prompt
stringlengths
453
10.3k
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.4 (1 punto) a) Escriba una palabra española relacionada etimológicamente por derivación o composición (excluidos los étimos directos) con el sustantivo pater, patris y otra con el verbo ardeo, - es, - ere, arsi, arsurus. Explique sus significados. b) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por la palabra latina terram en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dicha evolución.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>A.4 Composición, derivación y etimología: a) Por ejemplo, ‘paterno’ (“perteneciente al padre o a los padres”) o ‘padrastro’ (“marido de la madre de una persona nacida de una unión anterior de aquella”) y ‘ardor’ (“calor grande; sensación de calor o rubor en alguna parte del cuerpo”) o ‘ardoroso’ (“ardiente, vigoroso, eficaz”). b) Bastará con que el alumno indique estos dos cambios: apócope o pérdida de la consonante -m final; diptongación de la -ĕ- breve tónica > -ie-. Resultado final: "tierra".<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>TEXTO B Curión, tras ser nombrado general, instala el campamento junto al río Bagrada y recibe la noticia de la llegada de tropas enemigas. His rebus gestis, Curio1 se in castra ad Bagradam2 recipit3 atque universi exercitus conclamatione imperator appellatur, posteroque die exercitum Uticam4 ducit et prope oppidum castra ponit. Nondum opere castrorum perfecto, equites ex statione nuntiant magna auxilia equitum peditumque Uticam3 venire. Caes. civ. 2, 26, 1-2 NOTAS: 1. Curio, -onis: “Curión”; 2. Bagrada, -ae: “el río Bagrada”, en Numidia; 3. se ... recipere: “retirarse”; 4. Uticam: acusativo de dirección. B.1 (5 puntos) Traduzca el texto.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B.1 Traducción: Después de estas acciones, Curión se retira al campamento junto al río Bagrada y por aclamación de todo el ejército es proclamado imperator, y al día siguiente conduce al ejército a Útica y establece el campamento cerca de la ciudad. Sin haber acabado aún la instalación del campamento, desde su puesto de guardia los jinetes anuncian que grandes refuerzos de caballería y de infantería se dirigen a Útica. (Trad. J. Calonge y P. J. Quetglas, ed. Gredos, revisada por la Comisión)<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>TEXTO B Curión, tras ser nombrado general, instala el campamento junto al río Bagrada y recibe la noticia de la llegada de tropas enemigas. His rebus gestis, Curio1 se in castra ad Bagradam2 recipit3 atque universi exercitus conclamatione imperator appellatur, posteroque die exercitum Uticam4 ducit et prope oppidum castra ponit. Nondum opere castrorum perfecto, equites ex statione nuntiant magna auxilia equitum peditumque Uticam3 venire. Caes. civ. 2, 26, 1-2 NOTAS: 1. Curio, -onis: “Curión”; 2. Bagrada, -ae: “el río Bagrada”, en Numidia; 3. se ... recipere: “retirarse”; 4. Uticam: acusativo de dirección. B.2 (1,5 puntos) Analice morfológicamente las palabras universi, appellatur y magna, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B.2 Análisis morfológico: universi: genitivo masculino singular del adjetivo universus, -a, -um. appellatur: 3a persona del singular, presente de indicativo, voz pasiva, del verbo appello, -as, -are, -avi, -atum. magna: acusativo neutro plural del adjetivo magnus, -a, -um.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>TEXTO B Curión, tras ser nombrado general, instala el campamento junto al río Bagrada y recibe la noticia de la llegada de tropas enemigas. His rebus gestis, Curio1 se in castra ad Bagradam2 recipit3 atque universi exercitus conclamatione imperator appellatur, posteroque die exercitum Uticam4 ducit et prope oppidum castra ponit. Nondum opere castrorum perfecto, equites ex statione nuntiant magna auxilia equitum peditumque Uticam3 venire. Caes. civ. 2, 26, 1-2 NOTAS: 1. Curio, -onis: “Curión”; 2. Bagrada, -ae: “el río Bagrada”, en Numidia; 3. se ... recipere: “retirarse”; 4. Uticam: acusativo de dirección. B.3 (1,5 puntos) a) Indique qué tipo de construcción es His rebus gestis. b) Analice sintácticamente la oración Curio se in castra ad Bagradam recipit. c) Indique la función sintáctica de equitum.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B.3 Análisis sintáctico: a) Construcción de ablativo absoluto. b) Oración principal. Curio: sujeto; se: complemento directo; in castra: complemento circunstancial (de dirección o lugar “a donde”) (in: preposición; castra: núcleo o término); ad Bagradam: complemento circunstancial (de lugar) (ad: preposición; Bagradam: núcleo o término); ducit: verbo o núcleo del predicado verbal. c) Complemento de nombre (de auxilia).<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.4 (1 punto) a) Escriba una palabra española relacionada etimológicamente por derivación o composición (excluidos los étimos directos) con el verbo duco, -is, -ere, duxi, ductum y otra con el sustantivo opus, operis. Explique sus significados. b) Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por la palabra latina stationem en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dicha evolución.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>B.4 Composición, derivación y etimología: a) Por ejemplo, ‘conducir’ (“transportar a alguien o algo de una parte a otra”) o ‘reducir’ (“volver algo al lugar donde antes estaba o al estado que tenía”) y ‘obrero’ (“que trabaja”) u ‘operación’ (“acción y efecto de operar”). b) Bastará con que el alumno indique dos de estos cambios: apócope o pérdida de la consonante -m final; apócope o pérdida de -e en sílaba final tras la consonante nasal -n; palatalización del grupo consonántico -ti seguido de vocal> -ci; incorporación de e- protética ante st-. Resultado final: “estación”.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuanto tiempo dura el examen de la Evau de Inglés?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen dura 90 minutos. Después de leer atentamente el examen, debes responder de la siguiente forma: Elije un texto A o B y conteste EN INGLÉS a las preguntas 1, 2, 3 y 4 asociadas al texto elegido. Además debes responder EN INGLÉS una pregunta a elegir entre las preguntas A.5 o B.5 consistentes en un ensayo.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En qué consiste la Evau de Inglés ?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen incluirá cinco preguntas, pudiendo obtenerse por la suma de todas ellas una puntuación máxima de 10 puntos. Junto a cada pregunta se especifica la puntuación máxima otorgada. La valoración y los objetivos de cada una de estas preguntas son los siguientes: Pregunta 1: Hasta 2 puntos. Se trata de medir exclusivamente la comprensión lectora. El estudiante deberá decidir si dos frases que se le presentan son verdaderas o falsas, copiando a continuación únicamente el fragmento del texto que justifica su elección. Pregunta 2: Hasta 2 puntos. Se pretende comprobar dos destrezas: la comprensión lectora y la expresión escrita, mediante la formulación de dos preguntas abiertas que el estudiante deberá contestar basándose en la información del texto, pero utilizando sus propias palabras en la respuesta. Pregunta 3: Hasta 1 punto. Esta pregunta trata de medir el dominio del vocabulario en el aspecto de la comprensión. El estudiante demostrará esta capacidad localizando en el párrafo que se le indica un sinónimo, adecuado al contexto, de cuatro palabras o definiciones. Pregunta 4: Hasta 2 puntos. Con esta pregunta se pretende comprobar los conocimientos gramaticales del estudiante, en sus aspectos morfológicos y/o sintácticos. Se presentarán oraciones con huecos que el estudiante deberá completar o rellenar. Pregunta 5: Hasta 3 puntos. Se trata de una redacción, de 150 a 200 palabras, en la que el estudiante podrá demostrar su capacidad para expresarse libremente en inglés. Se propondrá una única opción y se otorgarán 1,5 puntos por el buen dominio de la lengua – léxico, estructura sintáctica, etc. – y 1,5 por la madurez en la expresión de las ideas – organización, coherencia y creatividad.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuánto puntua cada ejercicio en la Evau de Inglés II?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen incluirá cinco preguntas, pudiendo obtenerse por la suma de todas ellas una puntuación máxima de 10 puntos. Junto a cada pregunta se especifica la puntuación máxima otorgada. La valoración y los objetivos de cada una de estas preguntas son los siguientes: Pregunta 1: Hasta 2 puntos. Se trata de medir exclusivamente la comprensión lectora. El estudiante deberá decidir si dos frases que se le presentan son verdaderas o falsas, copiando a continuación únicamente el fragmento del texto que justifica su elección. Pregunta 2: Hasta 2 puntos. Se pretende comprobar dos destrezas: la comprensión lectora y la expresión escrita, mediante la formulación de dos preguntas abiertas que el estudiante deberá contestar basándose en la información del texto, pero utilizando sus propias palabras en la respuesta. Pregunta 3: Hasta 1 punto. Esta pregunta trata de medir el dominio del vocabulario en el aspecto de la comprensión. El estudiante demostrará esta capacidad localizando en el párrafo que se le indica un sinónimo, adecuado al contexto, de cuatro palabras o definiciones. Pregunta 4: Hasta 2 puntos. Con esta pregunta se pretende comprobar los conocimientos gramaticales del estudiante, en sus aspectos morfológicos y/o sintácticos. Se presentarán oraciones con huecos que el estudiante deberá completar o rellenar. Pregunta 5: Hasta 3 puntos. Se trata de una redacción, de 150 a 200 palabras, en la que el estudiante podrá demostrar su capacidad para expresarse libremente en inglés. Se propondrá una única opción y se otorgarán 1,5 puntos por el buen dominio de la lengua – léxico, estructura sintáctica, etc. – y 1,5 por la madurez en la expresión de las ideas – organización, coherencia y creatividad.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué me tengo que estudiar para la evau Evau de Inglés II?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Se deben de dominar las siguientes destrezas en Ingles para el examen de la Evau: La comprensión lectora : el estudiante deberá decidir si dos frases que se le presentan son verdaderas o falsas basandose en la lectura de un texto La expresión escrita : mediante la formulación de dos preguntas abiertas que el estudiante deberá contestar basándose en la información del texto con sus propias palabras. Dominio del vocabulario en el aspectode la comprensión : el estudiante demostrará esta capacidad localizando en el párrafo que se leindica un sinónimo, adecuado al contexto, de cuatro palabras o definiciones. Conocimientos gramaticales en sus aspectos morfológicos y/o sintácticos : Se presentaránoraciones con huecos que el estudiante deberá completar o rellenar. También podrán presentarse oraciones para ser transformadas u otro tipo de ítem. Capacidad para expresarse libremente en inglés : Se reealizará una redacción, de 150 a 200 palabras, Se propondrá una única opción y se otorgarán puntos por el buen dominio de la lengua, léxico, estructura sintáctica, etc. Además se calificará la madurez en la expresión de las ideas , organización, coherencia y creatividad.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Monday 3rd October 2022, the Nobel Committee for Physiology or Medicine awarded the prize to Svante Pääbo, a smart Swedish geneticist who determined how to extract and analyze DNA from 40,000-year-old Neanderthal bones – an extremely complex and challenging process. His decades of research have made it possible for scientists to begin testing differences between today’s modern humans and their ancestors. Born in 1955, Pääbo spent three decades working on the Neanderthal genome, mostly at the Max Planck Institute in Leipzig, Germany. He studied mummies and extinct animals before focusing his efforts on Neanderthals. “I'm driven by curiosity, by asking the questions, ‘Where do we come from?’ and ‘What were the important events in our history that made us who we are?’”, Pääbo told Smithsonian magazine in 2006. The morning of the 3rd of October, Pääbo was finishing a cup of tea when he got a call from Sweden informing him he had been awarded with the Nobel Prize. He was asked whether he ever thought of winning. Pääbo humbly replied that he did not really think that this study would qualify for a Nobel Prize. But award-winning scientific discoveries are apparently in Pääbo’s blood. His father, biochemist Sune Bergström, shared the Nobel Prize in Physiology and Medicine in 1982. This was the eighth time that a child of a Nobel laureate also won a Nobel Prize. Pääbo’s unexpected win marked the outstanding start of last year’s Nobel Prize announcements, which continued throughout the rest of that eventful week with awards in physics, chemistry, literature, economics, and peace. Winners get roughly 900,000€, which come from the money left by the prize’s creator, Alfred Nobel, after his death, in order to contribute to science evolution. A.1.- Are the following statements TRUE or FALSE? Copy the evidence from the text. Use a complete sentence. No marks are given for only TRUE or FALSE. a) Pääbo studies have only been focused on Neanderthals. b) Pääbo was sure he would win the Nobel Prize with this research. <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question A.1 a) FALSE: “He studied mummies and extinct animals before focusing his efforts on Neanderthals.” b) FALSE: “Pääbo humbly replied that he did not really think that this study would qualify for a Nobel Prize.”<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Monday 3rd October 2022, the Nobel Committee for Physiology or Medicine awarded the prize to Svante Pääbo, a smart Swedish geneticist who determined how to extract and analyze DNA from 40,000-year-old Neanderthal bones – an extremely complex and challenging process. His decades of research have made it possible for scientists to begin testing differences between today’s modern humans and their ancestors. Born in 1955, Pääbo spent three decades working on the Neanderthal genome, mostly at the Max Planck Institute in Leipzig, Germany. He studied mummies and extinct animals before focusing his efforts on Neanderthals. “I'm driven by curiosity, by asking the questions, ‘Where do we come from?’ and ‘What were the important events in our history that made us who we are?’”, Pääbo told Smithsonian magazine in 2006. The morning of the 3rd of October, Pääbo was finishing a cup of tea when he got a call from Sweden informing him he had been awarded with the Nobel Prize. He was asked whether he ever thought of winning. Pääbo humbly replied that he did not really think that this study would qualify for a Nobel Prize. But award-winning scientific discoveries are apparently in Pääbo’s blood. His father, biochemist Sune Bergström, shared the Nobel Prize in Physiology and Medicine in 1982. This was the eighth time that a child of a Nobel laureate also won a Nobel Prize. Pääbo’s unexpected win marked the outstanding start of last year’s Nobel Prize announcements, which continued throughout the rest of that eventful week with awards in physics, chemistry, literature, economics, and peace. Winners get roughly 900,000€, which come from the money left by the prize’s creator, Alfred Nobel, after his death, in order to contribute to science evolution. A.2.- In your own words and based on the ideas in the text, answer the following questions. Do not copy from the text. a) Why are Pääbo’s discoveries important for other researchers? b) How much is the prize and where does the money come from? <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question A.2 a) His many years of study have allowed other researchers to compare the present human beings with their predecessors. b) The people who win a Nobel Prize get around 900,000 euros that are part of the money that Alfred Nobel, the inventor of the prize, left because he wanted to help science improve.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Monday 3rd October 2022, the Nobel Committee for Physiology or Medicine awarded the prize to Svante Pääbo, a smart Swedish geneticist who determined how to extract and analyze DNA from 40,000-year-old Neanderthal bones – an extremely complex and challenging process. His decades of research have made it possible for scientists to begin testing differences between today’s modern humans and their ancestors. Born in 1955, Pääbo spent three decades working on the Neanderthal genome, mostly at the Max Planck Institute in Leipzig, Germany. He studied mummies and extinct animals before focusing his efforts on Neanderthals. “I'm driven by curiosity, by asking the questions, ‘Where do we come from?’ and ‘What were the important events in our history that made us who we are?’”, Pääbo told Smithsonian magazine in 2006. The morning of the 3rd of October, Pääbo was finishing a cup of tea when he got a call from Sweden informing him he had been awarded with the Nobel Prize. He was asked whether he ever thought of winning. Pääbo humbly replied that he did not really think that this study would qualify for a Nobel Prize. But award-winning scientific discoveries are apparently in Pääbo’s blood. His father, biochemist Sune Bergström, shared the Nobel Prize in Physiology and Medicine in 1982. This was the eighth time that a child of a Nobel laureate also won a Nobel Prize. Pääbo’s unexpected win marked the outstanding start of last year’s Nobel Prize announcements, which continued throughout the rest of that eventful week with awards in physics, chemistry, literature, economics, and peace. Winners get roughly 900,000€, which come from the money left by the prize’s creator, Alfred Nobel, after his death, in order to contribute to science evolution. A.3.- Find the words in the text that mean: a) clever (paragraph 1) b) findings (paragraph 3) c) occasion (paragraph 3) d) excellent (paragraph 4) <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question A.3 a) smart b) discoveries c) time d) outstanding<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.4.- Complete the following sentences. Use the appropriate form of the word in brackets when given. a) If he _______ (be) a science researcher nowadays, his studies would deal _______ DNA. b) Since 2012, developments in chemistry _______ (lead) to innovative options in the energy sector, _______ big changes are needed. c) _______ the sale price was incredibly high, they managed _______ (sell) their summer home in only one month d) Complete the following sentence to report what was said. “Did any researcher from your country win a Nobel Prize?” He asked me _________________________________________________________________.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question A.4 a) was / were ------- with b) have led ------- where / in which c) Even though / Although / Though ------- to sell d) He asked me if / whether any researcher from my country won / had won a Nobel Prize.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>TikTok in 2022 became the most-downloaded app in the world, quietly surpassing forerunners Instagram and Twitter. By the end of 2023, it will overtake YouTube as the social media platform that users spend the most time watching. The video platform’s meteoric rise has surprised investors and industry experts. As it grows at fast speed, the newspaper The Guardian investigates some of the many questions surrounding its operations: the opaqueness of its algorithm and its effect on our brains. TikTok’s sprint towards world dominance began in 2018, when it first surpassed Facebook, Instagram, Snapchat, and YouTube in downloads. The following year, it became the fourth most- downloaded non-gaming app in the world. In 2020, the Covid-19 pandemic poured gasoline on the app’s already-explosive growth. As billions of people struggled through repeated lockdowns, the app increased downloads, reporting a 45% rise in monthly active users. A recent report showed that nearly half of people between 18 and 30 in the US use the platform and 67% of users between the ages of 13 and 18 use the app daily. TikTok’s algorithm, which serves intensely specific content to users, is a key element of its success. The platform, according to internal documents leaked in 2021, optimizes content for minutes and hours of view time – a departure from its competitors who historically prioritized clicks and engagement. That significant difference and its algorithm’s impressive efficacy have raised alarm at the mental health impact of such intensive targeting. Concerns about the consequences of extensive social media use have also been long standing, with studies suggesting excessive use can exacerbate mental health problems. Besides, TikTok comes with its own problems, including that its algorithm feed can make unhealthy trends go viral before they can be banned for safety. B.1.- Are the following statements TRUE or FALSE? Copy the evidence from the text. Use a complete sentence. No marks are given for only TRUE or FALSE. a) TikTok will become the second most watched social media by the end of this year. b) TikTok’s algorithm is crucial for the app’s widespread popularity.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question B.1 a) FALSE: “By the end of 2023, it will overtake YouTube as the social media platform that users spend the most time watching.” b) TRUE: “TikTok’s algorithm, which serves intensely specific content to users, is a key element of its success.”<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>TikTok in 2022 became the most-downloaded app in the world, quietly surpassing forerunners Instagram and Twitter. By the end of 2023, it will overtake YouTube as the social media platform that users spend the most time watching. The video platform’s meteoric rise has surprised investors and industry experts. As it grows at fast speed, the newspaper The Guardian investigates some of the many questions surrounding its operations: the opaqueness of its algorithm and its effect on our brains. TikTok’s sprint towards world dominance began in 2018, when it first surpassed Facebook, Instagram, Snapchat, and YouTube in downloads. The following year, it became the fourth most- downloaded non-gaming app in the world. In 2020, the Covid-19 pandemic poured gasoline on the app’s already-explosive growth. As billions of people struggled through repeated lockdowns, the app increased downloads, reporting a 45% rise in monthly active users. A recent report showed that nearly half of people between 18 and 30 in the US use the platform and 67% of users between the ages of 13 and 18 use the app daily. TikTok’s algorithm, which serves intensely specific content to users, is a key element of its success. The platform, according to internal documents leaked in 2021, optimizes content for minutes and hours of view time – a departure from its competitors who historically prioritized clicks and engagement. That significant difference and its algorithm’s impressive efficacy have raised alarm at the mental health impact of such intensive targeting. Concerns about the consequences of extensive social media use have also been long standing, with studies suggesting excessive use can exacerbate mental health problems. Besides, TikTok comes with its own problems, including that its algorithm feed can make unhealthy trends go viral before they can be banned for safety. B.2.- In your own words and based on the ideas in the text, answer the following questions. Do not copy from the text. a) How did Covid-19 affect the use of TikTok? b) What are the main worries about using TikTok and other social media excessively?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question B.2 a) People had a hard time as a result of several lockdowns, and the use of TikTok grew significantly. b) Using social media too much increases psychological problems and provokes viral unhealthy tendencies.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>TikTok in 2022 became the most-downloaded app in the world, quietly surpassing forerunners Instagram and Twitter. By the end of 2023, it will overtake YouTube as the social media platform that users spend the most time watching. The video platform’s meteoric rise has surprised investors and industry experts. As it grows at fast speed, the newspaper The Guardian investigates some of the many questions surrounding its operations: the opaqueness of its algorithm and its effect on our brains. TikTok’s sprint towards world dominance began in 2018, when it first surpassed Facebook, Instagram, Snapchat, and YouTube in downloads. The following year, it became the fourth most- downloaded non-gaming app in the world. In 2020, the Covid-19 pandemic poured gasoline on the app’s already-explosive growth. As billions of people struggled through repeated lockdowns, the app increased downloads, reporting a 45% rise in monthly active users. A recent report showed that nearly half of people between 18 and 30 in the US use the platform and 67% of users between the ages of 13 and 18 use the app daily. TikTok’s algorithm, which serves intensely specific content to users, is a key element of its success. The platform, according to internal documents leaked in 2021, optimizes content for minutes and hours of view time – a departure from its competitors who historically prioritized clicks and engagement. That significant difference and its algorithm’s impressive efficacy have raised alarm at the mental health impact of such intensive targeting. Concerns about the consequences of extensive social media use have also been long standing, with studies suggesting excessive use can exacerbate mental health problems. Besides, TikTok comes with its own problems, including that its algorithm feed can make unhealthy trends go viral before they can be banned for safety. B.3.- Find the words in the text that mean: a) specialists (paragraph 1) b) around (paragraph 1) c) started (paragraph 2) d) almost (paragraph 2)<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question B.3 a) experts b) surrounding c) began d) nearly<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.4.- Complete the following sentences. Use the appropriate form of the word in brackets when given. a) TikTok was the top app _______ (global) in the second quarter of 2020, because it is _______ (easy) to use than others. b) By 2025, ads on TikTok _______ (reach) 30% of internet users _______ are aged above 18. c) TikTok is an international version of Douyin, which _______ (release) in the Chinese market seven years _______. d) Facebook has stopped _______ (be) the most downloaded app since TikTok appeared _______ 6th September 2016.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question B.4 a) globally ------- easier b) will reach / will have reached ------- who / that c) was released ------- ago d) being ------- on<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Face masks, proof of vaccine and strict seating assignments might not sound like your ideal night out at the theatre. But while many of these rules may appear unprecedented in British performance venues, COVID-19 protocols can be connected to a long history of regulating audience behaviours in theatres. In the approximately 2,500 years of theatre history, rules and expectations of theatre audiences have reflected the ways that societies negotiate social norms. Spectators’ conduct has frequently raised questions about how they should behave and who should oversee that behaviour. Audiences in the theatre of ancient Greece were active participants in the many dramatic festivals. Aristotle describes an angry audience shutting down a performance after they perceived inconsistency in the show. Alongside this lively conduct was also an impulse to regulate audience behaviour: a kind of “theatre police” was tasked with maintaining order during performances. Sixteenth-century England was renowned for its noisy audiences who, in public outdoor theatres, could sleep, eat and drink heartily all while taking in Shakespeare’s newest work. And in the mid- 18th century, celebrated theatre manager David Garrick renovated his theatre to move the spectators off stage (up to that point audience members could actually sit on stage alongside the performers) and prevent them from entering the theatre via the actors’ dressing rooms. Nowadays, the notion of proper etiquette at the theatre persists, although the audience is more docile. Audience etiquette guides, which cover everything from dress code and late arrivals to coughing and unwrapping candies, are widely available today. Cell phone use has also become a particularly controversial issue, sometimes policed by the actors themselves: in 2015, American actress Patti Lupone stopped a New York City performance by physically confiscating an audience member’s phone because it was ringing. A.1.- Are the following statements TRUE or FALSE? Copy the evidence from the text. Use a complete sentence. No marks are given for only TRUE or FALSE. a) In Shakespeare’s times, theatre viewers were forbidden to eat during performances. b) Theatre audiences today have easy access to information on how to behave properly.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question A.1 a) FALSE: “Sixteenth-century England was renowned for its noisy audiences who, in public outdoor theatres, could sleep, eat and drink heartily all while taking in Shakespeare’s newest work.” b) TRUE: “Audience etiquette guides, which cover everything from dress code and late arrivals to coughing and unwrapping candies, are widely available today.”<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Face masks, proof of vaccine and strict seating assignments might not sound like your ideal night out at the theatre. But while many of these rules may appear unprecedented in British performance venues, COVID-19 protocols can be connected to a long history of regulating audience behaviours in theatres. In the approximately 2,500 years of theatre history, rules and expectations of theatre audiences have reflected the ways that societies negotiate social norms. Spectators’ conduct has frequently raised questions about how they should behave and who should oversee that behaviour. Audiences in the theatre of ancient Greece were active participants in the many dramatic festivals. Aristotle describes an angry audience shutting down a performance after they perceived inconsistency in the show. Alongside this lively conduct was also an impulse to regulate audience behaviour: a kind of “theatre police” was tasked with maintaining order during performances. Sixteenth-century England was renowned for its noisy audiences who, in public outdoor theatres, could sleep, eat and drink heartily all while taking in Shakespeare’s newest work. And in the mid- 18th century, celebrated theatre manager David Garrick renovated his theatre to move the spectators off stage (up to that point audience members could actually sit on stage alongside the performers) and prevent them from entering the theatre via the actors’ dressing rooms. Nowadays, the notion of proper etiquette at the theatre persists, although the audience is more docile. Audience etiquette guides, which cover everything from dress code and late arrivals to coughing and unwrapping candies, are widely available today. Cell phone use has also become a particularly controversial issue, sometimes policed by the actors themselves: in 2015, American actress Patti Lupone stopped a New York City performance by physically confiscating an audience member’s phone because it was ringing. A.2.- In your own words and based on the ideas in the text, answer the following questions. Do not copy from the text. a) Which two changes did Mr. Garrick implement in his theatre? b) What did Patti Lupone do during the performance in 2015?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question A.2 a) He renewed the theatre so as not to let people sit on the stage and come in through the back door. b) She interrupted a show in New York City to actually take away the cellular device from a spectator as it was buzzing.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Face masks, proof of vaccine and strict seating assignments might not sound like your ideal night out at the theatre. But while many of these rules may appear unprecedented in British performance venues, COVID-19 protocols can be connected to a long history of regulating audience behaviours in theatres. In the approximately 2,500 years of theatre history, rules and expectations of theatre audiences have reflected the ways that societies negotiate social norms. Spectators’ conduct has frequently raised questions about how they should behave and who should oversee that behaviour. Audiences in the theatre of ancient Greece were active participants in the many dramatic festivals. Aristotle describes an angry audience shutting down a performance after they perceived inconsistency in the show. Alongside this lively conduct was also an impulse to regulate audience behaviour: a kind of “theatre police” was tasked with maintaining order during performances. Sixteenth-century England was renowned for its noisy audiences who, in public outdoor theatres, could sleep, eat and drink heartily all while taking in Shakespeare’s newest work. And in the mid- 18th century, celebrated theatre manager David Garrick renovated his theatre to move the spectators off stage (up to that point audience members could actually sit on stage alongside the performers) and prevent them from entering the theatre via the actors’ dressing rooms. Nowadays, the notion of proper etiquette at the theatre persists, although the audience is more docile. Audience etiquette guides, which cover everything from dress code and late arrivals to coughing and unwrapping candies, are widely available today. Cell phone use has also become a particularly controversial issue, sometimes policed by the actors themselves: in 2015, American actress Patti Lupone stopped a New York City performance by physically confiscating an audience member’s phone because it was ringing. A.3.- Find the words in the text that mean: a) linked (paragraph 1) b) often (paragraph 1) c) supervise (paragraph 1) d) irritated (paragraph 2)<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question A.3 a) connected b) frequently c) oversee d) angry<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>A.4.- Complete the following sentences. Use the appropriate form of the word in brackets when given. a) The performers acted _______ (incredible) well, despite not having rehearsed _______ several months. b) If I _______ (take) drama classes as a child, I _______ (be) a reasonable actress now. c) Little babies are fond _______ classical music, _______ has a relaxing effect on them. d) Complete the following sentence to report what was said. “What is your favourite show?” He asked him _________________________________________________________________.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question A.4 a) incredibly ------- for / in b) had taken ------- would be c) of ------- which d) He asked him what his favourite show is / was.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>In many households, ultra-processed foods are popular options at the kitchen table, including unhealthy products that you may not even think of as junk food such as snack bars and sweetened yogurts. Breakfast cereals, soft drinks and energy drinks count, too. Every year, food companies introduce thousands of new ultra-processed foods with an endless variety of flavours and ingredients. They are what scientists call hyper-palatable: easy to overeat, and capable of controlling the brain’s reward system and provoking powerful desires. Some experts argue that ultra-processed foods are so appealing to us not only because they taste really good, but also because they contain potent combinations of fat, sugar, sodium and artificial flavours. Ultra-processed foods represent a larger share of the world’s diet in relation to earlier decades. Almost 60 percent of the calories that adults in America eat are from these foods. They account for 25 to 50 percent of the calories consumed in many other countries. Yet in dozens of studies, scientists have found that ultra-processed foods are linked to higher rates of obesity, heart disease, hypertension, and colon cancer. In 2021, a study found that people who ate a lot of ultra-processed foods had a 19 percent higher likelihood of early death from cancer and a 32 percent higher risk of dying young from a heart attack, compared with people who ate few ultra-processed foods. Research also shows that our bodies seem to react differently to ultra-processed foods compared with similar foods that are not so highly processed. For example, on a diet of ultra-processed foods, people quickly gain weight and body fat. However, on an unprocessed, homemade diet, the reverse happens: people lose weight, and they have reductions in cholesterol and an increase in their levels of an appetite-suppressing hormone. B.1.- Are the following statements TRUE or FALSE? Copy the evidence from the text. Use a complete sentence. No marks are given for only TRUE or FALSE. a) Sweetened yogurts are healthy. b) People around the world are consuming fewer ultra-processed foods than in the past.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question B.1 a) FALSE: “In many households, ultra-processed foods are popular options at the kitchen table, including unhealthy products that you may not even think of as junk food such as snack bars and sweetened yogurts.” b) FALSE: “Ultra-processed foods represent a larger share of the world’s diet in relation to earlier decades.”<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>In many households, ultra-processed foods are popular options at the kitchen table, including unhealthy products that you may not even think of as junk food such as snack bars and sweetened yogurts. Breakfast cereals, soft drinks and energy drinks count, too. Every year, food companies introduce thousands of new ultra-processed foods with an endless variety of flavours and ingredients. They are what scientists call hyper-palatable: easy to overeat, and capable of controlling the brain’s reward system and provoking powerful desires. Some experts argue that ultra-processed foods are so appealing to us not only because they taste really good, but also because they contain potent combinations of fat, sugar, sodium and artificial flavours. Ultra-processed foods represent a larger share of the world’s diet in relation to earlier decades. Almost 60 percent of the calories that adults in America eat are from these foods. They account for 25 to 50 percent of the calories consumed in many other countries. Yet in dozens of studies, scientists have found that ultra-processed foods are linked to higher rates of obesity, heart disease, hypertension, and colon cancer. In 2021, a study found that people who ate a lot of ultra-processed foods had a 19 percent higher likelihood of early death from cancer and a 32 percent higher risk of dying young from a heart attack, compared with people who ate few ultra-processed foods. Research also shows that our bodies seem to react differently to ultra-processed foods compared with similar foods that are not so highly processed. For example, on a diet of ultra-processed foods, people quickly gain weight and body fat. However, on an unprocessed, homemade diet, the reverse happens: people lose weight, and they have reductions in cholesterol and an increase in their levels of an appetite-suppressing hormone. B.2.- In your own words and based on the ideas in the text, answer the following questions. Do not copy from the text. a) How do ultra-processed foods affect our life expectancy? Explain your answer. b) Which two effects does eating homemade food have in our bodies?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question B.2 a) Eating ultra-processed foods reduces our longevity as there is a higher probability of suffering deadly illnesses, such as cancer and heart disease. b) When we eat homemade food, we tend to get thinner, to be less hungry, and to have lower cholesterol levels.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>In many households, ultra-processed foods are popular options at the kitchen table, including unhealthy products that you may not even think of as junk food such as snack bars and sweetened yogurts. Breakfast cereals, soft drinks and energy drinks count, too. Every year, food companies introduce thousands of new ultra-processed foods with an endless variety of flavours and ingredients. They are what scientists call hyper-palatable: easy to overeat, and capable of controlling the brain’s reward system and provoking powerful desires. Some experts argue that ultra-processed foods are so appealing to us not only because they taste really good, but also because they contain potent combinations of fat, sugar, sodium and artificial flavours. Ultra-processed foods represent a larger share of the world’s diet in relation to earlier decades. Almost 60 percent of the calories that adults in America eat are from these foods. They account for 25 to 50 percent of the calories consumed in many other countries. Yet in dozens of studies, scientists have found that ultra-processed foods are linked to higher rates of obesity, heart disease, hypertension, and colon cancer. In 2021, a study found that people who ate a lot of ultra-processed foods had a 19 percent higher likelihood of early death from cancer and a 32 percent higher risk of dying young from a heart attack, compared with people who ate few ultra-processed foods. Research also shows that our bodies seem to react differently to ultra-processed foods compared with similar foods that are not so highly processed. For example, on a diet of ultra-processed foods, people quickly gain weight and body fat. However, on an unprocessed, homemade diet, the reverse happens: people lose weight, and they have reductions in cholesterol and an increase in their levels of an appetite-suppressing hormone. B.3.- Find the words in the text that mean: a) range (paragraph 2) b) attractive (paragraph 2) c) respond (paragraph 4) d) opposite (paragraph 4) <|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question B.3 a) variety b) appealing c) react d) reverse<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>B.4.- Complete the following sentences. Use the appropriate form of the word in brackets when given. a) According _______ recent investigations, eating fruit and vegetables reduces the risk of _______ (suffer) cancer. b) Food companies _______ (rare) think about how they could make their products _______ (good) than those produced by their competitors. c) If I _______ (know) that this pizza had so much salt, I _______ (not / buy) it when I went to the supermarket yesterday. d) People _______ diet includes oily fish and vegetables _______ least once a week have lower rates of diabetes.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Question B.4 a) to ------- suffering b) rarely ------- better c) had known ------- would not have bought d) whose ------- at<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuanto tiempo dura el examen de la Evau de Filosofía?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen dura 90 minutos. Cada una de las preguntas tiene una calificación de 2,5 puntos y son 4 preguntas en total. La primera pregunta es el estudio de un texto filosófico dado y las otras tres consisten en desarrollar una rama del pensamiento (ética y/o moral, sociedad y/o política, metafísica ...) de un autor a eleguir de la etapa concreta que determine el ejercicio.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿En qué consiste la Evau de Historia de la Filosofía?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Después de leer atentamente el examen, debe responder de la siguiente forma: • elija un texto entre A o B y responda a las preguntas A.1 o B.1. en relacióna la ideas deasarrolladas en el mismo • responda a tres preguntas a elegir indistintamente entre las siguientes preguntas: A.2, B.2, A.3, B.3, A.4, B.4. en las que debe desarrollar las ideas de la rama filosófica solicitada sobre cualquier autor de esa época Si se solicita, por ejemplo, "la ética y/o moral en un autor o corriente filosófica de la época antigua" se puede desarrollar este tema sobre Aristóteles o sobre Platón indistintamente y a elección del estudiante.Independientemente de esta elección, el alumno tendrá la posibilidad en ambos casos de obtener la máxima puntuación. El tiempo de realización de la prueba es de 90 minutos. Cada una de las preguntas tiene una calificación de 2,5 puntos.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Cuánto puntua cada ejercicio en la Evau de Filosofía II<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El examen de la Evau de Historia de la Filosofía consta de 4 ejercicios. que puntuan 2.5 puntos cada uno con un máximpo de 10 en el examen. Lo que se evalua en cada pregunta es lo siguiente : 1) En la respuesta a la primera pregunta se comprobará el grado en que el alumno es capaz de: a) identificar las ideas fundamentales del texto (hasta 1 punto). b) exponer la relación existente entre tales ideas (hasta 1 punto). c) utilizar un vocabulario preciso (hasta 0,5 puntos). Calificación: hasta 2,5 puntos. 2) 3) y 4) Con estas tres preguntas se pretende comprobar la capacidad del alumno para: a) exponer el problema filosófico requerido en un autor que pertenezca a la época solicitada, a libre elección del mismo (hasta 2 puntos). b) utilizar un vocabulario preciso (hasta 0,5 puntos). Calificación: hasta 2,5 puntos por ejercicio <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial para estudiantes. Tu tarea es resolver dudas y proporcionar explicaciones claras sobre cualquier tema académico.<|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>¿Qué me tengo que estudiar para la evau Evau de Historia de la FIlosofía II?<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En el examen de la Evau de Filosofía se te preguntará sobre las ideas filosñoficas de un texto dado a lejir entre dos opciones, ademñas de tres preguntas de teoría sobre la rama del pensamiento del algún autor de un periodo concreto. Es por tanto que se debe conocer bien la estrutura de los bloques de cada etapa y los autores y rams de las mismas. Los bloques de cad época son los siguientes son los siguientes: Época antigua: Platón y Aristóteles Época medieval : San Agustñin y Santo Tomás Época moderna : Descartes , Hume , Russeau y Kant Época contemporánea : Marx , Nietzche , Arendt y Ortega y Gasset Se pueden aádir ciertos autores dependiendo del centro y los docentes pero estos son los principales y con teorías más extensas en todas las ramas que potencialemnte se pueden preguntar. De cada uno de los autores mencionados se deben de conocer las siguientes ramas : a) EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y/O EL CONOCIMIENTO b) EL PROBLEMA DE DIOS c) EL PROBLEMA DEL SER HUMANO d) EL PROBLEMA DE LA MORAL (de la ética) e) EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD (de la Política) En las preguntas de desarollo del examen se solicitrá al alumno que redacte una de las ramas mencionadas de un autor de cierta épocas de las ya mencionadas. Por tanto, el examinado tendrá que redactar a su gusto sobre uno de los autores que apraezacen en la lista de épocas ya citada. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>«— Y si, tras haber adquirido los conocimientos, no los olvidáramos cada vez, siempre naceríamos con ese saber y siempre lo conservaríamos a lo largo de la vida. Pues, en efecto, el saber estriba en adquirir el conocimiento de algo y en conservarlo sin perderlo. Y por el contrario, Simmias, ¿no llamamos olvido a la pérdida de un conocimiento? — Sin duda alguna, Sócrates –respondió–. — Pero si, como creo, tras haberlo adquirido antes de nacer, lo perdimos en el momento de nacer, y después, gracias a usar para ello nuestros sentidos, recuperamos los conocimientos que tuvimos antaño, ¿no será lo que llamamos aprender el recuperar un conocimiento que era nuestro? ¿Y si a este proceso lo denominamos recordar, no le daríamos el nombre exacto? — Completamente» (PLATÓN, Fedón). En este texto, Platón trata sobre el problema del conocimiento. A.1. (2,5 puntos). Exponga las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En el texto que nos ocupa, Platón se propone demostrar la conocida tesis de que el aprendizaje es una reminiscencia. Se trata de una de las doctrinas fundamentales de la gnoseología platónica. En el primer párrafo se afirma que el alma nace con ciertos conocimientos, que no pueden, en consecuencia, tener un origen exterior a ella misma, conocimientos que el alma olvida, ya que, de lo contrario, se conservarían durante la vida entera. A continuación, Plstón ofrece una definición de lo que debe entenderse por saber: no es otra cosa, nos dice, que la adquisición y conservación de lo conocido, siendo el olvido la pérdida de un conocimiento del que previamente se estaba en posesión. De este modo, y tras el correspondiente asentimiento de su interlocutor, Simmias, se sientan las bases para la conclusión, a la que se llega en el segundo párrafo: dado que, tras el nacimiento, el saber del que estaba provista el alma se pierde necesariamente, su recuperación, que tiene lugar gracias a la mediación de los sentidos, no es otra cosa que una reminiscencia, un recuerdo, y eso es precisamente lo que llamamos aprendizaje. En suma, aprender es recordar. El papel que desempeñan los sentidos en el proceso del aprendizaje es señalado por Platón sin recibir en el propio texto un desarrollo completo.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>«Incluso nosotros, que somos descifradores de enigmas por nacimiento, que, por así decirlo, esperamos sobre las montañas, situados entre hoy y mañana, puestos en tensión dentro de la contradicción entre hoy y mañana, nosotros primerizos y nacidos prematuramente al siglo que se avecina, los que ya ahora deberíamos haber percibido propiamente las sombras que pronto habrán de envolver a Europa: ¿de qué depende que nosotros veamos aproximarse este oscurecimiento, sin que ni siquiera participemos realmente en él y, por encima de todo, sin cuidado ni temor para nosotros? Estamos tal vez todavía demasiado bajo la impresión de las primeras consecuencias de este acontecimiento; y estas primeras consecuencias, sus consecuencias para nosotros, a la inversa de lo que tal vez pudiera esperarse, no son en absoluto tristes ni oscurecedoras, sino más bien como una nueva y difícilmente descriptible especie de luz, felicidad, alivio, regocijo, reanimación, aurora... De hecho, nosotros filósofos y “espíritus libres”, ante la noticia de que el “viejo Dios ha muerto”, nos sentimos como iluminados por una nueva aurora» (FRIEDRICH NIETZSCHE, La gaya ciencia). En este texto Nietzsche reflexiona sobre el problema de la moral. B.1. (2,5 puntos). Exponga las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Friedrich Nietzsche muestra el sentir del filósofo, del libre pensador, ante la “muerte de Dios”, ante la muerte de una moral, de una cultura. Describe a aquellos hombres fuertes y críticos, con los que se identifica, como los que son capaces de percibir el cambio que dicha muerte propicia, el momento de profunda crisis que va a sufrir Europa, sin verse superado por él. Al contario, en vez de vivir la ruptura con la tradición y la moralidad existente con miedo o tristeza, lo afrontan con alegría, como una gran oportunidad, como un nuevo comienzo. Observamos así cómo Nietzsche introduce su visión crítica sobre la moral occidental, representada en la figura de Dios. Europa se verá sumida en la oscuridad en la medida en que sus valores, los propios de una sociedad debilitada, perderán su vigencia. Ahora bien, para los filósofos audaces y libres, las consecuencias de ese hecho, lejos de ser negativas, son inspiradoras: podrán crear unos nuevos valores que afirmen la vida, que den lugar a un nuevo mundo.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época antigua.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible o aparente, es el terrenal y material compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las Ideas. Frente a él, está el Mundo de las Ideas o real, el mundo trascendente, el de las Ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las Ideas son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y son únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles. Así, el mundo real y verdadero es el Mundo de las Ideas y el mundo material y sensible es solo una copia. La relación entre ambos mundos se explica con la Teoría de la Participación: los seres concretos y materiales del mundo sensible sólo existen en tanto que participan en diversos grados de perfección en la idea con la que se corresponden y, por ello, son múltiples y diversos siendo unos mejores copias que otros de acuerdo a su mayor o menor grado de participación. Los seres sensibles no son más que la realización de las Ideas en la materia imperfecta, como se afirma en el mito del Demiurgo para explicar el origen del mundo sensible (el Demiurgo copia las ideas perfectas en la materia informe caótica e imperfecta). El Mundo de las Ideas es, por lo tanto, el mundo real y perfecto. En él, todas las Ideas se relacionan y coordinan, están jerarquizadas y organizadas racionalmente. La jerarquía de las Ideas va, de abajo a arriba, de las Ideas menos generales (de las que participan menos Ideas) a las más abstractas (de las que participan más Ideas): Ideas de los seres sensibles; Ideas matemáticas; Ideas éticas, estéticas y políticas; y, en la cúspide, la idea de Bien. La idea de Bien (de Perfección) es el fundamento ontológico ya que todas las Ideas participan plenamente de la idea de Bien porque esta idea hace posible que las Ideas existan y que sean perfectas y racionales. Igualmente, el Bien hará que los seres sensibles sean más o menos perfectos según el grado en que participen de su idea (cumpliendo así su finalidad: teleología). La idea de Bien es también el fundamento epistemológico de la realidad: las Ideas no son conocidas plenamente (su racionalidad y perfección) hasta que no se conoce la idea de Bien. Al igual que existe una duplicidad en su metafísica, Platón distinguirá, tal y como señala en el mito de la caverna, dos modos fundamentales de conocer: la doxa (opinión), el falso conocimiento que proviene de la percepción sensible de los seres concretos o aparentes del mundo sensible; y la episteme (ciencia), el verdadero conocimiento de las Ideas trascendentes e inteligibles, el conocimiento de la verdadera realidad de las cosas que pertenece al Mundo de las Ideas y que se obtiene a través de la razón. Según la Teoría de la Reminiscencia platónica, conocer es recordar las Ideas que nuestra alma ya tenía pero ha olvidado: la verdad se recuerda, no se enseña. Esto es posible porque el alma racional, que es su esencia, preexistió en el Mundo de las Ideas. De allí cayó al mundo terrenal, como se explica en el mito del carro alado, y fue atrapada por el cuerpo, la materia, olvidando todo su conocimiento. El filósofo usa para ayudar a recordar a otros el método de la mayéutica: arte por el cual mediante preguntas se hace reflexionar racionalmente al interlocutor, obligándole a recordar las Ideas que su alma ya conocía pero que ha olvidado. Nuestra alma racional sigue un proceso dialéctico para alcanzar el conocimiento de la idea de Bien, momento en que el conocimiento de las Ideas es perfecto. La dialéctica pasa por cuatro grados del conocimiento, siguiendo el símil de la línea, hasta llegar al conocimiento verdadero. Comienza con la Doxa, que se divide a su vez en, Eikasia (imaginación) es el conocimiento de las www. imágenes de los objetos sensibles, y la Pistis (creencia) supone el conocimiento por percepción de objetos sensibles. A continuación, está la Episteme, que a su vez se divide en la Dianoia (razón discursiva), conocimiento por razonamiento, como en las matemáticas, que utiliza hipótesis, deducción e imágenes visibles, y, por último, el grado máximo, la Noesis (intelección) que supone la intuición intelectual y pura de las Ideas hasta llegar a la idea de Bien. Al llegar a la intelección se completa la dialéctica y el conocimiento es total. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época antigua.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible o aparente, es el terrenal y material compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las Ideas. Frente a él, está el Mundo de las Ideas o real, el mundo trascendente, el de las Ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las Ideas son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y son únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles. Así, el mundo real y verdadero es el Mundo de las Ideas y el mundo material y sensible es solo una copia. La relación entre ambos mundos se explica con la Teoría de la Participación: los seres concretos y materiales del mundo sensible sólo existen en tanto que participan en diversos grados de perfección en la idea con la que se corresponden y, por ello, son múltiples y diversos siendo unos mejores copias que otros de acuerdo a su mayor o menor grado de participación. Los seres sensibles no son más que la realización de las Ideas en la materia imperfecta, como se afirma en el mito del Demiurgo para explicar el origen del mundo sensible (el Demiurgo copia las ideas perfectas en la materia informe caótica e imperfecta). El Mundo de las Ideas es, por lo tanto, el mundo real y perfecto. En él, todas las Ideas se relacionan y coordinan, están jerarquizadas y organizadas racionalmente. La jerarquía de las Ideas va, de abajo a arriba, de las Ideas menos generales (de las que participan menos Ideas) a las más abstractas (de las que participan más Ideas): Ideas de los seres sensibles; Ideas matemáticas; Ideas éticas, estéticas y políticas; y, en la cúspide, la idea de Bien. La idea de Bien (de Perfección) es el fundamento ontológico ya que todas las Ideas participan plenamente de la idea de Bien porque esta idea hace posible que las Ideas existan y que sean perfectas y racionales. Igualmente, el Bien hará que los seres sensibles sean más o menos perfectos según el grado en que participen de su idea (cumpliendo así su finalidad: teleología). La idea de Bien es también el fundamento epistemológico de la realidad: las Ideas no son conocidas plenamente (su racionalidad y perfección) hasta que no se conoce la idea de Bien. Al igual que existe una duplicidad en su metafísica, Platón distinguirá, tal y como señala en el mito de la caverna, dos modos fundamentales de conocer: la doxa (opinión), el falso conocimiento que proviene de la percepción sensible de los seres concretos o aparentes del mundo sensible; y la episteme (ciencia), el verdadero conocimiento de las Ideas trascendentes e inteligibles, el conocimiento de la verdadera realidad de las cosas que pertenece al Mundo de las Ideas y que se obtiene a través de la razón. Según la Teoría de la Reminiscencia platónica, conocer es recordar las Ideas que nuestra alma ya tenía pero ha olvidado: la verdad se recuerda, no se enseña. Esto es posible porque el alma racional, que es su esencia, preexistió en el Mundo de las Ideas. De allí cayó al mundo terrenal, como se explica en el mito del carro alado, y fue atrapada por el cuerpo, la materia, olvidando todo su conocimiento. El filósofo usa para ayudar a recordar a otros el método de la mayéutica: arte por el cual mediante preguntas se hace reflexionar racionalmente al interlocutor, obligándole a recordar las Ideas que su alma ya conocía pero que ha olvidado. Nuestra alma racional sigue un proceso dialéctico para alcanzar el conocimiento de la idea de Bien, momento en que el conocimiento de las Ideas es perfecto. La dialéctica pasa por cuatro grados del conocimiento, siguiendo el símil de la línea, hasta llegar al conocimiento verdadero. Comienza con la Doxa, que se divide a su vez en, Eikasia (imaginación) es el conocimiento de las www. imágenes de los objetos sensibles, y la Pistis (creencia) supone el conocimiento por percepción de objetos sensibles. A continuación, está la Episteme, que a su vez se divide en la Dianoia (razón discursiva), conocimiento por razonamiento, como en las matemáticas, que utiliza hipótesis, deducción e imágenes visibles, y, por último, el grado máximo, la Noesis (intelección) que supone la intuición intelectual y pura de las Ideas hasta llegar a la idea de Bien. Al llegar a la intelección se completa la dialéctica y el conocimiento es total. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época antigua.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Platón defenderá el dualismo antropológico: alma y cuerpo son dos sustancias distintas y forman una unión accidental. Ambas están en continua lucha pues el alma pertenece al Mundo de las Ideas siendo inmortal y espiritual, mientras que el cuerpo es propio del mundo sensible material y es mortal. El cuerpo una cárcel para el alma. El alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, pues nos permite llegar a conocer las Ideas del mundo trascendente. El alma humana transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que consigue purificarse para acceder de nuevo al Mundo de las Ideas. Platón presenta varias argumentaciones para defender la inmortalidad del alma. Destacan la basada en la reminiscencia, pues solo podemos conocer el Mundo de las Ideas por la preexistencia del alma, lo que demuestra que el alma puede existir sin el cuerpo; y la de la simplicidad, el alma es simple, pues no es material, y por lo tanto no puede descomponerse y morir. Además, distinguió tres tipos de alma o tres partes del alma, que en el mito del carro alado se representaban como el auriga y los caballos que tiran del carro que caerá al mundo sensible. El alma racional, esencial y propia de lo humano, que posibilita el conocimiento racional, debe gobernar el desarrollo de las otras dos, es inmortal y se sitúa en la cabeza (el auriga). El alma irascible, proporciona la capacidad del esfuerzo, la voluntad y el vigor, es mortal y se localiza en el pecho (el caballo blanco). El alma concupiscible, ofrece la capacidad del deseo y las pasiones sensuales, y también es mortal, está situada en el vientre (el caballo negro). La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional, y por lo tanto, es universal. Distingue tres virtudes de acuerdo a la división del alma: la sabiduría o la prudencia, se consigue con el desarrollo del alma racional; la valentía, se realiza con el desarrollo prudente del alma irascible; y la templanza, que se realiza con el desarrollo prudente del alma concupiscible. Con el desarrollo armonioso de las tres virtudes se consigue la Justicia, el orden estable y perfecto de las tres partes del alma, cuando cada parte cumple su función específica.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época antigua.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Platón defenderá el dualismo antropológico: alma y cuerpo son dos sustancias distintas y forman una unión accidental. Ambas están en continua lucha pues el alma pertenece al Mundo de las Ideas siendo inmortal y espiritual, mientras que el cuerpo es propio del mundo sensible material y es mortal. El cuerpo una cárcel para el alma. El alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, pues nos permite llegar a conocer las Ideas del mundo trascendente. El alma humana transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que consigue purificarse para acceder de nuevo al Mundo de las Ideas. Platón presenta varias argumentaciones para defender la inmortalidad del alma. Destacan la basada en la reminiscencia, pues solo podemos conocer el Mundo de las Ideas por la preexistencia del alma, lo que demuestra que el alma puede existir sin el cuerpo; y la de la simplicidad, el alma es simple, pues no es material, y por lo tanto no puede descomponerse y morir. Además, distinguió tres tipos de alma o tres partes del alma, que en el mito del carro alado se representaban como el auriga y los caballos que tiran del carro que caerá al mundo sensible. El alma racional, esencial y propia de lo humano, que posibilita el conocimiento racional, debe gobernar el desarrollo de las otras dos, es inmortal y se sitúa en la cabeza (el auriga). El alma irascible, proporciona la capacidad del esfuerzo, la voluntad y el vigor, es mortal y se localiza en el pecho (el caballo blanco). El alma concupiscible, ofrece la capacidad del deseo y las pasiones sensuales, y también es mortal, está situada en el vientre (el caballo negro). La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional, y por lo tanto, es universal. Distingue tres virtudes de acuerdo a la división del alma: la sabiduría o la prudencia, se consigue con el desarrollo del alma racional; la valentía, se realiza con el desarrollo prudente del alma irascible; y la templanza, que se realiza con el desarrollo prudente del alma concupiscible. Con el desarrollo armonioso de las tres virtudes se consigue la Justicia, el orden estable y perfecto de las tres partes del alma, cuando cada parte cumple su función específica.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época antigua.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Las virtudes se desarrollan ,según Platón,en sociedad ya que el ser humano es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se generará con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según qué alma predomine más en ellos, para así proceder después a la división social en la ciudad y el puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es por ello muy importante para descubrir el alma propia de cada individuo y guiar su desarrollo. Platón distingue tres funciones sociales de acuerdo al predominio del alma y que jerarquizan la sociedad: el gobernante, en el que predomina la facultad racional y que debe ser el filósofo que tiene la episteme y la virtud de la sabiduría, cuya función será gobernar; el guerrero, con predominio del alma irascible y cuya virtud es la valentía encargándose de defender la ciudad; y el pueblo, con predominio del alma concupiscible, cuya virtud es la templanza, que proveen a la ciudad de las necesidades económicas o materiales. Para Platón la mejor forma de gobierno es la Aristocracia, el gobierno de los mejores que son los filósofos, que poseen la episteme y por tanto la verdad. Después, y por orden descendente, se encuentran la Timocracia, gobierno de los honorables, la Oligarquía, gobierno de los ricos, la Democracia, gobierno del pueblo que implica la perversión del orden, y por último, la Tiranía, que surge como respuesta al desorden democrático.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época antigua.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Aristóteles defiende una única realidad y esta es la Physis. Divide, sin embargo, la Physis en mundo supralunar, el de los astros, hechos de éter y donde no hay corrupción, y mundo sublunar, el de la tierra que se compone de los cuatro elementos y donde hay cambio. La Física estudiará la Physis, y la Metafísica estudia el fundamento último de la Physis, lo que la hace real. Aristóteles defiende la teoría hilemórfica: los seres se componen de Materia (hyle), de lo que están hechos, y Forma (morphé), su esencia, lo que les hace ser lo que son. Distinguirá la sustancia primera, el individuo concreto (“este perro”), de la sustancia segunda, que es la esencia, o Forma, intrínseca de los seres concretos que determina lo que son, el universal (“ser perro”, la especie). También diferenciará al ser como sustancia, el individuo concreto y particular que es en sí mismo, del ser como accidente, la forma de ser que solo puede ser en otro, los accidentes se dan solo en una sustancia, y son lo que se puede quitar a una sustancia primera sin que ésta deje de ser lo que es. Aristóteles presenta una concepción teleológica de la realidad donde los seres cambian buscando un fin, se desarrollan para alcanzar la perfección que establece su propia esencia. Este cambio se produce por el paso del “ser en potencia”, lo que se puede llegar a ser, al “ser en acto”, lo que se es. Así, el cambio sería el paso de la potencia al acto posibilitado por la propia esencia, ya que cada ser tiende a desarrollar las capacidades de su esencia, su finalidad o Bien propio. Por último, Aristóteles para explicar todo ser natural (Physis) ofrece la teoría de las cuatro causas: la formal, lo que determina la forma de un ser, su esencia; la material, de lo que está hecho un ser; la eficiente o agente, lo que hace que un ser sea real; y la final, la finalidad que tiene. Con estas cuatro causas, según Aristóteles, se podría explicar todo fenómeno natural. En su Metafísica Aristóteles estudia el ente, el ser en cuanto ser. No estudia, por tanto, los seres reales en tanto que son algo concreto o particular (eso lo hacen las distintas ciencias) sino lo universal que tienen en común, y por lo que los seres reales son reales. La Metafísica establecerá los axiomas o primeros principios indemostrables y universales que rigen lo real (de no contradicción: no es posible que una misma cosa sea y no sea en el mismo sentido y al mismo tiempo; de identidad: toda entidad es idéntica a sí misma y sólo a sí misma; de causalidad: todo ser o suceso proviene de una causa anterior de la que es efecto…), y las categorías, aquello que se puede predicar de los seres: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. Aristóteles también estudia el fundamento último de la existencia del movimiento. Aplicando el principio de causalidad, afirmará que todo movimiento ha tenido que ser causado por un ser en acto anterior que lo haga posible, pero que esta regresión no puede ser infinita, por lo que se tiene que afirmar la existencia de un Primer Motor Inmóvil, acto puro e inmaterial (ser “divino”). El Primer Motor Inmóvil inició el movimiento y a su vez hace, por atracción, que las cosas busquen su propia perfección a través del cambio. La única actividad del Primer Motor es pensarse a sí mismo. En su análisis del conocimiento, Aristóteles defiende que se parte de los sentidos (sensibilidad) y se conoce a través de un proceso de inducción, de lo particular a lo universal. Tras la percepción sensible, a través de la imaginación se genera la imagen mental y esta es retenida por el entendimiento que realiza el proceso de abstracción. Distingue el entendimiento agente, que es universal y nos permite abstraer la esencia de los seres; y, el entendimiento paciente, individual, que retiene las abstracciones posibilitando su aplicación para hacer juicios. www. Aristóteles, además, fue el creador de la Lógica con la que ofrece un método para asegurar que toda argumentación sea rigurosa y coherente, preocupándose no tanto del contenido de los argumentos como de la validez formal de su estructura. Analizará la forma de las argumentaciones buscando cuáles son las correctas, modos del silogismo válidos, y cuáles las incorrectas, falacias. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época antigua.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Aristóteles defiende una única realidad y esta es la Physis. Divide, sin embargo, la Physis en mundo supralunar, el de los astros, hechos de éter y donde no hay corrupción, y mundo sublunar, el de la tierra que se compone de los cuatro elementos y donde hay cambio. La Física estudiará la Physis, y la Metafísica estudia el fundamento último de la Physis, lo que la hace real. Aristóteles defiende la teoría hilemórfica: los seres se componen de Materia (hyle), de lo que están hechos, y Forma (morphé), su esencia, lo que les hace ser lo que son. Distinguirá la sustancia primera, el individuo concreto (“este perro”), de la sustancia segunda, que es la esencia, o Forma, intrínseca de los seres concretos que determina lo que son, el universal (“ser perro”, la especie). También diferenciará al ser como sustancia, el individuo concreto y particular que es en sí mismo, del ser como accidente, la forma de ser que solo puede ser en otro, los accidentes se dan solo en una sustancia, y son lo que se puede quitar a una sustancia primera sin que ésta deje de ser lo que es. Aristóteles presenta una concepción teleológica de la realidad donde los seres cambian buscando un fin, se desarrollan para alcanzar la perfección que establece su propia esencia. Este cambio se produce por el paso del “ser en potencia”, lo que se puede llegar a ser, al “ser en acto”, lo que se es. Así, el cambio sería el paso de la potencia al acto posibilitado por la propia esencia, ya que cada ser tiende a desarrollar las capacidades de su esencia, su finalidad o Bien propio. Por último, Aristóteles para explicar todo ser natural (Physis) ofrece la teoría de las cuatro causas: la formal, lo que determina la forma de un ser, su esencia; la material, de lo que está hecho un ser; la eficiente o agente, lo que hace que un ser sea real; y la final, la finalidad que tiene. Con estas cuatro causas, según Aristóteles, se podría explicar todo fenómeno natural. En su Metafísica Aristóteles estudia el ente, el ser en cuanto ser. No estudia, por tanto, los seres reales en tanto que son algo concreto o particular (eso lo hacen las distintas ciencias) sino lo universal que tienen en común, y por lo que los seres reales son reales. La Metafísica establecerá los axiomas o primeros principios indemostrables y universales que rigen lo real (de no contradicción: no es posible que una misma cosa sea y no sea en el mismo sentido y al mismo tiempo; de identidad: toda entidad es idéntica a sí misma y sólo a sí misma; de causalidad: todo ser o suceso proviene de una causa anterior de la que es efecto…), y las categorías, aquello que se puede predicar de los seres: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. Aristóteles también estudia el fundamento último de la existencia del movimiento. Aplicando el principio de causalidad, afirmará que todo movimiento ha tenido que ser causado por un ser en acto anterior que lo haga posible, pero que esta regresión no puede ser infinita, por lo que se tiene que afirmar la existencia de un Primer Motor Inmóvil, acto puro e inmaterial (ser “divino”). El Primer Motor Inmóvil inició el movimiento y a su vez hace, por atracción, que las cosas busquen su propia perfección a través del cambio. La única actividad del Primer Motor es pensarse a sí mismo. En su análisis del conocimiento, Aristóteles defiende que se parte de los sentidos (sensibilidad) y se conoce a través de un proceso de inducción, de lo particular a lo universal. Tras la percepción sensible, a través de la imaginación se genera la imagen mental y esta es retenida por el entendimiento que realiza el proceso de abstracción. Distingue el entendimiento agente, que es universal y nos permite abstraer la esencia de los seres; y, el entendimiento paciente, individual, que retiene las abstracciones posibilitando su aplicación para hacer juicios. www. Aristóteles, además, fue el creador de la Lógica con la que ofrece un método para asegurar que toda argumentación sea rigurosa y coherente, preocupándose no tanto del contenido de los argumentos como de la validez formal de su estructura. Analizará la forma de las argumentaciones buscando cuáles son las correctas, modos del silogismo válidos, y cuáles las incorrectas, falacias. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época antigua.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Aristóteles en su estudio del ser humano mantiene la teoría hilemórfica y afirma que el cuerpo (Materia) y el alma (Forma) forman una única sustancia natural (primera o individual) indisoluble. El alma es principio de vida y es mortal (el entendimiento agente es inmortal, pero no es personal). Establece en el alma humana intelectiva tres funciones: la vegetativa o nutritiva es la capacidad para alimentarse y desarrollarse y es propia de todos los seres vivos; la sensitiva que permite la sensibilidad, es propia de todos los animales; y la intelectiva exclusiva de los seres racionales, posibilita el conocimiento. La intelección es considerada como la superior de las funciones humanas, la más característica y esencial pues es la que le distingue de los demás seres.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época antigua.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para Aristóteles, la moral se basa en su concepción teleológica de los seres naturales que tienden a un fin y en los seres humanos es la felicidad (Eudemonia) y, por ello, su ética se denomina Eudemonismo. Según Aristóteles, la felicidad consiste en desarrollar lo propio de cada ser de acuerdo a su esencia. La facultad intelectiva es lo característico del ser humano, lo que lleva al conocimiento de los seres y especialmente del ser supremo, el motor inmóvil (siendo ésta la única actividad de este ser “divino”). La actividad intelectual o vida contemplativa es lo que debemos desarrollar, siendo las virtudes dianoéticas o intelectuales las que perfeccionan el entendimiento: la sabiduría o la contemplación, la reflexión, el estudio. Pero el hombre no es sólo entendimiento (como el ser “divino”), sino que tiene facultades vegetativa y sensitiva relacionadas con las necesidades corporales y sociales, por lo que le resultará imposible conseguir la plena felicidad ya que no puede ejercer plenamente la vida contemplativa (que supondría estar permanentemente pensando), su felicidad es siempre limitada, siendo la felicidad absoluta exclusiva del Primer Motor. El correcto desarrollo de las facultades vegetativa y sensitiva, que hace posible cumplir con las necesidades corporales y sociales del ser humano, se consigue con las virtudes éticas o prácticas, las más humanas (frente a las dianoéticas que serían "divinas"). Estas virtudes éticas organizan nuestras vidas de forma que podamos dedicarnos a lo que nos es más característico y nos acercan a la felicidad (el desarrollo de la facultad intelectiva). La virtud ética se define en Aristóteles como un hábito, disposición adquirida por la práctica frecuente, de determinar con prudencia, utilizando la facultad intelectiva o razón, el término medio entre dos extremos viciosos, uno por defecto y otro por exceso. El término medio debe establecerse de forma personal, no es universal.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época antigua.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El hombre es un ser social por naturaleza, un zoon politikon, y en su esencia se encuentra implícita su sociabilidad, posee el logos que le permite comunicarse racionalmente con los demás seres racionales lo que posibilita el desarrollo del conocimiento y la racionalidad misma. La sociedad, pues, no es producto de la convención sino que forma parte de la concepción teleológica de ser humano, pues es la polis el fin último de todo desarrollo humano y a su vez éste sólo es posible dentro de una sociedad. La felicidad humana sólo se puede conseguir, así, dentro de una sociedad cuyas leyes posibiliten el desarrollo de las virtudes éticas en todos los ciudadanos. Por esto el legislador o el político debe ser alguien que no sólo tenga conocimientos teóricos, sino que debe haberse habituado a la aplicación práctica de su intelecto, ser prudente. La Justicia social se da cuando el gobierno no busca intereses particulares y posibilita la realización de la virtud en todos los ciudadanos. Aristóteles distingue tres formas justas de gobierno, frente a sus respectivas corrupciones: la Monarquía, el gobierno de uno solo, su corrupción es la Tiranía; la Aristocracia, el gobierno de los mejores, frente a Oligarquía; y la Democracia, considerada la mejor por Aristóteles, es el gobierno del pueblo, su corrupción es la Demagogia.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época medieval.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada (ex nihilo). Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de las ideas eternas, los arquetipos, que están en su mente divina. Además, Dios depositó en la materia los gérmenes, las razones seminales, de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente en el tiempo. Todo ser creado se constituye pues de materia, que puede ser corpórea o espiritual, y forma, la esencia que hace ser a un ser lo que es. Esta creación no es abandonada por Dios sino que la cuida y gobierna una vez creada, y para ello ha concebido un plan para el mundo que se expresa en la ley eterna. El problema del mal será tratado por S. Agustín, pues si el mal existiera sería algo creado por Dios siendo así él mismo malo. La solución, para San Agustín, es considerar que todo lo creado por Dios es bueno, siendo el mal o la imperfección no algo real, sino carencia de ser o perfección. Además, el mal sólo lo es desde un punto de vista individual y concreto, pero no lo es para la totalidad de la creación en donde siempre resulta de él un bien mayor. Explicará así igualmente el mal moral humano que se afirma como fruto de un bien mayor: la libertad. Si bien para S. Agustín la existencia de Dios está asegurada por la fe, pero ofrecerá varios argumentos para demostrarla desde la razón. Uno se basa en la perfección, orden y grandeza de la creación que exige el haber ser sido creada por un ser con esas cualidades. Otro es el del consenso, pues la mayoría de los hombres creen en Dios. Pero el argumento preferido por San Agustín es el derivado del carácter eterno e inmutable de ciertas ideas que tenemos en nuestra alma, lo cual contrasta con la naturaleza humana, mutable y finita, por lo que éstas ideas tienen que tener como causa un ser eterno e inmutable: Dios. A éste, se le conoce imperfectamente a través de las huellas que ha dejado en las criaturas. Para San Agustín la Verdad existe pues la afirmación escéptica de que no existe la verdad se contradice al afirmar la verdad de dicho juicio. Distinguirá varios tipos de conocimiento. El conocimiento sensible, de los sentidos, que genera doxa u opinión, es conocimiento cambiante. El conocimiento racional inferior, la ciencia, donde con el razonamiento se conoce lo universal y necesario relativo a las cosas temporales. Por último, el conocimiento racional superior, la filosofía o sabiduría, que posibilita el conocimiento de verdades eternas, inmutables, universales y necesarias que fundamentan nuestros juicios. Según la teoría de la Iluminación estas verdades eternas no pueden ser descubiertas a través de los sentidos, sino que se deben buscar en la intimidad de la conciencia, en el alma, donde Dios las ha puesto. El hombre solo puede descubrir la verdad que está en su interior gracias a la iluminación divina o espiritual. S. Agustín tratará el problema, fundamental en la Patrística, de la relación e importancia en el conocimiento de la Razón, representada por la Filosofía, y la Fe, representada por la Revelación y la Teología. Se había ofrecido una respuesta en la que la Fe era lo único importante y la Filosofía debe subordinarse completamente, es decir que la Filosofía es sierva de la Teología. Sin embargo, para San Agustín en el conocimiento no hay rivalidad entre Razón y Fe, sino que ambas deben ayudarse mutuamente. La fe no es algo irracional sino que fe y razón van juntas (aunque siempre debe predominar la fe) y se complementan. Por ello, es necesaria la razón para la fe y, a su vez, la fe para la comprensión de la realidad. Así, el lema de S. Agustín puede presentarse como comprende para creer y cree para comprender (Intellige ut credas, crede ut intelligas). <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época medieval.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada (ex nihilo). Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de las ideas eternas, los arquetipos, que están en su mente divina. Además, Dios depositó en la materia los gérmenes, las razones seminales, de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente en el tiempo. Todo ser creado se constituye pues de materia, que puede ser corpórea o espiritual, y forma, la esencia que hace ser a un ser lo que es. Esta creación no es abandonada por Dios sino que la cuida y gobierna una vez creada, y para ello ha concebido un plan para el mundo que se expresa en la ley eterna. El problema del mal será tratado por S. Agustín, pues si el mal existiera sería algo creado por Dios siendo así él mismo malo. La solución, para San Agustín, es considerar que todo lo creado por Dios es bueno, siendo el mal o la imperfección no algo real, sino carencia de ser o perfección. Además, el mal sólo lo es desde un punto de vista individual y concreto, pero no lo es para la totalidad de la creación en donde siempre resulta de él un bien mayor. Explicará así igualmente el mal moral humano que se afirma como fruto de un bien mayor: la libertad. Si bien para S. Agustín la existencia de Dios está asegurada por la fe, pero ofrecerá varios argumentos para demostrarla desde la razón. Uno se basa en la perfección, orden y grandeza de la creación que exige el haber ser sido creada por un ser con esas cualidades. Otro es el del consenso, pues la mayoría de los hombres creen en Dios. Pero el argumento preferido por San Agustín es el derivado del carácter eterno e inmutable de ciertas ideas que tenemos en nuestra alma, lo cual contrasta con la naturaleza humana, mutable y finita, por lo que éstas ideas tienen que tener como causa un ser eterno e inmutable: Dios. A éste, se le conoce imperfectamente a través de las huellas que ha dejado en las criaturas.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época medieval.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El ser humano, según S. Agustín, está hecho a imagen y semejanza de Dios. Esto quiere decir que posee, a diferencia de los animales, vida espiritual. Por ello, defenderá el dualismo afirmando que el hombre se compone de dos sustancias, el cuerpo (materia) y el alma (forma) cuya unión es accidental. Así, el hombre es fundamentalmente un alma inmortal frente a un cuerpo mortal y corruptible. Esta alma humana tiene tres facultades que le hacen ser una única persona: memoria, inteligencia y voluntad. La memoria permite unir el presente y el pasado creando la identidad personal. La inteligencia permite conocer la verdad. La voluntad, por último, lleva a buscar el amor y la felicidad que solo se pueden encontrar plenamente en Dios. Por todo ello, y siendo ese amor lo fundamental, el alma debe regir el cuerpo para volver a Dios de quien procede. S. Agustín defiende el libre albedrío en el ser humano. La voluntad libre nos permite pecar (libertinaje) o vivir bien y conforme a la ley de Dios (libertad). Sin embargo, la voluntad no es suficiente para ser bueno por culpa del pecado original, que hemos heredado y por ello el ser humano necesita la gracia, dada por Dios, para obrar correctamente. Una acción humana debe juzgarse teniendo en cuenta la intención que la guía: si es conforme a la ley de Dios será buena; si no, será pecado. El mal moral humano se afirma como fruto de un bien mayor, el libre albedrío, resultando del abuso que el hombre comete de este libre albedrío. Por ello, el ser humano es responsable del pecado cometido pues sin libre albedrío no habría responsabilidad ni culpa. La voluntad humana tiende a la felicidad, fin supremo que sólo se consigue en la otra vida, con la contemplación y amor de Dios.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época medieval.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El ser humano, según S. Agustín, está hecho a imagen y semejanza de Dios. Esto quiere decir que posee, a diferencia de los animales, vida espiritual. Por ello, defenderá el dualismo afirmando que el hombre se compone de dos sustancias, el cuerpo (materia) y el alma (forma) cuya unión es accidental. Así, el hombre es fundamentalmente un alma inmortal frente a un cuerpo mortal y corruptible. Esta alma humana tiene tres facultades que le hacen ser una única persona: memoria, inteligencia y voluntad. La memoria permite unir el presente y el pasado creando la identidad personal. La inteligencia permite conocer la verdad. La voluntad, por último, lleva a buscar el amor y la felicidad que solo se pueden encontrar plenamente en Dios. Por todo ello, y siendo ese amor lo fundamental, el alma debe regir el cuerpo para volver a Dios de quien procede. S. Agustín defiende el libre albedrío en el ser humano. La voluntad libre nos permite pecar (libertinaje) o vivir bien y conforme a la ley de Dios (libertad). Sin embargo, la voluntad no es suficiente para ser bueno por culpa del pecado original, que hemos heredado y por ello el ser humano necesita la gracia, dada por Dios, para obrar correctamente. Una acción humana debe juzgarse teniendo en cuenta la intención que la guía: si es conforme a la ley de Dios será buena; si no, será pecado. El mal moral humano se afirma como fruto de un bien mayor, el libre albedrío, resultando del abuso que el hombre comete de este libre albedrío. Por ello, el ser humano es responsable del pecado cometido pues sin libre albedrío no habría responsabilidad ni culpa. La voluntad humana tiende a la felicidad, fin supremo que sólo se consigue en la otra vida, con la contemplación y amor de Dios.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época medieval.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Agustín de Hipona es el primer pensador que analiza el sentido de la historia humana según una finalidad, y la concibe como el escenario donde Dios se manifiesta al hombre y donde se produce la salvación. Así, la historia es lineal teniendo un principio, la creación, y un fin, el Juicio Final, y adquiriendo un significado global en ese final de los tiempos. La historia avanza así hacia una meta final que, defiende Agustín de Hipona, será la vuelta de Jesucristo y la definitiva instauración del Reino de Dios en la tierra para los justos. En este desarrollo histórico, S. Agustín distinguirá dos grandes grupos humanos según sea el objeto de su amor: los que se aman a sí mismos por encima de todo, que conforman la Ciudad terrenal, y los que aman a Dios por encima de todo, que constituyen la Ciudad de Dios. Estas dos ciudades están mezcladas en cualquier sociedad a lo largo de la historia, manteniendo una lucha ética entre sus componentes. La historia humana avanza hacia el triunfo y salvación de los integrantes de la Ciudad de Dios que se dará al final de los tiempos.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época medieval.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Santo Tomás aceptará en su concepción de la realidad varias de las teorías de Aristóteles, como el hilemorfismo y la explicación del movimiento como el paso de la potencia al acto. Pero Aquino distinguirá dos formas de ser distintas: la de Dios y las criaturas. Afirmará que Dios es el creador de todo el universo y por tanto es un ser necesario, no puede no existir, frente a las criaturas que son contingentes, pueden existir o no. En los seres contingentes hay una diferencia entre la esencia (su definición universal) y existencia (si realmente existen o no) ya que su esencia no implica su existencia, pero en Dios, al ser necesario, su esencia implica su existencia. La esencia es potencia de ser (posibilidad) y la existencia es acto de ser (el hecho). Aquino, igualmente, establecerá una organización jerárquica de los seres basada en sus grados de perfección según la potencialidad de sus esencias y su semejanza (participación) con Dios: los seres serán más o menos perfectos de acuerdo a su mayor o menor parecido con Dios. Sto. Tomás afirma a Dios como el ser necesario y acto puro, ser inmutable y perfecto, cuya actividad es pensarse, como Aristóteles. Pero Aquino defiende el creacionismo y, por lo tanto, Dios conoce el mundo al pensarse a sí mismo, además de cuidar y amar a sus criaturas. Santo Tomás comprende que la existencia de Dios es problemática racionalmente y por tanto considera una de las tareas fundamentales de la razón la demostración de la existencia de Dios. En primer lugar, criticará el Argumento Ontológico de San Anselmo, pues para Aquino la existencia de Dios no es evidente para la razón humana, por lo que debe ser demostrada. Una proposición evidente puede serlo en sí misma y para nosotros, cuando es evidente y al comprender todos sus términos lo afirmado en el predicado está incluido en el sujeto, o evidente en sí misma pero no para nosotros, cuando siendo evidente (por fe) nuestra razón no lo comprende por no conocer todos sus términos. “Dios existe” es una proposición evidente en sí misma, pues Dios es un ser necesario, pero no es evidente para nosotros, pues nuestra razón no puede comprender plenamente la esencia de Dios. Por ello, habrá que demostrar su existencia. Aquino distinguirá dos tipos de demostración: la a priori, en la que conociendo la causa podemos inferir el efecto, y la a posteriori, en la que al darse el efecto podemos demostrar la causa. Afirmará que sólo es posible demostrar la existencia de Dios utilizando la demostración a posteriori, pues conocemos el efecto (la creación) y buscamos su causa (Dios). Sto. Tomás presentará cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Todas ellas son demostraciones a posteriori pues parten del efecto para demostrar la necesidad de una última causa y todas siguen cuatro pasos: constatación de un hecho de experiencia, aplicación del principio de causalidad, afirmación de la imposibilidad de una regresión infinita de causas, debiendo haber una causa primera, y afirmación de la existencia de Dios. La primera vía, parte del movimiento de los seres para afirmar la existencia de Dios como primer motor inmóvil. La segunda, parte de la existencia de causas causadas para demostrar la de Dios como primera causa incausada. La tercera, parte de la existencia de seres contingentes para afirmar la de Dios como ser necesario. La cuarta (de influencia platónica), parte de la existencia en los seres de distintos grados de perfección para afirmar la de Dios como ser perfectísimo. La quinta, parte del orden y finalidad en el comportamiento de los seres naturales para afirmar la existencia de Dios como inteligencia ordenadora. Así Dios es motor inmóvil, causa primera, creador, ser necesario, ser perfecto y ordenador del universo. El orden de la naturaleza se realiza mediante la ley eterna, que regula con la ley física a los seres naturales, y a los seres humanos con la ley natural, o ley moral, que posibilita su libertad. Sto. Tomás distingue dos fuentes distintas de conocimiento, la razón y la fe. La razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que sólo pueden ser ampliados por la fe. Razón y fe tienen contenidos propios y específicos, pero también contenidos comunes. Para Sto. Tomás razón y fe son autónomas e independientes, no puede existir contradicción entre los contenidos de ambas y deben ayudarse mutuamente: la razón ayuda a la fe para construir la teología y la fe a la razón como criterio extrínseco negativo de sus conclusiones. Aquino, influenciado por Aristóteles, en relación con el conocimiento racional afirmará que se parte de la percepción sensible para elaborar mediante abstracción los conceptos universales que expresan la esencia. El entendimiento agente abstrae las características comunes creando el concepto universal y el posible aplica los conceptos universales a lo concreto para hacer juicios. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época medieval.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Santo Tomás aceptará en su concepción de la realidad varias de las teorías de Aristóteles, como el hilemorfismo y la explicación del movimiento como el paso de la potencia al acto. Pero Aquino distinguirá dos formas de ser distintas: la de Dios y las criaturas. Afirmará que Dios es el creador de todo el universo y por tanto es un ser necesario, no puede no existir, frente a las criaturas que son contingentes, pueden existir o no. En los seres contingentes hay una diferencia entre la esencia (su definición universal) y existencia (si realmente existen o no) ya que su esencia no implica su existencia, pero en Dios, al ser necesario, su esencia implica su existencia. La esencia es potencia de ser (posibilidad) y la existencia es acto de ser (el hecho). Aquino, igualmente, establecerá una organización jerárquica de los seres basada en sus grados de perfección según la potencialidad de sus esencias y su semejanza (participación) con Dios: los seres serán más o menos perfectos de acuerdo a su mayor o menor parecido con Dios. Sto. Tomás afirma a Dios como el ser necesario y acto puro, ser inmutable y perfecto, cuya actividad es pensarse, como Aristóteles. Pero Aquino defiende el creacionismo y, por lo tanto, Dios conoce el mundo al pensarse a sí mismo, además de cuidar y amar a sus criaturas. Santo Tomás comprende que la existencia de Dios es problemática racionalmente y por tanto considera una de las tareas fundamentales de la razón la demostración de la existencia de Dios. En primer lugar, criticará el Argumento Ontológico de San Anselmo, pues para Aquino la existencia de Dios no es evidente para la razón humana, por lo que debe ser demostrada. Una proposición evidente puede serlo en sí misma y para nosotros, cuando es evidente y al comprender todos sus términos lo afirmado en el predicado está incluido en el sujeto, o evidente en sí misma pero no para nosotros, cuando siendo evidente (por fe) nuestra razón no lo comprende por no conocer todos sus términos. “Dios existe” es una proposición evidente en sí misma, pues Dios es un ser necesario, pero no es evidente para nosotros, pues nuestra razón no puede comprender plenamente la esencia de Dios. Por ello, habrá que demostrar su existencia. Aquino distinguirá dos tipos de demostración: la a priori, en la que conociendo la causa podemos inferir el efecto, y la a posteriori, en la que al darse el efecto podemos demostrar la causa. Afirmará que sólo es posible demostrar la existencia de Dios utilizando la demostración a posteriori, pues conocemos el efecto (la creación) y buscamos su causa (Dios). Sto. Tomás presentará cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Todas ellas son demostraciones a posteriori pues parten del efecto para demostrar la necesidad de una última causa y todas siguen cuatro pasos: constatación de un hecho de experiencia, aplicación del principio de causalidad, afirmación de la imposibilidad de una regresión infinita de causas, debiendo haber una causa primera, y afirmación de la existencia de Dios. La primera vía, parte del movimiento de los seres para afirmar la existencia de Dios como primer motor inmóvil. La segunda, parte de la existencia de causas causadas para demostrar la de Dios como primera causa incausada. La tercera, parte de la existencia de seres contingentes para afirmar la de Dios como ser necesario. La cuarta (de influencia platónica), parte de la existencia en los seres de distintos grados de perfección para afirmar la de Dios como ser perfectísimo. La quinta, parte del orden y finalidad en el comportamiento de los seres naturales para afirmar la existencia de Dios como inteligencia ordenadora. Así Dios es motor inmóvil, causa primera, creador, ser necesario, ser perfecto y ordenador del universo. El orden de la naturaleza se realiza mediante la ley eterna, que regula con la ley física a los seres naturales, y a los seres humanos con la ley natural, o ley moral, que posibilita su libertad. Sto. Tomás distingue dos fuentes distintas de conocimiento, la razón y la fe. La razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que sólo pueden ser ampliados por la fe. Razón y fe tienen contenidos propios y específicos, pero también contenidos comunes. Para Sto. Tomás razón y fe son autónomas e independientes, no puede existir contradicción entre los contenidos de ambas y deben ayudarse mutuamente: la razón ayuda a la fe para construir la teología y la fe a la razón como criterio extrínseco negativo de sus conclusiones. Aquino, influenciado por Aristóteles, en relación con el conocimiento racional afirmará que se parte de la percepción sensible para elaborar mediante abstracción los conceptos universales que expresan la esencia. El entendimiento agente abstrae las características comunes creando el concepto universal y el posible aplica los conceptos universales a lo concreto para hacer juicios. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época medieval.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para Santo Tomás el entendimiento, la capacidad racional, es la facultad más propia del alma humana, la cual es su esencia y el principio de vida. El hombre es para Aquino la unión sustancial del cuerpo (mortal) y del alma racional (subsistente, inmortal e incorruptible) siguiendo al teoría hilemórfica aristotélica. El alma humana tiene tres facultades: vegetativa, que posibilita la alimentación y el desarrollo, propia de todos los seres vivos; sensitiva, posibilita las sensaciones dotadas por los sentidos, deseos y movimientos, propia de todos los animales; y la racional, que posibilita el pensamiento y es exclusiva de los seres humanos.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época medieval.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Tomás de Aquino defiende una concepción teleológica del ser humano según la cual con el desarrollo perfecto de nuestra alma conseguimos la felicidad que es la finalidad última a la tendemos. Esta felicidad perfecta solo se conseguirá de forma plena con la contemplación de Dios en la otra vida. Aquino afirma la existencia de la ley natural, la forma moral en que Dios ha impuesto en el alma humana la ley eterna respetando su libertad. La ley natural tiene varios preceptos que se fundamentan en uno: el deber de desarrollar la esencia humana realizando el bien y evitando el mal. De éste se derivan tres preceptos primeros en relación al desarrollo de las facultades del alma: el deber de conservar la vida, que desarrolla la facultad vegetativa; el deber de procrear y educar a los hijos, que desarrolla la facultad sensitiva; y el deber de respetar la justicia social y de buscar la verdad (el conocimiento de Dios) desarrollando así la facultad racional. Para Sto. Tomás, los preceptos de la ley natural son evidentes, todos podemos conocerlos por estar en nuestra alma, universales, válidos igualmente para todos los seres humanos, e inmutables, no cambian nunca por estar implícitos en la esencia humana. Los seres humanos tienen una capacidad natural para descubrir y tender al cumplimiento de la ley natural de forma espontánea, denominada sindéresis. Igualmente, a través de la conciencia podemos deducir de estos preceptos generales unos preceptos secundarios, concretos para las distintas situaciones cotidianas, que sí pueden admitir excepciones.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época medieval.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>El alma humana tiene tres facultades, pero estas facultades del hombre sólo pueden desarrollarse correctamente en sociedad por lo que el hombre es para Sto. Tomás un ser social por naturaleza. Este desarrollo de la esencia humana se realiza siguiendo la Ley Natural dada por Dios. Pero los preceptos de la ley natural son demasiado generales y deben ser concretados mediante la ley positiva, las leyes que rigen una sociedad concreta. Las leyes positivas son convencionales y deben ser una prolongación de la ley natural y respetarla, ya que si no es así serán injustas y existe el derecho a desobedecerlas. La búsqueda de la justicia es el punto de unión entre la moral y el derecho. Las mejores formas de gobierno, para Sto. Tomás son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia siempre que respeten la ley natural al hacer sus leyes positivas. Tomás de Aquino defiende una concepción teleológica del ser humano según la cual con el desarrollo perfecto de nuestra alma conseguimos la felicidad que es la finalidad última a la tendemos. Esta felicidad perfecta solo se conseguirá de forma plena con la contemplación de Dios en la otra vida. Aquino afirma la existencia de la ley natural, la forma moral en que Dios ha impuesto en el alma humana la ley eterna respetando su libertad. La ley natural tiene varios preceptos que se fundamentan en uno: el deber de desarrollar la esencia humana realizando el bien y evitando el mal. De éste se derivan tres preceptos primeros en relación al desarrollo de las facultades del alma: el deber de conservar la vida, que desarrolla la facultad vegetativa; el deber de procrear y educar a los hijos, que desarrolla la facultad sensitiva; y el deber de respetar la justicia social y de buscar la verdad (el conocimiento de Dios) desarrollando así la facultad racional. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Descartes, siglo XVII, es el fundador de la Filosofía Moderna y principal pensador de la corriente filosófica del racionalismo. El racionalismo es una escuela filosófica que considera a la razón, frente a los sentidos, como única fuente de conocimiento verdadero. Para Descartes lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a modo de guía a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues si no sería inútil. Por ello, lo primero que hace es analizar la forma de actuar de la propia Razón. En la razón, que es la misma para todos los hombres, se distinguen dos modos de conocimiento seguros: la intuición o luz natural, conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón de forma clara y distinta, cuya verdad es evidente e indudable; y la deducción, que es el conocimiento de una sucesión de intuiciones de las ideas simples y de las conexiones que la razón descubre entre ellas para llegar a verdades complejas, juicios o leyes. Por ello, el método deberá cumplir cuatro reglas que permitan desarrollar estos modos y que nos lleven a un conocimiento seguro. La primera regla es la evidencia, que consiste en aceptar como verdadero solo aquello que se muestra de forma clara y evidente. La segunda es el análisis, por el que se dividen las ideas complejas hasta llegar a las ideas simples y evidentes para que puedan ser intuidas. La tercera es la síntesis que busca desde lo ya intuido construir las verdades complejas. Y, por último, la cuarta es la enumeración, por la que al final se deben revisar los pasos anteriores para estar seguros de su correcta aplicación. Descartes aplicará este método para buscar una verdad indudable y llegar así a una metafísica cierta y segura. Para encontrar esta verdad evidente aplicará la duda metódica: a través de un proceso de duda se buscará llegar hasta aquello que resulte evidente e indudable. En la primera duda, dudará del conocimiento que proviene de los sentidos pues pueden engañarnos. En la segunda duda, dudará de la existencia de la realidad extramental ya que resulta imposible distinguir la vigilia del sueño. Y por último, en la tercera duda, dudará del conocimiento que proviene de la razón, de las ideas de razón o de los razonamientos, pues se puede suponer la existencia de un genio maligno que nos lleva hacia el error cuando creemos estar en lo cierto. Sin embargo, afirma Descartes, no podemos dudar que dudamos, mientras pensamos no podemos dudar que estamos pensando y por lo tanto que existimos. La primera intuición de una verdad indudable es pienso, luego existo (cogito ergo sum). Y si existo lo hago como un yo pensante, un cogito, afirmando, pues, la existencia de la sustancia pensante (el cogito) como primera verdad indudable. Descartes partirá del cogito, la primera verdad indudable, para construir una metafísica cierta. El cogito piensa ideas que pueden dividirse hipotéticamente en tres tipos: adventicias, aquellas que parecen provenir del exterior; facticias, aquellas que construye la mente a partir de otras ideas; e innatas, aquellas que la razón tiene en sí misma y no son ni adventicias ni facticias. Entre las ideas innatas se encuentra la idea de Infinito, que Descartes identifica con la idea de Dios. Según Descartes, la idea de Infinito (Dios) que existe en nuestra mente no es adventicia, pues no puede proceder del exterior, ni facticia, pues no puede ser producida por la mente, así pues deberá ser innata. Descartes aplicará a continuación el principio de causalidad sobre la idea de infinito para demostrar la existencia de Dios. Descartes afirma que toda idea tiene una realidad objetiva dada, sus características y propiedades, y que su causa debe tener realidad formal, existencia real, y una realidad objetiva igual o mayor a la realidad objetiva de la idea causada. La idea de infinito (Dios) no puede haber tenido como causa a un ser finito, pues no habría proporción entre la causa, lo que ha originado la idea de infinito en el cogito, y el efecto, la idea de infinito que incluye entre sus cualidades las máximas perfecciones. Por tanto, esa idea de infinito tiene que ser causada por un ser a su vez infinito y perfecto. Por ello, concluye con la afirmación de que Dios existe pues es la causa necesaria de nuestra idea de Dios o de infinito. Además de esta demostración, Descartes afirmará una variante del argumento ontológico según la cual el propio concepto de Dios al implicar su perfección necesariamente conlleva su existencia pues si no sería imperfecto. Igualmente, defenderá que Dios debe existir por la necesidad de una primera causa para el cogito que sea, a su vez, incausada. El Dios afirmado por Descartes, la sustancia infinita, es infinito, omnisciente, perfecto y bueno. Así, Dios, tras haber demostrado su existencia, es la garantía, el fundamento, de que a las ideas sobre el mundo exterior les corresponde una realidad extramental, pues Dios es bueno y no nos engaña. Por tanto, ya no podemos dudar de la existencia de la realidad extramental. Esta sustancia extensa es concebida como si fuera una máquina y será explicada a través del mecanicismo, según el cual todo movimiento de la materia está determinado por las leyes físicas que la afectan. Para Descartes existen así tres sustancias: el cogito, la sustancia pensante, Dios, la sustancia infinita, y la realidad exterior, la sustancia extensa. Descartes definirá “sustancia” como todo aquello que existe independientemente de cualquier otro ser, por ello sólo Dios sería sustancia en sentido estricto pues es el único que no necesita una causa ajena a sí mismo para existir al ser necesario. Sin embargo, como la extensa (la realidad exterior) y la pensante (el cogito) son independientes entre ellas también pueden ser consideradas sustancias.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Descartes, siglo XVII, es el fundador de la Filosofía Moderna y principal pensador de la corriente filosófica del racionalismo. El racionalismo es una escuela filosófica que considera a la razón, frente a los sentidos, como única fuente de conocimiento verdadero. Para Descartes lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a modo de guía a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues si no sería inútil. Por ello, lo primero que hace es analizar la forma de actuar de la propia Razón. En la razón, que es la misma para todos los hombres, se distinguen dos modos de conocimiento seguros: la intuición o luz natural, conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón de forma clara y distinta, cuya verdad es evidente e indudable; y la deducción, que es el conocimiento de una sucesión de intuiciones de las ideas simples y de las conexiones que la razón descubre entre ellas para llegar a verdades complejas, juicios o leyes. Por ello, el método deberá cumplir cuatro reglas que permitan desarrollar estos modos y que nos lleven a un conocimiento seguro. La primera regla es la evidencia, que consiste en aceptar como verdadero solo aquello que se muestra de forma clara y evidente. La segunda es el análisis, por el que se dividen las ideas complejas hasta llegar a las ideas simples y evidentes para que puedan ser intuidas. La tercera es la síntesis que busca desde lo ya intuido construir las verdades complejas. Y, por último, la cuarta es la enumeración, por la que al final se deben revisar los pasos anteriores para estar seguros de su correcta aplicación. Descartes aplicará este método para buscar una verdad indudable y llegar así a una metafísica cierta y segura. Para encontrar esta verdad evidente aplicará la duda metódica: a través de un proceso de duda se buscará llegar hasta aquello que resulte evidente e indudable. En la primera duda, dudará del conocimiento que proviene de los sentidos pues pueden engañarnos. En la segunda duda, dudará de la existencia de la realidad extramental ya que resulta imposible distinguir la vigilia del sueño. Y por último, en la tercera duda, dudará del conocimiento que proviene de la razón, de las ideas de razón o de los razonamientos, pues se puede suponer la existencia de un genio maligno que nos lleva hacia el error cuando creemos estar en lo cierto. Sin embargo, afirma Descartes, no podemos dudar que dudamos, mientras pensamos no podemos dudar que estamos pensando y por lo tanto que existimos. La primera intuición de una verdad indudable es pienso, luego existo (cogito ergo sum). Y si existo lo hago como un yo pensante, un cogito, afirmando, pues, la existencia de la sustancia pensante (el cogito) como primera verdad indudable. Descartes partirá del cogito, la primera verdad indudable, para construir una metafísica cierta. El cogito piensa ideas que pueden dividirse hipotéticamente en tres tipos: adventicias, aquellas que parecen provenir del exterior; facticias, aquellas que construye la mente a partir de otras ideas; e innatas, aquellas que la razón tiene en sí misma y no son ni adventicias ni facticias. Entre las ideas innatas se encuentra la idea de Infinito, que Descartes identifica con la idea de Dios. Según Descartes, la idea de Infinito (Dios) que existe en nuestra mente no es adventicia, pues no puede proceder del exterior, ni facticia, pues no puede ser producida por la mente, así pues deberá ser innata. Descartes aplicará a continuación el principio de causalidad sobre la idea de infinito para demostrar la existencia de Dios. Descartes afirma que toda idea tiene una realidad objetiva dada, sus características y propiedades, y que su causa debe tener realidad formal, existencia real, y una realidad objetiva igual o mayor a la realidad objetiva de la idea causada. La idea de infinito (Dios) no puede haber tenido como causa a un ser finito, pues no habría proporción entre la causa, lo que ha originado la idea de infinito en el cogito, y el efecto, la idea de infinito que incluye entre sus cualidades las máximas perfecciones. Por tanto, esa idea de infinito tiene que ser causada por un ser a su vez infinito y perfecto. Por ello, concluye con la afirmación de que Dios existe pues es la causa necesaria de nuestra idea de Dios o de infinito. Además de esta demostración, Descartes afirmará una variante del argumento ontológico según la cual el propio concepto de Dios al implicar su perfección necesariamente conlleva su existencia pues si no sería imperfecto. Igualmente, defenderá que Dios debe existir por la necesidad de una primera causa para el cogito que sea, a su vez, incausada. El Dios afirmado por Descartes, la sustancia infinita, es infinito, omnisciente, perfecto y bueno. Así, Dios, tras haber demostrado su existencia, es la garantía, el fundamento, de que a las ideas sobre el mundo exterior les corresponde una realidad extramental, pues Dios es bueno y no nos engaña. Por tanto, ya no podemos dudar de la existencia de la realidad extramental. Esta sustancia extensa es concebida como si fuera una máquina y será explicada a través del mecanicismo, según el cual todo movimiento de la materia está determinado por las leyes físicas que la afectan. Para Descartes existen así tres sustancias: el cogito, la sustancia pensante, Dios, la sustancia infinita, y la realidad exterior, la sustancia extensa. Descartes definirá “sustancia” como todo aquello que existe independientemente de cualquier otro ser, por ello sólo Dios sería sustancia en sentido estricto pues es el único que no necesita una causa ajena a sí mismo para existir al ser necesario. Sin embargo, como la extensa (la realidad exterior) y la pensante (el cogito) son independientes entre ellas también pueden ser consideradas sustancias.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Descartes afirmará un dualismo según el cual alma, el cogito, y cuerpo, la sustancia extensa, mantienen una lucha permanente siendo dos sustancias diferentes. La relación entre estas dos sustancias se da a través de la glándula pineal, haciendo posible al alma gobernar el cuerpo a través de dicha conexión. El ser humano es propiamente la sustancia pensante, el cogito, independiente de la sustancia extensa (que es su cuerpo físico). El cuerpo, como toda la realidad física, actúa como una máquina, tal y como defiende el mecanicismo, y no puede comportarse de forma libre. Sin embargo, el alma (el cogito), que es inmortal, actúa de forma libre y debe gobernar a esa misma máquina. Con el desarrollo de la perfección del alma se consigue la felicidad. Descartes identifica el desarrollo de la perfección del alma con el desarrollo de la libertad. La libertad se consigue con el dominio y guía de los deseos y pasiones que surgen del cuerpo, cuando el sujeto no se encuentra dominado por la sustancia extensa sino que gobierna en él su cogito siendo, por tanto, auténticamente libre. La libertad es así concebida como la realización por la voluntad de lo que propone el entendimiento como bueno y verdadero. Descartes no construirá un sistema ético completo sino que defenderá una moral provisional. Como resultado de la duda como método, y mientras se construye una ética indudable y cierta, los seres humanos deberán de forma moderada para actuar moralmente, y de acuerdo a las costumbres y leyes de los distintos lugares. Así, con esta moderación el error no será nunca absoluto mientras se busca, de ahí que sea una moral provisional, esa ética cierta que se debe establecer en aplicación del método del conocimiento propio de la razón.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Descartes afirmará un dualismo según el cual alma, el cogito, y cuerpo, la sustancia extensa, mantienen una lucha permanente siendo dos sustancias diferentes. La relación entre estas dos sustancias se da a través de la glándula pineal, haciendo posible al alma gobernar el cuerpo a través de dicha conexión. El ser humano es propiamente la sustancia pensante, el cogito, independiente de la sustancia extensa (que es su cuerpo físico). El cuerpo, como toda la realidad física, actúa como una máquina, tal y como defiende el mecanicismo, y no puede comportarse de forma libre. Sin embargo, el alma (el cogito), que es inmortal, actúa de forma libre y debe gobernar a esa misma máquina. Con el desarrollo de la perfección del alma se consigue la felicidad. Descartes identifica el desarrollo de la perfección del alma con el desarrollo de la libertad. La libertad se consigue con el dominio y guía de los deseos y pasiones que surgen del cuerpo, cuando el sujeto no se encuentra dominado por la sustancia extensa sino que gobierna en él su cogito siendo, por tanto, auténticamente libre. La libertad es así concebida como la realización por la voluntad de lo que propone el entendimiento como bueno y verdadero. Descartes no construirá un sistema ético completo sino que defenderá una moral provisional. Como resultado de la duda como método, y mientras se construye una ética indudable y cierta, los seres humanos deberán de forma moderada para actuar moralmente, y de acuerdo a las costumbres y leyes de los distintos lugares. Así, con esta moderación el error no será nunca absoluto mientras se busca, de ahí que sea una moral provisional, esa ética cierta que se debe establecer en aplicación del método del conocimiento propio de la razón.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Descartes afirmará un dualismo según el cual alma, el cogito, y cuerpo, la sustancia extensa, mantienen una lucha permanente siendo dos sustancias diferentes. La relación entre estas dos sustancias se da a través de la glándula pineal, haciendo posible al alma gobernar el cuerpo a través de dicha conexión. El ser humano es propiamente la sustancia pensante, el cogito, independiente de la sustancia extensa (que es su cuerpo físico). El cuerpo, como toda la realidad física, actúa como una máquina, tal y como defiende el mecanicismo, y no puede comportarse de forma libre. Sin embargo, el alma (el cogito), que es inmortal, actúa de forma libre y debe gobernar a esa misma máquina. Con el desarrollo de la perfección del alma se consigue la felicidad. Descartes identifica el desarrollo de la perfección del alma con el desarrollo de la libertad. La libertad se consigue con el dominio y guía de los deseos y pasiones que surgen del cuerpo, cuando el sujeto no se encuentra dominado por la sustancia extensa sino que gobierna en él su cogito siendo, por tanto, auténticamente libre. La libertad es así concebida como la realización por la voluntad de lo que propone el entendimiento como bueno y verdadero. Descartes no construirá un sistema ético completo sino que defenderá una moral provisional. Como resultado de la duda como método, y mientras se construye una ética indudable y cierta, los seres humanos deberán de forma moderada para actuar moralmente, y de acuerdo a las costumbres y leyes de los distintos lugares. Así, con esta moderación el error no será nunca absoluto mientras se busca, de ahí que sea una moral provisional, esa ética cierta que se debe establecer en aplicación del método del conocimiento propio de la razón.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Hume es el autor más importante de la escuela del Empirismo (siendo Locke su primer representante). Para el Empirismo todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega, pues, la existencia de las ideas innatas en la razón anteriores a la experiencia, y considera que nuestro entendimiento es al nacer como una página en blanco en la que nada hay escrito. Hume distinguirá dos elementos en la razón: las impresiones, representaciones mentales simples de las percepciones recibidas por la sensibilidad; y las ideas, representaciones o copias de las impresiones (pasadas) en la mente, son menos vivas y proceden siempre de una impresión. Asimismo, afirmará dos modos de conocimiento racional: - El conocimiento de relaciones entre las ideas, o razonamiento a priori, que no trata sobre la realidad sino sobre la estructura del razonamiento (matemática y lógica). Ofrece proposiciones analíticas, lo que afirma el predicado está implícito en la definición del sujeto y por lo tanto no nos dan nueva información sobre la realidad, y su verdad se conoce a priori, no es necesario recurrir a la experiencia ya que es determinada por la razón misma. - El conocimiento de cuestiones de hecho, o razonamiento a posteriori, que trata sobre la realidad. Ofrece proposiciones sintéticas, donde lo que afirma el predicado no está implícito en la definición del sujeto, y por tanto afirman algo nuevo sobre la realidad extendiendo nuestro conocimiento sobre ésta. Además, su verdad se descubre a posteriori, pues se necesita recurrir a la experiencia para confirmar si lo afirmado es verdadero o falso. Así, según Hume todo conocimiento sobre la realidad proviene de un razonamiento a posteriori, cuyo criterio de verdad es la experiencia, es decir, para saber si una idea es verdadera o falsa es necesario recurrir a la impresión correspondiente. Hume a continuación criticará el principio de causalidad, principio que afirma que todo ser o suceso es producto de una causa anterior de la que es efecto, por tanto, siempre que se produzca la causa necesariamente se dará el efecto. Hume analizará dicho principio aplicando el criterio de verdad de todo razonamiento a posteriori, la necesidad de la experiencia. Concluirá que el principio de causalidad no se puede afirmar pues no podemos tener impresión de una conexión universal y necesaria entre causa y efecto, al no ser capaces de percibir que algo ocurrirá siempre, por lo que no podremos nunca afirmarlo con absoluta certeza. Según Hume, la relación universal y necesaria entre causa y efecto la afirmamos basados en la experiencia de haber percibido de forma habitual en el pasado un acontecimiento detrás de otro, y por ello suponemos que lo que ha sucedido en el pasado se repetirá en el futuro y que objetos semejantes tendrán efectos semejantes. Hume afirma que el principio de causalidad es sólo una suposición o creencia basada en el hábito y la costumbre de haber tenido impresión en el pasado de dos acontecimientos distintos que se suceden consecutivamente. Sostiene que la verdad de toda ley de la naturaleza es sólo probable. Aunque Hume acepta la utilidad de estas creencias para la vida y por ello afirma la utilidad de la ciencia para la humanidad. Hume, tras su crítica al principio de causalidad, también criticará la afirmación de las tres sustancias cartesianas (el Yo, la Realidad Exterior y Dios) y asegurará que es imposible conocer su existencia defendiendo así el escepticismo, según el cual no hay certeza sobre ningún conocimiento de la realidad. Hume negará la afirmación de la existencia del “yo” entendido como una identidad permanente y estable, una sustancia o esencia, pues es imposible tener una impresión (o intuición) permanente y estable del propio yo. Así, nuestro Yo no es más que la sucesión de las impresiones acaecidas en nuestra mente que nuestra memoria recuerda y que unificamos ilícitamente. El yo por tanto es un hecho psicológico producido por la memoria y no algo sustancial. También afirmará que no podemos saber con seguridad si existe la realidad extramental basándose en su crítica al principio de causalidad. No es posible afirmar sin duda que nuestras impresiones procedan de algo exterior a nuestra propia mente al no poder aplicar la relación causaefecto, de manera que no podremos asegurar que exista una realidad externa a nosotros. Igualmente, señalará que tampoco podemos afirmar la existencia de Dios pues es imposible tener experiencia de él (recurrir a la impresión correspondiente) y porque todas las demostraciones de su existencia presentadas por los filósofos se basaron en la aplicación del principio de causalidad que Hume mismo ha demostrado falso. Hume finalmente, en su desarrollo radical del empirismo, terminará estableciendo el escepticismo, afirma imposible demostrar la existencia del mundo, del yo y de Dios, y el fenomenismo, pues sólo es posible conocer las impresiones como hechos mentales. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Hume es el autor más importante de la escuela del Empirismo (siendo Locke su primer representante). Para el Empirismo todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega, pues, la existencia de las ideas innatas en la razón anteriores a la experiencia, y considera que nuestro entendimiento es al nacer como una página en blanco en la que nada hay escrito. Hume distinguirá dos elementos en la razón: las impresiones, representaciones mentales simples de las percepciones recibidas por la sensibilidad; y las ideas, representaciones o copias de las impresiones (pasadas) en la mente, son menos vivas y proceden siempre de una impresión. Asimismo, afirmará dos modos de conocimiento racional: - El conocimiento de relaciones entre las ideas, o razonamiento a priori, que no trata sobre la realidad sino sobre la estructura del razonamiento (matemática y lógica). Ofrece proposiciones analíticas, lo que afirma el predicado está implícito en la definición del sujeto y por lo tanto no nos dan nueva información sobre la realidad, y su verdad se conoce a priori, no es necesario recurrir a la experiencia ya que es determinada por la razón misma. - El conocimiento de cuestiones de hecho, o razonamiento a posteriori, que trata sobre la realidad. Ofrece proposiciones sintéticas, donde lo que afirma el predicado no está implícito en la definición del sujeto, y por tanto afirman algo nuevo sobre la realidad extendiendo nuestro conocimiento sobre ésta. Además, su verdad se descubre a posteriori, pues se necesita recurrir a la experiencia para confirmar si lo afirmado es verdadero o falso. Así, según Hume todo conocimiento sobre la realidad proviene de un razonamiento a posteriori, cuyo criterio de verdad es la experiencia, es decir, para saber si una idea es verdadera o falsa es necesario recurrir a la impresión correspondiente. Hume a continuación criticará el principio de causalidad, principio que afirma que todo ser o suceso es producto de una causa anterior de la que es efecto, por tanto, siempre que se produzca la causa necesariamente se dará el efecto. Hume analizará dicho principio aplicando el criterio de verdad de todo razonamiento a posteriori, la necesidad de la experiencia. Concluirá que el principio de causalidad no se puede afirmar pues no podemos tener impresión de una conexión universal y necesaria entre causa y efecto, al no ser capaces de percibir que algo ocurrirá siempre, por lo que no podremos nunca afirmarlo con absoluta certeza. Según Hume, la relación universal y necesaria entre causa y efecto la afirmamos basados en la experiencia de haber percibido de forma habitual en el pasado un acontecimiento detrás de otro, y por ello suponemos que lo que ha sucedido en el pasado se repetirá en el futuro y que objetos semejantes tendrán efectos semejantes. Hume afirma que el principio de causalidad es sólo una suposición o creencia basada en el hábito y la costumbre de haber tenido impresión en el pasado de dos acontecimientos distintos que se suceden consecutivamente. Sostiene que la verdad de toda ley de la naturaleza es sólo probable. Aunque Hume acepta la utilidad de estas creencias para la vida y por ello afirma la utilidad de la ciencia para la humanidad. Hume, tras su crítica al principio de causalidad, también criticará la afirmación de las tres sustancias cartesianas (el Yo, la Realidad Exterior y Dios) y asegurará que es imposible conocer su existencia defendiendo así el escepticismo, según el cual no hay certeza sobre ningún conocimiento de la realidad. Hume negará la afirmación de la existencia del “yo” entendido como una identidad permanente y estable, una sustancia o esencia, pues es imposible tener una impresión (o intuición) permanente y estable del propio yo. Así, nuestro Yo no es más que la sucesión de las impresiones acaecidas en nuestra mente que nuestra memoria recuerda y que unificamos ilícitamente. El yo por tanto es un hecho psicológico producido por la memoria y no algo sustancial. También afirmará que no podemos saber con seguridad si existe la realidad extramental basándose en su crítica al principio de causalidad. No es posible afirmar sin duda que nuestras impresiones procedan de algo exterior a nuestra propia mente al no poder aplicar la relación causaefecto, de manera que no podremos asegurar que exista una realidad externa a nosotros. Igualmente, señalará que tampoco podemos afirmar la existencia de Dios pues es imposible tener experiencia de él (recurrir a la impresión correspondiente) y porque todas las demostraciones de su existencia presentadas por los filósofos se basaron en la aplicación del principio de causalidad que Hume mismo ha demostrado falso. Hume finalmente, en su desarrollo radical del empirismo, terminará estableciendo el escepticismo, afirma imposible demostrar la existencia del mundo, del yo y de Dios, y el fenomenismo, pues sólo es posible conocer las impresiones como hechos mentales. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Hume es el autor más importante de la escuela del Empirismo (siendo Locke su primer representante). Para el Empirismo todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega, pues, la existencia de las ideas innatas en la razón anteriores a la experiencia, y considera que nuestro entendimiento es al nacer como una página en blanco en la que nada hay escrito. Hume distinguirá dos elementos en la razón: las impresiones, representaciones mentales simples de las percepciones recibidas por la sensibilidad; y las ideas, representaciones o copias de las impresiones (pasadas) en la mente, son menos vivas y proceden siempre de una impresión. Asimismo, afirmará dos modos de conocimiento racional: - El conocimiento de relaciones entre las ideas, o razonamiento a priori, que no trata sobre la realidad sino sobre la estructura del razonamiento (matemática y lógica). Ofrece proposiciones analíticas, lo que afirma el predicado está implícito en la definición del sujeto y por lo tanto no nos dan nueva información sobre la realidad, y su verdad se conoce a priori, no es necesario recurrir a la experiencia ya que es determinada por la razón misma. - El conocimiento de cuestiones de hecho, o razonamiento a posteriori, que trata sobre la realidad. Ofrece proposiciones sintéticas, donde lo que afirma el predicado no está implícito en la definición del sujeto, y por tanto afirman algo nuevo sobre la realidad extendiendo nuestro conocimiento sobre ésta. Además, su verdad se descubre a posteriori, pues se necesita recurrir a la experiencia para confirmar si lo afirmado es verdadero o falso. Así, según Hume todo conocimiento sobre la realidad proviene de un razonamiento a posteriori, cuyo criterio de verdad es la experiencia, es decir, para saber si una idea es verdadera o falsa es necesario recurrir a la impresión correspondiente. Hume a continuación criticará el principio de causalidad, principio que afirma que todo ser o suceso es producto de una causa anterior de la que es efecto, por tanto, siempre que se produzca la causa necesariamente se dará el efecto. Hume analizará dicho principio aplicando el criterio de verdad de todo razonamiento a posteriori, la necesidad de la experiencia. Concluirá que el principio de causalidad no se puede afirmar pues no podemos tener impresión de una conexión universal y necesaria entre causa y efecto, al no ser capaces de percibir que algo ocurrirá siempre, por lo que no podremos nunca afirmarlo con absoluta certeza. Según Hume, la relación universal y necesaria entre causa y efecto la afirmamos basados en la experiencia de haber percibido de forma habitual en el pasado un acontecimiento detrás de otro, y por ello suponemos que lo que ha sucedido en el pasado se repetirá en el futuro y que objetos semejantes tendrán efectos semejantes. Hume afirma que el principio de causalidad es sólo una suposición o creencia basada en el hábito y la costumbre de haber tenido impresión en el pasado de dos acontecimientos distintos que se suceden consecutivamente. Sostiene que la verdad de toda ley de la naturaleza es sólo probable. Aunque Hume acepta la utilidad de estas creencias para la vida y por ello afirma la utilidad de la ciencia para la humanidad. Hume, tras su crítica al principio de causalidad, también criticará la afirmación de las tres sustancias cartesianas (el Yo, la Realidad Exterior y Dios) y asegurará que es imposible conocer su existencia defendiendo así el escepticismo, según el cual no hay certeza sobre ningún conocimiento de la realidad. Hume negará la afirmación de la existencia del “yo” entendido como una identidad permanente y estable, una sustancia o esencia, pues es imposible tener una impresión (o intuición) permanente y estable del propio yo. Así, nuestro Yo no es más que la sucesión de las impresiones acaecidas en nuestra mente que nuestra memoria recuerda y que unificamos ilícitamente. El yo por tanto es un hecho psicológico producido por la memoria y no algo sustancial. También afirmará que no podemos saber con seguridad si existe la realidad extramental basándose en su crítica al principio de causalidad. No es posible afirmar sin duda que nuestras impresiones procedan de algo exterior a nuestra propia mente al no poder aplicar la relación causaefecto, de manera que no podremos asegurar que exista una realidad externa a nosotros. Igualmente, señalará que tampoco podemos afirmar la existencia de Dios pues es imposible tener experiencia de él (recurrir a la impresión correspondiente) y porque todas las demostraciones de su existencia presentadas por los filósofos se basaron en la aplicación del principio de causalidad que Hume mismo ha demostrado falso. Hume finalmente, en su desarrollo radical del empirismo, terminará estableciendo el escepticismo, afirma imposible demostrar la existencia del mundo, del yo y de Dios, y el fenomenismo, pues sólo es posible conocer las impresiones como hechos mentales. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Hume realizará una crítica de todas las teorías éticas presentadas por los filósofos anteriores a él que basan la moral en la razón. Afirma que nuestros juicios morales no son producto de la razón pues no proceden de ninguno de los tipos de conocimiento racional. Las afirmaciones de la moral no son el resultado del conocimiento de relaciones entre ideas (razonamiento a priori), pues los juicios morales no son analíticos a priori. Pero, tampoco son el resultado del conocimiento de cuestiones de hechos (razonamiento a posteriori) ya que no describen una realidad sino que la juzgan como buena o mala produciendo así un juicio de valor del que es imposible tener impresión. Además, añade Hume que si bien la razón puede ayudarnos a clarificar la utilidad de las acciones humanas no puede impulsarnos o motivarnos a realizarlas. Así, según Hume, la moral no se fundamente en nuestra razón. Hume defenderá el emotivismo moral según el cual el fundamento de la moral está en el sentimiento moral que surge del interior del individuo. Este sentimiento moral se presenta como una emoción o “gusto” interior que brota del sujeto, desde su propia esencia o naturaleza, y que expresa agrado o desagrado ante las acciones. Esta emoción moral es universal y común a todas las personas debido a la universalidad de la naturaleza humana. Este sentimiento moral se basa en dos principios: la utilidad y la simpatía. La utilidad depende de la expectativa del placer que una acción puede ocasionar. Así, aquellas acciones que más placer podamos prever que van a procurar las tenderemos a calificar como buenas. Por ello, una parte de la calificación moral de las acciones se basará en criterios pragmáticos. En segundo lugar, está la simpatía, que Hume define como la inclinación que todos los seres humanos poseen a participar de los sentimientos y de las inclinaciones de los otros seres humanos y que nos lleva a obrar moralmente buscando la felicidad del otro. De esta forma, la moral humana no es ni resultado de un frío cálculo racional ni tampoco de un puro sentimiento, sino que ambos factores se interrelacionan. Esta mutua relación garantiza que el sentimiento moral no sea individual ni egoísta y que la moral no sea meramente convencional, sino que se constituya desde un sentimiento moral característico de la propia humanidad y su naturaleza siendo, por tanto, universal. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Hume realizará una crítica de todas las teorías éticas presentadas por los filósofos anteriores a él que basan la moral en la razón. Afirma que nuestros juicios morales no son producto de la razón pues no proceden de ninguno de los tipos de conocimiento racional. Las afirmaciones de la moral no son el resultado del conocimiento de relaciones entre ideas (razonamiento a priori), pues los juicios morales no son analíticos a priori. Pero, tampoco son el resultado del conocimiento de cuestiones de hechos (razonamiento a posteriori) ya que no describen una realidad sino que la juzgan como buena o mala produciendo así un juicio de valor del que es imposible tener impresión. Además, añade Hume que si bien la razón puede ayudarnos a clarificar la utilidad de las acciones humanas no puede impulsarnos o motivarnos a realizarlas. Así, según Hume, la moral no se fundamente en nuestra razón. Hume defenderá el emotivismo moral según el cual el fundamento de la moral está en el sentimiento moral que surge del interior del individuo. Este sentimiento moral se presenta como una emoción o “gusto” interior que brota del sujeto, desde su propia esencia o naturaleza, y que expresa agrado o desagrado ante las acciones. Esta emoción moral es universal y común a todas las personas debido a la universalidad de la naturaleza humana. Este sentimiento moral se basa en dos principios: la utilidad y la simpatía. La utilidad depende de la expectativa del placer que una acción puede ocasionar. Así, aquellas acciones que más placer podamos prever que van a procurar las tenderemos a calificar como buenas. Por ello, una parte de la calificación moral de las acciones se basará en criterios pragmáticos. En segundo lugar, está la simpatía, que Hume define como la inclinación que todos los seres humanos poseen a participar de los sentimientos y de las inclinaciones de los otros seres humanos y que nos lleva a obrar moralmente buscando la felicidad del otro. De esta forma, la moral humana no es ni resultado de un frío cálculo racional ni tampoco de un puro sentimiento, sino que ambos factores se interrelacionan. Esta mutua relación garantiza que el sentimiento moral no sea individual ni egoísta y que la moral no sea meramente convencional, sino que se constituya desde un sentimiento moral característico de la propia humanidad y su naturaleza siendo, por tanto, universal. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Según Rousseau hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época histórica hipotética que permite a Rousseau desarrollar la idea del mito del buen salvaje. El hombre en estado de naturaleza, antes de convivir en sociedad, era bueno y feliz, independiente en relación a los otros hombres y con un egoísmo no negativo. El buen salvaje tenía, así, un sano amor hacia sí que no implicaba buscar el mal de los otros hacia los que sentía compasión. En este estado natural, el hombre mantenía sentimientos puros, no coartados o envenenados por el prejuicio social, y una relación directa con la naturaleza. Este estado natural de cómo sería el ser humano en sus hipotéticos orígenes se enfrenta al hombre social, aquel que vive en un estado de sociedad o estado cultural. En este estado social, que sí que es real frente al natural, el hombre no es un ser feliz y bueno, sino que está llevado por un egoísmo malsano por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos. Así, la cultura y el progreso no han hecho al ser humano más feliz y más bueno, como creían la mayoría de los pensadores de la Ilustración, sino que lo han hecho más desigual, injusto y profundamente infeliz. Cultura y progreso no actúan pues como elementos emancipadores, sino que dentro de la sociedad son elementos que han corrompido a los hombres.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Según Rousseau hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época histórica hipotética que permite a Rousseau desarrollar la idea del mito del buen salvaje. El hombre en estado de naturaleza, antes de convivir en sociedad, era bueno y feliz, independiente en relación a los otros hombres y con un egoísmo no negativo. El buen salvaje tenía, así, un sano amor hacia sí que no implicaba buscar el mal de los otros hacia los que sentía compasión. En este estado natural, el hombre mantenía sentimientos puros, no coartados o envenenados por el prejuicio social, y una relación directa con la naturaleza. Este estado natural de cómo sería el ser humano en sus hipotéticos orígenes se enfrenta al hombre social, aquel que vive en un estado de sociedad o estado cultural. En este estado social, que sí que es real frente al natural, el hombre no es un ser feliz y bueno, sino que está llevado por un egoísmo malsano por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos. Así, la cultura y el progreso no han hecho al ser humano más feliz y más bueno, como creían la mayoría de los pensadores de la Ilustración, sino que lo han hecho más desigual, injusto y profundamente infeliz. Cultura y progreso no actúan pues como elementos emancipadores, sino que dentro de la sociedad son elementos que han corrompido a los hombres.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Según Rousseau hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época histórica hipotética que permite a Rousseau desarrollar la idea del mito del buen salvaje. El hombre en estado de naturaleza, antes de convivir en sociedad, era bueno y feliz, independiente en relación a los otros hombres y con un egoísmo no negativo. El buen salvaje tenía, así, un sano amor hacia sí que no implicaba buscar el mal de los otros hacia los que sentía compasión. En este estado natural, el hombre mantenía sentimientos puros, no coartados o envenenados por el prejuicio social, y una relación directa con la naturaleza. Este estado natural de cómo sería el ser humano en sus hipotéticos orígenes se enfrenta al hombre social, aquel que vive en un estado de sociedad o estado cultural. En este estado social, que sí que es real frente al natural, el hombre no es un ser feliz y bueno, sino que está llevado por un egoísmo malsano por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos. Así, la cultura y el progreso no han hecho al ser humano más feliz y más bueno, como creían la mayoría de los pensadores de la Ilustración, sino que lo han hecho más desigual, injusto y profundamente infeliz. Cultura y progreso no actúan pues como elementos emancipadores, sino que dentro de la sociedad son elementos que han corrompido a los hombres.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La sociedad corrompe así al hombre, pero Rousseau es consciente de que no se trata de volver a un estado primitivo, que ni siquiera se puede demostrar que existió, sino que hay que analizar esta sociedad, que produce esa infelicidad y egoísmo en el ser humano, para ver cuál es su causa y reformarla de forma tal que pueda ser una comunidad que haga felices a los hombres. Y para realizar esta tarea seguirá dos pasos: en primer lugar, situar el origen del mal social; y, segundo, proponer una serie de reformas para transformar esta sociedad. Para Rousseau el origen del mal en la sociedad es la desigualdad. Esta es fruto de la propiedad privada que al surgir produjo que los hombres acabaran siendo socialmente desiguales pues unos empezaron a atesorar privilegios frente a otros. Además, esto produjo un permanente enfrentamiento social donde lo que primaba era el egoísmo y no la cooperación, pues el deseo era poseer más y por tanto se fomentaba la codicia y el enfrentamiento entre todos. Así, la sociedad actual es injusta y además impide la realización plena de los seres humanos pues no los lleva a la felicidad. Para reformarla, Rousseau propone un Contrato Social. Se debe reformar la sociedad, pero no se puede volver al estado de naturaleza, sino que la idea del estado natural debe servir para crear las bases de una sociedad justa, legítima de acuerdo al ser humano. Se trata de establecer las bases para un pacto social justo, donde se pueda armonizar libertad, igualdad y poder político. En este pacto social, que es un contrato social, el pueblo es el soberano. Esta soberanía popular se expresa en la voluntad general que no es una mera suma de las voluntades de cada individuo sino el interés social común. Efectivamente, la voluntad de todos sería la suma de intereses egoístas de cada uno; sin embargo, la voluntad general es la del sujeto colectivo que siempre pretende el bien común. Así, con el Contrato Social el individuo renuncia a sus egoísmos personales para someterse a las leyes que establecen derechos y deberes desde la voluntad general. Cada individuo renuncia así, según Rousseau, no a la libertad como ciudadano sino a la libertad de obrar de acuerdo al egoísmo propio y en contra de la comunidad, asegurándose así la igualdad y libertad de todos los ciudadanos. Además, opina Rousseau, para la creación de esta nueva sociedad será fundamental la educación ya que la educación interesa a los padres, pero también interesa al Estado porque hay que formar al hombre y al ciudadano. Rousseau, en su obra Emilio, considera que a los niños se les debe instruir desde la libertad, huyendo del academicismo y el mero aprendizaje memorístico. Para esta educación se debe tener en cuenta que los niños tienen una mentalidad diferente a los adultos, buscando abrir su mente a la curiosidad y deseo de saber a través, fundamentalmente, del contacto con la naturaleza. Esta educación tiene como finalidad última formar buenos ciudadanos y contribuir a la mejora social despertando el amor por las leyes justas que representan el interés común. De esta forma, y según Rousseau, los seres humanos pueden entrar en un nuevo estado que no es ni el social anterior donde primaba el egoísmo individual ni tampoco el natural. Este nuevo estado consiste en una sociedad racional y libre donde se erradicará el mal moral y la injusticia y permitirá que cada uno de los seres humanos pueda alcanzar su felicidad y plena realización. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La sociedad corrompe así al hombre, pero Rousseau es consciente de que no se trata de volver a un estado primitivo, que ni siquiera se puede demostrar que existió, sino que hay que analizar esta sociedad, que produce esa infelicidad y egoísmo en el ser humano, para ver cuál es su causa y reformarla de forma tal que pueda ser una comunidad que haga felices a los hombres. Y para realizar esta tarea seguirá dos pasos: en primer lugar, situar el origen del mal social; y, segundo, proponer una serie de reformas para transformar esta sociedad. Para Rousseau el origen del mal en la sociedad es la desigualdad. Esta es fruto de la propiedad privada que al surgir produjo que los hombres acabaran siendo socialmente desiguales pues unos empezaron a atesorar privilegios frente a otros. Además, esto produjo un permanente enfrentamiento social donde lo que primaba era el egoísmo y no la cooperación, pues el deseo era poseer más y por tanto se fomentaba la codicia y el enfrentamiento entre todos. Así, la sociedad actual es injusta y además impide la realización plena de los seres humanos pues no los lleva a la felicidad. Para reformarla, Rousseau propone un Contrato Social. Se debe reformar la sociedad, pero no se puede volver al estado de naturaleza, sino que la idea del estado natural debe servir para crear las bases de una sociedad justa, legítima de acuerdo al ser humano. Se trata de establecer las bases para un pacto social justo, donde se pueda armonizar libertad, igualdad y poder político. En este pacto social, que es un contrato social, el pueblo es el soberano. Esta soberanía popular se expresa en la voluntad general que no es una mera suma de las voluntades de cada individuo sino el interés social común. Efectivamente, la voluntad de todos sería la suma de intereses egoístas de cada uno; sin embargo, la voluntad general es la del sujeto colectivo que siempre pretende el bien común. Así, con el Contrato Social el individuo renuncia a sus egoísmos personales para someterse a las leyes que establecen derechos y deberes desde la voluntad general. Cada individuo renuncia así, según Rousseau, no a la libertad como ciudadano sino a la libertad de obrar de acuerdo al egoísmo propio y en contra de la comunidad, asegurándose así la igualdad y libertad de todos los ciudadanos. Además, opina Rousseau, para la creación de esta nueva sociedad será fundamental la educación ya que la educación interesa a los padres, pero también interesa al Estado porque hay que formar al hombre y al ciudadano. Rousseau, en su obra Emilio, considera que a los niños se les debe instruir desde la libertad, huyendo del academicismo y el mero aprendizaje memorístico. Para esta educación se debe tener en cuenta que los niños tienen una mentalidad diferente a los adultos, buscando abrir su mente a la curiosidad y deseo de saber a través, fundamentalmente, del contacto con la naturaleza. Esta educación tiene como finalidad última formar buenos ciudadanos y contribuir a la mejora social despertando el amor por las leyes justas que representan el interés común. De esta forma, y según Rousseau, los seres humanos pueden entrar en un nuevo estado que no es ni el social anterior donde primaba el egoísmo individual ni tampoco el natural. Este nuevo estado consiste en una sociedad racional y libre donde se erradicará el mal moral y la injusticia y permitirá que cada uno de los seres humanos pueda alcanzar su felicidad y plena realización. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo es necesario hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta qué puedo conocer. Para ello, se propone hacer un estudio y análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la Razón Pura. Para responder a esta pregunta se cuestionará primero cómo es posible la ciencia pues para Kant éste es un conocimiento seguro y a partir de él podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera también ser cierto. Las condiciones que hacen posible los juicios científicos son dos: empíricas (de experiencia, particulares y concretas de cada ciencia) y trascendentales o a priori (anteriores a la experiencia y universales de la razón y, por tanto, necesarias para todas las ciencias), siendo las segundas las que deberemos estudiar. A su vez, clasificará todos los posibles tipos de juicios para analizar cuáles son aquellos que se emplean en la ciencia y conocer cómo son posibles. En cuanto a si nos dan una nueva información y extienden nuestro conocimiento los juicios pueden ser analíticos (el predicado está comprendido en el sujeto y no son extensivos) o sintéticos (son extensivos, amplían nuestro conocimiento). Si hace falta la experiencia para conocer su verdad, los juicios serán o a priori (su verdad se conoce sin recurrir a la experiencia, es universal y necesaria) o a posteriori (su verdad depende de la experiencia, no es universal ni necesaria). Para Kant, los juicios científicos serán los juicios sintéticos a priori, que son extensivos, dan un nuevo conocimiento, pero su verdad no depende de la experiencia y por tanto son universales y necesarios. Por ello, estudiará cuáles son las condiciones trascendentales de la razón que posibilitan la realización de dichos juicios y para ello analizará las tres facultades de la Razón: Sensibilidad, Entendimiento y Razón. En primer lugar Kant estudia la sensibilidad y el fundamento de los juicios de las matemáticas (en la “Estética Trascendental”). La sensibilidad es la capacidad de percibir de forma pasiva. Sus condiciones trascendentales (que la hacen posible) son las intuiciones puras: el espacio y el tiempo que pertenecen a la Razón y no a la realidad. Al percibir el sujeto aplica estas intuiciones puras de forma espontánea, creando así el fenómeno, que es lo percibido y no la cosa en sí. De esta manera se da, según Kant, el giro copernicano en el conocimiento pues es el objeto el que para ser conocido debe adaptarse a las condiciones de la propia razón del sujeto. Las intuiciones puras además posibilitan los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas, el espacio posibilita la geometría y el tiempo la aritmética, por lo que son universales. En segundo lugar estudia el entendimiento y el fundamento de los juicios de la física (en la “Analítica Trascendental”). El entendimiento es la capacidad de pensar lo percibido de forma activa. Las condiciones trascendentales que hacen posible comprender lo percibido mediante el entendimiento son los conceptos puros o categorías del entendimiento (vacías de contenido empírico) y que se deben siempre aplicar a lo percibido por la sensibilidad, a los fenómenos de la experiencia, para poder comprenderlos. Las categorías posibilitan los juicios sintéticos a priori en la física y por eso son universales. Kant distingue entre el fenómeno, lo que percibimos y comprendemos aplicando las intuiciones puras y las categorías, y el noúmeno, la cosa en sí de la que no tenemos experiencia y que no puede ser conocida y solamente puede ser pensada por nuestra razón. Así, toda la realidad, incluido el ser humano, tiene un ámbito fenoménico, lo que percibimos, y otro nouménico, lo que es realmente, la cosa en sí. La ciencia, el conocimiento seguro, sólo puede conocer los fenómenos pues el noúmeno es incognoscible y sólo puede ser pensado. La filosofía kantiana se llama por eso Idealismo Trascendental pues lo que conocemos no son las cosas reales, sino ideas o fenómenos construidos a partir de los elementos a priori de la razón (intuiciones y categorías). www. Finalmente, Kant estudia la razón y si la Metafísica es posible como ciencia (en la “Dialéctica trascendental”). La razón es la capacidad de unificar los juicios del entendimiento haciendo teorías cada vez más generales. Así surge la Metafísica que busca estudiar y conocer las realidades que están más allá de la experiencia, en el ámbito nouménico, los trascendentes Dios, Alma y Mundo como totalidad. Para ello la razón aplica las intuiciones de la sensibilidad y las categorías del entendimiento sobre objetos que no son de experiencia, directamente sobre el noúmeno, y por lo tanto su conocimiento es ilegítimo y lleva siempre a contradicciones. Sin embargo, Kant reconoce que es una tendencia propia de la Razón la búsqueda de un saber incondicionado que no esté limitado por la experiencia, y por ello no puede dejar de preguntarse por estos problemas. Las ideas metafísicas de Dios, alma y mundo como totalidad expresan el ideal de la razón, el deseo del conocimiento absoluto que es inalcanzable, pero gracias al cual es posible el progreso en el conocimiento científico.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo es necesario hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta qué puedo conocer. Para ello, se propone hacer un estudio y análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la Razón Pura. Para responder a esta pregunta se cuestionará primero cómo es posible la ciencia pues para Kant éste es un conocimiento seguro y a partir de él podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera también ser cierto. Las condiciones que hacen posible los juicios científicos son dos: empíricas (de experiencia, particulares y concretas de cada ciencia) y trascendentales o a priori (anteriores a la experiencia y universales de la razón y, por tanto, necesarias para todas las ciencias), siendo las segundas las que deberemos estudiar. A su vez, clasificará todos los posibles tipos de juicios para analizar cuáles son aquellos que se emplean en la ciencia y conocer cómo son posibles. En cuanto a si nos dan una nueva información y extienden nuestro conocimiento los juicios pueden ser analíticos (el predicado está comprendido en el sujeto y no son extensivos) o sintéticos (son extensivos, amplían nuestro conocimiento). Si hace falta la experiencia para conocer su verdad, los juicios serán o a priori (su verdad se conoce sin recurrir a la experiencia, es universal y necesaria) o a posteriori (su verdad depende de la experiencia, no es universal ni necesaria). Para Kant, los juicios científicos serán los juicios sintéticos a priori, que son extensivos, dan un nuevo conocimiento, pero su verdad no depende de la experiencia y por tanto son universales y necesarios. Por ello, estudiará cuáles son las condiciones trascendentales de la razón que posibilitan la realización de dichos juicios y para ello analizará las tres facultades de la Razón: Sensibilidad, Entendimiento y Razón. En primer lugar Kant estudia la sensibilidad y el fundamento de los juicios de las matemáticas (en la “Estética Trascendental”). La sensibilidad es la capacidad de percibir de forma pasiva. Sus condiciones trascendentales (que la hacen posible) son las intuiciones puras: el espacio y el tiempo que pertenecen a la Razón y no a la realidad. Al percibir el sujeto aplica estas intuiciones puras de forma espontánea, creando así el fenómeno, que es lo percibido y no la cosa en sí. De esta manera se da, según Kant, el giro copernicano en el conocimiento pues es el objeto el que para ser conocido debe adaptarse a las condiciones de la propia razón del sujeto. Las intuiciones puras además posibilitan los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas, el espacio posibilita la geometría y el tiempo la aritmética, por lo que son universales. En segundo lugar estudia el entendimiento y el fundamento de los juicios de la física (en la “Analítica Trascendental”). El entendimiento es la capacidad de pensar lo percibido de forma activa. Las condiciones trascendentales que hacen posible comprender lo percibido mediante el entendimiento son los conceptos puros o categorías del entendimiento (vacías de contenido empírico) y que se deben siempre aplicar a lo percibido por la sensibilidad, a los fenómenos de la experiencia, para poder comprenderlos. Las categorías posibilitan los juicios sintéticos a priori en la física y por eso son universales. Kant distingue entre el fenómeno, lo que percibimos y comprendemos aplicando las intuiciones puras y las categorías, y el noúmeno, la cosa en sí de la que no tenemos experiencia y que no puede ser conocida y solamente puede ser pensada por nuestra razón. Así, toda la realidad, incluido el ser humano, tiene un ámbito fenoménico, lo que percibimos, y otro nouménico, lo que es realmente, la cosa en sí. La ciencia, el conocimiento seguro, sólo puede conocer los fenómenos pues el noúmeno es incognoscible y sólo puede ser pensado. La filosofía kantiana se llama por eso Idealismo Trascendental pues lo que conocemos no son las cosas reales, sino ideas o fenómenos construidos a partir de los elementos a priori de la razón (intuiciones y categorías). www. Finalmente, Kant estudia la razón y si la Metafísica es posible como ciencia (en la “Dialéctica trascendental”). La razón es la capacidad de unificar los juicios del entendimiento haciendo teorías cada vez más generales. Así surge la Metafísica que busca estudiar y conocer las realidades que están más allá de la experiencia, en el ámbito nouménico, los trascendentes Dios, Alma y Mundo como totalidad. Para ello la razón aplica las intuiciones de la sensibilidad y las categorías del entendimiento sobre objetos que no son de experiencia, directamente sobre el noúmeno, y por lo tanto su conocimiento es ilegítimo y lleva siempre a contradicciones. Sin embargo, Kant reconoce que es una tendencia propia de la Razón la búsqueda de un saber incondicionado que no esté limitado por la experiencia, y por ello no puede dejar de preguntarse por estos problemas. Las ideas metafísicas de Dios, alma y mundo como totalidad expresan el ideal de la razón, el deseo del conocimiento absoluto que es inalcanzable, pero gracias al cual es posible el progreso en el conocimiento científico.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo es necesario hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta qué puedo conocer. Para ello, se propone hacer un estudio y análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la Razón Pura. Para responder a esta pregunta se cuestionará primero cómo es posible la ciencia pues para Kant éste es un conocimiento seguro y a partir de él podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera también ser cierto. Las condiciones que hacen posible los juicios científicos son dos: empíricas (de experiencia, particulares y concretas de cada ciencia) y trascendentales o a priori (anteriores a la experiencia y universales de la razón y, por tanto, necesarias para todas las ciencias), siendo las segundas las que deberemos estudiar. A su vez, clasificará todos los posibles tipos de juicios para analizar cuáles son aquellos que se emplean en la ciencia y conocer cómo son posibles. En cuanto a si nos dan una nueva información y extienden nuestro conocimiento los juicios pueden ser analíticos (el predicado está comprendido en el sujeto y no son extensivos) o sintéticos (son extensivos, amplían nuestro conocimiento). Si hace falta la experiencia para conocer su verdad, los juicios serán o a priori (su verdad se conoce sin recurrir a la experiencia, es universal y necesaria) o a posteriori (su verdad depende de la experiencia, no es universal ni necesaria). Para Kant, los juicios científicos serán los juicios sintéticos a priori, que son extensivos, dan un nuevo conocimiento, pero su verdad no depende de la experiencia y por tanto son universales y necesarios. Por ello, estudiará cuáles son las condiciones trascendentales de la razón que posibilitan la realización de dichos juicios y para ello analizará las tres facultades de la Razón: Sensibilidad, Entendimiento y Razón. En primer lugar Kant estudia la sensibilidad y el fundamento de los juicios de las matemáticas (en la “Estética Trascendental”). La sensibilidad es la capacidad de percibir de forma pasiva. Sus condiciones trascendentales (que la hacen posible) son las intuiciones puras: el espacio y el tiempo que pertenecen a la Razón y no a la realidad. Al percibir el sujeto aplica estas intuiciones puras de forma espontánea, creando así el fenómeno, que es lo percibido y no la cosa en sí. De esta manera se da, según Kant, el giro copernicano en el conocimiento pues es el objeto el que para ser conocido debe adaptarse a las condiciones de la propia razón del sujeto. Las intuiciones puras además posibilitan los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas, el espacio posibilita la geometría y el tiempo la aritmética, por lo que son universales. En segundo lugar estudia el entendimiento y el fundamento de los juicios de la física (en la “Analítica Trascendental”). El entendimiento es la capacidad de pensar lo percibido de forma activa. Las condiciones trascendentales que hacen posible comprender lo percibido mediante el entendimiento son los conceptos puros o categorías del entendimiento (vacías de contenido empírico) y que se deben siempre aplicar a lo percibido por la sensibilidad, a los fenómenos de la experiencia, para poder comprenderlos. Las categorías posibilitan los juicios sintéticos a priori en la física y por eso son universales. Kant distingue entre el fenómeno, lo que percibimos y comprendemos aplicando las intuiciones puras y las categorías, y el noúmeno, la cosa en sí de la que no tenemos experiencia y que no puede ser conocida y solamente puede ser pensada por nuestra razón. Así, toda la realidad, incluido el ser humano, tiene un ámbito fenoménico, lo que percibimos, y otro nouménico, lo que es realmente, la cosa en sí. La ciencia, el conocimiento seguro, sólo puede conocer los fenómenos pues el noúmeno es incognoscible y sólo puede ser pensado. La filosofía kantiana se llama por eso Idealismo Trascendental pues lo que conocemos no son las cosas reales, sino ideas o fenómenos construidos a partir de los elementos a priori de la razón (intuiciones y categorías). www. Finalmente, Kant estudia la razón y si la Metafísica es posible como ciencia (en la “Dialéctica trascendental”). La razón es la capacidad de unificar los juicios del entendimiento haciendo teorías cada vez más generales. Así surge la Metafísica que busca estudiar y conocer las realidades que están más allá de la experiencia, en el ámbito nouménico, los trascendentes Dios, Alma y Mundo como totalidad. Para ello la razón aplica las intuiciones de la sensibilidad y las categorías del entendimiento sobre objetos que no son de experiencia, directamente sobre el noúmeno, y por lo tanto su conocimiento es ilegítimo y lleva siempre a contradicciones. Sin embargo, Kant reconoce que es una tendencia propia de la Razón la búsqueda de un saber incondicionado que no esté limitado por la experiencia, y por ello no puede dejar de preguntarse por estos problemas. Las ideas metafísicas de Dios, alma y mundo como totalidad expresan el ideal de la razón, el deseo del conocimiento absoluto que es inalcanzable, pero gracias al cual es posible el progreso en el conocimiento científico.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Kant trata el tema de la moral respondiendo a las preguntas qué debo hacer en su obra Crítica de la Razón Práctica. Comenzará haciendo una distinción entre dos tipos de sistemas éticos en general: las éticas materiales y la ética formal. Kant criticará a las éticas materiales ya que son empíricas (a posteriori), establecen una finalidad o Bien basándose en la experiencia; sus preceptos o normas son hipotéticos, dependen del fin establecido; y mantienen una moral heterónoma, donde la norma no surge de la propia razón sino que es determinada por algo exterior al sujeto (dios o la naturaleza humana). Frente a ellas, Kant defenderá la ética formal, vacía de contenido empírico lo moral no depende de ninguna finalidad, es a priori y universal, ya que el valor moral de una acción no se determina por la experiencia; sus preceptos son categóricos, su cumplimiento es obligado sin esperar conseguir ningún fin; y es una moral autónoma, determinada por la propia razón a priori del sujeto. Según Kant, la ética debe fundamentarse en el deber que establece la conciencia o razón de los hombres de forma a priori y universal. La realización del deber por el puro deber, por respeto a la propia razón, supone la buena voluntad. Una acción es moral solo si se realiza por buena voluntad. No son acciones morales por tanto las conformes al deber, que realizan el deber pero no solo por buena voluntad sino para conseguir algo, ni por supuesto las contrarias al deber. Así, el bien moral, la virtud, es cumplir el deber que establece mi razón por respeto a la misma. El imperativo categórico expresa la forma, el modo o protocolo que debemos seguir para establecer la norma moral (el precepto o máxima) que guie la acción para poder estar así seguros que nuestra acción es moral y que realiza efectivamente el deber establecido por la razón. Es imperativo porque se expresa como una orden y es categórico porque representa la obligación moral de realizarlo sin condición ninguna, solo porque así lo establece nuestra razón. Kant ofrece varias formulaciones del Imperativo categórico de las que destacan dos: hay que obrar siempre según una norma que pueda desearse se impusiera como ley universal obligatoria; y hay obrar siempre según una norma que asegure el trato de todo ser racional como un fin en sí mismo y nunca se utilice a ningún ser humano solo como un medio para nuestros fines egoístas. Cumpliendo el imperativo categórico, según Kant, se conseguiría construir el Reino de los Fines, una sociedad ideal donde cada persona sería siempre tratada como un fin y no como un medio. Además, Kant afirma tres postulados (supuesto necesario como condición de la moral misma pero indemostrable teóricamente) de la razón práctica. El primero, y único demostrado en la práctica, es el de la libertad pues la existencia en nuestra razón de la exigencia de obrar por deber supone la libertad como algo previo para poder ser capaces de vencer nuestras inclinaciones e intereses. El segundo postulado exigencia de la razón práctica, es el alma inmortal pues el cumplimiento del deber al que nos sentimos obligados moralmente nunca acaba y por ello es necesaria la inmortalidad del alma. Y el tercer postulado exigencia de la razón práctica, es la existencia de Dios pues nuestra razón establece una identificación entre la virtud y la felicidad que no se da en nosotros por lo que dicha unión se afirma como realizada en Dio<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época moderna.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Kant trata el tema de la moral respondiendo a las preguntas qué debo hacer en su obra Crítica de la Razón Práctica. Comenzará haciendo una distinción entre dos tipos de sistemas éticos en general: las éticas materiales y la ética formal. Kant criticará a las éticas materiales ya que son empíricas (a posteriori), establecen una finalidad o Bien basándose en la experiencia; sus preceptos o normas son hipotéticos, dependen del fin establecido; y mantienen una moral heterónoma, donde la norma no surge de la propia razón sino que es determinada por algo exterior al sujeto (dios o la naturaleza humana). Frente a ellas, Kant defenderá la ética formal, vacía de contenido empírico lo moral no depende de ninguna finalidad, es a priori y universal, ya que el valor moral de una acción no se determina por la experiencia; sus preceptos son categóricos, su cumplimiento es obligado sin esperar conseguir ningún fin; y es una moral autónoma, determinada por la propia razón a priori del sujeto. Según Kant, la ética debe fundamentarse en el deber que establece la conciencia o razón de los hombres de forma a priori y universal. La realización del deber por el puro deber, por respeto a la propia razón, supone la buena voluntad. Una acción es moral solo si se realiza por buena voluntad. No son acciones morales por tanto las conformes al deber, que realizan el deber pero no solo por buena voluntad sino para conseguir algo, ni por supuesto las contrarias al deber. Así, el bien moral, la virtud, es cumplir el deber que establece mi razón por respeto a la misma. El imperativo categórico expresa la forma, el modo o protocolo que debemos seguir para establecer la norma moral (el precepto o máxima) que guie la acción para poder estar así seguros que nuestra acción es moral y que realiza efectivamente el deber establecido por la razón. Es imperativo porque se expresa como una orden y es categórico porque representa la obligación moral de realizarlo sin condición ninguna, solo porque así lo establece nuestra razón. Kant ofrece varias formulaciones del Imperativo categórico de las que destacan dos: hay que obrar siempre según una norma que pueda desearse se impusiera como ley universal obligatoria; y hay obrar siempre según una norma que asegure el trato de todo ser racional como un fin en sí mismo y nunca se utilice a ningún ser humano solo como un medio para nuestros fines egoístas. Cumpliendo el imperativo categórico, según Kant, se conseguiría construir el Reino de los Fines, una sociedad ideal donde cada persona sería siempre tratada como un fin y no como un medio. Además, Kant afirma tres postulados (supuesto necesario como condición de la moral misma pero indemostrable teóricamente) de la razón práctica. El primero, y único demostrado en la práctica, es el de la libertad pues la existencia en nuestra razón de la exigencia de obrar por deber supone la libertad como algo previo para poder ser capaces de vencer nuestras inclinaciones e intereses. El segundo postulado exigencia de la razón práctica, es el alma inmortal pues el cumplimiento del deber al que nos sentimos obligados moralmente nunca acaba y por ello es necesaria la inmortalidad del alma. Y el tercer postulado exigencia de la razón práctica, es la existencia de Dios pues nuestra razón establece una identificación entre la virtud y la felicidad que no se da en nosotros por lo que dicha unión se afirma como realizada en Dio<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis, la actividad teórico-practica a través de la cual el ser humano transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que implica utilizar el entendimiento que transforma racionalmente la realidad en la mente o pensamiento como actividad teórica, para después aplicar la sensibilidad activa que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma concreta, la actividad práctica. Por ello, sólo se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando se haya realizado en el mundo. Toda teoría únicamente especulativa (abstracta) de la realidad es, por tanto, falsa ("Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”). Según Marx, el ser humano se realiza como tal al transformar la realidad y humanizarla haciéndola racional, cumpliendo su praxis. En Marx, la realidad externa existe como forma social producida por el trabajo humano y no como algo natural. Además, Marx afirma que las relaciones sociales (de esclavitud, de vasallaje, de explotación, de igualdad) son relaciones existenciales, pues posibilitan y condicionan concretamente la existencia de cada individuo y de ellas depende cómo será su vida. Una sociedad será justa si permite a todo ser humano cumplir libremente esta praxis desarrollando con ello su racionalidad en condiciones de igualdad. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La realidad para Marx se construye y fundamenta en la relación dialéctica de dos elementos materiales, ser humano y naturaleza, que se realiza en un proceso de producción determinado (histórico-social). La realidad es pues la realidad social, la sociedad, y será estudiada por el Materialismo Histórico. Para Marx toda sociedad se compone de una estructura básica compuesta de dos elementos: la base económica, que es el modo en que se organiza la producción material, y la Superestructura, que es el conjunto de leyes, ideas y costumbres, la cultura, que surge de dicha forma de producción. La relación entre esta base económica y la superestructura es dialéctica influyéndose mutuamente. Por supuesto, la base económica puede cambiar y eso ocurre cuando surgen una serie de contradicciones que, alcanzado un determinado nivel, harán que la sociedad entre en crisis. Estas contradicciones son una negatividad surgida del sistema, elementos que al existir contradicen la racionalidad del mundo creado desde el sistema y exigen su superación racional, y se traducen en condiciones necesarias para su transformación (para hacer la revolución). Estas condiciones son tanto condiciones objetivas, elementos propios del sistema de producción económico y que son contrarios a la idea de que el sistema sea absolutamente racional, como condiciones subjetivas, por las que un grupo humano debe tomar conciencia de las injusticias y contradicciones del sistema vigente y realizar la revolución. 1 En el caso de realizar la pregunta sobre el problema de la Sociedad o la Política, o el problema de la Realidad y/o el Conocimiento en el examen de EVAU, es necesario incluir también un resumen del bloque anterior. www. Precisamente, frente a esta toma de conciencia de la injusticia del sistema, la superestructura genera un mecanismo de defensa que es la Ideología. La Ideología es una falsa conciencia, un conjunto de ideas, que justifica y busca mantener la realidad tal y como es, impidiendo su transformación, haciendo que los individuos formen teorías falsas sobre sí mismos y sobre el mundo. Una forma importante de Ideología, aunque no única, es la religión. Se produce, según Marx, una alienación religiosa pues el ser humano pone en Dios y “otro mundo”, todo ello inventado, aquello que él mismo tendría que ser y realizar, y encuentra así consuelo para su vida sin intentar cambiar este mundo. La religión es Ideología porque justifica y mantiene la irracionalidad de la realidad concreta, impidiendo tomar conciencia de su necesaria y posible transformación, prometiendo la racionalidad en “otro mundo” ultraterreno ya realizado (“la religión es el opio del pueblo”). Para Marx, por tanto, la tarea de la filosofía será analizar la realidad social concreta y por ello pasará a estudiar la forma social actual, el Capitalismo, afirmando que en él el ser humano no puede desarrollar libremente su praxis y por tanto llevar una vida digna y feliz. La sociedad capitalista se divide en clases sociales y Marx señala que surge una contradicción fundamental entre las dos principales: burguesía y proletariado. La burguesía tiene la propiedad privada de los medios de producción, y el proletariado sólo posee su fuerza de trabajo, su praxis, que tiene que vender a la propia burguesía para sobrevivir. Se da de esta manera la explotación de una clase sobre otra y con ella la lucha de clases. Esta explotación en el Capitalismo se fundamenta en la Alienación en el trabajo. La alienación en el trabajo consiste en que el valor del producto realizado por el trabajador, que debería identificarse con el valor que le otorga el trabajador y los medios de producción utilizados, no pertenece al obrero ni sirve para mejorar el mundo, sino que lo establece, pertenece y beneficia al capitalista. El salario no paga el trabajo realizado sino sólo la fuerza de trabajo, la cantidad necesaria para que el obrero pueda volver a trabajar y ser explotado otra vez. Así, la praxis del trabajador, y con ella su propia humanidad, es utilizada como un “medio” para conseguir un beneficio para el capitalista, la plusvalía, y no para crear un mundo más humano. La Alienación se produce porque la capacidad de transformación del mundo del trabajador, su praxis, no sirve para humanizar el mundo y hacer de él un lugar mejor, más racional, sino que sirve para mantener el capitalismo y su propia explotación y opresión. Por todo ello, en el capitalismo el proletariado es la negación de lo humano y de la racionalidad del sistema que le obliga a vender su praxis y no poder realizarse como auténticos sujetos racionales. Es,por tanto, necesaria la superación del capitalismo y el final de la sociedad de clases, es necesaria la Revolución. Efectivamente, la única forma para poder emanciparse es hacer la revolución y superar con ella el capitalismo, que impide el desarrollo de la humanidad. El interés del proletariado es, por tanto, universal porque si se libera él también libera a todos pues implica el final de la sociedad de clases y de la explotación del hombre por el hombre. Para que la realización de la revolución sea posible, el proletariado deberá adquirir una conciencia de clase que le haga comprender su propia alienación y que debe hacer la revolución para emanciparse, superando así la Ideología dominante. Con la revolución serán socializados los medios de producción y comenzará tras lo que Marx llamó la “prehistoria de la humanidad”, una nueva era, la verdadera historia de la humanidad, donde los sujetos podrán desarrollar su praxis y ser realmente libres.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis, la actividad teórico-practica a través de la cual el ser humano transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que implica utilizar el entendimiento que transforma racionalmente la realidad en la mente o pensamiento como actividad teórica, para después aplicar la sensibilidad activa que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma concreta, la actividad práctica. Por ello, sólo se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando se haya realizado en el mundo. Toda teoría únicamente especulativa (abstracta) de la realidad es, por tanto, falsa ("Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”). Según Marx, el ser humano se realiza como tal al transformar la realidad y humanizarla haciéndola racional, cumpliendo su praxis. En Marx, la realidad externa existe como forma social producida por el trabajo humano y no como algo natural. Además, Marx afirma que las relaciones sociales (de esclavitud, de vasallaje, de explotación, de igualdad) son relaciones existenciales, pues posibilitan y condicionan concretamente la existencia de cada individuo y de ellas depende cómo será su vida. Una sociedad será justa si permite a todo ser humano cumplir libremente esta praxis desarrollando con ello su racionalidad en condiciones de igualdad. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La realidad para Marx se construye y fundamenta en la relación dialéctica de dos elementos materiales, ser humano y naturaleza, que se realiza en un proceso de producción determinado (histórico-social). La realidad es pues la realidad social, la sociedad, y será estudiada por el Materialismo Histórico. Para Marx toda sociedad se compone de una estructura básica compuesta de dos elementos: la base económica, que es el modo en que se organiza la producción material, y la Superestructura, que es el conjunto de leyes, ideas y costumbres, la cultura, que surge de dicha forma de producción. La relación entre esta base económica y la superestructura es dialéctica influyéndose mutuamente. Por supuesto, la base económica puede cambiar y eso ocurre cuando surgen una serie de contradicciones que, alcanzado un determinado nivel, harán que la sociedad entre en crisis. Estas contradicciones son una negatividad surgida del sistema, elementos que al existir contradicen la racionalidad del mundo creado desde el sistema y exigen su superación racional, y se traducen en condiciones necesarias para su transformación (para hacer la revolución). Estas condiciones son tanto condiciones objetivas, elementos propios del sistema de producción económico y que son contrarios a la idea de que el sistema sea absolutamente racional, como condiciones subjetivas, por las que un grupo humano debe tomar conciencia de las injusticias y contradicciones del sistema vigente y realizar la revolución. 1 En el caso de realizar la pregunta sobre el problema de la Sociedad o la Política, o el problema de la Realidad y/o el Conocimiento en el examen de EVAU, es necesario incluir también un resumen del bloque anterior. www. Precisamente, frente a esta toma de conciencia de la injusticia del sistema, la superestructura genera un mecanismo de defensa que es la Ideología. La Ideología es una falsa conciencia, un conjunto de ideas, que justifica y busca mantener la realidad tal y como es, impidiendo su transformación, haciendo que los individuos formen teorías falsas sobre sí mismos y sobre el mundo. Una forma importante de Ideología, aunque no única, es la religión. Se produce, según Marx, una alienación religiosa pues el ser humano pone en Dios y “otro mundo”, todo ello inventado, aquello que él mismo tendría que ser y realizar, y encuentra así consuelo para su vida sin intentar cambiar este mundo. La religión es Ideología porque justifica y mantiene la irracionalidad de la realidad concreta, impidiendo tomar conciencia de su necesaria y posible transformación, prometiendo la racionalidad en “otro mundo” ultraterreno ya realizado (“la religión es el opio del pueblo”). Para Marx, por tanto, la tarea de la filosofía será analizar la realidad social concreta y por ello pasará a estudiar la forma social actual, el Capitalismo, afirmando que en él el ser humano no puede desarrollar libremente su praxis y por tanto llevar una vida digna y feliz. La sociedad capitalista se divide en clases sociales y Marx señala que surge una contradicción fundamental entre las dos principales: burguesía y proletariado. La burguesía tiene la propiedad privada de los medios de producción, y el proletariado sólo posee su fuerza de trabajo, su praxis, que tiene que vender a la propia burguesía para sobrevivir. Se da de esta manera la explotación de una clase sobre otra y con ella la lucha de clases. Esta explotación en el Capitalismo se fundamenta en la Alienación en el trabajo. La alienación en el trabajo consiste en que el valor del producto realizado por el trabajador, que debería identificarse con el valor que le otorga el trabajador y los medios de producción utilizados, no pertenece al obrero ni sirve para mejorar el mundo, sino que lo establece, pertenece y beneficia al capitalista. El salario no paga el trabajo realizado sino sólo la fuerza de trabajo, la cantidad necesaria para que el obrero pueda volver a trabajar y ser explotado otra vez. Así, la praxis del trabajador, y con ella su propia humanidad, es utilizada como un “medio” para conseguir un beneficio para el capitalista, la plusvalía, y no para crear un mundo más humano. La Alienación se produce porque la capacidad de transformación del mundo del trabajador, su praxis, no sirve para humanizar el mundo y hacer de él un lugar mejor, más racional, sino que sirve para mantener el capitalismo y su propia explotación y opresión. Por todo ello, en el capitalismo el proletariado es la negación de lo humano y de la racionalidad del sistema que le obliga a vender su praxis y no poder realizarse como auténticos sujetos racionales. Es,por tanto, necesaria la superación del capitalismo y el final de la sociedad de clases, es necesaria la Revolución. Efectivamente, la única forma para poder emanciparse es hacer la revolución y superar con ella el capitalismo, que impide el desarrollo de la humanidad. El interés del proletariado es, por tanto, universal porque si se libera él también libera a todos pues implica el final de la sociedad de clases y de la explotación del hombre por el hombre. Para que la realización de la revolución sea posible, el proletariado deberá adquirir una conciencia de clase que le haga comprender su propia alienación y que debe hacer la revolución para emanciparse, superando así la Ideología dominante. Con la revolución serán socializados los medios de producción y comenzará tras lo que Marx llamó la “prehistoria de la humanidad”, una nueva era, la verdadera historia de la humanidad, donde los sujetos podrán desarrollar su praxis y ser realmente libres.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La realidad para Marx se construye y fundamenta en la relación dialéctica de dos elementos materiales, ser humano y naturaleza, que se realiza en un proceso de producción determinado (histórico-social). La realidad es pues la realidad social, la sociedad, y será estudiada por el Materialismo Histórico. Para Marx toda sociedad se compone de una estructura básica compuesta de dos elementos: la base económica, que es el modo en que se organiza la producción material, y la Superestructura, que es el conjunto de leyes, ideas y costumbres, la cultura, que surge de dicha forma de producción. La relación entre esta base económica y la superestructura es dialéctica influyéndose mutuamente. Por supuesto, la base económica puede cambiar y eso ocurre cuando surgen una serie de contradicciones que, alcanzado un determinado nivel, harán que la sociedad entre en crisis. Estas contradicciones son una negatividad surgida del sistema, elementos que al existir contradicen la racionalidad del mundo creado desde el sistema y exigen su superación racional, y se traducen en condiciones necesarias para su transformación (para hacer la revolución). Estas condiciones son tanto condiciones objetivas, elementos propios del sistema de producción económico y que son contrarios a la idea de que el sistema sea absolutamente racional, como condiciones subjetivas, por las que un grupo humano debe tomar conciencia de las injusticias y contradicciones del sistema vigente y realizar la revolución. 1 En el caso de realizar la pregunta sobre el problema de la Sociedad o la Política, o el problema de la Realidad y/o el Conocimiento en el examen de EVAU, es necesario incluir también un resumen del bloque anterior. www. Precisamente, frente a esta toma de conciencia de la injusticia del sistema, la superestructura genera un mecanismo de defensa que es la Ideología. La Ideología es una falsa conciencia, un conjunto de ideas, que justifica y busca mantener la realidad tal y como es, impidiendo su transformación, haciendo que los individuos formen teorías falsas sobre sí mismos y sobre el mundo. Una forma importante de Ideología, aunque no única, es la religión. Se produce, según Marx, una alienación religiosa pues el ser humano pone en Dios y “otro mundo”, todo ello inventado, aquello que él mismo tendría que ser y realizar, y encuentra así consuelo para su vida sin intentar cambiar este mundo. La religión es Ideología porque justifica y mantiene la irracionalidad de la realidad concreta, impidiendo tomar conciencia de su necesaria y posible transformación, prometiendo la racionalidad en “otro mundo” ultraterreno ya realizado (“la religión es el opio del pueblo”). Para Marx, por tanto, la tarea de la filosofía será analizar la realidad social concreta y por ello pasará a estudiar la forma social actual, el Capitalismo, afirmando que en él el ser humano no puede desarrollar libremente su praxis y por tanto llevar una vida digna y feliz. La sociedad capitalista se divide en clases sociales y Marx señala que surge una contradicción fundamental entre las dos principales: burguesía y proletariado. La burguesía tiene la propiedad privada de los medios de producción, y el proletariado sólo posee su fuerza de trabajo, su praxis, que tiene que vender a la propia burguesía para sobrevivir. Se da de esta manera la explotación de una clase sobre otra y con ella la lucha de clases. Esta explotación en el Capitalismo se fundamenta en la Alienación en el trabajo. La alienación en el trabajo consiste en que el valor del producto realizado por el trabajador, que debería identificarse con el valor que le otorga el trabajador y los medios de producción utilizados, no pertenece al obrero ni sirve para mejorar el mundo, sino que lo establece, pertenece y beneficia al capitalista. El salario no paga el trabajo realizado sino sólo la fuerza de trabajo, la cantidad necesaria para que el obrero pueda volver a trabajar y ser explotado otra vez. Así, la praxis del trabajador, y con ella su propia humanidad, es utilizada como un “medio” para conseguir un beneficio para el capitalista, la plusvalía, y no para crear un mundo más humano. La Alienación se produce porque la capacidad de transformación del mundo del trabajador, su praxis, no sirve para humanizar el mundo y hacer de él un lugar mejor, más racional, sino que sirve para mantener el capitalismo y su propia explotación y opresión. Por todo ello, en el capitalismo el proletariado es la negación de lo humano y de la racionalidad del sistema que le obliga a vender su praxis y no poder realizarse como auténticos sujetos racionales. Es,por tanto, necesaria la superación del capitalismo y el final de la sociedad de clases, es necesaria la Revolución. Efectivamente, la única forma para poder emanciparse es hacer la revolución y superar con ella el capitalismo, que impide el desarrollo de la humanidad. El interés del proletariado es, por tanto, universal porque si se libera él también libera a todos pues implica el final de la sociedad de clases y de la explotación del hombre por el hombre. Para que la realización de la revolución sea posible, el proletariado deberá adquirir una conciencia de clase que le haga comprender su propia alienación y que debe hacer la revolución para emanciparse, superando así la Ideología dominante. Con la revolución serán socializados los medios de producción y comenzará tras lo que Marx llamó la “prehistoria de la humanidad”, una nueva era, la verdadera historia de la humanidad, donde los sujetos podrán desarrollar su praxis y ser realmente libres.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado como verdadera realidad de las cosas a las esencias y por tanto la realidad es concebida como algo estático, fijo e inmutable. La metafísica ha distinguido entre una realidad verdadera y superior, y una realidad falsa o aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto en realidad producto del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, que rechazan la vida tal y como esta es. Este impulso contra la vida es denominado por Nietzsche “Voluntad de Verdad” y consiste en utilizar la razón para afirmar la supremacía de las esencias, lo estático, vengándose así del devenir de la realidad, de la vida que no se puede dominar. Toda la filosofía ha sido, en realidad, un platonismo encubierto y contrario a la vida. Frente a la metafísica tradicional, Nietzsche afirma la realidad como devenir sin finalidad ni meta. Esta realidad cambiante y múltiple se presenta al ser humano a través de perspectivas. Estas perspectivas en las que se da la realidad son propias de cada momento de la vida individual. Por ello, no existe una perspectiva verdadera y la Voluntad de Verdad, que pretendía una verdad absoluta, única, universal e inmutable, es falsa. Por ello, Nietzsche defenderá la “Voluntad de Poder” que supone asumir y enfrentarse a la realidad cambiante afirmando una perspectiva individual de forma temporal para vivir más plenamente. Con la Voluntad de Poder se reconoce la realidad como cambiante y la inexistencia de la verdad, admitiendo la elección de una perspectiva entre las múltiples posibles para potenciar la propia vida. Desde la Voluntad de Poder se comprende que los conceptos no son en realidad más que metáforas. Además, estas metáforas se generan a través de un proceso que nos aleja cada vez más del original, la cosa real individual. La primera metáfora es la imagen mental conformada por nuestra percepción. A su vez, esta imagen la convertimos en palabra que expresa nuestra forma individual y original de captarla, siendo así una metáfora de la primera metáfora. Luego esa palabra se establece como única para una multiplicidad de realidades cambiantes, posibilitando el “olvido” de la multiplicidad y de los cambios. De esta manera, las ideas más abstractas solo son las metáforas más alejadas de la realidad que hemos olvidado que solo son metáforas. Estas metáforas se convirtieron en conceptos por la necesidad y el deseo del ser humano de vivir en sociedad. Para ello se hizo un pacto llegando a una convención en el lenguaje. Se establecieron así los nombres y significados de las cosas imponiendo ciertas convenciones como las correctas por mera utilidad. Con el tiempo se olvidó el origen metafórico, afirmándose erróneamente el concepto universal (expresión de la esencia) como la verdadera realidad. De esta forma, la filosofía, al tratar de los conceptos más abstractos, llama “verdad” a lo más alejado de la realidad: lo creado al final del proceso por el pensamiento, el producto más imaginativo. También las ciencias positivas que matematizan lo real son criticadas por Nietzsche, pues sólo expresan la realidad cuantitativamente sin atender a las diferencias reales y cualitativas. Así, para Nietzsche no hay verdad absoluta y sólo podrá considerarse “verdad” aquello que favorezca a la vida. El criterio de verdad es la “Voluntad de Poder” que asume y justifica el error necesario para vivir como válido. Por ello, exaltará el poder de la metáfora como una perspectiva que se reconoce como tal, que selecciona e interpreta la realidad sin identificarse nunca con ella. La metáfora se sabe que es una perspectiva que nos ayuda a vivir plenamente.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Nietzsche afirma una visión pesimista del hombre, un animal cuya única arma para defenderse del mundo es la inteligencia. El ser humano es débil e indigente y sin embargo se cree el centro de la naturaleza. Por ello, Nietzsche considera que el ser humano sigue evolucionando y es solo un puente hacia el superhombre. El hombre es algo cambiante, en tanto que es vida, y tras una serie de transformaciones conseguirá superarse a sí mismo en el superhombre, aquel que tiene Voluntad de Poder, no de verdad. El hombre débil, anterior al superhombre, sigue los dictados de la moral tradicional. Se trata de una moral de los esclavos donde lo fundamental es la resignación y el rechazo a la vida. Es antinatural, niega los instintos vitales, y su fundamento ha sido Dios, o la Razón entendida también como un dios por la Voluntad de Verdad. Además, Dios o la Razón entendida como dios, ha sido el fundamento no solo de la moral sino también de la idea de que existe una verdad única y de que la vida individual concreta debe ser sacrificada en aras a otra vida futura. Así, Dios, o la Razón como dios, es el fundamento último de la Voluntad de Verdad y del platonismo y por lo tanto es el gran enemigo frente al surgimiento del superhombre que tiene Voluntad de Poder. Por ello, para que el superhombre pueda llegar a ser, para afirmar absolutamente la vida, hay que acabar con Dios y acabar con la Voluntad de Verdad que éste representa. Dios ha sido la gran objeción contra la vida y es necesario para dar valor a la vida negar a Dios. Esta negación ha ocurrido en la época moderna donde Dios ha muerto. Con ello, todos los valores tradicionales se derrumban, se quedan en nada, surgiendo una nueva época dominada por el nihilismo. Este puede tener dos sentidos: uno negativo en cuanto a que con el derrumbe de los valores tradicionales se cae en la pasividad, en el sinsentido de la existencia; otro, positivo, en cuanto a que la muerte de Dios es la oportunidad para la transmutación de los valores y el surgimiento del superhombre. Así, deberán transmutarse los valores. Esta transmutación de los valores no implica solo crear valores diferentes sino cambiar radicalmente la misma forma de valorar. Efectivamente, la transmutación de los valores implica que ya no se valorará desde el resentimiento contra la vida sino desde la “Voluntad de Poder”, desde los instintos que en cada caso potencien la vida. Esta transmutación será hecha por el superhombre, producto de la evolución desde el hombre débil, racional y dominado por la Voluntad de Verdad, hacia un ser humano fuerte, instintivo, con Voluntad de Poder, destructor y creador constante que acepta lo trágico de la vida, su devenir, multiplicidad y sus diversas perspectivas. Esta evolución del espíritu hasta el superhombre pasa por tres estadios: el camello, que todavía asume su deber racional; el león, el nihilista que se rebela frente a todo, pero aún es incapaz de crear nuevos valores; y el niño, o el bailarín, que hace de la vida un juego y una creación artística. Éste último es la representación del superhombre, que tiene la Voluntad de Poder y admite la vida como un Eterno Retorno, es capaz de crear una vida tan intensa que la posibilidad de que pueda ser repetida infinitas veces le parece maravillosa. El superhombre rechaza la moral del esclavo y la conducta gregaria, siendo contrario al igualitarismo. Frente a estos valores de los hombres débiles, el superhombre es un creador constante de nuevos valores, vive en un mundo sin trascendencia y haciendo de su vida su propia creación, su obra de arte.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Nietzsche afirma una visión pesimista del hombre, un animal cuya única arma para defenderse del mundo es la inteligencia. El ser humano es débil e indigente y sin embargo se cree el centro de la naturaleza. Por ello, Nietzsche considera que el ser humano sigue evolucionando y es solo un puente hacia el superhombre. El hombre es algo cambiante, en tanto que es vida, y tras una serie de transformaciones conseguirá superarse a sí mismo en el superhombre, aquel que tiene Voluntad de Poder, no de verdad. El hombre débil, anterior al superhombre, sigue los dictados de la moral tradicional. Se trata de una moral de los esclavos donde lo fundamental es la resignación y el rechazo a la vida. Es antinatural, niega los instintos vitales, y su fundamento ha sido Dios, o la Razón entendida también como un dios por la Voluntad de Verdad. Además, Dios o la Razón entendida como dios, ha sido el fundamento no solo de la moral sino también de la idea de que existe una verdad única y de que la vida individual concreta debe ser sacrificada en aras a otra vida futura. Así, Dios, o la Razón como dios, es el fundamento último de la Voluntad de Verdad y del platonismo y por lo tanto es el gran enemigo frente al surgimiento del superhombre que tiene Voluntad de Poder. Por ello, para que el superhombre pueda llegar a ser, para afirmar absolutamente la vida, hay que acabar con Dios y acabar con la Voluntad de Verdad que éste representa. Dios ha sido la gran objeción contra la vida y es necesario para dar valor a la vida negar a Dios. Esta negación ha ocurrido en la época moderna donde Dios ha muerto. Con ello, todos los valores tradicionales se derrumban, se quedan en nada, surgiendo una nueva época dominada por el nihilismo. Este puede tener dos sentidos: uno negativo en cuanto a que con el derrumbe de los valores tradicionales se cae en la pasividad, en el sinsentido de la existencia; otro, positivo, en cuanto a que la muerte de Dios es la oportunidad para la transmutación de los valores y el surgimiento del superhombre. Así, deberán transmutarse los valores. Esta transmutación de los valores no implica solo crear valores diferentes sino cambiar radicalmente la misma forma de valorar. Efectivamente, la transmutación de los valores implica que ya no se valorará desde el resentimiento contra la vida sino desde la “Voluntad de Poder”, desde los instintos que en cada caso potencien la vida. Esta transmutación será hecha por el superhombre, producto de la evolución desde el hombre débil, racional y dominado por la Voluntad de Verdad, hacia un ser humano fuerte, instintivo, con Voluntad de Poder, destructor y creador constante que acepta lo trágico de la vida, su devenir, multiplicidad y sus diversas perspectivas. Esta evolución del espíritu hasta el superhombre pasa por tres estadios: el camello, que todavía asume su deber racional; el león, el nihilista que se rebela frente a todo, pero aún es incapaz de crear nuevos valores; y el niño, o el bailarín, que hace de la vida un juego y una creación artística. Éste último es la representación del superhombre, que tiene la Voluntad de Poder y admite la vida como un Eterno Retorno, es capaz de crear una vida tan intensa que la posibilidad de que pueda ser repetida infinitas veces le parece maravillosa. El superhombre rechaza la moral del esclavo y la conducta gregaria, siendo contrario al igualitarismo. Frente a estos valores de los hombres débiles, el superhombre es un creador constante de nuevos valores, vive en un mundo sin trascendencia y haciendo de su vida su propia creación, su obra de arte.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Nietzsche afirma una visión pesimista del hombre, un animal cuya única arma para defenderse del mundo es la inteligencia. El ser humano es débil e indigente y sin embargo se cree el centro de la naturaleza. Por ello, Nietzsche considera que el ser humano sigue evolucionando y es solo un puente hacia el superhombre. El hombre es algo cambiante, en tanto que es vida, y tras una serie de transformaciones conseguirá superarse a sí mismo en el superhombre, aquel que tiene Voluntad de Poder, no de verdad. El hombre débil, anterior al superhombre, sigue los dictados de la moral tradicional. Se trata de una moral de los esclavos donde lo fundamental es la resignación y el rechazo a la vida. Es antinatural, niega los instintos vitales, y su fundamento ha sido Dios, o la Razón entendida también como un dios por la Voluntad de Verdad. Además, Dios o la Razón entendida como dios, ha sido el fundamento no solo de la moral sino también de la idea de que existe una verdad única y de que la vida individual concreta debe ser sacrificada en aras a otra vida futura. Así, Dios, o la Razón como dios, es el fundamento último de la Voluntad de Verdad y del platonismo y por lo tanto es el gran enemigo frente al surgimiento del superhombre que tiene Voluntad de Poder. Por ello, para que el superhombre pueda llegar a ser, para afirmar absolutamente la vida, hay que acabar con Dios y acabar con la Voluntad de Verdad que éste representa. Dios ha sido la gran objeción contra la vida y es necesario para dar valor a la vida negar a Dios. Esta negación ha ocurrido en la época moderna donde Dios ha muerto. Con ello, todos los valores tradicionales se derrumban, se quedan en nada, surgiendo una nueva época dominada por el nihilismo. Este puede tener dos sentidos: uno negativo en cuanto a que con el derrumbe de los valores tradicionales se cae en la pasividad, en el sinsentido de la existencia; otro, positivo, en cuanto a que la muerte de Dios es la oportunidad para la transmutación de los valores y el surgimiento del superhombre. Así, deberán transmutarse los valores. Esta transmutación de los valores no implica solo crear valores diferentes sino cambiar radicalmente la misma forma de valorar. Efectivamente, la transmutación de los valores implica que ya no se valorará desde el resentimiento contra la vida sino desde la “Voluntad de Poder”, desde los instintos que en cada caso potencien la vida. Esta transmutación será hecha por el superhombre, producto de la evolución desde el hombre débil, racional y dominado por la Voluntad de Verdad, hacia un ser humano fuerte, instintivo, con Voluntad de Poder, destructor y creador constante que acepta lo trágico de la vida, su devenir, multiplicidad y sus diversas perspectivas. Esta evolución del espíritu hasta el superhombre pasa por tres estadios: el camello, que todavía asume su deber racional; el león, el nihilista que se rebela frente a todo, pero aún es incapaz de crear nuevos valores; y el niño, o el bailarín, que hace de la vida un juego y una creación artística. Éste último es la representación del superhombre, que tiene la Voluntad de Poder y admite la vida como un Eterno Retorno, es capaz de crear una vida tan intensa que la posibilidad de que pueda ser repetida infinitas veces le parece maravillosa. El superhombre rechaza la moral del esclavo y la conducta gregaria, siendo contrario al igualitarismo. Frente a estos valores de los hombres débiles, el superhombre es un creador constante de nuevos valores, vive en un mundo sin trascendencia y haciendo de su vida su propia creación, su obra de arte.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Nietzsche afirma una visión pesimista del hombre, un animal cuya única arma para defenderse del mundo es la inteligencia. El ser humano es débil e indigente y sin embargo se cree el centro de la naturaleza. Por ello, Nietzsche considera que el ser humano sigue evolucionando y es solo un puente hacia el superhombre. El hombre es algo cambiante, en tanto que es vida, y tras una serie de transformaciones conseguirá superarse a sí mismo en el superhombre, aquel que tiene Voluntad de Poder, no de verdad. El hombre débil, anterior al superhombre, sigue los dictados de la moral tradicional. Se trata de una moral de los esclavos donde lo fundamental es la resignación y el rechazo a la vida. Es antinatural, niega los instintos vitales, y su fundamento ha sido Dios, o la Razón entendida también como un dios por la Voluntad de Verdad. Además, Dios o la Razón entendida como dios, ha sido el fundamento no solo de la moral sino también de la idea de que existe una verdad única y de que la vida individual concreta debe ser sacrificada en aras a otra vida futura. Así, Dios, o la Razón como dios, es el fundamento último de la Voluntad de Verdad y del platonismo y por lo tanto es el gran enemigo frente al surgimiento del superhombre que tiene Voluntad de Poder. Por ello, para que el superhombre pueda llegar a ser, para afirmar absolutamente la vida, hay que acabar con Dios y acabar con la Voluntad de Verdad que éste representa. Dios ha sido la gran objeción contra la vida y es necesario para dar valor a la vida negar a Dios. Esta negación ha ocurrido en la época moderna donde Dios ha muerto. Con ello, todos los valores tradicionales se derrumban, se quedan en nada, surgiendo una nueva época dominada por el nihilismo. Este puede tener dos sentidos: uno negativo en cuanto a que con el derrumbe de los valores tradicionales se cae en la pasividad, en el sinsentido de la existencia; otro, positivo, en cuanto a que la muerte de Dios es la oportunidad para la transmutación de los valores y el surgimiento del superhombre. Así, deberán transmutarse los valores. Esta transmutación de los valores no implica solo crear valores diferentes sino cambiar radicalmente la misma forma de valorar. Efectivamente, la transmutación de los valores implica que ya no se valorará desde el resentimiento contra la vida sino desde la “Voluntad de Poder”, desde los instintos que en cada caso potencien la vida. Esta transmutación será hecha por el superhombre, producto de la evolución desde el hombre débil, racional y dominado por la Voluntad de Verdad, hacia un ser humano fuerte, instintivo, con Voluntad de Poder, destructor y creador constante que acepta lo trágico de la vida, su devenir, multiplicidad y sus diversas perspectivas. Esta evolución del espíritu hasta el superhombre pasa por tres estadios: el camello, que todavía asume su deber racional; el león, el nihilista que se rebela frente a todo, pero aún es incapaz de crear nuevos valores; y el niño, o el bailarín, que hace de la vida un juego y una creación artística. Éste último es la representación del superhombre, que tiene la Voluntad de Poder y admite la vida como un Eterno Retorno, es capaz de crear una vida tan intensa que la posibilidad de que pueda ser repetida infinitas veces le parece maravillosa. El superhombre rechaza la moral del esclavo y la conducta gregaria, siendo contrario al igualitarismo. Frente a estos valores de los hombres débiles, el superhombre es un creador constante de nuevos valores, vive en un mundo sin trascendencia y haciendo de su vida su propia creación, su obra de arte.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como a la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes, el Idealismo. En el Realismo, defendido por toda filosofía anterior a Descartes, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, estático, y se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”. Por ello, en el Realismo el sujeto es una cosa más, el yo absorbido por el mundo. También criticará al Idealismo, concepción filosófica que surge con Descartes. Con el Idealismo el conocimiento de la realidad se fundamenta sobre el sujeto, sobre el pensamiento, llegándose a afirmar que todas las realidades no son sino ideas construidas desde sujeto. Este sujeto es a su vez una sustancia estática que no evoluciona con el tiempo. Por ello, y al contrario que en el Realismo, en el Idealismo las cosas son absorbidas por el yo (subjetivismo). Frente a estas concepciones filosóficas de la realidad, para Ortega la verdadera realidad está en el yo con las cosas, no siendo el yo ni las cosas algo acabado e independiente, sino dependientes ambos en su constitución y desarrollo. Esta relación mutua del sujeto y del objeto se da en la Vida y por ello ésta es el fundamento de toda realidad. La vida es la Realidad Radical pues es desde donde se constituye toda la realidad, dentro de y formando parte de una vida. Ortega estudiará las categorías o características fundamentales que definen la Vida: primero, la vida es autoconciencia de vivir, reconocerse, saberse como conciencia; segundo, la vida es encontrarse en una circunstancia que es la mutua relación de mi vida y mi mundo; tercero, vivir es algo imprevisto pues no hay una elección en vivir aquí y ahora ni sobre las cosas que puedan ocurrir; y, este imprevisto, genera la vida como un problema ante el cual debe surgir la decisión personal guiada por un proyecto con lo cual la vida se va fabricando por uno mismo; por fin, y relacionado con este proyecto, la vida es temporalidad, es futuro permanente pues se vive para y hacia él. De esta forma, la vida es primordial pero también lo será la Razón, pues es la única que puede clarificar la propia vida. Surge así el Raciovitalismo donde la razón no es algo que esté fuera o antes de la vida, no es algo que existe de forma abstracta, "pura" o "a priori", sino que se encuentra y desarrolla en la vida concreta de cada uno. Por eso, la Razón solo puede entenderse como razón vital. Y, a su vez, como toda vida se da en unas circunstancias históricas determinadas la razón vital es siempre razón histórica. Razón vital y razón histórica no son pues dos razones distintas sino una misma racionalidad que asume a la vida y a la realidad en su devenir. La razón histórica o vital no acepta la explicación de nada como un hecho aislado, fijo, sino que todo lo real es producto de una evolución e interconexión que se da en la historia. Además, la misma razón se entiende en desarrollo y estudia el proceso de la realidad mediante esquemas intelectuales, categorías y conceptos, que van cambiando y modificándose con la vida misma. Por ello, la razón vital e histórica es algo móvil, igual que la realidad que trata de conocer, siendo un proceso que nunca acaba. www. Por todo esto, Ortega defenderá el Perspectivismo según el cual cada individuo tiene una perspectiva, una verdad propia. Estas verdades individuales son perspectivas de la realidad y no pueden ser, por tanto, tomadas como verdades absolutas. Así, la realidad se da siempre en perspectivas diversas y cambiantes ante cada uno, y cada individuo se relaciona con estas perspectivas de lo real también desde diversas perspectivas cambiantes, a partir de las cuales les da un significado, un valor y un sentido, creando así un mundo, el mundo propio. A su vez, estas perspectivas individuales podrán unirse con las de otros formando perspectivas y verdades más amplias, pero nunca se llegaría a la verdad absoluta pues esto implicaría la suma de todas las perspectivas pasadas, presentes y futuras. Además, el propio sujeto tendrá en su mente Ideas y Creencias: las primeras, son aquellas con un puro contenido intelectual; las segundas, las creencias, tendrán un contenido vivencial o existencial que se vivirá en la propia existencia individual.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como a la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes, el Idealismo. En el Realismo, defendido por toda filosofía anterior a Descartes, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, estático, y se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”. Por ello, en el Realismo el sujeto es una cosa más, el yo absorbido por el mundo. También criticará al Idealismo, concepción filosófica que surge con Descartes. Con el Idealismo el conocimiento de la realidad se fundamenta sobre el sujeto, sobre el pensamiento, llegándose a afirmar que todas las realidades no son sino ideas construidas desde sujeto. Este sujeto es a su vez una sustancia estática que no evoluciona con el tiempo. Por ello, y al contrario que en el Realismo, en el Idealismo las cosas son absorbidas por el yo (subjetivismo). Frente a estas concepciones filosóficas de la realidad, para Ortega la verdadera realidad está en el yo con las cosas, no siendo el yo ni las cosas algo acabado e independiente, sino dependientes ambos en su constitución y desarrollo. Esta relación mutua del sujeto y del objeto se da en la Vida y por ello ésta es el fundamento de toda realidad. La vida es la Realidad Radical pues es desde donde se constituye toda la realidad, dentro de y formando parte de una vida. Ortega estudiará las categorías o características fundamentales que definen la Vida: primero, la vida es autoconciencia de vivir, reconocerse, saberse como conciencia; segundo, la vida es encontrarse en una circunstancia que es la mutua relación de mi vida y mi mundo; tercero, vivir es algo imprevisto pues no hay una elección en vivir aquí y ahora ni sobre las cosas que puedan ocurrir; y, este imprevisto, genera la vida como un problema ante el cual debe surgir la decisión personal guiada por un proyecto con lo cual la vida se va fabricando por uno mismo; por fin, y relacionado con este proyecto, la vida es temporalidad, es futuro permanente pues se vive para y hacia él. De esta forma, la vida es primordial pero también lo será la Razón, pues es la única que puede clarificar la propia vida. Surge así el Raciovitalismo donde la razón no es algo que esté fuera o antes de la vida, no es algo que existe de forma abstracta, "pura" o "a priori", sino que se encuentra y desarrolla en la vida concreta de cada uno. Por eso, la Razón solo puede entenderse como razón vital. Y, a su vez, como toda vida se da en unas circunstancias históricas determinadas la razón vital es siempre razón histórica. Razón vital y razón histórica no son pues dos razones distintas sino una misma racionalidad que asume a la vida y a la realidad en su devenir. La razón histórica o vital no acepta la explicación de nada como un hecho aislado, fijo, sino que todo lo real es producto de una evolución e interconexión que se da en la historia. Además, la misma razón se entiende en desarrollo y estudia el proceso de la realidad mediante esquemas intelectuales, categorías y conceptos, que van cambiando y modificándose con la vida misma. Por ello, la razón vital e histórica es algo móvil, igual que la realidad que trata de conocer, siendo un proceso que nunca acaba. www. Por todo esto, Ortega defenderá el Perspectivismo según el cual cada individuo tiene una perspectiva, una verdad propia. Estas verdades individuales son perspectivas de la realidad y no pueden ser, por tanto, tomadas como verdades absolutas. Así, la realidad se da siempre en perspectivas diversas y cambiantes ante cada uno, y cada individuo se relaciona con estas perspectivas de lo real también desde diversas perspectivas cambiantes, a partir de las cuales les da un significado, un valor y un sentido, creando así un mundo, el mundo propio. A su vez, estas perspectivas individuales podrán unirse con las de otros formando perspectivas y verdades más amplias, pero nunca se llegaría a la verdad absoluta pues esto implicaría la suma de todas las perspectivas pasadas, presentes y futuras. Además, el propio sujeto tendrá en su mente Ideas y Creencias: las primeras, son aquellas con un puro contenido intelectual; las segundas, las creencias, tendrán un contenido vivencial o existencial que se vivirá en la propia existencia individual.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como a la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes, el Idealismo. En el Realismo, defendido por toda filosofía anterior a Descartes, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, estático, y se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”. Por ello, en el Realismo el sujeto es una cosa más, el yo absorbido por el mundo. También criticará al Idealismo, concepción filosófica que surge con Descartes. Con el Idealismo el conocimiento de la realidad se fundamenta sobre el sujeto, sobre el pensamiento, llegándose a afirmar que todas las realidades no son sino ideas construidas desde sujeto. Este sujeto es a su vez una sustancia estática que no evoluciona con el tiempo. Por ello, y al contrario que en el Realismo, en el Idealismo las cosas son absorbidas por el yo (subjetivismo). Frente a estas concepciones filosóficas de la realidad, para Ortega la verdadera realidad está en el yo con las cosas, no siendo el yo ni las cosas algo acabado e independiente, sino dependientes ambos en su constitución y desarrollo. Esta relación mutua del sujeto y del objeto se da en la Vida y por ello ésta es el fundamento de toda realidad. La vida es la Realidad Radical pues es desde donde se constituye toda la realidad, dentro de y formando parte de una vida. Ortega estudiará las categorías o características fundamentales que definen la Vida: primero, la vida es autoconciencia de vivir, reconocerse, saberse como conciencia; segundo, la vida es encontrarse en una circunstancia que es la mutua relación de mi vida y mi mundo; tercero, vivir es algo imprevisto pues no hay una elección en vivir aquí y ahora ni sobre las cosas que puedan ocurrir; y, este imprevisto, genera la vida como un problema ante el cual debe surgir la decisión personal guiada por un proyecto con lo cual la vida se va fabricando por uno mismo; por fin, y relacionado con este proyecto, la vida es temporalidad, es futuro permanente pues se vive para y hacia él. De esta forma, la vida es primordial pero también lo será la Razón, pues es la única que puede clarificar la propia vida. Surge así el Raciovitalismo donde la razón no es algo que esté fuera o antes de la vida, no es algo que existe de forma abstracta, "pura" o "a priori", sino que se encuentra y desarrolla en la vida concreta de cada uno. Por eso, la Razón solo puede entenderse como razón vital. Y, a su vez, como toda vida se da en unas circunstancias históricas determinadas la razón vital es siempre razón histórica. Razón vital y razón histórica no son pues dos razones distintas sino una misma racionalidad que asume a la vida y a la realidad en su devenir. La razón histórica o vital no acepta la explicación de nada como un hecho aislado, fijo, sino que todo lo real es producto de una evolución e interconexión que se da en la historia. Además, la misma razón se entiende en desarrollo y estudia el proceso de la realidad mediante esquemas intelectuales, categorías y conceptos, que van cambiando y modificándose con la vida misma. Por ello, la razón vital e histórica es algo móvil, igual que la realidad que trata de conocer, siendo un proceso que nunca acaba. www. Por todo esto, Ortega defenderá el Perspectivismo según el cual cada individuo tiene una perspectiva, una verdad propia. Estas verdades individuales son perspectivas de la realidad y no pueden ser, por tanto, tomadas como verdades absolutas. Así, la realidad se da siempre en perspectivas diversas y cambiantes ante cada uno, y cada individuo se relaciona con estas perspectivas de lo real también desde diversas perspectivas cambiantes, a partir de las cuales les da un significado, un valor y un sentido, creando así un mundo, el mundo propio. A su vez, estas perspectivas individuales podrán unirse con las de otros formando perspectivas y verdades más amplias, pero nunca se llegaría a la verdad absoluta pues esto implicaría la suma de todas las perspectivas pasadas, presentes y futuras. Además, el propio sujeto tendrá en su mente Ideas y Creencias: las primeras, son aquellas con un puro contenido intelectual; las segundas, las creencias, tendrán un contenido vivencial o existencial que se vivirá en la propia existencia individual.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para Ortega, la historia se puede analizar de acuerdo a las generaciones. En su Teoría de las generaciones, Ortega asume que en toda sociedad humana conviven distintas generaciones. Estas generaciones se cumplen en periodos de quince años y hay dos tipos fundamentales: las establecidas, las mayores que ya poseen el control social, y las emergentes, las nuevas. Cuando los presupuestos teóricos de ambas son compatibles, la sociedad se desarrolla sin sobresaltos; cuando, sin embargo, hay una contraposición y ruptura entre las concepciones de la generación establecida y la emergente surge la crisis social. Según Ortega, en nuestra época y sociedad se da una crisis pues ha ocurrido un fenómeno especial: la rebelión de las masas. Para Ortega los hombres pueden dividirse en hombre masa y en minoría selecta. No se trata de una división de acuerdo al puesto social que se ocupa sino de acuerdo a una forma de ser y actuar en la vida. El hombre masa es aquel que se encuentra satisfecho de sí mismo creyéndose completo moral e intelectualmente y que actúa como el niño mimado que pretende que todo esté para él sin exigirse nada, pidiendo todos los derechos sin reconocer sus obligaciones. Sin embargo, y frente a esto, la minoría selecta es aquel tipo de persona que se exige a sí mismo más que a los demás y vive su vida buscando alcanzar ese desarrollo máximo ateniéndose a deberes y al trabajo vital. El problema actual, piensa Ortega, es que el hombre masa gobierna la sociedad sin atender a la minoría selecta, imponiendo su capricho uniformador y poco respetuoso con la auténtica libertad individual y creando, por ello, una crisis social.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para Ortega, la historia se puede analizar de acuerdo a las generaciones. En su Teoría de las generaciones, Ortega asume que en toda sociedad humana conviven distintas generaciones. Estas generaciones se cumplen en periodos de quince años y hay dos tipos fundamentales: las establecidas, las mayores que ya poseen el control social, y las emergentes, las nuevas. Cuando los presupuestos teóricos de ambas son compatibles, la sociedad se desarrolla sin sobresaltos; cuando, sin embargo, hay una contraposición y ruptura entre las concepciones de la generación establecida y la emergente surge la crisis social. Según Ortega, en nuestra época y sociedad se da una crisis pues ha ocurrido un fenómeno especial: la rebelión de las masas. Para Ortega los hombres pueden dividirse en hombre masa y en minoría selecta. No se trata de una división de acuerdo al puesto social que se ocupa sino de acuerdo a una forma de ser y actuar en la vida. El hombre masa es aquel que se encuentra satisfecho de sí mismo creyéndose completo moral e intelectualmente y que actúa como el niño mimado que pretende que todo esté para él sin exigirse nada, pidiendo todos los derechos sin reconocer sus obligaciones. Sin embargo, y frente a esto, la minoría selecta es aquel tipo de persona que se exige a sí mismo más que a los demás y vive su vida buscando alcanzar ese desarrollo máximo ateniéndose a deberes y al trabajo vital. El problema actual, piensa Ortega, es que el hombre masa gobierna la sociedad sin atender a la minoría selecta, imponiendo su capricho uniformador y poco respetuoso con la auténtica libertad individual y creando, por ello, una crisis social.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para Hannah Arendt el ser humano desarrolla dos actividades fundamentales: la actividad teórica o contemplativa (vita contemplativa) y la actividad práctica (vita activa). La actividad teórica o contemplativa estaría relacionada con la actividad intelectual pura y que, generalmente, ha producido la filosofía. Sin embargo, Arendt está más interesada en la actividad práctica, con la que construimos una sociedad libre y justa. Esta actividad práctica del ser humano se constituye en tres dimensiones fundamentales como son la labor, el trabajo y la acción. Es con el desarrollo de estas tres dimensiones como la conciencia humana individual se abre al mundo exterior, a la realidad, y, también, al resto de las conciencias, a las otras personas. La labor es aquello que se relaciona con lo biológico y, por lo tanto, con la supervivencia como proceso natural. Esta actividad se corresponde con la vida, hacer lo necesario para sobrevivir. Sin embargo, la persona no solamente mantiene una relación biológica con la naturaleza, sino que a través de la dimensión del trabajo genera una nueva realidad, distanciándose así del mundo estrictamente natural. Así, si la labor nos permite sobrevivir, el trabajo nos permite independizarnos de las necesidades naturales y crear un mundo artificial característicamente humano. Es nuestra mundanidad. Y de esta forma se crean las condiciones para que surja la acción. En la acción nos relacionamos ya no con la naturaleza o con los productos creados por el trabajo, sino con los propios seres humanos. La acción supone la culminación de la creación de un mundo humano, en el cual cada individuo entra en relación con su propia conciencia y la de los otros. Así, se realiza la construcción de un modelo social y político, con el lenguaje y el diálogo como instrumentos fundamentales, que establece el marco en el que se produce la interacción humana. Con la acción surge el reconocimiento de la pluralidad de las diferentes conciencias, descubrimos a los otros y, con ellos, también a nosotros mismos, y la necesidad del diálogo y el acuerdo. Es la acción lo que hace que cada nacimiento signifique el comienzo de algo nuevo, que la vida humana no sea solamente un dirigirse hacia la muerte. Por todo ello, la acción es la actividad humana más importante. Efectivamente, la filosofía, la actividad teórica, se podría dar en soledad, pero la acción requiere a los otros y, por lo tanto, la apertura a las otras conciencias. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para Hannah Arendt el ser humano desarrolla dos actividades fundamentales: la actividad teórica o contemplativa (vita contemplativa) y la actividad práctica (vita activa). La actividad teórica o contemplativa estaría relacionada con la actividad intelectual pura y que, generalmente, ha producido la filosofía. Sin embargo, Arendt está más interesada en la actividad práctica, con la que construimos una sociedad libre y justa. Esta actividad práctica del ser humano se constituye en tres dimensiones fundamentales como son la labor, el trabajo y la acción. Es con el desarrollo de estas tres dimensiones como la conciencia humana individual se abre al mundo exterior, a la realidad, y, también, al resto de las conciencias, a las otras personas. La labor es aquello que se relaciona con lo biológico y, por lo tanto, con la supervivencia como proceso natural. Esta actividad se corresponde con la vida, hacer lo necesario para sobrevivir. Sin embargo, la persona no solamente mantiene una relación biológica con la naturaleza, sino que a través de la dimensión del trabajo genera una nueva realidad, distanciándose así del mundo estrictamente natural. Así, si la labor nos permite sobrevivir, el trabajo nos permite independizarnos de las necesidades naturales y crear un mundo artificial característicamente humano. Es nuestra mundanidad. Y de esta forma se crean las condiciones para que surja la acción. En la acción nos relacionamos ya no con la naturaleza o con los productos creados por el trabajo, sino con los propios seres humanos. La acción supone la culminación de la creación de un mundo humano, en el cual cada individuo entra en relación con su propia conciencia y la de los otros. Así, se realiza la construcción de un modelo social y político, con el lenguaje y el diálogo como instrumentos fundamentales, que establece el marco en el que se produce la interacción humana. Con la acción surge el reconocimiento de la pluralidad de las diferentes conciencias, descubrimos a los otros y, con ellos, también a nosotros mismos, y la necesidad del diálogo y el acuerdo. Es la acción lo que hace que cada nacimiento signifique el comienzo de algo nuevo, que la vida humana no sea solamente un dirigirse hacia la muerte. Por todo ello, la acción es la actividad humana más importante. Efectivamente, la filosofía, la actividad teórica, se podría dar en soledad, pero la acción requiere a los otros y, por lo tanto, la apertura a las otras conciencias. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para Hannah Arendt el ser humano desarrolla dos actividades fundamentales: la actividad teórica o contemplativa (vita contemplativa) y la actividad práctica (vita activa). La actividad teórica o contemplativa estaría relacionada con la actividad intelectual pura y que, generalmente, ha producido la filosofía. Sin embargo, Arendt está más interesada en la actividad práctica, con la que construimos una sociedad libre y justa. Esta actividad práctica del ser humano se constituye en tres dimensiones fundamentales como son la labor, el trabajo y la acción. Es con el desarrollo de estas tres dimensiones como la conciencia humana individual se abre al mundo exterior, a la realidad, y, también, al resto de las conciencias, a las otras personas. La labor es aquello que se relaciona con lo biológico y, por lo tanto, con la supervivencia como proceso natural. Esta actividad se corresponde con la vida, hacer lo necesario para sobrevivir. Sin embargo, la persona no solamente mantiene una relación biológica con la naturaleza, sino que a través de la dimensión del trabajo genera una nueva realidad, distanciándose así del mundo estrictamente natural. Así, si la labor nos permite sobrevivir, el trabajo nos permite independizarnos de las necesidades naturales y crear un mundo artificial característicamente humano. Es nuestra mundanidad. Y de esta forma se crean las condiciones para que surja la acción. En la acción nos relacionamos ya no con la naturaleza o con los productos creados por el trabajo, sino con los propios seres humanos. La acción supone la culminación de la creación de un mundo humano, en el cual cada individuo entra en relación con su propia conciencia y la de los otros. Así, se realiza la construcción de un modelo social y político, con el lenguaje y el diálogo como instrumentos fundamentales, que establece el marco en el que se produce la interacción humana. Con la acción surge el reconocimiento de la pluralidad de las diferentes conciencias, descubrimos a los otros y, con ellos, también a nosotros mismos, y la necesidad del diálogo y el acuerdo. Es la acción lo que hace que cada nacimiento signifique el comienzo de algo nuevo, que la vida humana no sea solamente un dirigirse hacia la muerte. Por todo ello, la acción es la actividad humana más importante. Efectivamente, la filosofía, la actividad teórica, se podría dar en soledad, pero la acción requiere a los otros y, por lo tanto, la apertura a las otras conciencias. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La dimensión humana ha presentado así dos características fundamentales: la acción teórica o contemplativa y la actividad práctica. Es en esta en la que Arendt cree que se desarrolla auténticamente la persona a través de sus tres dimensiones: la labor, el trabajo y, especialmente, la acción, donde el ser humano constituye una nueva realidad social y política a través de la relación con los otros. Si esta última actividad tiene importancia fundamental, resulta lógico deducir la importancia que tendrán para Hannah Arendt tanto la moral como la política, pues en estos dos campos será donde esa acción cobre mayor sentido. En primer lugar, la acción es el ámbito de la libertad pues es precisamente al actuar en relación a otras conciencias donde se manifiesta y se da la capacidad de obrar de una manera u otra. La acción humana es por lo tanto libre, pues nada la determina previamente, impredecible, porque nunca puede saberse cuál será el resultado final por su propio carácter de libertad también en la respuesta de los otros, e irreversible, pues ella misma y sus consecuencias nunca pueden volverse hacia atrás. Además, la clave de la moral es su constitución como alteridad, atender la perspectiva de otro. En el juicio moral, tanto para juzgar una acción como para realizarla, el yo dialoga consigo mismo como si fuera otro yo, en una especie de duplicación de la propia personalidad entre el querer o desear y la imposición de la voluntad para hacer lo correcto (por eso, el pensamiento se realiza siempre como diálogo). Efectivamente, todo juicio moral debe buscar la armonía entre lo que yo soy y aquello que quiero ser, provocando por tanto un diálogo interno que no puede solucionarse desde la pura identidad, sino que es una elección entre diferentes opciones. Se trata así de la relación entre el pensamiento, que argumenta, y la voluntad, que pretende forjar nuestro yo en busca de un ideal de lo que deseamos ser. Por ello, el principio de la moralidad es la ausencia de contradicción interna entre estas dos voces al realizar la acción. De esta importancia de la reflexión en la moral resultará la distinción entre el mal radical y el mal banal. El criterio no es el contenido del acto en sí, sino la reflexión previa. El mal radical es deliberado, se produce cuando, aun habiendo reflexión y sintiendo la contradicción interior, el individuo actúa haciendo caso omiso de esta y con plena conciencia de su acción. El mal banal se da cuando la persona no reflexiona sobre el acto a realizar ni sus consecuencias. Ocurre cuando el mal, se deja de pensar como una acción valorable moralmente y se considera un acto cotidiano, normalizado, sobre el que el sujeto se niega a reflexionar huyendo de la contradicción. Para Arendt, paradigma de esta banalidad del mal es Adolf Eichmann, alto cargo de la SS nazi y partícipe de la solución final, que solo juzga sus actos desde la eficacia productiva y no moralmente.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La dimensión fundamental del ser humano es la acción. En ella el ser humano se relaciona estableciendo un diálogo interpersonal e intrapersonal. Este diálogo es la clave de la moral, buscando la coherencia entre la identidad y nuestro ideal. Así, toda moral necesitará de un sujeto reflexivo, pues cuando no se da surge la banalidad del mal. Y precisamente, esta idea de la moral nos lleva a la importancia de la política. Como la moral es la relación con los otros es imprescindible la política, pues en ella es donde la relación interpersonal cobra mayor importancia y trascendencia. Por ello, Hannah Arendt pondrá especial atención al problema político, autodenominándose pensadora política y no filósofa. Como novedad absoluta en política, Arendt realizará un análisis del totalitarismo, forma política que surgió en el siglo XX representado exclusivamente por el estalinismo y el nazismo. Este totalitarismo tiene como una de sus condiciones previas al hombre masa. Este es un individuo absolutamente atomizado, que se halla solo y sin ningún referente (a pesar de estar al lado de otros), negándose a la reflexión interior, representante de la banalidad del mal. Teóricamente, el totalitarismo defiende la existencia de leyes determinantes y suprahumanas que rigen el mundo y la historia, desde las ciencias naturales, en el nazismo, o el sentido de la historia, en el estalinismo. Con ello, se derrumba el concepto de Estado, que es sustituido por un poder paralelo y privado, como el partido, que controla todo, y el de Nación, ya que desaparece la ciudadanía que es sustituida por la raza (nazismo) o la clase (estalinismo). Supone el fin del estado de derecho, impide cualquier pluralismo o disidencia y crea un clima de arbitrariedad donde todos se convierten simultáneamente en sospechosos y delatores. Así, el triunfo del totalitarismo implica el fin de la política y la eliminación de la acción, que constituye lo propio y fundamental del ser humano. Efectivamente, el totalitarismo implica la eliminación de pensar y vivir conjuntamente desde la diferencia sustituyéndolo por pensar y vivir como una identidad única. Frente al sistema totalitario, Arendt defenderá el Republicanismo, forma de democracia deliberativa compuesta de consejos y espacios de actuación política, donde el poder fuera fundamentalmente horizontal. El objetivo siempre sería crear nuevos espacios de actuación política para preservar la libertad y, con ella, la condición humana fundamental de la acción.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Wittgenstein buscará conocer los límites de aquello de lo cual se puede hablar con sentido y por ello conocer con seguridad. Esto se debe a que hasta ahora la filosofía ha intentado argumentar sobre todo, pero no ha logrado demostrar nada. Por tanto, la tarea consiste en trazar los límites del lenguaje y ver cómo se relaciona esta realidad con el pensamiento humano. En el Tractatus, Wittgenstein parte de una estructuración de la realidad. La Realidad es todo aquello posible lógicamente. El Mundo, más reducido, sería el conjunto de hechos que realmente existe dentro de todas las posibilidades de lo que podría existir. Los Hechos serían el estado de cosas actualmente existente, es decir: la relación dada entre los objetos o las cosas y que se está produciendo en la actualidad. Por último, las Cosas u Objetos serían lo individual existente y fijo. En esta etapa, Wittgenstein defiende el principio de la isomorfía. Según él, hay una relación lógica entre la realidad y el lenguaje y por ello es posible hablar sobre el mundo. Así, la estructura lógica del lenguaje tiene que ver con la forma lógica del mundo y por ello el lenguaje fija el límite de aquello que del mundo podemos conocer racionalmente. De esta forma, las proposiciones lingüísticas tendrán sentido cuando hablan de aquellas cosas del mundo donde la isomorfía se pueda realizar. Pero que algo tenga sentido no implica que sea necesariamente verdadero. Una proposición será verdadera cuando aquello que exprese coincida con un hecho del mundo: si lo representado existe, la representación será verdadera; si no existe, será falsa. El lenguaje, por tanto, solo habla del mundo cuando es posible aplicar la isomorfía. Por ello, las proposiciones verdaderas serían la totalidad del contenido de la ciencia (a un objeto le corresponde un nombre, a un hecho una proposición y al mundo el lenguaje). Y por ello, aquellas proposiciones a las que no se les puede aplicar la isomorfía son pseudoproposiciones. Estas pseudoproposiciones son de dos tipos fundamentales. En primer lugar, están las pseudoproposiciones lógicas y matemáticas que aunque carezcan de sentido, pues no hablan del mundo, no son absurdas, pues son útiles para ciertos procesos. En segundo lugar están las pseudoproposiciones de la filosofía. La verdad filosófica, como tal, aspira a estar más allá de la experiencia y por eso es un sinsentido. Las cuestiones filosóficas no se pueden responder y la verdadera tarea de la filosofía es convertirse en una actividad de clarificación sobre lo que puede conocerse. Así la filosofía es crítica del lenguaje y análisis de los límites del conocimiento. En su segunda etapa, que guarda relación con las Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein abandona la isomorfía y defiende la idea de juegos de lenguaje y el concepto de uso. Así, es en el uso del lenguaje donde está la clave del significado y dicho significado radica en un juego compartido por el oyente y el hablante. Según Wittgenstein, es el modo en que se emplee el lenguaje, el uso que se le dé, el que determina su significado. La precisión del lenguaje estará en las reglas que se marquen para el www.lalechuzademinerva.es uso concreto y que gobiernan su funcionamiento, no siendo entendido quien se salte las reglas. Así, la clave del lenguaje es su uso y a cada uso le corresponde un juego de lenguaje propio. El juego del lenguaje es así ese conjunto de reglas que tiene un determinado uso de lenguaje y cada situación, cada juego, tiene unas determinadas y propias de él y que no pueden ser aplicadas a otro juego distinto. Estos usos del lenguaje proceden de la situación concreta y, a su vez, de la tradición anterior. Quienes no cumplan las reglas que un juego de lenguaje marca para su uso no podrán ser entendidos. Wittgenstein plantea también en esta segunda etapa el problema de la filosofía. La filosofía produce una fascinación porque es un embate contra los límites del lenguaje y busca siempre tratar problemas que están más allá de nuestra comprensión. Por ello, su problema es el mal uso del lenguaje. La filosofía debe tener como tarea aclarar y elucidar conceptualmente los términos del propio lenguaje para que no puedan ser utilizados de forma errónea. Así, su función es descubrir y poner en claro las estructuras del lenguaje esclareciendo las reglas y, con ello, determinar el uso correcto del lenguaje. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La ética y la estética trascienden el mundo pues van más allá de la realidad. La estética mira a los objetos como obras de arte dándoles un sentido estético y la ética analiza a los sujetos como seres morales yendo más allá de su propia realidad física dándoles un sentido ético. Así, ética y estética tratan sobre el sentido de las cosas, algo característico del ser humano. Del problema de la propia filosofía como búsqueda del sentido de la vida, de la muerte y del problema de la vida eterna no se puede hablar pues no hay experiencia. Así, reflexionar sobre ello nos lleva a lo místico que es inexpresable y se muestra en el sentimiento. Y al ser un sentimiento, y no un hecho, hace que no se pueda hablar de ello ni explicarlo. Sin embargo, lo místico es característico del ser humano y no puede abandonarse.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Wittgenstein buscará conocer los límites de aquello de lo cual se puede hablar con sentido y por ello conocer con seguridad. Esto se debe a que hasta ahora la filosofía ha intentado argumentar sobre todo, pero no ha logrado demostrar nada. Por tanto, la tarea consiste en trazar los límites del lenguaje y ver cómo se relaciona esta realidad con el pensamiento humano. En el Tractatus, Wittgenstein parte de una estructuración de la realidad. La Realidad es todo aquello posible lógicamente. El Mundo, más reducido, sería el conjunto de hechos que realmente existe dentro de todas las posibilidades de lo que podría existir. Los Hechos serían el estado de cosas actualmente existente, es decir: la relación dada entre los objetos o las cosas y que se está produciendo en la actualidad. Por último, las Cosas u Objetos serían lo individual existente y fijo. En esta etapa, Wittgenstein defiende el principio de la isomorfía. Según él, hay una relación lógica entre la realidad y el lenguaje y por ello es posible hablar sobre el mundo. Así, la estructura lógica del lenguaje tiene que ver con la forma lógica del mundo y por ello el lenguaje fija el límite de aquello que del mundo podemos conocer racionalmente. De esta forma, las proposiciones lingüísticas tendrán sentido cuando hablan de aquellas cosas del mundo donde la isomorfía se pueda realizar. Pero que algo tenga sentido no implica que sea necesariamente verdadero. Una proposición será verdadera cuando aquello que exprese coincida con un hecho del mundo: si lo representado existe, la representación será verdadera; si no existe, será falsa. El lenguaje, por tanto, solo habla del mundo cuando es posible aplicar la isomorfía. Por ello, las proposiciones verdaderas serían la totalidad del contenido de la ciencia (a un objeto le corresponde un nombre, a un hecho una proposición y al mundo el lenguaje). Y por ello, aquellas proposiciones a las que no se les puede aplicar la isomorfía son pseudoproposiciones. Estas pseudoproposiciones son de dos tipos fundamentales. En primer lugar, están las pseudoproposiciones lógicas y matemáticas que aunque carezcan de sentido, pues no hablan del mundo, no son absurdas, pues son útiles para ciertos procesos. En segundo lugar están las pseudoproposiciones de la filosofía. La verdad filosófica, como tal, aspira a estar más allá de la experiencia y por eso es un sinsentido. Las cuestiones filosóficas no se pueden responder y la verdadera tarea de la filosofía es convertirse en una actividad de clarificación sobre lo que puede conocerse. Así la filosofía es crítica del lenguaje y análisis de los límites del conocimiento. En su segunda etapa, que guarda relación con las Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein abandona la isomorfía y defiende la idea de juegos de lenguaje y el concepto de uso. Así, es en el uso del lenguaje donde está la clave del significado y dicho significado radica en un juego compartido por el oyente y el hablante. Según Wittgenstein, es el modo en que se emplee el lenguaje, el uso que se le dé, el que determina su significado. La precisión del lenguaje estará en las reglas que se marquen para el www.lalechuzademinerva.es uso concreto y que gobiernan su funcionamiento, no siendo entendido quien se salte las reglas. Así, la clave del lenguaje es su uso y a cada uso le corresponde un juego de lenguaje propio. El juego del lenguaje es así ese conjunto de reglas que tiene un determinado uso de lenguaje y cada situación, cada juego, tiene unas determinadas y propias de él y que no pueden ser aplicadas a otro juego distinto. Estos usos del lenguaje proceden de la situación concreta y, a su vez, de la tradición anterior. Quienes no cumplan las reglas que un juego de lenguaje marca para su uso no podrán ser entendidos. Wittgenstein plantea también en esta segunda etapa el problema de la filosofía. La filosofía produce una fascinación porque es un embate contra los límites del lenguaje y busca siempre tratar problemas que están más allá de nuestra comprensión. Por ello, su problema es el mal uso del lenguaje. La filosofía debe tener como tarea aclarar y elucidar conceptualmente los términos del propio lenguaje para que no puedan ser utilizados de forma errónea. Así, su función es descubrir y poner en claro las estructuras del lenguaje esclareciendo las reglas y, con ello, determinar el uso correcto del lenguaje. <|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La ética y la estética trascienden el mundo pues van más allá de la realidad. La estética mira a los objetos como obras de arte dándoles un sentido estético y la ética analiza a los sujetos como seres morales yendo más allá de su propia realidad física dándoles un sentido ético. Así, ética y estética tratan sobre el sentido de las cosas, algo característico del ser humano. Del problema de la propia filosofía como búsqueda del sentido de la vida, de la muerte y del problema de la vida eterna no se puede hablar pues no hay experiencia. Así, reflexionar sobre ello nos lleva a lo místico que es inexpresable y se muestra en el sentimiento. Y al ser un sentimiento, y no un hecho, hace que no se pueda hablar de ello ni explicarlo. Sin embargo, lo místico es característico del ser humano y no puede abandonarse.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la sociedad y/o la política en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>La ética y la estética trascienden el mundo pues van más allá de la realidad. La estética mira a los objetos como obras de arte dándoles un sentido estético y la ética analiza a los sujetos como seres morales yendo más allá de su propia realidad física dándoles un sentido ético. Así, ética y estética tratan sobre el sentido de las cosas, algo característico del ser humano. Del problema de la propia filosofía como búsqueda del sentido de la vida, de la muerte y del problema de la vida eterna no se puede hablar pues no hay experiencia. Así, reflexionar sobre ello nos lleva a lo místico que es inexpresable y se muestra en el sentimiento. Y al ser un sentimiento, y no un hecho, hace que no se pueda hablar de ello ni explicarlo. Sin embargo, lo místico es característico del ser humano y no puede abandonarse.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la realidad y el conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>Para Habermas, al igual que para los autores de la Escuela de Frankfurt, la tarea de la filosofía es realizar un estudio reflexivo y crítico de la realidad. Pero mientras que la primera generación de estos autores (Horkheimer, Adorno, y Marcuse principalmente) estudiaron la forma en que la ideología dominante se imponía, Habermas buscará dilucidar cómo se puede utilizar la racionalidad para distinguir los tipos de conocimientos y su posible interrelación. Distinguirá tres tipos de intereses rectores del conocimiento: El interés técnico, domina en las ciencias naturales, donde se observa y estudia la realidad con el objetivo de su posible manipulación, se pretende predecir y controlar la naturaleza. El interés práctico, domina en las ciencias sociales, en donde se pretende analizar una realidad social. No se pretende la manipulación o control de dicha realidad sino entrar en diálogo con ella, comprender el sentido y finalidad de sus distintos hechos y acciones. Por último, está el interés emancipatorio. Domina las ciencias críticas (la filosofía crítica, la economía política, la psicología crítica, la sociología crítica,…) que estudian la realidad social, donde se busca desvelar los mecanismos de dominación de la existencia humana, el estudio de las condiciones sociales por las que los individuos se ven obligados a asumir las situaciones y decisiones que oprimen sus vidas, buscando tomar conciencia y luchar por su modificación. Habermas denunciará que en la actualidad domina el interés técnico, la “acción estratégica” en la que se utiliza el conocimiento para la predicción, dominio y control social buscando la utilización de los seres humanos como objetos. Frente a ella, Habermas opondrá una teoría ética y política que se fundamenta en la Teoría de la Acción Comunicativa.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de dios en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En la Teoría de la Acción Comunicativa toda acción humana y social debe basarse en la racionalidad comunicativa frente a la racionalidad instrumental o técnica que domina el mundo actual. La racionalidad comunicativa considera que todo desarrollo de la razón tiene su origen en la comunicación entre los seres humanos: por un lado, en la capacidad de exponer y elaborar más y mejor sus razones y argumentos; por otro, la de entender más y mejor las razones y argumentos de los otros. Así, la razón comunicativa se basa en el uso del lenguaje para buscar el entendimiento y el acuerdo intersubjetivo que nos permita establecer normas de actuación morales (ética) y sociales (derecho) partiendo del presupuesto de la igualdad y la libertad. Habermas denomina “discurso” a la interacción dialógica que busca argumentaciones racionales con pretensiones de universalidad. El grado máximo de racionalidad social se encuentra en el intento de establecer un discurso acerca de los fines y los valores que deben guiar la acción humana. La ética del discurso de Habermas es una reelaboración de la ética formal de Kant donde se establece un nuevo imperativo ético, no individual como en Kant, sino que debe basarse en lo que todos los seres humanos de común acuerdo y mediante diálogo pueden aceptar como norma universal. La teoría consensual del bien, mantiene la aspiración a la universalidad pero no renuncia a la consideración de los diversos intereses de las personas implicadas en una situación. Se debe encontrar el consenso en una norma que todos los afectados podrían llegar a aceptar y preferir frente a otras, teniendo en cuenta sus intereses y manteniendo siempre la igualdad y la libertad. Debido a este carácter comunitario y de consenso ético surge la necesidad de una política que sea deliberativa. Esta tiene como presupuesto la existencia de una comunidad de diálogo en la que todos, sin coacción y en igualdad de oportunidades puedan opinar para buscar un consenso racional acerca de qué intereses pueden considerarse comunes. Por ello, a su vez, es necesario establecer las condiciones reales, tanto materiales como culturales, que permitan a las personas intervenir en el diálogo en condiciones de libertad e igualdad. La propuesta de Habermas es por lo tanto un proyecto, pues la libertad e igualdad de condiciones no se consigue nunca de forma perfecta, pero se convierten en el horizonte para construir una sociedad justa. La “comunidad ideal de diálogo” es una utopía que debe servir de modelo para establecer las normas de derecho legal de una democracia participativa. Pero, lo primero es ser conscientes de la distancia entre la comunidad ideal y la situación real. La situación real ha llevado a que la tecnificación, la burocratización y las reglas económicas se impongan sobre el individuo llevando a una “crisis de motivación” y a la pasividad en la participación social, el egoísmo y desafección de lo público. Esta pasividad termina generando un problema de legitimidad de la propia democracia donde gran parte de la población deja de participar en el voto. Por ello Habermas considera necesario generar un espacio público que fomente la vinculación de los individuos con la sociedad, creando normas consensuadas. Presenta así un nuevo proyecto: la democracia participativa. La democracia participativa se diferencia de los dos modelos teóricos habidos hasta la fecha: la democracia liberal y la republicana. La democracia liberal busca un estado que sea básicamente el garante de una sociedad entendida exclusivamente en términos individualistas y de intereses económicos, donde la política tiene la función de regular los posibles conflictos de intereses. La sociedad civil solo hace efectivo su poder democrático en las elecciones, el resto del tiempo el poder lo ejercen las instituciones del estado. En la democracia republicana, la primacía la obtiene la sociedad civil que busca establecer compromisos éticos basados en valores compartidos (no intereses económicos) que el Estado debe representar, donde lo comunitario prevalece sobre lo individual y la ciudadanía debe participar del poder del estado no solo en las elecciones sino con diversas formas de autoorganización. Habermas con su propuesta de la democracia deliberativa busca superar y sintetizar ambas concepciones. Por un lado, pretenderá la defensa del individuo, ya que las decisiones políticas se deben tomar siempre tras un proceso de deliberación donde participen los ciudadanos en el espacio público a través de muy diversas plataformas, y por otro la importancia de la sociedad como una comunidad de convivencia en la que se establecen las normas legales que hacen posible la participación efectiva de los individuos en el poder político respetándose siempre los principios de igualdad y libertad. Para conseguir esta democracia auténtica, se han de establecer criterios institucionales y legales que se presupone que todos los afectados admitirían tras un diálogo celebrado en condiciones de igualdad. Esta democracia participativa busca el consenso pragmático donde ningún afectado puede ser eliminado o coaccionado debiendo siempre respetarse los derechos humanos. La democracia participativa es así una apuesta por la implicación de los ciudadanos y los colectivos en la resolución de los conflictos. Asimismo, la política deliberativa apoya la institucionalización moderna de los discursos, pero no olvida la importancia de la esfera pública de la sociedad civil, donde se desarrollan también procesos discursivos que han de ser tenidos en cuenta. Por ello afirma que las deliberaciones se pueden realizar de manera formal ―asambleas, parlamentos, etc.―, o de manera informal, en las discusiones que se llevan a cabo en el seno de la sociedad civil, donde se puede valorar el estado real de la democracia.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En la Teoría de la Acción Comunicativa toda acción humana y social debe basarse en la racionalidad comunicativa frente a la racionalidad instrumental o técnica que domina el mundo actual. La racionalidad comunicativa considera que todo desarrollo de la razón tiene su origen en la comunicación entre los seres humanos: por un lado, en la capacidad de exponer y elaborar más y mejor sus razones y argumentos; por otro, la de entender más y mejor las razones y argumentos de los otros. Así, la razón comunicativa se basa en el uso del lenguaje para buscar el entendimiento y el acuerdo intersubjetivo que nos permita establecer normas de actuación morales (ética) y sociales (derecho) partiendo del presupuesto de la igualdad y la libertad. Habermas denomina “discurso” a la interacción dialógica que busca argumentaciones racionales con pretensiones de universalidad. El grado máximo de racionalidad social se encuentra en el intento de establecer un discurso acerca de los fines y los valores que deben guiar la acción humana. La ética del discurso de Habermas es una reelaboración de la ética formal de Kant donde se establece un nuevo imperativo ético, no individual como en Kant, sino que debe basarse en lo que todos los seres humanos de común acuerdo y mediante diálogo pueden aceptar como norma universal. La teoría consensual del bien, mantiene la aspiración a la universalidad pero no renuncia a la consideración de los diversos intereses de las personas implicadas en una situación. Se debe encontrar el consenso en una norma que todos los afectados podrían llegar a aceptar y preferir frente a otras, teniendo en cuenta sus intereses y manteniendo siempre la igualdad y la libertad. Debido a este carácter comunitario y de consenso ético surge la necesidad de una política que sea deliberativa. Esta tiene como presupuesto la existencia de una comunidad de diálogo en la que todos, sin coacción y en igualdad de oportunidades puedan opinar para buscar un consenso racional acerca de qué intereses pueden considerarse comunes. Por ello, a su vez, es necesario establecer las condiciones reales, tanto materiales como culturales, que permitan a las personas intervenir en el diálogo en condiciones de libertad e igualdad. La propuesta de Habermas es por lo tanto un proyecto, pues la libertad e igualdad de condiciones no se consigue nunca de forma perfecta, pero se convierten en el horizonte para construir una sociedad justa. La “comunidad ideal de diálogo” es una utopía que debe servir de modelo para establecer las normas de derecho legal de una democracia participativa. Pero, lo primero es ser conscientes de la distancia entre la comunidad ideal y la situación real. La situación real ha llevado a que la tecnificación, la burocratización y las reglas económicas se impongan sobre el individuo llevando a una “crisis de motivación” y a la pasividad en la participación social, el egoísmo y desafección de lo público. Esta pasividad termina generando un problema de legitimidad de la propia democracia donde gran parte de la población deja de participar en el voto. Por ello Habermas considera necesario generar un espacio público que fomente la vinculación de los individuos con la sociedad, creando normas consensuadas. Presenta así un nuevo proyecto: la democracia participativa. La democracia participativa se diferencia de los dos modelos teóricos habidos hasta la fecha: la democracia liberal y la republicana. La democracia liberal busca un estado que sea básicamente el garante de una sociedad entendida exclusivamente en términos individualistas y de intereses económicos, donde la política tiene la función de regular los posibles conflictos de intereses. La sociedad civil solo hace efectivo su poder democrático en las elecciones, el resto del tiempo el poder lo ejercen las instituciones del estado. En la democracia republicana, la primacía la obtiene la sociedad civil que busca establecer compromisos éticos basados en valores compartidos (no intereses económicos) que el Estado debe representar, donde lo comunitario prevalece sobre lo individual y la ciudadanía debe participar del poder del estado no solo en las elecciones sino con diversas formas de autoorganización. Habermas con su propuesta de la democracia deliberativa busca superar y sintetizar ambas concepciones. Por un lado, pretenderá la defensa del individuo, ya que las decisiones políticas se deben tomar siempre tras un proceso de deliberación donde participen los ciudadanos en el espacio público a través de muy diversas plataformas, y por otro la importancia de la sociedad como una comunidad de convivencia en la que se establecen las normas legales que hacen posible la participación efectiva de los individuos en el poder político respetándose siempre los principios de igualdad y libertad. Para conseguir esta democracia auténtica, se han de establecer criterios institucionales y legales que se presupone que todos los afectados admitirían tras un diálogo celebrado en condiciones de igualdad. Esta democracia participativa busca el consenso pragmático donde ningún afectado puede ser eliminado o coaccionado debiendo siempre respetarse los derechos humanos. La democracia participativa es así una apuesta por la implicación de los ciudadanos y los colectivos en la resolución de los conflictos. Asimismo, la política deliberativa apoya la institucionalización moderna de los discursos, pero no olvida la importancia de la esfera pública de la sociedad civil, donde se desarrollan también procesos discursivos que han de ser tenidos en cuenta. Por ello afirma que las deliberaciones se pueden realizar de manera formal ―asambleas, parlamentos, etc.―, o de manera informal, en las discusiones que se llevan a cabo en el seno de la sociedad civil, donde se puede valorar el estado real de la democracia.<|eot_id|>
<|begin_of_text|><|start_header_id|>system<|end_header_id|>Eres un asistente de inteligencia artificial especializado en resolver ejercicios de la EVAU, prueba de acceso a la universidad. Proporciona una explicación detallada paso a paso para resolver el siguiente ejercicio con las limitaciones de extensión y formatos de este examen. <|eot_id|><|start_header_id|>user<|end_header_id|>Exponga el problema de la moral y/o de la ética en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.<|eot_id|><|start_header_id|>assistant<|end_header_id|>En la Teoría de la Acción Comunicativa toda acción humana y social debe basarse en la racionalidad comunicativa frente a la racionalidad instrumental o técnica que domina el mundo actual. La racionalidad comunicativa considera que todo desarrollo de la razón tiene su origen en la comunicación entre los seres humanos: por un lado, en la capacidad de exponer y elaborar más y mejor sus razones y argumentos; por otro, la de entender más y mejor las razones y argumentos de los otros. Así, la razón comunicativa se basa en el uso del lenguaje para buscar el entendimiento y el acuerdo intersubjetivo que nos permita establecer normas de actuación morales (ética) y sociales (derecho) partiendo del presupuesto de la igualdad y la libertad. Habermas denomina “discurso” a la interacción dialógica que busca argumentaciones racionales con pretensiones de universalidad. El grado máximo de racionalidad social se encuentra en el intento de establecer un discurso acerca de los fines y los valores que deben guiar la acción humana. La ética del discurso de Habermas es una reelaboración de la ética formal de Kant donde se establece un nuevo imperativo ético, no individual como en Kant, sino que debe basarse en lo que todos los seres humanos de común acuerdo y mediante diálogo pueden aceptar como norma universal. La teoría consensual del bien, mantiene la aspiración a la universalidad pero no renuncia a la consideración de los diversos intereses de las personas implicadas en una situación. Se debe encontrar el consenso en una norma que todos los afectados podrían llegar a aceptar y preferir frente a otras, teniendo en cuenta sus intereses y manteniendo siempre la igualdad y la libertad. Debido a este carácter comunitario y de consenso ético surge la necesidad de una política que sea deliberativa. Esta tiene como presupuesto la existencia de una comunidad de diálogo en la que todos, sin coacción y en igualdad de oportunidades puedan opinar para buscar un consenso racional acerca de qué intereses pueden considerarse comunes. Por ello, a su vez, es necesario establecer las condiciones reales, tanto materiales como culturales, que permitan a las personas intervenir en el diálogo en condiciones de libertad e igualdad. La propuesta de Habermas es por lo tanto un proyecto, pues la libertad e igualdad de condiciones no se consigue nunca de forma perfecta, pero se convierten en el horizonte para construir una sociedad justa. La “comunidad ideal de diálogo” es una utopía que debe servir de modelo para establecer las normas de derecho legal de una democracia participativa. Pero, lo primero es ser conscientes de la distancia entre la comunidad ideal y la situación real. La situación real ha llevado a que la tecnificación, la burocratización y las reglas económicas se impongan sobre el individuo llevando a una “crisis de motivación” y a la pasividad en la participación social, el egoísmo y desafección de lo público. Esta pasividad termina generando un problema de legitimidad de la propia democracia donde gran parte de la población deja de participar en el voto. Por ello Habermas considera necesario generar un espacio público que fomente la vinculación de los individuos con la sociedad, creando normas consensuadas. Presenta así un nuevo proyecto: la democracia participativa. La democracia participativa se diferencia de los dos modelos teóricos habidos hasta la fecha: la democracia liberal y la republicana. La democracia liberal busca un estado que sea básicamente el garante de una sociedad entendida exclusivamente en términos individualistas y de intereses económicos, donde la política tiene la función de regular los posibles conflictos de intereses. La sociedad civil solo hace efectivo su poder democrático en las elecciones, el resto del tiempo el poder lo ejercen las instituciones del estado. En la democracia republicana, la primacía la obtiene la sociedad civil que busca establecer compromisos éticos basados en valores compartidos (no intereses económicos) que el Estado debe representar, donde lo comunitario prevalece sobre lo individual y la ciudadanía debe participar del poder del estado no solo en las elecciones sino con diversas formas de autoorganización. Habermas con su propuesta de la democracia deliberativa busca superar y sintetizar ambas concepciones. Por un lado, pretenderá la defensa del individuo, ya que las decisiones políticas se deben tomar siempre tras un proceso de deliberación donde participen los ciudadanos en el espacio público a través de muy diversas plataformas, y por otro la importancia de la sociedad como una comunidad de convivencia en la que se establecen las normas legales que hacen posible la participación efectiva de los individuos en el poder político respetándose siempre los principios de igualdad y libertad. Para conseguir esta democracia auténtica, se han de establecer criterios institucionales y legales que se presupone que todos los afectados admitirían tras un diálogo celebrado en condiciones de igualdad. Esta democracia participativa busca el consenso pragmático donde ningún afectado puede ser eliminado o coaccionado debiendo siempre respetarse los derechos humanos. La democracia participativa es así una apuesta por la implicación de los ciudadanos y los colectivos en la resolución de los conflictos. Asimismo, la política deliberativa apoya la institucionalización moderna de los discursos, pero no olvida la importancia de la esfera pública de la sociedad civil, donde se desarrollan también procesos discursivos que han de ser tenidos en cuenta. Por ello afirma que las deliberaciones se pueden realizar de manera formal ―asambleas, parlamentos, etc.―, o de manera informal, en las discusiones que se llevan a cabo en el seno de la sociedad civil, donde se puede valorar el estado real de la democracia.<|eot_id|>