prompt
stringclasses
5 values
input
stringlengths
270
15.2k
output
stringclasses
56 values
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 Usted nos ha dicho que vivió en un cortijo, ¿no? ¿Y allí hacían matanza? ¿Y cómo se criaba a los guarros? I1: ¿La matanza? E1: Sí, ¿cómo era todo eso? I1: Pues nada, cebábamos, le echábamos pienso, cebá , trigo, eso, y lo cebábamos, estaban allí un par meses, se cebaban, luego los matábamos y hacíamos la matanza, hacé E1: . ¿Y cómo mataban al…? I1: Pues en lo alto de un banco le dábamos un navajazo y… echaban la sangre y se hacía la morcilla, los pelábamos con agua caliente, se pelaba y ya luego sa-, se colgábamos y se abrían, echábamos las tripas afuera y, y ya se, se enmierdajan como se suele decir. Y ya lavaban las tripas y se hacía to el negocio. E1: . Y…, y qué le iba a decir, ¿cómo se hacen las morcillas? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se hacen las morcillas? I1: Las morcillas, pues en una, CARRASP en, CARRASP en una caldera, se echaba la sangre, se picaba la manteca, se picaba la manteca y se echaba la sangre, se revolvía, se le echaba cebolla . y ya se revolvía y se metían las tripas la morcilla, se metían las tripas y e-…, y echaban agua en una caldera y se cocía allí en, en y luego ya se sacaba y ya está. E2: ¿Solo cebolla se le echaba aquí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 Usted nos ha dicho que vivió en un cortijo, ¿no? ¿Y allí hacían matanza? ¿Y cómo se criaba a los guarros? I1: ¿La matanza? E1: Sí, ¿cómo era todo eso? I1: Pues nada, cebábamos, le echábamos pienso, cebá , trigo, eso, y lo cebábamos, estaban allí un par meses, se cebaban, luego los matábamos y hacíamos la matanza, hacé E1: . ¿Y cómo mataban al…? I1: Pues en lo alto de un banco le dábamos un navajazo y… echaban la sangre y se hacía la morcilla, los pelábamos con agua caliente, se pelaba y ya luego sa-, se colgábamos y se abrían, echábamos las tripas afuera y, y ya se, se enmierdajan como se suele decir. Y ya lavaban las tripas y se hacía to el negocio. E1: . Y…, y qué le iba a decir, ¿cómo se hacen las morcillas? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se hacen las morcillas? I1: Las morcillas, pues en una, CARRASP en, CARRASP en una caldera, se echaba la sangre, se picaba la manteca, se picaba la manteca y se echaba la sangre, se revolvía, se le echaba cebolla . y ya se revolvía y se metían las tripas la morcilla, se metían las tripas y e-…, y echaban agua en una caldera y se cocía allí en, en y luego ya se sacaba y ya está. E2: ¿Solo cebolla se le echaba aquí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 Usted nos ha dicho que vivió en un cortijo, ¿no? ¿Y allí hacían matanza? ¿Y cómo se criaba a los guarros? I1: ¿La matanza? E1: Sí, ¿cómo era todo eso? I1: Pues nada, cebábamos, le echábamos pienso, cebá , trigo, eso, y lo cebábamos, estaban allí un par meses, se cebaban, luego los matábamos y hacíamos la matanza, hacé E1: . ¿Y cómo mataban al…? I1: Pues en lo alto de un banco le dábamos un navajazo y… echaban la sangre y se hacía la morcilla, los pelábamos con agua caliente, se pelaba y ya luego sa-, se colgábamos y se abrían, echábamos las tripas afuera y, y ya se, se enmierdajan como se suele decir. Y ya lavaban las tripas y se hacía to el negocio. E1: . Y…, y qué le iba a decir, ¿cómo se hacen las morcillas? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se hacen las morcillas? I1: Las morcillas, pues en una, CARRASP en, CARRASP en una caldera, se echaba la sangre, se picaba la manteca, se picaba la manteca y se echaba la sangre, se revolvía, se le echaba cebolla . y ya se revolvía y se metían las tripas la morcilla, se metían las tripas y e-…, y echaban agua en una caldera y se cocía allí en, en y luego ya se sacaba y ya está. E2: ¿Solo cebolla se le echaba aquí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 Usted nos ha dicho que vivió en un cortijo, ¿no? ¿Y allí hacían matanza? ¿Y cómo se criaba a los guarros? I1: ¿La matanza? E1: Sí, ¿cómo era todo eso? I1: Pues nada, cebábamos, le echábamos pienso, cebá , trigo, eso, y lo cebábamos, estaban allí un par meses, se cebaban, luego los matábamos y hacíamos la matanza, hacé E1: . ¿Y cómo mataban al…? I1: Pues en lo alto de un banco le dábamos un navajazo y… echaban la sangre y se hacía la morcilla, los pelábamos con agua caliente, se pelaba y ya luego sa-, se colgábamos y se abrían, echábamos las tripas afuera y, y ya se, se enmierdajan como se suele decir. Y ya lavaban las tripas y se hacía to el negocio. E1: . Y…, y qué le iba a decir, ¿cómo se hacen las morcillas? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se hacen las morcillas? I1: Las morcillas, pues en una, CARRASP en, CARRASP en una caldera, se echaba la sangre, se picaba la manteca, se picaba la manteca y se echaba la sangre, se revolvía, se le echaba cebolla . y ya se revolvía y se metían las tripas la morcilla, se metían las tripas y e-…, y echaban agua en una caldera y se cocía allí en, en y luego ya se sacaba y ya está. E2: ¿Solo cebolla se le echaba aquí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 Usted nos ha dicho que vivió en un cortijo, ¿no? ¿Y allí hacían matanza? ¿Y cómo se criaba a los guarros? I1: ¿La matanza? E1: Sí, ¿cómo era todo eso? I1: Pues nada, cebábamos, le echábamos pienso, cebá , trigo, eso, y lo cebábamos, estaban allí un par meses, se cebaban, luego los matábamos y hacíamos la matanza, hacé E1: . ¿Y cómo mataban al…? I1: Pues en lo alto de un banco le dábamos un navajazo y… echaban la sangre y se hacía la morcilla, los pelábamos con agua caliente, se pelaba y ya luego sa-, se colgábamos y se abrían, echábamos las tripas afuera y, y ya se, se enmierdajan como se suele decir. Y ya lavaban las tripas y se hacía to el negocio. E1: . Y…, y qué le iba a decir, ¿cómo se hacen las morcillas? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se hacen las morcillas? I1: Las morcillas, pues en una, CARRASP en, CARRASP en una caldera, se echaba la sangre, se picaba la manteca, se picaba la manteca y se echaba la sangre, se revolvía, se le echaba cebolla . y ya se revolvía y se metían las tripas la morcilla, se metían las tripas y e-…, y echaban agua en una caldera y se cocía allí en, en y luego ya se sacaba y ya está. E2: ¿Solo cebolla se le echaba aquí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I2: No, yo no, yo llevo aquí cuarenta_y_dos años. Yo soy de A-Nul. E2: ¿Y usted es de aquí? I: T13 Yo soy nacida en Torre_Val_de_Almendros, un pueblo ahí… Pero… mi madre se quedó viuda cuando yo tenía trece meses y luego se casó aquí y ya vi-, vino mi madre aquí. . Y luego, pues eso, pues mi madre se murió cuando yo tenía doce años, y ya…, pues ya se acabó la alegría. E2: Pero después, ¿cómo…? I: Ah, bueno. Pues viví con mis hermanos, que tuvo más hijos con otro marido y viví con mis hermanos. E2: Un poco, es duro, ¿no?, un poco…, así de pequeña quedarse sin madre… I: Y así de cosas de bromas y to eso no sé nada, na más siempre en casa. E: Sí, siempre en casa, ¿trabajando? I: Trabajando en el campo, mucho. E1: ¿Y aquí qué hacen en el campo? I: Pues, P-Enf:uy, aquí las mujeres hemos trabajao tanto como los hombres. Teníamos que ir a las ovejas porque teníamos que mantenernos con eso, ir a las ovejas, llegaba este tiempo ya a sembrar patatas, luego pues a sembrar judíasporque con eso nos manteníamos y…, y a escardar y luego a segar…, a segar a mano…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I2: No, yo no, yo llevo aquí cuarenta_y_dos años. Yo soy de A-Nul. E2: ¿Y usted es de aquí? I: T13 Yo soy nacida en Torre_Val_de_Almendros, un pueblo ahí… Pero… mi madre se quedó viuda cuando yo tenía trece meses y luego se casó aquí y ya vi-, vino mi madre aquí. . Y luego, pues eso, pues mi madre se murió cuando yo tenía doce años, y ya…, pues ya se acabó la alegría. E2: Pero después, ¿cómo…? I: Ah, bueno. Pues viví con mis hermanos, que tuvo más hijos con otro marido y viví con mis hermanos. E2: Un poco, es duro, ¿no?, un poco…, así de pequeña quedarse sin madre… I: Y así de cosas de bromas y to eso no sé nada, na más siempre en casa. E: Sí, siempre en casa, ¿trabajando? I: Trabajando en el campo, mucho. E1: ¿Y aquí qué hacen en el campo? I: Pues, P-Enf:uy, aquí las mujeres hemos trabajao tanto como los hombres. Teníamos que ir a las ovejas porque teníamos que mantenernos con eso, ir a las ovejas, llegaba este tiempo ya a sembrar patatas, luego pues a sembrar judíasporque con eso nos manteníamos y…, y a escardar y luego a segar…, a segar a mano…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime la provincia del siguiente texto:
I2: No, yo no, yo llevo aquí cuarenta_y_dos años. Yo soy de A-Nul. E2: ¿Y usted es de aquí? I: T13 Yo soy nacida en Torre_Val_de_Almendros, un pueblo ahí… Pero… mi madre se quedó viuda cuando yo tenía trece meses y luego se casó aquí y ya vi-, vino mi madre aquí. . Y luego, pues eso, pues mi madre se murió cuando yo tenía doce años, y ya…, pues ya se acabó la alegría. E2: Pero después, ¿cómo…? I: Ah, bueno. Pues viví con mis hermanos, que tuvo más hijos con otro marido y viví con mis hermanos. E2: Un poco, es duro, ¿no?, un poco…, así de pequeña quedarse sin madre… I: Y así de cosas de bromas y to eso no sé nada, na más siempre en casa. E: Sí, siempre en casa, ¿trabajando? I: Trabajando en el campo, mucho. E1: ¿Y aquí qué hacen en el campo? I: Pues, P-Enf:uy, aquí las mujeres hemos trabajao tanto como los hombres. Teníamos que ir a las ovejas porque teníamos que mantenernos con eso, ir a las ovejas, llegaba este tiempo ya a sembrar patatas, luego pues a sembrar judíasporque con eso nos manteníamos y…, y a escardar y luego a segar…, a segar a mano…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I2: No, yo no, yo llevo aquí cuarenta_y_dos años. Yo soy de A-Nul. E2: ¿Y usted es de aquí? I: T13 Yo soy nacida en Torre_Val_de_Almendros, un pueblo ahí… Pero… mi madre se quedó viuda cuando yo tenía trece meses y luego se casó aquí y ya vi-, vino mi madre aquí. . Y luego, pues eso, pues mi madre se murió cuando yo tenía doce años, y ya…, pues ya se acabó la alegría. E2: Pero después, ¿cómo…? I: Ah, bueno. Pues viví con mis hermanos, que tuvo más hijos con otro marido y viví con mis hermanos. E2: Un poco, es duro, ¿no?, un poco…, así de pequeña quedarse sin madre… I: Y así de cosas de bromas y to eso no sé nada, na más siempre en casa. E: Sí, siempre en casa, ¿trabajando? I: Trabajando en el campo, mucho. E1: ¿Y aquí qué hacen en el campo? I: Pues, P-Enf:uy, aquí las mujeres hemos trabajao tanto como los hombres. Teníamos que ir a las ovejas porque teníamos que mantenernos con eso, ir a las ovejas, llegaba este tiempo ya a sembrar patatas, luego pues a sembrar judíasporque con eso nos manteníamos y…, y a escardar y luego a segar…, a segar a mano…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I2: No, yo no, yo llevo aquí cuarenta_y_dos años. Yo soy de A-Nul. E2: ¿Y usted es de aquí? I: T13 Yo soy nacida en Torre_Val_de_Almendros, un pueblo ahí… Pero… mi madre se quedó viuda cuando yo tenía trece meses y luego se casó aquí y ya vi-, vino mi madre aquí. . Y luego, pues eso, pues mi madre se murió cuando yo tenía doce años, y ya…, pues ya se acabó la alegría. E2: Pero después, ¿cómo…? I: Ah, bueno. Pues viví con mis hermanos, que tuvo más hijos con otro marido y viví con mis hermanos. E2: Un poco, es duro, ¿no?, un poco…, así de pequeña quedarse sin madre… I: Y así de cosas de bromas y to eso no sé nada, na más siempre en casa. E: Sí, siempre en casa, ¿trabajando? I: Trabajando en el campo, mucho. E1: ¿Y aquí qué hacen en el campo? I: Pues, P-Enf:uy, aquí las mujeres hemos trabajao tanto como los hombres. Teníamos que ir a las ovejas porque teníamos que mantenernos con eso, ir a las ovejas, llegaba este tiempo ya a sembrar patatas, luego pues a sembrar judíasporque con eso nos manteníamos y…, y a escardar y luego a segar…, a segar a mano…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 A-Nul Bueno, nos gustaría saber cómo…, cómo hacían ustedes la matanza; si todavía hacen matanza, cuándo la hacen… I1: Sí… Pues en febrero, este año en febrero. No sé qué día la hicimos, pero eso ya es… uno solo para todo el pueblo, y los que están en… la capital vienen a…, a reunisen con nosotros y pasar el día con nosotros. Pues nada, lo matan y lo pelan, luego lo escuartizan, sacan todo y… ya está. Luego nosotros il-, lavamos las tripas y hicimos las morcillas en casa de esta señora y eso, y luego por la… E2: ¿Lo hacen entre unos cuantos vecinos…?, ¿se, se reúnen así? I1: Sí, muchos. HCruz:¿Cuántos habría este año? I2: Todos. I1: Muchos, muchos. Sí, hicimos… pues migas, y luego los la panceta, la lo del cochino, eso, le decimos la panceta. E1: . I1: Torrendillos , y los están friendo, y eso. Pues no sé si dos o tres días tuvimos de…, de comidas, conque mira. E1: ¿Cómo llaman aquí al cerdo? ¿Tiene algún nombre especial o lo llaman cerdo? I1: Antes le decíamos cochino, yo qué sé. Los cochinos, más que cerdos, cochinos, Rndo:no sé por qué. Pero eso desde siempre, claro. Así que… todo eso. E1: Y tienen…, cuando matan al cerdo…, ¿tienen que avisar al veterinario para…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 A-Nul Bueno, nos gustaría saber cómo…, cómo hacían ustedes la matanza; si todavía hacen matanza, cuándo la hacen… I1: Sí… Pues en febrero, este año en febrero. No sé qué día la hicimos, pero eso ya es… uno solo para todo el pueblo, y los que están en… la capital vienen a…, a reunisen con nosotros y pasar el día con nosotros. Pues nada, lo matan y lo pelan, luego lo escuartizan, sacan todo y… ya está. Luego nosotros il-, lavamos las tripas y hicimos las morcillas en casa de esta señora y eso, y luego por la… E2: ¿Lo hacen entre unos cuantos vecinos…?, ¿se, se reúnen así? I1: Sí, muchos. HCruz:¿Cuántos habría este año? I2: Todos. I1: Muchos, muchos. Sí, hicimos… pues migas, y luego los la panceta, la lo del cochino, eso, le decimos la panceta. E1: . I1: Torrendillos , y los están friendo, y eso. Pues no sé si dos o tres días tuvimos de…, de comidas, conque mira. E1: ¿Cómo llaman aquí al cerdo? ¿Tiene algún nombre especial o lo llaman cerdo? I1: Antes le decíamos cochino, yo qué sé. Los cochinos, más que cerdos, cochinos, Rndo:no sé por qué. Pero eso desde siempre, claro. Así que… todo eso. E1: Y tienen…, cuando matan al cerdo…, ¿tienen que avisar al veterinario para…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 A-Nul Bueno, nos gustaría saber cómo…, cómo hacían ustedes la matanza; si todavía hacen matanza, cuándo la hacen… I1: Sí… Pues en febrero, este año en febrero. No sé qué día la hicimos, pero eso ya es… uno solo para todo el pueblo, y los que están en… la capital vienen a…, a reunisen con nosotros y pasar el día con nosotros. Pues nada, lo matan y lo pelan, luego lo escuartizan, sacan todo y… ya está. Luego nosotros il-, lavamos las tripas y hicimos las morcillas en casa de esta señora y eso, y luego por la… E2: ¿Lo hacen entre unos cuantos vecinos…?, ¿se, se reúnen así? I1: Sí, muchos. HCruz:¿Cuántos habría este año? I2: Todos. I1: Muchos, muchos. Sí, hicimos… pues migas, y luego los la panceta, la lo del cochino, eso, le decimos la panceta. E1: . I1: Torrendillos , y los están friendo, y eso. Pues no sé si dos o tres días tuvimos de…, de comidas, conque mira. E1: ¿Cómo llaman aquí al cerdo? ¿Tiene algún nombre especial o lo llaman cerdo? I1: Antes le decíamos cochino, yo qué sé. Los cochinos, más que cerdos, cochinos, Rndo:no sé por qué. Pero eso desde siempre, claro. Así que… todo eso. E1: Y tienen…, cuando matan al cerdo…, ¿tienen que avisar al veterinario para…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 A-Nul Bueno, nos gustaría saber cómo…, cómo hacían ustedes la matanza; si todavía hacen matanza, cuándo la hacen… I1: Sí… Pues en febrero, este año en febrero. No sé qué día la hicimos, pero eso ya es… uno solo para todo el pueblo, y los que están en… la capital vienen a…, a reunisen con nosotros y pasar el día con nosotros. Pues nada, lo matan y lo pelan, luego lo escuartizan, sacan todo y… ya está. Luego nosotros il-, lavamos las tripas y hicimos las morcillas en casa de esta señora y eso, y luego por la… E2: ¿Lo hacen entre unos cuantos vecinos…?, ¿se, se reúnen así? I1: Sí, muchos. HCruz:¿Cuántos habría este año? I2: Todos. I1: Muchos, muchos. Sí, hicimos… pues migas, y luego los la panceta, la lo del cochino, eso, le decimos la panceta. E1: . I1: Torrendillos , y los están friendo, y eso. Pues no sé si dos o tres días tuvimos de…, de comidas, conque mira. E1: ¿Cómo llaman aquí al cerdo? ¿Tiene algún nombre especial o lo llaman cerdo? I1: Antes le decíamos cochino, yo qué sé. Los cochinos, más que cerdos, cochinos, Rndo:no sé por qué. Pero eso desde siempre, claro. Así que… todo eso. E1: Y tienen…, cuando matan al cerdo…, ¿tienen que avisar al veterinario para…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 A-Nul Bueno, nos gustaría saber cómo…, cómo hacían ustedes la matanza; si todavía hacen matanza, cuándo la hacen… I1: Sí… Pues en febrero, este año en febrero. No sé qué día la hicimos, pero eso ya es… uno solo para todo el pueblo, y los que están en… la capital vienen a…, a reunisen con nosotros y pasar el día con nosotros. Pues nada, lo matan y lo pelan, luego lo escuartizan, sacan todo y… ya está. Luego nosotros il-, lavamos las tripas y hicimos las morcillas en casa de esta señora y eso, y luego por la… E2: ¿Lo hacen entre unos cuantos vecinos…?, ¿se, se reúnen así? I1: Sí, muchos. HCruz:¿Cuántos habría este año? I2: Todos. I1: Muchos, muchos. Sí, hicimos… pues migas, y luego los la panceta, la lo del cochino, eso, le decimos la panceta. E1: . I1: Torrendillos , y los están friendo, y eso. Pues no sé si dos o tres días tuvimos de…, de comidas, conque mira. E1: ¿Cómo llaman aquí al cerdo? ¿Tiene algún nombre especial o lo llaman cerdo? I1: Antes le decíamos cochino, yo qué sé. Los cochinos, más que cerdos, cochinos, Rndo:no sé por qué. Pero eso desde siempre, claro. Así que… todo eso. E1: Y tienen…, cuando matan al cerdo…, ¿tienen que avisar al veterinario para…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: ¿Lleva toda la vida aquí? I1: Toda la vida. E1: ¿No ha salido en ningún momento? I1: Bueno, estuve en el ejército tres, tres años y medio. E1: T18 ¿En el ejército tres años? ¿Y dónde estuvo? I1: Estuve año y medio en Guadalajara, medio en Zaragoza, o sea, seis meses. . Y luego estuve orilla del puerto de Rosas, Castelló_de_Ampurias y luego me trasladaron a Huesca, cuando los guerrilleros, que decían los maquis. . Sí. E1: Los maquis que bajaban a los pueblos. I1: Bueno, pues eran… E1: ¿Cómo, cómo era eso? Es que… I1: Pues eso era pues que… que no estaban conformes con, con lo de Franco, . pero, vamos, con nosotros, con los soldaos , no se metían para nada, no. E1: ¿Y usted en qué trabajaba, o a qué se ha dedicado durante su vida?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: ¿Lleva toda la vida aquí? I1: Toda la vida. E1: ¿No ha salido en ningún momento? I1: Bueno, estuve en el ejército tres, tres años y medio. E1: T18 ¿En el ejército tres años? ¿Y dónde estuvo? I1: Estuve año y medio en Guadalajara, medio en Zaragoza, o sea, seis meses. . Y luego estuve orilla del puerto de Rosas, Castelló_de_Ampurias y luego me trasladaron a Huesca, cuando los guerrilleros, que decían los maquis. . Sí. E1: Los maquis que bajaban a los pueblos. I1: Bueno, pues eran… E1: ¿Cómo, cómo era eso? Es que… I1: Pues eso era pues que… que no estaban conformes con, con lo de Franco, . pero, vamos, con nosotros, con los soldaos , no se metían para nada, no. E1: ¿Y usted en qué trabajaba, o a qué se ha dedicado durante su vida?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: ¿Lleva toda la vida aquí? I1: Toda la vida. E1: ¿No ha salido en ningún momento? I1: Bueno, estuve en el ejército tres, tres años y medio. E1: T18 ¿En el ejército tres años? ¿Y dónde estuvo? I1: Estuve año y medio en Guadalajara, medio en Zaragoza, o sea, seis meses. . Y luego estuve orilla del puerto de Rosas, Castelló_de_Ampurias y luego me trasladaron a Huesca, cuando los guerrilleros, que decían los maquis. . Sí. E1: Los maquis que bajaban a los pueblos. I1: Bueno, pues eran… E1: ¿Cómo, cómo era eso? Es que… I1: Pues eso era pues que… que no estaban conformes con, con lo de Franco, . pero, vamos, con nosotros, con los soldaos , no se metían para nada, no. E1: ¿Y usted en qué trabajaba, o a qué se ha dedicado durante su vida?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: ¿Lleva toda la vida aquí? I1: Toda la vida. E1: ¿No ha salido en ningún momento? I1: Bueno, estuve en el ejército tres, tres años y medio. E1: T18 ¿En el ejército tres años? ¿Y dónde estuvo? I1: Estuve año y medio en Guadalajara, medio en Zaragoza, o sea, seis meses. . Y luego estuve orilla del puerto de Rosas, Castelló_de_Ampurias y luego me trasladaron a Huesca, cuando los guerrilleros, que decían los maquis. . Sí. E1: Los maquis que bajaban a los pueblos. I1: Bueno, pues eran… E1: ¿Cómo, cómo era eso? Es que… I1: Pues eso era pues que… que no estaban conformes con, con lo de Franco, . pero, vamos, con nosotros, con los soldaos , no se metían para nada, no. E1: ¿Y usted en qué trabajaba, o a qué se ha dedicado durante su vida?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: ¿Lleva toda la vida aquí? I1: Toda la vida. E1: ¿No ha salido en ningún momento? I1: Bueno, estuve en el ejército tres, tres años y medio. E1: T18 ¿En el ejército tres años? ¿Y dónde estuvo? I1: Estuve año y medio en Guadalajara, medio en Zaragoza, o sea, seis meses. . Y luego estuve orilla del puerto de Rosas, Castelló_de_Ampurias y luego me trasladaron a Huesca, cuando los guerrilleros, que decían los maquis. . Sí. E1: Los maquis que bajaban a los pueblos. I1: Bueno, pues eran… E1: ¿Cómo, cómo era eso? Es que… I1: Pues eso era pues que… que no estaban conformes con, con lo de Franco, . pero, vamos, con nosotros, con los soldaos , no se metían para nada, no. E1: ¿Y usted en qué trabajaba, o a qué se ha dedicado durante su vida?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
IE: IE: HCruz:A-Nul ¿Tú de qué trabajabas? I1: HCruz:Yo en el… . Yo iba a decir ¿te digo la fecha cuando me fui? IE: IE: HCruz:Dime. I1: HCruz:En el año cuarenta_y_siete, mil_novecientos_cuarenta_y_siete. Ingresé en parques y jardines y estuve hasta el año ochenta_y_cinco. IE: IE: HCruz:¿En lo mismo to'l rato? I1: HCruz:Sí.V-Ljn E1: T1 ¿Aquí se hace la matanza? I2: Sí. E1: ¿Sí? I1: el saldo y todo eso que…? E1: No, no hace falta, si da igual.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
IE: IE: HCruz:A-Nul ¿Tú de qué trabajabas? I1: HCruz:Yo en el… . Yo iba a decir ¿te digo la fecha cuando me fui? IE: IE: HCruz:Dime. I1: HCruz:En el año cuarenta_y_siete, mil_novecientos_cuarenta_y_siete. Ingresé en parques y jardines y estuve hasta el año ochenta_y_cinco. IE: IE: HCruz:¿En lo mismo to'l rato? I1: HCruz:Sí.V-Ljn E1: T1 ¿Aquí se hace la matanza? I2: Sí. E1: ¿Sí? I1: el saldo y todo eso que…? E1: No, no hace falta, si da igual.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime la provincia del siguiente texto:
IE: IE: HCruz:A-Nul ¿Tú de qué trabajabas? I1: HCruz:Yo en el… . Yo iba a decir ¿te digo la fecha cuando me fui? IE: IE: HCruz:Dime. I1: HCruz:En el año cuarenta_y_siete, mil_novecientos_cuarenta_y_siete. Ingresé en parques y jardines y estuve hasta el año ochenta_y_cinco. IE: IE: HCruz:¿En lo mismo to'l rato? I1: HCruz:Sí.V-Ljn E1: T1 ¿Aquí se hace la matanza? I2: Sí. E1: ¿Sí? I1: el saldo y todo eso que…? E1: No, no hace falta, si da igual.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
IE: IE: HCruz:A-Nul ¿Tú de qué trabajabas? I1: HCruz:Yo en el… . Yo iba a decir ¿te digo la fecha cuando me fui? IE: IE: HCruz:Dime. I1: HCruz:En el año cuarenta_y_siete, mil_novecientos_cuarenta_y_siete. Ingresé en parques y jardines y estuve hasta el año ochenta_y_cinco. IE: IE: HCruz:¿En lo mismo to'l rato? I1: HCruz:Sí.V-Ljn E1: T1 ¿Aquí se hace la matanza? I2: Sí. E1: ¿Sí? I1: el saldo y todo eso que…? E1: No, no hace falta, si da igual.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
IE: IE: HCruz:A-Nul ¿Tú de qué trabajabas? I1: HCruz:Yo en el… . Yo iba a decir ¿te digo la fecha cuando me fui? IE: IE: HCruz:Dime. I1: HCruz:En el año cuarenta_y_siete, mil_novecientos_cuarenta_y_siete. Ingresé en parques y jardines y estuve hasta el año ochenta_y_cinco. IE: IE: HCruz:¿En lo mismo to'l rato? I1: HCruz:Sí.V-Ljn E1: T1 ¿Aquí se hace la matanza? I2: Sí. E1: ¿Sí? I1: el saldo y todo eso que…? E1: No, no hace falta, si da igual.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T14 ¿Cómo tendría que ser el novio o la novia aquí en…, para…, para que se hiciesen novios? ¿Cómo tendrían que ser? A-Crt I1: Pues en las romerías o fiestas de los barrios se juntaban de diferentes caseríos y entonces tenían una relación entre tantos chicos como chicas y entonces de ahí empezaban los noviazgos, generalmente los noviazgos eran de mil, del mismo barrio, de barrios contiguos, porque no había los medios de locomoción que hay hoy en día, vehículos o lo que sea y era la forma de que…, por eso la relación de…, matrimoniales de aquellos tiempos eran más o menos vecinos y a más lejos, de diez kilómetros a quince kilómetros de distancia de un caserío a otro para tener…, para ser novios. E1: ¿Y que se le pedía a, a una mujer o un hombre para hacerse novio, por ejemplo, el tema de la virginidad o alguna cosa así? I1: Sí, había, había, a nivel religioso, pues había en aquel tiempo, pues había…, se seguía más la cosa religiosa, que hoy en día, y entonces, pues, la virginidad, o sea, era algo… Lo primero y… eran otras, otras formas de, más, más tabús de aquellos tiempos de que… Era lo que se exigía. E1: T9 Para ser alcalde, ¿qué habría que hacer? Aquí por ejemplo en este pueblo. I1: Pues, en estos momentos, o sea más o menos, al ser pueblospequeños de menos de cuatro_mil habitantes, pues más o menos, buscan alcaldes V-Ljn euskaldunes, que son vascos, para, para esto, o sea, buscan, en los pueblos pequeños. Ya en pueblos ya de más de diez_mil habitantes pa, pa áhi, pues, las votaciones, pues claro, salen, si sale socialista o sale el PP o lo que sea, pero a nivel de estos pueblos pequeños, la mayoría de los pueblos son de… alcaldes nacionalistas o alcaldes de Euskal_Herritarrok. E1: ¿Eh, eh, quién estudiaba en el pueblo y quién no? Hace años. I1: Pues los hijos de los pudientes, eh, salían a estudiar afuera a las universidades, en cambio los hijos de la gente humilde pues se quedaba en el mismo pueblo pues a estudiar hasta los doce o trece años y, y luego ya se quedaban a trabajar en el caserío o en los talleres cercanos aquí. E1: ¿Quién se metía a pastor o… a comadrona, a agricultor…? I1: Sí, a nivel de pastor de…, son eran oficios muy, muy mal retribuidos y aparte de eso pues eran más o menos en zonas un poco rurales, dist-, distantes y en los cuales no habían acudido ni a la escuela ni nada, los chicos, pues al final, los hijos o lo que sea se metían de pastores, e incluso, hace cosa de unos ochenta, cien años hubo mucha e-, emigración del País_Vasco a la zona de Idaho, California, Los_Angeles, pastores de aquí fueron allá y hoy en día están V-Ljn afincaos allá en Estados_Unidos. E1: ¿Y qué cantidad de dinero se le daba al pastor o al molinero por ejemplo o al dueño del, del horno?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T14 ¿Cómo tendría que ser el novio o la novia aquí en…, para…, para que se hiciesen novios? ¿Cómo tendrían que ser? A-Crt I1: Pues en las romerías o fiestas de los barrios se juntaban de diferentes caseríos y entonces tenían una relación entre tantos chicos como chicas y entonces de ahí empezaban los noviazgos, generalmente los noviazgos eran de mil, del mismo barrio, de barrios contiguos, porque no había los medios de locomoción que hay hoy en día, vehículos o lo que sea y era la forma de que…, por eso la relación de…, matrimoniales de aquellos tiempos eran más o menos vecinos y a más lejos, de diez kilómetros a quince kilómetros de distancia de un caserío a otro para tener…, para ser novios. E1: ¿Y que se le pedía a, a una mujer o un hombre para hacerse novio, por ejemplo, el tema de la virginidad o alguna cosa así? I1: Sí, había, había, a nivel religioso, pues había en aquel tiempo, pues había…, se seguía más la cosa religiosa, que hoy en día, y entonces, pues, la virginidad, o sea, era algo… Lo primero y… eran otras, otras formas de, más, más tabús de aquellos tiempos de que… Era lo que se exigía. E1: T9 Para ser alcalde, ¿qué habría que hacer? Aquí por ejemplo en este pueblo. I1: Pues, en estos momentos, o sea más o menos, al ser pueblospequeños de menos de cuatro_mil habitantes, pues más o menos, buscan alcaldes V-Ljn euskaldunes, que son vascos, para, para esto, o sea, buscan, en los pueblos pequeños. Ya en pueblos ya de más de diez_mil habitantes pa, pa áhi, pues, las votaciones, pues claro, salen, si sale socialista o sale el PP o lo que sea, pero a nivel de estos pueblos pequeños, la mayoría de los pueblos son de… alcaldes nacionalistas o alcaldes de Euskal_Herritarrok. E1: ¿Eh, eh, quién estudiaba en el pueblo y quién no? Hace años. I1: Pues los hijos de los pudientes, eh, salían a estudiar afuera a las universidades, en cambio los hijos de la gente humilde pues se quedaba en el mismo pueblo pues a estudiar hasta los doce o trece años y, y luego ya se quedaban a trabajar en el caserío o en los talleres cercanos aquí. E1: ¿Quién se metía a pastor o… a comadrona, a agricultor…? I1: Sí, a nivel de pastor de…, son eran oficios muy, muy mal retribuidos y aparte de eso pues eran más o menos en zonas un poco rurales, dist-, distantes y en los cuales no habían acudido ni a la escuela ni nada, los chicos, pues al final, los hijos o lo que sea se metían de pastores, e incluso, hace cosa de unos ochenta, cien años hubo mucha e-, emigración del País_Vasco a la zona de Idaho, California, Los_Angeles, pastores de aquí fueron allá y hoy en día están V-Ljn afincaos allá en Estados_Unidos. E1: ¿Y qué cantidad de dinero se le daba al pastor o al molinero por ejemplo o al dueño del, del horno?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T14 ¿Cómo tendría que ser el novio o la novia aquí en…, para…, para que se hiciesen novios? ¿Cómo tendrían que ser? A-Crt I1: Pues en las romerías o fiestas de los barrios se juntaban de diferentes caseríos y entonces tenían una relación entre tantos chicos como chicas y entonces de ahí empezaban los noviazgos, generalmente los noviazgos eran de mil, del mismo barrio, de barrios contiguos, porque no había los medios de locomoción que hay hoy en día, vehículos o lo que sea y era la forma de que…, por eso la relación de…, matrimoniales de aquellos tiempos eran más o menos vecinos y a más lejos, de diez kilómetros a quince kilómetros de distancia de un caserío a otro para tener…, para ser novios. E1: ¿Y que se le pedía a, a una mujer o un hombre para hacerse novio, por ejemplo, el tema de la virginidad o alguna cosa así? I1: Sí, había, había, a nivel religioso, pues había en aquel tiempo, pues había…, se seguía más la cosa religiosa, que hoy en día, y entonces, pues, la virginidad, o sea, era algo… Lo primero y… eran otras, otras formas de, más, más tabús de aquellos tiempos de que… Era lo que se exigía. E1: T9 Para ser alcalde, ¿qué habría que hacer? Aquí por ejemplo en este pueblo. I1: Pues, en estos momentos, o sea más o menos, al ser pueblospequeños de menos de cuatro_mil habitantes, pues más o menos, buscan alcaldes V-Ljn euskaldunes, que son vascos, para, para esto, o sea, buscan, en los pueblos pequeños. Ya en pueblos ya de más de diez_mil habitantes pa, pa áhi, pues, las votaciones, pues claro, salen, si sale socialista o sale el PP o lo que sea, pero a nivel de estos pueblos pequeños, la mayoría de los pueblos son de… alcaldes nacionalistas o alcaldes de Euskal_Herritarrok. E1: ¿Eh, eh, quién estudiaba en el pueblo y quién no? Hace años. I1: Pues los hijos de los pudientes, eh, salían a estudiar afuera a las universidades, en cambio los hijos de la gente humilde pues se quedaba en el mismo pueblo pues a estudiar hasta los doce o trece años y, y luego ya se quedaban a trabajar en el caserío o en los talleres cercanos aquí. E1: ¿Quién se metía a pastor o… a comadrona, a agricultor…? I1: Sí, a nivel de pastor de…, son eran oficios muy, muy mal retribuidos y aparte de eso pues eran más o menos en zonas un poco rurales, dist-, distantes y en los cuales no habían acudido ni a la escuela ni nada, los chicos, pues al final, los hijos o lo que sea se metían de pastores, e incluso, hace cosa de unos ochenta, cien años hubo mucha e-, emigración del País_Vasco a la zona de Idaho, California, Los_Angeles, pastores de aquí fueron allá y hoy en día están V-Ljn afincaos allá en Estados_Unidos. E1: ¿Y qué cantidad de dinero se le daba al pastor o al molinero por ejemplo o al dueño del, del horno?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T14 ¿Cómo tendría que ser el novio o la novia aquí en…, para…, para que se hiciesen novios? ¿Cómo tendrían que ser? A-Crt I1: Pues en las romerías o fiestas de los barrios se juntaban de diferentes caseríos y entonces tenían una relación entre tantos chicos como chicas y entonces de ahí empezaban los noviazgos, generalmente los noviazgos eran de mil, del mismo barrio, de barrios contiguos, porque no había los medios de locomoción que hay hoy en día, vehículos o lo que sea y era la forma de que…, por eso la relación de…, matrimoniales de aquellos tiempos eran más o menos vecinos y a más lejos, de diez kilómetros a quince kilómetros de distancia de un caserío a otro para tener…, para ser novios. E1: ¿Y que se le pedía a, a una mujer o un hombre para hacerse novio, por ejemplo, el tema de la virginidad o alguna cosa así? I1: Sí, había, había, a nivel religioso, pues había en aquel tiempo, pues había…, se seguía más la cosa religiosa, que hoy en día, y entonces, pues, la virginidad, o sea, era algo… Lo primero y… eran otras, otras formas de, más, más tabús de aquellos tiempos de que… Era lo que se exigía. E1: T9 Para ser alcalde, ¿qué habría que hacer? Aquí por ejemplo en este pueblo. I1: Pues, en estos momentos, o sea más o menos, al ser pueblospequeños de menos de cuatro_mil habitantes, pues más o menos, buscan alcaldes V-Ljn euskaldunes, que son vascos, para, para esto, o sea, buscan, en los pueblos pequeños. Ya en pueblos ya de más de diez_mil habitantes pa, pa áhi, pues, las votaciones, pues claro, salen, si sale socialista o sale el PP o lo que sea, pero a nivel de estos pueblos pequeños, la mayoría de los pueblos son de… alcaldes nacionalistas o alcaldes de Euskal_Herritarrok. E1: ¿Eh, eh, quién estudiaba en el pueblo y quién no? Hace años. I1: Pues los hijos de los pudientes, eh, salían a estudiar afuera a las universidades, en cambio los hijos de la gente humilde pues se quedaba en el mismo pueblo pues a estudiar hasta los doce o trece años y, y luego ya se quedaban a trabajar en el caserío o en los talleres cercanos aquí. E1: ¿Quién se metía a pastor o… a comadrona, a agricultor…? I1: Sí, a nivel de pastor de…, son eran oficios muy, muy mal retribuidos y aparte de eso pues eran más o menos en zonas un poco rurales, dist-, distantes y en los cuales no habían acudido ni a la escuela ni nada, los chicos, pues al final, los hijos o lo que sea se metían de pastores, e incluso, hace cosa de unos ochenta, cien años hubo mucha e-, emigración del País_Vasco a la zona de Idaho, California, Los_Angeles, pastores de aquí fueron allá y hoy en día están V-Ljn afincaos allá en Estados_Unidos. E1: ¿Y qué cantidad de dinero se le daba al pastor o al molinero por ejemplo o al dueño del, del horno?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T14 ¿Cómo tendría que ser el novio o la novia aquí en…, para…, para que se hiciesen novios? ¿Cómo tendrían que ser? A-Crt I1: Pues en las romerías o fiestas de los barrios se juntaban de diferentes caseríos y entonces tenían una relación entre tantos chicos como chicas y entonces de ahí empezaban los noviazgos, generalmente los noviazgos eran de mil, del mismo barrio, de barrios contiguos, porque no había los medios de locomoción que hay hoy en día, vehículos o lo que sea y era la forma de que…, por eso la relación de…, matrimoniales de aquellos tiempos eran más o menos vecinos y a más lejos, de diez kilómetros a quince kilómetros de distancia de un caserío a otro para tener…, para ser novios. E1: ¿Y que se le pedía a, a una mujer o un hombre para hacerse novio, por ejemplo, el tema de la virginidad o alguna cosa así? I1: Sí, había, había, a nivel religioso, pues había en aquel tiempo, pues había…, se seguía más la cosa religiosa, que hoy en día, y entonces, pues, la virginidad, o sea, era algo… Lo primero y… eran otras, otras formas de, más, más tabús de aquellos tiempos de que… Era lo que se exigía. E1: T9 Para ser alcalde, ¿qué habría que hacer? Aquí por ejemplo en este pueblo. I1: Pues, en estos momentos, o sea más o menos, al ser pueblospequeños de menos de cuatro_mil habitantes, pues más o menos, buscan alcaldes V-Ljn euskaldunes, que son vascos, para, para esto, o sea, buscan, en los pueblos pequeños. Ya en pueblos ya de más de diez_mil habitantes pa, pa áhi, pues, las votaciones, pues claro, salen, si sale socialista o sale el PP o lo que sea, pero a nivel de estos pueblos pequeños, la mayoría de los pueblos son de… alcaldes nacionalistas o alcaldes de Euskal_Herritarrok. E1: ¿Eh, eh, quién estudiaba en el pueblo y quién no? Hace años. I1: Pues los hijos de los pudientes, eh, salían a estudiar afuera a las universidades, en cambio los hijos de la gente humilde pues se quedaba en el mismo pueblo pues a estudiar hasta los doce o trece años y, y luego ya se quedaban a trabajar en el caserío o en los talleres cercanos aquí. E1: ¿Quién se metía a pastor o… a comadrona, a agricultor…? I1: Sí, a nivel de pastor de…, son eran oficios muy, muy mal retribuidos y aparte de eso pues eran más o menos en zonas un poco rurales, dist-, distantes y en los cuales no habían acudido ni a la escuela ni nada, los chicos, pues al final, los hijos o lo que sea se metían de pastores, e incluso, hace cosa de unos ochenta, cien años hubo mucha e-, emigración del País_Vasco a la zona de Idaho, California, Los_Angeles, pastores de aquí fueron allá y hoy en día están V-Ljn afincaos allá en Estados_Unidos. E1: ¿Y qué cantidad de dinero se le daba al pastor o al molinero por ejemplo o al dueño del, del horno?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 Elaboración, de… I1: mucha idea. E1: O sea, por ejemplo, ¿las hacen igual aquí o…? Por los ingredientes… I1: Sí, pero bueno, eso es ahí, en Tolosa, donde te he dicho yo; ahí es muy, muy típico la tor-, la morcilla; el, el mondejo que es parecido en blanco. Pero yo, la verdad es que la, la morcilla; como, pero elaborarla no…, no mucho. E1: No, pero da igual, podemos… O sea, pero cuando eran más jóvenes y eso, ¿a qué se dedicaban? ¿No se dedicaban a…? I1: Eh, bueno, ¿nosotros? E1: Sí I1: T9 Bueno, yo soy delineante, y he trabajao siempre por cuenta propia, en establecimientos, como ahora; ahora tenemos un vivero y trabajamos por cuenta propia… E1: O sea, que siempre, y desde jóvenes… I1: Y él, él, él es maestro industrial y ha hecho…, bueno, este ha trabajao en decoración de electrodomésticos y . E1: Pero, por ejemplo, las costumbres de antes a las de ahora, ¿no han cambiado mucho?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 Elaboración, de… I1: mucha idea. E1: O sea, por ejemplo, ¿las hacen igual aquí o…? Por los ingredientes… I1: Sí, pero bueno, eso es ahí, en Tolosa, donde te he dicho yo; ahí es muy, muy típico la tor-, la morcilla; el, el mondejo que es parecido en blanco. Pero yo, la verdad es que la, la morcilla; como, pero elaborarla no…, no mucho. E1: No, pero da igual, podemos… O sea, pero cuando eran más jóvenes y eso, ¿a qué se dedicaban? ¿No se dedicaban a…? I1: Eh, bueno, ¿nosotros? E1: Sí I1: T9 Bueno, yo soy delineante, y he trabajao siempre por cuenta propia, en establecimientos, como ahora; ahora tenemos un vivero y trabajamos por cuenta propia… E1: O sea, que siempre, y desde jóvenes… I1: Y él, él, él es maestro industrial y ha hecho…, bueno, este ha trabajao en decoración de electrodomésticos y . E1: Pero, por ejemplo, las costumbres de antes a las de ahora, ¿no han cambiado mucho?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 Elaboración, de… I1: mucha idea. E1: O sea, por ejemplo, ¿las hacen igual aquí o…? Por los ingredientes… I1: Sí, pero bueno, eso es ahí, en Tolosa, donde te he dicho yo; ahí es muy, muy típico la tor-, la morcilla; el, el mondejo que es parecido en blanco. Pero yo, la verdad es que la, la morcilla; como, pero elaborarla no…, no mucho. E1: No, pero da igual, podemos… O sea, pero cuando eran más jóvenes y eso, ¿a qué se dedicaban? ¿No se dedicaban a…? I1: Eh, bueno, ¿nosotros? E1: Sí I1: T9 Bueno, yo soy delineante, y he trabajao siempre por cuenta propia, en establecimientos, como ahora; ahora tenemos un vivero y trabajamos por cuenta propia… E1: O sea, que siempre, y desde jóvenes… I1: Y él, él, él es maestro industrial y ha hecho…, bueno, este ha trabajao en decoración de electrodomésticos y . E1: Pero, por ejemplo, las costumbres de antes a las de ahora, ¿no han cambiado mucho?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 Elaboración, de… I1: mucha idea. E1: O sea, por ejemplo, ¿las hacen igual aquí o…? Por los ingredientes… I1: Sí, pero bueno, eso es ahí, en Tolosa, donde te he dicho yo; ahí es muy, muy típico la tor-, la morcilla; el, el mondejo que es parecido en blanco. Pero yo, la verdad es que la, la morcilla; como, pero elaborarla no…, no mucho. E1: No, pero da igual, podemos… O sea, pero cuando eran más jóvenes y eso, ¿a qué se dedicaban? ¿No se dedicaban a…? I1: Eh, bueno, ¿nosotros? E1: Sí I1: T9 Bueno, yo soy delineante, y he trabajao siempre por cuenta propia, en establecimientos, como ahora; ahora tenemos un vivero y trabajamos por cuenta propia… E1: O sea, que siempre, y desde jóvenes… I1: Y él, él, él es maestro industrial y ha hecho…, bueno, este ha trabajao en decoración de electrodomésticos y . E1: Pero, por ejemplo, las costumbres de antes a las de ahora, ¿no han cambiado mucho?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 Elaboración, de… I1: mucha idea. E1: O sea, por ejemplo, ¿las hacen igual aquí o…? Por los ingredientes… I1: Sí, pero bueno, eso es ahí, en Tolosa, donde te he dicho yo; ahí es muy, muy típico la tor-, la morcilla; el, el mondejo que es parecido en blanco. Pero yo, la verdad es que la, la morcilla; como, pero elaborarla no…, no mucho. E1: No, pero da igual, podemos… O sea, pero cuando eran más jóvenes y eso, ¿a qué se dedicaban? ¿No se dedicaban a…? I1: Eh, bueno, ¿nosotros? E1: Sí I1: T9 Bueno, yo soy delineante, y he trabajao siempre por cuenta propia, en establecimientos, como ahora; ahora tenemos un vivero y trabajamos por cuenta propia… E1: O sea, que siempre, y desde jóvenes… I1: Y él, él, él es maestro industrial y ha hecho…, bueno, este ha trabajao en decoración de electrodomésticos y . E1: Pero, por ejemplo, las costumbres de antes a las de ahora, ¿no han cambiado mucho?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T12 Y na, pues las costumbres que hay aquí. ¿Qué hacían así, de jóvenes y todo eso? Por ejemplo, ¿iban a la escuela? I1: Sí. Aquí cuando yo tenía, por ejemplo diez, diez años, desde los sí, aquí, entonces, se empezaba la escuela a los seis años. Había una maestra, que se llamaba doña Anonimizado y la escuela era mixta. Seríamos aproximadamente unos cuaren-, unos cuarenta o así, eh, y, claro, entonces, se iba a la escuela hasta los doce años o aproximadamente hasta los doce años, doce años o así. Y algunos, como por ejemplo es el caso mío, cuando dejábamos esto a los once o doce años, pues íbamos a la escuela, a los, a los maristas de Beasain, a los de la a los, ¿cómo se llama? Sí, a los, a los, a los del babero. E1: Ah. I1: ¿Eh? E1: Sí. I2: Maristas. I1: Maristas. Maristas le llamábamos todavía, un colegio de… y, y, sigue estando en Beasain, que está, Beasain, está a unos seiscien-… Los de la Salle, exacto, los de la Salle. Y que está a unos, Beasain está a unos seis, siete kilómetros de aquí. Entonces, como no había, no había otro medio, solíamos ir en bicicleta. Te estoy hablando de los años, un poco antes de la guerra, los treinta y… Yo nací en veinticinco, te estoy hablando de los años treinta_y_cinco, treinta_y_siete o así, treinta_y_cinco, treinta_y_siete. . ¿Después de la guerra? Pues también, sí, sí. Sí. Y ese era el comienzo del, de la, de la cultura de aquí, vamos a ver, de la cultura, o por lo menos de la esto, ¿no? Ese era el comienzo, generalmente. Otros se quedaban solamente con las, con lo que aprendían aquí, con los de, vamos, con el, cuando se quedaban a los once, once o doce años, se, se quedaban con aquello. La mayoría, la mayoría, se queaba con aquello. E1: Y de la gente que estudiaba, por ejemplo, ¿quién, quién era el alcalde? ¿Quién…? I1: Bueno, aquí, el alcalde, el, el, el, aquí mismo no hay alcalde. Gabiria está situao allí arriba, en el monte este. Ese pueblo, muy bonito, aemás I2: Pero el alcalde de . I1: Sí, claro, entonces, . Morir, y olvidar y todo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T12 Y na, pues las costumbres que hay aquí. ¿Qué hacían así, de jóvenes y todo eso? Por ejemplo, ¿iban a la escuela? I1: Sí. Aquí cuando yo tenía, por ejemplo diez, diez años, desde los sí, aquí, entonces, se empezaba la escuela a los seis años. Había una maestra, que se llamaba doña Anonimizado y la escuela era mixta. Seríamos aproximadamente unos cuaren-, unos cuarenta o así, eh, y, claro, entonces, se iba a la escuela hasta los doce años o aproximadamente hasta los doce años, doce años o así. Y algunos, como por ejemplo es el caso mío, cuando dejábamos esto a los once o doce años, pues íbamos a la escuela, a los, a los maristas de Beasain, a los de la a los, ¿cómo se llama? Sí, a los, a los, a los del babero. E1: Ah. I1: ¿Eh? E1: Sí. I2: Maristas. I1: Maristas. Maristas le llamábamos todavía, un colegio de… y, y, sigue estando en Beasain, que está, Beasain, está a unos seiscien-… Los de la Salle, exacto, los de la Salle. Y que está a unos, Beasain está a unos seis, siete kilómetros de aquí. Entonces, como no había, no había otro medio, solíamos ir en bicicleta. Te estoy hablando de los años, un poco antes de la guerra, los treinta y… Yo nací en veinticinco, te estoy hablando de los años treinta_y_cinco, treinta_y_siete o así, treinta_y_cinco, treinta_y_siete. . ¿Después de la guerra? Pues también, sí, sí. Sí. Y ese era el comienzo del, de la, de la cultura de aquí, vamos a ver, de la cultura, o por lo menos de la esto, ¿no? Ese era el comienzo, generalmente. Otros se quedaban solamente con las, con lo que aprendían aquí, con los de, vamos, con el, cuando se quedaban a los once, once o doce años, se, se quedaban con aquello. La mayoría, la mayoría, se queaba con aquello. E1: Y de la gente que estudiaba, por ejemplo, ¿quién, quién era el alcalde? ¿Quién…? I1: Bueno, aquí, el alcalde, el, el, el, aquí mismo no hay alcalde. Gabiria está situao allí arriba, en el monte este. Ese pueblo, muy bonito, aemás I2: Pero el alcalde de . I1: Sí, claro, entonces, . Morir, y olvidar y todo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T12 Y na, pues las costumbres que hay aquí. ¿Qué hacían así, de jóvenes y todo eso? Por ejemplo, ¿iban a la escuela? I1: Sí. Aquí cuando yo tenía, por ejemplo diez, diez años, desde los sí, aquí, entonces, se empezaba la escuela a los seis años. Había una maestra, que se llamaba doña Anonimizado y la escuela era mixta. Seríamos aproximadamente unos cuaren-, unos cuarenta o así, eh, y, claro, entonces, se iba a la escuela hasta los doce años o aproximadamente hasta los doce años, doce años o así. Y algunos, como por ejemplo es el caso mío, cuando dejábamos esto a los once o doce años, pues íbamos a la escuela, a los, a los maristas de Beasain, a los de la a los, ¿cómo se llama? Sí, a los, a los, a los del babero. E1: Ah. I1: ¿Eh? E1: Sí. I2: Maristas. I1: Maristas. Maristas le llamábamos todavía, un colegio de… y, y, sigue estando en Beasain, que está, Beasain, está a unos seiscien-… Los de la Salle, exacto, los de la Salle. Y que está a unos, Beasain está a unos seis, siete kilómetros de aquí. Entonces, como no había, no había otro medio, solíamos ir en bicicleta. Te estoy hablando de los años, un poco antes de la guerra, los treinta y… Yo nací en veinticinco, te estoy hablando de los años treinta_y_cinco, treinta_y_siete o así, treinta_y_cinco, treinta_y_siete. . ¿Después de la guerra? Pues también, sí, sí. Sí. Y ese era el comienzo del, de la, de la cultura de aquí, vamos a ver, de la cultura, o por lo menos de la esto, ¿no? Ese era el comienzo, generalmente. Otros se quedaban solamente con las, con lo que aprendían aquí, con los de, vamos, con el, cuando se quedaban a los once, once o doce años, se, se quedaban con aquello. La mayoría, la mayoría, se queaba con aquello. E1: Y de la gente que estudiaba, por ejemplo, ¿quién, quién era el alcalde? ¿Quién…? I1: Bueno, aquí, el alcalde, el, el, el, aquí mismo no hay alcalde. Gabiria está situao allí arriba, en el monte este. Ese pueblo, muy bonito, aemás I2: Pero el alcalde de . I1: Sí, claro, entonces, . Morir, y olvidar y todo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T12 Y na, pues las costumbres que hay aquí. ¿Qué hacían así, de jóvenes y todo eso? Por ejemplo, ¿iban a la escuela? I1: Sí. Aquí cuando yo tenía, por ejemplo diez, diez años, desde los sí, aquí, entonces, se empezaba la escuela a los seis años. Había una maestra, que se llamaba doña Anonimizado y la escuela era mixta. Seríamos aproximadamente unos cuaren-, unos cuarenta o así, eh, y, claro, entonces, se iba a la escuela hasta los doce años o aproximadamente hasta los doce años, doce años o así. Y algunos, como por ejemplo es el caso mío, cuando dejábamos esto a los once o doce años, pues íbamos a la escuela, a los, a los maristas de Beasain, a los de la a los, ¿cómo se llama? Sí, a los, a los, a los del babero. E1: Ah. I1: ¿Eh? E1: Sí. I2: Maristas. I1: Maristas. Maristas le llamábamos todavía, un colegio de… y, y, sigue estando en Beasain, que está, Beasain, está a unos seiscien-… Los de la Salle, exacto, los de la Salle. Y que está a unos, Beasain está a unos seis, siete kilómetros de aquí. Entonces, como no había, no había otro medio, solíamos ir en bicicleta. Te estoy hablando de los años, un poco antes de la guerra, los treinta y… Yo nací en veinticinco, te estoy hablando de los años treinta_y_cinco, treinta_y_siete o así, treinta_y_cinco, treinta_y_siete. . ¿Después de la guerra? Pues también, sí, sí. Sí. Y ese era el comienzo del, de la, de la cultura de aquí, vamos a ver, de la cultura, o por lo menos de la esto, ¿no? Ese era el comienzo, generalmente. Otros se quedaban solamente con las, con lo que aprendían aquí, con los de, vamos, con el, cuando se quedaban a los once, once o doce años, se, se quedaban con aquello. La mayoría, la mayoría, se queaba con aquello. E1: Y de la gente que estudiaba, por ejemplo, ¿quién, quién era el alcalde? ¿Quién…? I1: Bueno, aquí, el alcalde, el, el, el, aquí mismo no hay alcalde. Gabiria está situao allí arriba, en el monte este. Ese pueblo, muy bonito, aemás I2: Pero el alcalde de . I1: Sí, claro, entonces, . Morir, y olvidar y todo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T12 Y na, pues las costumbres que hay aquí. ¿Qué hacían así, de jóvenes y todo eso? Por ejemplo, ¿iban a la escuela? I1: Sí. Aquí cuando yo tenía, por ejemplo diez, diez años, desde los sí, aquí, entonces, se empezaba la escuela a los seis años. Había una maestra, que se llamaba doña Anonimizado y la escuela era mixta. Seríamos aproximadamente unos cuaren-, unos cuarenta o así, eh, y, claro, entonces, se iba a la escuela hasta los doce años o aproximadamente hasta los doce años, doce años o así. Y algunos, como por ejemplo es el caso mío, cuando dejábamos esto a los once o doce años, pues íbamos a la escuela, a los, a los maristas de Beasain, a los de la a los, ¿cómo se llama? Sí, a los, a los, a los del babero. E1: Ah. I1: ¿Eh? E1: Sí. I2: Maristas. I1: Maristas. Maristas le llamábamos todavía, un colegio de… y, y, sigue estando en Beasain, que está, Beasain, está a unos seiscien-… Los de la Salle, exacto, los de la Salle. Y que está a unos, Beasain está a unos seis, siete kilómetros de aquí. Entonces, como no había, no había otro medio, solíamos ir en bicicleta. Te estoy hablando de los años, un poco antes de la guerra, los treinta y… Yo nací en veinticinco, te estoy hablando de los años treinta_y_cinco, treinta_y_siete o así, treinta_y_cinco, treinta_y_siete. . ¿Después de la guerra? Pues también, sí, sí. Sí. Y ese era el comienzo del, de la, de la cultura de aquí, vamos a ver, de la cultura, o por lo menos de la esto, ¿no? Ese era el comienzo, generalmente. Otros se quedaban solamente con las, con lo que aprendían aquí, con los de, vamos, con el, cuando se quedaban a los once, once o doce años, se, se quedaban con aquello. La mayoría, la mayoría, se queaba con aquello. E1: Y de la gente que estudiaba, por ejemplo, ¿quién, quién era el alcalde? ¿Quién…? I1: Bueno, aquí, el alcalde, el, el, el, aquí mismo no hay alcalde. Gabiria está situao allí arriba, en el monte este. Ese pueblo, muy bonito, aemás I2: Pero el alcalde de . I1: Sí, claro, entonces, . Morir, y olvidar y todo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: T1 Había matadero aquí. E1: Sí. I1: Precisamente ahí, al lao de…, del este, el Ayuntamiento aemás E2: Hola. E1: Sí, sí, sí, sí. I2: . I1: Una entrevista. E1: Una entrevista. Si quiere, si quiere nos vamos ahí al sol que se está mucho mejor. I1: paseando, eso. E1: Sí, o paseando mismo, sí. ¿Qué están, dando la… la vueltecilla de la tarde? I1: Estaba buen tiempo, y hay que aprovechar un poco.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: T1 Había matadero aquí. E1: Sí. I1: Precisamente ahí, al lao de…, del este, el Ayuntamiento aemás E2: Hola. E1: Sí, sí, sí, sí. I2: . I1: Una entrevista. E1: Una entrevista. Si quiere, si quiere nos vamos ahí al sol que se está mucho mejor. I1: paseando, eso. E1: Sí, o paseando mismo, sí. ¿Qué están, dando la… la vueltecilla de la tarde? I1: Estaba buen tiempo, y hay que aprovechar un poco.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: T1 Había matadero aquí. E1: Sí. I1: Precisamente ahí, al lao de…, del este, el Ayuntamiento aemás E2: Hola. E1: Sí, sí, sí, sí. I2: . I1: Una entrevista. E1: Una entrevista. Si quiere, si quiere nos vamos ahí al sol que se está mucho mejor. I1: paseando, eso. E1: Sí, o paseando mismo, sí. ¿Qué están, dando la… la vueltecilla de la tarde? I1: Estaba buen tiempo, y hay que aprovechar un poco.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: T1 Había matadero aquí. E1: Sí. I1: Precisamente ahí, al lao de…, del este, el Ayuntamiento aemás E2: Hola. E1: Sí, sí, sí, sí. I2: . I1: Una entrevista. E1: Una entrevista. Si quiere, si quiere nos vamos ahí al sol que se está mucho mejor. I1: paseando, eso. E1: Sí, o paseando mismo, sí. ¿Qué están, dando la… la vueltecilla de la tarde? I1: Estaba buen tiempo, y hay que aprovechar un poco.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: T1 Había matadero aquí. E1: Sí. I1: Precisamente ahí, al lao de…, del este, el Ayuntamiento aemás E2: Hola. E1: Sí, sí, sí, sí. I2: . I1: Una entrevista. E1: Una entrevista. Si quiere, si quiere nos vamos ahí al sol que se está mucho mejor. I1: paseando, eso. E1: Sí, o paseando mismo, sí. ¿Qué están, dando la… la vueltecilla de la tarde? I1: Estaba buen tiempo, y hay que aprovechar un poco.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 Vamos a empezar por, por la matanza. ¿Aquí se hacía matanza? I1: Sí, y seguimos toavía . E1: ¿Hacen matanza? I1: un… cerdo lo matamos. ¿No, no lo oléis a chorizo? E1: Sí, sí, sí, sí que huele, sí. I1: Bueno, pues sí, nosotros sí. Aquí ya pocos pero… Bueno, creo yo, eh, no yo, yo no me meto en otros sitios, no sé qué hacen. E1: Y cuéntenos, ¿cómo, cómo es la matanza? ¿Cómo, cómo hacen para el día de la matanza? I1: Bueno, el día de matanza se saca el cerdo de esto…, de su jortil , con el gancho se le agarra, se le mete el cuchillo, se le desangra, o sea, se le quita la sangre y luego pues la, la, las tripas y luego, pues bueno, antes de las tripas, se quema el esto… con paja o helecho pa quitar la, el, el pelo que tiene . y se limpia bien. Luego se saca las tripas y pues se hacen morcillas… con la sangre, arroz, cebolla, mucha cebolla y pues eso. Y luego alguna, puf , qué os digo yo, anís, o esto se le echa también y alguna otra especie E1: ¿recuerda que se hiciera el jamón? I1: Sí, sí, sí, sí, y bueno, y cuando era… Hasta, bueno…, ya se murió la madre y tal y enton-, pa ento-… o sea, siempre ella se encargaba. O sea, mayormente eso ha sido cosa de, de mujeres. O sea, aparte la matanza, luego ya lo resto han hecho ellos, . o sea, ellas hacían, . sí. E1: ¿Y aquí no se usaban cuerdas para sacar el cerdo? Sacaban el cerdo con un gancho.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 Vamos a empezar por, por la matanza. ¿Aquí se hacía matanza? I1: Sí, y seguimos toavía . E1: ¿Hacen matanza? I1: un… cerdo lo matamos. ¿No, no lo oléis a chorizo? E1: Sí, sí, sí, sí que huele, sí. I1: Bueno, pues sí, nosotros sí. Aquí ya pocos pero… Bueno, creo yo, eh, no yo, yo no me meto en otros sitios, no sé qué hacen. E1: Y cuéntenos, ¿cómo, cómo es la matanza? ¿Cómo, cómo hacen para el día de la matanza? I1: Bueno, el día de matanza se saca el cerdo de esto…, de su jortil , con el gancho se le agarra, se le mete el cuchillo, se le desangra, o sea, se le quita la sangre y luego pues la, la, las tripas y luego, pues bueno, antes de las tripas, se quema el esto… con paja o helecho pa quitar la, el, el pelo que tiene . y se limpia bien. Luego se saca las tripas y pues se hacen morcillas… con la sangre, arroz, cebolla, mucha cebolla y pues eso. Y luego alguna, puf , qué os digo yo, anís, o esto se le echa también y alguna otra especie E1: ¿recuerda que se hiciera el jamón? I1: Sí, sí, sí, sí, y bueno, y cuando era… Hasta, bueno…, ya se murió la madre y tal y enton-, pa ento-… o sea, siempre ella se encargaba. O sea, mayormente eso ha sido cosa de, de mujeres. O sea, aparte la matanza, luego ya lo resto han hecho ellos, . o sea, ellas hacían, . sí. E1: ¿Y aquí no se usaban cuerdas para sacar el cerdo? Sacaban el cerdo con un gancho.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 Vamos a empezar por, por la matanza. ¿Aquí se hacía matanza? I1: Sí, y seguimos toavía . E1: ¿Hacen matanza? I1: un… cerdo lo matamos. ¿No, no lo oléis a chorizo? E1: Sí, sí, sí, sí que huele, sí. I1: Bueno, pues sí, nosotros sí. Aquí ya pocos pero… Bueno, creo yo, eh, no yo, yo no me meto en otros sitios, no sé qué hacen. E1: Y cuéntenos, ¿cómo, cómo es la matanza? ¿Cómo, cómo hacen para el día de la matanza? I1: Bueno, el día de matanza se saca el cerdo de esto…, de su jortil , con el gancho se le agarra, se le mete el cuchillo, se le desangra, o sea, se le quita la sangre y luego pues la, la, las tripas y luego, pues bueno, antes de las tripas, se quema el esto… con paja o helecho pa quitar la, el, el pelo que tiene . y se limpia bien. Luego se saca las tripas y pues se hacen morcillas… con la sangre, arroz, cebolla, mucha cebolla y pues eso. Y luego alguna, puf , qué os digo yo, anís, o esto se le echa también y alguna otra especie E1: ¿recuerda que se hiciera el jamón? I1: Sí, sí, sí, sí, y bueno, y cuando era… Hasta, bueno…, ya se murió la madre y tal y enton-, pa ento-… o sea, siempre ella se encargaba. O sea, mayormente eso ha sido cosa de, de mujeres. O sea, aparte la matanza, luego ya lo resto han hecho ellos, . o sea, ellas hacían, . sí. E1: ¿Y aquí no se usaban cuerdas para sacar el cerdo? Sacaban el cerdo con un gancho.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 Vamos a empezar por, por la matanza. ¿Aquí se hacía matanza? I1: Sí, y seguimos toavía . E1: ¿Hacen matanza? I1: un… cerdo lo matamos. ¿No, no lo oléis a chorizo? E1: Sí, sí, sí, sí que huele, sí. I1: Bueno, pues sí, nosotros sí. Aquí ya pocos pero… Bueno, creo yo, eh, no yo, yo no me meto en otros sitios, no sé qué hacen. E1: Y cuéntenos, ¿cómo, cómo es la matanza? ¿Cómo, cómo hacen para el día de la matanza? I1: Bueno, el día de matanza se saca el cerdo de esto…, de su jortil , con el gancho se le agarra, se le mete el cuchillo, se le desangra, o sea, se le quita la sangre y luego pues la, la, las tripas y luego, pues bueno, antes de las tripas, se quema el esto… con paja o helecho pa quitar la, el, el pelo que tiene . y se limpia bien. Luego se saca las tripas y pues se hacen morcillas… con la sangre, arroz, cebolla, mucha cebolla y pues eso. Y luego alguna, puf , qué os digo yo, anís, o esto se le echa también y alguna otra especie E1: ¿recuerda que se hiciera el jamón? I1: Sí, sí, sí, sí, y bueno, y cuando era… Hasta, bueno…, ya se murió la madre y tal y enton-, pa ento-… o sea, siempre ella se encargaba. O sea, mayormente eso ha sido cosa de, de mujeres. O sea, aparte la matanza, luego ya lo resto han hecho ellos, . o sea, ellas hacían, . sí. E1: ¿Y aquí no se usaban cuerdas para sacar el cerdo? Sacaban el cerdo con un gancho.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 Vamos a empezar por, por la matanza. ¿Aquí se hacía matanza? I1: Sí, y seguimos toavía . E1: ¿Hacen matanza? I1: un… cerdo lo matamos. ¿No, no lo oléis a chorizo? E1: Sí, sí, sí, sí que huele, sí. I1: Bueno, pues sí, nosotros sí. Aquí ya pocos pero… Bueno, creo yo, eh, no yo, yo no me meto en otros sitios, no sé qué hacen. E1: Y cuéntenos, ¿cómo, cómo es la matanza? ¿Cómo, cómo hacen para el día de la matanza? I1: Bueno, el día de matanza se saca el cerdo de esto…, de su jortil , con el gancho se le agarra, se le mete el cuchillo, se le desangra, o sea, se le quita la sangre y luego pues la, la, las tripas y luego, pues bueno, antes de las tripas, se quema el esto… con paja o helecho pa quitar la, el, el pelo que tiene . y se limpia bien. Luego se saca las tripas y pues se hacen morcillas… con la sangre, arroz, cebolla, mucha cebolla y pues eso. Y luego alguna, puf , qué os digo yo, anís, o esto se le echa también y alguna otra especie E1: ¿recuerda que se hiciera el jamón? I1: Sí, sí, sí, sí, y bueno, y cuando era… Hasta, bueno…, ya se murió la madre y tal y enton-, pa ento-… o sea, siempre ella se encargaba. O sea, mayormente eso ha sido cosa de, de mujeres. O sea, aparte la matanza, luego ya lo resto han hecho ellos, . o sea, ellas hacían, . sí. E1: ¿Y aquí no se usaban cuerdas para sacar el cerdo? Sacaban el cerdo con un gancho.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Tenga… credibilidá y además que tenga… sentido, ¿no? No, no…, no decir las cosas por decilas E3: Claro. I1: No te voy a decí ahora mismo una cosa y luego sea mentira lo que yo te estoy diciendo. E1: Bueno, pues, po-, po-, pues diga-, díganos la verdad. Claro. ¿A usted no le importa? I1: A mí no me importa, no. E2: O…? E1: ¿Nos sentamos…? I1: Venga, hombre, vale, vale. No. E1: ¿Al solecito? I1: TOS¿Y eso qué es pa un pograma o algo o qué es? E1: No…, es para un trabajo de la universidad de hecho.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Tenga… credibilidá y además que tenga… sentido, ¿no? No, no…, no decir las cosas por decilas E3: Claro. I1: No te voy a decí ahora mismo una cosa y luego sea mentira lo que yo te estoy diciendo. E1: Bueno, pues, po-, po-, pues diga-, díganos la verdad. Claro. ¿A usted no le importa? I1: A mí no me importa, no. E2: O…? E1: ¿Nos sentamos…? I1: Venga, hombre, vale, vale. No. E1: ¿Al solecito? I1: TOS¿Y eso qué es pa un pograma o algo o qué es? E1: No…, es para un trabajo de la universidad de hecho.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Tenga… credibilidá y además que tenga… sentido, ¿no? No, no…, no decir las cosas por decilas E3: Claro. I1: No te voy a decí ahora mismo una cosa y luego sea mentira lo que yo te estoy diciendo. E1: Bueno, pues, po-, po-, pues diga-, díganos la verdad. Claro. ¿A usted no le importa? I1: A mí no me importa, no. E2: O…? E1: ¿Nos sentamos…? I1: Venga, hombre, vale, vale. No. E1: ¿Al solecito? I1: TOS¿Y eso qué es pa un pograma o algo o qué es? E1: No…, es para un trabajo de la universidad de hecho.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Tenga… credibilidá y además que tenga… sentido, ¿no? No, no…, no decir las cosas por decilas E3: Claro. I1: No te voy a decí ahora mismo una cosa y luego sea mentira lo que yo te estoy diciendo. E1: Bueno, pues, po-, po-, pues diga-, díganos la verdad. Claro. ¿A usted no le importa? I1: A mí no me importa, no. E2: O…? E1: ¿Nos sentamos…? I1: Venga, hombre, vale, vale. No. E1: ¿Al solecito? I1: TOS¿Y eso qué es pa un pograma o algo o qué es? E1: No…, es para un trabajo de la universidad de hecho.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Tenga… credibilidá y además que tenga… sentido, ¿no? No, no…, no decir las cosas por decilas E3: Claro. I1: No te voy a decí ahora mismo una cosa y luego sea mentira lo que yo te estoy diciendo. E1: Bueno, pues, po-, po-, pues diga-, díganos la verdad. Claro. ¿A usted no le importa? I1: A mí no me importa, no. E2: O…? E1: ¿Nos sentamos…? I1: Venga, hombre, vale, vale. No. E1: ¿Al solecito? I1: TOS¿Y eso qué es pa un pograma o algo o qué es? E1: No…, es para un trabajo de la universidad de hecho.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Espera, se lo voy poniendo ahora. ¡Ale! I1: Sentarse en la copa que hace fresco. E1: Hoy está el día fresquito, sí. I1: Hoy está mejó , ayé E1: Ahí está.Así. I1: ¡Uy, la que me va a liá a mí este! ¿Ánde E1: T13 ¿Qué ha estado, toda la vida aquí? I1: No. E1: No. I1: Yo he estao aquíhasta que…, hasta que murieron mis padres, cuando murieron mis padres ya se partío la finca. Entonces yo ya me fui a Sevilla y he estao en una farmacia venticuatro años en Marqués en…, en la calle Marqués de a la calle… Julio, Julio_César. Calle_Julio_César, número dos. Al lao del Burger_King, ¿no habéis estao en Burger_King? E1: Si es que nosotros somos de Madrid.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Espera, se lo voy poniendo ahora. ¡Ale! I1: Sentarse en la copa que hace fresco. E1: Hoy está el día fresquito, sí. I1: Hoy está mejó , ayé E1: Ahí está.Así. I1: ¡Uy, la que me va a liá a mí este! ¿Ánde E1: T13 ¿Qué ha estado, toda la vida aquí? I1: No. E1: No. I1: Yo he estao aquíhasta que…, hasta que murieron mis padres, cuando murieron mis padres ya se partío la finca. Entonces yo ya me fui a Sevilla y he estao en una farmacia venticuatro años en Marqués en…, en la calle Marqués de a la calle… Julio, Julio_César. Calle_Julio_César, número dos. Al lao del Burger_King, ¿no habéis estao en Burger_King? E1: Si es que nosotros somos de Madrid.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Espera, se lo voy poniendo ahora. ¡Ale! I1: Sentarse en la copa que hace fresco. E1: Hoy está el día fresquito, sí. I1: Hoy está mejó , ayé E1: Ahí está.Así. I1: ¡Uy, la que me va a liá a mí este! ¿Ánde E1: T13 ¿Qué ha estado, toda la vida aquí? I1: No. E1: No. I1: Yo he estao aquíhasta que…, hasta que murieron mis padres, cuando murieron mis padres ya se partío la finca. Entonces yo ya me fui a Sevilla y he estao en una farmacia venticuatro años en Marqués en…, en la calle Marqués de a la calle… Julio, Julio_César. Calle_Julio_César, número dos. Al lao del Burger_King, ¿no habéis estao en Burger_King? E1: Si es que nosotros somos de Madrid.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Espera, se lo voy poniendo ahora. ¡Ale! I1: Sentarse en la copa que hace fresco. E1: Hoy está el día fresquito, sí. I1: Hoy está mejó , ayé E1: Ahí está.Así. I1: ¡Uy, la que me va a liá a mí este! ¿Ánde E1: T13 ¿Qué ha estado, toda la vida aquí? I1: No. E1: No. I1: Yo he estao aquíhasta que…, hasta que murieron mis padres, cuando murieron mis padres ya se partío la finca. Entonces yo ya me fui a Sevilla y he estao en una farmacia venticuatro años en Marqués en…, en la calle Marqués de a la calle… Julio, Julio_César. Calle_Julio_César, número dos. Al lao del Burger_King, ¿no habéis estao en Burger_King? E1: Si es que nosotros somos de Madrid.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Espera, se lo voy poniendo ahora. ¡Ale! I1: Sentarse en la copa que hace fresco. E1: Hoy está el día fresquito, sí. I1: Hoy está mejó , ayé E1: Ahí está.Así. I1: ¡Uy, la que me va a liá a mí este! ¿Ánde E1: T13 ¿Qué ha estado, toda la vida aquí? I1: No. E1: No. I1: Yo he estao aquíhasta que…, hasta que murieron mis padres, cuando murieron mis padres ya se partío la finca. Entonces yo ya me fui a Sevilla y he estao en una farmacia venticuatro años en Marqués en…, en la calle Marqués de a la calle… Julio, Julio_César. Calle_Julio_César, número dos. Al lao del Burger_King, ¿no habéis estao en Burger_King? E1: Si es que nosotros somos de Madrid.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: ¿Estudiáis de Granada o…? ¿Hablo así? E1: Vale. I1: Hablo así más o menos. Yo tengo un sobrino tambié que es profesó E2: ¿Y qué?, ¿qué pasa?, ¿que ahora hay muchas comilonas? I1: Ahora hay muchas comilonas. Lo que pasa es que es un primo hermano mío, que estuvo en el hospitá . ¿Puedo hablar?, ¿no? E1: Sí, sí, usted, sí sí. I1: Estuvo en el hospital… cuatro meses en cuidaos intensivos y entonces estuvo entre la vida y la muerte. Y él siempre bía E1: Es que no se veía la cám-. Nos estábamos riendo porque no se veía porque la esta…, estaba puesta la…, la tapa. Somos tontos. E3: Perdone, ¿cómo se llama? Para A-Nul I1: Anonimizado. E1: PS Bueno, pues empezamos ya, ¿no?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: ¿Estudiáis de Granada o…? ¿Hablo así? E1: Vale. I1: Hablo así más o menos. Yo tengo un sobrino tambié que es profesó E2: ¿Y qué?, ¿qué pasa?, ¿que ahora hay muchas comilonas? I1: Ahora hay muchas comilonas. Lo que pasa es que es un primo hermano mío, que estuvo en el hospitá . ¿Puedo hablar?, ¿no? E1: Sí, sí, usted, sí sí. I1: Estuvo en el hospital… cuatro meses en cuidaos intensivos y entonces estuvo entre la vida y la muerte. Y él siempre bía E1: Es que no se veía la cám-. Nos estábamos riendo porque no se veía porque la esta…, estaba puesta la…, la tapa. Somos tontos. E3: Perdone, ¿cómo se llama? Para A-Nul I1: Anonimizado. E1: PS Bueno, pues empezamos ya, ¿no?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: ¿Estudiáis de Granada o…? ¿Hablo así? E1: Vale. I1: Hablo así más o menos. Yo tengo un sobrino tambié que es profesó E2: ¿Y qué?, ¿qué pasa?, ¿que ahora hay muchas comilonas? I1: Ahora hay muchas comilonas. Lo que pasa es que es un primo hermano mío, que estuvo en el hospitá . ¿Puedo hablar?, ¿no? E1: Sí, sí, usted, sí sí. I1: Estuvo en el hospital… cuatro meses en cuidaos intensivos y entonces estuvo entre la vida y la muerte. Y él siempre bía E1: Es que no se veía la cám-. Nos estábamos riendo porque no se veía porque la esta…, estaba puesta la…, la tapa. Somos tontos. E3: Perdone, ¿cómo se llama? Para A-Nul I1: Anonimizado. E1: PS Bueno, pues empezamos ya, ¿no?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: ¿Estudiáis de Granada o…? ¿Hablo así? E1: Vale. I1: Hablo así más o menos. Yo tengo un sobrino tambié que es profesó E2: ¿Y qué?, ¿qué pasa?, ¿que ahora hay muchas comilonas? I1: Ahora hay muchas comilonas. Lo que pasa es que es un primo hermano mío, que estuvo en el hospitá . ¿Puedo hablar?, ¿no? E1: Sí, sí, usted, sí sí. I1: Estuvo en el hospital… cuatro meses en cuidaos intensivos y entonces estuvo entre la vida y la muerte. Y él siempre bía E1: Es que no se veía la cám-. Nos estábamos riendo porque no se veía porque la esta…, estaba puesta la…, la tapa. Somos tontos. E3: Perdone, ¿cómo se llama? Para A-Nul I1: Anonimizado. E1: PS Bueno, pues empezamos ya, ¿no?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: ¿Estudiáis de Granada o…? ¿Hablo así? E1: Vale. I1: Hablo así más o menos. Yo tengo un sobrino tambié que es profesó E2: ¿Y qué?, ¿qué pasa?, ¿que ahora hay muchas comilonas? I1: Ahora hay muchas comilonas. Lo que pasa es que es un primo hermano mío, que estuvo en el hospitá . ¿Puedo hablar?, ¿no? E1: Sí, sí, usted, sí sí. I1: Estuvo en el hospital… cuatro meses en cuidaos intensivos y entonces estuvo entre la vida y la muerte. Y él siempre bía E1: Es que no se veía la cám-. Nos estábamos riendo porque no se veía porque la esta…, estaba puesta la…, la tapa. Somos tontos. E3: Perdone, ¿cómo se llama? Para A-Nul I1: Anonimizado. E1: PS Bueno, pues empezamos ya, ¿no?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Setenta años. E1: ¿Y ha vivido aquí en el pueblo toda la…? I1: Sí, señó . E1: Toda la vida. ¿Y es de-, sus padres también eran de aquí del…? I1: Mis padres eran de aquí lo que pasa es que ya…, ya han faltao hace ya mucho tiempo. E1: ¿Y…, y a qué a usted a qué se ha dedicado a…? I1: T6 Pues antes nos dedicábamos al campo y a trabajá en casa de los señores ricos. E1: Porque esto era zona de latifundios. I1: Sí, esto era del campo todo, todo del campo. Lo que pasa es que ahora está mu parao porque claro… no se puede trabajá el campo que no hay tampoc-, y ahora con las máquinas…, las máquinas hacen las veces de las personas. Y poco campo que ya que estaba to abandonao también. E1: ¿Y qué, qué se cultivaba por esta zona? I1: Bueno, por aquí había bueno, aceitunas sigue habiendo, que hay una cooperativa aquí… de aceite. Se llama Nuestra_Señora_del_Puerto. Y luego también hay encinas, bellotas; y se trabajaba de… en el campo desde yo empecé con trece años a trabajar en el campo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Setenta años. E1: ¿Y ha vivido aquí en el pueblo toda la…? I1: Sí, señó . E1: Toda la vida. ¿Y es de-, sus padres también eran de aquí del…? I1: Mis padres eran de aquí lo que pasa es que ya…, ya han faltao hace ya mucho tiempo. E1: ¿Y…, y a qué a usted a qué se ha dedicado a…? I1: T6 Pues antes nos dedicábamos al campo y a trabajá en casa de los señores ricos. E1: Porque esto era zona de latifundios. I1: Sí, esto era del campo todo, todo del campo. Lo que pasa es que ahora está mu parao porque claro… no se puede trabajá el campo que no hay tampoc-, y ahora con las máquinas…, las máquinas hacen las veces de las personas. Y poco campo que ya que estaba to abandonao también. E1: ¿Y qué, qué se cultivaba por esta zona? I1: Bueno, por aquí había bueno, aceitunas sigue habiendo, que hay una cooperativa aquí… de aceite. Se llama Nuestra_Señora_del_Puerto. Y luego también hay encinas, bellotas; y se trabajaba de… en el campo desde yo empecé con trece años a trabajar en el campo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Setenta años. E1: ¿Y ha vivido aquí en el pueblo toda la…? I1: Sí, señó . E1: Toda la vida. ¿Y es de-, sus padres también eran de aquí del…? I1: Mis padres eran de aquí lo que pasa es que ya…, ya han faltao hace ya mucho tiempo. E1: ¿Y…, y a qué a usted a qué se ha dedicado a…? I1: T6 Pues antes nos dedicábamos al campo y a trabajá en casa de los señores ricos. E1: Porque esto era zona de latifundios. I1: Sí, esto era del campo todo, todo del campo. Lo que pasa es que ahora está mu parao porque claro… no se puede trabajá el campo que no hay tampoc-, y ahora con las máquinas…, las máquinas hacen las veces de las personas. Y poco campo que ya que estaba to abandonao también. E1: ¿Y qué, qué se cultivaba por esta zona? I1: Bueno, por aquí había bueno, aceitunas sigue habiendo, que hay una cooperativa aquí… de aceite. Se llama Nuestra_Señora_del_Puerto. Y luego también hay encinas, bellotas; y se trabajaba de… en el campo desde yo empecé con trece años a trabajar en el campo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Setenta años. E1: ¿Y ha vivido aquí en el pueblo toda la…? I1: Sí, señó . E1: Toda la vida. ¿Y es de-, sus padres también eran de aquí del…? I1: Mis padres eran de aquí lo que pasa es que ya…, ya han faltao hace ya mucho tiempo. E1: ¿Y…, y a qué a usted a qué se ha dedicado a…? I1: T6 Pues antes nos dedicábamos al campo y a trabajá en casa de los señores ricos. E1: Porque esto era zona de latifundios. I1: Sí, esto era del campo todo, todo del campo. Lo que pasa es que ahora está mu parao porque claro… no se puede trabajá el campo que no hay tampoc-, y ahora con las máquinas…, las máquinas hacen las veces de las personas. Y poco campo que ya que estaba to abandonao también. E1: ¿Y qué, qué se cultivaba por esta zona? I1: Bueno, por aquí había bueno, aceitunas sigue habiendo, que hay una cooperativa aquí… de aceite. Se llama Nuestra_Señora_del_Puerto. Y luego también hay encinas, bellotas; y se trabajaba de… en el campo desde yo empecé con trece años a trabajar en el campo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Setenta años. E1: ¿Y ha vivido aquí en el pueblo toda la…? I1: Sí, señó . E1: Toda la vida. ¿Y es de-, sus padres también eran de aquí del…? I1: Mis padres eran de aquí lo que pasa es que ya…, ya han faltao hace ya mucho tiempo. E1: ¿Y…, y a qué a usted a qué se ha dedicado a…? I1: T6 Pues antes nos dedicábamos al campo y a trabajá en casa de los señores ricos. E1: Porque esto era zona de latifundios. I1: Sí, esto era del campo todo, todo del campo. Lo que pasa es que ahora está mu parao porque claro… no se puede trabajá el campo que no hay tampoc-, y ahora con las máquinas…, las máquinas hacen las veces de las personas. Y poco campo que ya que estaba to abandonao también. E1: ¿Y qué, qué se cultivaba por esta zona? I1: Bueno, por aquí había bueno, aceitunas sigue habiendo, que hay una cooperativa aquí… de aceite. Se llama Nuestra_Señora_del_Puerto. Y luego también hay encinas, bellotas; y se trabajaba de… en el campo desde yo empecé con trece años a trabajar en el campo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Dígannos sus nombres. I1: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I2: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I3: Yo, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y… llevan mucho t-, viven siempre en este pueblo? I1: Sí, Bueno…, vivimos, eso, vivimos ahí en… Barrio_Banastón. Al lao del puente, eso. Pero… a misa venimos aquí. Semos de aquí, de Banastón. Eso. E1: ¿Y sus padres también eran de aquí? I1: No, de… HCruz:Hola, buenas. Ellos eran de La_Cueva, de… . V-Sml De un pueblo que… se llamaba… Muro_de_Roda. I2: nieta, estudiando A-Nul.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Dígannos sus nombres. I1: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I2: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I3: Yo, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y… llevan mucho t-, viven siempre en este pueblo? I1: Sí, Bueno…, vivimos, eso, vivimos ahí en… Barrio_Banastón. Al lao del puente, eso. Pero… a misa venimos aquí. Semos de aquí, de Banastón. Eso. E1: ¿Y sus padres también eran de aquí? I1: No, de… HCruz:Hola, buenas. Ellos eran de La_Cueva, de… . V-Sml De un pueblo que… se llamaba… Muro_de_Roda. I2: nieta, estudiando A-Nul.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Dígannos sus nombres. I1: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I2: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I3: Yo, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y… llevan mucho t-, viven siempre en este pueblo? I1: Sí, Bueno…, vivimos, eso, vivimos ahí en… Barrio_Banastón. Al lao del puente, eso. Pero… a misa venimos aquí. Semos de aquí, de Banastón. Eso. E1: ¿Y sus padres también eran de aquí? I1: No, de… HCruz:Hola, buenas. Ellos eran de La_Cueva, de… . V-Sml De un pueblo que… se llamaba… Muro_de_Roda. I2: nieta, estudiando A-Nul.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Dígannos sus nombres. I1: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I2: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I3: Yo, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y… llevan mucho t-, viven siempre en este pueblo? I1: Sí, Bueno…, vivimos, eso, vivimos ahí en… Barrio_Banastón. Al lao del puente, eso. Pero… a misa venimos aquí. Semos de aquí, de Banastón. Eso. E1: ¿Y sus padres también eran de aquí? I1: No, de… HCruz:Hola, buenas. Ellos eran de La_Cueva, de… . V-Sml De un pueblo que… se llamaba… Muro_de_Roda. I2: nieta, estudiando A-Nul.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Dígannos sus nombres. I1: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I2: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I3: Yo, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y… llevan mucho t-, viven siempre en este pueblo? I1: Sí, Bueno…, vivimos, eso, vivimos ahí en… Barrio_Banastón. Al lao del puente, eso. Pero… a misa venimos aquí. Semos de aquí, de Banastón. Eso E1: ¿Y sus padres también eran de aquí? I1: No, de… HCruz:Hola, buenas. Ellos eran de La_Cueva, de… . V-Sml De un pueblo que… se llamaba… Muro_de_Roda. I2: nieta, estudiando A-Nul.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Se trata de que nos cuente un poco cómo era… la vida de antes, por ejemplo, o… I1: T4 Pues la vida de antes yo ya la he vivido también. En el museo hay… esto…, coladoras, que se colaba la ropa; en lugar de lejía hacían coladoras, colaban la ropa, le ponían ceniza, arriba. E1: ¿Aquí se hacía? ¿Y cómo llamaban eso? I1: Pues bueno, lavaban la ropa en el río, en las balsas o… como podías, antiguamente. Aquí había balsas pa lavar, otros iban al río, porque aquí no hay río. Bueno. Entonces se lavaba la ropa… con jabón. Y se hacía jabón de casa. E1: ¿Usted ha hecho jabón? I1: Sí… E1: Ahora nos cuenta. I1: Jabón de casa. Y…, y el jabón se hacía con los desperdicios de grasa que ya n-, se había frito, se guardaban esos aceites… Y se guardaba el aceite ese y se hacía el jabón con sosa. E1: Sí. I1: Y se hacía el jabón. E1: Sí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Se trata de que nos cuente un poco cómo era… la vida de antes, por ejemplo, o… I1: T4 Pues la vida de antes yo ya la he vivido también. En el museo hay… esto…, coladoras, que se colaba la ropa; en lugar de lejía hacían coladoras, colaban la ropa, le ponían ceniza, arriba. E1: ¿Aquí se hacía? ¿Y cómo llamaban eso? I1: Pues bueno, lavaban la ropa en el río, en las balsas o… como podías, antiguamente. Aquí había balsas pa lavar, otros iban al río, porque aquí no hay río. Bueno. Entonces se lavaba la ropa… con jabón. Y se hacía jabón de casa. E1: ¿Usted ha hecho jabón? I1: Sí… E1: Ahora nos cuenta. I1: Jabón de casa. Y…, y el jabón se hacía con los desperdicios de grasa que ya n-, se había frito, se guardaban esos aceites… Y se guardaba el aceite ese y se hacía el jabón con sosa. E1: Sí. I1: Y se hacía el jabón. E1: Sí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Se trata de que nos cuente un poco cómo era… la vida de antes, por ejemplo, o… I1: T4 Pues la vida de antes yo ya la he vivido también. En el museo hay… esto…, coladoras, que se colaba la ropa; en lugar de lejía hacían coladoras, colaban la ropa, le ponían ceniza, arriba. E1: ¿Aquí se hacía? ¿Y cómo llamaban eso? I1: Pues bueno, lavaban la ropa en el río, en las balsas o… como podías, antiguamente. Aquí había balsas pa lavar, otros iban al río, porque aquí no hay río. Bueno. Entonces se lavaba la ropa… con jabón. Y se hacía jabón de casa. E1: ¿Usted ha hecho jabón? I1: Sí… E1: Ahora nos cuenta. I1: Jabón de casa. Y…, y el jabón se hacía con los desperdicios de grasa que ya n-, se había frito, se guardaban esos aceites… Y se guardaba el aceite ese y se hacía el jabón con sosa. E1: Sí. I1: Y se hacía el jabón. E1: Sí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Se trata de que nos cuente un poco cómo era… la vida de antes, por ejemplo, o… I1: T4 Pues la vida de antes yo ya la he vivido también. En el museo hay… esto…, coladoras, que se colaba la ropa; en lugar de lejía hacían coladoras, colaban la ropa, le ponían ceniza, arriba. E1: ¿Aquí se hacía? ¿Y cómo llamaban eso? I1: Pues bueno, lavaban la ropa en el río, en las balsas o… como podías, antiguamente. Aquí había balsas pa lavar, otros iban al río, porque aquí no hay río. Bueno. Entonces se lavaba la ropa… con jabón. Y se hacía jabón de casa. E1: ¿Usted ha hecho jabón? I1: Sí… E1: Ahora nos cuenta. I1: Jabón de casa. Y…, y el jabón se hacía con los desperdicios de grasa que ya n-, se había frito, se guardaban esos aceites… Y se guardaba el aceite ese y se hacía el jabón con sosa. E1: Sí. I1: Y se hacía el jabón. E1: Sí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Se trata de que nos cuente un poco cómo era… la vida de antes, por ejemplo, o… I1: T4 Pues la vida de antes yo ya la he vivido también. En el museo hay… esto…, coladoras, que se colaba la ropa; en lugar de lejía hacían coladoras, colaban la ropa, le ponían ceniza, arriba. E1: ¿Aquí se hacía? ¿Y cómo llamaban eso? I1: Pues bueno, lavaban la ropa en el río, en las balsas o… como podías, antiguamente. Aquí había balsas pa lavar, otros iban al río, porque aquí no hay río. Bueno. Entonces se lavaba la ropa… con jabón. Y se hacía jabón de casa. E1: ¿Usted ha hecho jabón? I1: Sí… E1: Ahora nos cuenta. I1: Jabón de casa. Y…, y el jabón se hacía con los desperdicios de grasa que ya n-, se había frito, se guardaban esos aceites… Y se guardaba el aceite ese y se hacía el jabón con sosa. E1: Sí. I1: Y se hacía el jabón. E1: Sí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: ¿Trabajado fuera ni nada, de nada? I1: Bueno, he trabajao cuando venían estas plantaciones… después de la guerra, que vinieron por aquí a…, a re-, a renovar estos montes…, a plantar pinos…, que entonces fue un…, un tiempo de, a… plantar pinos. La forestal-, forestales. Que vino… Sí, que vino cien andaluces de allá… que no tenían trabajo en aquellos tiempos, de Andalucía… Y todo esto pues lo…, lo plantaron por aquí o, o lo plantemos I2: claro. I1: T1 Sí. Y…, y después, pues oye, siempre he trabajao aquí en la casa, he trabajao siempre, pues he tenido animales, he tenido vacas…, he tenido ovejas… y he tenido tocinos de cría…, tod-, un poquico de cada cosa. Pe-, pero poco claro porque es…, tenís que hacer arreglo de lo…, de lo que te da la propiedad, ¿no? Y…, y la cosa de las matacías…, pues primero teníamos cerdo de cría, ¿no? Después pues yatenías unos de muy chicos y los tenías un año… y cuando pesaban ya ciento trenta E1: ¿Ah, sí? I1: Que, que se, es lo peor, después la cosa de, de lo demás ya lo hacíamos los de la casa, ¿no? Y…, y los matabas y después aquel día pues hacías la comida…, todos juntos comías… Y bien. Después ya por la tarde, pues ya las mujeres ya hacían las tortetas y las morcillas… El, el mismo día…, de que matabas ya los tocinos… Normalmente también lo hacías igual por la tarde. I2: igual, por el estilo. Igual, igual, por el estilo. I1: Y… luego al otro día pues ya se preparaban las carnes… y las arreglaban y las dejaban… un día o medio, dependía del trabajo que tenía, que se regustara la carne. Y después, pues al otro día ya las… envasaban. Sí. I2: Y guisaban la carne… y… luego echaban la especia y todo… Eso que lo diga el señor. E1: Y…, entonces, ¿usted mataba o venía aquí alguien, una, una persona especializada? I2: También hay alguno.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: ¿Trabajado fuera ni nada, de nada? I1: Bueno, he trabajao cuando venían estas plantaciones… después de la guerra, que vinieron por aquí a…, a re-, a renovar estos montes…, a plantar pinos…, que entonces fue un…, un tiempo de, a… plantar pinos. La forestal-, forestales. Que vino… Sí, que vino cien andaluces de allá… que no tenían trabajo en aquellos tiempos, de Andalucía… Y todo esto pues lo…, lo plantaron por aquí o, o lo plantemos I2: claro. I1: T1 Sí. Y…, y después, pues oye, siempre he trabajao aquí en la casa, he trabajao siempre, pues he tenido animales, he tenido vacas…, he tenido ovejas… y he tenido tocinos de cría…, tod-, un poquico de cada cosa. Pe-, pero poco claro porque es…, tenís que hacer arreglo de lo…, de lo que te da la propiedad, ¿no? Y…, y la cosa de las matacías…, pues primero teníamos cerdo de cría, ¿no? Después pues yatenías unos de muy chicos y los tenías un año… y cuando pesaban ya ciento trenta E1: ¿Ah, sí? I1: Que, que se, es lo peor, después la cosa de, de lo demás ya lo hacíamos los de la casa, ¿no? Y…, y los matabas y después aquel día pues hacías la comida…, todos juntos comías… Y bien. Después ya por la tarde, pues ya las mujeres ya hacían las tortetas y las morcillas… El, el mismo día…, de que matabas ya los tocinos… Normalmente también lo hacías igual por la tarde. I2: igual, por el estilo. Igual, igual, por el estilo. I1: Y… luego al otro día pues ya se preparaban las carnes… y las arreglaban y las dejaban… un día o medio, dependía del trabajo que tenía, que se regustara la carne. Y después, pues al otro día ya las… envasaban. Sí. I2: Y guisaban la carne… y… luego echaban la especia y todo… Eso que lo diga el señor. E1: Y…, entonces, ¿usted mataba o venía aquí alguien, una, una persona especializada? I2: También hay alguno.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: ¿Trabajado fuera ni nada, de nada? I1: Bueno, he trabajao cuando venían estas plantaciones… después de la guerra, que vinieron por aquí a…, a re-, a renovar estos montes…, a plantar pinos…, que entonces fue un…, un tiempo de, a… plantar pinos. La forestal-, forestales. Que vino… Sí, que vino cien andaluces de allá… que no tenían trabajo en aquellos tiempos, de Andalucía… Y todo esto pues lo…, lo plantaron por aquí o, o lo plantemos I2: claro. I1: T1 Sí. Y…, y después, pues oye, siempre he trabajao aquí en la casa, he trabajao siempre, pues he tenido animales, he tenido vacas…, he tenido ovejas… y he tenido tocinos de cría…, tod-, un poquico de cada cosa. Pe-, pero poco claro porque es…, tenís que hacer arreglo de lo…, de lo que te da la propiedad, ¿no? Y…, y la cosa de las matacías…, pues primero teníamos cerdo de cría, ¿no? Después pues yatenías unos de muy chicos y los tenías un año… y cuando pesaban ya ciento trenta E1: ¿Ah, sí? I1: Que, que se, es lo peor, después la cosa de, de lo demás ya lo hacíamos los de la casa, ¿no? Y…, y los matabas y después aquel día pues hacías la comida…, todos juntos comías… Y bien. Después ya por la tarde, pues ya las mujeres ya hacían las tortetas y las morcillas… El, el mismo día…, de que matabas ya los tocinos… Normalmente también lo hacías igual por la tarde. I2: igual, por el estilo. Igual, igual, por el estilo. I1: Y… luego al otro día pues ya se preparaban las carnes… y las arreglaban y las dejaban… un día o medio, dependía del trabajo que tenía, que se regustara la carne. Y después, pues al otro día ya las… envasaban. Sí. I2: Y guisaban la carne… y… luego echaban la especia y todo… Eso que lo diga el señor. E1: Y…, entonces, ¿usted mataba o venía aquí alguien, una, una persona especializada? I2: También hay alguno.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: ¿Trabajado fuera ni nada, de nada? I1: Bueno, he trabajao cuando venían estas plantaciones… después de la guerra, que vinieron por aquí a…, a re-, a renovar estos montes…, a plantar pinos…, que entonces fue un…, un tiempo de, a… plantar pinos. La forestal-, forestales. Que vino… Sí, que vino cien andaluces de allá… que no tenían trabajo en aquellos tiempos, de Andalucía… Y todo esto pues lo…, lo plantaron por aquí o, o lo plantemos I2: claro. I1: T1 Sí. Y…, y después, pues oye, siempre he trabajao aquí en la casa, he trabajao siempre, pues he tenido animales, he tenido vacas…, he tenido ovejas… y he tenido tocinos de cría…, tod-, un poquico de cada cosa. Pe-, pero poco claro porque es…, tenís que hacer arreglo de lo…, de lo que te da la propiedad, ¿no? Y…, y la cosa de las matacías…, pues primero teníamos cerdo de cría, ¿no? Después pues yatenías unos de muy chicos y los tenías un año… y cuando pesaban ya ciento trenta E1: ¿Ah, sí? I1: Que, que se, es lo peor, después la cosa de, de lo demás ya lo hacíamos los de la casa, ¿no? Y…, y los matabas y después aquel día pues hacías la comida…, todos juntos comías… Y bien. Después ya por la tarde, pues ya las mujeres ya hacían las tortetas y las morcillas… El, el mismo día…, de que matabas ya los tocinos… Normalmente también lo hacías igual por la tarde. I2: igual, por el estilo. Igual, igual, por el estilo. I1: Y… luego al otro día pues ya se preparaban las carnes… y las arreglaban y las dejaban… un día o medio, dependía del trabajo que tenía, que se regustara la carne. Y después, pues al otro día ya las… envasaban. Sí. I2: Y guisaban la carne… y… luego echaban la especia y todo… Eso que lo diga el señor. E1: Y…, entonces, ¿usted mataba o venía aquí alguien, una, una persona especializada? I2: También hay alguno.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: ¿Trabajado fuera ni nada, de nada? I1: Bueno, he trabajao cuando venían estas plantaciones… después de la guerra, que vinieron por aquí a…, a re-, a renovar estos montes…, a plantar pinos…, que entonces fue un…, un tiempo de, a… plantar pinos. La forestal-, forestales. Que vino… Sí, que vino cien andaluces de allá… que no tenían trabajo en aquellos tiempos, de Andalucía… Y todo esto pues lo…, lo plantaron por aquí o, o lo plantemos I2: claro. I1: T1 Sí. Y…, y después, pues oye, siempre he trabajao aquí en la casa, he trabajao siempre, pues he tenido animales, he tenido vacas…, he tenido ovejas… y he tenido tocinos de cría…, tod-, un poquico de cada cosa. Pe-, pero poco claro porque es…, tenís que hacer arreglo de lo…, de lo que te da la propiedad, ¿no? Y…, y la cosa de las matacías…, pues primero teníamos cerdo de cría, ¿no? Después pues yatenías unos de muy chicos y los tenías un año… y cuando pesaban ya ciento trenta E1: ¿Ah, sí? I1: Que, que se, es lo peor, después la cosa de, de lo demás ya lo hacíamos los de la casa, ¿no? Y…, y los matabas y después aquel día pues hacías la comida…, todos juntos comías… Y bien. Después ya por la tarde, pues ya las mujeres ya hacían las tortetas y las morcillas… El, el mismo día…, de que matabas ya los tocinos… Normalmente también lo hacías igual por la tarde. I2: igual, por el estilo. Igual, igual, por el estilo. I1: Y… luego al otro día pues ya se preparaban las carnes… y las arreglaban y las dejaban… un día o medio, dependía del trabajo que tenía, que se regustara la carne. Y después, pues al otro día ya las… envasaban. Sí. I2: Y guisaban la carne… y… luego echaban la especia y todo… Eso que lo diga el señor. E1: Y…, entonces, ¿usted mataba o venía aquí alguien, una, una persona especializada? I2: También hay alguno.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 ¿Usted ha participado en muchas matanzas? ¿Ha visto muchas matanzas? ¿Cómo…, cómo se mataba a los cerdos…? Más o menos, cuéntenos un poquito… I1: Pues, mira, ¿no ves que en casa también… éramos muchos hermanos? Y matábamos, pues por lo menos tres…, si no eran cuatro…, cerdos, ¿eh? Y ahora, a última hora, ya se mati-, ya los cogían con… la pala del tractor, ¿sabes? I2: Mataba mi pa-, mi padre, ¿eh? Mi padre era el matachín. I1: Pues lo…, ahora ya lo cogían con el tractor, pero en aquellos años… tenían que entrar a la zolle. ¿Sabes lo que es una zolle? ¿No? E1: No…, es que no sabemos nada. I2: pon la zolle, que se llamaba, se llama aquí ozolle. E1: ¿Cómo? I2: La zolle. Era… pues un cuadro… Los cerdos. Y les daban de comer. I1: Que aquí hablamos muy mal. E1: Qué va… E2: No, hombre, para la que tienes… A-Nul.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 ¿Usted ha participado en muchas matanzas? ¿Ha visto muchas matanzas? ¿Cómo…, cómo se mataba a los cerdos…? Más o menos, cuéntenos un poquito… I1: Pues, mira, ¿no ves que en casa también… éramos muchos hermanos? Y matábamos, pues por lo menos tres…, si no eran cuatro…, cerdos, ¿eh? Y ahora, a última hora, ya se mati-, ya los cogían con… la pala del tractor, ¿sabes? I2: Mataba mi pa-, mi padre, ¿eh? Mi padre era el matachín. I1: Pues lo…, ahora ya lo cogían con el tractor, pero en aquellos años… tenían que entrar a la zolle. ¿Sabes lo que es una zolle? ¿No? E1: No…, es que no sabemos nada. I2: pon la zolle, que se llamaba, se llama aquí ozolle. E1: ¿Cómo? I2: La zolle. Era… pues un cuadro… Los cerdos. Y les daban de comer. I1: Que aquí hablamos muy mal. E1: Qué va… E2: No, hombre, para la que tienes… A-Nul.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 ¿Usted ha participado en muchas matanzas? ¿Ha visto muchas matanzas? ¿Cómo…, cómo se mataba a los cerdos…? Más o menos, cuéntenos un poquito… I1: Pues, mira, ¿no ves que en casa también… éramos muchos hermanos? Y matábamos, pues por lo menos tres…, si no eran cuatro…, cerdos, ¿eh? Y ahora, a última hora, ya se mati-, ya los cogían con… la pala del tractor, ¿sabes? I2: Mataba mi pa-, mi padre, ¿eh? Mi padre era el matachín. I1: Pues lo…, ahora ya lo cogían con el tractor, pero en aquellos años… tenían que entrar a la zolle. ¿Sabes lo que es una zolle? ¿No? E1: No…, es que no sabemos nada. I2: pon la zolle, que se llamaba, se llama aquí ozolle. E1: ¿Cómo? I2: La zolle. Era… pues un cuadro… Los cerdos. Y les daban de comer. I1: Que aquí hablamos muy mal. E1: Qué va… E2: No, hombre, para la que tienes… A-Nul.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 ¿Usted ha participado en muchas matanzas? ¿Ha visto muchas matanzas? ¿Cómo…, cómo se mataba a los cerdos…? Más o menos, cuéntenos un poquito… I1: Pues, mira, ¿no ves que en casa también… éramos muchos hermanos? Y matábamos, pues por lo menos tres…, si no eran cuatro…, cerdos, ¿eh? Y ahora, a última hora, ya se mati-, ya los cogían con… la pala del tractor, ¿sabes? I2: Mataba mi pa-, mi padre, ¿eh? Mi padre era el matachín. I1: Pues lo…, ahora ya lo cogían con el tractor, pero en aquellos años… tenían que entrar a la zolle. ¿Sabes lo que es una zolle? ¿No? E1: No…, es que no sabemos nada. I2: pon la zolle, que se llamaba, se llama aquí ozolle. E1: ¿Cómo? I2: La zolle. Era… pues un cuadro… Los cerdos. Y les daban de comer. I1: Que aquí hablamos muy mal. E1: Qué va… E2: No, hombre, para la que tienes… A-Nul.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 ¿Usted ha participado en muchas matanzas? ¿Ha visto muchas matanzas? ¿Cómo…, cómo se mataba a los cerdos…? Más o menos, cuéntenos un poquito… I1: Pues, mira, ¿no ves que en casa también… éramos muchos hermanos? Y matábamos, pues por lo menos tres…, si no eran cuatro…, cerdos, ¿eh? Y ahora, a última hora, ya se mati-, ya los cogían con… la pala del tractor, ¿sabes? I2: Mataba mi pa-, mi padre, ¿eh? Mi padre era el matachín. I1: Pues lo…, ahora ya lo cogían con el tractor, pero en aquellos años… tenían que entrar a la zolle. ¿Sabes lo que es una zolle? ¿No? E1: No…, es que no sabemos nada. I2: pon la zolle, que se llamaba, se llama aquí ozolle. E1: ¿Cómo? I2: La zolle. Era… pues un cuadro… Los cerdos. Y les daban de comer. I1: Que aquí hablamos muy mal. E1: Qué va… E2: No, hombre, para la que tienes… A-Nul.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 ¿Por ejemplo, usted, la matanza, qué, qué, qué es lo que, qué es lo que hacían en su casa de pequeño? I1: Sí, de, de pequeño en mi casa todos los años se, se mataba un cerdo. I2: Durante el año se criaba, era pa, pa engordalo y en la época de noviembre y enero, entonces, cuando era la hora de la matanza, de la matanza, ¿sabe? Ahí se hacía morcilla, se hacían los chorizos y el matarife preparaba las paletillas, los jamones, los salaba, así como en una caja de, de madera… E1: ¿Cómo llamaban a esa caja? I1: Pues en una caja, en un rincón. I2: Pues no me acuerdo, pero, aonde lo mataban y lo pelaban era le decían la artesa, la artesa, ¿sabe? HCruz:Buenas. A-Crt E1: Usted recuerda entonces, ¿dónde, cómo…? I1: Desde, desde que era pequeño, pues se usaba eso, . durante el año, se hacía un pequeño sacrificio pa criar el cerdo. . Y luego ya a partir de, de noviembre, munchos pos mataban antes de la recolección de la aceituna, como aquí hemos dependío E1: . ¿Y por ejemplo, en su casa cuántos cerdos se, se…? I1: En mi casa era muy raro que se mataran dos, porque claro, tampoco éramos una… Comerse se comían, . sí se hubiesen matao. Pero, claro, las posibilidades no eran… Pero, como mínimo, uno sí se mataba todos los años. E1: . ¿Y mataban ustedes o llamaban avisaban a…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 ¿Por ejemplo, usted, la matanza, qué, qué, qué es lo que, qué es lo que hacían en su casa de pequeño? I1: Sí, de, de pequeño en mi casa todos los años se, se mataba un cerdo. I2: Durante el año se criaba, era pa, pa engordalo y en la época de noviembre y enero, entonces, cuando era la hora de la matanza, de la matanza, ¿sabe? Ahí se hacía morcilla, se hacían los chorizos y el matarife preparaba las paletillas, los jamones, los salaba, así como en una caja de, de madera… E1: ¿Cómo llamaban a esa caja? I1: Pues en una caja, en un rincón. I2: Pues no me acuerdo, pero, aonde lo mataban y lo pelaban era le decían la artesa, la artesa, ¿sabe? HCruz:Buenas. A-Crt E1: Usted recuerda entonces, ¿dónde, cómo…? I1: Desde, desde que era pequeño, pues se usaba eso, . durante el año, se hacía un pequeño sacrificio pa criar el cerdo. . Y luego ya a partir de, de noviembre, munchos pos mataban antes de la recolección de la aceituna, como aquí hemos dependío E1: . ¿Y por ejemplo, en su casa cuántos cerdos se, se…? I1: En mi casa era muy raro que se mataran dos, porque claro, tampoco éramos una… Comerse se comían, . sí se hubiesen matao. Pero, claro, las posibilidades no eran… Pero, como mínimo, uno sí se mataba todos los años. E1: . ¿Y mataban ustedes o llamaban avisaban a…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 ¿Por ejemplo, usted, la matanza, qué, qué, qué es lo que, qué es lo que hacían en su casa de pequeño? I1: Sí, de, de pequeño en mi casa todos los años se, se mataba un cerdo. I2: Durante el año se criaba, era pa, pa engordalo y en la época de noviembre y enero, entonces, cuando era la hora de la matanza, de la matanza, ¿sabe? Ahí se hacía morcilla, se hacían los chorizos y el matarife preparaba las paletillas, los jamones, los salaba, así como en una caja de, de madera… E1: ¿Cómo llamaban a esa caja? I1: Pues en una caja, en un rincón. I2: Pues no me acuerdo, pero, aonde lo mataban y lo pelaban era le decían la artesa, la artesa, ¿sabe? HCruz:Buenas. A-Crt E1: Usted recuerda entonces, ¿dónde, cómo…? I1: Desde, desde que era pequeño, pues se usaba eso, . durante el año, se hacía un pequeño sacrificio pa criar el cerdo. . Y luego ya a partir de, de noviembre, munchos pos mataban antes de la recolección de la aceituna, como aquí hemos dependío E1: . ¿Y por ejemplo, en su casa cuántos cerdos se, se…? I1: En mi casa era muy raro que se mataran dos, porque claro, tampoco éramos una… Comerse se comían, . sí se hubiesen matao. Pero, claro, las posibilidades no eran… Pero, como mínimo, uno sí se mataba todos los años. E1: . ¿Y mataban ustedes o llamaban avisaban a…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 ¿Por ejemplo, usted, la matanza, qué, qué, qué es lo que, qué es lo que hacían en su casa de pequeño? I1: Sí, de, de pequeño en mi casa todos los años se, se mataba un cerdo. I2: Durante el año se criaba, era pa, pa engordalo y en la época de noviembre y enero, entonces, cuando era la hora de la matanza, de la matanza, ¿sabe? Ahí se hacía morcilla, se hacían los chorizos y el matarife preparaba las paletillas, los jamones, los salaba, así como en una caja de, de madera… E1: ¿Cómo llamaban a esa caja? I1: Pues en una caja, en un rincón. I2: Pues no me acuerdo, pero, aonde lo mataban y lo pelaban era le decían la artesa, la artesa, ¿sabe? HCruz:Buenas. A-Crt E1: Usted recuerda entonces, ¿dónde, cómo…? I1: Desde, desde que era pequeño, pues se usaba eso, . durante el año, se hacía un pequeño sacrificio pa criar el cerdo. . Y luego ya a partir de, de noviembre, munchos pos mataban antes de la recolección de la aceituna, como aquí hemos dependío E1: . ¿Y por ejemplo, en su casa cuántos cerdos se, se…? I1: En mi casa era muy raro que se mataran dos, porque claro, tampoco éramos una… Comerse se comían, . sí se hubiesen matao. Pero, claro, las posibilidades no eran… Pero, como mínimo, uno sí se mataba todos los años. E1: . ¿Y mataban ustedes o llamaban avisaban a…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 ¿Por ejemplo, usted, la matanza, qué, qué, qué es lo que, qué es lo que hacían en su casa de pequeño? I1: Sí, de, de pequeño en mi casa todos los años se, se mataba un cerdo. I2: Durante el año se criaba, era pa, pa engordalo y en la época de noviembre y enero, entonces, cuando era la hora de la matanza, de la matanza, ¿sabe? Ahí se hacía morcilla, se hacían los chorizos y el matarife preparaba las paletillas, los jamones, los salaba, así como en una caja de, de madera… E1: ¿Cómo llamaban a esa caja? I1: Pues en una caja, en un rincón. I2: Pues no me acuerdo, pero, aonde lo mataban y lo pelaban era le decían la artesa, la artesa, ¿sabe? HCruz:Buenas. A-Crt E1: Usted recuerda entonces, ¿dónde, cómo…? I1: Desde, desde que era pequeño, pues se usaba eso, . durante el año, se hacía un pequeño sacrificio pa criar el cerdo. . Y luego ya a partir de, de noviembre, munchos pos mataban antes de la recolección de la aceituna, como aquí hemos dependío E1: . ¿Y por ejemplo, en su casa cuántos cerdos se, se…? I1: En mi casa era muy raro que se mataran dos, porque claro, tampoco éramos una… Comerse se comían, . sí se hubiesen matao. Pero, claro, las posibilidades no eran… Pero, como mínimo, uno sí se mataba todos los años. E1: . ¿Y mataban ustedes o llamaban avisaban a…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: T1 Me acuerdo, eh, ya la memoria la tiene uno ya aquí ¿qué quiere? E1: Usted, usted. Bueno, vemos. ¿Empezamos por la matanza? Vamos a ver La matanza antes aquí, en este pueblo ¿cuántas veces al año se hacía? I1: Esto se hacía… ahora, en esta época, pues siempre tos los días. E1: ¿En esta época? I1: Claro, en la é- No, no, se hacía en noviembre. E1: Ah. I1: Diciembre y to eso era la época de la matanza, era. E1: Era más bien la época Por eso, porque en, ¿en verano, no…? I1: No, no, no, en verano no, verano no, eso no. Y ahora pos no se hace, ahora se ha perdío , ahora está el matadero y… ¿Qué quieres tú, cerdo? Pues del matadero, del otro, y ya no se hace matanza ninguna. E1: Y, ¿desde cuándo dejó de hacerse? I1: Ya hace años, ya hace años.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: T1 Me acuerdo, eh, ya la memoria la tiene uno ya aquí ¿qué quiere? E1: Usted, usted. Bueno, vemos. ¿Empezamos por la matanza? Vamos a ver La matanza antes aquí, en este pueblo ¿cuántas veces al año se hacía? I1: Esto se hacía… ahora, en esta época, pues siempre tos los días. E1: ¿En esta época? I1: Claro, en la é- No, no, se hacía en noviembre. E1: Ah. I1: Diciembre y to eso era la época de la matanza, era. E1: Era más bien la época Por eso, porque en, ¿en verano, no…? I1: No, no, no, en verano no, verano no, eso no. Y ahora pos no se hace, ahora se ha perdío , ahora está el matadero y… ¿Qué quieres tú, cerdo? Pues del matadero, del otro, y ya no se hace matanza ninguna. E1: Y, ¿desde cuándo dejó de hacerse? I1: Ya hace años, ya hace años.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: T1 Me acuerdo, eh, ya la memoria la tiene uno ya aquí ¿qué quiere? E1: Usted, usted. Bueno, vemos. ¿Empezamos por la matanza? Vamos a ver La matanza antes aquí, en este pueblo ¿cuántas veces al año se hacía? I1: Esto se hacía… ahora, en esta época, pues siempre tos los días. E1: ¿En esta época? I1: Claro, en la é- No, no, se hacía en noviembre. E1: Ah. I1: Diciembre y to eso era la época de la matanza, era. E1: Era más bien la época Por eso, porque en, ¿en verano, no…? I1: No, no, no, en verano no, verano no, eso no. Y ahora pos no se hace, ahora se ha perdío , ahora está el matadero y… ¿Qué quieres tú, cerdo? Pues del matadero, del otro, y ya no se hace matanza ninguna. E1: Y, ¿desde cuándo dejó de hacerse? I1: Ya hace años, ya hace años.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: T1 Me acuerdo, eh, ya la memoria la tiene uno ya aquí ¿qué quiere? E1: Usted, usted. Bueno, vemos. ¿Empezamos por la matanza? Vamos a ver La matanza antes aquí, en este pueblo ¿cuántas veces al año se hacía? I1: Esto se hacía… ahora, en esta época, pues siempre tos los días. E1: ¿En esta época? I1: Claro, en la é- No, no, se hacía en noviembre. E1: Ah. I1: Diciembre y to eso era la época de la matanza, era. E1: Era más bien la época Por eso, porque en, ¿en verano, no…? I1: No, no, no, en verano no, verano no, eso no. Y ahora pos no se hace, ahora se ha perdío , ahora está el matadero y… ¿Qué quieres tú, cerdo? Pues del matadero, del otro, y ya no se hace matanza ninguna. E1: Y, ¿desde cuándo dejó de hacerse? I1: Ya hace años, ya hace años.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: T1 Me acuerdo, eh, ya la memoria la tiene uno ya aquí ¿qué quiere? E1: Usted, usted. Bueno, vemos. ¿Empezamos por la matanza? Vamos a ver La matanza antes aquí, en este pueblo ¿cuántas veces al año se hacía? I1: Esto se hacía… ahora, en esta época, pues siempre tos los días. E1: ¿En esta época? I1: Claro, en la é- No, no, se hacía en noviembre. E1: Ah. I1: Diciembre y to eso era la época de la matanza, era. E1: Era más bien la época Por eso, porque en, ¿en verano, no…? I1: No, no, no, en verano no, verano no, eso no. Y ahora pos no se hace, ahora se ha perdío , ahora está el matadero y… ¿Qué quieres tú, cerdo? Pues del matadero, del otro, y ya no se hace matanza ninguna. E1: Y, ¿desde cuándo dejó de hacerse? I1: Ya hace años, ya hace años.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén.