prompt
stringclasses
5 values
input
stringlengths
270
15.2k
output
stringclasses
56 values
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 ¿Nos quiere hablar un poco de la matanza?, ¿usted ha hecho matanza? I1: pues aquí la matanza antes se hacía mucha. Ahora ya se compra los embutidos y esas cosas se compran en Mayorga o donde sea y matanzas pues se hacen pocos. Por ejemplo, estos pues hacen matanza porque son mucha familia y, y a lo mejor haz-, matan un cerdo o dos. Era antes muy… Cuando se mataban los cerdos antiguamente se… reunían toda la familia y lo hacían todo eso. Eso yo ya no lo he conocido. E1: ¿Sí? I1: Eso ha sido de antes, sí. E1: Pero ¿y cómo mataban al cerdo, por ejemplo? I1: Ah, pues se le la que le, le matan ahora de muchas maneras, porque ahora he oído decir que les cuelga y les sangra y entonces no. Teníamos un banco, un banco de matar cerdos, se le echaban entre cuatro o cinco al banco y entonces le clavaban y ya está. E1: ¿Sí?, pero ¿y ahora es, es… la cosa…? I1: se chamuscaba bien, le, le lavaban bien, le abrían y…, y ya está. Al día siguiente se estazaba. E1: ¿Sí? Y, pero ¿y qué, qué es estazar? I1: Estazar, pues abrirle al medio cuando ya está helao se abre al medio y entonces ya se sacan las cintas pa un lao las costillas pa un lao, todo, y después la carne para picarla. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 ¿Nos quiere hablar un poco de la matanza?, ¿usted ha hecho matanza? I1: pues aquí la matanza antes se hacía mucha. Ahora ya se compra los embutidos y esas cosas se compran en Mayorga o donde sea y matanzas pues se hacen pocos. Por ejemplo, estos pues hacen matanza porque son mucha familia y, y a lo mejor haz-, matan un cerdo o dos. Era antes muy… Cuando se mataban los cerdos antiguamente se… reunían toda la familia y lo hacían todo eso. Eso yo ya no lo he conocido. E1: ¿Sí? I1: Eso ha sido de antes, sí. E1: Pero ¿y cómo mataban al cerdo, por ejemplo? I1: Ah, pues se le la que le, le matan ahora de muchas maneras, porque ahora he oído decir que les cuelga y les sangra y entonces no. Teníamos un banco, un banco de matar cerdos, se le echaban entre cuatro o cinco al banco y entonces le clavaban y ya está. E1: ¿Sí?, pero ¿y ahora es, es… la cosa…? I1: se chamuscaba bien, le, le lavaban bien, le abrían y…, y ya está. Al día siguiente se estazaba. E1: ¿Sí? Y, pero ¿y qué, qué es estazar? I1: Estazar, pues abrirle al medio cuando ya está helao se abre al medio y entonces ya se sacan las cintas pa un lao las costillas pa un lao, todo, y después la carne para picarla. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 ¿Nos quiere hablar un poco de la matanza?, ¿usted ha hecho matanza? I1: pues aquí la matanza antes se hacía mucha. Ahora ya se compra los embutidos y esas cosas se compran en Mayorga o donde sea y matanzas pues se hacen pocos. Por ejemplo, estos pues hacen matanza porque son mucha familia y, y a lo mejor haz-, matan un cerdo o dos. Era antes muy… Cuando se mataban los cerdos antiguamente se… reunían toda la familia y lo hacían todo eso. Eso yo ya no lo he conocido. E1: ¿Sí? I1: Eso ha sido de antes, sí. E1: Pero ¿y cómo mataban al cerdo, por ejemplo? I1: Ah, pues se le la que le, le matan ahora de muchas maneras, porque ahora he oído decir que les cuelga y les sangra y entonces no. Teníamos un banco, un banco de matar cerdos, se le echaban entre cuatro o cinco al banco y entonces le clavaban y ya está. E1: ¿Sí?, pero ¿y ahora es, es… la cosa…? I1: se chamuscaba bien, le, le lavaban bien, le abrían y…, y ya está. Al día siguiente se estazaba. E1: ¿Sí? Y, pero ¿y qué, qué es estazar? I1: Estazar, pues abrirle al medio cuando ya está helao se abre al medio y entonces ya se sacan las cintas pa un lao las costillas pa un lao, todo, y después la carne para picarla. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 ¿Nos quiere hablar un poco de la matanza?, ¿usted ha hecho matanza? I1: pues aquí la matanza antes se hacía mucha. Ahora ya se compra los embutidos y esas cosas se compran en Mayorga o donde sea y matanzas pues se hacen pocos. Por ejemplo, estos pues hacen matanza porque son mucha familia y, y a lo mejor haz-, matan un cerdo o dos. Era antes muy… Cuando se mataban los cerdos antiguamente se… reunían toda la familia y lo hacían todo eso. Eso yo ya no lo he conocido. E1: ¿Sí? I1: Eso ha sido de antes, sí. E1: Pero ¿y cómo mataban al cerdo, por ejemplo? I1: Ah, pues se le la que le, le matan ahora de muchas maneras, porque ahora he oído decir que les cuelga y les sangra y entonces no. Teníamos un banco, un banco de matar cerdos, se le echaban entre cuatro o cinco al banco y entonces le clavaban y ya está. E1: ¿Sí?, pero ¿y ahora es, es… la cosa…? I1: se chamuscaba bien, le, le lavaban bien, le abrían y…, y ya está. Al día siguiente se estazaba. E1: ¿Sí? Y, pero ¿y qué, qué es estazar? I1: Estazar, pues abrirle al medio cuando ya está helao se abre al medio y entonces ya se sacan las cintas pa un lao las costillas pa un lao, todo, y después la carne para picarla. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 ¿Nos quiere hablar un poco de la matanza?, ¿usted ha hecho matanza? I1: pues aquí la matanza antes se hacía mucha. Ahora ya se compra los embutidos y esas cosas se compran en Mayorga o donde sea y matanzas pues se hacen pocos. Por ejemplo, estos pues hacen matanza porque son mucha familia y, y a lo mejor haz-, matan un cerdo o dos. Era antes muy… Cuando se mataban los cerdos antiguamente se… reunían toda la familia y lo hacían todo eso. Eso yo ya no lo he conocido. E1: ¿Sí? I1: Eso ha sido de antes, sí. E1: Pero ¿y cómo mataban al cerdo, por ejemplo? I1: Ah, pues se le la que le, le matan ahora de muchas maneras, porque ahora he oído decir que les cuelga y les sangra y entonces no. Teníamos un banco, un banco de matar cerdos, se le echaban entre cuatro o cinco al banco y entonces le clavaban y ya está. E1: ¿Sí?, pero ¿y ahora es, es… la cosa…? I1: se chamuscaba bien, le, le lavaban bien, le abrían y…, y ya está. Al día siguiente se estazaba. E1: ¿Sí? Y, pero ¿y qué, qué es estazar? I1: Estazar, pues abrirle al medio cuando ya está helao se abre al medio y entonces ya se sacan las cintas pa un lao las costillas pa un lao, todo, y después la carne para picarla. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T1 Entonces, ¿ustedes hacían matanza aquí, en este pueblo? I1: Todos los años. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años. E1: ¿Y nos puede contar…? I1: Se mataba el cerdo y se le mataba entero, los que podían, entero la L-Otra:txahala o la vaca, una vaca que había parido una vez, que es la mejor pa comer. E1: ¿Es la mejor? I1: La mejor, una vez de parir de dos años, año y medio. E1: Sí. I1: Una ternera de esas… es la mejor. Sí. E1: ¿Y, y qué hacían?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T1 Entonces, ¿ustedes hacían matanza aquí, en este pueblo? I1: Todos los años. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años. E1: ¿Y nos puede contar…? I1: Se mataba el cerdo y se le mataba entero, los que podían, entero la L-Otra:txahala o la vaca, una vaca que había parido una vez, que es la mejor pa comer. E1: ¿Es la mejor? I1: La mejor, una vez de parir de dos años, año y medio. E1: Sí. I1: Una ternera de esas… es la mejor. Sí. E1: ¿Y, y qué hacían?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T1 Entonces, ¿ustedes hacían matanza aquí, en este pueblo? I1: Todos los años. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años. E1: ¿Y nos puede contar…? I1: Se mataba el cerdo y se le mataba entero, los que podían, entero la L-Otra:txahala o la vaca, una vaca que había parido una vez, que es la mejor pa comer. E1: ¿Es la mejor? I1: La mejor, una vez de parir de dos años, año y medio. E1: Sí. I1: Una ternera de esas… es la mejor. Sí. E1: ¿Y, y qué hacían?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T1 Entonces, ¿ustedes hacían matanza aquí, en este pueblo? I1: Todos los años. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años. E1: ¿Y nos puede contar…? I1: Se mataba el cerdo y se le mataba entero, los que podían, entero la L-Otra:txahala o la vaca, una vaca que había parido una vez, que es la mejor pa comer. E1: ¿Es la mejor? I1: La mejor, una vez de parir de dos años, año y medio. E1: Sí. I1: Una ternera de esas… es la mejor. Sí. E1: ¿Y, y qué hacían?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T1 Entonces, ¿ustedes hacían matanza aquí, en este pueblo? I1: Todos los años. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años. E1: ¿Y nos puede contar…? I1: Se mataba el cerdo y se le mataba entero, los que podían, entero la L-Otra:txahala o la vaca, una vaca que había parido una vez, que es la mejor pa comer. E1: ¿Es la mejor? I1: La mejor, una vez de parir de dos años, año y medio. E1: Sí. I1: Una ternera de esas… es la mejor. Sí. E1: ¿Y, y qué hacían?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: T2 Bueno, estamos con, con Anonimizado a la que vamos a hacer unas cuantas preguntas. Se ha prestado amablemente a atendernos así que vamos a comenzar ya. Vamos a ver, Anonimizado, querría, querríamos que nos contaras eh… alguna receta tradicional, de la comida eh… que hacían en tu casa tu madre o tu abuela. Cosas que antes se hacían pero que hoy en día ya no se…, no se hacen, en la cocina. A ver si te acuerdas de alguna cosa para que nos enriquezcas a nosotros. I: en la cocina. Yo no sé. Yo, platos que hacía mi abuela, por ejemplo, en aquel porque era aquí mismo en el centro, ¿eh?, subiendo estas escaleritas ahí mismo era el caserío y no, no tenían chapa era… el fuego bajo y la habilidad que tenía mi abuela de hacer los guisos que hacía… Yo cuántas veces le comento… a Anonimizado. Es que es muy difícil para nosotras allí, agachadita, con aquella brasa y cómo guisaba. El pan también hacía ella ahora no me digas cómo hacía porque yo hace muchos años que murió y no te puedo decir. Pero guisaba fenomenal.Yo no soy capaz de hacer en, en aquellas condiciones, ¿entiendes? E1: . I: Guisos que no se hacían. ¿Qué no se hacen ahora? Pues no sé. A-Crt E1: Mira, ahora, ahora sigue. I: ¿Eh? E1: No sé qué es lo que… qué le ha pasado, esperemos que no tenga más, más problema. Bueno, a ver, por ejemplo, hay platos como el ajo arriero, platos de… de bacalao, marmitako…, torradas, cuajada, pastel vasco… ¿Alguna de estas cosas las sigues haciendo tú ahora? I: ahora mismo os puedo ofrecer cuaj-, cuajada que tengo recién hecha al mediodía. E1: ¿Y hay diferencia entre la cuajada que hacía… tu abuela o tu madre y la que y la que haces tú? I: Yo no recuerdo haber comido cuajada hecha por la abuela. Lo que sí talos que hacía con harina de maíz, pero es que era una artista porque son unas tortas redondas pero aplastaditas, aplastaditas… Y claro, lo bonito es lo rico es que eso no tenga masa dentro, que eso cuando era… No sé, es como una paleta redonda y son unas tortas anchas, anchas. Ella no sé cómo hacía la masa, eso no te puedo decir pero… luego cuando haces por un lao, mira, les daba así la vuelta y se inflan así y no tienen P-Enf:nada de masa dentro. Y eso dobladito con tocineta dentro ocon chorizo… estaba riquísimo pero aquí cuando las ferias ya hacen pero como las que hacía mi abuela, no. E1: Y pastel vasco ¿las torradas las conoces?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: T2 Bueno, estamos con, con Anonimizado a la que vamos a hacer unas cuantas preguntas. Se ha prestado amablemente a atendernos así que vamos a comenzar ya. Vamos a ver, Anonimizado, querría, querríamos que nos contaras eh… alguna receta tradicional, de la comida eh… que hacían en tu casa tu madre o tu abuela. Cosas que antes se hacían pero que hoy en día ya no se…, no se hacen, en la cocina. A ver si te acuerdas de alguna cosa para que nos enriquezcas a nosotros. I: en la cocina. Yo no sé. Yo, platos que hacía mi abuela, por ejemplo, en aquel porque era aquí mismo en el centro, ¿eh?, subiendo estas escaleritas ahí mismo era el caserío y no, no tenían chapa era… el fuego bajo y la habilidad que tenía mi abuela de hacer los guisos que hacía… Yo cuántas veces le comento… a Anonimizado. Es que es muy difícil para nosotras allí, agachadita, con aquella brasa y cómo guisaba. El pan también hacía ella ahora no me digas cómo hacía porque yo hace muchos años que murió y no te puedo decir. Pero guisaba fenomenal.Yo no soy capaz de hacer en, en aquellas condiciones, ¿entiendes? E1: . I: Guisos que no se hacían. ¿Qué no se hacen ahora? Pues no sé. A-Crt E1: Mira, ahora, ahora sigue. I: ¿Eh? E1: No sé qué es lo que… qué le ha pasado, esperemos que no tenga más, más problema. Bueno, a ver, por ejemplo, hay platos como el ajo arriero, platos de… de bacalao, marmitako…, torradas, cuajada, pastel vasco… ¿Alguna de estas cosas las sigues haciendo tú ahora? I: ahora mismo os puedo ofrecer cuaj-, cuajada que tengo recién hecha al mediodía. E1: ¿Y hay diferencia entre la cuajada que hacía… tu abuela o tu madre y la que y la que haces tú? I: Yo no recuerdo haber comido cuajada hecha por la abuela. Lo que sí talos que hacía con harina de maíz, pero es que era una artista porque son unas tortas redondas pero aplastaditas, aplastaditas… Y claro, lo bonito es lo rico es que eso no tenga masa dentro, que eso cuando era… No sé, es como una paleta redonda y son unas tortas anchas, anchas. Ella no sé cómo hacía la masa, eso no te puedo decir pero… luego cuando haces por un lao, mira, les daba así la vuelta y se inflan así y no tienen P-Enf:nada de masa dentro. Y eso dobladito con tocineta dentro ocon chorizo… estaba riquísimo pero aquí cuando las ferias ya hacen pero como las que hacía mi abuela, no. E1: Y pastel vasco ¿las torradas las conoces?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: T2 Bueno, estamos con, con Anonimizado a la que vamos a hacer unas cuantas preguntas. Se ha prestado amablemente a atendernos así que vamos a comenzar ya. Vamos a ver, Anonimizado, querría, querríamos que nos contaras eh… alguna receta tradicional, de la comida eh… que hacían en tu casa tu madre o tu abuela. Cosas que antes se hacían pero que hoy en día ya no se…, no se hacen, en la cocina. A ver si te acuerdas de alguna cosa para que nos enriquezcas a nosotros. I: en la cocina. Yo no sé. Yo, platos que hacía mi abuela, por ejemplo, en aquel porque era aquí mismo en el centro, ¿eh?, subiendo estas escaleritas ahí mismo era el caserío y no, no tenían chapa era… el fuego bajo y la habilidad que tenía mi abuela de hacer los guisos que hacía… Yo cuántas veces le comento… a Anonimizado. Es que es muy difícil para nosotras allí, agachadita, con aquella brasa y cómo guisaba. El pan también hacía ella ahora no me digas cómo hacía porque yo hace muchos años que murió y no te puedo decir. Pero guisaba fenomenal.Yo no soy capaz de hacer en, en aquellas condiciones, ¿entiendes? E1: . I: Guisos que no se hacían. ¿Qué no se hacen ahora? Pues no sé. A-Crt E1: Mira, ahora, ahora sigue. I: ¿Eh? E1: No sé qué es lo que… qué le ha pasado, esperemos que no tenga más, más problema. Bueno, a ver, por ejemplo, hay platos como el ajo arriero, platos de… de bacalao, marmitako…, torradas, cuajada, pastel vasco… ¿Alguna de estas cosas las sigues haciendo tú ahora? I: ahora mismo os puedo ofrecer cuaj-, cuajada que tengo recién hecha al mediodía. E1: ¿Y hay diferencia entre la cuajada que hacía… tu abuela o tu madre y la que y la que haces tú? I: Yo no recuerdo haber comido cuajada hecha por la abuela. Lo que sí talos que hacía con harina de maíz, pero es que era una artista porque son unas tortas redondas pero aplastaditas, aplastaditas… Y claro, lo bonito es lo rico es que eso no tenga masa dentro, que eso cuando era… No sé, es como una paleta redonda y son unas tortas anchas, anchas. Ella no sé cómo hacía la masa, eso no te puedo decir pero… luego cuando haces por un lao, mira, les daba así la vuelta y se inflan así y no tienen P-Enf:nada de masa dentro. Y eso dobladito con tocineta dentro ocon chorizo… estaba riquísimo pero aquí cuando las ferias ya hacen pero como las que hacía mi abuela, no. E1: Y pastel vasco ¿las torradas las conoces?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: T2 Bueno, estamos con, con Anonimizado a la que vamos a hacer unas cuantas preguntas. Se ha prestado amablemente a atendernos así que vamos a comenzar ya. Vamos a ver, Anonimizado, querría, querríamos que nos contaras eh… alguna receta tradicional, de la comida eh… que hacían en tu casa tu madre o tu abuela. Cosas que antes se hacían pero que hoy en día ya no se…, no se hacen, en la cocina. A ver si te acuerdas de alguna cosa para que nos enriquezcas a nosotros. I: en la cocina. Yo no sé. Yo, platos que hacía mi abuela, por ejemplo, en aquel porque era aquí mismo en el centro, ¿eh?, subiendo estas escaleritas ahí mismo era el caserío y no, no tenían chapa era… el fuego bajo y la habilidad que tenía mi abuela de hacer los guisos que hacía… Yo cuántas veces le comento… a Anonimizado. Es que es muy difícil para nosotras allí, agachadita, con aquella brasa y cómo guisaba. El pan también hacía ella ahora no me digas cómo hacía porque yo hace muchos años que murió y no te puedo decir. Pero guisaba fenomenal.Yo no soy capaz de hacer en, en aquellas condiciones, ¿entiendes? E1: . I: Guisos que no se hacían. ¿Qué no se hacen ahora? Pues no sé. A-Crt E1: Mira, ahora, ahora sigue. I: ¿Eh? E1: No sé qué es lo que… qué le ha pasado, esperemos que no tenga más, más problema. Bueno, a ver, por ejemplo, hay platos como el ajo arriero, platos de… de bacalao, marmitako…, torradas, cuajada, pastel vasco… ¿Alguna de estas cosas las sigues haciendo tú ahora? I: ahora mismo os puedo ofrecer cuaj-, cuajada que tengo recién hecha al mediodía. E1: ¿Y hay diferencia entre la cuajada que hacía… tu abuela o tu madre y la que y la que haces tú? I: Yo no recuerdo haber comido cuajada hecha por la abuela. Lo que sí talos que hacía con harina de maíz, pero es que era una artista porque son unas tortas redondas pero aplastaditas, aplastaditas… Y claro, lo bonito es lo rico es que eso no tenga masa dentro, que eso cuando era… No sé, es como una paleta redonda y son unas tortas anchas, anchas. Ella no sé cómo hacía la masa, eso no te puedo decir pero… luego cuando haces por un lao, mira, les daba así la vuelta y se inflan así y no tienen P-Enf:nada de masa dentro. Y eso dobladito con tocineta dentro ocon chorizo… estaba riquísimo pero aquí cuando las ferias ya hacen pero como las que hacía mi abuela, no. E1: Y pastel vasco ¿las torradas las conoces?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: T2 Bueno, estamos con, con Anonimizado a la que vamos a hacer unas cuantas preguntas. Se ha prestado amablemente a atendernos así que vamos a comenzar ya. Vamos a ver, Anonimizado, querría, querríamos que nos contaras eh… alguna receta tradicional, de la comida eh… que hacían en tu casa tu madre o tu abuela. Cosas que antes se hacían pero que hoy en día ya no se…, no se hacen, en la cocina. A ver si te acuerdas de alguna cosa para que nos enriquezcas a nosotros. I: en la cocina. Yo no sé. Yo, platos que hacía mi abuela, por ejemplo, en aquel porque era aquí mismo en el centro, ¿eh?, subiendo estas escaleritas ahí mismo era el caserío y no, no tenían chapa era… el fuego bajo y la habilidad que tenía mi abuela de hacer los guisos que hacía… Yo cuántas veces le comento… a Anonimizado. Es que es muy difícil para nosotras allí, agachadita, con aquella brasa y cómo guisaba. El pan también hacía ella ahora no me digas cómo hacía porque yo hace muchos años que murió y no te puedo decir. Pero guisaba fenomenal.Yo no soy capaz de hacer en, en aquellas condiciones, ¿entiendes? E1: . I: Guisos que no se hacían. ¿Qué no se hacen ahora? Pues no sé. A-Crt E1: Mira, ahora, ahora sigue. I: ¿Eh? E1: No sé qué es lo que… qué le ha pasado, esperemos que no tenga más, más problema. Bueno, a ver, por ejemplo, hay platos como el ajo arriero, platos de… de bacalao, marmitako…, torradas, cuajada, pastel vasco… ¿Alguna de estas cosas las sigues haciendo tú ahora? I: ahora mismo os puedo ofrecer cuaj-, cuajada que tengo recién hecha al mediodía. E1: ¿Y hay diferencia entre la cuajada que hacía… tu abuela o tu madre y la que y la que haces tú? I: Yo no recuerdo haber comido cuajada hecha por la abuela. Lo que sí talos que hacía con harina de maíz, pero es que era una artista porque son unas tortas redondas pero aplastaditas, aplastaditas… Y claro, lo bonito es lo rico es que eso no tenga masa dentro, que eso cuando era… No sé, es como una paleta redonda y son unas tortas anchas, anchas. Ella no sé cómo hacía la masa, eso no te puedo decir pero… luego cuando haces por un lao, mira, les daba así la vuelta y se inflan así y no tienen P-Enf:nada de masa dentro. Y eso dobladito con tocineta dentro ocon chorizo… estaba riquísimo pero aquí cuando las ferias ya hacen pero como las que hacía mi abuela, no. E1: Y pastel vasco ¿las torradas las conoces?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Estamos con Anonimizado en… Errigoiti. I: Errigoiti, bar Potín. E1: Anonimizado, ¿cuántos años tiene? Más o menos, no nos tiene que decir la verdad del todo, ¿eh? I: Sí…, yo ochenta_y_cuatro. E2: ¿Ochenta_y_cuatro? E1: ¿Ochenta_y_cuatro años tiene? I: Sí. E1: ¿Y…, y cómo se conserva tan bien? ¿Por la energía que tiene? I: Rndo:No sé yo. E1: ¿Eh? ¿Y el optimismo que tiene? I: No sé por qué, pero… ochenta_y_cuatro tengo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Estamos con Anonimizado en… Errigoiti. I: Errigoiti, bar Potín. E1: Anonimizado, ¿cuántos años tiene? Más o menos, no nos tiene que decir la verdad del todo, ¿eh? I: Sí…, yo ochenta_y_cuatro. E2: ¿Ochenta_y_cuatro? E1: ¿Ochenta_y_cuatro años tiene? I: Sí. E1: ¿Y…, y cómo se conserva tan bien? ¿Por la energía que tiene? I: Rndo:No sé yo. E1: ¿Eh? ¿Y el optimismo que tiene? I: No sé por qué, pero… ochenta_y_cuatro tengo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Estamos con Anonimizado en… Errigoiti. I: Errigoiti, bar Potín. E1: Anonimizado, ¿cuántos años tiene? Más o menos, no nos tiene que decir la verdad del todo, ¿eh? I: Sí…, yo ochenta_y_cuatro. E2: ¿Ochenta_y_cuatro? E1: ¿Ochenta_y_cuatro años tiene? I: Sí. E1: ¿Y…, y cómo se conserva tan bien? ¿Por la energía que tiene? I: Rndo:No sé yo. E1: ¿Eh? ¿Y el optimismo que tiene? I: No sé por qué, pero… ochenta_y_cuatro tengo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Estamos con Anonimizado en… Errigoiti. I: Errigoiti, bar Potín. E1: Anonimizado, ¿cuántos años tiene? Más o menos, no nos tiene que decir la verdad del todo, ¿eh? I: Sí…, yo ochenta_y_cuatro. E2: ¿Ochenta_y_cuatro? E1: ¿Ochenta_y_cuatro años tiene? I: Sí. E1: ¿Y…, y cómo se conserva tan bien? ¿Por la energía que tiene? I: Rndo:No sé yo. E1: ¿Eh? ¿Y el optimismo que tiene? I: No sé por qué, pero… ochenta_y_cuatro tengo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Estamos con Anonimizado en… Errigoiti. I: Errigoiti, bar Potín. E1: Anonimizado, ¿cuántos años tiene? Más o menos, no nos tiene que decir la verdad del todo, ¿eh? I: Sí…, yo ochenta_y_cuatro. E2: ¿Ochenta_y_cuatro? E1: ¿Ochenta_y_cuatro años tiene? I: Sí. E1: ¿Y…, y cómo se conserva tan bien? ¿Por la energía que tiene? I: Rndo:No sé yo. E1: ¿Eh? ¿Y el optimismo que tiene? I: No sé por qué, pero… ochenta_y_cuatro tengo.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Dos_mil, siete de mayo del 2000, estamos en…, ¿ustedes dicen Gordejuela o Gordexola? I1: Nosotros decimos Gordejuela. Porque no…, porque no es vasco. I2: ¿Cómo que no? I1: a-, a-, adiós es vez de, de agur. E1: Provincia de Vizcaya. I2: Bueno, aquí dicen… E1: Sí, equipo formado por Ruth_Domínguez, Nuria_Albo y Lourdes_Rey. Sí, me decía que aquí, el pueblo se ha llamado siempre Gordejuela, normalmente la gente dice Gordejuela. I1: Sí, es en…, en castellano, sí. Es en castellano. I2: Los vascos dicen otro, o sea… I1: Gordexola. E1: T11 Bueno, a ver, vamos a empezar con cosas que recuerden de cuando eran pequeños, por ejemplo, ¿qué, qué juegos tenían cuando eran pequeños, de niños de cuando iban a la escuela o de pequeños?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Dos_mil, siete de mayo del 2000, estamos en…, ¿ustedes dicen Gordejuela o Gordexola? I1: Nosotros decimos Gordejuela. Porque no…, porque no es vasco. I2: ¿Cómo que no? I1: a-, a-, adiós es vez de, de agur. E1: Provincia de Vizcaya. I2: Bueno, aquí dicen… E1: Sí, equipo formado por Ruth_Domínguez, Nuria_Albo y Lourdes_Rey. Sí, me decía que aquí, el pueblo se ha llamado siempre Gordejuela, normalmente la gente dice Gordejuela. I1: Sí, es en…, en castellano, sí. Es en castellano. I2: Los vascos dicen otro, o sea… I1: Gordexola. E1: T11 Bueno, a ver, vamos a empezar con cosas que recuerden de cuando eran pequeños, por ejemplo, ¿qué, qué juegos tenían cuando eran pequeños, de niños de cuando iban a la escuela o de pequeños?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Dos_mil, siete de mayo del 2000, estamos en…, ¿ustedes dicen Gordejuela o Gordexola? I1: Nosotros decimos Gordejuela. Porque no…, porque no es vasco. I2: ¿Cómo que no? I1: a-, a-, adiós es vez de, de agur. E1: Provincia de Vizcaya. I2: Bueno, aquí dicen… E1: Sí, equipo formado por Ruth_Domínguez, Nuria_Albo y Lourdes_Rey. Sí, me decía que aquí, el pueblo se ha llamado siempre Gordejuela, normalmente la gente dice Gordejuela. I1: Sí, es en…, en castellano, sí. Es en castellano. I2: Los vascos dicen otro, o sea… I1: Gordexola. E1: T11 Bueno, a ver, vamos a empezar con cosas que recuerden de cuando eran pequeños, por ejemplo, ¿qué, qué juegos tenían cuando eran pequeños, de niños de cuando iban a la escuela o de pequeños?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Dos_mil, siete de mayo del 2000, estamos en…, ¿ustedes dicen Gordejuela o Gordexola? I1: Nosotros decimos Gordejuela. Porque no…, porque no es vasco. I2: ¿Cómo que no? I1: a-, a-, adiós es vez de, de agur. E1: Provincia de Vizcaya. I2: Bueno, aquí dicen… E1: Sí, equipo formado por Ruth_Domínguez, Nuria_Albo y Lourdes_Rey. Sí, me decía que aquí, el pueblo se ha llamado siempre Gordejuela, normalmente la gente dice Gordejuela. I1: Sí, es en…, en castellano, sí. Es en castellano. I2: Los vascos dicen otro, o sea… I1: Gordexola. E1: T11 Bueno, a ver, vamos a empezar con cosas que recuerden de cuando eran pequeños, por ejemplo, ¿qué, qué juegos tenían cuando eran pequeños, de niños de cuando iban a la escuela o de pequeños?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Dos_mil, siete de mayo del 2000, estamos en…, ¿ustedes dicen Gordejuela o Gordexola? I1: Nosotros decimos Gordejuela. Porque no…, porque no es vasco. I2: ¿Cómo que no? I1: a-, a-, adiós es vez de, de agur. E1: Provincia de Vizcaya. I2: Bueno, aquí dicen… E1: Sí, equipo formado por Ruth_Domínguez, Nuria_Albo y Lourdes_Rey. Sí, me decía que aquí, el pueblo se ha llamado siempre Gordejuela, normalmente la gente dice Gordejuela. I1: Sí, es en…, en castellano, sí. Es en castellano. I2: Los vascos dicen otro, o sea… I1: Gordexola. E1: T11 Bueno, a ver, vamos a empezar con cosas que recuerden de cuando eran pequeños, por ejemplo, ¿qué, qué juegos tenían cuando eran pequeños, de niños de cuando iban a la escuela o de pequeños?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: No da tiempo a escribirlo todo. I: No.E: T20 A-, aquí el sistema de vida en Lekeitioque ha sido siempre la mar, siempre… I: Sí, sí. Siempre mirando al mar, ¿no? Y…, y lo que traía la mar luego pues se… fábricas de conservas, ¿eh?, había cantidá y luego pues el invierno en esas fábricas de conserva pues los marineros en la mar pero las mujeres, pues en las fábricas de conserva, pues todo el año tenían trabajo y es-, eso era la base y luego pues como aquellos barcos necesitaban talleres y demás pues, pues talleres para reparaciones y… Sí, en gran parte pues siempre ha estao enfocao a-, al tema del mar.Y hoy en día pues cada vez menos, a medida que vamos eh subiendo… el nivel de vida pues la gente no quiere ir a la mar. . Eso, eso ha pasao no tienes más que mirar a… por ejemplo en Estados_Unidos poca gente va a la mar, ¿no? en el mismo Canadá pues , pues no. . Y en estos países nórdicos pues tampoco, ¿eh? Todo el mundo tiene tendencia a quedarse en P-Enf:tierra, ¿no? Entonces fíjate tú que… aquí está el consejero de, del gobierno vasco, ¿no?, de transportes y me dicen a mí: Oye, ¿por qué no vas tú donde ese hombre y le dices que Lekeitio necesita un puerto deportivo?, ¿no? Para hacer aquí puerto deportivo. Y me dice: No, porque el vasco siempre ha estao, siempre ha sido hombre de mar y, y tenemos que hacer los posibles pa que continúe. Le dije: Qué poco enterao estás, ¿no?. No, no le quise decir la juventud no quiere ir hoy a la mar. Si tiene trabajo en tierra, ¿eh? . Aún ganando menos prefiere quedarse en tierra y, y a eso va, . esa es la tendencia. E1: Y cuando usted era joven o cuando su padre era joven o su familia, ¿qué, qué iban a pescar…? ¿Qué tipo de pescado…? I: No, en mi familia han sido más bien de cabotaje, de esos de llevar cargas de un sitio a otro, ¿eh? E1: Ah, sí. I: Es… te cuento: mis abuelos pues iban, y mi padre también, iba en veleros. De aquí iban a… sobre todo mi familia, ¿no? He…, hemos tenido nosotros raíces y seguimos teniendo en Cádiz, con las salinas. Y de aquí se iba hasta Cádiz a por sal . y aquella sal luego se traía aquí y la sal pues se empleaba pues para… a…, ahora que estamos en la época de la anchoa, ¿eh?, para salar anchoas, luego para hacer salazón, ¿eh?, hace- o anchoas en, en lata habéis comido, ¿eh?, alguna vez y… se traía pues… de aquella eh… los aldeanos, la gente de, de tierra también cuando las matanzas, entonces no había frigoríficos pues salaban, ¿no? . Casi toa la carne pues se salaba, lo mismo que en el interior, ¿no? . Y, y se necesitaba mucha sal, ¿eh?, y hacían dos o tres viajes, ¿eh?, dos o tres viajes que suponían… E1: ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cada…? I: Cada dos o tres meses. Bueno, ya tar-, ellos en ir y venir ya tardaban tres meses, ¿no? Y, y luego pues tres viajes o así al año hacían de, de en aquellos barcos pequeños de ciento_ochenta toneladas, ¿eh? E: Y luego vendían aquí…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: No da tiempo a escribirlo todo. I: No. E: T20 A-, aquí el sistema de vida en Lekeitioque ha sido siempre la mar, siempre… I: Sí, sí. Siempre mirando al mar, ¿no? Y…, y lo que traía la mar luego pues se… fábricas de conservas, ¿eh?, había cantidá y luego pues el invierno en esas fábricas de conserva pues los marineros en la mar pero las mujeres, pues en las fábricas de conserva, pues todo el año tenían trabajo y es-, eso era la base y luego pues como aquellos barcos necesitaban talleres y demás pues, pues talleres para reparaciones y… Sí, en gran parte pues siempre ha estao enfocao a-, al tema del mar.Y hoy en día pues cada vez menos, a medida que vamos eh subiendo… el nivel de vida pues la gente no quiere ir a la mar. . Eso, eso ha pasao no tienes más que mirar a… por ejemplo en Estados_Unidos poca gente va a la mar, ¿no? en el mismo Canadá pues , pues no. . Y en estos países nórdicos pues tampoco, ¿eh? Todo el mundo tiene tendencia a quedarse en P-Enf:tierra, ¿no? Entonces fíjate tú que… aquí está el consejero de, del gobierno vasco, ¿no?, de transportes y me dicen a mí: Oye, ¿por qué no vas tú donde ese hombre y le dices que Lekeitio necesita un puerto deportivo?, ¿no? Para hacer aquí puerto deportivo. Y me dice: No, porque el vasco siempre ha estao, siempre ha sido hombre de mar y, y tenemos que hacer los posibles pa que continúe. Le dije: Qué poco enterao estás, ¿no?. No, no le quise decir la juventud no quiere ir hoy a la mar. Si tiene trabajo en tierra, ¿eh? . Aún ganando menos prefiere quedarse en tierra y, y a eso va, . esa es la tendencia. E1: Y cuando usted era joven o cuando su padre era joven o su familia, ¿qué, qué iban a pescar…? ¿Qué tipo de pescado…? I: No, en mi familia han sido más bien de cabotaje, de esos de llevar cargas de un sitio a otro, ¿eh? E1: Ah, sí. I: Es… te cuento: mis abuelos pues iban, y mi padre también, iba en veleros. De aquí iban a… sobre todo mi familia, ¿no? He…, hemos tenido nosotros raíces y seguimos teniendo en Cádiz, con las salinas. Y de aquí se iba hasta Cádiz a por sal . y aquella sal luego se traía aquí y la sal pues se empleaba pues para… a…, ahora que estamos en la época de la anchoa, ¿eh?, para salar anchoas, luego para hacer salazón, ¿eh?, hace- o anchoas en, en lata habéis comido, ¿eh?, alguna vez y… se traía pues… de aquella eh… los aldeanos, la gente de, de tierra también cuando las matanzas, entonces no había frigoríficos pues salaban, ¿no? . Casi toa la carne pues se salaba, lo mismo que en el interior, ¿no? . Y, y se necesitaba mucha sal, ¿eh?, y hacían dos o tres viajes, ¿eh?, dos o tres viajes que suponían… E1: ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cada…? I: Cada dos o tres meses. Bueno, ya tar-, ellos en ir y venir ya tardaban tres meses, ¿no? Y, y luego pues tres viajes o así al año hacían de, de en aquellos barcos pequeños de ciento_ochenta toneladas, ¿eh? E: Y luego vendían aquí…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: No da tiempo a escribirlo todo. I: No. E: T20 A-, aquí el sistema de vida en Lekeitioque ha sido siempre la mar, siempre… I: Sí, sí. Siempre mirando al mar, ¿no? Y…, y lo que traía la mar luego pues se… fábricas de conservas, ¿eh?, había cantidá y luego pues el invierno en esas fábricas de conserva pues los marineros en la mar pero las mujeres, pues en las fábricas de conserva, pues todo el año tenían trabajo y es-, eso era la base y luego pues como aquellos barcos necesitaban talleres y demás pues, pues talleres para reparaciones y… Sí, en gran parte pues siempre ha estao enfocao a-, al tema del mar.Y hoy en día pues cada vez menos, a medida que vamos eh subiendo… el nivel de vida pues la gente no quiere ir a la mar. . Eso, eso ha pasao no tienes más que mirar a… por ejemplo en Estados_Unidos poca gente va a la mar, ¿no? en el mismo Canadá pues , pues no. . Y en estos países nórdicos pues tampoco, ¿eh? Todo el mundo tiene tendencia a quedarse en P-Enf:tierra, ¿no? Entonces fíjate tú que… aquí está el consejero de, del gobierno vasco, ¿no?, de transportes y me dicen a mí: Oye, ¿por qué no vas tú donde ese hombre y le dices que Lekeitio necesita un puerto deportivo?, ¿no? Para hacer aquí puerto deportivo. Y me dice: No, porque el vasco siempre ha estao, siempre ha sido hombre de mar y, y tenemos que hacer los posibles pa que continúe. Le dije: Qué poco enterao estás, ¿no?. No, no le quise decir la juventud no quiere ir hoy a la mar. Si tiene trabajo en tierra, ¿eh? . Aún ganando menos prefiere quedarse en tierra y, y a eso va, . esa es la tendencia. E1: Y cuando usted era joven o cuando su padre era joven o su familia, ¿qué, qué iban a pescar…? ¿Qué tipo de pescado…? I: No, en mi familia han sido más bien de cabotaje, de esos de llevar cargas de un sitio a otro, ¿eh? E1: Ah, sí. I: Es… te cuento: mis abuelos pues iban, y mi padre también, iba en veleros. De aquí iban a… sobre todo mi familia, ¿no? He…, hemos tenido nosotros raíces y seguimos teniendo en Cádiz, con las salinas. Y de aquí se iba hasta Cádiz a por sal . y aquella sal luego se traía aquí y la sal pues se empleaba pues para… a…, ahora que estamos en la época de la anchoa, ¿eh?, para salar anchoas, luego para hacer salazón, ¿eh?, hace- o anchoas en, en lata habéis comido, ¿eh?, alguna vez y… se traía pues… de aquella eh… los aldeanos, la gente de, de tierra también cuando las matanzas, entonces no había frigoríficos pues salaban, ¿no? . Casi toa la carne pues se salaba, lo mismo que en el interior, ¿no? . Y, y se necesitaba mucha sal, ¿eh?, y hacían dos o tres viajes, ¿eh?, dos o tres viajes que suponían… E1: ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cada…? I: Cada dos o tres meses. Bueno, ya tar-, ellos en ir y venir ya tardaban tres meses, ¿no? Y, y luego pues tres viajes o así al año hacían de, de en aquellos barcos pequeños de ciento_ochenta toneladas, ¿eh? E: Y luego vendían aquí…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: No da tiempo a escribirlo todo. I: No. E: T20 A-, aquí el sistema de vida en Lekeitioque ha sido siempre la mar, siempre… I: Sí, sí. Siempre mirando al mar, ¿no? Y…, y lo que traía la mar luego pues se… fábricas de conservas, ¿eh?, había cantidá y luego pues el invierno en esas fábricas de conserva pues los marineros en la mar pero las mujeres, pues en las fábricas de conserva, pues todo el año tenían trabajo y es-, eso era la base y luego pues como aquellos barcos necesitaban talleres y demás pues, pues talleres para reparaciones y… Sí, en gran parte pues siempre ha estao enfocao a-, al tema del mar.Y hoy en día pues cada vez menos, a medida que vamos eh subiendo… el nivel de vida pues la gente no quiere ir a la mar. . Eso, eso ha pasao no tienes más que mirar a… por ejemplo en Estados_Unidos poca gente va a la mar, ¿no? en el mismo Canadá pues , pues no. . Y en estos países nórdicos pues tampoco, ¿eh? Todo el mundo tiene tendencia a quedarse en P-Enf:tierra, ¿no? Entonces fíjate tú que… aquí está el consejero de, del gobierno vasco, ¿no?, de transportes y me dicen a mí: Oye, ¿por qué no vas tú donde ese hombre y le dices que Lekeitio necesita un puerto deportivo?, ¿no? Para hacer aquí puerto deportivo. Y me dice: No, porque el vasco siempre ha estao, siempre ha sido hombre de mar y, y tenemos que hacer los posibles pa que continúe. Le dije: Qué poco enterao estás, ¿no?. No, no le quise decir la juventud no quiere ir hoy a la mar. Si tiene trabajo en tierra, ¿eh? . Aún ganando menos prefiere quedarse en tierra y, y a eso va, . esa es la tendencia. E1: Y cuando usted era joven o cuando su padre era joven o su familia, ¿qué, qué iban a pescar…? ¿Qué tipo de pescado…? I: No, en mi familia han sido más bien de cabotaje, de esos de llevar cargas de un sitio a otro, ¿eh? E1: Ah, sí. I: Es… te cuento: mis abuelos pues iban, y mi padre también, iba en veleros. De aquí iban a… sobre todo mi familia, ¿no? He…, hemos tenido nosotros raíces y seguimos teniendo en Cádiz, con las salinas. Y de aquí se iba hasta Cádiz a por sal . y aquella sal luego se traía aquí y la sal pues se empleaba pues para… a…, ahora que estamos en la época de la anchoa, ¿eh?, para salar anchoas, luego para hacer salazón, ¿eh?, hace- o anchoas en, en lata habéis comido, ¿eh?, alguna vez y… se traía pues… de aquella eh… los aldeanos, la gente de, de tierra también cuando las matanzas, entonces no había frigoríficos pues salaban, ¿no? . Casi toa la carne pues se salaba, lo mismo que en el interior, ¿no? . Y, y se necesitaba mucha sal, ¿eh?, y hacían dos o tres viajes, ¿eh?, dos o tres viajes que suponían… E1: ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cada…? I: Cada dos o tres meses. Bueno, ya tar-, ellos en ir y venir ya tardaban tres meses, ¿no? Y, y luego pues tres viajes o así al año hacían de, de en aquellos barcos pequeños de ciento_ochenta toneladas, ¿eh? E: Y luego vendían aquí…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: No da tiempo a escribirlo todo. I: No. E: T20 A-, aquí el sistema de vida en Lekeitioque ha sido siempre la mar, siempre… I: Sí, sí. Siempre mirando al mar, ¿no? Y…, y lo que traía la mar luego pues se… fábricas de conservas, ¿eh?, había cantidá y luego pues el invierno en esas fábricas de conserva pues los marineros en la mar pero las mujeres, pues en las fábricas de conserva, pues todo el año tenían trabajo y es-, eso era la base y luego pues como aquellos barcos necesitaban talleres y demás pues, pues talleres para reparaciones y… Sí, en gran parte pues siempre ha estao enfocao a-, al tema del mar.Y hoy en día pues cada vez menos, a medida que vamos eh subiendo… el nivel de vida pues la gente no quiere ir a la mar. . Eso, eso ha pasao no tienes más que mirar a… por ejemplo en Estados_Unidos poca gente va a la mar, ¿no? en el mismo Canadá pues , pues no. . Y en estos países nórdicos pues tampoco, ¿eh? Todo el mundo tiene tendencia a quedarse en P-Enf:tierra, ¿no? Entonces fíjate tú que… aquí está el consejero de, del gobierno vasco, ¿no?, de transportes y me dicen a mí: Oye, ¿por qué no vas tú donde ese hombre y le dices que Lekeitio necesita un puerto deportivo?, ¿no? Para hacer aquí puerto deportivo. Y me dice: No, porque el vasco siempre ha estao, siempre ha sido hombre de mar y, y tenemos que hacer los posibles pa que continúe. Le dije: Qué poco enterao estás, ¿no?. No, no le quise decir la juventud no quiere ir hoy a la mar. Si tiene trabajo en tierra, ¿eh? . Aún ganando menos prefiere quedarse en tierra y, y a eso va, . esa es la tendencia. E1: Y cuando usted era joven o cuando su padre era joven o su familia, ¿qué, qué iban a pescar…? ¿Qué tipo de pescado…? I: No, en mi familia han sido más bien de cabotaje, de esos de llevar cargas de un sitio a otro, ¿eh? E1: Ah, sí. I: Es… te cuento: mis abuelos pues iban, y mi padre también, iba en veleros. De aquí iban a… sobre todo mi familia, ¿no? He…, hemos tenido nosotros raíces y seguimos teniendo en Cádiz, con las salinas. Y de aquí se iba hasta Cádiz a por sal . y aquella sal luego se traía aquí y la sal pues se empleaba pues para… a…, ahora que estamos en la época de la anchoa, ¿eh?, para salar anchoas, luego para hacer salazón, ¿eh?, hace- o anchoas en, en lata habéis comido, ¿eh?, alguna vez y… se traía pues… de aquella eh… los aldeanos, la gente de, de tierra también cuando las matanzas, entonces no había frigoríficos pues salaban, ¿no? . Casi toa la carne pues se salaba, lo mismo que en el interior, ¿no? . Y, y se necesitaba mucha sal, ¿eh?, y hacían dos o tres viajes, ¿eh?, dos o tres viajes que suponían… E1: ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cada…? I: Cada dos o tres meses. Bueno, ya tar-, ellos en ir y venir ya tardaban tres meses, ¿no? Y, y luego pues tres viajes o así al año hacían de, de en aquellos barcos pequeños de ciento_ochenta toneladas, ¿eh? E: Y luego vendían aquí…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Usted nació aquí entonces. I1: Sí, sí. Yo nací el año 22. E1: Y… ¿le criaron a usted aquí? I1: T17 ¿Que si me han criao a mí aquí…? Sí, sí. En una casa más pequeña que esta, mucho más pequeña. Una calle del camino de cabreros, nací yo. E1: Pues a ver, ¿cómo era la casa? I1: ¿La quiere ver? E1: ¿Cómo eran las casas antiguas y todo eso? I1: Ah, os la enseño, si queréis. Si queréis vamos allí y os la enseño y sabéis cómo… V-Sml Ah, bueno, nada. Pues era una entradica así estrechina, así. I2: y un cuarto en la cocina de mala muerte. I1: Un corralico que se llama, . un corralico pequeño luego hay una pocilguita, que se llamaba, pa meter un cerdo… y nada más. Y luego un cachico pajar que se metía allí la poca paja, cuatro manojos y… cosas de esas. E1: ¿Cómo llamaban a la pocilguita, ha dicho?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Usted nació aquí entonces. I1: Sí, sí. Yo nací el año 22. E1: Y… ¿le criaron a usted aquí? I1: T17 ¿Que si me han criao a mí aquí…? Sí, sí. En una casa más pequeña que esta, mucho más pequeña. Una calle del camino de cabreros, nací yo. E1: Pues a ver, ¿cómo era la casa? I1: ¿La quiere ver? E1: ¿Cómo eran las casas antiguas y todo eso? I1: Ah, os la enseño, si queréis. Si queréis vamos allí y os la enseño y sabéis cómo… V-Sml Ah, bueno, nada. Pues era una entradica así estrechina, así. I2: y un cuarto en la cocina de mala muerte. I1: Un corralico que se llama, . un corralico pequeño luego hay una pocilguita, que se llamaba, pa meter un cerdo… y nada más. Y luego un cachico pajar que se metía allí la poca paja, cuatro manojos y… cosas de esas. E1: ¿Cómo llamaban a la pocilguita, ha dicho?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Usted nació aquí entonces. I1: Sí, sí. Yo nací el año 22. E1: Y… ¿le criaron a usted aquí? I1: T17 ¿Que si me han criao a mí aquí…? Sí, sí. En una casa más pequeña que esta, mucho más pequeña. Una calle del camino de cabreros, nací yo. E1: Pues a ver, ¿cómo era la casa? I1: ¿La quiere ver? E1: ¿Cómo eran las casas antiguas y todo eso? I1: Ah, os la enseño, si queréis. Si queréis vamos allí y os la enseño y sabéis cómo… V-Sml Ah, bueno, nada. Pues era una entradica así estrechina, así. I2: y un cuarto en la cocina de mala muerte. I1: Un corralico que se llama, . un corralico pequeño luego hay una pocilguita, que se llamaba, pa meter un cerdo… y nada más. Y luego un cachico pajar que se metía allí la poca paja, cuatro manojos y… cosas de esas. E1: ¿Cómo llamaban a la pocilguita, ha dicho?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Usted nació aquí entonces. I1: Sí, sí. Yo nací el año 22. E1: Y… ¿le criaron a usted aquí? I1: T17 ¿Que si me han criao a mí aquí…? Sí, sí. En una casa más pequeña que esta, mucho más pequeña. Una calle del camino de cabreros, nací yo. E1: Pues a ver, ¿cómo era la casa? I1: ¿La quiere ver? E1: ¿Cómo eran las casas antiguas y todo eso? I1: Ah, os la enseño, si queréis. Si queréis vamos allí y os la enseño y sabéis cómo… V-Sml Ah, bueno, nada. Pues era una entradica así estrechina, así. I2: y un cuarto en la cocina de mala muerte. I1: Un corralico que se llama, . un corralico pequeño luego hay una pocilguita, que se llamaba, pa meter un cerdo… y nada más. Y luego un cachico pajar que se metía allí la poca paja, cuatro manojos y… cosas de esas. E1: ¿Cómo llamaban a la pocilguita, ha dicho?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Usted nació aquí entonces. I1: Sí, sí. Yo nací el año 22. E1: Y… ¿le criaron a usted aquí? I1: T17 ¿Que si me han criao a mí aquí…? Sí, sí. En una casa más pequeña que esta, mucho más pequeña. Una calle del camino de cabreros, nací yo. E1: Pues a ver, ¿cómo era la casa? I1: ¿La quiere ver? E1: ¿Cómo eran las casas antiguas y todo eso? I1: Ah, os la enseño, si queréis. Si queréis vamos allí y os la enseño y sabéis cómo… V-Sml Ah, bueno, nada. Pues era una entradica así estrechina, así. I2: y un cuarto en la cocina de mala muerte. I1: Un corralico que se llama, . un corralico pequeño luego hay una pocilguita, que se llamaba, pa meter un cerdo… y nada más. Y luego un cachico pajar que se metía allí la poca paja, cuatro manojos y… cosas de esas. E1: ¿Cómo llamaban a la pocilguita, ha dicho?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Pues tú verás las matanzas, ¿cómo iban a ser, hijo? Se mataba el cochinillo, un día, ah… Primeramente, se adobaban las tripas, luego después, se… I2: Espere, que a lo mejor lo quieren apuntar. E1: Ya estamos, señora, si ya… Continúe, continúe. Sí, sí. I1: Pues primeramente, ya digo, mataban el cochinillo, y luego después lo tienen que… I2: Bueno, eh, antiguamente, antiguamente, se reunía toda la familia. O sea, se iba a matar, yo le avisaba a mi hermana, voy a…, a ir a la matanza, y venían todos, y hacíamos comida luego por la mañana, chocolate, hacíamos chocolate, con todo para , y luego se mataba el cochinillo después de eso, se cocina la sangre, se cuece la sangre, se pelan las patas y las orejas, se cortan, y las pelamos bien peladas todas, ahí una casa y horno que tengo yo y todas tienen, una chimenea. Y…, y después la sangre se cuece y se compone con aceite, vinagre, cebolla, pimentón, y hala, todos con buen vino, ahí en una mesa a comer la sangre. Eso, eso… Después los hombres los abren o de… Aquí casi solo , solo es uno, son dos o tres cerdos cada si de hijos, o de pa todos, y después se lavan las tripas, las tripas que sacan vamos a lavarlas a, a un pozo, o aquí ahora que tenemos el agua corriente, se parten en trozos y lavamos las tripas. Y ya se queda colgao el cerdo, y al día siguiente pues ya lo… se lo hac-, lo abren y lo, lo parten en trozos y ya se aparta, apartarle pa salchichón, carne pa chorizo…Los jamones se echan en sal… IE: IE: Hola, buenas tardes E1: V-Sml Hola, buenas… A-Crt I1: V-Sml tenido que andar, V-Sml aunque Siéntate aquí… anda allí el albañil, y el pintor y todo, pero, mira, han tenido que, que ir toda, toda las hijas y la nieta, claro, a ayudarle, porque mi hijo no anda mu bien. Está ope-…, está operao de las piernas, no tiene vesícula, y en fin, pos bueno, viéndolo a él pa arriba, pues… Y yo, como tengo ya ochenta_y_dos años, a dónde voy yo. I2: Mírala, mírala cómo se explicotea. V-Sml Claro. ¿Tú no sabes que mi madre y otras dos señoras, tres, saben muchos cantares, muchos antiguos? Vinieron a buscarlas, a buscarlas un día, unos de Valladolid, y las llevaron, y cantaron V-Sml por la televisión. Cantaron por la televisión. Saben un montón, antiguos. Bueno, pues hala, . E1: T14 Pues háblenos ahora, por ejemplo, de cómo eran las bodas antes. I1: ¿Las bodas? Pues mira, te iba a decir yo por la mía. Pues me casé, y lo mismo. Se iba hasta el gato, ¿sabes?, de las familias y todo eso, pero que no se iba como ahora van a comer a las fondas, y eso, no, aquí se hacía, pues te voy a decir, primeramente, ya te digo, pues una paella buena, después, pollo, pues en pepitoria, como lo hacíamos nosotros antes y asaos también, pero todo en casa, ¿eh?, luego después aquí, Villalba siempre ha sido muy postrero, pues se hacía, ya te digo, pues un pío, se hacían unas tra-, hacían tartas, unas a rajadillo, otras de mil, de mil clases. Y por la noche después, pues los asaos, pero todo en casa, eh, en los hornos de aquí, pues se metían al horno, y vi por la noche, ya te digo, lo mismo a lo mejor algunos pedían alubias, ¿sabe usted?, vamos… a… pero, y… no creas que eran pocos, pues cuando la mía a lo mejor nos juntamos o, o noventa o los que fuera. Pues lo que sí que había, había que poner la pila…, porque eran de mucho saque. Y después dan vino, de licores y de eso, ya no hay que decir, porque ha sido este, ya digo…, mira las bodas aquí, pero que de salir, no, no. No, no se ha ido a parte ninguna, todo se hacía en casa, ya te digo, de pollo, de conejo, de toda esas cosas, pero todo guisadito aquí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Pues tú verás las matanzas, ¿cómo iban a ser, hijo? Se mataba el cochinillo, un día, ah… Primeramente, se adobaban las tripas, luego después, se… I2: Espere, que a lo mejor lo quieren apuntar. E1: Ya estamos, señora, si ya… Continúe, continúe. Sí, sí. I1: Pues primeramente, ya digo, mataban el cochinillo, y luego después lo tienen que… I2: Bueno, eh, antiguamente, antiguamente, se reunía toda la familia. O sea, se iba a matar, yo le avisaba a mi hermana, voy a…, a ir a la matanza, y venían todos, y hacíamos comida luego por la mañana, chocolate, hacíamos chocolate, con todo para , y luego se mataba el cochinillo después de eso, se cocina la sangre, se cuece la sangre, se pelan las patas y las orejas, se cortan, y las pelamos bien peladas todas, ahí una casa y horno que tengo yo y todas tienen, una chimenea. Y…, y después la sangre se cuece y se compone con aceite, vinagre, cebolla, pimentón, y hala, todos con buen vino, ahí en una mesa a comer la sangre. Eso, eso… Después los hombres los abren o de… Aquí casi solo , solo es uno, son dos o tres cerdos cada si de hijos, o de pa todos, y después se lavan las tripas, las tripas que sacan vamos a lavarlas a, a un pozo, o aquí ahora que tenemos el agua corriente, se parten en trozos y lavamos las tripas. Y ya se queda colgao el cerdo, y al día siguiente pues ya lo… se lo hac-, lo abren y lo, lo parten en trozos y ya se aparta, apartarle pa salchichón, carne pa chorizo…Los jamones se echan en sal… IE: IE: Hola, buenas tardes E1: V-Sml Hola, buenas… A-Crt I1: V-Sml tenido que andar, V-Sml aunque Siéntate aquí… anda allí el albañil, y el pintor y todo, pero, mira, han tenido que, que ir toda, toda las hijas y la nieta, claro, a ayudarle, porque mi hijo no anda mu bien. Está ope-…, está operao de las piernas, no tiene vesícula, y en fin, pos bueno, viéndolo a él pa arriba, pues… Y yo, como tengo ya ochenta_y_dos años, a dónde voy yo. I2: Mírala, mírala cómo se explicotea. V-Sml Claro. ¿Tú no sabes que mi madre y otras dos señoras, tres, saben muchos cantares, muchos antiguos? Vinieron a buscarlas, a buscarlas un día, unos de Valladolid, y las llevaron, y cantaron V-Sml por la televisión. Cantaron por la televisión. Saben un montón, antiguos. Bueno, pues hala, . E1: T14 Pues háblenos ahora, por ejemplo, de cómo eran las bodas antes. I1: ¿Las bodas? Pues mira, te iba a decir yo por la mía. Pues me casé, y lo mismo. Se iba hasta el gato, ¿sabes?, de las familias y todo eso, pero que no se iba como ahora van a comer a las fondas, y eso, no, aquí se hacía, pues te voy a decir, primeramente, ya te digo, pues una paella buena, después, pollo, pues en pepitoria, como lo hacíamos nosotros antes y asaos también, pero todo en casa, ¿eh?, luego después aquí, Villalba siempre ha sido muy postrero, pues se hacía, ya te digo, pues un pío, se hacían unas tra-, hacían tartas, unas a rajadillo, otras de mil, de mil clases. Y por la noche después, pues los asaos, pero todo en casa, eh, en los hornos de aquí, pues se metían al horno, y vi por la noche, ya te digo, lo mismo a lo mejor algunos pedían alubias, ¿sabe usted?, vamos… a… pero, y… no creas que eran pocos, pues cuando la mía a lo mejor nos juntamos o, o noventa o los que fuera. Pues lo que sí que había, había que poner la pila…, porque eran de mucho saque. Y después dan vino, de licores y de eso, ya no hay que decir, porque ha sido este, ya digo…, mira las bodas aquí, pero que de salir, no, no. No, no se ha ido a parte ninguna, todo se hacía en casa, ya te digo, de pollo, de conejo, de toda esas cosas, pero todo guisadito aquí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Pues tú verás las matanzas, ¿cómo iban a ser, hijo? Se mataba el cochinillo, un día, ah… Primeramente, se adobaban las tripas, luego después, se… I2: Espere, que a lo mejor lo quieren apuntar. E1: Ya estamos, señora, si ya… Continúe, continúe. Sí, sí. I1: Pues primeramente, ya digo, mataban el cochinillo, y luego después lo tienen que… I2: Bueno, eh, antiguamente, antiguamente, se reunía toda la familia. O sea, se iba a matar, yo le avisaba a mi hermana, voy a…, a ir a la matanza, y venían todos, y hacíamos comida luego por la mañana, chocolate, hacíamos chocolate, con todo para , y luego se mataba el cochinillo después de eso, se cocina la sangre, se cuece la sangre, se pelan las patas y las orejas, se cortan, y las pelamos bien peladas todas, ahí una casa y horno que tengo yo y todas tienen, una chimenea. Y…, y después la sangre se cuece y se compone con aceite, vinagre, cebolla, pimentón, y hala, todos con buen vino, ahí en una mesa a comer la sangre. Eso, eso… Después los hombres los abren o de… Aquí casi solo , solo es uno, son dos o tres cerdos cada si de hijos, o de pa todos, y después se lavan las tripas, las tripas que sacan vamos a lavarlas a, a un pozo, o aquí ahora que tenemos el agua corriente, se parten en trozos y lavamos las tripas. Y ya se queda colgao el cerdo, y al día siguiente pues ya lo… se lo hac-, lo abren y lo, lo parten en trozos y ya se aparta, apartarle pa salchichón, carne pa chorizo…Los jamones se echan en sal… IE: IE: Hola, buenas tardes E1: V-Sml Hola, buenas… A-Crt I1: V-Sml tenido que andar, V-Sml aunque Siéntate aquí… anda allí el albañil, y el pintor y todo, pero, mira, han tenido que, que ir toda, toda las hijas y la nieta, claro, a ayudarle, porque mi hijo no anda mu bien. Está ope-…, está operao de las piernas, no tiene vesícula, y en fin, pos bueno, viéndolo a él pa arriba, pues… Y yo, como tengo ya ochenta_y_dos años, a dónde voy yo. I2: Mírala, mírala cómo se explicotea. V-Sml Claro. ¿Tú no sabes que mi madre y otras dos señoras, tres, saben muchos cantares, muchos antiguos? Vinieron a buscarlas, a buscarlas un día, unos de Valladolid, y las llevaron, y cantaron V-Sml por la televisión. Cantaron por la televisión. Saben un montón, antiguos. Bueno, pues hala, . E1: T14 Pues háblenos ahora, por ejemplo, de cómo eran las bodas antes. I1: ¿Las bodas? Pues mira, te iba a decir yo por la mía. Pues me casé, y lo mismo. Se iba hasta el gato, ¿sabes?, de las familias y todo eso, pero que no se iba como ahora van a comer a las fondas, y eso, no, aquí se hacía, pues te voy a decir, primeramente, ya te digo, pues una paella buena, después, pollo, pues en pepitoria, como lo hacíamos nosotros antes y asaos también, pero todo en casa, ¿eh?, luego después aquí, Villalba siempre ha sido muy postrero, pues se hacía, ya te digo, pues un pío, se hacían unas tra-, hacían tartas, unas a rajadillo, otras de mil, de mil clases. Y por la noche después, pues los asaos, pero todo en casa, eh, en los hornos de aquí, pues se metían al horno, y vi por la noche, ya te digo, lo mismo a lo mejor algunos pedían alubias, ¿sabe usted?, vamos… a… pero, y… no creas que eran pocos, pues cuando la mía a lo mejor nos juntamos o, o noventa o los que fuera. Pues lo que sí que había, había que poner la pila…, porque eran de mucho saque. Y después dan vino, de licores y de eso, ya no hay que decir, porque ha sido este, ya digo…, mira las bodas aquí, pero que de salir, no, no. No, no se ha ido a parte ninguna, todo se hacía en casa, ya te digo, de pollo, de conejo, de toda esas cosas, pero todo guisadito aquí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Pues tú verás las matanzas, ¿cómo iban a ser, hijo? Se mataba el cochinillo, un día, ah… Primeramente, se adobaban las tripas, luego después, se… I2: Espere, que a lo mejor lo quieren apuntar. E1: Ya estamos, señora, si ya… Continúe, continúe. Sí, sí. I1: Pues primeramente, ya digo, mataban el cochinillo, y luego después lo tienen que… I2: Bueno, eh, antiguamente, antiguamente, se reunía toda la familia. O sea, se iba a matar, yo le avisaba a mi hermana, voy a…, a ir a la matanza, y venían todos, y hacíamos comida luego por la mañana, chocolate, hacíamos chocolate, con todo para , y luego se mataba el cochinillo después de eso, se cocina la sangre, se cuece la sangre, se pelan las patas y las orejas, se cortan, y las pelamos bien peladas todas, ahí una casa y horno que tengo yo y todas tienen, una chimenea. Y…, y después la sangre se cuece y se compone con aceite, vinagre, cebolla, pimentón, y hala, todos con buen vino, ahí en una mesa a comer la sangre. Eso, eso… Después los hombres los abren o de… Aquí casi solo , solo es uno, son dos o tres cerdos cada si de hijos, o de pa todos, y después se lavan las tripas, las tripas que sacan vamos a lavarlas a, a un pozo, o aquí ahora que tenemos el agua corriente, se parten en trozos y lavamos las tripas. Y ya se queda colgao el cerdo, y al día siguiente pues ya lo… se lo hac-, lo abren y lo, lo parten en trozos y ya se aparta, apartarle pa salchichón, carne pa chorizo…Los jamones se echan en sal… IE: IE: Hola, buenas tardes E1: V-Sml Hola, buenas… A-Crt I1: V-Sml tenido que andar, V-Sml aunque Siéntate aquí… anda allí el albañil, y el pintor y todo, pero, mira, han tenido que, que ir toda, toda las hijas y la nieta, claro, a ayudarle, porque mi hijo no anda mu bien. Está ope-…, está operao de las piernas, no tiene vesícula, y en fin, pos bueno, viéndolo a él pa arriba, pues… Y yo, como tengo ya ochenta_y_dos años, a dónde voy yo. I2: Mírala, mírala cómo se explicotea. V-Sml Claro. ¿Tú no sabes que mi madre y otras dos señoras, tres, saben muchos cantares, muchos antiguos? Vinieron a buscarlas, a buscarlas un día, unos de Valladolid, y las llevaron, y cantaron V-Sml por la televisión. Cantaron por la televisión. Saben un montón, antiguos. Bueno, pues hala, . E1: T14 Pues háblenos ahora, por ejemplo, de cómo eran las bodas antes. I1: ¿Las bodas? Pues mira, te iba a decir yo por la mía. Pues me casé, y lo mismo. Se iba hasta el gato, ¿sabes?, de las familias y todo eso, pero que no se iba como ahora van a comer a las fondas, y eso, no, aquí se hacía, pues te voy a decir, primeramente, ya te digo, pues una paella buena, después, pollo, pues en pepitoria, como lo hacíamos nosotros antes y asaos también, pero todo en casa, ¿eh?, luego después aquí, Villalba siempre ha sido muy postrero, pues se hacía, ya te digo, pues un pío, se hacían unas tra-, hacían tartas, unas a rajadillo, otras de mil, de mil clases. Y por la noche después, pues los asaos, pero todo en casa, eh, en los hornos de aquí, pues se metían al horno, y vi por la noche, ya te digo, lo mismo a lo mejor algunos pedían alubias, ¿sabe usted?, vamos… a… pero, y… no creas que eran pocos, pues cuando la mía a lo mejor nos juntamos o, o noventa o los que fuera. Pues lo que sí que había, había que poner la pila…, porque eran de mucho saque. Y después dan vino, de licores y de eso, ya no hay que decir, porque ha sido este, ya digo…, mira las bodas aquí, pero que de salir, no, no. No, no se ha ido a parte ninguna, todo se hacía en casa, ya te digo, de pollo, de conejo, de toda esas cosas, pero todo guisadito aquí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Pues tú verás las matanzas, ¿cómo iban a ser, hijo? Se mataba el cochinillo, un día, ah… Primeramente, se adobaban las tripas, luego después, se… I2: Espere, que a lo mejor lo quieren apuntar. E1: Ya estamos, señora, si ya… Continúe, continúe. Sí, sí. I1: Pues primeramente, ya digo, mataban el cochinillo, y luego después lo tienen que… I2: Bueno, eh, antiguamente, antiguamente, se reunía toda la familia. O sea, se iba a matar, yo le avisaba a mi hermana, voy a…, a ir a la matanza, y venían todos, y hacíamos comida luego por la mañana, chocolate, hacíamos chocolate, con todo para , y luego se mataba el cochinillo después de eso, se cocina la sangre, se cuece la sangre, se pelan las patas y las orejas, se cortan, y las pelamos bien peladas todas, ahí una casa y horno que tengo yo y todas tienen, una chimenea. Y…, y después la sangre se cuece y se compone con aceite, vinagre, cebolla, pimentón, y hala, todos con buen vino, ahí en una mesa a comer la sangre. Eso, eso… Después los hombres los abren o de… Aquí casi solo , solo es uno, son dos o tres cerdos cada si de hijos, o de pa todos, y después se lavan las tripas, las tripas que sacan vamos a lavarlas a, a un pozo, o aquí ahora que tenemos el agua corriente, se parten en trozos y lavamos las tripas. Y ya se queda colgao el cerdo, y al día siguiente pues ya lo… se lo hac-, lo abren y lo, lo parten en trozos y ya se aparta, apartarle pa salchichón, carne pa chorizo…Los jamones se echan en sal… IE: IE: Hola, buenas tardes E1: V-Sml Hola, buenas… A-Crt I1: V-Sml tenido que andar, V-Sml aunque Siéntate aquí… anda allí el albañil, y el pintor y todo, pero, mira, han tenido que, que ir toda, toda las hijas y la nieta, claro, a ayudarle, porque mi hijo no anda mu bien. Está ope-…, está operao de las piernas, no tiene vesícula, y en fin, pos bueno, viéndolo a él pa arriba, pues… Y yo, como tengo ya ochenta_y_dos años, a dónde voy yo. I2: Mírala, mírala cómo se explicotea. V-Sml Claro. ¿Tú no sabes que mi madre y otras dos señoras, tres, saben muchos cantares, muchos antiguos? Vinieron a buscarlas, a buscarlas un día, unos de Valladolid, y las llevaron, y cantaron V-Sml por la televisión. Cantaron por la televisión. Saben un montón, antiguos. Bueno, pues hala, . E1: T14 Pues háblenos ahora, por ejemplo, de cómo eran las bodas antes. I1: ¿Las bodas? Pues mira, te iba a decir yo por la mía. Pues me casé, y lo mismo. Se iba hasta el gato, ¿sabes?, de las familias y todo eso, pero que no se iba como ahora van a comer a las fondas, y eso, no, aquí se hacía, pues te voy a decir, primeramente, ya te digo, pues una paella buena, después, pollo, pues en pepitoria, como lo hacíamos nosotros antes y asaos también, pero todo en casa, ¿eh?, luego después aquí, Villalba siempre ha sido muy postrero, pues se hacía, ya te digo, pues un pío, se hacían unas tra-, hacían tartas, unas a rajadillo, otras de mil, de mil clases. Y por la noche después, pues los asaos, pero todo en casa, eh, en los hornos de aquí, pues se metían al horno, y vi por la noche, ya te digo, lo mismo a lo mejor algunos pedían alubias, ¿sabe usted?, vamos… a… pero, y… no creas que eran pocos, pues cuando la mía a lo mejor nos juntamos o, o noventa o los que fuera. Pues lo que sí que había, había que poner la pila…, porque eran de mucho saque. Y después dan vino, de licores y de eso, ya no hay que decir, porque ha sido este, ya digo…, mira las bodas aquí, pero que de salir, no, no. No, no se ha ido a parte ninguna, todo se hacía en casa, ya te digo, de pollo, de conejo, de toda esas cosas, pero todo guisadito aquí.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: T13 Pero mi abuela era la más lista del mundo, ¡Mire si sería lista, que por los dedos de mi abuela, hicieron los primeros cinco ministros de España! Sí, es verdá , empezaron por este G-Mst y dicen: P-Enf:Por este, ministro de higiene. Pero ¿por qué?, dice. Porque es el que, que, que…. I2: Sí, señor. I1: Ministro de higiene, bien. P-Enf:El otro, ministro de estado. P-Enf:¿Por qué? Porque cuando se casan ustedes le ponen ahí el anillo, ministro de estado. P-Enf:¿El otro? como es el más largo, Rndo:ministro del interior V-Sml cuando miraba a ver si tenía huevos la gallina llevaba… y le metían el dedo a ver si ponía. Ministro del interior. Pues bien, este, G-Mst ministro de comunicaciones. PS Ministro de comunicaciones. P-Enf:¿Por qué? Ahora vienen ustedes y preguntan por¡señor Anonimizado!, ese, el… yo, Anonimizado, el de la luz, porque cuarenta_y_dos años electricista aquí, cobrador de la luz y de los médicos cuarenta_y_dos años, ministro de comunicaciones. ¿Por qué? Empiezan, dónde vive el señor Anonimizado, el de la lu-, empiezan con este dedo, pues por aquí, por allí, por… El ministro de comunicación. E2: . I1: ¿Y este? P-Enf: ¡Ministro de gracia y justicia! Y dice mi abuela: Pero ¿por qué?, dice. Porque cuando me pica una pulga la cojo…. Fíjate. No se ría que es verdá , hicieron los cinco pri-, primeros ministros. Bueno. E1: Vamos a ver. Cuéntenos usted cosas sobre la cosecha. I1: ¿Sobre la cosecha? E2: ¿Qué tienen… aquí tienen mucho cereal? E1: Y los cereales y todo. I1: Pues es de lo que se vive. E2: .
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: T13 Pero mi abuela era la más lista del mundo, ¡Mire si sería lista, que por los dedos de mi abuela, hicieron los primeros cinco ministros de España! Sí, es verdá , empezaron por este G-Mst y dicen: P-Enf:Por este, ministro de higiene. Pero ¿por qué?, dice. Porque es el que, que, que…. I2: Sí, señor. I1: Ministro de higiene, bien. P-Enf:El otro, ministro de estado. P-Enf:¿Por qué? Porque cuando se casan ustedes le ponen ahí el anillo, ministro de estado. P-Enf:¿El otro? como es el más largo, Rndo:ministro del interior V-Sml cuando miraba a ver si tenía huevos la gallina llevaba… y le metían el dedo a ver si ponía. Ministro del interior. Pues bien, este, G-Mst ministro de comunicaciones. PS Ministro de comunicaciones. P-Enf:¿Por qué? Ahora vienen ustedes y preguntan por¡señor Anonimizado!, ese, el… yo, Anonimizado, el de la luz, porque cuarenta_y_dos años electricista aquí, cobrador de la luz y de los médicos cuarenta_y_dos años, ministro de comunicaciones. ¿Por qué? Empiezan, dónde vive el señor Anonimizado, el de la lu-, empiezan con este dedo, pues por aquí, por allí, por… El ministro de comunicación. E2: . I1: ¿Y este? P-Enf: ¡Ministro de gracia y justicia! Y dice mi abuela: Pero ¿por qué?, dice. Porque cuando me pica una pulga la cojo…. Fíjate. No se ría que es verdá , hicieron los cinco pri-, primeros ministros. Bueno. E1: Vamos a ver. Cuéntenos usted cosas sobre la cosecha. I1: ¿Sobre la cosecha? E2: ¿Qué tienen… aquí tienen mucho cereal? E1: Y los cereales y todo. I1: Pues es de lo que se vive. E2: .
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: T13 Pero mi abuela era la más lista del mundo, ¡Mire si sería lista, que por los dedos de mi abuela, hicieron los primeros cinco ministros de España! Sí, es verdá , empezaron por este G-Mst y dicen: P-Enf:Por este, ministro de higiene. Pero ¿por qué?, dice. Porque es el que, que, que…. I2: Sí, señor. I1: Ministro de higiene, bien. P-Enf:El otro, ministro de estado. P-Enf:¿Por qué? Porque cuando se casan ustedes le ponen ahí el anillo, ministro de estado. P-Enf:¿El otro? como es el más largo, Rndo:ministro del interior V-Sml cuando miraba a ver si tenía huevos la gallina llevaba… y le metían el dedo a ver si ponía. Ministro del interior. Pues bien, este, G-Mst ministro de comunicaciones. PS Ministro de comunicaciones. P-Enf:¿Por qué? Ahora vienen ustedes y preguntan por¡señor Anonimizado!, ese, el… yo, Anonimizado, el de la luz, porque cuarenta_y_dos años electricista aquí, cobrador de la luz y de los médicos cuarenta_y_dos años, ministro de comunicaciones. ¿Por qué? Empiezan, dónde vive el señor Anonimizado, el de la lu-, empiezan con este dedo, pues por aquí, por allí, por… El ministro de comunicación. E2: . I1: ¿Y este? P-Enf: ¡Ministro de gracia y justicia! Y dice mi abuela: Pero ¿por qué?, dice. Porque cuando me pica una pulga la cojo…. Fíjate. No se ría que es verdá , hicieron los cinco pri-, primeros ministros. Bueno. E1: Vamos a ver. Cuéntenos usted cosas sobre la cosecha. I1: ¿Sobre la cosecha? E2: ¿Qué tienen… aquí tienen mucho cereal? E1: Y los cereales y todo. I1: Pues es de lo que se vive. E2: .
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: T13 Pero mi abuela era la más lista del mundo, ¡Mire si sería lista, que por los dedos de mi abuela, hicieron los primeros cinco ministros de España! Sí, es verdá , empezaron por este G-Mst y dicen: P-Enf:Por este, ministro de higiene. Pero ¿por qué?, dice. Porque es el que, que, que…. I2: Sí, señor. I1: Ministro de higiene, bien. P-Enf:El otro, ministro de estado. P-Enf:¿Por qué? Porque cuando se casan ustedes le ponen ahí el anillo, ministro de estado. P-Enf:¿El otro? como es el más largo, Rndo:ministro del interior V-Sml cuando miraba a ver si tenía huevos la gallina llevaba… y le metían el dedo a ver si ponía. Ministro del interior. Pues bien, este, G-Mst ministro de comunicaciones. PS Ministro de comunicaciones. P-Enf:¿Por qué? Ahora vienen ustedes y preguntan por¡señor Anonimizado!, ese, el… yo, Anonimizado, el de la luz, porque cuarenta_y_dos años electricista aquí, cobrador de la luz y de los médicos cuarenta_y_dos años, ministro de comunicaciones. ¿Por qué? Empiezan, dónde vive el señor Anonimizado, el de la lu-, empiezan con este dedo, pues por aquí, por allí, por… El ministro de comunicación. E2: . I1: ¿Y este? P-Enf: ¡Ministro de gracia y justicia! Y dice mi abuela: Pero ¿por qué?, dice. Porque cuando me pica una pulga la cojo…. Fíjate. No se ría que es verdá , hicieron los cinco pri-, primeros ministros. Bueno. E1: Vamos a ver. Cuéntenos usted cosas sobre la cosecha. I1: ¿Sobre la cosecha? E2: ¿Qué tienen… aquí tienen mucho cereal? E1: Y los cereales y todo. I1: Pues es de lo que se vive. E2: .
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: T13 Pero mi abuela era la más lista del mundo, ¡Mire si sería lista, que por los dedos de mi abuela, hicieron los primeros cinco ministros de España! Sí, es verdá , empezaron por este G-Mst y dicen: P-Enf:Por este, ministro de higiene. Pero ¿por qué?, dice. Porque es el que, que, que…. I2: Sí, señor. I1: Ministro de higiene, bien. P-Enf:El otro, ministro de estado. P-Enf:¿Por qué? Porque cuando se casan ustedes le ponen ahí el anillo, ministro de estado. P-Enf:¿El otro? como es el más largo, Rndo:ministro del interior V-Sml cuando miraba a ver si tenía huevos la gallina llevaba… y le metían el dedo a ver si ponía. Ministro del interior. Pues bien, este, G-Mst ministro de comunicaciones. PS Ministro de comunicaciones. P-Enf:¿Por qué? Ahora vienen ustedes y preguntan por¡señor Anonimizado!, ese, el… yo, Anonimizado, el de la luz, porque cuarenta_y_dos años electricista aquí, cobrador de la luz y de los médicos cuarenta_y_dos años, ministro de comunicaciones. ¿Por qué? Empiezan, dónde vive el señor Anonimizado, el de la lu-, empiezan con este dedo, pues por aquí, por allí, por… El ministro de comunicación. E2: . I1: ¿Y este? P-Enf: ¡Ministro de gracia y justicia! Y dice mi abuela: Pero ¿por qué?, dice. Porque cuando me pica una pulga la cojo…. Fíjate. No se ría que es verdá , hicieron los cinco pri-, primeros ministros. Bueno. E1: Vamos a ver. Cuéntenos usted cosas sobre la cosecha. I1: ¿Sobre la cosecha? E2: ¿Qué tienen… aquí tienen mucho cereal? E1: Y los cereales y todo. I1: Pues es de lo que se vive. E2: .
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: T1 Se hace, pero hay gente que lo, lo sabe hacer, vamos. E1: No, no, pero si no necesitamos a una persona así que…, ¿sabe? ¿Usted ha hecho matanza en su casa? I1: Sí. E1: ¿Sí? Pero ¿ten-, criaba cerdos o…? I1: Sí, sí, los criaba yo. Ahora ya no, porque ya somos mayores, pero sí. Cuando eso, los criábamos y… los matábamos, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Y estaban en casa los cerdos o…? I1: En casa, no. Teníamos una nave. E1: Ah, una nave. I1: Teníamos una nave, sí. Pero ahora no. Vamos, ahora ya estamos jubilaos , ya somos mayores, ya no…, ya no. Pero hay mucha gente que lo…, toavía E1: ¿Y usted sabe cómo se hacían los chorizos? ¿Cómo se hacía eso? ¿Sí? I1: Sí, yo los hacía.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: T1 Se hace, pero hay gente que lo, lo sabe hacer, vamos. E1: No, no, pero si no necesitamos a una persona así que…, ¿sabe? ¿Usted ha hecho matanza en su casa? I1: Sí. E1: ¿Sí? Pero ¿ten-, criaba cerdos o…? I1: Sí, sí, los criaba yo. Ahora ya no, porque ya somos mayores, pero sí. Cuando eso, los criábamos y… los matábamos, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Y estaban en casa los cerdos o…? I1: En casa, no. Teníamos una nave. E1: Ah, una nave. I1: Teníamos una nave, sí. Pero ahora no. Vamos, ahora ya estamos jubilaos , ya somos mayores, ya no…, ya no. Pero hay mucha gente que lo…, toavía E1: ¿Y usted sabe cómo se hacían los chorizos? ¿Cómo se hacía eso? ¿Sí? I1: Sí, yo los hacía.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: T1 Se hace, pero hay gente que lo, lo sabe hacer, vamos. E1: No, no, pero si no necesitamos a una persona así que…, ¿sabe? ¿Usted ha hecho matanza en su casa? I1: Sí. E1: ¿Sí? Pero ¿ten-, criaba cerdos o…? I1: Sí, sí, los criaba yo. Ahora ya no, porque ya somos mayores, pero sí. Cuando eso, los criábamos y… los matábamos, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Y estaban en casa los cerdos o…? I1: En casa, no. Teníamos una nave. E1: Ah, una nave. I1: Teníamos una nave, sí. Pero ahora no. Vamos, ahora ya estamos jubilaos , ya somos mayores, ya no…, ya no. Pero hay mucha gente que lo…, toavía E1: ¿Y usted sabe cómo se hacían los chorizos? ¿Cómo se hacía eso? ¿Sí? I1: Sí, yo los hacía.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: T1 Se hace, pero hay gente que lo, lo sabe hacer, vamos. E1: No, no, pero si no necesitamos a una persona así que…, ¿sabe? ¿Usted ha hecho matanza en su casa? I1: Sí. E1: ¿Sí? Pero ¿ten-, criaba cerdos o…? I1: Sí, sí, los criaba yo. Ahora ya no, porque ya somos mayores, pero sí. Cuando eso, los criábamos y… los matábamos, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Y estaban en casa los cerdos o…? I1: En casa, no. Teníamos una nave. E1: Ah, una nave. I1: Teníamos una nave, sí. Pero ahora no. Vamos, ahora ya estamos jubilaos , ya somos mayores, ya no…, ya no. Pero hay mucha gente que lo…, toavía E1: ¿Y usted sabe cómo se hacían los chorizos? ¿Cómo se hacía eso? ¿Sí? I1: Sí, yo los hacía.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: T1 Se hace, pero hay gente que lo, lo sabe hacer, vamos. E1: No, no, pero si no necesitamos a una persona así que…, ¿sabe? ¿Usted ha hecho matanza en su casa? I1: Sí. E1: ¿Sí? Pero ¿ten-, criaba cerdos o…? I1: Sí, sí, los criaba yo. Ahora ya no, porque ya somos mayores, pero sí. Cuando eso, los criábamos y… los matábamos, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Y estaban en casa los cerdos o…? I1: En casa, no. Teníamos una nave. E1: Ah, una nave. I1: Teníamos una nave, sí. Pero ahora no. Vamos, ahora ya estamos jubilaos , ya somos mayores, ya no…, ya no. Pero hay mucha gente que lo…, toavía E1: ¿Y usted sabe cómo se hacían los chorizos? ¿Cómo se hacía eso? ¿Sí? I1: Sí, yo los hacía.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: T1 Pero había que agarrarlo… L'echaban así, a… junta al jamón y luego con una cuerda. Luego ya se le ataba, pero otros unos atándole la cabeza al banco. Y otros agarrándolo. Y luego ya le metían el cuchillo.¡Huy! El que era león daba que hacer A-Crt Mira este no el… y luego… E1: le iba a decir: ¿A usted le importaría que nos sentáramos un poquito para que nos lo contara? Es que aquí con la lluvia, en la calle, no podemos hacer el trabajo. I1: muy mala y no tengo la casa limpia. E1: Bueno, pero nosotros no nos ma-, no os importa, ¿no? Es que aquí con, aquí en la lluvia… I1: Pues pasen, pasen. Pero bueno… E1: si no le importa… I1: sacando la cernada de la cocina. Y entonces… E1: Y también recoge manzanas. I1: También. E1: ¿Y nos podríamos sentar aquí a…? I1: No. A, de, ahí. Tomái manzanas.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: T1 Pero había que agarrarlo… L'echaban así, a… junta al jamón y luego con una cuerda. Luego ya se le ataba, pero otros unos atándole la cabeza al banco. Y otros agarrándolo. Y luego ya le metían el cuchillo.¡Huy! El que era león daba que hacer A-Crt Mira este no el… y luego… E1: le iba a decir: ¿A usted le importaría que nos sentáramos un poquito para que nos lo contara? Es que aquí con la lluvia, en la calle, no podemos hacer el trabajo. I1: muy mala y no tengo la casa limpia. E1: Bueno, pero nosotros no nos ma-, no os importa, ¿no? Es que aquí con, aquí en la lluvia… I1: Pues pasen, pasen. Pero bueno… E1: si no le importa… I1: sacando la cernada de la cocina. Y entonces… E1: Y también recoge manzanas. I1: También. E1: ¿Y nos podríamos sentar aquí a…? I1: No. A, de, ahí. Tomái manzanas.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: T1 Pero había que agarrarlo… L'echaban así, a… junta al jamón y luego con una cuerda. Luego ya se le ataba, pero otros unos atándole la cabeza al banco. Y otros agarrándolo. Y luego ya le metían el cuchillo.¡Huy! El que era león daba que hacer A-Crt Mira este no el… y luego… E1: le iba a decir: ¿A usted le importaría que nos sentáramos un poquito para que nos lo contara? Es que aquí con la lluvia, en la calle, no podemos hacer el trabajo. I1: muy mala y no tengo la casa limpia. E1: Bueno, pero nosotros no nos ma-, no os importa, ¿no? Es que aquí con, aquí en la lluvia… I1: Pues pasen, pasen. Pero bueno… E1: si no le importa… I1: sacando la cernada de la cocina. Y entonces… E1: Y también recoge manzanas. I1: También. E1: ¿Y nos podríamos sentar aquí a…? I1: No. A, de, ahí. Tomái manzanas.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: T1 Pero había que agarrarlo… L'echaban así, a… junta al jamón y luego con una cuerda. Luego ya se le ataba, pero otros unos atándole la cabeza al banco. Y otros agarrándolo. Y luego ya le metían el cuchillo.¡Huy! El que era león daba que hacer A-Crt Mira este no el… y luego… E1: le iba a decir: ¿A usted le importaría que nos sentáramos un poquito para que nos lo contara? Es que aquí con la lluvia, en la calle, no podemos hacer el trabajo. I1: muy mala y no tengo la casa limpia. E1: Bueno, pero nosotros no nos ma-, no os importa, ¿no? Es que aquí con, aquí en la lluvia… I1: Pues pasen, pasen. Pero bueno… E1: si no le importa… I1: sacando la cernada de la cocina. Y entonces… E1: Y también recoge manzanas. I1: También. E1: ¿Y nos podríamos sentar aquí a…? I1: No. A, de, ahí. Tomái manzanas.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: T1 Pero había que agarrarlo… L'echaban así, a… junta al jamón y luego con una cuerda. Luego ya se le ataba, pero otros unos atándole la cabeza al banco. Y otros agarrándolo. Y luego ya le metían el cuchillo.¡Huy! El que era león daba que hacer A-Crt Mira este no el… y luego… E1: le iba a decir: ¿A usted le importaría que nos sentáramos un poquito para que nos lo contara? Es que aquí con la lluvia, en la calle, no podemos hacer el trabajo. I1: muy mala y no tengo la casa limpia. E1: Bueno, pero nosotros no nos ma-, no os importa, ¿no? Es que aquí con, aquí en la lluvia… I1: Pues pasen, pasen. Pero bueno… E1: si no le importa… I1: sacando la cernada de la cocina. Y entonces… E1: Y también recoge manzanas. I1: También. E1: ¿Y nos podríamos sentar aquí a…? I1: No. A, de, ahí. Tomái manzanas.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I: La remolacha, que aquello era mu agrio, mu E2: si quieres. E1: ¿Sí? E2: Sí, sí. E1: Bueno, pues nos, nos sentamos aquí. Diego, siéntate, no también… E3: Sí, me siento encima… E1: No, mejor, es-, espérate. Pon, ponte aquí si quieres, me siento yo en el suelo, como tú quieras. E3: Tú haces las preguntas. E1: No, no, no, si lo digo porque también estés tú cerca tú siéntate y la… y le hagas preguntas también tú, ¿eh? Que no, que no, que lo digo porque . E4: ¿Dónde tenéis la hoja? E1: Aquí hay una hoja. Pues mira, la ves tú conmigo… ¿Tienes tu hoja también?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I: La remolacha, que aquello era mu agrio, mu E2: si quieres. E1: ¿Sí? E2: Sí, sí. E1: Bueno, pues nos, nos sentamos aquí. Diego, siéntate, no también… E3: Sí, me siento encima… E1: No, mejor, es-, espérate. Pon, ponte aquí si quieres, me siento yo en el suelo, como tú quieras. E3: Tú haces las preguntas. E1: No, no, no, si lo digo porque también estés tú cerca tú siéntate y la… y le hagas preguntas también tú, ¿eh? Que no, que no, que lo digo porque . E4: ¿Dónde tenéis la hoja? E1: Aquí hay una hoja. Pues mira, la ves tú conmigo… ¿Tienes tu hoja también?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime la provincia del siguiente texto:
I: La remolacha, que aquello era mu agrio, mu E2: si quieres. E1: ¿Sí? E2: Sí, sí. E1: Bueno, pues nos, nos sentamos aquí. Diego, siéntate, no también… E3: Sí, me siento encima… E1: No, mejor, es-, espérate. Pon, ponte aquí si quieres, me siento yo en el suelo, como tú quieras. E3: Tú haces las preguntas. E1: No, no, no, si lo digo porque también estés tú cerca tú siéntate y la… y le hagas preguntas también tú, ¿eh? Que no, que no, que lo digo porque . E4: ¿Dónde tenéis la hoja? E1: Aquí hay una hoja. Pues mira, la ves tú conmigo… ¿Tienes tu hoja también?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I: La remolacha, que aquello era mu agrio, mu E2: si quieres. E1: ¿Sí? E2: Sí, sí. E1: Bueno, pues nos, nos sentamos aquí. Diego, siéntate, no también… E3: Sí, me siento encima… E1: No, mejor, es-, espérate. Pon, ponte aquí si quieres, me siento yo en el suelo, como tú quieras. E3: Tú haces las preguntas. E1: No, no, no, si lo digo porque también estés tú cerca tú siéntate y la… y le hagas preguntas también tú, ¿eh? Que no, que no, que lo digo porque . E4: ¿Dónde tenéis la hoja? E1: Aquí hay una hoja. Pues mira, la ves tú conmigo… ¿Tienes tu hoja también?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I: La remolacha, que aquello era mu agrio, mu E2: si quieres. E1: ¿Sí? E2: Sí, sí. E1: Bueno, pues nos, nos sentamos aquí. Diego, siéntate, no también… E3: Sí, me siento encima… E1: No, mejor, es-, espérate. Pon, ponte aquí si quieres, me siento yo en el suelo, como tú quieras. E3: Tú haces las preguntas. E1: No, no, no, si lo digo porque también estés tú cerca tú siéntate y la… y le hagas preguntas también tú, ¿eh? Que no, que no, que lo digo porque . E4: ¿Dónde tenéis la hoja? E1: Aquí hay una hoja. Pues mira, la ves tú conmigo… ¿Tienes tu hoja también?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I2: Pero que la come. ¿A cómo la paga? E1: díganoslo usted, que somos de Madrid y allí la fruta está la comida está carísima. I2: yo, tirada. E1: Sí, sí. A-Crt I2: ¡Anonimizado! Estaba que le dolía el .¡Anonimizado! I1: Aunque… lleguemos tarde a hacer a llegar al sitio, ahora de esa manera. ¿Qué querís saber más, hijas? E2: ¿Nos podríamos sentar un poco para tomar notas? I1: Si es que oigo muy poco. I2: HCruz:Pero sentate ahí al lao de ellas, sentate. E2: vamos a poder hacerlo, porque es que ella no nos oye. I2: HCruz:Es que mete-, es que… hablas muy despacio. Háblale aquí ahí sentada.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I2: Pero que la come. ¿A cómo la paga? E1: díganoslo usted, que somos de Madrid y allí la fruta está la comida está carísima. I2: yo, tirada. E1: Sí, sí. A-Crt I2: ¡Anonimizado! Estaba que le dolía el .¡Anonimizado! I1: Aunque… lleguemos tarde a hacer a llegar al sitio, ahora de esa manera. ¿Qué querís saber más, hijas? E2: ¿Nos podríamos sentar un poco para tomar notas? I1: Si es que oigo muy poco. I2: HCruz:Pero sentate ahí al lao de ellas, sentate. E2: vamos a poder hacerlo, porque es que ella no nos oye. I2: HCruz:Es que mete-, es que… hablas muy despacio. Háblale aquí ahí sentada.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime la provincia del siguiente texto:
I2: Pero que la come. ¿A cómo la paga? E1: díganoslo usted, que somos de Madrid y allí la fruta está la comida está carísima. I2: yo, tirada. E1: Sí, sí. A-Crt I2: ¡Anonimizado! Estaba que le dolía el .¡Anonimizado! I1: Aunque… lleguemos tarde a hacer a llegar al sitio, ahora de esa manera. ¿Qué querís saber más, hijas? E2: ¿Nos podríamos sentar un poco para tomar notas? I1: Si es que oigo muy poco. I2: HCruz:Pero sentate ahí al lao de ellas, sentate. E2: vamos a poder hacerlo, porque es que ella no nos oye. I2: HCruz:Es que mete-, es que… hablas muy despacio. Háblale aquí ahí sentada.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I2: Pero que la come. ¿A cómo la paga? E1: díganoslo usted, que somos de Madrid y allí la fruta está la comida está carísima. I2: yo, tirada. E1: Sí, sí. A-Crt I2: ¡Anonimizado! Estaba que le dolía el .¡Anonimizado! I1: Aunque… lleguemos tarde a hacer a llegar al sitio, ahora de esa manera. ¿Qué querís saber más, hijas? E2: ¿Nos podríamos sentar un poco para tomar notas? I1: Si es que oigo muy poco. I2: HCruz:Pero sentate ahí al lao de ellas, sentate. E2: vamos a poder hacerlo, porque es que ella no nos oye. I2: HCruz:Es que mete-, es que… hablas muy despacio. Háblale aquí ahí sentada.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I2: Pero que la come. ¿A cómo la paga? E1: díganoslo usted, que somos de Madrid y allí la fruta está la comida está carísima. I2: yo, tirada. E1: Sí, sí. A-Crt I2: ¡Anonimizado! Estaba que le dolía el .¡Anonimizado! I1: Aunque… lleguemos tarde a hacer a llegar al sitio, ahora de esa manera. ¿Qué querís saber más, hijas? E2: ¿Nos podríamos sentar un poco para tomar notas? I1: Si es que oigo muy poco. I2: HCruz:Pero sentate ahí al lao de ellas, sentate. E2: vamos a poder hacerlo, porque es que ella no nos oye. I2: HCruz:Es que mete-, es que… hablas muy despacio. Háblale aquí ahí sentada.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Que… ¿Cómo se llama usted? I1: Anonimizado Ferré . E1: Vale, ¿y qué edad tiene? I1: Nací el ocho de agosto de 1924. Ahora, ah, pa agosto haré ochenta_y_cuatro. E1: Ochenta_y_cuatro… Vale, y… E2: Y… ¿Dó-, dónde estamos, cómo se llama su pueblo? I1: ¿Este? San_Mateo de Gallégo . E1: Y…, ¿usted a qué se ha dedicado? I1: T6 ¿Yo? Al campo y y a última hora, como se ha la construcción. E1: ¿Y, qué, qué se cosecha por aquí? ¿Qué se cosechaba antes? I1: Aquí to la vida… Lo que más ha habido, remolachas, y alfalfa y trigo y panizo también, pero antes aquí la fuerza era la remolacha. D'ande
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Que… ¿Cómo se llama usted? I1: Anonimizado Ferré . E1: Vale, ¿y qué edad tiene? I1: Nací el ocho de agosto de 1924. Ahora, ah, pa agosto haré ochenta_y_cuatro. E1: Ochenta_y_cuatro… Vale, y… E2: Y… ¿Dó-, dónde estamos, cómo se llama su pueblo? I1: ¿Este? San_Mateo de Gallégo . E1: Y…, ¿usted a qué se ha dedicado? I1: T6 ¿Yo? Al campo y y a última hora, como se ha la construcción. E1: ¿Y, qué, qué se cosecha por aquí? ¿Qué se cosechaba antes? I1: Aquí to la vida… Lo que más ha habido, remolachas, y alfalfa y trigo y panizo también, pero antes aquí la fuerza era la remolacha. D'ande
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Que… ¿Cómo se llama usted? I1: Anonimizado Ferré . E1: Vale, ¿y qué edad tiene? I1: Nací el ocho de agosto de 1924. Ahora, ah, pa agosto haré ochenta_y_cuatro. E1: Ochenta_y_cuatro… Vale, y… E2: Y… ¿Dó-, dónde estamos, cómo se llama su pueblo? I1: ¿Este? San_Mateo de Gallégo . E1: Y…, ¿usted a qué se ha dedicado? I1: T6 ¿Yo? Al campo y y a última hora, como se ha la construcción. E1: ¿Y, qué, qué se cosecha por aquí? ¿Qué se cosechaba antes? I1: Aquí to la vida… Lo que más ha habido, remolachas, y alfalfa y trigo y panizo también, pero antes aquí la fuerza era la remolacha. D'ande
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Que… ¿Cómo se llama usted? I1: Anonimizado Ferré . E1: Vale, ¿y qué edad tiene? I1: Nací el ocho de agosto de 1924. Ahora, ah, pa agosto haré ochenta_y_cuatro. E1: Ochenta_y_cuatro… Vale, y… E2: Y… ¿Dó-, dónde estamos, cómo se llama su pueblo? I1: ¿Este? San_Mateo de Gallégo . E1: Y…, ¿usted a qué se ha dedicado? I1: T6 ¿Yo? Al campo y y a última hora, como se ha la construcción. E1: ¿Y, qué, qué se cosecha por aquí? ¿Qué se cosechaba antes? I1: Aquí to la vida… Lo que más ha habido, remolachas, y alfalfa y trigo y panizo también, pero antes aquí la fuerza era la remolacha. D'ande
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Que… ¿Cómo se llama usted? I1: Anonimizado Ferré . E1: Vale, ¿y qué edad tiene? I1: Nací el ocho de agosto de 1924. Ahora, ah, pa agosto haré ochenta_y_cuatro. E1: Ochenta_y_cuatro… Vale, y… E2: Y… ¿Dó-, dónde estamos, cómo se llama su pueblo? I1: ¿Este? San_Mateo de Gallégo . E1: Y…, ¿usted a qué se ha dedicado? I1: T6 ¿Yo? Al campo y y a última hora, como se ha la construcción. E1: ¿Y, qué, qué se cosecha por aquí? ¿Qué se cosechaba antes? I1: Aquí to la vida… Lo que más ha habido, remolachas, y alfalfa y trigo y panizo también, pero antes aquí la fuerza era la remolacha. D'ande
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: ¿Y por qué? I1: Pues porque no, porque te engañan, a-, a-. E1: No se preocupe, nosotros estamos en la plaza del pueblo. E2: igual usted nos engaña, pero nosotros no. I1: Yo no, no, hijo mío, yo, madre mía, es broma. Dios, Dios me libre, Dios me libre. No, pero te engañan por menos de una perra gorda. E1: Pues no se preocupe, tiene aquí a su hija por si pasa algo. I1: Sí. E1: No pasa nada, ¿vale? I1: V-Ljn Por eso me la he traído. E1: Perfecto. I1: Digo: Hija mía, baja, porque qué sé yo lo que esto será, qué sé yo, qué sé yo lo que pasará.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: ¿Y por qué? I1: Pues porque no, porque te engañan, a-, a-. E1: No se preocupe, nosotros estamos en la plaza del pueblo. E2: igual usted nos engaña, pero nosotros no. I1: Yo no, no, hijo mío, yo, madre mía, es broma. Dios, Dios me libre, Dios me libre. No, pero te engañan por menos de una perra gorda. E1: Pues no se preocupe, tiene aquí a su hija por si pasa algo. I1: Sí. E1: No pasa nada, ¿vale? I1: V-Ljn Por eso me la he traído. E1: Perfecto. I1: Digo: Hija mía, baja, porque qué sé yo lo que esto será, qué sé yo, qué sé yo lo que pasará.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: ¿Y por qué? I1: Pues porque no, porque te engañan, a-, a-. E1: No se preocupe, nosotros estamos en la plaza del pueblo. E2: igual usted nos engaña, pero nosotros no. I1: Yo no, no, hijo mío, yo, madre mía, es broma. Dios, Dios me libre, Dios me libre. No, pero te engañan por menos de una perra gorda. E1: Pues no se preocupe, tiene aquí a su hija por si pasa algo. I1: Sí. E1: No pasa nada, ¿vale? I1: V-Ljn Por eso me la he traído. E1: Perfecto. I1: Digo: Hija mía, baja, porque qué sé yo lo que esto será, qué sé yo, qué sé yo lo que pasará.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: ¿Y por qué? I1: Pues porque no, porque te engañan, a-, a-. E1: No se preocupe, nosotros estamos en la plaza del pueblo. E2: igual usted nos engaña, pero nosotros no. I1: Yo no, no, hijo mío, yo, madre mía, es broma. Dios, Dios me libre, Dios me libre. No, pero te engañan por menos de una perra gorda. E1: Pues no se preocupe, tiene aquí a su hija por si pasa algo. I1: Sí. E1: No pasa nada, ¿vale? I1: V-Ljn Por eso me la he traído. E1: Perfecto. I1: Digo: Hija mía, baja, porque qué sé yo lo que esto será, qué sé yo, qué sé yo lo que pasará.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: ¿Y por qué? I1: Pues porque no, porque te engañan, a-, a-. E1: No se preocupe, nosotros estamos en la plaza del pueblo. E2: igual usted nos engaña, pero nosotros no. I1: Yo no, no, hijo mío, yo, madre mía, es broma. Dios, Dios me libre, Dios me libre. No, pero te engañan por menos de una perra gorda. E1: Pues no se preocupe, tiene aquí a su hija por si pasa algo. I1: Sí. E1: No pasa nada, ¿vale? I1: V-Ljn Por eso me la he traído. E1: Perfecto. I1: Digo: Hija mía, baja, porque qué sé yo lo que esto será, qué sé yo, qué sé yo lo que pasará.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Pues muy bien, don Anonimizado. A ver, nos está diciendo que es usted del…, es usted de aquí del pueblo de Maella, ¿no? I1: Sí, sí. E1: ¿Y cuándo nació usted? I1: El día vinticinco del siete del 36. E1: ¿Del 36? Veinticinco del siete de, del 36. Así que le pilló la guerra… I1: Sí, sí. Como, cuando…, cuando…, en, en la guerra he nacío . E1: . I1: Al 36. E1: T12 Y… me es-, me estaba diciendo antes que…, que ya…, que usted no, no, no pudo ir a la escuela, ¿no?, A-Nul… I1: a los nueve años yo ya estaba trabajando al campo. . Y ya iba…, ya estaba de…, de…, de compinche, quiero decir, de pe-…, de pe-…, de peón. . Labraba al campo, tenía nueve años y yo ya iba al campo ya. E1: T6 ¿Y cómo era las que…, de qué tipo de… cultivos se…, se hacen aquí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Pues muy bien, don Anonimizado. A ver, nos está diciendo que es usted del…, es usted de aquí del pueblo de Maella, ¿no? I1: Sí, sí. E1: ¿Y cuándo nació usted? I1: El día vinticinco del siete del 36. E1: ¿Del 36? Veinticinco del siete de, del 36. Así que le pilló la guerra… I1: Sí, sí. Como, cuando…, cuando…, en, en la guerra he nacío . E1: . I1: Al 36. E1: T12 Y… me es-, me estaba diciendo antes que…, que ya…, que usted no, no, no pudo ir a la escuela, ¿no?, A-Nul… I1: a los nueve años yo ya estaba trabajando al campo. . Y ya iba…, ya estaba de…, de…, de compinche, quiero decir, de pe-…, de pe-…, de peón. . Labraba al campo, tenía nueve años y yo ya iba al campo ya. E1: T6 ¿Y cómo era las que…, de qué tipo de… cultivos se…, se hacen aquí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Pues muy bien, don Anonimizado. A ver, nos está diciendo que es usted del…, es usted de aquí del pueblo de Maella, ¿no? I1: Sí, sí. E1: ¿Y cuándo nació usted? I1: El día vinticinco del siete del 36. E1: ¿Del 36? Veinticinco del siete de, del 36. Así que le pilló la guerra… I1: Sí, sí. Como, cuando…, cuando…, en, en la guerra he nacío . E1: . I1: Al 36. E1: T12 Y… me es-, me estaba diciendo antes que…, que ya…, que usted no, no, no pudo ir a la escuela, ¿no?, A-Nul… I1: a los nueve años yo ya estaba trabajando al campo. . Y ya iba…, ya estaba de…, de…, de compinche, quiero decir, de pe-…, de pe-…, de peón. . Labraba al campo, tenía nueve años y yo ya iba al campo ya. E1: T6 ¿Y cómo era las que…, de qué tipo de… cultivos se…, se hacen aquí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Pues muy bien, don Anonimizado. A ver, nos está diciendo que es usted del…, es usted de aquí del pueblo de Maella, ¿no? I1: Sí, sí. E1: ¿Y cuándo nació usted? I1: El día vinticinco del siete del 36. E1: ¿Del 36? Veinticinco del siete de, del 36. Así que le pilló la guerra… I1: Sí, sí. Como, cuando…, cuando…, en, en la guerra he nacío . E1: . I1: Al 36. E1: T12 Y… me es-, me estaba diciendo antes que…, que ya…, que usted no, no, no pudo ir a la escuela, ¿no?, A-Nul… I1: a los nueve años yo ya estaba trabajando al campo. . Y ya iba…, ya estaba de…, de…, de compinche, quiero decir, de pe-…, de pe-…, de peón. . Labraba al campo, tenía nueve años y yo ya iba al campo ya. E1: T6 ¿Y cómo era las que…, de qué tipo de… cultivos se…, se hacen aquí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Pues muy bien, don Anonimizado. A ver, nos está diciendo que es usted del…, es usted de aquí del pueblo de Maella, ¿no? I1: Sí, sí. E1: ¿Y cuándo nació usted? I1: El día vinticinco del siete del 36. E1: ¿Del 36? Veinticinco del siete de, del 36. Así que le pilló la guerra… I1: Sí, sí. Como, cuando…, cuando…, en, en la guerra he nacío . E1: . I1: Al 36. E1: T12 Y… me es-, me estaba diciendo antes que…, que ya…, que usted no, no, no pudo ir a la escuela, ¿no?, A-Nul… I1: a los nueve años yo ya estaba trabajando al campo. . Y ya iba…, ya estaba de…, de…, de compinche, quiero decir, de pe-…, de pe-…, de peón. . Labraba al campo, tenía nueve años y yo ya iba al campo ya. E1: T6 ¿Y cómo era las que…, de qué tipo de… cultivos se…, se hacen aquí?
La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Es eso. E1: Sí claro, es que ahora ya no… I1: Por las pegas de siempre. E1: Las pegas de siempre, que… I1: Las pegas de siempre es el… es el estado, . estos que no saben nada . Claro. como tú dices, o sea que, porque eso era una, como una tradición, bien igual que una tradición, . y lo hacían para comer, no hacían para… ni para que el animal no sufriera como está hoy en día en la calle o… . Eso es… son, son problemas de…, de, entre estado y… población. Porque eso en Palma no hacían de matanzas, o sea que, pero iban muchos de Palma pues a lo mejor se iban al pueblo . y entonces hacían la matanza allí. E1: T1 . Pero gente de pero que los cerdos eran suyos o de la familia o cómo. I1: Sí, sí, en la misma finca, en el campo . pues se… engordaba… dos cerdos normalmente, . o cuatro, porque había uno que era que si la finca no era suya era… dos para el señor y dos para… el que estaba de, en…, . en…, en la finca, digamos. . E1: ¿Y cómo, cómo, quién se encargaba, por ejemplo, de la crianza del cerdo? ¿Cómo, eso cómo era? I1: No, la misma gente que cuidaba los demás animales, pues… . se daba comida por la mañana y por la tarde y… E1: ¿Qué tipo de, qué se le daba de comer, por ejemplo? I1: pues habas, higos chumbos, higos… . de los demás y…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Es eso. E1: Sí claro, es que ahora ya no… I1: Por las pegas de siempre. E1: Las pegas de siempre, que… I1: Las pegas de siempre es el… es el estado, . estos que no saben nada . Claro. como tú dices, o sea que, porque eso era una, como una tradición, bien igual que una tradición, . y lo hacían para comer, no hacían para… ni para que el animal no sufriera como está hoy en día en la calle o… . Eso es… son, son problemas de…, de, entre estado y… población. Porque eso en Palma no hacían de matanzas, o sea que, pero iban muchos de Palma pues a lo mejor se iban al pueblo . y entonces hacían la matanza allí. E1: T1 . Pero gente de pero que los cerdos eran suyos o de la familia o cómo. I1: Sí, sí, en la misma finca, en el campo . pues se… engordaba… dos cerdos normalmente, . o cuatro, porque había uno que era que si la finca no era suya era… dos para el señor y dos para… el que estaba de, en…, . en…, en la finca, digamos. . E1: ¿Y cómo, cómo, quién se encargaba, por ejemplo, de la crianza del cerdo? ¿Cómo, eso cómo era? I1: No, la misma gente que cuidaba los demás animales, pues… . se daba comida por la mañana y por la tarde y… E1: ¿Qué tipo de, qué se le daba de comer, por ejemplo? I1: pues habas, higos chumbos, higos… . de los demás y…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Es eso. E1: Sí claro, es que ahora ya no… I1: Por las pegas de siempre. E1: Las pegas de siempre, que… I1: Las pegas de siempre es el… es el estado, . estos que no saben nada . Claro. como tú dices, o sea que, porque eso era una, como una tradición, bien igual que una tradición, . y lo hacían para comer, no hacían para… ni para que el animal no sufriera como está hoy en día en la calle o… . Eso es… son, son problemas de…, de, entre estado y… población. Porque eso en Palma no hacían de matanzas, o sea que, pero iban muchos de Palma pues a lo mejor se iban al pueblo . y entonces hacían la matanza allí. E1: T1 . Pero gente de pero que los cerdos eran suyos o de la familia o cómo. I1: Sí, sí, en la misma finca, en el campo . pues se… engordaba… dos cerdos normalmente, . o cuatro, porque había uno que era que si la finca no era suya era… dos para el señor y dos para… el que estaba de, en…, . en…, en la finca, digamos. . E1: ¿Y cómo, cómo, quién se encargaba, por ejemplo, de la crianza del cerdo? ¿Cómo, eso cómo era? I1: No, la misma gente que cuidaba los demás animales, pues… . se daba comida por la mañana y por la tarde y… E1: ¿Qué tipo de, qué se le daba de comer, por ejemplo? I1: pues habas, higos chumbos, higos… . de los demás y…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Es eso. E1: Sí claro, es que ahora ya no… I1: Por las pegas de siempre. E1: Las pegas de siempre, que… I1: Las pegas de siempre es el… es el estado, . estos que no saben nada . Claro. como tú dices, o sea que, porque eso era una, como una tradición, bien igual que una tradición, . y lo hacían para comer, no hacían para… ni para que el animal no sufriera como está hoy en día en la calle o… . Eso es… son, son problemas de…, de, entre estado y… población. Porque eso en Palma no hacían de matanzas, o sea que, pero iban muchos de Palma pues a lo mejor se iban al pueblo . y entonces hacían la matanza allí. E1: T1 . Pero gente de pero que los cerdos eran suyos o de la familia o cómo. I1: Sí, sí, en la misma finca, en el campo . pues se… engordaba… dos cerdos normalmente, . o cuatro, porque había uno que era que si la finca no era suya era… dos para el señor y dos para… el que estaba de, en…, . en…, en la finca, digamos. . E1: ¿Y cómo, cómo, quién se encargaba, por ejemplo, de la crianza del cerdo? ¿Cómo, eso cómo era? I1: No, la misma gente que cuidaba los demás animales, pues… . se daba comida por la mañana y por la tarde y… E1: ¿Qué tipo de, qué se le daba de comer, por ejemplo? I1: pues habas, higos chumbos, higos… . de los demás y…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Es eso. E1: Sí claro, es que ahora ya no… I1: Por las pegas de siempre. E1: Las pegas de siempre, que… I1: Las pegas de siempre es el… es el estado, . estos que no saben nada . Claro. como tú dices, o sea que, porque eso era una, como una tradición, bien igual que una tradición, . y lo hacían para comer, no hacían para… ni para que el animal no sufriera como está hoy en día en la calle o… . Eso es… son, son problemas de…, de, entre estado y… población. Porque eso en Palma no hacían de matanzas, o sea que, pero iban muchos de Palma pues a lo mejor se iban al pueblo . y entonces hacían la matanza allí. E1: T1 . Pero gente de pero que los cerdos eran suyos o de la familia o cómo. I1: Sí, sí, en la misma finca, en el campo . pues se… engordaba… dos cerdos normalmente, . o cuatro, porque había uno que era que si la finca no era suya era… dos para el señor y dos para… el que estaba de, en…, . en…, en la finca, digamos. . E1: ¿Y cómo, cómo, quién se encargaba, por ejemplo, de la crianza del cerdo? ¿Cómo, eso cómo era? I1: No, la misma gente que cuidaba los demás animales, pues… . se daba comida por la mañana y por la tarde y… E1: ¿Qué tipo de, qué se le daba de comer, por ejemplo? I1: pues habas, higos chumbos, higos… . de los demás y…
La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
I1: Fue el primer tractor que llegó a, a, a, a, en este pueblo, o sea que… porque antes todo el mundo trabajaba todas las tierras con los animales, y claro, era una vida más tranquila, pero en poco vivíamos bien y alegres y contentos toda la juventud, toda la juventud. Yo me acuerdo que, que, de que nos divertían, si había un pequeño baile a alguna casa del campo o si había esto de la , yo me acuerdo muy bien, que estaba trabajando en una finca o en la otra y, y pasar unos compañeros de mi edad o chicos de aquel entonces y teníamos tiempo para trabajar toda la tierra, para ararla si es necesario dos veces al año o tres la aramos, y, y, y teníamos tiempo para sentarnos en la orilla, eh, del, de la finca con un compañero y poder hablar un, un ratito, o sea que… no sé. Y, y ahora, nos vamos con este estrés, que todo el mundo viva… y, y caray. Y en aquellos tiempos, que trabajábamos, por cada hora que trabajan después trabajábamos tres, o sea que pero, no sé, era una vida más tranquila, y con poco nos divertíamos, con ¿qué te diré yo? Con poco dinero, con poco de todo, y así, así era la vida, ahora ha cambiado, hemos visto esta evolución, pero esta volución , bueno, aquí… la pequeña evolución, porque yo cuando estalló la Guerra_Civil yo tenía diez años, ¿no? O sea que estalló el 36 y yo nací el día cuatro de julio del 26, o sea que, yo ya tenía diez años, y en aquel entonces empezaba, en tiempos del año 31 al 36, que, que después había la República, eh, empezaba un poco de turismo, pero con la Guerra_Civil el turismo se frenó y, y después ya esperó hasta el… sí, hasta… a pesar de, de continuar muy bien ya serían los… empezó 60, 60, 61, 2, ya empezó la pequeña avolución E1: es usted. Un optimista nato, ¿no? Ya, ya veo. I1: Y esto ha sido un poco mi vida. E1: Bueno, vamos a ir por partes. Cuando usted nació entonces, antes de la Guerra_Civil, . antes de ¿qué, qué, qué, qué hacía un niño de diez años en el pueblo? ¿Usted qué tareas tenía, por ejemplo? I1: Bueno, yo a los nueve años, yo tuvo que dejar una pe-, una pequeña escuela para ir a trabajar con los animales y con el cultivo del campo, a los nueve años, pero aquí tuvimos la suerte de un maestro público, porque el primer maestro público que vino aquí vino…, vino, vino, un momento, vino, yo tenía, tenía cinco o seis años, o sea que vino aquí por el 30 o… o 32 por ahí, fue el primer maestro público que vino, y entonces, ¿qué pasaba? El maestro público no tenía más obligación que la enseñanza de las horas que establecía, o sea, pero tuvimos aquí como pueblecito pequeño y como… todo una familia, o sea, los padres de los alumnos muy bien con el maestro, o sea, había una convivencia . Y este maestro se puso todos los inviernos a todos estos que teni-, que habíamos tenido que dejar la escuela para ir a trabajar, nos daba dos horas de clase todo el invierno, cuando la noche era más larga, que esto lo agradecemos donde está porque él no tenía ninguna obligación, claro que a lo mejor mis padres le hacían un… un regalo o lo que sea, pero él no tenía ninguna, pero él con toda su buena fe todos los inviernos nos daba estas horas, y claro, estas dos horas es donde aprendimos un poco, eh, y así fue la vida. E1: T12 ¿Y qué, y qué aprendía en el colegio entonces, con estas horas de…? I1: Allí había un grado medio, que se llamaba el grado medio, y en este grado medio había la geografía, había, había un poco de todo, y esto era lo único que había. En aquel entonces no había nada más. E1: ¿Y iban los chicos y las chicas juntos? I1: En… antes, antes no, pero sí, ya a partir de, de esta época, cuando vino, porque solamente antes de venir el maestro público, solamente había un cura en el pueblo y era la única escuela que había, pero ya, a partir, cuando vino el maestro público, sí, ya empezaron a, a ir las niñas y los niños, eh, juntos. E1: ¿Y estaban de distintas edades o…? I1: No,¡sí! Teníamos…, sí, es que, es que no había nada más, o sea que, eh. Había de los más pequeñines hasta, hasta los que, que dejaban, por ejemplo, de nueve a diez años, a los nueve a diez años, no sé, alguno que su familia tuviera poderes y lo mandase a la universidad o lo mandase a otro colegio, pues no había… En general, el noventa_y_cinco por ciento, todos dejaban la escuela a los ocho, nueve diez años, por ahí lo dejaban todos, eh. O sea que… Porque tenían necesidad las familias en general tenían muchos hijos, eh, y ¿qué pasaba? Que tenían que los mayores ayudar a los padres a solventar el poblema de, de, de los pequeños, o sea que… Porque aquí, en un pueblecito pequeño, había una, dos, tres, cuatro o cinco familias que eran diez hijos, cuatro, cinco, eh. Y una, un poco mayor que yo, eran trece, eh, o sea que, aquí, en, en este pueblo, que después, porque esto, el pueblo es, esto es nuevo, eh, o sea, el pueblo me parece que… en el año o 18 o 19 que pusieron la primera piedra de la iglesia, porque la f-, antes decían la misa a una finca que se llama Son_Macià, unas casas grandes que había, y este señor cuando estableció la finca, dio tres cuarteradas a la iglesia para que se montase, o sea que este pueblo es nuevo, me parece que en el año 19, eh, yo m'acuerdo que solamente había tres casas, en este pueblecito, o sea, tres.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
I1: Fue el primer tractor que llegó a, a, a, a, en este pueblo, o sea que… porque antes todo el mundo trabajaba todas las tierras con los animales, y claro, era una vida más tranquila, pero en poco vivíamos bien y alegres y contentos toda la juventud, toda la juventud. Yo me acuerdo que, que, de que nos divertían, si había un pequeño baile a alguna casa del campo o si había esto de la , yo me acuerdo muy bien, que estaba trabajando en una finca o en la otra y, y pasar unos compañeros de mi edad o chicos de aquel entonces y teníamos tiempo para trabajar toda la tierra, para ararla si es necesario dos veces al año o tres la aramos, y, y, y teníamos tiempo para sentarnos en la orilla, eh, del, de la finca con un compañero y poder hablar un, un ratito, o sea que… no sé. Y, y ahora, nos vamos con este estrés, que todo el mundo viva… y, y caray. Y en aquellos tiempos, que trabajábamos, por cada hora que trabajan después trabajábamos tres, o sea que pero, no sé, era una vida más tranquila, y con poco nos divertíamos, con ¿qué te diré yo? Con poco dinero, con poco de todo, y así, así era la vida, ahora ha cambiado, hemos visto esta evolución, pero esta volución , bueno, aquí… la pequeña evolución, porque yo cuando estalló la Guerra_Civil yo tenía diez años, ¿no? O sea que estalló el 36 y yo nací el día cuatro de julio del 26, o sea que, yo ya tenía diez años, y en aquel entonces empezaba, en tiempos del año 31 al 36, que, que después había la República, eh, empezaba un poco de turismo, pero con la Guerra_Civil el turismo se frenó y, y después ya esperó hasta el… sí, hasta… a pesar de, de continuar muy bien ya serían los… empezó 60, 60, 61, 2, ya empezó la pequeña avolución E1: es usted. Un optimista nato, ¿no? Ya, ya veo. I1: Y esto ha sido un poco mi vida. E1: Bueno, vamos a ir por partes. Cuando usted nació entonces, antes de la Guerra_Civil, . antes de ¿qué, qué, qué, qué hacía un niño de diez años en el pueblo? ¿Usted qué tareas tenía, por ejemplo? I1: Bueno, yo a los nueve años, yo tuvo que dejar una pe-, una pequeña escuela para ir a trabajar con los animales y con el cultivo del campo, a los nueve años, pero aquí tuvimos la suerte de un maestro público, porque el primer maestro público que vino aquí vino…, vino, vino, un momento, vino, yo tenía, tenía cinco o seis años, o sea que vino aquí por el 30 o… o 32 por ahí, fue el primer maestro público que vino, y entonces, ¿qué pasaba? El maestro público no tenía más obligación que la enseñanza de las horas que establecía, o sea, pero tuvimos aquí como pueblecito pequeño y como… todo una familia, o sea, los padres de los alumnos muy bien con el maestro, o sea, había una convivencia . Y este maestro se puso todos los inviernos a todos estos que teni-, que habíamos tenido que dejar la escuela para ir a trabajar, nos daba dos horas de clase todo el invierno, cuando la noche era más larga, que esto lo agradecemos donde está porque él no tenía ninguna obligación, claro que a lo mejor mis padres le hacían un… un regalo o lo que sea, pero él no tenía ninguna, pero él con toda su buena fe todos los inviernos nos daba estas horas, y claro, estas dos horas es donde aprendimos un poco, eh, y así fue la vida. E1: T12 ¿Y qué, y qué aprendía en el colegio entonces, con estas horas de…? I1: Allí había un grado medio, que se llamaba el grado medio, y en este grado medio había la geografía, había, había un poco de todo, y esto era lo único que había. En aquel entonces no había nada más. E1: ¿Y iban los chicos y las chicas juntos? I1: En… antes, antes no, pero sí, ya a partir de, de esta época, cuando vino, porque solamente antes de venir el maestro público, solamente había un cura en el pueblo y era la única escuela que había, pero ya, a partir, cuando vino el maestro público, sí, ya empezaron a, a ir las niñas y los niños, eh, juntos. E1: ¿Y estaban de distintas edades o…? I1: No,¡sí! Teníamos…, sí, es que, es que no había nada más, o sea que, eh. Había de los más pequeñines hasta, hasta los que, que dejaban, por ejemplo, de nueve a diez años, a los nueve a diez años, no sé, alguno que su familia tuviera poderes y lo mandase a la universidad o lo mandase a otro colegio, pues no había… En general, el noventa_y_cinco por ciento, todos dejaban la escuela a los ocho, nueve diez años, por ahí lo dejaban todos, eh. O sea que… Porque tenían necesidad las familias en general tenían muchos hijos, eh, y ¿qué pasaba? Que tenían que los mayores ayudar a los padres a solventar el poblema de, de, de los pequeños, o sea que… Porque aquí, en un pueblecito pequeño, había una, dos, tres, cuatro o cinco familias que eran diez hijos, cuatro, cinco, eh. Y una, un poco mayor que yo, eran trece, eh, o sea que, aquí, en, en este pueblo, que después, porque esto, el pueblo es, esto es nuevo, eh, o sea, el pueblo me parece que… en el año o 18 o 19 que pusieron la primera piedra de la iglesia, porque la f-, antes decían la misa a una finca que se llama Son_Macià, unas casas grandes que había, y este señor cuando estableció la finca, dio tres cuarteradas a la iglesia para que se montase, o sea que este pueblo es nuevo, me parece que en el año 19, eh, yo m'acuerdo que solamente había tres casas, en este pueblecito, o sea, tres.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca.
Dime la provincia del siguiente texto:
I1: Fue el primer tractor que llegó a, a, a, a, en este pueblo, o sea que… porque antes todo el mundo trabajaba todas las tierras con los animales, y claro, era una vida más tranquila, pero en poco vivíamos bien y alegres y contentos toda la juventud, toda la juventud. Yo me acuerdo que, que, de que nos divertían, si había un pequeño baile a alguna casa del campo o si había esto de la , yo me acuerdo muy bien, que estaba trabajando en una finca o en la otra y, y pasar unos compañeros de mi edad o chicos de aquel entonces y teníamos tiempo para trabajar toda la tierra, para ararla si es necesario dos veces al año o tres la aramos, y, y, y teníamos tiempo para sentarnos en la orilla, eh, del, de la finca con un compañero y poder hablar un, un ratito, o sea que… no sé. Y, y ahora, nos vamos con este estrés, que todo el mundo viva… y, y caray. Y en aquellos tiempos, que trabajábamos, por cada hora que trabajan después trabajábamos tres, o sea que pero, no sé, era una vida más tranquila, y con poco nos divertíamos, con ¿qué te diré yo? Con poco dinero, con poco de todo, y así, así era la vida, ahora ha cambiado, hemos visto esta evolución, pero esta volución , bueno, aquí… la pequeña evolución, porque yo cuando estalló la Guerra_Civil yo tenía diez años, ¿no? O sea que estalló el 36 y yo nací el día cuatro de julio del 26, o sea que, yo ya tenía diez años, y en aquel entonces empezaba, en tiempos del año 31 al 36, que, que después había la República, eh, empezaba un poco de turismo, pero con la Guerra_Civil el turismo se frenó y, y después ya esperó hasta el… sí, hasta… a pesar de, de continuar muy bien ya serían los… empezó 60, 60, 61, 2, ya empezó la pequeña avolución E1: es usted. Un optimista nato, ¿no? Ya, ya veo. I1: Y esto ha sido un poco mi vida. E1: Bueno, vamos a ir por partes. Cuando usted nació entonces, antes de la Guerra_Civil, . antes de ¿qué, qué, qué, qué hacía un niño de diez años en el pueblo? ¿Usted qué tareas tenía, por ejemplo? I1: Bueno, yo a los nueve años, yo tuvo que dejar una pe-, una pequeña escuela para ir a trabajar con los animales y con el cultivo del campo, a los nueve años, pero aquí tuvimos la suerte de un maestro público, porque el primer maestro público que vino aquí vino…, vino, vino, un momento, vino, yo tenía, tenía cinco o seis años, o sea que vino aquí por el 30 o… o 32 por ahí, fue el primer maestro público que vino, y entonces, ¿qué pasaba? El maestro público no tenía más obligación que la enseñanza de las horas que establecía, o sea, pero tuvimos aquí como pueblecito pequeño y como… todo una familia, o sea, los padres de los alumnos muy bien con el maestro, o sea, había una convivencia . Y este maestro se puso todos los inviernos a todos estos que teni-, que habíamos tenido que dejar la escuela para ir a trabajar, nos daba dos horas de clase todo el invierno, cuando la noche era más larga, que esto lo agradecemos donde está porque él no tenía ninguna obligación, claro que a lo mejor mis padres le hacían un… un regalo o lo que sea, pero él no tenía ninguna, pero él con toda su buena fe todos los inviernos nos daba estas horas, y claro, estas dos horas es donde aprendimos un poco, eh, y así fue la vida. E1: T12 ¿Y qué, y qué aprendía en el colegio entonces, con estas horas de…? I1: Allí había un grado medio, que se llamaba el grado medio, y en este grado medio había la geografía, había, había un poco de todo, y esto era lo único que había. En aquel entonces no había nada más. E1: ¿Y iban los chicos y las chicas juntos? I1: En… antes, antes no, pero sí, ya a partir de, de esta época, cuando vino, porque solamente antes de venir el maestro público, solamente había un cura en el pueblo y era la única escuela que había, pero ya, a partir, cuando vino el maestro público, sí, ya empezaron a, a ir las niñas y los niños, eh, juntos. E1: ¿Y estaban de distintas edades o…? I1: No,¡sí! Teníamos…, sí, es que, es que no había nada más, o sea que, eh. Había de los más pequeñines hasta, hasta los que, que dejaban, por ejemplo, de nueve a diez años, a los nueve a diez años, no sé, alguno que su familia tuviera poderes y lo mandase a la universidad o lo mandase a otro colegio, pues no había… En general, el noventa_y_cinco por ciento, todos dejaban la escuela a los ocho, nueve diez años, por ahí lo dejaban todos, eh. O sea que… Porque tenían necesidad las familias en general tenían muchos hijos, eh, y ¿qué pasaba? Que tenían que los mayores ayudar a los padres a solventar el poblema de, de, de los pequeños, o sea que… Porque aquí, en un pueblecito pequeño, había una, dos, tres, cuatro o cinco familias que eran diez hijos, cuatro, cinco, eh. Y una, un poco mayor que yo, eran trece, eh, o sea que, aquí, en, en este pueblo, que después, porque esto, el pueblo es, esto es nuevo, eh, o sea, el pueblo me parece que… en el año o 18 o 19 que pusieron la primera piedra de la iglesia, porque la f-, antes decían la misa a una finca que se llama Son_Macià, unas casas grandes que había, y este señor cuando estableció la finca, dio tres cuarteradas a la iglesia para que se montase, o sea que este pueblo es nuevo, me parece que en el año 19, eh, yo m'acuerdo que solamente había tres casas, en este pueblecito, o sea, tres.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
I1: Fue el primer tractor que llegó a, a, a, a, en este pueblo, o sea que… porque antes todo el mundo trabajaba todas las tierras con los animales, y claro, era una vida más tranquila, pero en poco vivíamos bien y alegres y contentos toda la juventud, toda la juventud. Yo me acuerdo que, que, de que nos divertían, si había un pequeño baile a alguna casa del campo o si había esto de la , yo me acuerdo muy bien, que estaba trabajando en una finca o en la otra y, y pasar unos compañeros de mi edad o chicos de aquel entonces y teníamos tiempo para trabajar toda la tierra, para ararla si es necesario dos veces al año o tres la aramos, y, y, y teníamos tiempo para sentarnos en la orilla, eh, del, de la finca con un compañero y poder hablar un, un ratito, o sea que… no sé. Y, y ahora, nos vamos con este estrés, que todo el mundo viva… y, y caray. Y en aquellos tiempos, que trabajábamos, por cada hora que trabajan después trabajábamos tres, o sea que pero, no sé, era una vida más tranquila, y con poco nos divertíamos, con ¿qué te diré yo? Con poco dinero, con poco de todo, y así, así era la vida, ahora ha cambiado, hemos visto esta evolución, pero esta volución , bueno, aquí… la pequeña evolución, porque yo cuando estalló la Guerra_Civil yo tenía diez años, ¿no? O sea que estalló el 36 y yo nací el día cuatro de julio del 26, o sea que, yo ya tenía diez años, y en aquel entonces empezaba, en tiempos del año 31 al 36, que, que después había la República, eh, empezaba un poco de turismo, pero con la Guerra_Civil el turismo se frenó y, y después ya esperó hasta el… sí, hasta… a pesar de, de continuar muy bien ya serían los… empezó 60, 60, 61, 2, ya empezó la pequeña avolución E1: es usted. Un optimista nato, ¿no? Ya, ya veo. I1: Y esto ha sido un poco mi vida. E1: Bueno, vamos a ir por partes. Cuando usted nació entonces, antes de la Guerra_Civil, . antes de ¿qué, qué, qué, qué hacía un niño de diez años en el pueblo? ¿Usted qué tareas tenía, por ejemplo? I1: Bueno, yo a los nueve años, yo tuvo que dejar una pe-, una pequeña escuela para ir a trabajar con los animales y con el cultivo del campo, a los nueve años, pero aquí tuvimos la suerte de un maestro público, porque el primer maestro público que vino aquí vino…, vino, vino, un momento, vino, yo tenía, tenía cinco o seis años, o sea que vino aquí por el 30 o… o 32 por ahí, fue el primer maestro público que vino, y entonces, ¿qué pasaba? El maestro público no tenía más obligación que la enseñanza de las horas que establecía, o sea, pero tuvimos aquí como pueblecito pequeño y como… todo una familia, o sea, los padres de los alumnos muy bien con el maestro, o sea, había una convivencia . Y este maestro se puso todos los inviernos a todos estos que teni-, que habíamos tenido que dejar la escuela para ir a trabajar, nos daba dos horas de clase todo el invierno, cuando la noche era más larga, que esto lo agradecemos donde está porque él no tenía ninguna obligación, claro que a lo mejor mis padres le hacían un… un regalo o lo que sea, pero él no tenía ninguna, pero él con toda su buena fe todos los inviernos nos daba estas horas, y claro, estas dos horas es donde aprendimos un poco, eh, y así fue la vida. E1: T12 ¿Y qué, y qué aprendía en el colegio entonces, con estas horas de…? I1: Allí había un grado medio, que se llamaba el grado medio, y en este grado medio había la geografía, había, había un poco de todo, y esto era lo único que había. En aquel entonces no había nada más. E1: ¿Y iban los chicos y las chicas juntos? I1: En… antes, antes no, pero sí, ya a partir de, de esta época, cuando vino, porque solamente antes de venir el maestro público, solamente había un cura en el pueblo y era la única escuela que había, pero ya, a partir, cuando vino el maestro público, sí, ya empezaron a, a ir las niñas y los niños, eh, juntos. E1: ¿Y estaban de distintas edades o…? I1: No,¡sí! Teníamos…, sí, es que, es que no había nada más, o sea que, eh. Había de los más pequeñines hasta, hasta los que, que dejaban, por ejemplo, de nueve a diez años, a los nueve a diez años, no sé, alguno que su familia tuviera poderes y lo mandase a la universidad o lo mandase a otro colegio, pues no había… En general, el noventa_y_cinco por ciento, todos dejaban la escuela a los ocho, nueve diez años, por ahí lo dejaban todos, eh. O sea que… Porque tenían necesidad las familias en general tenían muchos hijos, eh, y ¿qué pasaba? Que tenían que los mayores ayudar a los padres a solventar el poblema de, de, de los pequeños, o sea que… Porque aquí, en un pueblecito pequeño, había una, dos, tres, cuatro o cinco familias que eran diez hijos, cuatro, cinco, eh. Y una, un poco mayor que yo, eran trece, eh, o sea que, aquí, en, en este pueblo, que después, porque esto, el pueblo es, esto es nuevo, eh, o sea, el pueblo me parece que… en el año o 18 o 19 que pusieron la primera piedra de la iglesia, porque la f-, antes decían la misa a una finca que se llama Son_Macià, unas casas grandes que había, y este señor cuando estableció la finca, dio tres cuarteradas a la iglesia para que se montase, o sea que este pueblo es nuevo, me parece que en el año 19, eh, yo m'acuerdo que solamente había tres casas, en este pueblecito, o sea, tres.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
I1: Fue el primer tractor que llegó a, a, a, a, en este pueblo, o sea que… porque antes todo el mundo trabajaba todas las tierras con los animales, y claro, era una vida más tranquila, pero en poco vivíamos bien y alegres y contentos toda la juventud, toda la juventud. Yo me acuerdo que, que, de que nos divertían, si había un pequeño baile a alguna casa del campo o si había esto de la , yo me acuerdo muy bien, que estaba trabajando en una finca o en la otra y, y pasar unos compañeros de mi edad o chicos de aquel entonces y teníamos tiempo para trabajar toda la tierra, para ararla si es necesario dos veces al año o tres la aramos, y, y, y teníamos tiempo para sentarnos en la orilla, eh, del, de la finca con un compañero y poder hablar un, un ratito, o sea que… no sé. Y, y ahora, nos vamos con este estrés, que todo el mundo viva… y, y caray. Y en aquellos tiempos, que trabajábamos, por cada hora que trabajan después trabajábamos tres, o sea que pero, no sé, era una vida más tranquila, y con poco nos divertíamos, con ¿qué te diré yo? Con poco dinero, con poco de todo, y así, así era la vida, ahora ha cambiado, hemos visto esta evolución, pero esta volución , bueno, aquí… la pequeña evolución, porque yo cuando estalló la Guerra_Civil yo tenía diez años, ¿no? O sea que estalló el 36 y yo nací el día cuatro de julio del 26, o sea que, yo ya tenía diez años, y en aquel entonces empezaba, en tiempos del año 31 al 36, que, que después había la República, eh, empezaba un poco de turismo, pero con la Guerra_Civil el turismo se frenó y, y después ya esperó hasta el… sí, hasta… a pesar de, de continuar muy bien ya serían los… empezó 60, 60, 61, 2, ya empezó la pequeña avolución E1: es usted. Un optimista nato, ¿no? Ya, ya veo. I1: Y esto ha sido un poco mi vida. E1: Bueno, vamos a ir por partes. Cuando usted nació entonces, antes de la Guerra_Civil, . antes de ¿qué, qué, qué, qué hacía un niño de diez años en el pueblo? ¿Usted qué tareas tenía, por ejemplo? I1: Bueno, yo a los nueve años, yo tuvo que dejar una pe-, una pequeña escuela para ir a trabajar con los animales y con el cultivo del campo, a los nueve años, pero aquí tuvimos la suerte de un maestro público, porque el primer maestro público que vino aquí vino…, vino, vino, un momento, vino, yo tenía, tenía cinco o seis años, o sea que vino aquí por el 30 o… o 32 por ahí, fue el primer maestro público que vino, y entonces, ¿qué pasaba? El maestro público no tenía más obligación que la enseñanza de las horas que establecía, o sea, pero tuvimos aquí como pueblecito pequeño y como… todo una familia, o sea, los padres de los alumnos muy bien con el maestro, o sea, había una convivencia . Y este maestro se puso todos los inviernos a todos estos que teni-, que habíamos tenido que dejar la escuela para ir a trabajar, nos daba dos horas de clase todo el invierno, cuando la noche era más larga, que esto lo agradecemos donde está porque él no tenía ninguna obligación, claro que a lo mejor mis padres le hacían un… un regalo o lo que sea, pero él no tenía ninguna, pero él con toda su buena fe todos los inviernos nos daba estas horas, y claro, estas dos horas es donde aprendimos un poco, eh, y así fue la vida. E1: T12 ¿Y qué, y qué aprendía en el colegio entonces, con estas horas de…? I1: Allí había un grado medio, que se llamaba el grado medio, y en este grado medio había la geografía, había, había un poco de todo, y esto era lo único que había. En aquel entonces no había nada más. E1: ¿Y iban los chicos y las chicas juntos? I1: En… antes, antes no, pero sí, ya a partir de, de esta época, cuando vino, porque solamente antes de venir el maestro público, solamente había un cura en el pueblo y era la única escuela que había, pero ya, a partir, cuando vino el maestro público, sí, ya empezaron a, a ir las niñas y los niños, eh, juntos. E1: ¿Y estaban de distintas edades o…? I1: No,¡sí! Teníamos…, sí, es que, es que no había nada más, o sea que, eh. Había de los más pequeñines hasta, hasta los que, que dejaban, por ejemplo, de nueve a diez años, a los nueve a diez años, no sé, alguno que su familia tuviera poderes y lo mandase a la universidad o lo mandase a otro colegio, pues no había… En general, el noventa_y_cinco por ciento, todos dejaban la escuela a los ocho, nueve diez años, por ahí lo dejaban todos, eh. O sea que… Porque tenían necesidad las familias en general tenían muchos hijos, eh, y ¿qué pasaba? Que tenían que los mayores ayudar a los padres a solventar el poblema de, de, de los pequeños, o sea que… Porque aquí, en un pueblecito pequeño, había una, dos, tres, cuatro o cinco familias que eran diez hijos, cuatro, cinco, eh. Y una, un poco mayor que yo, eran trece, eh, o sea que, aquí, en, en este pueblo, que después, porque esto, el pueblo es, esto es nuevo, eh, o sea, el pueblo me parece que… en el año o 18 o 19 que pusieron la primera piedra de la iglesia, porque la f-, antes decían la misa a una finca que se llama Son_Macià, unas casas grandes que había, y este señor cuando estableció la finca, dio tres cuarteradas a la iglesia para que se montase, o sea que este pueblo es nuevo, me parece que en el año 19, eh, yo m'acuerdo que solamente había tres casas, en este pueblecito, o sea, tres.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: O sea que usted nació, ¿dónde? I1: En un predio que se llama Cotainet, que es en el, en el término de Alaior. E1: De Alaior. Cotainet. I1: Cotainet. E1: ¿En el camino de Cotaines? I1: Exactamente. E1: T6 Ah… Y entonces usted allí, ¿tenía, vivía su familia…? I1: Ahí vivía, ahí… vivía mis abuelos, mis padres y después nacimos cinco hermanos y después, con el tiempo, nos marchamos, porque no sacaban casi. Porque el tiempo de la dictadura aquí lo pasamos bastante mal los pobres. Porque hubo señores, eran los que mandaban. Y si un señor, a un trabajador no le gustaba, lo echaban. Y eso es lo que había. Y lo pasamos un poco jodidos, ¿me entiende? Y con eso… mos fuimos a una finca que se llama Forma_Nou, que está pegado a Canutells, en el cabo de Canutells, fuimos allí. Éramos cinco hermanos, el abuelo, que casi siempre estaba con nosotros, y dos, y dos jornaleros. Y todo eso lo teníamos que pagar… el aparcero, que era mi padre. E1: Su padre era el aparcero. I1: Exacto. Y el propietario exigía sacar al máximo de la finca. Y todo esto del sur de Menorca es muy malo, porque hay poca tierra y mucha piedra y cuestaba mucho trabajo para sacar poca cosa. Y eso era el poblema E1: Claro.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Menorca.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: O sea que usted nació, ¿dónde? I1: En un predio que se llama Cotainet, que es en el, en el término de Alaior. E1: De Alaior. Cotainet. I1: Cotainet. E1: ¿En el camino de Cotaines? I1: Exactamente. E1: T6 Ah… Y entonces usted allí, ¿tenía, vivía su familia…? I1: Ahí vivía, ahí… vivía mis abuelos, mis padres y después nacimos cinco hermanos y después, con el tiempo, nos marchamos, porque no sacaban casi. Porque el tiempo de la dictadura aquí lo pasamos bastante mal los pobres. Porque hubo señores, eran los que mandaban. Y si un señor, a un trabajador no le gustaba, lo echaban. Y eso es lo que había. Y lo pasamos un poco jodidos, ¿me entiende? Y con eso… mos fuimos a una finca que se llama Forma_Nou, que está pegado a Canutells, en el cabo de Canutells, fuimos allí. Éramos cinco hermanos, el abuelo, que casi siempre estaba con nosotros, y dos, y dos jornaleros. Y todo eso lo teníamos que pagar… el aparcero, que era mi padre. E1: Su padre era el aparcero. I1: Exacto. Y el propietario exigía sacar al máximo de la finca. Y todo esto del sur de Menorca es muy malo, porque hay poca tierra y mucha piedra y cuestaba mucho trabajo para sacar poca cosa. Y eso era el poblema E1: Claro.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Menorca.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: O sea que usted nació, ¿dónde? I1: En un predio que se llama Cotainet, que es en el, en el término de Alaior. E1: De Alaior. Cotainet. I1: Cotainet. E1: ¿En el camino de Cotaines? I1: Exactamente. E1: T6 Ah… Y entonces usted allí, ¿tenía, vivía su familia…? I1: Ahí vivía, ahí… vivía mis abuelos, mis padres y después nacimos cinco hermanos y después, con el tiempo, nos marchamos, porque no sacaban casi. Porque el tiempo de la dictadura aquí lo pasamos bastante mal los pobres. Porque hubo señores, eran los que mandaban. Y si un señor, a un trabajador no le gustaba, lo echaban. Y eso es lo que había. Y lo pasamos un poco jodidos, ¿me entiende? Y con eso… mos fuimos a una finca que se llama Forma_Nou, que está pegado a Canutells, en el cabo de Canutells, fuimos allí. Éramos cinco hermanos, el abuelo, que casi siempre estaba con nosotros, y dos, y dos jornaleros. Y todo eso lo teníamos que pagar… el aparcero, que era mi padre. E1: Su padre era el aparcero. I1: Exacto. Y el propietario exigía sacar al máximo de la finca. Y todo esto del sur de Menorca es muy malo, porque hay poca tierra y mucha piedra y cuestaba mucho trabajo para sacar poca cosa. Y eso era el poblema E1: Claro.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Menorca.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: O sea que usted nació, ¿dónde? I1: En un predio que se llama Cotainet, que es en el, en el término de Alaior. E1: De Alaior. Cotainet. I1: Cotainet. E1: ¿En el camino de Cotaines? I1: Exactamente. E1: T6 Ah… Y entonces usted allí, ¿tenía, vivía su familia…? I1: Ahí vivía, ahí… vivía mis abuelos, mis padres y después nacimos cinco hermanos y después, con el tiempo, nos marchamos, porque no sacaban casi. Porque el tiempo de la dictadura aquí lo pasamos bastante mal los pobres. Porque hubo señores, eran los que mandaban. Y si un señor, a un trabajador no le gustaba, lo echaban. Y eso es lo que había. Y lo pasamos un poco jodidos, ¿me entiende? Y con eso… mos fuimos a una finca que se llama Forma_Nou, que está pegado a Canutells, en el cabo de Canutells, fuimos allí. Éramos cinco hermanos, el abuelo, que casi siempre estaba con nosotros, y dos, y dos jornaleros. Y todo eso lo teníamos que pagar… el aparcero, que era mi padre. E1: Su padre era el aparcero. I1: Exacto. Y el propietario exigía sacar al máximo de la finca. Y todo esto del sur de Menorca es muy malo, porque hay poca tierra y mucha piedra y cuestaba mucho trabajo para sacar poca cosa. Y eso era el poblema E1: Claro.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Menorca.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: O sea que usted nació, ¿dónde? I1: En un predio que se llama Cotainet, que es en el, en el término de Alaior. E1: De Alaior. Cotainet. I1: Cotainet. E1: ¿En el camino de Cotaines? I1: Exactamente. E1: T6 Ah… Y entonces usted allí, ¿tenía, vivía su familia…? I1: Ahí vivía, ahí… vivía mis abuelos, mis padres y después nacimos cinco hermanos y después, con el tiempo, nos marchamos, porque no sacaban casi. Porque el tiempo de la dictadura aquí lo pasamos bastante mal los pobres. Porque hubo señores, eran los que mandaban. Y si un señor, a un trabajador no le gustaba, lo echaban. Y eso es lo que había. Y lo pasamos un poco jodidos, ¿me entiende? Y con eso… mos fuimos a una finca que se llama Forma_Nou, que está pegado a Canutells, en el cabo de Canutells, fuimos allí. Éramos cinco hermanos, el abuelo, que casi siempre estaba con nosotros, y dos, y dos jornaleros. Y todo eso lo teníamos que pagar… el aparcero, que era mi padre. E1: Su padre era el aparcero. I1: Exacto. Y el propietario exigía sacar al máximo de la finca. Y todo esto del sur de Menorca es muy malo, porque hay poca tierra y mucha piedra y cuestaba mucho trabajo para sacar poca cosa. Y eso era el poblema E1: Claro.
La provincia a la que pertenecen los informadores es Menorca.
A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.
E1: Bueno, pues ya le hemos dicho, queríamos saber cómo era la vida de antes. ¿Usted de qué ha trabajado? I1: T6 Bueno, yo sobre todo ha trabajado en la agricultura y ganadería, . en pequeña escala, porque no ten-, he criado nunca cantidá E1: Pero, disculpe, ¿qué animales…? I1: T7 al resto de las islas, Tenerife y Las_Palmas, y entonces el comerciante, dijéramos el dueño la tienda, le recogía a uno el más que le gustaba y el resto, quesos buenos, los rechazaba. Y antonces pues sobre todo… esto lo sufría la… mujeres de la casa, dijíeramos E1: Sí, para recoger eso, pero no se preocupe. Cuando vuelva, nos avisará. Sí, está fuera. Está fuera. I1: No, perdonen, ya vuelvo. La puerta… no está bien cerrada. E1: Vale.PS V-Mrm I1: Pues… en aquel momento, . la gente trabajaba y… y habían personas que se lo organizaban, y entonces vendían, sobre todo, una vaca o un novillo y… agarraban aquel dinero… junto, dijéramos. . Yo recuerdo eso… pero siempre ha pasado igual, y recuerdo, bueno, los años… 40 y pico, . próximos 50, una vaca valía mil pesetas. Eso no daba pa nada. Pero esas mil pesetas, su dueño al vender, al venderlo consideraba un ahorro y bueno, tenía que verse muy apurado para gastar esas mil pesetas. . Esas mil pesetas la ahorraba pos pa hacer una casita, con algo más que tal, y… una vaca, un novillo, o lo que fuera. . Y… igual que también el otro ahorro que tenían, no todas las personas, eso era sobre todo… en El_Pinar, . no, perdona, Frontera; Pinar era menos. En… en Frontera, . había gente que tendía E1: La, la puerta, esta… sí. Era… ¿sí? ¿El dinero? I1: La gente… en aquel momento, bueno, ha-, habría, habría un momento que llegaban vendiendo pescado, vamos al caso, . y tenían… cien pesetas, . y iban a cambiá las cien pesetas pa comprar pescado. . Habían casas que eran… muy económicas, . que ahorraban su dinero, . y bueno, y otros gastaban más de lo que tenían, eh, que el mundo ha sido más o menos siempre igual. E1: T3 . ¿Y qué tipo de animales tenían?
La provincia a la que pertenecen los informadores es El Hierro.
Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto:
E1: Bueno, pues ya le hemos dicho, queríamos saber cómo era la vida de antes. ¿Usted de qué ha trabajado? I1: T6 Bueno, yo sobre todo ha trabajado en la agricultura y ganadería, . en pequeña escala, porque no ten-, he criado nunca cantidá E1: Pero, disculpe, ¿qué animales…? I1: T7 al resto de las islas, Tenerife y Las_Palmas, y entonces el comerciante, dijéramos el dueño la tienda, le recogía a uno el más que le gustaba y el resto, quesos buenos, los rechazaba. Y antonces pues sobre todo… esto lo sufría la… mujeres de la casa, dijíeramos E1: Sí, para recoger eso, pero no se preocupe. Cuando vuelva, nos avisará. Sí, está fuera. Está fuera. I1: No, perdonen, ya vuelvo. La puerta… no está bien cerrada. E1: Vale.PS V-Mrm I1: Pues… en aquel momento, . la gente trabajaba y… y habían personas que se lo organizaban, y entonces vendían, sobre todo, una vaca o un novillo y… agarraban aquel dinero… junto, dijéramos. . Yo recuerdo eso… pero siempre ha pasado igual, y recuerdo, bueno, los años… 40 y pico, . próximos 50, una vaca valía mil pesetas. Eso no daba pa nada. Pero esas mil pesetas, su dueño al vender, al venderlo consideraba un ahorro y bueno, tenía que verse muy apurado para gastar esas mil pesetas. . Esas mil pesetas la ahorraba pos pa hacer una casita, con algo más que tal, y… una vaca, un novillo, o lo que fuera. . Y… igual que también el otro ahorro que tenían, no todas las personas, eso era sobre todo… en El_Pinar, . no, perdona, Frontera; Pinar era menos. En… en Frontera, . había gente que tendía E1: La, la puerta, esta… sí. Era… ¿sí? ¿El dinero? I1: La gente… en aquel momento, bueno, ha-, habría, habría un momento que llegaban vendiendo pescado, vamos al caso, . y tenían… cien pesetas, . y iban a cambiá las cien pesetas pa comprar pescado. . Habían casas que eran… muy económicas, . que ahorraban su dinero, . y bueno, y otros gastaban más de lo que tenían, eh, que el mundo ha sido más o menos siempre igual.E1: T3 . ¿Y qué tipo de animales tenían?
La provincia a la que pertenecen los informadores es El Hierro.
Dime la provincia del siguiente texto:
E1: Bueno, pues ya le hemos dicho, queríamos saber cómo era la vida de antes. ¿Usted de qué ha trabajado? I1: T6 Bueno, yo sobre todo ha trabajado en la agricultura y ganadería, . en pequeña escala, porque no ten-, he criado nunca cantidá E1: Pero, disculpe, ¿qué animales…? I1: T7 al resto de las islas, Tenerife y Las_Palmas, y entonces el comerciante, dijéramos el dueño la tienda, le recogía a uno el más que le gustaba y el resto, quesos buenos, los rechazaba. Y antonces pues sobre todo… esto lo sufría la… mujeres de la casa, dijíeramos E1: Sí, para recoger eso, pero no se preocupe. Cuando vuelva, nos avisará. Sí, está fuera. Está fuera. I1: No, perdonen, ya vuelvo. La puerta… no está bien cerrada. E1: Vale.PS V-Mrm I1: Pues… en aquel momento, . la gente trabajaba y… y habían personas que se lo organizaban, y entonces vendían, sobre todo, una vaca o un novillo y… agarraban aquel dinero… junto, dijéramos. . Yo recuerdo eso… pero siempre ha pasado igual, y recuerdo, bueno, los años… 40 y pico, . próximos 50, una vaca valía mil pesetas. Eso no daba pa nada. Pero esas mil pesetas, su dueño al vender, al venderlo consideraba un ahorro y bueno, tenía que verse muy apurado para gastar esas mil pesetas. . Esas mil pesetas la ahorraba pos pa hacer una casita, con algo más que tal, y… una vaca, un novillo, o lo que fuera. . Y… igual que también el otro ahorro que tenían, no todas las personas, eso era sobre todo… en El_Pinar, . no, perdona, Frontera; Pinar era menos. En… en Frontera, . había gente que tendía E1: La, la puerta, esta… sí. Era… ¿sí? ¿El dinero? I1: La gente… en aquel momento, bueno, ha-, habría, habría un momento que llegaban vendiendo pescado, vamos al caso, . y tenían… cien pesetas, . y iban a cambiá las cien pesetas pa comprar pescado. . Habían casas que eran… muy económicas, . que ahorraban su dinero, . y bueno, y otros gastaban más de lo que tenían, eh, que el mundo ha sido más o menos siempre igual. E1: T3 . ¿Y qué tipo de animales tenían?
La provincia a la que pertenecen los informadores es El Hierro.
Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes:
E1: Bueno, pues ya le hemos dicho, queríamos saber cómo era la vida de antes. ¿Usted de qué ha trabajado? I1: T6 Bueno, yo sobre todo ha trabajado en la agricultura y ganadería, . en pequeña escala, porque no ten-, he criado nunca cantidá E1: Pero, disculpe, ¿qué animales…? I1: T7 al resto de las islas, Tenerife y Las_Palmas, y entonces el comerciante, dijéramos el dueño la tienda, le recogía a uno el más que le gustaba y el resto, quesos buenos, los rechazaba. Y antonces pues sobre todo… esto lo sufría la… mujeres de la casa, dijíeramos E1: Sí, para recoger eso, pero no se preocupe. Cuando vuelva, nos avisará. Sí, está fuera. Está fuera. I1: No, perdonen, ya vuelvo. La puerta… no está bien cerrada. E1: Vale.PS V-Mrm I1: Pues… en aquel momento, . la gente trabajaba y… y habían personas que se lo organizaban, y entonces vendían, sobre todo, una vaca o un novillo y… agarraban aquel dinero… junto, dijéramos. . Yo recuerdo eso… pero siempre ha pasado igual, y recuerdo, bueno, los años… 40 y pico, . próximos 50, una vaca valía mil pesetas. Eso no daba pa nada. Pero esas mil pesetas, su dueño al vender, al venderlo consideraba un ahorro y bueno, tenía que verse muy apurado para gastar esas mil pesetas. . Esas mil pesetas la ahorraba pos pa hacer una casita, con algo más que tal, y… una vaca, un novillo, o lo que fuera. . Y… igual que también el otro ahorro que tenían, no todas las personas, eso era sobre todo… en El_Pinar, . no, perdona, Frontera; Pinar era menos. En… en Frontera, . había gente que tendía E1: La, la puerta, esta… sí. Era… ¿sí? ¿El dinero? I1: La gente… en aquel momento, bueno, ha-, habría, habría un momento que llegaban vendiendo pescado, vamos al caso, . y tenían… cien pesetas, . y iban a cambiá las cien pesetas pa comprar pescado. . Habían casas que eran… muy económicas, . que ahorraban su dinero, . y bueno, y otros gastaban más de lo que tenían, eh, que el mundo ha sido más o menos siempre igual. E1: T3 . ¿Y qué tipo de animales tenían?
La provincia a la que pertenecen los informadores es El Hierro.
Dime de qué lugar es el siguiente texto:
E1: Bueno, pues ya le hemos dicho, queríamos saber cómo era la vida de antes. ¿Usted de qué ha trabajado? I1: T6 Bueno, yo sobre todo ha trabajado en la agricultura y ganadería, . en pequeña escala, porque no ten-, he criado nunca cantidá E1: Pero, disculpe, ¿qué animales…? I1: T7 al resto de las islas, Tenerife y Las_Palmas, y entonces el comerciante, dijéramos el dueño la tienda, le recogía a uno el más que le gustaba y el resto, quesos buenos, los rechazaba. Y antonces pues sobre todo… esto lo sufría la… mujeres de la casa, dijíeramos E1: Sí, para recoger eso, pero no se preocupe. Cuando vuelva, nos avisará. Sí, está fuera. Está fuera. I1: No, perdonen, ya vuelvo. La puerta… no está bien cerrada. E1: Vale.PS V-Mrm I1: Pues… en aquel momento, . la gente trabajaba y… y habían personas que se lo organizaban, y entonces vendían, sobre todo, una vaca o un novillo y… agarraban aquel dinero… junto, dijéramos. . Yo recuerdo eso… pero siempre ha pasado igual, y recuerdo, bueno, los años… 40 y pico, . próximos 50, una vaca valía mil pesetas. Eso no daba pa nada. Pero esas mil pesetas, su dueño al vender, al venderlo consideraba un ahorro y bueno, tenía que verse muy apurado para gastar esas mil pesetas. . Esas mil pesetas la ahorraba pos pa hacer una casita, con algo más que tal, y… una vaca, un novillo, o lo que fuera. . Y… igual que también el otro ahorro que tenían, no todas las personas, eso era sobre todo… en El_Pinar, . no, perdona, Frontera; Pinar era menos. En… en Frontera, . había gente que tendía E1: La, la puerta, esta… sí. Era… ¿sí? ¿El dinero? I1: La gente… en aquel momento, bueno, ha-, habría, habría un momento que llegaban vendiendo pescado, vamos al caso, . y tenían… cien pesetas, . y iban a cambiá las cien pesetas pa comprar pescado. . Habían casas que eran… muy económicas, . que ahorraban su dinero, . y bueno, y otros gastaban más de lo que tenían, eh, que el mundo ha sido más o menos siempre igual. E1: T3 . ¿Y qué tipo de animales tenían?
La provincia a la que pertenecen los informadores es El Hierro.