text
stringlengths
206
54.6k
name
stringlengths
9
67
comision
stringclasses
8 values
gaceta_numero
stringlengths
2
4
fecha_gaceta
stringlengths
10
10
labels
sequence
idx
int64
34
94.4k
ha visto afectada día tras día ya nos cansamos de contar los muertos y queremos que este Senado no solamente ratifique sino como lo hará el Gobierno del entrante Presidente Gustavo Petro, aplicará con todo el compromiso el acceso a la información, la participación, la justicia ambiental y sobre todo la protección de los líderes ambientales. Muchas gracias, señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora María José Pizarro Rodríguez. Palabras de la honorable Senadora María José Pizarro Rodríguez. Muchas gracias, señor Presidente. Esta es mi primera intervención en lo que ha de ser el nuevo Congreso de los colombianos, cuatro años, cuatro años llevamos hablando de la indignación y el dolor por lo que ha pasado en los territorios de Colombia. Hoy, por primera vez este Senado tiene la oportunidad de dar una noticia al mundo entero y especialmente a los ciudadanos de Colombia, una noticia en la cual el dolor, la indignación, la ignominia no sea la regla, estamos a punto de aprobar el Tratado de Escazú. El Tratado de Escazú, que además de los cuatro puntos que han dicho mis compañeros, se concentra en puntos esenciales de lo que es la justicia ambiental. Lo primero, la responsabilidad que tenemos como ciudadanos del mundo de enfrentar la tragedia inminente que se avecina por el calentamiento global. Lo segundo, señor Presidente y ciudadanos Senadores, las causas ambientales, Senadores que se oponen, no son causas neutras. En Colombia y en el mundo existe una realidad y es la discriminación ambiental. Tradicionalmente, en países como el nuestro, las cargas por los proyectos extractivos recaen sobre las comunidades más olvidadas, recae sobre el campesino, recae sobre el indio e incluso en Bogotá recaen sobre los humildes y quienes viven en el sur de Bogotá. Sea esta la ocasión para que los ciudadanos empiecen a ver que es posible tener buenas noticias por parte del Congreso de la República. Así que, obviamente, pasando de la indignación a la alegría y a la tranquilidad, ya ser parte de un Congreso que legisla por los colombianos, por los ciudadanos, por aquellos que lo necesitan, votaremos favorablemente el Acuerdo de Escazú. Por último, se ha dicho que se necesita más debate, se ha dicho que la productividad puede verse afectada. Acá, señores Senadores, es la vida misma, es la vida misma de los líderes sociales que se
Inti Raúl Asprilla Reyes
Plenaria
924
17-08-2022
[ "Regulación económica", "Reubicación de entidades", "Medio ambiente", "Fuerza Pública" ]
83,576
No, simplemente dos apreciaciones muy puntuales la senadora Nora García hablaba de la importancia de los manglares en el tema ambiental, y sí que son importantes, porque estos son los depósitos más relevantes de carbono, cerca del 60% del carbono acumulado de los bosques en el mundo están en estos manglares, entonces son vitales, y Colombia ocupa el cuarto lugar de manglares en el continente americano, con cerca de 300.000 hectáreas, es un bien ambiental muy importante que es obligado cuidar. Y finalmente, en los artículos y sobre ordenamiento y zonificación de manglares, no se habla de cómo va ser la participación de las comunidades, qué mecanismos se van a utilizar y cuáles son las instituciones que van a llevar a cabo esa participación ciudadana, para nadie es un secreto que la protección del ambiente tiene que contar con las comunidades que habitan esas zonas, eso es vital, nosotros desde la capital no lo podemos hacer, ni mucho menos a través de leyes. Es simplemente eso, para cuando pase a plenaria pues tengamos las proposiciones pertinentes, es vital hablar con el Ministerio de Ambiente para que se haga una articulación sobre lo que ellos ya tienen construido respecto a manglares. Era simplemente eso presidenta, muchas gracias.
Jorge Eduardo Londoño Ulloa
Quinta
181
16-03-2022
[ "Medio ambiente" ]
69,179
Gracias Presidente, quería intervenir primero para agradecerle a usted la designación de estar en la comisión de conciliación, resaltar el trabajo de los compañeros de Cundinamarca como en el caso de José Caicedo y resaltar el trabajo de los Representantes en conjunto con esa conformación con el Senado para la conciliación. Profundizar mucho para que entiendan la opinión pública de las grandes bondades de los puntos a favor que tiene esta nueva ley en el tema del medio ambiente, en este sector que tanto nos dieron palo por las redes con el artículo 210, por el contrario lo que se hizo fue un tema con muchísima responsabilidad recursos más para medio ambiente en el tema de regalías alrededor de un 5% de más para invertirse en el sector, asignaciones para inversión local y regional en las cuales se va a ver el desarrollo para las estrategias y lucha contra la deforestación que se van a tener en cada uno de los territorios, algo importante para las Corporaciones Autónomas Regionales los cuales podrán participar en la inversión de sus recursos formulando y presentando los respectivos proyectos se hizo finalmente de acuerdo a la Ley, de acuerdo a que tenemos la equidad también en Cundinamarca en los territorios que son productores y los que no lo 40 son, los 116 municipios de Cundinamarca tendrán la tranquilidad que la defensa se hizo con total equidad y no estuvimos finalmente de acuerdo con el fracking, habiendo aprobado dentro de la Cámara pero teniendo una gran responsabilidad y fue en su momento acogiendo la mayoría de los conciliadores con el texto del Senado gracias.
Néstor Leonardo Rico Rico
Plenaria
747
07-07-2021
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
41,562
Mirara que se podría avalar a las dos, dice así lo que se elimina de ambas proposiciones, parágrafo el artículo 12 se elimina el parágrafo primero que dice, esto queda eliminado, dentro por favor me cierran los micrófonos, tan amable, doctora Norma, me cierra mientras hablo gracias. Dentro de los meses siguientes a la expedición de la presente ley, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, elaborará los protocolos de seguimiento ambiental, que serán desarrollados por las entidades ambientales, competentes respecto a las emisiones, gaseosas, efluentes líquidos y la gestión de su, y la gestión de sus residuos sólidos, asociados en diversas etapas, para el seguimiento del plomo. En eso coincide también el doctor Jorge Enrique, el doctor Vallejo, sin embargo, en el parágrafo tercero, hay un parágrafo tercero que no tiene y no dice nada del doctor Vallejo, que propone el doctor Jorge Enrique Burgos, parágrafo tercero la prohibición establecida en el presente artículo no se aplicará a la industria militar, la cual podrá desarrollar su actividad respetando los límites legales y los protocolos ambientales.
Secretario General Jorge Humberto Mantilla Serrano
Plenaria
297
16-04-2021
[ "Medio ambiente" ]
34,949
III. Sesión formal donde se ha invitado al señor Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al doctor Carlos Eduardo Correa Escaf, para que socialice el Proyecto de ley denominado ley de Acción Climática, cuyo Proyecto será radicado en el día de hoy en la Secretaría General, señor Presidente.
Jair José Ebratt Díaz
Quinta
495
13-05-2022
[ "Medio ambiente" ]
76,801
Gracias señora Viceministra y con funciones de Ministra encargada, vamos a continuar también con los representante de los Organismo de Control, tengo inscrito a la doctora Carolina Montes, que es la Controlara delegada para el Medio Ambiente y a la doctora Martha Lucia Alonso, defensora delegada de los Derechos Colectivos.
Fabio Raúl Amín Saleme
Plenaria
435
17-06-2015
[ "Organismos de Control", "Medio ambiente" ]
10,513
, pero finalmente eso va a tarifa, a tarifa va, y hay que garantizar que esa tarifa sea rentable otra vez, que sea lo suficiente para que sea atractivo para el transportador, claro, tiene que cobrar, pero eso lo paga Juan pueblo, hombre, más allá de eso. Aquí, la verdad, aquí tiene que el gobierno nacional, desde el presidente a la cabeza, el gobierno en general, tener la voluntad política de decirle a la CREG que definitivamente regule y determine, no la tarifa internacional, sino la tarifa colombiana, de los colombianos, eso no tiene vuelta de hoja, si no esto no se arregla, no se arregla, y Ecopetrol tiene la capacidad de producir, de refinar, en fin, más GLP, son 20.000 barriles día, en un millón de barriles que haga y va para allá, 20.000 no es nada, mantener la producción, de unos precios rentables para la empresa, sí, pero accesibles al usuario colombiano. Vea, por esos 20.000 barriles día, Ecopetrol no va a solucionar sus proyecciones económicas que le han resultado señor presidente, ni se va a quebrar si hay una reducción porque la CREG y el gobierno diga, hombre, alguna vez pensemos en esos millones de colombianos, alguna vez, que le toque a esos colombianos ese producto que es de nuestro subsuelo, de todos nosotros, y que tiene unos costos, sí, pero que no le agreguemos esa arandela de Mont Belvieu, de tarifa de referencia y como que si tuviese la misma capacidad de venderse afuera o adentro, no, primero a los colombianos, primero a los usuarios, primero a la gente que necesita, no solamente en las ciudades, donde va llegando, sí, los que ustedes dicen, aquí explican muy bien, los tanques estacionarios, que evitan un poco los costos, que regula un poco las redes de distribución, sí , pero esa Colombia dispersa, a esa Colombia de las lejanías, de la Colombia profunda, de población absolutamente dispersa, donde nunca va a llegar redes, nunca va a llegar tanques fijos, no, no la va a llegar, los que tienen que llevar el tanque del cilindro en motos, al hombro, en bicicleta, en burro, hombre, pensemos en ellos alguna vez, sino digámosles de una vez que se acabó el plan de sustitución de la leña y carbón y que sigan tumbando, y Colombia siga diciendo en los COP21 que Colombia es un modelo de gobierno defensor del medio ambiente, si lo mínimo que puede hacer hoy en materia efectiva de proteger los bosques, es eso, no sigamos en eso, no sigamos en eso, hoy no hemos ganado nada y hemos recibido la misma explicadera de siempre, doctor Didier, lo felicito a usted, al doctor Londoño, pero no ganamos nada, hasta cuándo, hasta tanto no tome la decisión el gobierno de decir, aquí hay, no una tarifa de referencia internacional, sino nacional, aquí no hay arreglo, ningún arreglo, muchas gracias. Muchas gracias. Nuevamente saludo a todos los presentes y a la gente que nos sigue en las redes y en 14 la televisión pues hemos vuelto a escuchar lo mismo que hemos escuchado durante tantas sesiones, nada nuevo, absolutamente nada nuevo, y nos repiten los protocolos, los procedimientos de la regulación, en fin, y todo el entorno técnico, de construcción de costos, de valores, de la tarifa final, en fin, y siempre y por encima de todo a justificar el tema empresarial, el tema de producción, procesamiento, distribución, lo que sea, no Claro que nosotros no estamos planteando que le juegan a la pérdida, porque así no funciona, así no funciona, lo que estamos diciendo es que no se ganen lo que no se deben ganar, lo que injustamente a los más pobres de Colombia hoy les están sacando del bolsillo, en ese caso el GLP, y hemos dicho, en los insumos de Colombia, ya la gente no aguanta más, pleno costo, costo total para la gente del sector productivo del campo y a los usuarios, en este caso de este energético. Yo me olvidé en mi intervención manifestar que incluso se debe trabajar, además del tema de tarifa colombiana, que esos sistemas de comercialización y de carga de los camiones cisterna, no sean tan alejados de los centros de distribución y de consumo al sur de Colombia la mandan normalmente a cargar a esas empresas distribuidoras a Cartagena, a Reficar, a 2000 kilómetros de ida y 2000 kilómetros de regreso, cuando a través de sistemas de poliductos, en fin, pueden estar en Huila, en Dina, o en Yumbo, en el terminal de poliductos, esos costos son elevadísimos de 4000 kilómetros para el punto de distribución, elevados, ineficientes, contaminan las carreteras, los trayectos, dañan las vías, dañan los camiones, en fin
Guillermo García Realpe
Quinta
180
15-03-2022
[ "Ecología", "Energía", "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
69,167
Importante para la construcción de territorio, sobre todo de territorialidad, como lo decía la doctora Olga Galindo está RAP del Agua y la Montaña, insinúa desde su nombre algo importante, el tema ambiental, eso nos satisface y hay que resaltarlo, nosotros los boyacenses compartimos con esos dos territorios algo importante, somos casi limítrofes, con Antioquia limitamos con Puerto Perales y con Caldas muy cerca de la ciudad de La Dorada, nos sentimos partícipes de este esquema, esquemas asociativos para pasar de la autarquía a la autonomía, estos son esquemas asociativos que únicamente tienen que ver con lo administrativo y el territorio no es únicamente recursos, dinero, el territorio es una entidad política que lleva implícito otros elementos que son vitales, esperamos que en un futuro próximo Colombia de verdad sea un país de regiones, que podamos superar ese centralismo que desde 1886 nos ha sumido en la ignominia y nos ha impedido administrar bien este territorio, uno recuerda a esos antiguos teóricos del Antioquia federal, Óscar Peña Álzate, muchos otros que en el grupo de Quirama plantearon la Constitución Federal, ojalá eso volviera a estar en el tapete de discusión, algo que se dejó de tratar desde el siglo XIX, bienvenida está RAP, bienvenido el tema del cuidado mancomunado del Agua, parece que eso es fundamental, Antioquia y Caldas son departamentos de gran riqueza hídrica, la red hídrica del Magdalena y el Cauca con sus numerosas cuencas y ríos, como son la Miel, Chinchiná, el Atrato, Porse, Nechí, ameritan que se haga un esfuerzo importante para poder proteger estos recursos inconmensurables, todo nuestro apoyo y pertenencia de trabajo para con este proyecto, nos parece muy importante.
Jorge Eduardo Londoño Ulloa
Plenaria
533
18-05-2022
[ "Medio ambiente", "Organización Territorial" ]
77,843
obierno saliente pues nos cuenten realmente, cuáles son las intenciones qué quieren modificar, cuáles los alcances que quieren dar al nuevo Gobierno, en un presupuesto que presentó el saliente, vuelvo y repito. Además, creo que también hay un debate muy importante que tenemos que dar en la Comisión, si en este Gobierno se llega a tomar decisiones de fondo no de forma, de fondo, en materia minero energética cómo vamos a lograr sustituir ese rubro tan importante que entra al fisco del Estado colombiano. Yo creo que como se está planteando, la dinámica está bien organizada, lo importante es de manera urgente, dialogar con los Ministros para conocer, hombre, si de pronto, uno sabe que arrancar un Gobierno es muy difícil, está recibiendo un Gobierno, son muchos los compromisos, Colombia es un país complejo, hay unas situaciones hoy difíciles en el país, si hay que ir a los despachos también vamos en una informalidad la Subcomisión, lo ideal es tenerlos acá obviamente en la Célula Legislativa y yo creo que esta Comisión tiene toda la disponibilidad y nosotros como oposición tenemos toda la disponibilidad de dialogar y construir para sacar adelante el presupuesto especialmente en estas tres Carteras. Gracias Presidente. Gracias Presidente. Bueno, muy buenos días a los colegas de la Comisión, un saludo muy especial y un saludo muy especial a nuestro amigo y ex congresista Franklin Lozano, qué bueno verlo acá en su Comisión. Bueno, Presidente mire, yo creo que muy bien lo expuso la doctora Julia Miranda, la Coordinadora de la Subcomisión, creo que esta Comisión tiene una tarea fundamental, tenemos tres Carteras muy importantes, la Cartera de Agricultura, de Minas y Energía, y la Cartera de Medio Ambiente. En la Cartera de Minas y Energía históricamente, Presidente, un poquito de silencio a los Asesores, bueno. La Cartera de Minas y Energía históricamente doctora Julia, ha tenido un presupuesto que podría uno denominarlo moderado financieramente en los presupuestos, al igual que Agricultura sin desconocer la importancia que tiene el campo colombiano, trece millones de colombianos viven en el campo colombiano, trabajan en la tierra y representan a los colombianos, y sin duda en el Gobierno actual habrá un reto grandísimo, una propuesta en este presupuesto que todos los sabemos presentó el Gobierno saliente. Y créame doctora Julio y usted fue testigo de ello, que en esta Comisión nosotros dimos la lucha especialmente en el presupuesto para la Cartera de Medio Ambiente, un Ministerio con una oportunidad grandísima, con muchas competencias, pero también con muchas responsabilidades y con un presupuesto mínimo, que la verdad poco alcanza, además para todos los compromisos que tenemos nosotros ante la Comunidad Internacional en materia ambiental. Sin duda ahí creo que la Subcomisión tendrá que hacer un esfuerzo muy importante en el informe y yo creo Presidente, que hay que ponerle dinámica a la Comisión, una dinámica en el marco del respeto para debatir el presupuesto, para escuchar a los tres Ministros que lideran las Carteras, para que ellos ya en su nueva visión de Gobierno en un presupuesto que reciben de un G
Juan Fernando Espinal Ramírez
Quinta
1018
02-09-2022
[ "Medio ambiente" ]
85,141
apertura, en las Audiencias Públicas se recogen muchos insumos, muchísimos, del sector empresarial, de la academia, de los movimientos ambientalistas, seguramente de los movimientos que van a apoyar por el tema de la salubridad pública este proyecto de ley, pero le hago esa recomendación con todo el respeto, pero creo que es una recomendación ajustada y una recomendación sana para tener un muy buen texto doctor Cardona, además porque usted tomó, hizo una explicación en el informe de ponencia muy, muy bien detallada y técnicamente muy bien argumentado y eso hay que valorarlo mucho en esta célula legislativa. Muchísimas gracias, Presidente. even y lideran la defensa de la salud pública del no consumo de algunos productos o de algunos alimentos, y yo creo que ese es el ejercicio que tenemos que hacer desde el Congreso de la República. Es que es muy fácil entrar a condicionar, a legislar o a prohibir, y yo siempre pongo esta anécdota, no me voy a cansar de ponerla, con el tema del asbesto, Representante Cardona, este Congreso en el 2018 nosotros aprobamos la prohibición del asbesto en el país y todo lo aplaudimos, pero Florita, nadie pregunto por las doscientas familias que vivían de la mina de asbesto en el municipio de Campamento, Antioquia, familias que quedaron durante varios meses a la deriva del Estado, hasta que llega el Estado con un proyecto productivo, porque eran doscientas familias, doscientas familias, no era una o dos personas. Entonces, simplemente doctor Cardona, yo voy a votar de manera positiva el informe de ponencia, le digo la verdad, con algunas dudas sobre el proyecto de ley, que seguramente para el segundo debate lo buscaré, presentaré más proposiciones, con el autor, el Representante Juan Carlos Lozada siempre hemos tenido una relación cordial de debate frente a sus proyectos, porque abre, él sabe abrir muy bien el debate desde el punto de vista técnico en el Congreso y eso, eso es sano, eso es importante. Pero yo sí le hago una recomendación con todo el respeto para que lo analice usted como coordinador ponente, sumado los ponentes, no deje de un lado tener en cuenta a los colombianos que quieran participar de este proyecto para bien o porque los perjudique, porque los beneficie o porque los perjudique, porque creo que es sano que nosotros como legisladores que creamos la ley, que obliga a los colombianos o que beneficia a los colombianos, seamos un Congreso de apertura y Representantes y Congresistas de Presidente muchas gracias y buenos días a los colegas de la Comisión Quinta. Miren, nosotros, bueno, nosotros no, ustedes acaban de aprobar una reforma tributaria que seguramente viene esta semana a conciliación, donde las cargas son bien preocupantes para los empresarios, yo apoye, por ejemplo, la proposición de la Representante del Partido Dignidad, que me pareció una proposición muy ajustada y pertinente para apoyar a los pequeños y medianos empresarios de nuestro país, pero seguramente en la conciliación no lo van a aprobar porque en una reforma tributaria todo lo que tenga impacto fiscal, pues tiene que tener aprobación del Gobierno nacional y eso está dentro de los parámetros legales y dentro de la técnica legislativa. Entonces, primero, una carga derivada de una reforma tributaria que particularmente nosotros como partido de oposición votamos de manera negativa y dimos el debate, lo segundo es que yo creo en la empresa y en la libertad de empresa, en la libertad de mercado y si bien nosotros somos jurídicas legisladores creamos obligaciones a nuestros empresarios, a nuestras empresas, también llevando acondicionar de alguna manera al consumidor de cuáles son los parámetros y está bien planteada la intención del proyecto de ley. Pero yo creo que en un proyecto de ley como estos, que termina siendo un proyecto denso, Representante Cardona, no es un proyecto simple, es un proyecto con una profundidad muy importante tanto para el sector empresarial, pero también para el consumidor, que creo que amerita análisis mesurado, creo que amerita Audiencia Pública, usted es el coordinador ponente, usted tomara las decisiones pertinentes, pero creo que un proyecto como estos para un segundo debate amerita no una Audiencia Pública, creo que un ciclo de Audiencia Pública para escuchar a todos los sectores, para escuchar también a aquellos ciudadanos que promu
Juan Fernando Espinal Ramírez
Quinta
1618
09-12-2022
[ "Ecología", "Medio ambiente" ]
91,277
Gracias a ustedes. Les decía que sí pueden coexistir esos diferentes sistemas de producción, el fortalecimiento al Sistema Nacional de Semillas incluyente, que reconozca los modelos de producción de semillas, que clarifique las responsabilidades, los beneficios, las normas aplicables, eso ya se está haciendo. Y para terminar, señor Presidente y honorables Representantes, a título de conclusión, sí tenemos un gran desafío de seguir alimentando la población creciente, estamos hablando de cerca de nueve mil millones de personas a la vuelta de 20, 25 años, obviamente, ahí hay un reto de seguridad alimentaria, pero a ese reto se suman muchísimos otros retos, el reto de la seguridad nutricional, la cantidad de esos alimentos, menos residuos, menos vegetales pesados, mayor calidad, también las Ciencias están al servicio de una agricultura que pueda desafiar esos retos mitigar los efectos negativos en el cambio climático, menos gases efecto invernadero, menos residuos, la adaptación a la consecuencia de esos cambios por esos períodos extremos de clima. Y para hacerle frente a esos desafíos la agricultura, la agricultura tiene hoy y la biotecnología, un gran aliado para sustentar en la evidencia científica, no podemos arrebatarle a la Ciencia de esa posibilidad de aportar conocimiento para enfrentar estos desafíos. Y Presidente, no caigamos en ese falso dilema de contraponer el desarrollo de los conocimientos ancestrales y a la protección de las semillas criollas nativas es fundamental y necesario, al desarrollo del conocimiento basado en el uso de la biotecnología, esa coexistencia es necesaria y se está dando de forma armónica. Yo a título de conclusión, señor Presidente, la prohibición el uso de organismos genéticamente modificados, le arrebata la ciencia la posibilidad de contribuir de manera más eficiente y oportuna, al desarrollo de una agricultura más sostenible más incluyente, más resiliente, más consciente.
Mario Díaz Luengas
Quinta
1132
31-08-2021
[ "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario" ]
52,376
uno de los cultivos que se pensaran para sustituir cultivos de Coca, pero me preocupa eso, Ministra, cómo con el presupuesto nosotros vamos a lograr disminuir de manera importante los cultivos de coca en nuestro país, nosotros tenemos aproximadamente en 370.000, 180.000 hectáreas de Coca al 2021, este año la curva desciende un poco, pero son realmente muchas hectáreas de coca en el país. Otro punto, Ministra, que hay que ponerle el ojo y cuente conmigo al 100%, los impuestos al carbono, el impuesto al carbono se creó en este Congreso de la República en el año 2016, el año pasado yo hice un debate de control político al Gobierno del Presidente Iván Duque y le dije dónde están los recursos, sin importar que recibieran o no del Gobierno que salió, es que cuando uno llega al Gobierno no tiene que responder, para eso están los Entes de Control, pero nosotros Ministra, le digo la verdad, yo creo que hoy sigue la gran incógnita, dónde están los impuestos al carbono Mire este dato, doctora Julia, que usted no sabe muy bien, desde el año 2017 al 2021 el Gobierno había hecho un recaudo por casi 1.6 billones de pesos del impuesto al carbono que fue creado en la Reforma Tributaria del año 2016, y dónde están esos recursos, recursos muy importantes para el sector Ambiental, pero recursos también que se van para el componente de... Presidente, me regala otro minutico, si se puede. Gracias Presidente, muy buenas tardes colegas, un saludo muy especial nuevamente a la Ministra y a su equipo de trabajo. Ministra, algunas reflexiones o inquietudes que creo que son importantes tocar el día de hoy, si bien en la parte inicial de su exposición nos da una línea bien importante de la intencionalidad que tiene el Gobierno nacional, creo que eso es fundamental, Ministra y yo se lo digo con respeto, todos los días recibimos en los titulares o en la cuenta de Twitter del Presidente, anuncios y es normal, está empezando, está tirando línea y pues nosotros como oposición reaccionamos a algunos temas, por ejemplo con los fertilizantes, hoy le dije muy bien Presidente, hay que hacerlo pero hay que vigilar para que no nos ocurra lo que pasó en el Gobierno de Santos que compraron fertilizantes y quedaron en una bodega y se perdieron, pero me parece muy acertado lo que usted nos ha contado hoy independiente que apoyen o que no esté de acuerdo en algunos temas. En el caso concreto del presupuesto pues sabemos que hay una petición específica por parte suya de un aumento de 700 mil millones de pesos, creo que el Fonam se debe fortalecer y creo que hay algo elemental, Ministra y es un reto que se han plasmado los Gobiernos pero no ha pasado, es como la Reforma la Justicia, este Congreso ha intentado por 19 oportunidades reformar la Justicia de Colombia pero eso se cae en el último minuto, hay veces los Ponentes no leen y se cae la reforma, y en esta Comisión, aquí no sé si está Florita, nosotros tratamos, la jefe Florita, tratamos en esta Comisión Ministra por dos oportunidades en la legislatura anterior, reformar las Corporaciones Autónomas Regionales y yo estoy de acuerdo con la Representante Olga, algunas Corporaciones, no todas, se han dedicado a hacer política y otras, yo lo digo de manera respetuosa y tranquila, tranquilamente con el tema de Antioquia, en Antioquia tenemos unas Corporaciones que han dado ejemplo a nivel nacional, tendrá sus falencias, tendrán sus fallas, claro que sí. Pero creo Ministra que a todo el Sistema Nacional Ambiental hay que darle una revisión y una revisión primero Representante Julia desde el punto de vista jurídico, es que nosotros tenemos un Sistema Nacional Ambiental que fue estructurado y pensado en 1992 1993, 20 años después la situación del país en materia ambiental ha cambiado, se ha modificado por completo versus los compromisos que tenemos a Nivel Internacional. Entonces, en el tema de las CAR, el tema del Análisis del Sistema Nacional Ambiental, a profundidad desde el punto de vista jurídico y eso obviamente desprende de que qué recursos necesitamos para cumplir todas las competencias y además los compromisos que tenemos tanto internos como externos. Otro punto fundamental que lo dijo el Representante Cardona y es el tema de la deforestación, Ministra, nosotros tenemos un país hoy con 240.000 hectáreas de coca, la coca y la minería en manos de bandidos realmente son los dos elementos que más afectan los Bosques en Colombia y ahí hay un efecto perverso, a mí me preocupa y mi inquietud es cómo si este Gobierno, que lo ha mencionado de manera definitiva, va a excluir o a eliminar la posibilidad de aspersión aérea, cómo nosotros vamos a lograr disminuir por completo 240.000 hectáreas de coca que tenemos en el país, es que es un tema muy preocupante, vamos a ir a sustituir cultivos, con cuáles cultivos los vamos a sustituir. Nosotros aquí también en la Comisión Ministra, analizamos de manera profunda el tema del Cannabis, es una muy buena alternativa, incluso en una ley que estábamos trabajando con la senadora Pizarro, incluimos ese punto y quedó que por ejemplo la guadua y el bambú fuera
Juan Fernando Espinal Ramírez
Quinta
1297
24-10-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
87,851
Muchas gracias, señor Presidente, yo quiero vale primer lugar un reconocimiento a este trabajo maratónico que se tuvo que realizar por parte de los coordinadores ponentes, pero sobre todos de los ministros del gabinete de ministros y especialmente del trabajo que hizo el Ministerio del Medio Ambiente, el Viceministro Francisco, al Ministerio de Justicia y especialmente también el Ministerio de Minas y Energía quienes estuvieron trabajando intensamente en la consolidación de una enmienda al articulado que en efecto solucionaba los actuales retos del sistema penal en materia ambiental, en lugar de intensificar los conflictos socio-elementales que tenemos en el país, ciertamente escenarios como este son el reflejo que es posible construir país, a pesar de todas las diferencias políticas e ideológicas como siempre lo ha propuesto el Presidente Iván Duque un hombre de consensos y no de imposiciones y es que, señor Presidente, la agenda ambiental de este Gobierno ha agarrado por los cuernos los mayores retos del país, la mitigación y adopción del cambio climático, la adaptación de cambio climático, la lucha contra la pérdida de la biodiversidad y la deforestación y todos aquellos pilares que aprobamos como el Congreso de la República a través del Plan Nacional de Desarrollo en el año 2018. Por eso, señor Presidente, el tema ambiental no es una bandera de un partido político como algunos en la Plenaria a través de las redes sociales lo han querido hacer ver sino es un propósito conjunto de todas las colectividades políticas para generar un impacto positivo en el ambiente, la responsabilidad y la coherencia que tengamos hoy, para dar un empate serio, sano y sin populismo será el resultado de lo que buscamos dejarle a nuestros hijos y a todas las futuras generaciones de colombianos y yo quiero aquí hacer un comentario, señor Presidente y queridos compañeros, en particular tengo que reconocerlo como vocero de mi partido, el Centro Democrático, resaltar la ardua labor y profunda convicción que tiene mi partido frente a la agencia medioambiental, en promedio mi bancada ha radicado más de 20 iniciativas legislativas entorno a la agenda medioambiental, de las cuales se destacan proyectos como incentivos para el reciclaje, la penalización de la práctica de aleteo de tiburón y las familias guardabosques, señor Presidente, adicionalmente hay que, hay que recordarlo también, el Gobierno nacional ha priorizado y profundizado esta agenda como logros, como logros que se vienen dando con la transición energética que hoy es una realidad, Colombia contará con más de 2.500 mega vatios de capacidad instalada en temas de energías fotovoltaicas y desde luego los otros procesos para...
Edwin Gilberto Ballesteros Archila
Plenaria
1904
22-12-2021
[ "Medio ambiente", "Nacionalidad", "Planeación nacional" ]
62,951
Bueno, muy buenos días para todos y para todas, un saludo muy especial a usted doctor Luciano como Presidente de la Comisión Quinta y, obviamente, a nuestro amigo Rodolfo que sabe que siempre lo esperamos en este corazón de Colombia con los brazos abiertos me encuentro en un tema familiar en la ciudad de Medellín, por eso no pude acompañarlos el día de hoy, pero está todo mi equipo de trabajo allí, el Secretario de Agricultura, bueno, todo el equipo del gabinete necesario para que todo transcurra de la mejor manera. Quiero darle una bienvenida muy grande a todos los integrantes de la Comisión Quinta, de verdad para nosotros es un orgullo en este territorio de paz hoy recibirlos, yo me uno al clamor nacional de que somos unos voceros y somos unos conciliadores por naturaleza, el Quindío se ha destacado por ser un territorio de paz, un territorio de diálogo, un remanso donde sabemos hacer las cosas de manera concertada en mesas, de manera dialogada, hemos avanzado muchísimo en los diálogos en el departamento del Quindío y de ahí podemos decir que no tenemos bloqueos y gracias a Dios no tenemos ninguna víctima de este paro nacional, me uno al clamor de ustedes en temas de que sigamos siendo territorio de paz y que a través de la concertación encontremos la solución a tantos problemas. Quiero agradecerle al Ministro de Agricultura todo su empeño, lo mismo al Ministro de Ambiente, amigos del Quindío, amigos de las buenas prácticas, que podamos seguir teniendo ese territorio no solamente de paz, sino un territorio verde armónico con el medio ambiente, pero también productivo con el tema agrícola. Quiero expresarles un abrazo muy grande a todos y de parte de los 550.000 quindianos decirles que siempre serán bienvenidos en la tierra de la palma de cera, árbol nacional, en la tierra de un buen sudado montañero, en la tierra de un buen café, así que siempre serán bienvenidos, doctor Luciano usted como anfitrión hoy espero que pueda lucirse como nos lucimos todos los quindianos cuando nos llega visita. Un abrazo para todos, que Dios los bendiga.
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas
Quinta
54
10-02-2022
[ "Energía", "Medio ambiente", "Tierras" ]
64,596
Gracias, señor Presidente, debemos decir que el proyecto que estamos debatiendo, le apuesta por una racionalización de trámites para proyectos eléctricos, con el fin de priorizar su licenciamiento ambiental, orientado a promover seguridad y no transición energética. El artículo 37 de la segunda ponencia ha dado a entender adicionalmente que una vez radicado de parte del inversionista iniciara el proceso de evaluación sin perjuicio de los trámites que deben ser tenidos en cuenta, ante otras autoridades esto indica que trámites de carácter social y viabilidad económica que dependen de otras autoridades, podrán ser tramitados mientras el proyecto es evaluado, sin una visión integral de los impactos potenciales y acumulativos. Adicionalmente, manifestamos que exime de aquellos proyectos de generación de energía eléctrica, que decían compartir activos de conexión de la presentación del diagnóstico ambiental de alternativos, sin una previa revisión de reglamentación de cuáles se le aplicaría dicha disposición de parte del Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente, como se contempla actualmente en la Ley 2069 del 2019. Decimos que el diseño y la implementación de esta transición no debe centralizarse en el Ministerio de Minas y puñados de empresas y gremios al contrario deben participar todas entidades públicas los derechos del encargadas de salvaguardar, ambiente y contar con una robusta participación, de la ciudadanía y de las comunidades. Por eso, una apuesta legislativa de transición energética, con estas características de efectividad, justicia y democracia, podrá tener un enorme potencial reparador y transformador de las situaciones que generan conflictos socioambientales, violencia en los territorios, desigualdad, daños ambientales y, por supuesto, agudizan el cambio climático y la afectación al medio ambiente. Por lo anterior, los otros planteamientos aquí manifestados, no acompañaremos la votación de este proyecto. Queríamos decir que, por lo aquí planteado, por las otras exposiciones, no acompañaremos este proyecto de ley porque a todas luces, ahondan en la grave crisis ambiental, y fortalece el cambio climático que es una de las tragedias que está viviendo el planeta. Muchas gracias, señor Presidente.
Feliciano Valencia Medina
Plenaria
1624
12-11-2021
[ "Energía", "Medio ambiente" ]
61,174
Sí señor Presidente. En la Sesión pasada el día miércoles se radicó el cuestionario de la Subcomisión del Presupuesto sobre el Sector de Minas, ese mismo día se envió el cuestionario y a la fecha no se ha dado respuesta por parte del Ministerio, en el día de ayer se radicó también el cuestionario del Ministerio de Ambiente por la Subcomisión, ya se envió ayer mismo, estamos esperando también a que dé el Ministerio respuesta. Y en el día de hoy la Subcomisión del Sector Agrario y Desarrollo Rural radicó ya el cuestionario y ya vamos a enviarlo al Ministerio de Agricultura para su trámite. Hasta el momento no hemos recibido respuesta del Ministerio de Minas sobre el cuestionario de la Subcomisión sobre el Presupuesto General de la Nación.
Secretario Camilo Ernesto Romero Galván
Quinta
1068
12-09-2022
[ "Medio ambiente", "Minería" ]
85,996
, pero creo que le tenemos que poner el acelerador para seguir evitando la deforestación en Colombia. Con los recursos del Impuesto al Carbono para el año 2021 hemos hecho una modelación y podrían duplicarse los recursos asignados en el Presupuesto General de la Nación al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo 14 15 16 17 Sostenible, creo que también tenemos una oportunidad, Ministro, y fue lo que hicimos en el Sistema General de Regalías, ese porcentaje tan importante para el medio ambiente que nunca se había visto reflejado en el Sistema General de Regalías, que fue reglamentado y modificada la Ley por este Congreso de la República, es una oportunidad muy importante, unir las agendas de la innovación, la ciencia y la tecnología, hacia el cambio climático con el tema de la investigación, sin duda es un tema y un reto muy importante. Programas los Programas como Pago por Servicios Ambientales, también el fortalecimiento de ese tipo de programa es muy importante para proteger nuestro Patrimonio Ambiental, el compromiso que ha tenido, Ministro, este Gobierno para generar espacios educativos para educar a los colombianos en materia ambiental, la cultura ambiental en nuestro país es fundamental y urgente y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Parques también es otro reto que tenemos. como Guardabosques, Los importante en Yo dejaría entonces ahí mi intervención, señor Presidente, sin antes manifestar que recibimos la las información de ustedes, muy Subcuentas como se vieron reflejados los recursos entre el 2020 y el 2021, los proyectos y las proyecciones que tienen, pero sin duda será importante e indispensable escuchar al Gobierno nacional frente a las proyecciones, al recaudo por parte del Director de la DIAN del Impuesto al Carbono, los retos que tenemos, señor Ministro de Medio Ambiente, son muchísimos como lo he dicho en esta exposición, pero tenemos que aprovechar los instrumentos económicos para superar las debilidades que tiene nuestro Sistema Nacional Ambiental. nivel mundial se encuentran en Colombia y surten alrededor del 70% del agua de la población, el 25% de nuestros páramos tiene conflicto de usos del suelo y yo sé que el Gobierno ha trabajado duro, el Gobierno ha generado instrumentos jurídicos para proteger nuestros páramos. Este Congreso en la legislatura anterior, el Congreso anterior, perdón, modeló jurídicamente la Ley de Páramos que es un instrumento jurídico muy importante para la protección de estos ecosistemas estratégicos. En el país la superficie de páramos alcanza aproximadamente 1.443.425 hectáreas correspondientes al 1.3 de la Extensión Continental y alberga alrededor de 3.400 especies de plantas, 70 de mamíferos y 90 de anfibios, realmente son ecosistemas muy estratégicos para la protección y por eso yo quiero acá en esta primera reflexión tocar de pronto los puntos críticos porque sabemos que los recursos del Impuesto al Carbono están dirigidos como unos recursos específicos, en unas Subcuentas con destinación específica para superar estos tres problemas. La segunda reflexión es las deficiencias financieras del Sistema Nacional Ambiental, al Ministro de Medio Ambiente le toca muy complejo, en esta Comisión nosotros hemos tratado porque año a año el presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible se vea reflejado de manera especial en el Presupuesto Nacional, pero desafortunadamente los recursos escasean y por eso acá con el Impuesto al Carbono hay una gran oportunidad, señor Ministro, para que usted logre atender todos los compromisos, todas las responsabilidades y cubrir todas las competencias que tiene el Sistema Nacional Ambiental, como buscando un punto de equilibrio con este recaudo. En promedio los próximos años del Presupuesto el Ministerio de Medio Ambiente ha alcanzado aproximadamente 320.000 millones de pesos y el Presupuesto del Sector Ambiental entre 690.000 millones de pesos, entonces vemos cómo año a año se ha venido Muchas gracias, señor Presidente, muchas gracias, Mesa Directiva y a todos los asistentes. buscando un equilibrio en un aumento en el recurso del Ministerio de Medio Ambiente, yo creo que el próximo Gobierno tendrá unos compromisos muy importantes para lograr cubrir lo pactado, por ejemplo, en la COP21 vemos el compromiso del Presidente Iván Duque, por ejemplo, en la Transición Energética en nuestro país, para disminuir, obviamente, los efectos agresivos al medio ambiente, pero es muy importante los recursos para el Ministerio de Medio Ambiente y para apoyar los compromisos que nosotros tenemos. Decía, el tema del Acuerdo de París donde se origina el Impuesto al Carbono y el rol de nuestro país en esta reunión generaron compromisos con la reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero y creemos que esta tiene que ser una meta que no puede estar desfinanciada y por eso nació y por eso surgió en la Reforma Tributaria del año 2016 el Impuesto al Carbono, y por eso también nosotros queremos acá de manera muy especial escucharlos a ustedes, porque es importante saber cómo han sido destinados los recursos, cómo han sido administrados los recursos por las tres Subcuentas que se crearon derivadas del Impuesto al Carbono. Y nosotros tenemos que acabar, señor Ministro, con ese mito de que el Sistema Nacional Ambiental no tiene herramientas económicas, no tiene herramientas fortalecidas para cumplirles a todos los colombianos con las competencias y las responsabilidades que se tienen en materia ambiental. Y, finalmente, las potencialidades que tenemos nosotros, el país tiene unos retos supremamente importantes en la disminución de la deforestación puntualmente en la Amazonía y en las Áreas Protegidas, la delimitación de nuestros páramos y la mitigación de los efectos de la erosión costera, es muy, muy importante y yo creo que esa meta, señor Ministro, la tenemos que cumplir, sembrar 180 millones de árboles en el poco tiempo que ya le queda al Gobierno nacional, será una meta muy comprometedora Presidente, qué pena, ofrezco disculpas, no sé qué está ocurriendo con la conectividad hoy en Medellín, discúlpenme todos. Bueno, entonces les estaba terminando de hablar sobre uno de los problemas más críticos que es la Erosión Costera, entre ellos tenemos 86 puntos críticos afectados por la, por la Erosión Costera en todo el territorio nacional, 86 en la Costa Atlántica, 20 en el Pacífico y 10 en nuestras Islas. El segundo punto difícil es la Deforestación que a todos realmente nos ha preocupado mucho, este Gobierno ha sido muy comprometido con la lucha contra el narcotráfico, por ejemplo, que es uno de los puntos críticos para el aumento de la deforestación, hoy contamos aproximadamente con 158.894 hectáreas deforestadas en los últimos años, por ejemplo, en el 2019 donde se da y donde se dispara realmente la cifra, entre enero y marzo del 2020 según el IDEAM se perdieron aproximadamente 64.000 hectáreas de Bosque en la Amazonía, donde vemos también al Presidente muy comprometido para proteger este Pulmón Natural del Mundo entre el 10 y el 12% de la tala ilegal de bosque se producen en Áreas de Parques Nacionales, causa los cultivos ilícitos, las malas prácticas desafortunadamente en el campo, la extracción ilícita de minerales creo que esos dos puntos son muy complejos y aumentan todos los días, apreciado Félix Chica, el tema de la Deforestación en Colombia. Y otro punto crítico que nosotros queremos tocar en esta exposición, señor Ministro, es la Protección de nuestros páramos, la región paramuna de Colombia en el área, es el área con mayor diversificación del esqueleto vegetal de toda la extensión de la región geográfica desde Costa Rica hasta las estribaciones de la Cordillera Andina, nosotros realmente en Colombia tenemos un Pulmón Natural en los Ecosistemas Estratégicos como los Páramos, el 50% de los páramos del mundo a
Juan Fernando Espinal Ramírez
Quinta
1117
30-08-2021
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
51,872
, a vaca, a pollo, pero es que es el orden territorial el que está errado, porque resulta que si yo le pongo al lado del galpón un ordenamiento de una casa de campo, la casa de campo posterior me saca el pollo y ahí hay un gran error de Estado, entonces hay que tener ordenamiento territorial organizado, ordenamiento agropecuario, donde yo creo que hay que empezar inclusive así como hemos estado, áreas de conservación para el tema Ecosistémico, vamos a tener que tener algún día áreas de conservación agropecuaria, doctor Aurelio, porque la alimentación también debe estar por encima de muchos principios en materia de lo humano y de la sociedad como tal. Entonces, el ordenamiento va a ser muy importante, pero nos tenemos que poner de acuerdo, hace poco, doctor Joche, para su información, en lo que pasó por ejemplo en el tema de pozos colorados, en relación al tema del carbón, estando en un seminario el viernes donde éramos, estábamos interviniendo, estábamos entrando en una discusión de quién respondía por el tema, entonces entró la ANLA, pero además habían informes, miren los reportes del Instituto de Geología de Colombia una revisión, el IGAC apareció haciendo mediciones, el Ideam también, la Universidad Nacional también, y entonces nosotros tenemos que algún día tener una sola pauta en el comportamiento estratégico técnico, porque si tenemos tantas instituciones haciendo todo, va a haber un enredo siempre técnico y nadie tiene la razón y todo se refuta, lo que decía el doctor Tomás, algún día tenemos que creerle a la técnica y esa técnica tiene que ser efectiva para todos, por ejemplo. Gracias Presidenta, y agradecer a los Ministros su presencia, su participación, a la Viceministra la doctora Carolina, igual. Creo que lo primero que hay reconocerle al Gobierno es la designación de personas que tienen conocimiento de los temas, lo primero es que a veces hay el debate entre la pertinencia del tema y el conocimiento y el pragmatismo, yo creo que en la cartera de Minas que fue el primer debate, nosotros los que estuvimos en la Comisión Quinta estamos entendiendo que el Viceministro Tomás fue muy bueno, en ese momento, fue una persona muy abierta y veo que le cabe todo el sector mineroenergético de Colombia en su cabeza y eso va ser una garantía inicial, reitero, para los temas del arranque en esa cartera. El segundo tema, quiero valorar el esfuerzo y el tema gerencial que demuestra el Ministro Gabriel Vallejo, verdad que lo primero que salieron a decir es que no tenía la pertinencia en el tema, pero me deja completamente anonadado en su primer momento, porque precisamente el ambiente también necesita gerente, y la gerencia implica presupuesto en el estadio uno, porque sin plata no se hace nada, pero el segundo nivel es la revisión puntual del Sistema Nacional Ambiental y esa revisión, a pesar que yo también soy un defensor del sistema nacional, también soy un crítico objetivo, porque el sistema es estudiar un estudio de impacto ambiental por la licencia ambiental, si es que tocaba otorgarla, o constructiva y objetiva al sistema nacional y aquí hay muchos Representantes que vamos a tener que hacer el debate completo. Pero, le valoro el sistema gerencial, porque mostrar el presupuesto es lo más importante, es un tema que veníamos debatiendo desde hace cuatro años, el presupuesto es muy importante, pero también al Gobierno del Presidente Santos, hay que reconocerle la creación del Ministerio de Ambiente, eso es muy importante, porque haberlo sacado de ser súbdito del desarrollo, ahí estamos ganando Institucionalidad para el tema ambiental y eso hay que valorarlo, ahora hay que ponerle plata, totalmente de acuerdo, e institucionalmente hay que hacer una revisión incluyente, donde el génesis no es el día en que usted se posesionó Ministro, y que bueno que usted este visionando así los temas, porque usualmente un administrador público, usualmente digo, a veces parte del Génesis del día cero y no del Génesis del día siete, y de ahí entonces quiero pasar también a la felicitación para el doctor Aurelio Iragorri, a quién le quiero valorar su espíritu práctico. Yo creo que el sector agropecuario ha tenido tantos, tantos debates, mañana se lo muestro y espero arrancar mi debate con una intervención de mayo 29 del año pasado y verá que es como si estuviéramos hoy, igualito y en ese sentido, ministro, le valoro su espíritu práctico y su sistema gerencial también, porque es que lo que llega usualmente al sistema técnico, es que el sistema técnico ahoga y el sistema técnico luego dice a todo no, y el sistema técnico luego dice es que por acá no se puede y lo que veo en ustedes dos, es que no se han asustado del sistema técnico, porque algún día se lo dije a una directora del Incoder en este recinto, cuando ni siquiera conocía la estructura de Estado y le dijo a una colega nuestra, usted qué es, es que ni yo sé que es, cuando le preguntábamos, relacionado con el tema de qué había hecho en su Cartera y dijo, es que todo no servía y todo era una corruptela en ese instituto y como la corrupción se daba, entonces yo ya tomé decisiones y puse a los que quiera y entonces ese día le argumenté yo que la tecnocracia a veces se volvió la nueva burocracia del Estado y a veces el exceso de técnica ministro, porque lo primero que usted va a encontrar es un sistema técnico anquilosado, el Atlas de Páramo está a escala 1,250 mil, eso es una vergüenza nacional y lo he dicho varias veces, hay que hacer el Atlas de Páramo escala 1,10 mil, escala predial, algún día hay que pensar con la técnica exacta, no bajo la técnica inexacta, porque en una cartografía, por ejemplo, de ese Atlas, un centímetro en el mapa son 250 kilómetros cuadrados y entonces el que va a tomar la decisión sobre eso va a decir se me olvidó vetas en el mapa y entonces pasaron la línea de protección y vetas quedó en el medio, ahí hay un gran error técnico y por eso hay que meterles plata, no es culpa de los técnicos, tampoco, a los técnicos hay que decirles, oigan produzcan lo que el país necesita. Porque también me encontré con un gremio, doctor Aurelio y usted, ministro, doctor Gabriel, que se quejó de los olores, por ejemplo, y entonces Colombia con TLC, está imponiendo por ejemplo, en materia de los olores, que los galpones querían llevar la norma de olores a elementos tan técnicos donde un galpón de pollos le costaba la medición de olores más de 20 millones de pesos y es el único país de Latinoamérica que está haciendo eso. Entonces allí yo voy a algo que usted tocó, doctor Aurelio, el ordenamiento agropecuario del país, el ordenamiento minero del país y el ordenamiento ambiental del país, si no nos ordenamos, estamos muy mal en el país, porque el campo agropecuariamente ordenado debe oler el pollo, pues, a pollo, el cerdo a cerdo, en Holanda hay 13 millones de cerdos, señores, y millones de habitantes, a qué huele el campo de Holanda, a lo mismo que debería oler nuestro campo, a marrano también es perjudicial, porque cuando el exceso de técnica no deja evolucionar el Estado en la toma de decisiones pertinentes, la que el campesino necesita, lo que usted viendo, doctor Aurelio, que en el Banco Agrario se volvió más Banco de Procesos Agropecuarios, que en el Banco Agrario, no salían los créditos para el campesino, que el Banco Agrario al campesino lo atendían mal, y volvieron eso un Estado de los Ministros de la cartera que acompañen al Presidente de la Paz. y también defenderé siempre las Carteras que estén bajo la pertinencia práctica, la práctica, yo creo que coger el toro por los cachos es lo práctico acá, y estamos sobre-diagnosticados y en ese sobrediagnóstico necesitamos inclusive empezar acabar instituciones que están haciendo hoy duplicidad de funciones, por ejemplo en el Sistema Nacional Ambiental para que nos alcance la plata, el Ideam es el instituto que tiene, que por ejemplo, en el tema hidroclimatológico que revisar eso y hay que fortalecer el Ideam para que nos dé el clima a todo el país y por ejemplo las Corporaciones Autónomas tienen que dedicarse más autoridad y no a medir el clima, ejemplo, si hay que hacer ahorro de plata y hay que meter mucha más plata, porque doctora Carolina, 700 mil millones es lo que primero trae el Ministro. El Estado, el mercado y la sociedad están en un tríptico y en el medio está el territorio y el ambiente y en ese medio nos dan todo, mire el ambiente humanos, en los elementos complementarias agua, aire, energía para la producción y en los elementos 38 GACETA DEL CONGRESO 82 que son de pertinencia ambiental, pues la estabilidad del planeta depende del ambiente, igual, o sea que allí debería estar toda la plata, todo para arrancar, luego el ejercicio del mercado en producción como la llamemos nosotros, la producción tiene que ser armonizada bajo el desarrollo, pero allí hay que ser muy prácticos,
Molina Triana
Quinta
82
02-03-2015
[ "Medio ambiente", "Minería", "Régimen Agropecuario" ]
4,069
gracias. Señor Presidente, yo, con todo respeto, estos proyectos, señor Presidente, que tienen que ver con el tránsito y aun con sus buenos propósitos que lleva esto, lamentablemente los antecedentes de estas cosas, y no es que yo quiera pues poner en tela de juicio, por supuesto, ni a sus autores ni a sus ponentes, pero señor Presidente, aquí tiene muchas incidencias este proyecto, y aquí no está el Ministro de Transporte como así que aquí queremos, siempre en temas sensibles, aprobar unos proyectos sin que tengamos opiniones con relación a los diferentes impactos que tienen, entre otras, a la reducción misma de las tarifas, etcétera. Yo por esa razón señor Presidente y por lo que ha sucedido y por lo que ha pasado señor Presidente, yo voy a solicitar señor Presidente, me quiero quedar tranquilo, votación nominal en este proyecto, porque pues como digo, por buenos que puedan ser los objetivos y todos estamos de acuerdo en que el CO2 y el medio ambiente y la reunión de París y los compromisos de las grandes potencias para no contaminar y el deseo de todos los días de buscar energías limpias, para no seguir utilizando el petróleo y los otros mineroenergéticos que son contaminantes yo, señor Presidente, todo eso lo puedo encontrar bueno, lo que no puedo estar de acuerdo es en aprobar unos proyectos que a mi manera de ver tienen toda una serie de impactos, entre otras, desde el punto de vista de tener que poner disposiciones o parqueaderos para ese tipo de vehículos, que además hay muchos ya que están usando el gas, etcétera. Entonces, desde ya, señor Presidente, solicito en su momento respectivo conforme me lo da el derecho del reglamento de hacer votación nominal para el proyecto y para cada una de las proposiciones que han sido presentadas. Muchas
Representante Telésforo Pedraza Ortega
Plenaria
841
06-10-2016
[ "Fondos de prestaciones", "Medio ambiente", "Transporte", "Reubicación de entidades" ]
28,196
Con mucho gusto. Dejo constancia de la asistencia presencial del Representante Pachón Achury César Augusto. RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO CÁMARA DE REPRESENTANTES COMISIÓN QUINTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE Legislatura 2021-2022 ORDEN DEL DÍA para la sesión mixta de hoy martes 14 de junio del 2022, en el Salón de Sesiones Jorge Eliécer Gaitán, acatando las respectivas medidas sanitarias de bioseguridad I Llamada a lista y verificación del quórum II Aprobación de Acta de la Sesión Conjunta correspondiente a la Legislatura 2021-2022 Acta número 001 del 27 de octubre de 2021 III Estudio, discusión y votación en primer debate del siguiente Proyecto de ley 1. Proyecto de ley número 453 de 2022 Cámara, 136 de 2020 Senado, por medio del cual se adopta una política de estado para ordenar la delimitación, recuperación, restauración y ordenamiento ambiental y agrario de los lagos, ciénagas, playones y sabanas comunales.
Jair José Ebratt Díaz
Quinta
1016
02-09-2022
[ "Medio ambiente" ]
85,068
doctor Fabián, que estamos enfocando mal el problema, el real problema no es la ausencia de Legislación, el real problema es la aplicación de la ley y lo estamos viviendo, por ejemplo, en el conflicto que se ha generado entre el cultivo de aguacate y esa área de transición de la que usted está hablando en la Zona Andina Colombiana, no solamente en el Departamento del Quindío sino también en Caldas, en Antioquia, en el Valle del Cauca y tal vez en el Tolima, porque ha habido un problema inmenso en la interpretación inadecuada de la ley y en la inaplicación de la Ley por parte de la Autoridad Ambiental. Hemos denunciado desde esta Comisión el conflicto que se ha generado entre la agricultura, el cultivo de aguacate particularmente y la zona de transición y de amortiguación entre el bosque alto andino y el páramo, ese ha sido un daño enorme que se le está causando en algunas zonas al ecosistema, y lo hemos denunciado en esta Comisión, para decir nuevamente y retirar y recalcar que esta Comisión ha sido insistente y persistente en ese tema de la conservación de ecosistemas que son fundamentales en el ciclo del agua. Claro está que los viejos también somos conscientes de eso y no es necesario ser joven para entender la complejidad y la necesidad de seguir aplicando y adaptando todos los acuerdos a los que hemos llegado, porque mi doctor Fabián, si alguna ley, además todas en su esencia son eso, un acuerdo en la responsabilidad que nosotros tenemos de representar la comunidad, pero esa a su vez, también para explicárselo al doctor Pachón, con el que estuvimos en Buga la semana pasada, hablando precisamente de agroecología, esa ley, la Ley 1930 tuvo una interacción muy fuerte con la comunidad, como debió ser y así salió, ya le digo, nosotros estuvimos aquí en innumerable cantidad de Audiencias Públicas , que no es solo del doctor Fabián, es de todos, Fabián, de verdad en esta Comisión y en muy buena parte del Congreso de la República, es para decírselo a los televidentes y a la gente que sigue estos debates del Congreso de la República, el Congreso de la República de Colombia tiene muchos Ambientalistas, tiene muchos que nos preocupamos por eso y de la preocupación surge definitivamente que debemos exigir la implementación de la ley. La ley de Páramos debe ser una realidad y estoy completamente seguro que de la implementación de la Ley de Páramos nosotros encontraremos digamos una condición que por lo pronto nos dará tranquilidad de que esos ecosistemas van a ser conservados, preservados y restaurados, para que sigan cumpliendo con su Servicio Ecosistémico. Muchas gracias, Presidenta. el problema no es la ausencia de Legislación que además están interpretando en su momento Acuerdos Sociales, yo recuerdo que hubo una discusión aquí o tal vez en la Comisión Quinta de Senado al momento de la aprobación de la Ley de Páramos, porque tuvimos el embate de o más que el embate la solicitud de los pequeños mineros de Cundinamarca, lo recuerda usted doctor Molano, con respecto a las quejas del texto que presentamos de la Ley 1930 y posteriormente desde Boyacá tuvimos la presencia de una cantidad de Alcaldes y cultivadores de papa, como también ni más faltaba de la región de Soto Norte tuvimos la presencia de la mayoría de los Alcaldes ese debate lo hicimos con mucho juicio. Y entonces no es a nosotros aquí en la Comisión Quinta a quienes hay que recalcarles y decirles que el agua es importante, la Comisión Quinta ha sido responsable con eso, la Comisión Quinta ha hablado del ciclo del agua, la Comisión Quinta tiene autoridad moral y hay que decirle a la opinión pública que la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes ha sido juiciosa, meticulosa, insistente, persistente. Yo lo que siento además es que estamos enfocando mal el problema, y ya lo decía ahorita, no solamente en los temas ambientales, los resultados finales doctor Molano y lo tenemos que aceptar, estamos ad portas de hacer un Foro muy importante en el departamento del Quindío para hablar de la implementación de la ley de Páramos tres años después, al final de este mes tendremos un Foro importante allí con el Ministerio de Ambiente, con el Ministerio de Agricultura, con el Ministerio de Minas, con la presencia del doctor Molano como Coautor y Ponente de ese mismo Proyecto, porque yo creo que el gran reclamo doctor Fabián, definitivamente debe de ser la aplicación de la ley y no solamente para la protección de los páramos y sus delimitaciones, sino para muchos otros temas en el país. Y yo creo mi Bueno, primero quiero dar un saludo muy cordial a todos los miembros de la Comisión, al doctor Fabián una bienvenida a esta importante Comisión. Quiero recalcar algo muy importante, esta Comisión ha sido una Comisión muy juiciosa con respecto a los temas ambientales, nosotros desde hace varios años hemos venido trabajando el tema de los páramos, esta Comisión tiene autoridad moral para hablar del tema de los páramos y muy probablemente existe desconocimiento de que en esa Comisión, doctor Pachón, se han generado innumerable cantidad de Audiencias Públicas y de relacionamiento con la comunidad. Como ustedes lo explican en esta Comisión no hacemos una clasificación de la defensa del medio ambiente entre derecha, izquierda o centro, aquí no hay ese tipo de digamos como de sesgos con respecto a la visión que nosotros tenemos del desarrollo, la defensa del territorio y el medio ambiente para nosotros es una premisa y eso se demuestra en el hecho de que hemos planteado debates y discusiones muy profundas alrededor de la defensa de diferentes ecosistemas no solamente los Páramos. Pero el doctor Molano y nosotros en esta Comisión, dimos una propuesta y una lucha férrea por lo que hoy en Colombia se tiene alrededor de la protección de los Páramos, yo igual que el doctor Molano, porque lo vivimos digamos en carne propia en los cuatro debates, porque estuvimos en los cuatro debates, en los dos de la Cámara, en los dos de Senado, hasta el último momento estuvimos hablando de la importancia de lo que hoy tenemos como Ley de Páramos en la Ley 1930, nosotros lo que sí podemos decir es que esta Comisión sí tiene la claridad de lo que significan los Páramos para el ciclo del agua esta Comisión ha hablado con mucho juicio de la necesidad de implementar la Ley de Páramos. Y siento que todo ese argumento que hay doctor Fabián, de que en diferentes temas en el país existe una Legislación, unas discusiones probablemente no agotadas por efecto precisamente de lo que es el real problema, , ustedes en ese momento no estaban, pero con el doctor Molano y muchos de esta Comisión estuvimos, el doctor Crisanto, la doctora Flora, la doctora Karen, el doctor Alonso del Río, todos estuvimos en esos debates profundos de lo que significó la Ley de Páramos. Yo siento además mi doctor Fabián, que la gran exigencia definitivamente sí debe ser la rigurosidad de ese inicial Acuerdo, porque a falta de esa aplicación de la Ley de Páramos, de esa implementación de la Ley de Páramos que es lo que esperamos analizar este fin de mes en el departamento del Quindío en un importante Foro, como les decía, se genera una gran cantidad de inquietudes y claro que Santurbán que es un ícono de la defensa de los ciudadanos de lo que significan los páramos, como lo hemos hecho también en el Quindío con el Páramo de Chilí, como se ha hecho en el Sumapaz, como se ha hecho con el Cruz Verde, como se hace en Boyacá con Chingaza, yo, esta Comisión sí tiene autoridad para hablar de ello. Yo creo igual que el doctor Molano, que lo que el Congreso de la República debe exigir es la implementación de la Ley y creo que con la implementación de la Ley nosotros podemos llegar a generar las condiciones precisas para decirle a cualquier inversionista más aún a la comunidad y decirnos a nosotros los Ambientalistas, porque esta Comisión está conformada por Ambientalistas, de que la aplicación de la Ley, que insisto, es un gran acuerdo social, es la mínima condición para generar tranquilidad en las comunidades y más que generar tranquilidad o la tranquilidad se deriva precisamente de las condiciones que nosotros pretendemos se deben cumplir en este país a partir de todas esas discusiones que terminaron en ley. Entonces, nosotros en esta Comisión conocemos profundamente del tema, conocemos profundamente de la realidad, reclamamos insistentemente mi doctor Molano, yo creo que del debate de esta importantísima inquietud que tiene el doctor Fabián
Representante Luciano Grisales Londoño
Quinta
496
13-05-2022
[ "Medio ambiente", "Ecología", "Régimen Agropecuario" ]
76,818
debate que nosotros también tenemos que hacer y que ya está citado para el 26 de este mes en la Comisión Quinta el Ministro de Minas, Medio Ambiente, al señor Director del ANLA, a la Directora Nacional de Parques, porque queremos demostrar los daños ambientales, sociales y económicos que le genera este tipo de explotaciones al pueblo del Tolima y a todos los colombianos. En una legislación que es supremamente débil, que está hecha es para que en el caso de la explotación aurífera la riqueza se la lleven las multinacionales y aquí nos dejen la pobreza y la miseria y el desastre ambiental, pero con el tema que respecta hoy me parece, nosotros le hemos preguntado en muchas oportunidades en la Comisión Quinta al señor Ministro que conocemos de él una posición absolutamente clara con respecto a cuando se tiene que dar inicialmente como una prioridad de este Gobierno, ambientalmente responsable, socialmente responsable y económicamente responsable y no hemos encontrado la respuesta del Gobierno. Este Gobierno tiene que decirle a los colombianos, cuando habla el Presidente que unas de las prioridades es el medio ambiente y aquí ya lo expresaban y nosotros lo hemos expresado muchas veces en la Comisión Quinta, se le recorta los presupuestos al Ministerio del Medio Ambiente, hoy no tiene, hoy lamentablemente funciona de manera irrisoria y ya está anunciado el recorte para el otro año y entonces este Gobierno tiene que decirnos a los colombianos y al Congreso qué es prioridad, si el medio ambiente o la explotación minera, que demuestre qué es prioridad si es la vida, la presentación de la vida en todos sus magnitudes o la minería en Colombia con todos los desastres que hoy está causando y por toda lo estigmatizada que está la minería. No encontramos la unidad de criterios ni en el Ministerio de Minas, ni en la Agencia Nacional, en el ANLA, ni con el Ministerio de Medio Ambiente, hay una disparidad de criterios Muy amable Presidente. A mí me parece de vital importancia que hoy se haya citado a ese tipo de debates sobre todo la problemática que acontece más allá del Tolima, en Colombia porque este es uno de los peque en materia de uno de los tantos problemas que tiene la sociedad colombiana y en el Tolima los problemas sociales y ambientales que se están generando. Pero yo quiero llamar la atención porque nosotros hemos hecho muchos debates de estos en la Comisión Quinta en presencia del señor Ministro del Medio Ambiente el doctor Vallejo, a quien le agradecemos que hoy nos acompañen frente al doctor Irregui Director de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, y ha brillado por su ausencia en algunos de esos debates el señor Ministro de Minas y Energía, como hoy no se encuentra acá, pero lo que tenemos que expresar hoy no es solamente el problema del Tolima que me parece es uno de los tantos problemas que tiene el tema de la minería y de la explotación de materiales en este caso, materiales de arrastre. Tenemos que mirar qué pasa con el tema de las canteras, nosotros tuvimos un debate la semana pasada con el Representante Inti aquí en la Ciudad de Bogotá, de unos problemas sociales y sobre la explotación de materiales de cantera, en el sector de Ciudad Bolívar y de Soacha y de unos sectores que afectan a las comunidades que afectan la salud de los colombianos, que afectan socialmente por los problemas que se generan y el daño ambiental, pero también tenemos que mirar el tema que han generado y que se están generando otro tipo de explotaciones mineras como el tema aurífero en el Tolima. Que lo mencionó muy rápidamente el Representante Barreto y es exactamente con el tema de la mina La Colosa en Cajamarca que la tiene concesionada todo el municipio, más de 650 hectáreas la tiene la Anglo Gold Ashanti una multinacional Sudafricana, y que ese es el gran Colombia, el tema es el compromiso y la responsabilidad que tiene que tener este Gobierno de manera integral, en materia de la minería, pero sobre todo en materia del medio ambiente, cuál es más importante para este Gobierno y que aquí nos digan y que el Congreso se ocupe a estudiar los temas y de hacer las legislaciones al respecto, muchas gracias Presidente, muy amable. hoy se decía acá que tienen que ser las Corporaciones Autónomas quienes operen, y respondan por los desastres ambientes cuando aquí hay decisiones que se toman desde el orden nacional por encima de las Corporaciones, la Corporación Autónoma Regional del Tolima, ha sido clara frente al tema de la Colosa, pero este tipo de decisiones del orden nacional, por encima de las decisiones de la Corporación Autónoma, y eso tenemos que reconocérselo hoy, la posición valerosa que ha asumido el señor Director frente a los temas de la minería que se viene desarrollando cuando son decisiones del orden nacional, y entonces hoy no se puede decirle a alguien que tiene que actuar por encima de las decisiones nacionales. Aquí tenemos es que pedirle al Gobierno y que ojalá este Congreso se ocupe de hacer la verdadera reforma al Código Minero, donde prevalezca por encima lo ambiental, la vida del ser humano y de todo tipo de vida a 30 G 851 nivel de todas las especies que existen, para que entonces miremos qué le podemos ofrecer a través del tema de la minería a los colombianos, pero también es bueno decir que gran parte de los títulos mineros que hay hoy otorgados en el Tolima, en un 95% yo diría que casi el 100% fueron entregados bajo el Gobierno anterior del Presidente Uribe se entregó y casi que se concesiona todo el país para que se haga minería de una manera irresponsable y nosotros hoy sencillamente venimos aquí a tocar un tema particular del Tolima y por eso es muy bueno que haya la uniformidad de criterios. Entre el Ministerio de Minas, entre el Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autónomas incluso los municipios, los entes territoriales y que ten están pero que sí generan todo tipo de problemas en el caso del Tolima y de este caso puntual, no podemos venir aquí a particularizar que me parece no puede ser el debate, el tema es mirar lo que está pasando en
Ángel María Gaitán Pulido
Plenaria
851
28-10-2015
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Reubicación de entidades" ]
17,337
supuestos de sus Naciones y en Colombia estamos llegando a un 25, a un 30%. Entonces, es ver esa parte que creo que es fundamental, para el debate del fracking, aparte del debate de la salud y de los efectos ambientales y sociales es ese debate económico y yo le agradezco doctor Rubén y yo sé que usted es un hombre interesado en ese tema, que me acompañe y que me ayude para que agilicemos ese debate lo más pronto posible, en medio de la discusión de los proyectos de ley que buscan prohibir el fracking en Colombia. Gracias Presidente. Gracias Presidente, bueno Presidente, yo primero quiero felicitar a usted Presidente, porque bajo su liderazgo se lograron hacer cinco Audiencias Públicas para escuchar las diferentes posiciones a los académicos, a los expertos, a los políticos, frente al proyecto de ley que busca prohibir la implementación del fracking en Colombia, creo que fueron Audiencias Públicas con altura, con mucho respeto, con grandes personalidades nacionales e internacionales, que hoy nos dieron, pienso, que los argumentos necesarios y las pruebas y la documentación necesaria, para poder hacer un debate digamos como tanto lo hemos solicitado técnico, científico y político, además porque es un debate político. Pero Presidente, yo le quiero pedir un gran favor, nosotros pasamos una proposición para un debate que va a ser muy importante, es el debate que hemos venido pidiendo con el doctor Rubén, que sé que él está muy interesado, porque hemos hablado de la parte ambiental y hemos hablado de todos los efectos que podría generar a la salud, al medio ambiente, pero aún no hay respuestas y en los pocos escenarios donde he pedido las respuestas no se han dado y es frente a los derechos económicos que bajo el actual Contrato de Exploración, de Explotación de Hidrocarburos le van a dejar a la explotación de yacimientos no convencionales. Entonces es, cuáles son esos derechos económicos bajo el modelo actual que tenemos, porque sí va a ser viable, o si en realidad sí nos va a dejar digamos unos recursos importantes a la Nación o van a ser peores de lo que hoy recibimos con los contratos en los convencionales hace unos días yo explicaba que mirando y analizando lo que le deja la, los hidrocarburos a otras naciones son el 60, el 70% países con menor producción, países que esta renta representa casi el 60, el 70% de los pre
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1114
30-08-2021
[ "Medio ambiente" ]
51,733
Entonces, la invitación es, tengamos mucho cuidado, porque uno no puede tener un discurso de autosuficiencia del país, de seguridad energética para Colombia a corto ni a largo plazo, si uno no entiende que detener la dinámica exploratoria es una decisión equivocada. Abierto Ministra, a que continuemos trabajando en el propósito de una transición responsable y una hoja de ruta cierta, responsable, pero yo sí les pido que, y a usted con todo respeto Ministra es, usted es nuestra Ministra, la Ministra de Minas y Energía, toda la industria espera de usted que defienda y se ponga la camiseta de esta industria, incluso, para poder hacer la transición que se requiere e, incluso para hacer una lucha efectiva contra el cambio climático. Muchas gracias.
Francisco José Lloreda Mera
Quinta
1298
24-10-2022
[ "Medio ambiente", "Minería" ]
87,905
Gracias Presidente. Primero muy importante que en la Comisión Quinta se den este tipo de debates, la actividad del día de hoy en donde escuchamos diferentes personas que conocen mucho más a profundidad el tema, que han vivido experiencias, como lo comentaron los invitados de Argentina y México, en lo que sucede y está sucediendo en sus países, yo creo que alimenta este debate. Hago un análisis de las intervenciones y voy a dar algunas conclusiones, primero, el gobierno nacional no ha hecho unas investigaciones rigurosas y simplemente lo que nos explican acá desde el ICA, son los procedimientos, pero no, qué investigación y qué resultados se encontraron, nunca se aplicó el 22 Principio de Precaución en nuestro país para dar autorización al ingreso de semillas transgénicas, digamos que eso lo dejo como constancia y lo dejo claro, basado en las intervenciones del gobierno. proceso, este procedimiento y tomar la mejor decisión pensando en el futuro del planeta, pensando en el futuro de sus hijos, pensando en el futuro del mundo. Cuando se hace Ciencia e Investigación se hace desde muchos puntos de vista, aquí en la Comisión del día de hoy intervinieron personas que están en la Academia o están en la Ciencia, muchos de ellos trabajan para alguna empresa que tiene unos intereses particulares y obviamente, dan la línea o dan hoy su testimonio o sus afirmaciones acá en la Comisión, basado en las empresas que ellos trabajan importante para los compañeros de la Comisión Quinta, que nos basemos en la investigación abierta y no de una línea que quiere de pronto y como lo entendí yo, viendo el cambio climático entonces que se siga afectando el mundo y el día que todo sea desierto entonces la solución es simplemente una semilla que se adapte hacia desierto, pero si lo miramos incluso desde la visión de los Pueblos Indígenas, como en esta Comisión también el día de hoy participó la ONIC, hombre, estamos a tiempo de frenar el cambio climático y de no cometer errores que se han hecho en muchas partes del mundo. Hoy desde Argentina nos comentan cómo empieza a ver el desierto, como dañan los suelos, como contaminan las aguas y la solución no es venir a traer una semilla que se resista a cambios de temperatura o que tenga solo resistencia a los insectos plaga que ya están dominando los terrenos, los lotes, sino más bien recordemos que el día de ayer aprobamos el Proyecto de ley de la Agroecología, si nosotros estamos en esa línea de empezar a proteger, a cuidar y una alimentación más sana, una producción más sana, conservar el agua, conservar los suelos, conservar el clima y evitar el cambio climático, más bien los invito a todos ustedes a que nos vayamos en esa línea. Porque no podemos decir que vamos a seguir es dañando o acabando con el medio ambiente, con la producción de alimentos, con las comunidades campesinas, ancestrales y demás, y que entonces va a primar en Colombia la tendencia que traen muchos países, no todos, de hacer agricultura a gran escala y hacer a un lado los pequeños productores, les recuerdo que más del 70% de alimentación en Colombia es de pequeños productores y que la riqueza está en nuestras semillas, la riqueza está en nuestros suelos y en nuestras aguas y con este proceso, yo veo que lo que quieren es acabar con los suelos, con las aguas, con una agricultura a gran escala. Ahora, el Proyecto de ley no está prohibiendo en ningún momento estos procesos, lo que está es buscando darle la oportunidad a las comunidades que se declaren que ellos quieren proteger su territorio, que ellos quieren proteger sus semillas, que ellos quieren proteger todo su Ecosistema, su Agroecología. Entonces, los invito a ustedes para que podamos, cada uno desde su curul, entender, mirar este Ahora, el Proyecto de ley tampoco está en ningún sentido direccionado a prohibir la investigación, la ciencia en otras áreas diferentes a la agricultura, porque en una de las intervenciones, una doctora creo, nos habló de que era que nosotros íbamos a prohibir la producción de insulina o el ingreso de insulina, en ningún momento el Proyecto de ley está enfocado en eso, tal vez a ella no le enviaron el Proyecto de ley para que pudiera haber leído el articulado. Entonces, la verdad que yo espero que todas esas apreciaciones y especialmente las experiencias de lo que está sucediendo en otros países, nos permitan hoy darles la oportunidad a nuestros pueblos que ellos mismos con su autonomía defiendan su territorio, si así lo desean, que eso es lo que está diciendo el Proyecto de ley prácticamente. todas las personas que participaron, Entonces, es eso Presidente y muy agradecido con los invitados desde todas las áreas, muchas gracias por sus aportes, independientemente a la entidad que corresponda o para la que trabajen, o a los que son independientes, nos alimentó mucho el día de hoy el debate en la Comisión y espero que la Comisión pueda juzgar esto de la mejor manera. Muchas gracias, Presidente.
César Augusto Pachón Achury
Quinta
1132
31-08-2021
[ "Ecología", "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
52,388
económico del país y a eso se refiere la movilización. Entonces, este Artículo en algunas adaptaciones lo que quiere es tener coherencia con el tema de la clasificación, con el tema del registro y con algo tan importante como es la movilización un elemento fundamental en la parte del control y el control a su vez en el mantenimiento de las condiciones que nosotros en el país queremos del cultivo de la guadua. Gracias Presidente. Sí, señor Presidente, muy concreto esto tiene relación directa y tiene una lógica en lo que inicialmente decíamos que es la clasificación y la clasificación a su vez pensando en que Colombia, nosotros debemos promover la siembra de guadua, se debe convertir en un gran espacio, digamos de aprovechamiento económico, por eso este tema de la movilización que es coherente también al registro y que a su vez digamos complementario de la clasificación hace referencia a cómo vamos desde ciertos espacios de la cadena productiva a certificar y a garantizar que toda esa intención que tenemos de que el cultivo de la guadua aporte a la sostenibilidad ambiental, de que el cultivo y que la guadua siga prestando sus servicios ecosistémicos, pero que a su vez también exista un uso productivo en la Industria, en la Construcción y en la Agroindustria se lleve a cabo, todas esas son cosas complementarias que nacen de la práctica, que nacen de la historia, que nacen de la experiencia y la experiencia también nos dice hemos encontrado tropiezos allí. Por eso es importante la agilización de la expedición de la movilización y por eso es importante decir, que las categorías 4, es decir, guaduales plantados para usos industriales que estén cumpliendo con todas esas características que el empresario quiere de su cultivo, no sea necesario llegar a la autoridad ambiental, para decirle, mire nosotros vamos a movilizar y nosotros vamos a aprovechar este y por eso lo hemos registrado y por eso queremos movilizar este material. También es cierto que igual eso abre la puerta para que algunas cosas se pudieran digamos tergiversar, o sea, como certificamos su trazabilidad, de dónde viene, cuál es realmente su origen, cómo hacemos para generar las condiciones, que nos den la oportunidad de seguir avanzando en tener 30 a la guadua como uno de los grandes motores de desarrollo
Luciano Grisales Londoño
Quinta
1239
16-09-2021
[ "Ecología", "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario" ]
54,113
de Muchas gracias, doctor Ortiz y señores Congresistas. Yo pienso que el punto principal hoy es que la situación internacional ha cambiado desde que se aprobaron los proyectos pilotos, hoy los proyectos pilotos serían muy poco útiles y ellos mismos tendrían unos impactos ambientales que no se han Entonces, el Proyecto piloto en el medio Magdalena sólo nos podrá, pero que pueden suceder en ese sitio, no tendremos información acerca de lo que podría suceder en cualquier otra parte de la República si se hace fracking, allá gastaremos millones de dólares en solamente información acerca de un sitio, no de lo que puede suceder en otras partes del país, los impactos sociales en este momento serán aún más graves de lo que se había pensado dado que no hemos podido consolidar la paz y que en Santander la situación es aún más grave y los campesinos ya se han manifestado en contra del fracking y efectuar un Proyecto Piloto sería llevarles la contraria y causar aún más problemas sociales en el campo colombiano. En lo económico que es la justificación principal del fracking, es claro que la situación económica en el mundo, en el mercado del petróleo, es completamente diferente a la que era hace unos años, lo hemos oído en esta reunión de las intervenciones de la participante en la Cámara de los Lores, se sabe por las noticias internacionales que las empresas constructoras de vehículos ya se han lanzado masiva y rápidamente a la construcción de modelos eléctricos, lo acaba de decir la Renault, la que tiene más vínculos con Colombia, se sabe que aumentan extraordinariamente las quiebras de las empresas que han efectuado fracking en todo el mundo, inclusive, en Estados Unidos. Se sabe que Estados Unidos retorna al Acuerdo de París y el Presidente Biden acaba de prohibir el fracking en todos los territorios de propiedad del Estado, entonces, no veo cuáles son las razones para que Eco petrol insista en efectuar el fracking, inclusive, en este momento efectuar el fracking tendría un efecto adicional que sería muy importante, que sería retrasar todos los demás proyectos que se están haciendo, inclusive en Ecopetrol, para descarbonizar el país y para encontrar proyectos que nos produzcan rápidamente los dólares que estamos urgentemente necesitando en este momento, ya que hemos estado prestando de todo el Mercado Internacional sumas muy grandes y dado naturalmente que da el mercado del petróleo se modificó completamente y no podrán nunca resolver nuestros problemas.
Naturales Julio Carrizosa
Quinta
146
04-03-2022
[ "Medio ambiente", "Ecología" ]
67,742
Con gusto honorable Representante, quiero aclarar otra vez para quienes no estaban cuando inició la sesión, que el Ministro de Minas solicitó que este debate se hiciera mañana, porque hoy tenía que viajar pero el Representante Inti nos manifestó que su interés fundamental era el Ministro de Ambiente porque es el competente para el tema y por eso decidimos en equipo con el doctor Inti, adelantar el debate porque es importante. Y yo también quisiera decir otra cosa, tampoco podemos en el futuro permitir que los debates no se hagan porque los Ministros se excusen, porque eso fue lo que nos pasó todo el año anterior, como los Ministros se excusaban entonces no hacíamos el debate, yo creo que la Comisión debe asumir posiciones sobre los temas que los Congresistas queremos hacer, porque lo único que no podemos hacer es repetir la experiencia del último año, que esta Comisión lamentablemente brilló por su ausencia. Tiene la palabra el Representante Inti.
Yepes Alzate
Quinta
751
25-09-2015
[ "Medio ambiente", "Minería" ]
16,107
salarios mínimos legales mensuales vigentes. Mediano productor. Se entenderá como mediano productor o emprendedor, aquel que tenga ingresos brutos, mayores a 103 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Incentivos para el fortalecimiento productivo y gerencial. Perfecto señor Presidente, entonces vamos a proceder a leer la proposición sustitutiva al Proyecto de ley 331 del 2021 Cámara, por medio de la cual se fortalecen los canales de comercialización de los pequeños productores de bajos ingresos y medianos productores que promueven acuerdos comerciales con la agroindustria y el empresariado formalmente constitutivo. Artículo 2o. Actividades de desarrollo rural no agropecuaria. Son aquellas actividades, que permiten la generación de ingresos en las zonas rurales y marino costeras sin que haya explotación de la tierra o de los recursos naturales, no renovables. Lo demás queda igual. Acuerdo comercial. Es la disposición de voluntad de dos o más personas naturales y/o jurídicas, para llevar a cabo actividades que permitan la venta y compra de productos o servicios o los que se realizan a través de los contratos de suministros de insumos, que se llevan a cabo, en las zonas rurales y marino costeras, conforme a las necesidades de las partes. Agro negocios. Son las actividades, que realizan con fines lucrativos alrededor de los productos agropecuarios, acuícolas, pesqueros y/o forestales. Beneficiarios. Serán beneficiarios de este incentivo, los pequeños productores de bajos ingresos, pequeños y medianos productores o emprendedores, que desarrollen actividades de producción o desarrollo de productos agropecuarios, acuícolas, pesqueros y/o forestales, que demuestren la implementación de una línea productiva, durante mínimo años. El resto queda idéntico. Campesino, campesina. Toda persona que se dedique o pretenda dedicarse, ya sea de manera individual o en asociación con otras o como comunidad, a la producción agrícola en pequeña escala para subsidiar o comercial y para que ello recurra en gran medida, aunque no necesariamente en exclusiva a la mano de obra de los miembros de su familia o su hogar y en otras formas no monetarias de organización del trabajo y que tenga vínculo especial de dependencia y apego a la tierra. Equidad de Género. Es el acceso en condiciones de equidad a que tienen derecho las mujeres que habitan en las zonas rurales y marino costeras, independientemente de su estado civil, relación familiar o comunitaria. Enfoque étnico. El enfoque étnico diferencial, identifica y reconoce las diferencias entre las personas, grupos, pueblos y demás colectividades y legítima las diferencias desde el enfoque de los Derechos Humanos, reconociendo las particularidades y necesidades específicas de las personas y colectivos. Lo que incluye respuestas diferenciales para generar bienestar para las comunidades ANARP, en la inclusión participativa de las autoridades tradicionales y representadas en comunidades étnicas, así como en la población negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, el pueblo Rom o Gitano, en la implementación de programas y proyectos que surjan, con ocasión de la aplicación de esta ley con el objeto de atender sus usos y costumbres. Enfoque territorial. El programa de Fortalecimiento Productivo Gerencial para pequeños y medianos productores, deberá crearse y desarrollarse reconociendo las condiciones particulares de cada territorio. Participación. El programa de fortalecimiento productivo y gerencial, será creado y ejecutado, con activa participación de las agremiaciones y asociaciones de pequeñas y medianos productores. Pequeño productor. Se entiende por pequeño productor o emprendedor, la persona natural con grupos, con ingresos brutos mayores a 40 salarios mínimos legales mensuales y hasta 103 salarios mínimos legales mensuales. Pequeños productores de ingresos bajos. Se entenderá, por pequeños productores o emprendedores de ingresos bajos, la persona natural que forme parte de la agricultura familiar, campesina y comunitaria, con ingresos brutos, hasta 40
Jaime Luis Lacouture Peñaloza
Plenaria
1457
18-11-2022
[ "Comercio Exterior", "Fondos de prestaciones", "Tierras", "Organización Territorial" ]
89,459
igual que el Senador Juan Diego Gómez este es, un proyecto solicito la lectura de la ponencia con la cual termina para segundo debate este es un proyecto que tiene artículos que hasta el momento no tiene ninguna proposición radicada en la Secretaría General y tiene nuevos artículos incluidos el de la vigencia y de la publicación señor Presidente, para que ponga a consideración por favor la proposición con la cual termina la ponencia. Muchas gracias. La Presidencia indica a la Secretaría dar lectura a la proposición con que termina el informe. Por Secretaría se da lectura a la proposición positiva con que termina el informe de ponencia del Proyecto de ley número 176 de 2020 Senado. La Presidencia somete a consideración de la plenaria la proposición positiva con que termina el informe de ponencia del Proyecto de ley número 176 de 2020 Senado y, cerrada su discusión esta le imparte su aprobación. Se abre segundo debate La Presidencia somete a consideración de la plenaria la omisión de la lectura del articulado y, cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. Muchas gracias, señor Presidente. Ya lo expuesto por el Senador Juan Diego Gómez en donde explica ampliamente que este es un proyecto que establece normas para fortalecer el Comercio Exterior, garantizar la seguridad de la cadena logística y sobre todo prevenir los delitos trasnacionales. Yo voy a hacer un complemento sobre las consideraciones de este proyecto de ley que pueda darles claridad a los Honorables Senadores y Senadoras el día de hoy. Lo primero es que este proyecto de ley no remueve responsabilidades ni competencias que ya están establecidas en la Superintendencia de Vigilancia Privada, lo mismo que este proyecto de ley busca hacer una implementación que no requiere la creación de ninguna contribución lo que se busca es otorgar una acreditación especializada. El proyecto de ley evita que las personas que no realicen digamos la acreditación a través de la Superintendencia de Vigilancia Privada no como persona natural, sino como personas jurídicas sean empresas especializadas y no cualquiera otra persona pueda adelantar este tipo de actividades relacionadas con la cadena logística portuaria, y digamos que hay que dejar en claro que este proyecto de ley busca dar cumplimiento a la normativa existente y, como lo decía el Senador Juan Diego, lo que hace este proyecto de ley es promover las buenas prácticas sugeridas por la OCDE. Y, también, buscar dar los cumplimientos internacionales a través de la OMA la Organización Mundial Aduanera y también busca mantener la seguridad nacional y dar cumplimiento a la normativa interna la cual hoy lo está desconociendo como tal. En consideración señor Presidente a contar con una herramienta de comercio exterior confiable y segura. Además de esto, hay que tener presente que la adecuada implementación del operador económico aduanero en Colombia es un compromiso internacional por tal motivo es de obligatorio cumplimiento el no acatamiento de esas disposiciones podría perjudicar enormemente la imagen y la credibilidad del Estado colombiano a nivel internacional. Al
José Luis Pérez Oyuela
Plenaria
1265
20-09-2021
[ "Organismos de Control", "Leyes", "Regulación económica", "Comercio Exterior" ]
55,367
Yo solamente quería mencionar que realmente no es un buen momento para este proyecto, tal vez Croacia no sea muy relevante en la producción de alimentos, pero lo cierto es que en últimas lo que se va a hacer es fortalecer, robustecer un acuerdo comercial con la Unión Europea, que no ha sido bueno para algunos sectores productivos nuestros. Cuáles son esos sectores, el sector ganadero, especialmente el lechero y otros como la papa. Dónde están los cereales (cortan sonido Excúseme que hable con vehemencia, pero es que la Entonces, no me parece un momento oportuno para acompañar este tipo de iniciativas, esta la que está en el punto 10 del Orden del Día, pero esa la debatiremos más adelante. Era solo eso gracias.
Martínez Aristizábal
Plenaria
1476
14-10-2021
[ "Comercio Exterior", "Reubicación de entidades" ]
59,316
tec, estamos incorporando, involucrando también a la Organización Mundial del Turismo que busca generar un sello de turismo bioseguro, de tal manera que esto pueda generar una dosis de confianza. Un segundo tema, para repotenciar este sector, se necesita ese retorno de conectividad, creo que va a ser indispensable este proceso de construcción gradual ordenado, cuidadoso, teniendo como norte el respeto de la vida de los Colombianos, un apoyo agresivo porque no se va a poder reconstruir el sector del turismo sin un sector de aviación, naturalmente se necesita ese sector para esa reactivación en donde haya no solamente rediseño de productos y experiencias, sino también líneas de crédito. La primera fuente de reactivación del sector a través de paquetes turísticos, de promoción de la conectividad nacional y va a ser necesario también una dosis de adaptabilidad del sector, haremos todo el esfuerzo para acompañar el desarrollo turístico con mercados electrónicos, conformación de los sectores turísticos para rutas exportadoras, de promover alianzas productivas, de desarrollar toda la estrategia de proyectos turísticos especiales que el Congreso de la República acompañó, del fortalecimiento de la idea del turismo sostenible para que el sector del turismo tenga una posibilidad de reactivación y el sector aéreo pueda contribuir a ese proceso de reactivación ahí están como las líneas del camino que hemos venido siguiendo alrededor del sector, lo vemos como un sector clave para la reactivación del sector del turismo. seguido tres líneas el primer camino es lo que llamamos el camino de la mitigación, anticiparnos a las necesidades que tenía el sector, en aquel momento este sector junto con otros de turismo y junto con algunos otros relacionados con eventos y restaurantes asociados a turismo, fueron nuestra primera prioridad de actuación, en aquel instante se extendieron plazos de pago en IVA para estos sectores, se extendió plazo de pago en renta para estos sectores, se extendieron plazos de pago en la contribución parafiscal en turismo para estos sectores, se emitió la primera línea de crédito subsidiado con puntos de descuento respecto a condición de mercado por parte de Bancóldex, 250 mil millones, en aquel instante una proporción del orden de unos 13.000 a 14.000 millones llegaron al sector, esas son micro, pequeñas y medianas empresas que se nutrieron o que se nutren en encadenamiento con el sector de aviación y así fue de los cerca de 13.000 millones que se hicieron en ese momento de los recursos de Colombia, Responde más o menos un 70% fueron dirigidos a micros, pequeñas y medianas empresas, se tomó la decisión de disminuir los aportes en pensión, de extender los pagos del registro mercantil, registró RUT y RUES buscando mitigar los impactos en dicho sector fue la primera línea de actuación sobre la cual empezamos a trabajar en ese momento se avanzó desde la perspectiva de esta cartera de Comercio, Industria y Turismo, en aranceles en 0% para insumos y productos esenciales en el sector de la aviación, buscábamos también contribuir a la mitigación del impacto en materia de liquidez de ese sector en ese momento, se adoptaron medidas adicionales en tarifas de estacionamiento de aeronaves y otros temas que explicará la ministra de Transporte. Hace dos semanas están las líneas de garantía en crédito del Fondo Nacional de Garantías, en este momento hay reservas para Es muy importante destacar el valor estratégico que tiene este sector y es un valor estratégico asociado a varios propósitos de construcción del bien público, no se nos puede olvidar que estos sectores también construyen bien público y ese bien público tiene un valor importante en la construcción de país primero el tema de generación de empleo desde la perspectiva de mi propio sector, estamos hablando de cerca de 600.000 empleos entre directos e indirectos pero cerca de 400.000 tienen relación directa con el sector del turismo en segundo lugar esa generación de empleo está asociada a encadenamientos y clústeres con micro, pequeña y mediana empresa, es que no se nos puede olvidar que este sector encadena hacia atrás con una cantidad de micro, pequeños y medianos empresarios que son los que se convierten en proveedores del sector aéreo y juegan un papel protagónico, desde el mes de enero con Colombia Productiva estamos fortaleciendo un clúster y encadenamiento del sector aéreo, en tercer lugar quisiera destacar también el aporte de recaudo fiscal que no es menor, estamos hablando de más de 1.200 millones de dólares que también son importantes en la construcción de país, destaco el aporte que tiene ese sector en la Política de Comercio Exterior, la política de carga, carga de exportación, carga de importación, las exportaciones de flores en el país tienen como gran protagonista el sector aéreo relacionado con carga y estamos hablando de que por lo menos tienen una relación con el orden de unos 11.700 millones de dólares en el proceso de exportación lo cual se relaciona directamente con abastecimiento, con generación de aporte a comercio, con construcción de cadenas globales de valor en cuarto lugar no puedo dejar de destacar el hecho de que Colombia con este sector se ha venido consolidando en la región como el tercer hub regional, lo que hemos venido construyendo por muchos años, Colombia como un hub que redistribuye pasajeros a lo largo y el sector productivo en el sistema financiero, de los 16 billones en total, son 12 billones, en este momento son billones, que han tenido también beneficiarios en este mismo sector, particularmente para un total de cerca de 439 créditos distintos o líneas de crédito que han beneficiado a este sector. Es un sector en donde ha participado en todas las líneas, ha participado en una altísima proporción en los recursos de las líneas de garantía para nóminas que es quizá la más representativa, también en la línea de liquidez para el sector empresarial y ahí han participado micro, de nuevas pequeñas y medianas empresas, así como también independientes, tienen un encadenamiento con este sector en particular también en este punto ha sido de interés y de apoyo a este sector, la agilización y devolución de saldos a favor en IVA y renta, algo importante que adopta la Ministra en ese Decreto número 575, es muy importante esa estrategia de disminuir el IVA a tiquetes. Extendimos el plazo de pago del impuesto al turismo que generaba una presión de caja sobre el sector y que también busca de nuevo aliviar la carga durante este momento en este segundo momento arranca la discusión sobre reinicio de actividades ahí hay que ser claro y es que la prioridad ha sido proteger la vida de los Colombianos y en el marco de la protección de la vida de los Colombianos en principio es cómo construir protocolos de bioseguridad, me he reunido con el Presidente de IATA, hemos venido recogiendo con los mismos pobladores borradores de protocolos, esto lo tenemos que hacer naturalmente de la mano de Aerocivil, seremos como un apoyo de Aerocivil en esa dirección y a la Ministra de Transporte. Lo que viene a continuación es todo el tema de repotenciación del sector, primero hemos venido trabajando con el Viceministro de Turismo en un proceso de certificación de bioseguridad turística, esto es una experiencia que funciona en algún país en Europa y que nosotros hemos venido trabajando con el Icon ancho de la región de América Latina, incluso de Norteamérica, un activo poderoso que se ha venido construyendo en el país, este sector juega un papel protagónico en la conexión de país, un país que estuvo desconectado durante mucho tiempo a través de sus carreteras como resultado de la violencia, como resultado de esos momentos difíciles de terrorismo que vivimos en la historia de Colombia, la forma como nosotros nos acercamos como Nación, como construimos región fue a través de ese desarrollo de la red aérea regional, luego sin duda alguna, este ha sido un sector que ha permitido conectar país, que ha permitido acercar región, aparte naturalmente del acercamiento que ha tenido a nivel de la globalización, ha sido un sector importantísimo en la construcción y en el desarrollo del sector del turismo, primero del turismo local y ahora del turismo internacional es de reconocer que el sector tiene un sentido estratégico en lo que se ha venido construyendo a lo largo de los varios años hacia atrás en Colombia, en un escenario de crisis como la que estamos viviendo no hay que satanizar sectores, ni tipos de compañías, ni compañías, creo que hay que ver de qué manera en la política que se ha venido construyendo en el país podemos construir posibilidades para contribuir a que estos sectores no se pierdan o no se destruyan, en especial por las razones que acabo de señalar anteriormente, lo cual no significa que uno en el diseño de política pública no tenga que priorizar acciones, priorizar destino de recursos, focalizar la política pública en algunos de los actores y construir una política que sea adecuada, pertinente. El planteamiento del Presidente de la IATA, dos palabras claves supervivencia y recuperación y todos coinciden más o menos en que al final se necesita esa fase de recuperación, incentivos, apoyos, créditos o recursos de créditos nosotros entendemos el desarrollo de este sector con la importancia para fortalecer turismo, para fortalecer industria, para fortalecer comercio, hemos
José Manuel Restrepo Abondano
Plenaria
1417
07-10-2021
[ "Nacionalidad", "Espacio Aéreo", "Comercio Exterior", "Turismo", "Organismos de Control", "Reubicación de entidades" ]
58,288
Bueno, dejo a consideración honorables Representantes, tiene la palabra Representante Alfredo Hace uso de la palabra el honorable Repre Presidente, yo no tendría ningún problema, Ana deuda hipotecaria hasta donde yo tengo entendido plir en caso de falta de pago del colombiano con el rentes al préstamo bancario, es decir, si el colom en España, compra la casa se caen las cuotas, el banco puede ir a perseguir esa casa y el colombia en España del colombiano y no podría venir a perseguir los bienes del colombiano en su propio país, espíritu. Colombia con los dineros del crédito y ese no era la principal objetivo del proyecto, el proyecto es en la subcomisión están de acuerdo conmigo, yo las Entidades Financieras en el exterior, así tengan Gobierno Colombiano, dentro del Estado colombiano a través de la validación por decirlo así, en la Sentencia, en la Corte Suprema de Justicia, in las Entidades Financieras en el exterior para tener mucho cuidado en prestarle a los colombianos, mucho cuidado y eso los pondría en algunos mo ECCE cuatro debería o pensaría solamente en mo fue saldada en parte por la dación en pago del in to tiene muchas aristas y es un proyecto bastante presentes estamos listos para darle la discusión, in la Comisión podría ser una oportunidad adicional mos con el proyecto adelante hoy de acuerdo a las decisiones al respecto, gracias.
Representante Pedro Jesús Orjuela Gómez
Segunda
325
22-05-2015
[ "Comercio Exterior", "Diplomacia" ]
9,257
a eso, quién controla que eso que pretendieron hacer funcionara, tendrá que decírmelo la Superintendencia si es ella, o si fue la CREG, o quién está haciendo eso o el Ministerio que se lo inventó. En la zona oriente que le toca a Boyacá, Huila, Bogotá, Cundinamarca, Arauca, lo mismo lo mismo la fluctuación de las tarifas en unas 527 por kW, en otros 560 por kW pesos, diferencias de treinta y tres pesos, eso aunque usted no lo vea esos treinta y tres, veinte pesos cuando usted consume el kW son billones, cientos de millones quitándole al bolsillito de cada usuario, de a peso pero ya les contaba ocho mil ciento nueve mil y esto es muchísimo más esas fluctuaciones por kW quién puede salvarnos, para qué tanta entidad del Estado vigilando y controlando supuestamente y regulando si aquí nadie defiende al usuario, degusta mucha entidad más funcionarios, más presupuesto, solo repito del 20192020 ya va pensando en quinientos mil millones la Super ciento nueve mil para los señores XM, a quién le cuesta a la gente. Y vamos a verlo tarifas de la zona centro, miren aquí unos ejemplos Quindío, Norte de Santander, Pereira, Antioquia, Caldas, miren las tarifas, tarifas diversas si unificamos y se crearon las áreas creímos que era para eso ese fue el fundamento cuando el Ministerio lo hizo en su oportunidad en el año 2007. 82 83 84 85 Ya estamos muchos años después es hora Ministro con todo respeto que así como está haciéndolo en incrementar que todos sabemos que eso que usted está haciendo con los renovables va a bajar las tarifas a la gente que puede ser el objetivo de lograr bajarle en un 60% pues a la tarifa la gente, que esto sea un mecanismo de vigilar que eso que ustedes hicieron mirar cómo podemos hacer para que esto no sea terminado dándole el 10% a ninguno de esos departamentos a los que le quitaron su empresa aquí cierro el paréntesis que me emocioné por eso qué descubrí es muy injusto hay que ver una modificación el 10% sin importar a quién se la están vendiendo tiene que dársela al departamento al que le quitaron su empresa. Las tarifas tienen necesariamente una fórmula nosotros quisimos ver la factura ya eso nos explicara el Director de la CREG, qué es lo que pasa con todas estas fluctuaciones a pesar de que hay una un Ministro ordenó crear zonas para modificar tarifas, para poder mejorar la condición de la gente para que le hiciera más fácil, sin embargo eso no es solo esperaremos en la explicación pero miremos un ejemplo de unos cobros realizados a una factura tomamos una factura y en la factura esta fue de Celsia, de Centrales Eléctricas pero es un ejemplo de cómo podemos hacerlo en el país allí esta entonces la factura tiene cien mil pesos es la factura del señor, y en esa factura le muestran los porcentajes generación 30%, entonces el señor de la generación se lleva treinta mil de la factura de los cien mil el señor de la transmisión se lleva siete mil, el señor de la distribución se lleva cuarenta mil pesos, porque es el 13%, el señor de pérdidas, o sea, que seguimos pagando nosotros las pérdidas que ellos por su ineficiencia no son capaces de ver que no tenga pérdida lo tenemos que pagar nosotros los usuarios se lleva siete mil y por restricciones si hay daños si hay atentado no tienen póliza no tienen nada cobran el 3%, a todos los ciudadanos del país y se llevan tres mil pesitos, pero así de a cunchito usted viera cómo eso produce billones, cien mil esto para un consumo de 162 kilovatios, esto es lo que quiero ver, qué es lo que ha hecho usted y qué han revisado que alguien conteste cómo van Gracias Presidente, por favor ayúdame con la presentación si son tan amables, entonces Presidente gracias este primer bloque era un abrebocas, sin embargo para terminarlo como todos estos debates ellos contestan yo culmino este primer bloque primero espero no sea autoincriminación de la doctora Natacha habló de una nómina paralela en la entidad de más de 900 cargos solo en el 2020, creo pero año tras año han venido como entidad teniendo una nómina paralela, y no sé cómo puedan costar solo por vincular lo que se tiene de planta en no de planta sino de orden de prestación de servicios, no entiendo cómo pueda costar eso quinientos mil millones de pesos, pero eso podrá posteriormente en el siguiente debate cuando se haga de manera particular lo que pensamos de cada entidad. Vamos a hablar sobre el número de empresas de servicios públicos de energía, mire Presidente esto es muy importante, hay 263 empresas dedicadas al servicio público de energía, o es la información todo esto es información expedida y entregada por las entidades, cualquier cosa podemos certificárselo en el debate con los documentos oficiales de las entidades, que es lo que tenemos por actividad 263 empresas, y por naturaleza 211, yo decía oiga por qué se cambia por qué cambian 211, debieran ser 263, entonces me explicaban, no está en la actividad que realizan y otra naturaleza, la naturaleza son mixtas, oficiales y privadas miren la torta de las privadas después que casi todo era público en Colombia por eso lo llamamos el gran negocio ya el 75% se convirtió en privado, de público a privada, de la privatización de los servicios públicos en este país por eso es que es tan importante el ejercicio de la vigilancia y control y la supervisión de la regulación de los señores de la CREG, especialmente de la Superintendencia y, por supuesto, de las entidades Ministerios como función principal, que lamentamos no estén adscritas a esos los análisis cómo van a revisar esto en dónde además esa labor y esas cadenas de distribución comercializador terminan todo a través de otros o del mismo, cobrando nuevamente un porcentaje de lo que están haciendo como empresa, y eso nos llama mucho la atención cuando vemos además los impuestos, las tasas y las contribuciones, esos son los cien mil no para que nos quede claro los 100.000 que le factura aparte de eso, aparte de esos cien mil hay unas cosas que hemos creado nosotros los congresistas por qué nos dicen en los Ministerios que hay que crear una tacita, entonces en tacitas ambientales de la Ley 99- 93 modificada por la Ley 1930 5.9 pesitos, mire los pesitos, no pesitos para fax y apoyos de zonas no incremento 2.1 pesitos todos son pesitos, pero esos pesitos son platica y fuerte el FAER la Ley 788 el reglamento del Decreto número 1222, del 2008 el PRONE la normalización en toda la transmisión se le va poniendo dos punto dos pesitos para eso de PRONE la Ley 812, la Ley 1151, La ley 1117 del 2006, dos pesitos, dos pesitos así el Fondo de Energía dos punto dos pesitos así el Plan Nacional de Desarrollo yo digo lo del plan que nosotros sobretasa, y 4, y para industriales y comerciales cuatro pesitos la Ley 1955 esos mismos, cuatro pesitos, y la contribución adicional del Fondo Empresarial, el Fondo Empresarial qué dijo la Corte además que era para favorecer privados, no supimos quién los metió para favorecer privado, lo dijo la propia Corte Constitucional nueve punto treinta y nueve pesitos, eso termina siendo veintitrés pesitos que por kilovatio de 162 en la tarifa le suben tres mil ochocientos cincuenta y tres pesitos a la gente, y por lo de los estratos 4, 5, y 6, industria comercial va subiendo cuatro mil quinientos tres pesitos, y así vamos y así vamos subiendo meses es que no pagó el primer mes, cómo le aumento y el interés se lo están cobrando mes a mes los seis meses, y ya lo que no pudo pagar un mes que le dieron en pandemia ya debe meses y el siguiente que le viene, quién está solucionando eso no es más importante quinientos mil millones en la Superintendencia, vamos a entrar a las tarifas señor Director está la fórmula tarifaria definida por la CREG, una fórmula que además le dice cuál es la distribución económica que le corresponde a cada una de esta cadena, para que le llegue al fin la energía a la gente. Entonces el señor de la generación en la fórmula que esta tarifaria le da el 30%, el otro el 7%, la transmisión deme la distribución de nivel de tensión del mes el 40%, y la comercialización el 13%, así como las pérdidas el 7% está la fórmula y además en la fórmula que ellos dan los costos que le corresponden a cada uno de estos puntos en la distribución de los recursos de la tarifa. Ya le mostré antes como solo ocho mil pesitos, ocho mil pesitos se vuelven ciento nueve mil millones para que dimensionen, quince millones de suscriptores póngale tres póngale, cuatro póngale, cinco póngale, aquí ocho mil una vez al año no más ocho mil o algo que no recuerdo aquí en este momento, pero esos, ocho mil quinientos pesos, una vez al año ciento nueve mil para que dimensionen la capacidad del negocio de la energía en este país es bueno que nos contesten aquí para que vayan anotando qué preguntas por favor cuántos son los billones que hoy corresponden en el país billones en temas de energía que están pagando los colombianos para ver si es tan cierto que no se le puede bajar un poquito a la tarifa a la gente y quítale un poquito de la riqueza a estas empresas privadas que hoy están cumpliendo con esta labor de generación transmisión, el libre albedrío de las empresas, si hay una fórmula general, si se crearon supuestamente unas zonas para acabar con eso que cada uno creara por sitios a no ser crearon zonas pero además mal creadas, porque hay unas que no tienen nada que ver con la otra la verdad, no sé por qué se hicieron yo no sé hasta dónde quedamos en frontera nosotros con Antioquia ejemplo el Norte de Santander y nos quedaron en la zona centro, no sé entonces no sé cómo lo lograron invertir yo creería Ministro que es parte de lo que puede estar pasando que no pudieron identificar tarifas pues porque las zonas son muy diversas, no sé cómo llegaron a hacer las zonas pero aquí vemos tarifas aquí lo vemos en la zona centro pasemos a la zona occidente lo mismo exactamente igual exactamente igual usted ve cómo en el Cauca, en Cartago, en Nariño, en Cali, en Yumbo, en Tuluá, en Popayán las tarifas también son distintas muy distintas, la zona oriente, 527 otra 560, uno piensa que esos treinta pesitos no son pero eso treinta pesitos son buena plata mucha plata en volumen recordemos que esto es de doce millones de usuarios que en el año 2019 tuvimos quince millones de suscriptores, quince millones de suscriptores hoy estamos en 12 así la zona sur igualito con diferencias tarifarias y hay otras que ni siquiera tienen la distribución, entonces colocaron que esto era sin área de distribución de energía este Tolima, Chocó, Guaviare, costa Caribe, que corresponde al Atlántico, Guajira, Magdalena y costa Mar que corresponde a Bolívar, Cesar, Córdoba también Sucre eso no tiene distribución área de distribución de energía explíquenos por qué esas quedaron sin área de distribución de energía qué se hizo con las otras zonas eso sería bueno que nos contestara. Vamos a ver las variaciones de energía poniendo unos ejemplos, miren distribución, comercialización y la misma que genera es la que comercializa entonces ya me gano el 30 me gano el 13 también y si distribuyen voy en el 40 y ya voy en el 73% que es lo que no saben los colombianos que es lo que no saben los colombianos vamos a entrar a las tarifas si bien las tarifas de energía a la gente le llega es como un precio, una generalidad lo que tiene que entender la gente es que la fórmula mágica de porcentaje de utilidades para estas cadenas que ya se los dije el 40%, el 30% el 7%, el toda la tarifa la resolucioncita de la para la XM, ciento nueve mil mil ocho mil pesitos, no más al año ciento nueve mil, mil millones quién la paga la tarifa, no, doctora Natacha, muy su recurso de las empresas privadas no las empresas no regalan esa plata es de las tarifas esa plata la toman las empresas de la tarifa las empresas privadas no regalan, ni las públicas ni nada la contribución que le da la Superintendencia en los fondos y que ustedes pueden ser recursos suyos entra a la tarifa y le duele a la gente y aumenta generalmente siempre la tarifa de la gente y aquí vamos a la tarifa. Entonces esta fórmula mágica con estas distribuciones que ya les he venido diciendo empezamos a ver qué, que además tomaron la decisión, la decisión por eso decimos que además cerraron más el mercado hacia la gente y hacia ciertas empresas terminaron diciendo que esto ya no se iba a aplicar por ciudad, por departamento, por municipio, sino por mercado de comercialización esto es la ciencia pura esto para entenderlo bien complejo entonces por mercado de comercialización, y se crean cuatro áreas de distribución con el objetivo de unificar las tarifas generando un cargo único que puede llegar a generar una área para ese componente, eso hace o pensábamos nosotros estos son unos genios qué cosa tan buena para a la gente que no, que no les podían cortar, opción de no pagar la tarifa diferirla hasta 24 meses para los estratos 3, y 4, con interés fijo. Esto fue lo que se hizo para época de pandemia porque la gente no podía pagar, entonces el Gobierno yo creería que con una muy buena intención trató de decir oiga la gente como no va a producir no pueden cortarle la tarifa a la gente, muy bueno Ministro porque indudablemente la gente no tenía con qué pagar, no están trabajando ni siquiera y se supone que como iban a estar en la casa hasta iban posiblemente a incrementar supuestamente la facturación que aquí probaremos que no es cierto, además creo que eso lo tenemos acá pero, sin embargo le dijeron eso a la gente suavizar el incremento de la tarifa que eso lo hizo el Gobierno diferían a un plazo mayor a un año los incrementos de los costos de la prestación del servicio de energía por parte del comercializador, les diferían el plazo a un año los incrementos de los costos de la prestación a ellos a la gente le aguantaba, pero los comercializadores le diferían el incremento también, las alcaldías quedaban en libertad de decidir si destinaban recursos al presupuesto para la comercialización del servicio de energía eso los alcaldes no lo hicieron, no lo hicieron pero qué pasó con esta decisión, la gente pensó o no tenía no le pudieron cortar el servicio Ministro y hoy tienen toda esa deuda eso lo hablamos antes, esto es lo que quería mostrar. Entonces lo hicieron de muy buena fe, entiendo yo Ministro que me lo diga no sé el que considere aquí contestar, que se le dio recursos a las empresas para que pudieran soportar ese aguante Ministro eso entiendo que lo hizo el Gobierno, pensando muy bien que como le están exigiendo a las empresas que no podían cortarlo y ellos necesitan recursos para la operación ustedes los usuarios, para que la transmisión el que comprara fueran empresas que estuviera la generación cerca fuera más factible para que el ciudadano cuando compraba o tenía el acceso a esa empresa de comercialización o distribución se pudiera hacer donde se generaba más cerca. Entonces se distribuyen era para ahorrar costos, supuestamente, se crearon estas áreas de distribución para eso, cuándo hemos visto que a un ciudadano le bajan la tarifa en este país, nunca, verificaron cuando hicieron esas cuatro áreas de distribución con el objetivo unificar tarifas, señores de la CREG, que eso fuera un resultado que le beneficiara al usuario su tarifa o no se han dado cuenta que lo que hicieron fue incrementar la riqueza y las utilidades de las empresas privadas con esa decisión que tomaron precisamente, con ese Decreto número 388 del 2007 que empiezan a tomar decisiones y le ordenan a la CREG, precisamente la organización de esas áreas con un objetivo Ministro lo hicieron los que estaban con ustedes bajar tarifas que se hicieran más simple la posibilidad de la distribución, la comercialización, la generación, la transmisión y que le beneficiará a la gente, nunca le benefició todo aumentado y nadie vigiló que lo que quería hacer el Ministerio con esa orden que se le dio la CREG, fuera un resultado también que se vigilara y controlara a nivel nacional en la tarifa y se crearon zonas, zona centro, Quindío, Norte de Santander, Pereira, Caldas, zona centro y hay una tarifa 588 kw, y en otras 551, hombre y entonces no era tratando de unificar tarifas y cuando vemos esas zonas que las vamos a ver después en la zona occidente en dónde está el Cauca, Tuluá, Popayán, Tejada, Cali, Yumbo, Nariño, Cauca, Cartago Zona occidente también las tarifas son distintas, teniendo fluctuaciones quién vigil solventaron eso con recursos de la nación Ministro, entiendo que eso pasó con el Estado, pero qué está pasando ahora que está ya la gente cobrando pasando que quedó con la deuda, le están cobrando intereses a la gente, si la gente dejó de pagar meses en todo el mes que dejó de pagar ya le están cobrando el interés del segundo, el interés del tercero, el interés del cuarto y en el sexto tiene que venir a pagar y ya debe el siguiente mes no tenía para el cuarto entonces no paga las tarifas y además debe intereses y ya pueden cortárselas y ya pueden cortárselo a la gente, y después veremos la belleza de negocio que tienen las empresas con eso de la reconexión, hay qué belleza parte de la operación y ustedes le permiten que le cobren a la gente con unas tasas increíbles y diferencia de tasas entre una empresa y otra señores, sin que ustedes puedan hacer nada con eso sin que hagan nada, más bien no sí pueden pero no hacen nada, sí pueden pero no hacen nada en la reconexión y le viene cobrando la empresa como le da la gana a unos y a otros con diferentes tarifas, cuando debiera ser parte de la operación de la empresa, la reconexión pues ahora a la gente están cortándole a todos, porque lo que pensamos que era un favor que ustedes además solventaron con sus recursos, ahora se lo están cobrando a la gente y no con el capital, no, mas no con intereses a meses, meses, meses, eso es lo que la gente le duele en la calle lo que les está doliendo en la calle esa gente que no tiene cómo pagar ni la luz, por eso no quiere salir de la calle porque es de las cosas que ven que no le solucionan a la gente. que hoy no estarían suscritos si uno lo multiplicara por cuatro por casa, eso es importante que alguien lo conteste aquí Ministro, que es grave la información y no sé de dónde puede haber habido esa disminución de tres millones de suscriptores, en los estratos y para dimensionar los estratos para dimensionar lo que viene a quiénes afecta, especialmente esto, en los estratos 1, 2, y la gente que tiene más dificultades en el ejercicio de su vida porque tienen que pagar educación porque tienen que pagar salud, porque además tienen que salir a trabajar pero además tienen un hijo donde tienen unos gastos ocasionales los servicios públicos se están volviendo una locura para la gente esto solo energía solo hay 10 millones de suscriptores 10.278.000 suscriptores del estrato 1, del estrato y del estrato 3, para que dimensionemos a cualquiera de nosotros que le afecten en la energía no nos damos a veces ni cuenta porque 22 tenemos con que hay 10.278.000 la última cifra que me entregan ustedes de suscriptores estratos 1, 2, y que esto le pegan en el corazón a la gente, esto es lo que hace que la gente esté en la calle hoy reclamando, esta es de las cosas que le duele a la gente cada mes cuando no le alcanza para subsistir, pero además no puede dejar de tener servicios, y lo vamos a decir por qué después porque lo que se hizo con las medidas del Gobierno lo que le hizo fue un daño a la gente, cuando no pagaron los recibos y dijeron que no pagaran que tranquilos que no le iban a cortar, y hoy llegaron con tarifas que hay que contestarlo con intereses y después llegan los seis meses y el siguiente mes y hasta donde entiendo que me lo tienen que explicar a esas empresas las ayudaron y le dieron recursos del Estado, hoy le cobran intereses a la gente y quién vigila esos aumentos de los y vamos subiendo. En esto se observa cómo van también teniendo las utilidades las empresas en esa en esa tarifa en esa misma factura y en esa misma factura cómo va generando el ingreso por los 162 kilovatios, por cada suscriptor 24 depende del ingreso, allí tendríamos además otros que van incrementando para subirle aún más la tarifa, sigamos a este, en si adicionar al costo de la producción que se está haciendo resulta que llegaron lo que ya les había dicho para la XM, el costo incluido miren lo de la gente solo el costo incluido por unas resoluciones, esto es, por una resolución, que se le factura a cada suscriptor de un ingreso aprobado por la CREG a XM expertos, de ocho mil quinientos tres pesitos aquí está lo que yo les decía antes ya aprobado con cifras fue una resolución de la CREG en el 003 del 2020, modificada por la Resolución CREG 013 del 2000, también del 2020 le aprobaron ocho mil quinientos tres por tarifa anual, eso ya le sube a la gente solamente eso se le sube un porcentaje la tarifa, pero eso representó solo para XM expertos, ciento nueve mil trescientos setenta y cinco millones de pesos, adivine quién paga eso el estrato 1, el estrato 2, el estrato 3, el estrato 4, 5, 6, digamos que les cobren a los otros, pero esto también lo pagan los chiquitos, esto lo paga también la gente, Ministro, que no tiene recursos un chistecito de ochenta y cinco pesitos al año, ciento nueve mil millones para los expertos mire esto que vamos a hablar sobre los alivios en épocas de pandemia y esto sí que es importante contestarlo, Ministro yo creo quisiera estar equivocado alivios en época de campaña la opción de no pagar la tarifa, la opción de no pagar la tarifa y diferirla hasta por 36 meses para los estratos 1, y sin cargo de intereses adicionales y le mandaron el mensaje Ministerios la Superintendencia, porque ahí es donde tiene que estar con mayor vigilancia el Estado, es que ya no es el Estado son los privados y los privados lo que buscan es ganancias, la regulación como tal de las tarifas y la vigilancia ese funcionamiento y del no abuso de esas entidades privadas y el usuario es el fundamental en la intervención del Estado que debe realizar, y por eso yo hablaba de lo importante de estas entidades cuando se habla del libre mercado que existe, y que se ahondó, por supuesto, después de la Constitución del 91 que es muy importante pero que a la par de eso indudablemente siempre existe la creación de la Superintendencia tiene intervención precisamente, creo que la doctora Natasha de eso sí es bien experta que es, sobre todo, en economía, una de las personas que más conoce en el país trabajó en el Ministerio que se crea la Superintendencia, precisamente es para que esa mano invisible de Adam Smith no esté por ahí sin funcionar y en ocasiones le toca meter la mano al Estado, para eso se crean las Superintendencias para eso son los controles, mas cuando se están privatizando 75%, premisas oficiales y privadas y las oficiales son 75 se toman las mixtas ya estamos en 81 se privatizó el sector, se requiere mucha vigilancia y mucho control. Pero una de las cosas que llama mucho la atención cuando es 263 a 261 con las cifras entre las empresas por actividad y por naturaleza es que hay unas que están ejerciendo una posición dominante, que obligan además porque están cumpliendo la generación, la comercialización, la distribución, la transmisión por solo poner un ejemplo Celsia de Colombia o empresas públicas de Medellín cumplen más de una labor de etapas productivas que están cumpliendo y en una se gana el 40%, en otra se gana el 30%, en la otra se gana el 7%, en la otra se gana el 13% entonces usted vio que agarraron toda la torta del mercado y la persona el usuario no tiene más para dónde defenderse porque tiene un mismo sector, una misma empresa que es la que está ganándose toda la cadena productiva, y se vuelve indudablemente una casi que un monopolio en los sectores, especialmente a pesar de que la ley da libertades, especialmente porque cuando hicieron las regulaciones y ahora lo hicieron territorialmente, terminaron obligando prácticamente a la gente a estar con esas empresas en la distribución que vieron precisamente de comercialización, que hicieron para las empresas en los Territorios y eso lo miramos después. Vamos a ver este capítulo que se llama suscriptores, consumo y fluctuación de las tarifas, número de suscriptores en los estratos en Colombia esta es una de las preguntas que quisiera hacerle al que considere debe contestarme señor Presidente y le pediría que lo que yo intervenga se haga una distribución también entre los funcionarios de ese mismo tiempo que tengo yo y se lo distribuya en ellos para que no haya una desproporción entre el debate mío también y ellos pero tampoco que haya una distribución más grande en el tiempo de ellos que en el mío, para que como usted bien lo hace muy equilibrado pueda de manera posterior hacerlo, este número de suscriptores mire lo que ha pasado y es de las cosas que hay que explicar en el 2019 había quince millones de suscriptores, hoy hay 12.818.000 suscriptores, suscriptores en el 2020, en el 2019, quince millones de suscriptores ahí les muestro la cifra según la información precisamente que se tiene el Switch, porque hay millones de suscriptores distintos esos son hogares, o comercio o industrias pero eso es mínimo, esto es algo que alguien tiene que explicarnos por qué del 2019 al 2020, y qué pasó con esos suscriptores con esos usuarios, que generalmente si una casa puede tener 4, 5, 6, personas, o sea, que tres millones puede ser que dejaron de suscriptores millones de personas pudieron ser de mínimo van a hacer doce millones de personas estos ejemplos misma fórmula, se crean zonas pero usted ve ejemplo en Cúcuta costando 625.32 el kilovatio, y se va usted a Bogotá y cuesta 531, voy a hacer un yo soy Congresista del país pero voy hacer una acotación aquí Ministro, en uno de mis derechos de petición pregunté cuando vendieron Centrales Eléctricas de Norte Santander que era nuestra, se la vendieron a las Empresas Públicas de Medellín, y en estos cuestionarios se me ocurrió decirles oiga, oigan esto cuánto, dónde están las obras del 10% que corresponde por ley, cuando le venden a uno su empresa a ese departamento a esos municipios en dónde está esa empresa y se la venden a un privado se la venden a otro y se la quitan a sus departamentos dónde están las inversiones del 10%, que le hicieron al departamento que debieron hacerle con ese 10% de la venta de Centrales Eléctricas, saben qué contestaron que nunca le dieron el 10% por escrito lo tengo Ministro porque resulta que cuando se vende supuestamente entre el Estado y está una empresa economía mixta entiendo yo, no si no paga el 10%, o sea, a nosotros nos venden si se la venden entre Estado no nos dan el 10%, no nos dan el 10%, nunca invirtieron el 10% de la venta de Centrales Eléctricas, que eran cientos de millones y con eso nos engañaron nos dijeron que llegaban allá unas platas que iban a prestarse el mismo servicio, nunca porque resulta que tienen una norma Ministro debieran promover un cambio legal, no es justo, no es justo que a los departamentos una ley le diga que sí yo se la vendo entre una economía mixta una del Estado no recibe el 10% pero y la vende un privado sí recibe el 10, entonces aquella que le han vendido a las Empresas Públicas de Medellín, nunca han
Representante Alejandro Carlos Chacón Camargo
Segunda
123
02-03-2022
[ "Nacionalidad", "Comercio Exterior", "Zona franca", "Diplomacia", "Fronteras", "Fuerza Pública" ]
66,881
PROPOSICIÓN PARA EXTERIORES CITACIÓN A LOS MINISTROS DE DEFENSA, Y RELACIONES COMERCIO PARA QUE RINDAN INFORME SOBRE PRESUPUESTO, POR LOS HONORABLES REPRESENTANTES FERNANDO NIÑO, CARMEN RAMÍREZ, ERIKA SÁNCHEZ, ELIZABETH JAYPANG, EDINSON OLAYA, ÁLVARO LONDOÑO, NORMAN BAÑOL, JORGE LÓPEZ, LUIS MIGUEL TOVAR, CAROLINA JUANA LONDOÑO ETC. GIRALDO, PROPOSICIÓN PARA DEBATE DE CONTROL POLÍTICO SOBRE LOS COSTOS PORTUARIOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE FRONTERA, POR LOS HONORABLES REPRESENTANTES ELIZABETH YENICA ACOSTA, ALEXANDER BERMÚDEZ, MÓNICA TERESA BOCANEGRA, ENRÍQUEZ Y ALEXANDER GUARÍN.
JUANA CAROLINA LONDOÑO JARAMILLO
Segunda
1301
24-10-2022
[ "Comercio Exterior", "Política portuaria" ]
88,010
Señor Presidente, voy a leer la proposición del doctor Ferro. En ejercicio de la función de control político prevista en los artículos 6, 233, 234, 237, 243, 244, 249 y las demás normas concordantes de la Ley 5a de 1992, en mi condición de Representante a la Cámara por el Departamento del Tolima, considerando que es necesario hacer seguimiento a los efectos causados por los acuerdos de libre comercio ratificados por el Congreso de la República, con el fin de conocer las estrategias desarrolladas a partir de la firma, y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en Estados Unidos y Colombia, para afrontar los desequilibrios derivados de los esquemas productivos de ambos países, especialmente en materia de subsidios internos a los agricultores y a la transferencia de conocimiento y tecnología, a las unidades productivas para aumentar la productividad. impulsar Así mismo, conocer los principales programas gubernamentales implementados y los recursos económicos la invertidos, para competitividad del sector arrocero, y superar la desventaja de tener que competir por los bajos precios de entrada de arroz estadounidense al país, me permito citar a debate control de político al Ministro de Agricultura doctor Zea, al Ministro de Comercio José Manuel Restrepo, para que en sesión de la Comisión Segunda Constitucional permanente, los Representantes (por tratarse de un asunto que atañe al tema de “comercio exterior e integración económica”, artículo 2o de la Ley 3a del 92, en fecha y hora que para el efecto que determine la Mesa Directiva, absuelvan el cuestionario que oportunamente se allegará. Invítese al Gerente General de la Federación Nacional de Arroceros, Rafael Hernández Lozano, al Director Ejecutivo Nacional de Dignidad Agropecuaria, Óscar Gutiérrez Reyes. De los honorables Representantes a la Cámara, Ricardo Ferro Lozano. Ha sido leída la proposición del doctor Ferro, señor Presidente.
Olga Lucía Grajales Grajales
Segunda
207
23-03-2022
[ "Comercio Exterior", "Nacionalidad" ]
69,879
Lo primero, déjeme Representante Mesa, los Ministros sí venimos, yo soy Ministra hace un mes y he venido acá a cada una de las solicitudes que me han pedido, tanto en la Cámara, como en el Senado, solamente he faltado a una que era en La Guajira y no pude participar, y de hecho espero poder acompañarlos en todas las que sea posible, si no tengo una exigencia por parte de viajes u otras cosas que me impida venir, pero aquí estaré presente en conjunto con todo el equipo, también anotaba que las ponencias no las leemos, de hecho sí las leímos y entiendo que desde el año pasado, desde abril cuando se hizo la primera ponencia y el debate en el Senado estuvo presente el Ministerio de Comercio, hicimos proposiciones, que fueron enviadas el 27 de marzo de 2015 a cada una de las propuestas y acciones que se solicitaron al comentario, se hicieron, o sea que sí leemos y sí respondemos, y creo que parte del ejercicio que nos gustaría hacer aquí en conjunto con las personas que estamos presente, es que también entiendan la posición y que vemos que cada uno de los artículos que se han mencionado son importantes para el desarrollo, no solamente de las empresas colombianas, sino también de lo que puede traer una inversión extranjera al país. También se mencionó que nunca se ha prohibido la inversión extranjera directa y cuando ustedes hablan y mencionan que hay 700 empresas que están en el tema de seguridad, son cuatro las internacionales, eso es el 0.57% de injerencia en una industria que, por supuesto estamos a favor de la industria colombiana, pero que la industria internacional, no está haciendo una injerencia como lo mencionaban ustedes, por eso uno no entiende que se mencione que toca establecer en el artículo 4 el capital extranjero y el artículo 16 que únicamente deben ser manejadas por personas naturales colombianas, porque no se está defendiendo la seguridad nacional, y eso me lleva también a otro punto importante que se mencionó y es que está prohibido de una u otra forma, la inversión extranjera no se permite desde la Corte y varias personas lo habían mencionado, porque va en contra de la seguridad y defensa, y de hecho cuando uno mira lo que ha mencionado la Corte Constitucional, el Conpes 3521 del 2007, se ve claramente la diferencia entre seguridad y defensa nacional y la vigilancia y seguridad privada y eso no se está teniendo en cuenta en este proyecto de ley, ninguna de las dos diferencias las están haciendo y están tomando en cuenta en cada uno de los artículos 4, 11 y 16 que se está haciendo un trabajo para mantener la seguridad y defensa nacional, tanto así, que se aumenta el número o las acciones que pueden entrar en competencia, entonces hablamos, no solamente del artículo A, del parágrafo A y D, que son vigilancia y seguridad humana, capacitación y entrenamiento, sino que ahora también se menciona, el B, que es vigilancia electrónica, se menciona el E, que es actividades de blindaje y arrendamiento de elementos blindados, el G, que es consultoría, asesoría y estudios en vigilancia y seguridad privada, y lleva la pregunta, Estamos seguros que estamos permitiendo la inversión extranjera directa Yo creo que con el proyecto de ley que se está presentando, no solamente la estamos limitando, la estamos desterrando del país y donde la injerencia que se está haciendo, que es el 0.57 y que está dejando más de 16.000 empleos, 44.000 millones en impuestos, lo estamos acabando de la noche a la mañana. Yo creo que sí es importante que miremos el artículo 4, el artículo 11, el artículo 16, cada uno de esos tiene, como dice el Superintendente, no diría que mico pero sí palabras que da injerencia a que estamos desterrando la inversión extranjera directa, que de verdad es el 0.57, yo la verdad no entiendo qué injerencia puede hacer el 0.57 para ir en contra de las empresas colombianas, por el contrario, trae experiencia, trae tecnología, trae buenas prácticas, trae cooperación, trae educación, capacitación, mejora el nivel de los empleos colombianos, hace una cantidad de injerencia con el solo punto 57, y nosotros estamos buscando a través de este proyecto de ley que desterremos la inversión extranjera directa, porque va en contra de la inversión colombiana. Cuando la inversión extranjera son 700 empresas y la extranjera son cuatro, nada más, de verdad que no entiendo cuando ustedes mencionan que no están limitando la haciendo es desterrándola por completo en este proyecto de ley. G 641 Adicionalmente, vemos que se mencionó por parte del Superintendente el manejo de la libre competencia, y se ve evidente en cada uno de los artículos la necesidad de casi que prohibir la libre competencia, porque estamos asignándole de una u otra forma a pocas empresas colombianas y ahí sí deberíamos es de luchar para que no sean, cuántas empresas colombianas manejan, 700, pero hay un grupo que manejan varias, hubo un solo grupo maneja varias, nosotros deberíamos estar trabajando en un proyecto de ley que le abra la competencia a las empresas colombianas, que le genere innovación, que le genere también capacitación en conjunto con las buenas prácticas que tiene la inversión extranjera internacional y no cerrarlas, entonces ahí en esos parágrafos y los artículos que mencionaba el Superintendente se ve claramente que no estamos buscando mayor competencia a nivel nacional, sino es cómo la restringimos, ni hablar de lo que mencionaba el Superintendente de Vigilancia que también no solamente limita la libre competencia sino que ahora limitamos la libre gestión de la Supervigilancia que tiene la in jerencia para trabajar en conjunto con los colombianos y también con ustedes. No dejamos conversar a la Paca Zuleta para que nos mente no lo han permitido ustedes y me parece que es un error grande que no oigan de parte de todo lo que no solamente se está haciendo una injerencia en libre competencia, sobre la Superintendencia de Vigilancia, sobre la inversión extranjera, sino también sobre toda la injerencia que se ha venido adelantando a través de buscar que se haga un trabajo conforme. Tampoco se dejó al Viceministro de Defensa que también tiene temas importantes.
María Claudia Lacouture Pinedo
Segunda
641
19-08-2016
[ "Diplomacia", "Comercio Exterior", "Zona franca", "Fuerza Pública", "Fronteras" ]
26,038
ya hay líneas nuevas de resistencias a las diferentes plagas de la roya, pero tenemos todavía en la gaveta una investigación sobre el genoma del Café, que es fundamental para poder combatir un fenómeno que tan pronto el cambio climático lo evidencia le va a ser mucho importante seguir apoyando esas actividades, eso dice el informe de la misión para la competitividad. Eso decía el informe de la misión para la institucionalidad cafetera del año 2002 y ahí nosotros le pedimos a los productores de Colombia en esa materia, hay unos aspectos de la parte misional que nosotros creemos que es necesario recoger con todas las de la ley que vienen de los estudios de la misión de competitividad. mercialización del Café, nosotros tenemos que hacer un examen cuidadoso de eso y la Federación tiene que hacer ese examen, porque si uno mira las cifras de los últimos años no obstante los importantes esfuerzos que se han hecho hemos perdido participación en el mercado internacional, en un entorno de crecimiento del consumo de una gran dinámica del mercado mundial, uno de los pocos países que ha perdido su participación en el mercado mundial, es Colombia. Y hoy hay un entorno para los productores en materia de comercialización nueva, este país gracias a la política de seguridad democrática, hoy pueden venir compradores de diferentes partes del mundo a aprovechar la enorme diversidad y la enorme riqueza de 38 GACETA DEL CONGRESO 80 ciales que hay por toda la geografía colombiana, nosotros creemos, que la Federación debe apoyar a esos productores para que ellos puedan, directamente, hacer sus negocios en el mercado internacional y por esa vía conseguir una mejor transferencia de precio, asumir un papel de emprendedores y empresarios en la actividad e ir construyendo un futuro mucho más importante que el que hemos tenido en ese sector de la economía. Es central que esa comercialización se revise y es quizás el punto más importante que tiene la comisión, yo sé que hay un tema de garantía de compra detrás de eso, pero, todos sabemos que los comités departa un andamiaje administrativo y logístico que les permite garantizar ese ejercicio de garantía de compra y no van a dejar afectar los precios del productor en algunas zonas, donde la presencia de los compradores privados y Es muy importante y tengo que decirlo con toda sinceridad, revisar el papel de la institucionalidad cafetera a la luz de las actuales circunstancias, nosotros creemos como lo cree este informe que la Federación Nacional de Cafeteros tiene que reestructurarse ya, un solo dato ción que pagan los cafeteros por cada libra de Café que se exporta el 46 por ciento se va en gastos de administración, 2.5 centavos por cada libra de Café que se exporta de los que corresponden a la contribución ese es un rango de administración muy alto, que además no la manera como esa administración se tiene que regar sobre las regiones para que pueda tener un impacto mucho más positivo. O bien lo disminuimos o bien la trasladamos hacia los comités de cafeteros que son en últimas los que hacen un trabajo importantísimo en materia de acompañamiento a los productores y en materia de todas las dades de crédito, aunque hay muchas cosas por discutir adicionales yo quiero que no se olvide, aquí estamos en buenos precios, tenemos una buena tasa de cambio, la producción se ha recuperado pero eso, pero, no podemos olvidar algo aquí que, de pronto, se nos va de la cabeza súbitamente, buena parte de la responsabilidad de del Presidente Álvaro Uribe. Los que conocen de ese tema saben que en el año que es hoy el padre del programa del PIC y en esa misma época a través de una línea de crédito especial en Finagro que se operativisó a través del Banco Agrario, se creó el programa de permanencia de sostenibilidad a res que tenían sus cafetales envejecidos, que estaban en variedades susceptibles a la roya, renovaran por siembra, esos Cafés, con una línea de crédito de 6 ́000.000 por hectárea y con un ICR del 40 por ciento que en algunos departamentos gracias a la gestión de los comités se volvió del 60 por ciento. Es muy importante que se reconozca eso porque hoy nos dicen que estamos en la época de las buenas para el sector agropecuario y yo creo que es justo reconocer que si bien ha habido medidas importantes de este Gobierno, esa política de apoyo al campo se construyó, se elaboró y se sentaron los fundamentos en el gobierno del Presidente Uribe, de tal manera que yo invito muy especialmente a todos los que están acá, a los amigos de la Federación, este Congreso y al Ministro, a que mos consciencia a eso porque esta es la segunda vez esquema de comercialización y sobre la institucionalidad cafetera y esta es la fecha en que todavía no hemos hecho esos ajustes no obstante que el mundo. Presidente, muchas gracias un saludo muy especial para los diferentes representantes de los Comités departamentales que hoy hacen parte del Comité Directivo, el doctor Alfredo Yáñez, Presidente del Comité Directivo, el señor Gerente de la Federación, doctor Luis Genaro Muñoz, mi gran amigo y Representante, por mi querido departamento al Comité Directivo, el doctor Javier Bohórquez, el doctor Jorge Cala, Representante de Boyacá a dicho Comité. Quiero, en primera instancia, presentar a nombre del Centro Democrático y de toda su bancada de CámaEn segunda instancia quiero aprovechar esta oportunidad, no obstante que se trata de un tema muy grande, muy, muy importante que tiene insumos hoy de estudios muy profundos como el de la misión rural y con el estudio de la misión para la competitividad de breve síntesis de lo que estos estudios se demoran 20, 25 meses. Todo lo que se ha mencionado aquí tiene que ver con cinco aspectos que hacen parte de la misión y de los temas misionales de la Federación, varios de esos temas requieren, como lo vamos a ver ahora, el apoyo del Gobierno nacional, por ejemplo los temas de asistencia técnica que han sido mencionados acá, nosotros y ojalá se pudiera a todos los pequeños y medianos productores de este país, el Gobierno empezara a implementar, efectivamente, esquemas de asistencia técnica que permitan un adecuado acompañamiento a esos productores, para que puedan absorber las innovaciones que se producen, en los institutos de investigación puedan ponerlas al servicio de sus plantaciones y puedan mejorar sus ingresos y su productividad. Señor Ministro, creemos que es importante fortalecer ese tema, yo sé que se ha venido haciendo, pero, es muy importante seguir haciéndolo, en materia de investigación, señor Ministro, yo sé que la Federación necesita un apoyo importante para Cenicafé, ya sea avanzado con las variedades resistentes a la roya,
Rubén Darío Molano Piñeres
Plenaria
80
02-03-2015
[ "Nacionalidad", "Comercio Exterior", "Organización Territorial", "Empréstitos", "Organismos de Control", "Fondos de prestaciones", "Reubicación de entidades" ]
3,949
Presidente, gracias. Representante Chacón, primero, cálmese, tranquilícese, porque me preocupa que se exalte de esa manera, no sé cómo estamos actualmente aquí en el tema de seguridad médica y me preocupa cualquier tipo de exaltación que en su persona pueda conllevar a que no logre posesionarse el 20 de julio, donde el Representante Ardila quiere verlo prontamente. Se lo resumo en una frase, pero después se lo voy a explicar más a fondo, el fin no justifica los medios, doctor Chacón. Estamos de acuerdo en el fin, por supuesto que sí, no nos quiera hacer ver como verdugos ni de los agricultores, ni de las personas que han perdido en medio de las consecuencias que puedan tener algunos tratados de libre comercio para productores colombianos, no, estamos de acuerdo en que toca defender a nuestros productores, pero el fin no justifica los medios. Usted quiere crear una comisión por medio de una ley que no tenemos facultades para hacerlo, que no es la forma de hacerlo, Representante Chacón, nosotros no vamos a cogobernar, primero que todo, no es nuestra función, tenemos que respetar la independencia de poderes. En ese orden de ideas, hay que entender que los tratados los negocia y los renegocia el Gobierno nacional, no el Congreso de la República, nuestra función es aprobar o improbar esos acuerdos de libre comercio. Me alegra que usted se me anticipe a lo que voy a decir, porque veo que estamos en la misma línea, doctor Chacón, pero si usted lo que quiere es evaluar cómo están haciendo, cómo están, si usted lo que quiere es que evaluemos esos tratados de libre comercio, hombre, aquí está la Comisión Segunda, si no, para qué está la Comisión Segunda, doctor Chacón, para qué existen las facultades que tenemos los congresistas de también interponer derechos de petición que nos deben contest ar antes de cinco días doctor Chacón, tenemos el control político también como una herramienta que tenemos los congresistas, entonces, si lo que queremos es hacer demagogia y crear una comisión que ya existe actualmente en el Congreso de la República, que es la Comisión Segunda, hombre, me parece que eso no es serio, no debemos nosotros estar gastando el tiempo de la Comisión Segunda, el tiempo de los congresistas en un Proyecto de ley que no se necesita actualmente, si usted lo que quiere es crear una subcomisión que le rinda cuentas a esta Comisión Segunda o una Subcomisión en la Plenaria de la Cámara que le rinda cuentas a toda la Cámara de Representantes, pues, bienvenida la proposición y hagámoslo y evaluemos qué está pasando con los tratados de libre comercio, pero, por favor, doctor Chacón, no insistamos en un Proyecto de ley que no tiene ni pie ni cabeza. Gracias, Presidente.
Representante Ricardo Alfonso Ferro Lozano
Segunda
822
07-07-2022
[ "Comercio Exterior", "Nacionalidad", "Diplomacia", "Política Internacional" ]
82,003
Mil gracias Presidente. Este es de los tratados que le sirven al país, la balanza de relaciones comerciales entre Israel y Colombia es altamente favorable a Colombia, el 73% de los productos colombianos de exportación negociados en este acuerdo obtendrían acceso libre de aranceles, y ese acceso libre de aranceles sería inmediato. A manera de ejemplo, en el mercado de Israel nos están pidiendo chocolate, galletas, dulces, arequipe, yuca, uchuvas, azúcar y licores, nos están pidiendo confecciones, calzado artículos de joyería, aires acondicionados, muebles, juguetes, neumáticos, en otras palabras, es una posibilidad muy interesante para la industria y la agroindustria de nuestro país. Qué podríamos traer de allá Tecnología, que además necesitamos y particularmente tecnología agraria. Yo le pediría a la plenaria del Senado acompañar este tratado que es altamente favorable para el país. La Presidencia indica a la Secretaría dar lectura a la Honorables Senadores Por el Sí Amín Hernández Jaime Alejandro Andrade Casamá Luis Évelis Araújo Rumié Fernando Nicolás Avirama Avirama Marco Aníbal Barreras Montealegre Roy Leonardo Benedetti Villaneda Armando Besayle Fayad Musa Blel Scaff Nadya Georgette Bustamante García Everth Cabrales Castillo Daniel Alberto Castañeda Serrano Orlando Cepeda Sarabia Efraín José Chamorro Cruz William Jimmy Cristo Bustos Andrés Delgado Ruiz Édinson Duque García Luis Fernando Duque Márquez Iván Durán Barrera Jaime Enrique Elías Vidal Bernardo Miguel Enríquez Rosero Manuel Fernández Alcocer Mario Alberto proposición con que termina el informe. Galán Pachón Carlos Fernando 34 GACETA DEL CONGRESO 90 Galán Pachón Juan Manuel García Burgos Nora María García Romero Teresita Gaviria Correa Sofía Alejandra Gnecco Zuleta José Alfredo Guerra de la Espriella Antonio del Cristo Guerra de la Espriella María del Rosario Henríquez Pinedo Honorio Miguel Holguín Moreno Paol a Andrea Hoyos Giraldo Germán Darío Lizcano Arango Óscar Mauricio Macías Tovar Ernesto Martínez Rosales Rosmery Morales Hoyos Viviane Aleyda Navarro Wolff Antonio José Osorio Salgado Nidia Marcela Paredes Aguirre Myriam Alicia Prieto Riveros Jorge Eliéser Ramos Maya Alfredo Rangel Suárez Alfredo Restrepo Escobar Juan Carlos Rodríguez Rengifo Roosvelt Rodríguez Sarmiento Milton Arlex Santos Marín Guillermo Antonio Sierra Grajales Luis Emilio Soto Jaramillo Carlos Enrique Tovar Rey Nohora Stella Valencia Laserna Paloma Susana Vega de Plazas Ruby Thania Velasco Chaves Luis Fernando Villadiego Villadiego Sandra Elena 17.11.2016. En consecuencia, ha sido aprobada la proposición positiva con que termina el informe de ponencia del Proyecto de ley número 124 de 2015 Senado. Se abre segundo debate Por solicitud del honorable Senador Luis Fernando Velasco Chaves, la Presidencia somete a consideración de la Plenaria la omisión de la lectura del articulado y, cierra su discusión.
Luis Fernando Velasco Chaves
Plenaria
90
20-02-2017
[ "Comercio Exterior", "Reubicación de entidades" ]
31,160
Gracias señor Presidente, un saludo muy especial a todas las personas que se encuentran en esta importante reunión, quiero felicitar a mi colega Ardila, por esta iniciativa de buscar un régimen especial para los departamentos, municipios y de frontera, realmente es muy interesante para mí poder participar en este proyecto de ley, entendiendo que me identifico mucho con ustedes, porque soy y vengo de una región de frontera, la cual necesita de mucho apoyo del Gobierno nacional en este momento, por eso estoy solicitando me permitan poder participar en el proyecto de ley en cuatro aspectos, en el Artículo 4 en donde hablan sobre el régimen aduanero, quisiera ver la oportunidad de poder hacer una pequeña reforma al régimen especial de San Andrés en el Decreto 1175, para la internación de alguna mercancía del archipiélago, usted sabe que en este momento por toda la crisis de pandemia en mi departamento el comercio se ha ido al suelo, estamos en cero, la economía en este momento de San Andrés, Providencia, Santa Catalina para lo cual nosotros necesitamos reactivar nuestro comercio y pensamos de que, a través del e-commerce o comercio electrónico, podemos salvar un poco la situación económica que vive en este momento el departamento y sobre todo uno de los sectores que ha dado tanto empleabilidad a la isla como es el comercio. También quisiera ver la oportunidad de que en el artículo participar en el Artículo 21, donde solicito un aspecto especial para el archipiélago y en este momento también de pandemia la situación económica tan grave que vive el departamento, nuevamente la comunidad raizal de las islas vuelven a ingresarse a lo que a lo que fue su inicio que fue la agricultura y la pesca, pero resulta que para nosotros poder desarrollar esa pesca, los insumos agrario y agropecuario son muy costoso el transporte entonces, estamos pidiendo un subsidio que se considere un subsidio por parte del Gobierno nacional, para que ellos puedan entonces poder volver a cultivar tierra y eso va a ser va a ser una seguridad alimentaria para nuestras islas, también quiero solicitar que me permitan en el artículo meter otro artículo nuevo y en referente a nuestra reserva de biosfera, ustedes saben que a partir de toda situación de La Haya, los límites de San Andrés cambiaron, y nuestra reserva de biosfera es compartida con varios países del área del Caribe, para lo cual mientras que nosotros conservamos nuestro ecosistemas, fauna y flora, los otros países no cumplen las reglas en el momento que nosotros estamos cumpliendo, la idea es que nosotros a través de convertir nuestra reserva de biosfera trasnacional, podamos nosotros entonces poder hacer un manejo más efectivo a todo el tema reserva de biosfera. Entonces, en esos tres aspectos, señor Presidente, quiero que consideren la participación del archipiélago de San Andrés en este importante proyecto, atendiendo de que es una oportunidad para que nuestras islas vuelvan otra vez a reactivarse, a volver otra vez a esa reinvención que quiere dársela al archipiélago y sobre todo a la vivencia de lo nuestro, lo propio, de lo que es la actitud de San Andrés Providencia, y Santa Catalina que vive precisamente de un turismo sostenible y entonces por eso queremos que usted nos permitan participar en este proyecto de ley tan importante para departamento como el mío de fronteras, muchas gracias señor Presidente.
Representante Elizabeth Jai-Pang
Segunda
1517
22-10-2021
[ "Comercio Exterior", "Diplomacia", "Fronteras" ]
59,665
das y cada una de las intervenciones y precisarle da externa y efectivamente se establece un pagaré la ley no lo exime a él, es decir, yo estoy de acuer miento se haya mérito a un título ejecutivo, pues desde luego y estoy de acuerdo con el doctor Delu también estoy de acuerdo doctora Ana Paola, doc disposiciones en materia de la protección del patrimonio de créditos de vivienda hipotecaria para ni tampoco por unos terrenos para una empresa, podemos construir en medio de las observaciones da muy preciso, podemos seguir avanzando en la discusión no tendríamos el mal mensaje a las en el primer debate de decir, allá esos colombia primero fomentar el no pago de las obligaciones, un crédito, como dijo el doctor Uribe, se nos venga en contravía y diga, no ahora cero créditos para los acción legal sobre ellos, también estoy de acuerdo, tecaria, pues vamos precisando y no lo dejamos tan abierto y no preocuparía desde luego la intención ta un trámite, y es un trámite dispendioso, ya hay 7.000 familias colombianas, le doy ese datico, en detrás de la posibilidad de comprar carteras de esos 7.000 colombianos todos de clases populares, ahí no hay ningún rico, ahí no hay ningún hermano de un Santo Domingo, ni un hermano de un Ardila Lule, ni un hermano de un Sarmiento, ni un hermano, no el doctor Torres no, pero no hay nin hemos hecho, doctor Torres y le agradezco mucho se ampare en esta ley para después no cumplir una obligación, pero por lo menos esos 7.000 colom GACETA DEL CONGRESO 325 en compra de cartera pues no se va compadecer de a servir de paleteros, a pintar casas, a trabajar en hoteles, a trabajar en restaurantes, a trabajar en talleres de mecánica, pues nosotros no hagamos un esfuerzo acá por proteger y estoy de acuerdo con ellos ese patrimonio familiar de vivienda por lo acepto como ponente me parecen importantísimas tiva de ley, a precisarla en su contenido y avanzar, ciativa de ley básicamente, como lo decía, busca establecer la protección de un patrimonio familiar de la ciencia y la política pues no va a ver tanta desigualdad en la sociedad, pero cuando ese capital está por encima de la ciencia y de la política siempre vamos a ver la desigualdad y va a ser más progresiva, luego yo invito siempre y me discul la acción política, estemos por encima del capital para el bien familiar, muchas gracias.
Representante José Luis Pérez Oyuela
Segunda
325
22-05-2015
[ "Comercio Exterior", "Diplomacia" ]
9,227
No, doctor Roldán, lo que pasa es que aquí, se presentó una discusión que acaba de explicar el doctor Mauricio Toro, la del doctor Edward y la del doctor Mauricio Toro y la de la doctora Irma Luz, se referían al tema de cámaras de comercio, ya se llegó a un acuerdo, que se aprobaba 1. Lo de los posibles efectos favorables, respecto de la matrícula mercantil, que no afecte a las cámaras de comercio de las ciudades pequeñas. Y el segundo, es que las cámaras van a diseñar unos programas adicionales para que toda esta población de pospenado, entren en funciones de capacitación, de oferta de empleo, de ruedas virtuales de negocios, para que los empresarios los puedan acoger, entonces la de Edward, como la de Mauricio Toro, quedarían como constancia, sobre ese esquema es que vamos a diseñar para el segundo debate, esa es la explicación Presidenta, entonces sí queda como constancia.
Edward David Rodríguez Rodríguez
Plenaria
566
23-05-2022
[ "Comercio Exterior", "Reubicación de entidades" ]
78,344
tales cifras se han visto menguadas este año por efecto de la pandemia, se espera que pasada la contingencia sanitaria, la relación comercial siga, pues que, produciendo los resultados de crecimiento que se presentaron en el 2019, adicionalmente en el primer trimestre del 2020, las importaciones proveniente de Croacia, alcanzaron los 300 mil dólares, los cuales se registraron un crecimiento de un 12%, frente al valor al registrado durante el mismo periodo del 2019, debido en esencia a un incremento en las compras de maquinaria y equipo parte, y de recipientes y de botellas y frascos por otra. De ese mismo periodo Croacia ocupo el puesto 139, como destino de las exportaciones de Colombia al mundo, y dentro del grupo de Unión Europea ocupa el puesto número 27, como destino de nuestras exportaciones. En cuanto a importaciones durante enero y marzo del 2020, Croacia fue el Proveedor número 111, de productos para Colombia al nivel mundial, y el 27% de la Unión Europea. Las cifras de croatas que visitaron nuestro país en calidad de turistas, se incrementó entre el 2013 y 2018 en un 139% superando las mil personas, así mismos las cantidades de colombianos, viajando a Croacia creció 174%, en el mismo periodo superando las 400 personas. De aprobarse el protocolo y superadas las restricciones de tránsito derivadas de la pandemia, se estima que esta cifra siga creciendo en aumento. Invito a votar positivamente este proyecto de ley en coherencia con la necesidad de la reactivación económica, y la política de internacionalización del país, de la cual han derivados estos acuerdos comerciales que tiene Colombia, y actualmente están en vigencia. Gracias Presidente, un cordial saludo para la Mesa Directiva, para todos mis colegas. La ponencia que les presento hoy, es del proyecto de ley en mención que acabo de hablar nuestro Secretario, número 299 de 2020 Senado, efectivamente es un protocolo adicional del acuerdo comercial entre Colombia y Perú con la Unión Europea, ahora no se trata, entonces, esto es importante no se trata, entonces, de un nuevo acuerdo, sino de la aprobación del protocolo por medio del cual se regula Croacia, en el acuerdo comercial ya suscrito por Colombia el 26 de julio del 2012, cuando Croacia aún no era miembro de la Unión Europea, este proyecto de ley consta de artículos. Quiero iniciar esta ponencia recordando las bondades del acuerdo comercial con la Unión Europea, aprobada desde el 2012 como lo dije, y ha tenido muchos beneficios para la Nación, en cuanto a la exportación el año pasado la Unión Europea fue el segundo destino de exportación de Colombia representando, el 11.7% del total exportado. Es necesario resaltar que el 51.8% de estas exportaciones, fueron productos no minero energético, por un valor de casi 2400 millones de dólares, aumentando un 3.4% respecto del 2018. Dentro de los principales productos exportados ha estado el plátano, el café, el aceite de palma, las frutas tales como el banano, el aguacate, la gulupa, uchuva entre otros. Alrededor del 80% de nuestras exportaciones agrícolas van a la Unión Europea, esto represento en el 2019 cerca de 913 millones de dólares solamente en frutas desde que el acuerdo entro en vigor, 1282 nuevas empresas, han exportados productos no minero energéticos, por montos iguales o mayores a los 10 mil dólares. Este acuerdo es probablemente el más importante para el agro colombiano, ya que genera una gran dinámica en este sector, debido a la agilidad en la aprobación de todos los acuerdos sanitarios , lo cual se significa un gran aporte al desarrollo, generando mayores oportunidades de empleo y bienestar para muchos colombianos. En importaciones las Unión Europea, es el tercer proveedor de bienes a Colombia después de Estados Unidos y China, representando el 15.4% en términos de inversión la Unión Europea es el principal proveedor mundial de la inversión extranjera directa en el año 2019 su inversión en el mundo fue equivalente al 30.3%, seguidos por los Estados Unidos con el 18.5%, en el caso de Colombia es el principal inversor. En el 2019 su inversión llego casi a 4394 millones de dólares, aumentando un 6% respecto del año anterior, un dato adicional importante es que Colombia se ha beneficiado de este acuerdo comercial, no solo en términos de inversión, sino también, de cooperación y sabemos que la cooperación y la inversión van de la mano, por eso, es necesario mencionar que la Unión Europea ha aportado a los fondos de paz, la suma de 125 millones de euros, en cuanto a turismo en el año 2019 de la Unión Europea, ingresaron al país más 530 mil ciudadanos, un 8% más que el año anterior. De la misma, forma el porcentaje de colombianos que viajaron algún Estado miembro creció 15.8%, más que en el 2018, es decir, cerca de 700 mil nacionales, lo que responde en buena parte al acuerdo de extensión de visado firmado en el 2015, y respecto de la relación de Colombia con Croacia, es importante señalar que en un periodo comprendido entre enero y septiembre del 2019, se generó un superávit comercial, de millones de dólares, debido al incremento en las ventas de carbón. En este sentido las exportaciones a este país hasta el tercer trimestre del 2019, aumentaron 418% respecto al mismo periodo del año anterior. El 18% de dichas exportaciones, fueron como lo he dicho. productos no minero energético valorados en cerca de un millón de dólares donde se incluyó el banano, el café entre otros. Si bien es cierto, que
Emma Claudia Castellanos
Plenaria
1476
14-10-2021
[ "Recreación", "Regulación económica", "Comercio Exterior", "Régimen Agropecuario" ]
59,312
Gracias, Presidente, en aras a lo mismo que he manifestado siempre para que quede en actas de todas maneras si la Comisión va a votar, por lo menos, para que quede mi constancia, yo he cuestionado mucho los TLC, especialmente, Estados Unidos y Europa, la balanza comercial como tenemos pendiente, ejemplo, un debate de Europa y se los voy a mostrar y de Estados Unidos, está aprobado en la plenaria, muestra la balanza comercial, como quedó destrozada la industria nacional, como ha sido imposible que lo que se prometió cuando a nosotros nos hicieron votar esos TLC en favor de la industria nacional, cómo nuestros productos iban a llegar a estos países no ha sido cierto, por el contrario, lo único que ha crecido es la economía de esos países, no la 10 11 12 13 industria nacional y nuestro empleo, por el contrario se ha destrozado el empleo y la industria nacional, yo, siempre y últimamente desde que estoy en la Comisión Segunda, antes era de otra Comisión durante años, he pedido que al lado de los tratados, estén todos los documentos de las negociaciones que es lo normal, lo justo, que debe tener el Congreso de la República para saber qué fue lo que negociaron de manera real, cómo fueron las negociaciones, cómo fueron los procedimientos, porque es muy fácil que el Congreso siga refrendando lo que hacen unos señores entregando soberanía, entregando economía, entregando institucionalidad, porque además, entregamos condiciones diplomáticas en algunos de estos tratados hasta a personas jurídicas y personas naturales, que ni siquiera, hacen parte de esos Estados, como otros que hemos venido votando en Comisión Segunda, entonces, yo, Presidente, si eso no ha llegado, respeto mucho que todos acompañen el tratado, yo de una vez dejo constancia que votaré en contra, si eso no ha sido allegado a la Comisión, por lo menos dejo constancia a mis electores y al país, que este Congreso no votó solo el documento del tratado, sino que revisó como le corresponde, esos compromisos, que supuestamente, adquirió el Estado, pero también, el compromiso que adquirió el otro Estado firmante, en donde también, la balanza comercial existe el mejoramiento de la industria nacional del empleo nuestro, también alguno de los productos, cosa que no ha pasado en aquellos que se firmaron, especialmente, en el Gobierno Santos, muchas gracias Presidente.
Alejandro Carlos Chacon Camargo
Segunda
321
23-04-2021
[ "Comercio Exterior", "Diplomacia", "Política Internacional" ]
35,491
Gracias señor Presidente. Este proyecto es la ponencia en primer debate de la Ley 108 de 2015, es un acuerdo suscrito en la ciudad de Bogotá, el día 10 de julio de 2014 entre Colombia y Francia. Es un proyecto Acuerdo de Libre Comercio, sino es un acuerdo para el fomento, promoción y la protección recíproca de las inversiones entre Colombia y Francia. Tiene unos objetivos, como las de proteger en Colombia y las inversiones de las empresas colombianas en Francia. Busca establecer unas reglas país inversiones del gobierno francés, o inversiones de empresas francesas en Colombia.
José David Name Cardozo
Segunda
395
09-06-2016
[ "Comercio Exterior" ]
23,937
a cumplir el año entrante 25 años, César Gaviria Trujillo y Virgilio Barco, la apertura económica, después para poner un ejemplo, el TLC con México, que negoció el hoy Presidente Juan Manuel Santos el TLC con Estados Unidos, y llevamos 25 años, uno de nosotros diciendo, eso no sirve, no funciona, está mal negociado, es contrario al interés nacional, llevamos 25 años oyendo decir que eso es maravilloso, y que ahora sí va a salir adelante, ahí están los resultados señores Congresistas. La apertura de César Gaviria fue un desastre, nadie lo puede negar, ahí está la destrucción del aparato agrario y del aparato industrial, están las cifras de sobra si me diera tiempo se las daría una por una, pero no tenemos tiempo pero el resumen es clarísimo. Después nos dijo el doctor Santos, como Ministro, no, el TLC con México va a ser maravilloso saben GACETA DEL CONGRESO 51 cuánto es la balanza comercial negativa para Colombia sobre México, porque aquí oí a alguien poner como ejemplo a México, 5.000 millones de dólares nos han barrido el aparato industrial y nos van a golpear el agro ahora con la Alianza del discutiendo el TLC con Estados Unidos, nosotros diciendo que eso era malísimo para Colombia, y quienes hoy respaldan este, diciendo que era muy bueno, ya salieron las cifras, congresistas, y nos está yendo como a los perros en misa, en el TLC con Estados Unidos, estos son los hechos. Ahora, llevo 25 años y acabo de volver a oír aquí la misma retórica de un falso optimismo, que es que ahora sí, que es que nos vamos a preparar, que a mí me dijeron, pero no nos dan una cifra. Muéstreme, señor Ministro de Agricultura, qué carajos vamos a exportar de productos agrícolas a Corea, pero uno con nombre propio, no el Muchas gracias señor Ministro, en consideración la proposición con la cual termina el informe, vamos a votar la proposición, abrimos el debate y permitimos que otros Senadores puedan intervenir. Senador Robledo, haga uso de la palabra como Senador, durante minutos, esa fue la regla de juego que establecimos al inicio de la sesión. Gracias Senador, espero hacer una intervención breve, le diría que se me deje expresar el punto de vista, estoy interviniendo en esta sesión como el vocero del Polo, en el Senado, y quisiera que se me permitiera hablar con tranquilidad. El señor Presidente de la Comisión, Senador Es que habíamos aclarado, Senador Robledo, el vocero, había sido determinado que sea un miembro de las Comisiones Segundas de Senado y Cámara, pero usted como Senador le doy el uso de la palabra por minutos. Continúa su intervención el Senador Jorge las Me explican aquí que intervenciones que hicieron los Congresistas del Polo, fueron defendiendo el tema de por qué se debía archivar el proyecto, aquí estamos en un momento distinto de la sesión. Rogaría señor Presidente, han hablado 2000 o 3000 amigos del proyecto, que se nos permita hablar, no voy a hablar una hora ni mucho menos, pero que se me permita decir dos o tres cosas, pienso como quiera, señor Presidente. Lo primero es señalar esto, la posición del Polo, no es una posición que se oponga a los negocios los acuerdos comerciales internacionales, y a internacionales, sobre eso hay una mentira. El Polo se opone es a los malos negocios, no a los negocios, en eso es brillante la frase síntesis del señor Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, cuando dice, es mejor no tener tratado que tener malos tratados, este es el caso que tenemos otra vez. Segundo, digamos esto, este es un debate de 25 años ya, va una pregunta, señor Ministro, el mercado coreano es de importación de alimentos, lo tienen tomado los gringos, canadienses, europeos, chinos, los malayos, australianos, neozelandeses, díganme a quién vamos a sacar, a quién o sea, el chimbo de carne que se pueda vender en Corea, que no creo que se vaya a vender, a quien se lo vamos a quitar del mercado, a los australianos, a los neozelandeses o a los gringos, o a quién. Se habló de exportar vegetales, el 98% del mercado de vegetales de Corea lo cubre China, vamos a derrotar a los chinos allá. Por favor no le echen cuentos a la gente, no le pinten pajaritos de oro a la gente, en esto hay que ser francos, la crisis agraria es demasiado grave y no se va a resolver con el cuento de exportar por allá. Termino diciendo esto, señor Presidente, cuál es realmente el secreto de esto, de seguir contra la evidencia durante 25 años, seguir haciendo lo mismo, o sea levantando la misma piedra para dejarla caer sobre la misma cabeza esto tiene un solo secreto y la Ministra lo debe saber hasta la saciedad, es que en estos negocios hay colombianos que ganan, unos muy las campañas presidenciales del doctor Santos, gana con la destrucción de la industria nacional. Ese es todo el cuento, aquí hay una serie de intermediarios de intereses extranjeros, que se gana toda la plata del mundo con la destrucción de este país, esa es la realidad que tenemos en Colombia. Digo esto por último, señor Presidente, la peor tragedia de Colombia, desde hace mucho rato, pero 32 GACETA DEL CONGRESO 51 particularmente los últimos 25 años, es que este país terminó en manos de unos colombianos que han logrado separar su suerte personal de la suerte de la Nación gente a la cuento que es de pronto aguacate Hass o no sé qué, cuando estamos invadidos de aguacates extranjeros. Explíqueme por qué sí vamos a poder vender aguacates colombianos en el mercado coreano, cuando no somos capaces de vencer a esos mismos competidores en el mercado nacional. Estas son las realidades que tenemos, 25 años de retórica y me van a excusar, barata, sin cifras, sin datos, sin números, echando cuentos. Lo único que hay parecido a un estudio sobre este TLC con Corea, es un documento de Fedesarrollo, que dice, que de pronto en azúcar, tampoco les creo, porque la situación del azúcar es tremendamente complicada en el mercado nacional y en el mercado internacional lo único que aparece en un estudio con alguna posibilidad. Entonces no nos echen más cuentos sobre esto, pero además si en este momento Congresistas, no sé si ustedes no se han dado cuenta, pero la economía colombiana está entrando en una crisis profunda del fracaso del modelo económico de estos 25 años, vamos para otro 1999. Ya quedó demostrado hasta la saciedad, que si la economía creció en estos años, no fue por el desarrollo agrícola o industrial, sino que creció por las exportaciones y los precios del petróleo y de otras materias primas mineras exportaciones que no necesitan de un TLC para hacerse. En lo único que ha crecido la exportación colombiana, es en productos mineros y agrícolas que no necesitan de TLC, en todo lo demás nos ha ido como a los perros en misa. Entonces nos siguen echando el cuento de que aquí no pasa nada, no aquí sí pasa, vamos para otro 1999, si ustedes siguen insistiendo en hacer lo mismo que ha fracasado hasta la saciedad, porque es un rotundo fracaso lo que lleva Colombia en estos 25 años. Solo exportamos minería, re pito, no se necesita de un TLC para eso, en esto han estafado a Colombia, si no hubiera habido el petróleo que ha habido en estos años, no habría habido las vacas gordas de que hemos disfrutado, pero esas vacas uno puede argüir contra este tratado, que no sirve, sino que es el sumo de la irresponsabilidad. Cuando puntos del Producto Interno Bruto, van a agravar ese desbalance de la balanza. Entonces nos viene el TLC con Corea, nadie se atreve a decir que nos va a ir bien en la industria, claro que no, queda en un ridículo, pero tedioso, el ridículo no resistiría nada si alguien se atreve a decir cómo nos va ir en industria, obvio que nos van a barrer en industria. Corea es una potencia industrial, con tecnologías parecidas a las gringas y las europeas, pero con mano de obra tres veces más barata, viene una masacre del aparato industrial colombiano entonces nos sacaron la baratija de que sí, pero que eso lo vamos a reemplazar con exportaciones de productos agrícolas. Miremos eso brevemente, me parece el colmo oír a dirigentes agrarios de Colombia, aplaudir que se acabe la industria de este país, porque resulta que es que el empleo industrial es mercado clave de las ventas del sector agropecuario, parte de la crisis agraria tiene que ver con que en Colombia la gente es tan pobre, que no puede comprar ni una panela, ni un vaso de leche, y le van a agregar más pobrezas con el cuento de que eso le sirve al sector agropecuario. No es verdad que Corea no proteja su agro, sí lo protege, pero este es el argumento principal, lo protege además con medidas sanitarias, no se hagan ilusiones de que van a poder vender productos colombianos, con orígenes sanitarios negativos en el mercado coreano, eso no va a pasar, no le echen cuentos a la gente. Pero además hago que le va bien, cuando al país le va mal, gente a la que le va mejor, cuando al resto de Colombia le va peor, y esos están regados por todas partes, intermediando intereses extranjeros, otro sitio. Entonces a Colombia le puede ir de la peor manera, pero aquí en Colombia hay unos cuantos colombianos que ganan con la desgracia del prójimo y con el daño a Colombia. El Polo Democrático Alternativo, se siente muy orgulloso de quedarse absolutamente solo en esta posición, cosa que además manda un mensaje, porque aquí hay discusiones que hay que hacer, qué tan ciertos son los pleitos entre quienes han controlado la vida económica y social del país, si son realmente contradicciones tan profundas como parece, o aquí la única posición que se plantea un país distinto, somos nosotros, muchas gracias señor Presidente. El señor Presidente de la Sesión Conjunta, Senador Jimmy Chamorro Cruz, le concedo una moción de orden el Representante Pérez.
Jimmy Chamorro Cruz
Segunda
51
19-02-2015
[ "Comercio Exterior", "Zona franca", "Diplomacia" ]
3,216
Gracias Presidenta. Creo que es muy importante por lo tanto restablecer esas relaciones comerciales, poder exportar hacia Venezuela productos de valor agregado. También que se reabra la empresa Monómeros en Barranquilla, que ya están trayendo la urea para producir fertilizantes y reactivar la producción de alimentos en Colombia. Muchas gracias Presidenta.
Alirio Uribe Muñoz
Plenaria
1408
10-11-2022
[ "Comercio Exterior", "Reubicación de entidades" ]
89,198
y Sicad2 es un tema que parecería complejo, pero Venezuela en eso ha sido muy inestable, no ha tenido una política que de una manera garantice con el tiempo una estabilidad, han dado votes de un lado para el otro y tiene que ver con las divisas a sectores productivos. Luego viene el Sicad2, que lo trato es de volver a restaurar el Sitme. Todo esto ha generado unas transformaciones muy abruptas en el país vecino, que han perjudicado las transacciones binacionales. Gracias señora Presidenta, señores Senadores y Senadoras, lo primero señor Ministro encargado, agradecer la importancia que este debate reviste para el gobierno, así como para la Comisión este es un debate propio de nuestra Comisión, que representa la preocupación que tenemos aquí frente a lo que concierne en pago de los pasivos de Venezuela, con los comerciantes colombianos. Quisiera aquí Senadores, iniciar a manera de introducción con una reseña histórica de lo que ha sido el tema y la situación de Venezuela recordemos que en el año 2003, el gobierno de Venezuela en cabeza de su Presidente, estableció el control estatal de cambio, a través de este cambio de divisas, que se conoce comúnmente como Cadivi. Este es un tema muy conocido en la frontera colombo-venezolana, seguramente más conocida en el departamento de Norte de Santander, donde se manejan unos temas de intercambio ilegal muy curioso. El Cadivi, llegó a funcionar durante varios años, este año del 2014 fue sustituido por el Cencoex, que es el Centro Nacional de Comercio Exterior, es el que decide cuánto y por qué concepto se entregan los dó este tipo de cambio de moneda extranjera. Hay una intervención del gobierno en la tasa de cambio en Venezuela, la hubo y todavía existe. Señor Ministro encargado, usted sabe bien que desordenada, desbordada y caótica en Venezuela, que por supuesto repercute en otros aspectos se disparó el manejo de lo que concierne el mercado negro del dólar, luego vino un sistema llamado, el sistema de transacción con títulos de moneda extranjera, el Sitme, que es la que compra los dólares a través de la adquisición de títulos venezolanos, como por ejemplo los títulos de Pdvesa, bonos de deuda, bonos del Ahora tenemos un sistema complementario de administración de divisas llamado Sicad, solo que ese Sicad se llamara ahora el Sicad1
Jimmy Chamorro Cruz
Segunda
838
10-12-2014
[ "Comercio Exterior", "Diplomacia" ]
1,508
Brevemente señor Presidente podemos decir que un vino importado que te 50 mil pesos, paga un impuesto de mil, que eso un producto nacional, un vino que se produce en el país mil pesos, y la carga en porcentaje es del 27, o sea, hay una discriminación y hay una descompensación en el del 8% y del producto nacional que es del 27. Vamos a comparar los rones, un ron importado que vale aproximadamente 100 pesos, hoy tiene una carga en el país, que vale aproximadamente 32 mil pesos, tiene una carga de 33% o sea pues que ahí vemos la dife nacional que es del 33, versus el producto importado del 19%. Y vamos a comparar un whisky que vale comparado con el aguardiente, un whisky tiene un precio del 22% comparado con el aguardiente, que el precio el producto nacional tiene una carga muy superior al producto importado del 31 versus el 22%. Yo creo pues señor Presidente que este es un argumento muy válido, para que se haga una corrección como está materializado en el proyecto de ley para que los productos nacionales y los productos importados paguen relativamente el mismo impuesto para evitar discriminaciones y vía impuestos evitar que el consumo del producto nacional, por ser una demanda elástica, pues obviamente sea inferior a la del producto importado porque como es un impuesto menor pues obviamente las personas van a abandonar ese producto para coger y consumir el producto de menor precio. ces vemos pues las bondades de este proyecto de ley, porque se pretenden equiparar unos impuestos que hoy no se cobran como se le cobra a los productos nacionales hoy a los importados. Estos recursos todos saben muy bien que se van a destinar a salud y a educación. Ya para terminar, señor Presidente, las ventajas de lo que se está planteando en las tarifas, buscamos es que las tarifas iguales sean para productos nacionales ver con el grado alcoholimétrico obviamente graba el efecto nocivo del alcohol en la salud, entre mayor o sea que se le va a cobrar más, y el componente ad valórem permite que los consumidores de licores más caros paguen más porque hoy no funciona así sobre todo para los importados. Y el IVA que se le cobra a todos los productos permite que la industria nacional pueda descontar el IVA cuando se produce todo el valor agregado, porque hoy por hoy todo el proceso en transformación del producto nacional, ese IVA que pagan las empresas, se tiene que tiene que asumir ese costo. O sea que ahí hay una ventaja importante que hoy por hoy no existe en la legislación, cobrando ese IVA, se puede descontar y se puede en causar los impuestos, en los que tiene que ver con la producción y con la venta. Esos son pues los argumentos muy generales señor Presidente, señores Senadores, para que la plenaria y los Senadores en su sabiduría, tomen la mejor decisión y, les pedimos que acompañen este proyecto de ley que es muy importante para el país y ya en su momento los Ministros de Hacienda y de Comercio Exterior, hablarán de las implicaciones en lo que tiene que ver en los tratados de libre comercio y con unos compromisos que tiene el país a nivel comercial. Decirles que les solicitamos a los señores Senadores, que no se apruebe la ponencia negativa presentada por el señor Senador Iván Duque, para poderle dar seguimiento y trámite a este proyecto de ley, y que sean los argumentos y las propuestas de los señores Senadores las que entren a mejorar y que se tome una muy buena decisión para el bien de la salud y la educación. Muchas gracias señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Paloma Susana Valencia Laserna. Palabras de la honorable Senadora Paloma Susana Valencia Laserna. Sí, muchas gracias señor Presidente. Un saludo muy especial a los señores Senadores, al señor Ministro de Hacienda, la señora Ministra de Comercio, a todos los demás funcionarios que nos acompañan. No voy a caer en la tentación, señor Presidente, de pronto de repetir lo que ya han expresado ampliamente las Senadoras Olga Suárez y Arleth Casado, pero sí decir muy brevemente, señor Presidente, que el trámite del proyecto tuvo un proceso muy importante y como bien ya lo dijo la Senadora Olga Suárez, la Comisión Tercera del Senado de la República, le solicitó al Gobierno el año inmediatamente anterior, que retiraran el mensaje de urgencia para que el trámite se hiciera en principio por la Cámara por la Comisión Tercera, argumentando como ya lo han expresado que los gobernadores recién elegidos, no se habían posesionado y que departamentos. Como también se ha expresado esta noche, hay que dejar claramente constancia de la concertación que ha habido con respecto al proyecto de ley, en el trámite de Cámara se presentaron varias audiencias, varios foros a nivel nacional y, lo propio hicimos en la Comisión Tercera del Senado que también tuvimos la oportunidad de GACETA DEL CONGRESO 24 hacer audiencia pública y trabajar en varias ocasiones, con los señores gobernadores y con las empresas licoreras interesadas, y también con los interesados en ese proyecto. Hoy por hoy señor Presidente, señores Senadores, podemos decir que la participación en el mercado, sobre todo el que tiene el peso mayor es el producto nacional, con aproximadamente el 75%, o sea que el mayor peso del consumo es de producto nacional, y en el recaudo con aproximadamente un 78%. Esto ha tamentos, se ha visto favorecida porque hoy por hoy mayor de los productos importados. También se ha expresado acá, señor Presidente, señores Senadores, que hay discriminación en el producto nacional y el producto importado.
Germán Darío Hoyos Giraldo
Plenaria
24
31-01-2017
[ "Comercio Exterior", "Reubicación de entidades", "Salud", "Impuestos" ]
30,570
de dólares, pero si usted le descuenta los 13.500 millones de dólares que se van a llevar de oro, sin contar la plata en ganancias generarán un total de un billón 700 mil millones de pesos al año y a Colombia entera le 84 Gaceta del conGreso 239 van a quedar 700 mil millones al año para repartirlo en todas las necesidades del País, en regalías, en compra de equipos, en salarios. Este es un negocio que los congresistas debemos revisar, es un negocio en el que vamos a seguir en la misma dinámica del déficit de la cuenta corriente, de la balanza de pagos, es increíble cómo viene creciendo la remesa de utilidades al exterior de estas multinacionales, miren ustedes en el 2018 la diferencia entre lo que invirtieron las multinacionales y lo que se llevaron fue 1.455 millones de dólares, en el 2019 ya fueron 6.934 millones de dólares, comparando las inversiones extranjeras con las remesas que hicieron a las casas matrices y durante veinte años del 2000 al 2019 se han ingresado al País, de inversión extranjera, 319 mil millones de dólares y se han ido 220 mil millones de dólares, o sea una tasa de ganancia que supera el 50%, eso es de fábula, eso es mejor que narcotráfico. El país lo están desangrando estas multinacionales y nosotros vamos a permitir que lo sigan haciendo además destruyendo un páramo, hay que hacerle la cuenta del costo beneficio y es evidente que aquí el costo es mucho más alto. Lo primero, agradecer y felicitar a César y a Fabián por el debate, y lo segundo, anunciar que suscribo la proposición que hace la doctora Juanita, porque el Gobierno estuvo realmente ausente, burlándose del congreso y burlándose de los colombianos, esto es inaceptable. páramo, sino el bosque alto andino, que es donde se produce el agua que proviene del páramo que transita por allí para ir a Bucaramanga y a Cúcuta. Es con esta política de engaño, conociendo lo tramposos que son Carrasquilla y Duque, los vamos a oír diciendo “no, nosotros dimos la licencia de 10 metros debajo del páramo, entonces no hay problema, cumplimos la promesa electoral” en la famosa frase de cumplo y miento, el cumplimiento es cumplo y miento, es lo que realmente va a pasar. Ahora, yo quiero poner este símil, vamos a quedarle debiendo al Gobierno, porque van a decir “no agradezcan que no les cortamos la aorta, les cortamos la vena cava, o la femoral”, por ahí se va a ir el agua, los túneles son drenajes por naturaleza y en una zona que es por excelencia productora de agua, es inaceptable que hagan este tipo de actividades. Pero, además, que la minera esté dividiendo las comunidades, tratando de engañar a los mineros ancestrales y tradicionales, a quienes después van a sacar, quienes después van a ser víctimas como lo fueron en Buriticá, como lo han sido en Segovia de las multinacionales. Yo quiero advertir, a esos pequeños y medianos mineros que no se dejen convencer con los cantos de sirena de la multinacional, ellos vienen hacer unas inversiones cuantiosas y a ganarse unas toneladas de plata, cómo vamos a hacer, esos pequeños y medianos mineros, que hoy los están engañando los de la multinacional, en 20 años hacen menos daño al medio ambiente, que la minera Minesa en un solo día. Así va a ser la historia en 20 años, esos pequeños y medianos mineros seguramente le hacen mucho menos daño al medio ambiente, que esa multinacional en un solo día, pero vamos a hablar del tema de la plata porque es que aquí el Gobierno finalmente, nos va a salir con el cuento de que es que necesitamos la inversión extranjera, necesitamos esa inversión de los Emiratos, esa inversión de Abu Dabi y esa inversión de los jeques árabes. Yo me metí a la página de Minesa y encontré lo siguiente, ellos anuncian una inversión de 1.200 billones de dólares, para extraer millones de onzas de oro, qué es el cálculo de las reservas que hay ahí en esa zona, millones de onzas de oro, los puse a 1.500 dólares está a 2.000, pero lo puse a 1.500 dólares y lo multipliqué por 3.500 pesos el dólar, eso me da que van a obtener con una inversión de 1.200 millones de dólares, 13.500 millones de dólares en 21 años, es decir los cálculos son fáciles de hacer, esto son cuentas inexpertas, no necesita hacer un PI de Harvard para entender esto. Quiero denunciar que lo que está planeando el Gobierno es lo siguiente, vamos a delimitar primero el páramo y después vamos a entregar la licencia, entonces van a decir de esta línea, para arriba no se puede hacer minería, pero esta línea, para abajo sí, y eso es gravísimo, porque como lo han explicado claramente ese es un ecosistema integral. Hay que proteger, no solamente la zona que delimiten como Eso no es inversión, porque, sólo van a sacar con las ventas de oro mil millones de dólares por todo, empacadora que van a pagar en proveedores, en salarios, en regalías, en impuestos mil millones
Intervención Representante Jorge Alberto Gómez Gallego
Plenaria
239
31-03-2022
[ "Comercio Exterior", "Medio ambiente", "Minería", "Reubicación de entidades" ]
70,422
Gracias señor Presidente, bueno quiero aprovechar este momento para dejar una constancia y manifestar mi indignación con el cinismo y con la manera como la empresa Electricaribe quiere resolver la situación de la pésima prestación del servicio que hoy le están dando a la Costa y, en especial, a mi departamento Bolívar. Es como que indescriptible que hayan buscado la manera que hasta el Rey Felipe VI de España intervenga ante el Presidente de la República para ver cómo puede ayudar a mitigar esta ofensiva por decirlo así criminal, que tiene la empresa de servicios públicos contra el departamento de Bolívar, no nos interesa cuántas coronas tenga el Rey Felipe VI, no nos interesa la palanca o la fuerza que los españoles puedan tener, pero la única solución y se ha manifestado al Presidente de la República para que el pueblo bolivarense pueda por n vivir de manera digna, que intervengan que se vayan de aquí los españoles y nos permitan a nosotros vivir con dignidad y tranquilidad en el departamento de Bolívar y en la costa. Están pidiendo un espacio con el Presidente de la República el 14 de enero, con el Gobernador de Bolívar, Dumek Turbay, estuvimos en la ciudad de Barranquilla en una Cumbre de Autoridades y fueron más de cinco horas que el Presidente de la República los escuchó, les atendió, intentó brindarles su mano para ayudarles a que en equipo pudieran salir de la crisis y poder prestarle un mejor servicio a la costa y, en especial, al departamento de Bolívar, entonces me indigna que hoy de manera burda, atrevida, inoportuna, el Rey Felipe VI, con sus no sé cuántas coronas pretenda venir aquí a Colombia a imponer un yugo a meterle palanca o pedir una in uencia para que esa nefasta, mediocre e inepta empresa, continúe en nuestra región haciéndonos daño, hac iéndole daño al comercio y haciéndole daño al buen nombre de esta región. Todo esto le sucede a diario de manera indescriptible que aleja la buena inversión que hoy en la ciudad de Cartagena y en el departamento de Bolívar están jalonando al desarrollo y la popularidad de nuestros hijos y de las futuras generaciones, muchísimas gracias señor Presidente.
Silvio José Carrasquilla Torres
Plenaria
1127
13-12-2016
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Comercio Exterior", "Regulación económica", "Reubicación de entidades" ]
29,910
Gracias Presidente, pues yo estaba esperando las razones por las cuales uno no debería considerar este proyecto, no logré escucharlas, yo tengo muchísimas razones por las cuales sí quisiera invitar a la plenaria a que nos acompañaran a aprobar ese proyecto, y la primera razón que tengo es que como representante del Departamento del Atlántico, les quiero comentar que el 62% de las exportaciones que hace el Departamento del Atlántico las hace al Reino 88 Unido, así que no estamos hablando de cualquier cosa, estamos hablando de que el Departamento del Atlántico, por ejemplo, exportó en el año 2019, 80 millones de dólares, incluso en productos como de cestería, es decir, productos que benefician a los artesanos del departamento del Atlántico, uno no puede juzgar un tratado única y exclusivamente porque a un determinado sector o a un determinado departamento puede suponer que no le sirve, yo creo que esto es muy importante evaluarlo en términos de las demás regiones, les puedo asegurar que en el caso del Departamento del Atlántico e incluso en el caso del Departamento de Antioquia este es un acuerdo supremamente beneficioso y oportuno que necesariamente hay que aprobar. Eso por ahora Presidente, muchas gracias.
César Augusto Lorduy Maldonado
Plenaria
355
30-04-2021
[ "Comercio Exterior", "Reubicación de entidades" ]
35,972
que tiene la persona, es ese ensanchamiento que se ha querido meter Maduro como dictador dentro de la población venezolana. Entonces desde ya partamos de un principio, honorables Representantes, nosotros sí tenemos que pensar y queremos con todo el respeto que nos entiendan los voceros de la hermana República de Venezuela que nos acompañan, que tenemos que pensar nosotros en una posible migración, no quiere decir que pensando en eso, o es decir cerremos las puertas, no, es decirle al Estado, son políticas de Estado, estamos preparados para esto, miremos a ver si la solución a los problemas que tiene Venezuela en estos momentos es abrir la frontera, pero no así como lo han planteado las dos cancilleres, que vamos a dar un tiempo prudencial y que lo hagamos a pie, no nosotros necesitamos las fronteras vivas, por qué se han disminuido las exportaciones Porque las fronteras están cerradas, eso ha cerrado tanto a la economía de Colombia, igualmente como la de Venezuela, entonces son fronteras que nacieron vivas, que son fronteras que tienen que estar vivas, no solo por la Gran Colombia, no solo por Bolívar, es que es la fuente de la naturaleza de los dos países, es una misma idiosincrasia, es la misma tierra, entonces bajo esos instructivos, nosotros tenemos que pensar de que son políticas de Estado, tenemos que plantear y buscar de que no solo le digamos a los puentes, levanten las cuerdas de alambre y dejen pasar a los colombianos y a los venezolanos de a pie, démosle fortaleza a los dos países con las fronteras vivas, aunque uno no tiene que decir mentiras a nosotros, a mi departamento le ha favorecido el cierre de frontera, tengo que ser sincero por qué, porque es GACETA DEL CONGRESO 777 que nosotros estamos realmente, el gobierno tiene unas estándares, porque realmente no hay un verdadero control del contra bando, en estos momentos está cerrada y en Venezuela están vendiendo la gasolina, en Venezuela se está pasando mercado de un lado para otro, más que todo de Colombia para allá, pero eso es darle la mano de pronto a esa economía tan mal y ese desgaste que hay en frontera en Venezuela, Pero déjeme decirle que nosotros hemos sido socios comerciales de años tras años con la hermana República de Venezuela y que desde un principio y que sé que al mismo Presidente de la República que a los congresistas, que al pueblo colombiano le duele la situación que está atravesando la hermana República de Venezuela, y partiendo de ese principio nosotros tenemos que tener esa claridad, esto no es un problema del Congreso de la República, no es un problema que se debatió en la Comisión Segunda, son políticas de Estado y ahí es donde tiene que tener do de pertenencia, tanto de la Cancillería, como en los gobiernos, y más que todo haciendo parte en Venezuela de un grupo de aliados pues obviamente hay que buscar la forma es de subsanar y yo, partiendo de un principio de que soy colombiano, pero yo sí le pido a los cuatro vientos y abogo todos los días porque la revocatoria del Presidente Maduro sea ya. Muchas gracias. doctor Federico Hoyos, quiero preguntarle si quiere que intervengan los Parlamentarios, o quiere que empecemos por el gobierno. Quiénes desean intervenir Tiene la palabra el doctor Pedro Orjuela. Gracias Presidenta. La verdad es que como lo manifestaba el honorable Representante, y como escuchamos a los hermanos vecinos venezolanos que están en nuestro país también presentando sus inquietudes, debo manifestar dos cosas y hacer como un alto en el debate. Nosotros no queremos que se vaya a interpretar el debate como una manera de que queramos sacar o no buscar la forma de ser humanitarios y de servirles a los hermanos venezolanos, el debate está concentrado simplemente en que si estábamos preparados para una invasión, para una posible migración de venezolanos, teniendo en cuenta el problema que tiene Venezuela, esa es una de las partes que tenemos que desglosar del debate. Partiendo del principio de que nos queda muy difícil a nosotros y menos a mí como Representante de frontera, llegar a decir de que nosotros o culpar a aquellas personas que están en contra del gobierno de Maduro, culpar a aquellas personas que no quieren el bien para Venezuela que fueron las que se comprometieron que fueron las causantes de esa violación a los Derechos Humanos que hicieron con los colombianos, no pueden por unos pagar todos, decirles desde ya a los voceros que están acá de parte del gobierno de Venezuela, al que representa a Venezuela acá, de que en ningún momento el Congreso de la República o la Comisión estaremos buscando la forma de no recibirlos claro, lo que tenemos que plantear y pensar en hacer unas políticas, tanto de Estado como política internacional de manejo, tenga la plena convicción de que si las cosas se dan en Venezuela, rogándole al Todopoderoso que se logre llevar ese referendo revocatorio, Venezuela, a pesar de su crisis económica por la que atraviesa, cambia, porque es la sensibilidad
Representante Tatiana Cabello Flórez
Segunda
777
16-09-2016
[ "Comercio Exterior", "Política Internacional", "Diplomacia", "Políticas migratorias", "Fronteras" ]
27,319
municipio fuera territorio de paz, tiene que ser parte del debate, tanto el debate de las posiciones que están en contra del proceso de paz, como de quienes lo defendemos, y creo muy importante que esto se dé allá. La Comisión Quinta va a ser una Comisión muy importante en este posacuerdo que esperamos que ya sea una realidad, cada vez lo vamos aplazando más, pero yo creo que ojalá este semestre ya sede entonces es muy importante que en esta tarde o mañana se haga esa remisión de la proposición a la Plenaria de la Cámara. También expresar mi disposición para ir a aclarar todas las dudas que hay sobre el Proyecto Zidres en la Altillanura. Muchas gracias. Presidente, simplemente para solicitar que ojalá en la tarde de hoy o en la tarde de mañana, se pase, se haga la remisión pertinente a la Plenaria de la Cámara, para asegurarnos que la Sesión en La Macarena se va a poder hacer con toda la formalidades del caso, nosotros consideramos que este debate no ha terminado, esta Licencia Ambiental que fue revocada tiene que servirnos para analizar muchas cosas, lo primero, es el riesgo latente que tiene Colombia frente a demandas Internacionales en Tribunales de Arbitramiento de In ellos, el TLC con Estados Unidos y con Canadá, admitió y convino de antemano que cualquier diferendo con una Empresa Multinacional que venga acá a hacer una Inversión, no se resolverá en los Tribunales Nacionales sino que se acudirá a lo que se llama la Justicia Arbitral, la Justicia Arbitral no es otra cosa que Justicia Privada, los Estudios de la OCDE hablan que el costo promedio de Justicia Arbitral, gánese o se pierda el predio, solamente los costos legales, el pago de árbitros y de Abogados Multinacionales, asciende en promedio a millones de dólares, llegando incluso a 30 millones de dólares, gánese o se pierda independientemente de las pretensiones de la demanda. Así que es importante analizar cómo está previendo el Estado colombiano esta problemática que se viene, Hupecol anunció una demanda muy posiblemente se vienen otras demandas también respecto a la Sentencia de Páramos, consideramos también importante analizar toda la problemática ambiental del municipio de La Macarena y hay otros pozos en exploración y otros en explotación que hay una preocupación por parte de la población, la problemática de las tierras siguen siendo 26 G 300 bastante grave en La Macarena, e importante hacer este debate este mes, porque muy posiblemente, muy probablemente el municipio de La Macarena va a jugar bilateral, ya las FARC anunciaron que querían que este
Honorable Representante Inti Raúl Asprilla Reyes
Segunda
300
19-05-2016
[ "Comercio Exterior", "Diplomacia" ]
23,290
, en la medida en que cada vez importamos más cantidad de productos y bienes de los Estados Unidos y cada vez exportamos menos, hasta tener hoy una ba millones de dólares en sentido negativo y con Costa Rica no puedo tener una visión de cuál van a ser los impactos, pero por principio de precaución nosotros deberíamos evitar suscribir tratados de libre comercio sin tener claramente cuáles podrían ser los impactos en el aparato productivo nacional. G 618 Como ustedes saben acabamos de aprobar un Plan Nacional de Desarrollo, que no está cimentado precisamente en fortalecer el aparato productivo y la competitividad de la industria nacional, sino que básicamente está centrado en temas que tienen que ver más con el uso de recursos naturales que además todos están en decrecimiento en sus valores comerciales como tiene que ver con el petróleo, con el oro, con el carbón con la minería en su conjunto y que eso nos y los productos agropecuarios, los sectores campesinos y los sectores productivos también se afectan con este tipo de acuerdos comerciales que se importan productos que pueden desfavorecer la economía campesina que también la industria de los alimentos ha tenido un bajón en los precios que se traducen en esta afectación, todo el mundo cree que los tratados de libre comercial son acuerdos meramente de importar y exportar y todos sabemos que no es así, hay una cláusulas que establece la Organización Mundial del Comercio, que están vinculadas como son las cláusulas de trato nacional de nación más favorecida etc., que imponen otras adendas, en los planes nacionales de desarrollo y que se traducen en las recomendaciones de la OCDE y de otras entidades internacionales, que hacen que haya que tomar medidas como algunas de las que se tomaron en el reciente Plan Nacional de Desarrollo, que también votamos negativamente y que se traducen en la afectación de la soberanía nacional y de la producción nacional, siempre hemos critic ado al gobierno nacional, porque no existen una valora reales y cuáles son los potenciales afectaciones para la producción nacional y para el país, en su conjunto, cuando se dan este tipo de tratados comerciales, lo planteamos cuando pedimos el archivo del Tratado de Libre Comercio con Corea en nuestra condición de ponentes, precisamente porque Corea era un país muchísimo más competitivo, un país que tenía producción y nosotros simplemente llevábamos, como dijo Juan Manuel Santos hablando del TLC con Estados Unidos, fotonovelas y chucherías a los Estados Unidos y no productos que permitieran realmente fortalecer la economía nacional, y por lo tanto nosotros sentimos que todos estos tratados se aprueban sin que haya un debate riguroso que involucre a los actores afectados que involucre a los productores nacionales, que convoque a los exportadores a la academia y obviamente a los sectores que potencialmente tienen que ver con este tipo de proyectos. Ante esa falta de estudios y ante los impactos negativos, yo siempre llamo la atención sobre los paros agrarios que hemos tenido en los últimos años y por la movilización de muchos sectores sindicales e incluso de algunos sectores empresariales porque no se escucha a la gente, el Congreso legisla desde mi punto de vista y con el respeto a todos mis colegas de espaldas a mucha gente que considera que estos tratados son negativos y no se tiene en cuenta ese desequilibrio macroeconómico que luego va a traer impactos, insisto como el que ha traído el Tratado con los Estados Unidos y el que seguramente va a traer con la Unión Europea, por este sentido, nosotros creemos que sí tiene que haber una integración económica a nivel latinoamericana, nosotros sí creemos que hay que fortalecer las relaciones comerciales entre los países de América Latina y nosotros sí soñamos como lo planteaba Simón Bolívar con la posibilidad de que América Latina que es un continente tan hermoso tan diverso, tan rico son sin contrato de trabajo, la mayoría de estos empleos no tienen seguridad social, son contratos verbales, no hay estabilidad en el empleo, no hay formalización laboral y lejos de mejorar la calidad de vida de la gente las importaciones de productos que aparentemente pueden ser más baratos generan grandes líneas de desempleo, y desde mi punto de vista el empleo no se va a generar por vía de extracción de recursos naturales sino por vía de generación de industria en el país y yo siempre sigo rescatando a la economía popular y la economía campesina porque son escenarios donde se generan más empleos que con la minería que genera el 1% del empleo en Colombia o con ciertos tipos de actividades que no generan empleos o trabajos decentes o de calidad para los colombianos. Dejo hasta ahí señor Presidente y a manera de te a esta iniciativa. Muchas gracias. Gracias Presidente. Buenos días a todos los honorables miembros de la Comisión Segunda y también a los invitados especiales, a todos los asistentes, a la Viceministra agradecerle su presencia. Yo quisiera con la venia de la Presidencia manifestar por qué motivo vamos a votar negativamente este proyecto de ley. El Polo Democrático Alternativo ha sido siempre crítico y a veces muy solo al interior del Congreso, pero no solo en la calle con los sectores sociales y populares, y sobre todo con muchos sectores productivos y con algunos sectores de la industria nacional que se han opuesto históricamente a tratados de libre comercio en los cuales no se tiene claridad sobre cuáles pueden ser los impactos sobre la producción nacional y las ventajas que teóricamente dan los tratados de libre comercio, es por ese motivo que como ha sido tradición en el Polo Democrático y como vocero en la Cámara de Representantes anuncio que voy a votar negativamente el articulado del Proyecto de ley número 172 2014 Cámara, 92 de 2013 Senado, por medio del cual se aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de Costa Rica, insistir, en que nosotros no queremos pues obviamente que Colombia sea un país aislado o un país autárquico o que no tenga relaciones comerciales con tal vez uno de los tratados de libre comercio sobre el cual se ha hecho un mayor debate nacional, incluso internacional, que ha sido el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, sobre el cual mañana haremos un debate también acá, en cuanto a la implementación comercio, para mostrar como lejos de traer los bene con los Estados Unidos, donde supuestamente se nos abría un mercado de 300 millones de personas y unas oportunidades arancelarias para las exportaciones, pues en la práctica lo único que hemos hecho desde el año 2001 a la fecha es tener cada vez una balanza comercial mucho más desfavorable para los intereses del país hídricamente, que tiene la Amazonía, que tiene muchísimos recursos naturales podría constituir un blo comercio en función de los intereses de otros bloque económicos como la Unión Europea, como los Esta ríamos más bien buscar una construcción latinoamericana que permitiera hacer sinergias de las capacidades productivas y de los recursos que tenemos los países latinoamericanos para salir a competir como bloque en un ideal de desarrollo y de crecimiento centrado en la calidad de vida de la gente en el desarrollo humano, en las potencialidades que tendríamos estos países para fortalecer y no seguir siendo economías y patios traseros de otros países, por supuesto que me pueden alegar acá que Costa Rica no es una potencia internacional y que obviamente podríamos eventualmente tener allí ventajas comparativas, pero yo no lo veía en la exposición de motivos, no lo vi en el articulado, tampoco lo veo en los argumentos que se han dado acá por parte del Ministerio de Comercio y creo yo que buscar en Colombia la paz y buscar la justicia social implica desde mi punto de vista revisar muchos de los tratados comerciales y mirar si algunas de las normas tereses del país. Yo dejo esto, señor Presidente, a manera de constancia, porque sé que obviamente este Tratado como todos los demás se han aprobado de manera mayoritaria, pero yo interlocutor permanentemente con las Centrales Sindicales con muchos sectores productivos el Polo está comprometido en la defensa de la industria nacional, interlocutor con los pueblos indígenas, con los afros, con muchísimos sectores sociales que consideran y que todos los días hacen manifestaciones y marchas por los impactos negativos que tienen estas relaciones comerciales donde indudablemente hay unos ganadores porque en todos estos tratados co pero no necesariamente con la generación de empleo, yo llamaría la atención para que nosotros tengamos en cuenta que, en Colombia, de 20 millones de empleos, que hoy están, pues más del 50% de estos empleos
Representante Alirio Uribe Muñoz
Segunda
618
24-08-2015
[ "Comercio Exterior", "Política Internacional" ]
14,091
por supuesto, hablando esto de las patentes, del Covid, pues claro que hay una tremenda preocupación, no solamente en este pico que tiene Colombia, y por eso de verdad que uno está, bueno, creyendo que este paro nacional va a cesar, porque también en este momento no hay ni siquiera seguridad alimentaria en las principales ciudades de Colombia, como es Bogotá, como es Cali, como son otras ciudades. Entonces, sí me parece que todos tenemos que ir en esa vía, para entendernos, escucharnos de pronto, nuestras perspectivas de ver el mundo, es un poco diferente, pero honorables Senadores, el mundo ha cambiado, el mundo ha cambiado y en forma de relacionarnos entre los seres humanos, pero también entre los países y los Estados es distinto. Ahora sí entiendo lo de la tecnología que tiene que tiene que ser transferida, eso me parece que en eso fallamos y eso se puede rectificar, Colombia tiene que avanzar en ser un país, que no solamente le liberen las patentes para que nos obsequien este tipo o que nos hagan un favor, sino que sea un país realmente desarrollado desde el punto de vista de la tecnología. Entonces, escuchándolos a todos, qué productivo sería sentarnos en esa subcomisión y llegar a un entendimiento, algunos ya tenemos más de 40 años, la mayoría de los Senadores y la verdad que, en este momento, los mejores negocios se hacen desde un computador en cualquier lugar del mundo y están poniendo sus productos agrícolas, para que los consuman en cualquier lugar y yo creo que Colombia no puede quedar atrás. La Unión Europea ha aportado y especialmente en el balance de la exportación, es más lo que nosotros exportamos y creo que más que lo que importamos de la Unión Europea, sin embargo, en su sabiduría y por el bien de no polarizar porque yo estoy en medio de la oposición, del Gobierno yo quiero lo mejor para Colombia y la verdad es, la verdad hay que plantearla en los proyectos de ley, esto era simplemente una adición, no era un nuevo Tratado de Libre Comercio. Entonces Presidente, yo creo que para que usted siga en su agenda que tiene muchos proyectos de ley agilizarla, daría la propuesta de estar en esa subcomisión, llamar a estos Senadores que tienen algunas inquietudes, pero la verdad el mundo ha cambiado y yo creo que Colombia tiene que ponerse en ese nivel, porque en este nos ha golpeado duramente la pandemia, hay que reactivar la economía. Yo sé que muchos los dicen con ese sentimiento del campesino, de la competitividad, es cierto, ayudémoslos a que se transfiera la tecnología y que efectivamente los campesinos y el agro puedan salir de la pobreza, como todos los hemos aquí proclamado, muchas veces y en muchas plenarias que los he escuchado detenidamente, en muchos de los discursos que ustedes dan en plenaria. Entonces, señor Presidente, en la subcomisión. Y, por otra parte, no tenemos Ministro de Comercio, me parece que sí dejemos que el nuevo Ministro de Comercio ya que tome propiedad, también que esté en la mesa de trabajo y ya en una línea directa con el nuevo Ministro de Comercio, las nuevas bancadas especialmente de los que tienen interés en este tema, y poderlo luego, cuando usted bien lo vea, nuevamente traerlo a la plenaria, escuchando a cada una de los que tuvieron algún reparo de esta visión a este acuerdo comercial. Presidente, creo que no hay un clima ni político y es un momento donde hay mucha polarización, efectivamente esto no es un nuevo Tratado de Libre Comercio me parece que esta subcomisión que usted creó, de pronto que quedemos incluidos y escuchar de una manera detallada todos los planteamientos que han tenido los honorables Senadores. Nosotros queremos hacer lo mejor para el país, en este momento tiene que haber una reactivación económica, Senadores, el mundo ha cambiado, no solamente los productos agrícolas deben venderlos en el municipio de Chía, de Cajicá, de Bogotá, sino que debemos crear todo un camino para que los productos de Colombia, los productos agrícolas, ojalá, se consuman en China, en Rusia, en la Unión Europea, en Norteamérica, en la Patagonia, en cualquier lugar del mundo y creo que esto debe haber una discusión a fondo, hay algunos que tiene estas banderas, que las han tenido desde hace 20 años, de que el coco, satanizan esto de los tratados de libre comercio, creo que algunos se tiene que rectificar, pero no es este, la Unión Europea ha sido un socio del Colombia, especialmente lo que tiene que ver con los acuerdos de paz y se ha venido toda la plana mayor de la oposición, para, y es curioso, que el mayor aliado para que ustedes pudieran llevar a cabo y tener unos recursos para lo del acuerdo de paz, vienen recursos de la Unión Europea. Entonces, como que el discurso como que no es coherente porque de alguna otra manera ha sido socio para que nosotros efectivamente pudiéramos implementar el acuerdo de paz. Y Croacia es que es un nuevo miembro de la Unión Europea. Sin embargo, yo muy respetuosamente he escuchado a cada uno de ustedes, me parece que sí tenemos que mirar la relación entre los países chicos, los países grandes, la posición que tiene el presidente Biden, la nueva administración,
Emma Claudia Castellanos
Plenaria
1476
14-10-2021
[ "Comercio Exterior", "Reubicación de entidades" ]
59,326
olegio Interamericano de Seguridad y Defensa en Washington, por ejemplo, a hacer diferentes especialidades, como la maestría en seguridad y defensa nacional, maestría en derechos humanos, maestría en inteligencia estratégica para la seguridad ciudadana. Todo lo anterior, eso digamos es un esfuerzo que hace el Gobierno y llegan y se nos están retirando, después de que obtienen la maestría y después de haber cursado académicamente en instituciones tan serías como la del Colegio Interamericano en Washington. Entonces, me parece con la venia, Senador Carreño, si usted lo considera, señora Presidenta, ampliar a que también venga la Dirección de Talento Humano de la Policía Nacional (DITAH, para que nos hable precisamente de lo que acabo de exponer, muchas gracias. Gracias Presidenta, escuchando al senador y doctor Correa, y al senador Carreño, iba a hacer una sugerencia con relación a la invitación y la proposición aprobada por la Comisión, al senador Carreño me parece importante extender la invitación a la Dirección de Talento Humano de la Policía, porque encontramos hasta la fecha, que hay cerca de 10.000 hombres y mujeres que se han retirado de la Policía 10.000, tengo la información del día viernes, son muchísimos. Hay un número importante del grado de Teniente Coronel, por supuesto, este Congreso y esta Comisión entre los temas que tiene como especialidad, no solamente está la seguridad, la convivencia y ahora la paz, en procura de tener un Ministerio que se ocupe seguramente de la Policía Nacional, entre otras cosas, debemos advertir que lo que se busca, además de la seguridad y la paz, es la paz plena con los mismos policías que integran la institución. Debemos determinar en la Comisión, señora Presidenta, cuál es o cuales son los motivos de deserción en la Policía, es bueno averiguarlo, si es un tema de bienestar, o es un tema de estatuto de carrera o un tema del régimen especial, si es un tema de ascensos, puede ser escuchando al Senador Correa, el macabro proceso que hemos vivido, de que le han puesto valor a la cabeza con su vida de un hombre o una mujer policía eso también de alguna manera puede precipitar renuncias. Creo que la institución de la Policía Nacional debe tener algunos diagnósticos, porque llama la atención, por ejemplo, todo el esfuerzo que se hace desde el Estado colombiano y del Gobierno nacional, conozco muchos casos de hombres y mujeres que van y se preparan en sus capacidades a la Interpol y a la Policía inglesa. Hay intercambios para que vayan a Israel, hay muchos tenientes coronel y coroneles que van al C
José Luis Pérez Oyuela
Segunda
1240
12-10-2022
[ "Comercio Exterior", "Fuerza Pública", "Defensa Nacional" ]
87,407
Presidente, es que esto es complicado porque entiendo la pasión y el gusto que tienen ustedes por el fútbol, cosa que me parece importante, creo que los deportes son necesarios en un país como el nuestro, para precisamente lograr que cada vez nuestros jóvenes estén más comprometidos con actividades sanas que con cualquier otra. A mí lo que me genera inquietudes en este tipo de proyectos, o en este proyecto, es que los jóvenes no están esperando y no salieron a marchar para que les enseñen a jugar fútbol. Los jóvenes no están hoy teniendo necesidades puntuales alrededor de si pueden entrar a la Primera C, a la Primera A, a la primera en su generalidad. El problema que hoy están teniendo los jóvenes para engancharse en un empleo digno y decente, es tener formación de calidad y pertinencia el problema que están teniendo hoy los jóvenes para poder encontrar oportunidades es poder rápidamente apenas salen de su trabajo entrar en menos de tres meses a emplearse el problema que están teniendo hoy los jóvenes es a que se le reconozcan sus derechos en todas sus generalidades, tanto en la igualdad, diversidad, acceso a salud y a otras oportunidades. Entonces, hoy lo que necesita Colombia son políticas públicas dirigidas precisamente a acabar con la informalidad para vincularlos al mercado laboral formal. Que haya un reconocimiento y financiación a quienes desean ejercer el deporte como una actividad primaria y principal, y es su única actividad, y hoy encontramos que la dificultad que tienen cientos de jóvenes en el territorio nacional es que ni siquiera tienen con qué comprarse unos guayos, no tienen con que comprarse unos zapatos, no tienen ni siquiera cómo realizar tiempo completo esa actividad que es también una carrera y una actividad que muchos deciden tomar. Porque Porque las ligas deportivas tienen en algunos casos problemas de financiación, en otros casos de corrupción al interior, pero lo más grande que necesitan hoy esos jóvenes es apoyo directo y formal, es precisamente el que se puedan dedicar y puedan tener aseguramiento para poderse dedicar a hacer ese deporte cualquiera que sea y el país, no solamente se dedica al deporte, al fútbol. Hay otros deportes propios, típicos, autóctonos, pero también deportes nacionales, el boxeo, el fútbol, el atletismo, el bicicrós, el ciclismo en donde somos estrellas, fundamentales entre otros tantos. Entonces yo siento que, se queda corto y el esfuerzo que tendríamos que estar haciendo en fortalecer las políticas para que aquellos jóvenes que quieren dedicarse al deporte, lo puedan hacer, se puedan dedicar porque tienen un salario por esa tarea y esa misión, esa actividad porque es una actividad laboral. Si queremos ser fuente potencial de exportación, de talentos, a los olímpicos y a los mundiales, tenemos que empezar desde el principio, y es cómo garantizamos que esas familias tengan acceso digno a lo mínimo, que no es solamente a formación educación primaria básica y secundaria, sino también a salud, y lo digo porque yo tuve la oportunidad de trabajar muchos años en la federación de municipios, y mi tarea era recorrer las ligas deportivas en todos los municipios y departamentos, para poder tratar con unos poquitos recursos que nos regalaba la cooperación internacional, y un poquito que ponía en ese entonces Coldeportes, poderles dar por lo menos salud, a ellos y a sus padres, para que sus padres no los pusieran a trabajar, sino que les permitieran ejercer el deporte profesional en una liga que querían, pero los padres decían, ustedes tienen que ayudar a mantener la casa y el hogar, a pagarse usted sus insumos asignaron en el último presupuesto de la Nación. Entonces me parece que esto no apunta a la necesidad que tienen los jóvenes que quieren dedicarse al deporte como carrera profesional, no apunta a las necesidades que tienen los jóvenes hoy que no tienen empleo y que no son solamente deportistas, y no apunta precisamente, directamente al fortalecimiento del deporte colombiano nacional en su generalidad. gracias Presidente. El presidente No hay más, entonces tiene el uso de la palabra nuestro coordinador ponente de ese proyecto de ley, el doctor Juan Diego Echavarría Sánchez, Representante de Antioquia. vayan a hacer otras cosas que no son. Yo eso no lo niego y creo que en parte el proyecto de ley apunta precisamente a ese fortalecimiento de esos espacios deportivos, pero, qué pasa con los demás deportistas de este país Qué pasa con 26 las demás ligas deportivas que no tienen un solo peso y que también son talento para los colombianos Qué pasa con esa cantidad de jóvenes que hoy quieren dedicarse a eso y no pueden porque esto no les da garantías de nada Qué pasa cuando vemos un presidente de la república que sale a sacar pecho con un grupo de políticos a decir que nos ganamos unas medallas olímpicas, cuando no han puesto casi plata para que esos estudiantes, para que esos deportistas, para que esos profesionales vayan a esos mundiales Cuando les toca hacer vacas para poderse ir a un mundial, pero cuando traen la medalla, salen un grupo de políticos, y entre esos Presidentes y ministros a sacar mensajes por twitter, diciendo que es el gran talento colombiano, cuando yo he visto y he tenido que apoyar vacas, para que muchos de esos deportistas vayan a concursar al extranjero porque aquí no les dieron. Y aquí han llegado varios, y yo creo que a ustedes también les ha pasado, que muchos de ellos llegan es por eso, por, venga deme plata para ir a un torneo o a una liga. Hace unos días aquí en el congreso fuera de la Plaza Bolívar había unos pelaos talentosísimos de un deporte pidiendo plata con una alcancía para poderse ir a un concurso internacional para luego poder llegar a los Juegos Olímpicos, porque aquí nadie les dio, y el ministerio del Deporte que fue un gran triunfo de esta legislatura y de este Congreso convertir Coldeportes en el ministerio del Deporte, vimos cuál fue el presupuesto que le . Y yo veía niños cómo jugaban fútbol maravillosamente sin guayos, a pie limpio o con los zapatos cortados para poder sacar los dedos por delante, también vi cómo practicaban jabalina, como practicaban una cantidad de deportes a pie limpio, pero que además se lesionaban y no tenían, siendo promesa seguramente, un solo peso sus familiares para poderlos llevar a un centro médico para que les dieran un buen tratamiento ortopédico por profesionales de la salud, iban a donde curanderos, iban a donde chamanes para poder curar las lesiones ocasionadas por la práctica de un deporte a nivel profesional, pero sin plata y sin recursos y encontraba cómo toda esa situación de poder fortalecer el área del deporte y muchos lo querían hacer de pasión y de trabajo y esas son las oportunidades que uno buscaría que presentara un proyecto de ley de estos, y es cómo garantizar que cualquier deporte que quieran jugar, el que quieran concentrarse estos jóvenes lo puedan hacer con un salario, porque esto es una misión y una visión, esto es un plan y un programa de vida para muchos, que puedan tener la cobertura al Sistema de Seguridad Social, que sus padres reciban también ese beneficio de que estos muchachos puedan dedicarse a eso, pero yo lo que veo aquí, es que se queda corto. Claro, yo no voy a decir que no es importante que en Colombia se cree la categoría para que de esa manera los deportistas, los profesionales de fútbol puedan hacer un ejercicio importante de empezar a vincularse al deporte para que Colombia pueda empezar a exportar futbolistas talentosos, y que entonces de esa manera fortalecemos los equipos de fútbol como otros países tienen Categoría y otros tantos van hasta otras letras más adelante, creando toda una política de fortalecimiento de los clubes como mecanismo para evitar que los jóvenes se
Andrés Mauricio Toro Orjuela
Segunda
252
04-04-2022
[ "Comercio Exterior", "Nacionalidad", "Política Internacional" ]
70,740
r en otro debate. Gracias, agradezco la presencia a todas las personas que se encuentran aquí participando en esta te a este nuevo tratado del llamado libre comercio que se trae al Congreso decir que nuestra economía es cerrada, es un buen chiste. No voy a entrar a profundidad a discutir esto, los elementos que tiene este tratado, sino simplemente hacer un par de precisiones y preguntas. La precisión es evidente, este no es asunto de que un país nos traiga su concepción de dónde quedan sus fronteras, ese es un problema del país que nos lo trae y nosotros lo aceptamos, si el día de mañana Nicaragua nos plantea, u otro país tercero que va a exportar peces de los miles de kilómetros marítimos que nos ha quitado ante La Haya, seguramente eso no le va a gustar a Colombia. Aquí se va a hacer un Tratado, si es que lo permitimos nosotros, en el cual se va a aceptar considerar parte de las fronteras de un país, un territorio en disputa son territorios que según dice Naciones Unidas, hoy son territorios ocupados, digámoslo claramente para que no le presentemos esto a la opinión pública como si fuera un asunto menor. Porque sí hay Tratados de Libre Comercio que se aquí, en el que esa salvedad sí está hecha eso lo sabe usted como negociador, doctor Gamboa, por lo menos que nos quede claro qué es lo que vamos a votar aquí vamos a votar un Tratado en el cual se territorios que están ocupados y en disputa. frente a ese tema, la mía lo tiene claro y no lo voy a exponer aquí, porque no es el objeto del debate, pero sí seamos muy claros ante la opinión pública sobre qué le estamos ofreciendo a Colombia cuando se compromete con este Tratado, desde la perspectiva de lo que pienso yo y mi bancada, es sumarnos a la violación de la normatividad internacional y del Derecho Internacional, eso lo podemos discuti
Iván Cepeda Castro
Segunda
394
09-06-2016
[ "Comercio Exterior", "Fronteras" ]
23,899
Es sencilla, es que la Ministra de Comercio está en este momento sustentando un proyecto en Senado, entonces le estamos pidiendo a la Mesa Directiva con el concurso del Gobierno que el Proyecto 4, que es el de la Ministra de Educación, que ella está aquí, lo votemos primero y luego seguimos con el Orden del Día como está, siguen dos Proyectos de Tratado de Libre Comercio y luego el de Educación, votar primero el de Educación y luego continuar con los de Tratado de Libre Comercio.
Alfredo Ape Cuello Baute
Plenaria
323
22-05-2015
[ "Comercio Exterior", "Leyes" ]
9,069
udiovisual y eso es lo que nos va a permitir es atraer de hecho más producciones el país, que sea mucho más fácil movilizar a los productores, que puedan traer sus equipos a Colombia, que puedan producir y que puedan generar ingresos y riqueza para nuestro país ahí los sectores beneficiados como les estoy diciendo, es el sector audiovisual, también el sector educación, el sector editorial, el sector turístico, sin duda el turismo de reuniones donde Colombia tiene un rol muy importante que jugar, el sector de servicios profesionales, así que los beneficios de lo que acabamos de aprobar se traducen en ahorros de tiempos y costos en efectividad de los procedimientos en acceso a nuevos mercados pero sobre todo en volver a Colombia, un país muchísimo más competitivo en este sector para promocionarnos, posicionarnos como el país con el clima de negocios, con el ecosistema propicio para incentivar estas industrias que sin duda juegan un papel cada vez más importante dentro de nuestra estructura productiva así que no podía dejar de pasar por acá para agradecerles muy especialmente el apoyo a cada uno de ustedes y poder darle esta buena noticia al país que realmente creo que es necesaria en este momento para apoyar un sector en el que creemos totalmente en la exportación de servicios, en la exportación de turismo y en la exportación de servicios asociados con las industrias creativas, donde Colombia pues como les he dicho tiene un gran potencial de volverse un actor relevante a nivel internacional, muchísimas gracias a todos. Muchísimas gracias, quiero dar un saludo de verdad muy especial al señor Presidente, al honorable Representante Vélez, al Vicepresidente Yepes y por supuesto a la señora secretaria General de la Comisión a la doctora Olga Lucía Grajales, a todos los Representantes que integran esta importante Comisión y que hoy le puede dar la buena noticia al país de la aprobación de este proyecto, a los ponentes obviamente al Representante Ricardo Ferro, al doctor Chacón, a la señora Vicepresidenta y Canciller, a la doctora Marta Lucía Ramírez que sé que está muy pendiente de estos temas y a todas los colombianos que nos acompañan en esta transmisión. 30 31 32 33 10 La verdad es que esta es una muy buena noticia que no puedo dejar de destacar para el país y de manera sucinta, yo quisiera explicarles lo que significa el Convenio de Estambul, que ustedes señores Congresistas acaban de aprobar. Este Gobierno, como ustedes saben se ha encargado de promover, de incentivar todas las industrias creativas todos los servís, todos los sectores asociados a las industrias creativas, entendiendo que tenemos ahí un gran potencial, no solo de ser proveedores al interior del país, sino de convertirnos en un Hub de exportación, ofreciendo lo mejor que tenemos para ofrecerle al mundo que es nuestro talento. Dentro de las acciones que hemos adelantado por parte del Gobierno pues obviamente se encuentra esta, la adhesión al Convenio de Estambul que tiene por objetivo adoptar un documento, es como un pasaporte, un certificado, el carné ATA, que le permite la importación y exportación temporal de todas las mercancías libres de impuestos y aranceles que están relacionadas con estas industrias, sobre las cuales obviamente se encuentran las mercancías que promueven las industrias culturales, todo lo que está asociado a ferias convenciones, eventos ferias educativas, científicas, producciones de contenido a
Laura Valdivieso Jiménez
Segunda
124
02-03-2022
[ "Comercio Exterior", "Diplomacia" ]
66,933
a empleo, frente a cobertura, frente a la presencia en la ruralidad colombiana y vemos que los principales productores, están ahí, contra la pared, están asustados, cuando ven que el incremento no es del 5, ni del 10%, sino que hablan algunos, inclusive que se les ha duplicado el precio del producto mismo. De modo pues que quería hacer esos comentarios, y la situación es muy preocupante cuando podemos ver que el 85% de la producción de materias primas y de los propios insumos agropecuarios provienen de la China, las fábricas del mundo con las dificultades para nosotros, que se están presentando por la política interna que tiene esa potencia mundial en el sector, de modo que tenemos problemas de los precios de contenedores para todo lo que allí fabrican, tenemos problemas inclusive con medidas internas que ha tomado esta potencia, donde les ha ordenado a sus propias fábricas, que reduzcan la producción entre un 20 y 30%, porque tienen temor de que no les alcance la energía en el invierno, un invierno impredecible que puede llegar a afectarlos allá mismo. De modo pues que, sin ninguna duda, aquí estamos frente a un tema que nos tiene que ocupar, y para ello, pues yo no tengo ninguna duda de que va haber una respuesta positiva, porque siempre ha habido esa sensibilidad de los congresistas frente al tema del sector agropecuario. Y lo otro, que es un problema gravísimo, de ahí que a veces en el estudio mismo de esta temática, nos vemos a veces como impotentes, que hay factores y variables externas, exógenas, a nuestra propia alternativa de solución porque dependen de temas externos, como es que ya mismo dije, dependemos mucho de una potencia, pero también dependemos de que hay propios, en Colombia no producen fertilizantes, el 95% de su consumo local es importado de unas pocas compañías, Monómeros que es venezolano, Yara que es No ese orden de ideas, algunos congresistas nos dimos a la tarea de hacer debates, dejar constancias, yo aproveché en alguna oportunidad Ministro de Hacienda que estábamos tramitando uno de los proyectos de ley, tal vez la de inversión social, el presupuesto y le dije al Ministro de lo que estoy diciendo acá, y él me dijo, que se iba a ocupar y después vi a la cartera del sector agropecuario, el Ministro de Agricultura muy atento y prepararon este tema del proyecto y yo le abono al gobierno, que rápidamente yo también hice una citación a las autoridades, al Ministro de Hacienda, al Ministro de Agricultura y Comercio, sobre esta materia y vi al Gobierno muy rápido en dar una respuesta con un proyecto que nos ocupa en este debate. A través de este proyecto, de manera general, nos llamó la atención como crea una serie de instancias, donde genera una política para el subsector, donde genera una serie, aun cuando veíamos que faltaban algunos instrumentos reales y hay comenzó el debate y en la ponencia que hemos concertado, llevan algunos elementos nuevos que lo enriquece. De modo pues, que sin lugar a dudas este no es solamente el proyecto más importante de esta legislatura, sino el que puede evitar un paro nacional, ya no en las ciudades, sino en las carreteras de Colombia, del temor que tienen los productores, por este incremento exagerado de los precios de los agroinsumos, que ya es inviable el negocio del sector agropecuario. Y yo quería decirles, ustedes conocen, no voy a repetir las cifras, de lo que representaba el sector agropecuario en el pasado, frente al PIB nacional y de lo que representa hoy, por ejemplo, en el 77 representaba el 25% y hoy solamente el 7%, y así hemos visto, que si bien es cierto, hemos perdido participación en el PIB nacional, no sea perdido, frente ruego, Precisagro que es de Guatemala, Tepeyac de México, Fiasa que es como, algo hay, por lo menos está radicado en el valle. Presidenta, colegas, Comisiones Terceras Senado y Cámara, doctor Roldán, demás colegas de la comisión de ponentes, señor Ministro, funcionarios del sector. Este es un tema muy importante, estábamos en mora de estar en esta discusión, yo creo que todos los colegas, cuando salimos a provincia que son los departamentos de donde provenimos, no hay un solo municipio donde no nos digan, se dispararon los agroinsumos y hablan de la urea y hablan de los abonos y hablan de los fertilizantes y hablan de todo esto, que ha encarecido la actividad productiva del sector agropecuario y los caficultores que tienen presencia en más de 600 municipios del país, 22, 23 departamentos, nos dicen ahora, podemos mitigar estos altos costos de los agroinsumos, por 14 los altos precios del grano, pero todos sabemos que el precio del café, este histórico precio del café, es por la coyuntura de Brasil y que en algún momento vuelve a su estado normal y ahí va troya y le dicen a uno hasta con rabia, los productores del sector agropecuario y muchos analistas hacen la siguiente reflexión, el paro que padecieron los colombianos en el primer semestre de este año, hubiera sido otro, si los agricultores hubieran entrado en ese cese de actividades, no lo hicieron. Por un lado, porque en la pandemia del COVID, ellos se estaban moviendo con mayor libertad, que otros sectores productivos del país y también, porque de alguna manera estaban con ese compromiso grande de proveer alimentos para las ciudades, pero la situación va a ser distinta y acordémonos del 2013, si no le ponemos un tatequieto, a esta especulación con los precios de los agroinsumos, si no le ponemos instrumentos legales efectivos para que pueda el gobierno y las autoridades regular el mercado de los agroinsumos, si no actuamos de manera rápida, para poder tranquilizar el propio sector. En
Rodrigo Villalba Mosquera
Plenaria
762
17-06-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Comercio Exterior", "Presupuesto", "Regulación económica", "Empréstitos", "Reubicación de entidades" ]
80,953
Muchas gracias doctor Chacón, yo lo que no quiero volver es vicentina esta discusión, creo que cada uno de nosotros al votar lo manifiesta, pero no puede ser que la Canciller nos sirva presencialmente para unas cosas y se ausente para otras, y entonces pidamos doctor Atilano excepciones, no tiene ninguna lógica, con todo respeto usted es mi gran amigo y lo admiro lo quiero mucho, yo parto del hecho de que acá está el Vicecanciller, parto del hecho de que la señora Canciller sí ha tenido una relación irregular con la Comisión y que ha tratado de normalizar, estuvo en la ciudad de Cúcuta la semana pasada, acaba de entregarle una grata noticia al país con la apertura de la frontera con el Ecuador, yo no soy el abogado de la señora Canciller, poco hablo con ella, pero creo que las cosas hay que llamarlas por su nombre, no puede ser que un Vicecanciller nos sirva en la Plenaria y no nos sirva en la Comisión, porque yo vengo de presidir la Cámara de Representantes durante todo un año hasta julio del 2021 y siempre nos acompañado el señor Ministro, Vicecanciller y siempre fue más que necesario y estuvo presente virtual o presidencial, hizo sus apreciaciones y nunca hubo un inconveniente de ninguna clase, lo que pasa es yo siento que acá estamos graduando una relación incómoda con la señora Canciller y están corriendo riesgo unos temas muy importantes, el tema de los niños claro doctor Atilano, lo deberíamos discutir hoy, deberíamos hoy hacer la discusión y a cada uno de nosotros vote o no la aprobación como lo considere, porque ninguno tiene cercenada acá su capacidad crítica y constructiva, pero de la misma forma los temas medioambientales, es que aquí estamos hablando del Instituto Global por el Crecimiento Verde, presencia en más de 35 países del mundo, llevan a cabo una gran cantidad de años prestando un servicio a entidades que no tienen los recursos y que ellos están jaloneando recursos de carácter internacional, que ya son visibles en el territorio, entonces yo siento que el doctor Mauricio presenta una solicitud de aplazamiento y que usted tendrá Presidente que someterla la consideración, obviamente yo no estoy de acuerdo y podré ser el único que no lo esté, pero no quería dejar de sentar posición, que así como han aplazado dos veces el de alimentos desde el año 2018, estamos tratando de aprobar este proyecto, desde el año 2018 este tratado.
Germán Alcides Blanco Álvarez
Segunda
692
10-06-2022
[ "Comercio Exterior", "Política Internacional" ]
79,130
Efectivamente Presidente, quiero agradecer a todo el seno de la Comisión, a todos los colegas por haberle dicho sí a esta oportunidad que nos ofrece este Acuerdo entre Colombia y Suiza, que sin duda alguna va a mejorar y nuestra competitividad, va a mejorar las posibilidades que tiene nuestro país para incursionar en mercados extranjeros para promocionar el turismo, va a mejorar sin duda alguna la conectividad y, por supuesto, se trata de un Acuerdo muy importante que le va a aportar al país en materia de transporte aéreo, nuevamente gracias Presidente y colegas por sacar adelante este importante proyecto de ley.
Héctor Javier Vergara Sierra
Segunda
126
02-03-2022
[ "Comercio Exterior", "Diplomacia" ]
67,008
estoy señorita Perdóneme interviniendo muchas gracias. Es una pregunta para los autores querida Presidenta en este proyecto, creo que está el doctor Nicolás si me permite, a ver el doctor el asesor suyo que, si nos ayuda, es del Congreso o externo Bueno. Una de las preocupaciones que yo entiendo doctor Nicolás, que lo que quiere es buscar que haya una mayor tecnificación, me imagino, o mejor trato en el procedimiento de la reproducción y comercialización de los animales domésticos de compañía, hoy hay personas naturales que lo hacen así como las personas jurídicas aquí por eso me llama mucho la atención los que están ojalá no tengan empresa, está de manera exclusiva dejando la actividad de la reproducción y comercialización de los animales domésticos de compañía solo a las personas jurídicas, o sea, aquí van a dejar que solo las personas jurídicas puedan tener esta actividad. No sé si tengan el reporte de cuántas personas en Colombia hoy tienen esta misma actividad, yo me imagino que la aspiración será que las personas jurídicas legalmente constituidas buscan que se vuelva más formal, pero mi inquietud es si, tienen claro cuántas personas naturales hoy que tienen dicha actividad quedarían sin esa posibilidad de trabajo Y segundo, qué pasa con un ciudadano normal, qué pasa con un ciudadano normal que ejemplo, tiene dos perritos o dos gatos y tuvo cría, y en esa cría nacieron perros o gatos, es una persona natural yo no tengo empresa y tengo un animalito doméstico qué pasa con esos perritos Tengo que hacer qué, tengo que tenerlos ahí, se me quita la posibilidad de podérselo vender a un familiar, poderlo comercializar a un a un amigo que quiere el perro o tengo es que obligatoriamente regalarlos No sé. Explíquenme qué pasaría frente a eso, porque eso también es comercialización, esa es la preocupación que me atañe en el artículo mi querido doctor. doctor Carlos Acosta, tiene el uso de la palabra. Usted va a hablar, doctor Tamayo Qué pena No lo había visto. Es que vi el micrófono encendido. Va primero el doctor Tamayo y después, el doctor Acosta.
Alejandro Carlos Chacón Camargo
Plenaria
803
06-07-2022
[ "Monopolios", "Comercio Exterior", "Medios de comunicación", "Reubicación de entidades" ]
81,645
A usted Viceministro muchísimas gracias por su participación el día de hoy y quiero darle, confirmar si la doctora Lina María Barrera ya se encuentra en plataforma o sigue en una reunión, como lo manifiestan algunos de sus asesores, secretaria nos confirmas por favor.
Juan David Vélez Trujillo
Segunda
202
23-03-2022
[ "Diplomacia", "Fuerza Pública" ]
69,527
Gracias señor Presidente, en primer lugar me parece muy merecido este homenaje que le rinde el Congreso al doctor Néstor Humberto Martínez, entre cosas, porque somos los Congresos, son muy buenos para hacer homenajes a los funcionarios que llegan, pero muy pocos a los funcionarios que se van. Y yo creo que es muy merecido este homenaje al doctor Néstor Humberto, porque en él encontramos siempre a una persona amable, a una persona ejecutiva, a una persona dispuesta a servir, a una persona dispuesta a tener una visión y un paso adelante y hay que decirlo con todo respeto de esas intrigas palaciegas que tanto se dan en la historia de nuestro país, un hombre que pensó más allá, que tendió puentes con la oposición, que tuvo una relación con todos nosotros, independientemente de nuestro partido político o de nuestra región, con todo el afecto. Y la verdad, este Partido, doctor Néstor Humberto, se sintió muy cómodo con usted solo que Daira, dijo que era de Cambio Radical, pero nosotros pensamos que usted era del Partido de la U, porque la verdad nos sentimos cómodos con usted, nos sentimos alegres, su acompañamiento permanente, sus decisiones de acompañar al Gobierno, le va hacer falta a este Congreso y le va hacer falta más al Presidente Santos. Que siempre se necesita un buen vocero, una persona que coordine los otros Ministros, así a muchos no les haya gustado, pero la verdad es que ese era un puesto importante que le servía al Gobierno, en unos momentos tan difíciles como los que ha sido este segundo periodo, especialmente en los tema de paz, me ha parecido injusto también y lo digo con todo respeto, gestión del doctor Néstor Humberto. Porque la verdad es que uno lo que ve en política y lo que vemos nosotros que si le vimos día, a día, es que, ser exitoso muchas veces termina siendo más grave que ser un fracasado y todo lo sabemos quiénes ejercemos lo público y de Néstor Humberto lo único que se puePalabras del honorable Senador Álvaro Antonio Ashton Giraldo.
Óscar Mauricio Lizcano Arango
Plenaria
729
22-09-2015
[ "Fuerza Pública", "Servicios públicos" ]
15,616
quier asesinato que se haya cometido contra miembros de las Fuerza Pública, pero también, contar los civiles desarmados y lo mismo en el caso de la violencia sexual lo que se haya cometido en ese sentido, no hay asesinatos ni violaciones malas y buenas, ninguna es aceptable, esta es una posición de principios para quienes militamos en dignidad. O sea, el Estado entonces, no puede bajo ningún pretexto robar al que roba, secuestrar al que se secuestra, asesinar al que asesina, es que se supone que el Estado es una fuerza superior, que alguien por fuera del Estado delinca, pues, sí eso no está bien, pero es más grave que delinca si se trata de un servidor público y más grave aún si eso se hace azuzado por la cúpula del Estado y el poder público, que tienen el deber dar ejemplo, y que tiene el deber de llamar a la civilización, a la cordura a los propios servidores público, empezando por los de la policía. Y, miremos, entonces, la cifras las ONG temblores y Colombia Indepaz hablan de 59 muertos con ocasión de las protestas, la Fiscalía habla de 17 relacionados con el paro, la Defensoría del Pueblo de 24, entre estos dos miembros de la Fuerza Pública, asesinatos que repudio tengan el origen que tengan, por supuesto que sí, pero no puede disparar contar los ciudadanos inermes, ni puede a ver números casos de violencia sexual por parte de la Fuerza Pública, se documentan 21, se documentan 39 jóvenes colombianos que han perdido algunos de sus ojos, por la desmesura en la represión por parte también de la Fuerza Pública eso es absolutamente indeseable y detallemos un poco más sobre esto, dicen también estas dos ONG que he mencionado, que en relación con las víctimas mortales, son imputables al ESMAD 18, a la Policía 9, y al G OES 2, luego da 29 víctimas mortales, presuntas, porque estamos en un Estado de Derecho por parte de la Fuerza Pública. Supongamos que no sean esos que sean menos, bueno que uno ya es muy grave, cualquier número de civiles que estén reclamando que sea víctima de disparo de la Fuerza Pública, es absolutamente inaceptable y estás cifras son absolutamente inaceptables, y actúa de mala fe quién intente presentar a todas esas víctimas mortales por disparos de la Fuerza Pública, como si estuvieran disparándole a la Fuerza Pública. No, eso no puede ser así, ni siquiera por desmanes o desproporciones que puedan hacer esos civiles en sus protestas, desmanes y desproporciones que yo no comparto, pero es aquí lo que estamos hablando es si el Estado, utiliza la fuerza legítimamente dentro de la Constitución y la ley. Por, último, decir esto aquí estamos ante un caso de ovejas descarriadas, de policías que actúan digamos equivocadamente porque es que son ovejas descarriadas, manzanas podridas, o sea, aquí no fallas institucionales, aquí si tenemos un Ministerio y un Ministerio de Defensa, que es su jefe máximo, que los orienta correctamente y que de la misma manera los orienta a los mandos medios, aquí si tenemos un Gobierno, que los conduce para que sean respetuoso de la protesta democrática y de los actos, digamos de oposición de las ciudadanía, pues, este es un debate que hay que (cortan sonido Claro cada individuo tendrá que responder por sus acciones, pero aquí estamos haciéndole un juicio político al señor Ministro de Defensa y lo que encontramos es un Ministro de Defensa que, ni siquiera ha tenido, digamos, el acto mínimo de expresar su solidaridad con los parientes de las víctimas, por el contrario las ha Re victimizado una cosa absolutamente inaceptable. Pero, Sí, muchas gracias señor Presidente, en el día de hoy yo estoy seguro que todos quienes estamos aquí, desayunamos bien, almorzamos también, vamos a comer está noche y eso, pues, debería ser como lo normal pues, resulta en Colombia eso no es lo normal en Colombia el 30% de las familias colombianas, está haciendo menos de tres comidas al día, dos y menos comidas al día, eso significa que esos compatriotas, que son aproximadamente 15 millones de personas, por lo menos millones de jóvenes que han estado muy activos en estas protestas, están literalmente aguantando hambre, pero no el hambre de esas que uno dice, un ratico antes de almorzar, no es que me estoy muriendo de hambre no estos si se están muriendo de hambre literalmente, millones de jóvenes y 15 millones de colombianos, ese el país en el que estamos. Esa misma Corte recalcó que los Estados deben respetar, claro que sí, proteger, facilitar y promover el derecho a la protesta social y que todo uso legítimo de la fuerza debe observar principios, principios de legalidad, Y, si miramos hacia el desempleo y la pobreza y la falta de techo, etc., pues, lo que tenemos es un país convertido en un infierno para un número inmenso de compatriotas. Entonces, lo primero que quiero significar aquí en esta 28 intervención es, que hay razones enormes justísimas para protesta social, para reclamar, para movilizarse porque aquí nos quieren presentar a quienes protestan, como si fuera una especie de locos, de antisociales, sí que no reconocen las maravillas del Gobierno del Presidente Duque, Gobierno que además, los ha retado y que no les resolvió sus exigencias en el Paro del 2019 y que fue capaz de intentar grabar con más hambre, mediante una Reforma Tributaria, a los pobres y a las clases medias de Colombia es lo primero que quiero señalar. Aquí estamos ante un paro que tiene justísimas razones, lo otro es que el paro y la protesta son un derecho Constitucional y Democrático, claro estoy hablando de un paro civilizado, sin violencia, sin destruir propiedad pública, ni privada, sin agredir a servidores públicos, incluido la policía y, por supuesto, que haga que las perturbaciones del paro sean las menores y, en ese sentido que se permita la movilidad y el desenvolvimiento económico, claro que estamos hablando de todo eso, y el Estado debe garantizar ese ejercicio de ese derecho democrático, incluida la policía, o sea, la policía también tiene el deber de facilitar, para que las cosas se hagan de acuerdo con la Constitución y la ley. Pero, cuál es la historia, la historia es que el número de muertos y de víctimas mortales en medio de este paro, es supremamente grande y hago una advertencia aquí, yo no soy de los que crea que hay asesinatos buenos y asesinatos malos en Colombia, unos para condenarse y otros para no condenarse no, aquí nadie el que no sea servidor público puede utilizar las armas contra nadie, por supuesto, que no, aquí ningún civil puede asesinar a nadie, pero también es verdad que los miembros de la Fuerza Pública si usan sus armas las tienen que utilizar sometidas al ordenamiento jurídico colombiano, no pueden excederse en uso de la fuerza, no pueden disparar contra ciudadanos desarmados, no pueden disparar violando la Constitución y las leyes que juraron cumplir, esa es la realidad y lo mismo sucede con las agresiones sexuales, por supuesto, que hay que señalar que nadie puede agredir a una mujer por su condición de mujer, no la pueden agredir los civiles, pero, tampoco los miembros de la Fuerza Pública. Y en ese sentido, entonces, el repudio cual que nos puede sorprender de un Ministro de Defensa, que como este que antes de ser Ministro propuso, que la protesta se debía encarcelar, como en unas especies de estadios, donde la gente protestara casi que a las escondidas donde nadie los viera. Este señor no entiende nada de Democracia, nada de Constitución Nacional, nada de respeto a los puntos de vista ajenos y, ese fue el que puso el Presidente Duque a desempeñar ese cargo y, por eso es que estamos pidiendo que el Congreso lo saque, pero yo no me hago ninguna lamentablemente estamos aquí un ilusión, porque Senado de gobiernistas, Duquistas, Santistas, Uribistas, Pastranitas y todo los istas (cortan sonido Ya termino señor Presidente. Entonces, yo no me hago ninguna ilusión en relación con las decisiones de este Congreso, pero los llamo Senadores y Senadoras los llamo, los llamo a que entiendan lo que está sucediendo, ustedes casi todos han respaldado a todos los Gobiernos que han destruido a Colombia, y han aprobado unas leyes inicuas y, miren el resultado en el que estamos, y ahora la solución es reprimir con la fuerza, convertir en indecibles a los ciudadanos que se están muriendo de hambre, que no tienen estudio, que no tienen empleo, que no tienen derecho pensión. Invito a los colombianos a que nos unamos, a que nos unamos para transformar a este país, porque como están las cosas están muy mal, y no podemos permitir que este tipo de política equivocada, se perpetúe para siempre en Colombia. Muchas gracias señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Juan Felipe Lemos Uribe, como Vocero del Partido de la U. Palabras del honorable Senador Juan Felipe Lemos Uribe.
Jorge Enrique Robledo Castillo
Plenaria
1477
14-10-2021
[ "Constitución", "Asuntos de la mujer", "Defensa Nacional", "Regulación económica", "Organismos de Control", "Fuerza Pública", "Reubicación de entidades" ]
59,366
Sin embargo, Representante pudimos tomar nota de sus aportes en este importante proyecto de ley y le agradecemos su participación y liderazgo para la aprobación del mismo señora secretaria continúe con el siguiente punto en el Orden del Día.
Juan David Vélez Trujillo
Segunda
302
18-04-2022
[ "Diplomacia", "Fuerza Pública" ]
72,595
Gracias Presidente, buenas tardes para todos, le pido que tramitemos los impedimentos para poder arrancar con la ponencia, señor Secretario. La Presidencia indica a la Secretaría dar lectura a los impedimentos radicados.
Senadora Ana María Castañeda Gómez
Plenaria
42
07-02-2022
[ "Zona franca", "Fuerza Pública" ]
64,400
Señor Presidente, mil gracias, quisiera aprovechar la presencia del General Atehortúa, para plantear un par de preocupaciones que tienen que ver en general con la seguridad del país, en estos tiempos de cuarentena y de pandemia, qué por supuesto comprometen la acción y la actuación de la Policía Nacional, en general de nuestras Fuerzas Armadas. Una primera preocupación señor Presidente y estimados colegas, quiénes nos siguen a través de las redes sociales, tiene que ver con lo que está ocurriendo en el departamento del Cauca, preocupación que compartimos, en especial con los colegas Iván Cepeda y Feliciano Valencia, porque quizás allí en ese departamento, es donde se concentra con mayor preocupación y dolor, una situación de violencias entrecruzadas, que fundamentalmente está afectando el tejido social, el liderazgo social, el indígena, el liderazgo popular. Una región que a pesar de haber sido escenario desde aquel primer Acuerdo que se celebró hace 30 años con el M-19, hasta el último Acuerdo de Paz con la a ex guerrilla de las Frac, aun así, sigue siendo un escenario de violencia en donde además hay una presencia importante, no solo del Ejército, sino de la Policía, sigue afectando a la población civil en el departamento del Cauca. Por esa razón y junto con el Senador Iván Cepeda y Senador Feliciano Valencia de esta Comisión, y el Senador Pablo Catatumbo, que hace parte de otra Comisión, estamos radicando ante esta Comisión Segunda, una proposición, esperemos no solo se apruebe rápidamente en esta Comisión, sino que además se cite para examinar el problema de seguridad, sobre todo de la seguridad de los líderes sociales y las organizaciones sociales en el departamento del Cauca. Creo que el país tiene que poner los reflectores en lo que está ocurriendo en el Cauca, desentrañar las dinámicas de violencia que allí concurren examinar si hay, suponemos nosotros, relación entre esos fenómenos de violencia de las disidencias de las FARC, por supuesto presencia del narcotráfico también probablemente. Lo decimos además reconociendo el papel de la Fuerza Pública y de las Fuerzas Armadas, probablemente en complicidad de agentes del estado, en lo que está ocurriendo en ese polvorín y en lo que se ha convertido el departamento del Cauca.
Antonio Eresmid Sanguino Paez
Segunda
1374
04-10-2021
[ "Nacionalidad", "Fuerza Pública", "Fronteras" ]
57,318
Me acaba de escribir el doctor Vergara que se está conectando en un minutico, entonces démosle un minuto al doctor Vergara y levantamos la sesión inmediatamente después apreciada secretaria para mañana entonces usted hace la, pues continuamos con el Orden del Día para que usted anuncie los proyectos, pero dame un minutico que el doctor Vergara, si me recomendó esto y está a un minuto de conectarse.
Juan David Vélez Trujillo
Segunda
123
02-03-2022
[ "Diplomacia", "Fuerza Pública" ]
66,892
Gracias doctor Ardila, felicitación por su debate, siempre con las mejores garantías para que puedan intervenir acá todos los Representantes, todos los citantes y por supuesto los citados. Señora secretaria, continúe con el orden del día.
Juan David Vélez Trujillo
Segunda
202
23-03-2022
[ "Diplomacia", "Fuerza Pública" ]
69,565
Gracias, gracias, Presidente yo quisiera que el autor del proyecto, el Representante Héctor Vergara que debe estar en plataforma, pido que me confirmen, a ver si le da un minuto para que él pueda... No se encuentra Bueno, listo, agradecer a la plenaria del Senado por el apoyo a este importante proyecto que en definitiva se traduce en poder reducir esa brecha de deserción en nuestro país que hoy en día se 20 Duque, no llegaron las vacunas, no hay camas UCI y nuestra gente está en riesgo de muerte por la corrupción y el mal manejo de este gobierno perverso que tenemos. Invitamos, entonces, señor Presidente, de esta manera a solidarizarnos con el pueblo colombiano y ser verdaderos representantes de nuestra gente en el país. No aceptamos la reforma tributaria, solicitamos su archivo y su retiro de manera inmediata. Y plantemos también, señor Presidente, nuestro retiro inmediato de la bancada del Polo Democrático por entender que nuestra obligación es estar al lado del pueblo y no en estas payasadas que hoy se están presentando en este Congreso de la República. Muchas señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Palchucan Chingal Manuel Bitervo. Palabras del honorable Senador Palchucan Chingal Manuel Bitervo.
Ana María Castañeda Gómez
Plenaria
1267
20-09-2021
[ "Fuerza Pública", "Reubicación de entidades" ]
55,383
Gracias Presidenta. Tres cosas la primera, indignación total acompañamiento público y permanente de rechazo a cualquier acto contra la vida, toda forma de vida es única e irrepetible, somos bancada próvida y en eso nunca hemos declinado, tanto así que hemos convocado permanentemente al referéndum y al acompañamiento, que no vaya a quedar ninguna duda Presidenta, de mi actuación y de mi Partido de que somos una bancada defensores de la vida y que rechazamos cualquier sentencia que atente contra la vida.
Nicolás Albeiro Echeverry Albarán
Plenaria
841
15-07-2022
[ "Establecimientos público", "Fuerza Pública" ]
83,199
Gracias Presidente, yo quiero reiterarle el sentido del voto que acabo de emitir, decir que hemos acompañado esta proposición, este proyecto, doctor Villalba, doctor Barguil, los acompañamos, además, por sobradas razones sin embargo, quiero dejar dicho algo que me parece importante para la Plenaria y para el país.
Senador Wilson Neber Arias Castillo
Plenaria
1060
23-08-2021
[ "Organismos de Control", "Fuerza Pública" ]
51,016
Gracias Representante, tiene el uso de la palabra el Representante Eduard Sarmiento del Pacto Histórico Departamento de Cundinamarca, se alista por favor el Representante Carlos Quintero. La segunda constancia, que además he dejado por escrito para que conste en el acta, está relacionada con la despedida que nos está dando el Gobierno de Iván Duque, quien aun cuando afortunadamente se va todavía responde política, económica y socialmente por las acciones de gobierno hasta el de agosto, ese de agosto que será histórico para las propuestas y las luchas de nuestros pueblos, sin embargo, ellos siguen con la política de raspar la olla y como ya han registrado en distintos medios de comunicación, la aprobación de documentos Conpes de manera exprés, de manera afanada, por lo menos se habla de 17 documentos Conpes que comprometen unos presupuestos por aproximadamente 24 billones de pesos para la ciudadanía, 24 millones de millones de pesos, una cifra que es comparable con el presupuesto de 2022 del distrito capital de la ciudad de Bogotá, así de grande es el presupuesto que están comprometiendo y quiero dar unos ejemplos. El Conpes 4100 aprobado el 11 de julio hace unos 15 días compromete recursos hasta el 2032, hasta dentro de 10 años por más de 13 mil millones de pesos, el Conpes 4099 aprobado ese día compromete recursos por 13 mil 295 mil millones de pesos y va hasta el 2032 también y el documento Conpes 4098 que justo se aprueba recién nombramos, quien será nuestra nueva Ministra de Agricultura, compromete por 10 años más de billones de pesos con la excusa de supuestamente crear condiciones para la competitividad del campo, pero billones de pesos bien servirían para una reforma estructural también al aporte a una reforma estructural y no unas condiciones desarticuladas que mencionan hoy a través de ese documento Conpes 4098 para la supuesta competitividad del campo. En últimas lo que le decimos al Gobierno Duque es, no busque hacer en las últimas dos y tres semanas de gobierno lo que no lograron hacer en cuatro años, no es raspando la olla de la manera en la que le aportarán al desarrollo rural y al desarrollo general y económico del país, dejamos constancia de nuestra preocupación, pero además...
David Ricardo Racero Mayorca
Plenaria
1062
12-09-2022
[ "Organismos de Control", "Presupuesto", "Fuerza Pública", "Régimen Agropecuario" ]
85,744
Si así fuere que Dios, esta Corporación y el Pueblo os lo premien y si no que él y ellos os lo demanden. Felicitaciones al doctor John Eduardo Molina Representante por el Casanare. En este momento hay inscritos, para dejar constancia mientras se establece el quórum decisorio le damos el uso de la palabra al doctor Óscar Ospina.
Efraín Antonio Torres Monsalvo
Plenaria
243
27-04-2015
[ "Organismos de Control", "Fuerza Pública" ]
7,281
Así es Presidente. Por todo el país, fue conocido el hecho que enlutó a la Capital del Departamento del Putumayo, a la capital de los putumayenses a Mocoa, una tragedia sin precedentes en nuestro Departamento esta tragedia, originó una serie de tareas a diferentes entidades del orden Nacional. En esta Comisión, ustedes de manera atenta empezando Congreso, realizamos un debate en el mes de noviembre del año 2018, para hacerle seguimiento a estas actividades. Este debate y esta audiencia pública tienen como propósito, seguir realizándole una exhaustiva labor a las tareas que se han adelantado, en la ciudad de que funge como capital del Departamento del Putumayo. Señor, Presidente así que, ese es el propósito, un seguimiento a las obras que tienen como propósito reconstruir Mocoa, y en especial a las obras que buscan mitigar el riesgo en la ciudad así, que pido a ustedes de manera atenta me acompañen en estas dos proposiciones. Una que tiene como propósito realizar un debate y la segunda que tiene como propósito realizar una audiencia pública.
Representante Carlos Adolfo Ardila Espinosa
Segunda
204
23-03-2022
[ "Nacionalidad", "Fuerza Pública" ]
69,749
stancias nacionales e internacionales. Entonces le pido, Presidente, que me deje allegar un escrito a la 30 Secretaría, a efectos pues de que haga parte integral de esta sesión y a la discusión de este proyecto, y en el mismo sentido, me retiro también de la Plenaria, señor Presidente. Muchas gracias. Presidente, muchas gracias, bueno la verdad es que este Congreso y estos gobiernos de derechas y especialmente este Gobierno del Presidente Iván Duque que sea caracterizado –como los anteriores–, en desarrollar no solamente unas prácticas antiderecho sino que también sus prácticas se han dirigido a masacrar y a callar los justos reclamos de la población, con acciones militares que vienen siendo no solamente rechazadas por el pueblo colombiano, sino también, por la comunidad internacional. Estos gobiernos han perdido ya cualquier tipo de legitimidad, no solamente popular sino internacional y de hecho es parte del desespero que tienen las acciones que vivimos nosotros en el paro nacional demuestran cómo la orden que se dio, pero, también, las mismas acciones donde fueron asesinados más de 86 jóvenes, lesionados más de mil jóvenes, que todavía hoy están desaparecidos y, todas las actuaciones arbitrarias e ilegales que se cometieron por parte de la Fuerza Pública, pues dice mucho de la carencia que tiene nuestro país, y naturalmente de la actuación de un gobierno de Iván Duque, que ha privilegiado la acción militar antes que la vía del diálogo. Eso, demuestra, pues, que estamos frente... [cortan sonido] Sí Presidente, quería decirle entonces que en tres minutos son absolutamente insuficientes para pronunciarme en relación a un tema tan grave y tan delicado, que tiene que ver con las libertades, con los derechos fundamentales y obviamente con el derecho a la protesta, que es necesario en un país en donde no hay democracia y donde los derechos, pues se cumplen de manera precaria. Quiero pedirle entonces, Presidente, me permita dejar esta constancia por escrito la cual radicaré en la secretaria y, en ese sentido para que obre, como parte, diríamos nosotros probatorio, en los procesos legales que vamos a emprender ante las distintas in
Senador Alexánder López Maya
Plenaria
475
13-05-2022
[ "Organismos de Control", "Fuerza Pública", "Reubicación de entidades" ]
76,256
er General continúe. Hojas de vida intachables, con resultados operativos muy importantes sabemos que en un ambiente como el de la Fuerza Pública, sea en cualquier rama de ellas, militar, de policía, aérea, naval. El éxito de ustedes será siempre sinónimo de dejar enemigos, claro, cada que ustedes son contundentes en cualquier momento, van a dejar una serie de enemigos que van a estar atacándolos de una u otra manera. Decirles también que en su capacidad intelectual, reconocer y valorar cómo nuestra Fuerza Pública, nuestros Oficiales cada día se capacitan más, hojas de vida con un muy buen nivel intelectual, esto nos da la tranquilidad. Era todo señor Presidente, muchas gracias y felicitaciones a todos los miembros de la Fuerza Pública. Gracias señor Presidente, un saludo muy especial a todos, enviar un saludo muy especial a nuestro Ministro Carlos Holmes Trujillo, sé que sigue trabajando incansablemente, nos sentimos orgullosos de su trabajo, de la Fuerza Pública, a todos los miembros de la Fuerza Pública, hoy es un día muy especial, es un día donde reconocemos, valoramos el esfuerzo y sacrifico de esos Oficiales durante muchos años. Quiero decirles que para mí también es un honor hacer el informe de ponencia en primer debate, de unas hojas de vida, qué al revisarlas, estudiarlas, no me queda sino satisfacción como Senador de la República, reconocimiento, orgullo. El Brigadier General Fernando Murillo Borrero de la Policía Nacional, en su ascenso a mayor General como Director Antisecuestro, Antiextorsión en el 14 Gaula, lleva cinco años, es muy importante el trabajo que ha hecho, bajando todos los indicadores de la delincuencia en todos esos sectores, en un delito tan dramático, como lo es el secuestro que hoy nuestro partido está triste por lo que le ha pasado a nuestro compañero Tovar, en esta región tan bonita de Colombia. Señor Brigadier General, Fernando Murillo, muchas gracias por todo lo que ha hecho por Colombia y lo que pueda seguir haciendo. De Álvaro Vicente Pérez, General del Ejército, en su ascenso al grado de Mayor General en el Comando Conjunto del Pacífico, resultados todos lo hemos revisado y también, no siente uno sino orgullo. El General Pérez de saber en ese estado, en todo ese Comando Conjunto del Pacífico, una región tan grande y tan complicada, todo el trabajo que le ha entregado al país. El Coronel Leonardo Caro Cancelado, Coronel del Ejército en ascenso a Brigadier General, también muy importante, porque en una región de Colombia Arauca región tan compleja, también ha hecho una labor importantísima, esperamos que usted como Brigadi
John Harold Suárez Vargas
Segunda
262
12-04-2021
[ "Fuerza Pública" ]
34,032
Muchas gracias presidente, sumarme a la postulación ya hecha por mi compañero de Bancada, el Senador Ernesto Macías, y de los demás compañeros que avalan y aprueban esta postulación de la Senadora Paola Holguín he aprendido a conocer en esta Comisión a una senadora disciplinada, con todo el carácter y todo el deseo de servirle al país, con una conexión muy grande a la institucionalidad, especialmente a nuestra Fuerza Pública. Senadora Paola, de mi parte es un gusto que una mujer de su carácter nos vaya a presidir con la anuencia de todos nosotros, sabemos que usted con su don de gente, carácter y capacidad profesional, la va a llevar muy bien en un proceso que es político, porque estamos a siete meses largos de un proceso electoral los proyectos de ley van a ser fundamentales para poder mostrar que esta Comisión, es una Comisión que rinde, que presenta proyectos de trascendencia y que le van a servir muchísimo para la estabilidad de este país, sobre todo en este momento. Así que me sumo, es un gusto para mí como compañero de Bancada y compañero de Comisión, muchas gracias, presidente.
Honorable Senador John Harold Suárez Vargas
Segunda
1170
07-09-2021
[ "Nacionalidad", "Fuerza Pública" ]
52,954
y delegarle la responsabilidad a quienes se han formado y tienen autoridad en esa formación. Luego, a mi juicio, la reglamentación y la responsabilidad plena del espacio y del ciberespacio en Colombia debe ser sobre la Fuerza Aeroespacial Colombiana y no debe recaer sobre otro ente de control, por ejemplo, la Aeronáutica Civil en Colombia no debe ser la responsable del tema espacial y ciberespacial, debe ser la Fuerza Aeroespacial Colombiana. Me llegaron dos proposiciones al artículo 6, les solicito el favor que entiendan la vocación del proyecto, le deleguemos esa responsabilidad única a la Fuerza Aeroespacial Colombiana, que no quede en manos de otras entidades que seguramente no están especializadas ni han profundizado sobre una regulación aeroespacial. Muchas gracias señora Presidente, este es un proyecto que tiene siete artículos, incluido el de la vigencia le solicito por favor, si así a bien lo quiere la Comisión, se pueda leer la proposición con la cual termina la ponencia, para poner a consideración el debate, seguramente la discusión y posterior aprobación de este de este proyecto de ley, muchas gracias. trabajando en temas espaciales y ciberespaciales, e inclusive han hecho prácticas de lanzamientos de cohetes hasta determinada altura como laboratorios, y eso no está regulado en Colombia. En este caso, la academia y próximamente empresas particulares podrían estar haciendo pruebas espaciales y ciberespaciales desde los territorios nacionales, no hay un marco general, no hay una regulación que determine una responsabilidad. A mi juicio, como coordinador ponente y coautor de este proyecto, la regulación y la responsabilidad del espacio y del ciberespacio tiene que estar en una fuerza especializada. Es por eso que estamos dando este paso, de pasar de ser la Fuerza Aérea de Colombia, a ser una fuerza aeroespacial colombiana. Para ello, se van a determinar las actividades permitidas en este proyecto de ley, debe haber actividades permitidas, y esas actividades permitidas se podrán desarrollar previa revisión, control y acompañamiento de nuestra fuerza aeroespacial y del Ministerio de Defensa por supuesto, que hace y hará parte de la fuerza aeroespacial. El lanzamiento y la prueba de vehículos orbitales debe estar regulado, controlado y acompañado por la fuerza aeroespacial. El lanzamiento de vehículos suborbitales también debe tener esa responsabilidad estatal, y las pruebas de vehículos suborbitales tienen que estar regulados. Entonces, hoy se están haciendo pruebas académicas, sin tener un marco general y mucho menos una regulación. Por qué es importante dar ese paso, porque es que Colombia, le aclaro a los miembros de la Comisión y a los colombianos que de pronto nos puedan estar escuchando, Colombia es pionero en la región, en el hemisferio, después de los Estados Unidos de Norteamérica y después de Brasil, Colombia ya tiene un centro aeroespacial que está construido en un 100% en la base aérea y Escuela de Aviación, ahora espacial Marco Fidel Suárez. E stamos a pocas semanas de poder inaugurar ese centro de operaciones espaciales y aeroespaciales. También le comento a la Comisión, Colombia ya tiene un satélite en órbita, en movimiento, ese satélite denominado el FAC SAT-1, ya 26 está prestando unos servicios, ese satélite fue construido con la asesoría de Dinamarca, y el FAC SAT-1 ya está prestando servicios en operaciones. Es muy importante para Colombia ya tener un satélite en órbita, muy importante, próximamente vamos a tener el FAC SAT-2, vamos a lanzar el FAC SAT-2 agrego que el FAC SAT-2 está siendo construido ya no por los daneses, sino por daneses e ingenieros aeroespaciales de nuestra Fuerza ya están en Copenhague, están en Dinamarca trabajando el FAC SAT-2. Seguramente vendrá el FAC SAT- 3, el FAC SAT- 6, el FAC SAT- 9, ya todo bajo la responsabilidad de construcción, elaboración y lanzamiento por nuestra fuerza aeroespacial será 100% colombiano a partir del FAC SAT- 3. Ahora quiero agregar que este satélite en órbita, hoy nos presenta un servicio que debemos mejorar en su resolución, el primer FAC SAT- 1, para que me entiendan la fotografía espacial que nos da, no es de la resolución que deberíamos tener en el FAC SAT-2, vamos a ganar cobertura y resolución, vamos a tener mayor precisión. Para ello, por supuesto, quiero también complementar, que por cada dólar invertido por el Gobierno colombiano a futuro, porque hasta el momento no se altera el presupuesto, quiero aclarar esto. Este proyecto no agrega presupuesto al Ministerio de Defensa, ni agrega presupuesto a nuestra Fuerza Aérea o Aeroespacial, una vez voten el Proyecto, no agrega el número de personas, no crea cargos. Este proyecto no está aumentando el presupuesto, se ha hecho un esfuerzo, con esto quiero exaltar a nuestra Fuerza, se ha hecho un proyecto con el mismo presupuesto asignado a nuestra Fuerza y con el mismo personal, la capacidad y el desarrollo tecnológico en ciencia e innovación y tecnología de nuestros hombres en nuestra fuerza hoy aérea, es de resaltar, de subrayar, es de hacerles un reconocimiento. En este proyecto lo que estamos es simplemente creando un marco, entregando una regulación del espacio y del ciberespacio, también quiero decirles que por cada dólar que a futuro se está invirtiendo en satélites, porque nosotros hemos alquilado siempre satélites a partir de esta nueva era aeroespacial, ya no alquilaremos un satélite, por el contrario, prestaremos servicios en la región le prestaremos servicios a otros países que lo requieran. Por cada dólar que se invierta a futuro, el retorno puede ser de a 10 dólares por cada dólar invertido. En qué puede ser revertido esa inversión, para dar el paso a que Colombia sea un país no solamente de un dominio de tierra, mar y aire, sino que sea un país que tenga dominio de tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio, por ejemplo en temas ambientales Senador Antonio Sanguino. En el tema de medio ambiente espacial y los desechos espaciales, el número de objetos y las basuras en el espacio ultraterrestre pueden causar daños irreparables a las personas y al medio ambiente, a partir de esta era, vamos a subsanar cualquier afectación que se pueda presentar por daños personales, materiales y ambientales en materia aeroespacial. Es muy importante, es necesario regular esta Fuerza, a nosotros, por ejemplo en el sector privado, se desarrollen y se ubiquen los objetos en ultraterrestres, incluyendo a cualquier objeto no identificado el Estado colombiano debe asumir esa responsabilidad y las empresas deben registrar cualquier tipo de actividad por ejemplo, en el tema de agricultura, a partir del satélite en el espacio el FAC SAT-2, el FAC SAT-3, podemos trabajar una agricultura con mayor precisión, en el desarrollo y la innovación agrícola en Colombia podemos tener avances significativos, no solamente en la agricultura, en el medio ambiente, sino en las comunicaciones. Ahora daba un ejemplo, Senador Bérner, si usted quiere tomarle, como Gobernador del departamento de Nariño o como Alcalde de Pasto, como Alcalde de Cali, necesita el levantamiento topográfico de un parque natural, llámese Farallones de Cali, llámese allá el Galeras, lo que sea, usted a través del satélite puede obtener en horas el resultado con altísima precisión del levantamiento topográfico de los Farallones de Cali por ejemplo le costaría 1.000 veces menos que hacerlo con topógrafos en el terreno. Eso ya no, va a pasar a la historia que la topografía, los agrimensores vayan a un parque natural a medir con equipos técnicos en tierra, cuando lo podemos hacer desde el espacio, en fin, en temas comunicacionales, ambientales, agrícolas, en ciencia, tecnología y en temas de cooperación espacial a nivel internacional. Termino diciendo que Colombia con esto avanzaría, cualquiera sea el Presidente a futuro, el domingo 19 o dentro de 10 años o 100 años, lo que se va a garantizar, es que Colombia pueda responder frente a la seguridad, la integridad territorial, y defender el interés nacional. Qué es el interés nacional, es la defensa de un territorio llamado Colombia es la defensa de lo que produce ese territorio llamado Colombia es la defensa de quienes producen en el territorio llamado Colombia es la defensa de la vida, honra y bienes del territorio llamado Colombia es el control y la seguridad de nuestras fronteras. Por eso a partir de esta nueva era de una Fuerza Aeroespacial, Colombia tendrá un dominio que le podrá garantizar la vigilancia y el Buenos días, un saludo a todos y a todas mis compañeras en la Comisión Segunda, también un saludo muy especial a nuestro invitado, niño e hijo de nuestra compañera Ana Paola, quien ya tomó asiento no voy a demorarlos mucho en una presentación de este proyecto de ley. Este es un proyecto de ley que en esencia busca adoptar medidas que puedan garantizar la defensa de la integridad territorial, la defensa del interés nacional. Ahora voy a hacer énfasis qué es el interés nacional, cualquiera sea el Presidente, alto, bajito, gordo, delgadito, de color rojo, amarillo, verde, violeta, azul, cualquiera sea el Presidente, debe velar por el interés nacional y debe garantizar la integridad territorial en el ámbito espacial también se determinan otras disposiciones. Este es un proyecto de ley que voy a tratar de simplificar, para que la gente me entienda, porque cuando se habla de espacio y de ciberespacio, a veces no logramos de alguna manera profundizar, porque son elementos demasiado técnicos como tal pero hasta hoy la Fuerza Aérea de Colombia, que tiene 100 años, Colombia como tal dará un paso muy importante para dejar de ser no solamente la Fuerza Aérea, porque los dominios no solamente deben de ser de tierra, mar y aire, sino ahora espacial y ciberespacial. Entonces, ya los dominios para garantizar la integridad territorial o el interés nacional, no solamente deben ser tierra, mar y aire, sino espacial y ciberespacial. Este es un proyecto que tiene siete artículos, que busca en el ámbito espacial desarrollar un marco general y tener una regulación que hoy no se tiene, voy a explicar por qué se debe tener una regulación. Varias universidades en Colombia, no solamente en Bogotá, en la costa Caribe, en el Valle del Cauca, ya están control de sus fronteras. De esta manera, considero que nuestra Fuerza cuenta con doctrina y con equipo, ya tiene un satélite, ya cuenta con una organización, que es la jefatura de asuntos espaciales y con un grupo de investigación que tiene la Fuerza Aérea, no estamos improvisando cuando presentamos este Proyecto de ley. Se cuenta con activos espaciales en órbita, el FAC SAT-1 está en órbita. También se cuenta con un personal entrenado y destinado en temas espaciales que hoy se están entrenando. Aclaro que todos son muy jóvenes, es la nueva generación aeroespacial en Colombia. Actualmente se cuenta con esa infraestructura de operaciones y de investigación espacial en la ciudad de Cali. Finalmente, se cuenta con un presupuesto escaso que ya se tiene allí, pero seguramente a futuro y en las próximas administraciones en Colombia, los Presidentes tendrán de alguna manera que atender esta nueva era aeroespacial en Colombia. Quiero enfatizar que este proyecto, para que estén tranquilos los miembros de la Comisión, no resiste agregarle al presupuesto nada, no modifica el presupuesto, no está creando cargos, es solamente un marco de regulación, una obligación de un registro es de alguna manera, la delegación de una responsabilidad. Quiero ser enfático en lo siguiente, a mi juicio y si ustedes me lo aceptan así, en el artículo 6, a quien haya podido o pueda leer a segundo debate, insistiré que la reglamentación, Senadora Ana Paola, sé que usted presentó una inquietud o proposición, quiero rogarle especialmente como mi compañera de fuerza, que la reglamentación y la responsabilidad debe ser exclusiva de la Fuerza Aeroespacial en Colombia. Porque hay Ministerios que hacen parte de la Comisión Espacial que no saben del tema. Con todo respeto, la Cancillería no es especializada en este tema, las Vicepresidencias, cualquiera que sea, no son especializadas en este tema, uno debe dar
José Luis Pérez Oyuela
Segunda
864
28-07-2022
[ "Nacionalidad", "Fuerza Pública", "Fronteras", "Defensa Nacional" ]
83,413
doctora Tatiana, Presidenta, acepto la réplica, pero el tema que estamos cuestionando es que hay unas preguntas, listo que se absuelvan, pero si hay que darle importancia al cuestionamiento, insisto, si quieren encontrar responsabilidad política que lo podemos hacer desde esta Comisión es en el Ministerio del Interior, pero si hay cuestionamientos al Ministro porque aquí están las preguntas, esto es un debate para hacer unas preguntas y el Ministro va a contestar.
Luis Fernando Urrego Carvajal
Segunda
351
01-06-2016
[ "Zona franca", "Fuerza Pública" ]
23,541
Llamado a lista para la votación de la proposición del Proyecto de ley número 558 de 2021 Cámara. Honorable Representante Ardila Espinosa Carlos Adolfo Blanco Álvarez Germán Alcides Carreño Castro José Vicente Chacón Camargo Alejandro Carlos Ferro Lozano Ricardo Alfonso Giraldo Arboleda Atilano Alonso Hernández Lozano Anatolio Jaramillo Largo Abel David Londoño García Gustavo Lozada Polanco Jaime Felipe Orduz Díaz Edwin Fabián Parodi Díaz Mauricio Rincón Vergara Nevardo Eneiro Sánchez Montes de Oca Astrid Vélez Trujillo Juan David Vergara Sierra Héctor Javier Yepes Martínez Jaime Armando Votación Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Señor Presidente con diez y seis por el Sí, ninguno por No, ha sido aprobada la proposición con que termina el informe de ponencia señor Presidente.
Olga Lucía Grajales Grajales
Segunda
124
02-03-2022
[ "Fuerza Pública", "Diplomacia" ]
66,907
Vamos con el articulado, tres artículos como vienen en la ponencia, se abre la discusión, anuncio 20 votos manuales por el sí, 86 electrónicos para un total por el sí de 106, por el no votos manuales, votos electrónicos. Señora Presidenta ha sido aprobado el articulado.
Jennifer Kristin Arias Falla
Plenaria
1045
08-09-2022
[ "Organismos de Control", "Fuerza Pública" ]
85,437
lenta deficiente prestación del servicio catastral, una vez queridos congresistas dejaron de funcionar las mencionadas unidades operativas, por lo que conviene preguntarle entonces en este debate doctora sobre la presentación de las demás tutelas para este servicio, ya con la conocida supresión de la Unidad Operativa de Arauca y de las demás compañeros que me acompañan acá. Eso va, eso se va a disparar enormemente, las tutelas doctor, ya están anunciándolas, ahora la lentitud catastral y el, esto va a tener un desestímulo económico, ustedes dirán por qué porque esto va a agravar la enorme crisis que atraviesa por ejemplo mi departamento de Arauca por el retraso catastral, porque detienen la actividad comercial, la venta o arriendo de inmuebles, las transacciones inmobiliarias, piden el incremento predial cuando se cambia de condición residencia por ejemplo o comercial, e incluso paraliza la formulación de programas de vivienda, ojo que esto es bien importante y demás programas sociales de las alcaldías y gobernaciones, es decir, de los entes territoriales. Lo que vendría también a tener un enorme costo en las condiciones sociales de estos departamentos, especialmente en lo rural, porque en lo rural se pierde la posibilidad de coordinar proyectos agropecuarios, de vivienda de interés social, que sin duda estimula a la economía y genera empleo, es que mire todo el trasfondo queridos congresistas, querido Presidente, lo que conlleva esta actividad catastral, en las respuestas del IGAC, se asegura que aún con la supresión de la unidad operativa la repetida gestión catastral de la dirección territorial no cesa en el departamento de Arauca, me contesto en el cuestionario, lo que sería ideal en este debate nos exponga cómo ha sido la misma, porque francamente dudamos de la continuidad de esta gestión por no usar el término de detenimiento total, y lo digo con ejemplo s que hemos vivido, videos que usted va a ver ahorita dónde han ido los araucanos a hacer colas a Yopal y se han tenido que venir frustrados, no ha podido hacer su procedimiento o su gestión, ahora congresistas observen bien este tema que tiene que ver con las irregularidades del software, querido Presidente, se están presentando irregularidades así con todo cariño lo digo, así no sea reconocido hoy en el IGAC, la mencionada plataforma digital de ninguna manera puede funcionar al 100%, porque el servicio internet es perverso, el departamento como los nuestros Colombia ustedes los saben. Las diversas fuentes del software de la ventanilla integrada virtual la famosa VIVI, ha presentado serios problemas de implementación, hoy no está funcionando al 100% para nosotros los que leemos un poco y los que de pronto hemos tenido la oportunidad de ir a un SENA, y capacitarnos en temas de aprender a usar nuestros aparatos, ahora imagínese un ciudadano del común del campo, mi papá, mi abuelo, el papá de ustedes, esta implementación incluso debo decirlo que esto nos lo han revelado fuentes muy cercanas a esta institución, que están evaluando ustedes la posibilidad de adquirir un nuevo software, lo que confirma lo improvisado y prematuro al haber suspendido las distintas unidades operativas del país, porque fue considero que fue improvisado considero que debió haberse hecho un plan de acción para ello, para que no hubiera la ruptura de un momento a otro representantes, tenía que haber una planeación y no la hubo, y hoy se está pensando en un nuevo software porque no funciona, ahora uno de los logros importantes en el pasado, fue que Casanare y Arauca lograrán desligarse y no depender del Meta, eso fue un logro importantísimo doctor Chacón, estas características afines entre Arauca y Casanare y por fin dejamos de depender del Meta, para que ahora sin , de restablecer las unidades operativas catastrales, lo que de paso nos serviría para repensar a esta unidad de los colombianos que al contrario de privatizarla debemos pensar en una sólida restructuración y fortalecimiento. Yo dejo por ahí, dejando en el entendido y en el mensaje que quiero dejarles, doctora, esto sé que es una dificultad de muchos años, sé que no es fácil, sé que usted lo heredó, pero hoy los araucanos y la media Colombia, Boyacá y otros departamentos reclamamos mientras que usted soluciona, o mientras que el Estado colombiano soluciona, hoy lo que el artículo 79 del Plan de Desarrollo le facilitó que nos devuelvan las unidades catastrales a nuestra región, para que nuestros campesinos y nuestros ciudadanos no tengan que hacer ese sacrificio de desplazarse 8, 10, y 12 horas en este caso de Arauca a Yopal, gastando plata en hoteles, en transportes, en dificultad de vías que tenemos y otras muchas más, como es la difícil situación económica por la que atraviesa el departamento de mi amado Arauca, de por Dios eso era el mensaje que les quiero dejar y terminó con ello dándole gracias a Dios y a ustedes por escucharme, le pido el favor que me coloque un vídeo de minuticos no más, y terminaría doctora con unos muchos mensajes de los ciudadanos que me enviaron en las redes, pero no hay el tiempo para leerlos todos, pero me comprometo si usted lo permite de hacerle llegar cada una ahorita le leo los nombres sencillamente le leo uno, pero son preguntas que los ciudadanos del departamento de Arauca incluso de la Orinoquia colombiana tiene para alegar, que Dios los bendiga, muchas gracias. [Inicio de video] Le pedimos al Gobierno nacional que nos devuelva el Agustín Codazzi a los araucanos, cómo va a ser posible que para tramitar un simple documento tengamos que ir a Y de cada una de estas actualizaciones, ni el monto total, ni el asignado a cada uno de los municipios, esto lo refiero a los 15 municipios priorizados, que dentro de esos 15 están dos de nuestro Arauca, Cravo Norte y Arauca, asimismo se tiene programado el municipio de Arauquita, de un grupo de 20 municipios, en un área de 2.986.671 hectáreas, los municipios de Tame y Fortul dentro de un grupo de 135 municipios, con 35.100.803 hectáreas, sólo doy cifras para que ustedes analicen y sé que ustedes tienen aparte o acápite de estas respuestas en el cuestionario que nos respondieron. Ahora, hablemos de la privatización del IGAC, lo digo con cariño, con respeto, por este gobierno, doctora por usted, por sugerencia por todos los funcionarios, a estas alturas es claro que el IGAC, no le interesa el fortalecimiento de su estructura, sino una intención de delegar a los municipios y a los operadores privados, porque en lugar de hacer una reingeniería para hacer más eficaz y eficiente las 18 direcciones territoriales, y las 45 unidades operativas, corrijo menos la de Arauca, es una permanente gestión con organismos gubernamentales y no gubernamentales a nivel territorial, nacional, e internacional, ahora vean congresistas, miren esta esta información, pretende ahora a través de un crédito en la banca internacional estimado en ciento cincuenta millones de dólares, privatizar esta institución social del Estado, en donde en otras palabras nos endeudamos para pagar a operadores privados y a la vez aumentar el costo de la gestión catastral, Chacón a usted que le gustan tanto las cifras, porque en últimas es el usuario el que tiene que pagar el capital y el interés de estos empréstitos, ciento cincuenta millones, ciento cincuenta millones de dólares, estos crédit a una plataforma digital un correo electrónico un call center va a reemplazar las funciones de las unidades operativas catastrales, en varios departamentos incluido nuestro Arauca y que queda escrita la territorialidad de Casanare como también en las demás unidades territoriales en especial la Amazonía y la Orinoquia, cuando esta plataforma no es suficiente para el proceso de formación, actualización, conservación y difusión catastral lo que vendría a retrasar de manera alarmante el proceso de titulación de tierras a nivel urbano y rural, adelantando respectivamente lo que tiene que hacer las territorialidades y la Agencia Nacional de Tierras, sin dejar de mencionar que un municipio por ejemplo como Tame, no cuenta en el ámbito rural con ningún o mejor cero información catastral, quiero manifestarle doctora a ustedes como funcionarios del IGAC, que es preciso reiterarles que el servicio internet es totalmente precario en estos departamentos, funciona de muy regular estado en las capitales de estos departamentos y aún más lento en el resto de las cabeceras municipales, sin contar con los constantes y largos cortes de fluido eléctrico que hemos tenido especialmente los últimos tiempos, y muy constante en departamentos como Arauca lo que de entradas hace totalmente engorroso. A esto le podemos sumar la tremenda dificultad que va a tener un campesino especialmente incluso habitantes de sectores urbanos para descifrar el dispendioso manejo de una plataforma digital, mucho más cuando la gestión catastral implica un lenguaje técnico de cierta complejidad como es la de diferenciar un folio de una cédula catastral, que no sólo va a reemplazar esta actividad sino que el usuario incluso puede desestimar mencionado proceso y desistir del mismo, por la dificultad que eso representa, pero en el entendido que le es muy difícil desplazarse, por ejemplo, desde un municipio le pongo un ejemplo que Cravo Norte, Arauca que tendría que llegar horas a la capital de Arauca, y luego horas o horas a Yopal, 15 horas con los costos que esto significa, con la logística que tiene acá casi un hotel, alimento y demás, esto lo va a convertir en víctima de los intermediarios, ojo con eso, esto debe presentar para eso, para que empiecen los intermediarios a aprovecharse de la necesidad de nuestros coterráneos, un ejemplo sencillo es que cómo hace en un municipio para instalar una batería sanitaria si se le exige el catastro que figure ahí que está en una casa x, y le va a quedar fácil explicar al campesino por internet no es fácil para él y si no es el propietario aún sino que es un ocupante que necesita las mejoras de un terreno baldío, por ejemplo, necesariamente debe interactuar personalmente con el funcionario del IGAC, para que se le entienda y se le haga el respectivo procedimiento, doctora en el sentido de que estas personas figuran como ocupantes de estos terrenos y necesitan esta reforma para esas mejoras, el respectivo catastre, certificado catastral, otro ejemplo de esta improvisación es que la unidad por ejemplo en Leticia, a los de Leticia, fue trasladado a Florencia, Caquetá amigo Harry a Florencia, Caquetá, en donde no existe ninguna conectividad geográfica entre estos dos puntos, entre Leticia y Caquetá, cuánto vale un pasaje aéreo y tiene que comprar dos, uno para venir a Bogotá y otro para devolverse, se convertiría para los habitantes de Florencia, de Leticia, por ejemplo el amazonas, esas grandes dificultades le acarrea un desplazamiento además al funcionario de IGAC para que vaya a hacerle la visita, tema que se dificulta porque tiene que hacerlo ocular, entiendo doctora cierto, entonces no es casual tampoco que en el departamento de Boyacá presumiblemente en el resto del país igual, las tutelas se hayan disparado ante la ningún tipo de preámbulo o transición se elimine la unidad operativa de Arauca, cuando la conformación de esta nueva dirección territorial, con 14 empleos de carreras administrativas, exigían más bien la formulación, una implementación y una evaluación de políticas más eficaces para la gestión catastral, acordes a las condiciones diferenciales y específicas de estos departamentos, especialmente de nuestro Arauca, es más, doctora se requiere yo creería que más unidades operativas con una mayor inversión de personal y logística, que iniciará o inicie eficazmente el proceso de actualización catastral porque actualmente la unidad operativa o la unidad que estaba operativa en Arauca, solo tenía dos técnicos, con el agravante de que no contaban con las herramientas suficientes para desarrollar sus actividades, y se suma a ello, porque usted entenderá que nosotros como buenos investigadores y yo como buen expolicía que fui, pues investigo, y la remuneración muy muy baja para la motivación de estos funcionarios, además, eso una acápite aparte que hago pero todo eso ayuda a mejorar el servicio, ahora el bajo presupuesto de la unidad operativa en este departamento y en los departamentos que nos acompañan hoy. Aun así no tiene sustento la repentina supresión de la Unidad Operativa de Arauca, si tenemos en cuenta que su costo presupuestal anual no es significativo en donde el año 2020, oído congresistas el costo anual de la operativa en Arauca era de ciento millones de pesos, es decir que no alcanzaba ni siquiera a gastarse 10 millones de pesos al mes en el departamento de Arauca, cuatrocientos mil habitantes, y de ahí incluía nóminas, adecuaciones locativas, mano de obra, y gasto de comisiones, esto sin dejar de mencionar que no pagaban arriendo en Arauca, porque la Alcaldía de Arauca se dio una infraestructura física para este fin donde funciona muchos años ales, doctora porque precisamente es el punto de partida no sólo de delegar como gestor catastral a los alcaldes, sino además, iniciar la privatización, allá vamos del servicio con la autorización de los operadores catastrales de carácter privado, en otras palabras el mencionado artículo sienta el argumento jurídico para eliminar las unidades operativas, para encargar la gestión catastral a las alcaldías y esta es la posibilidad de contratar operadores privados que lo que anticipa a mediano plazo es la liquidación del IGAC, yo lo miro así, si estoy equivocado corríjame, y a la vez seguramente se va a presentar un monopolio del servicio catastral en manos de privados, lo que en últimas significa que el Estado renunciaría, queridos congresistas, renunciaría a esa función social tan importante como es este servicio que presta el IGAC, que a nuestro modo veo que es la parte genética de nuestra entidad nacional, que indudablemente por asuntos de seguridad nacional debe ser manejados por el ente gubernamental y no los privados, y concluyo con esto mi intervención. Algo que seguramente ustedes no lo saben, y si lo saben no hemos mirado el riesgo tan grande por eso yo alego doctora, por qué nos arrebatamos tanto en llevarnos las unidades catastrales de estos departamentos, cuando hoy en la Corte Suprema debo advertirle a usted Directora y queridos congresistas que desde el año 2019, la Corte Constitucional admitió una demanda al artículo 79 del Plan Nacional de Desarrollo que lo podría tumbar, ojo, si lo admitió porque va a observarlo o vio algo que puede pasar y entonces esto parecería una parafernalia, entonces nos pueden tumbar el rol de los alcaldes o a las alcaldías como gestores catastrales, como también la conformación de operadores catastrales públicos y privados, lo que obligaría a que la entidad no tuviera otra alternativa, doctora Olga Lucía una demanda de 300.000 habitantes en el departamento de Arauca y que la gran mayoría y no me deja mentir el Diputado Marchena, son habitantes del campo área rurales y que era propicio que nos estuviera en cuenta y pensara muy bien antes de llevarse las instalaciones o mejor el servicio de Arauca, y la doctora muy acuciosamente me respondió el mismo día en un oficio que tengo acá, en donde me decía entre otras cosas que sentía y reconocía la preocupación, empecé leyéndola así y me dio mucha alegría y me decía que eran los nuevos retos que asumía la política del catastro multipropósito, lo cual entiendo perfectamente doctora y me decía que de ninguna manera esta medida debía entenderse como ausencia de la entidad en el territorio, seguía mí felicidad leyendo el oficio, pero al final me respondió palabras textuales, el IGAC continuará prestando sus servicios en todo el departamento toda vez que su misionalidad se extiende en todo el territorio, yo quedé satisfecho y los 300.000 habitantes de mí amado Arauca también doctora con su respuesta, pero un mes después una mañana me llaman y me dicen que está un camión recogiendo los enceres de la oficina y que se llevan los dos funcionarios, sorpresa grande para mí, inmediatamente dejé una constancia en plenaria de Cámara sobre estos hechos, porque prácticamente sin anunciarlo, sin decirlo, sin alentar a los ciudadanos, se nos han llevado el IGAC de Arauca, entonces yo quiero contarles que voy a hacer a dar un mensaje contundente o específicos en el departamento de Arauca en el tendido qué otras regiones que mis compañeras están aquí entonces voy a dejar ese aparte para ellos que sean contexto nacional, ineficiente plataforma digital, hablemos de ello, no deja de ser inexplicable la respuesta del IGAC, al cuestionario previo a este debate en el sentido que opal, esto es un atropello con los araucanos. así ha venido sucediendo con otras carteras cuando Arauca tiene un importante número de profesionales araucanos, idóneos, capacitados y dejo claridad, no nos interesa quien, pero que sea del departamento, de la región, que conozca la región, le dejo ese mensaje señor Director de la DIAN, y lo advertimos con anterioridad a ello, por ejemplo le sumamos que la ESAC, no es territorial de Arauca teniendo el mayor número de estudiantes en el departamento Arauca, y la territorial está en Cúcuta, la Aerocivil igual de aeropuerto que administran, del departamento de Arauca, pero si y uno del Norte de Santander, sin embargo la territorialidad está en Cúcuta, igual la Agencia Nacional de Tierras, y así por no decir otras instituciones que nos llevan foráneo parecido alguna manera habiendo tanto personal capacitado en el departamento de Arauca. Y hoy le sumamos lo que motivó a este debate el tema del IGAC, quiero iniciar contándoles que con fecha de noviembre, cuando me enteré que el IGAC, se iba de Arauca le oficié a quien presento un saludo especial también a la doctora Olga Lucía López, Directora Nacional del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y en esos estantes me comuniqué con ella y le agradezco porque me contestó inmediatamente vía telefónica y me contestó un oficio que tengo en mis manos, en donde le decía yo en apartes que nos preocupaba como araucanos que se estuviera pensando en recoger las instalaciones o mejor los enseres y a los funcionarios del IGAC Arauca, y llévalos hacia Yopal, es decir a y 10 horas aproximadamente de nuestro departamento de Arauca, y le solicitaba ese apoyo que tuviera esa deferencia con el departamento, que nos preocupaba que esto sucediera, son apartes que estoy leyendo aquí del oficio que le hice llegar, que era inapropiado cuando hay y como si fuera poco las alcaldías como Fortul, Saravena, y otras firmaban convenios inter administrativos asumiendo el pago de funcionarios y que entraban a colaborar a la gestión catastral de Arauca en esta unidad operativa, que hoy no existe, repito, en el departamento, lo que incluso se decía que se podía ampliar con los otros municipios y superar el número y que las alcaldías estaban dispuestas a seguir apoyando, es la información que tengo. Ahora si revisamos lo, catastral en el departamento es muy mínimo, el más mínimo no cero, según las estadísticas del IGAC, dejan ver la preocupante cifra de actualización catastral en el departamento a nivel urbano y rural se reduce a cero, a cero, y aunque ustedes saben que Arauca cuenta con siete municipios, no se ha actualizado absolutamente ninguno y de hecho querido Presidente, se tiene proyectado para finalizar 5, aunque no es claro esta respuesta contundente cinco de los siete municipios, y no es claro cuándo se va a dar esta actualización, no es claro, se tiene proyectado simplemente, si hablamos de la cobertura nacional también es mínima, la cifra no es menos desalentadora que nuestro Arauca Marcela, cifras nacionales, en un total de 1.122 municipios en el país sólo se ha actualizado a nivel rural el 67%, y el 82%, a nivel urbano, es decir el 5.9% a nivel rural, y el 7.3% a nivel urbano, ahora en el programa de actualización en Arauca y sé que mis otros compañeros tienen aquí los otros departamentos las respuestas dadas de todos modos revelan que en el año 2020 se inició el proceso de actualización de los municipios de Arauca y Cravo Norte dentro de un grupo de 15 municipios en total que abarca un área de 6.000.952.000 hectáreas, pero curiosamente no se especifica ni las características, ni el estado actual Atilano usted que es matemático, nos hace prever que en el año 2022 se va a llegar sólo al 36.4%, y al año 2025 a un 76%, no siendo el 100%, usted es matemático, usted me ayuda a descifrar si estoy equivocado en esas cifras, doctor Atilano. Ahora sí hablamos del marco legal, la supresión de las unidades operativas catastrales establecidas en la Resolución 1010 del 2020 que están adscritas a una respectiva dirección territorial, por parte de la facultad que le da la entidad el artículo 79 de la Ley 1955, todos conocemos el actual Plan Nacional de Desarrollo, en el sentido de que el IGAC habilitará como gestores catastrales para la prestación de servicio catastral a las entidades públicas nacionales o territoriales, es decir alcaldías, la disposición la disposición continúa al establecer que los gestores catastrales podrán adelantar la gestión catastral para la formación, actualización y conservación catastral, así como los procedimientos del enfoque catastral multipropósito, que sean adoptados directamente o mediante contratación de operadores catastrales, que fueron habilitados en el Decreto 983 del 2019, a la vez reglamentada mediante del artículo 79 del Plan de Desarrollo, pues es así como lo operadores catastrales son las personas jurídicas de derecho privado o público, que mediante contrato o con uno o varios gestores catastrales desarrollan las obras operativas que sirven de insumo para adelantar los procesos de formación, actualización y conservación catastral, así como los procedimientos del enfoque del catastro multipropósito, del que tanto se habla, y que sean adoptados conforme a la regulación para que en efecto expida el Gobierno nacional. Concluye mencionado artículo del plan de desarrollo, es decir, les leí de lo que habla el Plan de Desarrollo, pues yo quiero acotar acá que la preocupación que tenemos hoy como citantes de este debate, reside precisamente en ese carácter privado, que yo veo, de los operadores catastr os con la banca internacional en ese orden de ideas, conviene preguntarle al IGAC, cómo se va a pagar los préstamos del banco mundial, y el Banco Interamericano de Desarrollo, y lo que es más visible cómo va a financiar el posterior actualización catastral en el entendido que la misma es la unidad, es una actividad dinámica variable en el tiempo, que por más costosa que sí es, qué plazo, un plazo que sin duda se va a desmontar esta unidad estatal, para delegarle esta responsabilidad a las entidades territoriales, que no va a tener otro camino que pagar a operadores privados para este fin, siendo este servicio muy costoso en el Visal, también, allá no hay, en el Visal creo que no hay unidad, otras fuentes de financiación y mucho más que son cuestionables para esta actualización cuando el Presupuesto General de la Nación se ve entre el medio o la recesión económica de la actual pandemia, y los recursos de regalías tienden al decrecimiento, ustedes lo saben, o la baja producción que hoy vive el país, en materia petrolera, y la baja prosperidad en la búsqueda de nuevos campos sin dejar de cuestionar que éstos recursos del orden regional terminen injustamente por financiar una competencia de carácter nacional es decir, Marchena, los recursos de regalías van a terminar apadrinando esta competencia de carácter Nacional, ahora me queda claro y lo tenemos claro todos que las metas de Plan Nacional de Desarrollo, así quedó establecido a esto se suma que se busca una actualización Nacional del 60% al año 2022, y el 100% al año 2025, como lo establece el actual Plan Nacional de Desarrollo, a lo que expresamos nuestros reparos a la factibilidad de esta meta, porque actualmente sólo se ha logrado el 15.3%, o me corrige doctora, o lo que es irrisorio pensar que en el año entrante vamos a dar el salto al mencionado 60%, cuando una elemental proyección matemática doctor Muy buenos días para todos a los colombianos, especialmente a los 300.000 habitantes de mi amado Arauca, quiero saludar por supuesto a nuestros compañeros congresistas, y dar una bienvenida de saludo, afecto y aprecio al nuevo congresista de la Comisión Segunda, a nuestro coterráneo de Arauca Joaquín Marchena, bienvenido a esta Comisión, la Comisión Segunda, saludar a cada uno los Representantes a quienes nos acompañan también, medios de comunicación asesores y de más, Olguita y directiva, yo le pedía el favor a la a cabina para que empecemos entonces con las ayudas, yo le anuncio y quiero empezar por decir que este debate ha sido motivado debido al retiro de las oficinas del IGAC, en el Departamento Arauca, no es justo que se presenten tantas cosas tan difícil en nuestro departamento, hoy se le suma Representante Joaquín Marchena, a la difícil situación que vivimos en el departamento con más de 50.000 afectados que tenemos hoy con el tema de las inundaciones por el invierno, con el problema de 12 días que tuvimos sin energía, con la situación de orden público, que también en los últimos tiempos nos ha azotado, pero a eso le sumamos otros temas como por ejemplo y tengo que decirlo hoy acá y aprovechar este espacio hoy la asociación de profesionales de Arauca, tienen un reclamo y me han pedido que aproveche este espacio Presidente, para decirlo, y que quede claro que no estoy pidiendo ni burocracia ni nada de esas cosas que se parezcan, pero imagínense ustedes que tenemos una gran sorpresa con tanto profesional y bueno que hay en el departamento de Arauca en todas las ramas acaban de nombrarlos por parte de la DIAN, a un nuevo Director en Arauca que viene de Nariño, que no conoce el departamento, que no es del departamento, y
Representante José Vicente Carreño Castro
Segunda
636
06-06-2022
[ "Nacionalidad", "Política Internacional", "Fuerza Pública", "Fronteras", "Política portuaria" ]
78,921
Presidente, muchas gracias. Presidente, en el siguiente sentido intentando resumir casi que un punto por Ministerio. Bueno, muchos retos se han presentado, se han planteado, los hemos escuchado en diferentes sesiones, en diferentes espacios en la Comisión, en la Plenaria, en los ministerios de Comercio, Ministerio de Defensa y en la misma Cancillería. Se requiere sobre todo en el tema de Ministerio de Comercio voy a destacar solo un punto, y es todo el tema turismo, y principalmente el turismo en las regiones, que es un turismo amigo de la naturaleza, es un turismo que viene ganando espacio en el mundo y en el que Colombia tiene muchísimo también por aportar, principalmente regiones como Putumayo, Guainía, Arauca, porque de seguro, Presidente, que el turismo va a migrar hacia ese tipo de turismo, la gente después de esta pandemia, esta emergencia, pues busca reencontrarse con la naturaleza o acercarse a ella. Qué tenemos en ese sentido, el Ministerio de Comercio y la pregunta y todo lo que tenemos planteado aquí es de una manera propositiva, lo planteo aquí para ver si el esfuerzo presupuestal que se ha hecho resulta insuficiente y desde esta Comisión podamos brindar un apoyo y buscar incrementar este rubro, principalmente el turismo ecológico deberá ser un protagonista en el 2021, planteo esta propuesta y de paso ofrezco todo el acompañamiento en caso de que este Ministerio requiera de un apoyo, a mi juicio este es un reto y es un reto que requiere de un esfuerzo presupuestal si queremos de reactivar un sector tan importante como lo es el turismo en las regiones. Al Ministerio de Defensa, nuestras fuerzas deben contar con todo lo necesario, con absolutamente todo, no hay que escatimar un solo esfuerzo en este sentido en dotación, en transportes, en locaciones para que nuestra fuerza pueda contar con todos los recursos para poder adelantar su mandato puedan brindar un servicio en las fronteras de nuestro país. Y planteo una pregunta al Ministerio de Defensa, con esto cierro, hace unos dos años ya se viene anunciando la reanudación de aspersión de las emisiones con glifosato, de esto se ha hablado en diferentes espacios de esta Comisión, en Plenaria, lo hemos hablado en Audiencia, lo hemos hablado en la misma Corte Constitucional y la gran pregunta es, de dónde va a salir el dinero para adelantar actividades de aspersión con glifosato Dónde está el recurso, dónde está Está presupuestado para 2021 ya, o se va a conseguir o vamos a sacrificar actividades de inversión para poder adelantar aspersiones con glifosato, esto es una pregunta al Ministerio de Defensa. constitucional, lo propio para la Policía de nuestro país, para que esta Policía cuente con un transporte, cuente con unas locaciones y yo quiero plantearles dos grandes retos al Ministerio de Defensa y esto lo voy a aterrizar al Putumayo, y aquí usted tiene conocimiento de este tema, señor Presidente, que en el 2021 le construyamos una estación de Policía a los policías, a nuestros policías que están en la frontera colombo-ecuatoriana en el municipio de San Isidro, que esos policías dejen de vivir en un container con temperaturas superiores a los 39 y 40 grados de temperatura y con humedades que se acercan al 90%, esto no tiene ninguna presentación, en temas de soberanía esto no tiene justificación alguna. Y un segundo reto, en los ríos Putumayo y Caquetá no existe un solo embarcadero para las embarcaciones, está demás decirlo los ríos Putumayo y Caquetá son las grandes autopistas del Sur del departamento y esto requiere de una infraestructura mínima, esto en el sentido de que la presencia de nuestras fuerzas debe ir más allá de un poder coercitivo, debemos llegar con algo más que fuerza, con algo más que acciones militares. Perdón, la Cancillería lo está dejando por fuera, aquí tenemos un proyecto importantísimo a los colegas, estamos debatiendo un proyecto de gran importancia y es un proyecto en el que hemos advertido muy buenas intenciones, lo he destacado una y otra vez del compromiso de la señora Canciller, pero el recurso no está presente, y en esto sí debemos nosotros hacer un llamado, debemos hacer equipo y que la Cancillería cuente con los recursos al menos para llevar infraestructura a las fronteras de este país, óigase bien, al menos, al menos para llevar infraestructura a las fronteras de este país, sean terrestres, sean fluviales, la infraestructura es indispensable para que las entidades
Carlos Adolfo Ardila
Segunda
1440
11-10-2021
[ "Fuerza Pública", "Diplomacia", "Fronteras" ]
58,882
“Toda obra, cualquiera que sea, literaria, política o científica, debe estar respaldada por una conducta”, y hoy estamos congregados para reconocer la brillante trayectoria de servicio público de un colombiano ejemplar, pero también y de manera muy denotada, para encomiar el talante de uno de los más representativos Parlamentarios de nuestra colectividad, testimonio del compromiso que caracteriza a los servidores públicos colombianos. doctor Germán, usted es digno exponente de una fuerza política que mantiene una férrea voluntad de participar en las decisiones que determinan el futuro de nuestro pueblo, este partido ha construido en nuestro sistema democrático y ha sabido estar presente con oportunidad y acierto en las diferentes coyunturas críticas, como en estos días aciagos para la patria y en su voz no ha sido la excepción. En estos meses turbulentos, el Partido Conservador ha vuelto a sentar su posición clara, reflexiva, consecuente, según el cometido histórico que le es propio, para llamar a la serenidad y el espíritu civil desde la Presidencia de la Cámara de Representantes. Su sensata dirección, doctor Germán, ha sido determinante en el cometido de garantizar esfuerzos institucionales de alto nivel para la continuidad de la democracia en medio de una crisis sin antecedentes esa manera de proceder, que es signo inequívoco e indeleble del talante que se levanta a trabajar mañana a mañana con el afán de unir al país en torno a políticas de progreso, es la orientación impresa por su liderazgo y capacidad, pero también por su experiencia, que ha contribuido de manera significativa en buscar sendas promisorias para la adhesión de las voluntades que permita a Colombia el triunfo sobre las fuerzas desestabilizadoras, sorteando peligros y seguirse edificando diariamente sobre el equilibrio, siempre virtuoso, entre la libertad y el ejercicio firme, ponderado y armónico de la autoridad.
Miguel Ángel Asturias
Plenaria
100
21-02-2022
[ "Organismos de Control", "Fuerza Pública", "Servicios públicos" ]
65,739
Gracias señor Presidente, de nuevo reitero mis saludos, como aquí se ha manifestado, también soy firmante del proyecto de ley 146 del 2020, por el cual se busca establecer trámites de ascenso, mediante audiencias públicas y publicación de la información sobre los ascensos. Precisamente para evitar una cantidad de cuestionamientos que se hacen en este proceso y que nosotros tenemos que tener en cuenta. Hasta tanto estas acciones no se lleven a cabo, me abstendré de votar todo ascenso de la Fuerza Pública dado que la experiencia nos muestra que este mecanismo requiere una transformación como aquí se ha planteado. Así qué en ese sentido, me abstengo de participar en este proceso de votación, anuncio mi retiro y espero que tengan muchos éxitos.
Feliciano Valencia Medina
Segunda
262
12-04-2021
[ "Zona franca", "Fuerza Pública" ]
34,022
tener la mejor estación de policía del país en San Antonio de Prado, le estamos dando toda la posibilidad para que la Policía tenga la infraestructura necesaria para el cumplimiento de sus responsabilidad de la seguridad y la convivencia. Otro escenario de actuación es el tema de inteligencia, yo le dije a usted que es fundamental, en materia de inteligencia, que nosotros conozcamos cómo siente, cómo piensa y cómo actúa el crimen en la ciudad de Medellín, porque es la única posibilidad que tenemos para construir un escenario de actuación en función de una inteligencia operativa ustedes hablan de estructuras criminales, tenemos que ser capaces de construir ese escenario de identi mita desarticular con toda la contundencia la estructura criminal que puede existir y hay en la ciudad de Medellín y no lo desconocemos, y estamos ahí actuantes, y estamos acompañando en ese esfuerzo y es por eso que esta Administración se la juega por la gran Central de Inteligencia, para darle el recurso logía, necesarias para apuntarle a ese esfuerzo muy necesario en la ciudad otro escenario de actuación, el cual compartí con ustedes, es el tema de la investigación criminal y de justicia, esta administración hizo una inversión de 11.000.000.000 millones de pesos para tener un laboratorio de criminalística con todo el equipamiento, para darle a los organismos de investigación las capacidades para que ellos puedan desarrollar los procesos de investigación que permitan desarticular la estructura criminal y las bandas organizadas en la ciudad de Medellín. Vamos a hacer inversiones en un sistema de iden un servicio muy importante para la Policía que es el mejoramiento de sus capacidades con el servicio de PUMA, o sea la administración se la está jugando en todos los órdenes de actuación que permita ese actuar integral, el tema de participación ciudadana con los frentes de seguridad, con la recuperación de esa civilidad ciudadana para que el ciudadano se vincule Les hablaba de que Medellín tiene claro su marco estratégico, a su vez Medellín tiene claro su modelo de lucha contra el crimen y lo ha expresado también nuestro Alcalde permanentemente, que el modelo requiere una actuación integral y no solamente integral sino sostenible, porque si no se le da una sostenibilidad al esfuerzo institucional, los logros no van a ser los que en verdad una ciudad espera, como la ciudad de Medellín. Frente al crimen tenemos claro y compartía con usted doctor Federico, que uno enfrenta dos cosas, causas y consecuencias, y para el tema de causas es fundamental e importante el tema estructural, la situación de empleo en la ciudad, la situación de educación en la ciudad, la situación de salud en la ciudad, todos esos elementos que de alguna forma contribuyen a que tengamos crimen en las ciudades y así lo está considerando y lo está interpretando nuestro Alcalde y así está considerado en su Plan de Desarrollo. Cerrar la brecha de la inequidad y la desigualdad intervenir si queremos solucionar integralmente la fenomenología, la criminalidad en las distintas ciudades del país, y a su vez también cuando uno dice consecuencias sí quiero destacar acá el esfuerzo que hace la Administración municipal y lo voy a decir aquí con toda la contundencia. La ciudad de Medellín es la ciudad, que en el país más invierte en seguridad, porque nosotros tenemos claro que no gastamos, nosotros estamos es invirtiendo, y estoy aquí hablando puntualmente, son 189.000.000.000 de pesos que en esta ciudad se invierten en seguridad, para darle unas mejores condiciones de vida a los ciudadanos de Medellín, 189.000.000.000 de pesos, pero no en la simpleza de entregar medios y recursos a los organismos de seguridad y justicia, sino que obedece a un modelo de seguridad ciuda lucha contra el crimen, y sobre, de ahí consideramos toda la inversión en materia de seguridad de la ciudad, yo se lo destacaba a usted, los distintos componentes de ese modelo, la parte de prevención del delito, fundamental, queremos rescatar el trabajo comunitario de nuestros policías, por eso estamos haciendo inversiones para que ese trabajo del policía cercano se recupere en la ciudad de Medellín, porque necesitamos una institucionalidad cercana si queremos mejorar las percepciones en seguridad en la ciudad de Medellín, y ahí le estamos apostando, ahí tenemos inversiones importantes, tenemos inversiones importantes en el control ciudadano, y esta administración en cabeza de nuestro Alcalde se GACETA DEL CONGRESO 136 la jugó por el modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes. Y recuerde doctor Federico, honorables Representantes, Medellín, la recibimos con 120 cuadrantes, pasamos a 189 cuadrantes, llegamos al siguiente año a 318, y hoy la ciudad en el año 2014 tenemos 411 cuadrantes, y la administración entregó todos los medios logísticos necesarios para el cumplimiento de esa responsabilidad de los cuadrantes, llámese moto, equipamiento logístico, medios de comunicación, tecnologías, necesarias para garantizar una adecuada prestación del servicio a los cuadrantes, sí, tenemos retos frente a los cuadrantes, es el tema de medición, y así nos lo ha exigido el Alcalde, de ser capaces de conocer con claridad cuál es el desempeño a nivel micro de actuación institucional en los cuadrantes, y ya lo estamos planteando y ya hemos tenido la posibilidad de compartir con la Policía qué es lo que se va a hacer frente a esa responsabilidad de saber cuál es el impacto de esos cuadrantes en la mejora de la seguridad y la convivencia en la ciudad de Medellín. Esta administración de control ciudadano ha hecho unas inversiones para tener estaciones de Policía muy importantes, invertimos y usted lo conoce en la Estación Buenos Aires, la Estación Villa Hermosa, Alta Vista y vamos a y sea corresponsable con la situación de convivencia y seguridad en la ciudad de Medellín, lo que decía el honorable Representante, tecnología, el tema de la tecnología es una prioridad de ciudad, hemos avanzado para conocimiento de ustedes, honorables Representantes, en 856 cámaras para la ciudad de Medellín, en esta administración hemos ción de las cámaras en la ciudad de Medellín para tener una mayor capacidad de respuesta frente a la actuación que deben desarrollar las cámaras en función de la prevención del delito, en la función de la inteligencia, de la parte de la investigación criminal, de ayudar a los ciudadanos a través de un sistema de tecnología que sea mucho más efectivo para asumir el reto y la responsabilidad de la seguridad ciudadana, lo estamos haciendo, y usted lo sabe, tenemos el mejor sistema de seguimiento al delito, nuestro sistema de seguimiento de delito y contravenciones de Policía, lo tiene la ciudad de Medellín, porque no solamente miramos lo cuantitativo sino también y eso nos va a permitir ser capaces de focalizar el esfuerzo interinstitucional en cada uno de los territorios de la ciudad. La ciudad de Medellín hace todavía mayores inversiones, sabemos de los retos, sabemos de las necesidades en materia de seguridad y convivencia, pero téngalo por seguro, doctor Federico, que desde la Administración Municipal en cabeza de nuestro Alcalde, doctor Aníbal Gaviria está seriamente comprometido, liderando él mismo y haciéndole el seguimiento permanente semanalmente a lo que pasa en la Ciudad en materia de seguridad, porque la seguridad nos duele, nos duele a todas las personas que estamos en Medellín y que vivimos en Medellín y que hoy desempeñamos un cargo público en la ciudad de Medellín, no somos insensibles de ninguna manera, estamos seriamente preocupados por la seguridad y estamos actuando de esa manera para ser objetivos y ser muy contundentes frente a las realidades en materia de seguridad y convivencia, esa sería mi intervención doctor Federico.
Sergio Alfonso Vargas Colmenares
Segunda
136
24-03-2015
[ "Nacionalidad", "Fuerza Pública", "Diplomacia" ]
5,788
Gracias Presidenta, yo le agradezco le pido que esos minutos se tengan en cuenta para efectos de poder terminar la exposición. Decía que solo el 4% de las familias que erradicaron de manera voluntaria cultivos de uso ilícito en esta subregión, a hoy más de años después de que radicaron tienen un proyecto productivo, 4%, y luego nos preguntamos por qué por supuesto hay resiembra, por qué sigue siendo un territorio cocalero pero más grave aún, en municipios de la subregión hay más hectáreas erradicadas que las existentes, Puerto Asís, Valle del Guamuez, Orito, Puerto Caicedo, Villa Garzón, Puerto Guzmán, San Miguel, reportamos y reportamos más hectáreas de las que están sembradas, qué está pasando en Putumayo, Ministro, en términos de lucha contra la corrupción en el proceso de erradicación de cultivos de uso ilícito por qué hay más hectáreas erradicadas que sembradas quién está pagando por eso, cuáles son los incentivos y eso cómo está o no siendo resultado positivo para luchar contra el cultivo en ese territorio Hay un rezago brutal de la reparación en este territorio, 37 sujetos de reparación colectiva solo han culminado su reparación en la subregión, 31 sujetos de reparación étnica solo uno ha culminado el proceso de reparación. Pero décimo y quizás este es el punto más importante en términos de lo que creo que son fallas sistemáticas del momento de crisis que vive la fuerza pública y el sector defensa, el trino del Ministro Molano dice, “Operativo no fue contra campesinos, sino disidencias de FARC. No fue contra inocentes indígenas, sino narcos cocaleros. No fue un bazar, sino contra criminales que atacaron soldados. Defendemos a colombianos”. El trino del Ministro supone que todo Putumayo prácticamente es un departamento narco, que todos los campesinos son narcos.
Juanita María Goebertus Estrada
Plenaria
976
26-08-2022
[ "Fuerza Pública" ]
84,035
el comparativo por área distribución área centro, área occidente, en nivel de tensión y que son propiedad del operador de cada uno de los operadores de red. Y vemos por ejemplo rápidamente para ver el que se está proyectando en este momento, es el comportamiento de noviembre del año 2020 hasta abril del año 2021, CU en cada uno de los operadores de red si podemos ver casi todos los operadores a todos los operadores de red que estamos viendo que hacen parte del lado del Centro entre noviembre del 20 de enero del 21 tuvieron una caída de su CU y posteriormente ha venido dándose un incremento como ya lo expliqué al inicio por el valor de los del precio de la energía en generación dadas las dificultades y las del sistema de generación eléctrico, sigamos por favor para poder mostrar las acciones de control, entonces si bajamos unas diapositivas y aquí quiero aprovechar para explicar algo que el Representante mencionó y que el Ministro me pidió responder y es la diferencia de usuarios, afectivamente hay dos cosas que pueden explicar esa diferencia nosotros en la solicitud de información que nos hizo el Representante Chacón no tuvimos una pregunta explícita acerca del número de usuarios, o de perdón de suscriptores del servicio energía eléctrica, estuvimos revisando a qué se podía deber esa dificultad que él plantea y esa diferencia entre quince un poquito más de quince millones de suscriptores en el diecinueve y lo que se ve en veinte hay algo y es con el cambio de Caribe, con la transición de Electricaribe a dos nuevos operadores AFINE y a AIRE, en el centro de consulta o en el dispositivo de consulta externa de la Superintendencia ha habido unas dificultades para que se vea reflejado ese cambio de operador de red a dos operadores de red, pero la consulta al SU interna de la Superintendencia, dice que son acerca de quince millones de suscriptores como se ve reflejado en la información oficial que puede solicitarse en cualquier dentro del ejercicio de inspección, vigilancia y control para que dentro de los hallazgos que se encuentran se pueda proceder con las acciones, los requerimientos particulares a los diferentes agentes y posiblemente terminar en un ejercicio sancionatorio respetando el debido proceso establecido en la Ley 142. Seguimos por favor a raíz precisamente de los múltiples requerimientos que se hicieron el año pasado en pandemia sobre el comportamiento de las tarifas de energía eléctrica en el país, la Superintendencia puso a disposición del público en general, no solamente del Congreso de la República que nos hizo múltiples requerimientos y todos fueron contactados por los diferentes servicios sino a disposición del público en general la información tarifaria por mercado de comercialización, está en ese link que se ve superservicios.gov.co/publicaciones/ boletines, y lo que se encuentra sí es por cada uno de los comercializadores más importantes de energía eléctrica en este país la descripción y la evolución mes a mes de ese control tarifario y de esas tarifas que pagan los usuarios a Nivel Nacional, y cuáles han sido obviamente los ejercicios de inspección que hacemos Siguiente por favor, hacemos una verificación mensual como lo mencioné del costo unitario de prestación del servicio, hacemos la verificación de tarifas y esto es como se ve plasmado ese ejercicio de supervisión en la parte de inspección y vigilancia la información tarifaria de energía, el boletín tarifario, el informe de actualización del AOM por parte de los operadores de red y el informe de metodología del componente y solamente para mostrar algunos resultados de esas, de ese ejercicio de control tarifario que luego se materializaron en devoluciones a los usuarios solicitudes de devolución a los usuarios. Tenemos la siguiente diapositiva que es en la que se muestran los cobros injustificados o la solución de cobros injustificados en 2021, entonces como resultado de las acciones de inspección y vigilancia la empresa EMSA devolvió a momento a la Superintendencia. sus usuarios en el mes de enero de 2021 un total de ciento noventa y nueve millones de pesos por concepto de un ajuste en la variable que reconoce la contribución a la Superintendencia y a la CREG, y la empresa de energía bajo Putumayo realizó un ajuste de saldos acumulados de la opción tarifaria, que venía aplicando con corte de enero del 21 por valor de menos cincuenta y un millón de pesos, dejando este valor de saldos acumulados en setecientos millones de pesos, entonces lo que quiero mostrar con esto es solamente modo ilustrativo que en materia de cobros injustificados el fruto de una verificación mensual de las tarifas de energía eléctrica lo que hacen es permitir elevar acciones que van en el favor de los usuarios de servicios públicos cuando se evidencia una indebida aplicación tarifaria. Si pasamos por favor a dos diapositivas abajo gracias cuál ha sido solamente para traer los últimos meses de ese seguimiento que les acabo de informar se realiza de manera mensual hemos identificado una tendencia decreciente hasta el mes de enero del 2021 en marzo del 21 se identifica un incremento en el CU, relacionado con el incremento en el componente de generación, debido a los precios de bolsa del mes de febrero, y también un incremento del componente de transmisión en enero del 21 finalizando en marzo del 21 por las variaciones en la demanda y los ajustes publicados en los meses anteriores, y aquí tal vez no vale la pena Presidente por lo corto del tiempo y porque me interesa llegar de una manera rápida a la parte de los, de las acciones de control, que también han sido cuestionadas en este espacio, pero lo que sigue y lo que claramente queda disponible y como lo mencioné está publicado en la página de la Superintendencia, es un análisis permanente y es el resultado de ese seguimiento mensual del costo unitario de prestación del servicio por área de distribución, está para todo el que quiera consultar Gracias Presidente, si podemos volver por favor a la presentación en donde frenamos, muchas gracias, me quedé entonces para empezar a contextualizar al Representante y a los honorables representantes y a todos los colombianos que siguen esta debate, cuáles son las acciones de vigilancia que hace esta Superintendencia, y como hemos estado muy enfocados en el tema de tarifa quiero realmente mencionar muy rápidamente cuáles son esas acciones de vigilancia para poder irnos a los números, si quieres sigue porfa a la siguiente diapositiva, nosotros hacemos una verificación mensual del costo unitario de la prestación del servicio el CU, que ya explicó la fórmula el Director Ejecutivo de la CREG, y en esa verificación mensual lo que se hace es poder ver que esa metodología tarifaria y la manera en la que debe estar calculada esa metodología tarifaria de acuerdo a las resoluciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas se aplique adecuadamente y en el caso en el que se detecte que hay una indebida aplicación de la fórmula tarifaria pues se procede con las acciones de control como ya lo veremos más adelante. Y aquí quiero aprovechar para hacer un paréntesis y es la información que de pronto el honorable Representante acaba de compartir de que solamente cuatro investigaciones o cuatro sanciones por indebida aplicación tarifaria, no es la única, no es el único ejercicio de inspección, vigilancia y control que afectó a esta Superintendencia como ya lo veremos más adelante, se verifican obviamente que los comercializadores de energía eléctrica apliquen la metodología, no solamente a nivel general sino que apliquen como lo expliqué antes de la suspensión de mi intervención anterior, se aplique la determinación de las tarifas por estrato y por sector teniendo en cuenta los porcentajes máximos de subsidio y contribución establecidos en la Ley, y de ahí en adelante esto se involucra
Servicios Públicos
Segunda
123
02-03-2022
[ "Nacionalidad", "Fuerza Pública", "Fronteras" ]
66,888
Señor Secretario, señor Secretario vamos a iniciar formalmente la sesión del día de hoy, sírvase usted a mencionar la hora y la fecha específica para el acta habiendo ya usted certificado que hay quórum decisorio lea el orden del día por favor.
Germán Alcides Blanco Álvarez
Plenaria
1664
18-11-2021
[ "Organismos de Control", "Fuerza Pública" ]
61,717
Muchas gracias, señor Presidente. Bueno, voy a intentar retomar el hilo. Iba en que los miembros decentes, demócratas, honestos, leales que existen en la Fuerza Pública deben ser defendidos y respaldados, y su actitud señor Ministro sobrada, retadora con el Congreso, con las altas Cortes demuestra su arrogancia y soberbia para comandar las Fuerzas Armadas. Los hombres y mujeres que dan la vida por la patria con valentía deben estar y no pueden estar representados por una persona que representa todo lo contrario, que además no representa los valores de lealtad, los valores arraigados en amplios sectores de la Fuerza Pública y frente a los cuales la ciudadanía tiene inmensas expectativas.
Representante María José Pizarro Rodríguez
Plenaria
1523
25-10-2021
[ "Organismos de Control", "Fuerza Pública" ]
59,909
Honorable Representante Ardila Espinosa Carlos Adolfo Blanco Álvarez Germán Alcides Carreño Castro José Vicente Chacón Camargo Alejandro Carlos Ferro Lozano Ricardo Alfonso Giraldo Arboleda Atilano Alonso Hernández Lozano Anatolio Jaramillo Largo Abel David Londoño García Gustavo Lozada Polanco Jaime Felipe Orduz Díaz Edwin Fabián Parodi Díaz Mauricio Rincón Vergara Nevardo Eneiro Sánchez Montes de Oca Astrid Vélez Trujillo Juan David Vergara Sierra Héctor Javier Yepes Martínez Jaime Armando Registro No Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Señor Presidente con nueve votos por el Sí, tres votos por el No ha sido aprobado el articulado.
Olga Lucía Grajales Grajales
Segunda
126
02-03-2022
[ "Fuerza Pública" ]
67,019
, de todos los estratos, de todos los sectores, de todos los la heterogeneidad que tiene la Nación, pero también en esa heterogeneidad queda muy bien caracterizada la realidades sociales, es decir la gran masa de nuestras Fuerzas Armadas, es una masa que parece a la gran masa de la Nación, o sea están muy bien representadas unas y otros segmentos y tal vez y vuelvo y reitero lo que dije en mi primer intervención si hay algo que hace a que las Fuerzas Armadas tan queridas y tan apreciadas por la gran mayoría de los colombianos, hay minorías que probablemente no las quieren, pero cuando yo comparo las cifras de aprecio y aceptación de las Fuerzas Armadas de Colombia, o las Fuerzas Armadas de cualquier lugar del mundo, estas son de las apreciadas en el planeta. Ciertamente en la América Latina, y como Instituciones lamento decirlo por otras instituciones, por otros sectores, grupos políticos. Personas, dirigentes, no hay ninguna Institución ni ninguna persona que tenga mayor aceptación y afecto en el país, y la razón es me parece a mí, mi hipótesis, mi argumento, uno tiene que ver con el reconocimiento de la ciudadanía a trabajo diario, y aquí hay que decirlo, claro que estas son unas Fuerzas Armadas Grandes, compuestas por colombianos, quien dijo que aquí estamos para validar o argumentar violaciones a las normas o situaciones que se presenten violatorias del derecho, de la Constitución si hay un sitio donde deberíamos tener y por eso hemos traído siempre reformas que tienen que ver con la Justicia Penal Militar y Policial y el fuero Militar, es precisamente que ahí en esas Instituciones debe haber un nivel más estricto y más rápido de ejecución de cualquier investigación, porque precisamente hay que mantener la disciplina de estas Instituciones y no permitir que las cosas se vuelvan precisamente un comportamiento ya no atípico si no permanente, entonces en eso me parece que es bien importante hacer esa referencia me parece también para concluir esta intervención que insisto mucho la población colombiana siente a diario esa presencia del soldado, esa presencia del policía, me encantó su historia Representante Pérez, la historia de su padre, un colombiano de un municipio de Norte Santander Ábrego, usted hoy en día vive en el Valle, seguramente al ser su padre de Artillería vivieron en Buga y allá terminaron seguramente desarrollando su vida, y esa es la vida del militar colombiano, es gente del pueblo, gente de los pueblos, de todas partes del país, que de una u otra manera hace carrera y encuentra aquí una vida. Yo agradezco mucho las menciones que hizo la Representante Merlano y el Representante Urrego en el sentido de pedir que ojalá pudiéramos elevar las condiciones de vida y de calidad que tienen nuestros hombres, y el tema del debate Sanidad, miren yo tengo hoy una tranquilidad conciencia siempre lo digo, nadie ha movilizado recursos a la Sanidad de las Fuerzas Militares y de Policía que el tiempo que me ha tocado a mí, que al ser un servicio obligatorio, pies les da escasamente es para comprar unos útiles de aseo, pero no es apropiada de acuerdo a un servicio y unas obligaciones que sería ideal poder tener digamos unos recursos de ese debate que el Senador Cepeda llamaba esos debates inteligentes, gruesos que vamos a tener que dar, digamos que está bien que se den en el país, yo sí veo con buenos ojos que ese tránsito sea el que vayamos a seguir en discutir las cosas bien, de buena fe, en buena actitud, porque me parece que esa es la manera como se irá construyendo la forma como el Estado colombiano que va a seguir necesitando unas Fuerzas Militares y Policía Activas, garantes de la seguridad, garantes de Muchas gracias Presidente, muy amable a todos los Parlamentarios que han intervenido agradecerles sus intervenciones, las tomamos todas de muy buen recibo, y creo que hay elementos valiosos en cada una de las cosas que se han planteado, que quede claro un punto que me parece fundamental, en ningún momento aquí se trata de minimizar cualquier problema o situación que se presenta, se trata de enfrentarla, pero tampoco de aceptarla en condición de jueces de quienes de una u otra manera se expresa en el debate como si tuvieran una razón probada, me parece que aquí lo que se dan son explicaciones, explicaciones clara sobre frente a ciertas situaciones como es que se actúa o en razón a que se actúa de cierta manera, pero también se ha dicho que en ordenamiento legal colombiano al que están sometidas las Fuerzas Militares y de Policía quienes sean responsables de ciertas situaciones pues están sujetos a las jurisdicciones respectivas disciplinarias o penales que corresponda, y eso me parece que no lo perdamos de vista, así que ese me parece que es un primer punto que debe quedar claro de este debate, nadie está aquí minimizando y creo que todos los sectores políticos representados hoy acá han hecho notar eso, hay un apoyo a las Fuerzas Armadas de la mayor parte, pero también hay una señal clara de hombre si no hay algo que no esté funcionando bien sería mejor que, o mejor corresponde tomar medidas, es tan simple como eso. Y tal vez lo que se ha dicho hoy aquí es que por un lado se toman medidas, por el otro lado hay una base legal para actuar de cierta manera así algunos no les guste, digamos ese es un elemento que nos corresponde explicar que como bien decía usted doctor Urrego lamentablemente y lo dije tal vez al principio de mi intervención, cuando algo es obligatorio deja de ser agradable, y lamentablemente implica seguir unos procedimientos, unas normas, la de Colombia en la región y en el mundo cuando así se considere y sea un debate conveniente, todo eso forma parte Presidente tener unas buenas Fuerzas Armadas. Cierro reiterando que las irregularidades que haya, son y tienen que ser atendidas, eso no hay vuelta de hoja, y aquí no estamos como consta nunca estamos a qué para esconder ninguna situación, a una referencia de si los militares están a favor o en contra del proceso de paz, mire aquí las Fuerzas Armadas han sido absolutamente disciplinadas en este tiempo, lo que no sig responsabilidades y riesgos y consecuencias legales, penales, disciplinarias individuales, y quien salga de las normas y obligaciones, tiene que enfrentar los riesgos y las obligaciones que se tengan con la Justicia, si aquí hay un miembro de las Fuerzas Armadas que, nadie dijo como ser humano a todo el mundo le tiene que gustar lo que pasando, los seres son libres, pero un miembro de las Fuerzas Armadas que así no le guste decida actuar en contra, está violando las posibilidades que tiene como miembro de la Fuerza Pública, luego no puede estar aquí, y eso lo digo y hay que ser transparentes y directos en esto, pero por Dios, si allá hay un poco de gente en La Habana, es porque aquí las Fuerzas Armadas han facilitado y garantizado cada una de la operaciones que se han hecho para que salgan miembros de un grupo terrorista, y puedan estar allá ubicados en medio de los diálogos de paz, eso no se ha hecho, si no por consecuencia de la actitud de las Fuerzas Armadas y el respeto que han tenido, en cada uno de esos casos, a mí sí me daría mucho pesar que eso se considere que ahí no pasa nadas o es normal, en cambio si hay un tipo irresponsable que comete un acto ilegal entonces quieran referir las Fuerzas Armadas a ese sé qué me da pena pero yo que tiene que ver Colombia con esa situación en lo que respecta a este Ministro, pues nunca hemos hablado algo como eso y no se digamos a que responde el comentario porque me pareció un poquito fuera de contexto, no tengo ni idea, eso no es nuestro tema en Colombia, en Colombia nosotros si tenemos un problema serio y es el que tenemos que enfrentar, que nos toca, la inseguridad, la violencia contra los ciudadanos de distinto origen, de origen de grupos terroristas, de bandas criminales, de delincuentes comunes o de cualquier funcionario que viole la ley y actué en contra de los ciudadanos, es tan simple como eso y eso es la que si tenemos que preocuparnos todos y es la invitación que yo sí hago siempre en estos casos a que actuemos y trabajemos de esa manera, eso es lo que parece a mí prudente. Frente a preocupa 30 GACETA DEL CONGRESO 733 ciones que puede haber en este tema, yo creo que lo importante de cualquier debate en los temas que se trata en el Congreso y so que ese es el interés que tienen los Parlamentarios, es que las cosas no queden simplemente como unas menciones en el aire, si no que esas menciones terminen llevando a que se tomen medidas, entonces por eso es que yo he contado acá que venimos trabajando por orden del Presidente de la República, el Presidente Santos, en la idea de ver si traemos un nuevo proyecto de servicio militar obligatorio, Militar y Civil, Militar y Social lo llamaríamos que de alguna otra manera haga universal el servicio militar pero habrá el espacio para que todos los sectores en eso con sido con el doctor Cepeda, todos los sectores también pongan su esfuerzo. Ahora, frente a la composición, yo siempre reitero, las Fuerzas Armadas son a veces el mejor censo de población que tiene el país, porque hay gente de todas las regiones, de todos los departamentos irresponsable y no al hecho Institucional y operacional que se da a diario, yo sí pido consideración en ese sentido, miren yo entiendo las diferencias de posición política, ideológica, pero yo creo que es bueno que en algunos temas hasta para bien de lo que viene en el país, la gente pueda aceptar que hay co GACETA DEL CONGRESO 733 sas que se hacen bien, si nosotros no estamos en ese punto y todo el tiempo, todo termina siendo un punto de verle ese lado de cómo desvalorizamos, criticamos, le quitamos reconocimiento, me parece que entonces todo el tiempo lo que hay es una actitud prevenida de todo el mundo, y todo el mundo mantiene entonces esa lógica, es curioso quien sea yo quien hoy estoy diciendo eso, pero lo digo no pierdan de vista eso, si aquí hay un proceso de paz claro yo lo digo con energía, y veo que lo dicen muchos Parlamentarios y el país entero, pues claro que si nosotros no hubiéramos enfrentado a los señores de las Farc y el ELN como lo hemos hecho, como lo han hecho las Fuerzas Armadas, en los últimos quince años, vaya a ver si estaríamos en proceso de paz y no tendríamos más bien un Gobierno de unos tipos en armas, vaya a ver que habría para aquí, entonces la gente dice no eso ya no va a pasar y pudimos hablar hoy de unos diálogos de paz que el país empieza creer que si son factibles con el liderazgo del Presidente Santos. Precisamente por lo que se ha hecho, pero que si queremos avanzar en esa materia y que realmente el país avance en esos temas, si tiene que ver una actitud menos estar y más de reconocimiento a lo que ha pasado, entonces frente a ese punto, hoy los señores que están en La Habana, los que vivían en Colombia, porque yo también lo he dicho, varios de esos señores nunca salieron de Colombia, llevan 10 años sin venir a Colombia, entonces en eso también he sido enfático desde el primer día que no les gusta, que querían engañar y decir que salían de aquí, no, no salían de aquí, salían de otro lado, eso yo lo dije con transparencia y tranquilidad, pero los que han salido de aquí, ha sido con la posibilidad de que las Fuerzas Armadas permitas, faciliten, protejan, cumplan las obligaciones, cumplan los planes operacionales, para que eso sea posible, y creo que eso no se puede perder de vista, entonces me parece que las cosas hay que ponerlas en su justo contexto, yo no tendría más por este debate, reiterar doctor Uribe, doctora Agudelo, que en aquellos temas que hemos encontrado como que hay que actuar, pues hay que actuar, y si hay razones para mejor ni más faltaba, eso es nuestra obligación, a todos muchas gracias y espero poder, no sé si alcanzamos al siguiente debate, yo tengo aquí la disposición al debate sobre los ingenieros militares que me parece muy pertinente también. Unos procesos para los distintos momentos. Algunas de las expresiones que hace el Senador Cepeda, la que más me gustó es una que espero que se convierta en la línea de acción de aquí en adelante en el país en todos los sectores, y es que la ley hay que respetarla, y todo mundo tiene que respetarla, y todos los sectores están obligados, y yo sé doctor Cepeda que usted cree en eso y que desde el Congreso va a seguir exigiendo que así sea, porque lo que no puede haber es una actitud fuerte, dura no solamente con quienes están tratando de cumplir con un deber, que entre otras cosas por ser el Estado tienen obligaciones que cumplir, de violencia, terrorismo, y todo tipo de acciones crimi razón han tenido. Yo creo y me parece que eso que usted ha dicho hoy tiene que ver con un primer buen punto de encuentro de largo plazo, la ley ojalá se respete y se haga respetar, llama la atención leía yo aquí los titulares que mientras estamos acá, me entero que aquí nos están colocando denuncias penales mientras estamos en este debate, muy bien digamos, eso también habrá entonces más faltaba y me parece que si llama la atención, esto es un espacio político, es un espacio de qué, pero eso es lo que sí quiero contar que es la gran noticia del día mientras estamos hablando, entonces eso también que quede claro a que es que aquí juegan ciertos sectores o para que juegan de esa manera, no lo entiendo, cuando aquí hay una actitud de buena fe, pero ni más faltaba, ahí sí que es cierto cuando no se tiene duda alguna pues por supuesto que estamos ejerciendo estas responsabilidades con seriedad, con contundencia, con claridad, y esa es la manera como lo vamos a seguir haciendo. cuando hace una aseveración por allá una guerra con un Grupo Islámico y no
Juan Carlos Pinzón Bueno
Segunda
733
21-11-2014
[ "Zona franca", "Diplomacia", "Fuerza Pública" ]
492
s, luego de toda la negociación y todo el acuerdo que se hizo, entre la nación y específicamente su Superintendencia y la gente de EPM, por qué no hay unos resultados concretos en meses, por qué el usuario del servicio de energía eléctrica en el Caribe en general, sigue padeciendo las mismas consecuencias del pésimo servicio, lo decía mi colega, usted tiene una responsabilidad con los usuarios, dónde están esas acciones, usted no venga a tratar de justificar acciones con sanciones y multas, a Electricaribe la sancionaron y la multaron 22 años, y eso fue una burla. Quiero decirle doctor Chacón, que la privatización de las electrificadoras de la Costa Atlántica se da en el año 99, más de dos décadas, y vuelvo con el tema, es que en el Caribe nosotros estamos sicosiados, y la esperanza que teníamos con Afinia, no es más doctor Chacón, que lo que le ocurre al sediento cuando va atravesando el Sahara, o un desierto, pura ficción, cuando ve el agua, así estamos agonizando en el Caribe nosotros, por eso se debe Superintendente, yo la invito a que sea, y parezca, uno tiene que ser y parecer, usted se mostró ante las cámaras de televisión, el año anterior, como la salvadora de los usuarios del servicio de energía, porque le entregó la operación a EPM, pero eso ha servido de muy poco, quiero decirle, ha servido de muy poco, porque, de cinco millones de pesos, que ese grupo empresarial se comprometió en la región Caribe, o específicamente en el departamento de Sucre, metiendo a Sucre allí, doctor Chacón, adivine cuánto ha sido la inversión, una cifra irrisoria de algo más de cien mil millones de pesos en meses, señora Superintendente vaya a darle la cara a los usuarios ieron luego con los instrumentos normativos, nosotros les entregamos las herramientas a ustedes, señora Superintendente, y qué ha hecho al respecto, dónde está el Plan de contingencia, Usted le parece razonable, que de cinco billones se hayan invertido cien mil, eso no es razonable, vaya y explíqueselo a los veedores y a los usuarios, esa es la petición que le hago yo hoy en este debate de control político, y usted no pierda de vista, señora Superintendente, que las desatenciones en un debate de control político, pueden terminar en una Moción de Censura, así que yo aspiro, señora Superintendente, se lo digo de la manera más respetuosa, que en los próximos días, me ofrezco a apoyarla además, promueva unas audiencias en estos departamentos, para qué, para que usted se conecte con el problema, usted desde aquí, desde Bogotá, desde su escritorio, desde su cómodo despacho, usted no se puede conectar con el problema, conéctese con la comunidad, conéctese con los usuarios, conéctese con los emprendedores, que hoy sufren interrupciones del servicio de energía eléctrica de 10 y 12 horas, en municipios como Sincelejo, que es nuestra ciudad capital, solo para referirme al departamento de Sucre, en municipios como Corozal, donde hay una subestación eléctrica, en municipios como Ovejas, en municipios como Sampués, en municipios como San Marcos, en general, en todo el territorio sucreño, y en los departamentos donde opera, para no extenderme más, señor Presidente, gracias por el tiempo, gracias por las garantías, gracias por saber conducir este debate, y a mi colega Chacón lo felicito nuevamente, por la pertinencia de esta iniciativa, muchas gracias. del servicio de energía, yo la requiero en este ejercicio de control político, para que usted vaya al departamento de Sucre, y los departamentos donde se presta el servicio por parte de la empresa Afinia, y haga una audiencia pública para que escuche a las Autoridades Territoriales, para que escuche a los gremios, cuál ha sido la incidencia de Electricaribe y ahora de Afinia, en las espectaculares metas o prospectivas de crecimiento económico nuestro en el Caribe, quiere que le diga algo, nosotros en el Caribe, fuéramos la Cataluña de Colombia, y sabe por qué no lo somos, por qué no podemos ser competitivos y productivos con ese servicio asqueroso, que nos vienen suministrando en la Región Caribe, y ahí no meto solo al mercado regulado, ahí meto al mercado no regulado, ahí meto los clientes de medida directa, ahí meto a los clientes comerciales, que viven una pesadilla, porque no pueden producir, porque no pueden prestar servicios de calidad, porque ustedes, y digo ustedes, porque han hecho muy poco para que cambie, ustedes se han convertido en una talanquera para el desarrollo de la Región Caribe, y en una pesadilla para el usuario convencional, para el estrato 1, para el estrato 2, para el estrato 3, como lo dijo el doctor Chacón, usted ha sido cómplice del abuso de las reconexiones, usted ha sido cómplice del abuso de los medidores, usted ha sido cómplice del abuso de las tarifas, vaya a darle la cara, cuando me busca la comunidad, cuando me buscan los veedores, cuando me buscan los líderes sociales, cuando me buscan los Gobernadores y los Alcaldes, ya no sé qué decirles, sabes por qué, porque nos reclaman, ustedes, qué fue lo que hicieron en el Plan de Desarrollo, ustedes qué fue lo que hic Gracias Presidente, yo quiero en primer lugar, felicitar a mi colega y amigo Alejandro Carlos Chacón, por promover este importante debate, por el calado y el contenido del mismo, y por reflejar la penosa realidad, que en materia de inspección, vigilancia y control, están abocados la mayoría de los usuarios del servicio eléctrico en Colombia, y quiero decirle colega Chacón, que en el Caribe especialmente, este debate merece un capítulo especial, así como usted el día de hoy lo ejemplarizó en su presentación, porque Superintendente, en el Caribe los que nos duele nuestra tierra, los que nos duele nuestra productividad, nuestra competitividad, podemos expresarle con total sinceridad que vivimos 8.030 horribles noches, 22 años de calvario, 22 años de abusos y atropellos, qué buen apelativo le puso doctor Chacón, el negocio del abuso, agréguele, que ese abuso en la Región Caribe, el titular se llamó, durante más de 20 años Electricaribe, pero lo que vimos con esperanza, señora Superintendente, el año anterior, cuando este Congreso le entregó los instrumentos normativos y legales a su entidad, para que pudiese mejorar la vigilancia y el control sobre los operadores, ha terminado más de lo mismo, yo creo que nosotros en el Caribe estamos sicosiados, estamos traumatizados, y en estos meses, donde entró en operación la compañía Afinia, sobre la cual se tenía una inmensa expectativa, le cuento que, hablando en nombre de todos los usuarios del Cesar, de Sucre, de Bolívar, de Córdoba, y de 11 municipios del Magdalena, quiero decirle que hoy, lo que se percibe en el Caribe es desolador, es desazón, es decepción, es insatisfacción generalizada, porque hoy tenemos un servicio de energía eléctrica igual o peor, y todo lo que expresaba mi colega Chacón, es cierto, bi llones de pesos, usted mostró muy hábilmente una lámina donde establecía que del Fondo Empresarial se destinaron más de seis billones de pesos para apoyos al sector, o a los que operan y comercializan el servicio de energía eléctrica, pero de los seis billones, de los exactamente seis punto tres billones, doctor Chacón, seis punto uno se los tragaron las ratas ladronas de Electricaribe, esos españoles que nos volvieron a colonizar, doctor Chacón, llegaron en el año 99 con un discurso similar, a los que hoy se nos muestra supuestamente con la confiabilidad y la confianza que refleja Afinia, por su musculatura, por su experticia, pero eso no se ve, doctor Chacón, si ve por qué le digo que estamos traumatizados, y estamos sicosiados, porque han transcurrido meses, y va de mal en peor, y lo ejemplarizo con una cifra, antes de que entrara a operar Afinia, se recibían por ejemplo, por citar un ejemplo, en el departamento de Sucre, 2.400 reclamos o quejas mensuales, presenciales, físicas, hoy en el departamento de Sucre, la cifra es muy similar, 2.100, en medio de una pandemia, con restricciones de movilidad y de contacto, con distanciamiento, y supuestamente con una oferta institucional para que los reclamos y las quejas pueden ser instauradas a través de los medios digitales, eso es claro indicador, de que todo lo que cubren los medios de comunicación, todas las protestas, las quejas, los plantones que vienen desarrollándose de manera masiva, en estos cinco departamentos del Caribe, o cuatro departamentos y medio, son fundados, porque las interrupciones son muy similares a las de la horrible noche, pues yo me pregunto señora Superintendente, luego de todo ese dinero que se dilapidó, y que se mandó a un caneco de basura, seis punto uno billones de peso
Representante Héctor Javier Vergara Sierra
Segunda
125
02-03-2022
[ "Diplomacia", "Fuerza Pública" ]
66,978
Muchas gracias señor Presidente mi constancia tiene que ver con el siguiente tema, frustración por discriminación y racismo dentro de las fuerzas armadas y de policía en Colombia, las barreras invisibles del racismo y la discriminación, que aún perduran en nuestra sociedad, también han penetrado las fuerzas armadas y de policía, en un cuerpo mayoritariamente negro, existe una doble moral con el discurso hacia los negros, además existe una solidaridad hipócrita, este es el caso del chocoano Fabián Mosquera, Teniente Coronel de la Policía, ingeniero ambiental, con especializaciones e innumerables cursos, lleva años esperando su ascenso a general y siempre se lo niegan, por qué, por falta de preparación, no, de educación, no, de lealtad, tampoco, de disciplina, peor, su pecado es ser negro, sus superiores lo han amenazado con que jamás lo dejaran ascender y hasta ahora han logrado su cometido, quiero recordarles que los cargos que tienen muchos de los negros en la fuerzas armadas y de policía, están por debajo de su preparación y formación académica, los tienen en su mayoría en zonas de alto riesgo, en labores que no hacen los demás, de esta manera los puestos de mayor riesgo y de mayor bajo rango, son ocupados por los negros.
Carlos Alberto Cuero Valencia
Plenaria
850
28-10-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fuerza Pública" ]
17,263