prompt
stringclasses
5 values
input
stringlengths
270
15.2k
output
stringclasses
56 values
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Su nombre, por favor, ¿cuál es? I1: Anonimizado. E1: T15 De acuerdo. Pues ¿cómo, cómo…? qué fiestas hay aquí… I1: Pues las fiestas aquí, las patronales son las únicas fiestas que hay, sacao la… esta de san Isidro, que si no es fiesta pero algo es. E1: Me voy a poner aquí mejor. Sí. I1: La fiesta de san Isidro y la patrona de Argamasilla_de_Alba que es en… en septiembre, que como aquí, lo de las ferias y fiestas. E1: . . Y que, ¿hay una especie de… una procesión? I1: Hay… una procesión. E1: Y en la procesión, ¿qué se hace?, ¿se llevan… ? I1: Pues sí, se lleva la Virgen_de_Peñarroya que es la patrona, luego vienen cantos y danzas de varios, varias provincias. Luego estos les devuelven la visita… a ellos. Luego, pues, hay en la cueva… hay varios teatros que suelen hacer, que vienen de fuera, y poco más… E2: ¿Y verbenas? ¿Y orquestas?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Su nombre, por favor, ¿cuál es? I1: Anonimizado. E1: T15 De acuerdo. Pues ¿cómo, cómo…? qué fiestas hay aquí… I1: Pues las fiestas aquí, las patronales son las únicas fiestas que hay, sacao la… esta de san Isidro, que si no es fiesta pero algo es. E1: Me voy a poner aquí mejor. Sí. I1: La fiesta de san Isidro y la patrona de Argamasilla_de_Alba que es en… en septiembre, que como aquí, lo de las ferias y fiestas. E1: . . Y que, ¿hay una especie de… una procesión? I1: Hay… una procesión. E1: Y en la procesión, ¿qué se hace?, ¿se llevan… ? I1: Pues sí, se lleva la Virgen_de_Peñarroya que es la patrona, luego vienen cantos y danzas de varios, varias provincias. Luego estos les devuelven la visita… a ellos. Luego, pues, hay en la cueva… hay varios teatros que suelen hacer, que vienen de fuera, y poco más… E2: ¿Y verbenas? ¿Y orquestas?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Su nombre, por favor, ¿cuál es? I1: Anonimizado. E1: T15 De acuerdo. Pues ¿cómo, cómo…? qué fiestas hay aquí… I1: Pues las fiestas aquí, las patronales son las únicas fiestas que hay, sacao la… esta de san Isidro, que si no es fiesta pero algo es. E1: Me voy a poner aquí mejor. Sí. I1: La fiesta de san Isidro y la patrona de Argamasilla_de_Alba que es en… en septiembre, que como aquí, lo de las ferias y fiestas. E1: . . Y que, ¿hay una especie de… una procesión? I1: Hay… una procesión. E1: Y en la procesión, ¿qué se hace?, ¿se llevan… ? I1: Pues sí, se lleva la Virgen_de_Peñarroya que es la patrona, luego vienen cantos y danzas de varios, varias provincias. Luego estos les devuelven la visita… a ellos. Luego, pues, hay en la cueva… hay varios teatros que suelen hacer, que vienen de fuera, y poco más… E2: ¿Y verbenas? ¿Y orquestas?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Su nombre, por favor, ¿cuál es? I1: Anonimizado. E1: T15 De acuerdo. Pues ¿cómo, cómo…? qué fiestas hay aquí… I1: Pues las fiestas aquí, las patronales son las únicas fiestas que hay, sacao la… esta de san Isidro, que si no es fiesta pero algo es. E1: Me voy a poner aquí mejor. Sí. I1: La fiesta de san Isidro y la patrona de Argamasilla_de_Alba que es en… en septiembre, que como aquí, lo de las ferias y fiestas. E1: . . Y que, ¿hay una especie de… una procesión? I1: Hay… una procesión. E1: Y en la procesión, ¿qué se hace?, ¿se llevan… ? I1: Pues sí, se lleva la Virgen_de_Peñarroya que es la patrona, luego vienen cantos y danzas de varios, varias provincias. Luego estos les devuelven la visita… a ellos. Luego, pues, hay en la cueva… hay varios teatros que suelen hacer, que vienen de fuera, y poco más… E2: ¿Y verbenas? ¿Y orquestas?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Su nombre, por favor, ¿cuál es? I1: Anonimizado. E1: T15 De acuerdo. Pues ¿cómo, cómo…? qué fiestas hay aquí… I1: Pues las fiestas aquí, las patronales son las únicas fiestas que hay, sacao la… esta de san Isidro, que si no es fiesta pero algo es. E1: Me voy a poner aquí mejor. Sí. I1: La fiesta de san Isidro y la patrona de Argamasilla_de_Alba que es en… en septiembre, que como aquí, lo de las ferias y fiestas. E1: . . Y que, ¿hay una especie de… una procesión? I1: Hay… una procesión. E1: Y en la procesión, ¿qué se hace?, ¿se llevan… ? I1: Pues sí, se lleva la Virgen_de_Peñarroya que es la patrona, luego vienen cantos y danzas de varios, varias provincias. Luego estos les devuelven la visita… a ellos. Luego, pues, hay en la cueva… hay varios teatros que suelen hacer, que vienen de fuera, y poco más… E2: ¿Y verbenas? ¿Y orquestas?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 Nos podía hablar, hablar un poco de… I1: Ya, pero poco, ¿eh? Porque yo es que no estoy pa hablar mucho. Matanza se hacía antiguamente aquí en este pueblo de Malagón y… ¿Qué me preguntáis más? E1: Pues, eh, por ejemplo, cómo…, cómo… ¿El cerdo dónde estaba? I1: Yo aquí en Malagón. E1: No, pero digo el cerdo, ¿estaba en casa o…? I1: En casa, en una cuadra atao con las mulas. E1: Y ¿qué com-, y qué, qué le daban de comer? I1: Pues patatas cocías y harina cebá I2: Cosas del campo. I1: Pepinos, melones, sandía, toas esas cosas, ¿pa qué? E1: Y ¿cuántas veces daban de comer a…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 Nos podía hablar, hablar un poco de… I1: Ya, pero poco, ¿eh? Porque yo es que no estoy pa hablar mucho. Matanza se hacía antiguamente aquí en este pueblo de Malagón y… ¿Qué me preguntáis más? E1: Pues, eh, por ejemplo, cómo…, cómo… ¿El cerdo dónde estaba? I1: Yo aquí en Malagón. E1: No, pero digo el cerdo, ¿estaba en casa o…? I1: En casa, en una cuadra atao con las mulas. E1: Y ¿qué com-, y qué, qué le daban de comer? I1: Pues patatas cocías y harina cebá I2: Cosas del campo. I1: Pepinos, melones, sandía, toas esas cosas, ¿pa qué? E1: Y ¿cuántas veces daban de comer a…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 Nos podía hablar, hablar un poco de… I1: Ya, pero poco, ¿eh? Porque yo es que no estoy pa hablar mucho. Matanza se hacía antiguamente aquí en este pueblo de Malagón y… ¿Qué me preguntáis más? E1: Pues, eh, por ejemplo, cómo…, cómo… ¿El cerdo dónde estaba? I1: Yo aquí en Malagón. E1: No, pero digo el cerdo, ¿estaba en casa o…? I1: En casa, en una cuadra atao con las mulas. E1: Y ¿qué com-, y qué, qué le daban de comer? I1: Pues patatas cocías y harina cebá I2: Cosas del campo. I1: Pepinos, melones, sandía, toas esas cosas, ¿pa qué? E1: Y ¿cuántas veces daban de comer a…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 Nos podía hablar, hablar un poco de… I1: Ya, pero poco, ¿eh? Porque yo es que no estoy pa hablar mucho. Matanza se hacía antiguamente aquí en este pueblo de Malagón y… ¿Qué me preguntáis más? E1: Pues, eh, por ejemplo, cómo…, cómo… ¿El cerdo dónde estaba? I1: Yo aquí en Malagón. E1: No, pero digo el cerdo, ¿estaba en casa o…? I1: En casa, en una cuadra atao con las mulas. E1: Y ¿qué com-, y qué, qué le daban de comer? I1: Pues patatas cocías y harina cebá I2: Cosas del campo. I1: Pepinos, melones, sandía, toas esas cosas, ¿pa qué? E1: Y ¿cuántas veces daban de comer a…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 Nos podía hablar, hablar un poco de… I1: Ya, pero poco, ¿eh? Porque yo es que no estoy pa hablar mucho. Matanza se hacía antiguamente aquí en este pueblo de Malagón y… ¿Qué me preguntáis más? E1: Pues, eh, por ejemplo, cómo…, cómo… ¿El cerdo dónde estaba? I1: Yo aquí en Malagón. E1: No, pero digo el cerdo, ¿estaba en casa o…? I1: En casa, en una cuadra atao con las mulas. E1: Y ¿qué com-, y qué, qué le daban de comer? I1: Pues patatas cocías y harina cebá I2: Cosas del campo. I1: Pepinos, melones, sandía, toas esas cosas, ¿pa qué? E1: Y ¿cuántas veces daban de comer a…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 V-Ljn Bueno, le, le pregunto un poco. A ver, aquí, aquí hacían matanza, ¿no? I1: . E1: Y, y usted ha hecho ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo ha dejao de hacer? I1: Pos que haga ocho o diez años que no la hago ya. E1: . ¿Y por qué ha dejao de hacerla? Porque… I1: Pos porque ya es mu cómodo, porque ahora mismo la gente joven no queréis engordar, . entonces el tocino no os gusta, los chorizos engordan mucho, todo eso de la matanza la gente joven pasa de ello, y en realidá lo… hacías la matanza y la guardabas en ollas de barroy tenías para todo el verano, y ahora pues necesitas un chorizo, vas a la carnicería y le tienes fresco; . necesitas una morcilla, vas a la carnicería y la… lo tienes del día porque matan todos los días; y en fin, que es muy distinto a los tiempos de antes. . Y antes la gente pues los desperdicios de la casa se los echabas al gorrino, lo criabas con los desperdicios de la huerta, ibas sacando dos o tres guarros y ibas de merienda; te echaban en tu casa tus meriendas de chorizo, morcilla, el patatero y todo eso. Y de eso ya pos pasamos, total. E1: Ya no se come de eso, ¿no? I1: Ya la gente de eso ya pasa total. E1: ¿Y cómo era, cómo sujetaban al cerdo? ¿Cómo… aquí cómo llaman donde están los cerdos? I1: La cuadra. E1: ¿Cuadra?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 V-Ljn Bueno, le, le pregunto un poco. A ver, aquí, aquí hacían matanza, ¿no? I1: . E1: Y, y usted ha hecho ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo ha dejao de hacer? I1: Pos que haga ocho o diez años que no la hago ya. E1: . ¿Y por qué ha dejao de hacerla? Porque… I1: Pos porque ya es mu cómodo, porque ahora mismo la gente joven no queréis engordar, . entonces el tocino no os gusta, los chorizos engordan mucho, todo eso de la matanza la gente joven pasa de ello, y en realidá lo… hacías la matanza y la guardabas en ollas de barroy tenías para todo el verano, y ahora pues necesitas un chorizo, vas a la carnicería y le tienes fresco; . necesitas una morcilla, vas a la carnicería y la… lo tienes del día porque matan todos los días; y en fin, que es muy distinto a los tiempos de antes. . Y antes la gente pues los desperdicios de la casa se los echabas al gorrino, lo criabas con los desperdicios de la huerta, ibas sacando dos o tres guarros y ibas de merienda; te echaban en tu casa tus meriendas de chorizo, morcilla, el patatero y todo eso. Y de eso ya pos pasamos, total. E1: Ya no se come de eso, ¿no? I1: Ya la gente de eso ya pasa total. E1: ¿Y cómo era, cómo sujetaban al cerdo? ¿Cómo… aquí cómo llaman donde están los cerdos? I1: La cuadra. E1: ¿Cuadra?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 V-Ljn Bueno, le, le pregunto un poco. A ver, aquí, aquí hacían matanza, ¿no? I1: . E1: Y, y usted ha hecho ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo ha dejao de hacer? I1: Pos que haga ocho o diez años que no la hago ya. E1: . ¿Y por qué ha dejao de hacerla? Porque… I1: Pos porque ya es mu cómodo, porque ahora mismo la gente joven no queréis engordar, . entonces el tocino no os gusta, los chorizos engordan mucho, todo eso de la matanza la gente joven pasa de ello, y en realidá lo… hacías la matanza y la guardabas en ollas de barroy tenías para todo el verano, y ahora pues necesitas un chorizo, vas a la carnicería y le tienes fresco; . necesitas una morcilla, vas a la carnicería y la… lo tienes del día porque matan todos los días; y en fin, que es muy distinto a los tiempos de antes. . Y antes la gente pues los desperdicios de la casa se los echabas al gorrino, lo criabas con los desperdicios de la huerta, ibas sacando dos o tres guarros y ibas de merienda; te echaban en tu casa tus meriendas de chorizo, morcilla, el patatero y todo eso. Y de eso ya pos pasamos, total. E1: Ya no se come de eso, ¿no? I1: Ya la gente de eso ya pasa total. E1: ¿Y cómo era, cómo sujetaban al cerdo? ¿Cómo… aquí cómo llaman donde están los cerdos? I1: La cuadra. E1: ¿Cuadra?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 V-Ljn Bueno, le, le pregunto un poco. A ver, aquí, aquí hacían matanza, ¿no? I1: . E1: Y, y usted ha hecho ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo ha dejao de hacer? I1: Pos que haga ocho o diez años que no la hago ya. E1: . ¿Y por qué ha dejao de hacerla? Porque… I1: Pos porque ya es mu cómodo, porque ahora mismo la gente joven no queréis engordar, . entonces el tocino no os gusta, los chorizos engordan mucho, todo eso de la matanza la gente joven pasa de ello, y en realidá lo… hacías la matanza y la guardabas en ollas de barroy tenías para todo el verano, y ahora pues necesitas un chorizo, vas a la carnicería y le tienes fresco; . necesitas una morcilla, vas a la carnicería y la… lo tienes del día porque matan todos los días; y en fin, que es muy distinto a los tiempos de antes. . Y antes la gente pues los desperdicios de la casa se los echabas al gorrino, lo criabas con los desperdicios de la huerta, ibas sacando dos o tres guarros y ibas de merienda; te echaban en tu casa tus meriendas de chorizo, morcilla, el patatero y todo eso. Y de eso ya pos pasamos, total. E1: Ya no se come de eso, ¿no? I1: Ya la gente de eso ya pasa total. E1: ¿Y cómo era, cómo sujetaban al cerdo? ¿Cómo… aquí cómo llaman donde están los cerdos? I1: La cuadra. E1: ¿Cuadra?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 V-Ljn Bueno, le, le pregunto un poco. A ver, aquí, aquí hacían matanza, ¿no? I1: . E1: Y, y usted ha hecho ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo ha dejao de hacer? I1: Pos que haga ocho o diez años que no la hago ya. E1: . ¿Y por qué ha dejao de hacerla? Porque… I1: Pos porque ya es mu cómodo, porque ahora mismo la gente joven no queréis engordar, . entonces el tocino no os gusta, los chorizos engordan mucho, todo eso de la matanza la gente joven pasa de ello, y en realidá lo… hacías la matanza y la guardabas en ollas de barroy tenías para todo el verano, y ahora pues necesitas un chorizo, vas a la carnicería y le tienes fresco; . necesitas una morcilla, vas a la carnicería y la… lo tienes del día porque matan todos los días; y en fin, que es muy distinto a los tiempos de antes. . Y antes la gente pues los desperdicios de la casa se los echabas al gorrino, lo criabas con los desperdicios de la huerta, ibas sacando dos o tres guarros y ibas de merienda; te echaban en tu casa tus meriendas de chorizo, morcilla, el patatero y todo eso. Y de eso ya pos pasamos, total. E1: Ya no se come de eso, ¿no? I1: Ya la gente de eso ya pasa total. E1: ¿Y cómo era, cómo sujetaban al cerdo? ¿Cómo… aquí cómo llaman donde están los cerdos? I1: La cuadra. E1: ¿Cuadra?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: … vivido bien, trabajando mucho. Pero hemos vivido bien, . pero… Como ahora pasa, unos viven muy bien, otros viven… peor, pero que…, que yo qué sé qué contarles. E1: T1 Sí, pues… ¿nos puede contar un poquito… sobre la matanza? ¿Usted hacía matanza? I1: bueno… Pues sí hemos hecho matanza. Hasta hace cuatro días. Ya casé a mis hijos y tuve yo que empezar… a hacer matanza para todos. Pero ya, yo ya estaba un poco enferma, con un tema con un riñón, me operaron, . y ya tuvimos que dejarlo. Pero… matanzas, toa la vida de Dios, dende que soy niña, en casa de mis padres y luego yo he seguido igual, con la matanza, porque… no había otros medios. Había mu IE1: Me voy. I1: HCruz:Bueno, Anonimizado, hala, adiós, adiós. Y…, y teníamos que hacer la matanza porque… ni teníamos frigorífico… Eso lo primero, y hacíamos la matanza para todo el año ya. . Matábamos un gorrino, los criábamos. Primero los criábamos, lo comprábamos pequeño. Yo tendría… Yo tendría… ¿cuánto? ¿Cuánto tendría el…, el gorrino de kilos? I2: Unos cien kilos. I1: ¿Unos cien kilos de cuando lo comprábamos?¡No, hombre! I2: A-Nul eran chiquitillos. I1: Por eso digo, era pequeño. de quince o veinte kilos sería. Sí. Ponles un poquito, que se ponga ella en la mesa también. Ponese para acá. Y entonces teníamos cuadras.¿Usted sabe lo que es una cuadra? E1: Sí, sí, sí… I1: Una casa pequeña, chiquitina, para el gorrino. Y entonces lo criábamos así, pos con cebá . Le hacíamos el amasao… Cocíamos las patatas pequeñas, en la lumbre, y le hacíamos el amasao, con harina y cebá, y le echábamos garbanzos, y… lo criábamos a lo natural, que era lo que es-, era un…, una matanza, un magro riquísimo. y salía un magro, unos chorizos riquísimos. Y claro, entonces… ¿Tengo que hablar más deprisa o más despacio?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: … vivido bien, trabajando mucho. Pero hemos vivido bien, . pero… Como ahora pasa, unos viven muy bien, otros viven… peor, pero que…, que yo qué sé qué contarles. E1: T1 Sí, pues… ¿nos puede contar un poquito… sobre la matanza? ¿Usted hacía matanza? I1: bueno… Pues sí hemos hecho matanza. Hasta hace cuatro días. Ya casé a mis hijos y tuve yo que empezar… a hacer matanza para todos. Pero ya, yo ya estaba un poco enferma, con un tema con un riñón, me operaron, . y ya tuvimos que dejarlo. Pero… matanzas, toa la vida de Dios, dende que soy niña, en casa de mis padres y luego yo he seguido igual, con la matanza, porque… no había otros medios. Había mu IE1: Me voy. I1: HCruz:Bueno, Anonimizado, hala, adiós, adiós. Y…, y teníamos que hacer la matanza porque… ni teníamos frigorífico… Eso lo primero, y hacíamos la matanza para todo el año ya. . Matábamos un gorrino, los criábamos. Primero los criábamos, lo comprábamos pequeño. Yo tendría… Yo tendría… ¿cuánto? ¿Cuánto tendría el…, el gorrino de kilos? I2: Unos cien kilos. I1: ¿Unos cien kilos de cuando lo comprábamos?¡No, hombre! I2: A-Nul eran chiquitillos. I1: Por eso digo, era pequeño. de quince o veinte kilos sería. Sí. Ponles un poquito, que se ponga ella en la mesa también. Ponese para acá. Y entonces teníamos cuadras.¿Usted sabe lo que es una cuadra? E1: Sí, sí, sí… I1: Una casa pequeña, chiquitina, para el gorrino. Y entonces lo criábamos así, pos con cebá . Le hacíamos el amasao… Cocíamos las patatas pequeñas, en la lumbre, y le hacíamos el amasao, con harina y cebá, y le echábamos garbanzos, y… lo criábamos a lo natural, que era lo que es-, era un…, una matanza, un magro riquísimo. y salía un magro, unos chorizos riquísimos. Y claro, entonces… ¿Tengo que hablar más deprisa o más despacio?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: … vivido bien, trabajando mucho. Pero hemos vivido bien, . pero… Como ahora pasa, unos viven muy bien, otros viven… peor, pero que…, que yo qué sé qué contarles. E1: T1 Sí, pues… ¿nos puede contar un poquito… sobre la matanza? ¿Usted hacía matanza? I1: bueno… Pues sí hemos hecho matanza. Hasta hace cuatro días. Ya casé a mis hijos y tuve yo que empezar… a hacer matanza para todos. Pero ya, yo ya estaba un poco enferma, con un tema con un riñón, me operaron, . y ya tuvimos que dejarlo. Pero… matanzas, toa la vida de Dios, dende que soy niña, en casa de mis padres y luego yo he seguido igual, con la matanza, porque… no había otros medios. Había mu IE1: Me voy. I1: HCruz:Bueno, Anonimizado, hala, adiós, adiós. Y…, y teníamos que hacer la matanza porque… ni teníamos frigorífico… Eso lo primero, y hacíamos la matanza para todo el año ya. . Matábamos un gorrino, los criábamos. Primero los criábamos, lo comprábamos pequeño. Yo tendría… Yo tendría… ¿cuánto? ¿Cuánto tendría el…, el gorrino de kilos? I2: Unos cien kilos. I1: ¿Unos cien kilos de cuando lo comprábamos?¡No, hombre! I2: A-Nul eran chiquitillos. I1: Por eso digo, era pequeño. de quince o veinte kilos sería. Sí. Ponles un poquito, que se ponga ella en la mesa también. Ponese para acá. Y entonces teníamos cuadras.¿Usted sabe lo que es una cuadra? E1: Sí, sí, sí… I1: Una casa pequeña, chiquitina, para el gorrino. Y entonces lo criábamos así, pos con cebá . Le hacíamos el amasao… Cocíamos las patatas pequeñas, en la lumbre, y le hacíamos el amasao, con harina y cebá, y le echábamos garbanzos, y… lo criábamos a lo natural, que era lo que es-, era un…, una matanza, un magro riquísimo. y salía un magro, unos chorizos riquísimos. Y claro, entonces… ¿Tengo que hablar más deprisa o más despacio?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: … vivido bien, trabajando mucho. Pero hemos vivido bien, . pero… Como ahora pasa, unos viven muy bien, otros viven… peor, pero que…, que yo qué sé qué contarles. E1: T1 Sí, pues… ¿nos puede contar un poquito… sobre la matanza? ¿Usted hacía matanza? I1: bueno… Pues sí hemos hecho matanza. Hasta hace cuatro días. Ya casé a mis hijos y tuve yo que empezar… a hacer matanza para todos. Pero ya, yo ya estaba un poco enferma, con un tema con un riñón, me operaron, . y ya tuvimos que dejarlo. Pero… matanzas, toa la vida de Dios, dende que soy niña, en casa de mis padres y luego yo he seguido igual, con la matanza, porque… no había otros medios. Había mu IE1: Me voy. I1: HCruz:Bueno, Anonimizado, hala, adiós, adiós. Y…, y teníamos que hacer la matanza porque… ni teníamos frigorífico… Eso lo primero, y hacíamos la matanza para todo el año ya. . Matábamos un gorrino, los criábamos. Primero los criábamos, lo comprábamos pequeño. Yo tendría… Yo tendría… ¿cuánto? ¿Cuánto tendría el…, el gorrino de kilos? I2: Unos cien kilos. I1: ¿Unos cien kilos de cuando lo comprábamos?¡No, hombre! I2: A-Nul eran chiquitillos. I1: Por eso digo, era pequeño. de quince o veinte kilos sería. Sí. Ponles un poquito, que se ponga ella en la mesa también. Ponese para acá. Y entonces teníamos cuadras.¿Usted sabe lo que es una cuadra? E1: Sí, sí, sí… I1: Una casa pequeña, chiquitina, para el gorrino. Y entonces lo criábamos así, pos con cebá . Le hacíamos el amasao… Cocíamos las patatas pequeñas, en la lumbre, y le hacíamos el amasao, con harina y cebá, y le echábamos garbanzos, y… lo criábamos a lo natural, que era lo que es-, era un…, una matanza, un magro riquísimo. y salía un magro, unos chorizos riquísimos. Y claro, entonces… ¿Tengo que hablar más deprisa o más despacio?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: … vivido bien, trabajando mucho. Pero hemos vivido bien, . pero… Como ahora pasa, unos viven muy bien, otros viven… peor, pero que…, que yo qué sé qué contarles. E1: T1 Sí, pues… ¿nos puede contar un poquito… sobre la matanza? ¿Usted hacía matanza? I1: bueno… Pues sí hemos hecho matanza. Hasta hace cuatro días. Ya casé a mis hijos y tuve yo que empezar… a hacer matanza para todos. Pero ya, yo ya estaba un poco enferma, con un tema con un riñón, me operaron, . y ya tuvimos que dejarlo. Pero… matanzas, toa la vida de Dios, dende que soy niña, en casa de mis padres y luego yo he seguido igual, con la matanza, porque… no había otros medios. Había mu IE1: Me voy. I1: HCruz:Bueno, Anonimizado, hala, adiós, adiós. Y…, y teníamos que hacer la matanza porque… ni teníamos frigorífico… Eso lo primero, y hacíamos la matanza para todo el año ya. . Matábamos un gorrino, los criábamos. Primero los criábamos, lo comprábamos pequeño. Yo tendría… Yo tendría… ¿cuánto? ¿Cuánto tendría el…, el gorrino de kilos? I2: Unos cien kilos. I1: ¿Unos cien kilos de cuando lo comprábamos?¡No, hombre! I2: A-Nul eran chiquitillos. I1: Por eso digo, era pequeño. de quince o veinte kilos sería. Sí. Ponles un poquito, que se ponga ella en la mesa también. Ponese para acá. Y entonces teníamos cuadras.¿Usted sabe lo que es una cuadra? E1: Sí, sí, sí… I1: Una casa pequeña, chiquitina, para el gorrino. Y entonces lo criábamos así, pos con cebá . Le hacíamos el amasao… Cocíamos las patatas pequeñas, en la lumbre, y le hacíamos el amasao, con harina y cebá, y le echábamos garbanzos, y… lo criábamos a lo natural, que era lo que es-, era un…, una matanza, un magro riquísimo. y salía un magro, unos chorizos riquísimos. Y claro, entonces… ¿Tengo que hablar más deprisa o más despacio?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Una chimenea bastante grande que había, se colgaban unas cañas, y allí se secaban hasta que…, hasta que se podían poner para…, para comerla. E1: Rndo:nos puede contar otra vez? Es que se me ha…¡No estaba grabando! Rndo:Me acabo de dar cuenta de que no estaba grabando. IE: IE:¡Por todo lo que contaba! I1: ¡Todo lo que hemos hablao ha sío para nada! Rndo: ¡Mecachis! E1: Es que no estaba grabando… I1: ¡Mecachis en la mar! E2: Yo te lo iba a decir pero, yo pensé, bueno, ella…¡lo sabe! E1: No, no lo había mirado… Lo acabo de mirar… I1: ¡Estas chicas, esta la chic-, dos chicas no son españolas! ¿Lo ves? Se…, se…, se…, se le nota, se le, se le ha notao, se le nota…¡Esta chica sí es española! ¿No? De, de aquí eres, ¿o no? E1: No, no, soy de Ávila. I1: P-Slb: ¡Ostras! Yo he estao en Ávila. he estao estuve el año pasao en Ávila. sí…¡Precioso! Segovia,¡preciosa!, sí… Muy bonita eh, muy bonita eh…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Una chimenea bastante grande que había, se colgaban unas cañas, y allí se secaban hasta que…, hasta que se podían poner para…, para comerla. E1: Rndo:nos puede contar otra vez? Es que se me ha…¡No estaba grabando! Rndo:Me acabo de dar cuenta de que no estaba grabando. IE: IE:¡Por todo lo que contaba! I1: ¡Todo lo que hemos hablao ha sío para nada! Rndo: ¡Mecachis! E1: Es que no estaba grabando… I1: ¡Mecachis en la mar! E2: Yo te lo iba a decir pero, yo pensé, bueno, ella…¡lo sabe! E1: No, no lo había mirado… Lo acabo de mirar… I1: ¡Estas chicas, esta la chic-, dos chicas no son españolas! ¿Lo ves? Se…, se…, se…, se le nota, se le, se le ha notao, se le nota…¡Esta chica sí es española! ¿No? De, de aquí eres, ¿o no? E1: No, no, soy de Ávila. I1: P-Slb: ¡Ostras! Yo he estao en Ávila. he estao estuve el año pasao en Ávila. sí…¡Precioso! Segovia,¡preciosa!, sí… Muy bonita eh, muy bonita eh…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Una chimenea bastante grande que había, se colgaban unas cañas, y allí se secaban hasta que…, hasta que se podían poner para…, para comerla. E1: Rndo:nos puede contar otra vez? Es que se me ha…¡No estaba grabando! Rndo:Me acabo de dar cuenta de que no estaba grabando. IE: IE:¡Por todo lo que contaba! I1: ¡Todo lo que hemos hablao ha sío para nada! Rndo: ¡Mecachis! E1: Es que no estaba grabando… I1: ¡Mecachis en la mar! E2: Yo te lo iba a decir pero, yo pensé, bueno, ella…¡lo sabe! E1: No, no lo había mirado… Lo acabo de mirar… I1: ¡Estas chicas, esta la chic-, dos chicas no son españolas! ¿Lo ves? Se…, se…, se…, se le nota, se le, se le ha notao, se le nota…¡Esta chica sí es española! ¿No? De, de aquí eres, ¿o no? E1: No, no, soy de Ávila. I1: P-Slb: ¡Ostras! Yo he estao en Ávila. he estao estuve el año pasao en Ávila. sí…¡Precioso! Segovia,¡preciosa!, sí… Muy bonita eh, muy bonita eh…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Una chimenea bastante grande que había, se colgaban unas cañas, y allí se secaban hasta que…, hasta que se podían poner para…, para comerla. E1: Rndo:nos puede contar otra vez? Es que se me ha…¡No estaba grabando! Rndo:Me acabo de dar cuenta de que no estaba grabando. IE: IE:¡Por todo lo que contaba! I1: ¡Todo lo que hemos hablao ha sío para nada! Rndo: ¡Mecachis!E1: Es que no estaba grabando… I1: ¡Mecachis en la mar! E2: Yo te lo iba a decir pero, yo pensé, bueno, ella…¡lo sabe! E1: No, no lo había mirado… Lo acabo de mirar… I1: ¡Estas chicas, esta la chic-, dos chicas no son españolas! ¿Lo ves? Se…, se…, se…, se le nota, se le, se le ha notao, se le nota…¡Esta chica sí es española! ¿No? De, de aquí eres, ¿o no? E1: No, no, soy de Ávila. I1: P-Slb: ¡Ostras! Yo he estao en Ávila. he estao estuve el año pasao en Ávila. sí…¡Precioso! Segovia,¡preciosa!, sí… Muy bonita eh, muy bonita eh…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Una chimenea bastante grande que había, se colgaban unas cañas, y allí se secaban hasta que…, hasta que se podían poner para…, para comerla. E1: Rndo:nos puede contar otra vez? Es que se me ha…¡No estaba grabando! Rndo:Me acabo de dar cuenta de que no estaba grabando. IE: IE:¡Por todo lo que contaba! I1: ¡Todo lo que hemos hablao ha sío para nada! Rndo: ¡Mecachis! E1: Es que no estaba grabando… I1: ¡Mecachis en la mar! E2: Yo te lo iba a decir pero, yo pensé, bueno, ella…¡lo sabe! E1: No, no lo había mirado… Lo acabo de mirar… I1: ¡Estas chicas, esta la chic-, dos chicas no son españolas! ¿Lo ves? Se…, se…, se…, se le nota, se le, se le ha notao, se le nota…¡Esta chica sí es española! ¿No? De, de aquí eres, ¿o no? E1: No, no, soy de Ávila. I1: P-Slb: ¡Ostras! Yo he estao en Ávila. he estao estuve el año pasao en Ávila. sí…¡Precioso! Segovia,¡preciosa!, sí… Muy bonita eh, muy bonita eh…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Ya está, ya está, genial, ya está funcionando. Está grabando ya. Sí. Sí. Sí. Fenomenal. Fenomenal. Pues venga. Empiezo yo a preguntar y ellos… también le vamos preguntando. Bueno, aquí, aquí, ¿us-, ustedes hacían matanza? I1: Sí. Claro que hacíamos matanza. Antiguamente, mucha. E1: ¿Y, y, han dejado de hacer ya ? I1: Este año he matao, pero ya no volveré máspues porque… No, no, es que no voy a volver más porque ya nosotros no podemos comer tampoco… grasa mucha y una matanza luego es mu costosa porque hasta que la haces y… las dos rodillas operás que las tengo y… este año . y no podía, ya no. Este año ya se lo he dicho yo que el último año, si… vivo muchos años. E1: ¿Y cuánta-, cuántos, eh…, cuántos… cerdos mata-? I1: No, nosotros un cochino na más vamos a matá . E1: . ¿Y nos puede pregun-, contar un poco cómo, cómo era… todo? O sea, eh… I1: Antiguamente pues se mataba, se, se apañaban los cochinos, con hiniestones. Las hiniestas. . Ahora son más modernos, que ahora lo apañan con un soplillo y… pelan el cochino así, pero está mejó pelao de… con las hiniestas. . El tocino está mucho mejó. Y to E1: O sea, que aquí echan arroz y… I1: A-, arroz, cebolla y… calabaza. E1: ¿Ah, sí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Ya está, ya está, genial, ya está funcionando. Está grabando ya. Sí. Sí. Sí. Fenomenal. Fenomenal. Pues venga. Empiezo yo a preguntar y ellos… también le vamos preguntando. Bueno, aquí, aquí, ¿us-, ustedes hacían matanza? I1: Sí. Claro que hacíamos matanza. Antiguamente, mucha. E1: ¿Y, y, han dejado de hacer ya ? I1: Este año he matao, pero ya no volveré máspues porque… No, no, es que no voy a volver más porque ya nosotros no podemos comer tampoco… grasa mucha y una matanza luego es mu costosa porque hasta que la haces y… las dos rodillas operás que las tengo y… este año . y no podía, ya no. Este año ya se lo he dicho yo que el último año, si… vivo muchos años. E1: ¿Y cuánta-, cuántos, eh…, cuántos… cerdos mata-? I1: No, nosotros un cochino na más vamos a matá . E1: . ¿Y nos puede pregun-, contar un poco cómo, cómo era… todo? O sea, eh… I1: Antiguamente pues se mataba, se, se apañaban los cochinos, con hiniestones. Las hiniestas. . Ahora son más modernos, que ahora lo apañan con un soplillo y… pelan el cochino así, pero está mejó pelao de… con las hiniestas. . El tocino está mucho mejó. Y to E1: O sea, que aquí echan arroz y… I1: A-, arroz, cebolla y… calabaza. E1: ¿Ah, sí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Ya está, ya está, genial, ya está funcionando. Está grabando ya. Sí. Sí. Sí. Fenomenal. Fenomenal. Pues venga. Empiezo yo a preguntar y ellos… también le vamos preguntando. Bueno, aquí, aquí, ¿us-, ustedes hacían matanza? I1: Sí. Claro que hacíamos matanza. Antiguamente, mucha. E1: ¿Y, y, han dejado de hacer ya ? I1: Este año he matao, pero ya no volveré máspues porque… No, no, es que no voy a volver más porque ya nosotros no podemos comer tampoco… grasa mucha y una matanza luego es mu costosa porque hasta que la haces y… las dos rodillas operás que las tengo y… este año . y no podía, ya no. Este año ya se lo he dicho yo que el último año, si… vivo muchos años. E1: ¿Y cuánta-, cuántos, eh…, cuántos… cerdos mata-? I1: No, nosotros un cochino na más vamos a matá . E1: . ¿Y nos puede pregun-, contar un poco cómo, cómo era… todo? O sea, eh… I1: Antiguamente pues se mataba, se, se apañaban los cochinos, con hiniestones. Las hiniestas. . Ahora son más modernos, que ahora lo apañan con un soplillo y… pelan el cochino así, pero está mejó pelao de… con las hiniestas. . El tocino está mucho mejó. Y to E1: O sea, que aquí echan arroz y… I1: A-, arroz, cebolla y… calabaza. E1: ¿Ah, sí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Ya está, ya está, genial, ya está funcionando. Está grabando ya. Sí. Sí. Sí. Fenomenal. Fenomenal. Pues venga. Empiezo yo a preguntar y ellos… también le vamos preguntando. Bueno, aquí, aquí, ¿us-, ustedes hacían matanza? I1: Sí. Claro que hacíamos matanza. Antiguamente, mucha. E1: ¿Y, y, han dejado de hacer ya ? I1: Este año he matao, pero ya no volveré máspues porque… No, no, es que no voy a volver más porque ya nosotros no podemos comer tampoco… grasa mucha y una matanza luego es mu costosa porque hasta que la haces y… las dos rodillas operás que las tengo y… este año . y no podía, ya no. Este año ya se lo he dicho yo que el último año, si… vivo muchos años. E1: ¿Y cuánta-, cuántos, eh…, cuántos… cerdos mata-? I1: No, nosotros un cochino na más vamos a matá . E1: . ¿Y nos puede pregun-, contar un poco cómo, cómo era… todo? O sea, eh… I1: Antiguamente pues se mataba, se, se apañaban los cochinos, con hiniestones. Las hiniestas. . Ahora son más modernos, que ahora lo apañan con un soplillo y… pelan el cochino así, pero está mejó pelao de… con las hiniestas. . El tocino está mucho mejó. Y to E1: O sea, que aquí echan arroz y… I1: A-, arroz, cebolla y… calabaza. E1: ¿Ah, sí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Ya está, ya está, genial, ya está funcionando. Está grabando ya. Sí. Sí. Sí. Fenomenal. Fenomenal. Pues venga. Empiezo yo a preguntar y ellos… también le vamos preguntando. Bueno, aquí, aquí, ¿us-, ustedes hacían matanza? I1: Sí. Claro que hacíamos matanza. Antiguamente, mucha. E1: ¿Y, y, han dejado de hacer ya ? I1: Este año he matao, pero ya no volveré máspues porque… No, no, es que no voy a volver más porque ya nosotros no podemos comer tampoco… grasa mucha y una matanza luego es mu costosa porque hasta que la haces y… las dos rodillas operás que las tengo y… este año . y no podía, ya no. Este año ya se lo he dicho yo que el último año, si… vivo muchos años. E1: ¿Y cuánta-, cuántos, eh…, cuántos… cerdos mata-? I1: No, nosotros un cochino na más vamos a matá . E1: . ¿Y nos puede pregun-, contar un poco cómo, cómo era… todo? O sea, eh… I1: Antiguamente pues se mataba, se, se apañaban los cochinos, con hiniestones. Las hiniestas. . Ahora son más modernos, que ahora lo apañan con un soplillo y… pelan el cochino así, pero está mejó pelao de… con las hiniestas. . El tocino está mucho mejó. Y to E1: O sea, que aquí echan arroz y… I1: A-, arroz, cebolla y… calabaza. E1: ¿Ah, sí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Sí, he estao cinco años, pero en temporá I2: Yo lo que quiero decir que no hemos estao ni en Madrid, ni en veinte años ni…, aquí nacimos y aquí estamos empadronaos de toda la vida. I1: Nosotros aquí pasa eso que… O sea que habemos nacidos aquí y lo menos yo pienso morirme aquí también. No, qué mesa ni mesa, así que nosotros semos pensionistas, aquí mos E1: ¿Cuántos años tienen ustedes, me han dicho? I1: Este, este lo sé yo, este tiene seten-, o sea, ochenta_y_siete. Este nació el veinticinco en febrero. Estoy enterao de él. Yo, el trece de enero del 1934. I2: mira dónde van otros dos. I1: HCruz:Venir pa acá, que vais al camión ustedes, venirse también. I3: HCruz:Tú si te vas a ir al camión. I2: HCruz:Ahí vais, ahí vais otros dos pichas muertas. I3: HCruz:Tú estás majara perdío. I1: Ven·te pa acá, no va uno a pegá voces y… es que voy apañá
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Sí, he estao cinco años, pero en temporá I2: Yo lo que quiero decir que no hemos estao ni en Madrid, ni en veinte años ni…, aquí nacimos y aquí estamos empadronaos de toda la vida. I1: Nosotros aquí pasa eso que… O sea que habemos nacidos aquí y lo menos yo pienso morirme aquí también. No, qué mesa ni mesa, así que nosotros semos pensionistas, aquí mo E1: ¿Cuántos años tienen ustedes, me han dicho? I1: Este, este lo sé yo, este tiene seten-, o sea, ochenta_y_siete. Este nació el veinticinco en febrero. Estoy enterao de él. Yo, el trece de enero del 1934. I2: mira dónde van otros dos. I1: HCruz:Venir pa acá, que vais al camión ustedes, venirse también. I3: HCruz:Tú si te vas a ir al camión. I2: HCruz:Ahí vais, ahí vais otros dos pichas muertas. I3: HCruz:Tú estás majara perdío. I1: Ven·te pa acá, no va uno a pegá voces y… es que voy apañá
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Sí, he estao cinco años, pero en temporá I2: Yo lo que quiero decir que no hemos estao ni en Madrid, ni en veinte años ni…, aquí nacimos y aquí estamos empadronaos de toda la vida. I1: Nosotros aquí pasa eso que… O sea que habemos nacidos aquí y lo menos yo pienso morirme aquí también. No, qué mesa ni mesa, así que nosotros semos pensionistas, aquí mos E1: ¿Cuántos años tienen ustedes, me han dicho? I1: Este, este lo sé yo, este tiene seten-, o sea, ochenta_y_siete. Este nació el veinticinco en febrero. Estoy enterao de él. Yo, el trece de enero del 1934. I2: mira dónde van otros dos. I1: HCruz:Venir pa acá, que vais al camión ustedes, venirse también. I3: HCruz:Tú si te vas a ir al camión. I2: HCruz:Ahí vais, ahí vais otros dos pichas muertas. I3: HCruz:Tú estás majara perdío. I1: Ven·te pa acá, no va uno a pegá voces y… es que voy apañá
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Sí, he estao cinco años, pero en temporá I2: Yo lo que quiero decir que no hemos estao ni en Madrid, ni en veinte años ni…, aquí nacimos y aquí estamos empadronaos de toda la vida. I1: Nosotros aquí pasa eso que… O sea que habemos nacidos aquí y lo menos yo pienso morirme aquí también. No, qué mesa ni mesa, así que nosotros semos pensionistas, aquí mos E1: ¿Cuántos años tienen ustedes, me han dicho? I1: Este, este lo sé yo, este tiene seten-, o sea, ochenta_y_siete. Este nació el veinticinco en febrero. Estoy enterao de él. Yo, el trece de enero del 1934. I2: mira dónde van otros dos. I1: HCruz:Venir pa acá, que vais al camión ustedes, venirse también. I3: HCruz:Tú si te vas a ir al camión. I2: HCruz:Ahí vais, ahí vais otros dos pichas muertas. I3: HCruz:Tú estás majara perdío. I1: Ven·te pa acá, no va uno a pegá voces y… es que voy apañá
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Sí, he estao cinco años, pero en temporá I2: Yo lo que quiero decir que no hemos estao ni en Madrid, ni en veinte años ni…, aquí nacimos y aquí estamos empadronaos de toda la vida. I1: Nosotros aquí pasa eso que… O sea que habemos nacidos aquí y lo menos yo pienso morirme aquí también. No, qué mesa ni mesa, así que nosotros semos pensionistas, aquí mos E1: ¿Cuántos años tienen ustedes, me han dicho? I1: Este, este lo sé yo, este tiene seten-, o sea, ochenta_y_siete. Este nació el veinticinco en febrero. Estoy enterao de él. Yo, el trece de enero del 1934. I2: mira dónde van otros dos. I1: HCruz:Venir pa acá, que vais al camión ustedes, venirse también. I3: HCruz:Tú si te vas a ir al camión. I2: HCruz:Ahí vais, ahí vais otros dos pichas muertas. I3: HCruz:Tú estás majara perdío. I1: Ven·te pa acá, no va uno a pegá voces y… es que voy apañá
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 Pues queríamos que nos contara un poco sobre cosas como, por ejemplo la matanza. ¿Usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas. E1: ¿Sí?¿Y nos podría contar cómo se…, se hacía aquí la matanza? I1: se… mataban, porque antiguamente se mataba en las casas, que no era en el matadero. Pero… ahora, últimamente, hace ya lo más de treinta años, se mataba en el matadero. Se lleva un lebrillo, se pone el cochino en una mesa y debajo pones… el lebrillo. Vas moviendo la sangre, porque si no la mueves, se cuaja, ¿sabes? Vas moviendo la sangre, moviendo la sangre, y ya que la tienes bien movida, ya la echas o en un cubo nuevo pa traértela, porque el lebrillo es mu molesto, te lo traes y… llégala a tu casa. La noche de antes, has picao la cebolla pa la morcilla. Has picao la cebolla o… Lo-, los forasteros de antiguamente de… Sagrillas, . le echaban arroz, pero eso no es… en la vida. Se echaba la cebolla, se le echa, sacabas sangre del cochino, seis cabezas de ajos gordas asás . Se le echa un, su… matalahúva, un poquito de comino, orégano y…, y la sangre se aliña mu bie E2: Claro. I1: Si luego… metíamos en manteca los riñones y el corazón, pa patatas, que eso es pa otra cosa, ¿no? Pa guisá patatas, los riñones y el corazón, se freían mareaos bien y luego se echaban en una olla o según la cantidá que tuvieras, con manteca. Y el guiso de pies, que se llama, eran las cuatro patas, qu'ahora les dejan a los jamones casi toas las patas, pero antes se les cortaba. Se le echa… el guiso de pies, la… el cuajá E1: ¿Y las tripas cómo las preparaban? I1: La tripa… lo primero es con agua templá , que no sea caliente, caliente, si no la pica. Agua templá E1: ¿Y cómo mataban al cochino? I1: Al cochino pues lo… lo enganchabas de aquí con un gancho y lo arrastraban aonde estaba la mesa, y entre dos o tres ya le cogías las patas y lo echaban en lo alto la mesa. Y la cabeza al aire, para que saliera la sangre a… al lebrillo. E: .
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 Pues queríamos que nos contara un poco sobre cosas como, por ejemplo la matanza. ¿Usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas. E1: ¿Sí?¿Y nos podría contar cómo se…, se hacía aquí la matanza? I1: se… mataban, porque antiguamente se mataba en las casas, que no era en el matadero. Pero… ahora, últimamente, hace ya lo más de treinta años, se mataba en el matadero. Se lleva un lebrillo, se pone el cochino en una mesa y debajo pones… el lebrillo. Vas moviendo la sangre, porque si no la mueves, se cuaja, ¿sabes? Vas moviendo la sangre, moviendo la sangre, y ya que la tienes bien movida, ya la echas o en un cubo nuevo pa traértela, porque el lebrillo es mu molesto, te lo traes y… llégala a tu casa. La noche de antes, has picao la cebolla pa la morcilla. Has picao la cebolla o… Lo-, los forasteros de antiguamente de… Sagrillas, . le echaban arroz, pero eso no es… en la vida. Se echaba la cebolla, se le echa, sacabas sangre del cochino, seis cabezas de ajos gordas asás . Se le echa un, su… matalahúva, un poquito de comino, orégano y…, y la sangre se aliña mu bie E2: Claro. I1: Si luego… metíamos en manteca los riñones y el corazón, pa patatas, que eso es pa otra cosa, ¿no? Pa guisá patatas, los riñones y el corazón, se freían mareaos bien y luego se echaban en una olla o según la cantidá que tuvieras, con manteca. Y el guiso de pies, que se llama, eran las cuatro patas, qu'ahora les dejan a los jamones casi toas las patas, pero antes se les cortaba. Se le echa… el guiso de pies, la… el cuajá E1: ¿Y las tripas cómo las preparaban? I1: La tripa… lo primero es con agua templá , que no sea caliente, caliente, si no la pica. Agua templá E1: ¿Y cómo mataban al cochino? I1: Al cochino pues lo… lo enganchabas de aquí con un gancho y lo arrastraban aonde estaba la mesa, y entre dos o tres ya le cogías las patas y lo echaban en lo alto la mesa. Y la cabeza al aire, para que saliera la sangre a… al lebrillo. E: .
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 Pues queríamos que nos contara un poco sobre cosas como, por ejemplo la matanza. ¿Usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas. E1: ¿Sí?¿Y nos podría contar cómo se…, se hacía aquí la matanza? I1: se… mataban, porque antiguamente se mataba en las casas, que no era en el matadero. Pero… ahora, últimamente, hace ya lo más de treinta años, se mataba en el matadero. Se lleva un lebrillo, se pone el cochino en una mesa y debajo pones… el lebrillo. Vas moviendo la sangre, porque si no la mueves, se cuaja, ¿sabes? Vas moviendo la sangre, moviendo la sangre, y ya que la tienes bien movida, ya la echas o en un cubo nuevo pa traértela, porque el lebrillo es mu molesto, te lo traes y… llégala a tu casa. La noche de antes, has picao la cebolla pa la morcilla. Has picao la cebolla o… Lo-, los forasteros de antiguamente de… Sagrillas, . le echaban arroz, pero eso no es… en la vida. Se echaba la cebolla, se le echa, sacabas sangre del cochino, seis cabezas de ajos gordas asás . Se le echa un, su… matalahúva, un poquito de comino, orégano y…, y la sangre se aliña mu bie E2: Claro. I1: Si luego… metíamos en manteca los riñones y el corazón, pa patatas, que eso es pa otra cosa, ¿no? Pa guisá patatas, los riñones y el corazón, se freían mareaos bien y luego se echaban en una olla o según la cantidá que tuvieras, con manteca. Y el guiso de pies, que se llama, eran las cuatro patas, qu'ahora les dejan a los jamones casi toas las patas, pero antes se les cortaba. Se le echa… el guiso de pies, la… el cuajá E1: ¿Y las tripas cómo las preparaban? I1: La tripa… lo primero es con agua templá , que no sea caliente, caliente, si no la pica. Agua templá E1: ¿Y cómo mataban al cochino? I1: Al cochino pues lo… lo enganchabas de aquí con un gancho y lo arrastraban aonde estaba la mesa, y entre dos o tres ya le cogías las patas y lo echaban en lo alto la mesa. Y la cabeza al aire, para que saliera la sangre a… al lebrillo. E: .
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 Pues queríamos que nos contara un poco sobre cosas como, por ejemplo la matanza. ¿Usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas. E1: ¿Sí?¿Y nos podría contar cómo se…, se hacía aquí la matanza? I1: se… mataban, porque antiguamente se mataba en las casas, que no era en el matadero. Pero… ahora, últimamente, hace ya lo más de treinta años, se mataba en el matadero. Se lleva un lebrillo, se pone el cochino en una mesa y debajo pones… el lebrillo. Vas moviendo la sangre, porque si no la mueves, se cuaja, ¿sabes? Vas moviendo la sangre, moviendo la sangre, y ya que la tienes bien movida, ya la echas o en un cubo nuevo pa traértela, porque el lebrillo es mu molesto, te lo traes y… llégala a tu casa. La noche de antes, has picao la cebolla pa la morcilla. Has picao la cebolla o… Lo-, los forasteros de antiguamente de… Sagrillas, . le echaban arroz, pero eso no es… en la vida. Se echaba la cebolla, se le echa, sacabas sangre del cochino, seis cabezas de ajos gordas asás . Se le echa un, su… matalahúva, un poquito de comino, orégano y…, y la sangre se aliña mu bie E2: Claro. I1: Si luego… metíamos en manteca los riñones y el corazón, pa patatas, que eso es pa otra cosa, ¿no? Pa guisá patatas, los riñones y el corazón, se freían mareaos bien y luego se echaban en una olla o según la cantidá que tuvieras, con manteca. Y el guiso de pies, que se llama, eran las cuatro patas, qu'ahora les dejan a los jamones casi toas las patas, pero antes se les cortaba. Se le echa… el guiso de pies, la… el cuajá E1: ¿Y las tripas cómo las preparaban? I1: La tripa… lo primero es con agua templá , que no sea caliente, caliente, si no la pica. Agua templá E1: ¿Y cómo mataban al cochino? I1: Al cochino pues lo… lo enganchabas de aquí con un gancho y lo arrastraban aonde estaba la mesa, y entre dos o tres ya le cogías las patas y lo echaban en lo alto la mesa. Y la cabeza al aire, para que saliera la sangre a… al lebrillo. E: .
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 Pues queríamos que nos contara un poco sobre cosas como, por ejemplo la matanza. ¿Usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas. E1: ¿Sí?¿Y nos podría contar cómo se…, se hacía aquí la matanza? I1: se… mataban, porque antiguamente se mataba en las casas, que no era en el matadero. Pero… ahora, últimamente, hace ya lo más de treinta años, se mataba en el matadero. Se lleva un lebrillo, se pone el cochino en una mesa y debajo pones… el lebrillo. Vas moviendo la sangre, porque si no la mueves, se cuaja, ¿sabes? Vas moviendo la sangre, moviendo la sangre, y ya que la tienes bien movida, ya la echas o en un cubo nuevo pa traértela, porque el lebrillo es mu molesto, te lo traes y… llégala a tu casa. La noche de antes, has picao la cebolla pa la morcilla. Has picao la cebolla o… Lo-, los forasteros de antiguamente de… Sagrillas, . le echaban arroz, pero eso no es… en la vida. Se echaba la cebolla, se le echa, sacabas sangre del cochino, seis cabezas de ajos gordas asás . Se le echa un, su… matalahúva, un poquito de comino, orégano y…, y la sangre se aliña mu bie E2: Claro. I1: Si luego… metíamos en manteca los riñones y el corazón, pa patatas, que eso es pa otra cosa, ¿no? Pa guisá patatas, los riñones y el corazón, se freían mareaos bien y luego se echaban en una olla o según la cantidá que tuvieras, con manteca. Y el guiso de pies, que se llama, eran las cuatro patas, qu'ahora les dejan a los jamones casi toas las patas, pero antes se les cortaba. Se le echa… el guiso de pies, la… el cuajá E1: ¿Y las tripas cómo las preparaban? I1: La tripa… lo primero es con agua templá , que no sea caliente, caliente, si no la pica. Agua templá E1: ¿Y cómo mataban al cochino? I1: Al cochino pues lo… lo enganchabas de aquí con un gancho y lo arrastraban aonde estaba la mesa, y entre dos o tres ya le cogías las patas y lo echaban en lo alto la mesa. Y la cabeza al aire, para que saliera la sangre a… al lebrillo. E: .
La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T11 A ver. ¿Nos puede decir su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien. A ver, cuéntenos… I1: Venga… ¿Tú que quieres que te cuente? Porque es que yo soy mu tonta, ¿eh? E1: No, no pasa nada. Si solamente queremos que nos cuente cómo vivía usted de pequeña. I1: ¿Yo de pequeña? Pos mira, deque tenía once años me puse a servir. E1: Sí. I1: Mi padre era trabajador del campo. Y cuando yo co-, pude pues a trabajá y después me fui a servir. Estuve en Socuéllamos… y después estuve en Alcázar. Y de diecinueve años me vine y tenía novio y me casé. E1: ¡A los diecinueve! I1: A los diecinueve. E1: ¡Uy, qué pronto!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T11 A ver. ¿Nos puede decir su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien. A ver, cuéntenos… I1: Venga… ¿Tú que quieres que te cuente? Porque es que yo soy mu tonta, ¿eh? E1: No, no pasa nada. Si solamente queremos que nos cuente cómo vivía usted de pequeña. I1: ¿Yo de pequeña? Pos mira, deque tenía once años me puse a servir. E1: Sí. I1: Mi padre era trabajador del campo. Y cuando yo co-, pude pues a trabajá y después me fui a servir. Estuve en Socuéllamos… y después estuve en Alcázar. Y de diecinueve años me vine y tenía novio y me casé. E1: ¡A los diecinueve! I1: A los diecinueve. E1: ¡Uy, qué pronto!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T11 A ver. ¿Nos puede decir su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien. A ver, cuéntenos… I1: Venga… ¿Tú que quieres que te cuente? Porque es que yo soy mu tonta, ¿eh? E1: No, no pasa nada. Si solamente queremos que nos cuente cómo vivía usted de pequeña. I1: ¿Yo de pequeña? Pos mira, deque tenía once años me puse a servir. E1: Sí. I1: Mi padre era trabajador del campo. Y cuando yo co-, pude pues a trabajá y después me fui a servir. Estuve en Socuéllamos… y después estuve en Alcázar. Y de diecinueve años me vine y tenía novio y me casé. E1: ¡A los diecinueve! I1: A los diecinueve. E1: ¡Uy, qué pronto!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T11 A ver. ¿Nos puede decir su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien. A ver, cuéntenos… I1: Venga… ¿Tú que quieres que te cuente? Porque es que yo soy mu tonta, ¿eh? E1: No, no pasa nada. Si solamente queremos que nos cuente cómo vivía usted de pequeña. I1: ¿Yo de pequeña? Pos mira, deque tenía once años me puse a servir. E1: Sí. I1: Mi padre era trabajador del campo. Y cuando yo co-, pude pues a trabajá y después me fui a servir. Estuve en Socuéllamos… y después estuve en Alcázar. Y de diecinueve años me vine y tenía novio y me casé. E1: ¡A los diecinueve! I1: A los diecinueve. E1: ¡Uy, qué pronto!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T11 A ver. ¿Nos puede decir su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien. A ver, cuéntenos… I1: Venga… ¿Tú que quieres que te cuente? Porque es que yo soy mu tonta, ¿eh? E1: No, no pasa nada. Si solamente queremos que nos cuente cómo vivía usted de pequeña. I1: ¿Yo de pequeña? Pos mira, deque tenía once años me puse a servir. E1: Sí. I1: Mi padre era trabajador del campo. Y cuando yo co-, pude pues a trabajá y después me fui a servir. Estuve en Socuéllamos… y después estuve en Alcázar. Y de diecinueve años me vine y tenía novio y me casé. E1: ¡A los diecinueve! I1: A los diecinueve. E1: ¡Uy, qué pronto!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T11 Para empezar, ¿cómo se llama usted y cuántos años tiene? I: Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y qué edad tiene usted? I: Setenta_y_cuatro. E1: Setenta_y_cuatro años. ¿Y ha vivido usted aquí toda la vida en este pueblo? I: Toda la vida. E1: T12 Y cuando era pequeña, ¿fue al colegio? I: Al colegio sí, de unas monjas. E1: ¿Cuántos años? I: Pues hasta que ya me hice mayorceta. E1: ¿Y después trabajó?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T11 Para empezar, ¿cómo se llama usted y cuántos años tiene? I: Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y qué edad tiene usted? I: Setenta_y_cuatro. E1: Setenta_y_cuatro años. ¿Y ha vivido usted aquí toda la vida en este pueblo? I: Toda la vida. E1: T12 Y cuando era pequeña, ¿fue al colegio? I: Al colegio sí, de unas monjas. E1: ¿Cuántos años? I: Pues hasta que ya me hice mayorceta. E1: ¿Y después trabajó?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T11 Para empezar, ¿cómo se llama usted y cuántos años tiene? I: Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y qué edad tiene usted? I: Setenta_y_cuatro. E1: Setenta_y_cuatro años. ¿Y ha vivido usted aquí toda la vida en este pueblo? I: Toda la vida. E1: T12 Y cuando era pequeña, ¿fue al colegio? I: Al colegio sí, de unas monjas. E1: ¿Cuántos años? I: Pues hasta que ya me hice mayorceta. E1: ¿Y después trabajó?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T11 Para empezar, ¿cómo se llama usted y cuántos años tiene? I: Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y qué edad tiene usted? I: Setenta_y_cuatro. E1: Setenta_y_cuatro años. ¿Y ha vivido usted aquí toda la vida en este pueblo? I: Toda la vida. E1: T12 Y cuando era pequeña, ¿fue al colegio? I: Al colegio sí, de unas monjas. E1: ¿Cuántos años? I: Pues hasta que ya me hice mayorceta. E1: ¿Y después trabajó?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T11 Para empezar, ¿cómo se llama usted y cuántos años tiene? I: Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y qué edad tiene usted? I: Setenta_y_cuatro. E1: Setenta_y_cuatro años. ¿Y ha vivido usted aquí toda la vida en este pueblo? I: Toda la vida. E1: T12 Y cuando era pequeña, ¿fue al colegio? I: Al colegio sí, de unas monjas. E1: ¿Cuántos años? I: Pues hasta que ya me hice mayorceta. E1: ¿Y después trabajó?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: T15 Está en misa ahora, que ella sabe mucho de to esto. E1: Entonces, ¿nos puede contar cómo son las fiestas por ejemplo? I1: Huy, las fiestas, las fiestas son enormes. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? I1: Hacen de todo; hacen para mayores, para ancianos, pa chicos, pa todos. Las fiestas son en agosto, antes eran en el Pilar, pero con esto de la gente irse a las capitales a, a las fábricas y to eso, tie que ser cuando pueden, entonces ahora han cambiao E1: ¿Y qué Virgen es? I1: La Virgen_de_la_Asunción, pero aquí hay de todo, lo que quieras. E1: ¿Y qué se hacen, bailes…? I1: Se hacen verbenas ahí en la plaza, lo arreglan y hacen verbenas por la noche. Hacen disfraces, dibujo pa los chicos, concursos. Luego les traen ahí juegos en las escuelas, en el patio las escuelas también, que vienen unos señores que se pasean por el pueblo y hacen colchones hinchables to eso y se lo pasan bien. O hacen carreras de bicicleta, hacen ralis aquí, cada uno hace se apunta a un concurso y está bien. Luego hacen por la noche concursos de gachas, aquí les decimos migas. E1: ¿Qué, qué lleva eso? I1: Eso es harina de almortas. Y se hace con tocino y harina y agua y pimentón. Y eso hacen concursos a las tres de la mañana, concursos de migas, lo ganan… quien lo gana las me-, las que mejor están pues es la que se lleva el premio. Sí, hacen de todo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: T15 Está en misa ahora, que ella sabe mucho de to esto. E1: Entonces, ¿nos puede contar cómo son las fiestas por ejemplo? I1: Huy, las fiestas, las fiestas son enormes. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? I1: Hacen de todo; hacen para mayores, para ancianos, pa chicos, pa todos. Las fiestas son en agosto, antes eran en el Pilar, pero con esto de la gente irse a las capitales a, a las fábricas y to eso, tie que ser cuando pueden, entonces ahora han cambiao E1: ¿Y qué Virgen es? I1: La Virgen_de_la_Asunción, pero aquí hay de todo, lo que quieras. E1: ¿Y qué se hacen, bailes…? I1: Se hacen verbenas ahí en la plaza, lo arreglan y hacen verbenas por la noche. Hacen disfraces, dibujo pa los chicos, concursos. Luego les traen ahí juegos en las escuelas, en el patio las escuelas también, que vienen unos señores que se pasean por el pueblo y hacen colchones hinchables to eso y se lo pasan bien. O hacen carreras de bicicleta, hacen ralis aquí, cada uno hace se apunta a un concurso y está bien. Luego hacen por la noche concursos de gachas, aquí les decimos migas. E1: ¿Qué, qué lleva eso? I1: Eso es harina de almortas. Y se hace con tocino y harina y agua y pimentón. Y eso hacen concursos a las tres de la mañana, concursos de migas, lo ganan… quien lo gana las me-, las que mejor están pues es la que se lleva el premio. Sí, hacen de todo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: T15 Está en misa ahora, que ella sabe mucho de to esto. E1: Entonces, ¿nos puede contar cómo son las fiestas por ejemplo? I1: Huy, las fiestas, las fiestas son enormes. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? I1: Hacen de todo; hacen para mayores, para ancianos, pa chicos, pa todos. Las fiestas son en agosto, antes eran en el Pilar, pero con esto de la gente irse a las capitales a, a las fábricas y to eso, tie que ser cuando pueden, entonces ahora han cambiao E1: ¿Y qué Virgen es? I1: La Virgen_de_la_Asunción, pero aquí hay de todo, lo que quieras. E1: ¿Y qué se hacen, bailes…? I1: Se hacen verbenas ahí en la plaza, lo arreglan y hacen verbenas por la noche. Hacen disfraces, dibujo pa los chicos, concursos. Luego les traen ahí juegos en las escuelas, en el patio las escuelas también, que vienen unos señores que se pasean por el pueblo y hacen colchones hinchables to eso y se lo pasan bien. O hacen carreras de bicicleta, hacen ralis aquí, cada uno hace se apunta a un concurso y está bien. Luego hacen por la noche concursos de gachas, aquí les decimos migas. E1: ¿Qué, qué lleva eso? I1: Eso es harina de almortas. Y se hace con tocino y harina y agua y pimentón. Y eso hacen concursos a las tres de la mañana, concursos de migas, lo ganan… quien lo gana las me-, las que mejor están pues es la que se lleva el premio. Sí, hacen de todo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: T15 Está en misa ahora, que ella sabe mucho de to esto. E1: Entonces, ¿nos puede contar cómo son las fiestas por ejemplo? I1: Huy, las fiestas, las fiestas son enormes. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? I1: Hacen de todo; hacen para mayores, para ancianos, pa chicos, pa todos. Las fiestas son en agosto, antes eran en el Pilar, pero con esto de la gente irse a las capitales a, a las fábricas y to eso, tie que ser cuando pueden, entonces ahora han cambiao E1: ¿Y qué Virgen es? I1: La Virgen_de_la_Asunción, pero aquí hay de todo, lo que quieras. E1: ¿Y qué se hacen, bailes…? I1: Se hacen verbenas ahí en la plaza, lo arreglan y hacen verbenas por la noche. Hacen disfraces, dibujo pa los chicos, concursos. Luego les traen ahí juegos en las escuelas, en el patio las escuelas también, que vienen unos señores que se pasean por el pueblo y hacen colchones hinchables to eso y se lo pasan bien. O hacen carreras de bicicleta, hacen ralis aquí, cada uno hace se apunta a un concurso y está bien. Luego hacen por la noche concursos de gachas, aquí les decimos migas. E1: ¿Qué, qué lleva eso? I1: Eso es harina de almortas. Y se hace con tocino y harina y agua y pimentón. Y eso hacen concursos a las tres de la mañana, concursos de migas, lo ganan… quien lo gana las me-, las que mejor están pues es la que se lleva el premio. Sí, hacen de todo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: T15 Está en misa ahora, que ella sabe mucho de to esto. E1: Entonces, ¿nos puede contar cómo son las fiestas por ejemplo? I1: Huy, las fiestas, las fiestas son enormes. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? I1: Hacen de todo; hacen para mayores, para ancianos, pa chicos, pa todos. Las fiestas son en agosto, antes eran en el Pilar, pero con esto de la gente irse a las capitales a, a las fábricas y to eso, tie que ser cuando pueden, entonces ahora han cambiao E1: ¿Y qué Virgen es? I1: La Virgen_de_la_Asunción, pero aquí hay de todo, lo que quieras. E1: ¿Y qué se hacen, bailes…? I1: Se hacen verbenas ahí en la plaza, lo arreglan y hacen verbenas por la noche. Hacen disfraces, dibujo pa los chicos, concursos. Luego les traen ahí juegos en las escuelas, en el patio las escuelas también, que vienen unos señores que se pasean por el pueblo y hacen colchones hinchables to eso y se lo pasan bien. O hacen carreras de bicicleta, hacen ralis aquí, cada uno hace se apunta a un concurso y está bien. Luego hacen por la noche concursos de gachas, aquí les decimos migas. E1: ¿Qué, qué lleva eso? I1: Eso es harina de almortas. Y se hace con tocino y harina y agua y pimentón. Y eso hacen concursos a las tres de la mañana, concursos de migas, lo ganan… quien lo gana las me-, las que mejor están pues es la que se lleva el premio. Sí, hacen de todo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Sí, sí, no les importe que lo grabemos. Es que si no, no nos da tiempo a apuntarlo todo. I1: Es igual. E1: pero no salís ni en la tele ni en ningún sitio, es solo para la universidad que, que lo recogemos, que… I1: Y qué, ¿de las aceituna? E1: Bueno, de todo, de todo, de todo. I1: Ay, qué vamos a decir, pues que hemos pasao muchismos trabajos y mucha hambre y descalzos y así. Para poder sobrevivir. Ahora ha venío E2: ¿Y usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida. Cuando estuvo en la mili. I2: Y luego la mili, claro. Eso falta del pueblo I1: Falta del pueblo. Estuvo en, en la guerra y… en la mili. I2: Diez años en la guerra, diez años, diez meses. En la guerra.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Sí, sí, no les importe que lo grabemos. Es que si no, no nos da tiempo a apuntarlo todo. I1: Es igual. E1: pero no salís ni en la tele ni en ningún sitio, es solo para la universidad que, que lo recogemos, que… I1: Y qué, ¿de las aceituna? E1: Bueno, de todo, de todo, de todo. I1: Ay, qué vamos a decir, pues que hemos pasao muchismos trabajos y mucha hambre y descalzos y así. Para poder sobrevivir. Ahora ha venío E2: ¿Y usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida. Cuando estuvo en la mili. I2: Y luego la mili, claro. Eso falta del pueblo I1: Falta del pueblo. Estuvo en, en la guerra y… en la mili. I2: Diez años en la guerra, diez años, diez meses. En la guerra.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Sí, sí, no les importe que lo grabemos. Es que si no, no nos da tiempo a apuntarlo todo. I1: Es igual. E1: pero no salís ni en la tele ni en ningún sitio, es solo para la universidad que, que lo recogemos, que… I1: Y qué, ¿de las aceituna? E1: Bueno, de todo, de todo, de todo. I1: Ay, qué vamos a decir, pues que hemos pasao muchismos trabajos y mucha hambre y descalzos y así. Para poder sobrevivir. Ahora ha venío E2: ¿Y usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida. Cuando estuvo en la mili. I2: Y luego la mili, claro. Eso falta del pueblo I1: Falta del pueblo. Estuvo en, en la guerra y… en la mili. I2: Diez años en la guerra, diez años, diez meses. En la guerra.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Sí, sí, no les importe que lo grabemos. Es que si no, no nos da tiempo a apuntarlo todo. I1: Es igual. E1: pero no salís ni en la tele ni en ningún sitio, es solo para la universidad que, que lo recogemos, que… I1: Y qué, ¿de las aceituna? E1: Bueno, de todo, de todo, de todo. I1: Ay, qué vamos a decir, pues que hemos pasao muchismos trabajos y mucha hambre y descalzos y así. Para poder sobrevivir. Ahora ha venío E2: ¿Y usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida. Cuando estuvo en la mili. I2: Y luego la mili, claro. Eso falta del pueblo I1: Falta del pueblo. Estuvo en, en la guerra y… en la mili. I2: Diez años en la guerra, diez años, diez meses. En la guerra.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Sí, sí, no les importe que lo grabemos. Es que si no, no nos da tiempo a apuntarlo todo. I1: Es igual. E1: pero no salís ni en la tele ni en ningún sitio, es solo para la universidad que, que lo recogemos, que… I1: Y qué, ¿de las aceituna? E1: Bueno, de todo, de todo, de todo. I1: Ay, qué vamos a decir, pues que hemos pasao muchismos trabajos y mucha hambre y descalzos y así. Para poder sobrevivir. Ahora ha venío E2: ¿Y usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida. Cuando estuvo en la mili. I2: Y luego la mili, claro. Eso falta del pueblo I1: Falta del pueblo. Estuvo en, en la guerra y… en la mili. I2: Diez años en la guerra, diez años, diez meses. En la guerra.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: T11 Sí. Bendita boca que os ha mandao. Y tenéis vuestros profesores. Si está todo destruido, si no hay alguien de ahí, ¿qué puede discurrir? Yo no estoy leyendo nada. Os voy a demostrar y perdonarme algo. Yo es un borrador, de un sucesor a mí, al verme hablar. Mira, si me lo he de hacer a puño y letra no. Si lo hacer con un ordenador, tampoco. Has de hacer lo que yo aprendí de chico y vos repito el verso: Las solteras son de oro, y las casadas de plata. Las viudas son de cobre y las viejas de hoja de lata. Al buen convoy le voy a llevar ahora a mi morena, que a mí me canta. Vete, vete, no me acuerdo cogela E1: A Castilla-La_Mancha. I1: A Castilla-La_Mancha. Ahora hay, hay dos corchetes. ¿A cuála de las dos pertenecéis? Estamos ahora a contar ¿Qué quiere uno? ¿Cómo se llama el Illana? ¿Y cómo se llama el Bono? Eso es lo que representa ara Castilla-La_Mancha. Para mí, y lo que sea producir y hacer es mu bueno. ¿Cuándo ha vivido Castilla-La_Mancha como vive ahora? ¿Sabes que por esta razón o por esta hay que hacer? Si vos ponen una, una lectura que no la sabéis explotar, tenéis que ir a preguntar, ¿verdá E1: A ver. I1: Esto es buje. E1: . I1: Esto se coge mucho en la Serranía_de_Cuenca. Por áhi por Rosquillo, por Fuente_Excusa, todo eso. Mira, toca el aroma. La naturaleza es como la humanidad. ¿Se debe destruir un libro? No. Aquí en la Biblioteca_Nacional, todo completo. Yo tengo datos de lo castizo de Madrid el venticin- E1: T14 ¿Cómo conoció usted a su mujer? Cuéntenos. I1: Por amor. E1: Por amor. I1: Le di Anonimizado le di Anonimizado pa que me diera Anonimizado.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: T11 Sí. Bendita boca que os ha mandao. Y tenéis vuestros profesores. Si está todo destruido, si no hay alguien de ahí, ¿qué puede discurrir? Yo no estoy leyendo nada. Os voy a demostrar y perdonarme algo. Yo es un borrador, de un sucesor a mí, al verme hablar. Mira, si me lo he de hacer a puño y letra no. Si lo hacer con un ordenador, tampoco. Has de hacer lo que yo aprendí de chico y vos repito el verso: Las solteras son de oro, y las casadas de plata. Las viudas son de cobre y las viejas de hoja de lata. Al buen convoy le voy a llevar ahora a mi morena, que a mí me canta. Vete, vete, no me acuerdo cogela E1: A Castilla-La_Mancha. I1: A Castilla-La_Mancha. Ahora hay, hay dos corchetes. ¿A cuála de las dos pertenecéis? Estamos ahora a contar ¿Qué quiere uno? ¿Cómo se llama el Illana? ¿Y cómo se llama el Bono? Eso es lo que representa ara Castilla-La_Mancha. Para mí, y lo que sea producir y hacer es mu bueno. ¿Cuándo ha vivido Castilla-La_Mancha como vive ahora? ¿Sabes que por esta razón o por esta hay que hacer? Si vos ponen una, una lectura que no la sabéis explotar, tenéis que ir a preguntar, ¿verdá E1: A ver. I1: Esto es buje. E1: . I1: Esto se coge mucho en la Serranía_de_Cuenca. Por áhi por Rosquillo, por Fuente_Excusa, todo eso. Mira, toca el aroma. La naturaleza es como la humanidad. ¿Se debe destruir un libro? No. Aquí en la Biblioteca_Nacional, todo completo. Yo tengo datos de lo castizo de Madrid el venticin- E1: T14 ¿Cómo conoció usted a su mujer? Cuéntenos. I1: Por amor. E1: Por amor. I1: Le di Anonimizado le di Anonimizado pa que me diera Anonimizado.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: T11 Sí. Bendita boca que os ha mandao. Y tenéis vuestros profesores. Si está todo destruido, si no hay alguien de ahí, ¿qué puede discurrir? Yo no estoy leyendo nada. Os voy a demostrar y perdonarme algo. Yo es un borrador, de un sucesor a mí, al verme hablar. Mira, si me lo he de hacer a puño y letra no. Si lo hacer con un ordenador, tampoco. Has de hacer lo que yo aprendí de chico y vos repito el verso: Las solteras son de oro, y las casadas de plata. Las viudas son de cobre y las viejas de hoja de lata. Al buen convoy le voy a llevar ahora a mi morena, que a mí me canta. Vete, vete, no me acuerdo cogela E1: A Castilla-La_Mancha. I1: A Castilla-La_Mancha. Ahora hay, hay dos corchetes. ¿A cuála de las dos pertenecéis? Estamos ahora a contar ¿Qué quiere uno? ¿Cómo se llama el Illana? ¿Y cómo se llama el Bono? Eso es lo que representa ara Castilla-La_Mancha. Para mí, y lo que sea producir y hacer es mu bueno. ¿Cuándo ha vivido Castilla-La_Mancha como vive ahora? ¿Sabes que por esta razón o por esta hay que hacer? Si vos ponen una, una lectura que no la sabéis explotar, tenéis que ir a preguntar, ¿verdá E1: A ver. I1: Esto es buje. E1: . I1: Esto se coge mucho en la Serranía_de_Cuenca. Por áhi por Rosquillo, por Fuente_Excusa, todo eso. Mira, toca el aroma. La naturaleza es como la humanidad. ¿Se debe destruir un libro? No. Aquí en la Biblioteca_Nacional, todo completo. Yo tengo datos de lo castizo de Madrid el venticin- E1: T14 ¿Cómo conoció usted a su mujer? Cuéntenos. I1: Por amor. E1: Por amor. I1: Le di Anonimizado le di Anonimizado pa que me diera Anonimizado.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: T11 Sí. Bendita boca que os ha mandao. Y tenéis vuestros profesores. Si está todo destruido, si no hay alguien de ahí, ¿qué puede discurrir? Yo no estoy leyendo nada. Os voy a demostrar y perdonarme algo. Yo es un borrador, de un sucesor a mí, al verme hablar. Mira, si me lo he de hacer a puño y letra no. Si lo hacer con un ordenador, tampoco. Has de hacer lo que yo aprendí de chico y vos repito el verso: Las solteras son de oro, y las casadas de plata. Las viudas son de cobre y las viejas de hoja de lata. Al buen convoy le voy a llevar ahora a mi morena, que a mí me canta. Vete, vete, no me acuerdo cogela E1: A Castilla-La_Mancha. I1: A Castilla-La_Mancha. Ahora hay, hay dos corchetes. ¿A cuála de las dos pertenecéis? Estamos ahora a contar ¿Qué quiere uno? ¿Cómo se llama el Illana? ¿Y cómo se llama el Bono? Eso es lo que representa ara Castilla-La_Mancha. Para mí, y lo que sea producir y hacer es mu bueno. ¿Cuándo ha vivido Castilla-La_Mancha como vive ahora? ¿Sabes que por esta razón o por esta hay que hacer? Si vos ponen una, una lectura que no la sabéis explotar, tenéis que ir a preguntar, ¿verdá E1: A ver. I1: Esto es buje. E1: . I1: Esto se coge mucho en la Serranía_de_Cuenca. Por áhi por Rosquillo, por Fuente_Excusa, todo eso. Mira, toca el aroma. La naturaleza es como la humanidad. ¿Se debe destruir un libro? No. Aquí en la Biblioteca_Nacional, todo completo. Yo tengo datos de lo castizo de Madrid el venticin- E1: T14 ¿Cómo conoció usted a su mujer? Cuéntenos. I1: Por amor. E1: Por amor. I1: Le di Anonimizado le di Anonimizado pa que me diera Anonimizado.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: T11 Sí. Bendita boca que os ha mandao. Y tenéis vuestros profesores. Si está todo destruido, si no hay alguien de ahí, ¿qué puede discurrir? Yo no estoy leyendo nada. Os voy a demostrar y perdonarme algo. Yo es un borrador, de un sucesor a mí, al verme hablar. Mira, si me lo he de hacer a puño y letra no. Si lo hacer con un ordenador, tampoco. Has de hacer lo que yo aprendí de chico y vos repito el verso: Las solteras son de oro, y las casadas de plata. Las viudas son de cobre y las viejas de hoja de lata. Al buen convoy le voy a llevar ahora a mi morena, que a mí me canta. Vete, vete, no me acuerdo cogela E1: A Castilla-La_Mancha. I1: A Castilla-La_Mancha. Ahora hay, hay dos corchetes. ¿A cuála de las dos pertenecéis? Estamos ahora a contar ¿Qué quiere uno? ¿Cómo se llama el Illana? ¿Y cómo se llama el Bono? Eso es lo que representa ara Castilla-La_Mancha. Para mí, y lo que sea producir y hacer es mu bueno. ¿Cuándo ha vivido Castilla-La_Mancha como vive ahora? ¿Sabes que por esta razón o por esta hay que hacer? Si vos ponen una, una lectura que no la sabéis explotar, tenéis que ir a preguntar, ¿verdá E1: A ver. I1: Esto es buje. E1: . I1: Esto se coge mucho en la Serranía_de_Cuenca. Por áhi por Rosquillo, por Fuente_Excusa, todo eso. Mira, toca el aroma. La naturaleza es como la humanidad. ¿Se debe destruir un libro? No. Aquí en la Biblioteca_Nacional, todo completo. Yo tengo datos de lo castizo de Madrid el venticin- E1: T14 ¿Cómo conoció usted a su mujer? Cuéntenos. I1: Por amor. E1: Por amor. I1: Le di Anonimizado le di Anonimizado pa que me diera Anonimizado.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: ¿Le, le imp-, le importa si le grabo? Es para nosotros, no…, es para la universidad, no… I1: ¿Tú vas a la universidad? E1: Sí. I1: Bueno, luego yo me casé,lo voy a explicar un poco. Me casé muy joven, veinticuatro años y mi mujer decinueve . Nos reunimos… con máquinas estupendas para hacer hijos tantos como queráis. Nos reunimos,¿qué hacemos? Y llegamos a un acuerdo los dos, que analfabetos ya éramos nosotros, y para no ser anafabetos E1: Claro. I1: Es que parece cosa imposible, pues a-, así opinamos nosotros. Con decinueve años y con veinticuatro años. Las máquinas eran estupendas, ¿eh?,porque yo era un zafarrancho de combate. Pero no, no, hay, hay que tener cabeza.Si teníamos dos, mi mujer di-, si teníamos dos, podría ser que también vaya, pero si, uno seguro que va a la universidad. Dos ya será difícil. E1: Ya es más difícil. I1: A la universidad.Uno. E2: Porque no tenían tanto dinero, claro. I1: Es que… E2: Cuéntenos…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: ¿Le, le imp-, le importa si le grabo? Es para nosotros, no…, es para la universidad, no… I1: ¿Tú vas a la universidad? E1: Sí. I1: Bueno, luego yo me casé,lo voy a explicar un poco. Me casé muy joven, veinticuatro años y mi mujer decinueve . Nos reunimos… con máquinas estupendas para hacer hijos tantos como queráis. Nos reunimos,¿qué hacemos? Y llegamos a un acuerdo los dos, que analfabetos ya éramos nosotros, y para no ser anafabetos E1: Claro. I1: Es que parece cosa imposible, pues a-, así opinamos nosotros. Con decinueve años y con veinticuatro años. Las máquinas eran estupendas, ¿eh?,porque yo era un zafarrancho de combate. Pero no, no, hay, hay que tener cabeza.Si teníamos dos, mi mujer di-, si teníamos dos, podría ser que también vaya, pero si, uno seguro que va a la universidad. Dos ya será difícil. E1: Ya es más difícil. I1: A la universidad.Uno. E2: Porque no tenían tanto dinero, claro. I1: Es que… E2: Cuéntenos…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: ¿Le, le imp-, le importa si le grabo? Es para nosotros, no…, es para la universidad, no… I1: ¿Tú vas a la universidad? E1: Sí. I1: Bueno, luego yo me casé,lo voy a explicar un poco. Me casé muy joven, veinticuatro años y mi mujer decinueve . Nos reunimos… con máquinas estupendas para hacer hijos tantos como queráis. Nos reunimos,¿qué hacemos? Y llegamos a un acuerdo los dos, que analfabetos ya éramos nosotros, y para no ser anafabetos E1: Claro. I1: Es que parece cosa imposible, pues a-, así opinamos nosotros. Con decinueve años y con veinticuatro años. Las máquinas eran estupendas, ¿eh?,porque yo era un zafarrancho de combate. Pero no, no, hay, hay que tener cabeza.Si teníamos dos, mi mujer di-, si teníamos dos, podría ser que también vaya, pero si, uno seguro que va a la universidad. Dos ya será difícil. E1: Ya es más difícil. I1: A la universidad.Uno. E2: Porque no tenían tanto dinero, claro. I1: Es que… E2: Cuéntenos…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: ¿Le, le imp-, le importa si le grabo? Es para nosotros, no…, es para la universidad, no… I1: ¿Tú vas a la universidad? E1: Sí. I1: Bueno, luego yo me casé,lo voy a explicar un poco. Me casé muy joven, veinticuatro años y mi mujer decinueve . Nos reunimos… con máquinas estupendas para hacer hijos tantos como queráis. Nos reunimos,¿qué hacemos? Y llegamos a un acuerdo los dos, que analfabetos ya éramos nosotros, y para no ser anafabetos E1: Claro. I1: Es que parece cosa imposible, pues a-, así opinamos nosotros. Con decinueve años y con veinticuatro años. Las máquinas eran estupendas, ¿eh?,porque yo era un zafarrancho de combate. Pero no, no, hay, hay que tener cabeza.Si teníamos dos, mi mujer di-, si teníamos dos, podría ser que también vaya, pero si, uno seguro que va a la universidad. Dos ya será difícil. E1: Ya es más difícil. I1: A la universidad.Uno. E2: Porque no tenían tanto dinero, claro. I1: Es que… E2: Cuéntenos…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: ¿Le, le imp-, le importa si le grabo? Es para nosotros, no…, es para la universidad, no… I1: ¿Tú vas a la universidad? E1: Sí. I1: Bueno, luego yo me casé,lo voy a explicar un poco. Me casé muy joven, veinticuatro años y mi mujer decinueve . Nos reunimos… con máquinas estupendas para hacer hijos tantos como queráis. Nos reunimos,¿qué hacemos? Y llegamos a un acuerdo los dos, que analfabetos ya éramos nosotros, y para no ser anafabetos E1: Claro. I1: Es que parece cosa imposible, pues a-, así opinamos nosotros. Con decinueve años y con veinticuatro años. Las máquinas eran estupendas, ¿eh?,porque yo era un zafarrancho de combate. Pero no, no, hay, hay que tener cabeza.Si teníamos dos, mi mujer di-, si teníamos dos, podría ser que también vaya, pero si, uno seguro que va a la universidad. Dos ya será difícil. E1: Ya es más difícil. I1: A la universidad.Uno. E2: Porque no tenían tanto dinero, claro. I1: Es que… E2: Cuéntenos…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I2: Pues habéis ido en, en un pueblo, bueno, esto es un…, es un barrio. Es un barrio de un pueblo, ¿eh?, esto. . No es ningún pueblo esto. Esto es un barrio. I1: E2: ¿Cómo, cómo se llama este pueblo? I1: Queixàs. Quei-; bueno, barrio de Queixàs. Es el municipio de Cabanelles, pero es barrio de Queixàs. Y Cabanelles tiene… tres barrios: Espinavessa, Vilademires… I2: ya te preguntarán. Sí. L-Otra:Ja t'ho preguntaran ells. E1: T1 Pues…, si les parece bien, nos cuentan primero, ¿hacían aquí matanza antes? ¿Sí? ¿La han hecho ustedes también? I1: Ya os podéis quitar la mascarilla. E1: ¿No les importa? I2: No… E1: ¿Sí? Ay, muchas gracias. I1: Buah, aquí es… No vamos a coger nada aquí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I2: Pues habéis ido en, en un pueblo, bueno, esto es un…, es un barrio. Es un barrio de un pueblo, ¿eh?, esto. . No es ningún pueblo esto. Esto es un barrio. I1: E2: ¿Cómo, cómo se llama este pueblo? I1: Queixàs. Quei-; bueno, barrio de Queixàs. Es el municipio de Cabanelles, pero es barrio de Queixàs. Y Cabanelles tiene… tres barrios: Espinavessa, Vilademires… I2: ya te preguntarán. Sí. L-Otra:Ja t'ho preguntaran ells. E1: T1 Pues…, si les parece bien, nos cuentan primero, ¿hacían aquí matanza antes? ¿Sí? ¿La han hecho ustedes también? I1: Ya os podéis quitar la mascarilla. E1: ¿No les importa? I2: No… E1: ¿Sí? Ay, muchas gracias. I1: Buah, aquí es… No vamos a coger nada aquí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime la provincia del siguiente texto:
I2: Pues habéis ido en, en un pueblo, bueno, esto es un…, es un barrio. Es un barrio de un pueblo, ¿eh?, esto. . No es ningún pueblo esto. Esto es un barrio. I1: E2: ¿Cómo, cómo se llama este pueblo? I1: Queixàs. Quei-; bueno, barrio de Queixàs. Es el municipio de Cabanelles, pero es barrio de Queixàs. Y Cabanelles tiene… tres barrios: Espinavessa, Vilademires… I2: ya te preguntarán. Sí. L-Otra:Ja t'ho preguntaran ells. E1: T1 Pues…, si les parece bien, nos cuentan primero, ¿hacían aquí matanza antes? ¿Sí? ¿La han hecho ustedes también? I1: Ya os podéis quitar la mascarilla. E1: ¿No les importa? I2: No… E1: ¿Sí? Ay, muchas gracias. I1: Buah, aquí es… No vamos a coger nada aquí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I2: Pues habéis ido en, en un pueblo, bueno, esto es un…, es un barrio. Es un barrio de un pueblo, ¿eh?, esto. . No es ningún pueblo esto. Esto es un barrio. I1: E2: ¿Cómo, cómo se llama este pueblo? I1: Queixàs. Quei-; bueno, barrio de Queixàs. Es el municipio de Cabanelles, pero es barrio de Queixàs. Y Cabanelles tiene… tres barrios: Espinavessa, Vilademires… I2: ya te preguntarán. Sí. L-Otra:Ja t'ho preguntaran ells. E1: T1 Pues…, si les parece bien, nos cuentan primero, ¿hacían aquí matanza antes? ¿Sí? ¿La han hecho ustedes también? I1: Ya os podéis quitar la mascarilla. E1: ¿No les importa? I2: No… E1: ¿Sí? Ay, muchas gracias. I1: Buah, aquí es… No vamos a coger nada aquí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I2: Pues habéis ido en, en un pueblo, bueno, esto es un…, es un barrio. Es un barrio de un pueblo, ¿eh?, esto. . No es ningún pueblo esto. Esto es un barrio. I1: E2: ¿Cómo, cómo se llama este pueblo? I1: Queixàs. Quei-; bueno, barrio de Queixàs. Es el municipio de Cabanelles, pero es barrio de Queixàs. Y Cabanelles tiene… tres barrios: Espinavessa, Vilademires… I2: ya te preguntarán. Sí. L-Otra:Ja t'ho preguntaran ells. E1: T1 Pues…, si les parece bien, nos cuentan primero, ¿hacían aquí matanza antes? ¿Sí? ¿La han hecho ustedes también? I1: Ya os podéis quitar la mascarilla. E1: ¿No les importa? I2: No… E1: ¿Sí? Ay, muchas gracias. I1: Buah, aquí es… No vamos a coger nada aquí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T5 T9 ¿Podría usted contarnos a qué se dedicaba la gente…? I1: Mira, yo nací en el año 42. 1942. . Ahora tengo setenta_y_nueve años. Yo nací aquí, y entonces la gente se dedicaban a la labranza de la tierra… Mi padre tenía vacas, y te-, y labraba la tierra y yo cuando me hice ma-, mayor ya, ocho, nueve o diez años, tenía que seguirlo a él, aguantarle las vacas o lo que sea, ¿no? O darles de comer y todo esto. Bueno, pero yo ya iba a la escuela aquí…, aquí había una escuela y… solo era para niños, las niñas tenían que ir con las monjas, ¿sabes? Pero bueno, la vida era una vida que era pasao la guerra y era… pues un poco triste. Claro. Y… el dinero no sobraba. Y entonces cua-, al llegar a los catorce años, pues los padres ya te mandaban a trabajar. Y allí trabajabas y ganabas treinta pesetas a la semana, o cuarenta máximo.¡A la semana! ¿Entendes E1: ¿Y qué tocaba usted? I1: El clarinete, el saxofón y pas-, pa las sardanas, el tiple… ¿Sabes qué es el tiple? E1: ¿Es un instrumento de viento? I1: Sí. Los, de los que van delante de las sardanas, hay el L-Otra:flabiol, . el pequeño, luego el que es un poco más grande, se llama el tiple, y el más grande se llama la tenora. Pues yo tocaba el tiple… con la orquesta. E1: Ah, qué bien. Vale, per-, perdone un momento. HCruz:Paula, ponte la mascarilla. Si a usted no le importa… quitarse la mascarilla, a nosotros no nos importa, ¿eh?¡Lo que usted prefiera! No, lo que usted prefiera, o sea… I1: así, así, así. E1: ¿Así está más cómodo? I1: No es que mejor, se habla mejor. E1: Vale, perfecto, pues muchas gracias. Pues nada, con-, continúe contándonos lo que usted quiera.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T5 T9 ¿Podría usted contarnos a qué se dedicaba la gente…? I1: Mira, yo nací en el año 42. 1942. . Ahora tengo setenta_y_nueve años. Yo nací aquí, y entonces la gente se dedicaban a la labranza de la tierra… Mi padre tenía vacas, y te-, y labraba la tierra y yo cuando me hice ma-, mayor ya, ocho, nueve o diez años, tenía que seguirlo a él, aguantarle las vacas o lo que sea, ¿no? O darles de comer y todo esto. Bueno, pero yo ya iba a la escuela aquí…, aquí había una escuela y… solo era para niños, las niñas tenían que ir con las monjas, ¿sabes? Pero bueno, la vida era una vida que era pasao la guerra y era… pues un poco triste. Claro. Y… el dinero no sobraba. Y entonces cua-, al llegar a los catorce años, pues los padres ya te mandaban a trabajar. Y allí trabajabas y ganabas treinta pesetas a la semana, o cuarenta máximo.¡A la semana! ¿Entendes E1: ¿Y qué tocaba usted? I1: El clarinete, el saxofón y pas-, pa las sardanas, el tiple… ¿Sabes qué es el tiple? E1: ¿Es un instrumento de viento? I1: Sí. Los, de los que van delante de las sardanas, hay el L-Otra:flabiol, . el pequeño, luego el que es un poco más grande, se llama el tiple, y el más grande se llama la tenora. Pues yo tocaba el tiple… con la orquesta. E1: Ah, qué bien. Vale, per-, perdone un momento. HCruz:Paula, ponte la mascarilla. Si a usted no le importa… quitarse la mascarilla, a nosotros no nos importa, ¿eh?¡Lo que usted prefiera! No, lo que usted prefiera, o sea… I1: así, así, así. E1: ¿Así está más cómodo? I1: No es que mejor, se habla mejor. E1: Vale, perfecto, pues muchas gracias. Pues nada, con-, continúe contándonos lo que usted quiera.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T5 T9 ¿Podría usted contarnos a qué se dedicaba la gente…? I1: Mira, yo nací en el año 42. 1942. . Ahora tengo setenta_y_nueve años. Yo nací aquí, y entonces la gente se dedicaban a la labranza de la tierra… Mi padre tenía vacas, y te-, y labraba la tierra y yo cuando me hice ma-, mayor ya, ocho, nueve o diez años, tenía que seguirlo a él, aguantarle las vacas o lo que sea, ¿no? O darles de comer y todo esto. Bueno, pero yo ya iba a la escuela aquí…, aquí había una escuela y… solo era para niños, las niñas tenían que ir con las monjas, ¿sabes? Pero bueno, la vida era una vida que era pasao la guerra y era… pues un poco triste. Claro. Y… el dinero no sobraba. Y entonces cua-, al llegar a los catorce años, pues los padres ya te mandaban a trabajar. Y allí trabajabas y ganabas treinta pesetas a la semana, o cuarenta máximo.¡A la semana! ¿Entendes E1: ¿Y qué tocaba usted? I1: El clarinete, el saxofón y pas-, pa las sardanas, el tiple… ¿Sabes qué es el tiple? E1: ¿Es un instrumento de viento? I1: Sí. Los, de los que van delante de las sardanas, hay el L-Otra:flabiol, . el pequeño, luego el que es un poco más grande, se llama el tiple, y el más grande se llama la tenora. Pues yo tocaba el tiple… con la orquesta. E1: Ah, qué bien. Vale, per-, perdone un momento. HCruz:Paula, ponte la mascarilla. Si a usted no le importa… quitarse la mascarilla, a nosotros no nos importa, ¿eh?¡Lo que usted prefiera! No, lo que usted prefiera, o sea… I1: así, así, así. E1: ¿Así está más cómodo? I1: No es que mejor, se habla mejor. E1: Vale, perfecto, pues muchas gracias. Pues nada, con-, continúe contándonos lo que usted quiera.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T5 T9 ¿Podría usted contarnos a qué se dedicaba la gente…? I1: Mira, yo nací en el año 42. 1942. . Ahora tengo setenta_y_nueve años. Yo nací aquí, y entonces la gente se dedicaban a la labranza de la tierra… Mi padre tenía vacas, y te-, y labraba la tierra y yo cuando me hice ma-, mayor ya, ocho, nueve o diez años, tenía que seguirlo a él, aguantarle las vacas o lo que sea, ¿no? O darles de comer y todo esto. Bueno, pero yo ya iba a la escuela aquí…, aquí había una escuela y… solo era para niños, las niñas tenían que ir con las monjas, ¿sabes? Pero bueno, la vida era una vida que era pasao la guerra y era… pues un poco triste. Claro. Y… el dinero no sobraba. Y entonces cua-, al llegar a los catorce años, pues los padres ya te mandaban a trabajar. Y allí trabajabas y ganabas treinta pesetas a la semana, o cuarenta máximo.¡A la semana! ¿Entendes E1: ¿Y qué tocaba usted? I1: El clarinete, el saxofón y pas-, pa las sardanas, el tiple… ¿Sabes qué es el tiple? E1: ¿Es un instrumento de viento? I1: Sí. Los, de los que van delante de las sardanas, hay el L-Otra:flabiol, . el pequeño, luego el que es un poco más grande, se llama el tiple, y el más grande se llama la tenora. Pues yo tocaba el tiple… con la orquesta. E1: Ah, qué bien. Vale, per-, perdone un momento. HCruz:Paula, ponte la mascarilla. Si a usted no le importa… quitarse la mascarilla, a nosotros no nos importa, ¿eh?¡Lo que usted prefiera! No, lo que usted prefiera, o sea… I1: así, así, así. E1: ¿Así está más cómodo? I1: No es que mejor, se habla mejor. E1: Vale, perfecto, pues muchas gracias. Pues nada, con-, continúe contándonos lo que usted quiera.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T5 T9 ¿Podría usted contarnos a qué se dedicaba la gente…? I1: Mira, yo nací en el año 42. 1942. . Ahora tengo setenta_y_nueve años. Yo nací aquí, y entonces la gente se dedicaban a la labranza de la tierra… Mi padre tenía vacas, y te-, y labraba la tierra y yo cuando me hice ma-, mayor ya, ocho, nueve o diez años, tenía que seguirlo a él, aguantarle las vacas o lo que sea, ¿no? O darles de comer y todo esto. Bueno, pero yo ya iba a la escuela aquí…, aquí había una escuela y… solo era para niños, las niñas tenían que ir con las monjas, ¿sabes? Pero bueno, la vida era una vida que era pasao la guerra y era… pues un poco triste. Claro. Y… el dinero no sobraba. Y entonces cua-, al llegar a los catorce años, pues los padres ya te mandaban a trabajar. Y allí trabajabas y ganabas treinta pesetas a la semana, o cuarenta máximo.¡A la semana! ¿Entendes E1: ¿Y qué tocaba usted? I1: El clarinete, el saxofón y pas-, pa las sardanas, el tiple… ¿Sabes qué es el tiple? E1: ¿Es un instrumento de viento? I1: Sí. Los, de los que van delante de las sardanas, hay el L-Otra:flabiol, . el pequeño, luego el que es un poco más grande, se llama el tiple, y el más grande se llama la tenora. Pues yo tocaba el tiple… con la orquesta. E1: Ah, qué bien. Vale, per-, perdone un momento. HCruz:Paula, ponte la mascarilla. Si a usted no le importa… quitarse la mascarilla, a nosotros no nos importa, ¿eh?¡Lo que usted prefiera! No, lo que usted prefiera, o sea… I1: así, así, así. E1: ¿Así está más cómodo? I1: No es que mejor, se habla mejor. E1: Vale, perfecto, pues muchas gracias. Pues nada, con-, continúe contándonos lo que usted quiera.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Anonimizado, yo le…, yo, entonces, vamos a… Le, le, le cuento un poco lo que nosotros hacemos. Venimos de…, de la universidad y hemos grabado, en realidad,por toda la Península, las Islas_Canarias,Baleares, en, en todas partes y… lo que hacemos, en cada lugar, es preguntar a alguien de un pueblo, pero que alguien que sea normal, alguien que…, que haya vivido la vida del pueblo, se haya criado, nacido en el pueblo V-Ljn y que nos cuente un poco su testimonio de cómo fue la vida de antes, V-Ljn las… tradiciones, y todo esto. Y…, y…, y…, y, bueno, y pa-, para que todo eso quede un poco memoria, ¿no? Porque, además, en ca-, en cada sitio es diferente. Y entonces, bueno, es-, es-, en esta ocasión estamos en Gerona, hemos grabado ya hace años en Lérida, en Barcelona, en Tarragona. Y ahora, bueno, pues, hemos llegado aquí y su nieta ha sido tan amable de traernos a…, a…, a su… Con la abuela. Con la abuela. Entonces, bueno, usted es de aquí, ha nacido aquí… A-Nul I1: Yo he nacido en este pueblo de Sant_Sadurní y tengo, mis años son, a ver, ochenta_y_siete y haré ochenta_y_ocho en… febrero. El ventitrés de febrero. Soy del trein-, 1934. E1: Fíjase, fíjese. Y… usted cuando, cuando…, cuando era niña, por ejemplo, ¿cómo recuerda la vida en San…? I1: T12 T5 Mira, yo la infancia, y la mía y la de mis amigas y lo que era el pueblo, era un pueblo rural. O sea, la, era un pueblo que se trabajaba del campo, se cuidaba de la casa, se tenían vacas, se tenían cerdos, se tenían conejos. O sea, la gente vivía de la tierra y de lo que, y de…, después, de las, de las bestias que se criaban, ¿no? Yo mi infancia, por suerte, nací en una casa que… no…; trabajaban mucho, tenían que trabajar, pero… no me A-InfErr:pudo, puedo quejar, porque me pudieron dar… N-, no tengo, solo tengo dos años de bachillerato, o sea… que tengo muy poca cosa, pero, fui a colegio, al, al colegio del pueblo, después fui un internado de monjas en La_Bisbal. Y, claro, iba creciendo, pero yo siempre he sido una persona, ya de niña, muy vital y todo me ha gustado, siempre me ha gustado estar…, allí, ¿qué pasa?, ¿cómo se hace?, ¿cómo va esto? Mi…, y mis padres…, no, la familia, solo tengo un hermano, que yo creía que era un hermano mío, que tiene diez años más que yo, y tiene que ir con L-Otra:cadira de ruedas, silla de ruedas, ¿eh? Y… algunas veces, ahora se ha resfriado y no puede salir tanto, viene y me toca el L-Otra:braç que yo salga. Pero yo también vengo, voy a mi casa donde nací, porque está muy cerca de aquí, voy a verle, y pasamos la…, la…, la…, así la tertulia, hacemos tertulia, hablando mucho del pasado, de nuestra infancia y de todo cómo iba y de nuestros amigos y que ya… son muy pocos los de nuestra edad que sean vivos. En fin, cosas de estas. Pues venga, adelante, que yo iba creciendo, ¿eh?, y las cosas iban cambiando. Pero… novedades aquí, claro, si no, no había coches… Teníamos la suerte que en este pueblo, hace… cien años, se hizo un local que se llamaba La_Concordia, una sala grande, y allí ya hicieron un esce-, escenario, para hacer representaciones de teatro y cantar canciones, que había un señor maestro, que era, era mallorquino, y nos enseñaba, a la hora del patio, canciones. Y…, y a los diez años, yo salí a hacer una obra de teatro y, y, y cantar canciones y… hacer una vida así cultural. Que, para mí el teatro y las can-, y la música, todo esto… es vida. Y yo me introducía mucho a estas cosas. Y así iba creciendo, y así iba con mi familia, y cuando estuve interna, pues no…, iba solamente tres veces al año, creo, en…, en mi casa…, con mi famili-, con mis padres. Pero yo entonces me cantaba en una coral que te-, que había aquí al pueblo. Mi marido era el que tocaba el piano; bueno, el armonio, era entonces, en la egle-, en la iglesia. Y… él tenía seis años más que yo. Y, claro, él, yo le veía un chico y mayor, porque él era un chico que… iba con chicas así… del L-Otra:poble, de La_Bisbal, que es un pueblo cercano aquí, cinco kilómetros, para divertirse, al baile o al cine o así. Yo me quedaba con las mis amigas. Pero yo ya tenía mis amigos, o sea, los niños del colegio, porque, como era así, muy… simpática, y ellos también, nos…, nos gusta-… A los diez y doce años, todos eran novios, los de nuestra edad, pero esto fue pa-, pasando y nos hicimos mayores. Y, entonces, pasó lo que pasó, que Anonimizado, Anonimizado era mi marido, se…, se dio cuenta que Anonimizado era una chica ya mayor y que tenía unas ciertas cualidades, que, para vivir… con él, para hacer nuestra vida, ¿eh? Bueno, éramos nosotros; no era como los tiempos antiguos que les hacían el… casamiento para unir así propiedades y cosas de estas. No. Aquí no hubo ningún interés económico, sino un amor, que era lo que nosotros sentíamos. Y, bueno, ya me pidió relaciones a los dieciocho años. Yo dejé todas mis… Pero yo digo: Yo me gustaría ser maestra. Sí, dice, pero si tú tendrás que venir a vivir a mi casa; esta casa. Y… ¿yo qué te diré?. No sé, pero… tú misma, pero creo que entonces estaremos muy separados. Él se cuidaba de las tierras, pero tenía muchas aficiones en leer, en escribir, tenía un…, una inteligencia muy desa-, muy así, afi-, muy fina. Y la literatura le gustaba muchísimo, y hacía unas poesías maravillosas. Los programas de la fiesta mayor de aquí del pueblo siempre las hacía él. Las fiestas que había, él sabía, porque él era un inquieto, y aunque la vida le daba, no para trabajar mucho, pero para cuidar un huerto, porque ya tenían las per-, los sus arrendatarios que les… trabajaban las tierras. Pues… con su padre, estaban así unidos, para ir a ratos a hacer la, las faenas que tocaban, pero sin tener que… trabajar mucho, porque tenían mucho… bosque. Y tenían, del bosque, tenían los alcornoques; a ver, el L-Otra:suro, yo ahora lo diría… ¡El corcho, hombre! Que, porque, en, en aquel tiempo, claro, el plástico no se conocía, todo era de corcho. Y, y estos árboles también se les t-, t-, traía la…, su, la corteza que tenían y te daba un rendimiento económico el bosque bastante bueno. Y así podían vivir una vida más tranquila. Y, por…, claro, y entonces yo, solamente cuidarme un poquitín de la casa y tuvimos tres hijos y cuidarme de los niños, pero como que vivía con los suegros, que se dice así vulgarmente o no sé, pero es la palabra nuestra típica, que eran los padres del marido, pues ellos también les hacía mucha ilusión los niños, porque tuvimos una niña, la primera. Y, claro, una niña les… hizo parar medio locos. Pero bueno, así íbamos pasando los años y yo pues aquí haciendo, creciendo, y creciendo con los niños, y después tenía un…, un hermano… mi… marido, que, claro, él…, o sea, estudió, porque el señor maestro del pueblo les decía: Mirad, tenéis que hacerlos estudiar a los dos, pero porque L-Otra:tant el uno como el otro tienen capacidad para hacer una carrera de lo que sea. Y el padre decía: Pero, hijo mío; pero, señor, que se cree usted mi, mi, mi…, mi, mi, mi parte económica no me da para, para dos carreras, porque, además, el mayor ya no lo necesita porque él es el que L-Otra:tindrá todo, todo lo que hay en la casa. En cambio, el pequeño, él sí que tiene que estudiar. Y así lo hizo. Y el pequeño estudió, y nada menos enseguida; no, las primeras oposiciones no las…; bueno, primero fue a la mili, porque tenía que ir a la mili, y como que a los catorce años o así, cuando ya estaba terminando el bachillerato, tuvo una, estuvo, se puso mal; no, no estaba, no estaba en condiciones para estudiar y dejó de estudiar. Pero, cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, dijo, se aburría, y se fue a una academia para…, para hacer, para rectificar, así, para caligrafía, por la letra, y el señor de la academia le decía: Pero… ¿qué quieres? ¿Qué, qué, por qué quieres reformar la letra? ¿Qué has hecho tú en tu vida?. Dice: Estoy a tal curso del, cuarto curso, de bachiller. Aquí lo que tienes que hacer es continuar el curso y estudiar y mira qué, qué carrera te gustaría. Y él dice: Yo, a mí me gustaría mucho la arquitectura, pero las matemáticas y el dibujo no me van; en cambio, la memoria la tengo buena. Pues abogado. Bueno, sí, sí. Pero dice: No, abogado no, notario. Las primeras oposiciones no las sacó, pero las segundas ya tuvo el primer número de toda la selección que había de los de su curso de la carrera de notario. O sea, que las dos cosas cambiaron radicalmente. El que parecía de joven que tendría una vida dura porque no tenía propiedades y…, y porque con los estudios le saldría lo que saldría, aunque era un chico inteligente, era el, el pobre; no, no digamos el pobre, era el que no tenía unas gran facilidades de vivir. Y el que parecía que se estaba en una cumbre buena, fue al revés. La…, el bosque, la agricultura, todo esto se fue pa, pa abajo, porque el campo no daba mu-, no daba para trabajar. Chicos de aquí del pueblo, había albañiles, había… pintores. En fin, todos las, las, los oficios que eran… buenos para ellos, se dieron al oficio, y…, y…, y… así, fueron, fue-, fueron su v-, fue-, vivieron su vida y se realizaron. En cambio, aquí en la casa pasó al revés, que… el, el mayor, bueno, las cosas no iban bien y… su padre estaba muy, muy deso-, muy triste, porque decía: Qué tonto. Y la su madre aún más. Qué tonto que fuéramos a reanudar estudios a Anonimizado. Y él decía. No lo hicierais, vosotros lo hicieron, o lo, lo hiciste, porque creíais que era lo mejor para mí, pues dejáoslo y adelante. Y pasaron algu-, vinieron los niños y los nuestros hijos también eran chicos que les gustaban los estudios y que…, mira, podían tener… la universidá y salir de casa y estar en… colegios, para, claro, de aquí a Barcelona, CARRASP podían, primero iban a La_Bisbal, después a Palafrugell, los de aquí podían trasladarse. Peró, cuando entraron en la universidad y todo eran unas L-Otra:dispesas que subían mucho. Su hermano le dijo: Mira, Anonimizado, tú no vas bien, porque todo esto ya lo ves, la cosa cambia, y tú tienes capacidad para hacer algo. Yo te propongo que, si tú te conformas, puedes entrar a…, de momento, a no sé cómo se llamaba, así, a…, en…, en la caja de pensiones, y allí podrás estudiar y subiendo, ¿eh?. Y así lo hizo. Y, claro, entonces, los, nuestros hijos, todos pudieron estudiar, tuvieron su carrera y todos se realizaron muy bien. Y…, y él, y todos, y la familia, todos estuvimos muy contentos de la cosa. Bueno, el pueblo iba se-, siguiendo; la gente, pues mira, RESPIR hacían su vida. Entonces, vinieron… los años del turismo, los años así de…, de mucha… ya, de muchos coches, que la gente ya podía comprar coche, la maquinaria también ya funcionaba para trabajar el campo. Quedaron pocos que trabajasen el campo y cui-, y cuidaron los animales y así de la vida tradicional antigua; much-, muy poca gente, pero los que quedaron pu-, tuvieron un…, un sentido más fácil para seguir adelante y tener una vida más enriquecida. Y…, y…, y esto ha-…, hubo mucha construcción en la costa; como que, nosotros aquí estamos situados entre el mar y la montaña. O sea, por una parte tenemos los Pirineos y por otra parte tenemos la costa, la Costa_Brava, ¿eh? Que…, en, en tiempos de vacaciones, pues esto los hoteles iban así de gente. Y así fue la vida siguiendo una manera más… enriquecida, para poder tene-, ir adelante, y lo, los jóvenes de las casas que vivían de, sea de, de albañiles, sea de pintores, en fin, de las personas que tenían oficio, podían ir a los hoteles para trabajar y para ganarse algún dinero. Las escuelas, tuvimos la suerte que ho-, aún hoy en día, que el pueblo es pequeñísimo, porque de este pueblo yo diría que, si somos, que hemos nacido aquí al pueblo, o se han casado y tienen los hijos nacidos aquí; si somos ahora en estos momentos unas… RESPIR ochenta o cien personas, todo lo demás, lo, las casas que, que están en vida es porque son gente venida de fuera que se han integrado al pueblo; porque es claro, si tendrán su piso a Ba-, a Barcelona, vienen vacaciones. Ahora mismo con el, la covid, como hemos pasado la pandemia, mucha gente ha venido aquí al pueblo, porque era mucho más fácil vivir en un pueblo pequeño que pasa-, que no en la gran capital. Y, y entonces, venimos a ser, yo diría cien y cien, doscientos, todo lo, todo lo demás de gente. Y…, y la vida se ha transformado ahora muchísimo, porque, no sé, todos, todos, tenemos u-, una manera de vivir bu-, buena con todo lo que ha salido de comunicación, de la técnica, con los ordenadores y con todo lo que va saliendo. Que la juventú E1: No, ya veo que has sido una persona con una energía… desbordante. I1: Sí. Más bien, yo diría que sí, porque… ahora lo que me pasa es que mi cerebro, por fa-, por, por suerte, lo tengo con una vitalidad y tengo una ilusión de…, de todo, y de los niños, y de las cosas que hacen, y de… L-Otra:ho que els…, las, los, los cuentos que les explican y lo…, y todas las cosas que salen de juguetes, y canciones, sobre todo de las canciones, madre mía.Y… ellos también les gusta estar conmigo y…, y yo, yo disfruto tanto o más que ellos. Pero, claro, mi cuerpo pide Rndo:lo que tengo por la edad, es normal, yo, es lo que me dice una de mis hijas, me dice: Es que tú… te pasas, mamá, que… tienes esta, esta forma de ser, que entonces, vas por las fies-…. Bueno, no, fiestas no, pero, en el médico, por ejemplo, claro, tengo una chica, aquí me viene una chica dos veces la semana, desde las diez a las cinco de la tarde, va a las compras, y si yo voy, voy más a veces, pero, yo sigo, mira, yo estoy, perdonadme, ¿eh? Ya veis que digo unas barbaridades tremendo, tremendas, entre catalán y…, y español, pero vale. Es lo que hay. Pues yo… me canso, me canso, más bien me canso mentalmente que no físicamente porque tengo la memoria…, no veo mucho, y cuando vamos por la carretera, yo digo: Mira, ahora estamos pasando aquí, ahora pasaremos allá. Y ayer mismo yo digo así para ir al Trueta, digo: No tendremos que entrar a Gerona. Dice: No, no, no, por el puente. Yo digo: Sí, vale. Y… caray. Vamos. Y digo: Anonimizado, es que yo no sé si estoy bien o no…, y lo poco que veo, pero estamos en la variante de la carretera, yo creo que ahora tenemos que entrar a Gerona por fuerza. Digo: Rndo:Anonimizado, me he equivocado. Digo: ¿Y no te diste cuenta?. Dice la, dice, es que es, mi memoria mental.Es así. I2: HCruz:Hola. I1: L-Otra:Què explico , Anonimizado, I2: L-Otra:Ja he sentit que … I1: y así han transcurrido los años y lo que digo de los cambios, y claro, ahora ella ya puede ir a trabajar, tiene estos niños y a ella también le cuidan en el colegio. Y tenemos escuelas, que esto… Para mí, un pueblo, si hay maestros, ¿eh?, y tenemos iglesia abierta, sea para las personas que…, que no la tenemos abierta, ¿eh?, porque viene, el cura viene cuando viene. Bueno, viene cada… cuatro, viene, sigue, sigue los tres pueblos que tiene, o cuatro, pero de aquí que hacen una man-, man-, mancomunidad. Son tres pueblos que tienen un solo alcalde, ¿eh? Y viene cuando toca, y la iglesia está cerrada. Pero hay el campanario, o sea, destruyeron mucho de esta iglesia, sí, porque teníamos un retablo de, que hay, precioso, y lo quemaron. Se hicieron muchas obras… E1: ¿Cuándo pasó esto…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Anonimizado, yo le…, yo, entonces, vamos a… Le, le, le cuento un poco lo que nosotros hacemos. Venimos de…, de la universidad y hemos grabado, en realidad,por toda la Península, las Islas_Canarias,Baleares, en, en todas partes y… lo que hacemos, en cada lugar, es preguntar a alguien de un pueblo, pero que alguien que sea normal, alguien que…, que haya vivido la vida del pueblo, se haya criado, nacido en el pueblo V-Ljn y que nos cuente un poco su testimonio de cómo fue la vida de antes, V-Ljn las… tradiciones, y todo esto. Y…, y…, y…, y, bueno, y pa-, para que todo eso quede un poco memoria, ¿no? Porque, además, en ca-, en cada sitio es diferente. Y entonces, bueno, es-, es-, en esta ocasión estamos en Gerona, hemos grabado ya hace años en Lérida, en Barcelona, en Tarragona. Y ahora, bueno, pues, hemos llegado aquí y su nieta ha sido tan amable de traernos a…, a…, a su… Con la abuela. Con la abuela. Entonces, bueno, usted es de aquí, ha nacido aquí… A-Nul I1: Yo he nacido en este pueblo de Sant_Sadurní y tengo, mis años son, a ver, ochenta_y_siete y haré ochenta_y_ocho en… febrero. El ventitrés de febrero. Soy del trein-, 1934. E1: Fíjase, fíjese. Y… usted cuando, cuando…, cuando era niña, por ejemplo, ¿cómo recuerda la vida en San…? I1: T12 T5 Mira, yo la infancia, y la mía y la de mis amigas y lo que era el pueblo, era un pueblo rural. O sea, la, era un pueblo que se trabajaba del campo, se cuidaba de la casa, se tenían vacas, se tenían cerdos, se tenían conejos. O sea, la gente vivía de la tierra y de lo que, y de…, después, de las, de las bestias que se criaban, ¿no? Yo mi infancia, por suerte, nací en una casa que… no…; trabajaban mucho, tenían que trabajar, pero… no me A-InfErr:pudo, puedo quejar, porque me pudieron dar… N-, no tengo, solo tengo dos años de bachillerato, o sea… que tengo muy poca cosa, pero, fui a colegio, al, al colegio del pueblo, después fui un internado de monjas en La_Bisbal. Y, claro, iba creciendo, pero yo siempre he sido una persona, ya de niña, muy vital y todo me ha gustado, siempre me ha gustado estar…, allí, ¿qué pasa?, ¿cómo se hace?, ¿cómo va esto? Mi…, y mis padres…, no, la familia, solo tengo un hermano, que yo creía que era un hermano mío, que tiene diez años más que yo, y tiene que ir con L-Otra:cadira de ruedas, silla de ruedas, ¿eh? Y… algunas veces, ahora se ha resfriado y no puede salir tanto, viene y me toca el L-Otra:braç que yo salga. Pero yo también vengo, voy a mi casa donde nací, porque está muy cerca de aquí, voy a verle, y pasamos la…, la…, la…, así la tertulia, hacemos tertulia, hablando mucho del pasado, de nuestra infancia y de todo cómo iba y de nuestros amigos y que ya… son muy pocos los de nuestra edad que sean vivos. En fin, cosas de estas. Pues venga, adelante, que yo iba creciendo, ¿eh?, y las cosas iban cambiando. Pero… novedades aquí, claro, si no, no había coches… Teníamos la suerte que en este pueblo, hace… cien años, se hizo un local que se llamaba La_Concordia, una sala grande, y allí ya hicieron un esce-, escenario, para hacer representaciones de teatro y cantar canciones, que había un señor maestro, que era, era mallorquino, y nos enseñaba, a la hora del patio, canciones. Y…, y a los diez años, yo salí a hacer una obra de teatro y, y, y cantar canciones y… hacer una vida así cultural. Que, para mí el teatro y las can-, y la música, todo esto… es vida. Y yo me introducía mucho a estas cosas. Y así iba creciendo, y así iba con mi familia, y cuando estuve interna, pues no…, iba solamente tres veces al año, creo, en…, en mi casa…, con mi famili-, con mis padres. Pero yo entonces me cantaba en una coral que te-, que había aquí al pueblo. Mi marido era el que tocaba el piano; bueno, el armonio, era entonces, en la egle-, en la iglesia. Y… él tenía seis años más que yo. Y, claro, él, yo le veía un chico y mayor, porque él era un chico que… iba con chicas así… del L-Otra:poble, de La_Bisbal, que es un pueblo cercano aquí, cinco kilómetros, para divertirse, al baile o al cine o así. Yo me quedaba con las mis amigas. Pero yo ya tenía mis amigos, o sea, los niños del colegio, porque, como era así, muy… simpática, y ellos también, nos…, nos gusta-… A los diez y doce años, todos eran novios, los de nuestra edad, pero esto fue pa-, pasando y nos hicimos mayores. Y, entonces, pasó lo que pasó, que Anonimizado, Anonimizado era mi marido, se…, se dio cuenta que Anonimizado era una chica ya mayor y que tenía unas ciertas cualidades, que, para vivir… con él, para hacer nuestra vida, ¿eh? Bueno, éramos nosotros; no era como los tiempos antiguos que les hacían el… casamiento para unir así propiedades y cosas de estas. No. Aquí no hubo ningún interés económico, sino un amor, que era lo que nosotros sentíamos. Y, bueno, ya me pidió relaciones a los dieciocho años. Yo dejé todas mis… Pero yo digo: Yo me gustaría ser maestra. Sí, dice, pero si tú tendrás que venir a vivir a mi casa; esta casa. Y… ¿yo qué te diré?. No sé, pero… tú misma, pero creo que entonces estaremos muy separados. Él se cuidaba de las tierras, pero tenía muchas aficiones en leer, en escribir, tenía un…, una inteligencia muy desa-, muy así, afi-, muy fina. Y la literatura le gustaba muchísimo, y hacía unas poesías maravillosas. Los programas de la fiesta mayor de aquí del pueblo siempre las hacía él. Las fiestas que había, él sabía, porque él era un inquieto, y aunque la vida le daba, no para trabajar mucho, pero para cuidar un huerto, porque ya tenían las per-, los sus arrendatarios que les… trabajaban las tierras. Pues… con su padre, estaban así unidos, para ir a ratos a hacer la, las faenas que tocaban, pero sin tener que… trabajar mucho, porque tenían mucho… bosque. Y tenían, del bosque, tenían los alcornoques; a ver, el L-Otra:suro, yo ahora lo diría… ¡El corcho, hombre! Que, porque, en, en aquel tiempo, claro, el plástico no se conocía, todo era de corcho. Y, y estos árboles también se les t-, t-, traía la…, su, la corteza que tenían y te daba un rendimiento económico el bosque bastante bueno. Y así podían vivir una vida más tranquila. Y, por…, claro, y entonces yo, solamente cuidarme un poquitín de la casa y tuvimos tres hijos y cuidarme de los niños, pero como que vivía con los suegros, que se dice así vulgarmente o no sé, pero es la palabra nuestra típica, que eran los padres del marido, pues ellos también les hacía mucha ilusión los niños, porque tuvimos una niña, la primera. Y, claro, una niña les… hizo parar medio locos. Pero bueno, así íbamos pasando los años y yo pues aquí haciendo, creciendo, y creciendo con los niños, y después tenía un…, un hermano… mi… marido, que, claro, él…, o sea, estudió, porque el señor maestro del pueblo les decía: Mirad, tenéis que hacerlos estudiar a los dos, pero porque L-Otra:tant el uno como el otro tienen capacidad para hacer una carrera de lo que sea. Y el padre decía: Pero, hijo mío; pero, señor, que se cree usted mi, mi, mi…, mi, mi, mi parte económica no me da para, para dos carreras, porque, además, el mayor ya no lo necesita porque él es el que L-Otra:tindrá todo, todo lo que hay en la casa. En cambio, el pequeño, él sí que tiene que estudiar. Y así lo hizo. Y el pequeño estudió, y nada menos enseguida; no, las primeras oposiciones no las…; bueno, primero fue a la mili, porque tenía que ir a la mili, y como que a los catorce años o así, cuando ya estaba terminando el bachillerato, tuvo una, estuvo, se puso mal; no, no estaba, no estaba en condiciones para estudiar y dejó de estudiar. Pero, cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, dijo, se aburría, y se fue a una academia para…, para hacer, para rectificar, así, para caligrafía, por la letra, y el señor de la academia le decía: Pero… ¿qué quieres? ¿Qué, qué, por qué quieres reformar la letra? ¿Qué has hecho tú en tu vida?. Dice: Estoy a tal curso del, cuarto curso, de bachiller. Aquí lo que tienes que hacer es continuar el curso y estudiar y mira qué, qué carrera te gustaría. Y él dice: Yo, a mí me gustaría mucho la arquitectura, pero las matemáticas y el dibujo no me van; en cambio, la memoria la tengo buena. Pues abogado. Bueno, sí, sí. Pero dice: No, abogado no, notario. Las primeras oposiciones no las sacó, pero las segundas ya tuvo el primer número de toda la selección que había de los de su curso de la carrera de notario. O sea, que las dos cosas cambiaron radicalmente. El que parecía de joven que tendría una vida dura porque no tenía propiedades y…, y porque con los estudios le saldría lo que saldría, aunque era un chico inteligente, era el, el pobre; no, no digamos el pobre, era el que no tenía unas gran facilidades de vivir. Y el que parecía que se estaba en una cumbre buena, fue al revés. La…, el bosque, la agricultura, todo esto se fue pa, pa abajo, porque el campo no daba mu-, no daba para trabajar. Chicos de aquí del pueblo, había albañiles, había… pintores. En fin, todos las, las, los oficios que eran… buenos para ellos, se dieron al oficio, y…, y…, y… así, fueron, fue-, fueron su v-, fue-, vivieron su vida y se realizaron. En cambio, aquí en la casa pasó al revés, que… el, el mayor, bueno, las cosas no iban bien y… su padre estaba muy, muy deso-, muy triste, porque decía: Qué tonto. Y la su madre aún más. Qué tonto que fuéramos a reanudar estudios a Anonimizado. Y él decía. No lo hicierais, vosotros lo hicieron, o lo, lo hiciste, porque creíais que era lo mejor para mí, pues dejáoslo y adelante. Y pasaron algu-, vinieron los niños y los nuestros hijos también eran chicos que les gustaban los estudios y que…, mira, podían tener… la universidá y salir de casa y estar en… colegios, para, claro, de aquí a Barcelona, CARRASP podían, primero iban a La_Bisbal, después a Palafrugell, los de aquí podían trasladarse. Peró, cuando entraron en la universidad y todo eran unas L-Otra:dispesas que subían mucho. Su hermano le dijo: Mira, Anonimizado, tú no vas bien, porque todo esto ya lo ves, la cosa cambia, y tú tienes capacidad para hacer algo. Yo te propongo que, si tú te conformas, puedes entrar a…, de momento, a no sé cómo se llamaba, así, a…, en…, en la caja de pensiones, y allí podrás estudiar y subiendo, ¿eh?. Y así lo hizo. Y, claro, entonces, los, nuestros hijos, todos pudieron estudiar, tuvieron su carrera y todos se realizaron muy bien. Y…, y él, y todos, y la familia, todos estuvimos muy contentos de la cosa. Bueno, el pueblo iba se-, siguiendo; la gente, pues mira, RESPIR hacían su vida. Entonces, vinieron… los años del turismo, los años así de…, de mucha… ya, de muchos coches, que la gente ya podía comprar coche, la maquinaria también ya funcionaba para trabajar el campo. Quedaron pocos que trabajasen el campo y cui-, y cuidaron los animales y así de la vida tradicional antigua; much-, muy poca gente, pero los que quedaron pu-, tuvieron un…, un sentido más fácil para seguir adelante y tener una vida más enriquecida. Y…, y…, y esto ha-…, hubo mucha construcción en la costa; como que, nosotros aquí estamos situados entre el mar y la montaña. O sea, por una parte tenemos los Pirineos y por otra parte tenemos la costa, la Costa_Brava, ¿eh? Que…, en, en tiempos de vacaciones, pues esto los hoteles iban así de gente. Y así fue la vida siguiendo una manera más… enriquecida, para poder tene-, ir adelante, y lo, los jóvenes de las casas que vivían de, sea de, de albañiles, sea de pintores, en fin, de las personas que tenían oficio, podían ir a los hoteles para trabajar y para ganarse algún dinero. Las escuelas, tuvimos la suerte que ho-, aún hoy en día, que el pueblo es pequeñísimo, porque de este pueblo yo diría que, si somos, que hemos nacido aquí al pueblo, o se han casado y tienen los hijos nacidos aquí; si somos ahora en estos momentos unas… RESPIR ochenta o cien personas, todo lo demás, lo, las casas que, que están en vida es porque son gente venida de fuera que se han integrado al pueblo; porque es claro, si tendrán su piso a Ba-, a Barcelona, vienen vacaciones. Ahora mismo con el, la covid, como hemos pasado la pandemia, mucha gente ha venido aquí al pueblo, porque era mucho más fácil vivir en un pueblo pequeño que pasa-, que no en la gran capital. Y, y entonces, venimos a ser, yo diría cien y cien, doscientos, todo lo, todo lo demás de gente. Y…, y la vida se ha transformado ahora muchísimo, porque, no sé, todos, todos, tenemos u-, una manera de vivir bu-, buena con todo lo que ha salido de comunicación, de la técnica, con los ordenadores y con todo lo que va saliendo. Que la juventú E1: No, ya veo que has sido una persona con una energía… desbordante. I1: Sí. Más bien, yo diría que sí, porque… ahora lo que me pasa es que mi cerebro, por fa-, por, por suerte, lo tengo con una vitalidad y tengo una ilusión de…, de todo, y de los niños, y de las cosas que hacen, y de… L-Otra:ho que els…, las, los, los cuentos que les explican y lo…, y todas las cosas que salen de juguetes, y canciones, sobre todo de las canciones, madre mía.Y… ellos también les gusta estar conmigo y…, y yo, yo disfruto tanto o más que ellos. Pero, claro, mi cuerpo pide Rndo:lo que tengo por la edad, es normal, yo, es lo que me dice una de mis hijas, me dice: Es que tú… te pasas, mamá, que… tienes esta, esta forma de ser, que entonces, vas por las fies-…. Bueno, no, fiestas no, pero, en el médico, por ejemplo, claro, tengo una chica, aquí me viene una chica dos veces la semana, desde las diez a las cinco de la tarde, va a las compras, y si yo voy, voy más a veces, pero, yo sigo, mira, yo estoy, perdonadme, ¿eh? Ya veis que digo unas barbaridades tremendo, tremendas, entre catalán y…, y español, pero vale. Es lo que hay. Pues yo… me canso, me canso, más bien me canso mentalmente que no físicamente porque tengo la memoria…, no veo mucho, y cuando vamos por la carretera, yo digo: Mira, ahora estamos pasando aquí, ahora pasaremos allá. Y ayer mismo yo digo así para ir al Trueta, digo: No tendremos que entrar a Gerona. Dice: No, no, no, por el puente. Yo digo: Sí, vale. Y… caray. Vamos. Y digo: Anonimizado, es que yo no sé si estoy bien o no…, y lo poco que veo, pero estamos en la variante de la carretera, yo creo que ahora tenemos que entrar a Gerona por fuerza. Digo: Rndo:Anonimizado, me he equivocado. Digo: ¿Y no te diste cuenta?. Dice la, dice, es que es, mi memoria mental.Es así. I2: HCruz:Hola. I1: L-Otra:Què explico , Anonimizado, I2: L-Otra:Ja he sentit que … I1: y así han transcurrido los años y lo que digo de los cambios, y claro, ahora ella ya puede ir a trabajar, tiene estos niños y a ella también le cuidan en el colegio. Y tenemos escuelas, que esto… Para mí, un pueblo, si hay maestros, ¿eh?, y tenemos iglesia abierta, sea para las personas que…, que no la tenemos abierta, ¿eh?, porque viene, el cura viene cuando viene. Bueno, viene cada… cuatro, viene, sigue, sigue los tres pueblos que tiene, o cuatro, pero de aquí que hacen una man-, man-, mancomunidad. Son tres pueblos que tienen un solo alcalde, ¿eh? Y viene cuando toca, y la iglesia está cerrada. Pero hay el campanario, o sea, destruyeron mucho de esta iglesia, sí, porque teníamos un retablo de, que hay, precioso, y lo quemaron. Se hicieron muchas obras… E1: ¿Cuándo pasó esto…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Anonimizado, yo le…, yo, entonces, vamos a… Le, le, le cuento un poco lo que nosotros hacemos. Venimos de…, de la universidad y hemos grabado, en realidad,por toda la Península, las Islas_Canarias,Baleares, en, en todas partes y… lo que hacemos, en cada lugar, es preguntar a alguien de un pueblo, pero que alguien que sea normal, alguien que…, que haya vivido la vida del pueblo, se haya criado, nacido en el pueblo V-Ljn y que nos cuente un poco su testimonio de cómo fue la vida de antes, V-Ljn las… tradiciones, y todo esto. Y…, y…, y…, y, bueno, y pa-, para que todo eso quede un poco memoria, ¿no? Porque, además, en ca-, en cada sitio es diferente. Y entonces, bueno, es-, es-, en esta ocasión estamos en Gerona, hemos grabado ya hace años en Lérida, en Barcelona, en Tarragona. Y ahora, bueno, pues, hemos llegado aquí y su nieta ha sido tan amable de traernos a…, a…, a su… Con la abuela. Con la abuela. Entonces, bueno, usted es de aquí, ha nacido aquí… A-Nul I1: Yo he nacido en este pueblo de Sant_Sadurní y tengo, mis años son, a ver, ochenta_y_siete y haré ochenta_y_ocho en… febrero. El ventitrés de febrero. Soy del trein-, 1934. E1: Fíjase, fíjese. Y… usted cuando, cuando…, cuando era niña, por ejemplo, ¿cómo recuerda la vida en San…? I1: T12 T5 Mira, yo la infancia, y la mía y la de mis amigas y lo que era el pueblo, era un pueblo rural. O sea, la, era un pueblo que se trabajaba del campo, se cuidaba de la casa, se tenían vacas, se tenían cerdos, se tenían conejos. O sea, la gente vivía de la tierra y de lo que, y de…, después, de las, de las bestias que se criaban, ¿no? Yo mi infancia, por suerte, nací en una casa que… no…; trabajaban mucho, tenían que trabajar, pero… no me A-InfErr:pudo, puedo quejar, porque me pudieron dar… N-, no tengo, solo tengo dos años de bachillerato, o sea… que tengo muy poca cosa, pero, fui a colegio, al, al colegio del pueblo, después fui un internado de monjas en La_Bisbal. Y, claro, iba creciendo, pero yo siempre he sido una persona, ya de niña, muy vital y todo me ha gustado, siempre me ha gustado estar…, allí, ¿qué pasa?, ¿cómo se hace?, ¿cómo va esto? Mi…, y mis padres…, no, la familia, solo tengo un hermano, que yo creía que era un hermano mío, que tiene diez años más que yo, y tiene que ir con L-Otra:cadira de ruedas, silla de ruedas, ¿eh? Y… algunas veces, ahora se ha resfriado y no puede salir tanto, viene y me toca el L-Otra:braç que yo salga. Pero yo también vengo, voy a mi casa donde nací, porque está muy cerca de aquí, voy a verle, y pasamos la…, la…, la…, así la tertulia, hacemos tertulia, hablando mucho del pasado, de nuestra infancia y de todo cómo iba y de nuestros amigos y que ya… son muy pocos los de nuestra edad que sean vivos. En fin, cosas de estas. Pues venga, adelante, que yo iba creciendo, ¿eh?, y las cosas iban cambiando. Pero… novedades aquí, claro, si no, no había coches… Teníamos la suerte que en este pueblo, hace… cien años, se hizo un local que se llamaba La_Concordia, una sala grande, y allí ya hicieron un esce-, escenario, para hacer representaciones de teatro y cantar canciones, que había un señor maestro, que era, era mallorquino, y nos enseñaba, a la hora del patio, canciones. Y…, y a los diez años, yo salí a hacer una obra de teatro y, y, y cantar canciones y… hacer una vida así cultural. Que, para mí el teatro y las can-, y la música, todo esto… es vida. Y yo me introducía mucho a estas cosas. Y así iba creciendo, y así iba con mi familia, y cuando estuve interna, pues no…, iba solamente tres veces al año, creo, en…, en mi casa…, con mi famili-, con mis padres. Pero yo entonces me cantaba en una coral que te-, que había aquí al pueblo. Mi marido era el que tocaba el piano; bueno, el armonio, era entonces, en la egle-, en la iglesia. Y… él tenía seis años más que yo. Y, claro, él, yo le veía un chico y mayor, porque él era un chico que… iba con chicas así… del L-Otra:poble, de La_Bisbal, que es un pueblo cercano aquí, cinco kilómetros, para divertirse, al baile o al cine o así. Yo me quedaba con las mis amigas. Pero yo ya tenía mis amigos, o sea, los niños del colegio, porque, como era así, muy… simpática, y ellos también, nos…, nos gusta-… A los diez y doce años, todos eran novios, los de nuestra edad, pero esto fue pa-, pasando y nos hicimos mayores. Y, entonces, pasó lo que pasó, que Anonimizado, Anonimizado era mi marido, se…, se dio cuenta que Anonimizado era una chica ya mayor y que tenía unas ciertas cualidades, que, para vivir… con él, para hacer nuestra vida, ¿eh? Bueno, éramos nosotros; no era como los tiempos antiguos que les hacían el… casamiento para unir así propiedades y cosas de estas. No. Aquí no hubo ningún interés económico, sino un amor, que era lo que nosotros sentíamos. Y, bueno, ya me pidió relaciones a los dieciocho años. Yo dejé todas mis… Pero yo digo: Yo me gustaría ser maestra. Sí, dice, pero si tú tendrás que venir a vivir a mi casa; esta casa. Y… ¿yo qué te diré?. No sé, pero… tú misma, pero creo que entonces estaremos muy separados. Él se cuidaba de las tierras, pero tenía muchas aficiones en leer, en escribir, tenía un…, una inteligencia muy desa-, muy así, afi-, muy fina. Y la literatura le gustaba muchísimo, y hacía unas poesías maravillosas. Los programas de la fiesta mayor de aquí del pueblo siempre las hacía él. Las fiestas que había, él sabía, porque él era un inquieto, y aunque la vida le daba, no para trabajar mucho, pero para cuidar un huerto, porque ya tenían las per-, los sus arrendatarios que les… trabajaban las tierras. Pues… con su padre, estaban así unidos, para ir a ratos a hacer la, las faenas que tocaban, pero sin tener que… trabajar mucho, porque tenían mucho… bosque. Y tenían, del bosque, tenían los alcornoques; a ver, el L-Otra:suro, yo ahora lo diría… ¡El corcho, hombre! Que, porque, en, en aquel tiempo, claro, el plástico no se conocía, todo era de corcho. Y, y estos árboles también se les t-, t-, traía la…, su, la corteza que tenían y te daba un rendimiento económico el bosque bastante bueno. Y así podían vivir una vida más tranquila. Y, por…, claro, y entonces yo, solamente cuidarme un poquitín de la casa y tuvimos tres hijos y cuidarme de los niños, pero como que vivía con los suegros, que se dice así vulgarmente o no sé, pero es la palabra nuestra típica, que eran los padres del marido, pues ellos también les hacía mucha ilusión los niños, porque tuvimos una niña, la primera. Y, claro, una niña les… hizo parar medio locos. Pero bueno, así íbamos pasando los años y yo pues aquí haciendo, creciendo, y creciendo con los niños, y después tenía un…, un hermano… mi… marido, que, claro, él…, o sea, estudió, porque el señor maestro del pueblo les decía: Mirad, tenéis que hacerlos estudiar a los dos, pero porque L-Otra:tant el uno como el otro tienen capacidad para hacer una carrera de lo que sea. Y el padre decía: Pero, hijo mío; pero, señor, que se cree usted mi, mi, mi…, mi, mi, mi parte económica no me da para, para dos carreras, porque, además, el mayor ya no lo necesita porque él es el que L-Otra:tindrá todo, todo lo que hay en la casa. En cambio, el pequeño, él sí que tiene que estudiar. Y así lo hizo. Y el pequeño estudió, y nada menos enseguida; no, las primeras oposiciones no las…; bueno, primero fue a la mili, porque tenía que ir a la mili, y como que a los catorce años o así, cuando ya estaba terminando el bachillerato, tuvo una, estuvo, se puso mal; no, no estaba, no estaba en condiciones para estudiar y dejó de estudiar. Pero, cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, dijo, se aburría, y se fue a una academia para…, para hacer, para rectificar, así, para caligrafía, por la letra, y el señor de la academia le decía: Pero… ¿qué quieres? ¿Qué, qué, por qué quieres reformar la letra? ¿Qué has hecho tú en tu vida?. Dice: Estoy a tal curso del, cuarto curso, de bachiller. Aquí lo que tienes que hacer es continuar el curso y estudiar y mira qué, qué carrera te gustaría. Y él dice: Yo, a mí me gustaría mucho la arquitectura, pero las matemáticas y el dibujo no me van; en cambio, la memoria la tengo buena. Pues abogado. Bueno, sí, sí. Pero dice: No, abogado no, notario. Las primeras oposiciones no las sacó, pero las segundas ya tuvo el primer número de toda la selección que había de los de su curso de la carrera de notario. O sea, que las dos cosas cambiaron radicalmente. El que parecía de joven que tendría una vida dura porque no tenía propiedades y…, y porque con los estudios le saldría lo que saldría, aunque era un chico inteligente, era el, el pobre; no, no digamos el pobre, era el que no tenía unas gran facilidades de vivir. Y el que parecía que se estaba en una cumbre buena, fue al revés. La…, el bosque, la agricultura, todo esto se fue pa, pa abajo, porque el campo no daba mu-, no daba para trabajar. Chicos de aquí del pueblo, había albañiles, había… pintores. En fin, todos las, las, los oficios que eran… buenos para ellos, se dieron al oficio, y…, y…, y… así, fueron, fue-, fueron su v-, fue-, vivieron su vida y se realizaron. En cambio, aquí en la casa pasó al revés, que… el, el mayor, bueno, las cosas no iban bien y… su padre estaba muy, muy deso-, muy triste, porque decía: Qué tonto. Y la su madre aún más. Qué tonto que fuéramos a reanudar estudios a Anonimizado. Y él decía. No lo hicierais, vosotros lo hicieron, o lo, lo hiciste, porque creíais que era lo mejor para mí, pues dejáoslo y adelante. Y pasaron algu-, vinieron los niños y los nuestros hijos también eran chicos que les gustaban los estudios y que…, mira, podían tener… la universidá y salir de casa y estar en… colegios, para, claro, de aquí a Barcelona, CARRASP podían, primero iban a La_Bisbal, después a Palafrugell, los de aquí podían trasladarse. Peró, cuando entraron en la universidad y todo eran unas L-Otra:dispesas que subían mucho. Su hermano le dijo: Mira, Anonimizado, tú no vas bien, porque todo esto ya lo ves, la cosa cambia, y tú tienes capacidad para hacer algo. Yo te propongo que, si tú te conformas, puedes entrar a…, de momento, a no sé cómo se llamaba, así, a…, en…, en la caja de pensiones, y allí podrás estudiar y subiendo, ¿eh?. Y así lo hizo. Y, claro, entonces, los, nuestros hijos, todos pudieron estudiar, tuvieron su carrera y todos se realizaron muy bien. Y…, y él, y todos, y la familia, todos estuvimos muy contentos de la cosa. Bueno, el pueblo iba se-, siguiendo; la gente, pues mira, RESPIR hacían su vida. Entonces, vinieron… los años del turismo, los años así de…, de mucha… ya, de muchos coches, que la gente ya podía comprar coche, la maquinaria también ya funcionaba para trabajar el campo. Quedaron pocos que trabajasen el campo y cui-, y cuidaron los animales y así de la vida tradicional antigua; much-, muy poca gente, pero los que quedaron pu-, tuvieron un…, un sentido más fácil para seguir adelante y tener una vida más enriquecida. Y…, y…, y esto ha-…, hubo mucha construcción en la costa; como que, nosotros aquí estamos situados entre el mar y la montaña. O sea, por una parte tenemos los Pirineos y por otra parte tenemos la costa, la Costa_Brava, ¿eh? Que…, en, en tiempos de vacaciones, pues esto los hoteles iban así de gente. Y así fue la vida siguiendo una manera más… enriquecida, para poder tene-, ir adelante, y lo, los jóvenes de las casas que vivían de, sea de, de albañiles, sea de pintores, en fin, de las personas que tenían oficio, podían ir a los hoteles para trabajar y para ganarse algún dinero. Las escuelas, tuvimos la suerte que ho-, aún hoy en día, que el pueblo es pequeñísimo, porque de este pueblo yo diría que, si somos, que hemos nacido aquí al pueblo, o se han casado y tienen los hijos nacidos aquí; si somos ahora en estos momentos unas… RESPIR ochenta o cien personas, todo lo demás, lo, las casas que, que están en vida es porque son gente venida de fuera que se han integrado al pueblo; porque es claro, si tendrán su piso a Ba-, a Barcelona, vienen vacaciones. Ahora mismo con el, la covid, como hemos pasado la pandemia, mucha gente ha venido aquí al pueblo, porque era mucho más fácil vivir en un pueblo pequeño que pasa-, que no en la gran capital. Y, y entonces, venimos a ser, yo diría cien y cien, doscientos, todo lo, todo lo demás de gente. Y…, y la vida se ha transformado ahora muchísimo, porque, no sé, todos, todos, tenemos u-, una manera de vivir bu-, buena con todo lo que ha salido de comunicación, de la técnica, con los ordenadores y con todo lo que va saliendo. Que la juventú E1: No, ya veo que has sido una persona con una energía… desbordante. I1: Sí. Más bien, yo diría que sí, porque… ahora lo que me pasa es que mi cerebro, por fa-, por, por suerte, lo tengo con una vitalidad y tengo una ilusión de…, de todo, y de los niños, y de las cosas que hacen, y de… L-Otra:ho que els…, las, los, los cuentos que les explican y lo…, y todas las cosas que salen de juguetes, y canciones, sobre todo de las canciones, madre mía.Y… ellos también les gusta estar conmigo y…, y yo, yo disfruto tanto o más que ellos. Pero, claro, mi cuerpo pide Rndo:lo que tengo por la edad, es normal, yo, es lo que me dice una de mis hijas, me dice: Es que tú… te pasas, mamá, que… tienes esta, esta forma de ser, que entonces, vas por las fies-…. Bueno, no, fiestas no, pero, en el médico, por ejemplo, claro, tengo una chica, aquí me viene una chica dos veces la semana, desde las diez a las cinco de la tarde, va a las compras, y si yo voy, voy más a veces, pero, yo sigo, mira, yo estoy, perdonadme, ¿eh? Ya veis que digo unas barbaridades tremendo, tremendas, entre catalán y…, y español, pero vale. Es lo que hay. Pues yo… me canso, me canso, más bien me canso mentalmente que no físicamente porque tengo la memoria…, no veo mucho, y cuando vamos por la carretera, yo digo: Mira, ahora estamos pasando aquí, ahora pasaremos allá. Y ayer mismo yo digo así para ir al Trueta, digo: No tendremos que entrar a Gerona. Dice: No, no, no, por el puente. Yo digo: Sí, vale. Y… caray. Vamos. Y digo: Anonimizado, es que yo no sé si estoy bien o no…, y lo poco que veo, pero estamos en la variante de la carretera, yo creo que ahora tenemos que entrar a Gerona por fuerza. Digo: Rndo:Anonimizado, me he equivocado. Digo: ¿Y no te diste cuenta?. Dice la, dice, es que es, mi memoria mental.Es así. I2: HCruz:Hola. I1: L-Otra:Què explico , Anonimizado, I2: L-Otra:Ja he sentit que … I1: y así han transcurrido los años y lo que digo de los cambios, y claro, ahora ella ya puede ir a trabajar, tiene estos niños y a ella también le cuidan en el colegio. Y tenemos escuelas, que esto… Para mí, un pueblo, si hay maestros, ¿eh?, y tenemos iglesia abierta, sea para las personas que…, que no la tenemos abierta, ¿eh?, porque viene, el cura viene cuando viene. Bueno, viene cada… cuatro, viene, sigue, sigue los tres pueblos que tiene, o cuatro, pero de aquí que hacen una man-, man-, mancomunidad. Son tres pueblos que tienen un solo alcalde, ¿eh? Y viene cuando toca, y la iglesia está cerrada. Pero hay el campanario, o sea, destruyeron mucho de esta iglesia, sí, porque teníamos un retablo de, que hay, precioso, y lo quemaron. Se hicieron muchas obras… E1: ¿Cuándo pasó esto…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Anonimizado, yo le…, yo, entonces, vamos a… Le, le, le cuento un poco lo que nosotros hacemos. Venimos de…, de la universidad y hemos grabado, en realidad,por toda la Península, las Islas_Canarias,Baleares, en, en todas partes y… lo que hacemos, en cada lugar, es preguntar a alguien de un pueblo, pero que alguien que sea normal, alguien que…, que haya vivido la vida del pueblo, se haya criado, nacido en el pueblo V-Ljn y que nos cuente un poco su testimonio de cómo fue la vida de antes, V-Ljn las… tradiciones, y todo esto. Y…, y…, y…, y, bueno, y pa-, para que todo eso quede un poco memoria, ¿no? Porque, además, en ca-, en cada sitio es diferente. Y entonces, bueno, es-, es-, en esta ocasión estamos en Gerona, hemos grabado ya hace años en Lérida, en Barcelona, en Tarragona. Y ahora, bueno, pues, hemos llegado aquí y su nieta ha sido tan amable de traernos a…, a…, a su… Con la abuela. Con la abuela. Entonces, bueno, usted es de aquí, ha nacido aquí… A-Nul I1: Yo he nacido en este pueblo de Sant_Sadurní y tengo, mis años son, a ver, ochenta_y_siete y haré ochenta_y_ocho en… febrero. El ventitrés de febrero. Soy del trein-, 1934. E1: Fíjase, fíjese. Y… usted cuando, cuando…, cuando era niña, por ejemplo, ¿cómo recuerda la vida en San…? I1: T12 T5 Mira, yo la infancia, y la mía y la de mis amigas y lo que era el pueblo, era un pueblo rural. O sea, la, era un pueblo que se trabajaba del campo, se cuidaba de la casa, se tenían vacas, se tenían cerdos, se tenían conejos. O sea, la gente vivía de la tierra y de lo que, y de…, después, de las, de las bestias que se criaban, ¿no? Yo mi infancia, por suerte, nací en una casa que… no…; trabajaban mucho, tenían que trabajar, pero… no me A-InfErr:pudo, puedo quejar, porque me pudieron dar… N-, no tengo, solo tengo dos años de bachillerato, o sea… que tengo muy poca cosa, pero, fui a colegio, al, al colegio del pueblo, después fui un internado de monjas en La_Bisbal. Y, claro, iba creciendo, pero yo siempre he sido una persona, ya de niña, muy vital y todo me ha gustado, siempre me ha gustado estar…, allí, ¿qué pasa?, ¿cómo se hace?, ¿cómo va esto? Mi…, y mis padres…, no, la familia, solo tengo un hermano, que yo creía que era un hermano mío, que tiene diez años más que yo, y tiene que ir con L-Otra:cadira de ruedas, silla de ruedas, ¿eh? Y… algunas veces, ahora se ha resfriado y no puede salir tanto, viene y me toca el L-Otra:braç que yo salga. Pero yo también vengo, voy a mi casa donde nací, porque está muy cerca de aquí, voy a verle, y pasamos la…, la…, la…, así la tertulia, hacemos tertulia, hablando mucho del pasado, de nuestra infancia y de todo cómo iba y de nuestros amigos y que ya… son muy pocos los de nuestra edad que sean vivos. En fin, cosas de estas. Pues venga, adelante, que yo iba creciendo, ¿eh?, y las cosas iban cambiando. Pero… novedades aquí, claro, si no, no había coches… Teníamos la suerte que en este pueblo, hace… cien años, se hizo un local que se llamaba La_Concordia, una sala grande, y allí ya hicieron un esce-, escenario, para hacer representaciones de teatro y cantar canciones, que había un señor maestro, que era, era mallorquino, y nos enseñaba, a la hora del patio, canciones. Y…, y a los diez años, yo salí a hacer una obra de teatro y, y, y cantar canciones y… hacer una vida así cultural. Que, para mí el teatro y las can-, y la música, todo esto… es vida. Y yo me introducía mucho a estas cosas. Y así iba creciendo, y así iba con mi familia, y cuando estuve interna, pues no…, iba solamente tres veces al año, creo, en…, en mi casa…, con mi famili-, con mis padres. Pero yo entonces me cantaba en una coral que te-, que había aquí al pueblo. Mi marido era el que tocaba el piano; bueno, el armonio, era entonces, en la egle-, en la iglesia. Y… él tenía seis años más que yo. Y, claro, él, yo le veía un chico y mayor, porque él era un chico que… iba con chicas así… del L-Otra:poble, de La_Bisbal, que es un pueblo cercano aquí, cinco kilómetros, para divertirse, al baile o al cine o así. Yo me quedaba con las mis amigas. Pero yo ya tenía mis amigos, o sea, los niños del colegio, porque, como era así, muy… simpática, y ellos también, nos…, nos gusta-… A los diez y doce años, todos eran novios, los de nuestra edad, pero esto fue pa-, pasando y nos hicimos mayores. Y, entonces, pasó lo que pasó, que Anonimizado, Anonimizado era mi marido, se…, se dio cuenta que Anonimizado era una chica ya mayor y que tenía unas ciertas cualidades, que, para vivir… con él, para hacer nuestra vida, ¿eh? Bueno, éramos nosotros; no era como los tiempos antiguos que les hacían el… casamiento para unir así propiedades y cosas de estas. No. Aquí no hubo ningún interés económico, sino un amor, que era lo que nosotros sentíamos. Y, bueno, ya me pidió relaciones a los dieciocho años. Yo dejé todas mis… Pero yo digo: Yo me gustaría ser maestra. Sí, dice, pero si tú tendrás que venir a vivir a mi casa; esta casa. Y… ¿yo qué te diré?. No sé, pero… tú misma, pero creo que entonces estaremos muy separados. Él se cuidaba de las tierras, pero tenía muchas aficiones en leer, en escribir, tenía un…, una inteligencia muy desa-, muy así, afi-, muy fina. Y la literatura le gustaba muchísimo, y hacía unas poesías maravillosas. Los programas de la fiesta mayor de aquí del pueblo siempre las hacía él. Las fiestas que había, él sabía, porque él era un inquieto, y aunque la vida le daba, no para trabajar mucho, pero para cuidar un huerto, porque ya tenían las per-, los sus arrendatarios que les… trabajaban las tierras. Pues… con su padre, estaban así unidos, para ir a ratos a hacer la, las faenas que tocaban, pero sin tener que… trabajar mucho, porque tenían mucho… bosque. Y tenían, del bosque, tenían los alcornoques; a ver, el L-Otra:suro, yo ahora lo diría… ¡El corcho, hombre! Que, porque, en, en aquel tiempo, claro, el plástico no se conocía, todo era de corcho. Y, y estos árboles también se les t-, t-, traía la…, su, la corteza que tenían y te daba un rendimiento económico el bosque bastante bueno. Y así podían vivir una vida más tranquila. Y, por…, claro, y entonces yo, solamente cuidarme un poquitín de la casa y tuvimos tres hijos y cuidarme de los niños, pero como que vivía con los suegros, que se dice así vulgarmente o no sé, pero es la palabra nuestra típica, que eran los padres del marido, pues ellos también les hacía mucha ilusión los niños, porque tuvimos una niña, la primera. Y, claro, una niña les… hizo parar medio locos. Pero bueno, así íbamos pasando los años y yo pues aquí haciendo, creciendo, y creciendo con los niños, y después tenía un…, un hermano… mi… marido, que, claro, él…, o sea, estudió, porque el señor maestro del pueblo les decía: Mirad, tenéis que hacerlos estudiar a los dos, pero porque L-Otra:tant el uno como el otro tienen capacidad para hacer una carrera de lo que sea. Y el padre decía: Pero, hijo mío; pero, señor, que se cree usted mi, mi, mi…, mi, mi, mi parte económica no me da para, para dos carreras, porque, además, el mayor ya no lo necesita porque él es el que L-Otra:tindrá todo, todo lo que hay en la casa. En cambio, el pequeño, él sí que tiene que estudiar. Y así lo hizo. Y el pequeño estudió, y nada menos enseguida; no, las primeras oposiciones no las…; bueno, primero fue a la mili, porque tenía que ir a la mili, y como que a los catorce años o así, cuando ya estaba terminando el bachillerato, tuvo una, estuvo, se puso mal; no, no estaba, no estaba en condiciones para estudiar y dejó de estudiar. Pero, cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, dijo, se aburría, y se fue a una academia para…, para hacer, para rectificar, así, para caligrafía, por la letra, y el señor de la academia le decía: Pero… ¿qué quieres? ¿Qué, qué, por qué quieres reformar la letra? ¿Qué has hecho tú en tu vida?. Dice: Estoy a tal curso del, cuarto curso, de bachiller. Aquí lo que tienes que hacer es continuar el curso y estudiar y mira qué, qué carrera te gustaría. Y él dice: Yo, a mí me gustaría mucho la arquitectura, pero las matemáticas y el dibujo no me van; en cambio, la memoria la tengo buena. Pues abogado. Bueno, sí, sí. Pero dice: No, abogado no, notario. Las primeras oposiciones no las sacó, pero las segundas ya tuvo el primer número de toda la selección que había de los de su curso de la carrera de notario. O sea, que las dos cosas cambiaron radicalmente. El que parecía de joven que tendría una vida dura porque no tenía propiedades y…, y porque con los estudios le saldría lo que saldría, aunque era un chico inteligente, era el, el pobre; no, no digamos el pobre, era el que no tenía unas gran facilidades de vivir. Y el que parecía que se estaba en una cumbre buena, fue al revés. La…, el bosque, la agricultura, todo esto se fue pa, pa abajo, porque el campo no daba mu-, no daba para trabajar. Chicos de aquí del pueblo, había albañiles, había… pintores. En fin, todos las, las, los oficios que eran… buenos para ellos, se dieron al oficio, y…, y…, y… así, fueron, fue-, fueron su v-, fue-, vivieron su vida y se realizaron. En cambio, aquí en la casa pasó al revés, que… el, el mayor, bueno, las cosas no iban bien y… su padre estaba muy, muy deso-, muy triste, porque decía: Qué tonto. Y la su madre aún más. Qué tonto que fuéramos a reanudar estudios a Anonimizado. Y él decía. No lo hicierais, vosotros lo hicieron, o lo, lo hiciste, porque creíais que era lo mejor para mí, pues dejáoslo y adelante. Y pasaron algu-, vinieron los niños y los nuestros hijos también eran chicos que les gustaban los estudios y que…, mira, podían tener… la universidá y salir de casa y estar en… colegios, para, claro, de aquí a Barcelona, CARRASP podían, primero iban a La_Bisbal, después a Palafrugell, los de aquí podían trasladarse. Peró, cuando entraron en la universidad y todo eran unas L-Otra:dispesas que subían mucho. Su hermano le dijo: Mira, Anonimizado, tú no vas bien, porque todo esto ya lo ves, la cosa cambia, y tú tienes capacidad para hacer algo. Yo te propongo que, si tú te conformas, puedes entrar a…, de momento, a no sé cómo se llamaba, así, a…, en…, en la caja de pensiones, y allí podrás estudiar y subiendo, ¿eh?. Y así lo hizo. Y, claro, entonces, los, nuestros hijos, todos pudieron estudiar, tuvieron su carrera y todos se realizaron muy bien. Y…, y él, y todos, y la familia, todos estuvimos muy contentos de la cosa. Bueno, el pueblo iba se-, siguiendo; la gente, pues mira, RESPIR hacían su vida. Entonces, vinieron… los años del turismo, los años así de…, de mucha… ya, de muchos coches, que la gente ya podía comprar coche, la maquinaria también ya funcionaba para trabajar el campo. Quedaron pocos que trabajasen el campo y cui-, y cuidaron los animales y así de la vida tradicional antigua; much-, muy poca gente, pero los que quedaron pu-, tuvieron un…, un sentido más fácil para seguir adelante y tener una vida más enriquecida. Y…, y…, y esto ha-…, hubo mucha construcción en la costa; como que, nosotros aquí estamos situados entre el mar y la montaña. O sea, por una parte tenemos los Pirineos y por otra parte tenemos la costa, la Costa_Brava, ¿eh? Que…, en, en tiempos de vacaciones, pues esto los hoteles iban así de gente. Y así fue la vida siguiendo una manera más… enriquecida, para poder tene-, ir adelante, y lo, los jóvenes de las casas que vivían de, sea de, de albañiles, sea de pintores, en fin, de las personas que tenían oficio, podían ir a los hoteles para trabajar y para ganarse algún dinero. Las escuelas, tuvimos la suerte que ho-, aún hoy en día, que el pueblo es pequeñísimo, porque de este pueblo yo diría que, si somos, que hemos nacido aquí al pueblo, o se han casado y tienen los hijos nacidos aquí; si somos ahora en estos momentos unas… RESPIR ochenta o cien personas, todo lo demás, lo, las casas que, que están en vida es porque son gente venida de fuera que se han integrado al pueblo; porque es claro, si tendrán su piso a Ba-, a Barcelona, vienen vacaciones. Ahora mismo con el, la covid, como hemos pasado la pandemia, mucha gente ha venido aquí al pueblo, porque era mucho más fácil vivir en un pueblo pequeño que pasa-, que no en la gran capital. Y, y entonces, venimos a ser, yo diría cien y cien, doscientos, todo lo, todo lo demás de gente. Y…, y la vida se ha transformado ahora muchísimo, porque, no sé, todos, todos, tenemos u-, una manera de vivir bu-, buena con todo lo que ha salido de comunicación, de la técnica, con los ordenadores y con todo lo que va saliendo. Que la juventú E1: No, ya veo que has sido una persona con una energía… desbordante. I1: Sí. Más bien, yo diría que sí, porque… ahora lo que me pasa es que mi cerebro, por fa-, por, por suerte, lo tengo con una vitalidad y tengo una ilusión de…, de todo, y de los niños, y de las cosas que hacen, y de… L-Otra:ho que els…, las, los, los cuentos que les explican y lo…, y todas las cosas que salen de juguetes, y canciones, sobre todo de las canciones, madre mía.Y… ellos también les gusta estar conmigo y…, y yo, yo disfruto tanto o más que ellos. Pero, claro, mi cuerpo pide Rndo:lo que tengo por la edad, es normal, yo, es lo que me dice una de mis hijas, me dice: Es que tú… te pasas, mamá, que… tienes esta, esta forma de ser, que entonces, vas por las fies-…. Bueno, no, fiestas no, pero, en el médico, por ejemplo, claro, tengo una chica, aquí me viene una chica dos veces la semana, desde las diez a las cinco de la tarde, va a las compras, y si yo voy, voy más a veces, pero, yo sigo, mira, yo estoy, perdonadme, ¿eh? Ya veis que digo unas barbaridades tremendo, tremendas, entre catalán y…, y español, pero vale. Es lo que hay. Pues yo… me canso, me canso, más bien me canso mentalmente que no físicamente porque tengo la memoria…, no veo mucho, y cuando vamos por la carretera, yo digo: Mira, ahora estamos pasando aquí, ahora pasaremos allá. Y ayer mismo yo digo así para ir al Trueta, digo: No tendremos que entrar a Gerona. Dice: No, no, no, por el puente. Yo digo: Sí, vale. Y… caray. Vamos. Y digo: Anonimizado, es que yo no sé si estoy bien o no…, y lo poco que veo, pero estamos en la variante de la carretera, yo creo que ahora tenemos que entrar a Gerona por fuerza. Digo: Rndo:Anonimizado, me he equivocado. Digo: ¿Y no te diste cuenta?. Dice la, dice, es que es, mi memoria mental.Es así. I2: HCruz:Hola. I1: L-Otra:Què explico , Anonimizado, I2: L-Otra:Ja he sentit que … I1: y así han transcurrido los años y lo que digo de los cambios, y claro, ahora ella ya puede ir a trabajar, tiene estos niños y a ella también le cuidan en el colegio. Y tenemos escuelas, que esto… Para mí, un pueblo, si hay maestros, ¿eh?, y tenemos iglesia abierta, sea para las personas que…, que no la tenemos abierta, ¿eh?, porque viene, el cura viene cuando viene. Bueno, viene cada… cuatro, viene, sigue, sigue los tres pueblos que tiene, o cuatro, pero de aquí que hacen una man-, man-, mancomunidad. Son tres pueblos que tienen un solo alcalde, ¿eh? Y viene cuando toca, y la iglesia está cerrada. Pero hay el campanario, o sea, destruyeron mucho de esta iglesia, sí, porque teníamos un retablo de, que hay, precioso, y lo quemaron. Se hicieron muchas obras… E1: ¿Cuándo pasó esto…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Anonimizado, yo le…, yo, entonces, vamos a… Le, le, le cuento un poco lo que nosotros hacemos. Venimos de…, de la universidad y hemos grabado, en realidad,por toda la Península, las Islas_Canarias,Baleares, en, en todas partes y… lo que hacemos, en cada lugar, es preguntar a alguien de un pueblo, pero que alguien que sea normal, alguien que…, que haya vivido la vida del pueblo, se haya criado, nacido en el pueblo V-Ljn y que nos cuente un poco su testimonio de cómo fue la vida de antes, V-Ljn las… tradiciones, y todo esto. Y…, y…, y…, y, bueno, y pa-, para que todo eso quede un poco memoria, ¿no? Porque, además, en ca-, en cada sitio es diferente. Y entonces, bueno, es-, es-, en esta ocasión estamos en Gerona, hemos grabado ya hace años en Lérida, en Barcelona, en Tarragona. Y ahora, bueno, pues, hemos llegado aquí y su nieta ha sido tan amable de traernos a…, a…, a su… Con la abuela. Con la abuela. Entonces, bueno, usted es de aquí, ha nacido aquí… A-Nul I1: Yo he nacido en este pueblo de Sant_Sadurní y tengo, mis años son, a ver, ochenta_y_siete y haré ochenta_y_ocho en… febrero. El ventitrés de febrero. Soy del trein-, 1934. E1: Fíjase, fíjese. Y… usted cuando, cuando…, cuando era niña, por ejemplo, ¿cómo recuerda la vida en San…? I1: T12 T5 Mira, yo la infancia, y la mía y la de mis amigas y lo que era el pueblo, era un pueblo rural. O sea, la, era un pueblo que se trabajaba del campo, se cuidaba de la casa, se tenían vacas, se tenían cerdos, se tenían conejos. O sea, la gente vivía de la tierra y de lo que, y de…, después, de las, de las bestias que se criaban, ¿no? Yo mi infancia, por suerte, nací en una casa que… no…; trabajaban mucho, tenían que trabajar, pero… no me A-InfErr:pudo, puedo quejar, porque me pudieron dar… N-, no tengo, solo tengo dos años de bachillerato, o sea… que tengo muy poca cosa, pero, fui a colegio, al, al colegio del pueblo, después fui un internado de monjas en La_Bisbal. Y, claro, iba creciendo, pero yo siempre he sido una persona, ya de niña, muy vital y todo me ha gustado, siempre me ha gustado estar…, allí, ¿qué pasa?, ¿cómo se hace?, ¿cómo va esto? Mi…, y mis padres…, no, la familia, solo tengo un hermano, que yo creía que era un hermano mío, que tiene diez años más que yo, y tiene que ir con L-Otra:cadira de ruedas, silla de ruedas, ¿eh? Y… algunas veces, ahora se ha resfriado y no puede salir tanto, viene y me toca el L-Otra:braç que yo salga. Pero yo también vengo, voy a mi casa donde nací, porque está muy cerca de aquí, voy a verle, y pasamos la…, la…, la…, así la tertulia, hacemos tertulia, hablando mucho del pasado, de nuestra infancia y de todo cómo iba y de nuestros amigos y que ya… son muy pocos los de nuestra edad que sean vivos. En fin, cosas de estas. Pues venga, adelante, que yo iba creciendo, ¿eh?, y las cosas iban cambiando. Pero… novedades aquí, claro, si no, no había coches… Teníamos la suerte que en este pueblo, hace… cien años, se hizo un local que se llamaba La_Concordia, una sala grande, y allí ya hicieron un esce-, escenario, para hacer representaciones de teatro y cantar canciones, que había un señor maestro, que era, era mallorquino, y nos enseñaba, a la hora del patio, canciones. Y…, y a los diez años, yo salí a hacer una obra de teatro y, y, y cantar canciones y… hacer una vida así cultural. Que, para mí el teatro y las can-, y la música, todo esto… es vida. Y yo me introducía mucho a estas cosas. Y así iba creciendo, y así iba con mi familia, y cuando estuve interna, pues no…, iba solamente tres veces al año, creo, en…, en mi casa…, con mi famili-, con mis padres. Pero yo entonces me cantaba en una coral que te-, que había aquí al pueblo. Mi marido era el que tocaba el piano; bueno, el armonio, era entonces, en la egle-, en la iglesia. Y… él tenía seis años más que yo. Y, claro, él, yo le veía un chico y mayor, porque él era un chico que… iba con chicas así… del L-Otra:poble, de La_Bisbal, que es un pueblo cercano aquí, cinco kilómetros, para divertirse, al baile o al cine o así. Yo me quedaba con las mis amigas. Pero yo ya tenía mis amigos, o sea, los niños del colegio, porque, como era así, muy… simpática, y ellos también, nos…, nos gusta-… A los diez y doce años, todos eran novios, los de nuestra edad, pero esto fue pa-, pasando y nos hicimos mayores. Y, entonces, pasó lo que pasó, que Anonimizado, Anonimizado era mi marido, se…, se dio cuenta que Anonimizado era una chica ya mayor y que tenía unas ciertas cualidades, que, para vivir… con él, para hacer nuestra vida, ¿eh? Bueno, éramos nosotros; no era como los tiempos antiguos que les hacían el… casamiento para unir así propiedades y cosas de estas. No. Aquí no hubo ningún interés económico, sino un amor, que era lo que nosotros sentíamos. Y, bueno, ya me pidió relaciones a los dieciocho años. Yo dejé todas mis… Pero yo digo: Yo me gustaría ser maestra. Sí, dice, pero si tú tendrás que venir a vivir a mi casa; esta casa. Y… ¿yo qué te diré?. No sé, pero… tú misma, pero creo que entonces estaremos muy separados. Él se cuidaba de las tierras, pero tenía muchas aficiones en leer, en escribir, tenía un…, una inteligencia muy desa-, muy así, afi-, muy fina. Y la literatura le gustaba muchísimo, y hacía unas poesías maravillosas. Los programas de la fiesta mayor de aquí del pueblo siempre las hacía él. Las fiestas que había, él sabía, porque él era un inquieto, y aunque la vida le daba, no para trabajar mucho, pero para cuidar un huerto, porque ya tenían las per-, los sus arrendatarios que les… trabajaban las tierras. Pues… con su padre, estaban así unidos, para ir a ratos a hacer la, las faenas que tocaban, pero sin tener que… trabajar mucho, porque tenían mucho… bosque. Y tenían, del bosque, tenían los alcornoques; a ver, el L-Otra:suro, yo ahora lo diría… ¡El corcho, hombre! Que, porque, en, en aquel tiempo, claro, el plástico no se conocía, todo era de corcho. Y, y estos árboles también se les t-, t-, traía la…, su, la corteza que tenían y te daba un rendimiento económico el bosque bastante bueno. Y así podían vivir una vida más tranquila. Y, por…, claro, y entonces yo, solamente cuidarme un poquitín de la casa y tuvimos tres hijos y cuidarme de los niños, pero como que vivía con los suegros, que se dice así vulgarmente o no sé, pero es la palabra nuestra típica, que eran los padres del marido, pues ellos también les hacía mucha ilusión los niños, porque tuvimos una niña, la primera. Y, claro, una niña les… hizo parar medio locos. Pero bueno, así íbamos pasando los años y yo pues aquí haciendo, creciendo, y creciendo con los niños, y después tenía un…, un hermano… mi… marido, que, claro, él…, o sea, estudió, porque el señor maestro del pueblo les decía: Mirad, tenéis que hacerlos estudiar a los dos, pero porque L-Otra:tant el uno como el otro tienen capacidad para hacer una carrera de lo que sea. Y el padre decía: Pero, hijo mío; pero, señor, que se cree usted mi, mi, mi…, mi, mi, mi parte económica no me da para, para dos carreras, porque, además, el mayor ya no lo necesita porque él es el que L-Otra:tindrá todo, todo lo que hay en la casa. En cambio, el pequeño, él sí que tiene que estudiar. Y así lo hizo. Y el pequeño estudió, y nada menos enseguida; no, las primeras oposiciones no las…; bueno, primero fue a la mili, porque tenía que ir a la mili, y como que a los catorce años o así, cuando ya estaba terminando el bachillerato, tuvo una, estuvo, se puso mal; no, no estaba, no estaba en condiciones para estudiar y dejó de estudiar. Pero, cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, dijo, se aburría, y se fue a una academia para…, para hacer, para rectificar, así, para caligrafía, por la letra, y el señor de la academia le decía: Pero… ¿qué quieres? ¿Qué, qué, por qué quieres reformar la letra? ¿Qué has hecho tú en tu vida?. Dice: Estoy a tal curso del, cuarto curso, de bachiller. Aquí lo que tienes que hacer es continuar el curso y estudiar y mira qué, qué carrera te gustaría. Y él dice: Yo, a mí me gustaría mucho la arquitectura, pero las matemáticas y el dibujo no me van; en cambio, la memoria la tengo buena. Pues abogado. Bueno, sí, sí. Pero dice: No, abogado no, notario. Las primeras oposiciones no las sacó, pero las segundas ya tuvo el primer número de toda la selección que había de los de su curso de la carrera de notario. O sea, que las dos cosas cambiaron radicalmente. El que parecía de joven que tendría una vida dura porque no tenía propiedades y…, y porque con los estudios le saldría lo que saldría, aunque era un chico inteligente, era el, el pobre; no, no digamos el pobre, era el que no tenía unas gran facilidades de vivir. Y el que parecía que se estaba en una cumbre buena, fue al revés. La…, el bosque, la agricultura, todo esto se fue pa, pa abajo, porque el campo no daba mu-, no daba para trabajar. Chicos de aquí del pueblo, había albañiles, había… pintores. En fin, todos las, las, los oficios que eran… buenos para ellos, se dieron al oficio, y…, y…, y… así, fueron, fue-, fueron su v-, fue-, vivieron su vida y se realizaron. En cambio, aquí en la casa pasó al revés, que… el, el mayor, bueno, las cosas no iban bien y… su padre estaba muy, muy deso-, muy triste, porque decía: Qué tonto. Y la su madre aún más. Qué tonto que fuéramos a reanudar estudios a Anonimizado. Y él decía. No lo hicierais, vosotros lo hicieron, o lo, lo hiciste, porque creíais que era lo mejor para mí, pues dejáoslo y adelante. Y pasaron algu-, vinieron los niños y los nuestros hijos también eran chicos que les gustaban los estudios y que…, mira, podían tener… la universidá y salir de casa y estar en… colegios, para, claro, de aquí a Barcelona, CARRASP podían, primero iban a La_Bisbal, después a Palafrugell, los de aquí podían trasladarse. Peró, cuando entraron en la universidad y todo eran unas L-Otra:dispesas que subían mucho. Su hermano le dijo: Mira, Anonimizado, tú no vas bien, porque todo esto ya lo ves, la cosa cambia, y tú tienes capacidad para hacer algo. Yo te propongo que, si tú te conformas, puedes entrar a…, de momento, a no sé cómo se llamaba, así, a…, en…, en la caja de pensiones, y allí podrás estudiar y subiendo, ¿eh?. Y así lo hizo. Y, claro, entonces, los, nuestros hijos, todos pudieron estudiar, tuvieron su carrera y todos se realizaron muy bien. Y…, y él, y todos, y la familia, todos estuvimos muy contentos de la cosa. Bueno, el pueblo iba se-, siguiendo; la gente, pues mira, RESPIR hacían su vida. Entonces, vinieron… los años del turismo, los años así de…, de mucha… ya, de muchos coches, que la gente ya podía comprar coche, la maquinaria también ya funcionaba para trabajar el campo. Quedaron pocos que trabajasen el campo y cui-, y cuidaron los animales y así de la vida tradicional antigua; much-, muy poca gente, pero los que quedaron pu-, tuvieron un…, un sentido más fácil para seguir adelante y tener una vida más enriquecida. Y…, y…, y esto ha-…, hubo mucha construcción en la costa; como que, nosotros aquí estamos situados entre el mar y la montaña. O sea, por una parte tenemos los Pirineos y por otra parte tenemos la costa, la Costa_Brava, ¿eh? Que…, en, en tiempos de vacaciones, pues esto los hoteles iban así de gente. Y así fue la vida siguiendo una manera más… enriquecida, para poder tene-, ir adelante, y lo, los jóvenes de las casas que vivían de, sea de, de albañiles, sea de pintores, en fin, de las personas que tenían oficio, podían ir a los hoteles para trabajar y para ganarse algún dinero. Las escuelas, tuvimos la suerte que ho-, aún hoy en día, que el pueblo es pequeñísimo, porque de este pueblo yo diría que, si somos, que hemos nacido aquí al pueblo, o se han casado y tienen los hijos nacidos aquí; si somos ahora en estos momentos unas… RESPIR ochenta o cien personas, todo lo demás, lo, las casas que, que están en vida es porque son gente venida de fuera que se han integrado al pueblo; porque es claro, si tendrán su piso a Ba-, a Barcelona, vienen vacaciones. Ahora mismo con el, la covid, como hemos pasado la pandemia, mucha gente ha venido aquí al pueblo, porque era mucho más fácil vivir en un pueblo pequeño que pasa-, que no en la gran capital. Y, y entonces, venimos a ser, yo diría cien y cien, doscientos, todo lo, todo lo demás de gente. Y…, y la vida se ha transformado ahora muchísimo, porque, no sé, todos, todos, tenemos u-, una manera de vivir bu-, buena con todo lo que ha salido de comunicación, de la técnica, con los ordenadores y con todo lo que va saliendo. Que la juventú E1: No, ya veo que has sido una persona con una energía… desbordante. I1: Sí. Más bien, yo diría que sí, porque… ahora lo que me pasa es que mi cerebro, por fa-, por, por suerte, lo tengo con una vitalidad y tengo una ilusión de…, de todo, y de los niños, y de las cosas que hacen, y de… L-Otra:ho que els…, las, los, los cuentos que les explican y lo…, y todas las cosas que salen de juguetes, y canciones, sobre todo de las canciones, madre mía.Y… ellos también les gusta estar conmigo y…, y yo, yo disfruto tanto o más que ellos. Pero, claro, mi cuerpo pide Rndo:lo que tengo por la edad, es normal, yo, es lo que me dice una de mis hijas, me dice: Es que tú… te pasas, mamá, que… tienes esta, esta forma de ser, que entonces, vas por las fies-…. Bueno, no, fiestas no, pero, en el médico, por ejemplo, claro, tengo una chica, aquí me viene una chica dos veces la semana, desde las diez a las cinco de la tarde, va a las compras, y si yo voy, voy más a veces, pero, yo sigo, mira, yo estoy, perdonadme, ¿eh? Ya veis que digo unas barbaridades tremendo, tremendas, entre catalán y…, y español, pero vale. Es lo que hay. Pues yo… me canso, me canso, más bien me canso mentalmente que no físicamente porque tengo la memoria…, no veo mucho, y cuando vamos por la carretera, yo digo: Mira, ahora estamos pasando aquí, ahora pasaremos allá. Y ayer mismo yo digo así para ir al Trueta, digo: No tendremos que entrar a Gerona. Dice: No, no, no, por el puente. Yo digo: Sí, vale. Y… caray. Vamos. Y digo: Anonimizado, es que yo no sé si estoy bien o no…, y lo poco que veo, pero estamos en la variante de la carretera, yo creo que ahora tenemos que entrar a Gerona por fuerza. Digo: Rndo:Anonimizado, me he equivocado. Digo: ¿Y no te diste cuenta?. Dice la, dice, es que es, mi memoria mental.Es así. I2: HCruz:Hola. I1: L-Otra:Què explico , Anonimizado, I2: L-Otra:Ja he sentit que … I1: y así han transcurrido los años y lo que digo de los cambios, y claro, ahora ella ya puede ir a trabajar, tiene estos niños y a ella también le cuidan en el colegio. Y tenemos escuelas, que esto… Para mí, un pueblo, si hay maestros, ¿eh?, y tenemos iglesia abierta, sea para las personas que…, que no la tenemos abierta, ¿eh?, porque viene, el cura viene cuando viene. Bueno, viene cada… cuatro, viene, sigue, sigue los tres pueblos que tiene, o cuatro, pero de aquí que hacen una man-, man-, mancomunidad. Son tres pueblos que tienen un solo alcalde, ¿eh? Y viene cuando toca, y la iglesia está cerrada. Pero hay el campanario, o sea, destruyeron mucho de esta iglesia, sí, porque teníamos un retablo de, que hay, precioso, y lo quemaron. Se hicieron muchas obras… E1: ¿Cuándo pasó esto…?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Y… E2: Ya está grabando… E3: Ya está. E1: Ya está grabando…, ¿no? E2: Sí. E1: T1 Pues ento-,entonces lo que queremos que nos cuente un poco cómo… era… por ejemplo la ma-, la matanza, ¿usted ha hecho matanza? I1: Sí, en mi casa se ha hecho matanza. E1: ¡Ah! ¿Se ha hecho? ¿Y cómo, cómo es? I1: Llegar… criar… el…, el tocino crialo , alimentalo E1: Y, y ¿aquí cómo lo matan? Porque eso cambia de un lugar a otro. I1: Aquí siempre se ha…, se ha matao pues de dándole un… una pinzá o una puñal
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Y… E2: Ya está grabando… E3: Ya está. E1: Ya está grabando…, ¿no? E2: Sí. E1: T1 Pues ento-,entonces lo que queremos que nos cuente un poco cómo… era… por ejemplo la ma-, la matanza, ¿usted ha hecho matanza? I1: Sí, en mi casa se ha hecho matanza. E1: ¡Ah! ¿Se ha hecho? ¿Y cómo, cómo es? I1: Llegar… criar… el…, el tocino crialo , alimentalo E1: Y, y ¿aquí cómo lo matan? Porque eso cambia de un lugar a otro. I1: Aquí siempre se ha…, se ha matao pues de dándole un… una pinzá o una puñalá
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Y… E2: Ya está grabando… E3: Ya está. E1: Ya está grabando…, ¿no? E2: Sí. E1: T1 Pues ento-,entonces lo que queremos que nos cuente un poco cómo… era… por ejemplo la ma-, la matanza, ¿usted ha hecho matanza? I1: Sí, en mi casa se ha hecho matanza. E1: ¡Ah! ¿Se ha hecho? ¿Y cómo, cómo es? I1: Llegar… criar… el…, el tocino crialo , alimentalo E1: Y, y ¿aquí cómo lo matan? Porque eso cambia de un lugar a otro. I1: Aquí siempre se ha…, se ha matao pues de dándole un… una pinzá o una puñalá
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Y… E2: Ya está grabando… E3: Ya está. E1: Ya está grabando…, ¿no? E2: Sí. E1: T1 Pues ento-,entonces lo que queremos que nos cuente un poco cómo… era… por ejemplo la ma-, la matanza, ¿usted ha hecho matanza? I1: Sí, en mi casa se ha hecho matanza. E1: ¡Ah! ¿Se ha hecho? ¿Y cómo, cómo es? I1: Llegar… criar… el…, el tocino crialo , alimentalo E1: Y, y ¿aquí cómo lo matan? Porque eso cambia de un lugar a otro. I1: Aquí siempre se ha…, se ha matao pues de dándole un… una pinzá o una puñalá
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Y… E2: Ya está grabando… E3: Ya está. E1: Ya está grabando…, ¿no? E2: Sí. E1: T1 Pues ento-,entonces lo que queremos que nos cuente un poco cómo… era… por ejemplo la ma-, la matanza, ¿usted ha hecho matanza? I1: Sí, en mi casa se ha hecho matanza. E1: ¡Ah! ¿Se ha hecho? ¿Y cómo, cómo es? I1: Llegar… criar… el…, el tocino crialo , alimentalo E1: Y, y ¿aquí cómo lo matan? Porque eso cambia de un lugar a otro. I1: Aquí siempre se ha…, se ha matao pues de dándole un… una pinzá o una puñalá
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: ¿Qué es? E3: Le voy a poner el micrófono para que…, pa escuchar su voz. I1: ¡Madre mía, madre mía, donde me están metiendo a mí esta gente tan joven…, Rndo:esta gente joven. V-Sml E1: Bueno…, las costumbres y todo eso. bueno, ¿cómo se llama usted? I1: Anonimizado. E1: Y, ¿cuántos años tiene? Bueno, si quiere decirlo. I1: Sí, sí, yo te lo digo. El día veinticinco de este cumplo ochenta_y_tres años. E1: ¿Ochenta_y_tres? Pues qué bien está usted, ¿no? E2: casi es mi cumple. Yo cumplo el veintiocho. I1: Y yo el veinticinco los cumplo. E3: Y yo el cinco. . No, el día cinco es mi cumple. V-Sml
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: ¿Qué es? E3: Le voy a poner el micrófono para que…, pa escuchar su voz. I1: ¡Madre mía, madre mía, donde me están metiendo a mí esta gente tan joven…, Rndo:esta gente joven. V-Sml E1: Bueno…, las costumbres y todo eso. bueno, ¿cómo se llama usted? I1: Anonimizado. E1: Y, ¿cuántos años tiene? Bueno, si quiere decirlo. I1: Sí, sí, yo te lo digo. El día veinticinco de este cumplo ochenta_y_tres años. E1: ¿Ochenta_y_tres? Pues qué bien está usted, ¿no? E2: casi es mi cumple. Yo cumplo el veintiocho. I1: Y yo el veinticinco los cumplo. E3: Y yo el cinco. . No, el día cinco es mi cumple. V-Sml
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: ¿Qué es? E3: Le voy a poner el micrófono para que…, pa escuchar su voz. I1: ¡Madre mía, madre mía, donde me están metiendo a mí esta gente tan joven…, Rndo:esta gente joven. V-Sml E1: Bueno…, las costumbres y todo eso. bueno, ¿cómo se llama usted? I1: Anonimizado. E1: Y, ¿cuántos años tiene? Bueno, si quiere decirlo. I1: Sí, sí, yo te lo digo. El día veinticinco de este cumplo ochenta_y_tres años. E1: ¿Ochenta_y_tres? Pues qué bien está usted, ¿no? E2: casi es mi cumple. Yo cumplo el veintiocho. I1: Y yo el veinticinco los cumplo. E3: Y yo el cinco. . No, el día cinco es mi cumple. V-Sml
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: ¿Qué es? E3: Le voy a poner el micrófono para que…, pa escuchar su voz. I1: ¡Madre mía, madre mía, donde me están metiendo a mí esta gente tan joven…, Rndo:esta gente joven. V-Sml E1: Bueno…, las costumbres y todo eso. bueno, ¿cómo se llama usted? I1: Anonimizado. E1: Y, ¿cuántos años tiene? Bueno, si quiere decirlo. I1: Sí, sí, yo te lo digo. El día veinticinco de este cumplo ochenta_y_tres años. E1: ¿Ochenta_y_tres? Pues qué bien está usted, ¿no? E2: casi es mi cumple. Yo cumplo el veintiocho. I1: Y yo el veinticinco los cumplo. E3: Y yo el cinco. . No, el día cinco es mi cumple. V-Sml
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: ¿Qué es? E3: Le voy a poner el micrófono para que…, pa escuchar su voz. I1: ¡Madre mía, madre mía, donde me están metiendo a mí esta gente tan joven…, Rndo:esta gente joven. V-Sml E1: Bueno…, las costumbres y todo eso. bueno, ¿cómo se llama usted? I1: Anonimizado. E1: Y, ¿cuántos años tiene? Bueno, si quiere decirlo. I1: Sí, sí, yo te lo digo. El día veinticinco de este cumplo ochenta_y_tres años. E1: ¿Ochenta_y_tres? Pues qué bien está usted, ¿no? E2: casi es mi cumple. Yo cumplo el veintiocho. I1: Y yo el veinticinco los cumplo. E3: Y yo el cinco. . No, el día cinco es mi cumple. V-Sml
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E2: Usted está aquí cómoda. Le voy a poner esto solo para que, cuando usted hable… PS I1: ¡Ah, sí! El… micro. E2: El pinganillo. Estaba viendo la tele. Estaba… PS ¿Y qué es lo que hacéis…? E1: Es un trabajo para la universidad. I1: Encuesta de… para la universidad. Sí…, yo tengo…, bueno, tres hijos. E1: . I1: Dos…, uno que hizo Magisterio en el Ave_María pero ese está allí. E2: Voy a abrir un poco. I1: Sí, sí, tira, tira. E2: Que con esta vista…,¡qué maravilla! I1: Sí… En la universidad hizo Magisterio, pero ya… está ya mayó , ya está mayor.Y tengo la niña que es la alcaldesa de Órgiva. Sí, pero ella tiene… que cuando termine la alcaldía, vino la otra ella es directora del centro de día de salú
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E2: Usted está aquí cómoda. Le voy a poner esto solo para que, cuando usted hable… PS I1: ¡Ah, sí! El… micro. E2: El pinganillo. Estaba viendo la tele. Estaba… PS ¿Y qué es lo que hacéis…? E1: Es un trabajo para la universidad. I1: Encuesta de… para la universidad. Sí…, yo tengo…, bueno, tres hijos. E1: . I1: Dos…, uno que hizo Magisterio en el Ave_María pero ese está allí. E2: Voy a abrir un poco. I1: Sí, sí, tira, tira. E2: Que con esta vista…,¡qué maravilla! I1: Sí… En la universidad hizo Magisterio, pero ya… está ya mayó , ya está mayor.Y tengo la niña que es la alcaldesa de Órgiva. Sí, pero ella tiene… que cuando termine la alcaldía, vino la otra ella es directora del centro de día de salú
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime la provincia del siguiente texto:
E2: Usted está aquí cómoda. Le voy a poner esto solo para que, cuando usted hable… PS I1: ¡Ah, sí! El… micro. E2: El pinganillo. Estaba viendo la tele. Estaba… PS ¿Y qué es lo que hacéis…? E1: Es un trabajo para la universidad. I1: Encuesta de… para la universidad. Sí…, yo tengo…, bueno, tres hijos. E1: . I1: Dos…, uno que hizo Magisterio en el Ave_María pero ese está allí. E2: Voy a abrir un poco. I1: Sí, sí, tira, tira. E2: Que con esta vista…,¡qué maravilla! I1: Sí… En la universidad hizo Magisterio, pero ya… está ya mayó , ya está mayor.Y tengo la niña que es la alcaldesa de Órgiva. Sí, pero ella tiene… que cuando termine la alcaldía, vino la otra ella es directora del centro de día de salú
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E2: Usted está aquí cómoda. Le voy a poner esto solo para que, cuando usted hable… PS I1: ¡Ah, sí! El… micro. E2: El pinganillo. Estaba viendo la tele. Estaba… PS ¿Y qué es lo que hacéis…? E1: Es un trabajo para la universidad. I1: Encuesta de… para la universidad. Sí…, yo tengo…, bueno, tres hijos. E1: . I1: Dos…, uno que hizo Magisterio en el Ave_María pero ese está allí. E2: Voy a abrir un poco. I1: Sí, sí, tira, tira. E2: Que con esta vista…,¡qué maravilla! I1: Sí… En la universidad hizo Magisterio, pero ya… está ya mayó , ya está mayor.Y tengo la niña que es la alcaldesa de Órgiva. Sí, pero ella tiene… que cuando termine la alcaldía, vino la otra ella es directora del centro de día de salú
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E2: Usted está aquí cómoda. Le voy a poner esto solo para que, cuando usted hable… PS I1: ¡Ah, sí! El… micro. E2: El pinganillo. Estaba viendo la tele. Estaba… PS ¿Y qué es lo que hacéis…? E1: Es un trabajo para la universidad. I1: Encuesta de… para la universidad. Sí…, yo tengo…, bueno, tres hijos. E1: . I1: Dos…, uno que hizo Magisterio en el Ave_María pero ese está allí. E2: Voy a abrir un poco. I1: Sí, sí, tira, tira. E2: Que con esta vista…,¡qué maravilla! I1: Sí… En la universidad hizo Magisterio, pero ya… está ya mayó , ya está mayor.Y tengo la niña que es la alcaldesa de Órgiva. Sí, pero ella tiene… que cuando termine la alcaldía, vino la otra ella es directora del centro de día de salú
La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada.