prompt
stringclasses
5 values
input
stringlengths
270
15.2k
output
stringclasses
56 values
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: T6 Pues aquí se cultiva trigo, se cultiva cebada… y…, y nada más. O sea, que el cultivo es de secano y es eso, trigo y cebada… De regadío, pues no hay, no hay más que los huertos para… coger, pues nada, ensaladas, forraja y eso, lo demás es cultivo de cereales. E1: ¿Y ha cambiado mucho la agricultura de antes a ahora? I1: Pues, hombre, ha cambiao, ha cambiado mucho porque antes, se trabajaba con los machos, con mucho trabajo, y ahora, pues todo es con maquinaria, que hay muchos adelantos, y oye es igual en labrar con los tractores, luego con la cosechadora y… todo es muy, muy distinto a lo de antes. Con menos trabajo, pues se trabaja más tierra y se coge se rinde más. E1: ¿Y el pueblo vive de la agricultura o aparte de…? I1: el pueblo vive de la agricultura, vive de la ganadería, que también hay ganao y, y… de, de esas cosas. E1: T1 Entonces, hacéis matanza, ¿no? I1: Y hacemos matanza. E1: ¿Y cuándo es eso? Explíquemelo porque yo soy de capital y no tengo ni idea. I1: las matanzas se hacen entre diciembre y enero y… nada, pues que… mucha gente se mata los cerdos en casa, yo por ejemplo, todos los años matamos dos cerdos y hacemos, pues embutido y jamón y longaniza y… E1: Y, y el proceso, así de matanza con detalle, me lo puede explicar un poquillo, así ¿cómo se hace? I1: Pero, ¿cómo se hace?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: T6 Pues aquí se cultiva trigo, se cultiva cebada… y…, y nada más. O sea, que el cultivo es de secano y es eso, trigo y cebada… De regadío, pues no hay, no hay más que los huertos para… coger, pues nada, ensaladas, forraja y eso, lo demás es cultivo de cereales. E1: ¿Y ha cambiado mucho la agricultura de antes a ahora? I1: Pues, hombre, ha cambiao, ha cambiado mucho porque antes, se trabajaba con los machos, con mucho trabajo, y ahora, pues todo es con maquinaria, que hay muchos adelantos, y oye es igual en labrar con los tractores, luego con la cosechadora y… todo es muy, muy distinto a lo de antes. Con menos trabajo, pues se trabaja más tierra y se coge se rinde más. E1: ¿Y el pueblo vive de la agricultura o aparte de…? I1: el pueblo vive de la agricultura, vive de la ganadería, que también hay ganao y, y… de, de esas cosas. E1: T1 Entonces, hacéis matanza, ¿no? I1: Y hacemos matanza. E1: ¿Y cuándo es eso? Explíquemelo porque yo soy de capital y no tengo ni idea. I1: las matanzas se hacen entre diciembre y enero y… nada, pues que… mucha gente se mata los cerdos en casa, yo por ejemplo, todos los años matamos dos cerdos y hacemos, pues embutido y jamón y longaniza y… E1: Y, y el proceso, así de matanza con detalle, me lo puede explicar un poquillo, así ¿cómo se hace? I1: Pero, ¿cómo se hace?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: T6 Pues aquí se cultiva trigo, se cultiva cebada… y…, y nada más. O sea, que el cultivo es de secano y es eso, trigo y cebada… De regadío, pues no hay, no hay más que los huertos para… coger, pues nada, ensaladas, forraja y eso, lo demás es cultivo de cereales. E1: ¿Y ha cambiado mucho la agricultura de antes a ahora? I1: Pues, hombre, ha cambiao, ha cambiado mucho porque antes, se trabajaba con los machos, con mucho trabajo, y ahora, pues todo es con maquinaria, que hay muchos adelantos, y oye es igual en labrar con los tractores, luego con la cosechadora y… todo es muy, muy distinto a lo de antes. Con menos trabajo, pues se trabaja más tierra y se coge se rinde más. E1: ¿Y el pueblo vive de la agricultura o aparte de…? I1: el pueblo vive de la agricultura, vive de la ganadería, que también hay ganao y, y… de, de esas cosas. E1: T1 Entonces, hacéis matanza, ¿no? I1: Y hacemos matanza. E1: ¿Y cuándo es eso? Explíquemelo porque yo soy de capital y no tengo ni idea. I1: las matanzas se hacen entre diciembre y enero y… nada, pues que… mucha gente se mata los cerdos en casa, yo por ejemplo, todos los años matamos dos cerdos y hacemos, pues embutido y jamón y longaniza y… E1: Y, y el proceso, así de matanza con detalle, me lo puede explicar un poquillo, así ¿cómo se hace? I1: Pero, ¿cómo se hace?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: T6 Pues aquí se cultiva trigo, se cultiva cebada… y…, y nada más. O sea, que el cultivo es de secano y es eso, trigo y cebada… De regadío, pues no hay, no hay más que los huertos para… coger, pues nada, ensaladas, forraja y eso, lo demás es cultivo de cereales. E1: ¿Y ha cambiado mucho la agricultura de antes a ahora? I1: Pues, hombre, ha cambiao, ha cambiado mucho porque antes, se trabajaba con los machos, con mucho trabajo, y ahora, pues todo es con maquinaria, que hay muchos adelantos, y oye es igual en labrar con los tractores, luego con la cosechadora y… todo es muy, muy distinto a lo de antes. Con menos trabajo, pues se trabaja más tierra y se coge se rinde más. E1: ¿Y el pueblo vive de la agricultura o aparte de…? I1: el pueblo vive de la agricultura, vive de la ganadería, que también hay ganao y, y… de, de esas cosas. E1: T1 Entonces, hacéis matanza, ¿no? I1: Y hacemos matanza. E1: ¿Y cuándo es eso? Explíquemelo porque yo soy de capital y no tengo ni idea. I1: las matanzas se hacen entre diciembre y enero y… nada, pues que… mucha gente se mata los cerdos en casa, yo por ejemplo, todos los años matamos dos cerdos y hacemos, pues embutido y jamón y longaniza y… E1: Y, y el proceso, así de matanza con detalle, me lo puede explicar un poquillo, así ¿cómo se hace? I1: Pero, ¿cómo se hace?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: T6 Pues aquí se cultiva trigo, se cultiva cebada… y…, y nada más. O sea, que el cultivo es de secano y es eso, trigo y cebada… De regadío, pues no hay, no hay más que los huertos para… coger, pues nada, ensaladas, forraja y eso, lo demás es cultivo de cereales. E1: ¿Y ha cambiado mucho la agricultura de antes a ahora? I1: Pues, hombre, ha cambiao, ha cambiado mucho porque antes, se trabajaba con los machos, con mucho trabajo, y ahora, pues todo es con maquinaria, que hay muchos adelantos, y oye es igual en labrar con los tractores, luego con la cosechadora y… todo es muy, muy distinto a lo de antes. Con menos trabajo, pues se trabaja más tierra y se coge se rinde más. E1: ¿Y el pueblo vive de la agricultura o aparte de…? I1: el pueblo vive de la agricultura, vive de la ganadería, que también hay ganao y, y… de, de esas cosas. E1: T1 Entonces, hacéis matanza, ¿no? I1: Y hacemos matanza. E1: ¿Y cuándo es eso? Explíquemelo porque yo soy de capital y no tengo ni idea. I1: las matanzas se hacen entre diciembre y enero y… nada, pues que… mucha gente se mata los cerdos en casa, yo por ejemplo, todos los años matamos dos cerdos y hacemos, pues embutido y jamón y longaniza y… E1: Y, y el proceso, así de matanza con detalle, me lo puede explicar un poquillo, así ¿cómo se hace? I1: Pero, ¿cómo se hace?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Sí, sí. Igual, más o menos. I1: Venga, dime, pues a ver… E1: T6 Pues a ver. Este pueblo, ¿de qué vive?, ¿de la agricultura? I1: Sí, no…, casi todo de la agricultura. E1: ¿Y qué cultiváis? I1: Eh…, cebada lo que más, más que nada cebada, antes hacía trigo, pero ahoralo que más se hace es cebada. E1: Y…, un, un, un momentito… a ver si para el coche,porque si no… I1: ¡Anonimizado! A-Crt E1: Y más o menos el proceso así de cultivo, recolección, ¿cómo es la… durante el año?, ¿qué se hace? I1: Bueno, pues se siembra, lo primero. E1: Somos de capital y…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Sí, sí. Igual, más o menos. I1: Venga, dime, pues a ver… E1: T6 Pues a ver. Este pueblo, ¿de qué vive?, ¿de la agricultura? I1: Sí, no…, casi todo de la agricultura. E1: ¿Y qué cultiváis? I1: Eh…, cebada lo que más, más que nada cebada, antes hacía trigo, pero ahoralo que más se hace es cebada. E1: Y…, un, un, un momentito… a ver si para el coche,porque si no… I1: ¡Anonimizado! A-Crt E1: Y más o menos el proceso así de cultivo, recolección, ¿cómo es la… durante el año?, ¿qué se hace? I1: Bueno, pues se siembra, lo primero. E1: Somos de capital y…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Sí, sí. Igual, más o menos. I1: Venga, dime, pues a ver… E1: T6 Pues a ver. Este pueblo, ¿de qué vive?, ¿de la agricultura? I1: Sí, no…, casi todo de la agricultura. E1: ¿Y qué cultiváis? I1: Eh…, cebada lo que más, más que nada cebada, antes hacía trigo, pero ahoralo que más se hace es cebada. E1: Y…, un, un, un momentito… a ver si para el coche,porque si no… I1: ¡Anonimizado! A-Crt E1: Y más o menos el proceso así de cultivo, recolección, ¿cómo es la… durante el año?, ¿qué se hace? I1: Bueno, pues se siembra, lo primero. E1: Somos de capital y…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Sí, sí. Igual, más o menos. I1: Venga, dime, pues a ver… E1: T6 Pues a ver. Este pueblo, ¿de qué vive?, ¿de la agricultura? I1: Sí, no…, casi todo de la agricultura. E1: ¿Y qué cultiváis? I1: Eh…, cebada lo que más, más que nada cebada, antes hacía trigo, pero ahoralo que más se hace es cebada. E1: Y…, un, un, un momentito… a ver si para el coche,porque si no… I1: ¡Anonimizado! A-Crt E1: Y más o menos el proceso así de cultivo, recolección, ¿cómo es la… durante el año?, ¿qué se hace? I1: Bueno, pues se siembra, lo primero. E1: Somos de capital y…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Sí, sí. Igual, más o menos. I1: Venga, dime, pues a ver… E1: T6 Pues a ver. Este pueblo, ¿de qué vive?, ¿de la agricultura? I1: Sí, no…, casi todo de la agricultura. E1: ¿Y qué cultiváis? I1: Eh…, cebada lo que más, más que nada cebada, antes hacía trigo, pero ahoralo que más se hace es cebada. E1: Y…, un, un, un momentito… a ver si para el coche,porque si no… I1: ¡Anonimizado! A-Crt E1: Y más o menos el proceso así de cultivo, recolección, ¿cómo es la… durante el año?, ¿qué se hace? I1: Bueno, pues se siembra, lo primero. E1: Somos de capital y…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 Vale, pues queríamos preguntarle pues si se hacía aquí matanza, en el pueblo… I1: Sí, sí, sí, sí, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Sí? I1: Y hacíamos las morcillas, las langonizas , chorizos… E1: ¿Y cómo hacían…? I1: Y luego hacíamos… la conserva. . Pues bueno, pues… cuando matábamos el cerdo, cogíamos la sangre y… la rellanábamos un poco y así no se cuajaba. . La guardábamos. Y entonces cocíamos cebolla… en unas calderas grandes… Y hacíamos las morcillas de cebolla. . Y le poníamos la sangre del cerdo y un poco de grasa del cerdo. E1: Sí… I1: Y estaban muy buenas. Sí. Sí, sí. E1: Ah… I1: Y las lenguanizas pues son con un poco de L-Otra:piebre… Y, y, y sal. Nada más. . E2: ¿L-Otra:Piebre?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 Vale, pues queríamos preguntarle pues si se hacía aquí matanza, en el pueblo… I1: Sí, sí, sí, sí, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Sí? I1: Y hacíamos las morcillas, las langonizas , chorizos… E1: ¿Y cómo hacían…? I1: Y luego hacíamos… la conserva. . Pues bueno, pues… cuando matábamos el cerdo, cogíamos la sangre y… la rellanábamos un poco y así no se cuajaba. . La guardábamos. Y entonces cocíamos cebolla… en unas calderas grandes… Y hacíamos las morcillas de cebolla. . Y le poníamos la sangre del cerdo y un poco de grasa del cerdo. E1: Sí… I1: Y estaban muy buenas. Sí. Sí, sí. E1: Ah… I1: Y las lenguanizas pues son con un poco de L-Otra:piebre… Y, y, y sal. Nada más. . E2: ¿L-Otra:Piebre?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 Vale, pues queríamos preguntarle pues si se hacía aquí matanza, en el pueblo… I1: Sí, sí, sí, sí, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Sí? I1: Y hacíamos las morcillas, las langonizas , chorizos… E1: ¿Y cómo hacían…? I1: Y luego hacíamos… la conserva. . Pues bueno, pues… cuando matábamos el cerdo, cogíamos la sangre y… la rellanábamos un poco y así no se cuajaba. . La guardábamos. Y entonces cocíamos cebolla… en unas calderas grandes… Y hacíamos las morcillas de cebolla. . Y le poníamos la sangre del cerdo y un poco de grasa del cerdo. E1: Sí… I1: Y estaban muy buenas. Sí. Sí, sí. E1: Ah… I1: Y las lenguanizas pues son con un poco de L-Otra:piebre… Y, y, y sal. Nada más. . E2: ¿L-Otra:Piebre?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 Vale, pues queríamos preguntarle pues si se hacía aquí matanza, en el pueblo… I1: Sí, sí, sí, sí, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Sí? I1: Y hacíamos las morcillas, las langonizas , chorizos… E1: ¿Y cómo hacían…? I1: Y luego hacíamos… la conserva. . Pues bueno, pues… cuando matábamos el cerdo, cogíamos la sangre y… la rellanábamos un poco y así no se cuajaba. . La guardábamos. Y entonces cocíamos cebolla… en unas calderas grandes… Y hacíamos las morcillas de cebolla. . Y le poníamos la sangre del cerdo y un poco de grasa del cerdo. E1: Sí… I1: Y estaban muy buenas. Sí. Sí, sí. E1: Ah… I1: Y las lenguanizas pues son con un poco de L-Otra:piebre… Y, y, y sal. Nada más. . E2: ¿L-Otra:Piebre?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 Vale, pues queríamos preguntarle pues si se hacía aquí matanza, en el pueblo… I1: Sí, sí, sí, sí, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Sí? I1: Y hacíamos las morcillas, las langonizas , chorizos… E1: ¿Y cómo hacían…? I1: Y luego hacíamos… la conserva. . Pues bueno, pues… cuando matábamos el cerdo, cogíamos la sangre y… la rellanábamos un poco y así no se cuajaba. . La guardábamos. Y entonces cocíamos cebolla… en unas calderas grandes… Y hacíamos las morcillas de cebolla. . Y le poníamos la sangre del cerdo y un poco de grasa del cerdo. E1: Sí… I1: Y estaban muy buenas. Sí. Sí, sí. E1: Ah… I1: Y las lenguanizas pues son con un poco de L-Otra:piebre… Y, y, y sal. Nada más. . E2: ¿L-Otra:Piebre?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E: T1 A ver, ¿cómo mataban al cerdo? I: ¿Que cómo le mataban? E: Sí, en la matanza. I: Pues con un cuchillo, ¿cómo le van a matar? E: ¿Con un cuchillo? ¿Y cómo le sacaban del cubil? I: ¿Cómo del cubil? Ah, del…, del… Bueno, la matanza le sacaban de…, de la… Donde estaba, de la cochinera, ¿no? ¿O qué? Ah, tú explícamelo, que no sé. E: Sí, como nosotros no tenemos ni idea… I: Ah, bueno, pues mira, le traían y le echábamos en una mesa, en la mesa…le mataban con un cuchillo, entonces se cogía en un… barreño el… la sangre, se movía, para eso. Y luego se… socarraba con un…, con un soplete, con gas, porque antiguamente era con…, con escobones, pero ya es más moderno y entonces es con un soplete y se va otros pelando con unos cuchillos, se va pelando el eso. Luego se le abre, PS se le abre, se le saca todo… las tripas, todas las cosas del vientre, luego se le va sacando las costillas, se le va sacando… lo que es el morro, todo el morro, se le va haciendo luego… el la el magro, se va sacando para los chorizos y la gordura para las morcillas. Y luego el tocino se le hacen dos hojas grandes, todo lo último ya es el tocino, que se queda todo así ya que va sacando todo el magro y todo la gordura para las morcillas, y luego el tocino, lo último, y luego pues eso se pone en un saladero, el tocino, para salarlo, para… conservarlo un poco tiempo. Y los jamones, se los echa bien de sal, tapaditos de sal y se los conserva así un poco tiempo hasta que luego ya llega, bueno, pues mira, ¿cuántos meses será… que se tienen? En diciembre se mata, diciembre, enero, febre-, en abril se suelen… fregarlos para quitar la sal y luego se cuelgan, para tenerlos así hasta el tiempo que quieras tú tenerlos, dos o tres años, para que estén bien conservaos. Y los chorizos, cuando se pican luego se guisa con sal, pimentón y… ajo, se echa bien de ajo con un poquito vino. Nosotras echamos un poquito vino y un poquito agua. Se mueve y luego ya se…, se envosa con una máquina y se ata a mano. Se envosa E: ¿Y cómo se sujeta al cerdo? I: Ay, el cerdo se sujeta entre unos cuantos. E: ¿Entre muchos?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E: T1 A ver, ¿cómo mataban al cerdo? I: ¿Que cómo le mataban? E: Sí, en la matanza. I: Pues con un cuchillo, ¿cómo le van a matar? E: ¿Con un cuchillo? ¿Y cómo le sacaban del cubil? I: ¿Cómo del cubil? Ah, del…, del… Bueno, la matanza le sacaban de…, de la… Donde estaba, de la cochinera, ¿no? ¿O qué? Ah, tú explícamelo, que no sé. E: Sí, como nosotros no tenemos ni idea… I: Ah, bueno, pues mira, le traían y le echábamos en una mesa, en la mesa…le mataban con un cuchillo, entonces se cogía en un… barreño el… la sangre, se movía, para eso. Y luego se… socarraba con un…, con un soplete, con gas, porque antiguamente era con…, con escobones, pero ya es más moderno y entonces es con un soplete y se va otros pelando con unos cuchillos, se va pelando el eso. Luego se le abre, PS se le abre, se le saca todo… las tripas, todas las cosas del vientre, luego se le va sacando las costillas, se le va sacando… lo que es el morro, todo el morro, se le va haciendo luego… el la el magro, se va sacando para los chorizos y la gordura para las morcillas. Y luego el tocino se le hacen dos hojas grandes, todo lo último ya es el tocino, que se queda todo así ya que va sacando todo el magro y todo la gordura para las morcillas, y luego el tocino, lo último, y luego pues eso se pone en un saladero, el tocino, para salarlo, para… conservarlo un poco tiempo. Y los jamones, se los echa bien de sal, tapaditos de sal y se los conserva así un poco tiempo hasta que luego ya llega, bueno, pues mira, ¿cuántos meses será… que se tienen? En diciembre se mata, diciembre, enero, febre-, en abril se suelen… fregarlos para quitar la sal y luego se cuelgan, para tenerlos así hasta el tiempo que quieras tú tenerlos, dos o tres años, para que estén bien conservaos. Y los chorizos, cuando se pican luego se guisa con sal, pimentón y… ajo, se echa bien de ajo con un poquito vino. Nosotras echamos un poquito vino y un poquito agua. Se mueve y luego ya se…, se envosa con una máquina y se ata a mano. Se envosa E: ¿Y cómo se sujeta al cerdo? I: Ay, el cerdo se sujeta entre unos cuantos. E: ¿Entre muchos?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto:
E: T1 A ver, ¿cómo mataban al cerdo? I: ¿Que cómo le mataban? E: Sí, en la matanza. I: Pues con un cuchillo, ¿cómo le van a matar? E: ¿Con un cuchillo? ¿Y cómo le sacaban del cubil? I: ¿Cómo del cubil? Ah, del…, del… Bueno, la matanza le sacaban de…, de la… Donde estaba, de la cochinera, ¿no? ¿O qué? Ah, tú explícamelo, que no sé. E: Sí, como nosotros no tenemos ni idea… I: Ah, bueno, pues mira, le traían y le echábamos en una mesa, en la mesa…le mataban con un cuchillo, entonces se cogía en un… barreño el… la sangre, se movía, para eso. Y luego se… socarraba con un…, con un soplete, con gas, porque antiguamente era con…, con escobones, pero ya es más moderno y entonces es con un soplete y se va otros pelando con unos cuchillos, se va pelando el eso. Luego se le abre, PS se le abre, se le saca todo… las tripas, todas las cosas del vientre, luego se le va sacando las costillas, se le va sacando… lo que es el morro, todo el morro, se le va haciendo luego… el la el magro, se va sacando para los chorizos y la gordura para las morcillas. Y luego el tocino se le hacen dos hojas grandes, todo lo último ya es el tocino, que se queda todo así ya que va sacando todo el magro y todo la gordura para las morcillas, y luego el tocino, lo último, y luego pues eso se pone en un saladero, el tocino, para salarlo, para… conservarlo un poco tiempo. Y los jamones, se los echa bien de sal, tapaditos de sal y se los conserva así un poco tiempo hasta que luego ya llega, bueno, pues mira, ¿cuántos meses será… que se tienen? En diciembre se mata, diciembre, enero, febre-, en abril se suelen… fregarlos para quitar la sal y luego se cuelgan, para tenerlos así hasta el tiempo que quieras tú tenerlos, dos o tres años, para que estén bien conservaos. Y los chorizos, cuando se pican luego se guisa con sal, pimentón y… ajo, se echa bien de ajo con un poquito vino. Nosotras echamos un poquito vino y un poquito agua. Se mueve y luego ya se…, se envosa con una máquina y se ata a mano. Se envosa E: ¿Y cómo se sujeta al cerdo? I: Ay, el cerdo se sujeta entre unos cuantos. E: ¿Entre muchos?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E: T1 A ver, ¿cómo mataban al cerdo? I: ¿Que cómo le mataban? E: Sí, en la matanza. I: Pues con un cuchillo, ¿cómo le van a matar? E: ¿Con un cuchillo? ¿Y cómo le sacaban del cubil? I: ¿Cómo del cubil? Ah, del…, del… Bueno, la matanza le sacaban de…, de la… Donde estaba, de la cochinera, ¿no? ¿O qué? Ah, tú explícamelo, que no sé. E: Sí, como nosotros no tenemos ni idea… I: Ah, bueno, pues mira, le traían y le echábamos en una mesa, en la mesa…le mataban con un cuchillo, entonces se cogía en un… barreño el… la sangre, se movía, para eso. Y luego se… socarraba con un…, con un soplete, con gas, porque antiguamente era con…, con escobones, pero ya es más moderno y entonces es con un soplete y se va otros pelando con unos cuchillos, se va pelando el eso. Luego se le abre, PS se le abre, se le saca todo… las tripas, todas las cosas del vientre, luego se le va sacando las costillas, se le va sacando… lo que es el morro, todo el morro, se le va haciendo luego… el la el magro, se va sacando para los chorizos y la gordura para las morcillas. Y luego el tocino se le hacen dos hojas grandes, todo lo último ya es el tocino, que se queda todo así ya que va sacando todo el magro y todo la gordura para las morcillas, y luego el tocino, lo último, y luego pues eso se pone en un saladero, el tocino, para salarlo, para… conservarlo un poco tiempo. Y los jamones, se los echa bien de sal, tapaditos de sal y se los conserva así un poco tiempo hasta que luego ya llega, bueno, pues mira, ¿cuántos meses será… que se tienen? En diciembre se mata, diciembre, enero, febre-, en abril se suelen… fregarlos para quitar la sal y luego se cuelgan, para tenerlos así hasta el tiempo que quieras tú tenerlos, dos o tres años, para que estén bien conservaos. Y los chorizos, cuando se pican luego se guisa con sal, pimentón y… ajo, se echa bien de ajo con un poquito vino. Nosotras echamos un poquito vino y un poquito agua. Se mueve y luego ya se…, se envosa con una máquina y se ata a mano. Se envosa E: ¿Y cómo se sujeta al cerdo? I: Ay, el cerdo se sujeta entre unos cuantos. E: ¿Entre muchos?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E: T1 A ver, ¿cómo mataban al cerdo? I: ¿Que cómo le mataban? E: Sí, en la matanza. I: Pues con un cuchillo, ¿cómo le van a matar? E: ¿Con un cuchillo? ¿Y cómo le sacaban del cubil? I: ¿Cómo del cubil? Ah, del…, del… Bueno, la matanza le sacaban de…, de la… Donde estaba, de la cochinera, ¿no? ¿O qué? Ah, tú explícamelo, que no sé. E: Sí, como nosotros no tenemos ni idea… I: Ah, bueno, pues mira, le traían y le echábamos en una mesa, en la mesa…le mataban con un cuchillo, entonces se cogía en un… barreño el… la sangre, se movía, para eso. Y luego se… socarraba con un…, con un soplete, con gas, porque antiguamente era con…, con escobones, pero ya es más moderno y entonces es con un soplete y se va otros pelando con unos cuchillos, se va pelando el eso. Luego se le abre, PS se le abre, se le saca todo… las tripas, todas las cosas del vientre, luego se le va sacando las costillas, se le va sacando… lo que es el morro, todo el morro, se le va haciendo luego… el la el magro, se va sacando para los chorizos y la gordura para las morcillas. Y luego el tocino se le hacen dos hojas grandes, todo lo último ya es el tocino, que se queda todo así ya que va sacando todo el magro y todo la gordura para las morcillas, y luego el tocino, lo último, y luego pues eso se pone en un saladero, el tocino, para salarlo, para… conservarlo un poco tiempo. Y los jamones, se los echa bien de sal, tapaditos de sal y se los conserva así un poco tiempo hasta que luego ya llega, bueno, pues mira, ¿cuántos meses será… que se tienen? En diciembre se mata, diciembre, enero, febre-, en abril se suelen… fregarlos para quitar la sal y luego se cuelgan, para tenerlos así hasta el tiempo que quieras tú tenerlos, dos o tres años, para que estén bien conservaos. Y los chorizos, cuando se pican luego se guisa con sal, pimentón y… ajo, se echa bien de ajo con un poquito vino. Nosotras echamos un poquito vino y un poquito agua. Se mueve y luego ya se…, se envosa con una máquina y se ata a mano. Se envosa E: ¿Y cómo se sujeta al cerdo? I: Ay, el cerdo se sujeta entre unos cuantos. E: ¿Entre muchos?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Yo me llamo Anonimizado. E1: Anonimizado, ¿qué más? I1: Anonimizado. E1: ¿Y tiene usted cuántos años? I1: Cincuenta_y_seis . E1: Trabaja usted, ¿en…, en qué? I1: En el campo. E1: ¿Qué… cultivan aquí? I1: Aquí, bueno… I2: De todo y… de nada. I1: Lo que es el campo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Yo me llamo Anonimizado. E1: Anonimizado, ¿qué más? I1: Anonimizado. E1: ¿Y tiene usted cuántos años? I1: Cincuenta_y_seis . E1: Trabaja usted, ¿en…, en qué? I1: En el campo. E1: ¿Qué… cultivan aquí? I1: Aquí, bueno… I2: De todo y… de nada. I1: Lo que es el campo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Yo me llamo Anonimizado. E1: Anonimizado, ¿qué más? I1: Anonimizado. E1: ¿Y tiene usted cuántos años? I1: Cincuenta_y_seis . E1: Trabaja usted, ¿en…, en qué? I1: En el campo. E1: ¿Qué… cultivan aquí? I1: Aquí, bueno… I2: De todo y… de nada. I1: Lo que es el campo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Yo me llamo Anonimizado. E1: Anonimizado, ¿qué más? I1: Anonimizado. E1: ¿Y tiene usted cuántos años? I1: Cincuenta_y_seis . E1: Trabaja usted, ¿en…, en qué? I1: En el campo. E1: ¿Qué… cultivan aquí? I1: Aquí, bueno… I2: De todo y… de nada. I1: Lo que es el campo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Yo me llamo Anonimizado. E1: Anonimizado, ¿qué más? I1: Anonimizado. E1: ¿Y tiene usted cuántos años? I1: Cincuenta_y_seis . E1: Trabaja usted, ¿en…, en qué? I1: En el campo. E1: ¿Qué… cultivan aquí? I1: Aquí, bueno… I2: De todo y… de nada. I1: Lo que es el campo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Vamos a dejarlo aquí, nos olvidamos de esto y ya como si no existiera. Bueno, pues era lo que le comentábamos, que queríamos, bueno, pues sobre todo saber cómo…, porque luego vamos a hacer un trabajo…, saber cómo vivían aquí antiguamente. ¿A qué se dedicaban las mujeres, sobre todo ? I1: Las mujeres, la mayormente, antes, pues también a trabajar al campo, porque entonces lo que se habla de, de las cosechas, pues entonces yo… mismo, mi madre, que ha muerto casi de cien años, pues… también se dedicaba a ir a segar. Los hombres y las mujeres. Y, y, y a escardar, que se llamaba a quitar la hierba de entre los garbanzos…, en el campo y todo eso, y del trigo se quitaban las hierbas con azaones y, solo daba la y esas cosas. Pues entonces las mujeres también. Y luego muchas…, muchas modistas aquí. E1: Ah. I1: Yo misma, fui criada de servicio, porque entonces todas…, no es como ahora, que ahora toda la gente es rica. Pero antes, pues, las criadas se iban a servir en casa de los ricos y ya está. Y los demás, pues la que no iba a servir, pues… iba a coser, a aprender a un taller, a coser de modista, de lo que fuera. En fin, así. Así se pasaba. Luego tie-… Luego hay mucho olivaje, no sé si lo habrán visto, que hay muchas olivas, pues luego se ve…, nos dedicábamos a ir a coger la aceituna, como ahora… Han terminao, este mes, este mes pasao l'ha todavía han estao de aceituna. Y l'han…, ya han terminao y eso. E1: ¿Cómo se cogía la aceituna? ¿Cómo se cogía la aceituna? I1: Pues, se coge, en el árbol, ponen unas mantas en el suelo, muy grandes, que cubren todo el vuelo de la aceituna, de, de, o sea, del olivo, y con unas varas muy largas, porque como son altos, ¿no?, se pone un, un chico a…, eh, arriba en la oliva y quita lo de dentro y luego los, los hombres por fuera dando palos. Y le cogen las mantas y a los sacos. Y lue-, luego íbamos las mujeres, detrás de ellos, la que se saltaba allí más allá para no entretenese ellos y tal y cual. Para coger. O, o muchas veces que el aire lo echa abajo y todo está en el suelo, pues las mujeres a cogerlas. Y er-, eso era una cantidad de mujeres la que se juntaban de miedo. Yo tenía a mi padre, CARRASP mi padre estaba en una casa y, y yo estuve catorce años, hasta que me casé, y mi padre era un encargao, de, de ese… Ese señor tenía muchísimo olivaje y tenía cuatro encargados y llevaban cada encargao nueve o diez hombres y doce o catorce mujeres, cada uno de ellos en la misma casa, y de ahí, pues to… por aquí. Aquí er-, es un pueblo que había muchos pobres y muchos ricos, que no estaba el capital… E1: Había diferencia entre unos y otros, sí. I1: Sí, que no estaba el capital repartido. Porque ahí en un pueblo que hay aquí a seis kilómetros, que le llaman los Navalucillos, que no sé si no lo habrán visto los en los estos de la carretera. E1: ¿Cómo? ¿Cómo dice que…, que llaman? I1: Los Navalucillos. E1: Los Navalucillos… Sí me suena.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Vamos a dejarlo aquí, nos olvidamos de esto y ya como si no existiera. Bueno, pues era lo que le comentábamos, que queríamos, bueno, pues sobre todo saber cómo…, porque luego vamos a hacer un trabajo…, saber cómo vivían aquí antiguamente. ¿A qué se dedicaban las mujeres, sobre todo ? I1: Las mujeres, la mayormente, antes, pues también a trabajar al campo, porque entonces lo que se habla de, de las cosechas, pues entonces yo… mismo, mi madre, que ha muerto casi de cien años, pues… también se dedicaba a ir a segar. Los hombres y las mujeres. Y, y, y a escardar, que se llamaba a quitar la hierba de entre los garbanzos…, en el campo y todo eso, y del trigo se quitaban las hierbas con azaones y, solo daba la y esas cosas. Pues entonces las mujeres también. Y luego muchas…, muchas modistas aquí. E1: Ah. I1: Yo misma, fui criada de servicio, porque entonces todas…, no es como ahora, que ahora toda la gente es rica. Pero antes, pues, las criadas se iban a servir en casa de los ricos y ya está. Y los demás, pues la que no iba a servir, pues… iba a coser, a aprender a un taller, a coser de modista, de lo que fuera. En fin, así. Así se pasaba. Luego tie-… Luego hay mucho olivaje, no sé si lo habrán visto, que hay muchas olivas, pues luego se ve…, nos dedicábamos a ir a coger la aceituna, como ahora… Han terminao, este mes, este mes pasao l'ha todavía han estao de aceituna. Y l'han…, ya han terminao y eso. E1: ¿Cómo se cogía la aceituna? ¿Cómo se cogía la aceituna? I1: Pues, se coge, en el árbol, ponen unas mantas en el suelo, muy grandes, que cubren todo el vuelo de la aceituna, de, de, o sea, del olivo, y con unas varas muy largas, porque como son altos, ¿no?, se pone un, un chico a…, eh, arriba en la oliva y quita lo de dentro y luego los, los hombres por fuera dando palos. Y le cogen las mantas y a los sacos. Y lue-, luego íbamos las mujeres, detrás de ellos, la que se saltaba allí más allá para no entretenese ellos y tal y cual. Para coger. O, o muchas veces que el aire lo echa abajo y todo está en el suelo, pues las mujeres a cogerlas. Y er-, eso era una cantidad de mujeres la que se juntaban de miedo. Yo tenía a mi padre, CARRASP mi padre estaba en una casa y, y yo estuve catorce años, hasta que me casé, y mi padre era un encargao, de, de ese… Ese señor tenía muchísimo olivaje y tenía cuatro encargados y llevaban cada encargao nueve o diez hombres y doce o catorce mujeres, cada uno de ellos en la misma casa, y de ahí, pues to… por aquí. Aquí er-, es un pueblo que había muchos pobres y muchos ricos, que no estaba el capital… E1: Había diferencia entre unos y otros, sí. I1: Sí, que no estaba el capital repartido. Porque ahí en un pueblo que hay aquí a seis kilómetros, que le llaman los Navalucillos, que no sé si no lo habrán visto los en los estos de la carretera. E1: ¿Cómo? ¿Cómo dice que…, que llaman? I1: Los Navalucillos. E1: Los Navalucillos… Sí me suena.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Vamos a dejarlo aquí, nos olvidamos de esto y ya como si no existiera. Bueno, pues era lo que le comentábamos, que queríamos, bueno, pues sobre todo saber cómo…, porque luego vamos a hacer un trabajo…, saber cómo vivían aquí antiguamente. ¿A qué se dedicaban las mujeres, sobre todo ? I1: Las mujeres, la mayormente, antes, pues también a trabajar al campo, porque entonces lo que se habla de, de las cosechas, pues entonces yo… mismo, mi madre, que ha muerto casi de cien años, pues… también se dedicaba a ir a segar. Los hombres y las mujeres. Y, y, y a escardar, que se llamaba a quitar la hierba de entre los garbanzos…, en el campo y todo eso, y del trigo se quitaban las hierbas con azaones y, solo daba la y esas cosas. Pues entonces las mujeres también. Y luego muchas…, muchas modistas aquí. E1: Ah. I1: Yo misma, fui criada de servicio, porque entonces todas…, no es como ahora, que ahora toda la gente es rica. Pero antes, pues, las criadas se iban a servir en casa de los ricos y ya está. Y los demás, pues la que no iba a servir, pues… iba a coser, a aprender a un taller, a coser de modista, de lo que fuera. En fin, así. Así se pasaba. Luego tie-… Luego hay mucho olivaje, no sé si lo habrán visto, que hay muchas olivas, pues luego se ve…, nos dedicábamos a ir a coger la aceituna, como ahora… Han terminao, este mes, este mes pasao l'ha todavía han estao de aceituna. Y l'han…, ya han terminao y eso. E1: ¿Cómo se cogía la aceituna? ¿Cómo se cogía la aceituna? I1: Pues, se coge, en el árbol, ponen unas mantas en el suelo, muy grandes, que cubren todo el vuelo de la aceituna, de, de, o sea, del olivo, y con unas varas muy largas, porque como son altos, ¿no?, se pone un, un chico a…, eh, arriba en la oliva y quita lo de dentro y luego los, los hombres por fuera dando palos. Y le cogen las mantas y a los sacos. Y lue-, luego íbamos las mujeres, detrás de ellos, la que se saltaba allí más allá para no entretenese ellos y tal y cual. Para coger. O, o muchas veces que el aire lo echa abajo y todo está en el suelo, pues las mujeres a cogerlas. Y er-, eso era una cantidad de mujeres la que se juntaban de miedo. Yo tenía a mi padre, CARRASP mi padre estaba en una casa y, y yo estuve catorce años, hasta que me casé, y mi padre era un encargao, de, de ese… Ese señor tenía muchísimo olivaje y tenía cuatro encargados y llevaban cada encargao nueve o diez hombres y doce o catorce mujeres, cada uno de ellos en la misma casa, y de ahí, pues to… por aquí. Aquí er-, es un pueblo que había muchos pobres y muchos ricos, que no estaba el capital… E1: Había diferencia entre unos y otros, sí. I1: Sí, que no estaba el capital repartido. Porque ahí en un pueblo que hay aquí a seis kilómetros, que le llaman los Navalucillos, que no sé si no lo habrán visto los en los estos de la carretera. E1: ¿Cómo? ¿Cómo dice que…, que llaman? I1: Los Navalucillos. E1: Los Navalucillos… Sí me suena.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Vamos a dejarlo aquí, nos olvidamos de esto y ya como si no existiera. Bueno, pues era lo que le comentábamos, que queríamos, bueno, pues sobre todo saber cómo…, porque luego vamos a hacer un trabajo…, saber cómo vivían aquí antiguamente. ¿A qué se dedicaban las mujeres, sobre todo ? I1: Las mujeres, la mayormente, antes, pues también a trabajar al campo, porque entonces lo que se habla de, de las cosechas, pues entonces yo… mismo, mi madre, que ha muerto casi de cien años, pues… también se dedicaba a ir a segar. Los hombres y las mujeres. Y, y, y a escardar, que se llamaba a quitar la hierba de entre los garbanzos…, en el campo y todo eso, y del trigo se quitaban las hierbas con azaones y, solo daba la y esas cosas. Pues entonces las mujeres también. Y luego muchas…, muchas modistas aquí. E1: Ah. I1: Yo misma, fui criada de servicio, porque entonces todas…, no es como ahora, que ahora toda la gente es rica. Pero antes, pues, las criadas se iban a servir en casa de los ricos y ya está. Y los demás, pues la que no iba a servir, pues… iba a coser, a aprender a un taller, a coser de modista, de lo que fuera. En fin, así. Así se pasaba. Luego tie-… Luego hay mucho olivaje, no sé si lo habrán visto, que hay muchas olivas, pues luego se ve…, nos dedicábamos a ir a coger la aceituna, como ahora… Han terminao, este mes, este mes pasao l'ha todavía han estao de aceituna. Y l'han…, ya han terminao y eso. E1: ¿Cómo se cogía la aceituna? ¿Cómo se cogía la aceituna? I1: Pues, se coge, en el árbol, ponen unas mantas en el suelo, muy grandes, que cubren todo el vuelo de la aceituna, de, de, o sea, del olivo, y con unas varas muy largas, porque como son altos, ¿no?, se pone un, un chico a…, eh, arriba en la oliva y quita lo de dentro y luego los, los hombres por fuera dando palos. Y le cogen las mantas y a los sacos. Y lue-, luego íbamos las mujeres, detrás de ellos, la que se saltaba allí más allá para no entretenese ellos y tal y cual. Para coger. O, o muchas veces que el aire lo echa abajo y todo está en el suelo, pues las mujeres a cogerlas. Y er-, eso era una cantidad de mujeres la que se juntaban de miedo. Yo tenía a mi padre, CARRASP mi padre estaba en una casa y, y yo estuve catorce años, hasta que me casé, y mi padre era un encargao, de, de ese… Ese señor tenía muchísimo olivaje y tenía cuatro encargados y llevaban cada encargao nueve o diez hombres y doce o catorce mujeres, cada uno de ellos en la misma casa, y de ahí, pues to… por aquí. Aquí er-, es un pueblo que había muchos pobres y muchos ricos, que no estaba el capital… E1: Había diferencia entre unos y otros, sí. I1: Sí, que no estaba el capital repartido. Porque ahí en un pueblo que hay aquí a seis kilómetros, que le llaman los Navalucillos, que no sé si no lo habrán visto los en los estos de la carretera. E1: ¿Cómo? ¿Cómo dice que…, que llaman? I1: Los Navalucillos. E1: Los Navalucillos… Sí me suena.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Vamos a dejarlo aquí, nos olvidamos de esto y ya como si no existiera. Bueno, pues era lo que le comentábamos, que queríamos, bueno, pues sobre todo saber cómo…, porque luego vamos a hacer un trabajo…, saber cómo vivían aquí antiguamente. ¿A qué se dedicaban las mujeres, sobre todo ? I1: Las mujeres, la mayormente, antes, pues también a trabajar al campo, porque entonces lo que se habla de, de las cosechas, pues entonces yo… mismo, mi madre, que ha muerto casi de cien años, pues… también se dedicaba a ir a segar. Los hombres y las mujeres. Y, y, y a escardar, que se llamaba a quitar la hierba de entre los garbanzos…, en el campo y todo eso, y del trigo se quitaban las hierbas con azaones y, solo daba la y esas cosas. Pues entonces las mujeres también. Y luego muchas…, muchas modistas aquí. E1: Ah. I1: Yo misma, fui criada de servicio, porque entonces todas…, no es como ahora, que ahora toda la gente es rica. Pero antes, pues, las criadas se iban a servir en casa de los ricos y ya está. Y los demás, pues la que no iba a servir, pues… iba a coser, a aprender a un taller, a coser de modista, de lo que fuera. En fin, así. Así se pasaba. Luego tie-… Luego hay mucho olivaje, no sé si lo habrán visto, que hay muchas olivas, pues luego se ve…, nos dedicábamos a ir a coger la aceituna, como ahora… Han terminao, este mes, este mes pasao l'ha todavía han estao de aceituna. Y l'han…, ya han terminao y eso. E1: ¿Cómo se cogía la aceituna? ¿Cómo se cogía la aceituna? I1: Pues, se coge, en el árbol, ponen unas mantas en el suelo, muy grandes, que cubren todo el vuelo de la aceituna, de, de, o sea, del olivo, y con unas varas muy largas, porque como son altos, ¿no?, se pone un, un chico a…, eh, arriba en la oliva y quita lo de dentro y luego los, los hombres por fuera dando palos. Y le cogen las mantas y a los sacos. Y lue-, luego íbamos las mujeres, detrás de ellos, la que se saltaba allí más allá para no entretenese ellos y tal y cual. Para coger. O, o muchas veces que el aire lo echa abajo y todo está en el suelo, pues las mujeres a cogerlas. Y er-, eso era una cantidad de mujeres la que se juntaban de miedo. Yo tenía a mi padre, CARRASP mi padre estaba en una casa y, y yo estuve catorce años, hasta que me casé, y mi padre era un encargao, de, de ese… Ese señor tenía muchísimo olivaje y tenía cuatro encargados y llevaban cada encargao nueve o diez hombres y doce o catorce mujeres, cada uno de ellos en la misma casa, y de ahí, pues to… por aquí. Aquí er-, es un pueblo que había muchos pobres y muchos ricos, que no estaba el capital… E1: Había diferencia entre unos y otros, sí. I1: Sí, que no estaba el capital repartido. Porque ahí en un pueblo que hay aquí a seis kilómetros, que le llaman los Navalucillos, que no sé si no lo habrán visto los en los estos de la carretera. E1: ¿Cómo? ¿Cómo dice que…, que llaman? I1: Los Navalucillos. E1: Los Navalucillos… Sí me suena.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: … demasiado y la están haciendo poco a poco. I2: T15 Cada mes hace un poquito lo que se puede. Muy poco, pero… Ya os digo que no, no hay dinero. I1: Es que otras hermandades tienen, CARRASP tienen más posibilidades, tienen las cintas y tienen cosas, pero esta no, hay muy pocos hermanos y tiene mu poco de… I2: Pero tampoco consiste en que haya pocos hermanos, padre, porque… no solo consiste en eso. Consiste en que es en una época que no…, que no da lugar a grandes cosas. Cuando…, cuando vienen las fiestas grandes de aquí, pues toda son en el verano…, bueno, son distintas porque… ya sabes que hay bailes y…, y da lugar a, a grandes procesiones y tal, pero ahora en este tiempo ya sabes que no, que no se pueden hacer porque pilla una noche mala y allí no para nadie. I1: No, pero está muy bien porque, está muy bien porque hacen una luminaria mu grande y hay una cantidad de leña mu grande, tiran cohetes, tocan la música, asan patatas y reparten, claro, pues una limonada y… en la lumbre asan patatas y… reparten pues cosas…, patatas fritas, cacahué E1: . ¿Y quién se encarga de hacer las fiestas? I1: Lo, la hermandad… Nada, hay un hermano mayor y luego según los hermanos que sean, ¿cuántos hermanos habrá en esta hermandá ? I2: Pues el otro día lo dijeron…, ciento… treinta, me parece… I1: Esos pagan una cuota, pero esa hermandad no tienen nada más que las cuotas que pagan y la rifa, que hacen una rifa. Pero la otra, las otras hermandades tienen más, tienen mucho y tien dinero, la mayoría de las hermandades tien E2: ¿Y qué son?, ¿qué son las cintas? I1: Pues una cinta que al salir la procesión pues le ponen, antiguamente, eran unas cintas que…, que eran… Que se lo ataban. . Ibas tú y querías llevar una cinta porque habías tenido un enfermo o por lo que sea, porque tenías… Y… ibas y decías: Diez peseta por la cinta. Y iba y decía otro: Veinte. Otro: Veinticinco. Y subían mucho y se hacía dinero. Ahora eso ya se modificó y ahora le ponen diez cintas al lao…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: … demasiado y la están haciendo poco a poco. I2: T15 Cada mes hace un poquito lo que se puede. Muy poco, pero… Ya os digo que no, no hay dinero. I1: Es que otras hermandades tienen, CARRASP tienen más posibilidades, tienen las cintas y tienen cosas, pero esta no, hay muy pocos hermanos y tiene mu poco de… I2: Pero tampoco consiste en que haya pocos hermanos, padre, porque… no solo consiste en eso. Consiste en que es en una época que no…, que no da lugar a grandes cosas. Cuando…, cuando vienen las fiestas grandes de aquí, pues toda son en el verano…, bueno, son distintas porque… ya sabes que hay bailes y…, y da lugar a, a grandes procesiones y tal, pero ahora en este tiempo ya sabes que no, que no se pueden hacer porque pilla una noche mala y allí no para nadie. I1: No, pero está muy bien porque, está muy bien porque hacen una luminaria mu grande y hay una cantidad de leña mu grande, tiran cohetes, tocan la música, asan patatas y reparten, claro, pues una limonada y… en la lumbre asan patatas y… reparten pues cosas…, patatas fritas, cacahué E1: . ¿Y quién se encarga de hacer las fiestas? I1: Lo, la hermandad… Nada, hay un hermano mayor y luego según los hermanos que sean, ¿cuántos hermanos habrá en esta hermandá ? I2: Pues el otro día lo dijeron…, ciento… treinta, me parece… I1: Esos pagan una cuota, pero esa hermandad no tienen nada más que las cuotas que pagan y la rifa, que hacen una rifa. Pero la otra, las otras hermandades tienen más, tienen mucho y tien dinero, la mayoría de las hermandades tien E2: ¿Y qué son?, ¿qué son las cintas? I1: Pues una cinta que al salir la procesión pues le ponen, antiguamente, eran unas cintas que…, que eran… Que se lo ataban. . Ibas tú y querías llevar una cinta porque habías tenido un enfermo o por lo que sea, porque tenías… Y… ibas y decías: Diez peseta por la cinta. Y iba y decía otro: Veinte. Otro: Veinticinco. Y subían mucho y se hacía dinero. Ahora eso ya se modificó y ahora le ponen diez cintas al lao…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: … demasiado y la están haciendo poco a poco. I2: T15 Cada mes hace un poquito lo que se puede. Muy poco, pero… Ya os digo que no, no hay dinero. I1: Es que otras hermandades tienen, CARRASP tienen más posibilidades, tienen las cintas y tienen cosas, pero esta no, hay muy pocos hermanos y tiene mu poco de… I2: Pero tampoco consiste en que haya pocos hermanos, padre, porque… no solo consiste en eso. Consiste en que es en una época que no…, que no da lugar a grandes cosas. Cuando…, cuando vienen las fiestas grandes de aquí, pues toda son en el verano…, bueno, son distintas porque… ya sabes que hay bailes y…, y da lugar a, a grandes procesiones y tal, pero ahora en este tiempo ya sabes que no, que no se pueden hacer porque pilla una noche mala y allí no para nadie. I1: No, pero está muy bien porque, está muy bien porque hacen una luminaria mu grande y hay una cantidad de leña mu grande, tiran cohetes, tocan la música, asan patatas y reparten, claro, pues una limonada y… en la lumbre asan patatas y… reparten pues cosas…, patatas fritas, cacahué E1: . ¿Y quién se encarga de hacer las fiestas? I1: Lo, la hermandad… Nada, hay un hermano mayor y luego según los hermanos que sean, ¿cuántos hermanos habrá en esta hermandá ? I2: Pues el otro día lo dijeron…, ciento… treinta, me parece… I1: Esos pagan una cuota, pero esa hermandad no tienen nada más que las cuotas que pagan y la rifa, que hacen una rifa. Pero la otra, las otras hermandades tienen más, tienen mucho y tien dinero, la mayoría de las hermandades tien E2: ¿Y qué son?, ¿qué son las cintas? I1: Pues una cinta que al salir la procesión pues le ponen, antiguamente, eran unas cintas que…, que eran… Que se lo ataban. . Ibas tú y querías llevar una cinta porque habías tenido un enfermo o por lo que sea, porque tenías… Y… ibas y decías: Diez peseta por la cinta. Y iba y decía otro: Veinte. Otro: Veinticinco. Y subían mucho y se hacía dinero. Ahora eso ya se modificó y ahora le ponen diez cintas al lao…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: … demasiado y la están haciendo poco a poco. I2: T15 Cada mes hace un poquito lo que se puede. Muy poco, pero… Ya os digo que no, no hay dinero. I1: Es que otras hermandades tienen, CARRASP tienen más posibilidades, tienen las cintas y tienen cosas, pero esta no, hay muy pocos hermanos y tiene mu poco de… I2: Pero tampoco consiste en que haya pocos hermanos, padre, porque… no solo consiste en eso. Consiste en que es en una época que no…, que no da lugar a grandes cosas. Cuando…, cuando vienen las fiestas grandes de aquí, pues toda son en el verano…, bueno, son distintas porque… ya sabes que hay bailes y…, y da lugar a, a grandes procesiones y tal, pero ahora en este tiempo ya sabes que no, que no se pueden hacer porque pilla una noche mala y allí no para nadie. I1: No, pero está muy bien porque, está muy bien porque hacen una luminaria mu grande y hay una cantidad de leña mu grande, tiran cohetes, tocan la música, asan patatas y reparten, claro, pues una limonada y… en la lumbre asan patatas y… reparten pues cosas…, patatas fritas, cacahué E1: . ¿Y quién se encarga de hacer las fiestas? I1: Lo, la hermandad… Nada, hay un hermano mayor y luego según los hermanos que sean, ¿cuántos hermanos habrá en esta hermandá ? I2: Pues el otro día lo dijeron…, ciento… treinta, me parece… I1: Esos pagan una cuota, pero esa hermandad no tienen nada más que las cuotas que pagan y la rifa, que hacen una rifa. Pero la otra, las otras hermandades tienen más, tienen mucho y tien dinero, la mayoría de las hermandades tien E2: ¿Y qué son?, ¿qué son las cintas? I1: Pues una cinta que al salir la procesión pues le ponen, antiguamente, eran unas cintas que…, que eran… Que se lo ataban. . Ibas tú y querías llevar una cinta porque habías tenido un enfermo o por lo que sea, porque tenías… Y… ibas y decías: Diez peseta por la cinta. Y iba y decía otro: Veinte. Otro: Veinticinco. Y subían mucho y se hacía dinero. Ahora eso ya se modificó y ahora le ponen diez cintas al lao…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: … demasiado y la están haciendo poco a poco. I2: T15 Cada mes hace un poquito lo que se puede. Muy poco, pero… Ya os digo que no, no hay dinero. I1: Es que otras hermandades tienen, CARRASP tienen más posibilidades, tienen las cintas y tienen cosas, pero esta no, hay muy pocos hermanos y tiene mu poco de… I2: Pero tampoco consiste en que haya pocos hermanos, padre, porque… no solo consiste en eso. Consiste en que es en una época que no…, que no da lugar a grandes cosas. Cuando…, cuando vienen las fiestas grandes de aquí, pues toda son en el verano…, bueno, son distintas porque… ya sabes que hay bailes y…, y da lugar a, a grandes procesiones y tal, pero ahora en este tiempo ya sabes que no, que no se pueden hacer porque pilla una noche mala y allí no para nadie. I1: No, pero está muy bien porque, está muy bien porque hacen una luminaria mu grande y hay una cantidad de leña mu grande, tiran cohetes, tocan la música, asan patatas y reparten, claro, pues una limonada y… en la lumbre asan patatas y… reparten pues cosas…, patatas fritas, cacahué E1: . ¿Y quién se encarga de hacer las fiestas? I1: Lo, la hermandad… Nada, hay un hermano mayor y luego según los hermanos que sean, ¿cuántos hermanos habrá en esta hermandá ? I2: Pues el otro día lo dijeron…, ciento… treinta, me parece… I1: Esos pagan una cuota, pero esa hermandad no tienen nada más que las cuotas que pagan y la rifa, que hacen una rifa. Pero la otra, las otras hermandades tienen más, tienen mucho y tien dinero, la mayoría de las hermandades tien E2: ¿Y qué son?, ¿qué son las cintas? I1: Pues una cinta que al salir la procesión pues le ponen, antiguamente, eran unas cintas que…, que eran… Que se lo ataban. . Ibas tú y querías llevar una cinta porque habías tenido un enfermo o por lo que sea, porque tenías… Y… ibas y decías: Diez peseta por la cinta. Y iba y decía otro: Veinte. Otro: Veinticinco. Y subían mucho y se hacía dinero. Ahora eso ya se modificó y ahora le ponen diez cintas al lao…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I2: Yo no… I1: Nosotros no sabemos… A-Crt… de guerra, de España, ¿sabes?, que corrimos mucho malo, mucho, mucho malo, malo, malo… y tuvimos la suerte de que no nos tocó ni un tirito… I2: ¿Son ustedes de por áhi, mu largo? E1: No, de Madrid, venimos de Madrid. I2: ¡Ah, de Madrí ! E1: ¿Y no nos podría decir…? I2: Este, es el que cuenta algo ¿tienes algo que alegar? V-Sml Que sepa más, nosotros semos ¡ no sabemos leer la…!Yo nada. E1: No, hombre, no, pero para eso no hace falta saber leer. I1: Nosotros no podemos decir más que, que, que ahora los viejos estamos un poquito disgustaos porque no nos suben la pensión un poquito. E1: Sí, pero nosotros en eso no tenemos nada que ver. I1: ¡Ah, no tenéis que ver nada!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I2: Yo no… I1: Nosotros no sabemos… A-Crt… de guerra, de España, ¿sabes?, que corrimos mucho malo, mucho, mucho malo, malo, malo… y tuvimos la suerte de que no nos tocó ni un tirito… I2: ¿Son ustedes de por áhi, mu largo? E1: No, de Madrid, venimos de Madrid. I2: ¡Ah, de Madrí ! E1: ¿Y no nos podría decir…? I2: Este, es el que cuenta algo ¿tienes algo que alegar? V-Sml Que sepa más, nosotros semos ¡ no sabemos leer la…!Yo nada. E1: No, hombre, no, pero para eso no hace falta saber leer. I1: Nosotros no podemos decir más que, que, que ahora los viejos estamos un poquito disgustaos porque no nos suben la pensión un poquito. E1: Sí, pero nosotros en eso no tenemos nada que ver. I1: ¡Ah, no tenéis que ver nada!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto:
I2: Yo no… I1: Nosotros no sabemos… A-Crt… de guerra, de España, ¿sabes?, que corrimos mucho malo, mucho, mucho malo, malo, malo… y tuvimos la suerte de que no nos tocó ni un tirito… I2: ¿Son ustedes de por áhi, mu largo? E1: No, de Madrid, venimos de Madrid. I2: ¡Ah, de Madrí ! E1: ¿Y no nos podría decir…? I2: Este, es el que cuenta algo ¿tienes algo que alegar? V-Sml Que sepa más, nosotros semos ¡ no sabemos leer la…!Yo nada. E1: No, hombre, no, pero para eso no hace falta saber leer. I1: Nosotros no podemos decir más que, que, que ahora los viejos estamos un poquito disgustaos porque no nos suben la pensión un poquito. E1: Sí, pero nosotros en eso no tenemos nada que ver. I1: ¡Ah, no tenéis que ver nada!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I2: Yo no… I1: Nosotros no sabemos… A-Crt… de guerra, de España, ¿sabes?, que corrimos mucho malo, mucho, mucho malo, malo, malo… y tuvimos la suerte de que no nos tocó ni un tirito… I2: ¿Son ustedes de por áhi, mu largo? E1: No, de Madrid, venimos de Madrid. I2: ¡Ah, de Madrí ! E1: ¿Y no nos podría decir…? I2: Este, es el que cuenta algo ¿tienes algo que alegar? V-Sml Que sepa más, nosotros semos ¡ no sabemos leer la…!Yo nada. E1: No, hombre, no, pero para eso no hace falta saber leer. I1: Nosotros no podemos decir más que, que, que ahora los viejos estamos un poquito disgustaos porque no nos suben la pensión un poquito. E1: Sí, pero nosotros en eso no tenemos nada que ver. I1: ¡Ah, no tenéis que ver nada!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I2: Yo no… I1: Nosotros no sabemos… A-Crt… de guerra, de España, ¿sabes?, que corrimos mucho malo, mucho, mucho malo, malo, malo… y tuvimos la suerte de que no nos tocó ni un tirito… I2: ¿Son ustedes de por áhi, mu largo? E1: No, de Madrid, venimos de Madrid. I2: ¡Ah, de Madrí ! E1: ¿Y no nos podría decir…? I2: Este, es el que cuenta algo ¿tienes algo que alegar? V-Sml Que sepa más, nosotros semos ¡ no sabemos leer la…!Yo nada. E1: No, hombre, no, pero para eso no hace falta saber leer. I1: Nosotros no podemos decir más que, que, que ahora los viejos estamos un poquito disgustaos porque no nos suben la pensión un poquito. E1: Sí, pero nosotros en eso no tenemos nada que ver. I1: ¡Ah, no tenéis que ver nada!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Y jugaban al balón hasta que ya la, la desinflaban porque no había, es que no había balones como ahora, no había, es que no había to eso. Si a lo mejor había algunos y alguno cómo no iba a haber, sí, alguno habría, pero que no había dineros pa comprarlos, a ver. Pero ¿qué de sobre parto queréis? Pues eso. E1: T1 No, nos gustaría que empezara otra vez con las matanzas. E2: Ahora ya… para… como ya se va a grabar, Rndo:pues que nos cuente otra vez de las matanzas. I1: To las matanzas pues teníamos un gorrino o dos, depende de las que fuéramos. E1: lo mataban? I1: Pues lo mataban con un cuchillo, lo cogían entre unos hombres, le ponían en una mesa que… de estas mesas que hay aquí son de esas eh… otra dentro que es mu grande le, le tumbaban y le sujetaban y ahora mismo los matan así bueno, ya no los matan así, los matan de otra manera y le hincaban el cuchillo… y los colgaban en los porches luego ya cuando lo tenían pelao con agua caliente, calentaban una caldera de agua mu grande, los mataban, los pelaban y los acondicionaban bien, luego los rajaban la tripa, les sacaban ya toa la tripa, ya estaba la medicina pa los chicos, ya estaba las chicharras, freían picatostes de pan… E1: ¿Qué son las chicharras? I1: ¿Las chicharras? Pos cosas que hay en el vientre del gorrino, cosas magritas. Bueno, si ahora mismo lo hay en las, en las carnicerías lo hay . y lo compra la gente porque es que, que son cosas mu ricas así cosas magritas y unas cosas blancas bueno, si tú vas a por…, espérate, ¿cómo lo dicen en los bares? Umm ¡Ay! Ahora mismo no me va a salir. Si en los bares, en los bares lo… hacen. No sé si chi-, chicharras no, no sé cómo lo dicen en los bares que es una cosa blanca pero es mu rico parece como sesitos, mu bueno es, pos to eso lo freían y hacían picatostes con pan y almorzaba la gente, con to eso ya almorzaban. Con los picatostes y con las chicharras ya hacían un almuerzo. Y luego al mediodía pues ¿sabes lo que hacían? pues arroz, con las del hígado del gorrino hacían arroz y comían otra vez. Pero es que… Entonces invitaban. Yo es que no me acuerdo ya de to eso porque, me acuerdo de matar en mi casa el gorrino pero, pero mi madre decía siempre que, ma-, eh… a toa la familia a lo mejor ya por ser tantos uno de cada casa y se juntaban muchos. Luego por la noche, cuando venían los hombres del campo, hacían judías con una oreja, con un rabo… ponían judías y cenaban judías toa la familia. E1: Y aquí en su casa ¿quién dirigía alguien la matanza? I1: Sí, mi madre nunca…, mira, a mí yo sí hago longaniza y me gusta to eso de la matanza, yo si… HCruz:Sí. Pero mi madre no, mi madre siempre… tenía… una mujer que se, se dedicaban mujeres.HCruz:Oye, hacer el favor de callar si no, si no no van a entender. Diles que se callen. E2: HCruz:Les importaría callarse un momento, que si no no escuchamos.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Y jugaban al balón hasta que ya la, la desinflaban porque no había, es que no había balones como ahora, no había, es que no había to eso. Si a lo mejor había algunos y alguno cómo no iba a haber, sí, alguno habría, pero que no había dineros pa comprarlos, a ver. Pero ¿qué de sobre parto queréis? Pues eso. E1: T1 No, nos gustaría que empezara otra vez con las matanzas. E2: Ahora ya… para… como ya se va a grabar, Rndo:pues que nos cuente otra vez de las matanzas. I1: To las matanzas pues teníamos un gorrino o dos, depende de las que fuéramos. E1: lo mataban? I1: Pues lo mataban con un cuchillo, lo cogían entre unos hombres, le ponían en una mesa que… de estas mesas que hay aquí son de esas eh… otra dentro que es mu grande le, le tumbaban y le sujetaban y ahora mismo los matan así bueno, ya no los matan así, los matan de otra manera y le hincaban el cuchillo… y los colgaban en los porches luego ya cuando lo tenían pelao con agua caliente, calentaban una caldera de agua mu grande, los mataban, los pelaban y los acondicionaban bien, luego los rajaban la tripa, les sacaban ya toa la tripa, ya estaba la medicina pa los chicos, ya estaba las chicharras, freían picatostes de pan… E1: ¿Qué son las chicharras? I1: ¿Las chicharras? Pos cosas que hay en el vientre del gorrino, cosas magritas. Bueno, si ahora mismo lo hay en las, en las carnicerías lo hay . y lo compra la gente porque es que, que son cosas mu ricas así cosas magritas y unas cosas blancas bueno, si tú vas a por…, espérate, ¿cómo lo dicen en los bares? Umm ¡Ay! Ahora mismo no me va a salir. Si en los bares, en los bares lo… hacen. No sé si chi-, chicharras no, no sé cómo lo dicen en los bares que es una cosa blanca pero es mu rico parece como sesitos, mu bueno es, pos to eso lo freían y hacían picatostes con pan y almorzaba la gente, con to eso ya almorzaban. Con los picatostes y con las chicharras ya hacían un almuerzo. Y luego al mediodía pues ¿sabes lo que hacían? pues arroz, con las del hígado del gorrino hacían arroz y comían otra vez. Pero es que… Entonces invitaban. Yo es que no me acuerdo ya de to eso porque, me acuerdo de matar en mi casa el gorrino pero, pero mi madre decía siempre que, ma-, eh… a toa la familia a lo mejor ya por ser tantos uno de cada casa y se juntaban muchos. Luego por la noche, cuando venían los hombres del campo, hacían judías con una oreja, con un rabo… ponían judías y cenaban judías toa la familia. E1: Y aquí en su casa ¿quién dirigía alguien la matanza? I1: Sí, mi madre nunca…, mira, a mí yo sí hago longaniza y me gusta to eso de la matanza, yo si… HCruz:Sí. Pero mi madre no, mi madre siempre… tenía… una mujer que se, se dedicaban mujeres.HCruz:Oye, hacer el favor de callar si no, si no no van a entender. Diles que se callen. E2: HCruz:Les importaría callarse un momento, que si no no escuchamos.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Y jugaban al balón hasta que ya la, la desinflaban porque no había, es que no había balones como ahora, no había, es que no había to eso. Si a lo mejor había algunos y alguno cómo no iba a haber, sí, alguno habría, pero que no había dineros pa comprarlos, a ver. Pero ¿qué de sobre parto queréis? Pues eso. E1: T1 No, nos gustaría que empezara otra vez con las matanzas. E2: Ahora ya… para… como ya se va a grabar, Rndo:pues que nos cuente otra vez de las matanzas. I1: To las matanzas pues teníamos un gorrino o dos, depende de las que fuéramos. E1: lo mataban? I1: Pues lo mataban con un cuchillo, lo cogían entre unos hombres, le ponían en una mesa que… de estas mesas que hay aquí son de esas eh… otra dentro que es mu grande le, le tumbaban y le sujetaban y ahora mismo los matan así bueno, ya no los matan así, los matan de otra manera y le hincaban el cuchillo… y los colgaban en los porches luego ya cuando lo tenían pelao con agua caliente, calentaban una caldera de agua mu grande, los mataban, los pelaban y los acondicionaban bien, luego los rajaban la tripa, les sacaban ya toa la tripa, ya estaba la medicina pa los chicos, ya estaba las chicharras, freían picatostes de pan… E1: ¿Qué son las chicharras? I1: ¿Las chicharras? Pos cosas que hay en el vientre del gorrino, cosas magritas. Bueno, si ahora mismo lo hay en las, en las carnicerías lo hay . y lo compra la gente porque es que, que son cosas mu ricas así cosas magritas y unas cosas blancas bueno, si tú vas a por…, espérate, ¿cómo lo dicen en los bares? Umm ¡Ay! Ahora mismo no me va a salir. Si en los bares, en los bares lo… hacen. No sé si chi-, chicharras no, no sé cómo lo dicen en los bares que es una cosa blanca pero es mu rico parece como sesitos, mu bueno es, pos to eso lo freían y hacían picatostes con pan y almorzaba la gente, con to eso ya almorzaban. Con los picatostes y con las chicharras ya hacían un almuerzo. Y luego al mediodía pues ¿sabes lo que hacían? pues arroz, con las del hígado del gorrino hacían arroz y comían otra vez. Pero es que… Entonces invitaban. Yo es que no me acuerdo ya de to eso porque, me acuerdo de matar en mi casa el gorrino pero, pero mi madre decía siempre que, ma-, eh… a toa la familia a lo mejor ya por ser tantos uno de cada casa y se juntaban muchos. Luego por la noche, cuando venían los hombres del campo, hacían judías con una oreja, con un rabo… ponían judías y cenaban judías toa la familia. E1: Y aquí en su casa ¿quién dirigía alguien la matanza? I1: Sí, mi madre nunca…, mira, a mí yo sí hago longaniza y me gusta to eso de la matanza, yo si… HCruz:Sí. Pero mi madre no, mi madre siempre… tenía… una mujer que se, se dedicaban mujeres.HCruz:Oye, hacer el favor de callar si no, si no no van a entender. Diles que se callen. E2: HCruz:Les importaría callarse un momento, que si no no escuchamos.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Y jugaban al balón hasta que ya la, la desinflaban porque no había, es que no había balones como ahora, no había, es que no había to eso. Si a lo mejor había algunos y alguno cómo no iba a haber, sí, alguno habría, pero que no había dineros pa comprarlos, a ver. Pero ¿qué de sobre parto queréis? Pues eso. E1: T1 No, nos gustaría que empezara otra vez con las matanzas. E2: Ahora ya… para… como ya se va a grabar, Rndo:pues que nos cuente otra vez de las matanzas. I1: To las matanzas pues teníamos un gorrino o dos, depende de las que fuéramos. E1: lo mataban? I1: Pues lo mataban con un cuchillo, lo cogían entre unos hombres, le ponían en una mesa que… de estas mesas que hay aquí son de esas eh… otra dentro que es mu grande le, le tumbaban y le sujetaban y ahora mismo los matan así bueno, ya no los matan así, los matan de otra manera y le hincaban el cuchillo… y los colgaban en los porches luego ya cuando lo tenían pelao con agua caliente, calentaban una caldera de agua mu grande, los mataban, los pelaban y los acondicionaban bien, luego los rajaban la tripa, les sacaban ya toa la tripa, ya estaba la medicina pa los chicos, ya estaba las chicharras, freían picatostes de pan… E1: ¿Qué son las chicharras? I1: ¿Las chicharras? Pos cosas que hay en el vientre del gorrino, cosas magritas. Bueno, si ahora mismo lo hay en las, en las carnicerías lo hay . y lo compra la gente porque es que, que son cosas mu ricas así cosas magritas y unas cosas blancas bueno, si tú vas a por…, espérate, ¿cómo lo dicen en los bares? Umm ¡Ay! Ahora mismo no me va a salir. Si en los bares, en los bares lo… hacen. No sé si chi-, chicharras no, no sé cómo lo dicen en los bares que es una cosa blanca pero es mu rico parece como sesitos, mu bueno es, pos to eso lo freían y hacían picatostes con pan y almorzaba la gente, con to eso ya almorzaban. Con los picatostes y con las chicharras ya hacían un almuerzo. Y luego al mediodía pues ¿sabes lo que hacían? pues arroz, con las del hígado del gorrino hacían arroz y comían otra vez. Pero es que… Entonces invitaban. Yo es que no me acuerdo ya de to eso porque, me acuerdo de matar en mi casa el gorrino pero, pero mi madre decía siempre que, ma-, eh… a toa la familia a lo mejor ya por ser tantos uno de cada casa y se juntaban muchos. Luego por la noche, cuando venían los hombres del campo, hacían judías con una oreja, con un rabo… ponían judías y cenaban judías toa la familia. E1: Y aquí en su casa ¿quién dirigía alguien la matanza? I1: Sí, mi madre nunca…, mira, a mí yo sí hago longaniza y me gusta to eso de la matanza, yo si… HCruz:Sí. Pero mi madre no, mi madre siempre… tenía… una mujer que se, se dedicaban mujeres.HCruz:Oye, hacer el favor de callar si no, si no no van a entender. Diles que se callen. E2: HCruz:Les importaría callarse un momento, que si no no escuchamos.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Y jugaban al balón hasta que ya la, la desinflaban porque no había, es que no había balones como ahora, no había, es que no había to eso. Si a lo mejor había algunos y alguno cómo no iba a haber, sí, alguno habría, pero que no había dineros pa comprarlos, a ver. Pero ¿qué de sobre parto queréis? Pues eso. E1: T1 No, nos gustaría que empezara otra vez con las matanzas. E2: Ahora ya… para… como ya se va a grabar, Rndo:pues que nos cuente otra vez de las matanzas. I1: To las matanzas pues teníamos un gorrino o dos, depende de las que fuéramos. E1: lo mataban? I1: Pues lo mataban con un cuchillo, lo cogían entre unos hombres, le ponían en una mesa que… de estas mesas que hay aquí son de esas eh… otra dentro que es mu grande le, le tumbaban y le sujetaban y ahora mismo los matan así bueno, ya no los matan así, los matan de otra manera y le hincaban el cuchillo… y los colgaban en los porches luego ya cuando lo tenían pelao con agua caliente, calentaban una caldera de agua mu grande, los mataban, los pelaban y los acondicionaban bien, luego los rajaban la tripa, les sacaban ya toa la tripa, ya estaba la medicina pa los chicos, ya estaba las chicharras, freían picatostes de pan… E1: ¿Qué son las chicharras? I1: ¿Las chicharras? Pos cosas que hay en el vientre del gorrino, cosas magritas. Bueno, si ahora mismo lo hay en las, en las carnicerías lo hay . y lo compra la gente porque es que, que son cosas mu ricas así cosas magritas y unas cosas blancas bueno, si tú vas a por…, espérate, ¿cómo lo dicen en los bares? Umm ¡Ay! Ahora mismo no me va a salir. Si en los bares, en los bares lo… hacen. No sé si chi-, chicharras no, no sé cómo lo dicen en los bares que es una cosa blanca pero es mu rico parece como sesitos, mu bueno es, pos to eso lo freían y hacían picatostes con pan y almorzaba la gente, con to eso ya almorzaban. Con los picatostes y con las chicharras ya hacían un almuerzo. Y luego al mediodía pues ¿sabes lo que hacían? pues arroz, con las del hígado del gorrino hacían arroz y comían otra vez. Pero es que… Entonces invitaban. Yo es que no me acuerdo ya de to eso porque, me acuerdo de matar en mi casa el gorrino pero, pero mi madre decía siempre que, ma-, eh… a toa la familia a lo mejor ya por ser tantos uno de cada casa y se juntaban muchos. Luego por la noche, cuando venían los hombres del campo, hacían judías con una oreja, con un rabo… ponían judías y cenaban judías toa la familia. E1: Y aquí en su casa ¿quién dirigía alguien la matanza? I1: Sí, mi madre nunca…, mira, a mí yo sí hago longaniza y me gusta to eso de la matanza, yo si… HCruz:Sí. Pero mi madre no, mi madre siempre… tenía… una mujer que se, se dedicaban mujeres.HCruz:Oye, hacer el favor de callar si no, si no no van a entender. Diles que se callen. E2: HCruz:Les importaría callarse un momento, que si no no escuchamos.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: T11 La motico…, tengo allí una motico que voy a tos los sitios con ella. E1: Claro. I1: Pero resulta que, que me da miedo de ir por la carretera, y sabes… E1: ¿Por los coches? I1: No… Porque no lleva matrícula… E1: ¡Ah! No lleva matrícula. E2: Ah… I1: No lleva matrícula. E1: . Claro. E2: . I1: Y no me la quieren dar, y yo no sé el porqué.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: T11 La motico…, tengo allí una motico que voy a tos los sitios con ella. E1: Claro. I1: Pero resulta que, que me da miedo de ir por la carretera, y sabes… E1: ¿Por los coches? I1: No… Porque no lleva matrícula… E1: ¡Ah! No lleva matrícula. E2: Ah… I1: No lleva matrícula. E1: . Claro. E2: . I1: Y no me la quieren dar, y yo no sé el porqué.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: T11 La motico…, tengo allí una motico que voy a tos los sitios con ella. E1: Claro. I1: Pero resulta que, que me da miedo de ir por la carretera, y sabes… E1: ¿Por los coches? I1: No… Porque no lleva matrícula… E1: ¡Ah! No lleva matrícula. E2: Ah… I1: No lleva matrícula. E1: . Claro. E2: . I1: Y no me la quieren dar, y yo no sé el porqué.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: T11 La motico…, tengo allí una motico que voy a tos los sitios con ella. E1: Claro. I1: Pero resulta que, que me da miedo de ir por la carretera, y sabes… E1: ¿Por los coches? I1: No… Porque no lleva matrícula… E1: ¡Ah! No lleva matrícula. E2: Ah… I1: No lleva matrícula. E1: . Claro. E2: . I1: Y no me la quieren dar, y yo no sé el porqué.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: T11 La motico…, tengo allí una motico que voy a tos los sitios con ella. E1: Claro. I1: Pero resulta que, que me da miedo de ir por la carretera, y sabes… E1: ¿Por los coches? I1: No… Porque no lleva matrícula… E1: ¡Ah! No lleva matrícula. E2: Ah… I1: No lleva matrícula. E1: . Claro. E2: . I1: Y no me la quieren dar, y yo no sé el porqué.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Siéntese usted dónde se esté más cómodo. I1: ¿Yo? Me siento aquí porque… siempre me siento aquí. E1: Perfecto. V-Sml I1: A ver… Ah, ¿pero van a grabarme y todo? E2: Si no le… No le, no le va a ver nadie. Es que vamos tomando notas… No, no, esto no va a la tele. No le vamos a hacer famoso. Esto son materiales para nosotros, pero no tenemos permiso esto para difundirlo ni para sacarlo en ningún lado. I1: Entonces, ¿ustedes trabajan en la universidad? E1: Trabajamos en distintas universidades. Estas chicas son estudiantes… I1: que ahora no está en la , también trabaja en la universidad. E1: ¿Aquí, en la Universidad_de_Valencia? Ajá.¡Ah!, en la Politécnica_de_Valencia. Ah, bueno. I1: Es becario. Sí, sí, pero bien, pero bien. Con cinco años, terminó la carrera de Ingeniero_Superior, Telecomunicaciones y Robótica, y además, hizo el proyecto. Ya lleva tres o cuatro años de… para quedarse, ¿cómo se llama eso? E1: V-Mrm ¿Tres o cuatro años? Haciendo la tesis estará.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Siéntese usted dónde se esté más cómodo. I1: ¿Yo? Me siento aquí porque… siempre me siento aquí. E1: Perfecto. V-Sml I1: A ver… Ah, ¿pero van a grabarme y todo? E2: Si no le… No le, no le va a ver nadie. Es que vamos tomando notas… No, no, esto no va a la tele. No le vamos a hacer famoso. Esto son materiales para nosotros, pero no tenemos permiso esto para difundirlo ni para sacarlo en ningún lado. I1: Entonces, ¿ustedes trabajan en la universidad? E1: Trabajamos en distintas universidades. Estas chicas son estudiantes… I1: que ahora no está en la , también trabaja en la universidad. E1: ¿Aquí, en la Universidad_de_Valencia? Ajá.¡Ah!, en la Politécnica_de_Valencia. Ah, bueno. I1: Es becario. Sí, sí, pero bien, pero bien. Con cinco años, terminó la carrera de Ingeniero_Superior, Telecomunicaciones y Robótica, y además, hizo el proyecto. Ya lleva tres o cuatro años de… para quedarse, ¿cómo se llama eso? E1: V-Mrm ¿Tres o cuatro años? Haciendo la tesis estará.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Siéntese usted dónde se esté más cómodo. I1: ¿Yo? Me siento aquí porque… siempre me siento aquí. E1: Perfecto. V-Sml I1: A ver… Ah, ¿pero van a grabarme y todo? E2: Si no le… No le, no le va a ver nadie. Es que vamos tomando notas… No, no, esto no va a la tele. No le vamos a hacer famoso. Esto son materiales para nosotros, pero no tenemos permiso esto para difundirlo ni para sacarlo en ningún lado. I1: Entonces, ¿ustedes trabajan en la universidad? E1: Trabajamos en distintas universidades. Estas chicas son estudiantes… I1: que ahora no está en la , también trabaja en la universidad. E1: ¿Aquí, en la Universidad_de_Valencia? Ajá.¡Ah!, en la Politécnica_de_Valencia. Ah, bueno. I1: Es becario. Sí, sí, pero bien, pero bien. Con cinco años, terminó la carrera de Ingeniero_Superior, Telecomunicaciones y Robótica, y además, hizo el proyecto. Ya lleva tres o cuatro años de… para quedarse, ¿cómo se llama eso? E1: V-Mrm ¿Tres o cuatro años? Haciendo la tesis estará.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Siéntese usted dónde se esté más cómodo. I1: ¿Yo? Me siento aquí porque… siempre me siento aquí. E1: Perfecto. V-Sml I1: A ver… Ah, ¿pero van a grabarme y todo? E2: Si no le… No le, no le va a ver nadie. Es que vamos tomando notas… No, no, esto no va a la tele. No le vamos a hacer famoso. Esto son materiales para nosotros, pero no tenemos permiso esto para difundirlo ni para sacarlo en ningún lado. I1: Entonces, ¿ustedes trabajan en la universidad? E1: Trabajamos en distintas universidades. Estas chicas son estudiantes… I1: que ahora no está en la , también trabaja en la universidad. E1: ¿Aquí, en la Universidad_de_Valencia? Ajá.¡Ah!, en la Politécnica_de_Valencia. Ah, bueno. I1: Es becario. Sí, sí, pero bien, pero bien. Con cinco años, terminó la carrera de Ingeniero_Superior, Telecomunicaciones y Robótica, y además, hizo el proyecto. Ya lleva tres o cuatro años de… para quedarse, ¿cómo se llama eso? E1: V-Mrm ¿Tres o cuatro años? Haciendo la tesis estará.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Siéntese usted dónde se esté más cómodo. I1: ¿Yo? Me siento aquí porque… siempre me siento aquí. E1: Perfecto. V-Sml I1: A ver… Ah, ¿pero van a grabarme y todo? E2: Si no le… No le, no le va a ver nadie. Es que vamos tomando notas… No, no, esto no va a la tele. No le vamos a hacer famoso. Esto son materiales para nosotros, pero no tenemos permiso esto para difundirlo ni para sacarlo en ningún lado. I1: Entonces, ¿ustedes trabajan en la universidad? E1: Trabajamos en distintas universidades. Estas chicas son estudiantes… I1: que ahora no está en la , también trabaja en la universidad. E1: ¿Aquí, en la Universidad_de_Valencia? Ajá.¡Ah!, en la Politécnica_de_Valencia. Ah, bueno. I1: Es becario. Sí, sí, pero bien, pero bien. Con cinco años, terminó la carrera de Ingeniero_Superior, Telecomunicaciones y Robótica, y además, hizo el proyecto. Ya lleva tres o cuatro años de… para quedarse, ¿cómo se llama eso? E1: V-Mrm ¿Tres o cuatro años? Haciendo la tesis estará.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Buenas. E1: Hola, buenos días. ¿Anonimizado? IE: IE: HCruz:Abuela, explícales qué fue a estos chicos cómo era la vida antes, que van a hacé un trabajo pa la universidá I1: Ay, yo qué sé decirte, bueno… Yo esto-, yo estoy… sesenta años aquí, sesenta_y_uno, estoy. E1: Sí. E2: T21¿Y usted nació aquí? E1: ¿Nació en el pueblo? I1: No señor, yo soy de la provincia Albacete. Yo soy, , usté que sabe, ¿Casas_del_Río? E1: Casas_del_Río. ¿Está cerca de aquí? No. I1: Pues no… Aún está lejos. E1: ¿A cuántos kilómetros más o menos? ¿Sabe?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Buenas. E1: Hola, buenos días. ¿Anonimizado? IE: IE: HCruz:Abuela, explícales qué fue a estos chicos cómo era la vida antes, que van a hacé un trabajo pa la universidá I1: Ay, yo qué sé decirte, bueno… Yo esto-, yo estoy… sesenta años aquí, sesenta_y_uno, estoy. E1: Sí. E2: T21¿Y usted nació aquí? E1: ¿Nació en el pueblo? I1: No señor, yo soy de la provincia Albacete. Yo soy, , usté que sabe, ¿Casas_del_Río? E1: Casas_del_Río. ¿Está cerca de aquí? No. I1: Pues no… Aún está lejos. E1: ¿A cuántos kilómetros más o menos? ¿Sabe?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Buenas. E1: Hola, buenos días. ¿Anonimizado? IE: IE: HCruz:Abuela, explícales qué fue a estos chicos cómo era la vida antes, que van a hacé un trabajo pa la universidá I1: Ay, yo qué sé decirte, bueno… Yo esto-, yo estoy… sesenta años aquí, sesenta_y_uno, estoy. E1: Sí. E2: T21¿Y usted nació aquí? E1: ¿Nació en el pueblo? I1: No señor, yo soy de la provincia Albacete. Yo soy, , usté que sabe, ¿Casas_del_Río? E1: Casas_del_Río. ¿Está cerca de aquí? No. I1: Pues no… Aún está lejos. E1: ¿A cuántos kilómetros más o menos? ¿Sabe?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Buenas. E1: Hola, buenos días. ¿Anonimizado? IE: IE: HCruz:Abuela, explícales qué fue a estos chicos cómo era la vida antes, que van a hacé un trabajo pa la universidá I1: Ay, yo qué sé decirte, bueno… Yo esto-, yo estoy… sesenta años aquí, sesenta_y_uno, estoy. E1: Sí. E2: T21¿Y usted nació aquí? E1: ¿Nació en el pueblo? I1: No señor, yo soy de la provincia Albacete. Yo soy, , usté que sabe, ¿Casas_del_Río? E1: Casas_del_Río. ¿Está cerca de aquí? No. I1: Pues no… Aún está lejos. E1: ¿A cuántos kilómetros más o menos? ¿Sabe?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Buenas. E1: Hola, buenos días. ¿Anonimizado? IE: IE: HCruz:Abuela, explícales qué fue a estos chicos cómo era la vida antes, que van a hacé un trabajo pa la universidá I1: Ay, yo qué sé decirte, bueno… Yo esto-, yo estoy… sesenta años aquí, sesenta_y_uno, estoy. E1: Sí. E2: T21¿Y usted nació aquí? E1: ¿Nació en el pueblo? I1: No señor, yo soy de la provincia Albacete. Yo soy, , usté que sabe, ¿Casas_del_Río? E1: Casas_del_Río. ¿Está cerca de aquí? No. I1: Pues no… Aún está lejos. E1: ¿A cuántos kilómetros más o menos? ¿Sabe?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Y tenemos que hacer un trabajo sobre las costumbres de…, de los pueblos de Españay de cómo han cambiado las cosas, y también comparar entre sí las, las costumbres de… Sí, necesitamos gente que sea muy mayor para que haya trabajado en el campo…, que pue-… ¿Sí…? E2: HCruz:¿Le preguntas tú? E1: Vale, espere. HCruz:Pues… ¿Si lo dejamos aquí?, ¿sí? E3: . Sí. E2: Per-, pero no le, para ponerle el… I1: Mira,es que mi marido no está muy bien V-Sml Yo te puedo explicar de lo que era antes también. E2: HCruz:Se lo ponemos a este señor. E3: ¿Usted qué edad tiene? I2: Yo, ochenta_y_dos. Ochenta_y_uno ya, camino de ochenta_y_dos. V-Mrm E2: Lo pongo… el micro… E1: No, es que si no V-Sml para coger todo y ya analizamos mejor la conversación… V-Mrm Vale.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Y tenemos que hacer un trabajo sobre las costumbres de…, de los pueblos de Españay de cómo han cambiado las cosas, y también comparar entre sí las, las costumbres de… Sí, necesitamos gente que sea muy mayor para que haya trabajado en el campo…, que pue-… ¿Sí…? E2: HCruz:¿Le preguntas tú? E1: Vale, espere. HCruz:Pues… ¿Si lo dejamos aquí?, ¿sí? E3: . Sí. E2: Per-, pero no le, para ponerle el… I1: Mira,es que mi marido no está muy bien V-Sml Yo te puedo explicar de lo que era antes también. E2: HCruz:Se lo ponemos a este señor. E3: ¿Usted qué edad tiene? I2: Yo, ochenta_y_dos. Ochenta_y_uno ya, camino de ochenta_y_dos. V-Mrm E2: Lo pongo… el micro… E1: No, es que si no V-Sml para coger todo y ya analizamos mejor la conversación… V-Mrm Vale.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Y tenemos que hacer un trabajo sobre las costumbres de…, de los pueblos de Españay de cómo han cambiado las cosas, y también comparar entre sí las, las costumbres de… Sí, necesitamos gente que sea muy mayor para que haya trabajado en el campo…, que pue-… ¿Sí…? E2: HCruz:¿Le preguntas tú? E1: Vale, espere. HCruz:Pues… ¿Si lo dejamos aquí?, ¿sí? E3: . Sí. E2: Per-, pero no le, para ponerle el… I1: Mira,es que mi marido no está muy bien V-Sml Yo te puedo explicar de lo que era antes también. E2: HCruz:Se lo ponemos a este señor. E3: ¿Usted qué edad tiene? I2: Yo, ochenta_y_dos. Ochenta_y_uno ya, camino de ochenta_y_dos. V-Mrm E2: Lo pongo… el micro… E1: No, es que si no V-Sml para coger todo y ya analizamos mejor la conversación… V-Mrm Vale.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Y tenemos que hacer un trabajo sobre las costumbres de…, de los pueblos de Españay de cómo han cambiado las cosas, y también comparar entre sí las, las costumbres de… Sí, necesitamos gente que sea muy mayor para que haya trabajado en el campo…, que pue-… ¿Sí…? E2: HCruz:¿Le preguntas tú? E1: Vale, espere. HCruz:Pues… ¿Si lo dejamos aquí?, ¿sí? E3: . Sí. E2: Per-, pero no le, para ponerle el… I1: Mira,es que mi marido no está muy bien V-Sml Yo te puedo explicar de lo que era antes también. E2: HCruz:Se lo ponemos a este señor. E3: ¿Usted qué edad tiene? I2: Yo, ochenta_y_dos. Ochenta_y_uno ya, camino de ochenta_y_dos. V-Mrm E2: Lo pongo… el micro… E1: No, es que si no V-Sml para coger todo y ya analizamos mejor la conversación… V-Mrm Vale.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Y tenemos que hacer un trabajo sobre las costumbres de…, de los pueblos de Españay de cómo han cambiado las cosas, y también comparar entre sí las, las costumbres de… Sí, necesitamos gente que sea muy mayor para que haya trabajado en el campo…, que pue-… ¿Sí…? E2: HCruz:¿Le preguntas tú? E1: Vale, espere. HCruz:Pues… ¿Si lo dejamos aquí?, ¿sí? E3: . Sí. E2: Per-, pero no le, para ponerle el… I1: Mira,es que mi marido no está muy bien V-Sml Yo te puedo explicar de lo que era antes también. E2: HCruz:Se lo ponemos a este señor. E3: ¿Usted qué edad tiene? I2: Yo, ochenta_y_dos. Ochenta_y_uno ya, camino de ochenta_y_dos. V-Mrm E2: Lo pongo… el micro… E1: No, es que si no V-Sml para coger todo y ya analizamos mejor la conversación… V-Mrm Vale.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: T11¡Epa! No sé firmar a malas penas, ¡ojo!, ¿eh?, y he sido un número uno en el España en industria, el número uno en madera. De España, ¿eh?¡Ojo!, yo he tenido, veinticinco años, doscientos trabajadores fijos, y me han arruinao. E1: Vaya. I1: Esto era mi casa, mira, de aquí a allá.Esto era un hostal. ¿Sabes lo que es un hostal? E1: Sí, pues un sitio de dormir, ¿no? I1: Dormir y comer. TOS Mucha gente en España me conoce. A mí no, a mi padre. Yo ya me he hecho mayor, mi padre murió…, mis abuelos, esto era… Toda esta finca. En aquel entonces, ¿eh?,¡ojo! ¿Lo ves? To es mi casa. Vivo yo solo, ahí está mi cuñao que tiene… E2: ¿Que es el de los ce-, el que tiene los cerdos? I1: No…, qué va, este tiene seguros, este… El cerdo es otra cosa, tenemos otra…, otra finca. Esto es pa los toros, y luego no lo quito porque tengo muchos millones… E2: ¿Esto es para que no entren los toros? I1: Sí, pero pongo otro barrote, claro. Pero ahora resulta que lo tengo porque tengo muchos millones y atracan en los coches,dan un golpe, V-Sml clac ONOMAT, y entonces tengo la reserva. Aquí tengo otra defensa personal, cuidao, ¿eh?, si muerden os matan. P-Enf: ¡Cuidao, cuidao! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz: ¡Hola!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: T11¡Epa! No sé firmar a malas penas, ¡ojo!, ¿eh?, y he sido un número uno en el España en industria, el número uno en madera. De España, ¿eh?¡Ojo!, yo he tenido, veinticinco años, doscientos trabajadores fijos, y me han arruinao. E1: Vaya. I1: Esto era mi casa, mira, de aquí a allá.Esto era un hostal. ¿Sabes lo que es un hostal? E1: Sí, pues un sitio de dormir, ¿no? I1: Dormir y comer. TOS Mucha gente en España me conoce. A mí no, a mi padre. Yo ya me he hecho mayor, mi padre murió…, mis abuelos, esto era… Toda esta finca. En aquel entonces, ¿eh?,¡ojo! ¿Lo ves? To es mi casa. Vivo yo solo, ahí está mi cuñao que tiene… E2: ¿Que es el de los ce-, el que tiene los cerdos? I1: No…, qué va, este tiene seguros, este… El cerdo es otra cosa, tenemos otra…, otra finca. Esto es pa los toros, y luego no lo quito porque tengo muchos millones… E2: ¿Esto es para que no entren los toros? I1: Sí, pero pongo otro barrote, claro. Pero ahora resulta que lo tengo porque tengo muchos millones y atracan en los coches,dan un golpe, V-Sml clac ONOMAT, y entonces tengo la reserva. Aquí tengo otra defensa personal, cuidao, ¿eh?, si muerden os matan. P-Enf: ¡Cuidao, cuidao! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz: ¡Hola!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: T11¡Epa! No sé firmar a malas penas, ¡ojo!, ¿eh?, y he sido un número uno en el España en industria, el número uno en madera. De España, ¿eh?¡Ojo!, yo he tenido, veinticinco años, doscientos trabajadores fijos, y me han arruinao. E1: Vaya. I1: Esto era mi casa, mira, de aquí a allá.Esto era un hostal. ¿Sabes lo que es un hostal? E1: Sí, pues un sitio de dormir, ¿no? I1: Dormir y comer. TOS Mucha gente en España me conoce. A mí no, a mi padre. Yo ya me he hecho mayor, mi padre murió…, mis abuelos, esto era… Toda esta finca. En aquel entonces, ¿eh?,¡ojo! ¿Lo ves? To es mi casa. Vivo yo solo, ahí está mi cuñao que tiene… E2: ¿Que es el de los ce-, el que tiene los cerdos? I1: No…, qué va, este tiene seguros, este… El cerdo es otra cosa, tenemos otra…, otra finca. Esto es pa los toros, y luego no lo quito porque tengo muchos millones… E2: ¿Esto es para que no entren los toros? I1: Sí, pero pongo otro barrote, claro. Pero ahora resulta que lo tengo porque tengo muchos millones y atracan en los coches,dan un golpe, V-Sml clac ONOMAT, y entonces tengo la reserva. Aquí tengo otra defensa personal, cuidao, ¿eh?, si muerden os matan. P-Enf: ¡Cuidao, cuidao! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz: ¡Hola!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: T11¡Epa! No sé firmar a malas penas, ¡ojo!, ¿eh?, y he sido un número uno en el España en industria, el número uno en madera. De España, ¿eh?¡Ojo!, yo he tenido, veinticinco años, doscientos trabajadores fijos, y me han arruinao. E1: Vaya. I1: Esto era mi casa, mira, de aquí a allá.Esto era un hostal. ¿Sabes lo que es un hostal? E1: Sí, pues un sitio de dormir, ¿no? I1: Dormir y comer. TOS Mucha gente en España me conoce. A mí no, a mi padre. Yo ya me he hecho mayor, mi padre murió…, mis abuelos, esto era… Toda esta finca. En aquel entonces, ¿eh?,¡ojo! ¿Lo ves? To es mi casa. Vivo yo solo, ahí está mi cuñao que tiene… E2: ¿Que es el de los ce-, el que tiene los cerdos? I1: No…, qué va, este tiene seguros, este… El cerdo es otra cosa, tenemos otra…, otra finca. Esto es pa los toros, y luego no lo quito porque tengo muchos millones… E2: ¿Esto es para que no entren los toros? I1: Sí, pero pongo otro barrote, claro. Pero ahora resulta que lo tengo porque tengo muchos millones y atracan en los coches,dan un golpe, V-Sml clac ONOMAT, y entonces tengo la reserva. Aquí tengo otra defensa personal, cuidao, ¿eh?, si muerden os matan. P-Enf: ¡Cuidao, cuidao! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz: ¡Hola!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: T11¡Epa! No sé firmar a malas penas, ¡ojo!, ¿eh?, y he sido un número uno en el España en industria, el número uno en madera. De España, ¿eh?¡Ojo!, yo he tenido, veinticinco años, doscientos trabajadores fijos, y me han arruinao. E1: Vaya. I1: Esto era mi casa, mira, de aquí a allá.Esto era un hostal. ¿Sabes lo que es un hostal? E1: Sí, pues un sitio de dormir, ¿no? I1: Dormir y comer. TOS Mucha gente en España me conoce. A mí no, a mi padre. Yo ya me he hecho mayor, mi padre murió…, mis abuelos, esto era… Toda esta finca. En aquel entonces, ¿eh?,¡ojo! ¿Lo ves? To es mi casa. Vivo yo solo, ahí está mi cuñao que tiene… E2: ¿Que es el de los ce-, el que tiene los cerdos? I1: No…, qué va, este tiene seguros, este… El cerdo es otra cosa, tenemos otra…, otra finca. Esto es pa los toros, y luego no lo quito porque tengo muchos millones… E2: ¿Esto es para que no entren los toros? I1: Sí, pero pongo otro barrote, claro. Pero ahora resulta que lo tengo porque tengo muchos millones y atracan en los coches,dan un golpe, V-Sml clac ONOMAT, y entonces tengo la reserva. Aquí tengo otra defensa personal, cuidao, ¿eh?, si muerden os matan. P-Enf: ¡Cuidao, cuidao! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz: ¡Hola!
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: ¿Quién? IE: IE: Soy Anonimizado. I1: Ah, sí. Sube. Dime. IE: IE: Anonimizado, espérate un segundo. I1: ¿Qué? IE: IE: Me he encontrado a estos chicos por la calle. E1: Hola, ¿qué hay? E2: Hola, buenas. IE: IE: Me están preguntando si co-, si conozco algún, conozco alguna persona que conozca de las costumbres populares y digo mira: Tengo una vecina… que ha escrito un libro, y que sabe . I1: No, la que ha escrito un libro, yo la he ayudao, pero es mi amiga Anonimizado. IE: IE: Pero que tú estabas de coticular ahí…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: ¿Quién? IE: IE: Soy Anonimizado. I1: Ah, sí. Sube. Dime. IE: IE: Anonimizado, espérate un segundo. I1: ¿Qué? IE: IE: Me he encontrado a estos chicos por la calle. E1: Hola, ¿qué hay? E2: Hola, buenas. IE: IE: Me están preguntando si co-, si conozco algún, conozco alguna persona que conozca de las costumbres populares y digo mira: Tengo una vecina… que ha escrito un libro, y que sabe . I1: No, la que ha escrito un libro, yo la he ayudao, pero es mi amiga Anonimizado. IE: IE: Pero que tú estabas de coticular ahí…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: ¿Quién? IE: IE: Soy Anonimizado. I1: Ah, sí. Sube. Dime. IE: IE: Anonimizado, espérate un segundo. I1: ¿Qué? IE: IE: Me he encontrado a estos chicos por la calle. E1: Hola, ¿qué hay? E2: Hola, buenas. IE: IE: Me están preguntando si co-, si conozco algún, conozco alguna persona que conozca de las costumbres populares y digo mira: Tengo una vecina… que ha escrito un libro, y que sabe . I1: No, la que ha escrito un libro, yo la he ayudao, pero es mi amiga Anonimizado. IE: IE: Pero que tú estabas de coticular ahí…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: ¿Quién? IE: IE: Soy Anonimizado. I1: Ah, sí. Sube. Dime. IE: IE: Anonimizado, espérate un segundo. I1: ¿Qué? IE: IE: Me he encontrado a estos chicos por la calle. E1: Hola, ¿qué hay? E2: Hola, buenas. IE: IE: Me están preguntando si co-, si conozco algún, conozco alguna persona que conozca de las costumbres populares y digo mira: Tengo una vecina… que ha escrito un libro, y que sabe . I1: No, la que ha escrito un libro, yo la he ayudao, pero es mi amiga Anonimizado. IE: IE: Pero que tú estabas de coticular ahí…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: ¿Quién? IE: IE: Soy Anonimizado. I1: Ah, sí. Sube. Dime. IE: IE: Anonimizado, espérate un segundo. I1: ¿Qué? IE: IE: Me he encontrado a estos chicos por la calle. E1: Hola, ¿qué hay? E2: Hola, buenas. IE: IE: Me están preguntando si co-, si conozco algún, conozco alguna persona que conozca de las costumbres populares y digo mira: Tengo una vecina… que ha escrito un libro, y que sabe . I1: No, la que ha escrito un libro, yo la he ayudao, pero es mi amiga Anonimizado. IE: IE: Pero que tú estabas de coticular ahí…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Ya llevo muchos años que no lo hago. E1: O sea, que es usted de Santiago_del_Arroyo. ¿Que es la provincia de Valladolid o la provincia de Segovia? I1: No, la provincia de Valladolid. E1: De Valladolid todavía, ¿no? ¿Y usted es de allí, nacida allí, criada allí? I1: sí, allí todo. E1: ¿Y qué pasa, que vino aquí a vivir a, a, a…? ¿Cómo se llama esto? ¿Arrabal_de_Portillo? Porque se casó aquí, ¿o qué? I1: No, no. Yo me casé allí y tuve allí cinco hijos y aquí he, he tenido solo el que tiene la droguería. E1: Ya. ¿Y entonces ya se vino aquí a vivir? I1: aquí a vivir. E1: T1 ¿Y usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas, pero… Rndo:ochenta_y_seis años que tengo… ya ni me acuerdo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Ya llevo muchos años que no lo hago. E1: O sea, que es usted de Santiago_del_Arroyo. ¿Que es la provincia de Valladolid o la provincia de Segovia? I1: No, la provincia de Valladolid. E1: De Valladolid todavía, ¿no? ¿Y usted es de allí, nacida allí, criada allí? I1: sí, allí todo. E1: ¿Y qué pasa, que vino aquí a vivir a, a, a…? ¿Cómo se llama esto? ¿Arrabal_de_Portillo? Porque se casó aquí, ¿o qué? I1: No, no. Yo me casé allí y tuve allí cinco hijos y aquí he, he tenido solo el que tiene la droguería. E1: Ya. ¿Y entonces ya se vino aquí a vivir? I1: aquí a vivir. E1: T1 ¿Y usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas, pero… Rndo:ochenta_y_seis años que tengo… ya ni me acuerdo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Ya llevo muchos años que no lo hago. E1: O sea, que es usted de Santiago_del_Arroyo. ¿Que es la provincia de Valladolid o la provincia de Segovia? I1: No, la provincia de Valladolid. E1: De Valladolid todavía, ¿no? ¿Y usted es de allí, nacida allí, criada allí? I1: sí, allí todo. E1: ¿Y qué pasa, que vino aquí a vivir a, a, a…? ¿Cómo se llama esto? ¿Arrabal_de_Portillo? Porque se casó aquí, ¿o qué? I1: No, no. Yo me casé allí y tuve allí cinco hijos y aquí he, he tenido solo el que tiene la droguería. E1: Ya. ¿Y entonces ya se vino aquí a vivir? I1: aquí a vivir. E1: T1 ¿Y usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas, pero… Rndo:ochenta_y_seis años que tengo… ya ni me acuerdo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Ya llevo muchos años que no lo hago. E1: O sea, que es usted de Santiago_del_Arroyo. ¿Que es la provincia de Valladolid o la provincia de Segovia? I1: No, la provincia de Valladolid. E1: De Valladolid todavía, ¿no? ¿Y usted es de allí, nacida allí, criada allí? I1: sí, allí todo. E1: ¿Y qué pasa, que vino aquí a vivir a, a, a…? ¿Cómo se llama esto? ¿Arrabal_de_Portillo? Porque se casó aquí, ¿o qué? I1: No, no. Yo me casé allí y tuve allí cinco hijos y aquí he, he tenido solo el que tiene la droguería. E1: Ya. ¿Y entonces ya se vino aquí a vivir? I1: aquí a vivir. E1: T1 ¿Y usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas, pero… Rndo:ochenta_y_seis años que tengo… ya ni me acuerdo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Ya llevo muchos años que no lo hago. E1: O sea, que es usted de Santiago_del_Arroyo. ¿Que es la provincia de Valladolid o la provincia de Segovia? I1: No, la provincia de Valladolid. E1: De Valladolid todavía, ¿no? ¿Y usted es de allí, nacida allí, criada allí? I1: sí, allí todo. E1: ¿Y qué pasa, que vino aquí a vivir a, a, a…? ¿Cómo se llama esto? ¿Arrabal_de_Portillo? Porque se casó aquí, ¿o qué? I1: No, no. Yo me casé allí y tuve allí cinco hijos y aquí he, he tenido solo el que tiene la droguería. E1: Ya. ¿Y entonces ya se vino aquí a vivir? I1: aquí a vivir. E1: T1 ¿Y usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas, pero… Rndo:ochenta_y_seis años que tengo… ya ni me acuerdo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Mi nombre es Anonimizado. E1: Y más o menos… I1: ¿De dónde sois? ¿De Valladolid? E2: No, somos de Madrid. I1: ¿Sí? E1: Sí. Bueno, a ver, díganos usted… I1: ¿En lo en el cuál? E1: T14 No. ¿Cómo eran… las bodas de antes? I1: ¿Mi boda? E1: Sí, por ejemplo. E2: por ejemplo. Usted se ha criao aquí toda la vida… aquí pues una boda muy… ha vivido aquí toda la vida…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Mi nombre es Anonimizado. E1: Y más o menos… I1: ¿De dónde sois? ¿De Valladolid? E2: No, somos de Madrid. I1: ¿Sí? E1: Sí. Bueno, a ver, díganos usted… I1: ¿En lo en el cuál? E1: T14 No. ¿Cómo eran… las bodas de antes? I1: ¿Mi boda? E1: Sí, por ejemplo. E2: por ejemplo. Usted se ha criao aquí toda la vida… aquí pues una boda muy… ha vivido aquí toda la vida…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Mi nombre es Anonimizado. E1: Y más o menos… I1: ¿De dónde sois? ¿De Valladolid? E2: No, somos de Madrid. I1: ¿Sí? E1: Sí. Bueno, a ver, díganos usted… I1: ¿En lo en el cuál? E1: T14 No. ¿Cómo eran… las bodas de antes? I1: ¿Mi boda? E1: Sí, por ejemplo. E2: por ejemplo. Usted se ha criao aquí toda la vida… aquí pues una boda muy… ha vivido aquí toda la vida…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Mi nombre es Anonimizado. E1: Y más o menos… I1: ¿De dónde sois? ¿De Valladolid? E2: No, somos de Madrid. I1: ¿Sí? E1: Sí. Bueno, a ver, díganos usted… I1: ¿En lo en el cuál? E1: T14 No. ¿Cómo eran… las bodas de antes? I1: ¿Mi boda? E1: Sí, por ejemplo. E2: por ejemplo. Usted se ha criao aquí toda la vida… aquí pues una boda muy… ha vivido aquí toda la vida…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Mi nombre es Anonimizado. E1: Y más o menos… I1: ¿De dónde sois? ¿De Valladolid? E2: No, somos de Madrid. I1: ¿Sí? E1: Sí. Bueno, a ver, díganos usted… I1: ¿En lo en el cuál? E1: T14 No. ¿Cómo eran… las bodas de antes? I1: ¿Mi boda? E1: Sí, por ejemplo. E2: por ejemplo. Usted se ha criao aquí toda la vida… aquí pues una boda muy… ha vivido aquí toda la vida…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 ¿O sea, que usted ha vivido todo el tiempo en el pueblo? I: Sí. E1: ¿Sí? Y entonces usted la matanza, ¿cuándo la solían hacer? I: Pues… a últimos de diciembre o primeros de enero. E1: A últimos de… y ya aprovechando para la… Navidad también… I: Sí. . A veces matábamos dos cerdos, y matábamos uno ahora, a mediaos de diciembre, . y cuando ya unoestaba… curao prácticamente y eso, PS pues en enero matábamos el otro. E1: . O sea, ¿normalmente dos cerdos? I: Sí, normalmente hacíamos dos matanzas. E1: . Y luego, ¿cómo lo…cogían el cerdo?,¿dependía del peso o algo parecido? I: Solíamos criarle aquí en casa, . porque… somos labradores y… bueno, pues el pienso, pues no nos costaba, claro. E1: Sí, sí, sí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 ¿O sea, que usted ha vivido todo el tiempo en el pueblo? I: Sí. E1: ¿Sí? Y entonces usted la matanza, ¿cuándo la solían hacer? I: Pues… a últimos de diciembre o primeros de enero. E1: A últimos de… y ya aprovechando para la… Navidad también… I: Sí. . A veces matábamos dos cerdos, y matábamos uno ahora, a mediaos de diciembre, . y cuando ya unoestaba… curao prácticamente y eso, PS pues en enero matábamos el otro. E1: . O sea, ¿normalmente dos cerdos? I: Sí, normalmente hacíamos dos matanzas. E1: . Y luego, ¿cómo lo…cogían el cerdo?,¿dependía del peso o algo parecido? I: Solíamos criarle aquí en casa, . porque… somos labradores y… bueno, pues el pienso, pues no nos costaba, claro. E1: Sí, sí, sí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 ¿O sea, que usted ha vivido todo el tiempo en el pueblo? I: Sí. E1: ¿Sí? Y entonces usted la matanza, ¿cuándo la solían hacer? I: Pues… a últimos de diciembre o primeros de enero. E1: A últimos de… y ya aprovechando para la… Navidad también… I: Sí. . A veces matábamos dos cerdos, y matábamos uno ahora, a mediaos de diciembre, . y cuando ya unoestaba… curao prácticamente y eso, PS pues en enero matábamos el otro. E1: . O sea, ¿normalmente dos cerdos? I: Sí, normalmente hacíamos dos matanzas. E1: . Y luego, ¿cómo lo…cogían el cerdo?,¿dependía del peso o algo parecido? I: Solíamos criarle aquí en casa, . porque… somos labradores y… bueno, pues el pienso, pues no nos costaba, claro. E1: Sí, sí, sí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 ¿O sea, que usted ha vivido todo el tiempo en el pueblo? I: Sí. E1: ¿Sí? Y entonces usted la matanza, ¿cuándo la solían hacer? I: Pues… a últimos de diciembre o primeros de enero. E1: A últimos de… y ya aprovechando para la… Navidad también… I: Sí. . A veces matábamos dos cerdos, y matábamos uno ahora, a mediaos de diciembre, . y cuando ya unoestaba… curao prácticamente y eso, PS pues en enero matábamos el otro. E1: . O sea, ¿normalmente dos cerdos? I: Sí, normalmente hacíamos dos matanzas. E1: . Y luego, ¿cómo lo…cogían el cerdo?,¿dependía del peso o algo parecido? I: Solíamos criarle aquí en casa, . porque… somos labradores y… bueno, pues el pienso, pues no nos costaba, claro. E1: Sí, sí, sí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 ¿O sea, que usted ha vivido todo el tiempo en el pueblo? I: Sí. E1: ¿Sí? Y entonces usted la matanza, ¿cuándo la solían hacer? I: Pues… a últimos de diciembre o primeros de enero. E1: A últimos de… y ya aprovechando para la… Navidad también… I: Sí. . A veces matábamos dos cerdos, y matábamos uno ahora, a mediaos de diciembre, . y cuando ya unoestaba… curao prácticamente y eso, PS pues en enero matábamos el otro. E1: . O sea, ¿normalmente dos cerdos? I: Sí, normalmente hacíamos dos matanzas. E1: . Y luego, ¿cómo lo…cogían el cerdo?,¿dependía del peso o algo parecido? I: Solíamos criarle aquí en casa, . porque… somos labradores y… bueno, pues el pienso, pues no nos costaba, claro. E1: Sí, sí, sí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: T3 Cebada pues se lo… ellos mismos los crían en casa. E: Los crían en casa dice. ¿Y, y cuan-, cómo lo… cómo compran, pequeñitos, o… com-, o cuándo, cuándo compran? ¿Cuándo los cuándo compran… los cerdos, de cuánto tiempo…? I1: Pues yo no sé si serán de dos o tres meses, pequeños, ¿sabes? . Los crían, luego ellos los crían. Ahora, an-, antes estábamos a lo mejor un año criando el marrano. Pero ahora ya se… con cuatro meses o cinco pues ya les…, les crían, ¿sabes? E: Sí. I1: Como ahora ya hay otros piensos que les pueden cebar pa hacerles más pronto… grandes. Y luego los echan la cebada de ahí que cogen, claro, con la harina. E: Sí. I1: Rndo:¿Y esto va a salir pa, para…? E: Rndo:No, no va a salir para ningún sitio, es para la universidad. Entonces dice que, ¿qué echan, qué echan a estos animales? Le, le… I1: Harina de cebada. E: Sí. I1: Y antes les echábamos, pues antes les echábamos patatas pequeñas cocidas, . ¿sabes?, y a lo mejor pues hojas de remolacha. Pero ahora pues no, ahora se les echa harina de cebada y lo primero pues los crían con pienso para desarrollarles un poco más…, . más grandes, ¿sabes?, o sea, que más pronto.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: T3 Cebada pues se lo… ellos mismos los crían en casa. E: Los crían en casa dice. ¿Y, y cuan-, cómo lo… cómo compran, pequeñitos, o… com-, o cuándo, cuándo compran? ¿Cuándo los cuándo compran… los cerdos, de cuánto tiempo…? I1: Pues yo no sé si serán de dos o tres meses, pequeños, ¿sabes? . Los crían, luego ellos los crían. Ahora, an-, antes estábamos a lo mejor un año criando el marrano. Pero ahora ya se… con cuatro meses o cinco pues ya les…, les crían, ¿sabes? E: Sí. I1: Como ahora ya hay otros piensos que les pueden cebar pa hacerles más pronto… grandes. Y luego los echan la cebada de ahí que cogen, claro, con la harina. E: Sí. I1: Rndo:¿Y esto va a salir pa, para…? E: Rndo:No, no va a salir para ningún sitio, es para la universidad. Entonces dice que, ¿qué echan, qué echan a estos animales? Le, le… I1: Harina de cebada. E: Sí. I1: Y antes les echábamos, pues antes les echábamos patatas pequeñas cocidas, . ¿sabes?, y a lo mejor pues hojas de remolacha. Pero ahora pues no, ahora se les echa harina de cebada y lo primero pues los crían con pienso para desarrollarles un poco más…, . más grandes, ¿sabes?, o sea, que más pronto.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: T3 Cebada pues se lo… ellos mismos los crían en casa. E: Los crían en casa dice. ¿Y, y cuan-, cómo lo… cómo compran, pequeñitos, o… com-, o cuándo, cuándo compran? ¿Cuándo los cuándo compran… los cerdos, de cuánto tiempo…? I1: Pues yo no sé si serán de dos o tres meses, pequeños, ¿sabes? . Los crían, luego ellos los crían. Ahora, an-, antes estábamos a lo mejor un año criando el marrano. Pero ahora ya se… con cuatro meses o cinco pues ya les…, les crían, ¿sabes? E: Sí. I1: Como ahora ya hay otros piensos que les pueden cebar pa hacerles más pronto… grandes. Y luego los echan la cebada de ahí que cogen, claro, con la harina. E: Sí. I1: Rndo:¿Y esto va a salir pa, para…? E: Rndo:No, no va a salir para ningún sitio, es para la universidad. Entonces dice que, ¿qué echan, qué echan a estos animales? Le, le… I1: Harina de cebada. E: Sí. I1: Y antes les echábamos, pues antes les echábamos patatas pequeñas cocidas, . ¿sabes?, y a lo mejor pues hojas de remolacha. Pero ahora pues no, ahora se les echa harina de cebada y lo primero pues los crían con pienso para desarrollarles un poco más…, . más grandes, ¿sabes?, o sea, que más pronto.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: T3 Cebada pues se lo… ellos mismos los crían en casa. E: Los crían en casa dice. ¿Y, y cuan-, cómo lo… cómo compran, pequeñitos, o… com-, o cuándo, cuándo compran? ¿Cuándo los cuándo compran… los cerdos, de cuánto tiempo…? I1: Pues yo no sé si serán de dos o tres meses, pequeños, ¿sabes? . Los crían, luego ellos los crían. Ahora, an-, antes estábamos a lo mejor un año criando el marrano. Pero ahora ya se… con cuatro meses o cinco pues ya les…, les crían, ¿sabes? E: Sí. I1: Como ahora ya hay otros piensos que les pueden cebar pa hacerles más pronto… grandes. Y luego los echan la cebada de ahí que cogen, claro, con la harina. E: Sí. I1: Rndo:¿Y esto va a salir pa, para…? E: Rndo:No, no va a salir para ningún sitio, es para la universidad. Entonces dice que, ¿qué echan, qué echan a estos animales? Le, le… I1: Harina de cebada. E: Sí. I1: Y antes les echábamos, pues antes les echábamos patatas pequeñas cocidas, . ¿sabes?, y a lo mejor pues hojas de remolacha. Pero ahora pues no, ahora se les echa harina de cebada y lo primero pues los crían con pienso para desarrollarles un poco más…, . más grandes, ¿sabes?, o sea, que más pronto.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: T3 Cebada pues se lo… ellos mismos los crían en casa. E: Los crían en casa dice. ¿Y, y cuan-, cómo lo… cómo compran, pequeñitos, o… com-, o cuándo, cuándo compran? ¿Cuándo los cuándo compran… los cerdos, de cuánto tiempo…? I1: Pues yo no sé si serán de dos o tres meses, pequeños, ¿sabes? . Los crían, luego ellos los crían. Ahora, an-, antes estábamos a lo mejor un año criando el marrano. Pero ahora ya se… con cuatro meses o cinco pues ya les…, les crían, ¿sabes? E: Sí. I1: Como ahora ya hay otros piensos que les pueden cebar pa hacerles más pronto… grandes. Y luego los echan la cebada de ahí que cogen, claro, con la harina. E: Sí. I1: Rndo:¿Y esto va a salir pa, para…? E: Rndo:No, no va a salir para ningún sitio, es para la universidad. Entonces dice que, ¿qué echan, qué echan a estos animales? Le, le… I1: Harina de cebada. E: Sí. I1: Y antes les echábamos, pues antes les echábamos patatas pequeñas cocidas, . ¿sabes?, y a lo mejor pues hojas de remolacha. Pero ahora pues no, ahora se les echa harina de cebada y lo primero pues los crían con pienso para desarrollarles un poco más…, . más grandes, ¿sabes?, o sea, que más pronto.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. A-Crt I1: T1 En realidad, le han echao unos doscientos_veinte o así, . y a este doscientos. E2: A ver, explíquenos un poco cómo es la matanza . I1: aquí… esta mañana hemos cogido la…, se ha matao el cerdo, hemos cogío la sangre, después quien quiere hace morcillas, ¿sabes? Se mueve la, se mueve la sangre, y con esa sangre luego haces morcillas, se… co-… E2: ¿cómo se hacen? I1: Pues se echa sangre del cerdo, arroz, pan, cebolla, y claro, todos los… cominos y cosas de esas. E4: O sea, ¿especias? I1: Especias, . claro, pimiento, un poquito pimiento picante… Luego se cuece, ¿sabes? E1: ¿la sangre no hay que…? O sea, hay sitios donde la mueven… I1: A la morcilla sí, para comer no. Ya se lo estoy diciendo, que pa la morcilla se mueve, pa hacer la morcilla se mueve la sangre, ¿sabes?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. A-Crt I1: T1 En realidad, le han echao unos doscientos_veinte o así, . y a este doscientos. E2: A ver, explíquenos un poco cómo es la matanza . I1: aquí… esta mañana hemos cogido la…, se ha matao el cerdo, hemos cogío la sangre, después quien quiere hace morcillas, ¿sabes? Se mueve la, se mueve la sangre, y con esa sangre luego haces morcillas, se… co-… E2: ¿cómo se hacen? I1: Pues se echa sangre del cerdo, arroz, pan, cebolla, y claro, todos los… cominos y cosas de esas. E4: O sea, ¿especias? I1: Especias, . claro, pimiento, un poquito pimiento picante… Luego se cuece, ¿sabes? E1: ¿la sangre no hay que…? O sea, hay sitios donde la mueven… I1: A la morcilla sí, para comer no. Ya se lo estoy diciendo, que pa la morcilla se mueve, pa hacer la morcilla se mueve la sangre, ¿sabes?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. A-Crt I1: T1 En realidad, le han echao unos doscientos_veinte o así, . y a este doscientos. E2: A ver, explíquenos un poco cómo es la matanza . I1: aquí… esta mañana hemos cogido la…, se ha matao el cerdo, hemos cogío la sangre, después quien quiere hace morcillas, ¿sabes? Se mueve la, se mueve la sangre, y con esa sangre luego haces morcillas, se… co-… E2: ¿cómo se hacen? I1: Pues se echa sangre del cerdo, arroz, pan, cebolla, y claro, todos los… cominos y cosas de esas. E4: O sea, ¿especias? I1: Especias, . claro, pimiento, un poquito pimiento picante… Luego se cuece, ¿sabes? E1: ¿la sangre no hay que…? O sea, hay sitios donde la mueven… I1: A la morcilla sí, para comer no. Ya se lo estoy diciendo, que pa la morcilla se mueve, pa hacer la morcilla se mueve la sangre, ¿sabes?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. A-Crt I1: T1 En realidad, le han echao unos doscientos_veinte o así, . y a este doscientos. E2: A ver, explíquenos un poco cómo es la matanza . I1: aquí… esta mañana hemos cogido la…, se ha matao el cerdo, hemos cogío la sangre, después quien quiere hace morcillas, ¿sabes? Se mueve la, se mueve la sangre, y con esa sangre luego haces morcillas, se… co-… E2: ¿cómo se hacen? I1: Pues se echa sangre del cerdo, arroz, pan, cebolla, y claro, todos los… cominos y cosas de esas. E4: O sea, ¿especias? I1: Especias, . claro, pimiento, un poquito pimiento picante… Luego se cuece, ¿sabes? E1: ¿la sangre no hay que…? O sea, hay sitios donde la mueven… I1: A la morcilla sí, para comer no. Ya se lo estoy diciendo, que pa la morcilla se mueve, pa hacer la morcilla se mueve la sangre, ¿sabes?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. A-Crt I1: T1 En realidad, le han echao unos doscientos_veinte o así, . y a este doscientos. E2: A ver, explíquenos un poco cómo es la matanza . I1: aquí… esta mañana hemos cogido la…, se ha matao el cerdo, hemos cogío la sangre, después quien quiere hace morcillas, ¿sabes? Se mueve la, se mueve la sangre, y con esa sangre luego haces morcillas, se… co-… E2: ¿cómo se hacen? I1: Pues se echa sangre del cerdo, arroz, pan, cebolla, y claro, todos los… cominos y cosas de esas. E4: O sea, ¿especias? I1: Especias, . claro, pimiento, un poquito pimiento picante… Luego se cuece, ¿sabes? E1: ¿la sangre no hay que…? O sea, hay sitios donde la mueven… I1: A la morcilla sí, para comer no. Ya se lo estoy diciendo, que pa la morcilla se mueve, pa hacer la morcilla se mueve la sangre, ¿sabes?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.