title
stringlengths
0
100
name
stringlengths
9
39
entity
stringlengths
11
60
summary
stringlengths
133
12.9k
full_text
stringlengths
0
1.35M
url_in_articles
sequencelengths
0
885
date
unknown
url
stringlengths
31
60
S.U.T.E.P. - FEDERACION DE ENTIDADES DE DISCOTECAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Resolución 2472 / 2023
SECRETARIA DE TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO S.U.T.E.P. - FEDERACION DE ENTIDADES DE DISCOTECAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA Fecha de sanción 07-12-2023 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARASE HOMOLOGADO EL ACUERDO OBRANTE EN EL RE-2023-140823826-APN-DGD#MT DEL EX-2023-140823895- -APN-DGD#MT, CELEBRADO ENTRE EL SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DEL ESPECTACULO PUBLICO, PRIVADO, DIVERSION, OCIO, JUEGO, CULTURA, ESPARCIMIENTO, ENTRETENIMIENTO Y AFINES DE LA REPUBLICA ARGENTINA (S.U.T.E.P.), POR LA PARTE SINDICAL, Y LA FEDERACION DE ENTIDADES DE DISCOTECAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (FEDRA), POR LA PARTE EMPLEADORA, CONFORME A LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA N° 14.250 (T.O. 2004). Texto completo de la norma
SECRETARÍA DE TRABAJO Resolución 2472/2023 RESOL-2023-2472-APN-ST#MT Ciudad de Buenos Aires, 07/12/2023 VISTO el EX-2023-140823895- -APN-DGD#MT del registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Ley Nº 23.546 (t.o.2004), y CONSIDERANDO: Que en el RE-2023-140823826-APN-DGD#MT del EX-2023-140823895- -APN-DGD#MT, obra el acuerdo celebrado entre el SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DEL ESPECTACULO PUBLICO, PRIVADO, DIVERSION, OCIO, JUEGO, CULTURA, ESPARCIMIENTO, ENTRETENIMIENTO Y AFINES DE LA REPUBLICA ARGENTINA (S.U.T.E.P.), por la parte sindical, y la FEDERACION DE ENTIDADES DE DISCOTECAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (FEDRA), por la parte empleadora , conforme a lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). Que bajo el acuerdo de marras las partes pactan nuevas condiciones salariales aplicables a los trabajadores, de acuerdo a la vigencia y detalles allí previstos. Que el marco convencional del acuerdo arribado resulta ser el Convenio Colectivo de Trabajo N° 798/22, cuyas partes signatarias coinciden con los actores intervinientes en autos. Que el ámbito de aplicación del mentado instrumento se circunscribe a la estricta correspondencia entre el alcance de representación del sector empleador firmante y el ámbito de representación personal y actuación territorial de la entidad sindical de marras, emergente de su personería gremial. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente por ante esta Cartera de Estado. Que, de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la normativa laboral vigente. Qué asimismo, se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de este Ministerio, tomó la intervención que le compete. Que en virtud de lo expuesto, correspondería dictar el acto administrativo de homologación de conformidad con los antecedentes mencionados. Que, una vez dictado el presente acto administrativo homologatorio, pasen las presentes actuaciones a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, a los fines de que, a través de la Dirección de Normativa Laboral y en virtud de la autorización efectuada mediante RESOL-2021-301-APN-MT y su consecuente DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT y sus prórrogas, se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que las facultades del suscripto para resolver en las presentes actuaciones, surgen de las atribuciones otorgadas por el DECTO-2019-75-APN-PTE. Por ello, EL SECRETARIO DE TRABAJO RESUELVE: ARTÍCULO 1°.- Declárase homologado el acuerdo obrante en el RE-2023-140823826-APN-DGD#MT del EX-2023-140823895- -APN-DGD#MT, celebrado entre el SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DEL ESPECTACULO PUBLICO, PRIVADO, DIVERSION, OCIO, JUEGO, CULTURA, ESPARCIMIENTO, ENTRETENIMIENTO Y AFINES DE LA REPUBLICA ARGENTINA (S.U.T.E.P.), por la parte sindical, y la FEDERACION DE ENTIDADES DE DISCOTECAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (FEDRA), por la parte empleadora, conforme a lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 2°.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la Subsecretaria de Gestión Administrativa. Cumplido, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, a los fines del registro del instrumento homologado por el Artículo 1º de la presente Resolución. ARTÍCULO 3°.- Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, a los fines de que a través de la Dirección de Normativa Laboral se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Finalmente procédase a la guarda del presente legajo conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 798/22. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto de que este MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL no efectúe la publicación de carácter gratuito del instrumento homologado y de esta Resolución, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del Artículo 5 de la Ley Nº 14.250 (t.o.2004). ARTÍCULO 5º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Marcelo Claudio Bellotti NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29199/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399836_res2472cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-2472-2023-399836
SOESGYPE - ASOCIACION ESTACIONES DE SERVICIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA - OTRO
Resolución 2479 / 2023
SECRETARIA DE TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO SOESGYPE - ASOCIACION ESTACIONES DE SERVICIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA - OTRO Fecha de sanción 07-12-2023 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARENSE HOMOLOGADO EL ACUERDO Y ESCALAS SALARIALES CELEBRADOS ENTRE LA FEDERACION DE OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO, LAVADEROS Y GOMERIAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA Y EL SINDICATO OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO Y G.N.C., GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y LAVADEROS (SOESGYPE) POR LA PARTE SINDICAL Y LA ASOCIACION ESTACIONES DE SERVICIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA POR LA PARTE EMPLEADORA, QUE LUCEN EN EL IF-2023-144232157-APN-DNRYRT#MT Y EN EL RE-2023-145772664-APN-DTD#JGM DEL EX-2023-132284515- -APN-DGD#MT; CONFORME A LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA Nº 14.250 (T.O. 2004). Texto completo de la norma
SECRETARÍA DE TRABAJO Resolución 2479/2023 RESOL-2023-2479-APN-ST#MT Ciudad de Buenos Aires, 07/12/2023 VISTO el EX-2023-132284515- -APN-DGD#MT del registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Ley Nº 23.546 (t.o.2004), y CONSIDERANDO: Que en el IF-2023-144232157-APN-DNRYRT#MT y en el RE-2023-145772664-APN-DTD#JGM del EX-2023-132284515- -APN-DGD#MT, obra el acuerdo y escalas salariales celebrados entre la FEDERACION DE OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO, LAVADEROS Y GOMERIAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA y el SINDICATO OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO Y G.N.C., GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y LAVADEROS (SOESGYPE) por la parte sindical y la ASOCIACION ESTACIONES DE SERVICIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA por la parte empleadora, conforme a lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). Que a través de los citados instrumentos se establecen modificaciones salariales en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo N° 317/99, dentro de los términos y lineamientos estipulados. Que en relación con el carácter atribuido a las sumas pactadas en el acuerdo, corresponde hacer saber a las partes lo establecido en el Artículo 103 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976). Qué asimismo, con relación al aporte con destino a la mutual sindical que surge de las escalas adjuntas al presente acuerdo, debe tenerse presente que tal aporte se aplicará respecto de los trabajadores afiliados a la misma. Que, respecto al aporte con destino al seguro de sepelio que luce en las escalas adjuntas al presente acuerdo, corresponde hacer saber a las partes que deberán estarse a lo dispuesto en la Resolución del Director Nacional de Asociaciones Gremiales N° 9/86. Que en torno a lo que surge del aporte solidario previsto en las escalas adjuntas al presente acuerdo, corresponde dejar expresamente establecido que dicho aporte es exclusivamente a cargo de los trabajadores no afiliados a la asociación sindical y su operatividad quedará circunscripta al plazo de vigencia previsto para el acuerdo. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente con las constancias obrantes en autos y por ante esta Cartera de Estado. Que el ámbito de aplicación se circunscribe a la correspondencia entre la representatividad que ostenta el sector empresarial firmante y la entidad sindical signataria, emergente de su personería gremial. Que de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la normativa laboral vigente. Que la Asesoría Técnico Legal de la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de este Ministerio, ha tomado la intervención que le compete. Que asimismo se acreditan los recaudos formales establecidos por la Ley N° 14.250 ( t.o. 2004). Que en virtud de lo expuesto, correspondería dictar el acto administrativo de homologación de conformidad con los antecedentes mencionados. Que, una vez dictado el presente acto administrativo homologatorio, pasen las presentes actuaciones a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, a los fines de que a través de la Dirección de Normativa Laboral y en virtud de la autorización efectuada mediante RESOL-2021-301-APN-MT y su consecuente DI2021-288-APN-MT y sus prórrogas, se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que las facultades del suscripto para resolver en las presentes actuaciones, surgen de las atribuciones otorgadas por el DECTO-2019-75-APN-PTE. Por ello, EL SECRETARIO DE TRABAJO RESUELVE: ARTÍCULO 1°.- Declárense homologado el acuerdo y escalas salariales celebrados entre la FEDERACION DE OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO, LAVADEROS Y GOMERIAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA y el SINDICATO OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO Y G.N.C., GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y LAVADEROS (SOESGYPE) por la parte sindical y la ASOCIACION ESTACIONES DE SERVICIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA por la parte empleadora, que lucen en el IF-2023-144232157-APN-DNRYRT#MT y en el RE-2023-145772664-APN-DTD#JGM del EX-2023-132284515- -APN-DGD#MT; conforme a lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 2°. Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la Subsecretaria de Gestión Administrativa. Cumplido, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a los fines del registro de los instrumentos identificados en el artículo 1º de la presente Resolución. ARTÍCULO 3º.- Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, a los fines de que a través de la Dirección de Normativa Laboral se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Finalmente, procédase a la guarda del presente conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo N° 317/99. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto de que este MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL no efectúe la publicación de carácter gratuito de los instrumentos homologados y de esta Resolución, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del Artículo 5 de la Ley Nº 14.250 (t.o.2004). ARTÍCULO 5º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese Marcelo Claudio Bellotti NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29193/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399835_res2479cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-2479-2023-399835
UNION DE PERSONAL CIVIL DE LA NACION - ATE- UTI - APPAMIA - INSSJP
Resolución 2480 / 2023
SECRETARIA DE TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION DE PERSONAL CIVIL DE LA NACION - ATE- UTI - APPAMIA - INSSJP Fecha de sanción 07-12-2023 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARESE HOMOLOGADO EL ACUERDO OBRANTE EN EL DOCUMENTO EMBEBIDO DE LA NO-2023-94465187-INSSJP-GRRHH#INSSJP DEL EX-2023-94578621- -APN-DNRYRT#MT, CELEBRADO ENTRE LA UNION DE PERSONAL CIVIL DE LA NACION (UPCN), ASOCIACION DE TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE), UNION DE TRABAJADORES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (UTI) Y ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL PROGRAMA DE ATENCION MEDICA INTEGRAL Y AFINES (APPAMIA), POR EL SECTOR SINDICAL, Y EL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), POR EL SECTOR EMPLEADOR, CONFORME LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA N° 14.250 (T.O. 2004). Texto completo de la norma
SECRETARÍA DE TRABAJO Resolución 2480/2023 RESOL-2023-2480-APN-ST#MT Ciudad de Buenos Aires, 07/12/2023 VISTO el EX-2023-94578621- -APN-DNRYRT#MT del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Ley Nº 23.546 (t.o.2004), y CONSIDERANDO: Que en el Documento Embebido de la NO-2023-94465187-INSSJP-GRRHH#INSSJP del EX-2023-94578621- -APN-DNRYRT#MT, obra el acuerdo celebrado en fecha 23 de junio de 2023, entre la UNIÓN DE PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN (UPCN), ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE), UNION DE TRABAJADORES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (UTI) y ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL PROGRAMA DE ATENCION MEDICA INTEGRAL Y AFINES (APPAMIA), por el sector sindical, y el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), por el sector empleador, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). Que a través del mentado acuerdo, las partes pactan la inclusión de los criterios interpretativos de diversos rubros salariales, en el marco del Dictamen de firma conjunta de la Dirección de Imposición Directa, y la Dirección Nacional de Impuestos, ambas del Ministerio de Economía, obrante en el IF-2023-145056695-APN-DNI#MEC de autos, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa N° 697/05 “E”, conforme a los lineamientos allí pautados. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente, conforme las constancias obrantes en autos. Que de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la normativa laboral vigente. Que asimismo se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de este Ministerio, tomó la intervención que le compete. Que por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación, de conformidad con los antecedentes mencionados. Que una vez dictado el presente acto administrativo corresponderá comunicar para su toma de conocimiento a la SUBSECRETARÍA DE INGRESOS PÚBLICOS del MINISTERIO DE ECONOMIA y a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. Que las facultades del suscripto para resolver en las presentes actuaciones, surgen de las atribuciones otorgadas por el DECTO-2019 - 75-APN-PTE. Por ello, EL SECRETARIO DE TRABAJO RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Declárese homologado el acuerdo obrante en el Documento Embebido de la NO-2023-94465187-INSSJP-GRRHH#INSSJP del EX-2023-94578621- -APN-DNRYRT#MT, celebrado entre la UNION DE PERSONAL CIVIL DE LA NACION (UPCN), ASOCIACION DE TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE), UNION DE TRABAJADORES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (UTI) y ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL PROGRAMA DE ATENCION MEDICA INTEGRAL Y AFINES (APPAMIA), por el sector sindical, y el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), por el sector empleador, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). ARTICULO 2°.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la Subsecretaría de Gestión Administrativa. Cumplido, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que proceda al registro del instrumento identificado en el Artículo 1° de la presente Resolución. ARTICULO 3°.- Notifíquese a las partes signatarias. Cumplido ello, comuníquese para su toma de conocimiento a la SUBSECRETARIA DE INGRESOS PUBLICOS DEL MINISTERIO DE ECONOMIA y a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. Finalmente, procédase a la guarda del presente legajo conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa N° 697/05 “E”. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto que este MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL no efectúe la publicación de carácter gratuita del instrumento homologado y de esta Resolución, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del Artículo 5° de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Marcelo Claudio Bellotti NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29283/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399839_res2480cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-2480-2023-399839
ASOCIACION DEL PERSONAL JERARQUICO DEL AGUA Y LA ENERGIA - CENTRAL VUELTA DE OBLIGADO SA
Disposición 208 / 2024
DIRECCION NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ASOCIACION DEL PERSONAL JERARQUICO DEL AGUA Y LA ENERGIA - CENTRAL VUELTA DE OBLIGADO SA Fecha de sanción 24-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARENSE HOMOLOGADOS EL ACUERDO Y SU ANEXO OBRANTES EN EL DOCUMENTO Nº RE-2023-152511619-APN-DGD#MT DEL EXPEDIENTE Nº EX-2023-152511659- -APN-DGD#MT, QUE FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE DISPOSICION, CELEBRADOS ENTRE LA ASOCIACION DEL PERSONAL JERARQUICO DEL AGUA Y LA ENERGIA (A.P.J.A.E.), POR LA PARTE SINDICAL, Y LA EMPRESA CENTRAL VUELTA DE OBLIGADO SOCIEDAD ANONIMA, POR LA PARTE EMPLEADORA, CONFORME LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA Nº 14.250 (T.O. 2004). Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO Disposición 208/2024 DI-2024-208-APN-DNRYRT#MT Ciudad de Buenos Aires, 24/04/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2023-152511659- -APN-DGD#MT, las Leyes Nros. 14.250 (t.o. 2004), 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Ley N° 23.546 (t.o.2004), y el Decreto N° 200 de fecha 16 de febrero de 1988 y sus modificatorias, y CONSIDERANDO: Que en el documento Nº RE-2023-152511619-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2023-152511659- -APN-DGD#MT, obran el acuerdo y su anexo de fecha 22 de diciembre de 2023 celebrados entre la ASOCIACIÓN DEL PERSONAL JERARQUICO DEL AGUA Y LA ENERGIA (A.P.J.A.E.), por la parte sindical, y la empresa CENTRAL VUELTA DE OBLIGADO SOCIEDAD ANÓNIMA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que bajo el acuerdo de marras las partes pactan nuevas condiciones salariales en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa N° 1586/18 “E”, del cual resultan signatarias, de acuerdo a la vigencia y detalles allí previstos. Que el ámbito de aplicación del presente se circunscribe a la correspondencia entre la actividad de la empresa firmante y la representatividad de la entidad sindical signataria, emergente de su personería gremial. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente, conforme las constancias obrantes en autos. Que asimismo se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO de la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, tomó la intervención que le compete. Que, por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación, de conformidad con los antecedentes mencionados. Que, una vez dictado el presente acto administrativo homologatorio, pasen las presentes actuaciones a la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO, a los fines de que, a través de la Dirección de Normativa Laboral y en virtud de la autorización efectuada mediante Resolución N° RESOL-2021-301-APN-MT del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y su consecuente Disposición N° DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT de la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO y sus prórrogas se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N°14.250 y el artículo 10° del Decreto N°200/88 y sus modificatorias. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO DISPONE: ARTICULO 1º.- Declárense homologados el acuerdo y su anexo obrantes en el documento Nº RE-2023-152511619-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2023-152511659- -APN-DGD#MT, que forma parte integrante de la presente Disposición, celebrados entre la ASOCIACIÓN DEL PERSONAL JERARQUICO DEL AGUA Y LA ENERGIA (A.P.J.A.E.), por la parte sindical, y la empresa CENTRAL VUELTA DE OBLIGADO SOCIEDAD ANÓNIMA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 2°.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Cumplido, pase a la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a fin de que proceda al registro de los instrumentos identificados en el artículo 1° de la presente Disposición. ARTÍCULO 3º.- Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, a los fines de que a través de la Dirección de Normativa Laboral se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Finalmente, procédase a la guarda del presente legajo conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa N° 1586/18 “E”. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto que esta SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO no efectúe la publicación de carácter gratuita de los instrumentos homologados y de esta Disposición, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del artículo 5° de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 5º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Mara Agata Mentoro NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29209/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399837_disp208cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-208-2024-399837
UNION OBRERA METALURGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA - TERNIUM ARGENTINA SA
Disposición 209 / 2024
DIRECCION NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION OBRERA METALURGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA - TERNIUM ARGENTINA SA Fecha de sanción 24-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARESE HOMOLOGADO EL ACUERDO OBRANTE EN EL DOCUMENTO ELECTRONICO Nº RE-2024-27035275-APN-DGD#MT DEL EXPEDIENTE Nº EX-2024-27037233- -APN-DGD#MT, CELEBRADO ENTRE LA UNION OBRERA METALURGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA, POR LA PARTE SINDICAL Y LA EMPRESA TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA, POR LA PARTE EMPLEADORA, CONFORME LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA N° 14.250 (T.O. 2004). Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO Disposición 209/2024 DI-2024-209-APN-DNRYRT#MT Ciudad de Buenos Aires, 24/04/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2024-27037233- -APN-DGD#MT, las Leyes Nros. 14.250 (t.o. 2004), 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Ley N° 23.546 (t.o.2004), y el Decreto N° 200 de fecha 16 de febrero de 1988 y sus modificatorias, y CONSIDERANDO: Que en el Documento Electrónico Nº RE-2024-27035275-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2024-27037233- -APN-DGD#MT obra el acuerdo celebrado entre la UNIÓN OBRERA METALÚRGICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, por la parte sindical y la empresa TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). Que en acuerdo de marras las partes pactan el pago de gratificación extraordinaria no remunerativa, conforme surge de los términos y contenido del texto, para los trabajadores de la empresa que se desempeñan en los establecimientos denominados Planta General Savio, Planta Ensenada, Planta Florencio Varela, Planta Haedo, Centro el Talar y Planta Rosario, dentro de los términos y lineamientos estipulados. Que en relación con el carácter atribuido a las sumas pactadas en el acuerdo, corresponde hacer saber a las partes lo establecido en el Artículo 103 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976). Que el ámbito de aplicación del instrumento mencionado, se circunscribe a la correspondencia entre la actividad de la empresa firmante y la representatividad de la entidad sindical signataria, emergente de su personería gremial Que, el Delegado de Personal ha ejercido la representación que le compete en la negociación, en los términos del Artículo 17 de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente, conforme las constancias obrantes en autos. Que de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la normativa laboral vigente. Que asimismo se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de esta Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, tomó la intervención que le compete. Que por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación, de conformidad con los antecedentes mencionados. Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N°14.250 y el artículo 10° del Decreto N°200/88 y sus modificatorias. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Declárese homologado el acuerdo obrante en el Documento Electrónico Nº RE-2024-27035275-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2024-27037233- -APN-DGD#MT, celebrado entre la UNIÓN OBRERA METALÚRGICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, por la parte sindical y la empresa TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). ARTICULO 2°.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Cumplido, pase a esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a fin de proceder al registro del instrumento identificado en el Artículo 1° de la presente Disposición. ARTICULO 3°.- Notifíquese a las partes signatarias. Finalmente, procédase a la guarda del presente legajo. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto que la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO no efectúe la publicación de carácter gratuita del instrumento homologado y de esta Disposición, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del Artículo 5° de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Mara Agata Mentoro NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29219/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399838_disp209cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-209-2024-399838
UNION OBRERA ESTACIONES DE SERVICIO, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y GOMERIAS DE CUYO - OTROS
Disposición 210 / 2024
DIRECCION NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION OBRERA ESTACIONES DE SERVICIO, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y GOMERIAS DE CUYO - OTROS Fecha de sanción 24-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARESE HOMOLOGADO EL ACUERDO OBRANTE EN EL DOCUMENTO ELECTRONICO Nº RE-2023-149110366-APN-DGD#MT DEL EXPEDIENTE Nº EX-2023-149110374- -APN-DGD#MT, CELEBRADO ENTRE EL SINDICATO UNION OBRERA ESTACIONES DE SERVICIO, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y GOMERIAS DE CUYO, POR LA PARTE SINDICAL, Y LA ASOCIACION MENDOCINA DE EXPENDEDORES DE NAFTA Y AFINES (A.M.E.N.A.), POR LA PARTE EMPLEADORA, RATIFICADO POR LA CAMARA DE EXPENDEDORES DE COMBUSTIBLES Y AFINES DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MEDIANTE EL DOCUMENTO ELECTRONICO N° RE-2024-32222020-APN-DGD#MT Y LA CAMARA DE EXPENDEDORES DE COMBUSTIBLES Y AFINES DE SAN JUAN MEDIANTE PAGINA 1 DEL DOCUMENTO ELECTRONICO N° RE-2023-152087815-APN-DGD#MT DEL EXPEDIENTE Nº EX-2023-149110374- -APN-DGD#MT, CONFORME LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA N° 14.250 (T.O. 2004). Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO Disposición 210/2024 DI-2024-210-APN-DNRYRT#MT Ciudad de Buenos Aires, 24/04/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2023-149110374- -APN-DGD#MT, las Leyes Nros. 14.250 (t.o. 2004), 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Ley N° 23.546 (t.o.2004), y el Decreto N° 200 de fecha 16 de febrero de 1988 y sus modificatorias, y CONSIDERANDO: Que en el Documento Electrónico Nº RE-2023-149110366-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2023-149110374- -APN-DGD#MT obra el acuerdo celebrado entre el SINDICATO UNION OBRERA ESTACIONES DE SERVICIO, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y GOMERIAS DE CUYO, por la parte sindical, y la ASOCIACIÓN MENDOCINA DE EXPENDEDORES DE NAFTA Y AFINES (A.M.E.N.A.), por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). Que mediante página 1 del Documento Electrónico N° RE-2023-152087815-APN-DGD#MT y del Documento Electrónico N° RE-2024-32222020-APN-DGD#MT del Expediente N° EX-2023-149110374- -APN-DGD#MT, la CÁMARA DE EXPENDEDORES DE COMBUSTIBLES Y AFINES DE SAN JUAN y la CÁMARA DE EXPENDEDORES DE COMBUSTIBLES Y AFINES DE SAN LUIS respectivamente, ratifican el acuerdo precitado. Que a través del presente se establece una recomposición salarial, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo N° 327/00 dentro de los términos y lineamientos estipulados. Que en relación al carácter atribuido a las sumas pactadas en el acuerdo referido, corresponde hacer saber a las partes lo establecido en el artículo 103 de la Ley N° 20.744 (t.o. 1976). Que el ámbito de aplicación del instrumento, se circunscribe a la correspondencia entre la representatividad que ostenta el sector empresarial firmante y la de la entidad sindical signataria, emergente de su personería gremial. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente, conforme las constancias obrantes en autos. Que de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la normativa laboral vigente. Que asimismo se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de esta Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, tomó la intervención que le compete. Que por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación, de conformidad con los antecedentes mencionados. Que, una vez dictado el presente acto administrativo homologatorio, pasen las presentes actuaciones a la Dirección de Normativa Laboral y en virtud de la autorización efectuada mediante Resolución N° RESOL-2021-301-APN-MT del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y su consecuente Disposición N° DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT de la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO y sus prórrogas, se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N°14.250 y el artículo 10° del Decreto N°200/88 y sus modificatorias. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Declárese homologado el acuerdo obrante en el Documento Electrónico Nº RE-2023-149110366-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2023-149110374- -APN-DGD#MT, celebrado entre el SINDICATO UNION OBRERA ESTACIONES DE SERVICIO, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y GOMERIAS DE CUYO, por la parte sindical, y la ASOCIACIÓN MENDOCINA DE EXPENDEDORES DE NAFTA Y AFINES (A.M.E.N.A.), por la parte empleadora, ratificado por la CAMARA DE EXPENDEDORES DE COMBUSTIBLES Y AFINES DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS mediante el Documento Electrónico N° RE-2024-32222020-APN-DGD#MT y la CAMARA DE EXPENDEDORES DE COMBUSTIBLES Y AFINES DE SAN JUAN mediante página 1 del Documento Electrónico N° RE-2023-152087815-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2023-149110374- -APN-DGD#MT, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). ARTICULO 2°.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Cumplido, pase a esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a fin de proceder al registro de los instrumentos identificados en el artículo 1° de la presente Disposición. ARTICULO 3°.- Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente, pase a la Dirección de Normativa Laboral de esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO, a los fines de evaluar la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Finalmente, procédase a la guarda del presente conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 327/00. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto que la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO no efectúe la publicación de carácter gratuita de los instrumentos homologados y de esta Disposición, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del artículo 5° de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Mara Agata Mentoro NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29284/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399840_disp210cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-210-2024-399840
SINDICATO FLOTA PETROLERA E HIDROCARBURIFERA - NATIONAL SHIPPING SOCIEDAD ANONIMA
Disposición 252 / 2024
DIRECCION NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO SINDICATO FLOTA PETROLERA E HIDROCARBURIFERA - NATIONAL SHIPPING SOCIEDAD ANONIMA Fecha de sanción 26-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARESE HOMOLOGADO EL ACUERDO CELEBRADO ENTRE EL SINDICATO FLOTA PETROLERA E HIDROCARBURIFERA (SUPEH), POR LA PARTE SINDICAL, Y LA EMPRESA NATIONAL SHIPPING SOCIEDAD ANONIMA, QUE LUCE EN LAS PAGINAS 2/6 DEL DOCUMENTO ELECTRONICO N° IF-2023-101341486-APN-DGD#MT DEL EX-2023- 101341733-APN-DGD#MT, CONFORME A LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA Nº 14.250 (T.O 2004). Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO Disposición 252/2024 DI-2024-252-APN-DNRYRT#MT Ciudad de Buenos Aires, 26/04/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2023-101341733- -APN-DGD#MT, las Leyes Nros. 14.250 (t.o. 2004), 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Ley N° 23.546 (t.o.2004), y el Decreto N° 200 de fecha 16 de febrero de 1988 y sus modificatorias, CONSIDERANDO: Que en las páginas 2/6 del documento N° IF-2023-101341486-APN-DGD#MT del EX-2023-101341733- -APN-DGD#MT, obra el Acuerdo celebrado con fecha 29 de agosto de 2023 entre el SINDICATO FLOTA PETROLERA E HIDROCARBURIFERA (SUPEH), por la parte sindical, y la empresa NATIONAL SHIPPING SOCIEDAD ANONIMA, por la parte empleadora, conforme a lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que las partes resultan signatarias del Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa N° 1578/2018 “E”. Que a través del mentado acuerdo las partes pactan cuestiones relativas a la liquidación del Impuesto a las Ganancias, en el marco del Dictamen de firma conjunta de la Dirección de Imposición Directa, y la Dirección Nacional de Impuestos, ambas del Ministerio de Economía, obrante en el IF-2023-146496967-APN-DNI#MEC del Expediente de la referencia, conforme la vigencia y detalles allí impuestos. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando la personería y facultades para negociar colectivamente invocadas, con las constancias obrantes en autos. Que el ámbito de aplicación del mentado instrumento se circunscribe a la estricta correspondencia entre el objeto de la empresa firmante, y el ámbito de representación personal y actuación territorial de la entidad sindical de marras, emergente de su Personería Gremial. Que los delegados del personal se han presentado a tomar la intervención que les compete en los términos del artículo 17° de la Ley 14.250 (t.o. 2004). Que las cláusulas pactadas no contienen aspectos que afecten o alteren el ordenamiento legal vigente. Que asimismo se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de esta SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, tomó la intervención que le compete. Que una vez dictado el presente acto administrativo homologatorio, corresponde comunicar para su toma de conocimiento a la SUBSECRETARÍA DE INGRESOS PÚBLICOS del MINISTERIO DE ECONOMIA y a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. Que por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación, de conformidad con los antecedentes mencionados. Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N°14.250 y el artículo 10° del Decreto N° 200/88 y sus modificatorias. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO DISPONE: ARTICULO 1º.- Declárese homologado el Acuerdo celebrado entre el SINDICATO FLOTA PETROLERA E HIDROCARBURIFERA (SUPEH), por la parte sindical, y la empresa NATIONAL SHIPPING SOCIEDAD ANONIMA, que luce en las páginas 2/6 del documento electrónico N° IF-2023-101341486-APN-DGD#MT del EX-2023-101341733-APN-DGD#MT, conforme a lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o 2004). ARTICULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Cumplido, pase a esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a fin de proceder al registro del Acuerdo identificado en el artículo 1° de la presente Disposición. ARTICULO 3º.- Notifíquese a las partes signatarias. Cumplido ello, comuníquese para su toma de conocimiento a la SUBSECRETARÍA DE INGRESOS PÚBLICOS del MINISTERIO DE ECONOMIA. Finalmente, procédase a la guarda del presente legajo conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa N° 1578/2018 “E”. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto de que la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO no efectúe la publicación de carácter gratuito del Acuerdo homologado y de esta Disposición, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del artículo 5° de la Ley Nº 14.250 (t.o.2004). ARTICULO 5º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Mara Agata Mentoro NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29285/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399841_disp252cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-252-2024-399841
SINDICATO ARGENTINO DE LOCUTORES Y COMUNICADORES - ASOCIACION ARGENTINA TIC, VIDEO & CONECTIVIDAD
Disposición 253 / 2024
DIRECCION NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO SINDICATO ARGENTINO DE LOCUTORES Y COMUNICADORES - ASOCIACION ARGENTINA TIC, VIDEO & CONECTIVIDAD Fecha de sanción 26-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARESE HOMOLOGADO EL ACUERDO SUS ANEXOS Y EL ACTA COMPLEMENTARIA, OBRANTES EN LAS PAGINAS 1/3, 4/16 Y 17/18, RESPECTIVAMENTE, TODOS DEL DOCUMENTO Nº RE-2023-49186455-APN-DGD#MT DEL EXPEDIENTE Nº EX-2023-49186582- -APN-DGD#MT, CELEBRADOS ENTRE EL SINDICATO ARGENTINO DE LOCUTORES Y COMUNICADORES (SALCO), POR EL SECTOR SINDICAL Y LA ASOCIACION ARGENTINA TIC, VIDEO & CONECTIVIDAD (ATVC), POR EL SECTOR EMPLEADOR, CONFORME A LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA Nº 14.250 (T.O. 2004). Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO Disposición 253/2024 DI-2024-253-APN-DNRYRT#MT Ciudad de Buenos Aires, 26/04/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2023-49186582- -APN-DGD#MT, las Leyes Nros. 14.250 (t.o. 2004), 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias; la Ley N° 23.546 (t.o.2004), y el Decreto N° 200 de fecha 16 de febrero de 1988 y sus modificatorias, y CONSIDERANDO: Que en las páginas 1/3, 4/16 y 17/18, todos del documento Nº RE-2023-49186455-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2023-49186582- -APN-DGD#MT, obran el acuerdo, sus anexos y el acta complementaria, respectivamente, celebrados en fecha 10 de abril de 2023, entre el SINDICATO ARGENTINO DE LOCUTORES Y COMUNICADORES (SALCo), por el sector sindical, y la ASOCIACIÓN ARGENTINA TIC, VIDEO & CONECTIVIDAD (ATVC), por el sector empleador, conforme a lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). Que, bajo los mentados instrumentos, las partes pactan condiciones salariales y el pago de contribuciones, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo N° 432/75, de conformidad con las condiciones y términos allí establecidos. Que el ámbito de aplicación se circunscribe a la correspondencia entre la representatividad que ostenta el sector empresarial firmante y la de la entidad sindical signataria, emergente de su personería gremial. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente, conforme a las constancias obrantes en autos. Que, de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la normativa laboral vigente. Que, no obstante, respecto al carácter atribuido a ciertas sumas pactadas en el acuerdo de marras, corresponde hacer saber a las partes lo establecido en el artículo 103 de la Ley N° 20.744 (t.o. 1976). Que, en relación a la contribución patronal prevista en el acta complementaria, con destino a la entidad sindical, resulta procedente hacer saber a las partes, que la misma deberá ser objeto de una administración especial, llevada y documentada por separado, respecto de la que corresponda a los demás bienes y fondos sindicales propiamente dichos, en virtud de lo dispuesto por el artículo 4° del Decreto N° 467/88, reglamentario de la Ley N° 23.551. Que, en relación a la retención pactada en la cláusula segunda del acta complementaria, cabe dejar sentado que dicha retención compensará el valor que corresponda retener a los trabajadores afiliados a la asociación sindical, en concepto de cuota sindical. Que asimismo se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO de la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, tomó la intervención que le compete. Que, por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación de conformidad con los antecedentes mencionados. Que, una vez dictado el presente acto administrativo homologatorio, pasen las presentes actuaciones a la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a los fines de que, a través de la Dirección de Normativa Laboral y en virtud de la autorización efectuada mediante Resolución N° RESOL-2021-301-APN-MT del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y su consecuente Disposición N° DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT de la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO y sus prórrogas, se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N°14.250 y el artículo 10° del Decreto N°200/88 y sus modificatorias. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO DISPONE: ARTÍCULO 1°.- Declárese homologado el acuerdo sus anexos y el acta complementaria, obrantes en las páginas 1/3, 4/16 y 17/18, respectivamente, todos del documento Nº RE-2023-49186455-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2023-49186582- -APN-DGD#MT, celebrados entre el SINDICATO ARGENTINO DE LOCUTORES Y COMUNICADORES (SALCo), por el sector sindical y la ASOCIACIÓN ARGENTINA TIC, VIDEO & CONECTIVIDAD (ATVC), por el sector empleador, conforme a lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 2°.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Cumplido, pase a la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a fin de que proceda al registro del instrumento identificado en el artículo 1° de la presente Disposición. ARTÍCULO 3°.- Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente, pase a la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO, a los fines de que a través de la Dirección de Normativa Laboral se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Finalmente procédase a la guarda del presente legajo conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo N° 432/75. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto que esta SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO no efectúe la publicación de carácter gratuita del instrumento homologado y de esta Disposición, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del artículo 5° de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Mara Agata Mentoro NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29286/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399842_disp253cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-253-2024-399842
A.P.D.F.A. - EMPRESA BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA SOCIEDAD ANONIMA
Disposición 74 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO A.P.D.F.A. - EMPRESA BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA SOCIEDAD ANONIMA Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA DI-2024-42-APN-DNRYRT#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 92/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-35745731-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 74/2024 DI-2024-74-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2024-12181438- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Disposición DI-2024-42-APN-DNRYRT#MT de fecha 25 de marzo de 2024, y CONSIDERANDO: Que en la página 3 del documento IF-2024-14430266-APN-DNRYRT#MT del presente expediente, obra la escala salarial que integra el acuerdo homologado por la Disposición citada en el Visto y registrado bajo el Nº 92/24, celebrado en fecha 6 de febrero de 2024, por la ASOCIACIÓN DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS (A.P.D.F.A) y la empresa BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Disposición también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la DI-2024-42-APN-DNRYRT#MT y registrado bajo el Nº 92/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-35745731-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29290/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399844_disp74cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399844_disp74cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-74-2024-399844
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES - EMA SERVICIOS SA
Disposición 308 / 2024
DIRECCION NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES - EMA SERVICIOS SA Fecha de sanción 29-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARESE HOMOLOGADO EL ACUERDO OBRANTE EN LAS PAGINAS 3 /5 DEL DOCUMENTO Nº RE-2024-17811839-APN-DGD#MT DEL EXPEDIENTE Nº EX-2024-17812066- -APN-DGD#MT, CELEBRADO ENTRE EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES, POR LA PARTE SINDICAL, Y LA EMPRESA EMA SERVICIOS SOCIEDAD ANONIMA, POR LA PARTE EMPLEADORA, CONFORME LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA N° 14.250 (T.O. 2004). Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO Disposición 308/2024 DI-2024-308-APN-DNRYRT#MT Ciudad de Buenos Aires, 29/04/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2024-17812066- -APN-DGD#MT las Leyes Nros. 14.250 (t.o. 2004), 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Ley N° 23.546 (t.o.2004), y el Decreto N° 200 de fecha 16 de febrero de 1988 y sus modificatorias, y CONSIDERANDO: Que en las páginas 3 /5 del documento Nº RE-2024-17811839-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2024-17812066- -APN-DGD#MT obra el acuerdo celebrado entre el SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES, por la parte sindical, y la empresa EMA SERVICIOS SOCIEDAD ANÓNIMA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). Que a través del presente se pactan modificaciones salariales en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa N° 1408/14 “E”, dentro de los términos y lineamientos estipulados. Que los delegados de personal han tomado la intervención que les compete en los términos del artículo 17° de la Ley Nº 14250.- Que el ámbito de aplicación del presente se circunscribe a la correspondencia entre la actividad de la empresa firmante y la representatividad de la entidad sindical signataria, emergente de su personería gremial. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente, conforme las constancias obrantes en autos. Que, de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la normativa laboral vigente. Que asimismo se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de esta Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, tomó la intervención que le compete. Que, por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación, de conformidad con los antecedentes mencionados. Que, una vez dictado el presente acto administrativo homologatorio, pasen las presentes actuaciones a la Dirección de Normativa Laboral y en virtud de la autorización efectuada mediante Resolución N° RESOL-2021-301-APN-MT del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y su consecuente Disposición N° DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT de la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO y sus prórrogas, se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N°14.250 y el artículo 10° del Decreto N°200/88 y sus modificatorias. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Declárese homologado el acuerdo obrante en las páginas 3 /5 del documento Nº RE-2024-17811839-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2024-17812066- -APN-DGD#MT, celebrado entre el SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES, por la parte sindical, y la empresa EMA SERVICIOS SOCIEDAD ANÓNIMA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). ARTICULO 2°.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Cumplido, pase a esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a fin de proceder al registro del instrumento identificado en el artículo 1° de la presente Disposición. ARTICULO 3°.- Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente, pase a la Dirección de Normativa Laboral de esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO, a los fines de evaluar la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Finalmente, procédase a la guarda del presente conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo Empresa N° 1408/14 “E”. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto que la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO no efectúe la publicación de carácter gratuita del instrumento homologado y de esta Disposición, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del artículo 5° de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Mara Agata Mentoro NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29302/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399845_disp308cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-308-2024-399845
APUAYE - COOPERATIVA EMPRESA ELECTRICA DE GODOY CRUZ, EDIFICACION, SERVICIOS PUBLICOS Y CONSUMO LIM.
Disposición 310 / 2024
DIRECCION NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO APUAYE - COOPERATIVA EMPRESA ELECTRICA DE GODOY CRUZ, EDIFICACION, SERVICIOS PUBLICOS Y CONSUMO LIM. Fecha de sanción 29-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARESE HOMOLOGADO EL ACUERDO OBRANTE EN EL DOCUMENTO Nº RE-2024-04474790-APN-DGD#MT DEL EXPEDIENTE Nº EX-2024-04475029- -APN-DGD#MT, CELEBRADO ENTRE LA ASOCIACION DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DEL AGUA Y LA ENERGIA ELECTRICA, POR LA PARTE SINDICAL, Y LA COOPERATIVA EMPRESA ELECTRICA DE GODOY CRUZ, EDIFICACION, SERVICIOS PUBLICOS Y CONSUMO LIMITADA, POR LA PARTE EMPLEADORA, CONFORME LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA N° 14.250 (T.O. 2004). Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO Disposición 310/2024 DI-2024-310-APN-DNRYRT#MT Ciudad de Buenos Aires, 29/04/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2024-04475029- -APN-DGD#MT, las Leyes Nros. 14.250 (t.o. 2004), 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Ley N° 23.546 (t.o.2004), y el Decreto N° 200 de fecha 16 de febrero de 1988 y sus modificatorias, y CONSIDERANDO: Que en el documento Nº RE-2024-04474790-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2024-04475029- -APN-DGD#MT obra el acuerdo celebrado entre la ASOCIACION DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DEL AGUA Y LA ENERGIA ELECTRICA, por la parte sindical, y la COOPERATIVA EMPRESA ELÉCTRICA DE GODOY CRUZ, EDIFICACIÓN, SERVICIOS PÚBLICOS Y CONSUMO LIMITADA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). Que a través del presente se establece una recomposición salarial y el pago de una gratificación extraordinaria, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo N° 686/14 dentro de los términos y lineamientos estipulados. Que, en relación al carácter atribuido a cierta suma pactada en el acuerdo referido, corresponde hacer saber a las partes lo establecido en el artículo 103 de la Ley N° 20.744 (t.o. 1976). Que el ámbito de aplicación del instrumento, se circunscribe a la correspondencia entre la actividad de la empresa firmante y la representatividad de la entidad sindical signataria, emergente de su personería gremial. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente, conforme las constancias obrantes en autos. Que, de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la normativa laboral vigente. Que asimismo se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de esta Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, tomó la intervención que le compete. Que, por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación, de conformidad con los antecedentes mencionados. Que, una vez dictado el presente acto administrativo homologatorio, pasen las presentes actuaciones a la Dirección de Normativa Laboral y en virtud de la autorización efectuada mediante Resolución N° RESOL-2021-301-APN-MT del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y su consecuente Disposición N° DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT de la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO y sus prórrogas, se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N°14.250 y el artículo 10° del Decreto N°200/88 y sus modificatorias. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Declárese homologado el acuerdo obrante en el documento Nº RE-2024-04474790-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2024-04475029- -APN-DGD#MT, celebrado entre la ASOCIACION DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DEL AGUA Y LA ENERGIA ELECTRICA, por la parte sindical, y la COOPERATIVA EMPRESA ELÉCTRICA DE GODOY CRUZ, EDIFICACIÓN, SERVICIOS PÚBLICOS Y CONSUMO LIMITADA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). ARTICULO 2°.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Cumplido, pase a esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a fin de proceder al registro del instrumento identificado en el artículo 1° de la presente Disposición. ARTICULO 3°.- Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente, pase a la Dirección de Normativa Laboral de esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO, a los fines de evaluar la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Finalmente, procédase a la guarda del presente conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 686/14. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto que la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO no efectúe la publicación de carácter gratuita del instrumento homologado y de esta Disposición, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del artículo 5° de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Mara Agata Mentoro NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29323/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399847_disp310cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-310-2024-399847
UNION FERROVIARIA - FERROVIAS SOCIEDAD ANONIMA CONCESIONARIA
Disposición 309 / 2024
DIRECCION NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION FERROVIARIA - FERROVIAS SOCIEDAD ANONIMA CONCESIONARIA Fecha de sanción 29-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARESE HOMOLOGADO EL ACUERDO OBRANTE EN EL DOCUMENTO Nº RE-2024-38147301-APN-DGD#MT DEL EXPEDIENTE Nº EX-2024-38147444- -APN-DGD#MT, CELEBRADO ENTRE LA UNION FERROVIARIA POR LA PARTE SINDICAL Y LA EMPRESA FERROVIAS SOCIEDAD ANONIMA CONCESIONARIA, POR LA PARTE EMPLEADORA, CONFORME LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA N° 14.250 (T.O. 2004). Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO Disposición 309/2024 DI-2024-309-APN-DNRYRT#MT Ciudad de Buenos Aires, 29/04/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2024-38147444- -APN-DGD#MT, las Leyes Nros. 14.250 (t.o. 2004), 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Ley N° 23.546 (t.o.2004), y el Decreto N° 200 de fecha 16 de febrero de 1988 y sus modificatorias, y CONSIDERANDO: Que en el documento Nº RE-2024-38147301-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2024-38147444- -APN-DGD#MT obra el acuerdo de fecha 27 de marzo 2024 celebrado entre la UNIÓN FERROVIARIA por la parte sindical y la empresa FERROVIAS SOCIEDAD ANÓNIMA CONCESIONARIA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). Que a través del mencionado instrumento los firmantes convienen nuevas condiciones salariales, conforme los términos allí previstos. Que las partes son signatarias del Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa N° 1641/21 “E”. Que el Delegado de Personal ha ejercido la representación que le compete en la negociación, en los términos del artículo 17° de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que corresponde señalar que la homologación que por el presente se dispone no alcanza la estipulación contenida en Clausula del acuerdo, sobre la condición a la que pretende sujetarse el cumplimiento efectivo de lo acordado. Que, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, ha tomado la intervención que le compete, dando cumplimiento con la normativa vigente en materia. Que, el ámbito de aplicación del mismo se circunscribe a la correspondencia entre el objeto de la representación empleadora firmante, y el ámbito de la entidad sindical signataria, emergente de su personería gremial. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente, conforme las constancias obrantes en autos. Que, de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la normativa laboral vigente. Que asimismo se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de esta Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, tomó la intervención que le compete. Que, por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación, de conformidad con los antecedentes mencionados. Que, una vez dictado el presente acto administrativo homologatorio, pasen las presentes actuaciones a la Dirección de Normativa Laboral y en virtud de la autorización efectuada mediante Resolución N° RESOL-2021-301-APN-MT del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y su consecuente Disposición N° DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT de la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO y sus prórrogas, se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N°14.250 y el artículo 10° del Decreto N°200/88 y sus modificatorias. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Declárese homologado el acuerdo obrante en el documento Nº RE-2024-38147301-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2024-38147444- -APN-DGD#MT, celebrado entre la UNIÓN FERROVIARIA por la parte sindical y la empresa FERROVIAS SOCIEDAD ANÓNIMA CONCESIONARIA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). ARTICULO 2°.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Cumplido, pase a esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a fin de proceder al registro del instrumento identificado en el artículo 1° de la presente Disposición. ARTICULO 3°.- Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente, pase a la Dirección de Normativa Laboral de esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO, a los fines de evaluar la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Finalmente, procédase a la guarda del presente conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa N° 1641/21 “E”. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto que la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO no efectúe la publicación de carácter gratuita del instrumento homologado y de esta Disposición, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del artículo 5° de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Mara Agata Mentoro NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29303/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399846_disp309cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-309-2024-399846
FEDERACION DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORES DE LA SANIDAD ARGENTINA - OTRO
Disposición 75 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO FEDERACION DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORES DE LA SANIDAD ARGENTINA - OTRO Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA DI-2024-20-APN-DNRYRT#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 79/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-32250492-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 75/2024 DI-2024-75-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2024-21703559- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Disposición DI-2024-20-APN-DNRYRT#MT de fecha 20 de marzo de 2024, y CONSIDERANDO: Que en la página 3 del documento RE-2024-21703291-APN-DGD#MT del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el acuerdo homologado por la Disposición citada en el Visto y registrado bajo el Nº 79/24, celebrado en fecha 26 de febrero de 2024 por la FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORES DE LA SANIDAD ARGENTINA y la CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 743/16, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Disposición también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la DI-2024-20-APN-DNRYRT#MT y registrado bajo el Nº 79/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-32250492-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29326/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399848_disp75cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399848_disp75cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-75-2024-399848
F.T.P.S.R.C.H.P.Y A. - FUNDACION TEMAIKEN
Disposición 254 / 2024
DIRECCION NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO F.T.P.S.R.C.H.P.Y A. - FUNDACION TEMAIKEN Fecha de sanción 26-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: DECLARESE HOMOLOGADO EL ACUERDO OBRANTE EN LAS PAGINAS 1/3 DEL DOCUMENTO N° RE-20223-48367373-APN-DGD#MT DEL EXPEDIENTE N° EX-2023-48367612- -APN-DGD#MT, CELEBRADO CON FECHA 21 DE ABRIL DE 2023 ENTRE LA FEDERACION TRABAJADORES PASTELEROS, SERVICIOS RAPIDOS, CONFITEROS, HELADEROS, PIZZEROS Y ALFAJOREROS (F.T.P.S.R.C.H.P.Y A), POR LA PARTE SINDICAL, Y LA FUNDACION TEMAIKEN, POR LA PARTE EMPLEADORA, CONFORME A LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA Nº 14.250 (T.O 2004). Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO Disposición 254/2024 DI-2024-254-APN-DNRYRT#MT Ciudad de Buenos Aires, 26/04/2024 VISTO el Expediente N° EX-2023-48367612- -APN-DGD#MT, las Leyes Nros. 14.250 (t.o. 2004), 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias; la Ley N° 23.546 (t.o.2004), y el Decreto N° 200 de fecha 16 de febrero de 1988 y sus modificatorias, y CONSIDERANDO: Que en las páginas 1/3 del documento N° RE-2023-48367373-APN-DGD#MT del Expediente N° EX-2023-48367612- -APN-DGD#MT, obran el acuerdo y anexo I celebrados con fecha 21 de abril de 2023 entre la FEDERACIÓN TRABAJADORES PASTELEROS, SERVICIOS RÁPIDOS, CONFITEROS, HELADEROS, PIZZEROS Y ALFAJOREROS (F.T.P.S.R.C.H.P.Y A), por la parte sindical, y la FUNDACION TEMAIKEN, por la parte empleadora, conforme a lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que a través del presente las partes convienen modificaciones salariales en el marco de Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa N° 763/06 “E”, dentro de los términos y lineamientos estipulados. Que el ámbito de aplicación se circunscribe a la correspondencia entre la representatividad que ostenta el sector empresarial firmante y la de la entidad sindical signataria, emergente de su personería gremial. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente, conforme a las constancias obrantes en autos. Que los delegados de personal han tomado la intervención que les compete conforme lo normado en el artículo 17º de la Ley N° 14.250. Que, de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la normativa laboral vigente. Que asimismo se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO de la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, tomó la intervención que le compete. Que, por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación de conformidad con los antecedentes mencionados. Que, una vez dictado el presente acto administrativo homologatorio, pasen las presentes actuaciones a la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a los fines de que, a través de la Dirección de Normativa Laboral y en virtud de la autorización efectuada mediante Resolución N° RESOL-2021-301-APN-MT del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y su consecuente Disposición N° DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT de la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO y sus prórrogas, se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N°14.250 y el artículo 10° del Decreto N°200/88 y sus modificatorias. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO DISPONE: ARTICULO 1º.- Declárese homologado el Acuerdo obrante en las páginas 1/3 del documento N° RE-20223-48367373-APN-DGD#MT del Expediente N° EX-2023-48367612- -APN-DGD#MT, celebrado con fecha 21 de abril de 2023 entre la FEDERACIÓN TRABAJADORES PASTELEROS, SERVICIOS RÁPIDOS, CONFITEROS, HELADEROS, PIZZEROS Y ALFAJOREROS (F.T.P.S.R.C.H.P.Y A), por la parte sindical, y la FUNDACION TEMAIKEN, por la parte empleadora, conforme a lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o 2004). ARTÍCULO 2°.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Cumplido, pase a la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a fin de que proceda al registro del instrumento identificado en el artículo 1° de la presente Disposición. ARTÍCULO 3°.- Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente, pase a la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO, a los fines de que a través de la Dirección de Normativa Laboral se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Finalmente, procédase a la guarda del presente legajo conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa N° 763/06 “E”. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto que esta SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO no efectúe la publicación de carácter gratuita del instrumento homologado y de esta Disposición, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del artículo 5° de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Mara Agata Mentoro NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29289/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399843_disp254cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-254-2024-399843
FEDERACION DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORES DE LA SANIDAD ARGENTINA - CADIME - CEDIM
Disposición 76 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO FEDERACION DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORES DE LA SANIDAD ARGENTINA - CADIME - CEDIM Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 27-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA DI-2024-15-APN-DNRYRT#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 78/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-31599677-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 76/2024 DI-2024-76-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2024-21709770- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Disposición DI-2024-15-APN-DNRYRT#MT de fecha 20 de marzo de 2024, y CONSIDERANDO: Que en la página 3 del documento RE-2024-21709619-APN-DGD#MT del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el acuerdo homologado por la Disposición citada en el Visto y registrado bajo el Nº 78/24, celebrado en fecha 28 de febrero de 2024 por la FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORES DE LA SANIDAD ARGENTINA (FATSA), la CÁMARA DE INSTITUCIONES DE DIAGNÓSTICO MÉDICO (CADIME) y la CÁMARA DE ENTIDADES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO AMBULATORIO (CEDIM), en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 108/75, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Disposición también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la DI-2024-15-APN-DNRYRT#MT y registrado bajo el Nº 78/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-31599677-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 27/05/2024 N° 29328/24 v. 27/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399849_disp76cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399849_disp76cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-27T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-76-2024-399849
HOMOLOGACION
Decreto 469 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
ACUERDOS HOMOLOGACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: HOMOLOGASE EL ACTA ACUERDO DEL 25 DE MARZO DE 2024, REABIERTA EL 22 DE MAYO DE 2024, DE LA COMISION NEGOCIADORA DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), QUE COMO ANEXOS (IF-2024-31726242-APN-DNRYRT#MT E IF-2024-53802620-APNDNRYRT#MT) FORMAN PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE MEDIDA. Texto completo de la norma
ACUERDOS Decreto 469/2024 DECTO-2024-469-APN-PTE - Homologación. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2024-31760534-APN-DNC#MT, la Ley N° 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014), la Ley N° 18.753, la Ley de Ministerios Nº 22.520 (texto ordenado por Decreto Nº 438 del 12 de marzo de 1992 y sus modificatorios), la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo de la Administración Pública Nacional N° 24.185, la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional N° 25.164, la Ley de Presupuesto General para la Administración Pública Nacional N° 27.701, los Decretos Nros. 447 del 17 de marzo de 1993, 8 del 10 de diciembre de 2023, 86 del 26 de diciembre de 2023, 88 del 26 de diciembre de 2023, el Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto N° 214 del 27 de febrero de 2006 y sus modificatorios, el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP), homologado por el Decreto N° 2098 del 3 de diciembre de 2008, sus modificatorios y complementarios, el Acta Acuerdo del 25 de marzo de 2024 reabierta el 22 de mayo de 2024, de la Comisión Negociadora del citado Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial, y CONSIDERANDO: Que la Ley N° 24.185 establece el régimen aplicable a las negociaciones colectivas que se celebren entre la Administración Pública Nacional y sus empleados e instituye al ex MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL como su Autoridad Administrativa de Aplicación. Que por el aludido Decreto N° 8/23 se adecuó la organización Ministerial del PODER EJECUTIVO NACIONAL, reformulándose la Ley de Ministerios N° 22.520 (t.o. por Decreto N° 438/92). Que por el artículo 10 del precitado decreto se estableció que los compromisos y obligaciones asumidos por los entonces MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MINISTERIO DE CULTURA, MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL y MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD estarán a cargo del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, considerándose transferidos los créditos presupuestarios, unidades organizativas, bienes, personal con sus cargos y dotaciones vigentes a la fecha, hasta tanto se aprueben las estructuras correspondientes. Que por el artículo 23 bis de la Ley de Ministerios N° 22.520 (t.o. por Decreto N° 438/92) se estipularon las competencias del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO. Que por el referido Decreto N° 86/23, entre otras cuestiones, se aprobó la conformación organizativa del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO y, asimismo, se establecieron los objetivos de la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, entre los que se encuentra intervenir en la fijación de los salarios del Sector Público Nacional, así como en la gestión de las negociaciones colectivas de ese sector. Que en cumplimiento del mecanismo establecido en la Ley N° 24.185, se constituyó la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP), homologado por el Decreto N° 2098/08 y sus modificatorios y se suscribieron las Actas del 25 de marzo de 2024, por la cual se pasó a un cuarto intermedio, y del 22 de mayo de 2024 declarando reabierto el acto. Que las partes, en el marco previsto en el artículo 6° de la Ley N° 24.185, reglamentado por el artículo 5° del Decreto N° 447/93, lograron un acuerdo mediante su Clausula Primera, para prorrogar hasta el 30 de junio de 2025 la entrada en vigencia de los artículos sustituidos mediante la Cláusula Segunda del Acta Acuerdo de fecha 27 de diciembre de 2022 homologada por el artículo 1° del Decreto Nº 192/23 del Régimen de Dirección Pública incorporado como Anexo IV del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, hasta tanto se efectúe la revisión correspondiente y se evalúen los mecanismos para la implementación de dicho régimen. Que por la Cláusula Segunda, en razón de lo dispuesto en la citada Cláusula Primera, se acordó prorrogar hasta el 30 de junio de 2025 la entrada en vigencia de la incorporación del artículo 24 bis del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para el personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP) homologado por el Decreto N° 2098/08 y sus modificatorios, establecida en la Cláusula Tercera del Acta Acuerdo de fecha 27 de diciembre de 2022 homologada por el artículo 1° del Decreto Nº 192/23. Que por la Cláusula Tercera se acordó prorrogar hasta el 30 de junio de 2025 la entrada en vigencia de la derogación de los artículos 19, 20, 38 y 84 y el inciso 3.2 del artículo 78 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para el personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP) dispuesta en la Cláusula Cuarta del Acta Acuerdo de fecha 27 de diciembre de 2022 homologada por el artículo 1° del Decreto Nº 192/23. Que por la Cláusula Cuarta se acordó que, hasta tanto tenga lugar su entrada en vigencia, las disposiciones de los artículos mencionados en el Acta Acuerdo citada, serán las que resultaban vigentes con anterioridad al dictado del Decreto N° 788/19 y sus modificatorios. Que el Acuerdo cumple los requisitos del artículo 11 de la referida Ley N° 24.185. Que se han cumplimentado las intervenciones prescriptas por el artículo 79, segundo párrafo y 80, inciso b) del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto N° 214/06, y los recaudos previstos por el artículo 2° del citado Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP), homologado por el Decreto N° 2098/08. Que la COMISIÓN TÉCNICA ASESORA DE POLÍTICA SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO, ha emitido el correspondiente dictamen sin formular objeciones. Que la COMISIÓN PERMANENTE DE APLICACIÓN Y RELACIONES LABORALES (CoPAR), mediante su intervención, concluyó que las disposiciones contenidas en el Acta Acuerdo son compatibles con las previsiones del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional. Que la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO ha tomado la intervención prevista en los artículos 4°, 6°, 7°, 10 y concordantes de la Ley N° 24.185 y su Decreto Reglamentario N° 447/93. Que los servicios jurídicos pertinentes han tomado la intervención que les compete. Que el presente se dicta en ejercicio de las atribuciones emergentes de los artículos 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y 14 de la Ley N° 24.185. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: ARTÍCULO 1°.- Homológase el Acta Acuerdo del 25 de marzo de 2024, reabierta el 22 de mayo de 2024, de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP), que como ANEXOS (IF-2024-31726242-APN-DNRYRT#MT e IF-2024-53802620-APN-DNRYRT#MT) forman parte integrante de la presente medida. ARTÍCULO 2°.- La vigencia de las disposiciones del Acta que se homologa rigen conforme lo establecido por las partes signatarias. ARTÍCULO 3°.- Facúltase a la COMISIÓN TÉCNICA ASESORA DE POLÍTICA SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO a dictar las normas aclaratorias y complementarias a que diera lugar la aplicación del presente decreto. ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MILEI - Nicolás Posse - Sandra Pettovello NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decreto se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 33330/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial) En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 25 días del mes de MARZO de 2U24, siendo las 17:00 horas, en la SECRETARIA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN dependiente del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, ante la Sra. Directora Nacional de la Dirección de Relaciones y Regulaciones del Trabajo Dra. Mara MENTORO, acompañada por el Lic. Ariel BORGHI, la Lic. Juliana CALIFA y el Dr. Lisandro AYASTUY, en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General homologado por Decreto N° 214/06, COMPARECEN: por la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, la Sra. SUBSECRETARIA DE DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO, Lic. María Rosana REGGI, y el Sr. SUBSECRETARIO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA Lic. Enrique PINEDO, acompañados por la Lic. Paula RECALDE POLARI, la Lic. Marieta LIUNI y el Lic. Marcelo ROMANO, por el MINISTERIO DE ECONOMÍA, el Sr. SUBSECRETARIO DE PRESUPUESTO, Lic. Carlos Fabian SGARBI BIANCOTTI, acompañado por el Dr. Jorge CARUSO y la Ctdora. Natalia RODRIGUEZ LLAURO, todos ellos por parte del Estado Empleador, y por la Parte Gremial, en representación de la UNION DEL PERSONAL CIVIL DE LA NACION (UPCN), el Sr. Diego GUTIERREZ, la Sra. Alejandra LOPEZ ATIA con el asesoramiento del Sr. Hugo SPAIRANI, y en representación de la ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE) los Sres. Flavio VERGARA, Gustavo QUINTEROS, Luciano FERNANDEZ, Nicolás RIAL, y la Sra. Julia SCARENSI asesorados por la Dra. Mariana AMARTINO. Declarado abierto el acto por los funcionarios actuantes, en el uso de la palabra ambas partes en conjunto MANIFIESTAN: Que se acuerda pasar a un cuarto intermedio a celebrarse durante el mes de abril del corriente año. Oido que fueran las partes, la Autoridad de Aplicación deja constancia que oportunamente serán convocadas para la celebración de la audiencia correspondiente. No siendo para más, se da por finalizado el presente acto realizado en los términos de la Ley N° 24.185, previa lectura y ratificación del mismo ante los funcionarios actuantes que así lo CERTIFICAN.- IF-2024-31726242-APN-DNRYRT#MT EX-2024- 31760534- -APN-DNRYRT#MT En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 22 días del mes de MAYO de 2024, siendo las 15:00 horas, en la SECRETARIA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL - SUBSECRETARIA DE RELACIONES DEL TRABAJO dependiente del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, ante el Lic. Ariel BORGHI acompañado por la Lic. Juliana CALIFA y el Dr. Lisandro AYASTUY, y en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para el personal del Sistema Nacional del Empleo Público (SINEP), COMPARECEN: por la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, la Sra. SUBSECRETARIA DE DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO Lic. ROSANA REGGI, y el SUBSECRETARIO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA, Lic. Enrique PINEDO, acompañados por la Lic. Paula RECALDE POLARI y la Lic. Mariela LIUNI, y el Lic. Marcelo ROMANO, por el MINISTERIO DE ECONOMÍA, el Sr. SUBSECRETARIO DE PRESUPUESTO, el Lic. Carlos Fabián SGARBI BIANCOTTI, acompañado por la Ctdora. Natalia RODRIGUEZ LLAURO todos ellos por parte del Estado Empleador, y por la Parte Gremial, en representación de la UNION DEL PERSONAL CIVIL DE LA NACION (UPCN), los Sres. Felipe CARRILLO, Diego GUTIERREZ, Alejo CONDE y la Sra. Alejandra LOPEZ ATIA, con el asesoramiento del Sr. Hugo SPAIRANI, y en representación de la ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE) los Sres. Flavio VERGARA, Luciano FERNANDEZ, Nicolás RIAL, y las Sras. Julia SCARENSI, Vanina RODRIGUEZ, Graciela FIGUEROA asesorados por la Dra. Mariana AMARTINO. Declarado abierto el acto por los funcionarios actuantes, se cede la palabra al Estado Empleador quien MANIFIESTA: Que atento la prórroga de la entrada en vigencia del Régimen de Dirección Pública incorporado como Anexo IV del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional homologado por el Decreto N° 214/06, se somete a consideración de esta Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para el personal del Sistema Nacional del Empleo/Ptj&libp (SINEP) las cláusulas que se detallan a continuación: PRIMERA: Hasta tanto se efectúe la revisión correspondiente y se evalúen los mecanismos necesarios para proceder a la implementación del Régimen de Dirección Pública incorporado como Anexo IV del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, prorrogar, hasta el 30 de junio de 2025, la entrada en vigencia de los artículos sustituidos mediante la Cláusula Segunda del Acta Acuerdo de fecha 27/12/2022, homologada por el artículo 1o del Decreto N° 192/23. SEGUNDA: Conforme lo dispuesto en la Cláusula Primera, prorrogar, hasta el 30 de junio de 2025, la entrada en vigencia de la incorporación del artículo 24 bis, al Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para el Personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), Decreto N° 2098/08 y modificatorios, establecida en la Cláusula Tercera del Acta Acuerdo de fecha 27/12/2022, homologada por el artículo 1o del Decreto N° 192/23. TERCERA: Acorde lo manifestado en la Cláusula Primera, prorrogar, hasta el 30 de junio de 2025, la entrada en vigencia de la derogación de los Artículos 19, 20, 38 y 84, y el inciso 3.2. del artículo 78 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial (CCTS) para el personal del Sistema Nacional del Empleo Público (SINEP) homologado por Decreto N° 2098/08 y modificatorios, dispuesta por la Cláusula Cuarta del Acta Acuerdo de fecha 27/12/2022, homologada por el artículo 1o del Decreto N° 192/23. CUARTA: En virtud de lo expuesto en las cláusulas que anteceden, y hasta tanto tenga lugar su entrada en vigencia, las disposiciones de los artículos mencionados en el Acta Acuerdo citada, serán las que resultaban vigentes con anterioridad al dictado del Decreto N° 788/19, con las modificaciones que hubieren tenido lugar. Cedida la palabra a la representación sindical U.P.C.N., MANIFIESTA: que acepta de manera integral la propuesta del Estado Empleador.------------------------------------ Cedida la palabra a la representación sindical A.T.E., MANIFIESTA: que acepta de manera integral la propuesta del Estado Empleador.------------------------------------ En este estado, la Autoridad de Aplicación hace saber a las partes que atento las propuestas efectuadas por el estado Empleador, y conforme lo manifestado precedentemente por las representaciones sindicales, se tiene por perfeccionado el acuerdo.------------------------------------ No siendo para más, se da por finalizado el presente acto realizado en los términos de la Ley N° 24.185, previa lectura y ratificación del mismo ante los funcionarios actuantes que así lo CERTIFICAN.------------------------------------ IF-2024-53802620-APN-DNRYRT#MT
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-469-2024-399854
RETRIBUCIONES - MODIFICANSE
Decreto 470 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL RETRIBUCIONES - MODIFICANSE Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: MODIFICASE LA RETRIBUCION MENSUAL CORRESPONDIENTE A LOS CARGOS DE RECTOR, REGENTE Y AYUDANTE DE TRABAJOS PRACTICOS DE LA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL, ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 3° DEL DECRETO N° 1530 DEL 21 DE OCTUBRE DE 2009 Y SUS MODIFICATORIOS, FIJANDOSE LA MISMA CONFORME LOS VALORES QUE PARA CADA CASO SE INDICAN EN EL ANEXO I (IF-2024-54421592-APN-SSDYMEP#JGM), QUE FORMA PARTE INTEGRANTE DEL PRESENTE DECRETO, A PARTIR DE LA FECHA QUE SE INDICA EN EL MISMO. Y OTRAS MODIFICACIONES DE RETRIBUCIONES. SUSTITUYESE LA TABLA DE VIATICOS DEL ARTICULO 1° DEL DECRETO N° 686 DEL 23 DE ABRIL DE 2008 Y SUS MODIFICATORIOS. SUSTITUYESE LA PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 2º DEL DECRETO N° 1084 DE FECHA 14 DE SEPTIEMBRE DE 1998. SUSTITUYESE EL ANEXO I DEL DECRETO Nº 54 DEL 28 DE ENERO DE 2023 Y SUS MODIFICATORIOS. Texto completo de la norma
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL Decreto 470/2024 DECTO-2024-470-APN-PTE - Modifícanse retribuciones. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2024-53746860-APN-STEYFP#JGM, los Decretos Nros. 1084 del 14 de septiembre de 1998 y sus modificatorios, 138 del 15 de febrero de 2007 y sus modificatorios, 686 del 23 de abril de 2008 y sus modificatorios, 1536 del 19 de septiembre de 2008 y sus modificatorios, 1530 del 21 de octubre de 2009 y sus modificatorios, 690 del 6 de junio de 2011 y sus modificatorios, 54 del 28 de enero de 2023 y sus modificatorios, 287 del 28 de marzo de 2024, 288 del 28 de marzo de 2024, las Actas Acuerdo de fechas 25 de marzo de 2024 y 22 de mayo de 2024 de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, y CONSIDERANDO: Que por el Decreto N° 1530/09 y sus modificatorios se fijó la retribución mensual de los cargos de Rector, Regente y Ayudante de Trabajos Prácticos de la ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS de la BIBLIOTECA NACIONAL y del cargo de Bedel del INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA (ISER), dependiente del entonces COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN, actualmente ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM). Que por el Decreto N° 1536/08 y sus modificatorios se estableció el valor de la hora cátedra para el personal docente retribuido por hora cátedra de las distintas jurisdicciones de la Administración Central y de los organismos que figuran en el Anexo I de la aludida medida, con excepción del personal docente civil comprendido en la Ley N° 17.409 y del personal docente comprendido en el convenio marco del artículo 10 de la Ley N° 26.075, normativa y acuerdos complementarios. Que por el Decreto N° 138/07 y sus modificatorios se estableció un adicional remunerativo y bonificable para los cargos docentes y bedeles que se desempeñan en el INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA (ISER), dependiente del entonces COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN, actualmente ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM). Que por el Decreto N° 686/08 se extendió la liquidación de viáticos, definidos de conformidad con lo establecido en el artículo 3° del Régimen de Compensaciones por “Viáticos”, “Reintegro de Gastos”, “Movilidad”, “Indemnización por Traslado”, “Reintegro por Gastos de Sepelio y Subsidio por Fallecimiento”, “Servicios Extraordinarios”, “Gastos de Comida” y “Órdenes de Pasaje y Carga”, aprobado por el Decreto N° 1343 del 30 de abril de 1974 y sus modificatorios, al personal del Servicio Exterior de la Nación y al personal que se desempeña en un cargo extraescalafonario de la Administración Pública Nacional. Que mediante el Decreto N° 690/11 y sus modificatorios se estableció el valor del adicional remuneratorio por prestaciones de servicios en la Antártida para el personal militar en los términos previstos en la Ley N° 23.547. Que mediante el Decreto N° 1084/98 y sus modificatorios se fijaron las remuneraciones mensuales de los integrantes de la CURIA CASTRENSE u OFICINA CENTRAL DEL OBISPADO CASTRENSE. Que mediante el Decreto N° 54/23 se creó para el personal del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN una Asignación por Responsabilidad Fiscal Jurisdiccional, a ser percibida por el personal permanente y no permanente que desempeñe funciones profesionales responsables de la elaboración de antecedentes jurisprudenciales para la resolución de recursos tendientes a dirimir conflictos en materia tributaria y/o aduanera. Que por el Decreto N° 288/24 se adecuaron los montos de los conceptos mencionados precedentemente a los incrementos retributivos acordados por la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional mediante las Actas Acuerdo de fechas 29 de febrero de 2024 y 25 de marzo de 2024, homologadas por el Decreto N° 287/24. Que posteriormente, a través de las Actas Acuerdo de fechas 25 de marzo de 2024 y 22 de mayo de 2024, la referida Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional dispuso incrementos retributivos para la Administración Pública Nacional. Que, en consecuencia, resulta necesario modificar los valores de los conceptos mencionados en los considerandos precedentes en función de lo acordado para el resto de las asignaciones vigentes en la Administración Pública Nacional. Que la COMISIÓN TÉCNICA ASESORA DE POLÍTICA SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO ha tomado la intervención que le compete. Que los servicios de asesoramiento jurídico pertinentes han tomado la intervención de su competencia. Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: ARTÍCULO 1°.- Modifícase la retribución mensual correspondiente a los cargos de Rector, Regente y Ayudante de Trabajos Prácticos de la ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS de la BIBLIOTECA NACIONAL, establecida en el artículo 3° del Decreto N° 1530 del 21 de octubre de 2009 y sus modificatorios, fijándose la misma conforme los valores que para cada caso se indican en el ANEXO I (IF-2024-54421592-APN-SSDYMEP#JGM), que forma parte integrante del presente decreto, a partir de la fecha que se indica en el mismo. ARTÍCULO 2°.- Modifícase la retribución mensual correspondiente al cargo de Bedel del INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA (ISER), dependiente del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM), establecida en el artículo 2° del Decreto N° 1530 del 21 de octubre de 2009 y sus modificatorios, en PESOS SETENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y NUEVE ($77.239), a partir del 1º de junio de 2024. ARTÍCULO 3°.- Modifícanse los Adicionales Remunerativos y Bonificables aplicables a los cargos docentes y bedeles que se desempeñan en el INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA (ISER), dependiente del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM), contemplados en el artículo 1° del Decreto N° 138 del 15 de febrero de 2007 y sus modificatorios, estableciéndose los mismos conforme los valores que para cada caso se indican en el ANEXO II (IF-2024-54421361-APN-SSDYMEP#JGM), que forma parte integrante del presente decreto, a partir de la fecha que se indica en el mismo. ARTÍCULO 4°.- Modifícase el valor de la hora cátedra establecido en el artículo 1° del Decreto N° 1536 del 19 de septiembre de 2008 y sus modificatorios para el personal docente retribuido por hora cátedra de las distintas jurisdicciones de la Administración Central y de los organismos que figuran en el Anexo I de dicha medida, con excepción del personal docente civil comprendido en la Ley N° 17.409 y del personal docente comprendido en el convenio marco del artículo 10 de la Ley N° 26.075, normativa y acuerdos complementarios, fijándose el mismo en PESOS CINCO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO ($5655), a partir del 1º de junio de 2024. ARTÍCULO 5°.- Fíjase el valor del adicional remuneratorio por prestaciones de servicios en la Antártida en los términos previstos en la Ley N° 23.547 para el personal militar establecido por el artículo 1° del Decreto N° 690 del 6 de junio de 2011 y sus modificatorios en la suma de PESOS UN MILLÓN SEIS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO ($1.006.335), a partir del 1º de junio de 2024. ARTÍCULO 6°.- Sustitúyese la tabla de viáticos del artículo 1° del Decreto N° 686 del 23 de abril de 2008 y sus modificatorios por la que obra como ANEXO III (IF-2024-54402622-APN-SSDYMEP#JGM), que forma parte integrante del presente decreto, a partir de la fecha indicada en el mismo. ARTÍCULO 7°.- Sustitúyese la PLANILLA ANEXA al artículo 2º del Decreto N° 1084 de fecha 14 de septiembre de 1998, que fijó la remuneración mensual que percibirán, por todo concepto, los integrantes de la CURIA CASTRENSE u OFICINA CENTRAL DEL OBISPADO CASTRENSE, por la que obra como ANEXO IV (IF-2024-54402912-APN-SSDYMEP#JGM), que forma parte integrante del presente decreto, a partir de la fecha indicada en el mismo. ARTÍCULO 8°.- Sustitúyese el Anexo I del Decreto Nº 54 del 28 de enero de 2023 y sus modificatorios por el que obra como ANEXO V (IF-2024-54404473-APN-SSDYMEP#JGM), que forma parte del presente decreto, a partir de la fecha indicada en el mismo. ARTÍCULO 9°.- La COMISIÓN TÉCNICA ASESORA DE POLÍTICA SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO será el organismo con facultades para dictar las normas aclaratorias y complementarias que resultaren pertinentes para la aplicación de la presente medida. ARTÍCULO 10.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MILEI - Nicolás Posse NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decreto se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 33331/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial) ANEXO I Retribución mensual correspondiente a los cargos de Rector o Rectora, Regente y Ayudante de Trabajos Prácticos de la ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS de la BIBLIOTECA NACIONAL - En Pesos - ANEXO II Adicionales Remunerativos y Bonificables aplicables a los cargos docentes y bedeles que se desempeñan en el INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA (ISER), dependiente del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM) - En Pesos - ANEXO III Viáticos del Personal del Servicio Exterior de la Nación y Personal que se desempeña en un cargo Extraescalafonario de la Administración Pública Nacional – en Pesos – ANEXO IV Remuneraciones de los Integrantes de la Curia Castrense u Oficina Central del Obispado Castrense – En Pesos – ANEXO V TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN - Decreto N° 54/23 - Anexo I CONDICIONES PARA LA PERCEPCIÓN DE LA “ASIGNACIÓN POR RESPONSABILIDAD FISCAL JURISDICCIONAL” 1. El personal de planta permanente y no permanente que preste servicios en el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN que desarrolle sus funciones como analista legal, tributario o tributaria, contable o aduanero o aduanera y acredite título de grado universitario habilitante correspondiente a carreras de Derecho, Ciencias Económicas o aduanera y/o carreras afines, con un ciclo de formación de duración no inferior a CUATRO (4) años, reconocidas oficialmente y posea título de posgrado, y/o especialización y/o tenga a su cargo la responsabilidad en la producción y resolución de sentencias de fondo específicas en materia tributaria y aduanera, y/o posea una labor determinante en el proceso administrativo/jurisdiccional percibirá la Asignación por Responsabilidad Fiscal Jurisdiccional en la suma de PESOS QUINIENTOS OCHENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y DOS ($ 582.292) a partir del 1° de junio de 2024. 2. El personal de planta permanente y no permanente que preste servicios en el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN que desarrolle sus funciones como analista legal, tributario o tributaria, contable o aduanero o aduanera y acredite título de grado universitario habilitante correspondiente a carreras de Derecho, Ciencias Económicas o aduanera y/o carreras afines con un ciclo de formación de duración no inferior a CUATRO (4) años, reconocidas oficialmente, y participe en cualquier etapa del proceso de la producción y resolución de sentencias de fondo en materia tributaria y aduanera, y/o posea una labor determinante en el proceso administrativo/jurisdiccional percibirá la Asignación por Responsabilidad Fiscal Jurisdiccional en la suma de PESOS TRESCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE ($ 338.739) a partir del 1° de junio de 2024. 3. El personal de planta permanente y no permanente que preste servicios en el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN que desarrolle sus funciones como agente administrativo o administrativa y acredite título de grado universitario habilitante correspondiente a carreras de Derecho, Ciencias Económicas o aduanera y/o carreras afines a la labor desempeñada, con un ciclo de formación de duración no inferior a CUATRO (4) años, reconocidas oficialmente y tenga a su cargo responsabilidades directas o indirectas en el dictado de actos jurisdiccionales de la competencia específica del tribunal en materia tributaria y aduanera, o acciones que redunden en la producción de sentencias de fondo o coadyuven en el proceso, teniendo responsabilidad en el asesoramiento y en la producción de las mismas para el desarrollo de la resolución de conflictos en materia tributaria y aduanera percibirá la Asignación por Responsabilidad Fiscal Jurisdiccional en la suma de PESOS CIENTO SESENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE ($ 162.439) a partir del 1° de junio de 2024.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-470-2024-399855
DISPOSICIONES
Decreto 466 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
COMBUSTIBLES DISPOSICIONES Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ESTABLECESE QUE LOS INCREMENTOS EN LOS MONTOS DE IMPUESTO FIJADOS EN EL PRIMER PARRAFO DEL ARTICULO 4°, EN EL INCISO D) DEL PRIMER PARRAFO DEL ARTICULO 7° Y EN EL PRIMER PARRAFO DEL ARTICULO 11, TODOS ELLOS DEL TITULO III DE LA LEY N° 23.966, TEXTO ORDENADO EN 1998 Y SUS MODIFICACIONES, QUE RESULTEN DE LAS ACTUALIZACIONES CORRESPONDIENTES AL CUARTO TRIMESTRE CALENDARIO DEL AÑO 2023 Y AL PRIMER TRIMESTRE CALENDARIO DEL AÑO 2024, EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7° DEL ANEXO DEL DECRETO N° 501/18, SURTIRAN EFECTOS PARA LA NAFTA SIN PLOMO, LA NAFTA VIRGEN Y EL GASOIL Texto completo de la norma
COMBUSTIBLES Decreto 466/2024 DECTO-2024-466-APN-PTE - Disposiciones. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2024-54880504-APN-DGDA#MEC, los Capítulos I y II del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, los Decretos Nros. 501 del 31 de mayo de 2018, 107 del 31 de enero de 2024 y 375 del 30 de abril de 2024, y CONSIDERANDO: Que en el primer párrafo del artículo 4° del Capítulo I y en el primer párrafo del artículo 11 del Capítulo II, ambos del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, se establecieron montos fijos en pesos por unidades de medida para determinar el impuesto sobre los combustibles líquidos y el impuesto al dióxido de carbono, respectivamente. Que, asimismo, en el inciso d) del artículo 7° del mencionado Capítulo I del Título III de la citada ley también se estableció, en lo que aquí interesa, un monto fijo diferencial del impuesto sobre los combustibles líquidos para el gasoil, cuando se destine al consumo en el área de influencia de la REPÚBLICA ARGENTINA conformada por las Provincias del NEUQUÉN, de LA PAMPA, de RÍO NEGRO, del CHUBUT, de SANTA CRUZ, de TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, el Partido de Patagones de la Provincia de BUENOS AIRES y el Departamento de Malargüe de la Provincia de MENDOZA. Que en los artículos mencionados en los considerandos precedentes se previó que los referidos montos fijos se actualizasen por trimestre calendario sobre la base de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que suministre el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC), organismo desconcentrado en la órbita del MINISTERIO DE ECONOMÍA, considerando las variaciones acumuladas de ese índice desde el mes de enero de 2018, inclusive. Que en el artículo 7° del Anexo del Decreto N° 501 del 31 de mayo de 2018 se dispuso que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA, actualizará los montos de los impuestos establecidos en el primer párrafo del artículo 4°, en el inciso d) del artículo 7°, ambos del Capítulo I, y en el primer párrafo del artículo 11 del Capítulo II, todos del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, y considerará, en cada caso, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que suministre el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC), correspondiente al trimestre calendario que finalice el mes inmediato anterior al de la actualización que se efectúe. Que en el mencionado artículo 7° se estableció, asimismo, que los montos actualizados del modo antes descripto surtirán efectos para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el primer día del segundo mes inmediato siguiente a aquel en que se efectúe la actualización, inclusive. Que a través de diferentes normas se han ido difiriendo sucesivamente, hasta diversas fechas, los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos fijados en el primer párrafo del artículo 4°, en el inciso d) del artículo 7°, ambos del Capítulo I, y en el primer párrafo del artículo 11 del Capítulo II, todos ellos del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, resultantes de las actualizaciones pertinentes, en los términos del artículo 7° del Anexo del Decreto N° 501/18, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil. Que conforme a lo dispuesto por el artículo 1° del Decreto N° 107 de fecha 31 de enero de 2024 se postergaron los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos precitados, derivados de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme a un cronograma de gradualidad, cuyo último tramo, referido a la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023, resultaría aplicable a partir del 1° de junio de 2024, inclusive, de acuerdo con la modificación efectuada mediante el Decreto N° 375 del 30 de abril de 2024. Que a partir de esa misma fecha también surtirían efectos los incrementos en los referidos montos originados en la actualización correspondiente al primer trimestre calendario del año 2024. Que con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil. Que han tomado intervención los servicios jurídicos permanentes competentes. Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: ARTÍCULO 1°.- Establécese que los incrementos en los montos de impuesto fijados en el primer párrafo del artículo 4°, en el inciso d) del primer párrafo del artículo 7° y en el primer párrafo del artículo 11, todos ellos del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, que resulten de las actualizaciones correspondientes al cuarto trimestre calendario del año 2023 y al primer trimestre calendario del año 2024, en los términos del artículo 7° del Anexo del Decreto N° 501/18, surtirán efectos para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme al siguiente cronograma: a. Para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive, los montos de impuesto se incrementarán en los importes que se detallan en la siguiente tabla: b. Para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de julio de 2024, inclusive, deberá considerarse el incremento total en los montos de impuesto. ARTÍCULO 2°.- Las disposiciones del presente decreto entrarán en vigencia el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL. ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MILEI - Nicolás Posse - Luis Andres Caputo e. 28/05/2024 N° 33327/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-466-2024-399852
HOMOLOGACION
Decreto 468 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
ACUERDOS HOMOLOGACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: HOMOLOGANSE EL ACTA ACUERDO DEL 25 DE MARZO DE 2024, REABIERTA POR LAS ACTAS ACUERDO DEL 22 DE MAYO DE 2024, Y SUS ANEXOS I A XLI DE LA COMISION NEGOCIADORA DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO GENERAL PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL, POR LAS QUE SE ESTABLECEN INCREMENTOS SALARIALES DE LAS RETRIBUCIONES DE TODO EL PERSONAL PERMANENTE Y NO PERMANENTE, COMPRENDIDO EN SU AMBITO DE APLICACION, QUE COMO ANEXOS (IF-2024-31726242-APN-DNRYRT#MT, IF-2024-53795901-APN-DNRYRT#MT E IF-2024-54420020-APN-SSEPR#JGM) FORMAN PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE MEDIDA. Texto completo de la norma
ACUERDOS Decreto 468/2024 DECTO-2024-468-APN-PTE - Homologación. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2024-52698421-APN-DNRYRT#MT, la Ley N° 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014), la Ley N° 18.753, la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438 del 12 de marzo de 1992 y sus modificatorios), la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo de la Administración Pública Nacional N° 24.185, la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional N° 25.164, la Ley de Presupuesto para la Administración Pública Nacional N° 27.701, los Decretos Nros. 447 del 17 de marzo de 1993, 191 del 5 de abril de 2023, 8 del 10 de diciembre de 2023, 86 del 26 de diciembre de 2023, 88 del 26 de diciembre de 2023, el Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto N° 214 del 27 de febrero de 2006 y sus modificatorios y las Actas Acuerdo del 25 de marzo de 2024, reabiertas el 22 de mayo de 2024 y el Acta Acuerdo del 22 de mayo de 2024 de la Comisión Negociadora del citado Convenio, y CONSIDERANDO: Que la Ley N° 24.185 establece el régimen aplicable a las negociaciones colectivas que se celebren entre la Administración Pública Nacional y sus empleados e instituye al ex-MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL como su Autoridad Administrativa de Aplicación. Que por el aludido Decreto N° 8/23 se adecuó la organización Ministerial del PODER EJECUTIVO NACIONAL, reformulándose la Ley de Ministerios N° 22.520 (t.o. por Decreto N° 438/92). Que por el artículo 10 del precitado decreto se estableció que los compromisos y obligaciones asumidos por los entonces MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MINISTERIO DE CULTURA, MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL y MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD estarán a cargo del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, considerándose transferidos los créditos presupuestarios, unidades organizativas, bienes, personal con sus cargos y dotaciones vigentes a la fecha, hasta tanto se aprueben las estructuras correspondientes. Que por el artículo 23 bis de la Ley de Ministerios N° 22.520 (t.o. por Decreto N° 438/92) se estipularon las competencias del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO. Que por el referido Decreto N° 86/23, entre otras cuestiones, se aprobó la conformación organizativa del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO y, asimismo, se establecieron los objetivos de la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, entre los que se encuentra intervenir en la fijación de los salarios del Sector Público Nacional, así como en la gestión de las negociaciones colectivas de ese sector. Que en cumplimiento del mecanismo establecido en la Ley N° 24.185 se constituyó la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto N° 214/06 y sus modificatorios, y se suscribieron el Acta de fecha 25 de marzo de 2024, por la cual se pasó a un cuarto intermedio, y las Actas de fecha 22 de mayo de 2024, declarando reabierto el acto. Que las partes, en el marco previsto en el artículo 6° de la citada Ley N° 24.185, reglamentado por el artículo 5° del Decreto N° 447/93 y normas complementarias, arribaron a un acuerdo por el que se convino otorgar un incremento salarial en las retribuciones del personal permanente y no permanente incluido en el citado Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional del DOS POR CIENTO (2 %) a partir del 1° de abril de 2024, aplicable sobre las retribuciones mensuales, normales, habituales, regulares y permanentes aprobadas vigentes al 31 de marzo de 2024, y un incremento salarial del SIETE POR CIENTO (7 %) a partir del 1° de mayo de 2024, aplicable sobre las retribuciones mensuales, normales, habituales, regulares y permanentes aprobadas vigentes al 30 de abril de 2024, estableciéndose adicionalmente que el incremento antes referido no será de aplicación al Suplemento por Función Ejecutiva previsto en el artículo 84 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO, homologado por el Decreto N° 2098/08. Que también se acordó en el marco de lo manifestado precedentemente que se establecerán los valores y las escalas retributivas de los escalafones y entidades comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo General, así como los montos equivalentes a la Compensación por Viáticos, el Adicional por Prestaciones de Servicios en la Antártida, el Reintegro por Gastos de Comida, la Compensación por Gastos Fijos de Movilidad y el Reintegro Mensual por Gastos de Guardería o Jardines Maternales. Que, sumado a ello, las partes acordaron incrementar los montos mensuales del Premio Estímulo a la Asistencia de acuerdo a los porcentajes y vigencia establecidos en las cláusulas primeras de las Actas Acuerdo referidas, fijándolos de conformidad a los cuadros que allí se acompañan. Que por otra Acta del 22 de mayo de 2024, las partes acordaron prorrogar hasta el 30 de junio de 2025 la entrada en vigencia del Régimen de Dirección Pública aprobado por el Acta Acuerdo del 27 de diciembre de 2022, homologada por el Decreto N° 191/23. Que los mencionados Acuerdos cumplen los requisitos del artículo 11 de la Ley N° 24.185. Que se han cumplimentado las intervenciones prescriptas por el artículo 79, segundo párrafo del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto N° 214/06. Que la COMISIÓN TÉCNICA ASESORA DE POLÍTICA SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO ha emitido los correspondientes dictámenes sin formular objeción alguna. Que la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO ha tomado la intervención prevista en los artículos 7°, 10 y concordantes de la Ley N° 24.185. Que en atención a las prescripciones establecidas en el artículo 86 de la Ley N° 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014), tratándose de incrementos generados en acuerdo colectivo en el marco de la Ley N° 24.185 y habiéndose observado los requisitos y procedimientos que surgen de dicha norma y de la Ley N° 18.753, deben tenerse por cumplidas las disposiciones del artículo 79 de la Ley N° 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014) con la suscripción del Acta de fecha 25 de marzo de 2024, reabierta por las Actas de fecha 22 de mayo de 2024. Que los servicios de asesoramiento jurídico pertinentes han tomado la intervención que les compete. Que el presente se dicta en ejercicio de las atribuciones emergentes de los artículos 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y 14 de la Ley N° 24.185. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: ARTÍCULO 1°.- Homológanse el Acta Acuerdo del 25 de marzo de 2024, reabierta por las Actas Acuerdo del 22 de mayo de 2024, y sus Anexos I a XLI de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, por las que se establecen incrementos salariales de las retribuciones de todo el personal permanente y no permanente, comprendido en su ámbito de aplicación, que como ANEXOS (IF-2024-31726242-APN-DNRYRT#MT, IF-2024-53795901-APN-DNRYRT#MT e IF-2024-54420020-APN-SSEPR#JGM) forman parte integrante de la presente medida. ARTÍCULO 2°.- La vigencia del incremento retributivo acordado en la Cláusula Primera de las Actas Acuerdo que se homologan por el artículo 1° del presente será, respectivamente, a partir del 1° de abril de 2024 y del 1° de mayo de 2024 en las condiciones establecidas por las partes intervinientes. ARTÍCULO 3°.- Homológase el Acta Acuerdo del 22 de mayo de 2024 de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, por la que se prorroga hasta el 30 de junio de 2025 la entrada en vigencia del Régimen de Dirección Pública aprobado por el Acta Acuerdo del 27 de diciembre de 2022, homologada por el Decreto N° 191 del 5 de abril de 2023, que como ANEXO (IF-2024-53796959-APN-DNRYRT#MT) forma parte integrante del presente decreto. ARTÍCULO 4°.- La retribución bruta mensual, normal, habitual, regular y permanente de los agentes habilitados para realizar servicios extraordinarios, con excepción de los servicios requeridos por terceros, no deberá superar el monto de PESOS QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y TRES ($544.473) a partir del 1° de abril de 2024 y de PESOS QUINIENTOS OCHENTA Y DOS MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SIETE ($582.587) a partir del 1° de mayo de 2024. Para determinar dicha retribución no se considerarán: los grados extraordinarios que pudieran corresponder a cada agente afectado, el valor de la Compensación por Zona, el Adicional por Tramo en los casos y Nivel de Tramo que corresponda, las Compensaciones Transitorias acordadas por el Acta Acuerdo de fecha 30 de noviembre de 2011, homologada por el Decreto N° 39 del 9 de enero de 2012, la Compensación Transitoria acordada mediante la Cláusula Cuarta del Acta Acuerdo del 29 de mayo de 2015, homologada por el Decreto N° 1118 del 12 de junio de 2015, la Compensación por Gastos Incurridos establecida en el Decreto Nº 750 del 18 de marzo de 1977 y sus modificatorios, como asimismo el Premio Estímulo a la Asistencia acordado por el Acta del 23 de mayo de 2019, homologada por el Decreto Nº 445 del 28 de junio de 2019 y sus modificatorios, y las sumas fijas remunerativas no bonificables mensuales dispuestas en el Decreto N° 56 del 13 de enero de 2020, mientras conserven la naturaleza asignada por su norma de creación. ARTÍCULO 5°.- Establécese que los incrementos salariales previstos en la Cláusula Primera de las Actas Acuerdo que se homologan por el artículo 1° del presente serán de aplicación para las remuneraciones del personal civil de inteligencia de la AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA, a partir de las fechas que se mencionan en el artículo 2° del presente decreto. ARTÍCULO 6°.- Fíjanse las remuneraciones de los Profesionales Residentes Nacionales que se desempeñan en los Establecimientos Hospitalarios e Institutos y Organismos que dependen del MINISTERIO DE SALUD y en el HOSPITAL DE PEDIATRÍA S.A.M.I.C. “PROFESOR DR. JUAN P. GARRAHAN”, conforme los valores y a partir de las fechas que se detallan a continuación: RESIDENTE En Pesos a partir del 1°/4/2024 En Pesos a partir del 1°/5/2024 JEFE 1.014.144 1.085.134 4°AÑO 947.633 1.013.967 3° AÑO 947.633 1.013.967 2° AÑO 861.744 922.066 1° AÑO 769.046 822.879 ARTÍCULO 7°.- Sustitúyese el Anexo I del Decreto N° 435 del 22 de marzo de 2012 y sus modificatorios, que establece el monto de la asignación de becas, en orden a los valores y en las fechas que se detallan a continuación: RESIDENTE TOTAL BECA En Pesos a partir del 1°/4/2024 TOTAL BECA En Pesos a partir del 1°/5/2024 JEFE 324.041 346.724 4°AÑO 294.644 315.269 3° AÑO 294.644 315.269 2° AÑO 267.815 286.562 1° AÑO 243.472 260.515 ARTÍCULO 8°.- Los incrementos al que refieren las Actas Acuerdo que se homologan por el artículo 1º del presente no serán extensivos a las sumas fijas remunerativas no bonificables mensuales dispuestas en el Decreto N° 56/20. ARTÍCULO 9°.- Facúltase a la COMISIÓN TÉCNICA ASESORA DE POLÍTICA SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO a dictar las normas aclaratorias y complementarias a que diera lugar la aplicación del presente decreto. ARTÍCULO 10.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MILEI - Nicolás Posse - Sandra Pettovello NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decreto se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 33329/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial) ANEXO En la Ciudad Autónoma de Buenos/Aires, a los 25 días del mes de MARZO de 2024, siendo las 17:00 horas, en la SECRETARIA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN dependiente del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, ante la Sra. Directora Nacional de la Dirección de Relaciones y Regulaciones del Trabajo Dra. Mara MENTORO, acompañada por el Lic. Ariel BORGHI, la Lic. Juliana CALIFA y el Dr. Lisandro AYASTUY, en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General homologado por Decreto N° 214/06, COMPARECEN: por la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, la Sra. SUBSECRETARIA DE DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO, Lic. María Rosana REGGI, y el Sr. SUBSECRETARIO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA Lic. Enrique PINEDO, acompañados por la Lic. Paula RECALDE POLARI, la Lic. Marieta LIUNI y el Lic. Marcelo ROMANO, por el MINISTERIO DE ECONOMÍA, el Sr. SUBSECRETARIO DE PRESUPUESTO, Lic. Carlos Fabian SGARBI BIANCOTTI, acompañado por el Dr. Jorge CARUSO y la Ctdora. Natalia RODRIGUEZ LLAURO, todos ellos por parte del Estado Empleador, y por la Parte Gremial, en representación de la UNION DEL PERSONAL CIVIL DE LA NACION (UPCN), el Sr. Diego GUTIERREZ, la Sra. Alejandra LOPEZ ATIA con el asesoramiento del Sr. Hugo SPAIRANI, y en representación de la ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE) los Sres. Flavio VERGARA, Gustavo QUINTEROS, Luciano FERNANDEZ, Nicolás RIAL, y la Sra. Julia SCARENSI asesorados por la Dra. Mariana AMARTINO. Declarado abierto el acto por los funcionarios actuantes, en el uso de la palabra ambas partes en conjunto MANIFIESTAN: Que se acuerda pasar a un cuarto intermedio a celebrarse durante el mes de abril del corriente año. Oido que fueran las partes, la Autoridad de Aplicación deja constancia que oportunamente serán convocadas para la celebración de la audiencia correspondiente. No siendo para más, se da por finalizado el presente acto realizado en los términos de la Ley N° 24.185, previa lectura y ratificación del mismo ante los funcionarios actuantes que así lo CERTIFICAN.- IF-2024-31726242-APN-DNRYRT#MT EX-2024-52698421- -APN-DNRYRT#MT En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 22 días del mes de MAYO de 2024, siendo las 15:00 horas, en la SECRETARIA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL - SUBSECRETARIA DE RELACIONES DEL TRABAJO dependiente del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, y reabriendo el acto de fecha 25 de marzo de 2024, ante el Lic. Ariel BORGHI acompañado por la Lic. Juliana CALIFA y el Dr. Lisandro AYASTUY, y en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General homologado por Decreto N° 214/06, COMPARECEN: por la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, la Sra. SUBSECRETARIA DE DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO Lic. ROSANA REGGI, y el SUBSECRETARIO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA, Lic. Enrique PINEDO, acompañados por la Lic. Paula RECALDE POLARI y la Lic. Mariela LIUNI, y el Lic. Marcelo ROMANO, por el MINISTERIO DE ECONOMÍA, el Sr. SUBSECRETARIO DE PRESUPUESTO, el Lic. Carlos Fabián SGARBI BIANCOTTI, acompañado por la Ctdora. Natalia RODRIGUEZ LLAURO todos ellos por parte del Estado Empleador, y por la Parte Gremial, en representación de la UNION DEL PERSONAL CIVIL DE LA NACION (UPCN), los Sres. Felipe CARRILLO, Diego GUTIERREZ, Alejo CONDE y la Sra. Alejandra LOPEZ ATIA, con el asesoramiento del Sr. Hugo SPAIRANI, y en representación de la ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE) los Sres. Flavio VERGARA, Luciano FERNANDEZ, Nicolás RIAL, y las Sras. Julia SCARENSI, Vanina RODRIGUEZ, Graciela FIGUEROA asesorados por la Dra. Mariana AMARTINO. Declarado reabierto el acto de fecha 25 de marzo de 2024 por los funcionarios actuantes, se cede la palabra a la representación del Estado Empleador quien propone: CLÁUSULA PRIMERA: Otorgar un incremento salarial en las retribuciones del personal permanente y no permanente incluido en el Convenio Colectivo de Trabajo General homologado por Decreto N° 214/06 con el siguiente alcance: a) DOS POR CIENTO (2%) a partir del 1o de abril de 2024, sobre las retribuciones mensuales, normales, habituales, regulares y permanentes aprobadas vigentes al 31/03/2024. El incremento antes referido no será de aplicación al suplemento por Función Ejecutiva previsto en el artículo 84 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para el Personal del Sistema Nacional de Empleo Público, homologado por Decreto N° 2098/08. CLÁUSULA SEGUNDA: En el marco de lo manifestado en la cláusula precedente se establecerán los valores y escalas retributivas de los escalafones y entidades comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo General, así como los montos equivalentes a la compensación por Viáticos, el Adicional por Prestaciones de Servicios en la Antártida, el Reintegro por Gastos de Comida, la Compensación por Gastos Fijos de Movilidad y el Reintegro Mensual por Gastos de Guarderías o Jardines Maternales. A tal efecto, el Estado Empleador se compromete a acompañar a las actuaciones de homologación de la presente Acta los Anexos correspondientes, producto de la aplicación del porcentaje propuesto. CLÁUSULA TERCERA: Incrementar los montos mensuales del Premio Estimulo a la Asistencia de acuerdo al porcentaje y vigencia establecidos en la cláusula primera de la presente, fijándolos de conformidad al cuadro que se acompaña a continuación: PREMIO ESTÍMULO A LA ASISTENCIA (Montos Mensuales en pesos) Cedida la palabra a la representación sindical U.P.C.N., MANIFIESTA: que acepta de manera integral la propuesta del Estado Empleador.------------------------------------- Cedida la palabra a la representación sindical A.T.E., MANIFIESTA: que no acepta de la propuesta del Estado Empleador y solicita manifestarse por acta complementaria.------------------------------------- En este estado, la Autoridad de Aplicación hace saber a las partes que conforme lo manifestado precedentemente por las representaciones sindicales y atento a que la mayoría se pronunció en favor de la aprobación en conformidad con el artículo 4o de la Ley N° 24.185, su Decreto Reglamentario N° 447/93 y Reso. 1822/21, se tiene por perfeccionado el acuerdo. No siendo para más, se da por finalizado el presente acto realizado en los términos de la Ley N° 24.185, previa lectura y ratificación del mismo ante los funcionarios actuantes que así lo CERTIFICAN.------------------------------------- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 22 días del mes de MAYO de 2024, siendo las 15:00 horas, en la SECRETARIA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL - SUBSECRETARIA DE RELACIONES DEL TRABAJO dependiente del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, y reabriendo el acto de fecha 25 de marzo de 2024, ante el Lic. Ariel BORGHI acompañado por la Lic. Juliana CALIFA y el Dr. Lisandro AYASTUY, y en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General homologado por Decreto N° 214/06, COMPARECEN: por la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, la Sra. SUBSECRETARIA DE DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO Lic. ROSANA REGGI, y el SUBSECRETARIO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA, Lic. Enrique PINEDO, acompañados por la Lic. Paula RECALDE POLARI y la Lic. Mariela LIUNI, y el Lic. Marcelo ROMANO, por el MINISTERIO DE ECONOMÍA, el Sr. SUBSECRETARIO DE PRESUPUESTO, el Lic. Carlos Fabián SGARBI BIANCOTTI, acompañado por la Ctdora. Natalia RODRIGUEZ LLAURO todos ellos por parte del Estado Empleador, y por la Parte Gremial, en representación de la UNION DEL PERSONAL CIVIL DE LA NACION (UPCN), los Sres. Felipe CARRILLO, Diego GUTIERREZ, Alejo CONDE y la Sra. Alejandra LOPEZ ATIA, con el asesoramiento del Sr. Hugo SPAIRANI, y en representación de la ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE) los Sres. Flavio VERGARA, Luciano FERNANDEZ, Nicolás RIAL, y las Sras. Julia SCARENSI, Vanina RODRIGUEZ, Graciela FIGUEROA asesorados por la Dra. Mariana AMARTINO. Declarado reabierto el acto de fecha 25 de marzo de 2024 por los funcionarios actuantes, se cede la palabra a la representación del Estado Empleador quien propone: CLÁUSULA PRIMERA: Otorgar un incremento salarial en las retribuciones del personal permanente y no permanente incluido en el Convenio Colectivo de Trabajo General homologado por Decreto N° 214/06 con el siguiente alcance: a) SIETE POR CIENTO (7%) a partir del 1o de mayo de 2024, sobre las retribuciones mensuales, normales, habituales, regulares y permanentes aprobadas vigentes al 30/04/2024. El incremento antes referido no será de aplicación al suplemento por Función Ejecutiva previsto en el artículo 84 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para el Personal del Sistema Nacional de Empleo Público, homologado por Decreto N° 2098/08. CLÁUSULA SEGUNDA: En el marco de lo manifestado en la cláusula precedente se establecerán los valores y escalas retributivas de los escalafones y entidades comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo General, así como los montos equivalentes a la compensación por Viáticos, el Adicional por Prestaciones de Servicios en la Antártida, el Reintegro por Gastos de Comida, la Compensación por Gastos Fijos de Movilidad y el Reintegro Mensual por Gastos de Guarderías o Jardines Maternales. A tal efecto, el Estado Empleador se compromete a acompañar a las actuaciones de homologación de la presente Acta los Anexos correspondientes, producto de la aplicación del porcentaje propuesto. CLÁUSULA TERCERA: Incrementar los montos mensuales del Premio Estimulo a la Asistencia de acuerdo al porcentaje y vigencia establecidos en la cláusula primera de la presente, fijándolos de conformidad al cuadro que se acompaña a continuación: PREMIO ESTÍMULO A LA ASISTENCIA (Montos Mensuales en pesos) Cedida la palabra a la representación sindical U.P.C.N., MANIFIESTA: que acepta de manera integral la propuesta del Estado Empleador.------------------------------------- Cedida la palabra a la representación sindical A.T.E., MANIFIESTA: que no acepta de la propuesta del Estado Empleador y solicita manifestarse por acta complementaria.------------------------------------- En este estado, la Autoridad de Aplicación hace saber a las partes que conforme lo manifestado precedentemente por las representaciones sindicales y atento a que la mayoría se pronunció en favor de la aprobación en conformidad con el artículo 4o de la Ley N° 24.185, su Decreto Reglamentario N° 447/93 y Reso. 1822/21, se tiene por perfeccionado el acuerdo. No siendo para más, se da por finalizado el presente acto realizado en los términos de la Ley N° 24.185, previa lectura y ratificación del mismo ante los funcionarios actuantes que así lo CERTIFICAN.------------------------------------- IF-2024-53795901-APN-DNRYRT#MT ANEXO I CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO GENERAL (CCTG) PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL (APN) HOMOLOGADO POR DECRETO N° 214/06 MONTOS EN PESOS CORRESPONDIENTES A LAS UNIDADES RETRIBUTIVAS (U.R) DE LOS ESCALAFONES Y ORGANISMOS ENCUADRADOS DENTRO DEL CCTG PARA LA APN ANEXO II CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO GENERAL (CCTG) PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL (APN) HOMOLOGADO POR DECRETO N° 214/06 MONTOS EN PESOS CORRESPONDIENTES A LAS UNIDADES RETRIBUTIVAS (U.R) DE LOS ESCALAFONES Y ORGANISMOS ENCUADRADOS DENTRO DEL CCTG PARA LA APN, INDICE UNO DEL PERSONAL DOCENTE CIVIL DE LOS DISTINTOS NIVELES Y MODALIDADES DE LA ENSEÑANZA DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD y MODULO BASICO PARA EL PERSONAL DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL (ANAC). ANEXO III CUERPO DE ADMINISTRADORES GUBERNAMENTALES Remuneraciones vigentes al 1°/04/2024 - (En pesos) ANEXO IV CUERPO DE ADMINISTRADORES GUBERNAMENTALES Remuneraciones vigentes al 1°/05/2024 - (En pesos) ANEXO V COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES Remuneraciones vigentes a partir del 1°/04/24 - (En pesos) ANEXO VI COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24 - (En pesos) ANEXO VII PERSONAL EMBARCADO DE LA DIRECCION NACIONAL DE CONSTRUCCIONES PORTUARIAS Y VIAS NAVEGABLES ASIGNACION DE LA CATEGORIA A PARTIR DEL 1°/04/24 - EN PESOS (A PARTIR DEL 1°/04/24 - EN PESOS) (A PARTIR DEL 1°/04/24 - EN PESOS - POR DIA) (A PARTIR DEL 1°/04/24 - EN PESOS) ANEXO VIII PERSONAL EMBARCADO DE LA DIRECCION NACIONAL DE CONSTRUCCIONES PORTUARIAS Y VIAS NAVEGABLES ASIGNACION DE LA CATEGORIA A PARTIR DEL 1°/05/24 - EN PESOS (A PARTIR DEL 1°/05/24 - EN PESOS) (A PARTIR DEL 1°/05/24 - EN PESOS - POR DIA) (A PARTIR DEL 1°/05/24 - EN PESOS) ANEXO IX CASA DE MONEDA SOCIEDAD DEL ESTADO Remuneraciones vigentes a partir del l°/04/24 - En pesos ANEXO X CASA DE MONEDA SOCIEDAD DEL ESTADO Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24 - En pesos ANEXO XI COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE Remuneraciones vigentes a partir del 1°/04/24- En pesos ANEXO XII COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24- En pesos ANEXO XIII SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO Remuneraciones vigentes a partir del 1°/04/24 (En pesos) (1) La remuneración mínima se calcula tomando solamente el monto fijo mínimo. (2) Se calcula tomando al monto fijo máximo como si fuera el 70% del total a pagar. (3) El tope máximo de remuneración variable consiste en aplicar el 30% a la remuneración máxima. ANEXO XIV SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24 (En pesos) (1) La remuneración mínima se calcula tomando solamente el monto fijo mínimo. (2) Se calcula tomando al monto fijo máximo como si fuera el 70% del total a pagar. (3) El tope máximo de remuneración variable consiste en aplicar el 30% a la remuneración máxima. ANEXO XV INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Remuneraciones vigentes a partir del 1°/04/24 - (En pesos) ADICIONAL POR TITULO VIGENTE A PARTIR DEL 12/04/24 - En pesos ANEXO XVI INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24 - (En pesos) ADICIONAL POR TITULO VIGENTE A PARTIR DEL 12/05/24 - En pesos ANEXO XVII ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Remuneraciones vigentes a partir del 1°/04/24 (En pesos) ANEXO XVIII ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24 (En pesos) ANEXO XIX ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD Remuneraciones vigentes a partir del 1°/04/24 - (En pesos) ANEXO XX ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24 - (En pesos) ANEXO XXI ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS Remuneraciones Vigentes a partir del 1°/04/24 (En pesos) ANEXO XXII ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS Remuneraciones Vigentes a partir del 1°/05/24 (En pesos) ANEXO XXIII COMISION NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Remuneraciones vigentes a partir del 1°/04/24 - (En pesos) SUMA FIJA REMUNERATIVA NO BONIFICABLE A partir del 1°/04/24 -En pesos ANEXO XXIV COMISION NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24 - (En pesos) SUMA FIJA REMUNERATIVA NO BONIFICABLE A partir del 1°/05/24 -En pesos ANEXO XXV AGENCIA DE ADMINISTRACION DE BIENES DEL ESTADO Remuneraciones vigentes a partir del l°/04/24 (En pesos) ANEXO XXVI AGENCIA DE ADMINISTRACION DE BIENES DEL ESTADO Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24 (En pesos) ANEXO XXVII ORGANISMO REGULADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE AEROPUERTOS Remuneraciones vigentes a partir del l°/04/24 (En pesos) ANEXO XXVIII ORGANISMO REGULADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE AEROPUERTOS Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24 (En pesos) ANEXO XXIX ESCALAFON DEL PERSONAL DE LA EX COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES (LEY 27.078) Remuneraciones vigentes a partir del 1°/04/24 - (En pesos) ANEXO XXX ESCALAFON DEL PERSONAL DE LA EX COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES (LEY 27.078) Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24 - (En pesos) ANEXO XXXI INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO (PERSONAL EMBARCADO) Remuneraciones vigentes a partir del l°/04/24 (En pesos) ANEXO XXXII INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO (PERSONAL EMBARCADO) Remuneraciones vigentes a partir del l°/05/24 (En pesos) ANEXO XXXIII INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO (PERSONAL EMBARCADO) En el marco del incremento salarial acordado por medio de la presente Acta y en orden a la vigencia establecida por la misma, se detalla que la Compensación Especial por día de Embarque para el personal tripulante y para el personal científico y técnico del INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PESQUERO, se incrementa en un 2% a partir del 1°/04/24, porcentaje aplicable sobre los montos vigentes al 31/03/2024, y se incrementa en un 7% a partir del 1°/05/24, porcentaje aplicable sobre los montos vigentes al 30/04/2024. ANEXO XXXIV CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS Remuneraciones vigentes a partir del 1°/04/24 (En pesos) ANEXO XXXV CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS Remuneraciones vigentes a partir del 1°/05/24 (En pesos) ANEXO XXXVI CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS Programa de Jerarquización de la Actividad Científica y Tecnológica a partir del 1°/04/24 (En pesos) ANEXO XXXVII CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS Programa de Jerarquización de la Actividad Científica y Tecnológica a partir del 1°/05/24 (En pesos) ANEXO XXXVIII PERSONAL CIVIL DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA SUELDO BASICO Y SUPLEMENTO POR GRADO A partir del l°/04/24 -En pesos SUPLEMENTO POR TAREA JERÁRQUICA DEL PERSONAL CIVIL DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA A partir del 1°/04/24 -En pesos VIÁTICOS DEL PERSONAL CIVIL DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA A partir del 1°/04/24 -En pesos ANEXO XXXIX PERSONAL CIVIL DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA SUELDO BASICO Y SUPLEMENTO POR GRADO A partir del 1°/05/24 -En pesos SUPLEMENTO POR TAREA JERÁRQUICA DEL PERSONAL CIVIL DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA A partir del 1°/05/24 -En pesos VIÁTICOS DEL PERSONAL CIVIL DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA A partir del 1°/05/24 -En pesos ANEXO XL RÉGIMEN PARA EL PERSONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOS DE LAS FUERZAS ARMADAS En el marco del incremento salarial acordado por medio de la presente Acta y en orden a la vigencia establecida por la misma, se detalla que se incrementan las retribuciones mensuales, normales, habituales, regulares y permanentes aprobadas vigentes al 31/03/2024 correspondientes al PERSONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOS DE LAS FUERZAS ARMADAS, en un 2% a partir del 1°/04/2024 calculados sobre los montos vigentes al 31/03/2024, y en un 7% a partir del 1°/05/2024 calculados sobre los montos vigentes al 30/04/2024. ANEXO XLI VALORES EN PESOS EQUIVALENTES AL ADICIONAL POR PRESTACIONES DE SERVICIOS EN LA ANTÁRTIDA Y AL RESTO DE LOS REINTEGROS Y COMPENSACIONES ESTABLECIDAS POR CLAUSULA SEGUNDA DE LA PRESENTE ACTA IF-2024-54420020-APN-SSEPR#JGM EX-2024-52698421- -APN-DNRYRT#MT En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 22 días del mes de MAYO de 2024, siendo las 15:00 horas, en la SECRETARIA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL - SUBSECRETARIA DE RELACIONES DEL TRABAJO dependiente del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, ante el Lic. Ariel BORGHI acompañado por la Lic. Juliana CALIFA y el Dr. Lisandro AYASTUY, y en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General homologado por Decreto N° 214/06, COMPARECEN: por la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, la Sra. SUBSECRETARIA DE DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO Lio. ROSANA REGGI, y el SUBSECRETARIO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA, Lic. Enrique PINEDO, acompañados por la Lic. Paula RECALDE POLARI y la Lic. Mariela LIUNI, y el Lic. Marcelo ROMANO, por el MINISTERIO DE ECONOMÍA, el Sr. SUBSECRETARIO DE PRESUPUESTO, el Lic. Carlos Fabián SGARBI BIANCOTTI, acompañado por la Ctdora. Natalia RODRIGUEZ LLAURO todos ellos por parte del Estado Empleador, y por la Parte Gremial, en representación de la UNION DEL PERSONAL CIVIL DE LA NACION (UPCN), los Sres. Felipe CARRILLO, Diego GUTIERREZ, Alejo CONDE y la Sra. Alejandra LOPEZ ATIA, con el asesoramiento del Sr. Hugo SPAIRANI, y en representación de la ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE) los Sres. Flavio VERGARA, Luciano FERNANDEZ, Nicolás RIAL, y las Sras. Julia SCARENSI, Vanina RODRIGUEZ, Graciela FIGUEROA asesorados por la Dra. Mariana AMARTINO. Declarado abierto el acto por los funcionarios actuantes, se cede la palabra al Estado Empleador quien MANIFIESTA: Que somete a consideración de esta Comisión Negociadora la propuesta de prórroga de la entrada en vigencia del Régimen de Dirección Pública aprobado por Acta Acuerdo del 27 de diciembre de 2022, homologado por el Decreto N° 191 de fecha 5 de abril de 2023, hasta el 30 de junio de 2025, según se detalla a continuación: PRIMERA: Hasta tanto se efectúe la revisión correspondiente y se evalúen los mecanismos necesarios para proceder a su implementación, prorrogar, hasta el 30 de junio de 2025, la entrada en vigencia del Régimen de Dirección Pública, que fuere incorporado como Anexo IV del Convenio Colectivo de Trabajo General mediante la Cláusula Segunda del Acta Acuerdo de fecha 27/12/2022, homologada por el artículo 1o del Decreto N° 191/23, junto con lo estipulado en la Cláusula Tercera de la citada Acta. En virtud de ello, y hasta tanto tenga lugar su entrada en vigencia, las disposiciones de los artículos mencionados en el Acta Acuerdo referida, serán las que resultaban vigentes con anterioridad al dictado del Decreto N° 788/19, con las modificaciones que hubieren tenido lugar. Cedida la palabra a la representación sindical U.P.C.N., MANIFIESTA: que acepta de manera integral la propuesta del Estado Empleador.------------------------------ Cedida la palabra a la representación sindical A.T.E., MANIFIESTA: que acepta de manera integral la propuesta del Estado Empleador.------------------------------ En este estado, la Autoridad de Aplicación hace saber a las partes que conforme lo manifestado precedentemente por las representaciones sindicales se tiene por perfeccionado el acuerdo. No siendo para más, se da por finalizado el presente acto realizado en los términos de la Ley N° 24.185, previa lectura y ratificación del mismo ante los funcionarios actuantes que así lo CERTIFICAN.------------------------------ IF-2024-53796959-APN-DNRYRT#MT
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-468-2024-399853
REGIMENES DE SUBSIDIOS A LA ENERGIA DE JURISDICCION NACIONAL - REESTRUCTURACION
Decreto 465 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
ENERGIA REGIMENES DE SUBSIDIOS A LA ENERGIA DE JURISDICCION NACIONAL - REESTRUCTURACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DETERMINASE LA REESTRUCTURACION DE LOS REGIMENES DE SUBSIDIOS A LA ENERGIA DE JURISDICCION NACIONAL, A FIN DE ASEGURAR UNA TRANSICION GRADUAL, ORDENADA Y PREVISIBLE HACIA UN ESQUEMA QUE PERMITA: (I) TRASLADAR A LOS USUARIOS LOS COSTOS REALES DE LA ENERGIA; (II) PROMOVER LA EFICIENCIA ENERGETICA; Y (III) ASEGURAR A LOS USUARIOS RESIDENCIALES VULNERABLES, EL ACCESO AL CONSUMO INDISPENSABLE DE ENERGIA ELECTRICA, GAS POR REDES Y GAS ENVASADO, CONFORME A LAS DISPOSICIONES DE LAS LEYES NROS. 15.336, 17.319, 24.065, 24.076, 26.020, SUS NORMAS COMPLEMENTARIAS, MODIFICATORIAS Y REGLAMENTARIAS. Texto completo de la norma
ENERGÍA Decreto 465/2024 DECTO-2024-465-APN-PTE - Disposiciones. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2024-12253813-APN-SE#MEC, las Leyes Nros. 15.336, 17.319, 24.065, 24.076, 26.020, 27.098 y 27.218, los Decretos Nros. 332 del 16 de junio de 2022, 55 del 16 de diciembre de 2023, 70 del 20 de diciembre de 2023, las Resoluciones Nros. 7 del 2 de febrero de 2024 y 41 del 26 de marzo de 2024, ambas de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, y CONSIDERANDO: Que la Ley N° 15.336 estableció el primer régimen federal de energía eléctrica y calificó al servicio público de electricidad como la distribución regular y contínua de energía eléctrica para atender las necesidades indispensables y generales de electricidad de los usuarios de una colectividad o grupo social determinado de acuerdo con las regulaciones pertinentes. Que la Ley N° 17.319 estableció que el PODER EJECUTIVO NACIONAL fijará la política nacional para las actividades relativas a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos. Que la Ley N° 24.065 caracterizó como servicio público al transporte y distribución de electricidad y, entre los objetivos de la política nacional en materia de abastecimiento, transporte y distribución de electricidad, incluyó: proteger adecuadamente los derechos de los usuarios; promover la competitividad de los mercados de producción y demanda de electricidad y alentar inversiones para asegurar el suministro a largo plazo; promover la operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y uso generalizado de los servicios e instalaciones de transporte y distribución de electricidad; regular las actividades del transporte y la distribución de electricidad, asegurando que las tarifas que se apliquen a los servicios sean justas y razonables; incentivar el abastecimiento, transporte, distribución y uso eficiente de la electricidad fijando metodologías tarifarias apropiadas; y alentar la realización de inversiones privadas en producción, transporte y distribución, asegurando la competitividad de los mercados donde sea posible. Que, por su parte, la Ley N° 24.076 definió al transporte y a la distribución de gas natural como servicio público nacional y estableció como objetivos de la política nacional en materia de transporte y distribución de gas natural los siguientes: proteger adecuadamente los derechos de los consumidores; promover la competitividad de los mercados de oferta y demanda de gas natural y alentar inversiones para asegurar el suministro a largo plazo; propender a una mejor operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y uso generalizado de los servicios e instalaciones de transporte y distribución de gas natural; regular las actividades del transporte y distribución de gas natural, asegurando que las tarifas que se apliquen a los servicios sean justas y razonables según lo normado por la mencionada ley; incentivar la eficiencia en el transporte, almacenamiento, distribución y uso del gas natural; incentivar el uso racional del gas natural, velando por la adecuada protección del medio ambiente; y propender a que el precio de suministro de gas natural a la industria sea equivalente a los que rigen internacionalmente en países con similar dotación de recursos y condiciones. Que en el marco de los regímenes legales mencionados se concesionaron y/o licenciaron a empresas privadas los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica de jurisdicción nacional, y de transporte y distribución de gas natural en todo el territorio del país. Que, además, por aplicación de los respectivos marcos regulatorios, los precios mayoristas del gas natural y la electricidad se desregularon y, hasta principios de 2002, las transacciones de oferta y demanda eran acordadas libremente por las partes. Que los períodos de vigencia de la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario N° 25.561 y sus sucesivas prórrogas, de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública N° 27.541 y sus modificatorias y del Decreto N° 1020 del 16 de diciembre de 2020 y su prórroga se caracterizaron por la ausencia de esquemas tarifarios que brindaran señales para un consumo eficiente y racional de la energía para los distintos segmentos y tipos de usuarios. Que el congelamiento de las tarifas y la interrupción o la falta de terminación de las revisiones tarifarias llevaron, en primer lugar, a que la tarifa no reflejase el costo del suministro; en segundo lugar, a que las concesionarias y licenciatarias dejaran de hacer inversiones obligatorias, lo cual atenta contra la vida útil de los activos y; en tercer lugar, al crecimiento de la demanda de energía sin que se fomentara su uso responsable. Que, sin perjuicio de la existencia de regímenes de subsidios anteriores, en el marco de la revisión tarifaria integral de 2016, mediante las Resoluciones Nros. 28 del 28 de marzo de 2016 y 219 del 11 de octubre de 2016, ambas del ex MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA y sus modificatorias, se estableció un régimen general de subsidios a las tarifas residenciales de gas natural y electricidad, conocido como Tarifa Social. Que, entre los regímenes de subsidios anteriores, por medio del artículo 75 de la Ley N° 25.565 se introdujo el llamado “Régimen de Zona Fría” mediante la creación del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, con el objeto de financiar las compensaciones tarifarias para la zona sur del país y del Departamento Malargüe de la Provincia de MENDOZA que las distribuidoras o subdistribuidoras zonales de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP) de uso domiciliario deberían percibir por la aplicación de tarifas diferenciales a los consumos residenciales, subsidio que aplica a todos los usuarios de cualquier poder adquisitivo. Que desde entonces se fueron sucediendo y superponiendo distintos esquemas de subsidios al consumo de energía que comprometieron gravemente la situación financiera del ESTADO NACIONAL y las condiciones de prestación y calidad de los servicios públicos involucrados. Que, en este sentido, la Ley N° 27.637 amplió el Régimen de Zona Fría establecido en el mencionado artículo 75 de la Ley N° 25.565, y por el Decreto reglamentario N° 486 del 2 de agosto de 2021 se creó el Registro Único de beneficiarios y beneficiarias especiales del RÉGIMEN DE ZONA FRÍA, que no establece límite alguno a los consumos a ser subsidiados, abarcando más de la mitad del país e incluyendo en el régimen zonas calificadas como cálidas (por ejemplo la ciudad de Rosario, en la Provincia de SANTA FE). Que en la ampliación del RÉGIMEN DE ZONA FRÍA se distingue entre usuarios generales con TREINTA POR CIENTO (30%) de descuento y usuarios vulnerables con CINCUENTA POR CIENTO (50%) de descuento, sin límite en los consumos, por lo que se ha estimado un exceso de consumo valorizado en 479,6 millones de dólares estadounidenses, tomando el subsidio otorgado en factura para el periodo que va desde enero de 2016 a enero de 2024. Que también se encuentran vigentes regímenes de subsidios para usuarios no residenciales, como el Régimen Tarifario Específico para Entidades de Bien Público establecido por la Ley N° 27.218 y reglamentado por las Resoluciones Nros. 218 del 11 de octubre de 2016 del ex MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA y 146 del 28 de marzo de 2019 de la ex SECRETARÍA DE GOBIERNO DE ENERGÍA; y el Régimen de Promoción de los Clubes de Barrio y de Pueblo introducido por la Ley N° 27.098 y reglamentado por la Resolución de la SECRETARIA DE ENERGIA N° 95 del 19 de febrero de 2023, que otorga a los clubes de barrio y de pueblo allí referidos, un tratamiento tarifario equivalente al de las Entidades de Bien Público. Que, adicionalmente, para los cuadros tarifarios del año 2023, las Resoluciones Nros. 6 del 6 de enero de 2023 y 113 del 28 de febrero de 2023, amabas de la Secretaría de Energía del MINISTERIO DE ECONOMIA determinaron una bonificación de los precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para los usuarios del Servicio General “P” que estuvieren incluidos en el Registro de Empresas MiPyMES, con bonificaciones de hasta el SESENTA Y DOS COMA CUARENTA Y NUEVE POR CIENTO (62,49%) de los precios del gas natural en el PIST, por lo cual el monto estimado del subsidio a MiPyMES para el período marzo 2023 a enero 2024 fue de más de DÓLARES ESTADOUNIDENSES VEINTISIETE MILLONES (USD 27.000.000). Que tales bonificaciones quedaron sin efecto a partir de lo dispuesto en el artículo 7º de la Resolución N° 41 del 26 de marzo de 2024 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, teniendo en cuenta que cualquier subsidio que se otorgue a usuarios comerciales o industriales produce distorsiones en la cadena de formación de precios. Que, por otra parte, la Ley Nº 26.020 estableció el marco regulatorio para la industria y comercialización de gas licuado de petróleo (GLP) y declaró como objetivo esencial asegurar su suministro regular, confiable y económico a sectores sociales residenciales de escasos recursos que no cuenten con servicio de gas natural por redes, para lo cual la Autoridad de Aplicación estará facultada para ejercer todas las atribuciones previstas en dicha ley y todas las medidas conducentes para asegurar dicho objetivo. Que mediante el Decreto N° 470 del 30 de marzo de 2015 se creó el PROGRAMA HOGARES CON GARRAFA (HOGAR), por el cual el ESTADO NACIONAL subsidia y/o compensa de manera directa a los consumidores de bajos recursos de todo el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA de GLP en garrafas de DIEZ (10), DOCE (12) y QUINCE (15) kilogramos de capacidad, que residan en zonas no abastecidas por el servicio de gas por redes o que no se encuentren conectados a la red de distribución de gas de su localidad. Que, actualmente, el beneficio del Programa HOGAR se define como un importe por garrafa, mientras que la cantidad de garrafas subsidiadas depende de la provincia, del grupo conviviente y del mes del año correspondiente. Que por el Decreto N° 332/22 se estableció a partir del mes de junio de 2022 un régimen de segmentación de subsidios para usuarios residenciales de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por red, con vigencia para el bienio 2022/2023, por lo cual el conjunto de usuarios residenciales quedó dividido en TRES (3) niveles de subsidios según sus ingresos: Nivel 1 – Mayores Ingresos (N1), Nivel 2 – Menores Ingresos (N2) y Nivel 3 – Ingresos Medios (N3). Que para los usuarios N2 y N3 se fijaron precios diferenciales de electricidad y gas natural, a través del establecimiento de un tope en factura para la corrección del componente Energía, disponiéndose que en el caso de los usuarios N2 el incremento porcentual total anual en su factura no podría superar el CUARENTA POR CIENTO (40%) del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior y para los usuarios N3 el impacto en factura que generare la corrección del componente Energía equivaldría a un incremento porcentual total anual en su factura de hasta el OCHENTA POR CIENTO (80%) del CVS del año anterior. Que la efectiva implementación del régimen de segmentación del Decreto N° 332/22 incrementó el nivel de aportes a realizar por el Tesoro Nacional, especialmente considerando que para los usuarios N2 no se previó un límite en el volumen de consumo subsidiado, mientras que para los usuarios N3 se estableció, para energía eléctrica, un límite general de 400 kWh/mes y para algunas provincias más cálidas de 550 kWh/mes o 650 kWh/mes para ciertos meses del año- (conforme las Resoluciones Nros. 649 del 13 de septiembre de 2022 y 907 del 7 de noviembre de 2023, ambas de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, respectivamente) y para gas natural se fijaron bloques de consumo subsidiado según zonas tarifarias, categorías de usuario y meses del año (conforme la Resolución N° 686 del 5 de octubre de 2022 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA). Que, de tal modo, para los usuarios N3 los consumos excedentes a los consumos base fijados por las citadas Resoluciones Nros. 649/22 y 686/22, ambas de la SECRETARÍA DE ENERGÍA, serían facturados con los mismos parámetros aplicables a los usuarios N1. Que para incluir a los usuarios residenciales en cada uno de los niveles, el artículo 2º del Decreto Nº 332/22 estableció parámetros de categorización socioeconómica según el nivel de ingresos, que debían ser aplicados por la SECRETARÍA DE ENERGÍA y complementados por indicadores de exteriorización patrimonial que indirectamente manifestaran el nivel de ingresos. Que la política tarifaria implementada se combinó con una política de subsidios a nivel del precio mayorista que no reconoció el costo real de la energía, mediante la distorsión del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y del Precio de Gas Natural en el PIST, tal como dan cuenta las Resoluciones Nros. 7/24 y 41/24, ambas de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA. Que ello contribuyó a la opacidad de las tarifas finales y a la confusión conceptual entre los montos efectivamente facturados a los usuarios y los subsidios, en contra de los intereses económicos de los propios usuarios conforme a las disposiciones del artículo 42 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, resultando casi imposible discernir según qué conceptos y por qué importes se abona el servicio respectivo. Que la situación se agravó más aún, con consecuencias ruinosas para el Fisco, por el hecho de que las políticas de subsidios se mantuvieron disociadas de la capacidad de pago de los usuarios, resultando en subsidios generalizados, y no focalizados en quienes realmente lo necesitan. Que, en definitiva, la actual política de subsidios y el sistema actual de segmentación establecido por el Decreto Nº 332/22 ha llevado a que los precios mayoristas de energía no cubran los costos de abastecimiento, con lo cual el sector energético argentino ha requerido aportes crecientes del Tesoro Nacional para mantenerse, con erogaciones superiores a DÓLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL MILLONES (USD 5.000.000.000) anuales en promedio durante los últimos VEINTE (20) años. Que semejante carga para el ESTADO NACIONAL ha sido consecuencia de un modelo de subsidios generalizados, que respondió a un modelo energético basado sobre precios y tarifas deprimidas, que no reflejaron el costo del abastecimiento mayorista ni el valor agregado de distribución. Que dicho modelo priorizó el autoabastecimiento interno para gas natural y el esquema de comprador único a través del ESTADO NACIONAL representado por COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO SOCIEDAD ANÓNIMA (CAMMESA) para electricidad, así como la dependencia de la inversión pública para la expansión del sector. Que por el artículo 1º del Decreto Nº 55/23 se declaró la emergencia del Sector Energético Nacional en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024. Que entre las circunstancias que justificaron la declaración de la emergencia energética se encuentra la situación financiera del MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM), afectada por un sistema de retribución que no refleja los costos reales de producción y una situación generalizada de deudas de agentes distribuidores con dicho mercado; y que solo para el año 2023 las transferencias de aportes del Tesoro Nacional requeridas por CAMMESA para hacer frente a ese desbalance superaron la suma de PESOS UN BILLÓN CUATROCIENTOS MIL MILLONES ($ 1.400.000.000.000), con tendencia creciente debido al agravamiento de la cobranza a los distribuidores. Que, en ese contexto, por el artículo 2º del referido decreto se instruyó a la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA para que elabore, ponga en vigencia e implemente un programa de acciones necesarias e indispensables con relación a los segmentos comprendidos en la emergencia declarada en su artículo 1°, con el fin de establecer los mecanismos para la sanción de precios en condiciones de competencia y libre acceso, mantener en términos reales los niveles de ingresos de las prestatarias y cubrir las necesidades de inversión, para garantizar la prestación continua de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los prestadores y los usuarios de todas las categorías.. Que mediante el Decreto N° 70/23 se declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025. Que a la fecha del dictado del mencionado decreto los déficits gemelos (fiscal y externo) eran equivalentes a DIECISIETE (17) puntos del Producto Bruto Interno (PBI). Que la misma norma señaló la necesidad de adoptar medidas urgentes para poner fin al déficit fiscal y ordenar las cuentas públicas, a fin de revertir la situación de crisis por la que atraviesa el sector energético. Que de acuerdo con lo informado por el MINISTERIO DE ECONOMÍA mediante la Nota N° NO-2024-09637032-APN-MEC del 26 de enero de 2024, la política de mantener un esquema de subsidios generalizados y crecientes en el tiempo, implementada a través de los aportes del Tesoro Nacional, resulta incompatible con la situación financiera por la que atraviesan las cuentas públicas, por lo cual deviene imposible el mantenimiento de tales aportes que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda de energía, según lo definido e implementado por la Administración anterior. Que, en ese marco, por el artículo 177 del citado Decreto Nº 70/23 se facultó a la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA a “…redeterminar la estructura de subsidios vigentes a fin de asegurar a los usuarios finales el acceso al consumo básico y esencial de: i. energía eléctrica bajo las Leyes Nros. 15.336 y 24.065, sus complementarias, modificatorias y reglamentarias; ii. y de gas natural según las Leyes Nros. 17.319 y 24.076, sus complementarias, modificatorias y reglamentarias, respectivamente.” Que es obligación del PODER EJECUTIVO NACIONAL asegurar el suministro energético, para que la energía se convierta en el motor indispensable para el crecimiento sostenido de la economía y la mejora del bienestar de la sociedad, incluyendo la reversión del Balance Comercial Energético deficitario en el más breve plazo, convirtiendo al país en un actor confiable en los mercados internacionales; que las tarifas sean obtenidas en un todo de acuerdo a lo establecido en las Leyes Nros. 24.065 y 24.076 y sus respectivas modificatorias, asegurando la sustentabilidad económico-financiera de los sectores; y que los subsidios se limiten a los sectores más vulnerables, estableciendo volúmenes máximos energéticos subsidiados. Que, en cumplimiento de lo establecido en el mentado artículo 177 del Decreto Nº 70/23, la SECRETARÍA DE ENERGÍA analizó la situación derivada de la proliferación de regímenes de subsidios energéticos, según consta en los informes técnicos presentados en la Audiencia Pública del 29 de febrero de 2024. Que, por ello, resulta conveniente iniciar la transición hacia un esquema de subsidios focalizados, representativos de un modelo basado en la autosuficiencia económica-financiera del sector energético, las exportaciones de gas y petróleo, la libre interacción entre oferta y demanda, y un marco de incentivos a la inversión privada en infraestructura. Que los regímenes de subsidios generalizados no distinguen entre usuarios residenciales y comerciales, y benefician a quienes no necesitan tal apoyo en perjuicio de los más vulnerables, además de fomentar un consumo ineficiente y de dilapidar los recursos naturales y económicos del ESTADO NACIONAL, con emisión monetaria. Que, en cambio, los subsidios focalizados buscan garantizar el acceso al consumo indispensable solo a aquellos hogares que realmente lo requieran y lo necesiten, a la par que incentivan un consumo eficiente, en la medida en que el exceso al consumo indispensable se debe pagar a costo pleno, todo lo cual también redunda en eficiencias para el gasto público. Que existen regímenes híbridos como el que se sustenta en las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) basado en una discriminación de los usuarios por polígonos georreferenciados dentro de los cuales se asume viven individuos que no pueden afrontar el costo de sus necesidades de energía. Si bien el mismo es de implementación más sencilla que un régimen de Canasta Básica Energética (CBE), no considera los requerimientos energéticos de cada tipo de hogar, ni las fuentes energéticas alternativas disponibles, ni la estacionalidad, con lo cual conlleva el riesgo de convertirse en un esquema de aplicación discrecional mediante la definición política de los polígonos subsidiados, a la vez que promueve la sobre-instalación de industrias y la sobrepoblación residencial en los lugares identificados como beneficiarios. Que entre los esquemas de subsidios analizados por la SECRETARÍA DE ENERGÍA resulta que solamente un régimen de subsidios focalizados como el de la Canasta Básica Energética (CBE) logrará revertir la situación de consumo ilimitado de los usuarios y del gasto del ESTADO NACIONAL que deriva de la aplicación del modelo de subsidios generalizados, logrando así una mayor eficiencia en su asignación y una verdadera justicia distributiva. Que bajo la propuesta de Canasta Básica Energética (CBE), el ESTADO NACIONAL asegurará la cobertura del costo del consumo indispensable de energía a todos los hogares para los cuales el costo de esa Canasta supere un determinado porcentaje de los ingresos totales de los convivientes, bajo el principio de que los usuarios son inicialmente responsables de pagar la tarifa por el servicio pleno y, sólo si no pueden, entonces el ESTADO NACIONAL los asistirá. Que mediante un esquema de subsidios focalizados como el de la Canasta Básica Energética (CBE), el ESTADO NACIONAL garantizará el acceso a la energía a los hogares en condiciones de vulnerabilidad, considerando su situación geográfica, los recursos energéticos disponibles, el grupo conviviente y el impacto en sus ingresos totales, teniendo en cuenta que un usuario o grupo conviviente se considera vulnerable cuando sus costos indispensables de energía superan el DIEZ POR CIENTO (10%) de sus ingresos totales, aunque este parámetro internacional puede bajarse y ajustarse progresivamente a las necesidades del contexto nacional y al nivel de ingresos del hogar. Que tal como se expuso en la Audiencia Pública de fecha 29 de febrero de 2024, la ejecución del esquema de subsidio focalizado propuesto requiere una implementación ajustada a la realidad de los hogares y del servicio prestado en todas las jurisdicciones del país, así como una preparación de los usuarios que progresivamente migrarán del esquema de subsidios generalizados al esquema de subsidios focalizados. Que, en consecuencia, a la par que se propone avanzar en la implementación del esquema de Canasta Básica Energética (CBE) propiciado, resulta necesario, durante un período de transición, corregir las falencias del régimen de segmentación e implementación del Decreto Nº 332/22. Que entre las deficiencias detectadas, en el caso del gas natural, se advierte que coexisten TRES (3) regímenes de subsidios para usuarios residenciales que podrían acumularse en una misma factura: la bonificación por Tarifa Social, el cuadro tarifario correspondiente a los Niveles 2 y 3 según el Decreto Nº 332/22 y, si el usuario se encuentra en alguna de las localidades alcanzadas por la Ley Nº 27.637 de Ampliación de Zona Fría, a los que le aplican también los cuadros tarifarios con descuentos equivalentes al CINCUENTA POR CIENTO (50%) del cuadro tarifario pleno. Que, asimismo, se ha observado que la aplicación de criterios de inclusión automáticos referidos a la disposición de otros regímenes de subsidios y a las inclusiones masivas de barrios enteros identificados por polígonos georreferenciados ha multiplicado destinatarios de la ayuda sin que la hubieren requerido y sin evaluar si efectivamente la necesitan. Que la segmentación tarifaria establecida por el Decreto Nº 332/22 en TRES (3) categorías: N1 (ingresos altos), N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios) y la aplicación de cuadros tarifarios específicos para las categorías N2 y N3 agravaron la situación económica y de consumo. Que, en efecto, para el segmento N2 no se contempló límite alguno al consumo subsidiado, lo que permite a dicho segmento un consumo sin restricciones y sin importar las consecuencias ambientales o económicas. Que por medio de la Resolución N° 649/22 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA se ha establecido un límite de consumo general de 400 kWh/mes al segmento N3, con autorización hasta 550 kWh/mes para determinadas provincias, y por la Resolución N° 686/22 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA se fijaron límites a los volúmenes de gas subsidiados al mismo segmento; resulta irrazonable e inequitativo que tales límites carezcan de aplicación al segmento N2, ya que la mayor vulnerabilidad que supone la categoría N2 puede implicar el requerimiento de mayor sostén económico, pero no una autorización para consumir sin límite a costa del gasto público. Que de acuerdo con los estudios de consumo realizados por la SECRETARÍA DE ENERGÍA la superposición de programas y la autorización de consumos bonificados sin límite han ocasionado consumos excesivos en tanto la señal de precios no refleja los costos económicos de producir, transportar y distribuir la energía. Que, por otra parte, el régimen de segmentación del Decreto N° 332/22 estableció límites a las quitas de subsidios para los usuarios residenciales N2 y N3 sobre la base de un incremento porcentual total anual del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), cuya efectiva implementación profundiza el nivel de aportes a realizar por el Tesoro Nacional con el transcurso del tiempo. Que, en efecto, dicho criterio importa un límite a los ajustes tarifarios que resultan sistemáticamente inferiores al resto de los precios de la economía, lo que provoca descendente en los precios que se permiten aplicar y, como consecuencia, un monto de subsidios siempre creciente a financiar por el Tesoro Nacional. Que en virtud de la Resolución N° 8 del 6 de febrero de 2024 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA, se celebró la Audiencia Pública el 29 de febrero de 2024, con el objeto de evaluar y dar tratamiento a: 1) la redeterminación de la estructura de subsidios vigente a fin de asegurar a los usuarios finales el acceso al consumo básico y esencial de electricidad y gas natural, incluyendo la consideración de los subsidios destinados a aquellos usuarios que carecen de conexión a la red de gas natural; 2) su incidencia sobre el precio estacional (PEST) en el MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM), el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y el precio del gas propano indiluido por redes; y 3) la readecuación del esquema de subsidios previsto en el PROGRAMA HOGARES CON GARRAFA (HOGAR) aprobado por el Decreto N° 470/15. Que la referida Audiencia Pública se rigió por el Reglamento General de Audiencias Públicas para el PODER EJECUTIVO NACIONAL, aprobado mediante Decreto N° 1172 del 3 de diciembre de 2003 y sus modificatorios, y consistió en una instancia participativa en el proceso de toma de decisión, en cuyo marco la autoridad responsable habilitó a la ciudadanía un espacio institucional para que todo aquel que pudiere verse afectado o tuviere un interés particular o general comprometido expresare su opinión. Que al respecto, mediante la Resolución N° 41/24 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA se rechazaron las impugnaciones formuladas a la validez de la Audiencia Pública celebrada por haberse respetado las normas procedimentales y sustanciales aplicables. Que, asimismo, la mencionada resolución estableció los costos de abastecimiento de gas natural a trasladar a los usuarios finales en relación con los contratos o acuerdos de abastecimiento vigentes celebrados en el marco del “PLAN DE REASEGURO Y POTENCIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FEDERAL E HIDROCARBUROS, EL AUTOABASTECIMIENTO INTERNO, LAS EXPORTACIONES, LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PARA TODAS LAS CUENCAS HIDROCARBURÍFERAS DEL PAÍS 2023-2028” (Plan Gas.Ar). Que, por su parte, la Resolución N° 7/24 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA aprobó la Reprogramación Trimestral de Verano Definitiva para el MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM) y para el MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA DEL SISTEMA TIERRA DEL FUEGO (MEMSTDF), conforme a los antecedentes elevados por la COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO SOCIEDAD ANÓNIMA (CAMMESA) correspondiente al período comprendido entre el 1° de febrero de 2024 y el 30 de abril de 2024. Que bajo criterios de rigor y prudencia, las Resoluciones Nros. 7/24 y 41/24, ambas de la SECRETARÍA DE ENERGÍA mantuvieron los subsidios para los usuarios N2 y N3 con el alcance del Decreto N° 332/22 y sus complementarias. Que corresponde destacar que, en cumplimiento de los criterios de transparencia y previsibilidad que debe regir la actuación administrativa, en el marco de las Audiencias Públicas convocadas el 8 de enero de 2024 por el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS) y el 26 y 29 de enero de 2024 por el ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (ENRE), con el objetivo final de sincerar y transparentar el costo real del gas natural y la energía eléctrica, la SECRETARÍA DE ENERGÍA había anticipado el objeto y el alcance de los estudios que estaba realizando, a partir de lo dispuesto por el artículo 177 del Decreto Nº 70/23, para la revisión y redeterminación del régimen de subsidios a la energía. Que, por ello, cabe destacar la anticipación con que la SECRETARÍA DE ENERGÍA y el MINISTERIO DE ECONOMÍA han comunicado y anunciado en las sucesivas normas dictadas a la fecha y en las referidas Audiencias Públicas las acciones de gobierno en relación a la política energética en general y tarifaria en particular, con el deliberado fin de dar a los usuarios previsibilidad en cuanto a la programación económica individual y familiar, y certeza en relación a los procesos. Que hasta tanto se implemente un régimen de subsidios basado en una Canasta Básica Energética (CBE) que contemple las necesidades esenciales de consumo de electricidad y de gas de los hogares, para cada estación del año y según su ubicación geográfica conforme al mapa de zonas bioambientales de la REPÚBLICA ARGENTINA, se considera prudente establecer un período de transición que permita trasladar progresivamente a los usuarios los costos reales de la energía y promover la eficiencia energética, a la vez que se asegure a los usuarios residenciales el acceso al consumo indispensable de energía eléctrica y gas. Que tal período de transición debe contemplar un plazo prudente para que los usuarios puedan prever sus consumos y el correspondiente gasto energético. Que en todos los casos corresponde que la ayuda se limite a un determinado volumen de energía, tanto de electricidad como de gas, a fin de evitar consumos irresponsables y alentar la eficiencia en la administración de los recursos naturales. Que, asimismo, para la determinación del universo de usuarios que realmente requiere asistencia conforme a los ingresos del solicitante y de los integrantes del grupo conviviente, se considerarán tanto sus declaraciones juradas como los ingresos registrados en las bases de datos oficiales de la REPÚBLICA ARGENTINA, con la intervención del SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN NACIONAL TRIBUTARIO Y SOCIAL (SINTyS) dependiente de la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS. Que, para una mejor focalización de los beneficios, resulta necesario fijar determinados criterios de presunción de la existencia de ingresos no declarados o no registrados, los cuales podrán ser revisados, modificados o ampliados por la SECRETARÍA DE ENERGÍA en su carácter de Autoridad de Aplicación del régimen de subsidios, con el objetivo de mejorarlos progresivamente. Que el régimen de segmentación determinado por el Decreto Nº 332/22 estableció parámetros de categorización socioeconómica según el nivel de ingresos y ciertos indicadores de exteriorización patrimonial que indirectamente manifestaran el nivel de ingresos, que no tuvieron aplicación efectiva y que corresponde que sean revisados. Que en todos los casos en que el beneficio haya sido denegado o que un beneficiario haya resultado excluido por comprobarse la existencia de manifestaciones de solvencia patrimonial que no se corresponda con el nivel de ingresos declarados o registrados, tal circunstancia será notificada al interesado, quien tendrá derecho a efectuar el correspondiente descargo conforme al procedimiento que a tal efecto establezca la Autoridad de Aplicación. Que el procedimiento de consultas y reclamos que establezca la Autoridad de Aplicación estará disponible para cualquier interesado en relación con todos los aspectos vinculados al otorgamiento o rechazo del subsidio y sus condiciones. Que el monto de la bonificación o descuentos a aplicar a los precios PEST y PIST a trasladar a los beneficiarios, por la porción del consumo incluido en los bloques base pasibles de subsidio, será determinado cada mes por la Autoridad de Aplicación, en función de la evolución de los costos de la energía, de la situación macroeconómica y de la progresiva adquisición de hábitos de consumo responsable por parte de los usuarios. Que, consecuentemente, debido a las falencias señaladas del régimen de segmentación e implementación establecido mediante el Decreto Nº 332/22 y sus complementarias, resulta necesaria y oportuna su modificación. Que resulta conveniente que el paso de un régimen generalizado de subsidios –de un universo de DIEZ MILLONES (10.000.000) de hogares– a un esquema focalizado sea realizado gradualmente, a fin de asegurar una implementación eficaz y, sobre todo, para dar observancia a los criterios de rigor, prudencia, gradualidad y previsibilidad señalados por la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN en el fallo dictado en la causa “Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros c/ Ministerio de Energía y Minería s/Amparo Colectivo” (Fallos 339:1077). Que, en efecto, el establecimiento de un período de transición permitirá disminuir el impacto del paso de un subsidio generalizado a un subsidio focalizado basado en la CBE- a la vez que contribuirá a bajar el déficit fiscal: (i) eliminando los topes a los aumentos según Coeficiente de Variación Salarial (CVS) y autorizando el traslado gradual de precios mayoristas a las categorías N2 y N3; (ii) mejorando la focalización por revisión y actualización de los criterios de elegibilidad socio-económicos que aplican a cada segmento; (iii) disponiendo la efectiva realización de los cruces de información a cargo del SINTyS; y (iv) fijando límites a los volúmenes de energía subsidiados para todas las categorías de usuarios. Que la modificación del régimen de segmentación establecido oportunamente mediante el citado decreto incluirá la instrucción a la Autoridad de Aplicación para que establezca bonificaciones sobre los consumos base de la categoría N3 y sobre los consumos base y excedente de la categoría N2, a fin de asegurar que los incrementos en los precios de la energía eléctrica (PEST) y del gas en el PIST sean graduales y contemplen el nivel de vulnerabilidad de los usuarios comprendidos en cada una de esas categorías. Que, por todo ello, hasta tanto pueda implementarse el nuevo régimen de subsidios focalizados, la Autoridad de Aplicación quedará facultada a establecer las correcciones y adecuaciones que correspondan al régimen de segmentación oportunamente establecido por el Decreto N° 332/22, con el objetivo de realizar una transición gradual, ordenada y previsible en el proceso de redeterminación de los subsidios a la energía. Que se considera razonable que el período de transición tenga vigencia desde el 1º de junio de 2024 hasta el 30 de noviembre de 2024, con posibilidad de prórroga por un plazo máximo de SEIS (6) meses y por única vez por la Autoridad de Aplicación. Que la Autoridad de Aplicación deberá considerar además la existencia de otros regímenes de subsidios a la energía vigentes, con el objetivo de evitar superposiciones y no incurrir en las falencias de implementación que ya se han señalado, y de procurar su gradual convergencia con el régimen de subsidios focalizados. Que, si bien la política del gobierno nacional es que cualquier subsidio sea dirigido a la demanda, sin intermediarios, a fin de observar criterios de previsibilidad y gradualidad, la Autoridad de Aplicación podrá resolver si el pago del subsidio se realiza mediante algún mecanismo de transferencia directa a los beneficiarios o a través de las facturas de servicio, proveyendo en cualquiera de los casos las acciones que se requieran para su implementación. Que, además, corresponde otorgar a la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, en su carácter de Autoridad de Aplicación del régimen de subsidios, las facultades necesarias para dictar los actos que resulten pertinentes para la implementación de las modificaciones establecidas en el presente acto, debiendo observar los criterios de transparencia, equidad, proporcionalidad, previsibilidad y gradualidad, incluyendo facultades para dictar las normas aclaratorias y complementarias que permitan la asignación y efectiva percepción de los subsidios por parte de los usuarios. Que los usuarios residenciales tienen derecho a un suministro básico de energía que está protegido dentro del alcance del derecho a una vivienda digna, que resulta de nuestra CONSTITUCIÓN NACIONAL y de los tratados internacionales de los que la REPÚBLICA ARGENTINA es parte. Que, en efecto, el acceso a una vivienda digna es un derecho tutelado tanto por el artículo 14 bis de la CONSTITUCIÓN NACIONAL como por diversos tratados internacionales que cuentan con jerarquía constitucional (conforme artículos VI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 16, inciso 3º y 25, inciso 1º de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 10 y 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Que tal derecho, desde una visión constitucional de los derechos humanos, implica considerar que entre los parámetros que denotan el acceso a una vida digna se encuentra la necesidad de contar, entre otras, con la posibilidad de acceder y proveerse del suministro de servicios públicos esenciales. Que en los citados autos “Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros c/ Ministerio de Energía y Minería s/Amparo Colectivo” (Fallos 339:1077) nuestro Máximo Tribunal sostuvo que el Estado debe velar por la continuidad, universalidad y accesibilidad de los servicios públicos, ponderando la realidad económico-social concreta de los afectados por la decisión tarifaria con especial atención a los sectores más vulnerables y evitando, de esta forma, el perjuicio social provocado por la exclusión de numerosos usuarios de dichos servicios esenciales como consecuencia de una tarifa que, por su elevada cuantía pudiera calificarse de “confiscatoria”, en tanto detraiga de manera irrazonable una proporción excesiva de los ingresos del grupo familiar a considerar. Que, a partir del fallo citado precedentemente, los criterios rectores de las políticas tarifarias comprenden: la calificación de servicio público, que se efectúa para asegurar la prestación; y la determinación de las tarifas, la cual debe asegurar certeza, previsibilidad, gradualidad y razonabilidad. Que, en particular, la previsibilidad que hace a la seguridad jurídica es un estándar que se integra con la participación de los usuarios previa a la determinación de la tarifa, pues en el evento participativo los resultados podrán ser previstos, en especial en la programación económica individual o familiar; en tanto, la gradualidad es expresión concreta del principio de razonabilidad y su aplicación permite la recuperación del retraso invocado y, a la vez, favorece la previsión de los usuarios dentro de la planificación económica individual o familiar. Que, en materia de razonabilidad, debe haber una relación directa, real y sustancial entre los medios empleados y los fines a cumplir, debiendo evitarse restricciones arbitrarias o desproporcionadas de los derechos de los usuarios, a fin de resguardar la seguridad jurídica. Que el presente decreto contempla a los diversos sectores de la sociedad para que las decisiones que se adoptan en este ámbito cumplan no solo con los parámetros determinados por la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, sino también por los tratados internacionales con jerarquía constitucional, de modo tal que exista cohesión y armonía técnica y jurídica en su aplicación concreta. Que se verifica de este modo una condición de validez jurídica esencial, conforme con la previsión constitucional que consagra el derecho de los usuarios a la protección de sus “intereses económicos” (artículo 42 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL), que es el criterio de gradualidad como expresión concreta del principio de razonabilidad, lo que favorece la previsión de los usuarios dentro de la planificación económica individual o familiar y el sustento de su vivienda en condiciones dignas. Que lo antedicho no solo es relevante desde un punto de vista económico, sino también desde la indicada perspectiva jurídica, ya que una irrazonable relación entre monto y capacidad de pago en el cálculo de la tarifa puede convertir a una cuestión técnica, reservada al poder administrador, en una cuestión judicial por afectación de derechos constitucionales vinculados a la subsistencia o a una mínima calidad de vida de los usuarios, circunstancia que se pretende proteger mediante la implementación de la Canasta Básica Energética (CBE). Que, finalmente, entre las adecuaciones a tener en cuenta, la Autoridad de Aplicación establecerá la forma de calcular los cuadros tarifarios y/o los beneficios para las entidades de bien público y otras categorías sin fines de lucro asimilables, en los términos de las Leyes Nros. 27.098 y 27.218. Que el Jefe de Gabinete de Ministros deberá arbitrar los medios necesarios para efectuar las modificaciones presupuestarias que resulten pertinentes para la implementación del régimen de subsidios de transición y el que en un futuro pudiere establecerse en virtud del presente decreto. Que el servicio jurídico permanente del MINISTERIO DE ECONOMÍA ha tomado la intervención de su competencia. Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: ARTÍCULO 1°.- Determínase la reestructuración de los regímenes de subsidios a la energía de jurisdicción nacional, a fin de asegurar una transición gradual, ordenada y previsible hacia un esquema que permita: (i) trasladar a los usuarios los costos reales de la energía; (ii) promover la eficiencia energética; y (iii) asegurar a los usuarios residenciales vulnerables, el acceso al consumo indispensable de energía eléctrica, gas por redes y gas envasado, conforme a las disposiciones de las Leyes Nros. 15.336, 17.319, 24.065, 24.076, 26.020, sus normas complementarias, modificatorias y reglamentarias. ARTÍCULO 2º.- Establécese un Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados (“Período de Transición”), que se extenderá desde el 1º de junio hasta el 30 de noviembre de 2024. La vigencia del Período de Transición podrá ser prorrogada por única vez, por un plazo de SEIS (6) meses, mediante resolución fundada de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, en su carácter de Autoridad de Aplicación del Decreto N° 332 del 16 de junio de 2022. ARTÍCULO 3º.- Dejánse si efecto los límites del impacto en factura que genere la corrección del componente Energía fijado como porcentaje del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior, contenidos en el artículo 2º del citado Decreto N° 332/22. ARTÍCULO 4º.- Los criterios de inclusión en cada uno de los niveles de segmentación previstos en el artículo 2º del Decreto Nº 332/22 podrán ser revisados y modificados por la Autoridad de Aplicación, conforme se establece en el tercer párrafo del artículo 5º del decreto referido. Asimismo, la Autoridad de Aplicación podrá establecer criterios de exclusión a partir de indicadores de exteriorización patrimonial que indirectamente manifiesten nivel de ingresos. La verificación de alguno de estos criterios en relación con alguno de los integrantes del grupo conviviente habilitará a la SECRETARÍA DE ENERGÍA a rechazar la solicitud del beneficio o a excluir al hogar del padrón de beneficiarios. ARTÍCULO 5º.- Durante la vigencia del Período de Transición, la Autoridad de Aplicación deberá desarrollar todas las acciones necesarias para una transición gradual, ordenada y previsible hacia precios de mercado y tarifas basadas en costos económicos para el sector energético, asegurando los objetivos fijados en el artículo 1º del presente y la gradual reducción de los subsidios actualmente vigentes en la REPÚBLICA ARGENTINA. En particular, se faculta a la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA para: 1) Establecer topes a los volúmenes de consumo subsidiados en todas las categorías y segmentos residenciales, tanto para electricidad como para gas. Para establecer los volúmenes máximos subsidiables, la Autoridad de Aplicación deberá contemplar el criterio de consumo indispensable, a cuyo efecto podrá considerar la zona bioambiental en la que se ubica el consumo y la época del año. En una primera etapa, la Autoridad de Aplicación podrá extender a los usuarios del Nivel 2 los límites de consumo que ya rigen para los usuarios del Nivel 3 conforme a las Resoluciones Nros. 649 del 13 de septiembre de 2022 y 686 del 5 de octubre de 2022, ambas de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA. 2) Aplicar a los usuarios de las categorías denominadas Nivel 2 y Nivel 3 del REGISTRO DE ACCESO A LOS SUBSIDIOS A LA ENERGÍA (RASE) descuentos sobre el componente Energía que se traslada a las tarifas finales correspondientes a la categoría residencial. A tal efecto, la Autoridad de Aplicación podrá fijar el nivel de los descuentos o bonificaciones que recibirán los beneficiarios durante el Período de Transición por los volúmenes consumidos hasta el máximo definido conforme a lo dispuesto en el inciso 1) . 3) Disponer que las cantidades consumidas en exceso a los volúmenes máximos subsidiables sean abonadas a los precios mayoristas de gas natural y energía eléctrica establecidos por la SECRETARÍA DE ENERGÍA o resultantes de la interacción de los agentes del mercado, conforme a los cuadros tarifarios aprobados por las autoridades competentes en cada jurisdicción, con la posibilidad de mantener escalones graduales de bonificación para los volúmenes excedentes en el caso de los usuarios Nivel 2. 4) Revisar periódicamente los volúmenes de consumo máximo a subsidiar, así como los montos o porcentajes de los descuentos sobre el componente Energía, teniendo en cuenta la adquisición progresiva de hábitos de consumo eficiente por parte de los usuarios. 5) Modificar la denominación y/o el criterio de segmentación de las categorías de usuarios residenciales, incorporados en el RASE, incluyendo la revisión de los indicadores patrimoniales de manifestación de ingresos, así como la posibilidad de su unificación para establecer una única categoría de usuarios residenciales que requieran asistencia para acceder al consumo indispensable de energía. 6) Calibrar las diferentes variables que se requerirán para la implementación del régimen de subsidios focalizados de Canasta Básica Energética (CBE), y realizar las pruebas y verificaciones pertinentes en función de la evaluación de los resultados observados durante el Período de Transición. 7) Invitar a los usuarios residenciales a reempadronarse en el REGISTRO DE ACCESO A LOS SUBSIDIOS A LA ENERGÍA (RASE) y realizar los cruces de información con otras bases de datos nacionales o provinciales, a fin de actualizar el padrón de beneficiarios y minimizar los errores de inclusión y exclusión. 8) Determinar los mecanismos de compensación de los menores ingresos de las licenciatarias o concesionarias de servicios de distribución por aplicación de las bonificaciones establecidas durante la vigencia del Período de Transición. ARTÍCULO 6º.- La SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, en su carácter de Autoridad de Aplicación del régimen de subsidios a la energía, queda facultada para dictar todos los actos que se requieran para la implementación de lo dispuesto en el presente decreto, debiendo observar los criterios de transparencia, equidad, proporcionalidad, previsibilidad y gradualidad. En tal sentido, la Autoridad de Aplicación queda facultada para dictar las normas aclaratorias y complementarias que resulten necesarias para la reestructuración del régimen de subsidios a la energía, y para definir los mecanismos específicos que materialicen la asignación y efectiva percepción de los subsidios por parte de los usuarios. La Autoridad de Aplicación determinará los roles y las tareas que desempeñarán de manera obligatoria los distintos actores públicos, incluyendo al SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN NACIONAL TRIBUTARIO Y SOCIAL (SINTyS), dependiente de la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, al ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS), al ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (ENRE), a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), y a los prestadores de los servicios públicos y otros agentes públicos o privados que integren los sistemas del servicio público de que se trate o que administren bases de datos que pudieren ser relevantes para la implementación del régimen de beneficiarios y de los beneficios aplicables. ARTÍCULO 7°.- La Autoridad de Aplicación establecerá los medios y procedimientos para que los usuarios interesados puedan solicitar su reempadronamiento, actualización de la información brindada, o reclamar por su condición en relación con los subsidios a la energía de una manera ágil, expedita y gratuita. ARTÍCULO 8º.- Instrúyese a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, a los Ministerios y Secretarías de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), a la DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES y a todo otro organismo público, independientemente de la naturaleza jurídica que revista, a brindar a la Autoridad de Aplicación la información y colaboración que ésta requiera durante el Período de Transición. ARTÍCULO 9º.- Toda la información proporcionada al REGISTRO DE ACCESO A LOS SUBSIDIOS A LA ENERGÍA (RASE) durante el Período de Transición será integrada al SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN NACIONAL TRIBUTARIO Y SOCIAL (SINTyS), en su carácter de coordinador de intercambio de información, en el marco de lo establecido en el artículo 5° del Decreto N° 292 del 10 de abril de 2018, dando cumplimiento a las previsiones existentes en materia de protección de datos personales y sensibles, conforme lo establece la Ley de Protección de los Datos Personales N° 25.326. ARTÍCULO 10.- Durante la vigencia del Período de Transición, la Autoridad de Aplicación deberá considerar, además, la existencia de otros regímenes de beneficios y/o subsidios a la energía vigentes, a fin de recomendar o proceder a su adecuación, eliminación y/o reemplazo. En particular, la Autoridad de Aplicación deberá proveer un mecanismo para establecer los beneficios que correspondan a las entidades de bien público, clubes de barrio y de pueblo, y otras categorías de usuarios sin fines de lucro asimilables, en los términos de la Ley sobre Régimen Tarifario Específico para Entidades de Bien Público Nº 27.218 y la Ley sobre Régimen de Promoción de los Clubes de Barrio y de Pueblo Nº 27.098. ARTÍCULO 11.- La SECRETARÍA DE ENERGÍA en su carácter de Autoridad de Aplicación, podrá delegar en sus dependencias inferiores con competencia sustantiva, hasta el nivel de Subsecretaría, el ejercicio de las facultades conferidas por los artículos 4°, 5°, 6°, 7° y 10 del presente decreto. ARTÍCULO 12.- El Jefe de Gabinete de Ministros efectuará las modificaciones presupuestarias que resulten necesarias para la implementación de lo establecido en el presente decreto. ARTÍCULO 13.- El presente decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL. ARTÍCULO 14.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MILEI - Luis Andres Caputo e. 28/05/2024 N° 33328/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-465-2024-399851
RECUSACIONES - DESESTIMANSE
Decreto 467 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
MINISTERIO DE JUSTICIA RECUSACIONES - DESESTIMANSE Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESESTIMANSE LAS RECUSACIONES PLANTEADAS POR LA ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL “SERA JUSTICIA” Y POR EL SEÑOR ALVARO DE LAMADRID, CONTRA EL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA, DOCTOR MARIANO CUNEO LIBARONA.
MINISTERIO DE JUSTICIA RECUSACIONES - DESESTIMANSE Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESESTIMANSE LAS RECUSACIONES PLANTEADAS POR LA ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL “SERA JUSTICIA” Y POR EL SEÑOR ALVARO DE LAMADRID, CONTRA EL SEÑOR MINISTRO DE JUSTICIA, DOCTOR MARIANO CUNEO LIBARONA.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-467-2024-399856
DESIGNACION
Decreto 464 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE VOCAL DEL CONSEJO ASESOR DE LA UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, AL DOCTOR ALBERTO MOISES RABINSTEIN (D.N.I. N° 12.670.226) EN REPRESENTACION DE LA COMISION NACIONAL DE VALORES, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA, POR UN PERIODO DE LEY QUE SE INICIA A PARTIR DEL DICTADO DEL PRESENTE ACTO.
UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE VOCAL DEL CONSEJO ASESOR DE LA UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, AL DOCTOR ALBERTO MOISES RABINSTEIN (D.N.I. N° 12.670.226) EN REPRESENTACION DE LA COMISION NACIONAL DE VALORES, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA, POR UN PERIODO DE LEY QUE SE INICIA A PARTIR DEL DICTADO DEL PRESENTE ACTO.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-464-2024-399861
RENUNCIA
Decreto 471 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
MINISTERIO DEL INTERIOR RENUNCIA Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE LA RENUNCIA PRESENTADA POR EL DOCTOR GUILLERMO ALBERTO FRANCOS (D.N.I. N° 8.400.204) AL CARGO DE MINISTRO DEL INTERIOR. Texto completo de la norma
MINISTERIO DEL INTERIOR Decreto 471/2024 DECTO-2024-471-APN-PTE - Acéptase renuncia. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: ARTÍCULO 1°.- Acéptase la renuncia presentada por el doctor Guillermo Alberto FRANCOS (D.N.I. N° 8.400.204) al cargo de Ministro del Interior. ARTÍCULO 2°.- Agradécense al funcionario renunciante los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo. ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MILEI - Nicolás Posse e. 28/05/2024 N° 33332/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-471-2024-399857
JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - RENUNCIA Y DESIGNACION
Decreto 472 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - RENUNCIA Y DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE LA RENUNCIA PRESENTADA POR EL INGENIERO NICOLAS JOSE POSSE (D.N.I. N° 17.953.379) AL CARGO DE JEFE DE GABINETE DE MINISTROS. DESIGNASE EN EL CARGO DE JEFE DE GABINETE DE MINISTROS AL DOCTOR GUILLERMO ALBERTO FRANCOS (D.N.I. Nº 8.400.204). Texto completo de la norma
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Decreto 472/2024 DECTO-2024-472-APN-PTE - Desígnase Jefe de Gabinete. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: ARTÍCULO 1°.- Acéptase la renuncia presentada por el ingeniero Nicolás José POSSE (D.N.I. N° 17.953.379) al cargo de Jefe de Gabinete de Ministros. ARTÍCULO 2°.- Agradécense al funcionario renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo. ARTÍCULO 3°.- Desígnase en el cargo de Jefe de Gabinete de Ministros al doctor Guillermo Alberto FRANCOS (D.N.I. Nº 8.400.204). ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MILEI - Diana Mondino e. 28/05/2024 N° 33333/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-472-2024-399858
DESIGNACION
Decreto 463 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE COMO REPRESENTANTE DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL ANTE LA AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO (ACUMAR), ENTE DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL ACTUANTE EN EL AMBITO DE LA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS DEL MINISTERIO DE ECONOMIA, AL SEÑOR JORGE ZALABEITE (D.N.I. N° 4.527.197) EN REPRESENTACION DE LA SECRETARIA DE TURISMO, AMBIENTE Y DEPORTES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. Texto completo de la norma
AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO Decreto 463/2024 DECTO-2024-463-APN-PTE - Designación. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2024-18648487-APN-DGAYF#MAD, la Ley N° 26.168 y sus modificaciones y el Decreto N° 1118 del 10 de diciembre de 2018, y CONSIDERANDO: Que mediante la Ley Nº 26.168 se creó la AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO (ACUMAR) compuesta por OCHO (8) integrantes, cuyo Presidente tiene rango y jerarquía de Secretario y es designado por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, y los restantes integrantes serán TRES (3) representantes del PODER EJECUTIVO NACIONAL, DOS (2) representantes de la Provincia de BUENOS AIRES y DOS (2) representantes de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. Que por el Decreto N° 1118/18 se estableció que la AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO (ACUMAR) funcionará en la órbita del entonces MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA, actualmente en la órbita del MINISTERIO DE ECONOMÍA, en los términos de lo previsto en la Ley Nº 26.168. Que, asimismo, por el artículo 2° del citado decreto se estableció que de los integrantes de la AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO (ACUMAR) que representan al PODER EJECUTIVO NACIONAL, UNO (1) será designado a propuesta de la entonces SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Que la SUBSECRETARÍA DE AMBIENTE de la SECRETARÍA DE TURISMO, AMBIENTE Y DEPORTES del MINISTERIO DEL INTERIOR propone la designación del señor Jorge ZALABEITE como Representante del PODER EJECUTIVO NACIONAL ante la AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO (ACUMAR). Que ha tomado la intervención de su competencia la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DEL INTERIOR. Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los artículos 99, inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y 2° de la Ley N° 26.168. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: ARTÍCULO 1°.- Desígnase como Representante del PODER EJECUTIVO NACIONAL ante la AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO (ACUMAR), ente del Sector Público Nacional actuante en el ámbito de la SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS del MINISTERIO DE ECONOMÍA, al señor Jorge ZALABEITE (D.N.I. N° 4.527.197) en representación de la SECRETARÍA DE TURISMO, AMBIENTE Y DEPORTES del MINISTERIO DEL INTERIOR. ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MILEI - Guillermo Francos - Luis Andres Caputo e. 28/05/2024 N° 33321/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-463-2024-399860
FIRMA DEL DESPACHO Y RESOLUCION DE ASUNTOS - ENCOMIENDASE
Decreto 473 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
MINISTERIO DEL INTERIOR FIRMA DEL DESPACHO Y RESOLUCION DE ASUNTOS - ENCOMIENDASE Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ENCOMIENDASE LA FIRMA DEL DESPACHO Y LA RESOLUCION DE ASUNTOS CONCERNIENTES AL MINISTERIO DEL INTERIOR, A PARTIR DEL DICTADO DEL PRESENTE Y HASTA LA DESIGNACION DEL NUEVO TITULAR DE DICHA CARTERA, AL SEÑOR JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, DOCTOR GUILLERMO ALBERTO FRANCOS (D.N.I. N° 8.400.204). Texto completo de la norma
MINISTERIO DEL INTERIOR Decreto 473/2024 DECTO-2024-473-APN-PTE - Encomiéndase firma. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: ARTÍCULO 1°.- Encomiéndase la firma del despacho y la resolución de asuntos concernientes al MINISTERIO DEL INTERIOR, a partir del dictado del presente y hasta la designación del nuevo titular de dicha cartera, al señor Jefe de Gabinete de Ministros, Doctor Guillermo Alberto FRANCOS (D.N.I. N° 8.400.204). ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MILEI - Diana Mondino e. 28/05/2024 N° 33334/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-473-2024-399859
PROMOCION
Decreto 462 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
MINISTERIO DE DEFENSA PROMOCION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: PROMUEVESE AL GRADO INMEDIATO SUPERIOR CON RETROACTIVIDAD AL 31 DE DICIEMBRE DE 2021 A LA TENIENTE GABRIELA HUILEN CRUZ PUCA (E. GEN. 103.352) (D.N.I. Nº 34.497.825) DEL CUERPO DE COMANDO “A” DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA.
MINISTERIO DE DEFENSA PROMOCION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: PROMUEVESE AL GRADO INMEDIATO SUPERIOR CON RETROACTIVIDAD AL 31 DE DICIEMBRE DE 2021 A LA TENIENTE GABRIELA HUILEN CRUZ PUCA (E. GEN. 103.352) (D.N.I. Nº 34.497.825) DEL CUERPO DE COMANDO “A” DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-462-2024-399862
RENUNCIA
Decreto 460 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
MINISTERIO PUBLICO RENUNCIA Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE, A PARTIR DEL 1° DE MAYO DE 2024, LA RENUNCIA PRESENTADA POR LA DOCTORA SUSANA BEATRIZ CRIADO (D.N.I. Nº 6.029.641) AL CARGO DE DEFENSORA PUBLICA OFICIAL ANTE EL TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE POSADAS, PROVINCIA DE MISIONES.
MINISTERIO PUBLICO RENUNCIA Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE, A PARTIR DEL 1° DE MAYO DE 2024, LA RENUNCIA PRESENTADA POR LA DOCTORA SUSANA BEATRIZ CRIADO (D.N.I. Nº 6.029.641) AL CARGO DE DEFENSORA PUBLICA OFICIAL ANTE EL TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE POSADAS, PROVINCIA DE MISIONES.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-460-2024-399865
RENUNCIA
Decreto 461 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
JUSTICIA RENUNCIA Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE, A PARTIR DEL 26 DE MARZO DE 2024, LA RENUNCIA PRESENTADA POR EL DOCTOR CARLOS ENRIQUE IGNACIO JIMENEZ MONTILLA (D.N.I. N° 10.791.721) AL CARGO DE JUEZ DE CAMARA DEL TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE TUCUMAN, PROVINCIA DE TUCUMAN.
JUSTICIA RENUNCIA Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE, A PARTIR DEL 26 DE MARZO DE 2024, LA RENUNCIA PRESENTADA POR EL DOCTOR CARLOS ENRIQUE IGNACIO JIMENEZ MONTILLA (D.N.I. N° 10.791.721) AL CARGO DE JUEZ DE CAMARA DEL TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE TUCUMAN, PROVINCIA DE TUCUMAN.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-461-2024-399864
DESIGNACION
Decisión Administrativa 421 / 2024
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
MINISTERIO DE SALUD DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE CON CARACTER TRANSITORIO, A PARTIR DEL 16 DE FEBRERO DE 2024 Y POR EL TERMINO DE CIENTO OCHENTA (180) DIAS HABILES, A LA LICENCIADA CARINA ANDREA VILLAMAYOR (D.N.I. N° 17.684.114) EN EL CARGO DE COORDINADORA NACIONAL DE REGISTRO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARIA DE POLITICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS DE LA NACION ARGENTINA DEL MINISTERIO DE SALUD, NIVEL B -GRADO 0 DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098/08.
MINISTERIO DE SALUD DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE CON CARACTER TRANSITORIO, A PARTIR DEL 16 DE FEBRERO DE 2024 Y POR EL TERMINO DE CIENTO OCHENTA (180) DIAS HABILES, A LA LICENCIADA CARINA ANDREA VILLAMAYOR (D.N.I. N° 17.684.114) EN EL CARGO DE COORDINADORA NACIONAL DE REGISTRO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARIA DE POLITICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS DE LA NACION ARGENTINA DEL MINISTERIO DE SALUD, NIVEL B -GRADO 0 DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098/08.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decisión_administrativa-421-2024-399869
DESIGNACION
Decisión Administrativa 420 / 2024
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
CAJA DE RETIROS, JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA POLICIA FEDERAL DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE CON CARACTER TRANSITORIO, A PARTIR DEL 1° DE ENERO DE 2024 Y POR EL TERMINO DE CIENTO OCHENTA (180) DIAS HABILES, A LA CONTADORA PUBLICA DEBORAH PAULUK (D.N.I. N° 23.877.270) EN EL CARGO DE SUBDIRECTORA DE ADMINISTRACION DE LA CAJA DE RETIROS, JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA POLICIA FEDERAL, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD, NIVEL B - GRADO 0 DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098/08.
CAJA DE RETIROS, JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA POLICIA FEDERAL DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE CON CARACTER TRANSITORIO, A PARTIR DEL 1° DE ENERO DE 2024 Y POR EL TERMINO DE CIENTO OCHENTA (180) DIAS HABILES, A LA CONTADORA PUBLICA DEBORAH PAULUK (D.N.I. N° 23.877.270) EN EL CARGO DE SUBDIRECTORA DE ADMINISTRACION DE LA CAJA DE RETIROS, JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA POLICIA FEDERAL, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD, NIVEL B - GRADO 0 DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098/08.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decisión_administrativa-420-2024-399867
RENUNCIA
Decreto 474 / 2024
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA RENUNCIA Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE LA RENUNCIA PRESENTADA POR EL DOCTOR SILVESTRE SIVORI (D.N.I. N° 31.206.421) AL CARGO DE INTERVENTOR DE LA AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN EL AMBITO DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION. Texto completo de la norma
AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA Decreto 474/2024 DECTO-2024-474-APN-PTE - Acéptase renuncia. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: ARTÍCULO 1°.- Acéptase la renuncia presentada por el doctor Silvestre SÍVORI (D.N.I. N° 31.206.421) al cargo de Interventor de la AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. ARTÍCULO 2°.- Agradécese al funcionario renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo. ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MILEI - Diana Mondino e. 28/05/2024 N° 33335/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decreto-474-2024-399863
RENUNCIA Y DESIGNACION
Decisión Administrativa 418 / 2024
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
HOSPITAL NACIONAL “PROFESOR ALEJANDRO POSADAS” RENUNCIA Y DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE LA RENUNCIA DEL INGENIERO FERNANDO EMILIO BALLINA BENITES (D.N.I. N° 28.171.308) A PARTIR DE LA FECHA DE LA PRESENTE MEDIDA AL CARGO DE DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL NACIONAL “PROFESOR ALEJANDRO POSADAS, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DE LA SUBSECRETARIA DE INSTITUTOS Y FISCALIZACION DE LA SECRETARIA DE CALIDAD EN SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD. DESIGNASE A PARTIR DE LA FECHA DE LA PRESENTE MEDIDA AL INGENIERO RICARDO EMILIO FRANCESCHELLI (D.N.I. N° 10.608.588) EN EL CARGO EXTRAESCALAFONARIO DE DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL NACIONAL “PROFESOR ALEJANDRO POSADAS”, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DE LA SUBSECRETARIA DE INSTITUTOS Y FISCALIZACION DE LA SECRETARIA DE CALIDAD EN SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD, CON UNA REMUNERACION EQUIVALENTE AL NIVEL A - GRADO 7, FUNCION EJECUTIVA NIVEL L DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098/08 Y CON CARACTER DE EXCEPCION A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 7° DE LA LEY N° 27.701, PRORROGADA POR EL DECRETO N° 88/23.
HOSPITAL NACIONAL “PROFESOR ALEJANDRO POSADAS” RENUNCIA Y DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE LA RENUNCIA DEL INGENIERO FERNANDO EMILIO BALLINA BENITES (D.N.I. N° 28.171.308) A PARTIR DE LA FECHA DE LA PRESENTE MEDIDA AL CARGO DE DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL NACIONAL “PROFESOR ALEJANDRO POSADAS, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DE LA SUBSECRETARIA DE INSTITUTOS Y FISCALIZACION DE LA SECRETARIA DE CALIDAD EN SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD. DESIGNASE A PARTIR DE LA FECHA DE LA PRESENTE MEDIDA AL INGENIERO RICARDO EMILIO FRANCESCHELLI (D.N.I. N° 10.608.588) EN EL CARGO EXTRAESCALAFONARIO DE DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL NACIONAL “PROFESOR ALEJANDRO POSADAS”, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DE LA SUBSECRETARIA DE INSTITUTOS Y FISCALIZACION DE LA SECRETARIA DE CALIDAD EN SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD, CON UNA REMUNERACION EQUIVALENTE AL NIVEL A - GRADO 7, FUNCION EJECUTIVA NIVEL L DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098/08 Y CON CARACTER DE EXCEPCION A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 7° DE LA LEY N° 27.701, PRORROGADA POR EL DECRETO N° 88/23.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decisión_administrativa-418-2024-399868
DESIGNACION
Decisión Administrativa 422 / 2024
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE CON CARACTER TRANSITORIO, A PARTIR DEL 1° DE FEBRERO DE 2024 Y POR EL TERMINO DE CIENTO OCHENTA (180) DIAS HABILES, AL DOCTOR ALEJANDRO JOSE SANTIAGO AVILA GALLO (D.N.I. N° 23.239.446) EN EL CARGO DE DIRECTOR NACIONAL DE PLANIFICACION ESTRATEGICA, PREVENCION CIUDADANA Y COOPERACION INSTITUCIONAL DE LA AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD, NIVEL A - GRADO 0 DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO Nº 2098/08. Texto completo de la norma
AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS Decisión Administrativa 422/2024 DA-2024-422-APN-JGM - Desígnase Director Nacional de Planificación Estratégica, Prevención Ciudadana y Cooperación  Institucional. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2024-23792685-APN-SICYT#JGM, la Ley N° 27.701, los Decretos Nros. 2098 del 3 de diciembre de 2008, sus modificatorios y complementarios, 355 del 22 de mayo de 2017 y su modificatorio y la Decisión Administrativa N° 479 del 17 de mayo de 2016, y CONSIDERANDO: Que por el Decreto N° 88/23 se dispuso que a partir del 1° de enero de 2024 regirán las disposiciones de la Ley N° 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional, en virtud de lo establecido por el artículo 27 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias. Que por el Decreto Nº 355/17 se estableció que toda designación transitoria de personal en cargos de planta permanente y extraescalafonarios con rango y jerarquía inferior a Subsecretario, vacantes y financiados presupuestariamente, de conformidad con las estructuras organizativas, será efectuada por el Jefe de Gabinete de Ministros en el ámbito de la Administración Pública Nacional, centralizada y descentralizada, a propuesta de la Jurisdicción o Entidad correspondiente. Que por el Decreto N° 8/23 se dispuso que la AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS actuará como organismo descentralizado en el ámbito del MINISTERIO DE SEGURIDAD. Que por la Decisión Administrativa Nº 479/16 se aprobó la estructura organizativa de primer nivel operativo de la AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS, organismo descentralizado actuante en la órbita del entonces MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Que resulta necesario proceder a la cobertura transitoria del cargo vacante y financiado de Director Nacional de Planificación Estratégica, Prevención Ciudadana y Cooperación Institucional de la AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS, organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SEGURIDAD. Que la cobertura transitoria del cargo aludido no constituye asignación de recurso extraordinario. Que el servicio jurídico permanente de la AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS, organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SEGURIDAD, ha tomado la intervención que le compete. Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 100, inciso 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y 2º del Decreto Nº 355 del 22 de mayo de 2017. Por ello, EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS DECIDE: ARTÍCULO 1º.- Desígnase con carácter transitorio, a partir del 1° de febrero de 2024 y por el término de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles, al doctor Alejandro José Santiago ÁVILA GALLO (D.N.I. N° 23.239.446) en el cargo de Director Nacional de Planificación Estratégica, Prevención Ciudadana y Cooperación Institucional de la AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS, organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SEGURIDAD, Nivel A - Grado 0 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08. Se autoriza el correspondiente pago del Suplemento por Función Ejecutiva Nivel I del citado Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial y se efectúa la presente designación transitoria con carácter de excepción respecto a las disposiciones del artículo 14 de dicho Convenio. ARTÍCULO 2º.- El cargo involucrado en el artículo 1° de la presente decisión administrativa deberá ser cubierto conforme los requisitos y sistemas de selección vigentes según lo establecido, respectivamente, en los Títulos II, Capítulos III, IV y VIII, y IV del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08, dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles, contados a partir del 1° de febrero de 2024. ARTÍCULO 3º.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente decisión administrativa será atendido con cargo a las partidas específicas de la Jurisdicción 41 - MINISTERIO DE SEGURIDAD, Entidad 208 – AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS. ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Nicolás Posse - Patricia Bullrich e. 28/05/2024 N° 33314/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decisión_administrativa-422-2024-399866
DESIGNACION
Decisión Administrativa 423 / 2024
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
MINISTERIO DE SALUD DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE CON CARACTER TRANSITORIO, A PARTIR DEL 5 DE ENERO DE 2024 Y POR EL TERMINO DE CIENTO OCHENTA (180) DIAS HABILES, A LA DOCTORA ANA PAMELA MAC ALLISTER (D.N.I. N° 34.770.347) EN EL CARGO DE COORDINADORA DE ANALISIS Y VINCULACION TERRITORIAL DE LA DIRECCION DEL OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS DE LA DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACION Y ESTADISTICAS DE LA SECRETARIA DE POLITICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS DE LA NACION ARGENTINA DEL MINISTERIO DE SALUD, NIVEL B - GRADO 0 DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098/08.
MINISTERIO DE SALUD DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE CON CARACTER TRANSITORIO, A PARTIR DEL 5 DE ENERO DE 2024 Y POR EL TERMINO DE CIENTO OCHENTA (180) DIAS HABILES, A LA DOCTORA ANA PAMELA MAC ALLISTER (D.N.I. N° 34.770.347) EN EL CARGO DE COORDINADORA DE ANALISIS Y VINCULACION TERRITORIAL DE LA DIRECCION DEL OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS DE LA DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACION Y ESTADISTICAS DE LA SECRETARIA DE POLITICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS DE LA NACION ARGENTINA DEL MINISTERIO DE SALUD, NIVEL B - GRADO 0 DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098/08.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decisión_administrativa-423-2024-399870
DESIGNACION
Decisión Administrativa 419 / 2024
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
MINISTERIO DE SALUD DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE CON CARACTER TRANSITORIO, A PARTIR DEL 1° DE ABRIL DE 2024 Y POR EL TERMINO DE CIENTO OCHENTA (180) DIAS HABILES, AL ODONTOLOGO FRANCISCO SOMOZA (D.N.I. N° 34.297.083) EN EL CARGO DE DIRECTOR DE SALUD BUCODENTAL DE LA DIRECCION NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DEL MINISTERIO DE SALUD, NIVEL B - GRADO 0 DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098/08.
MINISTERIO DE SALUD DESIGNACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE CON CARACTER TRANSITORIO, A PARTIR DEL 1° DE ABRIL DE 2024 Y POR EL TERMINO DE CIENTO OCHENTA (180) DIAS HABILES, AL ODONTOLOGO FRANCISCO SOMOZA (D.N.I. N° 34.297.083) EN EL CARGO DE DIRECTOR DE SALUD BUCODENTAL DE LA DIRECCION NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DEL MINISTERIO DE SALUD, NIVEL B - GRADO 0 DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098/08.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/decisión_administrativa-419-2024-399871
DESIGNACIONES
Resolución 70 / 2024
AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS
AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS DESIGNACIONES Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DEJAR SIN EFECTO LA ULTIMA DESIGNACION DE LA COMISION EVALUADORA, ESTABLECIDA MEDIANTE RESOL- 2022-51-APN-ANMAC#MJ. DESIGNAR COMO MIEMBROS TITULARES DE LA COMISION EVALUADORA AL SR. OTO ECKE, DNI 17.775.529, AL SR. GERARDO JAZMIN, DNI 25.554.428, A LA SRA. ROMINA CAYON, DNI 34.295.709, Y COMO MIEMBROS SUPLENTES AL SR. LEANDRO ADARO, DNI 26.846.193, SRA. ANA FIGUEROA, DNI 37.826.512 Y SRA. KARINA BARRIENTOS, DNI 30.991.495.
AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS DESIGNACIONES Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DEJAR SIN EFECTO LA ULTIMA DESIGNACION DE LA COMISION EVALUADORA, ESTABLECIDA MEDIANTE RESOL- 2022-51-APN-ANMAC#MJ. DESIGNAR COMO MIEMBROS TITULARES DE LA COMISION EVALUADORA AL SR. OTO ECKE, DNI 17.775.529, AL SR. GERARDO JAZMIN, DNI 25.554.428, A LA SRA. ROMINA CAYON, DNI 34.295.709, Y COMO MIEMBROS SUPLENTES AL SR. LEANDRO ADARO, DNI 26.846.193, SRA. ANA FIGUEROA, DNI 37.826.512 Y SRA. KARINA BARRIENTOS, DNI 30.991.495.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-70-2024-399872
DESIGNACIONES
Resolución 72 / 2024
AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS
AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS DESIGNACIONES Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DEJAR SIN EFECTO LA ULTIMA DESIGNACION DE LA COMISION DE RECEPCION, ESTABLECIDA MEDIANTE RESOL- 2023-158-APN-ANMAC#MJ. DESIGNAR COMO MIEMBROS TITULARES DE LA COMISION DE RECEPCION AL SR. MARCOS BIONDO, DNI 35.065.392; AL SR. MARTIN EGUINOA, DNI 30.464.873 Y AL SR. ANDRES FIRPO, DNI 22.049.099; Y COMO MIEMBROS SUPLENTES AL SR. PABLO WALTER, DNI 18.428.806, AL SR. PEDRO DEVIGGIANO, DNI 16.761.042 Y A LA SRA. GUADALUPE SIERRA, DNI 30.400.765.
AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS DESIGNACIONES Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DEJAR SIN EFECTO LA ULTIMA DESIGNACION DE LA COMISION DE RECEPCION, ESTABLECIDA MEDIANTE RESOL- 2023-158-APN-ANMAC#MJ. DESIGNAR COMO MIEMBROS TITULARES DE LA COMISION DE RECEPCION AL SR. MARCOS BIONDO, DNI 35.065.392; AL SR. MARTIN EGUINOA, DNI 30.464.873 Y AL SR. ANDRES FIRPO, DNI 22.049.099; Y COMO MIEMBROS SUPLENTES AL SR. PABLO WALTER, DNI 18.428.806, AL SR. PEDRO DEVIGGIANO, DNI 16.761.042 Y A LA SRA. GUADALUPE SIERRA, DNI 30.400.765.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-72-2024-399873
BONIFICACION POR DESEMPEÑO
Resolución 65 / 2024
CONSEJO NACIONAL DE COORDINACION DE POLITICAS SOCIALES
CONSEJO NACIONAL DE COORDINACION DE POLITICAS SOCIALES BONIFICACION POR DESEMPEÑO Fecha de sanción 20-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: APRUEBASE LA BONIFICACION POR DESEMPEÑO DESTACADO ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 89 DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP) HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098 DE FECHA 3 DE DICIEMBRE DE 2008 Y SUS MODIFICATORIOS, AL AGENTE VICTOR MAXIMILIANO LUISIO (CUIL Nº 23-24265605-9), CORRESPONDIENTE AL PROCESO DE EVALUACION DE DESEMPEÑO DEL PERIODO 2023 DEL PERSONAL CON FUNCIONES EJECUTIVAS, DEL CONSEJO NACIONAL DE COORDINACION DE POLITICAS SOCIALES DEL MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO.
CONSEJO NACIONAL DE COORDINACION DE POLITICAS SOCIALES BONIFICACION POR DESEMPEÑO Fecha de sanción 20-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: APRUEBASE LA BONIFICACION POR DESEMPEÑO DESTACADO ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 89 DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP) HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098 DE FECHA 3 DE DICIEMBRE DE 2008 Y SUS MODIFICATORIOS, AL AGENTE VICTOR MAXIMILIANO LUISIO (CUIL Nº 23-24265605-9), CORRESPONDIENTE AL PROCESO DE EVALUACION DE DESEMPEÑO DEL PERIODO 2023 DEL PERSONAL CON FUNCIONES EJECUTIVAS, DEL CONSEJO NACIONAL DE COORDINACION DE POLITICAS SOCIALES DEL MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-65-2024-399878
REGLAMENTO PROGRAMA “CUOTA SIMPLE” - MODIFICACION
Resolución 99 / 2024
SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
MINISTERIO DE ECONOMIA REGLAMENTO PROGRAMA “CUOTA SIMPLE” - MODIFICACION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: SUSTITUYESE EL PUNTO 5.1 DEL REGLAMENTO UNIFICADO DEL PROGRAMA DE FOMENTO AL CONSUMO Y A LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS “CUOTA SIMPLE”, APROBADO COMO ANEXO I DE LA RESOLUCION N° 282 DE FECHA 30 DE MARZO DE 2021 DE LA EX SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR DEL EX MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SUS MODIFICATORIAS. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Resolución 99/2024 RESOL-2024-99-APN-SIYC#MEC Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2024-51151420- -APN-DGDMDP#MEC, la Ley N° 24.240 y sus modificatorias, el Decreto N° 50 de fecha 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, la Resolución Conjunta N° 671 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS y N° 267 del ex MINISTERIO DE INDUSTRIA de fecha 11 de septiembre de 2014 y sus modificatorias, la Resolución N° 282 de fecha 30 de marzo de 2021 de la ex SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR del ex MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO y sus modificatorias, y CONSIDERANDO: Que la Ley N° 24.240 y sus modificatorias tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario, que define como toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Que mediante la Resolución Conjunta N° 671 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS y N° 267 del ex MINISTERIO DE INDUSTRIA de fecha 11 de septiembre de 2014 y sus modificatorias, fue creado el Programa de Fomento al Consumo y a la Producción de Bienes y Servicios, actualmente denominado “CUOTA SIMPLE”, con el objeto de estimular la demanda de bienes y de servicios mediante el otorgamiento de facilidades de financiamiento a plazo, dirigidas a los usuarios y consumidores, para la adquisición de bienes y servicios de diversos sectores de la economía. Que, asimismo, en la aludida resolución conjunta se estableció que dicho Programa regirá en todo el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA, con los alcances establecidos en dicha norma y en las que dicte la Autoridad de Aplicación en el futuro. Que, conforme a lo establecido en el Artículo 5° de la Resolución Conjunta N° 671/14 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS y N° 267/14 del ex MINISTERIO DE INDUSTRIA y sus modificatorias, sustituido por el Artículo 3° de la Resolución N° 7 de fecha 22 de enero de 2024 del MINISTERIO DE ECONOMÍA, se designó a la entonces SECRETARÍA DE COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMÍA como Autoridad de Aplicación del Programa “CUOTA SIMPLE”, encontrándose facultada para el dictado de las normas reglamentarias y complementarias que resulten necesarias para su establecimiento y ejecución. Que por el Artículo 1° de la Resolución N° 282 de fecha 30 de marzo de 2021 de la ex SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR del ex MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO y sus modificatorias, se aprobó como Anexo I el Reglamento Unificado del Programa de Fomento al Consumo y a la Producción de Bienes y Servicios. Que a través de la Resolución N° 50 de fecha 25 de enero de 2024 de la ex SECRETARÍA DE COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMÍA, se prorrogó la vigencia del Programa citado en el considerando precedente hasta el día 31 de mayo de 2024, siendo prorrogable su plazo. Que mediante la Resolución N° 69 de fecha 16 de mayo de 2024 de la SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMÍA, se resolvió incorporar nuevos rubros al Programa, ampliar la cantidad de cuotas a ser financiadas, establecer una tasa de financiamiento resultante de la aplicación de un coeficiente de UNO COMA VEINTICINCO (1,25) a la “Tasa de Política Monetaria (en % Nominal Anual)” informada por el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA y prorrogar el Programa hasta el día 31 de diciembre de 2024. Que, en razón de ello, la tasa de financiación prevista para el Programa “CUOTA SIMPLE” continuará por debajo de los niveles del mercado, impulsando las ventas de productos fabricados localmente y, por tanto, resultando conveniente para los proveedores y comercios, así como para los consumidores. Que en atención a lo mencionado y a efectos de continuar propiciando la interacción espontánea de la oferta y la demanda como modo de ordenamiento y reactivación de la economía, se considera pertinente la eliminación de los topes establecidos en los montos de financiamiento del Programa para los rubros MOTOS (vii); ANTEOJOS Y LENTES DE CONTACTO (xi); EQUIPAMIENTO MÉDICO (xxiii) y ESPECTÁCULOS y EVENTOS CULTURALES (xxv). Que el Programa “CUOTA SIMPLE” ha demostrado ser un instrumento capaz y altamente ventajoso para los sujetos intervinientes. Que ha tomado intervención el servicio jurídico competente. Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Decreto N° 50 de fecha 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, y por el Artículo 5º de la Resolución Conjunta N° 671/14 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS y N° 267/14 del ex MINISTERIO DE INDUSTRIA y sus modificatorias. Por ello, EL SECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO RESUELVE: ARTÍCULO 1°- Sustitúyese el Punto 5.1 del Reglamento Unificado del Programa de Fomento al Consumo y a la Producción de Bienes y Servicios “CUOTA SIMPLE”, aprobado como Anexo I de la Resolución N° 282 de fecha 30 de marzo de 2021 de la ex SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR del ex MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO y sus modificatorias, por el siguiente: “5.1. Podrán ser adquiridos mediante el financiamiento previsto, los bienes de producción nacional y los servicios prestados en el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA, comprendidos en las categorías que a continuación se detallan: (i) Línea Blanca. Comprende únicamente los siguientes productos: aires acondicionados, climatizadores de aire y/o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers. (ii) Indumentaria. Comprende los siguientes productos: prendas de vestir para hombres, mujeres y niños (incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir), así como también joyería y relojería. (iii) Calzado y Marroquinería. Comprende los siguientes productos: calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales. (iv) Teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G. (v) Muebles. Comprende todos los muebles para el hogar. (vi) Bicicletas. Comprende todo tipo de bicicletas, inclusive las eléctricas, sus partes y/o piezas. (vii) Motos. (viii) Servicios Educativos. Comprende cursos de idioma, cursos relacionados con informática, deportivos y actividades culturales. No incluye escuelas ni universidades. (ix) Colchones. Comprende colchones y sommiers. (x) Libros. Comprende textos escolares y libros. (xi) Anteojos y Lentes de Contacto. Comprende anteojos recetados y lentes de contacto, adquiridos en ópticas. (xii) Artículos de Librería. Comprende artículos escolares de librería (cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, etiquetas, entre otros). (xiii) Juguetes y Juegos de Mesa. Comprende todos los productos. (xiv) Servicios Técnicos de Electrónica y Electrodomésticos para el Hogar. (xv) Neumáticos, accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos. (xvi) Instrumentos Musicales. (xvii) Computadoras, Notebooks y Tablets. (xviii) Artefactos de iluminación, incluyendo los artefactos eléctricos de iluminación con tecnología LED (light emitting diode). (xix) Televisores y monitores. (xx) Perfumería. Comprende productos de cosmética, cuidado personal y perfumes. (xxi) Pequeños Electrodomésticos. (xxii) Servicios de preparación para el deporte, comprendiendo gimnasios. (xxiii) Equipamiento Médico. Comprende los instrumentos que a continuación se detallan: Equipos de terapia respiratoria (Aparatos de oxigenoterapia, Aparatos de aerosolterapia -nebulizadores-); Mobiliario (camas ortopédicas, Ayudas para el baño: sillas para bañarse, sillas de transferencia, barras de sujeción); Sillas de ruedas; Ortesis, ortopedia y sus partes (Prótesis para amputados, valvas a medida, ortesis a medida, plantillas, corsets a medida, andadores, bastones, muletas). (xxiv) Maquinaria y Herramientas. Comprende los taladros, amoladoras angulares, lijadoras, pulidoras, sierras, soldadoras con electrodos revestido, soldadora sistema TIG, soldadora sistema MIG-MAG y morsas. (xxv) Espectáculos y Eventos culturales. Comprende obras teatrales y conciertos de artistas nacionales. (xxvi) Elementos durables de cocina. Comprende ollas, cacerolas, sartenes y planchas, todos de aluminio. (xxvii) Servicios de Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas. (xxviii) Kit para la conexión domiciliaria a los servicios públicos de agua y cloacas. (xxix) Turismo. Comprende los siguientes servicios y/o productos a ser prestados íntegramente dentro del Territorio Nacional: pasajes de ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje, autos de alquiler, excursiones y actividades recreativas, y productos regionales. (xxx) Materiales y Herramientas para la Construcción. Comprende los siguientes productos: arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños, tuberías y sus conectores, grifería, membranas, tejas, pintura, vidrios, herrajes, pisos de madera, tanques, acoples, cuplas, tapones y herramientas de trabajo. (xxxi) Servicios de cuidado personal. Comprende peluquerías y centros de estética. (xxxii) Servicios de organización de Eventos y Exposiciones Comerciales. Incluye catering y fotografía. (xxxiii) Servicios de instalación de alarmas. (xxxiv) Kit para la conexión a servicios de internet satelital. (xxxv) Seguridad electrónica. Comprende cámaras de videovigilancia, sistemas de circuito cerrado y monitoreo, instalación de circuitos de seguridad. Los bienes y servicios detallados en los incisos precedentes podrán ser ampliados, reducidos o modificados por la Autoridad de Aplicación.” ARTÍCULO 2°.- La presente resolución comenzará a regir a partir del 1° de junio de 2024. ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Pablo Agustin Lavigne e. 28/05/2024 N° 33079/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-99-2024-399874
RESOLUCION Nº 607/22 - MODIFICACION
Resolución 711 / 2024
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD RESOLUCION Nº 607/22 - MODIFICACION Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: SUSTITUYESE EL ANEXO I -APROBADO POR EL ARTICULO 1º- DE LA RESOLUCION Nº 607/22 DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. SUSTITUYESE EL ANEXO II -APROBADO POR EL ARTICULO 2º- DE LA RESOLUCION Nº 607/22 DE LA SSS POR EL ANEXO II. DEROGANSE LOS ARTICULOS 4º, 5º, 6°, 7° Y 11 DE LA RESOLUCION Nº 607 DE LA SSS. Texto completo de la norma
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Resolución 711/2024 RESOL-2024-711-APN-SSS#MS Ciudad de Buenos Aires, 24/05/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2024-43909502- -APN-SSS#MS, las Leyes Nº 19.549, 23.660, 23.661 y 26.682; el; los Decretos Nº 1759 de fecha 3 de abril de 1972 y sus modificatorias, 1615 de fecha 23 de diciembre de 1996, 2710 de fecha 28 de diciembre de 2012, 1991 de fecha 29 de noviembre de 2011 y 1993 de fecha 30 de noviembre de 2011 y sus modificaciones, y 70 de fecha 20 de diciembre de 2023; y la Resolución Nº 607 de fecha 21 de abril de 2022 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SEVICIOS DE SALUD; y CONSIDERANDO: Que el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023, introdujo modificaciones a las Leyes Nº 23.660, 23.661 y 26.682, lo cual resulta en un beneficio directo para la población en general. Que, en virtud de estas modificaciones, deviene necesaria una adecuación de la normativa específica de esta SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (SSS). Que la SSS fue creada mediante el Decreto Nº 1615/1996 con el propósito de supervisar a los Agentes del Seguro de Salud, entre otros aspectos relacionados con el subsistema de salud. Que el Decreto Nº 2710/2012 establece disposiciones complementarias fortaleciendo su rol en la protección de los derechos de los usuarios y en la fiscalización del subsistema de salud en el país, resaltando el marco normativo y la competencia otorgada a dicho Organismo para garantizar el cumplimiento de la legislación y la calidad en la prestación de servicios de salud. Que la Ley Nº 23.660 establece un régimen sancionatorio para los Agentes del Seguro de Salud que incumplan con las obligaciones establecidas en dicha normativa, con el objetivo de garantizar el acceso a prestaciones de salud de calidad para todos sus afiliados. Que la Ley Nº 23.661 instituye el Sistema Nacional del Seguro de Salud, imponiendo sanciones a las entidades que no cumplan con los estándares de cobertura y atención definidos por la SSS, promoviendo así la equidad y la eficiencia en la prestación de servicios. Que la Ley Nº 26.682 regula la actividad de las Entidades de Medicina Prepaga, estableciendo un régimen sancionatorio para aquellas que no cumplan con las normativas de atención y protección de los derechos de los usuarios, buscando asegurar la transparencia y la calidad en la prestación de servicios de salud. Que la Resolución Nº 607/2022 de la SSS pretendía readecuar el régimen de graduación de las sanciones, para lograr la rectificación de la conducta de los sujetos obligados y producir un efecto disuasivo de la comisión de nuevas infracciones. Que la mencionada normativa se formuló en un contexto particular de emergencia sanitaria debido a la pandemia de COVID-19, priorizando la adaptabilidad y la respuesta rápida a las circunstancias excepcionales de ese momento. Que, superada la etapa crítica de la pandemia, resulta imperativo readecuar el régimen sancionatorio para atender de manera más efectiva las necesidades y desafíos actuales del subsistema de salud, asegurando su continuidad y mejora en la prestación de servicios. Que la creciente complejidad y dinámica del sector de la salud exige la implementación de medidas más estrictas para garantizar el cumplimiento normativo y la protección de los derechos de los usuarios. Que resulta imprescindible redefinir las circunstancias agravantes para adecuarlas a las situaciones que generan un mayor perjuicio a los usuarios, a fin de fortalecer el régimen sancionatorio y asegurar un impacto disuasivo más efectivo. Que, por ello, se propicia la eliminación de los atenuantes en respuesta a la necesidad de establecer un marco sancionatorio más riguroso y uniforme, evitando interpretaciones subjetivas que puedan debilitar el efecto correctivo de las sanciones. Que, para garantizar que las sanciones cumplan efectivamente su propósito ejemplificante, es necesario eliminar la opción de pago voluntario, dado que este mecanismo ha sido utilizado como una vía para eludir responsabilidades. Que el análisis de la implementación de la Resolución Nº 607/2022 de la SSS revela que el sistema sancionatorio vigente ha demostrado ser ineficiente, ya que no se lograron aplicar multas de manera efectiva durante su vigencia. Que estas modificaciones buscan, en última instancia, reforzar el compromiso de las entidades con el cumplimiento de las normativas vigentes, promoviendo así la equidad y la transparencia en el subsistema de salud. Que, por lo expuesto, es necesario modificar la Resolución N° 607/2022 de la SSS incrementando las sanciones, redefiniendo los agravantes, eliminando los atenuantes y el pago voluntario, para garantizar un sistema sancionatorio más efectivo y acorde a las necesidades actuales del sector. Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos del Organismo ha tomado la intervención de su competencia. Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades y atribuciones conferidas por los Decretos Nº 1615 de fecha 23 de diciembre de 1996, 2710 de fecha 28 de diciembre de 2012 y 83 del 24 de enero de 2024. Por ello, EL SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS DE SALUD RESUELVE: ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el ANEXO I -aprobado por el artículo 1º- de la Resolución Nº 607/22 de la SSS por el ANEXO I obrante en el Informe IF-2024-52300385-APN-SAC#SSS, que se aprueba y forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2°.- Sustitúyese el ANEXO II -aprobado por el artículo 2º- de la Resolución Nº 607/22 de la SSS por el ANEXO II obrante en el Informe IF-2024-52302704-APN-SAC#SSS, que se aprueba y forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 3°.- Deróganse los artículos 4º, 5º, 6°, 7° y 11 de la Resolución Nº 607 de la SSS. ARTÍCULO 4°.- La presente resolución comenzará a regir a partir del primer día hábil siguiente al de su publicación. ARTÍCULO 5º.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y, oportunamente, archívese. Gabriel Gonzalo Oriolo NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 32976/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial) ANEXO I PROCEDIMIENTO SUMARIAL APLICABLE A LA INVESTIGACIÓN DE INFRACCIONES A LAS LEYES N° 23.660, 23.661 Y 26.682, Y SU NORMATIVA COMPLEMENTARIA Y REGLAMENTARIA 1. La orden de iniciar sumario será dispuesta por resolución del Sr. Superintendente de Servicios de Salud, facultad que podrá delegar en la Gerencia General o en la Gerencia de Atención y Servicios al Usuario del Sistema de Salud o en la Gerencia de Delegaciones y de Articulación de los Integrantes del Sistema de Saludy deberá contener los hechos que serán objeto de investigación. Dicha orden podrá disponer, además, la suspensión y/o inhabilitación temporal de un Agente del Seguro de Salud para ser receptor de opciones de cambio, cuando la normativa aplicable expresamente prevea tal posibilidad, de acuerdo con las circunstancias del caso. 2. La orden indicará los funcionarios que, en forma individual, conjunta y/o indistinta, serán los instructores sumariantes. 3. El sumario tramitará por expediente electrónico individual y diferenciado de aquel en que se identificaron el o los hechos presuntamente constitutivos de infracción, al cual se agregarán las constancias necesarias para la dilucidación de tales hechos y será clasificado como 'reservado uso interno'. 4. Recibida la orden de sumario, el o los instructores sumariantes notificarán al sujeto imputado el inicio del sumario, con la siguiente información: a. el acto administrativo que ordena el sumario; b. la descripción de los hechos que se reprochan como irregulares, si ello no surgiera del acto administrativo que ordena el sumario; c. la o las normas que se reputan infringidas; d. los elementos probatorios que dieron lugar a la imputación y hacen suponer la comisión de la infracción. 5. Dentro del quinto día hábil de recibida la notificación, el sujeto sumariado podrá recusar a los funcionarios designados como instructores, aplicándose al respecto las causales y el procedimiento dispuestos en el artículo 6° de la Ley N° 19.549. 6. Dentro del plazo de DIEZ (10) días hábiles, contados desde la notificación prevista en el punto 4, el sujeto sumariado podrá presentar su descargo, formular todas las consideraciones que hagan a su derecho de defensa y ofrecer la prueba que considere relevante para acreditar su falta de responsabilidad. Esta presentación deberá cumplir con lo previsto en los artículos 15 y 16 del reglamento aprobado por el Decreto N° 1759/72 (t.o. 2017), en lo que resulte aplicable. 7. En caso de haberse ofrecido prueba, el o los instructores sumariantes dispondrán la producción de aquella que consideren conducente en los términos de los artículos 46, sgtes. y ccdtes. del reglamento aprobado por el Decreto N° 1759/72 (t.o. 2017), fijando el plazo para su producción, que no podrá exceder de DIEZ (10) días hábiles. 8. En caso de no haberse ofrecido prueba, o declarada ésta inadmisible, el o los instructores sumariantes efectuarán un dictamen en donde indiquen si consideran configurada una infracción y si aconsejan la aplicación de una sanción o si, por el contrario, corresponde eximir de responsabilidad al sumariado. 9. En caso de ordenarse la producción de prueba, una vez producida ésta o vencido el plazo para su producción, se dará vista por DIEZ (10) días al sujeto sumariado para que, si lo creyere conveniente, alegue sobre la prueba que se hubiera producido, de conformidad con lo previsto en el artículo 60 del reglamento aprobado por el Decreto N° 1759/72 (t.o. 2017). 10. Vencido el plazo para alegar, el o los instructores sumariantes procederán conforme se establece en el punto 8. 11. En caso de sugerirse la aplicación de una sanción, ésta deberá tener en cuenta la reincidencia detallada en el ANEXO II de la Resolución N.° 607 de fecha 25 de abril de 2022 de la Superintendencia de Servicios de Salud. 12. Cumplido lo expuesto, el o los instructores sumariantes elaborarán el correspondiente proyecto de acto administrativo para la adopción de la solución sugerida, en caso de compartirse el criterio propiciado, y lo remitirán a la Gerencia de Asuntos Jurídicos a fin de que efectúe el correspondiente control de legalidad previsto en el artículo 7°, inc. d, de la Ley N° 19.549. 13. Las infracciones que se comprueben acarrearán las siguientes sanciones, de conformidad con la normativa aplicable: a. apercibimiento; b. multa de UNO (1) a CIEN (100) módulos. En el caso de las Entidades de Medicina Prepaga, su mínimo no podrá ser inferior a TRES (3) veces el valor promedio de las cuotas mensuales que hubiere comercializado la Entidad infractora por la totalidad de sus planes al cierre del último ejercicio anterior a la fecha de aplicación de la multa y su máximo no podrá exceder el TREINTA POR CIENTO (30%) de su facturación total en el mismo período. En los casos en que el límite mínimo de la multa no pueda ser establecido por no encontrarse al día la entidad con la presentación de la información respectiva necesaria para su determinación (facturación total y padrón de usuarios), se utilizará el valor promedio de cuota más alto registrado por las demás Entidades de Medicina Prepaga. A los efectos de pretender hacer efectiva la limitación prevista por el tope máximo establecido, será obligación de la entidad sancionada acreditar fehacientemente el valor de dicho límite; c. suspensión de hasta UN (1) año de la inscripción en el Registro Nacional de Prestadores, para el caso de prestadores; d. intervención del Agente del Seguro de Salud; e. Cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS), en el Registro Nacional de Prestadores (RNP) o en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (RNEMP), según corresponda. 14. En caso de considerarse comprobada la infracción, ésta deberá calificarse de acuerdo con la siguiente clasificación: La sanción de apercibimiento sólo resultará aplicable respecto de infracciones calificadas como LEVES. La sanción de multa resultará aplicable a cualquier tipo de infracciones. Las restantes sanciones sólo podrán ser aplicada en caso de infracciones GRAVES o infracciones MODERADAS reiteradas que, por su cantidad, entidad y repercusión, la autoridad considere, mediante decisión debidamente fundada, que amerita dicha sanción. 15. Cuando se aplique la sanción de suspensión y/o cancelación de la inscripción en los Registros respectivos, para no perjudicar a beneficiarios y usuarios y garantizar la continuidad de prestaciones en las condiciones pactadas, se podrá disponer la suspensión preventiva de la autorización de la Entidad para realizar nuevas afiliaciones, hasta que haya subsanado el o los incumplimientos reprochados. 16. A los efectos de la determinación de la o las sanciones a aplicar, deberán tomarse en consideración y hacerse expresa mención de los agravantes que fundamente la medida y que se encuentran detallados en el ANEXO II. 17. La decisión final del caso será adoptada por Resolución del Sr. Superintendente de Servicios de Salud. Esta Resolución será definitiva en sede administrativa y sólo podrá impugnarse mediante los recursos previstos en los artículos 29 de la Ley N° 23.660, 45 de la Ley N° 23.661 y 24 de la Ley N° 26.682, según corresponda. En la notificación del acto administrativo, se deberá dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 40 del reglamento aprobado por el Decreto N° 1759/72 (t.o. 2017). 18. Durante todo el trámite del sumario, las notificaciones se harán por medios electrónicos fehacientes, siempre que ello resulte posible, y resultará de aplicación irrestricta lo previsto en el artículo 38 del reglamento aprobado por el Decreto N° 1759/72 (t.o. 2017).
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-711-2024-399876
COOPERATIVAS Y MUTUALES - RECAUDOS
Resolución 1314 / 2024
INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA SOCIAL
INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA SOCIAL COOPERATIVAS Y MUTUALES - RECAUDOS Fecha de sanción 23-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: LAS COOPERATIVAS Y MUTUALES EN SU DENOMINACION DEBERAN DAR CUMPLIMIENTO CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 3.º Y 6.º DE LAS LEYES N.º 20.337 Y N.º. 20.321, RESPECTIVAMENTE, Y OBSERVAR, COMO MINIMO, DETERMINADOS RECAUDOS. Texto completo de la norma
INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL Resolución 1314/2024 RESFC-2024-1314-APN-DI#INAES Ciudad de Buenos Aires, 23/05/2024 VISTO el EX-2024-49256183-APN-PI#INAES, y CONSIDERANDO: Que las cooperativas y mutuales se rigen, respectivamente, por las disposiciones de las Leyes Nros. 20337, 20321, sus modificatorias y complementarias y por las normas que dicta el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en su carácter de autoridad de aplicación del régimen legal aplicable a las citadas entidades en todo el territorio nacional, de conformidad con lo establecido en los artículo 106 inciso 8.º de la Ley N.º 20.337, 1.º de la Ley N.º 20.321 y en los Decretos Nros. 420/96 y 721/00. Que entre sus misiones y funciones se encuentran la de autorizar a funcionar a las cooperativas y mutuales en todo el territorio de la Nación y la de llevar el registro correspondiente. Que al mismo tiempo ejerce, con el idéntico alcance, la fiscalización pública, por sí o a través de convenios con los órganos locales competentes. Que en los trámites de autorización para funcionar y con carácter previo al otorgamiento de la personería jurídica e inscripción en los respectivos registros se efectúa un análisis sobre el cumplimiento de los requisitos legalmente exigibles para la procedencia de la solicitud. Que ese examen de legalidad comprende al estatuto de la cooperativa o mutual, el cual, incluye, entre sus disposiciones, la denominación que habrá de adoptar, la que constituye un atributo de la persona jurídica que la identifica como tal. Que el artículo 151 del Código Civil y Comercial de la Nación establece que “la persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada” y debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres, como de marcas, nombre de fantasía, u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica. Que por su parte, la Ley N.º 20.337 en el artículo 3.º prescribe que la denominación social debe incluir los términos “cooperativa” y “limitada” y sus abreviaturas y no pueden adoptar denominaciones que induzcan a suponer un campo de operaciones distinto del previsto por el estatuto o la existencia de un propósito contrario a la prohibición del art. 2.º inc. 7, el cual contempla que estas no deben tener como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponer condiciones de admisión vinculadas con ellas. Que la Ley N.º 20.321 en el artículo 6.º inciso a), contempla que el estatuto de la mutual debe contener el nombre de la entidad al que deben incorporarse alguno de los siguientes términos: Mutual, Socorros Mutuos, Mutualidad, Protección Recíproca u otro similar, previendo asimismo en el artículo 7.º, que en el estatuto no podrán establecerse diferencias de credos, razas e ideologías. Que de la experiencia acumulada en este Organismo surge que la falta de una norma expresa que se refiera al nombre que adoptan las cooperativas o las mutuales ha llevado a la reiteración de la misma denominación en diversas entidades, lo cual genera confusión en la identificación tanto para sí como frente a terceros. Que este Instituto, en el carácter antes invocado y en razón de tener a su cargo los Registros Nacionales de Cooperativas y Mutuales, debe regular y controlar la denominación que adopten las citadas entidades, a los efectos de que el nombre satisfaga los recaudos exigidos por el Código Civil y Comercial de la Nación y las Leyes N.º 20.321 y N.º 20.337. Que a los efectos que las entidades en formación puedan consultar si la denominación que pretenden ya ha sido adoptada por otra cooperativa o mutual, se habilitará un buscador en la página web de este Organismo. Que el servicio jurídico permanente ha tomado la intervención que le compete con carácter previo al dictado del presente acto administrativo. Por ello, y en uso de las facultades conferidas por las Leyes Nros.19.331, 20.321, 20.337, sus modificatorias y complementarias, y los Decretos Nros. 420/96, 723/96, 721/00 y 1192/02, EL DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA SOCIAL RESUELVE: ARTICULO 1º.- Las cooperativas y mutuales en su denominación deberán dar cumplimiento con lo establecido en los artículos 3.º y 6.º de las Leyes N.º 20.337 y N.º. 20.321, respectivamente, y observar, como mínimo, los siguientes recaudos: a) Que dicha denominación no resulte igual o similar al de otra cooperativa o mutual registrada o en trámite de autorización para funcionar ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. b) Que no contenga términos o expresiones que induzcan a error en relación a su objeto social o a las categorías de asociados. ARTICULO 2º.- La Coordinación de Servicios Digitales e Informáticos de la Dirección General Técnico Administrativa habilitará en la página web del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social un buscador a los fines que los grupos precooperativos o premutuales consulten sobre las denominaciones registradas por cooperativas y mutuales o en trámite de autorización para funcionar ante el citado Organismo. Similar habilitación efectuará en los sistemas informáticos internos para su consulta por las unidades intervinientes en los trámites de solicitud de otorgamiento de personería jurídica e inscripción en los Registros Nacionales de Cooperativas o Mutuales. ARTICULO 3°.- La presente resolución entra en vigencia a partir de su publicación. ARTICULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional de Registro oficial y archívese. Fabian Brown - Eduardo Hector Fontenla - Matías Kelly - Alejandro Russo - Marcelo Oscar Collomb e. 28/05/2024 N° 32817/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-1314-2024-399879
ALFALFA
Resolución 195 / 2024
INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS
REGISTROS DE CULTIVARES ALFALFA Fecha de sanción 22-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DECLARESE LA CADUCIDAD DEL TITULO DE PROPIEDAD DE LA CREACION FITOGENETICA DE ALFALFA DE DENOMINACION CIALFA 67, DE LAS CREACIONES FITOGENETICAS DE RAIGRAS ANUAL DE DENOMINACIONES PAISANO Y ZORZAL, DE LA CREACION FITOGENETICA DE CEBADILLA CRIOLLA DE DENOMINACION FENICIA, DE LA CREACION FITOGENETICA DE TREBOL BLANCO DE DENOMINACION EMPERADOR Y DE LAS CREACIONES FITOGENETICAS DE FESTUCA DE DENOMINACIONES BRISA Y ROCIO, PASANDO A SER DE USO PUBLICO. Texto completo de la norma
INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS Resolución 195/2024 RESOL-2024-195-APN-INASE#MEC Ciudad de Buenos Aires, 22/05/2024 VISTO el Expediente EX-2023-106494275--APN-DRV#INASE, y CONSIDERANDO: Que la empresa CIAGRO SANTA FE S.R.L., ha solicitado la inscripción de la creación fitogenética de alfalfa de denominación CIALFA 67, de las creaciones fitogenéticas de raigrás anual de denominaciones PAISANO y ZORZAL, de la creación fitogenética de cebadilla criolla de denominación FENICIA, de la creación fitogenética de trébol blanco de denominación EMPERADOR y de las creaciones fitogenéticas de festuca de denominaciones BRISA y ROCIO, en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares, creado por el artículo 19 de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247, siendo la titular de las mismas. Que no se ha realizado el pago de arancel anual en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares de las creaciones fitogenéticas mencionadas en el párrafo precedente, conforme lo establecido por el artículo 30 inciso e) de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247 y el artículo 36 inciso e) del Decreto Nº 2.183 de fecha 21 de octubre de 1991, reglamentario de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247. Que habiéndose efectuado el reclamo fehaciente de pago y transcurrido el plazo establecido, no se ha obtenido respuesta del titular. Que en este sentido, la Dirección de Registro de Variedades de este INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, organismo descentralizado de la órbita de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, ha tomado la intervención de su competencia. Que la Dirección de Asuntos Jurídicos de este INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, ha tomado la intervención de su competencia. Que el suscripto es competente para dictar el presente acto, en virtud de lo establecido en los artículos 8° y 9º del Decreto Nº 2.817 de fecha 30 de diciembre de 1991, ratificado por la Ley Nº 25.845, y el Decreto Nº 65 de fecha 19 de enero de 2024. Por ello, EL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Declárese la caducidad del Título de Propiedad de la creación fitogenética de alfalfa de denominación CIALFA 67, de las creaciones fitogenéticas de raigrás anual de denominaciones PAISANO y ZORZAL, de la creación fitogenética de cebadilla criolla de denominación FENICIA, de la creación fitogenética de trébol blanco de denominación EMPERADOR y de las creaciones fitogenéticas de festuca de denominaciones BRISA y ROCIO, pasando a ser de uso público. ARTÍCULO 2º.- Publíquese, notifíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Claudio Dunan e. 28/05/2024 N° 32816/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-195-2024-399880
DESIGNACION - PRORROGA
Resolución 365 / 2024
MINISTERIO DE ECONOMIA
MINISTERIO DE ECONOMIA DESIGNACION - PRORROGA Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DASE POR PRORROGADA, A PARTIR DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Y POR EL TERMINO DE CIENTO OCHENTA (180) DIAS HABILES, LA DESIGNACION TRANSITORIA DE TOMAS GARAVAGLIA (M.I N° 27.658.596), CONFORME SE DETALLA EN EL ANEXO (IF-2024-36365319-APN-DGRRHH#MEC) QUE INTEGRA ESTA MEDIDA, EN EL CARGO DE DIRECTOR DE INFORMACION ENERGETICA DEPENDIENTE DE LA DIRECCION NACIONAL DE ESCENARIOS Y EVALUACION DE PROYECTOS ENERGETICOS DE LAENTONCES SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO ENERGETICO, ACTUALMENTE DE LA SUBSECRETARIA DE TRANSICION Y PLANEAMIENTO ENERGETICO, DE LA SECRETARIA DE ENERGIA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA, AUTORIZANDOSE EL CORRESPONDIENTE PAGO DEL SUPLEMENTO POR FUNCION EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), APROBADO POR EL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL HOMOLOGADO POR EL DECRETO 2098 DEL 3 DE DICIEMBRE DE 2008, CONFORME PARA ESTE CASO SE INDICA.
MINISTERIO DE ECONOMIA DESIGNACION - PRORROGA Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DASE POR PRORROGADA, A PARTIR DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Y POR EL TERMINO DE CIENTO OCHENTA (180) DIAS HABILES, LA DESIGNACION TRANSITORIA DE TOMAS GARAVAGLIA (M.I N° 27.658.596), CONFORME SE DETALLA EN EL ANEXO (IF-2024-36365319-APN-DGRRHH#MEC) QUE INTEGRA ESTA MEDIDA, EN EL CARGO DE DIRECTOR DE INFORMACION ENERGETICA DEPENDIENTE DE LA DIRECCION NACIONAL DE ESCENARIOS Y EVALUACION DE PROYECTOS ENERGETICOS DE LAENTONCES SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO ENERGETICO, ACTUALMENTE DE LA SUBSECRETARIA DE TRANSICION Y PLANEAMIENTO ENERGETICO, DE LA SECRETARIA DE ENERGIA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA, AUTORIZANDOSE EL CORRESPONDIENTE PAGO DEL SUPLEMENTO POR FUNCION EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), APROBADO POR EL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL HOMOLOGADO POR EL DECRETO 2098 DEL 3 DE DICIEMBRE DE 2008, CONFORME PARA ESTE CASO SE INDICA.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-365-2024-399884
ALFALFA, ALGODONERO, ARROZ, ARVEJA, CEBADA, GARBANZO, MANI, TRIGO Y SOJA
Resolución 200 / 2024
INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS
REGISTROS DE CULTIVARES ALFALFA, ALGODONERO, ARROZ, ARVEJA, CEBADA, GARBANZO, MANI, TRIGO Y SOJA Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: APRUEBASE EL REGIMEN DE SOLICITUD COMO MANTENEDOR DE LA PUREZA VARIETAL DE UN CULTIVAR DE USO PUBLICO DE ALFALFA, ALGODONERO, ARROZ, ARVEJA, CEBADA, GARBANZO, MANI, TRIGO Y SOJA, PARA LA IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE VARIEDADES A LOS FINES DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 1° DE LA LEY DE SEMILLAS Y CREACIONES FITOGENETICAS Nº 20.247. Texto completo de la norma
INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS Resolución 200/2024 RESOL-2024-200-APN-INASE#MEC Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2024-49804680- -APN-DRV#INASE, y CONSIDERANDO: Que es necesario establecer normas tendientes a garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Ley Nº 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas. Que este INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, organismo descentralizado de la órbita de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, órgano de aplicación de la referida Ley Nº 20.247, tiene como uno de sus propósitos fundamentales establecer criterios para promover una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, garantizar la calidad e identidad de las semillas y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas. Que el artículo 30 inciso c) de la Ley Nº 20.247 dispone que, finalizado el período legal de propiedad, todo cultivar pasa a ser de uso público. Que el inciso d) del mencionado artículo 30 dispone que, en caso que el titular de los derechos no pueda proporcionar una muestra viva de la variedad, la misma pasa a ser de uso público. Que la presente resolución es a los efectos de disponer de una nómina actualizada de los responsables del mantenimiento de la pureza de aquellos cultivares de uso público, ya sea el antiguo propietario quien sigue realizando el mantenimiento de pureza u otro operador interesado en la persistencia y comercio de una variedad determinada. Que resulta imprescindible contar con uno o más mantenedores de la pureza varietal para asegurar la identidad y la calidad en términos de la uniformidad de la misma, de manera de promover una eficiente actividad de producción de semillas. Que en los últimos años y a partir de la vigencia del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), se ha puesto en evidencia que existe una notable cantidad de cultivares de uso público que son informados por los agricultores como utilizados. Que por lo antedicho y a fin de clarificar la información vertida en el SISA, resulta conveniente reglamentar un registro de los mantenedores de pureza, de manera tal que sean declarados los cultivares que poseen un mínimo resguardo genético. Que la COMISIÓN NACIONAL DE SEMILLAS, creada por la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247, en su reunión de fecha 14 de mayo de 2024, según Acta Nº 513, ha aconsejado hacer lugar a lo solicitado. Que la Dirección de Registro de Variedades, dependiente de la Dirección Nacional de Desarrollo de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, la Dirección de Fiscalización, dependiente de la Dirección Nacional de Articulación Federal, y la Dirección de Asuntos Jurídicos de este INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, han tomado la intervención de sus competencias. Que el suscripto es competente para dictar el presente acto, en virtud de lo establecido en los artículos 8° y 9º del Decreto Nº 2.817 de fecha 30 de diciembre de 1991, ratificado por la Ley Nº 25.845, y el Decreto Nº 65 de fecha 19 de enero de 2024. Por ello, EL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Apruébase el régimen de solicitud como mantenedor de la pureza varietal de un cultivar de uso público de alfalfa, algodonero, arroz, arveja, cebada, garbanzo, maní, trigo y soja, para la identificación y caracterización de variedades a los fines de garantizar el cumplimiento del artículo 1° de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247. ARTÍCULO 2º.- Créase la Categoría “P” del Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS), para todos aquellos “MANTENEDORES DE PUREZA VARIETAL” que tramiten la misma en el marco de la presente resolución. El arancel correspondiente a la Categoría “P” será fijado oportunamente. ARTÍCULO 3º.- Para todos los cultivares de las especies mencionadas en el artículo 1º que sean de uso público al día 1 de junio de 2025, deberá presentarse al menos un mantenedor de pureza al día 1 de julio de 2025 para que continúen vigentes en el Registro Nacional de Cultivares del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, organismo descentralizado en la órbita de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA. Posteriormente deberá presentarse al menos un mantenedor de pureza cada CINCO (5) años para los cultivares de uso público. De no realizarse dicha renovación, se dará por entendido que para esos cultivares de uso público se discontinuó el mantenimiento de pureza varietal, dándose por cumplimentado lo establecido en los artículos 7º y 20 de la Resolución N° 44 de fecha 17 de enero de 1994 de la entonces SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del ex – MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, o la norma que en el futuro la reemplace, procediendo a la baja de los mismos del Registro Nacional de Cultivares del mencionado Instituto Nacional. ARTÍCULO 4º.- Para los cultivares de las especies mencionadas en el artículo 1º que pasen a ser de uso público con posterioridad al día 1 de junio de 2025 deberá presentarse al menos un mantenedor de pureza con un plazo máximo de TREINTA (30) días corridos desde el día en que un determinado cultivar pasa a ser de uso público, para que continúen vigentes en el Registro Nacional de Cultivares. Posteriormente deberá presentarse al menos un mantenedor de pureza cada CINCO (5) años para los cultivares de uso público. De no realizarse dicha renovación, se dará por entendido que para esos cultivares de uso público se discontinuó el mantenimiento de pureza varietal, dándose por cumplimentado lo establecido en los artículos 7º y 20 de la mencionada Resolución N° 44/1994, o la norma que en el futuro la reemplace, procediendo a la baja de los mismos del Registro Nacional de Cultivares. ARTÍCULO 5°.- Los cultivares dados de baja del Registro Nacional de Cultivares no podrán ser comercializados bajo apercibimiento de quedar contemplados en el artículo 36 de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247. ARTÍCULO 6°.- El mantenedor de pureza varietal deberá presentar la documentación que acredite la adquisición legal de la semilla de la cual parte. La mencionada documentación debe tener relación directa o trazable con el solicitante de la inscripción del cultivar en cuestión en el Registro Nacional de Cultivares. Se entiende por relación trazable, respecto a la documentación de origen de la semilla, aquella que permite verificar que la semilla adquirida fue producida con acuerdo del referido obtentor. ARTÍCULO 7º.- La semilla a partir de la cual se haya iniciado el mantenimiento de la pureza varietal deberá ser de categoría original o superior, entendiéndose por superior a las categorías antecesoras. ARTÍCULO 8º.- El incumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente resolución serán penados de acuerdo a lo establecido en el artículo 38 de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247. ARTÍCULO 9º.- Las solicitudes deberán proporcionar los requisitos establecidos en el IF-2024-52409038-APN-INASE#MEC, que como Anexo, forma parte de la presente. ARTÍCULO 10.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y oportunamente, archívese. Claudio Dunan NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 33033/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399881_res200_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-200-2024-399881
RESOLUCIONES 16/2021 Y 5/2022 - MODIFICACION
Resolución 361 / 2024
MINISTERIO DE ECONOMIA
MINISTERIO DE ECONOMIA RESOLUCIONES 16/2021 Y 5/2022 - MODIFICACION Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: SUSTITUYESE EL ARTICULO 4° DE LA RESOLUCION 16 DEL 29 DE ENERO DE 2021 DEL ENTONCES MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HABITAT (RESOL-2021-16-APN-MDTYH) Y SUS MODIFICATORIAS, POR EL SIGUIENTE: “ARTICULO 4º.- APRUEBASE EL REGLAMENTO PARTICULAR DEL “PROGRAMA CASA PROPIA–CONSTRUIR FUTURO” QUE COMO ANEXO (IF-2024-47597261-APN-SSHYV#MEC), INTEGRA LA PRESENTE MEDIDA.”. SUSTITUYESE EL ARTICULO 1º DE LA RESOLUCION 5 DEL 25 DE OCTUBRE DE 2022 DE LA EX SECRETARIA DE HABITAT DEL ENTONCES MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HABITAT. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE ECONOMÍA Resolución 361/2024 RESOL-2024-361-APN-MEC Ciudad de Buenos Aires, 24/05/2024 Visto el expediente EX-2024-47383186- -APN-DGDYD#MDTYH, la Ley de Ministerios -t.o. 1992- y sus modificaciones, las resoluciones 16 del 29 de enero de 2021 del ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat (RESOL-2021-16-APN-MDTYH) y sus modificatorias y 5 del 25 de octubre de 2022 de la ex Secretaría de Hábitat del ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat (RESOL-2022-5-APN-SH#MDTYH), y CONSIDERANDO: Que a través del decreto 8 del 10 de diciembre de 2023 se modificó la Ley de Ministerios -t.o. 1992- y sus modificaciones y se creó al entonces Ministerio de Infraestructura cuyas competencias incluían, entre otras, las del ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Que, asimismo, por el citado decreto se estableció, entre las competencias del ex Ministerio de Infraestructura, la de entender en todo lo concerniente a la elaboración de las políticas en materia de desarrollo de viviendas, hábitat e integración urbana; como así también, en la formulación, desarrollo y coordinación de políticas de regularización del suelo, mejoramiento y construcción de viviendas e integración urbana, destinadas a los sectores populares. Que posteriormente, por el decreto 195 del 23 de febrero de 2024, se suprimió al ex Ministerio de Infraestructura y sus atribuciones y competencias fueron asignadas a esta cartera. Que mediante la resolución 16 del 29 de enero de 2021 del ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat (RESOL-2021-16-APN-MDTYH) y sus modificatorias, se creó el Programa Nacional de Construcción de Viviendas denominado “Programa Casa Propia – Construir Futuro”, en el ámbito de dicho ex Ministerio. Que, asimismo, a través del artículo 4° de la mencionada resolución, sustituido por artículo 1° de la resolución 427 del 15 de noviembre de 2023 del ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat (RESOL-2023-427-APN-MDTYH), se aprobó el Reglamento Particular del “Programa Casa Propia – Construir Futuro”, y por la resolución 5 del 25 de octubre de 2022 de la ex Secretaría de Hábitat (RESOL-2022-5-APN-SH#MDTYH) se aprobó el Manual de Ejecución del citado Programa. Que conforme el Reglamento Particular del “Programa Casa Propia – Construir Futuro”, su objetivo general es promover y financiar proyectos para el desarrollo de soluciones habitacionales que mejoren las condiciones del hábitat, vivienda, infraestructura y equipamiento comunitario de los hogares con necesidades básicas insatisfechas y grupos vulnerables, como de sectores poblacionales de medianos recursos y contribuir con el descenso progresivo del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de la República Argentina. Que resulta imperante garantizar la operatividad del “Programa Casa Propia – Construir Futuro”, a los fines de promover el objetivo general del programa, así como la continuidad de los convenios de financiamiento vigentes con sus respectivos entes ejecutores. Que, debido a limitaciones de disponibilidad presupuestaria, en el marco de la política de saneamiento de las cuentas públicas vigente, se verifican dificultades en la conclusión de las obras de los convenios suscriptos en el marco del aludido Programa. Que a los fines de cumplir con los objetivos del citado programa resulta necesario promover alternativas de asistencia financiera y herramientas reglamentarias que faciliten la concreción de los convenios suscriptos y/o que eventualmente se suscriban, permitiendo la modificación de los convenios vigentes incorporando a ellos de común acuerdo, la participación de terceros interesados en el cumplimiento del convenio asumiendo aquéllos de modo total o parcial la asistencia financiera necesaria para la finalización de las obras. Que, por lo expuesto, corresponde modificar el Reglamento Particular del “Programa Casa Propia – Construir Futuro”, para promover el financiamiento por terceros, así como la posibilidad de suscribir convenios con cofinanciadores en miras de optimizar el objetivo general del programa y adecuar el mencionado Manual de conformidad con las modificaciones previstas en el referido Reglamento. Que la Unidad de Auditoría Interna competente ha tomado intervención en función de lo establecido en el artículo 101 del anexo al decreto 1344 del 4 de octubre de 2007, reglamentario de la ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional. Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Economía ha tomado la intervención que le compete. Que esta medida se dicta en uso de las atribuciones contempladas en la Ley de Ministerios –t.o. 1992- y sus modificaciones. Por ello, EL MINISTRO DE ECONOMÍA RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Sustitúyese el artículo 4° de la resolución 16 del 29 de enero de 2021 del entonces Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat (RESOL-2021-16-APN-MDTYH) y sus modificatorias, por el siguiente: “ARTÍCULO 4º.- Apruébase el Reglamento Particular del “PROGRAMA CASA PROPIA–CONSTRUIR FUTURO” que como anexo (IF-2024-47597261-APN-SSHYV#MEC), integra la presente medida.”. ARTÍCULO 2º.- Sustitúyese el artículo 1º de la resolución 5 del 25 de octubre de 2022 de la ex Secretaría de Hábitat del entonces Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat (RESOL-2022-5-APN-SH#MDTYH), por el siguiente: “ARTÍCULO 1º.- Apruébase el Manual de Ejecución del Programa Nacional de Construcción de Viviendas denominado “PROGRAMA CASA PROPIA – CONSTRUIR FUTURO” que, como anexo (IF-2024-47597210-APN-SSHYV#MEC) integra la presente medida.”. ARTÍCULO 3º.- La presente resolución entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial. ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Luis Andres Caputo NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 32863/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial) ANEXO REGLAMENTO PARTICULAR PROGRAMA CASA PROPIA - CONSTRUIR FUTURO MINISTERIO DE ECONOMÍA 1 Objetivos del Programa. 1.1 Objetivo General. 1.1.2 Objetivos Particulares. 1.1.3 Interrelación con Programas existentes. 1.2 Esquema Institucional. 1.2.1 Partes Intervinientes. 1.2.1.1 Ministerio de Economía. 1.2.1.2 Autoridad de Aplicación. 1.2.1.3 Unidad de Gestión. 1.2.1.4 Solicitantes. 1.2.1.5 Entes Ejecutores. 1.2.2 Responsabilidad de las Partes. 1.2.2.1 Autoridad de Aplicación. 1.2.2.2 Unidad de Gestión. 1.2.2.3 Solicitantes y Entes Ejecutores. Organismos Provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Municipios. 1.2.2.4 Solicitantes y Entes Ejecutores. Organizaciones No Gubernamentales, Fondos Fiduciarios o Entes del Sector Público Nacional. 1.2.3 Componentes del Programa. 1.2.3.1 Financiamiento de Construcción de Viviendas Nuevas. 1.2.3.2 Financiamiento de Mej oramientos Habitacionales. 1.2.3.3 Financiamiento y/o Provisión de Unidades Habitacionales para la Emergencia. 1.3 Beneficiarios. 1.4 Aspectos Financieros y Presupuestarios. 1.4.1 Parámetros para la Federalización de los Recursos. 1.4.2 Montos Máximos Financiables. 1.4.3 Recupero. 1.4.4 Imputación, Evaluación y Control Presupuestario. 1.4.5 Apertura Programática. 1.4.6 Afectación del Gasto. 1.4.7 Indicadores para la definición de Metas del Programa. 1.5 Ciclo de los Proyectos. 1.5.1 Primera Fase: De Evaluación y Aprobación de los Proyectos. 1.5.2 Suscripción de Acta o Nota de Adhesión al Programa - Presentación de una Solicitud de Financiamiento y Constancia de Prefactibilidad Técnica. 1.5.3 Fundamentos de la solicitud. 1.5.4 Modalidad de Gestión de los Proyectos. 1.5.5 Criterios para el otorgamiento de la Constancia de No Objeción Técnica para la Selección del Co- Contratante. 1.5.6 Constancia de No Objeción Financiera. 1.5.7 Para los Proyectos a ejecutar por administración. 1.5.8 Para los Proyectos por Administración con mano de obra a ejecutarse por cooperativas de trabajo 1.5.9 Para los proyectos a ejecutarse Selección del Co-contratante y ejecución por empresa. 1.5.10 Firma del Convenio de Financiamiento. 1.5.11 Modalidad de las transferencias y anticipo financiero. 1.5.12 Segunda Fase: De Ejecución, Seguimiento y Control de los Proyectos. 1.5.13 Inicio del Proyecto. 1.5.14 Política comunicacional. 1.5.15 Adjudicación de las soluciones habitacionales. 1.5.16 Control de avances, calidad constructiva y cumplimiento de las obligaciones emergentes del Convenio de Financiamiento. 1.5.17 Modificación del Proyecto. 1.5.18 Modificación de Modalidad de Financiamiento. 1.5.19 Suspensión del financiamiento o resolución del Convenio de Financiamiento. 1.5.20 Metodología de Rendición de Cuentas. 1.5.21 Tercera Fase: De Cierre. 1.5.22 Manual de Ej ecución. Objetivos del Programa. 1.1 Objetivo General. Promover y financiar proyectos para el desarrollo de soluciones habitacionales que mejoren las condiciones del hábitat, vivienda, infraestructura y equipamiento comunitario de los hogares con necesidades básicas insatisfechas y grupos vulnerables, como de sectores poblacionales de medianos recursos y contribuir con el descenso progresivo del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de la República Argentina. 1.1.2 Objetivos Particulares. Promover el desarrollo de soluciones habitacionales con estándares de calidad adecuados a través del financiamiento de Viviendas Nuevas y Obras de Infraestructura en el marco de proyectos integrales e inclusivos, para una adecuada apropiación del hábitat por parte de los beneficiarios, mediante la ejecución de acciones participativas. Brindar de un modo ágil y eficaz soluciones habitacionales a los hogares damnificados por contingencias climatológicas, desastres naturales o antrópicos, mediante la promoción y financiamiento de viviendas transitorias o de mejoramientos habitacionales. Vincular la política habitacional con el desarrollo territorial, alentando el aprovechamiento del suelo en localizaciones favorables dentro de la trama urbana. Favorecer la integración socio comunitaria y el desarrollo sustentable del hábitat urbano, haciendo uso responsable de recursos y materiales vinculados a la construcción y promoviendo la incorporación de nuevos materiales y sistemas constructivos. Promover la incorporación de mano de obra, la reinserción social y laboral de la población afectada. Movilizar la economía a partir de los mercados locales de materiales e insumos para la construcción, fortaleciendo el proceso de reactivación económica del sector habitacional. Promover la seguridad jurídica a los beneficiarios de soluciones habitacionales generadas con financiamiento público, a partir del otorgamiento del correspondiente título de propiedad. 1.1.3 Interrelación con Programas existentes. El presente Reglamento Particular será aplicable a los proyectos que no se encuentren en ejecución a través de otros Programas vigentes en materia de desarrollo territorial, hábitat o vivienda , los cuales permanecerán vigentes hasta agotarse su objeto. 1.2 Esquema Institucional. 1.2.1 Partes Intervinientes. 1.2.1.1 Ministerio de Economía.: Jurisdicción a cargo de la política nacional de vivienda y hábitat. 1.2.1.2 Autoridad de Aplicación: Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda del Ministerio de Economía competente en materia de vivienda y hábitat. 1.2.1.3 Unidad de Gestión: Equipo interdisciplinario integrado por las Direcciones dependientes de la Subsecretaría de Hábitat y Vivienda , con la conformación y alcances que se dispongan. 1.2.1.4 Solicitantes: Gobiernos Provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Gobiernos Municipales responsables de la ejecución de proyectos urbanísticos y/o de vivienda, organizaciones no gubernamentales de reconocida trayectoria, fondos fiduciarios o entes u organismos del sector público nacional, que hayan adherido al Programa y /o Personas jurídicas privadas. 1.2.1.5 Entes Ejecutores: Solicitantes que hubieran suscripto Convenios de Financiamiento en el marco del presente Programa. 1.2.2 Responsabilidad de las Partes. Las siguientes son las funciones generales de las partes intervinientes con las especificidades que se describan en el correspondiente Manual de Ejecución. 1.2.2.1 Autoridad de Aplicación: • Establecer los lineamientos estratégicos del Programa y definir anualmente los requerimientos presupuestarios, su ejecución y las metas de actuación. • Establecer los Parámetros para la Federalización de los Recursos. • Promover la firma de las Actas y Solicitudes de Adhesión al Programa con el Ministerio, y suscribir los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento con los Entes Ejecutores, promovidos por la Unidad de Gestión. • Aprobar los desembolsos. • Adoptar las medidas pertinentes ante el incumplimiento de los Convenios de Financiamiento suscriptos con los Entes Ejecutores. • Aprobar el Manual de Ejecución del Programa. 1.2.2.2 Unidad de Gestión. • Establecer los estándares mínimos de calidad para las viviendas. • Brindar asesoramiento para la presentación de proyectos que se enmarquen dentro del Programa. • Analizar las Prefactibilidades Técnicas y emitir las Constancias de No Objeción Técnica y las Habilitaciones para la Selección del Ca-contratante, las Constancias de No Objeción Financiera y las Factibilidades de Ocupación para cada proyecto a ser financiado. • Promover la firma de los Convenios de Financiamiento con los Entes Ejecutores. • Gestionar los desembolsos, de conformidad con el procedimiento administrativo que se establezca. • Proponer las medidas pertinentes ante el incumplimiento de los Convenios de Financiamiento suscriptos con los Entes Ejecutores. • Evaluar el desempeño financiero del Programa. • Confeccionar y difundir manuales, guías de presentación y gestión de los proyectos enmarcados dentro del Programa. • Canalizar los requerimientos de financiamiento de los Solicitantes, coordinando su correspondiente evaluación con ajuste a los parámetros que se establezcan en el Manual de Ejecución del Programa y brindar a dichos Solicitantes la respuesta e información correspondiente. • Analizar y evaluar la documentación presentada por los Solicitantes o Entes Ejecutores, solicitar y recibir documentación complementaria, correcciones y/o ampliaciones de los proyectos a financiar por el Programa y promover el otorgamiento de las Constancias de No Objeción Técnica y las Habilitaciones para la Selección del Co-contratante, las Constancias de No Objeción Financiera y las Factibilidades de Ocupación. • Elaborar los proyectos de Actas y Solicitudes de Adhesión al Programa a suscribirse entre la Autoridad de Aplicación y los Solicitantes, según corresponda, y de los Convenios de Financiamiento a suscribirse entre la Autoridad de Aplicación y los Entes Ejecutores. • Llevar adelante las acciones necesarias de control y supervisión para el logro de una ejecución adecuada y eficiente de los proyectos a financiar por el Programa, verificando el cumplimiento de los Convenios de Financiamiento que se suscriban con los Entes Ejecutores. • Supervisar el inicio, avance y finalización de cada proyecto y el cumplimiento de planificaciones, metas y objetivos establecidos. • Informar a la Autoridad de Aplicación los incumplimientos a los Convenios de Financiamiento suscriptos con los Entes Ejecutores. • Generar información para la toma de decisiones, emergente de la ejecución de los proyectos que se enmarcan en el Programa. • Revisar y proponer mejores criterios de elegibilidad para los proyectos que se ejecutan a través del Programa. • Colaborar con las auditorías de los proyectos financiados y preparar los informes que correspondan a tal fin. • Verificar la rendición de los desembolsos efectuados, conforme las pautas que se establezcan en el Manual de Ejecución del Programa. 1.2.2.3 Solicitantes / Entes Ejecutores. • Suscribir las Actas o Solicitudes de Adhesión al Programa con el Ministerio, según corresponda, y los Convenios de Financiamiento con la Autoridad de Aplicación. • Realizar y presentar a la Unidad de Gestión, los análisis del déficit habitacional relativos a su provincia, ciudad o municipio y su impacto territorial. • Participar de jornadas de planificación estratégica, identificación y concertación de prioridades de actuación. • Presentar con carácter de declaración jurada las Solicitudes de Financiamiento, los Proyectos, Prefactibilidades Técnicas y eventualmente adecuarlos según las correcciones que se indiquen a los efectos de obtener las Constancias de No Objeción Técnica y la Habilitación para la Selección del Co-contratante de corresponder, las Constancias de No Objeción Financiera y las Constancias de Factibilidad de Ocupación. • De corresponder y conforme la normativa de las jurisdicciones locales, llevar adelante los procesos de Selección del Co-contratante que correspondan, suscribiendo los contratos con las empresas adjudicatarias. • De corresponder, llevar adelante procesos de selección de cooperativas u organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas. • Llevar adelante la ejecución y dirección de los proyectos que se ejecute por Administración, cumpliendo las obligaciones acordadas. • Llevar adelante un exhaustivo seguimiento de los proyectos, así como la inspección de las obras o acciones, controlando su cumplimiento, cuando fuese ejecutado por empresas, cooperativas u otras personas jurídicas, notificando en forma oportuna a la Autoridad de Aplicación cualquier tipo de incumplimiento. • Cuando corresponda, administrar financieramente, controlar y/o inspeccionar los proyectos que no sean ejecutados por sí mismos. • Realizar y visar las actas de inicio, certificaciones de avance de obra, y de final de todos los proyectos incluidos en el Programa con carácter de declaración jurada. • Realizar informes específicos sobre los proyectos convenidos con carácter de declaración jurada, incluyendo la recepción provisoria y definitiva de la obra. • Fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico en materia laboral y de la seguridad social, riesgos del trabajo y de seguridad e higiene en el trabajo. En especial deberán observar la normativa de prohibición de emplear mano de obra infantil, tanto en su nómina como en toda la cadena de valor, asumiendo una responsabilidad expresa en tal sentido; como así de emplear mano de obra adolescente (16 a 17 años) por tratarse de tareas peligrosas que se encuentran prohibidas para ese rango de edad. • Realizar censos, relevamientos, inscripciones, evaluaciones e identificación de adjudicatarios, cuando corresponda, llevando adelante los procesos de oposición a la adjudicación establecidos en el Manual de Ejecución del Programa. • Cuando corresponda, adjudicar las viviendas en función de los lineamientos establecidos en el presente Reglamento Particular y en el Manual de Ejecución del Programa. • Emitir el acto administrativo de adjudicación que corresponda para cada vivienda. • Gestionar la confección de planos de mensura y subdivisión de los inmuebles y las escrituras traslativas de dominio a favor de los adjudicatarios con, en caso de corresponder, la constitución de derecho real de hipoteca. • Proceder a la entrega de las viviendas con su correspondiente título de propiedad, una vez finalizadas las obras y en correcto estado de habitabilidad. • Gestionar el recupero del financiamiento en cuotas, según las pautas que establezca la Autoridad de Aplicación. • Para los casos de solicitudes de Financiamiento y/o Provisión de Unidades Habitacionales para la Emergencia, producto de contingencias climatológicas, desastres naturales o antrópicos, deberán garantizar la adjudicación provisoria de las viviendas supervisando su buen uso, recuperación y reintegro una vez finalizada la emergencia; y la obtención de una vivienda definitiva para los hogares que fueran damnificados y que así lo requieran. • Llevar adelante las acciones post obra que se convengan y monitorear el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los adjudicatarios. 1.2.3 Componentes del Programa. A través del presente Programa se financiarán o cofinanciarán proyectos que incluyan, según los alcances del presente Reglamento, del Manual de Ejecución del Programa, de las normas complementarias que se dicten y de los Convenios de Financiamiento que se suscriban, los siguientes componentes: 1.2.3.1 Financiamiento o Cofinanciamiento de Construcción de Viviendas Nuevas. Serán financiables o cofinanciables aquellos proyectos que incluyan la ejecución viviendas nuevas o unidades funcionales nuevas a subdividir bajo el régimen de propiedad horizontal. Asimismo, podrán financiarse obras de infraestructuras de servicios públicos básicos que resulten indispensables para la factibilidad ocupacional de las viviendas. 1.2.3.2 Financiamiento o Cofinanciamiento para adquisición de vivienda existente Serán financiables o cofinanciables proyectos que contemplen la adquisición de una vivienda existente en el parque habitacional, ya sea usada o a estrenar, asi como la adquisición de un lote con servicios públicos. 1.2.3.3 Financiamiento o Cofinanciamiento de Mejoramientos Habitacionales. En casos excepcionales y mediante decisión fundada, podrán financiarse o cofinanciarse proyectos para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y ampliaciones de viviendas y complejos habitacionales construidos. 1.2.3.4 Financiamiento o Cofinanciamiento y/o Provisión de Unidades Habitacionales para la Emergencia. Serán financiables o cofinanaciables, unidades habitacionales destinadas a atender las necesidades urgentes originadas por contingencias climatológicas, desastres naturales o antrópicos y urgencias habitacionales de carácter impostergable. Asimismo, serán financiables o cofinanciables, a los fines de realizar mejoramientos habitacionales, la adquisición de materiales y/o mano de obra, que resulten necesarios para dotar de las condiciones de habitabilidad a los hogares damnificados que presenten daños parciales. A los fines de dar respuesta a la urgencia, a solicitud de los Entes Ejecutores, podrá proveerse a los mismos en forma directa de unidades habitacionales para la emergencia. 1.3 Beneficiarios. Serán beneficiarios los hogares residentes en todo el territorio nacional, que se encuentren en situación de déficit o vulnerabilidad habitacional y de sectores de medianos recursos con dificultad de acceso a una solución habitacional. Para los casos de emergencias por contingencias climatológicas, desastres naturales o antrópicos serán beneficiarios aquellos hogares que fueran damnificados. 1.4 Aspectos Financieros y Presupuestarios. 1.4.1 Parámetros para la Federalización de los Recursos. Los recursos presupuestarios del Programa se asignarán en función a criterios equitativos y solidarios, dando prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. Se utilizará para esto indicadores poblacionales asociados al déficit habitacional cuantitativo cualitativo, la emergencia habitacional, saldo migratorio, desocupación, hogares con necesidades básicas insatisfechas, mano de obra ocupada en la obra pública, entre otros. 1.4.2 Montos Máximos Financiables. Los montos máximos a financiar para los proyectos presentados por los Entes Ejecutores serán establecidos por la Autoridad de Aplicación, de conformidad a la normativa vigente. A fin de establecer los montos máximos a financiar por cada proyecto se tomará el valor de la Unidad de Vivienda (UVI - Ley 27.271) que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de la apertura de las ofertas, para los casos de las obras ejecutadas a través de la modalidad de Selección del Cocontratante. En el caso que el proceso de contratación resultase desierto o fracasado, y el Ente Ejecutor se encontrare en condiciones de contratar la obra de manera directa, se tomará el valor de la Unidad de Vivienda (UVI - Ley 27.271) que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la última fecha prevista para la apertura de las ofertas del proceso declarado desierto o fracasado. Asimismo, en aquellos casos que bajo la modalidad de Selección del Co-contratante, el Ente Ejecutor, siempre que su normativa local se lo permita, decida realizar la contratación de la obra de manera directa sin un proceso de concurso o licitación, se tomará el valor de la Unidad de Vivienda (UVI - Ley 27.271) que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de emisión de la Constancia de No Objeción Técnica. Para los casos de las obras ejecutadas a través de la modalidad por Administración del Ente Ejecutor se tomará el valor de la Unidad de Vivienda (UVI - Ley 27.271) que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de emisión de la Constancia de No Objeción Técnica. Los montos a financiar en el presente Programa, no incluirán el pago de impuestos, tasas, contribuciones o gravámenes Provinciales o Municipales, debiendo ser afrontados por los Entes Ejecutores. Los montos máximos mencionados en el presente no son de aplicación a la parte de cofinanciamiento. Debiendo el Ente Ejecutor prever los fondos necesarios para la finalización de la obra. 1.4.3 Recupero. Los Entes Ejecutores deberán implementar y gestionar a su cargo, un sistema de recupero de los montos financiados, en cuotas mensuales y consecutivas a ser abonadas por los adjudicatarios que reciban en propiedad, las soluciones habitacionales. Dicho recupero será recaudado por el Ente Ejecutor y transferidos a la Cuenta que indique la Autoridad de Aplicación para su obligatoria reinversión en nuevos proyectos de vivienda, de conformidad con lo indicado en el Manual de Ejecución del Programa CASA PROPIA-CONSTRUIR FUTURO. Para los casos que las soluciones habitacionales sean entregadas en forma temporaria (alquiler, préstamo de uso o habitación, comodato, etc), podrá establecerse el cobro de un canon locativo a cargo de los adjudicatarios. En los casos de cofinanciamiento el recupero deberá ser recaudado por el Ente Ejecutor y distribuido proporcionalmente al financiamiento fijado en cada convenio. Asimismo, los Entes Ejecutores, previa conformidad de la Autoridad de Aplicación, podrán exceptuar en forma total o parcial del recupero de los montos financiados a aquellos adjudicatarios, respecto de los cuales la entrega de las soluciones habitacionales corresponda a urbanizaciones de villas, asentamientos precarios o barrios informales o relocalizaciones de carácter obligatoria por sentencia judicial o similar. 1.4.4 Imputación, Evaluación y Control Presupuestario. 1.4.5 Apertura programática. La apertura programática se realizará dentro de la Jurisdicción del MINISTERIO DE ECONOMÍA., en el Programa que corresponda. 1.4.6 Afectación del gasto. Por tratarse de gastos que corresponden a transacciones que no suponen la contraprestación de bienes o servicios y al tratarse de importes no reintegrables, la afectación del gasto corresponderá en todos los casos al Inciso 5 'Transferencias'. 1.4.7 Indicadores para la Definición de Metas del Programa. Los indicadores de presente Programa son las siguientes: - Proyectos ejecutados: Se refiere a proyectos que se han ejecutado en un todo de acuerdo con el Convenio de Financiamiento. - Viviendas construidas: Se refiere a las viviendas terminadas y adecuadamente habitadas. - Infraestructuras y/o equipamientos completados: Se refiere a las infraestructuras y/o equipamientos terminados, cuyo funcionamiento se encuentra habilitado por el correspondiente organismo u empresa prestadora, con verificada disponibilidad y uso adecuado. - Hogares beneficiarios con título: Hogares adjudicatarios de una vivienda nueva que recibieron título debidamente inscripto en el Registro de la Propiedad Inmueble. - Lotes con servicios provistos: Se refiere a lotes adecuadamente implantados y cuyos servicios se encuentran habilitados por el correspondiente organismo u empresa prestadora, con verificada disponibilidad y uso adecuado. - Unidades habitacionales para la emergencia otorgadas: Hogares adjudicatarios de una solución habitacional provisoria en los casos de contingencias climatológicas, desastres naturales o antrópicos. 1.5 Ciclo de los Proyectos. El presente Programa se instrumentará en base a los lineamientos fijados en el presente Reglamento, el Manual de Ejecución que se apruebe, las normas complementarias que se dicten y los Convenios de Financiamiento que se suscriban. Los proyectos a ser financiados o cofinanciados por el presente Programa deberán superar las siguientes fases: a) Fase de evaluación y aprobación de los proyectos. b) Fase de ejecución, de seguimiento y control. c) Fase de cierre. 1.5.1Primera Fase: Evaluación y aprobación de los proyectos. 1.5.2Suscripción de Acta o Solicitud de Adhesión al Programa - Presentación de una Solicitud de Financiamiento o Cofinanciamiento y Constancia de Prefactibilidad Técnica. Los Solicitantes que hayan adherido al Programa, mediante el Acta de Adhesión cuyo modelo obra como ANEXO “A” del presente o mediante Solicitud de Adhesión cuyo modelo obra como ANEXO “B”, podrán presentar proyectos ante la Unidad de Gestión, mediante la Solicitud de Financiamiento y Prefactibilidad Técnica en la cual deberán incluir la memoria descriptiva del proyecto con la información y la documentación específica necesaria según se establezca en el Manual de Ejecución del Programa. Las presentaciones efectuadas por los Solicitantes revestirán el carácter de declaración jurada, haciéndose expresamente responsable la jurisdicción de los alcances de su contenido y la exactitud de lo informado. 1.5.3 Fundamentos de la solicitud. La cantidad y especificidad de los proyectos cuya financiación o cofinanciación se solicite, deberá estar adecuadamente justificada por los Solicitantes según los lineamientos del Manual de Ejecución del Programa, en base a datos fehacientemente comprobables, teniendo en cuenta para su dimensionamiento el déficit cuantitativo y cualitativo de la localidad o localidades donde se prevé llevar adelante el proyecto, la cantidad de hogares damnificados ante eventuales contingencias climatológicas producidas por desastres naturales, antrópicos o por urgencias habitacionales que requieran inmediata resolución. 1.5.4 Modalidad de gestión de los proyectos. a) Por Selección del Co-Contratante Los proyectos de los componentes Financiamiento o Cofinanciamiento de Construcción de Viviendas Nuevas, Financiamiento o Cofinanciamiento de Mejoramientos Habitacionales podrán gestionarse mediante alguna de las siguientes modalidades: Por modalidad de Selección del Co-contratante (Licitación pública, licitación privada, concurso de precios o contratación directa). b) Por Administración del Ente Ejecutor. Los proyectos del componente Financiamiento o Cofinanciamiento de Mejoramientos Habitacionales y se ejecutarán bajo la modalidad por Administración del Ente Ejecutor, pudiendo admitirse por excepción y cuando las circunstancias del caso lo ameriten, la ejecución bajo la modalidad por Selección del Co-contratante. Los proyectos del componente Financiamiento o Cofinanciamiento y/o Provisión de Unidades Habitacionales para la Emergencia, se ejecutarán bajo la modalidad por Administración del Ente Ejecutor. 1.5.5. Criterios para el otorgamiento de la Constancia de No Objeción Técnica y la Habilitación para la Selección del Co-contratante. La Unidad de Gestión procederá a evaluar cada proyecto de acuerdo a la Prefactibilidad Técnica presentada por el Solicitante y los criterios que se establezcan en el Manual de Ejecución del Programa y su adecuación a los Montos Máximos Financiables vigentes. Analizada la documentación técnica que presente el Solicitante y de obtener un informe favorable de la Unidad de Gestión, esta generará un expediente y procederá a otorgar una Constancia de No Objeción Técnica para cada proyecto, la cual será comunicada mediante nota al Solicitante teniendo ésta un plazo de validez que será establecido según las características de cada proyecto particular. Cuando la modalidad de gestión sea por Selección del Co-contratante, el Ente Ejecutor que cuente con proyectos con Constancia de No Objeción Técnica, podrá iniciar el proceso para la referida Selección, otorgándose a través de la citada No Objeción Técnica, la habilitación para la Selección del Co-contratante, en la variante que corresponda según la normativa de la jurisdicción local. Para el componente de Financiamiento o Cofinanciamiento de Unidades Habitacionales para la Emergencia, la Constancia de No Objeción Técnica podrá otorgarse conjuntamente con la Constancia de No Objeción Financiera, permitiendo ello suscribir el Convenio de Financiamiento, cuando la magnitud de la emergencia y la urgencia del otorgamiento del financiamiento así lo ameriten. 1.5.6 Constancia de No Objeción Financiera. El otorgamiento de la Constancia de No Objeción Financiera, por parte de la Unidad de Gestión interviniente habilitará la firma del Convenio de Financiamiento por cada uno de los proyectos. Para obtener la Constancia de No Objeción Financiera se deberá presentar la documentación que seguidamente se señala: 1.5.7 Para los proyectos a ejecutarse por Administración del Ente Ejecutor. La Constancia de No Objeción Financiera será otorgada luego de presentada la documentación correspondiente al plan de trabajo, curva de inversión y cronograma de desembolsos, y designación del Responsable Técnico, cuyo perfil y antecedentes será evaluado por la Unidad de Gestión. En el caso del componente de Financiamiento o Cofinanciamiento de Unidades Habitacionales para la Emergencia, para el otorgamiento de la Constancia de No Objeción Financiera, podrá prescindir del plan de trabajo, curva de inversión y cronograma de desembolsos, cuando la magnitud de la emergencia y la urgencia del otorgamiento del financiamiento así lo ameriten. En los casos de Cofinanciamiento deberá detallar el monto correspondiente al porcentaje a financiar por la Autoridad de Aplicación y el porcentaje correspondiente al Ente Ejecutor. 1.5.8 Para los proyectos por Administración del Ente Ejecutor con mano de obra a ejecutarse por cooperativas de trabajo. La Constancia de No Objeción Financiera será otorgada luego de presentada la documentación correspondiente a la cooperativa de trabajo, al plan de trabajo, curva de inversión y cronograma de desembolsos, y designación del Responsable Técnico, cuyo perfil y antecedentes será evaluado por la Unidad de Gestión. También en los casos de Cofinanciamiento deberá detallar el monto correspondiente al porcentaje a financiar por la Autoridad de Aplicación y el porcentaje correspondiente al financiamiento por parte del Ente Ejecutor 1.5.9 Para los proyectos a ejecutarse por Selección del Co-contratante y ejecución por empresa. • La Constancia de No Objeción Financiera será otorgada luego de presentada la siguiente documentación con carácter de declaración jurada: • Fecha de apertura de las ofertas. • Monto del presupuesto oficial. • Documentación que dé cuenta de la publicidad del proceso de Selección del Co-contratante, de ser requisito exigido por la normativa de la jurisdicción local. • Cuadro de las ofertas donde se consignará nombre de las empresas, oferta económica y porcentaje relación oferta/presupuesto oficial. • Conclusiones de la comisión evaluadora. • Plan de trabajo, curva de inversión y cronograma de desembolsos, expresados en Unidades de Vivienda (UVI - Ley 27.271). • Pliego de contratación utilizado, términos de referencia de donde surja el cumplimiento de las condiciones aprobadas por la Constancia de No Objeción Técnica. • Cualquier otra información que requiera la Unidad de Gestión. 1.5.10 Firma del Convenio de Financiamiento o Cofiananciamiento. Obtenida la Constancia de No Objeción Financiera, la Unidad de Gestión promoverá la firma de un Convenio de Financiamiento, cuyo modelo obra como ANEXO “C” del presente, en el cual se definirán, según corresponda, entre otros los siguientes aspectos: • El modo de gestión del proyecto. • Los montos a financiar que se expresarán en pesos y su correspondiente conversión en Unidades de Vivienda (UVI - Ley N° 27.271). • Para el caso de los componentes de Financiamiento de Mejoramientos Habitacionales y de Financiamiento y/o Provisión de Unidades Habitacionales para la Emergencia, los montos a financiar, conforme las características de los proyectos podrán expresarse únicamente en pesos. • El plan de trabajo, curva del plan de inversión y cronograma de desembolsos. • En el caso de los componentes de Financiamiento de Mejoramientos Habitacionales y de Financiamiento y/o Provisión de Unidades Habitacionales para la Emergencia, el modelo de Convenio de Financiamiento, que obra como ANEXO “C” del presente, podrá ser adaptado a las particulares circunstancias del caso. 1.5.11 Modalidad de las transferencias y anticipo financiero. 1.5.11 Modalidad de las transferencias y anticipo financiero. Los anticipos financieros y las transferencias se efectuarán a través del Fideicomiso vigente, pudiendo optarse para cualquiera de los componentes de financiamiento por la transferencia de los fondos presupuestarios de la Jurisdicción del MINISTERIO DE ECONOMÍA. A solicitud de los Entes Ejecutores, se otorgará un anticipo financiero cuyo monto será equivalente al diez por ciento (10%) del total de Unidades de Vivienda (UVI - Ley N° 27.271) del Convenio de Financiamiento. El anticipo financiero, será descontado en igual porcentaje de Unidades de Vivienda (UVI - Ley N° 27.271) del pago de los certificados de obra subsiguientes. En el caso de las obras que se ejecuten mediante la modalidad por Administración del Ente Ejecutor, el anticipo y las transferencias financieras subsiguientes, que se efectuarán en forma mensual y conforme avance del plan de trabajo, curva de inversión y cronograma de desembolsos, de conformidad con la Ley N° 27.271 y 27.397 (Unidades de Vivienda - UVI), se depositarán en la cuenta única del Ente Ejecutor. En el caso de las obras que se ejecutan mediante la modalidad de Selección del Co-contratante, el anticipo y las transferencias financieras subsiguientes, que se efectuarán en forma mensual y conforme avance del plan de trabajo, curva de inversión y cronograma de desembolsos, de conformidad con la Ley N° 27.271 y 27.397 (Unidades de Vivienda - UVI), se depositarán en la cuenta única del Ente Ejecutor o en forma directa en la cuenta bancaria declarada por la empresa adjudicataria de la obra, según lo solicitado por el Ente Ejecutor. En el caso de los componentes de Financiamiento o Cofinanciamiento de Mejoramientos Habitacionales y de Financiamiento y/o Provisión de Unidades Habitacionales para la Emergencia por Administración de los Entes Ejecutores, las transferencias serán efectuadas mediante el mecanismo de desembolsos o remesas, en los porcentajes que determine la Autoridad de Aplicación, en atención a las características de los mejoramientos habitacionales, la emergencia, la urgencia del otorgamiento del financiamiento, y las características de las viviendas y/o mejoramientos habitacionales para la emergencia a financiar. Casos de Cofinanciamiento, también deberá detallar el monto correspondiente al porcentaje a financiar por la Autoridad de Aplicación y el porcentaje correspondiente al financiamiento por parte del Ente Ejecutor A tales fines, los Entes Ejecutores y/o las empresas adjudicatarias de las obras, deberán cumplimentar los requisitos exigidos y acompañar la documentación necesaria para su registración en el Fideicomiso vigente. 1.5.12 Segunda Fase: Ejecución, seguimiento y control de los proyectos. 1.5.13 Inicio del proyecto. La ejecución del proyecto deberá iniciarse en un plazo no superior a los TREINTA (30) días hábiles de suscripto el Convenio de Financiamiento. En los casos que se otorgue el anticipo financiero, la ejecución del proyecto deberá iniciarse en un plazo no superior a los TREINTA (30) días hábiles de percibido el mismo. En los casos de los proyectos de Financiamiento o Cofinanciamiento de Mejoramientos Habitacionales y de Financiamiento o Cofinanciamiento y/o Provisión de Unidades Habitacionales para la Emergencia, el plazo para el inicio de las obras no podrá ser superior a los QUINCE (15) días hábiles de recibido el primer desembolso o remesa. La falta de inicio de obra en los plazos antes mencionado dará derecho a la Autoridad de Aplicación a resolver el Convenio de Financiamiento y exigir la devolución de los fondos transferidos, debiendo cursarse intimación previa a los Entes Ejecutores. Los plazos de ejecución de las obras estarán plasmados en los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento y en el plan de trabajo, no pudiendo exceder de DIECIOCHO (18) meses, contados a partir de la fecha de suscripción del Acta de Inicio. Los plazos de ejecución podrán prorrogarse en casos puntuales, cuando concurran circunstancias imprevistas o impedimentos debidamente justificados y hayan sido comunicados por los Entes Ejecutores con una antelación no menor a TREINTA (30) días hábiles a la Unidad de Gestión 1.5.14 Política comunicacional. Los Entes Ejecutores deberán coordinar todas las acciones comunicacionales que se lleven adelante durante la ejecución del proyecto con la Unidad de Gestión, estando obligados a brindar toda la información que se les requiera para ser publicada y difundida, la que deberá ser provista mediante el medio que se indique. Todas las piezas de comunicación deberán incluir el logo del Ministerio de Economía de acuerdo a los lineamientos que la Autoridad de Aplicación determine. 1.5.15 Adjudicación de las soluciones habitacionales. La adjudicación de las viviendas será realizada por los Entes Ejecutores, conforme los criterios que cada uno determine. Sin perjuicio de ello deberán observarse las siguientes pautas: • El nivel o la formalidad de los ingresos no podrá ser causal de exclusión de ningún hogar como beneficiario, tampoco cuestiones de raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica desfavorable o condición social. • Los beneficiarios o cualquier otro miembro mayor del grupo familiar declarado no deberán ser propietarios de una vivienda, ni adjudicatarios de algún plan o programa habitacional o beneficiario de un crédito habitacional otorgado por cualquier organismo público, siendo obligatorio para los Entes Ejecutores consultar, previo a la adjudicación, los registros de la propiedad inmueble que correspondan, como así también el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS). La Autoridad de Aplicación gestionará la Base Única de Beneficiarios (BUB), a los fines de su consulta por parte de los Entes Ejecutores. 1.5.16 Control de avances, calidad constructiva y cumplimiento de las obligaciones emergentes del Convenio de Financiamiento. La Unidad de Gestión deberá realizar el seguimiento de la ejecución de los proyectos convenidos. En tal sentido, podrá requerir al Ente Ejecutor la presentación, entre otros, de los siguientes documentos, los cuales deberán ser entregados en tiempo y forma, con carácter de declaración jurada: - Cronogramas de obras y acciones actualizados, con cálculo de fechas de finalización probable en función a posibles desvíos en los plazos de ejecución originalmente previstos. - Resumen de movimientos de la cuenta bancaria destinataria de las transferencias de Unidad de Gestión en el proyecto respecto al período de tiempo que le fuese requerido. - Auditorías técnicas independientes, en caso de detectarse anomalías en la calidad de las construcciones. - Actualización o remisión de certificados de factibilidad de provisión de servicios. - Copias autenticadas de actas, partes o libros de obra. - Listado de pre-adjudicatarios y/o adjudicatarios de las viviendas con la información que de cada uno de ellos se requiera. - Cualquier otra documentación pertinente necesaria para el control de la ejecución de los proyectos. Asimismo, Unidad de Gestión , sin necesidad de autorización, permiso o cualquier manifestación de voluntad previa por parte de los Entes Ejecutores, podrá encomendar la realización de auditorías técnicas y financieras que considere necesarias, con el objeto de verificar la correcta ejecución del proyecto. 1.5.16 Modificación del Proyecto. Solo por circunstancias imprevistas y debidamente justificadas podrán modificarse aspectos técnicos del proyecto o ampliarse su plazo de ejecución. Las eventuales modificaciones técnicas o ampliaciones de plazo sólo podrán realizarse con la aprobación de Unidad de Gestión, según corresponda, previo informe favorable, la cual deberá ser suscripta por funcionario con jerarquía no inferior a Director. 1.5.17 Modificación de Modalidad de Financiamiento de proyectos en ejecución. Los Entes Ejecutores podrán solicitar a la Autoridad de Aplicación la modificación de la modalidad de financiamiento de los proyectos que se encuentren en ejecución ya sea con obras paralizadas, neutralizadas o también aquellas que a su criterio determine la Autoridad de Aplicación. En dicho caso la Autoridad de Aplicación y en Ente Ejecutor suscribirán la adenda al Convenio de Financiamiento en que se preverá cualquiera de las siguientes opciones: a) Finalización con recursos propios del Ente Ejecutor, con recursos privados o mixtos. b) Compensación entre el financiamiento pendiente por parte de la Autoridad de Aplicación con los fondos de recupero previstos en el punto 1.4.3 a recaudar por el Ente Ejecutor. c) Compensación entre el financiamiento pendiente por parte de la Autoridad de Aplicación con los fondos pendientes de rendición y /o devolución generados en el marco de otros programas de vivienda y hábitat cuya fuente de financiamiento sean fondos presupuestarios de la Jurisdicción del MINISTERIO DE ECONOMÍA o del Fideicomiso de Vivienda Social o Fideicomiso Vigente. d) Adaptación del proyecto al financiamiento. A los efectos de su implementación el Ente Ejecutor deberá informar las nuevas condiciones y el plazo de finalización de la obra, el que no deberá superar el plazo de noventa (90) días corridos contados desde la aprobación del Cambio de Modalidad de Financiamiento. Dicha modificación implicara tomar como base el avance físico convalidado por la Autoridad de Aplicación ejecutado hasta el momento de la aprobación. Sobre el porcentaje de avance físico se efectuará una valuación en UVIs equivalente. 1.5.18 Suspensión del financiamiento o cofinanciamiento o resolución del Convenio de Financiamiento. La financiación de un Convenio de Financiamiento podrá suspenderse o resolverse en los siguientes casos: a) De verificarse la existencia de atrasos injustificados que superen el VEINTE POR CIENTO (20%) del avance acumulado planificado para los proyectos o el incumplimiento de las cláusulas del correspondiente Convenio de Financiamiento, la Autoridad de Aplicación podrá suspender el financiamiento hasta tanto se regularice la situación o eventualmente resolver el Convenio de Financiamiento. En este último caso, el Ente Ejecutor deberá, en forma inmediata, presentar a la Unidad de Gestión, una rendición de cuentas y restituir los montos no invertidos en los proyectos convenidos. b) Todos los Convenios de Financiamiento se encuentran supeditados a la existencia de partida presupuestaria de la fuente de financiamiento correspondiente, en el caso de escasez o falta de ella, la Autoridad de Aplicación podrá , notificando con TREINTA (30) días corridos, por Trámite a Distancia, suspender los desembolsos de financiamiento hasta tanto se solucione la situación mencionada, si esta no se solucionara podrá inclusive proceder a la resolución del Convenio de Financiamiento. El Ente Ejecutor deberá tomar los recaudos necesarios al momento de suscribir el Convenio de Financiamiento a fin de prever dicha situación. c) Rescindir el Convenio de Financiamiento por otras causales que debidamente fundadas establezca la Autoridad de Aplicación. En cualquiera de los casos enunciado el Ente Ejecutor deberá prever las acciones necesarias y conducentes a efectos de resguardar las obras e inmuebles pudiendo resolver los contratos de obras en función del abandono de las mismas. 1.5.19 Metodología de rendición de cuentas. Será de aplicación la normativa vigente establecida por el Ministerio de Economía. Complementariamente, en los casos de obras que se ejecuten mediante la modalidad por Administración de Entes Ejecutores estatales, ellos podrán incluir, a los efectos de la rendición de cuentas, los gastos correspondientes a los sueldos del personal afectado a la Unidad Ejecutora, cualquiera sea su situación de revista, mediante certificación de los referidos gastos, suscripta por la autoridad a cargo de la administración de los recursos humanos local, el/la contador/a y la máxima autoridad del Ente Ejecutor. 1.5.20 Tercera Fase: De Cierre. Finalizadas las obras y antes de la entrega de las viviendas a los beneficiarios, ellas deberán ser inspeccionadas por la Unidad de Gestión a fin de otorgar la Factibilidad de Ocupación. Este documento será entregado previa certificación del cumplimiento de las obligaciones descriptas en el Convenio de Financiamiento y verificada la disposición de los correspondientes servicios domiciliarios. 1.5.21 Manual de Ejecución. La Autoridad de Aplicación redactará y aprobará el Manual de Ejecución del Programa, en el cual se ampliarán los aspectos contenidos en el presente Reglamento Particular, siendo este de cumplimiento obligatorio para el desarrollo de las acciones previstas en el presente Programa. IF-2024-47597261-APN-SSHYV#MEC ANEXO MANUAL DE EJECUCIÓN PROGRAMA CASA PROPIA _ CONSTRUIR FUTURO Indice 1. OBJETO CAPÍTULO I COMPONENTE FINANCIAMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS NUEVAS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 3. PARÁMETROS PARA LA FEDERALIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS 4. MONTOS MÁXIMOS FINANCIABLES 4.1. Conjuntos multifamiliares hasta 12 metros de altura. 4.2. Conjuntos multifamiliares mayores a 12 metros de altura. 5. BENEFICIARIOS Y RECUPERO 5.1. Entes Ejecutores. 5.1.1.Implementación. 5.1.2.Cuotas. 5.1.3.Cuenta Recaudadora. 5.2. Secretaría. 5.2.1.Acta acuerdo. 5.2.2.Gestión 6. ESTÁNDARES DE HABITABILIDAD 6.1. Adecuación de los proyectos 6.2. Parámetros de los proyectos 6.3. Superficies y medidas mínimas 6.4. Consideración de construcciones existentes para el desarrollo de proyectos habitacionales 6.5. Recomendaciones 7. DOCUMENTACIÓN y REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 7.1. Financiamiento y/o Cofinanciamiento solicitado 7.1.1.Cofinanciamiento. 7.2. Modalidad de gestión de los proyectos 7.2.1.Obras por selección de co-contratante 7.2.2.Obras por administración del Ente Ejecutor 7.3. Fundamentación de la solicitud de financiamiento 7.4. Situación dominial de los inmuebles a aplicar 7.5. Aptitud urbanística 7.5.1. Características del inmueble 7.5.2. Marco urbanístico 7.5.3. Condiciones ambientales del entorno 7.5.4. Infraestructura y servicios urbanos del entorno 7.5.5. Equipamiento y conectividad 7.5.6. Características del proyecto de urbanización 7.5.7.Infraestructura de servicios urbanos y obras complementarias 7.6. Propuesta constructiva 7.7. Tipología edilicia 7.7.1.Condiciones de habitabilidad 7.7.2.Memoria técnica de las viviendas 8. CICLO DE LOS PROYECTOS 8.1. Fase de evaluación y aprobación de los proyectos 8.1.1.No Objeción Técnica 8.1.2.No Objeción Financiera 8.1.2.1. Obras por selección de co-contratante 8.1.2.2. Obras por administración del Ente Ejecutor 8.2. Convenio de Financiamiento 8.2.1.Obras por selección de co-contratante 8.2.2 Obras por administración del Ente Ejecutor 8.3. Pago de anticipo financiero y certificados subsiguientes 8.3.1.Obras por selección de co-contratante 8.3.2.Obras por administración del Ente Ejecutor 8.4. Fase de ejecución, seguimiento y control 8.5. Fase de cierre 9. UNIDAD DE GESTIÓN CAPÍTULO 2 COMPONENTE «FINANCIAMIENTO O COFINANCIAMIENTO DE MEJORAMIENTOS HABITACIONALES» 10.ALINEAMIENTOS GENERALES 11.ACCIONES 12.MODALIDAD DE PRESENTACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS CAPÍTULO 3 COMPONENTE 'FINANCIAMIENTO. COFINANCIAMIENTO Y/O PROVISIÓN DE UNIDADES HABITACIONALES PARA LA EMERGENCIA 13.LINEAMIENTOS GENERALES 14.ACCIONES 15.MODALIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE ATENCIÓN A LA EMERGENCIA. 16.ACCIONES COMPLEMENTARIAS Y CONCURRENTES EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN A LA EMERGENCIA. CAPÍTULO 4 'SUBPROGRAMA CASA PROPIA-CASA ACTIVA' 17.-LINEAMIENTOS GENERALES 18.COMPONENTES A FINANCIAR O COFINANCIAR 18.1. Parámetros de proyecto 18.1.1. Viviendas 18.1.2. Centro de Día 19.PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CAPÍTULO 5 “SUBPROGRAMA HABITAR COMUNIDAD' 20. LINEAMIENTOS GENERALES 21.PARÁMETROS DE PROYECTO 22.PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CAPÍTULO 6 'SUBPROGRAMA CASA PROPIA' AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS-CÁRITAS' 23.- PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. OBJETO El presente Manual de Ejecución tiene por objeto precisar y describir con mayor detalle los aspectos técnicos y procedimientos a seguir contenidos en el REGLAMENTO PARTICULAR DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ' CASA PROPIA- CONSTRUIR FUTURO', aprobado por Resolución N° 16/2021 y modificatorias del entonces MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT. Teniendo en consideración la similitud existente en los procedimientos a ser llevados adelante para la implementación del PROGRAMA, sea cual fuere el Ente Ejecutor, como el sistema elegido para la ejecución de las obras, se ha optado por desarrollar el texto del presente Manual de Ejecución para el componente 'FINANCIAMIENTO o COFINANCIAMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS NUEVAS' de , el cual resulta aplicable a los componentes de .FINANCIAMIENTO o COFINANCIAMIENTO DE MEJORAMIENTOS HABITACIONALES-/V«FINANCIAMIENTO o COFINANCIAMIENTO Y/O PROVISIÓN DE UNIDADES HABITACIONALES PARA LA EMERGENCIA,,, incluyendo los capítulos diferenciados con las consideraciones particulares para estos dos últimos componentes, las cuales tendrán prelación sobre las contenidas para el componente ^Financiamiento de Construcción de Viviendas Nuevas,;. Asimismo, y atento que las Resoluciones Nros. 152/2021, 265/2021, y 274/2021, por las cuales se crearon los Subprogramas 'CASA PROPIA-CASA ACTIVA', 'HABITAR COMUNIDAD' y 'CASA PROPIA - AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARTI CIP ATI VAS - CÁRITAS', han establecido respecto de los mismos la aplicación del REGLAMENTO PARTICULAR del PROGRAMA NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS 'CASA PROPIA -CONSTRUIR FUTURO' con ajuste a las particularidades establecidas en cada una de ellas, el presente Manual de Ejecución, también será de aplicación a los referidos Subprogramas, salvo en aquellas cuestiones que, contenidas en los capítulos diferenciados, resulten específicas para cada uno de ellos, las cuales tendrán prelación sobre las desarrolladas para el componente 'Financiamiento de Construcción de Viviendas Nuevas' CAPÍTULO I COMPONENTE FINANCIAMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS NUEVAS 2. LINEAMIENTOS GENERALES El componente se desarrollará a partir de los siguientes lineamientos específicos de habitación: - Genericidad / especificidad En el marco del necesario abordaje federal de las acciones llevadas a cabo por la Autoridad de Aplicación se considera pertinente establecer una economía en el desarrollo de los proyectos a nivel nacional. Se propone el trabajo a partir de sistemas genéricos con apropiaciones específicas a las condiciones locales de cada intervención, que den cuenta de las características del sitio en tanto modos de habitar, condiciones climáticas, normativas, etc. Para este fin, los tipos arquitectónicos tendrán variantes capaces de adaptarse a cada condición bioclimática. - Densidad / compacidad Se considera que un aspecto fundamental en los proyectos de habitación es la densificación y el uso racional del suelo, considerado este como un bien escaso. Se propondrán prototipos que sean agrupables, ya sea en terrenos de dimensiones que permitan la propiedad única del terreno, o estudiando modelos en propiedad horizontal. Esto implica también la revisión de tipos de parcelamientos. - Adaptabilidad / incrementalidad Los proyectos deben partir de la necesaria adaptabilidad e incrementalidad asumiendo la evolución temporal de los espacios de habitación. La adaptabilidad refiere a pensar interiores que puedan ser modificados por sus habitantes mediante obras sencillas. La incrementalidad corresponde con considerar estrategias de crecimientos de superficie habitable en los prototipos a desarrollar. - Representatividad Las acciones por desarrollar en el territorio implican una especial atención a la imagen de los proyectos y su impacto en su entorno urbano. Esto contribuye a la construcción de un nuevo imaginario de cómo debe ser la vivienda proyectada por el Estado, en particular en aquellos sitios de mayor vulnerabilidad. La búsqueda de una imagen urbana no uniforme ni repetitiva, el programa basado en los usos y prácticas locales como en las formas y sistemas constructivos del territorio, es consecuente con la intención de conformar agrupamientos con diversidad de tipos arquitectónicos. - Diversidad Atendiendo a la necesaria incorporación de la perspectiva de género en las intervenciones urbano-arquitectónicas, se propone trabajar hacia propuestas de habitación que impliquen una desjerarquización de ambientes, equiparando las tareas de reproducción con las de producción; una re-distribución de los espacios, reconociendo las diferentes maneras de utilizar el tiempo y el espacio; y una transformación en el planteamiento proyectual integral, poniendo en el centro los trabajos del cuidado. - Sustentabilidad En todos los proyectos se trabajará a partir de la lógica del diseño bioclimático, recomendándole la incorporación de sistemas pasivos de acondicionamiento climático, promoviendo la integración de la vivienda con su espacio exterior y el arbolado urbano con especies forestales nativas. Asimismo, se harán intervenciones en emplazamientos libres de Riesgos Ambientales (inundaciones, derrumbes, aludes, desplazamientos de suelos. etc.) y alejados de zonas con riesgos Tecnológicos y/o Sanitarios (sitios contaminados, basurales, centrales eléctricas, líneas de tensión, mataderos, plantas industriales, cavas, ductos de alta presión, etc.). - Accesibilidad Los proyectos deberán contemplar los cupos pertinentes de unidades habitacionales adaptadas para personas en situación de discapacidad y para adultos mayores. Sin embargo, se propone que no se consideren como unidades diferenciadas (más allá de los artefactos específicos) sino que cada una de las unidades contemple, en la medida de lo posible, espacios de dimensiones que permitan su adaptabilidad a este tipo de condicionamientos en el futuro. - Escalaridad en lo doméstico Cada proyecto, desde su escala arquitectónica a su escala urbana, deberá tener en cuenta las distintas interfaces de transición entre lo doméstico y lo colectivo. Se tomarán como base tres instancias a considerar para trabajar: lo doméstico (el ámbito de estar en sí y con los propios), lo grupal (el ámbito de encontrarse con los vecinos) y lo colectivo (el ámbito de encuentro con la comunidad). Para lo doméstico, se considera fundamental la presencia de espacios de transición entre interior y exterior de las unidades que permitan tener espacios de uso e intimidad, así como las necesarias redes vinculadas a los usos mixtos (productivos, comerciales y culturales). - Escalaridad en lo grupal Respecto a lo grupal, los agrupamientos de unidades habitacionales deberán propender a la incorporación de espacios de equipamientos comunes que posibiliten la interacción entre vecinos, dotando estos espacios con las infraestructuras y artefactos necesarios. - Escalaridad en lo colectivo Lo colectivo implica considerar la gestión de los espacios que se comparten entre los distintos agrupamientos de unidades que contemplan los usos habitacionales como también los productivos y comerciales, entre otros. Dichos espacios constituyen espacios de oportunidad para: el esparcimiento, dotados de equipamientos específicos (deportivos, culturales, etc.); el paisaje, provistos de equipamientos y especies autóctonas de vegetación; la producción, ya sea en equipamientos específicos o utilizando las áreas abiertas para el desarrollo de agricultura urbana mediante huertas comunitarias o individuales. - Producción y empleo Considerando que la producción de hábitat reviste una considerable inversión que resulta potencial para el fortalecimiento del empleo, de las redes productivas y comerciales locales, se sugiere que los proyectos contemplen estrategias y formatos de usos de fondos orientados a la reactivación y mejora de las economías y capacidades tecnológicas de cada jurisdicción, así como estrategias de desarrollo de viviendas mixta que den respuesta y consoliden usos comerciales y productivos. 3. PARÁMETROS PARA LA FEDERALIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS Los recursos presupuestarios del componente se asignarán en función a criterios equitativos y solidarios, dando prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. Se utilizará para esto indicadores poblacionales asociados al déficit habitacional cuantitativo y cualitativo, la emergencia habitacional, saldo migratorio, desocupación, hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, mano de obra ocupada en la obra pública, entre otros. Para las asignaciones arriba señaladas se considerarán la suma de los recursos que se aplican a cada jurisdicción provincial, sea por ejecución de los Institutos Provinciales como de los Municipios, incluyendo las transferencias que recibe cada Provincia por aplicación de la Ley N° 24.464. Con el objetivo de resolver de manera integral los territorios en los que se interviene, la Unidad de Gestión priorizará a nivel general: a) Los proyectos complementarios a un proyecto ejecutado y/o proyectos que complementan la trama urbana maximizando el uso del suelo. b) Los proyectos con mayor impacto productivo, social y urbano, teniendo en cuenta el grado de consolidación del entorno, la densidad demográfica, los riesgos ambientales a los que está sometido el área, intervención como parte de un proyecto estratégico local y los impactos positivos que la intervención podría generar en el entorno urbano y social. 4. MONTOS MÁXIMOS FINANCIABLES Para el componente se financiarán proyectos de viviendas nuevas o unidades funcionales a construir, que cumplan con los estándares fijados para el Programa y que no superen los montos máximos por metro cuadrado fijados por la Autoridad de Aplicación, los cuales serán definidos regionalmente y serán susceptibles de actualizarse cuando las circunstancias lo requieran. Estos montos incluyen los rubros necesarios para la construcción de la unidad de vivienda y/o conjunto de viviendas, los costos relativos a los gastos generales, honorarios profesionales relacionados con la dirección y/o inspección de la obra, impuestos y/o gravámenes nacionales y beneficios empresariales. Los montos a financiar no incluirán el pago de impuestos, tasas, contribuciones o gravámenes Provinciales o Municipales, debiendo ser afrontados por los Entes Ejecutores. Se podrán incluir en los proyectos a financiar obras de infraestructura frentista a las viviendas tales como alumbrado público, veredas y forestación, como asimismo la conexión a las redes existentes de infraestructura de servicios básicos. En estos casos su costo deberá estar incluido dentro del monto máximo financiable de las obras de viviendas. 4.1. Conjuntos multifamiliares hasta 12 metros de altura. En el caso de proyectos de conjuntos multifamiliares hasta DOCE (12) metros de altura, contados a partir de la cota de piso terminado en Planta Baja, los espacios comunes (circulaciones horizontales y verticales, hall de acceso, depósitos de portería u otros), deberán considerarse por fuera del costo de la superficie de las unidades de vivienda. En este caso, se admitirá para los espacios comunes cubiertos hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) adicional de la superficie total a construir y se evaluarán de acuerdo al valor de los montos máximos financiables. Para aquellos espacios comunes semicubiertos se admitirá hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) de la superficie total a construir, y se podrán financiar hasta un valor equivalente al SESENTA POR CIENTO (60%) de los montos máximos financiables fijados por metro cuadrado. 4.2. Conjuntos multifamiliares mayores a 12 metros de altura. En el caso que se presenten dificultades en el acceso al suelo urbanizado, se admitirá la presentación de proyectos de conjuntos multifamiliares mayores a DOCE (12) metros de altura, contados a partir de la cota de piso terminado en Planta Baja. La presente alternativa de proyectos, será admisible para la construcción de viviendas en grandes aglomerados urbanos, donde el solicitante certifique no contar con tierras disponibles en cantidad y aptitud urbanística para cubrir el déficit habitacional, desarrollando proyectos de menor densidad poblacional. En el caso de proyectos de estas características, se deberá acreditar el cumplimiento de la normativa urbanística vigente para cada proyecto y su emplazamiento o bien el compromiso expreso de la autoridad competente para realizar las adecuaciones requeridas a tales efectos en forma previa a la finalización de las obras. En el caso de proyectos de conjuntos multifamiliares mayores a DOCE (12) metros de altura, los espacios comunes (circulaciones horizontales y verticales, hall de acceso, depósitos de portería u otros) deberán considerarse por fuera del costo de la superficie de las unidades de vivienda. Se admitirá para los espacios comunes cubiertos hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) adicional de la superficie total a construir y se evaluarán de acuerdo al valor de los montos máximos financiables. Para aquellos espacios comunes semicubiertos se admitirá hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) de la superficie total a construir, y se podrán financiar hasta un valor equivalente al 60% de los montos máximos financiables fijados por metro cuadrado. En aquellos casos que el código de edificación u otra normativa local aplicable, exija la construcción de una caja de escaleras apta para la evacuación en caso de incendio, ya sea como circulación vertical única o complementaria, la superficie destinada a su construcción será computada adicionalmente al porcentaje destinado a espacios comunes y será valorizada en un máximo del SESENTA POR CIENTO (60%) del monto máximo financiable para la construcción de vivienda nueva. En los casos de implantaciones con espacios de estacionamiento vehicular restringido o de escasa disponibilidad, los proyectos podrán considerar cocheras cubiertas, para alojar hasta un máximo de un vehículo por unidad habitacional, y se podrá financiar, por este concepto hasta un valor equivalente al 60% de los montos máximos financiables fijados por metro cuadrado. La parquización de los espacios comunes para la realización de actividades educativas, deportivas y recreativas se considerará hasta un CINCO POR CIENTO (5%) de los montos máximos financiables por metro cuadrado fijados. Se admitirán obras complementarias (fundaciones indirectas, instalaciones contra incendio y electromecánicas para ascensores u otros) debidamente justificadas. Las obras complementarias se considerarán hasta un CATORCE POR CIENTO (14%) de los montos máximos financiables fijados por metro cuadrado. La Unidad de Gestión deberá solicitar detalles específicos o estudio de suelo correspondiente para justificar la solicitud de financiamiento de las obras complementarias, los que deberán ser presentados por el solicitante en forma previa a la emisión de la No Objeción Técnica. 5. BENEFICIARIOS Y RECUPERO 5.1.Entes Ejecutores. 5.1.1. Implementación. El Recupero será implementado y gestionado por los Entes Ejecutores, definidos como tales según los respectivos Reglamentos Generales y Manuales de los programas vigentes en la órbita de la SECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL, HÁBITAT Y VIVIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA de la NACIÓN, correspondientes a los Convenios suscriptos en el marco de dichos programas. El recupero será llevado a cabo en cuotas mensuales y consecutivas a ser abonadas por los adjudicatarios que reciban en propiedad las soluciones habitacionales o lotes, a fin de contribuir con la reinversión obligatoria de los fondos recaudados en nuevos proyectos de vivienda o suelo, según corresponda. 5.1.2.Cuotas. En todos los casos el valor de las cuotas y la cantidad de las mismas se determinará en proporción a los ingresos del grupo familiar beneficiario y serán expresados en Unidades de Vivienda (UVIs) - Ley N° 27.271- que publica el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. La cuota no podrá superar el equivalente al TREINTA POR CIENTO (30%) del ingreso mensual familiar, ni tampoco podrá establecerse un plazo de pago superior a la vigencia del Fideicomiso, en el caso de que el proyecto haya sido financiado por alguno de los Fideicomisos vigentes. 5.1.3. Cuenta Recaudadora. Cada Ente Ejecutor deberá, dentro de los TREINTA (30) corridos de producida la recaudación de las cuotas, transferir los montos en ese concepto a través del procedimiento e-Recauda, cuando los fondos sean financiados por el Tesoro Nacional, o a la cuenta que determine el Fiduciario en los casos que el financiamiento provenga del Fideicomiso vigente. 5.2. Secretaría. 5.2.1.Acta acuerdo. La secretaría de desarrollo territorial, hábitat y vivienda, suscribirá con el Ente Ejecutor un acta donde conste, en forma no taxativa, lo siguiente: - Partes intervinientes. - Convenios suscriptos a recuperar. - Monto total de recupero. - Plazo de recupero. - Cantidad total de viviendas. - Listado de beneficiarios. - Sistema de recupero seleccionado por el Ente Ejecutor. - Información de la Cuenta Recaudadora del Ente Ejecutor. - Información de la Cuenta Fiduciaria donde se transferirán los montos correspondientes al recupero. - Compromiso de realizar las transferencias dentro del plazo fijado en el punto 5.3. 5.2.2.Gestión. La SECRETARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL, HÁBITAT Y VIVIENDA en su carácter de realizará las gestiones necesarias y conducentes a los efectos de instruir a los fiduciarios de éstos, a la apertura de las cuentas necesarias para la recepción de los fondos provenientes de las cuotas mensuales recaudadas por los Entes Ejecutores, y a su vez gestionará a través de los mencionados Fideicomisos su reinversión y seguimiento de acuerdo con el destino original de los fondos. 6. ESTÁNDARES DE HABITABILIDAD Los siguientes estándares de habitabilidad se integran, complementan o rectifican los 'Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social' aprobados por Resolución N° 59/2019 de la ex SECRETARÍA DE VIVIENDA del entonces MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA, los que resultan de aplicación obligatoria para el componente. Los estándares buscan superar las limitaciones y problemas asociados a la idea de vivienda de interés social o vivienda estatal como vivienda de mala calidad, pequeña y extemporánea. Los estándares podrán exceptuarse, previa autorización de la Autoridad de Aplicación en aquellos casos en que sea justificado en base al tipo de proyecto, o para aquellos casos que mediara una resolución judicial o en el marco de la ejecución de una resolución vigente, como ser la causa ' Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Rio Matanza-Riachuelo)' asimismo, podrán exceptuarse a aquellos proyectos que formen parte de un completamiento barrial, en ambos supuestos el solicitante deberá justificar el pedido de excepción. 6.1. Adecuación de los proyectos La necesidad de recalificar las viviendas gestionadas por el Estado implica su adecuación a necesidades contemporáneas, incorporar nuevos sistemas tecnológicos y energéticos y definir espacios con medidas y proporciones acordes a la adecuada calificación de los espacios. Las viviendas proyectadas deberán prever todos los espacios necesarios para el desarrollo de la vida contemporánea y sus requerimientos con espacios de dimensiones mínimas y proporciones habitables que permitan la correcta movilidad de todas las personas sin limitación. a. Contar con espacio guardacoche. Cant. espacio guardacoche = 1,5 x Cant. de Viviendas x 2 personas 12, 5m2 (superficie mínima del módulo de espacio guardacoche) b. Contar con lavadero integrado o externo a cocina. c. Contar con artefacto cocina con cuatro hornallas y horno. En las Regiones Bioclimáticas I y II (Norma IRAM 11603 - 2012), se deberán prever las instalaciones para la futura instalación de equipos de Aire Acondicionado. Es requisito que los artefactos obligatorios posean las siguientes etiquetas mínimas: Cocina: A. / Termotanque eléctrico: C. Termotanque a gas: B. Calefón C. Consultar el que corresponda según apartado 'equipo Auxiliar'/ La estufa debe ser de tiro balanceado. d. Contar con tanque cisterna individual de 500 litros en viviendas unifamiliares o cisterna colectiva en bloques multifamiliares. e. Los tanques de reserva deberán tener una capacidad de 600 litros en viviendas unifamiliares. En viviendas colectivas según cálculo de consumo. En ambos casos se deberá generar un recinto estanco cubriendo el perímetro del tanque para su protección, tanto en vientos como en el gradiente de temperatura, y logrando una estética uniforme en el conjunto. 6.2. Parámetros de los proyectos - Para las viviendas que se proyectarán en dúplex, se deberá contar al menos con un dormitorio en planta baja a excepción que, por las características del proyecto, ello sea inconveniente. En el caso que el baño completo se proyecte en la planta alta, deberá complementarse con un toilette en la planta baja que tendrá una superficie acorde al uso de una persona con movilidad reducida, el cual se entregará sin terminaciones (revestimientos, pisos, artefactos y griferías) y con instalaciones de agua fría, caliente y desagüe cloacal para una futura conexión de ducha, inodoro y lavatorio. - Podrán financiarse soluciones habitacionales de hasta SESENTA Y CUATRO (64) metros cuadrados totales; y hasta DOS (2) metros cuadrados adicionales para las viviendas pertenecientes a las regiones bioclimáticas V y VI (Norma IRAM 11603 - 2012), destinados exclusivamente a un hall frío. - Los metros cuadrados de superficie semicubierta, es decir, aquella que tiene los dos lados descubiertos, se considerarán como CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la superficie cubierta. - Las viviendas de uno o dos dormitorios deberán prever su crecimiento a tres dormitorios. - Excepcionalmente, y a criterio de la Unidad de Gestión, se admitirán: - Viviendas de tres dormitorios de hasta SETENTA Y CINCO (75) metros cuadrados totales, cuando se considere justificada la necesidad de su incorporación en el proyecto. - Una diferencia del CINCO POR CIENTO (5%) en el metraje total de cada tipología, siempre que medie justificación técnica razonable. - Adecuaciones en las tipologías y el metraje total admitido en proyectos que involucran el reasentamiento de familias o procesos de reordenamiento urbano de barrios informales, con escasa disponibilidad de suelo en su entorno inmediato. Estas adecuaciones deberán responder exclusivamente a garantizar la calidad habitacional de las familias identificadas para el proceso de reasentamiento, debiendo el solicitante acreditar esta necesidad, a partir de un diagnóstico integral que dé cuenta del proceso de urbanización a desarrollar y la composición de estos grupos familiares y de sus necesidades básicas de espacialidad en su vivienda. En ningún caso las medidas mínimas de los locales podrán ser inferiores a las autorizadas por la normativa local. - Las alturas máximas de los locales se relacionarán con el sistema constructivo utilizado para reducir recortes y/o aditamentos que signifiquen un mayor desperdicio de material y se traduzcan en un aumento de los tiempos constructivos y/o posibles patologías. Para sistemas constructivos que utilicen entramados de madera o condicionantes similares, se permitirá una altura mínima en locales de primera categoría de 2,40 metros. En los casos en que los códigos de edificación vigentes en cada jurisdicción determinen alturas mayores, estas últimas serán las que se determinen. - Los proyectos desarrollados en contextos de emergencia podrán contemplar modificaciones de los criterios de localización (distancias a infraestructuras, servicios y equipamientos) de acuerdo con las condicionantes impuestas por la situación. 6.3. Superficies y medidas mínimas - Dormitorios: - El primer y segundo dormitorio deberá contar con 10,50 metros cuadrados de superficie mínima con placard incluido y 3,00 metros de lado mínimo. En el caso de lotes menores a 8 metros de frente el lado mínimo será de 2,70 metros. - En el caso de autorizarse un tercer dormitorio, éste deberá contar con una superficie mínima de 9,00 metros con placard incluido y 2,50 metros de lado mínimo. - Baño: - Contar con 4,00 metros cuadrados de superficie mínima y 1,60 metros de lado mínimo. En el caso de lotes menores a 8,00 metros de frente el lado mínimo será de 1,50 metros. Para las áreas vinculadas a la vida social se deberán proponer superficies útiles proporcionales al número de usuarios de cada vivienda. - Estar-comedor: - Contar con 18,00 metros cuadrados de superficie mínima y 3,00 metros de lado mínimo. En el caso de lotes de 8,00 metros de frente el lado mínimo será de 2,90 metros. En el caso de lotes menores a 8,00 metros de frente el lado mínimo será de 2,80 metros. - Estar-comedor-cocina integrada: - Contar con 20,00 metros cuadrados de superficie mínima y 3,00 metros de lado mínimo. En el caso de lotes de 8 metros de frente el lado mínimo será de 2,90 metros. En el caso de lotes menores a 8 metros de frente el lado mínimo será de 2,80 metros. - Cocina: - Contar con 4,5 metros cuadrados de superficie mínima y 1,50 metros de lado mínimo. - Cocina-lavadero: - Contar con 6,00 metros cuadrados de superficie mínima y 1,50 metros de lado mínimo. - Lavadero: - Contar con 2,25 metros cuadrados de superficie mínima y 1,50 metros de lado mínimo. - Pasillos internos: - Contar con 1,00 metros de lado mínimo. - Espacio guardacoche: - Contar con 15,00 metros cuadrados de superficie mínima y 2,60 metros de lado mínimo. - Escalera interna: - Contar con 0,80 metros de lado mínimo. No podrán ser compensadas. - Escalera externa: - Contar con 1,30 metros de lado mínimo en caso de planta baja y dos pisos. No podrán ser compensadas. - Puertas de acceso a vivienda o a patios internos: - La luz libre entre jambas debe ser de 0,90 metros de lado mínimo. - Puertas interiores: - La luz libre de ambas debe ser de 0,80 metros de lado mínimo. 6.4. Consideración de construcciones existentes para el desarrollo de proyectos habitacionales El solicitante podrá presentar proyectos para construcción de nuevas viviendas que reutilicen total o parcialmente estructuras o construcciones existentes, debiendo acompañar un informe del responsable técnico designado para el proyecto por el que se garantice la capacidad estructural de los hechos existentes y su confiabilidad constructiva. La Unidad de Gestión procederá a evaluar los proyectos de estas características, que cumplan con las siguientes condiciones, las cuales deberán ser debidamente fundamentadas y acreditadas por la máxima autoridad del solicitante en su nota de solicitud: - Que resulta de interés urbanístico, cultural o por trascendencia social, conservar el patrimonio edilicio objeto de preservación. - Que, de la conservación y reutilización de las construcciones existentes, resulta una economía respecto del valor máximo financiable establecido para la operatoria. - Los proyectos de estas características no quedarán exceptuados de las demás condiciones habitacionales y financieras establecidas para la operatoria. 6.5. Recomendaciones - La superficie mínima del lote será de 150 metros cuadrados y 7,50 metros de lado mínimo sobre Línea Municipal, en el caso que la normativa local lo permita. - A los fines que la vivienda sea más sustentable se sugiere que las aguas limpias del sistema secundario internas a la vivienda (ejemplo: lavatorio, ducha, lavadero) sean conectadas a un tanque cisterna para ser utilizada, luego de su filtrado y tratamiento correspondiente, como agua de riego o de limpieza. - Considerar las necesidades de usos mixtos de la vivienda a partir de la definición de locales o espacios específicos productivos, sean cubiertos o semicubiertos sobre frente o fondo. - Se deberán materializar como contraparte las delimitaciones entre espacios privados, y entre privados y públicos por medio de cercos. - Al momento de diseñar las viviendas, se recomienda incorporar estrategias de diseño acordes a las zonas bioambientales. - Se recomienda la definición de sistemas de oscurecimiento y protección solar para todas las regiones bioclimáticas del país. 7. DOCUMENTACIÓN y REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El solicitante deberá presentar el proyecto y la solicitud de financiamiento, a través del Formulario F001 (Prefactibilidad Técnica) completo de acuerdo con el modelo que obra en el presente, y acompañar, de corresponder, junto con la presentación del proyecto la documentación solicitada en el mismo. Los requerimientos detallados deberán ser presentados por el solicitante en carácter de Declaración Jurada incorporando la documentación respaldatoria necesaria. De existir compromisos de contrapartida local, deberá obrar su formalización y/o la documentación respaldatoria que acredite su cumplimiento en tiempo y forma. Complementariamente a los lineamientos del Programa, los solicitantes deberán ajustar los proyectos y la documentación a las normas nacionales, provinciales y municipales aplicables, como responsable del proyecto y comitente de las obras. 7.1. Financiamiento solicitado. El solicitante deberá completar la información en la matriz identificada como ' costos de los componentes y productos' del Formulario F001, en la que se detallarán los productos del Componente Vivienda cuyo financiamiento se requiere, indicando cantidad solicitada, unidad de medida y el monto unitario y total expresados en pesos. El componente 'Infraestructura integral y generación del suelo' constituyen aquellas obras complementarias que financiará únicamente el solicitante con fondos propios o de terceros según su criterio. Los montos de los componentes a financiar o cofinanciar por el Estado Nacional deberán estar acompañados de cómputo y presupuesto de acuerdo con los siguientes criterios: - Para las obras constructivas, se deberá presentar un cómputo métrico y un presupuesto por cada producto a ser financiado por el Estado Nacional con un grado de detalle que permita una adecuada evaluación de costos. Se deberán identificar por separado los costos asociados a gastos generales y honorarios profesionales, impuesto al valor agregado y beneficio empresario si correspondiese. - No se financiará ningún rubro que no figure en los cómputos y presupuestos o en la documentación técnica del proyecto. - Los impuestos, tasas y contribuciones provinciales o municipales no deberán estar incluidas ya que no serán financiadas por el Estado Nacional. El solicitante deberá presentar el Plan de Trabajo de las obras que se incluyen en la solicitud de financiamiento o cofinanciamiento . Todas las actividades a ser planificadas deberán tener su correspondiente vinculación con su tarea predecesora, por lo cual las fechas de inicio y fin deben depender de su duración y su vinculación. El solicitante deberá presentar asimismo una Curva de Inversión, indicando en una matriz, en forma concordante con el Plan de Trabajo la inversión mensual acumulada que se realizará para cada ítem. El Plan de Trabajo y Curva de Inversión es condición para la emisión de la No Objeción Financiera, siendo su no presentación causal de imposibilidad de prosecución del trámite. 7.1.1. Cofinanciamiento. El cofinanciamiento se dará en los casos en que el Ente ejecutor además de los componentes 'Infraestructura integral y generación del suelo' decida a través de fondos propios o de terceros, financiar parte de las obras de construcción de viviendas, centros de día o espacios comunitarios. En los casos de cofinanciamiento deberá presentarse a su vez, un cómputo métrico y presupuesto global distinguiendo los ítems y montos a ser financiados por el Estado Nacional y por el Ente Ejecutor correspondientemente. Las viviendas, espacios comunitarios, centros de día y otros, cofinanciadas por el Estado Nacional y desarrolladas en el marco del PROGRAMA CASA PROPIA, cualquiera de sus subprogramas será destinadas a los beneficiarios que cumplan con los requisitos establecidos en el programa y con recupero. 7.2. Modalidad de gestión de los proyectos El solicitante definirá en la propuesta el modo de gestión del proyecto debiendo presentar para cada caso la siguiente documentación a ser evaluada: 7.2.1. Obras por selección de co-contratante El solicitante no podrá incluir en los pliegos a utilizar en el proceso de selección de co-contratante (licitación pública, licitación privada, concurso de precios, etc.), cláusulas que restrinjan la participación empresarial , salvo las adecuadas para garantizar la sustentabilidad del proyecto. A su vez, deberá publicar a su costo el llamado a licitación, de acuerdo a la normativa local. El solicitante deberá adjuntar un Pliego similar al del llamado a licitación o formato administrativo de contratación de obras a ser utilizado de acuerdo con la reglame tación vigente. El solicitante deberá incluir en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares los siguiente artículos: - PRECIO DEL CONTRATO: El precio total del Contrato se establecerá tomando el monto de la adjudicación en pesos y su equivalente a Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271 y 27.397). Dicho precio será determinado en oportunidad de emitirse la No Objeción Financiera (NOF) por parte de la Autoridad de Aplicación . A tales fines se tomará el valor de la Unidad de Vivienda que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha del acto de apertura de las ofertas. - CERTIFICACIÓN DE AVANCE DE OBRA Y PAGO: Los avances de obra se certificarán tomando como referencia el valor de la UVI correspondiente al último día del mes a certificar , siempre que se hubiese alcanzado como mínimo el NOVENTA POR CIENTO (90%) del avance de obra proyectado y aprobado. Caso contrario, se tomará el valor de cotización de la UVI del último día del mes certificado , cuyo avance de obra se hubiese cumplimentado en las condiciones exigidas en el párrafo precedente. El pago de cada certificado se realizará conforme lo establecido en el párrafo precedente y según lo establecido en la Resolución N° 16/2021 del entonces MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT, sus modificaciones y/o la que en el futuro la modifique o reemplace. 7.2.2. Obras por administración del Ente Ejecutor Solo podrá establecerse este modelo de gestión en aquellos casos donde la normativa local y/o provincial permitan ejecutar la obra por medio de esta modalidad. 7.3. Fundamentación de la solicitud de financiamiento Las solicitudes de financiamiento deberán incluir una descripción cuantitativa y cualitativa del déficit habitacional de la localidad donde se plantea ejecutar el proyecto, que podrá ser fundada en información correspondiente al último Censo Nacional, a la Encuesta Permanente de Hogares o algún estudio actualizado en base a metodologías apropiadas, dando cuenta de las características de la población en general, indicadores socio-económicos de la población relativa a su actividad económica, situación de ocupación laboral, Necesidad Básicas Insatisfechas de la localidad, acceso a la vivienda, tipos de vivienda, cantidad de habitantes por ambiente, las estrategias del solicitante para atender en forma sustentable el déficit habitacional de la localidad, entre otras. Asimismo, de corresponder, deberán incluir una descripción de las estrategias de fortalecimiento económico local programadas en el marco de la administración de los fondos y/o la forma de implementación de las obras. También, en caso de corresponder, deberán adjuntar la documentación de programas complementarios asociados para el incentivo económico local (programas de compre local, porcentajes de trabajadores locales en obras, compre coop., entre otros). Esta documentación podrá completarse en un plazo de 30 días hábiles posteriores a la presentación del proyecto. 7.4. Situación dominial de los inmuebles a aplicar El solicitante deberá presentar la documentación necesaria que dé cuenta de la situación dominial del/los inmueble/s aptos para ser afectados al proyecto, a fin de minimizar posibles riesgos de paralización de obras por la acción de terceros y lograr la transferencia de los inmuebles a favor de los beneficiarios mediante el otorgamiento de las escrituras traslativas de dominio en forma temprana. Con el fin de garantizar la seguridad jurídica, minimizar riesgos, optimizar la celeridad en la tramitación para la subdivisión del/los inmueble/s, y teniendo en cuenta que el fin último es la transferencia del dominio de los mismos a las familias beneficiarias, se requiere para la presentación de los proyectos acreditar el dominio de los inmuebles. Para iniciar el proceso de evaluación que tiene por finalidad la emisión de la No Objeción Técnica, el solicitante deberá presentar la siguiente documentación a fin de acreditar la propiedad sobre los inmuebles a afectar: - Informe de Dominio emitido por el Registro de la Propiedad Inmueble que corresponda a la jurisdicción, a fin de acreditar la titularidad del/los inmueble/s. Solo se aceptarán informes cuyo trámite haya sido expedido en un plazo menor a NOVENTA(90) días hábiles respecto a la fecha de solicitud de financiamiento. - Si fuera de un plazo mayor deberá acompañarse de la declaración jurada del Responsable Legal del solicitante y de su máxima autoridad que certifique que la inscripción se encuentra vigente. - Título de propiedad; escritura de donación y su correspondiente aceptación; prescripción adquisitiva administrativa o judicial; expropiación dictada por ley u ordenanza, con posesión otorgada en cabeza del solicitante; boleto de compraventa con certificación de firmas y con constancia del trámite de escrituración iniciado o el compromiso del solicitante de concretar la escrituración previo a la finalización de la obra; plano de mensura inscripto donde conste el titular; inscripción catastral actualizada donde conste el titular. - La Autoridad de Aplicación podrá, en aquellos casos de acreditación parcial de la viabilidad dominial del/los inmueble/s afectados al proyecto, otorgar la No Objeción Técnica condicionando la emisión de la No Objeción Financiera o instancias posteriores a la acreditación fehaciente de las gestiones encauzadas por el solicitante que garanticen la futura titularización de las viviendas a construir a favor de sus adjudicatarios; ello en la medida que no comprometan las inversiones a realizar por parte del Estado Nacional. - Deberá asimismo documentar la individualización del/los inmuebles/s según su plano registrado, coincidiendo con la nomenclatura catastral, matrícula en caso de existir, número de partida, y el titular del dominio. - Excepcionalmente podrá aceptarse escritura pública que acredite la transferencia onerosa o gratuita del/los inmuebles/s en favor del solicitante y que aún no haya sido inscripta. En este caso, la misma deberá ser acompañada por una declaración jurada de la máxima autoridad del solicitante que exprese que la escritura se encuentra vigente y se compromete a su inscripción. En todos los casos, los dominios deberán estar inscriptos y libres de gravámenes previo a la finalización de la obra. - Plano de Ubicación y Plancheta Catastral emitido por la Jurisdicción. - En el caso de corresponder, deberá adjuntarse la documentación correspondiente a la disponibilidad de tierras vacantes y la voluntad de aplicar recursos. Esta documentación podrá completarse en un plazo de TREINTA (30) días hábiles posteriores a la presentación del Proyecto. - En todos los casos, deberá constar claramente la ubicación del/los inmueble/s donde se hará la implantación. Aquella puede ser en plano del predio o en plano de mayor superficie; individualizando, en este último caso, la zona para mensura donde se hará la implantación. - En aquellos casos que el solicitante haya previsto el loteo y/o la transferencia o adjudicación de los del/los inmueble/s en favor de beneficiarios de programas de acceso a la tierra con intervención del Estado, no será exigible la transferencia del/los inmueble/s al solicitante, siempre que tal adjudicación/transferencia del lote se encuentre reconocida y aceptada por aquel. - En todos los casos, sea de macizos, parcelas, o lotes individuales en dominio del Estado ya sea nacional, provincial o municipal, deberán estar inscriptos en cabeza de estos y libres de gravámenes. 7.5. Aptitud urbanística 7.5.1.Características del inmueble El solicitante deberá brindar información referida a las características del/los inmueble/s que se utilizarán en el proyecto en lo referente a su inundabilidad, accesibilidad y características geológicas. Deberá especificarse la cota de inundabilidad y del terreno - Sin Riesgo: Certificado de no inundabilidad, emitido por la autoridad competente o declaración jurada de inicio de trámites necesarios para su obtención y plan de trabajos previstos para la presentación de los requerimientos para sanear las situaciones que lo requieran. - Riesgo Medio: Recurrencia de inundabilidad igual o menor a DIEZ (10) años (adjuntando información técnica) - Por debajo cota: Deberá especificar cuál es la cota de inundabilidad y la cota del terreno donde se realizará el proyecto. Indicar estrategias de mitigación para la viabilidad del proyecto. Además, se deberá especificar la topografía del lugar (indicar % de pendiente máxima) y si el proyecto se emplaza en: a) llanura; b) piedemonte; c) valle; d) ladera; e) cerro; f) planicie de inundación; g) barranco; h) barda; i) meseta; j) humedal; k) cercanías a un cuerpo de agua superficial (arroyo, laguna, lago, vertiente, río, mar, etc.); l) de importancia ecológica o de conservación; ll) sitio RAMSAR; m) otro (aclarar). Accesibilidad: Especificar el tipo de acceso al/los inmueble/s (pavimento, mejorado, cordón cuneta) y la distancia a la que se encuentra. Características geológicas: Especificar las características de consistencia y estabilidad (buena, regular, mala) y su resistencia (buena, regular, mala). Toda la información requerida respecto a las condiciones de inundabilidad del/los inmueble/s donde se implantará el proyecto, resulta indispensable para iniciar el proceso de evaluación del proyecto y obtener la No Objeción Técnica. 7.5.2.Marco urbanístico Para completar la evaluación urbanística, el solicitante deberá: - Brindar información correspondiente a la zonificación definida para la ubicación del proyecto y de la legislación sobre usos del suelo aplicable. Se debe detallar los indicadores urbanísticos que corresponde aplicar. - Indicar la existencia de programas de acción municipal para el área. - Indicar la densidad de edificación en el entorno. - Indicar si existen procesos de planificación social participativa. - En el caso de corresponder, el solicitante deberá adjuntar los proyectos previos ejecutados y/o en ejecución en el barrio o área de intervención. Esta documentación podrá completarse en un plazo de TREINTA (30) días hábiles posteriores a la presentación del proyecto. - Para el caso de solicitantes provinciales, el solicitante deberá presentar nota de conformidad municipal con el lugar de implantación o desarrollo del proyecto. 7.5.3.Condiciones ambientales del entorno Se deberá especificar el tipo de industria, actividades productivas y pasivos ambientales que se encuentran dentro del área de influencia directa del proyecto, determinando las distancias en metros y los distintos riesgos asociados. Para ello deberá completar en los cuadros de especificaciones, los distintos riesgos ambientales que se detallan a continuación: Dentro del cuadro de especificaciones para el ' Áreas de perturbación Industria' deberá indicar si existen los siguientes riesgos tecnológicos: a) líneas de media o alta tensión (mayores a 33 kv); b) centrales eléctricas; c) ductos de alta presión; d) plantas industriales; e) explotaciones mineras o petroleras; g) autopistas o puentes; h) área de maniobras de equipo pesado; i) fuentes de ruidos permanentes (aeropuertos, puertos, ferrocarriles, carreteras); j) otro (especificar). Dentro del cuadro de especificaciones ' Pasivos ambientales s en el Terreno' deberá indicar si existen los siguientes riesgos sanitarios: micro/macro basurales; b) zonas con aguas grises y/o estancadas; c) plagas (roedores, mosquitos, vinchucas, etc); d) suelos contaminados; e) otros pasivos ambientales (como, por ejemplo, contaminación de aire, aguas superficiales y subterráneas). Dentro del cuadro de especificaciones 'Actividades productivas contaminantes' deberá especificar si existen los siguientes riesgos: a) zona de cría de animales; b) mataderos; c) zona de fumigación de agroquímicos; d) almacenamiento de envases fitosanitarios; d) otros riesgos productivos. Para una mejor comprensión de los riesgos ambientales identificados, se deberá completar el mapa de riesgos ambientales. El solicitante deberá adjuntar el Certificado de no inundabilidad emitido por la autoridad competente de la jurisdicción. 7.5.4.Infraestructura y servicios urbanos del entorno El solicitante deberá indicar las características de los servicios urbanos detallados en el Formulario F001, especificando: si existen o deben ejecutarse, distancia hasta las viviendas, empresas proveedoras del servicio y toda información adicional que permita comprender la situación de acceso a servicios urbanos del proyecto. Para la recolección de residuos, se deberá indicar en las especificaciones si existe separación en origen. Para la red de transporte público, se deberá indicar en las especificaciones si hay colectivos, bicicletas municipales, trenes, subtes, etc. En caso que el/los inmueble/s no dispongan de servicios urbanos, el solicitante del financiamiento deberá emitir nota suscripta por su máxima autoridad, por la cual asume el compromiso de su ejecución o prestación, cuya finalización y puesta en funcionamiento deberá ser previa a la fase de cierre de las obras de vivienda. 7.5.5.Equipamiento y conectividad El solicitante deberá indicar los equipamientos sociales y los servicios de comunicación cercanos y la distancia hasta el/los inmueble/s donde se ejecutará el proyecto. Si no existieran equipamientos disponibles, deberá especificar los previstos de ejecución y plazos estimados de entrega. 7.5.6.Características del proyecto de urbanización El solicitante deberá informar las características urbanas/ambientales del entorno y el diseño sustentable a aplicar en el proyecto. - Conexión con el tejido del entorno urbano: Indicar el modo de articulación entre el proyecto y las características ambientales del entorno. - Relación entre la densidad proyectada y el entorno: Indicar tanto densidad de ocupación del suelo como densidad poblacional. - Áreas públicas de esparcimiento: Si dispone de ellas, indicar a qué distancia y qué superficie ocupan. - Conexión con el tejido del entorno urbano: Describir mínimamente cómo es el entorno al proyecto, identificando si se encuentran los siguientes riesgos naturales: a) cava; b) área inundable; c) erosión hídrica; d) erosión de suelos; e) zona de derrumbes; f) área anegable; g) otros (detallar). Indicar a que código de área urbana corresponde (ordenamiento territorial). - Incorpora tratamientos de aguas (negras, grises o de lluvia): Indicar el tipo de tratamiento y adjuntar la información técnica del mismo. - Incorpora plan de gestión de los residuos de obra: Especificar corrientes de residuos y tratamientos/destino final de los mismos. - Incorpora métodos de energía propios: Indicar la tecnología de energía renovable utilizada y adjuntar la información técnica del mismo. - Forestación en espacios de esparcimiento y calles: Describir la vegetación actual del sitio de implantación e indicar la cantidad y el tipo de especies forestales utilizadas en el proyecto, teniendo en cuenta para ello la utilización de especies nativas (tanto para espacios intra-lote como espacios de esparcimiento y calles). 7.5.7. Infraestructura de servicios urbanos y obras complementarias El solicitante deberá indicar el estado de las redes de servicios urbanos que sirven al/los inmueble/s del proyecto (si existiese, si está en proyecto o si está en ejecución), teniendo en cuenta los siguientes ítems: - Red de agua potable y sus componentes - Red de desagües cloacales y sus componentes - Red de desagües pluviales y sus componentes. Indicar si en la instalación de la red pluvial se incluye alguna estrategia de redes pluviales sustentables. - Red de gas y sus componentes - Red eléctrica y sus componentes - Red vial, indicando calles con dimensiones y niveles - Otra información pertinente para mejor comprensión del proyecto. Por ejemplo, toda normativa ambiental municipal y/o provincial que considere más relevante para el proyecto. Adjuntar copia si así fuere. El solicitante deberá adjuntar los planos de redes de servicios y redes existentes. Asimismo, deberá adjuntar el certificado, resolución o aprobación emitidoa por autoridad competente y/o prestataria del servicio respecto de la factibilidad de conectividad a servicios de infraestructura básica. En caso de no encontrarse en área servida o con factibilidad de conexión a red operada por prestatario del servicio, deberá presentar una solución alternativa para la provisión de dichos servicios a corto plazo. En caso que el/los inmueble/s no dispongan de la infraestructura para la prestación de los servicios urbanos, el solicitante del financiamiento deberá emitir nota suscripta por su máxima autoridad, por la cual asume el compromiso de ejecución de las obras necesarias para su prestación, cuya finalización y puesta en funcionamiento deberá ser previa a la fase de cierre de las obras de ejecución de vivienda. En cualquier caso, el solicitante deberá prever que los proyectos cuenten con infraestructura básica habilitada al uso en forma previa a la finalización de las viviendas. En los casos que los proyectos sean aprobados a instancia del compromiso del solicitante de garantizar la provisión de esta infraestructura, se deberá acreditar ante la Autoridad de Aplicación el inicio o fecha cierta de próximo inicio de dichas obras, en forma previa a haber alcanzado el CUARENTA POR CIENTO (40%) de avance físico de las obras de vivienda y la habilitación al uso o fecha cierta de próxima habilitación al uso de la infraestructura comprometida antes de alcanzar el NOVENTA POR CIENTO (90%) de avance físico de las obras de vivienda. 7.6. Propuesta constructiva El solicitante deberá presentar el diseño de las viviendas teniendo en cuenta las particularidades climáticas, culturales y constructivas del lugar. La Autoridad de Aplicación o quien esta determine, pondrá a su disposición una serie de tipologías genéricas, tanto de vivienda individual como colectiva, para ser adaptadas al parcelamiento y especificidades de cada sitio de implantación. La adaptación de tales prototipos será desarrollada por el solicitante con apoyo técnico de la Unidad de Gestión. Se podrán presentar propuestas de viviendas bajo régimen de propiedad horizontal. El nivel de piso terminado de la Planta Baja y los accesos estará sobre la cota de la máxima inundación registrada. En todos los casos, los diseños de las viviendas quedarán sujetos a la aprobación técnica por parte de la Autoridad de Aplicación quien podrá delegar dicha función en los Directores Nacionales y deberán respetar los lineamientos específicos establecidos para este Programa. 7.7. Tipología edilicia El solicitante deberá completar en el Formulario F001 la información de las tipologías a utilizar, estableciendo cantidad de cada tipología, cantidad de dormitorios, si contempla espacio productivo/comercial, superficie cubierta, superficie semicubierta, costo unitario del m2 construido, costo total de cada vivienda y la sumatoria total de superficies y costo total en pesos. Podrán proyectarse viviendas de 1 dormitorio, 2 dormitorios y excepcionalmente 3 dormitorios siempre y cuando cumplan con la cantidad de viviendas, la superficie indicada por tipología y no supere el monto total indicado en el Acta de Adhesión al Programa. Es excluyente para la obtención de la No Objeción Técnica que el proyecto cumpla con los 'Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social' aprobados por Resolución N° 59/2019 de la ex SECRETARÍA DE VIVIENDA de entonces MINISTERIO DEL INTERIOR , OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA y los restantes estándares definidos en el apartado 6 del presente, así como adecuarse a los montos máximos financiables por metro cuadrado y por unidad de vivienda. Documentación a adjuntar del proyecto: - Planos de conjunto de implantación urbana. Escala 1:200 - Planos de redes de servicios y redes existentes - Equipamientos existentes e información de cada uno - Disponibilidad de tierras vacantes y voluntad de aplicar recursos en el caso de ser necesario - Fotografías peatonales que incluyan el contexto inmediato e imágenes satelitales en conjunto con su entorno inmediato - Planos de arquitectura todas las plantas, acotados. Escala 1:50 - Planta de techos. Escala 1:50 - Planos de estructuras. Escala 1:100 - Cortes y vistas. Escala 1:50 - Planos de instalaciones eléctricas, sanitarias y de gas - Planos de detalles constructivos. La Unidad de Gestión podrá solicitar algún detalle específico para mejor comprensión del proyecto. Esta documentación podrá completarse en un plazo de TREINTA (30) días hábiles posteriores a la presentación del proyecto. - Para agua potable, sistema de captación y potabilización; para cloacas, sistema de tratamiento y punto de vuelco y para aguas pluviales, delimitación de la cuenca donde se ubica el proyecto, y descarga. - Pliego similar al del llamado a licitación o formato administrativo de contratación de obras, a utilizar de acuerdo a la reglamentación vigente. - Perspectivas peatonales y/o fotomontajes de proyecto. Esta documentación podrá completarse en un plazo de TREINTA (30) días hábiles posteriores a la presentación del Proyecto. 7.7.1.Condiciones de habitabilidad El Solicitante deberá informar si cumple con los requisitos establecidos en la Norma IRAM N° 11.605 para un 'NIVEL C' de confort higrotérmico en cuanto a: - Verificación del riesgo de condensación de vapor de agua - Trasnmitancia térmica 'k' de los muros exteriores - Trasnmitancia térmica 'k' de los techos - Trasnmitancia térmica 'k' de los pisos Deberá adjuntar los detalles técnicos, cálculos de transmitancia y de condensación para los prototipos y emplazamiento propuesto, pudiendo en el caso de obras cuya ejecución se prevea mediante la selección de co-contratante, trasladar a la empresa contratista la responsabilidad del cumplimiento de la documentación y los requisitos, sin por ello desconocer las responsabilidades propias del Ente Ejecutor. 7.7.2.Memoria técnica de las viviendas El Solicitante deberá presentar una memoria técnica, indicando tipo de sistema constructivo (tradicional o no tradicional), describiendo los componentes que forman parte de la vivienda a construir, teniendo en cuenta los siguientes ítems: - Fundaciones - Estructura (portante o independiente, si correspondiese) - Muros (mampuestos, revoques, aislamiento térmico, aislamiento hidrófugo) - Techos (cubierta, cielorraso, estructura, aislamiento térmico, aislamiento hidrófugo) - Terminaciones (revoques, pisos, revestimientos, etc.) - Instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas (materiales, diámetros, artefactos y tipo de griferías) - Carpinterías exteriores (materiales, espesores o escuadrías de marcos y hojas, vidrios, protecciones) - Instalación de energías alternativas, con sus componentes si corresponde. Describir el tipo de energías limpias incluidas en el proyecto - Equipamiento de la vivienda - Elementos de adaptación para personas con discapacidad En caso de utilizar materiales, elementos y/o sistemas constructivos no tradicionales deberán presentar el CAT (Certificado de Aptitud Técnica) vigente a la fecha de presentación de la solicitud de financiamiento. Toda la información requerida respecto a la propuesta constructiva y tipología edilicia, en tanto memorias, planos y otros documentos indicados, resulta indispensable para iniciar el proceso de evaluación del proyecto y obtener la No Objeción Técnica. 8. CICLO DE LOS PROYECTOS Los proyectos a ser financiados o cofinanciados deberán cumplimentar las siguientes fases, cuyo contenido se encuentra descripto en el Reglamento Particular del Programa y se complementa por el presente Manual de Ejecución de la siguiente forma: 8.1. Fase de evaluación y aprobación de los proyectos 8.1.1. No Objeción Técnica Principios comunes a los diferentes modos de gestión El solicitante (provincia, municipio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ONG, etc.) debe adherir al Programa mediante Acta o Nota de Adhesión, conforme a los modelos incluidos en el Reglamento Particular del Programa, pudiendo en ese acto delegar en organismos o Entes Ejecutores la presentación de la Solicitud de Financiamiento de proyectos ante la Autoridad de Aplicación mediante la presentación de la Prefactibilidad Técnica. A los fines de calcular los metros cuadrados totales se establece que una vivienda es equivalente a 64 metros cuadrados, pudiendo prorratearse el metraje en las distintas tipologías de acuerdo a la cantidad de dormitorios, siempre que la cantidad de viviendas y, por ende, sus correspondientes metros cuadrados totales, respeten los requerimientos establecidos en el Reglamento Particular del Programa y en el presente Manual de Ejecución. La información necesaria para su tramitación será suministrada mediante el Formulario F001 y sus planillas, que obran en el presente, las cuales deben cumplir con las formas y requisitos establecidos en el su punto 8 'INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A ADJUNTAR', pudiendo agregarse la que sea necesaria para definir mejor las características y contenidos del proyecto. Hasta tanto se implemente un sistema TAD (trámites a distancia) propio, la presentación de proyectos se realizará en formato digital en el sitio web o casilla de correo electrónico habilitado a tal fin que se indica en el referido Formulario F001 y sólo será recepcionada una vez completado el citado Formulario F001, la documentación adjunta y la información necesaria de acuerdo al presente Manual de Ejecución. En los casos de obras a ejecutarse bajo la modalidad por administración del Ente Ejecutor, éste deberá incluir en la Solicitud de Financiamiento el monto en pesos total solicitado y la fecha en la cual fue realizada la cotización de la obra. La determinación de la cantidad de Unidades de Vivienda (UVI - Ley N° 27.271) a financiar en el marco del Programa, será la resultante del monto en pesos solicitado dividido el valor de la Unidad de Vivienda (UVI - Ley N° 27.271), publicado por el Banco Central de la República Argentina, correspondiente a la fecha de realización de la cotización de la obra. Aquella Solicitud de Financiamiento que, por causas imputables al solicitante, no haya obtenido una No Objeción Técnica en el transcurso de NOVENTA (90) días de iniciado el trámite de presentación, podrá ser enviada al archivo por parte de la Autoridad de Aplicación o quien ésta determine sin necesidad de previo aviso. Excepcionalmente, cuando la complejidad y características del proyecto lo requiera, a pedido del solicitante, la Autoridad de Aplicación, podrá otorgar una prórroga del plazo. Las presentaciones efectuadas por el solicitante revestirán el carácter de declaración jurada, haciéndose expresamente responsable de los alcances de su contenido y la exactitud de lo informado, por lo cual debe ser refrendada y sellada en todas sus páginas por su máxima autoridad. Una vez presentada la totalidad de la documentación por el solicitante se inicia un proceso de revisión y evaluación por parte de la Unidad de Gestión la cual quedará documentada mediante un Informe de Evaluación. Analizada la documentación técnica que presente el solicitante y cumplidas las condiciones de elegibilidad necesarias (de acuerdo al Reglamento Particular del Programa y del presente Manual de Ejecución) para obtener un informe favorable, la Unidad de Gestión emitirá un Informe de Evaluación Técnica que, en caso de recomendar el otorgamiento de la No Objeción Técnica, elevará a la Autoridad de Aplicación para su consideración y otorgamiento. La Autoridad de Aplicación , mediante disposición podrán delegar tales facultades en sus Directores. Asimismo, en aquellos casos de acreditación parcial de la documentación solicitada o cumplimiento de las condiciones de elegibilidad necesarias para obtener un informe favorable, la Unidad de Gestión cuando las circunstancias lo permitan, podrá recomendar el otorgamiento de la No Objeción Técnica con observaciones, condicionando el otorgamiento de la No Objeción Financiera o instancias posteriores, a la acreditación del cumplimiento de la documentación solicitada o de las condiciones de elegibilidad necesarias pendientes. El otorgamiento de la No Objeción Técnica tendrá un plazo de validez de NOVENTA (90) días hábiles, el que podrá ser prorrogado a pedido del solicitante, según las características de cada proyecto en particular y habilita solamente la prosecución de los trámites descritos en el presente Manual de Ejecución. Una vez vencido el plazo de la No Objeción Técnica, el solicitante deberá requerir renovar tal documento vencido. Evaluada la justificación y nuevamente la elegibilidad del proyecto, la Unidad de Gestión , podrá otorgar una nueva constancia de No Objeción Técnica. 8.1.1.1. Obras por selección de co-contratante. La emisión de la No Objeción Técnica habilita al solicitante a iniciar los procesos de Selección de Co-contratante de la obra a ejecutar dentro de los plazos establecidos en la No Objeción Técnica. 8.1.1.2. Obras por administración del Ente Ejecutor. Solo podrá establecerse este modelo de gestión en aquellos casos que determine la Autoridad de Aplicación y donde la normativa local y/o provincial permitan la ejecución de la obra por medio de esta modalidad. Para el caso de constituirse una Unidad Ejecutora específica para la gestión del proyecto o de proyectos de obras de vivienda, deberá acompañarse la norma que la crea y faculta, en la cual deberá constar que se crea a los fines de ejecución de proyectos de vivienda. En la Constancia de No Objeción Técnica se establecerá el monto en pesos, por el cual se tramitará la No Objeción Financiera, a partir del producto del valor de la Unidad de Vivienda (UVI _ Ley N9 27.271) de la fecha de su emisión y la cantidad de dichas unidades determinadas para el proyecto. Una vez emitida la No Objeción Técnica y dado que en este caso no media selección de co-contratante, el trámite podrá remitirse directamente a la etapa siguiente que consiste en la emisión de la No Objeción Financiera. 8.1.2.No Objeción Financiera 8.1.2.1. Obras por selección de co-contratante Una vez realizada la apertura de ofertas en el proceso de selección de co-contratante de que se trate, el solicitante remitirá a la Unidad de Gestión la siguiente información, con carácter de declaración jurada, para que esta apruebe el financiamiento o cofinanciamiento: - Fecha de apertura de la oferta - Monto del presupuesto oficial - En caso de ser exigible, conforme la normativa local, la documentación que dé cuenta de la publicidad de las ofertas - Cuadro de las ofertas donde se consignará: nombre de la empresa, oferta económica y porcentaje relación oferta/presupuesto oficial - Conclusiones de la comisión evaluadora - Acto administrativo de adjudicación de la obra si se hubiese emitido - Pliego de contratación utilizado, términos de referencia, modelo de contrato de obra y cronograma de obra a suscribir, de donde surja el cumplimiento de las condiciones aprobadas por la No Objeción Técnica - Datos de la empresa preadjudicataria o adjudicataria de la obra y de la cuenta bancaria a la cual se transferirán los fondos - Plan de Trabajo y Curva de Inversión - Plan de Trabajo y Curva de Inversión global, en los casos de cofinanciamiento, con detalle de financiamiento por el Estado Nacional y financiamiento del Ente Ejecutor o Privado. - Guía de Principios Conceptuales, cuyo modelo se adjunta al presente como Formulario F006 - Cualquier otra información que requiera la Unidad de Gestión La presentación del Plan de Trabajo y Curva de Inversión es condición para la emisión de la No Objeción Financiera, su falta de presentación hará imposible la prosecución del trámite. El mismo tiene el carácter de declaración jurada y debe ser remitido con firma y sello de la máxima autoridad del solicitante. La Guía de Principios Conceptuales requerida para el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BAPIN) es imprescindible para generar el número único de Proyecto de Inversión, el cual permite el seguimiento del proyecto en sus diferentes fases. Asimismo, la incorporación de los proyectos de inversión al BAPIN constituye una instancia necesaria para su inclusión en el Plan Nacional de Inversiones Públicas, y en consecuencia en el Presupuesto Nacional. Una vez evaluada toda la información por la Unidad de Gestión, ésta emitirá un Informe de Evaluación Financiera que, en caso de recomendar el otorgamiento de la No Objeción Financiera, elevará a la Autoridad de Aplicación , para su consideración y otorgamiento, quien podrá delegar tales facultades en sus Directores Nacionales. 8.1.2.2. Obras por administración del Ente Ejecutor Para esto, el solicitante deberá enviar -si aún no lo hubiera hecho- la siguiente documentación: - Plan de Trabajo y Curva de Inversión - Plan de Trabajo y Curva de Inversión global, en los casos de cofinanciamiento, con detalle de financiamiento por el Estado Nacional y financiamiento del Ente Ejecutor o Privado. - Responsable Técnico de la Obra - Constancia de CUIT - Constancia de CBU de la cuenta habilitada del Ente Ejecutor de la obra donde se transferirán los fondos, firmada y sellada por la entidad bancaria. - Guía de Principios Conceptuales, cuyo modelo se adjunta al presente como Formulario F006 - La documentación antes indicada es condición para la emisión de la No Objeción Financiera y su falta de presentación hará imposible la prosecución del trámite. La misma tiene el carácter de declaración jurada y debe ser remitida con la firma y sello de la máxima autoridad del solicitante. - La Guía de Principios Conceptuales requerida para el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BAPIN) es imprescindible para generar un número único de Proyecto de Inversión, de esta manera permite el seguimiento del proyecto en sus diferentes fases. Asimismo, la incorporación de los proyectos de inversión al BAPIN constituye una instancia necesaria para su inclusión en el Plan Nacional de Inversiones Públicas, y en consecuencia en el Presupuesto Nacional. Una vez evaluada toda la información por la Unidad de Gestión, ésta emitirá un Informe de Evaluación Financiera que, en caso de recomendar el otorgamiento de la No Objeción Financiera, elevará a la Autoridad de Aplicación , para su consideración y otorgamiento quien podrá delegar tal facultad en sus Directores Nacionales. 8.2. Convenio de Financiamiento o Cofiananciamiento 8.2.1.Obras por selección de co-contratante Una vez obtenida la No Objeción Financiera, la Unidad de Gestión promoverá la firma del Convenio de Financiamiento, en el cual se definirán, según corresponda, los siguientes aspectos: - El modo de gestión del proyecto - El monto total a financiar o cofinanciar expresado en UVIs y su equivalente al monto en pesos - El monto del anticipo financiero en UVIs y su equivalente al monto en pesos - El plazo de obra - El Plan de Trabajo, Curva de Inversión y cronograma de desembolsos - Plan de Trabajo y Curva de Inversión global, en los casos de cofinanciamiento, con detalle de financiamiento por el Estado Nacional y financiamiento del Ente Ejecutor o Privado. - Los datos de la empresa preadjudicataria o adjudicataria de la obra y de la cuenta bancaria a la cual se transferirán los fondos El monto total a financiar se expresará en Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271) y su correspondiente conversión a pesos. A tales fines se tomará el valor de la Unidad de Vivienda (UVI) que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de la apertura de ofertas. El monto del anticipo financiero se expresará en Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271) y su correspondiente conversión a pesos. A tales fines se tomará el valor de la Unidad de Vivienda (UVI) que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a las fechas indicadas en la Resolución N° 256/2022 de este Ministerio o la que en el futuro la reemplace. 8.2.2.Obras por administración del Ente Ejecutor Una vez obtenida la No Objeción Financiera, la Unidad de Gestión promoverá la firma del Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento, en el cual se definirán, según corresponda, los siguientes aspectos: - El modo de gestión del proyecto - El monto total a financiar o co financiar expresado en UVIs y su equivalente al monto en pesos. - El monto del anticipo financiero en UVIs y su equivalente al monto en pesos. - El plazo de obra. - El Plan de Trabajo, Curva de Inversión y cronograma de desembolsos - Plan de Trabajo y Curva de Inversión global, en los casos de cofinanciamiento, con detalle de financiamiento por el Estado Nacional y financiamiento del Ente Ejecutor o Privado. - Los datos de la cuenta bancaria perteneciente al Ente Ejecutor a la cual se transferirán los fondos. El monto total a financiar se expresará en Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271) y su correspondiente conversión a pesos. A tales fines se tomará el valor de la Unidad de Vivienda que publica el Banco Central de la República Argentina vigente al momento de la No Objeción Técnica. El monto del anticipo financiero se expresará en Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271) y su correspondiente conversión a pesos. A tales fines se tomará el valor de la Unidad de Vivienda (UVI) que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha del otorgamiento de la Constancia de No Objeción Técnica. 8.3. Pago de anticipo financiero y certificados subsiguientes 8.3.1.Obras por selección de co-contratante Una vez suscripto el Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento y remitida por el Ente Ejecutor la documentación requerida, se transferirá el monto correspondiente al anticipo financiero. A los fines que se proceda al pago del anticipo financiero establecido en el Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento, el Ente Ejecutor deberá remitir: a) nota de solicitud de anticipo financiero; b) factura por el monto del anticipo; c) póliza de caución por el monto total del anticipo financiero emitida por una compañía aseguradora autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación. En caso de desistimiento por parte de la empresa adjudicataria de la obra a percibir el anticipo financiero, el Ente Ejecutor deberá remitir nota informando tal situación. Dentro de los TREINTA (30) días hábiles posteriores al pago del anticipo financiero, el Ente Ejecutor deberá enviar vía TAD al Ministerio Desarrollo Territorial y Hábitat, el Acta de Inicio de Obra, pudiendo ampliarse excepcionalmente este plazo por razones debidamente justificadas. En el caso que se haya desistido del cobro del anticipo financiero, dentro de los TREINTA (30) días hábiles posteriores a la firma del Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento el Ente Ejecutor deberá enviar vía TAD, el Acta de Inicio de Obra, pudiendo ampliarse excepcionalmente este plazo por razones debidamente justificadas. Una vez remitida la documentación solicitada y cumplimentado el avance de obras de acuerdo a lo planificado en el Plan de Trabajo y la Curva de Inversión, se girará el pago de los certificados a la cuenta bancaria de la empresa informada. 8.3.2.Obras por administración del Ente Ejecutor Cumplimentados los pasos anteriores, y remitido a la Autoridad de Aplicación la documentación solicitada, se girará el anticipo financiero a la cuenta informada en el Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento. Dentro de los TREINTA (30) días hábiles posteriores a la recepción de los fondos correspondientes al anticipo financiero, el Ente Ejecutor deberá enviar vía TAD, el Acta de Inicio de Obra, pudiendo ampliarse este plazo excepcionalmente por razones debidamente justificadas. Una vez remitida la documentación solicitada y cumplimentado el avance de obras de acuerdo a lo planificado en el Plan de Trabajo y la Curva de Inversión, se girará el pago de los certificados a la cuenta bancaria del Ente Ejecutor informada. 8.4. Fase de ejecución, seguimiento y control En todos los casos, finalizado el primer mes de obra, el Ente Ejecutor presentará el certificado de obra vía TAD (Trámite a Distancia), con carácter de Declaración Jurada, según modelos de planillas adjuntos como F007, F008, F009 y F010. Deberá entregar mínimo DOS (2) imágenes del ' Cartel de Obra' según modelo aprobado por la Autoridad de Aplicación del Programa. Deberá presentar CINCO (5) imágenes en formato digital georreferenciadas que demuestren el avance físico de la obra. El certificado presentado vía TAD, una vez ingresado, tendrá intervención sucesiva de la Dirección de Certificaciones y Liquidaciones y de la Unidad de Gestión, en forma previa a su aprobación. La Dirección de Certificaciones y Liquidaciones procederá a la evaluación de las planillas presentadas junto a la documentación adicional (facturas, extractos de cuenta bancaria, actas, informes y fotos) y confeccionará el expediente de pago, procesando los certificados de obra mediante un análisis financiero para determinar la cotización de la UVI del mes certificado en base a los criterios establecidos en la Ley N° 27.397 de Determinaciones de Precios en los Contratos de Obra Pública Destinados a Vivienda. También procederá a constatar la rendición de cuentas en cumplimiento de la normativa vigente en relación a la rendición de fondo, sus modificatorias o la que en su futuro la reemplace, actualice o complemente. La Unidad de Gestión verificará el avance de la obra teniendo en cuenta el Plan de Trabajo vigente y constatará la inexistencia de observaciones técnicas para la continuidad del trámite. Será facultad de la Unidad de Gestión realizar tareas de inspección de las obras y producir informes que, de detectar incumplimientos en las pautas establecidas en el Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento, podrán dar lugar a recomendar suspender los desembolsos, hasta su subsanación. Asimismo, deberá verificarse el cumplimiento de la legislación laboral y especialmente deberá verificarse que las empresas adjudicatarias de las obras observen la normativa de prohibición de emplear mano de obra infantil, como también de mano de obra adolescente (16 a 17 años) por tratarse de tareas peligrosas que se encuentran prohibidas para ese rango de edad. Recibidos el expediente de pago de certificado de obra, con la opinión favorable de las áreas preopinantes, la Unidad de Gestión , elevará un proyecto de instrucción de pago a la Autoridad de Aplicación. El informe y la instrucción de pago se vinculan al expediente de pago para su envío a BICE FIDEICOMISOS S.A. Una vez que BICE FIDEICOMISOS S.A. recibe el expediente de pago, se cancela el mismo en los plazos estipulados por el organismo. El Ente Ejecutor podrá solicitar la modificación del Plan de Trabajo vigente, en cuanto a sus plazos y/o compromisos mensuales de avance físico, en los casos que durante el transcurso de la obra se presenten imponderables, debidamente acreditados, o bien se requiera de ajustes de proyecto por razones debidamente justificadas. Toda modificación del plazo del Plan de Trabajo y/o de los alcances del proyecto, requerirá de una adenda al Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento y deberá contar con un informe de evaluación técnica por parte de la Unidad de Gestión correspondiente. Antes del cumplimiento del OCHENTA POR CIENTO (80%) de avance obra, el Ente Ejecutor deberá suscribir conjuntamente con la Unidad de Gestión, el Acta Acuerdo mencionada en el punto 5.2.1 precedente. La falta de suscripción de este punto dará lugar a la suspensión de las certificaciones por parte de la Unidad de Gestión. 8.5. Fase de cierre La Unidad de Gestión deberá solicitar al Ente Ejecutor la inspección de factibilidad de ocupación de las viviendas para certificar el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento y constatar las condiciones de habitabilidad, la accesibilidad y la operatividad de los servicios básicos de las viviendas. 9. UNIDAD DE GESTIÓN La Unidad de Gestión es el equipo interdisciplinario integrado por las Direcciones Nacionales, Direcciones simples y Coordinaciones dependientes de la SUBSECRETARIA DE HÁBITAT Y VIVIENDA dependiente de la SECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL, VIVIENDA Y HÁBITAT del MINISTERIO DE ECONOMÍA. La Unidad de Gestión estará conformada por las Direcciones Nacionales, las Direcciones simples y coordinaciones dependientes de la Subsecretaría de Hábitat y Vivienda de acuerdo el organigrama vigente, que participan directa o indirectamente o las áreas que en el futuro las reemplacen. Suscribirán los informes técnicos de Evaluación Técnica de Evaluación Financiera, No objeciones Técnicas, Financieras, de Cambio de Plan de Trabajos y todos aquellos documentos indicados en el presente manual, en el reglamento y sus correspondientes modificatorias. CAPÍTULO 2 COMPONENTE 'FINANCIAMIENTO O COFINANCIAMIENTO DE MEJORAMIENTOS HABITACIONALES' 10. LINEAMIENTOS GENERALES Podrán presentarse solicitudes de financiamiento o cofinanciamiento orientadas a la reducción del déficit cualitativo y que tengan como objeto la obtención final de una vivienda adecuada. Este tipo de acciones estarán destinadas a dar respuesta a situaciones de alta precariedad habitacional y/o de hacinamiento crítico y que contribuyan al ordenamiento y consolidación de barrios populares en proceso de urbanización. 11. ACCIONES Los proyectos que se presenten bajo este Componente se desarrollarán dentro de la misma unidad barrial en que las familias destinatarias habitan y podrán contemplar dos tipos de acciones: 11.1. Módulos de ampliación habitacional Construcción de módulos destinados a la ampliación de viviendas existentes. El diseño del módulo de ampliación resolverá el déficit de ambientes que presente la vivienda actual, en el espacio disponible en la parcela donde se encuentra y podrá tener una superficie de entre 12 y 50 metros cuadrados cubiertos, nuevos, con terminaciones a su fin. 11.2. Módulos de sustitución de viviendas precarias En los casos de familias habitando construcciones altamente precarias se podrá incorporar al proyecto la solicitud de financiamiento para una nueva vivienda básica, de hasta un máximo de 60 metros cuadrados de superficie. Dicha vivienda podrá ser implantada en la parcela ya habitada o dentro de la misma unidad barrial, en caso de promoverse un ordenamiento de la ocupación y del espacio público del barrio. Se autorizará la construcción de más de un mejoramiento modular en una misma parcela, en los casos en que se cuente con disponibilidad de espacio y de respuesta a más de un grupo familiar. 12. MODALIDAD DE PRESENTACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Las modalidades de ejecución aplicables serán las ya descriptas en este Manual de Ejecución para el Componente ' Financiamiento o cofinanciamiento de Construcción de Viviendas Nuevas' al igual que los montos máximos financiables y el sistema de desembolsos que se establecerá en los Convenios de Financiamiento correspondientes. Para solicitar la No Objeción Técnica del proyecto, en su conjunto, el solicitante deberá presenta el Formulario F002 (Prefactibilidad Técnica) completo de acuerdo con el modelo que obra en el presente, y deberá acreditar el cumplimiento de las siguientes condiciones de elegibilidad: - Situación dominial del/los inmueble/s: Los proyectos se podrán desarrollar en inmuebles de dominio del Estado y/o en proceso de regularización dominial, debiendo el solicitante acreditar ante la Autoridad de Aplicación la tenencia de la tierra a favor de los destinatarios de los proyectos. - Provisión de Infraestructura Básica: El solicitante deberá garantizar la instalación de infraestructura básica a cada Núcleo Habitacional. En caso que los lotes no cuenten con redes frentistas, se deberá acompañar compromiso de ejecución de las redes en vía pública requeridas para dotar de servicios esenciales o desarrollar una propuesta de servicios individuales en cada lote para provisión de agua potable y desagües cloacales y gas de corresponder. - Certificado de no inundabilidad, ni de riesgo ambiental: Se deberá acompañar Certificado de no inundabilidad emitido por el área técnica pertinente y acreditar que el emplazamiento del proyecto no presenta riesgos ambientales y cuenta con aptitud para uso habitacional. - Documentación técnica del proyecto: Planos de Ubicación: Plano General del barrio, indicando la ubicación de cada intervención. - Documentación técnica de los prototipos: Plantas, Cortes, Vistas, Planos de Instalaciones, Cómputo y Presupuesto. - Plan de Trabajo y Curva de Inversión del proyecto. Asimismo, deberá suministrar la siguiente información y documentación respaldatoria respecto de cada una de las intervenciones contenidas en el proyecto: - Datos del beneficiario: Consignar los datos del Jefe o la Jefa de Hogar destinatario. En caso que en la parcela convivan más de un grupo familiar, consignar los datos del representante de cada familia, independientemente de cuál resulte beneficiario directo del proyecto. - Ubicación del lote: Consignar los datos Catastrales y/o domicilio, donde se construirá el mejoramiento modular. - Situación dominial: Indicar si el dominio del/los inmueble/s es del Estado (Nacional, Provincial o Municipal), particular a favor de sus ocupantes o en proceso de regularización dominial. En caso de tratarse de del/los inmueble/s inscriptos en el RENABAP, consignarlo. - Servicios: Indicar en cada rubro si el servicio es existente a conectar dentro del lote, existente a conectar en la vía pública, o por resolución individual a ejecutar dentro del proyecto y que tipo (Agua por perforación, gas envasado, pozo absorbente, biodigestor, lecho nitrificante, etc.). En caso de requerirse ejecución de redes en vía pública, acompañar compromiso del solicitante para su ejecución. - Datos sociales e informe socio ambiental: Consignar cantidad de miembros del grupo familiar destinatario, ingresos mensuales y un informe descriptivo de la situación socio ambiental y habitacional por la cual se encuadra en la operatoria, de acuerdo a sus lineamientos. Insertar mínimo DOS (2) fotografías (Interior y exterior). - Plano de implantación del Núcleo Habitacional: Croquis del/los inmueble/s, ubicación de construcciones existentes, construcciones a remover de corresponder y del Núcleo Habitacional a construir, indicando cotas de medidas del terreno y de las distancias entre las construcciones. Indicar tipología a construir. - Declaración Jurada: Conformidad de la familia destinataria respecto del proyecto y su emplazamiento y autorización al Ente Ejecutor para el ingreso al/los inmueble/s para la realización de las obras. - Certificación: Cada Declaración Jurada de la familia destinataria será presentada con la firma de los responsables técnicos de las áreas de Obras Públicas o Vivienda y Social designados por el Ente Ejecutor. CAPÍTULO 3 COMPONENTE 'FINANCIAMIENTO o COFINANCIAMIENTO Y/O PROVISIÓN DE UNIDADES HABITACIONALES PARA LA EMERGENCIA 13. LINEAMIENTOS GENERALES Ante situaciones de necesidades urgentes originadas por contingencias climatológicas, desastres naturales o antrópicos y con la finalidad de contribuir de un modo ágil a satisfacer la necesidad de alojamiento de hogares en situación de crisis e imposibilitados de acceder a una solución habitacional por sus propios medios, serán financiables proyectos específicos para atender esta problemática. 14. ACCIONES Los proyectos a impulsar para atender las situaciones de emergencia descriptas podrán contemplar dos tipos de acciones: a) Unidades habitacionales para la emergencia En los casos de grupos familiares damnificados cuyas viviendas sean irrecuperables para su reconstrucción o bien que resulten necesarias tareas de mediano o largo plazo para lograr situaciones de habitabilidad, serán financiables unidades habitacionales de fácil montaje que transitoriamente permitan afrontar dicha situación. La materialidad de estas unidades deberá responder a una correcta habitabilidad acorde a la situación climática local y para su construcción el solicitante deberá proponer una solución técnica apta de inmediata disponibilidad, tanto de mano de obra, como así también de los materiales a utilizar o bien de proveedores que brinden una solución integral de construcción y montaje. b) Mejoramientos de reconstrucción habitacional En los casos de grupos familiares damnificados cuyas viviendas presenten daños parciales y resulten recuperables serán financiables materiales y mano de obra para la ejecución de las obras requeridas para lograr recomponer condiciones de alojamiento y habitabilidad en las mismas. En la medida que este tipo de respuesta permita la recuperación de la vivienda definitiva en tiempo y forma, acorde a las necesidades del grupo familiar damnificado, será la opción más recomendable a adoptar. 15. MODALIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE ATENCIÓN A LA EMERGENCIA. La presente modalidad de gestión tiene como premisa que, ante situaciones críticas como las ya expresadas, la agilidad de respuesta por parte del Estado resulta prioritaria. En este marco conceptual, el solicitante podrá elevar los proyectos a la Autoridad de Aplicación, a partir de la presentación de la documentación esencial que permita definir las acciones de corto plazo que resulten de necesidad inminente. Etapa 1) Presentación del proyecto Para la presentación del proyecto, el solicitante deberá realizar un diagnóstico integral expeditivo de la situación presentada. Dicho diagnóstico, deberá contar, como mínimo, con la siguiente información: - Descripción de los causales y consecuencias socio ambientales de la situación de emergencia suscitada. - Mapa del sector a intervenir, y del área general afectada por la situación de emergencia. - Diagnóstico social cuantitativo y cualitativo de la población afectada. - Identificación y caracterización de las viviendas afectadas. Se acompañará al diagnóstico la documentación disponible vinculante al mismo (Censos, relevamientos, material fotográfico, informes técnicos de terceros, declaración de situación de emergencia por autoridad competente, etc.). Asimismo, el solicitante deberá definir técnica y económicamente el proyecto y presentar la siguiente documentación: - Cuantificación de las intervenciones a realizar (Unidades habitacionales para la emergencia y mejoramientos de reconstrucción habitacional). - Información técnica de intervenciones a realizar (Planos, memorias técnicas, cómputos y presupuestos). En los casos de mejoramientos de reconstrucción habitacional será admisible un cálculo global de la inversión requerida para el conjunto de intervenciones, acompañando de una memoria técnica y descriptiva de las obras a realizar y su costo estimado por unidad de medida. - Informe técnico de la provisión de servicios de infraestructura básica vinculados a red o alternativos. - Compromiso del solicitante a la verificación, previa al inicio de cada intervención, de la aptitud de la situación de tenencia de los lotes y a impulsar las acciones de regularización dominial que puedan requerirse, en el marco de su ámbito de incumbencia. - Plan de Trabajo, Curva de Inversión y cronograma estimado de entrega de las soluciones habitacionales. La duración del proyecto no podrá exceder los SEIS (6) meses, salvo que, por cuestiones excepcionales debidamente fundamentadas, el solicitante requiera un plazo mayor y la Unidad de Gestión acepte el mismo. Etapa 2) Ejecución de las soluciones habitacionales Una vez otorgada la No Objeción Técnica y Financiera conjuntas del proyecto enviado por el solicitante, se formalizará un Convenio de Financiamiento el cual establecerá un cronograma de desembolsos en pesos, por cuotas, el cual no estará sujeto a redeterminaciones de precios. La cantidad de desembolsos mediante los cuales se financiará el proyecto será establecida por la Autoridad de Aplicación, de acuerdo al plazo de obra y su complejidad, al momento del otorgamiento de la No Objeción Financiera; pudiendo efectuarse un solo desembolso del cien por ciento (100%) del monto en los casos de obras de baja complejidad. Independientemente del cronograma de desembolsos, durante la ejecución del proyecto, el Ente Ejecutor enviará un informe técnico mensual dando cuenta del avance de las obras y su impacto, como así también de las soluciones habitacionales finalizadas. Etapa 3) Documentación final para el cierre del Convenio de Financiamiento. Quedará expresada en el Convenio de Financiamiento, la obligación del Ente Ejecutor de presentar, dentro de los NOVENTA (90) días corridos de finalizado proyecto, la siguiente documentación: - Rendición de la totalidad de los fondos percibidos conforme la normativa vigente, sus modificatorias o la que en su futuro la reemplace, actualice o complemente. - Plano de ubicación georreferenciado de cada una de las intervenciones realizadas, indicando tipo de intervención y grupo familiar beneficiario. - Acta de conformidad y recepción de la solución habitacional ejecutada firmada por el Jefe o la Jefa de Hogar beneficiaria (En dicha acta quedará constancia del tipo de obra realizada en cada caso). - DOS (2) fotografías de cada intervención realizada. - Balance económico por ajuste de proyectos: En los casos que, por razones de fuerza mayor o imprevistos suscitados durante la ejecución de las obras (debidamente fundamentados), se presente la necesidad de modificar en parte los alcances de las obras contenidas en el proyecto, el Ente Ejecutor deberá presentar un balance económico que dé cuenta de las implicancias financieras de dicha modificación. En cualquier caso, las obras a incorporar deberán tener como objeto atender la situación habitacional ante la emergencia. El Ente Ejecutor podrá realizar estas adecuaciones, sin previa autorización de la Autoridad de Aplicación, en tanto que aquellas no impliquen un aumento superior al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total del Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento. Observación: Se deja constancia que, para este tipo de acciones no se contemplarán cargos a los damnificados en concepto de recupero por la inversión a efectuar por el Estado Nacional. 16. ACCIONES COMPLEMENTARIAS Y CONCURRENTES EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN A LA EMERGENCIA. A fin de promover soluciones definitivas a familias que transitoriamente ocupen Unidades Habitacionales para la Emergencia, el Ente Ejecutor podrá solicitar a la Autoridad de Aplicación el financiamiento para la ejecución de Viviendas Nuevas o Mejoramientos Habitacionales (Casa Propia _ En mi Barrio) de acuerdo a los procedimientos establecidos en este Manual de Ejecución para dicho tipo de obras. En estos casos el Ente Ejecutor podrá entregar las Unidades Habitacionales para la Emergencia en comodato, con vigencia hasta la entrega de las viviendas definitivas. CAPÍTULO 4 'SUBPROGRAMA CASA PROPIA-CASA ACTIVA' 17. LINEAMIENTOS GENERALES A través del Subprograma 'CASA PROPIA-CASA ACTIVA 'creado por Resolución N° 152/2021 y modificatorias del entonces Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat se tiene por objeto la promoción y el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos para la construcción de complejos habitacionales, equipamiento de espacios comunes y centros de día, para su adjudicación en comodato a personas mayores de SESENTA (60) años de edad. 18. COMPONENTES A FINANCIAR O COFINANCIAR Componente Vivienda: Viviendas, galería perimetral. Componente Espacios Comunes: Área de encuentro / biblioteca; Jardín de invierno / huerta; área parrillas / SUM; área de espacio colectivo / lavadero y mantenimiento; área de juegos biosaludables; parquización. Centro de Día y Pileta: Edificio Centro de Día, Pileta, Parquización del Centro de Día. 18.1. Parámetros de proyecto El solicitante deberá presentar el diseño del conjunto teniendo en cuenta la propuesta que la Autoridad de Aplicación pone a disposición, para ser adaptada al parcelamiento y especificidades de cada sitio de implantación. La adaptación del conjunto será desarrollada por los solicitantes con apoyo técnico de la Unidad de Gestión. 18.2. Viviendas - Los proyectos deberán adaptarse al/los inmueble/s disponible, con un mínimo de 32 viviendas (20 monoambientes y 12 unidades de un dormitorio) y un máximo de 34 viviendas. - Superficie de vivienda monoambiente entre 38 y 40 metros cuadrados totales, o diferencias debidamente justificadas. - Superficie de vivienda de un dormitorio entre 55 y 57 metros cuadrados totales, o diferencias debidamente justificadas. - Deberá tenerse en cuenta el diseño inclusivo de los núcleos sanitarios, por ser para personas autoválidas o con dependencia leve, propiciando la adaptabilidad del mismo, conforme la unidad sea usada por personas sin dificultades motrices, hasta la necesidad de utilización de una silla de ruedas. En este sentido, las puertas de los baños deberán ser corredizas. - Las viviendas no podrán tener instalaciones de gas. 18.3. Centro de Día - Se incentiva el ingreso bajo techo, preferentemente en el interior del/los inmueble/s. - El acceso peatonal deberá ser a nivel vereda o rampa adecuada, pasamanos y piso antideslizante. No se aceptarán puertas giratorias como ingreso al edificio. Se plantearán accesos diferenciados para las Viviendas y para el Centro de Día. - La estructura edilicia contemplará las siguientes áreas: cocina, despensas, administración, mantenimiento, área de dirección, administración y depósitos. También contará con zonas especializadas como oficina para el equipo psicosocial, office de enfermería y áreas para realizar actividades comunes tales como -Comedor/SUM - Área de descanso para las personas de la comunidad que asisten al Centro de Día - Áreas de estimulación del movimiento ( gimnasio) - Área de estimulación cognitiva - Área de estimulación sobre las AVD- Área expresiva-artística - Cocina: Superficie mínima 9 metros cuadrados (0,30 metros cuadrados por persona). - Despensa: Destinado a alimentos. - Depósito: Destinado a enseres y artículos de limpieza. - Servicios sanitarios: Lavabos, bidets y duchas, con agua fría y caliente. Debe conformarse un recinto sobre normas de la Ley 962, además, el conjunto de los sanitarios debe admitir el paso cómodo (mínimo 0,80 m) de sillas de ruedas. De no instalarse mingitorios, la relación de inodoros se incrementará a 1 c/20 hombres, o fracción mayor a 9. Respecto a las duchas es favorable que las mismas se encuentren en local propio, de modo de aislar dicha función del resto del ambiente, en este caso las mismas sumarán 1 c/15 del total de los concurrentes. - Local de Admisión: Superficie mínima de 9 metros cuadrados con las medidas mínimas reglamentarias según código (lado mínimo 2,50 m., altura mínima 2,60 m). - Local de uso profesional: superficie mínima de 9 metros cuadrados con destino a consultorios para entrevistas individuales de los profesionales con concurrentes y/o familiares. Debe contar como mínimo con un lavabo. Preferentemente con un baño incorporado o próximo al local. Equipado con escritorio, silla y camilla (optativa). - Office de enfermería: Superficie mínima 3 metros cuadrados, equipado con mesada con bacha y mobiliario para medicamentos. - Guardarropas o lockers: Con capacidad para guardar la ropa de calle de los concurrentes. - Áreas comunes: De cada uno de los locales que componen las áreas, deben sumarse sus metros cuadrados siendo el mínimo de 3,60 metros cuadrados por persona. Comedor: 1,30 metros cuadrados por persona, con el mobiliario y equipamiento adecuado. - Sala de estar/descanso: 1 metro cuadrado por persona con destino a descanso, conversación, lectura, etc. - Sala/s multiuso: 1,30 metros cuadrados por persona, para terapia ocupacional, actividad física, de recreación, talleres, etc. - Deberá desplegarse luz de emergencia en todo el recorrido, e iluminarlo en su totalidad. 19. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El solicitante deberá presentar el proyecto y la solicitud de financiamiento o cofinanciamiento, a través del Formulario F003 (Prefactibilidad Técnica) completo de acuerdo con el modelo que obra en el presente, y acompañar, de corresponder, junto con la presentación del proyecto la documentación solicitada en el mismo. CAPÍTULO 5 'SUPROGRAMA HABITAR COMUNIDAD' 20. LINEAMIENTOS GENERALES A través del Subprograma 'HABITAR COMUNIDAD' , creado por Resolución N° 265/2021 y modificatorias del entonces Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat se tiene por objeto la promoción y el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos para la construcción de viviendas y ampliación de las existentes e infraestructura básica con conectividad, que permitan el mejoramiento del hábitat y el acceso a la vivienda de la población rural y pueblos originarios, en situación de vulnerabilidad social, generando soluciones habitacionales asociadas a las dinámicas socio- productivas, que favorezcan el arraigo, la generación de trabajo y desarrollo productivo comunitario. 21. PARÁMETROS DE PROYECTO Se pretende orientar el desarrollo de los proyectos/prototipos de viviendas rurales con el fin que el financiamiento o cofinanciamiento y ejecución de las mismas contribuyan a la construcción de un hábitat rural que tome en cuenta la necesidad de espacios para el trabajo reproductivo y productivo dentro de la vivienda y de guardado. Por ello, se admitirá la construcción de viviendas con superficies mayores a aquellas implantadas en contextos urbanos. - Superficie de vivienda de dos dormitorios entre 62 a 85 metros cuadrados totales, o diferencias debidamente justificadas. 22. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El solicitante deberá presentar el proyecto y la solicitud de financiamiento o cofinanciamiento, a través del Formulario F004 (Prefactibilidad Técnica) completo de acuerdo con el modelo que obra en el presente, y acompañar, de corresponder, junto con la presentación del proyecto la documentación solicitada en el mismo. CAPÍTULO 6 'SUBPROGRAMA CASA PROPIA - 'AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS -CÁRITAS' 23.PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El solicitante deberá presentar el proyecto y la solicitud de financiamiento o cofinanciamiento, a través del Formulario F005 (Prefactibilidad Técnica) completo de acuerdo con el modelo que obra en el presente, y acompañar, de corresponder, junto con la presentación del proyecto la documentación solicitada en el mismo. IF-2024-47597210-APN-SSHYV#MEC
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-361-2024-399883
ENERGIAS RENOVABLES LOS CEDROS S.A.
Resolución 79 / 2024
SECRETARIA DE ENERGIA
MERCADO ELECTRICO MAYORISTA ENERGIAS RENOVABLES LOS CEDROS S.A. Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: AUTORIZASE EL INGRESO COMO AGENTE GENERADOR DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA (MEM) A LA EMPRESA ENERGIAS RENOVABLES LOS CEDROS S.A. PARA SU PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO LOS CEDROS DE DIEZ MEGAVATIOS (10 MW), UBICADO EN EL DEPARTAMENTO CAPAYAN, PROVINCIA DE CATAMARCA, CONECTADO AL SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXION (SADI) EN EL NIVEL DE TREINTA Y TRES KILOVOLTIOS (33 KV) DE LA NUEVA ESTACION TRANSFORMADORA DEL PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO, VINCULADA A LA LINEA DE MEDIA TENSION HUILLAPIMA - PANTANILLO, JURISDICCION DE LA EMPRESA ENERGIA CATAMARCA SAPEM (EC SAPEM).
MERCADO ELECTRICO MAYORISTA ENERGIAS RENOVABLES LOS CEDROS S.A. Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: AUTORIZASE EL INGRESO COMO AGENTE GENERADOR DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA (MEM) A LA EMPRESA ENERGIAS RENOVABLES LOS CEDROS S.A. PARA SU PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO LOS CEDROS DE DIEZ MEGAVATIOS (10 MW), UBICADO EN EL DEPARTAMENTO CAPAYAN, PROVINCIA DE CATAMARCA, CONECTADO AL SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXION (SADI) EN EL NIVEL DE TREINTA Y TRES KILOVOLTIOS (33 KV) DE LA NUEVA ESTACION TRANSFORMADORA DEL PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO, VINCULADA A LA LINEA DE MEDIA TENSION HUILLAPIMA - PANTANILLO, JURISDICCION DE LA EMPRESA ENERGIA CATAMARCA SAPEM (EC SAPEM).
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-79-2024-399889
RESOLUCION 32/2021 - MODIFICACION
Resolución 31 / 2024
SECRETARIA DE BIOECONOMIA
MINISTERIO DE ECONOMIA RESOLUCION 32/2021 - MODIFICACION Fecha de sanción 23-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: SUSTITUYESE EL APARTADO H.I DEL ANEXO I DE LA RESOLUCION Nº RESOL-2021-32-APN-SABYDR#MAGYP DE FECHA 4 DE MARZO DE 2021 DE LA EX-SECRETARIA DE ALIMENTOS, BIOECONOMIA Y DESARROLLO REGIONAL DEL ENTONCES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA. APRUEBASE EL “PROCEDIMIENTO PARA LA APERTURA A COMENTARIOS DE LOS DOCUMENTOS DE DECISION PARA MICROORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS Y PARA ORGANISMOS ANIMALES GENETICAMENTE MODIFICADOS EMITIDOS POR LA COMISION NACIONAL ASESORA DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA (CONABIA)” Texto completo de la norma
MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA Resolución 31/2024 RESOL-2024-31-APN-SB#MEC Ciudad de Buenos Aires, 23/05/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2024-38103818- -APN-DGDAGYP#MEC del Registro de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, la Ley Nº 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública y su modificatorio, y CONSIDERANDO: Que la Ley Nº 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública y su modificatorio tiene por objeto garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública, promover la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública. Que conforme lo establecido por la Resolución Nº 763 de fecha 17 de agosto de 2011 del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, la autorización para la liberación comercial de un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) se otorga en base a TRES (3) dictámenes técnicos independientes. Que la autorización será otorgada previa evaluación del cumplimiento de los requisitos que establezca la reglamentación, conforme los procedimientos a ser instrumentados por la Coordinación de Innovación y Biotecnología de la Dirección Nacional de Bioeconomía de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, quien tendrá la responsabilidad primaria del trámite. Que la citada Resolución Nº 763/11 establece que la evaluación de riesgo, el diseño de las medidas de bioseguridad y del manejo de riesgos, en las distintas fases de evaluación, se encontrará a cargo de la COMISIÓN NACIONAL ASESORA DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA (CONABIA), ejerciendo la precitada Coordinación su Secretaría Ejecutiva, en el marco de la Resolución Nº 124 de fecha 24 de octubre de 1991 de la ex-SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, sus normas modificatorias y complementarias y por la Decisión Administrativa Nº 449 de fecha 5 de junio de 2023. Que la evaluación de aptitud alimentaria para el caso de alimentos derivados de, o que consistan en, el ORGANISMO GENÉTICAMENTE MODIFICADO (OGM) para el consumo humano y/o animal estará a cargo de la Dirección de Calidad Agroalimentaria de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA), organismo descentralizado en la órbita de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, con apoyo del Comité Técnico Asesor sobre el uso alimentario de ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) del mencionado Servicio Nacional. Que, para el caso de un ORGANISMO VEGETAL GENÉTICAMENTE MODIFICADO (OVGM) el análisis de los impactos en la producción y comercialización que pudieran derivarse de la SUBSECRETARÍA DE MERCADOS AGROPECUARIOS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, sin perjuicio de las reglamentaciones que pudieren establecerse en el futuro respecto de ORGANISMOS ANIMALES GENETICAMENTE MODIFICADOS (OAGM) y de los MICROORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS (MGM). Que mediante la Resolución Nº RESOL-2021-32-APN-SABYDR#MAGYP de fecha 4 de marzo de 2021 de la ex-SECRETARÍA DE ALIMENTOS, BIOECONOMÍA Y DESARROLLO REGIONAL del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, se estableció, en el punto H de su Anexo I, la apertura a comentarios de los Documentos de Decisión que genere la CONABIA, los que serán dados a conocer a los fines de recibir comentarios técnicos, no vinculantes, por parte de cualquier persona humana o jurídica residente en la REPÚBLICA ARGENTINA. Que, en el Apartado H.1 del citado Anexo se establece que el anuncio de la convocatoria para recibir comentarios se publicará por UN (1) día en el Boletín Oficial. La convocatoria se mantendrá abierta por SESENTA (60) días corridos, período durante el cual se publicarán los proyectos de Documento de Decisión en la página web de la citada SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA. Que a fin de contribuir a una mayor celeridad de la gestión resulta necesario modificar dicho plazo por el de TREINTA (30) días corridos, contados a partir de la publicación en el Boletín Oficial, plazo durante el cual los Documentos de Decisión serán publicados en la página web de la aludida Secretaría. Que, por otra parte, dada la importancia del mencionado procedimiento, es necesario incorporar el mismo a los Documentos de Decisión que genera la CONABIA con respecto a los Organismos Animales Genéticamente Modificados (OAGM) y Microorganismos Genéticamente Modificados (MGM), para garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública, promover la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública. Que la Coordinación de Innovación y Biotecnología de la Dirección Nacional de Bioeconomía de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA elaboró el Dictamen Técnico correspondiente, entendiendo que se encuentran cumplidos los requisitos para poder proceder al dictado de esta medida. Que el servicio jurídico permanente de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA ha tomado la intervención de su competencia. Que el suscripto es competente para dictar el presente acto en virtud de lo dispuesto por el Decreto Nº 50 de fecha 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios. Por ello, EL SECRETARIO DE BIOECONOMÍA RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Sustitúyese el Apartado H.I del Anexo I de la Resolución Nº RESOL-2021-32-APN-SABYDR#MAGYP de fecha 4 de marzo de 2021 de la ex-SECRETARÍA DE ALIMENTOS, BIOECONOMÍA Y DESARROLLO REGIONAL del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA por el siguiente: “H.1. PUBLICACIÓN. El anuncio de la convocatoria a la recepción de comentarios técnicos no vinculantes, realizada por la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, se publicara´ por UN (1) día en el Boletín Oficial. La convocatoria se mantendrá abierta durante un periodo de TREINTA (30) días corridos, contados a partir de la publicación en el Boletín Oficial, en la página web de la citada Secretaría donde se publicará el proyecto de Documento de Decisión. Los comentarios deben presentarse a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) mediante el trámite “Presentación Ciudadana ante el Poder Ejecutivo” y dirigidas a la Coordinación de Innovación y Biotecnología de la Dirección Nacional de Bioeconomía de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA. Por excepción, podrán presentarse en papel ante la Área de Mesa de Entradas de la Dirección de Gestión Documental de Agricultura, Ganadería y Pesca de la mencionada Secretaría, sita en la Avenida Paseo Colón Nº 982, Planta Baja, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. Cuando los comentarios se basen en hallazgos científicos-técnicos o datos concretos, deberá´ acompañarse copia de los estudios o publicaciones originales donde puedan ser corroborados, de lo contrario se los tendrá´ por infundados. Si se tratase de documentos en idioma diferente al español, deberán acompañarse las correspondientes traducciones publicas. Sólo resultarán admisibles los comentarios de carácter técnico que se circunscriban a las cuestiones que le corresponde analizar a la CONABIA durante el análisis de riesgo del OGM vegetal. Toda otra cuestión que no resulte relevante a la convocatoria se tendrá´ por no presentada. Todos los comentarios serán integrados al expediente respectivo, sumándose al proceso de evaluación y toma de decisiones en forma unidireccional, es decir, no se contestara´ a los proponentes salvo que se requieran aclaraciones o información adicional.”. ARTÍCULO 2º.- Apruébase el “PROCEDIMIENTO PARA LA APERTURA A COMENTARIOS DE LOS DOCUMENTOS DE DECISIÓN PARA MICROORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y PARA ORGANISMOS ANIMALES GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EMITIDOS POR LA COMISIÓN NACIONAL ASESORA DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA (CONABIA)” que, como Anexo registrado con el Nº IF-2024-51461793-APN-SSBBEI#MEC, forma parte integrante de la presente medida. ARTÍCULO 3º.- La presente resolución comenzará a regir a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Fernando Vilella NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 32844/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial) ANEXO PROCEDIMIENTO PARA LA APERTURA A COMENTARIOS DE LOS DOCUMENTOS DE DECISIÓN PARA MICROORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y PARA ORGANISMOS ANIMALES GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EMITIDOS POR LA CONABIA 1. Los proyectos de Documentos de Decisión que genere la COMISIÓN NACIONAL ASESORA DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA (CONABIA) para MICROORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS y ORGANISMOS ANIMALES GENÉTICAMENTE MODIFICADOS en el marco de la Resolución N° 763 de fecha 17 de agosto de 2011 del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA o la que en el futuro la reemplace, será dado a conocer a los fines de recibir comentarios técnicos, no vinculantes, por parte de cualquier persona humana o jurídica residente en la REPÚBLICA ARGENTINA. 2. El anuncio de la convocatoria a la recepción de comentarios técnicos no vinculantes, será realizada por la SUBSECRETARÍA DE BIOINDUSTRIAS, BIOTECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA y se publicará por UN (1) día en el Boletín Oficial. La convocatoria se mantendrá abierta durante un período de TREINTA (30) días corridos, contados a partir de la referida publicación, período durante el cual se publicará el proyecto de Documento de Decisión en la página web de la citada Secretaría. 3. Cuando los comentarios se basen en hallazgos científico-técnicos o datos concretos, deberá acompañarse copia de los estudios o publicaciones originales donde puedan ser corroborados, de lo contrario se los tendrá por infundados. Si se tratase de documentos en idioma diferente al español, deberán acompañarse las correspondientes traducciones públicas. Sólo resultarán admisibles los comentarios de carácter técnico que se circunscriban a las cuestiones que le corresponde analizar a la CONABIA durante el análisis de riesgo del OGM vegetal. Toda otra cuestión que no resulte relevante a la convocatoria se tendrá por no presentada. Todos los comentarios serán integrados al expediente respectivo, sumándose al proceso de evaluación y toma de decisiones en forma unidireccional, es decir, no se contestará a los proponentes salvo que se requieran aclaraciones o información adicional. 4. Los comentarios deben presentarse a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) mediante el trámite 'Presentación Ciudadana ante el Poder Ejecutivo' y dirigidas a la Coordinación de Innovación y Biotecnología de la Dirección Nacional de Bioeconomía de la SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA. Por excepción, podrán presentarse en papel ante el Área de Mesa de Entradas de la Dirección de Gestión Documental de Agricultura, Ganadería y Pesca de la mencionada Secretaría, sita en la Avenida Paseo Colón N° 982, Planta Baja, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. 5. Las personas humanas que realicen presentaciones por sí, deberán acompañar copia de su Documento Nacional de Identidad (DNI), y los representantes de personas jurídicas deberán acreditar debidamente la personería invocada, conforme lo establecido en la Ley Nacional de Procedimiento Administrativos N° 19.549 y el Reglamento de Procedimiento Administrativos, Decreto N° 1.759/72 T.O. 1991. 6. El Documento de Decisión tendrá carácter de definitivo toda vez que la CONABIA haya realizado su revisión teniendo en cuenta los comentarios recibidos, si los hubiera. IF-2024-51461793 -APN-SSBBEI#MEC
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-31-2024-399886
RESOLUCIONES 99/2021 Y 7/2022 - MODIFICACION
Resolución 368 / 2024
MINISTERIO DE ECONOMIA
MINISTERIO DE ECONOMIA RESOLUCIONES 99/2021 Y 7/2022 - MODIFICACION Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: SUSTITUYESE EL ARTICULO 4° DE LA RESOLUCION 99 DEL 7 DE ABRIL DE 2021 DEL ENTONCES MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HABITAT. SUSTITUYESE EL ARTICULO 1º DE LA RESOLUCION 7 DEL 28 OCTUBRE DE 2022 DE LA EX SECRETARIA DE HABITAT DEL ENTONCES MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HABITAT. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE ECONOMÍA Resolución 368/2024 RESOL-2024-368-APN-MEC Ciudad de Buenos Aires, 24/05/2024 Visto el expediente EX-2024-47382724-APN-DGDYD#MDTYH, la Ley de Ministerios 22.520 -t.o. 1992- y sus modificaciones, las resoluciones 99 del 7 de abril de 2021 y sus modificatorias del ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y 7 del 28 de octubre de 2022 de la entonces Secretaría de Hábitat del ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, y CONSIDERANDO: Que en el decreto 8 del 10 de diciembre de 2023 se estableció entre las competencias del ex Ministerio de Infraestructura, la de entender en todo lo concerniente a la elaboración de las políticas en materia de desarrollo de viviendas, hábitat e integración urbana; como así también, en la formulación, desarrollo y coordinación de políticas de regularización del suelo, mejoramiento y construcción de viviendas e integración urbana, destinadas a los sectores populares. Que a través del decreto 8/2023 se modificó la Ley de Ministerios -t.o. 1992- y se creó al entonces Ministerio de Infraestructura cuyas competencias incluían, entre otras, las del ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Que posteriormente, por el decreto 195 del 23 de febrero de 2024, se suprimió al Ministerio de Infraestructura y sus atribuciones y competencias fueron asignadas a esta Cartera Ministerial. Que mediante la resolución 99 del 7 de abril de 2021 del entonces Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y sus modificatorias, se creó el Programa Nacional de Finalización de Viviendas denominado “Programa Reconstruir”, en el ámbito de dicho ex Ministerio. Que, asimismo, a través del artículo 4° de la mencionada resolución, sustituido por el artículo 1° de la resolución 465 del 31 de diciembre de 2021 del ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat se aprobó el Reglamento Particular del “Programa Reconstruir” y a través de la resolución 7 del 28 de octubre de 2022 de la ex Secretaría de Hábitat del entonces Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat se aprobó el Manual de Ejecución del citado Programa. Que el objetivo general del “Programa Reconstruir”, es la finalización de obras que, en procesos de construcción con aportes del Estado Nacional a través de los diferentes Programas o Planes del entonces Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, se encuentren paralizadas en su ejecución, como asimismo aquellas que, habiendo sido proyectadas o aprobadas, no han sido iniciadas. Que resulta imperante garantizar la operatividad del “Programa Reconstruir”, a los fines de promover el objetivo general del programa, así como la continuidad de los convenios de financiamiento vigentes suscriptos con los respectivos entes ejecutores. Que, debido a limitaciones de disponibilidad presupuestaria, en el marco de la política de saneamiento de las cuentas públicas vigente, se verifican dificultades en la conclusión de las obras, circunstancia que dificulta la ejecución de los convenios oportunamente suscriptos. Que a los fines de cumplir con los objetivos del citado programa resulta necesario promover alternativas de asistencia financiera y herramientas reglamentarias que faciliten la concreción de los convenios suscriptos y/o que eventualmente se suscriban, permitiendo la modificación de los convenios vigentes incorporando de común acuerdo la participación de terceros interesados, asumiendo estos de modo total o parcial la asistencia financiera necesaria para la finalización de las obras. Que, por lo expuesto, corresponde modificar el Reglamento Particular del “Programa Reconstruir” a los fines de permitir el financiamiento por terceros de las obras en ejecución, a través de la suscripción de los convenios pertinentes y adecuar el Manual de conformidad a las modificaciones previstas en el referido Reglamento. Que la Unidad de Auditoría Interna competente ha tomado intervención en función de lo establecido en el artículo 101 del anexo al decreto 1344 del 4 de octubre de 2007, reglamentario de la ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional. Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Economía ha tomado la intervención que le compete. Que esta medida se dicta en uso de las atribuciones contempladas en la Ley de Ministerios -t.o 1992- y sus modificaciones. Por ello, EL MINISTRO DE ECONOMÍA RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Sustitúyese el artículo 4° de la resolución 99 del 7 de abril de 2021 del entonces Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y sus modificatorias, por el siguiente: “ARTÍCULO 4º.- Apruébase el Reglamento Particular del “PROGRAMA RECONSTRUIR” que como Anexo (IF-2024-47597345-APN-SSHYV#MEC) integra la presente medida”. ARTÍCULO 2º.- Sustitúyese el artículo 1º de la resolución 7 del 28 octubre de 2022 de la ex Secretaría de Hábitat del entonces Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, por el siguiente: “ARTÍCULO 1º.- Apruébase el Manual de Ejecución del Programa Nacional de Finalización de Viviendas denominado “PROGRAMA RECONSTRUIR” que, como Anexo (IF-2024-47597133-APN-SSHYV#MEC) integra la presente medida”. ARTÍCULO 3º.- La presente resolución entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial. ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Luis Andres Caputo NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 32864/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial) ANEXO REGLAMENTO PARTICULAR PROGRAMA RECONSTRUIR MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT 1. Objetivos del Programa. 1.1 Objetivo General. 1.2 Objetivos Particulares. 2. Ámbito de Aplicación e Interrelación con Programas existentes. 3. Esquema Institucional. 3.1 Partes Intervinientes. 3.1.1 Ministerio de Economía 3.1.2 Autoridad de Aplicación . 3.1.3 Unidad de Gestión. 3.1.4 Solicitantes. 3.1.6 Entes Ejecutores. 3.2 Responsabilidad de las Partes. 3.2.1 Autoridad de Aplicación . 3.2.2 Unidad de Gestión. 3.2.3 Entes Ejecutores. 4. Beneficiarios. 5. Líneas de Acción del Programa. 5.1 Finalización de obras de vivienda paralizadas. 5.2 Construcción de viviendas proyectadas sin inicio. 5.3 Obras de mejoramiento del hábitat urbano, de infraestructura frentista, nexos de media escala y complementarias de equipamiento urbano, paralizadas, aprobadas o proyectadas sin inicio. 6. Aspectos Financieros y Presupuestarios. 6.1 Montos Máximos Financiables. 6.2 Recupero. 6.3 Imputación, Evaluación y Control Presupuestario. 6.3.1 Apertura Programática. 6.3.2 Afectación del Gasto. 6.3.3 Indicadores para la definición de Metas del Programa. 6.4 Ciclo de los Proyectos. 6.4.1 Primera Fase: Evaluación y aprobación de los proyectos. 6.4.1.1 Adhesión al Programa - Presentación de una Solicitud de Financiamiento y Constancia de Prefactibilidad Técnica. 6.4.1.2 Criterios de Elegibilidad de los Proyectos. 6.4.1.3 Marco de Gestión de los Proyectos. 6.4.1.4 Criterios para el Otorgamiento de la Constancia de No Objeción Técnica para la Selección del CoContratante. 6.4.1.5 Constancia de No Objeción Financiera. 6.4.1.5.1 Para los Proyectos a ejecutar por Administración del Ente Ejecutor. 6.4.1.5.2 Para los Proyectos por Administración con mano de obra a ejecutarse por cooperativas de trabajo 6.4.1.5.3 Para los proyectos a ejecutarse Selección del Co-contratante y ejecución por empresa. 6.4.1.6 Firma del Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento. 6.4.1.7 Modalidad de las transferencias y anticipo financiero. 6.4.2 Segunda Fase: Ejecución, Seguimiento y Control de los Proyectos. 6.4.2.1 Inicio del Proyecto. 6.4.2.2 Política comunicacional. 6.4.2.3 Adjudicación de las soluciones habitacionales. 6.4.2.4 Control de avances, calidad constructiva y cumplimiento de las obligaciones emergentes del Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento. 6.4.2.5 Modificación del Proyecto. 6.4.2.6 Modificación de Modalidad de Financiamiento de proyectos en ejecución. 6.4.2.7 Suspensión del financiamiento o resolución del Convenio de Financiamiento. 6.4.2.8 Metodología de Rendición de Cuentas. 6.4.3 Tercera Fase: De Cierre. 6.4.4 Manual de Ejecución. 1. Objetivos del Programa. 1.1 Objetivo General. Promover y financiar la finalización de obras que, en procesos de construcción con aportes del ESTADO NACIONAL a través de los diferentes Programas o Planes en materia de desarrollo territorial, hábitat o vivienda en la órbita del Ministerio de Economía que, se encuentren paralizadas en su ejecución, como asimismo aquellas que, habiendo sido proyectadas o aprobadas, no han sido iniciadas. 1.2 Objetivos Particulares. Contribuir al desarrollo de soluciones habitacionales que mejoren las condiciones del hábitat, vivienda, infraestructura básica y equipamiento comunitario de los hogares con necesidades básicas insatisfechas y grupos vulnerables, como de sectores poblacionales de medianos recursos, contribuyendo con el descenso progresivo del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de la República Argentina. Promover la incorporación de mano de obra, la reinserción social y laboral de la población afectada. Movilizar la economía a partir de los mercados locales de materiales e insumos para la construcción, fortaleciendo el proceso de reactivación económica del sector habitacional. Promover la seguridad jurídica a los beneficiarios de soluciones habitacionales generadas con financiamiento público, a partir del otorgamiento del correspondiente título de propiedad. 2. Ámbito de Aplicación e Interrelación con Programas existentes. El presente Reglamento Particular será de aplicación a los proyectos de obras que a la fecha no se encuentren incluidos en el Programa Nacional de Reactivación y Terminación de Obras de Vivienda, Infraestructura y Hábitat, creado por Resolución N° 40 del 7 de julio del 2020 del entonces Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, el cual permanecerá vigente hasta agotarse su objeto. Asimismo, podrán incluirse en el Programa aquellos proyectos respecto de los cuales se han suscripto Convenios de Financiamiento en el marco del Programa Nacional de Reactivación y Terminación de Obras de Vivienda, Infraestructura y Hábitat, pero que han sido rescindidos. 3. Esquema Institucional. 3.1 Partes Intervinientes. 3.1.1 Ministerio de Economía.: Jurisdicción a cargo de la política nacional de vivienda y hábitat. 3.1.2 Autoridad de Aplicación : Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda dependiente del Ministerio de Economía competente en materia de vivienda, hábitat y desarrollo territorial. 3.1.3 Unidad de Gestión: Equipo interdisciplinario integrado por las Direcciones dependientes de la Subsecretaría de Hábitat y Vivienda , con la conformación y alcances que se dispongan. 3.1.5 Solicitantes: Gobiernos Provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Gobiernos Municipales responsables de la ejecución de proyectos urbanísticos y/o de vivienda, organizaciones no gubernamentales de reconocida trayectoria, fondos fiduciarios o entes u organismos del sector público nacional, que hayan adherido al Programa. 3.1.6 Entes Ejecutores: Solicitantes que hayan suscripto Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento en el marco del presente Programa. 3.2 Responsabilidad de las Partes Las siguientes son las funciones generales de las partes intervinientes con las especificidades que se describan en el correspondiente Manual de Ejecución. 3.2.1 Autoridad de Aplicación : Establecer los lineamientos estratégicos del Programa, y definir anualmente los requerimientos presupuestarios, su ejecución y las metas de actuación. Promover las adhesiones al Programa, a través de Actas o Notas de Adhesión dirigidas al Ministerio, y suscribir los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento con los Entes Ejecutores promovidos por la Subsecretaría de Políticas de Vivienda e Infraestructuras. Aprobar los desembolsos. Adoptar las medidas pertinentes ante el incumplimiento de los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento suscriptos con los Entes Ejecutores. Aprobar el Manual de Ejecución del Programa. 3.2.2 Unidad de Gestión. Brindar asesoramiento para la presentación de proyectos que se enmarquen dentro del Programa. Analizar las Prefactibilidades Técnicas y emitir las Constancias de No Objeción Técnica, y en caso de corresponder, las Habilitaciones para la Selección del Co-contratante; emitir las Constancias de No Objeción Financiera y las Factibilidades de Ocupación para cada proyecto a ser financiado, pudiendo delegar tales competencias en la Unidad de Gestión. Promover la firma de los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento con los Entes Ejecutores. Gestionar los desembolsos, de conformidad con el procedimiento administrativo que se establezca. Proponer las medidas pertinentes ante el incumplimiento de los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento suscriptos con los Entes Ejecutores. Gestionar la Base Única de Beneficiarios (BUB). Evaluar el desempeño financiero del Programa. Confeccionar y difundir manuales, guías de presentación y gestión de los proyectos enmarcados dentro del Programa. Canalizar los requerimientos de financiamiento y/o cofinanciamento de los Entes Ejecutores, coordinar su correspondiente evaluación con ajuste a los parámetros que se establezcan en el Manual de Ejecución del Programa y brindar a dichos Entes la respuesta e información correspondiente. Analizar y evaluar la documentación presentada por los Entes Ejecutores, solicitar y recibir documentación complementaria, correcciones y/o ampliaciones de los proyectos a financiar por el Programa y promover el otorgamiento de las Constancias de No Objeción Técnica y las Habilitaciones para la Selección del Cocontratante, las Constancias de No Objeción Financiera y las Factibilidades de Ocupación. Elaborar los proyectos de Actas de Adhesión al Programa, de los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento a suscribir entre el Autoridad de Aplicación y los Entes Ejecutores. Llevar adelante las acciones necesarias de control y supervisión para el logro de una ejecución adecuada y eficiente de los proyectos a financiar por el Programa, verificando el cumplimiento de los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento suscriptos con los Entes Ejecutores. Supervisar el inicio, avance y finalización de cada proyecto y el cumplimiento de planificaciones, metas y objetivos establecidos. Informar a la Autoridad de Aplicación de los incumplimientos de los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento suscriptos con los Entes Ejecutores. Generar información para la toma de decisiones, emergente de la ejecución de los proyectos que se enmarcan en el Programa. Colaborar con las auditorías de los proyectos financiados y preparar los informes que correspondan a tal fin. Verificar la rendición de los desembolsos efectuados, conforme las pautas que se establezcan en el Manual de Ejecución del Programa. 3.2.3 Entes Ejecutores. Adherir al Programa, y suscribir los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento con la Secretaría de Hábitat. Presentar con carácter de declaración jurada las Solicitudes de Financiamiento o Cofinanciamiento, los Proyectos, Prefactibilidades Técnicas y eventualmente adecuarlos según las correcciones que se indiquen a los efectos de obtener las Constancias de No Objeción Técnica y la Habilitación para la Selección del Co-contratante de corresponder, las Constancias de No Objeción Financiera y las Constancias de Factibilidad de Ocupación. De corresponder, suscribir las adendas a los contratos de obra vigentes, llevar adelante los procesos de Selección del Co-contratante, conforme la normativa de las jurisdicciones locales, adjudicar las obras y celebrar los respectivos contratos para la ejecución del proyecto. De corresponder, llevar adelante procesos de selección de cooperativas u organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas. Llevar adelante la ejecución y dirección de los proyectos que se ejecuten por administración, cumpliendo las obligaciones acordadas. Llevar adelante un exhaustivo seguimiento de los proyectos, así como la inspección de las obras o acciones, controlando su cumplimiento, cuando fuese ejecutado por empresas, cooperativas u otras personas jurídicas, notificando en forma oportuna a la Unidad de Gestión cualquier tipo de incumplimiento. Cuando corresponda, administrar financieramente, controlar y/o inspeccionar los proyectos que no sean ejecutados por sí mismos. Realizar y visar las actas de inicio y/o reinicio, certificaciones de avance, y de recepción provisoria y definitiva de obra de todos los proyectos incluidos en el Programa con carácter de declaración jurada. Fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico en materia laboral y de la seguridad social, riesgos del trabajo y de seguridad e higiene en el trabajo. En especial deberán observar la normativa de prohibición de emplear mano de obra infantil, tanto en su nómina como en toda la cadena de valor, asumiendo una responsabilidad expresa en tal sentido; como así de emplear mano de obra adolescente (16 a 17 años) por tratarse de tareas peligrosas que se encuentran prohibidas para ese rango de edad. Asimismo, deberá promover la incorporación formal de beneficiarios y beneficiarias de planes o programas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Realizar censos, relevamientos, inscripciones, evaluaciones e identificación de adjudicatarios y adjudicatarias, cuando corresponda, llevando adelante los procesos de oposición a la adjudicación establecidos en el Manual de Ejecución del Programa. Cuando corresponda, adjudicar las viviendas en función de los lineamientos establecidos en el presente Reglamento y en el Manual de Ejecución del Programa. Emitir el acto administrativo de adjudicación que corresponda para cada vivienda. Gestionar la confección de planos de mensura y subdivisión de los inmuebles y las escrituras traslativas de dominio a favor de los adjudicatarios y adjudicatarias con, en caso de corresponder, la constitución de derecho real de hipoteca. Proceder a la entrega de las viviendas con su correspondiente título de propiedad, una vez finalizadas las obras y en correcto estado de habitabilidad. Gestionar el recupero del financiamiento o Cofinanciamiento en cuotas, según las pautas que se establezcan en el presente Reglamento Particular. Llevar adelante las acciones post obra que se convengan y monitorear el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los adjudicatarios y adjudicatarias. 4. Beneficiarios. Serán beneficiarios los hogares residentes en todo el territorio nacional, que se encuentren en situación de déficit o vulnerabilidad habitacional y de sectores de medianos recursos con dificultad de acceso a una solución habitacional. 5. Líneas de Acción del Programa. 5.1 Finalización de obras de vivienda paralizadas. Esta Línea de Acción está dirigida a finalizar de manera rápida, eficaz y eficiente los proyectos de obras de vivienda que, habiendo comenzado su ejecución, se encuentran actualmente paralizadas. 5.2 Construcción de viviendas proyectadas sin inicio. Esta Línea de Acción prevé atender la demanda de construcción de viviendas nuevas que hayan sido proyectadas bajo los lineamientos del Plan Nacional de Vivienda o algún otro programa dejado sin efecto, pero que, por alguna circunstancia, no se haya dado inicio a la obra. Ello incluye a las obras proyectadas con o sin Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento suscriptos, rescindidos o que posean pliegos sin licitar o licitados sin inicio, y que por razones de diseño, tecnología, destinatarios o infraestructuras no puedan ser canalizadas por otras operatorias vigentes. 5.3 Obras de mejoramiento del hábitat urbano, de infraestructura frentista, nexos de media escala y complementarias de equipamiento urbano, paralizadas o proyectadas sin inicio. Esta Línea de Acción prevé atender la demanda de aquellos proyectos de obras de cordón cuneta, veredas, pavimento, nexos de redes de servicios básicos y la ejecución de todas aquellas obras menores destinadas a mejorar el Hábitat Urbano que se encuentren paralizadas o proyectadas sin inicio, en tanto hubiesen sido generados para proyectos de obras de vivienda, garantizando un cierre integral de las mismas. 6. Aspectos Financieros y Presupuestarios. 6.1 Montos Máximos Financiables. Los montos máximos a financiar para los proyectos presentados por los Entes Ejecutores serán establecidos por la Autoridad de Aplicación , de conformidad a la normativa vigente. A fin de establecer los montos máximos a financiar por cada proyecto se tomará el valor de la Unidad de Vivienda (UVI - Ley 27.271) que publica el Banco Central de la República Argentina, vigente a la fecha de la apertura de las ofertas, para los casos de las obras ejecutadas a través de la modalidad de Selección del Co-contratante. En el caso que el proceso de contratación resultase desierto o fracasado, y el Ente Ejecutor se encontrare en condiciones de contratar la obra de manera directa, se tomará el valor de la Unidad de Vivienda (UVI - Ley 27.271) que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la última fecha prevista para la apertura de las ofertas del proceso declarado desierto o fracasado. Asimismo, en aquellos casos que bajo la modalidad de Selección del Co-contratante, el Ente Ejecutor, siempre que su normativa local se lo permita, decida realizar la contratación de la obra de manera directa sin un proceso de concurso o licitación, se tomará el valor de la Unidad de Vivienda (UVI - Ley 27.271) que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de emisión de la Constancia de No Objeción Técnica. Para los casos de las obras ejecutadas a través de la modalidad por Administración del Ente Ejecutor o por la modalidad de Selección del Co-contratante en la que los Entes Ejecutores adenden los contratos vigentes con las empresas adjudicatarias, se tomará el valor de la Unidad de Vivienda (UVI - Ley 27.271) que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de emisión de la Constancia de No Objeción Técnica. Los montos a financiar en el presente Programa no incluirán el pago de impuestos, tasas, contribuciones o gravámenes Provinciales o Municipales, debiendo ser afrontados por los Entes Ejecutores. 6.2 Recupero. Los Entes Ejecutores deberán implementar y gestionar a su cargo, un sistema de recupero de los montos financiados, en cuotas mensuales y consecutivas a ser abonadas por los adjudicatarios que reciban en propiedad, las soluciones habitacionales. Dicho recupero será recaudado por el Ente Ejecutor y transferidos a la Cuenta que indique la Autoridad de Aplicación para su obligatoria reinversión en nuevos proyectos de vivienda, de conformidad con lo indicado en el Manual de Ejecución del Programa RECONSTRUIR. Para los casos que las soluciones habitacionales sean entregadas en forma temporaria (alquiler, préstamo de uso o habitación, comodato, etc), podrá establecerse el cobro de un canon locativo a cargo de los adjudicatarios. En los casos de cofinanciamiento el recupero deberá ser recaudado por el Ente Ejecutor y distribuido proporcionalmente al financiamiento fijado en cada convenio. Asimismo, los Entes Ejecutores, previa conformidad de la autoridad de aplicación, podrán exceptuar en forma total o parcial del recupero de los montos financiados a aquellos adjudicatarios, respecto de los cuales la entrega de las soluciones habitacionales corresponda a urbanizaciones de villas, asentamientos precarios o barrios informales o relocalizaciones de carácter obligatoria por sentencia judicial o similar. 6.3 Imputación, Evaluación y Control Presupuestario. 6.3.1 Apertura Programática. La apertura programática se realizará dentro de la Jurisdicción XX - MINISTERIO DE ECONOMÍA., en el Programa que corresponda. 6.3.2 Afectación del Gasto. Por tratarse de gastos que corresponden a transacciones que no suponen la contraprestación de bienes o servicios y al tratarse de importes no reintegrables por parte de los Entes Ejecutores, la afectación del gasto corresponderá en todos los casos al Inciso 5 'Transferencias'. 6.3.3 Indicadores para la definición de Metas del Programa. Los indicadores de las metas del presente Programa estarán constituidos básicamente por la relación entre la cantidad de obras de vivienda y equipamiento urbano, paralizadas, y la cantidad de obras finalizadas a través del presente Programa. 6.4 Ciclo de los Proyectos. El presente Programa se instrumentará en base a los lineamientos fijados en el presente Reglamento, el Manual de Ejecución que se apruebe, las normas complementarias que se dicten y los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento que se suscriban con los Entes Ejecutores. Los proyectos a ser financiados por el presente Programa deberán superar las siguientes fases: a) Fase de evaluación y aprobación de los proyectos. b) Fase de ejecución, de seguimiento y control. c) Fase de cierre. 6.4.1 Primera Fase: Evaluación y aprobación de los proyectos. 6.4.1.1 Adhesión al Programa - Presentación de una Solicitud de Financiamiento o Cofinanciamiento y Constancia de Prefactibilidad Técnica. Los Entes Ejecutores que hayan adherido al Programa, mediante el Acta de Adhesión cuyo modelo obra como ANEXO 'A' del presente, o mediante Nota de Adhesión, cuyo modelo obra como ANEXO 'B', podrán presentar proyectos ante la Subsecretaría de Políticas de Vivienda e Infraestructuras, mediante la Solicitud de Financiamiento o Cofinanciamiento y Prefactibilidad Técnica en la cual deberán incluir, la memoria descriptiva del proyecto con la información y la documentación específica necesaria según se establezca en el Manual de Ejecución del Programa. Para el caso de proyectos de finalización de obras de vivienda y de mejoramiento del hábitat urbano, de infraestructura frentista, nexos de media escala y complementarias de equipamiento urbano, paralizadas, además de la documentación que se requiera en el Manual de Ejecución del Programa, los Entes Ejecutores deberán declarar la inexistencia de impedimentos legales, técnicos y administrativos para el reinicio de las obras. Asimismo, a los fines de la determinación del porcentaje faltante de ejecución y su cuantificación financiera, los Entes Ejecutores deberán acreditar en forma indubitada dicho porcentaje, a partir del avance físico real y apto ediliciamente de las obras paralizadas o abandonadas, mediante informes técnicos emitidos por profesionales con incumbencia en la materia, avalados por registros fotográficos fechados y certificados por escribano público y rubricados por la máxima autoridad de las jurisdicción con competencia, y el cómputo y presupuesto correspondiente al saldo de financiamiento faltante. Las presentaciones efectuadas por los Entes Ejecutores revestirán el carácter de declaración jurada, haciéndose expresamente responsable la jurisdicción de los alcances de su contenido y la exactitud de lo informado. 6.4.1.2 Criterios de elegibilidad de los proyectos. Los criterios temporales de elegibilidad estarán condicionados por el estado de paralización de los proyectos iniciados o por iniciarse, el déficit cuantitativo y cualitativo de la localidad, la población con necesidades básicas insatisfechas, entre otros, conforme se establezca en el Manual de Ejecución del Programa. 6.4.1.3 Marco de gestión de los proyectos. Los proyectos a financiar se podrán gestionar mediante alguna de las siguientes modalidades: a) Por Selección del Co-contratante (Licitación pública, licitación privada, concurso de precios o adjudicación directa). b) Por Administración del Ente Ejecutor. 6.4.1.4 Criterios para el otorgamiento de la Constancia de No Objeción Técnica y la Habilitación para la Selección del Co-contratante. Conforme los criterios de elegibilidad, la Unidad de Gestión procederá a evaluar cada proyecto de acuerdo con la Prefactibilidad Técnica presentada por el Ente Ejecutor y los criterios que se establezcan en el Manual de Ejecución del Programa y su adecuación a los Montos Máximos Financiables vigentes. Analizada la documentación técnica que presente el Ente Ejecutor y de obtener un informe favorable de la Unidad de Gestión, la Subsecretaría de Políticas de Vivienda e Infraestructuras generará un expediente y procederá a otorgar una Constancia de No Objeción Técnica, con un plazo de validez que será establecido según las características de cada proyecto, y que será comunicada mediante nota al Ente Ejecutor. Cuando la modalidad de gestión sea por Selección del Co-contratante, el Ente Ejecutor que cuente con proyectos con Constancia de No Objeción Técnica vigente, de corresponder, podrá iniciar el proceso para la referida Selección, otorgándose a través de la citada No Objeción Técnica la Habilitación para la Selección del Co-contratante, en la variante que corresponda según la normativa de la jurisdicción local. 6.4.1.5 Constancia de No Objeción Financiera. El otorgamiento de la Constancia de No Objeción Financiera, por parte de la Subsecretaría de Políticas de Vivienda e Infraestructuras, habilitará la firma del Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento por cada uno de los proyectos. Para obtener la Constancia de No Objeción Financiera se deberá presentar la documentación que seguidamente se señala: 6.4.1.5.1 Para los proyectos a ejecutar por Administración del Ente Ejecutor. La Constancia de No Objeción Financiera será otorgada luego de presentada la documentación correspondiente al plan de trabajo, curva de inversión y cronograma de desembolsos, expresados en Unidades de Vivienda (UVIs -Ley N° 27.271 y 27.397), y designación del Responsable Técnico, cuyo perfil y antecedentes será evaluado por Unidad de Gestión. 6.4.1.5.2 Para los proyectos por Administración con mano de obra a ejecutarse por cooperativas de trabajo. La Constancia de No Objeción Financiera será otorgada luego de presentada la documentación correspondiente a la cooperativa de trabajo, al plan de trabajo, curva de inversión y cronograma de desembolsos, expresados en Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271 y 27.397), y designación del Responsable Técnico, cuyo perfil y antecedentes será evaluado por la Unidad de Gestión. 6.4.1.5.3 Para los proyectos a ejecutar por Selección del Co-contratante y ejecución por empresa. La Constancia de No Objeción Financiera será otorgada luego de presentada la siguiente documentación con carácter de declaración jurada: - Fecha de apertura de las ofertas. - Monto del presupuesto oficial. - Documentación que dé cuenta de la publicidad del proceso de Selección del Co-contratante, de ser requisito exigido por la normativa de la jurisdicción local. - Cuadro de las ofertas donde se consignará nombre de las empresas, oferta económica y porcentaje relación oferta/presupuesto oficial. - Conclusiones de la comisión evaluadora. - Plan de trabajo, curva de inversión y cronograma de desembolsos, expresados en Unidades de Vivienda (UVIs -Ley N° 27.271 y 27.397). - Pliego de contratación utilizado, términos de referencia de donde surja el cumplimiento de las condiciones aprobadas por la Constancia de No Objeción Técnica. - Para el caso de proyectos ejecutados por la modalidad de Selección del Co-contratante, con continuidad de contratos de obra vigente, sólo se requerirá la presentación del nuevo plan de trabajo, curva de inversión y cronograma de desembolsos, expresados en Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271 y 27.397). - Cualquier otra información que requiera la Unidad de Gestión. 6.4.1.6 Firma del Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento. Obtenida la Constancia de No Objeción Financiera, la Unidad de Gestión promoverá la firma de un Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento, cuyo modelo obra como ANEXO 'C' del presente, en el cual se definirán, según corresponda, entre otros los siguientes aspectos: - El modo de gestión del proyecto. - Los montos a financiar que se expresarán en pesos y su correspondiente conversión a Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271). - El plan de trabajo, curva del plan de inversión y cronograma de desembolsos. La suscripción del Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento implicará la rescisión de pleno derecho del Convenio de Financiamiento anteriormente suscripto con relación al mismo proyecto. 6.4.1.7 Modalidad de las transferencias y anticipo financiero. Los anticipos financieros y las transferencias se efectuarán a través del Fideicomiso vigente, pudiente optarse para cualquiera de los componentes de financiamiento o Cofinanciamiento por la transferencia de los fondos presupuestarios de la Jurisdicción XX - MINISTERIO DE ECONOMÍA. En todos los casos, se efectuará un anticipo financiero cuyo monto será equivalente al VEINTE POR CIENTO (20%) del total de Unidades de Vivienda (UVI - Ley N° 27.271) del Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento. El anticipo financiero, será descontado en igual porcentaje de Unidades de Vivienda (UVI - Ley N° 27.271) del pago de los certificados de obra subsiguientes. Las transferencias se efectuarán en la cuenta única del Ente Ejecutor. En caso de que las transferencias se realicen a través del Fideicomiso vigente, los Entes Ejecutores deberán cumplimentar los requisitos exigidos y acompañar la documentación necesaria para su registración en el mismo. 6.4.2 Segunda Fase: Ejecución, seguimiento y control de los proyectos. 6.4.2.1 Inicio del Proyecto. Los Entes Ejecutores deberán dar inicio a la ejecución de la obra en un plazo no superior a los TREINTA (30) días hábiles de percibido el anticipo financiero. La falta de inicio en dicho plazo dará derecho a la Autoridad de Aplicación a resolver el Convenio de Financiamiento de Financiamiento o Cofinanciamiento y exigir la devolución de los fondos transferidos, debiendo cursarse intimación previa a los Entes Ejecutores. Los plazos de ejecución de las obras estarán plasmados en los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento y en el plan de trabajo, no pudiendo excederse de DIECIOCHO (18) meses, contados a partir de la fecha de suscripción del Acta de Inicio. Los plazos de ejecución de las obras podrán prorrogarse en casos puntuales, cuando concurran circunstancias imprevistas o impedimentos debidamente justificados y hayan sido comunicados por los Entes Ejecutores con una antelación no menor a TREINTA (30) días hábiles a la Unidad de Gestión. 6.4.2.2 Política comunicacional. Los Entes Ejecutores deberán coordinar todas las acciones comunicacionales que se lleven adelante durante la ejecución del proyecto con la Unidad de Gestión y brindar toda la información que se les requiera para ser publicada y difundida, la que deberá ser provista mediante el medio que se indique. Todas las piezas de comunicación deberán incluir el logo del Ministerio de Economía de acuerdo con los lineamientos que la Autoridad de Aplicación indique. 6.4.2.3 Adjudicación de las soluciones habitacionales. La adjudicación de las viviendas será realizada por los Entes Ejecutores, conforme los criterios que cada uno determine. Sin perjuicio de ello deberán observarse las siguientes pautas: El nivel o la formalidad de los ingresos no podrá ser causal de exclusión de ningún hogar como beneficiario, tampoco cuestiones de raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica desfavorable o condición social. Los beneficiarios o beneficiarías o cualquier otro miembro mayor del grupo familiar declarado no deberán ser propietarios de una vivienda, ni adjudicatarios de algún plan o programa habitacional o beneficiario o beneficiaría de un crédito habitacional otorgado por cualquier organismo público, siendo obligatorio para los Entes Ejecutores consultar, previo a la adjudicación, los registros de la propiedad inmueble que correspondan, como así también el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS). La Secretaría de Hábitat gestionará la Base Única de Beneficiarios (BUB), a los fines de su consulta por parte de los Entes Ejecutores. 6.4.2.4 Control de avances, calidad constructiva y cumplimiento de las obligaciones emergentes del Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento. La Unidad de Gestión deberá realizar el seguimiento de la ejecución de los proyectos convenidos. En tal sentido, podrá requerir al Ente Ejecutor la presentación, entre otros, de los siguientes documentos, los cuales deberán ser entregados en tiempo y forma, con carácter de declaración jurada: - Cronogramas de obras y acciones actualizados, con cálculo de fechas de finalización probable en función a posibles desvíos en los plazos de ejecución originalmente previstos. - Resumen de movimientos de la cuenta bancaria destinataria de las transferencias de la Secretaría de Hábitat respecto al período de tiempo que le fuese requerido. - Auditorías técnicas independientes, en caso de detectarse anomalías en la calidad de las construcciones. - Actualización o remisión de certificados de factibilidad de provisión de servicios. - Copias autenticadas de actas, partes o libros de obra. - Listado de pre-adjudicatarios y/o adjudicatarios de las viviendas con la información que de cada uno de ellos se requiera. - Cualquier otra documentación pertinente necesaria para el control de la ejecución de los proyectos. Asimismo, la Subsecretaría de Políticas de Vivienda e Infraestructuras, sin necesidad de autorización, permiso o cualquier manifestación de voluntad previa por parte de los Entes Ejecutores, podrá encomendar la realización de auditorías técnicas y financieras que considere necesarias, con el objeto de verificar la correcta ejecución del proyecto. 6.4.2.5 Modificación del Proyecto. Solo por circunstancias imprevistas y debidamente justificadas podrán modificarse aspectos técnicos del proyecto o ampliarse su plazo de ejecución. Las eventuales modificaciones técnicas o ampliaciones de plazo sólo podrán realizarse con la aprobación de Unidad de Gestión, según corresponda, previo informe favorable, la cual deberá ser suscripta por funcionario con jerarquía no inferior a Director. 6.4.2.6 Modificación de Modalidad de Financiamiento de proyectos en ejecución. Los Entes Ejecutores podrán solicitar a la Autoridad de Aplicación la modificación de la modalidad de financiamiento de los proyectos que se encuentren en ejecución ya sea con obras paralizadas, neutralizadas o también aquellas que a su criterio determine la Autoridad de Aplicación. En dicho caso la Autoridad de Aplicación y en Ente Ejecutor suscribirán la adenda al Convenio de Financiamiento en que se preverá cualquiera de las siguientes opciones: a)Finalización con recursos propios del Ente Ejecutor, con recursos privados o mixtos. b)Compensación entre el financiamiento pendiente por parte de la Autoridad de Aplicación con los fondos de recupero previstos en el punto 1.4.3 a recaudar por el Ente Ejecutor. c)Compensación entre el financiamiento pendiente por parte de la Autoridad de Aplicación con los fondos pendientes de rendición y /o devolución generados en el marco de otros programas de vivienda y hábitat cuya fuente de financiamiento sean fondos presupuestarios de la Jurisdicción xx - MINISTERIO DE ECONOMÍA o del Fideicomiso de Vivienda Social o Fideicomiso Vigente. d) Adaptación del proyecto al financiamiento. A los efectos de su implementación el Ente Ejecutor deberá informar las nuevas condiciones y el plazo de finalización de la obra, el que no deberá superar el plazo de noventa (90) días contados desde la aprobación del Cambio de Modalidad de Financiamiento. Dicha modificación implicara tomar como base el avance físico convalidado por la Autoridad de Aplicación ejecutado hasta el momento de la aprobación. Sobre el porcentaje de avance físico se efectuará una valuación en UVIs equivalente. 6.4.2.7 Suspensión del financiamiento o resolución del Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento. La financiación de un Convenio de Financiamiento podrá suspenderse o resolverse en los siguientes casos: a. De verificarse la existencia de atrasos injustificados que superen el VEINTE POR CIENTO (20%) del avance acumulado planificado para los proyectos o el incumplimiento de las cláusulas del correspondiente Convenio de Financiamiento, la Autoridad de Aplicación podrá suspender el financiamiento hasta tanto se regularice la situación o eventualmente resolver el Convenio de Financiamiento. En este último caso, el Ente Ejecutor deberá, en forma inmediata, presentar a la Unidad de Gestión, una rendición de cuentas y restituir los montos no invertidos en los proyectos convenidos. b. Todos los Convenios de Financiamiento se encuentran supeditados a la existencia de partida presupuestaria de la fuente de financiamiento correspondiente, en el caso de escasez o falta de ella, la Autoridad de Aplicación podrá , notificando con TREINTA (30) días corrido, por Trámite a Distancia, suspender los desembolsos de financiamiento hasta tanto se solucione la situación mencionada, si esta no se solucionara podrá inclusive proceder a la resolución del Convenio de Financiamiento. El Ente Ejecutor deberá tomar los recaudos necesarios al momento de suscribir el Convenio de Financiamiento a fin de prever dicha situación. c. Rescindir el Convenio de Financiamiento por otras causales que debidamente fundadas establezca la Autoridad de Aplicación. En cualquiera de los casos enunciado el Ente Ejecutor deberá prever las acciones necesarias y conducentes a efectos de resguardar las obras e inmuebles pudiendo resolver los contratos de obras en función del abandono de las mismas. 6.4.2.8 Metodología de Rendición de Cuentas. Será de aplicación la normativa vigente establecida por el Ministerio de Economía. Complementariamente, en los casos de obras que se ejecuten mediante la modalidad por Administración de Entes Ejecutores estatales, éstos podrán incluir a los efectos de la rendición de cuentas, los gastos correspondientes a los sueldos del personal afectado a la Unidad Ejecutora, cualquiera sea su situación de revista, mediante certificación de los referidos gastos, suscripta por la autoridad a cargo de la administración de los recursos humanos local, el/la contador/a y la máxima autoridad del Ente Ejecutor.6.4.3 Tercera Fase: Cierre. Finalizadas las obras y antes de la entrega de las viviendas a los beneficiarios o beneficiarías, aquellas deberán ser inspeccionadas por la Unidad de Gestión a fin de otorgar la Factibilidad de Ocupación. Este documento será entregado previa certificación del cumplimiento de las obligaciones descriptas en el Convenio de Financiamiento y verificada la disposición de los correspondientes servicios domiciliarios. 6.4.4 Manual de Ejecución. La Autoridad de Aplicación, redactará y aprobará el Manual de Ejecución del Programa, en el cual se ampliarán los aspectos contenidos en el presente Reglamento Particular, siendo este de cumplimiento obligatorio para el desarrollo de las acciones previstas en el presente Programa. ANEXO A ACTA DE ADHESIÓN AL 'PROGRAMA RECONSTRUIR' entre la SECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL, HABITAT Y VIVIENDA MINISTERIO y la PROVINCIA DE ............................. o el MUNICIPIO DE........................o la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES o el ENTE................ Entre la SECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL, HABITAT Y VIVIENDA MINISTERIO (en adelante, la 'SECRETARÍA') por una parte, representado en este acto por el Señor/a Secretario/a .................., DNI N°..............., constituyendo domicilio legal en la calle Esmeralda 255 Piso 8°, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y la PROVINCIA DE........o el MUNICIPIO DE.........o la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES o el ENTE...................... (en adelante 'EL ENTE EJECUTOR') por la otra parte, representada en este acto por ........... , DNI N°....... , constituyendo domicilio legal en calle ............................ , de la Ciudad ........................ , Provincia de........ y domicilio electrónico en................. , y conjuntamente (en adelante 'LAS PARTES'); y CONSIDERANDO: Que por los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 8 del 10 de diciembre de 2023, y el 195 del 23 de febrero de 2024 se modificó la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438 del 12 de marzo de 1992) y sus modificatorias, estableciendo que corresponde al MINISTERIO DE ECONOMÍA, entre otras incumbencias, todo lo inherente a las políticas de promoción del reequilibrio social y territorial y de desarrollo de vivienda, hábitat e integración socio urbana. Que en ese orden compete a la SECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL , HÁBITT Y VIVIENDA del MINISTERIO DE ECONOMÍA entender en la formulación, elaboración y ejecución de la Política Nacional en todas las materias relacionadas con el desarrollo del hábitat y ejecutar los planes, programas y proyectos de su competencia que elabore conforme las directivas que le imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL. Que en el marco de lo establecido por la Ley Nacional N° 27.613, por Resolución N° 99 del 7 de abril de 2021 y sus modificatorias del entonces ex MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HABITAT, se creó el 'PROGRAMA RECONSTRUIR', cuyo objeto es promover y financiar la finalización de obras que, en procesos de construcción con aportes del ESTADO NACIONAL a través de los diferentes Programas o Planes del entonces MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT, se encuentren paralizadas en su ejecución, como asimismo aquellas que, habiendo sido proyectadas o aprobadas, no han sido iniciadas. POR TODO ELLO, LAS PARTES acuerdan suscribir la presente ACTA DE ADHESION, que se regirá por las cláusulas que se transcriben a continuación: PRIMERA: El ENTE EJECUTOR manifiesta expresamente su adhesión a los postulados, objetivos y normativa vigente instituida por el 'PROGRAMA RECONSTRUIR', creado por Resolución N° 99/2021 y sus modificatorias del entonces MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT, como así también a la que como consecuencia del mismo se dicte. SEGUNDA: LAS PARTES se comprometen a desarrollar en forma conjunta las acciones concretas y necesarias para posibilitar la reactivación y finalización de los proyectos a ejecutarse bajo la órbita del 'PROGRAMA RECONSTRUIR' en el marco de su jurisdicción y competencia, y sujeto al cumplimiento de las condiciones técnicas, administrativas, legales y presupuestarias, que posibiliten la ejecución de los proyectos que se aprueben. TERCERA: Para la implementación de las acciones necesarias a los fines de dar cumplimiento a lo previsto en las cláusulas precedentes, la Autoridad de Aplicación y el ENTE EJECUTOR, suscribirán los Convenios para cada uno de los proyectos a ejecutarse conforme aprobación definitiva de los mismos. CUARTA: El ENTE EJECUTOR designa Autoridad Responsable a .................................... con competencia para llevar a cabo las obligaciones establecidas en la Resolución N° 99/2021 y sus modificatorias del ex MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT. QUINTA: En todo hecho o circunstancia que tenga relación con este ACTA DE ADHESIÓN, LAS PARTES mantendrán la individualidad y autonomía de sus respectivas estructuras técnicas y administrativas. SEXTA: Para el caso de suscitarse alguna controversia en cuanto a la interpretación, aplicación y/o ejecución del presente ACTA DE ADHESIÓN, LAS PARTES intentarán resolverlo en términos cordiales. De no arribar a una solución satisfactoria para ambas, acuerdan someterse a los Tribunales del Fuero en lo Contencioso Administrativo Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, renunciando a cualquier otro fuero y jurisdicción. EN PRUEBA DE CONFORMIDAD, se firman DOS (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en la Ciudad de................ a los ... días del mes de .... de 202... ANEXO B Ciudad de............... , .... de............de 202... Sr./Secrtario.......................... S _/_D De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a Usted en mi carácter de _ del/la PROVINCIA/MUNICIPIO/CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES/ENTE, constituyendo domicilio en _, a fin de manifestar expresamente la adhesión al 'PROGRAMA RECONSTRUIR', creado por Resolución N° 99/2021 y sus modificatorias del entonces MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HABITAT. Esta parte se compromete a realizar las acciones concretas y necesarias para posibilitar la reactivación y finalización de los proyectos a ejecutarse bajo la órbita del 'PROGRAMA RECONSTRUIR' en el marco de su jurisdicción y competencia, y sujeto al cumplimiento de las condiciones técnicas, administrativas, legales y presupuestarias que posibiliten la ejecución de los proyectos que se aprueben. Asimismo, se designa autoridad responsable a_...............................................con competencia para llevar a cabo las obligaciones establecidas en la Resolución N° 99/2021 y sus modificatorias del ex MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL y HABITAT. Sin otro particular, saludo a Usted con la mayor de las consideraciones. ANEXO C CONVENIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO '.......' entre la .....................AUTORIDAD DE APLICACIÓN ..................... y la PROVINCIA DE ............................. o el MUNICIPIO DE ........................o la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES o el ENTE................en el marco del 'PROGRAMA RECONSTRUIR' Entre la ....................AUTORIDAD DE APLICACIÓN .............................. (en adelante, la 'SECRETARÍA') por una parte, representada en este acto por el Señor Secretario......................., DNI N° ....................., constituyendo domicilio legal en la calle Esmeralda 255 Piso 4°, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y la PROVINCIA DE ........ o el MUNICIPIO DE ......... o la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES o el ENTE......................(en adelante 'EL ENTE EJECUTOR') por la otra, representada en este acto..........., DNI N°......., constituyendo domicilio legal en calle............................ , de la Ciudad ........................ , Provincia de ........ y domicilio electrónico en ................. , y conjuntamente en adelante 'LAS PARTES', acuerdan celebrar el presente Convenio de Financiamiento, en adelante el 'CONVENIO', a los efectos de ejecutar obras y acciones enmarcadas en el 'PROGRAMA RECONSTRUIR' en adelante el 'PROGRAMA', en base a las Cláusulas y Condiciones establecidas en el Reglamento Particular del mencionado PROGRAMA, aprobado por Resolución N° 99/2021 del entonces MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT y modificatorias; y CONSIDERANDO: Que con fecha.......de.....de 202..., entre el.....................AUTORIDAD DE APLICACIÓN..................y EL ENTE EJECUTOR suscribieron el ACTA DE ADHESIÓN al 'PROGRAMA RECONSTRUIR' creado por Resolución N° 99 del 7 de abril de 2021 del entonces MINISTERIO DE DESARRROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT y sus modificatorias (Texto en caso de haberse suscripto Acta de Adhesión). Que con fecha.......de.....de 202., EL ENTE EJECUTOR adhirió mediante NOTA DE ADHESIÓN al 'PROGRAMA RECONSTRUIR' creado por Resolución N° 99/2021 del entonces MINISTERIO DE DESARRROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT y sus modificatorias (Texto en caso de haberse suscripto Nota de Adhesión). Que .....................AUTORIDAD DE APLICACIÓN..................., se comprometió a aportar el financiamiento del costo del Proyecto detallado en la No Objeción Técnica incluida como IF-202..-............-APN-.........#MDTYH en el EX -..........-..................-APN-.....#MDTYH. Que la UNIDAD DE GESTIÓN del PROGRAMA, a través de las áreas de intervención, ha verificado la documentación correspondiente, encontrándose cumplimentados los aspectos técnicos, y la ha emitido la Constancia de No Objeción Financiera, por lo que corresponde acordar los términos para el otorgamiento del financiamiento solicitado. Qué, asimismo, la SECRETARÍA DE HÁBITAT resulta competente para la suscripción del presente, en virtud de lo dispuesto por la Resolución N° 99/2021 y modificatorias del entonces MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT. Que, en consecuencia, corresponde que LAS PARTES procedan a la suscripción del presente CONVENIO, que tiene por objeto el financiamiento de la obra denominada: '..........'. POR TODO ELLO, LAS PARTES acuerdan suscribir el presente CONVENIO, que se regirá por las cláusulas que se transcriben a continuación: PRIMERA: EL CONVENIO tiene por objeto brindar asistencia financiera, por parte de la .....................AUTORIDAD DE APLICACIÓN.................. al ENTE EJECUTOR, para la ejecución de la OBRA '..........................', que se ejecutará bajo la modalidad de gestión por (Administración/Selección del Co-contratante), conforme los parámetros establecidos en el Reglamento Particular que rige al PROGRAMA y su No Objeción Financiera registrada como IF-. .-. . .APN-.. #MDTYH, obrante en el EX....-..........-APN-.. #MDTYH. SEGUNDA: En función de las disponibilidades presupuestarias existentes la .....................AUTORIDAD DE APLICACIÓN.................., transferirá la cantidad total como máximo hasta............(....) de Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271 y 27.397) equivalente a la suma de PESOS.......($.......), que serán desembolsados mediante un anticipo financiero de............ (....) de Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271 y 27.397) equivalente a la suma de PESOS ... ($ ...), y transferencias subsiguientes en forma mensual, de acuerdo a las certificaciones, plan de trabajo y la curva de inversiones, de conformidad con la Ley N° 27.271 y 27.397 (Unidades de Vivienda - UVIs). TERCERA: El ENTE EJECUTOR se obliga a cumplir -o hacer cumplir- el plazo de ejecución de la obra, establecido en........(...) meses contados a partir del Acta de Inicio de las obras, según el PLAN DE TRABAJO IF-. . . -......-APN-.....#MDTYH que, como ANEXO I forma parte integrante del presente CONVENIO y a presentar mensualmente las certificaciones de avance, respetando estrictamente la localización, las especificaciones y demás alcances del Proyecto por el cual se le otorgó la correspondiente No Objeción Técnica. Todas las modificaciones a la obra del presente CONVENIO aunque no impliquen alteraciones en el monto o requerimientos adicionales de fondos deberán ser sometidas a la consideración de la SECRETARÍA para su aprobación, con carácter previo a su ejecución. CUARTA: LA SECRETARÍA no reconocerá ni se hará cargo de eventuales sobrecostos por vicios ocultos no subsanados por el ENTE EJECUTOR en tiempo y forma, ni por mayor permanencia en obra, gastos improductivos o cualquier otra circunstancia preexistente o sobreviniente no prevista. QUINTA: El ENTE EJECUTOR, informa su CUIT N° .-...........-. y los datos de la cuenta bancaria abierta a su nombre en el Banco de.........., en la que deberán acreditarse las transferencias. SEXTA: El ENTE EJECUTOR declara que no existen impedimentos de orden técnico, legal, administrativo, o de cualquier otro tipo, que obstaculicen el normal inicio y desarrollo de la obra, según el PLAN DE TRABAJO que como ANEXO I forma parte integrante del presente CONVENIO. SÉPTIMA: El gasto que demande el cumplimiento del presente CONVENIO será atendido con cargo a los créditos presupuestarios de la Jurisdicción xx - MINISTERIO DE ECONOMÍA y/o del Fideicomiso vigente. OCTAVA: LA SECRETARÍA estará facultada para resolver el CONVENIO ante las siguientes causales: a) Cuando transcurridos más de TREINTA (30) días hábiles de percibido el anticipo financiero, el ENTE EJECUTOR no diera inicio a la obra; b) Cuando se haya verificado el incumplimiento por parte del ENTE EJECUTOR de las especificaciones técnicas y/o el PLAN DE TRABAJO acordado y/o se haya relocalizado la obra sin aprobación; y c) Cuando se compruebe el incumplimiento por parte del ENTE EJECUTOR de las condiciones establecidas en el Reglamento Particular del PROGRAMA o sus normas complementarias. En estos casos LA UNIDAD DE GESTION del PROGRAMA intimará al ENTE EJECUTOR para que en el plazo de TREINTA (30) días hábiles, prorrogables por única vez e igual período, a criterio de la UNIDAD DE GESTION del PROGRAMA, proceda a subsanar el o los incumplimientos detectados, bajo apercibimiento de remitir las actuaciones a fin de proponer a la SECRETARIA la resolución del CONVENIO. Transcurrido el plazo y su eventual prórroga, sin que el ENTE EJECUTOR haya subsanado las causales que dieron origen a la intimación, .....................AUTORIDAD DE APLICACIÓN..................podrá disponer la resolución del CONVENIO. En los casos en que la resolución del CONVENIO opere por exclusiva culpa del ENTE EJECUTOR, éste no tendrá derecho a reclamar indemnización alguna. NOVENA: El ENTE EJECUTOR se obliga a mantener indemne al Estado Nacional, de y por cualquier reclamo, demanda, sanción, juicio, daño, pérdida y/o cualquier otro concepto, incluyendo multas, costos judiciales y honorarios de abogados, como consecuencia de la ejecución de la obra o por acciones relativas o tendientes al cumplimiento del presente CONVENIO y por todas aquellas por las cuales el ENTE EJECUTOR deba responder. DÉCIMA: .....................AUTORIDAD DE APLICACIÓN..................realizará los controles e inspecciones técnicas-financieras que considere pertinentes para verificar el fiel cumplimiento del presente CONVENIO, debiendo el ENTE EJECUTOR facilitar el acceso a las obras cuando se lo requiera y proveer la asistencia logística necesaria al personal de la SECRETARÍA en las inspecciones que se realicen. DÉCIMA PRIMERA: El ENTE EJECUTOR se obliga a cooperar activamente con la tarea de fiscalización del cumplimiento de la legislación laboral, de la seguridad social y de verificación de las condiciones de seguridad e higiene del trabajo. DÉCIMA SEGUNDA: El ENTE EJECUTOR deberá incluir el correspondiente anuncio de obra y/o señalética aprobada por el Estado Nacional a tal efecto, debiendo acreditar su instalación con la presentación del primer certificado de avance de obra. DÉCIMA TERCERA: Los fondos que se transfieran en virtud del presente CONVENIO quedan sujetos a su rendición de cuentas documentada, de acuerdo a lo establecido en la Resolución xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 'REGLAMENTO GENERAL DEL MINISTERIO DE ECONOMIA PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE FONDOS PRESUPUESTARIOS TRANSFERIDOS A PROVINCIAS, MUNICIPIOS Y/U OTROS ENTES' que, como ANEXO II, forma parte integrante del presente CONVENIO. DÉCIMA CUARTA: A todos los efectos legales, LAS PARTES constituyen domicilio en los establecidos al inicio del presente CONVENIO, donde también tendrán validez todas las notificaciones judiciales y extrajudiciales, domicilio que se reputarán subsistentes hasta tanto se comunique fehacientemente su modificación. Ante cualquier controversia derivada de la aplicación y/o interpretación del presente CONVENIO, LAS PARTES acuerdan resolver las cuestiones por medios amistosos. De no arribar a una solución satisfactoria para ambas, acuerdan someter la cuestión a los Tribunales con competencia en lo Contencioso Administrativo Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, renunciando a cualquier otro fuero y jurisdicción. EN PRUEBA DE CONFORMIDAD, se firman DOS (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en la ciudad de........ , a los ... días del mes de .... de 202... . ANEXO MANUAL DE EJECUCIÓN PROGRAMA RECONSTRUIR Indice 1.- Objeto 2.- Lineamientos generales 2.1 Alcance de los proyectos 2.2 Modalidad de ejecución 2.3 Adecuaciones de proyectos 3.- Parámetros para la priorización de proyectos 4.- Montos máximos financiables 5.-BENEFICIARIOS Y RECUPERO 5.1Entes Ejecutores. 5.1.1. Implementación. 5.1.2. Cuotas. 5.1.3. Cuenta Recaudadora. 5.2. Secretaría. 5.2.1. Acta acuerdo. 5.2.2. Gestión 6.- Documentación y requisitos para la presentación de proyectos 6.1. Financiamiento solicitado 6.2 Modalidad de gestión de los proyectos 6.2.1 Obras por selección de co-contratante 6.2.2 Obras por administración del Ente Ejecutor 6.3 Situación dominial de los inmuebles a aplicar 6.4 Aptitud urbanística 6.4.1 Características del inmueble 6.4.2 Marco urbanístico 6.4.3 Infraestructura, servicios y obras complementarias. 6.4.4 Tipología edilicia 6.4.5 Condiciones de habitabilidad 6.4.6 Memoria técnica de las viviendas 7.- Informe de estado de obra. 8.- Ciclo de los proyectos. 8.1 Fase de evaluación y aprobación de los proyectos 8.1.1 No Objeción Técnica 8.1.1.1 Obras por selección de co-contratante 8.1.1.2 Obras por administración del Ente Ejecutor. 8.1.2 No Objeción Financiera 8.1.2.1 Obras por selección de co-contratante. 8.1.2.2 Obras por Administración del Ente Ejecutor y por adenda con continuidad de contratista 8.2 Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento 8.3 Pago de anticipo financiero y certificados subsiguientes 8.4. Fase de ejecución, seguimiento y control 8.5 Fase de cierre 9.- Unidad de Gestión. 1.- OBJETO El presente Manual de Ejecución tiene por objeto precisar y describir con mayor detalle los aspectos técnicos y procedimientos a seguir contenidos en el REGLAMENTO PARTICULAR del Programa Nacional de Finalización de Viviendas, denominado 'PROGRAMA RECONSTRUIR', creado por Resolución N° 99/2021 y modificatorias del entonces MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT. 2.- LINEAMIENTOS GENERALES Los proyectos de Terminación de Viviendas y sus infraestructuras asociadas, conforme las pautas establecidas en el Reglamento Particular del Programa Reconstruir, aprobado por Resolución N° 99/21 y modificatorias, se desarrollarán a partir de los siguientes lineamientos: 2.1 Alcances de los proyectos Los proyectos a desarrollar en el marco del Programa estarán orientados a finalizar los proyectos de origen, que se promueven para su reactivación, tal como fueran proyectados oportunamente, respetando cantidades, dimensiones y las características constructivas de las viviendas. De igual forma se desarrollarán los proyectos de la infraestructura asociada a las viviendas, en aquellos casos en que el proyecto de origen las hubiera contemplado para su financiamiento. Los proyectos serán presentados ante el Ministerio por la cantidad de viviendas a reactivar, descontando aquellas unidades del proyecto de origen que se encuentren finalizadas, como así también aquellas que, por razones suscitadas durante la paralización del proceso constructivo, no sea posible su terminación. 2.2 Modalidad de ejecución El solicitante podrá presentar ante el Ministerio, la finalización de proyectos encuadrados en el Programa, en etapas y/o distintos procesos de contratación o modalidades de ejecución, según resulte más operativo para la finalización de las obras en tiempo y forma, independientemente de la modalidad impulsada en el proyecto de origen. En el marco de lo expuesto, e Ministerio gestionará Convenios de Financiamiento o co financiamiento independientes para la ejecución de cada etapa, una vez cumplidas las correspondientes aprobaciones técnicas y financieras. 2.3 Adecuaciones de proyectos Los solicitantes podrán solicitar al Ministerio que, en carácter de excepción, se autorice la aprobación de proyectos, que presenten adecuaciones a los oportunamente impulsados, en tanto se fundamenten en las siguientes consideraciones: - Implantación: En casos de imposibilidad material y certificada, de finalizar la construcción de los proyectos en la localización prevista, los solicitantes podrán proponer localizaciones alternativas, dentro del área de influencia del proyecto y que cumplan al menos con iguales condiciones urbanísticas y técnicas para su desarrollo. - Materialidad: En casos de expresa justificación, los solicitantes podrán proponer alternativas de sistemas constructivos diferentes a los originalmente impulsados, ya sea por falta o dificultosa disponibilidad de insumos o con el objetivo de brindar una mejora en la solución habitacional y disminuir los plazos de ejecución y entrega efectiva de las viviendas. Serán aceptables alternativas de sistemas constructivos que cuenten con certificados de aptitud técnica y cuyo costo final de construcción, por metro cuadrado, se encuentre dentro de los montos máximos financiables, establecidos por Autoridad de Aplicación. - Habitabilidad: El solicitante podrá presentar alternativas proyectuales que mejoren la habitabilidad de las viviendas y el conjunto habitacional, en tanto dichas adecuaciones no modifiquen la escala del proyecto, en cuanto a superficies, presupuestos estimados y cantidad de soluciones habitacionales. Dichas propuestas deberán presentarse acompañadas de un informe técnico y social, certificado por los responsables del solicitante. 3.- PARÁMETROS PARA LA PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS El universo de los proyectos elegibles para el Programa se define en las condiciones establecidas en su Reglamento Particular. En dicho marco y de resultar necesario a los fines de la asignación y ordenamiento temporal de los recursos presupuestarios, la Unidad de Gestión priorizará, en particular: - Los proyectos destinados al cumplimiento, en materia habitacional, de la manda judicial de la causa 'Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza -Riachuelo). - Proyectos destinados al reasentamiento de familias en situación de riesgo sanitario y/o asociados a procesos de urbanización de barrios precarios u otras causales que requieran una rápida intervención en materia habitacional. - Proyectos con un mayor grado de avance físico en proceso de deterioro o expuestos a ocupación informal en condiciones de precariedad habitacional. - Los proyectos con mayor impacto productivo, social y urbano, teniendo en cuenta el grado de consolidación del entorno, la densidad demográfica, los riesgos ambientales a los que está sometido el área, intervención como parte de un proyecto estratégico local y los impactos positivos que la intervención podría generar en el entorno urbano y social. 4.- MONTOS MÁXIMOS FINANCIABLES Bajo las líneas de acción del Programa 'Finalización de Obras de Vivienda Paralizadas' y 'Construcción de Viviendas Proyectadas sin Inicio', se financiarán o cofinanciarán obras de construcción y terminación de viviendas o unidades funcionales, que no superen los montos máximos por metro cuadrado establecidos por la Autoridad de Aplicación, los cuales serán definidos regionalmente y serán susceptibles de actualizarse cuando las circunstancias lo requieran. En el caso de obras de terminación de viviendas, el monto máximo financiable se aplicará como tope, al proporcional en metros cuadrados del saldo de obra declarado por el solicitante en el formulario de presentación del proyecto. Estos montos incluyen los rubros necesarios para la construcción de la unidad de vivienda y/o conjunto de viviendas, los costos relativos a los gastos generales, honorarios profesionales relacionados con la dirección y/o inspección de la obra, impuestos y/o gravámenes nacionales y beneficios empresariales. En los casos que los proyectos a finalizar hubieran contemplado obras de infraestructuras asociadas a las viviendas y que las mismas no se hayan concluido, las tareas necesarias para su habilitación al uso podrán ser solicitadas como parte de las obras a finalizar. Estas obras no serán consideradas para del cálculo del monto máximo financiable o cofinanciable. Los montos a financiar o cofinanciar en el presente Programa, no incluirán el pago de impuestos, tasas, contribuciones o gravámenes Provinciales o Municipales, debiendo ser afrontados por los Entes Ejecutores. 5.- BENEFICIARIOS Y RECUPERO 5.1.Entes Ejecutores. 5.1.1. Implementación. El Recupero será implementado y gestionado por los Entes Ejecutores, definidos como tales según los respectivos Reglamentos Generales y Manuales de los programas vigentes en la órbita de la SECRETARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL, HÁBITAT Y VIVIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA, correspondientes a los Convenios suscriptos en el marco de dichos programas. El recupero será llevado a cabo en cuotas mensuales y consecutivas a ser abonadas por los adjudicatarios que reciban en propiedad las soluciones habitacionales o lotes, a fin de contribuir con la reinversión obligatoria de los fondos recaudados en nuevos proyectos de vivienda o suelo, según corresponda. 5.1.2.Cuotas. En todos los casos el valor de las cuotas y la cantidad de las mismas se determinará en proporción a los ingresos del grupo familiar beneficiario y serán expresados en Unidades de Vivienda (UVIs) - Ley N° 27.271- que publica el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. La cuota no podrá superar el equivalente al TREINTA POR CIENTO (30%) del ingreso mensual familiar, ni tampoco podrá establecerse un plazo de pago superior a la vigencia del Fideicomiso, en el caso de que el proyecto haya sido financiado por alguno de los Fideicomisos vigentes. 5.1.3. Cuenta Recaudadora. Cada Ente Ejecutor deberá, dentro de los TREINTA (30) corridos de producida la recaudación de las cuotas, transferir los montos en ese concepto a través del procedimiento e-Recauda, cuando los fondos sean financiados por el Tesoro Nacional, o a la cuenta que determine el Fiduciario en los casos que el financiamiento provenga del Fideicomiso vigente. 5.2. Secretaría. 5.2.1. Acta acuerdo. La secretaría de desarrollo territorial, hábitat y vivienda, suscribirá con el Ente Ejecutor un acta donde conste, en forma no taxativa, lo siguiente: - Partes intervinientes. - Convenios suscriptos a recuperar. - Monto total de recupero. - Plazo de recupero. - Cantidad total de viviendas. - Listado de beneficiarios. - Sistema de recupero seleccionado por el Ente Ejecutor. - Información de la Cuenta Recaudadora del Ente Ejecutor. - Información de la Cuenta Fiduciaria donde se transferirán los montos correspondientes al recupero. - Compromiso de realizar las transferencias dentro del plazo fijado en el punto 5.3. 5.2.2. Gestión. La SECRETARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL, HÁBITAT Y VIVIENDA en su carácter de Fiduciante de los Fideicomisos Vigentes realizará las gestiones necesarias y conducentes a los efectos de instruir a los fiduciarios de éstos, a la apertura de las cuentas necesarias para la recepción de los fondos provenientes de las cuotas mensuales recaudadas por los Entes Ejecutores, y a su vez gestionará a través de los mencionados Fideicomisos su reinversión y seguimiento de acuerdo con el destino original de los fondos. 6. DOCUMENTACIÓN Y REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El solicitante deberá presentar el proyecto y la solicitud de financiamiento, a través del Formulario F001 (Prefactibilidad Técnica) completo de acuerdo al modelo que obra en el presente, y acompañar, de corresponder, junto con la presentación del proyecto, la documentación solicitada en el mismo. Los requerimientos detallados deberán ser presentados por el solicitante en carácter de Declaración Jurada incorporando la documentación respaldatoria necesaria. De existir compromisos de contrapartida local, deberá obrar su formalización y/o la documentación respaldatoria que acredite su cumplimiento en tiempo y forma. Complementariamente a los lineamientos del Programa, los solicitantes deberán ajustar los proyectos y la documentación a las normas nacionales, provinciales y municipales aplicables, como responsable del proyecto y comitente de las obras. 6.1 Financiamiento solicitado El Solicitante deberá completar la información en la matriz identificada como 'costos de los componentes y productos' del formulario F001, en la que se detallarán los productos del componente vivienda e infraestructura integral (de corresponder), cuyo financiamiento o cofinanciamiento se requiere, indicando cantidad solicitada, unidad de medida y el monto unitario y total en pesos. En el caso de obras de Infraestructura integral y generación del suelo, no incluidas en el Financiamiento o cofinanciamiento del Programa, indicar aquellas que financiará el solicitante. Los montos de los componentes a financiar o cofinanciar por por el Estado Nacional deberán estar acompañados de cómputo y presupuesto de acuerdo con los siguientes criterios: - Para las obras constructivas, se deberá presentar un cómputo métrico y un presupuesto por cada producto a ser financiado o cofinanciado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat con un grado de detalle que permita una adecuada evaluación de costos. - No se financiará o cofinanciará ningún rubro que no figure en los cómputos y presupuestos o en la documentación técnica del proyecto. - Los impuestos, tasas y contribuciones provinciales o municipales no deberán estar incluidas ya que no serán financiadas o cofinanciadas por la Autoridad de Aplicación. El solicitante deberá presentar el Plan de trabajo de las obras que se incluyen en la solicitud de financiamiento. Todas las actividades a ser planificadas deberán tener su correspondiente vinculación con su tarea predecesora, por lo cual las fechas de inicio y fin deben depender de su duración y su vinculación. El solicitante deberá presentar asimismo una Curva de inversión, indicando en una matriz, en forma concordante con el plan de trabajo la inversión mensual acumulada que se realizará para cada ítem. El Plan de trabajo y Curva de inversión es condición para la emisión de la No Objeción Financiera; su no presentación imposibilitará la prosecución del trámite. 6.1.1. Cofinanciamiento. El cofinanciamiento se dará en los casos en que el Ente ejecutor además de los componentes 'Infraestructura integral y generación del suelo' decida a través de fondos propios o de terceros, financiar parte de las obras previstas en el marco del presente Programa. En los casos de cofinanciamiento deberá presentarse a su vez, un cómputo métrico y presupuesto global distinguiendo los ítems y montos a ser financiados por el Estado Nacional y por el Ente Ejecutor correspondientemente. Las obras previstas dentro del cofinanciamiento por el Estado Nacional y desarrolladas en el marco del PROGRAMA RECONSTRUIR, será destinadas a los beneficiarios que cumplan con los requisitos establecidos en el programa y con recupero. 6.2 Modalidad de gestión de los proyectos El solicitante definirá en la propuesta el modo de gestión del proyecto debiendo presentar para cada caso la siguiente documentación a ser evaluada: 6.2.1 Obras por selección de co-contratante El solicitante no podrá incluir en los pliegos a utilizar en el proceso de selección de cocontratante (licitación pública, licitación privada, concurso de precios, etc.), cláusulas que restrinjan la participación empresaria, salvo las adecuadas para garantizar la sustentabilidad del proyecto. A su vez, deberá publicar a su costo el llamado a licitación, de acuerdo a normativa local. El solicitante deberá adjuntar un Pliego similar al del llamado a licitación o formato administrativo de contratación de obras a ser utilizado de acuerdo con la reglamentación vigente. El solicitante deberá incluir en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares los siguientes artículos: - PRECIO DEL CONTRATO: El precio total del Contrato se establecerá tomando el monto de la adjudicación en pesos y su equivalente a Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271 y 27.397). Dicho precio será determinado en oportunidad de emitirse la No Objeción Financiera (NOF) por parte del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. A tales fines se tomará el valor de la Unidad de Vivienda que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha del acto de apertura de las ofertas. - CERTIFICACION DE AVANCE DE OBRA Y PAGO. Los avances de obra se certificarán tomando como referencia el valor de la UVI correspondiente al último día del mes a certificar, siempre que hubiese alcanzado como mínimo el noventa por ciento (90%) del avance de obra proyectado y aprobado. Caso contrario, se tomará el valor de cotización de la UVI del último día del mes certificado, cuyo avance de obra se hubiese cumplimentado en las condiciones exigidas en el párrafo precedente. El pago de cada certificado se realizará conforme lo establecido en el párrafo precedente y según lo establecido en la Resolución N°99/2021, modificada por Resolución N° 465/2021 del entonces Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación y/o la que en el futuro la modifique o reemplace. También quedan comprendidas en esta modalidad, aquellas obras que serán finalizadas por empresas previamente adjudicatarias de las obras originalmente impulsadas, con anterioridad a su paralización o inicio. En caso que el solicitante promueva la continuidad de dichos contratistas, deberá emitir una comunicación fehaciente de la máxima autoridad del mismo, a la Autoridad de Aplicación, manifestando su voluntad de adendar las condiciones contractuales de origen, a las del Programa Reconstruir. 6.2.2. Obras por administración del Ente Ejecutor Solo podrá establecerse este modelo de gestión en aquellos casos donde la normativa local y/o provincial permitan ejecutar la obra por medio de esta modalidad. 6.3 Situación dominial de los inmuebles a aplicar El solicitante deberá presentar la documentación necesaria que dé cuenta de la situación dominial del/los inmueble/s aptos para ser afectados al proyecto, a fin de minimizar posibles riesgos de paralización de obras por la acción de terceros y lograr la transferencia de los inmuebles a favor de los beneficiarios mediante el otorgamiento de las escrituras traslativas de dominio en forma temprana. Con el fin de garantizar la seguridad jurídica, minimizar riesgos, optimizar la celeridad en la tramitación para la subdivisión del/los inmueble/s, y teniendo en cuenta que el fin último es la transferencia del dominio de los mismos a las familias beneficiarias, se requiere para la presentación de los proyectos acreditar el dominio de los inmuebles. Para iniciar el proceso de evaluación que tiene por finalidad la emisión de la No Objeción Técnica, el solicitante deberá presentar la siguiente documentación a fin de acreditar la propiedad sobre los inmuebles a afectar: - Informe de Dominio emitido por el Registro de la Propiedad Inmueble que corresponda a la jurisdicción, a fin de acreditar la titularidad del/los inmueble/s. Solo - se aceptarán informes cuyo trámite haya sido expedido en un plazo menor a NOVENTA - (90) días hábiles respecto a la fecha de solicitud de financiamiento. - Si fuera de un plazo mayor deberá acompañarse de la declaración jurada del Responsable Legal del solicitante y de su máxima autoridad que certifique que la inscripción se encuentra vigente. - Título de propiedad; escritura de donación y su correspondiente aceptación; prescripción adquisitiva administrativa o judicial; expropiación dictada por ley u ordenanza, con posesión otorgada en cabeza del solicitante; boleto de compraventa con certificación de firmas y con constancia del trámite de escrituración iniciado o el compromiso del solicitante de concretar la escrituración previo a la finalización de la obra; plano de mensura inscripto donde conste el titular; inscripción catastral actualizada donde conste el titular. - La Autoridad de Aplicación podrá, en aquellos casos de acreditación parcial de la viabilidad dominial del /los inmueble/s afectados al proyecto, otorgar la No Objeción Técnica condicionando la emisión de la No Objeción Financiera o instancias posteriores a la acreditación fehaciente de las gestiones encauzadas por el solicitante que garanticen la futura titularización de las viviendas a construir a favor de sus adjudicatarios; ello en la medida que no comprometan las inversiones a realizar por parte del Estado Nacional. - Deberá asimismo documentar la individualización del/los inmueble/s según su plano registrado, coincidiendo con la nomenclatura catastral, matrícula en caso de existir, número de partida, y el titular del dominio. - Excepcionalmente podrá aceptarse escritura pública que acredite la transferencia onerosa o gratuita del/los inmueble/s en favor del solicitante y que aún no haya sido inscripta. En este caso, la misma deberá ser acompañada por una declaración jurada de la máxima autoridad del solicitante que exprese que la escritura se encuentra vigente y se compromete a su inscripción. En todos los casos, los dominios deberán estar inscriptos y libres de gravámenes previo a la finalización de la obra. - Plano de Ubicación y Plancheta Catastral emitido por la Jurisdicción. - En el caso de corresponder, deberá adjuntarse la documentación correspondiente a la - disponibilidad de tierras vacantes y la voluntad de aplicar recursos. Esta documentación podrá completarse en un plazo de TREINTA (30) días hábiles posteriores a la presentación del Proyecto. En todos los casos, deberá constar claramente la ubicación del/los inmueble/s donde se hará la implantación. Aquella puede ser en plano del predio o en plano de mayor superficie; individualizando, en este último caso, la zona para mensura donde se hará la implantación. En aquellos casos que el solicitante haya previsto el loteo y/o la transferencia o adjudicación de los del/los inmueble/s en favor de beneficiarios de programas de acceso a la tierra con intervención del Estado, no será exigible la transferencia del/los inmueble/s al solicitante, siempre que tal adjudicación/transferencia del lote se encuentre reconocida y aceptada por aquel. En todos los casos, sea de macizos, parcelas, o lotes individuales en dominio del Estado ya sea nacional, provincial o municipal, deberán estar inscriptos en cabeza de estos y libres de gravámenes. 6.4 Aptitud urbanística 6.4.1 Características del inmueble El solicitante deberá brindar información referida a las características del/los inmueble/s que se utilizarán en el proyecto en lo referente a su inundabilidad, accesibilidad y características geológicas. Deberá especificarse la cota de inundabilidad y del terreno - Sin Riesgo: Certificado de no inundabilidad, emitido por la autoridad competente o declaración jurada de inicio de trámites necesarios para su obtención y plan de trabajos previstos para la presentación de los requerimientos para sanear las situaciones que lo requieran. - Riesgo Medio: Recurrencia de inundabilidad igual o menor a 10 años (adjuntando información técnica) - Por debajo cota: Deberá especificar cuál es la cota de inundabilidad y la cota del terreno donde se realizará el proyecto. Indicar estrategias de mitigación para la viabilidad del proyecto, además, se deberá especificar la topografía del lugar (indicar % de pendiente máxima) y si el proyecto se emplaza en: a) llanura, b) piedemonte, c) valle, e) ladera, f) cerro, g) planicie de inundación, h) barranco, i) barda, j) meseta, k) humedal, l) cercanías a un cuerpo de agua superficial (arroyo, laguna, lago, vertiente, río, mar, etc.), m) de importancia ecológica o de conservación, n) sitio RAMSAR, o) otro (aclarar). Accesibilidad: Especificar el tipo de acceso al predio (pavimento, mejorado, cordón cuneta) y la distancia a la que se encuentra. Características geológicas: Especificar las características de consistencia y estabilidad (buena, regular, mala) y su resistencia (buena, regular, mala). Toda la información requerida respecto a las condiciones de inundabilidad del/los inmueble/s donde se implanta el proyecto, resulta indispensable para iniciar el proceso de evaluación del proyecto y obtener la No Objeción Técnica. 6.4.2 Marco Urbanístico Para completar la evaluación urbanística, el solicitante deberá: - Brindar información correspondiente a la zonificación definida para la ubicación del proyecto y de la legislación sobre usos del suelo aplicable. Se debe detallar los indicadores urbanísticos que corresponde aplicar. - Indicar la existencia de programas de acción municipal para el área. - Indicar la densidad de edificación en el entorno - Indicar si existen procesos de planificación social participativa. En el caso de corresponder, el solicitante deberá adjuntar los Proyectos previos ejecutados y/o en ejecución en el barrio o área de intervención. Esta documentación podrá completarse en un plazo de TREINTA (30) días hábiles posteriores a la presentación del Proyecto. Para el caso de solicitantes provinciales, el solicitante deberá presentar nota de conformidad municipal con el lugar de implantación o desarrollo del proyecto. 6.4.3 Infraestructura, servicios y obras complementarias El solicitante deberá indicar las características de los servicios públicos detallados en el Formulario F001, especificando: si existen o deben ejecutarse, distancia hasta las viviendas, su estado, empresas proveedoras del servicio y toda información adicional que ayude a comprender la situación de acceso a servicios urbanos del proyecto, teniendo en cuenta los siguientes ítems: - Red de agua potable y sus componentes - Red de desagües cloacales y sus componentes - Red de desagües pluviales y sus componentes. Indicar si en la instalación de la red pluvial se incluye alguna estrategia de redes pluviales sustentables. - Red de Gas y sus componentes - Red eléctrica y sus componentes - Red vial, indicando calles con dimensiones y niveles - Otra información pertinente para mejor comprensión del proyecto. Por ejemplo, toda normativa ambiental municipal y/o provincial que considere más relevante para el proyecto. Adjuntar copia si así fuere. El solicitante deberá adjuntar los planos de redes de servicios y redes existentes. Asimismo, deberá adjuntar el Certificado y/o resolución o aprobación emitido/a por autoridad competente y/o prestataria del servicio respecto de la factibilidad de conectividad a servicios de infraestructura básica. En caso de no encontrarse en área servida o con factibilidad de conexión a red operada por prestatario del servicio, deberá presentar una solución alternativa para la provisión de dichos servicios a corto plazo. En caso que el/los inmueble/s no dispongan de la infraestructura para la prestación de los servicios urbanos, el solicitante del financiamiento deberá emitir nota suscripta por su máxima autoridad, por la cual asume el compromiso de ejecución de las obras necesarias para su prestación, cuya finalización y puesta en funcionamiento deberá ser previa a la fase de cierre de las obras de ejecución de vivienda. En cualquier caso, el solicitante deberá prever que los proyectos cuenten con infraestructura básica habilitada al uso en forma previa a la finalización de las viviendas. En los casos que los proyectos sean aprobados a instancia del compromiso del solicitante de garantizar la provisión de esta infraestructura, se deberá acreditar ante la Secretaría de Hábitat el inicio o fecha cierta de próximo inicio de dichas obras, en forma previa a haber alcanzado el 40% de avance físico de las obras de vivienda y la habilitación al uso o fecha cierta de próxima habilitación al uso de la infraestructura comprometida antes de alcanzar el 90% de avance físico de las obras de vivienda. 6.4.4 Tipología edilicia El solicitante deberá completar en el Formulario 001 la información de las tipologías a utilizar, estableciendo cantidad de cada tipología, cantidad de dormitorios, superficie cubierta, superficie semicubierta, costo unitario del m2 construido, costo total de cada vivienda y la sumatoria total de superficies y costo total en pesos. Se deberá indicar el saldo de obra a ejecutar para la terminación de las obras por cada tipología. Documentación a adjuntar del proyecto: - Planos de conjunto de implantación urbana. Escala 1:200 - Planos de redes de servicios y redes existentes - Equipamientos existentes e información de cada uno - Disponibilidad de tierras vacantes y voluntad de aplicar recursos en el caso de ser necesario. - Fotografías peatonales que incluyan el contexto inmediato e imágenes satelitales en conjunto con su entorno inmediato - Planos de arquitectura todas las plantas, acotados. Escala 1:50 - Planta de techos. Escala 1:50 - Planos de estructuras. Escala 1:100 - Cortes y vistas. Escala 1:50 - Planos de instalaciones eléctricas, sanitarias y de gas - Pliego similar al del llamado a licitación o formato administrativo de contratación de obras, a utilizar de acuerdo a la reglamentación vigente 6.4.5 Condiciones de habitabilidad El solicitante deberá informar si cumple con los requisitos establecidos en la Norma IRAM N° 11.605 para un 'NIVEL C' de confort higrotérmico en cuanto a: - Verificación del riesgo de condensación de vapor de agua - Transmitancia térmica 'k' de los muros exteriores - Transmitancia térmica 'k' de los techos - Transmitancia térmica 'k' de los pisos 6.4.6 Memoria técnica de las viviendas El solicitante deberá presentar una memoria técnica, indicando tipo de sistema constructivo (tradicional o no tradicional) y describiendo los componentes que forman parte de la vivienda a finalizar o construir, teniendo en cuenta los siguientes ítems: - Fundaciones - Estructura (portante o independiente, si correspondiese) - Muros (mampuestos, revoques, aislamiento térmico, aislamiento hidrófugo) - Techos (cubierta, cielorraso, estructura, aislamiento térmico, aislamiento hidrófugo) - Terminaciones (revoques, pisos, revestimientos, etc.) - Instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas (materiales, diámetros, artefactos y tipo de griferías) - Carpinterías exteriores (materiales, espesores o escuadrías de marcos y hojas, vidrios, protecciones) - Instalación de energías alternativas, con sus componentes si corresponde. Describir el tipo de energías limpias incluidas en el proyecto - Equipamiento de la vivienda - Elementos de adaptación para personas con discapacidad En caso de utilizar materiales, elementos y/o sistemas constructivos no tradicionales deberán presentar el CAT (Certificado de Aptitud Técnica) vigente a la fecha de presentación. Toda la información requerida respecto a la propuesta constructiva y tipología edilicia, en tanto memorias, planos y otros documentos indicados, resulta indispensable para iniciar el proceso de evaluación del proyecto y obtener la No Objeción Técnica. 7.- INFORME DE ESTADO DE OBRA El Informe de Estado constituye un elemento central en la presentación del proyecto por lo cual debe estar firmado por el responsable técnico y la máxima autoridad del solicitante. En dicho Informe debe constar una detallada descripción del estado actual de las obras y de aquellas requeridas para la finalización, indicando el avance físico y el saldo resultante para la totalidad del proyecto o de aquella etapa del mismo que se presenta a la Autoridad de Aplicación para su financiamiento. Dicho Informe se acompañará de la documentación exigida por la Ley 27.613 (Fotos georreferenciadas certificadas por Escribano Público). En aquellas localidades donde la máxima autoridad del solicitante manifieste la inexistencia de Escribano Público en un radio de 200 kilómetros del emplazamiento de la obra, la Autoridad de Aplicación podrá admitir, en su remplazo, la certificación emitida por Juez de Paz u otra autoridad judicial con competencia. 8.- CICLO DE LOS PROYECTOS Los proyectos a ser financiados o cofinanciados deberán cumplimentar las siguientes fases, cuyo contenido se encuentra descripto en el Reglamento Particular del Programa y se complementa por el presente Manual de Ejecución de la siguiente forma: 8.1 Fase de evaluación y aprobación de los proyectos 8.1.1 No Objeción Técnica Principios comunes a los diferentes modos de gestión El solicitante (provincia, municipio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ONG, etc.) debe adherir al Programa mediante Acta o Nota de Adhesión, conforme a los modelos incluidos en el Reglamento Particular del Programa, pudiendo en ese acto delegar en organismos o Entes Ejecutores la presentación de la Solicitud de Financiamiento de proyectos ante la Unidad de Gestión, mediante la presentación de la Prefactibilidad Técnica. Los proyectos a presentar deberán contar con antecedentes de obras paralizadas o abandonadas, en procesos de construcción con aportes del Estado Nacional, a través de los diferentes Programas o Planes de vivienda o hábitat en la órbita del Ministerio de Economía; como también aquellas que, habiendo sido proyectadas o aprobadas, no han sido iniciadas. La información necesaria para su tramitación será suministrada mediante el Formularios 001 y sus planillas, que obran en el presente, las cuales deben cumplir con las formas y requisitos establecidos en el Punto 8 'INFORMACION COMPLEMENTARIA A ADJUNTAR' de DOCUMENTACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS, pudiendo agregarse la que sea necesaria para definir mejor las características y contenidos del Proyecto. Hasta tanto se implemente un sistema TAD (trámites a distancia) propio, la presentación de proyectos se realizará en formato digital en el sitio web o casilla de correo electrónico habilitado a tal fin que se indica en el referido Formulario F001, o el que lo reemplace, y sólo será recepcionada una vez completado el citado Formulario F001, la documentación adjunta y la información necesaria de acuerdo al presente Manual de Ejecución. En los casos de obras a ejecutarse bajo la modalidad por administración del Ente Ejecutor, o bien en los casos que por selección de co-Contratante se proponga una adenda para la continuidad de la empresa contratista anterior a la paralización, éste deberá incluir en la Nota de Solicitud de financiamiento el monto en pesos total solicitado y la fecha en la cual fue realizada la cotización de la obra. La determinación de la cantidad de Unidades de Vivienda (UVI - Ley N.° 27.271) a financiar en el marco del Programa, será la resultante del monto en pesos solicitado por el Ente Ejecutor, dividido el valor de la Unidad de Vivienda (UVI - Ley N.° 27.271), publicado por el Banco Central, correspondiente a la fecha de realización de la cotización de la obra. Aquellas solicitudes de financiamiento que, por causas imputables al solicitante, no hayan obtenido una No Objeción Técnica en el transcurso de NOVENTA (90) días de iniciado el trámite de presentación, podrá ser enviada al archivo por parte de la Unidad de Gestión sin necesidad de previo aviso. Excepcionalmente, cuando la complejidad y características del proyecto lo requiera, a pedido del solicitante, la Unidad de Gestión podrá otorgar una prórroga del plazo. Las presentaciones efectuadas por el solicitante revestirán el carácter de declaración jurada, haciéndose expresamente responsables de los alcances de su contenido y la exactitud de lo informado, por lo cual debe ser refrendada y sellada en todas sus páginas por su máxima autoridad. Una vez presentada la totalidad de la documentación por el solicitante se inicia un proceso de revisión y evaluación por parte de la Unidad de Gestión, en articulación con las diferentes áreas de la Unidad de Gestión, la cual quedará documentada mediante un Informe de Evaluación. Analizada la documentación técnica que presente el solicitante y cumplidas las condiciones de elegibilidad necesarias (de acuerdo al Reglamento Particular del Programa y del presente Manual de Ejecución) para obtener un informe favorable, la Unidad de Gestión emitirá un Informe de Evaluación que, en caso otorgar la No Objeción Técnica. Asimismo, en aquellos casos de acreditación parcial de la documentación solicitada o cumplimiento de las condiciones de elegibilidad necesarias para obtener un informe favorable, la Unidad de Gestión cuando las circunstancias lo permitan, podrá recomendar el otorgamiento de la No Objeción Técnica con observaciones, condicionando el otorgamiento de la No Objeción Financiera o instancias posteriores, a la acreditación del cumplimiento de la documentación solicitada o de las condiciones de elegibilidad necesarias pendientes. El otorgamiento de la No Objeción Técnica tendrá un plazo de validez de NOVENTA (90) días hábiles, que puede ser ampliado según las características de cada proyecto en particular y habilita solamente la prosecución de los trámites descriptos en el presente Manual de Ejecución. Una vez vencido el plazo de la No Objeción Técnica, el solicitante deberá requerir renovar tal documento vencido. Evaluada la justificación y nuevamente la elegibilidad del proyecto, la Unidad de Gestión, podrá otorgar una nueva No Objeción Técnica. 8.1.1.1 Obras por selección de co-contratante La emisión de la No Objeción Técnica habilita al solicitante a iniciar los procesos de selección de co-contratante de la obra a ejecutar dentro de los plazos establecidos en la No Objeción Técnica. En los casos que el solicitante promueva la continuidad del contratista anterior a la paralización deberá emitir una comunicación fehaciente de la máxima autoridad del mismo, a la Autoridad de Aplicación, manifestando su voluntad de adendar las condiciones contractuales de origen, a las del Programa Reconstruir. Consecuentemente y al no mediar un nuevo proceso de licitación, se procederá para la continuidad del trámite conforme a los plazos establecidos para las obras por administración del Ente Ejecutor. 8.1.1.2 Obras por administración del Ente Ejecutor Solo podrá establecerse este modelo de gestión en aquellos casos donde la normativa local y/o provincial permitan ejecutar la obra por medio de esta modalidad. Para el caso de constituirse una Unidad Ejecutora específica para la gestión del proyecto o de proyectos de obras de vivienda, deberá acompañarse la norma que la crea y faculta, en el cual deberá constar que se crea a los fines de ejecución de proyectos de vivienda. En la Constancia de No Objeción Técnica se establecerá el monto en pesos, por el cual se tramitará la No Objeción Financiera, a partir del producto del valor de la Unidad de Vivienda (UVI - Ley N.° 27.271) de la fecha su emisión y la cantidad de dichas unidades determinadas para el proyecto. Una vez emitida la No Objeción Técnica y dado que en este caso no media selección del cocontratante, el trámite podrá remitirse directamente a la etapa siguiente que consiste en la emisión de la No Objeción Financiera. 8.1.2 No Objeción Financiera 8.1.2.1 Obras por selección de co-contratante Una vez realizada la apertura de ofertas en el proceso de selección del co-contratante, el solicitante remitirá a la Secretaría de Hábitat la siguiente información, con carácter de declaración jurada, para que esta apruebe el financiamiento: - Fecha de apertura de la oferta - Monto del presupuesto oficial - En caso de ser exigible, conforme la normativa local, la documentación que dé cuenta de la publicidad de las ofertas - Cuadro de las ofertas donde se consignará: nombre de la empresa, oferta económica y porcentaje relación oferta/presupuesto oficial - Conclusiones de la comisión evaluadora - Acto administrativo de adjudicación de la obra si se hubiese emitido - Pliego de contratación utilizado, términos de referencia, modelo de contrato de obra y cronograma de obra a suscribir, de donde surja el cumplimiento de las condiciones aprobadas por la No Objeción Técnica - Plan de Trabajo y Curva de Inversión - Guía de Principios Conceptuales, cuyo modelo se adjunta al presente como Formulario F006 - Cualquier otra información que requiera la Unidad de Gestión La presentación de la documentación antes indicada es condición para la emisión de la No Objeción Financiera, su falta de presentación hará imposible la prosecución del trámite. El mismo tiene el carácter de declaración jurada y debe ser remitido con firma y sello de la máxima autoridad del solicitante. La Guía de Principios Conceptuales requerida para el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BAPIN) es imprescindible para generar número único de Proyecto de Inversión, de esta manera permite el seguimiento del proyecto en sus diferentes fases. Asimismo, la incorporación de los proyectos de inversión al BAPIN constituye una instancia necesaria para su inclusión en el Plan Nacional de Inversiones Públicas, y en consecuencia en el Presupuesto Nacional. Una vez evaluada toda la información por la Unidad de Gestión, ésta emitirá un Informe de Evaluación Financiera y de corresponder procederá a su No Objeción Financiera, 8.1.2.2 Obras por administración del Ente Ejecutor y por adenda con continuidad de contratista Para esto, el solicitante deberá enviar -si aún no lo hubiera hecho- la siguiente información: - Plan de Trabajo - Presupuesto y Curva de inversión - Responsable Técnico de la Obra - Constancia de CUIT del Ente Ejecutor - Constancia de CBU de la cuenta habilitada del Ente Ejecutor de la obra donde el Ministerio transferirá los fondos, firmada y sellada por el Banco. - Guía de Principios Conceptuales, cuyo modelo se adjunta al presente como Formulario F006 La presentación de la documentación antes indicada es condición para la emisión de la No Objeción Financiera, su falta de presentación hará imposible la prosecución del trámite. El mismo tiene el carácter de declaración jurada y debe ser remitido con firma y sello de la máxima autoridad del solicitante. La Guía de Principios Conceptuales requerida para el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BAPIN) es imprescindible para generar número único de Proyecto de Inversión, de esta manera permite el seguimiento del proyecto en sus diferentes fases. Asimismo, la incorporación de los proyectos de inversión al BAPIN constituye una instancia necesaria para su inclusión en el Plan Nacional de Inversiones Públicas, y en consecuencia en el Presupuesto Nacional. Una vez evaluada toda la información por la Unidad de Gestión, ésta emitirá un Informe de Evaluación Financiera y en caso de corresponder otorgará la No Objeción Financiera. 8.2 Convenio de Financiamiento o Cofinanciamiento Una vez obtenida la No Objeción Financiera, la Autoridad de Aplicación promoverá la firma del Convenio de Financiamiento, en el cual se definirá, según corresponda, los siguientes aspectos: - El modo de gestión del proyecto - El monto total a financiar o cofinanciar expresado en UVIs y su equivalente al monto en pesos - El monto del anticipo financiero en UVIs y su equivalente al monto en pesos - El plazo de obra - El Plan de trabajo, curva del plan de inversión y cronograma de desembolsos - Los datos de la cuenta bancaria perteneciente al Ente Ejecutor a la cual se transferirán los fondos. Los montos a financiar o cofinanciar que se expresarán en Unidades de Vivienda (UVIs - Ley N° 27.271 y27.397) y su correspondiente conversión a la moneda de curso legal. A tales fines se tomará el valor de la Unidad de Vivienda que publica el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de la apertura de ofertas. 8.3 Pago de anticipo financiero y certificados subsiguientes Una vez suscripto el Convenio de Financiamiento y remitida por el Ente Ejecutor la documentación requerida, se transferirá el monto correspondiente al anticipo financiero. A los fines que se proceda al pago del anticipo financiero establecido en el Convenio de Financiamiento, el Ente Ejecutor deberá remitir: a) Nota de solicitud de anticipo financiero; b) factura por el monto del anticipo; c) póliza de caución por el monto total del anticipo financiero emitida a su favor por una compañía aseguradora autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación. En caso de desistimiento a percibir el anticipo financiero, el Ente Ejecutor deberá remitir nota informando tal situación. Dentro de los TREINTA (30) días hábiles posteriores al pago del anticipo financiero, el Ente Ejecutor deberá enviar vía TAD el Acta de Inicio, de Obra, pudiendo ampliarse excepcionalmente este plazo por razones debidamente justificadas. En el caso que se haya desistido del cobro del anticipo financiero, dentro de los TREINTA (30) días hábiles posteriores a la firma del Convenio de Financiamiento el Ente Ejecutor deberá enviar via TAD el Acta de Inicio de Obra, pudiendo ampliarse excepcionalmente este plazo por razones debidamente justificadas. Una vez remitido a la Autoridad de Aplicación la documentación solicitada y cumplimentado el avance de obras de acuerdo a lo planificado en el plan de trabajos y la curva de inversión, se girará el pago de los certificados a la cuenta del Ente Ejecutor informada. 8.4 Fase de ejecución. Seguimiento y control En todos los casos, finalizado el primer mes de obra, el Ente Ejecutor presentará el certificado de obra vía TAD (Trámite a Distancia), con carácter de Declaración Jurada, según los modelos de planillas adjuntos como F007, F008, F009 y F010. Deberá entregar mínimo DOS (2) imágenes del 'Cartel de Obra' según modelo aprobado por el Ministerio de Economía. Deberá presentar CINCO (5) imágenes en formato digital georreferenciadas que demuestren el avance físico de la obra. El certificado presentado vía TAD, una vez ingresado, tendrá intervención sucesiva de la Dirección de Certificaciones y Liquidaciones y de la Unidad de Gestión, en forma previa a su aprobación. La Dirección de Certificaciones y Liquidaciones procederá a la evaluación de las planillas presentadas junto a la documentación adicional (facturas, extractos de cuenta bancaria, actas, informes y fotos) y confeccionará el expediente de pago y procesará los certificados de obra mediante un análisis financiero para determinar la cotización de la UVI del mes certificado en base a los criterios establecidos en la Ley N° 27.397 de Determinaciones de Precios en los Contratos de Obra Pública Destinados a Vivienda. También procederá a constatar la rendición de cuentas en cumplimiento de la Resolución MDTYH N° 31/2020 y sus modificatorias o la que en su futuro la reemplace, actualice o complemente. La Unidad de Gestión verificará el avance de la obra teniendo en cuenta plan de trabajo vigente y constatará la inexistencia de observaciones técnicas para la continuidad del trámite. Será facultad de la Unidad de Gestión realizar tareas de inspección de las obras y producir informes que, de detectar incumplimientos en las pautas establecidas en los Convenios de Financiamiento o Cofinanciamiento, podrán dar lugar a recomendar suspender los desembolsos, hasta su subsanación. Recibido el expediente de pago de certificado de obra, con la opinión favorable de las áreas preopinantes, la Unidad de Gestión , elevará un proyecto de instrucción de pago a la Autoridad de Aplicación. El informe y la instrucción de pago se vinculan al expediente de pago para su envío a BICE FIDEICOMISOS S.A. Una vez que BICE FIDEICOMISOS S.A. recibe el expediente de pago, se cancela el mismo en los plazos estipulados por el organismo. El Ente Ejecutor podrá solicitar la modificación del Plan de Trabajos vigente, en cuanto a sus plazos y/o compromisos mensuales de avance físico, en los casos que durante el transcurso de la obra se presenten imponderables, debidamente acreditados, o bien se requiera de ajustes de proyecto por razones debidamente justificadas. Toda modificación de Plan de Trabajos y/o de los alcances del proyecto, requerirá de una adenda al Convenio de Financiamiento y deberá contar con un informe de evaluación técnica por parte de la Unidad de Gestión correspondiente. Antes del cumplimiento del OCHENTA POR CIENTO (80%) de avance de obra, el Ente Ejecutor deberá suscribir junto con la Unidad de Gestión, el Acta Acuerdo mencionada en el punto 5.2.1 precedente. La falta de suscripción de lo mencionado en este punto dará lugar a la suspensión de las certificaciones por parte de la Unidad de Gestión. 8.5 Fase de cierre La Unidad de Gestión deberá solicitar al Ente Ejecutor la inspección de factibilidad de ocupación de las viviendas para certificar el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el Convenio de Financiamiento y constatar las condiciones de habitabilidad, la accesibilidad y la operatividad de los servicios básicos de las viviendas. 9.- UNIDAD DE GESTIÓN La Unidad de Gestión es el equipo interdisciplinario integrado por las Direcciones Nacionales, Direcciones simples y Coordinaciones dependientes de la SUBSECRETARIA DE HÁBITAT Y VIVIENDA dependiente de la SECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL, VIVIENDA Y HÁBITAT del MINISTERIO DE ECONOMÍA. La Unidad de Gestión estará conformada por las Direcciones Nacionales, Dirección Nacional de Planes de Vivienda, Infraestructura Urbana y Programa Reconstruir; la Dirección del Programa Reconstruir; y la Dirección de Proyectos de Vivienda o las áreas que en el futuro las reemplacen. Suscribirán los informes técnicos de Evaluación Técnica de Evaluación Financiera, No objeciones Técnicas, Financieras, de Cambio de Plan de Trabajos y todos aquellos documentos indicados en el presente manual, en el reglamento y sus correspondientes modificatorias. IF-2024-47597133-APN-SSHYV#MEC
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-368-2024-399885
PROGRAMA DE CLEMENCIA - REGLAMENTO
Resolución 98 / 2024
SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
MINISTERIO DE ECONOMIA PROGRAMA DE CLEMENCIA - REGLAMENTO Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: APRUEBASE, HASTA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LA COMPETENCIA, EL REGLAMENTO PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA DE CLEMENCIA PREVISTO EN EL CAPITULO VIII DE LA LEY Nº 27.442, QUE COMO ANEXO I (IF-2024-53799738-APN-CNDC#MEC) FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE RESOLUCION. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Resolución 98/2024 RESOL-2024-98-APN-SIYC#MEC Ciudad de Buenos Aires, 24/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2024-52746648- -APN-DGDMDP#MEC, la Ley N° 27.442, el Decreto Nº 480 de fecha 23 de mayo de 2018, la Resolución Nº 359 del 19 de junio de 2018 de la ex SECRETARÍA DE COMERCIO del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, y CONSIDERANDO: Que mediante la Ley Nº 27.442 se aprobó la Ley de Defensa de la Competencia, creando la AUTORIDAD NACIONAL DE LA COMPETENCIA como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del PODER EJECUTIVO NACIONAL con el fin de aplicar y controlar el cumplimiento de la mencionada ley. Que el Decreto Nº 480 del 23 de mayo de 2018 aprobó, entre otras cosas, la reglamentación del Capítulo VIII “Del Programa de Clemencia” de la Ley Nº 27.442, facultando al TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA para dictar las normas relativas a la tramitación e implementación del mencionado capítulo. Que el Artículo 80 de la Ley N° 27.442 deroga la Ley Nº 25.156 y los Artículos 65 al 69 de la Ley N° 26.993, no obstante lo cual establece que la Autoridad de Aplicación de la Ley N° 25.156 subsistirá con todas las facultades y atribuciones, incluso las sancionatorias, otorgadas a la AUTORIDAD NACIONAL DE LA COMPETENCIA y continuará tramitando las causas y trámites que estuvieran abiertos a la fecha de entrada en vigencia de la Ley N° 27.442 hasta la constitución y puesta en funcionamiento de la misma. Que el Artículo 5° del Decreto Nº 480/18, establece que la entonces SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO ejercerá las funciones de Autoridad de Aplicación, con todas las facultades y atribuciones que la Ley Nº 27.442 y su reglamentación le otorgan a la AUTORIDAD NACIONAL DE LA COMPETENCIA, hasta su constitución y puesta en funcionamiento. Que el Artículo 6º del Decreto Nº 480/18 establece que hasta tanto la estructura de la AUTORIDAD NACIONAL DE LA COMPETENCIA cuente con plena operatividad, la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA continuará actuando en el ámbito de la entonces SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO con su estructura actual. Que el Artículo 60 del Anexo del Decreto Nº 480/18 crea el REGISTRO NACIONAL DE MARCADORES en la órbita del TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, a fin de registrar todas las solicitudes de marcadores que se realicen de acuerdo a lo dispuesto en el mencionado decreto, y a los procedimientos que dicte el citado Tribunal, indicándose el orden de prelación de cada solicitud de acuerdo a su fecha y orden de presentación. Que el inciso 24) del Anexo de la Resolución Nº 359 del 19 de junio de 2018 de la ex SECRETARÍA DE COMERCIO del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, establece que la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA deberá llevar adelante la instrucción del procedimiento previsto en el Artículo 60 de la Ley N° 27.442 desde el momento de la solicitud del marcador y hasta el otorgamiento del beneficio definitivo establecido en el Decreto N° 480/18. Que, de conformidad con el Decreto N° 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, la SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMÍA reviste actualmente el carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley N° 27.442. Que ha tomado intervención el servicio jurídico competente. Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 5º del Decreto Nº 480/18 y el Decreto N° 50/19 y sus modificatorios. Por ello, EL SECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO RESUELVE: ARTÍCULO 1°.- Apruébase, hasta la puesta en funcionamiento de la AUTORIDAD NACIONAL DE LA COMPETENCIA, el Reglamento para la Ejecución del Programa de Clemencia previsto en el Capítulo VIII de la Ley Nº 27.442, que como Anexo I (IF-2024-53799738-APN-CNDC#MEC) forma parte integrante de la presente resolución. ARTÍCULO 2°.- Encomiéndase a la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, organismo desconcentrado en el ámbito de la SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMÍA, hasta la puesta en funcionamiento de la AUTORIDAD NACIONAL DE LA COMPETENCIA, a afectar, dentro de los actuales recursos de dicha Comisión Nacional, aquellos agentes que conformarán una Unidad de Clemencia a fin de realizar las tareas que requiere la implementación y ejecución del Reglamento aprobado por el Artículo 1° de la presente resolución. ARTÍCULO 3°.- Los agentes que conformen la Unidad de Clemencia están comprometidos a guardar la máxima reserva y secreto sobre los datos e información a la que accedan en virtud de las funciones encomendadas, a utilizar dicha información sólo para el fin específico al que se la ha destinado, a no comunicar o hacer pública la información no clasificada como “pública” y a observar y adoptar cuantas medidas de seguridad sean necesarias para asegurar la confidencialidad, secreto e integridad de los datos e información. Esta obligación de reserva y confidencialidad continuará vigente aún después de ser desafectados de la conformación de la citada Unidad. ARTÍCULO 4°.- La presente medida no generará erogación alguna para el ESTADO NACIONAL. ARTÍCULO 5º.- La presente resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial. ARTÍCULO 6º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Pablo Agustin Lavigne NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 32882/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial) ANEXO Comisión Nacional de Defensa de la Competencia Secretaría de Industria y Comercio | Ministerio de Economía REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CLEMENCIA ARTÍCULO 60 DE LA LEY 27.442 CAPÍTULO I OBJETO, ALCANCE, DEFINICIONES Y PRINCIPIOS Artículo 1 — Objeto El presente Reglamento establece el procedimiento para la ejecución del Programa de Clemencia establecido en el Capítulo VIII de la Ley 27.442 y su Decreto reglamentario 480/2018. Artículo 2 — Definiciones A los fines del presente Reglamento, los términos que a continuación se indican tendrán los siguientes significados: a) Audiencia de Coordinación: es aquella que se realiza una vez otorgado el Certificado de Marcador, dentro del plazo y con el alcance previstos en el Artículo 22 del presente Reglamento. b) Autoridad de Aplicación: es la SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMÍA, o la Autoridad que en el futuro la reemplace. c) Beneficio Condicional de Exoneración o Reducción de Sanción: es el beneficio otorgado por la CNDC al Solicitante con las formalidades previstas en el Artículo 27 del presente Reglamento, y cuyo mantenimiento se encuentra condicionado al cumplimiento del deber del solicitante de prestar plena colaboración a lo largo de todo el procedimiento. d) Beneficio Definitivo de Exoneración o Reducción de Sanción: es el beneficio a otorgarse de manera definitiva por parte de la Autoridad de Aplicación, conforme lo indicado en el Artículo 31 del presente Reglamento. e) Certificado de Marcador: es la constancia emitida por la Unidad de Clemencia una vez cumplidos los requisitos establecidos en el Artículo 11. f) Comisión Nacional de Defensa de la Competencia: es el organismo desconcentrado actuante dentro de la SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO o de la autoridad que en el futuro la reemplace. g) Disponibilidad de Marcadores: Es la inexistencia de Solicitudes de Marcador vigentes a la fecha de consulta del Artículo 9 del presente Reglamento para el caso de beneficio de exención, o cuando se ha efectuado una Solicitud de Marcador anterior respecto de un determinado mercado a la fecha de la consulta referida. h) Marcador: es un número que indica el orden cronológico de las solicitudes de marcador registradas para un determinado mercado, de acuerdo con la fecha y hora de su presentación, a los efectos previstos en el Artículo 60 de la Ley 27.442. i) Unidad de Clemencia: es la Unidad cuya conformación se encuentra a cargo de la CNDC y que tendrá por finalidad realizar las tareas que requiere la implementación y ejecución del presente Reglamento. j) Práctica Revelada: constituye aquella práctica o prácticas establecidas en el Artículo 2 de la Ley 27.442 que motiva el acogimiento al Programa de Clemencia. k) Programa de Clemencia: instituto regulado en el Capítulo VIII de la Ley 27.442 l) Registro Nacional de Marcadores: es el registro creado en el apartado I del Artículo 60 del Anexo del Decreto reglamentario 480/2018, cuya implementación, operación y gestión se encuentra a cargo de la Unidad de Clemencia. m) Solicitante: es la persona humana o jurídica que presenta una solicitud para acogerse al Programa de Clemencia establecido en el Artículo 60 de la Ley 27.442. n) Solicitud de Clemencia: es la presentación efectuada por el Solicitante en la Audiencia de Coordinación que cumple con los requisitos establecidos en el Artículo 20. o) Solicitud de Marcador: es la presentación realizada por el Solicitante que inicia el procedimiento para acogerse al Programa de Clemencia y que debe reunir los requisitos previstos en el Artículo 11 del presente Reglamento. Artículo 3 — Principios Los principios que sustentan la ejecución del Programa de Clemencia son: a) Confidencialidad por parte de quienes formen parte de la Unidad de Clemencia, la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, la Autoridad de Aplicación y/o los órganos que en el futuro los reemplacen en las distintas etapas de la tramitación de la Solicitud de Clemencia, conforme a lo establecido en el Artículo 60 de la Ley 27.442, Decreto reglamentario 480/2018 y el presente Reglamento. b) Cooperación plena, continua y diligente del Solicitante del beneficio con la Unidad de Clemencia, la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, la Autoridad de Aplicación y/o los órganos que en el futuro los reemplacen, de conformidad con lo establecido en el Artículo 60 de la Ley 27.442, Decreto reglamentario 480/2018 y el presente Reglamento. CAPÍTULO II UNIDAD DE CLEMENCIA Artículo 4 — Funciones Serán funciones de la Unidad de Clemencia: a) Evacuar las consultas generales respecto del Programa de Clemencia, así como sobre la disponibilidad de marcadores. b) Recibir, tramitar, otorgar y/o rechazar la Solicitud de Marcador. c) Emitir el Certificado de Marcador. d) Gestionar el Registro Nacional de Marcadores. e) Recibir y tramitar la Solicitud de Clemencia. f) Citar y celebrar audiencias con el Solicitante, así como recibirles declaración. g) Efectuar pedidos de información y documentación al Solicitante. h) Dictar y notificar todo tipo de providencias relacionadas con el trámite de la Solicitud de Clemencia hasta el otorgamiento del Beneficio Condicional de Exoneración o Reducción de Sanción. i) Dictaminar recomendando el otorgamiento o rechazo del Beneficio Condicional de Exoneración o Reducción de Sanción. j) Realizar todo otro acto que fuera necesario para la tramitación de la Solicitud de Clemencia hasta el otorgamiento o rechazo del Beneficio Condicional de Exoneración o Reducción de Sanción. Artículo 5 — Independencia funcional Para el ejercicio de las funciones establecidas en el Artículo 4, la Unidad de Clemencia tendrá independencia funcional de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS, de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CONCENTRACIONES ECONÓMICAS, del presidente y de los vocales de la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, de la Autoridad de Aplicación y de los órganos que en el futuro las reemplacen. Los integrantes de la Unidad de Clemencia serán los únicos facultados para intervenir en este procedimiento y quienes exclusivamente tendrán acceso a las actuaciones y a la documentación involucrada hasta la evaluación del Beneficio Condicional de Exoneración o Reducción de Sanción establecida en el Artículo 27 del presente Reglamento. Artículo 6 — Afectación e incompatibilidades Los integrantes afectados por la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA a la Unidad de Clemencia no podrán ser quienes se desempeñen como presidente o vocales de la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, ni formar parte de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS y ni la DIRECCIÓN NACIONAL DE CONCENTRACIONES ECONOMICAS. Uno de los agentes afectados a la Unidad de Clemencia deberá contar con rango de Director Nacional, quien tendrá a su cargo la resolución o el despacho de los asuntos vinculados con el presente Reglamento. CAPÍTULO III REGISTRO NACIONAL DE MARCADORES Artículo 7 — Contenido del Registro Nacional de Marcadores Cada anotación de un Marcador en el Registro Nacional de Marcadores deberá contener: a) Nombre y apellido o razón social del Solicitante; b) Documento Nacional de Identidad o número de Clave Única de Identificación Tributaria según corresponda; c) Día y hora de presentación de la Solicitud de Marcador; d) Productos y/o servicios afectados por la Práctica Revelada; e) Extensión geográfica y temporal de la Práctica Revelada; f) Orden de prelación otorgado al Solicitante. Artículo 8 — Inalterabilidad y confidencialidad El Registro Nacional de Marcadores será inalterable y estrictamente confidencial. Únicamente quienes integren la Unidad de Clemencia tendrán acceso a él. CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE MARCADOR Artículo 9 — Cons ultas generales del Programa y de Disponibilidad de Marcadores El interesado en acogerse al Programa de Clemencia podrá realizar consultas generales , acerca del programa , así como sobre la Disponibilidad de Marcadores , de manera anónima , en términos hipotéticos e indicando una descripción del mercado en que habría tenido lugar la práctica sin necesidad de precisar hechos concretos. Dichas consultas podrán efectuarse en forma presencial, telefónica o vía correo electrónico a [email protected]. No serán consideradas como el reconocimiento de una infracción o aceptación de cualquier tipo de responsabilidad . Tampoco implicarán una solicitud de acogimiento al Programa de Clemencia. Artículo 10 — Forma de presentación de la Solicitud de Marcador A fin de acogerse al Programa de Clemencia, el interesado deberá presentar una Solicitud de Marcador, que determinará el orden de prelación en que será evaluado. La Solicitud de Marcador deberá formularse por escrito, en forma presencial y estar suscripta por el Solicitante ante la Unidad de Clemencia. Alternativamente, podrá optar por realizarla a través de los medios tecnológicos que a tal efecto se habiliten. Artículo 11 — Contenido de la Solicitud de Marcador Al momento de presentar la Solicitud de Marcador, el interesado deberá consignar la siguiente información mínima indispensable para admitir su trámite de solicitud: a) Nombre y apellido o razón social y domicilio; b) Domicilio constituido donde se tendrán por válidas todas las notificaciones efectuadas en el marco del presente procedimiento; c) En caso de realizarse mediante apoderado o representante legal estatutario, deberá acreditar la naturaleza invocada. d) Descripción de la Práctica Revelada y el mercado afectado; e) Extensión geográfica y temporal aproximada de la Práctica Revelada. En caso de omisión o defecto en la presentación, deberá subsanarse dentro del plazo de TRES (3) días siguientes, bajo apercibimiento de tenerla por no presentada, sin necesidad de intimación previa, notificando al Solicitante tal circunstancia. Asimismo, se tendrá por no presentada la Solicitud de Marcador en aquellos supuestos en los que la misma se haya formalizado con posterioridad a que el Solicitante haya recibido la notificación prevista en el Artículo 41 de la Ley 27.442. Artículo 12 — Constancia de la Solicitud de Marcador Una vez presentada la Solicitud de Marcador, el Solicitante recibirá constancia del día y hora en que fue formulada dicha solicitud. Con la entrega de la constancia se informará al Solicitante de cualquier omisión o defecto que deba ser subsanada. Artículo 13 — Plazo de resolución Cumplidos los requisitos establecidos en el Artículo 11 y dentro de los DIEZ (10) días de recibida la Solicitud de Marcador, o de que esta se encuentre completa en los términos de los Artículos 10 y 11 del presente Reglamento, la Unidad de Clemencia resolverá respecto de su admisibilidad. El plazo aquí establecido será improrrogable. Artículo 14 — Evaluación, orden cronológico y ampliación del Marcador. La Unidad de Clemencia evaluará la Solicitud de Marcador en el orden cronológico en que fue presentada, conforme las constancias obrantes en el REGISTRO NACIONAL DE MARCADORES. No se evaluará una Solicitud de Marcador sin haberse pronunciado sobre el otorgamiento o rechazo de una anterior que corresponda a un mismo mercado y Práctica Revelada. La Unidad de Clemencia podrá ampliar el alcance de un Marcador para abarcar un mercado geográfico relevante mayor y/o otras empresas del grupo económico y/o a los funcionarios y ex funcionarios del Solicitante. La Unidad de Clemencia no otorgará una ampliación a prácticas independientes o vinculadas a mercados distintos. En estos casos, el Solicitante deberá presentar una nueva Solicitud de Marcador, la que quedará sujeta al orden de presentación de la nueva solicitud y al cumplimiento de los requisitos aplicables. Artículo 15 — Emisión del Certificado de Marcador En caso de declararse admisible la Solicitud de Marcador, la Unidad de Clemencia le otorgará al postulante un Certificado de Marcador, el cual indicará la fecha y hora en que la Solicitud de Marcador fue efectuada, y el orden de prelación, conforme a las constancias del Registro Nacional de Marcadores. Artículo 16 — Alcance del Certificado de Marcador La obtención del Certificado de Marcador no garantizará en forma alguna la obtención del beneficio establecido en el Artículo 60 de la Ley 27.442 a favor del Solicitante. Artículo 17 — Notificación El solicitante será notificado, de la decisión sobre el otorgamiento o rechazo de la Solicitud de Marcador. En caso de otorgamiento, en ese mismo acto se notificará la fecha de celebración de la Audiencia de Coordinación, en la cual el solicitante deberá presentar la Solicitud de Clemencia, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 20. Artículo 18 — Efectos del rechazo de la Solicitud de Marcador En el supuesto de rechazo de la Solicitud de Marcador y dentro de los TRES (3) días de la notificación prevista en el artículo anterior, el Solicitante deberá retirar la totalidad de la información y documentación que hubiera proporcionado, en caso de que hubiere realizado su presentación en la sede de la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA. En caso que el Solicitante no hubiese retirado dicha documentación en el término de TRES (3) días de notificado del rechazo de la Solicitud de Marcador, se procederá sin más trámite a su destrucción. En el supuesto en que la Solicitud de Marcador se haya iniciado por medios electrónicos, se procederá a eliminar los documentos que forman parte del expediente electrónico por el cual tramitó la Solicitud. La COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA y la Unidad de Clemencia no podrán compartir, divulgar, publicar o hacer uso de aquella documentación para ningún fin. El rechazo de una Solicitud de Marcador será inapelable. En caso de rechazo, el análisis continuará respecto del siguiente inscripto de acuerdo con las constancias obrantes en el Registro Nacional de Marcadores. CAPÍTULO V PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE CLEMENCIA Artículo 19 — Oportunidad La Solicitud de Clemencia deberá ser formalizada por el Solicitante en la Audiencia de Coordinación, la cual deberá celebrarse dentro de los DIEZ (10) días de la emisión del Certificado de Marcador. Con una antelación de TRES (3) días a la fecha de celebración de la Audiencia de Coordinación, el Solicitante podrá pedir su reprogramación a fin de que esta pueda llevarse a cabo. En esta instancia el Solicitante deberá acompañar la totalidad de la documentación e información que se menciona en el Artículo 20. Artículo 20 — Forma y contenido de la Solicitud de Clemencia La Solicitud de Clemencia deberá formularse por escrito, estar suscripta por el Solicitante al celebrase la Audiencia de Coordinación y deberá contener: a) Nombre y apellido o razón social; número de Documento Nacional de Identidad (D.N.I) o de Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T) según corresponda y domicilio real; b) Copia del Certificado de Marcador. c) Declaración Jurada del Solicitante prevista en el Artículo 21 del presente Reglamento. d) Identificación de los demás participantes que a conocimiento del Solicitante estén o hayan estado involucrados en la Práctica Revelada, incluyendo una descripción detallada de su propia participación y con el mayor grado de detalle posible de la de cada uno de los restantes partícipes. e) Descripción del mercado afectado, incluyendo detalle sobre los productos o servicios objeto de la Práctica Revelada, su alcance geográfico y duración. f) Identificación de otros agentes que operan en el mercado afectado y no hayan tenido participación en la Práctica Revelada. g) Descripción detallada de los hechos y la Práctica Revelada, incluyendo su objetivo o motivación, actividades y funcionamiento. h) Descripción del impacto de la Práctica Revelada en el territorio de la República Argentina. En caso de que la Práctica Revelada fuese internacional, deberá brindar una explicación del impacto que esta pudiere tener de manera directa o indirecta, actual y/o potencial, en la República Argentina. i) Información relevante sobre las Solicitudes de Clemencia que el Solicitante haya presentado o que pretenda realizar en otras jurisdicciones por la misma Práctica Revelada que motivó la Solicitud de Clemencia. La presentación incompleta de la información detallada precedentemente podrá subsanarse dentro del plazo TRES (3) días de requerida. Artículo 21 — Declaración jurada del Solicitante Junto con la Solicitud de Clemencia, el Solicitante deberá presentar una declaración jurada en la cual manifieste que: a) Solicita acogerse al Programa de Clemencia. b) Entiende que el otorgamiento del beneficio estará sujeto al cumplimiento del deber de colaboración establecido en el Artículo 60, apartado II.C), del Decreto reglamentario 480/2018 y del Artículo 35 del presente Reglamento. c) Sus declaraciones, información y documentos aportados son precisos y veraces. d) Se compromete a cumplir con el deber de confidencialidad establecido en el apartado IV del Artículo 60 del Anexo del Decreto 480/2018 y en el presente Reglamento. Artículo 22 — Audiencia de Coordinación En el supuesto que la Unidad de Clemencia determine que resulta admisible la Solicitud de Clemencia, fijará un cronograma para la entrega de la totalidad de la documentación e información indicada en el Artículo 24. El plazo para la entrega de la documentación e información no podrá exceder los SESENTA (60) días desde la celebración de la Audiencia de Coordinación. Cuando la complejidad de la investigación determine la necesidad de contar con mayor tiempo para obtener información relevante para el procedimiento, la Unidad de Clemencia podrá prorrogar el plazo aquí establecido por un máximo de TREINTA (30) días. Asimismo, en idéntico plazo el Solicitante deberá responder a la totalidad de los requerimientos y preguntas que le formule la Unidad de Clemencia, con relación a la Práctica Revelada. En caso de asistir a la Audiencia de Coordinación mediante apoderado o representante legal, deberá acompañarse la documentación original o copia certificada notarialmente, que acredite el carácter invocado por el compareciente. Se labrará acta de todo lo obrado en la Audiencia de Coordinación. Artículo 23 — Incomparecencia injustificada En caso de incomparecencia injustificada a la Audiencia de Coordinación, quedará sin efecto de pleno derecho el Certificado de Marcador oportunamente emitido, dejando constancia en el Registro Nacional de Marcadores y se procederá conforme al Artículo 18 respecto de la documentación presentada. Artículo 24 — Información, documentación y datos respaldatorios de la Solicitud de Clemencia Dentro del plazo establecido en el Artículo 22, y conforme al cronograma fijado en la Audiencia de Coordinación, el Solicitante deberá proporcionar datos e información veraces, comprobables y conducentes que a criterio de la Unidad de Clemencia y de la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, permitan un avance significativo en la investigación y que representen aportes efectivos en la constitución de elementos de prueba suficientes para determinar la existencia de la Práctica Revelada o que generen o aumenten la probabilidad de certeza en la valoración probatoria de esta, tales como: a) Documentos y elementos de convicción referentes a la existencia y su participación, en los que consten negociaciones o mecanismos de coordinación, monitoreo, compensación o cualquier otro acto que implique la ejecución de la Práctica Revelada en forma directa o indirecta. b) Información acerca del rol de las personas humanas o jurídicas mencionadas en la Práctica Revelada, las modificaciones en la representación de las empresas involucradas ocurridas desde el origen de la Práctica Revelada, así como toda información disponible acerca de los participantes en la Práctica Revelada, incluyendo, pero no limitándose a nombre y domicilio, posición que ocupan en las empresas, domicilio de las oficinas, domicilios particulares; etc. c) El detalle de las reuniones y/o medios similares de comunicación utilizados a los fines de coordinar actos y/o acciones entre los distintos participantes de la Práctica Revelada, las fechas, los lugares, el contenido y los participantes en reuniones o contactos, frecuencia y articulación de las comunicaciones, detalles de la organización de la Práctica Revelada, así como, mecanismos de monitoreo y/o castigo, etc. d) Información contenida en dispositivos de almacenamiento de datos tales como computadoras, pendrives, CD-ROM, equipos telefónicos y/o cualquier dispositivo tecnológico, acceso a cuentas de correo electrónico, etc. e) Declaraciones de uno o más de los representantes, ejecutivos, funcionarios y/o asesores del Solicitante, que hayan tenido participación en la Práctica Revelada o que cuenten con documentación y/o antecedentes pertinentes y conducentes al esclarecimiento de los hechos. f) Estudios, informes, estadísticas, planillas, bases de datos u otros antecedentes que se refieran al mercado dentro del cual se produjo la Práctica Revelada. g) Información sobre antecedentes, documentación y/o elementos de prueba de cualquier naturaleza en poder de terceros que puedan ser conducentes al esclarecimiento de los hechos. h) Cualquier otro indicio, documento o antecedente en general, con aptitud suficiente para establecer la existencia de la Práctica Revelada. i) Testimonios de los involucrados o de terceros sobre la existencia, características o desarrollo de la Práctica Revelada. CAPÍTULO VI DEL BENEFICIO CONDICIONAL DE EXONERACIÓN O REDUCCIÓN DE SANCIÓN Artículo 25 — Calificación Preliminar del Beneficio Finalizado el plazo establecido en el Artículo 22 para la entrega de documentación, previo Dictamen de la Unidad de Clemencia, la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, deberá evaluar y analizar la documentación e información aportada por el Solicitante en un plazo no mayor a VEINTE (20) días, pudiendo extenderse por única vez por hasta VEINTE (20) días adicionales, cuando a criterio de la CNDC la complejidad o el volumen de los antecedentes y documentación así lo justifiquen. El dictamen de la Unidad de Clemencia tendrá carácter confidencial. Artículo 26 — Determinación de la reducción de sanciones A efectos de determinar el porcentaje del beneficio a otorgar a quien obtenga su Marcador en segundo lugar y siguientes, se tomará en consideración, lo establecido en el Artículo 60, inciso b), apartado 2, de la Ley 27.442 y el valor probatorio de la información aportada por el Solicitante, teniendo en cuenta su naturaleza y nivel de detalle. Artículo 27 — Otorgamiento del Beneficio Condicional de Exoneración o Reducción de Sanción Vencido el plazo establecido en el Artículo 22, y en caso de resultar procedente, la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA otorgará el Beneficio Condicional de Exoneración o Reducción de Sanción según corresponda. El otorgamiento del Beneficio Condicional de Exoneración o Reducción de Sanción se formalizará mediante la suscripción de un documento entre el Solicitante y la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, el que deberá contener: a) El orden cronológico en que se recibió la Solicitud de Marcador. b) La exención o el porcentaje de reducción de la sanción que corresponderá en caso de que se sancione la Práctica Revelada, con indicación del alcance de los beneficios otorgados al Solicitante, a otras empresas del grupo económico y/o a los funcionarios y ex funcionarios del Solicitante, condicionado al cumplimiento del deber de colaboración por parte de cada uno de aquellos a quienes se extienda el beneficio. c) El reconocimiento por parte del Solicitante de su participación en la Práctica Revelada; d) Mención expresa de la sujeción de la exención o reducción de la sanción al cumplimiento por parte del Solicitante del deber de colaboración durante toda la investigación; e) La renuncia a la confidencialidad de los elementos de prueba que no hayan podido ser replicados y que resulten indispensables en el inicio o tramitación del procedimiento administrativo sancionador. Artículo 28 — Información Adicional A partir de la Audiencia de Coordinación y hasta el otorgamiento del Beneficio Definitivo de Exoneración o Reducción de Sanción, la Unidad de Clemencia y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA podrán requerir al Solicitante la presentación de antecedentes, documentación e información adicionales, celebrar audiencias y requerir todas las aclaraciones que estimen pertinentes a los efectos de determinar la existencia de la Práctica Revelada y la participación de los agentes involucrados en esta. Asimismo, podrán realizar todas las diligencias necesarias para acreditar la existencia de la Práctica Revelada y obtener los elementos de prueba correspondientes. Artículo 29 — Remisión de actuaciones Otorgado el Beneficio Condicional de Exoneración o Reducción de Sanción, se remitirán las actuaciones a la DIRECCIÓN NACIONAL DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS de la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA para la prosecución del trámite y la instrucción correspondiente de las actuaciones de conformidad con lo establecido en el Capítulo VI de la Ley 27.442 o la norma que en el futuro regule el procedimiento sancionador de instrucción de prácticas anticompetitivas. A partir de la recepción de las actuaciones, la documentación y demás elementos de prueba que hayan sido aportados por el Solicitante, podrán ser utilizados para la instrucción de las actuaciones que correspondan. Artículo 30 — Rechazo a la solicitud de Clemencia El incumplimiento de lo previsto en el Capítulo V y en el Artículo 35 del presente Reglamento, será causal de rechazo de la Solicitud de Clemencia En ese caso la Solicitud de Clemencia, no podrá ser considerada como el reconocimiento o confesión del Solicitante de su participación en la Práctica Revelada. La información y prueba obtenida en el marco de una Solicitud de Clemencia rechazada no podrán ser utilizadas para ningún fin, sin perjuicio de las facultades de la Autoridad de Aplicación y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA de hacer uso de sus facultades de investigación e instrucción. En ese caso se procederá conforme a lo establecido en el Artículo 18, con relación a la documentación aportada por el Solicitante. No podrán divulgarse las Solicitudes de Clemencia rechazadas. CAPÍTULO VII DEL BENEFICIO DEFINITIVO DE EXONERACIÓN O REDUCCIÓN DE SANCIÓN Artículo 31 — Otorgamiento Al momento de dictar resolución respecto de la imposición de multas o sanciones conforme a lo establecido en los Artículos 55 a 59 de la Ley 27.442 o de la norma que en el futuro la reemplace, la Autoridad de Aplicación resolverá sobre el otorgamiento o rechazo del Beneficio Definitivo de Exoneración o Reducción de Sanción, previo dictamen de la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA sobre su procedencia teniendo en cuenta el cumplimiento del deber de colaboración establecido en el Artículo 34 del presente Reglamento. El otorgamiento del Beneficio Definitivo de Exoneración o Reducción de Sanción estará sujeto al cumplimiento del deber de colaboración establecido en el Artículo 34 del presente Reglamento. El dictamen de la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA tendrá carácter estrictamente confidencial. Artículo 32 — Oponibilidad La resolución que otorgue el beneficio definitivo, será oponible, ante las autoridades competentes, con el alcance establecido en el último párrafo del Artículo 61 y en el Artículo 65 de la Ley 27.442. Artículo 33 — Rechazo del Beneficio Definitivo En caso de presunto incumplimiento del deber de colaboración, la CNDC elaborará un dictamen preliminar que contenga el análisis de los hechos y fundamentos tenidos en consideración, del que se correrá traslado al Solicitante por un plazo de CINCO (5) días hábiles a fin de efectuar el descargo correspondiente, el que se tendrá en consideración para elaborar el dictamen final del Artículo 31. Si las explicaciones brindadas en el descargo formulado por el Solicitante no resultaran suficientes para desvirtuar la presunción de incumplimiento del deber de colaboración, la Autoridad de Aplicación resolverá el rechazo del Beneficio. CAPÍTULO VIII DEBER DE COLABORACIÓN, DESISTIMIENTO Y CONFIDENCIALIDAD Artículo 34 — Deber de colaboración El deber de colaboración implica para el Solicitante, entre otros: a) Cesar de forma inmediata con la Práctica Revelada, salvo que se disponga lo contrario mediante un documento suscripto por la Unidad de Clemencia, todo ello de conformidad con el Artículo 60, inciso a), apartado 2), de la Ley 27.442. b) Cooperar de manera plena, efectiva y diligente con la Unidad de Clemencia y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA conforme al principio de buena fe durante todo el procedimiento. c) Suministrar en debido tiempo y forma y sin demoras toda información que sea solicitada por la Unidad de Clemencia, y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA que permita llevar adelante la investigación e instrucción del procedimiento. d) Reportar en forma inmediata a la Unidad de Clemencia y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA cualquier hecho del que tenga conocimiento relacionado con alguna otra infracción en el mercado afectado por la Práctica Revelada. e) Presentar toda la información y elementos de prueba que se encuentren en su poder, custodia o control que puedan ser de utilidad para el desarrollo del procedimiento. f) Abstenerse de divulgar a terceros, de forma directa o indirecta, la presentación y contenido de la Solicitud de Clemencia, los elementos de prueba aportados y los términos del Beneficio Condicional de exoneración o reducción de Sanción o cualquier otra documental producida en el marco del procedimiento hasta el traslado previsto en el Artículo 41 de la Ley 27.442. g) Ponerse a disposición de la Unidad de Clemencia y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA a fin de responder requerimientos de información o pedidos de aclaraciones. h) Comparecer a las audiencias a las que haya sido citado toda vez que la Unidad de Clemencia y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA así lo requiriera. i) Cooperar en la realización de diligencias y actuaciones por parte de la Unidad de Clemencia y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, incluyendo, pero no limitándose a inspecciones oculares y visitas de verificación, las que serán programadas de común acuerdo con el Solicitante. j) Abstenerse tanto el Solicitante como sus colaboradores y/o dependientes de destruir, falsificar, ocultar información/elementos de prueba o llevar adelante cualquier tipo de acción u omisión que obstaculice el curso del procedimiento. k) Recolectar y preservar los elementos probatorios que estuvieren a su alcance. Artículo 35 — Desistimiento Previo al otorgamiento del Beneficio Condicional de Exoneración o Reducción de Sanción, el Solicitante podrá desistir de la Solicitud de Clemencia, la que deberá ser efectuada de forma escrita, retirando la solicitud efectuada. En caso de desistimiento, la Unidad de Clemencia y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA devolverá la totalidad de la documentación proporcionada por el Solicitante, eliminando los documentos que forman parte del expediente electrónico a fin de hacerlos ilegibles y no podrá mantener ni utilizar copia de dicha documentación en su investigación o en un eventual procedimiento administrativo sancionador. El desistimiento no implicará ni deberá entenderse como la renuncia por parte de la Autoridad de Aplicación y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA a hacer uso de sus facultades de investigación e instrucción. Artículo 36 — Deber de Confidencialidad Tanto el Solicitante como la Unidad de Clemencia y la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA tienen el deber de guardar confidencialidad desde la Solicitud de Marcador hasta la notificación prevista en el Artículo 41 de la Ley 27.442. El deber de confidencialidad incluye, pero no se limita a: a) el contenido de la Solicitud de Marcador; b) el contenido de la Solicitud de Clemencia; c) el Beneficio Condicional de Exoneración o Reducción de Sanción; d) el Beneficio Definitivo de Exoneración o Reducción de Sanción; e) los documentos, declaraciones, registros, bases de datos, correos, audiencias, entrevistas, etc.; f) los elementos de prueba aportados; g) el acogimiento al Programa de Clemencia; y h) Toda otra información relacionada a la presentación y tramitación de la Solicitud de Clemencia y en general cualquier documento o elemento de prueba aportado a las actuaciones por el Solicitante. Con relación a la identidad del Solicitante, esta se mantendrá con carácter confidencial hasta la conclusión del procedimiento administrativo sancionador. Para garantizar la confidencialidad, y de conformidad con el apartado IV del Artículo 60 del Anexo del Decreto reglamentario 480/2018, las actuaciones referidas al Programa de Clemencia tramitarán mediante expediente reservado y confidencial. Artículo 37 — Excepción al deber de confidencialidad En los casos en que la divulgación de información confidencial sea exigida por una ley o por resolución judicial firme emitida por un Tribunal de la República Argentina y el marco normativo aplicable no contemplase la posibilidad de solicitar la reserva de la información o darle tratamiento confidencial, el Solicitante deberá informar previamente por escrito a la Unidad de Clemencia y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA. El deber de confidencialidad no afectará ningún derecho o capacidad de cooperación del Solicitante con autoridades de competencia de otras jurisdicciones. Artículo 38 — Intercambio de información La Unidad de Clemencia y/o la COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA podrá requerir al Solicitante las autorizaciones para realizar consultas e intercambiar información con otras autoridades de competencia de otras jurisdicciones. IF-2024-53799738-APN-CNDC#MEC
[ "/cdn-cgi/l/email-protection" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-98-2024-399888
DESIGNACION
Resolución 421 / 2024
MINISTERIO DE SEGURIDAD
MINISTERIO DE SEGURIDAD DESIGNACION Fecha de sanción 23-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE AL COMANDANTE GENERAL (R) DR. RAUL SILVINO CONTRERAS, DNI 16.750.869, COMO TITULAR DE LA UNIDAD ANTIMAFIA (UA) DE LA SECRETARIA DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO Y LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA DE ESTE MINISTERIO.
MINISTERIO DE SEGURIDAD DESIGNACION Fecha de sanción 23-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DESIGNASE AL COMANDANTE GENERAL (R) DR. RAUL SILVINO CONTRERAS, DNI 16.750.869, COMO TITULAR DE LA UNIDAD ANTIMAFIA (UA) DE LA SECRETARIA DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO Y LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA DE ESTE MINISTERIO.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-421-2024-399893
LUZ DE TRES PICOS S.A.
Resolución 81 / 2024
SECRETARIA DE ENERGIA
MERCADO ELECTRICO MAYORISTA LUZ DE TRES PICOS S.A. Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: AUTORIZASE EL INGRESO COMO AGENTE GENERADOR DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA (MEM) A LA EMPRESA LUZ DE TRES PICOS S.A. PARA SU PARQUE EOLICO LA ESCONDIDA CON UNA POTENCIA DE CIENTO CINCUENTA Y OCHO MEGAVATIOS (158 MW), UBICADO EN EL PARTIDO DE PUNTA INDIO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CONECTANDOSE AL SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXION (SADI) EN EL NIVEL DE CIENTO TREINTA Y DOS KILOVOLTIOS (132 KV) DE LA FUTURA ESTACION TRANSFORMADORA LA ESCONDIDA, VINCULADA A LA LINEA DE ALTA TENSION 132 KV CHASCOMUS - VERONICA, JURISDICCION DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA POR DISTRIBUCION TRONCAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SOCIEDAD ANONIMA (TRANSBA S.A.).
MERCADO ELECTRICO MAYORISTA LUZ DE TRES PICOS S.A. Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: AUTORIZASE EL INGRESO COMO AGENTE GENERADOR DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA (MEM) A LA EMPRESA LUZ DE TRES PICOS S.A. PARA SU PARQUE EOLICO LA ESCONDIDA CON UNA POTENCIA DE CIENTO CINCUENTA Y OCHO MEGAVATIOS (158 MW), UBICADO EN EL PARTIDO DE PUNTA INDIO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CONECTANDOSE AL SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXION (SADI) EN EL NIVEL DE CIENTO TREINTA Y DOS KILOVOLTIOS (132 KV) DE LA FUTURA ESTACION TRANSFORMADORA LA ESCONDIDA, VINCULADA A LA LINEA DE ALTA TENSION 132 KV CHASCOMUS - VERONICA, JURISDICCION DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA POR DISTRIBUCION TRONCAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SOCIEDAD ANONIMA (TRANSBA S.A.).
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-81-2024-399890
RENUNCIA
Resolución Sintetizada 537 / 2024
SERVICIO NAC. DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RENUNCIA Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE LA RENUNCIA PRESENTADA POR EL MEDICO VETERINARIO D. RODRIGO EMMANUEL BALZANO PARODI (M.I. N° 23.678.855), A PARTIR DEL 10 DE MAYO DE 2024, AL CARGO DE DIRECTOR DE LABORATORIO ANIMAL DE LA DIRECCION GENERAL DE LABORATORIOS Y CONTROL TECNICO DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, FUNCION DIRECTIVA III, EN EL QUE FUERA DESIGNADO POR LA DECISION ADMINISTRATIVA N° DECAD-2020-1245-APN-JGM DEL 7 DE JULIO DE 2020, DESIGNACION PRORROGADA MEDIANTE LAS RESOLUCIONES NROS. RESOL-2021-233-APN-PRES#SENASA DEL 6 DE MAYO DE 2021, RESOL-2022-105-APN-PRES#SENASA DEL 14 DE FEBRERO DE 2022, RESOL-2022-775-APNPRES# SENASA DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2022 Y RESOL-2023-808-APN-PRES#SENASA DEL 31 DE AGOSTO DE 2023, TODAS DEL CITADO SERVICIO NACIONAL.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RENUNCIA Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE LA RENUNCIA PRESENTADA POR EL MEDICO VETERINARIO D. RODRIGO EMMANUEL BALZANO PARODI (M.I. N° 23.678.855), A PARTIR DEL 10 DE MAYO DE 2024, AL CARGO DE DIRECTOR DE LABORATORIO ANIMAL DE LA DIRECCION GENERAL DE LABORATORIOS Y CONTROL TECNICO DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, FUNCION DIRECTIVA III, EN EL QUE FUERA DESIGNADO POR LA DECISION ADMINISTRATIVA N° DECAD-2020-1245-APN-JGM DEL 7 DE JULIO DE 2020, DESIGNACION PRORROGADA MEDIANTE LAS RESOLUCIONES NROS. RESOL-2021-233-APN-PRES#SENASA DEL 6 DE MAYO DE 2021, RESOL-2022-105-APN-PRES#SENASA DEL 14 DE FEBRERO DE 2022, RESOL-2022-775-APNPRES# SENASA DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2022 Y RESOL-2023-808-APN-PRES#SENASA DEL 31 DE AGOSTO DE 2023, TODAS DEL CITADO SERVICIO NACIONAL.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-537-2024-399898
FUERZAS POLICIALES Y DE SEGURIDAD FEDERALES - ADECUACION DELITOS EN AMBIENTES CIBERNETICOS
Resolución 428 / 2024
MINISTERIO DE SEGURIDAD
MINISTERIO DE SEGURIDAD FUERZAS POLICIALES Y DE SEGURIDAD FEDERALES - ADECUACION DELITOS EN AMBIENTES CIBERNETICOS Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: LAS FUERZAS POLICIALES Y DE SEGURIDAD FEDERALES DEBERAN ADECUAR SU CONDUCTA A LAS SIGUIENTES PAUTAS, PRINCIPIOS, CRITERIOS, RECOMENDACIONES Y DIRECTIVAS PARA LAS LABORES PREVENTIVAS DE LOS DELITOS QUE SE DESARROLLAN EN AMBIENTES CIBERNETICOS. DICHAS TAREAS PREVENTIVAS SE LLEVARAN A CABO UNICAMENTE MEDIANTE EL USO DE SITIOS WEB DE ACCESO PUBLICO Y FUENTES DIGITALES ABIERTAS ENTENDIENDOSE ESTAS COMO LOS MEDIOS Y PLATAFORMAS DE INFORMACION Y COMUNICACION DIGITAL DE CARACTER PUBLICO, NO SENSIBLE Y SIN CLASIFICACION DE SEGURIDAD, CUYO ACCESO NO IMPLICA UNA TRANSGRESION AL DERECHO A LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS, CONFORME LO NORMADO EN LA LEY DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES N° 25.326 Y SUS NORMAS REGLAMENTARIAS. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE SEGURIDAD Resolución 428/2024 RESOL-2024-428-APN-MSG Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 Visto el expediente EX-2024-46438216- -APN-DNCYAC#MSG, la Ley de Ministerios Nº 22.520 (t.o. Decreto N° 438 del 12 de marzo de 1992) y sus modificatorias, la Ley de Seguridad Interior N° 24.059, la Decisión Administrativa N° 340 del 16 de mayo de 2024 y la Resolución del Ministerio de Seguridad Nº 75 del 10 de febrero de 2022, y CONSIDERANDO: Que la Ley Nº 22.520 de Ministerios (T.O Decreto N° 438/92) y sus modificatorias asignan al MINISTERIO DE SEGURIDAD la facultad de entender en la determinación de la política criminal y en la elaboración de planes y programas para su aplicación, así como para la prevención del delito, incluyendo la investigación sobre el crimen organizado y los ilícitos complejos. Que la Ley Nº 24.059 establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema de planificación, coordinación, control y apoyo del esfuerzo nacional de policía tendiente a garantizar la seguridad interior. Que el artículo 2° de la Ley Nº 24.059 define a la seguridad interior como “la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional”; y el artículo 8° asigna el ejercicio de la conducción política del esfuerzo nacional de policía al MINISTERIO DE SEGURIDAD. Que los ciberdelitos son una manifestación delictiva en constante expansión que afecta cada día a más personas físicas y jurídicas, economías, sistemas, servicios, infraestructuras críticas y, en consecuencia, es necesario generar mecanismos coordinados y proactivos para la investigación por parte de las fuerzas policiales y de seguridad federales. Que la UNODOC - Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito- establece que la ciberdelincuencia es un acto que infringe la ley y que se comete usando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para atacar las redes, sistemas, datos, sitios web y la tecnología o para facilitar un delito. Que la ciberdelincuencia se distingue de los delitos comunes en que no posee limitantes físicas ni geográficas y puede cometerse de manera ágil y, en general, con menores riesgos para quien delinque. Que la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (EUROPOL) considera que el ciberdelito es todo delito que solo se puede cometer usando computadoras, redes computarizadas, video juegos y todo tipo de tecnología que permita un manejo de situaciones a distancia. Que el uso de esas herramientas incluye la posibilidad de comisión de delitos comunes facilitados por Internet y las tecnologías digitales. Que la Ley Nº 26.388, de delitos informáticos, ha incorporado al sistema penal argentino las siguientes modalidades delictivas: a) Daño informático; b) Fraude informático; d) Difusión de imágenes de abuso sexual infantil; e) “Violación de Secretos y de la Privacidad”; f) Delitos contra la seguridad pública e interrupción de las comunicaciones; g) Falsificación de documentos electrónicos. Que la Ley N° 27.411 aprobó el CONVENIO SOBRE CIBERCRIMINALIDAD del CONSEJO DE EUROPA adoptado en la Ciudad de BUDAPEST, HUNGRÍA, el 23 de noviembre de 2001, el cual tiene por objeto la prevención de los actos atentatorios de la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas informáticos, de las redes y de los datos. Que el citado convenio busca garantizar un adecuado respeto de los derechos fundamentales del hombre, como los garantizados en el PACTO INTERNACIONAL RELATIVO A LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS DE LAS NACIONES UNIDAS (1966), así como en otros convenios internacionales aplicables en la materia que garantizan el derecho a la libertad de expresión, incluida la libertad de buscar, obtener y comunicar informaciones e ideas de toda naturaleza, sin consideración de fronteras, así como el derecho al respeto de la vida privada. Que, a nivel internacional, se observa que la ciberdelincuencia y los delitos tecnológicos cobran mayor relevancia y, en consecuencia, organismos internacionales, regionales y los países adoptan medidas para prevenirlo e investigarlo. Que INTERPOL ha expresado que en el ciberespacio las amenazas y los ataques pueden provenir de cualquier lugar y producirse en cualquier momento, lo que implica un gran desafío para el poder de policía. Que, asimismo, en abril de 2021, los Estados Miembros de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) concluyeron en que los Estados deberían reforzar las actividades de investigación y aplicación de las leyes relacionadas con los actos de asociación, complicidad y preparación para cometer delitos cibernéticos, con vistas a confrontar eficazmente a la cadena de la ciberdelincuencia y que, además, deberían mejorar la capacidad de las autoridades judiciales y de las fuerzas del orden para investigar y perseguir los delitos cibernéticos. Que la Resolución del MINISTERIO DE SEGURIDAD Nº 977/19, aprobó el Plan Federal de Prevención de Delitos Tecnológicos y Ciberdelitos, el cual fuera actualizado por Resolución MS Nº 75/22. Que dicho plan establece los lineamientos generales de las políticas públicas relacionadas con las responsabilidades referentes al ciberespacio y su impacto en la seguridad nacional Que se necesitan adoptar acciones sostenibles y estratégicas que permitan afrontar de la forma más práctica los flagelos relacionadas con los delitos informáticos de manera integral. Que, en virtud de lo expuesto, se aplicarán las pautas generales cuyo objetivo es dotar de herramientas jurídicas las técnicas investigativas en materia de ciberdelitos o delitos con presencia de la tecnología o utilización de tecnologías. Que, en otro orden, el artículo 183 del CÓDIGO PROCESAL PENAL DE NACIÓN dispone que “las Fuerzas de Seguridad deberán investigar, por iniciativa propia, en virtud de denuncia o por orden de autoridad competente, los delitos de acción pública, impedir que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas para dar base a la acusación”. Que el artículo 235 del nuevo CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL establece en su parte pertinente que la investigación de un hecho que revistiera carácter de delito se podrá iniciar a consecuencia de la prevención de alguna de las Fuerzas de Seguridad. Que, a su vez, el artículo 243 del mismo código establece que los funcionarios y agentes de la policía u otra fuerza de seguridad que tomaren conocimiento de un delito de acción pública deben informarlo al representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL inmediatamente después de su primera intervención y continuar, en su caso, la investigación, bajo control y dirección de este órgano. Que, mediante la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD N° RESOL-2018-31-APN-SECSEG#MSG del 26 de julio de 2018, se instruyó a las áreas de investigación de ciberdelitos de las fuerzas policiales y de seguridad que se encuentran bajo la órbita del MINISTERIO DE SEGURIDAD “…a tomar intervención, específicamente, en todo lo inherente a los siguientes tópicos: Venta o permuta ilegal de armas por Internet. Venta o permuta de artículos cuyo origen, presumiblemente, provenga de la comisión de un acto o de un hecho ilícito. Hechos que presuntamente se encuentren vinculados con la aplicación de la Ley Nº 23.737. Difusión de mensajes e imágenes que estimulen o fomenten la explotación sexual o laboral, tanto de mayores como de menores de edad, y que prima facie parecieran estar vinculados con la trata y tráfico de personas. Hostigamiento sexual a menores de edad a través de aplicaciones o servicios de la web. Venta o permuta de objetos que, presumiblemente, hayan sido obtenidos en infracción a las disposiciones aduaneras. Hechos que presuntamente transgredan lo normado en los artículos 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Ley N° 26.388. lavado de activos, o cualquier delito Que, los actos investigativos deberán limitarse a sitios de acceso público, especialmente en redes sociales de cualquier índole, fuentes, bases de datos públicas y abiertas, páginas de Internet, Dark-Web y espacios de relevancia de acceso público, bajo los parámetros de la ley 25.326. Que la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD N° 2018-31-APN-SECSEG#MSG fue derogada y reemplazada por la Resolución del MINISTERIO DE SEGURIDAD N° 144/2020 que aprobó el “PROTOCOLO GENERAL PARA LA PREVENCIÓN POLICIAL DEL DELITO CON USO DE FUENTES DIGITALES ABIERTAS”. Que por medio de la Resolución MS N° 720/22 se derogó la Resolución MS N° 144/20, que adolecía de serios defectos de hermenéutica, con lo cual la materia quedó sin regulación. Que resulta necesario brindar a las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales que dependen de este Ministerio herramientas técnico legales adecuadas que simplifiquen sus tareas cotidianas de investigación. Que el servicio permanente de asesoramiento jurídico de la jurisdicción ha tomado la intervención que le corresponde. Que la suscripta es competente para el dictado de la presente medida en virtud del artículo 22 bis de la Ley de Ministerios (t.o. 1992) y sus modificaciones. Por ello, LA MINISTRA DE SEGURIDAD RESUELVE: ARTÍCULO 1°.- Las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales deberán adecuar su conducta a las siguientes pautas, principios, criterios, recomendaciones y directivas para las labores preventivas de los delitos que se desarrollan en ambientes cibernéticos. Dichas tareas preventivas se llevarán a cabo únicamente mediante el uso de sitios web de acceso público y fuentes digitales abiertas entendiéndose estas como los medios y plataformas de información y comunicación digital de carácter público, no sensible y sin clasificación de seguridad, cuyo acceso no implica una transgresión al derecho a la intimidad de las personas, conforme lo normado en la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326 y sus normas reglamentarias. ARTÍCULO 2°.- Las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales desarrollarán labores preventivas en el espacio cibernético en relación con los siguientes temas: a. Infracciones y conductas contempladas en la Ley N° 23.737. b. Amenazas y otras formas de intimidación o coacción. c. Infracciones a la Ley N° 20.429. d. Hechos contemplados en la Ley N° 26.388. e. Venta o permuta de artículos cuyo origen, presumiblemente, provenga de la comisión de un acto o de un hecho ilícito, de violaciones a la Ley N° 22.362 u obtenidos en infracción a las disposiciones aduaneras. f. Falsificación y comercialización de instrumentos públicos en sitios web y otros espacios virtuales. g. Infracciones a la Ley N° 14.346. h. Conductas que puedan comportar situaciones de acoso o violencia por motivos de género. i. Amenaza o extorsión de dar publicidad a imágenes o datos no destinados a la publicación o sin consentimiento de quienes figuran en tales imágenes. j. Delitos relacionados con el acoso sexual y la producción, financiación, ofrecimiento, comercio, publicación, facilitación, divulgación o distribución de imágenes de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes. k. Trata de personas y Tráfico de Personas. l. Lavado de dinero. m. Terrorismo. n. Venta libre de elementos para los cuales se requiera autorización o dispensa legal. o. Cualquier otro delito del que se pueda obtener noticia a través del ciberespacio. p. Búsqueda de personas incluidas en el “PROGRAMA NACIONAL DE COORDINACIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE PERSONAS ORDENADA POR LA JUSTICIA” o el que en el futuro lo reemplace. q. Búsqueda de personas desaparecidas y extraviadas en el marco del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas. ARTÍCULO 3º.- La labor preventiva se deberá adecuar con estricto acatamiento a los siguientes lineamientos: a. Las actividades preventivas deberán ajustarse a las facultades dispuestas por la Constitución Nacional, Pactos Internacionales de Derechos Humanos, Leyes Nacionales y sus reglamentaciones, Leyes y Decretos orgánicos de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales y sus normas reglamentarias y complementarias. b. Utilización de fuentes digitales abiertas. c. La judicialización de las conductas prevenidas requerirá de un análisis en función de las características comunicacionales propias del medio en que se realizan y del presunto infractor. d. Se excluirán de la lista para su presunta judicialización aquellas conductas susceptibles de ser consideradas regulares, usuales o inherentes al uso de Internet y que no evidencien la intención de transgredir alguna norma. e. La utilización de un “agente revelador” deberá contar con autorización judicial y ajustarse a las pautas de la ley 27.319, sus ampliaciones y modificaciones. f. Las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales no podrán acumular información recabada con motivo de las investigaciones previas realizadas y, una vez concluida la actividad preventiva o decidida la no judicialización, deberá destruirse el material y datos obtenidos. g. El personal policial interviniente deberá ajustarse a lo normado en la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326. Queda expresamente prohibido el tratamiento sin autorización judicial de datos sensibles -en los términos del artículo 2° de la ley precitada- y de las publicaciones efectuadas por niñas, niños y adolescentes. Cuando surja la certeza o presunción de que la tarea de prevención policial del delito en el espacio cibernético se esté desarrollando ante un menor de edad, se suspenderá y dejará constancia de ello en el libro de registro con aviso a la autoridad responsable de la tarea, excepto cuando en el mismo momento se advirtiere que existe riesgo de vida para el menor. h. El ciber-patrullaje no podrá interferir con la libertad de expresión constitucionalmente garantizada. i. El personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales estará capacitado en procedimientos, herramientas y metodologías adecuados a los principios establecidos en el presente. j. El MINISTERIO DE SEGURIDAD publicará la presente normativa en sus redes sociales. Asimismo, se dará a conocer regularmente toda información relacionada con la cantidad de casos y personas objeto de la prevención. ARTÍCULO 4º.- En las tareas de prevención policial del delito con uso de fuentes digitales abiertas se encuentra prohibido: a. Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o usuarios por el sólo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política. b. Emplear métodos ilegales, prohibidos, invasivos y violatorios de la dignidad de las personas para la obtención de información. c. Comunicar o publicitar información que viole los principios descriptos en el artículo anterior, como así también incorporar datos o información falsos. ARTÍCULO 5°.- El uso de softwares o cualquier dispositivo o herramienta tecnológica de tratamiento de la información automatizada basada en inteligencia artificial, aprendizaje automático, sistema experto, redes neuronales, aprendizaje profundo o cualquier otra que en el futuro se desarrolle se ajustará a las estrictas necesidades de la actividad regulada en este protocolo. Su uso deberá ser supervisado por el MINISTERIO DE SEGURIDAD. ARTÍCULO 6°.- El MINISTERIO DE SEGURIDAD establecerá los lineamientos y prioridades estratégicas para las tareas preventivas. Para ello servirán como indicador, entre otras fuentes, las estadísticas de los reportes enviados a la Dirección de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos, o el área que en el futuro la reemplace, y las denuncias ciudadanas recibidas a la Línea 134 que versaren sobre los delitos mencionados en el presente. ARTÍCULO 7°.– La presente norma será de aplicación obligatoria para las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales. ARTÍCULO 8°.- Las labores preventivas se desarrollarán en el marco de las directivas u órdenes de servicio emitidas por los responsables de las respectivas Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales, las que deberán adoptar las medidas conducentes a garantizar: a. El registro y resguardo de las directivas de puesto u órdenes de servicio elaboradas para el ejercicio de esta función. b. El asiento y seguridad de los informes producidos por el área. c. La trazabilidad y auditoría de las labores realizadas. d. La comunicación de las actuaciones de prevención realizadas a las autoridades jurisdiccionales competentes. e. La destrucción de la información obtenida y recabada cuando esta no fuera judicializada. f. La adopción de medidas de resguardo de la información obtenida y su protección frente a posibles filtraciones. ARTÍCULO 9°.- Mensualmente, las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales deberán remitir un informe de gestión a la Dirección de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos, o el área que en el futuro la reemplace, sobre las denuncias que hayan realizado en el transcurso del mes anterior. Dicho informe deberá contener individualizadas las causas que hayan sido iniciadas en virtud del presente protocolo. ARTÍCULO 10.- Instrúyase a los Titulares de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA, la POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA, la GENDARMERÍA NACIONAL, la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y el SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL a adecuar sus procedimientos a las directrices impartidas en la presente normativa. ARTÍCULO 11.- La Dirección de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos, o el área que en el futuro la reemplace, conformará equipos interdisciplinarios de trabajo, los cuales podrán incluir a otras agencias del Estado, asociaciones civiles sin fines de lucro, personas de relevancia en el campo de las ciencias informáticas o empresas comerciales, a los efectos de actualizar la normativa o complementarla. ARTÍCULO 12.- La presente medida entrará en vigencia a partir de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ARTÍCULO 13.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Patricia Bullrich e. 28/05/2024 N° 33171/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-428-2024-399894
VALOR PRESTACION POR DESEMPLEO - INCREMENTO ADICIONAL
Resolución 1675 / 2024
REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES
REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES VALOR PRESTACION POR DESEMPLEO - INCREMENTO ADICIONAL Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: APRUEBASE UN INCREMENTO ADICIONAL AL APROBADO MEDIANTE LA RESOLUCION RENATRE N° 1243/2024, CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO DE 2024, DEL VALOR DE LA PRESTACION POR DESEMPLEO DEL SISTEMA INTEGRAL DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO, INSTITUIDA POR LA LEY N° 25.191, ESTABLECIENDOSE EL MONTO MINIMO EN PESOS SESENTA MIL CON 00/100 CVOS ($60.000,00), Y EL MONTO MAXIMO EN PESOS CIENTO VEINTE MIL CON 00/100 CVOS ($120.000,00). Texto completo de la norma
REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES Resolución 1675/2024 Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO: La Ley Nº 25.191 y su Decreto Reglamentario Nº 453/01, la Resolución RENATRE N° 01 de fecha 5 de enero de 2024 (B.O 9/01/2024), Resolución RENATRE N°1243 de fecha 24 de abril de 2024, el Acta de Directorio N° 136 de fecha 14 de mayo de 2024 y el Expediente Administrativo RENATRE N° EX-2024-1383-M-S; CONSIDERANDO: Que la Ley Nº 25.191 dispuso la creación del REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES —RENATRE— como ente autárquico de derecho público no estatal, integrado por miembros de organizaciones de todo el sector rural y cuya dirección está a cargo de representantes de las entidades empresarias y sindicales de la actividad. Que a través de su artículo 16 de la Ley N° 25.191 se instituye el Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo. Que a los fines del financiamiento del Sistema, el artículo 14 de la Ley N° 25.191 establece que el empleador rural deberá aportar una contribución mensual con destino al REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE) del UNO Y MEDIO POR CIENTO (1,5 %) del total de la remuneración abonada a cada trabajador. Que mediante la Resolución RENATRE N° 1243 de fecha 24 de abril de 2024 se incrementaron los montos de la prestación por desempleo mensual a partir del mes de mayo de 2024, elevando el monto mínimo a PESOS CINCUENTA Y SEIS MIL CON 00/100 CVOS ($56.000,00) y el monto máximo a PESOS CIENTO DOCE MIL CON 00/100 CVOS ($112.000,00). Que el Cuerpo Directivo del RENATRE, en su reunión de fecha 14 de mayo de 2024, Acta N° 136, resolvió aprobar el incremento adicional para las prestaciones ordinarias a partir del mes de mayo de 2024, estableciendo el monto mínimo de la Prestación por Desempleo mensual en PESOS SESENTA MIL CON 00/100 CVOS ($60.000,00) y el monto máximo en PESOS CIENTO VEINTE MIL CON 00/100 CVOS ($120.000,00). Que la Gerencia General, la Subgerencia, el Departamento de Prestaciones por Desempleo, el Departamento de Asuntos Jurídicos del RENATRE han tomado la intervención que les compete. Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el art. 8 de la Ley Nº 25.191. Por ello, EL DIRECTORIO DEL REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE) RESUELVE: ARTÍCULO 1º: Apruébase un incremento adicional al aprobado mediante la Resolución RENATRE N° 1243/2024, correspondiente al mes de mayo de 2024, del valor de la Prestación por Desempleo del SISTEMA INTEGRAL DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO, instituida por la Ley N° 25.191, estableciéndose el monto mínimo en PESOS SESENTA MIL CON 00/100 CVOS ($60.000,00), y el monto máximo en PESOS CIENTO VEINTE MIL CON 00/100 CVOS ($120.000,00). ARTÍCULO 2°: Establézcase el pago del incremento aprobado en el artículo 1° de la presente medida se hará efectivo con la liquidación del mes de junio de 2024. ARTÍCULO 3°: La atención de las erogaciones financieras necesarias que demande la presente medida serán atendidas con los recursos financieros provenientes del artículo 13 de la Ley N° 25.191. ARTÍCULO 4°: Regístrese en el Registro de Resoluciones del RENATRE. Comuníquese. Publíquese. Dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Adrián Luna Vázquez - Jerónimo Pérez e. 28/05/2024 N° 33191/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-1675-2024-399895
IMPUESTO SOBRE LOS CREDITOS Y DEBITOS EN CUENTAS BANCARIAS Y OTRAS OPERATORIAS - IMPUESTO PAIS
Resolución GENERAL 5513 / 2024
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS IMPUESTO SOBRE LOS CREDITOS Y DEBITOS EN CUENTAS BANCARIAS Y OTRAS OPERATORIAS - IMPUESTO PAIS Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: IMPUESTO SOBRE LOS CREDITOS Y DEBITOS EN CUENTAS BANCARIAS Y OTRAS OPERATORIAS. IMPUESTO PARA UNA ARGENTINA INCLUSIVA Y SOLIDARIA (PAIS). RESOLUCIONES GENERALES NROS. 2.111 Y 4.659. NORMA COMPLEMENTARIA. Texto completo de la norma
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS Resolución General 5513/2024 RESOG-2024-5513-E-AFIP-AFIP - Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras Operatorias. Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (País). Resoluciones Generales Nros. 2.111 y 4.659. Norma Complementaria. Ciudad de Buenos Aires, 27/05/2024 VISTO el Expediente Electrónico N° EX-2024-01379300- -AFIP- SECCDECNRE#SDGREC y CONSIDERANDO: Que la Resolución General N° 2.111, sus modificatorias y complementarias, estableció que el ingreso de las sumas percibidas en concepto de Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias y/o el importe correspondiente al impuesto propio devengado de los agentes de liquidación y/o percepción del gravamen, se efectuará conforme al cronograma de vencimientos que establezca este Organismo para cada año calendario. Que mediante la Resolución General N° 4.172, sus modificatorias y complementarias, se fijaron las fechas de vencimiento general de determinadas obligaciones tributarias -entre ellas, la mencionada en el párrafo anterior- para el año 2018 y siguientes, en función de la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) de los contribuyentes y/o responsables. Que la Resolución General N° 4.659, sus modificatorias y complementarias, dispuso la forma, los plazos y las demás condiciones para la declaración e ingreso del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) establecido por la Ley Nº 27.541 y sus modificaciones. Que en virtud del objetivo permanente de esta Administración Federal de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes y/o responsables, deviene oportuno extender hasta el 31 de mayo de 2024 el plazo para que los responsables comprendidos en las normas mencionadas cumplan con la determinación y/o el ingreso de ciertas obligaciones impositivas con vencimiento fijado originalmente para el 27 de mayo del corriente año. Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación y las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos y Recaudación. Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 20 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, y por el artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios. Por ello, LA ADMINISTRADORA FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE: ARTÍCULO 1°.- La obligación de ingreso de las sumas percibidas en concepto de Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias y/o del importe correspondiente al impuesto propio devengado, del período comprendido entre los días 16 al 22 de mayo de 2024, ambas fechas inclusive, cuyo vencimiento opera el 27 de mayo de 2024, podrá cumplirse -en sustitución de lo previsto en el artículo 3° de la Resolución General N° 2.111 y en la Resolución General N° 4.172, sus respectivas modificatorias y complementarias- hasta el 31 de mayo de 2024, inclusive. ARTÍCULO 2°.- La obligación de ingreso de las percepciones del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) practicadas entre los días 16 al 22 de mayo, ambas fechas inclusive, cuyo vencimiento opera el 27 de mayo de 2024, podrá cumplirse -en sustitución de lo previsto en el artículo 7° de la Resolución General N° 4.659, sus modificatorias y complementarias- hasta el 31 de mayo de 2024, inclusive. ARTÍCULO 3°.- La presente resolución general entrará en vigencia el día de su dictado. ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para su publicación en el Boletín Oficial y archívese. Florencia Lucila Misrahi e. 28/05/2024 N° 33117/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-5513-2024-399896
RENUNCIA
Resolución Sintetizada 538 / 2024
SERVICIO NAC. DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RENUNCIA Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE, A PARTIR DEL 9 DE MAYO DE 2024, LA RENUNCIA PRESENTADA POR LA INGENIERA AGRONOMA DA. MARIA DANIELA SALAZAR (D.N.I. N° 26.279.735) AL CARGO DE DIRECTORA DE CENTRO REGIONAL LA PAMPA-SAN LUIS DE LA DIRECCION NACIONAL DE OPERACIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, FUNCION DIRECTIVA III, DISPUESTO POR LA RESOLUCION Nº RESOL-2021-133-APN-MAGYP DEL 16 DE JULIO DE 2021 DEL ENTONCES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, Y PRORROGADO MEDIANTE LAS RESOLUCIONES NROS. RESOL-2022-96-APN-PRES#SENASA DEL 4 DE FEBRERO DE 2022, RESOL-2023-80-APN-PRES#SENASA DEL 24 DE ENERO DE 2023, RESOL-2023-747-APN-PRES#SENASA DEL 15 DE AGOSTO DE 2023 Y RESOL-2024-374-APNPRES#SENASA DEL 10 DE ABRIL DE 2024, TODAS DEL CITADO SERVICIO NACIONAL.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RENUNCIA Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ACEPTASE, A PARTIR DEL 9 DE MAYO DE 2024, LA RENUNCIA PRESENTADA POR LA INGENIERA AGRONOMA DA. MARIA DANIELA SALAZAR (D.N.I. N° 26.279.735) AL CARGO DE DIRECTORA DE CENTRO REGIONAL LA PAMPA-SAN LUIS DE LA DIRECCION NACIONAL DE OPERACIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, FUNCION DIRECTIVA III, DISPUESTO POR LA RESOLUCION Nº RESOL-2021-133-APN-MAGYP DEL 16 DE JULIO DE 2021 DEL ENTONCES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, Y PRORROGADO MEDIANTE LAS RESOLUCIONES NROS. RESOL-2022-96-APN-PRES#SENASA DEL 4 DE FEBRERO DE 2022, RESOL-2023-80-APN-PRES#SENASA DEL 24 DE ENERO DE 2023, RESOL-2023-747-APN-PRES#SENASA DEL 15 DE AGOSTO DE 2023 Y RESOL-2024-374-APNPRES#SENASA DEL 10 DE ABRIL DE 2024, TODAS DEL CITADO SERVICIO NACIONAL.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-538-2024-399899
LETRA DEL TESORO EN DOLARES - AMPLIACION
Resolución Conjunta 29 / 2024
SECRETARIA DE HACIENDA
DEUDA PUBLICA LETRA DEL TESORO EN DOLARES - AMPLIACION Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DISPONESE LA AMPLIACION DE LA EMISION DE LA “LETRA DEL TESORO NACIONAL INTRANSFERIBLE EN DOLARES ESTADOUNIDENSES VENCIMIENTO 3 DE ABRIL DE 2029”, EMITIDA ORIGINALMENTE MEDIANTE EL ARTICULO 1° DE LA RESOLUCION CONJUNTA 20 DEL 3 DE ABRIL DE 2024 DE LA SECRETARIA DE FINANZAS Y DE LA SECRETARIA DE HACIENDA, AMBAS DEL MINISTERIO DE ECONOMIA (RESFC-2024-20-APN-SH#MEC), POR UN MONTO DE HASTA VALOR NOMINAL ORIGINAL DOLARES ESTADOUNIDENSES CUARENTA Y DOS MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS (VNO USD 42.379.472), PARA SER ENTREGADA AL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (BCRA) A LA PAR, DEVENGANDO INTERESES DESDE LA FECHA DE COLOCACION, EN EL MARCO DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 4° DEL DECRETO 23 DEL 4 DE ENERO DE 2024 (DNU-2024-23-APN-PTE), SUSTITUIDO POR EL ARTICULO 14 DEL DECRETO 280 DEL 26 DE MARZO DE 2024 (DNU-2024-280-APN-PTE). Texto completo de la norma
MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE FINANZAS Y SECRETARÍA DE HACIENDA Resolución Conjunta 29/2024 RESFC-2024-29-APN-SH#MEC Ciudad de Buenos Aires, 24/05/2024 Visto el expediente EX-2024-32019220-APN-DGDA#MEC, las leyes 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, y 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2023, vigente conforme el artículo 27 de la ley 24.156 y sus modificatorias, en los términos del decreto 88 del 26 de diciembre de 2023, los decretos 1344 del 4 de octubre de 2007, 820 del 25 de octubre de 2020, 436 del 29 de agosto de 2023 (DECNU-2023-436-APN-PTE), 56 del 16 de diciembre de 2023 (DNU-2023-56-APN-PTE), 23 del 4 de enero de 2024 (DNU-2024-23-APN-PTE) y 280 del 26 de marzo de 2024 (DNU-2024-280-APN-PTE), y CONSIDERANDO: Que en el Título III de la ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional se regula el Sistema de Crédito Público, estableciéndose en el artículo 60 que las entidades de la Administración Nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica. Que a través del artículo 37 de la ley 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2023, con las modificaciones dispuestas en los artículos 5° del decreto 436 del 29 de agosto de 2023 (DECNU-2023-436-APN-PTE), 2° del decreto 56 del 16 de diciembre de 2023 (DNU-2023-56-APN-PTE), 1° del decreto 23 del 4 de enero de 2024 (DNU-2024-23-APN-PTE) y 7° del decreto 280 del 26 de marzo de 2024 (DNU-2024-280-APN-PTE), vigente conforme el artículo 27 de la ley 24.156 y sus modificatorias, en los términos del decreto 88 del 26 de diciembre de 2023, se autoriza al Órgano Responsable de la coordinación de los sistemas de Administración Financiera a realizar operaciones de crédito público por los montos, especificaciones y destino del financiamiento indicados en la planilla anexa al mencionado artículo. Que en el apartado I del artículo 6º del anexo al decreto 1344 del 4 de octubre de 2007, modificado a través del artículo 5° del decreto 820 del 25 de octubre de 2020, se establece que las funciones de Órgano Responsable de la coordinación de los sistemas que integran la Administración Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, ambas del actual Ministerio de Economía. Que mediante el artículo 4° del decreto 23/2024, sustituido por el artículo 14 del decreto 280/2024, se dispone que durante el corriente ejercicio fiscal los pagos de los servicios de amortización de capital y el sesenta por ciento (60%) de los servicios de intereses de las letras intransferibles en cartera del Banco Central de la República Argentina (BCRA), serán reemplazados, a la fecha de su vencimiento, por nuevos títulos públicos emitidos a la par, a cinco (5) años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento, y que devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BCRA para el mismo período y hasta un máximo de la tasa SOFR TERM a un (1) año más el margen de ajuste de cero coma setenta y un mil quinientos trece cienmilésimas por ciento (0,71513%) menos un (1) punto porcentual, aplicada sobre el monto de capital efectivamente suscripto, conforme lo determine el Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera, y que el cuarenta por ciento (40%) restante de los servicios de intereses de las citadas letras se abonará en efectivo. Que el 3 de junio del corriente año opera el vencimiento del décimo octavo cupón de interés de la Letra del Tesoro Nacional intransferible denominada en Dólares Estadounidenses con vencimiento 1 de junio de 2025, en cartera del BCRA, emitida originalmente mediante el artículo 1° de la resolución 406 del 2 de junio de 2015 del ex Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Que, a fin de cancelar el sesenta por ciento (60%) de los servicios de interés de la citada Letra del Tesoro Nacional intransferible denominada en dólares estadounidenses, se procederá a la ampliación de la emisión de la “Letra del Tesoro Nacional Intransferible en Dólares Estadounidenses vencimiento 3 de abril de 2029”, emitida originalmente mediante el artículo 1° de la resolución conjunta 20 del 3 de abril de 2024 de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Economía (RESFC-2024-20-APN-SH#MEC). Que la operación que se impulsa se encuentra dentro de los límites establecidos en la planilla anexa al artículo 37 de la ley 27.701, con las modificaciones dispuestas en los artículos 5° del decreto 436/2023, 2° del decreto 56/2023, 1° del decreto 23/2024 y 7° del decreto 280/2024, vigente conforme el artículo 27 de la ley 24.156 y sus modificatorias, en los términos del decreto 88/2023. Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Economía ha tomado la intervención que le compete. Que esta medida se dicta en virtud de las facultades previstas en el artículo 37 de la ley 27.701 -con las modificaciones dispuestas en los artículos 5° del decreto 436/2023, 2° del decreto 56/2023, 1° del decreto 23/2024 y 7° del decreto 280/2024, vigente conforme el artículo 27 de la ley 24.156 y sus modificatorias, en los términos del decreto 88/2023, en el apartado I del artículo 6º del anexo al decreto 1344/2007, y en el artículo 4° del decreto 23/2024, sustituido por el artículo 14 del decreto 280/2024. Por ello, EL SECRETARIO DE FINANZAS Y EL SECRETARIO DE HACIENDA RESUELVEN: ARTÍCULO 1º.- Dispónese la ampliación de la emisión de la “Letra del Tesoro Nacional Intransferible en Dólares Estadounidenses vencimiento 3 de abril de 2029”, emitida originalmente mediante el artículo 1° de la resolución conjunta 20 del 3 de abril de 2024 de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Economía (RESFC-2024-20-APN-SH#MEC), por un monto de hasta valor nominal original dólares estadounidenses cuarenta y dos millones trescientos setenta y nueve mil cuatrocientos setenta y dos (VNO USD 42.379.472), para ser entregada al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a la par, devengando intereses desde la fecha de colocación, en el marco de lo dispuesto en el artículo 4° del decreto 23 del 4 de enero de 2024 (DNU-2024-23-APN-PTE), sustituido por el artículo 14 del decreto 280 del 26 de marzo de 2024 (DNU-2024-280-APN-PTE). ARTÍCULO 2º.- Autorízase a las/los titulares de la Oficina Nacional de Crédito Público, o de la Dirección de Administración de la Deuda Pública, o de la Dirección de Operaciones de Crédito Público, o de la Dirección de Programación e Información Financiera, o de la Dirección de Análisis del Financiamiento, o de la Coordinación de Títulos Públicos, o de la Coordinación de Emisión de Deuda Interna, a suscribir en forma indistinta la documentación necesaria para la implementación de la operación dispuesta en el artículo 1º de esta resolución. ARTÍCULO 3º.- Esta medida entrará en vigencia a partir del día de su dictado. ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pablo Quirno Magrane - Carlos Jorge Guberman e. 28/05/2024 N° 32885/24 v. 28/05/2024
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-29-2024-399897
REGIMEN DE REEMPLAZOS - MODIFICACION
Disposición 79 / 2024
DIRECCION REGIONAL SUR (AFIP-DGI)
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS REGIMEN DE REEMPLAZOS - MODIFICACION Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: MODIFICAR EL REGIMEN DE REEMPLAZOS, PARA CASOS DE AUSENCIA O IMPEDIMENTO DE LA JEFATURA DE LA DIV. FISCALIZACION NRO. 4 DE LA DIRECCION REGIONAL SUR – AFIP - DGI, EL QUE QUEDARA ESTABLECIDO DE LA SIGUIENTE FORMA: JEFATURA DE LA DIV. FISCALIZACION N.° 4 (DI RSUR) 1° REEMPLAZANTE: CONT. PUB. BALBOA, MARIA JOSE. (LEGAJO 039402/98) Y 2° REEMPLAZANTE: CONT. PUB. BOCCARINI, JULIETA ROCIO. (LEGAJO 045343/04) DEJESE SIN EFECTO LA DI-2022-35-E-AFIP-DIRSUR#SDGOPIM.
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS REGIMEN DE REEMPLAZOS - MODIFICACION Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: MODIFICAR EL REGIMEN DE REEMPLAZOS, PARA CASOS DE AUSENCIA O IMPEDIMENTO DE LA JEFATURA DE LA DIV. FISCALIZACION NRO. 4 DE LA DIRECCION REGIONAL SUR – AFIP - DGI, EL QUE QUEDARA ESTABLECIDO DE LA SIGUIENTE FORMA: JEFATURA DE LA DIV. FISCALIZACION N.° 4 (DI RSUR) 1° REEMPLAZANTE: CONT. PUB. BALBOA, MARIA JOSE. (LEGAJO 039402/98) Y 2° REEMPLAZANTE: CONT. PUB. BOCCARINI, JULIETA ROCIO. (LEGAJO 045343/04) DEJESE SIN EFECTO LA DI-2022-35-E-AFIP-DIRSUR#SDGOPIM.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-79-2024-399900
PRODUCTOS - PROHIBASE ELABORACION, FRACCIONAMIENTO Y COMERCIALIZACION
Disposición 4714 / 2024
ADM.NAC.DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TEC. MEDICA
ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA PRODUCTOS - PROHIBASE ELABORACION, FRACCIONAMIENTO Y COMERCIALIZACION Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: PROHIBESE LA ELABORACION, FRACCIONAMIENTO Y COMERCIALIZACION EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL Y EN LAS PLATAFORMAS DE VENTA EN LINEA DE LOS PRODUCTOS: “ ACEITE DE OLIVA, EXTRA VIRGEN SABOR INTENSO, MARCA OLIVARES DEL REY, RNE N° 04005381 – RNPA N° 04068198” Y “ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN - ACEITE COMESTIBLE, MEZCLA PREMIUM, MARCA VIEJO OLIVAR, RNE N° 04005381 - RNPA N°04-68186”, EN CUALQUIER PRESENTACION, LOTE Y FECHA DE VENCIMIENTO, POR CARECER DE REGISTROS SANITARIOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCTO, Y POR ESTAR FALSAMENTE ROTULADOS AL EXHIBIR EN SUS ROTULOS UN RNE DADO DE BAJA, EL RNPA N° 068198 PERTENECIENTE A OTRA EMPRESA Y DADO DE BAJA, Y EL RNPA 0468186 INEXISTENTE, RESULTANDO SER EN CONSECUENCIA PRODUCTOS ILEGALES.
ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA PRODUCTOS - PROHIBASE ELABORACION, FRACCIONAMIENTO Y COMERCIALIZACION Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: PROHIBESE LA ELABORACION, FRACCIONAMIENTO Y COMERCIALIZACION EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL Y EN LAS PLATAFORMAS DE VENTA EN LINEA DE LOS PRODUCTOS: “ ACEITE DE OLIVA, EXTRA VIRGEN SABOR INTENSO, MARCA OLIVARES DEL REY, RNE N° 04005381 – RNPA N° 04068198” Y “ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN - ACEITE COMESTIBLE, MEZCLA PREMIUM, MARCA VIEJO OLIVAR, RNE N° 04005381 - RNPA N°04-68186”, EN CUALQUIER PRESENTACION, LOTE Y FECHA DE VENCIMIENTO, POR CARECER DE REGISTROS SANITARIOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCTO, Y POR ESTAR FALSAMENTE ROTULADOS AL EXHIBIR EN SUS ROTULOS UN RNE DADO DE BAJA, EL RNPA N° 068198 PERTENECIENTE A OTRA EMPRESA Y DADO DE BAJA, Y EL RNPA 0468186 INEXISTENTE, RESULTANDO SER EN CONSECUENCIA PRODUCTOS ILEGALES.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-4714-2024-399902
ASIGNACION DE FUNCIONES
Disposición 4720 / 2024
ADM.NAC.DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TEC. MEDICA
ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA ASIGNACION DE FUNCIONES Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DANSE POR ASIGNADAS TRANSITORIAMENTE, A PARTIR DEL 15 DE ABRIL DE 2023, LAS FUNCIONES CORRESPONDIENTES AL CARGO DE DIRECTOR DE LA DIRECCION DE GESTION DE INFORMACION TECNICA DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA. (ANMAT), ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DEL MINISTERIO DE SALUD, NIVEL A, FUNCION EJECUTIVA NIVEL II DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP) HOMOLOGADO POR EL DECRETO Nº 2098/08, AL LICENCIADO ROBERTO DANIEL SIERRAS DNI:18.285.868, QUIEN REVISTA EN LA PLANTA PERMANENTE, NIVEL A, GRADO 11, TRAMO AVANZADO DEL AGRUPAMIENTO PROFESIONAL, DEL REFERIDO CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL.
ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA ASIGNACION DE FUNCIONES Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DANSE POR ASIGNADAS TRANSITORIAMENTE, A PARTIR DEL 15 DE ABRIL DE 2023, LAS FUNCIONES CORRESPONDIENTES AL CARGO DE DIRECTOR DE LA DIRECCION DE GESTION DE INFORMACION TECNICA DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA. (ANMAT), ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DEL MINISTERIO DE SALUD, NIVEL A, FUNCION EJECUTIVA NIVEL II DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP) HOMOLOGADO POR EL DECRETO Nº 2098/08, AL LICENCIADO ROBERTO DANIEL SIERRAS DNI:18.285.868, QUIEN REVISTA EN LA PLANTA PERMANENTE, NIVEL A, GRADO 11, TRAMO AVANZADO DEL AGRUPAMIENTO PROFESIONAL, DEL REFERIDO CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-4720-2024-399903
ASIGNACION DE FUNCIONES
Disposición 429 / 2024
DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS
DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS ASIGNACION DE FUNCIONES Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ASIGNASE TRANSITORIAMENTE, A PARTIR DEL 29 DE ABRIL DE 2024, LA FUNCION DE DIRECTOR DE SERVICIOS DE VALIDACION DE IDENTIDAD DEPENDIENTE DE LA DIRECCION GENERAL DE TECNOLOGIA E INNOVACION EN IDENTIDAD DE ESTA DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DE LA SECRETARIA DE INTERIOR DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, NIVEL B, FUNCION EJECUTIVA NIVEL III, AL SEÑOR PABLO GASTON ACOSTA (DNI N° 30.727.485) QUIEN REVISTA EN LA PLANTA PERMANENTE DE ESTA DIRECCION NACIONAL EN EL NIVEL C - GRADO 6, AGRUPAMIENTO GENERAL, TRAMO GENERAL Y CUENTA CON ESTABILIDAD EN DICHO CARGO, EN LOS TERMINOS DEL TITULO X DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098 DEL 3 DE DICIEMBRE DE 2008, SUS MODIFICATORIOS Y COMPLEMENTARIOS.
DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS ASIGNACION DE FUNCIONES Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ASIGNASE TRANSITORIAMENTE, A PARTIR DEL 29 DE ABRIL DE 2024, LA FUNCION DE DIRECTOR DE SERVICIOS DE VALIDACION DE IDENTIDAD DEPENDIENTE DE LA DIRECCION GENERAL DE TECNOLOGIA E INNOVACION EN IDENTIDAD DE ESTA DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DE LA SECRETARIA DE INTERIOR DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, NIVEL B, FUNCION EJECUTIVA NIVEL III, AL SEÑOR PABLO GASTON ACOSTA (DNI N° 30.727.485) QUIEN REVISTA EN LA PLANTA PERMANENTE DE ESTA DIRECCION NACIONAL EN EL NIVEL C - GRADO 6, AGRUPAMIENTO GENERAL, TRAMO GENERAL Y CUENTA CON ESTABILIDAD EN DICHO CARGO, EN LOS TERMINOS DEL TITULO X DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO N° 2098 DEL 3 DE DICIEMBRE DE 2008, SUS MODIFICATORIOS Y COMPLEMENTARIOS.
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-429-2024-399904
MONTOS ARANCELES - ESTABLECENSE
Disposición 4708 / 2024
ADM.NAC.DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TEC. MEDICA
ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA MONTOS ARANCELES - ESTABLECENSE Fecha de sanción 24-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: ESTABLECENSE LOS MONTOS DE LOS ARANCELES QUE DEVENGARAN LAS TRAMITACIONES QUE SE REALICEN ANTE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA - INSTITUTO NACIONAL DE ALIMENTOS - CORRESPONDIENTES A “SOLICITUD DE AUTORIZACION DE PROBIOTICOS, PREBIOTICOS Y DE ALIMENTOS CON PROBIOTICOS Y/O CON PREBIOTICOS”, “SOLICITUD DE AUTORIZACION DE ALIMENTOS”, “SOLICITUD DE INFORME POR ENCUADRE NORMATIVO – CAA, DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ANALCOHOLICAS ELABORADOS Y/O ENVASADOS”, “EXTENSION OFICIAL DE LA CERTIFICACION VEGANA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS” Y “ROTULO EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE ALIMENTOS IMPORTADOS (PMI)”, CONFORME EL DETALLE QUE, COMO ANEXO IF-2024-35245261-APN-DGA#ANMAT, FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE DISPOSICION. Texto completo de la norma
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA Disposición 4708/2024 DI-2024-4708-APN-ANMAT#MS Ciudad de Buenos Aires, 24/05/2024 VISTO el expediente EX-2023-146182616-APN-DGA#ANMAT, el Decreto N° 1490 del 20 de agosto de 1992 y la Disposición ANMAT N° DI-2024-25-APN-ANMAT#MS del 5 de enero de 2024; y CONSIDERANDO: Que por Decreto N° 1490/1992, se creó esta Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) como organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional, con un régimen de autarquía económica y financiera, con jurisdicción en todo el territorio de la Nación. Que el aludido decreto declaró de interés nacional las acciones dirigidas a la prevención, resguardo y atención de la salud de la población que se desarrollen a través del control y fiscalización de la calidad y sanidad, entre otros, de los productos, sustancias, elementos y materiales que se consumen o utilizan en la alimentación humana, y del contralor de las actividades, procesos y tecnologías que mediaren o estuvieren comprendidos en dicha materia. Que el artículo 3° del referido decreto establece que esta Administración Nacional tendrá competencia en todo lo referido al control y la fiscalización sobre la sanidad y calidad, entre otros productos, de los alimentos acondicionados, incluyendo los insumos específicos, aditivos, colorantes, edulcorantes e ingredientes utilizados en la alimentación humana y los materiales en contacto con los alimentos. Que por otra parte el artículo 8° inciso m) del Decreto N° 1490/92 otorga a esta Administración Nacional la atribución de determinar y percibir los aranceles y tasas retributivas correspondientes a los trámites y registros que se efectúen, como así también por los servicios que se presten. Qué, asimismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 del referido cuerpo normativo, este Organismo dispone para el desarrollo de sus acciones de los recursos allí enumerados, entre los que se encuentran incluidos los provenientes de las tasas y aranceles que aplique conforme a las disposiciones adoptadas, los recargos establecidos por la mora en el pago de las tasas, multas y aranceles que perciba y todo otro tipo de recurso que se determine a través de las leyes y disposiciones que se establezcan con tal finalidad. Que los montos que esta Administración Nacional percibe actualmente por los servicios que presta respecto de los trámites relacionados con productos alimenticios, suplementos dietarios, alimentos para propósitos médicos específicos, establecimientos, envases, importación/exportación, análisis de Laboratorio, autenticaciones y red federal de laboratorios, se encuentran previstos en el Anexo de la Disposición ANMAT N° DI-2024-25-APN-ANMAT#MS. Que asimismo el Instituto Nacional de Alimentos solicitó la incorporación de los aranceles correspondientes a los trámites “Solicitud de autorización de probióticos, prebióticos y de alimentos con probióticos y/o con prebióticos”, “Solicitud de autorización de alimentos”, “Solicitud de informe por encuadre normativo – CAA, de alimentos y bebidas analcohólicas elaborados y/o envasados”, “Extensión oficial de la certificación Vegana de Productos Alimenticios” y “Rótulo en el marco del Programa de Monitoreo de Alimentos Importados (PMI)” (NO-2024-33509124-APN-DFYC#ANMAT). Que el arancelamiento previsto tiene como finalidad incrementar los recursos financieros que permiten solventar los gastos de operatividad y obtención de bienes demandados por los servicios que presta esta Administración Nacional. Que la Dirección General de Administración ha tomado la intervención de su competencia. Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de su competencia. Que se actúa en virtud de las facultades conferidas por el Decreto N° 1490/92 y sus modificatorios. Por ello, LA ADMINISTRADORA NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA DISPONE: ARTÍCULO 1º.-Establecense los montos de los aranceles que devengarán las tramitaciones que se realicen ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica - Instituto Nacional de Alimentos - correspondientes a “Solicitud de autorización de probióticos, prebióticos y de alimentos con probióticos y/o con prebióticos”, “Solicitud de autorización de alimentos”, “Solicitud de informe por encuadre normativo – CAA, de alimentos y bebidas analcohólicas elaborados y/o envasados”, “Extensión oficial de la certificación Vegana de Productos Alimenticios” y “Rótulo en el marco del Programa de Monitoreo de Alimentos Importados (PMI)”, conforme el detalle que, como Anexo IF-2024-35245261-APN-DGA#ANMAT, forma parte integrante de la presente disposición. ARTÍCULO 2°- La presente disposición entrará en vigencia a partir del primer día hábil siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. ARTÍCULO 3º.- Publíquese la presente disposición y su respectivo Anexo, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Comuníquese a las Cámaras y Entidades Profesionales de los sectores involucrados; al Instituto Nacional de Alimentos, a la Dirección de Relaciones Institucionales y a la Dirección General de Administración. Cumplido, archívese. Nelida Agustina Bisio NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 32973/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial) IF-2024-35245261-APN-DGA#ANMAT
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-4708-2024-399901
EFECTIVO MINIMO Y APLICACION DE RECURSOS
Comunicación A 8008 / 2024
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.)
ENTIDADES FINANCIERAS EFECTIVO MINIMO Y APLICACION DE RECURSOS Fecha de sanción 10-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: CIRCULAR RUNOR 1-1838: REGIMEN INFORMATIVO CONTABLE MENSUAL. EFECTIVO MINIMO Y APLICACION DE RECURSOS (R.I. - E.M. - A.R.). ADECUACIONES Texto completo de la norma
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) ENLACE AUTORIZADO POR LA ENTIDAD CITADA Comunicación “A” 8008/2024 Ref.: Circular RUNOR 1-1838: Régimen Informativo Contable Mensual. Efectivo Mínimo y Aplicación de Recursos (R.I. - E.M. - A.R.). Adecuaciones
[ "https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/A8008.pdf" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/comunicación-8008-2024-399906
EFECTIVO MINIMO Y APLICACION DE RECURSOS
Comunicación A 8007 / 2024
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.)
ENTIDADES FINANCIERAS EFECTIVO MINIMO Y APLICACION DE RECURSOS Fecha de sanción 10-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: CIRCULAR CONAU 1-1629: REGIMEN INFORMATIVO CONTABLE MENSUAL. EFECTIVO MINIMO Y APLICACION DE RECURSOS (R.I. - E.M. - A.R.). ADECUACIONES. Texto completo de la norma
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) ENLACE AUTORIZADO POR LA ENTIDAD CITADA Comunicación “A” 8007/2024 Ref.: Circular CONAU 1-1629: Régimen Informativo Contable Mensual. Efectivo Mínimo y Aplicación de Recursos (R.I. - E.M. - A.R.). Adecuaciones.
[ "https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/A8007.pdf" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/comunicación-8007-2024-399905
SUPERVISION CONSOLIDADA - ADECUACIONES
Comunicación A 8009 / 2024
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.)
ENTIDADES FINANCIERAS SUPERVISION CONSOLIDADA - ADECUACIONES Fecha de sanción 10-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: CIRCULAR CONAU 1-1630: REGIMEN INFORMATIVO CONTABLE MENSUAL. REGIMEN PARA SUPERVISION TRIMESTRAL /ANUAL. SUPERVISION CONSOLIDADA. ADECUACIONES. Texto completo de la norma
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) ENLACE AUTORIZADO POR LA ENTIDAD CITADA Comunicación “A” 8009/2024 Ref.: Circular CONAU 1-1630: Régimen informativo contable mensual. Régimen para Supervisión trimestral /anual. Supervisión consolidada. Adecuaciones.
[ "https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/A8009.pdf" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/comunicación-8009-2024-399907
REGIMEN INFORMATIVO MENSUAL / TRIMESTRAL / ANUAL - ADECUACIONES
Comunicación A 8010 / 2024
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.)
ENTIDADES FINANCIERAS REGIMEN INFORMATIVO MENSUAL / TRIMESTRAL / ANUAL - ADECUACIONES Fecha de sanción 10-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: CIRCULAR RUNOR 1-1839: REGIMEN INFORMATIVO MENSUAL / TRIMESTRAL / ANUAL ADECUACIONES Texto completo de la norma
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) ENLACE AUTORIZADO POR LA ENTIDAD CITADA Comunicación “A” 8010/2024 Ref.: Circular RUNOR 1-1839: Régimen Informativo Mensual / Trimestral / Anual
[ "https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/A8010.pdf" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/comunicación-8010-2024-399908
OPERACIONES DE CAMBIOS - ADECUACIONES
Comunicación A 8011 / 2024
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.)
ENTIDADES FINANCIERAS OPERACIONES DE CAMBIOS - ADECUACIONES Fecha de sanción 13-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: CIRCULAR CONAU 1-1631: R.I. CONTABLE MENSUAL “OPERACIONES DE CAMBIOS” (R.I. - O.C.). ADECUACIONES. Texto completo de la norma
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) ENLACE AUTORIZADO POR LA ENTIDAD CITADA Comunicación “A” 8011/2024 Ref.: Circular CONAU 1-1631: R.I. Contable Mensual “Operaciones de Cambios” (R.I. - O.C.). Adecuaciones.
[ "https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/A8011.pdf" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/comunicación-8011-2024-399909
SEGUIMIENTO DE LAS NEGOCIACIONES DE DIVISAS DE EXPORTACIONES DE BIENES
Comunicación A 8013 / 2024
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.)
ENTIDADES FINANCIERAS SEGUIMIENTO DE LAS NEGOCIACIONES DE DIVISAS DE EXPORTACIONES DE BIENES Fecha de sanción 13-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: CIRCULAR CONAU 1-1632, RUNOR 1-1841: R.I. CONTABLE MENSUAL “SEGUIMIENTO DE LAS NEGOCIACIONES DE DIVISAS DE EXPORTACIONES DE BIENES”. (R.I. - SECOEXPO). Texto completo de la norma
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) ENLACE AUTORIZADO POR LA ENTIDAD CITADA Comunicación “A” 8013/2024 Ref.: Circular CONAU 1-1632, RUNOR 1-1841: R.I. Contable Mensual “Seguimiento de las negociaciones de divisas de exportaciones de bienes”. (R.I. - SECOEXPO).
[ "https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/A8013.pdf" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/comunicación-8013-2024-399910
SEGUIMIENTO DE PAGOS DE IMPORTACIONES
Comunicación A 8014 / 2024
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.)
ENTIDADES FINANCIERAS SEGUIMIENTO DE PAGOS DE IMPORTACIONES Fecha de sanción 13-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: CIRCULAR CONAU 1-1633: R.I. CONTABLE MENSUAL “SEGUIMIENTO DE PAGOS DE IMPORTACIONES” (R.I. - S.P.I.). ADECUACIONES. Texto completo de la norma
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) ENLACE AUTORIZADO POR LA ENTIDAD CITADA Comunicación “A” 8014/2024 Ref.: Circular CONAU 1-1633: R.I. Contable Mensual “Seguimiento de Pagos de Importaciones” (R.I. - S.P.I.). Adecuaciones.
[ "https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/A8014.pdf", "https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/A8013.pdf" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/comunicación-8014-2024-399911
SINTETIZADA
Resolución Sintetizada 165 / 2024
SECRETARIA GENERAL
SERVICIOS ADUANEROS SINTETIZADA Fecha de sanción 16-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: CEDE CARGO A LA FUNDACION VIDA PLENA, DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA, LOS BIENES COMPRENDIDOS EN LAS DISPOSICIONES NROS. 1-E Y 37-E/2024 AD LARI
SERVICIOS ADUANEROS SINTETIZADA Fecha de sanción 16-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: CEDE CARGO A LA FUNDACION VIDA PLENA, DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA, LOS BIENES COMPRENDIDOS EN LAS DISPOSICIONES NROS. 1-E Y 37-E/2024 AD LARI
[]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-165-2024-399914
OPERACIONES A TERMINO
Comunicación A 8015 / 2024
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.)
ENTIDADES FINANCIERAS OPERACIONES A TERMINO Fecha de sanción 14-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: CIRCULAR RUNOR 1-1842: REGIMEN INFORMATIVO CONTABLE MENSUAL - OPERACIONES A TERMINO (R.I. - O.T.). ADECUACIONES. Texto completo de la norma
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) ENLACE AUTORIZADO POR LA ENTIDAD CITADA Comunicación “A” 8015/2024 Ref.: Circular RUNOR 1-1842: Régimen Informativo Contable Mensual - Operaciones a Término (R.I. - O.T.). Adecuaciones.
[ "https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/A8015.pdf" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/comunicación-8015-2024-399912
OPERACIONES DE CAMBIO
Comunicación C 97935 / 2024
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.)
ENTIDADES FINANCIERAS OPERACIONES DE CAMBIO Fecha de sanción 09-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: RI CONTABLE MENSUAL - “OPERACIONES DE CAMBIO” (R.I. - O.C.). ADECUACIONES. FE DE ERRATAS Texto completo de la norma
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) ENLACE AUTORIZADO POR LA ENTIDAD CITADA Comunicación “C” 97935/2024 Ref.: RI Contable Mensual - “Operaciones de Cambio” (R.I. - O.C.). Adecuaciones. Fe de erratas
[ "https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/C97935.pdf", "https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/C97935.pdf" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/comunicación-97935-2024-399913
FEDERACION ARGENTINA SINDICAL DEL PETROLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES - OTROS
Disposición 81 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO FEDERACION ARGENTINA SINDICAL DEL PETROLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES - OTROS Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR EL ARTICULO 1º DE LA RESOL-2024-86-APN-STEYSS#MCH Y REGISTRADO BAJO EL Nº 31/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-36139609-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 81/2024 DI-2024-81-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el Expediente EX-2024-08022426- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Resolución RESOL-2024-86-APN-STEYSS#MCH, y CONSIDERANDO: Que en el documento RE-2024-08021166-APN-DGD#MT del presente expediente, obra la escala salarial que integra el acuerdo homologado por el artículo 1° de la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 31/24, celebrado por la, FEDERACIÓN ARGENTINA SINDICAL DEL PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES, la CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL PETROLEO y la empresa RAIZEN ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 449/06, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Resolución también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en el IF-2024-36137327-APN-DNRYRT#MT obra el informe técnico, cuyos términos se comparten en esta instancia y al cual se remite en orden a la brevedad, en el que se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para el cálculo de los importes promedio de las remuneraciones y de los topes indemnizatorios que se fijan por la presente y en donde además se expresan los fundamentos por los que no corresponde establecerlos respecto del Acuerdo registrado bajo el N° 32/24, homologado por el artículo 2° de la Resolución citada. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por el artículo 1º de la RESOL-2024-86-APN-STEYSS#MCH y registrado bajo el Nº 31/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-36139609-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y se tome razón de lo establecido en el Considerando respectivo de la presente, en relación al Acuerdo Nº 32/24. Posteriormente, procédase a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29427/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399918_disp81-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399918_disp81-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-81-2024-399918
UNION OBREROS Y EMPLEADOS PLASTICOS - CAMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA PLASTICA
Disposición 80 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION OBREROS Y EMPLEADOS PLASTICOS - CAMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA PLASTICA Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA DI-2024-1-APN-SSRT#MCH Y REGISTRADO BAJO EL Nº 58/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-23680335-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 80/2024 DI-2024-80-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2024-11248992- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Disposición DI-2024-1-APN-SSRT#MCH de fecha 23 de febrero de 2024, y CONSIDERANDO: Que en la página 9/10 del documento RE-2024-11248891-APN-DGD#MT del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el acuerdo homologado por la Disposición citada en el Visto y registrado bajo el Nº 58/24, celebrado en fecha 29 de enero de 2024 por la UNIÓN OBREROS Y EMPLEADOS PLÁSTICOS y la CÁMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA PLÁSTICA, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 797/22, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Disposición también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la DI-2024-1-APN-SSRT#MCH y registrado bajo el Nº 58/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-23680335-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29426/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399917_disp80-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399917_disp80-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-80-2024-399917
UNION DE EMPLEADOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA - CAMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE SEGURIDAD E INVESTI.
Disposición 82 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION DE EMPLEADOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA - CAMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE SEGURIDAD E INVESTI. Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA RESOL-2024-63-APN-STEYSS#MCH Y REGISTRADO BAJO EL Nº 15/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-36100562-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 82/2024 DI-2024-82-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2023-147911486- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Resolución RESOL-2024-63-APN-STEYSS#MCH, y CONSIDERANDO: Que en la página 3 del documento RE-2024-00956032-APN-DTD#JGM del presente expediente, obra la escala salarial que integra el acuerdo homologado por la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 15/24, celebrado por la UNIÓN DE EMPLEADOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA y la CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE SEGURIDAD E INVESTIGACIÓN, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 762/19, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Resolución también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la RESOL-2024-63-APN-STEYSS#MCH y registrado bajo el Nº 15/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-36100562-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29428/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399919_disp82-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399919_disp82-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-82-2024-399919
UNION OBREROS Y EMPLEADOS PLASTICOS - CAMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA PLASTICA
Disposición 83 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION OBREROS Y EMPLEADOS PLASTICOS - CAMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA PLASTICA Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA RESOL-2024-54-APN-STEYSS#MCH Y REGISTRADO BAJO EL Nº 14/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-36181501-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 83/2024 DI-2024-83-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el Expediente EX-2023-149323049-APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Resolución RESOL-2024-54-APN-STEYSS#MCH, y CONSIDERANDO: Que en la página 3 del documento RE-2023-149322928-APN-DGD#MT del presente expediente, obra la escala salarial que integra el acuerdo homologado por la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 14/24, celebrado por la UNIÓN OBREROS Y EMPLEADOS PLÁSTICOS (UOYEP) y la CÁMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA PLÁSTICA, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 797/22, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Resolución también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la RESOL-2024-54-APN-STEYSS#MCH y registrado bajo el Nº 14/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-36181501-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29434/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399920_disp83-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399920_disp83-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-83-2024-399920
SMATA - CAMARA ARGENTINA DE VERIFICADORES DE AUTOMOTORES
Disposición 61 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO SMATA - CAMARA ARGENTINA DE VERIFICADORES DE AUTOMOTORES Fecha de sanción 18-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA RESOL-2024-95-APN-STEYSS#MCH Y REGISTRADO BAJO EL Nº 36/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-21698670-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 61/2024 DI-2024-61-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 18/04/2024 VISTO el Expediente EX-2022-106237901- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Resolución RESOL-2024-95-APN-STEYSS#MCH, y CONSIDERANDO: Que en la página 8 del documento IF-2022-106237557-APN-DGD#MT del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el acuerdo homologado por la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 36/24, celebrado por el SINDICATO DE MECÁNICOS Y AFINES DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (SMATA) y la CÁMARA ARGENTINA DE VERIFICADORES DE AUTOMOTORES (CAVEA), en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 594/10, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Resolución también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la RESOL-2024-95-APN-STEYSS#MCH y registrado bajo el Nº 36/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-21698670-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29435/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399921_disp61-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399921_disp61-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-61-2024-399921
UNION FERROVIARIA - EMPRESA BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA SOCIEDAD ANONIMA
Disposición 84 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION FERROVIARIA - EMPRESA BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA SOCIEDAD ANONIMA Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA DISPOSICION DI-2024-43-APN-DNRYRT#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 90/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-38625067-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 84/2024 DI-2024-84-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el Expediente EX-2024-12250390- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Disposición DI-2024-43-APN-DNRYRT#MT de fecha 25 de marzo de 2024, y CONSIDERANDO: Que en la página 3 del documento IF-2024-14433993-APN-DNRYRT#MT del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el acuerdo homologado por la Disposición citada en el Visto y registrado bajo el Nº 90/24, celebrado por la UNIÓN FERROVIARIA y la empresa BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Disposición también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la Disposición DI-2024-43-APN-DNRYRT#MT y registrado bajo el Nº 90/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-38625067-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29436/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399922_disp84-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399922_disp84-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-84-2024-399922
UNION TRABAJADORES DE ENTIDADES DEPORTIVAS Y CIVILES - OTROS
Disposición 85 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION TRABAJADORES DE ENTIDADES DEPORTIVAS Y CIVILES - OTROS Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO HOMOLOGADO POR LA RESOL-2023-2388-APN-ST#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 807/23, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-21647629-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 85/2024 DI-2024-85-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el Expediente EX-2023-117834091- -APN-DGDYD#JGM, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Resolución RESOL-2023-2388-APN-ST#MT, y CONSIDERANDO: Que en la página 21 del documento RE-2023-117832650-APN-DGDYD#JGM del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el Convenio Colectivo de Trabajo homologado por la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 807/23, celebrado por la UNION TRABAJADORES DE ENTIDADES DEPORTIVAS Y CIVILES (UTEDYC), la CONFEDERACION ARGENTINA DE MUTUALIDADES y la CONFEDERACION NACIONAL DE MUTUALIDADES DE LA REPUBLICA ARGENTINA, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Resolución también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del Convenio Colectivo de Trabajo homologado por la RESOL-2023-2388-APN-ST#MT y registrado bajo el Nº 807/23, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-21647629-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29437/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399923_disp85-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399923_disp85-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-85-2024-399923
UNION TRABAJADORES DE ENTIDADES DEPORTIVAS Y CIVILES - ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO
Disposición 86 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION TRABAJADORES DE ENTIDADES DEPORTIVAS Y CIVILES - ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA RESOLUCION RESOL-2023-2452-APN-ST#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 3054/23, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-21693881-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 86/2024 DI-2024-86-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el Expediente EX-2023-141716588- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Resolución RESOL-2023-2452-APN-ST#MT, y CONSIDERANDO: Que en las páginas 2/4 del documento IF-2023-145176049-APN-DNRYRT#MT del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el acuerdo homologado por la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 3054/23, celebrado por la UNIÓN TRABAJADORES DE ENTIDADES DEPORTIVAS Y CIVILES (U.T.E.D.Y.C) y la ASOCIACIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO (AFA), en el marco de los Convenios Colectivos de Trabajo Nº 553/09 y Nº 463/06 y del Convenio Colectivo de Trabajo de Empresa Nº 1070/09 “E”, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Resolución también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la Resolución RESOL-2023-2452-APN-ST#MT y registrado bajo el Nº 3054/23, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-21693881-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29594/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399924_disp86-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399924_disp86-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-86-2024-399924
FEDERACION ARGENTINA DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS QUIMICAS Y PETROQUIMICAS - C.I.Q. Y P.
Disposición 87 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO FEDERACION ARGENTINA DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS QUIMICAS Y PETROQUIMICAS - C.I.Q. Y P. Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA RESOL-2023-7-APN-MCH Y REGISTRADO BAJO EL Nº 3056/23, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-21614836-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 87/2024 DI-2024-87-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2023-117138027- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la RESOL-2023-7-APN-MCH, y CONSIDERANDO: Que en las páginas 3/4 del IF-2023-150614633-APN-DNRYRT#MT del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el Acuerdo homologado por el artículo 1º de la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 3056/23, celebrado por la FEDERACIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS QUÍMICAS Y PETROQUÍMICAS (F.A.T.I.Q.Y.P.) y la CÁMARA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA (C.I.Q. y P.), en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 77/89, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la Resolución de homologación se encomendó evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico IF-2024-21618028-APN-DNRYRT#MT, al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que por otra parte, corresponde hacer saber que no resulta procedente efectuar el cálculo del importe promedio de las remuneraciones y consecuentemente tampoco fijar el tope indemnizatorio resultante, para el Acuerdo Nº 3057/23, tal como se indica en el informe técnico citado precedentemente. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fijase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del Acuerdo homologado por la RESOL-2023-7-APN-MCH y registrado bajo el Nº 3056/23, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-21614836-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y se tome razón de lo establecido, en el Considerando respectivo de la presente, en relación al Acuerdo Nº 3057/23. Posteriormente, procédase a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29597/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399925_disp87-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399925_disp87-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-87-2024-399925
SOESGYPE - FEDERACION DE ENTIDADES DE COMBUSTIBLES - OTRO
Disposición 89 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO SOESGYPE - FEDERACION DE ENTIDADES DE COMBUSTIBLES - OTRO Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR RESOL-2023-2474-APN-ST#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 3041/23, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-21622735-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 89/2024 DI-2024-89-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2023-80940830- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la RESOL-2023-2474-APN-ST#MT, y CONSIDERANDO: Que en las páginas 3/5 del RE-2023-103425718-APN-DTD#JGM del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el Acuerdo homologado por la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 3041/23, celebrado por el SINDICATO OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO Y G.N.C., GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y LAVADEROS (SOESGYPE), la FEDERACION DE OBREROS Y EMPLEADOS DE ESTACIONES DE SERVICIO, GARAGES, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO, LAVADEROS Y GOMERIAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA y la FEDERACIÓN DE ENTIDADES DE COMBUSTIBLES, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 488/07, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la Resolución de homologación se encomendó evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que es pertinente señalar que ya se encuentran fijados también topes indemnizatorios, correspondientes a acuerdos celebrados por las partes detalladas en el Considerandos primero, con fechas de entrada en vigencia posteriores a los que se determinan en la presente. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fijase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del Acuerdo homologado por RESOL-2023-2474-APN-ST#MT y registrado bajo el Nº 3041/23, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-21622735-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante. Posteriormente, procédase a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29645/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399926_disp89cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399926_disp89cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-89-2024-399926
FEDERACION OBRERA DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO Y AFINES - FAIIA
Disposición 90 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO FEDERACION OBRERA DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO Y AFINES - FAIIA Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA RESOL-2023-2463-APN-ST#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 3040/23, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-23915964-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 90/2024 DI-2024-90-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2023-137075131- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la RESOL-2023-2463-APN-ST#MT, y CONSIDERANDO: Que en el RE-2023-137072870-APN-DGD#MT del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el acuerdo homologado por la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 3040/23, celebrado en fecha 16 de noviembre de 2023 por la FEDERACIÓN OBRERA DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO Y AFINES (F.O.N.I.V.A.) y la FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA INDUSTRIA DE LA INDUMENTARIA Y AFINES (FAIIA), en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 746/17, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Resolución también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la RESOL-2023-2463-APN-ST#MT y registrado bajo el Nº 3040/23, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-23915964-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29646/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399927_disp90cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399927_disp90cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-90-2024-399927
S.U.T.E.P. - FEDERACION DE ENTIDADES DE DISCOTECAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Disposición 91 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO S.U.T.E.P. - FEDERACION DE ENTIDADES DE DISCOTECAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR RESOL-2023-2472-APN-ST#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 3038/23, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-21635820-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 91/2024 DI-2024-91-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2023-140823895- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la RESOL-2023-2472-APN-ST#MT, y CONSIDERANDO: Que en las páginas 3/4 del RE-2023-140823826-APN-DGD#MT del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el Acuerdo homologado por la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 3038/23, celebrado por el SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DEL ESPECTÁCULO PÚBLICO, PRIVADO, DIVERSIÓN, OCIO, JUEGO, CULTURA, ESPARCIMIENTO, ENTRETENIMIENTO Y AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (S.U.T.E.P.) y la FEDERACIÓN DE ENTIDADES DE DISCOTECAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (FEDRA), en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 798/22, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la Resolución de homologación se encomendó evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fijase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del Acuerdo homologado por RESOL-2023-2472-APN-ST#MT y registrado bajo el Nº 3038/23, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-21635820-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante. Posteriormente, procédase a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29647/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399928_disp91cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399928_disp91cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-91-2024-399928
FEDERACION ARGENTINA DE EMPLEADOS DE COMERCIO Y SERVICIOS - FAAEVYT
Disposición 93 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO FEDERACION ARGENTINA DE EMPLEADOS DE COMERCIO Y SERVICIOS - FAAEVYT Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR RESOL-2023-2451-APN-ST#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 3030/23, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-21678581-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 93/2024 DI-2024-93-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2023-137465331- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la RESOL-2023-2451-APN-ST#MT, y CONSIDERANDO: Que en las páginas 1/20 del RE-2023-137464876-APN-DGD#MT del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el Acuerdo homologado por la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 3030/23, celebrado por la FEDERACION ARGENTINA DE EMPLEADOS DE COMERCIO Y SERVICIOS (FAECYS) y la FEDERACION ARGENTINA DE ASOCIACIONES DE EMPRESAS DE VIAJES Y TURISMO (FAAEVYT), en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 547/08, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la Resolución de homologación se encomendó evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fijase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del Acuerdo homologado por RESOL-2023-2451-APN-ST#MT y registrado bajo el Nº 3030/23, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-21678581-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante. Posteriormente, procédase a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29652/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399930_disp93cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399930_disp93cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-93-2024-399930
FEDERACION ARGENTINA DE EMPLEADOS DE COMERCIO Y SERVICIOS - CAME - UDECA
Disposición 77 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO FEDERACION ARGENTINA DE EMPLEADOS DE COMERCIO Y SERVICIOS - CAME - UDECA Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA DI-2024-21-APN-DNRYRT#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 75/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024 31144975-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 77/2024 DI-2024-77-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2024-19266468- -APN-DGD#MT la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Disposición DI-2024-21-APN-DNRYRT#MT de fecha 20 de marzo de 2024, y CONSIDERANDO: Que en el documento RE-2024-19266295-APN-DGD#MTl del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el acuerdo homologado por la Disposición citada en el Visto y registrado bajo el Nº 75/24, celebrado en fecha 22 de febrero de 2024 por la FEDERACIÓN ARGENTINA DE EMPLEADOS DE COMERCIO Y SERVICIOS (FAECYS), la CÁMARA ARGENTINA DE COMERCIO Y SERVICIOS, la CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE LA MEDIANA EMPRESA (CAME) y la UNIÓN DE ENTIDADES COMERCIALES ARGENTINAS (UDECA), en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 130/75, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Disposición también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la DI-2024-21-APN-DNRYRT#MT y registrado bajo el Nº 75/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-31144975-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29331/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399932_disp77cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399932_disp77cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-77-2024-399932
UNION CORTADORES DE LA INDUMENTARIA - FEDERACION ARGENTINA DE LA INDUSTRIA DE LA INDUMENTARIA Y AF.
Disposición 92 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION CORTADORES DE LA INDUMENTARIA - FEDERACION ARGENTINA DE LA INDUSTRIA DE LA INDUMENTARIA Y AF. Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR RESOL-2023-2471-APN-ST#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 3037/23, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-21646648-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 92/2024 DI-2024-92-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2023-124595714- -APN-DGDYD#JGM, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la RESOL-2023-2471-APN-ST#MT, y CONSIDERANDO: Que en la página 1 del RE-2023-132143113-APN-DTD#JGM del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el Acuerdo homologado por la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 3037/23, celebrado por la UNIÓN CORTADORES DE LA INDUMENTARIA y la FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA INDUSTRIA DE LA INDUMENTARIA Y AFINES (FAIIA), en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 614/10, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la Resolución de homologación se encomendó evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fijase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del Acuerdo homologado por RESOL-2023-2471-APN-ST#MT y registrado bajo el Nº 3037/23, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-21646648-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante. Posteriormente, procédase a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29648/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399929_disp92cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399929_disp92cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-92-2024-399929
ASOCIACION DEL PERSONAL DE EMPRESAS DE INFORMACION - CAMARA DE EMPRESAS DE INFORMACION COMERCIAL
Disposición 94 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ASOCIACION DEL PERSONAL DE EMPRESAS DE INFORMACION - CAMARA DE EMPRESAS DE INFORMACION COMERCIAL Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA RESOL-2023-2444-APN-ST#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 3027/23., CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-23893934-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 94/2024 DI-2024-94-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2023-89521884- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la RESOL-2023-2444-APN-ST#MT y CONSIDERANDO: Que en la página 9 del IF-2023-89522331-APN-DGD#MT del presente expediente, obran las escalas salariales que integran el acuerdo homologado por la Resolución citada en el Visto y registrado bajo el Nº 3027/23, celebrado por la ASOCIACIÓN DEL PERSONAL DE EMPRESAS DE INFORMACIÓN (A.P.E.I.) y la CÁMARA DE EMPRESAS DE INFORMACIÓN COMERCIAL, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 440/06, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Resolución también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la RESOL-2023-2444-APN-ST#MT y registrado bajo el Nº 3027/23., conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-23893934-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29661/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399931_disp94cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399931_disp94cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-94-2024-399931
ASOCIACION DEL PERSONAL DE DIRECCION DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS - SOFSE
Disposición 78 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ASOCIACION DEL PERSONAL DE DIRECCION DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS - SOFSE Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA DI-2024-22-APN-DNRYRT#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 74/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-33433678-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 78/2024 DI-2024-78-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el, EX-2024-12168688- -APN-DGD#MT la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Disposición DI-2024-22-APN-DNRYRT#MT de fecha 20 de marzo 2024, y CONSIDERANDO: Que en la página 3 del documento IF-2024-14425753-APN-DNRYRT#MT del presente expediente, obra la escala salarial que integra el acuerdo homologado por la Disposición citada en el Visto y registrado bajo el Nº 74/24, celebrado en fecha 6 de febrero de 2024 por la ASOCIACIÓN DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS y la empresa OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (SOFSE), conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Disposición también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la DI-2024-22-APN-DNRYRT#MT y registrado bajo el Nº 74/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-33433678-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29367/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399933_disp78cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399933_disp78cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-78-2024-399933
ASOCIACION DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DEL AGUA Y LA ENERGIA ELECTRICA - OTRO
Disposición 307 / 2024
DIRECCION NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ASOCIACION DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DEL AGUA Y LA ENERGIA ELECTRICA - OTRO Fecha de sanción 29-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: DECLARESE HOMOLOGADO EL ACUERDO OBRANTE EN EL DOCUMENTO Nº RE-2024-04479192-APN-DGD#MT DEL EXPEDIENTE Nº EX-2024-04479331- -APN-DGD#MT, CELEBRADO ENTRE LA ASOCIACION DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DEL AGUA Y LA ENERGIA ELECTRICA, POR LA PARTE SINDICAL, Y LA COOPERATIVA EMPRESA ELECTRICA DE GODOY CRUZ, EDIFICACION, SERVICIOS PUBLICOS Y CONSUMO LIMITADA, POR LA PARTE EMPLEADORA, CONFORME LO DISPUESTO EN LA LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA N° 14.250 (T.O. 2004). Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO Disposición 307/2024 DI-2024-307-APN-DNRYRT#MT Ciudad de Buenos Aires, 29/04/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2024-04479331- -APN-DGD#MT, las Leyes Nros. 14.250 (t.o. 2004), 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la Ley N° 23.546 (t.o.2004), y el Decreto N° 200 de fecha 16 de febrero de 1988 y sus modificatorias, y CONSIDERANDO: Que en el documento Nº RE-2024-04479192-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2024-04479331- -APN-DGD#MT obra el acuerdo celebrado entre la ASOCIACION DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DEL AGUA Y LA ENERGIA ELECTRICA, por la parte sindical, y la COOPERATIVA EMPRESA ELÉCTRICA DE GODOY CRUZ, EDIFICACIÓN, SERVICIOS PÚBLICOS Y CONSUMO LIMITADA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). Que a través del presente se establece una recomposición salarial, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo N° 686/14, dentro de los términos y lineamientos estipulados. Que el ámbito de aplicación del instrumento, se circunscribe a la correspondencia entre la actividad de la empresa firmante y la representatividad de la entidad sindical signataria, emergente de su personería gremial. Que los agentes negociales han ratificado el contenido y firmas allí insertas, acreditando su personería y facultades para negociar colectivamente, conforme las constancias obrantes en autos. Que, de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la normativa laboral vigente. Que asimismo se acreditan los recaudos formales exigidos por la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). Que la Asesoría Técnico Legal de esta Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO, tomó la intervención que le compete. Que, por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación, de conformidad con los antecedentes mencionados. Que, una vez dictado el presente acto administrativo homologatorio, pasen las presentes actuaciones a la Dirección de Normativa Laboral y en virtud de la autorización efectuada mediante Resolución N° RESOL-2021-301-APN-MT del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y su consecuente Disposición N° DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT de la DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO y sus prórrogas, se evalúe la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley N°14.250 y el artículo 10° del Decreto N°200/88 y sus modificatorias. Por ello, LA DIRECTORA NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Declárese homologado el acuerdo obrante en el documento Nº RE-2024-04479192-APN-DGD#MT del Expediente Nº EX-2024-04479331- -APN-DGD#MT, celebrado entre la ASOCIACION DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DEL AGUA Y LA ENERGIA ELECTRICA, por la parte sindical, y la COOPERATIVA EMPRESA ELÉCTRICA DE GODOY CRUZ, EDIFICACIÓN, SERVICIOS PÚBLICOS Y CONSUMO LIMITADA, por la parte empleadora, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250 (t.o. 2004). ARTICULO 2°.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Cumplido, pase a esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO a fin de proceder al registro del instrumento identificado en el artículo 1° de la presente Disposición. ARTICULO 3°.- Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente, pase a la Dirección de Normativa Laboral de esta DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO, a los fines de evaluar la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Finalmente, procédase a la guarda del presente conjuntamente con el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 686/14. ARTÍCULO 4°.- Hágase saber que en el supuesto que la SECRETARÍA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO no efectúe la publicación de carácter gratuita del instrumento homologado y de esta Disposición, resultará aplicable lo establecido en el tercer párrafo del artículo 5° de la Ley N° 14.250 (t.o. 2004). ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Mara Agata Mentoro NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29374/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399934_disp307cct_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-307-2024-399934
UNION OBREROS Y EMPLEADOS PLASTICOS - ASOCIACION DE FABRICAS ARGENTINAS DE COMPONENTES
Disposición 79 / 2024
DIRECCION DE NORMATIVA LABORAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO UNION OBREROS Y EMPLEADOS PLASTICOS - ASOCIACION DE FABRICAS ARGENTINAS DE COMPONENTES Fecha de sanción 19-04-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 28-Mayo-2024 Resumen: FIJASE EL IMPORTE PROMEDIO DE LAS REMUNERACIONES DEL CUAL SURGE EL TOPE INDEMNIZATORIO, SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Nº 20.744 (T.O. 1976) Y SUS MODIFICATORIAS, DERIVADO DEL ACUERDO HOMOLOGADO POR LA DI-2024-12-APN-DNRYRT#MT Y REGISTRADO BAJO EL Nº 71/24, CONFORME A LO DETALLADO EN EL ARCHIVO EMBEBIDO QUE, COMO ANEXO DI-2024-31566083-APN-DNRYRT#MT FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE. Texto completo de la norma
MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO DIRECCIÓN DE NORMATIVA LABORAL Disposición 79/2024 DI-2024-79-APN-DNL#MT Ciudad de Buenos Aires, 19/04/2024 VISTO el EX-2024-14654531- -APN-DGD#MT, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o.1976) y sus modificatorias, la DI-2024-12-APN-DNRYRT#MT de fecha 20 de marzo 2024, y CONSIDERANDO: Que en la página 3 del documento RE-2024-14659693-APN-DTD#JGM del presente expediente, obra la escala salarial que integra el acuerdo homologado por la Disposición citada en el Visto y registrado bajo el Nº 71/24, celebrado en fecha 6 de febrero de 2024 por la UNIÓN OBREROS Y EMPLEADOS PLÁSTICOS y la ASOCIACIÓN DE FÁBRICAS ARGENTINAS DE COMPONENTES, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 751/18, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004). Que en la referida Disposición también se dispuso evaluar la procedencia de establecer los promedios de las remuneraciones para, en caso de corresponder, fijar los topes previstos en el segundo párrafo del Artículo 245 de la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. Que en cumplimiento de lo dispuesto se emitió en estas actuaciones el correspondiente informe técnico al cual se remite en orden a la brevedad, donde se indican las constancias y se explicitan los criterios adoptados para la determinación del promedio mensual de remuneraciones y del tope indemnizatorio resultante. Que la presente se dicta en orden a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y por delegación efectuada por Disposición DI-2021-288-APN-DNRYRT#MT, prorrogada por sus similares DI-2022-3730-APN-DNRYRT#MT, DI-2023-213-APN-DNRYRT#MT y DI-2024-107-APN-DNRYRT#MT, conforme a la Resolución RESOL-2021-301-APN-MT. Por ello, EL DIRECTOR DE NORMATIVA LABORAL DISPONE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase el importe promedio de las remuneraciones del cual surge el tope indemnizatorio, según los términos del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, derivado del acuerdo homologado por la DI-2024-12-APN-DNRYRT#MT y registrado bajo el Nº 71/24, conforme a lo detallado en el archivo embebido que, como ANEXO DI-2024-31566083-APN-DNRYRT#MT forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Gírese a la Dirección de Gestión Documental dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la intervención correspondiente. Cumplido ello, pase a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo a fin de que se registre el importe promedio de las remuneraciones fijado por este acto y del tope indemnizatorio resultante y proceda a la guarda correspondiente. ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Pedro Diego Frankenthal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 28/05/2024 N° 29375/24 v. 28/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: AnexoI, AnexoII)
[ "../../../normativa/399935_disp79cct-gb-1_pdf/archivo", "../../../normativa/399935_disp79cct-gb-2_pdf/archivo" ]
"2024-05-28T00:00:00"
/normativa/nacional/disposición-79-2024-399935
INSCRIPCION
Resolución 248 / 2024
INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL INSCRIPCION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 29-Mayo-2024 Resumen: INSCRIBASE A LA SEÑORA MACARENA GOMEZ GALARZA (DNI N° 38.443.382) EN LA MATRICULA DE AGENTES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI).
INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL INSCRIPCION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 29-Mayo-2024 Resumen: INSCRIBASE A LA SEÑORA MACARENA GOMEZ GALARZA (DNI N° 38.443.382) EN LA MATRICULA DE AGENTES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI).
[]
"2024-05-29T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-248-2024-399939
DESIGNACION - LIMITASE
Resolución 22 / 2024
AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION DE LA INVESTIGACION EL DESARR
AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION DE LA INVESTIGACION, EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y LA INNOVACION DESIGNACION - LIMITASE Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 29-Mayo-2024 Resumen: LIMITAR, A PARTIR DEL 27 DE MARZO DE 2024, LA DESIGNACION TRANSITORIA DE LA LICENCIADA LUCIA NAIR PERL (D.N.I N° 26.249.118) EN EL CARGO DE COORDINADORA DE PROMOCION INSTITUCIONAL DE LA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION DE LA INVESTIGACION, EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y LA INNOVACION, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, NIVEL B - GRADO 0, FUNCION EJECUTIVA IV DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO NRO. 2098/2008 Y SUS MODIFICATORIOS.
AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION DE LA INVESTIGACION, EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y LA INNOVACION DESIGNACION - LIMITASE Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 29-Mayo-2024 Resumen: LIMITAR, A PARTIR DEL 27 DE MARZO DE 2024, LA DESIGNACION TRANSITORIA DE LA LICENCIADA LUCIA NAIR PERL (D.N.I N° 26.249.118) EN EL CARGO DE COORDINADORA DE PROMOCION INSTITUCIONAL DE LA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION DE LA INVESTIGACION, EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y LA INNOVACION, ORGANISMO DESCENTRALIZADO ACTUANTE EN LA ORBITA DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, NIVEL B - GRADO 0, FUNCION EJECUTIVA IV DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO SECTORIAL DEL PERSONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), HOMOLOGADO POR EL DECRETO NRO. 2098/2008 Y SUS MODIFICATORIOS.
[]
"2024-05-29T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-22-2024-399936
INSCRIPCION
Resolución 247 / 2024
INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL INSCRIPCION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 29-Mayo-2024 Resumen: INSCRIBASE A LA SEÑORA KARINA ALICIA SIVORI (DNI N° 22.758.537) EN LA MATRICULA DE AGENTES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI).
INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL INSCRIPCION Fecha de sanción 27-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 29-Mayo-2024 Resumen: INSCRIBASE A LA SEÑORA KARINA ALICIA SIVORI (DNI N° 22.758.537) EN LA MATRICULA DE AGENTES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI).
[]
"2024-05-29T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-247-2024-399938
BUENOS AIRES GAS S.A.
Resolución 240 / 2024
ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS
ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS BUENOS AIRES GAS S.A. Fecha de sanción 28-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 29-Mayo-2024 Resumen: RENOVAR LA AUTORIZACION OTORGADA POR RESOLUCION M.J. ENARGAS Nº I/201/2009 DEL 8 DE MAYO DE 2009, PARA QUE BUENOS AIRES GAS S.A. CONTINUE OPERANDO COMO SUBDISTRIBUIDOR EN LA LOCALIDAD DE VILLA GESELL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DENTRO DE LOS LIMITES FISICOS DEL SISTEMA DETERMINADOS OPORTUNAMENTE EN LA RESOLUCION ENARGAS M.J. Nº 240 DEL 6 DE JULIO DE 1999 Y LA RESOLUCION M.J. ENARGAS Nº I/201/2009 DEL 8 DE MAYO DE 2009, Y EN TODAS LAS AMPLIACIONES QUE HUBIERAN EJECUTADO CONFORME A LA NORMATIVA VIGENTE, DENTRO DEL MARCO DE LA LEY Y LAS RESOLUCIONES QUE RIGEN A LA INDUSTRIA DEL GAS. Observaciones: LA PRESENTE NORMA NO SE RELACIONA CON SUS ANTECEDENTES - RESOLUCIONES 240/1999 Y 201/2009 - PORQUE, SEGUN NUESTROS REGISTROS, NO SE HABRIAN PUBLICADO EN BOLETIN OFICIAL. Texto completo de la norma
ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Resolución 240/2024 RESOL-2024-240-APN-DIRECTORIO#ENARGAS Ciudad de Buenos Aires, 28/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2024-12681049- -APN-GDYGNV#ENARGAS; la Ley Nº 24.076; los Decretos Nº 1738/92 y Nº 2255/92; la Resolución ENARGAS Nº 35/93, la Resolución M.J. ENARGAS Nº I/201/2009 y la Resolución ENARGAS Nº 3064/04, y CONSIDERANDO: Que, en el Expediente del VISTO tramita la renovación de la autorización como Subdistribuidor otorgada oportunamente a BUENOS AIRES GAS S.A. (en adelante e indistintamente, “BAGSA” o la “SDB”), para operar las redes de distribución de gas natural en la Localidad de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, en el marco de las Resoluciones ENARGAS Nº 3064/04 y Nº 35/93. Que, mediante Resolución ENARGAS M.J. Nº 240 del 6 de julio de 1999, se autorizó a COARCO S.C.A. para operar y mantener como Subdistribuidor las redes de distribución e instalaciones de gas existentes y que se ejecuten en todo el ejido urbano de la ciudad de Villa Gesell, Partido de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, por el lapso de DIEZ (10) años, prorrogable según desempeño y situación contractual de COARCO S.C.A. con la MUNICIPALIDAD DE VILLA GESELL hasta alcanzar los TREINTA Y CINCO (35) años contados a partir del 28 de diciembre de 1992. Asimismo, se aprobó el proceso de escisión parcial de la citada firma en Distribuidora GESELL GAS S.A. la que pasaría a obtener los mismos derechos y obligaciones que el ENARGAS le otorgara a su antecesora, COARCO S.C.A. Que, posteriormente, el 8 de mayo de 2009 el ENARGAS dictó la Resolución M.J. ENARGAS Nº I/201/2009 por la que resolvió autorizar a BAGSA para que opere y mantenga como Subdistribuidor las instalaciones existentes en el ejido urbano de la Localidad de Villa Gesell, Partido de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, en el marco del Artículo 16 de la Ley Nº 24.076, su reglamentación y la Resolución ENARGAS N° 35/93; en el área de Licencia de CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A. (en adelante e indistintamente, “CAMUZZI” o la “Distribuidora”). Que, también se estableció que tal autorización de Subdistribución, se otorgaba hasta la finalización del plazo de concesión estipulado en el Contrato de Concesión Municipal, el que se encontraba, a ese momento, sujeto al cumplimiento por parte del operador del sistema, de las obligaciones atinentes a la prestación del servicio y demás obligaciones a su cargo, en orden a la facultad del ENARGAS de aplicar las sanciones que correspondieren según el caso, pudiendo llegar incluso a la revocación de la presente autorización. Que, ahora bien, teniendo en consideración que el plazo del Contrato de Concesión estaba próximo a vencerse, el 26 de enero de 2024 BAGSA efectuó una presentación ingresada a este Organismo mediante la Actuación Nº IF-2024-09543126-APN-SD#ENARGAS, donde solicitó la renovación de la autorización como Subdistribuidor para operar y mantener las instalaciones actualmente existentes en el ejido urbano de la Localidad de Villa Gesell, Partido de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires; en el marco del Artículo 16 de la Ley Nº 24.076, su reglamentación y la Resolución ENARGAS Nº 35/93. Que, en dicha presentación, BAGSA acompañó la siguiente documentación: DDJJ conteniendo las manifestaciones exigidas por la Resolución ENARGAS Nº 35/93; copia certificada del Estatuto constitutivo y su última modificación; copia certificada del Acta de Asamblea de Designación de Autoridades, del 30 de mayo de 2023 y del Acta de Directorio de Distribución de Cargos, del 15 de junio de 2023; documentación inherente al Representante Técnico; Declaración Jurada de Intereses (Decreto Nº 202/2017); documentación contable, impositiva, previsional y en materia de seguros; Listado de Equipos y Herramental; Personal afectado al servicio; Planos; Ordenanza Nº 3449 del 7 de diciembre de 2023; Contrato de Concesión entre la Municipalidad de Villa Gesell y BAGSA; entre otra. Que, en virtud de ello, y a los efectos de la prosecución de la tramitación respectiva, el 15 de abril de 2024 se remitió a BAGSA la Nota Nº NO-2024-38115859-APN-GDYE#ENARGAS donde se le solicitó que, dentro de los DIEZ (10) días hábiles administrativos de notificada, acompañara (i) copia de la DDJJ del Impuesto a las Ganancias relativo al último período fiscal como así también, de corresponder, copia del pago respectivo, y (ii) original o copia certificada de la Declaración Jurada Ley Nº 17.250 – Formulario 522/A, suscripta por autoridad competente. Que, es así que, mediante Actuación Nº IF-2024-40965439-APN-SD#ENARGAS del 22 de abril de 2024, la SDB presentó la documentación solicitada en la Nota Nº NO-2024-38115859-APN-GDYE#ENARGAS. Que, asimismo, a través de las Actuaciones Nº IF-2024-39777956-APN-SD#ENARGAS del 18 de abril de 2024 y Nº IF-2024-51912290-APN-SD#ENARGAS del 20 de mayo de 2024, la SDB presentó documentación en materia de Seguros. Que, para viabilizar la renovación de la Subdistribución en el marco del Artículo 16 de la Ley Nº 24.076, su reglamentación y las Resoluciones ENARGAS Nº 35/93 y Nº 3064/04, se estudiaron los antecedentes agregados a este Expediente Nº EX-2024-12681049- -APN-GDYGNV#ENARGAS. Que, en el análisis de la documentación presentada por BAGSA, intervinieron las áreas competentes de esta Autoridad Regulatoria, a fin de evaluar si resultaba pertinente renovar tal autorización. Que, al respecto, la Gerencia de Administración de este Organismo señaló en el Memorándum N° ME-2024-18949821-APN-GA#ENARGAS del 22 de febrero de 2024, que en relación a si BAGSA registra saldos pendientes de pago en concepto de Tasa de Fiscalización y Control, la misma “…no posee deuda, relativa a los conceptos mencionados en la actividad de subdistribución, con este Organismo al día de la fecha”. Que, asimismo, la Gerencia de Protección del Usuario de este Organismo, a través del Memorándum N° ME -2024-26571705-APN-GPU#ENARGAS del 13 de marzo de 2024, adjuntó el Informe Técnico Nº IF-2024-26488636-APN-GPU#ENARGAS de idéntica fecha, donde informó que en el Expediente N° 20335 se inició el procedimiento sancionatorio a la SDB por incumplimientos detectados en la Auditoría de Registración y Tratamiento de Reclamos correspondiente al año 2011. En el Expediente Nº 24956 se inició el procedimiento sancionatorio a la SDB por incumplimientos detectados a la Resolución ENARGAS Nº I-2796/14 – Centro de Atención Telefónica. En el Expediente Nº 30122 se inició el procedimiento sancionatorio a la SDB por incumplimientos detectados en la Auditoría de Atención de Usuarios del año 2013. En el Expediente Nº EX-2023-45567562- -APN-GRD#ENARGAS se inició el procedimiento sancionatorio a la SDB por incumplimientos a la normativa detectados en la Auditoría de Subdistribuidores durante el año 2023. En el Expediente Nº EX-2018-61404199- -APN-AUCR#ENARGAS se inició el procedimiento sancionatorio a la SDB por incumplimientos a la normativa detectados en la Auditoría de Gestión de Facturación CRMP Nº 04/18. En el Expediente Nº EX-2019-112584152- -APN-AUCR#ENARGAS se inició el procedimiento sancionatorio a la SDB por incumplimientos a la normativa detectados en la Auditoría de Gestión de Facturación CRMP 2019. En el Expediente Nº EX-2022-22874093- -APN-GPU#ENARGAS se inició el procedimiento sancionatorio a la SDB por incumplimientos a la normativa detectados en la Auditoría de Aplicación de Tasas de Interés por Pagos Fuera de Término GPU Nº 6592/22. En el Expediente Nº EX-2022-15468788- -APN-GPU#ENARGAS se inició el procedimiento sancionatorio por incumplimientos a la normativa detectados en la Auditoría de Aplicación de Consumos Estimados GPU Nº 6673/22. Y en el Expediente Nº EX-2023-15621538- -APN-GPU#ENARGAS se inició el procedimiento sancionatorio por incumplimientos a la normativa detectados en la Auditoría de Aplicación de Consumos Estimados GPU Nº 10856/23. Que, finalmente, la Gerencia de Protección al Usuario señaló que tales incumplimientos no constituyen por sí un impedimento para la renovación de la autorización como Subdistribuidor. Que, por su parte, la Gerencia de Transmisión de este Organismo, mediante el Memorándum N° ME-2024-28161314-APN-GT#ENARGAS del 18 de marzo de 2024, adjuntó el Informe Nº IF-2024-28132526-APN-GT#ENARGAS de idéntica fecha, donde concluyó que “…no surgen objeciones técnicas que realizar, en el ámbito de las competencias de esta Gerencia, para dar continuidad al trámite referido”, agregando que la subdistribuidora “…remitió la versión 2023 de su Manual de Procedimientos Ambientales y los ‘Procedimientos Operativos’ incluidos en el mismo, dando cumplimiento a lo establecido en la NAG-153 respecto a que debe contar con un MPA. Asimismo, deberá mantenerlo actualizado y a disposición de la Distribuidora o del ENARGAS”. Que, por otro lado, dicha Gerencia sugirió informar a la SDB que, si existieran casos de servidumbres de paso y/o de restricciones al dominio en relación con las instalaciones que conforman el sistema de subdistribución, BAGSA deberá remitir al ENARGAS las correspondientes solicitudes según lo dispuesto en la Resolución ENARGAS N° I-3562/15. Que, en tanto, la Gerencia de Distribución y Gas Natural Vehicular, mediante su Informe N° IF-2024-37288401-APN-GD#ENARGAS del 12 de abril de 2024, expresó que se vienen tramitando procedimientos sancionatorios en los siguientes expedientes: “Expediente ENARGAS N° 19.513: AUDITORÍA DE FUGAS EN LAS LOCALIDAD DE VILLA GESELL - PROVINCIA DE BUENOS AIRES- EN JURISDICCIÓN DE LA SUBDISTRIBUIDORA BUENOS AIRES GAS S.A. BAGSA. Tramitan actuaciones originadas por incumplimientos normativos. La prestadora fue sancionada por Resolución ENARGAS N° I-4580/17, por haber incumplido lo establecido en la NAG-100 Sección 723 de las Normas Argentinas Mínimas de Seguridad para el Transporte y Distribución de Gas Natural y otros gases por cañerías, en diversos puntos. Expediente ENARGAS N° 14.229: PROVISIÓN DE GAS NATURAL AL BARRIO MONTE RINCÓN A LA LOCALIDAD DE VILLA GESELL. BUEN0S AIRES. (RES. ENARGAS 10 Y 35). Tramitan actuaciones originadas por incumplimientos normativos. La prestadora fue sancionada por Resolución ENARGAS N° I-4081/16, por haber incumplido con los requisitos establecidos en el Artículo 16 de la Ley N° 24.076 y su reglamentación y la Resolución ENARGAS N° 10/93; de lo establecido en los Artículos N° 15, 17 inciso a), 19 y 36 del reglamento para la realización de obras a ejecutar por terceros contratadas por el futuro usuario y supervisadas técnicamente por gas del Estado (NAG 113); etc. Expediente ENARGAS N° 21.979: AUDITORÍA DE FUGAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA BUENOS AIRES GAS S.A. EN LA LOCALIDAD DE VILLA GESELL. Tramitan actuaciones originadas por incumplimientos normativos. La prestadora fue imputada por haber incumplido con lo establecido en la NAG-100 Sección 723 de las Normas Argentinas Mínimas de Seguridad para el Transporte y Distribución de Gas Natural y otros gases por cañerías, en diversos puntos. Expediente ENARGAS N° 27.756: AUDITORÍAS DE ODORIZACIÓN EN LA JURISDICCIÓN DE LA SUBDISTRIBUIDORA BUENOS AIRES GAS S.A. (BAGSA) - AÑO 2015. Tramitan actuaciones originadas por incumplimientos normativos. La prestadora fue sancionada por Resolución ENARGAS RESFC-2019-1-APN-DIRECTORIO#ENARGAS, por haber incumplido las Resoluciones ENARGAS N° 367/96 y N° 492/97 en varios de sus puntos. Expediente ENARGAS N° 19.042: PARTE O - GERENCIAMIENTO DE INTEGRIDAD DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. Tramitan actuaciones originadas por incumplimientos normativos. La prestadora fue sancionada por Resolución ENARGAS RESFC-2019-2-APN-DIRECTORIO#ENARGAS, por haber incumplido con los requerimientos establecidos en la Parte O de las NORMAS ARGENTINAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL Y OTROS GASES POR CAÑERÍAS (NAG 100) citados en la Sección 907 y subsecuentes, y en la Sección 921 de dicha normativa. Expediente ENARGAS N° 26.478 (EX-2021-77700659- -APN-GDYGNV#ENARGAS): AUDITORÍA DE FUGAS 2015 – SUBDISTRIBUIDOR BUENOS AIRES GAS S.A. Tramitan actuaciones originadas por incumplimientos normativos. La prestadora fue imputada por haber incumplido con lo establecido en la NAG-100 Sección 723 de las Normas Argentinas Mínimas de Seguridad para el Transporte y Distribución de Gas Natural y otros gases por cañerías, en diversos puntos. Expediente ENARGAS N° 26.254: AUDITORÍA DE FUGAS 2013/14 – SUBDISTRIBUIDOR BUENOS AIRES GAS S.A. Tramitan actuaciones originadas por incumplimientos normativos. La prestadora fue imputada por haber incumplido con lo establecido en la NAG-100 Sección 723 de las Normas Argentinas Mínimas de Seguridad para el Transporte y Distribución de Gas Natural y otros gases por cañerías, en diversos puntos. Expediente ENARGAS EX-2019-66343205- -APN-AUCR#ENARGAS: AUDITORÍA DE INSTALACIONES INTERNAS CRBB N° 50/19 (BUENOS AIRES GAS S.A.). Tramitan actuaciones originadas por incumplimientos normativos. Se ratificó mediante Resolución ENARGAS RESOL-2022-524-APN-DIRECTORIO#ENARGAS el incumplimiento de su obligación de control en la habilitación de instalaciones domiciliarias de gas, por no hacer respetar lo dispuesto en las DISPOSICIONES Y NORMAS MÍNIMAS PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE GAS (NAG - 200)”. Que, al respecto, señaló que “…los procedimientos sancionatorios indicados no constituyen por sí mismos un impedimento para la renovación de la autorización como Subdistribuidora. Asimismo, en la auditoría de fecha 7 de septiembre de 2023 llevada a cabo por PAMPEANA en la localidad de Villa Gesell, en ejercicio del Poder de Policía que ostenta sobre BAGSA, no surgieron observaciones…”. Que, concluyó que “…desde el punto de vista técnico, y en el marco del Artículo 16º de la Ley Nº 24.076, su reglamentación y la Resolución ENARGAS Nº 3064/04, no habría impedimentos para renovar la autorización en carácter de SUBDISTRIBUIDOR que posee BAGSA, para operar y mantener las instalaciones descriptas precedentemente para la provisión de gas natural en la localidad de Villa Gesell, Partido de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, dentro de los límites físicos del sistema determinados oportunamente en la Resolución M.J. ENARGAS N° 240/99 y la Resolución M.J. ENARGAS N° I-201/09, y en todas las ampliaciones que hubieran ejecutado conforme a la normativa vigente, dentro del marco de la ley y las resoluciones que rigen a la industria del gas (…) Respecto al plazo de otorgamiento de la renovación, se entiende que correspondería otorgar la renovación de la autorización hasta el final de la licencia otorgada a la Distribuidora de la zona, teniendo en cuenta que no se han presentado opiniones en contrario por parte de las gerencias intervinientes…”. Que, por último, la Gerencia de Desempeño y Economía, a través de su Informe N° IF-2024-52405069-APN-GDYE#ENARGAS del 21 de mayo de 2024, concluyó diciendo que la SDB “…ha dado cumplimiento a la normativa vigente en relación a los requisitos contables; impositivos; previsionales y asegurativos a efectos de la renovación de autorización para actuar como subdistribuidor de gas natural por redes en la LOCALIDAD DE VILLA GESELL, PDO. DE VILLA GESELL, PCIA. DE BS. AS., no encontrándose objeciones para la prosecución del trámite solicitado”. Que, sin perjuicio de todo lo expuesto, cabe resaltar que los procedimientos sancionatorios que se encuentran en trámite ante esta Autoridad, continuarán su curso, a fin de que el ENARGAS adopte las medidas que correspondan. Que, de acuerdo con lo expresado por las gerencias mencionadas, BAGSA ha dado formal cumplimiento con los requisitos establecidos en la normativa relacionada con su actividad en carácter de subdistribuidor, incluyendo la información técnica, societaria, contable, impositiva, previsional y en materia de seguros, por lo que no existirían motivos para desaconsejar el otorgamiento de la renovación para operar como Subdistribuidor. Que, sentado ello, y habiéndose efectuado el análisis sobre los hechos y el derecho involucrado en el Expediente Nº EX-2024-12681049- -APN-GDYGNV#ENARGAS, BAGSA se encontraría en condiciones de continuar con su actividad como Subdistribuidor para operar en tal carácter dentro de los límites físicos del sistema, determinados oportunamente por la Resolución ENARGAS M.J. Nº 240/1999 y la Resolución M.J. ENARGAS Nº I/201/2009, y en todas sus ampliaciones debidamente autorizadas por este Organismo y/o ejecutadas de acuerdo a la normativa vigente aplicable al caso. Que, la renovación debería entrar en vigencia en forma automática, y por el plazo de vigencia remanente de la Licencia otorgada a la Distribuidora del área, reservándose el ENARGAS el derecho a revocarla en caso que BAGSA incurra, por cualquier motivo, en incumplimientos que, a solo juicio de esta Autoridad, pongan en peligro la prestación del servicio de distribución conforme a norma. Que, por último, atento a lo expresado en el Artículo 17 del Contrato de Concesión suscripto entre BAGSA y la Municipalidad de Villa Gesell, que establece “La transferencia o cesión total o parcial del presente contrato deberá contar con la previa autorización y aprobación de la CONCEDENTE, evaluando la capacidad técnica profesional y empresarial de la cesionaria y su habilitación para operar las instalaciones”, corresponde señalar que la renovación de la autorización para operar y mantener como Subdistribuidor las instalaciones de gas ubicadas en la Localidad de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, sería sólo a favor de BUENOS AIRES GAS S.A. Que, por lo tanto, para el caso que la Subdistribuidora pretendiera luego ceder o transferir total o parcialmente el citado Contrato de Concesión a un tercero, en los términos de dicho Artículo; ese tercero debería dar cumplimiento a los requisitos exigidos por la Resolución ENARGAS Nº 35/93 y demás normativa complementaria, a los fines de su autorización por parte de este Organismo. Que, considerando el análisis aquí vertido y las constancias del Expediente del VISTO, nada obsta a que en esos términos se otorgue a BUENOS AIRES GAS S.A., en el marco de las Resoluciones ENARGAS Nº 3064/04 y Nº 35/93, la pertinente renovación de autorización como Subdistribuidor de gas en la Localidad de Villa Gesell, Partido de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, en el área de Licencia de CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A. Que, asimismo, con relación al plazo de la autorización para continuar operando como Subdistribuidor, correspondería otorgar aquella hasta la finalización de la licencia conferida a la Distribuidora. Que, ha tomado debida intervención el Servicio Jurídico Permanente del Organismo. Que, el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS resulta competente para resolver las presentes actuaciones en orden a lo dispuesto en el Artículo 52 inciso (a) y en el Artículo 59 incisos (a) y (g), ambos de la Ley Nº 24.076, y lo establecido en el Decreto N° 55/2023 y en la Resolución N° RSOLU-2023-5-APN-SE#MEC. Por ello, EL INTERVENTOR DEL ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS RESUELVE: ARTÍCULO 1º: Renovar la autorización otorgada por Resolución M.J. ENARGAS Nº I/201/2009 del 8 de mayo de 2009, para que BUENOS AIRES GAS S.A. continúe operando como Subdistribuidor en la Localidad de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, dentro de los límites físicos del sistema determinados oportunamente en la Resolución ENARGAS M.J. Nº 240 del 6 de julio de 1999 y la Resolución M.J. ENARGAS Nº I/201/2009 del 8 de mayo de 2009, y en todas las ampliaciones que hubieran ejecutado conforme a la normativa vigente, dentro del marco de la ley y las resoluciones que rigen a la industria del gas. ARTÍCULO 2º: Disponer que la RENOVACIÓN entrará en vigencia en forma automática y por el plazo de vigencia remanente de la Licencia otorgada a la Distribuidora del área, reservándose el ENARGAS el derecho de revocarla en caso que BUENOS AIRES GAS S.A. incurra, por cualquier motivo, en incumplimientos que den lugar a esa sanción. ARTÍCULO 3º: Determinar que BUENOS AIRES GAS S.A. deberá mantener actualizado el Manual de Procedimientos Ambientales, conforme lo establecido en el apartado 3.2 de la Norma NAG-153 o la que en el futuro la reemplace o modifique. Asimismo, en caso de existir servidumbres de paso y/o de restricciones al dominio en relación con las instalaciones que conforman el sistema de subdistribución, deberá remitir al ENARGAS las correspondientes solicitudes según lo dispuesto en la Resolución ENARGAS N° I-3562/15. ARTÍCULO 4º: Notificar a BUENOS AIRES GAS S.A. y a CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A., en los términos del Artículo 41 del Decreto Nº 1759/72 (t.o. 2017), publicar, dar a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL, y archivar. Carlos Alberto María Casares e. 29/05/2024 N° 33415/24 v. 29/05/2024
[]
"2024-05-29T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-240-2024-399937
VINOS Y VINOS REGIONALES - LIMITES MINIMOS DE TENOR ALCOHOLICO REAL
Resolución 14 / 2024
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (I.N.V.)
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA VINOS Y VINOS REGIONALES - LIMITES MINIMOS DE TENOR ALCOHOLICO REAL Fecha de sanción 28-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 29-Mayo-2024 Resumen: FIJASE LOS LIMITES MINIMOS DE TENOR ALCOHOLICO REAL PARA LOS VINOS Y VINOS REGIONALES, ELABORACION 2024 UNIFICADOS CON REMANENTES DE ELABORACION 2023 Y ANTERIORES, QUE SE LIBEREN AL CONSUMO A PARTIR DEL 1 DE JUNIO DEL CORRIENTE AÑO, DE LOS ESTABLECIMIENTOS UBICADOS EN LA ZONA DE ORIGEN LA RIOJA Y CATAMARCA, CONFORME EL ANEXO Nº IF-2024-54238681-APN-DNF#INV, QUE FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE RESOLUCION. Texto completo de la norma
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA Resolución 14/2024 RESOL-2024-14-APN-INV#MEC Mendoza, Mendoza, 28/05/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2024-53226490-APN-DD#INV del INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA, la Ley General de Vinos N° 14.878, la Resolución N° C.71 de fecha 24 de enero de 1992, los datos estadísticos obtenidos durante el Control Cosecha y Elaboración 2024, referidos al tenor azucarino de las uvas elaboradas en la zona de Origen La Rioja y Catamarca, y CONSIDERANDO: Que por el expediente citado en el Visto, se tramita la fijación del grado alcohólico de los vinos Cosecha 2024, unificados con remanentes de elaboraciones anteriores y su respectiva liberación de la zona de Origen La Rioja y Catamarca. Que en el marco de la legislación vigente, compete al INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (INV), el control técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, por lo cual se encuentra facultado para establecer los límites normales de la composición de los vinos. Que el Punto 1º, Inciso 1.1, apartado a) de la Resolución N° C.71 de fecha 24 de enero de 1992, establece que el INV determinará el grado alcohólico mínimo para el expendio de los productos allí definidos, en cumplimiento de la obligación impuesta por la Ley Nº 14.878. Que la determinación del grado alcohólico real de las cosechas anuales para los vinos que se han de comercializar en el mercado interno, es una norma técnica que se utiliza como parámetro para ordenar y coadyuvar a las tareas de fiscalización. Que desde el día 22 de mayo del corriente año no se registran ingresos de uvas en los distintos establecimientos vitivinícolas para su elaboración, lo que técnicamente implica la finalización de cosecha. Que los diversos microclimas existentes en la referida zona determinan apreciables diferencias en la graduación alcohólica de los productos elaborados en los diferentes establecimientos. Que las características de comercialización de esta zona, determinan un mercado de traslado prácticamente inexistente, envasando cada uno de ellos los productos de su elaboración. Que lo expuesto precedentemente aconseja determinar el grado alcohólico 2024 por bodega, unificado con los volúmenes de vinos remanentes de la cosecha 2023 y anteriores de aquellos inscriptos que hayan cumplimentado con la transmisión de la Declaración Jurada CEC-05. Que resulta procedente permitir la obtención en forma adelantada de los Análisis de Libre Circulación, a fin de poder fraccionar y acondicionar sus productos para ser despachados a partir de la fecha de liberación fijada. Que la Coordinación de Asuntos Jurídicos de este Organismo, ha tomado la intervención de su competencia. Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por las Leyes Nros. 14.878 y 24.566 y el Decreto Nº DECTO-2024-66-APN-PTE. Por ello, EL PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase los límites mínimos de tenor alcohólico real para los Vinos y Vinos Regionales, elaboración 2024 unificados con remanentes de elaboración 2023 y anteriores, que se liberen al consumo a partir del 1 de junio del corriente año, de los establecimientos ubicados en la zona de origen La Rioja y Catamarca, conforme el Anexo Nº IF-2024-54238681-APN-DNF#INV, que forma parte integrante de la presente resolución. ARTÍCULO 2º.- Considerase grado alcohólico real, el contenido como tal en el vino, determinado mediante método oficial, sin tener en cuenta el alcohol potencial del probable contenido de azúcares reductores en el producto, remanentes de su fermentación. ARTÍCULO 3º.- Los vinos certificados como varietales, quedan exceptuados del cumplimiento del grado mínimo que por la presente se establece, debiendo responder a los antecedentes de elaboración que a los efectos de su certificación se aporten, siguiendo los lineamientos de la Resolución Nº RESOL-2022-18-APN-INV#MAGYP de fecha 29 de junio de 2022. ARTÍCULO 4º.- Aquellos establecimientos que deseen fraccionar y acondicionar sus productos para ser despachados a partir de la fecha de liberación fijada, podrán obtener en forma anticipada los respectivos Análisis de Libre Circulación. ARTÍCULO 5º.- Los análisis correspondiente a vinos regionales y vinos 2023 y anteriores, caducarán automáticamente a partir de los TREINTA (30) días corridos de la fecha de la presente, sin que ello de lugar al reintegro de los aranceles analíticos equivalentes a los volúmenes no despachados, excepto aquellos cuyo vino base posea el grado establecido en dicho Anexo. ARTÍCULO 6º.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y cumplido, archívese. Carlos Raul Tizio Mayer NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 29/05/2024 N° 33668/24 v. 29/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399940_res14_pdf/archivo" ]
"2024-05-29T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-14-2024-399940
VINOS Y VINOS REGIONALES - LIMITES MINIMOS DE TENOR ALCOHOLICO REAL
Resolución 15 / 2024
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (I.N.V.)
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA VINOS Y VINOS REGIONALES - LIMITES MINIMOS DE TENOR ALCOHOLICO REAL Fecha de sanción 28-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 29-Mayo-2024 Resumen: FIJANSE LOS LIMITES MINIMOS DE TENOR ALCOHOLICO REAL PARA LOS VINOS Y VINOS REGIONALES, ELABORACION 2024 UNIFICADOS CON REMANENTES DE ELABORACION 2023 Y ANTERIORES, QUE SE LIBEREN AL CONSUMO A PARTIR DEL 1 DE JUNIO DEL CORRIENTE AÑO, DE LOS ESTABLECIMIENTOS UBICADOS EN LA ZONA DE ORIGEN SALTA Y VALLES CALCHAQUIES, CONFORME EL ANEXO Nº IF-2024-54238526-APN-DNF#INV, QUE FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE RESOLUCION. Texto completo de la norma
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA Resolución 15/2024 RESOL-2024-15-APN-INV#MEC Mendoza, Mendoza, 28/05/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2024-53226490-APN-DD#INV del INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA, la Ley General de Vinos N° 14.878, la Resolución N° C.71 de fecha 24 de enero de 1992 y los datos estadísticos obtenidos durante el Control Cosecha y Elaboración 2024, referidos al tenor azucarino de las uvas elaboradas en la zona de Origen Salta y Valles Calchaquíes, y CONSIDERANDO: Que por el expediente citado en el Visto, se tramita la fijación del grado alcohólico de los vinos Cosecha 2024, unificados con remanentes de elaboraciones anteriores y su respectiva liberación de la zona de Origen Salta y Valles Calchaquíes. Que en el marco de la legislación vigente, compete al INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (INV), el control técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, por lo cual se encuentra facultado para establecer los límites normales de la composición de los vinos. Que el Punto 1º, Inciso 1.1, apartado a) de la Resolución N° C.71 de fecha 24 de enero de 1992, establece que el INV determinará anualmente el grado alcohólico mínimo para el expendio de los productos allí definidos, en cumplimiento de la obligación impuesta por la Ley Nº 14.878. Que la determinación del grado alcohólico real de las cosechas anuales para los vinos que se han de comercializar en el mercado interno, es una norma técnica que se utiliza como parámetro para ordenar y coadyuvar a las tareas de fiscalización. Que desde el día 22 de mayo del corriente año no se registran ingresos de uvas en los distintos establecimientos vitivinícolas para su elaboración, lo que técnicamente implica la finalización de cosecha. Que los diversos microclimas existentes en la referida zona determinan apreciables diferencias en la graduación alcohólica de los productos elaborados en los diferentes establecimientos. Que las características de comercialización de esta zona, determinan un mercado de traslado prácticamente inexistente, envasando cada uno de ellos los productos de su elaboración. Que lo expuesto precedentemente aconseja fijar el grado alcohólico 2024 por bodega, unificado con los volúmenes de vinos remanentes de la cosecha 2023 y anteriores, de aquellos inscriptos que hayan cumplimentado con la transmisión del formulario CEC-05. Que resulta procedente permitir la obtención en forma adelantada de los Análisis de Libre Circulación, a fin de poder fraccionar y acondicionar sus productos para ser despachados a partir de la fecha de liberación fijada. Que la Coordinación de Asuntos Jurídicos de este Organismo, ha tomado la intervención de su competencia. Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por las Leyes Nros. 14.878 y 24.566 y el Decreto Nº DECTO-2024-66-APN-PTE. Por ello, EL PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Fíjanse los límites mínimos de tenor alcohólico real para los Vinos y Vinos Regionales, elaboración 2024 unificados con remanentes de elaboración 2023 y anteriores, que se liberen al consumo a partir del 1 de junio del corriente año, de los establecimientos ubicados en la zona de Origen Salta y Valles Calchaquíes, conforme el Anexo Nº IF-2024-54238526-APN-DNF#INV, que forma parte integrante de la presente resolución. ARTÍCULO 2º.- Considérese grado alcohólico real, el contenido como tal en el vino, determinado mediante método oficial, sin tener en cuenta el alcohol potencial del probable contenido de azúcares reductores en el producto, remanentes de su fermentación. ARTÍCULO 3º.- Los vinos certificados como varietales, quedan exceptuados del cumplimiento del grado mínimo que por la presente se establece, debiendo responder a los antecedentes de elaboración que a los efectos de su certificación se aporten, siguiendo los lineamientos de la Resolución Nº RESOL-2022-18-APN-INV#MAGYP de fecha 29 de junio de 2022. ARTÍCULO 4º.- Aquellos establecimientos que deseen fraccionar y acondicionar sus productos para ser despachados a partir de la fecha de liberación fijada, podrán obtener en forma anticipada los respectivos Análisis de Libre Circulación. ARTÍCULO 5º.- Los análisis correspondiente a vinos regionales y vinos 2023 y anteriores, caducarán automáticamente a partir de los TREINTA (30) días corridos de la fecha de la presente, sin que ello de lugar al reintegro de los aranceles analíticos equivalentes a los volúmenes no despachados, excepto aquellos cuyo vino base posea el grado establecido en dicho Anexo. ARTÍCULO 6º.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y cumplido, archívese. Carlos Raul Tizio Mayer NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 29/05/2024 N° 33669/24 v. 29/05/2024. (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399941_res15_pdf/archivo" ]
"2024-05-29T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-15-2024-399941
RESOLUCION N° 503/2022 - MODIFICACION
Resolución 557 / 2024
SERVICIO NAC. DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RESOLUCION N° 503/2022 - MODIFICACION Fecha de sanción 28-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 29-Mayo-2024 Resumen: SE SUSTITUYE EL NUMERAL 1.1. DEL ANEXO I DE LA PRECITADA RESOLUCION N° RESOL-2022-503-APN-PRES#SENASA. Texto completo de la norma
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA Resolución 557/2024 RESOL-2024-557-APN-PRES#SENASA Ciudad de Buenos Aires, 28/05/2024 VISTO el Expediente N° EX-2023-128227878- -APN-DGTYA#SENASA; las Resoluciones Nros. 25 del 10 de diciembre de 2013, RESOL-2019-1697-APN-PRES#SENASA del 9 de diciembre de 2019 y RESOL-2022-503-APN-PRES#SENASA del 17 de agosto de 2022 y su modificatoria, todas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y CONSIDERANDO: Que por la Resolución N° RESOL-2022-503-APN-PRES#SENASA del 17 de agosto de 2022 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA se mantiene el Registro Nacional Sanitario de Medios de Transporte de Animales Vivos, creado por la Resolución N° 581 del 17 de diciembre de 2014 del aludido Servicio Nacional, que pasa a denominarse “Registro Nacional Sanitario de Medios de Transporte de Animales Vivos y Mercancías de Origen Animal” y funciona en el ámbito de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del citado Organismo. Que, asimismo, se establecen las obligaciones que deben cumplir los medios de transporte de animales vivos y mercancías de origen animal de competencia de la mencionada Dirección Nacional. Que la presente resolución incorpora las recomendaciones generales de las Resoluciones Nros. 25 del 10 de diciembre de 2013 y RESOL-2019-1697-APN-PRES#SENASA del 9 de diciembre de 2019, ambas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, referidas a las exigencias mínimas relativas al bienestar animal. Que, atento al tiempo transcurrido desde el dictado de la mentada Resolución N° RESOL-2022-503-APN-PRES#SENASA, resulta necesario actualizar las condiciones sanitarias específicas que deben reunir los medios de transporte de animales vivos, productos, subproductos y derivados de origen animal, a los fines de incorporar los principios de bienestar animal, así como determinar un procedimiento estandarizado de habilitación. Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete. Que la presente medida se dicta en virtud de lo dispuesto en el Artículo 8°, incisos e) y f), del Decreto N° 1.585 del 19 de diciembre de 1996 y sus modificatorios. Por ello, EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RESUELVE: ARTÍCULO 1°.- Numeral 1.1. del Anexo I de la Resolución N° RESOL-2022-503-APN-PRES#SENASA del 17 de agosto de 2022 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. Sustitución. Se sustituye el Numeral 1.1. del Anexo I de la precitada Resolución N° RESOL-2022-503-APN-PRES#SENASA, el que quedará redactado de la siguiente manera: “1.1. Pisos: deben ser de material resistente, impermeable, que faciliten su lavado, desinfección y limpieza de los residuos líquidos y sólidos. 1.1.1. Para las especies equina, bovina, bubalina y cérvida, deben contar con una malla metálica cuadriculada fija y/o rebatible de material rígido y/o piso con propiedad antideslizante. 1.1.2. Para las especies ovina y caprina, deben ser de material rígido que les confiera propiedad antideslizante, pudiendo contar con malla metálica cuadriculada fija y/o rebatible de material rígido o no. 1.1.3. Para la especie porcina, deben ser de material rígido que les confiera propiedad antideslizante. 1.1.4. En el caso de los transportes de UN (1) solo piso, se permiten aberturas de descarga de purines al exterior, que deberán estar ubicadas a ambos lados del vehículo, próximas al ángulo que se forma entre los laterales (izquierdo y derecho) y el tabique trasero del transporte, contando con rejillas que impidan la introducción de los miembros del animal. 1.1.5. En el caso de los transportes de más de UN (1) piso, se procede según lo establecido en el Numeral 1.1.4. del presente Anexo y, además, deben contar con mangueras de comunicación entre las aberturas de descarga de los pisos superiores y el piso inferior, pudiendo ubicar dichas aberturas en otro sitio del transporte. 1.1.6. Todos los transportes deben contar, a partir de la abertura de descarga de purines del piso inferior, con mangueras de descarga, a la vía pública, que terminen al ras del piso.”. ARTÍCULO 2°.- Vigencia. La presente resolución entra en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Pablo Cortese e. 29/05/2024 N° 33513/24 v. 29/05/2024
[]
"2024-05-29T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-557-2024-399943
VINOS REGIONALES Y VINOS - LIMITES MINIMOS DE TENOR ALCOHOLICO REAL
Resolución 16 / 2024
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (I.N.V.)
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA VINOS REGIONALES Y VINOS - LIMITES MINIMOS DE TENOR ALCOHOLICO REAL Fecha de sanción 28-05-2024 Publicada en el Boletín Nacional del 29-Mayo-2024 Resumen: FIJASE LOS LIMITES MINIMOS DE TENOR ALCOHOLICO REAL PARA LOS VINOS REGIONALES Y VINOS, ELABORACION 2024 UNIFICADOS CON REMANENTES DE ELABORACION 2.023 Y ANTERIORES, QUE SE LIBEREN AL CONSUMO A PARTIR DEL 1 DE JUNIO DEL CORRIENTE AÑO, DE LOS ESTABLECIMIENTOS UBICADOS EN LA ZONAS DE ORIGEN CORDOBA, SAN LUIS, BUENOS AIRES Y ENTRE RIOS, CONFORME EL ANEXO Nº IF-2024-54238296-APN-DNF#INV, QUE FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE RESOLUCION. Texto completo de la norma
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA Resolución 16/2024 RESOL-2024-16-APN-INV#MEC Mendoza, Mendoza, 28/05/2024 VISTO el Expediente Nº EX-2024-53226490-APN-DD#INV del INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA, la Ley General de Vinos N° 14.878, la Resolución Nº C.71 de fecha 24 de enero de 1992 y los datos estadísticos obtenidos durante el Control Cosecha y Elaboración 2024, referidos al tenor azucarino de las uvas elaboradas en las Provincias de CÓRDOBA, SAN LUIS, BUENOS AIRES y ENTRE RÍOS, y CONSIDERANDO: Que por el expediente citado en el Visto, se tramita la fijación del grado alcohólico de los vinos Cosecha 2024, unificados con remanentes de elaboraciones anteriores y su respectiva liberación de la zonas de Origen Córdoba, San Luis, Buenos Aires y Entre Ríos. Que en el marco de la legislación vigente, compete al INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (INV), el control técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, por lo cual se encuentra facultado para establecer los límites normales de la composición de los vinos. Que el Punto 1º, Inciso 1.1, apartado a) de la Resolución N° C.71 de fecha 24 de enero de 1992, establece que el INV determinará anualmente el grado alcohólico mínimo para el expendio de los productos allí definidos, en cumplimiento de la obligación impuesta por la Ley Nº 14.878. Que la determinación del grado alcohólico real de las cosechas anuales para los vinos que se han de comercializar en el mercado interno, es una norma técnica que se utiliza como parámetro para ordenar y coadyuvar a las tareas de fiscalización. Que desde el día 22 de mayo del corriente año no se registran ingresos de uvas en los distintos establecimientos vitivinícolas para su elaboración, lo que técnicamente implica la finalización de cosecha. Que los diversos microclimas existentes en las referidas zonas determinan apreciables diferencias en la graduación alcohólica de los productos elaborados en los diferentes establecimientos. Que las características de comercialización de estas zonas, determinan un mercado de traslado prácticamente inexistente, envasando cada uno de ellos los productos de su elaboración. Que lo expuesto precedentemente aconseja determinar el grado alcohólico 2.024 por bodega, unificado con los volúmenes de vinos remanentes de la cosecha 2023 y anteriores, de aquellos establecimientos que hayan dado cumplimiento con la transmisión del formulario CEC-05. Que resulta procedente permitir la obtención en forma adelantada de los Análisis de Libre Circulación, a fin de poder fraccionar y acondicionar sus productos para ser despachados a partir de la fecha de liberación fijada. Que la Coordinación de Asuntos Jurídicos de este Organismo, ha tomado la intervención de su competencia Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por las Leyes Nros. 14.878 y 24.566 y el Decreto Nº DECTO-2024-66-APN-PTE. Por ello, EL PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Fíjase los límites mínimos de tenor alcohólico real para los Vinos Regionales y Vinos, elaboración 2024 unificados con remanentes de elaboración 2.023 y anteriores, que se liberen al consumo a partir del 1 de junio del corriente año, de los establecimientos ubicados en la zonas de origen Córdoba, San Luis, Buenos Aires y Entre Ríos, conforme el Anexo Nº IF-2024-54238296-APN-DNF#INV, que forma parte integrante de la presente resolución. ARTÍCULO 2º.- Considérese grado alcohólico real, el contenido como tal en el vino, determinado mediante método oficial, sin tener en cuenta el alcohol potencial del probable contenido de azúcares reductores en el producto, remanentes de su fermentación. ARTÍCULO 3º.- Los vinos certificados como varietales, quedan exceptuados del cumplimiento del grado mínimo que por la presente se establece, debiendo responder a los antecedentes de elaboración que a los efectos de su certificación se aporten, siguiendo los lineamientos de la Resolución Nº RESOL-2022-18-APN-INV#MAGYP de fecha 29 de junio de 2022. ARTÍCULO 4º.- Aquellos establecimientos que deseen fraccionar y acondicionar sus productos para ser despachados a partir de la fecha de liberación fijada, podrán obtener en forma anticipada los respectivos Análisis de Libre Circulación. ARTÍCULO 5º.- Los análisis correspondientes a vinos regionales, vinos 2023 y anteriores, caducarán automáticamente a los TREINTA (30) días corridos de la fecha de la presente, sin que ello de lugar al reintegro de los aranceles analíticos equivalentes a los volúmenes no despachados, excepto aquellos cuyo vino base posea el grado establecido en dicho Anexo. ARTÍCULO 6º.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y cumplido, archívese. Carlos Raul Tizio Mayer NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar- e. 29/05/2024 N° 33670/24 v. 29/05/2024 (Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)
[ "../../../normativa/399942_res16_pdf/archivo" ]
"2024-05-29T00:00:00"
/normativa/nacional/resolución-16-2024-399942