text
stringlengths
206
54.6k
name
stringlengths
9
67
comision
stringclasses
8 values
gaceta_numero
stringlengths
2
4
fecha_gaceta
stringlengths
10
10
labels
sequence
idx
int64
34
94.4k
Gracias señor Presidente, yo quiero celebrar el hecho de que el Gobierno haya adoptado dos de nuestras proposiciones. La primera eliminando todas las facultades extraordinarias al Presidente y yo creo que esto significa que en la Ley de Sometimiento vendrá al Congreso de la República, porque esto son solamente las bases de la negociación evidentemente los términos de la negociación y ojalá el Senador Ariel para despejar la discusión entre la Senadora Paola Holguín y el Senador Humberto de la Calle, lo expresara públicamente, yo entiendo la eliminación de las facultades como la voluntad del Gobierno de traer la Ley de Sometimiento al Congreso y, me gustaría que los señores Ministros aquí lo dejen explícitamente para que, esto no quede dudas. Y, lo segundo, yo celebro mucho que se haya aceptado la incorporación del cumplimiento de los requisitos constitucionales para poder convertir los acuerdos que se firmen con grupos ilegales o con estructuras armadas organizadas antes de que se vuelvan obligatorias. Eso qué significa, que esos acuerdos para poder ser obligatorios, Senador Chacón, van a tener o que venir al Congreso van a tener que ser expedidos por un mecanismo de refrendación que puede ser popular o de cualquier tipo que considere el Gobierno. Pero, yo creo que estas son unas garantías mínimas para que los colombianos podamos tener la tranquilidad. Primero de que el Presidente no a expedir la Ley de Sometimiento por un decreto. Y, segundo, que el hecho de que el Presidente firme con unos delincuentes no significa que eso obligue a todas las Ramas del Poder Público de manera autonómica, es decir, que esos acuerdos para poder (cortan sonido. Esos acuerdos para poder ser aplicados deberán venir al Congreso de la República o buscar un mecanismo adicional de refrendación. En el otro artículo que, también, hemos conciliado lo que se dice es que los acuerdos parciales con lo que llaman grupos políticos deberán ser sujetos en la ley y en la Constitución y serán obligatorios en la medida que solo hagan cumplir la ley y la Constitución y yo creo que esa es, una garantía muy importante para que estos procesos de negociación no desborden las competencias (cortan sonido.
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna
Plenaria
07
01-02-2023
[ "Organismos de Control", "Aseguradora", "Fuerza Pública", "Constitución" ]
94,267
los próximos representantes de esos nuevos departamentos, quién lo sabe cuando, quien va a adivinar quién va a ser representante para decir que uy yo no, Albeiro no puede votar este proyecto de acto legislativo porque de pronto voy a ser senador, no, no hay ninguna inhabilidad. Les ruego apreciados Representantes, no puede ser que nosotros los Representantes de los nuevos departamentos a los que hace referencia el artículo 309 de la Constitución Política seamos quienes vayamos a hundir este acto legislativo por un trámite, perdónenme por favor, por un trámite tan sin sentido, de por Dios honorables representantes, no hay bajo ninguna circunstancia ningún impedimento, gracias Presidente. Sí, solamente para decirle a los Representantes que se están declarando impedidos que por el amor de Dios no lo hagan, cuando ustedes se declaran impedidos es porque en serio alguien los informo mal o el diablo, no sé, algo ocurrió, pero por favor representantes, vean ustedes cómo es la vida, los que se están declarando el artículo 309 de la Constitución Política, a alguien se le ocurrió creer que por el hecho de que aspire alguno de ellos al Senado no puede votar aquí el proyecto de acto legislativo, lo cual es absolutamente incongruente y falso. Apreciados Representantes de Arauca, Guainía, Vichada, Vaupés, Guaviare, Putumayo, San Andrés cuál se me quedó por fuera de los departamentos, no, Nariño no es del artículo 309, apreciados Representantes, ah, Guaviare, se me había quedado Guaviare, qué impedimento puede haber, apreciados representantes, porque lo que quiero con esta breve intervención es solicitarle respetuosamente que retiren esas proposiciones de que ustedes estarían impedidos, no, no están impedidos, es más, al Representante Orlando Guerra la Plenaria lo declaró impedido porque yo hice campaña para que lo declararan impedido, y yo hice campaña para que lo declararan impedido para hacer el ejemplo en la Plenaria de que uno no puede pedir una clase de impedimento de esos, y le agradezco a los 57 Representantes que declararon impedido a mi compañero Orlando Guerra, se los agradezco mucho que lo hayan hecho no y lo repito, y por qué no, ah, no que él dice, pero no lo repitan los demás, no lo repitan que ya esta lección estuvo bien dada. O sea, quién sabe, escúchenme bien representantes, a no ser que aquí uno sea el Divino Niño o no sé, Dios, quién va a saber quién va a ser, quienes van a ser
Representante Albeiro Vanegas Osorio
Plenaria
31
18-02-2016
[ "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
19,964
De conformidad a lo ordenado en el artículo 136 de la Ley 5a de 1992, se procede a tomar el juramento de rigor al doctor Hilzyl Noriega Márquez, quien jura y toma posesión del cargo de Secretario General la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y el Ordenamiento Territorial del Senado de la República, para el periodo legislativo 2014-2018. Invocando la protección de Dios, jura ante esta Corporación que representa al pueblo de Colombia, de Secretario General le imponen, de acuerdo con la Constitución y las leyes Sí, juro. Presidente honorable Senador Álvaro A.
Ashton Giraldo
Plenaria
278
11-05-2015
[ "Aseguradora", "Constitución" ]
7,908
Se aprobó en la Comisión Primera, mayo 25 de 2016. Se cierra el registro, Orlando Clavijo vota sí, se cierra Se anunció para este debate, en agosto 29 de 2016. el registro la votación la siguiente. Por él SÍ 85 votos electrónicos y dos manuales para un total por el SÍ de 87 votos. Por el NO cero votos electrónicos, cero votos manuales. Señor Presidente, ha sido aprobada la proposición con que termina la ponencia, con la mayoría requeridas por la Constitución y la ley. Registros de Votación La proposición con que termina la ponencia, dice lo siguiente. Con base en las consideraciones anteriores, se propone a la plenaria de la Cámara de Representantes, dar segundo debate al Proyecto de Ley número 253 de 2016 Cámara, por medio de la cual se adiciona el parágrafo al artículo 236, 233 de la Ley 5a del 1992, con el mismo texto presentado, aprobado por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, el cual se reproduce a con Carlos Germán Navas Tálero. Señor Presidente ha sido leído la proposición, con que termina la ponencia, solicitándole a la plenaria que se le dé segundo debate a este proyecto.
Jorge Humberto Mantilla Serrano
Plenaria
840
06-10-2016
[ "Leyes", "Constitución" ]
28,124
Para pedir unas excusas, es que tuve un lapsus que el senador Blanco me ha notificado, mencioné el artículo 116 de la Constitución y es el 216, pido excusas, sencillamente se trata de un lapsus. La Presidencia aplaza la discusión del Proyecto de Acto Legislativo número 012 de 2022 Senado, por medio del cual se elimina el servicio militar obligatorio en tiempos de normalidad y se modifica el artículo 216 de la Constitución Política. Atendiendo instrucciones de la Presidencia la secretaría da lectura al siguiente punto del Orden del Día.
Calle Lombana
Primera
1140
23-09-2022
[ "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
86,498
Así no le guste, porque usted produjo esto, mire, en un fallo de tutela y usted lo sabe, señor Secretario, se hace porque se vulneraron unos derechos fundamentales, hay unas víctimas, los vulneraron unas personas, la Mesa Directiva de ese entonces, el fallo de tutela trata de restablecer el derecho, ejerciendo el restablecimiento del derecho no puede haber una revictimización precisamente por los mismos actores que provocaron la vulneración del derecho si no se está incumpliendo el fallo de tutela y en este caso sería el actual Mesa Directiva la responsable este debate se repite o se termina es precisamente para restablecer el derecho no para que el señor Macías vuelva a quebrantarlo es que, hubo una sentencia de la Corte Suprema y lo que me dice la Constitución que ese fallo debe ser respetado y más por un Senador de la República, usted no puede volver revictimizar, si el fallo de la Corte Suprema dice que soy inocente usted por qué me acusa, eso es una calumnia porque sugiere cosas mentirosas en contra del fallo de la Corte Suprema de Justicia.
Gustavo Francisco Petro Urrego
Plenaria
1918
27-12-2021
[ "Organismos de Control", "Constitución" ]
63,601
Voy a presentar la proposición esta tarde, pero creo que es muy importante, por Constitución o sea, que no lo pueden cambiar por decreto-ley ahorita en estas etapas, el primer borrador de presupuesto es en el mes de julio y parte de lo que nos ha pasado, es que a veces se retrasa ese proceso presupuestal con la óptica de las mujeres, un poco ya sobre el tiempo, me parece que una de las primeras cosas, es que debemos estar de una manera muy proactiva, no que nos presenten el presupuesto, sino nosotros pedir qué debería haber en el presupuesto a efectos que se le dé cumplimiento a todos estos temas que hemos venido discutiendo acerca de las mujeres. Entonces, no sé, si se nombra una Subcomisión, ustedes decidirán cuál es el camino más expedito para poderlo hacer, pero sí que estemos metidos en el proceso de presupuesto, desde la primera versión que la presentan en julio.
Representante Catalina Ortiz Lalinde
Plenaria
870
27-07-2021
[ "Presupuesto", "Constitución" ]
47,040
Bueno, muchas gracias Presidente, mire antes de darle el uso de la palabra al Superintendente tomarme unos minutos para hacer unas quise aclaraciones conceptuales, entre otras cosas para que el Superintendente, que es mucho más experto en estos temas que nosotros, nos lo aclare y me diga si estoy en lo correcto en estos conceptos que quiero manejar. He tomado atenta nota por supuesto de las observaciones de cada uno de los Representantes y lo del Presidente del Colegio de Notarios, para determinar en lo que tiene que ver con las proposiciones que presentemos el próximo martes, pero yo quiero decirle al señor Notario, al señor Presidente Notario que este proyecto de ley no tiene nada que ver con las viviendas de interés social, esto que estamos haciendo no está reglamentado en ninguna norma, las viviendas de interés social tienen su marco normativo, aquí no estamos hablando de esa clase de proyectos, aquí no estamos hablando, doctor Rozo, de urbanizaciones nuevas, de urbanizaciones que se pretendan construir de aquí hacia el futuro. Aquí lo que estamos hablando es de unos asentamientos subnormales que existen y que fueron construidos sin ningún tipo de licencia y que tienen hoy los municipios de hacer su desarrollo urbanístico arrancó desde cuando fueron obligatorios los Planes de Ordenamiento Territorial. Entonces, yo quería hacer claridad, en primer lugar que esta norma exige varios requisitos, primero como un requisito inicial no es que mañana van a acudir las personas individualmente a las notarías o a las curadurías a realizar el trámite, aquí la norma dice que esta norma se aplicará solo y de manera exclusiva para aquellos municipios que han adoptado la política pública de legalización de los asentamientos es que los alcaldes municipales con sus concejos deben adoptar y hacer el trabajo de la política pública para saber cuáles son los barrios o los sectores o los asentamientos que pueden ser incluidos dentro del desarrollo urbanístico de la ciudad, ese es el primer, Representante Rozo, ese era el primer concepto que quería hacer claridad. Por eso aquí en el artículo 3 nosotros decimos que el propósito es asegurar un mejor ordenamiento urbano de los municipios y declarar la existencia de consolidaron sin tener la licencia de construcción, estamos hablando de aquí hacia atrás, porque los procedimientos de aquí en adelante obedecen al Plan de Ordenamiento Territorial de cada uno de los municipios y por eso yo digo que esto no tiene nada que ver con la política de la vivienda de interés social, sí me agrada de pronto ahora revisar con el Superintendente esa normatividad que está exenta de costos para la vivienda de interés social, la podemos traer e incorporarla en esta norma, pero es que para estos asentamientos no hay ninguna norma, no hay ningún tipo de garantías, aquí tenemos gente que lleva treinta años viviendo en una vivienda y hoy no tiene un título de propiedad, no tiene derecho ni siquiera a poder usar dentro de la vida comercial el predio que ha ocupado durante treinta o cuarenta años, no accede a créditos bancarios, no tiene los accesos del Gobierno, mire, en el 2003 en la Ley que aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial, lo dije ayer, se estableció una norma donde decía que ni siquiera servicios públicos le podían prestar a esta gente, que no podía hacer el Estado inversiones de carreteras y afortunadamente ese artículo 99 desapareció en virtud de que la Corte G 256 Constitucional lo declaró inexequible y dijo que el Estado tenía que proteger estos sectores vulnerables y por el hecho de ser pobres no podían dejar de tener el acceso a los servicios públicos, hoy ni siquiera la nomenclatura de sus viviendas se las dan para efectos de que puedan gozar de los servicios de gas, de agua, les dan una nomenclatura para una vivienda donde hay tres o cuatro pisos, porque las entidades prestadoras de servicios públicos no han querido acatar este fallo de la Corte Constitucional, eso es lo que se está buscando acá.
Representante Miguel Ángel Pinto Hernández
Primera
256
11-05-2016
[ "Organismos de Control", "Reubicación de entidades", "Constitución", "Organización Territorial" ]
22,639
124 Intervención del honorable Representante Néstor Leonardo Rico Rico 124 Intervención del Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera 124 Intervención del Viceministro Juan Alberto Londoño Martínez 125 Secretario General Jorge Humberto Mantilla Serrano 125 Lectura de proyectos 125 Constancias Impedimentos 125 Proposición 127 A A E E A I A Legislatura 20 de junio 2020 20 de junio de 2021 Acta de plenaria número 168 de la sesión ordinaria del día jueves 17 de septiembre de 2020 Presidencia de los honorables Representantes Germán Alcides Blanco Álvarez, Astrid Sánchez Montes de Oca y Carlos Germán Navas Talero. En Bogotá, D.C., Sede Constitucional del Congreso de la República, el día jueves 17 de septiembre del 2020, abriendo el registro a las 12.00 p. m.
del honorable Representante John Jairo Roldán Avendaño
Plenaria
1297
24-09-2021
[ "Constitución" ]
55,820
ismos sin tener en cuenta las ideas, los postulados, los principios que debe regir a todas las colectividades. Por eso, en vez de nosotros cambiar el texto que plasmó el Acto Legislativo 02 de 2015, debemos más bien regular las responsabilidades que le caben a los coalidados, tanto con esa coalición que se conforma, como con los electores mismos, no permitir que nuestra democracia se siga prostituyendo y que finalmente lo que se incentive sea la clientela y que las alianzas se hagan no por ideas sino por beneficios particulares de quienes hacen parte de ella. Entonces, Presidente, en este orden de ideas, permitir las coaliciones sí, pero de ninguna manera quitarle totalmente las restricciones que hoy plasma nuestra Constitución. presidente Muchas gracias, doctor Calle. Compañeros, por favor silenciar sus micrófonos. En el uso de la palabra el doctor Prada, por tres minutos iniciales. doctor Prada. Un momento doctor Prada que tengo una Moción de Procedimiento de la doctora Juanita, y según el Reglamento procede primero la Moción, adelante, doctora Juanita. Gracias, Presidente. Con un saludo a la ciudadanía que nos ve en este momento desde la transmisión en vivo. Quisiera unirme a las voces que han solicitado el Archivo de este Proyecto de Acto Legislativo, pues debo expresar mi preocupación frente a la aprobación de la eliminación del máximo un 15% para la conformación de las coaliciones al interior entre los Partidos Políticos en Colombia. Si bien, permitir las coaliciones resulta una garantía en el orden constitucional, hacerlo sin ningún tipo de restricción, traería consigo consecuencias nocivas, consecuencias nefastas para nuestra democracia y para el ejercicio de la política. 14 Gaceta del conGreso 477 Imaginar coaliciones sin restricciones a cualquier Partido o Movimiento Político, en vez de fortalecer aquellos que no tengan fortaleza electoral y que no puedan alcanzar una curul dentro de una corporación, lo que podría terminar generando es efectos contrarios donde eventualmente los Partidos con mayor músculo, con tradicionalidad absolverían a esas fuerzas políticas alternativas. Someteríamos, en este orden de ideas, a nuestra democracia a un descontrolado ejercicio de los pensamientos políticos que deben regir a todas las colectividades, esto podría llevarlos a una total incongruencia de las ideologías al interior de los Partidos Políticos. Por eso, he venido insistiendo en que una decisión de este calado y como lo muestra hoy incluso la realidad política de las coaliciones que se han armado dentro de la Corporación del Congreso de la República y donde evidenciamos que muchos sectores políticos de estos coalidados, hoy se distancian de sus compañeros de coalición en cuanto a su ideología y sus postulados, evidenciando así una falta de responsabilidad con los electores. Una decisión como esta que permita el ejercicio de las coaliciones sin ningún tipo de restricción, permite la figura del candidato y no del partido, permite la figura del caudillo, permite los personal
Andrés David Calle Aguas
Primera
477
24-05-2021
[ "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
37,804
los habitantes de las regiones de tomar decisiones sobre su destino. Gracias. presidente la discusión, Representante Élbert Díaz tiene el uso de hacer uso de la palabra sobre el presente proyecto de ley Representante Germán Navas. independientemente de su capacidad G 919 competencias del Sena y recursos de formación técnica y profesional por ejemplo a Medellín si me toca hacerlo también con Quibdó. Dos ciudades, dos realidades tado descentralice, el Estado no puede descentralizar a geometría variable en el Estado Unitario, no lo puede bución de recursos y competencias socava su legitimidad, por eso la uniformidad y por eso la homogeneidad rir a título experimental ocho años a los departamen de homogenizar esas competencias, los demás departa esas competencias a la Nación si la experimentación la capacidad de toma de decisión local y departamental, des territoriales. La verdadera descentralización doctor los municipios siendo la correa de transmisión de la ejecución del gasto del orden nacional, la verdadera descentralización está en la libertad de decidir, libertad dir la manera de organizar o sus instituciones administrativas o simplemente de adaptar el ejercicio de unas competencias transferidas a la realidad local, pero nos de Berlín y es la intransferibilidad de las funciones del legislativo a los departamentos y a regiones, so pena de titución Política trae en su numeral una disposición Asambleas Departamentales el ejercicio de facultades legislativas y ustedes entenderán muy bien, delegar no mas no la titularidad de la competencia, puede delegar es el segundo punto, el segundo pilar de este proyecto de educación a una ciudad como Bogotá de tener la ción de profesores, hoy usted como Alcalde de Bogotá ral de Educación en materia de formación, selección y reglas o hacer más exigente la capacitación del Magis rige la formación de los profesores de Tumaco es la la Ley General de Educación y adaptarla a sus propias circunstancias Con este proyecto de ley le permitimos a las enti de la Ley General previa, expresa y precisa habilitación midas cuentas es una manera de adaptar la rigidez del Estado Unit el Estado Unitario, no podemos hacer nada de eso, el poder de legislar el Poder Legislativo es ciones, sus propias instituciones, pues terminamos pasando a un Estado de naturaleza regional o a un Estado de naturaleza Federal y al mismo tiempo, pues tampoco toorganice de una manera distinta por la simple razón Estado Unitario es sinónimo de homogeneidad, todos los municipios se visten con el mismo traje y eso pasa en el Estado Unitario Sueco, en el Estado Unitario Chileno, en el Estado Unitario Colombiano, en el Estado Unitario Francés, es de la esencia del Estado Unitario. Qué propongo yo con esta ley, Qué proponemos cuyo propósito es profundizar la descentralización y garantizar la autonomía regional en el marco del Estado Unitario, Cómo De dos maneras. Primero, esta ojo con esto, de nosotros los Congresistas por medio del cual habilitamos la transferencia de competencias experimentales a determinados departamentos o municipios del país, es decir, el Congreso por solicitud del Gobierno nacional y de las entidades territoriales per materia de educación, competencias en materia de for un periodo máximo de ocho años se evalué, se estudien la forma como estos departamentos o municipios están ejerciendo esas nuevas competencias. Proceso de evaluación, proceso de experimentación ma, es decir, el Congreso recibe un informe sobre la manera como estos departamentos y municipios seleccionados ejerció esa competencia, si es satisfactorio y la opción de homogeneizar, de transferir esas competencias a todos los departamentos o municipios del puedo tener competencias a geometría variable, puedo a Medellín y otras a Cali para experimentar, es decir les estoy dando más libertades y nuevos recursos pero demás departamentos no tengan la expectativa también de recibir el día de mañana o las ciudades, esas mismas competencias, se socava la legitimidad del Estado Unitario. o departamentos ario a las necesidades de profundizar cualitativamente la descentralización en Colombia, esto tie entidades territoriales pueden ser objeto de la experimentación, como pueden observar allá, esas entidades territoriales deben postularse no se les puede obligar naturalmente, se vota en la entidad territorial la recepción de este tipo de competencias en el Concejo Municipal o en la Asamblea Departamental y luego pasa esto tende de ninguna manera transferirle estas competencias ni al órgano ni a la Rama Legislativa ni a ninguna pectos de la ley el control debe ser exigente. Se en departamentos y municipios en razón, en razón de la experimentación deberán ser sometidos a un control ejecutoriables, pero además deberán ser transferidos cedimiento Administrativo solicitar una acción de nuli tiva sobre la suspensión o no de ese acto administrativo mación técnica y profesional y le permito, le permito Ese es el proyecto de experimentación adminis G 919 deuda con nuestros departamentos y con nuestros municipios de relanzar el proceso de descentralización. La y el Congreso un poco impávido ha asistido, ha pre de la descentralización administrativa. Con esto, con esta ley podemos abrir una gran discusión con los departamentos y municipios, podemos pensar en romper transferirle lo mismo a todos al mismo tiempo y de tiempo y tomar una decisión nosotros en el Congreso volver esas competencias a su estado anterior. Y rompemos también otro cuello de botella del Es der Legislativo, sin menoscabar el poder del Congreso brá la tentación por supuesto de tratar de ir más allá. ca. Muchos de ustedes han sido alcaldes, otros concejales y han padecido la soberbia y la distancia también del poder centralista, con esto revigorizamos la descentralización, relanzamos la transferencia de competencias homogeneidad, la disparidad de incapacidad técnica de los departamentos y municipios y dándole la capacidad real a materia de capacidad normativa, ma a sus realidades locales. Nulo, inexistente por una razón muy simple en el Estado Unitario cuyo elemento esencial es la centralización del Poder Legislativo, a diferencia del Estado Regional y del Estado Federal, el poder reglamentario de las entidades territoriales así lo ha señalado el Consejo de Estado, es subsidiario, es de decir, la realidad de la descentralización en Colombia iniciativa de ley de reforma a la ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, cómo profundizar la descentralización en un Estado Unitario, en donde yo no puedo naturalmente ni transferir Poder Legislativo, en donde además, no puedo incrementar el poder reglamentario poder central las mismas competencias y los mismos recursos a los departamentos y municipios. Es decir, como Estado Central, es decir, yo no puedo transferirle más recursos, más competencias, es decir, más libertades a la ciudad de Pasto y restringir las mismas de la vando la legitimidad de ese Estado Unitario. Entonces la pregunta es cómo avanzar, cómo profundizar cualitativamente la descentralización en un Estado Unitario, ley, cómo transferir capacidad de decidir, cómo poder transferir competencias a título experimental a unas re en el marco del Estado Unitario. son las autonomías tienen un fuero, ese fuero les per como las Catalana o la Vasca ha sido incrementar permanentemente el ámbito del objeto de sus competen entre el Estado Federal y el Estado Unitario como se me van a ir unas regiones, como hay identidad nacional en algunas de ellas y están buscando un Estado Federal, vamos a llegar a un compromiso en la Constitución del 78 hicieron. Señores no vamos a crear un Estado rado y al mismo tiempo capacidad legislativa y eso le permitió a ese país, pues tener un país, una Nación con autonomías con diferentes niveles de competencia y así surgió ese modelo de Estado. Nosotros en Bueno Presidente, muchas gracias. Bueno respeta den tomarse desde el centro y desde la capital, yo creo el ámbito del municipio, tome las decisiones relevantes de su universo inmediato, mucho mejor, se pres educación, sí se toman las decisiones desde el ámbito Kant, es el espacio en donde el ciudadano pasa de la adolescencia política, a la adultez política, es allí en donde el ciudadano empieza a participar activamente en la política y asume y entiende los deberes cívicos del ciudadano virtuoso, el ciudadano sometido al poder del El centralismo y la centralización del poder por mico son padre y madre de desafueros, padre y madre de abusos del poder. Este proyecto de ley busca básicamente relanzar el proceso de descentralización lo puede lograr, el país está en este momento viviendo sotros podemos palpar todos los días, la Constitución Política de 1991, estableció unos principios amplios y generosos en materia de descentralización, convirtió la descentralización en una condición relacional de la misma democracia, es decir, se asimiló descentralización a democracia, se asimiló democracia a poder y toma de decisión local, sin embargo, a pesar de estos la descentralización, usted lo podrá resaltar muy bien país en materia de descentralización es ambivalente generosos y una realidad en donde encontramos fuertes contradicciones. en términos comparados con otros países de América la descentralización en Colombia es fuerte y vigorosa, sin embargo, este no es el indicador de un país des tos operen como verdaderas correas de transmisión del poder central, estos recursos llegan a través del SGP, preasignados en un prácticamente, en un 100%, es de G 919 es ejecutar la plata como una correa de transmisión, la descentralización es ejecutar los recursos teniendo la dera descentralización, he ahí el verdadero ejercicio de toma de decisión local. Por otro lado en
Representante Rodrigo Lara Restrepo
Primera
919
25-10-2016
[ "Organización Territorial", "Leyes", "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
28,851
palabra el Representante Óscar Hernán Sánchez León Gracias Presidente, a usted por supuesto y a todos los compañeros, en dar la posibilidad de crear esta herramienta, por supuesto legal, que permita avanzar en el mejor control del uso con la felicitación a usted y al señor autor principal por de los recursos públicos y en poder tener, dar una responsabilidad a quienes tienen la el resultado positivo en esta Plenaria del proyecto que representación legal o son ordenadores del gasto y que permitan de mejor forma, poder presentar y apoyar todo el, los escenarios financieros de las entidades que esta comisión de ustedes presentaron bien pueda Representante Óscar cuentas, tenga una herramienta constitucional y legal para poder darle aplicabilidad a los Hernán Sánchez.
Óscar Hernán Sánchez León
Plenaria
1051
23-08-2021
[ "Organismos de Control", "Constitución" ]
50,258
Muy buenos días, muchísimas gracias por la invitación, a usted doctor Ricardo Ferro, por esta loable invitación, voy a compartir en estos momentos mi pantalla, es una propuesta muy puntual rápidamente que venimos desarrollando. Lo primero que hay que decir es que la Misión de Observación Electoral en el departamento del Tolima es coordinada directamente por la Universidad del Tolima, este año estamos cumpliendo 75 años de fundación y esa propuesta es construida desde aquí, desde la región, del departamento del Tolima. Está dividida esta presentación en tres etapas, la etapa preelectoral, lo primero es que con el fin de darle la confianza al ciudadano en el sistema, se debe, como ya lo han dicho las anteriores intervenciones, implementar el voto electrónico de manera gradual, la propuesta en concreto es iniciar con pilotos en cascos urbanos de elecciones atípicas que tenemos frecuentemente en Colombia e irlo implementando de manera gradual, ya después a cada municipio de manera completa incluyendo las zonas rurales, ver los comportamientos que tenemos en la zona rural versus zonas urbanas y también lo que son los mecanismos de participación ciudadana. implementar de modo universal Pero también no podemos perder de vista que a la par de la implementación del voto electrónico debemos la biometría en el país, es una herramienta muy importante porque previene el fraude electoral, la suplantación del elector y es una herramienta en la cual se ha venido demostrando que funciona y tenemos confianza en los ciudadanos. La tercera propuesta en esta etapa, es permitir auditorías al sistema de personas calificadas de los partidos políticos, observación independiente, las nacionales, las internacionales y que se le entreguen recomendaciones en tiempo real a la Autoridad Electoral, de nada nos sirve que las auditorías se realicen y que se le entreguen a la autoridad electoral, posteriormente las elecciones cuando ya han pasado y había cosas que se pueden solucionar también, donde vamos a tener unos dispositivos electrónicos que va a ser la urna virtual y esto va a tener que dar unos comprobantes de votos o una especie de baucher que va a ser depositado por el ciudadano en la urna física, eso nos permitirá realizar reconteos y validaciones y también nos va a permitir crear en confianza del sistema en los ciudadanos, porque no deberá coincidir los votos que hay en el sistema con los que hay directamente en la urna en física. Los jurados deberán seguir firmando los tarjetones de manera virtual, implementar también en los ciudadanos que están en condición de discapacidad el voto electrónico audio, es decir, que ellos puedan llegar y con los audífonos el sistema les puede ir hablando el paso a paso, para que ellos puedan seguir ejerciendo su derecho al voto como hoy lo hacen a través de tarjetón el braille pues van a tener el audio voto, que lo he denominado así, para que ellos no tengan que estar dependiendo de alguien que muchas veces ellos no saben si efectivamente está votando por el que ellos dijeron o por el qué ese ciudadano que lo está acompañando quiere votar. No unir el proceso identificación biométrica con la habilitación para votar, deben ser dos procedimientos totalmente distintos los jurados deberán seguir diligenciando, como hoy lo tenemos, los Formularios E-10 y E-11, para el registro de votantes, para que nos sigan coincidiendo el número de votantes versus los números de votos que tenemos. Como bien lo decía señor Registrador, debemos ampliar los horarios electorales y lo que propongo es que podamos extender la jornada, por ejemplo, disponer unos horarios desde las de la mañana hasta las de la tarde o de la tarde dentro de la seguridad informática se deberá tener, generar token temporales para que se desbloquee el sistema directamente en tiempo real. Ya en las últimas dos propuestas en esta etapa preelectoral, es establecer que el proyecto de ley se concrete un año de inicio de la implementación del voto electrónico, porque ya lo he venían diciendo, está en la ley, está es la Constitución, el voto electrónico, pero no hay un año en el cual podamos decir mire, a más tardar este año debemos tener el voto electrónico y eso sin lugar a dudas va a darle mayor facilidad a la Institucionalidad para que pueda trabajar, por decirlo, bajo presión o porque sabe que en ese año sí o sí debe iniciar en implementarse el voto electoral. Y lo más importante, garantizar siempre el voto secreto a los ciudadanos, el sistema debe ser utilizado de manera visual en especial para los adultos de la tercera edad que no tienen hoy en día una mayor experticia para manejar las tecnologías, pero también hemos visto como para los cargos plurinominales tenemos unos tarjetones grandes que son densos y muchas veces se equivocan los ciudadanos al ejercer su derecho al voto, por eso debemos de optimizar la minera visual, que sea didáctico para los ciudadanos y el software, como ya lo venían diciendo en especial Alejandra, debe ser de propiedad exclusivamente de la Autoridad Electoral en Colombia. Las Autoridades Electorales, en ese caso los Magistrados del Consejo Nacional Electoral, deberían ser escogidos mediante concurso de méritos que garantice las más altas calidades profesionales y finalmente, coordinar con las Autoridades colombianas la seguridad informática del sistema, tenemos muy buenos funcionarios en la Fiscalía, en la Policía, en especial en la Sijín, que son quiénes están investigando constantemente delitos electorales y tienen experiencia en lo cibernético. En la Etapa Electoral, primero tener un sistema de doble urna, un sistema mixto, como lo han venido planteando desde la Registraduría y de la Misión de Observación Electoral, o un sistema de código de lector de barras directamente de las cédulas de ciudadanía después de ejercer el voto el sistema deberá imprimir una copia de ese voto y depositarlo, como hoy lo tenemos, en la urna física que se va a seguir teniendo en cada uno de los puestos de votación. El sistema no deberá guardar registro del toquen mediante el voto solamente se hará habilitación de sistema y eso con el fin de garantizar el voto secreto de todos los ciudadanos, ya bien lo decía, los Jurados deben seguir firmando los tarjetones y eso se puede hacer mediante las tablas de firma monocromática, que son las que disponen hoy por ejemplo, cada una de las Notarías, eso permitirá medir la caligrafía, medir la inclinación, la fuerza y a través de los profesionales en grafología saber si efectivamente los tarjetones fueron firmados por los jurados con los cuales arranca la jornada electoral o han sido suplantados. En la Etapa Pos-electoral, los reconteo de votos, solamente se realizarán a petición de los Testigos Electorales que son quiénes están representando los partidos políticos y eso ante quien se hace, ante los jurados de votación y para eso tendremos en cuenta la urna virtual y la urna física, reitero, mientras le cogemos confianza al sistema, evidenciarle a los ciudadanos que efectivamente está funcionando los Jurados de Votación que hagan apertura con las firmas en el sistema deberán cerrarlas al final de la votación para que ya no se permitan ningún voto más dentro de los dispositivos los dispositivos de votación serán llevados a los centros de acopio, como los tenemos hoy en día, donde se contabilizarán los votos junto a los votos físicos para los escrutinios zonales. Recomendaciones ya generales, primero, la implementación de este voto electrónico disminuye los errores de los Jurados, como usted lo decida doctor Ricardo Ferro, al inicio, hoy los Jurados interpretan la voluntad del votante, con el sistema de voto electrónico ya no lo estarán haciendo, reduce los tiempos de entrega de resultados electorales, al inicio pues va a demandar una gran inversión de recursos pero con el tiempo estos vendrán disminuyendo y con implementación del voto electrónico también se debe actualizar el Código Electoral que está vigente en Colombia. El Voto Electrónico también disminuye el riesgo de fraudes electorales en los tarjetones, también debemos de disponer de medidas de cifrado, copias de seguridad y medidas de seguridad para resguardar los datos a la hora de exportarlos la base de datos que se encuentran en los dispositivos electrónicos disponer de grafólogos en cada uno de los puestos de votación para verificar la autenticidad de las firmas de los tarjetones y también la de las cédulas y blindar el sistema con llaves de cifrado electrónico en cada uno de los dispositivos tener siempre servidores en cada puesto votación y en especial en las zonas rurales, que es la mayor preocupación, disponer de red locales de intranet como soporte en fallas de lo que se pueda presentar en internet, pero ojalá estos dispositivos no vayan a estar conectados a internet porque sería mucho más vulnerables ante posibles ataques cibernéticos que se puedan presentar. Muchísimas gracias, doctor Ricardo Ferro, a usted, por la invitación, por este tiempo de intervenir, la Misión de Observación en el departamento del Tolima, reitero, es representada por la Universidad del Tolima. Muchísimas gracias.
Cristian Martínez
Primera
404
04-05-2022
[ "Organismos de Control", "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
74,920
constitucional nosotros entendemos que si bien no se incorpora directamente a la Constitución todos los acuerdos, si y así se establece claramente en el acto legislativo y en el acuerdo de noviembre del año pasado entre las partes que el Acuerdo de Paz y las normas allí consagradas son crite parte del bloque de constitucionalidad en sentido lato. Para nosotros esto tiene otros efectos y es si tiene un sentido de vinculatoriedad en consonancia con lo que y es que debe entenderse por su puesto y esto puede parecer una obviedad que este artículo transitorio complementa el sentido del artículo 93 constitucional, pero no lidad en sentido estricto y no solamente en sentido lato. sión Primera, invitados especiales, público en general, la discusión del proyecto de Acto Legislativo número 01 del 2006 Senado, mediante la cual se incorpora un artículo transitorio a la Constitución con propósitos que deben guiar justamente la discusión, dar estabilidad y seguridad jurídica a los acuerdos de paz. audiencias públicas y que la ciudadanía pueda participar en todo momento en las discusiones sobre la implementación de los acuerdos de paz, en ese sentido también Marco Romero sobre la necesidad de que se garantice y que este tipo de debates sean invitadas las víctimas, de víctimas. el acuerdo la centralidad que tienen las víctimas en el proceso, no nos imaginamos debates legislativos, debates sobre reglamentación, debates sobre implementación de los acuerdos sin que las víctimas estén presentes y de allí que reiteremos el llamado de atención en este sentido. En segundo lugar quisiéramos reiterar también la im cuál es el lugar de los acuerdos en la Constitución, pero también es cuál es el lugar de los acuerdos en el ordenamiento jurídico colombiano, incorporar los acuerdos en la Constitución así sea de manera limitada como se establece en este acto legislativo transmite en todo caso un mensaje político, transmite el mensaje de que el ordenamiento jurídico en su conjunto incorpora el espíritu, partes. Entonces además del efecto jurídico, el incorporarlo en la Constitución tiene un mensaje político complementario con el lugar que le da la Constitución, el artículo 4 de la Constitución política de Colombia, esto es norma de normas y fundamento de todo el ordenamiento jurídico, político, constitucional colombiano. cias de interpretación constitucional y el orden jurídico en el artículo 22 tiene también otro sentido, uno es el fundamento del orden jurídico internacional, diferentes instrumentos, diferentes órganos interestatales concibe la paz como uno de sus principios. deber ciudadano. principios que señala el título del acto legislativ o dar seguridad y estabilidad a los acuerdos, es decir, a lo pactado entre las partes tiene otra consecuencia y una consecuencia muy importante para la ciudadanía y es que ga 12 GACETA DEL CONGRESO 39 rantiza no solamente lo pactado, sino que la ciudadanía pueda exigir el cumplimiento de lo pactado. Es decir, no solamente son las partes que se compro rramienta para exigir ese cumplimiento de lo pactado, establece el acuerdo, en conclusión tiene que ver con que na. En segundo lugar quisiéramos reiterar y tratar de legislativo que se propone, esto en consonancia con el artículo 1 de la Ley 434 de 1998 que crea el Consejo Nacional de Paz, recordemos, esta ley señala en su artículo 1 que la política de paz es una política de Estado, Presidente que tiene la facultad o el Ejecutivo quien tiene la facultad de negociar un tratado de paz, la vinculatoriedad no es solamente para el Ejecutivo, sino para todas las autoridades estatales. Y el parágrafo 2 del acto legislativo que se discute lítica de paz debe ser una política de Estado, que no vincule solamente al Ejecutivo, sino a todas las autoridades estatales, es lo que dice al establecer este parágrafo que instituciones y autoridades del Estado deben cumplir de buena fe lo pactado. Con las limitaciones nuevamente que tiene la nueva fórmula alcanzada, esto dizque es un criterio de interpre tanto en el debate de ayer como en otras intervenciones reglamentación debe ajustarse a lo pactado en desarrollo de dos principios, el principio de autenticidad y el principio de bilateralidad que deben ser guía de la actuación de todos los poderes estatales. En sumo en este aspecto, para nosotros sería importante que en este desarrollo constitucional y en otros desarrollos legislativos se reiterara que la política de Paz es una política de Estado y así debe entenderse el parágrafo 2 del acto legislativo. discutido acá sobre cuál es el sentido y cuáles son los efectos de este artículo transitorio a nivel
José Alvear Restrepo
Primera
39
03-02-2017
[ "Organismos de Control", "Leyes", "Constitución" ]
30,610
que en una democracia pueda suceder y no, no tiene justificación, y en eso vamos a estar diametralmente opuesto, el Gobierno nacional y quienes lo promueven, y quienes les parece que es aceptable, les quiero contar que en eso no nos vamos a poner de acuerdo, no nos vamos a poner de acuerdo en que un colombiano tenga que rogar para acceder a la comida. No, nos vamos a poner un colombiano rogar para poder ir al lugar de su trabajo, no nos vamos a poner de acuerdo para que un colombiano para acceder a oxigeno o a la vacunación, tenga que rogarle a un tercero, que está haciendo un acto ilegal, no nos vamos a poner de acuerdo y si esa es, la condición sine qua non, para levantar el paro, pues, mis queridos señores ahí nos vamos a quedar, porque los bloqueos no son aceptables, por más que los quieran vender como aceptables, no son aceptables porque violan los derechos del resto de los colombianos, porque ponen en riesgo la vida de esos colombianos, porque ponen en riesgo la nutrición de los menores de edad, y eso no es humano, eso no es, eso, lo que es, inhumano y, por eso, hay que denunciarlo y, por eso, hay que dejar con absoluta claridad, que eso ha sido un esfuerzo que el Gobierno nacional le ha hecho. Entonces, algunos dicen aquí que es el Gobierno no ha escuchado, eso ha sido un Gobierno de territorio no de escritorio, de manera permanente, lo hemos hecho y aquí lo hemos encontrado con muchos en las regiones de manera permanente, escuchando a los ciudadanos pero nadie ha dicho que ese clamor de algunos ciudadanos, de algunos ciudadanos, porque nos gusta a veces generalizar al Comité del Paro con todo Colombia, y el Comité del Paro empresario, al mediano empresario, o al gran empresario que genera empleo, empleo formal y de calidad, a él es al que afecta y también, es un Derecho Humanos no permitir el derecho al trabajo, no permitir el derecho a la movilidad, no permitir el derecho y el acceso a medicamentos y se me había olvidado la perla, de que las ambulancias tengan que pedir permiso, para poder transitar por el territorio nacional, las ambulancias. Yo, quisiera de pronto pensar esa disertación política que se estará haciendo la madre de esos dos niños, que murieron por culpa de un bloqueo, tratando de entender cómo porque algunos consideran que bloquear hace parte de una manifestación pacífica, sus hijos se perdieron. Creo que esa discusión la pierden cualquiera día de la semana pero de igual forma hay que decir que las importaciones en granel que tienen desabastecidas, o que tenían desabastecidas algunas de las centrales de abasto, han tenido una disminución de cerca de 378 mil toneladas, que se encontraban almacenadas en Buenaventura y que esto es comida para los colombianos, esto es comida para los colombianos, 176 mil toneladas de maíz, 36 mil toneladas de Soya, 91 mil toneladas de trigo, 25 mil toneladas de químicos fertilizantes, 10 mil toneladas de frijol, 11 mil toneladas de cemento, 25 mil toneladas de carbonato de sodio. Eso afecta es al destinatario final que son los ciudadanos, ese es el gran éxito de los bloqueos, desabastecer ciudades, limitar el acceso a medicamentos y que lo sepa el mundo, que lo tenga claro cuál ha sido la gran ganancia de los bloqueos, ojalá lo tenga claro el mundo, porque yo sí quiero ver en esas disertaciones, que hacen algunos miembros de la Oposición en el exterior, tratar de convencer a un congresista de Estados Unidos, si el aceptaría un bloqueo en una vía principal, o en honorable senador Barreto, una manifestación que se convoca con fines ilegales, es válida una manifestación que se convoca promoviendo generar daños a los miembros de la Fuerza Pública, es válida una manifestación o una protesta, donde se invita y se incita atacar un CAI, o una estación de Policía, o una Alcaldía, o una Gobernación, o una entidad privada, financiera, aunque a muchos no les guste. ilegítimos, jurídico y Cuando una manifestación se convoca con fines inmediatamente se considera una manifestación violenta, que viola nuestro ordenamiento tiene claras penas estipuladas en nuestro Código Penal. Entonces, hagamos el ejercicio de diferenciar la manifestación pacífica de los hechos violentos, como Gobierno tenemos clara esa diferenciación, gran favor harían quienes hacen la oposición de reconocer, claramente que, así como hay una expresión pacífica, hay unos hechos de violencia indiscutibles, innegables, que lo sepa el mundo y lástima que en esos periplos internacionales que hacen para dañar la imagen del país y del Gobierno nacional, nunca hagan referencia a la afectación y a la propiedad privada, a la propiedad pública y además, a los bienes de las personas y las afectación de la Fuerza Pública. Es muy importante esa cifra porque nuestra Policía Nacional por más maltratado que haya sido en los últimos días, que como seres humanos cometen errores, y que claramente como Gobierno nacional hemos dicho hasta la saciedad, que no toleramos ningún abuso por parte de la Fuerza Pública. Que no condonamos ninguna violación de los procedimientos y de los protocolos para el uso de la fuerza legítima del Estado, que cualquiera de esas circunstancias debe ser investigada a la saciedad y, entonces, durante esos hechos, se han manifestado por parte de la Fiscalía General de la Nación tiempo también aplicaremos esa obligación constitucional de garantizar el orden público, y ahí hay que decir que nuestra Constitución lo dice claramente en su artículo 189, y lo dice claramente en su artículo 24 y, también, lo dice de manera clara el artículo 303, frente a las responsabilidades de los gobernadores, y el artículo 315 frente a la obligatoriedad del cumplimiento de las instrucciones del Presidente de la República, en materia de orden público y como también claramente lo dice el artículo 29 de Ley 1551 de 2012, en donde señala que las instrucciones del Presidente de la República en materia de orden público, son de inmediato cumplimiento, porque quienes son agentes del orden público, que son los alcaldes y los gobernadores. Y, también, hay que decir que la Ley 1801 de 2016 el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, en su artículo 170, establecen asistencia militar como un instrumento que puede ser utilizado tanto por parte del Presidente de la República, como solicitado por parte de los alcaldes y los gobernadores cuando existe una grave alteración del orden público, que requiere esa implementación y eso no significa militarización, eso significa el cumplimiento de las funciones constitucionales y de las capacidades de nuestras fuerzas legítimas, en donde deben existir siempre unos protocolos del respeto de los Derechos Humanos, unos protocolos claros en el accionar y, en eso tiene que ser claro, que el Ejército cuando hace su asistencia militar, lo hace en materia de acompañamiento y no lo hace en materia de aplicación de procedimientos policivos, tal como lo establecen los protocolos de uso de la asistencia militar. Y como Estado no podemos rehusarnos a utilizar los medios legales que estable nuestra Constitución y la ley, que algunos no les guste, cámbielos, este es el Congreso de la República, pero la Ley 1801 está vigente, y el artículo 170 está vigente, y nuestra Constitución no ha sido cambiada, y mientras esa Constitución se ha dicho también, que el Gobierno nacional cubriría, los gastos de la seguridad social de ese primer empleo, o de ese empleo nuevo, para generar ese fomento a la educación y, también, estamos avanzando en la participación política, de poder materializar la elección de los consejos municipales de juventud, que se podrán llevar a cabo a finales de este año. Pero, entonces, volviendo a las disyuntivas de los bloqueos, es muy importante mencionar que el Gobierno nacional siempre ha tenido dos estrategias dos estrategias que hacen parte de nuestra Constitución, un diálogo y mediaciones en donde procede, para buscar de manera amable, pacifica el levantamiento de un bloque y la muestra de eso es lo que hicimos en Nariño, la muestra es lo que estamos haciendo en el Huila, la muestra de eso es lo que se hizo en el Cauca, el trabajo con el Gobernador del Cauca, como se ha hecho en algunos lugares del Valle del Cauca e inclusive en lugares de Cali, como se ha hecho en algunos lugares de Cundinamarca. Pero, como está claro en un lado tenemos una herramienta que es el Decreto 003, que es el de garantías para la protesta pacífica, en dónde siempre prima la mediación, pero también se garantiza el uso de la fuerza legítima del Estado como último recurso, se ha venido aplicando pero por el otro lado también tenemos una obligación Constitucional y es la que establece el artículo 189, numeral de nuestra Constitución Política, y es la que está en cabeza del señor Presidente de la República en preserva del orden público y, entonces, ahí entramos a una consideración clara, no existe solamente una forma, como Gobierno siempre buscaremos el entendimiento la mediación y el diálogo, en donde proceda, sin ceder un milímetro de la institucionalidad, sin ceder nuestra Constitución- sin hacer omisión frente a nuestras obligaciones. Pero, al mismo , unas cifras muy exactas, siendo senador Cepeda, la 34 Fiscalía General de la Nación, la única en Colombia que tiene la facultad constitucional y legal, de determinar los hechos de tiempo, modo y lugar, sobre un fallecimiento, determinar el homicidio, si lo hubo, determinar quién puede ser el responsable, que además deberá llevar una imputación que un juez de la República es quién lo determinará, lamentablemente quieren hacer carrera que sean las redes sociales, quienes decidan la culpabilidad o la inocencia de un ser humano. Y, en ese sentido lo primero que hay que decir y que lo sepa el mundo, es que Colombia es un país de instituciones, que Colombia tiene un país de instituciones, independientes como son la Fiscalía General de la Nación, como es la Procuraduría General de la Nación, como es la Defensoría del Pueblo, entendido que algunos no les guste, cuando su dictamen o sus decisiones no van de la mano de su orientación política, pero hay que dejar absoluta claridad, que la Fiscalía General de la Nación, en trabajo con la Defensoría del Pueblo y, que sé que esta es la información oficial que la señora Vicepresidenta y Canciller le está llevando al mundo, para que lo sepa el mundo. Que de 308 casos de personas por localizar, el mecanismo de búsqueda urgente activado por la Fiscalía General, ya ha resulto la gran mayoría, esperando resolver 111 casos de 308, que de las 48 muertes registradas 20 están relacionadas directamente con las protestas y 10 en Cali, en el departamento del Valle del Cauca, en Bogotá, en Cundinamarca, en Cauca y en Tolima, esa es la información oficial de la Fiscalía General de la Nación pero que, además, es muy importante a determinado ya con suficiente capacidad probatoria, que esos 19, de esos homicidios, quieren decir de los restantes 48, no registran ninguna relación con las manifestaciones, 19 homicidios han sido descartados ya por la Fiscalía dentro del debido proceso que establece la Constitución colombiana. Y por eso nos duelen cada uno de los fallecidos, y lo rechazamos, y buscaremos en conjunto con la justicia, su esclarecimiento y así como nos duelen los 1.106 civiles que han resultado heridos, o con algún tipo de lesión durante esta jornada, nos duele los 1.201 uniformados de la Policía que han sido heridos, y déjenme mencionar como han sido heridos, 105 con armas corto-punzantes, me imagino elementos que hacen parte de la protesta pacífica, salir con un arma coto-punzante, 31 con explosivo incendiario, también elemento básico de la manifestación pacífica, 30 armas de fuego, no creería que hace parte estándar de quien sale a protestar de manera pacífica, con armas traumática, con agente químico. Entonces, ahí hay unos hechos innegables que ojalá, cuando presentamos la historia al mundo, la presentemos entera y le presentemos al mundo que en Colombia ha habido manifestaciones, que en Colombia hay un derecho a la protesta, que más de 11 mil actividades han desarrollado, y que de esas tan solo el solo el 11% han tenido intervención del Esmad. Que donde ha habido un exceso de la Fuerza, cabe toda la determinación del Estado para investigar y llevar a la temporalidad, pero que Colombia es un país de instituciones, que operan en salvaguarda de todos los colombianos. Y mal haría aquí nuevamente en reiterar todas las afectaciones que han tenido los diferentes bienes públicos, bienes privados de los colombianos, las afectaciones por ejemplo a nuestra Policía, más de 113 CAI vandalizados, más de 1.194 vehículo de transporte público afectados, en donde podríamos hablar también, de 231 acciones transporte público, vandálicas en contra del por ejemplo, algunos en Transmilenio, también podríamos hablar de 102 semáforos destruidos, de 144 infraestructuras públicas y Gobierno afectado, y también, sin y mal he hecho en estigmatizar a nuestra Policía Nacional. Nuestra Policía Nacional son colombianos, son ciudadanos que han tomado una elección de vida, y es la de servir para protegerlos a todos. En donde haya un error, en donde haya una extralimitación, en donde haya la comisión de un delito debe operar la institucionalidad, debe operar lo que nuestra Constitución ha determinado, como los responsables de determinar responsabilidades penales, disciplinarias y fiscales y en ese sentido y en el estricto apego de la ley y nuestra Constitución, pueden contar con este Gobierno lo seguirá haciendo, y que no cederemos la institucionalidad, no cederos la Constitución, no negociaremos la ley, pero siempre estaremos dispuestos a escuchar a quien quiera ser escuchado. Muchísimas gracias. La Presidencia ofrece el uso de la palabra a la señora Vicepresidenta y Ministra Relaciones Exteriores de Colombia, doctora Marta Lucía Ramírez Blanco. Palabras de la señora Vicepresidenta y Ministra Relaciones Exteriores de Colombia, doctora Marta Lucía Ramírez Blanco. no es todo Colombia, de hecho, no representan a muchos. Les quiero decir, Presidenta, que mis reuniones que he tenido personalmente con los de la primera línea en Cali, que me senté yo personalmente, me dijeron claramente que el Comité del Paro no los representaba. Entonces, hablemos con claridad, hablemos con claridad, lo han dicho con absoluta claridad, lo han dicho con mucha claridad, como muchos actores sociales lo han dicho, como muchos sociales lo han dicho. Pero, en eso hemos sido muy dirigentes y hemos viajado a escucharlos a todos, personalmente estuve por los Pastos de Nariño y el Viceministro de Baena, acaba de salir del Huila, en reunión también con el CRUE en el Hobo, Huila y se ha venido adelantando por parte del Gobierno nacional, en esos procesos de escucha activa, con los diferentes sectores e inclusive con sectores de la Oposición, por los que se haya logrado es hablado y hoy tenemos más 110 mesas regionales instaladas, con jóvenes de todas las plataformas de juventud y haciendo muchos acercamientos con esos jóvenes, que se consideran en lo hemos venido haciendo, acompañando con el ICBF, con el Ministerio del Interior, con la Consejería para la Juventud. resistencia, Y por eso hay que decir que, en este proceso de escuchar, en donde ya hemos escuchado a más de 1.300 jóvenes en todas esas mesas, el Presidente ha dicho claramente que busquemos un gran pacto con la juventud. Un pacto por la juventud que como principio ya lleva un anuncio claro, de habrá educación gratuita para los estratos uno, dos y tres universitarios, logro importante que saldrá a escucharlos y es los esfuerzos que haga este Congreso de la República, en materia presupuestal para garantizarla. En ese sentido también hay que decir, que se está avanzando también un fomento al empleo juvenil en donde ya General de la Nación, frente a relación con los hechos de protestas, de pronto, eso no les gusta a algunos, de pronto eso les reduce la cifras, pero es la realidad gústele a quien le guste. Porque para en Colombia tenemos instituciones y, también hay 160 personas imputadas, por delitos durante estas últimas semanas, y 49 con medidas de aseguramiento, hay que mencionar ahí también, que la Procuraduría adelanta, y me referiré en esto a lo que las instituciones han venido avanzando, en materia de no impunidad, de los excesos o posibles excesos de la Fuerza Pública porque nuevamente hay que reiterarlo nuestra Fuerza Pública es una Fuerza Pública profesional, que yo sé que muchos las quieren pintar como robot, parece que hablaran de la Policía como robots que van saliendo en fila de una fábrica y resulta y pasa, que claramente nuestros policías son ciudadanos como todos, que son hijos de campesinos, que son hijos de profesores, padres, hermanos, amigos, vecinos. Pero de pronto para algunos es más productivo tildarlos como robots inhumanos, pero con toda la claridad y con toda la certeza, en donde ha existido un abuso por parte de algún miembro de la Fuerza Pública, la posición del Gobierno nacional, de la Policía Nacional, del Ministerio de Defensa, es la de colaborar de manera inmediata no solamente activando los mecanismos internos que tienen la Policía Nacional, para adelantar las investigaciones, sino en la amplia colaboración con la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General y, por eso, hoy podemos decir, que investigaciones internas son más de 170, 82 por abuso de autoridad, 32 por agresiones físicas, 11 por homicidios, 18 por lesiones personales, por incumplimiento de órdenes y 18 por otras conductas. Pero que al mismo tiempo la Procuraduría General de la Nación tiene 54 Buenas tardes, señora Presidenta, un saludo muy especial para todos los honorables senadores que nos acompañan el día de hoy, un saludo señora Vicepresidenta y Canciller de la República de Colombia, la doctora Marta Lucia Ramírez. Y, como siempre atendiendo el llamado de este honorable Congreso de la República, del Senado, en virtud del Estatuto de la Oposición, Estatutos que siempre que subo a este atril, debo recordar, hace parte precisamente de las garantías institucionales inclusive cuando muchos aquí, les gustan dentro de ese discurso que pretenden mostrarle al mundo de un país en donde hay democracia, en donde hay garantías institucionales y donde se cercenan el derecho a la oposición, y no voy a utilizar la palabra mucho durante este debate, que lo sepa el mundo. Y, que lo sepa el mundo, honorables senadores, que este es un país de instituciones, que los que están sentados aquí, están sentado aquí por un voto popular, bueno no todos algunos, pero la mayoría están aquí por voto popular, dentro de una democracia, que les ha dado ese derecho legítimo para representar al pueblo colombiano, y que es en este Recinto donde se muestra claramente, las garantías para hacer oposición en Colombia y para tener esa representación. Y yo, escuchaba ahoritica la intervención de varios, de quienes son citantes a este debate, y creo que es muy importante iniciar, aclarando y afirmando, algo que lo hemos dicho en diferentes oportunidades, lo que pasa es que, honorable senador Araujo, he llegado a la conclusión que la verdad no interesa, que por más veces que afirmemos algo no interesa, porque eso no es lo que vende en algún sector de la sociedad, el Gobierno colombiano garantiza el derecho a la propuesta social, en ningún momento el Gobierno del Presidente Duque, irrespeta la Constitución, Constitución para lo que fue elegido, desbloquear es un favor, que los colombianos tenemos que arrodillarnos y pedir el favor, que nos armen un corredor humanitario. Eso no es un corredor humanitario, eso es una humillación, esa es una violación de todos los Derechos de los colombianos y debe ser rechazado por todo Colombia, como algunos dicen que ya diferentes marchas pacíficas las han hecho. Ahí cabria una pregunta, porque en esas marchas al finalmente nunca es vandalismo, pregunta que nos debemos contestar, no las he visto, pero tenemos que hablar muy claramente, que durante esos días de bloqueos, hemos dejado de exportar más 72 mil toneladas de productos industriales, el sector de bebidas, alimentos balanceados, e insumos ha dejado de exportar casi de 24 mil toneladas, afectando claramente los departamentos del Valle del Cauca, Norte de Santander, Cundinamarca y Cauca y nuevamente eso no son cifras económicas, que enriquecen como algunos podrían decir, algunos 36 sectores, estas cifras se traducen en el pequeño productor, en el empleo, en el desarrollo productivo de nuestra regiones. En medicamentos, gases, dispositivos e insumos, hemos bajado 200 toneladas. En cosméticos y artículos de aseo e insumos 3.255 y hay que decir que los subsectores más afectados a nivel de exportaciones, ha sido el café, el banano, el aguacate, la tilapia y la azúcar, el aguacate que alguno por aquí siempre que era la solución para los problemas de energía del país y ahí está afectado por estos bloqueos. Y en pérdidas hemos tenido en café más de 90 millones de dólares, en aguacate más de millones, en banano más de 1.3 millones de dólares, en tilapia 40 millones, en azúcar 11 millones y a quién le beneficia eso, a quién le beneficia eso al ciudadano de a pie, al pequeño productor, al pequeño siga vigente, Constitución que defenderemos hasta el último minuto de nuestras vidas, entonces, tendremos la facultad de aplicarla dentro de los protocolos y los procedimientos y siempre dentro de la protección de los Derechos Humanos. 38 Y, en ese sentido hemos avanzado en los desbloqueos, hoy escuchaba alguna declaración que decía que el desescalamiento era producto de la buena fe de algunos miembros del Paro, falso, falso, esos desbloqueos han venido avanzando con nuestra Fuerza Pública, con la gallardía de nuestros hombres de la Fuerza Pública, cumplimiento su misión constitucional dentro del respeto de los derechos humanos, y también dentro del diálogo, que han avanzado alcaldes, gobernadores y el Gobierno nacional con los diferentes sectores de la sociedad, si quieren desbloquear que lo hagan, lo celebramos, pero que no pretendan aquí en Colombia, instaurar el bloqueo, el ruego de los colombianos para acceder a los bienes y los servicios, para poder acceder a sus derechos. Que lo vuelvan una práctica aceptable para los colombianos. Aquí y no voy a usar los cinco minutos Presidente el compromiso del Gobierno nacional es uno, es trabajar por todos los colombianos, porque quienes protestan y por quienes no protestan, porque quienes hoy están sufriendo el desabastecimiento, por quienes están perdiendo empleos, más de 300 mil empleos se han perdido en estos últimos días, tenemos que trabajar por ellos, como garantizarle el derecho a la protesta pacífica, de quienes salir a marchar y que, además, hemos visto que en Colombia no solamente marchan los que están a favor del Paro, marchan los que están a favor también de un país, que haga cumplir todos los derechos y los deberes y, también, marchan a quienes rodean a nuestra Fuerza Pública una autopista en Estados Unidos, yo los quiero ver saliendo a decir eso en Estados Unidos, o como aceptarían en Europa un bloqueo de la autobah en Alemania, los quiero ver, cómo aceptarían un bloqueo de sus cortos principales, o lo que sería bloquear San Francisco, o bloquear Maimi. Yo los quiero ver, que ojalá esa disertación que hagan en el exterior, no se les quede esa parte, no se les quede esa parte. Podemos seguir inclusive con el comercio interno colombiano está interno, el comercio sufriendo pérdidas de 123 mil millones de pesos diarios, 123 mil millones de pesos diarios, que ya siendo una suma de 3.5 billones de pesos y a qué comerciante están afectando, a quién están afectando, al comerciante, al pequeño comerciante, al tendero, y ahí, entonces, qué valido, valido, que afectemos también a los comerciantes, pero no al gran comerciante, porque aquí quieren satanizar el gran comerciante, y el pequeño comerciante quién lo defiende, dónde están los honorables senadores que se ufanan aquí sobre los derechos para la protesta pacífica, que todos defendemos, defiendo el derecho del comerciante del pequeño comerciante del pequeño agricultor del que tiene una pequeña finca, del acceso a los medicamentos, esa es una discusión hay que dársela al mundo, hay que llevársela al mundo. Y en esto estoy seguro, que lo hará con lujo de detalle nuestra Canciller. Se estima que el sector de alimentos, bebidas, balanceados, e insumos, se han dejado de importar 83 mil toneladas y en el sector de medicamentos se han dejado importado 896 mil toneladas, ojo a esto, que el sector de medicamentos, eso también es una violación a los Derechos Humanos es que cercenar a un ser humano, de tener que rogarle a alguien para poder tener acceso a medicamentos es lo más cruel, que uno puede pretender do a la discusión de la violación de los Derechos Humanos, cualquier homicidio cualquier abuso por parte de la Fuerza Pública es una violación a los Derechos Humanos, y la condenamos y nuevamente reitero que debe ser con toda la capacidad de nuestras instituciones investigados y llevadas a un esclarecimiento pleno y quién las haya cometido pague ante la justicia, pero es o no es, una violación de los Derechos Humanos del resto de los colombianos, ejercer bloqueo inhumanos, bloqueos extorsivos, bloqueos que limitan la capacidad y el acceso al abastecimiento, bloqueos que limitan los derechos del resto de los colombianos algunos pretenden que los bloqueos hagan parte de una expresión pacífica, no lo son, los bloqueos y pretendo decirlo de manera muy rápida, siendo Presidente que le voy a pedir más tiempo, entendiendo que las intervenciones ha sido bastantes extensas, para poder concluir esta intervención que creo que es de suma importancia. Pero, hay que decir claramente, que solamente al nivel de exportaciones Colombia, solamente en el sector minero energético, tendrá una caída entre 287 millones de dólares a 296 millones de dólares, algunos dieran ahí están pensando en los ricos, en la plata, y es que esto no se traduce en puestos, o es que eso no se traduce en empleos, y es que eso no se traduce en desarrollo, y en exportaciones agropecuarias, tendremos una caída de más de 196 millones de dólares y, que hablar de las exportaciones de manufactura, que tendrán una caída alrededor de 100 millones de dólares, que ojalá, eso también lo sepa el mundo, que ojalá el mundo también sepa lo que están ocasionando los bloqueos inhumanos en Colombia, bloqueos que algunos defienden, bloqueos que algunos promueven, bloqueos algunos hablan como si fuera un favor, hemos llegado a que algunas menciones que indagaciones a miembros de la Fuerza Pública, 34 están en la Justicia Penal Militar y 23 indagaciones ha abierto la Procuraduría General de la Nación en uso de poder preferente. Sin embargo, que es más rentable para muchos desacreditar a las instituciones, desacreditar a las instituciones por algún tipo de cercanía con el Presidente de la República, lo hemos escuchado una y otra vez, el problema fue que yo me perdí, honorables senadores, en que momento en Colombia cambiaron la Constitución, yo me perdí realmente en qué momento, el Presidente no hace parte de las ternas para el Fiscal General de la Nación como lo establece nuestra Constitución, en qué momento el Presidente no tiene la facultad de ternar al Defensor del Pueblo, como lo establece nuestra Constitución. Entonces, pretender difamar a las instituciones, como una estrategia de mostrar en el exterior, que Colombia fue un país sin instituciones, que Colombia es un país sin capacidad investigativa, que en Colombia no hay justicia, es una herramienta de pronto efectiva, pero no deja de ser falso y por eso nuestra estrategia para el mundo, como lo ha dicho algún honorable senador, es la de mostrar estos hechos, que Colombia es un país de instituciones, por más que sea fácil desacreditarlas y, entonces hay que dejar claro, que durante estas manifestaciones se han presentado fallecimientos, fallecimientos que nos duelen a todos los colombianos. Yo he dicho en cada intervención y vuelvo repito aquí en el honorable Senado de la República, que a nosotros nos duelen todos los muertos, vengan de donde vengan, que el gran problemas que pretender hacer algunos es establecer muertos buenos y muertos malos, todos los muertos nos duelen, todos los muertos nos entristecen, y todos los muertos deben tener los mismos principios de derecho para su investigación, para su esclarecimiento y sobre, todo para poder determinar la culpabilidad, para defender y, si bien, señora Vicepresidenta y Canciller, usted lo dirá en todos los espacios internacionales para que el mundo lo sepa, y que en este Recinto de la República lo hemos dicho en diferentes oportunidades, lo ha dicho el señor Ministro de la Defensa, lo han dicho los diferentes Ministros que han participado, lo ha dicho el señor Presidente de la República en miles de sus intervenciones, aún a oídos sordos manifiestan que el Gobierno es violador de la protesta social y que no la garantiza. Entonces, nuevamente para que el mundo lo sepa y quede registrado, el Gobierno nacional, el Gobierno del Presidente Duque, garantizan no el derecho a las protestas, garantizan todos los derechos de los colombianos, los derechos que están consagrados en la Constitución y que por obligación todos los servidores públicos, debemos cumplir y debemos proteger y en ese sentido hay que decirle al país, que hemos tenido durante estas jornadas de protestas, de 11.683 actividades registradas y, de esas 11.683 actividades registradas, senador Lemos, hemos tenido intervención del Esmad en 1.305, quiere decir un poquitico más del 10%. Una intervención que está facultada dentro de nuestra Constitución y dentro de su ordenamiento legal, dentro del principio de la diferenciación, principio que está claramente estipulado en el Decreto 003 del 2021, en donde se establecen las garantías para la protesta social, como producto de un fallo de la Corte Suprema de Justicia. En donde claramente ese criterio de diferenciación, deja claridad, de la separación entre la protesta pacífica y la manifestación pacífica, y la manifestación violenta, o las acciones vandálicas, o cuando una manifestación se hace con fines ilegítimos que, además está claro por amplias sentencias de la Corte Constitucional y por nuestro Derecho Penal. Pregunta entonces uno, es válida, duda alguna podríamos mencionar, los ataques a la justicia, como fue la incineración de la Uri en Popayán, que además tuvo como objeto hurtar más de 15 armas largas, armas largas para quién, armas largas financiadas por quién, armas largas con qué propósito, para beneficiar a quién, a quién le conviene quemar una URI, una de las URI más importante de Colombia, en donde se adelantan investigaciones de absoluta importancia, frente a grupos armados organizados que hacen su actual delictual en el departamento del Cauca, a quién le conviene, cuál fue la intensión. Que, además, recordar que luego la misma Fiscal General de la Nación determino, que no existió ningún abuso sexual a la menor, que lamentablemente cometió un suicidio un día después de haber estado en una URI y, también, hay que decir claramente, de hechos de quemas del Palacios de Justicia, que sin duda alguna debe ser rechazados por todos, y que ninguna forma puede ser estipulados como una forma de protesta pacífica, o como un todo vale, porque aquí algo claro es que hay un derecho a la protesta, pero no es un derecho absoluto, no es un derecho que obvia al resto de los derechos de los colombianos. Y escuchaba a algún senador hablar aquí también sobre de que la Policía es la unidad y nos representa a todos, totalmente de acuerdo, porque la Policía Nacional y el Gobierno debe garantizar los derechos de quien protesta y de quien no protesta. De quien sale a marchar de manera pacífica y a quien decide quedarse en su casa, salir a trabajar, ir hacer mercado, salir a pasear, cualquier situación de la vida ordinaria de un ciudadano, eso también hay que garantizarlo, ellos también requieren protección, ellos también requieren una acción del Estado. Entonces, hemos llega
Daniel Palacio Martínez
Plenaria
1532
25-10-2021
[ "Constitución", "Diplomacia", "Nacionalidad", "Establecimientos público", "Leyes", "Minería", "Comercio Exterior", "Presupuesto", "Regulación económica", "Organización Territorial", "Organismos de Control", "Fuerza Pública", "Servicios públicos", "Reubicación de entidades" ]
60,448
Primero me hubiera gustado que se hubiera votado el texto del artículo sin los transitorios, para tener una posición mucho más clara frente a lo que queremos. Pero además de eso, simplemente como referencia, quiero decirles que en el transitorio 1o, si le colocan la parte “o quienes haya, o quienes hubieran renunciado dos meses antes de dicha posesión”, entonces es una fecha cierta, dos meses antes, no son tres meses antes, o son menos un mes, son dos meses antes. Y cuando les quiero decir eso, cuando ya pasaron las inscripciones, o sea que es inocuo lo que está redactando allí, ya dos meses antes, ya pasaron las inscripciones. Ya estamos en pleno proceso electoral. Simplemente, para advertirles de eso. Pero venga, la pregunta mía es Cómo van a combatir ustedes la compra y venta de avales de algunas organizaciones políticas Cómo las van a corregir Cómo van a evitar ustedes a través de este ordenamiento constitucional, que el Gobierno no siga cooptando, los Gobiernos no sigan cooptando, porque uno no legisla para el Gobierno actual, sino para el futuro, sigan cooptando a los miembros del legislativo para fortalecer un partido, como bien lo señalaba el Representante Triana, como sucedió con el Partido de la U que nació con ese propósito. Y entonces, yo les digo a ustedes, eso es lo que ha generado la corrupción en nuestro quehacer político y hablamos nosotros de que vamos a mejorar, pues están dejando todas las puertas abiertas y no pasa absolutamente nada, no están haciendo absolutamente nada con esto. Yo simplemente para decirles eso, porque, pues no encontré argumentación alguna para que me dijeran las proposiciones Por qué no Porque yo no estoy diciendo que en las urnas busco primero que todo, que se puedan realizar consultas simultáneas sin intromisión de los miembros de un partido o en otro, para perjudicar otro partido y de otro lado, para evitar la venta de avales, ese mercado persa que se forma. Cuando una persona, como si la naturaleza de pertenecer a un partido, la Constitución nos da el derecho a fundar, a organizar partidos, que tengan una identidad ideológica programática y resulta que le niegan el aval a una persona, renuncia al partido, y al otro día se inscribe por otro partido. Eso se ve cuando niegan avales en el Partido Conservador y terminan allá en el partido, en el Polo Democrático, o le nieguen en la U y terminan en partidos contrariamente opuestos a nuestros principios e ideologías, Cómo van a controlar eso Yo no sé si ustedes han hecho ese ejercicio. Simplemente, los quería invitar como una reflexión a que miren esa realidad que pasa en la política. presidente Para concluir, doctor Tamayo.
Representante Jorge Eliécer Tamayo Marulanda
Primera
1734
27-12-2022
[ "Organismos de Control", "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
93,750
Gracias, Presidente. Ministro Carlos Holmes Trujillo a mí me gustaría cerrar este debate haciendo referencia a algunas cosas de las que usted dijo aquí y me gustaría cerrar este debate con lo contento que está usted de venir al Congreso de la República, yo también de lo vigorosa que es la democracia colombiana, puesto que la moción de censura consignada en la Constitución, de la que usted ayudó a redactar, se está llevando a cabo aquí como un mecanismo democrático en Colombia, y yo también celebro de eso, usted aquí hizo gala de su pasado liberal, posiblemente samperista, y hoy usted hace parte de un Gobierno que ya no representa esa visión liberal, doctor Carlos Holmes. Eso tiene que quedar claro aquí. Usted habla de las garantías y los derechos de la Constitución de 1991, pero eso no es lo que este Gobierno representa, y usted no me dejará mentir, Ministro. Usted habló aquí también como un político haciendo referencia no solamente a su candidatura anterior, sino también nada más a que usted es miembro del partido Centro Democrático, cuántas veces le hemos escuchado al partido suyo, hoy muy diferente al Partido Liberal que yo represento, que necesitamos urgentemente una asamblea nacional constituyente, para destrozar como pretendieron hacerlo con el Proceso de Paz, los valores democráticos de la Constitución de 1991, y por supuesto también y sobre todo sus valores participativos, doctor Carlos Holmes, me gustaría cerrar hablando de esas cosas que usted dijo.
Juan Carlos Losada Vargas
Plenaria
1523
25-10-2021
[ "Organismos de Control", "Constitución" ]
60,005
Carlos, no sin que ellas nos conciten una reflexión importante para la ponencia de segundo debate y es la posibilidad de que entonces, de alguna manera circunscribamos a un cierto nivel de prestación del servicio, esta necesidad de que hay personas en todos los territorios del país que hoy, pues por un dolor intenso causado por una enfermedad grave o incurable, quieran ejercer su derecho a la muerte digna. Me parece que la proposición de Carlos, abre una puerta muy peligrosa y creo que no termina de concretar el derecho de la gente, sino que por el contrario es restrictivo porque en el Caquetá, en el Putumayo, en el Vaupés, en el Vichada solo por nombrar algunos podríamos ir mucho más allá de otros departamentos, donde posiblemente sea imposible crear una IPS especializada para que garantice este derecho. Muchas gracias, compañeros. presidente En el uso de la palabra, le vamos a dar la palabra por tres minutos doctor Eduard Sarmiento, tengo al doctor Santiago Osorio, el doctor Uscátegui y el doctor Ocampo, al doctor Diógenes si hay alguien más por favor. El doctor Oscar, perdón doctor Pedro. doctor Eduard tiene el uso de la palabra. Muchas gracias Presidente. Mire Presidente, yo quiero además de desearle Feliz Cumpleaños a nuestro compañero, arrancar agradeciéndole a todos los que han hecho proposiciones a este proyecto Presidente, porque realmente han sido muy pertinentes, ya lo dije en el caso de la Representante 14 Carolina Arbeláez, en el caso del doctor Quintero, en el caso de la doctora Catherine Juvinao, en el caso prácticamente todos, la doctora Astrid Sánchez Montes de Oca hace importantísimos aportes, que de alguna manera decidimos mirar un poco más en detalle para la ponencia de segundo debate, en lo que tiene que ver con los grados de consanguinidad y de afinidad que pueden tomar decisión sustituta y demás. Como lo dije en mi primera exposición este es un proyecto muy difícil, porque a todos nos toca las fibras, a todos nos recuerda alguna historia familiar o de amigos, que han tenido que pasar por una decisión realmente muy difícil y por eso este es un debate que se hace con la mayor seriedad y la mayor pausa y la mayor tranquilidad. Y en ese mismo sentido, yo le quiero agradecer al Representante Ardila por presentar estas proposiciones, porque nos hacen pensar Presidente, nos hacen reflexionar, sobre distintos aspectos de este proyecto. En este caso hay digamos dos situaciones sobre las que nos propone una reflexión el Representante Ardila, una de ellas creo que es de carácter pragmático y la otra creo que es más de carácter filosófico si se quiere, o de carácter jurídico o de teoría jurídica si se quiere. Yo le pido a la Comisión que neguemos las proposiciones del Representante Ardila, no porque no podamos extraer de ellas conclusiones importantes y de hecho ya se lo he mencionado tanto a él como a su asesor, que para el segundo debate podemos pensar una vía alterna si se quiere, una vía intermedia, en la que nosotros justamente Seguir embebiendo el ordenamiento jurídico colombiano de garantías y no porque haya unos hechos fácticos hoy en Colombia, que le impiden de manera penosa debo decir, el acceso a un derecho fundamental, a un paciente, terminar en la justificación de aquellos que son negadores del derecho fundamental en vez de seguir en una línea tanto jurisprudencial como legal, de continuar ampliando a la sociedad colombiana, una visión que le permita que ese derecho se materialice de manera fáctica en todos los casos. Y yo en eso quiero recordar simplemente, las múltiples Sentencias de la Corte Constitucional en las que ha dicho y lo dije en mi primera intervención, que el derecho a la objeción de conciencia, es un derecho garantizado y así lo estamos haciendo en este proyecto de ley, para quienes tienen que de manera procedimental, entrar a hacer un procedimiento de este estilo, es decir, al cuerpo médico que de esto se debe encargar, pero que de ninguna manera lo ha dicho la Corte en sendas Sentencias, nueve de ellas de hecho, que pueden declarar objeción de conciencia las IPSs, y yo creo que Colombia debe seguir caminando esa senda y no abrir la puerta a que unas IPSs, que hoy se resisten a aplicar la Constitución y a garantizar los derechos de los ciudadanos, se vean beneficiadas de esta decisión, pero que además le abramos la puerta a otras, que hoy no lo harían por carácter religioso y demás, pero que sí podían empezar a hacerlo simplemente por ahorrarse unos procedimientos que en realidad no estamos hablando queridos compañeros, de más de ciento cuarenta y nueve en años, son las cifras oficiales del Ministerio de Salud, aunque como lo recalca Piedad, hay otras cifras en las que son un poco más de otras organizaciones. Por esta razón, yo les pido que neguemos estas proposiciones de a lo mejor tengamos que poner en el proyecto como está ya en la resolución del Ministerio de Salud cuáles son los niveles, digamos cuáles son los hospitales de qué nivel que pueden prestar este servicio, creo que eso como lo propone el Representante Ocampo aquí por fuera de micrófonos, puede zanjar de alguna manera parte de la contradicción que surge entre Carlos y yo en esta materia. Yo les pido, que votemos negativamente con la posibilidad de seguir en esta reflexión doctor Triana, por dos razones básicas, la primera, es también por un tema puramente práctico, en las regiones más apartadas de Colombia, en los lugares donde montar una IPS especializada para muerte médicamente asistida, es absolutamente imposible que eso suceda, y entonces nos vamos a meter en un cuento en el que van a terminar transfiriendo personas que sufren un dolor intensísimo, que justamente están pidiendo la muerte seguramente no porque quieran, no porque no aprecien la vida, sino porque ya no sienten las condiciones ni siquiera de poderse trasladar a ninguna otra parte, las vamos a mandar a las ciudades capitales donde esas IPS sean viables financieramente y entonces eso inmediatamente restringe el acceso a un derecho fundamental, no lo amplía. simplemente Y, por otra parte, más grave digamos en mis términos, no es tanto el tema puramente logístico de este asunto que restringe de manera inmediata el acceso al derecho, sino luego está el segundo argumento, digamos Carlos trae a colación un argumento puramente pragmático, que tiene que ver con la objeción de conciencia se hace de facto, yo a eso qué le tengo que responder Yo le respondo con la Constitución y con las Sentencias de la Corte Constitucional porque es mi deber como Parlamentario, además Ponente de este proyecto, respetar las Sentencias de la Corte Constitucional más allá hasta de lo fáctico que sucede en la vida, que yo le doy en eso la razón a Carlos, pero qué nos corresponde a
Representante Juan Carlos Lozada Vargas
Primera
1503
24-11-2022
[ "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
89,936
Muchas gracias señor Presidente y precisamente en este punto de postulaciones y en esas condiciones como dice su señoría, está clara la Constitución, pero también está claro el Estatuto de la Oposición del que tuve el honor de ser ponente. Su artículo 18, determina que, si resulta necesario repetir la votación, no podrán postularse candidatos como han dicho el secretario que no cumplan con la alternancia de género, pero tampoco podrán en el caso de que hay varios partidos de oposición, postularse candidatos de partidos que ya hayan tenido el honor de estar en esa Mesa Directiva. Por lo tanto, los partidos de oposición en Colombia que ya estuvieron en la Mesa Directiva incluyendo el partido Verde no pueden hacer postulaciones, quienes pueden hacer postulaciones en este momento para cambiar de candidaturas el partido Unión Patriótica que es un partido de oposición y ningún otro creo, el Mais podría que son los partidos que se declararon oposición. G 1200 De suerte, en el artículo 18 del Estatuto de la Oposición léalo Senador Mejía, el Estatuto de la Oposición, usted lo votó en contra, pero es Ley de la República. De manera que, si la oposición decide y lo dirá Alexánder López ahora no postular, no hacer uso de ese derecho porque las mayorías no pueden vetar ni escoger el candidato de la minoría se presentará un vacío y un limbo y no habrá segunda vicepresidencia porque las mayorías decidieron vetar la decisión de las minorías en violación al Estatuto de la Oposición. Gracias Presidente. El Presidente de la Corporación honorable Señor Secretario abra las postulaciones.
Roy Leonardo Barreras Montealegre
Plenaria
1200
13-09-2021
[ "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
53,136
“Sí, juro” presidente “Si así fuere que Dios, esta Corporación y el pueblo os lo premien, y si no que Él y ellos os lo demanden”. Felicitaciones. Preside el honorable Representante Telésforo Pedraza Ortega. presidente Muy brevemente queridos colegas. En primer lugar, muchísimas gracias a los miembros de mi partido por concederme este privilegio y este honroso honor de presidir esta Comisión, a todos ellos sin excepción muchísimas gracias. Esperamos honrar lo que ha sido parte de nuestra doctrina y de nuestro compromiso. Y a todos los miembros de todas las Bancadas, a todas sin excepción, a Angélica, al Partido Liberal, a Cambio Radical, a Centro Democrático, al Partido de la U y por supuesto Fernando también, muchísimas gracias. Yo espero que en todo este trabajo que han hecho quienes me han presidido en la dirección de esta Comisión, no puedo ser inferior si por aquí han pasado personas que lo han hecho con enorme solvencia, aquí estuvo Jaime Buenahora, por aquí pasó nuestro Presidente de la Cámara que también le agradezco solidaridad y por supuesto yo aspiro no ser inferior a ese buen legado y a ese buen trabajo. Pero además queridos colegas también, como lo he dicho no solo ahora aquí hoy, sino en los diferentes medios de comunicación, este Congreso no ha sido inferior a sus responsabilidades independientemente de la visión que cada uno tengamos de los grandes temas nacionales. Cuando se nos ha requerido, aquí hemos estado respondiendo y vamos a seguir respondiendo, esta es una hora, mi querido Presidente de la Cámara como usted lo ha dicho, es la hora más importante, pero además hay algo, en lo cual yo aspiro como usted lo ha dicho se coordine ese trabajo que hagamos ese inmenso esfuerzo para que la opinión pública tenga una visión real del ejercicio y del trabajo del Congreso Nacional y de esta Comisión. Y vamos a esforzarnos también para que la opinión pública no solamente, pueda aquí participar sino para que la inmensa mayoría de los colombianos puedan tener acceso al trabajo que estamos haciendo.
Telésforo Pedraza Ortega
Primera
619
12-08-2016
[ "Organismos de Control", "Constitución" ]
25,532
Gracias Presidente, para poder ilustrar a la plenaria sobre este proyecto de ley, debo mencionarles que es de suma urgencia por supuesto este trámite, en la pasada elección legislativa de marzo, fueron elegidas 16 nuevas curules en la Cámara de Representantes, por la circunscripción especial de paz y, por tanto para que la Cámara de Representantes, pueda ejercer las funciones a partir del próximo 20 de Julio, se hace necesario ampliar las comisiones constitucionales permanentes, en 16 cupos, lo que hace esta ley en artículos que tiene, es básicamente el recoger un acuerdo que se hizo las comisiones conjuntas y, allí se decidió que las Comisiones Constitucionales Permanentes, tendrían miembros más, los cual do 14 y las dos adicionales irían para la Comisión Primera y la Comisión Quinta, así se distribuirían las 16 nuevas curules de la Cámara de Representantes. Repito, dos en cada una de las Comisiones y una adicional en la Comisión Primera y en la Comisión Quinta. De igual manera se van a adicionar dos cupos más en cada una de las comisiones legales que existen en la Cámara de Representantes y cupos más en las Comisiones Especiales. Esa es he la ponencia que nosotros radicamos así de sencillo y de práctico, la discusión que es la que se va a anticipar ahora en este momento, ha expresado la Senadora Angélica, radica en una proposición que presentó en Cámara de Representantes, la Representante de Juanita Goebertus, que busca adicionalmente, a lo establecido en la ponencia que he radicado, que además de eso, se otorguen dos consideraciones en particular, la una, es que se designan directamente en cada comisión, el número de las nuevas curules, de las 16 circunscripciones de especiales de paz con asignación específica y, la segunda es que ellos puedan actuar los 16, como Bancada. Esa discusión que vimos en la Comisión Primera y que quedó fue latente , va mucho más allá de lo que se estableció en el acto legislativo, que creó las circunscripciones de paz y, nosotros no podemos transgredirlos los derechos de la nuevos miembros de la Cámara de Representantes que le pertenecen a cada uno, en igualdad de condiciones, como todos los Representantes a la Cámara elegidos popularmente, tiene el mismo derecho y las mismas obligaciones. Gracias señor Presidente y estoy atento para, por supuesto volver hablar, después de que escuchemos las proposiciones que han sido radicadas para los procesos de discusión, yo defiendo la ponencia que ha sido radicada por los términos jurídicos y constitucionales que he expresado. Ley no puede, ni obligarnos, ni prohibírselo, eso queda estipulado para cada uno dentro de su derecho y su ejercicio. Por eso, ese acuerdo no fue posible hacerlo en las comisiones conjuntas, lo que considero y he expresado y lo dije en las comisiones conjuntas y lo expreso aquí en este momento, es que nuestra facultad legal como Congresistas en la ley, lo que podemos hacer llegar hasta la alcance, simplemente es, adicional los nuevos cupos en cada una de las Comisiones Constitucionales Permanentes y los nuevos cupos en las Comisiones Especiales y en las Comisiones Legales que se, como lo dije se establecen la ley, dos cupos en cada una de ellas y, en las permanentes un cupo adicional en la primera y en la quinta hasta ahí puede llegar la ley. La mecánica interna de cómo se conforma a través del cociente electoral, como está establecido hoy en la ley, pues eso obviamente lo trabajarán directamente y en su propio derecho cada uno de los 16 nuevos Representantes y lo hacen de manera agrupada, o lo hacen de manera individual, será una decisión muy propia de ellas, que a la Ley no le corresponde. Por tanto, lo que hoy he plasmado en la ponencia, en el articulado, los tres artículos, es el acuerdo que se estableció en las Comisiones Primeras de Senado y Cámara, y que y que repito, se circunscribe a asignar dos cupos más en cada una de las Comisiones Permanentes, un cupo adicional en la Primera y un cupo adicional en la Quinta y dos cupos que se amplían para cada una de las Comisiones Legales y las he Comisiones Especiales. Ese es la ponencia que, que yo voy a defender y que por supuesto, ya la Senadora Angélica entiendo, va a plantear la proposición de la Representante Juanita Goebertus, que como yo lo expresé allá, me parece abiertamente inconstitucional también circuncisión especial de los Representantes en el Exterior, tenemos con Representantes Circuncisión Especial por los Indígenas, tenemos Representantes por la Circunscripción de Negritudes y también tenemos un grupo de Representantes a la Cámara, que vienen de también del Acuerdo de Paz, que son de las extintas FARC y se denominan el Partido Comunes, que son miembros adicionales que se han otorgado. La única corporación o mejor credencial, que se le asignó en nombre propio en una comisión, está fijado por Constitución Política, y aquí estamos en una ley, y es la que se le otorgó al perdedor de las elecciones presidenciales, al que queda segundo en votos en la segunda vuelta, o en caso que hubiera sido en la primera, que se asignó directamente, que la candidata a la Vicepresidencia o candidato a la Vicepresidencia haría parte de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y, esta asignación única está fijada por Constitución Nacional. Luego por ley, nosotros no podríamos asignarles a las nuevas 16 circunscripciones nombre propio en cada una de las comisiones y, tampoco podríamos intervenir por un expresa mandato del acto legislativo que crea las circuncisiones de paz, a decir y manifestar, que ellos deban actuar como si fueran un partido político. Yo escuché y lo digo con todo respeto, dentro de la discusión cuando estábamos haciendo el acuerdo, manifestaciones como que los partidos políticos podían llevarse a uno u otro para hacerlos quórum, hicieron hasta sumas matemáticas, que le daba 3.2, que le daba 3.6, eso es parte de una mecánica interna que a la Ley no puede entrar a intervenir en esas mismas condiciones, eso será da una decisión que tendrá que tomar cada uno de los 16 Representantes de manera autónoma dentro de su derecho, si se agrupan los 16 para efectos de cociente electoral, o si no lo hacen, la para esta discusión, en el estudio previo que yo he podido también adelante, revisado el acto legislativo que crea las 16 curules de paz, allí fue enfático el Congreso de la República en este acto legislativo, que obedece a los acuerdos de paz suscritos por el Gobierno de Juan Manuel Santos, se estableció fijamente que los partidos políticos, no podían tener injerencia alguna en las elecciones de esta circunscripción de paz, no podían inscribir candidatos, no podían participar activamente en esas elecciones, en esas campañas, en primer lugar y el segundo lugar, que adicionalmente cada una de estas circunscripciones que no obedecían a los partidos políticos, sino a organizaciones afiliadas, que estuvieran he realmente digamos creadas y acreditaran las condiciones de víctimas, cada una de ellas son circunscripciones autónomas, separadas e independientes. lo Por tanto, no son unificadas en solo movimiento, para poder otorgarles por esta ley, las iniciativas que existen hoy para los partidos políticos, para obligarlos a que actúen como bancada, tampoco se lo podemos prohibir. O sea la Ley no puede establecer más allá de lo que nos corresponde a nosotros, obligarlos a los 16 nuevos Representantes a la Cámara a que actúen como si 34 fueran un partido político, toda vez que pertenecen a agrupaciones separadas, no los podemos obligar, tampoco podemos prohibírselo, eso quedará en una facultad expresa, que tiene cada uno de ellos en igualdad de condiciones, como lo hace cada uno de los Congresistas, cada Representante a la Cámara que llega, tiene los mismas derechos y las mismas obligaciones de todos los Representantes. Luego esto es una circunscripción especial, y otorgarles facultades a ellos para que tengan nombre propio en cada una de las comisiones, implicaría ir en contravía también de las demás circunscripciones especiales que tenemos en el Congreso de la República, nosotros tenemos
Miguel Ángel Pinto Hernández
Plenaria
838
15-07-2022
[ "Establecimientos público", "Leyes", "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
82,880
Mil gracias presidente, agradezco a el autor traer este tema a el Congreso, agradezco su preocupación por la integración e inclusión real de los colombianos y colombianas que usan lenguas propias de sus etnias, como ciudadana me da pena que hayan pasado 24 años de promulgada nuestra Constitución y esto no se haya hecho, entonces gracias por hacerlo, lástima que necesitemos una ley para cumplir la Constitución. La misma Constitución en varios apartes señala que debe divulgarse, traducirse y facilitarse el acceso a todos los hombres y mujeres de nuestro país, yo mismo recuerdo la serie de televisión, fantástica de alta calidad de producción y sobre todo de contenidos, la tutela factor humano, recuerdo a Jaime Garzón hablando en wayuu, explicando la Constitución, puntualmente la tutela, entonces en nuestro país leguleyo donde necesitamos una ley para que como estado, le demos la cara a la ciudadanía. Yo apoyo este proyecto resaltando la tristeza que no lo hayamos hecho antes, que necesitemos un trámite de este nivel por eso respaldo a el autor exaltando eso, que es un deber que impone la misma constitución y que si el estado no lo ha hecho, pues en buena hora insistamos todos los esfuerzos para la inclusión efectiva de la minoría de los pueblos indígenas de todo las etnias, por pequeñas que sean las etnias con más razón tenemos que comunicarnos, exaltar y más que la traducción de un libro, necesitamos la apropiación y el ejercicio de los derechos que allí se cumple, en el estado que no ha garantizado los derechos y ni siquiera ha divulgado, pues que sea una tarea nuestra acercar al ciudadano, poner a el estado al servicio del ciudadano y no que se quede en letra muerta o en letra de otra lengua, Mil gracias.
Representante Angélica Lisbeth Lozano Correa
Plenaria
319
21-05-2015
[ "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
8,917
entonces ahí viene la idea de agregar el 3o, 4o y 5o inciso a ese artículo para permitirle que los segundos en votación ocupen Curules en el Senado, en la Cámara, en la Asamblea y en los De otra parte doctor Buenahora, este Congreso, esta Comisión Primera en el año 2007 dio un avance muy grande, a una propuesta de mi autoría que es la del Control Político, hoy los Concejos, hoy las Asambleas no son entidades administrativas únicamente, son entidades político-administrativas y hacen Control Político y con mucho respeto, de pronto en los municipios con más éxitos que en el propio Congreso de la República, hasta el momento doctor Buenahora, señor Ministro se han hecho varios debates de Control Político y de esos veintisiete con Moción de Censura, veintisiete con Moción de Censura es el Acto Legislativo número de 2007, declarado constitucional por la Corte Constitucional. De otra parte aquí hay una preocupación que es normal y si el segundo en votos no va a la Alcaldía es problema de él, si el segundo en votos no va a la Gobernación es problema de él, pero yo diría doctores de pronto uno no tiene acceso al conocimiento de todas las Leyes, miren los derechos de un Concejal ahora, miren, oigan los derechos de un Concejal ahora. Uno, hace uso del Control Político igual que en el Congreso 48 G 479 de la República, dos, la Ley 1368 también de mi autoría consagra estos derechos en favor de los Concejales, primer derecho pensión de jubilación, segundo derecho pacitación gratuita en la Universidad del Estado, cuarto derecho, no paga retención en la fuente, quinto derecho, más sesiones extraordinarias y sexto derecho, los que viven en el campo tienen derecho al subsidio de transporte. Qué ha pasado después del último debate que se dio aquí señor Ministro, respaldos a través de documentos que están rán a la Curul del Concejal, pero ese es otro problema secundario, ese es un problema de responsabilidad política señor Presidente. Usted mencionaba en su brillante exposición crítica, pero por supuesto que enriquece el debate, que si estuviéramos absolutamente seguros que la segunda fuerza política representaría una verdadera oposición sería oportuna esta iniciativa, yo comparto con usted que siempre esa posición o esa hipótesis no se da, pero este sí es un principio de aproximación para el equilibrio. De tal suerte señor Presidente que yo quería decir en esta breve contextualización con respeto a este artículo Senador que lo acompañamos, que este debate incluso de una manera más profunda y extensa se dio en esta misma Comisión en la primera vuelta y se expusieron razones de lujo para decir porque esta iniciativa se aproxima al loable propósito de equilibrar, es mi intervención señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al Muchas gracias señor Presidente, señor Ministro, señores Representantes, debo empezar por agradecer la generosidad de ustedes para recibirme en esta Comisión que en el pasado también fue mía, yo estuve aquí tres periodos y todavía recuerdo a compañeros que están aquí en esta entidad que me ilustraron con su ejemplo. En segundo lugar, muchas gracias, muchas gracias nuevamente a ustedes y hacer unas precisiones, la primera precisión que el constituyente del 91, nos dejó un título muy contagioso, muy grande en la Constitución Política del 91 y ese título dice doctor Navas, doctor Buenahora, doctor Telésforo, que acaban de intervenir como el doctor Carlos Edward, Estatuto de la Oposición y el Estatuto de la Oposición solo tiene un artículo el 112 y en ese artículo 112, se hablan de tres actividades de la oposición, pedir copias a la administración pública, hacer uso del derecho de réplica y hacer uso del espectro electromagnético, 6o debate, hay que recobrar esas ideas, acudir a la inteligencia de ustedes y por supuesto de mis colegas de Senado de la República. Dejo expresa constancia del apoyo de todas las Bancadas a esta iniciativa y por su puesto en labios del señor Ministro del Interior que también nos ha dado su respaldo, todas las observaciones que puedan hacer ustedes son bien traídas pero repito este es el inicio para elaborar, construir un Estatuto de la verdadera oposición en Colombia. Muchas gracias señor Presidente. presidente Muy bien, sobre este artículo, sobre este artículo, a ver está en el orden de inscritos Elbert Díaz, Edward Rodríguez y Rodrigo Lara y Norbey. en sus manos, que fueron entregados hace un mes más o menos y hoy se volvieron a entregar, cuáles el de la Federación de Diputados, respaldado por treinta y dos Presidentes de las Asambleas en una conferencia que tuvieran en la casa del Ministerio del Interior, la casa Giralda más estrictamente y el apoyo de Fenacon de la Federación de Concejales, respaldando la propuesta. Termino, aquí en esta norma no van a estar todas las soluciones, a la casuística que en buena hora se trae acá pero mire doctor Navas, le voy a contar un caso es del exsenador Parmenio Cuéllar, sabe quién perdería con este ejercicio la Curul El Partido Conservador porque el Polo Democrático es absoluta mayoría allá en ese municipio, Quién pierde la Curul hipotéticamente Quien saque la última votación, pero si la persona no va a ocupar la Curul quien sacó el segundo en votos para el Concejo pues no se pierde ninguna Curul, Quién la ocupa El que sacó la última votación, de manera que esa no es preocupación doctor Navas, le digo con profundo respeto y al doctor Telésforo, claro que hay Control Político en el Concejo de Bogotá, las normas son las normas quien ejecuta quien cumpla o no cumple esas normas son los hombres, de ahí el imperativo canteano doctor Telésforo, obra de tal manera que tu conducta se convierta en norma universal, les pido muy respetuosamente apoyen esta propuesta que es un inicio para construir el monumento de la oposición en Colombia, doctor Lara, hace unos años yo presenté un Proyecto como la ha dicho aquí el doctor Buenahora, el doctor Telésforo, el doctor Navas Talero, sabe quién fue el ponente de nuestro ponente en el Senado El doctor Carlos Gaviria Díaz, que en paz descanse, desafortunadamente se hundió por allá como en el 5o o como en el Señor Presidente, muy buenas tardes un saludo para todos. Yo quiero intervenir de una manera muy breve y puntual sobre este artículo, para decir que considero tiva que tiene por título justamente el Equilibrio de Poderes me parece que pocas normas incluso esta la más o una de las más busca el propósito si se quiere loable de equilibrar dentro de una democracia lo que son las fuerzas, particularmente reconozco en esta iniciativa que puede resultar exótica o que para algunos incluso no puede alcanzar a cumplir el propósito o la meta sí creo que es un avance importante, en la democracia y en el ejercicio justamente acompañando al doctor Navas y al doctor Álvaro Hernán, en que el poder es uno y otras son las Ramas del Poder se habla de los pesos y de los contrapesos y justamente en desarrollo de esa doctrina de los pesos y de los contrapesos lo que se busca esta iniciativa, aquí se ha dicho en esta Comisión por ejemplo como cuando un Alcalde es elegido se pone de acuerdo con los Concejales quizás para elegir un Personero o para elegir un Contralor Municipal, pues bien esa disciplina que a veces no tienen los Partidos Políticos se pierde dado que la cabeza quien generalmente ocupó el segundo lugar en esa iniciativa pierde el horizonte, pierde el norte, se despacha, se va justamente del municipio o del departamento y esas personas que han o esa ideología no tienen un norte, por eso a mí me parece bien concebida, bien lograda y quería expresar señor Presidente que acompaño a los ponentes al doctor Hernán Penagos y a todos los demás ponentes que aspecto porque considero que busca ese propósito de equilibrar, me temo que algunos candidatos a la Gobernación pero ese será otro problema no accederán a la Curul del Diputado o algunos candidatos a la Alcaldía no accede
Representante Carlos Edward Osorio Aguiar
Primera
479
15-07-2015
[ "Organismos de Control", "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
11,603
que eso es necesario, considero que es necesario que como hombres de fe, como personas de creyentes, anticipemos cualquier cosa, primero Dios y luego las decisiones nuestras. Muchísimas gracias, Presidente. pongámonos de acuerdo sobre lo fundamental, salgamos de lo urgente, lo urgente supera lo necesario y lo urgente en este momento es que haya paz, que no se desequilibre el país, que no deslegitimemos las instituciones, que no deslegitimemos el Gobierno legalmente constituido, que fue el querer del pueblo colombiano que estuviera el Presidente Duque ahí, como Presidente de los colombianos y él no es solamente Presidente de un sector, es Presidente de todos los colombianos, también es el Presidente del pueblo colombiano, de la provincia, de todos. Porque si somos colombianos y queremos a Colombia, debemos aceptar la institucionalidad, la legitimidad, no podemos aquí, escucho algunas voces disonantes diciendo es el Presidente de ustedes, es que ellos son colombianos también y todos somos colombianos, de tal manera que, nosotros tenemos, este es un llamado, este es un llamado......Gracias, Presidente. Mi llamado es al diálogo constructivo, al diálogo consensuado de parte de todos los actores políticos, civiles, sociales, para que logremos salir de esta situación de caos, de desorden, de destrucción que tenemos en el país, no podemos desde estas instancias fuchar a nuestros jóvenes, para que sigan siendo carne de cañón en las protestas. Tenemos que tener claro, que nuestros cuerpos de seguridad cumplen con su labor, cumplen con la razón de ser que les da la Constitución, hay quienes fuchan a estos jóvenes para que se enfrenten a los cuerpos de seguridad, ellos tienen que cumplir con su labor. Por eso mi llamado a las mamás, a los papás, para que llamen a estos muchachos, para que desarmemos nuestros espíritus antes que cualquier otra cosa, para que seamos razonables, para que en este tiempo de crisis busquemos la solución y la salida que nos favorezca a todos los colombianos, considero combustible, ya los alimentos escasean la gente está asustada, la gente está mirando y pidiéndole a Dios que esto se solucione cuanto antes. Desde aquí mi llamado, a las mamás de los jóvenes que están participando en las e protestas, en los desórdenes, para que los llamen al orden, a los papás, a los hermanos, a las esposas de todos quienes están ahí en la calle generando desorden, caos y muerte. Aquí no podemos nosotros, les hago ese llamado, para que nos sentemos de una manera tranquila, en paz, en armonía, a hacer un análisis de la realidad del país, de la realidad de lo que nosotros estamos viviendo, no podemos seguir echándole la culpa al uno y al otro, buscando culpables por todos lados, que es el Centro Democrático, que es la Colombia Humana, que es el Partido Liberal, que es el Partido Conservador, que es la izquierda, que es la derecha. No podemos seguir buscando culpables externos, nosotros tenemos una cuota de culpabilidad en todo lo que está sucediendo, nosotros tenemos que hacer nuestro aporte significativo, para echar el país hacia adelante, para que haya una sana convivencia social, para que podamos nosotros darles los espacios necesarios a nuestros jóvenes para que hagan su proyecto de vida, es necesario que nos que concertemos eso. Por eso en buena hora, todos los pedidos para que haya un diálogo, pero no un diálogo infinito, un diálogo que no tenga salidas. Mi propuesta es el diálogo consensuado, es el diálogo en el que podamos escuchar no solamente a los directores del Paro en el que podamos escuchar a las amas de casa en el que podamos escuchar a los cafeteros, al gremio agricultor, a los transportadores, a los empresarios en el que tengamos cabida todos. Es necesario hacer eso cuanto antes y ponernos de acuerdo, como decía Álvaro Gómez Hurtado, sobre lo fundamental, Presidente, muchas gracias. Miren, nosotros no podemos desconocer lo que está pasando en el país, es de todos conocido lo que está sucediendo y no podemos seguir en lo mismo. Yo tuve la oportunidad de estar en la plaza de Bolívar y mirar una cantidad de señoras amas de casa, señores, personas adultas, reclamando pacíficamente. En cuanto empezó la pedrera ellos se retiraron. Tuve la oportunidad de mirar cómo todas esas personas de bien salían de ahí de la plaza de Bolívar, ahí se acabó la protesta pacífica, la reclamación pacífica lo que tenemos ahora es un caos y un desorden y una destrucción inmensa, a eso no le podemos llamar nosotros protesta pacífica. De tal manera que tenemos que llamarles a las cosas por su nombre, tenemos ahora es que darle solución a lo que está pasando ahora. La manzana de la discordia que es la reforma tributaria ya no existe la reforma tributaria fue retirada por el Gobierno nacional. Pero hay otras reclamaciones y si seguimos reclamando, pues todos los gremios y todo el mundo tiene derecho a reclamarlo, los pensionados, el sector educativo, el sector cafetero, los transportadores, las amas de casa, las madres cabezas de hogar, todo el mundo tiene derecho a reclamar. Pero yo pienso que ahora tenemos que ponernos de acuerdo sobre lo que tenemos sobre la mesa, que es el caos que se ha generado en el país por alguna propuesta, la propuesta que hizo el Gobierno nacional, salgamos de eso y salgamos por favor de lo que está sucediendo, el caos. Hay un irrespeto a la sociedad, a quienes no están reclamando. El solo hecho de taponar las vías ya es un irrespeto contra quienes están en sus casas, en sus empresas, en el campo trabajando. En este momento desde Pitalito Huila, donde es mi tierra natal, no tenemos ya suministro de gas, no tenemos suministro de
Representante Henry Cuéllar Rico
Primera
688
17-06-2021
[ "Organismos de Control", "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
40,221
Gracias Presidente, como le manifesté quería hacer unas aclaraciones de carácter Constitucional y en con nes, lo primero respecto al Congreso, segundo frente a ducción del Alcalde Petro. Nosotros como Centro Democrático, hemos exigido siempre que vengan los Ministros pero también el Alcalde, y por eso yo les he insistido honorables Parlamentarios en que nos hagamos respetar, que nos hagamos respetar como Congresistas, pero que hagamos respetar esta Institución de la Democracia, que no es cualquiera que ha sido desarrollada históricamente, doctor Navas, eso respecto a lo primero, usted hace sacar de un auto, el auto 149 de la Corte Constitucional una parte sobre lo que usted viene hablando, y esto para can los debates, hacia donde van, por qué hacemos debates Y el doctor Córdoba Triviño, me voy a permitir leer dice al respecto. Al amparo de la actual carta Política, el control que ejerce el Congreso es más amplio, pues no se reduce únicamente al carácter político antes señalado, sino que artículo 137 de la Constitución, y continúa, sino que se extiende a la facultad de ejercer investigaciones de diversas índoles, sustentada en el ejercicio probatorio basado entre otros aspectos en las declaraciones que rinden... presidente doctor Edward, estamos en consideración del Orden del Día, yo entiendo su interés, pero le agradezco ser muy breve estamos en consideración del Orden del Día.
Edward David Rodrígue Rodrígue
Primera
88
04-03-2015
[ "Organismos de Control", "Constitución" ]
4,203
siete de cada 10 son de la población civil. Gonzalo Sánchez decía que íbamos en cerca de 350.000 colombianos y colombianas muertas en esta guerra entre hermanos. La segunda consideración, claro que parecería absurdo un Plebiscito sobre la paz, porque vivir en paz, como lo decía al inicio, es un derecho fundamental, pero bueno, este punto fue prometido por el Presidente Juan Manuel Santos y está en la agenda con la Habana en el sexto punto, entonces compañeros y compañeras hay que darle trámite, no se ha decidido en la Habana, este es un punto de acuerdo pero lo queremos apoyar desde la Alianza Verde porque creemos que hay que generarle una institucionalidad que le dé salida a esta posibilidad y esperamos que con todo este debate y el trámite que se ha dado, ojalá en la Mesa de Negociación en el caso lo digo desde la Alianza Verde, los plenipotenciarios de las Farc lo acepten como un mecanismo de refrendación. En tercer lugar señor Presidente, compañeros y compañeras nos preguntaba y nos señalaba. Gracias señor Presidente, bueno, a nombre de la Alianza Verde voy a intervenir como vocera en esta parte. Lo primero es señalar como lo han dicho algunos de nuestros compañeros del Polo, del Partido Liberal, del Partido Conservador que en el caso de la Alianza Verde la paz, el vivir en paz es un derecho absoluto, es un derecho fundamental y es un derecho síntesis. Es un derecho absoluto porque como bien lo decía el Representante Alirio, nuestra Constitución, el artículo 22 de la Constitución de 1991 señala el derecho y el deber que tenemos los colombianos y colombianas de vivir en paz y este es el momento en el cual un gobernante, Juan Manuel Santos, llegó a la Presidencia de la República y fue reelegido con ese mandato por la paz, entonces para nosotros lo que se está haciendo en este momento tanto con buscar este mecanismo de refrendación como el encontrar y hacer la reforma a la Constitución que permita el mecanismo de implementación, hay que leerlo de manera articulada y para nosotros hay que apoyarlo de manera fundamental. Más de 60 años de guerra, casi 100 diríamos nosotros porque pasamos del siglo XIX al siglo XX con guerra y en guerra bipartidista, al siglo XX y al siglo XXI con una guerra de guerras, con unas guerras sin memorias, con unas guerras donde la población civil son máquinas de victimización frente a ellas. Esta guerra colombiana ha sido librada en la periferia, a cuentagotas y ha sido por eso la Colombia profunda la más afectada, las mujeres campesinas, los hombres que han muerto en los campos de batalla, los niños reclutados y que han llegado despavoridos a estas ciudades acompañados también de sus abuelos, de sus tíos. Por eso recientemente le decía a Gonzalo Sánchez en un Foro sobre los archivos de la memoria en Colombia, se hablaba en el informe de Basta Ya de 220.000 víctimas,
Representante Ángela María Robledo Gómez
Plenaria
58
23-02-2016
[ "Diplomacia", "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
20,545
se repite en todos los departamentos. Y colegas, yo creo que de cara al próximo año hay que darnos un, digamos, un debate profundo, de cuál es la función real de la CREG, del Ministerio y del Gobierno nacional en sí, a quién protege, a quién le sirve, en manos de quién está el negocio no sólo de la distribución, sino incluso de la operación y de la producción, y ahí nos daremos cuenta, colegas, de que este es un debate mucho más profundo. Lamento profundamente y me uno a las voces, insisto, presidente, a las voces de mis colegas que aquí han rechazado categóricamente e igual lo hago, la inasistencia sistemática, continua y permanente de muchos de los altos funcionarios del Gobierno nacional relacionados con este tema y sí le pido, presidente, a través de la Mesa Directiva se estudien las acciones legales a que haya lugar, desde la Ley y la Ley 5a y la Constitución, porque no puede seguir pasando que mientras el Gobierno nacional y lo he dicho varias veces colegas, cree que este es su patio trasero, nosotros tengamos que ir a las regiones a decirle a la gente que el Gobierno nacional no presta atención a esas necesidades que deben solucionarse, yo admiro profundamente el trabajo de mis colegas que viven en esas regiones más apartadas, porque es precisamente donde menos se ve la mano del Estado, presidente, insisto en la necesidad de que se evalúe a través de la Ley 5a, cuál es el paso a seguir y pongamos nuestra voz de protesta categórico, porque es indudable, presidente, indudable, la necesidad que tienen los colombianos de que este tema deje de ser el negocio de unos pocos y se convierta en un servicio público y permanente como dicen la Constitución y la ley. Muchas gracias, presidente. Presidente, muchas gracias. Un saludo especial a usted presidente y a la Mesa Directiva, a mis compañeros y por supuesto, a mis compañeras y a todos mis compañeros. Presidente, yo un poco quiero unirme a las palabras de mi colega José Emeterio Montes, con que esto es como que la crónica de una muerte anunciada y una película que ya vivimos, yo recuerdo hace años que hablábamos de la necesidad de que este Gobierno, incluso en el Plan de Desarrollo articulara algunas estrategias que permitieran de alguna manera, presidente, pues que el Gobierno pues pudiera hacerle de alguna manera un control mucho más efectivo a los operadores y a los prestadores de servicios. Y en ese entonces, recuerdo, mucho se hablaba de la necesidad, la doctora Martha, el doctor Ape, pues insistían mucho en la necesidad de que los entes de control también intervinieran. Esta mañana me enteré de una noticia, la consulté y era verídica y afortunadamente Martha, y ahí quiero felicitar a la bancada del Caribe, pues se toman acciones en contra de empresas que evidentemente estaban vulnerando los derechos de los usuarios. Pero esa película, presidente, no paró ahí, nosotros la vivimos a diario y no sólo en el Caribe, colegas, en mi departamento, por ejemplo, un municipio que se llama Cubará que lamentablemente no tiene acceso carreteable por el interior del departamento pero sí mucho petróleo ahí cerquita en Saravena es mirado con ojos económicos para sacar el petróleo, pero no con ojos económicos para su desarrollo social y llevan 30 días sin energía eléctrica, la empresa prestadora de servicio no da la cara, los usuarios, incluso el hospital sufriendo, la gobernación haciendo maromas, como decimos en mi departamento, para intentar solucionar ese problema, al menos en las noches y es una historia que
Wilmer Leal Pérez
Primera
423
06-05-2022
[ "Organización Territorial", "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
75,086
Listo, entonces vamos a acoger la proposición con la constancia señora secretaria, de que se elimina la vigencia por expedición, señora secretaria. Entonces, vamos a acoger esa proposición. La tercera proposición, entonces vamos a dejarla como queda en la ponencia cambiando la palabra ex artículo con la proposición de Humphrey Roa, que está aprobada y con la proposición del doctor Navas, que también la acompañamos, quitando la palabra previo para votarlo completo. Entonces, si me permite sigo con las demás proposiciones que no se van a acoger. Hay una tercera proposición que es proposición de la doctora Angélica. La doctora Angélica hace una Acto Legislativo en los siguientes términos, básicamente, son consideraciones muy semejantes a las que plantea la doctora Clara, la doctora Angélica lo que está planteando es cambiar la forma, la manera en que se surte el trámite de las facultades y los requisitos para ción. Dice el artículo 2o, la Constitución Política tendrá un nuevo Artículo transitorio, el cual quedará así, leo, estas facultades, el artículo transitorio. Dentro de los noventa días siguientes a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo y surtida la refrendación del construcción de Paz Estable y Duradera, (Acuerdo Final, facúltese al Presidente para expedir Decretos con fuerza de Ley exclusivamente necesarios para facilitar y asegurar la implementación y desarrollo del Acuerdo. Ahí estamos conforme a la ponencia.
Representante Hernán Penagos Giraldo
Primera
48
22-02-2016
[ "Leyes", "Constitución" ]
20,191
a mí me quedó gustando, me las doy noventa días más, sí me hago entender Al punto al que quiero llegar Entonces blindemos esta importante iniciativa Ministro, que han tenido a bien de radicar y que usted ha venido defendiendo con ahínco, blindémosla de situaciones jurídicas en las que se pudiera de pronto invalidar este artículo, porque es que además acuérdense que la Corte, el valor de la jurisprudencia constitucional es nulo, porque eso como todo es tan etéreo, tan esotérico en la Corte Constitucional, no, eso son casi que opiniones personales, en quinientas páginas de a veces de mucha cháchara, a veces serias, uno no sabe con qué concepto salgan el día de mañana, pero aquí habría un argumento para que una Corte pudiera decir, mire sabe qué El Presidente no puede prorrogarse a sí mismo unas facultades que le fueron otorgadas por un término preciso de noventa días. Ojo, la prórroga implica una situación jurídica nueva y esa situación jurídica nueva debe ser otorgada nuevamente por el Congreso de la República, y me parece que la proposición de Angélica es sensata, es sensata porque en últimas lo que está diciendo es si la leo bien porque como la suscribí, es que si el Congreso de la República no se pronuncia en contra, básicamente es un término, pues la vaina se aprueba que es una forma pensaría yo que lo ideal sería que se aprobara directamente pero me parece que es una forma válida, intermedia, que ayuda a la celeridad. Gracias Ministro y Ponentes. Gracias, Presidente, yo invito al Gobierno nacional y a los Ponentes a que de verdad revisen esta disposi 66 G 48 Constitucional interprete esta Norma como una forma de sustituir a la Constitución. Como les decía los dos fallos de la Corte, largos y dispendiosos son muy eté se hace con la premisa mayor, premisa menor sin em facultades extraordinarias es lo que nos enseñaban en la Universidad en Derecho Romano, era la dictadura y así le llamaban dictadura, no tiene la acepción que tiene hoy, y eran las facultades que le entregaban al Cónsul para que en situación de crisis ejerciera básicamente todo tipo de medidas y sustituyera al Senado en el ejercicio legislativo. En el Derecho moderno y las Constituciones garan poralidad porque en el Derecho Romano era ilimitado en el tiempo, se llamaban dictadura, y temporalidad por qué Porque es que se trata de una sustitución del poder legislativo, se le entrega al Poder Legislativo a la Rama Ejecutiva, miren la profundidad del asunto, por lo tanto debe haber una temporalidad y estas facultades, elemento esencial también de la Constitución, deben ser expresamente otorgadas, una prórroga se entiende y sobre esto ha habido desarrollo en el Derecho es una situación jurídica nueva, cuando se prorroga la de lo anterior, por lo tanto si se prorroga, esta prórroga se debe ser debidamente otorgada por el Congreso de la República. Nosotros lo planteamos como constancia porque no queremos que digan que Cambio Radical está en contra de la Paz, y que Cambio Radical sabotea las iniciativas, acompañamos con una constancia, pero dejamos y hacemos esa advertencia, es muy grave que el Presidente por decisión propia se entregue a sí mismo, funciones legislativas, eso es, pues no lo es digamos porque no creemos que lo vaya a hacer el Presidente Santos pero es un poco un Golpe de Estado. Ustedes me dieron facultades legislativas seis meses, sabe que
Representante Rodrigo Lara Restrepo
Primera
48
22-02-2016
[ "Leyes", "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
20,193
Presidente, pido la palabra, por favor. presidente Sí mi querido doctor Alejandro, posterior a la doctora Juanita que me pidió para.... Vamos a hacer algo, vamos a someter en consideración primero el artículo 22 y 79. Les parece Para que dejemos el 51.
Alejandro Alberto Vega Pérez
Primera
770
12-07-2021
[ "Leyes", "Constitución" ]
42,233
Muchas gracias Presidente, como vocero del Partido Cambio Radical, también quiero expresar que nuestro Partido lamenta profundamente la crisis que está viviendo la justicia Colombiana y particularmente la Corte Constitucional, que como han dicho muchos Senadores que han intervenido en el día hoy, era el símbolo de la Constitución del 91 y la institución más respetada por la inmensa mayoría de colombianos. Hemos conocido los colombianos en esta semanas, gravísimas denuncias acompañadas de serios indicios de corrupción en la Corte, no nos corresponde en este momento a nosotros, decir, si el Magistrado Pretelt, es culpable o no, eso debe surtir el trámite que está establecido que en muchos casos consideran muchos colombianos, no ha funcionado, como lo acaba de decir la doctora Claudia López, pero sí nos toca una decisión que el mismo Magistrado Pretelt, ha relacionado con el escándalo de corrupción. Porque él ha presentado en la carta que ha radicado en este Congreso, como argumento para solicitar dedicarse a demostrar como él cree que lo puede hacer, su inocencia. Eso vincula directamente su solicitud obviamente con el escándalo que está viviendo en este momento la Corte Constitucional, y si miramos lo que dice la Ley Estatutaria de Administración de Justicia, Senador Benedetti, en su artículo 142 frente a la licencia no remunerada, dice que esa licencia la puede otorgar el superior teniendo en cuenta razones del servicio. A mí me preocupa y al Partido Cambio Radical, le preocupa el hecho si se abre la puerta para otorgar licencias no remuneradas cuando hay denuncias de un caso de corrupción, se pueda por una parte paralizar la Corte Constitucional, si miramos las cifras del año 2014, la Corte Constitucional falló 643 tutelas, en promedio que cada despacho de cada Magistrado de la Corte Constitucional tuvo a su cargo, 71 tutelas y 21 fallos de constitucionalidad como ponente, es decir, 92 procesos en promedio. Entonces, abrir la puerta para que un caso de corrupción, una denuncia, frente a un Magistrado, lleve a ese Magistrado a argumentar que pida licencia para poder defenderse, nos podría llevar al extremo, Senador Motoa, de que mañana denuncien a todos los Magistrados de la Corte Constitucional y todos pidan licencia para defenderse, y nos quedamos sin Corte Constitucional, la licencia como dijeron algunos Senadores, se da por otras razones, no por razones de unas acusaciones de corrupción como está ocurriendo en este momento. Por esa razón, nosotros creemos y no voy a utilizar todo el tiempo que me ha dado el Presidente, que dado el caso que tenemos sobre la mesa en el Senado de la República hoy, si el Magistrado Pretelt, considera que no se puede defender, estando en el cargo, pues, no debería estar en el cargo, pero no solamente porque tome una licencia temporal, sino porque poner en entredicho a la Corte Constitucional y esa es la petición que hacemos como Partido, gracias Presidente. Por Secretaría se da lectura a la solicitud de licencia no remunerada presentada por el honorable Magistrado José Ignacio Pretelt Chaljub. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la solicitud de licencia no remunerada presentada por el honorable Magistrado José Ignacio Pretelt Chaljub y, cerrada su discusión, abre la votación e indica a la Secretaría abrir el registro electrónico para proceder en forma nominal. La Presidencia cierra la votación, e indica a la Secretaría cerrar el registro electrónico e informar el resultado de la votación.
Carlos Fernando Galán Pachón
Plenaria
375
04-06-2015
[ "Constitución" ]
9,785
o. Eso mismo está relacionado, señor presidente, con esa cantidad de declaratorias de inconstitucionalidad que francamente uno no entiende de dónde vienen. Pongo un ejemplo, durante la pandemia el partido Centro Democrático le propuso al Gobierno que sacáramos el impuesto solidario, un impuesto del 20% de los ingresos de los salarios de los Congresistas y de todos los funcionarios con altos ingresos en el Estado. El Gobierno lo sacó vía decreto ley y después la Corte Constitucional, sujeta a ese impuesto, lo declara inconstitucional. Yo le quiero preguntar a los candidatos, primero, sobre los límites que encuentran en la teoría de la sustitución constitucional y sobre los límites que encuentran en la interpretación constitucional que se hace de las normas porque a uno le parece que la Corte va tumbando mucho más allá de lo que prescribe la propia Constitución. Muchas gracias señor presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, como vocera del Partido Comunes. Palabras de la honorable Senadora Sandra Ramírez Lobo Silva. Muchísimas gracias señor presidente. Primero, felicitar a los tres candidatos por unas exposiciones en mi opinión muy buenas y muy profundas. Yo quería plantearles un tema que no es menor y que creo que le importa mucho al Congreso de la República y es el tema de los equilibrios entre el poder Constituyente derivado, que le corresponde al Congreso de la República, y la teoría de la sustitución constitucional mediante la cual la Corte Constitucional, en varias ocasiones ha derogado reformas constitucionales que este Congreso tramita. En estos tiempos nuestra democracia requiere justicia cohesionada, una administración de maximizando los atributos de autonomía e independencia, atributos que sin lugar a duda puedo encarnar y representar en ese órgano. En este Congreso tenemos el entendido de que, por supuesto, hay algunos temas sobre todo los referentes a minorías que requieren la defensa, pero esa teoría se ha ido generalizando de una manera tal, que lo que tenemos hoy es que unos magistrados elegidos por este Congreso tienen más que decir sobre el valor de la Constitución que el propio Congreso que finalmente es el elegido por los ciudadanos. Creo que ese no es un tema menor porque la teoría de la sustitución constitucional que encuentra sus raíces en el tema fundamental, por supuesto, de las cláusulas pétreas que puede tener una constitución, se ha ido extendiendo a lo largo y a lo ancho del territorio nacional donde, entre otras cosas, entonces, ya por teorías de sustitución constitucional se va limitando el ejercicio de modificación constitucional que tiene ese Congreso. Entiendo que uno debiera de tener una constitución que más bien no avance y no se transforme tanto, pero lo cierto es que la propia Constitución fijó ella misma un procedimiento muy sencillo para su modificación y nunca dijo que la Corte Constitucional era la llamada a buscar como la integridad por encima de las reformas que hace este Congres
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna
Plenaria
01
23-01-2023
[ "Reubicación de entidades", "Constitución", "Impuestos" ]
94,098
Pregunta la Presidencia a la honorable Plenaria, Aprueban la utilización del sistema Meet para las votaciones en desarrollo del Orden del Día de los días 8, y 10, entendiendo que es de manera presencial Señora Presidenta, no hay unanimidad.
Secretario General Jorge Humberto Mantilla Serrano
Plenaria
741
16-06-2022
[ "Organismos de Control", "Establecimientos público" ]
80,388
, John Jairo pero sí tratamos de buena fe corregirlos en este Gobierno y pusimos a la Ministra en ese momento a discutir con nosotros cómo iba a corregir y nos aceptó las observaciones y las proposiciones que quedaron aprobadas, pero lo que sí no podemos hoy, es dejar que miles de familias de obreros de contratistas queden en la calle simplemente porque no hemos querido encontrar un camino para resolverle ese problema, eso no es justicia, eso no es lo que debería pasar con esto señores, el Gobierno debe encontrar un camino para buscar resarcir ese daño, por lo menos recuperar algo de ese patrimonio que se jugaron ellos incondicionalmente y de buena fe para poderle entregar unas aulas a unos niños que tanto las necesitan Yo quiero Aída tocar dos temitas no más, adicionales perdón lo primero los recursos de las fiducias privadas, Aída este es un tema que usted ha tocado permanentemente y este es un tema en la que la hemos acompañado permanentemente los recursos del Estado no deberían ir a los escenarios financieros privados deberían estar en manos de las fiducias o de los bancos o de las entidades financieras del Estado para que esos rendimientos queden dentro del Estado y no queden en el sector privado, y ese es un debate y una intención que tenemos de mejorar ese escenario, y lo hemos hablado no solo con usted sino también con Wilson, eso hay que corregirlo, porque eso también genera un incentivo adicional para que las obras no se hagan, porque rendimientos con intereses en otros lados los de los intereses sociales y por último, insisto la responsabilidad de la contratación no sigamos cometiendo el mismo error, no sigamos inventándonos escenarios para hacer las cosas más rápido o hacerlas chuecas, dejémoslo la responsabilidad a los señores que salieron elegidos, estos y los que vengan dentro de dos años, para que ejecuten sus FIE, que venía con dos o tres grandes contratistas que no respondían por nada, que no resolvían la obra, que no se movían y que como lo decía Fabián, que comprometieron de buena fe a la mayoría Gobernadores y Alcaldes, Fabián, en el caso Risaralda, Sigifredo Salazar, un gran amigo un gran Gobernador, metió casi todo su recursos además del crédito, en ese gran proyecto que le pintaron antes de este gobierno para hacer la inversión en los megacolegios que necesitaba Risaralda y salió y se endeudó para poder sacar esos mega colegíos y esa vaina nunca arrancó y dejó a todo el mundo en la calle, no aparecían no pagaban y eso es lo que le está sucediendo hoy a los contratistas de buena fe, por eso en ese debate doctora de la FFIE le insistimos tanto y lo dejamos por escrito, que se tuviera en cuenta los contratistas locales regionales que cumplieran con los requisitos, claro, pero que les doliera la región que tuvieran que enfrentar a sus vecinos y a sus amigos y a su familia cuando los cuestionaran, porque no estaban haciendo una obra y eso yo creo doctora que se logró pero no del todo. Yo no entiendo por qué hay un contratista con 85 proyectos, yo no entiendo qué pasó si habíamos acordado algo muy distinto, habíamos acordado que esto fuera con la presencia de las regiones, por eso siempre hemos defendido la Autonomía de las Regiones, por eso cada vez que a mí me señalan por acompañar una decisión de un Alcalde yo prefiero que la responsabilidad quede allá, porque ese señor tiene que responderle a las comunidades y no estos modelos donde se centralizan todos los recursos y se deja el responsable social por fuera de la decisión, entonces mi doctora yo sí le digo, toda la confianza tuvimos en que el FFIE iba a resolver los problemas que venían sucediendo antes de este G obierno y vuelvo y se lo digo y se lo digo con toda la fe, yo sé que la intención la tuvieron, pero acá hay algunas cosas que demuestran que esa convicción de esos tres días de debate en las Comisiones económicas no se surtieron como se debían, yo siento doctora que gracias a Dios hoy, hay 300 colegios terminados en ese momento, no habían sino o 5, yo siento que hubo un gran avance sí lo siento y yo siento que ustedes sí hicieron el esfuerzo, pero como decía John Jairo, yo creo que en algunos temas nos quedamos un poco cortos. Yo quisiera referirme al segundo a la segunda línea de este debate, Presidente yo sí estoy muy preocupado con estos señores que arriesgaron su patrimonio y yo estoy muy preocupado porque sé que ese es un negocio entre privados y sé que no es fácil para el Estado entrar a resarcir un daño que hizo un privado, pero ahí me voy a lo que decía Lemus y me apego a eso y yo creo que tenemos que encontrar una salida, la salida no puede ser entiéndanse con unos bandidos que contrató el Estado y que a ustedes no les responden porque fue el Estado el que los contrató, acá tenemos que tener una responsabilidad solidaria, cómo lo vamos a hacer no sé, no encuentro no sé cuál es el camino, pero debemos encontrar una solución, porque es que a mí me preocupa mucho algo, cómo hacía para pagar las actas quién firmaba señores esas planillas de nómina, cómo generaban ese recurso para que esas platas le llegaran al que se ganó con unos papeles unos contratos y no tuvo no fue responsable por la obra, ahí hay unos temas que el ministerio, Ministro encargado debió haberles revisado y entendemos que la primera etapa, antes de este Gobierno se cometieron los errores más graves obras, para que le dé la tranquilidad a la ciudadanía que el responsable de esa buena o mala obra, lo tienen al frente para señalarlo y criticarlo o para felicitarlo, ese debería ser un propósito Aída de esta Comisión, felicitarla mi doctora Aída, usted sabe que aquí somos obedientes con usted, espero hayamos podido aportarle algo a este debate tan importante y muchas gracias Presidente, por el almuerzo que nos va a ofrecer ahora, se le quiere mucho muchas gracias. Gracias Presidente, Presidente yo quiero referirme digamos que la intervención va a ser muy corta porque creo que la mayoría de los compañeros ya expusieron de una manera extensa, muy extensa algunos los temas que deberíamos tocar en este debate, quiero felicitar Aída por eso, por estar en este escenario, por permitirnos este espacio, para revisar un tema que evidentemente es doloroso, doloroso porque sí, como lo decía John Jairo acá confiamos en que pudiéramos mejorar un escenario, que encontramos muy defectuoso cuando arrancó este gobierno y yo sí creo que la esfuerzo se hizo y yo sí creo que mucho mejor a lo que encontramos hace años, pero quedó mucho por hacer todavía, saludar a Fabián y a Sandra por estar acá acompañándonos, bienvenidos a la Comisión Cuarta, decirle Presidente que para resumir un poco, este debate se divide como en dos escenarios el primero el escenario de fondo, donde tenemos todos grandes preocupaciones frente a lo que ha pasado y más aún frente a lo que no ha pasado, en esa discusión del Plan de Desarrollo yo me acuerdo que la discusión Fabián una discusión fuerte, fuerte porque había muchas quejas sobre el FFIE, como hubo muchas quejas Angélica en ese escenario acuérdate de los temas de las becas para los estudiantes porque escogieron las Universidades más costosas y el recurso no alcanzó para todos los estudiantes que sí hubieran podido alcanzar y en donde insistimos en que se hiciera a través de las universidades públicas que su gran mayoría están mejor calificadas inclusive que muchas de las privadas que son tan costosas, este fue un ejemplo parecido y cuando dimos ese debate le pedíamos a la Ministra, que yo me acuerdo que sentó días, días Presidente a esperar a que la pudiéramos escuchar, atenta a resolver este grave problema F
Juan Samy Merheg Marún
Cuarta
1263
18-10-2022
[ "Presupuesto", "Establecimientos público" ]
87,555
, el Fondo contrata las interventorías para garantizar que el cumplimiento del mandato del versiones, en esos convenios, cuando se le entregan unas asignaciones con una priorización de obras, hay, y en esto Senador Correa tengo que confesarle, hay una estimación, porque en ese momento no hay banco de proyectos, hay unas infraestructuras dañadas y hay unas infraestructuras dañadas que si hiciéramos lo que había, claramente lo que íbamos era a exponer esa infraestructura pública a ese mismo riesgo al que estaba enfrentado. Nosotros tenemos colegios que se les vinieron montañas encima, o sea los bajos niveles de víctimas fue un milagro, o sea que no hubiera más muertos en una tragedia del tamaño de la que vimos en el año 2010 fue un milagro, pero muchas de estas escuelas o muchos de estos colegios se encontraban en sitios en el que históricamente se habían enfrentado a la condición de riesgo, es decir, colegios que se inundaban cada dos, tres años, que cada dos, tres años había que hacerles reparaciones, entonces estos proyectos lo que hacen es entregarle el mandato y toca sentarse a diseñar una solución, primero que incluye estudios de diseños y amenazas, es decir que evalúe la condición de riesgo y haga una propuesta que resuelva el problema en el sitio donde se está haciendo la intervención, voy a dar un poco más de detalle en el caso de Bolívar, educación que son las preguntas que el Senador citante nos ha hecho y es cuál ha sido la evolución, este grupo de proyectos es el que está ejecutando el Fondo de manera directa, estamos hablando de colegios en Cartagena, en Magangué, en Soplaviento, en Calamar, en Sanestanislao, en Zambrano, la columna del lado derecho es el porcentaje de avance de obra al último corte que es s de largo plazo y vamos a hablar un poco de los sectores, la manera como se los voy a presentar es por departamentos que era como venía el cuestionario, vámonos con Bolívar inicialmente. Qué ha pasado con Bolívar, en Bolívar estamos haciendo inversiones totales por 1.6 billones de pesos, estamos hablando 120 obras diferentes en el departamento y vamos a verla por sectores, qué pasa con el sector educativo, en el sector educativo la partida que le fue asignada al departamento de Bolívar fueron 78.106 millones de pesos, 78.106 millones de pesos que están siendo ejecutados a través de mecanismos, uno las intervenciones directas que está haciendo el Fondo Adaptación, que en este caso estamos hablando de 17 sedes educativas, de las cuales 14 están en obra, ahorita les voy a mostrar cuál es el estado de obra y de avance de cada uno de esos proyectos y se encuentran tres de esas sedes educativas en diseños, porque no tengo el total de los diseños terminados, porque no se contrataron los totales, se han venido contratando en la medida en que se va liberando los recursos y tendremos capacidad, digamos, de contratar las obras en los años venideros. Pero la gran intervención en Bolívar la estamos haciendo con el Gobernador, 42.700 millones de pesos para 14 sedes educativas, que en este momento hay cero obras en ejecución, en el convenio digamos de la Gobernación y 14 obras en diseño ya les voy a mos octubre del año 2013, en el cual reconociendo la necesidad de trabajar con los entes territoriales, el Fondo decide ejecutar estas obras a través de las autoridades del proyecto, pero el proyecto se ejecuta totalmente a través del Gobernador, es decir, él contrata los diseños, él contrata las obras, él hace la ejecución, qué hace el fondo el mes de marzo, es decir aquí no tengo actualizado lo que va corrido de abril y estamos hablando del total de alumnos que vamos a atender con cada una de estas instituciones educativas. Proyectos en Carmen de Bolívar, en Barranco de Lobo, en Soplaviento, en San Martín de Loba, en María la Baja con los porcentajes de ejecución y aquí estoy hablando de ejecución de obra, es decir, estos son colegios que se diseñaron y que se contrató diseño y construcción y que ya está en fase de construcción, todos estos colegios, son colegios para entrega en el segundo semestre de este año y el Fondo los provee con infraestructura y con una dotación básica que se le entrega a las autoridades locales quien tiene que ga 12 GACETA DEL CONGRESO 682 rantizar la operación de los mismos y ese es un factor importante y ahorita al cierre del debate quiero hacer un poco de énfasis en eso y es que, el Fondo Adaptación es un Fondo de inversión pública y en un Fondo que entra y sale, yo reconstruyo la infraestructura, pero no la puedo operar, hoy en día tengo problemas en esta relación con los entes territoriales, tengo un acueducto que el alcalde no me lo recibe y no me lo recibe porque él no tiene la capacidad de operarlo, entonces toca sentarse con las autoridades locales y hablar con el Gobernador y decirle yo entro y le doy una solución, pero usted tiene que operarla porque yo no me puedo quedar como operador de servicios públicos en Repelón, en Atlántico. Eso me pasa con una planta de adopción que construimos y llevamos meses pagándole vigilante porque el alcalde no la recibe y casos de estos hay por toda la geografía nacional, por una razón sencilla y es que la falta de institucionalidad en algunos sitios es una realidad, no lo estoy diciendo que sea de mala voluntad, hay sitios donde la infraestructura que se está entregando requiere unas obligaciones, ayer me tocó escribirle al Alcalde de Magangué, le entregamos un programa de viviendas que el Senador Correa lo conoce, el único programa que se ha hecho en 20 años, se le hicieron las obras del acueducto para garantizar servicios públicos, se le entregó a través de un acta al Alcalde en diciembre del año pasado y el Alcalde no opera el acueducto, está generando cortes, no paga la electricidad para que la bomba pase el agua y la comunidad viene y le dice al Fondo, señores Fondo no tengo agua, no, yo entregué unas viviendas con agua y además le entregué el acueducto, le entregué el acueducto al Alcalde, tengo un acta en el que el alcalde me recibe el acueducto, eso pasa con el alcalde de Magangué, obviamente hoy tengo la comunidad amenazando al Fondo, el Fondo ya se fue, el Fondo ya entregó sus viviendas, entregó la solución de agua, la realidad es que la gente no tiene agua, que la solución de agua no la están operando, que no han pagado desde diciembre la factura de electricidad para que la bomba se prenda. Entonces son condiciones y de nuevo esto se puede llamar, mejor dicho esto es parte del problema de es que no es solamente hacer la obra, es que la obra tiene que ser sostenible, puede ser operada, es que el Alcalde tenga la capacidad de atenderla, si no es él, entonces el Gobernador, pero tiene que haber una autoridad regional que reciba la infraestructura y la opere de manera conveniente. Presidente honorable Senador Álvaro A. Senador Ashton, lo que muestra el cuadro que está en la pantalla, es la manera como están programados los recursos para las intervenciones en todos los sectores incluyendo los macroproyectos, en estos tres departamentos en particular que eran los que hacía referencia el cuestionario y por qué es relevante esto Senador Ashton, porque el Fondo recibe vigencia fu es decir, en el año 2011 el Fondo todavía estaba trabajando en una cosa que esto va a sonar un poquito contraintuitivo, pero cuando yo tengo mis conversaciones hoy con el equipo auditor de la Contraloría y le dicen a uno, es que usted arrancó a hacer asignación de obras sin haber hecho todos los estudios y diseños, y la realidad es cierta, es que uno no tiene un banco de proyectos para lo que se le va a dañar, cuando ocurre la tragedia y nos entregan por ejemplo en el sector educativo una demanda para reconstruir un poco más de 1.000 colegios y la asignación presupuestal me da para hacer una cifra cercana a los 240 colegios, pues cuál es la prioridad. Usted sabe que tiene un problema de 1.000, pero tiene recursos para 242, tiene que ser capaz de priorizar las regiones más afectadas, los mayores niveles de NBI, en el caso de la matriz multicriterio con la que el Fondo trabajó y decir no es que no sean importantes los 1.000 colegios, es que solo tengo recursos para hacer 242 y voy a tener recursos en los años 16, 17, 18 y 19, es decir, no estoy contratando colegios en el año 2015 para los cuales tengo disposición presupuestal en el año 2018, porque lo tendría que hacer es contratarlo ahora y suspender el contrato, porque no le puedo hacer ningún pago hasta que no me lleguen digamos las apropiaciones, de nuevo esto es obra públi directamente del Presupuesto General de la Nación. Esta es simplemente digamos la manera como que el que nos da soporte para las grandes inversione
Germán Arce Zapata
Plenaria
682
09-09-2015
[ "Educación", "Establecimientos público", "Presupuesto", "Vivienda", "Reubicación de entidades" ]
15,058
los hechos, sobre las víctimas, sobre la manipulación de la escena por parte de los militares, sobre la violación de derechos humanos, sobre los interrogantes, General Zapateiro, que aún no han sido contestados, en fin. Pero colegas yo creo que si ustedes repasan letra a letra lo que dijeron las víctimas en este Congreso, el problema en el que está usted Ministro, es supremamente grave incluso, incluso colegas, y espero que no sea así Ministro porque aún yo confío que usted le dé la cara al país y hoy asuma su irresponsabilidad, no veamos esto del Putumayo en cortes internacionales porque este Gobierno y este Congreso no es capaz de asumir la responsabilidad que le responde y cosa curiosa hoy, colegas, ex militares están en Norte de Santander diciendo cosas del pasado que yo creería caben en este debate de moción de censura, un cabo del Ejército dice, “no encontrábamos la guerrilla pero había que dar resultados”, hoy lo dijo ante la JEP. Me pregunto yo si esto es cosa del pasado o con todo lo que se ha dicho hoy acá colegas es una película que no termina y que aún se presenta, el gran interrogante es entonces, esto son otros falsos positivos, señor Ministro le están exigiendo a las Fuerzas Militares que así no encuentren guerrilleros hay que dar resultados Porque es lo que parece, y si ustedes revisan un poco todo lo que se conoce acerca de este caso ustedes verán que se encuentran muchas contradicciones de lo que dice el Ejército, de lo que dicen sus militares, de lo que dice el Ministro y lo más grave, colegas, lo que dice el Presidente de la República. Primero y acá mi compañera Katherine ya demostró que no son 11 las víctimas, son 13, y que dolorosamente General Zapateiro, dos eran como usted dice, hijos ilustres de la patria porque fueron militares, por qué señor Ministro yo le pregunto Presidenta muchas gracias. Un saludo especial a las víctimas fundamentalmente que parece que se convirtió en paisaje en estos debates tristemente creer que precisamente son esos, General, víctimas sinónimo a paisaje y no es así, así que un saludo especial a ellos y a ellas en especial a los que hoy hablaron acá, porque como lo decía el doctor Navas, hacía muchos años no se veía en el Congreso de la República que las víctimas dejaran el temor allá donde salen por transporte fluvial porque no hay carreteras, dejaran ese miedo allá y llegaran nada más y nada menos que al Congreso de la República a ver a los ojos y a la cara a los ministros, a ver a los ojos y a la cara a los generales de la República y escondiendo ese temor, colegas, dejando atrás el miedo que los persigue cada noche de poder ser víctimas, de cómo se volvió generalizado también en este país hablar de balas cruzadas o pérdidas o hechos sin esclarecer, estuvieran en este Congreso hablando de sus temores, pero sobre todo, Ministro, hablando de las injusticias que para vergüenza de este Congreso aún pasan en nuestro país. Así que a ellos, en especial a ellos, un saludo especial, por supuesto a mis colegas, por supuesto a los generales de la República un saludo especial y a usted señor Ministro, casi que podríamos decir que ya no es un invitado, sino un miembro más de este Congreso, porque o de debate en debate o de moción en moción aquí lo tenemos más seguido que a cualquier otro, y eso debería Ministro, decirle que algo está pasando una cartera que en menos de años ha tenido mociones de censura, algo debe estar pasando y es la pregunta que debemos colegas hacernos nosotros acá. Yo traía varios temas para hablar, sobre el recuento de quieran hacer ver, son ustedes Ministro, sus órdenes, las de ustedes generales a tantos valientes soldados y policías que de verdad le ponen como decimos al interior del país el pecho a la brisa. Así pues, y concluyendo porque solo quería dejar en el aire la reflexión de que colegas, hoy no nos escuchen a nosotros los que llevamos mociones de censuras a este Ministerio, escuchen a las víctimas que se pararon allá con miedo, sudándole las manos pero dispuestas a ofrecer la vida ni siquiera porque el Estado los indemnicen sabe por qué General Zapateiro Porque se diga la verdad, porque el país sepa la verdad de lo que pasó en el Putumayo, pero no solo en el Putumayo, en el Chocó, Ministro. Este país no olvidará a este Gobierno no por sus cosas buenas, este país no olvidará el Gobierno del Presidente Duque por la sistematicidad en las acciones contra la población civil y ese será el legado que ustedes le dejen a este país y que por fortuna el país quiere cambiar. , por qué ejecutar un operativo militar en medio de una celebración de una comunidad a las de la mañana de un lunes, donde ustedes ya sabían desde el día anterior que uno de los que buscaban ni siquiera estaba por qué señor Ministro, los miembros del Ejército estaban allí en la zona, según lo que dicen muchos de los habitantes, manipularon los cuerpos por qué el CTI señor Ministro, se ocupó solo del caso horas después o al menos supo horas después de que ustedes hayan de alguna manera hecho este operativo militar Decía mi abuela Ministro, el que mucho debe explicar, mucho debe esconder, porque lo que pasó en el Putumayo, insisto en esto, colegas, no es un tema menor, víctimas aquí paradas narrando de su boca, General, de su boca, viendo a sus hijas y a su esposa a un señor que como ellos lo dicen era militar y se presenta como guerrillero apuntándole con un fusil, yo no sé si a ustedes colegas eso les parece paisaje nuestro país. Ministro, usted tiene una enorme responsabilidad, de pronto empezó su campaña a la alcaldía de una manera precipitada y acelerada, y más trágico aun usando quizá una de las instituciones más sagradas para todos los colombianos y se lo digo yo que soy de un departamento donde aman profundamente o amamos profundamente las instituciones militares de nuestro país, usted usó una institución que como lo decían muchos padres de familia hoy acá, los niños salían felices a ver que llegaron sus militares, pero que hoy en postconflicto corren del miedo porque ya no confían en sus instituciones, y eso es gravísimo General Zapateiro, cuando la Fuerza Pública llega a los territorios y la gente no siente confianza sino temor, significa entonces que el que falla no es la institución y la institucionalidad como ustedes lo
Wilmer Leal Pérez
Plenaria
976
26-08-2022
[ "Reubicación de entidades", "Establecimientos público", "Defensa Nacional", "Zona franca", "Monopolios", "Administración Central", "Fuerza Pública" ]
84,051
Perdón Presidente, porque me siento aludido, la Secretaría se siente aludida, le informamos oportunamente a los funcionarios del Senador Wilson Arias para que hicieran las correcciones respectivas, para poderlo someter a consideración gracias.
Alfredo Rocha Rojas
Cuarta
326
20-04-2022
[ "Control de calidad", "Establecimientos público" ]
73,013
de identificación de su registro, desconocimiento del valor de mercado, avalúos catastrales de la época y avalúos comerciales, incautación de muchos años sin resolución jurídica, todo en un desierto jurídico señor Ministro de Justicia, donde ahí no se sabía ni qué bien había sido incautado, ni a quién se le incautaba, ni cuánto tiempo se tenía, ni qué pasaba con el verdadero costo monetario de ese bien, que había sido extinguido por la acción judicial. Entre estos bienes estaban los semovientes, los perecederos entre otros, así tenemos que decirlo como verdaderos cuestionamientos a directores y administradores de esa entidad extinta. El marco legal que representa la extinción de dominio en nuestro país, ese marco legal es un marco constitucional y a la Ley 1708, anteriormente mencionada por el Congreso, aprobada por el Congreso en el año 2014, las reglas de integración, leyes relacionadas con el régimen legal, está la Ley 600 del 2000, está la Ley 906 del 2004, está el Código Penal, el Código Civil, el código de Comercio, bienes obligaciones y contratos mercantiles, y el Código General del Proceso, específicamente en lo pertinente al artículo 26. Ahí podremos ver en las diapositivas los escándalos cubiertos por los medios de comunicación de la época, y que sigue colocándose en primeras páginas. Cómo fue la entrega del inventario del DNE a la SAE, este engendro nació mal, y el engendro nació mal y por eso el remedio ha resultado peor que la misma enfermedad, el 30 de septiembre del 2014 honorables Senadores, se entregó el Frisco a la SAE, dentro de la metodología adoptada se suscribieron actas de entrega, óigase bien, actas de entrega, una de las tipologías de bienes en la que se dejó expresa constancia, que se trató de una recepción netamente documental y no material honor a hablar de penas restaurativas para evitar estos procesos largos y que estas personas sometidas, mejor se les ofrezca esa pena restaurativa, para que el campesino se beneficie y no las mafias que administran el SAE. Porque, hay que decirlo así, señor Director, usted no sabe ni en qué cloaca entró. Yo creo que estaba en mejores manos, que pase directo al campesinado y que, en la pena restaurativa, en una sociedad de doble moral, porque aquí todo hay que llevarla bajo el perfeccionamiento jurídico y el perfeccionamiento jurídico y el tecnicismo, mi querido Senador, mira a dónde nos ha llevado los bienes administrados por quién, ahí se los vamos a decir. La paz total debe ser con penas restaurativas, para que ayudemos, porque el Estado no tiene plata para comprar tanta Tierra, pero si existe la voluntad para que vamos a esperar y 10 años, a que acaben, mientras tantos otros hacen uso y desuso, con lo que no les representa nada, pero sí le representa buen billete. Seguimos. Avalúos, este es el número, el tipo de avalúo los años 2019, 2020 y 2021. Señor director, esto está a punto de salir y fue una auditoría que se le hizo a su entidad en el pasado, y yo sé que eso, la respuesta que me dieron de los avalúos, no fue de usted, fue de un funcionario, pídale Cuentas a ese funcionario, y lo quiso inducir a la mentira, aquí en este Congreso, y no es un funcionario leal para usted. Mire, avalúos catastrales 2019, está sin información ni avalúos, 4.125, bienes sin avalúo en el 2019, 2.788 en el 2020, 3.401 en el 2021, imagínese sin avalúo catastral esto quiere decir y sin una variable que nos diga qué pasó con el resto de bienes, porque hay una variación en el número, sí fue que le hicieron el avalúo, sí para la zona por el orden público, para el orden público, para no ir a ver ganado que confiscaron para que lo puedan vender. Aquí no nos echemos mentira, dónde está ese ganado, Cuántos tuvieron, cuántos fueron retención de vientres Entonces, esa policía de la SAE, vea, yo le voy a decir una cosa, más sirve, cambié de policía de las SAE, oyó, porque de policía no tienen nada, bandidos es que son. Cómo que todavía no saben cuánto costaba y dónde está el ganado de la SAE, 2021, seguimos. Sociedades y establecimientos de comercio en el año 2019, 2000 sociedades y establecimientos de comercio sin avalúo, sin registro en el 2020, 1.681 y en el 2021, 1.628. Muebles y enseres, sí se llevaron el ganado ahora los muebles, imagínese Senador 364 registros nada más, 364 registro avalúo cero. Registro sin avalúos, 364 en el 2020, 364 y sin avalúo en el 2021 los mismos 364, o sea, entre el 2019 entre el 2020 y el 2021, no hubo ningún mueble ni ningún enser que se haya confiscado en el país, fue el mismo número 364 y sin avalúo, avalúo cero sin registro. Imagínese, Senador Fabio. Seguimos, en cuanto a la asignación de los depositarios, quiénes son los depositarios, los privilegiados que, durante todos estos años, administraron las fortunas que iban a extinción de dominio, Senador Besaile, hay que decir así, los privilegiados. Porque en vez de tenerlo el campesinado, en vez de tenerlo las víctimas, lo tienen los depositarios. depositarios superaron el tope establecido por la SAE, el tope establecido por la SAE son 600 bienes, señor Presidente, 600 bienes y resulta que ellos nos contestan de que eso va por un sistema de sorteo automático con un software, Senadora Ana s que servían para una reforma agraria, en pro de los campesinos de este país han podido ser recursos en dinero, que han podido servir para no meterle la mano en el bolsillo, a quienes hoy después de un déficit de 83 billones de pesos, nos toca hacer una reforma tributaria, para recaudar 35 billones de pesos, es muy importante –Agradezco la llegada del señor Vicecontralor–. Principales problemáticas de la SAE en relación con la gestión, aquí sabemos que el señor Director acaba de llegar y esperamos, de que tome esta verdadera problemática, que no es suya, pero es institucional, por dónde se debe de tomar. Actualmente, desde el punto de vista normativo, los únicos que se permiten el pago de pasivos, es para los bienes muebles e inmuebles, sin embargo, no sucede lo mismo con las sociedades que administra la SAE, por lo que se requiere la expedición de una reglamentación, para hacer una debida administración se requiere la modificación del Decreto Ley 903 del 2017, específicamente en relación con la entrega, proceso de recepción, proceso de administración, proceso de transferencia de dominios de los bienes inventariados por la extinta FARC-EP. Otros problemas, existe una problemática de ocupación irregular de los predios, pese a la facultad de policía administrativa, se presentan dificultades en ese ejercicio. La demora en el trámite de saneamiento físico catastral de los predios, la ley estableció destinaciones definitivas, sin embargo, la lentitud en este proceso de administrativo, donde la nómina del SAE se lleva el 64% del presupuesto, pero hay señor director una importante red, coloque oficio a esa gente, porque no registran los bienes en las superintendencias, ni se hace y hay lentitud en los procesos administrativos, y retrasa la asignación de poblaciones destinatarias en general, que son sujetos de especial protección constitucional. Disculpe que le hable de esta manera, porque el palo no es contra usted, administrativa y en la parte operativa y resolutiva, el Consejo Nacional de estupefacientes, llamado en la época, igualmente esta norma, crea la dirección nacional de estupefacientes, comunidad administrativa especial, que tiene adscrita al Ministerio de Justicia y con un carácter misional, en cuanto a la administración de bienes incautados por enriquecimiento ilícito. Dentro de este carácter, es importante decir que la Ley 333 derogada por la Ley 793 de 2002. Yo les pido el favor a los que no son Senadores que le permitan a los Senadores escuchar la presentación, porque todos merecemos respeto en el momento del uso de la palabra. Esta Ley 333 de 1996 derogada por la Ley 793 del 2002, perdió vigencia con el actual Código de Extinción de Dominio y a través del Código de Extinción de Dominio la Ley 1708 del 2014, que tuvimos aquí presentes, y se aprobó, designó la llamada sociedad de activos especiales. Esta sociedad de activos especiales iba a ser el remedio, que curase la enfermedad de la dirección nacional de estupefacientes, otrora liquidada por malos manejos administrativos, y francos casos de corrupción pues queremos mostrarlo cómo se dio esa transición del SAE, recibiendo el extinto DNE. Y para mostrarles esto, esta supresión tuvo un gran despliegue mediático y los medios registraban en su momento, de que la solución era la recién creada sociedad de activos especiales, para que no se perdieran los bienes y para que no fuesen administrados de manera no idónea, por parte de depositarios inescrupulosos, ahí están los resultados, ahí vemos en los datos de prensa y hoy tenemos que decir que los problemas que tuvo ese DNE, es que no fue capaz de cumplir con su misionalidad, pero además de que no cumplía con su misionalidad, presentaba la incautación de un gran número de bienes, dificultades fue que lo vendieron a través del CISA, si lo mal vendieron a través del CISA, sí le dieron de baja, si para donde cogió el bien. Eso hay que averiguarlo, eso hay que averiguarlo. Avalúo comercial, si no había catastral mucho menos el comercial, imagínese, si el comercial es más alto, menos conviene, pues resulta que, en el 2019, 24.948 bienes, señor Presidente, no tenían avalúo comercial, en el 2020, 20.757 y en el 2022, 21.946 que no tienen avalúo comercial se observa casos en donde dichos avalúos no superan, Senadora Aída, los 100 mil pesos, pero cómo, cómo lo van a mostrar sino se han hecho los avalúos, tienen que rellenarlo con cualquier cosa, 88 registros con bienes en 100 mil pesos de avalúo, donde consigue usted Senador Besaile un bien a 100 mil pesos hace años, señor Vicecontralor, siendo en su mayoría casas y lotes rurales. Yo espero que sea por la desinformación y por llenar el de los cuadros, le haya colocado ese entre 100 mil pesos porque yo me resisto a creer que un avalúo comercial o un avalúo catastral este en 100 mil pesos, en el que se incluyen una finca de 102 hectáreas por un valor de 64 mil pesos, y un lote en construcción de 780 metros cuadrados por un valor de 4.300 pesos. Así cualquiera lo coge, 120 hectáreas Senador, cuánto, cuánto ganado le puede usted echar a eso y pague el arriendo imagínese el avalúo para la venta, terrible, eso hace parte del circo llamado SAE. Así mismo sucede en algunos casos para avalúo comercial, donde un lote urbano sin construcción en buen estado del 99.48 metros cuadrados, aparece registrado por un monto de 1.318 pesos y esto no me lo van a desmentir, porque esto es de un ente de control que Institución SAE. El inventario actual de los bienes incautados, mis amigos y amigas, tiene información incompleta, desactualizada el 57.5% de los bienes inmuebles que representan 16.283 bienes, no tiene avalúo comercial. Imagínese mi Senador, sin avalúo comercial, cómo lo venden, como lo pasaron allá al CISA para que lo vendiera, quién estableció ese precio, para quien fue ese negocio entonces, si aquí nos están diciendo, que el 57.5% no tiene avalúo comercial. Ojo con esto 29.109 registros carecen de este valor, es decir, el 48% del total ni depositario, si no sabemos cuánto cuesta para la venta, mucho menos vamos a saber cuánto cuesta para el arriendo, imagínese el folklore y el joropo que llevan en esa entidad, en el circo llamado SAE hay que decirlo así, son 25 billones de pesos, lo que cuesta, eso es lo que tienen hoy incautado aproximadamente. Y el desorden es total después de años, no hay derecho, no hay derecho. Seguimos, lo que ha conllevado a que no sea confiable, se dificulta el control quién va a ser control a esto, si no se sabe ni que cuestan, como cuestan ni quién es el depositario y, permita su adecuada administración con el objeto de hacer los productivos y rentables, evitar su deterioro y, así contribuir con los programas sociales que tanto necesita nuestro país. Este es el estado de algunos bienes, por favor la anterior, así cuida el SAE la siguiente. Incauta, no sabe el valor, deja de tributar ese bien, hace un detrimento patrimonial en lo privado, porque mire como los deja, así y sí hacemos, tenemos fotos de todas las regiones, pero no nos vamos a cansar porque esto no es solamente foto. Cuando estamos hablando hoy de un proceso de paz total, no sería mejor evitarnos todos estos procesos largos señor Ministro de Justicia, y poder empezar ables Senadores. Qué quiere decir esto, entregaron un montón de papeles, pero no se hizo el arqueo y el archivo de bienes, que se pasaba de una entidad a otra, por lo tanto, fueron más de 500 bienes, que no tenían registro, en el momento de pasarse de un engendro a otro, y hay que decirlo así engendro porque nació mal, porque no existen las evidencias físicas de que 34 se entregaron, ni joyas, ni recursos en dinero, ni bienes inmuebles, ni bienes muebles, mucho menos sociedades comerciales. Aquí arranca mal la historia y en esto se ha guardado un silencio cómplice, por más de años mi querida Senadora, años en donde los entes de control no nos han dicho, qué pasó con más de 500 bienes, unos dicen que con poco avalúo Senadores, pero vaya a saber qué fue lo que se perdió, que no aparece en los registros contables, cuánto costaba realmente porque nadie da razón de eso. Así es que mi querido director de la SAE, había que buscar los hallazgos que se tuvieren para contestarle a este Congreso, porque aquí no tragamos entero. Segundo, además de todo esto hay que decirlo así de claro, la SAE recibió por parte del DNE el aplicativo más Matrix y los bienes en él contenidos, la SAE referenció inconsistencias y falencias encontradas al momento de recibir el inventario de bienes, por parte del DNE y desde el 2016 hay 141 actas que ellos denominan hallazgos, para aclarar señor Ministro de Justicia, señora Directora de Agencia Jurídica del Estado, la situación de 509 bienes, perdidos que no aparecen en el traspaso del DNE hacia la SAE, no aparecen, dónde está, no aparecen, mientras tanto las víctimas, los campesinos, reclamando porque muchos de esos honorable Senadora Clara, han podido ser tierra no ha publicado esto. Y agradezco a quienes me lo hayan entregado, señor Presidente, porque o si no, no se hace debate hoy aquí, porque todo era maravilla en el SAE. Todo estaba bien, todo bien, todo bien, no, y allá todo bien, allá no pasó nada, o sea, por poco nos vamos sin estas perlas. Si no soy acucioso, señor Senador Iván Cepeda, usted que es un hombre de debates, no pasa nada aquí hoy, no pasa nada. Terrible, seguimos. Un garaje de 12 metros cuadrados, en buen estado localizado en Unicentro Bogotá por valor de 35 mil pesos, óigase bien, 35 mil pesos, yo quiero hacer esa fila. Situaciones que permiten cuestionar la confiabilidad de la información suministrada en el inventario, por qué no se publicó ese informe, no sé, porque estaban entrando los nuevos, debe ser. Señor Vicecontralor, Publique ese informe por favor, yo no puedo, la teoría de tapar, ustedes publiquen este informe para que dé vergüenza y el país conozca lo que está pasando en las SAE, informe de la Contraloría General de la República. No estaba publicado. Inventario de bienes y otras tipologías, mis queridos amigos, semovientes sin registro 22.408 semoviente sin registro, avalúo cero. Imagínese el ganado que era hembra ahí Senador, no pare, Senador Fabio 22 mil que no parieron, supongamos que todo era macho, avalúo cero y no lo engordaron, no, porque ellos no comían. Esto es un circo. En el 2020, 24.714 semovientes, avalúo cero porque no le hicieron avalúo, cómo estaba ese ganado, imagínese Senador Cepeda avalúo cero, 2021, 21.674 avalúo cero, o sea, el ganado como vea tienen policía de SAE, policías SAE no era lo que yo dije anteriormente, verdad, que no se meten Muy importante señor Secretario la proyección de las diapositivas. Muy buenas tardes honorables Senadores y Senadoras, muy buenas tardes señor Presidente del Senado, de verdad que registro con mucha preocupación, las respuestas tardías por parte de la sociedad de activos especiales, de la tarde me llegó a mi whatsapp de parte de la doctora Doli, al whatsapp señor Presidente, este debate lo vamos a hacer porque respetamos el tiempo de los honorables Senadores, de la agenda legislativa porque el próximo martes tendremos otro debate, tal y como se ha establecido en la reunión de voceros pero hay que dejar claridad que con una hora de anticipación, o con o sobre la hora no se puede y, una segunda observación señor director de la SAE, se ve que ese informe se lo hicieron funcionarios antiguos, y lo voy a demostrar en la presentación. Es importante que cuando uno asume las instituciones, desde el momento en que él asume, es para mostrar la realidad de lo que está pasando, no para ocultar lo, los hallazgos impresionantes que tiene esta importante entidad, que no puede ser el tapen, tapen, que tiene que mostrarse todo lo que se ha hecho. La sociedad de activos especiales, si ya tenemos la presentación por favor y eso sé que fue así, la hizo algún delegado, algún vicepresidente que no fue usted. El debate de control político aprobado por esta plenaria del Senado, para hablar SAE agradezco a los señores Ministros, a la señora Directora de la Defensa Jurídica, señor Director del SAE y a cada uno de los que han venido a este debate de los invitados y citados. Para hablar de SAE tenemos que hablar un poco del marco conceptual histórico, sobre la extinción de dominio, la extinción de dominio se remonta al año 1984, mediante el Decreto 615, ese Decreto 615 luego fue derogado por el Decreto cuatro 494 de 1990, que fortaleció en la parte María, qué va sorteando brum, brum, brum, brum. Y qué casualidad que ese software siempre ganan los mismos 5. Terrible. Esos 600 millones, mire, director jálele la oreja a ese que usted me colocó a contestarme, porque se 36 la va a dar la Contraloría, a la Contraloría, a mí me contestó que eso era mentira, y resulta que eso va a salir porque es un informe de julio, de julio auditoría de julio, o sea, cuantos meses 2, verdad señor Vicecontralor, agosto y septiembre, jálele la oreja, porque él hace parte de esa mafia. Yo no sé si se la van a jalar o si le van a confiscar a los entes de control, no sé quién sea, pero actuó de mala fe. Por eso le digo a usted no fue. 600 bienes inmuebles en cuanto a las sociedades, el 23% de sus depositarios, 24 en total superaron el tope de sociedades establecidas por la entidad. O sea, el software caía y caía siempre en los mismos, en los mismos 5, los mismo 5. Y aquí, la SAE generó un software, así como se los decía, mediante el cual, imagínese la trampa que tiene ese software, lo generó la misma SAE y generó un software para coger los depositarios, Senador cepeda y siempre caía en los mismos 5. Automática y depositarios provisionales, este aplicativo garantiza los principios de igualdad según la SAE, abro comillas y cierro comillas, “garantiza los principios de igualdad, transparencia, analiza las solicitudes y verifica el cumplimiento de requisitos mínimos”. Qué sofisticado ese software.
Antonio José Correa Jiménez
Plenaria
1512
25-11-2022
[ "Medios de comunicación", "Establecimientos público", "Vivienda", "Organismos de Control", "Legislación administrativa", "Reubicación de entidades" ]
90,307
y Meisel esperemos de que en cabeza de usted y el Senador Merheg los debates de Control Político que ya podemos evaluar los resultados de cada una de las entidades públicas respecto al plan de desarrollo y los podemos evaluar, lo podamos hacer todos, hacerlo eficiente hacerlo continuo y ese papel protagónico este semestre pues depende de ustedes los directivos de esta Comisión no queda más que resaltar el compromiso que vamos a tener en esta Legislatura para cerrar muy bien en lo que fue la tarea de esta Comisión Cuarta que en medio del respeto de la diversidad partidista ha demostrado que se puede trabajar de una manera mancomunada y seria. Carlos felicitándolo también, es una muestra de que en esta Comisión ha prevalecido el ejercicio democrático, el compromiso, el respeto a esos acuerdos de las Mesas Directivas, de las dignidades, se han cumplido a cabalidad, esta Comisión no se ha dejado socavar, por los vientos propios de los partidos, sino que ha legitimado mucho el ejercicio interno el cual reconocía el Senador Wilson Arias anteriormente, yo creo que cada uno quienes hemos tenido la posibilidad de ostentar la dignidad de Presidentes y Vicepresidentes debemos dar garantía a los compañeros de los debates de Control Político y esperamos que ese sea su talante en este período, quiero felicitar al Senador Abraham que hizo una muy buena labor, le tocó un ejercicio muy complejo en medio de esta emergencia, a usted le toca algo importante y creo que los que estamos aquí entendemos la importancia de recuperar la calificación crediticia del país, es una responsabilidad que usted tiene, le pido el favor de que sea lo más inclusivo posible en el tema de la designación de Coordinadores Ponentes y Ponentes de lo que es lo que llaman Reforma Tributaria, pero que yo digo que es la vía para recuperar la calificación para el país para los próximos cuatro años, o por qué no 10 y sobre todo compañeros algo muy importante que no es de poca monta, nos toca a nosotros ahora liderar la aprobación del presupuesto, que es un presupuesto de empalme entre este gobierno y el próximo así que la participación debe ser muy activa, debe ser muy plural debemos pensar también en el mediano plazo, acuérdese que el año entrante hay esa convergencia de períodos Presidente entrante y saliente y Carlos esa responsabilidad que hoy tenemos es inmensa, acompaño al Senador Merheg, Senador Samy, muchos saludos desde sus paisanos Pereiranos, el hijo del Presidente del partido muy merecida esa postulación a la Vicepresidencia, esperamos que tengamos mucho trabajo
Mario Alberto Castaño Pérez
Cuarta
326
20-04-2022
[ "Control de calidad", "Presupuesto", "Establecimientos público", "Control fiscal" ]
72,984
De manera atenta y de conformidad con lo establecido en el artículo primero de la Ley 2003 de 2000 de 19 de noviembre, por la cual se modifica parcialmente la Ley 5a de 1992 y se dictan otras disposiciones y las demás normas concordantes, me permito informar que varios de mis financiadores de campaña pueden verse perjudicados o beneficiados por la votación del Proyecto de Ley 035 Cámara, por medio de la cual se adopta el uso del sistema braille en empaques de productos alimenticios, médicos y en servicios turísticos, así como en los sitios de carácter público y se dictan otras disposiciones. Esta leída la constancia del Representante José Daniel López y, señora Presidenta, los Representantes Christian Garcés, Erasmo Elías Zuleta Bechara abandonan la plataforma, mientras se discute y votan sus impedimentos.
Respetada señora Presidenta
Plenaria
269
06-04-2022
[ "Establecimientos público", "Leyes" ]
71,292
Muchas gracias señor presidente Lo que tocaría era adicionar, para que hiciéramos una sola Sesión Conjunta Tercera y Cuarta en la ciudad de Santa Marta, con relación al mismo tema entonces tendría usted que ayudarnos como Presidente de la Cuarta, para que hagamos conjuntamente con la Tercera un solo debate en la Ciudad de Santa Marta, ojalá programándolo lo más rápido posible, para evitar que se haga en diciembre, que no es una fecha muy acorde o muy propicia para este tipo de debates en Santa Marta. Muchas gracias señor Presidente.
Eduardo Diazgranados Abadía
Cuarta
866
26-12-2014
[ "Establecimientos público" ]
1,797
invitarlos a todos muchos ya lo han hecho firmando una proposición, para condecorar a la Comisión de la Verdad por parte del Senado de la República, por ese ingente esfuerzo qué tiene la bondad de haber abierto la discusión, sobre la violencia en nuestro país y la manera de evitar que continuemos por esa senda luctuosa, quiero agradecerle al Senador Cepeda, al Senador Hernández, a varios de los Senadores, todos de la bancada no voy a decir que, no voy a mencionar a los de mi bancada, que les agradezco haber firmado también está proposición, sino también a los colegas Echavarría, a los del Partido Conservador, del Partido de la U, de los Verdes todos han suscrito de buena manera este acto, que yo considero fundamental para resaltar ante el pueblo colombiano, la importancia de abrir la discusión sobre lo que nos ha pasado, no volvamos a echarle tierra a nuestros hechos y a nuestras vergüenzas, saquémoslas a la luz, discutamos la civilizadamente, para poder seguir adelante con la frente en alto y en función de la paz de Colombia muchas gracias. Muchas gracias señor Presidente, quiero saludar al Padre Francisco De Roux y por su conducto a todos los integrantes de la Comisión de la Verdad y decirle cómo admiramos el esfuerzo tan profundo, que se realizó durante estos años de búsqueda, por que como usted bien lo dijo en su intervención, la verdad siempre elude a quién la busque, a quién la busca. Pero yo quiero decirle hoy a los colegas del Senado de la República, especialmente a la bancada de la hoy oposición, qué soledad la que sentimos cuando nosotros éramos oposición, me recuerda las palabras de Karl Jaspers, un judío que sobrevivió al holocausto, cuando le ordenaron o ley indicaron que reabriera la universidad de Heidelberg y, después de citar a Kant, quien decía que en la guerra no se podían permitir hechos, que en la posterioridad impidieran la reconciliación, decía que él se sentía culpable por estar vivo, por no haber hecho suficiente. Yo creo que este informe Padre De Roux, colegas Senadores, nos interroga a todos, no solamente a los violentos que tienen que responder ante la jurisdicción correspondiente por sus actos, y ser condenados y sancionados al continuo castigo, sino a toda la sociedad que permitió que esto sucediera, que sucedieran los falsos positivos, que sucedieron tantos secuestros inhumanos, que sucedieran tantos hechos delictivos durante tanto tiempo. Así es qué Padre Francisco, lo que usted nos ha presentado también en este informe, es una búsqueda de la responsabilidad moral de una sociedad toda, que tiene que encontrar el camino a la reconciliación, no con la retaliación de la palabra Senadora Paloma, si no con la búsqueda de, el camino común que nos va a ser evitar, que volvamos a recorrer está senda de violencia que ya asoma por todas partes, Y yo quiero honorables Senadores
Clara Eugenia López Obregón
Plenaria
1287
20-10-2022
[ "Organismos de Control", "Diplomacia", "Establecimientos público", "Reubicación de entidades" ]
87,659
Título, “Por medio de la cual se establecen principios para el desarrollo de la pesca de forma sostenible”. Y la pregunta. Jaime Rodríguez votó sí Anatolio Hernández también sí Jorge Tamayo positivo sí Vicente Carreño sí Víctor Ortiz sí Milton Angulo sí Quiere la plenaria que este proyecto continúe su Alonso del Río también votó sí trámite para ser ley de la República Ha sido leído el título y la pregunta, señor Presidente.
Jorge Humberto Mantilla Serrano
Plenaria
178
14-03-2022
[ "Establecimientos público", "Leyes" ]
69,086
n son los jóvenes entre los 18 y los 30 años. Cambiar el lamentable retrato de violencias requiere de cambios estructurales desde los procesos de crianza, procesos sociales, mejora en los lazos familiares y creación de redes de afecto, lograr la mejora en el sistema de atención a las víctimas de violencia basadas en el género, requiere de un cambio de paradigma, pues no solo se trata de capturar a los trasgresores que hay que hacerlo, sino que hay que mejorar los canales de acceso a la denuncia, a la justicia, en delitos contra menores la eficacia judicial es del 6%, es decir, que de cada 100 casos solamente seis logran una eficacia judicial, hasta que la atención de las mujeres de los niños, de las niñas, de los adolescentes, no sea integral, la revictimización por parte de los actuales protocolos, seguirá siendo una constancia y se consolidará como una barrera en la prevención del escalamiento de violencias, veamos algunas propuestas. violencias simbólicas, Primero, la creación o la ampliación mejor de la creación de las líneas de emergencia del 123, garantizando la ubicación exacta de la llamada para que haya una respuesta más inmediata, por ejemplo, señor Presidente, en su tierra Medellín, pero además del componente tecnológico se debe propender por líneas de emergencia activando procesos psicosociales con profesionales que atiendan todos los casos de violencia, violencias patrimoniales, verbales, psicológicas de ideación al suicidio, violencia intrafamiliar, hostigamiento escolar con escucha y con orientación jurídica y generación de alerta para la atención presencial y equipos psicosocial, tanto en la línea de emergencia para recibir esas llamadas como para el territorio para que visiten las familias, la denuncia debe facilitarse, debe ser virtual y además debe descentralizarse, para ellos crear puntos móviles, el apoyo de la en la familia, desarrollo de proyectos pedagógicos, el abordaje de temáticas integrales con equipos intersectoriales, señora Ministra de Educación, los ajustes a los manuales de convivencia, las casas de acogida que debe ser una obligación a lo largo y ancho del país y finalmente dejar a nombre del Partido Conservador, el partido que defiende la familia, que defiende la institucionalidad un par de hitos. El primero, en lo cual debemos trabajar como Estado, la materialización de la cultura de los Derechos Humanos, la apropiación de la cultura ciudadana, la cultura de la resolución de conflictos para evitar que pequeñas violencias escalones en delitos, reducir todos los índices de violencia de conductas delictivas de orden público desde la efectiva y oportuna aplicación de estrategias de previsión, de prevención, de control y apoyo a las autoridades, la educación permanente de los servidores públicos es esencial y de la ciudadanía en estrategias fundamental para fortalecer la convivencia, el desarrollo armónico y feliz de nuestras niñas, niños, de nuestros jóvenes, de nuestros adolescentes, fortalecer la familia pero con igualdad de derechos entre hombres y mujeres, buenas prácticas culturales en favor de la vida, el tejido de cohesión social esencial trabajarlo como Estado, identificar los riesgos asociados a la protección de la vida, la disminución del microtráfico, del consumo de sustancias psicoactivas y también de las sustancias lícitas como el alcohol, con una estrategia interinstitucional con una estrategia intersectorial e interdisciplinaria y finalmente también se necesita un acceso a la justicia, un acceso fácil a la justicia y su aplicación oportuna y efectiva para que haya siempre en todos los casos pronta y cumplida justicia, gracias señor Presidente. Fiscalía y en general de los actores del sistema de Justicia es fundamental y hoy el déficit de profesionales entre jueces y fiscales es enorme, por ello yo celebro mi proyecto de ley que aprobamos en la comisión primera y que viene para la Plenaria de la Cámara en ese sentido. Pero este trabajo no estaría completo si no fortalecemos las inspecciones de policía, sino fortalecemos las comisarías de familia, sino fortalecemos los centros de convivencia ciudadana con una atención 24/7 365, el país requiere de un modelo nuevo que descentralice la atención comunitaria de todos los sectores, hay que ir a los barrios, hay que ir a las veredas con unidades móviles para atender los problemas de convivencia, para ofrecer también los servicios, es imposible atacar de raíz los problemas de violencia basadas en género si no se trabaja dentro de esta articulación y si no logramos ir a las familias, ir a los sectores, ir a los barrios, ir a las veredas. 52 Colombia es un país con muchas complejas conductas de violencia sexual, donde los menores de edad son los más afectados y como país aquí hay una exigencia en la Fiscalía y en los jueces necesitamos de eficacia judicial, una corresponsabilidad aquí no solamente es el Estado, no solamente es el Gobierno, no solamente es el Congreso, es la sociedad también y es la familia y aquí necesitamos de políticas públicas, donde se identifiquen los factores comunitarios individuales sociales que nos genera la violencia, nos corresponden esas políticas públicas identificar formas de prevención a la violencia sexual, campañas de sensibilización, campañas de prevención, recursos de publicidad del Estado deberían estar todos destinados a prevenir y a fortalecer la familia, la reconstrucción de la familia, el tejido social, los factores de autoprotección de los menores que son muy importantes, el aumento del presupuesto pero con un enfoque al gasto público social, nada sacamos con carreteras si no invertimos Muchas gracias, señor Presidente. Las mujeres y las niñas son el 51% de la población colombiana, lastimosamente representan el 86% de los casos de violencia de sexual, representan el 90% de las personas que llamaron por violencia intrafamiliar a las líneas de emergencia y también representan el 90% de violencia sexual en el marco del conflicto armado, las mujeres no solo tienen que luchar contra la inequidad en los entornos laborales, académicos, sociales sino que en Colombia viven en medio de un constante miedo, de una sociedad que se habituó a la agresión, una sociedad que se habituó a las violencias basadas en género como un natural cultural, la seguridad es uno de los campos de mayor inequidad entre hombres y mujeres, poco se habla, hablamos de educación, hablamos de empleo, de oportunidades pero nunca miramos la inequidad que hay en materia de seguridad entre hombres y mujeres. llámese intrafamiliar, lesiones personales, llámese delitos Solo en Bogotá una de las ciudades con mejores coberturas en atención a la mitigación de violencias basadas en género del país, las mujeres representan el 64% del total de los delitos contra la vida, llámese llámese homicidios, violencia sexuales, lastimosamente también hay que decirlo en nuestro país es el hogar, el lugar donde ocurren y donde hay más riesgo para las mujeres el 72%, en un solo mes entre el 25 de marzo y el 23 de abril del presente año, 5.058 niños y niñas adolescentes fueron víctimas de diversos tipos de violencia intrafamiliar en sus hogares, los delitos como la trata de persona para el cierre del año 2019 y desde el año 2013 se registraron 615, con un incremento considerable, en el año 2013 fueron registrados 62 casos y en el año 2019 son 113, es decir, un incremento del 82%, el grupo de edad más afectado por el flagelo de este crime
Buenaventura León León
Plenaria
1543
27-10-2021
[ "Establecimientos público", "Servicios públicos", "Tierras", "Reubicación de entidades" ]
60,587
la preocupación de que Senador Samy, dejemos esas empresas sin posibilidad de competir en los mercados privados, hay que recordar que ellas tienen un régimen público y, también, para algunos Senadores que intervinieran, quienes trabajan en empresas industriales y comerciales del Estado, no son servidores públicos, no son, y,eso es bien importante que lo tengamos claro, porque a veces oí que decían todos los servidores públicos, incluyendo, no, los servidores públicos son los que cumplimos funciones públicas, las empresas industriales y comerciales del Estado, a pesar de ser Estado cumplen funciones de economía privadas y, por lo tanto, no son servidores públicos, esto para que tengamos un poco de claridad en términos de la discusión de este proyecto. Yo pienso que el proyecto se enriquece muchísimo como mucho de estos temas, y conversaré con la Senadora Aída, para que podamos redactar esa ponencia, incluyendo estos temas, excluyendo las sociedades de economía mixta y las empresas comerciales e industriales del Estado. Gracias Presidente. Ok, ahora si las proposiciones cuántas proposiciones. Recobra el uso de la palabra la honorable Senadora Paloma Susana Valencia Laserna Entonces, tenemos varias proposiciones, acogiendo el comentario de la Senadora Clara López, que compartimos, la redacción estaba hecha para eso, pero creemos que es mucho más claro que pongamos, o lo que disponga la norma Tributaria- y se escogerá cualquier imposición en la que resulte mayor la reducción de la remuneración de los Congresistas, creo que, con eso queda saldado que no se está buscando, poner un tope frente a los salarios sino todo lo contrario, que efectivamente se haga la reducción. Acogemos la proposición del Senador Alexánder López que ya el proyecto tenía, que se iba a reglamentar por el Gobierno, el Senador Alexánder López le da seis meses, ojalá quede claro, ya en la reforma tributaria, de manera que esas facultades no fueron necesarias, y acogemos, ah, se me fue, la del Senador Gallo que, también, la cogemos que es un cambio en la redacción que nos parece da claridad, no modifica nada de fondo, simplemente habla si su ingreso corresponde a quince salarios mínimo legales mensuales, entonces, la tasa se establecerá por el Gobierno, es un cambio de redacción. Y, frente a la proposición de la Senadora Angélica, pues, no la puedo acoger, porque me parece que, pues, cambia la idea del impuesto que es precisamente lo queremos hacer, sin embargo, Senadora Angélica yo encuentro que usted tiene dos propuestas que son fundamentales, la primera la que establece que eso no afectara la pirámide de salarios y me comprometo incorporarla para los siguientes debates que vienen, y un segundo tema que yo creo que es, importante, y es cambiar el hecho de que el Congreso, el salario de Congresista sea la referencia del Estado y podemos pasar, a que se a el salario de referencia el del Presidente de la República, entonces, no la voy a avalar, pero me comprometo con usted a incluir eso dos temas, porque la suya la presento como sustitutiva, e implicaría, pues, que estamos eliminando todo lo que estamos acogiendo. Y terminaría con la proposición de la Senadora Aída, que tal vez me parece que es la más difícil de discutir, porque yo comparto mucho de las apreciaciones, por ejemplo, sobre lo de los parafiscales, pero el Senador Wilson Arias menciono un tema que no es menor, que es la capacidad de las empresas industriales y comerciales del Estado, de traer personas expertas en el tema. Senadora Clara López, imagínese que Ecopetrol tuviera un sueldo demasiado bajo, usted no va a poder tener un gerente de Ecopetrol, como lo tendrían el resto de las petroleras, que también trabajan en Colombia entonces, podríamos estar perjudicando las empresas industriales y comerciales del Estado Senadora Aída, porque esos precios se fijan, es con el mercado de quienes trabajan en esos trabajos, es decir, el gerente de Ecopetrol tiene que ganar lo mismo que ganan los gerentes de las empresas petroleras con las que él compite, de lo contrario usted nunca va a poder tener un buen gerente en Ecopetrol. Evento que sucede en muchísimas empresas industriales y comerciales. Entonces, yo no la voy a avalar, pero si me comprometo Senadora Aída, de que revisemos y miremos, cómo incluimos el tema de los parafiscales, que yo creo que es un tema bien importante y los limites sobre los salarios de los parafiscales porque eso son fondos enteramente públicos, que yo sí creo que deben tener un límite, como, también, las corporaciones autónomas unidades especiales y todas las demás. 56 Yo frente al tema de las empresas industriales y comerciales del Estado, como la sociedades de economía mixta, tendría
Miguel Ángel Pinto Hernández
Plenaria
15
08-02-2023
[ "Impuestos", "Establecimientos público", "Fondos de prestaciones", "Reubicación de entidades" ]
94,403
Presidente gracias. Creo que es muy importante que en el Congreso de Colombia se aplique a discutir la protección del ecosistema de nuestro país y, especialmente, de nuestros páramos. Por cierto, hay una alerta mundial toda vez de que nuestro ecosistema de páramos se encuentra en estado crítico y en peligro, hay de hecho, según la ONG WWWF, un estudio donde establece que se está presentando en este momento una degradación ambiental debido a la extracción de petróleos, de hidrocarburos y de todo tipo de minerales. Entendiendo, entonces, que esa es una degradación que tiene efectos irreversibles en el ecosistema y que de hecho ya está poniendo en riesgo no solamente las condiciones naturales de los páramos, sino también una serie de plantas avaluadas en más de 1.853 especies, de las cuales el 36%, o sea, 665 especies de plantas están en amenaza de extinción y, que además de eso, 284 especies de animales –que están en esta zona de páramos– el 41% está en peligro crítico de extinción, 102 especies amenazadas y 131 especies de animales son vulnerables. Estamos hablando de una reforma constitucional y la verdad tenemos que saludar este proyecto de manera positiva y qué bueno que discutamos estos aspectos como el debate maravilloso que ustedes presentaron, Senador Pinto, en defensa del páramo de Santurbán. De hecho, estamos hablando en esta reforma constitucional de proteger el 50% de los páramos Andinos del mundo sí, que se encuentran en Colombia y estamos hablando de 37 complejos que están delimitados en nuestro país, complejos de páramos que tienen toda una cantidad de especies que son de obligatorio cumplimiento su protección. Nosotros consideramos que el proyecto es de vital importancia y cuando hablamos de vital importancia es que este es uno de estos proyectos necesarios para la vida, para la subsistencia porque se trata de proteger el agua, artículo 5 como bloque de constitucionalidad. También, Colombia firmó el convenio sobre biodiversidad biológica mediante Ley 165 del 94 que también fue acogida dentro de los aspectos que tienen que ver con las normas de protección especial de nuestros recursos y nuestro ecosistema. Hay numerosas sentencias que se refieren a la obligatoriedad que tiene el Estado colombiano y en este caso el Congreso para la protección de los ecosistemas. En ese sentido señor Presidente, nosotros no vamos a renunciar –y lo advertimos en este segundo debate– a la inclusión como zonas de páramos o zonas de especial protección los bosques altos andinos, entendiendo que es parte de la exigencia de los ambientalistas y de los expertos, inclusive, de Naciones Unidas a la hora de proteger el 50% de los páramos del mundo que se encuentran en Colombia. De hecho, la respuesta que da la Senadora Paloma Valencia la verdad no satisface el acuerdo que estamos planteando porque plantear que el gobierno dice, que no se pueden incluir los bosques altos andinos como ecosistema estratégico porque ya hay contratos suscritos con multinacionales o con empresas privadas la verdad es un absurdo y es un contrasentido. O sea, el hecho de que haya contratos firmados con multinacionales o con empresas privadas para generar extracción de hidrocarburos o de desarrollos mineros en esos bosques altos andinos, pues de hecho tienen que revisarse esas licencias que se entregaron, nos genera muchas mayores dudas y nos obliga, inclusive, Presidente, a insistir en la necesidad de que estos bosques altos andinos como ecosistemas hagan parte del esquema de protección de los páramos. La verdad es que, esa respuesta del gobierno es absurda, es una respuesta que va en contravía, inclusive, del mismo artículo 79 de la Constitución Política y va en contravía de los acuerdos suscritos por Colombia con Naciones Unidas y naturalmente con toda la comunidad ambientalista del mundo. Presidente, qué hemos dicho nosotros, el proyecto o la reforma constitucional es buena porque elevar a rango constitucional la protección del 50% de los páramos del mundo, que por bendición de Dios están en nuestro país, es una gran noticia no solo para el mundo, sino también para Colombia es garantizar el agua a las próximas generaciones, pero no puede quedar eso en la mitad Presidente. Por eso, nosotros vamos a insistir hacia el quinto debate en la Comisión Primera del Senado y le informamos de una vez a usted señor Presidente, porque a usted le va a tocar ese trámite que vamos a insistir en la inclusión de los bosques altos andinos como parte del ecosistema estratégico de especial protección, o sea, no vamos a renunciar a incluir y ampliar la zona de delimitación de protección de páramos. Por qué dejamos entonces nuestra ponencia como constancia en el día hoy Por tiempos, por términos porque la verdad queremos que le demos la primera vuelta en diciembre de este año, el cuarto debate en Cámara de Representantes, a lo cual le vamos a hacer un seguimiento, inclusive, en Cámara vamos a tratar de generar esta modificación y de verdad Presidente que vamos a hacer especial énfasis y a insistir que quede incluida la zona de bosques altos andinos como parte de ecosistema estratégico y frágil de alto valor para la biodiversidad de los páramos y de la protección del planeta, señor Presidente. Así que, vamos a votar el proyecto como viene, nuestra ponencia queda de constancia e insistiremos en ese punto como tal que es estratégico naturalmente para la protección de nuestro sistema de páramos. Muchas gracias señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente, Gustavo Francisco Petro Urrego. Palabras del honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego. de garantizar el agua como recurso para sostener el planeta y para garantizar la protección de esa casa común, la cual hemos determinado. De hecho, Presidente Pinto y a los demás ponentes que han sustentado la otra proposición, pues tenemos un debate muy fuerte todavía en donde no nos ponemos de acuerdo, de hecho, algunas entidades expertas en páramos y en la protección de estos ecosistemas determinan que es importante incluir, dentro de la zona de delimitación de no intervención con ningún tipo de actividad extractivista, a los bosques Andinos entendiendo que los bosques Andinos significan la protección adyacente. Entendiendo que, si esta protección adyacente de los bosques Andinos no existe, pues obviamente el ecosistema se va a afectar. De hecho, la inclusión que nosotros hacemos en nuestra ponencia –que se aparta de las de ustedes– tiene ver con que, no se puede desarrollar ningún tipo de intervención extractivista en estos bosques Andinos que son ecosistemas estratégicos y frágiles, que tienen un alto valor en biodiversidad y que prestan señor Presidente, colombianos y colombianas, un servicio ecosistémico esencial de regulación hídrica que genera la recarga continua de los acuíferos, que genera una regulación climática y que, además, genera una protección de especies endémicas y en amenaza. En ese sentido, incluir los bosques alto andinos generaría un menor impacto del cambio climático como se ha venido presentando en el país. La inclusión de los bosques alto andinos, como parte adyacente de las zonas de páramos, está establecida en unos convenidos y acuerdos internacionales que ha firmado Colombia, lo hemos traído a este debate, como es el Acuerdo de París para combatir el cambio climático, firmado y ratificado por Colombia en el año 2017, ratificado por la Ley 1844, señor Presidente, y que hace parte, inclusive, el
Senador Alexánder López Maya
Plenaria
792
19-07-2021
[ "Constitución", "Establecimientos público", "Leyes", "Política Internacional", "Organismos de Control" ]
42,836
tenencia de la tierra hacia una capacidad de producción de lo agrario donde el productor sea el mismo propietario, donde el mismo campesino sea el mismo propietario de lo que produce, eso es lo que propuso Gustavo Petro el fin de semana cuando planteó que en un gobierno nuestro le diríamos al señor Álvaro Uribe Vélez mayor Representante del sector terrateniente de Colombia que le podríamos comprar un par de hectáreas de las que tiene, se las compramos al Estado puede comprar la tierra esto es el mecanismo pacífico la vía pacífica de hacer una reforma rural estructural, que nos supere el ciclo de violencias y de guerra por factor de la tierra eterno problema en las guerras en Colombia y que podamos llegar a una senda de crecimiento productivo y agroindustrial en el sector rural ese fue el camino que hizo Japón. Gabriel y doctor Daza que yo sé que ustedes han viajado por el mundo, lo que hizo Japón al finalizar el siglo 19 fue un acuerdo un pacto político con los samurái japoneses terratenientes para hacer un proceso de transición pacífica para democratizar la tierra japonesa y en menos de 50 años Japón pasó de ser un país completamente rural, feudal atrasado a ser una de las grandes potencias que hasta estuvo de partícipe de protagonista en la segunda guerra mundial por la capacidad industrial generada eso es lo que propone el pacto histórico superemos la historia de guerra rural, la historia de explotación rural por un mecanismo pacífico y eso se hace comprando y quién lo va a hacer el Estado. El Estado terratenientes a compra megahacendados pactan un acuerdo comercial y esa misma tierra es la que dispone hoy con las agencias que nos arrojó el acuerdo de La Habana para hacer una buena distribución de la tierra, de la propiedad pero no solo eso no sé en qué momento de la historia la derecha de este país y lo debo decir se apropió del discurso del empresariado y se apropió del discurso del emprendedor y se apropió del eso los subsidios, por eso no se toman en serio lo que es la renta básica, porque les conviene mantener una ciudadanía empobrecida para poder sacar provecho a nivel electoral. Segundo, generación de trabajo y en esto quiero extenderme un poco más, el Pacto Histórico le está proponiendo al país la posibilidad de democratizar la economía, yo espero que se me comprenda bien, democratizar la economía es generar una economía altamente productiva, donde el centro de la economía será la empresa privada, pese a los mitos, a las mentiras a las falacias, a los sofismas, que nos inculcan a nosotros, algún tipo de modelo la profundización del económico diferente a capitalismo moderno, nosotros y nosotras desde el pacto histórico proponemos una sociedad capitalista, cuál es la sociedad capitalista el corazón de una sociedad capitalista, la propiedad privada. doctor Óscar Darío la propiedad privada es el centro de una sociedad capitalista, por eso nosotros estamos en contra de cualquier modelo estatista que al momento de concebir la socialización de la producción termina es quebrando, destruyendo el capital privado y la empresa privada y nosotros por el contrario decimos que la política económica de los últimos 20 años ha sido completamente anticapitalista, anticapitalista en doble sentido primero porque es una economía que privilegia mayoritariamente al feudalismo rural que todavía impera en nuestro país, ese feudalismo rural que se ve con un indicador del índice de Gini aproximadamente del 0.76% para el sector rural donde hay una alta concentración de la tierra en grandes megahaciendas, en grandes empresarios terratenientes rurales terratenientes y una poca capacidad de tenencia y uso de la tierra por parte del campesinado a eso nosotros llamamos una revolución agraria que nos lleve al capitalismo como lo hizo cualquier capitalismo moderno señor Lorduy cualquier país capitalista desde el norteamericano hasta el europeo pasó por una reforma agraria que lleva una reestructuración de la de comida caliente sobre la mesa es muy fácil hablar de la pobreza mirándola a través del vidrio de la camioneta blindada en los semáforos mientras que nos piden plata y lo que hablamos hoy son 21 millones de colombianos en la pobreza casi la mitad de la población colegas en pobreza extrema millones de colombianos y de colombianas y desde el análisis que hacemos desde el pacto histórico vemos que este proyecto de presupuesto no está atacando de manera estructural como columna vertebral la situación de pobreza y mendicidad que vive casi la mitad de los colombianos en el país ya hay unos problemas que nos preocupan doctor Óscar Darío que yo sí creo que un proyecto de presupuesto debería abordar y yo simplemente los voy a mencionar que se acabó el tiempo, estamos hablando de unos desequilibrios macroeconómicos que eso nos van a afectar y nos van a pasar factura al 58 final de cuentas como lo es la cuenta corriente 6.3% del PIB, el déficit una deuda pública del 63% que se está financiando justamente con deuda externa deuda que estamos pagando con un dólar de 3.700 pesos yo no veo que en este proyecto de presupuesto haya una senda y ajuste macroeconómico que complemente de manera sincera y correcta una posibilidad de superación real de la pobreza del país, qué le proponemos a este Congreso que revise detalladamente el articulado, que revisemos detalladamente cuáles son los sectores estratégicos que podríamos nosotros intentar potencializar como el sector productivo de la industria. que considero yo deberían ser los más importantes, los más estratégicos al tener en cuenta para lo que vamos a probar y por qué decimos que no le borda plenitud a cabalidad, es más que se queda corto, es más que termina generando o es más bien lo contrario y empezamos por la pobreza, una buena Política, que supera la pobreza debe tener una puesta social estratégica, que no perpetúe la trampa de la pobreza, eso se hace en parte con subsidios y en parte con la Política social y los subsidios en este país hacen agua, los subsidios en este país, heredados de antaño, pero reforzados ahora con la gran bandera llamada Ingreso Solidario, perpetúan la trampa de la pobreza en Colombia, por eso a una familia pobre le cuesta siete generaciones salir de la pobreza, porque la Política de subsidios está mal estructurada, una política de subsidios, limosneros que lo que genera son mecanismos negativos de búsqueda de dinero, ya sea ilegal, o por el contrario prebendas Políticas en época electoral, por eso no es de gratis y en eso comparto lo que han dicho todos los congresistas colegas de la bancada de oposición, que la trampa que tiene este proyecto de presupuesto al modificar la ley de garantías, tiene un nombre propio y se llama campaña electoral 2022 y esa consecuencia de lo que puede ser una Política clientelista, que presiona vía contractual, vía negocios, vía canalización de presupuesto general de la nación, hacia la campaña electoral, tiene una pata en las condiciones de pobreza de nuestro país, pobreza y clientelismo son dos caras de la misma moneda, pobreza y corrupción son dos caras de la misma moneda, pobreza y sistema político corrupto, son dos caras de la misma moneda y yo sí creo colegas que a la élite Política y económica de este país le conviene seguir manteniendo la gente en la pobreza León, por Muchas gracias Presidenta por su llamado de atención, muy pertinente, buenas tardes colegas, Colombia que nos ve y no se escucha, a ver es imposible pedir algún tipo de modificación a un proyecto de presupuesto, cuando los proyectos de presupuesto presentados por el Gobierno obedecen a una hoja de ruta trazada en el plan nacional de desarrollo, los planes proyectos de presupuesto responden a lo que aprueba este Congreso, al inicio de cada gobierno llamado plan de desarrollo, por supuesto la bancada de oposición se opuso a ese plan de desarrollo que hoy nos estamos dando cuenta que realmente no era un plan de desarrollo, si no un plan de negocios, lo dijimos en este momento hace años y vale la pena hacer mención en este momento, siendo la última discusión que tenemos respecto al presupuesto general de la nación. Trataba intentar en breve tiempo hacer un balance muy concreto y lo hago por lo siguiente, colegas del Pacto Histórico al cual pertenezco, en este momento, le hace una propuesta al país, una propuesta al país donde invita a sectores económicos a la ciudad general, hacer un gran pacto económico para salir de la crisis y reestructurar la matriz económica del país, nos opusimos justamente al plan de desarrollo de entonces, porque el Presidente Duque y quienes lo apoyaron no contemplaron ni contemplan en este proyecto de presupuesto, los sectores estratégicos que van a llevar al país a lo que consideramos los dos objetivos esenciales de un proyecto de presupuesto poscrisis. Primero, la superación o por lo menos la mitigación en lo que más se pueda de la pobreza, pobreza extrema y segundo la capacidad de generar empleo, trabajo, trabajo como fuente de riqueza nacional, el trabajo lo dice desde la misma economía clásica, es la fuente de riqueza de todo el país y yo hago un llamado a este Congreso para tomarnos en serio esos dos objetivos, discurso de que son ellos supuestamente lo que los que son capaces de defender los intereses del empresariado de este país mentira, mentira la élite política que hoy gobierna le interesa solo a un sector del empresariado de los grandes oligopolios por eso nuestro plan de desarrollo fue un plan de negocios en función del sistema financiero es este Congreso que le termina aprobando al Gobierno nacional que en la reforma tributaria de hace un par de semanas a los mismos pequeños y medianos empresarios que generan la mayor capacidad de trabajo en el país tengan los mismos impuestos sin ningún tipo de factor diferencial que los grandes megaempresarios del país a eso nos referimos cuando hay una desigualdad tributaria que se manifiesta en la desigualdad económica y los oligopolios, los monopolios en economía apreciados colegas son la antítesis del capitalismo, el oligopolio va en contra de la libertad de empresa, el oligopolio va en contra de la libertad de mercado y qué nos dicen los indicadores que estamos hablando que en Colombia grupos financieros, grupos financieros pueden manejar activos que pueden representar el 70% del PIB del país, óigala bien doctor José Luis grupos financieros, qué le proponemos como Pacto Histórico al país, que tenemos que hacer un pacto económico porque este modelo ya está siendo agua, porque este modelo es insostenible y cuando nosotros hablamos de democratizar la propiedad no solo el ejercicio de estatización de la propiedad quisiéramos nosotros y nosotras que más personas, más colombianos sean propietarios de lo que producen ese es el modelo que invitamos al país a pensar en una senda de crecimiento. Yo decía en las comisiones económicas presentando esta misma ponencia presenté otros datos que yo me metí en política apreciados colegas fue justamente para generar algunas rutas del Estado para superar la pobreza porque la pobreza como la concebimos nosotros no es simplemente un indicador en el papel porque es muy fácil hablar de la pobreza cuando tenemos nuestros platos
David Ricardo Racero Mayorca
Plenaria
348
22-04-2022
[ "Reubicación de entidades", "Planeación nacional", "Establecimientos público", "Comercio Exterior", "Presupuesto", "Regulación económica", "Monopolios", "Régimen Agropecuario" ]
73,543
actuando, para tomar decisiones en medio de la discusión y para también poder hacer un buen y debido control político, pero soy consciente de que nosotros debemos acatar los ordenamientos legales y sobre todo las disposiciones de quienes deben asumir la responsabilidad de tomar decisiones frente a la forma como debemos trabajar nosotros, en este caso, el Congreso como un cuerpo colegiado. Y no me cabe la menor duda de que, en tanto que haya algún tipo de documentos, que exija un máximo de personas o un aforo mínimo, para poder participar de un evento, nosotros no debemos violentar ello. Discutir ahora sobre si somos o no una rama del Poder Público y equipararnos o no al ejecutivo no tiene ningún sentido, porque aquí estamos actuando, los que creemos que este Congreso tiene peso de la realidad democrática en nuestro país, e igual lo hacemos desde la virtualidad como desde la presencialidad, yo simplemente creo que hay que esperar a que a partir del 20. Gracias, Presidente. Retrocedo en el tiempo y me ubico otra vez en los eternos debates que vivimos en esta corporación, para saber si era o no era la virtualidad el camino para seguir sesionando y cumpliendo con nuestras funciones y con nuestra misionalidad. Señor Presidente, yo asistí presencialmente a la mayoría de las ocasiones, aún a riesgo de ser irresponsable. Recuerdo una ocasión en que usted como Presidente me pidió que me fuera del recinto, porque veía que las condiciones en uno de los picos de la pandemia no eran los adecuados para estar en este recinto y lo asumí yo como, como una invitación responsable de un Presidente a un colegiado, para que actuara también con responsabilidad. No fui a vacunarme al exterior, teniendo la posibilidad como todos los que han ido a hacerlo, tampoco acepté ningún tipo de privilegio para llegar a la vacuna, porque creo que soy un personaje común y corriente, un caucano común y corriente, que tiene la posibilidad de ser parlamentario, pero puede demostrar con hechos, que a uno le debe tocar la vacuna en su momento, cuando le corresponde, cuando, cumpliendo con un Plan de Vacunación trazado por el Gobierno nacional, le toque a uno por la edad. Apenas me hice colocar la primera dosis y estoy pendiente de la segunda dosis y para esa vacuna, madrugué y mucho a hacer cola, en Popayán como cualquier ciudadano, e hice lo que hace cualquier persona para llegar a esa la primera vacuna. Yo creo que lo que está en discusión hoy aquí, no es eso, obviamente, todos extrañamos la presencialidad, no es lo mismo este Congreso actuando en virtualidad o en semipresencialidad, cuando estamos presentes, porque es de la naturaleza del Congreso, la presencia física de los congresistas, para mirarnos, para vernos, para saber cómo estamos
Faber Alberto Muñoz Cerón
Plenaria
101
21-02-2022
[ "Organismos de Control", "Reubicación de entidades", "Establecimientos público", "Planeación nacional" ]
65,959
del Estado en tanto integrantes de la Corporación Congresional los que buscaron a esos sectores mafiosos, pero y esto me parece que es muy importante anotarlo porque está vinculado a unas discusiones que aquí se han querido poner sobre la mesa, es que el propósito deja de ser solamente de obtener un beneficio económico porque ni así operan, sino que también se aspira a un beneficio o a efectos de naturaleza política, social, moral, cultural, entonces se habla de reconfiguración cooptada del Estado, para hacerlo en general pues sobre esto y alguna literatura interesante, para hacerlo, Odebrecht hizo una especie de reingeniería interna, creó unas dependencias mediante las cuales está se intenta no solamente cooptar estados sino agenciar su reconfiguración, por eso aparece dentro del debate algo que se ha planteado aquí en la comisión y es el componente político que no solamente digamos instrumental y empecé haciendo un aplauso al debate, digamos, tecnocrático e instrumental, pero me preocupa el componente político, voy a tratar de describirlo brevemente en lo que yo veo, es muy frecuente y cada vez más que en los municipios hay una especie de mesa contratistas antes de que se produzcan las campañas electorales, mediante la cual compran virtualmente las campañas, a ellos les resulta funcional el encarecimiento de la campaña, entre más cuesta una campaña menos posibilidades hay, mas ahora se hablaba del monopsonio, más monopsónico será el mercado entre tanto más encarezcan las campañas, es decir usted invierte grandes cuantías para poder capturar fácilmente, porque lo otro es democratizar los procesos, si el proceso transparente y absolutamente democratizado no hay lugar al hecho de corrupción previamente por lo menos con ese mecanismo, pero si previamente se han dado una mesa de corruptos que compran las campañas electorales desde luego que el efecto será ese que estamos diciendo, decía María Teresa Ronderos en Guerra s recicladas hablaba de un pacto añejo de la élite bogotana con las élites regionales, con los grupos de poder regionales para distribuirse el poder y hablaba entonces lo dice y hablan de, si no estoy mal de una figura que utilizó, ya lo olvidó un liberal eminente de la época de, del Estado colombiano como un orangután con saco leva, sigue operando, es decir es la tesis de María Teresa Ronderos, el Orangután con Saco Leva que se viste de civilismo pero que realmente sigue siendo orangután en términos de violencia pero también términos de corrupción, ese pacto se ha denunciado varias veces, creo que sigue operando, la literatura decía algo así como que, el pacto consistía en que las élites bogotanas civilistas e ilustradas pactaban con los poderes regionales los hechos de corrupción y el poder regional, pero cada vez dejan de ser más las élites regionales y es la élite central de Bogotá, la que está más corrupta, Odebrecht es uno de los mejores ejemplos pero no sólo Odebrecht, Cemex, ahora aparece Camargo, Camargo Correa tal vez, si no estoy mal, si me pifió en el nombre, ustedes me perdonarán, en hechos cuantiosísimos muy voluminosos de corrupción que hablan de esto de la reconfiguración cooptada del Estado, es decir no es sólo la mafia, son los contratistas, son los urbanizadores una especie de mesa de corruptos que lo cooptan todo pero que reconfigura el Estado, yo me temo y esto es apenas una hipótesis que valdría la pena seguir discutiendo, que esa reconfiguración ha tenido que ver también con algo que le es muy funcional, un aparato importantísimo de control colombiano como la Fiscalía capturado, en un régimen presidencialista reconfigurado, hay quienes especulan a propósito del cambio que se hizo de una justicia inquisidora, a una acosadora dándole un poder enorme a la figura del Fiscal en un régimen presidencialista como el 32 de corrupción colombiano, es evidente, cada vez resulta más y esto no una afirmación gratuita ni calumniosa en este caso de la Fiscalía que acaba de salir, de Néstor Humberto, su vínculo con aval y por esa vía su compromiso con los hechos de Ruta del Sol, la renuncia del señor Fiscal creo, tardía, no, aunque tempranera si se le mira pues en términos del período para el cual estaba vinculado, está expresando mucho el desarrollo de esa contradicción, la noticia de hoy, la de estos días en relación con ese caso, me parece que nos ilustra suficientemente, la Ministra del Transporte se ha establecido socia del Grupo Aval en y O, se declara impedida, actúa y los hechos lo están diciendo muy recientemente, el modo como vino a actuar, la Viceministra, Ministra, perdón, la Vicepresidenta, ha sido signada de tener una amistad entrañable con el grupo aval que creo está siendo muy bien documentada, son hechos a la luz pública de este país, por eso creo que tiene razón Luis Jorge Garay, no se trata sólo de obtener también políticos, beneficios económicos sino morales, culturales, que le dice a un país, y yo iba a decir a las nuevas generaciones, no, que le dice a las generaciones últimas de este país desde las épocas del 8000, casi que cada Gobierno comprometido, hechos impresionantemente importantes, podríamos hacer una lista, me da miedo iniciarla y perder la memoria, qué sé yo, Chambacú, qué sé yo, en general cada Gobierno con un hecho de corrupción impresionantemente importante, que le dice al joven que está en su casa, saber que el Presidente del Grupo Aval, ha sido acusado y demostrada su vinculación con estos hechos de corrupción, pero el banquero que se representa sigue intacto intangible sin ser alcanzado, que le dice al joven, por eso hablo también del Presidente, bueno, sí coincido en que es oportuna la convocatoria, me parece que la Comisión acierta al hacerlo, de modo que mi reconocimiento al Senador John Milton por la convocatoria, hay, creo, intervenciones muy lúcidas en la Comisión, yo las quiero saludar, no está Nicolás, pero quiero decir que me parece absolutamente pertinente su intervención y la de varios de mis colegas, yo sólo quisiera anotar algo que me parece que debería estar en general en la discusión del Congreso de la República y del país, pareciera ser que, e insisto en la importancia de las anotaciones o por ejemplo sobre la utilización de la tecnología dura y blanda al respecto del tema sobre tema de la configuración de los pliegos su pluralidad su simplificación que insisto son pertinentes, pero quiero introducir una categoría que me parece que debe estar presente también en la Comisión, Luis Jorge Garay ha hablado de un fenómeno que pretende analizar o profundizar el análisis del tema de la corrupción no solamente en materia de contratación y habla de la reconfiguración cooptada del Estado, la historia más o menos va de esta manera, hace años se presentó en Colombia la captura invertida del Estado, general, bajo la denominación captura del Estado se aparecen varias categorías, la captura del Estado fue la que intentó en Colombia la mafia hace algunos años y la que produjo la mafia, después por la época del paramilitarismo se habló de captura invertida es decir no se trataba de que los clanes y los grupos mafiosos penetraban al Estado solamente para poder articular o lo compraban o lo sobornaban o lo amenazaban no transigían con él, sino que la clase política la clase política buscó el paramilitarismo posteriormente para lograr mantener el estatus quo y mantener su postura, de allí la denominación que se le hizo, captura invertida, es decir, se supone que el delincuente busca al Estado y a sus agentes y en este caso fueron agentes impacto, cultural, social, saber que Odebrecht financió y eso creo que está absolutamente establecido, casi todas las últimas candidaturas presidenciales, qué le están diciendo al país estos hechos a los que asistimos, creo que está absolutamente verificada la tesis de Luis Jorge Garay, el beneficio no solamente es económico habla Luis Jorge, para ir cerrando, habla Luis Jorge Garay, de que del mismo modo que hay bandas criminales y grupos armados subversivos y antisubversivos que participan pues en las regiones, en general en todo el país también se dan, algo que, algo que él denomina la captura instrumental de los partidos políticos, esa captura instrumental no sólo obró en relación con algunos partidos denominados de la mafia en décadas muy recientes, sino que pareciera ser, también es una intención actual de la cual todos los partidos debemos estar muy atentos, solamente quiero dejar dichas esas reflexiones, decir dos cosas finales, en estos días se impuso, decían, una de las sanciones más altas a las EPS, algunas en el período reciente, aquí discutimos, cómo, sin saldar cuentas con los hechos de corrupción de la salud el Congreso de la República, aprobó dos cosas, una ley de punto final para sector de la salud y me temo que va a seguir siendo ejemplo de hechos de corrupción permanentes y salvataje de Electricaribe, yo opino que en uno y en otro caso se el está algo así como está la población colombiana pagando el plato roto de la corrupción y el fracaso de las privatizaciones de la salud y los servicios públicos a cuenta del erario público, formas por lo demás para perpetuar en mi opinión estos hechos de corrupción por lo que tanto nos rasgamos las vestiduras de cuando en cuando el Estado Colombiano, muchas gracias, Presidente.
Wilson Arias Castillo
Cuarta
876
28-07-2021
[ "Establecimientos público", "Control fiscal" ]
47,103
Sí señor Presidente, la constancia la deja el Representante León Fredy Muñoz Lopera quien deja constancia para no votar el Proyecto de ley número 111 de 2018 Cámara, que está en conciliación para el Orden del Día de hoy 20 de junio 2020, porque se declaró impedido para votar estos proyectos. Está leída la constancia del Representante León Fredy Muñoz Lopera, señor Presidente.
Subsecretario General Raúl Enrique Ávila Hernández
Plenaria
469
21-05-2021
[ "Establecimientos público", "Leyes" ]
37,518
Secretario votemos el bloque de artículos que no tienen proposición y los artículos que tienen proposición avalada, señor Secretario sírvase en poner en consideración para que vote la Honorable Cámara los artículos que no tienen proposición y los que tienen proposición avalada por favor, exacto muy bien Representante Óscar Darío, los que tienen proposición avalada, leamos los que tienen proposición avalada y votemos ese bloque de artículos de una vez.
Olga Lucía Velásquez Nieto
Plenaria
1135
23-09-2022
[ "Organismos de Control", "Establecimientos público" ]
86,315
Señora secretaria, sírvase dar lectura a la proposición, con la que termina la ponencia para primer debate del Proyecto de ley número 090 de 2015 Cámara, 130 de 2014 Senado. secretaria Con mucho gusto, señor Presidente “Proposición “En virtud de lo anteriormente expuesto, solicito a los honorables Representantes de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente, aprobar en primer debate el Proyecto de ley número 090 de 2015 Cámara, 130 de 2014 Senado, por medio de la cual la nación se vincula a la conmemoración y rinde público homenaje al municipio de Sabanalarga, departamento de Antioquia, con motivo de los 400 años de su fundación y se dictan otras disposiciones”, propuesto para primer debate. Ha sido leído el informe de Ponencia, señor Presidente.
Nicolás Daniel Guerrero Montaño
Cuarta
225
04-05-2016
[ "Establecimientos público", "Bienes nacionales" ]
22,367
aumentos del IVA, ni aumentos de impuestos directos de renta a los asalariados. Yo creo que aquí, Ministro, estamos esperando de verdad con mucha expectativa los resultados de la comisión que está estudiando la gran reforma estructural tributaria, porque aquí lo que sí hay que hablar estrambóticos que se han dado a ciertos sectores de la economía. Un informe de justicia tributaria nos habla de que privilegiados que ha dado el Estado colombiano a cier 33 billones de pesos y dentro de esos sectores está el a la industria apenas le corresponde un 6.4% y a la agricultura un 1.2%. Esto hay que volverlo a barajar. rios en detrimento de la industria que es la verdadera y de la agricultura que son los verdaderos creadores de enlaces productivos en una economía que crean riqueza real y que son la base de un desarrollo productivo sostenible. Yo creo que sí es importante volver a mirar el tema de la industria que aquí no fue reconocido ampliamente ni por la Ministra, ni por el Ministro de Hacienda y el tema de los TLC. Esos TLC hay que replantearlos, es que los resultados son, son demoledores, los TLC nos tiene en una balanza comercial negativa, México, menos 1.396 millones de dólares, con Canadá menos 184 millones de dólares, con Estados Unidos menos 2.673 millones de dólares. A mí me pareció muy interesante la entrevista que dio Bruce Mac Master, en El Tiempo hace unas tres semanas, parecía una entrevista de Eduardo Sarmiento Palacio, fíjese usted, decía, en Colombia hemos administrado la economía dentro de un marco más legalista, más papista que el Papa, y decía, los TLC bien que los imagínese oírle esto a Bruce Mac Master, el presidente de la ANDI pues ya que no quisieron escuchar a los economistas que decían que esto iba a pasar, escuchen al sector de industriales que dicen, que hay que replantear el tema de los trata 2016 a un crecimiento del 197%, de atender 143 mil niños a atender 1.150.000 niños, el programa de las víctimas, después de la Ley 1448 de 2011, este Gobierno ha invertido 45 billones de pesos que es el 63% de todo lo que se les ha asignado en los 15 años a la población de víctimas. Y eso es bueno presentarlo y recordarlo porque si algo me parece que pecamos cuando estamos en un debate es ser demasiado extremistas, que nos lleva a faltar un poco a la honestidad y a la pulcritud intelectual que el país espera de nosotros. Pero lo que sí creo que es importante reconocer, señora Ministra de Comercio y señor Ministro de Hacienda, es que sí hemos vivido una grave desindustrialización. Economista como Ocampo, como José Antonio Ocampo aplaude la revaluación del dólar porque dice que será la gran oportunidad para reindustrializarnos y reagriculturizarnos. Pero eso depende efectivamente de que reconozcamos que sí hay un problema grave en la industria colombiana, la industria colombiana no es competitiva, es desafortunadamente, señora Ministra, en este presupuesto para este año estamos bajando el nología e innovación, las empresas manufactureras, el 60% de las empresas manufactureras en Colombia no son empresas innovadoras y la carga impositiva es algo que les impide competir a las empresas. No podemos competir con los demás países de la región teniendo en cuenta lo que muestra el índice de 2014 en el cual se muestra que en Colombia las empresas formales pagan impuestos en cerca del 76% de sus utilidades, mientras que en Chile es el 28%, en Corea de Sur el 30, en Brasil el 68%. Fedesarrollo presentó en el ANDI, en el Congreso de la ANDI un estudio y propone que se le rebajen los impuestos, la alta carga tributaria a las industrias, pero propone que se haga vía a aumento del IVA. Yo sí quisiera alertar que el partido Liberal no está dispuesto a votar dos de libre comercio. Hay que replantear la política de Colombia de protección a su industria y a su agricultura, hay que replantear la dignidad de la economía y de la política del país y no ser tan arrodillados, y dice el propio Bruce Mac Master, frente a por ejemplo, a por ejemplo la OCED o las prácticas de la Organización Mundial de Comercio. Yo sí quisiera de verdad mirar que el Gobierno trabaje seriamente en la recomposición de la industria y en una política industrial seria y a largo plazo, enfocado en la demanda interna que puedan crear también demanda interna no solo con la visión exportadora sino con el crecimiento y las posibilidades del crecimiento de la demanda interna. 46 GACETA DEL CONGRESO 932 Cuando yo veía los cuadros que nos presentó la Ministra, en donde nos presentó una serie de países que desde aquí no alcancé a verla, tengo problemas, un poquito visual, los cuadros mostraban cómo esas economías de distintos países presentaban una proyección de crecimiento muy alta al sector de servicios frente a la industria, pero Ministra, en esos países ya hay una industria consolidada, fuerte y obviamente el sector de servicios está creciendo, aquí necesitamos trabajar mucho, mucho con lo que está usted haciendo, pero mucho también reconociendo las falencias y las equivocaciones en los TLC en las políticas tributarias, en las políticas de educación y de competitividad que ha tenido el país en los últimos años. Muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Fernando Eustacio Tamayo Tamayo, como vocero del Partido Conservador. Palabras del honorable Senador Fernando Eustacio Tamayo Tamayo. Gracias, señor Presidente. Escuchando los interesantes, las interesantes posiciones en esta noche, se acuerda uno del tema de bíblico de la administración de las vacas gordas para poder llevar, sobrellevar las GACETA DEL CONGRESO 932 Y en la época o en la parte de las vacas gordas de esta primera década del siglo XXI, a pesar de los buenos resultados de la economía por la inversión extranjera, por la exportación de commodities, es de resaltar que esas vacas gordas de los primeros 10 años, del 2000 al 2010, del 2002 al 2010 no se tradujeron en políticas acertadas en el tema de infraestructura, que eran necesarias para darle una competitividad real a nuestra economía. Esa década se perdió en el desarrollo de la infraestructura y quedamos que era menos de la mitad de los países latinoamericanos que nos rodean y que son también nuestra competencia comercial. La agricultura tampoco se mejoró en esos 10 años, a pesar de que en el presupuesto público en el cual se quintuplicó la inversión, la agricultura no dio los resultados esperados, produjo o creció menos de la mitad del resto de la economía y yo creo que eso es importante para ver que esto no son las políticas y lo que ha pasado con la industria y la agricultura no es solamente la política de un Gobierno, son políticas de varios años, de más de 20 años de aperturas económicas, de TLC, de evaluación del dólar que hicieron una grave mella en la industria y en la agricultura nacional. Sin embargo, hay que reconocer que, cómo me alegra oír al ministro Cárdenas decir que el Gobierno no va a disminuir en su empeño de tener adelante una política social, eso lo muestra precisamente el presupuesto que se ha presentado para el 2016. Los programas sociales del Gobierno se mantiene y se mantiene con fuerza a pesar de la situación económica, el programa de la primera infancia pasa de 2010 al
Senadora Viviane Aleyda Morales Hoyos
Plenaria
932
17-11-2015
[ "Establecimientos público", "Regulación económica", "Presupuesto", "Comercio Exterior", "Legislación administrativa", "Reubicación de entidades" ]
18,487
que nuestras niñas y nuestras adolescentes tengan oportunidades en las ciencias y las tecnologías. Que busquemos nuevas oportunidades en educación, en empleo, en tener voz y participación en la toma de decisiones. Desde este Congreso hemos hecho una gran labor impulsando diferentes proyectos, diferentes iniciativas que empoderan a todas las mujeres y yo sé que vamos a tener que seguir haciéndolo. Tenemos que seguir contribuyendo en el empoderamiento económico y social de todas y cada una de nuestras mujeres, esta Comisión va a seguir siendo ese espacio para todas las mujeres, para cada una de ustedes sin tener en cuenta su religión, sin tener en cuenta su etnia, tenemos espacio para todas, para las mujeres rurales, para nuestras niñas, para nuestras adolescentes, para todas las regiones. En unidad y con plena convicción sé que juntos vamos a poder, en este último año, que también va a ser un año difícil y con grandes retos, vamos a poder lograr hacer cosas maravillosas y podemos soñar y podemos construir esa Colombia equitativa que todas soñamos. Tenemos una gran agenda, tenemos un gran número de proposiciones que quedaron aprobadas en la legislatura pasada, Senadora Nora y es mi deber cumplir con todos esos compromisos que tenemos, con todas esas proporciones que ya tenemos aprobadas por las nuevas que llegan, tenemos retos en cada una de nuestras agendas legislativas y yo quiero que sientan que esta es una Comisión para todas nosotras, esta es una Comisión donde cada una de ustedes va a tener una participación importante y fundamental y que tengan claro que yo las necesito a todas y cada una de ustedes para que podamos agotar esa agenda y que podamos a llevar a cabo todos los controles políticos, audiencias, foros y demás ideas que a todas Muchísimas gracias, Vicepresidenta. Yo quiero tomar el uso de la palabra luego de ya haber escuchado nuestra Vice y haberlas escuchado a todas y cada una de ustedes. Yo realmente quiero darle un saludo muy muy especial a la Mesa Directiva saliente, a la doctora Nora, a la Representante Irma, realmente ustedes pusieron alma y corazón, en este año quiero agradecerle realmente el trabajo que hicieron que adelantaron durante este año tan difícil porque hay que tener claro que este fue un año donde estuvimos 100% virtual pero aun así la Comisión tuvo grandes logros. Ustedes al igual que todas, la Directiva, la doctora Ana María, la doctora Catalina, la doctora Adriana, la doctora Sandra y ustedes dos han dejado la vara bien alta, tanto para mí como para la Senadora Amanda Rocío y realmente voy a ponerle todo mi empeño y todo mi amor así como ustedes lo hicieron, fueron un gran ejemplo y no las voy a defraudar. Quiero agradecerles a todas y cada una de mis compañeras, a la doctora Laura, la doctora Flora, a Betty a Adriana, a todas por sus postulaciones por sus palabras tan hermosas, realmente asumo con mucha humildad y con todo el orgullo de ser la primera mujer soledeña, no solamente la mujer más joven, sino la primera mujer soledeña en ocupar tan importante dignidad, para mi municipio esto es sumamente importante, es un honor para mí y tengan la seguridad de que voy a trabajar muy fuerte. Como les decía recién electa, gracias por creer en esta mujer joven soledeña. Hoy como lo decíamos tenemos grandes retos, como mujer joven, sé la importancia que tiene para todos nosotros generar nuevas oportunidades. Esta Comisión hoy tiene la gran tarea de generar oportunidades para más de 5.4 millones de mujeres jóvenes, para buscar más oportunidades para y cada una de nosotras se nos ocurre. Muchísimas gracias por su voto de confianza y continuamos con el Orden del Día.
Representante Jezmi Lizeth Barraza Arraut
Plenaria
1106
27-08-2021
[ "Organismos de Control", "Establecimientos público", "Diplomacia" ]
51,264
Muchísimas gracias Presidente, señor Presidente Carlos Abraham, yo quiero primero que todo empezar dándole las gracias al Presidente del Senado el doctor Arturo Char, como él dijo estamos en orillas distintas, pero el cariño siempre tiene que existir entre los seres humanos, la capacidad de reconocernos a pesar de nuestras diferencias y eso siempre ha existido allí, quiero también darle las gracias, empezar dándole las gracias a los que nos antecedieron en esta misión, al Senador Mario Castaño y al Senador John Milton Rodríguez que dejaron la vara muy alta, hicieron una labor excelente en medio de todas las dificultades que les tocó afrontar en este último período, quiero aprovechar para darle las gracias a la bancada del Partido Conservador por haberme dado su apoyo, quiero de verdad, de corazón reconocer la virtud de reconocer en la oposición la posibilidad de basarnos en los argumentos y darnos la posibilidad de participar de esta Mesa Directiva que créanlo que es muy importante para el país que sectores distintos, que sectores alternativos participen de las directrices, de las decisiones que estén representados en estas dignidades. Quiero darle las gracias a mis compañeros, Miguel Amín, Juan Felipe Lemos por su apoyo, quiero darle las gracias a John Milton por sus palabras, por las palabras tan bonitas que dijo, mucho menos a los compañeros del Centro Democrático que obviamente estamos en orillas distintas, pero el cariño siempre ha existido con ellos, con Carlos Meisel que compartimos el gusto por la música, no sabía que cantaba tan bien y con Nicolás que somos paisanos que de alguna manera u otra venimos de la misma tierra y que compartimos mucho más de lo que nos separa, de verdad que me siento muy honrado, quiero darle las gracias a Myriam a Laureano y a mis compañeros de bancada a Miguel Amín también, a mis compañeros de los partido s alternativos a Wilson a Aída y a Israel tengan la absoluta certeza y convicción que la vara no se va a torcer, que vamos a dar los debates con altura que se necesita, con la rigidez académica siempre fiel a nuestros principios para tratar que este país sea diferente, que este país tenga alternativas diferentes de gobernabilidad, de posibilidades de construir algo diferente y para terminar pues también gracias al Secretario, a Edwin, a todas las personas que nos ayudan pues a que esta Comisión funcione de la manera que lo hace y para terminar lo que yo dije de cuando entré a esta Comisión y es que nadie escoge al papá, nadie escoge a la mamá, nadie escoge el lugar donde nace pero es indefectiblemente determinante lo que uno piensa, las decisiones que uno tome en la vida e incluso el futuro que uno pueda tener y con esto lo que quiero decir es que la manera en donde nacemos, los papás, todo esto nos hace diferentes, pero eso no nos quita nuestra condición de seres humanos, siempre hay que volver a eso para encontrar el cariño, el amor, que de alguna manera yo siento por 10 todos ustedes y de verdad que me siento honrado, me siento con mucha responsabilidad por haber obtenido esta nominación y con mucha humildad que lo haré desde lo que más pueda dar y estaré ahí siempre presente para todos ustedes, de verdad que muchas gracias por la oportunidad y he aprendido muchísimo de todos ustedes desde que entré al Congreso de la República, así que no me queda sino por decir que muchas gracias.
Juan Luis Castro Córdoba
Cuarta
923
03-08-2021
[ "Control de calidad", "Establecimientos público" ]
48,034
las entidades públicas a las cuales les apunta este proyecto, me parece que es importante y por eso celebro esta iniciativa. Reitero, hemos radicado una proposición al artículo 6 que en su momento, si nos permiten, Presidenta, la podemos sustentar. Gracias. Gracias Presidente. Nos debe preocupar no solamente el Índice Global de Innovación o el lugar que ocupamos a nivel mundial, el puesto 63, 67 o 68, sino que igualmente se viene descendiendo y esta debe ser, sin lugar a dudas, una preocupación del Congreso, deficiencias en capital humano, deficiencias en materia de creatividad, desarrollo de tecnología y como lo dijo el ponente aquí, hay una baja inversión en innovación, y este proyecto de ley le apunta a eso, no solamente al sector privado, sino también al sector público, pues hay una ausencia de política pública y este proyecto le apunta precisamente a plantear una política pública. Este proyecto atiende esas incapacidades de regiones para innovar, mientras nosotros no crezcamos en innovación, continuaremos siendo no solamente un país subdesarrollado, sino un país dependiente de los países que producen este tipo de tecnologías, productos y servicios de punta. Por eso acompañamos esta iniciativa, pues aquí se establece una política pública de innovación, aquí se buscan unos resultados en materia de desarrollo económico y social, aquí se ofrecen unos productos y servicios financieros a través del uso de tecnologías, aquí se plantea igualmente el intercambio y el aprovechamiento de los datos, tanto por parte de los bancos, como con empresas y desarrolladores externos aquí se plantea el tema de transparencia financiera y también se plantea el tema de que las instituciones financieras puedan mediante interfaces de programación lograr esa conectividad y accesos a otras interfaces. Nosotros hemos radicado una proposición al artículo 6, porque creemos que es importante especificar que los clientes pueden personalizar el manejo de su información y que solamente esta información pueda ser utilizada con autorizaciones por parte del cliente. Celebro esta iniciativa importante, la creación de los centros de trabajo compartido, precisamente dedicados al asentamiento de las microempresas y el tema de la parte pública, la innovación de
Buenaventura León León
Plenaria
172
10-03-2022
[ "Leyes", "Establecimientos público", "Servicios públicos", "Reubicación de entidades" ]
68,740
Presidente muchas gracias, muy buenas tardes para usted, para todos los compañeros de la Cámara de Representantes y por supuesto para los colombianos que nos están viendo. Presidente mi constancia va en dos sentidos, la primera manifestación es que yo quiero dejarle algo claro al Representante León Freddy Muñoz, Representante no sea irresponsable, cómo se le ocurre decir ante el país una firma no solamente mentirosa, sino llena de daño al decir que EPM está quebrada, EPM es la segunda empresa pública más importante de Colombia, que hoy tiene tenedores de bonos que negocian esas deudas en el mercado de valores, una afirmación como la suya es temeraria e irresponsable si esta empresa Antioqueña, de los medellinenses, de los colombianos, hoy negociara sus acciones en el mercado público de valores, usted acaba de producir pánico económico, por eso León Freddy, con cariño le pido que rectifique esa proposición. Presidente, el segundo sentido de mi constancia es un llamado a los Alcaldes, estamos viendo cómo los Alcaldes vienen de manera sistemática, de manera, yo llamaría indolente, con los empresarios colombianos, de comercio, cerrando pequeños negocios Presidente. Yo creo y aquí hay un llamado a la Alcaldesa de Bogotá Claudia López, que deje la mezquindad con establecimientos cerrando quien genera el empleo, usted señora Alcaldesa, ustedes señores Alcaldes van a necesitar a los empresarios para salir del problema en que estamos metidos. No es persiguiendo a quien genera empleo, no es persiguiendo al que realiza actividades lícitas como se resuelve el problema de la pandemia, vayan y persigan a los delincuentes, vayan y persigan a los apartamenteros, pero dejen de perseguir al empresario que sale todos los días a rebuscarse la comida de sus empleados y de su familia. Muchas gracias Presidente.
Gabriel Jaime Vallejo Chujfi
Plenaria
723
22-06-2021
[ "Establecimientos público", "Reubicación de entidades" ]
40,458
Muchísimas gracias señor Presidente, a nuestro compañero Ricardo Flórez como ponente de este proyecto de ley, quiero darles las gracias a todos mis compañeros de esta honorable Cámara de Representantes porque este es un paso más que damos en búsqueda de ese gran proceso de paz, esa paz que todo el país anhela, esa paz que debe ser basada en los principios de igualdad, de equidad, de participación de todos los pueblos discriminados, de verdad nuestros pueblos indígenas amazónicos han hecho historia durante décadas haciendo patria, defendiendo nuestro territorio colombiano y esta es una de las maneras de hacerlos partícipes de todo este proceso de este anhelado proceso de paz, que muy pronto estamos seguros va a llegar a un momento de triunfo, de victoria y el pueblo, la nación colombiana va a poder gozar de esa tranquilidad que todos anhelamos. Quiero, además, señor Presidente, apoyar al compañero Eduar Benjumea, Representante por el Partido Liberal de Amazonas necesitamos que el Gobierno nacional se volque, que mire hacia el pueblo leticiano, hacia el departamento del Amazonas y nos ayuden, nos den la mano para que rápidamente podamos dar soluciones a esa crisis que tenemos, un pueblo tan tranquilo, un pueblo de paz que se vea en la necesidad de llegar a las vías de hecho, yo creo que el Amazonas se ha caracterizado por paz y tranquilidad y el Gobierno nacional debe darnos la mano. Muchas gracias señor Presidente.
Rafael Elizalde Gómez
Plenaria
641
28-08-2015
[ "Nacionalidad", "Establecimientos público" ]
14,347
Yo quiero dar primero un agradecimiento muy especial, tanto a los Representantes como a los Senadores hombres y mujeres, por el apoyo que le han manifestado, no solamente este año sino también el año anterior y todos los años anteriores al sector agropecuario, piscícola y pesquero, y este año veo esa firmeza en apoyar a este sector, que ha mantenido la seguridad alimentaria de los colombianos y ha mantenido el abastecimiento entonces, primero que todo quiero dar ese agradecimiento a todos ustedes. En las diferentes intervenciones que aquí se han presentado, se han tocado puntos que son importantes y que hacen parte de la política del sector agropecuario y de la importancia de nuestros campesinos y campesinas en Colombia, la importancia de poder llegar a esas 500 mil personas con extensión agropecuaria o con asistencia técnica, que dentro de nuestra política es lograr tener ordenamiento de la producción, asistencia técnica, créditos, seguros agropecuarios, inversión pública y agricultura por contrato hemos desarrollado una estrategia para abaratar los costos de esta asistencia técnica y poderla hacer a través de los teléfonos celulares, sean teléfonos inteligentes o flechas, que esperamos lanzar muy pronto antes de que termine el mes de octubre, esta iniciativa que irá hasta el año entrante, y poder multiplicar la asistencia técnica o extensión agropecuaria. Por supuesto que en los temas de proyectos productivos, que debemos ampliar ese número de proyectos productivos que hoy tenemos en el campo colombiano, donde solamente en Alianzas Productivas hemos hecho unas 442 alianzas este año, 172 el año anterior, que nos dan... en promedio por departamento pudimos hacer unas 25 Alianzas Productivas y donde se han podido beneficiar más de 60 mil campesinos también en los proyectos PIDAR, que fueron tocados aquí es cierto que se hizo la convocatoria, que tuvimos más de 1.500 proyectos presentados y que cada año desde el año anterior, hemos venido evacuando de acuerdo al presupuesto que tenemos, y por eso no se han vuelto a hacer nuevas convocatorias, porque ya tenemos ese banco de proyectos que se hizo en ese momento.
Rodolfo Zea Navarro
Cuarta
265
06-04-2022
[ "Presupuesto", "Establecimientos público" ]
70,966
Señora Ministra, para nosotros es un inmenso placer tenerla acá en esta Comisión usted ha sido siempre una asidua y muy receptiva de las funcionarias del Ministerio de Hacienda y lamentamos desde esta Presidencia der contar con usted, pero donde quiera nuevamente las responsabilidades públicas de usted la conciernen, ahí estaremos seguramente prestos a que nos va a colaborar en las políticas públicas de este Gobierno nacional. Se concede el uso de la palabra, señora Ministra.
Nicolás Daniel Guerrero Montaño
Cuarta
696
10-09-2015
[ "Establecimientos público", "Bienes nacionales" ]
15,271
Gracias Presidenta. Tres cosas la primera, indignación total acompañamiento público y permanente de rechazo a cualquier acto contra la vida, toda forma de vida es única e irrepetible, somos bancada próvida y en eso nunca hemos declinado, tanto así que hemos convocado permanentemente al referéndum y al acompañamiento, que no vaya a quedar ninguna duda Presidenta, de mi actuación y de mi Partido de que somos una bancada defensores de la vida y que rechazamos cualquier sentencia que atente contra la vida.
Nicolás Albeiro Echeverry Albarán
Plenaria
841
15-07-2022
[ "Establecimientos público", "Fuerza Pública" ]
83,199
Gracias, Presidenta, con el cordial saludo y los buenos días para todos los colegas acá de nuestra Comisión para la Equidad de la Mujer, a todas las personas que nos siguen y quienes nos acompañan hoy aquí en este recinto. Yo quiero primero que todo reconocer doctora Nora y doctora Irma, el gran trabajo que como Presidenta y Vicepresidenta hicieron en esta legislatura. Todos conocemos lo que nos tocó pasar a nivel del país en esta época de pandemia y vemos que la Comisión creció cada día a pesar de la situación difícil, aquí pudimos darnos cuenta de que estuvimos todas unidas visibilizando la situación de la mujer en la pandemia, no solamente por la violencia grande que se presentó, sino, buscando aquellos proyectos que ayudarán a mejorar sus condiciones económicas. Todas sabemos la gran situación, la crítica situación que vivían nuestras mujeres a nivel del país y aquí todos los proyectos de ley fueron pensando en que debíamos ayudar a las mujeres en la parte laboral, en los proyectos productivos, en toda esa parte económica. Pero también comenzamos a hablar de que era necesario recordarles este liderazgo y por lo tanto se requería precisamente cada día la participación de las mujeres en todos estos escenarios de la democracia, por ello doctora Norita y doctora Irma nuestro gran reconocimiento, veo personalmente, porque ustedes saben estuve al frente de la comisión en el período anterior y como ustedes lo expresaban, cada día la Comisión crece y crece, y ese es el gran reto que tenemos nosotros a nivel del país, de que nuestra Comisión sea visible, que nosotros como mujeres desde el Congreso de la República no solamente tengamos ese protagonismo político, sino que seamos esas personas que ayudemos en nuestras regiones especialmente porque nos toca a nosotros vivir esas situaciones de dolor, de tristeza que viven muchas de nuestras mujeres en cada uno de nuestros departamentos. Entonces yo creo que bien merecido este reconocimiento, que yo sé que muchas de las colegas irán a hacer en el día de hoy, ya ustedes lo decían, yo tenía también como ese listado de proyectos, pero qué rico que ustedes también lo hayan contado, las Comisiones tenemos cada día que estar en nuestras regiones. Afortunadamente ya en los Concejos y en las Asambleas se ha creado esta comisión, y es muy importante para seguir articulando con ellos y yo veo cómo cada proyecto en esta pasada legislatura tuvo ese enfoque de mujer en la necesidad que requeríamos para atender esta pandemia. No sé señora Presidenta si puedo comenzar también para postular a quien podría ser nuestra Presidenta en esta próxima legislatura, o esperan ustedes en el momento de que podamos hacer nosotras esa postulación.
Representante Flora Perdomo Andrade
Plenaria
1106
27-08-2021
[ "Organismos de Control", "Establecimientos público", "Asuntos de la mujer" ]
51,249
a la comunidad deportiva de Colombia, quería compartir con todos mis amigos este importante momento para nosotros que llena de mucha alegría, de mucha esperanza y de mucha felicidad al pueblo bolivarense y también a los municipios como Turbaco, Arjona, Magangué que serán subsede y jugarán un papel importante en el desarrollo de esta justa para la paz, muchísimas gracias señor Presidente. Gracias señor Presidente, quiero aprovechar este momento para compartir con todos mis amigos, con todos los colegas y con toda la gente del Departamento de Bolívar y de la ciudad de Cartagena una gran noticia que hace unos minutos, acaba de dar el Presidente para nuestra región. Se ha escogido al departamento de Bolívar y de la ciudad de Cartagena como sede de los Juegos Nacionales para el 2019, esta es una noticia que de manera indiscutible, pues empiezo dándole gracias a Dios, de manera muy especial a mi amigo y Gobernador de Bolívar, Dumek Turbay quien siempre desde el primer día que ejercía como Gobernador, fue esta la misión y la tarea que se colocó. El Alcalde de la ciudad de Cartagena Manolo Duque y gracias a los deportistas que con su esfuerzo y dedicación han hecho colocar en alto el nombre del Departamento de Bolívar en cuanto a lo que tiene que ver con el deporte, estamos muy contentos y felices, esto de manera indiscutible va a llevar mucho desarrollo, mucho bienestar a la ciudad de Cartagena, nuestros escenarios deportivos, el compromiso, la pasión del Gobernador Dumek Turbay y de su Alcalde Manolo Duque, demuestran que Cartagena sí está preparada para ser, no solo sede de los Juegos Nacionales 2019, sino estoy seguro y esta intervención servirá como testigo que serán los mejores juegos en la historia del país, los que realizará el Departamento de Bolívar, en cabeza de Dumek Turbay, en los próximos días como Juegos Nacionales. Pues fuimos obedientes a lo que se decía que solo llegamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos, la unión fue la respuesta positiva que permitió impul de la ciudad de Cartagena y le dé la oportunidad a esta región de ser protagonista de los Juegos Nacionales. Juegos que llevan por nombre los juegos de la paz, para dar un mensaje de paz y reconciliación a todo el país y
Silvio José Carrasquilla Torres
Plenaria
452
24-06-2016
[ "Establecimientos público", "Organización Territorial" ]
24,181
Gracias Presidente, que bueno para que volvamos al debate donde debe estar, que debe ser no en el desempeño de los ministros, ya tendremos el Congreso que en cada oportunidad de hacer los debates respectivos cuando consideremos que un Ministro está cumpliendo o no con su labor. Pero aquí es muy importante este proyecto y este artículo porque yo creo que el sistema colombiano está yendo de estímulos perversos en el tema electoral. Y los hacemos nosotros mismos, miren muy bien yo quiero traer algo de lo que decía el Senador Name ahorita que esto no es, no tiene que ser mirado de una manera Individual, sino que tiene que ser mirado en el conjunto. Si nosotros estamos creando unas listas cerradas que es el objeto principal de esta reforma, que, si es aprobada hasta el final de su trámite, pues sencillamente lo que estamos haciendo ahí es decir que la credencial de Senador, la credencial del congresista va a pertenecer más al partido que a nadie más, quien en última va a ser el que va a definir quiénes son los que van a integrar la lista y cómo va a estar conformada en el orden respectivo. Los partidos políticos tienen representación en los gobiernos, en todos los gobiernos, en el de Suiza, en el de Australia, en el de Colombia todos los partidos políticos tienen dentro de sus miembros representación en el Congreso de la República yo no sé por qué aquí nos parece absolutamente absurdo que eso suceda cuando en todas partes y siempre ha ocurrido, y son estímulos perversos digo, porque de una vez vamos diciendo que está mal que los partidos políticos tengan representación. Hombre Aquí hay algo muy importante y es que la persona que se ha llamado 38 al cargo público tiene que renunciar a su curul de Senador o tiene que renunciar a su curul de Representante a la Cámara, lo cual nos dice que esa actividad que va a realizar por fuera del partido, pero a nombre del partido, por fuera del Congreso a nombre del partido va a ser una actividad que no va a ser un trampolín, sino que simplemente va a ser una actividad que la va a tener que llevar a bien a buen término porque de otra manera, pues no va a tener cómo regresar a su cargo, por ejemplo, de Senador, ni de Representante. Estamos llenos de estímulos perversos. Nosotros siempre ponemos de ejemplo en este país la democracia de Estados Unidos (cortan sonido. Ponemos de ejemplo la democracia en Estados Unidos que es la mejor del continente donde esto puede ocurrir, pero adicionalmente, por ejemplo, en el tema de financiación de campaña en donde ya pasó el artículo, pero es muy importante que esto vaya porque estamos hablando del mismo sistema, no hay límites para la financiación de campaña por decisión de la Corte Suprema en Estados Unidos los aportes son infinitos hasta donde tú quieras llegar por decisión de la Corte Suprema, porque es libre desarrollo de la personalidad, pero adicionalmente los congresistas pueden recibir aportes para su compañía durante los cuatro años anteriores, no en un periodo de meses que si es un estímulo perverso para el sistema. Pero aquí nosotros, incluso nos toca declararnos impedidos y recibimos un aporte de alguna empresa que tiene un interés legítimo dentro de un proyecto de ley, lo cual en Estados (cortan sonido. Presidente, todo esto para decir, que no podemos seguir llenándonos de estímulos perversos, tenemos que darle las herramientas para que esta democracia avance de una manera diferente como ha avanzado hasta el momento donde esos estímulos perversos, lo único que han hecho es que se creen trampas al sistema y ahí se generen hechos de corrupción importante. Gracias.
Alfredo Rafael Deluque Zuleta
Plenaria
1724
22-12-2022
[ "Establecimientos público", "Reubicación de entidades" ]
93,289
Muchas gracias, señor Presidente, un saludo muy especial para todos los colegas. Señor Presidente, ante la incapacidad del ejecutivo del Presidente de la República para abordar transformaciones sociales reales demandadas por un amplio grueso de la población y también hay que decirlo, por la indiferencia de una mayoría del Congreso para abordar estos mismos sociales y transformar unas realidades. Hemos propuesto a la sociedad colombiana un referendo que transforme temas sustanciales como por ejemplo, que sean ellos los que decidan si realmente quieren la renta básica que hemos propuesto nosotros para más de diez millones de familias que realmente hoy están en situación de vulnerabilidad que sea la misma sociedad colombiana quien defina si quiere un mínimo vital de internet, hoy tenemos una sociedad desconectadas solamente 43% de la población tiene internet, vamos a ver que la sociedad colombiana lo decida igualmente el derecho fundamental a la educación superior pública hemos insistido con la matrícula cero, este Gobierno no ha hecho absolutamente nada una política seria, por eso le vamos a proponer a la sociedad colombiana si quiere que la educación superior pública sea un derecho fundamental y allí poder generar las condiciones de gratuidad, universalidad y obviamente que genere las condiciones para todos.
León Fredy Muñoz Lopera
Plenaria
849
26-07-2021
[ "Establecimientos público", "Servicios públicos" ]
45,988
todas las embajadas y en todos los consulados y esto también es muy importante, llevar esta información a las mujeres que ustedes desde territorio nos puedan ayudar a visibilizar a llevar este mensaje, cualquier mujer que desafortunadamente sea víctima de este delito, encuentra en las diferentes embajadas y los consulados de Colombia un protocolo, una ruta de acción para poder salvaguardar sus derechos, esa ruta incluye la asistencia a la mujer o a la persona que es víctima de Trata, pero también el retorno a su país, existe un comité operativo en el marco del Comité operativo Anti-Trata, desde la Cancillería se reportan estos casos al Ministerio del Interior, muy importante la asistencia integral que se brinda por parte de este comité a las personas que son víctimas de Trata. Y también quisiera destacar que la Dirección de Asuntos Migratorios Consulares y Servicio al Ciudadano y los consulados, coordinan toda esta asistencia de posibles víctimas de Trata de Personas en el exterior y se están adelantando acciones como lo mencioné previamente, no solo por parte de las entidades del Gobierno, sino del Estado, acá la Fiscalía General de la Nación juega un rol absolutamente estratégico en todo este tema, así como el trabajo articulado con los gobiernos departamentales, porque acá quizá una de las acciones más importantes es poder sensibilizar a nuestras mujeres, que cuando reciben estás ofertas de trabajo o cuando reciben un sinnúmero de ofertas a través de las cuales estos delincuentes aprovechan la fragilidad y vulnerabilidad para poder cometer este delito, cómo garantizar esa información, cómo estar seguras de que no están cayendo en esta trampa, ese es el trabajo que adelantamos con las Secretarías de la mujer. Representante Norma Hurtado Sánchez, yo con esto terminaría la intervención específicamente de Trata, pero quisiera pedirte un favor si ustedes, por supuesto, me lo permit , y por esa razón desde esta Consejería como parte de nuestra estrategia mujeres libres de violencias y libres de miedos, prestamos asistencia técnica a las 32 Secretarías de la mujer o los referentes de género a nivel departamental, para las diferentes acciones que tienen que ver con la prevención y con las acciones estratégicas para, pues, hacerle frente a este flagelo, que nos afecta. En tercer lugar, muy importante como ya se mencionaba, la campaña de sensibilización y en medios de comunicación cero complicidad con la Trata, una campaña que lidera el Ministerio del Interior y que nosotros también acompañamos y que llevamos a los gobiernos regionales, y precisamente en ese enfoque territorial estamos trabajando de la mano en una campaña de prevención de Tratas, para hacer mucho más explícito el enfoque de género en las principales regiones donde se ha identificado, pues, que sucede mayoritariamente este delito. Otra cosa que también es muy importante tiene que ver con el reciente protocolo para identificar y restablecer los derechos de las víctimas de Trata de Personas en el contexto migratorio, en este momento esta Consejería está adelantando una asistencia técnica para incorporar el enfoque de género de este protocolo, y que sea transversal esa mirada de esas necesidades de las mujeres, y por último, también muy importante hacerle divulgación a esto, apreciadas congresistas, ustedes en territorio, estamos articulando la línea 155 a la línea gratuita nacional contra la Trata de Personas y lo mismo estamos haciendo uniendo esfuerzos entre el observatorio de Trata Personas que tiene el Ministerio del Interior, con el observatorio colombiano de las mujeres, para poder tener información mucho más detallada del modus operandi de este delito a nivel internacional. Esos son las seis acciones estratégicas y ahora quisiera pasar a explicar lo que en este momento también se encuentra haciendo Cancillería, en este momento existe una estrategia en en y la Mesa Directiva, y es que teniendo en cuenta, que hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, yo quisiera tomarme otros cinco minutos más porque quisiera también aprovechar esta oportunidad para contarle a la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer y a todas las personas que nos están siguiendo, nuestra estrategia, Colombia nación mujeres libres de violencia, si me lo permiten. Listo, y representantes también pediría el favor, si nos habilitan, por favor, para poder presentar el slide. 24 Vale, muchísimas gracias. Quisiera empezar diciendo que la Trata de Personas debe ser entendido como un delito transnacional y eso es lo que ha consolidado, o eso es lo que estructura la estrategia que hemos implementado como Gobierno y como Estado, para prevenir este delito que lo entendemos como un delito fundamentalmente de género y que afecta a las, decía que de acuerdo a las cifras de la Policía Nacional este delito es el tercero en gravedad a nivel internacional, después del narcotráfico y el tráfico ilegal de armas, y lo que yo quisiera destacar acá, pues es el rol primero que tenemos como Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, reitero, entendiendo la Trata de Personas como uno de los temas que debe abordarse dentro de nuestra estrategia de mujeres libres de violencias, y también la aproximación que haya hecho la Cancillería desde la política exterior con todas las embajadas y con todos los consulados, mientras me van proyectando la presentación voy a iniciar entonces con las acciones que estamos liderando desde la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer que fundamentalmente tiene que ver con lo siguiente. En primer lugar, como lo mencionaba la Ministra del Interior que es la entidad articuladora y la entidad competente de toda esta estrategia en el ámbito nacional, nosotros integramos esa incógnita interinstitucional constante, lucha contra la Trata, esto es muy importante porque efectivamente ahí es donde se garantiza que el enfoque de género, que esta perspectiva y esta mirada desde las mujeres y desde las jóvenes pues sea transversal a la implementación de la política y de las acciones que se llevan a cabo. Segundo, como siempre lo hemos mencionado en esta Comisión, para nosotras es fundamental el trabajo con los gobiernos regionales, avancemos por favor en el slide
Gheidy Gallo Santos
Plenaria
678
08-06-2022
[ "Política Internacional", "Asuntos de la mujer", "Establecimientos público" ]
79,078
Muchas gracias señor Presidente. Aquí acaba de hablar el Ministro de Educación y acaba de hablar el Representante de las universidades públicas en Colombia y precisamente eso corrobora la intervención pasada cuando estaba el Ministro de Hacienda donde hablaba to de las universidades públicas, creo que aquí nos va partamentos apoyar esta iniciativa con este clamor que viene a hacer el representante de las universidades es que, creo que aquí con todo el respeto, pero creo que la Ministra de Educación se equivocó cuando idearon este Programa de Ser Pilo Paga me parece que deberían de haberle puesto unos porcentajes más altos para que los estudiantes que se ganaran esas becas pudieran acceder para las universidades públicas, porque es que aquí el Gobierno está utilizando el corto presupuesto que tenemos en el país para entregárselo a las universidades privadas y muy bueno también se lo merecen que muchachos de escasos recursos lleguen a las universidades privadas, claro, bienvenido, pero deberían haberse puesto unos topes, para que un mayor porcentaje de estudiantes tuviera derecho a ingresar, pero a las universidades públicas que son muy buenas, que las mejores universidades del país son las universidades públicas y hablo de las universidades, por ejemplo, la Universidad Nacional que acaba de ser catalogada como una de las mejores universidades de Latinoamérica. Entonces, aquí valdría la pena que todos analizáramos esta situación, porque la situación de las universidades públicas es muy complicada y hablo sobre todo de las universidades públicas de la provincia donde el Gobierno nacional en ese Programa de Ser Pilo Paga les exigió que tenían que ser unas universidades que estuvieran acreditadas y resulta que todos los programas de las universidades no están acreditados y por ese motivo hay muchos estudiantes que no pueden acceder en el Programa de Ser Pilo Paga a estas universidades y se tiene que ir para otras universidades desplazando estos recursos del Gobierno nacional que son los impuestos de todos los colombianos, tienen que trasladarse para las universidades privadas en su gran mayoría.
Antonio Restrepo Salazar
Cuarta
934
27-10-2016
[ "Presupuesto", "Establecimientos público", "Bienes nacionales" ]
29,019
Muchas gracias, Presidente. Para pedirle autorización a la Mesa Directiva y a usted poderme retirar de la discusión de esta proposición, toda vez que obvio ostento la calidad de Presidente de la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista y sé que, por los hechos que se han presentado y que son de noticia pública, van a llegar de conocimiento a esta Comisión, entonces para no declararme impedido dentro de la Comisión de Ética como Presidente, pido autorización para retirarme, muchas gracias.
Víctor Manuel Ortiz Joya
Plenaria
833
13-07-2022
[ "Organismos de Control", "Establecimientos público" ]
82,474
hombres a los colegios o mujeres a los colegios, si se aplica unas políticas que están en una de las ciudades de Colombia. Entonces tener en cuenta cómo se puede liderar eso. La movilidad intermunicipal, muchas instituciones de educación superior, incluso colegios, están en las afueras de los municipios, entonces si hay restricción de transporte intermunicipal, hay que tener eso en cuento a bioseguridad. Voy terminando para recomendarle algo importante a la Ministra, es pensando que el saber profesional, el saber pro, como requisito de grado que tienen las universidades en el segundo semestre, aunque se hace en octubre, hay que pensarlo, porque en estos días hay que pagar y hay que inscribirse. Entonces si después se aplaza, se generaría una problemática que, aunque sea con muchos meses de anticipación, creo que hay que tomar decisión. Agradecerle de verdad a la Senadora Laura Fortich porque dijo una cosa fundamental, la educación es un sector muy importante, a veces nos llaman disque el sector productivo, los que producen dinero, el sector improductivo levanta la mano. Nosotros no somos improductivos, generamos empleo, tenemos una encuesta de Ascun, la tenía prevista para informarla, pero veo que el tiempo no me da, sobre más de 80.000 empleos en la educación superior de Ascun, 87 necesidades públicas y privadas. Ascun tiene la característica que representa universidades públicas y privadas. presidente En estos momentos quiero resaltar también que varias universidades han optado por unas reducciones en los costos de la matrícula, creo que es muy loable, eso hay que aplaudirlo, la Universidad Jorge Tadeo, la Javeriana, el Externado el Politécnico Gran Colombiano, la Universidad Central, la EAN, Área Andina Conrad Lorenz algunas que tengo, han optado por reducciones en el costo de la matrícula, por financiaciones, me parece importante porque en estos momento inquietudes que nos parecen importantes y relevantes, una fue el marco jurídico para los registros calificados, que como tienen unas modalidades, ahora se pasaba al remoto, requerían de un marco jurídico la suspensión de los exámenes Saber Once, implicaban suprimir un requisito para el ingreso a la universidad posiblemente eso pase hacia el Saber Pro en el segundo semestre. Lo que vemos ahora y lo que venimos trabajando con ella y con su equipo de la mano de Ascun, una serie de consideraciones donde hemos venido siendo escuchados y trabajando en eso. Qué tareas quedan pendientes señora Ministra me parece importante contar con los protocolos de bioseguridad, no esperar, anunciarlos si es posible cuando ya se anuncie la reapertura, aunque sean provisionales, porque la elaboración de protocolos demora tiempo adquirir hacer pequeñas obras de infraestructura o grandes, la logística de eso. Si a mí me dicen por ejemplo que en julio o septiembre se puede, tengo unos meses para prepararme y si después se corre, se corre por la realidad de la emergencia de salud pública en la que estamos. Pero son importantes esos protocolos de bioseguridad. Ascun ha preparado unos modelos que pueden inspirar a las autoridades, teniendo en cuenta que esos protocolos deben tener varios requisitos confiables, es lo primero. Deben ser razonables, porque medidas de seguridad siempre se pueden tomar, pero tienen que ser razonables, inflexibles a las realidades regionales no es lo mismo una medida de seguridad en Ibagué o en Nariño, que en Bogotá. Hay Instituciones que no tienen condiciones en tamaño de aulas, de infraestructura y otras tienen mayores facilidades entonces que puedan adaptarse a esas facultades coordinadas con las autoridades locales. Restricciones como el pico y sexo permitiría entonces una contradicción, porque solamente irían Un saludo a los honorables Senadores, a la señora Ministra y a todos los presentes. Ascun es la asociación Colombiana de Universidades Públicas y privadas, en un contexto para todos los Senadores y todas las personas en Colombia, es muy importante tener en cuenta que la Constitución Nacional nos señala que la educación es un servicio público prestado por entidades del estado y por universidades privadas. Hay un peligro que en ciertos sectores de la opinión pública se da, es pensar que la educación superior pública es la que debe gozar de mayor protección del Estado, siendo que son los dos por ejemplo, si se presta servicio a la población vulnerable que está en la educación pública, como por ejemplo facilitarles el acceso remoto a internet. O sea, hay que tener en cuenta que la educación privada que es mayoritaria en número de instituciones, que incluso llega a regiones donde la universidad pública no llega, ahí hay población vulnerable también. Solo para mencionar, en programas pilo paga y de educación, la mayoría de los matriculados están en universidades privadas, son población vulnerable y no puede discriminarse, porque sería una discriminación injusta ayudarle a un joven porque está en universidad pública y darle el acceso a internet si no lo tiene, dejarlo porque está en una universidad privada. Segundo, la universidad privada es una universidad sin ánimo de lucro, en ese sentido es importante tener en cuenta que los legisladores deben tener presente, que en la educación privada, que no tiene ánimo de lucro, ninguna lo debe tener por ley, hay que también establecer políticas de desarrollo, así lo establece la Constitución política colombiana, no es una opinión o una posición doctrinal, es una posición eminentemente constitucional el Estado le garantiza al profesor. Hemos venido trabajando de la mano de la señora ministra, con el señor Viceministro, donde hemos planteado algunas s de hecho podía plantear algunas propuestas a la señora Ministra en ese sentido y en estos momentos que crece el desempleo, la sola tasa del mes de marzo que tuvo solo días de cuarentena, se sitúan 12.6% de destrucción de 1.500.000 empleos esperamos la de abril que debe ser una tasa mucho más alta, quiere decir ello que hay muchos colombianos con las dificultades para pagar estas matrículas, para referirme solo al sector de la educación. En buena hora el gobierno nacional tomó una determinación en el día de ayer, de subsidiar entre 350.000 pesos las nóminas para evitar la destrucción del empleo, pero hay que avanzar en este tipo de medidas. De parte de la Comisión y en el mío propio, felicitar a todas las madres de Colombia, el domingo es el día de la madre, un gran abrazo, esa celebración muy íntima y en familia, felicitaciones a todas las madres asistentes y las que nos están siguiendo. En el uso de la palabra continúa la directora de Red de papás, padres y madres, doctora Carolina Piñeros, tiene el uso de la palabra por minutos, si requiere algún tiempo adicional nos lo hace saber.
Obdulio Velásquez
Plenaria
1417
07-10-2021
[ "Establecimientos público", "Educación", "Reubicación de entidades" ]
58,305
Muchas gracias, señor Presidente, con los buenos días para todos los compañeros y compañeras. La constancia en el día de hoy es lamentar en primera medida la situación que se presentó en la noche de ayer en el municipio de Bucaramanga, en donde una movilización que se estaba desarrollando de manera pacífica fue agredida y terminó con unos actos supremamente graves de violación a los Derechos Humanos, a un grupo de estudiantes que se encontraban en la Universidad Industrial de Santander en donde se tuvieron que refugiar producto de la situación que se presenta, y pues lo grave de la situación es que el señor alcalde pues no se acercó para contribuir a los estudiantes y a los manifestantes a la puesta en marcha de un corredor humanitario que Gaceta del conGreso 217 permitiera la atención de los muchachos heridos y que permitiera un desenlace pacífico. Finalmente, se logró resolver con la participación del gobernador de Santander. Nosotros queremos llamar la atención en el sentido que creemos que en la ciudad de Cali el ejemplo del alcalde en el día de ayer fue importante, en el sentido de evitar que la fuerza policial pueda estar en las calles y puedan generarse hechos que puedan alterar el orden público. Consideramos de vital importancia que se establezcan los mínimos humanitarios que permitan un desarrollo de la protesta social en paz, un desarrollo de la protesta social en el marco del derecho que tenemos todos los colombianos de manifestarnos cuando consideremos que están siendo vulnerados nuestros derechos. Entonces, llamamos la atención a los organismos humanitarios para que puedan acompañar en todo el país, a los manifestantes e impedir que se violen sus derechos. Muchas gracias, señor Presidente.
Intervención Representante Jairo Reinaldo Cala Suárez
Plenaria
217
25-03-2022
[ "Establecimientos público", "Reubicación de entidades" ]
70,108
Yo quiero pues, aprovechar la oportunidad de esta reunión de la Comisión Cuarta donde el Gobierno Nacional a través de sus voceros dentro del Ministerio de Hacienda, el compromiso que tiene el Presupuesto Nacional con la mujer la historia, indudablemente hoy colombiana y cada día le hacen un reconocimiento más a la mujer, la mujer es todo para para uno, digo yo, porque uno viene de una mujer, y creo que todos estos reconocimientos tienen que seguir creciendo, porque el aporte en el desarrollo social, económico y familiar de la mujer es muy importante para mí es de mucha satisfacción, he escuchado con detenimiento pues, las diferentes intervenciones, escuché al compañero Modesto, de verdad me uno pues, a las palabras de los compañeros que hoy también les rendimos un reconocimiento a todas ustedes y que seguiremos apoyando. Indudablemente, el hombre sin la mujer no puede vivir, un hombre solo no puede vivir, y entonces la mujer también le trae a uno a veces muchos desesperos, no, y la música vallenata, nuestra música nacional, digo yo, le ha cantado mucho a las mujeres el maestro Escalona, el maestro Jorge Oñate, que falleció hace poco y que hoy le rendimos un homenaje en la Plenaria de la Cámara, pero indudablemente la mujer es el todo para uno, es el todo para el hombre por eso, a mí me gusta vivir siempre rodeado de mujeres, porque son las mejores consejeras, son las que mejor le guían a uno su destino y en eso yo me siento complacido y las felicito, y mientras esté en el Congreso de la República tendrán una voz solidaria, un voto de apoyo para todas ustedes.
Eloy Chichi Quintero Romero
Cuarta
852
26-07-2021
[ "Presupuesto", "Bienes nacionales" ]
46,192
Muchas Gracias señor Presidente. Le tomo una Manuel Santos en su mensaje Presidencial y lo vamos a mirar muy rápidamente, las inconsistencias entre las cuatro Entidades del Gobierno y si uno ve la primera parte solamente comparando el Plan Plurianual de Inversiones con la propuesta del Pre hizo esta mañana con la reunión de Ponentes, pero nos decía Planeación Nacional con el Presupuesto General de la Nación en todos los sectores y son cultura, Minería, Educación, Ciencia y Tecnología, Comunicaciones, Comercio, Industria y Turismo e enormes.
Alfredo Ramos Maya
Cuarta
899
06-11-2015
[ "Presupuesto", "Bienes nacionales" ]
18,028
tenido mañana-tarde de hoy, al señor rector de la Universidad Nacional, doctor José Ignacio Mantilla al señor rector de la Universidad Nacional del señor Secretario de Hacienda Distrital, doctor José Alejandro Herrera. Pasamos entonces, honorables miembros de las En este orden, tenemos citado para el día de hoy y continuar con esta discusión de la aprobación del G 899 Proyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2016, al señor Director de Planeación Nacional, nalización del presupuesto para la vigencia 2016 al señor Ministro de Salud, doctor Alejandro Gaviria dadanía y especialmente este Congreso, en relación tamento de Sucre, con todos los Congresistas, con les atraviesa el hospital Universitario de Sincelejo y por supuesto el señor Ministro de Hacienda, doctor zar la discusión del Primer Debate si Dios permite en el día de mañana.
Representante Nicolás Daniel Guerrero Montaño
Cuarta
899
06-11-2015
[ "Presupuesto", "Bienes nacionales" ]
18,016
Muchas gracias señor presidente Extiendo un saludo especial al doctor Aurelio Iragorri Valencia, debo manifestarle que en la reunión que tuvimos en lo del Plan Nacional de Desarrollo cuando usted 24 G 515 no estuvo en lo del crecimiento verde en la primera reunión, sé que usted estaba en las Regiones y particularmente el trabajo destacado que usted hizo en el departamento del Meta al cual pertenezco y en la región del Ariari concretamente siendo esta una de las Regiones más productivas Agrícolas y Pecuarias de Colombia y usted lo noto en la visita que de primera mano hizo allí los Ministros no solamente deben estar sentados en el escritorio, sino que deben desplazarse al territorio, deben conocer la realidad de lo que está pasando en cada una de las Regiones y celebro mucho y qué bueno que usted haya ido al departamento del Meta a conocer la realidad de lo que ha pasado allí o de lo que está pasando y haber conversado con los señores Alcaldes, haber conversado con los Agricultores le permitió conocer cuál es la dinámica de lo que está pasando en esa bonita Región que es productiva sin desconocer las otras Regiones de Colombia y del departamento del Meta donde la producción también es alta, donde no solamente en temas de maíz, cacao, también tiene que ver con arroz y otros productos como el café que aquí lo he escuchado al Honorable Representante Luís Horacio Gallón Arango, también hay Municipios en el Departamento del Meta que tienen producción de Café y que han venido haciéndonos esfuerzos como Meseta, Lejanías, Cubaral, San Juan de Arama, Dorado, Castillo, Villavicencio, Camaral, Restrepo, son municipios que producen Café por el tema climático que allí permite en las Regiones nuestras en el departamento del Meta. Entonces importante en la visita que se dio por parte suya, los compromisos que adquirió allí con la comunidad resaltarlos a través de este debate o pero quisiéramos preguntar si hay un estudio sobre la trazabilidad de los productos químicos en los alimentos que llegan a las plazas de mercados, porque entendemos que el glifosato es un químico pero también hay muchos químicos que pueden perjudicar a las personas que cultivan y que tienen que asperjar con una cantidad de químicos en su territorio, fumigar y por eso es importante que se conozca qué se está haciendo por parte del Ministerio de Agricultura para ahora mitigar lo que pasa en el evento que el glifosato como tal no va a ser utilizado o que sea subsidiario por otra mecanismo por llamarlo de alguna manera de fumigación. También el tema que tiene que ver con los Distritos de Riego, entiendo que usted ha mencionado el tema de agua, es una crisis también por venir y actuar casi en Colombia más allá de los desastres que se ven por la misma, el contraste de la naturaleza, pero los Distritos de Riego fundamentales son para el crecimiento de la producción en Colombia porque los créditos crecen en Colombia porque la inversión extranjera crece en Colombia, porque crecen muchos temas importantes en Colombia en temas Agrícolas pero en la producción el aumento es realmente muy paulatino, es muy progresivo, entendemos que hay apoyar con el ICR que es del 15% ojalá fuera del 40% la vivienda, no a todo el mundo le llegan los subsidios rurales y aquí hemos tocado o varios Congresistas han tocado el tema del tema de Vivienda Rural que es fundamental para que las personas no que se queden al campo, se queden el campo o el regreso puntual o permanente al sector Agrario que es fundamental. Señor Ministro los resultados sobre el Censo Agropecuario, importante conocer cómo está el resultado del Censo Agropecuario que se ha venido trabajando ese trabajo por parte de ustedes en el Ministerio y que es vital conocerlo, estoy de acuerdo con el honorable Representante Eloy Chichi Quintero Romero para que se dé cumplimiento a los mismos, entiendo que usted ha venido trabajando en los proyectos y motivando y diciéndoles a los señores alcaldes para que radiquen la documentación que el Ministerio de Agricultura está esperando se pueda viabilizar los temas tal como lo ha dicho aquí. Entonces, que importante que se entienda que esas regiones prosperas, productivas, donde además era importante en este debate hablar sobre el tema Minero y el tema de Hidrocarburos por eso el llamado que hicimos a postergar el debate, porque esta zona, señor Ministro y honorables compañeros y compañeras es una zona eminentemente Agrícola, despensa de la Media Colombia, el departamento del Meta que tiene unas aéreas altas donde existe presencia petrolera pero que en gran proporción es eminentemente Agrícola y no se puede perder esa visión que además tiene el Presidente de la República en la visita que hiciera también al Municipio de Panada diciendo que en verdad las políticas hay de varias que si bien es cierto como lo anotada el honorable Representante Eloy Chichi Quintero Romero, no van a rehabilitar hoy ni mañana el campo, esperamos que su buena gestión señor Ministro y la voluntad que tiene el Presidente de la República a propósito de haber aprobado en el Presupuesto los billones de pesos y que por la crisis que tiene el país haya quedado en punto y algo o billones de pesos permita que se desarrolle verdaderamente el campo que atraviesa por una crisis general y que los paliativos pudieran llevar a que los modelos se cambien en Colombia y las políticas Agrarias sean las mejores. El tema de glifosato que usted planteó acá y que ha sido motivo amplio de discusión a nivel nacional, nosotros hemos mencionado que muy importante que se haya entendido que el glifosato sustancia química como se ha mencionado perjudica mucho el tema de la ciudadanía y de los habitantes en las zonas donde se hace las aspersión de este químic , el modelo debe cambiarse pero también estoy de acuerdo con las buenas voluntades, el buen trabajo que se realice por parte del Ministerio de Agricultura que se logró a través del Plan Nacional de Desarrollo recientemente aprobado la aplicación olvidados, tan marginados como es el sector Rural, no permitamos que el sector Rural, que el sector Agrícola y Pecuario se acaben en Colombia porque entramos a una nueva dinámica de ciudad-país, de territorio, permitamos que el sector Agrario sea el más fuerte, lo ha dicho el doctor Simón Gaviria en el Plan de Desarrollo, vislumbramos a partir del Plan una economía que crezca junto o a la mano o la par del sector Agropecuario los sectores mineros, los sectores petroleros qué importantes son, pero qué vital es que la tierra se pueda seguir fortaleciendo para G 515 el campo, el presente es el campo, hay que regresar al campo. Muchas gracias señor Presidente y señor Ministro.
Ángelo Antonio Villamil Benavides
Cuarta
515
24-07-2015
[ "Presupuesto", "Establecimientos público", "Bienes nacionales" ]
12,687
placa huella en un sitio crítico o una estabilización con una nueva tecnología garantizamos nosotros que un tramo de vía de kilómetros pueda tener esas intervenciones puntuales con nuevas tecnologías y con demás elementos que garanticen que al final un corredor de kilómetros con una alcantarilla supere el sitio crítico y la gente se pueda movilizar sin ningún inconveniente, que a través de un Box Colbert o un repecho o una zona de alta pendiente podamos atenderla con una placa huella y de esta forma hagamos que los recursos se inviertan de manera eficiente y que con los materiales de ingenieros, comunidades, las alcaldías y demás podamos nosotros hacer esas intervenciones de manera prioritaria en cada uno de los municipios, entonces esas son las tres formas como vamos a intervenir, en la siguiente diapositiva mostramos cuáles son los batallones de ingenieros con los cuales tenemos ya convenio, en donde esos convenios van a intervenir 10.000 kilómetros a nivel de mantenimiento con la capacidad operativa de 17 batallones de ingenieros y que con su maquinarias y con su personal se encargara de hacer mantenimiento, remoción de derrumbes y demás en las vías rurales, esto lo hicimos con la plata que hace parte del convenio y al final les voy a mostrar cómo está el porcentaje de avance de cada una de ellas, en la siguiente diapositiva es cómo se desarrolla el plan de intervención de una vía de estas para que sea duradera y transitable. transitable Entonces para que sea le hacemos mantenimiento, este es un esquema de una vía, le hacemos el mantenimiento a nivel de maquinaria y a nivel de mano de obra para que siempre sea transitable la vía durante todo el año, y para que sea durable se hacen esas pequeñas obras, una placa huella pequeña, un filtro, una cuneta, una alcantarilla y de esta forma garanticemos que no sea una obra agro, el turismo y la consolidación en procesos de paz para garantizar que se reactive el empleo y se estimule la productividad en el campo, en la siguiente diapositiva lo que vamos a mostrar es cómo lo vamos a hacer, se va a hacer basado en la estructura de los corredores transitables y los corredores duraderos, qué quiere decir esto, nosotros tenemos que dejar de atender las vías terciarias solamente con placa huellas y placa huellas aisladas, no, la prioridad nuestra es hacer una intervención en mantenimiento para que los corredores sean transitables pero también en mejoramiento para que los corredores sean duraderos, y cómo vamos a hacer el mantenimiento, una parte del mantenimiento con maquinaria y la otra parte del mantenimiento con mano de obra y para que sean duraderos vamos a hacer obras puntuales pero que garanticen que las obras generen una sostenibilidad y que garantice que los sitios críticos se atiendan con una obra definitiva, entonces ya deja de ser una solución a ser solo placa huellas porque es que las placa huellas son ineficientes en muchos sectores, las placa huellas no son la única solución y muchas veces son más costosas, entonces si hacemos un placa huella en 142.000 kilómetros sucede lo que ha venido sucediendo siempre y es que intervenimos como hasta ahora, el 6% de las vías y el 94% de las vías están totalmente malas, lo que vamos a hacer con este programa es garantizar que todas las vías nuestras san transitables, para nosotros es impensable decir que vamos a pavimentar los 142.000 kilómetros de vías rurales pero sí podemos decir que vamos a garantizar que estén mantenidas para que cualquier vehículo se pueda movilizar a través de ellas para que durante todo el año estén mantenidas pero a la vez para que esos sitios críticos se atiendan con obras de mejoramiento puntuales y desde ese punto ías terciarias y estamos trabajando en territorios indígenas también, como una prioridad, municipios PDET y municipios indígenas, como una prioridad a la hora de garantizar intervenciones en todos los departamentos, la siguiente diapositiva es cómo funciona el aplicativo, voy a pasar rápidamente por esto, lo que les quiero ofrecer es que con este aplicativo ya podemos acceder a cualquier territorio para formular cualquier proyecto que sea necesario con referencia a las vías rurales, el numeral 2.3 de la presentación lo que observamos es cuáles son las fuentes de financiación que tenemos nosotros para el programa Colombia Rural, y son fuentes de financiación, una es lo que tiene que ver con OCAD, los OCAD y que ahora se transforma con el tema de la ley regalías, lo segundo que tiene que ver con obras con impuestos, estamos invirtiendo en las vías rurales a través del programa de obras por impuestos, estamos invirtiendo en el número en el programa de Colombia Rural también a través de lo del Presupuesto General de la Nación de vías regionales o el rubro de conectar territorios del Instituto Nacional de Vías que venía alimentados de los recursos de la venta de ISAGEN y de otras fuentes que se han venido alimentando en este rubro y que tenía toda destinación específica y ahorita les menciono en qué proyectos como tal, el cuarto punto es lo que hemos conseguido por cooperación técnica donde ya por cooperación recibimos por ejemplo lo de Howard Buffett que fueron casi 160.000.000.000 de pesos para la región del Catatumbo y estamos gestionando en otras embajadas recursos adicionales para puentes en otras embajadas en donde a través de las agencias de desarrollo internacional de esas embajadas pues estamos logrando la posibilidad de conseguir recursos adicionales por cooperación, recursos de la Nación también es lo que ustedes no han venido aprobando permanentemente para el programa Colombia proyecto que ya terminamos de 4.000.000.000 de pesos, es la vía del Bagre, del Zaragoza hasta el Bagre, en Ocad Paz tenemos 15 proyectos por 64.000.000.000 de pesos y con los recurso de Isagén en Antioquia invertimos 268.000.000.000 de pesos, con esto en vías rurales en Antioquia 459.000.000.000 de pesos para intervenir 692 kilómetros y se están generando 28.000 empleos en todo el departamento, en la siguiente diapositiva empezamos a ver cada una, entonces el número uno que veíamos ahorita, los convenios ya firmados, todos estos acá son los 20 municipios y ahí todos están en proceso de inicio de obras, ya se contrataron muchos de ellos y todos inician obras en noviembre, ahí como lo dice en la última columna, en la siguiente diapositiva lo que ustedes observan son, en municipios PDET, los 11 municipios PDET, entonces aparece por ejemplo el número uno, el municipio de Amalfi desde el puente de la Gurria, hasta la escuela la Gurria, Los Chorritos hasta el puente la Cruz, vamos a construir, vemos el alcance, los 960 de placa huellas y ya este recién adjudicados 296 empleos y ahí están los 11 municipios, estoy yendo rápido porque les voy a dejar esto a ustedes y de esta forma ustedes revisarán según el departamento de interés, el número tres son los convenios que vamos a firmar en el departamento, entonces aparece por ejemplo del al 16 pero en total son 60, en la siguiente diapositiva vamos a ver el resto, entonces, un segundo por favor, veamos la siguiente la angostura como está la diapositiva, vemos que la angostura dice la vía de la quiebra La Muñoz es por una inversión de 1.000.000.000 y complementos de mejoramiento, tanta maquinaria y se firma el convenio de aquí a diciembre para iniciar ejecuciones de obra en el año 2021, y sucesivamente, van a encontrar cada uno de los departamentos en donde están las inversiones con imágenes y con cada una de las explicaciones ahí va Atlántico, ven Bolívar, ahí están cada uno de los departamentos, está por ejemplo en el departamento de Boyacá estamos invirtiendo 531.000.000.000 de pesos en vías rurales, 34.000 empleos 680 kilómetros, tenemos 131 proyectos en el departamento en 118 municipios, estamos trabajando casi que todos los municipios prácticamente, en adelante están cada una de la diapositivas con cada una de las inversiones que ahí se mencionan, entonces con esto y con la información que se dio en la respuesta creo que damos una explicación detallada de lo que han sido las inversiones del Gobierno del Presidente Iván Duque en la ruralidad, esa prioridad que el Presidente le ha dado en garantizar a los diferentes territorios del país estén totalmente atendidos con vías rurales, que garanticemos intervenciones a nivel de mantenimiento y de mejoramiento, que garanticemos que nuestros campesinos se puedan movilizarse a través de todas estas inversiones, que yo les dejo la presentación para que ustedes lo puedan observar y detallar y creo que con esto pues logramos finalizar señor Presidente. para vías primarias porque ustedes también nos aprobaron y que ya nos dieron Aval Fiscal, nos dieron las vigencias futuras y con esto salen los proyectos de licitación, en 50 corredores viales para garantizar también reactivación económica en el país y de esta manera garanticemos nosotros que se complementen las vías rurales con las vías principales y con esos casi 11 billones de pesos que nos aprobaron de aquí al año 2020 al año 2030 pues nosotros tengamos un paquete de inversiones públicas que priorice la inversión en infraestructura y ya para terminar entonces lo que les quiero mostrar en esta última son los anexos a esta presentación y es unos cuadros que les voy a dejar en esta presentación para que puedan observar en cada uno de sus departamentos y vean las inversiones para cada una de ellas con fotos y demás, entonces por ejemplo en el departamento de Amazonas tenemos dos tipos de inversiones, los convenios ya firmados de Colombia Rural y lo que se va a firmar de aquí a diciembre 1.820.000.000 de pesos en vías rurales para intervenir 10 kilómetros y cuántos empleos se van a generar, 590 empleos, en la siguiente diapositiva vemos lo que es el convenio ya firmado y en la siguiente diapositiva que ya está en este momento pendiente de inicio de obras y en la siguiente diapositiva del convenio que se va a firmar en diciembre, entonces en la siguiente diapositiva lo que vemos es el departamento de Antioquia, entonces por ejemplo de Antioquia tenemos fuentes de financiación que estamos implementando allá, tenemos los convenios de Colombia Rural firmados, 20 municipios, 19.000.000.000 de pesos, la segunda fila es de municipios PDET, 11 municipios por 13.000.000.000 de pesos, en municipios que vamos a firmar, 64 municipios por 70.000.000.000 de pesos para intervenir 320 kilómetros como lo dice ahí al final, obras por impuesto, un hemos intervenido de manera directa, 3.1 billones de pesos y estamos trabajando desde la supervisión, desde el acompañamiento técnico, desde la ejecución, la interventoría y obviamente la culminación para garantizar que estos 2.705 kilómetros se lleven a cabo en todo el país, voy a hablarles ahora de los de la plata de la Nación y como con el presupuesto de la Nación no solo 19 20 sino lo que tenemos ya priorizado en proyectos, hemos adelantado una convocatoria y en la siguiente diapositiva les explico eso, en esta diapositiva lo que se encuentra es que nosotros tenemos entre el presupuesto del año 20 y 21 casi 880.000.000.000 de pesos en vías terciarias incluida una plata que recibimos para el programa Colombia Rural a través de municipios PDET que fueron 86.000.000.000 de pesos, ahorita les explico de cada una de ellas, esos 880.000.000.000 de pesos es para 938 municipios que se postularon, abrimos convocatorias, se postularon, hicimos las visitas técnicas entre julio y octubre, publicamos la elegibilidad ahorita en diciembre y firmamos convenios, los primeros 183 convenios, firmamos hasta el 31 de diciembre del año pasado en donde esos 938 proyectos tenemos para mejorar 6.534 kilómetros y para mantener 15.000 kilómetros, qué vamos a obtener en esos proyectos, vamos a visitar o ya visitamos la totalidad de las vías, se hizo un diagnóstico para construir 38 puentes entre 20 y 25 metros, se requiere la construcción de 5.350 pontones y 64 bateas, se van a construir puentes peatonales, se van a hacer 92 puntos críticos y vamos a beneficiar a 578 escuelas rurales 2.354 corregimientos de centros poblados, vamos a beneficiar 74 comunidades indígenas con estos recursos, que lo vamos a hacer en tres etapas. La primera etapa se firmó en convenio entre el 19 y las licitaciones en este momento están recién de vista la siguiente diapositiva muestran cuáles son esas obras de mantenimiento que garantizan que los corredores sean transitables, entonces para que los corredores sean transitables hay un mantenimiento que se hace con maquinaria y lo vamos a hacer con la maquinaria de los municipios, con las maquinarias de los batallones de ingenieros y con las maquinarias de gremios privados por ejemplo la Federación de Cafeteros y muchos otros como estos con los que hemos mantenido conversaciones, qué actividades se harán, el perfilado, el cuneteo, la remoción de derrumbes, todo lo que tiene que ver con raspar las vías y garantizar que sean totalmente transitables, esa es la primera actividad del programa, la segunda actividad del programa es la que tiene que ver con el mantenimiento rutinario, el funcionamiento rutinario basado en la mano de obra, los denominados emprendedores rurales, son las juntas de acción comunal rural, son los cabildos, las organizaciones indígenas, que van a hacer rocería manual, el bacheo manual, la remoción de derrumbes, todo lo que es manual, vamos a contratar a la gente de las comunidades para garantizar que la gente rural se encargue de todas estas actividades y las vías tengan vida, que permanente tengamos gente haciendo que cae sobre las vías transite por las cunetas, que todos los derrumbes se atiendan de manera periódica y que absolutamente todas las vías tengan una atención y una intervención, de esta manera nosotros garantizamos que con maquinaria y con mano de obra las vías rurales tengan una cobertura de mantenimiento en los municipios de mínimo 20 kilómetros por municipio y con eso garantizamos esa intervención integral a nivel de mantenimiento, en la siguiente diapositiva observamos que tiene que ver con el mejoramiento que son esas obras puntuales, en algunos casos placa huellas en sitios críticos pero muchas veces con hacer una cuneta, un box Colbert, un pontón, una así sucesivamente está en el numeral que tienen todos los convenios que tienen que ver con Colombia Rural, vamos viendo los municipios que van a firmar de aquí a diciembre, son todos los municipios que firmaran de aquí a diciembre y en la siguiente en el numeral cuatro la obra por impuesto que les decía del departamento de Antioquia. Entonces como les decía, al principio de cada departamento esta lo que es la inversión, la generalidad de cada una de las fuentes y en estas diapositivas siguientes está lo que es invertir en cada una de esas fuentes, entonces después son obras por impuesto ya se terminaron estos cuatro, se terminaron ahorita en el mes pasado, perdón, esta obra terminó hace dos meses, se terminó un pavimento de kilómetros en la vía del Bagre a Zaragoza, en la siguiente vemos lo de Ocad Paz pues que estamos trabajando, ahí está el porcentaje de ejecución de la última columna, nosotros hacemos las interventorías en estos proyectos y en la siguiente vemos que con los recursos de Isagén que ya terminamos las intervenciones, en Antioquia por lo menos ya se terminó, entonces de esta manera es que les quiero dejar a ustedes esta presentación comentándoles que pues las inversiones obviamente se han venido ejecutando, ya el presupuesto de este año está totalmente comprometido en todos estos convenios y en esta presentación que es de 292 láminas, ah la siguiente diapositiva por favor para que vean ustedes los recursos de Isagén, observemos las intervenciones que mencioné ahorita cómo están quedando en cada uno de sus municipios, aquí ven lo de la vía el zancudo, el nevado al higuerón, vamos viendo ahí las imágenes de cómo están quedando las vías, la de la izquierda fue la de la obra de impuestos que les comentaba, todas estas son de cómo están quedando esas vías rurales, en las diferentes regiones y así o y que generen esa integración para garantizar que toda la productividad y todos los procesos rurales se integren con todo lo que pasa en los principales cascos urbanos, en la siguiente diapositiva ya vemos la segunda parte de la presentación, que es lo que tiene que ver con el programa Colombia Rural y es que se planteó como estrategia de Gobierno desde el mismo Plan Nacional de Desarrollo una propuesta que prácticamente se volvió como una política de estado y les voy a contar por qué, porque en marco de esta política están participando toda una serie de entidades del Gobierno, está el Ministerio de Ambiente participando con la priorización de las fuentes de materiales, está el Ministerio de Minas con la fuente de material, recursos por regalías, está Planeación Nacional en todos los criterios de priorización, está el Ministerio de Agricultura cuando definimos los criterios del agro para garantizar que podamos zonas corredores productivos, está el Ministerio de Comercio en cuando definimos los criterios para que estas regiones sean de aprovechamiento turístico, está el Ministerio de Trabajo en todo el tema de empleo rural, está la Consejería de la Estabilización con todo el tema de los municipios PDET. Está el Ministerio de Interior con las juntas de acción comunal rural, entonces cuando esta estrategia de Colombia Rural que fue construida por todas las entidades del Estado en donde las diferentes entidades nos encargamos de definir cuál y cada una de ellas iba a aportar y en qué se van a priorizar los corredores productivos para garantizar esa reactivación del empleo rural y esa potencialización del campo colombiano, definiendo como prioridad la intervención en corredores productivos y es por esto el programa Colombia Rural pasó de ser una política de intervención a una política de Estado para atención de vías rurales y ya les comento por qué en las siguientes diapositivas, en la siguiente observamos que la estrategia del Gobierno Nacional está orientada a que sean los corredores productivos los que atendamos que potencialicen el Rural y los recursos en cofinanciación que hacen los entes territoriales, con todas esas fuentes de financiación les garantizamos nosotros que todos los municipios y departamentos pueden tener estas diferentes fuentes de financiación para garantizar que a través de esas fuentes estamos invirtiendo en la ruralidad de Colombia que es lo importante, aquí pues obviamente se trata de tener la plata de la Nación bien controlada pero no es solo eso, es ver cómo agregamos todas las fuentes de la Nación para que al final podamos entre todos garantizar que en el campo exista equidad como era la intención del señor Presidente con la ejecución de todos estos tipos de proyectos, entonces hasta acá todo lo que tiene que ver con el programa de Colombia Rural, y ahora para finalizar la tercera parte de la presentación, en la siguiente diapositiva les voy a mostrar es como están las inversiones en las vías rurales y toda vez que es el acelerador directo de la reactivación económica y de la generación de empleo en todas las regiones del país, entonces, las vías rurales complementarias con el programa de Vías Nacionales que ustedes recientemente también nos aprobaron en todo el tema de presupuesto que tiene que ver con concluir y con legalidad que ese es para vías primarias, este es el programa de vías rurales el que con estas inversiones la intención es en el desencadenamiento productivo, garantizar una movilización de la economía regional y complementaria esto a la generación del empleo como una prioridad y ahorita les muestro los datos que tenemos, en la siguiente diapositiva lo que vemos nosotros es la gestión en estos dos años del Gobierno en vías rurales, según esas fuentes de financiación, cuánto tenemos de meta ya firmado, entonces en la parte de abajo vemos metas y avances, metas, inversión 3.1 billones de pesos en vías rurales, 478 municipios, 433 kilómetros de vías secundarias y los 1.237 de v ías terciarias, 52 puentes, 200 de caminos ancestrales, 34 kilómetros de ciclo rutas, un kilómetro de malecón, en total 2.705 kilómetros de vías rurales contratadas hoy y financiadas, y qué avance tenemos, lo tenemos en la siguiente fila y vemos que lo más representativo tenemos 603 kilómetros de esas vías ya terminadas en estos dos años de Gobierno y 313 de las vías secundarias terminadas, que quiere decir esto, de los 2.700 kilómetros tenemos 808 ya terminados, estamos por el orden de un 30% en la ejecución del programa y con esto estamos nosotros que esos 3.1 billones de pesos los estamos sacando delante de la mano de los departamentos, y en qué consisten esas fuentes de financiación, vemos por ejemplo lo de la venta de ISAGÉN, fueron por ejemplo 83 proyectos que estamos terminando de ejecutar, en algunos departamentos ya los terminamos y en otros apenas los estamos ejecutando, por obras por impuesto ya tenemos 31 proyectos, en este momento 361.000.000.000 de pesos orientado a las vías rurales, por el Presupuesto General de la Nación en el rubro de conectividad regional de 408.000.000.000 en unos proyectos de destinación específica, por cooperación internacional 167.000.000.000 de pesos en 15 proyectos, en el contrato plan bicentenario son 17 proyectos que tenemos de 331.000.000.000 de pesos para vías rurales ya contratadas en convenios del año 2019 y 2020 que tienen que ver con el Presupuesto General de la Nación y hasta ahí es la plata que ustedes nos han aprobado hasta ahora, 205.000.000.000, tenemos ya firmados 184 convenios y a través de Ocad Paz hemos conseguido, uno con billones de pesos en los cuales muchos de estos proyectos los hemos gestionado nosotros de manera directa para ejecutar de la mano de las regiones. Entonces estas son las fuentes que nosotros desde el Gobierno Nacional esta desconexión llevó a que tuviéramos pérdida de cosechas de deserción escolar, en oportunidades acceso a los servicios médicos en el campo y toda la dificultad de la movilidad ha generado que esa desatención de las vías terciarias pues nos genere una serie de dificultades toda vez que no atendíamos la Red integralmente sino que hacíamos atenciones de placa huellas totalmente aisladas y el resto de la Red totalmente desatendida, en la siguiente diapositiva les muestro cómo un panorama de lo que son las vías terciarias del país, tenemos 142.000 kilómetros de vías terciarias, de esos 142.000 kilómetros de vías terciarias tenemos 27.000 que son a cargo de la nación, 13.000 a cargo de los departamentos y 100.000 a cargo de los municipios. Como metas de este Gobierno tenemos que mejorar 7.800 kilómetros de vías terciarias, cuando recibimos el Gobierno solamente el 6% estaba en buen estado, nosotros vamos a pasar de 7.800 kilómetros mejorados y vamos a pasar a mantener de 15.000 a 30.000 kilómetros, qué quiere decir esto, que casi un 30% de la Red terciaria del país va a mejorar ósea casi veces lo que históricamente traíamos con anterioridad, esto a qué nos va a llevar, a que tengamos una mejor conectividad en el campo, basado todo en el Plan Nacional de Desarrollo que ustedes nos aprobaron y que efectivamente ha garantizado que el Presidente genere equidad en el campo como una de sus prioridades y que esa equidad en el campo se vea reflejada en la conectividad y en el desarrollo de este tipo de proyectos, entonces con esto que les acabo de mencionar es como ese panorama rápido de cómo están las vías terciarias en el país, de esos 142.000 kilómetros solo un 6% en buen estado, o sea un 94% malo y esto qué nos genera, un reto muy importante para garantizar que el campo pueda conectarse y que el campo pueda generar ese equilibri y todas las obras están adjudicadas, y en la etapa tres, que es la siguiente diapositiva, lo que observamos es que los municipios restantes con los 600.000.000.000 de pesos que ustedes nos aprobaron para el año 2021, estaremos firmando los convenios apalancados con los 100.000.000.000 de pesos de este año para garantizar el mejoramiento, entonces 5.354 kilómetros, 10.000 kilómetros de mantenimiento y la generación de casi 140.000 empleos, con esto definitivamente vamos a lograr que de aquí a diciembre tengamos la firma de los convenios, la vigencia futura está en trámite para garantizar pues que el presupuesto que ustedes nos aprobaron en el año 21 ya quede y podamos firmar el convenio este año en el mes de diciembre y que en el mes de febrero, marzo estemos iniciando las obras en todos estos corredores, entonces así es como se han venido interviniendo, y en la siguiente diapositiva lo que observamos es que para cada uno de los departamentos, la columna número uno y dos, la dos, la columna número tres es cuanto proyectos tenemos por municipio o cuántos municipios tienen proyectos, la columna número cuatro dice las metas que tenemos, los 2.705, los kilómetros de avances ejecutados, lo que se ha invertido por Ocad Paz, en la siguiente columna lo que se ha invertido en Colombia Rural de municipios PDET, la siguiente columna lo que se ha invertido por Colombia Rural en obras por impuestos, la siguiente columna lo que ha invertido por departamento y por fuente de financiación, por los convenios en el año 2019-20, la siguiente columna lo que hace parte de otras inversiones adicionales en esos departamentos puntuales y de esta manera es que mostramos acá los 3.1 billones de pesos en todas las regiones del país. En las siguientes diapositivas, para terminar, estas son las que tienen que ver con compromiso Colombia pero las voy a pasar rápidamente esto porque pues esto es lo que va continua sino sea en los sitios críticos que atendamos y podamos generar una mejor cobertura y una mejor eficiencia en la inversión de los recursos a nivel nacional, en la siguiente diapositiva mostramos un elemento que es complementario al programa Colombia Rural y es toda la parte técnica que hemos adelantado también gracias a las aprobaciones que ustedes nos han realizado desde el mismo Plan General de Desarrollo, entonces por ejemplo, sacamos una guía, una guía que es un aplicativo, una app para el celular, para un IPad, la que escojamos nosotros y con unos datos mínimos podamos diseñar cualquier vía, cualquier puente, cualquier obra de drenaje, cualquier obra de contención en una vía rural y de esta forma nos ahorremos recursos a nivel Nacional a la hora de formular proyectos o sea proyectos formulados ya tenemos cómo hacerlos, ya gracias a este desarrollo tecnológico que hicimos nosotros y que lo ponemos a disposición de ustedes, cuando tengan un diseño ahí estamos para ayudarles a diseñar y garantizar esa implementación en donde sea necesario, lo mismo con el tema de licenciamiento ambiental y minero con nuevas fuentes de materiales para vías rurales, pues ustedes nos aprobaron a través del mismo Plan Nacional de Desarrollo y hay un procedimiento ya exprés con procedimientos donde el Ministerio a través de una resolución ya de manera exprés otorga esos permisos temporales para obtener todos los trámites necesarios en las vías rurales. Entonces el programa de Emprendedores Rurales tiene una estrategia ya contemplada para garantizar que todo el mantenimiento rutinario esté atado a unas cartillas, a unas metodologías, estamos trabajando en el inventario de las vías terciarias con imágenes satelitales y con gente en campo levantando todo el mapeo de vías terciarias, estamos con todo el material de fresado de las vías primarias para llevarlo a las v Senador muchas gracias, de antemano un agradecimiento muy especial para todos ustedes por esta invitación a esta importante Comisión, un saludo muy especial, aquí estamos con Ricardo y hemos tratado de unificar la presentación, hemos acordado, si Adriana me puede colaborar o la persona que está para que vaya instalando por favor la presentación y hemos acordado realizar la presentación de manera conjunta, en donde tratemos de verificar los tiempos de los dos para mostrarles a ustedes en qué consiste el programa de Colombia Rural y más que eso tratar de, Adriana si podemos mostrar la pantalla completa por favor y adicionalmente para comentarles a ustedes cuál es el nivel de avance financiero en torno al programa. Bueno entonces si puede por favor la siguiente diapositiva para que iniciemos, primero que todo la presentación está en bloques, lo primero es comentarles en qué consiste el programa de Colombia Rural, cómo es la estructuración del programa Colombia Rural y cómo son las inversiones que en vías terciarias y el programa Colombia Rural sean planteado como aceleradores de la reactivación económica del país. Entonces basado en eso es que vamos a tratar de resolver todos los cuestionamientos de ustedes que nos enviaron en el cuestionario y ya que todo esto fue respondido en la carta pero adicionalmente lo que queremos es garantizar que todos los elemento que fueron respondidos en la carta queden con suficiente claridad en esta presentación, esperemos un momentico que estamos teniendo inconvenientes con la presentación, si pueden dejarme yo la intento compartir, no espéreme un momento por favor. Listo, ustedes conocen esta problemática en las vías terciarias del país, el mal estado de las vías terciarias por la desatención en las redes, ustedes más que nadie lo saben, en los últimos del año 2014 al 2018 se invirtieron en las vías terciarias del orden de cuatro mil millones de pesos del Instituto Nacional de Vías y esto genera una desconexión, adjudicadas, que es la etapa uno de los 183 municipios, la etapa dos de los 68 convenios que esta también pendiente de inicio de obras, ya se los muestro en la siguiente diapositiva de la etapa firmaremos los convenios de aquí a diciembre para 755 municipios restantes y con este programa estamos nosotros generando 70.000 empleos en toda la región, en toda la ruralidad, de esta manera reactivamos la economía pero además generamos ese encadenamiento productivo que traen todos esos procesos de construcción de obra pública, en qué consiste la etapa 1, en la siguiente diapositiva lo vemos, fueron 183 convenios ya firmados, 32 departamentos o sea ya explicando en detalle lo que les dije en la diapositiva anterior y las obras esperamos iniciarlas ahorita entre octubre y noviembre están iniciando todas las obras en el país, ya recién adjudicadas todas, las interventorías están en este momento, y era una pregunta que ustedes nos hacían, ustedes nos decían que por qué no se habían adjudicado las interventorías, teníamos los recursos congelados, en el momento de la respuesta todavía tenemos los recursos congelados pero ya los recursos nos los descongeló el Ministerio de Hacienda y con ello garantizamos nosotros la ejecución de esas interventorías, salieron todos los procesos de licitación, ya tenemos 1.595 ofertas, tenemos 11 procesos adjudicados y los 24 están para adjudicarle aquí a los próximos 15 días, entonces cuando termine el mes de octubre todo está adjudicado, todo está con los inicios de obras pendientes en estos 183 convenios a los 32 departamentos y con este programa solamente queda inicia ahora, generaremos 50.000 empleos directos, en la siguiente diapositiva lo que observamos son los 68 municipios PDET que tenemos recursos por 86.000.000.000 de pesos en donde todas las obras están iniciando en este momento, son 68 municipios, 860 kilómetros y estamos generando empleos en 20.000 empleos, todas las interventorías
Juan Esteban Gil Chavarría
Cuarta
925
03-08-2021
[ "Establecimientos público", "Legislación administrativa", "Presupuesto", "Bienes nacionales", "Control de calidad" ]
48,149
la palabra al honorable Senador Juan Manuel Galán Pachón. Palabras del honorable Senador Juan Manuel Galán Pachón. Gracias Presidente, es que el Presidente muy amablemente y de manera condescendiente me permitió el uso de la palabra por 60 segundos y el propósito es compartir con el Senado de la República una anécdota precisamente con nuestro campeón Óscar Figueroa. Óscar, permíteme quiero compartir con el Senado una anécdota que me sucedió en el año, corría el año Óscar recuerde el año 2007 cuando ya Óscar se destaca pesas yo para entonces era director de Coldeportes, se estaba empezando a consolidar el deporte colombiano con una iniciativa que la empezó a sentir el mismo Óscar que fue la opción de puntos adicionales en el IVA de la telefonía celular y que permitió a partir del año 2013, dar un gran impulso al deporte colombiano. Estamos en vísperas de los juegos olímpicos de Beijín y Óscar que no solo era un gran deportista, sino que también ha tenido preocupaciones por la organización 66 G 1087 del deporte y se proyecta como un gran dirigente del de reclamos para mejorar el trabajo y la técnica deportiva especialmente en el levantamiento de pesas. Yo le transmití al Presidente Álvaro Uribe las preocupaciones de Óscar y el Presidente Álvaro Uribe me dijo atienda las peticiones de Óscar él va a ser un gran campeón. Cuando empezamos a resolver los problemas y se resolvieron efectivamente recordará Óscar, se quitó la sudadera me la entregó y me dijo solamente Director Devuélvamela cuando yo sea campeón olímpico. He disfrutado enormemente como todos los colombianos este gran triunfo suyo Óscar, pero tengo que confesar una cosa, intencionalmente no traje la sudadera porque tendría que devolvérsela, me voy a quedar con ella porque es un verdadero tesoro nacional y se la voy a entregar al Presidente Uribe que fue el que nos dio solución a ese problema. Muchas gracias Óscar. La Presidencia concede el uso de
Senador Éverth Bustamante García
Plenaria
1087
05-12-2016
[ "Organismos de Control", "Nacionalidad", "Medios de comunicación", "Bienes nacionales" ]
29,762
billones, se disminuye la proporción del patrimonio se pasa a 86 billones de pesos en 2012, en 2013 se incrementa por la pérdida y vuelve y se nos incrementa a tener con la entrada de normas en las entidades sin del último grupo son del orden 45 y en el otro son del orden de las 2.500 y vamos a tener “ojos tutelantes” en los ajustes en la primera norma de contabilidad interna Estos son los gastos y los ingresos del año 2014, en de 289.1 billones de pesos, ingresos operacionales unos costos de ventas por 92, una pérdida por 49 billones de portamiento de los años anteriores o sea 13 y 12 cuando año 2013 hubo un incremento de 197 billones de pesos, gastos operacionales, observen los gastos operaciona dos de la vigencia 2014. llones de pesos, con respecto al año anterior crecieron 12.5 billones de pesos, eso amortiguo un tanto la pérdi todos los colombianos en materia de renta tributaria ahí hay uno del año 2014 y estaban distribuidos a di tributarios 39.1 billones de pesos, los aportes sobre la política nueva contable es en el aspecto de los ingresos impuestos a diciembre 31, haciendo los cruces respec Estos son los ingresos tributarios, miren ustedes los el Estado hace y el año pasado alcanzaron por producto cialmente de empresas industriales y comerciales del como cuando ustedes hacen sus estados de ingresos y de operación y gastos de administración. en el concepto de pagos de nómina, generales, sueldos y salarios, contribuciones, los costos de ventas especialmente para las entidades comerciales e industria día de hoy. Interno Contable 2014, ya expuesto por el señor Con Ramírez. Si se tiene en cuenta la retención como contable du ciento por ciento menos la retención. Señor Contador General de la Nación, doctor Pe gerenciando entidades públicas ustedes conocen esos 31 de diciembre de 2011 los pasivos y las acciones judiciales contra los intereses de la Nación, sumaban del pretensiones eran del orden de más o menos 550 billo llara en contra de los intereses de los particulares para hacia arriba, a diciembre 31 sumaron 376.4 billones de nos hacen las entidades del orden nacional, como pasi ser reconocido y está del orden de los 25.9 billones de de 2.6 billones de pesos yo en este tema le debo mani por el Estado para estos temas de acciones litigiosas contra el Estado han dado buenos resultados, ustedes deben haberlo leído la semana pasada en algún diario En ese tema yo he sido uno de los abanderados y les hemos tratado de colaborar a todas las entidades, por jado hoy en día. La composición del patrimonio, ustedes se pregun año 2013 estaba en 90.2 billones de pesos el total del patrimonio y se aumentó a 145.8 billones de pesos, es o sea los ingresos, menos los gastos e ingresos. Les voy a presentar un comparativo del periodo entre 2008 y los resultados de los ejercicios en los años 2008, 2009 G 979 tivamente de pérdida, en el año 2011 y en el año 2012 bles públicas y recuperamos el excedente de la Nación, en el año 2011 es el de los últimos veinte años hasta el año 2011 y 2012, la Nación obtuvo la rentabilidad, para todos los colombianos de 11.5 billones de pesos y de 18,5 billones de pesos, esos resultados se dieron por ción por la renta petrolera, el año 2013 volvió a caer en pérdida a los excedentes o a la rentabilidad del Estado serven ustedes el comportamiento de 2008 a 2014, en el año 2008, 124 billones, 139, 148 en el año 2011 se 119
Representante Diego Patiño Amariles
Plenaria
979
25-11-2015
[ "Reubicación de entidades", "Bienes nacionales", "Impuestos" ]
18,811
La ponencia dice así, en su Proposición final “Por las razones expuestas, presento ponencia positiva y solicito a la honorable plenaria de la Cámara de Representantes, dar segundo debate al Proyecto de ley número 242 de 2021, por la cual se declaran de interés social nacional y como prioridad sanitaria la prevención de mitigación, erradicación y/o contención de la marchitez de plátano y banano musáceas de la enfermedad conocida como Huanglongbing, HLB, de los cítricos de la pudrición del cogollo y la marchitez letal en la palma de aceite en todo el territorio colombiano y se dictan otras disposiciones”. Firma, Subsecretario General, Raúl Enrique Ávila Franklin Lozano de la Ossa.
Jorge Humberto Mantilla Serrano
Plenaria
1044
08-09-2022
[ "Leyes", "Bienes nacionales" ]
85,387
Gracias Presidente. Solo decir, pareciera como si esta ley fuera nueva, llevamos años, si no estoy mal desde el 97, todos los gobiernos han aprobado esta ley con unas modificaciones específicas en cada gobierno con el método que ha considerado, gústele o no que lo medirá y lo analizará la ciudadanía posteriormente, como ha pasado con los diferentes procesos de paz que han llevado los diferentes gobiernos. Al país hay que decirle que esto es una norma que viene a través del tiempo prorrogando el Congreso de la República y a medida que se presenta por el gobierno de turno le hace unas adiciones que considera necesarias para lo que él considera es su proceso de paz. Además, es un deber constitucional, un propósito de la nación, lo dice la Constitución de 1991 también. Ahora, yo estoy de acuerdo si, si lo van a retirar Ariel, no estaba de acuerdo por supuesto con darle las facultades al Presidente, tiene que volver al Congreso, pero frente a los indultos tampoco es la primera vez que los trae esta ley, ya en otras oportunidades también esta ley ha traído indultos. Hay que repetir señor presidente, nos asustan estos indultos a unos muchachos que participaron en la protesta, pero no nos asusta votarla siempre que nos corresponde para que no paguen penas, delitos aún mayores, precisamente, en la búsqueda de la paz. No entiendo cuál es la preocupación que podemos tener cuando en los diferentes procesos hemos permitido, en nombre de la paz, a personas que han cometido delitos mayores, mucho mayores y se pretende en este proyecto aún volver a tratar de que estas personas que cometieron y siguen cometiendo algunos delitos mayores poder tratar de consolidar la paz. Solo quería decir eso presidente, a pesar de que acompaño me parece que no nos debiera dar susto, sino pues no debiéramos votar este proyecto más en el Congreso de la República.
Alejandro Carlos Chacón Camargo
Plenaria
07
01-02-2023
[ "Fuerza Pública", "Leyes", "Bienes nacionales", "Reubicación de entidades" ]
94,224
Comisión Legal de Cuentas. Al cierre de la vigencia 2021, en los comprobantes manuales 89773, 89180, 89182, 89188 se contabilizaron cuentas por pagar por valor de 74 ́078.597, lo anterior, porque fueron obligaciones radicadas entre enero y febrero del año 2022 y se obligaron entre el 28 y 31 de diciembre del 2021 y que no contaron con disponibilidad de PAC (Plan Manual Mensualizado de Caja en esa vigencia y quiere decir que esos servicios que la entidad prestó con corte al 31 de diciembre, en su mayoría eran servicios de protección, arrendamiento de vehículos y otras cuentas por pagar, por concepto de arrendamiento, bienes y servicios esas cuentas al ser radicadas pasada la vigencia 2021 no cuentan con disponibilidad de PAC y automáticamente para que ese gasto quede contabilizado en las vigencias que corresponde hay que hacer un comprobante manual de acuerdo como lo dice la norma contable, esos recursos contablemente pasan como cuentas por pagar, pero presupuestalmente pasan como una reserva presupuestal, la no disponibilidad de PAC que es con lo que contamos en esa vigencia siguiente hace años que no sucedía. Antes de 2018 teníamos la posibilidad en el periodo de transición que nos dejaba el Ministerio de Hacienda, nosotros podíamos constituir cuentas por pagar entre el 1o y 20 de enero de cada año, eso ocurrió en 2018, razón por la que a partir de 2019 esas cuentas que quedan contabilizadas manualmente y que pasan automáticamente como reserva son las que nos están afectando nuestro verificador y estamos superando el 2% del compromiso. También hubo cuentas que no quedaron contabilizadas, porque fueron radicadas después del cierre contable, tenemos el cierre todos los años entre el 12 y el 15 de febrero, fueron cuentas de servicios que se prestaron a 31 de diciembre, pero que las facturas llegaron después del cierre contable y por ese motivo no quedaron contabilizadas como gastos de la vigencia 2021, sino como gasto de la vigencia 2022. resultados de cada una de las vigencias de 2017 a 2020 han sido negativos estos han incidido para que el capital siga siendo negativo al cierre de la vigencia 2021, más adelante se explicará el comportamiento del pasivo de la entidad, porque es el que ha hecho que nuestro patrimonio sea negativo, tenemos un pasivo demasiado alto en la entidad contra activos pequeños, aquí vemos cómo nos quedó el estado de resultados al final de la vigencia 2021, el resultado en vigencias anteriores en la entidad se han venido presentando negativos desde 2019 una vez aplicado el marco normativo para entidades de Gobierno mediante el que se debe aplicar a la contabilización. Cuando culminamos el 2018 se tuvo que reclasificar la pérdida que venía acumulada y comenzamos a acumular pérdidas nuevamente y se sumaron y cada una de las vigencias han resultado de vigencias anteriores, en el año 2021 el resultado de vigencias anteriores ha resultado en 361.933.625 pesos, la explicación que se ha dado es que la entidad contabilizó cuentas por pagar en 2019 por 88.255 ́197, incrementando el saldo por pagar en 33 ́214.218 respecto a la vigencia 2018 que se incrementó en un 60% el total de las cuentas por pagar, al cierre de la vigencia 2020 se incrementó el total de litigios y demandas en 8.510 millones a 299.525 millones. Lo anterior, debido a que la oficina jurídica hizo un ajuste en la estimación para el cálculo de las sentencias, cuya probabilidad de pérdida superaba el 70%, se explica por qué hubo un saldo tan alto de mil millones a 299 mil millones antes las sentencias se estaban contabilizando cuando el juez dictaminaba que se estaba perdiendo en primera instancia y en ese momento nosotros lo llevábamos como una provisión, pero nos ajustamos a la Resolución 353 de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado donde dice que la aplicación para la provisión contable tiene una metodología y tienen que hacerlo como ellos están diciendo. Aplicando esa metodología, la provisión se está registrando cuando los abogados de la entidad están utilizando la tabla que tiene esa resolución 353 de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, estiman que la probabilidad de pérdida por encima del 70% que en ese momento se contabiliza como una provisión, razón por la que la entidad al hacer ese estudio determinó que todas las sentencias que estaban en provisión había que contabilizarlas porque la probabilidad de pérdida estaba sobre el 70% y por eso llegamos a contabilizar mil a 299 mil millones de pesos, esa contabilización hizo que el pasivo se incrementara en 290 mil millones de pesos, de un año a otro al incrementar el pasivo automáticamente tiene un impacto en el patrimonio, porque como es una provisión tenemos que contabilizar un gasto de provisión que afectó los resultados del ejercicio de la vigencia 2020. Otras cuentas por cobrar Jhon Alexander Ramos Grajales, por 292.363 mil pesos corresponde a dineros que fueron embargados a la caja menor de viáticos, el proceso ejecutivo 680013333009 de 2018-0016900 y que se encuentra depositado en el Juzgado 9o Administrativo del Circuito de Bucaramanga y es por demanda de sentencia laboral, esos recursos fueron recuperados, el título ya se hizo efectivo y los recursos se consignaron a la cuenta del Tesoro Nacional, en su momento hubo una demanda a una sentencia laboral por 15 millones de pesos, embargaron la cuenta por caja menor y el juez tomó esos recursos y los constituyó en un título en el Juzgado de Bucaramanga y estuvo hasta este año cuando el juez determinó que el embargo no correspondía a esa cifra sino que eran 15 millones, la entidad les embargó la cuenta y devolvieron los 15 millones, los recursos efectivamente fueron consignados al Tesoro Nacional, esa es la aclaración a esa pregunta que nos hizo llegar la es en que siempre íbamos a incurrir y que los teníamos que corregir, iban a afectar el patrimonio, al culminar la vigencia 2017 teníamos acumulados en pérdida de vigencias anteriores 54.433 millones pérdidas que se venían acumulando a partir de 2012 que es cuando iniciamos en la parte contable al año 2017, con el nuevo marco normativo para las entidades de Gobierno, esas pérdidas que se acumularon de años anteriores de acuerdo a lo que la Contaduría dictaminaba para que 18 19 20 21 comenzáramos con el nuevo régimen de contabilidad pública de acuerdo al marco normativo había que reclasificar esa pérdida al nuevo régimen fiscal, razón por la que vamos a identificar por qué el capital ya empieza a ser negativo, al trasladar la pérdida que venía siendo de 54.433 de 2012-2017 automáticamente el capital se los vuelve negativo y por esa razón más adelante vamos a explicarlo, el por qué el capital llegó a 15 millones de capital negativo. El capital fiscal en 2017 nos llegó a ese valor teniendo en cuenta que veníamos aplicando las depreciaciones y amortizaciones y se vio disminuido el capital fiscal, cuando entramos al nuevo marco normativo de 2018 hubo que reclasificar a esa cuenta las pérdidas de años anteriores, más las depreciaciones el mismo periodo quedando un saldo a 2018 de 54.433.507 capital negativo, al final de la vigencia 2021 la entidad hizo la evaluación de sus bienes y el resultado positivo se contabilizó en capital fiscal dando como resultado la recuperación de 38.504.245 que sumado al saldo anterior arrojó la suma de 15.846 que en su momento cuando se hizo la valoración de activos llegamos a tener un capital fiscal con esta recuperación que se hizo de 15.846.822, esa fue la explicación del capital fiscal de por qué llegamos a 2021 con un capital fiscal negativo de 15.846.822 millones de pesos. A 31 de diciembre de 2021 tenía un patrimonio negativo por 292 ́574.726.000 y teniendo en cuenta que los presupuestal de un 92.84%. Aquí la observación fue que los porcentajes que se habían enviado inicialmente no eran lo que se habían solicitado, la persona que recibió la información dijo como se ejecutó el 100% y no hay nada por ejecutar colocó 0% y la persona concluyó que se dejó de ejecutar el 8% o sea que se dejó de ejecutar el 8%, pero lo que se ejecutó fue el 92.84% en eso consistió la observación en ese punto, era la corrección de los porcentajes en la ejecución presupuestal que se ejecutó en 2021. Nos hacen una pregunta por qué el capital fiscal de la entidad es negativo Saque los últimos años, que hiciera en la contabilidad de 2015 el capital fiscal que venía de 2014 había quedado al final de la vigencia en 32 millones de pesos en ese mismo año, como a ese capital fiscal, se le sumaban las depreciaciones, provisiones y amortizaciones, el resultado que quedaba de un año se le sumaba a la siguiente vigencia, en el 2014 hubo depreciaciones y amortizaciones por 17.751 millones para todo lo que fue propiedad, planta y equipo, el tema de licencias y software de la entidad. Entonces, al aplicarle al capital fiscal ese valor de las provisiones que en su momento se le aplicaba al capital fiscal en la siguiente vigencia empezando año, comenzó el capital a disminuir hasta 2017, donde concluimos con un capital fiscal de 3.165 millones de pesos, Por qué hasta el 2017 Porque en el 2018 la Unidad inicia aplicando el marco normativo de las entidades del Gobierno y hay un cambio en la información que debe llevarse para las entidades de Gobierno, cuando se inicia en 2018 se inicia con una cuenta que la Contaduría General de la Nación, nos habilitó para que en esa cuenta todas las entidades que tenían problemas de contabilidad a esa cuenta llevaran toda la corrección de errores y lógicamente como esa cuenta es del patrimonio, lo afectaría. Por eso la Contaduría siempre señaló, que esos error Tenemos una fotografía de cómo ha sido el pasivo de la Unidad Nacional de Protección en los últimos años, desde que la Unidad se creó, el pasivo se ha venido incrementando, tenemos un pasivo en el año 22 23 24 25 2017 de 115.788.503.000 millones y culminamos en el año 2021 con un pasivo de 426.377.673 pesos, quiere decir que tuvimos un incremento entre el 2017, 2020 y 2021 que hubo un alivio en los pasivos, tuvimos una pequeña recuperación, ya se les explicó por qué hubo esa recuperación, si nos damos cuenta entre 2017 y 2020 hay un incremento del 342% en el pasivo, ese pasivo es el que nos está afectando hoy en día, para que nuestro patrimonio sea negativo. Al finalizar la vigencia 2021, el pasivo presentó una disminución del 17% y se reflejó en las provisiones de sentencias que bajó de 299 mil millones a 202 mil millones de pesos, una variación de 98.366.500 debido a un ajuste de la oficina jurídica en el tema de provisiones, hubo una revaluación en la aplicación de la provisión por cuenta de la oficina jurídica y determinaron que la probabilidad de pérdida de las sentencias había bajado al 70%, razón por la que fueron sacadas de provisión y enviadas a contingencia de cuentas de orden a pretensiones. Le cedo el uso de la palabra a la jefe de control interno de la entidad para que aclare otros puntos, gracias. En el tema de inversión para los 14 mil millones hubo mil millones que tampoco se ejecutaron por un enfoque diferencial, esas dos partidas no se pudieron ejecutar y, por lo tanto, quedó como una pérdida de apropiación afectando la ejecución presupuestal de la vigencia 20202021. Para el tema de inversión de los 12 mil millones, también hubo mil millones que no se ejecutaron por el enfoque diferencial por el tema de inversión para un total de 14 mil millones de pesos. En el tema de funcionamiento tenemos cifras, en el tema de bienes y servicios que fue en el que más se liberaron los recursos, por 10.702 millones y en el gasto de personal 5.804 millones, la apropiación definitiva fue por 1 ́285.912.846 de pesos y ejecución de compromisos por 1.254 ́606.171 pesos, para una pérdida de apropiación de 31.000 ́306 para completar el presupuesto, para el total del rezago presupuestal para la vigencia 2020-2022 de 199.939.238.000 pesos que se están constituyendo como reservas presupuestales 199.232.090 pesos, como cuentas por pagar constituidas legalmente con obligaciones por 707.238.000, para un total de 199.932.328.000 pesos en total. En esa reserva presupuestal del 2020 a 2021 hay una observación en el tema de los porcentajes al final de la vigencia, lo que se constituyó como rezago presupuestal al año 2020 para el 2021 que fue de 146.319.674 son cifras de miles de pesos y se ejecutó 135.847.433.000 aquí también hubo una observación que cuando se envió la información la tomaron inversa o sea, donde está el 8% la persona que envió la información lo tomó como que fue lo que se debía ejecutar, pero corresponde a lo que se ejecutó en el tema de reservas del 92.47% que se ejecutó en el año 2021 y las cuentas por pagar se ejecutaron en su totalidad con el 100% llegando a un total del rezago
Miguel Enrique Díaz Romero
Plenaria
1501
24-11-2022
[ "Recreación", "Nacionalidad", "Leyes", "Defensa Nacional", "Bienes nacionales", "Organismos de Control", "Control fiscal", "Reubicación de entidades" ]
89,910
Muchas gracias, señor Presidente. Estoy totalmente de acuerdo con lo que usted ha planteado, le estoy diciendo al Director de Planeación que lo deje como constancia, que el Partido de la U, yo que soy uno de los Ponentes dentro de este Proyecto de Regalías, nos comprometemos también a hacer el estudio correspondiente con el Ministerio de Hacienda junto con Planeación Nacional para buscarle una solución para el Segundo Debate. Muchas gracias, señor Presidente.
Nicolás Daniel Guerrero Montaño
Cuarta
1167
20-12-2016
[ "Presupuesto", "Bienes nacionales" ]
30,239
y con nosotros mismos. Es un orgullo y si volviera a nacer, volvería a ser músico, si Dios me lo permite, entonces sigamos en esta tarde bonita con este homenaje que hace la Cámara de Representantes, saludos a Paco Plata que la tiene toda para dársela a los músicos y en la atención a través de la música conocemos la salud, la inmunidad para combatir todos los fenómenos que se presenten. Le doy gracias también al señor Dios, que me entregó una esposa que es médico y con ella pues me mantengo a mis 70 años, nutrido de entusiasmo para lograr el éxito, acabamos de regresar de Estados Unidos celebrando las fiestas de la Independencia en Nueva York y en Miami y estamos listos para dar batalla, para interpretar música y para sacar nuevos artistas de las generaciones que requieren de la experiencia, la seriedad y yo le pido al Señor que me dé esa fuerza para seguir en la labor sublime, de interpretar temas que son inolvidables y hacer que nuestra música se convierta en la alegría, en el optimismo, en la simpatía de nuestra Patria que es lo mejor del mundo, Colombia, Gracias. Muchas felicidades, pero más que felicidades un agradecimiento enorme por lo que ha hecho usted y toda su orquesta por la música en Colombia. Es para nosotros un honor tenerlos acá, es una fiesta, es un orgullo y agradecerle al doctor Jorge Gómez por esta iniciativa, una iniciativa muy importante que quisimos además compartirla con nuestros compañeros y con todos los colombianos que nos están viendo hoy la alegría, la esperanza y la posibilidad de estar convencidos de que vamos a tener y vamos a seguir trabajando y caminando por un país mejor, un futuro mejor y por supuesto con estos grandes ejemplos que nos dan en sus primeros 70 años, que Dios lo bendiga, le dé mucha Buenas tardes Honorables señores de la Cámara de Representantes, les saluda Julio Ernesto Estrada Rincón, Fruko, en un día inolvidable para mí en mis primeros 70 años de vida, les quiero decir que le doy gracias al señor Dios, también a mi padre Baudilio Estrada y a mi madre Alicia Rincón, mis hijos Jaime y Mario Rincón que me llevaron a Discos Fuentes a conocer al genio de la música de Colombia para el mundo don Antonio Fuentes y él me enseñó en esa edad de adolescencia, todos los requisitos y secretos del sonido en cada calle, en cada casa hay un disco del sello amarillo Fuentes. Entonces, después, tuve la oportunidad de conocer grandes artistas como los Corraleros de Majagual, fui su baterista, su percusionista y con esta calidad pude lograr comprender los secretos de la música colombiana. Un saludo, a mi maestro José que hoy está por acá, su hijo gran trombonista, a los músicos, a mis amigos honor en este día que la música es muy valiosa y les pido a todos en el país que hagan un esfuerzo para que nuestros artistas sigan nutridos no solamente de alimento, sino del apoyo para que saquemos una generaciones nutridas de música porque Colombia es uno de los países más ricos en música, esto se lo agradecemos también a los italianos porque ellos tuvieron que ver con el Himno Nacional con todas aquellas academias que dejaron para los maestros Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Edmundo Arias, Clímaco Sarmiento y otros. Hoy quiero decirles, que los colombianos interpretamos por todo el mundo y nuestra música da felicidad, fe y esperanza, también vamos a lograr que con nuestra labor musical hacerle frente a la demencia colectiva que es la falta de tener en claro los buenos valores con Dios, con nuestros padres salud a usted y a su familia, a todos quienes han sido partícipes de este éxito y de estos grandes éxitos que ustedes han tenido, doctor Jorge, tiene usted el uso de la palabra.
Arias Falla
Plenaria
347
22-04-2022
[ "Nacionalidad", "Control de calidad", "Bienes nacionales", "Salud" ]
73,396
Gracias Presidente. Gustavo Petro fue a Naciones Unidas a decirle la verdad al mundo entero, y a diferencia de algunos, nosotros y nosotras, nos sentimos con el alma llena de alegría de ver que por fin un Presidente colombiano es capaz de llegar a Naciones Unidas a hablarle con la verdad, al conjunto del pueblo y de los presidentes de todos los países del mundo. Vergüenza tener que ir a los países amigos a decirles que necesitamos plata para la paz, porque el Gobierno anterior no fue capaz de cuidar ese dinero y se lo robaron, la plata de la paz, eso sí da vergüenza. Vergüenza tener que ir a Naciones Unidas a reconocer que se acabaron los 200 años de lamerle los pies a naciones extranjeras y que llegó la hora de tener un Presidente que defiende la dignidad del conjunto del pueblo colombiano. A eso fue Gustavo Petro a Naciones Unidas, y a diferencia de muchos, yo, el Pacto y muchos más de 10 millones de colombianos, nos pusimos hoy de pie, orgullosos de saber que el tiempo de arrodillarse ante los imperios del mundo se acabó, y que hoy tenemos Presidente, un hombre capaz de defender la dignidad de este País, de hablar de la paz y de la vida y de poner por encima de todo los intereses de su Nación. No señores, no hay vergüenza de parte de este País, hoy la redes sociales están reventadas, con los ciudadanos y ciudadanas colombianas, orgullosos del hombre que elegimos, orgullosos de su claridad frente a la importancia de la vida, de cuidar el planeta, de garantizar la dignidad humana. Hoy Gustavo Petro fue Presidente de Colombia, como nunca, como siempre hoy Gustavo Petro se paró ante el mundo a decir que Colombia no se vende más, no se arrodilla más, y va a pelear, y va a dialogar, y va a concertar para lograr que esta sea una Nación con autonomía, una Nación donde su gente, su pueblo, sea lo más importante. No señores, no es vergüenza lo que sentimos, sino el pecho ungido de alegría y de orgullo, por el Presidente que tenemos. Gracias señor Presidente.
Luz María Múnera Medina
Plenaria
1302
24-10-2022
[ "Nacionalidad", "Bienes nacionales" ]
88,022
Muchas gracias a usted doctor Andrade, director de la Agencia Nacional de Infraestructura, ahora vamos a oír al doctor Gustavo Leni, que es el perdón, al Coronel Jorge Córdoba, viene en representación de la Aerocivil como director encargado.
Alfredo Rafael Deluque Zuleta
Plenaria
452
24-06-2016
[ "Nacionalidad", "Bienes nacionales" ]
24,251
Señora secretaria, sírvase dar lectura a la proposición con la que termina la ponencia para primer debate del Proyecto de ley número 221 de 2015 Cámara. secretaria Con mucho gusto, señor Presidente. “Proposición Conforme a las anteriores consideraciones, solicito a la honorable Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, dar primer debate, conforme al pliego de Proyecto de ley número 221 de 2015 Cámara, por medio de la cual la Nación rinde honores a la Memoria del Periodista Enrique Santos Castillo”. Ha sido leído el informe de Ponencia, Señor Presidente.
John Jairo Roldán Avendaño
Cuarta
516
24-07-2015
[ "Establecimientos público", "Bienes nacionales" ]
12,732
Aprueban las dos actas señor Presidente, me permito por instrucciones suyas señor Presidente, anunciar para discusión y votación en la próxima sesión ordinaria de Comisión, los siguientes proyectos de ley para primer debate Proyecto de ley número 127 de 2014 Senado, por medio de la cual la nación se asocia a la celebración de los 300 años de fundación del municipio de Guadalupe, departamento de Santander, el autor es el Senador Jaime Enrique Durán Barrera, el Ponente el Senador Luis Fernando Duque García. Proyecto de ley número 032 de 2014 Cámara, 168 de 2015 Senado, por medio de la cual se declara patrimonio inmaterial, cultural, artístico que se realiza dentro del marco de la Feria de Cali, y se dictan otras disposiciones, el autor el Representante Heriberto Sanabria Astudillo, el Ponente la Senadora, Miryam Paredes Aguirre, publicado en Gaceta del Congreso número 542 de 2015, esos son los dos proyectos señor Presidente.
Alfredo Rocha Rojas
Cuarta
920
11-11-2015
[ "Bienes nacionales" ]
18,239
efectuada de la oficina de protocolo, cumple a cabalidad con los requisitos exigidos en la Resolución número 0353 de 2011 para otorgar la condecoración a persona natural, que la honorable Representante a la Cámara elegida por la circunscripción electoral del departamento de Bolívar, doctora Karen Violette Cure Corcione, al querer rendir público reconocimiento al doctor Hernando José Padauí Álvarez que en paz descanse, presentó su nombre ante el Consejo de la Orden de la Democracia, Simón Bolívar, que en mérito de lo expuesto, el Consejo de la Orden de la Democracia resuelve, Artículo primero, confiérase la condecoración, orden de la democracia Simón Bolívar, al doctor Hernando José Padauí Álvarez que en paz descanse en el Grado Cruz Gran Oficial póstuma, como exaltación a su legado de vida en la actividad política, dejando una huella de 22 honestidad, compromiso y dedicación a las causas sociales en pro de la sociedad bolivarense. Artículo segundo, comisiónese a su proponente, la honorable Representante de la Cámara, doctora Karen Violette Cure Corcione, para que en ceremonia especial entregue la condecoración, las insignias y el diploma correspondiente a la señora Diana Carolina Cáceres Herrera y a sus queridos familiares. Artículo tercero, la presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición, firmado en la ciudad de Bogotá, doctor Germán Alcides Blanco Álvarez, gran maestre de la orden de la democracia, doctora Astrid Sánchez Montes de Oca primer gran canciller, doctor Carlos Germán Navas Talero segundo gran canciller, doctor Jorge Humberto Mantilla Serrano canciller, Plinio Ordóñez caballero de la orden. Entrega de la condecoración, hace entrega de la condecoración de manera póstuma, la Honorable Representante doctora Karen Violette Cure Corcione y es acompañada por el señor Presidente de la honorable Cámara de Representantes, doctor Germán Alcides Blanco, la del departamento de Bolívar, falleció el 30 de abril de 2021, a sus 53 años de edad, fue Concejal y luego Alcalde del Municipio de Magangué, durante periodo 19982000, médico y abogado de profesión y especialista en gestión pública y en gerencia de los servicios de salud, se desempeñó como Secretario de Minas, del departamento de Bolívar durante el período 2001-2003. Connotado y combativo líder político, que logró ganarse un espacio por su capacidad de trabajo, que hasta el último día solo pensaba en servirle con generosidad y nobleza a su región. Por cerca de tres décadas, presentó sus coterráneos en los diferentes escenarios públicos y privados representándolos y desempeñándose hasta sus últimos días como honorable Diputado de la Asamblea de Bolívar, que en el año 2010 alcanzó una curul en la honorable Cámara de Representantes por el Departamento de Bolívar, siendo reelegido en las elecciones parlamentarias de 2014, durante su paso por el Congreso de la República, hizo parte de la Comisión Tercera encargada de los temas económicos, célula legislativa que presidió en dos oportunidades. Fue autor de 36 iniciativas de ley, 72 ponencias y 12 citaciones a debates, se destacan entre sus proyectos, la modificación de la Ley 5a de 1992, el artículo 34 de la Constitución Política y el artículo segundo de la Ley 3a de 1992, modificado por la Ley 754 de 2002. Que, en el 2018 renunció a su curul en la honorable Cámara de Representantes para postular su nombre como aspirante a la Gobernación del departamento de Bolívar, para el período 2020-2023, por el Partido Cambio Radical, alcanzando como segunda votación un escaño en la Honorable Asamblea Departamental, dignidad que ostentó hasta el día de su fallecimiento. Que el doctor Hernando José Padauí Álvarez que en paz descanse, de conformidad con la revisión recibe la señora Diana Carolina Cáceres Herrera, viuda de nuestro querido Representante que hoy lo recordamos, doctor Hernando José Padauí Álvarez. De esta manera la honorable Cámara de Representantes, rinde este homenaje póstumo a un gran hombre que ha vivido la democracia desde la Cámara de Representantes, el honorable Representante Hernando José Padauí Álvarez, a su señora esposa doña Diana, a su hija Luna María nuestros sentimientos de pésame y acompañamiento en nombre de la honorable Cámara de Representantes. Igualmente, en este homenaje los invito a tomar asiento a los honorables Representantes por favor, queremos saludar la presencia de quien se une a este momento de exaltación póstuma y es así como el Partido Cambio Radical en su orden nacional, representado por el doctor Germán Córdoba Ordóñez, director del Partido hace presencia y se dirige a continuación para expresar igualmente este saludo especial del Partido Cambio Radical. Muchas gracias, Honorable Representante por esas sentidas palabras que hoy se ofrecen en la memoria de un gran hombre, me permito dar a conocer a continuación la resolución de honores póstumo. República de Colombia, Cámara de Representantes, Consejo de la orden de la Democracia Simón Bolívar, Resolución de Honores Póstumos número 069 de 2021, por medio de la cual se confiere la condecoración, orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz gran oficial póstuma al doctor Hernando José Padauí Álvarez, la Cámara de Representantes del Congreso de la República de Colombia en uso de sus atribuciones y en especial las que le confiere la Constitución Política en su artículo 150, numeral 15, Ley 5a de 1992, reglamento del Congreso y la Resolución de Mesa Directiva 0353 de 2011, considerando que la condecoración orden de la Democracia Simón Bolívar, instituida como un homenaje al libertador, fue establecida para exaltar a personas naturales y/o jurídicas que por sus obras y aportes en pro de la sociedad y la democracia se hicieron merecedoras de una gran distinción que emane la soberanía popular representada por esta rama legislativa del poder público. Que la condecoración que se otorga de manera póstuma al doctor Hernando José Padauí Álvarez, tiene su origen en una cita del discurso que pronunciara Simón Bolívar, ante el primer Congreso de la República de Colombia, reunido en Villa del Rosario, Cúcuta, en el año de 1821 y que hace relación a méritos de los ciudadanos cuyas virtudes exaltan el nombre de una nación agradecida, “Colombianos yo os lo prometo el nombre del Congreso que seréis regenerados, vuestras instituciones alcanzarán la perfección social, rotas vuestras trabas, grandes virtudes serán vuestro patrimonio y sólo el talento, el valor y la virtud serán coronado”. Que el doctor Hernando José Padauí Álvarez, que en paz descanse, distinguido dirigente político
Plinio Enrique Ordóñez Villamizar
Plenaria
1219
15-09-2021
[ "Organismos de Control", "Nacionalidad", "Establecimientos público", "Bienes nacionales" ]
53,211
Presidente, muchas gracias, un saludo especial a quienes nos acompañan y por supuesto a quienes tuvieron la voluntad del Gobierno de estar acá, todo lo contrario al Ministro de Defensa, pues desde que está en esta cartera lo ha demostrado y un abrazo de solidaridad a todas las familias de las víctimas que en medio de todo lo que ha pasado están viendo este debate y una vez más ven la silla vacía de quién debería dar la cara, a ellos y a sus familiares. Presidente, por temas de tiempo, yo creo que hay que empezar por las conclusiones y la primera que creo que es notoria, luego de escuchar todas las intervenciones, tanto del Gobierno, como de las bancadas y fundamentalmente de los citantes a este debate, yo sí creo que la gran conclusión es que no existe una política de seguridad seria y concreta en este Gobierno que proteja la vida de los colombianos, que es un fracaso como se está llevando esta política por parte del Ministro Holmes y que, por ende, por respeto a las víctimas, por lo que ha pasado en el país, lo mejor que podría hacer este Ministro es renunciar, permitir que llegue alguien que esté con la disposición y que sea capaz de conducir a las fuerzas militares y a la policía a una reestructuración que los lleve a ser más fuertes pero, sobre todo, más conscientes de que la primera tarea que se tiene es proteger la vida de los colombianos. Presidente, no es posible que en lo que llevamos del Covid, desde el 24 de marzo, en nuestro país hayan asesinado a 79 líderes sociales, el 30% en el Cauca, lo que nos deja ver que es evidente que la pandemia está siendo utilizada para fines diferentes a los que el Estado se propone. Y termino con esto, es necesario que el Presidente Iván Duque entienda que no sólo necesita una política de seguridad, sino atender el clamor de la comunidad internacional, de los ex combatientes pero, sobre todo, de los colombianos, para que el proceso de paz permita que la vida renazca en muchos de estos sectores. Presidente, un llamado especial y al Ministro, donde quiera que esté, quizá allá en la casa, renuncie por el bien del país, de la institucionalidad y de la vida de los colombianos. Muchas gracias.
Representante Wílmer Leal Pérez
Plenaria
1299
24-09-2021
[ "Bienes nacionales", "Reubicación de entidades" ]
56,125
Gracias señor Presidente, felicitar a los citantes al Senador Nicolás Pérez y a la Senadora Aída Avella, uno de los temas prioritarios sino el prioritario en Colombia es la educación y creo que en este punto coincidimos todos y agradecer a la Ministra de Educación a la Directora de FFIE, por la completa información que nos han suministrado los han compartido reconocer el trabajo que han desarrollado, es muy agradable ver personas que en su estilo de trabajo y en la forma como comunican las cosas le dan tranquilidad a Colombia tener gente honesta trabajadora, frente de esta cartera y al frente de esa entidad como es FFIE yo creo que estamos ante un hecho de la mayor politiquería en Colombia y eso no lo podemos negar uno de los mayores actos de favorecimiento a particulares tampoco lo podemos negar y seguramente el Fondo de Infraestructura Educativa inicio bajo un muy buen concepto técnico, un buen económico, pero infortunadamente se politizó y cuando se politizan los recursos públicos, cuando se politizan la administración del Estado, ahí es donde vienen todos estos lamentables hechos que tiene como consecuencia o directos, directas víctimas, porque para mí son víctimas los niños de Colombia y sus familias, en el Valle del Cauca agradecerle a Senador Nicolás que detalló el tema del Valle del Cauca el 80% de los proyectos en el Valle tienen esos temas de alto riesgo y creo que es uno de los departamentos más graves en esa situación y, en particular, once sedes que están en veremos. Municipios con un gran esfuerzo aportaron a este fondo, estamos hablando de la Victoria, Buga la Grande, de Ginebra, Guacarí, Cerrito, Candelaria, Aragua, Florida Pradera, Restrepo, que, quienes conoce un poco de mi departamento saben que son municipios con unos presupuestos mínimos y que han aportado más de 16 mil millones de pesos para este fondo y que para ello venga más bien el Estado y los administra y le digo porque, el Estado también tiene banca y también tiene bancos, bancos que el Plan Nacional de Desarrollo gracias a Dios a última hora no he logrado meternos el golazo de volverlos empresas mixtas y hablo del Fondo Nacional del Ahorro y le hablo del Banco Agrario, yo me pregunto porque esos recurso mis apreciados Senadores y apreciada Directora y apreciada Ministra por qué esos recursos no van al Fondo Nacional del Ahorro a ser administrados allá, por qué no puede considerarse el Banco Agrario para ser administrado allí esos recursos, por qué tiene que dársele a un particular, porque los beneficios derivados de la administración de sus recursos no le quedan al propio Estado para cumplir con la agenda social del Estado y si están planteando convertir en empresa mixta el Banco Agrario y el Fondo Nacional del Ahorro, Presidente. Yo quiero poner ese punto aquí en el debate, porque entre otras quiero decirles esto, yo sí creo que ese proyecto tan importante que todos debemos acompañar independiente del color político, que ese proyecto es el Compromiso Colombia que debe ser acompañado por todos nosotros porque es el favorecimiento es los niños de nuestro país, las familias con un sistema educativo complicadísimo con unos rendimientos académicos en las pruebas PISA supremamente bajo y solamente la educación nos da elementos de competitividad en el mundo, no nos da otra cosa, usted puede traer maquinaria usted puede traer de todo pero si no educa su pueblo sino da educación a la gente no hay nada que hacer, por eso mi insistencia que el proyecto educativo en Colombia no puede arrancar de los años sino desde los años, porque la población más vulnerable en Colombia son los niños de a años el 70%, de nuestra gente es estrato uno estrato si los niños de a años de esos estratos no tiene quien los acompañe su formación, niños descuidado s, desnutridos, expuestos a la violencia sexual, a la explotación infantil y por eso debería después de este debate le anuncio a los Senadores, he radicado un proyecto de ley donde el Estado se comprometa a darle educación a los niños desde los años de edad, seguramente habrá un tiempo para implementarlo pero tiene que ser un compromiso del Estado sobre ese particular y por qué digo eso, porque creo que eso debe ser tenido en cuenta, el Proyecto Compromiso Colombia y en el cálculo al 2030 de las salas educativas no nos pueden dejar a los niños de a años por fuera, ese cálculo y hago esta solicitud respetuosa a la Ministra para que lo tengamos en las cuentas al 2030 se incorpora los niños de a años, yo le aseguro que con los intereses que nos ganamos el Fondo Nacional del Ahorro, en el Banco Agrario, Banco del Estado, en la Banca del Estado aparecen los recursos para financiar los niños de a 5. Me preocupa mucho esa situación y yo quería frente a ese tema pedirle a la Ministra socialice el problema Ministra, porque si no usted no va a quedar siendo una persona tan eficiente como todos lo reconocemos, pero la gente no sabe eso, la gente no sabe el chicharrón que usted se encontró, la gente no sabe el problemón que usted se encontró, yo mismo le reconozco estando con Presupuesto, con Plan Nacional de Desarrollo me considero algo estudioso en los temas y usted contó unas cosas, yo me quedé ahí impresionado y yo le agradecería y le solicitó formalmente que le cuente a Colombia lo que usted encontró y lo que ha tenido que hacer, la gente tiene que saberlo, solicitar a los medios, a los entes de control que también socialicen lo que han encontrado en estos temas de educación, es que se hace trabajo pero nos quedamos muy callados y necesitamos ver las sanciones concretas a aquellos que fueron ineficiente en dejarse llevar por la presión política, ni por la inercia los acontecimientos, vale la pena hacer una pausa, Ministra usted ha probado que cuando usted impulsa modelo, usted permite, usted se lo desarrolla, usted lo conceptualiza, cuenta también con nosotros para esa conceptualización, generemos un modelo de largo aliento para Colombia, un modelo que debe tener Descentralización, seguir Centralizado Ministra se va a ahogar la Directora no le va a dar Directora es muy difícil, son demasiadas de necesidades, demasiadas regiones, demasiados municipios, hay que sentarse y pensar en un modelo, que le permita a usted ser más eficiente en el proceso de la ejecución. Colombia es pésima ejecutando, Directora, mire el promedio de ejecución aquí, para darle solamente un ejemplo lo mal que estamos en ejecución 2018, el presupuesto al lado de 237 billones se ejecutaron 207, 16, 17% en ineficiencia de ejecución, este año llevamos 14% de atraso en ejecución en el Presupuesto Nacional, entonces si seguimos con ese ritmo y cuando usted ya se va a los detalles se encuentra áreas y Ministerios con porcentajes de ejecución que no supera el 40 ni el 50%, entonces hay que buscar un modelo descentralizado trabajando con la Banca del Estado armonizado con control previo con los entes de control yo creo que en eso, preventivo porque ese control preventivo que ha planteado el Contralor Carlos Felipe Córdoba, creo que hay que ponerle cuidado Directora creo que eso ayuda muchísimo Ministra, entonces usted crea un modelo que garantice la ejecución descentralizando, con entes de control con control Preventivo sobre todo en la región, en la parte territorial y fortaleciendo la Banca del Estado, creo que si creamos ese modelo con esas tres características, la Banca del Estado es la prioridad, los del control preventivo de los entes de control y la descentralización del modelo, creo lo podremos hacer un estos procesos, no solamente es el tema de las demandas a los particulares que entiendo y lo acompañó y yo sí les quiero pedir el Estado no puede seguir siendo el bobo útil de contra demandas posteriores por parte de particulares Senadora Aída, 450 billones de pesos tenemos en contingencias del Estado por demandas de particulares, póngale cuidado a eso y precisamente porque politiquera irresponsablemente cambian algunos funcionario en su momento entonces demandemos para yo lavarme las manos y ya y la manera responsable es como ustedes lo están haciendo, tiene que entrar la Interventoría tiene que encontrarse la información de fondo para que luego no haya una contrademanda, donde sale más cara la medicina que la enfermedad, pero no solamente debe ser eso, deben ser los funcionarios, quiero saber cuáles son los funcionarios que han sido sancionados por semejante adefesio, cuáles son, quiénes son los que responden, no responde nadie, quiénes son los que responden por estas cosas, cuál es el Alcalde, cuál es el Funcionario de la administración anterior que va a responder, qué pasó, para mí sí hay un detenimiento patrimonial del Estado, cuando usted teniendo Banca Estatal escoge la Banca Particular usted impide que el Estado colombiano reciba beneficios del manejo de esos fondos que son de los impuestos de los colombianos. Y allí mi apreciado Contralor Delegado para mí sí hay detenimiento patrimonial esas decisiones no se pueden seguir tomando así como si no pasara 24 nada con la plata y la plata de los colombianos valiera no nada, si vale, yo voy a meter plata mía en un banco, yo quiero saber cuánto renta, para meterla allí o sino no la meto, entonces como es plata de los colombianos no nos interesa mucho, yo quiero ir cerrando mi participación con lo siguiente, si hay que crear un modelo y ustedes tienen la oportunidad apreciada Ministra y apreciada Directora de crear un modelo muy sólido, de no es prácticamente una lamentable pérdida tal vez no el recursos pero si la oportunidad de hacer otras cosas con esos recursos, que es un tema que tocó tangencialmente el Senador Mario Castaño y yo quiero profundizarlo porque no es solamente lo que deja de recibir o percibir el municipio o del departamento si sólo que podría haber hecho con esos recursos y aparecen los costos de oportunidad en la gestión pública, que no los costea a nadie, pero que los sufre la comunidad. Yo quería sobre ese tema de la politiquería y el favorecimiento a particulares y muy enfocados a ciertos banqueros y a ciertas empresas, sí pedirles a ustedes que nos presenten porque yo recojo lo que dijo el Senador Wilson esos debates deben de servir para tener acciones de transformaciones de cambio en nuestro país y yo sí le solicitaría respetuosamente a la Ministra y a la Directora que nos muestren un modelo diferente para esos, para el manejo de esos recursos, pongámosle tatequieto a esos favorecimientos, pongámosle tatequieto de una vez por todas y yo quiero, que voy a hacerlo público para los medios de comunicación que tanto la Ministra como la Directora creo que compartimos, el ponerle un tatequieto a esos favorecimientos, tanto a la banca como a los contratistas que hoy aquí claramente se han señalado, tiene que haber un alto en el camino para eso, me preocupa sigo escuchando como lo escuché ayer, he escuchado estos días a otros Ministros que se encuentran con fondos que están reservados en patrimonios autónomos donde no se puede rendir cuentas como debe de ser de acuerdo a la Ley 80 y a mí sí me preocupa eso apreciados Senadores, porque o una de dos o legislamos para que esos recursos públicos, recursos parafiscales, tengan una reglamentación exigente cuando se le entrega a un particular o poco mejor o mucho mejor, más bien y aportarle a los Senadores, en el Plan Nacional de Desarrollo si nos quedó en las bases que además Senadora Myriam creo que se me salió, que además de los recursos del Estado a Nivel Nacional a nivel Territorial, Colombia Justa Libres propuso, Senador Samy, que los particulares pudieran vía donación en la Banca Privada donar para ese fondo de Infraestructura, o sea, que podemos tener y hacer una gran campaña y creo que a los colombianos les interesará mucho que sus niños puedan tener posibilidades de educarse y más los niños que están en estrato estrato que es el 60, 70% de nuestra niñez. Muchas gracias señor Presidente, gracias Ministra gracias Directora, gracias compañeros.
John Milton Rodríguez González
Cuarta
877
28-07-2021
[ "Establecimientos público", "Presupuesto", "Bienes nacionales", "Legislación administrativa", "Control fiscal" ]
47,128
gamos control a todos estos grandes hitos de corrupción que tenemos que garantizar que se saneen, y para eso estaremos acá y estaremos controlando que los ingresos, que los presupuestos y que los proyectos que van dirigidos hacia la paz, hacia la paz total y completa, hacia el desarrollo educativo de todo un sistema nacional, desde el preescolar, hasta la universidad, pues realmente sean dirigidos y podamos recuperar tantos dineros que se han perdido en la corrupción especialmente. Bueno, muchas gracias y con un saludo para todas y todos aquí. Yo quiero pues en verdad felicitar y agradecer a las intervenciones anteriores, todos y todas quienes nos han antecedido han hecho pues claridad sobre la importancia que tenemos en Colombia de que se hagan inversiones, inversiones reales, inversiones que generen una reactivación, una activación económica y que profundicen realmente este Sistema Interno Agroindustrial. Y este Sistema Interno Agroindustrial, nos garantizaría de muchas maneras saldar en algún grado la deuda social que se tiene, y que los gobiernos por décadas han incrementado en nuestro país, esta deuda social que seguramente se va a ver bien impactada con todas intenciones que todos y todas ustedes han referido acá, cuando se refieren a la importancia de las regiones y los territorios para tener en cuenta en esta pues, adjudicación presupuestal. Pero con gran preocupación, también además de ver con mucho interés la voluntad que hay de todas y todos acá porque logremos financiar este presupuesto que está desfinanciado en su totalidad un presupuesto que nos, que nos habla de ingresos presupuestados, pero de unos supuestos que no existen unos, unos ingresos que nos están responsabilizando y por supuesto que con estas intervenciones que hemos escuchado, y si lo hacemos coherentemente, pues responderemos a ello con un, con un modelo progresivo de recaudo al que vamos a apoyar, pues yo me imagino que si somos consecuentes, que vamos a apoyar de la misma manera que estamos aquí impulsando la necesidad de que, de que invirtamos, invirtamos en todos estos aspectos sociales y de activación económica. Entonces, este es un saludo o una felicitación a todos y todas por esta intención importante que tenemos desde el legislativo, porque las finanzas cesan, en las finanzas de nuestro país pero no solo eso, sino que también ha
Tamara Argote Calderón
Cuarta
1350
31-10-2022
[ "Presupuesto", "Control fiscal", "Bienes nacionales" ]
88,720
Un saludo especial para todos los generales de las distintas fuerzas de nuestra patria y aquí el Congreso de la República comprometido con el análisis juicioso del Presupuesto. Se concede el uso de la palabra a la honorable Representante María Regina Zuluaga Henao. Muchas gracias señor presidente Un saludo muy especial para la Mesa Directiva en cabeza del doctor John Jairo Roldán Avendaño, para los señores Ministros, para los Senadores, Representantes a la Cámara y colombianos. El Gobierno nacional a través del Ministerio de Hacienda, nos ha presentado un Proyecto de Presupuesto General de la Nación en un 12.5 billones de pesos pero de acuerdo a las exposiciones que han hecho acá los diferentes Ministros, hoy no sabríamos realmente cuál es el tope de los Ministros tanto de Salud, de Vivienda, de Defensa, aquí todos nos han traído y, oh sorpresa, totalmente vemos no más, cuando se hablaba que el Ministerio de Educación era el que iba a tener un mejor presupuesto oh sorpresa, cuando hemos visto que aquí la Ministra de Educación habla de “Colombia, la más Educada”, pero que hoy nos está trayendo aquí un presupuesto adicionalmente 4.6 billones de pesos me pregunto, y me van a perdonar porque en las exposiciones pasadas un Ministro acá habló de que habíamos, o teníamos que dejar ya el tema, que teníamos que superar el tema de las elecciones, pero hoy aquí nos damos cuenta que los colombianos fuimos engañados fuimos engañados, porque se nos hablaba del tema de inclusión social y una cantidad de Programas en todos los niveles y hoy nos encontramos con otra realidad muy diferente muy diferente, porque si aquí no aprobamos estos montos, Colombia no va a tener ese desarrollo ni económico, ni social, que hoy quiere el Gobierno nacional.
Representante John Jairo Roldán Avendaño
Cuarta
64
25-02-2015
[ "Presupuesto", "Bienes nacionales" ]
3,376
Hoy quiero destacar el encuentro de dirigentes del suroeste antioqueño, el pasado viernes, en el corregimiento de Bolombolo, municipio de Venecia Antioquia, allí entre otros, se sancionó por parte del Presidente la ley que dignifica el carriel como patrimonio de los antioqueños y de los colombianos, felicitaciones a todos ellos. Pero quiero de manera especial doctor Germán Blanco, agradecerle al Gobierno del Presidente Iván Duque, al ex Director Nacional de Planeación doctor Luis Alberto Rodríguez, a quien fuera Viceministro de Hacienda, el doctor Juan Alberto Londoño y a un gran funcionario como es el doctor Juan Esteban Gil Echavarría. Hemos reclamado por décadas la presencia del Gobierno nacional, resarciendo el sufrimiento de las víctimas del conflicto armado en el sur oriente de Antioquia y en el oriente de Magdalena caldense. Qué alegría ver el compromiso del Gobernador de Antioquia encargado y del Gobernador de Caldas, el doctor Luis Carlos Velázquez, cuando firman un compromiso de hermanamiento y soportados en el Gobierno nacional hoy serán una realidad la pavimentación de la vía Sonsón La Dorada, la antigua vía Medellín Bogotá que padeció el flagelo de la violencia. Pero, se beneficiarán también, la vía Río Sucio Supía Caramanta, y creemos que esta es la forma como se empieza a saldar una deuda social por parte del Gobierno nacional, con esas regiones de frontera, departamentos hermanos de Antioquia y Caldas. A usted Presidenta, que nos acompañó en el evento, muchas gracias y a los congresistas de Antioquia y Caldas de las diferentes bancadas que allí estuvieron, mil gracias y creo que esta es la forma como seguimos haciendo patria, Dios los bendiga.
Félix Alejandro Chica Correa
Plenaria
290
11-04-2022
[ "Nacionalidad", "Bienes nacionales" ]
72,155
(... En todos los insumos agrícolas que hoy posibilitan la producción campesina, así que son 18 miles de familias campesinas en Boyacá que hacen un llamado al Gobierno nacional, que hacen un llamado a usted Ministro y a nosotros como Congresistas, para que por supuesto se destinen los recursos necesarios en este Presupuesto General de Nación, que lleven a inversión, que vuelva en el campo nuevamente rentable y competitiva. Muchas gracias, señor Presidente.
Wilmer Yair Castellanos Hernández
Cuarta
1350
31-10-2022
[ "Presupuesto", "Bienes nacionales" ]
88,707
Muchas gracias señor Presidente. Creo que aquí se está debatiendo el presupuesto de la nación del 2015, llevamos tres semanas en reuniones de Comisiones Conjuntas, casualidades o no por o Y motivo el Ministro de Hacienda siempre se tiene que ausentar, hay más de cuarenta personas inscritas aquí que quieren debatir, que quieren opinar sobre el tema, me parece de suma importancia que el Ministro de Hacienda esté presente en cada una de las intervenciones de todos los Representantes y Senadores. Le propongo señor Presidente y le propongo a la plenaria aquí en este momento que para la próxima semana se convoque nuevamente a Comisiones Conjuntas y que el Ministro de Hacienda le dedique todo el tiempo para escuchar a todos los congresistas de estas Comisiones. Muchas gracias señor Presidente.
Daniel Alberto Cabrales Castillo
Cuarta
64
25-02-2015
[ "Presupuesto", "Bienes nacionales" ]
3,339
Presidente Blanco muchas gracias a usted y a la Plenaria por permitirnos visibilizar lo que no debe pasar en nuestros páramos, en nuestros recursos naturales. Dios le pague y esperamos que las autoridades esclarezcan la situación que atenta contra el Parque Natural los Nevados, que es patrimonio de todos los colombianos. Muchas gracias Presidente.
Félix Alejandro Chica Correa
Plenaria
723
22-06-2021
[ "Fondos de prestaciones", "Bienes nacionales" ]
40,457
Señora Ministra tiene usted el uso de la palabra para que pueda recoger todas estas inquietudes y sobre todo todos estos planteamientos juiciosos de esta Comisión Cuarta Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes que se ha distinguido por ser una Comisión acuciosa en el ejercicio del control y sobre todo en la discusión y aprobación del Presupuesto General de la Nación.
Nicolás Daniel Guerrero Montaño
Cuarta
696
10-09-2015
[ "Presupuesto", "Bienes nacionales" ]
15,284
Gracias señor Presidente, yo quisiera empezar este debate anunciando que mi intervención será muy corta, porque La Mojana lleva años, décadas esperando respuestas, esperando hechos concretos a la solución que no ha llegado de las continuas y recurrentes inundaciones que se viven año a año en esta hermosa región del país, existen estudios, tiempo, señor Presidente, no podemos achacarle a este Gobierno toda la responsabilidad del descuido que ha tenido La Mojana, pero históricamente durante décadas no ha habido un programa serio de arreglo a las obras que se necesitan, para que La Mojana, cuando los inviernos se vuelven un poco fuertes no sufra toda la inclemencia de las inundaciones y de los desbordamientos del río Cauca y no solamente Sucre, también una parte de Córdoba sufre, una parte de Bolívar, sufre y yo creo que este país ha estado en mora de entender cuáles son las características de La Mojana y de convertirla en un gran propósito nacional. Es que aquí no estamos hablando de una tierra que se encuentre fácilmente en cualquier latitud del mundo, estamos hablando quizás de una de las regiones más fértiles que tiene el hemisferio occidental y yo no entiendo por qué si este país cuenta con una bendición tan grande como lo es La Mojana sucreña, nosotros no podemos convertirla en un propósito nacional, es que esta no es un tema regional, es un propósito nacional como lo es con toda razón, además, el Puerto de Buenaventura, como lo es el Metro de Bogotá, como lo es el Puerto de Aguas Profundas en Antioquia, que nadie está diciendo que no sean importantes, el tema es que no entiendo por qué si nosotros contamos, repito, con una región tan fértil y tan productiva como La Mojana, no podemos aprovecharla por negligencia en una política pública o en un programa de Gobierno serio, que le dé soluciones concretas y serias al problema que se vive en todos los invi ernos en esta hermosa región del país.
Carlos Manuel Meisel Vergara
Cuarta
633
06-06-2022
[ "Propiedad intelectual", "Establecimientos público", "Bienes nacionales" ]
78,837
riqueza natural de Colombia y mantengan un permanente monitoreo a través de la Dirección Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, hasta ahí la proposición señor Presidente, muchas gracias. Muchas gracias señor Presidente, para nadie es desconocido hoy la grave afectación que en muchos departamentos, en muchas regiones muchos municipios vienen sufriendo por el tema de la sequía, nosotros presentamos hace un par de semanas una propuesta, se ha pero yo creo que hay que buscar un mayor apoyo para las personas que están siendo gravemente afectadas por el tema del verano. Por esa razón, quiero en esta oportunidad nuevamente dejar a consideración la siguiente proposición. Como consecuencia del cambio climático que experimenta el país y, en especial, la región norte y oriente del departamento de Nariño, son fuente de aparición de incendios de la cobertura vegetal en zonas de bosques, cultivos y pastos, que han afectado a 10 departamentos donde se han presentado 3.470 incendios, los cuales han consumido 87.500 hectáreas totalmente incineradas a lo largo del territorio y dejando un balance negativo de connacionales muertos. Situación especial se presenta en el departamento de Nariño donde 34 municipios se han visto afectados por hectáreas de bosque, a este panorama preocupante se suma la escasez de agua que está comprometiendo la seguridad alimentaria, el comercio de productos agrícolas y las actividades del renglón turístico originando un alto desequilibrio económico en el campo y en la zona urbana, con una alta incidencia para la calidad de vida de los habitantes del departamento de Nariño y del país en general. La suerte ambiental, social y económica, en especial, del sector agropecuario hoy afectados por los incendios forestales, debe elevarse a una acción integral por parte del Gobierno nacional cuya solución no es con paños de agua tibia, sino con acciones reales, concretas y del lado de la comunidad y de los municipios afectados. Bajo esta radiografía desde la Plenaria del Senado, invitamos al Gobierno nacional a través de la Red Institucional del Estado para que se adopten medidas de emergencias que permitan salvaguardar la
Manuel Mesías Enríquez Rosero
Plenaria
870
30-10-2015
[ "Organismos de Control", "Medio ambiente", "Bienes nacionales", "Diplomacia" ]
17,647
La ponencia termina con la siguiente Proposición “En los términos anteriores rendimos ponencia favorable, solicitamos a los honorables miembros de la plenaria de la Cámara de Representantes dar segundo debate del Proyecto de Ley 182 de 2020 Cámara, “por la cual se declara como patrimonio cultural de la nación el Cartagena Festival de Música y se dictan otras disposiciones”. Emeterio Montes de Castro, y la pregunta Representante a la Cámara, Coordinador Ponente. Luis Fernando Gómez, Representante a la Cámara, Ponente. Ha sido leída la ponencia que en su proposición final pide que se le dé el segundo debate a este proyecto.
Jorge Humberto Mantilla Serrano
Plenaria
389
02-05-2022
[ "Cultura", "Bienes nacionales" ]
74,516
la nación, contribuyen a la construcción de identidad cultural y memoria de la nación. De acuerdo con lo anterior, el trabajo de los actores profesionales debe ser COMISIÓN CUARTA protegido y sus derechos garantizados por el Estado. RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO Las producciones dramáticas en cine, televisión, teatro ORDEN DEL DÍA y otras formas de lenguaje escénico o audiovisual son bienes de interés cultural.
Alfredo Rocha Rojas
Cuarta
877
28-07-2021
[ "Propiedad intelectual", "Bienes nacionales" ]
47,113