determinados o indeterminados) de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas. • Resolución de sistemas de ecuaciones e inecuaciones en diferentes contextos. • Resolución de ecuaciones matriciales mediante el uso de la matriz inversa y mediante su transformación en un sistema de ecuaciones lineales. 4. Elementos de álgebra lineal. • Estudio del rango de una matriz que depende de un parámetro real por determinantes (a lo sumo de orden 3). • Teorema de Rouché-Frobenius para la discusión de un sistema de ecuaciones lineales que depende de un parámetro real. 5. Relaciones y funciones. • Representación, análisis e interpretación de funciones con herramientas digitales. • Propiedades de las distintas clases de funciones: comprensión y comparación. • Estudio y representación gráfica de funciones polinómicas, racionales, exponenciales, logarítmicas y definidas a trozos sencillas a partir de sus propiedades globales y locales obtenidas empleando las herramientas del análisis (límites y derivadas). 6. Pensamiento computacional. • Formulación, resolución y análisis de problemas de la vida cotidiana y de las Ciencias Sociales empleando las herramientas o los programas más adecuados. • Análisis algorítmico de las propiedades de las operaciones con matrices y la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. D. Estadística(con un peso de 3/10). 1. Incertidumbre. • Cálculo de probabilidades en experimentos compuestos. Probabilidad condicionada e independencia de sucesos aleatorios. Diagramas de árbol y tablas de contingencia. • Teoremas de la probabilidad total y de Bayes: resolución de problemas e interpretación del teorema de Bayes para actualizar la probabilidad a partir de la observación y la experimentación y la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. • Planteamiento y resolución de problemas que requieran del manejo de los axiomas de la probabilidad de Kolmogorov o del trazado de diagramas de Venn. • Planteamiento y resolución de problemas de contexto real que requieran del empleo de los teoremas de la probabilidad total y de Bayes o del trazado de diagramas de árbol. 2. Distribuciones de probabilidad. • Variables aleatorias discretas y continuas. Parámetros de la distribución. Distribuciones binomial y normal. • Modelización de fenómenos estocásticos mediante las distribuciones de probabilidad binomial y normal. Cálculo de probabilidades asociadas mediante herramientas tecnológicas. PROVISIONAL • Condiciones bajo las cuales se puede aproximar la distribución binomial por la distribución normal. • Inferencia. • Conceptos de población y muestra. Parámetros poblacionales y estadísticos muestrales. • Selección de muestras representativas. Técnicas de muestreo. Representatividad de una muestra según su proceso de selección. • Estimación puntual y estimación por intervalo. • Estimación de la media, la proporción y la desviación típica. Aproximación de la distribución de la media y de la proporción muestrales por la normal. • Intervalos de confianza basados en la distribución normal: construcción, análisis y toma de decisiones en situaciones contextualizadas. Aplicación en la resolución de problemas. • Intervalo de confianza para la media de una distribución normal con desviación típica conocida. Cálculo del tamaño muestral mínimo. • Relación entre confianza, error y tamaño muestral. • Herramientas digitales en la realización de estudios estadísticos. • Lectura y comprensión de la ficha técnica de una encuesta.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Se considera la matriz A dada por: A = [[1, -1, 1], [2, 1, 0], [1, 0, 1]] a) Estudie si la matriz A es invertible y, en caso afirmativo, calcule su inversa. b) Determine la matriz X tal que: A · X = [[1], [1], [1]] <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) |A| = 2 ⇒ A es invertible y su inversa es: A^(-1) = [[1/2, 1/2, -1/2], [-1, 0, 1], [-1/2, -1/2, 3/2]] b) A · X = [[1], [1], [1]] ⇒ X = A^(-1) · [[1], [1], [1]] = [[1/2], [0], [1/2]] <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Se considera la función real de variable real definida por la siguiente expresión: f(x) = 6x^2 + aex − 2, a ∈ R a) Obtenga el valor del parámetro real a sabiendo que ∫[0,1] f(x) dx = e − 1. b) Para a = 1, obtenga la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f(x) en el punto de abscisa x = 0. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) ∫[0,1] f(x) dx = ∫[0,1] (6x^2 + aex − 2) dx = (2x^3 + aex − 2x)|[0,1] = a(e − 1) Por tanto, a(e − 1) = e − 1 ⇒ a = 1 b) f(x) = 6x^2 + e^x − 2 Ecuación de la recta tangente a la gráfica en x0 = 0 : y − y0 = f'(x0)(x − x0) y0 = f(0) = -1, f'(x) = 12x + e^x ⇒ f'(0) = 1 Por tanto, y = x − 1. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Se considera la función real de variable real definida por la siguiente expresión: f(x) = { -x^4 / (x^2 + 1) si x ≤ 0 x^2 + 1 / (x + 1) si x > 0 a) Indique el dominio de la función f(x) y analice su continuidad, señalando el tipo de discontinuidad si la presenta. b) Determine las asíntotas de la función anterior. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) Dom(f) = R ya que son funciones racionales cuyos denominadores no se anulan o se anulan fuera de los intervalos en los que están definidas. Las funciones racionales que componen f(x) son continuas en los tramos correspondientes. Por tanto, para ver la continuidad de la función, basta analizar la situación en x = 0: f(0) = 0 lim(x → 0+) (x^2 + 1) / (x + 1) = 1, lim(x → 0-) -x^4 / (x^2 + 1) = 0 Entonces, no existe el límite en x = 0 y la función presenta una discontinuidad de salto finito en este punto. b) Asíntotas verticales: no tiene. Asíntotas horizontales: no tiene. lim(x → -∞) f(x) = -∞, lim(x → +∞) f(x) = +∞ Asíntotas oblícuas: y = mx + n lim(x → -∞) f(x) / x = lim(x → -∞) -x^4 / (x(x^2 + 1)) = ∞ lim(x → +∞) f(x) / x = lim(x → +∞) (x^2 + 1) / (x(x + 1)) = 1 = m lim(x → +∞) (f(x) - mx) = lim(x → +∞) (x^2 + 1) / (x + 1) - x = -1 La recta y = x - 1 es asíntota oblícua cuando x → ∞. Cuando x → -∞, no hay asíntota oblicua. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.4. (2 puntos) Sean dos sucesos A y B tales que P(A) = 0, 55 y P(B) = 0, 1. Además se sabe que P(B ̄ | A) = 0, 89, donde B ̄ es el suceso complementario de B. Calcule las siguientes probabilidades: a) P(A ∩ B). b) P(A ̄ ∩ B ̄), siendo A ̄ el suceso complementario de A .<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) Por definición, P(B | A) = P(A ∩ B) / P(A) y P(B̄ | A) + P(B | A) = 1, entonces P(A ∩ B) = P(B | A) · P(A) = 1 − P(B̄ | A) · P(A) = (1 − 0,89) · 0,55 = 0,061. b) La probabilidad pedida es P(Ā ∩ B̄) = P(B̄) − P(Ā ∩ B) = 1 − P(B) − P(A) · P(B̄ | A) = 1 − 0,1 − (0,55 · 0,89) = 0,411. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.5. (2 puntos) La capacidad en mililitros de un bote de champú se puede aproximar por una variable aleatoria con distribución normal de media μ y desviación típica igual a 10 ml. a) Se toma una muestra aleatoria de tamaño 20 y se obtiene que su media muestral es de 200 ml. Determine un intervalo de confianza del 95 % para la capacidad media de los botes de champú. b) Determine el tamaño mínimo de la muestra para que el error máximo cometido en la estimación de la media sea menor que 0,5 mililitros, con un nivel de confianza del 90 %.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) z_(α/2) = 1,96; z_(α/2) * √(σ/n) = 1,96 * √(10/20) = 4,383. El intervalo es (195,617; 204,383). b) z_(α/2) * √(σ/n) < 0,5 ⇒ 1,645 * √(10/n) < 0,5 ⇒ n = 1083. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.1. (2 puntos) Una pastelería tiene 220 buñuelos de chocolate, nata y crema. Hay el doble de buñuelos de nata que de crema. Además, el doble de la cantidad de los buñuelos de crema más el triple de los buñuelos de chocolate es igual al doble de la cantidad de los buñuelos de nata. Calcule la cantidad de buñuelos que hay de cada tipo.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Sean x = buñuelos de chocolate, y = buñuelos de nata y z = buñuelos de crema. { x + y + z = 220 y − 2z = 0 3x − 2y + 2z = 0 } ⇒ (A|B) = [[1, 1, 1, 220], [0, 1, -2, 0], [3, -2, 2, 0]] f3−3f1 −→ [[1, 1, 1, 220], [0, 1, -2, 0], [0, -5, -1, -660]] f3−5f2 −→ [[1, 1, 1, 220], [0, 1, -2, 0], [0, 0, -11, -660]] Por tanto, la solución es z = 60, y = 120, x = 40. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.2. (2 puntos) Se desea producir pintura verde en dos tonalidades, VERDE1 y VERDE2, mezclando pintura azul y amarilla en distintas proporciones. Un litro de pintura VERDE1 necesita 0,3 litros de azul y 0,7 litros de amarillo, mientras que un litro de pintura VERDE2 necesita 0,5 litros de azul y 0,5 litros de amarillo. Actualmente se dispone de 20 litros de azul y 28 litros de amarillo. El beneficio por litro de la pintura VERDE1 es de 1 euro, y por litro de pintura VERDE2 es de 1,2 euros. No se pueden producir más de 30 litros de pintura VERDE1. ¿Cuántos litros de pintura VERDE1 y VERDE2 debe producir para maximizar sus beneficios? ¿Cuál será el beneficio obtenido?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Sea x: litros de pintura VERDE1 producida e y: litros de pintura VERDE2 producida. Entonces: S = {0.3x + 0.5y ≤ 20; 0.7x + 0.5y ≤ 28; x ≤ 30; x ≥ 0; y ≥ 0}, con vértices A = (0, 0), B = (0, 40), C = (20, 28), D = (30, 14) y E = (30, 0). La función beneficio es B(x, y) = 1x + 1.2y. Evaluamos en los vértices de la región factible obtenidos: B(0, 0) = 0 B(0, 40) = 48 B(20, 28) = 53.6 → Máximo B(30, 14) = 46.8 B(30, 0) = 30 El máximo beneficio se obtiene fabricando 20 litros de pintura VERDE1 y 28 litros de pintura VERDE2, y se obtiene un beneficio de 56.3 euros. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Se consideran las siguientes funciones reales de variable real: f(x) = -x^3 + 2x^2 + 4x, g(x) = 4x a) Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f(x). b) Calcule el área de la región acotada limitada por las gráficas de las funciones f(x) y g(x) en el primer cuadrante del plano cartesiano. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) f(x) es continua y derivable ∀x ∈ R. f'(x) = -3x^2 + 4x + 4 f'(x) = 0 ⇔ -3x^2 + 4x + 4 = 0 ⇔ x ∈ {-2/3, 2} En x ∈ (-∞, -2/3), f'(x) < 0 y f(x) es decreciente. En x ∈ (-2/3, 2), f'(x) > 0 y f(x) es creciente. En x ∈ (2, +∞), f'(x) < 0 y f(x) es decreciente. b) Puntos de corte entre las dos funciones: f(x) = g(x) ⇔ -x^3 + 2x^2 + 4x = 4x ⇔ x ∈ {0, 2} En (0, 2), la función f(x) no cambia de signo ni tampoco lo hace la función g(x). Ambas funciones son mayores que cero en este intervalo y, además, f(x) > g(x) ∀x ∈ (0, 2). Entonces, Area = ∫[2,0] (f(x) - g(x)) dx = ∫[2,0] (-x^3 + 2x^2) dx = 4/3 u <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.4. (2 puntos) El Ministerio de Educación y Formación Profesional convoca regularmente unas ayudas al estudio. En el curso 2019-2020 las ayudas destinadas a las Enseñanzas Obligatorias representaron el 56,5 % del total, el 24 % correspondieron a Enseñanzas Universitarias, mientras que el 19, 5 % restante fueron para Enseñanzas Postobligatorias No Universitarias. Las ayudas concedidas son financiadas o bien por el ministerio o bien por la Comunidad Autónoma a la que pertenece el estudiante. Concretamente, en el curso 2019-2020, las ayudas financiadas por el ministerio representaron el 13,8 % del total de ayudas de Enseñanzas Obligatorias, el 86,1 % de las Universitarias y el 80,3 % de las Postobligatorias No Universitarias. Eligiendo una ayuda al estudio al azar de las anteriormente descritas, calcule la probabilidad de que: a) Sea financiada por el ministerio. b) La ayuda sea de Enseñanza Obligatoria, sabiendo que ha sido financiada por el ministerio.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B.4. Definimos los sucesos M =’financiada por el ministerio’, Ob =’enseñanza obligatoria’; U =’enseñanza universitaria’ y P NU =’enseñanza postobligatoria no universitaria’. a) La probabilidad pedida es: P(M) = P(M | Ob)P(Ob) + P(M | U)P(U) + P(M | P NU)P(P NU) = = 0,138 · 0,565 + 0,861 · 0,24 + 0,803 · 0,195 = 0,441. b) La probabilidad pedida es: P(Ob | M) = P(M | Ob)P(Ob) P(M) = 0,138 · 0,565 0,441 = 0,177.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.5. (2 puntos) El 30 % de los individuos de una población tienen una titulación universitaria. Se escoge una muestra al azar de 120 individuos. a) ¿Cuál es la distribución aproximada que sigue la proporción de individuos con titulación universitaria de la muestra? b) Halle la probabilidad de que más del 35 % de los individuos de la muestra sean titulados universitarios.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) La variable proporción X sigue aproximadamente una distribución normal de media 0,30 y desviación típica σ = sqrt((0,30 * 0,70) / 120) = 0,0418. b) P(X > 0,35) = P(Z > (0,35 - 0,30) / 0,0418) = 1 − P(Z ≤ 1,2) = 1 − 0,8849 = 0,1151. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>a) Se considera la matriz A dada por: A = [[0, 0, 6], [1/2, 0, 0], [0, 1/3, 0]] a) Determine A^3 y A^2023. b) Estudie si la matriz A es invertible y, en caso afirmativo, calcule su inversa. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) A^2 = [[0, 2, 0], [0, 0, 3], [1/6, 0, 0]] A^3 = I ⇒ A^2023 = (A^3)^674 · A = A b) |A| = 1 ⇒ A es invertible y su inversa es A^(-1) = [[0, 2, 0], [0, 0, 3], [1/6, 0, 0]] <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Considere la función real de variable real: f(x) = x^3 + 2x^2 a) Calcule la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f(x) en el punto de abscisa x = 1. b) Determine los extremos relativos de la función f(x) indicando si son máximos o mínimos.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) Calculamos la derivada f'(x) = 3x^2 + 4x ⇒ f'(1) = 7 ⇒ y - f(1) = f'(1)(x - 1) ⇒ y - 3 = 7(x - 1) ⇒ y = 7x - 4 b) f'(x) = 3x^2 + 4x = 0 ⇔ x = 0 o x = -4/3 f'(x) > 0 si x < -4/3 o x > 0 f'(x) < 0 si -4/3 < x < 0 Entonces, x = -4/3 es un máximo relativo y x = 0 es un mínimo relativo. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Considere la función real de variable real: f(x) = { ax^2 + 3 if x < 2 e^x if x ≥ 2 a) Obtenga el valor del parámetro real a para que la función f(x) sea continua en su dominio. b) Calcule el área de la región acotada del plano delimitada por la gráfica de f(x), el eje de abscisas y las rectas x = 2 y x = 3. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) \( f \) es continua en cualquier valor de \( x \) diferente de 2. Para que la función sea continua en \( x = 2 \) necesitamos que \[ \lim_{{x \to 2^-}} f(x) = \lim_{{x \to 2^-}} (ax^2 + 3) = 4a + 3 \] coincida con \[ \lim_{{x \to 2^+}} f(x) = \lim_{{x \to 2^+}} e^x = e^2 \] y con \[ f(2) = e^2 \] Concluimos que \( a = \frac{{e^2 - 3}}{4} \) para que \( f(x) \) sea continua en \( x = 2 \). b) El área pedida es \[ \int_{2}^{3} (e^x) dx = |e^x| \bigg|_{2}^{3} = (e^3 - e^2)u \] <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Un estudio europeo sobre hábitos alimenticios y actividad física indica que el 27,4% de mujeres españolas mayores de 16 años practica semanalmente alguna actividad física durante al menos 150 minutos, y que el 65,1% consume de 1 a 4 porciones de fruta o verdura al día. Además, el 76,3% de estas mujeres dedica semanalmente al menos 150 minutos a practicar alguna actividad física o consume de 1 a 4 porciones de fruta o verdura al día. Calcule la probabilidad de que eligiendo una mujer española mayor de 16 años al azar: a) Dedique semanalmente al menos 150 minutos a practicar alguna actividad física y consuma de 1 a 4 porciones de fruta o verdura al día. b) No dedique semanalmente al menos 150 minutos a practicar alguna actividad física, sabiendo que no consume de 1 a 4 porciones de fruta o verdura al día. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Sea D = 'dedicar semanalmente al menos 150 minutos a practicar alguna actividad física' y C = 'consumir de 1 a 4 porciones de fruta o verdura al día'. Sabemos que P(D) = 0.274, P(C) = 0.651 y P(D ∪ C) = 0.763. a) Por definición, \( P(D ∪ C) = P(D) + P(C) - P(D ∩ C) \), entonces \[ P(D ∩ C) = P(D) + P(C) - P(D ∪ C) = 0.274 + 0.651 - 0.763 = 0.162 \]. b) Sea \( D^c \) el suceso complementario de D y \( C^c \) el suceso complementario de C. La probabilidad pedida es: \[ P(D^c | C^c) = \frac{{P(D^c ∩ C^c)}}{{P(C^c)}} \]. Calculamos \[ P(D^c ∩ C^c) = P(D ∪ C) = 1 - P(D ∪ C) = 1 - 0.763 = 0.237 \]. Por lo tanto, \[ P(D^c | C^c) = \frac{{0.237}}{{1 - 0.651}} = 0.68 \]. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.5. (2 puntos) Para estimar la proporción de empresas que tuvieron pérdidas durante el primer año de la pandemia se tomó una muestra de empresas al azar. a) Sabiendo que la proporción poblacional es P = 0,55, determine el tamaño mínimo necesario de la muestra de empresas para garantizar que, con una confianza del 99, 01 %, el margen de error en la estimación no supere el 10 %. b) Si la muestra aleatoria fue de 100 empresas, de las cuales 70 tuvieron pérdidas, determine un intervalo de confianza al 95 % para la proporción de empresas que tuvieron pérdidas durante el primer año de pandemia.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) \( E = \frac{{z_{\alpha/2} \sqrt{{pq}}}}{{\sqrt{n}}} \); \( z_{\alpha/2} = 2.58 \) \( n \geq \frac{{2.58^2 \cdot 0.55 \cdot 0.45}}{{0.1^2}} = 164.7459 \). El mínimo tamaño muestral es 165. b) \( p_b = 0.7 \), \( n = 100 \), \( z_{\alpha/2} = 1.96 \) \( 0.7 \pm 1.96 \sqrt{\frac{{0.7 \cdot 0.3}}{{100}}} \) IC = (0.6102, 0.7898) <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Se considera el siguiente sistema de ecuaciones lineales dependiente del parámetro real a: { ax + y + 2z = 1 x + ay + 2z = a x + 2y + az = 1 a) Discuta el sistema en función de los valores del parámetro a. b) Resuelva el sistema de ecuaciones para a = 0. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) \( |A| = \begin{vmatrix} a & 1 & 2 \\ 1 & a & 2 \\ 1 & 2 & a \end{vmatrix} = a^3 - 7a + 6 = 0 \Rightarrow a = 1, -3, 2 \). Si \( a \neq 1, -3, 2 \Rightarrow Rg(A) = Rg(A|B) = 3 \Rightarrow \) Sistema Compatible Determinado. Si \( a = 1 \) \( (A|B) = \begin{pmatrix} 1 & 1 & 2 & 1 \\ 1 & 1 & 2 & 1 \\ 1 & 2 & 1 & 1 \end{pmatrix} \Rightarrow Rg(A) = Rg(A|B) = 2 \Rightarrow \) Compatible Indeterminado. Si \( a = 2 \) \( (A|B) = \begin{pmatrix} 2 & 1 & 2 & 1 \\ 1 & 2 & 2 & 2 \\ 1 & 2 & 2 & 1 \end{pmatrix} \Rightarrow Rg(A) = 2 \neq Rg(A|B) = 3 \Rightarrow \) Incompatible. Si \( a = -3 \) \( (A|B) = \begin{pmatrix} -3 & 1 & 2 & 1 \\ 1 & -3 & 2 & -3 \\ 1 & 2 & -3 & 1 \end{pmatrix} \Rightarrow Rg(A) = 2 \neq Rg(A|B) = 3 \Rightarrow \) Incompatible. b) Si \( a = 0 \) \( (A|B) = \begin{pmatrix} 0 & 1 & 2 & 1 \\ 1 & 0 & 2 & 0 \\ 1 & 2 & 0 & 1 \end{pmatrix} \) \( f3-f2 \rightarrow \begin{pmatrix} 0 & 1 & 2 & 1 \\ 1 & 0 & 2 & 0 \\ 0 & 2 & -2 & 1 \end{pmatrix} \) \( f3-2f1 \rightarrow \begin{pmatrix} 0 & 1 & 2 & 1 \\ 1 & 0 & 2 & 0 \\ 0 & 0 & -6 & -1 \end{pmatrix} \) Por tanto, la solución es \( z = \frac{1}{6} \), \( y = \frac{2}{3} \), \( x = -\frac{1}{3} \). <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.2. (2 puntos) Una entrenadora personal debe diseñar una rutina para un cliente con una duración entre 45 y 60 minutos repartidos entre ejercicios de fuerza y cardiovasculares. El tiempo dedicado a los ejercicios de fuerza no puede superar al de los cardiovasculares, aunque el tiempo dedicado a los ejercicios de fuerza debe ser de al menos 20 minutos. La entrenadora considera que para su cliente el beneficio de un minuto cardiovascular es doble que un minuto de fuerza. ¿Qué duración de cada tipo de ejercicios resulta más beneficiosa para su cliente en la rutina programada? ¿Y la menos beneficiosa?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Sea \( x \) los minutos dedicados a ejercicios de fuerza e \( y \) los minutos dedicados a ejercicios cardiovasculares. Entonces: \[ S = \{x + y \leq 60, x + y \geq 45, x - y \leq 0, x \geq 20, y \geq 0\} \], con vértices \( A = (20, 40) \), \( B = (30, 30) \), \( C = (20, 25) \) y \( D = (22.5, 22.5) \). La función objetivo es \( B(x, y) = x + 2y \). Evaluamos en los vértices de la región factible obtenidos: \( B(20, 40) = 100 \) → Máximo \( B(30, 30) = 90 \) \( B(20, 25) = 70 \) \( B(22.5, 22.5) = 67.5 \) → Mínimo El máximo beneficio se obtiene dedicando 20 minutos a ejercicios de fuerza y 40 minutos a ejercicios cardiovasculares. El mínimo beneficio se obtiene dedicando 22.5 minutos a cada uno de los dos tipos de ejercicios. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Considere la función real de variable real: f(x) = x + 2/x a) Halle el dominio de la función y determine sus asíntotas. b) Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) Dom \( f(x) = \mathbb{R} - \{0\} \). Asíntotas horizontales: \(\lim_{{x \to -\infty}} f(x) = -\infty \Rightarrow\) no tiene asíntota horizontal cuando \(x\) tiende a \(-\infty\); \(\lim_{{x \to \infty}} f(x) = \infty \Rightarrow\) no tiene asíntota horizontal cuando \(x\) tiende a \(\infty\). Asíntotas verticales: \(\lim_{{x \to 0^-}} f(x) = -\infty\); \(\lim_{{x \to 0^+}} f(x) = \infty\). En \(x = 0\) tiene una asíntota vertical. Asíntotas oblicuas: \(m = \lim_{{x \to \pm \infty}} \frac{{1 + \frac{2}{x^2}}}{{x}} = 1\), \(n = \lim_{{x \to \pm \infty}} \left(x + \frac{2}{x} - x\right) = 0\). Por lo tanto, la función tiene una asíntota oblicua en \(y = mx + n = x\). b) Se calcula la derivada y se iguala a cero: \(f'(x) = 1 - \frac{2}{{x^2}} = 0\), entonces \(x = \pm \sqrt{2}\). Mirando ahora el signo: En \((- \infty, -\sqrt{2}),(\sqrt{2}, \infty)\) la derivada es positiva y por tanto la función es creciente. En \(-\sqrt{2}, 0),(0, \sqrt{2})\) la derivada es negativa y por tanto la función decrece. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.4. (2 puntos) La Agencia Estatal de Investigación Española convoca regularmente el Programa Ramón y Cajal para la contratación de investigadores de trayectoria destacada en dos modalidades: general y jóvenes doctores. En la convocatoria 2021 se presentaron 2159 solicitudes en la modalidad general y 1316 en la modalidad de jóvenes doctores. El porcentaje de investigadores seleccionados en la modalidad general fue el 16,1 %, mientras que en la modalidad de jóvenes doctores fue del 21,1 %. Eligiendo un investigador al azar, entre los solicitantes, calcule la probabilidad de que: a) Sea seleccionado para recibir una de las ayudas Ramón y Cajal. b) La solicitud sea de la modalidad general, sabiendo que el investigador ha sido seleccionado.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Definimos los sucesos \( G = \) 'modalidad general', \( J = \) 'modalidad jóvenes' y \( S = \) 'investigador/a seleccionado/a'. Sabemos que \( P(S | G) = 0,161 \) y \( P(S | J) = 0,211 \). Calculamos: \[ P(G) = \frac{2159}{2159 + 1316} = 0,62 \] y \[ P(J) = \frac{1316}{2159 + 1316} = 0,38 \]. a) Así: \[ P(S) = P(S | G)P(G) + P(S | J)P(J) = 0,161 \times 0,62 + 0,211 \times 0,38 = 0,18 \]. b) La probabilidad pedida es: \[ P(G | S) = \frac{P(S | G)P(G)}{P(S)} = \frac{0,161 \times 0,62}{0,18} = 0,56 \]. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.5. (2 puntos) La distancia diaria en kilómetros recorrida por un autobús urbano se puede aproximar por una variable aleatoria con distribución normal de media desconocida μ y desviación típica igual a 2 kilómetros. a) Se toma una muestra aleatoria de tamaño 20 y se obtiene que su media muestral es de 50 kilométros diarios. Determine un intervalo de confianza del 99 % para la distancia media recorrida diariamente por los autobuses urbanos. b) Determine el tamaño mínimo de la muestra para que el error máximo cometido en la estimación de la media sea menor que 1 kilómetro, con un nivel de confianza del 90 %.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) \( z_{\alpha/2} \frac{\sigma}{\sqrt{n}} = 2.575 \times \frac{2}{\sqrt{20}} = 1.152 \Rightarrow \text{IC} = (48.848; 51.152) \) b) \( z_{\alpha/2} \frac{\sigma}{\sqrt{n}} < 1 \), entonces, \( \sqrt{n} > 1.645 \times \frac{2}{1} \Rightarrow n = 11 \). <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuanto tiempo dura el examen de la Evau de Lengua y Literatura?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen durará 90 minutos y se evaluan 3 bloques distintos Primer bloque: referido a un texto dado, con una suma total de 4 puntos (comentario, resumen y texto argumentativio) Segundo bloque: cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana en el que se evalúa el análisi sintáctico de una oración y morfológico de una palabra Terceer bloque : cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano con una exposición sobre distintas etapas literarias y el análisis de una obra literaria leida por el alumno<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En qué consiste la Evau de Lengua?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Estructura de la prueba de Evau de LEngua y Literatura II La prueba consta de dos textos de carácter no especializado y un juego de preguntas. El estudiante debe optar por uno de los dos textos y contestar a las preguntas, según se le indica en las instrucciones. Las preguntas se estructuran de acuerdo con el modelo siguiente: Bloque 1 Comprensión y comentario del texto propuesto: A.1. Comentario de texto: a) tema del texto (0,50 puntos); b) características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,50 puntos); c) tipo de texto (0,50 puntos). (Calificación total: 2,50 puntos) A.2. Resumen del texto. (1 punto) A.3. Elaboración de un texto argumentativo sobre el tema que se propone. (1,50 puntos) Bloque 2 Cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana del currículo de 2o de Bachillerato: A.4. y B.4. Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,50 puntos) A.5. y B.5. Cuestiones de carácter morfológico o léxico-semántico. (1 punto) Bloque 3 Cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currículo de 2o de Bachillerato: A.6. y B.6. Tema de literatura española. (1,50 puntos) A.7. y B.7. Análisis de la obra leída en relación con su contexto sociohistórico y la tradición literaria. (1 punto)<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuánto puntua cada ejercicio en la Evau de Lengua y Literatura?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Estructura de la prueba de Evau de LEngua y Literatura II La prueba consta de dos textos de carácter no especializado y un juego de preguntas. El estudiante debe optar por uno de los dos textos y contestar a las preguntas, según se le indica en las instrucciones. Las preguntas se estructuran de acuerdo con el modelo siguiente: Bloque 1 Comprensión y comentario del texto propuesto: A.1. Comentario de texto: a) tema del texto (0,50 puntos); b) características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,50 puntos); c) tipo de texto (0,50 puntos). (Calificación total: 2,50 puntos) A.2. Resumen del texto. (1 punto) A.3. Elaboración de un texto argumentativo sobre el tema que se propone. (1,50 puntos) Bloque 2 Cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana del currículo de 2o de Bachillerato: A.4. y B.4. Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,50 puntos) A.5. y B.5. Cuestiones de carácter morfológico o léxico-semántico. (1 punto) Bloque 3 Cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currículo de 2o de Bachillerato: A.6. y B.6. Tema de literatura española. (1,50 puntos) A.7. y B.7. Análisis de la obra leída en relación con su contexto sociohistórico y la tradición literaria. (1 punto)<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué me tengo que estudiar para la Evau de Lengua?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En el bloque 1 del examen, las preguntas se enfocan en la comprensión y análisis de textos. La pregunta A.1/B.1 requiere un comentario detallado del texto, donde se debe identificar y enunciar el tema principal de manera concisa, analizar las características lingüísticas y estilísticas más destacadas del texto, como estructuras oracionales, tipos de léxico utilizado, recursos estilísticos y género discursivo. Además, se debe determinar el tipo de texto al que pertenece (noticia periodística, ensayo, etc.). En la pregunta A.2/B.2, se solicita un resumen objetivo y conciso del texto, donde se deben incluir las ideas principales de manera coherente y sin expresar opiniones personales. Este resumen debe ser claro y no una paráfrasis del texto original. La pregunta A.3/B.3 busca una respuesta argumentativa personal sobre el tema del texto. El estudiante debe expresar sus ideas de forma clara, ordenada y con rigor argumentativo, mostrando su capacidad de reflexión y análisis crítico. En el bloque 2, las preguntas A.4/B.4 se centran en análisis sintácticos de oraciones, donde se debe realizar un análisis funcional interoracional e intraoracional de la oración propuesta, considerando hasta el nivel de las palabras. La pregunta A.5/B.5 del bloque 2, aborda aspectos morfológicos y léxico-semánticos del texto, como la estructura morfológica de palabras complejas, categoría o clase de palabras, y procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis, así como aspectos de significado como sinonimia, antonimia, polisemia, entre otros. En el bloque 3, las preguntas A.6 y B.6 evalúan el conocimiento sobre tendencias literarias, autores y obras relevantes, donde se debe hacer una exposición completa y coherente sobre el movimiento literario en cuestión y su significado histórico y cultural. Por último la pregunta A.7/B.7 requieren relacionar una obra leída con su contexto literario e histórico, destacando su importancia y relevancia dentro de dicho contexto. Se valorará la corrección en la expresión escrita, ortografía, redacción, sintaxis y vocabulario, con un límite máximo de 3 puntos de deducción por errores ortográficos y hasta 1 punto por errores en redacción y presentación.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>El modernismo y la generación del 98<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La primera mitad del siglo XX viene definida en España por dos fechas trascendentes: 1898 –momento en que España pierde las últimas colonias de Ultramar y 1936-1939 (guerra civil española). La literatura de inicios de siglo busca nuevas formas de expresión alejándose del Realismo y el Naturalismo y, aunque Modernismo y generación del 98 han sido tratados muchas veces como corrientes opuestas, lo cierto es que comparten muchos rasgos comunes (voluntad de renovación del lenguaje, insatisfacción por el mundo que les rodea, inquietud intelectual y actitud crítica). El MODERNISMO, personificado en el nicaragüense Rubén Darío y sus Prosas profanas, es una literatura de los sentidos, trémula de atractivos sensuales, deslumbradora de cromatismo. Surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX. Los poetas modernistas desafían el mundo en el que viven automarginándose, adoptando una actitud bohemia. Proponen, así, un arte libre de ataduras y buscan nuevas formas que restituyan la emoción y la sensualidad. Les unía un ferviente deseo de romper con el pasado en búsqueda de la modernidad. Para conseguirla, necesitan nuevas formas de expresión, y las encuentran en el Romanticismo, el Parnasianismo o el Simbolismo. Por ello, la corriente modernista se caracteriza por su sincretismo. Es una literatura esteticista, busca la belleza por encima de todo (“arte por el arte”) Temáticamente, la línea escapista es la más representativa, de ahí que recurran a la evasión a mundos ideales o exóticos (exotismo), a la fantasía (ninfas, centauros…) y a la recreación de épocas pasadas y ambientes lujosos y refinados (palacios, castillos) o de civilizaciones exóticas (China, Japón, La India). A través de la naturaleza, la mujer, los perfumes y la música, se exalta el placer de los sentidos, y el poema se carga de sensualidad y simbolismo (cisne, pavo real). En una línea intimista, trasluce el malestar del poeta con todo lo que le rodea. El amor, el mundo, son vistos desde un punto de vista melancólico y hastiado. El poeta proyecta su estado de ánimo en paisajes otoñales o despoblados jardines crepusculares, de clara raíz romántica. Defiende un estilo refinado y sensual en el que la musicalidad del lenguaje despierte los sentidos, Esto traerá consigo una renovación de las formas métricas (decasílabos, dodecasílabos y alejandrinos y rimas agudas), y, a veces, formas tradicionales, como el octosílabo. La GENERACIÓN DEL 98 debe su nombre al llamado “desastre del 98”. La decadencia del país y el desastre motiva a que estos autores analicen el problema de España: las causas de sus males, las posibles soluciones, el pasado, el futuro, etc. y tomen una actitud muy personal ante el problema: buscan el conocimiento de España viajando por ella, describiendo los campos, las ciudades, los viejos monumentos, para intentar recrear su historia. Los temas y características más importantes son la decadencia de España y la angustia existencial; el aprecio por la literatura del pasado (Berceo, Góngora, Cervantes…); el estudio de la historia para buscar la esencia del país y recuperar sus valores perdidos; la contemplación y descripción del paisaje castellano, en el que los autores proyectan su estado de ánimo y su visión crítica de España; el estilo antirretórico, pero cuidado. Huyen de lo superfluo y promulgan un estilo sencillo y sobrio. Cultivaron todos los géneros (lírica, narrativa, teatro, ensayo, artículo periodístico…). Innovaron en el género novelístico, donde las ideas son más importantes que la propia acción, y revitalizaron el ensayo. Si por razones didácticas han sido tratados Modernismo y generación del 98 por separado, el hecho de que varios autores cultivaran ambas vertientes nos obliga a tratarlos de manera conjunta. Rubén Darío (1867-1916) es la figura más representativa del Modernismo. Nacido en Nicaragua, viajó por casi toda Hispanoamérica, residió en París y estuvo varias veces en España, donde entabló una fecunda amistad con los grandes del momento -Machado, Unamuno, J.R. Jiménez…El Modernismo español se inicia con la publicación de Azul en 1888. No obstante, es Prosas profanas la culminación del Modernismo más exuberante. En Cantos de vida y esperanza evoluciona hacia una intimista y reflexiva, en la que plantea temas trascendentes, como el sentido de la vida. Aborda cuestiones de naturaleza social e histórica, como hicieron muchos de los escritores de la generación. Antonio Machado (Sevilla, 1875-Collioure, 1939) definió su poesía como la ”búsqueda de la palabra esencial en el tiempo”, que le llevó a expresarse mediante símbolos (la tarde, la fuente…llenos de significados). En Soledades (1903) –ampliada en 1907 en Soledades, galerías y otros poemas- el autor nos muestra sus sentimientos más íntimos con cierta melancolía y se aprecia en ella, en temas y forma, la estética modernista. En Campos de Castilla, de expresión más sencilla, evoluciona hacia los temas propios de la generación del 98 -descripción del pasaje castellano y reflexión sobre la identidad nacional. Manuel Machado (1874-1947). Mostró un gran interés por lo popular y el mundo del folclore. En su poesía, cargada de simbolismo, destacan notablemente dos obras: Alma, donde combina la herencia de la lírica popular andaluza con las imágenes y motivos modernistas (erotismo, exotismo…), y El mal poema. Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Nació en Moguer (Huelva). Viajó a Francia y Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Zenobia Camprubí. En su obra, en la que experimentó una notable evolución, se distinguen tres etapas, pero es la primera (etapa sensitiva), la que se vincula más estrechamente al Modernismo: símbolos, sentimentalismo, imágenes… Ninfeas y Almas de violeta son más próximas al parnasianismo y al decadentismo. En Arias tristes, Jardines lejanos, Elegías o La soledad sonora, también de su primera etapa, destaca más la introspección. Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936). Radical en su crítica de la sociedad, la cultura y la política, su inagotable búsqueda artística le llevó de su inicial modernismo decadente a la creación de un género personal, el esperpento. De carácter modernista son sus Sonatas - cuatro novelas (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno), que narran las supuestas memorias del marqués de Bradomín, un don Juan “feo, católico y sentimental”- y Tirano Banderas. Pero Valle es más conocido por ser el gran renovador del teatro del siglo XX. Al igual que en su labor novelística, el primer teatro de Valle se inscribe en la corriente modernista más decadente. El marqués de Bradomín, Cuento de abril… Miguel de Unamuno (1864-1936) se aleja del preciosismo formal de los poetas modernistas de su tiempo para levantar un mundo propio y original, con gran trasfondo filosófico. Sus poemas, de corte metafísico, se caracterizan por el uso de estrofas breves, castellanas y muy personales (Poesías, Rosario de sonetos líricos, El Cristo de Velázquez, Andanzas y visiones españolas, Rimas de dentro, Teresa o Cancionero). Refleja cierta nostalgia de la fe y de angustia espiritual, así como el dolor que provoca el silencio de Dios. Como prosista, en sus ensayos alternó la reflexión existencialista (Del sentimiento trágico de la vida) y la reflexión sobre España (En torno al casticismo) y, en sus novelas (“nivolas”) prima el contenido filosófico e intelectual sobre la trama (San Manuel, bueno, mártir; Niebla). Unamuno acuñó el concepto de intrahistoria, es decir, la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, la de los hechos cotidianos, la del trabajo, que entre otros libros aparece reflejada en la Vida de Don Quijote y Sancho. Pío Baroja (1872-1956) concede en sus novelas una gran importancia a la acción. Retrataba a los personajes de forma directa y esquemática, frente al descriptivismo de Azorín. La descripción, sin embargo, está presente en Baroja para captar la esencia de los lugares y de sus gentes. Su estilo es sobrio y natural. Evita los excesos verbales y persigue una prosa clara, concisa (Las inquietudes de Shanti Andía o Zalacaín el aventurero; y, muy especialmente, dos trilogías en las que aborda los grandes problemas de la época: La lucha por la vida y La raza, a la que pertenece El árbol de la ciencia, una de sus novelas más importantes. José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967). Publicó artículos, críticas literarias, ensayos y novelas, entre las que destacan La voluntad, Don Juan y Doña Inés. La trama argumental de sus obras es mínima. Se centra más en la descripción de ambientes y sensaciones. Sus novelas presentan escenas descriptivas que intentan captar el ritmo de la vida real.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>El novecentismo y las vanguardias<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El siglo XIX termina con el desastre del 98. El país está inmerso en una grave crisis económica y graves conflictos sociales mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. La segunda década del siglo XX fue una etapa de innovación y experimentación en el continente europeo. La publicación del Manifiesto futurista de Marinetti en 1909 supuso el comienzo de las denominadas vanguardias o ismos, que buscaban una revolución formal en todos los órdenes artísticos. Su llegada coincidirá con el surgimiento de una nueva generación de autores que defienden una nueva forma de hacer arte, más intelectual, un arte puro, y que recibió el nombre de NOVECENTISMO o GENERACIÓN DEL 14. Los autores de la generación del 14 –en su empeño por la innovación- intentan alejarse de los excesos estéticos del modernismo y del interés por el paisaje y Castilla de los autores noventayochistas. Se caracterizan por su intelectualismo –son autores con una sólida preparación universitaria; racionalismo (defienden que la ciencia y el análisis de la sociedad contribuyen al progreso); preocupación por la europeización del país; búsqueda de un arte puro: su ideal de belleza está en la serenidad de los modelos griegos (clasicismo); la preocupación por el lenguaje (recurrencia a la “función poética”) El poeta más representativo fue JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, que evolucionó del Modernismo al intelectualismo. La separación de su primera etapa modernista (Ninfeas, Almas de violeta, Arias tristes…) vino, sin duda, marcada por su viaje a Estados Unidos, cuando contrajo matrimonio con Zenobia Camprubí y escribió Diario de un poeta recién casado (1916). Evoluciona a una etapa intelectual (1916-1936), de desnudez formal, la presencia del mar y los temas trascendentales, como el paso del tiempo, la soledad y el deseo de eternidad: Diario de un poeta recién casado, Eternidades y Piedra y cielo. Su siguiente etapa, la etapa suficiente o verdadera (1937-1958), compuesta en el exilio, se caracteriza por su obsesión por la muerte y la eternidad, el misticismo poético (búsqueda de la poesía pura) y la depuración verbal: Espacio, La estación total, Animal de fondo, Dios deseado y deseante y Ríos que se van. La NOVELA novecentista se impregnará de la intelectualidad del movimiento. La prosa precisa, pulcra y llena de recursos expresivos se combinará con una actitud crítica. Uno de sus mayores representantes fue RAMÓN PÉREZ DE AYALA, que evoluciona de unos primeros escritos de contenido autobiográfico según la estética noventayochista, a la novela intelectual. Podemos distinguir en su obra tres etapas: una etapa realista, con una visión amarga de la vida (Tinieblas en las cumbres, A.M.D.G., La pata de la raposa y Troteras y danzaderas); en su segunda etapa, “Novelas poemáticas de la vida española” (Prometeo, Luz de domingo y La caída de los limones), desaparece lo autobiográfico y ganan terreno las ideas; la tercera, la más lograda desde un punto de vista narrativo, la acción disminuye y en ellas se pretende buscar una armonía de un universo de contrarios (Belarmino y Apolonio). Las novelas de GABRIEL MIRÓ se caracterizan por el dominio del lenguaje, su rico estilo descriptivo y la creación de atmósferas opresivas e intensas. A una primera etapa decadentista (1901-1911) de estética modernista (Las cerezas del cementerio), le siguió una etapa novecentista (1912-1928) donde, según un espíritu crítico, trata el paso del tiempo, la angustia existencial, evitando los excesos melodramáticos de la anterior etapa (El obispo leproso, Nuestro padre san Daniel) El ENSAYO anterior a la guerra civil alcanzó un gran desarrollo, tanto en calidad como en variedad temática e ideológica. En él destacó ORTEGA Y GASSET. Puso al día la filosofía española al difundir la obra de los más importantes pensadores alemanes. Escribió numerosos artículos de prensa y meditó sobre los más variados asuntos del acontecer humano en la Revista de Occidente y el diario El sol. Destaca por su estilo claro y elegante, donde metáforas y símiles son manejados con maestría para hacer más plástica la idea. De entre su abundante producción ensayística debemos destacar La deshumanización del arte (1925). En ella, pretende realizar una descripción del fenómeno de la vanguardia en España. El arte moderno, nos dice, “no solo es impopular sino que es también antipopular, siempre tendrá a las masas en contra”, divide a los receptores en minoría-élite capaz de entenderlo y disfrutar de él. Otro importante ensayista fue EUGENIO D’ORS, que cultivó una forma personal de ensayo, la glosa, breves artículos ingeniosos donde aborda temas filosóficos, sociales y culturales con actitud crítica. Al igual que Ortega, concede importancia a la razón para entender el mundo que nos rodea, y defiende ideas como la vuelta al clasicismo y el afán de modernidad: La filosofía del hombre que trabaja y que juega, Tres horas en el Museo del Prado, Glosari… Con el término VANGUARDIA se designan aquellos movimientos que se oponen con virulencia al pasado y que proponen –con sus manifiestos- nuevos caminos para el arte y las letras y suponen un camino a una fecunda renovación del concepto de literatura y del lenguaje poético. Los ismos vanguardistas se desarrollan en las primeras décadas del s. XX y se suceden en Europa y América a un ritmo muy rápido. Se caracterizan por su afán experimental y su voluntad rupturista con respecto al arte anterior; pretenden desarrollar un arte nuevo y hacen gala de un marcado antisentimentalismo. Este afán de originalidad les hará renegar de los valores y formas de expresión tradicionales de la cultura y ello traerá como consecuencia la obsesión por la experimentación de nuevas formas. Son movimientos diversos e incluso contradictorios que buscan la provocación, la polémica, el exhibicionismo. Suelen darse a conocer en las revistas literarias mediante proclamas o manifiestos en los que atacan lo que consideran el arte oficial y afirman sus nuevas propuestas estéticas. -El futurismo fue fundado por el italiano Filippo Marinetti, que en 1909 publicó en París su primer manifiesto. Admiran los avances técnicos: la velocidad, las máquinas, la industria, los deportes. -El cubismo, cuyos inicios se sitúan en la pintura buscaba la descomposición de la imagen tradicional en diversos ángulos y perspectivas. Su adaptador literario fue Apollinaire, inventor de los caligramas. -Dadaísmo –de “dadá”, imitación de los primeros balbuceos del bebé que, deliberadamente, no pretende significar nada- fue fundado por Tristan Tzara (1916). Pretende romper con el arte y la literatura de la corrompida sociedad burguesa, para recuperar la falta de lógica y la inocencia de la infancia. -Expresionismo, surgido en Alemania, en 1905, no reniega del pasado ni rinde culto a la modernidad (se incluye en las vanguardias con reservas). Tiende a la deformación sistemática de la realidad para proyectar sobre ella la atormentada visión del mundo del artista. -El surrealismo se dio a conocer en el Manifiesto surrealista publicado en 1924 por André Bretón. Supuso la proyección creadora de las teorías sobre el inconsciente y la interpretación de los sueños de Freud. En la literatura se utiliza la escritura automática, que supone la transcripción en bruto de ideas y palabras que pasan por la cabeza del escritor. Sus imágenes, estructuras sintácticas, combinaciones métricas y fuerza y originalidad influyeron en los poetas del 27. La labor de ciertos intelectuales que difundieron los ismos europeos en publicaciones como Prometeo o la Revista de Occidente contribuyó a la llegada de nuevas corrientes en ESPAÑA. Además de Ortega y Gasset Cansinos Assens (1882-1964) y Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) fueron grandes representantes. Cansinos Assens colaboró en Prometeo y fue uno de los mayores representantes del utltraísmo. Destacó por ensayos como La nueva literatura (1927), donde difundía la nueva estética. Gómez de la Serna, director de Prometeo, se encargó de publicar en 1909 el Manifiesto futurista y la Proclama, que marcarán la historia de la literatura española. Aunque escribió novelas de temas muy diversos, es conocido sobre todo por sus greguerías, sorprendentes asociaciones de humorismo y metáfora. El ultraísmo (que aúna cubismo, futurismo y dadaísmo) se difundió a través de la revista Ultra o Grecia, y sus autores pretendían i más allá de la realidad, con una visión lúdica y humorística. Destacaron en él autores como Guillermo de Torre, Pedro Garfias y Jorge Luis Borges. El creacionismo. Al llegar a España desde Chile el escritor Vicente Huidobro en 1918, se dio comienzo al creacionismo, que aspiraba a convertir la poesía en una realidad autónoma y ajena a cualquier intento de descripción del mundo exterior. Innovaciones tipográficas, ausencia de sentimentalismo, uso d metáforas sorprendentes… son algunos de sus rasgos más característicos. Los autores españoles Gerardo Diego (Imagen, Manual de espumas) y Juan Larrea (Rendición de espíritu) destacaron en esta corriente.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>La poesía de la generación del 27 <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La denominación de generación del 27 presenta ciertas dificultades que hacen que algunos estudiosos de la literatura prefieran designarla como grupo -no hay una figura que ejerza cierto caudillaje aglutinador ni unidad en la técnica o la inspiración- pero sí son muchos los puntos de coincidencia que acercan a estos escritores al concepto de generación literaria. El hecho histórico que los reúne es un homenaje celebrado en el Ateneo de Sevilla de 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, aunque todos ellos mantenían ya estrechas relaciones de amistad. La crítica incluye en este grupo a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, aunque con frecuencia se incorporan otros autores, incluyendo poetisas como Ernestina de Champourcín, Concha Méndez y Josefina de la Torre. La gran tarea común de este grupo es la Antología de la poesía española contemporánea, de Gerardo Diego en 1932 que ofrece, junto a la selección de sus poemas, un análisis crítico de su poesía. La vida del grupo como tal se desarrolla entre 1920 y 1936; pertenecían a la clase media alta y compartían un mismo talante liberal y progresista y semejantes inquietudes intelectuales; muchos fueron profesores; coincidieron en Madrid entre los años veinte y treinta; algunos de ellos (Lorca, Alberti y Prados), vivieron algunos años en la Residencia de estudiantes; colaboraron en numerosas revistas poéticas (Litoral, Carmen, Revista de Occidente, Caballo verde para la poesía…); se reunían en tertulias, cafés, en el Ateneo, teatros… y asistían a diversos actos de homenaje (el último fue el homenaje ofrecido por Lorca a Cernuda tras la publicación de La realidad y el deseo) A pesar de tener una concepción individualizada de su quehacer poético, comparten la búsqueda de la innovación, de la creación de un arte nuevo que, en principio, responde a los planteamientos del arte deshumanizado, que busca la autonomía de la expresión artística, ajena a los sentimientos desbordados, las anécdotas y las descripciones: una poesía para minorías. El campo de interés está en el uso de la metáfora y de la imagen, basadas en semejanzas que sugieren la subjetividad del poeta. Sin embargo, a su conciencia de modernidad hay que añadir el RESPETO POR LA TRADICIÓN, tanto por la tradición cercana (Juan Ramón Jiménez, Ortega, Gómez de la Serna y los noventayochistas) como por la tradición lejana (Góngora, Lope, San Juan, Manrique, Cervantes… sin olvidar la importancia que tienen, en muchos, las formas populares, que alternan con otras novedosas como el verso libre o el versículo. Este respeto por la tradición va unido a la VUELTA A LA ESTROFA, que va unido al abandono del verso libre (décimas, sonetos, liras, romances…, todo ello objeto del artículo de Gerardo Diego en la revista Carmen, “La vuelta a la estrofa”). De ahí surge una clara controversia entre quienes consideran regresivo volver a la estrofa, y quienes la ven como una evolución de la vanguardia. Se distinguen tres ETAPAS en esta generación: la primera es una época de tanteo en la que están presentes los tonos becquerianos y modernistas, y el influjo de Garcilaso, Góngora o Lope, aunque pronto se dejan influir por las vanguardias, el arte deshumanizado y la poesía pura juanrramoniana; hacia 1929 hay una clara conciencia de cambio: las formas y el espíritu anteriores están en un callejón sin salida y, frente al arte deshumanizado se propone la rehumanización; frente a la poesía pura, la poesía impura; frente a la evolución, el compromiso. En estos cambios jugó un papel decisivo el Surrealismo. Surgen así las obras de Alberti (Sobre los ángeles), Cernuda (Un río, un amor, Los placeres prohibidos) y García Lorca (Poeta en Nueva York); tras la guerra civil, el grupo acaba por escindirse por la muerte de Lorca y el exilio de algunos autores. Dentro de la trayectoria poética de Pedro Salinas se señalan tres etapas que coinciden a grandes rasgos con la evolución del propio grupo del 27. La influencia de Juan Ramón se ve en su primera etapa (Presagios, Seguro azar…), aunque sus mejores obras se ven en su segunda etapa (La voz a ti debida, Razón de amor…cuyo tema principal es el amor, visto como un sentimiento alegre y vital, pero también angustioso ante la pérdida o la separación de la amada. Tras la guerra, su poesía se tiñe de dramatismo y dolor, a través de temas como la muerte, la guerra, el exilio (El contemplado. Todo más claro) Jorge Guillén es considerado el poeta más puro e intelectual, el más fiel a la poesía desnuda de Juan Ramón. Recogió toda su producción poética bajo el título general de Aire nuestro, dividido en cinco libros, entre los que destaca Cántico, donde muestra de forma desbordante la alegría del hecho de estar vivo, y acepta la muerte como algo natural. Clamor, Homenaje, Y otros poemas y Final completan su producción. La obra de Gerardo Diego, de difícil clasificación por su eclecticismo, se divide en dos etapas: la poesía absoluta) incluye poemarios de corte vanguardista caracterizados por el verso libre (Imagen y Manual de espumas). Y la poesía relativa, que agrupa la poesía tradicional, con el empleo de formas clásicas como el soneto o el romance (Versos humanos o Sonetos a Violante). La visión del mundo y el quehacer poético de Vicente Aleixandre se apoya en tres pilares: el amor, la naturaleza y la muerte. A una primera etapa pertenecen Pasión por la tierra, Espadas como labios y Sombra del paraíso, ofrece una visión paradisíaca de la existencia humana. En su segunda etapa trata del ser humano y el transcurrir de la existencia (Historia del corazón); y, en una tercera etapa, utiliza la poesía como meditación sobre su trayectoria vital (Poemas de la consumación). Dámaso Alonso descubre a los jóvenes autores la obra de Góngora y muestra la influencia de Juan Ramón y Machado (Poemillas de la ciudad, El viento y el verso). Pero su obra más importante es Hijos de la ira (1944), un grito de rebeldía contra la situación del hombre y del mundo. En Hombre y Dios se pregunta sobre el papel del hombre en el universo. Rafael Alberti inicia su andadura poética inspirado en la lírica de cancionero, como en Marinero en tierra, en la que recupera formas métricas populares con sonetos donde expresa una profunda nostalgia por su Cádiz natal. Cal y canto (1929) manifiesta la influencia vanguardista, y Sobre los ángeles (1929), adscrita al Surrealismo. El poeta en la calle (1936) y De un momento a otro (1938) pertenecen a la poesía social en la que el autor se revela como poeta revolucionario, línea que mantiene en Entre el clavel y la espada (1941), aunque en un tono más nostálgico del pasado vivido. La obra de Luis Cernuda está marcada por su carácter hipersensible y su homosexualidad. Del conflicto entre la realidad que vivió y sus deseos nacen los temas de su poesía: soledad, frustración, muerte, amor como experiencia dolorosa… Su obra se inicia con Perfil de aire (1927), cercana a la poesía pura, y Égloga, elegía, oda (1928), con raíces en la poesía de Garcilaso; en la segunda, profundiza en la frustración contra las convenciones sociales: Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, y La realidad y el deseo. En su etapa final, del exilio, se expresa su angustia vital (Con las horas contadas) Federico García Lorca supo unir a su predisposición natural para la creación poética un riguroso trabajo en busca de la perfección., fusionando lo popular y lo culto. Los temas dominantes en su obra son destino trágico, el amor frustrado y la naturaleza. En su primera etapa se observa una clara influencia de la lírica popular y tradicional, como en su Libro de poemas, y Canciones, cercana a la poesía pura y el Surrealismo. En Poema del cante jondo y Romancero gitano, aparecen temas habituales como el amor o la Andalucía trágica en versos llenos de angustia. Su estancia en Nueva York en 1929 le marcó profundamente. En Poeta en Nueva York, su estilo se orienta hacia la protesta social en lo temático, y hacia el surrealismo en lo formal. Se presenta al hombre como víctima de su propia creación; la urbe, en su inmensidad, imposibilita la comunicación y la libertad, temática visible en Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del amor oscuro. Miguel Hernández, puente de unión entre la generación del 27 y la generación del 36, escribe una poesía de tono arrebatado, humana sinceridad y perfección técnica, cuyo tema principal es el amor. Su obra se divide en dos etapas, separadas por la guerra. A la primera pertenece Perito en lunas y El rayo que no cesa, que incluye la “Elegía a Ramón Sijé”; la segunda etapa, más comprometida políticamente (Viento del pueblo, El hombre que acecha). Pero sus composiciones más conmovedoras se incluyen en el Cancionero y romancero de ausencias, donde se insertan sus famosas “Nanas de la cebolla”, seguidillas destinadas a alegrar la penuria de su hijo.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En las primeras décadas del siglo XX, el teatro español –a excepción del de Valle-Inclán y Lorca- era valorado por la crítica muy negativamente. La escena española pasaba por un período de decaimiento y atraso respecto al resto de Europa, y venía determinado por unos fuertes condicionamientos comerciales e ideológicos. En el período anterior a la guerra civil habrá dos tendencias muy marcadas: el teatro comercial, destinado a un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas y que, sin embargo, será el que triunfará en las salas; y el teatro innovador, que pretende ofrecer un nuevo tipo de obras, bien por su carga crítica, bien por sus innovaciones técnicas, o bien por ambas. Esta tendencia, sin embargo, fue en su mayoría un fracaso comercial. Dentro del TEATRO COMERCIAL destacan tres tendencias: la alta comedia benaventina, el teatro poético y el teatro humorístico. Las primeras obras de Jacinto Benavente (1866-1954) se aproximan a la estética modernista, de la que acabará diferenciándose. Evolucionó de lo incisivo al conservadurismo, adaptándose a los gustos del público. En sus obras, se percibe una crítica superficial de las hipocresías y convencionalismos burgueses, pero sin traspasar lo admisible. Poseen una buena construcción dramática y un lenguaje cuidado y espontáneo. Cultivó, especialmente, dos géneros: el drama rural (La malquerida) y la alta comedia (Rosas de otoño, El nido ajeno), pero su obra más destacada de su vasta producción (172 títulos) es, sin duda, Los intereses creados (1907), que se inspira en la commedia dell’arte italiana. Continuador de la comedia benaventina fue Gregorio Martínez Sierra, cuyas dos obras culminantes son Canción de cuna y Don Juan de España. El teatro poético, por su parte, intentó aproximarse a la poesía lírica para constituir un drama lírico. Posteriormente, quedó integrado socialmente como una moda. Triunfa entonces un teatro histórico en verso al más puro modo casticista. Tal es el caso de Marquina (Las hijas del Cid, El Gran capitán), o los hermanos Machado (Juan de Mañara, Las adelfas, La Lola se va a los puertos). El teatro humorístico aborda temas superficiales con una trama fácil que se resuelve favorablemente y personajes populares que resultan divertidos por su jerga. El sainete madrileño de Carlos Arniches es la última derivación escénica de los entremeses, que evolucionará a la tragedia grotesca, mezcla de lo trágico y lo cómico (La señorita de Trevélez) En esta corriente de humorismo fácil se sitúa el andalucismo arquetípico de los hermanos Álvarez Quintero (El ojito derecho, El patio) y Pedro Muñoz Seca, que destacó con obras como La venganza de don Mendo o Los extremeños se tocan y popularizó el género del astracán. En la otra línea se sitúan las obras del TEATRO RENOVADOR, uno de cuyos principales dramaturgos fue Federico García Lorca. A su regreso de Nueva York (1931) manifestó su intención de emprender una profunda renovación teatral en España. Para ello contaba con el precedente de ValleInclán, cuyos esperpentos Lorca admiraba sin reservas. El teatro lorquiano puede llamarse poético, no tanto por el abundante uso del verso, como por la raíz poética de la que nacen sus argumentos y su lenguaje. El tema dominante en casi todo su teatro es siempre el mismo, un tema muy presente también en sus libros de poemas: el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad, es decir, el orden, el sometimiento a la tradición, a las convenciones sociales y colectivas (de ahí que la mayoría de sus protagonistas fuesen mujeres) Su primer intento dramático, El maleficio de la mariposa (1919), resultó fallido. La siguiente obra, Tragicomedia de don Cristóbal y de la Señá Rosita (1923) es una FARSA DE GUIÑOL, al igual que el Retablillo de don Cristóbal (1931). Esta línea teatral de las farsas tiene otros ejemplos, aunque pensados para su representación por actores. Son La zapatera prodigiosa (1929-1930) y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1930). Mariana Pineda (1923) es un romance popular en tres estampas, que supone la primera tentativa de acercamiento al drama lírico. Algunas piezas cortas anuncian a finales de la década de los veinte el giro hacia el SURREALISMO: El público y Así que pasen cinco años. Las obras más importantes de Lorca forman la llamada trilogía rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Las tres presentan rasgos comunes: la índole sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y el desenlace trágico. Algunos autores escribieron también para el teatro ocasionalmente, pero sus propósitos de cambio los condenan a ser marginados de los escenarios. En la Generación del 98, destacan obras de Unamuno (La venda, Fedra, Raquel encadenada) o Azorín (Old Spain, Brandy, mucho brandy). De interés resulta también destacar la figura de Max Aub, autor de una valiosa producción teatral que incluye obras vanguardistas y antirrealistas (Narciso, El rapto de Europa). Entre los dramaturgos de renombre en esta época cabe señalar a Jacinto Grau, que emplea una prosa poética en sus obras de temas tradicionales, como El burlador que no se burla (1930). Su obra más elogiada es El señor de Pigmalión (1921), sobre la rebelión de unos muñecos que acaban matando a su creador. También Alejandro Casona adquirió fama en 1936 con Nuestra Natacha. En el exilio escribió algunas obras famosas que se estrenaron primero fuera de España: La dama del alba y La barca sin pescador. En ellas hay una mezcla de realidad y fantasía. El abismo entre el teatro descrito hasta ahora y la producción dramática de Valle-Inclán es hondo e insalvable. La originalidad audaz de Valle, sus planteamientos radicales y sin concesiones, la riqueza y expresividad de su lenguaje, lo distinto de sus temas y de su estética explican que sus obras permanecieran fuera de los escenarios de su tiempo, relegados a ser teatro para leer. Sin embargo, hoy se le considera como un autor que supo ver más allá de su tiempo. Valle-Inclán fue radical en su crítica de la sociedad, de la cultura y de la política. Su inagotable búsqueda artística le llevó de su inicial modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento. Al igual que en su labor novelística, el primer teatro de Valle se inscribe en la corriente modernista más decadente. Valle prueba a la par otros caminos. El ciclo mítico, con las Comedias bárbaras es el resultado de la prueba. Es una trilogía formada por Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y la tardía Cara de plata (1922). La culminación de este ciclo es Divinas palabras (1920). Simultáneamente, Valle-Inclán desarrolla una serie de farsas (Farsa italiana de la enamorada del Rey y Farsa y licencia de la Reina Castiza) En 1920, Valle-Inclán encuentra la fórmula en la que cuajan las líneas anteriores: EL ESPERPENTO. Con la primera versión de Luces de bohemia, Valle da nombre a un género literario propio, basado en la deformación sistemática de personajes y valores, con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. El esperpento incluye otras obras teatrales, como la trilogía Martes de carnaval, integrada por Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927) y novelas como Tirano Banderas (1926) o la serie de El ruedo ibérico. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>La novela espñola de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Una de las consecuencias de la guerra civil trajo fue el exilio de numerosos escritores que desarrollaron su creación fuera de España. A pesar de sus diversas orientaciones, en sus relatos podemos encontrar rasgos comunes. Les une su oposición a la dictadura y ciertos temas recurrentes (el recuerdo de la España anterior a 1936, la añoranza de los amigos desaparecidos, la reflexión de la guerra, la descripción de los nuevos ambientes, y el desánimo ante la certeza del imposible regreso). Uno de los principales autores de la NOVELA DEL EXILIO fue Ramón J. Sender. En su extensa obra se encuentran manifestaciones de varias tendencias y temas: narraciones realistas, alegóricas, históricas, autobiográficas, etc. Su obra más destacada es Réquiem por un campesino español. Por su parte, la obra narrativa de Max Aub incluye novelas y relatos cortos y las tendencias estéticas van desde el vanguardismo al realismo tradicional y el experimentalismo. El tema principal es el ser humano como ser social, político y moral. Su producción más considerada es la serie sobre la guerra civil y sus consecuencias, como en Campo de almendros. En la prosa de Francisco Ayala, de tono reflexivo, prevalece una visión pesimista de la realidad en novelas moralistas que analizan los vicios del ser humano y critican aspectos sociopolíticos desde una visión humorística e irónica (Muertes de perro y El fondo del vaso) Las consecuencias de la guerra se hicieron notar en todos los ámbitos de la cultura. Las tendencias artísticas que se habían iniciado en los años anteriores fueron interrumpidas violentamente, lo que obligó a la nueva generación de novelistas a partir de la nada y explorar nuevas formas narrativas, inspirándose en la novela realista y naturalista del siglo XIX y, entre sus contemporáneos, principalmente, Baroja. Varias serán las tendencias novelísticas triunfantes en la DÉCADA DE LOS CUARENTA: -La novela nacionalista se acerca a la Guerra Civil desde la óptica de los vencedores. Destacaron en esta corriente Rafael García Serrano, con La fiel infantería; Ignacio Agustí, con Mariona Rebull, y Torrente Ballester,con Javier Mariño, conde adoptó un final “triunfalista” por presiones ideológicas. -La novela fantástica, donde la fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios constituyeron recursos para rechazar la cruda realidad (Wenceslao Fernández Flórez, El bosque animado). -La novela existencial. Esta corriente se aleja de la denuncia social para instalarse en la conciencia personal del “yo”. De ahí que los grandes temas sean la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte… Es sintomática la abundancia de personajes marginados y desarraigados, o desorientados y angustiados, revelando el malestar del momento. Irrumpe en nuestro panorama literario de la mano de dos títulos emblemáticos: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet. Ambos formarán, junto con Delibes, el núcleo de inicio de la generación del 36, a la que se unirán otros novelistas, caracterizados también por introducir una nueva tendencia, el TREMENDISMO, que se definió como una variante del realismo, que insistía en lo más sórdido y desagradable de la realidad. Se inicia con La familia de Pascual Duarte, primera novela de Camilo José Cela, publicada en 1942. Entronca con la novela picaresca y presenta la autobiografía de un condenado a muerte. En los CINCUENTA, la novela evoluciona hacia concepciones específicamente sociales. Se pretende reflejar fielmente las condiciones a las que está sometida la sociedad española por parte del régimen autoritario que coarta la libertad del individuo y le somete a situaciones injustas. A partir de la publicación, en 1951, de La colmena de Camilo José Cela y La noria de Luis Romero, el realismo imperante en la década anterior se convierte en objetivista en fría reproducción alejada de cualquier tipo de psicologismo, que centrará la atención en el pueblo que plantea sus inquietudes y denuncia los problemas que padece. De entre los nuevos novelistas cabría distinguir dos líneas, una social y otra neorrealista. El realismo social es una tendencia cultivada por una serie de novelistas que subordinan su producción narrativa a unas ideologías basadas en la denuncia inmediata de la situación social existente, ya que la obra literaria tiene valor de instrumento con el que cambiar el mundo. Se desplaza el interés de lo individual a lo colectivo, de los problemas personales a los sociales. Los temas más importantes son: la vida del campo, con su duro trabajo y miseria (La zanja de Alfonso Grosso); el mundo del trabajo y las relaciones laborales, como en Central eléctrica de López Pacheco; el tema urbano y la miseria de los suburbios (La resaca, de Juan Goytisolo). Se trata de novelas que muestran la solidaridad con los humildes. Sin embargo, en el extremo opuesto, se hallan las novelas de la burguesía, en las que se trata el vacío y el egoísmo de esta clase social, especialmente en los jóvenes ociosos y conformistas (Encerrados con un solo juguete, de Juan Marsé). En cuanto a los rasgos formales característicos podemos destacar la tendencia al argumento lineal y a la concentración espacio-temporal; la preferencia por el personaje colectivo o por el personaje representativo; tendencia a la objetividad del narrador; escasez, sencillez y funcionalidad de las descripciones y un lenguaje sencillo sin gran elaboración estética (salvo excepciones, como Camilo José Cela), con abundantes diálogos que pretenden reflejar el habla real. La colmena, como iniciadora de la etapa de REALISMO SOCIAL, se caracteriza por su protagonista colectivo, la condensación temporal, la visión pesimista y el deliberado propósito de escandalizar al lector. A la producción de Cela se unen sus novelas de plenitud como San Camilo 1936, Mazurca para dos muertos o Madera de boj. Esta producción se completa con libros de viajes (Viaje a la Alcarria), colecciones de cuentos y una importante vertiente como investigador de la lengua española (Diccionario secreto). El neorrealismo es la corriente elegida por otros autores de esta década que no compartieron de manera tan inmediata las inquietudes sociales de los anteriores y actuaron fuera de toda militancia política, lo que no elude su compromiso con la sociedad. En ellas, la crítica es más difusa, y se observa una preocupación por los valores éticos y la intención testimonial de la lucha diaria, la soledad y la frustración. La acción es generalmente escasa, se desarrolla a través de diálogos coloquiales. En esta corriente se sitúa Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama. En los AÑOS SESENTA, en el ámbito narrativo, junto al agotamiento de la fórmula realista, hay que destacar dos factores de índole literaria que favorecieron la decisiva modernización de la novela española: el descubrimiento de la novela hispanoamericana (Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez); y la lectura de los grandes renovadores de la literatura universal (Proust, Kafka, Joyce) Algunos de los rasgos de la narrativa de los sesenta son: el narrador es un elemento cambiante y es frecuente el cambio de perspectivas narrativas; se concede una gran importancia al monólogo interior; ruptura de la secuencia cronológica es muy empleada.; se juega con la división del relato. Los capítulos tradicionales son sustituidos por secuencias separadas por espacios en blanco o sin separaciones y, a veces, se insertan collages; el argumento es irrelevante. Se concede más importancia al tratamiento de la anécdota; los personajes son seres en conflicto con su entorno y con su propia personalidad. Los autores más destacados de esta corriente fueron Luis Martín-Santos, con Tiempo de silencio, donde se da una revisión intelectual de la realidad y se genera una profunda renovación de las técnicas narrativas; Miguel Delibes, con Los santos inocentes, Parábola del náufrago o Cinco horas con Mario, en la que introduce innovaciones narrativas como el monólogo interior, lenguaje coloquial, reiteraciones, etc.; Juan Benet, con Volverás a región, novela experimental compuesta de diversas anécdotas, contadas fragmentariamente, sin orden cronológico; Juan Goytisolo, con Señas de identidad, sobre la búsqueda de un sentido a la vida; y Juan Marsé, con Últimas tardes con Teresa, visión crítica de la burguesía catalana, en la que emplea las técnicas narrativas experimentales.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El auge teatral del periodo anterior a la guerra civil fue disminuyendo con los años debido a la inquietud por otro tipo de espectáculos y se debatía entre dos opciones a seguir: la evasión de una realidad dolorosa o el compromiso que implica la denuncia de esta situación. El género teatral sigue limitado por varios condicionamientos. Las compañías se muestran poco dispuestas a representar obras que rompan con los esquemas convencionales. Paulatinamente, irán surgiendo compañías independientes, directores, escenógrafos y actores jóvenes, que harán un teatro innovador -teatros de cámara y grupos de teatro español universitario (TEU)-, dentro de los límites de la censura. Por el contrario, los autores próximos al franquismo encuentran en él un excelente vehículo de transmisión ideológica y de evasión. Las diversas directrices del teatro de posguerra se agrupan en dos grandes apartados: la continuidad –en obras que se representan en los teatros públicos-, y la renovación –de experimentación de nuevas tendencias estéticas que apenas triunfan. Las obras que triunfan en la escena del momento son las comedias neobenaventinas y las de teatro de humor, hasta el cambio que supondrá en 1949 el estreno de Historia de una escalera. Entre los autores que cultivaron el género dramático en el EXILIO se observa una amplia gama de estéticas, géneros y temas. Es frecuente la nostalgia y la visión crítica de su tiempo. Rafael Alberti, además de adaptaciones, escribe obras propias como El adefesio, cercana al esperpento, que tiene como tema la intolerancia; o Noche de guerra en el Museo del Prado. Alejandro Casona se aleja del realismo y cultiva un teatro simbólico, poético y, a veces, historicista (Los árboles mueren de pie y La dama del alba). Finalmente, Max Aub, quizá el más representativo de los autores del exilio, trata la problemática de su época: exilio, guerra, persecuciones… (De algún tiempo a esta parte, Cara y cruz…) En la producción de los autores españoles de los AÑOS CUARENTA y principios de los 50 dominó la escena el teatro cómico y de evasión. Dos son las tendencias que destacaron dentro de la comedia de los años 40: la comedia burguesa y teatro de humor. La primera se sitúa en la línea del teatro de Benavente, sin mayores pretensiones que la de entretener. Es un teatro de la continuidad sin ruptura. Los temas más empleados serán el amor, la familia, el matrimonio… siempre con fin moralizador. Destacan José María Pemán (La verdad), Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?), Edgar Neville (El baile)... En cuanto al teatro cómico o de humor encontramos la obra de Jardiel Poncela, que habiéndose propuesto renovar la risa introduciendo lo inverosímil, se encontró la oposición del público, con lo que su ingenio y audacia se vieron mermados (Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada); y Miguel Mihura, en cuyas obras triunfa la bondad y la ternura, como en Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia o Ninette y un señor de Murcia. En los CINCUENTA comienza a gestarse una nueva concepción del teatro, que abandona el tono ligero, renuncia a la evasión imaginativa y la falsa idealización, en aras del afán de verdad y rigor en la apreciación de las realidades humanas.Con el estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, nació el drama realista, que se consolidó con Escuadra hacia la muerte (1952), de Alfonso Sastre. A ellos se unen José Martín Recuerda, Lauro Olmo, Carlos Muñiz o Ricardo Rodríguez Buded. Buero Vallejo (1916-2000) es el mayor representante de la tragedia moderna española. En sus obras aúna realismo y simbolismo. Se caracterizan por su capacidad para construir una historia con valor social, y, a la vez, existencial. Su trayectoria dramática pretende, por tanto, reflexionar sobre la situación del hombre en el mundo. En ella se distinguen dramas realistas, que suponen un examen crítico a la sociedad española Historia de una escalera (1949) que pretendía, a partir de un contexto, un argumento y unos personajes identificables, hablar de la realidad desde el escenario; dramas históricos, donde el pasado se convierte en el vehículo para analizar de forma distanciada el presente (El concierto de San Ovidio, Las Meninas);y dramas simbólicos, marcadas por la creciente presencia de procedimientos escenográficos que introducen al espectador en el paisaje interior de los personajes (El tragaluz, En la ardiente oscuridad) El talante luchador de Alfonso Sastre (1926) se observa en la serie de manifiestos para la renovación del teatro español que inició en 1950, cuando formó el Teatro de Agitación Social. Su trayectoria teatral comenzó en grupos universitarios y de cámara y ensayo. Su teatro nos ofrece una serie de situaciones- límite, en las que la muerte desempeña un papel primordial. No falta tampoco la alusión al hecho revolucionario o al tema de la persecución política o ideológica, dando lugar a las más diversas interpretaciones del público y de la crítica. Pueden citarse entre ellas Escuadra hacia la muerte (1953)- donde nos presenta la atroz tensión psicológica de media docena de hombres en una trinchera- La mordaza El cuervo, El pan de todos, La cornada, En la red. En los AÑOS SESENTA triunfó el teatro representado por la nueva comedia burguesa, el teatro comercial, que llega al más alto grado de evasión posible, con autores como Alfonso Paso, con obras como Sentencia de muerte o Las mujeres los prefieren pachuchos; Jaime de Armiñán ( Eva sin manzana, La pareja) y, sobre todo Antonio Gala, que se dio a conocer a partir de los sesenta con obras como Los verdes campos del Edén (1962), Noviembre y un poco de hierba (1967) o Anillos para una dama (de 1973). El teatro realista de intención social encontró dificultades para ser representado debido a la censura, a las conservadoras estructuras del teatro comercial y al público, poco propenso a innovaciones escénicas o ideológicas. Siguen creando autores consagrados como Buero o Sastre, y desarrollan su labor dramática con desigual éxito autores como Lauro Olmo (La camisa), José Martín Recuerda (Las salvajes de Puente San Gil), José María Rodríguez Méndez (Los inocentes en la Moncloa). Pero a partir de los AÑOS SETENTA otros dramaturgos se lanzan a una renovación teatral. Surge así un teatro experimental que originó una búsqueda de la experimentación formal y de cauces dramáticos diferentes. Para eso recurrirán a los movimientos dramáticos vanguardistas europeos que consideraba el teatro como un espectáculo donde el texto literario es un ingrediente más, potencia al máximo los elementos extraverbales y rompe con la división entre el escenario y los espectadores, de ahí sus dificultades para ser representado, a lo que se une la censura. Fernando Arrabal, influido por el teatro de la crueldad (Artaud), crea el llamado «teatro pánico», caracterizado por la confusión, el humor, el terror y los elementos surrealistas en el lenguaje. Sus temas son la sexualidad, la religión, la política, el amor y la muerte (Pic-Nic, El cementerio de automóviles) Pero, probablemente, Francisco Nieva es el más importante de los dramaturgos experimentales. Sus obras tienen una estética antirrealista, aunque contiene un carácter de denuncia. Aborda los dramas colectivos que atormentan al ser humano (la culpa, el egoísmo, el odio o la envidia). Su obra se divide en tres géneros: teatro furioso, obras de gran libertad imaginativa que se rebelan contra la realidad (Coronada y el toro); teatro de farsa y calamidad, más metafísico y poético (Maldita sean Coronadas y sus hijas) y teatro de crónica y estampa, de carácter histórico y didáctico (Sombra y quimera de Larra). Los simbolistas se caracterizan por un acentuado carácter vanguardista y un marcado pesimismo. Usan frecuentemente la simbología animal, la sexualidad, el lenguaje escatológico y agresivo y la violencia verbal para mostrar el poder opresor. Destacaron José María Bellido (Fútbol) y José Ruibal (El asno). No podemos olvidar un fenómeno importante que surge a finales de los 60: el teatro independiente, que suponía el rechazo del teatro conservador mediante la elaboración de una estética peculiar y de la autofinanciación. Destacan grupos catalanes como Els joglars o Els comediants que, con obras de autor o creaciones propias, han llevado a cabo una síntesis entre lo experimental (asimilan las tendencias más renovadoras) y lo popular (dirigidas a amplios sectores de público). En el teatro POSTERIOR A 1975 conviven formas y tendencias diversas, aunque la mayoría de los autorescoinciden en su afán por conciliar la búsqueda de un lenguaje propio con la necesidad de atraer el público. Este teatro se ha visto influido por varios factores: desaparición de la censura, creación de nuevas instituciones, como la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC)-la competencia con el cine, la diversificación de los tipos de teatro (comercial, público o alternativo), etc. Por una parte, perviven corrientes como la comedia burguesa, el drama sentimental, el drama poético, el drama realista, el teatro neovanguardista y los grupos independientes. Por otra, surge un nuevo teatro formado por autores que llegan a los escenarios tras la dictadura con voces muy diversas: simbolistas (Domingo Miras, Carmen Resino…); autores de síntesis, de gran apego a las formas realistas y afán comunicativo (Fernando Fernán-Gómez, Adolfo Marsillach…); autores de los 90, en quienes lo social y lo existencial convive con lo metateatral (Dulce Chacón, Ignacio de Moral…); o el teatro último, que incorpora otros lenguajes, como el del cine, la televisión o internet (Itziar Pascual, José Ramón Fernández, Ignacio García May…).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>La poesía de finales de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias autores y obras principales<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La guerra civil dividió a los escritores en dos bandos. Se escribe entonces una poesía de guerra, de circunstancias, al servicio de los ideales de cada uno de los dos bloques contendientes, con una difusión primordial en revistas y periódicos. Tras la guerra, ya habían muerto Unamuno, Machado y Lorca; Miguel Hernández escribía desde la cárcel y la mayoría de los poetas del 27 se encontraban fuera de España. La poesía del exilio tiene, en un primer momento, tonos de angustia y desgarro pero, paulatinamente, va dando paso a la nostalgia de la patria lejana y de los amigos perdidos. Por otro lado, se produce el rechazo, por parte de los dirigentes del nuevo régimen, de la tradición cultural inmediatamente anterior y su propósito de conectar con los ideales de la España Imperial del Siglo de Oro A ello se une la implantación de una censura para erradicar posibles disidencias frente al ideario del nuevo Régimen. En estos años inician su vida poética un grupo de escritores que viven su juventud en la guerra civil. De un lado, retoman los modelos clásicos (Garcilaso, Quevedo); de otro, el gusto por autores contemporáneos como Unamuno, A. Machado y algunos poetas de la Generación del 27 –como el grupo Cántico, que retoma la poesía pura del 27. Así, a poesía de la posguerra se divide en dos cauces: poesía arraigada y poesía desarraigada, según Dámaso Alonso en Poetas españoles contemporáneos. Los poetas de la poesía arraigada pertenecen a la llamada Generación del 36, inmediatamente posterior a la del 27, con la que no hay una clara ruptura. Ideológicamente se sienten identificados con el régimen franquista. Escriben una poesía sencilla y de evasión, con una vuelta a los temas directamente humanos: el amor, la patria o la religión. Mantienen una especial preocupación por la belleza formal-de ahí que reciba el nombre de formalismo- de sus composiciones a través de las estrofas clásicas, siguiendo los modelos de los poetas de los Siglos de Oro o de neoclásicos como Meléndez Valdés. Publicaron en revistas como Escorial o Garcilaso –el poeta renacentista fue el modelo estético a imitar, de ahí que a estos poetas se les llamara “garcilasistas”. El mayor representante de esta corriente es Luis Rosales (La casa encendida) La poesía desarraigada surge en aquellos poetas que se sienten angustiosamente instalados en la España del momento. Publican en la revista Espadaña. Para ellos el mundo es un caos y una angustia, y la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla, lejos de toda armonía y serenidad. En 1944, Dámaso Alonso inicia esta corriente con la publicación de Hijos de la ira, que encierra una imagen monstruosa del mundo, una visión del hombre como criatura “desnortada” y acosada por el odio y la injusticia. Otros poetas destacados de esta corriente son José Luis Hidalgo y Carlos Bousoño. Muchos de los poetas que comienzan escribiendo poesía existencial sienten la necesidad de dar el paso del yo al nosotros. La tendencia dominante en la década de los cincuenta es la POESÍA SOCIAL, derivada de la desarraigada. Es una literatura que se propone denunciar, o al menos dar testimonio, de miserias e injusticias. Surge así una “poesía comprometida”, opuesta a la “poesía pura” que pretende “transformar el mundo” Esta tendencia concibe la poesía como un arte de comunicación con «la inmensa mayoría», con un contenido ético que impone unas exigencias estéticas y temáticas. Se desvincula de todo esteticismo mediante un lenguaje inmediato y desnudo de recursos retóricos, a veces cercano al prosaísmo, centrándose en el nosotros (social y colectivo) para crear una conciencia solidaria que proteste por la injusticia social y el problema de España, dentro de los límites de la censura. Blas de Otero fue uno de sus mayores artífices. Evoluciona de una primera etapa desarraiga (Ángel fieramente humano) a una poesía social (Pido la paz y la palabra). Su tercera etapa se caracteriza por una búsqueda de nuevas formas poéticas, consciente de que debe renovar el lenguaje poético para obtener un mayor enriquecimiento formal (Mientras e Historias fingidas y verdaderas) La obra poética de Gabriel Celaya es muy extensa, y la mayor parte representativa de la poesía social. Entre sus obras más importantes están Las cartas boca arriba, epístolas poéticas de claro contenido social; Cantos Íberos, en el que toma partido con un tono beligerante de incitación y arenga ante los problemas del mundo que le rodea. Para Celaya, «la poesía es un instrumento para transformar el mundo, un arma cargada de futuro». José Hierro ha conectado con las líneas poéticas más vivas, sin adscribirse a ninguna de ellas, aunque se le incluyó en la poesía social. Él mismo señaló “dos caminos” en su poesía: el de los “reportajes”, poemas que dan testimonio de algo “de manera directa”; y el de las “alucinaciones”, composiciones en que “se habla vagamente de emociones”. Sin embargo, hay un elemento unificador: el conflicto entre un hondo amor a la vida y una lúcida conciencia del dolor y de las limitaciones. De su extensa obra, los libros más cercanos a la poesía social son: Quinta del 42, Cuanto sé de mí y Libro de las alucinaciones. Bajo el nombre de GENERACIÓN DEL 50 se sitúan poetas nacidos tras 1925 que, sin rechazar completamente el realismo ni el carácter comprometido y comunicativo de la poesía, pretenden aportar nuevas consideraciones. Desaparece la creencia en la eficacia política de la poesía, que pasa a ser considerada, sobre todo, un instrumento de conocimiento del mundo interior y exterior del poeta. Entre los miembros de esta generación se encuentran Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo… De Ángel González cabe destacar Áspero mundo, donde emplea el recurso de la poesía social para hablar de la soledad del hombre y construir el testimonio histórico de una época; Palabra sobre palabra -de asunto amoroso- o Tratado de urbanismo, en tono vital próximo al escepticismo. Para José Ángel Valente la poesía es un medio de conocimiento de la realidad, lo que le hace avanzar por una línea más intelectualizada, de creciente hermetismo, hacia un “punto cero” en que el lenguaje presenta un máximo de ambigüedad y de sugerencias. Punto cero dio nombre a su obra completa. La obra de Jaime Gil de Biedma se caracteriza por su visión desencantada del mundo, el uso de la ironía, el tono coloquial y una cuidada retórica, de la que se desprende una gran vitalidad y entusiasmo. Publicó su obra en conjunto como Las personas del verbo. Los Novísimos, o Generación del 70, toman su nombre de la antología publicada por José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, en la que figuran nueve poetas nacidos entre 1936 y 1950, representantes de una nueva renovación estética, No formaron grupo, pero comparten la necesidad de buscar la originalidad y alejarse del tono conversacional, que derivaba en falta de calidad y técnica. Retoman tendencias anteriores y las usan como modelo-vanguardias, Simbolismo, Modernismo...- sin olvidar el tema metapoético o la influencia de la cultura de masas (el cine, la televisión, el rock, las novelas policíacas, la publicidad, los cómics, las revistas de modas, etc.). Destacaron Pere Gimferrer (Arde el mar, en el que el poeta utiliza las tradiciones literarias: simbolismo, modernismo, surrealismo...) y Antonio Martínez Sarrión (Teatro de operaciones). El fin del franquismo y el inicio de la Transición supondrán la consolidación de la democracia entre las décadas de los 80 y los 90. Surgirán tantas tendencias poéticas que es casi imposible establecer una clasificación. Entre sus rasgos generales están la rehumanización y recuperación del yo, el afán de comunicación y renovación lingüística, el humor y la ironía, la vuelta al compromiso; la influencia del realismo sucio y la metapoesía. Varias son las tendencias y corrientes que marcarán la lírica de las últimas décadas: poesía de la experiencia, neosurrealismo, poesía del silencio y poesía épica o coral. Se cultiva una poesía de la experiencia caracterizada por la creación ficticia del yo poético, la propensión al monólogo dramático, la sencillez expresiva y el anticulturalismo (Luis García Montero, Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal, Ana Rosseti…); el neosurrealismo, de herencia surrealista, con poemas teñidos de emoción irracional e ironía (Pedro Casariego, Blanca Andrey…); poesía del silencio concibe el género lírico como instrumento de reflexión y conocimiento (Álvaro Valverde, Amparo Amorós, Olvido García Valdés…); poesía épica o coral, busca la memoria colectiva a partir del yo (Julio Llamazares, Julio Martínez Mesanza…) La guerra civil y la dictadura interrumpen una de las generaciones poéticas más prometedoras, la del 27, y condenan a España al aislamiento. La llegada de la Democracia supondrá la apertura a la influencia exterior y la aparición de una amplia gama de tendencias.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias autores y obras principales<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El 1975 fue un año decisivo en la historia de nuestro país. Con la muerte del dictador, la transición a la democracia y la supresión de la censura, se abría un período que parecía conducir a la recuperación de las libertades. La narrativa posterior a 1975 se caracteriza, sobre todo, por el abandono del experimentalismo y el regreso a la narratividad: los autores recuperan el placer por contar historias y buscan conectar de nuevo con los lectores. A ello se suma el crecimiento del sector editorial que favoreció el crecimiento del público lector. El fin de la novela experimental está íntimamente relacionado con la aparición de dos novelas: La saga/fuga de J.B. (1972), de Gonzalo Torrente Ballester, que pese a formar parte de la narrativa experimental, su naturaleza irónica la convierte en la primera gran parodia de este subgénero; y La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, que recupera el gusto por la narración, empleando recursos propios de los más variados subgéneros narrativos (intriga, aventuras, ironía, humor…). A pesar de la heterogeneidad de títulos, autores y corrientes que se dieron en esta época se pueden distinguir tres grandes etapas: la generación del 68, la narrativa de los 80 y la última narrativa. LA GENERACIÓN 68 (término discutible por su diversidad) es un grupo de narradores nacidos en los años 30 y 40 que comienzan a destacar en la década de los 70 y a quienes se conoce bajo los nombres de “generación del 68” (alusión a las revueltas sociales francesas) o “generación del 66” (promulgación de la ley de prensa de Fraga Iribarne). Su irrupción coincide con el cansancio que se advierte respecto a la novela experimental. Pese a su diversidad, en su producción se pueden apreciar rasgos comunes: la vuelta a la narratividad, la importancia de la subjetividad (yo como centro del relato); cuidado del estilo (se evita el prosaísmo); nuevo clasicismo, con estructuras y argumentos alejados del experimentalismo. Sus subgéneros más destacados fueron la metanovela, la novela policiaca, y la novela histórica. -En la metanovela, el hecho literario es un tema en sí mismo y el narrador nos hace partícipes de su construcción: Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás), Cela (Mazurca para dos muertos), etc. -El auge de la novela policiaca fue posible gracias a la desaparición de la censura, ya que la novela negra se nutre de ambientes marginales y sórdidos en los que se presentan normalmente personajes amorales y ambiguos. Sus autores más representativos fueron Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta, El misterio de la cripta embrujada…), Andreu Martín (Aprende y calla), Juan Madrid (Un beso de amigo) o Lourdes Ortiz (Picadura mortal) -La novela histórica, subgéneros de gran éxito desde 1975, se clasifica según tres criterios: temas (novela pura e impura), argumento (novela histórica intrahistórica) y narrador (novela tradición y novela innovadora). Destacaron Miguel Delibes (El hereje), Jesús Fernández Santos (Extramuros), o Juan Pedro Aparicio (Lo que es el César). En LA NARRATIVA DE LOS 80 inician su carrera o se consagran nuevos autores que siguen manteniendo la tendencia narrativa iniciada en la generación anterior. Se incorporan o intensifican ciertos rasgos, como la tendencia introspectiva (predominio del análisis del yo) o el interés por la novela de género. Los rasgos más significativos fueron: la tendencia a la introspección (observación y el análisis del yo); la capacidad de sugerencia y evocación (lectura polisémica); la incorporación de otros géneros (periodismo, televisión, cómic, publicidad…); el interés por la novela de género, aquellos subgéneros narrativos de éxito popular (novela negra, fantástica o erótica); la experimentación con la voz narradora: novela (narrador desdoblado) y metanovela; y el empleo de la ironía y la parodia Como autores destacaron: -Luis Landero, en cuya obra se aprecia la influencia de la tradición literaria española y, especialmente, de Cervantes, como en Juegos de la edad tardía. -Enrique Vila-Matas, representante de la metanovela y el juego entre realidad y ficción (París no se acaba nunca, Dublinesca…) -Javier Marías. Reúne lirismo, narratividad y profundidad ensayística. Aborda temas como el amor, la muerte, la soledad, el paso del tiempo: Corazón tan blanco, Los enamoramientos, Así empieza lo malo… -Rosa Montero. Novelista y periodista, mezcla lo testimonial con la novela de tesis. En sus primeras obras combina la voluntad de denuncia con la introspección emocional: Te trataré como a una reina, Amado amo. Después, su obra gana en matices y géneros que oscilan desde la novela de corte existencial (La ridícula idea de no volver a verte) a la ciencia ficción (Lágrimas en la lluvia) -Arturo Pérez-Reverte. Combina en la mayoría de sus obras la novela de intriga y la novela histórica. Plantea tramas de suspense enmarcadas en episodios históricos, marco de la verdadera acción: El maestro de esgrima, El club Dumas, Hombres buenos, la saga del capitán Alatriste, Territorio comanche… -Antonio Muñoz Molina. Su primer éxito fue El invierno en Lisboa, novela negra. Tanto en este género como en otros títulos más ambiciosos (Plenilunio, Sefarad), se observa la importancia que concede a la trama y de los personajes, e interés por la historia (La noche de los tiempos, El jinete polaco) -Almudena Grandes. Cultivó la novela erótica, Las edades de Lulú, donde aborda el amor, la soledad y la búsqueda de sí misma. Esta mirada emocional reaparece en títulos como Malena es un nombre de tango. Posteriormente, aborda temas como la adolescencia (Estaciones de paso), las relaciones personajes (Los aires difíciles) o la memoria histórica novelas (Episodios de una guerra interminable) Se unen a esos autores Terenci Moix, Félix de Azúa, Manuel de Lope, Julio Llamazares… La ÚLTIMA NARRATIVA la conforman autores que comienzan a despuntar desde la década de los 90 hasta la actualidad. En general, se mantienen vigentes los subgéneros y tendencias anteriores. Se aprecia un cierto retorno a la novela comprometida y predominan los géneros que fusionan ficción y realidad: -La novela negra e histórica. Se mantienen con la misma vigencia que en los 80, pero la novela negra se vuelve más social y crítica (Lorenzo Silva, Alicia Giménez Bartlett) y la novela histórica, ambientada sobre todo en la guerra civil, intenta ofrecer un análisis concienzudo gracias a la distancia personal (Episodios de una guerra interminable, de Almudena Grandes; La voz dormida, de Dulce Chacón). -El realismo sucio, de existencia efímera, intentó plasmar en sus novelas el lenguaje juvenil y directo y el mundo del alcohol, las drogas, la marginalidad o la noche y, en menor medida, la violencia, el nihilismo… José Ángel Mañas (Historias del Kronen), Ray Loriga (Héroes)… -Relato y microrrelato. Los relatos suelen publicarse en antologías. Juegan con los límites entre relato y novela (Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez). En cuanto al microrrelato, concede gran importancia a los juegos de ingenio y la sorpresa y reduce al mínimo la acción, el tiempo, el espacio y los personajes. -Novela comprometida. Se abandona la introspección y se recupera el interés por retratar la realidad actual de forma crítica: Crematorio (Rafael Chirbes), El padre de Blancanieves (Belén Gopegui). Muchas de sus novelas retratan la homosexualidad y la presentan a un receptor universal: Contra natura (Álvaro Pombo), El charlatán crepuscular (Antonio de Villena) o El ángel descuidado (Eduardo Mendicutti). -Novela intimista. La memoria y la identidad son dos de los grandes temas de la última narrativa, donde los autores construyen personajes que, a menudo, se convierten en espejos de sí mismos y desde los que se abordan temas como la soledad, el fracaso o la falta de motivación vital. Pueden señalarse dos líneas: la narrativa pseudoautobiográfica (Tranvía a la Malvarrosa, de Manuel Vicent); y la introspección intelectualizada (La vida equivocada, de Luisgé Martín; Saber perder, de David Trueba). A todas las tendencias novelísticas anteriores, se añaden la novela gráfica, subgénero minoritario entre la novela y el cómic (Paco Roca, Miguel Gallardo); novela fantástica y de ciencia ficción (Elia Barceló, Ana María Matute…); novela infantil y juvenil (Joan Manuel Gisbert, Jordi Sierra i Fabra, Carlos Ruiz Zafón, Alfredo Gómez Cerdá…); libros de viajes, entre el periodismo, el ensayo y la novela (Javier Reverte). A toda esta gran nómina de autores, se suman Javier Cercas, Luisa Castro, Martín Casariego, Francisca Casavella, Pilar Adón, Juan Bonilla, Isaac Roca, Andrés Ibáñez…<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cúal es el temario de literatura de la Evau?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En la Evau hay 8 psoibles preguntas de desarrollo sobre la historia de la literatura : 1. El Modernismo y la Generación del 98 2. El Novecentismo y las Vanguardias 3. La poesía de la Generación del 27 4. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales 5. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales 6. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales 7. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales 8. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>El modernismo y la generación del 98<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El Siglo XIX termina con una gran crisis en todos los aspectos de la vida española. Ante este hecho, los intelectuales abogan por una reforma general. La literatura, en concreto, opta por dos caminos diferentes dentro del denominador común de inconformismo y deseo cambio: modernismo, que se inclina por la evasión y el elitismo, y la generación del 98, que prefiere la crítica. Estos dos movimientos convivirán y tendrán su apogeo en las dos primeras décadas del siglo. Modernismo: El Modernismo es un movimiento cultural y literario que se introdujo en España de mano de Rubén Darío que lo importó desde Latinoamérica y supuso una renovación total de la poesía. Tras el desastre del 98 los intelectuales abogaron por una reforma política e intelectual. - La poesía modernista, género que más se adecúa al talante modernista, de carácter renovador se inspira en dos fuentes fundamentales que son la modificación de características de la poesía romántica y la adaptación de las novedades de la poesía francesa, Parnasianismo y Simbolismo, cuyas consecuencias son, que el poeta se presenta como un ser perteneciente a la aristocracia del espíritu y adopta un estilo de vida bohemio. Debido a la concepción de la vida por parte del poeta se prolonga en el Modernismo algunos temas de Romanticismo como son la línea escapista a lugares exóticos y exquisitos y épocas pasadas y una línea íntima que les permite traducir el malestar del poeta con lo que le rodea. Debido a todo lo dicho anteriormente se desarrolla un estilo con el fin de conseguir la ansiada belleza mediante la musicalidad de los versos, una métrica innovadora con versos de arte mayor, irregulares y estrofas nuevas, un léxico muy rico para crear sonoridad y abundantes figuras retóricas como las aliteraciones y las sinestesias.; Rubén Darío, con Prosas profanas, se convierte en el modelo de los petas de esta época, también destaca Azul , Antonio Machado seguiría la estela de Darío en su primer libro, Soledades o Juan Ramón Jiménez con Arias tristes - En prosa destacan Las Sonatas de Valle-Inclán. Son cuatro y se caracterizan por una prosa modernista tendente al esteticismo y a la sensualidad cuyos temas principales son el amor y la muerte. - El teatro poético es un teatro innovador que se desarrolla influido por el Modernismo y caracterizado por sus temas históricos y conservadores. Destacan los hermanos Machado, La Lola se va a los puertos. Generación del 98: La generación del 98 es una reacción contra el Realismo y el Naturalismo que se junta con una voluntad de innovación tanto en los temas como en las formas narrativas. Surge como consecuencia de la crisis moral, política y económica en España a finales del siglo XIX, agotamiento de las formas narrativas y la influencia de escritores extranjeros en el pensamiento de los poetas del 98 lo que les llevó a la búsqueda de la esencia de España y a la reflexión sobre el hombre y su destino. - Los escritores de esta generación ven en la novela el cauce adecuado para sus propósitos. Se centró en el tema de España, que lo abordan desde perspectivas muy diferentes que son el paisaje de Castilla, la intrahistoria (vida de una persona anónima), retorno a la literatura medieval y el tema existencial que abarca la preocupación por los temas relacionados con el sentido de la vida. Debido a estos temas estilo narrativo que se desarrolló se caracterizó por la sencillez y la claridad, presencia de un estilo personal por parte de cada autor, el alejamiento del realismo, el empeño de expresar las emociones por parte del autor, visión de la realidad por parte del autor, el autor está omnipresente mediante el narrador, estilo sobrio, léxico valorativo y preferencia de relatos cortos. Autores: como Miguel de Unamuno, en Niebla, en la que refleja mejor las características temáticas y formales de sus nivolas, como él las llamaba y San Manuel bueno mártir, en la que trata en recurrente tema de de la fe; Azorín, La voluntad, viene a decirnos que España comenzaría a recuperarse con un ejercicio de voluntad colectivo; Pio Baroja critica la sociedad a la que achaca una conducta hipócrita, injusta y aburguesada desde un pesimismo y escepticismo, El árbol de la ciencia y Zalacaín el aventurero; Valle-Inclán, El ruedo ibérico, trilogía de tema histórico. - El teatro renovador del 98 se consiguió gracias a la elevación del nivel literario del teatro español que se convirtió en un teatro comercial, adaptado a los gustos de la mayoría del público pero que no consiguió dejar grandes obras. Destacan Fedra, de Unamuno; Lo invisible, de Azorín<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>El novecentismo y las vanguardias<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El periodo comprendido entre 1914 y 1925 engloba a todos aquellos autores posteriores a la Generación del 98, los cuales tenían las mismas preocupaciones que sus predecesores, pero girando en un tono más intelectual y menos subjetivo, es decir; debe ser un arte puro alejado de sentimientos personales. Se concibe una nueva literatura desde el punto de vista más elitista pues está pensado para minorías. Supone pues una ruptura total con el pasado (ramplonería del realismo, los excesos modernistas, el sentimentalismo romántico, la subjetividad del 98) El estilo buscará el equilibrio y el gusto por la metáfora. 1 NOVECENTISMO Un grupo de intelectuales hacia 1914 encabezan esta reforma literaria extremando el intelectualismo, elitismo y la búsqueda del arte puro. Verán el Europa el modelo para mejorar España. El estilo se depurará en la búsqueda de la serenidad y el equilibrio Por esto el principal género que se cultivó fue el ensayo. Se va a manifestar el liderazgo de Ortega y Gasset con su libro La deshumanización del arte en el que propone un alejamiento de los temas humanos, un estilo artificioso con una propuesta elitista para minorías. Cultivarán este género también Gregorio Marañon ( Don Juan) o Egugenio d´Ors ( Tres horas en el museo del Prado) En cuanto al género novelístico, Gabriel Miró con su obra El obispo leproso intenta despertar un mundo lleno de percepciones sensoriales, utilizando la acción solo para dar entrada al elemento descriptivo y a un estilo elaborado y lírico. Ramón Pérez de Ayala con un estilo de gran elegancia escribe una serie de novelas en las que aprovecha para añadir continuas digresiones sobre temas variados. Destaca su obra de Troteras y danzaderas. Ramón Gómez de la Serna con El torero caracho y otras obras nos presenta un mundo irracional lleno de incoherencias con un estilo imaginativo y humorístico. También la revista fue un principal medio de difusión de las Vanguardias en España por parte de Ramón Gómez de la Serna con revistas como: “Proclama futurista a los españoles”. Es de consideración especial la influencia actual y posterior del modelo poético de Juan Ramón Jiménez, abriendo camino con su poesía pura en la que se aleja de los ropajes modernistas para buscar un tipo de poesía sencilla con la que nombrar la esencia de las cosas. Sobresale alguna obra como Diario de un poeta recién casado. 2- VANGUARDIAS Las vanguardias son movimientos que surgen a principios del siglo XX con un aire renovador, es decir, innovar en la producción artística. Éstas surgen y desaparecen con rapidez aunque la que más perduró fue el surrealismo. En España tendrá su auge en los años comprendidos entre 1910 y 1925 aproximadamente, aunque serán de indudable influencia en generaciones siguientes, sobre todo en la del 27. Las principales Vanguardias, también llamados “Ismos”, fueron: El Cubismo, El Expresionismo, El Surrealismo, El Futurismo y el Dadaísmo. Ramón Gómez de la Serna se encargará de difundir estas corrientes renovadoras sobre todo a través de sus Gregerías (pequeñas composiciones poéticas a las que definió como metáfora más humor) y a través de revistas y tertulias literarias. Así surgen: a)Creacionismo Es una corriente literaria que pretende dotar de importancia al poema en sí, eliminando cualquier atisbo de sentido o significado del mismo, dentro de esta corriente, destaca el escritor chileno Vicente Huidobro. Como bien diría el escritor chileno, “cada autor es un pequeño dios” esta frase resume la filosofía de esta corriente, que afirma que la poesía debe seguir una corriente natural y no imitar otras realidades. b) Ultraismo No se ajustan a un tema ni un mensaje determinado, emplea constantemente la metáfora aunque con un sentido irracional, los poemas se escriben creando estructuras caligrámicas al estilo cubista, de tal manera que se componen mediante verso libre, estos poemas además incluyen temas que reflejan el mundo moderno, comprendiendo temas sobre deportes, maquinaria y cine. Destacaría el autor Guillermo de la Torre.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>La poesía de la generación del 27 <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En la década de los 20 alcanza su madurez una generación formada para homenajear y reivindicar la figura de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Todos sus miembros estaban unidos por la amistad, su gran formación intelectual, a parte de sus talantes liberales y progresistas alimentados por los convulsos años que les tocó vivir y que culminarían con la proclamación de la Segunda República. La Guerra Civil y la defensa a la República les costaron la muerte o el exilio, truncándose así la mejor generación poética del siglo. En el ámbito de la poesía, la Generación del 27 no rompió con el pasado sino que realizaron una integración entre elementos de la poesía moderna y contemporánea siguiendo la poesía pura de Juan Ramón Jiménez o la de la experimentación con Gómez de la Serna, usando el verso libre en muchas de sus composiciones. El gusto por la metáfora será un nexo de unión para todos ellos. También en cuanto a la temática podemos encontrar gran diversidad. Todos los autores representarán esta gran heterogeneidad de estilos y temas escribiendo poesía intelectual como Pedro Salinas, gran poeta del amor, (La voz a ti debida) , Jorge Guillén, quien más se acerca a la poesía pura, (Cántico, clamor y homenaje) y Vicente Aleixandre , con gran influencia surrealista, (Espadas como labios) a la par que continuaron con la poesía tradicional , dada su admiración a los clásicos españoles como Garcilaso, Jorge Manrique, San Juan de la Cruz y el anteriormente mencionado Luis de Góngora, en especial, Federico García Lorca, quien ambienta sus obras en Andalucía con personajes siempre en conflicto, (Romancero Gitano) y Rafael Alberti, de corte neopopular, (Marinero en tierra), entusiastas de la lirica popular y de cancionero. Bécquer y Rubén Darío influyeron también en Luis Cernuda, de gran influencia romántica, (Donde habite el olvido). También emplearon formas métricas clásicas como sonetos, romances, decimas, etc. y el empleo de poesía popular que marcó las obras de Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego (Versos humanos). Salinas, apasionante poeta amoroso, Guillén, que se acerca a la poesía pura, y Alexandre, que tiende al surrealismo, desarrollarán una poesía de corte más culto. La alianza de estas dos vertientes – tradicional y renovadora – logra en la generación un admirable equilibrio que los definirá. La poesía del 27 pasó por tres etapas correspondientes a distintas orientaciones poéticas.  Poesía pura. Tenía el objetivo de desencadenar emociones intelectuales como artefacto de precisión rechazando temas humanos siguiendo el magisterio de Juan Ramón y Góngora. El resultado será una de forma cuidada y con el amor y la muerte como temas.  Surrealismo y rehumanización. Tenía el objetivo de criticar el mundo exterior interesándose de nuevo por los conflictos humanos. Esta etapa estará caracterizada por la influencia del surrealismo.  Guerra Civil y exilio. Periodo de gran afectación a la Generación donde Lorca o Miguel Hernández (El rayo que no cesa) morirán y el resto se exiliará manteniéndose solo en España Gerardo Diego, Dámaso Alonso (El viento y el verso) y Vicente Aleixandre y quienes tendrán un papel decisivo en la posterior poesía de postguerra. Esta poesía se diversificará según los autores y sus circunstancias<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Nos situamos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (hasta 1936). Dentro del contexto histórico nos encontramos con una crisis política, económica y moral en España, que dará lugar a una gran innovación en la literatura española. Dentro del teatro se observa el condicionamiento social en las obras, ya que el público era principalmente burgués y el espectáculo se adaptaba a lo que ellos pedían. La consecuencia es la pobreza del teatro español (teatro que da la espalda a movimientos renovadores). 1.-El teatro a principios del siglo XX: destacamos la comedia benaventina, que tras el fracaso de El nido ajeno, en la que hace una crítica a las costumbres de la época, Jacinto Benavente opta por hacer obras en las cuales plantea problemas poco conflictivos en sus obras, adaptándose a los gustos del público. Su obra incluye comedia burguesas y dramas rurales y sus obras principales son La malquerida y Los intereses creados. 2.- Paralelamente, nos encontramos con la comedia costumbrista, marcada por los sainetes,, composiciones de tema humorístico y popular. Encontramos a Carlos Arniches con El Santo de la Isidra, en la que podremos encontrar los personajes más castizos del Madrid de la época y los hermanos Quintero con Malvaloca., que describe los tópicos de Andalucía. El mismo Arniches va a crear la tragedia grotesca, que describe con cierto aire crítico la sociedad en la que se nos presentas personajes caricaturescos y trágicos a la vez. Destaca La señorita de Trévelez. Igualmente, Muñoz seca impulsa la astracanada, mezcla de género chico y vodevil. Su obra más conocida es La venganza de don Mendo. 3.-También el teatro poético; escrito en verso e influido por el Modernismo y con las mismas características ornamentales y de cierto conservadurismo temático, donde destacaron los hermanos Machado, con La Lola se va a los puertos o Eduardo Marquina con En Flandes se ha puesto el sol. 4.-La Generación del 98 llevó a cabo una serie de intentos renovadores, como por ejemplo Unamuno con Fedra, Azorín con Lo invisible y sobre todo Jacinto Grau con El señor de Pigmalión. Pero será Valle-Inclán quien destaque en este periodo. Se dice de él que supo ver más allá de su tiempo debido a: la originalidad de sus obras, debido a sus temas y estética diferentes, sus planteamientos radicales, la riqueza y expresividad de su lenguaje. Al inicio de su obra teatral Valle-Inclán entra dentro de la corriente modernista decadente. A su vez Valle inicia el ciclo místico con las Comedias Bárbaras, En estas obras aparecen personajes gobernados por instintos tremendamente fuertes, en un clima de supersticiones donde los episodios truculentos, cambios de escenario y de personajes se suceden sin parar. Este ciclo culmina con la obra Divinas palabras, donde Valle trata los temas de la avaricia y la lujuria. Simultáneamente Valle escribe las farsas, donde utiliza lo grotesco y la caricatura para ridiculizar a los personajes. Alrededor de 1920 Valle desarrolla el esperpento, un género propio basado en la deformación de personajes y valores, con el que denuncia diversos aspectos de la sociedad. Los personajes de este género son grotescos, semejantes a marionetas. Usa frecuentemente los contrastes (lo cómico contrapuesto a lo trágico). Una gran riqueza del lenguaje, que se aprecia en los distintos registros Las obras esperpénticas son la trilogía Martes de Carnaval y Luces de Bohemia, considerada su obra maestra. Esta caracterizada por el gran número de personajes, por sus escenas grotescas y por la crítica que se realiza a la España del momento. 5.-En cuanto al teatro de la Generación del 27 se produce un acercamiento del teatro al pueblo y se crearon compañías teatrales como “La Barraca” que pretendieron dar una educación teatral al público. Los autores más importantes son Alejandro Casona con su obra La dama de Alba donde se mezcla realidad y fantasía y Max Aub, que tiene una valiosa producción teatral, como San Juan. El autor más destacado es Federico García Lorca, este tiene un teatro poético donde suele predominar como tema dominante el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad, en sus obras predominan las protagonistas femeninas. El teatro de Lorca puede clasificarse en diferentes estilos, como las farsas que tratan sobre matrimonios de interés, el teatro lírico, el teatro surrealista y el más importante de todos los tipos, los dramas rurales; dentro de estos destaca la trilogía rural: Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, las tres presentan rasgos comunes como la ambientación en el campo andaluz, el desenlace trágico o la mujer como protagonista.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>La novela espñola de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La novela de la posguerra hasta la actual va a estar condicionada por las consecuencias económicas, políticas, ideológicas y sociales de la Guerra Civil y la consecutiva dictadura del general Franco. Las etapas históricas se correlacionan con diferentes modos de creación novelesca. Novela existencialista de los años cuarenta Durante los años cuarenta, España se caracteriza por la represión política, el aislamiento internacional y la precariedad económica. Se publican novelas triunfalistas (relatan el conflicto desde la perspectiva de los vencedores) y las novelas de evasión (asuntos sentimentales), aunque en esta época destacan las novelas de corte existencialista en las que se describe una realidad crítica y dolorida de España .Dos novelas: La familia Pascual Duarte de Camilo José Cela, iniciando el tremendismo (se destacan los aspectos más crudos de la realidad) y Nada novela más existencialista escrita por Carmen Laforet. Novela social de los años cincuenta A principios de los años cincuenta, surge en España la Generación del medio siglo, mediante la cual los miembros que la integran pretenden denunciar la situación social con el objetivo de que la gente tome conciencia de las injusticias y desigualdades, y que contribuya a su erradicación. Son años en los se inicia en España una apertura exterior y un mayor desarrollo económico. Esta novela social, opta por el objetivismo, mediante el uso de narrador oculto, un diálogo que refleja el habla coloquial, un protagonista colectivo (normalmente un grupo social) y un espacio y tiempo, que se encuentran concentrados en la novela. La obra característica de esta época es La Colmena de Camilo José Cela. En ella introduce innovaciones como la ausencia de un final preciso y la técnica caleidoscópica en la que la novela se encuentra dividida en secuencias o fragmentos autónomos. También podemos destacar obras como Los Santos inocentes o El camino de Miguel Delibes, quien retrata como nadie el mundo rural con su característico estilo sobrio y sencillo, y El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, en la que se introduce una técnica radiofónica, que consiste en reproducir conversaciones como si se hubiesen instalado una serie de cámaras en la novela. Sobresalen otros autores como Juan Goytisolo, con Juegos de manos o Ignacio Aldecoa, con El fulgor y la sangre; Carmen Laforet, con Entre Visillos; Ana María Matute, con Los de Abel, etc, todos ellos reflejan diferentes aspectos de la sociedad de su tiempo. Novela de los años sesenta y década de los setenta hasta la llegada de la democracia ( 1975) Por otro lado, en los años sesenta, la sociedad española irá experimentando una importante transformación debido a la industrialización, al turismo y a que se suaviza la censura, lo cual provocará una apertura a la influencia exterior, surgiendo así la novela estructural, cuyo objetivo es el de indagar en la personalidad del individuo a través de su conciencia y su contexto social .La novela también se moderniza y deja entrar las grandes aportaciones de novelistas extranjeros que se caracterizan principalmente por de la innovación narrativa por medio del uso del narrador cambiante, la secuencia cronológica, el juego con la división del relato, la menor importancia del contenido, los personajes conflictivos y la inserción de collages. La obra más característica de estos años fue Tiempo de silencio de Luis Martín –Santos, con un contenido social, pero a su vez, con carácter innovador mediante la revisión intelectual de la realidad y la renovación de las técnicas narrativas. Otros autores significativos continuadores de esta línea renovadora son primeramente Camilo José Cela con su obra San Camilo, Miguel Delibes con obras como Cinco horas con Mario, que destaca por la técnica del monólogo, seguido de Gonzalo Torrente Ballester con Los gozos y las sombras, Carmen Martín Gaite con Retahílas, a su vez Juan Goytisolo con la publicación de Señas de identidad, al igual que Juan Benet con su obra Volverá a Región y finalmente Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. Se produjo un aumento de las presiones comerciales, y sobre todo, ideológicas para explicar la pobreza que afecta al teatro desde el fin de la guerra. En los años 50, se escribe un teatro realista y comprometido, pero hubo mucha censura. Teatro de los años cuarenta El teatro de este periodo representa una realidad falsificada, formalmente es anticuado. En la creación dramática encontramos dos líneas: - El drama burgués: es una continuación de la comedia benaventina. Joaquín CalvoSotelo y Benavente. Son obras de correcta construcción y elegantes diálogos. - El teatro de humor: Poncela con Eloísa está debajo de un almendro y Maribel y la extraña familia, trata de romper las formas tradicionales del humor, sin embargo, sus obras chocaron con una crítica y un público cerrados. Miguel Mihura con Tres sombreros de copa, se caracteriza por la utilización de un humor absurdo. - Teatro realista de los años 50 La década de los 50 comienza con tres importantes obras: Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre . Lo que nos quiere transmitir este tipo de teatro, es un existencialismo que más tarde deriva en la preocupación social. Sus temas tratan de los problemas de obreros y gente humilde, mostrándonos así las desigualdades sociales. Muchas obras no llegaron al escenario, esto se llama teatro soterrado. Destaca el realismo: la escena imita espacios cotidianos con rasgos costumbristas. Sobresale en este periodo Buero Vallejo: Sus obras están marcadas por temas humanos, ya sean de carácter existencial o realista. - Su género preferido es la tragedia. Con ella pretende la catarsis del espectador: para conmoverle y animarle a luchar hacia su destino - El dialogo. El lenguaje se caracteriza por su densidad, hondura y precisión. - El espacio donde se realiza la obra esta descrito con minuciosidad, porque los objetos, su disposición y el ambiente adquieren una significación concreta - Entre sus obras destaca El concierto de San Ovidio, Un soñador para un pueblo Teatro de los años 60 hasta fin de siglo En esta época el teatro continuará con la línea de protesta y denuncia de la injusticia social y el descontento político de corte realista. José María Recuerda estrena Las salvajes en el Puente San Gil para criticar el conservadurismo burgués de la época. Lauro Olmo obtendrá gran éxito con La Camisa, donde refleja los problemas de escasez vinculados al paro o la emigración. Francisco Nieva, con La carroza de plomo candente. Caracterizado por empleo del simbolismo, los elementos oníricos…, Fernando Arrabal, con El arquitecto y el emperador de Asiria Creador del Teatro pánico de carácter provocador y rebelde, recoge elementos del vanguardismo y del teatro absurdo. Surgen los grupos de teatro independiente, cuya actividad se desarrolla al margen de los circuitos culturales establecidos. Los grupos más destacados fueron: Els Joglars, Los Goliardos y el Teatro Experimental Independiente con grandes innovaciones escénicas: - Todo el grupo aporta ideas, empleo de improvisación - Expresión corporal, danza, música… - Enfoques críticos no solo dedicados a lo político y social - Traslado del escenario al patio de butacas y buscando la participación del espectador Teatro desde 1975 hasta fin de siglo: Tras una etapa en la que con la desaparición de la censura se intenta llevar a escena todo aquello que había sido prohibido de décadas anteriores ( Valle-Inclán, Lorca… ) se asentará un teatro caracterizado principalmente por autores consagrados Formado por autores consagrados. En esta época se podría hacer un teatro en libertad, pero el público no asimila los cambios, abandona los teatros y rechaza los montajes vanguardistas. Destacan autores como Antonio Gala, con Anillos para una dama. Sus protagonistas son mujeres y tratan de temas como el amor, la soledad…, José Luis Alonso de Santos, con La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro, donde se aprecian aspectos de la sociedad actual Fernando Fernán Gómez, con Las bicicletas son para el verano, también muy realista José Luis Sanchis Sinisterra, con ¡Ay, Carmela!, en la que se reflexiona sobre aspectos del propio teatro<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>La poesía de finales de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias autores y obras principales<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Nos encontramos ante un periodo claramente marcado por los acontecimientos económicos, políticos y sociales derivados de la Guerra Civil Española, de la dictadura de Franco y del inicio del periodo democrático. En poesía supone un “año cero” por la muerte, exilio y silencio de los poetas de la brillante etapa anterior. Década de los cuarenta Se caracteriza principalmente por una negativa situación tanto al nivel nacional de una dura posguerra como de la internacional (II Guerra Mundial). En esta década se produce un aislamiento internacional y una división nacional que se traduce a sus vez en una división de la cultura en dos; una poesía arraigada de aquellos poetas afines al franquismo que evitan en sus poemas cualquier crítica o visitón negativa en la que destacan Leopoldo Panero y Luis Rosales, y una poesía desarraigada de aquellos que marcharon al exilio y claramente influida por el existencialismo filosófico, abogando por una poesía más directa, menos retórica y más comprometida con el ser humano. Destacamos así a autores como Miguel Hernández, con obras como El rayo que no cesa, Viento del pueblo (de estilo popular) y su libro póstumo Cancionero y romancero de ausencias (sobre la cárcel y la angustia por el destino de su familia).Otros autores de gran importancia, los cuales sobresalen por su ruptura temática y formal y una gran presencia del existencialismo, son Vicente Aleixandre con Sombra del paraíso, en la que el autor manifiesta su dolor ante el alejamiento del humano de la naturaleza y Dámaso Alonso con Hijos de la ira, donde el autor vuelca todo el dolor de aquella época. Década de los cincuenta Durante los años cincuenta se inició una cierta apertura al exterior y un desarrollo económico que mejoró las condiciones de vida que se vio reflejado en el auge de la poesía social, la cual pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país denunciando las injusticias y usándola como un instrumento para transformar el mundo. Se pasa así del yo al nosotros. Como tema principal destaca la preocupación por España y el recuerdo y la superación de la Guerra Civil, dirigiéndose así a la “inmensa mayoría” con un lenguaje directo y coloquial. Destacamos a poetas como Blas de Otero, con Pido la paz y la palabra, José Hierro que escribe Cuanto sé de mí y Celaya con su obra Cantos iberos. Década de los 60 La más dura etapa de la posguerra consiguió trazar profundas amistades entre los considerados “los niños de la guerra” destacando entre ellos a Claudio Rodríguez, con Salmos al viento, Ángel González , con Poemas Póstumos, Gil de Biedma, con Diecinueve figuras de mi historia civil. Los poetas sociales fueron una gran influencia para los libros de estos autores y se comenzó a ver a Machado como un modelo político y estético. Durante estos años la poesía pretendió mostrar a la sociedad un punto de vista más personal para dar a conocer la realidad de la sociedad. Los temas se inclinaron hacia la experiencia personal y los aspectos cotidianos del día a día al mismo tiempo que desaparece la exaltación del lenguaje intentando sumir a los lectores en una versión de la poesía más intima y acogedora. Vuelve a haber, sin embargo, una preocupación artística del lenguaje poético. Democracia ( 70 -2000) Por último, la década de los 70 en España se vive desde la perspectiva del agotamiento de la dictadura y la preparación de la transición (1975), por lo que hace que sea de gran influencia la literatura extranjera al producirse un mayor aperturismo político y social. En el ámbito literario, destaca la generación de los Novísimos, que supone un gran cambio con respecto a la poesía anterior, cuyos poetas, que se conciben a sí mismos como aristócratas e intelectuales cuyas manifestaciones principales se transmiten por medio de la poesía, entendida como una exhibición cultural y recogida en antologías, influidas temáticamente por los medios de comunicación y la poesía extranjera, así como por los experimentos vanguardistas (escritura automática, collage) y por el Modernismo, en el que sobresale el ritmo del lenguaje y el léxico culto. Sobresaldrían poetas como Gimferrer, Panero, Ana María Moix, José María Álvarez. Se produce una gran diversificación de tendencias y corrientes: culturista, con Antonio Colinas; clasicista, destacando a Antonio Carvajal;; experimental, con Fernando Millán; metapoétca, con Guillermo Carnero; intimista , con Álvaro Savador; épica, con Julio Llamazares etc.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias autores y obras principales<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La muerte de Franco en 1975 desde el punto de vista político es trascendental ya que supone el fin de la dictadura, el inicio de la transición, el restablecimiento de las relaciones con nuestros vecinos de Europa y en definitiva la normalidad democrática. Sin embargo, desde el punto de vista de la narrativa, es más cuestionable que suponga un verdadero punto de inflexión. Desde luego se escribe con más libertad, sin censura ni autocensura, pero las expectativas de una explosión de talento oculto tras la opresión franquista quedan frustradas. Un fenómeno importante son los innumerables premios literarios, que contribuyen a animar el panorama creativo. Si se quieren buscar algunos rasgos comunes a la rica y heterogénea variedad de las novelas de esta época, hay que mencionar en primer lugar un progresivo abandono del furor experimental de los 70 y una recuperación de la narratividad, del gusto por los argumentos nítidos, los personajes coherentes, la anécdota, la obra bien construida. También se revaloriza la novela de género, con auténtico auge de la novela negra y la histórica. En todo caso, se mezclan con libertad todos los subgéneros: novela rosa, ciencia ficción, humor... sin perder de vista muchos de los hallazgos de la novela experimental anterior, con abundante uso de la introspección y el flujo de conciencia. La guerra civil, la posguerra o el mundo rural siguen siendo temas frecuentados, pero la vida moderna, la ciudad o incluso la tecnología, la música rock o las drogas se incorporan con naturalidad a los argumentos. Todavía en este periodo la figura de los grandes novelistas surgidos en los años 40 sigue siendo hegemónica. Camilo José Cela, escribe obras importantes como Mazurca para dos muertos. Gonzalo Torrente Ballester autor prolífico y de éxito con títulos como Filomeno a mi pesar. Por su lado, los autores de la generación del medio siglo, neorrelistas o realistas sociales, que en los setenta siguieron la senda de la experimentación, siguen publicando con regularidad y en algunos casos novelas de altísima calidad. Así, por ejemplo, Jesús Fernández Santos (Extramuros), Juan Goytisolo (Paisaje después de la batalla) o Juan Marsé (El embrujo de Shangai). También los autores de la denominada generación del 68, que nacieron literariamente en pleno auge experimental van a decantarse por una narrativa más tradicional sin abandonar la autoexigencia con novelas de mucha calidad. Es el caso de Manuel Vázquez Montalbán ( Los mares del Sur Pero se puede hablar de un grupo nutrido de autores que empiezan a publicar sus primeros libros importantes tras la muerte del dictador y que están ahora en plena madurez literaria. Por importancia y por ser, según la crítica, responsable en cierta medida de esa vuelta a la narratividad, hay que citar en primer lugar a Eduardo Mendoza. En 1975 publica La verdad sobre el caso Savolta, una novela histórica y a la vez policiaca que aprovecha técnicas experimentales y las pone al servicio de la intriga y la acción.. Gran respeto para la crítica ha adquirido Javier Marías con obras como Mañana en la batalla piensa en mí, de prosa densa y parsimonia narrativa. También asiduo de la introspección y del monólogo interior, aunque con más tendencia a la intriga policiaca es Antonio Muñoz Molina, autor de títulos como El invierno en Lisboa . Otro autor de prestigio por la originalidad de su mirada es Juan José Millás, con obras como La soledad era esto. Y son muchos los autores importantes que podemos apenas mencionar, como Julio Llamazares, Rosa Regas, Luis Landero o Almudena Grandes, etc. Para terminar, hay que hacer alusión a una generación de autores más jóvenes, sobre cuya valía la crítica está muy lejos de ser unánime y a los que el tiempo permitirá juzgar con más perspectiva. Cultivan en general una prosa ágil con mucho diálogo y un lenguaje desenfadado que pretende retratar a una generación para la que el rock, las drogas o el sexo están en el centro de sus preocupaciones. Hablamos de autores como José Ángel Mañas (Historias del Kronen) o Lucía Etxebarría ( Beatriz y los cuerpos celestes). <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Más vale prevenir que lamentar es un dicho que compendia las virtudes del hombre precavido, desde las cuestiones más corrientes de la vida cotidiana hasta los problemas que tienen que ser gestionados con la responsabilidad de las cosas públicas. Asentada en lo que parece ser una evidencia del sentido común, la prevención viene ganando terreno a la reparación en ámbitos tan diversos como la medicina, el derecho o la política, señalando así una tendencia general de nuestra época. Pero como todos los lugares comunes, que sirven poco si su evidencia nos impide reflexionar sobre ellos, también este puede ser revisado para valorar el uso que de él se hace y sus límites, particularmente en lo que se refiere a la política y el tratamiento de los problemas relativos a la seguridad. La prevención cuenta a su favor con el hecho de que la política tramita asuntos que tienen que ver, cada vez más, con escenarios futuros, con efectos y causas secundarias de largo alcance que exigen una capacidad anticipatoria más allá de la mera administración o el oportunismo de lo inmediato. Por eso la política está obligada a tramitar más incertidumbres que cualquier otra ocupación. No es posible hacer una buena política ateniéndose únicamente al corto plazo y las demandas del presente. El gobierno de las sociedades complejas requiere una imaginación proyectiva que anticipe escenarios futuros a partir de las tendencias que se apuntan en el presente. Si la política es algo más que la gestión burocrática de experiencias que ya se poseen, si tiene algo que ver con la innovación, uno de los problemas que plantea es que, a diferencia de otras actividades más cómodas, no hay procedimientos incontrovertibles para justificar las decisiones ni criterios evidentes para medir el éxito o el fracaso de tales decisiones. Ejercicio 1. (Calificación máxima: 2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos)<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a)La importancia de la prevención en el ámbito de la política para la seguridad ciudadana. b)Teniendo en cuenta los distintos planos, vamos a comenzar con el plano pragmático. El texto utiliza un lenguaje neutro, accesible a cualquier tipo de público o lector. Destaca la función representativa o referencial del lenguaje, ya que el autor del texto transmite información de manera clara, tratando de dar argumentos de forma objetiva. En el primer párrafo, podemos observar un acercamiento del autor a su tesis desde la primera línea “Más vale prevenir que lamentar”. A partir del segundo párrafo, el autor introduce argumentos de hecho para dar peso a su tesis (“la prevención viene ganando terreno a la reparación en ámbitos tan diversos como la medicina”). Finalmente, determinamos una estructura interna inductiva, ya que la tesis se sitúa al final del texto. Por otro lado, el texto muestra cohesión y se puede observar a través del uso de conectores y marcadores discursivos, que permiten la progresión temática (“por eso”, “pero”). Por último, cabe destacar un elemento anafórico en “lugares comunes”, “ellos” y “este”, en la línea 6, con el fin de evitar la repetición de términos. En el plano morfosintáctico, vemos un uso frecuente de sustantivos abstractos (“virtudes”, “vida”, “problemas”, “evidencia”). Además, destacan los adjetivos especificativos, tales como “corrientes”, “cotidiana”, “públicas”, “común”, etc. Predominan las formas verbales en infinitivo (“lamentar”, “prevenir”, “ser”) y la tercera persona en presente (“tienen que ser”, “puede ser”). Debido a que el autor busca ser preciso y claro con el lenguaje, se puede destacar la nominalización (“la prevención”, “la reparación”), dotando al texto de objetividad cuando se quieren exponer ideas. En cuanto a sintaxis, destaca la forma enunciativa, así como el uso de oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas (“la policía está obligada a tramitar más incertidumbres”, “los problemas que tienen que ser gestionados…”). Por último, en cuanto al plano léxico-semántico, cabe destacar palabras relacionadas con el campo semántico de la política y el tema principal del texto (“administración”, “gobierno”, “demanda”, “sociedad”). Se distingue un léxico denotativo, ya que pretende ser una argumentación objetiva. Además, podemos encontrar una serie de tecnicismos relacionados a su vez con la tesis (“gestión burocrática”, “política”, “salud”, “derecho”). También, distinguimos verbos de obligación tales como “la política está obligada a tramitar”. c)El presente texto es de carácter humanístico, pues se trata de un ensayo y sabemos el nombre del autor. En concreto, destaca la modalidad expositivo-argumentativa, ya que el objetivo es dar lugar a la reflexión.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Más vale prevenir que lamentar es un dicho que compendia las virtudes del hombre precavido, desde las cuestiones más corrientes de la vida cotidiana hasta los problemas que tienen que ser gestionados con la responsabilidad de las cosas públicas. Asentada en lo que parece ser una evidencia del sentido común, la prevención viene ganando terreno a la reparación en ámbitos tan diversos como la medicina, el derecho o la política, señalando así una tendencia general de nuestra época. Pero como todos los lugares comunes, que sirven poco si su evidencia nos impide reflexionar sobre ellos, también este puede ser revisado para valorar el uso que de él se hace y sus límites, particularmente en lo que se refiere a la política y el tratamiento de los problemas relativos a la seguridad. La prevención cuenta a su favor con el hecho de que la política tramita asuntos que tienen que ver, cada vez más, con escenarios futuros, con efectos y causas secundarias de largo alcance que exigen una capacidad anticipatoria más allá de la mera administración o el oportunismo de lo inmediato. Por eso la política está obligada a tramitar más incertidumbres que cualquier otra ocupación. No es posible hacer una buena política ateniéndose únicamente al corto plazo y las demandas del presente. El gobierno de las sociedades complejas requiere una imaginación proyectiva que anticipe escenarios futuros a partir de las tendencias que se apuntan en el presente. Si la política es algo más que la gestión burocrática de experiencias que ya se poseen, si tiene algo que ver con la innovación, uno de los problemas que plantea es que, a diferencia de otras actividades más cómodas, no hay procedimientos incontrovertibles para justificar las decisiones ni criterios evidentes para medir el éxito o el fracaso de tales decisiones. Ejercicio 2. (Calificación máxima: 2 puntos) Redacte un resumen del contenido del texto.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La anticipación y prevención ante diversos ámbitos de la vida, como la medicina, el derecho o la política, viene siendo algo fundamental en nuestros días. Las personas nos anticipamos ante problemas futuros en lugar de esperar a reaccionar cuando se presentan situaciones actuales. Además, para administrar sociedades complejas, la política requiere una visión proyectiva y futura. Por otro lado, es importante tener en cuenta que tiene unas limitaciones, pero nunca olvidar que ser preventivos es algo elemental.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Más vale prevenir que lamentar es un dicho que compendia las virtudes del hombre precavido, desde las cuestiones más corrientes de la vida cotidiana hasta los problemas que tienen que ser gestionados con la responsabilidad de las cosas públicas. Asentada en lo que parece ser una evidencia del sentido común, la prevención viene ganando terreno a la reparación en ámbitos tan diversos como la medicina, el derecho o la política, señalando así una tendencia general de nuestra época. Pero como todos los lugares comunes, que sirven poco si su evidencia nos impide reflexionar sobre ellos, también este puede ser revisado para valorar el uso que de él se hace y sus límites, particularmente en lo que se refiere a la política y el tratamiento de los problemas relativos a la seguridad. La prevención cuenta a su favor con el hecho de que la política tramita asuntos que tienen que ver, cada vez más, con escenarios futuros, con efectos y causas secundarias de largo alcance que exigen una capacidad anticipatoria más allá de la mera administración o el oportunismo de lo inmediato. Por eso la política está obligada a tramitar más incertidumbres que cualquier otra ocupación. No es posible hacer una buena política ateniéndose únicamente al corto plazo y las demandas del presente. El gobierno de las sociedades complejas requiere una imaginación proyectiva que anticipe escenarios futuros a partir de las tendencias que se apuntan en el presente. Si la política es algo más que la gestión burocrática de experiencias que ya se poseen, si tiene algo que ver con la innovación, uno de los problemas que plantea es que, a diferencia de otras actividades más cómodas, no hay procedimientos incontrovertibles para justificar las decisiones ni criterios evidentes para medir el éxito o el fracaso de tales decisiones. Ejercicio 3. (Calificación máxima: 1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la obligatoriedad de adoptar medidas preventivas en cuestiones de salud. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La obligatoriedad de adoptar medidas preventivas en cuestiones de salud es un tema de vital importancia. Hoy en día, estar respaldados en términos de salud es algo fundamental para la población en general. En primer lugar, la adopción de medidas preventivas supone un impacto positivo en la sociedad. Esto implicaría que si hacemos un uso y cuidado riguroso de nuestra salud, podríamos reducir significativamente enfermedades o afecciones futuras. Para ello, es importante promover buenos hábitos saludables, como una alimentación equilibrada o mantener una actividad física regular. Además de estos dos aspectos fundamentales, existen otros, como dejar de fumar, establecer un horario de sueño adecuado o evitar situaciones que impliquen constante estrés. Con todo ello, ayudaremos a prevenir enfermedades crónicas, como diabetes, obesidad o enfermedades cardiovasculares. En segundo lugar, adoptar medidas preventivas es un beneficio para las naciones en su conjunto. Esto quiere decir que si hay menos personas enfermas y se reduce la incidencia de enfermedades, los gastos económicos que estos suponen podrían destinarse a otro tipo de inversiones. Es decir, se destinaría una mayor carga económica a investigaciones sobre enfermedades o nuevos tratamientos médicos con el fin de mejorar los sistemas de salud. En su conjunto, se genera un bienestar total que contribuye positivamente no solo en lo económico sino, también, en lo social. En conclusión, la obligatoriedad de adoptar medidas preventivas en cuestiones de salud es esencial para conseguir la comodidad y el confort de la sociedad. Si reducimos el número de incidencias de enfermedades, podremos obtener grandes avances científicos o investigaciones relacionadas con la salud que permitan fomentar un ambiente más saludable y próspero, pues los beneficios económicos podrán volcarse completamente en estos aspectos. La prevención ayudará a mantener un bienestar social y a mejorar el desarrollo humano. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Ejercicio 4. (Calificación máxima: 1,5 puntos) Analice sintácticamente: Todo depende de qué criterios utilicemos. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>"Todo depende de qué criterios utilicemos": "Todo": Sustantivo, funciona como sujeto de la oración. "depende": Verbo, conjugado en tercera persona del singular para concordar con "Todo". Es el núcleo del predicado. "de": Preposición, introduce el complemento de régimen del verbo "depender". "qué criterios utilicemos": Es una proposición subordinada sustantiva que funciona como complemento directo del verbo "depender". "qué": Pronombre relativo interrogativo, introduce la subordinada y cumple la función de sujeto dentro de esta. "criterios": Sustantivo, el cual es el núcleo del sujeto de la subordinada. "utilicemos": Verbo en subjuntivo, conjugado en primera persona del plural para concordar con el sujeto implícito "nosotros". Es el núcleo del predicado de la subordinada.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Ejercicio 5. (Calificación máximo: 1 punto) Indique a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece incontrovertibles, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>In (prefijo) + controvert (raíz/lexema) + i (vocal temática) + ble (sufijo) + s (morfema flexivo de número) Adjetivo formado por derivación.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Ejercicio 7. (Calificación máxima: 1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita en el período posterior a 1974 hasta la actualidad, en relación con su contexto histórico y literario. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El objeto de esta valoración crítica es Los santos inocentes (1981), de Miguel Delibes, quien fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua en 1973. El título tiene una clara referencia bíblica, pues alude a la matanza ordenada por Herodes de todos los niños menores de dos años. Los inocentes torturados en esta obra son Azarías (un campesino con deficiencia mental) y los suyos, quienes sufren día tras día la degradación a la que les someten sus opresores. Esa diferencia de clases se refleja en el lenguaje mismo: mientras que los inocentes recurren a expresiones de carácter rural, el discurso de quien oprime tiende a ser más culto y elaborado. Desde el punto de vista argumental, Los santos inocentes es una novela tradicional, responde al esquema clásico de planteamiento, nudo y desenlace. Pese a la novela se divide en seis partes o "libros" (cada uno con título en el que indica su asunto), lo cierto es que podríamos diferenciar tres partes, correspondientes a tres momentos de génesis de la novela: los tres primero libros ("Azarías", "Paco, el Bajo", "La milana") presentan a los personajes humillados, la miseria de la que ni se plantean huir; en el cuarto libro ("El secretario") aparece el señorito Iván, presentando la dicotomía opresor/oprimidos y la diferencia entre la pasión por la caza de Iván y la pasión por la milana de Azarías; y, finalmente, los dos últimos libros ("El accidente" y "El crimen"), donde la trama se centra en el accidente de Paco y las muertes de la Milana y de Iván. Esta breve novela ambientada en un cortijo de Extremadura (La Jara) presenta una intención marcadamente social pues, en palabras de Delibes, lo que muestra es "la situación de sumisión e injusticia que el libro plantea, propia de los años sesenta, y la subsiguiente". La finalidad de Los santos inocentes es denunciar los abusos de los caciques frente a los humildes campesinos. Los señores son explotadores, los pobres sobreviven a duras penas, arrostrando su analfabetismo, sus miserables salarios, su permanente desamparo, sus viviendas inhabitables y su inseguridad. Domingo Ródenas afirma que Delibes "enfrenta dos mundos antagónicos, el del orden natural, asociado con la vida rural, y el del caos y la necedad incomprensiva, asociado con la cultura urbana, de la que son portadores los personajes elevados". Por su compromiso con los temas sociales, Los santos inocentes se puede tomar como una de las obras más relevantes de la literatura española del XX. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Está comprobado que en una ciudad como Barcelona hay más perros que criaturas menores de 12 años. Salen de paseo más animales que la chiquillería. Cuanto más alejado se vive de la naturaleza, más afición a tener en casa perros, gatos y demás. Entre los urbanitas, el contacto con seres vivos no humanos se ha hecho progresivamente deseable. En las sociedades rurales, perros y gatos eran animales utilitarios que se ganaban el sustento por sí mismos o se les complementaba el alimento porque cumplían una función, realizaban un trabajo. Los canes vigilando, yendo de caza; los gatos persiguiendo y eliminando ratones. Si no servían adecuadamente, se los exterminaba. En cambio, ahora, en las urbes occidentales adineradas se han convertido en mascotas de las que disfrutar. No se pretende que aporten un beneficio práctico, y no importa cuánto cuesta su mantenimiento. Collar, chip, correa, pienso industrial, juguetes, productos de limpieza y desinfección, esterilización, veterinario más de una vez y caro, adiestramiento, aún más oneroso. Los animales de compañía son cada vez más apreciados en los entornos en que todo es asfalto y rascacielos, más apreciados a medida que las familias se constriñen. Lejos queda la familia extensa compuesta no solo por progenitores y descendientes sino también por abuelos y abuelas, tíos y tías solteros. La compañía no faltaba nunca, y si acaso entraban y salían gatos y perros, no solían sentarse en el regazo de los humanos para ser acariciados. No eran un entretenimiento ni para los niños y niñas ni para los adultos. El negocio que actualmente mueven las mascotas es enorme. Tiendas vendiendo camas, rascadores para que no arañen el mobiliario [del hogar], algunos como palacios, cuencos para el agua y la comida, areneros. Se calcula que en España hay más de 12.000 empresas dedicadas a las mascotas. Cada época tiene sus símbolos, y entre los más significativos de la nuestra se encuentra esta afición a las mascotas. Perros y gatos, sin olvidar los pájaros enjaulados o algunos animales exóticos, en ocasiones peligrosos. Los dos primeros ocupando el lugar preferencial. Definitivamente domesticados, invalidados para sobrevivir en el exterior luchando por su comida, ya convertidos en semihumanos. (Eulàlia Solé, “La afición a las mascotas” LA VANGUARDIA, 12/11/2022) B.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a)La “domesticación” y humanización de los animales de compañía. b)Si tenemos en cuenta el texto, se observan las propiedades textuales que todo aquel debe cumplir, es decir, la adecuación, la coherencia y la cohesión. Como vemos, la autora muestra su punto de vista sobre el trato que reciben las mascotas, por ello, destacamos la función expresiva del lenguaje (“convertidos en semihumanos”). Además, observamos que también se aporta información de forma objetiva (“Se calcula que en España hay más de 12.000 empresas dedicadas a las mascotas”). Comenzaremos con el plano pragmático, en el que podemos ver cómo se emplea la elipsis. Por ejemplo, en “Los canes vigilando, yendo de caza; los gatos persiguiendo y eliminando ratones”, se omite “se ganaban el sustento”, ya que ha sido mencionado en la oración anterior. El tipo de registro sería de nivel medio, aunque se pueden observar ciertos términos más informales o familiares, como “chiquillería”. En el plano morfosintáctico, destacan adjetivos calificativos (“preferencial”, “deseable” y sustantivos abstractos (“beneficio”, “negocio”). Destaca también el empleo de adverbios de tiempo, como “actualmente”, “ahora”, “nunca” o “ya”. Además, se emplean verbos en presente (“son”) y en pasado (“eran”, “faltaba”, “servían”). La tercera persona del plural es más habitual en el texto, ya que principalmente habla de los perros y gatos. El texto destaca por su riqueza léxica debido al uso de sinónimos (“animales de compañía” y “mascotas”, “perros” y “canes”, “oneroso” y “caro”). Finalmente, en el plano léxico-semántico, podemos observar una recurrencia léxica con “perros” y “gatos”, que son hiperónimos del término “mascotas”. Destacamos un vocabulario relacionado con el mundo animal, como “collar”, “chip”, “pienso industrial”, lo cual permite la especialización del tema. Se hace uso de figuras literarias, por ejemplo, encontramos hipérboles o exageraciones (“en los entornos en que todo es asfalto y rascacielos”). También, la antítesis (“Entre los urbanitas…”; "En las sociedades rurales”). Por último, destacamos la anáfora (“más apreciados en los entornos…; más apreciados a medida que las familias…”). Cabe destacar que el texto muestra una progresión temática, debido a la presencia de conectores textuales (“y”, “en cambio”). c)Estaríamos ante un texto de carácter expositivo-argumentativo, pues se trata de un artículo de opinión<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Está comprobado que en una ciudad como Barcelona hay más perros que criaturas menores de 12 años. Salen de paseo más animales que la chiquillería. Cuanto más alejado se vive de la naturaleza, más afición a tener en casa perros, gatos y demás. Entre los urbanitas, el contacto con seres vivos no humanos se ha hecho progresivamente deseable. En las sociedades rurales, perros y gatos eran animales utilitarios que se ganaban el sustento por sí mismos o se les complementaba el alimento porque cumplían una función, realizaban un trabajo. Los canes vigilando, yendo de caza; los gatos persiguiendo y eliminando ratones. Si no servían adecuadamente, se los exterminaba. En cambio, ahora, en las urbes occidentales adineradas se han convertido en mascotas de las que disfrutar. No se pretende que aporten un beneficio práctico, y no importa cuánto cuesta su mantenimiento. Collar, chip, correa, pienso industrial, juguetes, productos de limpieza y desinfección, esterilización, veterinario más de una vez y caro, adiestramiento, aún más oneroso. Los animales de compañía son cada vez más apreciados en los entornos en que todo es asfalto y rascacielos, más apreciados a medida que las familias se constriñen. Lejos queda la familia extensa compuesta no solo por progenitores y descendientes sino también por abuelos y abuelas, tíos y tías solteros. La compañía no faltaba nunca, y si acaso entraban y salían gatos y perros, no solían sentarse en el regazo de los humanos para ser acariciados. No eran un entretenimiento ni para los niños y niñas ni para los adultos. El negocio que actualmente mueven las mascotas es enorme. Tiendas vendiendo camas, rascadores para que no arañen el mobiliario [del hogar], algunos como palacios, cuencos para el agua y la comida, areneros. Se calcula que en España hay más de 12.000 empresas dedicadas a las mascotas. Cada época tiene sus símbolos, y entre los más significativos de la nuestra se encuentra esta afición a las mascotas. Perros y gatos, sin olvidar los pájaros enjaulados o algunos animales exóticos, en ocasiones peligrosos. Los dos primeros ocupando el lugar preferencial. Definitivamente domesticados, invalidados para sobrevivir en el exterior luchando por su comida, ya convertidos en semihumanos. (Eulàlia Solé, “La afición a las mascotas” LA VANGUARDIA, 12/11/2022) B.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Normalmente, la presencia de un animal en casa era porque este tenía una tarea específica en el hogar. Sin embargo, hoy en día, este fin práctico ha desaparecido, siendo sustituido, en muchas ocasiones, por un miembro más de la familia. Esto tiene como consecuencia que cada vez las personas tengan menos hijos y sean poco conscientes del gasto económico que esto conlleva. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Está comprobado que en una ciudad como Barcelona hay más perros que criaturas menores de 12 años. Salen de paseo más animales que la chiquillería. Cuanto más alejado se vive de la naturaleza, más afición a tener en casa perros, gatos y demás. Entre los urbanitas, el contacto con seres vivos no humanos se ha hecho progresivamente deseable. En las sociedades rurales, perros y gatos eran animales utilitarios que se ganaban el sustento por sí mismos o se les complementaba el alimento porque cumplían una función, realizaban un trabajo. Los canes vigilando, yendo de caza; los gatos persiguiendo y eliminando ratones. Si no servían adecuadamente, se los exterminaba. En cambio, ahora, en las urbes occidentales adineradas se han convertido en mascotas de las que disfrutar. No se pretende que aporten un beneficio práctico, y no importa cuánto cuesta su mantenimiento. Collar, chip, correa, pienso industrial, juguetes, productos de limpieza y desinfección, esterilización, veterinario más de una vez y caro, adiestramiento, aún más oneroso. Los animales de compañía son cada vez más apreciados en los entornos en que todo es asfalto y rascacielos, más apreciados a medida que las familias se constriñen. Lejos queda la familia extensa compuesta no solo por progenitores y descendientes sino también por abuelos y abuelas, tíos y tías solteros. La compañía no faltaba nunca, y si acaso entraban y salían gatos y perros, no solían sentarse en el regazo de los humanos para ser acariciados. No eran un entretenimiento ni para los niños y niñas ni para los adultos. El negocio que actualmente mueven las mascotas es enorme. Tiendas vendiendo camas, rascadores para que no arañen el mobiliario [del hogar], algunos como palacios, cuencos para el agua y la comida, areneros. Se calcula que en España hay más de 12.000 empresas dedicadas a las mascotas. Cada época tiene sus símbolos, y entre los más significativos de la nuestra se encuentra esta afición a las mascotas. Perros y gatos, sin olvidar los pájaros enjaulados o algunos animales exóticos, en ocasiones peligrosos. Los dos primeros ocupando el lugar preferencial. Definitivamente domesticados, invalidados para sobrevivir en el exterior luchando por su comida, ya convertidos en semihumanos. (Eulàlia Solé, “La afición a las mascotas” LA VANGUARDIA, 12/11/2022) B.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que los robots puedan sustituir a las mascotas <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Como ya se venía viendo en películas de ciencia ficción y, como hemos podido observar en los últimos años, los robots están cada vez más presentes entre nosotros. Estos han demostrado ser capaces de realizar una gran cantidad de tareas de diverso tipo. Han logrado sustituir a los humanos en muchas ocasiones, quizás en un futuro también a las mascotas. En primer lugar, si pensamos en toda la atención y cuidado que las mascotas suponen, resultaría una ventaja tener un robot, ya que no requieren el mismo gasto económico y sería más fácil lidiar con ellos. Para las personas con agendas muy ocupadas o para personas con alergia a los animales, sería muy beneficioso encontrar un sustituto que no necesite comer, pasear o atención sanitaria. Sin embargo, un robot no podría replicar completamente la compañía o el afecto emocional que aporta una mascota real. Es evidente que la interacción con un ser vivo, que te brinda tanta calidez y cariño, no puede ser comparable. En muchos casos, un reemplazo sería algo complicado, pues para muchas personas un animal es una fuente de apoyo y compañía constante. Sobre todo, para personas solitarias, personas mayores o para, incluso, aquellos que sufren ansiedad o depresión. En conclusión, es cierto que la practicidad que puede ofrecer un robot, en cuanto a lo que atención se requiere, ofrece una gran ventaja para vivir despreocupado. Sin embargo, el vínculo emocional que se desarrolla con una mascota es un sentimiento irreemplazable. Los animales son los seres vivos más fieles que pueden existir, incluso más que las propias personas. Es por ello por lo que, si una persona decide tener una mascota o un robot, deberá tener en cuenta la preferencia personal y los aspectos emocionales que esto conlleva.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Gatos y perros no solían sentarse en el regazo de los humanos para ser acariciados<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|> "Gatos y perros no solían sentarse en el regazo de los humanos para ser acariciados": "Gatos y perros": Sustantivo en plural, funcionan como sujeto de la oración. "no solían": Verbo compuesto en pretérito imperfecto del indicativo, indica una acción habitual en el pasado. "No" es un adverbio de negación y "solían" es el verbo principal en pretérito imperfecto. "sentarse": Infinitivo, funciona como complemento directo del verbo "solían". Aquí se utiliza el pronombre reflexivo "se" para indicar que los gatos y perros realizan la acción de sentarse a sí mismos. "en el regazo de los humanos": Complemento circunstancial de lugar, indica dónde se realizaba la acción de sentarse. "para ser acariciados": Complemento circunstancial de finalidad, indica la finalidad de la acción de sentarse. "para": Preposición, introduce la finalidad de la acción. "ser": Verbo en infinitivo, indica la acción que se espera que ocurra. "acariciados": Participio pasivo del verbo "acariciar", concuerda en género y número con "gatos y perros", funcionando como atributo del sujeto implícito "gatos y perros". Entonces, en resumen, la estructura de la oración es la siguiente: Sujeto: "Gatos y perros" Verbo: "no solían" Complemento directo: "sentarse" Complemento circunstancial de lugar: "en el regazo de los humanos" Complemento circunstancial de finalidad: "para ser acariciados"<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.5. (1 punto) Indique a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece generalización, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Palabra formada por derivación. Sustantivo. Hay dos formas de descomponer la palabra a) General (raíz/lexema) +iz (sufijo)+a (vocal temática) +cion (sufijo) +es (morfema flexivo de número) b) General (raíz/lexema) +iza (sufijo) + cion (sufijo) +es (morfema flexivo de número)<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuanto tiempo dura el examen de la Evau de Latín II?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen dura 90 minutos. La pregunta 1 (traducción) se calificará sobre 5 puntos; las preguntas 2 y 3 asociadas al texto elegido sobre 1,5 puntos cada una, y las dos preguntas elegidas entre A.4, B.4, A.5, B.5, sobre 1 un punto cada una. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En qué consiste la Evau de Latín II?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Después de leer atentamente el examen,debes responder a las preguntas de la siguiente forma: • elija un texto, A o B, y responda a las preguntas 1, 2 y 3 asociadas al texto elegido. • responda a dos preguntas a elegir indistintamente entre las preguntas A.4, B.4, A.5, B.5. sobre etimología e literatura latina TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. La pregunta 1 (traducción) se calificará sobre 5 puntos; las preguntas 2 y 3 asociadas al texto elegido sobre 1,5 puntos cada una, y las dos preguntas elegidas entre A.4, B.4, A.5, B.5, sobre 1 un punto cada una. Está permitido hacer uso del Apéndice gramatical incluido en el Diccionario. Están expresamente prohibidos los diccionarios que contengan información sobre Literatura latina y sobre composición y derivación.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuánto puntua cada ejercicio en la Evau de Latín?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen dura 90 minutos. La pregunta 1 (traducción) se calificará sobre 5 puntos; las preguntas 2 y 3 asociadas al texto elegido sobre 1,5 puntos cada una, y las dos preguntas elegidas entre A.4, B.4, A.5, B.5, sobre 1 un punto cada una. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué me tengo que estudiar para la Evau de Latín ?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para superar el examen de la Evau Latín necesitas dominar los siguientes apartados que componen el examen: Pregunta 1) Hasta 5 puntos, por fracciones de cuarto de punto. En la valoración de esta pregunta se tendrán en cuenta la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las equivalencias léxicas y el orden de palabras en el proceso y el resultado de la traducción. Aunque la apreciación de esta pregunta ha de hacerse en conjunto, se sugiere, a modo indicativo únicamente, la siguiente distribución de la puntuación: - Reconocimiento de las estructuras morfosintácticas latinas (2 puntos). - Elección correcta de las estructuras sintácticas de la lengua materna (1 punto). - Elección correcta de las equivalencias léxicas del vocabulario latino (1 punto). - Elección adecuada del orden de palabras en la lengua materna en el resultado de la traducción (1 punto). En cada uno de estos apartados se tendrá en cuenta su contribución al sentido general del texto. Pregunta 2) Hasta 1’5 puntos, por fracciones de cuarto de punto. En la valoración se tendrá en cuenta el análisis morfológico de las tres palabras del texto que se indican en cada una de las opciones, otorgándole a cada una de ellas hasta medio punto. Basta con que se indique, de las varias posibilidades morfológicas de cada palabra, la que se haya actualizado en el texto. Pregunta 3) Hasta 1’5 puntos, por fracciones de cuarto de punto. En la valoración se adjudicará hasta medio punto a cada una de las tres cuestiones que se incluyen en esta pregunta. Pregunta 4) a) Hasta 0,5, por fracciones de cuarto de punto. En la valoración se tendrá en cuenta el conocimiento de la relación etimológica entre palabras latinas y españolas, así como, en su caso, el de los mecanismos básicos de la formación de las palabras latinas distinguiendo prefijos, sufijos y demás elementos componentes e indicando el valor de cada uno de ellos. b) Hasta 0,5, por fracciones de cuarto de punto. Se valorará la indicación y descripción de dos cambios fonéticos experimentados por la palabra latina indicada en cada opción en su evolución al español. Pregunta 5) Hasta 1 punto, por fracciones de cuarto de punto, valorando tanto los conocimientos del alumno como la forma de expresión de los mismos (presentación, ortografía, estilo, etc.).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Los enemigos atacan por sorpresa a los soldados romanos. Equites hostium essedariique acriter proelio cum equitatu nostro in itinere conflixerunt, ita ut nostri omnibus partibus superiores fuerint atque eos in silvas collesque compulerint. At illi1, nostris occupatis in munitione castrorum, subito se ex silvis eiecerunt impetuque facto acriter pugnaverunt. Caes. Gall. 5, 15, 1-3 NOTAS: 1. Illi se refiere a los enemigos. A.1 (5 puntos) Traduzca el texto.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Los jinetes de los enemigos y los que combatían en carros trabaron un duro combate con nuestra caballería en el camino, de manera que los nuestros fueron superiores en todos los frentes y los rechazaron hacia los bosques y cerros. Los enemigos, cuando los nuestros estaban ocupados en la fortificación del campamento, salieron de improviso desde los bosques y, después de lanzarse al ataque, pelearon encarnizadamente. (Trad. de la Comisión)<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Los enemigos atacan por sorpresa a los soldados romanos. Equites hostium essedariique acriter proelio cum equitatu nostro in itinere conflixerunt, ita ut nostri omnibus partibus superiores fuerint atque eos in silvas collesque compulerint. At illi1, nostris occupatis in munitione castrorum, subito se ex silvis eiecerunt impetuque facto acriter pugnaverunt. Caes. Gall. 5, 15, 1-3 NOTAS: 1. Illi se refiere a los enemigos (1,5 puntos) Analice morfológicamente las palabras hostium, itinere y conflixerunt, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>hostium: genitivo masculino plural del sustantivo hostis, -is. itinere: ablativo neutro singular del sustantivo iter, itineris. conflixerunt: 3a persona del plural, pretérito perfecto de indicativo, voz activa, de confligo, -is, -ere, -flixi, -flictum.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Los enemigos atacan por sorpresa a los soldados romanos. Equites hostium essedariique acriter proelio cum equitatu nostro in itinere conflixerunt, ita ut nostri omnibus partibus superiores fuerint atque eos in silvas collesque compulerint. At illi1, nostris occupatis in munitione castrorum, subito se ex silvis eiecerunt impetuque facto acriter pugnaverunt. Caes. Gall. 5, 15, 1-3 NOTAS: 1. Illi se refiere a los enemigos A.3 (1,5 puntos) a) Analice sintácticamente la oración ut nostri omnibus partibus superiores fuerint. b)Indique la función sintáctica de ex silvis. c)Indique qué tipo de construcción es impetu facto.c<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) Oración subordinada (adverbial) consecutiva. Ut: conjunción subordinada con valor consecutivo; nostri: sujeto; omnibus partibus: complemento circunstancial (lugar “en donde”) (omnibus: determinante; partibus: núcleo); superiores: atributo; fuerint: núcleo del predicado nominal o verbo copulativo. b) Complemento circunstancial (lugar "de donde"). c) Construcción de ablativo absoluto.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.4 (1 punto) a) Escriba una palabra española relacionada etimológicamente por derivación o composición (excluidos los étimos directos) con el sustantivo eques, -itis y otra con el verbo pugno, -as, -are, -avi, -atum. Explique sus significados. b) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por la palabra latina occupatum en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dicha evolución.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) Por ejemplo, ‘ecuestre’ (“perteneciente o relativo al caballo, y particularmente a la equitación”) o ‘equitación’ (“arte de montar y manejar bien el caballo”) y ‘pugna’ (“batalla, pelea, rivalidad entre personas”) o ‘impugnar’ (“combatir, contradecir, refutar”). b) Bastará con que el alumno indique dos de estos cambios: apócope o pérdida de la consonante -m final; apertura de la vocal final -ŭ en -o; sonorización de la dental sorda -t- intervocálica; simplificación de consonantes geminadas cc > c. Resultado final: "ocupado".<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Escaramuzas entre César y Pompeyo en torno a Córdoba. Postero die equites nostri prosecuti sunt eos qui commeatus ad castra Pompei ex oppido portabant. Ex his capti1 quinquaginta ad nostra2 adducti sunt castra. Eo die Marcius3, tribunus militum, ad nos transfugit; et noctis tertiā vigiliā in oppido acerrime pugnatum est. Bell. Hisp. 11, 1-2. NOTAS: 1. capti: “prisioneros” (sujeto de adducti sunt); 2. ad nostra... castra; 3. Marcius, -i: “Marcio”. B.1 (5 puntos) Traduzca el texto.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Al día siguiente nuestros jinetes persiguieron a los que llevaban provisiones desde la plaza fuerte al campamento de Pompeyo. De estos, cincuenta prisioneros fueron conducidos a nuestro campamento. Ese día Marcio, tribuno militar, se pasó a nuestro bando. Y en la tercera vigilia de la noche se luchó muy encarnizadamente en torno a la plaza fuerte. (Trad. de la Comisión)<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Escaramuzas entre César y Pompeyo en torno a Córdoba. Postero die equites nostri prosecuti sunt eos qui commeatus ad castra Pompei ex oppido portabant. Ex his capti1 quinquaginta ad nostra2 adducti sunt castra. Eo die Marcius3, tribunus militum, ad nos transfugit; et noctis tertiā vigiliā in oppido acerrime pugnatum est. Bell. Hisp. 11, 1-2. NOTAS: 1. capti: “prisioneros” (sujeto de adducti sunt); 2. ad nostra... castra; 3. Marcius, -i: “Marcio”. B.2 (1,5 puntos) Analice morfológicamente las palabras commeatus, eo y pugnatum est, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>commeatus: acusativo masculino plural del sustantivo commeatus, -us. eo: ablativo masculino singular del pronombre is, ea, id. pugnatum est: 3a persona del singular, pretérito perfecto de indicativo, voz pasiva, del verbo pugno, -as, -are, pugnavi, pugnatum.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Escaramuzas entre César y Pompeyo en torno a Córdoba. Postero die equites nostri prosecuti sunt eos qui commeatus ad castra Pompei ex oppido portabant. Ex his capti1 quinquaginta ad nostra2 adducti sunt castra. Eo die Marcius3, tribunus militum, ad nos transfugit; et noctis tertiā vigiliā in oppido acerrime pugnatum est. Bell. Hisp. 11, 1-2. NOTAS: 1. capti: “prisioneros” (sujeto de adducti sunt); 2. ad nostra... castra; 3. Marcius, -i: “Marcio”. B.3 (1,5 puntos) a) Analice sintácticamente la oración Postero die equites nostri prosecuti sunt eos. b) Indique qué tipo de oración es qui commeatus ad castra Pompei ex oppido portabant. c) Indique la función sintáctica de acerrime.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) Oración principal. Postero die: complemento circunstancial (de tiempo) (postero: determinante; die: núcleo); equites nostri: sujeto (nostri determinante; equites: núcleo); prosecuti sunt: verbo o núcleo del predicado verbal; eos: complemento directo. b) Oración subordinada adjetiva o de relativo. c) Complemento circunstancial (de modo).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.4 (1 punto) a) Escriba una palabra española relacionada etimológicamente por derivación o composición (excluidos los étimos directos) con el verbo porto, -as, -are, -avi, -atum y otra con el sustantivo miles, -itis. Explique sus significados. b) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por la palabra latina noctem en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dicha evolución.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>a) Por ejemplo, ‘soportar’ (“sostener o llevar sobre sí una carga o peso”) o ‘importar’ (“dicho de una cosa: valer o costar cierta cantidad”; “introducir en un país géneros, artículos o costumbres extranjeros”) y ‘militar’ (“perteneciente o relativo a la milicia o a la guerra”) o ‘militancia’ (“acción y efecto de militar en un partido o en una colectividad”). b) Bastará con que el alumno indique estos dos cambios: apócope o pérdida de consonante -m final; palatalización del grupo consonántico -ct- > ‘ch’ (/ʧ/) (consonante africada postalveolar sorda). Resultado: “noche”.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Faetón y sus hermanas recibieron castigos por parte de Júpiter. Phaethon cum1 clam patris currum conscendisset et altius a terrā esset elatus2, prae timore decidit in flumen Eridanum. Hunc Iuppiter cum3 fulmine percussisset, omnia ardere coeperunt. Sorores Phaethontis, quod equos iniussu patris iunxerant, in populos4 commutatae sunt. Hyg. fab. 152 NOTAS: 1. Phaethon cum: entiéndase cum Phaethon; 2. esset elatus: entiéndase elatus esset, de effero, “elevarse”; 3. Hunc Iuppiter cum: entiéndase cum hunc Iuppiter; 4. populus, -i: “álamo”. A.1 (5 puntos) Traduzca el texto.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>A.1 Traducción: Como Faetón había subido a escondidas al carro de su padre y se había elevado a mucha altura de la tierra, a causa del miedo cayó en el río Erídano. Cuando Júpiter lo hubo abatido con un rayo, todo comenzó a arder. Las hermanas de Faetón, puesto que habían uncido sin permiso de su padre los caballos, fueron convertidas en álamos.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Faetón y sus hermanas recibieron castigos por parte de Júpiter. Phaethon cum1 clam patris currum conscendisset et altius a terrā esset elatus2, prae timore decidit in flumen Eridanum. Hunc Iuppiter cum3 fulmine percussisset, omnia ardere coeperunt. Sorores Phaethontis, quod equos iniussu patris iunxerant, in populos4 commutatae sunt. Hyg. fab. 152 NOTAS: 1. Phaethon cum: entiéndase cum Phaethon; 2. esset elatus: entiéndase elatus esset, de effero, “elevarse”; 3. Hunc Iuppiter cum: entiéndase cum hunc Iuppiter; 4. populus, -i: “álamo”. A.2 (1,5 puntos) Analice morfológicamente las palabras conscendisset, hunc y fulmine, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>A.2 Análisis morfológico: conscendisset: 3a persona del singular, pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, voz activa, del verbo conscendo, -is, - ere, - scendi, - scensum. hunc: acusativo masculino singular del demostrativo hic, haec, hoc. fulmine: ablativo neutro singular del sustantivo fulmen, - inis.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Faetón y sus hermanas recibieron castigos por parte de Júpiter. Phaethon cum1 clam patris currum conscendisset et altius a terrā esset elatus2, prae timore decidit in flumen Eridanum. Hunc Iuppiter cum3 fulmine percussisset, omnia ardere coeperunt. Sorores Phaethontis, quod equos iniussu patris iunxerant, in populos4 commutatae sunt. Hyg. fab. 152 NOTAS: 1. Phaethon cum: entiéndase cum Phaethon; 2. esset elatus: entiéndase elatus esset, de effero, “elevarse”; 3. Hunc Iuppiter cum: entiéndase cum hunc Iuppiter; 4. populus, -i: “álamo”. A.3 (1,5 puntos) a)Analice sintácticamente la oración omnia ardere coeperunt. b)Indique qué tipo de oración es quod equos iniussu patris iunxerant. c)Localice en el texto dos complementos directos.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>A.3 Análisis sintáctico: a) Oración principal. Omnia: sujeto; coeperunt: verbo o núcleo del predicado verbal; ardere: completo directo de coeperunt u oración subordinada sustantiva de infinitivo (infinitivo concertado) en función de complemento directo. b) Oración subordinada (adverbial) causal. c) Bastará con que el alumno cite dos de los siguientes complementos directos: currum, hunc, ardere, equos.<|eot_id|>