Dataset Viewer
text
stringlengths 0
143k
|
---|
Declaración oral presentada por la Comisión Colombiana de Juristas 18° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas |
15 de septiembre de 2011 |
Tema 2 de la agenda: Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos |
sobre los derechos humanos y la justicia de transición |
Señora Presidenta y señora Alta Comisionada: Aunque las autoridades no lo reconocen, hoy hay más de diez mil paramilitares en |
Colombia. "El paramilitarismo está vivo. (…). Aún cierto sector de las Fuerzas Armadas |
y políticos no han roto lazos con organizaciones ilegales", dijo el ex jefe paramilitar alias |
"Ernesto Báez". Es evidente que el proceso realizado con estos grupos no ha producido la paz, y que el |
objetivo de alcanzar verdad, justicia y reparación para las víctimas se encuentra muy |
lejano. Pese a casi cuatro mil cadáveres descubiertos y más de 57 mil delitos confesados, |
hay solo tres sentencias en aplicación de la llamada ley de "justicia y paz". Luego de seis |
años de vigencia, muchas voces proponen su reforma. La Comisión Colombiana de Juristas reitera que reducir las penas para crímenes de lesa |
humanidad solo se explica |
jurídicamente en aras de la paz, como lo dijo |
la Corte |
Constitucional. En ausencia de paz, no hay justificación para conceder estos beneficios, |
y una reforma debería apuntar a rescatar el máximo de verdad, justicia y reparación y no |
simplemente a descongestionar o acortar el proceso. Como lo señala el Informe que presenta la Alta Comisionada, “el número de miembros |
desmovilizados de grupos armados ilegales procesados en virtud de la ley es muy bajo, |
en comparación con el número de personas que podrían aportar información pertinente |
para el establecimiento de la verdad”. Aunque 4.500 paramilitares aceptaron acogerse a |
los beneficios de |
la |
ley de "justicia y paz", por haber cometido crímenes de |
lesa |
humanidad, más de 3.000 de ellos no han comparecido. No bastaría con reformar la ley, habría que capturar a estos prófugos y aplicarles justicia. También habría que evitar que a |
través de la nueva ley de “justicia transicional” el Gobierno indulte de facto a la mayoría |
de los mas de 30.000 desmovilizados que no fueron postulados a “justicia y paz”. No tiene sentido reformar la ley si no ha habido un desmantelamiento efectivo de los |
grupos paramilitares en Colombia, lo que advierte la Alta Comisionada de Naciones |
Unidas para los Derechos Humanos. Al negar la persistencia de estos grupos el Estado |
desconoce la existencia de uno de los actores del conflicto armado, y las medidas que se |
adoptan no son adecuadas para enfrentarlos. Señora Presidenta: si se resuelve lo anterior, podrían estudiarse fórmulas para agilizar los |
procesos. Habría que garantizar la participación plena de las víctimas, hacer públicas las |
audiencias, recuperar la participación de los paramilitares extraditados y garantizar los |
recursos para las reparaciones, entre otros. Pero, ante todo, es urgente reconocer y |
enfrentar verdaderamente |
el paramilitarismo. Por |
ello, |
solicitamos al Consejo de |
Derechos Humanos y a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos |
Humanos que continúen haciendo seguimiento cuidadoso a este tema. Muchas gracias señora Presidenta. paramilitares habían comparecido ante la Fiscalía. Posteriormente, en medios de comunicación ha dicho que esta cifra |
es de aproximadamente 900 paramilitares. Luego del listado original de 3.650 paramilitares, que corresponde a los |
desmovilizados colectivamente, otros paramilitares han sido |
incluidos como postulados en |
la |
ley 975, como |
desmovilizados individuales, lo que explicaría la cifra total actual de 4.5 postulados. |
8 Ley 1424 de 2010, “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y |
reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios |
jurídicos y se dictan otras disposiciones”. Esta ley ofrece beneficios penales a aquellos que narren la verdad ante un |
mecanismo no judicial de memoria histórica, pero impide el uso de esta información en los procesos judiciales contra |
estos desmovilizados. Esto contradice abiertamente las disposiciones internacionales sobre derechos de las víctimas, las |
decisiones de la Corte Constitucional y la recientemente aprobada ley de víctimas y restitución de tierras. |
9 “(…) Estos grupos están fuertemente armados, tienen organización militar y mandos responsables y disponen de |
capacidad para ejercer control territorial y adelantar acciones militares contra otros actores armados. Son un factor |
activo en la intensidad del conflicto armado, con consecuencias directas y graves para la población civil. Se ha |
recibido información que sugiere nexos, aquiescencia o tolerancia de algunos miembros de la fuerza pública en |
acciones atribuidas a algunos de estos grupos. El país enfrenta importantes retos para consolidar el proceso de |
desmovilización por el surgimiento de nuevos grupos armados ilegales. Las estructuras, intereses y modus operandi de |
estos grupos no son homogéneos y el uso de términos idénticos para calificarlos a veces no logra dar cuenta de su |
gama de actividades, objetivos y alianzas. Sin embargo, independientemente de su denominación, constituyen fuente de |
legítima preocupación porque continúan ejerciendo violencia contra |
la población civil”. |
Informe de |
la Alta |
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia |
Una tarea que no da tregua Escenario del acompañamiento en la atención de las víctimas |
por minas antipersonal y munición sin explotar en Colombia Una tarea que no da tregua Una tarea que no da tregua constituye un primer paso para que nos acerquemos a la compleja realidad de las víctimas civiles |
por minas antipersonal y munición sin explotar de |
Colombia. Esta publicación fue concebida en tres partes: la primera, es un panorama general sobre el escenario de las minas en Colombia y una perspectiva |
de la Campaña Colombiana Contra Minas del problema; la segunda muestra el universo legislativo que |
hace referencia a las víctimas civiles, y la tercera, |
nos acerca a la realidad que hemos podido percibir a |
través de un trabajo cotidiano. A raíz del acompañamiento de la atención a los sobrevivientes, se hicieron evidentes las fortalezas, las dificultades y los cuellos de botella de la atención a las víctimas. Esto es un primer paso en el camino. Lo invitamos a que conozca y se involucre en este proceso, para que entre todos logremos cambiar la situación de abandono en que se encuentran los sobrevivientes y sus familias. |
En primer lugar, un país cuya población civil esté siendo severamente afectada |
por la acción de minas antipersonal –MAP- y munición sin explotar –MUSE-; Colombia es de los países más minados del mundo, el tercero en número de víctimas y el |
único en el continente americano donde cada día continúan colocándose minas. |
Además, la existencia de una contraparte experta, con la infraestructura necesaria, |
comprometida y dispuesta a colaborar; esto lo encontramos en la Campaña Colombiana Contra Minas. También hay que tener o elaborar conjuntamente un proyecto |
adecuado, útil, posible y pertinente, que cumpla con alguno de los objetivos esenciales y principios que inspiran el movimiento internacional contra las minas; este es el |
proyecto «Acompañamiento de Víctimas de MAP y MUSE en Colombia». Por último, |
algo esencial: la voluntad de instituciones públicas y/o privadas a las que Moviment |
per la Pau pueda dirigirse para solicitar el respaldo financiero para llevar a cabo la |
ejecución del proyecto elaborado en colaboración con la contraparte escogida en el |
país afectado; esto lo hemos encontrado en Cataluña (en la Fundación La Caixa, en |
el Gobierno de Cataluña, en la Alcaldía de Barcelona), hasta el momento. |
La sensibilidad de Cataluña hacia Colombia es clara y rotunda; la existencia de la |
Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colombia (Mesa Catalana por la Paz |
y los Derechos Humanos en Colombia) así lo demuestra. Esta experiencia de la unión |
del gobierno, alcaldías, ONG, sindicatos, universidades de un país, para invertir su |
conocimiento, voluntad de apoyo, dinero, etc. en la construcción de la paz en un país |
determinado, es única y está dando resultados. Esta iniciativa, ejemplo de la unión de |
intereses y naturalezas distintas que buscan y encuentran puntos en común para |
trabajar conjuntamente a pesar de las diferencias, es también una respuesta a por qué |
Moviment per la Pau escogió a Colombia para ejecutar proyectos de cooperación. Y, de momento, vamos a continuar. Maria Josep Parés |
Responsable de Moviment per la Pau Cuando iniciamos las actividades como Campaña Colombiana Contra Minas –CCCMen Colombia, la mayor preocupación que teníamos |
eran las víctimas de esta arma. Siete años después la |
preocupación es mayor. No sólo porque el país está |
alcanzando el promedio de tres víctimas de minas |
por día, en lo que va corrido del 2005, sino especialmente porque los esfuerzos, las leyes y las capacitaciones a los funcionarios del sector de la salud, entre |
End of preview. Expand
in Data Studio
No dataset card yet
- Downloads last month
- 28