Dataset Viewer
Auto-converted to Parquet
url
stringlengths
59
245
Lectura Compleja
stringlengths
89
24.7k
Lectura Fácil
stringlengths
184
6.14k
Sede
stringclasses
2 values
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-letras-para-todos-plena-inclusion-debatira-sobre-la-situacion-de-la-lectura-facil-y-en-diferentes-ambitos
Plena inclusión, junto a su federación en Castilla y León, organizan una nueva edición del Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en Lectura Fácil “Letras para todos”, que el 3 de noviembre reunirá en la ciudad de Valladolid a expertos y personas interesadas en esta metodología de accesibilidad cognitiva a textos. A diferencia de las pasadas ediciones, este encuentro tendrá como centro el debate con los asistentes sobre las experiencias, reflexiones y propuestas relacionadas con la lectura fácil en ámbitos como la salud, la educación, la cultura, el empleo o las administraciones públicas. La tercera edición de "​Letras para Todos" abrirá sus puertas el próximo 3 de noviembre en la Facultad de Comercio de Valladolid. Reunirá a más de un centenar de expertos y personas que trabajan o están interesadas en el ámbito de la lectura fácil. Esta metodología, surgida en el Norte de Europa a finales de los años 60, sirve para realizar textos de fácil comprensión para colectivos como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, las personas con escasa inmersión en una lengua o personas mayores con déficit cognitivo. El encuentro se desarrollará en talleres de carácter práctico que tratarán sobre el acceso a través de la lectura fácil a entornos como la educación, la salud, los servicios de ocio y culturales, el empleo, las administraciones públicas, etc. En estos talleres diferentes expertos, profesionales y personas interesadas en la lectura fácil debatirán, contarán sus experiencias y realizarán propuestas. El objetivo será compartir todo ello desde diferentes puntos de vista y perspectivas. En ediciones anteriores, “Letras para todos” ha reunido a expertos nacionales e internacionales y ha realizado talleres para hacer poesía y teatro en lectura fácil o para organizar validaciones de textos con personas con dificultades de comprensión lectora. La inscripción al encuentro es libre y se puede realizar a través de la web: http://www.letrasparatodos.org, en donde también puede consultarse el programa del mismo. (En la imagen: uno de los talleres celebrados en la pasada edición de "Letras para todos" en Madrid).
Plena inclusión y Plena inclusión Castilla y León organiza en encuentro «Letras para todos». En este encuentro hablaremos de la lectura fácil como sistema para acceder a la educación, salud, trabajo, cultura… El encuentro se celebrará el 3 de noviembre en Valladolid en la Facultad de Comercio de la Universidad. Pincha en el enlace de abajo para más información.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-andalucia-lamenta-que-13-000-personas-con-discapacidad-intelectual-no-puedan-votar-en-las-proximas-elecciones-andaluzas
La reforma de la Ley Electoral fue aprobada en el Senado el pasado 21 de noviembre. Según fuentes del Ministerio del Interior, no ha habido tiempo material para aplicar la reforma dado que los trámites censales no han estado listos para este domingo. Alrededor de 13000 electores con discapacidad intelectual o del desarrollo han visto frustrado su derecho al voto en las elecciones al Parlamento andaluz, pese a que la reforma de la Ley Electoral (LOREG) fue aprobada por el Senado de forma definitiva el pasado 21 de noviembre. Esta reforma supone que las personas con discapacidad intelectual que están bajo tutela judicial podrán votar como cualquier ciudadano, aunque no el próximo domingo 2 de diciembre. Según una noticia publicada por la agencia Servimedia, fuentes del Ministerio del Interior, del que depende la organización de los comicios, informaron de que no hay tiempo material para aplicar la reforma electoral aprobada hace una semana en el Senado, donde se dio el visto bueno definitivo al cambio legal. Las mismas fuentes indicaron que los trámites censales hacen imposible que la modificación de la LOREG sea una realidad este próximo 2 de diciembre. En este sentido, Plena inclusión Andalucía lamenta que alrededor de 13.000 andaluces con discapacidad intelectual no puedan ejercer su derecho al voto este próximo domingo, entendiendo que de cara a las siguientes elecciones habrá que exigir esa corrección del censo electoral que no ha llegado a tiempo en estos comicios, si no estuviera disponible.
El 21 de noviembre el Senado aprobó la reforma de la Ley Electoral para permitir que las personas incapacitadas por un juez pudiesen votar. Sin embargo, en las elecciones de Andalucía de hoy 13.000 ciudadanos y ciudadanas andaluces no podrán votar. Según informa la agencia de noticias Servimedia, el Ministerio del Interior dice que los trámites para inscribir a estas personas en las listas electorales son demasiado lentos, y no les ha dado tiempo a hacerlo para estas elecciones de Andalucía. Plena inclusión Andalucía lamenta mucho esta nueva discriminación y espera que en las próximas elecciones todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan votar por fin.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-reforma-constitucional-debe-ser-un-impulso-para-avanzar-en-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Mañana, el Congreso de los Diputados refrendará la reforma del artículo 49 que dejará de hablar de “disminuidos” para empezar a hacerlo de “personas con discapacidad” Desde Plena inclusión España se ve este acuerdo político sin precedentes como una oportunidad para mejorar la vida de 400.000 personas con discapacidad intelectual La confederación, que reúne a 950 asociaciones, anima a todas las organizaciones sociales a que defiendan denominaciones que eliminen los términos ofensivos del pasado Madrid, 17 de enero de 2024.- Plena inclusión España entiende que la magnífica noticia de la reforma del artículo 49 de la Constitución debe ser un impulso para avanzar en el desarrollo de los derechos de las más de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que viven hoy en España. Para su presidenta, Carmen Laucirica, que es hermana y madre de dos personas con discapacidad intelectual, esta decisión que ha sido apoyada por la mayoría del Parlamento demuestra cómo la discapacidad es capaz de generar consenso social. Laucirica coincide con el CERMI y el resto de las organizaciones de la discapacidad en subrayar la satisfacción que produce “una medida que atiende a nuestra reivindicación histórica y que aporta mayor coherencia y dignidad al texto de la Carta Magna”. Sin embargo, desde Plena inclusión se manifiesta el deseo de que los gestos se acompañen con hechos. “Necesitamos también cambios en nuestro día a día para superar las barreras que nos sigue poniendo esta sociedad”, recuerda Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. La confederación estatal que apoya a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (parálisis cerebral, autismo y síndrome de Down, entre otros), explica que “la Constitución asume un lenguaje inclusivo que debe ir acompañada de más políticas públicas en apoyo a las personas con discapacidad intelectual y sus familias”. Desde Plena inclusión se recuerda que, pese a los significativos avances conseguidos en los últimos años, todavía hay derechos fundamentales como: la educación, el empleo, el acceso a la tecnología o a la vivienda, que no son iguales para todas las personas. “Nos comprometemos a luchar para conseguirlos, pero también a seguir colaborando con las administraciones públicas y los poderes del Estado para que más pronto que tarde, este sueño de plena inclusión sea un nuevo logro de una sociedad tan generosa como la española”. Plena inclusión España empezó a existir 14 años antes de que se aprobara la Constitución Española. Fundada hace seis décadas, esta confederación que empezó con 10 asociaciones y que en 2024 cuenta con 950, también ha evolucionado al ritmo de la sociedad española. O, tal vez, al menos en el lenguaje, lo haya hecho un poco más rápido. De hecho, en 2016, su Asamblea decidió modificar el nombre FEAPS (que incluía referencias a palabras de otro tiempo) para adoptar la denominación más actual de Plena inclusión. Afortunadamente, aunque con algún retraso, mañana el Congreso de los Diputados también asumirá un cambio de terminología en el texto constitucional, sustituyendo en su artículo 49 el ofensivo “disminuidos”, por “personas con discapacidad”.
Desde Plena inclusión España se destaca la importancia de la reforma del artículo 49 de la Constitución que se vota mañana en el Congreso de los Diputados. Para Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, se trata de una medida «que atiende a nuestra reivindicación histórica y que aporta mayor coherencia y dignidad al texto de la Carta Magna”. “Necesitamos también cambios en nuestro día a día para superar las barreras que nos sigue poniendo esta sociedad”, recuerda Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/valladolid-acoge-el-congreso-de-desarrollo-humano-y-organizacional-dho
Los días 8 y 9 de junio se está desarrollando en Valladolid, el I Congreso de Desarrollo Humano y Organizacional (DHO), impulsado desde la Asociación para el Desarrollo Humano y Organizacional (ADHO) y el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVa), como un espacio de encuentro de profesionales del mundo de las organizaciones. El Congreso tiene, en primer lugar, un carácter formativo, de reunión para el aprendizaje, creativa, para construir con otros conocimientos especializados, y aprender compartiendo reflexiones acerca de las experiencias prácticas. El Congreso tiene también un carácter estratégico. Surge como consecuencia de un viejo deseo fraguado al hilo (y nunca mejor dicho) de las diferentes ediciones del Máster en Consultoría y Gestión de Procesos de DO de la UVa y potenciado desde su creación por la ADHO: el deseo de impulsar la creación de espacios de participación que aglutinen y potencien las relaciones entre los diferentes actores que intervienen en el ejercicio de la consultoría de Desarrollo Organizacional (DO) y otros que les resultan próximos. El día 8 por la tarde el Director de Estrategia y Desarrollo Organizacional de Plena inclusión España y Responsable de la Red de Consultoría del Cambio de Plena inclusión, Juan José Lacasta; y la directora de la Asociación Gil Gayarre (miembro de Plena inclusión Madrid) Amparo González, han ofrecido una ponencia sobre e. "Impacto de la consultoría en el Tercer Sector: El caso de Plena Inclusión".
Los días 8 y 9 de junio se celebra un congreso en Valladolid. Es un congreso sobre desarrollo de las organizaciones. Está organizado por la Asociación para el Desarrollo Humano y Organizacional (ADHO) y el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVa). Es un encuentro de profesionales y personas interesadas en el desarrollo de las organizaciones. Dos personas de Plena inclusión, Juan José Lacasta y Amparo González van a explicar en que consiste la consultoría del cambio de Plena inclusión.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/ya-esta-disponible-en-nuestra-web-el-informe-anual-2017-de-plena-inclusion
Ya está publicado en nuestra web el Informe Anual de Plena inclusión 2017. Un documento que da a conocer la amplia actividad de nuestra organización en un año no exento de contratiempos, como ha sido la nueva asignación y reparto del IRPF. Plena inclusión ha orientado su actividad dando cumplimiento a su Plan de Acción previsto, que tenía como principales objetivos la Accesibilidad Cognitiva, el proyecto Construimos Mundo, Todos somos todos, el Encuentro de Voluntariado, el posicionamiento de Sexualidad y el programa de Mujer. Todo ello acompañado de un intensa presencia política e institucional, así como reivindicativa, con la concentración ante el Tribunal Constitucional solicitando el derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Las campañas de comunicación y nuestra presencia mediática y pública, han sido mucho mayores que en años anteriores, sobre todo con un aumento significativo en redes sociales, en su repercusión y elevado número de seguidores. Puedes acceder al Informe Anual 2017 de Plena inclusión a través de los siguientes enlaces:
La Memoria es un documento que hacemos todos los años. Nosotros le llamamos Informe Anual. Sirve para recordar las cosas que hacemos durante ese año. Acabamos de publicar Nuestro Informe Anual del año 2017. Es un documento con mucha información y fotos. En este Informe 2017 explicamos las cosas que ha hecho Plena inclusión el año pasado. También tiene una parte económica que explica cuánto dinero manejamos, cómo lo conseguimos y en qué lo gastamos. Puedes leer nuestro Informe Anual Entrando en su apartado en la web. o descargarlo en formato PDF pinchando aquí.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-tercer-sector-advierte-que-la-atencion-a-siete-millones-de-personas-puede-quedar-en-un-limbo-administrativo
Tras la reciente sentencia del Tribunal Constitucional con respecto a la convocatoria de subvenciones con cargo a IRPF, las entidades sociales afirman que se corre el riesgo de que siete millones de personas dejen de ser atendidas. La Plataforma del Tercer Sector celebró a principios de febrero una Junta Directiva extraordinaria para analizar las consecuencias de dicha sentencia y buscar una posición común al respecto. La Plataforma del Tercer Sector reunió a las principales entidades de acción social del país para analizar la reciente sentencia del Tribunal Constitucional con respecto a la convocatoria de subvenciones con cargo a IRPF , y acordar una posición de consenso que permita estudiar posibles vías de solución. La Plataforma, en nombre de dichas entidades, manifiesta que la atención a las personas en situación de exclusión social no puede estar constantemente en peligro, sin saber si los proyectos de los que dependen tendrán o no continuidad en el ejercicio siguiente. Los proyectos actualmente en marcha, y los más de siete millones de personas a los que se atiende por medio de ellos, no pueden quedar en un “limbo administrativo” que impacte negativamente en una importante parte de la acción social española. La desaparición de los fondos derivados del 0,7% de IRPF supondría una “herida de muerte” para el sector que se vería abocado a reducciones drásticas de estructura. Por ello, necesitamos una apuesta clara y decidida por un sistema que ofrezca garantías de continuidad y estabilidad al Tercer Sector, un nuevo sistema de distribución de este ejercicio de democracia directa y solidaridad ciudadana que supone el que los contribuyentes destinen libremente el 0,7% de sus impuestos para apoyar a las personas que más lo necesitan. En este empeño, la Plataforma ha mantenido varias reuniones con el Gobierno, en las que le ha trasladado la necesidad de actuar con urgencia y adoptar medidas que garanticen la estabilidad del sector. Aunque se han constituido distintos grupos de trabajo para tratar el asunto, será en la reunión de la Comisión para el Diálogo Civil del próximo 9 de febrero donde se aborde la cuestión en profundidad y se planteen diferentes opciones que preserven la solidaridad y cohesión territorial. Desde la Plataforma del Tercer Sector, respetamos y acatamos, como no podría ser de otro modo, la decisión del Tribunal Constitucional, pero seguimos defendiendo la pertinencia de un sistema que aproveche el potencial de las entidades sociales para garantizar la solidaridad territorial y reequilibrar la atención social en nuestro país, como han venido haciendo durante los más de 30 años de vigencia del modelo de reparto actual. El foco del sistema de reparto del 0,7% de IRPF debe ser la persona; atender a quien más lo necesita. Por ello, ofrecemos nuestra colaboración al Gobierno, al mismo tiempo que le pedimos compromiso y diligencia en la propuesta de medidas que garanticen la calidad y continuidad en la atención a las personas, que son nuestro único objetivo.
La Plataforma del Tercer Sector representa a las organizaciones sociales en España. A principios de febrero, la Junta Directiva de la Plataforma celebró una reunión. El Tribunal Constitucional decidió que las ayudas a las ONG que dan los ciudadanos a través de sus impuestos no estén centralizadas. Este Tribunal dice que las autonomías deben gestionar estas ayudas. La Plataforma del Tercer Sector cree que esto es malo para las organizaciones sociales y pone en peligro la atención a 7 millones de personas. Cree que debe haber más estabilidad en estas ayudas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/personalizacion-y-vida-en-comunidad-son-la-mejor-alternativa-para-la-vivienda-de-las-personas-con-discapacidad
Plena inclusión defiende el modelo del proyecto ‘Mi Casa’ en la ‘Jornada sobre calidad en los centros de los sistemas de servicios sociales’ que se celebró ayer en Valladolid La atención personalizada y la vida en comunidad se muestran como alternativas de futuro para responder a la atención residencial de cuidados de larga duración Enrique Galván: «Es urgente acometer un proceso de auténtica transformación que ponga a las personas en el centro, creando condiciones de vidas plenas» Madrid, 7 de julio de 2021.-Enrique Galván, director de Plena inclusión España, ha defendido en la jornada de Valladolid sobre la calidad en los centros de servicios sociales que la atención individualizada a las personas debe ser prioritaria en las acciones de las asociaciones que las apoyan. «Es urgente acometer un proceso de auténtica transformación que ponga a las personas en el centro, creando condiciones de vidas plenas», señaló. Plena inclusión ha participado en la ‘Jornada sobre calidad en los centros de los sistemas de servicios sociales’, organizada por la Junta de Castilla y León, celebrada ayer, y a la que han asistido, entre otros: Ignacio Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales; Luis Alberto Barriga, director general del Imserso; y representantes de organizaciones sociales, españolas y europeas, proveedoras de servicios sociales en el ámbito residencial de los cuidados de larga duración. Desde la confederación que agrupa a 940 asociaciones que luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, a través de 4.000 centros y servicios, se ha defendido un tránsito a un modelo de calidad que prime la atención personalizada y en comunidad. “La pandemia nos ha enseñado que falta una visión de Estado respecto a cómo se debe atender a estas personas. Porque hay que generar una mayor inversión en vivienda, educación y apoyos individualizados, y hay que profundizar en la confianza que el Estado debe tener en los proveedores de servicios”, ha remarcado el director de Plena inclusión. Proyecto Mi Casa En esa dirección camina el proyecto ‘Mi Casa’, al que están vinculadas 47 asociaciones de Plena inclusión de todo el país y que busca desarrollar modelos de vivienda en la comunidad para todas las personas, especialmente para aquellas que tienen mayores necesidades de apoyo y que generalmente quedan excluidas de estos modelos. Esta nueva forma de entender la vivienda ha permitido que casi 500 personas con discapacidad intelectual, en su mayor parte (el 71%) con grandes necesidades de apoyo, hayan encontrado una alternativa residencial. El proyecto, en el que trabajan 207 profesionales, cuenta con el apoyo de administraciones públicas y avanza, desde hace tres años, a través de pilotajes que coordinan las propias entidades de Plena inclusión. Además, su desarrollo esta sostenido por estudios empíricos como el de impacto en Calidad de Vida, realizado por el INICO (Universidad de Salamanca) que permite disponer de variables cualitativas y cuantitativas, respecto a la diferencia de calidad de vida entre el modelo residencial y el comunitario. En relación con este modelo de transformación, Plena inclusión ha publicado ‘Apoyos 2030’, una obra escrita por un equipo multidisciplinar que reflexiona sobre metodologías y herramientas, como los apoyos autodirigidos, y que con la mirada puesta en el futuro propone vías hacia la un modelo de atención a las personas que demanda una transformación urgente.
Ayer se celebró en Valladolid una jornada con personas expertas sobre calidad de lo servicios sociales. En concreto se habló sobre el futuro del apoyo que se da a las personas que viven en residencias. El director de Plena inclusión España Enrique Galván dijo que es necesario que las administraciones públicas se comprometan con más medios que sostengan la acción de las organizaciones que apoyan a las personas con discapacidad. También, Plena inclusión propuso el proyecto Mi Casa como alternativa al modelo residencial. ¿Qué es Mi Casa? Mi Casa es un proyecto de Plena inclusión que financia, con el apoyo de las administraciones públicas, viviendas donde las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pueden vivir de forma independiente y en comunidad. Datos del proyecto Participan 47 entidades de Plena inclusiónYa funcionan 38 viviendasAllí viven 251 personas con discapacidadEl 71 por cien de las personas tienen grandes necesidades de apoyo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/70-mujeres-participan-en-el-encuentro-interregional-de-mujeres-entre-las-federaciones-de-cantabria-y-castilla-y-leon
Palencia acogió el pasado 11 de julio “Por nuestros derechos”, el primer encuentro interregional de mujeres con discapacidad intelectual de Castilla y León y Cantabria que tuvo como objetivo abrir puentes entre mujeres de diferentes lugares, poner en valor sus experiencias y reconocer los grupos de apoyo como herramientas que sirven para hacer frente a los obstáculos del día a día. La realidad muestra que las mujeres con discapacidad intelectual son parte de un colectivo que sufre más discriminación que otras mujeres, en parte porque son más invisibles: mayores índices de violencia de género, más desempleo y condiciones laborales precarias, mayor dificultad a la hora de participar en la sociedad… Estos y otros temas fueron objeto de debate del encuentro, donde las propias mujeres con discapacidad intelectual tomaron la palabra y expresaron sus miedos y preocupaciones, pero también reivindicaron su papel activo en la sociedad. Las dificultades para acceder a la información (barreras cognitivas y de comprensión) y el excesivo proteccionismo hace que las mujeres con discapacidad sean mucho más vulnerables y sea vital trabajar en clave de género desde las organizaciones de la discapacidad y, en esta línea, se enmarcó este encuentro. Las mujeres de diversas entidades explicaron y pusieron en común su aprendizaje en grupos de mujeres. En Cantabria, usuarias del Centro ocupacional de la asociación Ampros de Santander llevan desde mayo reuniéndose cada quince días para compartir sentimientos, sensaciones y enseñanzas, a la vez que profundizan en los papeles que han tenido las mujeres a lo largo de la historia. Precisamente, presentaron a través de un mural hecho por ellas mismas su propia historia intercalada con la de mujeres relevantes para explicar lo que significa ser mujer para ellas, porque, como defienden, también forman parte de ese movimiento colectivo que busca la igualdad y tener las mismas oportunidades que el resto de las personas. Por otra parte, elgrupo de mujeres de Fundación San Cebrián, que tiene una larga trayectoria de tres años, explicó que en las sesiones tratan temas personales e íntimos y diversas preocupaciones de forma muy cuidada y cercana, como pueden ser relaciones de pareja o violencia de género. Si algo ponen en valor, es el conocimiento mutuo y la ventaja de verse reflejadas en las vivencias de las compañeras. Otras entidades que acudieron al encuentro como Fundación Conde Fernán de Armentález, Fundación Personas Palencia o Centro Villa San José también compartieron sus experiencias en sus entidades y en formaciones o cursos que han participado y que les han servido para detectar abusos y conocer sus derechos. Un debate e intercambio que continuó con el visionado del documental realizado por Plena inclusión Madrid “También somos mujeres” y con un taller de creación de camisetas en las que las participantes plasmaron mensajes reivindicativos a modo de "pequeña pancarta" con el fin de recordar a la sociedad que ellas también tienen derechos y son ciudadanas de primera. Eva Martín de Pedro Comunicación comunicacion@plenainclusioncyl.org www.plenainclusioncyl.org
El 11 de julio se celebró el primer encuentro interregional de mujeres con discapacidad intelectual. El encuentro se llamó “Por nuestros derechos”. 70 mujeres de Castilla y León y Cantabria participaron en este encuentro. Este encuentro se celebró en Palencia. El objetivo del encuentro era que mujeres de diferentes lugares se conocieran y compartieran experiencias. Las mujeres con discapacidad intelectual sufren más discriminación que otras mujeres. Por eso, en algunas asociaciones han creado grupos de mujeres. En estos grupos, las mujeres con discapacidad intelectual hablan con sus compañeras sobre cómo se sienten o qué problemas tienen. En estos grupos también hablan de relaciones de pareja o problemas como la violencia de género Lo importante de estos grupos es que las protagonistas son las mujeres con discapacidad intelectual. En el encuentro, las participantes también vieron el documental “También somos mujeres”, de Plena inclusión Madrid. El encuentro terminó con un taller de creación de camisetas. Las mujeres con discapacidad intelectual escribieron en las camisetas mensajes que pedían igualdad entre hombres y mujeres. El 11 de julio se celebró el primer encuentro interregional de mujeres con discapacidad intelectual. El encuentro se llamó “Por nuestros derechos”. 70 mujeres de Castilla y León y Cantabria participaron en este encuentro. Este encuentro se celebró en Palencia. El objetivo del encuentro era que mujeres de diferentes lugares se conocieran y compartieran experiencias. Las mujeres con discapacidad intelectual sufren más discriminación que otras mujeres. Por eso, en algunas asociaciones han creado grupos de mujeres. En estos grupos, las mujeres con discapacidad intelectual hablan con sus compañeras sobre cómo se sienten o qué problemas tienen. En estos grupos también hablan de relaciones de pareja o problemas como la violencia de género Lo importante de estos grupos es que las protagonistas son las mujeres con discapacidad intelectual. En el encuentro, las participantes también vieron el documental “También somos mujeres”, de Plena inclusión Madrid. El encuentro terminó con un taller de creación de camisetas. Las mujeres con discapacidad intelectual escribieron en las camisetas mensajes que pedían igualdad entre hombres y mujeres.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/esperando-a-la-nueva-normalidad
Nunca el retorno a la normalidad generó tanta expectación. De acuerdo con las fases marcadas por las autoridades sanitarias, gran parte de los centros y servicios que atienden a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han vuelto a abrir sus puertas tras el paso de la pandemia. Este es el escenario que se dibuja en la ‘vuelta al cole’. Este es un avance del reportaje de portada del VOCES449 que se publicará el próximo 27 de mayo José L. Corretjé Plena inclusión España No se parece en nada a la vuelta de unas vacaciones de verano. La reapertura de los 4.000 centros y servicios que gestionan las 935 entidades de Plena inclusión, llega de forma escalonada y precedida de un minucioso plan de desescalada. Durante estos más de dos meses de confinamiento, solo siguieron en activo los 1016 centros residenciales (residencias y pisos tutelados) de Plena en toda España en los que se atiende a cerca de 17.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Desde Plena inclusión se elaboró a principios de mayo un documento, con el apoyo de un grupo de personas expertas y en el que participaron distintas federaciones del movimiento asociativo, en donde se detallaban de forma minuciosa los pasos que deberían seguir las entidades en la reapertura de los centros de día, de atención temprana, ocupacionales y centros especiales de empleo. “Hemos diseñado un Plan de Desescalada que aporte garantías para que la vuelta a la labor de atención a más de 140.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias se haga en las mejores condiciones posibles”, asegura Santiago López, presidente de Plena inclusión España. “Recomendábamos medidas de prevención sanitaria, se proponían planes de contingencia ante posibles nuevos brotes de la pandemia y se aportaban claves para el tránsito a una nueva normalidad que implica un rediseño de los servicios sociales”, recuerda Berta González, la coordinadora de un documento que se hizo llegar a otras entidades del Tercer Sector, del mundo de la discapacidad, así como a estamentos públicos como el IMSERSO o la Secretaría de –Estado de Derechos Sociales. Para una madre de dos jóvenes con discapacidad intelectual de Madrid, que prefiere no identificarse, el regreso a la normalidad no se prevé sencilla: “Veo muy complicado el regreso a la normalidad. La trabajadora social del colegio me llamó para tantear si se reincorporaría mi hijo y le dije que, para un mes (junio), yo creo que no. No pueden garantizarte ruta, ni comedor, tendría que llevarle yo todos los días. Veo muy complicado cómo se va a hacer todo, sobre todo en educación especial. Que no se toquen, ponte bien la mascarilla. Me asusta un poco” El 8 de mayo, se celebró un interesante seminario online sobre ‘Procesos de desescalada’ que reunió a personas con gran experiencia en el campo de la salud pública, la atención de emergencias sanitarias y el trabajo de atención directa en centros y servicios con personas con discapacidad intelectual. En su desarrollo, además de presentar el documento de Plena inclusión, se compartieron propuestas que ya se están llevando a cabo por toda la geografía española. *Este reportaje completo se publicará en el próximo número de VOCES junto a otras entrevistas, artículos, noticias, reseñas de publicaciones y mucho más.Si quieres recibir gratuitamente la revista de actualidad de Plena inclusión, solo tienes que suscribirte aquí.
La organización Plena inclusión se prepara para la desescalada. En la desescalada se van abrir poco a poco los centros que estaban cerrados durante la cuarentena del coronavirus Durante el mes de mayo Plena inclusión elaboro un documento en que trataba de como deben ser los pasos para volver abrir los centros día, atención temprana, ocupacionales o centros especiales. Esto se va a hacer bajo las mejores condiciones según Santiago Lopez presidente de Plena inclusión España. Por otro lado una madre de 2 jóvenes con discapacidad intelectual ve muy complicado el regreso a la normalidad por no tener asegurados los apoyos de sus hijos Para acabar se celebro el 8 de mayo una interesante reunión donde Plena inclusión presentó el documento de desescalada a los profesionales de la salud pública.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-espera-que-el-plan-de-accion-de-la-estrategia-espanola-del-espectro-autista-se-despliegue-en-todo-el-pais-y-se-abra-a-la-participacion
La Confederación, que agrupa a 950 asociaciones y apoya a miles de personas con TEA y a sus familias, asistió ayer al Consejo Nacional de la Discapacidad donde se aprobó este Plan de Acción al que se dotó con 40 millones de euros. Plena inclusión España subraya la importancia que adquiere la aprobación anunciada ayer, en el Consejo Nacional de la Discapacidad, del I Plan de Acción de la Estrategia Española de Autismo. Este paquete de medidas llega con 8 años de retraso ya que, aunque la Estrategia estatal sobre TEA se aprobó en 2015, durante este tiempo no se ha desarrollado ni se han impulsado acciones, desde los diferentes Gobiernos. El Plan de Acción previsto, según anunciaron ayer responsables del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, cuenta con un presupuesto de 40 millones de euros e incluye importantes líneas de trabajo en las que Plena inclusión reconoce que se han incorporado gran parte de sus aportaciones. La confederación que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.0000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (TEA, síndrome de Down y parálisis cerebral, entre otras) valora necesaria una mejor identificación de partidas, un calendario concreto y un despliegue territorial de las mismas que alcance a todo el país. Igualmente cree importante que el Plan aprobado incluya un sistema de evaluación e indicadores de seguimiento. Derechos y oportunidades Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España y madre de un joven con autismo explica que “estamos ante una oportunidad única de impulsar los derechos y oportunidades de las personas con autismo y sus familias, así como de abrir las organizaciones para contribuir de forma conjunta a crear comunidades más incluyentes”. Y añade: “Desde Plena inclusión, que es un movimiento asociativo que apoya a miles de personas con TEA y a sus familias, estamos convencidos de que el Centro Español sobre el Trastorno del Espectro del Autismo podrá jugar ese importante papel de dinamización”. Leonarda Calvo, activista canaria autista y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, defiende la importancia de la participación de las propias personas en el despliegue de la Estrategia Española. “Si no se cuenta con nuestra voz y nuestra opinión, nos anulan. Nos tienen que escuchar porque nadie sabe mejor que las personas autistas cuáles son nuestras necesidades, nuestros desafíos y nuestras fortalezas. Tomar decisiones y opinar por nosotros es capacitista y discriminatorio. Sería impensable que aprobasen un plan de acción en relación a los derechos de las mujeres y que no se las hubiera escuchado. Nada de nosotros sin nosotros”. Pedro Calderón, vicepresidente de Plena inclusión España, manifestó por su parte “la importancia de la gobernanza de dicho Plan”, y en ese sentido hizo hincapié en la necesaria participación y contribución de todas las organizaciones que den apoyo a personas con trastornos del espectro del autismo y sus familias.
Ayer se aprobó el primer plan de acción para cumplir la estrategia del autismo. Plena inclusión España piensa que esto es muy importante. Pero estas medidas llegan con 8 años de retraso porque hasta ahora ningún gobierno había creado el plan. Este plan cuenta con 40 millones de euros. Incluye muchas propuestas que había hecho Plena inclusión. Plena inclusión también ve importante que el plan incluye una forma de medir si se cumple. Representantes de Plena inclusión señalan que es muy importante que se tenga en cuenta a todas las organizaciones que apoyan a las personas con autismo. Plena inclusión agrupa a 950 entidades que apoyan a más de 150 mil personas con discapacidad intelectual, autismo, síndrome de Down o parálisis cerebral, entre otras.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-de-800-personas-con-discapacidad-intelectual-piden-un-mayor-compromiso-con-la-accesibilidad-cognitiva-en-ayuntamientos-de-toda-espana
Bajo el lema “Dale una vuelta”, más de 800 personas con discapacidad intelectual de 7 comunidades autónomas se han reunido con alcaldes y concejales de sus Ayuntamientos para reclamar un mayor compromiso de las administraciones locales con la accesibilidad cognitiva. En esta acción, las personas con discapacidad intelectual han leído un comunicado y han entregado un documento reivindicativo en el que explican no sólo lo que es la accesibilidad cognitiva, sino en qué áreas de su vida es necesaria, porque “sin accesibilidad, no podemos ejercer nuestros derechos como ciudadanos. El derecho a la información nos pertenece a todas las personas”. 3 de cada 10 personas pueden tener dificultades para comprender la información y los entornos comunitarios. La accesibilidad cognitiva es otra vuelta de tuerca para incluir a todas las personas y una magnífica herramienta para comprender el mundo. Por eso Plena inclusión –junto a su federación extremeña–, organiza en octubre un Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva, y ha impulsado esta acción reivindicativa. En su comunicado añaden que el próximo 4 de diciembre todos los edificios públicos tienen que ser accesibles para todas las personas, sin embargo se está trabajando sobre todo en la accesibilidad física y sensorial, y la cognitiva sigue siendo “la gran desconocida”. Plena inclusión, a través de esta acción propone varias áreas en las que los Ayuntamientos pueden trabajar para mejorar la accesibilidad: las calles, edificios, colegios, institutos, universidades, restaurantes, bares, comercios, biblioteca, el transporte público, centros de salud, leyes y normativas, información sobre ayudas y subvenciones… Sin duda, una tarea que las administraciones públicas tienen la obligación de acometer: que todos y todas podamos comprender la ciudad y el entorno en el que vivimos. A continuación podéis ver una galería de fotos de los diferentes actos en toda España:
En Plena inclusión vamos a celebrar un Congreso de Accesibilidad Cognitiva. Antes de este Congreso hemos impulsado una acción para reivindicar la accesibilidad cognitiva en los Ayuntamientos españoles. Más de 800 personas con discapacidad intelectual han participado en esta acción reivindicativa. Han leido un manifiesto y entregado un documento a alcaldes y concejales para que se comprometan a hacer la información, espacios y servicios más comprensibles para todos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-te-desea-un-nuevo-ano-lleno-de-esperanza
Con el video ganador del concurso Vivir Con, realizado por un grupo de jóvenes de la Residencia CEE Jean Piaget (Zaragoza), el movimiento asociativo de Plena inclusión quiere transmitir un mensaje de esperanza para el nuevo año 2021. Que la mascarilla no apague tu voz y que podamos seguir aunando esfuerzo para para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. El 2020, ha sido el año de #ElPoderdelasPersonas, con importantes lecciones aprendidas tras vivir juntos las situaciones difíciles ocasionadas por la COVID-19. Año en el que se han logrado importantes hitos en el avance de la autorrepresentación y participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la sociedad, propósito que continuará en el 2021. Deseamos que este año nuevo venga lleno de sueños cumplidos y de derechos respetados. about:blank
Plena inclusión quiere desear un feliz 2021 con el video ganador del concurso de videos Vivir con. Este año 2020 ha sido el El Poder de las Personas donde se han dado avances muy importantes en la auto representación que continuará en el 2021 Que la mascarilla no te apague la voz y que el año nuevo venga lleno de sueños cumplidos y derechos respetados.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/presentamos-en-san-sebastian-el-proyecto-micasa-de-vivienda-en-la-comunidad-para-personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo
Plena inclusión y su federación FEVAS Plena inclusión Euskadi, han organizado una jornada durante los días de ayer y hoy, con el fin de presentar y dar un nuevo impulso al proyecto MiCasa, que está desarrollando pilotajes de vivienda en la comunidad para personas con discapacidad inrtelectual que tienen grandes necesidades de apoyo. Durante la jornada de ayer, tuvo lugar una sesión de bienvenida en la que participaron la directora de FEVAS Plena inclusión Euskadi, Valeria García-Landarte; el director de Plena inclusión España, Enrique Galván; Amaia Lopetegui, directora de la asociación Gautena; la directora de atención a la Dependencia y Discapacidad de la Diputación Foral de Guipúzcoa, Txaro Rodrigo, y la consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad, Mª Teresa Fernández Campillo. En sus intervenciones, los directores de FEVAS y de Plena inclusión España destacaron la importancia de compartir experiencias entre nuestras federaciones y la riqueza que aporta la presencia de tantas de ellas en la jornada. Galván además afirmó que debemos asumir el compromiso de buscar respuestas inclusivas para cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo, y que el proyecto MiCasa es un buen ejemplo de nuestra apuesta por la innovación. En este sentido, Lopetegui añadió que el modelo de vivienda de nuestra entidad Gautena (miembro de FEVAS), han asumido el reto de dar respuesta a personas con grandes necesidades de apoyo, cumpliendo además con sus derechos: a la autonomía, a elegir cómo vivir… y que para este reto tienen dos armas: el inconformismo, las ganas de aprender de los mejores, y el apoyo de la Administración. Txaro Rodrigo reconoció también este trabajo compartido con Gautena en el ámbito de la vivienda, basado en la innovación, que ha llevado a tener el 50% de las plazas de vivienda pública para estas personas en entornos no residenciales (viviendas pequeñas). Por su parte, Fernández Campillo destacó la importancia de estos foros dentro del Tercer Sector para fomentar el aprendizaje compartido. Tras la sesión inaugural, la responsable de Proyetos de Plena inclusión, Berta González, explicó los antecedentes del proyecto MiCasa, basado en el modelo que nuestra organización detectó en Gales hace dos años, en el que administración pública y organizaciones de la discapacidad intelectual proporcionaban viviendas y apoyos en la comunidad a personas con grandes necesidades. A continuación, Arritxu Manterola, del Servicio de Atención a la dependencia y discapacidad de la citada Diputación, junto a Feliz Arregi, responsable del Servicio de Vivienda de Gautena, desgranaron los detalles del modelo que está funcionando en Guipúzcoa. Por la tarde, se presentaron los resultados del Estudio de Todos Somos Todos, realizado por Plena inclusión con la colaboración de INICO (Universidad de Salamanca). Patricia Navas, técnico de esta organización, explicó la situación que hemos detectado en España sobre la institucionalización de personas con grandes necesidades de apoyo. Tras ello, José Manuel Coballoll y Daniel Fábregas, de Fundación RAIS y Provivienda respectivamente, explicaron en qué consiste su proyecto Habitat, basado en el modelo de vivienda internacional para personas sin hogar Housing First. Para finalizar la jornada, Reyes Pérez Rico y Beatriz López de la Cuesta (Gerencia de servicios sociales de Castilla y León), junto a Raquel Morentín (Plena inclusión Castilla y León), explicaron su experiencia en el viaje de transformación a Gales organizado por Plena inclusión en 2017 y 2018. En la jornada de hoy, los participantes visitarán una de las viviendas en la comunidad gestionadas por Gautena, y realizarán una sesión de trabajo con el fin de desarrollar el proyecto de pilotaje del Proyecto MiCasa.
Plena inclusión y su federación vasca están celebrando ayer y hoy en San Sebastián una jornada sobre viviendas para personas con discapacidad que tienen grandes necesidades de apoyo. En esta jornada profesionales de Plena inclusión de toda España están compartiendo experiencias sobre viviendas en la comunidad. Plena inclusión ha presentado el Proyecto MiCasa para lograr más viviendas en la comunidad para personas con discapacidad intelectual que necesitan mucho apoyo. Estas personas suelen estar en residencias y tienen pocas posibilidades de elegir cómo quieren vivir y con quién.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lanza-la-campana-queremos-lectura-facil-para-celebrar-el-dia-del-libro
Con motivo del Día del Libro, el próximo jueves 23 de abril, Plena inclusión lanza la campaña "Queremos lectura fácil" para animar a las bibliotecas públicas a incluir libros de lectura fácil en los catálogos de sus páginas web y aplicaciones de préstamo bibliotecarios. La campaña también pide que esos libros sean fáciles de encontrar en sus webs y propone dos ideas para conseguirlo: destacarlos en portada y poner un botón fácil de ver para buscarlos. En la situación actual de confinamiento esta iniciativa es una oportunidad para que las personas con discapacidad intelectual puedan acceder a la cultura desde sus casas. A través de la web Planeta fácil se encuentran disponibles para su consulta y descarga 21 títulos de lectura fácil. Estos libros hacen parte del catálogo ofrecido por Plena inclusión para cualquier página web de bibliotecas públicas. Únete a la campaña "Queremos lectura fácil" La campaña tendrá presencia a través de mensajes en nuestras redes sociales. Únete a la iniciativa y comparte los contenidos. Al finalizar la campaña esperamos que los catálogos de las bibliotecas públicas tengan más libros de lectura fácil. Lee más información de la "Queremos lectura fácil" Pulsa aquí También puedes leer sobre la noticia: La Biblioteca de Navarra incluye en su catálogo web libros en lectura fácil de Plena inclusión
El jueves 23 de abril es el día del libro. Plena inclusión lanza la campaña "Queremos lectura fácil" Esta campaña pide que haya más libros en lectura fácil y que las páginas de internet sean más fáciles de entender. Además, esta iniciativa acerca más a la cultura a las personas. con discapacidad intelectual y leer libros en casa durante la cuarentena. Por otro lado, en Planeta fácil hay 21 libros en lectura fácil estos libros también están en las bibliotecas. Te animamos a participar durante este día a través de las redes sociales para pedir más libros en lectura fácil en las bibliotecas.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-firma-con-la-agencia-espanola-de-cooperacion-internacional-para-el-desarrollo-un-acuerdo-para-colaborar-en-la-defensa-de-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Madrid, 19 de octubre de 2020.-Esta mañana, el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Magdy Martínez-Solimán, y el director de Plena Inclusión, Enrique Galván, han firmado el Protocolo General de Actuación (PGA) que se venía negociando desde mediados del pasado año con el objetivo de establecer un espacio de colaboración entre ambas organizaciones para el fomento de la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Plena Inclusión es la principal confederación que representa en España a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, Trastorno del Espectro Autista -TEA- y parálisis cerebral). Desde hace más de 50 años, contribuye a la plena inclusión de estas personas y de sus familias en la sociedad, defendiendo sus derechos y fomentando su calidad de vida gracias a la labor de 935 entidades que despliegan miles de acciones en todo el país. Con la firma de este nuevo Protocolo, la AECID da un paso adelante en su ya consolidada trayectoria en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, incorporando a Plena Inclusión en la lista de convenios marco ya firmados por la AECID con las principales organizaciones defensoras de las personas con discapacidad, como son la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) y la Fundación ONCE para la Solidaridad de las Personas Ciegas de América Latina (FOAL), lo que permitirá reforzar su labor que se centra en potenciar los lazos de cooperación internacional o del desarrollo con otros países a través de proyectos o programas de colaboración. La defensa de los derechos de las personas con discapacidad es una de las principales prioridades de la AECID que, gracias a las alianzas con organizaciones socias especializadas en esta área, viene a ampliar y reforzar el liderazgo de España a nivel internacional en materia de inclusión social.
La Agencia Española de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y el director de Plena inclusión España se han reunido para hacer una colaboración en defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Esto es una avance para la defensa de los derechos de estas persona ya que la AEDID incorpora a Plena inclusión en sus objetivos. La defensa de los derechos de las personas con discapacidad es una ventaja ya que tiene áreas de liderazgo y lo refuerza a nivel nacional como internacional
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/128-plena-inclusion-la-rioja-reclama-agilidad-en-el-desarrollo-normativo-de-la-ley-de-accesibilidad-universal
Plena inclusión La Rioja reclama agilidad en el desarrollo normativo de la Ley de Accesibilidad Universal en el Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad. Coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad, el 18 de mayo, Plena inclusión La Rioja reclama que se agilice el desarrollo normativo de la Ley de Accesibilidad Universal de La Rioja, que se apruebe su reglamento regulador y que se implanten las medidas recogidas en esta Ley lo antes posible dada la naturaleza de su necesidad. La Ley 1/2023 de Accesibilidad Universal de La Rioja fue aprobada el 31 de enero de 2023 en el Parlamento regional con el apoyo de todos los grupos. Así, Plena inclusión La Rioja insta al Gobierno de La Rioja que se avance en los apoyos que dicta la Ley de Accesibilidad Universal, como el Consejo para la Accesibilidad -órgano asesor del Gobierno-, el Programa Riojano de Accesibilidad Universal (2023-2027) y dotar de presupuesto al Fondo Riojano de Promoción de Accesibilidad Universal. Plena inclusión participó y realizó aportaciones en el panel de expertos de la comisión creada en el Parlamento de La Rioja para elaborar esta ley. Por tanto, la Federación riojana quiere velar por el cumplimiento y desarrollo de esta ley, haciendo especial incidencia en el caso de la Accesibilidad Cognitiva, que, por primera vez y de forma explícita, se recoge en el texto (haciendo referencia a la obligatoriedad de dar apoyos como la lectura fácil, los pictogramas y los entornos y espacios accesibles). Los cambios legislativos realizados evidencian el ‘desamparo’ al que se enfrentaban hasta ahora las personas con dificultades de comprensión. Esto significa que existen muchas demandas por cubrir, en este sentido y que ya no pueden esperar, en todos los ámbitos de la sociedad: educación, salud, justicia, cultura, economía, etc. Para Plena inclusión esta ley y su desarrollo es un gran hito que debe seguir avanzando y que contribuye a dar visibilidad a personas con dificultades de comprensión que hasta ahora se han enfrentado diariamente a barreras invisibles que les han impedido ser ciudadanos y ciudadanas de plenos derechos. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) una de tres personas presenta dificultades de comprensión. Estos colectivos no se limitan a las personas con discapacidad intelectual, sino que también incluye a personas mayores, migrantes que no conocen bien el idioma y personas con bajo nivel de alfabetización. Plena inclusión La Rioja cuenta con un Servicio de Accesibilidad Cognitiva pionero en La Rioja que trabaja, desde el año 2016, para facilitar a las personas con discapacidad intelectual los apoyos cognitivos necesarios que les faciliten su autonomía, su inclusión y poder participar en la sociedad en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. Es por ello, y con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad, que Plena inclusión La Rioja recuerda que se debe avanzar en los compromisos adquiridos por el Parlamento de La Rioja recogidos en esta Ley.
Plena inclusión La Rioja reclama agilidad en el desarrollo normativo de la Ley de Accesibilidad Universal en el Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad La norma fue aprobada en enero de 2023 y está pendiente de desarrollo. Por primera vez incluye en su articulado referencias a la lectura fácil y al uso de pictogramas para garantizar que las personas con dificultades de comprensión puedan entender el mundo que les rodea.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-celebra-el-reconocimiento-de-la-importancia-del-derecho-a-la-accesibilidad-cognitiva-por-parte-de-naciones-unidas
La ONU aprueba una resolución que promueve la “comunicación fácil” La resolución afirma que la falta de accesibilidad cognitiva “afecta al ejercicio de los derechos humanos y la inclusión en la sociedad” y aboga por que las personas con discapacidad “tengan un papel de liderazgo en el desarrollo e implementación de políticas, servicios y productos para una comunicación fácil de entender”. Nuestro país cuenta con un Centro Español de Accesibilidad Cognitiva y el reconocimiento legislativo de este derecho. Ambas iniciativas han sido impulsadas por Plena inclusión y su Plataforma Estatal de Representantes. Madrid, 20 de diciembre de 2022.- Plena inclusión, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que defienden los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, destaca el paso dado en la Asamblea General de Naciones Unidas al aprobar una resolución que anima a “promover e incorporar la comunicación fácil de entender para la accesibilidad de las personas con discapacidad”. La decisión, adoptada el 16 de diciembre dentro de su 77 periodo de sesiones, supone en opinión de Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España: “un espaldarazo a las reivindicaciones que durante los últimos años venimos haciendo desde Plena inclusión y el Cermi, que reclaman la necesidad de legislar, desarrollar y aplicar medidas efectivas de accesibilidad cognitiva que garanticen la comprensión de la información, reduzcan la brecha digital y ofrezcan mayores oportunidades de participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en la vida política y pública de nuestro país”. Esta importante resolución ha sido impulsada por 9 países: Argentina, Brasil, República Dominicana, Egipto, El Salvador, Grecia, Guatemala, Filipinas y Portugal. En ella ­­­­­­­­­-­haciendo alusión a la Convención sobre Derechos de las personas con discapacidad y a resoluciones anteriores de Naciones Unidas-, la ONU recuerda que aún existen barreras en el ámbito de la información, tecnologías y sistemas de comunicaciones, que “pueden impedir la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad”, destacando la “urgente necesidad de cerrar las brechas digitales, y de garantizar que los beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones , estén disponibles para todos”. Por ello, incide en la necesidad de “identificar y eliminar los prejuicios, la discriminación, los obstáculos y las barreras que limitan el acceso de las personas con discapacidad a la información y las comunicaciones”, ya que la “accesibilidad insuficiente o la falta de comunicación afecta al ejercicio de los derechos humanos y la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad”. En concreto, insta a los Estados miembros a que adopten las medidas necesarias para garantizar que estas personas “puedan vivir de forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, incluso en la vida pública, política, económica, cultural, social y familiar” y puedan también “ejercer su derecho a la libertad de expresión y opinión, incluido el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas”. Además, reconoce que las personas con discapacidad intelectual “deben tener un papel de liderazgo en el desarrollo e implementación de políticas, servicios y productos para una comunicación fácil de entender”, y que sus organizaciones de referencia “han de ser consultadas estrechamente y participar activamente en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles”. En España, el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, a través de su Plataforma Estatal de Representantes impulsada por Plena inclusión, ha logrado importantes pasos en el desarrollo de políticas que aseguren que la información y los servicios públicos sean más fáciles de entender. A finales de 2021, el Congreso aprobó la reforma de la Ley General sobre los derechos de las personas con discapacidad, que reconoció por primera vez la accesibilidad cognitiva. Este 2022, el Gobierno ha creado el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG) que depende de Real Patronato sobre Discapacidad, y que está siendo apoyado por Plena inclusión. No obstante, estas medidas aún deben tener un importante desarrollo para asegurar la plena participación de las personas con discapacidad intelectual, autismo y parálisis cerebral en la vida política y pública, tal y como ordena el artículo 29 de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad. Equipo de Comunicación Plena inclusión España comunicacion@plenainclusion.org www.plenainclusion.org
La Asamblea General de Naciones Unidas es el máximo foro internacional que regula los derechos humanos. Este organismo dicta resoluciones en las que indica a los Estados miembros las políticas que deben promover para asegurar los derechos de la ciudadanía en todo el mundo. Naciones Unidas ha publicado una nueva resolución que habla del derecho de todo el mundo a entender la información, a poder opinar y participar en la sociedad. Esta resolución dice que todos, también las personas con discapacidad, tenemos derecho a la información, y a beneficiarnos de las nuevas tecnologías. Indica a los gobiernos que deben hacer políticas para asegurar que todas las personas comprenden la información y pueden participar en igualdad de condiciones. También dice que las personas con discapacidad y sus organizaciones deben liderar estas políticas y ser consultadas para aplicarlas. La presidenta de Plena inclusión, Carmen Laucirica, ha dicho que esta resolución apoya las reivindicaciones de nuestra organización. – Que es necesario hacer leyes y políticas para que todo el mundo pueda entender la información y comunicarse de manera accesible. – Que así las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo podrán ser ciudadanas con los mismos derechos, y participar en la sociedad igual que el resto.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/mosaico-de-sonidos-y-asprodes-salamanca-premios-cermi-es-2017-de-accion-cultural-inclusiva-y-cooperacion-asociativa
Ayer, 26 de septiembre, se reunió el jurado de los premios cermi.es 2017, que concede el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), para fallar estos galardones, con los que se busca reconocer las iniciativas o acciones o la labor de personas o instituciones que más se hayan distinguido, en ámbitos como la inclusión laboral, la investigación social y científica, la accesibilidad universal o en la esfera institucional y el género, en favor de las personas con discapacidad y sus familias. Más de 100 candidaturas han competido por hacerse con los premios cermi.es 2017 en alguna de las trece categorías convocadas en esta edición. En la categoría de Acción Cultural Inclusiva, el premio ha recaído en el proyecto “Mosaico de sonidos” de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas AEOS, en colaboración con Plena Inclusión y la Fundación BBVA. Este proyecto comenzó a desarrollarse en marzo de 2015 por catorce orquestas sinfónicas y ocho federaciones autonómicas de Plena inclusión a través de 14 «Talleres de creación sonora» que han liderado más de 150 músicos y personal administrativo de las orquestas, y en los que han participado unas 230 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La actividad en estos 14 talleres, realizados durante el año 2016, se ha articulado en torno a «La flor más grande del mundo», una composición de Emilio Aragón, que ha cedido su uso a este proyecto, y basada en el cuento homónimo del nobel de Literatura José Saramago. Los talleres han contado además con el apoyo y asesoramiento de profesionales de las federaciones y entidades de Plena inclusión, de músicos con experiencia previa en este tipo de actividades, expertos en mediación cultural, etc. En cada taller músicos y personas con discapacidad han creado juntos micro-composiciones de «La flor más grande del mundo». Las catorce obras resultantes fueron interpretadas por sus autores -integrados en la orquesta y en la escena- en conciertos que tuvieron lugar en el primer trimestre de 2017, y en los que participaron más de mil músicos. Todo el proceso se recogerá en la película documental “Mosaico de Sonidos”, de la realizadora Ángeles Muñiz, que con su equipo ha filmado sesiones de cada uno de los 14 Talleres, y que ha filmado también los conciertos. Con este premio se pone de manifiesto el reconocimiento a una labor conjunta en la que el voluntariado de todos los que han participado, unido al lenguaje universal de la música, ha unido a personas con el mismo interés, el amor a a música. Junto a «Mosaico de Sonidos», nuestra asociación ASPRODES Salamanca (miembro de Plena inclusión Castilla y León) ha logrado otro Premio Cermi.es en la categoría de «Mejor práctica de coorperación asociativa», por su proyecto «Alianzas necesarias en un mundo rural con futuro».
El Proyecto Mosaico de Sonidos ha recibido el premio cermi.es a la acción cultural inclusiva. Este proyecto se realizó durante dos años por la Asociación Española de Orquestas, Plena inclusión y la Fundación BBVA. En este proyecto han participado 14 orquestas y 8 federaciones de Plena inclusión. Han hecho talleres de música con personas con discapacidad intelectual y músicos voluntarios. En total han sido 150 músicos y 230 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En los talleres se preparaba una obra de Emilio Aragón llamada«La flor más grande del mundo». Al final del año hubo conciertos con la orquesta. Junto a Mosaico de Sonidos, Cermi también ha premiado a la asociación de Plena inclusión Castilla y León Asprodes Salamanca en la categoría de cooperación asociativa.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-participa-en-el-primer-encuentro-de-entidades-mentoras-de-la-comunidad-conectados-por-la-accesibilidad
Vodafone Plaza acogió el pasado día 24 de enero de 2017 en Madrid el I Encuentro de Entidades Mentoras de la Comunidad “Conectados por la Accesibilidad”. Las entidades Mentoras fueron recibidas por Santiago Moreno, Director General de Fundación Vodafone España, y así dio comienzo una jornada de trabajo intensa y llena de nuevos retos. Más de 30 personas pertenecientes a entidades asociadas a Plena Inclusión España, Down España, Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Confederación ASPACEy FEDACE; pusieron encomún los logros de 2016, la nueva estructura de la Comunidad y la importancia de las entidades Mentoras para la consecución de los objetivos del 2017, avanzando en el diseño de los Proyectos de Transformación Digital y conociendo las nuevas funcionalidades de la plataforma #Mefacilyta. Algunas de las asociaciones que asistieron fueron: FUNDACIÓN APROCOR, DOWN CÓRDOBA, FUNDOWN, ASPACE TOLEDO, ASPACECIRE, SARELA y FUNDACION JUAN CIUDAD. Entre las participantes, ADEMO, ASPRODES, GORABIDE y BATA lo hicieron a través de Plena inclusión Al final de la sesión, de los grupos de trabajo que se crearon, salieron a la luz distintos ejemplos de cómo serán los Proyectos de Transformación Digital. Comienza ahora el proceso de dar forma a las ideas, evaluarlas, enriquecerlas y crear los equipos que serán evaluadas para poner finalmente en marcha los Proyectos de Transformación Digital para este año 2017. Temas tan distintos e interesantes comoturismo, moda, salud, museos, huertos, bibliotecas, deportes… que de la mano de estos profesionales y de los usuarios nos sorprenderán. La Comunidad “Conectados por la Accesibilidad” tiene como objetivo, a través del uso de las herramientas TIC promovidas por la Fundación Vodafone España,ser un referente para los procesos de Transformación Digital en los entornos de vida de las personas con discapacidad intelectual y/u otras discapacidades que favorezcan su inclusión y participación activa en nuestra Sociedad. Los próximos días 21 y 22 de febrero de 2017 se ha convocado elII Encuentro de la Comunidad, que acogerá en Vodafone Plaza a más de 200 participantes y que será la puesta en marcha de este año dirigido a la Transformación Digital. La actividad de la Comunidad se puede seguir en Twitter a través del hashtag #conecta2Xaccesibilidad.
Plena inclusión y varias de sus organizaciones participamos en la Comunidad «Conectados por la accesibilidad» Esta comunidad se encarga de gestionar y mejorar la aplicación MeFacilyta para apoyar a personas con discapacidad intelectual a través de las nuevas tecnologías. El pasado 24 de enero hemos celebrado el primer encuentro de las organizaciones de la Comunidad «Conectados por la accesibilidad». Han participado 30 personas de organizaciones de Plena inclusión, Down España, Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Confederación ASPACE y FEDACE. El encuentro ha servido para conocer nuevos usos de MeFacilyta y también el impulso de los proyectos de transformación digital que se van a realizar este año.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/arranca-la-semana-de-accion-mundial-por-la-educacion-para-reflejar-el-impacto-de-la-pandemia-en-el-derecho-a-la-educacion-de-mas-de-mil-millones-de-personas
– Se celebrará del 26 al 30 de abril en más de 124 países. En España habrá actos en más de 20 ciudades y numerosos centros educativos. – Bajo el lema “Mil millones de voces”, se promoverán acciones de movilización para reflejar el impacto de la pandemia en el derecho a la educación de más de mil millones de personas. – Del mismo modo, se exigirá a representantes políticos un compromiso para aumentar los fondos destinados a educación para que nadie se quede atrás. Hoy arranca la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que cada año organiza la Campaña Mundial por la Educación (CME) liderada por Ayuda en Acción, EDUCO, Entreculturas y Plan International para reclamar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.Bajo el lema “Mil millones de Voces”, esta edición pretende visibilizar cómo la COVID-19 está afectando la educación de más de mil millones de personas y agravando la actual crisis mundial de financiación de la educación. Si ya antes de la COVID-19 había 258 millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo sin escolarizar, la pandemia no ha hecho sino aumentar estas cifras, agravando la brecha social y de género. Se calcula que, en el momento más crudo de la primera ola, entre marzo y abril de 2020, el cierre de centros educativos afectó a casi el 90% de la población estudiantil del mundo. Esto equivale a casi 1500 millones de estudiantes que vieron vulnerado su derecho a la educación. Plena inclusión colabora cada año con esta campaña aportando la perspectiva de la educación inclusiva y ayudando en diversas acciones de comunicación y difusión. Financiación para asegurar el derecho a la educación Más de un año después del inicio de la pandemia, la situación continúa empeorando, sobre todo para las personas y comunidades más vulnerables del mundo. Kasia Tusiewicz, coordinadora de la Campaña Mundial por la Educación en España, advierte que “estamos ante la crisis educativa más urgente de todos los tiempos. Si no se toman medidas, la COVID-19 podría dejar fuera de las aulas a 24 millones de estudiantes más”. Para evitar que las peores previsiones se cumplan, asegura Tusiewicz, “es fundamental que los gobiernos coordinen una respuesta global basada en una adecuada financiación pública de la educación. No estamos ante un gasto, sino ante la oportunidad de invertir en la mejor herramienta para que nadie se quede atrás frente a la COVID-19”. Entre sus reivindicaciones al Gobierno español en materia educativa, la CME exige al Ejecutivo que cumpla su compromiso de incrementar la Ayuda Oficial al Desarrollo para llegar al 0,5% de la Renta Nacional Bruta en 2023 y seguir avanzando hasta alcanzar el 0,7%, asignando un 20% de esta Ayuda a las partidas de educación. A lo largo de esta semana, la coalición remitirá sus peticiones a la ministra de Educación y Formación Profesional, Mª Isabel Celaá Diéguez; a la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya; y a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, así como a la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Magdy Martínez-Solimán. Semana Mundial por la Educación 2021: #MilMillonesdeVoces La Semana de Acción Mundial por la Educación, momento clave de la campaña, se celebrará del 26 al 30 de abril en más de 124 países. A través de materiales de sensibilización y acciones de movilización, defenderá la importancia de la educación para que nadie se quede atrás en la recuperación frente a la crisis generada por la COVID-19. También pondrá el foco en exigir una adecuada financiación que asegure el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, sobre el derecho a la educación. En España, las acciones de movilización durante la SAME se desarrollarán en varios ámbitos. En centros educativos, se elaborará un mural de emociones para representar las Mil Millones de Voces que se movilizan por la educación. Durante los actos de calle, que respetarán en todo momento la normativa de seguridad frente a la COVID-19, se crearán mosaicos de emociones vividas durante la pandemia y se hará entrega del posicionamiento político de la campaña ante diversas instituciones. Asimismo, las personas interesadas también pueden sumarse a la movilización online de la campaña para difundirla en redes sociales bajo el hashtag #MilMillonesdeVoces. Todos los actos y propuestas de movilización pueden consultarse en la web de la campaña. Enlaces de interés para prensa Posicionamiento político Para más información o entrevistas ENTRECULTURAS: Vega Castrillo 630746797 v.castrillo@entreculturas.org
Hoy arranca la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que cada año organiza la Campaña Mundial por la Educación (CME) liderada por Ayuda en Acción, EDUCO, Entreculturas y Plan International para reclamar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.Bajo el lema “Mil millones de Voces”, esta edición pretende visibilizar cómo la COVID-19 está afectando la educación de más de mil millones de personas y agravando la actual crisis mundial de financiación de la educación. Si ya antes de la COVID-19 había 258 millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo sin escolarizar, la pandemia no ha hecho sino aumentar estas cifras, agravando la brecha social y de género. Se calcula que, en el momento más crudo de la primera ola, entre marzo y abril de 2020, el cierre de centros educativos afectó a casi el 90% de la población estudiantil del mundo. Esto equivale a casi 1500 millones de estudiantes que vieron vulnerado su derecho a la educación. Plena inclusión colabora cada año con esta campaña aportando la perspectiva de la educación inclusiva y ayudando en diversas acciones de comunicación y difusión. Financiación para asegurar el derecho a la educación Más de un año después del inicio de la pandemia, la situación continúa empeorando, sobre todo para las personas y comunidades más vulnerables del mundo. Kasia Tusiewicz, coordinadora de la Campaña Mundial por la Educación en España, advierte que “estamos ante la crisis educativa más urgente de todos los tiempos. Si no se toman medidas, la COVID-19 podría dejar fuera de las aulas a 24 millones de estudiantes más”. Para evitar que las peores previsiones se cumplan, asegura Tusiewicz, “es fundamental que los gobiernos coordinen una respuesta global basada en una adecuada financiación pública de la educación. No estamos ante un gasto, sino ante la oportunidad de invertir en la mejor herramienta para que nadie se quede atrás frente a la COVID-19”. Entre sus reivindicaciones al Gobierno español en materia educativa, la CME exige al Ejecutivo que cumpla su compromiso de incrementar la Ayuda Oficial al Desarrollo para llegar al 0,5% de la Renta Nacional Bruta en 2023 y seguir avanzando hasta alcanzar el 0,7%, asignando un 20% de esta Ayuda a las partidas de educación. A lo largo de esta semana, la coalición remitirá sus peticiones a la ministra de Educación y Formación Profesional, Mª Isabel Celaá Diéguez; a la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya; y a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, así como a la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Magdy Martínez-Solimán. Semana Mundial por la Educación 2021: #MilMillonesdeVoces La Semana de Acción Mundial por la Educación, momento clave de la campaña, se celebrará del 26 al 30 de abril en más de 124 países. A través de materiales de sensibilización y acciones de movilización, defenderá la importancia de la educación para que nadie se quede atrás en la recuperación frente a la crisis generada por la COVID-19. También pondrá el foco en exigir una adecuada financiación que asegure el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, sobre el derecho a la educación. En España, las acciones de movilización durante la SAME se desarrollarán en varios ámbitos. En centros educativos, se elaborará un mural de emociones para representar las Mil Millones de Voces que se movilizan por la educación. Durante los actos de calle, que respetarán en todo momento la normativa de seguridad frente a la COVID-19, se crearán mosaicos de emociones vividas durante la pandemia y se hará entrega del posicionamiento político de la campaña ante diversas instituciones. Asimismo, las personas interesadas también pueden sumarse a la movilización online de la campaña para difundirla en redes sociales bajo el hashtag #MilMillonesdeVoces. Todos los actos y propuestas de movilización pueden consultarse en la web de la campaña. Enlaces de interés para prensa Posicionamiento político Para más información o entrevistas ENTRECULTURAS: Vega Castrillo 630746797 v.castrillo@entreculturas.org
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/estefania-sancho-las-entidades-de-plena-inclusion-deberian-acompanar-a-personas-lgtb-con-discapacidad-intelectual-a-conocer-colectivos-lgtbi
Entrevistamos a Estefanía Sancho como parte de la campaña Di violencia cero que Plena inclusión recuerda el día 25 de cada mes. Estefanía es parte de Los que no se rinden, la primera asociación de personas con discapacidad intelectual que se formó en España. ¿Has vivido situaciones de discriminación o de violencia por tu orientación sexual? La gran discriminación vino de mi familia. Mi familia no me aceptaba al principio. Le ha costado que pertenezca al colectivo LGTB. A mis amistades también. Aún estando en el siglo XXI, aún queda mucho camino por recorrer. Sigue habiendo mucha gente cerrada de mente y no ve nada más allá de hocicos, como digo yo. Todo eso hay que cambiarlo. ¿Cómo te hubiera gustado que fuera la situación? Me hubiera gustado contar con el apoyo de mi familia, que aceptaran mi relación con esa persona. Que las amistades no me dejaran de lado. Si perdemos el respeto de la gente, no ganamos nada. ¿Cómo podría evitarse esa discriminación? La lucha debe empezar por la familia. También son importantes las charlas en el colegio y en el instituto. Si un niño que pertenece a este colectivo, desde pequeño no ve que le apoyan, no va a saber dónde ir. ¿Qué aprendiste de esas situaciones de dificultad? Aprendí que la gente que me quiere me acepta como soy. Si no me aceptan, no son amigos. ¿Por qué la mayoría de las personas LGTBI con discapacidad intelectual o del desarrollo siguen en el armario? Si la familia no te apoya. Si el centro tampoco le ayuda… Tenemos miedo a salir del armario. Si llevamos la bandera, nos la quitamos por temor a que nos peguen, nos abusen o nos digan palabrotas. Pero hay que sacar fuerzas. ¿Vas a participar en las acciones del Orgullo de este año? Sí. Pondré la bandera del orgullo en el balcón. Me siento orgullosa del colectivo. Te hace ver el mundo de forma distinta. Es un ejemplo a seguir de cómo no rendirse. ¿Qué tendría que hacer Plena inclusión por las mujeres LTB con discapacidad intelectual o del desarrollo? Me gustaría que Plena inclusión me acompañara al centro LGTBI. Conocer a esas personas. También hablar con las familias. ¿Qué le dirías a otras mujeres con discapacidad LTB? A las mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales con discapacidad les diría que lo digan. Que no se escondan. Que les dé igual lo que diga la gente mientras se quieran. Que no están solas. Vídeo de la entrevista Mira el vídeo de la entrevista completa: about:blank ¡Participa! – Mi balcón, mi orgullo. Pon los colores del arcoiris en tu vengana o tu balcón. Haz una foto y ponla en redes sociales con la etiqueta #MiBalcónMiOrgullo. – Manifestación por internet. Participa el manifestación por internet que habrá el sábado 4 de julio.
Entrevistamos a Estefanía Sancho. Ella es parte de la asociación Los que no se rinden. También es activista LGTB. LGTB significa lesbiana, gay, transexual y bisexual. Estefanía dice: – A mi familia le costó entender mi relación con otra mujer. También a mis amistades. – La lucha empieza en la familia. La familia debe aceptarnos. – Es importante que haya charlas en los colegios y los institutos. – De la discriminación que sufrí, aprendí que las personas que no me aceptan como son no son mis amigas. – Hay muchas personas con discapacidad intelectual que son lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Pero no lo dicen. Tienen miedo a que les peguen. – Tenemos que sacar fuerzas y decirlo. – Las entidades de Plena inclusión deben acompañarnos a conocer a colectivos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/reflexiones-sobre-asistencia-personal-durante-la-pandemia
Plena inclusión, dentro de su proyecto de Transformación, ha venido desarrollando comunidades de aprendizaje en los últimos años, con el objetivo de proveer de herramientas, reflexiones, aprendizajes… para la transformación. La Comunidad de Aprendizaje de Asistencia Personal de Plena inclusión comenzó a trabajar en 2019 con el objetivo de reflexionar sobre esta figura profesional: cómo puede beneficiar a las personas con discapacidad intelectual y generar servicios de asistencia personal en entidades de toda España. Este equipo ha generado muchos aprendizajes durante los casi dos años que lleva en marcha el pilotaje y estos aprendizajes se han visto crucialmente influenciados por la situación de pandemia que estamos viviendo durante los últimos meses; como no podía ser de otro modo. Queremos compartir algunas de las reflexiones y aprendizajes que se han realizado sobre cómo la pandemia ha afectado a este pilotaje: – La comunidad de aprendizaje de asistencia personal, considera que esta figura profesional puede ser clave en una situación como la que nos encontramos, en la que los servicios grupales están sufriendo fuertes restricciones, controles e incluso cierres. La asistencia personal es un servicio que se centra en la personalización, promueve el uso de los entornos comunitarios frente a espacios de las entidades, ayuda a la desinstitucionalización y nos hace cuestionarnos si queremos volver a la antigua normalidad. – Hemos podido observar cómo el servicio de asistencia personal (junto a los servicios residenciales por motivos obvios) ha sido el único servicio que no se ha detenido durante el estado de alarma, ya que al ser un servicio individualizado es más seguro frente a posibles contagios. – Esta situación, que ha cambiado la forma en la que se prestaban los servicios, también ha sido una oportunidad para que las familias pudieran observar por primera vez en qué consistía este servicio y si podía ser una opción para sus familiares con discapacidad intelectual. – Siguiendo esta línea optimista, de identificación de oportunidades, la comunidad de aprendizaje considera que la asistencia personal se debería incorporar dentro de una estrategia que promueva el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad, que hemos podido observar cómo han sido vulnerados durante la pandemia. – Esta comunidad también piensa que existe una necesidad de personalizar los servicios, que ya se venía reclamando desde hace tiempo y de la que surge precisamente todo el proceso de transformación de Plena inclusión. La pandemia ha hecho aún más evidente esta necesidad. – También se ha podido evidenciar durante estos meses como la asistencia personal contribuye a que las personas tengan una mejor calidad de vida ya que las hace visibles, fomenta su autonomía y vida independiente y las hace sentir más dueñas de su vida. – Por último, esta comunidad considera que tanto las personas con discapacidad intelectual como las familias han de tener un papel importante en la reivindicación ante las administraciones, de esta figura profesional ya que la situación de la misma es muy dispar en las diferentes comunidades autónomas. Para promover esto, el propio pilotaje de asistencia personal incorpora la creación de un equipo de líderes, la formación a familias… para que conozcan la figura del asistente personal y puedan valorar si es un servicio útil para ellas. Esperamos que esta figura profesional se constituya en una realidad para todas las personas con discapacidad intelectual que sientan que se pueden beneficiar de contar con este tipo de apoyos. AUTORAS Y AUTORES: Comunidad de Aprendizaje de Asistencia Personal
Un o una asistente personal es una persona profesional que te apoya en situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo: usar el transporte público, hacer tareas de casa o saber qué medicación debes tomar. En Plena inclusión hay un equipo de personas que trabaja para mejorar la asistencia personal y para que se use más. Este equipo ha tenido estas ideas sobre la asistencia personal durante la época del coronavirus: – La asistencia personal ha sido muy importante durante estos días. – Es el único servicio que no ha parado. Como es una atención personal, es más seguro ante contagios. – Durante este tiempo, como muchas actividades han sido en casa, las familias también han tenido la oportunidad de ver cómo se trabaja. – La asistencia personal debe ser parte de un plan para conseguir los derechos de las personas con discapacidad. De hecho, la asistencia personal puede ayudar a que estas mismas personas sean las que luchen por sus derechos. – Es necesario personalizar los servicios. Eso significa que estén pensados para cada persona, no para grupos enteros. – Gracias a la asistencia personal, las personas con discapacidad tienen mejores vidas. – Las personas con discapacidad y sus familias deben tener un papel importante al pedir al Gobierno y a las administraciones que haya más asistentes personales.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-codigo-de-buen-gobierno-de-plena-inclusion-disponible-en-version-de-lectura-facil
El Código de Buen Gobierno, que tiene como objetivo guiar la gestión de las organizaciones que forman Plena inclusión, plantea 4 principios fundamentales para garantizar la coherencia entre las acciones del Movimientoy los intereses y derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Entre los 4 principios del Código de Buen Gobierno se encuentran, por ejemplo, proteger los intereses y derechos de todos los grupos de interés; crear medios para asegurar la participación de todos estos los grupos en la gestión de la organización; y facilitar la toma de decisiones y la colaboración entre ellos. En marzo de 2019, se incluyeron nuevas reflexiones sobre los intereses y valores del Movimiento Asociativo de Plena inclusión, actualizando la versión del Código de Buen Gobierno, creado en 2014. En el siguiente enlace se puede consultar la última versión del Código de Buen Gobierno en Lectura Fácil: https://www.plenainclusion.org/informate/publicaciones/codigo-de-buen-gobierno-de-plena-inclusion-version-lectura-facil ¿Qué es la Lectura Fácil? La lectura fácil es una forma de escribir para que las personas con dificultades de comprensión puedan entender lo que leen. Puedes ampliar la información sobre la Lectura Fácil en el siguiente enlace: https://www.plenainclusion.org/content/lectura-facil
El Código de Buen Gobierno explica 4 principios que guían el gobierno de las organizaciones de Plena inclusión. Los principios sirven para garantizar los intereses y derechos de las personas y grupos que forman Plena inclusión. Sobre todo, de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Además, el Código explica los compromisos que Plena inclusión acepta para cumplir y desarrollar sus principios. Plena inclusión hizo su Código de Buen Gobierno en 2014, cuando todavía se llamaba FEAPS. En 2015 cambiamos de nombre porque reflexionamos sobre nuestros valores y sobre la imagen que ofrecemos a la sociedad. Ahora actualizamos el Código de Buen Gobierno que se hizo en 2014 para incluir esta reflexión y los intereses del Movimiento Plena inclusión. En el siguiente enlace puedes consultar el documento del Código de Buen Gobierno: https://www.plenainclusion.org/informate/publicaciones/codigo-de-buen-gobierno-de-plena-inclusion-version-lectura-facil
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-apuesta-por-un-futuro-donde-la-innovacion-y-la-vida-en-comunidad-vertebren-su-accion-en-favor-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
40 representantes de los equipos directivos del movimiento asociativo diseñan en Madrid las líneas estratégicas de su acción para los próximos años. Coincidiendo con su 60 aniversario, la mayor organización española que defiende los derechos de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias apuesta por el coliderazgo, la innovación y la apertura a la sociedad civil. El Plan Estratégico gira en torno a 11 retos surgidos de 11.000 aportaciones iniciales y que se han enriquecido, en los últimos meses, con otras 500 propuestas respecto a la ponencia #GanamosenComunidad. Plena inclusión España ha reunido en Madrid a sus dirigentes, (presidentes, gerentes, familiares y personas con discapacidad intelectual) para debatir sobre los retos del futuro inmediato, justo cuando se cumplen 60 años de su creación. En la jornada celebrada ayer, sus responsables han reflexionado sobre el Plan Estratégico que plantea fines y medios de cara a los próximos dos años. El documento señala los 11 retos principales asumidos por el movimiento asociativo de cara a los próximos años y apunta objetivos en relación con: sostenibilidad, incidencia política, personalización de los apoyos, igualdad de género o el papel de las familias. En esta toma de postura, Plena inclusión se reafirma en la apuesta por la innovación y el aumento de la participación de las personas con discapacidad intelectual, en la línea del coliderazgo, que son dos de las señas de identidad de la organización para los próximos años. Junto a estas, otras aportaciones destacables han sido la apuesta por la desinstitucionalización y la vida en comunidad. Proyectos innovadores El movimiento asociativo ha mostrado su voluntad de fortalecer las alianzas con otros colectivos y el trabajo junto a organizaciones sociales en terrenos tan importantes como la incidencia política para lograr cambios legislativos y que las administraciones públicas apoyen proyectos tan transformadores como ‘Mi Casa’, ‘La Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual’, ‘Empleo Personalizado’, ‘Transformación Digital para la Inclusión’ o ‘Asistencia Personal’. El Plan Estratégico de Plena inclusión ha surgido de las aportaciones de 11.000 personas (familias, personas con discapacidad intelectual, profesionales, voluntarios y otros), que se consensuaron en Valencia, en el Congreso ‘Ganamos en Comunidad’ (2022). Se han revisado los logros conseguidos por el movimiento asociativo en los últimos años. “Aunque tenemos una lista larga de retos por delante, de consecución de derechos que equiparen en derechos a las personas con discapacidad intelectual con el resto de la población”, ha defendido Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Al echar una mirada atrás, el grupo de Dirigentes del movimiento asociativo Por su parte, Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, ha valorado “el papel, cada vez más relevante, que tienen las personas con discapacidad en la toma de decisiones del movimiento asociativo”.
40 personas que representan a los equipos directivos de todas las entidades y las federaciones de Plena incluisión se han reunido en Madrid para pensar juntas las acciones para los próximos años. El plan de acciones se ha hecho con más de 11 mil aportaciones de personas de todas las entidades. Está organizado en 11 retos. Entre todos los temas, las y los dirigentes priorizan la innovación y la vida en comunidad. Innovar significa hacer cosas nuevas. La vida en comunidad significa no vivir en grandes residencias. Trata de vivir en casas y pisos en barrios con personas con y sin discapacidad. Galería de fotos Pulsa en una foto para verla más grande.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/aqui-te-mostramos-algunas-ideas-sobre-los-4-debates-sobre-el-poder-de-las-personas
En los meses de febrero y de marzo ha habido 4 debates acerca a “El Poder de las Personas” estos debates son para la preparación del encuentro estatal de Toledo que tendrá lugar en septiembre de este año. Plena inclusión, la confederación que agrupa a 935 asociaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias ha organizado estos debates para que las personas con discapacidad intelectual sean los protagonistas y participen en estos espacios de interés. Ahora os vamos a contar un pequeño resumen sobre los 4 debates que hemos tenido En estos 4 debates participaron personas con discapacidad intelectual de toda España. Debate 1 Este 1 debate tuvo lugar el 9 de febrero, participaron 280 personas. En el debate conto colaboración con el presidente de Plena inclusión Santiago Lopéz Noguera. Este debate trataba sobre: Cómo vivimos en nuestros barrios y pueblos y cómo las personas con discapacidad intelectual podemos mejorarlo Algunas ideas que se sacaron son: La sociedad es de todos, nos tienen que tener en cuenta a todos, todos tenemos que participar para tener una sociedad más justa y solidaria. Con el coronavirus las tecnologías son muy necesarias. Necesitamos lugares más accesibles para que las personas podamos participar. Debate 2 Este 2 debate tuvo lugar 23 de febrero, participaron 200 personas. En este debate trataba sobre: el liderazgo en nuestras organizaciones Algunas ideas que se sacaron son: Necesitamos que las organizaciones nos tomen más en cuenta, nos escuchen y respeten nuestras decisiones. Es injusto que nos digan sobre qué podemos decidir y qué no. Vemos un liderazgo más fuerte de las personas con discapacidad, porque si no, no seremos éticas, transparentes, no cumpliremos nuestra misión ni nuestros valores. Debate 3 Este 3 debate tuvo lugar el 9 de marzo, participaron 120 personas. Este debate trataba sobre si en las organizaciones y en la sociedad las personas que necesitan más apoyo tienen oportunidades para participar y para tomar decisiones. Algunas ideas que se sacaron son: La mayoría de las personas que necesitan más apoyos siguen viviendo en residencias con menos contacto con los demás. No sabemos lo que piensan, y decidimos los demás por ellas. Habrá que defender sus derechos, y que tengan más apoyo dentro de sus asociaciones. Debate 4 Este 4 debate tuvo lugar el 23 de marzo, participaron 100 personas. En este debate conto con Luis Cayo presidente del Comité Español de Representantes de personas con discapacidad. Este debate trataba sobre la imagen social. Algunas ideas que se sacaron son: Hay personas que siguen pensando que no sabemos hacer nada. Más formación, sensibilización y concienciación sobre discapacidad a las personas que no nos conocen. Debemos demostrar que somos capaces de hacer las cosas como cualquier persona Para más información acerca a estos debates pulsar en estos enlaces. Web El Poder de las Personas Para hacer el cuestionario para saber cómo te ha ido en estos 4 debates aquí
Plena inclusión ha organizado 4 debates. En estos debates las personas con discapacidad intelectual eran las protagonistas. Estos debates son para preparar el encuentro que va a tener lugar en Toledo en septiembre de este año. Estos debates son: – Cómo vivimos en nuestros barrios y pueblos y cómo las personas con discapaciad podemos mejorarlo. – El liderazgo de nuestras organizaciones. – Si en las organizaciones y en la sociedad las personas con más necesidades de apoyo tienen oportunidades para participar y para tomar decisiones. – Nuestra imagen social.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/encuesta-que-informacion-sobre-el-coronavirus-crees-que-falta-por-adaptar
Plena inclusión lanza una encuesta para consultar a familias, personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, personas voluntarias y profesionales de entidades o administraciones qué información falta por adaptar en relación al coronavirus. Desde el inicio de la pandemia, el movimiento asociativo ha adaptado y recopilado 168 materiales. La mayoría están en lectura fácil, pero también hay otros formatos como infografías o pictogramas. El objetivo de la encuesta es identificar información compleja que deba adaptarse a formatos de fácil comprensión para que más personas puedan acceder a ella. Plena inclusión cuenta con un equipo de coordinación de acciones relacionadas con la pandemia de la COVID-19. Una de esas acciones, por ejemplo, es la organización de un ciclo formativo de respuestas ante la COVID-19. Además, el movimiento asociativo Plena inclusión reclama al Gobierno que se adapte la información sobre la pandemia a todas las personas, incluidas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Con la campaña #AccesibilidadCognitivaYA o su último posicionamiento, reclama que la legislación reconozca de forma explícita la accesibilidad cognitiva y existan medidas públicas para favorecerla.
Desde las federaciones y las entidades de Plena inclusión hemos adaptado a lectura fácil mucha información sobre el coronavirus para que sea más fácil de entender. Puedes ver muchos documentos aquí: http://planetafacil.plenainclusion.org/materiales-coronavirus Queremos preguntarte qué información crees que falta o ves necesaria adaptar a lectura fácil. ¡Participa! Rellena esta encuesta
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-ley-de-contratos-publicos-incluira-nuevas-medidas-para-garantizar-la-empleabilidad-de-las-personas-con-discapacidad
La nueva ley de contratos del sector público reforzará la empleabilidad de las personas con discapacidad y el papel de los Centros Especiales de Empleo (CEE) de cara a la contratación. Así lo aseguró el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, en su intervención en el Desayuno Por Talento ‘Políticas Sociales para la Igualdad’, organizado por Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la inclusión laboral y la formación de personas con discapacidad. El encuentro fue moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y en él participaron ta el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, y la directora general de Inserta, Virginia Carcedo. Durante su intervención, Garcés explicó que todos los grupos políticos en el Congreso de los Diputados han introducido enmiendas a la nueva normativa para favorecer la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Otras de las medidas recogidas serán la aplicación de nuevos criterios de desempate y deliberación en los concursos de licitación que tengan en cuenta a las personas con discapacidad. Creación de empleo El representante del Gobierno apuntó que la creación de empleo y las políticas sociales en sentido estricto son dos pilares fundamentales para la consolidación de un modelo económico viable y sostenible. «La creación de empleo es la semilla que sostiene el crecimiento económico. Cualquier edificio que no se construya con esos dos pilares está abocado al derrumbe», dijo a este respecto. El secretario de Estado destacó que la oferta de empleo público ha batido récords este año con la reserva de 940 plazas para personas con discapacidad.«Las políticas de empleo van en una buena dirección, pero hay que consolidarlas e incrementarlas. Nuestra aspiración es ir incrementando progresivamente la cuota de reserva de empleo. La inserción laboral de las personas con discapacidad es ya un proceso imparable, positivo y fructífero para las empresas», añadió. Garcés tambiéndestacó que España es pionera en turismo destinado a personas con discapacidad. «Se están desarrollando programas específicos con el fin de crear ciudades que permitan que los destinos turísticos sean accesibles para todos», agregó. El secretario de Estado señaló que estos programas incluyen equipamientos en hoteles para personas con discapacidad y rutas turísticas accesibles. Retorno importante Por su parte, Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, insistió en que unir los conceptos de discapacidad y necesidad de empleo con el de competitividad «es garantía segura de éxito». «El empleo le cambia la vida a casi todo el mundo y a las personas con discapacidad de una forma más radical porque tienen menos oportunidades. Es por esto que todo lo que hagamos por mejorar su empleabilidad será una inversión barata que tendrá un retorno muy importante», aseguró. Por su parte Virginia Carcedo, directora general de Inserta, incidió en la importancia de tomar la diversidad dentro de la empresa como un aspecto positivo y afirmó que «cuanto más diversa es una empresa, más rentable es». En este contexto, apuntó que, aparte de tener en cuenta el currículum y la experiencia de las personas con discapacidad es necesario «evaluar su talento”.
Inserta Empleo es una organización de Fundación ONCE para la formación e inclusión laboral de personas con discapacidad. Esta organización ha hecho el Desayuno Por Talento «Políticas Sociales para la Igualdad». En este desayuno ha participado Mario Garcés Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Garcés ha anunciado que la nueva ley de contratos públicos reforzará las posibilidades de trabajo de las personas con discapacidad y el papel de los Centros Especiales de Empleo. El encuentro ha sido moderado por el director de la agencia Servimedia, José Manuel González Huesa. Han participado también: – Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE. – Virginia Carcedo, directora general de Inserta.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/la-comunidad-le-cambio-la-vida
Testimonio facilitado por Plena inclusión Montijo Os vamos a presentar a Luis Ángel. Él tiene 45 años y es el tercero de cuatro hermanos. Aunque ha nacido y es natural de Don Benito, su vida ha transcurrido entre Don Benito y Santa Marta. También ha pasado temporadas en Puebla del Prior donde vive parte de su infancia, y de donde guarda buenos recuerdos. Su infancia transcurre con relativa normalidad, y aunque a los 12 años comienza a sufrir crisis epilépticas y a partir de los 30 precisa ayuda por parte de Salud Mental, sus padres pueden ir apoyándole y manejando la situación. No obstante, de forma progresiva conforme sus padres se van haciendo mayores, sus alteraciones van en aumento y la situación de manejo conductual en su casa es insostenible. Es entonces cuando sus padres desbordados por la situación familiar, solicitan ayuda al Equipo de Salud Mental derivando su caso a la UDAC; él tenía en aquel momento 39 años. Él no sabía que no volvería con sus padres y que su vida cambiaría por completo. 3 años después, el equipo considera que ha alcanzado cierto grado de estabilidad, por lo que termina su estancia allí y le derivan al Centro Residencial de Almendralejo, pero no logra adaptarse, se resistía a vivir allí y se encontraba frustrado, lo que provocaba continuos conflictos con otros compañeros y llegaba a agredirles. Era la única forma que conocía para mostrar su insatisfacción porque no paraba de pensar que su familia le había abandonado. Nuevamente, estas dificultades fueron en aumento, incluso en dos ocasiones estuvo ingresado por estas alteraciones y conllevó que de nuevo volviera a la UDAC. Eso supuso para él algo catastrófico, no entendía por qué él no podía tener una vida normal. Sin embargo, no llueve eternamente y sin esperarlo aparece la oportunidad de cambiar el sentido de su vida, de poder llevar esa vida tan deseada y más normalizada. Y así, en el momento menos esperado, un día cualquiera, tal y como él nos relata “me llaman y me sientan alrededor de una mesa con otras personas que no conocía y que vienen a plantearme que otra forma de vida es posible, una vida en comunidad, en la localidad de Montijo. Era totalmente impensable para mí todo lo que me decían y ofrecían: ¿Qué iba a tener mi propia habitación y no compartiría con nadie? ¿Qué tendría llaves de mi casa? ¿Qué podría comprar y leer el periódico todos los días?… no me lo creía…pero sí, era cierto y en poco tiempo se haría realidad”. Hoy, un año y medio después, es consciente de todo lo que su vida ha cambiado y ha mejorado gracias al proyecto Mi Casa. En esta vivienda comienza una nueva etapa personal. Convive con otros tres compañeros que ya considera parte de su familia y aunque pueden tener sus diferencias, están aprendiendo a respetarse unos a otros. En esta etapa no se encuentra solo, se he cruzado en el camino con mucha gente dispuesta a ayudarle en los momentos en los que lo necesita y, aunque a veces puede mostrarse irritado, está conociendo otras formas de expresarlo de forma más positiva. Para todo esto, tiene a su lado personas que le cuidan y le acompañan. En su día a día, Luis Ángel nos cuenta que se siente muy bien con todas las cosas que hace. Por las mañanas, asiste al centro ocupacional. Esto antes era impensable porque siempre ha rechazado ir a un recurso como éste y estar con otras personas con discapacidad. ¡Y míralo ahora!, tiene un montón de amigos y le gusta ayudar a otros compañeros. Ha descubierto que tiene muchos intereses que desconocía, por ejemplo, ayudar a personas mayores y por eso acude a una residencia varias veces en semana, se ha convertido en una actividad que le hace disfrutar mucho y manifiesta que siente que a todos les encanta que vaya. Pero además, como él mismo nos expresa, como le gusta tanto la lectura y siempre iba a comprar el periódico a la misma librería, la persona de la librería le ofreció la posibilidad de realizar unas prácticas allí. “¡Y allí sigo!, nos dice con gran satisfacción Luis Ángel. Se ha encontrado con una comunidad abierta donde le permiten participar como un ciudadano más. Le encanta ir a comprar y que el dependiente le salude por su nombre, ir a misa donde ya tiene un grupo con el que se relaciona, ¡e incluso el sacerdote ya le conoce!, salir a tomar un café con vecinos o gente del barrio y charlar con ellos… En fin… podríamos seguir diciendo muchas más cosas positivas, pero todo se resume en lo que Luis Ángel siempre nos repite: “Montijo se ha convertido en mi nuevo pueblo, la vivienda se ha convertido en mi nueva casa y las personas que me acompañan en una parte muy importante de mi vida”. Ojalá en un futuro hablemos de muchas viviendas Mi Casa y que otras muchas personas puedan cumplir su sueño igual que lo he hecho él.
Este es el relato de la vida de Luis Ángel que es es un joven extremeño con discapacidad y enfermedad mental. En este texto se cuenta parte de su vida ya que lo pasó muy mal hasta que desde Plena inclusión de Montijo le apoyaron para que fuera a vivir a un piso con otras personas con discapacidad. El proyecto de vida independiente en el que está Luis Ángel está dentro de un gran programa de Plena inclusión que se llama Mi Casa y que tiene pisos en otros lugares de España. En este video su hermana Carmen cuenta la historia de su hermano.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-pide-al-gobierno-que-proteja-a-las-personas-con-discapacidad-intelectual-con-la-tercera-dosis
Plena inclusión pide al Gobierno que proteja a las personas con discapacidad intelectual con la tercera dosis La confederación que agrupa a 940 asociaciones valora que la Comisión de Salud Pública incluya a las personas con síndrome de Down mayores de 40 años en esta fase preventiva del contagio de covid Madrid, 16 de septiembre de 2021.- Hoy jueves, la Comisión de Salud Pública, órgano dependiente del Ministerio de Sanidad, decide a qué grupos de personas se les va a suministrar la tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19. Desde Plena inclusión, confederación que agrupa a 940 asociaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, se solicita al Gobierno que tenga en cuenta la situación de vulnerabilidad de miles de estas personas que permanecen en residencias. La organización, que también gestiona más de 1.000 residencias en todo el país en las que se atiende a cerca de 17.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, parálisis cerebral y autismo), recuerda que la Estrategia Estatal de Vacunación ya priorizó a este grupo humano cuando se comenzaron a distribuir las primeras dosis destinadas a personas mayores en residencias. EVITAR NUEVOS CONTAGIOS “La protección de estas personas funcionó entonces y seguro que servirá ahora para garantizar la protección de un colectivo especialmente sometido al riesgo de contagios”, apunta Santiago López, presidente de Plena inclusión España. Plena inclusión celebra que la Comisión de Salud Pública quiera incorporar en esta primera etapa de extensión de la tercera dosis a las personas con síndrome Down mayores de 40 años, pero solicita que se amplíe, como ha sucedido en el pasado, a miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. También demanda que se amplíen las medidas generales de protección a otros centros de discapacidad masificados como centros de día, centros especiales de empleo, colegios de educación especial, etc. La confederación gestiona 4.000 de estos recursos asistenciales y, en consecuencia, conoce muy de cerca la necesidad de proteger a miles de personas con discapacidad intelectual que acuden allí a diario.
Hoy, el Ministerio de Sanidad decide a qué grupos de personas se les va a poner la tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19. Desde Plena inclusión se le pide que las personas con discapacidad que están en residencias estén entre las primeras en recibir esa vacuna. Plena inclusión agradece al Ministerio de Sanidad que se incluya a las personas mayores de 40 años y con síndrome de Down en ese grupo prioritario.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-icong-lanza-su-oferta-formativa-para-el-ultimo-trimestre-del-ano
El Instituto para la Calidad de las ONG acaba de lanzar su oferta de formación para el último trimestre del año. Se trata de diferentes cursos online sobre Calidad adaptados a los conocimientos desde un nivel básico hasta la formación como auditor/a interno/a. En lo que queda de 2018, ICONG plantea cada mes la realización de un curso básico sobre Calidad, cuya función es enseñar qué es la calidad, cómo gestionarla desde las ONG, con sus componentes y procesos relacionados. Ello ayudará a decidir si desde tu entidad puede ser interesante comenzar una andadura en un sistema de gestión de calidad, comprendiendo qué es una norma y cuáles son los criterios para decidir cual es la más adecuada para cada entidad. Se trata de cursos prácticos y sencillos de una semana de duración y un coste mínimo (22 euros). Por otro lado, una vez hecho este curso y para gente que ya tiene nociones básicas de calidad, ICONG propone realizar un ciclo en su Escuela de Calidad, que permitirá conocer mejor la Norma ONG Calidad y su implantación. Este ciclo se compone de los cursos: "Todo sobre la Norma ONG Calidad", "¿Vas a implantar la Norma ONG Calidad? Te ayudamos en todo", y "¡Se te da bien esto! ¿Te gustaría ser auditor/a interno/a de la Norma ONG Calidad?". En el enlace de abajo puedes acceder a la web del ICONG para ver las fechas de todos estos cursos e inscribirte a los mismos. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Instituto para la Calidad de las ONG acaba de lanzar su oferta de formación para el último trimestre del año. Se trata de diferentes cursos online sobre Calidad adaptados a los conocimientos desde un nivel básico hasta la formación como auditor/a interno/a. En lo que queda de 2018, ICONG plantea cada mes la realización de un curso básico sobre Calidad, cuya función es enseñar qué es la calidad, cómo gestionarla desde las ONG, con sus componentes y procesos relacionados. Ello ayudará a decidir si desde tu entidad puede ser interesante comenzar una andadura en un sistema de gestión de calidad, comprendiendo qué es una norma y cuáles son los criterios para decidir cual es la más adecuada para cada entidad. Se trata de cursos prácticos y sencillos de una semana de duración y un coste mínimo (22 euros). Por otro lado, una vez hecho este curso y para gente que ya tiene nociones básicas de calidad, ICONG propone realizar un ciclo en su Escuela de Calidad, que permitirá conocer mejor la Norma ONG Calidad y su implantación. Este ciclo se compone de los cursos: "Todo sobre la Norma ONG Calidad", "¿Vas a implantar la Norma ONG Calidad? Te ayudamos en todo", y "¡Se te da bien esto! ¿Te gustaría ser auditor/a interno/a de la Norma ONG Calidad?". En el enlace de abajo puedes acceder a la web del ICONG para ver las fechas de todos estos cursos e inscribirte a los mismos.
El ICONG es el Instituto para la Calidad de las ONG. Se dedica a impulsar la gestión de la calidad en estas organizaciones. El ICONG ha sacado varios cursos sobre calidad para hacer hasta final de este año 2018. Los cursos van desde un nivel básico hasta los de auditor de calidad. Puedes ver las fechas y precios en la web del ICONG. Pincha sobre el enlace de abajo para acceder.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/proyecto-huerto-social-las-personas-con-discapacidad-se-convierten-en-profes-con-mefacilyta
Los huertos urbanos se han consolidado no sólo como una forma de conectar con la naturaleza en la sociedad, sino también de socializar con las vecinas y vecinos de una forma agradable y sana. Sin embargo, hay muchas personas, con o sin discapacidad intelectual, que encuentran una barrera de accesibilidad cognitiva, es decir, una barrera a la hora de entender, adquirir y practicar actividades en la huerta. El Proyecto de Transformación Digital “Huerto social” se ha fijado en esto y aprovecha la app Mefacilyta de Fundación Vodafone para crear huertos urbanos más accesibles. En el proyecto, Down Zaragoza y Down Asturias involucran a unas 262 personas. “A través de esta app, conseguimos acercar las nuevas tecnologías a nuestra comunidad del huerto social”, afirman desde estas entidades. El proyecto pretende potenciar el manejo y la gestión de un huerto en donde personas con discapacidad intelectual, sus familias, profesionales, personas voluntarias y cualquier vecino o vecina participa en la comunidad del huerto social. Javier Cay, responsable del proyecto en Down Zaragoza, afirma: “Nuestros usuarios están enseñando a manejar Mefacilyta a los abuelos que tienen huertos vecinos”. Así, las personas con discapacidad aprenden a cuidar una huerta y las vecinas y vecinos habituales aprenden a usar la tecnología. Pedro es uno de los vecinos a quienes las y los participantes de Down Zaragoza enseñan a usar Mefacilyta: "Los días que vienen al huerto son muy especiales porque compartimos un rato muy majo, además nos enseñan con los códigos a hacer nuevas cosas con el móvil”. Gracias al proyecto, además, entidades intercambian conocimientos sobre plantación, cultivo y ornamentación. Ejemplo de apoyo del cultivo de la cebolla: Ejemplo de apoyo del cultivo del tomate: ¿Cómo ver los apoyos con estos QR? Descarga e instala Mefacilyta en tu móvil con Android. En la opción de Credenciales, activa el modo anónimo. Guarda y pulsa en Entrar. Ahora, pulsa el botón del QR para poder escanear. Apoyo sobre el cultivo de la cebolla. Apoyo sobre el cultivo del tomate.
Los huertos de las ciudades son una forma de conocer a las vecinas y vecinos. El problema es que hay muchas personas que no saben cuidar una huerta y no van a los huertos por eso. El proyecto Huerto Social crea apoyos para aprender a cuidar la huerta. Los apoyos están Mefacilyta que es una aplicación para móviles de Fundación Vodafone. El proyecto es de Down Zaragoza y Down Asturias. 262 personas participan en el proyecto. Además, las personas con discapacidad que participan enseñan a las vecinas y vecinos mayores a usar el móvil.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/compartimos-impresiones-con-el-diputado-carles-campuzano-presidente-de-la-comision-de-discapacidad-del-congreso
El presidente de la Comisión de Discapacidad del Congreso de los Diputados, Carles Campuzano (diputado del Partido Demócrata Catalán, PDECAT) ha visitado hoy la sede de Plena inclusión España para compartir impresiones y experiencias con el equipo técnico de nuestra organización. En el desayuno de trabajo han surgido varios temas que afectan sustancialmente la inclusión de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Tras la bienvenida del director de Plena inclusión Enrique Galván, Javier Tamarit ha explicado nuestras acciones y demandas en relación a las personas con mayores necesidades de apoyo, dentro del proyecto «Todos Somos Todos», tras lo cual hemos compartido la necesidad de que los miembros de la Comisión que preside puedan tener más información sobre las necesidades de estas personas, su realidad (plasmada en la primera parte del reciente Estudio que Plena inclusión ha realizado con el INICO). A continuación, el responsable de Empleo, Álvaro González ha ofrecido al diputado una foto de los preocupantes datos que existen en este ámbito para el colectivo de personas con discapacidad intelectual, y le ha informado sobre nuestros proyectos de empleo público y empleo personalizado. Campuzano se ha mostrado muy sensible en este ámbito y nos ha orientado en algunas acciones encaminadas a conseguir mayor concienciación. Como no podía ser de otra manera este año, la Accesibilidad también ha ocupado una parte importante de la jornada: Olga González y Antonio Hinojosa han dado importancia al trabajo con las Administraciones Públicas y agentes sociales para impulsar la accesibilidad cognitiva, que además favorece a un colectivo amplio de personas que trasciende la discapacidad intelectual. El presidente de la Comisión de Discapacidad se ha mostrado muy sensibilizado con este asunto y nos ha animado a seguir trabajando en este ámbito incluyendo la incidencia política en un momento de tramitación legislativa del mismo. La asesora jurídica de Plena inclusión, Inés de Araoz, ha añadido a la reunión otros asuntos como la capacidad jurídica de las personas, y el apoyo a la toma de decisiones recogido en el artículo 12 de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad; el trámite de la normativa de concertación pública, que preocupa mucho a nuestras entidades, o nuestro posicionamiento respecto al derecho al voto. Carles Campuzano nos ha animado a profundizar en la información a otros grupos parlamentarios a través de reuniones de trabajo o comparecencias en la Comisión, ya que considera que los diputados no tienen suficiente información sobre este tipo de asuntos. Para finalizar el desayuno de trabajo, Javier Tamarit y Beatriz Vega han explicado nuestras actuaciones y demandas en los ámbitos de la educación inclusiva y los derechos y necesidades de las familias de personas con discapacidadad intelectual o del desarrollo. Carles Campuzano nos ha propuesto solicitar la participación en la subcomisión que se va a crear del Pacto de Estado por la Educación, y entre la documentación que hemos aportado, se ha llevado el informe del sobreesfuerzo de las familias para estudiarlo detenidamente. Desde Plena inclusión queremos agradecer el tiempo dedicado por Carles Campuzano a nuestras experiencias y demandas, así como sus propuestas de colaboración e impulso de las mismas en el ámbito político.
El diputado catalán Carles Campuzano ha visitado hoy Plena inclusión. Un equipo de técnicos le ha contado qué hacemos en diferentes ámbitos: – Las personas con grandes necesidades de apoyo. – El emplo de las personas con discapacidad intelectual. – La accesibilidad cognitiva. – La capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual. – El derecho al voto. – La educación inclusiva. – Los derechos y necesidades de las familias. Carles Campuzano ha escuchado esta información. También ha hecho propuestas para ayudarnos a poder llevar estos temas a los políticos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/encuentro-online-con-el-ministro-de-justicia-para-hablar-sobre-reformas-legales-y-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
El próximo miércoles, 7 de octubre (16.30), se celebrará una conversación online con el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, para hablar sobre las reformas legales en curso y los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En esta conversación a través de Zoom, organizada por Plena inclusión España y Servimedia, personas expertas en el ámbito de acceso a la justicia del movimiento asociativo de Plena inclusión y de AEFT (Asociación Española de Fundaciones Tutelares) conversarán con el ministro Campo sobre asuntos como la reforma del Código Civil en relación a la incapacitación judicial y la toma de decisiones; la reforma del Código Penal para erradicar la esterilización forzada o no consentida; la nueva normativa sobre accesibilidad cognitiva que se está discutiendo en el Parlamento; la figura del facilitador y la garantía de acceso a las personas con discapacidad intelectual en procesos civiles y penales, etc. Moderado y dinamizado por el director de Servimedia, José Manuel González Huesa, el encuentro online con el ministro contará con la intervención del presidente de Plena inclusión España, Santiago López Noguera; Fernando Riaño, presidente de Servimedia; Torcuato Recover, coordinador Foro de Asesores Jurídicos de AEFT; Jordà Vives, experto por experiencia en acceso a la justicia; e Inés de Araoz, coordinadora del Área Jurídica de Plena inclusión España. Plena inclusión y Servimedia vuelven a convocar a un miembro del Gobierno de Pedro Sánchez. En junio ya participó el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, en una conversación virtual sobre el Ingreso Mínimo Vital. Consulta aquí el programa del encuentro del miércoles, 30 de septiembre. Estos encuentros están finaciados por la FUNDACIÓN ONCE.
El miércoles 7 de octubre se va a haber una reunión con el ministro de Justicia Juan Carlos Campos. En esta reunión van a participar representantes del movimiento asociativo Plena inclusión En esta reunión se hablará de la reforma del Código penal para acabar con la esterilización forzosa, la nueva normativa de la accesibilidad cognitiva y más cosas. Esta reunión es por internet por zoom. Pulsa este enlace. Para ver el programa de este día pulsa este enlace.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-nuevo-numero-de-voces-se-centra-en-el-liderazgo-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Comenzamos el mes de diciembre lanzando un nuevo ejemplar de nuestra revista VOCES. En esta ocasión dedicamos el contenido principal al liderazgo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Este asunto ocupó buena parte de la reflexión y el debate en el Encuentro que reunión a finales de noviembre al equipo de líderes, con el de coordinadores del programa estatal de Liderazgo y los autonómicos de Ciudadanía de Plena inclusión. Bajo el título "El poder de las personas", ofrecemos una amplia crónica de lo ocurrido en ese encuentro y también una columna de opinión de Enrique Galván, director de Plena inclusión España. Junto a ello, Javier Tamarit nos habla de Siglo Cero, la publicación científica de la discapacidad intelectual o del desarrollo, que este años cumple su 50 aniversario. Ofrecemos también información sobre el Encuentro de Voluntariado Tutelar celebrado por la Asociación Española de Fundaciones Tutelares el pasado mes en Sevilla; el 1er Encuentro de Abuelos y Abuelas de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de la Región de Murcia; el homenaje recibido por el presidente de Plena inclusión Castilla-La Mancha, Luis Perales, por las familias, profesionales y personas con discapacidad intelectual de esta federación; o los aniversarios de Fademga-Plena inclusión Galicia y Plena inclusión Melilla, que celebran sus 40 y sus 30 años de existencia respectivamente. Junto a estas informaciones, VOCES entrevista en este número a Carles Campuzano, recientemente incorporado a la Dirección de Dincat Plena inclusió Catalunya; y dedica espacio a la educación inclusiva, con las entrevistas a Gerardo Echeita, profesor de la autónoma que ha ofrecido una ponencia en el Encuentro Estatal de Educación inclusiva de Plena inclusión, y a Irene Galicia, autora de "Flip & Flop, un cuento sobre la inclusión", que se entregó en el propio encuentro. Para finalizar, también explicamos nuestra campaña #DiViolenciaCero por el Día para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (25N), pero que se extenderá a lo largo de todo el año, con mensajes en redes y artículos en nuestra web los días 25 de cada mes. Puedes descargar el nuevo VOCES digital a través del enlace de abajo.
Para empezar este mes de diciembre hemos publicado un nuevo número de la revista digital VOCES. En este número hablamos sobre el liderazgo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El equipo de líderes de Plena inclusión se ha reunido con los coordinadores de los programas de Liderazgo y de Ciudadanía. Juntos han hablado y pensado sobre el liderazgo. Puedes descargar este VOCES pinchando en el enlace en la parte de abajo de esta noticia. También informamos en este VOCES sobre un encuentro de Voluntariado Tutelar, y los aniversarios de nuestras federaciones en Galicia y Melilla. Entrevistamos a Carles Campuzano, el nuevo director de Dincat Plena inclusió Catalunya. También a Gerardo Echeita, profesor de la Universidad Autónoma, y a Irene Galicia, autora de un cuento sobre la inclusión.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-formara-online-a-4000-profesores-y-profesoras-en-educacion-inclusiva-de-nueve-comunidades-autonomas
Plena inclusión, en coordinación con las autoridades educativas de 9 comunidades autónomas y con sus federaciones, ha lanzado una serie de talleres online de formación y reflexión para avanzar hacia una educación inclusiva impartidos por los mejores especialistas del país y con los que formarán cerca de 4000 docentes. Estos espacios virtuales, que ayer se iniciaron con la participación de 450 profesores y profesoras de Castilla-La Mancha, buscan difundir la necesidad de extender al mayor número posible de centros educativos un derecho que ha sido reconocido como de irrenunciable cumplimiento para todos los estados que la firmaron (España entre ellos) por la Convención de Naciones Unidas para las personas con Discapacidad. “Desde la ONU se defiende que dos de los pilares centrales que van a facilitar la extensión de la educación educativa en el mundo son la formación del profesorado y la dotación de los medios suficientes a todos los centros educativos para dar los apoyos que precisa el alumnado con Necesidades Educativas Especiales. De ese modo podrá garantizarse la libre elección de las familias y se generará por fin una auténtica inclusión educativa”, recuerda Santiago López, presidente de Plena inclusión, la mayor confederación española de asociaciones que trabajan con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. “Está demostrado que la estrategia más eficaz para normalizar la educación inclusiva en todos los centros educativos se basa en potenciar la formación y el liderazgo del profesorado, ya que son quienes los maestros y maestras quienes defienden con más convicción su implantación en las aulas”, explica Amalia San Román, coordinadora del programa de Educación inclusiva de Plena inclusión España. Las sesiones, diseñadas por Plena inclusión España en coordinación con sus federaciones autonómicas, van dirigidas a personal docente y de administraciones públicas. El ciclo se ha iniciado en Castilla La Mancha. Esta formación se hará extensible en de Valencia, Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Aragón, Extremadura, La Rioja y Canarias. Entre el plantel de formadores destacan entre otros: Gerardo Echaíta, profesor de la U. Autónoma de Madrid; Coral Elizondo, psicopedagoga y experta en DUA; Ramón Flecha, catedrático de la Universidad de Barcelona; o Mabel Villaescusa, directora del CEFIRE de educación inclusiva de Valencia. Por otro lado, Plena inclusión va a seguir reivindicando ante las autoridades educativas; Una financiación suficiente de todo el sistema educativo actual con un Plan de inversión para la inclusión. La participación activa de las familias en la decisión de la modalidad educativa, siempre que se garanticen los recursos adecuados y personalizados para los niños y niñas con necesidades educativas especiales. La formación de calidad y para todo el profesorado y para la comunidad educativa.
Plena inclusión ha lanzado una serie de talleres por internet. Estos talleres se van a hacer en 9 comunidades autónomas. El objetivo de estos talleres formar a 4000 docentes acerca a la educación inclusiva. Esto es un derecho llave ya que los centros deben tener las herramientas suficiente reclama Santiago López, presidente de Plena inclusión Por otro lado hay que impulsar el liderazgo de los profesores que son maestros y maestras explica Amalia San Román responsable de educación inclusiva de Plena inclusión España Esta formación se ha iniciado en Castilla la Mancha y tendrá lugar en otras zonas de España en que participarán expertos en este tema.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/descarga-ya-nuestro-voces-digital-420
Bajo el título “Orgullo por la diversidad sexual”, el último Voces publicado (Número 420) recuerda que en el movimiento asociativo Plena inclusión ya contamos con proyectos para defender el derecho a la sexualidad y a la diversidad sexual. Y ya colaboramos y nos manifestamos explícita y conjuntamente con el movimientoLGTBI, compartiendo la pancarta de cabecera en la celebración del World Pride Madrid de 2017, fiesta del Orgullo Mundial. Con motivo de este evento entrevistamos a Jesús Generelo, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) que comenta que “se ha demostrado que en España no se tolera la discriminación”. También entrevistamos a Beñat Arizabaleta Irure, joven voluntario ligado a FEVAS Plena inclusión Euskadi y a Alejandro Oñoro, consejero delegado de ILUNION que afirma que “es enormemente rentable, social y empresarialmente, crear empleo para las personas con discapacidad” Por otra parte,informamos de la entrada en vigor, el pasado 30 de junio, de la reforma que elimina limitaciones para los matrimonios de personas con discapacidad atendiendo de esta forma a la demanda de la sociedad civil y los movimientos asociativos así como a las exigencias de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. También damos cuenta de las conclusiones del informe sobre la situación de los servicios de ocio para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión. Del Encuentro organizado porPlena inclusión Comunidad Valenciana en el que se abordó el envejecimiento activo y saludable de las personas mayores con discapacidad intelectual. De los talleres de pensamiento libre y, entre otro buen número de temas, de la magnífica iniciativa de El Periódico de Aragón que ha puesto en marcha la primera sección semanal en España de noticias de interés general en lectura fácil. Todo eso y mucho más en el Voces 420 que ya está en la calle.
Plena inclusión acaba de publicar su revista digital VOCES. Es el número 420 de esta publicación. En este número podrás encontrar reportajes sobre diversidad sexual y nuestra participación en la fiesta del Orgullo 2017 en Madrid. También una entrevista al presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Entrevistamos también a una persona voluntaria de Plena inclusión y a Alejandro Oñoro, consejero delegado de ILUNION. Ofrecemos las conclusiones de un informe sobre los servicios de ocio de nuestras organizaciones. y muchas cosas más… Puedes descargar la revista en PDF en el enlace de abajo ¡No te la pierdas!
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/presentamos-el-2o-encuentro-de-practicas-admirables-de-plena-inclusion-2019
Los próximos días 26 y 27 de septiembre, bajo el lema, “A contracorriente: construimos comunidades inclusivas”, Plena inclusión y Plena inclusión Aragón celebrarán en Zaragoza el 2º Encuentro de Prácticas Admirables (Auditorio del World Trade Center, WTC, Avda. María Zambrano 31, 50018 Zaragoza). Este encuentro citará a las mejores prácticas relacionadas con el cumplimiento de nuestra Misión y nuestra estrategia en estos años. Para ello, hemos habilitado un sistema de presentación de buenas prácticas a través del Huerto de Ideas de Plena inclusión. Todas ellas serán valoradas por un equipo de expertos de diversas redes de nuestra organización y podrán consultarse en la citada web del Huerto de Ideas. El día 31 de enero de 2019, a las 11:00h. realizamos una presentación online del Encuentro a través de Zoom, en la que participaron Santos Hernández y Eva María Velázquez, de la Red de Calidad; y Enrique Galván, director de Plena inclusión España. Esta presentación estuvo moderada por el responsable de Comunicación de Plena inclusión Aragón, Esteban Corsino. A partir de ese mismo día 31 todas las personas interesadas pueden presentar sus prácticas en el Huerto de Ideas. Mira más abajo el video de esta presentación. Junto a todo ello, también hemos habilitado un espacio del Encuentro en nuestra web, en el que podrás disponer de toda la información del Encuentro y la forma de presentar tu práctica, de asistir al mismo, o de consultar las experiencias presentadas.
Para Plena inclusión, conocer nuevas prácticas y compartir este conocimiento son cosas muy importantes. Por eso, cada 3 años Plena inclusión organiza un encuentro estatal. Este encuentro se llama Encuentro de Prácticas Admirables. Las asociaciones que apoyan a las personas con discapacidad intelectual presentan sus buenas prácticas. Es decir, sus experiencias en cosas que hacen bien. Unos expertos de Plena inclusión valoras esas prácticas. Las mejores prácticas se presentan en este encuentro. Los días 26 y 27 de septiembre de 2019, Plena inclusión España y Plena inclusión Aragón celebrarán el 2º encuentro de Prácticas Admirables en Zaragoza. El 31 de enero organizamos una presentación del encuentro a través de Internet. Puedes ver esta presentación más abajo o pinchando sobre este enlace.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-comunidad-valenciana-celebra-un-encuentro-de-sus-representantes-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Más de 30 personas con discapacidad intelectual participaron la semana pasada en el encuentro de Líderes y Representantes de Plena inclusión Comunidad Valenciana. Un encuentro en el que pudimos conocer a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que representarán a sus compañeros y compañeras en sus asociaciones, en Plena inclusión España y en la Plataforma estatal de personas con discapacidad. Serán portavoces y defensoras de los derechos de todas las personas con discapacidad intelectual. Estas personas representantes reflexionado sobre la participación de las personas con discapacidad intelectual, sobre qué significa, sobre ser ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, sobre formar parte de la comunidad y sobre cómo reivindicar sus necesidades, sus capacidades y hacer oír su voz. El grupo valenciano de líderes y representantes trabajará conjuntamente en beneficio de cada una de las personas con discapacidad intelectual. Aquí puedes ver el video de la reunión: about:blank
Más de 30 personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Comunidad Valenciana han participado en un encuentro de lideres y representantes. En el encuentro se han elegido las personas que van a ser portavoces de las personas con discapacidad intelectual. Estas personas van a trabajar juntas por sus derechos.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-45-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-que-participaron-en-el-proyecto-de-empleo-personalizado-de-plena-inclusion-lograron-un-contrato-de-trabajo
Este jueves se presentan los resultados de la investigación sobre el proyecto piloto de Empleo Personalizado que ha impulsado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y que ha financiado la UE con fondos Next Generation. Según el último informe del INE, sólo 1 de cada 4 personas con discapacidad intelectual trabaja, una tasa 44,8 puntos inferior al resto de la población española. Las dificultades para conseguir un empleo se presentan como una de las principales barreras que separan a las personas con discapacidad intelectual del acceso a la ciudadanía plena. Los datos son elocuentes. Según el INE, sólo 1 de cada 4 personas con discapacidad intelectual cuenta con un empleo remunerado. Este dato es 44,8 veces inferior a la tasa de empleo del resto de la población. “El derecho a gozar de un empleo digno sigue siendo un sueño imposible para la gran mayoría de las 400.000 personas con discapacidad intelectual que viven en nuestro país”, denuncia Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Con el fin de buscar alternativas efectivas, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que apoyan desde sus 2.000 centros y servicios a miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, ha desarrollado desde 2021 un proyecto piloto de Empleo Personalizado que ha contado con la coordinación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y con la financiación de la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. Esta metodología científica e innovadora, que llega de Estados Unidos, facilita una mejor orientación laboral basada en los “talentos” de la persona que se hace conectar con las necesidades de las empresas. Para conocer la trascendencia de este proyecto en el que han participado 512 personas con discapacidad intelectual de 12 CCAA y Ceuta, este jueves, 16 de mayo, se presentan los resultados de una investigación realizada por IDOCAL (Universidad de Valencia) y CEMFI. Resultados del estudio Más contratos: aumento de un 45% en contratos de trabajo para las personas participantes en el proyecto. Más horas de trabajo: sube en 2,3 horas por semana las realizadas por estas personas. Más inclusión social: las participantes en el proyecto incrementaron en un 25% el sentimiento de pertenencia al barrio o pueblo. Más relación con otras personas: un 80% de ellas acabaron conociendo al menos a otra persona nueva por motivos de trabajo al final del proceso (frente a un 15% al principio del proceso). Más formación: hubo un 50% de aumento en las personas que accedieron a formación en contextos laborales ordinarios. Otros aspectos destacados por los investigadores han sido: Se constató un notable aumento de los efectos positivos sobre el bienestar de las personas con discapacidad intelectual, así como en las creencias. Mejora de la autodeterminación de las personas involucradas en el empleo personalizado, se incrementó en un 6%.
Casi la mitad de las personas que participaron en el proyecto de Empleo personalizado consiguieron un contrato de trabajo. Las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo son uno de los grupos de población que más problemas tiene para conseguir trabajo. Solo trabaja 1 de cada 4 personas. Plena inclusión ha hecho una investigación en la que han participado 512 personas con discapacidad: La mitad recibió apoyos de empleo personalizado. La otra mitad siguió con los apoyos que reciben de forma habitual. La investigación se hizo así para poder comparar y saber qué ventajas tiene el empleo personalizado. Vídeo e infografía Resumimos los resultados en este vídeo y en una infografía. @plenainclusion ¿Funciona el #empleopersonalizado? 📈Según nuestra investigación, el 45% de las y los participantes consiguió un contrato de trabajo 👉Además, los resultados arrojan datos muy interesantes también a nivel de inclusión social ⬇️ Noticia https://www.plenainclusion.org/noticias/el-45-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual-que-participaron-en-el-proyecto-de-empleo-personalizado-de-plena-inclusion-lograron-un-contrato-de-trabajo/ ♬ sonido original– Plena inclusión Algunos resultados destacados De las personas que recibieron apoyos de empleo personalizado: Casi la mitad consiguió trabajo. Trabajaron más horas a la semana. Aumentó su sentimiento de pertenecer a su barrio o a su pueblo. 4 de cada 5 personas conocieron al menos a una persona nueva. La mitad de las personas recibió formación en contextos laborales ordinarios. Es decir, en empresas con otras personas sin discapacidad. Presentación de resultados El pasado 16 de mayo presentamos todos los resultados de la investigación en un seminario online. Más información Descarga la infografía resumen con los resultados. Descarga el informe completo de la investigación.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-pide-a-las-ccaa-que-no-ahorren-en-dependencia-a-costa-de-la-subida-de-las-pensiones
Plena inclusión pide a las CCAA que no ahorren en dependencia a costa de la subida de las pensiones Carmen Laucirica: “La compensación que reciben las familias y personas con discapacidad intelectual a través de la subida de sus pensiones no se las pueden quedar las comunidades autónomas; debe ir a las entidades o a los usuarios”. La confederación pide a las comunidades que repercutan dicho ahorro en mejorar la financiación de las plazas Madrid, 13 de enero de 2023.- Plena inclusión ha valorado positivamente el intento del Gobierno de España de compensar, a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias, el impacto por la subida del coste de la vida, manteniendo la subida de un 15% en las pensiones no contributivas que perciben desde julio. Se trata de un incremento que puede terminar suponiendo un ahorro significativo para las comunidades autónomas en lugar de cumplir con el objetivo de aliviar el impacto de la subida de los precios. En la actualidad, el sistema de dependencia establece que las personas con discapacidad que asisten a residencias y unidades de día deben realizar aportaciones a sus comunidades autónomas que van del 25% al 75% de sus pensiones, a través del mecanismo de copago de servicios públicos. Esta fórmula implica que si se incrementa la pensión al usuario, este debe pagar más y la comunidad autónoma menos. Por esta razón, desde Plena inclusión España se demanda a las CCAA, ante la actual situación de crisis económica, que no repercuta en el copago el incremento aprobado para las pensiones ya que, además de las no contributivas, también se han subido las contributivas y las de orfandad en un 8’5%. Por ello, las unidades familiares que tienen que afrontar el sobrecoste que representa contribuir con un porcentaje a los servicios públicos disfrutados por las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, Autismo o parálisis cerebral), no perciben el alivio que se pretende con la subida de las pensiones no contributivas, y las entidades sociales que los prestan tampoco. Plena inclusión, junto al CERMI, lleva tiempo alertando sobre el fenómeno denominado “copago confiscatorio” que merma el poder adquisitivo de las familias de personas con discapacidad que lo soportan. De hecho, CERMI y Plena inclusión presentaron en 2017, con el respaldo de más de 100.000 firmas, una Iniciativa Legislativa Popular en el Congreso de los Diputados que todavía no se ha plasmado en una deseable reforma. De acuerdo con los últimos informes de Plena inclusión, confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, el sobresfuerzo económico de estas familias se concreta en un gasto anual extra de entre 35.000 y 45.000 euros. Y dicha cantidad se incrementa aún más en el caso de las familias que sostienen a personas con grandes necesidades de apoyo. COMPENSACIÓN INSUFICIENTE Para la presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica: “La compensación que reciben las familias y personas con discapacidad intelectual a través de la subida de sus pensiones no contributivas no se la deben quedar las comunidades autónomas, sino que debería beneficiar a las entidades que les apoyan, a los usuarios o a sus familias”. “Al mismo tiempo”, sostiene Laucirica, “exigimos que desaparezca la obligación de copago para personas en situación de vulnerabilidad ya que las opciones de supervivencia diaria se complican enormemente”. Según los últimos datos del Imserso, en 2022 en España había 41.432 pensiones no contributivas correspondientes a personas con discapacidad psíquica, lo que supone el 47,13% del total. Hay que recordar que, en su mayor parte, dichas pensiones no alcanzan los 500 euros mensuales.
Las personas que reciben pensiones no contributivas, en 2023 mantendrán la mejora de un 15 por ciento del dinero que recibían. El Gobierno de España ha tomado esa decisión para favorecer, por ejemplo, a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias ante el impacto que supone la subida de los precios de productos y servicios. Sin embargo, Plena inclusión denuncia que esta mejora puede terminar beneficiando a las comunidades autónomas porque son quienes reciben el copago de estas familias por los servicios públicos que benefician a las personas con discapacidad intelectual. Por eso, Plena inclusión pide a las comunidades autónomas que no incluyan en el copago el aumento de las pensiones. Hay que recordar que las familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo asumen un sobrecoste que puede alcanzar los 45.000 euros al año. Lee la noticia completa en lectura difícil más abajo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/manifiesto-de-la-plataforma-del-voluntariado-de-espana-por-el-dia-internacional-del-voluntariado
Plena inclusión es miembro de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE). Por ello, hoy, con motivo del Día Internacional del Voluntariado, apoyamos la difusión del siguiente Manifiesto realizado por esta organización: "En elDía Internacional del Voluntariado, que se celebra el 5 de diciembre,la Plataforma del Voluntariado de España os anima a reivindicar la solidaridad como respuesta. Reclamémosla, individualmente,de forma colectiva y a través de las organizaciones sociales que representan los intereses de las personas más frágiles, de las menos poderosas. La fuerza de la solidaridad genera verdadera riqueza. Garantiza la transformación de realidades y es antídoto contra la injusticia, especialmente en estos tiempos de incertidumbre donde los miedos afloran y levantan muros protectoresfrente a la amenaza “que viene de afuera”. Precisamente ahora os invitamos a construir espacios de paz, de convivencia, espacios a medida de las personas. Os animamos a plantar cara al individualismo,a sumaros a esta cadena humana de voluntariado integrada por gente normal y corriente. Por casi 4 millones de personas decididas a transformar el mundo y a mojarse. Para lograr impulsar cambios profundos en nuestra sociedad pedimos a los poderes políticos que apoyen a las organizaciones sociales en su labor diaria, que respalden a quienes en los peores momentos atienden esas parcelas de exclusión que apenas interesan a nadie. Solicitamos apoyo para hacer visible el voluntariado, sus diferentes ámbitos, pero sobre todo sus efectos terapéuticos en una sociedad cargada de colectivos que claman derechos, precisan soluciones y luchan por mantener intactala esperanza. El voluntariado es una actitud ante la vida, una expresión de participación ciudadana que merece estar en todas las esferas de nuestra sociedad. Para ello, pedimos la implicación del sector público y el privadoporque un país que impulsa la tarea solidaria es un país que cultiva su humanidad. En esta Día Internacional del Voluntariado os invitamos a transformar realidades con el más valioso de vuestros recursos: el tiempo. "Hacer voluntariado es querer cambiar el mundo y hacerlo".
El día 5 de diciembre celebramos el Día del Voluntariado. Plena inclusión forma parte de la Plataforma del Voluntariado de España. Esta plataforma ha hecho el siguiente Manifiesto: En este Día del Voluntariado, la Plataforma del Voluntariado de España os anima a reivindicar la solidaridad personalmente o el grupo. La solidaridad genera verdadera riqueza, cambia la realidad y lucha contra la injusticia especialmente en tiempos de crisis. Os invitamos a construir espacios de paz y convivencia. Os invitamos a ser voluntarios como ya lo son 4 millones de personas normales y corrientes. Así podemos cambiar la sociedad y pedir a los políticos que apoyen a las personas que lo necesitan. Pedimos que nos apoyéis para hacer visible el voluntariado y sus beneficios en la sociedad. El voluntariado es una forma de vivir y una forma de participar de los ciudadanos. Nuestro tiempo es lo más valioso que tenemos. Hacer voluntariado es querer cambiar el mundo y hacerlo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-se-suma-al-manifiesto-de-la-pve-por-el-dia-internacional-del-voluntariado
La Plataforma del Voluntariado de España ha lanzado un Manifiesto con motivo del Día Internacional del Voluntariado. Como miembro de esta plataforma y organización con más de 8.000 personas voluntarias, Plena inclusión se suma a este Manifiesto, que reproducimos a continuación: Manifiesto del voluntariado Con motivo del 5 de diciembre,Día Internacional del Voluntariado, desde la Plataforma del Voluntariado queremos reivindicar un espacio propio para la solidaridad. En un mundo que devora continuamente todo lo que no sirve,reclamamos el valor de las pequeñas cosas. De esos gestos sencillos que engrandecen la vida. Frente a la cultura de la individualidad y el egoísmo apostamos por un lugar de encuentro entre las personas, donde se extienda entre la ciudadana valores como la igualdad, la diversidad, la empatía, la implicación o el altruismo. Esa es la sociedad que aspira a construir el voluntariado. En ella caben múltiples voces y diversas realidades, en ella se garantiza la educación de todas las personas, se defiende a quienes están en situación de inferioridad,se protege la tierra para que la habitemos. La Ley del Voluntariado de 2015 nos ha permitido definir, acotar y sobre todo narrar nuestra propia historia. Hablar de voluntariado es hablar de solidaridad, de transformación social. Es contar la historia de personas que apoyan y empatizan con otras personas. Hemos dejado atrás la caridad del privilegio para dar paso a la implicación y a la defensa de la igualdad. Colaboramos, creemos y creamos un mundo donde cuenten todas las personas. Somos una legión imparable dispuesta a seguir cambiando el mundo. Un cambio dirigido a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030, donde se reconoce a los grupos de personas voluntarias como agentes de transformación social. Para que el voluntariado sea motor de cambio pedimos a los poderes públicos que nos tenga presentes en su agenda política. Demandamos que apoyen nuestras investigaciones sobre voluntariado a nivel estatal para seguir avanzando en su implantación. Para que cada día seamos más. Pedimos la presencia del voluntariado en todas las etapas educativas para garantizar un futuro mucho más humano. Ese es el mejor legado para las generaciones posteriores. Una vez más, nos unimos para pedir: Haz voluntariado. Cambia el mundo.
Plena inclusión es miembro de la Plataforma del Voluntariado de España, PVE. Esta Plataforma ha publicado un manifiesto por el Día Internacional del Voluntariado que se celebra cad año el 5 de diciembre. Este manifiesto dice lo siguiente: – Queremos reivindicar la solidaridad de todas las personas. Dar valor a las cosas pequeñas. Porque los gestos sencillos engrandecen la vida. – Apostamos por valores como la igualdad, la diversidad, la implicación, el altruismo, la empatía. (Altruismo es hacer las cosas desinteresadamente). (Empatía es ponerse en lugar del otro). Así nos enfrentaremos al individualismo y al egoismo. – El voluntariado quiere construir una sociedad con muchas voces y realidades diversas. Un sociedad que educa a todas las personas por igual, que defiende a las más vulnerables y que protege la tierra que habitamos. – En 2015 se publicó la Ley del Voluntariado. Esta Ley nos ha permitido definir y contar nuestra historia. El voluntariado es solidaridad y ganas de transformar la sociedad. Es contar la historia de personas que ayudan a otras. – Hemos dejado atrás la caridad para dar paso a la implicación y la defensa de la igualdad. – Creemos en un mundo donde todas las personas cuentan y ayudamos a crear este mundo. – Queremos cambiar el mundo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible que los gobiernos del mundo han establecido para 2030. – Estos Objetivos reconocen a las personas voluntarias como grupos capaces de transformar la Sociedad. – Pedimos a los poderes públicos que incluyan el voluntariado en su agenda política. Que apoyen nuestras investigaciones sobre voluntariado para conseguir que haya más personas voluntarias en España. – Pedimos que el voluntariado se enseñe en los colegios e institutos para asegurar un futuro más humano. Esto es lo mejor que podemos dejar a nuestros hijos y nietos. – Una vez más, nos unimos para pedir: Haz voluntariado. Cambia el mundo.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-reclama-proteccion-a-la-oadis-por-una-columna-discriminatoria-publicada-en-el-mundo
Plena inclusión denuncia ante la OADIS el artículo de El Mundo que equipara ‘discapacidad intelectual’ con “idiotez supina” o “estupidez” La organización que representa a 950 asociaciones que defienden los derechos de más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias La vicepresidenta de la confederación, una mujer con discapacidad intelectual, pide al director de El Mundo: “respeto y ayuda para hacer de esta una sociedad mejor” Madrid, 10 de enero de 2022.- Plena inclusión ha presentado esta mañana una denuncia ante la OADIS (Oficina de Atención a la Discapacidad), organismo dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, contra un artículo publicado el pasado sábado, 8 de enero, en el diario El Mundo, en el que su columnista Federico Jiménez Losantos emplea el término “discapacidad intelectual” para insultar y descalificar. La columna que se titula ‘En vez de carbón, Garzón’ dice: «No es tan fácil destacar en este elenco de discapacitados intelectuales», y prosigue equiparando esta afirmación con expresiones como: “estupidez”, “tonto”, “idiotez”, “la más constante en la boboncia” o “idiotez supina”. En el texto de la denuncia presentada se dice: “Desde Plena inclusión consideramos inadmisible que un medio de comunicación publique artículos, sean o no de opinión, en los que el autor utilice el término «discapacitados intelectuales» como un insulto (…) Estas expresiones son claros ejemplos de lenguaje discriminatorio basados en estereotipos y prejuicios negativos sobre este colectivo de personas, agravándolos y reforzando además una jerarquía de diferencias en las que la discapacidad intelectual es una característica personal negativa y la persona que la presenta un ser inferior”. También se recuerda la enorme repercusión que alcanza un medio de comunicación como El Mundo y cómo este factor condiciona modos de entender la realidad. Desde Plena inclusión se solicita a la OADIS que presente esta denuncia como un ejemplo de discriminación por razón de discapacidad ante el Pleno del Consejo Nacional de Discapacidad, al tiempo que demanda que se tomen medidas para prevenir la publicación de artículos que utilicen lenguaje discriminatorio hacia las personas con discapacidad intelectual. CARTA DE LA VICEPRESIDENTA Por su parte, Maribel Cáceres, la primera mujer con discapacidad intelectual que ocupa el cargo de vicepresidenta de Plena inclusión España, se ha dirigido por carta al director de El Mundo. En su misiva, Cáceres recuerda a este medio de comunicación que usar ‘discapacitados intelectuales’ como descalificación “resulta ofensivo para muchas personas que tenemos esa discapacidad”. Y prosigue: “No entiendo por qué publican columnas en las que se nos describa como “tontos” o “bobos”. Para finalizar añadiendo: “En mi vida he tenido que luchar una y otra vez contra este estereotipo: afortunadamente he logrado independizarme, trabajar, representar a otras personas como yo. (…) Yo me considero afortunada, pero muchas otras personas con discapacidad intelectual no tienen tantas oportunidades. Ni ellas ni yo tenemos que demostrar nada a nadie. Tenemos derecho a que se nos respete como al resto de ciudadanas. Y eso es lo que quiero pedirles: respeto y ayuda para hacer de esta una sociedad mejor”.
A veces hay medios de comunicación que publican textos ofensivos y discriminatorios para las personas con discapacidad. Esto es lo que ha pasado con un artículo firmado por Federico Jiménez Losantos y publicado el sábado 8 de enero en el periódico El Mundo. En ese texto se decía: «No es tan fácil destacar entre los discapacitados intelectuales». Igualar discapacidad con idiotez o estupidez El autorescribía: «No es tan fácil destacar en este elenco de discapacitados intelectuales». Se refería a miembros del Gobierno. Y después, usaba otras palabras como: «idiotez», «estupidez» o «tonto» para calificar a esas misma personas a las que había calificado antes de «discapacitados intelectuales». Denuncia por discriminación Plena inclusión ha decidido denunciar ante la Oficina de Atención a la Discapacidad un acto con el que El Mundo está «usando un lenguaje discriminatorio que fomenta prejuicios». La confederación que agrupa a 950 asociaciones que defienden los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo señala en una nota de prensa que estos textos «presentan a las personas con discapacidad como seres inferiores». Lee la nota completa más abajo.
España
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/72-3-de-diciembre-dia-de-la-discapacidad
El Gobierno de La Rioja destaca el acuerdo con Plena inclusión La Rioja para adaptar sentencias a lectura fácil. Con motivo del 3 de diciembre, Día de las Personas con Discapacidad Intelectual, el Gobierno de La Rioja se ha comprometido a impulsar el acuerdo con Plena inclusión La Rioja para adaptar sentencias en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual. La adaptación de sentencias a lectura fácil forma parte del proyecto de ‘Acceso a la Justicia’ de Plena inclusión La Rioja. Gracias a esta adaptación, una información delicada, compleja, con tecnicismos y difícil de entender, como es una sentencia judicial, se convierte en un texto comprensible para las personas con dificultades cognitivas. Este documento les permite entender decisiones tomadas por un Juez, tan relevantes en su vida, como quién va a ser su tutor, en qué medida va a poder administrar sus bienes, qué decisiones puede tomar por sí misma y en cuáles va a necesitar contar con la tutela o curatela, etc. Por otra parte, tener el fallo de la sentencia en lectura fácil favorece la autonomía y la intimidad de estas personas, ya que les permite acceder a su contenido, sin tener que demandar continuamente que alguien se lo explique. Cuentan así con un documento de consulta al que poder recurrir cada vez que lo necesiten. La adaptación a lectura fácil es siempre un documento de apoyo, nunca sustituye a la sentencia original. Durante la rueda de prensa, la presidenta de Plena inclusión, Elena Soria, ha explicado que, recientemente, el Consejo General del Poder Judicial se puso en contacto con Plena inclusión La Rioja para poder incluir las sentencias en lectura fácil en el CENDOJ, el Centro Documental Judicial. El objetivo es dar a conocer este recurso y sensibilizar sobre la necesidad de estos apoyos cognitivos para los colectivos de personas con dificultades de comprensión.
El Gobierno de La Rioja impulsará el acuerdo que tiene con Plena inclusión la Rioja para adaptar sentencias a lectura fácil para personas con discapacidad intelectual. El Gobierno de La Rioja lo ha anunciado con motivo del Día de las Personas con Discapacidad. La adaptación de sentencias a lectura fácil es una parte del proyecto de ‘Acceso a la Justicia’. Plena inclusión La Rioja ha estado en la rueda de prensa para informar de lo importante que es para las personas con dificultades de comprensión que sus sentencias estén adaptadas a lectura fácil. Gracias a la adaptación de sentencias a lectura fácil las personas con discapacidad intelectual pueden entender una información tan complicada como una sentencia judicial. En la rueda de prensa, la presidenta de Plena inclusión, Elena Soria, ha explicado que el Consejo General del Poder Judicial, que es el órgano de gobierno de los jueces, visibiliza el trabajo de Plena Inclusión La Rioja de adaptación de sentencias judiciales a lectura fácil para sensibilizar sobre el derecho de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a entender y acceder a la justicia.
La Rioja
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-experto-javier-zugasti-nos-habla-del-nuevo-baremo-para-medir-la-discapacidad
Plena inclusión España y Plena inclusión Navarra han organizado este seminario que han seguido más de 300 personas on line y de modo presencial El experto Javier Zugasti avanza las líneas generales del nuevo baremo de valoración de la discapacidad Los criterios contemplados en el nuevo baremo, de acuerdo con Zugasti, no van a suponer en términos generales ningún tipo de merma en las prestaciones para las personas con discapacidad intelectual Madrid, 24 de febrero de 2022.- Plena inclusión España y Plena inclusión Navarra han organizado esta mañana un seminario para abordar el contexto en el que se aplicará el nuevo baremo que se empleará para valorar el grado de discapacidad. En el encuentro, celebrado en el auditorio de CIVICAN, en Pamplona, el experto Javier Zugasti ha avanzado las líneas generales que contemplará el nuevo baremo. El experto, dirige el Centro de Valoración de la Discapacidad de la Agencia Navarra para la Autonomía y Desarrollo de las Personas del Gobierno de Navarra, ha afirmado que en ningún caso cree que vayan a bajar los criterios empleados hasta la fecha. En el encuentro, Javier Zugasti ha estado acompañado por Ángel Goñi, presidente de Plena inclusión Navarra; y por Javier Lagunas, director de TASUBINSA (Anfas Navarra). Factores ambientales En el nuevo baremo, según ha explicado Javier Zugasti, se medirán factores ambientales, así como las limitaciones en la vida diaria de las personas con discapacidad. Esto significa, por un lado, valorar en qué contexto viven las personas y qué apoyos necesitan en dicho contexto, y por otro, qué actividades de la vida diaria pueden o no pueden hacer por sí mismas. Los criterios contemplados por el nuevo baremo, de acuerdo con Zugasti, no van a suponer en términos generales ningún tipo de merma en las prestaciones para las personas con discapacidad intelectual, ya que, en la práctica, no implicarán grandes cambios en la estimación del grado de discapacidad. No obstante, se trata de un baremo más complejo, pero también más completo, que al incluir factores ambientales e individuales, que será una importante fuente de datos no solo a la hora de establecer las prestaciones de tipo económico, sino para desarrollar otro tipo de apoyos. Abre, según Zugasti, otro tipo de posibilidades, como la eliminación de barreras en el entorno para estas personas, o el desarrollo y modificación de futuros sistemas de apoyo.
Plena inclusión España y Plena inclusión Navarra han organizado un encuentro con la colaboración de Caja Navarra. En este encuentro el experto Javier Zugasti nos ha hablado del nuevo sistema que se va a usar para medir el grado de discapacidad de las personas. Ahora este grado de discapacidad no solo tendrá que ver con las deficiencias de salud sino también con las limitaciones de las personas para hacer cosas en su vida diaria. Y también con las barreras que hay en el entorno o los apoyos que puedan tener. Gracias a este nuevo sistema los Gobiernos podrán dar ayudas económicas, pero también podrán eliminar barreras o crear nuevos apoyos. Puedes ver su explicación pinchando sobre el video.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/mar-baeza-reconocimiento-a-21-anos-de-trayectoria-de-la-voz-de-plena-inclusion
Mar Baeza recibió el pasado viernes un reconocimiento de Plena inclusión Asturias por 20 años de «trayectoria profesional llenos de amabilidad y de buen hacer». Baeza forma parte del equipo de recursos de Plena inclusión y es quien, históricamente, y con un estilo cordial y personal que la caracteriza, ha atendido al teléfono de la centralita de Plena inclusión, convirtiéndose así en la puerta de entrada y conexión de muchas personas al movimiento asociativo. En su intervención durante el acto de la federación asturiana, Baeza recordó a nuestra compañera Carmen Valdehita, que descanse en paz, y ha dicho que se considera a sí misma «una persona que, después de más de 20 años, sigue disfrutando de su trabajo». El reconocimiento se lo entregó Clara González, presidenta de la federación, como veis en la imagen. Es curioso que muchas personas conocen su voz, pero no la han visto en persona. Para que la conozcan mejor, y como forma de reconocimiento, charlamos con Mar Baeza en una conversación que, como veréis, está llena de humor y cariño, como muchas de sus llamadas. Mar Baeza ¿Cómo te sientes ante el reconocimiento? Normal, pero agradecida. No me lo creo. No lo esperaba. No sientes que te merezcas un premio por el trabajo diario que te gusta. Pero vamos, sobre todo, me siento agradecida. Es un premio a la trayectoria, ¿cuándo empezó todo? En el año 2003 empecé las prácticas del curso de telefonía de ONCE en su Consejo General. Me llamó mi profesora y me dijo que necesitaban una telefonista en un sitio y me querían hacer una entrevista. Cuando llamé, me contestó Rosa García. Una anécdota divertida es que, como antes Plena inclusión se llamaba FEAPS, y yo no conocía esa palabra, lo entendí mal. Pensaba que iba a hacer una entrevista para trabajar en CEAC, el famoso centro de formación a distancia. Así que, cuando llegué a la oficina, tampoco sabía si estaba en el sitio correcto. Rosa corrigió el error y pasé a hablar con Carmen Valdehita. Solo tuvimos 2 minutos de conversación, cuando me dijo: «no necesito más. Lo que tenía que ver, ya lo he visto». Fue una conexión inmediata. Así que empecé el 1 de julio de 2003. Yo entiendo que mi misión es intentar ayudar al máximo a la persona que llama. Contestar amablemente e intentar solucionar. En este tiempo, ¿tu trabajo ha evolucionado? Mi trabajo sigue siendo parecido. Eso sí, hay mucha menor atención telefónica, ahora llegan muchos mensajes por mail, por WhatsApp, por canales de internet. Cumplimos 60 años ya, tú llevas 20. ¿Qué hito de la historia te ha marcado más? El cambio de nombre es el que más me afectó. Me tuve que acostumbrar de decir «FEAPS, buenos días» a «Plena inclusión, buenos días» (Risas). Antes parece que insultaba a la persona, que le llamaba fea. (Risas de nuevo.) ¿Tienes tareas preferidas o alguna que te cuesta más? Lo que más me gusta es charlar. Estar con el auricular. Tanto mi profesora como Carmen lo vieron claro: «esta que es una charlatana». (Risas.) También mencionaste a Carmen en tu discurso durante el acto en el que la federación te entregó el reconocimiento. Para mí, si ella no hubiera visto algo, lógicamente yo no hubiera estado aquí. Mi trayectoria en este equipo no hubiese sido. Quizá estaría en otro sitio o no tendría trabajo. Recuerdo su mirada. Llevaban bastantes entrevista y fue el momento en el que conectamos. Siempre me acordaré de ella porque es la que ha hecho posible que conozca a tanta gente. Al final, también eres como una seña de identidad de Plena inclusión. Algo así como «la voz». Es cierto que muchas veces cuando llaman, les informo, les derivo. Al final abres la puerta a otros sitios. Yo entiendo que mi misión es intentar ayudar al máximo a la persona que llama. Contestar amablemente e intentar solucionar. Además, eres una persona con discapacidad que trabaja en una entidad sobre discapacidad. ¿Qué reflexión puedes compartir al respecto? En 2003, el tema de la inclusión laboral no estaba tan avanzado socialmente . Me presentaba con 35 años, con 2 hijas pequeñas, con una discapacidad visual bastante aguda, con estudios básicos y un curso de telefonía. Yo quería trabajar, pero no tenía todas conmigo. al final, tanto yo como mucha gente con discapacidad lo que demostramos es que hay muchas cosas que podemos hacer. Me dieron una oportunidad, la cogí y no la suelto. Me dieron una oportunidad, la cogí y no la suelto. En ese aspecto, ocurre algo en este equipo que me causa una sensación de inclusión: mucha veces ni siquiera os acordáis de que tengo discapacidad visual. Alguien me enseña algo, le digo «no lo veo» y me responde «ay, que no me acordaba, perdona». Ahí es cuando se nota que es un equipo inclusivo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Mar Baeza recibió el pasado viernes un reconocimiento de Plena inclusión Asturias por 20 años de «trayectoria profesional llenos de amabilidad y de buen hacer». Baeza forma parte del equipo de recursos de Plena inclusión y es quien, históricamente, y con un estilo cordial y personal que la caracteriza, ha atendido al teléfono de la centralita de Plena inclusión, convirtiéndose así en la puerta de entrada y conexión de muchas personas al movimiento asociativo. En su intervención durante el acto de la federación asturiana, Baeza recordó a nuestra compañera Carmen Valdehita, que descanse en paz, y ha dicho que se considera a sí misma «una persona que, después de más de 20 años, sigue disfrutando de su trabajo». El reconocimiento se lo entregó Clara González, presidenta de la federación, como veis en la imagen. Es curioso que muchas personas conocen su voz, pero no la han visto en persona. Para que la conozcan mejor, y como forma de reconocimiento, charlamos con Mar Baeza en una conversación que, como veréis, está llena de humor y cariño, como muchas de sus llamadas. Mar Baeza ¿Cómo te sientes ante el reconocimiento? Normal, pero agradecida. No me lo creo. No lo esperaba. No sientes que te merezcas un premio por el trabajo diario que te gusta. Pero vamos, sobre todo, me siento agradecida. Es un premio a la trayectoria, ¿cuándo empezó todo? En el año 2003 empecé las prácticas del curso de telefonía de ONCE en su Consejo General. Me llamó mi profesora y me dijo que necesitaban una telefonista en un sitio y me querían hacer una entrevista. Cuando llamé, me contestó Rosa García. Una anécdota divertida es que, como antes Plena inclusión se llamaba FEAPS, y yo no conocía esa palabra, lo entendí mal. Pensaba que iba a hacer una entrevista para trabajar en CEAC, el famoso centro de formación a distancia. Así que, cuando llegué a la oficina, tampoco sabía si estaba en el sitio correcto. Rosa corrigió el error y pasé a hablar con Carmen Valdehita. Solo tuvimos 2 minutos de conversación, cuando me dijo: «no necesito más. Lo que tenía que ver, ya lo he visto». Fue una conexión inmediata. Así que empecé el 1 de julio de 2003. Yo entiendo que mi misión es intentar ayudar al máximo a la persona que llama. Contestar amablemente e intentar solucionar. En este tiempo, ¿tu trabajo ha evolucionado? Mi trabajo sigue siendo parecido. Eso sí, hay mucha menor atención telefónica, ahora llegan muchos mensajes por mail, por WhatsApp, por canales de internet. Cumplimos 60 años ya, tú llevas 20. ¿Qué hito de la historia te ha marcado más? El cambio de nombre es el que más me afectó. Me tuve que acostumbrar de decir «FEAPS, buenos días» a «Plena inclusión, buenos días» (Risas). Antes parece que insultaba a la persona, que le llamaba fea. (Risas de nuevo.) ¿Tienes tareas preferidas o alguna que te cuesta más? Lo que más me gusta es charlar. Estar con el auricular. Tanto mi profesora como Carmen lo vieron claro: «esta que es una charlatana». (Risas.) También mencionaste a Carmen en tu discurso durante el acto en el que la federación te entregó el reconocimiento. Para mí, si ella no hubiera visto algo, lógicamente yo no hubiera estado aquí. Mi trayectoria en este equipo no hubiese sido. Quizá estaría en otro sitio o no tendría trabajo. Recuerdo su mirada. Llevaban bastantes entrevista y fue el momento en el que conectamos. Siempre me acordaré de ella porque es la que ha hecho posible que conozca a tanta gente. Al final, también eres como una seña de identidad de Plena inclusión. Algo así como «la voz». Es cierto que muchas veces cuando llaman, les informo, les derivo. Al final abres la puerta a otros sitios. Yo entiendo que mi misión es intentar ayudar al máximo a la persona que llama. Contestar amablemente e intentar solucionar. Además, eres una persona con discapacidad que trabaja en una entidad sobre discapacidad. ¿Qué reflexión puedes compartir al respecto? En 2003, el tema de la inclusión laboral no estaba tan avanzado socialmente . Me presentaba con 35 años, con 2 hijas pequeñas, con una discapacidad visual bastante aguda, con estudios básicos y un curso de telefonía. Yo quería trabajar, pero no tenía todas conmigo. al final, tanto yo como mucha gente con discapacidad lo que demostramos es que hay muchas cosas que podemos hacer. Me dieron una oportunidad, la cogí y no la suelto. Me dieron una oportunidad, la cogí y no la suelto. En ese aspecto, ocurre algo en este equipo que me causa una sensación de inclusión: mucha veces ni siquiera os acordáis de que tengo discapacidad visual. Alguien me enseña algo, le digo «no lo veo» y me responde «ay, que no me acordaba, perdona». Ahí es cuando se nota que es un equipo inclusivo.
Plena inclusión Asturias ha dado un reconocimiento a Mar Baeza por sus 20 años de trabajo. Mar Baeza es la persona que atiende al teléfono en Plena inclusión España. Así que es ella una forma en la que muchas personas conocen y entran a las asociaciones de Plena inclusión. Muchas personas conocen su voz. Ella se siente agradecida por el reconocimiento. Mar Baeza empezó en 2003 unas prácticas de un curso de telefonista. Entonces le hicieron una entrevista para trabajar en Plena inclusión y desde entonces trabaja aquí. En este tiempo, han cambiado muchas cosas. Por ejemplo, ahora recibe más mensajes por internet que llamadas por teléfono. También recuerda otro cambio: que antes Plena inclusión se llamaba FEAPS. Es algo que afectó mucho a su trabajo porque al coger el teléfono pasó de decir: «FEAPS, buenos días». A decir: «Plena inclusión, buenos días». Ella misma tuvo que aprender y recordar el nuevo nombre. Y también mucha otra gente. A ella le gusta mucho su trabajo: atender y ayudar a las personas. En marzo, por el Día de la Mujer, dedicamos este vídeo a Mar:
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-muestra-su-satisfaccion-por-la-aprobacion-de-la-x-solidaria-empresarial-dentro-de-los-presupuestos-2018
El Gobierno ha logrado la aprobación en el Congreso de los Diputados de los Presupuestos 2018, y dentro de la misma, la propuesta de Plena inclusión en el marco del CERMI, de incluir una nueva X Solidaria para el impuesto de sociedades, un 0,7% de ese impuesto que podría suponer hasta 200 millones de euros para proyectos relacionados con la innovación y la plena ciudadanía de las organizaciones Tercer Sector de Acción Social de ámbito estatal. Como organización de referencia en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo en España, Plena inclusión se muestra satisfecha por el avance hacia la completa implantación de esta nueva vía de financiación para proyectos de caracter social. En una reciente entrevista para el Canal 24 horas de RTVE, el director de Plena inclusión Enrique Galván, manifestó: "Creemos que esta nueva X Solidaria puede ser un elemento muy importante para sensibilizar a las empresas en el ámbito de su responsabilidad social, y supone también un paso para implicarlas en el avance hacia el Pilar Social europeo. Quiere ser un elemento de cohesión y de generación de oportunidades para la ciudadanía en su conjunto, y una oportunidad para todas las empresas, de crecer en su propio proyecto, que tiene que estar vinculado al entorno en en que vive y en el que progresa". Actualmente la X Solidaria del IRPF ya está ayudando, a través de estas organizaciones del Tercer Sector, a un total de 7 millones de personas en riesgo de exclusión social, como personas con discapacidad, personas migrantes, mayores, colectivos de infancia, personas con cáncer, etc. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Gobierno ha logrado la aprobación en el Congreso de los Diputados de los Presupuestos 2018, y dentro de la misma, la propuesta de Plena inclusión en el marco del CERMI, de incluir una nueva X Solidaria para el impuesto de sociedades, un 0,7% de ese impuesto que podría suponer hasta 200 millones de euros para proyectos relacionados con la innovación y la plena ciudadanía de las organizaciones Tercer Sector de Acción Social de ámbito estatal. Como organización de referencia en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo en España, Plena inclusión se muestra satisfecha por el avance hacia la completa implantación de esta nueva vía de financiación para proyectos de caracter social. En una reciente entrevista para el Canal 24 horas de RTVE, el director de Plena inclusión Enrique Galván, manifestó: "Creemos que esta nueva X Solidaria puede ser un elemento muy importante para sensibilizar a las empresas en el ámbito de su responsabilidad social, y supone también un paso para implicarlas en el avance hacia el Pilar Social europeo. Quiere ser un elemento de cohesión y de generación de oportunidades para la ciudadanía en su conjunto, y una oportunidad para todas las empresas, de crecer en su propio proyecto, que tiene que estar vinculado al entorno en en que vive y en el que progresa". Actualmente la X Solidaria del IRPF ya está ayudando, a través de estas organizaciones del Tercer Sector, a un total de 7 millones de personas en riesgo de exclusión social, como personas con discapacidad, personas migrantes, mayores, colectivos de infancia, personas con cáncer, etc.
El Gobierno ha logrado aprobar los Presupuestos Generales de 2018 Estos presupuestos llevan la medida de crear una X Solidaria para que marquen las empresas igual que los ciudadanos marcan la X Solidaria en su Declaración de la Renta. Plena inclusión tuvo la idea de esta medida junto con el CERMI Ahora está muy satisfecha de que se haya aprobado. Estas X Solidarias servirán para financiar proyectos sociales de las ONG en España para ayudar a millones de personas que lo necesitan como personas con discapacidad intelectual, personas mayores, mujeres, migrantes, personas con cáncer, etc.
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-equipo-mas-grande-de-espana-ya-suma-mas-de-12-millones-de-personas-que-marcan-la-x-solidaria-en-su-renta
Marcar la “X Solidaria” en la renta no tiene ningún coste económico: ni se paga más, ni se devuelve menos y haciéndolo se elige que un 0,7% de los impuestos se destine a proyectos sociales. En 2023 más de 300 mil personas se han sumado a marcar la casilla 106 o “X Solidaria” en su renta con respecto al año anterior, consiguiendo que el equipo más grande de España sume más de 12 millones de personas. Si toda la población fichase por el #EquipoXSolidaria marcando la casilla de Fines Sociales en su renta, se podrían recaudar 791 millones que irían destinados a ayudar a quienes más lo necesitan. Madrid, 3 de abril de 2024.Hoy se inicia el periodo de la renta en España y las personas contribuyentes podrán hacer su declaración hasta el próximo 1 de julio. Pero este año este periodo se va a convertir en una temporada muy especial: la temporada para fichar por el equipo más grande de España, el equipo donde todas las personas marcan la “X Solidaria” en su renta destinando un 0,7% de sus impuestos a proyectos sociales sin coste económico para ellas. Este gesto es muy sencillo, ya que solo se tiene que buscar y marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social si se hace la declaración de la renta por la web, o marcar el botón de Fines Sociales en la sección de Asignación tributaria, si se hace a través de la app. Cuando se marca la casilla solidaria de la renta, se contribuye a que millones de personas en situación de vulnerabilidad, ante un contexto de inestabilidad a todos los niveles, puedan seguir adelante: personas en situación de pobreza y/o exclusión social, personas mayores, mujeres, familias, personas con discapacidad, infancia… son algunos de los colectivos que reciben apoyo gracias a esta solidaridad ciudadana. Por ello las ONG, un año más, se unen para conseguir un hito sin precedentes: hacer un llamamiento a todas las personas contribuyentes para que se unan al equipo más grande de España, el equipo donde todas ellas marcan la “X Solidaria” en su renta. Un equipo que en la actualidad está formado por un total de 12.052.295 personas, gracias a que en 2023 ficharon por él 318.633 personas nuevas. De este modo, la sede de Cruz Roja Española ha acogido hoy el acto de presentación de la campaña de la “X Solidaria”, el cual ha recibido la bienvenida institucional por parte de su presidenta, María del Mar Pageo, para dar paso a un coloquio posterior moderado por la periodista Ebbaba Hameida. En el acto además, han participado la directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, María Teresa Sancho; la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Yolanda Besteiro; el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; y tres personas beneficiarias de la “X Solidaria”: Claudia Pérez, usuaria del “Punto de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género y sus hijas e hijos, en situación de vulnerabilidad social” del Movimiento por la Paz (MPDL); Ramona Campos, beneficiaria del programa “TIC y Mayores: Generación de buenas prácticas para el bienestar de las personas mayores” de Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida y Noemí González, participante del programa “Acceder: promoviendo el empleo de la comunidad gitana” de la Fundación Secretariado Gitano (FSG). Tanto Claudia, como Ramona y Noemí han participado en este encuentro en representación de los millones de personas que, teniendo diferentes perfiles y realidades, han recibido apoyo gracias a los programas que se llevan a cabo a través de las aportaciones de la casilla 106 de Fines Sociales de la renta. La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social; cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España y está financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Lee la nota de prensa completa en la web de la X Solidaria. Más información: www.xsolidaria.org Síguenos en redes sociales #EquipoXSolidaria
Esta mañana, las ONG de España han presentado la campaña de la X Solidaria. Esta X se marca en la casilla de Fines Sociales de la declaración de la Renta. Todas las personas trabajadoras pueden marcarla. No les cuesta nada ni Hacienda les devuelve menos dinero. Es un gesto que ayuda a millones de personas que no necesitan en nuestro país. ¿Para qué sirve esta X? Cuando marcas esta X en tu declaración, destinas un 0,7% de tus impuestos a proyectos de ONG que ayudan a millones de personas: Personas con discapacidad. Personas mayores. Personas con enfermedades como el Cáncer. Infancia y juventud. Mujeres maltratadas. Personas sin hogar. Etc. En 2023, unas 300 mil personas más marcaron la X Solidaria en la casilla de Fines Sociales, la 106 de la declaración de la Renta. Con ellas, ya son 12 millones los y las ciudadanas que marcan esta X. Es el equipo más grande de España. Si toda la población española fichase por este equipo se podrían recaudar 791 millones de euros para aquellas personas que necesitan más ayuda. En la presentación de la X Solidaria han estado responsables de las ONG que difunden la campaña, y también personas que se benefician de los proyectos de estas ONG. Como Claudia Pérez, una mujer que sufrió maltrato y a la que apoya la ONG Movimiento por la Paz. O Ramona Campos, que ha aprendido a usar el móvil gracias a un proyecto de Fundación Esplai. O Noemí González, mujer emprendedora gitana que ha podido crear una empresa con el apoyo de Fundación Secretariado Gitano. Si quieres saber más sobre la X Solidaria y cómo ayuda a estas personas puedes visitar la página web: www.xsolidaria.org Esta mañana, las ONG de España han presentado la campaña de la X Solidaria. Esta X se marca en la casilla de Fines Sociales de la declaración de la Renta. Todas las personas trabajadoras pueden marcarla. No les cuesta nada ni Hacienda les devuelve menos dinero. Es un gesto que ayuda a millones de personas que no necesitan en nuestro país. ¿Para qué sirve esta X? Cuando marcas esta X en tu declaración, destinas un 0,7% de tus impuestos a proyectos de ONG que ayudan a millones de personas: Personas con discapacidad. Personas mayores. Personas con enfermedades como el Cáncer. Infancia y juventud. Mujeres maltratadas. Personas sin hogar. Etc. En 2023, unas 300 mil personas más marcaron la X Solidaria en la casilla de Fines Sociales, la 106 de la declaración de la Renta. Con ellas, ya son 12 millones los y las ciudadanas que marcan esta X. Es el equipo más grande de España. Si toda la población española fichase por este equipo se podrían recaudar 791 millones de euros para aquellas personas que necesitan más ayuda. En la presentación de la X Solidaria han estado responsables de las ONG que difunden la campaña, y también personas que se benefician de los proyectos de estas ONG. Como Claudia Pérez, una mujer que sufrió maltrato y a la que apoya la ONG Movimiento por la Paz. O Ramona Campos, que ha aprendido a usar el móvil gracias a un proyecto de Fundación Esplai. O Noemí González, mujer emprendedora gitana que ha podido crear una empresa con el apoyo de Fundación Secretariado Gitano. Si quieres saber más sobre la X Solidaria y cómo ayuda a estas personas puedes visitar la página web: www.xsolidaria.org
España
https://www.plenainclusion.org/noticias/abiertas-las-inscripciones-para-2-nuevos-cursos-online-gratuitos
Dentro de su oferta formativa Plena inclusión España, en colaboración con el Servicio Estatal de Empleo – SEPE, abre las inscripciones para dos nuevos cursos online gratuitos que tendrán comienzo la primera semana de octubre. Esta es una oportunidad para formarse y adquirir nuevos conocimientos para el desempeño profesional. Inscribirse es muy sencillo. Lee detenidamente los requisitos para poder optar por cada uno de los cursos: Curso online de Atención temprana (Estimulación temprana) Fecha de inicio: 5 de octubre de 2020 Modalidad: Aula virtual. ¿Qué es el Aula virtual? Docentes: Mar Marín, Ángel Vilches, Álvaro Torres y Ruth Sastre. Expertos del Grupo Amás. Para inscribirte pulsa en aquí Curso online de El blog en la enseñanza Fecha de inicio: 5 de octubre de 2020 Modalidad:Teleformación ¿Qué es la teleformación? Docente: Javier López, especialista Aula Escalena Para inscribirte pulsa en aquí Esta iniciativa, se enmarca dentro de la oferta fortmativa que Plena inclusión ofrece para el último trimestre de 2020, en el que abrirá 21 cursos online gratuitos, dirigidos, de forma prioritaria, a personas empleadas de diferentes sectores. Además de optar los cursos de Estimulación temprana y El blog en la enseñanza, se pondrán a disposición de todas las personas interesadas en las próximas semanas, cursos de Sistemas alternativos de comunicación, Envejecimiento en personas con discapacidad intelectual, Aplicación de herramientas en la innovación educativa, entre otros.
Plena inclusión y el Servicio Estatal de Empleo ha abierto una convocatoria para los próximos cursos. Estos cursos serán por internet. Estos cursos son: – Curso de internet de atención temprana. – Curso de internet del blog de la enseñanza.
España
End of preview. Expand in Data Studio

Dataset Card for easy-to-read translation

-Table of Contents -Dataset Description -Dataset Summary -Supported Tasks and Leaderboards -Languages -Dataset Structure -Data Instances -Data Fields -Dataset Creation -Source Data -Annotations

Dataset Summary

A parallel corpus with a subset of 1,180 sentence pairs (obtained on 04 February 2025) of easy and complex reading variants as a benchmark for the simplification of texts to be easy-to-read. This dataset, which name comes from Plena Inclusion Spanish News Easy-Read, was compiled with the aim of simplifying Spanish-language texts and reducing the language barrier for people with disabilities or other comprehension difficulties.

Supported Tasks and Leaderboards

Text simplification

Languages

Spanish

Dataset Structure

Data Instances

For each instance, there is a string for the complex text, and a string for the easy-to-read version.

Data Fields

  • Lectura Compleja: a string cointining the complex version.
  • Lectura Fácil: a string containing the easy-to-read version.

Dataset Creation

Source Data

Who are the source language producers?

  1. News obtained by Plena inclusión
  2. News obtained by Plena inclusión La Rioja

Annotations

Annotation process

For each of the texts we obtained both versions by the Plena inclusión España and Plena inclusión La Rioja organizations.

Downloads last month
58