text
stringlengths
206
54.6k
name
stringlengths
9
67
comision
stringclasses
8 values
gaceta_numero
stringlengths
2
4
fecha_gaceta
stringlengths
10
10
labels
sequence
idx
int64
34
94.4k
Muchas gracias Presidente, en muy buena hora Senador Cepeda usted ha traído este debate aquí a la Comisión, pero quisiera ser muy puntual en aras a oír al resto de los Senadores, al igual que al Gobierno, el señor Viceministro también que está aquí. Quisiera ser muy puntual frente algunos temas muy concretos, sin duda alguna, aquí tenemos unas cifras que son contundentes que han sido respaldadas por el Ministerio de accionar por parte de la Fuerza Pública. Quisiera referirme a unos temas muy concretos, en el año 2014 cativa, el hurto a nivel generalizado también, quisiera mencionar algo, es que frente a lo que se ha presentado en Guapi, con la muerte de Jairo Martínez, que venía de La Habana en aras a llevar a cabo un proceso de pedagogía por la paz.
Jimmy Chamorro Cruz
Segunda
717
17-09-2015
[ "Fuerza Pública" ]
15,451
Quinto. Anuncio de proyectos. Proyecto de ley número 250 de 2019 Cámara. Proyecto de ley número 310 de 2019 Cámara, 242 de 2019 Senado. Proyecto de ley número 311 de 2019 Cámara, 225 de 2018 Senado. Han sido anunciados los Proyectos, señor Presidente.
Olga Lucía Grajales
Segunda
317
23-04-2021
[ "Fuerza Pública" ]
35,276
Gracias Presidenta. Un saludo especial al doctor Aníbal Fernández de Soto, Viceministro de Defensa que nos acompaña, al General Jorge Hernando Nieto, darle la bienvenida a esta Comisión, igualmente como protocolariamente se ha venido haciendo darle la bienvenida doctor Andrés Villamizar, copartidario y colega. Honorables Representantes, la verdad es que por cuestiones de tiempo obviamente no logramos tener aquí como lo manifestó en algún principio alguno de los antecesores al General Palomino. Realmente General Nieto, como dicen en mi pueblo nos tocó bailar con la más fea, nosotros necesitamos porque para nadie es un secreto que el Estado es uno solo y todos hacemos parte del Estado, nosotros queremos ser partícipes de esa recuperación de la institucionalidad de la Policía Nacional, pero también sabemos que no solo aquí el Congreso de la República, tenemos que poner un granito de arena todos, no sé si en cabeza, General, usted tiene un papel fundamental de aquí en adelante de ver de qué manera se puede transformar la Policía Nacional aquí lo han manifestado mis antecesores, hay que mirar si es la forma de como se está incentivando desde el Policía reciente, de qué forma le está llegando uno a la gente, al Policía, a los que han venido haciendo su carrera porque para el Estado colombiano es bien difícil la situación que está pasando la institución en su larga historia, nosotros no podemos condenar a un 100% de la Policía cuando es un mínimo 4% que real 16 G 178 mente el que se encuentra en un proceso de corrupción de antecedentes, y llegar a tildar, porque es que llamar solo a la Policía incumbe nombrar toda la institucionalidad es ahí General donde nos corresponde a nosotros hacer un trabajo generalizado. Nosotros respetamos el pensamiento de género de cada uno de las personas naturales, de cada una de las instituciones, de qué forma puede pensar su convicción sexual, su religión, su ideología política, y eso hace parte del Estado eso hace y ahí es donde nosotros tenemos que sentarnos, sentarnos a medir cuáles han sido las metas propuestas hasta donde se han avanzado y cómo va el proceso, nosotros no podemos así como Gobierno decir, una cosa y las FARC desde La Habana decir otra, no podemos truncar los comunicados hay que sentar un alto en el camino, aquí ningún partido político, no hay todavía ningún colombiano que no quiera la paz, pero nosotros tenemos que aterrizar sobre lo que verdaderamente se ha logrado avanzar, entonces bajo esos instructivos, General Nieto y Viceministro de Defensa yo si le pido de todo corazón esa colaboración de ustedes para que se logre bajo sus acuerdos en sus reuniones con el Presidente de la República, con el mismo Ministro de Defensa, lograr consolidar que más temprano que tarde se logre avanzar sobre un diálogo con el ELN, que nos tiene perjudicados a nosotros en el departamento de Arauca. Muchas gracias, Presidente. en el departamento de Arauca y tengo que decirlo así porque con el ELN no se ha entablado ninguna negociación y en estos momentos ese optimismo, ese optimismo que reina alrededor de la paz en Colombia con respecto a las negociaciones de La Habana con las Farc, pues no es un optimismo generalizado para los habitantes del Arauca porque tenemos una guerrilla más antigua donde en estos momentos tenía que haber al menos una idea de diálogo paralelo para nosotros poder decir verdaderamente seguir sintiendo ese optimismo de que de pronto algún día podemos lograr en nuestro departamento también que se consolide un proceso de paz general. El departamento de Arauca y lo hemos manifestado y para nadie es un secreto y menos para usted de la Fuerza Pública que el ELN ha sentado precedentes de negociación, ha sentado precedentes de querer sentarse también en una mesa de negociación, pero que esperamos que también el Gobierno, se lo hemos dicho al Ministro del Interior, lo hemos manifestado en varias oportunidades en bancadas de que hay que mirar la forma de llamar, de buscar como de una u otra forma se logra un consenso para también sentar al ELN a hacer unos pautas de negociación, un proceso que al menos se le dé inicio. Nosotros sabemos, Viceministro y General Nieto que no es fácil, mire todos los altibajos que ha tenido el proceso con las FARC, pero todo tiene que tener un principio y es mejor mirar siempre ese principio con la realidad aquí el pueblo colombiano es un optimismo la paz con las FARC, nosotros sabemos que nos toca tragárnoslo así entero, decir que sí, que seamos optimistas porque si nosotros estamos dando la pelea, estamos como equipo de Gobierno ayudando a la paz, pues tampoco podemos decir, que es un fracaso pero al pueblo colombiano las FARC y los negociadores de La Habana les están dando otras opiniones, les están dando otros resultados parte de respetar el derecho a los demás, pero en este momento está afectando una institución legítima que es la Policía Nacional, entonces bajo esos principios si queremos seguir siendo un soporte general de apoyo, siendo esta la Comisión de su competencia la que le estamos brindando todo el respaldo, esto no es un juicio General porque lo han manifestado mis compañeros, debería estar el General Palomino que tampoco podemos ajusticiarlo porque no está, tendrá los estrados y tendrá todas las herramientas necesarias para demostrar hasta donde tuvo él culpa en todos los altibajos que ha tenido la institución hasta el momento, pero si queremos realmente decirle a usted de que estamos completamente de acuerdo en que tenemos que hacer un trabajo generalizado, conformado y orientado tanto en la Comisión para brindarle ese respaldo a usted que está llegando y que sabemos que con su capacidad y experiencia es capaz de darle un cambio a esta institución. Aprovecho que nos acompañan Viceministro de Defensa y General, porque en mi departamento día a día es más el índice de violencia. El departamento de Arauca tiene aproximadamente un mes de estar en parálisis, anoche como lo manifestó aquí el colega Alirio, no solo lo llamaron a él, llamaron también ayer mutilaron con una mina a dos celadores de la empresa multinacional, las vías trancadas, hubo un paro del ELN, no hace ni ocho días pasó y se está en este momento promocionando otro, aparte del agrario, pues un paro nacional orientado, pero sí nosotros tenemos Viceministro de Defensa, que hacer un frente común se lo hemos manifestado al Ministro y está bien el aumento de tropas en mi departamento, pero que no sean un aumento de tropas simplemente para coger el oleoducto o para estar pendientes de uno o dos perforaciones más que se van a ser, es un aumento de tropas y una sensibilización para mitigar ese grado de violencia que se está incrementando
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
Segunda
178
22-04-2016
[ "Nacionalidad", "Diplomacia", "Defensa Nacional", "Fuerza Pública" ]
21,938
Gracias señor Presidente, quiero decirle al doctor Ape Cuello que agradezco su denuncia y su solidaridad, yo también me he opuesto a que en el Cesar existiera una zona de concentración o como la quieran llamar ahora. Me recorrí los municipios, me recorrí la Paz, me recorrí, San José de Oriente y he venido recorriendo muchos municipios, no tan al sur del Cesar a donde mis otros colegas del Cesar van, pero he tenido la oportunidad de ir a hablar con los indígenas Yukpa y tengo esa misma impresión de los temas de seguridad de ellos. Aparte de que hoy me deja bastante preocupada la denuncia que está haciendo el Representante Cuello, pues también quiero aprovechar General Nieto de que usted aquí y señor viceministro para decirle que lo que se está diciendo hoy es muy grave, hay que proteger a nuestras comunidades indígenas, pero también le pido protección para los miembros del Centro Democrático, que son uribistas que están mencionados en ese chat, nosotros tenemos Representantes del uribismo en el Cesar, en todos los departamentos, yo voy muy seguido y si quisiera que se sume al tema de las investigaciones y la seguridad y la protección, no solamente a estos indígenas Yukpa y a estos líderes, sino también a los uribistas que tienen presencia en esas zonas, nosotros tenemos líderes en esas zonas, yo en lo personal tengo líderes en esas zonas y esa denuncia me deja bastante preocupada, entonces señor Viceministro yo sí le pido solidaridad, prontitud, porque es muy grave lo que ha denunciado el Representante Ape Cuello, a lo cual también apoyo toda las solicitudes hechas por él, hoy en esta Comisión. Gracias.
Representante Tatiana Cabello Flórez
Segunda
1052
24-11-2016
[ "Diplomacia", "Fuerza Pública" ]
29,529
Muy buenos días a los señores Gobernadores y los honorables Senadores y demás miembros que están participando de esta Comisión, mi presentación va a ser muy concreta y muy corta, mi relación con el tema que vengo trabajando que es el tema climático, simplemente para poner un granito de arena a la importancia que tiene esta vinculación entre los departamentos de Antioquia y Chocó, en términos del clima esa unión es supremamente importante, porque genera una serie de procesos y una serie de elementos en beneficio de ambos departamentos, pero también en beneficio de Colombia y básicamente de toda la región latinoamericana y mesoamericana, ya el doctor Aníbal Gaviria, cuando comenzó su mandato, estableció una emergencia climática para el departamento de Antioquia, que ha surtido muchos efectos y ha reorientado muchos de los accionares del departamento de Antioquia y que, hacia futuro también puede cobijar esa interrelación con el departamento del Chocó, pero particularmente yo aquí quisiera señalar un tema que es muy importante, porque todo este tema climático es un tema de alto costo y de alta significancia en términos de esfuerzos y es el tema de que hay que generar una economía para atender estas situaciones climáticas. El clima va a depender de recursos económicos, pero el mismo programa de estabilidad climática tiene que generar frutos, entonces yo quisiera llamar la atención de algunos hechos que se presentan en la conjunción entre Antioquia y Chocó que pueden potencializar esa economía que yo llamo climáticamente inteligente, el tema por ejemplo de la gran riqueza de biodiversidad que tiene el departamento del Chocó y las zonas limítrofes con el departamento de Antioquia y todo el aprovechamiento sostenible de esos recursos de la biodiversidad, todavía muy desconocidos, todavía por investigar y por determinar todo lo que hay en esa riqueza de la biodiversidad y que puede generar una economía muy importante para todos los municipios de interrelación Antioquia Chocó, el mismo tema del control de la deforestación que daría la oportunidad de titularizar fijaciones de carbono y también emisiones evitadas en el mercado mundial, es un tema muy importante en el cual hay que trabajar, porque genera esa misma economía y protege el recurso forestal, la protección costera, sabemos que hay un fenómeno creciente particularmente en el Golfo de Urabá de erosión costera, en el cual necesariamente el departamento del Chocó tiene que colaborar con el departamento de Antioquia para prevenir los efectos, a través de todo el tema de la protección del río Atrato, la importancia de los recursos minerales que existen en ambos departamentos y en la conjunción de ambos departamentos, y yo creo que allí hay que repensar esa minería, hay que ver de qué manera se traduce en términos de un desarrollo regenerativo para las comunidades aquí asentadas y ya de tiempo atrás, Antioquia y Chocó han venido trabajando de la mano en el tema de provisión de servicios públicos, las empresas públicas de Medellín están presentes en el departamento de Chocó, igualmente hay mucha experiencia de profesionales muy calificados del Chocó en el departamento de Antioquia, en las Empresas Públicas de Medellín, entonces yo creo que puede haber un esfuerzo conjunto también en proveer a esa región especial de planificación el tema de una dotación de servicios públicos regenerativos que consideren tecnologías más limpias, que consideren opciones climáticamente más inteligentes. secretaria Muchas gracias doctor Cadavid, tiene la palabra el doctor Carlos Echeverry Restrepo.
Carlos Fernando Cadavid
Plenaria
724
14-06-2022
[ "Servicios públicos", "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
80,234
es, que una entidad territorial que tenga las capacidades, por supuesto, Representante Harry, porque no se está entregando esta gestión a cualquier municipio, sino sólo a los que demuestren tener la capacidad de hacerlo, es una forma de fortalecer estas entidades municipales, ellos pueden hacerse dueños de su gestión catastral y qué mejor que administrar su información, poderla utilizar, poderla actualizar con la periodicidad que se debe y con la periodicidad que se necesita. importante para El catastro definitivamente es una inversión porque todos ustedes saben que también se ve reflejado en un fortalecimiento financiero muy los municipios, entonces, desde ningún punto de vista lo pensado era privatizar, sino al contrario, era hacer parte a los municipios para que se fortalezcan y para que puedan ayudar en esta labor tan importante de la actualización catastral, tener esta nueva disposición de qué varios municipios y asociaciones de municipios puedan asumir su gestión no quiere decir en ningún momento que el IGAC, tampoco pierde sus competencias nosotros somos el ente regulador de la parte gestión catastral, por lo tanto cualquiera que preste este servicio tiene que regirse y tiene que seguir la regulación y las normas que nosotros expidamos, desde la parte técnica nuevamente que requiere esta gestión catastral. Igualmente el IGAC es el responsable de custodiar la información que producen estos gestores catastrales es decir nunca va a perder la potestad de tener la información en las condiciones técnicas que se requiere que esto es muy importante, no hay un libre albedrío digamos de cada de cada municipio o de cada ente que se habilite como gestor catastral para producir esta información, en cuanto a muy ligado a esta parte de la privatización es importantísimo recalcar los gestores catastrales solamente pueden ser entidades públicas, los gestores catastrales no pueden ser entidades privadas, y son estas entidades a disponer de todos nuestros servicios a través de internet, entendiendo las dificultades que se pueden presentar en algunas zonas pero pues que es necesario masificar y tener un mayor cubrimiento a través de todos estos servicios en línea, en esta parte del fortalecimiento tecnológico venimos trabajando de la mano de registro también de la Superintendencia de Notariado y Registro ustedes saben uno de los principios del catastro multipropósito es la integración de catastro registro para poder disminuir el flujo digamos si queremos de trámites y de papeleo que tienen que hacer los propietarios de los inmuebles en una entidad y otra, esto se va a lograr una vez estemos totalmente interrelacionados con registro, la idea es que la información se vea reflejada los cambios de registros se vean reflejados automáticamente en catastro y los cambios de catastro se vean reflejados automáticamente en registro, aquí ya hemos avanzado de una manera importante en esta interrelación, tenemos una llave única de cruce, que nos va a permitir poder tener estas actualizaciones y esto está encaminado a desaparecer los trámites y a desaparecer la dependencia y la necesidad de los ciudadanos de acercarse permanentemente al IGAC, este entonces es uno de los frentes que estamos trabajando. El segundo frente que pues ya fue aquí mencionado ampliamente en nuestra plataforma virtual a través de esta plataforma los ciudadanos pueden adelantar 12 trámites de la entidad solicitarlos y también recibir la respuesta del trámite es una plataforma muy segura, es la primera que está autenticada con la Registraduría a través de los protocolos de Mintic, y con ella definitivamente buscamos tener una mayor cobertura y prestar un servicio transparente y eficiente a los ciudadanos eliminamos riesgos de corrupción también a través de estos métodos electrónicos de información, es mucho más seguro para un ciudadano disponer incluso sus document informática permanente, adicionalmente digamos que esta necesidad adicional a la necesidad de organizar una entidad que pueda cumplir con estas metas. También encontramos unos problemas estructurales muy serios en el IGAC, que vienen de tiempo atrás como el represamiento de los trámites, hoy debido a este represamiento recibimos más de cien tutelas cada mes y estos represamiento de trámites los teníamos especialmente en estas unidades operativas donde uno o dos funcionarios que se encontraban en estas unidades, tenían la capacidad de radicar más no de atender estos trámites, y por eso era necesario recoger y reorganizar nuestra entidad para dar un adecuado servicio, adicionalmente al atraso tecnológico que teníamos, aquí también vale la pena mencionar que los sistemas de la entidad deben ser reformados y están siendo reformados y aquí no está incluido el VIVI en nuestra plataforma porque nuestra plataforma es un nuevo desarrollo es un nuevo desarrollo que tiene que está dispuesto en internet que está dispuesto ya en unos en una plataforma mucho más moderna, pero la entidad sí requiere un desatraso tecnológico, importante adicionalmente también teníamos unos altísimos grados riesgos de corrupción en estas unidades como ustedes mencionan pues son 1, o 2, funcionarios tenemos cerca de 600 investigaciones disciplinarias buena parte de ellas originadas en estas unidades operativas, por la falta de personal y por digamos como el albedrío que teníamos en estas en estas zonas del país, que también nos obligaban a ser responsables y transparentes con nuestros ciudadanos, no podíamos seguir manteniendo digamos este alto riesgo de corrupción, para nadie es un secreto eventualmente se cobraba por evacuar un trámite, por resolver algún trámite o por adelantar las acciones propias que tenemos que adelantar, y todos estos problemas estructurales son los que quisimos y hemos venido atacando de diferentes frentes. Adicionalmente, pues que Perfecto, bueno buenas tardes a todos, en primer lugar mil gracias por la citación, es muy importante para mí poderles contar no solo a ustedes sino en realidad a todos los ciudadanos que conozcan del proceso de transformación que hemos iniciado, y que estamos adelantando en el IGAC, el Instituto es una entidad de más de 86 años de trayectoria que hemos encontrado con procesos, con estructuras realmente obsoletos para el momento histórico en el que se encuentra el país y especialmente para asumir el reto tan enorme que trajo el Plan Nacional de Desarrollo en cuanto a la actualización catastral, en este sentido nos hemos visto obligados a iniciar este proceso de modernización desde el punto de vista técnico y totalmente transparente de cara a siempre mejorar la atención a los ciudadanos y prestar un mejor servicio, además de eso pues a cumplir con la meta que como ustedes conocen es actualizar el 60% del país al 2022, y el 100% al 2025, entonces es por esto que vienen y hemos traído muchas transformaciones al instituto, dentro de las cuales está pues el objeto de nuestro debate el día de hoy. En primer lugar doctor Carreño quisiera aclararle y decirle que el espíritu del Plan de Desarrollo no ha sido en ningún momento privatizar las acciones del IGAC, ni las actividades que tiene a su cargo, por el contrario, la inclusión de estos nuevos actores en la gestión catastral de los gestores catastrales lo que busca es que podemos trabajar muy de la mano de los municipios, este es un trabajo en equipo y es un trabajo en conjunto realmente digamos que la cobertura que tenía el IGAC, es sólo para poder adelantar sus gestiones, de gestión catastral, no estaba siendo suficiente, y esta es una forma de trabajar en equipo con las entidades territoriales, y no sólo de trabajar en equipo con ellos sino de fortalecer estas entidades territorial os, estamos financiando una primera actualización y esta primera actualización puede hacer que los municipios sean sostenibles posteriormente para seguir actualizando su catastro, entonces no necesariamente todo el tiempo hay que estar financiando esta operación catastral sino que en la medida en que vamos actualizando y aprovechando estos recursos, por ejemplo, como los de los créditos del Banco Interamericano Desarrollo y Banco Mundial, los municipios se van volviendo autónomos también en poder mantener su información catastral. Entonces digamos que el interés de todas estas fuentes de financiación externas no es otro que facilitar los caminos hacia la administración de las tierras o hacia iniciar el proceso de actualización que fortaleciendo las capacidades y las finanzas en los municipios va a ser sostenible de aquí en adelante, esa sería como la introducción, algunas aclaraciones respecto de las observaciones que se hicieron en la sala, en este momento, en cuanto a la materia laboral con la fusión de las unidades operativas tal como está en mí respuesta, ningún funcionario quedó desvinculado de la entidad, en ese momento cuando fusionamos las unidades todos los funcionarios fueron reincorporados y trasladados a las direcciones territoriales, y lo que mencionan relacionado con los provisionales se originó con el cambio de estructura que tuvimos aprobado la semana pasada, cambia nuestra estructura y tenemos que volver a incorporar toda nuestra planta de personal, en este momento pues lógicamente la vinculación provisional si no existen los cargos y si no se cumple con el rigor de la nueva incorporación en planta que inicialmente se va a ser a través de los encargos de funcionarios de carrera, y posteriormente si no se cubren con el nombramiento de provisionales, pues teníamos necesariamente que hacer estas desvinculación de este personal provisional, personal que va a tener posiblemente una probabilidad de reincorporarse una vez agotemos los encargos con el personal de planta entregar una información de alta calidad, que sirva como insumo para procesos como la regularización de tierras, como la restitución de tierras también, la sustitución de cultivos etcétera. Ninguna de estas políticas va a poder ser realidad si no contamos con una información catastral actualizada, y la única forma de poderlo, es hacer que más actores cada vez estemos trabajando en esta gestión catastral como lo hemos venido haciendo en la definición de la política, el segundo aspecto que es importantísimo resaltar de la Ley del Plan de Desarrollo es que mantenemos desde el IGAC, también nuestro papel como gestor catastral por excepción nosotros continuamos hoy tenemos el 80 más del 80% del país a cargo del IGAC, nosotros somos los responsables por adelantar los procesos de actualización, de conservación, de formación de estas de este territorio y lo vamos a continuar haciendo en las zonas donde no se habiliten los gestores catastrales, o donde los municipios no contraten un gestor catastral que también puede ser una de las alternativas que tienen los municipios, y finalmente pues se designó a la Superintendencia de Notariado y Registro las funciones de inspección vigilancia y control como les contaba, lo cual va a garantizar un control independiente además también a toda esta gestión catastral, bajo estos parámetros entonces pues hemos venido adelantando la implementación de la política de catastro multipropósito, ustedes saben que la meta más próxima es en el año 2022, tener el 60% del territorio actualizado, hemos trabajado de la mano de entidades como el DNP, el DANE, él y que tenemos una coordinación permanente para la ejecución de esta política y que entre todos también definimos y establecimos que el IGAC, tenía que ponerse a tono para poder cumplir con esa gran responsabilidad y ponerse a tono en varios en varios aspectos desde su estructura organizacional como en su actualización digamos a nuestras instalaciones y a eso es a lo que le estamos apuntando, a ser más eficientes y más propositivos si se quiere manteniendo la información catastral actualizada, y el segundo gran cambio en que estamos trabajando es en nuestra reorganización administrativa uno de los primeros cambios que tuvimos fue la fusión de estas unidades operativas las cuales no contaban con capacidad suficiente para atender la demanda y por el contrario con esta fusión lo que queremos es que nuestra presencia territorial este fortalecida que las 22 territoriales que tenemos de verdad estén totalmente dotadas, tanto de los bienes que necesita para prestar los servicios como del recurso humano del 18 equipo que presente un servicio muchísimo más eficiente, lo que siempre he dicho, no necesariamente por estar en más puntos del territorio quiere decir que estamos prestando un mejor servicio y creo que eso justamente era lo que nos estaba pasando con las unidades, no estábamos prestando un adecuado servicio a pesar de estar en varios puntos del país. El otro punto es fortalecer el tema de atención al ciudadano con tecnología, con personal especializado y finalmente reformulando una nueva plataforma estratégica y una nueva cadena de valor, un trabajo en el que hemos estado desde mí llegada y administraciones pasadas como le comentaba hace unos momentos doctora Astrid en reformar la entidad y en tener unos procesos de verdad eficientes y gracias al estudio tenemos hoy una nueva estructura de la entidad que ya fue aprobada, que ya fue suscritos los decretos respectivos por el presidente y que van ayudar y que van a redundar necesariamente en tener una mejor entidad, estos cambios son un proceso, paulatinamente vamos reflejando el uso último de nuestros recursos vamos prestando un mejor servicio a nuestros usuarios y obviamente siempre con la mente que como servidores públicos nos debemos a todos los ciudadanos, aquí digamos para cerrar esta breve introducción habían sido unidades creadas sin ninguna planeación, un poco los criterios con los que fueron creando estas unidades realmente encontrábamos unidades muy cercanas a las oficinas territoriales principales, no obedeció a un estudio técnico relacionado con la demanda que tenían, la creación de estas unidades, entonces también en esa parte tenemos que empezar como a organizar y a recoger y si bien hoy van a continuar funcionando las 22 direcciones territoriales que era una de las iniciativas que teníamos inicialmente de modificar la idea si es que el IGAC, tiene en la potestad de modificar su ubicación en la medida en que la demanda de los trámites va reorganizándose con la entrada de estos sectores catastrales, entonces este es un tema que vamos a poder revisar de manera permanente y finalmente pues nuestro gran problema digamos con el falta de presupuesto, es realmente muy complicado mantener 46 unidades operativas como deberían mantenerse con todos los recursos, como les digo en el mejor de los casos tenían una o dos personas, no tenían los recursos suficientes, no tenían los elementos de trabajo, los equipos que se necesitan para adelantar la gestión catastral y nuestro presupuesto si en los últimos dos años por lo menos ha tenido una reducción del 30% en cada año, entonces necesariamente tenemos que utilizar de la mejor manera posible todos los recursos que nosotros tenemos. Estos problemas estructurales los hemos venido atacando digamos de manera concienzuda en este año y medio que estoy al frente de la entidad, sin embargo, pues somos conscientes también que es necesario avanzar en muchos otros frentes, que en la medida en que podamos organizarnos y prestar un mejor servicio en eso estamos totalmente comprometidos. dentro de estos frentes que hemos venido trabajando está primero el fortalecimiento de la entidad es desde su parte tecnológica y especialmente en este momento de pandemia pues nos vimos también un poco obligados tanto esto hace que nosotros ya no tengamos que tener esta presencia en todo a lo largo del territorio nacional, porque estos gestores catastrales son los encargados de atender y responder por esta gestión catastral. El caso de Cundinamarca es muy llamativo porque es una muy buena parte del departamento en el que ya hay otro responsable por prestar este servicio, hoy si un ciudadano de estos gestores habilitados del departamento de Cundinamarca o de la asociación de municipios de Antioquia, más hora, necesita realizar algún trámite o servicio realizado servicio relacionado con un predio ubicado en estos municipios, pues debe acercarse a estos gestores catastrales y esta descentralización de alguna manera es la que también nos obligó a tomar esta decisión de fusionar, porque nosotros no desaparecimos estas unidades, ni dejamos de prestar el servicio en ningún momento, sino que fusionamos estas unidades a las territoriales que teníamos, ya no es necesaria nuestra presencia como lo he mencionado anteriormente y en esto consiste toda la política de gestión catastral, que varios municipios que tengan la capacidad física, jurídica, financiera, etcétera, puedan asumir su gestión catastral y puedan tener sus oficinas de catastro como las tienen hoy ciudades como Medellín, Barranquilla o ciudades recientemente habilitadas como Armenia por ejemplo que lo mencionaron aquí también, armenia ya es gestor catastral, es dueño de su información y por tanto pues no requiere de nuestros servicios en su en su territorio y por eso que es lo importante de tener en cuenta en esta política porque estos nuevos actores nos van es a ayudar, nos están dando una mano para poder realmente cumplir a satisfacción con esta meta importante de la actualización catastral que como también se mencionó acá es parte del punto número uno del acuerdo de paz, y es saldar una historia una deuda histórica que tenemos con el país relacionado con producir la información catastral de verdad que los invitamos a trabajar de manera conjunta, que nos ayuden a que sus regiones se habiliten como gestores catastrales, esto no va en contra de la información catastral, no va en contra la institucionalidad, por el contrario, va a favor del desarrollo y de toda la ampliación de la capacidad que se puede tener en los municipios, entonces, ayúdenos de verdad a trabajar en eso a que cada vez más municipios se hagan dueños en gestión catastral, de la información catastral a lograr la actualización catastral que tanto necesita el país para poder adelantar todos estos procesos relacionados con tierras y para poder atender las necesidades del país. Igualmente también pues sí los invitamos a que nos ayuden a reforzar un poco los recursos de la entidad, como les digo estas disminuciones permanentes en nuestro presupuesto no nos van a permitir realmente prestar un servicio como lo merece el país y como lo requiere el país de cara a la actualización catastral, entonces, acepto digamos como su propuesta Senador, Representante Harry, en cuanto a que nos acompañen en esta cruzada por aumentar y por mantener unos recursos para el Instituto de manera adecuada, en cuanto a la financiación de los recursos del catastro multipropósito, acá tenemos créditos tenemos algunas cooperaciones algunas entidades internacionales que están muy interesadas en financiar el catastro multipropósito, y esto es con el único fin de poder fortalecer la información que requieren para procesos posteriores, por decir algo la cooperación del Reino Unido es una cooperación que está totalmente interesada en controlar la deforestación en el país, pero si no sabemos, si no conocemos que hay en nuestro territorio pues eso no es un proceso que vaya a ser posible, entonces digamos que ahí es donde está el interés de estas entidades en brindar los recursos, muy importante también saber, nosotros a través de estos mecanismos de los crédit y se surte las vacantes siempre y cuando o hasta tanto no se adelanten los concursos de carrera como deben ser, de acuerdo con las normas vigentes, pero reitero con la fusión de las unidades operativas ningún funcionario quedó desvinculado, todos los funcionarios continúan vinculados con la entidad desde las territoriales que mantenemos, entonces ya una vez digamos como terminada esta introducción, tenemos una presentación en la cual damos ya respuesta un poco más detallada a las interrogantes que se nos plantearon en las comunicaciones. públicas las que responden civil, penalmente, disciplinariamente, y con todas las herramientas que tengan a la mano que van a responder por esta gestión catastral, es decir, la gestión catastral nunca va a estar en cabeza y de responsabilidad de un privado, estos privados pueden ser contratados por los gestores catastrales públicos para adelantar labores meramente operativas, pongo un ejemplo hacer la cartografía, producir la cartografía, eventualmente hacer algún tipo de levantamiento de información, eventualmente, levantar algún tipo de información de mercado inmobiliario. Entonces digamos son labores netamente operativas, que incluso en el esquema anterior catastros descentralizados como no sé Medellín o Antioquia, siempre han tenido que 16 recurrir al apoyo de estas labores operativas, en tanto sus plantas no han sido suficientes para asumirlo, entonces digamos que también este punto es muy importante aclararlo y responde una vez más que no está siendo privatizado el servicio, las entidades públicas continuamos respondiendo frente a todos los entes de control, y a un nuevo ente de un nuevo ente responsable de la inspección, vigilancia y control de todo el tema catastral, que es la Superintendencia de Notariado y Registro, la misma ley del plan determinó que esta superintendencia es la encargada de hacer estas actividades, y por tanto nos vigila a todos los gestores catastrales, incluyendo el IGAC, a todos los operadores e incluso a los mismos ciudadanos que no respondan o que no hagan visible su información en los términos de la ley. Entonces quería iniciar digamos como con esta apreciación que es muy importante que la tengamos todos en mente, continuando entonces pues este proceso de modernización no ha sido un proceso fácil, nosotros hemos encontrado muchas dificultades como les digo es una entidad de bastante trayectoria y una de las dificultades más grandes que hemos encontrado es nuestra asignación presupuestal, la asignación presupuestal ha sido disminuida de manera importante en estos últimos años y por esto nos hemos visto obligados también a focalizar y a optimizar los recursos que tenemos, no necesariamente tener estos recursos dispersos por todo el país quiere decir que estemos teniendo un buen servicio por el contrario. muchas veces estábamos teniendo unas unidades operativas con un funcionario, con dos funcionarios, que no estaban prestando de ninguna manera un buen servicio al público, y que es mejor tener unas direcciones territoriales fortalecidas, organizadas y que podamos dotar realmente de mejores recursos, que poder disponer y de una manera como regar nuestros recursos, sin tener una conciencia plena del servicio que estábamos prestando en cada en cada zona del país. Entonces digamos que pese a estas dificultades hemos venido trabajando en varios aspectos como ustedes saben la Ley del Plan de Desarrollo trajo importantísimos cambios para toda la parte del servicio público catastral, lo primero es que le dio a la categoría de la gestión catastral de servicio público, en segundo lugar ratificó al IGAC, como regulador y ejecutor en materia catastral, agrológica, cartográfica geográfica y es aquí donde hago mucho énfasis en que el IGAC, continúa siendo la autoridad en esta materia catastral y por tanto no puede perder el control de la gestión que vengan a adelantar estos gestores catastrales, estos nuevos gestores catastrales hoy ya son 26 gestores que tienen a cargo cerca de 240 municipios del país, la meta del gobierno era tener 20 gestores catastrales en el 2022, esta meta ya la hemos superado en el 130% dentro de los gestores catastrales habilitados tenemos municipios, tenemos departamentos, y tenemos algunas asociaciones de municipios, por ejemplo, el caso de Cundinamarca, muy importante mencionar el departamento de Cundinamarca se habilitó para ser gestor catastral, y acogió 71 municipios del departamento por lo os a través de esta plataforma que una radicación simple digamos como la que veníamos acostumbrados y pues lo más importante sin tener que desplazarse, sin embargo pues igual somos conscientes de las dificultades que se han mencionado acá de la conectividad de internet en algunas zonas, y por esto a través de nuestras oficinas móviles estamos haciendo algunos recorridos permanentes por varias zonas, especialmente alejadas del país donde están las dificultades de conexión, y la idea es que permanentemente vamos haciendo este recorrido para poder seguir prestando nuestra atención, el segundo punto en el que hemos venido trabajando en cuanto a la materia tecnológica es la apertura de los de nuestros datos, que ustedes saben digamos que el acceso a la información hasta hace unos años exclusivamente si alguien necesitaba algo del IGAC, tenía que desplazarse hasta nuestras oficinas hoy gracias a plataformas como Colombia en mapas, los colombianos pueden acceder a toda la información en línea y la información es gratuita, si es gratuita pues descargar gratuitamente y también se puede disponer y la pueden digamos bajar en diversos formatos según la necesitan los ciudadanos. Y tercero la implementación y utilización de nuevas tecnologías en el procesamiento de análisis de información que también nos van a ayudar a ser mucho más ágil esta información catastral, en la implementación de catastro multipropósito nos obliga a ser mucho más ágiles que recoger información necesariamente en campo, probablemente a través de cruces de información, de nuevas tecnologías de información y de procesamiento de datos, vamos a poder tener nosotros la información actualizada sin que el ciudadano intervenga pidiendo un trámite o pidiendo que se haga una actualización, si nosotros somos mucho más eficientes al hacer las actualizaciones catastrales, si usamos la tecnología a nuestro favor realmente los ciudadanos ni siquiera van a tener que acercarse
Olga Lucía López Morales Directora del IGAC
Segunda
636
06-06-2022
[ "Zona franca", "Nacionalidad", "Diplomacia", "Fronteras" ]
78,932
, ampliando la impunidad, incrementando el número de aforados, no nos basta con que hoy haya 78 colombianos por fuera de la ley, altos dignatarios, agregamos a la impunidad el Contralor, al Defensor, al Procurador y al Vicepresidente. Dejamos constancia entonces de nuestro voto negativo e invitamos a la Corporación a que no se preste a repetir el grave daño que se hizo hace dos años con una Reforma a la Justicia fallida, hagamos algo serio o no lo hagamos. Muchas gracias. Gracias señor Presidente, la Alianza Verde quiere dejar constancia que votará negativo a todos los artículos que tienen que ver con justicia, se lo dijimos al Ministro de Justicia en la Comisión y al Ministro del Interior, creemos que todo cambia para que nada cambie, le cambiamos el nombre al Consejo Superior de la Judicatura por dos nuevas salas que ya no se llaman salas sino Pomposo Sistema, Pomposa Sala Disciplinaria, creemos que esto no resuelve los pro GACETA DEL CONGRESO 269 blemas de la justicia, que hace énfasis en la Sala que tiene defectos, pero menos defectos, es decir, hoy la Sala Disciplinaria del Consejo de la Judicatura es la que destrozó cualquier prestigio y respeto del Consejo de la Judicatura, es en la Sala Disciplinaria donde la gente mal ternada, mal nombrada, gente de calidad ética y que se prestó para vender fallos y para actuar mal, desprestigio y dañó el Consejo de la Judicatura, pero este proyecto le cambia el nombre y se concentran en producir no duplicidad sino triplicidad de funciones en tres instancias. De modo que dejamos constancia que votamos negativamente y reiteramos la invitación a los colegas y al Gobierno, si vamos a meternos en una justicia, seamos serios, hagamos una reforma seria o deje así porque a la vuelta de dos años vamos a tener un nuevo Acto Legislativo, para corregir estos defectos que producen estos artículos que vamos a Sobre el Tribunal de Aforados, pues hablaremos en su momento porque es igual de grave el gran cambio de nombre pomposo de la Comisión de Acusaciones, a un Tribunal de Aforados que no juzga, que hace lo mismo que la Comisión de Acusaciones costándole más de 10.000 millones de pesos al país. La justicia cuesta, bienvenido un Tribunal serio que cueste, si investiga y juzga, pero un Tribunal que solo le cambia el nombre a la Comisión de Acusaciones es falso
Angélica Lisbeth Lozano Correa
Plenaria
269
07-05-2015
[ "Monopolios", "Organismos de Control", "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
7,793
niños, el proceso en esa etapa tan importante, es el cambio de quién los está orientando, entonces los pelados se apegan a una instructora, a una de estas personas, o un instructor y entonces por razones que cambiaron el operador, cambian también el funcionario y eso rompe un proceso formativo, eso es más importante que cualquier cosa, aquí que somos pues a veces tan amigos de decir que los derechos de los niños y las niñas prevalecen, pues hagamos prevalecer los derechos de los niños y las niñas, garantizando que sus formadores en la primera etapa tengan estabilidad, para que trabajen con más amor, con más sentido de pertenencia, con más convicción, con más dedicación y para que los niños tengan una formación continuada, yo creo que esos son factores que hay que considerar y yo creo que el proyecto de ley hay que aprobarlo así y con la frase tendrán, como así que aquí no se le puede decir a ningún privado tendrá, claro que les puede decir tendrá, tiene que pagar prestaciones y se tiene que pagar prestaciones, tiene que dar vacaciones, tiene que dar vacaciones, y eso no es entrar en la órbita privada, sacrosanta de la libre empresa, yo creo que a esto sí, pongámosle límites y el Congreso tiene la facultad de legislar, eso es una facultad que tenemos nosotros, si queremos, ahora si queremos renunciar y dejar que todo quede en manos de la mano invisible del mercado, que realmente es la mano peluda el mercado, pues entonces digámoslo con toda franqueza también, gracias señor Presidente. Gracias señor Presidente, yo decidí intervenir primero para expresar mi respaldo al proyecto de ley tal como viene de Comisión Séptima, porque hay una cosa que no han considerado los amigos de la libertad de empresa, finalmente pues esto ya es, o sea la libertad de empresa es que pueden hacer lo que les dé la gana con los trabajadores, cambiarlos, echarlos, contratarlos en condiciones de esclavistas, no yo creo que aquí hay, esto hay que frenarlo, a los trabajadores deben ser contratados en condiciones dignas y no simplemente pagándoles el salario mínimo, no, en condiciones dignas es con estabilidad, la estabilidad es clave para el buen desempeño del trabajo de un operario, o de un empleado, o de un maestro, por mí ojalá estas EAS desaparecieran y fuera el Estado así como en parte de la educación la que la prestara directamente, que en lugar de tener unos operadores intermediarios, tercerizadores, que los cambien cada año, cada dos años o cada que el politiquero de turno decide cambiarlo, debiera ser una cosa que tenga continuidad, yo creo que eso hace parte de un buen proceso formativo para la primera infancia, entonces en primer lugar yo creo que defender los derechos de los trabajadores, no, y sobre todo el derecho a la estabilidad, no es interrumpir o irrumpir en el sacrosanto derecho a la libertad de empresa, no señor, este país tiene reglas, tiene normas y a los particulares individualmente, o colectivamente, o como empresas, se nos ponen normas, se nos regla porque si no entonces sería la ley de la selva, cada cual según su criterio de libre empresa puede hacer lo que se le dé la gana, pero quiero contemplar un factor que es más importante, tal vez, que es la estabilidad de los trabajadores, es la formación de los niños, uno de los aspectos que más rompen la formación de los niños, que más perjudican la formación de los
Representante Jorge Alberto Gómez Gallego
Plenaria
297
16-04-2021
[ "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
34,992
Con eso cierro, que si hay lugar a que hable para saber por qué la licencia de exploración no, por qué no ampliar tímidamente 30 días más, y cómo contribuimos a la carrera institucional, a la fortaleza institucional de su entidad.
Representante Angélica Lisbeth Lozano Correa
Plenaria
435
17-06-2015
[ "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
10,519
que hay en Ecuador, 55.000 en Venezuela. Tenemos alrededor de 23.000, algunos ya con estatus de refugiados, otros en asilo y por eso es tan importante trabajar en este tema de fronteras, y Ministra quisiera pedirle especialmente por el tema de remesas, usted ya lo mencionó, le agradecemos muchísimo que haya escuchado la petición de los colombianos en Venezuela, la carta que le solicitamos que tuviera en cuenta en esa reunión, sabemos que usted lo hizo, pero desafortunadamente no vemos la voluntad ni el avance por parte del Gobierno venezolano, ustedes allá acordaron una tasa, entendemos que hay un contrabando de dólares, se acordó que iban a reglamentar una tasa de bolívares, a pesos directamente, pero llevamos ya más de un mes en esa espera, hay más de tres millones de colombianos afectados, tanto en Venezuela como aquí sus familias, hay quienes aquí dependen de los que viven en Venezuela y viceversa, quienes en Venezuela dependen de que sus familiares aquí les manden para su sostenimiento y por razones de seguridad, por ser víctimas del con tos momentos tampoco pueden recibir los recursos económicos de sus familias para sobrevivir, por eso le pedimos Ministra en su buen hacer, sabemos de su voluntad que de pronto se pueda presionar y se puedan organizar esas conversaciones con el Gobierno venezolano para agilizarlo, tenía yo acá una cifra que decía que en abril habían 15.000 solicitudes para poder enviar sus remesas y a julio bajó a 80, de 15.000 a 80, dado que no ven salida para eso de esas 80 solo dos, fueron aprobadas. Entonces realmente tenemos una crisis ahí familiar, una crisis económica, sabemos que muchos de los colombianos que viven fuera del país son quienes sostienen a sus familias aquí en Colombia, pedimos por favor esto se agilice y ya para terminar quisiera por favor la siguiente son unas propuestas que les traemos, que combatir esas estructuras criminales y esas redes que hay de contrabando. Le pedimos también a la señora Viceministra, realmente yo pienso que la pregunta aquí cuando propusimos el debate fue que se negoció o que se acordó en esa reunión del 1 de agosto, principalmente yo me enfoco a remesas por lo que les he compartido ya, por lo que les he expuesto, por la necesidad que hay de estas familias, le agradecemos nos haya expuesto para que haya total claridad y transparencia a esta Comisión, para así saber y entender cómo podemos apoyarle y también cómo podemos exigir al Gobierno vecino que realmente cumpla los acuerdos a los que hemos llegado, ya lo dijeron mis compañeros, sobra decirlo, que le agradecemos los avances que se han hecho, pero consideramos que se deben fortalecer y debemos exigir al Gobierno venezolano que se cumpla en eso le pediría darle prioridad al tema del tipo de cambio para las remesas. Muchas gracias señora Ministra, muchas gracias a los asistentes. remos pedir, como ya se lo dijimos, Ministra de Relaciones Exteriores, vamos a luchar por ese presupuesto para la atención de víctimas, pero queremos pedir especialmente que los habitantes de frontera se comprendan como comunidades binacionales, retomaría dos propuestas de mis compañeros, del doctor Alirio Uribe, que hayan subsidios binacionales, tanto en Venezuela como en Colombia porque efectivamente muchos colombianos cruzan allí, por ejemplo para estudiar porque el estudio es gratis y aquí no cuentan con sus recursos, entonces al tenerlos en cuenta como una comunidad binacional para ellos podamos fortalecer estos subsidios y como lo dijo el doctor Luis Fernando Urrego que hayan vías conjuntas, necesitamos toda una institución y toda una articulación entre los dos países, en este caso con Venezuela y con los demás que nos aquejan en las fronteras para que se les trate como comunidades conjuntas. Decía el doctor José Luis, que en el proyecto de fronteras, ahí se habla de unos alivios tributarios para estas zonas fronterizas, entendemos que ese proyecto requiere reformas en estos momentos para que pueda pasar, entendemos que cada uno tenemos aportes de quienes estamos acá, pues mis compañeros de la zona de frontera, y en mi caso GACETA DEL CONGRESO 685 por colombianos en el exterior, pero sí nos preocupa que solicitamos un concepto al Gobierno, respecto a este proyecto de ley y a la fecha no nos ha llegado, aun sabiendo la calamidad que vive la comunidad en la frontera, entonces necesitamos que ese concepto nos llegue para nosotros aquí desde la Comisión Segunda también trabajar en pro de ciar a las comunidades. Al Viceministro de Defensa quisiera agradecerle por lo que nos ha expuesto de la presencia estatal que hacen en la zona, pedirle que se refuerce, que se tome en cuenta también el contrabando de medicamentos para que se puedan fortalecer, cómo era, sino que es por las azules por diferentes trochas y que le valoramos Viceministro el esfuerzo que han hecho para contrarrestar, pero consideramos que debe haber más presencia, ya que allí hay grupos armados como ya siera pedir Viceministro, siguiente por favor, es un gran problema, respecto a la salud pública, decía el mente ustedes lo han contemplado pero queremos pedir ahí que haya más refuerzo, dado que se están trayendo medicamentos de muy bajo costo en Venezuela, pero que como bien lo dijeron se vende 20, 30 veces más costoso en Colombia, pero eso no es el único problema, sino que se está dando que se llevan de aquí genéricos ilegales que no son los correctos y los venden a bajo costo en Venezuela dada la necesidad que ellos tienen, entonces creo que es importante que también en todas las redes que se está articulando para combatir ese contrabando también tengamos en cuenta el contrabando de medicamentos y también respecto a la situación humanitaria de los colombianos, habló aquí de las víctimas en el exterior, señora Ministra de Relaciones Exteriores, sabemos del avance que se ha intentado hacer desde el Ministerio con los Consulados, con la Unidad de Víctimas, les agradecemos el avance, pero sinceramente consideramos que hay que fortalecerlo. En el pasado debate de presupuesto me comprometí con la Viceministra y con el apoyo de la Comisión que vamos a luchar por esos presupuestos que se requieren, me parece muy delicado, que se haya reducido el presupuesto, y más aún, que no se hayan aprobado los 4.000 mil millones que ustedes solicitaron para atender las víctimas en el exterior porque sin estos recursos se vuelve casi cia Ecuador y Venezuela, que son justamente las zonas de frontera y, por ende, por eso solicitamos un mayor apoyo del Estado en tema de salud, de vivienda, de educación, que hayan institutos, donde las personas se puedan ver acogidas. Siguiente Gracias señor Presidente. Primero quiero dar la bienvenida a las Ministras, Viceministro de parte de las Fuerzas Públicas, agradecemos su presencia, como ya lo han dicho mis compañeros, esta es su casa, voy a tratar de ser muy breve por respeto al tiempo, quisiera, por favor me proyecten una presentación que traemos, voy a tratar de ser muy rápida, el tema de frontera Ministra, usted sabe que es algo que nos aqueja y, en especial yo hablo aquí por los colombianos residentes en Venezuela y en Ecuador, colombianos que están en el exterior, pero que se ven completamente afectados en el tema fronterizo. Quisiera hablar de las fronteras más allá de un contrabando como un grave abandono estatal, por así llamarlo, sabemos de los grandes esfuerzos que han hecho, les agradecemos la exposición que nos han hecho hoy desde cada una de sus entidades de sus Ministerios para entender mejor los procesos que se han avanzado, pero quisiera dejar esa cifra que un 40% de la población tiene las necesidades básicas insatisfechas, y el más alto y el más preocupante, es el del Chocó, que es el 81.94%. Yo diría que debemos trabajar, no solamente por el contrabando, que claro que acompañamos y apoyamos la lucha para eliminar ese contrabando, pero que también tenemos que trabajar para mejorar las condi 24 GACETA DEL CONGRESO 685 ciones de vida de estas personas, hay falta de acceso a salud de servicios, carencia de vivienda digna en el caso por ejemplo de Arauca, nos comentaban que para ellos llegar a Cúcuta tienen que pasar por Venezuela y con el cierre de la frontera las personas que se enferman de noche muchos de ellos acuden es al servicio de salud en Cúcuta, entonces se están viendo bastantes afectados. Siguiente por favor. No se ve muy claro, pero bien lo dijo la Ministra que el contrabando no se da cirlo donde se cierra la front
Representante Ana Paola Agudelo García
Segunda
685
07-11-2014
[ "Zona franca", "Diplomacia", "Fronteras", "Fuerza Pública" ]
128
Presidente, no estoy en contra de que todos los Senadores y Senadoras intervengan, pero en este momento no tenemos en realidad ninguna limitación de tiempo, las plenarias se han cancelado, invitaría a que podamos escuchar al Senador Serpa, tal vez no en la misma proporción, pero sí que se le dé un tiempo razonable para que pueda exponer lo que tiene que decir.
Iván Cepeda Castro
Segunda
839
10-12-2014
[ "Zona franca", "Fronteras" ]
1,580
el día antes de eso, cuando se empezó a sonar la idea en La Guajira de que iba a haber una concentración de paz en Conejo, incluso llegaron a decir que yo iba con los guerrilleros de las Farc a Conejo, y yo les dije, no tengo ni idea que en Conejo vaya a haber una concentración con los guerrilleros de las Farc, pero si bien es cierto, se había pactado y está pactado dentro de la Mesa la socialización dentro de las bases de la guerrilla, la posibilidad de que ellos conozcan de primera mano lo que está sucediendo en la mesa de La Habana, lo cierto es que los señores de las Farc se excedieron, porque llegaron a unas concentraciones urbanas, llegaron a unas concentraciones, incluso donde estudian niños armados a hacer proseli gítima que se ha depositado en un proceso de paz, pero yo vi al señor Ministro de Defensa, diciendo lo que yo estoy diciendo, y yo vi al señor Presidente de la República suspendiendo ese tipo de actos porque se entendió situación tan delicada y tan grave como es el llegar a un pueblo armado, incluso señor Ministro tengo entendido que hubo denuncias ante organismos internacionales por violación a los derechos humanos, debido a las entradas a las escuelas de estos señores armados en ese a una parte de los colombianos, se le defraudo a todos los colombianos que creemos en el proceso de paz y fue defraudada también al mismo gobierno que en su gue a las bases de la guerrilla, uno de los puntos que también ha sido criticado profundamente, pues llegara también el mensaje de paz que debe emitirse desde el centro de La Habana si bien es cierto, todos nos oponemos a que se haga proselitismo armado, el hecho es que aquí va a ver un proselitismo político a futuro de unos actores que antes fueron armados, lo que tenemos que evitar es que ese proselitismo armado se dé desde ya y que ellos cumplan las reglas por las cuales ellos estaban allá en Conejo. Quiero hacerle una advertencia señor Ministro y señores miembros de las Fuerzas Militares ayer estuve reunido con el Alcalde de San Juan del Cesar, y el Alcalde de San Juan del Cesar está preocupado porque los señores de las Farc que fueron a la concentración de Conejo dicen que no se han ido de la zona y que se quedaron dispersos en la zona de La Guajira, algunos de ellos, incluso los que llegaron de otras partes del país, porque no se puede negar que unos llegaron de G 351 Miércoles, 1o de junio de 2016 Venezuela, pero tampoco se puede negar que otros llegaron de otras partes del país y se han quedado allá, el Alcalde incluso me manifestó su preocupación por que él no quiere salir a la zona rural en estos momentos de San Juan del Cesar porque tiene miedo por las amenazas que ha venido haciendo la guerrilla de extorsiones a los diferentes agricultores de la zona aledaña a San Juan del Cesar, pero es la misma situación que se puede estar presentando en Fonseca, en Villanueva, en el sur de La Guajira, Ministro esto se lo hago con todo respe da que muy bien nosotros conocimos como Comisión Segunda que está en medio del camino entre San Juan y Fonseca ejerce la función que ha venido ejerciendo con mucha determinación en Buenavista, de verdad para nosotros fue, hago un paréntesis, un orgullo ver cómo las Fuerzas Militares tienen de bien organizada esa Base Militar y cómo sirve al pueblo y al país, pero necesitamos que se empiece a reforzar esa zona porque no queremos que eso antes de ser una zona de paz, como queremos que sea, vaya a convertirse en estos momentos una zona de guerra, es importantísimo, el mensaje mío aquí es importante, yo entiendo la importancia de que los guerriller os de las Farc, los dirigentes de las Farc, vengan a Colombia y vayan donde sus bases y les explique qué está pasando en La Habana, que es un poco lo que sucede también con el Gobierno colombiano, hay que explicarle al pueblo colombiano lo que está sucediendo en La Habana para que el proceso de paz tamente cuestionable, absolutamente reprochable que Fuerzas Militares y hayan incursionado en un centro urbano, como lo es Conejo de la forma que lo hicieron. Entiendo que estamos dentro de un proceso de paz, pero también entiendo que esto es un tema que hay que decírselo de esta manera a las personas que están sen esto no vuelva a ocurrir, y me parece señor Ministro que ustedes actuaron bien, ustedes salieron y condenaron el hecho, ustedes salieron y denunciaron el hecho, el Presidente de la República fue capaz de suspender ese tipo de actos con la guerrilla, que era lo que tenía que hacer, pero no por ese hecho tampoco de Conejo podemos frenar el proceso de paz, ni tampoco puede frenarse la socialización que se viene haciendo, pero que lo hagan bien porque si no lo hacen bien habrá que tomar medidas, y además de tomar medidas pues sim un proceso de paz se va a venir abajo y se va a resquebrajar una vez más. Gracias Presidenta, tengo que reconocer que me tocó ausentarme unos minutos por fuera para atender la visita del Embajador de Egipto, pero me interesa mucho el tema del debate, sobre el tema del arroyo, vamos a tener por ejemplo toda la dirigencia Guajira entre esos el Representante Rosado el próximo miércoles una reunión muy importante con el Ministerio de Medio Ambiente, con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y demás organismos encargados de nosotros, se pudiera hacer en La Guajira una minería sostenible, pero sin afectar tampoco el medio ambiente, eso es un tema que tenemos en la agenda listo, pero sobre el tema de Conejo, yo quiero aclarar varias cosas sobre el tema de Conejo la primera es un tema bastante complicado pero tengo que decirlo, todo el país se alarmó con Conejo, menos Conejo, en Conejo nadie se alarmó por la visita de los señores de las Farc y eso tiene unas connotaciones bastante importantes porque si la gente en Conejo no se alarma porque haya habido guerrilleros de las Farc y una ve a la dirigencia política de Conejo, de Fonseca, incluso de La Guajira, yendo a Conejo a sentarse con las Farc, es porque algo está sucediendo desde el punto de vista social en La Guajira, esa puede ser una lectura, y la otra lectura puede ser que la gente de Conejo está tan cansada de la guerra, que el verse ellos inmiscuidos en un proceso político, independiente si haya sido bueno o malo, al verse ellos inmersos en un proceso político con los guerrilleros de las Farc, de pronto a ellos les renace una esperanza de que van a poder vivir en un país en paz es decir, quienes en algún momento le hicieron daño, hoy van a ser unos contrincantes políticos en nuestra región. Puede ser alguna de las dos situaciones, lo cierto es que yo estuve muy atento al tema de Conejo unos días antes porque fue solamente el día anterior o
Representante Alfredo Rafael Deluque Zuleta
Segunda
351
01-06-2016
[ "Diplomacia", "Fronteras", "Fuerza Pública" ]
23,546
mo pueden actuar, lo que sí podemos nosotros como Estado, es actuar con prudencia y no atizar ninguna situación que conlleve a un enfrentamiento, porque eso sí sería muy perjudicial para el país. Pero creo que el Ministro así como nos respondió ahorita los interrogantes en los que tiene que ver con los temas de frontera, nos va a responder porque hay que reconocerle al Ministro que siempre ha estado atento a responder todos los requerimientos y los interrogantes que esta Comisión realiza, creo señor Presidente que hasta ahí va mi intervención, muchas gracias. ante la pandemia que estamos padeciendo. Vemos que el Presidente está actuando creo que responsablemente, el hecho de que haya extendido la cuarentena es un buen mensaje, creo y me temo que va a tener que extenderla después del 26 de abril, porque las situaciones y todas las explicaciones, que dan los científicos quienes conocen de los temas de salud a profundidad, dan a entender que el 26 de abril, todavía vamos a tener dificultades. En lo que tiene que ver con los temas que hoy estamos tratando específicamente, naturalmente vemos que el informe del señor Ministro de Defensa en relación con las actividades desarrolladas por el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y la Policía en el país, para cubrir el tema territorial en las fronteras, creemos nosotros que ese informe tranquiliza porque si se han destacado las Fuerzas Militares y de Policía en las diferentes fronteras de nuestro país. Me preocupa en lo que tiene que ver con un tema de Villa del Rosario, señor Ministro, por una charla que tuve con el Senador Cristo, dice que están dejando a los venezolanos que se quieren ir a Villa del Rosario, que presuntamente hay un problema 18 porque Venezuela no los quiere recibir y Colombia no los está atendiendo. Quisiera que el señor Ministro me respondiera este interrogante. En lo que tiene que ver con lo que plantea el Senador Sanguino y el Senador Cepeda, creo que es un tema que inquieta y esperamos que el señor Ministro nos de las respuesta que tenga y sean satisfactorias, porque de todos modos sí inquieta cualquier situación. Ve uno el ánimo guerrerista no de Colombia, creo que hay un ánimo bastante grande de la Presidencia de los Estados Unidos en lo que tiene que ver con Venezuela, naturalmente que nosotros los colombianos estamos en medio de una situación que seríamos los más perjudicados. Nosotros no tenemos la posibilidad como país de decirle a los Estados Unidos, cómo deben y có Gracias señor Presidente, nuevamente saludo a las compañeras y compañeros y al señor Ministro. Quiero empezar manifestando mi respaldo al Presidente del Senado en las decisiones que ha tomado en esta oportunidad, naturalmente que presidir la Corporación no es fácil, así como no han sido fáciles los temas de la pandemia en el país. Naturalmente creo que el Senador Lidio García ha tratado de aceptar, y no es fácil porque el desarrollo institucional del país conlleva a que las decisiones que tienen que ver con una emergencia económica, son de los resortes del Presidente de la República y tienen el control automático de la Corte Constitucional. El Congreso de la República naturalmente ejerce un control político sobre los actos y decretos que emita el Presidente de la República, creo que muchas veces los medios y la gente confunden los roles que tiene cada Rama del Poder. Aquí se nota claramente en este momento histórico que vivimos en el país, que nosotros tenemos un presidencialismo bastante arraigado y en las normas constitucionales bastante grande, un poder de las Cortes bastante elevado y un poder del Congreso bastante disminuido. Porque nosotros no tenemos decisiones de tipo presupuestal cuando se presenta una situación como la que tiene el país, diferente a otros Congresos del mundo, como Estados Unidos, que el Congreso actúa en igualdad de condiciones con el Presidente de la República, y define hacia dónde se dirigen los recursos, eso conlleva a que quede como una especie de vacío de poder, naturalmente para el Presidente del Congreso no es fácil manejarlo. Por otro lado Presidente, también quiero destacar que el Presidente Duque ha venido respondiendo en debida forma en esta situación de salud que presente el pueblo colombiano y el mundo, hay situaciones que le inquietan a uno sobre todo el tema en que no se han hecho las suficientes pruebas a nivel nacional para determinar a ciencia cierta en relación a cómo nos encontramos ahora
Jaime Enrique Durán Barrera
Segunda
1372
04-10-2021
[ "Diplomacia", "Fronteras" ]
57,202
asistir si lo consideraban pertinente y pudieran hacer parte de este anuncio, de esta discusión y si había constancias, dejarlas. Senador Sanguino, son muchas preguntas, unas que no dependen de mí, otras que por supuesto son de nuestra completa competencia en la Comisión, saludo al Representante a la Cámara Carlos Alejandro Chacón, lo saludamos donde se encuentre, tengo que decir lo siguiente, sobre eso Senador Sanguino, me comprometí con usted que encabezó una delegación de la Oposición para realizar el anterior foro que se hizo. Luego para convocar a las Comisiones Conjuntas para abordar la discusión cuando se hizo el pasado jueves, y decidí finalmente, después de no lograr acuerdo con la Mesa Directiva de la Comisión Segunda de la Cámara, decidí en la noche del mismo jueves, convocar para el anuncio del proyecto el día de hoy a las de la mañana, por razón de un inconveniente personal que tuve, le pedí el favor en horas de la noche al señor Secretario, que informara en el chat de la Comisión Segunda cuándo se había citado, de igual manera cómo habíamos citado y que movíamos esta sesión para las 10 de la mañana. Tengo que decir al respecto, que si bien es un proyecto que tiene Mensaje de Urgencia, es verdad que la convocatoria para la discusión y aprobación del proyecto, debe de ser Conjunta, pero el anuncio de los proyectos se puede hacer de manera individual ante la situación de no haber encontrado acuerdo con la Mesa Directiva para citar, fijar la fecha y el horario del anuncio de este proyecto, decidí convocar de manera independiente, como lo debe hacer y todavía lo puede hacer la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, sin ningún problema para poder avanzar en esa discusión ahí vamos, es lo que hemos hecho y hemos puesto en un compromiso que hicimos con ustedes los miembros en contra de cualquiera de los Representantes, incluso del Representante Germán Blanco, las haré valer con vehemencia, como he defiendo todas mis causas en la vida, Senador Antonio Sanguino. de la Oposición, ante algunos señalamientos y algunas constancias incómodas. También tengo que decirlo, no voy a caer hoy en la última sesión, primero, ni en atropellarlos a ustedes como Oposición, que creo han sentido y tenido todas las garantías durante este año o de esta legislatura mejor, como Presidente de la Comisión Segunda, como tampoco lo voy hacer con la Mesa Directiva de la Comisión Segunda de la Cámara, porque me caracteriza ser un hombre de posiciones claras y vehementes como las suyas, además de mayor respeto y de las mejores maneras para hacer el debate político y el disenso, y poder discutir lo que corresponda con las posiciones que cada quien tenga, y al final como en toda democracia, esto se termina resolviendo con votos hay unos votos en un sentido o en otro sentido y así se toman las decisiones. De manera que lo que tengo que decirle hoy, es que ayer mismo me encargué que el señor Secretario informara vía correo electrónico a todos los Representantes de la Comisión Segunda de la Cámara, para que quienes consideraran, pudieran Esta mañana me encuentro con una serie de constancias por parte del Representante a la Cámara Germán Blanco, que en medio de su aspiración al Senado, anda desesperado, buscando fantasmas para pelear, hizo un show con todos los miembros de la Comisión Segunda de la Cámara, diciendo e insinuando que se trataba de un prevaricato no mencionaron mi nombre directamente, pero se dirige en términos bastante peyorativos que los haré analizar de mis abogados en el momento que corresponda, y si caben algunas acciones legales, procederé con ellas. Como le digo, mi talante y mi condición no es enfrentar el debate a los gritos, como una loca y con irrespeto hacia los compañeros, mi vehemencia y mi firmeza, sí me obliga, si existen acciones legales
Juan Diego Gómez Jiménez
Segunda
1095
26-08-2021
[ "Diplomacia", "Fronteras", "Fuerza Pública" ]
51,242
Gracias señor Presidente, yo obviamente lo del Plebiscito todos estamos de acuerdo en que hay que apoyarlo, es algo importante para el país, para la paz y trascendental como lo han expresado mis antecesores, pero tengo una proposición que presente porque me quedan unas dudas en el artículo segundo en el numeral tercero donde dice que se entenderá que la ciudadanía aprueba el Plebiscito para la Paz en el caso de la votación por el sí se obtenga una cantidad de votos mayor al 13% del censo electoral vigente y supere los votos depositados por el no. Qué propongo, propongo es que en el numeral tercero se diga, se entenderá que la ciudadanía aprueba el Plebiscito por la Paz al superar el umbral de participación del 13% del censo electoral vigente y que a su vez supere un umbral de decisión por el sí de la mitad más uno de los sufragantes porque lo digo, porque en el artículo 41 de la Ley 1757 de 2015 cuando habla del carácter de la decisión y de los requisitos, establecen en caso de plebiscito existe una participación del 50% y estoy de acuerdo que debe ser del 13%, rebajarlo al 13%, pero el en caso de los umbrales hace referencia en el numeral tercero en el artículo segundo del Proyecto de ley de los estatutarios, considero importante los siguientes argumentos de lo que yo estoy proponiendo. A nivel constitucional y legal no se desarrollan las características de los dos tipos de umbrales que requeriría el Plebiscito para ser aprobado, la jurisprudencia de la Corte Constitucional como ejemplo en la Sentencia C-41 de 2004, hace una diferenciación del umbral de participación que para el Proyecto es del 13% del censo electoral vigente y por otro lado del umbral aprobatorio que podría contemplarse como lo hace acá la ponencia, como un umbral de decisión que corresponda a la mitad más uno de los sufragantes, esta posición no sólo la umbrales ocasiona efectos contrarios al decir umbral de participación disminuye la participación pero esto queda 56 GACETA DEL CONGRESO 58 ría superado con la reducción del umbral en el 13% del censo electoral, eso por su parte el umbral aprobatorio o como considera el Proyecto con umbral decisorio es neutral, entonces por eso es que digo que debemos en ese sentido debe ser clara la redacción.
Juan Carlos Rivera Peña
Plenaria
58
23-02-2016
[ "Medios de comunicación", "Fronteras" ]
20,583
No, estamos votando la proposición, no viene a lugar ya internamente como se presentaron las planchas, vamos a darle moción de orden a la Comisión, estamos votando, por favor honorables Representantes sí o no a la votación.
Representante Juana Carolina Londoño Jaramillo
Segunda
1209
05-10-2022
[ "Monumentos públicos", "Fronteras" ]
87,070
Gracias señor Secretario, en consideración la proposición que modifica el título y la pregunta, continúa la discusión, anuncio que se va a cerrar, se cierra la discusión. Por favor, abra registro señor Secretario, para la votación de la Cámara de Representantes.
David Ricardo Racero Mayorca
Plenaria
1457
18-11-2022
[ "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
89,469
Con la intervención del Representante Inti Asprilla terminamos con los citantes de la moción, ahora vamos con los citantes del debate que como les expliqué al principio es un debate que había sido citado antes de la moción. Va a arrancar el doctor José Jaime Uscátegui hasta por 15 minutos, les voy a pedir como siempre respeto a las barras, por favor no hacer ningún tipo de señalamientos y respetemos por favor la palabra y el uso de la palabra. doctor José Jaime tiene el uso de la palabra hasta por 15 minutos.
Jennifer Kristin Arias Falla
Plenaria
976
26-08-2022
[ "Zona franca", "Fronteras" ]
84,059
Presidente muchas gracias a usted y a todos los colegas, simplemente queriendo apoyar esa propuesta del doctor Estupiñán y poderle aquí informarle a él, ya que por el interno no lo he podido hacer, acerca de agregarle dos frasecitas, que también se incluyan también las zonas de difícil acceso, esa es mi inquietud, si a bien lo tiene el doctor Estupiñán y la Plenaria de apoyarlo, bienvenida sea para nuestros territorios señor Presidente, muchas gracias.
Carlos Alberto Cuenca Chaux
Plenaria
1895
20-12-2021
[ "Fronteras", "Organización Territorial" ]
62,862
ser esa comisión la que investiga, pero es una comisión jurídica que va investigar ahí solamente faltas haber juicio político honorable Senador Serpa. Ahí, lo que va a haber es que la Rama sí hay un escándalo muy grande puede decir que ahí no hay delito y por lo tanto no hay lugar a un juicio político, están entregando las facultades del Congreso de la República para hacerle contrapeso a la Rama Judicial a cambio de absolutamente nada, porque lo que ha hecho esta reforma es debilitar aún más la institución del Congreso y entregando una Rama autócrata, Senador Roosevelt acuérdese que ya ellos van a decidir quiénes los juzgan disciplinariamente. Aquí, están eligiendo quiénes los juzgan penalmente y lo que es más grave ni siquiera el juicio político va a depender del gobierno del Congreso, va a depender de lo que decida esa comisión elegida por es propia Rama Judicial, otro tema muy importante nosotros como Centro Democrático queremos dejar constancia de que aquí ya se prepara (sin sonido. Los mecanismos de la persecución jurídica que tiene planeado este gobierno en contra del Presidente Uribe, no se le cambia el juez natural a quien está siendo investigado y matar la Comisión de Acusaciones en un año para poderse inventar con las mayorías que tiene la unidad nacional la manera de perseguir al Presidente Uribe, nos parece una exabrupto que tendrá que conocer incluso al comunidad internacional. Esto viola todas las normas del derecho y amenaza la estabilidad de la democracia en Colombia, gracias señor Presidente. Gracias señor Presidente, yo quiero llamar la atención de este Congreso de la cosa tan grave que se está haciendo aquí en contra de esta institución, hoy el Congreso de la República tiene en la Comisión de Aforados en la Comisión de Acusaciones que funcione o no la posibilidad de investigar a los Magistrados, aquí estamos renunciando a esa posibilidad y seamos muy claros ustedes están creando una Rama que no tiene control penal, que no tiene control disciplinario que se nombra sola que se juzga sola que va a elegir el Procurador que los va perseguir y ustedes están renunciando a la posibilidad de juzgar esa Rama. Aquí, hay un tema muy de fondo honorables Congresistas que no se puede dejar pasar, cuando se dice que la Comisión de Aforados la elige el Congreso es muy importante que tengan en cuenta de terna enviada por la propia Rama, entonces, ellos van a elegir a esos funcionarios que los investiga y les dice el señor ponente con todo respeto doctor Andrade, que ahora va a ver un juicio político expedito, no señores, el juicio depende de que esa comisión decida que se pueda hacer un juicio político o no. De manera, que este Congreso está a merced absolutamente de la Rama Judicial, esto son unos temas honorables Congresistas que tienen la mayor delicadeza porque esta es la posibilidad de que haya frenos y contrapeso contra las Ramas o el Congreso de la República siga siendo simplemente una Rama aplastada por las otras dos Ramas del Poder Público, aquí no quisieron votar la proposición de por lo menos nombrar aquellas personas que van a investigar disciplinariamente que también, Senador Roy, las nombra la Rama. Entonces, aquí el juicio político lo va decidir la propia Rama y el juicio penal lo resuelve la Rama y lo juzga la Rama, segundo tema que vale mucho la pena que se analice se dice que cuando haya una mala conducta va a
Senadora Paloma Susana Valencia Laserna
Plenaria
644
31-08-2015
[ "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
14,563
tocar, porque ustedes saben que Sí, es muy importante este tema que acabamos de lo más importante del acuerdo es precisamente construir información debe ser participativamente y la considerando las regiones, entonces es muy importante que se tenga en cuenta eso y el tiempo es fundamental. Tiene el uso de la palabra la Representante Carmen Ramírez.
Representante Elizabeth Jay-Pang Díaz
Segunda
1301
24-10-2022
[ "Diplomacia", "Fronteras" ]
88,006
Muchas gracias señor Presidente. A todos los presentes muy buenos días, un cordial saludo de la institución. Para hacer énfasis de pronto, recabar ya lo dicho por las diferentes Fuerzas y por la presentación realizada por la señora Viceministra, en la convocatoria anterior. Quiero nombrar la situación de la institución como tal, en cuanto a la parte del manejo de personal, nos vemos también afectados en lo que tiene que ver con la ley que está en proceso de reclutamiento, teniendo en cuenta que la institución tiene más o menos 15.000 infantes de marina regulares, eso nos afecta también en el proyecto de ley que va en curso y que como bien lo decía la señora Viceministra, la institución está asumiendo el 30% máximo, haciendo esfuerzos grandes para tratar de reducir costos en gastos de personal. Voy a hablar de tres grandes rubros que es como se maneja el presupuesto. Gastos de personal. En gastos de personal tenemos jado en lo que tiene que ver con contribuciones, que es la reducción más grande que es el 55% para el año entrante. En qué nos afecta Simplemente eso es lo revisando su pirámide de personal y está haciendo los movimientos necesarios y esto nos limita a tomar decisiones en el manejo de personal, teniendo en cuenta que si no tenemos los dineros asignados no podemos hacer los ajustes necesarios para el pago del personal que por uno u otro motivo salga retirado de la institu rubros que se manejan en gastos de personal, esos son 44.0000 millones de pesos. Si hablamos de gastos generales, la institución tie monto que cuando uno ve gastos generales o gastos de funcionamiento en una institución que tiene 37.000 hombres, que tiene más o menos 780 unidades entre buques, aeronaves, botes y demás y maneja un presupuesto de 250.000 millones de pesos. Cuando en gastos de combustible normalmente y si fuera un país de pronto en buenas condiciones, estaríamos consumiendo 120.000 millones de peso a la espera de cualquier adición que bien pueda conociendo la situación del país, no somos ajenos a eso pero sí conociendo también la necesidad de la institución de los 37.000 hombres que manejan la institución en la parte marítima. Muchas gracias. s en combustible no más. Me uno también a todas las debilidades o los requisitos del Ejército en cuanto a la dotación de nuestros infantes de marina que toca dárselas periódicamente en sus 18 meses de servicio militar obligatorio, para mantener nuestra gente en las mejores condiciones y motivarlos a que presten un servicio de la mejor forma. En la parte de mantenimiento, nuestro mantenimiento desde años atrás, viene digamos, colgado en lo que es inversión, nuestro mantenimiento de las unidades mayores y de todos los tipos tomando como referencia lo que se hizo hace ocho años, que fue la modernización de nuestras fragatas, que se hizo con recurso extraordinario con unas grandes inversiones y que hoy ya empiezan sus etapas de mantenimiento para lograr mantener esos quince o diez años de vida que se le prolongó a los buques pero si no tenemos los recursos necesarios empezamos a ver nuestras unidades con equipos fuera de servicio y con limitaciones en las diferentes operaciones. Cabe recordar que la institución tiene que hacer presencia en las aguas jurisdiccionales que nos corresponde, eso haciendo énfasis en San Andrés y Providencia en donde normalmente deben estar los buques, con el en la zona tranquilos con el fallo que ya todos cono extranjeros, buques de pesca y se lleven lo que tenemos y que nos corresponde a nosotros como país. no cubre todas las necesidades que tiene la institución, vivimos con los 250.000 millones, ahí incluyo en términos globales grandes lo que es el mantenimiento de las unidades, lo que son servicios públicos, lo que es combustible, lo que es el mantenimiento de la infraestructura y lo que es el funcionamiento normal de la institución. Si paso al tercer ítem que es inversión, en ese ítem nos dieron para el próximo año 120.000 millones de los cuales están comprometidos el 50% o 55% del presupuesto, o sea que vamos a tener escasamente 60.000 millones de pesos para inversión, pero vuelvo y repito, institución para mantenimiento de sus unidades es un rubro más o menos de 120.000 millones de pesos, que nunca, difícilmente lo logra asignar pero esto hace que las unidades cada vez, no hagamos mantenimiento sino entremos en reparación que nos sale más costoso. Es diferente subir a un buque cada dos años a revisión, a la limpieza normal de casco, a que hagan el cambio de lo sano de zinc para el mantenimiento de la lámina a esperar y años, donde ya nos toca no solamente la revisión sino la reparación total del buque y eso nos incrementa los costos. En la parte de inversión tenemos unos recursos que no satisfacen las necesidad que tiene la institución para mantener sus unidades operativas en todos los campos, cabe mencionar que la institución hace su apoyo al desarrollo de la parte costera, la parte social y lo vemos medicamentos y demás a La Guajira, agua, es digamos ya una orden presidencial y estamos asistiendo allá todos los meses llevando solución a esa parte del país y sí Buenaventura subiendo o bajando hasta Tumaco, soluciones y el apoyo que se ha brindado en todos los campos, como fue el desastre que tuvo Ecuador estuvimos nosotros presente con nuestras unidades, con el apoyo de la Unidad Nacional de la Gestión de Riesgo llevando víveres, agua y demás elementos para solucionar o apoyar a ese país con la novedad que tuvo. 64 GACETA DEL CONGRESO 777 Entonces en términos generales agradecer el interés que tienen por ver nuestros números, por conocer nuestras necesidades. Manifestarles que cualquier apoyo la institución lo agradece teniendo en cuenta que es la que jalona el desarrollo del país. Eso en términos generales, son los tres rubros más grandes en los que nos vemos afectados, gastos de personal, gastos generales y de inversión y estamos
Vicealmirante Germán González Reyes
Segunda
777
16-09-2016
[ "Fronteras", "Política portuaria" ]
27,353
dados por el Instituto Nacional de Salud, los casos se están presentando en municipios con menos de 20.000 habitantes, es decir, de categorías, y 6, municipio vulnerables y altamente pobres donde el sistema hospitalario es precaria y no hay la capacidad científica y logística para atender los casos de infección. Caso aparte merece las condiciones que presentan los pueblos indígenas de frontera, la crisis de la amazonia es grave, hay una omisión de atención estatal contundente y real. Se dicen muchas cosas por los medios, pero poca acción en el campo, donde se está presentando la crisis. Las trochas ilegales sobre las fronteras en los límites con Brasil, Ecuador Venezuela, se han convertido en una ruta transportadora de la pandemia, convirtiendo a los pueblos indígenas y sus territorios cada vez más vulnerables, porque la población que busca entrar al territorio nacional, pasa por comunidades indígenas, a veces pernocta en las comunidades indígenas para seguir sus caminos y va dejando el virus regado por todos lados. Mayores dificultades se presentan para el control sobre los corredores fluviales, hacia el interior donde se encuentran asentados los pueblos indígenas. Muchas gracias señor Presiente, estimados colegas de la Comisión Segunda, un saludo fraterno a los Viceministros, a la Directora del ICBF, al Senador Sanguino que me acompaña a los invitados especiales Robinson López y a la doctora Rocío Caballero, a la Procuraduría Defensoría y a los demás funcionarios que nos acompañan en esta sesión. Debo lamentar que los señores Ministros de Salud, del Interior, Educación, no hayan podido estar, es una constante que cuando se trata de atender poblaciones indígenas, siempre nos mandan los Viceministros. No obstante vamos a realizar este debate. los pueblos Reitero la no presencia de la señora Ministra del Interior, porque es ella quien coordina las agendas que los diferentes Ministerios, se establecen con indígenas y comunidades étnicas por eso lamento la no participación, entiendo la situación por la que está atravesando y le deseo pronta mejoría a sus quebrantos de salud. Voy a hacer una intervención invocando asuntos, el contexto de los pueblos indígenas, nuestros dolores y preocupaciones y unas propuestas que vamos a dejar en la mesa y en este debate de control político. En ese orden empiezo mi intervención, además saludando a la audiencia que nos sigue a través de las redes sociales. Según el censo del DANE de 2018, en Colombia se registraron un total de 1.905.617 indígenas, como miembros pertenecientes a los 115 pueblos indígenas que habitamos en el país, cifra que corresponde al 4.04% del censo poblacional en el territorio nacional. Aunque las cifras del DANE 2018, parecieran ser un número elevado, lo cierto es que la situación de los pueblos indígenas es cada vez más crítica por factores determinantes de la guerra y la violencia, tales como el conflicto las concesiones armado, mineras, el narcotráfico y la disputa del control territorial por grupos armados de orden ilegal actividades todas que desafortunadamente no han sido intervenidas de manera oportuna y con celeridad por el Gobierno nacional, a fin de preservar la integridad física territorial y cultural de los pueblos indígenas. la minería ilegal, Decimos que desde el primer caso presentado el 26 de marzo en la comunidad indígena Yuppa en la ciudad de Cúcuta, a la fecha el número de contagiados se ha elevado de manera exponencial, según dato suministrados por la ONIC, a través del Boletín No. 28, con corte al 25 de mayo del 2020, aquí se caracterizan las diferentes cifras. Casos confirmados 572 de los cuales 390 están ubicados en la Amazonia Colombiana pueblos afectados 26 miembros afectados o pueblos indígenas, el pueblo Ticuna, el más afectado en este momento, le sigue el pueblo Uitoto, los Mocaná, después los Aquí debemos advertir que estos pueblos más afectados son los que se encuentran más aislados de la periferia urbanística nacional pueblos que tienen que caminar horas por ríos, selvas, montañas, para tratar de acudir a centros hospitalarios que tiene establecido el Estado Nacional. Una situación que de por sí ya es bastante complicada, además de las afectaciones de las que viene siendo víctimas. En 165 casos, está por establecerse el pueblo indígena al que pertenece, número de indígenas fallecidos hasta la fecha, 14 de los cuales corresponden al departamento del Amazonas. Número de familias en riesgo de contagio, 340.141 número de familias proclives a la crisis humanitaria por efectos del coronavirus y el conflicto armado 5.385 familias. Vale la pena subrayar que frente a esta situación los más grave, es que de los municipios afectados, en 224 que representan el 69.8% viven en comunidades indígenas, de estas, 25 municipios agrupan el 60.1% de familias en alto riesgo. Crece la preocupación cuando según los últimos reportes
Feliciano Valencia Medina
Segunda
1376
04-10-2021
[ "Nacionalidad", "Zona franca", "Fronteras" ]
57,473
Presidente perdón, discúlpeme, Presidente en el mismo sentido que me antecedieron en la palabra si tuviese la oportunidad de verla, pero siempre y cuando se circunscriba esas elecciones en el exterior, en los términos que se establecieron con el Representante de José Daniel López no tendría problema en dejar la mía como constancia.
Gabriel Santos García
Plenaria
298
16-04-2021
[ "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
35,106
desacuerdo con meterle a esto una Constituyente, a la resolución de ese problema de formalizar. Entonces, les estaba diciendo que hay que ver como se le encuentra una legalidad particularmente a estos segundos y estaba diciendo, no me suena la idea a la Constituyente, y no me suena por varias razones, primero, porque hable la posibilidad de incluso negar los propios acuerdos que se hagan, o sea, que el proceso termine fracasando por la vía de que una Asamblea Nacional Constituyente, niegue el proceso mismo. Segundo, porque no me suena tampoco la posibilidad de que esa Constituyente de se vuelva como toda sosnimodas se ha dicho que es que va hacer circunscrita a los temas del proceso, eso mismo dijeron de la Constitución de 1991 y miren todo lo que terminó pasando seria pues, un milagro como una especie de noticia universal en la galaxia que en Colombia se nombró una Constituyente que lo primero que hizo fue limitarse en sus poderes, bueno, podría suceder, pero, bastantes extraño sería. Y lo tercero, el tercer argumento que doy en contra de eso y está vinculado a lo anterior, es que a mí me aterra y a los del Polo nos debería aterrar, una Constituyente en la cual el 95% de los Constituyentes, fueran Uribistas y Santistas. A que larre, que a mí por supuesto no me hace ninguna gracia que termine sucediendo, porque creo que de la Constitución de 1991 que tenemos ya, que es la del neoliberalismo y es llena de defectos enormes creo que saldría una todavía peor, que la que ya se tiene, pero además, creo que es innecesario creo que posible resolver eso de otras maneras, entonces, caemos al tema este de este Acto Legislativo que se está tramitando. Qué opina el Polo frente a este acto, y aquí quiero hacer una precisión esta es la posición del Polo, el Polo está respaldando el proceso de paz, pero desde la independencia el Polo, no es Gobierno de Juan Manuel Santos, ni es las Farc, miente quien diga que el Polo le pide permiso a las Farc para opinar sobre estos asuntos y en esto quiero ser absolutamente categórico, para bien o para mal, pensamos y decimos lo que se nos dé la real gana en relación, tanto con las Farc, como con el Gobierno nacional y sobre eso no puede haber la menor duda, ahora qué pensamos Tenemos serias reservas en varias direcciones, la primera, es sabido que este trámite en el que estamos, no es parte de los acuerdos de La Habana, no ha sido acordado en La Habana y se sabe que lo que está acordado desde principio del proceso es que, lo que no se acuerde no es parte de los acuerdos y no compromete a las partes, entonces, para nosotros es realmente de mucho riesgo que el país se meta en un debate bien nal, lo que aquí se acuerde, como no es parte de los acuerdos de La Habana, termine siendo una cosa que carece digamos de viabilidad Política y de manera para resolver el problema. Esto, es un tema que el Congreso y los Colombianos tenemos que meditar, porque repito, es un esfuerzo inmenso que podría terminar en absolutamente en nada. Lo segundo las reformas que allí se plantea, bueno, primero no se sabe muy bien que es lo que nos quieren poner a votar y uno siempre quiere saber para opinar sobre las formas de hacer las cosas, quiere saber el contenido de las cosas, porque son normalmente suelen ir al punto, entonces, en relación con la forma del asunto, es evidente que el procedimiento, es un procedimiento, evidentemente antidemocrático, o sea, lo que propone hacer con el Congreso, no resiste análisis, digamos Político, si es o no, Democrático. Pues, porque es evidente que es crear reindulto. Ahora, por qué pudo suceder eso, por qué pudo suceder eso, es la que hubo un acuerdo Político en la sociedad Colombiana, casi que un consenso o una cosa muy parecida a un consenso para poder primero utilizar el indulto, porque alguien hubiera podido pararse y decir, no acepto por cualquier circunstancia que utilice el indulto, y segundo, para que por ejemplo pudiera haber reindulto, que eso hubiera podido ser más discutible. Pero, hubo un acuerdo Político que le permitió a la sociedad Colombiana ponerse de acuerdo en esos términos y se resolvió por esa vía el tema del M-19, parecido sucedió con la Constitución de 1991, todos sabemos que la Constitución de 1991 tiene origen en un golpe de Estado, la Constitución del 86, la prohibía de manera precisa, pero por qué pudieron dar un golpe de Estado e inventarse la Constitución de 1991, porque quienes estuvimos en desacuerdo con el golpe de Estado y con la Constitución de 1991, fuimos tan poquitos que nadie nos hizo caso. Entonces, hubo un consenso en la sociedad y acordaron eso, y no solo acordaron eso, si no que incluyeron en la Constitución, que se podía, el Presidente de la República, podía nombrar exguerrilleros a dedo para que se volvieran Congresistas y eso no suscitó ningún debate en Colombia, por qué no suscito un debate, porque fue tal el peso del acuerdo Político nacional, que bueno se hicieron estas costas que estoy describiendo, parecido sucedió con el tema de los paramilitares, allí se utilizó ya digamos el sistema más elaborado de la justicia transicional. poder mayoritario en lo Político que pudo establecer que era perfecto que las cosas se hicieran, como se hicieron y quienes pudieron estar en desacuerdo de eso, pues bueno fueron derrotados por los hechos Políticos y nacional, llamémoslo, de casi todos los Colombianos o muchos de ellos esto se va terminar yendo Senadores a voto limpio, que llamamos aquí en el Congreso cuando no hay acuerdo, entonces, cada uno saque su capacidad de votar y vota, y esto se va a voto limpio, bueno, si nos toca esa, será un manera de resolver y nosotros seguramente estaremos del lado de que ese proceso salga adelante, salvo a que nos vayan a pedir que votemos, es imposible, pues imposible, pero en condiciones normales vamos a estar por el lado el sí de ese proceso, pero bueno, aquí el problema no es solo lograr la legalidad del proceso, es que necesitamos un proceso que nos saque de este horror de esta miseria de GACETA DEL CONGRESO 999 Martes, 1o de diciembre de 2015 sangre que hemos vivido durante medio siglo que nos saque del todo. Y eso incluye desmontar las escopetas en el sentido del debate, eso incluye que terminado el proceso pues, haya una especie de consenso en la sociedad colombiana, para que no sigamos en este como un debate eterno y todo tipo de angustias jurídicas y jueces, y de deman proceso se vuelva una vindicta y una especie de guerra y acusaciones a ver quién logra golpear más duro a su contradictor sino hay una especie de espíritu de un desarme de los espíritu llamémoslo así y eso exige consenso, va a ser bien difícil que esto realmente nos lleve a un buen puerto. Luego, yo voto porque ojalá podamos encontrar unos mecanismos, unos instrumentos, tanto de contenido, como de forma de tramitar las cosas que nos permita hacer alguna cosa parecida a un consenso nacional, y voy a decir dos cosas que estas sí que son de mi propia cosecha y termino señor Presidente, a mí me preocupa mucho, las encuestas así lo imientos y los problemas, es natural que así sea. Pero, además porque muy seguramente o parece ceso y a otro que pueda adelantarse el día de mañana con el ELN, este con las Farc, y el otro con el ELN, va a necesitar de decisiones, no solo Políticas, sino de decisiones de índole legal de índole legal y entonces, aquí decía yo esta mañana en el Rosario, hay que partir de la base de que lo que estamos es ante un hecho de inmensa anormalidad, que no se va poder resolver y esto lo hago un poco como de pedagogía a los Colombianos, mediante los procedimientos normales. Sino que esto va a exigir constituir una legalidad, o sea, va tocar buscar formas anormales de resolución levanten en armas contra el Estado, es anormal que el Estado no pueda derrotarlas, es anormal que haya que llegar a un proceso de paz, todas estas son cosas que están por fuera de la normalidad, entonces, cuando estos fenómenos se dan así, la solución negociada tiene que usar dos tipos de recursos. Uno, utilizar normas que existan ya en la Constitución para aplicar en momento de anormalidad y otros, crear medidas para atender la normalidad porque no es mas, y lo extremo es esto con un ejemplo el caso del M-19, del proceso de paz con el M-19, cómo se resolvió, se resolvió mediante la utilización del indulto que estaba en la Constitución, pero recordemos esto un indulto es una medida anormal puede ser constitucional pero es anormal. Porque, un indulto que es lo que dice, cualquier delito que usted haya cometido le queda perdonado, en este caso el indulto no incluía los delitos atroces y un juez impugnó esa decisión y el Congreso se inventó una Ley para que sí pudiera incluir los delitos atroces y entonces, hubo indulto y un ‘Congresito’ la palabra está perfecta y eso niega de muchas maneras digamos el carácter Democrático de esta institución, pero además yo tengo también serias reservas o los tenemos sobre la Constitucionalidad del asunto, es que, quién nos asegura que la Corte Constitucional va a permitir que esto que es evidentemente antidemocrático, sea aceptado como que no le rompe las vértebras a las Constitución, yo dudo mucho sobre eso, sería dramático también que dentro de un año, entonces, la Corte Constitucional, dijera, señores del Congreso, todo el esfuerzo se perdió porque esa vaina, no tiene viabilidad. Y lo tercero, que a mí particularmente me preocupa mucho, es el tema de las facultades extraordinarias al Presidente de la República, el Polo nunca ha votado unas facultades extraordinarias en este Congreso, por unas razones obvias, que los amigos de Santos, confíen en Santos, bueno, digamos que sería más o menos natural, pero que la oposición confíe en Santos y le gire un cheque en blanco a Santos, sí, es como pedirnos demasiado. Sin embargo, también les digo esto, estamos mirando esto con toda tranquilidad y la decisión de no participar en la votación, es una decisión que fue lo que hizo nuestro Senador Alexánder López, en la Comisión Primera, que expresa nuestro desacuerdo con el trámite que se está haciendo, pero también, manda un mensaje y ojalá se entienda así, de que nosotros somos partidarios de ese proceso de paz, que ojalá ese proceso de paz termine bien y que no vamos hacer un debate pugnaz, digamos, dirigido a que el proceso no salga adelante, eso tiene que quedar claro, esa es nuestra posición. Ahora, cuál es mi gran preocupación en estos momentos, y lo decía esta mañana en el Rosario, es que si no logramos un acuerdo, si en Colombia no se logra un acuerdo dicen, pero lo percibe por todas partes, que hay una inmensa incredulidad con el proceso, este uno de los problemas graves que se tienen, o sea, muchos ciudadano no confía. Y particularmente la gente no confía en que de verdad las armas de la ilegalidad, vayan a desaparecer, no lo confían, pues, porque además como está planteada la palabra dejación, pues, eso se presta para debate, resolver ese problema. Pero, yo sí siquiera que desde La Habana, se hiciera una campaña en Colombia, para explicarle a los Colombianos que dejación quiere decir por lo menos, tres armas, tres cosas, la primera que las armas efectivamente desaparecen todas, hasta la última aguja, que no podrá ser recuperada por nadie bajo ninguna circunstancia, y que va haber garantías institucionales del Gobierno nacional y de todo el mundo para que eso sea una certeza, señor Ministro del Interior. En segundo término, yo creo las Farc y el país entero, tiene que reconocer como un hecho que de este proceso se deriva el reconocimiento de todos nosotros, al monopolio del Estado sobre las armas, como un reconocimiento Político. Y es que, el monopolio de las armas, tiene que estar en manos del Estado, y la tercer cosa que se deriva de lo anterior y yo estoy seguro que en eso consiste el proceso esto no es un problema tanto como conmigo, como con la ciudadanía, que no habrá por parte de la organización Política que constituyan las Farc, no habrá la idea que haya un Político, brazo armado en Colombia, o sea, tiene que quedar perfectamente establecido o sea, que aquí en adelante nos vamos a meter a la lucha Política, yo espero que sea la más intensa, que ni piense el Presidente Santos, le vamos a bajar la Oposición que les estamos haciendo. Pero, por supuesto circunscriptas las reglas de la Oposición Civil, Democrática civilizada, etc., y el segundo asunto sobre el credo que debería trabajarse , señor Ministro del Interior y este puede ser más complejo, pero lo planteo también porque creo en esto es aquí no hay solo víctimas como individuos o como familias, o como grupos sociales, no, la nación es víctima de esta desgracia de 50 años de sangre y de honores, la nación toda, todos los Colombianos, incluido aquel Colombiano al que nunca algún pariente o amigo, o familiar suyo, fue víctima de la violencia, toda la nación. Y, yo creo que en este sentido las Farc deberían de reconocer que se equivocaron desde siempre cuando tomaron la decisión de alzarse en armas contra el Estado Colombiano, deberían reconocerlo como un hecho pienso yo, que eso debería ser parte del proceso y parte del debate Político con toda tranquilidad hay que librar esa decisión de armarse y levantarse en armas no fue correcta hace ni siquiera hace 50 años, es la posición que este Senador, yo solo estoy expresando aquí toda claridad, y por supuesto que el Estado colombiano, que auspició la creación del paramilitarismo porque el paramilitarismo es una creación del Estado Colombiano de una u otra manera, que el Estado Colombiano también reconozca la nación como víctima de esos despropósitos y de esos desafueros, pienso yo. Y en estos asuntos trabajamos con seriedad, vamos hacer, vamos a facilitar la cosas que es a donde yo creo que ojalá lleguemos que esto no se resuelva a voto limpio, sino que se resuelva mediante a un acuerdo que incluya a todas la partes, todas sin excepción, incluidos quienes están en la ilegalidad en La Habana, muchas gracias señor Presidente. ese proceso se hizo así como se hizo, y no voy a entrar ni siquiera a valorarlo, sino simplemente a resaltar que se pudo hacer porque hubo una fuerza Política su Bueno, aquí estamos entonces, frente a un problema semejante este es el problema, Senador Andrade, que estamos abocados, cómo hacer para resolver, primero la parte política del asunto que ahí va, va avanzando y pareciera que va a pareciendo un consenso en la sociedad que cree que sí puede suceder, que esas armas de la ilegalidad desaparezcan y quienes las empuñan, se decidan a salirse de la ilegalidad, parece que eso está avanzando, pero entonces tenemos dos problemas que resolver, supongamos que nos va a quemar el pan en la puerta del horno, que también pueda suceder. Hay dos problemas que resolver, uno el de la re conformación en normas legales, los acuerdos, son dos asuntos que se saben que son diferentes. Entonces que hay que mirar allí si las normas que existen no son su diendo de la circunstancias, yo creo que en el caso de la refrendación, es probable que se pueda encontrar más o menos fáciles que permitan crear un mecanismo que no necesite umbral, o sea que no necesite una cierta 18 Martes, 1o de diciembre de 2015 GACETA DEL CONGRESO 999 talanquera que pueda hacer imposible que se apruebe y sería necesario crear una juridicidad en ese sentido. Y es que para estos efectos, no se creen ese umbral que podría ser un mecanismo insuperable, y para el otro efecto pues las cosas pueden ser más complicadas, cómo hacer para convertir en juridicidad esos acuerdos que es buena medida, pienso yo lo que hoy nos ocupa, sobre esto último que decir, yo expreso esto no he tenido tiempo de comentarlo con mis compañeros de Bancada el Polo Democrático, yo expreso mi Sí, muchas señor Presidente, a ver, como el país sabe el Polo Democrático Alternativo nace como una fuerza Política que en relación con el tema de la violencia en Colombia, dijimos dos cosas que están en nuestro programa Constitutivo, lo que nos orienta a nosotros, la primera, no, a la lucha armada, no al uso de la violencia como manera de tramitar las diferencias GACETA DEL CONGRESO 999 Martes, 1o de diciembre de 2015 entre los Colombianos y la segunda, si, a un proceso de paz negociado y bastante nos costó en ese momento era bueno un proceso de paz negociado. Habida cuenta pues, de medio siglo de violencia que no violencia que no se han podido resolver de otra manera y ante el hecho evidente de que es mejor resolver las cosas conversando que avala, pues, como nuestra concepción general, en ese sentido cuando este Gobierno planteó que iniciaba las conversaciones con la Farc, en el Polo siempre hemos asumido una posición, digamos positiva, y de no ponerle palo a esas ruedas y mantener una actitud de que ojalá ese proceso termine bien. Estamos ya en el momento de discutir cuáles serían las ceso, que pareciera estar avanzando positivamente, aun cuando yo sé que faltan cosas complejas. Pero, podría suceder que las cosas terminaran bien, las armas de la ilegalidad y quienes están en la ilegalidad se reintegran a la vida, la vida civil, esta mañana vengo de allí hubo un foro en la Universidad del Rosario sobre como refrendar los acuerdos de las Habana, cae como anillo al dedo a este tema, pero voy hacer algunos comentarios que hice allí. Entonces, lo primero es señalar que estamos ante un asunto de inmensa complejidad, de inmensa complejidad, porque, bueno, primero 50 años de horrores de violencia no pasan en mano, ni son pocas las huellas que dejan y los sufrimientos, los resent
Jorge Enrique Robledo Castillo
Plenaria
999
01-12-2015
[ "Constitución", "Nacionalidad", "Leyes", "Fuerza Pública", "Zona franca", "Monopolios", "Diplomacia", "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
19,080
doctor, usted se acaba de conectar por favor enciende la cámara y manifiesta la Comisión ya habíamos dejado constancia de que tenía problemas de conectividad, pero por favor si el doctor Nevardo puede encender la cámara y decir que está presente se lo agradezco.
Juan David Vélez Trujillo
Segunda
1719
29-11-2021
[ "Diplomacia", "Fronteras" ]
62,050
Gracias señora presidenta. Con respecto a las proposiciones yo quiero que por secretaría y pedirles a los senadores que me confirmen, me dice que el senador Luis Fernando Velasco deja como constancia la proposición presentada para el artículo 156 ese artículo solamente tenía una sola proposición si es así ya podríamos dejarlo para el siguiente bloque votarlo como viene en el informe de ponencia. De igual manera, si el artículo 120 que tenía una proposición del senador Roy Barreras, me dicen que también deja como constancia la proposición del 120 quedaría en igualdad con el 156 para poderlo votar como viene en el informe de ponencia. No sé si los demás senadores nos pudieran colaborar, hay algunos conceptos que ya están digamos discutidos, yo quiero hacer claridad señora presidenta con respecto a las proposiciones, este código, este trabajo de esta ley que hemos concertado en muchas discusiones con Faicol con todos los diputados se recibieron sus proposiciones que fueron las que se incorporaron, lo mismo hicimos con la Federación de departamentos los gobernadores también a su vez hicieron llegar cada una de las proposiciones, lo trabajamos concertado con el Ministerio del Interior y, hoy estoy viendo varias proposiciones que me han pasado. Me han escrito pues algunos diputados de manera personal en proposiciones que habíamos discutido con ellos y habíamos dicho que no y hoy pues, por supuesto, yo entiendo que tienen amigos en el Senado en distintos sectores para que les ayuden aquí a incorporarla, pero que rompen el esquema del código. Yo por eso hice una revisión acá y unas proposiciones que también han llegado a último momento, que no logro incluso comprender las modificaciones también porque van en contravía de lo establecido en otra parte de los articulados. Yo quisiera pedirles a los senadores con todo respeto, salvo 3, o proposiciones que hay que tienen unos temas de una consideración de redacción que hay que corregir, pudiéramos nosotros avanzar si sambleas tiene cargos de Presidente y los dos Vicepresidentes y hay departamentos que tienen 11 diputados y por supuesto por da 12 y hay 11 diputados pues necesariamente tendrán que repetir algunos dentro de la Mesa porque esos departamentos no les alcanzan los números para esos efectos y, por eso se establece que se exceptúan, lo que se le agrega a ese artículo exceptúa a las asambleas departamentales y los departamentos que tengan solo 11 diputados y, por lo tanto, por eso se hace la modificación porque estos no son corporaciones supremamente amplias que les permita ocupar a todas las corporaciones y algunos tiene que resolverlas. De igual manera, en el artículo 30 que tiene que ver con las comisiones en estos mismos departamentos, esas serían las proposiciones que nosotros consideramos pues que había que hacer la corrección a la proposición entonces sería al artículo 30, al artículo 27 que tiene que ver con las Mesa Directivas, al artículo 112 que tiene que ver con una inhabilidad. Hay varios Senadores que radicaron esta misma proposición de la Senadora Maritza en los 12 meses de inhabilidad y, por lo tanto, pues se pueden incorporar todas que son iguales, hay como tres proposiciones que acabo de leer en la misma materia o dejar la de los demás como constancia, esta fue radicada desde la semana pasada las otras son nuevas y serían. Ah y una proposición que radica el Senador Santiago Valencia que tiene que ver con la inhabilidad de los diputados con respecto al numeral 17, que tiene que ver con dentro de las inhabilidades pues para quienes con 12 meses a quienes hayan pertenecido a juntas directivas de personas jurídicas, derecho privado, etcétera, esa es una inhabilidad que existe, lo que estamos agregando aquí que lo único que se exceptúa de esta inhabilidad es los que hacen parte de la Confederación de Diputados, toda vez que es un órgano propio interno que administra o dirige la función de los diputados y mal haría que un diputado que haga parte de la confederación no pudiera volver a aspirar por cuanto la confederación prácticamente desaparecería en el último año ninguno podría hacer parte y perdería su propia esencia, luego esta es otra modificación al numeral séptimo del artículo 49 en lo que tiene que ver con las inhabilidades de los diputados. Así las cosas, señora Presidenta, desde mi óptica como ponente serían las proposiciones que podrían ser avaladas y las demás proposiciones sí les pediría a los Senadores si pueden colaborar con dejarlas como constancia o en su defecto, Senadora, ponerlas en consideración, yo le pediría a la plenaria que las negara pues previamente a que cada uno de ellos en su derecho el que quiera sustentarla lo haga. Bueno, no sé porque me habían quitado el sonido para hacer la explicación. Decía y no sé si me alcanzaron a escuchar que estas serían las proposiciones, las proposiciones que podríamos desde mi óptica como ponente pedirle que fueran avaladas para incorporarlas toda vez que son redacciones al articulado y las demás proposiciones que les pido a los Senadores que si la pueden dejar como constancia o de lo contrario en mi caso yo los votaré de manera negativa, le pedí a la plenaria que así lo hiciera una vez por supuesto cada uno de ellos, cada uno de ellos este, así lo decida. Entonces si quieren sustentarlo y si la plenaria decide otra cosa, pero yo sí le quiero pedir que hagan eso y acojamos las proposiciones que han sido leídas y que se han dejado ya en Secretaría en manos del doctor Gregorio. Muchas gracias, señora Presidente. ellos los dejan como constancia y, si no de lo contrario sería armar un bloque de proposiciones que por lo menos yo como ponente le pediría a la plenaria que fueran negadas esas proposiciones y pudiéramos votar el articulado como está en la ponencia. Las proposiciones, que en mi juicio valen la pena incorporar las he pasado ahorita a la Secretaría, hay dos proposiciones por ejemplo, de usted, señora Presidenta, la Senadora Maritza Martínez que le asiste toda la razón desde la sesión pasada que estaba en discusión en una proposición que tiene que ver una con el numeral octavo del artículo 112 que tal vez en un error de transcripción todas las inhabilidades a los que hace referencia este artículo se establece que son dentro de los 12 meses anteriores a la elección y aquí se había omitido esa parte en el numeral octavo y se lo estamos agregando para que quede igual tal y como está también en la Constitución Política y por supuesto, que esas inhabilidades habría que acogerlas en esa misma materia. Es una proposición al artículo 112 de la Senadora Maritza. Y de igual manera la Senadora Maritza, la proposición que tiene que ver con el artículo 13 en lo que tiene que ver con los límites dudosos para los nuevos departamentos, simplemente se agrega esa misma palabra en los dos párrafos para establecer que las facultades que se están estableciendo aquí en el artículo 13 solamente es para la definición de ese tema de límites entonces no hay ningún inconveniente porque es la misma incorporación del título en cada uno de los parágrafos para hacerle mayor claridad. De igual manera en dos proposiciones que recogimos de parte de las asambleas especialmente de los departamentos que tiene que ver con 11 diputados toda vez que se establecía por ejemplo el artículo 27 de la Mesa Directiva que ningún diputado podría pertenecer, que pertenezca a la Mesa Directiva podría 30 ser elegido en el mismo periodo constitucional dentro de la Mesa y resulta que en las a
Miguel Ángel Pinto Hernández
Plenaria
175
14-03-2022
[ "Constitución", "Leyes", "Organismos de Control", "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
68,843
vamos a ser visibilizados en este país, creo que a la reforma que trae este nuevo Gobierno nosotros tenemos que ir a darle el frente y no nos podemos asustar y tenemos que trabajar por el país, entonces, creo que desde Chocó nosotros vamos a estar allí trabajando y por eso de agradecimiento con los temas como se tocan hoy aquí y la verdad, señora Presidente, gracias por darme el uso de la palabra, nosotros aquí estaremos presentando iniciativas para que podamos desde Chocó igualmente trabajar por esas fronteras que tenemos allí en nuestro Tapón del Darién. Mil gracias. Gracias, Presidente. Primero, felicitarle, saludarle y la verdad es que estoy contento con que haya dos mujeres hoy que estén allí en la Presidencia y la Vicepresidencia, igualmente, felicitar al señor Secretario. Yo vengo del departamento de Chocó y la verdad, Representante Carmen, cuando usted toca el tema el Tapón del Darién, es lo que tenemos nosotros allí, es lo que nos pasa todos los días allí en Capurganá, limites Panamá, pero igualmente nosotros desde aquí creo que debemos hacer una labor importante por esos migrantes, esta es una Comisión muy importante y nosotros debemos ayudar a generar la seguridad allí. También debemos brindar una oportunidad para que nuestros policías, nuestro Ejército, nuestra Armada en toda esta frontera nuestra puedan hacer mejor trabajo y lo digo con mucha tranquilidad porque nosotros tenemos frontera en Juradó, límites con Panamá, lo que es Punta Ardita e igualmente en Capurganá Sapzurro, límites con Panamá, compone lo que es el Darién, allí nosotros vemos todos los días los migrantes que pasan y todo lo que pasa con esos migrantes allí en esa frontera, creo que no podemos desconocer eso y nosotros como territorio de paz que es el departamento de Chocó debemos desde esta Comisión impulsar a que esto no pueda seguir pasando en nuestro territorio esto y nosotros no podemos negar que cuando se votó el plebiscito, Chocó votó sí a la Paz, en un porcentaje importante para el país y desde allí es que nosotros creemos, estamos convencidos de que esta Comisión debe jugar un papel importantísimo para el país y nosotros aquí no vinimos como que nos mandaron porque es la Comisión que puede tener menos oportunidades, no, yo creo que nosotros vamos a engrandecer esta Comisión y por eso los felicito a ustedes y creo que con la dinámica que van a impartir, nosotros en esta Comisión vamos a hacerlo mejor y
Carlos Alberto Palacios Mosquera
Segunda
1300
24-10-2022
[ "Diplomacia", "Políticas migratorias", "Fronteras" ]
87,990
mucho menos ese señalamiento que estamos evidenciando y que se está dando por algunos sectores de extrema derecha del país. Hoy queremos que la paz, de las movilizaciones sean pacíficas, que provenga, de donde provenga la violencia, no la permitiremos ni mucho menos la toleraremos. Muchas gracias, señor Presidente, un saludo especial para usted, toda la mesa directiva, los colegas y a todos los ciudadanos y ciudadanas que nos siguen por los medios de comunicación, expresamos desde el Movimiento Alternativo Indígena Social, Mais, el día de hoy, una constancia enérgica de rechazo a la estigmatización, al odio y desde luego a los ataques indiscriminados que ha sufrido la Minga Indígena a nivel nacional, podemos decir lo que el atentado contra la Minga el pasado fin de semana en el municipio de Jamundí a las entradas de la ciudad de Cali del Valle del Cauca por grupos armados de civil, vestidos de blanco en complicidad con las fuerzas militares del país, grupos paraestatales que sean denominado en cierto modo en contra de las movilizaciones y de la Minga como tal, han generado aproximadamente más de diez heridos, algunos de gravedad en estos momentos en algunas clínicas de la ciudad del Valle del Cauca. Pero a su vez también está estigmatización que se ha venido generando, además de haber sido un ataque directo, deliberado, planificado, podemos decir una verdadera estrategia para atentar contra la vida de las comunidades, vale la pena también reiterar que gran parte de los Pueblos Indígenas en Colombia aproximadamente treinta y dos comunidades Indígenas en el país se encuentran en total, en este caso vulnerabilidad, en total abandono pero también en posible extinción tanto físico y cultural determinada por la misma Corte Suprema, por la Corte Constitucional y otras entidades que han generado también las alertas tempranas de lo que está pasando en el país y en los territorios. Podemos decirlo, que ni en la parte rural, ni en las comunidades, ni resguardos el derecho a la vida se respeta o se garantiza por parte del Gobierno colombiano. Hoy podemos ver que ese gran llamado que este momento ha hecho la Minga por el respeto a la vida, por el respeto al territorio, por el respeto a la paz, es más que un estribillo dentro de una movilización, dentro de un paro, porque las fuerzas del orden hoy no gratis a esos derechos y la comunidad reclama y que en este momento se exige. Además también podemos decir que el uso desmedido de la Fuerza Pública ante las movilizaciones y ante las protestas están poniendo aún más en riesgo la vida de los dirigentes, pero sobre todo de toda la población colombiana y especialmente de las comunidades, podemos decir que los hechos que en ese momento se han presentado en el país, no hay mayores respuestas, ni mucho menos por parte de la Fiscalía, por parte de los mismos entes de control de la misma Procuraduría, de la Defensoría del Pueblo frente a los resultados y a las necesidades urgentes, de que hayan investigaciones reales que generen resultados directos y que desde luego den con los responsables, tanto de los autores materiales e intelectuales de quienes están perpetrando estos crímenes de lesa humanidad, que de cierto modo ya también algunos países a nivel internacional y algunas organizaciones defensoras de Derechos Humanos están con los ojos puestos en Colombia en el Gobierno y frente a lo que se está viviendo en el territorio. No podemos tampoco desdibujar la protesta y la movilización con señalamientos de terrorismo, que en este caso pues que también rechazamos señor John Arley por favor, bajo ningún punto de vista nosotros podemos también tolerar, rechazamos enfáticamente todos los hechos que generen violencia rechazamos de manera directa desde el Movimiento Indígena, desde todas las organizaciones que nos encontramos en movilización en el país, para que realmente se puedan garantizar los derechos de toda la población, pero esto no puede seguir generando mayores tensiones dentro del territorio, dentro de las comunidades ni
Abel David Jaramillo Largo
Plenaria
932
04-08-2021
[ "Monopolios", "Organismos de Control", "Fuerza Pública", "Fronteras" ]
48,335
también, podamos estar a la par o podamos en algún momento, emparejarnos con ciudades como Barranquilla, que es distrito hace mucho tiempo como Cartagena que también lo es y como Santa Marta que también accedió a esta posibilidad hace muchos años. Riohacha no lo es, lastimosamente, Riohacha no lo había sido, a pesar de que lo había intentado en oportunidades anteriores pero esperamos que esta sea nuestra oportunidad y esperamos que esta Comisión, como bien creo que va a suceder, va a aprobar el concepto y vamos a tener la posibilidad de avanzar en un camino correcto, en una de las regiones más deprimidas del país, que más atención necesita, no solamente del Gobierno nacional, sino del Congreso de la República. Yo les quiero robar, colegas de la Cámara y del Senado, seis o siete minuticos de su tiempo, para que vean un video que nosotros hemos preparado, con respecto manera podamos tener claridad de hacia dónde queremos apuntarle. Sabemos que no vamos a tener un mejor Nación desde la Constitución de 1991, si no estoy mal y eso no es óbice para que podamos utilizar estas mejores herramientas yo digo que en la Ley simplemente se trata de tener unas mejores herramientas administrativas y de autonomía, que implican un mejor desempeño del distrito. Quisiera entonces que vieran ese video por seis mi podamos tener una mayor claridad y una mejor explicación. Gracias señor Presidente, quiero empezar por agradecer a mis colegas y compañeros de Cámara, por acompañarnos hoy, en este día tan importante para nosotros como riohacheros, como guajiros, en la aprobación de este concepto, que es un paso más que nos acerca a que podamos decir, que tenemos a Riohacha constituida como un Distrito Turístico y Cultural, que ha sido nuestro deseo desde hace muchos años. Yo creo que se han dicho muchas cosas ya señor Presidente, sobre el tema, se ha explicado perfectamente, cómo ha venido el distrito, perdón, el municipio de Riohacha, ya lo quiero catalogar de distrito, pero el municipio de Riohacha, como ha venido avanzando en esta profunda tarea y quiero recordarles, que esto se inicia cuando en la Comisión Primera de Cámara de Representantes, en el período pasado, estábamos discutiendo una ley que tenía muchos años de estar pendiente por discutir, que es la ley precisamente de distritos. Una Ley que viene a dictar las reglas generales, mediante las cuales los Distritos que estaban en esos momentos establecidos en el país, que fueron establecidos ya con circunstancias anteriores, tenían que venir a fundamentarse es allí entonces en el artículo 8, donde se crea unas condiciones mediante las cuales se podía acceder o los municipios podían acceder a ser distritos. Antes de la Ley 1617 de 2013, que es la Ley de Distritos, para convertirse en uno, tenía que haber una nían que ser cuatro vueltas constitucionales, perdón, ocho debates en el Congreso de la República, desastre bastante importante para los municipios que querían acceder a tal y no habían tenido mucho éxito, la verdad, municipios que habían intentado constituirse como distritos, no habían tenido mucho éxito, porque los debates eran bastante fuertes y no podían acceder a él, de manera fá cil. Así que se empezó con la tarea de encontrar una salida, para que las ciudades intermedias, ciudades que venían exponiéndose en el entorno nacional, pudieran llegar a tener una condición de Distrito, sin tener que hacer ese trámite Legislativo de Reforma Constitucional. Y en el artículo 8 se encontraron varias posibilidades para acceder a tal, el primero de los requisitos, como bien ustedes lo decían, estaba ligado al tema de los habitantes en un municipio, según el DANE, tenían que ser seiscientos mil (600.000, los habitantes los que estuvieran en el municipio, para acceder a este requisito. Después, cuando nos dimos cuenta de eso, pudimos establecer, que no era fácil que estas ciudades intermedias, pudieran llegar a seiscientos (600.000 mil habitantes, de manera tal que se hizo una exclusión en la ley, en donde se dijo que a pesar de que no estuvieran los seiscientos (600.000 mil habitantes, pudiera tratarse de municipios que se encuentran ubicados en zonas de fronteras, en zonas costeras, tuvieran el potencial, para el desarrollo del turismo y la cultura y pudieran ser capital del departamento o estuvieran en una zona, como lo dije ya, fronteriza. También se exigió el requisito en esa ley, de que tuvieran un concepto previo y favorable de la conveniencia de crear un nuevo distrito, que fuera presentado precisamente en conjunto por estas Comisiones de Descentralización y Ordenamiento Territorial de la Cámara y del Senado de la República, y también como bien lo explicaba la delegada de la Dirección Nacional de Planeación, como Organismo Técnico Asesor, de la Comisión de Ordenamiento Territorial que pudiera establecer cuáles eran los criterios de eso. Y obviamente un paso muy importante, que cumplimos nosotros como municipio, desde hace algún tiempo, que era el concepto también previo, dado por el Concejo Municipal. Quiero decirles, que Rioh acha ha sido muy juiciosa en este tema, desde el principio, cuando estábamos discutiendo, incluso, la Ley de Distritos tuve conversaciones con el Alcalde Rafael Ceballos Sierra, que tengo a mi lado y fue una persona que desde ese momento manifestó su intención de seguir de que Riohacha se convirtiera en Distrito y lo hizo de una manera seria, porque no fue algo que sacáramos del sombrero. La Alcaldía Municipal de Riohacha, contrató un estudio con unos especialistas en la materia, que evidenciaba cuáles eran o cuáles son, las mayores fortalezas en materia cultural y turística, cuáles eran esos puntos especiales que podrían dar a Riohacha, como una ciudad que se abriera al turismo y a la cultura, que fuera objeto de ese turismo cultural y de aventura y de playa y de mar, que viene a exponer el alcalde, con el caminar. Ese proyecto o ese concepto se presentó al Concejo Municipal, quien sin dudarlo mucho, fue capaz de ayudarnos a que esa iniciativa se convirtiera en realidad, a través de una ordenanza, perdón, a través de un G 711 Acuerdo Municipal, tuvieron la posibilidad de aceptar el concepto de cogerlo como propio y darle la autorización al Alcalde, para que presentará esa solicitud a esta Comisión, a las Comisiones de Ordenamiento Territorial y fue así como el Alcalde vino aquí a Bogotá y pudimos establecer la solicitud, que fue el punto de partida de esta iniciativa. Luego iniciamos el trámite, porque esta iniciativa se convierte en una ley de la República y pudimos seguir con el trámite que es a través de una ley, a pesar de que hoy estamos nosotros, cumpliendo un paso como muy importante, que es el paso técnico, el paso que nos va a dar el requisito más difícil de cumplir, porque se trata de establecer en un concepto de unas entidades técnicas, que determin en sí Riohacha es viable o no convertirla en distrito. Pues el trámite sigue en una ley, esta ley sigue y fue una ley que empezamos desde el Periodo pasado a gestionarla en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, donde hice parte en el periodo pasado y pudimos en esa ley, lograr su aprobación en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Para su segundo debate, es necesario este concepto, el segundo debate que se va a llevar a cabo en la Plenaria de la Cámara de Representantes, donde este concepto ya fue aprobado por nosotros, va a servir de fundamento, para que podamos seguir en el trámite de esa ley y pueda pasar al Senado de la República a la Comisión Primera y también obviamente, a la Plenaria, aprobada, ojalá antes de que acabe este período legislativo del 20 de julio y de esa manera podamos a darle una buena noticia al departamento, a La Guajira. Cabe anotar también, que Riohacha es la única ciudad costera de la Costa Atlántica colombiana, que no es distrito, y yo creo que las condiciones de nosotros como guajiros, que son bastantes, a veces, con necesidades apremiantes, indican que esa situación debe también suponer que no hemos sido en algún momento objeto importante de las inversiones de nuestro Gobierno nacional. Hoy vemos nosotros un Gobierno encabezado por el Presidente Juan Manuel Santos, que han volteado su cara hacia la península de La Guajira y ha ampliado sus programas sociales y las inversiones que deben hacerse allá. esta iniciativa nos va a servir para que primero, poda te importantes, para que el Alcalde de Riohacha y los Alcaldes venideros, tengan la oportunidad de ser más autónomos en la toma de sus decisiones y de esa manera podamos tomar decisiones que vayan más acordes al futuro del municipio pero
Alfredo Rafael Deluque Zuleta
Plenaria
711
16-09-2015
[ "Nacionalidad", "Leyes", "Organización Territorial", "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
15,384
ahora es cuando debemos fortalecerlas y también así crear un marco legal para blindar a nuestras Fuerzas Militares para que puedan activar toda su ofensiva militar en la lucha contra la delincuencia que 6.200 integrantes de las FARC sin meter los del ELN que serían del orden de 1.400, 1.600 miembros de esos va a dejar una desmovilización de 6.200 delincuentes acostumbrados delinquir y es una realidad que no sabemos cuál va a ser la voluntad de cada miembro de ese colegiado porque unos se desmovilizan otros se vincularán algunos grupos armados y seguirán delinquiendo y ya la lucha no sería en contra del Ejército o en contra de nuestras Fuerzas Armadas, sino que van a tocar a la población civil y va a ser difícil manejarlo, pero entiendo que ustedes tienen la claridad de que las Fuerzas Militares, las Fuerzas Armadas tienen que vincular no solamente un marco legal para nosotros accionar sino también que tienen que incrementar y que las doctrinas son cambiantes según las circunstancias que esté presentando el país y por supuesto que las doctrinas tienen que aplicarse para nosotros mirar de qué manera podemos fortalecer a nuestras Fuerzas Armadas, yo lo felicito porque sé el trabajo que están haciendo, sé de la forma responsable que lo hacen, sé todo el conocimiento que tienen de país y de responsabilidad, les agradezco a todos los que están aquí presentes porque este debate fue más que oportuno necesario para el país, pero debe darse un nuevo debate para tocar los temas de mucha más importancia, gracias señor Ministro, gracias Juan Rodríguez por estar aquí, gracias a usted mi General Mejía, a todos muchas gracias. Continúe con el orden del día señor Secretario. Gracias a usted señor Ministro, concluyendo el debate quiero darles las gracias por la asistencia, aquí está toda la cúpula militar asistiendo, está el señor Ministro que hizo una excelente exposición, también extiendo desde acá mis agradecimientos a la Senadora Paola Holguín que está presente en la Comisión. Comandante del Ejército Nacional reciba de verdad mi agradecimiento por la labor que viene ejerciendo, yo me siento muy complacida y la Comisión Segunda también de que contemos con esta cúpula militar, yo estoy segura de que así el Gobierno nacional quiera cambiar las políticas de nuestras Fuerzas Armadas eso no se daría teniéndoles a ustedes en la cúpula, creo que ustedes preferirían pedir la baja antes que entregar sus esfuerzos y todo el trabajo que vienen durante muchos años dándonos la seguridad. Quiero darle las gracias también al Comandante de la Armada Nacional que nos ha acompañado en todos nuestros recorridos en el tema fronterizo nos ha hecho acompañamiento, así también como el Comandante de la Fuerza Aérea que nos ha venido respaldando apoyando para que nosotros sigamos cumpliendo nuestra misión trabajando por el país, a mi Comandante General de las Fuerzas Militares Juan Pablo Rodríguez gracias por estar aquí, gracias a todos ustedes por esta exposición nos da una tranquilidad doctor Federico Hoyos muy oportuno este debate, porque aquí está toda la cúpula hablándonos de todas las estrategias que es que esto también se trajo a colación y es un tema que debemos seguir manejando y pienso que debemos citar nuevamente a la cúpula, al Ministro de Defensa pero ya para tocar temas puntuales sobre cómo se va a manejar mucha tranquilidad después de que escucho el señor Ministro de la Defensa y que él tiene la claridad so de paz y es que tenemos la convicción y estamos convencidos de que tenemos que fortalecer nuestras Fuerzas Militares
Representante Aída Merlano Rebolledo
Segunda
991
30-11-2015
[ "Fronteras" ]
18,939
Gracias Presidenta, buenos días para todos, primero darle gracias a Dios en segundo lugar, decirles que esta propuesta personalmente la celebro y sé que es el sentir de mi Partido como todos ustedes saben, mi Partido el Centro Democrático ha anunciado una oposición patriótica, decente e inteligente, que vamos a apoyar las cosas que le sirvan al país, lo que beneficie al conglomerado, en lo que quedamos nuestro saber, entender y el estudio que hagamos que no le sirva al país, tendrá nuestra oposición sana, inteligente y decente. En las fronteras, vivimos hoy alrededor de millones de colombianos y en las fronteras con Venezuela son alrededor de 3.800.000 colombianos que hoy tenemos esta dificultad. Específico el tema de Arauca, hay una tradición bien importante, comercial, familiar, empresarial, que se ha visto afectada durante estos cinco o seis años desde el cierre de la frontera por parte del gobierno venezolano, lo primero que quiero decirles que tenemos que tener en cuenta son varias cosas. Primero, hay una deuda y unos fracasos de unos comerciantes, cuando se acabó la relación que había Colombia-Venezuela, esa deuda no se ha cancelado, hay comerciantes quebrados en las fronteras y el departamento de Arauca no se escapa de eso creo que eso hay que revisarlo también, empezar a mirar con ese buen entendimiento que seguramente se va a dar, celebramos que sea así, para que empecemos a mirar cómo se puede empezar a recuperar ese quiebre financiero, porque este Gobierno dijo, no pagaron y quebraron a muchos comerciantes. Por otra parte, en esto hay que venderles seguridad jurídica a nuestros empresarios, comerciantes y demás, también invito, ustedes me escuchaban en la Plenaria a que miráramos el tema de los puentes, por ejemplo, el puente de Arauca, José Antonio Páez , es un puente que desde el 2017 no recibe carga o tráfico vehicular si ustedes me permiten volver a mostrarlo acá, un video en donde personalmente lo verifiqué, debo decir que lo anuncié a este Gobierno que acaba de terminar. Invito a este gobierno que antes de permitir el tránsito vehicular, se haga una revisión técnicocientífica, este puente de Arauca que fue construido en el año 1964-1967, en lo que reconozco como historia y al menos en este tiempo de cierre, no le han hecho una revisión técnica-científica al puente, eso me preocupa. De manera que tendríamos también que dentro de ese diálogo tenerlo en cuenta, dejamos el video, es el puente más importante de la Orinoquía colombiana y de comunicación entre Venezuela y Colombia, entre 1964-1967 fue construido y desde el 2007 no recibe carga de transporte y demás. Lo expresé en la Plenaria, lo que se pueda presentar con el puente internacional, estamos muy preocupados por eso hoy hago un llamado igualmente al Gobierno nacional, a Gestión del Riesgo, donde va a llegar esta nota, para que vengan y se cercioren personalmente, se hagan las gestiones para el mantenimiento o las adecuaciones que haya que hacer, ese es un puente que históricamente nos ha unido, tarde que temprano este Gobierno permisivo que hay allí en Venezuela, tendrá que acabarse y tenemos que volver a retomar eso. Estamos hoy verificando personalmente la situación que se presente con nuestro puente internacional José Antonio Páez, lo dije ya en el Plan de Desarrollo del 2018, conté en la Plenaria, lo que se podría presentar con el puente internacional vieron el cable estacado que es lo que cubre las bases del puente en pésimas condiciones, la verdad, preocupa una tragedia y que nos quedemos incomunicado quien sabe por cuántos años. Si es bueno que primero se haga una revisión técnica. No solamente hablo del puente de Arauca, toca también los dos de Cúcuta, la Guajira, y toda la frontera, sería importante que una Comisión de infraestructura o de Gestión del Riesgo, del Ministerio de Transporte, se haga una visita técnica con los que saben del tema. Por otra parte, quería que se tuviera en cuenta el tema de las fronteras con la dificultad que tiene hoy Venezuela con el tema del combustible, nosotros en la frontera tenemos unos cupos que incluso y desafortunadamente el Gobierno ha anunciado en la Reforma Tributaria, que piensa quitarle el impuesto al IVA, colocarle al IVA a ese beneficio que tenemos por tradición, hecho que lamentamos como departamento productor que es Arauca, cuatro años dándole riqueza y economía al país, es lamentable que hoy esté en tema de discusión. Es una invitación que estoy haciendo en un capítulo aparte a todos los senadores, que miremos la posibilidad que departamentos como el nuestro que tanta riqueza le han dado al país, que en los años 80 cuando se anunciaba una gran Reforma Tributaria, Arauca, Casanare y otros departamentos salvaron las finanzas del país, hoy ese cariño se le debe devolver y no empezar a quitarles. Es un muy mal 16 mensaje que hoy pensemos en quitarle ese subsidio a los habitantes de frontera, las fronteras han sido muy maltratadas, más el tema del departamento de Arauca. También me gustaría que pensáramos mejor con la problemática que vamos a tener del contrabando de gasolina al vecino país, porque hoy estamos al revés, en el pasado era de allá para acá, hoy es de aquí para allá, se aumente el cupo a las fronteras, porque hoy no estamos dando abasto y se va a presentar unas grandes dificultades en la economía, el tema de la gasolina mueve gran parte de la economía. También me parece que deberíamos tenerla en cuenta, que se aumente el cupo para el departamento de Arauca, de una u otra man era por más que queramos evitarlo, el contrabando se va a dar. Muchas gracias, señora Presidente, el tema de orden público se abordó bien aquí, la Senadora Paola Holguín, nosotros sí que lo hemos vivido, lo he hecho público a ustedes y me han escuchado. Dios los bendiga.
José Vicente Carreño Castro
Segunda
1240
12-10-2022
[ "Nacionalidad", "Comercio Exterior", "Zona franca", "Fuerza Pública", "Fronteras", "Política portuaria" ]
87,419
Muchas gracias Presidente, yo me voy a apartar ya de la presentación del informe creo que el Senador Santos hizo referencia a muchos apartes de ella me parece que es mucho más fructífero Presidente y para agilizar la sesión que siga usted con el orden desde luego yo haré parte ya yo creo que lo del doctor Santos fue claro y extenso. De tal manera que me parece que es más justo que inicie el Senador Instructor con su posición, después siga la otra parte que es en cabeza del doctor Roosvelt con otros Senadores y a lo último yo haré la intervención de mi posición jurídica al respeto. Gracias Presidente.
Juan Manuel Corzo Román
Plenaria
912
21-10-2016
[ "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
28,735
os y por eso hoy desde la independencia, junto con mis compañeros del Nuevo Liberalismo y desde Dignidad decidimos acompañar la ratificación del Acuerdo de Escazú y vamos a estar muy atentos y atentas para que con soberanía se reglamenten todos los planteamientos de este Acuerdo. Pero sí creo que sí va a haber una oposición por lo menos, debe ser una oposición argumentada y no que apela al berrinche, de la brujería en las gradas, para no dar un debate básico como es este. Bueno, yo quisiera señalar dos cosas muy importantes sobre este debate, la primera tiene que ver con lamentar la actitud que han tenido los partidos Cambio Radical y el Centro Democrático frente a esta discusión del Acuerdo de Escazú, toda vez que no puede ser una excusa que los Congresistas somos nuevos para no participar en la discusión de un proyecto de ley. Háganme el favor, Colombia lleva discutiendo el Acuerdo de Escazú desde el 2018, ustedes están ganando 37 millones de pesos, tienen una unidad de trabajo legislativo, estaba agendado para discutir en Plenaria de Cámara el Acuerdo de Escazú y vienen acá a decir que no lo conocen, que necesitan más tiempo para leerlo, hágame el favor y me respeten a los colombianos y a las colombianas, y si tienen argumentos para votar no, por lo 42 menos tenga la decencia de plantearlo en el Congreso de la República, que es para lo que los eligieron. Lo segundo que quiero decir, son los argumentos, ellos no fueron capaces de defender hoy acá, uno de ellos me parece el más crítico, nunca les ha importado la soberanía de Colombia a la hora de firmar tratados de libre comercio que someten a este país no solamente a un comercio injusto, sino la propiedad, por ejemplo, sobre el patrimonio ambiental de nuestro país, que siguen sometiendo los derechos de la gente que sean un negocio de las multinacionales. Ahora que queremos hablar de los derechos ambientales y de algo tan básico como lo es el acceso a la información de los proyectos que incidan en el medio ambiente, que no es un asunto privado sino un asunto público, ahí sí no les parece algo muy importante, ahora sí sacan de la manga la excusa de la soberanía para no defender la vida de líderes y lideresas sociales. Sí, Colombia es el país en el que más matan líderes sociales ambientales y no podemos quedarnos quiet
Jennifer Dalley Pedraza Sandoval
Plenaria
1460
18-11-2022
[ "Diplomacia", "Fronteras" ]
89,653
Director de la Aerocivil para que nos den una solución inmediata a este problema, tan grande, que tenemos en este municipio. Muchas gracias, señor Presidente. Gracias señor Presidente. Primero quiero solidarizarme con el Representante Mondragón, por todos los maltratos que sufrió el día de ayer en la protesta social, es más, pedirle a la UNP, que le refuerce las medidas de seguridad, porque no es posible, que cada vez que el Representante salga a las calles todo el mundo quiera maltratarlo, ultrajarlo, violentarlo, algo debe estar pasando con ese esquema de seguridad. Yo sí quiero felicitar al pueblo colombiano, a la sociedad civil, a esos miles y miles de personas, que ayer salieron a las calles, conocedora de sus derechos, una sociedad que salió a marchar en contra de algunas reformas que, a su bien entender, perjudican la institucionalidad y nuestra población, exigiendo garantías para el libre desarrollo de sus derechos, pero siempre mostrando respeto a las demás personas que piensan diferente. Ayer vimos una movilización sin incendios, sin acabar la propiedad privada, sin vandalizar Transmilenio, sin hacer quemas indiscriminadas, sin irrespetar a la fuerza pública, no hubo primera línea, no hubo grupos irregulares, eso sí es una verdadera protesta social, ese es el país que queremos, esa es la Colombia que añoramos, que la sociedad salga a defender sus derechos, sin violentar los derechos de los demás. Quiero aprovechar este minuto que me queda para pedirle a la Aerocivil, y al Ministerio de Transportes, el municipio de Carurú, frontera con Guaviare al sur de Colombia, hoy cumple más de un mes de estar esa pista cerrada y yo no veo que en el Presupuesto General de la Nación, que hayan incluido recursos para solucionar este problema, si ustedes bien saben, el único medio de transporte que tiene este municipio es por vía aérea y hoy la tienen cerrada, es un llamado respetuoso que hacemos al Gobierno nacional, a la Ministra de Transporte y al
Hugo Danilo Lozano Pimiento
Plenaria
1510
24-11-2022
[ "Organismos de Control", "Servicios públicos", "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
90,185
Señor Presidente, un cordial saludo para usted, un cordial saludo para los ponentes del proyecto de esta Ley 231, un cordial saludo de parte de la señora canciller para todos ustedes honorables Representantes, a mis colegas del Gobierno nacional, a todos los representantes de las comunidades de los departamentos fronterizos que siguen este importantísimo debate y por supuesto a todas las personas que están en este momento conectadas y viendo el desarrollo del mismo. Yo quiero destacar, señor Presidente, que como es de conocimiento de todos ustedes, es una iniciativa mixta, es una iniciativa importantísima como ha sido destacado aquí en este, en este debate y por los Honorables Congresistas, es una iniciativa que el Gobierno nacional ha priorizado como es de conocimiento de todos ustedes, se busca fortalecer ese marco institucional, ese marco legal vigente que tenemos, que tenemos en Colombia en el tema de departamentos fronterizos de municipios y áreas no municipalizadas fronterizas que son declaradas como zonas de fronteras, que buscamos con este proyecto de ley, al menos en lo que le compete a la Cancillería, al Gobierno nacional, buscamos fomentar el desarrollo de estos importantes territorios de nuestro país que sin duda hay una deuda social económica acumulada durante, durante muchos años, buscamos también con este proyecto que tengamos una mejor coordinación entre las autoridades nacionales y las autoridades departamentales y territoriales, buscamos también, Honorables Congresistas, fortalecer las organizaciones ubicadas en estos territorios, y el propósito de todo esto es al final del día, buscar mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes en las zonas de fronteras, buscamos también, señor Presidente, disminuir las brechas de desarrollo existentes entre las zonas fronterizas y el resto del país, que aquí ha sido destacado constantemente, de igual manera queremos seguir fomentando la integración fronteriza, apreciados Representantes. Como lo ha dicho un congresista que me ante cedió en el uso de la palabra, con este proyecto de ley no buscamos resolver todos los problemas de la frontera, sin duda yo creo que en la vasta experiencia de ustedes honorables congresistas pues difícilmente un proyecto de ley puede llegar o proponerse ese fin pero sí queremos mejorar el nivel de vida de nuestros colombianos en esas zonas fronterizas, como es de conocimiento y ustedes lo saben honorables congresistas, la Cancillería es un coordinador, la cancillería es un articulador, hay algunos temas técnicos que han sido mencionados en este importante debate que sin duda mis colegas de las entidades que intervienen en este importante proyecto han tomado nota y en este debate y en los subsiguientes, vamos a hacer todo lo posible para aclarar esas importantes contribuciones, comentarios y dudas que han hecho algunos de los Honorables Congresistas, quiero destacar que en esa labor de articulación de la cancillería, hemos logrado realizar más de 29 mesas de trabajo con 21 entidades del Gobierno con los Representantes a la Cámara y sus respectivas unidades de trabajo legislativo y esto pues ha producido que esta iniciativa se siga enriqueciendo, señor Presidente, y eso es lo que buscamos, queremos enriquecer esta iniciativa, queremos seguirla trabajando con todos ustedes, queremos seguirla fortaleciendo porque pues es trascendental para una parte muy importante del territorio nacional, yo también quiero agradecerles a todos ustedes las proposiciones. Yo creo que esas casi 70 o más proposiciones muestran el interés y la importancia que tiene este proyecto para el país, entonces yo quiero agradecerles a todos ustedes, todas esas proposiciones en el caso de la cancillería, en el caso de la señora canciller, tomamos nota de todas ellas, yo creo que en un gran número de las mismas nos identificamos con ellas, algunas de ellas pues nos parece que podrían modificarse, podrían mejor arse y sin duda en este debate democrático en el Congreso de la República vamos a intentar hacerlo. Yo quiero finalmente, señor Presidente, destacar ante todos ustedes Honorables Representantes la gran voluntad que tiene la señora Canciller Claudia Blum, el Ministerio de Relaciones Exteriores en su calidad de articulador, quiero reiterarles el empeño que tenemos de sacar adelante con ustedes, con su experiencia, con su conocimiento de las regiones de las zonas fronterizas, sacar adelante este proyecto de ley para seguir en ese proceso de mejora, el bienestar de nuestras comunidades fronterizas, entiendo que hay muchas dudas, pero yo creo que debates como este nos permiten dar un paso adelante, nos permiten seguir saliendo adelante, todo el Gobierno nacional quiere eso, señor Presidente, entonces el mensaje de la señora canciller que justamente está terminando, está en un debate de la Comisión Primera del Senado y por eso no nos acompaña en este momento, es que vamos a seguir trabajando, tenemos la voluntad y tenemos el empeño de lograr que este proyecto de ley con el visto bueno de todos ustedes sea aprobado en beneficio de todos nuestros habitantes en la zona fronteriza y por eso los invito respetuosamente a que voten a favor de este proyecto de ley, señor Presidente, muchas gracias por este tiempo.
Francisco Javier Echeverri Lara
Plenaria
726
22-06-2021
[ "Diplomacia", "Leyes", "Fronteras" ]
40,746
Presidente gracias, no, yo estoy de acuerdo con eso, lo que pasa es que allá no hay una, sino que hay varias. Entonces yo me voy a preguntar cuáles estamos votando, y me pasaron tres que estábamos votando. Yo sí dijera que para la mayor tranquilidad, se leyera.
Juan Carlos Restrepo Escobar
Plenaria
40
03-02-2017
[ "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
30,655
A nuestro juicio, cuál es la causa más probable del accidente así a muchos les incomode, aquí demostramos que es por la investigación independiente que hicimos, aquí no le estamos haciendo el mandado a nadie, lo hicimos con total independencia como lo hemos demostrado y hecho en todos los debates en esta Comisión. Para nosotros el helicóptero impactó contra la ladera de un cerro en forma frontal con alta presencia de nubes bajas, inclusive el video del accidente, es importante que lo veamos ahora, evidenciando el tiempo de las horas de las operaciones y los restos de la aeronave, concentrados en un solo lugar disperso, lo que indica que el Black Hawk golpeó la tierra instantáneamente en una sola dirección y con alta velocidad, por ese motivo no se encuentran restos de la aeronave, a diferencia de otros accidentes caen como lo demostramos ahora. Nosotros creemos que lo que sucedió, además lo into terrain, es claramente que el piloto a la velocidad que va, entra a las montañas, y si se descuida puede ser por las nubes o por algún otro error, obviamente se choca contra un barranco, claramente podemos ver las fotos, sí es un barranco, miren que la gente está parada, el helicóptero se chocó en un barranco, no se chocó en un terreno plano, si uno ve las fotos bien, la gente sale parada como en bajada. Digamos lo otro, por qué creemos que sí hubo mal tiempo, este es el video más cercano, en el video se ve claramente que había mal tiempo. Se proyecta el video. Miren la parte de arriba de la montaña, no estamos viendo la parte de abajo que son nubes, se ve en el video que está totalmente nublada la parte de arriba, inclusive lluvia se ve en el video, que claramente hubo mal tiempo, porque toda esa parte de arriba son nubes, ahí se ve nublado el tema del helicóptero. Según el argumento, es que el helicóptero no cayó en espiral como se demostró, sí hubiera caído en espiral por una bala, en el rotor de cola como ayer se intentó sugerir, pues el helicóptero hubiera caído en espiral entorchado, y habría quedado con piezas mucho más grandes y no destruido, como evidentemente quedó. Por qué el cono del rotor de cola quedó intacto, porque el helicóptero se chocó de frente, sí se hubiera caído, lo primero que se habría destruido sería el rotor de cola, como iba muy rápido, se choca de frente y se destruye, el rotor de cola queda intacto obviamente sobre la operación no tenemos información, no voy a hablar de la operación, porque nadie nos ha dicho qué estaban haciendo.
Óscar Mauricio Lizcano Arango
Segunda
837
21-10-2015
[ "Zona franca", "Fronteras" ]
16,996
De las manifestaciones que se han realizado frente a este artículo mi querida Presidente, lo que estamos llegando es a un consenso con una modificación en el término y el concepto de la palabra, entendiendo que vamos a modificar zonas francas por zonas de tratamiento especial, para evitar el error que aquí muy bien se ha anunciado por parte de los diferentes compañeros. entonces vamos con las de eliminación del 22 y del 24, pero están haciendo una modificación al 24.
Julián Peinado Ramírez
Plenaria
939
23-08-2022
[ "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
83,726
Consideración entonces, los impedimentos leídos por el señor Subsecretario, se abre la discusión, anuncio que va a cerrarse, se cierra. Señor Secretario, ordene apertura del registro, vótese por plataforma los impedimentos.
Germán Alcides Blanco Álvarez
Plenaria
26
02-02-2022
[ "Organismos de Control", "Fronteras" ]
63,995
vías de hermanamiento que van a catapultar el desarrollo turístico, comercial, agrícola de ambos departamentos y sobre todo, entendiendo que en la consolidación de ese plan estratégico regional que ahora estamos trabajando, queremos movilizar mayores recursos, tener la capacidad de ejecutar proyectos y de movilizar también recursos de la Nación para que podamos seguir invirtiendo en estos macro procesos propuestos por Antioquia. presidente Tiene el uso de la palabra el doctor Óscar Giovanni Bastidas, Alcalde municipal de MallamaNariño, dentro del esquema asociativo de Asonpaz. más de trescientos treinta mil millones de pesos, asegurados para esos tres tramos viales tan claves y que sobre todo que en el plan estratégico regional, sigamos posicionando lo que el Gobernador Aníbal, su equipo de trabajo, la doctora Claudia, Directora de Planeación aquí presente, han denominado los macro procesos del desarrollo. Quiero aprovechar ese concepto para hablar muy especialmente de un proyecto que se posiciona en un macro proceso aeroportuario, un macro proceso que va a permitirnos lograr una mejor conectividad en ambos departamentos y es el Aeropuerto del Café, no podemos pensar en los proyectos de manera aislada, tenemos que mirarlos de manera complementaria y nos gustaría en esta oportunidad destacar que el Aeropuerto del Café no es solamente un Aeropuerto para Caldas, como bien lo ha dicho también el Senador Guido Echeverri, quien ha sido un gran promotor e impulsor de este proyecto y a quien el departamento le agradece por esa titánica Gaceta del conGreso 1575 labor, sino también un proyecto para cerca de los cuatrocientos setenta y siete mil habitantes del suroeste antioqueño, 23 municipios que también le han dado confianza al Aeropuerto del Café como parte de este macro proceso aeroportuario que ahora también está promoviendo el departamento de Antioquia y a quienes agradecemos en el marco de esta RAP por apoyar este importante proceso. Soñamos también con un sistema integrado de transporte, donde Aerocafé sea clave, donde podamos lograr esa conectividad para nuestra ciudad capital para atraer inversión extranjera, para atraer turismo nacional y de otros países y que de esa manera también podamos movilizar todo el progreso de Caldas, del Suroeste Antioqueño y en general de ambos departamentos, en el marco de la RAP a través de mega obras como el Aeropuerto del Café así que iniciamos con esta RAP del Agua y la Montaña con muy buenas noticias para caldenses y antioqueños, con inversiones en estas Mi nombre es Valentín Sierra, Secretario de Planeación del departamento de Caldas, vengo en representación del Gobernador Luis Carlos Velásquez, quien envía un saludo fraternal. Exponiendo las bondades de lo que ha traído al departamento de Caldas y al departamento de Antioquia, está nueva RAP del Agua y la Montaña, la RAP más reciente en el país entre los departamentos de Antioquia y de Caldas, un hermanamiento qué surgió como un sueño de ambos Gobernadores, el doctor Aníbal y el doctor Luis Carlos, y que hoy se consolida a través de obras de infraestructura claves, obras de infraestructura que han sido sueños de ambos departamentos por más de 60 años, que ya cuentan con recursos por cerca de trescientos treinta mil millones de pesos entre convenios con la Nación, recursos de regalías de ambos departamentos y recursos propios, para hacer realidad proyectos como la vía Supía-Caramanta, la vía Jardín-Riosucio y la vía del Renacimiento-Sonsón-Dorada, para de esta manera acercar estas poblaciones limítrofes, poblaciones que fueron afectadas además por la violencia, cerca de cien mil personas en 18 municipios caldense y antioqueños, que fueron afectados por la violencia y que ahora van a estar mucho más conectados en el marco de esta RAP y en el marco de estas vías de hermanamiento. Consideramos que para el futuro promisorio de las RAP y que en verdad pueda llegar a ejecutar proyectos de alto impacto para los 50 pueblos paisas, por ejemplo los 27 municipios de Caldas, con los 23 municipios del Suroeste Antioqueño y que puedan permitirnos seguir focalizando esfuerzos, debemos primero que todo capacitar a los equipos estructuradores de proyectos y permitirnos seguir creciendo en ese propósito de poder movilizar recursos, como ya se ha visto en este ejercicio de las vías de hermanamiento, repito, por
Valentín Sierra
Plenaria
1575
05-12-2022
[ "Diplomacia", "Transporte", "Fronteras", "Organización Territorial" ]
91,045
de lo que se está discutiendo, en un terreno de civilidad, en un terreno de respeto, no podemos nosotros tades, nosotros tenemos que ser en esto muy cuidadosos, por eso la presencia nuestra, doctor José Luis Pérez, tiene que hacerse de la mejor manera, que en eso estamos de acuerdo también todos los Parlamentarios. El tema de lo que se va a discutir allá, hay temas que son públicos, y temas que son privados, algunas cosas se pueden discutir en público y otras no se deben discutir en público, porque estamos manejando cosas ahí también que son de reserva, de intereses, ustedes comprenden que en las negociaciones, no todas las cosas se dicen, ni se pueden decir, por eso entonces si es una sesión pública, como debe ser, comparto que se hagan las invitaciones, incluso a la doctora Nohemí, si quiere me parece bien, pero hay temas, repito privados de reservas que no deben ser de ninguna manera tratados de pronto irresponsablemente o ligeramente ciaciones que están adelantándose. Por último, lo fundamental de nuestra presencia allá debe ser, y con eso quiero terminar, que escuchemos a los nativos, a los isleños, nosotros como decía aquí el doctor Urrego, más de dar cátedra de enseñanza, son ellos los que nos deben enseñar a nosotros, quién más que ellos pueden conocer la realidad social, la vivencia humana de que hablaban en sus épocas, los próceres, los históricos de este Congreso de la República, de manera que me parece importante escuchar a esos isleños y escucharlos con humildad, con sencillez, como es propio de esta Comisión y este Congreso de la República, más repito, que ir a dar cátedra, enseñanzas, tenemos que ir a aprender de ellos, que ellos sí saben, ellos sí conocen la problemática y límites que hoy está Muy de acuerdo con José Luis Pérez, con Luis Fernando Urrego, frente a que haya un Orden del Día claro y que ojalá lo dejemos establecido con anterioridad para poder ir estudiando los temas iría más o menos en este sentido, de acuerdo a lo que han dicho los dos representantes, un contexto general del litigio, en qué va. Segundo, la nueva demanda clave, que se exprese. Tercero, los riesgos que representa para la comunidad y que sea alguien de la comunidad, los pescadores, los raizales quienes expresen qué está pasando y cómo se pone en riesgo la pesca lo que quieran. Cuarto, yo agreGracias, yo creo que ha sido muy ilustrativa la sesión del día de hoy en el tema de la visita que vamos a hacer a San Andrés, han sido muy claras las exposiciones de todos los que han intervenido. ya la fecha, y yo también me puedo acomodar a Parlamentarios, pero los podemos acomodar, y yo diría, señor presidente, que la fecha debe estar relacionada, doctora Paola, a la posibilidad de que los Ministros nos acompañen, porque de nada sirve tampoco que vaya la Comisión sola allá, no se 16 GACETA DEL CONGRESO 348 trata de eso, yo entiendo su mensaje, si el 14 es una fecha viable para que algunos Ministros nos acompañen, indudablemente que bueno, pero si el 14 no pueden ir algunos Ministros y pueden ir otra fecha posterior acomodémonos también a esa posibilidad para que sean los Ministros parte importante en esta presencia que vamos a hacer en San Andrés. En segundo lugar, el doctor José Luis Pérez nos hablaba de las posibilidades de visitar el meridiano, los temas limítrofes, muy bien y hablaba también de que no se trataba de un reto, indudablemente que no podemos crear nosotros, en vez de crear unas condiciones favorables propias n en disputa. Por eso, señor Presidente, entonces resumiendo la fecha nos acogemos bien al 14, pero debe estar condicionada a la posibilidad de la presencia de los Ministros, de los altos funcionarios del Gobierno, Ministro de Defensa, Canciller, etc. Segundo, el reto, por ningún motivo, nada de reto, vamos es a crear puentes de civilidad, de respeto, de soberanía con la inteligencia que caracteriza a esta Comisión y que caracteriza al Congreso de la República. Tercero, las discusiones debe tenerse en cuenta los temas públicos y los temas privados y cuarto, la enseñanza que debemos recibir de los isleños, escucharlos a ellos, aprender de ellos, muchas gracias, señor Presidente.
Representante Antenor Durán Carrillo
Segunda
348
29-05-2015
[ "Nacionalidad", "Diplomacia", "Fronteras" ]
9,330
Muy buenos días, señor Presidente. A la Mesa Directiva, las Fuerzas Militares que nos acompañan el día de hoy, a mis compañeros de Comisión, al Senador que nos acompaña, la secretaria de Gobierno de Bogotá.
Representante Miguel Ángel Barreto Castillo
Segunda
733
21-11-2014
[ "Defensa Nacional" ]
465
Gracias, Presidente. También debo pronunciarme frente a este proyecto y decir que este proyecto también lo voy a respaldar, doctor Abel no soy de los que grito, ni hago bulla para aprobar un proyecto, como lo hace Inti que es un irrespetuoso en el Congreso, pero sí tengo que decir que un voto de confianza para las víctimas lo voy a dar sobre este proyecto, porque tengo familiares que son víctimas de las Farc y hoy tenemos que velar por estas personas que han sido maltratadas, humilladas y muertas por conflictos armados y que tampoco vuelva a suceder lo que sucedió en Guainía, en Inírida, es que un desminado, es una ciudad donde nunca hubo una bomba, donde no hubo nada, claro que si hay que desminar este país, hay que proteger a las personas, pero, Abel, mi voto va a ser positivo a este Proyecto. Muchas gracias.
Representante Anatolio Hernández Lozano
Segunda
826
11-07-2022
[ "Fuerza Pública", "Defensa Nacional" ]
82,175
Muy bien, Presidente, voy a leer las postulaciones. Colombia julio 20 de 2020. Los Representantes a la Cámara del Partido abajo firmantes, nos Centro Democrático, permitimos informar que manifestamos postulación de Congresista Juan David Vélez para el cargo de la Honorable Cámara, Comisión Segunda de la Cámara de Representantes en la legislatura 2020-2021, al ser un Parlamentario que cuenta con el conocimiento programático e institucional requerido, permitiéndole ejercer esta dignidad con máximo respeto y mejor actitud el Parlamentario Juan David Vélez, nació en Medellín, desde el año 2001 emigró a los Estados Unidos de América en donde consolidó un liderazgo político y social, es profesional en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, con especialización en estudios en seguridad nacional y estudios en Latinoamérica y del Caribe. Magíster en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra. Queremos reconocer el respaldo de los honorables Congresistas de la Comisión Segunda de esta postulación y el trabajo del Congresista Vélez, por parte de los diferentes partidos que componen y participan en ella. Respetuosamente, en nombre de la bancada del Centro Democrático, agradecemos su apoyo para la lectura de la Mesa Directiva en pleno de la Comisión, acompañamos al candidato Juan David Vélez, como candidato ocupar la Presidencia de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes. A su disposición. José Vicente Carreño Castro, Representante Centro Democrático. Gustavo Londoño García, Representante Centro Democrático. César Eugenio Martínez Restrepo, Representante Centro Democrático.
Olga Lucía Grajales Grajales
Segunda
319
23-04-2021
[ "Diplomacia", "Defensa Nacional" ]
35,402
Gracias Presidente casi que no se activa también quisiera que la doctora María del Rosario que está pidiendo la palabra bien pueda intervenir, repito que este es un acuerdo donde Planeación Nacional lo avaló el doctor Diego, lo avaló una proposición firmada por 18 Senadores de la República donde dice doctora Maritza y gracias por la oportunidad. Las funciones de Planeación Nacional claro que sí está dentro de las funciones y eso lo que vamos a permitir a Planeación Nacional, pero mira la diferencia el quid del asunto está en tres letras va muy bien todo hasta donde dice numeral 10 considerar dentro de la metodología general para la formulación y gavilidad de los proyectos de inversión de Ciencia, Tecnología e Innovación, ojo, con esto las dinámicas de los procesos de investigación y de desarrollo previstos por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología bien pueda hágalo Planeación. Pero, bajo estos criterios ya debería el punto final ya le vuelve y le dice y el Departamento General de Planeación, que el Departamento con todo respeto se ha equivocado haciendo lo mismo en materia de Ciencia cuando no puede ser así. El Ministerio de Ciencia tiene muy formulada su metodología además, con criterios internacionales apoyados y avalados por la OCDE, entonces, acá creamos un Ministerio de Ciencia acá aumentamos las regalías para Ciencias aquí reconocemos la Ciencia en el mundo y en la economía del conocimiento en donde lo hemos defendido tanto y vamos seguir haciendo lo mismo de Planeación esto lo dijo repito la misión de sabios, solamente es que se le quiten las tres letras DNP que lo ha haga con Planeación bien pueda, pero de acuerdo al Sistema de Ciencia y Tecnología Innovación entendiendo y aplicando lo que va a hacer hoy el Ministerio de Ciencias, ese era el tema doctora María del Rosario con todo respecto, acójala que ya está aceptada porque el jueves en, se aprobó una proposición esta que yo he planteado hoy acá frente a otra que usted tenía. Pero, veo que después, ya radicó que usted tiene todo el derecho ni más faltaba, pero incluye DNP lo que estoy diciendo es, sáqueme de DNP, y porque repito para terminar no podemos seguir haciendo Ciencias como si fuéramos a hacer puentes y vías, muchas gracias.
Iván Darío Agudelo Zapata
Plenaria
786
16-07-2021
[ "Organismos de Control", "Planeación nacional", "Asuntos de la mujer", "Defensa Nacional" ]
42,555
supuesto adecuado, o por el contrario, se requiere de un mayor esfuerzo presupuestal. Eso lo digo porque creo que la lucha contra el narcotráfico, contra esa economía global desviada, es asimétrica el narcotráfico mueve muchísimos recursos en el departamento del Cauca, Nariño, en el Pacífico Nariñense y en el Catatumbo, es mucho el presupuesto que mueve esa economía ilegal y que puede estar siendo asimétrico frente al presupuesto que puede estar destinado en la lucha contra ese flagelo que hoy cobra vidas de manera lamentable en el departamento. Finalmente, considero que ese esfuerzo debe estar acompañado de un planeamiento estratégico y de una seguridad multidimensional, que los campos de acción del Estado trabajen de manera unificada en el territorio, para que no solamente haya la presencia confrontacional de la cual queremos tener ese balance, sino que pueda estar acompañado de esa acción integral del Estado, todos los campos de acción del Estado acompañen esa lucha frontal contra el narcotráfico. Es decir, inversión a través del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Salud, del Ministerio de Educación inversión en materia de desarrollos tecnológicos inversión en convivencia ciudadana. En consecuencia, me gustaría escuchar al Ministro de Defensa con lo antes planteado, para poder desde el Congreso, no solamente hacer un control político como el que está establecido el día de hoy, sino un acompañamiento desde la Comisión Segunda, en la efectividad de la intervención unificada, integral del Ministerio, del Gobierno, de la mano del Ministerio de Defensa. Quería valorar seguramente en el balance que nos entregue el Ministro de Defensa, doctor Molano, los esfuerzos que se vienen adelantando en el departamento del Cauca. También tratar de evidenciar las necesidades para que logremos poder tener nuestras capacidades necesarias para seguir combatiendo ese flagelo que nos trae desolación, desplazamiento, muerte en el territorio. Termino diciendo que estoy del lado de las Gracias, señor Presidente, saludar a los compañeros Senador Iván Cepeda, Antonio Sanguino y Feliciano Valencia, bien recuerdo en mi presidencia de la Comisión Segunda, que fue citado este debate ello para manifestar mi solidaridad con el departamento del Cauca y con los hechos que se vienen presentando, especialmente con los campesinos y los indígenas del Cauca. Hoy en día la situación humanitaria y la presencia del accionar de grupos de delincuencia organizada, grupos armados organizados y grupos armados residuales en el departamento del Cauca, son los que evidentemente vienen ocasionando toda una serie de acciones criminales, soportadas a través de una economía desviada, como lo es la economía del narcotráfico. Quisiera que el señor Ministro de Defensa, doctor Molano, en su intervención, lo hago señor Presidente, honorables Senadores y Senadoras, con respeto hacia los citantes, es que el escenario que teníamos, creo que lo dijo el Senador Sanguino, con otro Ministro de Defensa que no terminamos de lamentar su deceso, el doctor Carlos Holmes Trujillo García hoy la presencia del doctor Molano, también con un nuevo Ministro del Interior y el escenario actual, bien valdría la pena tenerlo en la intervención del ministro, con ello quisiera reconocer los esfuerzos que se han venido realizando en el Cauca a pesar de la adversidad. Preguntarle al ministro en esta intervención, que nos haga un balance del pie de fuerza localizado, acantonado en el departamento del Cauca como respuesta a la situación que se viene presentando frente a esa lucha con los grupos ilegales antes mencionados estoy hablando de cuántos hombres en tierra puede tener hoy el Ejército de Colombia inclusive cuántos de la Armada en el tema marítimo por supuesto, cuántos hombres frente a lo que puede representar nuestra Fuerza Aérea de Colombia. Igualmente, cuántas Alertas Temp ranas, ha podido tener 24 el Ministerio de Defensa en el accionar continuo del orden público en el departamento del Cauca qué balance se tiene actualmente en materia de cultivos ilícitos en cuanto a erradicación. Lo decía, porque estoy retomando exactamente el debate para el cual fue citado, cuál es el pie de fuerza en la erradicación, porque puedo tener 7.000 hombres, pero, cuántos dedicados a la erradicación y, cuántos tienen que cuidar a estos hombres en la erradicación porque allí, también se han cobrado vidas de soldados de la patria que están trabajando en la erradicación y que también deben ser cuidados en materia de erradicación cuántos laboratorios en ese esfuerzo de la Fuerza Pública y del Gobierno, se han desarticulado hasta la fecha, y, cuál es el balance frente a laboratorios cuántas rutas se han podido neutralizar, dedicadas al narcotráfico Cómo se ha podido neutralizar el ingreso de insumos químicos, qué acciones se adelantan frente a la salida de esos narcóticos del Cauca hacia el Pacífico cuáles son las operaciones militares recientes y sus balances cuál ha sido la actuación del Comando Específico del Cauca, en la zona frente a los hombres desplegados en el departamento del Cauca cuál es el presupuesto actual que se tiene destinado para las zonas de interés criminal del narcotráfico y para las zonas priorizadas en la interdicción, porque allá también se presentan fenómenos además del narcotráfico, como la extorsión, el secuestro, la minería ilegal, la explotación de yacimientos ilegales mineros en la zona. Todo esto lo hago con el ánimo de tener un balance que seguramente puede mostrar y reflejar esfuerzos que se vienen realizando en el departamento del Cauca, que muy seguramente queremos saber si se tiene el pre víctimas, de los campesinos que hoy viven la angustia del día a día en el departamento del Cauca. Muchas gracias, señor Presidente.
José Luis Pérez Oyuela
Segunda
604
09-06-2021
[ "Diplomacia", "Defensa Nacional", "Fronteras", "Fuerza Pública" ]
39,861
Gracias señor Presidente. Primero felicitaciones a las mujeres colombianas. Habría muchos temas que poco a poco irán apareciendo, como todos los que se aparecen en esta plenaria. El 14 de marzo se ha anunciado que la Corte de La Haya se pronunciará sobre las nuevas demandas y los incidentes de falta de competencia, nuevas demandas de Colombia e incidentes de Nicaragua, perdón, e incidentes de falta de competencia propuestos por Colombia. Lo que dicen los medios de comunicación es bastante preocupante porque anuncian que la Corte nuevamente se declarará competente. Recordemos que hay dos demandas en Nicaragua, una para que el Consejo de Seguridad haga cumplir la sentencia ilegal y de despojo de 2012 y otra para que la Corte de La Haya límites de plataforma continental extendida entre Colombia y Nicaragua. Nosotros, particularmente en el Centro Democrático, pensamos que el Gobierno de Colombia se debía anticipar y decir que no puede aceptar competencia alguna de la Corte, que lo único que se acepta es el meridiano 82 como límite integral y que cualquiera sea el fallo que se va a conocer el 14 de marzo, el Gobierno nacional no puede aceptar esa competencia de la Corte. Creemos, señor Presidente, que el tema es tan apremiante ya por la fecha, tiene tantos antecedentes graves como la sentencia de 2012, ilegal e inconsistente, sentencia de despojo, que es importante que este Senado hable con el Gobierno nacional. Por eso quisiera pedirle, en nombre del Centro Democrático, a usted como Presidente de la Corporación que haga un sondeo con las diferentes bancadas y si se quiere privadamente porque el tema es de la exclusiva competencia del Gobierno pero del mayor interés nacional, aborden al Gobierno antes de que se conozca la resolución o el fallo de la Corte del 14 de marzo. Además, recordar la proposición que venimos haciendo desde hace un par de años para que el Gobierno nacional si lo tiene a bien, o este Senado proponga una consulta popular en la cual el pueblo colombiano lecho marino, de plataforma submarina, que acepta Colombia es el del meridiano 82 del Tratado Esguerra Bárcenas. Señor Presidente, creemos que es urgente que la mesa directiva considere hablar con el Gobierno nacional y mirar esto, antes de que la Corte de La Haya nos sorprenda con una nueva decisión altamente inconveniente o altamente riesgosa para decir no menos en contra de los intereses nacionales. Muchas gracias. Mil gracias señor Senador, esos son precisamente los temas en los cuales el país debe vernos como un solo hombre, una sola Nación y con mis compañeros de mesa directiva propiciaré un espacio con la señora Canciller y con el señor Presidente, y en el espacio con la señora Canciller y el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, doctor Galán, valdría la pena que nos acompañaran algunos Senadores en los que estoy seguro su presencia será muy importante para debatir este tema, incluso puede ser una reunión privada porque es un tema que nos compete a todos. Hay temas en los que independientemente de cualquier diferencia todos actuaremos como colombianos y obviamente defendiendo lo que es nuestro. G 155 La Presidencia indica a la Secretaría continuar con el siguiente punto del Orden del Día. III Citaciones a los señores Ministros o Altos Funcionarios del Estado Al señor Ministro de Salud y Protección Social, doctor Alejandro Gaviria Uribe ya la señora Directora General (e del Instituto Nacional de Salud, doctora Martha Lucía Ospina Martínez. Proposición número 71 La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador citante Jorge Iván Ospina Gómez. Palabras del honorable Senador Jorge Iván Ospina Gómez.
Álvaro Uribe Vélez
Plenaria
155
18-04-2016
[ "Nacionalidad", "Defensa Nacional" ]
21,793
estamos es diciéndoles a esos empresarios colombianos, grandes chiquitos, medianos, esto aquí no es de lucha de clases, ni de resentimientos de unos y otros, les estamos diciendo que no exporten, pero que al otro día los países que sí lo producen lo pueden hacer. Gracias señora Presidente. Presidente gracias, qué pena, no me demoro los tres minutos, simplemente decir un par de reflexiones. La primera es que yo entiendo que algunos quisieran cambiar el mundo y salvar al mundo de tantos problemas que hay, pero, pero a nosotros se nos imposibilita, frente a un tema de estos extender o tener una ultraterritorialidad de la ley colombiana, yo creo que comparar el plástico con el asbesto, en mi opinión, eso es incomparable, no es comparable. Lo segundo es, miren queridos colegas el tema está sencillo y práctico, si no nosotros prohibimos la exportación, convénzanse de algo, al otro día esos mercados van a estar ocupados, porque si quiere lo pueden producir, entonces aquí, lo que vamos a someter en un tema seguramente que, que va a pasar en el mundo entero, pero por qué a costa ya de una industria, insisto, lícita, yo eso lo que no comparto, me parece que no es práctica la prohibición de exportación, los invito a que lideren un acuerdo internacional o en organismos multilaterales o acuerdos internacionales, pero, pero tomar la decisión, señora Presidente y queridos compañeros, me parece que no es práctico, no es práctico porque si se los prohibimos a los productores nacionales, pero al otro día esos mercados estarán siendo ocupados por quienes sí lo producen, entonces yo los invito a que, hombre, mostremos por lo menos coherencia y un poco de conciencia con un tema de defensa de una industria nacional, una industria lícita, yo vuelvo y repito, en mi opinión y mi postura personal creo que la solución no es la prohibición, la solución como la ha venido planteando, el mundo es la economía circular, esa sí es una verdadera solución, pero bueno, esa es otra discusión, insisto, esta prohibición de exportación es poco práctica y lo único que
Gabriel Jaime Vallejo Chujfi
Plenaria
566
23-05-2022
[ "Comercio Exterior", "Diplomacia", "Defensa Nacional", "Reubicación de entidades" ]
78,418
la Constitución, defenderá la vida, la honra y los bienes de los colombianos. La vida la permite asesinar y a veces la asesinan, la honra de los colombianos la deshora, y los bienes se los decomisa. tardes. El Estado, dice Durante el aislamiento preventivo en Nariño han sido asesinados 18 miembros de resguardos indígenas, ubicados en Tumaco, Barbacoa y Ricaute. Cabe resaltar que 7, de los 13 líderes asesinados en Nariño, eran autoridades étnicas y líderes Awá. En el Palmar Leiva, la noche del 13 marzo, en la vereda el Cedro corregimiento el Palmar torturaron a personas, de ellas recibieron tiros de gracias y las otras fueron colocadas en costales y tiradas vivas al rio. En San Juan de la Costa, Tumaco, el 23 de abril hombres fueron asesinados. En la Espriella Tumaco el 13 de mayo, kilómetro 45, cuerpos fueron forrados en cintas adhesivas. En Yunguilla Samaniego el 13 de junio dispararon indiscriminadamente y personas muertas, una herida de gravedad. En Santa Catalina en Samaniego el 15 agosto hombres con pasamontañas asesinaron a jóvenes entre los 17 y 25 años. En el resguardo indígena Awá, vía Pialapí Pueblo Viejo Ricaurte el 18 de agosto indígenas fueron asesinados, en la Guayacana Tumaco el 21 de agosto se presentó la masacre de hombres. Se cumplieron antier apenas dos meses de la dolorosa masacre de muchachos entre 16 y 25 años en la Vereda Santa Catalina en Samaniego. La exhaustiva investigación por el gobierno de Iván Duque, como siempre, no ha arrojado ningún resultado y va camino a la impunidad. Señor presidente, el fracaso de la política de seguridad es diamantinamente claro y ante de esa falta de liderazgo, de conocimiento del sector, la responsabilidad política recae totalmente en el actual Ministro de Defensa. Porque ha empeorado como se expuso lo referente a homicidios en municipios PDET 25% y en municipio PINI el 21%. Empeoraron las masacres, empeoró la protección a líderes sociales, empeoró la lucha contra el crimen, empeoró la crisis humanitaria por minas, desplazamiento forzado y confinamiento. Empeoraron los ataques a la infraestructura del país, fracasó estruendosamente la política de droga, fracasó en la lucha contra la corrupción en las filas de la fuerza pública. Se violó flagrantemente el artículo 173 de la Constitución que exige el permiso previo al avalar las actividades de 53 soldados estadounidenses llegaron al país con el propósito de apoyar la lucha [sin sonido]. Dos minuticos señor Presidente. Se violó flagrantemente el artículo 173 de la Constitución que exige el permiso previo al avalar las actividades de 53 soldados estadounidenses llegaron al país con el propósito de apoyar la lucha contra el narcotráfico sin autorización del Congreso. Había que decir de colofón que ante reiterativo mensaje del Ministro de Defensa achacándole todos los males al gobierno anterior, aunque los gobiernos no heredan problemas, se suponen que los conocían de antemano. No me cabe la menor duda de que hay una responsabilidad política del señor Ministro. No estamos enjuiciándolo penalmente, de ello tendrá que dar cuenta en su debido momento cuando se planten las demandas por omisión frente a todos los asesinatos que el Estado ha cometido y ha permitido. Debe renunciar si tiene honor, debe renunciar porque usted es el responsable de la catástrofe de la defensa en este país. Gracias, Presidente. La Presidencia ofrece el uso de la palabra al señor Ministro de Defensa Nacional, doctor Carlos Holmes Trujillo García. Palabras del señor Ministro de Defensa Nacional, doctor Carlos Holmes Trujillo García.
Senador José Aulo Polo Narváez
Plenaria
794
19-07-2021
[ "Reubicación de entidades", "Defensa Nacional" ]
42,892
Gracias Presidente. Sea lo primero felicitarlo a usted, doctor Luis Fernando Velasco, por la designación como Presidente del Senado. Desearle todos los éxitos a usted y a la mesa directiva. En el mismo sentido de la observación planteada por el Senador Iván Duque y el Senador Juan Manuel Corzo, para que la mesa directiva, Presidente, hoy en sus manos que lo conocemos como un defensor de las causas nacionales, de la industria nacional, de la producción nacional provoquemos esa serie de reuniones en las regiones, como lo ha planteado el Senador Corzo en Norte de Santander, en La Guajira, sobre el tema de la aplicación de la Ley Anticontrabando. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Guillermo Santos Marín. Palabras del honorable Senador Guillermo Santos Marín.
Senador Guillermo García Realpe
Plenaria
668
04-09-2015
[ "Nacionalidad", "Defensa Nacional" ]
14,863
termino Gracias Presidente, pues, yo la intervención que había iniciado al comienzo, indudablemente se está instituyendo una dictadura en Colombia por la vía de la concentración del poder público y se avecina un quiebre Constitucional, un quiebre institucional y ante esas circunstancias hay unas tareas que se vuelven inmediatas urgentes, la tarea número uno de cualquier demócrata en Colombia es defender la democracia, la defensa de la democracia se convierte en la bandera común para todos y todas aquellas que quieran un mejor país, porque un mejor país solo se construye en democracia. Llegó la hora de la más grande movilización social a los quiebres institucionales, se les responde con el pueblo en la calle tanto en el campo como en la ciudad, en este mes de octubre la vamos a ver, los que están pensando en el quiebre institucional van a recibir la respuesta pacífica, pero contundente popular y, por eso, invito a las bancadas independientes sin oposición a una reunión urgente, ojalá fuese física incluso para tomar las tareas que se ameritan en la perspectiva del rescate del Parlamento colombiano, no es posible ya esperar más, el Parlamento tiene que alzar su voz diversa plural, pero su voz, porque si el Parlamento se silencia como poder público en Colombia, el siguiente poder en silenciarse será el Poder Judicial como aquí lo han anunciado y allí no tendremos más que dictadura. Todo por salvar de la cárcel un sub judice. En esa perspectiva la movilización social en todos rincones de Colombia se impone, toda la militancia de Colombia Humana tiene que alistarse a la movilización ciudadana a dirigirla y espero con las bancadas afines del progresismo en este Congreso tanto en la oposición como en la independencia que seamos capaces de recuperar la voz del parlamento colombiano llegó la hora. La decisión en manos de quienes manejan el país la han tomado y es el quiebre institucional, por tanto, la nuestra también está tomada la defensa pacífica pero multitudinaria de la democracia. Gracias muy amable señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Ernesto Macías Tovar. Palabras del honorable Senador Ernesto Macías Tovar.
Gustavo Francisco Petro Urrego
Plenaria
490
24-05-2021
[ "Aseguradora", "Establecimientos público", "Defensa Nacional", "Reubicación de entidades" ]
37,962
Gracias señor Presidente, un saludo fraterno para todos y todas, desde el Cauca Afro, indígena, campesino y mestizo. Dos constancias muy rápidas, señor Presidente, el pasado 16 de marzo, la bancada parlamentaria del Cauca le envió una misiva al señor Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, manifestándoles nuestra inconformidad, porque cada que taponan la vía en el Cauca es cuando miran al Cauca. Hoy los indígenas están reclamando que le cumplan no le ha cumplido, pero no son solo los problemas del Cauca, con los indígenas tenemos problemas, también con los campesinos, con los comerciantes, con los afro y por eso le hemos solicitado al Gobierno Nacional, que habrá una gran mesa de diálogo, los Parlamentarios caucanos estamos solicitando una Mesa de Diálogo sobre la problemática general del Cauca, para que el Cauca le pueda hablar al país. No queremos satanizar a los indígenas, desde luego que compartimos las vías de hecho, taponando la vía panamericana y bloqueando a Popayán, porque esto ha afectado de manera grave el desarrollo social y económico del Cauca. Si queremos hablar de paz regional es necesario que hablemos entonces de los problemas que tiene el Cauca en todos los sectores, no solamente con los indígenas, sin embargo abrazamos también los problemas de los indígenas y queremos que el Gobierno Nacional efectivamente los atienda. De igual manera, la bancada de la Alianza Verde en la Cámara de Representantes le solicita al Gobierno Nacional que sea más frentero, que le exija de frente y por todos los canales políticos e institucionales la renuncia al Magistrado Pretelt, Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, no es posible que la vergüenza internacional y nacional de la Justicia se esté presentando y el desprestigio porque un señor Magistrado no quiere renunciar, que salga a defenderse, nuestra solicitud al Gobierno Nacional es que debemos defender la Justicia de este país y debemos dar un mensaje claro para que efectivamente el Magistrado Pretelt se pueda defender por fuera y no estando en una licencia. De igual manera creemos y la Alianza Verde solicita a usted señor Presidente que lidere entonces, para que el Tribunal de Aforados que la Alianza Verde propuso como un mecanismo para juzgar de verdad a todos aquellos que han violado la Justicia, se pueda revivir en este segundo debate del equilibrio de poderes para que de esa manera podamos juzgar rápidamente a todos aquellos que tengan cuentas pendientes con la justicia. Gracias señor Presidente.
Óscar Ospina Quintero
Plenaria
249
28-04-2015
[ "Defensa Nacional", "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
7,411
llevaron a cabo el estudio requerido, cada uno de los Senadores tuvo la oportunidad de llevar a cabo aspirando, o que está aspirando para ascenso, una entrevista personal con el expediente en mano y a través de esa entrevista, el Senador podía requerir información que si consideraba hacía falta, o no tenía conocimiento de ello ahí la podía formular. También se citó en la Comisión Segunda a la totalidad de los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional para que concurrieran a esta célula legislativa y ahí estuvieron, con los miembros de la Comisión Segunda, ellos se presentaron uno por uno, se presentaron, dijeron quiénes eran y dónde prestaban ellos su servicio o al menos en la actualidad, ya habiendo conocido así allá algunas semanas, inclusive más de un mes, a través de la información virtual teniendo conocimiento de cada uno de los expedientes. Después de que cada uno de ellos se presentara de una manera muy breve, cada uno de los 39, la Presidencia preguntó a la Comisión si tenía algún miembro de esta célula legislativa alguna inquietud o alguna pregunta, para formularle ahí al 60 GACETA DEL CONGRESO 147 uno, fue presentado y a cada uno podríamos decir sobre cada uno se abrió la discusión, si había lugar a ello, en ningún caso un Senador intervino para formular preguntas, inquietudes u observaciones o para requerir información adicional. Se sometió luego en una sesión posterior a votación y el resultado fue 12 votos a uno, o sea hubo un voto negativo, que fue el del Senador Cepeda y el aquí señor Presidente ha solicitado el uso de la palabra, Aquí quiero agradecer, aquí la presencia del señor Ministro, del señor General Rodríguez, del Almirante Blain, del General Noguera también, quie aquí nos acompañan, que están aquí aspirando para ascenso. Pero aquí quiero Muchas gracias señor Presidente, frente a los ascensos, o mejor a los informes para ascenso de zas Militares como de la Policía, quisiera manifestar muy brevemente señores Senadores, el procedimiento que se llevó a cabo para que la plenaria tenga la absoluta tranquilidad, de lo que aquí se va a votar y además garantizarles que se va a llevar a cabo con la mayor responsabilidad posible. El Ministerio de Defensa Nacional, a través de su portal, de su página web, un mes antes de radi en mención, ha puesto en su página web, ha colgado en la página web las hojas de vida de cada uno aquí por Secretaría, para que no solamente los Senadores tengamos acceso a esa información, sino también todos los colombianos e inclusive cualquier persona del mundo. Difícilmente un servidor público en Colombia es presentado con tanta ciales, se les conoce a través de esta información, los detalles de lo que ha sido su carrera militar, o su carrera dentro de la Policía Nacional durante 25, 30 y en algunos casos 34, 35 años, dónde estuvieron, cómo la ejercieron Ahí consta como también en el expediente respectivo que fue radicado aquí en el Senado, y que fue repartido a cada uno de los Senadores a quié antecedentes, por ejemplo judiciales, que llevan no, de los que aquí se ha mencionado. O sea que el mundo entero ha tenido acceso a esa información. Una vez fue radicado el expediente de cada uno de las diferentes bancadas, como por ejemplo el Partido Liberal, a la totalidad de los miembros del Partido Liberal que hacen parte de la comisión, del Partido de la U, del Centro Democrático, a través de de la totalidad de sus miembros que son Senadoras, del Partido Conservador, de Cambio Radical, de Opción Ciudadana, del sector indígena que aquí representa el Senador Avirama. Aquí Partidos de diferentes tendencias acogieron y concluir con cuatro pun siado preparados, competentes, respetuosos de los derechos humanos, conocedores de ello, además y le ha prestado y seguirá prestándole un servicio a la patria como lo han venido haciendo, de eso pueden dar constancia los Senadores que han presentado la ponencia, quienes de paso quiero agradecer por el trabajo tan detallado y tan responsable que llevaron a cabo, para presentar la ponencia para Comisión y esta ponencia para plenaria. Yo quiero llamar la atención que frente a unos puntos particulares, quizás algunos de ellos y cinco de ellos que fueron mencionados, pueden tener investigaciones, pueden tener en alguna etapa del proceso penal, pueden tener algún tipo de investigación, o solicitud por parte de la justicia, pero obviamente esto no puede ser obstáculo para que puedan aspirar para ascenso, qué tal señores Senadores, si para aspirar al Senado de la República por ejemplo determináramos una norma constitucional, que quien tenga una investigación de carácter penal no pueda aspirar al Senado, pues solo bastaría para que un enemigo político radique una denuncia y lo inhabilita, y entonces nunca podría hacerlo, eso es lo que puede ocurrir con nuestros un ascenso del más alto grado. Entonces, sencillamente les pueden formular una denuncia, seguramente tardarán 2, 3, años, salen, seguramente salen bien librados, pero obviamente que al ascenso quedó en veremos y quedaron perjudicados, pero no solamente eso sino que el país, la patria, el Estado, y las Fuerzas Militares están perdiendo a un Aquí no puede entonces, no podemos de manera alguna obstaculizar un ascenso por una razón de estas. Yo quiero resaltar que después de la votación en primer debate, o mejor en Comisión porque no se trata de un ascenso que se ha aprobado por ley, sino por un procedimiento que únicamente se lleva a cabo aquí en el Senado, un procedimiento que establece la Constitución de aprobar o de improbar, que los Senadores ponentes, que aquí están presentes todos de estos cinco ascensos, los cuales estuvieron cuestionados en la Comisión Segunda, por parte del Senador del Polo Democrático, el Senador Cepeda, en este lapso de tiempo entre comisión y plenaria, han llevado a cabo un examen minucioso mucho más detallado, han solicitado al Ministerio de Defensa, han solicitado a las Fuerzas Militares información adicional, antes del día de hoy, antes de que este debate o que esta discusión que se está celebrando en este momento se llevara a cabo, para tener la absoluta certeza de lo que hoy aquí se está votando, sin excepción señores Senadores, los cinco Senadores ponentes han llegado a la conclusión, que no existe impedimento alguno, no solamente del punto de vista legal, sino desde el punto de vista militar y moral, para que los Generales en su totalidad, no solamente los cinco, sino Policía puedan el día de hoy ascender. Tengan la absoluta certeza de ello y por eso solicito señor Presidente para que votemos los ascen han sido leídos previamente por Secretaría, muchas gracias Presidente. La Presidencia pregunta a la Plenaria si se declara en sesión permanente y, cerrada su discusión, La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Iván Cepeda Castro. Palabras del honorable Senador Iván Cepeda Castro.
William Jimmy Chamorro Cruz
Plenaria
147
27-03-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Constitución", "Nacionalidad", "Fuerza Pública", "Defensa Nacional" ]
5,926
Bueno señor Secretario. Este proyecto tiene un número muy importante de autores, en principio, el Ministro de Defensa Nacional, el doctor Carlos Holmes Trujillo, hoy obviamente el Ministro que sucedió, y un número muy importante de congresistas, la mayoría de ellos representantes a la Cámara y como ponentes el doctor Juan David Vélez, el doctor Héctor Javier Vergara, y la doctora Astrid Sánchez Montes de Oca. He sido informado que la vocería de este proyecto en la ponencia la llevará el doctor Vergara, Héctor Javier Vergara y que está presente en el Recinto el doctor Juan David Vélez, con quién podrán discutirse los avales de las respectivas proposiciones, o no, ese es el orden del que he sido notificado. Sírvase, señor Secretario, darle lectura a la proposición con la que termina el informe de ponencia.
Germán Alcides Blanco Álvarez
Plenaria
26
02-02-2022
[ "Defensa Nacional" ]
64,039
, y esos objetivos nacionales derivan en Colombia de la estrategia de Defensa y Seguridad y de la Política Pública de Defensa y Seguridad que son construcciones que provienen de nuestra Constitución de la ley y del Gobierno con base en esas instrucciones y para muchos de la Constitución y de la ley, por lo tanto la doctrina no es un cuerpo escrito en piedra, es un cuerpo de procedimientos de protocolos que debe adaptarse a las nuevas cosas que suceden y las nuevas cosas que suceden no son las derivadas del proceso de paz, son las derivadas del tratamiento de nuevo radares que tiene Colombia, hay una doctrina para el manejo de los radares, de una tecnología superior a la que teníamos hace diez años donde había una doctrina para manejar esos radares de hace diez años, hoy necesitan un protocolo y unos procedimientos nuevos, eso es una actualización de la doctrina, una revisión de la doctrina sobre radares, es que eso afecta los cimientos de la Fuerza Aérea o de las capacidades defensivas del Ejército no está adaptándolos a las nuevas realidades tecnológicas, vamos a necesitar nueva doctrina para nuestra participación en operaciones internacionales, sí, para saber cuál es el hipotético en Siria necesita una doctrina, cómo se va cómo reporta, a quién, cuáles son los controles, dónde está la auditoría de sus procedimientos, eso es una doctrina, llevar el término doctrina exclusivamente al designio político de orientación de una Fuerza Pública no es correcto, aquí los que se han sonrojado unos felices y otros muy tristes por los anuncios que se han hecho de actualización de la doctrina, por ejemplo del Ejército, no puede pensar que es que vamos a cambiar la estrategia de defensa, la estrategia ha sido exitosa y mientras existan las amenazas se mantendrá la estrategia, otra cosa es esa revisión doctrinaria que son procedimientos concretos presupuesto, uno de los pocos Ministerios que tuvo aumento en el presupuesto para el año entrante es Defensa 4%, aumentaron nuestros gastos de funcionamiento aunque se recortaron un poco los de inversión pero funcionamiento nos permite mantener nuestro nivel operativo y de alistamiento en los niveles que hemos tenido 14 y 15 que son los más altos de nuestra historia, ese presupuesto está asegurado, y es otro indicio de que es lo que el Gobierno piensa hacer con el sector defensa, muchos yo diría la inmensa mayoría de los Ministerios tienen reducciones presupuestales este no. Segundo, nuestro compromiso internacional, si un Gobierno está pensando en desmantelar la Fuerza Pública no va a Naciones Unidas a comprometerse con cinco mil hombres en el largo plazo para poder asistir operaciones de mantenimiento de la paz y eso es lo que se ha hecho, ofrecer gradualmente hasta en el largo plazo cinco mil hombres para fuerzas a disposición de Naciones Unidas, tenemos otros convenios con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, con la Unión Europea, y eso nos hace y ya mencioné Naciones Unidas están esos Tratados también en curso de ra ra Presidenta y honorables Representantes la doctrina va a seguir siendo revisada, actualizada, modernizada, cada vez que haya una causa para ello y la causa no es La Habana ni el proceso de paz, ni siquiera el cambio global del equilibrio de seguridad estratégica entre medio Oriente y los Estados Unidos, no, no, cada vez que tengamos un equipo tecnológico nuevo habrá una revisión de la doctrina, cada vez que haya necesidad de tener operaciones conjuntas en cosas que no hemos hecho conjuntamente habrá necesidad de actualizar la que vamos a cambiar es la que nos haga cada vez más modernos, cada vez más capaces de utilizar nuestro potencial, no la doctrina de seguridad nacional que nunca estuvo en nuestros libros, ni va estar porque Estado, que no hay bandas que persigan para extorsionar a los pequeños campesinos, transportadores, empresarios, etc., etc., cómo se logra eso con una Fuerza Pública poderosa, esa es la enseñanza que tenemos de la historia y la convicción política del Gobierno doctor Hoyos, y por último creo que vale la pena citar la modernización que queremos hacer en el proyecto de ley que hemos presentado sobre reclutamiento. Es una modernización que le da a usted exactamente la dirección de lo queremos hacer, inclusive en algunos medios para mi gusto erradamente se ha dicho que contrariamente al desmonte del servicio militar lo que hemos hecho es prorrogarlo durante seis los periodos de servicio militar de las tres clases que había que dejar una sola en dieciocho meses. Dos, atraer nuevamente los jóvenes al servicio militar con un estipendio que pasa de ochenta mil pesos a más del doble, y con unas prestaciones que les permitan también a esas fuerzas que están reclutando ser competitivas frente al resto de las ofertas del mercado laboral, hay una lista de exonerados que vienen de la ley y de la Jurisprudencia y se reduce la edad de incor das por el contrario ninguna de esas medidas le da a usted indicios de que queramos reducir la capacidad o el número de las Fuerzas Militares, y es una ley que no es para seis meses esta es una ley que estará rigiendo el reclutamiento la próxima década o más, y que yo lo invito a que mire ese proyecto de ley con esa óptica, que es lo que se están imaginando en las Fuerzas Militares de reclutamiento para los próximos diez años y ahí tendrá usted una respuesta muy clara a lo que es nuestro compromiso con unas Fuerzas Armadas poderosas, hay de este proyecto de ley que darán a usted toda esa información, y por último el tema Internacional y de presupuesto, empiezo por seguridad nacional no puede ser cambiada porque nunca fue aplicada, y eso GACETA DEL CONGRESO 991 hoy en Colombia especialmente de los vientos que vienen de La Habana. Colombia se tiene que desmontar de la doctrina de seguridad nacional, y fue una de las grandes discusiones cuando yo estaba sentado en la mesa hace tres años, vuelvo y digo seguridad nacional es una doctrina que se aplicó a Fuerzas Armadas que estuvieron en el poder totalmente en el poder, y desde allí se formuló para perseguir a quienes no estaban de acuerdo con que estuvieran en el poder, y ese caso no está en Colombia, no ha estado ni se ha arraigado ni es una tendencia, ni siquiera una práctica académica y me he puesto en el trabajo de buscar en los manuales, en las directivas, en las resoluciones, en la doctrina, en los protocolos, donde es que se desarrolla la famosa doctrina de seguridad nacional en nuestra Fuerza Pública, no he podido encontrar un que dicen que existe, hay documentos de extranjeros que dicen deberíamos desmontar, hay documentos de profesores muy distinguidos que nos meten en el mismo saco a nuestra Fuerza Armada con otras Fuerzas Armadas que no han tenido el arraigo democrático de las nuestras, entonces digamos la primera conclusión que yo quisiera traer señora Presidenta y Representante Hoyos es que eso que quieren cambiar desde las FARC llamado doctrina de seguridad nacional no se va a cambiar, porque no se puede cambiar, porque nunca ha sido doctrina de nuestra Fuerza Pública. Segundo, lo que tiene que estar en permanente evolución es la doctrina, sin ningún adjetivo, ningún ape seguridad nacional que ya vimos no está en cuestión porque no ha existido en Colombia, la otra doctrina hay procedimientos de protocolos para poder usar las capacidades de una Fuerza Militar en desarrollo de los intereses nacionales, de los objetivos nacionales , no la doctrina de seguridad nacional a donde nos quieren llevar algunos críticos de las Fuerzas Armadas. En tercer lugar, también se ha derivado de este debate que repito es un debate al cual creo yo ligeramente han sido llevados los señores Comandantes porque es que el General Rodríguez, o el General Mejía, o el General Bueno, o el Almirante Santa María tienen la obligación en su cargo de estar mirando la doctrina para ver qué falta, para ver qué sobra, para ver qué es obsoleto, para ver qué nuevo procedimiento hay que poner, para aprender de los errores que ha sido uno de mis principios en este Ministerio, lo errores generan aprendizajes que deben generar actualización de nuestros procedimientos y protocolos y eso es lo que los comandantes hacen diariamente, imaginarse uno nuestras Fuerzas Armadas a treinta años es un deber del Ministro, del señor Comandante de las Fuerzas Militares, del Director de la Policía, de los Comandantes de Fuerzas, imaginárnosla a treinta años, y ahí voy al punto tres, no cabe duda por lo menos mientras yo esté en el Ministerio y el señor Presidente Santos esté en su último periodo Presidencial y tenemos la convicción no solo política, no solo institucional, sino práctica aprendida de la his este país necesita tener una Fuerza Pública aún más poderosa que la que tenemos, poderosa quiere decir eso numerosa, sí, quiere decir eso bien dotada también, quiere decir eso con presupuesto por supuesto, cuántos años se requerirán en Colombia para dejar de tener una fuerza poderosa, yo creo que no llegará ese momento nunca, que va a cambiar dentro de treinta años, el la, yo diría, en la totalidad de los países modernos del planeta, cuál será el papel de la tecnología en reemplazo del ser humano, cuál será el nuevo mecanismo de comunicación, cuál será la el planeamiento estratégico de nuestro sector en los próximos años en una interacción Representante Hoyos que usted, de haber visto por la cerradura hubiera disfrutado mucho, una interacción de un nivel intelectual respetable en cualquier parte del mundo con una información de los señores Generales y Almirantes que allí participaron sobre sus responsabilidades, ejemplar, ojalá todos los servidores públicos tuviéramos nuestras responsabilidades así de claras, pero el tercer elemento que más me impactó fue la capacidad de trabajo en equipo, la capacidad de poner al servicio de una causa la inteligencia, la movilidad, la capacidad de advertir, de alertar, de prevenir, pero también la capacidad de usar la fuerza conjuntamente. Todo esto desde una perspectiva de integración entre la política de Defensa y Seguridad, la estrategia militar y policiva y la doctrina de las fuerzas, y esto analiza Presidenta la Fuerza Pública colombiana sobre todo desde el exterior, hay unos profesores muy distinguidos que resuelven echar en el mismo saco la historia de nuestra Fuerza Pública con la historia de las otras Fuerzas Públicas de la región que tuvieron una historia de Gobierno político en distintos países, especialmente en el Sur y Centroamérica donde efectivamente política y doctrina militar desde el punto de vista electoral, o desde el punto de vista de ejercicio del poder fueron una sola cosa, ese no fue el caso colombiano, nosotros tuvimos con una decepción bastante breve y con participación popular para su extinción, un siglo veinte bastante limpio de esa clase de acciones de nuestra fuerza pública, y el siglo veintiuno con una civilidad como digo a toda prueba, entonces estos analistas toman el ejemplo generalizado de otros horizontes hacia el Sur o Centroamérica para hablar de la famosa doctrina de seguridad nacional, que efectivamente fue aplicada desde el poder por las fuerzas que estaban en el poder, en nuestro caso la doctrina de Gracias señora Presidenta, nuevamente muy complacido de poder estar en esta, como bien la llama usted mi Comisión, la interacción del sector Defensa con esta Célula Corporativa ha sido dinámica, positiva, constructiva y me parece que eso habla bien de la relación entre nuestras Fuerzas y el Congreso, igualmente agradecerle a los citantes, especialmente al Representante Hoyos por las preguntas muy bien formuladas y pertinentes sobre este tema que con razón genera interés por parte de la opinión pública, de parte de los observadores internacionales, en general de los medios y que por supuesto revela una naturaleza muy especial de nuestras Fuerzas Armadas como es su sometimiento al poder civil, y en Colombia esto se dice con una tranquilidad y una facilidad pasmosa, como si así fuera en el resto de nuestra región, o como si así fuera en grandes porciones del mundo, resulta que esa es una de las características más fuertes de nuestra institucionalidad democrática, en estos meses de Ministro ya casi cinco, el testimonio más fuerte que yo he podido dar es precisamente ese sometimiento, esa comprensión, esa capacidad de trabajo conjunto entre la autoridad política civil y la autoridad Militar y de Policía, y ejemplos de esa sinergia están en esta semana recientes a prueba, como por ejemplo nuestra discusión con el equipo negociador de La Habana sobre Justicia Transicional, o sobre el presupuesto del 2016, o sobre la transformación de las fuerzas, o sobre la transparencia y la política de lucha anticorrupción interna que debemos mantener, o la relación entre nuestras fuerzas y los nuevos mandatarios municipales y departamentales, de manera que ahí hay pruebas muy poderosas en esa conducción entre la política pública y la doctrina militar. El ejercicio más reciente fue precisamente en mi tierra, en Pereira, hace cuatro días, tres días, donde el jueves y viernes hicimos un encierro inclusive de civil para discutir movilidad de ese momento pero es dentro de una generación Señora Presidenta y Representante Hoyos, no vamos a ver un cambio de la Fuerza Pública, de marchitamiento de la Fuerza Pública en los años de ejecución de los acuerdos de paz, y vuelvo a decir aquí lo que creo que dije en esta Comisión en mi primer debate, hace veinticinco años era yo Secretario Técnico del Grupo de Contadora, y nos equivocamos, creímos que en Cen para su casa tranquilo a dormir, y con la connivencia de Naciones Unidas, y de los Estados Unidos, y de Canadá, y de Brasil, y de Venezuela, y nuestra desmantelamos el Ejército en Centroamérica, desmantelamos la Policía en Centroamérica, desmantelamos la capacidad de investigación en Centroamérica, y hoy veinticinco años después no hay quién coja un ladrón en Centroamérica, estamos dando cooperaciones en Centroamérica por ese error y la lista de países que he citado todos somos donantes de cooperación en seguridad para Centroamérica. El vacío territorial se llena si no lo llena nuestra Fuerza Pública lo llenará el crimen organizado, lo llenarán otros que tengan pretensiones o no políticas, otros que quieran enriquecerse rápidamente, otros que quieran amedrentar poblaciones, otros que quieran tener ocupación territorial poderosa, eso no lo puede permitir presencia en los territorios de nuestra Fuerza Pública tiene que ser tranquila y fuerte masiva que garantice GACETA DEL CONGRESO 991 a esos cinco millones de colombianos que están en las zonas que serán intervenidas porque son las zonas que lidad y acceso a los demás servicios del Estado, que no se va a hacer política armada, que el crimen organizado no es la justicia en esos sitios, que la seguridad no la aproen los Usugas, sino el nuestra Fuerza Pública no solo tiene la tradición democrática y civilista, sino que hacia adelante es la garante de que el país mantenga su tradición democrática civilista, gracias Presidenta.
Luis Carlos Villegas Echeverri
Segunda
991
30-11-2015
[ "Nacionalidad", "Fuerza Pública", "Diplomacia", "Defensa Nacional" ]
18,930
á afectando, tendremos que hacer algunos ajustes entre funcionamiento e inversión lógicos que están de la mano de la coyuntura económica que vive el país, pero con la certeza de que la fuerza aérea seguirá cumpliendo con su misión tan importante de defender la soberanía nacional, de defender a nuestros compatriotas, de estar allá como una mano amiga que llega a las diferentes regiones de la patria apoyando a los más necesitados en las tragedias naturales, en la extinción de incendios, ese es el compromiso de los hombres y mujeres que tengo el honor de representar, muchas gracias. principalmente que son en dólares, eso pues obviamente cada vez que sube el dólar uno sufre en ese proceso, una fase de implementación de lo comprado recientemente para mejorar las capacidades de respuesta de la Fuerza Aérea ante todas las amenazas que podamos tener y pues eso digamos también que genera alguna afectación en los pagos de esos compromisos, ponemos un ejemplo estamos en la implementación de un sistema de radares, cuatro radares más importantes que nos van a dar una cobertura aún mayor para el control del espacio aéreo, para ser más efectivos aún de lo que hemos venido siendo, trasmitirles también ese mensaje plementado que será mejorado con estos radares que ya están en el país y que solo empezamos ya muy pronto a distribuirlos, hemos bajado de 700 trazas ilegales que teníamos en el año 2000, 2002 a prácticamente ninguna, este año solo tenemos una gracias a ese control serrado de nuestro sistema integral de defensa Aérea de radar, de aeronaves, y pues estas compras adicionales nos van a permitir fortalecer aún más ese sistema. Estamos en la implementación también de adquisiciones muy importantes que nos han llegado en aviones de transporte, en helicópteros, en tecnología y adaptación para mejorar las capacidades de nuestros helicópteros de ataque y de transporte para cum el señor Ministro la política es muy clara la mane del pueblo colombiano que tiene tan en alta estigma sus Fuerzas Militares y de Policía, es una muy buena administración de ese gasto y una excelente e impecable transparencia en el uso de estos recursos, entonces creo que en este sentido puedo darles la orientación del panorama general de nuestra ejecución presupuestal de lo que estamos enfrentando en la problemática real que, sí pues siendo muy sincero, de este tema del diferencial cambiario que seguramente sino para de subir el dólar pues nos seguir Muchas gracias señora Presidenta, quiero presentar un saludo muy especial a la Comisión Segunda en nombre de los quince mil hombres y mujeres que representan nuestra Fuerza Aérea, agradecer muy especialmente su deferencia, su saludo, ese minuto de silencio en reconocimiento a nuestros héroes que como bien lo dice el doctor Pérez entregaron su vida al servicio de este país cumpliendo con esa tarea tan importante que nos ordena la Constitución de salva guardar la vida, honra y bienes de nuestros compatriotas, muchas gracias por esa solidaridad en cuanto a lo que hace referencia al presupuesto, a lo que es el año 2015, tuvimos un presupuesto asignado de 1.480.370 millones, había una inquietud en cuanto al avance de la ejecución, pues este obviamente está distribuido en inversión, gastos generales, gastos de personal, y transferencias, tenemos a fecha 30 de junio es importante mencionarlo un avance del 60.53% en cuanto a la ejecución proyectada en gastos de inversión, y en funcionamiento del 60% que está pues por arriba de los niveles proyectados para la fecha, obviamente se avanzó más en el mes de julio y seguimos cumpliendo la tarea, en eso pues es bastante exigente en la Fuerza Aérea en la metodología y en la planeación y el cumplimiento de la ejecución de los recursos asignados El señor Ministro, pues fue ya muy claro en ese mensaje de respaldo que da el Gobierno Nacional a su Ministerio de Defensa, a sus Fuerzas Militares, a la Policía Nacional con un pre y de la adversidad que se vive en estos momentos por los temas macroeconómicos que atraviesa el país. Obviamente la Fuerza Aérea no es ajena a esa situaciones, es un problema complejo el tema del diferencial cambiario nos golpea bastante fuerte, puesto toda vez que los presupuestos nuestros en pesos tienen que hacer adquisiciones de los insumos aeronáuticos
Carlos Eduardo Bueno Vargas
Segunda
694
10-09-2015
[ "Fuerza Pública", "Defensa Nacional" ]
15,197
irante, del Vicealmirante de la Armada Nacional, señor Gabriel Alfonso Pérez Garcés. Una hoja de vida intachable, con una carrera con muchos honores, al igual que los cuatro que me tocaron también la ponencia del Brigadier General del Ejército Nacional, señor Gerardo Melo Barrera, para el grado de Mayor General, quien es muy querido en toda la Región de la Costa Caribe Colombiana, donde de verdad tiene muchos reconocimientos nuestra Región muy agradecida con el trabajo que ha venido desarrollando día tras día, por el bienestar de toda nuestra Nación, en especial hoy de la Costa Caribe Colombiana. Hay algunas investigaciones que pueden tener en el caso del Brigadier General Melo, son investigaciones inactivas, a mí me pasaron un documento como queriendo decir, son investigaciones inactivas, es decir, no hubo mérito para seguir el proceso. Entonces, bienvenidos todos ustedes aquí a la Comisión Segunda, que nosotros podamos hacer un trabajo de manera honrosa, como lo venimos haciendo, por el reconocimiento a una carrera que llegar aquí no es fácil, nosotros tenemos que reconocer que lo que ustedes han hecho año tras año, ha sido proteger la vida de todos los colombianos. También me correspondió el ascenso al grado de Mayor General del Brigadier General de la Policía Nacional, el señor Juan Alberto Libreros Morales, quien actualmente está en la Isla de San Andrés, le tocó padecer este huracán que nos tocó la semana pasada, quien ha hecho un trabajo muy activo en pro de todos los isleños de verdad mi reconocimiento para usted señor Mayor General. También me correspondió un honor inmenso, el ascenso al grado de Brigadier General de una mujer, la actual Coronel de la Policía, Jackeline Navarro Ordoñez de verdad que esto es un orgullo para nosotros, que una mujer nos esté representando hoy como Brigadier General de la Policía Nacional. A todos ustedes mis sinceras felicitaciones, decirles que estas son las cuatro ponencias positivas que me tocó presentar hoy en la ceremonia o sesión de ascensos militares y de policía. Al señor Ministro un saludo muy fraterno, a todos los honorables Senadores de la República, muchas gracias, éxitos en esta nueva tarea que Dios les encomienda a todos ustedes. Muchas gracias señor Presidente, un saludo muy cordial, respetuoso a nuestro Ministro de Defensa Nacional, doctor Carlos Holmes Trujillo, a todos ustedes queridos colegas, Mesa Directiva de la Comisión Segunda del Congreso de la República, en especial a todos los miembros de nuestra Fuerza Pública y de Policía que hoy aspiran al ascenso de su carrera Militar y de Policía. He tenido la oportunidad de poder ser el padrino y ponente de actuales Comandantes, en el caso anterior del Comandante de la Policía Nacional, General Atehortúa y de muchos Generales de este país. De verdad que me siento orgulloso cada vez que me corresponde esta honrosa y bonita oportunidad, de hacerle un reconocimiento a toda una vida, creo que quien llega a estas instancias de una carrera militar y de policía, es porque le ha entregado toda su vida prácticamente a nuestro país, nuestra patria colombiana. Nosotros, primero que todo, no somos investigadores, ni jueces, para condenar aquí a nadie siempre hago una investigación exhaustiva, muy personal, también para cuidarme de cada uno de los aspirantes a ascenso que me corresponde como Senador de la República de Colombia. De verdad que me he encontrado con unas sorpresas tremendas, de personas que nunca han tenido ningún tipo de señalamiento, ni de investigación, el día anterior le sale alguna cosa, hemos podido detectar algunas piedras que le ponen en el camino a una carrera militar, o a una carrera de policía. Hay excepciones en la regla, hay personas que verdaderamente tuvieron algunas actuaciones reprochables, que siempre aquí quien las tenga las 16 iremos hacer públicas, también como ya ha sucedido en casos anteriores. En los casos que a mi corresponde, para mí es un honor ser ponente o padrino como lo digo, del ascenso del actual Comandante de la Armada Nacional, al grado de Alm
Lidio Arturo García Turbay
Segunda
262
12-04-2021
[ "Fuerza Pública", "Defensa Nacional" ]
34,036
Sí Presidente, puede usted someter el título y la pregunta, título del Proyecto de ley número 248 de 2015 Cámara, 154 de 2015 Senado, por medio de la cual se canismos de protección para representantes comerciales y agentes en el territorio nacional, Presidenta ha sido leído el título, puede usted someterlo a consideración, así como la pregunta si los honorables Representantes quieren que este proyecto de ley surta cuarto debate.
Benjamín Niño Flórez
Segunda
793
07-10-2015
[ "Diplomacia", "Defensa Nacional" ]
16,659
entonces le quería hacer esas inquietudes de la mejor manera, con el mejor respeto y reiterándole hoy nuestra solidaridad al Ejército Nacional. Aquí vale la pena señora Presidenta recordar esa gran frase del General Francisco de Paula Santander cuando dijo “Si las armas nos dieron la independencia, las leyes honrarán la libertad”. Esta combinación de la inteligencia del Ejército o de las armas del Ejército Nacional con la preparación y el respeto a la Constitución y a las leyes nos harán más fuertes, más poderosos ante el país y ante el mundo, muchas gracias.
General Mejía
Segunda
991
30-11-2015
[ "Nacionalidad", "Defensa Nacional" ]
18,937
er la industria nacional y que es proteger, proteger en todo los procesos. Aquí no le podemos abrir la puerta a Monsanto para que venga con semillas de Cannabis, genéticamente vienen produciendo desde hace rato, aquí lo que tenemos exactamente como queremos que quede en el Proyecto de ley es que se proteja a los campesinos y a los indígenas que están produciendo hoy, que tienen semillas nativas y que antes de importar semillas nativas se privilegie la producción de las semillas nacionales, porque ahí podemos nosotros realmente tener cepas, cien cepas de marihuana distintas, que sirven para trabarse, pero que también podemos producir marihuana, para el uso medicinal y para el uso. Los campesinos e indígenas que hoy están cultivando marihuana para el uso recreativo podrían divinamente en una palabra que tampoco tiene este Proyecto de ley, desafortunadamente, porque también le tienen miedo, marihuana, marihuana con tetrahidrocannabinol, para producir marihuana que tenga bastante Cannabinol, que es la sustancia que sirve más para curar, para tratar enfermos o refractarios a la epilepsia u otros problemas, pero que también podamos marihuana, que no sirve para sirve para producir jeans, ropa, telas, etc. Usted puede hacer una casa, quiero decirle, con cáñamo de marihuana, puede hacer una bicicleta, unas gafas, una mesa, una silla, una cama, el techo de su casa, las paredes, todo sin excepción, incluso usted puede comerse un plato delicioso de cáñamo de Cannabis sin que se trabe por qué, porque el Cannabis, el cáñamo del Cannabis, además de tener propiedades industriales y medicinales también sirve para comer, para los que no sabían. Quiero decir entonces que hemos presentado la Alianza Verde y el Polo, tres proposiciones, nos han avalado dos y espero que nos avalen la tercera, que va en la dirección efectivamente de defender la industria nacional, aquí desde nuestros abuelos cuando usaban alcohol con marihuana para echársela en las rodillas, para los dolores de las rodillas y los dolores en la cintura, vienen los campesinos y los indígenas en el país usando, transformando, ya saben, aquí no hay que gastar plata para enseñarle a los indígenas y campesinos a trasformar la marihuana en cremas, en aceites, porque ya lo saben hacer y no es posible que este Proyecto de ley le abra la puerta, de hecho que no la está abriendo por lo que escuché y por la proposición que nos avalaron, porque queremos proteg
Representante Óscar Ospina Quintero
Plenaria
487
12-07-2016
[ "Vivienda", "Reubicación de entidades", "Planeación nacional", "Defensa Nacional" ]
24,572
regional en el marco étnico. Agradecer especialmente al doctor Abel, a la doctora Laura Inés, que de alguna manera tuvo en cuenta el tema de la parte del enfoque diferencial. El enfoque diferencial, como ustedes lo saben señores legisladores, debe estar dentro del marco de toda la normatividad y deben tener ustedes muy presentes, en el caso ahora busca manejamos más de 6.500 indígenas de diferentes pueblos, ellos siempre han tenido esta problemática, siempre hemos estado allí luchando con ellos. Yo llevo 16 años trabajando a la par con el pueblo Makaguan y me preocupa que desde el 2015, afortunadamente Arauca goza con planes y líneas de acción, de planes de guarda en líneas de acción ya creadas, pero hay otros departamentos que no tienen esto, primero porque muchas veces se habla de todo y se dice que la ley es para todos, pero a los indígenas o este enfoque diferencial, siempre dentro de los procesos y procedimientos que hace el Gobierno nacional, no lo tienen en cuenta, y nos ha tocado como quien dice a piedra, a vías de hecho, reclamarlo para que de alguna manera estos planes salvaguardas se vivan, se cumplan en los diferentes territorios. Yo agradezco que específicamente en este articulado quede el enfoque diferencial de los pueblos étnicos y el cumplimiento de sus líneas de acción de los planes salvaguarda, que ya existen y los que vienen en camino. la es Finalmente, ampliación de cupos de combustibles para el municipio de Tame, específicamente, agradecerle al Representante que ha gestionado, que nos ha oído que lo hemos hasta regañado, respetuosamente con amor, y le hemos dicho, Tame por su economía, Tame por su demanda, Tame por ser un emporio, como lo es en el departamento de Arauca, necesita la ampliación de cupos. Nosotros que somos los usuarios, 15 Buenas tardes, Dios señores Representantes, Presidente doctor Juan David Vélez, especialmente a mis Representantes de Arauca al doctor Eneiro Rincón y a José Vicente Carreño. les bendiga De verdad que Dios es muy bueno, los tiempos de Dios son perfectos, he esperado toda la mañana, los he escuchado atentamente y quiero manifestarles que Arauca, si bien es cierto es una región hermosa con múltiples cosas y múltiples favores que Dios le ha entregado, pero también quiero hablar de tres entuertos y como se dice coloquialmente, que son parte partos de mula, como les hemos llamado, que los esperamos y los esperamos y nunca hemos obtenido la cría, entonces quiero decirles respetuosamente señores, Legislativo y Gobierno nacional, que he oído atenta a todo lo que ustedes han dicho y dentro del marco de las ponencias nos asaltan tres preguntas, especialmente políticas de empleo, generación de ingresos y defensa de mano de obra calificada y no calificada en la región, esto es una problemática que hemos tenido en todo el tiempo en nuestros territorios, no quiero nombrar a empresas ni entidades, EPS, IPC, multinacionales, petroleras, vienen se gozan, se llevan lo mejor y no invierten en la región, entonces señores legisladores que sea este el momento, que mi Dios les dé la sabiduría les desde el amor por sus territorios y que ustedes se pongan la mano en el corazón y digan si vamos a defenderlo, vamos a poner aquí un articulado específico de medidas de protección de garantías para los territorios donde nosotros, digamos que lo que se haga, que lo que se trabaje se quede en nuestra región, que se beneficien nuestros pueblos, este tema es específicamente para la generación de ingresos y defensa de mano de obra calificada y no calificada. Segundo tema especial en el beneficio integral días subsidio, 15 días, nosotros decimos no hay combustibles porque nos toca comprarlo a nivel nacional y considero que Arauca por tener más de 26 años de ser explotado petroleramente, de haberle aportado a la Nación, de haberle aportado al país y de haberle aportado a Colombia, tiene beneficios y tiene derecho a que el municipio de Tame, se le amplíen sus cupos de combustible para nosotros poder gozar y que este desarrollo sea integral y para todos. Les agradezco, especialmente a todos por escucharme y espero su respuesta y espero que lo que hayamos aportado y participado, no sea en vano porque es la única oportunidad que tenemos para poder saludarlos y decirles que ustedes son una bendición para Colombia. Muchas gracias.
Asneyda Rocío Parada
Segunda
1439
11-10-2021
[ "Nacionalidad", "Diplomacia", "Defensa Nacional", "Fuerza Pública" ]
58,840
, yo reconozco la importancia al abuelo” pero el Código no señala nada al respecto lo segundo, lo que les mencionaba, esa ausencia del marco jurídico claro ha sumado contradicciones entre la Corte Suprema de Justicia, quien ha dicho que el juez no tiene obligatoriedad de establecer un régimen de visitas para los abuelos, por no estar en la norma, mientras que la Corte Constitucional sí lo ha hecho, generando una confusión para los jueces de familia y en ocasiones y especialmente esto, miren esto qué importante, cuando hay separación entre padres, entre los padres y esas separaciones son conflictivas, terminan pagando los platos rotos primero los niños, por supuesto, y segundo los abuelos que no tienen, que normalmente no tienen nada que ver en la separación y terminan siendo sometidos a que los niños no visiten a sus abuelos, y ni hablar cuando hay fallecimiento de uno de los padres, ese padre supérstite, ese cónyuge supérstite a veces desconoce el vínculo que existe con el abuelo del cónyuge que ha fallecido. Yo creo que, yo todavía no tengo la fortuna de ser abuelo, pero sé que aquí hay más de un compañero, mi querido Félix, que es abuelito, o si no Óscar Tulio, doctor John Jairo y también los veo, vea cómo levantan la mano todos orgullosos de sus nietos, vea el vínculo, el vínculo que se genera con el nieto, es un vínculo absolutamente poderoso y realmente los abuelos hoy juegan un papel fundamental en el desarrollo y apoyo emocional, educativo, y eso va a ser, por supuesto, que se proteja la institución familiar, fundamentalmente y termino con esto, voy terminando señora Presidente, la importancia constitucional es que se le garantiza ese interés superior del niño, de la niña, del adolescente, no solamente a tener una familia, entendiendo un concepto amplio de familia, sino a no ser separado de ella, lo cual por supuesto es un mandato constitucional. Yo quiero agradecerles a los compañeros que nos presentaron proposiciones, prácticamente casi todas avaladas, doctor Modesto muchas gracias, doctora Milene por ahí también presentó unas proposiciones, doctor Buenaventura y a quienes no les hablamos o no acompañamos, no es por nada distinto, es un tema de reacción yo le pediría a mi compañero, mi buen amigo José Vicente Carreño y al doctor Orduz que nos permitan trabajar en una mejor redacción para el tercer debate. Termino con una frase del papa Juan Pablo II que me gusta mucho y que sé refleja el sentimiento prácticamente unánime, perdón por mi atrevimiento decirlo así en este Congreso de la República y es “la familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida”. Este proyecto de ley no tiene otro fin distinto que defender la familia como estructura social de esta nación, muchas gracias señora Presidente y estoy atento, por supuesto, a inquietudes, recomendaciones, observaciones que tengamos de este proyecto de ley, gracias señora Presidente. Muchas gracias señora Presidenta, muy buenas tardes para usted, para la Mesa Directiva, para mis compañeros de la plenaria de la Cámara y, por supuesto, para los colombianos que nos siguen por los diferentes medios de comunicación. Señora Presidente y queridos compañeros, este es un proyecto, de esos proyectos que le alegran a uno el corazón porque, paradójicamente, en la ley colombiana, por supuesto nuestro Código Civil, hay un vacío que parece increíble y es que no está establecido un régimen legal de visitas para los abuelos, para esos abuelos que hoy en día y ya desde hace muchos años, doctor Eliécer, ya desde hace muchos años, los abuelos, dadas las condiciones de las familias colombianas, crían a sus niños, papá y mamá salen a trabajar y al final son los abuelos los que terminan, en su gran mayoría, criando a los muchachos, por eso, este proyecto de ley tiene básicamente tres objetos queridos compañeros. El primero, es por supuesto darle expresamente la posibilidad al juez de familia de regular la visita porque la ley colombiana no lo establece, hay un gran vacío normativo que ha generado, entre otras cosas, queridos compañeros, contradicciones entre la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional. 82 83 84 85 Lo segundo, establecer la obligatoriedad de regular las visitas de los abuelos paternos y maternos, en esa sentencia que decrete la nulidad del matrimonio civil, religioso, la cesación de los efectos civiles del matrimonio, y tercero, que es fundamental, es otorgarle la posibilidad a los abuelos maternos y paternos de ser oídos y presentar los planteamientos frente a la necesidad de la iniciativa, se las mencionaba, actualmente los abuelos deben someterse a procesos judiciales engorrosos, que además son inciertos, porque el juez de familia puede decir “hombre
Gabriel Jaime Vallejo Chujfi
Plenaria
389
02-05-2022
[ "Reubicación de entidades", "Medios de comunicación", "Leyes", "Organismos de Control", "Defensa Nacional" ]
74,521
si cada vez que fuésemos hacer una operación militar detrás de la operación militar fuese el Arma de Ingenieros, imagínese usted la respuesta que recibirían nuestras comunidades que no solamente sea un sarrollo social, felicitarlos señores Generales, al señor Ministro por ese importante apoyo ojalá que ese presupuesto se duplique en las próximas gestiones, porque insisto ahí está en la máquina de Ingenieros. Si me permiten llamarla así, el desarrollo futuro de la función social de nuestro Ejército Colombiano, muchas gracias señor Presidente. Gracias señor Presidente, algo muy breve y concreto, primero felicitar al señor General Guillermo Arturo Suárez Ferreira por sus tres años al frente de tan importante Gestión, en el Caquetá le agradecemos mucho al Batallón Liborio Mejía ha 14 GACETA DEL CONGRESO 802 hecho una gran actuación, precisamente en varias vías que prácticamente es ver como las imágenes que acabamos de ver es el Caquetá y pienso que en todo el país, entonces en eso la forma más modesta le ofrezco el más alto reconocimiento. de parte de todos los habitantes del Caquetá, en la fortuna que hemos tenido con su señoría de ese ejercicio y el señor Ministro de acompañarnos en ese importante gestión de mejorar las vías terciarias en el departamento, y las secundarias que también nos han apoyado en ese tema y en diferentes infraestructuras, saludo al señor General desearle la mejor de las suertes, que nos siga apoyando el departamento del Caquetá, en ese propósito grande más con el de que pueda ser una realidad, pues pienso que la función futura del Ejercito aparte de realmente lo que le toca que era guardar nuestras fronteras y se ha vuelto prácticamente, sería el tema de fortalecer el Arma de Ingenieros, permítame que la llame la máquina de ingenieros, cierto más que el Arma es algo que promueve mucho el desarrollo, al señor Ministro decirle que entre más se fortalezca ese tema del Arma de Ingenieros, pues eso es un potencial muy grande su señoría pasaría hacer el Ministro de la Fuerza a un Súper Ministro social, a competirle al Vicepresidente en el tema de la infraestructura que tanto necesita el país, pienso que por ahí es el camino que nosotros tenemos, tomé atenta nota de los 404.000.000 que se ahorran por kilómetro, tomé atenta nota del campesino que a veces lo ilustran a uno, le enseñan, hablaban de integración social comunitaria, imagínese
Luis Fernando Urrego Carvajal
Segunda
802
03-12-2014
[ "Fronteras", "Defensa Nacional" ]
1,151
de inversionistas extranjeros, violando la posibilidad de que ustedes queridos amigos que representan la empresa nacional en seguridad y vigilancia, perdieran la posibilidad que los colombianos accedieran a estos contratos Por eso reitero mi voto hoy señora Presidenta, archivando este proyecto y ojalá se presente que fue la única cosa sensata que pidió el Gobierno en esa reunión, que si lo archivábamos se comprometían a que presentaban después del 20 de julio otro proyecto. Ahí lo dejamos a la opinión pública esperemos a que el 20 de julio sí cumplan la palabra o realmente pasa como con los campesinos que se les olvidó que se habían comprometido con unos recursos para el campo y que a estas alturas no los han girado. Gracias Presidenta. tampoco estamos de acuerdo que se haga lo que nos pidieron, que presentáramos un proyecto que lo acompañaría el Gobierno si retirábamos los literales que evitaban la inversión extranjera, eso es un Tratado Internacional que violenta todos los intereses de la pequeña empresa de vigilancia privada G 642 nacional y hasta la gran empresa nacional, porque casi que le impediría participar en cualquier licitación con empresas extranjeras con capitales muy grandes que ciera, y acabarían con el trabajo de los nacionales. Pedimos nosotros, y en eso estamos de acuerdo cuando el Viceministro de Defensa propuso que se pusiera la palabra reciprocidad, que si aquí en Colombia se autorizaba la inversión extranjera, que en los otros países también se autorizara la inversión de colombianos en esos países y con eso sí estamos de acuerdo, siempre y cuando haya reciprocidad. Adicionalmente queríamos adicionar que la mano de obra debía ser colombiana y ahí sí nos dijeron que eso no había ni que ponerlo que eso se daba por entendido y manifesté que no solo como congresista, sino como político debíamos agregarle esa palabra para proteger la mano de obra de nuestro país y no permitir que nos llenaran esto de ciudadanos extranjeros generando empleo para gente de otras nacionalidades que estoy de acuerdo, si se puede ubicar gente que se coloque pero que no le cerremos las puertas a los colombianos con la contratación de esto. Hoy por eso señores estamos presentando esta proposición de archivo, porque no estamos de acuerdo con quienes quisieron hacer negocio con esto, si fue que lo hicieron y tampoco que el Gobierno no nos explicó en ningún momento Por qué tanto interés en que la inversión extranjera entrara a través de este proyecto Se hace uno una pregunta Los contratos que hoy se tienen con la Unidad Nacional de Protección y con muchas otras entidades del Estado, será que acaso las querían pasar a manos Gracias Presidenta, me puede dejar así, cambiaré la cédula. A todos los miembros de la Comisión y a las personas que nos han acompañado en el transcurso de este debate, yo sí quiero dejar una constancia breve como Coordinador Ponente del proyecto que usted como Presidenta de esta Comisión cumplió con su deber constitucional de nombrar los ponentes, de poner en el Orden del Día y abrir discusión de este proyecto y eso es meritorio y eso es lo que hay que exaltar. Deploro aquellos compañeros que se han escondido por allá en los baños, en la Casa de Nariño, se han escondido en las calles. Esos no le están dando la cara al país y me parece de mal gusto que los compañeros le hagan eso a la Comisión y a la sociedad. Hoy en el país tenemos varios paros, y ya van como 700 paros este año, y quiero dejar la constancia de que fuimos responsables con la presentación de nuestras ponencias y que estamos solicitando el archivo de este proyecto, porque la Comisión Segunda de la Cámara no queremos dejar dudas de nuestro actuar recto y correcto frente a este ponencia, y a puerta cerrada con el Gobierno nacional nos reunimos y me pareció muy triste la posición del Gobierno especialmente la Ministra de Comercio Exterior que hoy no vino acá a esta sesión a dar la cara, que le estaba pidiendo a esta Comisión Segunda que acabáramos con las empresas de vigilancia nacional y le abriéramos un boquete gigante, nos estaban pidiendo que hiciéramos un Tratado Internacional a través de una ley, permitiendo que solo se autorizara la inversión extranjera para la vigilancia privada. Nos pedían que dentro del Decreto que existe elimináramos los literales que hoy tienen restrictivos a la inversión extranjera. Nosotros no tenemos nada contra la inversión extranjera como venía dándose y por eso queríamos apoyar eso pero
Representante José Ignacio Mesa Betancur
Segunda
642
19-08-2016
[ "Comercio Exterior", "Política Internacional", "Defensa Nacional" ]
26,065
, porque no se permite que las otras aerolíneas puedan tener las mismas rutas sobredemandadas. Colombia ya no aguanta este tipo de abusos y desde esta curul vamos a defender los derechos de los usuarios del transporte aéreo. Muchísimas gracias, señora Presidenta. la Muchísimas gracias, señora Presidenta, un cordial saludo para todos los Representantes a la Cámara. Quiero dejar una pequeña constancia, por una situación que se ha venido presentando en el transporte aéreo, 975 mil pesos en un trayecto tarifan XS hacia Bucaramanga pagó una ciudadana el día de ayer, 480 mil pesos le costó, un sólo tiquete de Bogotá a Medellín, a un antioqueño, y hasta millón 200 mil pesos han pagado ciudadanos desde Cali hasta Bogotá en los últimos asientos del avión. Quiero dejar constancia, que desde ayer asumimos el compromiso de intervenir los cálculos que tienen las aerolíneas a la hora de emitir los costos de los tiquetes. No es posible que los servicios de transporte inalcanzable aéreo, se conviertan en algo para los colombianos y las colombianas, las aerolíneas están abusando día a día del bolsillo de todos los usuarios y no han tenido quién los controle, estamos junto mi equipo de trabajo y algunos miembros del partido preparando un proyecto de ley que limitará los topes de costos de acuerdo a las implicaciones de oferta, demanda y capitalización de la industria, eso sí evitando siempre los sobrecostos en los tiquetes aéreos. No podemos permitir que en Colombia siga siendo más caro viajar de una ciudad a otra que salir del país y es que de cada 10 colombianos nunca han viajado en avión precisamente porque existe un monopolio, en el transporte aéreo en el que las aerolíneas son las dueñas absolutas de las rutas, imposibilitando la competencia de otras aerolíneas que funcionan de esta manera, Avianca con un 59%, LATAM con un 21%, Viva Air 12%, SATENA 4%, EASYFLY 3% y Wingo el 1%. Yo me pregunto y le pregunto a todos los miembros de esta Honorable corporación, si los costos dependen de la demanda
Álvaro Leonel Rueda Caballero
Plenaria
1458
18-11-2022
[ "Organismos de Control", "Reubicación de entidades", "Defensa Nacional" ]
89,507
Gracias señora Presidenta. Permítame primero reconocerle la conducción, que ha sido legítima para la oposición de dar sus apreciaciones en cuanto a muchos sucesos que se vienen dando en la actualidad y por supuesto en este debate de la oposición, mi buen amigo el Senador Sanguino, en hora buena incluyó el Cauca, el Valle del Cauca y el Arauca, pero le faltó el Norte de Santander apreciado Senador Sanguino, que a usted lo une un afecto especial por esa región, muchísimas gracias por darme esa oportunidad, el Norte de Santander. En el debate se ha dicho que en la guerra en Colombia, en el conflicto armado en Colombia las Fuerzas militares son un actor más de la guerra o del conflicto. Debo reconocer, amparado en la Constitución de Colombia, el artículo 2 que da cuenta de los fines esenciales del Estado y el artículo 217 de la Constitución nacional que por el contrario la Fuerza Pública no es un actor más del conflicto armado en Colombia. Da cuenta la Constitución nacional, no yo, que las Fuerzas militares tendrán la defensa permanente constituida desde la Fuerza Pública, 52 es decir, la Armada, la Fuerza Aérea, el Ejército, la Policía Nacional tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y el orden constitucional. Es la misma Constitución de Colombia la que habla en el artículo segundo que es el gobierno, soportado en la Fuerza Pública, el que debe garantizar los fines esenciales del Estado, luego la Fuerza Pública y las Fuerzas militares y de Policía no son un actor más del conflicto armado en Colombia. Porque es que la Fuerza Pública no es la que está en el narcotráfico, es que la Fuerza Pública no es la que está vinculando menores a la guerra, la Fuerza Pública no es la que está en el tráfico ilegal de armas, la a la población especialmente afectada por la violencia las Fuerzas militares han actuado y la Policía Nacional han desplegado todas sus capacidades para preservar el orden público y garantizar eso sí los derechos humanos. Luego, señora Presidenta, permítame terminar mi intervención como colombiano y como Senador de la República reconociendo el esfuerzo del Gobierno nacional en la acción integral, unificada y también reconocer la labor que ha hecho la Fuerza Pública por tierra, mar y aire para atender al país en medio de la pandemia y también neutralizar lo que atenta contra la institucionalidad, el desarrollo armónico social y económico de nuestro territorio. Muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Esperanza Andrade de Osso, como vocera del partido Conservador Palabras de la honorable Senadora Esperanza Andrade de Osso. objetivo militar. Yo invito a que lean el Derecho Internacional Humanitario que lo establece desde el derecho de Ginebra y desde el derecho de La Haya, está establecido allí, no lo estoy diciendo yo. Debo reconocer, rápidamente Presidenta, concédame unos minutos más para reconocer que las normas del DIH sí han sido respetadas por la Fuerza Pública, que en el marco de esas operaciones lamentablemente hay reclutamiento forzado de menores. Que en materia de prevención a través de los derechos humanos debo rescatar que le Ejército de Colombia y la inspección general de la Policía Nacional han tenido una estrategia de protección a la población en situación de vulnerabilidad que es distinto actores que no están en el marco del conflicto. Y busca la protección libre del ejercicio de esos derechos y libertades individuales, se ha actuado con responsabilidad. En relación con la protección de líderes sociales, yo estoy de acuerdo en la protección de líderes sociales, por supuesto. En aplicación de las políticas públicas de defensa y seguridad en el marco de convivencia el Ministro de Defensa ha sido claro con los colombianos, que se debe garantizar esa convivencia y seguridad para los líderes sociales y se ha trabajado y se ha hecho esfuerzo yo vengo a reconocer ese esfuerzo. Igualmente, durante el año 2020 la Fuerza Pública ha dado cuenta de desvincular 416 menores de edad que probablemente se les ha salvado la vida en esas instrucciones desde el sector defensa. Durante el año 2020, 1.102 integrantes de grupos armados organizados residuales han sido neutralizados, 12 cabecillas, diferentes estructuras, grupos armados organizados. Desde la óptica del Ministerio de Defensa en materia de protección de derecho a la vida y con relación al protocolo y la protección de la integralidad se ha actuado con cifras, no las voy a dar por el tiempo. Luego, en materia de protección reforzada Fuerza Pública no es la que está en la trata de personas, la Fuerza Pública no es la que está cometiendo esos homicidios múltiples en el territorio, son factores que desestabilizan por el contrario al país desde el narcotráfico. Son grupos armados organizados ilegales, son disidencias, son grupos irregulares que llevan el terror, la muerte y la desolación al territorio y es la Fuerza Pública la que trata de recuperar el orden constitucional a Colombia. Precisamente, voy a dar cuenta y estoy hablando de la Constitución, ahora paso hablar de algo que hay que relevar y reconocer el esfuerzo que hace el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Salud en medio de la pandemia, es decir, la acción unificada del Estado o de una manera integral y de una manera responsable. Es que la pandemia, en todos los países del mundo están en un proceso de curva de aprendizaje, el proceso en Colombia ha sido responsable, seguro, prudente y en medio de ello el conflicto armado. En el conflicto armado cuando actúa la Fuerza Pública y la Policía Nacional, entre otras, no actúa de manera arbitraria. Le quiero contar a los colombianos que la Fuerza Pública actúa en el marco del derecho internacional humanitario, en el marco de los derechos humanos, en el marco del derecho internacional de los conflictos armados que, precisamente, establece que el Derecho Internacional Humanitario protege a las personas que no participan en las hostilidades. Eso está clarísimo, protege. Pero también el Derecho Internacional Humanitario limita, no solamente protege, limita y limita los medios y los modos de guerra, especialmente, en las armas utilizadas. Cada vez que la Fuerza Pública, saludo a los comandantes de Fuerza, van a realizar una actividad contra los factores de inestabilidad, los factores de riesgo, las amenazas a la institucionalidad están plegados a todo lo que he mencionado acá. Se tiene que actuar con responsabilidad en el marco de ese Derecho Internacional Humanitario, en el marco de los derechos humanos, en el marco del derecho internacional de los conflictos armados, aquí no se actúa a la carrera. Hay un debate en Colombia que yo me voy a citar hoy y es muy sensible. Siempre se ha dicho que el Ejército de Colombia ha asesinado niños en el marco del conflicto armado. Voy a hablar plegado al Derecho Internacional Humanitario, el DIH, el DIH establece claramente que cualquier civil adulto o menor que este en un objetivo militar, en este caso un campamento irregular, guerrillero, cualquier civil no está amparado bajo la protección y tampoco bajo el amparo del Derecho Internacional Humanitario, es decir, que en una acción del Estado para preservar la institucionalidad ese civil, que está en desarrollo de esas operaciones en un campamento militar, se convierte lamentablemente en un objetivo militar. Es decir, se pueden hacer operaciones militares cuando hay menores en campamentos armados irregulares que desestabilizan desde el narcotráfico al país, será acaso que se pueden hacer esas operaciones Será que, atendiendo el marco del derecho internacional en el tema de la limitación, el principio de precaución será acaso que Colombia –por el hecho de que haya unos civiles allí– tiene que dejar los espacios vacíos y tiene que dejar otro territorio en Colombia distinto al institucional. Si la Fuerza Pública, respetando el principio de humanidad, respetando el principio de distinción, respetando el principio de proporcionalidad, el principio de limitación tiene la obligación de preservar la institucionalidad en Colombia. Y el menor, deja de ser un menor cuando está en esos campamentos, no es, no es una persona menor cualquiera. Cualquier civil que esté en campamentos armados irregulares atentando contra la institucionalidad en Colombia, el mismo Derecho Internacional Humanitario por definición lo convierte en un
José Luis Pérez Oyuela
Plenaria
1201
14-09-2021
[ "Reubicación de entidades", "Constitución", "Nacionalidad", "Organismos de Control", "Fuerza Pública", "Defensa Nacional" ]
53,187
Bien señor Presidente, yo le ruego el favor que usted me ponga un poquito de cuidado, Presidente con la debida consideración yo sé que el colega Felipe, y ni más faltaba Olguita pues tienen que confesarse, yo quisiera ser el confesor de ellos pero usted es un hombre afortunado señor Presidente mire, venga, me parece bien señor Presidente la manera como usted quiere hacer este debate, pero le voy a dar un consejo señor Presidente porque aquí hemos asistido a un proceso desequilibrado, desequilibrado en qué sentido, en que los citantes y tienen por supuesto interés en hacer un debate, pero los citantes tienen generalmente un tiempo excesivo frente a la intervención y al tiempo que tienen los citados y en este caso los Ministros, y entonces yo también señor Presidente si usted suma el tiempo de todos los citados, los citantes, yo solicito señor Presidente que ese mismo tiempo lo tenga que tener aquí el señor Ministro de la Defensa Nacional, el señor Ministro de la Justicia. Porque aquí estos debates no son de poca monta señor Presidente, cuando se van a hacer estos debates, con todo respeto yo solicito señor Presidente también que se aplique el reglamento, me entiende porque aquí los señores de las barras tendrán todo el derecho como lo señala el reglamento a venir, pero aquí no nos vienen a faltar al respeto a nadie, porque si fuera por eso todos vendríamos con barras, entonces usted sabe y el señor Secretario sabe señor Presidente que si aquí la gente no respeta la Corporación usted tiene que hacer uso del reglamento para que desalojen el recinto, esto es con respeto, aquí es con respeto, aquí es con respeto, aquí no es gritando aquí esto que estamos pidiendo es un juego limpio.
Representante Telésforo Pedraza Ortega
Plenaria
131
24-03-2015
[ "Defensa Nacional", "Reubicación de entidades" ]
5,525
Yo les agradezco a los compañeros, yo tengo otra proposición para dar una respuesta a Roy, ni más faltaba, no voy a abandonar nunca un sector que siempre he defendido, y que debe defenderse también con el gastronómico, o el transporte terrestre intermunicipal pero hay otra proposición que incluso ayuda un poco más, que es de aumentar del 40 al 70%, que una de las proposiciones de un artículo nuevo. Yo prefiero y se los digo con sinceridad, esto sería un poco más beneficioso para esos sectores, y prefiero pues que nos demos la pela con esa proposición en el artículo nuevo. Entonces la dejo como constancia para que el Gobierno nacional, de aquí allá piense muy bien, si nos va a dar el aval o si Gaceta del conGreso 275 no nos vamos, como muchos interpretan el artículo 215 de la Constitución. Muchas gracias Presidente.
Senador Richard Alfonso Aguilar Villa
Plenaria
275
13-04-2021
[ "Defensa Nacional", "Reubicación de entidades" ]
34,213
Buenos días señora Presidenta de la Comisión Segunda, Honorables Senadores de esta honrosa Comisión, señor Ministro de Defensa Nacional, señor Comandante General de las Fuerzas Militares, señores Generales Comandantes de Fuerza, General Penilla, señores Generales que se encuentran en el recinto, compañeros del Quinto Centenario del descubrimiento de América, al cual honrosamente pertenezco de la Escuela Militar de Cadetes. Soy el coronel Juan Carlos Fajardo González del Arma de Caballería, 52 años, nacido en un hermoso pueblo cafetero del Huila del sur del Huila (Acevedo y de la unión de Germán Fajardo y Laura González ocupo el octavo puesto de hermanos orgullosos.
Coronel Juan Carlos Fajardo González
Segunda
481
13-05-2022
[ "Nacionalidad", "Defensa Nacional" ]
76,348
Tiene el uso de la palabra el Representante Omar de Jesús Restrepo, Antioquia, Partido Comunes. Después de esto les pediré el favor que entonemos el Himno Nacional antes de que la banda se nos vaya. minuticos y ya la entonamos, gracias.
Jennifer Kristin Arias Falla
Plenaria
289
11-04-2022
[ "Nacionalidad", "Defensa Nacional" ]
72,050
Impedimento De conformidad con lo establecido en el artículo 286 de la Ley 5a de 1992, me declaro impedida para participar en la discusión y votación del Proyecto de ley número 101 de 2015 Cámara, por medio de la G 638 cual se reglamenta el servicio de reclutamiento y movilización de las Fuerzas Militares y de Policía y se dictan otras disposiciones, acumulado con el Proyecto de ley número 154 de 2015 Cámara, por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento y movilización. Lo anterior debido a que estoy casada con un Capitán del Ejército Nacional. Firma la Representante Tatiana Cabello Flórez. Presidenta, ha sido leído el impedimento, así mis encuentra en el recinto, en el momento de votación de este impedimento.
Benjamín Niño Flórez
Segunda
638
19-08-2016
[ "Nacionalidad", "Defensa Nacional" ]
25,806
Lo que propongan los honorables Representantes. Presidenta, hay dos proposiciones radicadas en la Secretaría con su venia me permito dar lectura. Proposición Luego del anuncio del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, en Cuba acerca del acuerdo del cuarto punto de la Mesa de Negociaciones y de un nue los medios de comunicación que habrá un cambio en la doctrina de las Fuerzas Armadas de Colombia. Teniendo en cuenta la importancia que esto implicaría en la defensa de la soberanía colombiana y de la seguridad nacional y de conformidad con el artículo 135 numeral de la Constitución Nacional, cítese al Ministro de Defensa, doctor Luis Carlos Villegas, e invítese al Comandante General de las Fuerzas Armadas para que respondan en sesión ordinaria de la Comisión II de la Cámara de Representantes las inquietudes que a continuación presentamos. Federico Hoyos y el doctor Alirio Uribe Muñoz.
Benjamín Niño Flórez
Segunda
887
05-11-2015
[ "Defensa Nacional" ]
17,951
nemos un inconveniente con esta línea, Arauca queda sumida en la pobreza, la tristeza, en la pérdida de los comerciantes. Yo los invito a que revisen, no es justo que un departamento que ha dado tantas regalías al país durante casi 40 años, hoy el Gobierno lo mire con una miserableza de menos de puntos, de 0,4 de este presupuesto del tema nacional, gracias, Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Alejandro Carlos Chacón Camargo. Palabras del honorable Senador Alejandro Carlos Chacón Camargo. Gracias, Presidente. Presidente, yo quiero unirme a lo que han dicho algunos es acá y la gran preocupación que tenemos hoy, con ese recorte a la Defensa Nacional, recortar el presupuesto a la Fuerza Pública es atentar contra la seguridad nacional, es atentar contra la seguridad ciudadana. Yo me pregunto, se analizó para este recorte todas las necesidades que tiene nuestra fuerza pública, el bienestar social no lo veo, la nivelación salarial a nuestros soldados y policías, deuda histórica, una deuda histórica y no, el Estado no se ha puesto al día con nuestros soldados y policías. Por otra parte, de financiar la salud queridos es, es atentar contra la vida igualmente. De manera que yo sí lo invito al señor ponente y al Gobierno que analice muy bien este tema, primero la seguridad, si no hay seguridad no hay 54 inversionista, no vienen inversionistas al país, hay tranquilidad pero también quiero poner en conocimiento la gran preocupación de nosotros los araucanos, Arauca anualmente de regalías de la explotación minero-energética, le provee al país 426 mil millones y hoy menos de 0.4 le retribuye en este presupuesto al departamento de Arauca, cuando tenemos grandes problemas en las vías, las vías del departamento son una grosería. Los invito a que miren esas vías, por donde todos los días transitan nuestros vehículos, nuestros comerciantes y los araucanos (sin sonido. Por favor, los invito a que revisen la gran problemática que tenemos con el río Arauca, casi todo el río Arauca hoy necesita una intervención para proteger a los araucanos de una desgracia, la interconexión, por ejemplo, eléctrica con el departamento de Arauca, solo tenemos una sola conexión con el tema nacional, Bucaramanga– Arauca, necesitamos con urgencia la reconexión Boyacá- Casanare- Arauca, porque cada vez que te
José Vicente Carreño Castro
Plenaria
01
23-01-2023
[ "Defensa Nacional", "Control fiscal", "Transporte", "Reubicación de entidades" ]
94,135
lo acompaño en su preocupación, porque también es la mía, pero no sabemos si efectivamente en qué tiempo se va a lo de manera prudente a ver si en el tema del presupuesto anual y de la revisión del Plan Nacional de Desarrollo pudiéramos actuar nosotros ahí en la Comisión Segunda, doctor Federico, porque su preocupación es la mía y es muy válida, pero yo entiendo o quiero interpretar que de pronto eso es lo que puede estar sucediendo, entonces nos toca vivir esa incertidumbre que usted tiene y yo también lo acompaño en ello. Igualmente señor Viceministro el mismo tema, yo creo que la estructura del Ministerio de Defensa y por hablar de la Policía Nacional, pues también hay que revisarla de acuerdo a las circunstancias, el famoso Ministerio de la Seguridad Nacional, también está en circunstancias especiales si avanzamos o no avanzamos, entonces, yo interpreto ello de la manera más prudente y le agradezco señor Viceministro su presencia y con la claridad que usted nos ayudó a avanzar, y estoy de acuerdo con Federico en que este sea un prólogo, a mí ligentemente interpretado como prólogo para seguir avanzando en el estudio. La Vicecanciller, yo creería que esa buena tarea tiene que estar acompañada en el Plan Nacional de Desarrollo de la modernización y continuar con la modernización de la Cancillería, yo creo que se hace muy necesario, cuando uno viaja al exterior y va a ciudades muy importantes y uno pregunta aquí hay consulados No, todavía no hay consulado, y el consulado más cercano, mire lo que yo hablaba ahora del caso de Catar, entonces a mí me parece que la modernización de la necesitamos avanzar en la modernización, doctor Sardi, en hora buena digo yo, que usted hace equipo con la Ministra Cecilia Álvarez, porque yo le voy a plantear tres inquietudes muy rápidas, la primera, yo cre pues se le impuso un comparendo de 12.000 o 13.000 euros aquí debemos revisar el tipo del comparendo para ese tipo de comportamientos y una sanción social, más que pensar llevar ‘al usted no sabe quién soy yo’ a la cárcel, entonces yo sí quiero que revisemos, señor General Ramírez, y lo vamos a acompañar en ello, esa política criminal en Colombia. Entendemos que esta época que nos caracteriza a todos nosotros, donde el hombre corre como nunca tras los goces materiales con un desmedido afán de enriquecerse rápidamente, lo lleve a cometer a errores, pero desde luego creo que hay una exageración en materia de la política criminal. En materia de salud, el señor General Ramírez es consciente que está heredando centros penitenciarios que son centenarios, es probable que algunos tengan más de 200 o 250 años de haber sido construidos, luego no tiene condiciones físicas y voy a hablar rápidamente en el área de salud, a mí me parece que es necesario acompañarlo, señor General Ramírez, para que en el Plan Nacional de Desarrollo se establezca de manera puntual la atención en salud de los internos de todos los centros de reclusión en Colombia y desde ya también se hable de que se continúe con la política de la habilitación de salas virtuales de audiencia, porque no es lógico que estemos cargando internos para un lado y para el otro, cuando hoy, yo creo que la ciencia avanza en el desarrollo tecnológico, entonces yo creo que esa política acompañada de apoyo a usted, al Inpec, debe tener salas virtuales de audiencia. Pasando con el señor Ministro de Defensa, hoy representado por el Viceministro Bedoya, pues, yo tengo una opinión muy particular, yo creería que debemos ser prudentes en materia del proceso de paz, por qué, yo creería que es difícil contemplar de manera puntual, y yo entiendo al doctor Federico Hoyos y ería que en el Plan Nacional de Desarrollo debemos fortalecer la posibilidad de que ese Ministerio adelante acciones alianzas-público-privadas, y creo que la Ministra Cecilia es como la madre de las alianzas público-privadas en Colombia, y lo digo porque necesitamos infraestructura para responder a las demandas que hoy tiene el mundo entero y con los compromisos iniciales en el marco de los Tratados de Libre Comercio de Colombia, sino tenemos de manera adecuada y lo digo por Buenaventura, un astillero pesquero, una plataforma de exportación y de importación adecuada, pues por fortuna, doctor Moisés le cuento, que en esta oportunidad el Plan Nacional de Desarrollo si se ha concentrado en Desarrollo leídas de mi parte están orientadas hacia el cia al Cantábrico y como creció Valencia hacia el Mar Mediterráneo, yo estoy de acuerdo con usted. Preocupa Viceministro Sardi y le voy a hablar del Valle del Cauca, el Valle del Cauca es un energizante no solamente para Colombia sino para el mundo y hoy creo que el señor Ministro de Salud está en el Plan de Desarrollo, hasta la semana pasada estaba establecido así, que se iba a controlar la publicidad de todo lo que conllevara azúcar en Colombia, pues en ese orden de ideas que también restrinjan el tema del consumo de la sal, porque yo estoy jodido de los riñones por la tensión con el tema de la sal. A mí lo primero que me dijo el médico, doctor Federico, cuando me hicieron el examen bueno hay una diferencia entre tensión y presión y entonces, a usted le vamos a controlar la tensión, y le dije, explíqueme médico bien cómo es la cosa, me dijo, mire, el tema del corazón está en el riñón y lo primero que vamos a controlar, en el caso suyo es la sal, entonces, si nos vamos a esa exageración, pues entonces que haya restricción en publicidad para la no política y tampoco no pagada, pero sí necesitamos que se venda el licor en el Valle del Cauca para que tengamos la posibilidad de atender temas de salud y asuntos de educación y no que vayan a acabar con ello de un solo trazo, me disculpan que me haya extendido en el uso de la palabra, pero considero que son inquietudes que deben ser tenidas en cuenta por el Gobierno nacional. Muchas gracias. sal, a mí me conviene, no más sal, no más azúcar, bueno 22 GACETA DEL CONGRESO 258 yo entiendo que necesitamos una Colombia saludable, pero no restringirle la publicidad, miren voy a citar un solo ejemplo. Colombina exporta hoy a 24 países en el tos, y entonces, una empresa que vende 50 millones de dólares en solo cremas, en cream, y entonces, le vamos a decir, vea no más publicidad, yo creería que lo que debemos exigirle a Colombina o a cualquier empresa productos que ellos están generando o produciendo, no le vayan a causar una lesión a un ser humano, es decir, pues yo no estoy pidiendo el bon-bon-bum dietético ni la crema de arequipe dietética y todas esas cosas pero sí que los productos al ser elaborados, pues sean cuidadosamente elaborados para que no ocasionen una lesión enorme y también en la racionalización y en el uso del consumo de algunos productos, pero me preocupa ese tema, doctor Sardi, usted sabe que en el Valle tenemos ingenios importantes y empresas importantes, usted es del Valle y quisiera que usted se llevara esa inquietud muy importante de que revisemos el tema, porque si no nos dicen, pues cierren los ingenios y cierren todo y entonces quedamos más fregados en Colombia y en el Valle del Cauca, y también advierto que del artículo, doctor Uribe, del artículo 95 al 112 del Plan Nacional de Desarrollo, establece que prácticamente los monopolios rentísticos que están consagrados en el artículo 336 de la Constitución Nacional, que delegó la función social de la educación y de la salud a los departamentos con ese monopolio rentístico. Hoy en los artículos 95 al 112, doctor Sardi, pues se establece que prácticamente esos monopolios rentísticos se acaban, yo no creería que a través del Plan Nacional de Desarrollo se vaya a reformar la Constitución, pues yo inmediatamente me apartaría e invito a los Congresistas a que estén atentos y mucho cuidado ir a reformar la Constitución vía Plan Nacional de Desarrollo, para empezar el Plan Nacional de Desarrollo se radica en las Comisiones económicas y una reforma constitucional en las comisiones primera y entonces es probable que estemos ahí incursos en algo gravísimo al que establece los monopolios rentísticos a la salud y a la educación en función social, entre otras cosas para Antioquia, doctor Federico Hoyos, para Cundinamarca que se fue el doctor Torres, y aquí está la doctora Tatiana y para el Valle del Cauca las rentas que se generan por ese monopolio son del 70% de los ingresos corrientes de los departamentos, entonces eso sería gravísimo, es probable que mejor entonces reformemos el Estado y coloquemos municipio y nación y acabemos con los departamentos y hoy estaríamos asistiendo ante los últimos gobernadores, ante la historia de Colombia en las regiones, entonces mucho cuidado, yo al doctor Sardi le hago ese llamado, por qué, porque eso está contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo y resulta que los que traen licores a Colombia sí tienen unos aranceles muy favorables y hoy da lo mismo comprarse un whisky Fisher, un whisky económico como para estudiante, que tomarse una botellita de aguardiente de Cundinamarca o del Valle, está al mismo precio, entonces el estudiante dice, me voy por el Fisher, no está tan barato, bueno a mí me dicen que está, o el aguardiente blanco del Valle, entonces yo quiero dejar esas observaciones, doctor Sardi, dejo esas observaciones que el aguardiente blanco del Valle, pues lo están reemplazando por el fusher que viene de una destilería de un capital de una multinacional, doctor Uribe, que no se compadece, yo invito a que sigan consumiendo el aguardiente blanco del Valle y no vaya a desaparecer, esto es propaganda Gracias Presidente, inicio con el señor General Ramírez, que desde ya anuncio el acompañamiento a su buena gestión, la necesitamos en el Instituto que usted hoy orienta, y desde luego usted apuntaba a que en que usted pueda mitigar 15.000 nuevos cupos con esos centros carcelarios en El Espinal, en Tuluá, en Buga, en Girón, en Ibagué, en Cómbita, y en Palmira, pues le alivio un poco la situación pero yo quisiera acompañarlo en inquietudes que muy seguramente vamos a estar tratando en la Comisión, señor General Ramírez. La primera, yo creo que debe revisarse la política criminal en Colombia, a mí me parece que esa política criminal apunta de manera exagerada, inclusive, a que si alguien celebra el gol de la Selección Colombia en la calle puede ser detenido y puede ser conducido a la cárcel, una exageración, la política criminal. El usted no GACETA DEL CONGRESO 258 sabe quién soy yo Pues se inició un proceso ya penal que puede conducir a ese señor que estaba desubicado por el licor a que se vaya a la cárcel, nosotros no necesitamos que ese señor se vaya a la cárcel, necesitamos pue corrija su comportamiento y estoy investigando si alicorado creo que se le inicia por la Inspección General de la Policía, una investigación disciplinaria también, imagínese, desde luego no hay seguridad jurídica para la Policía en su actuar, entonces yo pido seguridad jurídica y revisión a la política criminal en Colombia en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, yo entiendo que cursa debate un nuevo Código Nacional de Policía donde haya seguridad jurídica en los procedimientos de la Policía, para de alguna manera controlar este tipo de eventos y rememoro el reciente suceso que vivió el jugador de futbol del Barcelona, Piqué, donde por un mal comportamiento con la Policía Catalana
Representante José Luis Pérez Oyuela
Segunda
258
04-05-2015
[ "Nacionalidad", "Diplomacia", "Defensa Nacional" ]
7,582
Señores Senadores antes de dar inicio a la sesión para la cual hemos sido convocados el día de hoy, no puedo pasar por alto algo que es importante para la Comisión, el día de hoy hace presencia por primera vez el doctor León Rigoberto Barón Neira quien hoy asume como Senador aquí en la Comisión Segunda, él fue posesionado legalmente la semana pasada y hoy viene por primera vez aquí a nuestra Comisión Segunda, Senador Barón Neira bienvenido aquí a la Comisión de Relaciones Exteriores, de Seguridad y Defensa Nacional, aquí usted ocupa la curul de una mujer que podía de una manera disciplinada, respetuosa, de una Senadora respetable aquí en la Comisión, le damos la bienvenida, tiene el uso de la palabra, si quiere dar algún saludo aquí a sus colegas, sonido para el Senador Barón.
Jimmy Chamorro Cruz
Segunda
573
06-08-2015
[ "Diplomacia", "Defensa Nacional" ]
13,763
No, más que una pregunta me disculpan los Senadores y usted, pero no quiero dejar pasar por alto un tema de mucha sensibilidad y es lo que tiene que ver con las licencias en trámite en lo que es el paisaje Pijao y Córdoba, que se ha venido discutiendo tanto y que la comunidad está tan inmensamente preocupada, porque hay que cuidar ese santuario que existe allí en el Cócora, la palma de cera que no solamente nos vaya a quedar en el billete de 100 mil pesos, sino que verdaderamente se pueda conservar como el árbol nacional y otras especies que son de alta sensibilidad, entonces yo sí le pido cordialmente a su señoría y de igual manera señor Ministro que no nos vaya a pasar como el proyecto que se discutió tanto con relación de lo que eran las redes que se extendieron desde Santa Rosa de Cabal hasta Armenia y que les advertimos muchas veces a los ministros que allí estaban ocupando la cartera entonces pero que no fue posible que se Quiero dejar esa advertencia por favor porque estamos dispuestos a hacer lo que haya que hacer para defender lo que debemos defender porque, permítame y termino con esto señor Presidente y honorables Senadores, no pueden ser más importante unos gramos de oro y platino siendo tan valiosos que la vida que es exactamente el oxígeno y el agua lo que debemos conservar, nosotros tenemos que darle valor a lo que verdaderamente tiene valor señor Ministro, nosotros no podemos seguir aquí con la gran ilusión de que denos cuántos dólares o euros a través de la megaminería, dejando la destrucción que no es otra cosa que la irresponsabilidad con las generaciones que vienen que es la que nosotros o mejor las que nosotros les tenemos que cuidar realmente lo poco que queda aún de los recursos naturales. Gracias Presidente.
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Plenaria
517
19-07-2016
[ "Defensa Nacional", "Reubicación de entidades" ]
25,194
Sí señor Presidente, hablé con la Representante Robledo y accedí a ceder mi tiempo en la intervención, para que ella pueda completar la intervención que tiene preparada. fundamental, como el orientador de estas Fuerzas Armadas en Colombia.
Fabián Díaz Plata
Plenaria
1523
25-10-2021
[ "Empréstitos", "Defensa Nacional" ]
59,879
Gracias, Presidente, bueno, agradecer a todos los compañeros, a las, a la Cúpula de la Fuerza Pública de nuestro país, por atender el llamado ante este Control Político y Vigilancia, que ejerce sobre la Seguridad Nacional y especialmente urbana de Colombia a esta Comisión Segunda, Ministro, a usted por su gentileza de venir, como lo hizo su antecesor también en el anterior debate que hicimos el doctor Carlos Holmes Trujillo, que también se comportó como un señor frente a los requerimientos, o posiciones ideológicas que pudiéramos tener como lo ha hecho su señoría, estamos mejorando en el 2020, y me decía hoy, me reservo el nombre de un General que se encuentra aquí del alto mando, sí, y me decía, doctor Chacón, nosotros estamos mejorando, sus cifras lo muestran, y usted no puede desconocer, que con una frase que dice, que puede ser el COVID, no muestre el esfuerzo que estamos haciendo, yo quiero decirle al General y a todos, no es por demeritar ni más faltaba lo que hacen las Fuerzas, ustedes son la institucionalidad de este país, y es la defensa de nuestro, de este Gobierno, de todos y de los ciudadanos, ustedes no son de Duque, no son de Uribe, son del país, son nuestros, y son de todos los partidos, entonces, lo menos que pretendo hacer no es pedir más fuerza, más Pie de Fuerza y más institucionalidad, eso es lo que nos dan ustedes, simplemente tenemos, y nos corresponde decirles lo que creemos, y pensamos que podemos mejorar, y que debemos mejorar, llevamos años en donde tuvimos más tranquilidad, indudablemente con violencia urbana, con violencia en la, en la institucionalidad propia de la crisis que podamos o no tener en las diferentes épocas de nuestra patria, pero hay momentos más álgidos, le pueden sacar el cuerpo, lo sacan, entonces, eso no está bien, estimular nuestra Fuerza Especial, las bases de los soldados y de los policías, debe ser algo que debiera ser institucional, Ministro, usted lo dice, qué bueno que quiera hacerlo, lo quiero felicitar, este debate no era para usted, era para Holmes Trujillo, que en paz descanse, fue un señor mientras nos confrontamos, y este seguramente me tenía muy molesto demás, se lo empecé a organizar a él, y le tocó a usted, pero seguramente hubiera sido igual, de por lo menos preciso como este Ministro, le quiero agradecer a todos, a toda la gentileza en la espera, y el acompañamiento, pero especial, que sepa la Fuerza Pública que no es contra ustedes nunca, ni es contra usted, Ministro, es contra la institucionalidad, que yo creo que como institucionalidad todo, no estamos haciendo lo que nos corresponde, en temas de Seguridad Nacional y de Seguridad Urbana, muchas gracias, Presidente. eso lo quisimos mostrar en diferentes tipos de delitos en las regiones, e irónicamente en unas está centrada más las actividades delincuenciales, y allí tiene que ir enfocada también el esfuerzo del Gobierno, y de la Fuerza Pública, y ahí es donde está la dirección suya como Ministro, y ellos de aceptar las órdenes precisamente del Gobierno en ese sentido para una mayor distribución, y si no quiere cambiar la distribución, otorgue más recursos, para que pueda la Policía tener más Policías en Bogotá, que se están pidiendo, más soldados en el Norte de Santander, más policías en el Valle del Cauca, en Antioquia, en el Chocó, en el Cauca, en Arauca, protegiendo nuestras fronteras, esto ni más faltaba es una crítica, es la construcción armónica que debe tener el Congreso con un Gobierno, y es lo que estamos haciendo como decía nuestro compañero Juan David hoy nuestro querido Presidente, esto no es un tema sólo de ustedes, es un tema de institucionalidad, es un tema de lo que también decía el doctor Ardila, no, no podemos sacar sólo el narcotráfico, sabe cuáles son los problemas que tiene este país, que los circunscribimos sólo a dos temas, o a uno solo, y aquí no podemos decir que el narcotráfico es el problema de seguridad, de todo, ni lo urbano, ni lo rural, o que como lo hacen los opositores radicales de este país, o extremistas de un lado o el otro, piensen que sólo son problemas sociales, todo esto es una combinación de institucionalidad, de soluciones sociales, y además por supuesto, de Fuerza Pública, de justicia además, pero una justicia en la que hoy vemos con todo el respeto del Viceministro, que nos dice como gran cosa, que le dieron diez mil millones de pesos, para crear 10 despachos de jueces especializados, por eso es por eso dije, del 16 al 19 fueron momentos críticos de alza, de las actividades delincuenciales en nuestro país, y están probados en las cifras, el 2020, Ministro, se ve una disminución, por supuesto, pero cabe una duda y no puedo dejar de decirlo, General, que esa duda también puede ser meses de confinamiento, cuándo demostrarán, y nos demostrarán al país, que es como un hecho cierto de la actividad, y la fuerza, y la planeación, y la nueva estrategia el 2021, y nosotros estaremos prestos a esa verificación y actualización de 2021, para que en el, este año terminando me puedan decir, doctor Chacón, no fue el COVID fuimos nosotros, y yo quiero que así sea, simplemente tengo que decir lo que me corresponde, porque pudiera ser que las cifras, correspondan es al confinamiento y necesariamente no haya, que haya mermado la actividad delincuencial de todos estos grupos que aquejan a los ciudadanos de este país. Yo quiero decir, Ministro, que celebro, si es así, que estén bajando los índices, porque eso es lo que esperamos de este Gobierno, y de cualquier Gobierno, que proteja a los ciudadanos, sabemos que es cierto que esto es un complemento, y no sólo de ustedes, ni más faltaba, que uno le exija, a la Policía Nacional, al Ejército, a la Fuerza Pública, en general, que tenga que responder también por lo que deba hacer la justicia, pero yo creería que a ustedes hoy les está pasando Ministro, con todo respeto, lo que le pasa a la justicia, yo quiero que usted le dé a las ciudades en donde hay más violencia, más Policías, en los Territorios rurales en donde hay más necesidades, por situaciones de violencia y de cultivos ilícitos, le dé más Soldados, es distinta la situación, y por a que nuestros policías no los sigan engañando. Yo he hecho tres o cuatro debates, como aquí, con todo respeto de los Oficiales, ellos ascienden sin hacer concurso, y como a nuestros policías los tienen que ascender 10 y 12 años sin poder ascender, cuando usted pierde la antigüedad, es parte de la esencia de lo castrense pierde autoridad, aquel que asciende sin ese tiempo de antigüedad, pero además no pierden el tiempo de antigüedad. Si no pierden el aumento, gracias a esos debates hoy por lo menos creo, que entiendo yo, que les dan una platica adicional a aquellos que pasan el tiempo, pero eso es injusto, eso es injusto, y ellos tenían unos derechos, y los derechos no se le pueden conculcar a la gente, si les faltaba la base como decían que lo tenía en el Ejército y era el problema de la Policía, pues creen una fuerza que sea base, pero si a uno le dicen, que uno entra en una institución con unos derechos, deben respetársele los derechos, yo creo que parte de la problemática también, con todo respeto, General Vargas, no lo hablamos, pero como me hicieron esa, esa, esa pregunta, sobre lo que yo pensaba, creo también, que los policías de este país están desestimulados, creo también, Ministro, con todo respeto, tendré que ver su, su proyecto disciplinario contra los policías, porque yo creo que hoy, una de las cosas que está pasando en Instituciones que les da temor participar, dentro de actividades, porque, parte de la causa, unos señores con un bajo salario, terminan cada rato procesados, o en la Justicia Penal Militar, o en la Ordinaria, por situaciones en donde a veces ni Defensa Institucional tiene, por ejercer su labor, hoy a la Fuerza Pública también le da temor participar en ciertas actividades, y si robe un celular, por eso, con responsabilidad de país, como institucionalidad como lo decidan aquí otros compañeros, con la integralidad de la participación del Estado para la solución, es que nosotros debemos ayudarle a nuestra Fuerza Pública, la Fuerza Pública puede cumplir su labor, pero no pueden haber 12.000 asesinatos en Colombia en el año 2018 que no mejoró, Ministro, no es cierto que en eso han mejorado sustancialmente, en el 2018 hubo 12.923, en el 2019 12.925, y en el 2020 12.274, y muchos de menos del 50%, procesados en esos homicidios, claro, mire la tarea de pronto de los delincuentes, la tarea de nosotros en la captura, y la tarea de la justicia en el procesamiento, y nosotros vemos quiénes están siendo más efectivos en su actividad, y en esto estamos viendo que están actuando más rápido, y de manera más efectiva, los bandidos en este país, y eso no quiere decir que sea una crítica sólo para nosotros, sólo para la Fuerza Pública, es una crítica de toda la institucionalidad de este país, y tenemos que solucionarlo, en estos días leía el libro de Barack Obama, y me llamó mucho la atención, cómo hablaba de que los grandes problemas de los políticos tradicionales, eran poner conflictos y extremos, para precisamente dividir el país, que el verdadero líder era aquel que lograba unir a Colombia, lograba unir el país al que correspondiera, él logró unir negros, blancos, indígenas, en un corto tiempo, si nosotros nos unimos para sacar adelante a Colombia, Ministro, como ustedes y usted debe ser el Ministro Defensa, que logre intercomunicar la justicia, Fiscalía, nuestros jueces, la Fuerza Pública, pero requiere recursos lamentablemente, y los recursos es más recursos, para crear, y ayudar que pedí que no interviniera, porque yo creo que cometía más errores en su intervención, la justicia requiere dos billones de pesos, la Fiscalía hoy tiene presupuesto exactamente igual que toda la justicia ordinaria de Colombia, muy bien que la Fiscalía tenga recursos y ojalá le demos más, pero tenemos un cuello de botella cuando llega a los jueces, los jueces con dos mil expedientes, y no se solucionan con diez mil millones de pesos para crear 10 jueces especializados, sí eso está pensando el Viceministro del Interior, creo que allí sí tenemos equivocaciones sustanciales, de lo que debe ser el mejoramiento de la justicia, para que lo que dice nuestro Presidente Juan David, puedan trabajar de la mano la institucionalidad judicial, con el trabajo que debe tener, operativo, en nuestra Fuerza Pública, la Policía Nacional nuestras Fuerzas Armadas, si nosotros llegamos a ese complemento importante que debe existir, en donde el ejecutivo no es el presidencialismo, en donde sólo ellos se gastan los recursos, sin entender que las otras ramas del poder público, son parte de la solución social que tiene este país. Si nosotros seguimos entendiendo como hoy lo ha hecho este Gobierno y lo tengo que reconocer con el Ingreso Solidario, que aquí me conocen mis compañeros, que antes de que hablaran de eso, yo le hablaba del ingreso de confinamiento, o precisamente el ingreso de la renta vida, que hoy después, los verdes y de izquierda llamaron Renta Básica Universal, que es lo de los primos de economía, y aquí tres años más me han oído a mí, en esos discursos hablando qué es lo que requiere para las soluciones del país, sí, hay problemas sociales también no sólo el narcotráfico, hay gente que no tiene cómo comer, y si nosotros no le damos el mínimo vital a la persona, casi que no podemos ni siquiera exigirle que no vaya y
Alejandro Carlos Chacón Camargo
Segunda
206
23-03-2022
[ "Fuerza Pública", "Diplomacia", "Fronteras", "Defensa Nacional" ]
69,868
pieza fundamental en eso, todo eso se debe, no solo a ese trabajo que tuvo la Mesa Directiva, sino al sentido de pertenencia y de compromiso que asumimos los Representantes que hacemos parte de esta Comisión, de verdad les agradezco, su cumplimiento, agradezco su colaboración, y yo no quiero, antes de someter a consideración las dignidades que se van a elegir, no quiero que se pierda esa armonía, esa unidad que existe dentro de la Comisión, nosotros sabemos que habrán algunos compromisos, hay algunos compromisos adquiridos con respecto a las dignidades pero tenemos derecho a escuchar a las demás personas que pueden aspirar a este cargo. Nos sirvieron mucho las plegarias y hoy me siento más contento también de ver completamente recuperado y acompañándonos, doctor Efraín, la verdad es que usted es una pieza fundamental, fue nuestro Vicepresidente, hemos tenido representación en la Cámara, por eso de la importancia de la Comisión y usted sabe que es su Comisión y todos estuvimos abogando con plegarias, con mensajes pidiéndole a mi Dios su pronta recuperación, uno, así no lo crea en unas comisiones tan pequeñas como estas uno parece que estuviera es en familia, ese es mi sentimiento, esa es mi manera de ver, son palabras de una persona humilde, pero con mucha responsabilidad y eso que me lleva a mí a compartir con ustedes una experiencia más de mi vida se la debo a ustedes. Muchísimas gracias. Tiene la palabra la doctora Tatiana Cabello. Gracias por su acompañamiento, Presidente de la Cámara de Representantes, igualmente es su Comisión, antes que nosotros iniciemos las postulaciones que es el punto a tratar, quiero de verdad agradecerles a los honorables Representantes, un saludo especial y de cariño desde Doña Rosita, que es la señora que nos ha atendido acá hasta el más alto de los funcionarios administrativos que tiene la Comisión Segunda, un agradecimiento a los medios de comunicación, a los estudiantes que han estado acá presentes, al jefe de prensa de la Cámara, al Secretario General, al doctor Alirio, que ha sido mi Vicepresidente durante el año, a ustedes honorables Representantes, un sentimiento de aprecio de gratitud, porque las gestiones de la Comisión Segunda no hubiesen salido adelante sin el acompañamiento de ustedes, hemos logrado cambiarle, no solo a nivel de comisiones, sino a nivel del país de que la Comisión Segunda no es una Comisión de relleno, de que es una de las comisiones más importantes, así no lo miren desde el ámbito económico, pero que para el país representa mucho, si nosotros, honorables Representantes, miramos un poquito más allá, nos damos cuenta que en nuestra Comisión la competencia hace parte del desarrollo de la defensa, de la economía del país. Nosotros por derecho constitucional, esta Comisión le compete defensa nacional, fuerza pública, comercio exterior, relaciones internacionales que es lo que hace casi un 50% de lo que comprende el Estado, entonces yo sí quiero de verdad agradecerles, seguir con ustedes en el acompañamiento, no como Presidencia sino como integrante, de que seguiremos manteniendo esa responsabilidad, ese carácter de trabajo y esa voluntad que quisimos nosotros hacer desde la Comisión Segunda, hemos sacado proyectos adelante, le hemos dado las herramientas al Gobierno nacional para que de una u otra forma logre desarrollar su plan de desarrollo, logre desarrollar su plan de trabajo y nosotros hemos sido
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
Segunda
656
03-09-2015
[ "Nacionalidad", "Defensa Nacional" ]
14,696
Gracias Presidente, muy generoso doctor Bayardo, bueno muy brevemente quisiera recapitular un poco justamente desde el último momento que como bien lo explicaba Héctor tuvimos en su momento en la Subcomisión de Cámara a final del año pasado, recordemos que esta es una conciliación que nos tomó casi todo el semestre, pues meses, hacer entre diciembre del año pasado y en este momento que se lo estamos presentando, un poco de qué pasó a lo largo de estos meses y cuáles fueron las discusiones que tuvimos, lo primero recordemos en su momento que en la Plenaria de la Cámara tuvimos una inmensa tensión entre la discusión técnica, digamos puramente desde el punto de vista de derecho contractual y administrativo de que era útil y no para efectos de generar pliegos tipos, yo creo que ahí el Representante Daza lo explicó ya muy bien, la idea de que podamos garantizar que la experiencia que se venía y que se viene dando de infraestructura vial se pudiera extender a todo el resto digamos de la contratación pública, de obra etc., y que pudiéramos garantizar que no teníamos unos pliegos hechos a la medida de cada contratista sino que realmente había competencia en la medida en la que las reglas del juego eran claras para todos. La Plenaria de la Cámara de cara a esa visión de Senado dijo, aquí hace falta el enfoque regional y dimos un debate muy grueso, yo apoyo una modificación que trabajamos en esta Subcomisión que justamente decía en coordinación no solamente con distintas autoridades, sino sobre todo con autoridades locales, así termina el texto de Cámara y así cerramos el semestre pasado, qué pasa a lo largo de este semestre primero y muy importante se da una sentencia fundamental de la Corte Constitucional en abril de este año que es la Sentencia C-119 de 2020, que específicamente aborda ese punto en cuestión, había sido una demanda con el apoyo de la federación de municipios en donde la Corte Constitucional llega a la conclusión y me permito leer explícitamente que los pliegos tipo no vulneran la autonomía territorial, aquí es donde leo, la Corte en el control abstracto de constitucional encuentra que la norma no surte vulneración alguna de la autonomía de los entes territoriales en cuanto a que en la estandarización se predica únicamente los 48 requisitos habilitantes y los criterios de escogencia de elementos propios del procedimiento de selección de contratista materia en la que existe reserva de ley, pues la disputa en la que estábamos si esto podía o no vulnerar justamente en los términos que dice ahoritica el Representante Vergara, en abril de 2020 la resolvió la Corte Constitucional.
Representante Juanita María Goebertus Estrada
Plenaria
297
16-04-2021
[ "Organismos de Control", "Legislación administrativa", "Organización Territorial" ]
34,815
Yo le pido un poco más de tiempo Presidente, porque yo también soy ponente, para poder terminar la explicación, gracias. Estaba en los OCAD. Bueno entonces, ha servido mal, pero eliminarlo del todo también supone un riesgo muy alto, porque es que dejar la inversión de los recursos por regalías sin ningún tipo de control, sobre la pertinencia de los proyectos también es un error, si nosotros no encontramos un punto medio que permita realmente la democratización de los recursos por regalías para que lleguen efectivamente a todos aquellos municipios y a todos aquellos departamentos donde pueda existir una inversión por regalías, realmente no vale la pena eliminar los OCAD, porque puede ser peor la medicina que la enfermedad, entonces tenemos un muy mal sistema de OCAD, que lo que está haciendo es ejercer un control indebido sobre Alcaldes y Gobernadores y que no está permitiendo la ejecución de los recursos, pero eliminarla del todo puede abrir unas puertas para corrupción y para otros temas muy delicados que debemos tener en cuenta. Entonces aquí digamos, me encuentro ante una posición contraria y es, estoy de acuerdo con la eliminación de los OCAD, pero no creo que hasta que se encuentre una solución intermedia al tema de la adjudicación de recursos por regalías se deban liberar simplemente y mucho menos como lo propone la ponencia mayoritaria, que simplemente se eliminen para las asignaciones directas, como se propone y por eso en la proposición que dejo como constancia simplemente propongo que los OCAD se mantengan como están hasta el momento. Finalmente en la proposición hago otra observación Senadora, para que la tengamos en cuenta de aquí a la Plenaria y lo dejo a la siguiente consideración, y es sobre el número de Alcaldes que deben componer el Comité para el OCAD, por qué Porque allí simplemente dice por ejemplo que es un departamento que tiene ciento veinticinco municipios, de Alcaldes Uno, dos, tres, cuatro, cinco, cuántos Para un departamento que tiene ciento veinticinco. Entonces en primer lugar comparto que el Acalde de la capital integre este comité de Alcaldes que están ahí, digamos en su sabiduría, en su conocimiento y en la importancia que tiene la capital para el desarrollo del resto de la región. Me parece que es pertinente y propongo allí que entonces se deje un 20% de la totalidad de los Alcaldes del departamento para que integren este comité y así no lo dejamos a interpretación sino que pedimos directamente la participación de un del número de Alcaldes que tenga el departamento y que garantiza un poco la objetividad en el momento de analizar los Proyectos de destinación de recursos por regalías para solucionar un poco el tema de presiones indebidas o de intervenciones indebidas en el proceso de los recursos de regalías. Yo les agradezco mucho, nuevamente reitero, lo dejo como constancia para que sea discutido por los ponentes para la Plenaria, en caso de que así lo consideren, les agradezco la participación a todos y les repito, esto no es un tema de honor para el Centro Democrático, todo lo contrario, este es un proyecto de 18 GACETA DEL CONGRESO 95 y para las regiones productoras, devolviéndoles un poco de lo que perdieron y por lo tanto estamos en la mejor disposición de colaborar y apoyar este proyecto. Muchas gracias. presidente Tiene el uso de la palabra el doctor Humphrey y se prepara Norbey Marulanda.
Representante Santiago Valencia González
Primera
95
04-03-2015
[ "Organismos de Control", "Organización Territorial", "Reubicación de entidades" ]
4,626
De una forma corta Presidente, con un saludo para todos los Representantes, pero es que aquí venimos a debatir y a dejar constancias y a presentar proposiciones es que hay que hablar a mí sí me parece muy respetuoso el hecho de que entonces aquí unos puedan hablar y otros no de acuerdo a lo que cada uno de nosotros desde donde estamos observando, porque no es lo mismo observar el problema desde el Valle del Cauca que desde el Quindío, Casanare o el Vichada, por eso precisamente aquí tenemos que exponer lo que estamos pensando y a mí sí me parece oportuno decir que esa propuesta de que aseguremos la representatividad en el Senado de la República de todos los departamentos sea una propuesta importante, es difícil observar lo que está sucediendo en las regiones si no se tiene la oportunidad de interactuar con la comunidad de cada una de ellas entonces a mí sí me parece clave que esa 28 GACETA DEL CONGRESO 269 propuesta que se ha presentado sea respaldada, el Quindío por ejemplo es una región estratégica y allá ocurren muchas cosas que son ilustrativas de muchos normas y si existió la motivación para que muchos Senadores llegaran al Quindío a buscar los votos de la región y de ahí no haya salido un Representante, porque alguien lo decía estamos en el umbral entre los 500.000 y 1.000.000 de habitantes, el Quindío sí tiene mucho que decir, porque es ahí donde se encuentran muchos de los problemas sociales. Entonces era lo que básicamente queremos decir respaldar esa propuesta que asegura la representatividad en el Senado de todos los departamentos y además es corto de visión Ministro no decir, que el Vichada con toda sus expectativas y todas sus oportunidades pueda en algún momento ser un departamento trascendental de gran tamaño, de gran aporte al Producto Interno Bruto Nacional, eso es lo que esperamos todos y nunca lo será si seguimos teniendo esa visión corta de lo que es el desarrollo regional, por eso es importante que estos departamentos tengan representatividad en el Senado, me parece oportuna esa propuesta muchas gracias Presidente.
Luciano Grisales Londoño
Plenaria
269
07-05-2015
[ "Organismos de Control", "Reubicación de entidades", "Organización Territorial" ]
7,694
y ellos decidieron asociarse en estas macrorregiones y cada una de estas macrorregiones a su vez incorpora, obviamente los departamentos y dentro de los departamentos, esto es un elementos adicional de la regionalización que se propuso en este plan. Se hace un ejercicio de subregionalización, que considera los mismos criterios, culturales, poblacionales, ambientales, económicos, el desarrollo de los merca entonces la estructura de regionalización del plan son grandes macrorregiones, que tienen estos criterios y esta validación política, llamémosla así, porque fueron los mismos gobernadores y además en el proceso de construcción del Plan de Desarrollo en la socialización con los actores locales que realizamos para este plan, pero que se hizo previamente para la regionalización de regalías también, fueron los mismos actores regionales, los que validaron esa regionalización, desde luego sin que algunos hayan planteado observaciones y críticas como es natural, pero mayoritariamente, en las regiones encontramos una gran validación de esta regionalización, en el caso de las subregionalización por ejemplo, cada una de la subregionalización departamental, en los diálogos regionales del Plan de Desarrollo se le presentó a los que participaron, la subregionalización y en algunos casos fue muy interesante, porque ellos mismos dijeron, hombre, este municipio no debería estar aquí por estas y estas razones, realmente está más bien en la otra subregión y hubo un acuerdo entre ellos que ese municipio debía estar en otra subregión y no en esa, con participación incluso de los mismos alcaldes de sus municipios. Entonces digamos que hay un alto grado de validación de un ejercicio de regionalización que sin lugar a dudas no es perfecto, pero sí queremos planear el territorio y planear el desarrollo con enfoque territorial, tenemos que hacer uso de unos ejercicios de regionalización que nos permitan tener miradas territoriales, de lo contrario seguimos disposiciones que ya venían planteadas en otras normas, las incorpora, pero desde luego hay que tener todas las precauciones para que la habilitación de ese suelo, garantice los equipamientos mínimos que se requieren para que las soluciones de vivienda que se desarrollen ahí, permitan a las familias, a los hogares que se localicen ahí, contar con los mínimos básicos en materia de prestación de servicios. Ahora sobre ese tema me parece importante señalar que el artículo 88 de la Ley del Plan, estable que los proyectos de vivienda deben tener los equipamientos y que esas inversiones deben ser realizadas tanto por los sectores del orden Nacional, como por las entidades territoriales, ahora lo que tenemos aquí es un problema que hay que ir resolviendo progresivamente y es que las ciudades no tienen Planes de Ordenamiento Territorial o actualizados o vigentes, pero si no lo tiene Bogotá, no tiene un Plan de Ordenamiento Territorial aprobado por el Concejo, no hay un plan vigente en Bogotá, que es la ciudad que podría uno decir es la que más capacidad tiene para planear su propio desarrollo, GACETA DEL CONGRESO 450 qué pasa en otras ciudades del país, donde los Planes de Ordenamiento Territorial han sido contratados como en algunos casos se hacía en el pasado, se contrataban los Planes de Desarrollo con cualquier consultor, que le hacían un copy de otro Plan de Ordenamiento Territorial y ya, casi que para cumplir con un procedimiento, pero no un Plan de Ordenamiento Territorial que incorpore los estándares como muy bien lo señalaba el Senador Soto, que incorpore una visión del desarrollo urbano, del desarrollo poblacional, del desarrollo económico y social del territorio urbano, estos aspectos ya han sido El marco de la misión de ciudades que coordinó aspectos, Colombia claramente es un país de ciudades, hoy 151 ciudades jalonan el desarrollo económico de a ir moviéndose hacia aglomeraciones urbanas que necesitan incorporar una visión territorial, que las aglomeraciones urban hablando de lo mismo, la misma mirada político-administrativa, departamentos y mu ni los posibles cursos de acción para solucionar buena parte de los problemas socioeconómicos que enfrentan las entidades territoriales, entonces este es el marco de territorialización que hay en el plan y creo que pues con esto termino, señor Presidente, y espero haber recogido algunas de las observaciones planteadas, muchas gracias. algunas regiones del país, pues se han ido desarrollando de forma informal, si se quiere y con poca regulación y el planteamiento en esto es poder crear un marco para que en esas zonas podamos contar con autoridades locales o regionales de transporte que permitan empezar a establecer una regulación en todos los aspectos de la prestación de estos servicios de transporte, porque como lo decía muy bien el Senador Morales, se han vuelto incluso los modos prioritarios en algunas regiones del país y carecen de regulación adecuada, de estándares mínimos de calidad para la prestación, de estándares mínimos de seguridad, entonces que se puedan establecer unos lineamientos que desde el orden nacional se pueda establecer un marco general para que como estos servicios se prestan no solamente en unas regiones sino en muchas regiones, los estándares mínimos puedan ser seguidos, adoptados por todos los municipios del país, donde estos modos han venido siendo cada vez más importantes. Estos son algunos de los aspectos que se están incorporando en el plan en esta materia, ahora el otro aspecto muy importante y en el que coincidimos desde luego que hay que ser muy precavidos y tener todas las precauciones, las previsiones del caso como muy bien lo señalaba el Senador Soto, es en cuanto a los temas de habilitación del suelo para vivienda VIS y VIP, desde luego como se sabe una de las restricciones más importantes para el desarrollo de la vivienda como política social y como política económica también, porque el desarrollo del sector vivienda, es un sector que contribuye mucho al empleo y al desarrollo económico del país y de las zonas urbanas, pero como política vivienda que enfrentan las zonas del país, pues uno de los problemas más graves que enfrenta ese sector es la debilidad o la falta de suelo, sí, entonces sí es muy importante la habilitación de suelo para vivienda VIS y VIP y eso el plan pues recoge algunas el desarrollo de estos sistemas y justamente para ayudar a resolver y probablemente no lo esté resolviendo del todo y está bien, eso es un debate bienvenido tenemos que abordarlo aquí, pero se está planteando la habilitación de unas nuevas fuentes de recursos para ayudar a resolver los problemas de 12 GACETA DEL CONGRESO 450 sostenibilidad que están teniendo algunos sistemas de transporte masivo de las ciudades, primer aspecto que hay que plantear, el transporte urbano es competencia de las ciudades, la Nación desde hace tres Gobiernos tomó la decisión de entrar a apoyar esos desarrollos de transporte urbano en las ciudades, pero en estricto sentido es competencia municipal, que no tengan la capacidad completa, total para hacerlo, de acuerdo, la Nación entra a complementar esas capacidades, es algo que se ha venido haciendo y se ha venido hacien Senadora Correa mencionaba muy bien, pero es claro esos sistemas y probable que en algunas ciudades la concurrencia de recursos como lo señalaba la Senadora pues todavía no se haya llegado a lo que estableció la Ley o por algún acuerdo entre la Nación y la entidad de otra naturaleza pero digamos ese es el marco que se ha establecido para ello. Cuáles son los temas que incorpora el Plan para sistemas de transporte, por un lado el incremento de la participación pública en los sistemas APP que se suben de un 20 a un 30% como se sabe, eso es una contribución adicional del Gobierno Nacional para acompañar el desarrollo de sistemas de transporte bajo esquemas APP como el sistema de transporte de este tipo, segundo los sobrecargos a parqueaderos, pues sobre los que obviamente hay críticas, pero se están habilitando mecanismos para que las entidades territoriales puedan tener mayores recursos para asegurar la sostenibilidad de esos sistemas, los mismos cobros de congestión y los fondos de estabilización que como se sabe, buscan que los municipios puedan subsidi competencias y desde luego desarrollar aspectos de política que son de carácter nacional, incorporando una visión territorial que es lo que hemos dicho este plan contempla, y podemos decir con carácter diferencial, frente a algunos otros Planes de Desarrollo, que ha querido ir un poco más allá, pero no sustituir la autonomía de los departamentos y de los municipios para plantear sus propias políticas y sus propios objetivos de desarrollo, pero sí crear un marco para una mejor articulación porque eso le conviene al país y eso hace parte de lo que se denomina la gobernanza multinivel, un país descentralizado tiene que tener mecanismos que aseguren que lo que se planee en el nivel departamental o en el nivel local esté articulado con lo que se planea en el nivel nacional, ese es el planteamiento que está aquí, pero hay temas que son de competencia estricta de los municipios y hay otros temas que son de competencia estricta de los departamentos y otros que son de competencia estricta de la Nación. Entonces es muy importante tener claro el discurso de la descentralización, yo sí quisiera en ese sentido porque no podemos hablar de un plan que no es descentralizador cuando justamente por ser descentralizador no quiere entrar a intervenir sobre competencias que son de otro orden, eso me parece que es importante pero ahorita vuelvo sobre ese tema, voy a ir puntualmente sobre los aspectos que se han planteado aquí, primero el tema de los sistemas de transporte masivo, sobre el sistema de transporte masivo, obviamente este no es una política de este Gobierno, ni de este Plan de Desarrollo, los sistemas de transporte masivo están en los planes de desarrollo desde hace tres gobiernos y se han venido desarrollando en varias ciudades del país como se sabe y es claro que hay algunos problemas de sostenibilidad de algunos de estos sistemas, eso es claro. Este plan lo que ha planteado son unas nuevas fuentes de recursos para apoyar ar, en la medida que tengan la capacidad como ha sido el caso de Bogotá, pero no lo ha podido hacer porque no se cuenta con el mecanismo, puedan subsidiar tarifas para ciertos estratos, entonces contempla la habilitación para que se puedan constituir estos fondos de estabilización para el sostenimiento de los sistemas de transporte y estos mecanismos pensamos, contribuyen o permiten avanzar en la dirección de hacer sostenible los sistemas. Probablemente no resuelven todos los problemas y creo que estamos justamente en el proceso adecuado por más oportuno para que podamos complementar estos planteamientos que se hacen sobre esta materia, pero sin lugar a dudas, la solución de los sistemas de nancie, esa no puede ser la solución, porque entonces caemos en una contradicción, en el discurso descentralizador, entonces descentralizador es que la Nación que la Nación concurra, ese es el espíritu descentralizador, entonces nos parece que estos aspectos en el plan se manejan bajo esta óptica, es justamente porque se busca crear un marco que respete la autonomía, las nancieras, de las capacidades de gestión que tienen las entidades territoriales, la Nación pueda entrar a complementar, para apoyar el proceso de descentralización, pero no para centralizar más, porque ese es justamente el enfoque descentralizador que debe tener un plan, que insisto, es un Plan de Desarrollo Nacional. Entonces ese, digamos, sería el primer tema en cuanto a los sistemas de transporte, aprovecho para mencionar el tema de los otros modos que nos parece importante, hay algunas disposiciones en las bases del Plan y también en el articulado sobre el impulso hacia otros modos de transporte, el uso de la bicicleta y otros modos ambientalmente más amigables y que puedan ser, digamos, integrados a los sistemas de transporte urbanos convencionales y también está el planteamiento que tiene que ver la observación que hacia el Senador Morales, con los modos que en Muchas gracias Presidente, muchas gracias a los honorables Senadores por las observaciones planteadas que todas nos parecen de la mayor importancia, además que creemos son muy necesarias para enriquecer este debate sobre el Plan de Desarrollo que todavía está en proceso, a ver, aquí se han mencionado varios temas, yo voy a tratar de referirme a cada uno de ellos, obviamente reconociendo de entrada pues que un Plan de Desarrollo no resuelve todos los problemas que tiene un país acumulados por largas décadas de no abordar ciertos temas de políticas que deben ser abordados, pero sí puede contribuir de forma muy importante para avanzar en la resolución de esos problemas y tampoco un Plan de Desarrollo tiene la capacidad de resolverlos todos por sí solo, para eso existen otros procedimientos, otros mecanismos de formulación de políticas, pero un Plan de Desarrollo también puede contribuir de forma muy importante a movilizar esos otros instrumentos y a Un Plan de Desarrollo tampoco descentraliza el país, el país ya se descentralizó en los principios de descentralización están en la Constitución, el proceso de descentralización es un proceso que avanza, el país ha ganado un terreno monumental en materia de descentralización si se compara con los países de la región, por lo menos si los podemos comparar con otros países de otras regiones, pero no hay que perder de vista que este es un Plan de Desarrollo Nacional y que el ordenamiento constitucional de este país por niveles de Gobierno establece claramente, que los departamentos tienen que formular sus propios Planes de Desarrollo y los municipios sus propios Planes de Desarrollo, entonces el Plan Nacional de Desarrollo no puede abordar todos los temas del desarrollo departamental, ni del desarrollo local y por eso existen en la Constitución unas la Nación y otras competencias que son de los municipios y de los departamentos. Un Plan de Desarrollo lo que sí puede hacer es establecer mecanismos de articulación entre esas as incorporan tanto dinámicas urbanas, como dinámicas territoriales, incluso rurales, en las zonas rurales de los mismos municipios y generan unas dinámicas que en la medida que van creciendo, requieren una mayor atención, estos aspectos se contemplan en el Plan de Desarrollo al articulado en el enfoque territorial, el enfoque de las aglomeraciones urbanas o la dimensión que plantea el sistema de ciudades, con todos los problemas urbanos que es necesario abordar y las otras dimensiones del desarrollo como el ambiental, el desarrollo de los mercados, el crecimiento poblacional, incluso en algunos casos las dinámicas el mismo, que tienen una incidencia muy importante en el territorio. Todo esto para señalarle al Senador Soto sobre su última pregunta, cuáles son los factores de regionalización que se han utilizado Pues son múltiples porque cualquier ejercicio de regionalización que se haga, cualquiera por más perfecto que sea, siempre va a tener algún nivel de discrecionalidad, siempre va a ser objeto de algún tipo de congestionamiento, porque algunos actores le dan más valor a unos criterios que a otros, entonces qué tiene de particular el ejercicio de regionalización que propone el Plan de Desarrollo, lo primero es que incorpora una macrorregionalización que parte de las identidades, de unos criterios de identidad regional, regiones son más fuertes que en otras, de unos criterios de identidad ambiental de desarrollo de mercados, de conectividad entre esas zonas y de unos criterios políticos también que son muy importantes, porque en función de la asignación de unos recursos muy impor el 25% de la inversión que hacen hoy los territorios del país en función de la priorización y asignación de esas inversiones, los gobernadores del país, decidieron asociarse en estas grandes macrorregiones, con base en todos esos criterios técnicos que yo les he mencionado, que se pusieron sobre la mesa
Manuel Fernando Castro
Plenaria
450
30-06-2015
[ "Planeación nacional", "Constitución", "Nacionalidad", "Transporte", "Regulación económica", "Vivienda", "Organización Territorial", "Fondos de prestaciones", "Reubicación de entidades" ]
10,732
Presidente muchas gracias, un agradecimiento muy especial a usted, a la Mesa Directiva por permitir que este proyecto de ley hoy se pudiera surtir en segundo debate en esta plenaria y a los compañeros obviamente de la Cámara de Representantes felicitar al autor principal al doctor Milton Angulo y a todos los coautores que también acompañaron a este proyecto de ley, que va a beneficiar al municipio 76 Señor secretario, siguiente proyecto en el Orden El Viceministro Echeverri, dice que está del Día. conectado. Secretario General Jorge Humberto Mantilla Elkin, por favor nos confirma.
Ricardo Alfonso Ferro Lozano
Plenaria
170
10-03-2022
[ "Leyes", "Organización Territorial" ]
68,682
esta iniciativa es una iniciativa que si ustedes lo permiten honorables Representantes de la Comisión, vamos a construir entre todos, vamos a enriquecerla y por supuesto que nos parece bastante útil. Yo quiero destacar cuál es la principal motivación que tiene esta iniciativa Digamos, surge como respuesta a la necesidad de irrigar mayores recursos a todas las regiones del país y generar mecanismos de compensación efectivos a las entidades productoras de hidrocarburos. Esa es como la esencia y la naturaleza, ustedes recordarán quienes estuvieron especialmente en el Congreso anterior, que en su momento se planteó la necesidad de lograr un equilibrio, pero en medio de ese equilibrio la disminución de los recursos que tuvieron las entidades territoriales productoras fue mucho más allá Senadora Maritza de lo que estaba incluso originalmente proyectado y eso hace que necesariamente nos tengamos que ocupar de esa materia, en su momento por ejemplo en el Acto Legislativo número 05 del 2011, se planteó un Fondo de Estabilización y Desarrollo señor Presidente, donde destinamos el 30% del Sistema General de Regalías a ese Fondo de Ahorro, eso entre otras con un propósito que hablan los economistas, hablaban de la enfermedad holandesa, de la devaluación, de la preocupación de que llegaran muchos recursos y eso complicara la industria, pues bien, hoy ante esa situación y ante territoriales especialmente, Representante Penagos, las entidades productoras, tenemos que tomar algunas medidas, por eso ese principal propósito, irrigar mayores recursos a todas las regiones del país, a todas sin excepción, pero por supuesto dentro de esa las más afectadas que son las productoras. Pero porque no aprovechar también la oportunidad para corregir algunos errores Senadora, que se han advertido con el transcurso del tiempo en el Sistema como por ejemplo lo que tiene que ver con el Fondo, digamos de Ciencia, el Fondo de Tecnología, Innova Señor Presidente, un saludo muy atento para usted, para la Mesa Directiva, para los honorables Representantes de la Comisión Primera y para todos los asistentes que nos acompañan en esta mañana, nos han tenido a bien a algunos Representantes de esta Comisión, designarnos como ponentes y en nuestro caso como coordinador ponente, junto con el doctor Pinto, responsabilidad que asumimos en esta mañana con la total responsabilidad y además con el entendimiento claro de la importancia que tiene esta iniciativa Parlamentaria. Quiero destacar ante todo, que esta ponencia es producto de un trabajo en equipo por supuesto, donde el doctor Miguel Ángel Pinto Hernández con quien compartimos la coordinación, la doctora Angélica Lozano, el doctor Carlos Abraham Jiménez, el doctor Fernando De La Peña, el doctor Juan Carlos García y el doctor Santiago Valencia, nos han acompañado. Es importante anotar que este proyecto surge, tiene unos propósitos fundamentales, la Constitución GACETA DEL CONGRESO 95 Política de 1991 en su oportunidad estableció un Sistema General de Regalías, ese Sistema de alguna manera lo encontramos desarrollado en el artículo 361 de la Constitución, pero el Congreso inmediatamente anterior, el Congreso que nos precedió, reformó ese Sistema y se expidió en su oportunidad el Acto Sistema General. Pues bien ese Acto Legislativo muy cuestionado, muy criticado por algunos, muy exaltado por otros, tenía unos propósitos, unos objetivos, unas los meses e incluso de los años han permitido advertir, este Congreso de la República, se debe ocupar de ello. Por eso es que los Senadores y esto lo cito a título de antecedente, la Senadora Maritza Martínez quien me acompaña, el Senador Manuel Enríquez, el Senador Jimmy Chamorro, el Senador Bernardo Miguel Elías, el Senador Soto, el Senador Martín Morales, el Senador Milton Rodríguez, el Senador Ángel Custodio Cabrera, el Senador José David Name entre otros, tuvieron a bien presentar esta iniciativa pero es del caso destacar que el Centro Democrático, un importante partido también presentó una iniciativa y aquí se trata de que como quiera que este proyecto que hoy estamos discutiendo va un poco adelante que el proyecto que presentó en su momento el Centro Democrático se trata de que construyamos un ejercicio, hagamos un ejercicio colectivo mejor, saquemos lo mejor de los proyectos y de hecho aquí está el Senador Macías del Centro Democrático, el Representante que nos acompaña también en la ponencia Santiago Valencia y todo con el propósito de que podamos sacar adelante esta iniciativa que como bien saben ustedes, como todo Proyecto de Acto Legislativo tiene unos requisitos especiales, ha de ser aprobado en una misma legislatura, ocho debates, etc., etc., y no de otra manera Senador Macías podríamos sacar adelante esta iniciativa, pero por supuesto que sus observaciones, todos sus comentarios, su presencia, sus ideas como las de todos los Representantes de los diferentes Partidos, necesariamente enriquecerán esta propuesta. El Partido Liberal sí que ha estado preocupado de esta iniciativa ya hacía unas referencias la Representante Clara, la compañera y de paso me permite comentarle que en su momento por supuesto, seguramente estará el Ministro de Hacienda aquí sentado, pero mientras tanto tenemos que avanzar, hoy seguramente el Ministro de Hacienda está muy preocupado por la Reforma Tributaria y tiene los cinco sentidos en ese tema, pero no podemos además porque sería negar o renunciar a nuestra autonomía, en un Proyecto como este que no requiere una iniciativa gubernamental necesariamente para poderla sacar adelante. La iniciativa Parlamentaria es absolutamente válida, no se predica de los Proyectos de Actos Legislativos, esa restricción que sí existe para los proyectos de ley que cuando comprometan gastos necesariamente deben tener el aval o el acompañamiento de Hacienda, del Gobierno propiamente dicho. De tal suerte que ción, donde prácticamente queridos Representantes no se han podido invertir los recursos de ese Fondo, por no hablar los OCAD, en los Fondos de Compensación Regional y en el Fondo de Desarrollo Regional. En este orden de ideas si me ayudan aquí con la presentación, ya les hablé de los autores, les quiero hablar a continuación del trámite que ha tenido el proyecto. El proyecto como les dije, tuvo una iniciativa Parlamentaria, fue aprobado en el Senado de la República el día 15 de octubre en la Comisión Primera y luego el día de noviembre en la Plenaria del Senado, el día 18 de noviembre el señor Presidente de la Comisión Primera asignó los correspondientes ponentes y dada la importancia Senadora Maritza y Senador Macías, que esta Comisión le ve a esta iniciativa, el día siguiente radicamos la ponencia, el mismo día 19 de noviembre lo hicimos y hoy estamos aquí justamente para darle este primer Debate en la Comisión a este proyecto.
Representante Carlos Edward Osorio Aguiar
Primera
95
04-03-2015
[ "Organismos de Control", "Reubicación de entidades", "Organización Territorial" ]
4,619
Gracias Presidente. No pensaba intervenir, pero yo no pensé que este proyecto, que es relativamente sencillo encontrara tanta resistencia en la Cámara, a mí me parecer, un proyecto visionario y la lógica con que lo están tratando quién no entendí es una lógica como inversa, yo diría que casi perversa, cuando usted aplica la lógica que o todos en la cama o todos en el suelo, pues aquí no hay ninguno que está en la cama, porque no hay bebederos públicos casi en ninguna parte, entonces empezar a implementarlos y empezar de una manera visionaria a hacerlo, pues es ir avanzando a que se vayan subiendo unos a la cama y los otros se antojen y se vayan subiendo. El ciudadano de La Guajira que vaya a una ciudad que pueda tener bebederos públicos se va antojar y va a llevar a su pueblo una ideología y una teoría o una idea modernizante, no nos quedemos en ese habernos, en esa especie de habernos feudal que a veces nos condena a no avanzar hacia el futuro, yo creo compañeros que si esa lógica que están aplicando quienes quieren el archivo de este proyecto la hubieran aplicado los que empezaron la colonización Antioqueña del siglo XIX que se encontraron con una selva cerrada, llena de culebras, de fieras, una cosa dificilísima de abrirla y la convirtieron en unas tierras fértiles, llenas de cafetales, de cañaduzales, etcétera, pues era imposible porque eso tenía muchas dificultades. Yo les quiero contar una anécdota bien chistosa pero que me da pena con ustedes pero lo voy a voy a comparar con doña Celia Ramos, una Concejal del municipio de Sonsón, tía de un político con ese mismo apellido pues no lo quiero mencionar para que no se vayan a enojar los amigos de él, Fabricato en esa época, en la época de los 50 propuso al municipio de Sonsón que los exoneraran de Impuestos de Industria y Comercio por un período, para establecer una fábrica en Sonsón, Antioquia que en esa época era un movimiento, un pueblo de mucho movimiento, después las cosas cambiaron y ya es un pueblo medio abandonado, pero en esa época el Concejo Municipal se opuso a la exención de Impuestos a Fabricato y eso están en los anales del Concejo de Sonsón, eso es curiosísimo, el argumento de doña Celia Ramos no era que había que defender, los ingresos del municipio y entonces que no se podían perdonar impuestos que hubiera podido ser una posición razonable, no la señora expresó en la sesión del Consejo “no podemos dejar que esa fábrica se venga para Sonsón porque nos quedamos sin sirvientas”. Esa es una lógica absurda, en esa época lo lógico era que hubiera llegado la fábrica y que se hubieran quedado sin sirvienta y hubiera habido obreros y hubiera habido avance y progreso, el capitalismo en Sonsón pero, no hubo la propuesta, el propósito y finalmente les quiero decir, no vamos a hacer la misma cosa que hizo en el 2008, esta misma Cámara de Representante, yo no sé quién de ustedes estaba en el 2008, en la Cámara de Representantes yo recogí firmas incansablemente en una cosa que se llamó el referendo por el agua, para declarar el agua potable un derecho fundamental de los No hagamos Colombianos y la Cámara de Representantes del 2008 hundió ese proyecto de referendo por el agua. lo mismo, empezamos a implementar una ley que nos permita que las ciudades donde se puede, porque es que el proyecto lo dice no es que sea obligatorio, no es que se puede empezar a poner bebederos públicos sino cuando se cubra todo el agua potable del municipio, aquí nadie está pid iendo que el municipio de Fonseca o el municipio de la Alta Guajira donde es muy difícil o imposible que la pongan, pues no, eso no dice el proyecto, no pongamos cosas que no están en el proyecto para pedir que se hunda, yo a nombre del Polo declaró que apoyamos la iniciativa y que vamos a votar negativo el proyecto de archivo.
Representante Jorge Alberto Gómez Gallego
Plenaria
983
12-08-2021
[ "Regulación económica", "Organización Territorial", "Reubicación de entidades" ]
48,989
señor Presidente. Muchas gracias, señor Presidente, desde la bancada de Comunes, hemos votado negativo la puesta en marcha de este proyecto, porque consideramos que los problemas de la educación en Colombia son unos problemas estructurales que hay que revisarlos y que es tarea del Estado colombiano, como tarea del Estado, garantizar la educación a todos los colombianos, se hace necesario hacer un análisis socioeconómico, que nos permita establecer con absoluta claridad, cuáles son las necesidades que tiene la inmensa mayoría de la población de los estratos más bajos de la sociedad y sobre todo la gente de la Colombia rural, la gente de la Colombia campesina, a los que incluso la educación no llega y en muchas partes de la ruralidad colombiana, la gente tiene que resolver los problemas de educación por cuenta propia, porque en los territorios donde no hay terrenos formalizados, la excusa del estado local, la excusa del estado regional y nacional, es que no pueden invertir en educación, porque no hay formalización de los terrenos y allí en esos territorios es donde se siente con mayor fuerza la pobreza, donde se siente con mayor fuerza las necesidades del niño que no tiene, el padre que no tiene para comprarle al niño los zapatos, el padre que no tiene para comprarle al niño la muda de ropa para que vaya a la escuela, para que vaya al colegio, el padre que tiene por necesidad muchas veces que impedirle al niño que vaya al colegio, porque los riesgos del camino, los riesgos del transporte, pueden colocar, pueden amenazar la integridad física del niño. En esa dirección nosotros consideramos que si bien es cierto, este proyecto tiene un fin loable, un fin importante, sí creemos que como está planteado, no resuelve los problemas estructurales que tiene la educación en Colombia, creer nosotros que la solución es sancionar a los padres, porque sus condiciones de pobreza no le permit en mandar al niño a la escuela, creemos que es la equivocación más grande, podemos terminar condenando o enviando a la justicia a gente que comete delitos, que pueden infringir la ley, no porque quiera, sino porque la pobreza así se lo impone y en esa dirección nosotros consideramos que esa no puede ser la justificación, nosotros creemos que hay que avanzar en la puesta en marcha de una política educativa, que moralice la actividad de la educación en Colombia y que no nos ocurra, como lo que nos está ocurriendo con los PAE a nivel nacional, que se están convirtiendo de alguna manera en fortines que permiten que políticos y contratistas inescrupulosos se beneficien de los recursos y de los dineros destinados para la educación y para la nutrición de los niños en Colombia. En esa dirección, nosotros consideramos que hay que entender este problema como un problema social, no como un problema que merezca un trato policial, porque volvemos a errar y creemos que ese ha sido uno de los errores recurrentes del Estado colombiano, de creer y de elaborar todos los días leyes a medias que no tocan el fondo del problema y que entonces descargan de alguna manera en la Policía y en la fuerza la solución de los problemas. Hay que ir a los barrios de los asentamientos humanos que existen en Colombia y que en la gran mayoría de los casos están ocupados por gente desplazada por el conflicto armado y gente desplazada, por la pobreza, por la miseria y entonces allí nos vamos a encontrar con que las realidades de nutrición, las realidades y las condiciones básicas, para que un niño se pueda educar no existen y más hoy, con los temas de la virtualidad en donde en amplios sectores de la urbanidad, de los sectores urbanos en Colombia, y de la ruralidad en Colombia no tienen acceso a la conectividad, muchas gracias,
Jairo Reinaldo Cala Suárez
Plenaria
269
06-04-2022
[ "Organismos de Control", "Reubicación de entidades", "Administración Central", "Organización Territorial" ]
71,266
Secretarías yo creo que vale la pena ir pensando en borrador en organizar prontamente una reunión de los dos gabinetes, organizar prontamente y en la misma combinada una reunión de los Alcaldes, pero ya no en clave protocolaria sino de ir empezando a rayar proyectos para que no solo para realizar en nuestros Gobiernos, sino que queden de alguna manera en una visión de mediano y largo plazo hacia el futuro. Quiero invitarlo además Luis Carlos muy especialmente, para que nos acompañen la agenda 2040 porque esa agenda 2040 que estamos construyendo, no es una agenda en la que Antioquia se esté mirando al interior de sus límites, sino que es una agenda que por supuesto tiene como corazón la planeación a largo plazo de la visión y el futuro de Antioquia, pero en llave en concordancia con sus departamentos hermanos y mucho más con uno con el que hemos constituido la Primera RAP en la que Antioquia hace llave con un departamento de Colombia, y con ello quiero finalizar resaltando ese compromiso de nuestro Gobierno, nosotros vamos a seguir uniendo, nosotros no dividimos, aquí las palabras claves Mauricio son unir y construir, no dividir y destruir, y construimos coherentemente y unimos coherentemente con el ejemplo, no únicamente con las palabras, por eso, desde nuestra llegada al Gobierno inmediatamente abrazamos ese mismo concepto de Luis Carlos, pero también con orgullo debo decir que está RAP del Agua y la Montaña, nos da una acicate adicional, un estímulo adicional, para avanzar con más ánimo doctora Claudia García y señores miembros de la asamblea de Antioquia en esa RAP de los dos mares que queremos constituir con nuestro departamento hermano del Chocó, para seguir uniendo, porque como muy bien lo decía Luis Carlos, unidos somos más unidos podemos más. Quiero finalmente recoger unas palabras de Mauricio y dejarlas como reto al Congreso de la Un saludo para todos y cada uno de los presentes, para quienes nos acompañan aquí en forma presencial en este acto histórico, para quienes también lo hacen en forma virtual. Quiero Presidente de la Comisión Mauricio, que me permita levantarme para poder dirigir la palabra a todos ustedes y también quiero pedirle que me, que me excuse si no voy a hacer una lectura muy amplia del protocolo, aquí me ha pasado como 25 hojas como tendría que ser, voy por supuesto a saludarlo a usted agradecerle su presencia con la cual le enaltece este acto, al Senador Eduardo Emilio Pacheco el Vicepresidente y al saludarlos a ustedes dos hacerlo con los demás miembros de la Comisión, que de alguna manera por aspectos relativos a las agendas no nos acompañan en forma presencial, pero lo hacen virtualmente y al saludar a la Comisión saludar también a todos y cada uno de los miembros del Congreso de la República, que hoy nos acompañan y se hacen presentes aquí, repito dándole el valor, la dimensión histórica que tiene este acto, quiero saludar también entonces a la señora secretaria de la Comisión Sandra Ovalle y al saludar al Ministro encargado de transporte a Camilo Pavón y a la Viceministra Relaciones Políticas del Ministerio del Interior María Paula Suárez, permitirme saludar también genéricamente a los demás miembros del Gobierno nacional que nos acompaña, igualmente a los miembros de las asambleas departamentales de Antioquia y de Caldas. Este proceso se inicia, este proceso tiene uno de sus pasos fundamentales en la aprobación mutua que hacen los Honorables Diputados de la asamblea para la ordenanza que posteriormente va a la Comisión de Ordenamiento Territorial y que finalmente llega a la firma de hoy, así que gracias a la asamblea de Antioquia gracias a la asamblea de Caldas y a sus diputados por haberle dado resp dos departamentos la de Riosucio jardín, entonces vamos a trabajar en ese propósito de esas vías para conectar nuestro territorio y avanzar como usted lo dijera a Luis Carlos, en todo el desarrollo en general, integral pero muy especialmente el desarrollo agrícola, el desarrollo agroindustrial y el desarrollo turístico, esas fueron vías que hace 30 o 40 años eran las vías eran las vías principales de alguna forma lo he compartido yo con Luis Carlos por ahí corría hace 50 años la vuelta a Colombia por esas vías, era la conexión la vía del Renacimiento la conexión entre Medellín y Bogotá y la vía de Caramanta-Supía era la conexión entre Medellín y Cali, o sea eran las conexiones fundamentales del país y ahora lo que tenemos es que regresar para hacer reverdecer la equidad y el progreso en esos territorios, y proyectos inmensos como los que Mauricio mencionaba en sus palabras, también tienen que continuar uniéndonos la 4G, los pacíficos 1, y 3, que de alguna manera en forma graciosa se llaman Pacífico pero también se pueden llamar Atlántico, porque por ahí, esperamos nosotros que todo Caldas pero todo el centro y sur occidente se conecte con Santa Fe de Antioquia y a través de Bolombolo se conecte las Mar, Mar 1, Mar 2, al sistema portuario de Urabá, entonces viéndolas en una dirección son el Pacífico viéndonos en otra dirección son el Atlántico, pero de alguna manera como repito lo decía Mauricio en sus palabras son esa conexión en clave de Progreso y equidad de nuestros departamentos y aún de otros, quiero terminar Luis Carlos también obviamente al proponer estos temas quedan algunos que parecen priorizados en la agenda, pero hay que trabajar en todos los frentes, en el frente de educación, en el frente de cultura. Para interrelacionar a las esta fase de este acto histórico, refrendar algunos conceptos que de alguna forma ya ha mencionado Mauricio en sus palabras, pero también Luis Carlos, y es aquí lo que estamos haciendo es volver a lo que fuimos y a lo que siempre debemos ser, Antioquia y Caldas somos lo mismo, no es en vano el hecho de que aquí con mucho orgullo además tema que siempre nos ha generado cariño especial en el Gobierno departamental. El Gobernador Luis Carlos siempre menciona sus ancestros de Abejorral, es que de aquí partieron en el siglo XVIII, de esas zonas precisamente de Rionegro y algunos sectores del Valle de Aburrá, toda esa camada de colonizadores a los hermanos departamentos de Caldas y también a Risaralda, Quindío a parte del norte del Valle y aún del norte de Tolima, estamos volviendo sobre las pisadas de esos arrieros y de esas recuas de mulas que abrieron el territorio y fueron llevando el progreso de la mano de una raza que con orgullo nos hemos reconocido, disciplina, capacidad de trabajo, honradez, cercanía familiar, estamos volviendo sobre esas raíces sobre esos orígenes. Para precisamente proyectar con orgullo un futuro cada vez mejor unidos, quiero agradecer a los miembros del Congreso de la República, es complejo siempre mencionar nombres pero por ejemplo en el caso como usted lo decía Luis Carlos de la vía del renacimiento, que es como uno de los proyectos que ya va haciendo concreta está unión, ahí está el Representante de Antioquia Germán Blanco y el Representante de Caldas Félix Chica y Chano y muchos de los que nos acompañaron en ese proceso y en ese momento allí. Pero también está la otra obra trascendental digamos como en ese ir cosiendo nuevamente nuestros territorios, que es Caramanta-Supía y la otra un poco siguiendo digamos como el orden de la antigua frontera entre los aldo a esta unión histórica de nuestro departamento, quiero finalizar saludando por supuesto Gobernador Luis Carlos a sus compañeros y a los míos, a los miembros del equipo de Gobierno de los gabinetes de Antioquia y Caldas que nos acompañan y enviarles el mensaje a ellos que yo creo que ha sido ya muy contundente muy reiterativo de que este ejemplo de trabajo en llave desde el principio entre los dos gobernadores tiene que ser multiplicado por los Secretarios. Así que este evento tan simbólico y significativo del día de hoy que se convierta en un aliciente en un estímulo, para ese trabajo en todos y cada uno de los frentes la Secretaría de los dos gabinetes, los Alcaldes y las Alcaldesas de nuestros municipios que hemos llamado históricamente Luis Carlos limítrofes, pero que hoy yo creo que tienen que llamarse hermanos, como debieron y como siempre le dieron haberse seguido llamando. A los Alcaldes y Alcaldesas de esos municipios hermanos de Caldas y Antioquia, un saludo un abrazo de gratitud y ellos también tienen que ser las bisagras fundamentales de esta unión de este trabajo conjunto y finalizo los saludos obviamente Gobernador con usted, con el agradecimiento por su respaldo por sus palabras generosas, por su amistad, por su apoyo en los momentos buenos y sobre todo en los difíciles y por su digamos generosísimo mensaje de solidaridad, que también quiero agradecer a todos y cada uno de los presentes y la única manera con la que puedo responder a esa generosidad suya Mauricio, de todos ustedes, es la de seguir trabajando en forma limpia transparente, dedicada, por nuestras gentes de Antioquia Caldas y de Colombia, esa es la única manera en la que puedo responder a tanta generosidad y a tanta solidaridad, muchas gracias, y quiero simplemente para cerrar de alguna manera República señores Congresistas antioqueños y de otras regiones que nos acompañan en forma y de Caldas, en forma presencial y en forma virtual, si bien con Luis Carlos y con el apoyo del Gobierno nacional tan trascendental en la vida de remozamiento y en otros frentes hemos avanzado ya en arrancar esta RAP como muy bien lo mencionó ahora el Gobernador de Caldas con un case de más de cerca de 350 mil millones de pesos. Yo creo que estructuralmente hay que buscar un fortalecimiento financiero de la RAP, porque no son todas las RAP como está empezando la RAP del Agua y la Montaña, hay muchas que son RAP que ya tienen tres o cuatro años y las ejecutorias son mínimas y casi que uno diría tristemente que la mayoría de los recursos le han dado es para funcionar, y eso no está para eso, si no para que se vea en el territorio y en las gentes la efectividad de un mecanismo como este, así que tarea en la que por supuesto con el Gobernador de Caldas y con otros Gobernadores estaremos listos a apoyar, que podamos en una forma estructural fortalecer financieramente esos mecanismos, este y los demás, para que produzcan realmente resultados de unidad en los territorios. Un abrazo a todos y a todas, muchas gracias y que la unidad de Antioquia y Caldas nos muestre también a los antioqueños aquí en el territorio que ese es el camino, unidos somos más unidos podemos más, muchas gracias. presidente A continuación las palabras del señor vicepresidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Honorable Senador Eduardo Emilio Pacheco tiene usted el uso de la palabra Senador Pacheco.
Aníbal Gaviria
Plenaria
534
18-05-2022
[ "Cultura", "Educación", "Establecimientos público", "Organización Territorial", "Fronteras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Reubicación de entidades" ]
77,895
El Ministro está diciendo que como ya hay un re los recursos para la prevención y la atención de lo relacionado con mayor consumo ya está cubierto eso no es cierto Ministro, eso no es cierto. Usted sabe la situación que tienen los departamentos y este proyecto está incentivando más promoción de licor. Más promoción de licores, más consumo y las externalidades no están mitigadas económicamente, estamos pidiendo que haya una destinación para mitigar esos efectos, eso es lo mínimo frente a los efectos negativos que ese exceso de consumo que se está generando con este proyecto, debe enfrentarlo la sociedad. Yo le pido a la coordinadora que acompañó esta proposición cuando se presentó en la Comisión que oriente al plenario para someterlo a votación.
Iván Duque Márquez
Plenaria
40
03-02-2017
[ "Organización Territorial", "Reubicación de entidades" ]
30,721
No, no se sorprenda doctora Juanita, al contrario le va alegrar, la Sociedad Triple A de Barranquilla, que es la empresa de servicios públicos de acueducto, agua y alcantarillado, por una razón u otra, la mayor participación accionaria terminó siendo o quedó en manos de unos privados, que producto de unas actividades societarias disminuyeron la participación del Distrito de Barranquilla y el Distrito de Barranquilla que de manera inicial tenía una participación bastante alta, terminó con una participación cercana al 14%, es decir, el Distrito no tiene poder de decisión dentro de la Sociedad Triple A, con posterioridad se hicieron unos análisis y para no llenarlos de detalles, la conclusión es que la Fiscalía llegó a la conclusión que todas esas actividades dieron origen a una extinción de dominio y en ese proceso se está, de la misma manera como hay un proceso por parte de la Procuraduría General de la Nación, que también busca por la vía de la moralidad administrativa, digamos anular una serie de actos que dieron origen a la disminución de la participación accionaria del Distrito de Barranquilla en esta empresa. Sin entrar a calificar una situación o la otra, lo concreto es que hoy esas acciones están en manos de quien, maneja la Sociedad Activos en Colombia, son los que determinan quienes son los miembros de junta, son los que toman las decisiones y nosotros como barranquilleros, deseamos que esa participación como siempre fue se devuelva al Distrito de Barranquilla, para que el Distrito de Barranquilla con base en esa propiedad accionaria, pueda dirigir los servicios públicos que se prestan en esta ciudad. Entonces, esto se presenta en el mismo contexto pero como si fuera un bien inmueble, en vez de ser un bien inmueble simplemente son unos títulos valores que se llaman acciones, que en estos momentos están en manos de la Sociedad de Activos y que por la vía de esta Proposición se solicita, que queden en manos del Distrito de Barranquilla, yo espero doctora Juanita que sin entrar en las particularidades judiciales de un caso o del otro, el objetivo central es que la ciudad de Barranquilla termine siendo propietaria de los títulos o acciones que le darían la participación accionaria suficiente para poder administrar los servicios públicos de la ciudad Barranquilla, sobre los cuales obviamente no hay queja, son muy buenos servicios, se vienen prestando de manera adecuada, pero es mejor ser propietario a depender de quién pueda ser ese propietario en el futuro. presidente Representante Juanita.
Representante César Augusto Lorduy Maldonado
Primera
767
12-07-2021
[ "Organismos de Control", "Organización Territorial", "Reubicación de entidades" ]
42,042
Muy buenos días para todos, para la Gobernación de Norte de Santander en cabeza del doctor Silvano Serrano como lo ha manifestado, es muy importante este trámite que se está haciendo de conformación de esta Región Administrativa y de Planificación del Gran Santander, como él lo manifestó es una búsqueda de una importancia de asociatividad entre dos Departamentos hermanos, unidos geográficamente, unidos históricamente con el fin de buscar esa sinergia existente entre los dos, generando elementos de desarrollo y articulación de los mismos, yo pienso que en este momento las personas que estaban por parte de la Gobernación de Norte de Santander priorizadas para hablar en la reunión del día de hoy, es el director el doctor Francisco Unda y el doctor Gregorio Angarita por parte de la Corporación Autónoma Regional Corponor y el doctor Unda por la Andi regional. presidente Bueno como no, doctor Peña muchas gracias, entonces continuando con el Orden del Día tendrá el uso de la palabra la doctora Marcela Angulo Jefe de Gabinete de la Gobernación de Norte, pero usted me dice los únicos que tienen uso de la palabra es el Director de Corponor Gregorio Angarita Lamk, entonces por favor doctor Angarita tiene minutos para dirigirse a la audiencia.
Víctor Peña Maldonado
Plenaria
1409
07-10-2021
[ "Organización Territorial", "Reubicación de entidades" ]
57,960
to Plan se debería ir para esa zona. Pero ahí sale otra inquietud y si nosotros tenemos ese Contrato Plan incluyendo muchísimas cosas de Buenaventura, cómo está diseñado el Contrato Plan qué pasa con esos compromisos que el Gobierno Nacional dijo cuando Buenaventura estaba en sus crisis De hecho ahorita hay un debate en la Comisión Primera de la Cámara sobre Buena GACETA DEL CONGRESO 279 ventura, yo también voy a tratar de llegar en algún momento, entonces ahí no quiero que se vaya, que los Contratos Plan involucren algunas acciones que ya se han dado por otros lados en situaciones difíciles o en convenios con la nación especiales, como se dio en Buenaventura y aprovecho ahí para hablar de las 4G, las 4G tienen unos presupuestos totalmente diferentes, de hecho Mulaló Loboguerrero está en otro lado totalmente diferente y yo pensaría que uno no lo debería incluir en el contrato Plan, porque entonces en el Plan de Desarrollo, en el Presupuesto Nacional va a encontrase en dos lados, se va a encontrar en la parte que el Gobierno Nacional da en ese Contrato Plan, pero a su vez se va a encontrar en el proyecto de las 4G, cuando neral son unas APP, esa es como una pregunta de por qué los contratos plan y yo oigo que en varios departamentos se están tomando como sí se incluyen las 4G o no se incluyen cuando el gobierno las tiene diseñadas por otra parte Quiero saber qué está pasando con el Contrato Plan del Valle porque si está totalmente estructurado, valorado con las 4G cuando el Gobernador dice que los recursos de las Regalías los va a usar como la otra contraprestación, tenemos unos recursos privados también qué está pasando y porque no avanza Y el último tema que yo creo es para el una reforma tributaria donde no se conociera una reforma estructural de las Rentas Territoriales qué está pensando el Ministerio de Hacienda sobre este tema Nunca en la vida yo creo que se ha presentado un proyecto de rentas territoriales como fuentes de descentralización, no sé si la Dirección Nacional de Planeación tiene alguna propuesta de la modernización de esas rentas territoriales, porque puede haber descentralización y nosotros yo creo que los que venimos de la Provincia, Senador Soto y Senador Morales, seguimos insistiendo y Senador Correa, seguimos insistiendo en esto nosotros, queremos que los territorios o nuestros territorios empiecen a tener alguna clase de autonomía por eso hago esa pregunta, gracias señor Presidente yo creo que ahí terminan mis inquietudes. los van con una velocidad bastante lenta, no sé si hay algún cuello de botella o si hay algo que este procedimiento se estanque en algún momento, porque entonces vamos a tener Planes Piloto en donde no le vamos a ver desarrollo y lógicamente cuando ustedes empiecen a desarrollar o a ver los otros 10, seguramente el Gobierno Nacional no va a seguir con estos proyectos de Contratos Plan, hablando de un tema que tocó, el Senador Morales, el Senador Soto y es la uniformidad por departamento y usted también lo tocó, Director, yo tengo un problema en el Valle del Cauca y yo creo que ustedes se dieron cuenta cuando se empezó a estructurar el Contrato Plan del Valle, se había hecho en un principio para Otra vez Senador Galán volvemos al mismo tema, que hemos tratado en casi todas las Comisiones Director, lo digo es porque yo he venido peleando porque mi departamento independientemente de que yo sea Caleña y Cali sea casi que el núcleo del G11 y pueda tener todas las ventajas, yo soy Vallecaucana y tenemos 42 municipios que de que son los más al norte hasta Florida y Jamundí, que son los del sur, entonces yo sí insistiría muchísimo que esas divisiones que se hacen, miren que el Contrato Plan del Valle está parado y está parado no solamente en un principio, fue precisamente por eso, porque cuando se empezó a hacer, se empezó a hacer con todas las ventajas para el G11 lógicamente, el resto de los municipios, Senador Soto, pusieron el grito en el cielo, se iban a quedar sin nada y entonces tuvieron que darle un compás de espera y espera a reestructurar algo que habla de las regiones a mí me parece un tema súper importante y cuando usted habla de cerrar brechas, más todavía, porque para nosotros que vivimos en estaríamos pensando que todo el Contra Perfecto, señor Presidente, muchísimas gracias y gracias a los funcionarios del Gobierno por estar acá, de verdad el Director de Planeación llegó muy temprano, Senador Soto, como nosotros y vuelvo a repetir, Presidente, que debemos llamar la atención a los integrantes de esta Comisión, porque debemos llegar primero que los funcionarios eso es falta de respeto, cuando no llegamos antes que ellos y para eso se hacen las citaciones a la hora que se hacen para que estemos aquí cumplidos. Yo tengo muchas inquietudes, voy a empezar con una y es la velocidad de los Contratos Plan, usted decía director hace un ratico que algunos de ellos tienen un año, pero otros tienen un poquito más de dos, cuando yo veo la fecha en que se suscribieron y la respuesta que hemos tenido de qué se ha hecho en cada uno de ellos, pues me preocupa un poquito, simplemente voy a leer uno, voy a leer el de Atrato Darién que es tal vez uno de los primeros que se suscribió en septiembre 13 de 2012, bueno no hay otros antes, lleva casi dos año y lo único que se ha hecho es como comprometer los recursos para el sector de agua potable y sanea municipios, o sea, eso es una acción que no debe tomar muchísimo tiempo y llevamos años y les faltan tres, cuando el eje central de ese proyecto es la disminución de la pobreza extrema, que lógicamente tiene como prioridades un desarrollo productivo, una vida digna, servicio públicos domiciliarios, desarrollo social, infraestructura y energía. Qué me preocupa Que esos temas no son temas de un día para otro y son temas que se demoran muchísimos y que no veo cómo en tres años vamos a poder cumplir con ese eje central y con esas prioridades que conllevan de pronto a ese eje central, no voy a nombrar más para no demorarme, pero igualmente así están los 7,
Susana Correa
Plenaria
279
11-05-2015
[ "Reubicación de entidades", "Fondos de prestaciones", "Fronteras", "Organización Territorial" ]
8,002
Es brevemente, Presidente, dejar el planteamiento de una pregunta, claro que no está el doctor Simón Gaviria y es tener en cuenta lo que me decía hace un rato el Senador Morales pues estos convenios buscan como lo dice en las respuestas y lo dice en la ley lograr que se cumpla el Plan de Desarrollo Nacional, pero si uno mira el origen de este tipo de herramientas que es Francia, allá inclusive los contratos Plan reemplazaron el Plan Nacional de Desarrollo, ya hay son contratos, proyectos, se llaman en Francia ni siquiera contratos Plan sino ya es una evolución de los contratos Plan, que es el contrato proyecto a través de los cuales se planea la inversión en concordancia con las prioridades sectoriales y territoriales, entonces la pregunta es hasta donde vamos a llegar aquí en Colombia, que está dispuesto Planeación Nacional, que está dispuesto el Congreso, está dispuesto el Gobierno a avanzar en la utilización de esta herramienta o si simplemente va a quedarse en concordancia como decía el Senador Martín Morales en una forma de coordinar a nivel territorial, para poder cumplir el Plan de Desarrollo Nacional o si realmente vamos a convertir una herramienta de descentralización de la planeación y ejecución presupuestal del nivel de la nación, gracias Presidente.
Honorable Senador Carlos Fernando Galán
Plenaria
279
11-05-2015
[ "Planeación nacional", "Organización Territorial" ]
8,018
ado, pues tuvi saben que hubo algunos compañeros de algunos partidos que se oponían a que este proyecto fuera una realidad, nos decían que era que nosotros queríamos más burocracia, que era que la Senadora Doris Vega, estaba pensando era en las elecciones y estaba buscando adeptos, que esos recursos servían mejor, dizque, para alimentar los niños de la Guajira, eso lo dijo una Senadora en la Comisión Primera. Por supuesto, que sí sirve para alimentar a los niños de la Guajira, pero ese es un tema, también del Estado, una obligación del Estado de estarle prestando atención y de cuidar los niños de nuestro país, bueno, se presentaron muchas inconsistencias, diríamos, en contraposición del proyecto como Senado. Por eso, de verdad, que yo aparte de encontrarme hoy acá muy contenta por la presencia de muchos de ustedes, yo tuve la oportunidad de estar en Pereira, en el Encuentro Nacional de Ediles, explicándoles cómo iba el proceso, cómo había sido todo el trajinar del pro por supuesto, en Cámara que nuestros compañeros nos ayudaran para sacar este proyecto adelante y hoy debo de verdad felicitarlos, sobre todo a usted, nuestro Presidente, y ponente de este proyecto el doctor Óscar, porque ha entendido la dimensión de un proyecto tan importante para unas comunidades tan valiosas y tan importantes en el país como son ustedes, nuestros queridos amigos. Yo iba a hacer rápidamente como un esbozo de cada artículo, pero Edward ya lo hizo, claramente y debo decir que aquí lo que en últimas estamos, o lo que primero hicimos, fue eliminar esa imposición que existía en la ley de que las funciones que ustedes ejercían eran exactamente a honoris causa, eso era lo primero que G 762 teníamos que quitar del proyecto como tal para luego sí empezar a buscar, reconocer la actividad constitucional y legal también tenían la posibilidad y yo pienso que la equidad de poder lograr que también se les reconociera esos recursos. Entonces, para no hablar de cada uno de los. Ah en el artículo 3o, por insistencia de muchos amigos nos decían que los actos administrativos de las juntas administradoras como se llamaban resoluciones que mejor lo llamáramos acuerdos comunales para que sea acorde por otro lado pues esa discusión se dio y efectivamente lo que se dejó fue a disposición ya de lo que era el debate en la Comisión Tercera. Yo por último quiero de verdad agradecerles a todos ustedes tengan la plena seguridad que tenemos el compromiso y la responsabilidad bien grande de sacar este proyecto adelante. Y termino diciendo que para empezar a otorgar el derecho a la igualdad en nuestros semejantes, este proyecto debe reconocer a los Ediles como las demás corporaciones públicas y si queremos de verdad que hoy estamos hablando de Paz en el país esa es la mejor manera, empezar a construir la Paz real en Colombia otorgándole a los Ediles el derecho a la igualdad. Muchas gracias Presidente. presidente Gracias Senadora muy amable, sabemos que, compañeros Ediles vamos a iniciar las intervenciones pero, vamos a pedirles un gran favor, yo sé que ustedes lo hacen con corazón, con aprecio, con cariño a quienes están liderando la propuesta de este proyecto de ley, pero en el recinto están prohibidos los aplausos, eso nos va a rendir muchísimo más, después los aplausos los dan en otro escenario, quedamos en eso, listo. Entonces hay cinco, eso muy bien, muy bien, quince personas están inscritas, de las quince personas me dicen en la Secretaría que nueve de ellas presentaron ponencia, las otras seis personas, por supuesto, como lo decía el compañero, van a participar, pero en el orden en que se inscribieron, cada participante vamos a determinar en cinco minutos para su intervención eso quiere decir que vamos a estar hora y media, hora y veinte escuchándolos, yo los invito a que seamos muy respetuosos del tiempo para podernos escuchar todos, cierto Esa es la dinámica con la bienvenida y gracias por el acompañamiento al profesor y Representante Navas Talero, la primera persona que se inscribió es la Edil de Neiva, Erika Andrea Ortiz. Vamos a hacer todo el esfuerzo de poderlos escuchar, muy bien vamos a hacer todo el esfuerzo y por eso pedimos el favor que seamos respetuosos de los cinco minutos y verá que podemos escucharnos mucho más. gué al Senado de la República, exactamente hace cuatro años, ya este proyecto se había presentado en varias oportunidades y la verdad es que no había sido posible sacarlo adelante por diferentes situaciones, pero que afortunadamente, digo yo, en su primer momento cuando el doctor Tamayo, que fue el autor inicial de este proyecto lo presentó, tuvimos en primer lugar desafortunadamente el concepto negativo por parte del Ministerio de Hacienda y efectivamente ellos cuando son temas netamente de las comunidades que implican unos costos, unos recursos, pues inmediatamente a todo le dicen que no hay plata, que no se puede, pero nosotros ahí no nos quedamos, seguimos insistiendo y miramos y buscamos la forma de qué otra manera podíamos presentar el proyecto, para que tuviera un avance mayor como hasta ahora ha sido, por eso no dudamos en darle un vuelco al proyecto como tal y volverlo a presentar, cuando lo radicamos exactamente yo le pedía a los compañeros en este nuevo periodo legislativo, dije yo la mejor manera, doctor Óscar, de poder comprometerlos a todos y Edward, era que dentro de los autores igual que yo, pudiera vincular a uno de cada Partido para que hubiese mayor compromiso y ese fue el espíritu y la decisión que tomé, invitarlos que también fueran autores conmigo, pero, uno por cada Partido, porque eso nos daba mayor posibilidades para poder sacar el proyecto adelante y así lo hicimos, presentamos el proyecto, vino la primera discusión en Comisión Primera del Senado y efectivamente, previamente, tengo que decirlo, tuve que hablar con cada uno de ellos, pedirles el favor, decirles que era el compromiso que teníamos con estos hombres y mujeres que a diario hacen un trabajo con sus comunidades y así encontramos el eco y el apoyo para que en Comisión Primera lográramos sacar el proyecto adelante. Cuando pasamos a Plenaria de Sen Muy buenas tardes para todos y todas las personas presentes en esta audiencia, saludar de manera muy especial a usted doctor Óscar, al Representante Edward, por supuesto a nuestra secretaria. De verdad que me complace muchísimo hoy poder estar en esta audiencia que ustedes han convocado con el propósito, como lo decía Edward, en su intervención, ya estamos a punto de culminar este proyecto tan importante y de igual manera como lo he expresado siempre, tengo autoridad para hablar de este tema, porque yo me inicié, mi trabajo fue netamente comunitario, social como el que ustedes están haciendo en estos momentos. Tuve la oportunidad de ser dos veces, dos periodos consecutivos secretaria de una Junta de Acción Comunal, por eso entiendo las necesidades, por eso entiendo lo importante que es poder sacar este proyecto adelante, porque nosotros en su momento y ustedes hoy trabajan con las manos, trabajan sin ninguna herramienta por parte del Estado y sin embargo ustedes al igual que nosotros somos elegidos de la misma forma, somos funcionarios que de una u otra manera debíamos tener igualdad de exactamente a qué así como yo viví, entiendo más de cerca la necesidad de sacar este proyecto adelante, por eso cuando tuve la oportunidad de llegar al Congreso de la República, siempre pensé en apoyar y sacar adelante proyectos y leyes a favor de las corporaciones que elegimos en el país. Pero debemos tener claro que las Juntas Administraciones, las Juntas Locales, son corporaciones públicas de elección popular, sus miembros que se denominan Ediles son elegidos de forma directa, mediante el voto popular. Por otro lado, es importante reconocer las actividades que a diario hacen, porque ustedes son los directamente representantes y voceros de una comunidad, ustedes independientemente de las situaciones deben responderle a una comunidad, tienen que hacer el sa mismo de sus comunidades. Cuando yo lle que desarrollan los miembros de las Juntas Administradoras Locales, autorizando exactamente a los alcaldes el pago de unos honorarios, que yo digo, siempre he insistido, que es una deuda que se tiene con los amigos que ejercen esta gran función, esta gran labor. Por otro lado, en el término o en la discusión más bien del proyecto en Cámara, los compañeros a bien tuvieron de que no fuera a disposición, diría o a discrecionalidad, de los alcaldes, la posibilidad de que se les pagara los honorarios o no, ellos dicen, ellos buscaron otra alternativa que era que los municipios con más de cien mil habitantes establecieran el pago a través del Concejo, el pago de estos honorarios. Todos sabemos y lo dijimos desde un comienzo que para el pago de estos honorarios fueran a través de los ingresos corrientes de libre destinación de cada municipio, de igual manera dentro de la sustentación que yo le di al proyecto, desde un comienzo, yo siempre insistí en el tema de la equidad, doctor Óscar y doctor Edward, porque es que si en el país, el caso por ejemplo, el Distrito de Bogotá y los demás distritos, tienen esa disponibilidad, pero más que disponibilidad fue la decisión y la voluntad para pagarles esos honorarios a los Ediles en estas capitales por qué no a los demás Alguien el primer día que sustentamos el proyecto en Comisión se escandalizaba de que cómo le íbamos a pagar a tantísima gente en el país esos recursos, pero lo que nunca entendían o sabían era que no todas las ciudades o municipios tenían Ediles, que son muy pocos Porque en 1.103 municipios Más o menos no todos tienen Ediles, entonces no es una cantidad exagerada, pero que sí decíamos que había la necesidad de que por la misma forma, de cómo, de sus funciones y de la forma como se elegían, igual que a nosotros ellos,
Senadora Doris Vega Quiroz
Primera
762
14-09-2016
[ "Organismos de Control", "Organización Territorial", "Leyes", "Reubicación de entidades" ]
27,127
os, Cuál es entonces la invitación de ese estudio de Fedesarrollo Hay que ampliar el impacto productivo del uso legal del Cannabis, más allá de sus usos medicinales, a usos industriales como el del cáñamo y usos también adulto que incluye el uso recreativo, que ese es el que está regulando este Proyecto de Acto Legislativo. Necesitamos dar un paso, a poder garantizar que esas oportunidades sí incluyen a estos otros territorios. Para 2019, treinta países ya habían legalizado alguna forma de producción y comercialización del Cannabis, solo eran cinco en 2014, se estima que el mercado legal global de Cannabis se va a multiplicar por diez para 2025, para Colombia con 1.554 hectáreas cultivadas en 2030, podríamos alcanzar ingresos de mil quinientos millones de dólares, el empleo generado pasaría de mil doscientos catorce ocupados a incluso podríamos llegar a cuarenta y dos mil empleos para 2030. Pero esto depende de cruzar esos dos mundos de los eslabones de la cadena. Si seguimos tratando el consumo de una manera moralista y no entendemos que el consumo puede ser atendido con reglas de salud pública, con cuidado para los consumidores, pero entendiendo que allí hay un mercado que puede ayudarle al otro eslabón de la cadena, que es el desarrollo productivo de comunidades legales, nunca vamos a garantizar que esas comunidades tengan acceso a ese mercado, si seguimos insistiendo que el único mercado es el medicinal, allí no van a llegar beneficios para esas otras comunidades, depende de abrir estás otras alternativas, depende de tener una política de acceso a esos lugares, eso incluye acelerar la implementación de los PDET, incluye construcción de vías terciarias, incluye acceso a créditos, incluye formalización de la propiedad rural, para que esas comunidades sí se puedan vincular a estos negocios. Pero la puerta se abre, si entendemos que este es Muchas gracias Presidente. Un saludo para usted, para toda la Mesa Directiva, para mis colegas, la ciudadanía que sigue esta transmisión. En primer lugar, un reconocimiento a mis colegas Juan Carlos Losada, Juan Fernando Reyes Kuri que han liderado este Proyecto de manera reiterada y que nos han invitado a dar un debate que creo que es supremamente importante para el país, no sólo en términos de libertades, sino también en términos de cómo un país como Colombia que ha sufrido los efectos del narcotráfico, enfrenta de manera mucho más razonable y eficaz y se aproxima a nuevas visiones de cómo luchar contra este fenómeno. Y brevemente, quisiera añadir a los argumentos ya dados por el Representante Losada, para no repetir, un elemento que para mí es esencial de esta discusión y es, cómo logramos atar en esa cadena del narcotráfico, nuevas opciones de cómo tratar el consumo con nuevas visiones, de cómo lograr generar desarrollo rural para comunidades que históricamente han sufrido del narcotráfico, han sufrido la falta de acceso a oportunidades de comerciar productos lícitos y hoy se encuentran por fuera definitivamente de una cadena productiva lícita, incluyendo por ejemplo de lo que hoy existe como Cannabis Medicinal. Lo que concluye Fedesarrollo en su estudio 2019, es que el Cannabis Medicinal que es el que hoy existe como alternativa lícita, no ha contribuido al desarrollo rural de las comunidades más afectadas por el conflicto armado, de hecho eso se sume el estudio de Garzón, de la Fundación Ideas para la Paz en 2014, que concluye que como esas alternativas lícitas se han concentrado principalmente en las ciudades, o en el sistema de ciudades, se han concentrado además en grandes empresas con grandes capitales, además la marihuana Medicinal no ha sido en la práctica una forma de luchar contra el mercado del narcotráfico, porque tienen presencia en lugares completamente distint el potencial económico del futuro, que Colombia no puede haber sufrido históricamente los efectos negativos en estos territorios del narcotráfico, de la ilegalidad de estos cultivos y cerrarnos a la posibilidad de que esas comunidades hoy tengan acceso a esos mercados internacionales, de lo contrario le seguimos dejando esos mercados internacionales a Gran Bretaña, a Canadá y nosotros nos quedamos completamente por fuera y sobre todo esas comunidades rurales se quedan por fuera. Por esas razones, sumadas a las ya dadas por mis colegas y entendiendo la restricción del tiempo, quisiera invitar colegas a que aprobemos este Acto Legislativo, que demos la discusión, que nos abramos a que los habitantes del territorio que más han sufrido el narcotráfico, que más han sufrido la guerra, puedan ser partícipes de un mercado internacional que puede ser bien regulado, y puede garantizar bienestar económico para estas comunidades. Gracias Presidente. presidente Muchas gracias, doctora Juanita. Tiene la palabra la doctora Adriana Magali Matiz y se prepara el doctor Juan Manuel Daza.
Juanita María Goebertus Estrada
Primera
1503
21-10-2021
[ "Reubicación de entidades", "Organización Territorial" ]
59,572
tener es dolientes colectivos y también ese doliente colectivo debe de ser el solamente en los territorios prósperos, se tiene que buscar cómo se encuentra ese equilibrio dentro de rar a aquellas regiones prósperas, solamente, en los intereses del número de votos, del crecimiento de la economía, de las oportunidades que, individualmente, se nos pueden crear, sino cómo podemos también a través del Estado y el Congreso de la República, primordialmente, lo que tienen que buscar es exactamente cómo se soluciona, cómo se busca un poco de equilibrio entre esas profundas diferencias. Le agradezco muchísimo, doctor Nieto y me parece que tenemos una gran tarea en esta Comisión que obviamente le corresponde esa gran misión, de igual manera, su señoría, tengo entendido que hay una Comisión que ejerce la Secretaría, precisamente en cabeza de ustedes, aquí vamos a estar, quiero anotar una última cosa en este aspecto, me llama profundamente la atención que en todo el país y en toda su vida republicana las peleas han sido por prescindirse más no por unirse, hay donde inclusive buenas intenciones en el momento de tomar la decisión de ese desprendimiento de otros territorios, pero después del hecho, entonces, lo que viene son otros tipos de interés y no precisamente la búsqueda de la solución y la prosperidad de sus habitantes que ocupan ese territorio que debería ser la labor primordial, ahí es donde la misma política los mismos intereses no han podido permitir avanzar en ese reordenamiento territorial, llámese provincia, llámese como se quiera llamar, es indiferente para que hubiese realmente ese desprendimiento y una toma de una decisión responsable nosotros pudiéramos optimizar muchísimo más lo que tenemos, podríamos ser mucho más prósperos, pero, obviamente se necesita una tarea de concientización muy profunda y desprendimiento porque siempre los intereses son los que no nos de jan avanzar en la solución realmente de fondo que requieren nuestras regiones. Quiero aprovechar, señor Presidente, hay una proposición sobre la Mesa, con relación a la citación del señor Ministro y del Director de Planeación Nacional, pero es para que nos cuente en asocio con los alcaldes de las Áreas Metropolitanas, en qué van y cómo han avanzado en el desarrollo de la Ley 1625 con el doctor Galán tuvimos la oportunidad de trabajar y con otros colegas Congresistas desde el Senado, para darle una mayor herramienta, por ejemplo, los territorios Cuál es ese trabajo coordinado, uno de los aspectos que busca esta ley, no solamente la prestación de los servicios públicos, en conjunto, el desarrollo armónico de lo que es el territorio en cuanto a muchas cosas, en vivienda, en saneamiento básico, etc., pero también, por ejemplo, ahora cómo se están llevando a cabo esas discusiones de los Planes de Ordenamiento Territorial, que son tan supremamente importantes, que ahí tiene que haber por lo menos en las áreas metropolitanas una coherencia, porque nada se gana un municipio con tratar de ordenar muy bien su territorio si el que está conurbado no tiene ningún interés en ordenarlo y todo el esfuerzo que haga no será perdido, por lo menos yo pienso que se necesita mucha armonía si se quiere buscar ese desarrollo, digamos equilibrado, que es la razón precisamente de la creación de las Áreas Metropolitanas. Gracias señor Presidente. A usted, Senador Niño, usted sabe que la ausencia está incorporada en nuestro sentido de actuación en cada una de nuestras acciones en este Congreso tiene la palabra el Senador Soto y le sigue el Senador Morales. Gracias señor Presidente, un cordial saludo a por primera vez a esta Comisión, Sí ha cumplido el Congreso de la República con sus funciones, con su labor, con sus responsabilidades, con sus tareas Y la respuesta es clarísima parcialmente, muy parcialmente, en tema de grueso calibre, no hemos cumplido, porque si escuchamos detenidamente al doctor lo, que están los informes en el Congreso y todos, casi todos, están durmiendo en el Senado y la Cámara, que hasta donde yo interpreto, la última instancia de conciencia de cada uno de nosotros, igualmente, también, de sensibilización de los 269 miembros que hacemos parte de este Congreso, si cumplimos o 14 GACETA DEL CONGRESO 278 parece muy bien de una labor superior que deberíamos nosotros de ejercer desde acá, porque la política es la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad, pero a veces esa herramienta que se crea que existe para buscarle la solución a los problemas a través de la concertación y cuando no se llegue a esa concertación porque se agotan todos los términos, pues entonces para tomar la decisiones correspondientes a través de las leyes, a veces esa política se convierte también en la misma talanquera para desarrollar el proceso que nos compete a todos solucionar, ese es el llamado respetuoso, cordial, afectuoso que yo dejo en esta segunda sesión y la primera prácticamente de trabajo, yo estoy de acuerdo con el doctor Iván, creo que es el primer doliente y usted tiene razón en cuanto a las posiciones de defensa del territorio, individualmente hablando, doctor Asthon, señor Presidente, pero el Chocó y cada uno de los territorios lo que deben de
Álvaro Asthon Giraldo
Plenaria
278
11-05-2015
[ "Organización Territorial", "Servicios públicos", "Reubicación de entidades" ]
7,924
pues simplemente demostraron que el título o que la tierra no ha salido del dominio del Estado y sigue siendo un baldío, es una labor nuestra que debemos hacer, que es probatoria y que obviamente hay muchos insumos que nos obligan a iniciar esa clase de procesos de recuperación de baldíos indebidamente ocupados, como son denuncias de la Contraloría, denuncias de la Procuraduría, denuncias de los señores Senadores, denuncias de particulares y nosotros no podemos prevaricar, sino que tenemos que empezar esos procesos de recuperación de baldíos indebidamente ocupados como lo ordena la ley y respetar sí el Derecho de Defensa y hacer con juicio todo el trámite probatorio. G 381 En lo que respecta a las CAR y a las ciénegas que también se tocó en última instancia por la doctora María del Rosario y el doctor Jorge Enrique, hace unos meses cuando observó el Gobierno con mayor énfasis el tema de la Ciénaga Grande del Magdalena y que estuvimos también otra reunión por la Ciénaga de la Virgen, hablamos con el señor Ministro del Medio Ambiente y vamos a hacer un acuerdo Interinstitucional entre las CAR, el Ministerio del Medio Ambiente, el Incoder, el IGAC, la Superintendencia de Notariado y Registro para trabajar todo ese tema de las ciénagas, hemos conminado a las CAR a que toda la información que tengan de las ciénagas sean pasadas al Incoder, lo cual hasta ahora no ha sucedido y por eso da lugar la inquietud que usted y el Superintendente tiene y la desarrollaremos con esa magnitud que hay que hacerlo, por qué, porque las CAR son las que tienen los información con respecto a la propiedad o tenencia de información no ha sido manejada como la necesiten las otras Entidades que van a participar en esa regulación de las ciénagas que debe hacerse en el país, entonces las CAR deben entregar al IGAC los planos en la permita estudiar que hace falta hoy con respecto a la legislación y más que a la legislación a lo que actualmente está pasando y está permitiendo que esas playas y esas tierras de baja estén siendo en algunas oportunidades indebidamente tomadas para hacer sobre ellas obras o cualquier otro tipo de actividades, eso se está adelantando, ya se hicieron unas 10 reuniones en la Procuraduría General de la Nación quien lidera ese grupo y ahora se están comenzando a decantar todo lo que hemos hecho en reuniones que se están haciendo mensualmente en la Vicepresidencia de la República. Por último en cuanto a unos datos que me solicitó el señor Senador con respecto al tema de hectáreas y de resguardos indígenas, entre 1960 y 2014 se han entregado a Indígenas, 32.185.173 hectáreas a Comunidades Negras en ese mismo lapso, 5.506.210 hectáreas y con todo tino de acuerdo a la inquietud conservación, lo otro de qué aptitud del suelo y todo eso de esas tierras se lo quedo debiendo y se lo hago llegar, porque no lo tengo en este momento porque tengo que ser serio e ir con la verdad, creo que con el señor Superintendente y agradezco nuevamente la invitación que se me hizo al debate. hasta el momento, entonces qué empezamos a hacer, tanto el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección de Ordenamiento, como la Superintendencia de Notariado y Registro, como el Incoder estamos yendo juntos a territorio y tratando de agilizar la formalización en cada punto que necesitan de la formalización, eso nos va ahorrar tener procedimientos por acciones de revocatoria por haber adjudicado mal en un momento determinado y de una vez nos está dando insumos para cómo tiene que actuar en esa materia la Autoridad Única de Tierras a la que se refería el señor Superintendente. En lo que corresponde a la Sentencia T-488, la Sentencia T-488 como el Decreto 1858 de septiembre referencia a la reglamentación del Estatuto Registral en cuanto a la posibilidad de dar folio de matrícula inmobiliaria a los bienes baldíos de la Nación, a mi parecer han sido dos aspectos importantes que han permitido el crecimiento de la posibilidad de una mejor administración de la tierra, por qué, porque la T-488 en primera instancia conminó a las entidades del Gobierno que no estaban trabajando en ello, a que hicieran lo que fuera desde el punto de vista administrativo y desde el punto de vista legislativo para comenzar ese inventario de baldíos, inventario que ya se empieza a hacer técnicamente hablando con la interrelación que va haber entre registro, catastro y la información que pueda dar el Incoder a través de sus solicitudes vigentes, negadas y de esas sentencias de prescripción de que habla la misma Sentencia T-488 y a su vez, el Decreto 1858 es muy importante porque nos va a permitir saber qué terrenos baldíos y cuántos tenemos en la Nación y va a ser importante además para que la obras de infraestructura en su momento sepan qué clase de bienes van a tocar en cada una de esas obras que hayan sido planeadas, va a ser importante para que en las play señor Superintendente se está persiguiendo la tierra mal habida, bien sea a través de la prescripción o a través de acciones violentas por diferentes grupos armados, tranquilamente además de las sustracciones que se van a hacer de las áreas de Reserva Forestal que ya no son tales, como lo hicieron de las 277 mil hectáreas de las Farc, donde tuvimos la oportunidad el doctor Vélez y yo como Instancia, después pudimos apreciar que esa parte era una reserva forestal, usted la observa físicamente cómo con 20 o 30 años de trabajo y antes era una reserva forestal, me imagino que eso habrá que sustraerlo y entregarlo a los campesinos que puedan llegar a tener los requisitos para ser adjudicatarios de la misma, cosas como esas suceden en todo el país, entonces por eso el doctor Vélez habla de un millón, dos millones de hectáreas que eran de Reserva Forestal, que pueden entrar a nutrir ese fondo de tierras y así sucesivamente. Lo otro también podría ser con la recuperación de baldíos indebidamente ocupados, en principio el tema de recuperación de baldíos indebidamente ocupados causa escozor en la población, pero es el procedimiento agrario que trae la ley y el comenzar un proceso de recuperación de baldíos indebidamente ocupado, no indica que estamos quitando la tierra, indica que estamos llevando a cabo un proceso mediante el cual vamos a conocer las circunstancias jurídicas en las cuales esa persona ocupa o tiene esa tierra y una vez favor de la persona, pues declararemos que el título en su momento salió del dominio del Estado y hoy es de un particular, hoy es propiedad privada, si no es así deberemos recuperar el bien baldío, porque por todas las circunstancias jurídicas que esa persona o personas tuvieron la oportunidad de argumentar ante la Dirección Técnica de Procesos Agrarios del Incoder, o a la Subgerencia de Tierras del Incoder, as o en la cercanía a las playas cuando se quiera hacer una construcción, pues de una vez sepamos si esa construcción se quiere hacer o en terreno privado o en un bien de uso público, cómo puede haber sucedido antes y no había control alguno. insumos para Entonces esos van a ser los curadores, van a ser insumos para planeación, va haber insumos para la ANI, va haber insumos para todas la Entidades que tienen que ver tanto con el sector de la construcción como con el sector de infraestructura del país. Otro punto importante de ese decreto es que nos va a permitir como lo habíamos decidido bien lo dijo el señor Superintendente desde hace unos meses, que cada baldío que se adjudique tendrá que corresponder a un folio de matrícula inmobiliaria que esté abierto a nombre de la Nación, eso es absolutamente importante porque nos va a evitar confusiones que por materia de donde tranquilamente le adjudicaban a una persona dos o le adjudicaban un baldío a dos o tres o cuatro personas en su momento, lo cual no era fácil de impedir porque no había un registro público que con anterioridad nos permitiera saber si un bien era o no baldío y si estaba o no titulado, en este caso a la Nación o a un particular por acción del Incoder otro aspecto muy importante que se tocó por varios de los Senadores, es el tema de las playas y de bajamar, qué se está haciendo, el señor Vicepresidente de la República juiciosamente citó en su oportunidad, hace unos meses, tanto a la Procuraduría General de la Nación, como a la Contraloría, como a la Superintendencia, al Ministro de Vivienda, al Incoder, que además de los proyectos que se están presentando en el Congreso de la República mirando el tema de las playas, se haga un grupo de trabajo que se está 18 G 381 desarrollando y que se están llevando reuniones en ese sentido, que medida de que el IGAC lo necesite, deben entregar al Incoder la información que necesite para llevar a cabo los deslindes, etc., entonces estamos trabajando en eso con el Ministerio del Medio Ambiente y esperamos pronto lograr ese acuerdo interinstitucional que nos permita avanzar en ese tema. Con respeto al tema de la UAF es claro como lo advirtió el Superintendente que este país no es eminentemente agrícola, también hay otras labores que se pueden desarrollar en la tierra y eso debe ser necesario tenerlo en cuenta en las reformas legislativas que vengan entrando para permitir la administración de la misma, en cuanto a la retroactividad o no de la Ley 160 de 1994 pues no me cabe referirme a ello, pero es algo tan importante que debe tratarse también desde el punto de vista legislativo y es un punto más para mirar el cambio que debe hacerse legislativamente, comenzando por el estudio o el acuerdo nacional que debe hacerse con respecto a la Ley 160 como bien lo propone el señor Superintendente. Con respecto al Ordenamiento Territorial, para el Ordenamiento Territorial es básica la formalización, como lo dijo el Senador citante, hay una gran cantidad de entidades que tienen que ver con el tema de administración de la tierra y esas entidades desafortunadamente estaban yendo solas a territorio para el tema de formalización, entonces un ejemplo, el Incoder llegaba a territorio a ofrecer su portafolio y todas esas personas veían con toda razón al Incoder como Gobierno y lo que les ofrecía el Incoder entonces todos hacían gala de ello y todos querían que el Incoder les adjudicara su tierra, la gente para nada se pone a pensar por qué no tiene que hacerlo, porque la labor pedagógica es del Gobierno en indicarle si la tierra que dice querer formalizar o tiene características de propiedad privada o puede ser un baldío o lo puede tener bajo cualquier otra tenencia no vista Buenos días, gracias por la invitación a todos los Senadores y Senadoras, yo quiero empezar por lo que acaba de tocar la doctora María del Rosario para agregar algo de lo que dijo el doctor Vélez, el doctor Vélez habla tienen en solicitudes que se están estudiando por parte del Incoder, sobre si la persona es sujeto o no de reforma agraria, no nos interesa si es sujeto o no de reforma agraria sino que se supone que ellos bajo la gravedad de juramento nos están indicando que esos bienes que están denunciando son baldíos, entonces con ese insumo vamos a cruzar con el IGAC y ahí van 70 mil predios por decirlo así, hay otros 60 mil que más o menos equivalen a negaciones que se hicieron de solicitudes que hicieron los campesinos y son negaciones que equivalen al tema no con respecto a la tierra, sino en cuanto a la posibilidad o no como persona de ser sujeto de reforma agraria, entonces esos 60 mil predios también se están cruzando con IGAC y obviamente con la Superintendencia de Notariado y Registro en cuanto a la falta de antecedentes registrales y van a dar como resultado otros 60 mil folios abiertos en favor de la Nación, los otros son los 40, 42 mil predios que fueron entregados en prescripción y regularmente por Jueces de la República, de esos 42 mil como les adelante unas 80 tutelas que lograron la anulación de la anotación en registro como un bien privado entregado por prescripción, cuando ese bien era un bien baldío, hectáreas. Se está dando el caso que unos Tribunales de la República están pensando diferente a como pensó la Corte Constitucional, pero esperamos que esas tutelas lleguen a revisión de la Corte Constitucional y la Corte Constitucional allí aclare lo que en realidad pidió en la Sentencia T-488, cómo se están recuperando además tierras, como lo decía el
Carlos Ignacio Carmona Moreno
Plenaria
381
08-06-2016
[ "Tierras", "Régimen Agropecuario", "Organización Territorial", "Organismos de Control", "Legislación administrativa", "Reubicación de entidades" ]
23,742
Sí, Presidente. Concluyo diciéndole que es muy importante que esta Corporación recoja y no se quede en un canto a la bandera ni oídos sordos el reclamo, la solicitud y las sugerencias que las diferentes organizaciones de víctimas en los municipios y en los lugares más apartados del país le han querido entregar a este Congreso, podamos nosotros tabular en una sábana y poder entregar desde los diferentes partidos los elementos necesario y así acertar en el ajuste que requiere dicha ley. Gracias, Presidente.
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
Plenaria
301
19-05-2016
[ "Organismos de Control", "Organización Territorial" ]
23,312
Finalizo diciendo que se le debe respetar la vida a los integrantes del comité por la defensa del páramo Santurbán, se le debe respetar la vida a la alcaldesa de California, por su valiente defensa de su territorio, se le debe respetar la vida a los miles de ambientalistas, que han lanzado su voz en la defensa de nuestro ecosistema del páramo de Santurbán.
Edwing Fabián Díaz Plata
Plenaria
239
31-03-2022
[ "Medio ambiente", "Organización Territorial" ]
70,473