text
stringlengths
206
54.6k
name
stringlengths
9
67
comision
stringclasses
8 values
gaceta_numero
stringlengths
2
4
fecha_gaceta
stringlengths
10
10
labels
sequence
idx
int64
34
94.4k
Presidente, le sugiero entonces que hiciéramos, de pronto votáramos el informe de la ponencia y luego ya entráramos, si usted lo considera, a debatir el proyecto como tal. El presidente Entonces vamos a votar el informe de ponencia de acuerdo Sigue abierta la discusión del informe de ponencia, anuncio que se va a cerrar. Pide una moción de procedimiento el Representante Jairo Giovanny Cristancho Tarache. Representante Cristancho tiene el uso de la palabra. Representante Cristancho, Representante Cristancho. Continúa abierta la discusión, anuncio que va a cerrarse, queda cerrado. Señor Secretario, favor anunciar el sentido del voto y llamar a lista y recoger el mismo. El presidente Ya se la habíamos concedido, pero estamos en votación. Luego de la votación se la concedo.
Jénnifer Kristín Arias Falla
Primera
841
23-07-2021
[ "Organismos de Control", "Organización Territorial" ]
45,411
e de manera temporal, una norma de la república que establece los mecanismos de contratación estatal. Y voy más allá, ustedes dicen, el artículo 152 establece, dentro de las materias que deben adelantarse por vía de ley estatutaria, en el literal F, la igualdad electoral entre los candidatos a la Presidencia de la República, que reúna los requisitos que determine la ley. Primero, hoy no tenemos Presidente candidato. Segundo, no se está cambiando la espina dorsal de la ley de garantías. Yo lo advertí en mi intervención, se mantienen absolutamente todos los elementos que garantizan esa igualdad electoral. Lo único que estamos haciendo es suspendiendo la interadministrativo, limitación del contrato por qué, ya lo advertí solamente hay dos vías de que la centralidad equivocada del Estado que es un vicio de 200 años, del Gobierno Republicano colombiano, solamente esos recursos pueden bajarse a las regiones a través de dos vías, sistema general de participaciones, o transferencia de la Nación que ustedes saben tienen destinación específica y las segunda vía es, o a través de convenios interadministrativos, con licitación pública en los territorios, o a través de licitaciones públicas directas del Estado que no tiene la capacidad por la magnitud de las obras de las necesidades de los territorios de adelantar, ese tipo de procesos. Luego lo que quiero significar con eso es, que aquí no se está modificando en esencia esa ley de garantías, aquí no se están cambiando las condiciones primigenias que dieron lugar a las mismas, y que hoy garantizan la igualdad en materia electoral, en una contienda presidencial aquí lo que se está permitiendo hoy, es posibilitar que en un momento para el que esta, nadie estaba preparado un momento excepcional del país, por las circunstancias que ustedes conocen, el Estado en ese proceso de reactivación económica pueda cumplirle la promesa que le Presidente, muchas gracias, una réplica respetuosa al doctor Velasco, a quien aprecio y admiro, sobre la pregunta que él hacía. Él manifestaba que aquí había un aparente, en caso de votarse, ilegalidad por cuanto la ley de garantías conforme lo dispone el artículo 152 de la Constitución política, es una ley estatutaria y la misma tendría necesariamente que ser modificada por esa misma vía. Estaba aquí revisando los apuntes, doctor Luis Fernando, con detenimiento y debo hacer dos aclaraciones. La primera, ustedes hacen dos críticas en unidad de materia y que es inconstitucional, en materia de unidad de materia valga la redundancia, para quienes no conocen el tema de la contratación pública Estatal, debo decirles que el Consejo de Estado de manera reiterada en varias sentencias, ha establecido que, entre el presupuesto y la contratación pública, existe un vínculo indisoluble, es decir, en la contratación Estatal, hay tres momentos presupuestales apreciado Senador. La disponibilidad presupuestal en la etapa de planeación contractual, 66 una vez adelantado el respectivo procedimiento de selección, una vez surtida la contratación, impera el segundo momento del presupuesto en la contratación que es el registro presupuestal. Antes el Consejo de Estado lo consideraba un requisito de perfeccionamiento del contrato, ha variado o han variado las tesis del Consejo de Estado y, hoy se considera como un requisito de ejecución contractual es decir, que, sin haberse hecho el registro presupuestal, no puede iniciarse la ejecución de la respectiva obra. Y el tercero tiene que ver con el plan anual de caja, que es la manera en cómo ese presupuesto se va ejecutando durante el tiempo de duración del contrato y posterior de la ejecución del mismo, con la respectiva liquidación. Es decir, en una ley ordinaria, que discute los asuntos presupuestales, desde luego puede considerarse, una prohibición que suspend hizo a los territorios. Y finalizo, finalizo diciendo lo siguiente, el debate hay que darlo con argumentos, yo lo decía al principio...(cortan sonido La Presidencia concede el uso de la palabra al Honorable Senador ponente Efraín José Cepeda Sarabia. Palabras del Honorable Senador Efraín José Cepeda Sarabia.
Juan Felipe Lemos Uribe
Plenaria
92
17-02-2022
[ "Organización Territorial", "Legislación administrativa", "Tierras", "Reubicación de entidades" ]
65,681
os de los invitados de los territorios que están en Bogotá, porque ellos tienen más posibilidades pero los de territorios para conectarse a veces es más difícil, no sé qué opinan de pronto el líder del departamento del Tolima, los líderes de Esquemas Asociativos Supramunicipales, de acuerdo con que aplacemos el debate para cuando el Director de Planeación y la Ministra del Interior puedan asistir y escuchar las inquietudes que hay en territorios, sobre todo de la reglamentación de ese decreto. presidente doctor Jorge Eduardo, yo quisiera antes darle el uso de la palabra al Viceministro del Interior también quiere expresar unas palabras antes de tomar una decisión, doctor Palacio tiene el uso de la palabra. Muy buenos días Presidente, un saludo muy cordial efusivo cariñoso a todos y cada uno de los integrantes del Gobierno nacional, a los representantes de la Federación de Municipios, de Departamentos a los diferentes Directores de RAPE y sobre todo a cada uno de los líderes territoriales. No sé Presidente nosotros queríamos contar con la presencia sobre todo de la Ministra del Interior y tenemos algunos raparos de los diferentes entes territoriales, yo quisiera consultarle a los que están en territorio si ellos están de acuerdo en que hagamos la sesión o la aplacemos, entendemos que hay algunos imponderables de los Ministros y sobre todo también del Director del Departamento Nacional de Planeación, pero la verdad si nos gustaría contar con uno de ellos, con quien sea titular de una cartera por lo menos, o del Departamento Nacional de Planeación, porque es que estos temas de territorio son muy importantes, son temas que tienen que ver con todo lo que sustancialmente vendrá en el inmediato futuro y por eso la presencia de ellos me parece que es fundamental. Muchas Gracias señora secretaria, un saludo al doctor Daniel Palacios Viceministro del Interior, igualmente a Juan Alberto Londoño Viceministro de Hacienda, de igual manera a Johanna López y al Subdirector de fortalecimiento Institucional, Roberto Carlos Núñez de Planeación Nacional, igualmente saludamos a todos los invitados Olga Lucía Morales, El esfuerzo que nosotros hacemos Presidente y ustedes bien lo saben y colegas para asistir a un debate de control político esto es ingente, ayer trabajamos con mi equipo de trabajo hasta 7-8-9 de la noche domingo, leyendo respuestas que son de más de 90-100 páginas, con los integrantes de la UTL, pues para que no estén los Ministros no sé, es como Gaceta del conGreso 1407 mandar uno razones y eso a la hora de la verdad no es muy bueno. Entonces yo no sé, yo quisiera escuchar a algun
Jorge Eduardo Londoño Ulloa
Plenaria
1407
07-10-2021
[ "Planeación nacional", "Organización Territorial" ]
57,865
Gracias Presidente, primero quiero reconocer el debate que propuso el Representante Wilson Córdoba, en realidad creo que en estos ejercicios de madurez política, donde pueda uno en un escenario discutir los temas a favor, en contra, conjuntos de mejoramiento, porque siempre todos los días tenemos algo que mejorar y siempre las entidades cada día tienen acciones de mejora, como él lo planteo en su presentación, cuesta menos prevenir que reparar y ese mensaje que nos envía hoy el ca que estamos en sintonía en la construcción de la paz. Creo que reconocer que tenemos avances en el proceso de reparación de las víctimas, reconocer las víctimas, que es uno de los temas más importantes que ha pasado en este Gobierno, es un avance en este proceso de construcción de paz sin embargo, quiero darle una aclaración a la intervención que hizo el Representante frente a las víctimas reparadas, efectivamente la reparación, tenemos hoy cerca de millones de víctimas en el proceso de transición, porque cuando estaba en Acción Social, que se tenía toda la población desplazada y se tenían los programas, se tenía un programa de atención, pero luego se crea la Unidad de Víctimas y se desarrollan todos los procesos de atención integral y en ese proceso de transición, evidentemente se pasa de tener cerca de 3.500.000 personas desplazadas a 4, y hoy tenemos cerca de 7 es decir, en el proceso de reconocimiento ha crecido esta población, y de estos cerca de millones de personas víctimas tenemos 6.9 que son desplazadas la reparación se hace en la población desplazada, con familias, esos 6.9 millones corresponden a 1.4 millones de familias, por tanto, la reparación no es uno a uno, sino esos 6.9 se convierten en 1.4 y los otros hechos victimizantes están entre 10 y 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes por tanto la relación no es a 1, y ahí entonces , es un tema de revisar la cifra que presento. Es doloroso mostrar que el 51% de las víctimas que tiene hoy el país, que tenemos, corresponden a muje dentemente hay muchos temas que mejorar, el sistema de información creo que teniendo un sistema de información donde hayan cruces, que hoy ya la Unidad de víctimas lo está haciendo, se empieza a depurar la información, se empieza a depurar para tener claridad en estas acciones de reparación integral, también le reconozco al citante al doctor, el Representante Wilson, que efectivamente los entes territoriales tienen que hacer un compromiso y Bogotá en este ejercicio ha... sido super comprometida la ciudad con la población víctima.
Representante Olga Lucía Velásquez Nieto
Plenaria
109
13-03-2015
[ "Organización Territorial", "Asuntos de la mujer", "Reubicación de entidades" ]
5,084
Gracias, Representante Jairo Cristo, le voy a dar el uso de la palabra ahora al Representante Juan Carlos Reinales, también ponente de este proyecto, Partido Liberal, Risaralda. Y por supuesto, luego le damos la palabra al Representante Buenaventura, que estuvo muy activo en este proyecto.
Jennifer Kristin Arias Falla
Plenaria
390
02-05-2022
[ "Diplomacia", "Organización Territorial" ]
74,662
Muy buenas tardes, saludo cordial a los presentes, al Ministro, a los colegas y a los colombianos en general. Yo creo que estamos frente a una realidad, y es de 11 muertos, y esos muertos hoy tuvimos la oportunidad de escuchar a sus parientes, a sus hijos, a sus padres, a sus hermanos, a sus amigos, a sus vecinos y a sus líderes que nos narraron con detalles cómo habría ocurrido esta masacre, porque no podríamos decir que es una operación militar las operaciones militares limpias se desarrollan y se ejecutan contra blancos y objetivos militares legítimos, los que hemos estado en la beligerancia conocemos de esas realidades que se dan en esos territorios y entonces uno no entiende o no entiende si había una previa inteligencia de combate, por qué no hay la distinción que plantean y que establecen los protocolos de Ginebra, establecen las normas de las que Colombia es parte en el que se tiene que diferenciar al combatiente del civil. Sobre el combatiente que es un blanco legítimo y que se pueden desarrollar operaciones militares y entonces aquí la pregunta es para el Ministro Molano, si aquí había un bazar que fue anunciado con anticipación, que se establecía el propósito del mismo, que era el de integrar a la comunidad, recolectar fondos para desarrollar obras de infraestructura que el Estado no las ha hecho, no obstante ser este un municipio PDET, en el que se puedan disponer recursos y direccionarlos para superar todas las problemáticas que hay en estos territorios y si una de las funciones de las Fuerza Pública es la de preservar la vida, los bienes y la honra de los ciudadanos y que lo establece la constitución de Colombia, entonces aquí, por qué se procede a disparar contra una comunidad que está desarrollando actividades legítimas y que son propias de su territorio Es decir, por qué la Fuerza Pública emplea las armas contra civiles, mujeres embarazadas, contra niños, contra ancianos cuando están desarrollando actividades propias de la población civil Esta comunidad en nada se parece a un campamento guerrillero, en nada se parece toda la infraestructura física en nada se parece a un cuartel donde hubiese blancos o combatientes a combatir, aquí hay una clara violación al derecho internacional y humanitario, hay una clara violación a la Constitución Política de Colombia, y aquí vemos una parte de la Fuerza Pública que ha usado las armas de la República contra los colombianos o contra una comunidad de colombianos inerves e indefensos.
Jesús Restrepo Correa
Plenaria
976
26-08-2022
[ "Organización Territorial", "Fuerza Pública", "Establecimientos público", "Reubicación de entidades" ]
84,055
doctor Prada, después el doctor Caicedo. doctor Prada lo acompaño a usted, porque los años dan sabiduría, los años le dan mesura, le dan tranquilidad, cuando teníamos treinta años nos lanzábamos a cualquier cosa e improvisábamos, a nuestra edad lo pensamos y un Magistrado sensato es aquel que ya ha recorrido mucho camino. Yo conocí a esos valientes gladiadores de veinticinco y treinta años siendo Magistrados y después viendo a ver qué hacían con eso que tenían para seguir colocados y se valían de ese cargo para venir tras el otro y el otro y el otro, eso es lo que hacen porque a los cuarenta ya fueron Magistrados de la Corte, tuvieron todo ese poder, usémoslo de ahí para adelante porque tienen que seguir trabajando en los países medio decentes, un Magistrado de la Corte incluso es hasta después de muerto como en los Estados Unidos, pero son personas que superan ampliamente los cincuenta años. En una oportunidad tuve la suerte de estar reunido con unos Magistrados en Londres, Magistrados de las Cortes de allá, eran señores que no solo se ven viejos por las pelucas que se ponen, sino por los años que tenían y hablaban con la voz de la experiencia, yo sí perdóneme doctor Bravo, y soy mucho mayor que usted, sobra decirlo, en este caso acompaño al doctor Prada y no es desprecio a los jóvenes, yo fui Juez de Instrucción a los veintidós años doctor, a los veintidós años, fui Procurador de Distrito a los veinticuatro años doctor, pero no por eso tengo que aceptar que yo era demasiado impulsivo y de pronto hasta injusticias cometí porque la sangre me hervía, quisiera volver a ser Juez hoy a estos años para actuar con más mesura y con mayor prudencia. Le acompaño doctor Prada porque usted tiene toda la razón. presidente Muy bien. No, en el uso de la palabra estaba el doctor Juan Carlos García, después el
Representante Carlos Germán Navas Talero
Primera
480
15-07-2015
[ "Organismos de Control", "Organización Territorial", "Reubicación de entidades" ]
11,748
Señor Presidente, colegas y ciudadanos que están prestando atención a este primer debate de la Cámara de Representantes. Muchos se preguntarán si un debate de control político, en las circunstancias en que lo estamos afrontando, que es un debate sobre hechos, que fundamentalmente comprometen a la administración anterior, tiene o no tiene sentido y muchos han dicho, que tal vez no lo tenga, porque no están los directamente responsables, pero yo creo que esa es una lectura muy estrecha, muy limitada, de lo que está en cuestión, porque aquí no se trata simplemente del cuestionamiento y en últimas el enjuiciamiento de carácter legal, que tendrán que definir los entes judiciales, sino que acá está en cuestión, un tema más profundo de la sociedad colombiana, que le duele a los ciudadanos de pie, a los campesinos, a las mujeres, a los jóvenes, que hoy siguen padeciendo lamentablemente, a pesar de haber firmado un acuerdo de paz, la guerra, la masacre, la persecución, el asesinato, lo que está en cuestión acá, es cuál es la importancia, que le da el poder del Estado en cualquiera de sus ramas, a un tema tan estratégico, como es el tema de la paz, que ha comprometido a todas las generaciones, que están aquí presentes en este auditorio. Por eso, yo sí creo que es muy válido, el debate que se ha planteado acá, que de manera técnica, ha profundizado alrededor de hechos presuntamente de corrupción, relacionados con los OCAD, pero por un aspecto más sustancial, que yo quisiera complementar y es que la contradicción de fondo que está acá, compañeros y compañeras congresistas, es que la paz, no puede ser simplemente un instrumento que abracemos de acuerdo a la moda y sobre todo de acuerdo a la conveniencia política y en particular, a los beneficios financieros, que ella puede generar para ciertos sectores y en particular para ciertos apetitos, que no desaprovechan, ni una de las causas más nobles de la humanidad, que es la paz, para tratar de usufructuar, los limitados recursos que existen en el Estado y en la nación. Y ahí es donde viene mi cuestionamiento, señor Presidente, a la clase dirigente que ha sido responsable de la conducción del Estado y en particular de la Presidencia y la coalición del Presidente Duque, que mientras simulaba cumplir el acuerdo de paz, era sumamente garoso, para quedarse con los recursos, que estaban destinados, Representante Cuenca, priorizando 170 municipios, porque en justicia, necesitaríamos más recursos para como muy bien dice el Representante Cuenca, se atendieran no solamente esos 170 municipios, que no fueron escogidos al azar, en un país que ha padecido la guerra, como lo hemos padecido nosotros, prácticamente ninguno de los 1000 municipios, hoy estaría exonerado de recibir recursos, pero son tan limitados los recursos, que tuvimos que priorizar, los que más han padecido la violencia y los que más tienen necesidades básicas insatisfechas y aun así, quienes tuvieron la responsabilidad de conducir el gasto para la paz, no tuvieron ningún empacho, en buscar las triquiñuelas necesarias y que aquí han sido denunciadas, para quedarse con los recursos de los campesinos, de las comunidades, de los jóvenes, que en el campo sufren de manera más cruel, la exclusión social en la educación, en la salud, en las vías terciarías y tragarse los recursos que de manera limitada, tenemos para acabar con esa esas inequidades, que existen en los territorios.
Gabriel Becerra Yáñez
Plenaria
1296
24-10-2022
[ "Organismos de Control", "Organización Territorial", "Reubicación de entidades" ]
87,764
Gracias señor Presidente, quiero aprovechar estos minutos para rogarle al Gobierno nacional nos dé la mano y nos preste atención frente a los hechos que se están viviendo por el desafortunado fenómeno de La Niña, las aguas que comenzaron desde febrero del 2022 y que hoy nos dejan con cerca de 48.000 damnificados en los 30 municipios del departamento de Córdoba, ya se declaró la calamidad pública y se han hecho grandes esfuerzos por parte de los gobiernos locales, de las alcaldías, de los municipios y me refiero al municipio en el que vivo, al municipio de Santa Cruz de Lorica lo propio a través de la gobernación de Córdoba. Quiero aprovechar porque en dos oportunidades y me uno a la voz de la Senadora Aída Avella que ha venido denunciando alguna situación irregular alrededor de inversiones que se anunciaron para controlar, para mitigar las inundaciones, ese contrato no es de la alcaldía del municipio de Lorica, ese contrato no es de la gobernación del departamento de Córdoba, ese es un contrato de la Unidad de Gestión de Riesgo que llevamos meses esperando que puedan intervenir puntos críticos sobre el río Sinú. Los hechos que hoy nos acompañan son de tal gravedad que dicen que desde 1960 Senadora no se habían presentado estas medidas históricas la cota de la altura o el nivel de rebosamiento de río Sinú, los datos son más o menos de este orden, en época normal desde Urrá se rebosan cerca de 300 metros cúbicos por segundo y las aguas de estas últimas semanas, nos han llevado a aportes que superan los 2.300 metros cúbicos por segundo, ocho veces el promedio histórico. El mayor nivel frente a los últimos 70 años, por eso Lorica y todo el Bajo Sinú las horas de San Bernardo del viento estos municipios están gravemente afectados no solo por ruptura de boca s, es porque el río literalmente se desbordó, hoy se supera su capacidad hidráulica y todas esas zonas de amortiguamiento que tienen que ver con la ciénaga y con los caños. (cortan sonido. Gracias señor Presidente, no puede contener la capacidad del agua que río abajo busca la desembocadura, supera todas las capacidades de los municipios, supera todas las capacidades de nuestra gobernación del departamento y le rogamos a la Unidad de Gestión de Riesgo, le rogamos al Gobierno nacional que ponga sus ojos en tan importante región de Colombia que hoy lanza un S. O. S. de necesidad frente a muchos que están literalmente con el agua hasta el cuello, gracias señor Presidente.
Fabio Raúl Amín Saleme
Plenaria
1286
20-10-2022
[ "Organismos de Control", "Calamidades públicas", "Organización Territorial" ]
87,645
lo que ha ocurrido con el Fondo de Adaptación, no ha estado preparado, no podemos cada vez que ocurra un desastre, salir a prepararnos y salir a inventarnos uno nuevo, hay que continuar con lo que ya se ha aprendido, pero continuar doctor Arce con todo el juicio de la responsabilidad y su capacidad técnica para que lo que está malo lo depure, lo saque del Fondo de Adaptación y lo que se debe pedirle al Fondo de Adaptación. Desde ese punto de vista fue oportuna la citación del director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, la Senadora Guerra a bien lo propuso en la sesión pasada y es fundamental que él nos siga diciendo, qué está pasando en la inmediatez con la famosa “manito de Dios” que usted a bien lo expreso y sé que el señor Presidente le va a dar la oportunidad de que él nos explique, porque los que estamos en la región queremos saber qué pasó con esas ayudas que son de carácter inmediato, lo que lo soluciona el día a día los Tengo como muchos de los Congresistas de esta comisión, preocupaciones, después de escuchar a cada uno de los intervinientes, preocupaciones en educación, fundamentalmente porque, y vuelvo a registrarlo, lastimosamente los entes territoriales no nos han dado respuesta y a bien la responsabilidad los dos anteriores directores del Fondo de Adaptación, pero también los entes territoriales y revisamos las respuestas, tuvieron la oportunidad y se les dio la responsabilidad y solamente un año después de realizados los convenios con el Fondo de Adaptación muchos arrancaron los procesos de contratación por lo cual hoy hay contratos ya vencidos que se están prorrogando, lo ha dicho la Senadora Guerra, las responsabilidades son de muchos y desde la misma concesión, hospitales estrellas como lo decía el Senador Martín y responsabilidades de los Clopac y de los Crepac y de algunos Ministerios que avalaron de una tramos con una realidad de que hemos citado un director de Fondo de Adaptación a darnos explicaciones después de tanto tiempo como dice la canción y nos encontramos con estas sorpresas, así que las culpas son para todos, inclusive el órgano legislativo, yo por eso celebro cuando se dan estos controles políticos, porque son constructivos y nos ayudan a ver el más allá y ayudan a cumplir una función constitucional y legal del Congreso de la República, no solamente a dignamente el Constituyente primario a través de los Controles Políticos. En educación es importante que los entes se comprometan con nosotros, porque es que entonces decimos, bueno, no se quede en la descentralización administrativa como cuando ocurrió con lo de Comfama, con los entes municipales, las cajas municipales pero uno revisa el caso de que se celebraron convenios para educación y están en un 20% de ejecución, entonces ahí no sabe ni con quién jugar, Senadora María del Rosario, entonces yo aquí sí le digo muy claramente doctor Arce, revisando la naturaleza jurídica de su entidad Fondo de Adaptación, es una entidad con personería jurídica, con un régimen de contratación del derecho privado y cuando el régimen de contratación del derecho privado suscita en entidades del Estado, es porque se requiere darle celeridad a los procesos contractuales. Presidente honorable Senador Álvaro A. Muchísimas gracias, señor Presidente, cordial saludo al doctor Arce, al señor delegado por el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, los honorables Senadores y honorables Senadoras, delegados de la Contraloría y Procuraduría. De verdad que yo celebro dos cosas, la oportunidad del debate, un debate que se estaba en mora y Soto, a bien como usted lo expresa es una de las comi GACETA DEL CONGRESO 682 siones más importantes del Congreso de la República, del Senado de la República, en vista de estos Controles Políticos que semanalmente vienen sucediendo en el seno de esta Comisión. Yo quiero aquí, es que el doctor Arce, hablar de una manera clara los informes de Contraloría y Procuraduría hoy aquí los que deberían estar respondiéndonos, pero como la administración pública es continua, seria los dos anteriores directores, doctor Arce usted le tocó colocarnos la cara de lo que no hicieron los anteriores directores, eso hay que decirlo claro para que el país sepa, que el doctor Arce hoy nos está colocando y aspiramos y esperamos que es nuestro objetivo de ser constructivo para que una entidad tan importante como el Fondo de Adaptación logre cumplir con su objetivo misional, el cual la noche anterior fue refrendado con el Plan Nacional de Desarrollo, con la continua del Plan de Desarrollo en sus políticas, eso hay que decírselo claramente al país. Aquí hay dos puntos, cuando ocurren tragedias lastimosamente y ha quedado claro en el transcurso de la primera parte del debate que son los temas sociales, que ha existido poca preparación por parte del país para asumir no solamente la inmediatez, sino lo mediano y largo plazo en todo lo que tiene que ver con la organización y planeación y la atención de las ocasiones de emergencias y desastres que se susciten por eventos adversos, ya sean de la naturaleza u otros, el país claramente con
Antonio José Correa
Plenaria
682
09-09-2015
[ "Organismos de Control", "Organización Territorial", "Planeación nacional", "Reubicación de entidades" ]
15,087
Presidente, por respeto a los citantes y sobre todo a esa Alcaldesa que vino desde muy lejos, para defender los intereses de su territorio y de su comunidad, renuncio a la Réplica. Gracias. presidente A usted doctor José Jaime. doctor Gabriel Becerra y enseguida el doctor Heráclito, luego el doctor Lozada y termina la doctora Cathy Juvinao y anunciamos Proyectos señora secretaria.
Representante José Jaime Uscátegui Pastrana
Primera
1727
27-12-2022
[ "Organización Territorial", "Reubicación de entidades" ]
93,435
Gracias Presidente, primero que todo un cordial saludo a los compañeros, colegas, a los colombianos. Como autora y como representante del departamento del Amazonas de este importante proyecto, como ente territorial que comparte dos fronteras internacionales con Brasil y con el Perú, 30 debo manifestar la oportunidad y la prioridad de esta iniciativa para nuestro departamento, es de conocimiento público que nuestra realidad en todos los ámbitos de desigualdad con el resto del país, quizá no tenemos los recursos suficientes e indispensables para sostener nuestra economía local y aportar la economía nacional, pero tenemos un capital humano importante y un gran potencial biodiverso que debemos proteger, esta iniciativa compañeros, de la actualización del marco normativo del desarrollo e integración de fronteras pretende mitigar los rezagos por los bajos índices de desarrollo de nuestra población de frontera, de igual manera, atribuir mecanismos para mejorar el bienestar de todos los sectores productivos de las zonas de fronteras. Compañeros, nuestra frontera necesita que todo el Congreso de la República apoye esta excelente iniciativa, necesitamos subsidios de transporte, excepciones del IVA en estas poblaciones, el subsidio del gas que quede ahí reglamentado para poblaciones indígenas de estrato y 2, y de las zonas francas hay que analizarlos, ejemplo, en el Amazonas vemos mucha desigualdad, vemos un excelente desarrolló en el área del Brasil, en Tabatinga y vemos que nuestra economía no crece, por eso necesitamos ese apoyo por parte de ustedes para fortalecer las fronteras de nuestro país, muchas gracias, señor Presidente.
Yenica Sugein Acosta Infante
Plenaria
726
22-06-2021
[ "Fronteras", "Organización Territorial" ]
40,713
Angélica atérrese, o sea, yo soy muy curioso, como yo fui Alcalde y yo vivo como pendiente de esos temas, yo creí que eso solo se presentaba en zona rural, en zona urbana una cantidad de constructores construyen y no protocolizan las áreas de gestión, no protocolizan que el parque, no, pero el acueducto, el alcantarillado y entonces cuando usted va a hacer la inversión, el municipio va a hacer la inversión, el lío tan tremendo, tiene que hacerla, tenemos tubería de asbesto, hay que cambiarlo, todo eso no se consigue. De manera que, de verdad estos son proyectos sencillos, como que el que ustedes me aprobaron, pero muy buenos, que arreglan problemas reales, o sea, a mí me gusta el proyecto, era eso.
Luis Fernando Velasco Chaves
Primera
1584
08-11-2021
[ "Organización Territorial", "Reubicación de entidades" ]
60,876
este es un plan para la educación, todo lo contrario se acepta que es un fracaso lo de la jornada única, que al año 2030 se estaría estableciendo esta jornada, que más bien lo que se centraliza unos programas como la jornada única, como el Fondo de Construcción Escolar, más pensado en términos de mercado como lo establece la enunciación del Plan Nacional de Desarrollo que en una política educativa para sacar al país o para superar la crisis de la educación. Entonces me parece que sería interesante escuchar del director Nacional de Planeación estos temas y ojalá que estuviese la Ministra de Educación, pero a mí me produce una gran preocupación, señor Presidente, lo que tiene que ver con el crecimiento verde con todos estos temas del medio ambiente, por ejemplo me llama la atención enormemente ese artículo 164, el 165 que establece casi que la obligatoriedad para que en meses se estén produciendo las licen GACETA DEL CONGRESO 448 cias del medio ambiente y que permite el desarrollo de todos los proyectos de infraestructura, grandes proyectos que van a afectar el medio ambiente, es decir señor Presidente estoy muy de acuerdo en que se cite al señor director de Nacional de Planeación, al doctor Gaviria para que a esta Comisión le rinda un concepto, unas explicaciones, a ver si es posible que la Comisión de Ordenamiento Territorial pueda incidir en la orientación del Plan Nacional de Desarrollo, todos dicen que esto ya se va cocinando, que esto ya está en cocción y que está ya listo, me parece que hay que hacer un esfuerzo, ahora mismo hay unas subcomisiones que están trabajando y no han dicho a las comisiones Constitucionales que debemos presentar nuestros puntos de vista sobre los temas pertinentes a cada una de las Comisiones, yo voy a presentar unas consideraciones en general sobre el Plan Nacional de Desarrollo y en particular sobre los temas atinentes a la Comisión Sexta, pero esta Comisión de Ordenamiento Territorial tiene una Perdón Senador Niño, sin duda Senadora Susana eso es lo pertinente, desafortunadamente estamos en una agenda muy apretada y no tenemos los espacios para poder citar a cada uno de los distintos actores del Plan Nacional de Desarrollo en forma separada y se hace necesario que aprovechemos toda estas posibilidades para poder concitar, es mejor en una sesión tener al director de Planeación y a o Ministros que nos interesen en cada tópico y hacer una jornada intensa, puesto que en este momento como se está discutiendo el Plan Nacional, se están estableciendo unas sub comisiones por temas que ya están funcionando a partir de hoy en las distintas Comisiones Económicas, luego entonces vienen las audiencias de los distintos departamentos del país, hay como o audiencias debidamente programadas, mañana está Bello, Antioquia Huila y eso va a distraer la presencia de los Ministros y además de eso ya se inician las conjuntas, puesto que el Plan Nacional de Desarrollo debe estar en el primer debate aprobado dentro de los 45 días de su presentación, Senador Senén. Muchas gracias señor Presidente, en primer lugar, felicitarlo Presidente por su puntualidad en estas convocatorias, por su interés por que esta Comisión adquiera realmente la importancia, el estatus que se merece, igual felicitar y reconocer a la doctora Susana, una muy juiciosa Senadora que está permanente de estas convocatorias, creo que el Gobierno tiene que explicar muchas cosas, primero tiene que explicar si es verdad que este es un Plan Nacional de Desarrollo construido de abajo hacia arriba, parece que está más bien construido de arriba hacia abajo, nos tiene que contar el director de Planeación Nacional si realmente este es un Plan Nacional de Desarrollo para la equidad, la paz y la educación, porque cuando uno observa el capítulo relacionado con movilidad social en lo que tiene que ver con educación, pues uno encuentra que no hay nada espectacular que amerite decir que enorme importancia y me parece que sería importante que el próximo martes pudiésemos citar al señor director del Departamento Nacional de Planeación, muchas gracias señor Presidente.
Álvaro Ashton Giraldo
Plenaria
448
30-06-2015
[ "Planeación nacional", "Administración Central", "Organización Territorial", "Organismos de Control", "Medio ambiente", "Reubicación de entidades" ]
10,689
Muchas gracias Representante. s por principio no se necesitan autorizaciones y esto es un elemento que facilita la creación de empresa, que facilita el emprendimiento y por supuesto en su momento había una valoración de que estas licencias se habían vuelto un foco de corrupción, de modo que creemos que es muy importante que este nuevo Código de Policía retome esa norma de la Ley 232 para efectos al menos de claridad. En segundo lugar, me quiero referir al Capítulo 3, los artículos 87 en adelante que son aquellos de la actividad económica. Y en primer lugar me quiero referir al numeral 3, el cual dice que una de las actividades contrarias a la tranquilidad es la generación de ruidos o sonidos que afecten la tranquilidad de las personas o su entorno, por la redacción del artículo parecería que lo que se sanciona es el ruido en sí mismo, sin embargo no creemos que debería ser así y las razones que muchas actividades productivas por efecto de las máquinas, por efecto de su actividad propia tienden a ser ruidosas y muchas veces la tecnología no permite evitar este ruido, entonces creemos que hay que armonizar los dos y sentimos que eso es lo que hace el Ordenamiento Territorial, es decir establece algunas zonas claramente residenciales no se permiten ruidos altos y establece otras zonas industriales que si lo permiten, entonces una primera recomendación es que en este numeral se incluya una aclaración que diga que esto es violatorio cuando vulnere las normas permisibles o cuando vulnere las normas del suelo, de modo que podamos armonizar esta tranquilidad de los ciudadanos muy importante con también la producción que estimamos es sumamente importante. En segundo lugar, me quiero referir al numeral 11 del artículo 89, este dice que también es contrario a la tranquilidad almacenar, tener, comercializar y poseer mercancías sin demostrar su lícita procedencia y aunque creemos que es una excelente herramienta para combatir la informalidad de una excelente herramienta para combatir el contrabando, también encontramos que el numeral 10 prohíbe la procedencia ilícita de estas mercancías, es decir lo que el numeral 11 está prohibiendo es no contar con la prueba y creemos que esto es un problema porque en nuestro ordenamiento la buena fe se presume y que el efecto de este numeral puede ser voltear la carga de la prueba sobre el ciudadano y de alguna manera obligarlo a probar que no es culpable y creemos que es inconveniente y puede ser muy engorroso por ejemplo para aquellas empresas muy grandes que hacen compras masivas o para aquellas que transforman elementos y como no los compraron la prueba de su licitud es la propia palabra del que las transformó. Entonces creemos que se trata de un artículo innecesario y pediríamos su eliminación o al menos que se establezca un límite temporal dentro del cual yo deba guardar esas pruebas. Por último y como ha sido recurrente por parte de la ANDI se comentado que las sanciones económicas deben atender al desarrollo económico del país y en ese sentido deben ser razonables de acuerdo con el poder de la economía, sin embargo cuando vemos las sanciones del artículo 88, encontramos que 12 de las 17 sanciones son la multa tipo cuatro, es decir en 12 de los 17 casos que se establece es la multa máxima y del mismo modo en 16 de las 17 infracciones se estableció un cierre temporal del establecimiento, entonces en esta oportunidad y como lo ha hecho la ANDI tradicionalmente eso queremos hacer un llamado a que estas multas puedan graduarse y se haga una graduación un poco más razonable, sobre todo teniendo en cuenta que estas normas son sin perjuicio de las normas especiales que regulan la materia de salubridad, de competencia, etc., y para tal efecto por supuesto prestaríamos nuestra ayuda para valorar y pensar en forma cómo podríamos graduar esto. Gracias señor Presidente, en primer lugar quiero decir que desde la ANDI, se ve muy favorablemente la expedición de un nuevo Código de Policía, creemos aspecto que no hemos discutido en esta Audiencia, un mejor esquema de seguridad tiene para el desarrollo económico y es que desde las empresas existen estudios que indican que el entorno seguro mejora la productividad de los trabajadores y por esa vía mejora la competitividad de las empresas. Y en segundo lugar, en un contexto de internacionalización en el cual nuestras empresas compiten con em GACETA DEL CONGRESO 478 la seguridad del país que permita reducir los costos en los que incurren las empresas para proteger su actividad productiva. En nuestro país en la cadena logística y de transporte esto un problema particularmente notorio. Pero en segundo lugar nos ayuda mucho porque desde la ANDI hemos venido comentando cómo la economía informal es un problema muy grande para aquellas empresas que siguiendo todas las Normas pagan sus competir con muchas otras cuyo factor de competencia es incumplir la ley, incluso en la encuesta de opinión industrial que hace la ANDI el 61% de las empresas problemas para crecer es la competencia que enfrentan desde esas otras empresas que no están cumpliendo las Normas, de modo que es muy bienvenida la iniciativa, sin embargo también creemos que tiene alternativas de mejora y quiero referirme concretamente a cuatro. En primer lugar y ya lo comentó el doctor Guillermo Botero de Fenalco dentro de las derogatorias del Código de Policía está la derogatoria de la Ley 232 del 95, estimamos que debe rescatarse un elemento muy importante de esta Ley que fue derogada y es la no exigencia de licencias de funcionamiento, creemos que es muy importante por dos razones. Primero, porque los artículos 333 y 84 de la Constitución señalan que la iniciativa privada es libre dentro de los límites del bien común y que para el ejercicio de las actividades económica
Juan Manuel Santos Arango
Primera
478
12-07-2016
[ "Organismos de Control", "Organización Territorial", "Reubicación de entidades" ]
24,415
que pierde la investidura. Entonces hay que tener muy claro, naturalmente es importante que se sepa, para que no sucedan todos es que toda reunión eso puede dar lugar sino se reglamen la interpretación del Estatuto del Congresista. Entonces yo creo que hay unas cosas buenas, me preocupa también este tema. El tema es maravilloso que la ciudadanía se pueda pronunciar sobre los Proyectos de Ley y presente observaciones, pero yo me ponía a pensar, Código de Policía, doctor Varón, doscientos ochenta artículos. Se pronuncia toda la ciudadanía sobre los doscientos ochenta artículos. A duras y a gatas hemos logrado hacer esa ponencia del Código de Policía. Cuántas reuniones, cuánto trabajo Los asesores trabajando, suponga usted que por internet le llegan fácilmente quinientas observaciones ciudadanas, fácilmente, quinientas observaciones ciudadanas y se crea la obligación de que dentro de los cinco días siguientes usted como ponente tiene que darle respuesta a una por una de esas observaciones. Yo particularmente considero que con la UTL que tengo no lo podría hacer, eso es imposible, se pueden tener en cuenta, la ciudadanía haga llegar y venga aquí a las Audiencias Públicas a través de sus voceros y las escuchamos y las integramos, pero dar respuesta a una por una de las observaciones ciudadanas sobre un Proyecto de Ley, una por una, además después nos van a aplicar los términos de la respuesta que obviamente no van hacer respuestas formales y no de fondo, sobre cada una de las observaciones ciudadanas y esto puede llegar a viciar el debate de un proyecto de ley. Si usted no dio la respuesta como es, si es una respuesta simplemente formalista, de pronto puede ser luego una causal de vicio en el trámite de constitucionalidad del proyecto de ley. Entonces es buena la intención, pero tenemos que entender hacia dónde va encaminado y los efectos posteriores de la aprob sminuye la independencia del Congreso, le resta libertad y vuelve al Congreso lo que hoy es un organismo subordinado. Es más, un funcionario elegido por el propio Congreso aplicando destituciones a los Congresistas que lo han elegido, entonces ese tema, por ejemplo el artículo décimo de la propuesta señala que una sanción por no entregar la información señalada en el artículo, además está mal redactado porque no es en el presente artículo, porque según esto en el artículo anterior, el 295 E, sig sales de mala conducta, las causales de mala conducta implican la destitución del cargo. mación, no rendir esta información para que el Congresista, el Procurador le aplique una destitución del cargo, a mí me parece gravísimo. A mí me parece gravísimo que no se rinda cuentas, yo lo he rendido siempre desde que he sido Congresista, pero me parece también muy grave aplicar eso como una causal de mala con la lista de los de la rendición de cuentas, quiénes la rin las causales disciplinarias implican es que un superior disciplinario, de quien va a ser disciplinado aplica una sanción administrativa y el superior aquí es el pueblo. Nosotros somos representantes del pueblo y es el pueblo el que debe saber ese Congresista no cumple, ese Congresista no informa, pues por ese Congresista no voto más. parte del Congreso de la República el informe de cuentas y no una causal de mala conducta que supone la destitución del Congresista. Yo nunca he compartido a parte de las condiciones de pérdida de investidura que me parecen que quedaron bien para el Consejo de Estado, jamás he compartido que el Procurador ejerza el disciplinario sobre los Congresistas y yo no daré mi voto para que haya otra causal que el Procurador este o el que fuere aplique para destituir a los Congresistas, me parece que aquí debe haber un informe a la ciudadanía y es que la sanción para el Congresista, la sanción más grave para el Congresista es que su Yo creo que aquí hay que permitir una votación independiente artículo por artículo donde el Congreso decide si aprueba lo que se acordó en la Comisión de Conciliación o no y esto entre otras cosas le pone un reto más difícil a los conciliadores, que aprueban las Gracias señor Presidente. Naturalmente y tratándo reglamento del Congreso al que yo creo que sí hay que amplias de las que tiene el alcance de este proyecto, GACETA DEL CONGRESO 500 porque este proyecto digamos recoge ya obligaciones que existían, por ejemplo la declaración juramentada yo la presenté desde el primer día que me posesioné, es una obligación, los intereses también, posibles con El proyecto se encamina a hacer digamos pública, más pública la tarea del Congresista, labor que como quien bien lo ha dicho la doctora Paloma Valencia, ya se han encargado de realizar ciertas veedurías como el Congreso Visible que se encarga más o menos de esto que el proyecto de reforma al reglamento que trae la doctora Claudia López está presentando. Me parece importante sí que la ciudadanía tenga la manera de consultar y conocer todos los proyectos de ley, de pronunciarse de que las actuaciones del Con parte de la ciudadanía, eso me parece temas importantes, pero yo creo que el proyecto adolece de ciertos defectos o por lo menos criterios que no comparto. Uno de ellos precisamente es el tema disciplinario frente a los Congresistas. Yo creo que aquí en esta Comisión hemos dado debates muy importantes en donde hemos hablado de la necesidad de reivindicar al Congreso la independencia y el tema disciplinario del Congresista es algo que siempre me ha preocupado, es más, en los Congresos del mundo el tema disciplinario del Congresista lo ejerce el propio Congreso y jamás un funcionario administrativo como el Procurador, yo creo y siempre me he opuesto a la función disciplinaria que tiene el Procurador de la República frente a los Congresistas porque creo que eso di de Desarrollo se hundía en su totalidad. Eso es absurdo y eso es una interpretación que le quita el segundo debate del que habla la Constitución a las Plenarias de la Cámara. Entonces lo sustancial en la conciliación más que qué dijeron, qué no dijeron, el Acta, el no sé qué, es que la Plenaria pueda coger esos artículos y decir no, se vota uno por uno. Y el artículo que se votó negativamente en Plenaria de Cámara o en el proyecto de ley conciliado se hundió todo porque aquí estamos es sujetos al paquete que nos traigan los conciliadores y por eso esa es la causa por la cual son unas roscas a los que les dan las conciliaciones en cada proyecto, según el querer y parecer de los Ministros. Lo efectivamente novedoso en el tema de conciliación es que el informe de conciliación se lleva y como 16 GACETA DEL CONGRESO 500 se repite el debate, cada artículo se puede votar independientemente y no tanto como votaron o no votaron si allá quisieron o no quisieron, porque el que hace público eso es la Plenaria que va a rechazar el informe de conciliación. Entonces, otra observación es el tema de las reuniones con los Ministros y con registro de las actuaciones del Congresista y no lo digo porque yo realmente creo que muy poco me reúno con Ministros, ni les pido cita ni audiencia. Pero este informe sobre todas las reuniones que haga con el Ministro, con servidores públicos del orden descentralizado, territorial, me parece que puede ser bastante delicado, teniendo en cuenta además esa de investidura, esto puede dar un instrumento de persecución política, porque es que hoy las causales y la pérdida de investidura más que un ejercicio depuración del Congreso, es un ejercicio de revanchas entre los políticos que le quieren quitar la curul al que está ahí para el que quedó después en la lista, pueda subir a ocupar la curul o la interrelación con los ciudadanos de manera tal que no tengamos inconvenientes en el trámite de esas iniciativas, pues por supuesto incluiremos esas tres cosas para Plenaria, estoy segura que en eso me acompaña también el doctor Varón que es autor de esta iniciativa, así que le agradezco mucho señor Presidente, y si usted lo considera pertinente, pues pasamos a la votación. Atendiendo instrucciones de la Presidencia por secretaría se da lectura nuevamente a la proposición positiva con que termina el informe de ponencia. La Presidencia cierra la discusión de la proposición positiva con que termina el informe de ponencia. Abre la votación. único superior jerárquico que es el pueblo, deje de votar por el Congresista, que el Congresista lo rechace, no vuelva a votar por él, pero no que lo destituye y se vuelva digamos un argumento un tanto escuelero. Rinde el informe o el Procurador lo va a destituir del soberanía popular y el mandato popular. El otro tema. El tema de la conciliación. Aquí pues obviamente hay transparencia en rendir cómo se hizo la conciliación, quiénes participaron en la conciliación, pero es que a mí me parece que lo más grave en el tema de la conciliación es un tema de concepto, la conciliación dice la Constitución, supone que cuando se lleva el proyecto conciliado, dice la Constitución, se repite el segundo debate, se repite el segundo debate, pero aquí no ha pasado eso. La interpretación no es que se repite el segundo debate, sino que nos entregan un paquete frente al cual tenemos que votar sí o no y el Congresista queda preso de lo que ha hecho la comisión de conciliación. Yo propuse cuando se votó el Plan de Desarrollo que se nos permitiera hacer una interpretación plausible y es que el informe de conciliación sea votado uno por uno de los artículos que se están conciliando, porque estamos repitiendo el debate, no estamos notarizando, o sea aquí no se ha puesto esa de que las Plenarias notaricen lo que los señores conciliadores hacen y lo que ven más importantes que las Plenarias del Congreso. del cambio democrático fundamental en la conciliación que es que las Cámaras retomen el control de lo que están haciendo los conciliadores, porque los conciliadores llevan y entonces nos amarran, hay pero sino lo votamos se hunde todo el Proyecto. Entonces le toca tragarse el sapo de todo lo que conciliaron los señores, tragarse el sapo del Plan de Desarrollo en donde se nos negó los artículos sobre Isagen, sobre el medio ambiente, sobre la minería porque si no el Plan hacer el Congreso, de una manera expedita y de hecho contamos con digamos el apoyo a esta iniciativa también de Congreso Visible que le parece útil que esta información exista completa. Yo no tengo ningún inconveniente en que digamos que no es causal de mala conducta, para que no se preste a cosas de pérdida de investidura, sería completamente absurdo que un Congresista termine perdiendo la investidura aquí porque no presentó un informe de rendición de cuentas. Ese no es el espíritu del Proyecto. De manera digamos que todo lo que podamos aclarar para que no se preste para nada esto, en el tema de pérdida de investidura lo hacemos, no hay ningún problema con eso, lo que sí queremos es de hecho el proyecto además no dice que si no se presenta el informe, sino que si reiteradamente es decir más de tres veces no se presenta el informe, se podría generar alguna consecuencia disciplinaria, pero aun así, que en todo caso GACETA DEL CONGRESO 500 no nos metamos con temas de pérdida de investidura, por supuesto este no es el espíritu de esta iniciativa. Y el cuarto punto es el tema de conciliación, que como bien dicen los que han estado en esa experiencia, pues no es tan fácil, a veces se puede, si es dos días, sino yo estoy de acuerdo, tal vez no habíamos pensado en eso doctor Varón, pero no creo que tengamos problema en incluirlo por supuesto. Tal vez el tema central es que se pueda votar artículo por artículo, no solamente que sea público etc., el Acta. Estamos nuevamente presionados por el tiempo, porque van a abrir registro en Plenaria. Así que con en materia de conciliación para que se pueda hacer el artículo, se pueda hacer votación artículo por artículo, consideremos los tiempos, para que en ningún caso se genere aquí un proceso de pérdida de investidura, porque ese no es el propósito de este Proyecto y para facilitar el tema de registro de actuaciones públicas ación de estas normas. Gracias. honorable Senadora Gracias Presidente. Bueno. Le quiero agradecer a todos los colegas por sus aportes, han sido reiteradas las propuestas de los Senadores para que la recojamos para nuestra ponencia de Plenaria por supuesto en cuatro temas muy concretos. Varios Senadores, la Senadora Paloma, la Senadora tros a la respuesta ciudadana, aquí no es necesariamente una por una, hay respuestas a las propuestas ciuda puede ahogarnos, así que veremos digamos cómo hacer realmente nosotros habíamos pensado más que una por una es que haya una respuesta general a las inquietudes de los ciudadanos presentadas, una por una, pues respondido como pregunta, sino una especie de explicación de quién es ponente, porque está reiterando ciertos puntos o teniendo en cuenta algunas cosas o no teniendo en cuenta otras. Así que se trataría digamos un poco de una explicación ampliada de la ponencia o de temas que no estaban considerados en la ponencia. Sin embargo, a pesar de que los tenemos contemplados y por supuesto los ajustamos para que no tenga esa discusión. Sobre el tema disciplinario, estoy completamente de acuerdo y todos sabemos que el régimen disciplinario de los Congresistas es absurdo, porque lo poníamos, porque la experiencia cuando hicimos la sustentación del proyecto, aquí nos acompaña el doctor Francisco Herrero del Instituto Nacional Demócrata que nos ha ayudado mucho en la formulación, asistencia técnica de este proyecto. Primero. Solo una tercera parte de lo que propone este proyecto lo hace hoy Congreso Visible. No todos los temas lo hacen. Ellos son parte del equipo que nos ayudó armar este proyecto, justamente porque ellos consideran que es importante que exista esto como función pública general y no que dependan pues de que un Proyecto o una Universidad lo haga de manera parcial, no, digamos no a la crítica esto replica Congreso Visible, no. Esto hace todo lo que debería
Senadora Viviane Morales Hoyos
Primera
500
22-07-2015
[ "Leyes", "Organización Territorial", "Organismos de Control", "Administración Central", "Reubicación de entidades" ]
12,481
Presidente, muchas gracias. Yo primero quiero agradecer sin duda alguna a todos los Representantes que presentaron proposiciones a este proyecto, que enriquecieron el mismo, pero además de eso también al acompañamiento permanente que hemos tenido con el Viceministro Francisco Chaux, quien ha estado siempre ahí pendiente para atender todos los requerimientos y debo manifestar que este es un proyecto de ley que permite primero, mejorar el acceso efectivo a los mecanismos de protección y justicia para las víctimas de violencia y de igual forma fortalecer a través de medidas directas las condiciones de trabajo de las Comisarías de Familia. Permitiéndoles prestar un servicio adecuado a la problemática de las denuncias que existen en el contexto familiar y ello por cuanto el panorama que tienen hoy en día las Comisarías de Familia y que todos aquí las conocemos, porque todos recorremos nuestros territorios, pues primero es que ni siquiera cuentan con el equipo interdisciplinario completo para prestar de manera integral el servicio en las comisarías, conforme a los datos arrojados por un estudio que llevó a cabo la Procuraduría General de la Nación en el año 2019, donde se evaluaron las Comisarías de Familia del País, tan solo se pudo determinar que el 0.8% de las comisarías del país pueden tener o tienen un equipo completo y cuando me refiero a un equipo interdisciplinario completo me refiero a que tienen pues el comisario, tienen un abogado, tienen un trabajador social, tienen un asistente administrativo y además de eso tienen un sicólogo. El resto de comisarías no tienen ese personal y por ende no pueden brindar esa atención integral que requieren las víctimas de las violencias en el contexto familiar. Y aquí valga decirlo y lo decía la doctora Margarita, las cifras todos aquí las conocemos, nada más entre el año 2018 y el año 2020 fueron más de 202.000 casos de vi integridad personal de las víctimas de violencia intrafamiliar y por supuesto la de sus hijos, por lo que con todas estas propuestas de estos cambios esperamos que sin duda alguna en Colombia logremos avanzar en la erradicación de las violencias en el contexto familiar que es lo ideal mediante el fortalecimiento de la institucionalidad competente obviamente para conocerla, recuperando así digamos que la dignidad de la justicia que hoy se encuentra totalmente fracturada. Entonces, le pedimos a toda la plenaria que nos apoyen este proyecto tan importante, que sin duda alguna va a servir para un tema que es fundamental y es sencillamente mejorar la ruta de atención de las personas que son víctimas de violencia en el contexto familiar, una, un proyecto que tiene los dientes porque tiene las fuentes de financiación, un proyecto que va a mejorar no solamente la atención que se presta, si no que va a mejorar también la infraestructura y los elementos necesarios que se requieren para esta atención integral, Presidente 102 muchas gracias yo dejo hasta ahí y seguiremos con el articulado por supuesto. olencia que vivimos en nuestro país de los cuales debo precisar que efectivamente el 76% es contra las mujeres. Las Comisarías de Familia tampoco cuentan con los servicios públicos necesarios y también lo sabemos, es increíble que a estas alturas el 4% de las comisarías de nuestro país, ni siquiera tengan un computador para poder prestar sus servicios y ni qué decir del tema de la conectividad debido a esta crisis y de esta pandemia que hemos tenido, con una infraestructura óptima el 74% de las Comisarías de Familia y esto no lo digo yo, lo dice es el estudio que hizo la Procuraduría General de la Nación, presentan una infraestructura totalmente deficiente que eso va a qué A limitar el servicio de justicia familiar en condiciones de dignidad y, por lo tanto, su contribución con la garantía de los derechos pues entra a ser mínima. Tampoco cuentan con los espacios disponibles para la atención de las víctimas en condiciones de dignidad, ni para ejercer sus funciones muchas de las personas que acuden a las Comisarías de Familia tienen que entrar a relatar los hechos sucedidos delante de todos los funcionarios de la administración municipal, porque no tienen ni siquiera oficinas o puestos de trabajo para el equipo de la Comisaría de Familia que pueda brindarles ese servicio a las familias colombianas. En consideración a todo este panorama es que resulta imposible que las Comisarías de Familia presten el servicio de justicia familiar pues digamos de una manera eficaz, de una manera eficiente, al no contar ni con las herramientas ni contar tampoco con la infraestructura que se requiere para poder prestar ese servicio, y digamos que aquí en el..., en el primer debate que tuvimos de este proyecto sin duda alguna logramos unos avances inmensos, primero mejorar la relación y las condiciones laborales de los comisarios de familia tal y como está plasmada en esta ponencia, asegur ese impuesto que obviamente ya tendrán las asambleas y obviamente las asambleas porque van a ser administrados por el departamento, pues aquí se van a establecer unos topes para el mismo y con estos recursos lo que queremos es mejorar esa parte de infraestructura, de mobiliario, de dotación de las comisarías, que tengan una mejor conectividad pero que cuenten también con los elementos necesarios, para poder prestar una atención integral. Así las cosas, con lo ya aprobado y con los cambios que estamos proponiendo en esta segunda ponencia, que digamos también tiene un tema muy interesante que fue la proposición que presentó también la Representante Juanita, con el fin de poder fortalecer aún más esos dispositivos de distanciamiento y alerta de aproximación, esta es una figura novedosa que quedó inmersa en la ponencia para plenaria de la Cámara de Representantes y que básicamente lo que pretende es obviamente tener unos instrumentos que permitan salvaguardar la vida y la integridad de las víctimas de violencia intrafamiliar y obviamente la de sus hijos. Y yo quiero aquí recordarles algo, miren de los años 2013 al año 2020 un total de 46.427 mujeres se encontraban en riesgo de morir por haber sido víctimas de violencia por parte de su pareja o de su expareja y de esas el 36.6% fueron calificadas con riesgo mortal y las medidas de protección que se les dieron no fueron las medidas adecuadas, no fueron las medidas que llevaran a que 1929 víctimas de feminicidio que les aseguro pueden estar inmersas dentro de ese 36.6% pudiéramos obviamente entrar a evitar esos feminicidios según las cifras que se reportaron por el observatorio de feminicidios. Con la adopción de este dispositivo de distanciamiento y de alerta de aproximación del cual también tenemos unos recursos que van a financiar estos dispositivos pues vamos obviamente a poder prestarles o a salvaguardar mejor la vida y la ar que todas las comisarías del país cuenten con un equipo interdisciplinario, es decir el abogado, el trabajador social, el psicólogo, la parte administrativa que también esté ahí, robustecer de financiación. Y miren, este es un tema supremamente importante, porque cuando empezamos a trabajar este proyecto, siempre lo que hemos visto es que con este proyecto, vamos a mejorar esa ruta de atención a todas las personas que son víctimas de violencia en el contexto familiar, cierto, pero es muy bonito decirlo en la norma cuando no se dan las herramientas necesarias para que tengan los recursos suficientes y poder prestar ese mejor servicio. Entonces lo que quisimos fue crear unas fuentes de financiación que vayan inmersas dentro del proyecto de ley y dentro de esas fuentes de financiación, claro doctor Armando está la creación de la estampilla y esta creación de la estampilla la cual se excluyen por ejemplo los contratos de prestación de servicios, pero son unos recursos que van a entrar y que tienen una destinación específica, los recursos de la estampilla que se vayan a recaudar en los departamentos y en los municipios y distritos pues van a tener como única finalidad que cubran los gastos de funcionamiento que tienen las Comisarías de Familia, que hoy no son unos recursos suficientes para poder contar con ese equipo interdisciplinario del cual nosotros hemos hablado. Pero además de eso, hicimos algo que es supremamente importante y es teniendo en cuenta esa problemática que tenemos en el tema de la infraestructura, pues creamos un fondo se llama Fondo Foncondignidad, es un fondo que básicamente lo que va a hacer es nutrirse de los recursos del impuesto de registro, que están regulados en la Ley 223 y a través de esos recursos la Ley 223 de 1995, discúlpeme, y a través de esos recursos que se recauden de
Adriana Magali Matiz Vargas
Plenaria
137
04-03-2022
[ "Organización Territorial", "Impuestos", "Empréstitos", "Administración Central", "Servicios públicos" ]
67,278
Gracias señor Presidente, y quiero dejar una protesta más bien que constancia sobre el ataque de las FARC en el Putumayo sobre el derrame del crudo que ha sucedido en los días pasados, un acto terrorista, un acto vil, yo que vengo acompañando al Gobierno desde que iniciamos, votamos por el Presidente Santos, hoy me declaro bastante preocupado y muy pesimista sobre este proceso de paz señor Presidente. La verdad que el sentido homenaje que le hicimos hoy a los soldados caídos en combate da mucho dolor ver esta clase de situación cuando estamos conversan yo realmente quiero alzar esa voz de protesta en el día de hoy, preocupado porque el irreparable daño que le han hecho al medio ambiente ha sido tremendo para la zona del Putumayo, rica en biodiversidad y en recursos naturales. Pienso yo y en esta noche me hago unas re preocupado sobre cómo estamos dirigiendo este proceso de paz la verdad que en los últimos días he venido ción al Gobierno nacional, qué está pasando con los protocolos de seguridad para toda esta zona del país, que está pasando, por supuesto con todas las consecuencias que va a dejar este gran daño, y las FARC pues no tienen voluntad de paz es lo que dejan estos ataques a nuestros soldados, al medio ambiente en el Putumayo, yo me declaro hoy pesimista, me declaro hoy realmente preocupado y sobre todo que seguimos en unos diálogos que queremos saber los colombianos a donde van a terminar. También quiero por otro lado, alzar la voz por cuarta o quinta vez, a nombre de la Bancada Caribe también sobre la situación de Electricaribe, no solamente ahora ese el departamento de Bolívar, los alcaldes se han encadenado para protestar por el mal servicio, por supuesto también el municipio de Toluviejo se cerró la vía en días pasados por el pésimo servicio, la circunvalar de Barranquilla también por falta de mejoras en el servicio han bloqueado la vía, estoy viendo aquí en El Heraldo entonces es una situación por toda la Costa Atlántica, y ya le hemos dicho al Ministro de Minas que venga a pronunciarse con Electricaribe, que los debemos expulsar de la Costa Atlántica en el país, por el pésimo servicio y la falta de mejorías de redes en toda la Costa Atlántica, se han dedicado es a facturar y a altos costos, cosa que protesto hoy enérgicamente ante la plenaria por esta situación y el Ministro de Minas debe de responder. Entonces todas estas situaciones me tienen preocupado y me tienen realmente con el ánimo decaído en el día de hoy por todas estas cosas, cuando venimos acompañando al Gobierno nacional con cariño y con voluntad, pero ha faltado mano dura en ese sentido. Por último quiero felicitar a la Policía Nacional por el rescate de la hija del Director de la UNP Daniela Mora, no debe ser únicamente para altos funcionarios sino a todos los niños y secuestrados de Colombia. También junto con la sociedad civil, también deben de ser nuestra prioridad, no solamente los altos funcionarios sino todos esos niños que están desaparecidos y secuestrados que también por supuesto la policía tome nota con la sociedad civil para que haya una cooperación más inmediata. Entonces Presidente, realmente en esta tarde de hoy me siento muy decaído por todas estas situaciones y llamo la atención del Gobierno para que tome cartas en el asunto de forma inmediata y que se sienta un cambio de verdad. Muchas gracias señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jaime Alejandro Amín Hernández. Palabras del honorable Senador Jaime Alejandro Amín Hernández.
Julio Miguel Guerra Sotto
Plenaria
681
09-09-2015
[ "Reubicación de entidades", "Energía", "Fuerza Pública", "Organización Territorial" ]
15,029
Sí Presidente, tenemos varias proposiciones, incluso varios aquí las explicaron hoy con el Senador Santiago Valencia, de nuestro partido que dejó una constancia. Tengo dos proposiciones formuladas también por el Partido de las FARC y Senador Antonio Sanguino, Jorge Guevara en donde tres de ellas buscan, además, que el Estado de una contra una contrapartida única anual de un salario mínimo mensual legal vigente por concepto de la prestación de servicio de radio difusión sonora la finalidad es valiosa, pero como lo dijimos este al principio no está con los principios de unidad de materia y consecutividad previsto entre los Artículos 157 y adicionalmente, lo que hemos dicho sobre este tema es que, el mismo Ministerio a través de un decreto único y no los explicaba la Ministra va expedir una resoluciones que le va permitir incluso dejar esa contra partida para las emisoras comunitarias menor a lo que está proponiendo esta artículo esta proposición hoy, entonces, por eso hablándolo con la Ministra, si nosotros incluimos eso no cumple la unidad de materia pero además, el salario mínimo que propone va ser mayor que el mismo decreto que el Ministerio va sacar en su momento. También tenemos otra proposición que nos habla con el Senador Jorge Eduardo Londoño, sobre la determinación de la contratación por reglas general y lo hemos consultado los recursos públicos, pues, deben oxigenarse mediante procesos transparentes competitivos abiertos apreciados colegas y, por eso, por el tema de transparencia con las entidades públicas no es procedente figar una reglar especial de contratación así se haga pues, con las emisoras comunitaria y la televisión comunitaria. Además, como lo dijimos, también, afecta la unidad de materia porque este proyecto de ley es, referido al alivio por una única vez para las emisoras comunitarias las emisoras de interés público y la televisión comunitaria. También la proposición del Senador Jorge Londoño que habla sobre la delimitación al reconocimiento de derechos de autor y conexo, pues, los derechos de autor y conexo son reconocimiento al titular de la obra que no puede limitarse tampoco en este proyecto de ley, por eso, estoy de acuerdo con lo que dijeron los demás colegas que necesitamos un proyecto de ley sobre la financiación de estas emisoras y sobre todos esos aspectos que tiene que ver con los derechos de autor, pero que no pueden ser incluidos en el este proyecto de ley.
Ruby Helena Chagüi Spath
Plenaria
788
16-07-2021
[ "Propiedad intelectual", "Medios de comunicación", "Servicios públicos", "Reubicación de entidades" ]
42,635
Muy buenas tardes, tuvieron que pasar 130 años para que las mujeres en este país pudiéramos participar en unas elecciones, desde 1954, han pasado 67 años y aún no logramos una participación política mayor al 20% en este Congreso de la República. Por eso para mí es un gran honor y me llena de emoción tener hoy, después de 17 años de que esta Corporación no tuviera una mujer como Presidente de la Cámara de Representantes, hoy postular a la doctora Jennifer Arias. La doctora Jennifer Arias es una ingeniera industrial, con maestría en Gobierno y Políticas Públicas, con una gran experiencia, no solo en el sector público sino también en el sector privado. Pero además de eso, es una mujer que se ha caracterizado en este Congreso de la República por su lealtad, por su gratitud, por su gran carácter, por su inteligencia.
Adriana Magali Matiz Vargas
Plenaria
31
03-02-2022
[ "Propiedad intelectual", "Asuntos de la mujer" ]
64,299
Muchas gracias señor Presidente, saludo muy especial a la señora Ministra, bueno, como lo han planteado pues ya varios de los compañeros en este momento, frente a este Tratado de recursos fitogenéticos hay un tema, una preocupación importante en la medida de que no solamente tiene que ver con los recursos fitogenéticos como tal, sino que tiene ver con los quehaceres y con los conocimientos de cómo se utilizan estos recursos en muchas de las comunidades hoy, por ejemplo, no solamente es un tema de semillas, sino todo un conocimiento a partir de esas semillas de cómo se producen, en qué escenarios se producen y eso necesariamente requiere, como lo dice el Acuerdo, comprender y respetar. Pero, también, un tema muy importante para nosotros, que es el tema de la propiedad intelectual, de esos conocimientos y de esos saberes. Para nosotros, en este momento, como pueblos originarios sería importante que pudiéramos hacer una mesa de trabajo como lo hacía la compañera armonizar nosotros creemos que es importante poder compartir poder ampliar los conocimientos, también, desde los científicos desde otros pueblos, también, originarios pero por ello para nosotros es clave y es un tema un derecho fundamental el tema de la consulta previa donde creemos que hay armonizarlos este Tratado y poder desde escenario, poder tener el tema de la protección intelectual de esos conocimientos alrededor de esos recursos fitogenéticos, muchas la palabra señor Presidente.
Polivio Leandro Rosales Cadena
Plenaria
1433
15-11-2022
[ "Propiedad intelectual", "Diplomacia" ]
89,347
Muchas gracias, señora Presidenta. Un saludo al Representante citante y a todos nuestros colegas del Gobierno y a todos los Representantes. Quiero hacer una intervención muy corta, con el ánimo de no dejar estamos gastándonos o malgastándonos el dinero, ni en las palabras del tarrado de plata. Nosotros hacemos convenios directos además, tenemos 1.3 billones de pesos, tuvimos el año pasado, este año, de los cuales nos hicieron unos recortes por quiere decir que más o menos tuvimos unos 800.000 millones de pesos de los 800.000 millones de pesos, son para todo el sector, no para el Ministerio de Agricultura, ni el Ministro Iragorri, son para funcionamiento de Corpoica, que es nuestro centro de investigación agropecuario, que se lleva por derecho 200.000 millones de pesos, porque va por gastos de funcionamiento. Entonces es importante que quede aquí claro que no es que nos estemos gastando la plata con convenios interadministrativos invertimos casi 200.000 millones de pesos a ICR y LEC, que es con lo que estamos desatrasando el campo desatrasándolo, porque nosotros estamos, si hablamos de ciencia, tecnología e innovación aquí, estamos hablando de que somos un país, para ponerlo en lenguaje coloquial, un país que está en la era del machete y queremos pasar a la era de la guadañadora. Eso es lo que nosotros queremos y esas son las inversiones que estamos haciendo.
Pineda Azuero
Cuarta
72
15-02-2017
[ "Propiedad intelectual", "Establecimientos público" ]
31,037
Buenas tardes para todos. Les agradezco mucho a todos los funcionarios que vinieron a esta reunión a todos los citantes felicitarlos por la gran intervención que acaban de hacer y eso nos motiva a intervenir, y me pañeros, porque para nadie es un secreto, y sobre todo en la mayoría de las regiones, de pronto no en Bogotá, donde se cree que es que en Bogotá es donde están todos los sabios y de pronto no existe ese problema, pero en la provincia, en los departamentos pequeños, deberían más de prestar asesoría en esa elaboración de proyectos, porque es que se vuelve una odisea y por eso es que la mayoría de las alcaldías y las gobernaciones terminan cogiéndole pereza a la presentación de proyectos y sobre todo cuando se tratan de ciencia y tecnología. Parece que tuviéramos que tener investiga el visto bueno a los proyectos que son presentados por las regiones.
Antonio Restrepo Salazar
Cuarta
72
15-02-2017
[ "Propiedad intelectual", "Establecimientos público" ]
31,030
como agentes generadores de patrimonio cultural de RAMA LEGISLATIVA DEL PODER la nación, contribuyen a la construcción de identidad PÚBLICO cultural y memoria de la nación. De acuerdo con lo anSenado de la República terior, el trabajo de los actores profesionales debe ser Comisión Cuarta Constitucional Permanente protegido y sus derechos garantizados por el Estado. Legislatura 2018-2022Las producciones dramáticas en cine, televisión, teatro y otras formas de lenguaje escénico o audiovisual son ORDEN DEL DÍA bienes de interés cultural.
Alfredo Rocha Rojas
Cuarta
572
26-05-2022
[ "Propiedad intelectual", "Bienes nacionales" ]
78,508
Correcto, para que quede en el acta, antes de darle la palabra a la doctora Norma Hurtado, la autora principal, pues nos la ha solicitado el doctor Christian José Moreno, que es coautor del proyecto, doctor Christian, bien pueda.
Germán Alcides Blanco Álvarez
Plenaria
287
15-04-2021
[ "Empréstitos", "Propiedad intelectual" ]
34,638
Gracias señora Presidente. Yo le digo Presidente porque se supone que presidente es porque preside un ente, luego a ello no se le puede decir, Presidenta sino la señora Presidente porque está presidiendo un ente. Así que desde mucho antes de que el feminismo surgiera, yo creo que yo estaba en eso. Quiero felicitarla y poca gente cae en cuenta lo que está pasando hoy señora Presidente, usted militaba en las Farc, y hoy está presidiendo el Congreso de la República, y la está presidiendo en un debate político, donde la oposición es la que enmarca y cita hoy el debate. Y entre los citados está el Ministro de Defensa y él se hace acompañar de los Generales o Almirantes, y aquí están varios Senadores de varias vertientes políticas. Por qué Temístocles esto no se puede calcar en todo el país, por qué es que los colombianos vivimos el conflicto interno en televisión y en cuerpo ajeno Vea General, cada vez que yo veo a un General o a un Almirante caminando por aquí, yo trato de pensar, qué piensa él, Qué sabe él del Estado, qué sabe él de la muerte, cuál es su visión de la vida, que es el futuro para él, nunca voy a encontrar las respuestas, seguramente si hable con ellos cinco horas tampoco la voy a encontrar, pero lo que sí queda claro es que ellos saben más de lo que está pasando del conflicto, de cualquiera que estamos aquí, lo han vivido en carne propia, han visto la muerte de sus amigos, de sus compañeros más que nadie y yo me pregunto ellos no querrán acabar con eso, habrá un motor más importante de que lo lleve a eso, puede ser la política, puede ser la comercialización de la guerra, algo de eso le podía llamar la atención de lo que está realmente sucediendo, cada que los veo a mueran 126 en una incursión militar, o en un naufragio señor Almirante, eso sí es noticia o sea que aquí la noticia que es lo que es noticia, a mí lo que me enseñaron en la escuela de periodismo, es que noticia no era cuando el perro mordía al hombre, sino cuando el hombre mordía al perro, y resulta que aquí el hombre muerde tantas veces al perro que ya eso dejó de ser noticia. Eso es lo que yo quiero empezar señora Presidente, hoy aquí hay Ministros, no voy a hablar si hacen bien o mal, pero voy a empezar con el señor de salud, él no me debe querer mucho porque empezando lo ataqué mucho y muy feo dejé de hacerlo por qué, porque algunas personas me dijeron no lo hagas, no es fácil saber lo que está pasando, tu puedes tomar una decisión sobre el Covid a las de la mañana, a las de la tarde diferente y otra vez a las de la tarde la tienes que cambiar, porque todos estamos aprendiendo de que es lo que está pasando. Pero parece que no muchos hemos aprendido señor Ministro de Salud, porque le quiero insistir, por ejemplo, empiezo hablando de un caso famoso que es el de Islandia, donde el planeta tierra ha dicho, Islandia le va bien porque es una isla sola, allá con 500 mil, 600 mil habitantes, no, allá en Islandia se pusieron bravos cuando les dijeron eso, e hicieron cosas como estas, señor Ministro de Salud, que yo no veo porque aquí no se puede hacer y no lo digo por usted sino por los alcaldes. La primera, cuando tú llegas a Islandia y tienes algunos síntomas te llevan a unos hoteles, te separan de la ciudad. La segunda, salen a rastrear el virus con detectives de la vida real, aquí nadie señor Ministro, nadie señor Ministro ha sabido rastrear el virus. ustedes señores uniformados, es todo mi respeto y admiración, para tener todos esos soles que ustedes tienen dentro de sus hombros, o encima de sus hombros, qué cosas tan horribles feas, que futuros, que todo se habrá desarmado. Hoy el Senador Temístocles empezó una intervención, en el cual, doctor Temístocles, me gustó, no porque lo hubiera hecho usted, sino porque hacía dos noches había pensado lo que usted estaba diciendo y yo creí que me estaba envejeciendo, volviendo loco, o la pandemia había hecho un efecto en mí, y creería que las tres están contando señora Presidente, debemos habernos vuelto más sensibles con la pandemia, ya la muerte no está por allá en la parte rural, está por aquí, nadie se ha puesto a pensar que si todos los que estamos en este recinto, bajáramos las prevenciones, el distanciamiento, la hostilidad, es posible que buscáramos mejores solución. Aquí nadie ha pensado que mientras nosotros peleamos, no le sirve a nadie seguramente a algunos sí para sacar votos, pero que si estamos en paz entre los que estamos aquí, de verdad podemos hacer algo por lo que llaman el pueblo colombiano. Porque repito, este país al conflicto interno en noticiero de televisión, en cuerpo ajeno. Y empiezo un poco después de lo que yo estudié con mi grupo de trabajo hace dos noches, con el grupo de trabajo de la UTL y le juro Senador Temístocles que pensé todo lo que usted dijo, y quedé triste y estoy triste ahora hablando, pues no puede ser que uno vive en un país como este, es que tú no encuentras una buena noticia, no encuentras nada loable y todo lo loable es ficticio, es postizo. Aquí a nadie le importa si matan líderes sociales, si se mueren 126 personas un día por el Covid, pero hay como si te an, General. Termino con esto señora Presidente para que no me quite, cuándo será que ustedes, todos General, un día se toman unos tragos sin los uniformes, de jeans, sin sus 28 esposas, sin las novias, sin los hijos, sin nadie, y nos dan una propuesta de qué debería pasar en este mundo General Vargas, cuándo será que ustedes nos sorprendan con eso No es la función de ustedes, no es la responsabilidad de ustedes, pero sería bueno saber ustedes qué opinan de cómo esto debe acabarse. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Citante Juan Luis Castro Córdoba. Palabras del honorable Senador Juan Luis Castro Córdoba. 175.000 millones de dólares al año, el otro se gana el doble, el otro se gana el doble que es el que hace los helicópteros, que es el que hace las armas, y ahora que no hay guerra en ningún lado, ya que Estados Unidos no quiso meterse en Siria, donde está la guerra, pues donde haya narcotráfico. Así que ese es un tema que hay que tener en cuenta señores Generales, si ustedes hacen parte de fabricar situaciones, para que la industria bélica de Estados Unidos venda más, se necesite más, ya usted verá. Señora Presidente, eso es un tema perverso, usted sabe señora Presidente, dicho por el General Naranjo, él dice que en 15 años se hizo la aspersión de casi millón 200 mil hectáreas, sabe cuánto vale mi General, comprar los cultivos de coca, millones de pesos, sabe cuánto vale comprarlos y sustituirlos, millones de pesos, sabe cuánto vale la aspersión, billones de pesos. Si tú haces esa cuenta, hoy señora Presidente, que sé que le va a gustar ese dato, si usted hace esta cuenta, en 10 años, tú te estás gastando 88 billones de pesos en 10 años, y Que es lo que hace que nadie que esté en esta sala vea lo que está pasando, o estamos locos, o somos pendejos o lo mejor, nos están usando todos. Y nosotros felices, porque de alguna cosa sacaremos de eso votos, recursos, licitaciones, contratación, no sé, eso es lo que termina pasando. Cómo es posible señor Viceministro, que en 10 años la Nación se ha gastado 88 billones de pesos en aspersión y en el tema del narcotráfico, y ese es lo que se gasta el presupuesto del Ministerio de Agricultura en 50 años. Esas cifras que nos hacen parecer todos los que estamos aquí, tontos, verdad Pero seguramente aquí, detrás de cada uno, hay un poco de vivos, debe haber de hombre, no hay Estado, no hay salud, no hay educación, no hay nada. A eso es lo que estamos abocados hoy señora Presidente, a eso es lo que estamos, a historias incontables, que la gente no sabe, no le importan, esto es un país, no voy a ser objetivo, pero es un país raro, se mueren 126 personas de COVID-19, a nadie le importa, matan líderes sociales nadie le importa, todo importa si a alguien de estrato seis lo rozaron, se murió, etcétera, etcétera, etcétera. De cada 10 muertos por el COVID-19, hay por estrato y cada que se muera alguien por estrato 6, la sociedad vibra. Qué pasa hombre, qué es lo que nos pasa, que no nos podemos sentar como calcados como estamos ahora Y hablar de otras cosas Presidente, porque es que no podemos hablar un carnaval por primera vez en este país, de que se acabe la muerte, de que busquemos los caminos de la vida, hombre, qué es lo que nos pasa, y me incluyo también ahí, me incluyo también ahí, seguramente nunca me van a gustar todos los días que he estado aquí, porque supe que estando aquí nunca logré hacer absolutamente nada, para que lo que está pasando ahora, esta tarde, siga pasando señora Presidente. Y perdónenme General, ustedes tampoco, ustedes salieron con las armas, con las botas a dispararse, más berracos que todos los que estamos aquí, oyeron el sonido de las balas, tampoco cambiaste nada, ustedes no se han puesto a pensar Generales que con todo lo que ustedes han sufrido, lo que han vivido, los muertos que se le han ido en sus amistades, no ha cambiado nada. Pablo Escobar va a cumplir 30 años de haber sido asesinado, ahora hay más droga, el 90% de la droga es de Colombia, la que incautan en Australia, en Inglaterra, en Estados Unidos. General Vargas, De pronto usted tiene algo que ver cuando hicieron el decreto ley, que le dejaron el rastreo del virus al EPS, era a las EPS a quien había que dejarle el rastreo del virus, maldita sea, era a las EPS a las que había que dejarle el rastreo del virus, no, todos salíamos a decir que no, pero lo hicieron señor Ministro. Lo otro que hicieron allá, es que los médicos toman las decisiones. Yo quisiera señor Ministro verlo a usted dando rueda de prensa con los alcaldes, y con una cantidad de hombres vestidos de blanco, de batas blancas que llaman a entender que son médicos, que sean ellos los que digan, que es lo que hay que hacer. Presidente la señora Ministra de Islandia decía que llevaba como meses sin hablar y que quería hablar, pero que no iba a hablar porque la decisión la tenían que tomar los médicos, porque aquí no se puede hacer eso, porque aquí tenemos un alcalde que sale y dice que hay una nueva sepa, porque hay otro alcalde que dice que, resulta que ahora los contagiados hace un mes iba el 1% y ahora va el 14%, y tú sabes lo que estoy hablando y entonces por eso es que se llenan los hospitales. Por favor, o sea, porque hay tanta estupidez, en esa materia cuando lo que necesitamos es inteligencia, cuando hay, es verdad que teníamos que escuchar la canción esa de que, de ser un buen colombiano, y yo creo que debemos enterrarla por estos días, porque de colombianos no tenemos nada, de católicos no tenemos nada, de ser humano no tenemos nada en este país, nada es nada de verdad, verdad. Como es posible que en plena pandemia alguien me diga, no es que ha llegado una nueva sepa, para salvarse de las encuestas, Por qué, estamos es bailando con la muerte, que la familia, etcétera. Pero sigamos señor Ministro de Defensa y le juro que no lo quiero molestar. Sino quiero una respuesta sobre eso. Cómo es posible que en plena pandemia, 294 menores de edad fueron reclutados, 91 masacres, 381 víctimas, en los mismos departamentos, etcétera, eso todo en Bienestar Familiar no existe, creo que es el único Gobierno donde el Instituto de Bienestar Familiar no existe, yo nunca he escuchado una política importante, agresiva, en plena época de la pandemia, donde encerraban a los niños con sus propios violadores, no hubo ninguna política pública, no hubo ni siquiera un número a quién llamar, etcétera, y ahora que estamos con el cuento del reclutamiento de los menores, tampoco señor Ministro de Defensa, tampoco señor Ministro de Defensa aparece la señora de Bienestar Familiar. Pero lo más grave señor Ministro de Defensa, es que si yo voy a averiguar las cifras de cuántos menores han sido reclutados, tú no encuentras una sola cifra, tú tienes una, el Ejército tiene otra, Bienestar Familiar tiene otra, todo mundo tiene otra cifra, a la única conclusión que llegamos señora Presidente, es que no hay una cifra de cuántos reclutados. El Gobierno que tanto se queja, de que las FARC fueron abusadores de menores, que reclutaron menores, no se da cuenta que ni siquiera sabe de cuántos menores han sido reclutados, como tú puedes hablar, de algo de lo que tú no tienen ni siquiera los números, cómo es posible que tú hables de eso, cuando tú has hecho todo eso para que se vayan, cuando uno va indagar medianamente con la gente que ha estado en el territorio, te dicen, señora Presidente y quisiera que usted me contestara algo de esto, te dicen por ejemplo, que una niña no fue que se metió la campaña de Estados Unidos. Una cosa es que ningún país, todos, de esa campaña todo mundo se desaparece. Todo el mundo se pierde, menos aquí, aquí quieren meterse y se meten en Florida, etcétera, vas a ver lo que va a pasar, la comisión de derechos humanos va a decir lo que tiene que decir, cualquier cosa de los derechos humanos, que aquí no se respetan los derechos humanos, ni por el Estado, ni por las Fuerzas Militares, ni por las fuerzas insurgentes, etcétera, etcétera. Eso es lo que va a pasar nada más y nos vamos a fregar otra vez. Y vamos a ser los parias otra vez, y eso es lo que viene pasando tristemente. Yo hice un debate señora Presidenta que como las cosas buenas nunca se tienen en cuenta, sino solamente las malas, en agosto del 28 del 2018, parece que fuere escogido los ochos. En el cual advertía de la muerte de los líderes sociales, por las disputas territoriales, etcétera, etcétera, pero no voy a hondar sobre eso. Solamente quiero decir que sí lo advertí. Y por qué lo hago tangencialmente, para hablar rápidamente del problema de las drogas, es lo que nos vuelve locos a todos aquí, para que sepan señores Generales, ustedes lo deben saber también, y ojalá no vayan a ser cómplices de eso, incautar un kilo, un kilo en Estados Unidos cuesta 3.500 dólares, incautar el mismo kilo aquí en Colombia vale 163.000 dólares porque se tiene que desplazar portaviones, aviones, o sea, que la industria bélica gana más plata que los mismos narcotraficantes, o sea que tenemos dos bandas, los que producen armas y los que producen coca o amapola, o heroína, o marihuana, o lo que te dé la gana, pero son dos bandos que pelean el mundo, este bando yo sé que se gana a las FARC, se fue de novio con el jefe, para que no la violaran los otros, y como tú eres novio del jefe del Ejército o de las FARC, entonces los otros no se meten...... Lo que le quiero decir es que, cuando a ti te hablan de reclutamiento, te hablan de historia de que reclutan a una mujer por 200.000 pesos y un celular, 200.000 pesos y celular, yo quisiera ver cualquiera de nosotros, de los payasos que estamos aquí, y todos somos payasos los que estamos aquí, quisiera ver algún payaso que su hijo o su hija, diera un paso equivocado por un bendito celular, y aquí estamos hablando de la muerte, estamos hablando de un reclutamiento, de un conflicto, de una guerra. Quisiera ver todos los payasos que estamos aquí, me incluyo, si un hijo diera un paso por el que no era por 200.000 pesos por un bendito celular, creo que yo me suicidaría, si mañana un hijo mío coge un camino por eso, por 200.000 pesos, o por un celular, y eso es lo que pasa señora Presidente, eso es lo que la gente no sabe, eso es lo que la gente no sabe, no hay Estado, no hay Congreso. Qué hace una niña, por ejemplo señora Presidente, si dice que la está reclutando un grupo insurgente, que va, le dice al alcalde o que, la matan, les dice a sus papás, la matan, le dice a alguien más, matan a sus papás. Pero el Gobierno sale, señor Ministro de Defensa, las FARC está reclutando, las FARC está reclutando, qué has hecho tú para que no recluten. Tú tienes cómo controlar que alguien no le dé 200.000 pesos a una niña para que no se vaya. Tú tienes cómo hacer para que no le den un celular y que la niña no la recluten, no has hecho nada el mundo está bailando con la muerte, y hay uno que lo hace más rápido, otros que lo saben hacer, pero maldita sea, aquí parece que nadie sabe que carajos es lo que hay que hacer, sino figurar en televisión, decir estupideces todos los días, engañarnos con mentiras. Ministro de salud, hay alguna forma que usted se invente un decreto ley, en el cual nadie pueda hablar sino usted, su señoría, o un comité técnico, científico, médico, hay forma de que esas personas evalúen que es lo que pasa en cada ciudad y se diga que carajos es lo que hay que hacer en cada ciudad Y que no digan todos los días, unos alcalditos que son unos payasos todos, no se les salva ninguno, diciendo bobadas todos los días. Hay formas 26 presidente de que no bailemos más con la muerte todos los días, por favor. ojo señor Ministro de Defensa, ese es el presupuesto del Ministerio de Agricultura en 50 años. Entremos al otro tema. Al tema del Ministerio de Defensa. Biden ya nos dijo que la comisión de derechos humanos de los Estados Unidos viene para acá, en campaña yo lo dije, lo que ningún país del mundo quiere es que en la campaña de Estados Unidos, usted meterse, o estar cerca, o ser el centro, pero en este país que existen más inteligentes que en otros lados, yo diría otra palabra, pero no la puedo decir aquí, porque usted me puede sancionar, decidieron meterse en la campaña de Estados Unidos. Qué va a hacer el señor Biden, te va a mandar a una comisión de Derechos Humanos, a un país donde sabemos que nadie cumple los derechos humanos y lo van a joder, te van a volver como el peor mercader del mundo, vamos a volver otra vez a los años más horribles, a los años 80, porque aquí hubo gente que se quiso meter en bajo de nosotros uno más que otros vivos que todos los que estamos aquí, para llegar a conclusiones de que hay que seguir la guerra contra la droga. Eso para poner un ejemplo, para decirles, o que somos tontos o que somos muy vivos de verdad, pero que ojalá sepamos todo lo que está pasando aquí. No vengan a hablar de que eso es para el tema de la juventud, de la familia, etcétera, etcétera, etcétera. Sigo con el tema señor Ministro de Defensa y no quiero molestarlo porque usted sabe que me cae muy bien, le tengo una amistad desde hace muchos años, a pesar de algunas aseveraciones que usted ha hecho, pero no lo voy a molestar con eso, entrándose en el tema de los reclutamientos. Mire las cifras que yo tengo, para ver si usted las comparte, en el 2020 se reclutaron 294 menores de edad, ojo, 91 masacres, ojo, 381 víctimas. Dónde, Antioquia, Cauca, Nariño, Norte de Santander, lo mismo de siempre, lo mismo de ahora y de hace 60 años. O sea, quiere decir que el Senado de la República ustedes militares, sus antecesores, todos estamos como unos pendejos a 60 años, diciendo una cantidad de políticas, políticas públicas, para que siga pasando lo mismo y cada vez peor, quiero decirles señores Generales sin molestarlo, cuando usted llega a dormir a las 11 de la noche, 12 de la noche, piensa en algo diferente a lo que pasó ese día. Hay un gurú ahora coreano que se llama Bochum Jam, es un gurú ahora de las universidades de Europa, él habla del multitasking, que el multitasking a unas personas que se ponen felices porque hacen multitasking, muchas acciones al tiempo, él habla de que las bestias cuando van a cazar, están pendientes de que no los cacen a ellos, ni les quiten la comida, cuando tienen la comida, que no les quiten la comida, y cuando están en la comida y van copular, hasta que no los maten otras fieras, ese es el multitasking de la fieras, solamente las fieras pueden hacer eso. Los seres humanos cuando han pensado en filosofía, hasta la forma diferente en caminar y bailar, por ejemplo, la danza son los que se pusieron a pensar qué estamos haciendo, o sea que chao el multitasking, será que alguno de nosotros nos ponemos a pensar qué hemos estado haciendo en los últimos 50 años, que todo ha salido tan mal y todo, ah, claro, para mí la respuesta es fácil, la industria bélica controla el Congreso de los Estados Unidos, por eso nunca va a haber legalización de la droga y la van haciendo ellos como les da la gana, vaya usted a ver la cifra multimillonarias, de la octava economía del mundo, que es el estado de California en donde por ejemplo los réditos por el tema de la marihuana,...... son impensables. Yo me acuerdo cuando estaba pequeño, General Zapateiro y mi mamá y mi papá y otra gente hablaba, estoy hablando de los años 70, yo tendría 7, 10 años, y siempre decía, deja que la legalicen en Estados Unidos hasta que se acaba todo y pasó eso, la legalizaron por la puerta de atrás, que medicinal, que recreativa, que no daban plata para perseguir, etcétera, etcétera, y nosotros cuándo vamos a llegar a esa conclusión. Ya en el Congreso de los Estados Unidos, doctor Temístocles, está ya que la cocaína puede ser también legalizada, ya pasó por la Cámara, va para el Senado, y nosotros aquí poniendo los muertos, etcétera, pero, claro, pero es que aquí hay gente que saca votos, sobre todo la derecha, es tú qué piensas de eso, dirá siempre estoy con atención y te creo, yo te creo te lo juro, yo no creo que nadie venga a mentir aquí, yo lo que pido es un poco de reflexión de sus palabras, como decía Bochum Jam, aquí todo mundo se levanta a hacer el amor, pelea, dispara, grita, y nunca nadie se queda solo consigo mismo, para pensar quién soy yo, qué estoy haciendo yo, y tiene mucho que ver con eso señora Presidente, tiene que ver muchísimo que ver con eso de lo que estamos haciendo nosotros. Nosotros aquí pudiéramos hacer algo importante para los colombianos, pero noticias buenas y malas, no lo vamos a hacer, no va a pasar General Vargas, porque tú tienes un concepto de la Constitución, porque yo tengo un concepto del Estado, porque hay otro concepto del Estado, pero ninguno tiene nada que vaya a ayudar a una cantidad de colombianos, que van a ser asesinados, muerte, parecería que la muerte no importa en este país, no importa si es por COVID-19, líderes sociales, aquí no importa, pero cuidado y se enferma alguien de estrato seis, ahí sí todo el mundo dice el COVID-19 está avanzando. Yo termino diciéndole que, ojalá todos los días, las personas que están aquí, sobre todo los que tienen soles sobre los hombros, cuando se levanten, o antes de irse a dormir, piensen quién soy yo, quién soy yo, si yo tengo hijos chiquitos, si seguramente les traté de decir, estudien filosofía y letras, estudien historia universal, hay que darles las claves de la vida, pero quién eres tú, General, quién soy yo, qué hemos hecho hoy para que alguien... seguramente tú tienes tus conceptos muy importantes, con base en la Constitución y la patria, pero eso ya no basta General, cuándo será que ustedes algún día se reún
Armando Alberto Benedetti Villaneda
Plenaria
1201
14-09-2021
[ "Reubicación de entidades", "Nacionalidad", "Medios de comunicación", "Asuntos de la mujer", "Establecimientos público", "Propiedad intelectual", "Zona franca", "Presupuesto", "Monopolios", "Organismos de Control", "Servicios públicos", "Régimen Agropecuario" ]
53,175
Gracias Presidente. Esta propuesta del Presidente Juan Manuel Santos en la Revista Semana, pues es una muestra más, una demostración más de la improvisación y de la irresponsabilidad con la que se está manejando estos diálogos de paz. Desde el comienzo, incluso desde antes que comenzaran los diálogos de paz, ya había unas movidas absolutamente irresponsables e improvisadas como fue por ejemplo, el marco jurídico para la paz que tenía como pretensión darles absoluta y total impunidad a los responsables de crímenes de lesa humanidad de las Farc. El Presidente, iniciados, apenas comenzando los diálogos de paz, embaucó a este Congreso con la discusión de una reforma constitucional –que obviamente fue aprobada– con respeto al Referendo que iba a ser el gran instrumento para refrendar popularmente los acuerdos a los que se llegara en La Habana. Y con el embuste de que los diálogos estaban ya otra vez, desde el comienzo, eso sí ad portas de ser concluidos con un acuerdo de paz, que el acuerdo era absolutamente inminente, apresuró pues, a la Unidad Nacional a que muy rápidamente aprobara esa propuesta del Referendo para en las siguientes elecciones fueran aprobados los acuerdos de paz. Advertimos desde ese momento, que ese referendo absolutamente inviable, que no era posible realizar el Referendo, simplemente por razones técnicas, que poner en un referendo seguramente 40 o 50 textos legales, proyectos de ley o encabezamientos de proyectos de ley o Reformas Constitucionales, era absolutamente imposible para la opinión pública y que eso no tenía viabilidad alguna. Sin embargo, en una demostración de irresponsabilidad y de improvisación, el Presidente y su Gobierno y este Congreso aprobaron ese Referendo. Si algo se puede concluir de esta propuesta del Presidente Santos, del día domingo, en Semana, es que de 18 G 779 ya no será el instrumento para validar los acuerdos de paz. Eso se echó al olvido y aquí se perdió una legislatura, dos legislaturas, discutiendo el tema del Referendo y como si no hubiera pasado nada entonces, saca de la manga un nuevo globito de ensayo con el nombre de congresito a ver qué pasa, a ver qué dice la opinión nacional, a ver qué dicen los Partidos, a ver cómo suena la idea y si la idea suena entonces se mirará a ver qué se inventa, qué contenido se le pone, que procedimiento se hace, y si no suena, pues se descarta y ya más adelante se pensará en otra cosa. Creemos que esta es una demostración de irresponsabilidad –otra más como fue el tema del Referendo– y de irresponsabilidad y de improvisación del Gobierno con este tema de la paz.
Alfredo Rangel Suárez
Plenaria
779
02-10-2015
[ "Propiedad intelectual", "Nacionalidad" ]
16,516
Gracias Presidente, aquí lo excluyo a usted porque sé que el Presidente nada tuvo que ver en este malabar jurídico, no, usted no estaba metido ahí, talvez si usted hubiera estado ahí no había dejado que hicieran lo que hicieron con la proposición que se nos había aprobado en Comisión Primera, porque si esto a de prosperar señores de las mayorías entonces acaben con las Comisiones y que el ponente que ustedes designen es el dueño del contenido y los demás votarán lo que les manden. Yo no había visto nunca que un artículo que haya sido discutido y aprobado en una Comisión desaparezca aquí por arte de birlí biloque, sería bueno que alguien confesara, yo lo saqué y lo saqué por tal cosa, pero que diga por qué lo sacó o por orden de quién, de pronto si me dice que lo sacó por convencimiento de él, digo, bueno comenzó a pensar ahí, diría que lo hacen pensar otros. doctora Angélica ese artículo fue discutido y fue aprobado en la Comisión Primera por todos nosotros, yo considero que es un abuso, una falta de respeto y una ilegalidad que una sola persona se tome el abuso de impedir que la plenaria discuta un acto aprobado en la Comisión Primera, por qué, porque de no haberse dado cuenta la doctora Angélica y otros, habría pasado de agache esto y nunca, nunca ustedes se abrían enterado de que el pensamiento de la Comisión era otro, por fortuna la doctora Angélica vino a cuidar su producto y les está contando a ustedes y yo ahora les digo a ustedes a los que no participaron en esta maroma jurídica, están de acuerdo con que a ustedes les impidan conocer las determinaciones que toma una Comisión, y entonces van a votar como quiso alguien y no como lo quería el Congreso, claro que tienen que pensar ustedes.
Carlos Germán Navas Talero
Plenaria
287
12-05-2015
[ "Monopolios", "Propiedad intelectual", "Diplomacia", "Reubicación de entidades" ]
8,320
Coca Cola, la bebida de la Coca Cola, y mentalmente colocaba una botella de Coca Cola y una botella de panela y me preguntaba seremos capaces los colombianos de convertir algún día esa botella de panela como una bebida internacional, como una marca internacional que ofrezca algún día, nosotros los colombianos podamos tener un solo producto con producto con marca internacional, no tenemos ni uno solo, de tantos cientos y miles de productos que hay en el mundo, ni uno solo tenemos los colombianos. Podemos tenerlos, decía que necesitamos creatividad, berraquera, necesitamos todo eso, romper barreras nacionales para poder nosotros poder luchar en el mercado internacional y posicionar algún día un producto, y veía la Coca Cola y me ponía a ver la historia de Coca Cola por allá en 1886, allá en Atlanta, cuando unos aquellos que empezaron a buscar la forma de crear un jarabe para los daños digestivos, así se creó la Coca Cola, un jarabe para los daños digestivos, eso fue la Coca Cola, la historia de la Coca Cola y con el tiempo mire qué es la Coca Cola hoy, la encontramos en todas partes, en todo el mundo, recordamos, todo el mundo, más de 200 países todos, ahí encuentra la Coca Cola. Cuando vamos a encontrar una bebida de la que tiene la panela, entonces mire, todos esos son los temas, los retos que tenemos los colombianos, esos son los retos fuertes que tenemos nosotros los colombianos para lograr que este país se enrumbe realmente a la generación de riqueza, porque es lo que queremos, riqueza, generar riqueza en este país, que esa riqueza se redistribuya socialmente. Por eso tenemos que apoyar estos procesos de los paneleros, de los azucareros pueden tener errores donde la industria del azúcar, pero no podemos negar que al país, tenemos que apoyarlo, tenemos que crear los mecanismos para fortalecerlos Gracias Presidente, gracias Senador. Yo creo que la denuncia que acaba de hacer el Senador García Realpe es absolutamente grave, recordarán los miembros de la comisión Primera que el doctor Felipe Jaramillo Samper es también un polémico contratista de armas que ha recibido cerca de 500 mil millones de pesos en con Santos. Yo creo que esto tiene una gravedad inusitada y que no es aceptable para un país como Colombia que el mejor amigo del Presidente, además de ganarse fraudulentamente los contratos por más de 500 mil millones en las armas, hoy se apropie del mercado y de los cupos de los paneleros. Gracias señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador citante Édinson Delgado Ruiz. Palabras del honorable Senador Édinson Delgado Ruiz. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honorable Senador Édinson Delgado Ruiz. Gracias señor Presidente, permítame saludar al señor Ministro de Agricultura, al doctor Aurelio Iragorri la señora Ministra de Comercio, Industria y turismo Cecilia Álvarez señora Ministra de Hacienda encargada, Carolina Soto al señor Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, igualmente a mis colegas. No, muy interesante este debate, de verdad que en las diferentes exposiciones lo han hecho con una presentación muy técnica, muy profunda, en la cual gran parte de esas mismas exposiciones la he tenido contemplada en mi presentación, la cual voy a obviarla, lógicamente porque lo que se trata hoy es no solamente de dejar una gran inquietud en el país sobre un sector tan importante de la economía colombiana caña y el de la panela, sino cavar en algunos cuestionamientos y algunas inquietudes que existían por este gremio del sector de la caña de azúcar, de la caña panelera, en torno a decisiones que se están planteando que el Gobierno estaba en camino de tomar. Sería grave. caña de az úcar, caña panelera, es uno de los sectores más importantes, supremamente importante en la economía colombiana. Ya está claro y lo han mostrado ellos con toda la claridad en términos del área cultivada, en términos de la generación de empleo, que es algo que a mi juicio debe de examinarse con mucho cuidado por parte del Gobierno, al observar que tanto el sector de la caña de azúcar que va muy ligado con el sector de la caña panelera está generando alrededor de 550 mil empleos directos, eso cuando lo extrapolamos en términos de una familia observamos que son más de dos millones y pico, cole una sociedad colombiana, yo creo que ese es el punto central, este es el punto clave que tenemos nosotros que considerar para analizar lo que tiene que ver con las 40 GACETA DEL CONGRESO 730 políticas del Estado y especialmente las decisiones en materia de desarrollo económico y social. bia debe primar el apoyo a aquellos sectores que generen oportunidades, generan empleo para la economía colombiana, y es que nosotros nos estamos enfrentando hoy a un gran dilema, un gran dilema en lo que tiene que ver, que cual debe ser la política del Estado colombiano en términos de desarrollo, y ese dilema cada día se vuelve mucho más crítico para nosotros cuando estamos observando hoy cómo la disminución, la caída de los precios del combustible, del petróleo, nos están afectando directamente, nos están golpeando muy fuertemente en términos de su crecimiento, crecimiento de la economía, en términos del ingreso para el Estado y obviamente el ingreso para los colombianos. Y esto nos lleva a pensar Colombia debe seguir siendo un país con una dependencia de un solo pro amplia, más contundente, para que no dependa tradicionalmente de un producto en particular. La historia de Colombia ha sido triste doctor Soto. Siempre hemos dependido históricamente de un producto. Hace poco dependíamos del café, estamos sometidos al vaivén del café, de los precios internacionales, e inclusive cualquier movimiento a favor o en contra inmediatamente golpeaba nuestra economía, hoy dependemos nosotros precisamente del precio del petró lograr un nuevo esquema de desarrollo que nos permita dependencia absoluta de un solo producto, cómo ha que se ha caracterizado por tener una riqueza natural única que más de un país en el mundo estaría envidiando, y lo he venido sosteniendo, nosotros tenemos ríos, tenemos montañas productivas, todas estas montañas nuestras son supremamente productivas, tenemos valles, tenemos dos mares, ahí está toda la riqueza, tenemos un recurso humano excelente, pero qué es lo que pasa, que no buscamos un esquema que nos permita precisamente modular para lograr un desarrollo más fuerte y más armónico que la sociedad colombiana. Ese es el gran reto que tenemos. Esa es precisamente una de las grandes inquietudes que todos los días didas que se quieran aplicar, que entren a golpear precisamente aquellos sectores que están generando oportunidades y empleos, son medidas que tenemos nosotros que condenar a toda costa. Tenemos que buscar por todos los medios que Colombia sea un país con un mercado interno robusto, fuerte, que no dependamos de esos vaivenes del exterior. De un mercado interno con fortaleza, pero para que ese mercado interno con fortaleza pueda generarse en Colombia tenemos que crear mecanismos para lograr más oportunidades, más empleo para la gente, más ingresos para nuestras comunidades. Ese es el tema de este debate, ese el gran tema que nosotros tenemos que resolver, y nosotros ya no podemos estar expuestos precisamente a quienes deciden a nivel del mundo. Claro que la fuerza de las multinacionales es muy alta yo estaba revisando en estos días un poco cómo se movía el mundo y me encontraba precisamente con un encuentro reciente del Club Bilderberg, el club de Bilderberg, claro ese grupo de Bilderberg en la cual cada año se reúnen 150 personas, 150 personas se reúnen en el mundo precios, claro, un precio base piso, un precio techo, unos aranceles que juegan de acuerdo a como están los precios internacionales para que nosotros protejamos aquellos sectores. te y les pido a todos ustedes colegas Senadores y Senadoras que defendamos el mecanismo de la franja de precios. Es un mecanismo bien importante, y cuando uno entra a estudiar cómo se forma, cómo actúa, claro que es un mecanismo que se está revisando permanen poder tomar acciones si le sube o le bajan los aranceles pero en el tema de ese mecanismo para el azúcar ha sido bien importante, de lo contrario no existiría esa industria azucarera que recorre de allá, como ustedes lo mencionaban, desde el sur de Colombia, desde el norte del Cauca, desde Santander, Caloto, Guachené, Puerto Tejada, Corinto, todos esos municipios que hoy viven de la caña de azúcar, en el Valle del Cauca, Florida, Pradera, Candelaria y sigue por toda esa parte plana del río Cauca y se remonta a otro y cierra allá al Caldas, Nariño, Risaralda, allí grandes familias viven precisamente del cultivo de la caña de azúcar y que como vimos, lo plantearon todos ustedes, que lo plan GACETA DEL CONGRESO 730 Martes, 22 de septiembre de 2015 teó con mucha propiedad el doctor Guillermo Realpe en el tema panelero, 27 departamentos en Colombia hoy tienen precisamente un espacio muy grande en la producción de caña panelera, 27, 27, qué importante esos empleos de tanta gente que vive precisamente de la industria de la panela, y por eso aquí en el Congreso está circulando un proyecto de ley para convertir la panela en bebida nacional, qué interesante, qué interesante impulsar esos proyectos de ley y poder nosotros darle la fortaleza para que aquellos sectores que están trabajando en la panela puedan sentir que la sociedad colombiana los respalda. Miraba la cada año y ahí deciden la suerte del mundo, la deciden, colegas, parece mentira pero esa es la realidad que vivimos con un poder supranacional que está por encima del poder de los países. Esos son dilemas fuertes que tenemos nosotros en esta sociedad y por eso yo insisto que aquí en Colombia tenemos que buscar un esquema, un modelo propio que rompa un poco aquellos esquemas tradicionales para poder avanzar en este país. Esos son los cuestionamientos, cuando hablábamos por ejemplo de esos dos mecanismos excelentes, el sistema andino de franja de precios, que bien, que bien un momento oportuno en la economía colombiana tomaron la decisión para ya creó el Pacto Andino, cinco países en aquella época intentaron crear un mercado común, hicieron el esfuerzo, la Comunidad Andina de Naciones que ahí está pero que no han dado el salto todavía de convertirse en un mercado común como el caso de la Unión Europea. Ahí estamos nosotros, y lo que estamos requiriendo es precisamente avanzar, pero hoy en su sabiduría, en su momento, a través de una gran decisión tomaron la determinación de crear ese mecanismo de franja de precios, claro esa es una forma de protegerse, de protegerse con aquellos poderes que manejan la verdadera economía del mundo, sobre todo en algunos sectores como el sector agrícola, eso era un mecanismo de protección, es mecanismo de protección la franja de precios de permitirle precisamente aquellos productores nacionales que si no fuera bajo ese esquema, la fuerza de ese mercado internacional nos arrollaría, nos acabaría, y a través de ese mecanismo de la franja de precios de que han podido subsistir algunos productos colombianos como el arroz, el sorgo, la cebada, como el azúcar, es la única forma, de lo contrario, créanme que hoy no tendrían la oportunidad de poder desarrollar su producción en Colombia. Y tenemos que proteger ese mecanismo de la franja de e insistir mucho en la creatividad para que puedan avanzar en sus productos, claro que tenemos que apoyar. Me preguntaba en estos días sobre el tema del petróleo, productores importantes de petróleo, exportadores de petróleo, pero nos quedamos allí, importando el crudo doctor Robledo, no exportamos nosotros gasolina, no, no exportamos, y la industria petroquímica, qué ha pasado con la industria petroquímica con tanto débil, tenemos en Colombia con todo el petróleo, ahí tenemos la materia prima de la industria petroquímica, de los plásticos, de la pintura, de la resina, pero ahí está. No, entonces algo está pasando en Colombia y eso es precisamente motivo de este debate que no sola todo el sistema.
Paloma Valencia Laserna
Plenaria
730
22-09-2015
[ "Reubicación de entidades", "Regulación económica", "Propiedad intelectual", "Monopolios", "Organismos de Control", "Diplomacia", "Fronteras", "Régimen Agropecuario" ]
15,646
Sí Presidente, en un sentido y hacer claridades. Primero, remontar que este es un proyecto de autoría del Gobierno, como lo dije ahora al iniciar la sesión que se está pasando de un decreto con fuerza de Ley, el Gracias señor ministro. doctora Juanita, con mucho gusto y pasamos a votar.
John Jairo Roldán Avendaño
Plenaria
1297
24-09-2021
[ "Propiedad intelectual", "Leyes" ]
55,993
La última perla doctora Ángela María Orozco, un amigo suyo, muy amigo suyo y muy amigo de la doctora Marta Lucía Ramírez, esa no la sabíamos resulta que en Colombia fundaron una sucursal de Mossack Fonseca, saben qué es Mossack Fonseca La compañía de abogados que en Panamá les montaba a las empresas con una secretaria y un trabajador de servicios generales a todos los tramposos que querían esconder la plata y lavar dinero en el exterior y montaron empresa en Bogotá, y saben quién la montó El guardián jurídico del Estado colombiano, el doctor Camilo Gómez, muy amigo de ustedes. El doctor Camilo Gómez fue el encargado de abrir la sucursal de Mossack Fonseca en Colombia y es del mismo combo del doctor Pastrana, de la doctora Marta Lucía Ramírez y la doctora Ángela María Orozco, o no, o no es de ese combo Claro que es de ese combo Y entonces, a nosotros sí nos tienen que explicar, cómo ponen a cuidar los tributos de los colombianos a una persona que no ha reportado una empresa que tienen en Delaware, y, cómo ponen a cuidar la defensa jurídica del Estado colombiano a una persona que fundó en Colombia la empresa, la empresa encargada de la mayor creación de empresas de papel para lavar dinero No es delito, eso me van a decir aquí, esto no es delito, eso es una acusación abusiva de los no, eso no es delito. Pero yo no puedo poner al gato a cuidar el queso, ni a los ratones a cuidar el queso, ni al gato a cuidar la longaniza, son personas que están en los negocios, son lícitos los negocios, sí, pero váyanse a hacer negocio, no joda, respeten el Estado. Qué hacen los hombres y mujeres de negocios en el gobierno Negocios, o qué hacen Negoci os, el que vaya a hacer negocios que hagan negocios tiene derecho, no me opongo que le vaya bien, pero que no haga negocios desde las altas posiciones del Estado donde información privilegiada, donde tienen relaciones privilegiadas y donde desfalcan a Colombia.
Jorge Alberto Gómez Gallego
Plenaria
557
23-05-2022
[ "Impuestos", "Propiedad intelectual", "Reubicación de entidades" ]
78,092
y de autor de los actores y actrices en sus creaciones, Funcionarios citados e invitados, damos inicio a conservación, desarrollo y difusión de su trabajo y la sesión del día de hoy martes 17 de mayo, siga obras artísticas. señor Presidente.
Alfredo Rocha Rojas
Cuarta
633
06-06-2022
[ "Propiedad intelectual" ]
78,834
Le pido a mi partido que apoyemos eliminar el artículo 41 y 42, porque aprobarlo sería desproteger el talento y de igual manera para mí, sí creo que es apoyar también el fomento de empleo, si nosotros eliminamos los artículos.
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Plenaria
1022
04-12-2015
[ "Propiedad intelectual", "Fronteras" ]
19,296
Fue la misma sí señor, fue la misma que se aprobó en Senado, para el debate de comisión el título iba con un error que decía Colciencias y con un aporte del doctor Diego Patiño se corrigió para Ministerio de Ciencia y Tecnología que así fue aprobado en Senado, entonces no va a haber ninguna diferencia entre Senado y Cámara.
Ciro Antonio Rodríguez Pinzón
Plenaria
29
03-02-2022
[ "Investigación científica", "Propiedad intelectual" ]
64,231
partidos y hay que empezar a decirlo públicamente porque no se puede dejar como en duda que el Centro Democrático tiene un sitial especial en la casa de Nariño porque eso no es cierto. Muchísimas gracias, señor Presidente. Muchas gracias, señor Presidente, un saludo cordial a todos, muy buenos días o tardes ya, voy a ser muy cuidadoso y no referirme al tema principal del debate, voy a apagar el opinómetro, porque la verdad es que el tiempo para el estudio de la respuestas al cuestionario, no sé, mi incapacidad intelectual no me deja hacerlo en 10 minutos, pero yo sí no puedo dejar pasar aquí, algo que ha venido haciendo carrera doctor Carlos Abraham con el cariño y el respeto que le tengo y es que el Gobierno sólo funciona para administraciones del Centro Democrático, primero porque sólo tenemos una sola gobernación en el país y yo sigo al Presidente Duque de departamento en departamento, le pongo el ejemplo de mi región, yo veo a Duque muy comprometido en temas del Sena en el Atlántico con inversiones millonarias, siendo Verano del Partido Liberal, yo veo a Duque muy comprometido en el Cesar, con los proyectos de economía naranja para la cultura vallenata, siendo el doctor Ovalle de la U, yo veo a Duque en medio de la crisis institucional tan verraca que tiene La Guajira, invirtiendo 400 millones de pesos en el programa Guajira Azul, para ver si se soluciona el problema del agua por fin allá, lo mismo veo yo a Duque con Dumek en Bolívar invirtiendo en espacios deportivos, en fin, yo quería ser muy breve, señor Presidente, no meterme en el tema del debate porque, repito, mi incapacidad intelectual no me deja estudiar una cosa tan seria en 10 minutos, pero sí quería empezar a cortar la carrera que no puede ser entonces que aquí sectores políticos de los que incluso no somos contradictores, se le achaque al Centro Democrático muchos males que no tenemos, aquí la nueva relación que el Gobierno Duque, con cosas que mejorar sí, pero la nueva relación que el Gobierno le está planteando al Congreso está funcionando igual para todos
Carlos Manuel Meisel Vergara
Cuarta
876
28-07-2021
[ "Propiedad intelectual", "Establecimientos público" ]
47,085
Señor Presidente, muy cordialmente quiero hacer un llamado a quienes están haciendo críticas infundadas a los acuerdos en La Habana para que moderen su con que los acuerdos de La Habana son los primeros pasos en la construcción de un nuevo país y que no habrá paz armada, nada de lo pactado conduce a un proceso de colectivización de la tierra, las normas sobre expropiación y extinción de dominio que tanto se critican están vigentes desde hace décadas y nadie podrá decir que esas leyes han producido la llamada colectivización socialista del campo, a esas leyes no se les ha cambiado una coma en lo acordado en la habana parte esencial del acuerdo señor Presidente es la dejación de armas que la guerrilla blofea diciendo que no las abandona señor Presidente, la implementación de la paz mediante el desarrollo de los acuerdos exige el cumplimiento integral y simultáneo de todas las obligaciones contraídas entre ellas, la dejación de las armas y lo acordado sobre drogas y cultivos ilícitos, hace énfasis en la sustitución voluntaria con participación de las comunidades y si ella no es viable hay lugar a la erradicación forzada manual, no a la fumigación. El Estado se ha reservado el derecho de fumigar solo en casos excepcionales, las circunscripciones transitorias de paz no son para darle cupos a las FARC, son para las comunidades, si las FARC desarmadas a través de un partido desean participar en política, claro que tendrán que gozar de garantías, pero todo dentro del marco de la justicia transicional. Por eso es esencial que esos debates sobre la paz que son bienvenidos, se hagan a partir de información cierta y en un marco de lealtad a la verdad y a los valores democráticos, los críticos aplican la estrategia de comunicación del desaparecido Alemán, de repetir hasta la saciedad una mentira para hacerla verosímil , y así mismo se inventaron un enemigo, la guerrilla en todos los aspectos.
Representante Arturo Yepes Alzate
Plenaria
44
17-02-2015
[ "Propiedad intelectual", "Medios de comunicación", "Reubicación de entidades" ]
3,046
aron a los ciudadanos inermes y les disparan a los indígenas. Pero además, lo hace en su manera precisa en su artículo, el artículo tercero, al disminuir la proporcionalidad de la legítima defensa, legaliza la justicia por mano propia, es decir, permite que un colombiano mate a otros si considera que en su criterio subjetivo está en peligro. Permite el uso de las armas letales, autoriza disparar a los muchachos, jóvenes, las masacres de Bogotá y de Cali denunciadas por Naciones Unidas, por los medios de comunicación, por la oposición, serían legalizadas con este proyecto, este proyecto permite dispararles a los jóvenes, permite dispararles a los indígenas, usar unas represión judicial, punitiva, policial, acabando, menoscabando la multiculturalidad indígena, a través de una trampa... [cortan sonido] Le ruego unos tres minutos más, porque este proyecto supremamente grave, aumenta 60 años de cárcel, modalidades de protesta social, al inventar como delito la obstrucción a la función pública y justificando así el concurso de delitos, la resistencia a la captura subjetiva como agravante de pena, pero además, la detención de las personas, con el expediente ya mencionado por otros Senadores, de un esquema de traslado de protección, pero no a su casa y a su familia, sino a centros policiales, es decir, legaliza las detenciones arbitrarias y las desapariciones, el aseguramiento por capturas previas para cualquier abogado penalista sería un adefesio, porque nos lleva al derecho penal de acta y más bien al derecho penal de actor. Creo, que este proyecto es un proyecto que es responsabilidad del Gobierno, pero también, y hay que decirles y me sorprende, casi todos los partidos gobiernistas, las mayorías de sus autores son del Centro Democrático, del Partido Conservador, de Cambio Radical, de la U, de Justa Libres, pero Muchas gracias, señora Presidenta, reposa en Secretaría una constancia de siete páginas, que deberá estar anexada en la discusión de este proyecto en las actas, y corresponde a los elementos fundamentales inconstitucionalidad, que de presentaré en el caso de que este Congreso de la República cometa el atropello a la democracia y a los derechos civiles de aprobar este adefesio de proyecto. la demanda de Quiero decirles a los colombianos y a las colombianas que este es el peor proyecto que ha presentado el gobierno Duque en este régimen, que es un proyecto verdaderamente atrabiliario, podría llamarlo proyecto Turbay, porque revive el Estatuto de Seguridad y lo empeora, también podríamos decir que es un proyecto orwelliano, sus autores los Ministros de Defensa, de Justicia y del Interior, probablemente pretenden emular a Himmler, el patético director de las SS nazi, o quizás a Lavrenti Beria, ese oscuro personaje del régimen soviético que inventó los gulag, que inventó las detenciones sin orden judicial, que desapareció a miles y millones de soviéticos en su momento y que legalizó el fusilamiento de los jóvenes, 1.500 fusiló en una sola noche, pues, eso es lo que hace este proyecto, no exagero. Este proyecto de ley, colombianos y colombianas, con el apoyo de los partidos que llamo la atención, y los nombro porque están en la ponencia y los colombianos tienen derecho a saber. Este proyecto que autoriza el fusilamiento de los jóvenes en las calles, ni más ni menos, este proyecto que legitima la masacre de Llano Verde en Cali, cuando cinco niños menores de edad fueron asesinados por atreverse a entrar en una propiedad privada de los ingenios y fueron asesinados. Este proyecto legitima esa masacre, la hace legal, este proyecto legitimó el paramilitarismo urbano, legitima a las personas de bien que les dispar el Partido Liberal Colombiano, no solo tiene autores, sino que está haciendo quórum a este proyecto. Yo llamo la atención de los liberales de verdad, a los liberales que defienden los derechos civiles, para que le digan a Colombia y a la democracia hoy que no van a aprobar este proyecto Turbay, que revive el Estatuto de Seguridad Ciudadana, que no van a convertir este gobierno en el gobierno de las desapariciones forzadas y de la autorización de los fusilamientos de los jóvenes y las masacres de los niños que se atreven a penetrar a los ingenios. Este proyecto es el peor proyecto de la historia de este gobierno, es inconstitucional y yo espero que no manchen ni terminen su año legislativo los partidos gobiernistas dándole su voto, los invitaría a que al menos se retiren de la plataforma y rompan el quórum, no aprueben este proyecto, que es un proyecto claramente fascista, que se suma a la intención del Gobierno ya conocida, de eliminar la Ley de Garantías, de aplicar una Ley de Mordaza... [cortan sonido]. Yo invito a los partidos de gobierno y fundamentalmente al Partido Liberal Colombiano, que tiene más de siglo y medio defendiendo los derechos civiles, a no terminar su año legislativo, aprobando un proyecto que viola todos los derechos fundamentales, que legaliza el fusilamiento de los jóvenes, la masacre de los menores, la desaparición forzada y que es el peor proyecto que ha presentado este gobierno. No revivamos el Estatuto de Seguridad Ciudadana de Turbay, este proyecto orwelliano debe ser hundido hoy mismo, de lo contrario lo hundiremos en la Corte Constitucional y los elementos probatorios están en la constancia que he radicado ya en Secretaría, gracias, Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Roosvelt Rodríguez Rengifo. Palabras del honorable Senador Roosvelt Rodríguez Rengifo.
Roy Leonardo Barreras Montealegre
Plenaria
470
12-05-2022
[ "Medios de comunicación", "Leyes", "Propiedad intelectual", "Organismos de Control", "Reubicación de entidades" ]
76,212
para la reducción, sustitución y eliminación del plomo y propone agregar en ese párrafo final lo siguiente, así como del impacto en la salud y los mecanismos de prevención, para evitar la presencia de plomo en el cuerpo humano. En el párrafo segundo propone donde dice dicha, que, que dichas, dichas investigación, propone que qué investigaciones, o sea dichas investigaciones, tendrán no tendrá, dichas investigaciones tendrán en cuenta la importancia de proteger y desarrollo, el desarrollo físico intelectual y en general y el artículo sigue, cómo fue presentado en la ponencia. Señor Presidente eso lo firma Aquileo Medina Arteaga, esta proposición avalada sobre el artículo 6, han sido leídas las proposiciones avaladas de los doctores Héctor Vergara, Wílmer Leal y Aquileo Medina sobre el artículo 6, señor Presidente. No, está avalada, está avalada. Ya se leyó la del doctor Héctor Vergara que fue avalada y leemos entonces la del doctor Wílmer Leal, que dice lo siguiente, en el parágrafo segundo propone que quede así. Con el objeto de dar cumplimiento a la finalidad de la presente ley, dentro del término de un año contado a partir de la vigencia el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo de sus entidades adscritas o vinculadas realizarán un estudio diagnóstico sobre el nivel de exposición de los productos que contengan, concentración de plomo en niveles superiores y deriven en afectaciones a la salud, presentes en el mercado colombiano, lo anterior a partir de la información obtenida de los reportes que realicen los productores o importadores. Firma Wílmer Leal. O sea, le agrega un año al parágrafo segundo. El doctor Aquileo Medina, presenta la siguiente proposición sobre el artículo sexto. Artículo 6 modifiquese el artículo sexto dice así, fomento de la investigación, propone que se agregue en la salud pública científica y social para la reducción y eliminación del plomo, con el objeto de dar cumplimiento a la finalidad de la presente ley dentro del término de un año contado a partir de la vigencia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y propone que se le agregue, el Ministerio de Salud y Protección Social, continuamos con el artículo o quién haga sus veces articulado con las instituciones de educación superior, así como con asociaciones profesionales de distintas disciplinas, propone que se le agregué también lo siguiente, de las ciencias de la salud y más adelante cuando dice la realización de investigaciones orientadas a, sugiere propone a la plenaria que se agregue, promover, desarrollar y aplicar y continúa el artículo como viene en la ponencia, tecnologías limpias
Secretario General Jorge Humberto Mantilla Serrano
Plenaria
297
16-04-2021
[ "Investigación científica", "Propiedad intelectual" ]
34,938
Presidente sí de acuerdo de las respuestas que envió esta Superintendencia, a los informes que él ahora creo que la información contable y financiera que está allí, hay que destacar que eso reposa sobre por nuestro oficiales de un sistema de análisis de riesgo y lo que nos reporta el Registro Único Empresarial, el RUES y pues esto obedece digamos a la fuente de información oficial que pues se puede contrastar, se puede analizar, pero nosotros reposamos sobre las fuentes oficiales que nos reportan esas Cámaras de Comercio y es la información que se utiliza al interior de la Superintendencia, dentro de la Superintendencia de la delegatura de protección de la competencia de una dirección que se llama la dirección de Cámaras de Comercio que es aquella que se encarga de ejercer la inspección y vigilancia sobre las Cámaras en unos aspectos muy puntuales y reducidos del Registro Mercantil, la elección de los miembros de las juntas directivas y es la segunda instancia en las impugnaciones de los actos de Registro y en los temas de presentación de candidaturas para las Cámaras, en ese sentido es preciso ahí hacer esas aclaraciones respecto de que no es el marco de vigilancia general que ejerce esta Superintendencia frente a todo el comercio, frente a toda la industria sino que tiene unas muy reducidas competencias que es lo que nos permite el código de comercio y los decretos que así lo reglamenten. Entonces esa es la primera creada, puede ser objeto de auditoría de esta Superintendencia y de la Contraloría General de la República como ente rector del control fiscal en esta República y ya sobre lo que tiene que ver con sus manejos privados pues tanto la Corte Constitucional como algunos otros pronunciamientos incluso el Ministerio Público ha querido disciplinariamente entrar a evaluar estos asuntos pues nunca se ha podido en razón a que esta parte corresponde ya a la órbita privada de las Cámara que ya absuelvo las inquietudes del doctor John Milton, muchas gracias. , en el marco después obviamente se han presentado algunas propuestas hay que pensar en registros diferenciados, en algunas tarifas diferenciadas, yo mismo cuando tuve la posibilidad de trabajar el Congreso de la República participé en la Ley de Sociedades, vi que allí lo que se pensaba era para poder dar un impulso con unas tarifas diferenciadas, yo mismo me atrevería a proponer ya en este cargo actual, que pudiéramos darle por lo menos gratuidad, o por lo menos congelar las tarifas para el otro año de cara a lo que se vendría en la reactivación económica y al fuerte impacto que muchos de los empresarios aducen frente a muchos de los trámites y Registros que tienen que pagar, pero yo voy a decir un tema legislativo, un tema de la política y pues el rector del sector en ese aspecto es el Ministerio, pero frente a los salarios para contestar esa pregunta desafortunadamente no tenemos posibilidad de fiscalizarlos, aunque hemos hecho estas sugerencias de que deberían obedecer a unos temas de mercado, las diferencias en los ingresos pues obedecerán también por las Cámaras de Comercio las jurisdicciones y las capacidades de las empresas que allí funcionen porque pues esos Registros vienen determinados, sus ingresos vienen determinados del Registro Mercantil y pues no toda la composición empresarial daré la misma, 12 de todas maneras si hay que tener claridad en algo no hay que irse a equívocos por ejemplo comparando Bogotá con otras, porque hay Cámaras de Comercio en región que funcionan muy bien un ejemplo de ello por ejemplo es Casanare, pues es una que está en la misma o cercana a la jurisdicción de Villavicencio y Villavicencio es una que hemos fuertemente auditado y está bajo investigación de esta Superintendencia eso se los quiero hacer notar, entonces pues hay unas que también en regiones muy similares funcionan muy bien y Casanare iado se nutre como ya lo mencioné de esos tres tipos de aportes y están destinados a subsidiar a las Notarías de menores ingresos que hay en el país, del total del total de 908 Notarías que existen en Colombia 502 fueron subsidiadas el año pasado para lo cual giramos 54 mil 665 millones de pesos, este este año el o sea en 2019 se recaudaron a través del Fondo Cuenta o sea a través de aportes que hacen los Notarios un total de 47 mil 872 millones de pesos, eso para aclarar esa inquietud del doctor John Milton, adicionalmente los pagos de esos subsidios ya están normalizados, ya están pagados, ya se va a pagar la prima ahora en diciembre, un pago extra que se les hace a esos notarios subsidiados, él también manifestó la importancia que las Notarías fueran vigiladas por alguna entidad, entendido doctor John Milton que por la Superintendencia de Industria y Comercio para su información y la de los demás honorables Senadores, la Superintendencia de Notariado y Registro tiene la función de orientar y al mismo tiempo hacer la inspección vigilancia y control de todas las Notarías que hay en Colombia. e visitas hacemos Nosotros administrativas, atendemos las quejas y si es el caso abrimos imponemos administrativas, investigaciones sanciones a los señores Notarios, de manera que esta función la estamos realizando, la estamos ejerciendo adecuadamente de manera que no sería en mi criterio necesario que esta vigilancia pasara a otra autoridad, y lo otro que comentaba relacionado con la demora que hubo en algunos pagos en unos meses en el primer semestre, esto como ya comenté ya se allanó, ya está funcionando adecuadamente, fue por unos fallos en los sistemas que hubo y por algunos temas relacionados con unas modificaciones de los valores de estos subsidios, pero repito, ya esto quedó superado y se les está pagando cumplidamente los subsidios a los notarios, con esto creo n estar viviendo mayoritariamente de un ingreso público que es el Registro Mercantil y por eso tienen que estar mudando hacia un tema de prestación de servicios o de la venta, de servicios como efectivamente lo hacen, porque son entes de derecho privado y eso es importante analizar, y otro tema importante de tener a consideración es que las Cámaras no deberían poder competir con los servicios que el Estado presenta o presta gratuitamente, pongo ahí de presente dos situaciones, nosotros también somos la autoridad de Registro Marcario, no debería poderse permitir que ellos cobren por unos cursos que nosotros damos gratuitamente y eso pasa en muchos otros de los sectores sobre el tema exportador, sobre tema de tejido empresarial, etcétera, entonces eso es también un tema que vale la pena analizar, pero, señor Presidente sí a los honorables citantes y a los demás honorables Senadores le satisfacen creo que pues ha quedado las respuestas a las inquietudes. Señor Superintendente de Notariado y Registro al señor Ministro de Comercio, señor Viceministro Londoño, al Superintendente señor Barreto, al Presidente de Confecámaras el doctor Domínguez y por supuesto a los demás honorables Senadores integrantes de esta importante célula legislativa, hago referencia brevemente a los comentarios que hizo en uno de los instantes el doctor John Milton Rodríguez en relación con temas de Notariado, él manifestó tres aspectos, uno de ellos relacionado con la importancia que debería hacer que los notarios hicieran aportes al presupuesto nacional o algún otro tipo de aportes para información de los honorables Senadores, ellos hacen una serie de aportes que están vertidos unos ordinarios, otros especiales y unos recaudos también que se hacen de los usuarios por los actos notariales, estos recaudos se hacen directamente al Fondo Cuenta Especial de Notariado que esto fue establecido en una ley de la República hace varios años. Ese Fondo Cuenta Especial de Notar s de Comercio que se rigen por el derecho privado y en ese sentido se asemejarían a una empresa privada, entonces lo que nosotros tenemos posibilidades de auditar y fiscalizar desafortunadamente no están los salarios de los Presidentes de las juntas directivas, debido a recientes episodios básicamente sucedidos este año con cuatro o cinco Cámaras de Comercio de las 57 en donde nosotros iniciamos investigaciones, lo que hicimos en su momento, fue que a pesar de que no tengamos la capacidad o la posibilidad por supuesto de coadministrar y de intervenir en el tema de los salarios, sí hicimos la anotación, o llamamos la atención sobre el hecho de que estos salarios obedecieran a estudios de mercado en realidades económicas de las regiones entre otros aspectos lo cual desafortunadamente, pues se escapa de nuestra órbita de competencia, desafortunadamente. También por la vigilancia que hicimos sobre una cámara en particular en donde removimos miembros de juntas directivas fuimos bastante incisivos en el tema de la inspección vigilancia y control por las situaciones que allí se presentaban yo terminé con un proceso disciplinario en la Procuraduría General de la Nación por unos anónimos como si hubiera excedido mis funciones esto solamente para darle tranquilidad a los honorables Senadores de que aquí nos tomamos muy en serio trabajo inspección vigilancia y control por lo menos en lo que tiene que ver con mi periodo de estos dos años en el cargo, yo he iniciado cuatro o cinco investigaciones contra Cámaras de Comercio por exceder el régimen o el marco de sus competencias, he sido bastante insistente en señalar que así como la norma lo determina, pues una parte de sus ingresos está compuesto por ingresos públicos, que son el Registro Mercantil y de esa suerte pues deberíamos tener un poquito más de control o sobre todo un poquito más de contexto sobre lo que está pasando. Ya el señor Ministro lo señalaba es un ejemplo de destacar no ha sido así Villavicencio, que reitero está bajo investigación de esta Superintendencia en donde ya hemos tenido episodios incluso de índole penal, de índole fiscal y de índole disciplinario. De otra parte pues me sorprende mucho el tema de que sea busca reserva de la información sobre la ley de protección de datos, ahí también es importante recordarle a los senadores que la Superintendencia de Industria y Comercio es autoridad nacional de protección de datos, entonces pues gustosamente recibiremos sus inquietudes y las trasladaremos a esas Cámaras de Comercio porque es interesante que nos hagan saber en qué norma es que se están amparando para no proveer esta información y haciendo una anotación más sobre el tema de protección de datos como las Cámaras de Comercio recaban tanta información, tienen bases de datos, es obligatorio registrar las bases de datos en la Superintendencia, también se han iniciado investigaciones contra algunas Cámaras de Comercio porque tienen deficiencia en la ley de protección de datos. Entonces eso es un control real, eso es un control efectivo, que se está servicio es un control que, como ustedes entenderán honorables Senadores pues puedo hacer con las herramientas de ley que tengo porque no puede exceder mi mandato y como les digo ya hemos entrado en episodios, en donde ellos mismos me han denunciado y disciplinariamente por esta situación, en cuanto al tema de competencia pues hay dos variables, o vertientes en el mundo si no lo permiten Cámaras de Comercio como anotaban, pues existen en todos los lugares del mundo, pero es verdad. Como notará el Senador John Milton en algunas compiten en las mismas jurisdicciones por acceder a los servicios por prestar a los servicios y pues obviamente en un ámbito, o en un ambiente de mayor competencia uno pensaría que habría menores precios y que habría mejores servicios, desafortunadamente está configura da desde el código de comercio y como está configurada la estructura jurídica de las Cámaras del Comercio en Colombia tienen un régimen distinto de conformación y es difícil que se permita esa competencia lo cual pues parece ser un contrasentido de que pues la vigilancia la ejerza la misma autoridad de competencia que la Superintendencia de Industria y Comercio y en ese sentido, para paliar esa situación yo mismo he sido abogado de una causa y es el hecho de que el control de las Cámaras de Comercio tal vez debería pasarse a otra autoridad que es la Superintendencia de Sociedades que pueden cobrar por ese control de las Cámaras de Comercio y en esa vigilancia objetiva podría mejorar el régimen de control teniendo la unidad de materia sobre todo, recuerden que la Superintendencia de Sociedades es la autoridad de empresas en la Superintendencia de empresas y en ese sentido pudiendo auditar todo el proceso seguramente podríamos generar un mayor y mejor control porque nosotros no cobramos por este servicio nos desgasta obviamente administrativamente como les he señalado pues tenemos cinco en investigación y adicionalmente pues digamos es atípica la función de la autoridad de competencia que no tiene por qué vigilar algo que en el mercado de alguna manera pues monopólico muy concentrado. Entonces, pues nosotros entendemos que en el mundo se han hecho historia, estudios sobre el tema de competencia uno es el que anotaba el Senador John Milton con el Banco Mundial la OCDE realmente no se ha metido mucho en esto y en todos los países pues digamos desarrollado se ha logrado en un ambiente de competencia ponerlas a competir y seguramente eso influía en los precios de los servicios que prestan obligándolos a la baja pero pues no se puede digamos con una rigidez legal, por eso hago esa anotación de que hemos sugerido el cambio de control de Cámaras de Comercio de esta Superintendencia a la Supersociedades y eso nos permitiría seguramente ampliar ámara de Comercio pues tiene como lo mostró la Senadora Avella, unos índices de ingresos distintos, hemos sido enfáticos en decir que tienen que hacer un estudio de mercado y en una ciudad no sé si el mejor comparativo sea el Alcalde, pero el mejor comparativo, sí sería el Presidente de una compañía, pues no pueden exceder los ingresos de una compañía privada, que tiene que tener unos regímenes distintos de control frente a su Junta Directiva, frente a sus accionistas, etcétera, porque estas no compiten en el mercado, entonces sí habría una variable interesante de mirar y en ese sentido, pues nuevamente pongo a su disposición que una discusión interesante que me ha surgido a raíz no solamente en este debate sino en un estudios de años que venimos construyendo es tal vez el cambio de supervisión a la Superintendencia de Sociedades, lo cual también a nosotros nos permitiría actuar un poco más desde la perspectiva de control de autoridad de competencia, porque estamos un poco viviendo un mundo bipolar, por un lado tenemos que abogar por la competencia. La Superintendencia es la autoridad única de competencia, pero tiene también un control sobre las Cámaras del Comercio, por el que no cobramos y eso también a nosotros nos genera una distorsión en lo que podemos hacer y en lo que podemos generar, entonces con las herramientas de ley que tenemos tal vez sí hay unas restricciones y una rigidez que vale la pena analizar, un buen momento es que hay muchos paquetes, o muchos proyectos legislativos andando ahorita en el Congreso de carga la reactivación económica y es una discusión que se puede dar y en las tarifas diferenciales y demás pues analizar algo sobre lo que yo también he sido enfático las veces que he sido partícipe de las reuniones de Confecámaras y los demás, obviamente que la premisa mayor es que las Cámaras de Comercio no puede nuestra capacidad de inspección vigilancia y control, pero darle el control objetivo de Supersociedades que vigila toda la cadena de las empresas, en cuanto al tema de los Registros y Trámites Notariales, es algo que no le asiste a esta Superintendencia, sobre eso seguramente a pronunciar el señor Superintendente de Notariado y Registro y en el tema de contabilidad como lo anota el señor Ministro de comercio, si han habido los cambios importantes desde que llegó este Gobierno, es así como el pacto, el convenio, el contrato, el compromiso es el que suscribe la Confederación para con el Ministerio, pues ha traído unos elementos adicionales de inspección vigilancia y control un poco más objetivos que de alguna manera la Superintendencia fiscaliza en ese informe anual que se presenta, esta respuesta se dio a la honorable Comisión remitiendo la copia de las 23 páginas del informe anual que organiza la dirección de Cámaras de Comercio, el cual pues está a disposición de ustedes para profundizar en lo que estimen, porque pues veo que muchas de las cifras se tomaron de allí pero por qué es importante esto de la contabilidad precisamente para que los compromisos no queden en marcos generales de haremos, propenderemos, buscaremos y en buen momento el señor Ministro y el Viceministro de Desarrollo Empresarial, quisieron ir un poco más allá imponerle a esto unos compromisos con una capacidad de auditoría mayor y es esto lo que también estamos involucrando en los informes que anualmente proveemos de control. Respecto de mirar si es tan efectivas de cumpliendo, con esos compromisos, entonces creo que eso sí ha sido una variable de cambio importante, pero para resumir la intervención honorable Presidente y honorables Congresistas, pues en esencia sobre los salarios no tenemos capacidad de influir, porque esto se rige por el derecho privado, las diferencias salariales pues obedecen a que cada C
Andres Bernardo Barreto González
Cuarta
1107
27-08-2021
[ "Propiedad intelectual", "Establecimientos público", "Control fiscal" ]
51,274
No tengo nada que ver con eso, porque por fortuna yo nunca he estado en la clase política, jamás, llegué de chepa y de chepa me voy a ir. Oligarquía intelectual doctores, en todo caso traten de subsanar eso, que eso es lo que le da a uno rabia, que uno haciendo el juego limpio, por fuera están haciendo algo sucio, el doctor Petro es testigo de que no estoy diciendo mentiras. Gracias.
Carlos Germán Navas Talero
Plenaria
109
08-03-2021
[ "Propiedad intelectual", "Reubicación de entidades" ]
31,930
en varios entes territoriales, para que todos los ciudadanos pues que no se han vacunado, que hacen parte de esa etapa, lo puedan hacer sin agendamiento previo, que como decía, es uno de los principales cuellos de botella. Once, vigilancia y control, hay que fortalecer sin duda las investigaciones de la contraloría en estos casos, para evitar cualquier tipo de casos de corrupción. Doce, seguimiento a la priorización territorial, como decía es uno los principales, digamos, hallazgos de éxito que encontramos acá, creemos que deben hacerse públicos los próximos criterios de selección de los siguientes casos de priorización territorial. Trece, el reporte de efectos adversos, como ya lo decía una plataforma de fácil acceso para el reporte de efectos adversos, como resultado de la de la vacunación. Catorce, incitamos, o exhortamos a un rol activo del Ministerio de la Ciencia, francamente necesitamos que juegue un papel muchísimo más proactivo, en la contingencia actual con investigación y estudios específicos, sobre soportar o refutar las decisiones que se han tomado el Plan Nacional de Vacunación, si no hacemos ciencia con esto, no estamos entendiendo el nivel del reto al que nos estamos enfrentando y que vamos a continuar enfrentándonos. 94 95 96 97 26 Quince, generación de evaluaciones sobre el Plan Nacional de Vacunación, como ya decía, tanto del Gobierno como de los independientes. Dieciséis, y muy importante incluir a la Fuerza Pública en la distribución de las vacunas, sobre todo para capacidad aérea y fluvial, nos lo dijeron en todas las entrevistas, es muy importante para zonas de difícil acceso, redistribución de funciones como ya decía ante los voluntarios para lo administrativo y la carnetización y todas estas cosas y realmente los vacunadores para lo que les corresponde, para que sea mucho más ágil. Dieciocho, condicionamiento de los privados para vacunar un punto más amplio Gracias Presidente, tenemos entonces que la siguiente fase por supuesto implica un rol muy importante de la relación entre los entes territoriales y las EPS para hacer efectivo el proceso de vacunación, en principio según el Plan la lógica es que los entes territoriales solo tengan la carga de identificar, digamos, hacer el proceso de disposición de las vacunas y según el Plan recarga muchísimo a las EPS, como las responsables de desarrollar las estrategias y tácticas de vacunación, de garantizar y monitorear la aplicación de las vacunas, de respaldar el servicio de vacunación, de monitorear la productividad y rendimiento de los vacunadores, de garantizar la cadena de frío, etcétera, lo que hemos visto en la práctica es que esto ha replicado a todos los problemas históricos que tiene nuestro sistema de salud, insisto, con todas las discusiones, digamos, de distintas visiones políticas que tengamos en donde cuando menos existe una diversidad de calidades entre una y otra EPS y existe una diferenciación de falta de cobertura territorial de muchas de ellas, lo que hace que esas discriminaciones que nuestro sistema de salud, se repliquen en el Plan de Vacunación al momento de hacer efectiva la vacunación, una vez sea la vacunación, sigue un proceso de farmacovigilancia o de seguimiento posvacunación y ahí el mayor reto que tenemos en este momento y nos lo decía de manera muy clara la directora Instituto Nacional de Salud, es que los eventos adversos leves y moderados son mitificados directamente al Invima y no los conoce el Instituto Nacional de Salud, no entran al sistema Civigil, Civigila, solamente conoce de los efectos adversos graves, eso hace que tengamos una, digamos, una insuficiencia de reporte y que haya poca transparencia en poder saber unos y otros. Según el Invima que hizo un estudio al respecto entre el 17 de febrero y el 30 abril, recibió 4.336 reportes de eventos advers vacunas, como les decía al inicio pues no hay fechas fijas proyectadas por los acuerdos entre el Gobierno y las farmacéuticas, lo que tenemos una proyección para junio de llegada de vacunas, en principio de Sinovac se supone que llegarían 5.3, perdón, de Pfizer se supone que llegarían 5.3 millones, de Sinovac un millón, de Astrazeneca 400.000, de Moderna 100.000, del mecanismo Covax Astrazeneca 909.000, para un total de 7.7 millones de vacunas que estaban proyectadas para llegar en junio y que pues esperamos poder saber hacia delante que pase, porque como les decía, pues tenemos un rezago amplio a nivel global en la llegada de vacunas. Hasta ahí, hacemos el diagnóstico, el informe culmina con una serie de recomendaciones que en el tiempo que me queda alcanzo perfectamente a exponerlas. La primera es la modificación y ampliación del portafolio de vacunas, necesitamos evaluar la llegada de otras vacunas, habilitar que el Estado colombiano pueda adquirir otras vacunas cuya efectividad comprobada supere el 90%, eso implica acelerar el proceso otorgamiento de la sube, por parte del Invima, tener en cuenta estudios realizados por organizaciones internacionales, para que pueda ser mucho más ágil. Segundo, acompañar el proceso levantamiento de patentes, a mí me alegra mucho que hayamos logrado el consenso en esta Comisión multipartidista insistir en que Colombia debe acompañar la solicitud liderada por India o por África y Suráfrica, sobre la suspensión de algunos aspectos de propiedad intelectual, para que la vacuna sea un bien público global y no nos quedemos en esta esfera global a que sí lleguen las vacunas, sino que efectivamente pueda más países empezar a producir, insisto, reconociendo los derechos y los costos de inversión de quienes hicieron un esfuerzo a alto riesgo de producción de estas vacunas. La tercera es os posteriores a la vacunación, según ellos 3.900 es decir el 90%, serian no graves y el 10% graves, la vacuna que más efectos adversos presentó según eso es Pfizer con 82%, Sinovac 16%, Astrazeneca el 1% y el 0.1% no establecieron cuáles son, cuál era la vacuna que le presentó el efecto adverso sin embargo es importante señalar en este, hay que hacer mucha pedagogía y comunicación y para ciudadanos que nos siguen en casa, los efectos de eventos adversos son absolutamente manejables, es decir, se habla de dolor de cabeza, mareo, malestar, náuseas, un poquito de dolor en la zona de vacunación, algo de escalofrío, pero en realidad el grueso de los efectos, no son efectos graves reportados, hay que hacer mucho de esta pedagogía, porque como decíamos al inicio, esta es una de las principales causas de por qué la gente siente que no se pueden vacunar. Mi vacuna también podría ser utilizada como un mecanismo de farmacovigilancia, pero tiene que habilitarse para la notificación espontánea y voluntaria de los ciudadanos, de hecho uno de los hallazgos que tiene el informe es que no existe una plataforma pública donde todos los ciudadanos puedan reportar los efectos adversos, de tal forma que una vez pasa muy rápidamente hay un canal específico que, además, no sea solo web, que entienda que pues hay diferencias territoriales, para poder reportar a ser transparente y generar confianza, reduciendo un poco los niveles de angustia. En esa fase posvacunación el otro elemento fundamental es llevar a cabo evaluaciones constantes 24 sobre la evaluación efectividad, esto es pues típica política basada en evidencia, lo dice el mismo Plan de Vacunación, hay que hacerlo, como vamos constantemente publicar esta información, no solo por parte del Gobierno, también por entidades independientes, para que podamos generar confianza en el proceso, Implica la importancia de hacer estudios de cero prevalencias en Colombia, ya lo señalaba ahorita, necesitamos saber cuál va a ser la efectividad de estas vacunas y cuáles de ellas van a necesitar tercera o más dosis en Colombia para prepararnos sino no vamos a ver aprovechado este tiempo, para estar listos para la siguiente fase, si no que otra vez nos va a coger en una situación muy difícil. Cuarto, a anticipar desde ya la adquisición de nuevas dosis, justamente en desarrollo de ello, a través del fortalecimiento de nuestra industria farmacéutica insumos médicos y nacional, medicamentos para la tensión de esta pandemia, es decir mezclando los distintos mecanismos, pero garantizamos que entendemos que hacia adelante pues tenemos que muy seguramente adquirir nuevas dosis. fabricación de la Quinto, un énfasis en una comunicación neutra, tenemos que garantizar que la gente entienda que la vacuna no previene el contagio, sino que aminora sus efectos, que hay una campaña de distribución masiva sobre de difusión masiva, sobre por qué es importante vacunarse, sobre por qué los efectos secundarios realmente hasta el momento son menores, quitar miedos, pero eso implica que la gente se vea reflejada en esa comunicación y que sea una cosa con participación, también independiente, externa, qué bueno sería que este Congreso entre distintos partidos que no nos ponemos de acuerdo en muchísimas cosas, nos podamos poner de acuerdo en una campaña de ayudar a decir, vacunémonos todos, obviamente sobre la base de lograr que si lleguen más vacunas, pero garantizando que tengamos una pluralidad en esta participación para convencer a más, a más sectores. Sexto, mejorar los canales de atención ciudadana, necesitamos que el ciudadano pueda realizar preguntas, idea del ha generado muchísima ansiedad esta agendamiento, de si me van a citar si no, si yo tengo que , estamos de acuerdo con que participan en la vacunación, hay que resolver sus cuellos de botella, pero tienen que tener una corresponsabilidad frente a otras personas que tienen contacto con esos funcionarios de las empresas y deberían participar especialmente, así no lo dijeron todos los expertos, en la cadena de distribución y logística. Diecinueve, trabajar con periodistas para informar mucho mejor, hay que poder compartir más información a más transparencia mejor periodismo sobre este tema. Veinte, reconocer el esfuerzo que se está llevando por parte de la sociedad civil, ha habido observatorios que se han montado, que están ahí, que han hecho un trabajo valiosísimo, que hay que destacar. Y veintiuno, y muy importante es necesario que el Gobierno asuma una actividad proactiva, para actualizar los planes nacionales de despliegue de vacunas, fortalecer constantemente los sistemas de información, desarrollar las capacidades, tener una estrategia al menos de iniciar una soberanía de producción de vacunas, que nos permita estar preparados frente al futuro. Colegas, muchísimas gracias, por la atención en un informe tan largo, los invitamos y las invitamos a leerlos, será primero de varios que sigan hacia adelante, para poder hacer este seguimiento detallado al Plan de Vacunación, que es por supuesto de interés de todos, muchísimas gracias. para tratar de mostrar a la población, cómo vamos o no en este proceso de vacunación La siguiente parte que se comunica son las dosis negociadas, después de eso, perdón, viene la cifra sobre la distribución, ahí hay una fase que es interesante, que es expedición de las distintas resoluciones, que muestran cuántas dosis se le asignan a cada ente territorial, eso es muy positivo pero es de muy difícil acceso, no toda la población tiene acceso a esas resoluciones, si uno se mete al espacio dedicado al Plan Nacional de Vacunación en la página del Ministerio, no está ahí cargado, eso hace que no halla de fácil acceso y visibilización de la etapa de distribución de dosis a lo largo y ancho del territorio, luego viene las dosis, digamos, la asignación de dosis a cada uno de los entes y digamos cómo está disponible o no, lo que hemos encontrado es que la asignación está de las preocupaciones que tenemos, hubo el avance significativo en la publicación de dosis municipales, pero en varios de los escenarios todavía no hay acceso en varias de las fases a las informaciones municipalizadas, la razón por la cual existe esa diferencia a la que me refería antes, es que el sistema de información depende de los prestadores, que cuenta con un rezago cerca al 40% por lo que aún no dispone una base de datos, que concuerde con las cifras generales que publica el Ministerio de Salud en la infografía, es muy importante superar este rezago, genera muchísimas digamos, inconformidades, desconfianzas es entendible y entiendo que esa la razón por la cual el ministerio, además, se demoró en publicar su tablero, pero es fundamental poder justamente aprovechar esta coyuntura para resolver ese problema de rezago. Además, nos han respondido que en esa información se recolecta sexo, género, orientación sexual, lugar de nacimiento, etnia, establecer si es víctima, discapacidad escolaridad, toda esa información se está recolectando, pero no se está haciendo pública, y es fundamental hacerlo para poder tener ese seguimiento. Eso además es una evidencia una de las, de los problemas de la disponibilidad de información a través de plataformas y de páginas web, pues lo que impide que muchos otros sectores que no tienen acceso a internet o que no hay conectividad, pues no pueden tener acceso a esa información, entonces sigamos, hasta ahí toda la fase que viene posvacunación y todo el tema de comunicación, que sigue, poco lo llamamos como prospectiva, cómo planeamos cómo anticipamos, para que no repitamos un poco los errores de estar poco preparados y ahí hay un par de elementos que sugerimos, lo primero y ya lo decía al inicio es que tenemos que tener estrategias de adquisición de vacunas, que no dependa solamente de producción internacional ni la disponibilidad de estas en el mercado internacional, eso implica tener y ya de hecho nos lo decía la directora del Instituto Nacional de Salud, un diagnóstico de la infraestructura existente en el país, tanto de entidades privadas, mixtas, que podrían empezar, primero por el envasado y en algunos años pasar a la producción de vacunas sin embargo, lo que nos responde la misma directora y particularmente al instituto a través de una respuesta formal, es que hoy no tiene la capacidad instalada para la producción de medicamentos, no existe una planta farmacéutica en las instalaciones y no cuenta con infraestructura requerida para el proceso de producción de vacunas, le preguntamos por los recursos y pues lo que señala es que hay una falta de presupuesto en el Instituto Nacional de Salud, para poder avanzar, no, ya inmediatamente, pero poder construir esa capacidad en el mediano plazo. Otra preocupación en términos de prospectiva es que ya hay claridad en el diagnóstico internacional, de que hay varias vacunas que necesitarán al menos una o más dosis de refuerzo, particular quedarme esperando, no tener un canal único centralizado con buena atención, le ha generado muchísima angustia y además desconfianza en el sistema, eso es muy importante para que la gente sepa en qué va el proceso, qué efectos se han dado y pueda darse un relacionamiento constante, que ayude explicar el proceso. Séptimo, les recomendamos crear una estrategia de priorización en las fronteras, replicar aquella que se dio muy bien, insisto, en Puerto Mariño, Mitú, en todos los departamentos fronterizos, muy seguramente la doctora Astrid, hará énfasis en este punto en el caso de Chocó, es fundamental que eso que se hizo muy bien allí, si se replique en otras zonas donde hay riesgo de nuevas cepas de Covid-19, pero a la espera de Janssen, no se ha hecho allí lo mismo que se hizo en Puerto Nariño, Mitú. Octavo, necesitamos información pública disponible, completa, precisa, sin brechas de reporte entre la infografía del ministerio y el tablero del ministerio, sin brechas entre lo que dice Presidencia, lo que dice el Ministerio de Salud, o sea realmente un proceso mucho más importante, hay que reconocer que ya hay datos municipalizados, pero no son datos descargables, el micrositio no permite descargar poblaciones, como ya lo decía en la ruralidad, aunque la información se está recolectando, entre más información publiquen, así allá dificultades, más chances vamos a tener que ayudar a explicar y eso va a generar más confianza. Noveno, los reportes de vacunación, es muy importante que se reporte a la EPS, por nivel territorial, el sistema actual genera que haya una unicidad de funciones, es urgente que se implemente una estrategia simplificada, reporte la información, para que no haya esas discrepancias. Décimo, generación de estrategias de demanda para la vacunación y no solo para la oferta, que finalizada una etapa inmediatamente se disponga días específicos, como se ha hecho también en esta fase posvacunación entrar cuanto antes en un proceso de optimización de dosis, hay ya, suficiente información que nos permite concluir que las personas que ya fueron infectadas con Covid-19, tienen un sistema inmune si se quiere entrenado y que por lo tanto podrían recibir una sola dosis, eso indica recalcular rápidamente tener la información y recalcular para poder pues en últimas ahorrar una cantidad de vacunas, que ayudarían mucho en un contexto de escasez, lo propio con espaciar las dosis, existe buena evidencia, según nos decían los expertos sobre la posibilidad de espaciar Astrazeneca y Pfizer, no así Sinovac, que la evidencia científica dice que no se debe espaciar, necesitamos en todo caso estudios colombianos, probados territorialmente en Colombia con inversión en ciencia, para poder garantizar que sabemos si eso es así, eso nos puede ahorrar una cantidad de costos. Hecho eso digamos una vez uno tiene toda esa información, ya no en la fase de convencer a la gente de sí vacunarse, sino de además tener, pero obviamente está relacionado, tenemos, cómo logramos, comunicar cómo va el proceso de vacunación y ahí encontramos varios elementos, lo primero es que digamos existe una preocupación, porque los informativos que, primero se conocen, son básicamente la cuenta de Twitter del director del departamento administrativo la presidencia de la República, quién saca su Twitter, infografía avance entregas y aplicaciones, sin que exista una base de datos, publicada al mismo tiempo accesible y que además luego tiempo después lo hace el ministerio en su espacio web, sube una infografía que muestra datos generales, que no necesariamente coinciden con el tablero de control con las dosis entregadas por entidad territorial y por periodos, hemos documentado por qué se da esa diferencia ahorita más adelante entrar en eso, pero en todo caso, ahí cuando menos una contradicción entre esos canales de comunicación, que suponen un reto muy grande mente Pfizer, ya ha anunciado la posibilidad de que su tratamiento implique una tercera dosis a los 12 meses, necesitamos ya cuanto antes un Plan de adquisición de la tercera dosis, para poder documentar justamente pues que cuando va a haber o no en el caso colombiano de inmunidad, para poder establecer hacia delante esas necesidades. Y luego el diagnóstico de linajes de distintas cepas, se ha documentado por el Instituto Nacional de Salud al menos 58 linajes del Covid en Colombia, es fundamental aumentar la capacidad de rastreo genómico, pues que en Colombia es bajo, por el bajo presupuesto, aunque hay que reconocer que con todas las dificultades tenemos 19 laboratorios genómicos y una estrategia de caracterización genómica mixta, que es un proceso supremamente costoso, pero que hay que poder fortalecerlos si queremos estar preparados para todas estas distintas cepas y linajes, que pueden surgir y hay que masificar la toma de pruebas a nivel nacional, una de las cosas que más nos preocupa que el informe es que mientras a nivel nacional, se realizan 1.938 pruebas por 10.000 habitantes, en los municipios PDET esta cifra es de 889 dosis por cada 10.000 habitantes, o sea de nuevo tenemos una brecha territorial muy dura en términos de rastrear y de poder documentar, si crece o no el contagio en distintos territorios. Finalmente, en eso, digamos, también mencionamos, y ya lo mencionaba un poco al inicio, la creciente evidencia internacional de que las mujeres gestantes y en período posparto, sí deberían poder vacunarse, dada 90 91 92 93 esa información que ojalá se ajustara a la investigación nacional, pues parte digamos de las recomendaciones es que sea posible incluir a las mujeres gestantes y en período posparto en la priorización como parte de las distintas etapas de vacunación y que no estén excluidas. Luego lo que hacemos es un poco como la proyección de llegada
Representante Juanita María Goebertus Estrada
Plenaria
101
21-02-2022
[ "Planeación nacional", "Nacionalidad", "Medios de comunicación", "Propiedad intelectual", "Diplomacia", "Reubicación de entidades" ]
65,924
moral de este país. la persona que Ministra yo tengo una formación financiera y tengo dos preocupaciones y es lo siguiente la realidad territorial, Honorables compañeros, Sogamoso no sé, es un ejemplo, tuvo que hacer un crédito para poder cofinanciar en el FFIES, muchas Entidades Territoriales por no decir todas, tuvieron que ir a créditos a la banca, no está el doctor Arias, porque diría que seguiremos enriqueciendo a Sarmiento Angulo, pero vamos a la realidad financiera, doctor Nicolás, esos municipios y departamentos llevan hoy pagando intereses de la deuda años, pongamos una taza normal del 12%, entonces ahí estos departamentos, esos municipios están incurriendo en unos costos que no van a recuperar, los alumnos tampoco van a ver, si y menos los profesores que no tienen donde dar clases, eso genera una pérdida de competitividad del orden del 36% hablando a tasa reales y una preocupación enorme Ministra, qué pasa, cómo hacer el FFIE, hoy porque si esas empresas contratistas usted le pagan por hito terminado, cómo está la actualización de precios tienen derecho o no tienen derecho, porque han pasado tres vigencias coloquemos la inflación es bajas, del o por ciento, salíamos hablando de casi un 14 o 15% que implicaría Honorables compañeros que esa plata prestada y a precios de hoy, ha perdido el 50% de capacidad adquisitiva, eso no es poco, entonces son respuestas que hay que darle al país, respuesta que hay que darle a los jóvenes doctora Aída, jóvenes que además no agradecen absolutamente nada porque esos son los que están estudiando y no conocieron la guerra, no tienen ni idea de eso, ellos están defendiendo el medio ambiente, las políticas públicas, hoy no hay jornada única, pero la realidad de nuestro país y esos pobres jóvenes van a hacer y esos jóvenes a cada nivel, porque los recursos eran públicos, tanto de los municipios como de los departamentos, nosotros, si bien entendemos que el FFIE contrató las responsabilidad de los recursos Territoriales, sigue siendo de los 22 Gobernadores, si bien ellos entregaron la ejecución a ustedes los responsables de los recursos siguen siendo ellos mismos, y aquí hay que salvaguardar a los que han estado interesados, pero sabemos de que esa responsabilidad, si no los exime ni la ley ni la pérdida de los convenios, lo que pasa, doctora Aída, es que aquí hay una parte más profunda de eso, aquellos gobernadores que pensaban ser Ministros de Educación, y existían secretarios de educación que querían ser Gobernadores, para que llegaran al FFIE y obviamente cuáles postulaban pues los colegios de los municipios donde políticamente no eran fuertes. Pero hoy el costo político porque corrieron un riesgo y hoy desde el punto de vista la ejecución y la legitimidad son perdedores, perdedores en el cálculo político y perdedores de la ejecución, porque hoy no existen ni colegios ni alumnos beneficiados de esa inversión, mire esos mismos Gobernadores son los que con el tiempo terminaron buscando premios de la ONU, diciendo que la erradicación manual valía la pena y se lo ganaron, pero son tan desafortunados, que los campesinos denunciaron y los medios de comunicación fueron y encontraron 10 mil matas de coca, si son los mismos Gobernadores que hoy Ministra les da pena decir que el Gobierno nacional vota en los OCAD y sostienen que los recursos de las regalías son de los departamentos, no la Nación, tiene un papel preponderante en fijar la inversión o les falta grandeza al reconocer de que Iván Duque también ha hecho por las regiones y hoy ha descongelado, 6.8 billones de regalías para que se inviertan porque son un motor de la economía, esos mismos Gracias Presidente, Ministra la verdad que yo voy a iniciar por felicitarla, esta Comisión es una Comisión de una composición bastante generosa de la representación política y hoy le puede decir que aquí no nos ha temblado la mano para sacar adelante proposiciones de insatisfacciones de las respuestas, pero en el caso suyo no, Zúñiga, no somos capaces de promover que esta sea la situación en las respuestas, porque estamos contentos de lo que usted ha dicho y la legitimado, yo quiero arrancar Honorables compañeros por los antecedentes doctora Paredes, si bien el Fondo se creó el Plan de Desarrollo 2014, se vino a fondear en la discusión del Presupuesto del año 2016 y recuerdo yo, como ser hoy, cuando Cecilia Álvarez, en el atril de la Cámara, en esa época yo Representante, le decía a Gina Parodi, que parecía un gallito fino, defendiendo que ella fuese la que administrarse los dos billones con que arrancó ese presupuesto para la vigencia del año 2016, discusión en el año 2015, resulta que esta Administración de este Fondo, hacia parte de una componente a política liderada desde el Palacio de Nariño, por la hoy y no está, el doctor Gerente Corficolombiana la doctora, María Lorena Gutiérrez, que todo tiene un vaso comunicante, doctora Aída Avella, la doctora María Lorena Gutiérrez, con un grupo muy selecto de mujeres en el Palacio de Nariño, soñó con que la doctora Gina Parodi, podía ser Vicepresidenta este país y era para hacer la Vicepresidenta ni nada más ni nada menos que de la Colombia Educada, doctor Nicolás Pérez, la que bajó el sofismo de la educación, fracaso con Antioquia más educada, pero le falta a la gente carácter para decir las cosas, fue cuando menos sacó los antioqueños en las pruebas PISA, eso fue un fiasco, como fue también un fiasco la pavimentación, cómo fue también un fiasco la Administración gobernadores son los que les da pena decir y se abrogan para ellos mismos éxitos empresariales, le voy a decir aquí fuimos nosotros hoy Representantes a la Cámara y un muchas Congresistas Senadores, quienes lideramos las barreras para comercialización de licores en el país, acabamos un monopolio que existía desde el año 1933 y hoy le dicen a la sociedad que las empresas venden más, cuando fue este Congreso el qué obligó y permitió que los Gobernadores accedieran a que los licores transitaran libremente por Colombia, mire hoy no podemos no decir que esos Gobernadores no sean responsables de que no están las aulas, claro que lo son, estos Gobernadores deben responder disciplinaria y fiscalmente por actuar con cálculo político y porque hoy las aulas no están esos Gobernadores deben ser fiscalmente también responsables por prevaricar en contravía de la población educativa de Colombia y yo la he invitado Ministra lo que pasa es que usted por su agenda seguramente no para bolas o no le interesa o le queda muy lejos o tiene los temores del aeropuerto de Manizales, de Sal si Puedes, pero la diferencia entre la voluntad política de hacer bien las inversiones, la invitó a Manizales para que vea la diferencia entre los que quieren hacer política con las aulas y los que empiezan realmente es cerrar la brecha educativa como lo dice el Señor Alcalde de Manizales. Muchas gracias. los próximos votantes y eso es lo que va a cambiar la Democracia Colombia, mire en este momento hay miles de alumnos en ese programa un bonito de la jornada única, hoy no ha podido existir, mi preocupación es que el Gobierno nacional, siempre tiene la capacidad coercitiva de someter a los Entes Territoriales, un ejemplo aquí estuvo la Ministra del Interior y nos dijo, 436 contratos demandados para los Entes Territoriales porque están mal ejecutados, o mal terminados. Pero ahora que los Entes Territoriales tienen la sartén por el mango, necesitamos saber qué es lo que va a pasar, porque la Nación tiene que salvaguardar a sus hijos y los hijos son los departamentos y los municipios de Colombia y ahí me uno a lo que estamos hablando, nosotros no podemos seguir deteriorando las finanzas territoriales en detrimento de que la Centralización bajo el sofisma de la corrupción solo está en los municipios y los departamentos, la quieren Centralizar desde Bogotá para grandes contratistas como lo demostramos aquí para que sigan secuestrando y saqueando este país, nosotros estamos muy preocupados, porque, desde el punto de vista político Ministra, eso tiene unas implicaciones, implicaciones grandísimas y no sólo a nivel nacional sino también territorial, ustedes creen que bajó el sofisma del cinismo hay gobernadores que han ido a la ciudadanía recuperar la plata del FFIE, venga esos populismo sano y puro, y lo estoy hablando por el gobernador de mi departamento que va y recoge 20.000 firmas si ese no es el camino legal, ni expedito y menos el político para recuperar la plata de todas las aulas que no se han recuperado para departamento de Caldas, hoy los Entes Territoriales que tenían que vigilar que sus recursos hubiesen llegado a buen fin, no puedes decir que ellos no tiene ninguna responsabilidad por qué las aulas no se han hecho, hoy los Interventores tienen una responsabilidad inmensa, de Recursos y hoy puedo decir aquí tranquilamente de que nadie se pregunta, doctora Aída Avella, en esas Administraciones de la Medellín, la Antioquia Educada cuánto fue el promedio que estuvo los bancos, en el Bancolombia, con cuánto lo fondeaba permanentemente. Es que aquí hipócritas de la moral hay muchos y con muchos estilos, pero eso es importante tenerlo aquí porque ese plan maquiavélico para que la doctora Gina Parodi, fuese Vicepresidenta de este País, fue secundado por influyentes medios de comunicación de Colombia, que siempre nos han puesto de los colombianos en diferentes perspectivas a pensar lo que ellos quieren y no lo que pasa, que hacia un recuerdo doctora Aída, cuando el año 2012-2013 todos los días usted escuchaba torneo de Golf, Pacific Rubiales, pero se acabó la publicidad el día que le devolvieron el pozo Ecopetrol y lo mismo pasó cuando se creó este Fondo, diario, salía la doctora Gina Parodi, todos los días sale a las de la mañana promoviéndola como una gran estadista y hoy esos mismos medios de comunicación con gran influencia, acallan y son cómplices de los problemas del FFIE y del alcance que tuvo la doctora Gina Parodi, al momento de administrar estos fondos, mire, vuelvo y reitero y voy a poner en la tarea, aquí los corruptos no son la dirigencia política, que los corruptos son quiénes en las entidades del Estado hacen los pliegos, son quienes permanentemente después de una trayectoria importante en las Entidades del Estado terminan secuestrando las entidades, por qué, por el conocimiento técnico, terminan coaptando a llega nueva con buenos criterios, sí y así entonces del Ministerio, doctora Gina Parodi, como gallito fino, facilitó el saqueo del FFIE, con qué, con el fin de ser Vicepresidenta, no de la Colombia educada sino de la hipocresía
Mario Alberto Castaño Pérez
Cuarta
877
28-07-2021
[ "Establecimientos público", "Propiedad intelectual", "Presupuesto", "Control de calidad", "Control fiscal" ]
47,127
Sí, la otra proposición como tal es un nuevo parágrafo en el artículo 5 que estamos hablando, en el cual dice lo siguiente, la reproducción, traducción, adaptación, arreglo o transformación de contenidos desarrollados por el trabajador o sea por el empleado, en medios remotos, virtuales o digitales, no podrán ser usados ni explotados económicamente por el empleador por fuera del término de duración de la relación contractual, entonces esto me parece que es proteger a los derechos de autor, un ejemplo, un profesor de Álgebra o cualquier persona que deja grabada una clase, esto va mucho para el tema educativo doctor Juan Diego, que deja grabada una clase o como tal o cualquier persona que durante el contrato esa clase se reproduce las veces que quiera, pero terminó el contrato con esa persona y muchas veces la siguen utilizando y no es contratada esa persona, entonces yo quisiera dejar claro, que claro que estas personas como tal durante el tiempo que estén contratados, se les pueda saquear todo lo que ellos como su clase, sus intervenciones, pero se acabó el contrato de trabajo y a no ser que haya una previa cláusula existente entre el empleador y el empleado, puedan seguirse utilizando estos recursos digitales, en ese parágrafo del artículo 5 quisiera también que lo tuvieran en cuenta, querido Presidente y Coordinadores Ponentes, no sé, doctor Juan Diego Echavarría, si esta proposición que fue hecha en conjunto con usted talvez quiera de pronto agregar algo, muchas gracias.
Jairo Giovany Cristancho Tarache
Plenaria
552
31-05-2021
[ "Propiedad intelectual", "Educación" ]
39,512
enriquecen nuestro trabajo. Muchas gracias. Agradezco la invitación a este recinto. Hemos tomado atenta nota de todas estas observaciones, quiero aclarar que en este momento la Contraloría General de gestión a Colpensiones, inició desde enero del presente año, no habíamos realizado, en la vigencia 2013-2014, en razón a que la Corte Constitucional nos vinculó entre sus autos para que hiciéramos una vigilancia permanente a ciertos temas que hemos venido cumpliendo, hemos realizado varios informes de Colpensiones desde su creación del 28 de septiembre de 2012, hemos iniciado desde la transición varios informes, varias auditorias, actuaciones especiales sin embargo, fuimos nosotros por iniciativa que le pedimos a la Corte Constitucional que nos dejara cumplir sus órdenes en sus autos, en especial el último Auto 181 del 2015, para que a través de las auditorías pudiéramos darle cumplimiento a sus exigencias. Porque ya nos preocupaba el tema, que no pudiéramos hacer al mismo tiempo una actuación especial y una auditoría que nos corresponde, para precisamente dar las bases a este Balance de la Nación que pesa tanto en Colpensiones sin embargo, queda claro y para nosotros es importante estos temas que se han tocado por cuanto soy el coordinador, como bien lo dijeron en la presentación, y supervisor de las entidades que se están auditando en el tema de pensiones. En cuanto al Seguro Social, como se les entregó en ciera se hizo sobre la vigencia 2014, de ahí tenemos varios hallazgos que van a ser parte del seguimiento al plan de mejoramiento que hemos venido escuchando, y uno de los cuestionamientos grandes que se hicieron en ese resultado y en ese informe precisamente fue a la depuración contable, inclusive se trasladó ese contrato para una indagación preliminar, por las falencias que se por lo tanto, en el segundo semestre, que quedó en la General para vigilar, estaremos tomando atenta nota de todas estas observaciones que se han planteado y que
Javier Martínez García
Plenaria
799
23-09-2016
[ "Seguridad Social", "Fondos de prestaciones", "Propiedad intelectual", "Nacionalidad" ]
27,733
obras artísticas. la Muy buenos días honorables Senadores de Artículo 2. Ámbito de la ley. La presente ley regula Comisión Cuarta, ciudadanía en general que nos ve por el lo concerniente a la actuación como profesión, derechos canal de YouTube, canal Comisión Cuarta Senado.
Alfredo Rocha Rojas
Cuarta
880
28-07-2021
[ "Propiedad intelectual" ]
47,286
El doctor César Ortiz propone, suprímase el numeral segundo, literal al artículo séptimo, lo siguiente, cuando dice establecer las directrices para el ejercicio de las actividades de conocimiento y cartografía hidrológica de subsuelo propone eliminar de la exploración y explotación de recursos naturales no renovables, esa parte propone que se elimine. César Ortiz.
Secretario General Jorge Humberto Mantilla Serrano
Plenaria
1050
23-08-2021
[ "Propiedad intelectual", "Reubicación de entidades" ]
50,146
Gracias señor Presidente, yo quisiera empezar este debate anunciando que mi intervención será muy corta, porque La Mojana lleva años, décadas esperando respuestas, esperando hechos concretos a la solución que no ha llegado de las continuas y recurrentes inundaciones que se viven año a año en esta hermosa región del país, existen estudios, tiempo, señor Presidente, no podemos achacarle a este Gobierno toda la responsabilidad del descuido que ha tenido La Mojana, pero históricamente durante décadas no ha habido un programa serio de arreglo a las obras que se necesitan, para que La Mojana, cuando los inviernos se vuelven un poco fuertes no sufra toda la inclemencia de las inundaciones y de los desbordamientos del río Cauca y no solamente Sucre, también una parte de Córdoba sufre, una parte de Bolívar, sufre y yo creo que este país ha estado en mora de entender cuáles son las características de La Mojana y de convertirla en un gran propósito nacional. Es que aquí no estamos hablando de una tierra que se encuentre fácilmente en cualquier latitud del mundo, estamos hablando quizás de una de las regiones más fértiles que tiene el hemisferio occidental y yo no entiendo por qué si este país cuenta con una bendición tan grande como lo es La Mojana sucreña, nosotros no podemos convertirla en un propósito nacional, es que esta no es un tema regional, es un propósito nacional como lo es con toda razón, además, el Puerto de Buenaventura, como lo es el Metro de Bogotá, como lo es el Puerto de Aguas Profundas en Antioquia, que nadie está diciendo que no sean importantes, el tema es que no entiendo por qué si nosotros contamos, repito, con una región tan fértil y tan productiva como La Mojana, no podemos aprovecharla por negligencia en una política pública o en un programa de Gobierno serio, que le dé soluciones concretas y serias al problema que se vive en todos los invi ernos en esta hermosa región del país.
Carlos Manuel Meisel Vergara
Cuarta
633
06-06-2022
[ "Propiedad intelectual", "Establecimientos público", "Bienes nacionales" ]
78,837
es que se archive esto y que se haga un buen, una, se baraje nuevamente y por favor señores Congresistas, por favor señores Congresistas lean la Ley Estatutaria de Salud, mínimo estudien la Ley Estatutaria de Salud, que la población colombiana ya la estudió y la están reclamando en la calle, están reclamando el derecho a la salud en lo individual y en lo colectivo y está reclamando que las EPS dejen de poner barreras de acceso para sus derechos a la salud, ya identificó hace rato la población colombiana, que las EPS son ineficientes, son ineficaces y muchas veces corruptas, muchas gracias señor Secretario. Ministro de Salud y una gran desconfianza al doctor Germán Vargas Lleras, que fue el perdedor de la pasada campaña electoral, quedó de tercero recuerden muy bien, quedó de tercero, con una votación muy poco significativa frente a los dos primeros Duque y el doctor Petro, o sea que yo creo que el Gobierno de la República hoy tiene la mayor de las responsabilidades políticas frente al tema de salud y frente a otros temas indiscutiblemente, frente al tema de la reforma tributaria, frente al tema de la, frente al tema de la renta básica, no pudimos mantener la gente en cuarentena por es muy difícil mantener la gente aguantando hambre en la casa, como recomendación y como recomendación médica y porque no se ha vacunó como se debía haber vacunado, porque no hicieron los segmentos epidemiológicos como se debían haber hecho, porque no se hicieron los equipos de salud de Medicina preventiva barrio a barrio, casa a casa para poder hacer correctamente los seguimientos de salud pública. Todas las experiencias no las acata ni siquiera este Proyecto de Ley las pasa por alto y las EPS siguen insistiendo en que se van a corregir, siempre y cuando les dejen manejar y lo manifestó el doctor de Acemi, siempre y cuando los dejen manejar todos los recursos de la salud a su libre albedrío al estilo Saludcoop, no señor, no señor, así no es doctor usted fue Superintendente Nacional de salud en la silla giratoria, que pasan de la Superintendencia a representar las EPS y lo demás que ya conocemos, lo de la liquidación de las EPS eso está en la Ley el primero que liquidaron fue al seguro social, al seguro social lo liquidaron sin esta Ley y con anteriores Leyes, entonces cuál es el cuento que nos quieren meter que necesitan una Ley para liquidar las EPS malas, no señor hay tienen suficientes instrumentos y suficientes bienes. Yo creo que la ruta correcta Un saludo a los Presidentes de la Comisión Séptima por la invitación, nuevamente con ustedes, estoy en cuarentena, no me han puesto si no la primera dosis de Astrazeneca y me ha ido bien, pero a la gente le ha ido mal, que se están manifestando en las calles y yo creo que en el Congreso de la República, como lo dijo mi colega Carolina Corcho, tiene la obligación de escuchar a los ciudadanos que están manifestando en las calles, entiendo que ya lo han hecho y la Asociación Médica de Antioquia han saludado que Bancadas como la del Partido Liberal, la Bancada del MIRA, la Bancada de la U y en el día de ayer la Bancada del Partido Conservador, se hayan sumado a las Bancadas denominadas alternativas, de los Verdes, del Polo Democrático, de los Indígenas en el Congreso de la República, de los Afrodescendientes, de Colombia Humana y de las Organizaciones de la salud y de muchos ciudadanos, intelectuales, que están solicitando desde el año pasado el archivo de este Proyecto de Ley, porque como lo he dicho, es un Proyecto de Ley engañoso, aquí el debate sí es un debate técnico, pero también es un debate político, es un Proyecto completamente engañoso, porque quiere presentarle al país una nueva reforma como la reforma salvadora, a lo que ha sido el desastre del sistema de salud colombiano, basado en los lineamientos del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, materializados en la Ley 100 y en contra vía de la Ley Estatutaria de Salud, la ciudadanía ya sabe eso y el Gobierno, su Ministro insiste en sacar adelante un Proyecto cuando el sistema está completamente desacreditado, lo plantea como esperanza a una reforma, pero ya los ciudadanos no le creen y las movilizaciones persisten y es porque hay una gran desconfianza del ciudadano común y corriente al Gobierno nacional y una gran desconfianza al
Germán Reyes Forero
Plenaria
803
22-07-2021
[ "Leyes", "Propiedad intelectual", "Organismos de Control", "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
43,324
o de la historia, lo hace pisotear la Constitución, y mi intervención se centrará, en la necesidad de pedir perdón, sabe qué es el perdón señor Ministro, usted sabe qué es el perdón, el perdón demostraría que usted lamenta sinceramente los asesinatos cometidos por la Fuerza Pública, y que si bien usted no los cometió, y que si bien usted no tiene una responsabilidad penal por eso, usted lamenta lo que ocurrió y desea que no vuelva a ocurrir. Usted no lo hace, y no lo hace usted mandando el mensaje tácito y solapado, que estuvo bien, lo que usted hizo señor Ministro, de utilizar aquella expresión de perdón tibio, tras el asesinato, de Javier Ordóñez, en primer lugar y lo más importante, Ministro en la vida, en la vida así como usted tiene familia, todo ser humano tiene familia y todo ser humano tiene sentimientos y todo ser humano busca su dignidad, y si alguno de sus allegados, su esposa, sus hijos, fueran motilados, fueran asesinados, por un abuso de poder de la fuerza policial, usted lo mínimo que merecería, así como lo merece cualquier ser humano, es que el Estado le pida perdón, y usted no lo hizo. Y uno, hay que aclararle a la opinión pública, por qué es que quieren hacer ver algo, como si pedir perdón, fuera un acto de debilidad, oiga Ministro a usted no le da pena De manera simultánea, a su perdón que no fue más que otra cosa que clavarle un puñal a la herida, porque eso fue un puñal a la herida, de manera simultánea, a su negación a pedir perdón, por el asesinato de Dylan, la Alcaldesa Claudia López, hacía lo correcto, pedía perdón, por haber señalado a un joven, que Katherine Miranda y yo defendimos, que pacífica, en la cual estaba Dylan Cruz, es decir, que ahí usted tiene una responsabilidad directa que se niega a aceptar. Aclararle a la opinión pública, a esta siempre, tratan los medios de comunicación de restringir, un debate de moción de censura, así es posible o no que este se apruebe, es muy posible que no, ya el Partido de la U, dijo que apoyaba el Ministro, ya el Partido Conservador dijo que apoya al Ministro, obviamente el Centro Democrático, dijo que lo apoyaba. Yo lamento el lastre que tendrán que cargar, las voces democráticas y las conciencias democráticas, que hay en el Partido Conservador, que hay en el Partido de la U y que las hay incluso al interior del Centro Democrático, las hay, muchos al interior del Centro Democrático, señor Ministro, están plenamente conscientes, del mal que usted le hace, no solamente a la democracia, sino al mismo Gobierno que usted dice representar. Usted Ministro parece tener unos anhelos presidenciales, yo no sé usted cómo piensa lograr eso, querrá usted ponerse la banda presidencial algún día, sobre el dolor, la indominia, los ojos motilados de nuestros jóvenes y la muerte, y ya no sólo de Dylan, acá en la ciudad de Bogotá ya contamos más de 10 asesinatos, y la moción de censura puede que no prospere, pero yo le pido a todos los colombianos, encárguense ustedes de que la censura política y social prospere, encárguense ustedes de entender cómo votan, cada uno de aquellos, que dicen representarlos, encárguense ustedes de contarle a sus amigos, a sus familiares, cómo votó cada uno de los Representantes acá. Yo voy a hacer un acto de fe, es posible que usted Ministro, utilice hoy el atril, para hacer lo que debe hacer, pedir per dón, no espero que lo utilice para lo mismo que hizo, hace poco más de meses, echarse una pedorata en el atril, sin referirse a lo que lo estamos citando. Y yo también hago un llamado a la conciencia de los colegas, cada uno de estos manotazos, cada uno de estos gestos de empoderamiento, porque somos mayoría en el Congreso de la República, tienen un grado de responsabilidad en los asesinatos que se cometieron después del paro nacional. Cada vez que ustedes tratan de minimizar lo que está pasando en este país, asumen un grado de responsabilidad, por los abusos policiales, yo creo que no hay más que decir, está en juego la democracia, está en juego la dignidad del pueblo colombiano, y Ministro yo sí lamento profundamente, porque en el debate, yo sí tengo una cosa que me enseñó mi padre, es la honestidad, yo sí lamento profundamente, que una persona de sus capacidades intelectuales, se haya vuelto el cohonestador principal del abuso policial en Colombia, muchas gracias señor Presidente. fue víctima de un abuso policial y que fue tildado como vándalo, no duró ni dos días en pedir disculpas, perdón, llamando a la persona y sentándose con ella y pidiéndole perdón, no cree usted que perder un ojo, perder un ser querido, quedar parapléjico, merece un acto de perdón. Tenerle que decir como abogado, a un constituyente, que repase la Teoría General del Estado, a mí Teoría General del Estado me la enseñó un conservador, Vladimiro Naranjo, hizo parte de la Corte Constitucional y el ABC, la separación de poderes, eso es lo que nos distingue de una dictadura, y sépalo usted Ministro, lo que yo califico, como dictadura solapada, quienes los rodean a ustedes, Gobierno, que han hecho parte de la institucionalidad, del Congreso de la República y que no voy a nombrar con nombre propio, sabe qué dicen, que estamos en una dictadura blanda, en una dictablanda, y eso es lo que está en juego. Un Ministro no es capaz de reconocer, que se cometieron violaciones a los Derechos Humanos, por parte del Estado colombiano, de la policía, qué tiene además, una orden, una orden, y una autoridad judicial competente, ordenándole pedir perdón, y que no lo hace, qué es que lo diferencia eso a usted, como una persona como Maduro, qué lo diferencia eso a usted una persona como Chávez, sabe qué es lo único que lo diferencia a usted de Chávez y de Maduro, que mantiene una libertad económica, es lo único que los diferencia, en todo lo otro, son un régimen autoritario, autoritarismo burocrático, así se denomina y es que usted conoció lo que pasó cuando asesinaron a Dylan, el Ministro era usted. Y Peñalosa estuvo citado en la Comisión Primera, y Peñalosa, lo dijo, yo no di la orden de dispersar la marcha Listo Presidente, sigo, a todo esos jóvenes, tuertos, nuestra solidaridad, a todos aquellos y aquellas ciudadanas, que fueron víctimas, de diferentes tipos de violencia policial, golpes en su cabeza, mientras caminaban por el centro de Bogotá, piedras en sus casas por echar cacerolazo, acá estamos, acá estamos para exigir algo, y para lograr que se vuelva algo, que no es costumbre en Colombia, la dignidad, a usted General Atehortúa, acá nos tendrá hasta que la dignidad, se haga costumbre. Ministro, usted asumió la cartera, a mediados del mes de noviembre del año pasado, fue en noviembre, que asesinaron a Dylan Cruz, y fruto de esos desmanes ampliamente conocidos, por la opinión pública, que solamente usted, y séquito se aceptan a reconocer y aceptar, que fue citado a debates de control político. Yo tenía, lo digo con sinceridad, la esperanza, que una persona como usted, hizo parte del proceso constituyente, lograra darnos ciertos visos democráticos a la cartera de defensa. Su inteligencia, doctor Ministro, hay momentos en que la inteligencia, se utiliza para hacer estupideces y es una absoluta estupidez, pensar que el pueblo colombiano, ante la indominia, ante la burla, va a permanecer impávido, yo no logro entender, Ministro, cómo una persona que hizo parte del proceso constituyente, pisotea de esa manera la Constitución. Y busco las respuestas y la respuesta no son otras, que una de las cosas que uno más desconfía en política, el camaleonismo, de los camaleones políticos líbranos señor. Cuando el Estado Social de Derecho, cuando la búsqueda de una sociedad participativa, daba réditos políticos, usted se encontraba del lado correcto de la historia, hoy en día, la burocracia lo pone a usted del lado incorrect
Inti Raúl Asprilla Reyes
Plenaria
1523
25-10-2021
[ "Medios de comunicación", "Propiedad intelectual", "Organismos de Control", "Fuerza Pública", "Reubicación de entidades" ]
59,893
la vacuna porque los países (cortan sonido. El turismo de las vacunas para llevar recursos hacia varios estados de los Estados Unidos, por lo menos tres estados ya están recibiendo oleadas de colombianos con dinero o de otros ciudadanos de países como Colombia que no tienen acceso a la vacuna o que el turno se puede demorar o años y a eso solo se puede sanear de raíz, el Gobierno de Colombia, señor Ministro de Comercio con el respeto que merece, no es sensato que el 10 y el 11 de abril Colombia siga diciendo que quiere un diálogo constructivo, necesitamos es que Colombia se pare fuerte por la flexibilización de las vacunas o nos vamos a seguir muriendo y, ya no vamos solo a hacer un homenaje aquí por el Senador Eduardo Enríquez, sino que ya van casi 70 mil colombianos muertos y faltan muchos más si nos seguimos demorando con la vacunación. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Aida Yolanda Avella Esquivel. Palabras de la honorable Senadora Aida Yolanda Avella Esquivel. afrontando el incumplimiento de la llegada de la vacuna del Sinovac y no existe otro mecanismo mejor señor Ministro de Comercio y le ruego una respuesta hoy pública, tengo cartas, la primera fue en abril del año pasado, hace un año, solamente la flexibilización de las patentes, por razones humanitarias ante la pandemia que azota la humanidad, puede permitir la vacunación relativamente rápida. Es inaceptable que ante la Organización Mundial del Comercio ante la OMC Colombia diga que necesita más evidencia científica y que promueve, presiona por el diálogo constructivo. No, Colombia tiene es que promover activamente la iniciativa de China y de la India para flexibilizar las patentes, para suspender las patentes de las vacunas durante un tiempo para garantizar la humanización de toda la humanidad. Pero hoy el señor (cortan sonido. Hoy al medio día el señor Víctor Muñoz del Departamento Administrativo de la Presidencia, hace horas dijo que al gobierno no le gusta la flexibilización de las patentes, que ese no es el camino y que hay otras vías para lograr el acceso a las vacunas, no es cierto y los muertos de Colombia, más la gravedad de las sepas brasileñas, británicas que están en nuestro país y sí que lo dice la población, la comunidad del Atlántico, de Antioquia a quien acompañamos a todo el personal de salud que está haciendo esfuerzo sobre humano, ese esfuerzo tiene que pasar por la flexibilización de las patentes y le ruego señor Ministro de Comercio, Colombia no puede seguir mirando para otro lado, haciéndole el juego a las farmacéuticas y a los países productores que están promoviendo y termino con esto señor Presidente. El turismo de vacunas, los colombianos pudientes, presos de su miedo y conscientes de sus recursos y de sus privilegios, están yendo a vacunarse y entonces los poquiticos ricos de nuestro país pueden acceder a Gracias señor Presidente. También desde el partido Alianza Verde expresamos nuestra solidaridad con la familia del Senador Eduardo Enríquez y con todo el Partido Conservador y la gente de su región que tanto lo quiso y lo apoyó. Vimos al Senador Eduardo cuidarse al máximo durante todo este duro año de la pandemia, cuidarse del Covid y hemos vivido pues junto a él la situación de su muerte. Acompañamos con dolor y con un llamado urgente al Gobierno nacional y a la Fiscalía, acompañamos este sentido mensaje del Senador Feliciano Valencia, el asesinato hoy de la gobernadora Sandra, pero ayer, antier de otros compatriotas, urge que la política de seguridad sea efectiva y llegue efectivamente al control del territorio, nos están matando a los líderes hombres y mujeres de nuestro país. Quiero aprovechar señor Presidente que está presente el señor Ministro de Comercio y resaltar y decirle a la plenaria de Colombia que con vergüenza Colombia sigue siendo neutral ante el mecanismo de la ATI en la OMC. En la última reunión fue el 10 y 11 de abril, la próxima semana el 22 de abril hay otra reunión y necesitamos que Colombia despierte, que el Gobierno salga de la neutralidad, que es una vergüenza ante la humanidad. La vacuna, la creación de varias vacunas rápidamente ante esta pandemia han sido un éxito de la ciencia, pero un fracaso moral dijo el profesor Rodrigo Uprimny el domingo, por el esquema de mantener las patentes de las vacunas concentradas en los países ricos está condenando a la muerte a millones de personas en los países de ingreso bajo y de ingreso medio. El mecanismo Covax ha permitido el acceso de vacunas a nuestro país, algunas vacunas, un par de millones de vacunas hemos logrado, se han aplicado, pero no hay vacunas hoy. Estamos ya
Angélica Lisbeth Lozano Correa
Plenaria
1273
21-09-2021
[ "Comercio Exterior", "Calamidades públicas", "Propiedad intelectual", "Diplomacia", "Reubicación de entidades" ]
55,427
Y les decía que esos profesores serán formados en tecnología, ingeniería y las matemáticas en procura de construir el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, computacional, creatividad y la resolución de problemas son un total de casi 8.
José Vicente Carreño Castro
Plenaria
359
25-04-2022
[ "Propiedad intelectual", "Educación" ]
74,237
y de autor de los actores y actrices en sus creaciones, Muy buenos días ciudadanía, muy buenos días conservación, desarrollo y difusión de su trabajo y honorables Senadores de la Comisión Cuarta, obras artísticas. funcionarios del Gobierno nacional, damos inicio a la Artículo 2. Ámbito de la ley. La presente ley regula sesión de Comisión, sesión virtual por la plataforma lo concerniente a la actuación como profesión, derechos Zoom y por la plataforma YouTube, en directo a laborales y oportunidades de empleo, derechos de autor, la sesión de Comisión Cuarta donde se encuentran difusión del trabajo de los actores y régimen sancionatocitados del señor Ministro de Agricultura, el señor rio, entre otros brindando herramientas para dignificar Ministro de Salud e invitado Federación Nacional esta labor por sus aportes culturales a la nación. de Cafeteros y otros funcionarios. Senadores. Parágrafo. La presente ley rige para todo tipo de Contestaron a lista los siguientes honorables producciones o actividades que requieran de actores y actrices para su realización, bien sean escénicas, teatrales, audiovisuales, sonoras o de doblaje. Amín Escaf Miguel Arias Castillo Wilson Néber Castro Córdoba Juan Luis Avella Esquivel Aída Yolanda Artículo 3. Actor o actriz. Se considera actor para efectos de esta ley, aquel creador que se sirve de su cuerpo, su voz, su intelecto y su capacidad histriónica para crear personajes e interpretaciones en producciones teatrales y todo tipo de expresiones artísticas y realizaciones audiovisuales, radiales y demás medios. El actor o actriz es titular de derechos morales y patrimoniales de autor. Jiménez López Carlos Abraham Lemos Uribe Juan Felipe Merheg Marún Juan Samy Paredes Aguirre Myriam Artículo 4. Actor profesional.
Alfredo Rocha Rojas
Cuarta
924
03-08-2021
[ "Propiedad intelectual" ]
48,082
Señor Presidente hay una proposición para que se sentante a la Cámara la doctora Clara Rojas. Dice, proposición, modifíquese el Orden del Día para que el Proyecto número 218 del 2016 Cámara, por sobre derechos de autor, se establece una remuneración por comunicación pública a los autores de obras cine 17, pase al punto segundo del Orden del Día.
Yolanda Duque Naranjo
Plenaria
840
06-10-2016
[ "Propiedad intelectual", "Medios de comunicación" ]
28,112
históricamente a este Congreso, a todos los sectores que aquí están, les ha faltado responsabilidad política con el país, porque las decisiones tributarias obedecen no a lo que le conviene a Colombia sino a la posibilidad de nosotros quedar bien con los electores, y voy a finalizar, voy finalizar Aída para no gastarme una hora y para que usted me pueda replicar, voy a decirles lo siguiente, yo la quiero, los quiero retar a ustedes, a que en esta solicitud que como Comisión estamos haciéndole al gobierno nacional, de que avancemos en esa Comisión que analice con fundamento, con rigor, con seriedad, con objetividad con criterio técnico, que una vez lleguemos a el fondo del tema que ya usted lo planteó, hay que acabar y eliminar las exenciones y beneficios tributarios, ustedes se comprometan públicamente a decirle al país y a los colombianos, que si es necesario revisar el IVA reducir la tarifa pero ampliarla a varios productos que hoy no están ahí considerados, lo hagan y no hagan el planteamiento político, sino que hagan el debate técnico y ayuden a resolver ese problema que hoy tiene Colombia, comprométanse a eso si ustedes se comprometen los sectores que nosotros representamos también estamos en condiciones y en capacidad a revisar el IVA observar ahí cómo lo advertía el director que ahí se están perdiendo 56 billones de pesos y lo manifestaba él, ampliarlo para redistribuir a los sectores más pobres del país, ese es un reto que les planteo, ese es un reto que les planteo, hay que pasar del discurso, del discurso de decirle a la gente lo que quiere escuchar para revisar esos temas de fondo, a ver cuántos de ustedes se atreven a debatir con criterio y con rigor ese tema del IVA yo lo dudo mucho, yo lo dudo mucho. Muchas gracias presidente. Permítame que sea tan breve como el doctor Wilson, estaba aquí mirando a al doctor Perry Road, qué es un crítico o que fue un crítico de la economía en los últimos 52 años y a pesar de eso doctor Wilson defiende el sistema financiero, defiende lo que significa el sistema financiero para estos países nuestros, claro que cuenta la historia de Michelsen y de cómo Michelsen terminó exiliado en Panamá y no solamente la historia de Michelsen de otros dos banqueros muy importantes de la época, que terminaron en la cárcel precisamente por los abusos, yo lo decía en algún momento, quienes cometen actos de corrupción son las personas, no las instituciones lo que pasa es que la doctrina de ustedes, el enemigo además de las personas son las instituciones, esa es la manera de cambiar la percepción general que tienen las sociedades sobre lo que acontece en los países y le quiero hacer una pregunta, porque es que a mí me causa a veces hasta hilaridad usted, a usted le molesta que yo le ponga un ejemplo cándido ojalá tuviera yo la capacidad intelectual para explicar la economía con la facilidad y claridad meridiana con la que la hace de Salay Martín, me gustaría algún día llegar a ese nivel de rigor y de facilidad para que la gente, no los otros sino la gente del común pueda entender las dinámicas de estos temas económicos que además están en absolutamente todo y me voy a referir al debate, aquí el Director de la DIAN, plantea que los costos fiscales producto de los incentivos y las exenciones obedecen a cerca de 78.5 billones de pesos, de los cuales 64.7 billones de pesos que representan el 6.6% del PIB corresponden a exenciones en materia de IVA, en materia de IVA, cuando aquí se planteó la discusión del IVA los primeros que salieron a satanizar la Ley de Financiamiento fueron usted es, a decir este gobierno va a aumentar el IVA a las clases populares de este país los va a gravar los traiciono, los va a gravar, los traiciono, eso fue lo que salieron a decir pero por otro lado hay que aumentar el Presupuesto de Educación, hay que aumentar el presupuesto de la salud, hay que aumentar el gasto público social y entonces comparto lo que usted plantea doctor Juan Luis, una posición sería y responsable. Yo les pregunto a ustedes será que ustedes cuando esa Comisión de Expertos le pide a este Congreso que analice de fondo las implicaciones que hoy tienen esas exenciones de IVA de cerca de 56 billones de pesos en los ingresos de la nación que fácilmente podrían destinarse a cubrir el déficit, a resolver todas esas causas sociales que ustedes defienden o dicen defender, defienden de dientes para afuera Aída, sí, sí porque es que es muy fácil es muy fácil decir, vamos a hacer de todo cuando no se está en el poder, cuando yo la escucho a usted es como si estuviera leyendo a Piketty Piketty dice en uno de sus apartes, que fácil es desde la oposición exigirle al gobierno, pero qué difícil y complejo es cuando se está allí y hay que tomar decisiones con las limitaciones, fiscales, presupuestales, que tienen las naciones, pero ya me desvió, ya me desvió del planteamiento, lo que les quiero decir es, sí hay claridad en que hay que revisar los incentivos tributarios, si sabemos dónde está los huecos que no solamente lo comparte el Director de la DIAN si no esa comisión de expertos tributarios, que todos los economistas que conocen bien estas materias hacen referencia a ello, será que este Congreso por eso lo advertí al principio de mi intervención y como usted se fue, estaba seguramente almorzando, apreciada Aída pues no la escuchó,
Juan Felipe Lemos Uribe
Cuarta
878
28-07-2021
[ "Propiedad intelectual", "Establecimientos público", "Control fiscal" ]
47,163
producciones o actividades que requieran de actores y Muy buenos días a la audiencia y a los colegas actrices para su realización, bien sean escénicas, teaseñor Superintendente al presentes, trales, audiovisuales, sonoras o de doblaje. Financiero, doctor Jorge Castaño, a esta reunión virtual convocada por un sector de senadores, hoy 17 de junio. Artículo 3. Actor o actriz. Se considera actor para Dé inicio al Orden del Día señor Secretario. efectos de esta ley, aquel creador que se sirve de su cuerContestaron a lista los siguientes honorables po, su voz, su intelecto y su capacidad histriónica para crear personajes e interpretaciones en producciones teatrales y todo tipo de expresiones artísticas y realizaciones audiovisuales, radiales y demás medios. El actor o actriz es titular de derechos morales y patrimoniales de autor.
Miguel Amín Escaf
Cuarta
880
28-07-2021
[ "Propiedad intelectual" ]
47,287
difícil, pero lo más crítico para el archipiélago y sobre todo para Providencia, es que la reactivación económica, apenas logramos de que se pusieran de acuerdo las autoridades y los pescadores y empezaron a entregar los insumos para poder salir nuevamente hacer las faenas de pesca los prestadores turísticos, lo que es posada, todavía se encuentran en pañales, todavía. Fontur ahora les va a dar un subsidio, pero no hay la reconstrucción de las posadas, las posadas que fueron reconstruidas están siendo habitadas por las personas que están yendo a la reconstrucción, y ahí vamos, la situación de verdad es bastante crítica aún en Providencia, por lo que le digo, la situación económica no es la mejor hay familias que si comen una vez al día, no comen, no comen las otras dos, y la situación es bastante difícil, porque tienen que atender todas sus obligaciones. Yo hablaba con el Ministro, el Director Nacional de la DIAN, para todos esos impuestos que deben pagarse que los están cobrando, entonces pues hay que atenderla, y por eso la situación se vuelve más crítica para la gente que habita en Providencia, entonces, y se agrava aún mucho más, porque toda la comida, la canasta de la primera necesidad de San Andrés, es y veces más costosa que San Andrés, que Colombia, y hacia San Andrés es bastante difícil ahora Providencia, como veces más costosa, y con todas las personas que están en Providencia, la comida se acaba, llega el bote con la comida y eso es los que están reconstruyendo, compran todo, porque tienen con mayor facilidad para comprar, entonces la situación de la comida, es también, es bastante difícil, y bueno, la situación como les digo, no solamente es en Providencia, en San Andrés la gente, hay más de 1000 viviendas que fueron afectadas, gente que, yo les quería mostrar a ustedes en un video, desafortunadamente no hemos podido lograr presentarlo para que ustedes vean la magnitud de la situación que aún se encuentra en Providencia, y como le digo, 136 personas viven en carpas. Bueno, gracias, señor Presidente, nuevamente, le decía que es importante conocer la realidad de las cosas que están pasando en Providencia, y le decía que la situación es crítica en Providencia, aún porque tenemos 136 familias que aún viven en carpas, pero también en San Andrés tenemos, todavía no ha sido intervenida San Andrés, y de verdad que la situación lo más o sea ha avanzado, para como estaba,es que providencia quedó devastada completamente, y las cosas han sido muy lentas creo que hubo una equivocación desde el principio, porque primero, no se vio la magnitud de la distancia en que se encuentra el municipio de Providencia San Andrés, está muy distante de Colombia, y todo el transporte es muy difícil, todo en providencia se puede parar hasta por un tornillo por la situación tan compleja que es transportar todo hasta allá, y pienso que esa fue la primera equivocación que pasó, que no miraron la magnitud de la distancia. Nosotros somos un punto de arena en el Caribe Occidental, uno, dos, fue que dentro de la reconstrucción, primero, no se tuvo en cuenta a la comunidad, la etnia, es que nuestros habitantes del archipiélago son personas que tienen calculado muy claramente cómo se debe construir y dónde deben estar ubicadas sus casas una casa si está en el sur, tú tienes que ubicar la casa en el sur, de tal manera, para que los vientos puedan pasar por 24 los techos y por debajo de las casas, previniendo toda la situación de huracanes, y así, en el norte, en el occidente, pero eso no se tuvo en cuenta, pensaron de que podrían ir a San Andrés y a Providencia, construir un lote de casas parecidas todas, como se hacen el interior del país, y eso no se puede hacer, uno, por lo que lo estoy explicando , dos, es porque nuestra cultura así lo exige, nosotros lo que vendemos es nuestra identidad cultural, y parte de nuestra identidad cultural es precisamente las construcciones típicas, por eso nosotros preservamos esto, no solamente porque sabemos cómo debe correr los vientos para que no sean atacadas cuando hay esas tormentas, pero también es porque eso es lo que nosotros vendemos, nuestra idiosincrasia, nuestra cultura, y nuestros hombres son muy buenos constructores, y al principio no se tuvo en cuenta, por ejemplo, la mano de obra calificada que existe en el Archipiélago, después de varias mesas de trabajo, de propuesta, porque la gente de San Andrés y Providencia no solamente se han presentado ante la organización de la reconstrucción, diciendo, anunciando cosas, sino con propuesta. Hay muchas propuestas de cómo deben ser nuestras viviendas que se han presentado, afortunadamente en algunos casos se han acogido, en otros no se han acogido la situación es que la cosa está todavía muy lenta, lo más crítico para nosotros es que no contamos sino con un hospital de contienda, o sea de campaña, que en cualquier momento eso sería lo más frágil, no lo permita mi Dios, un huracán nuevamente, o también no tenemos esos refugios, y es lo que estamos, lo que está anunciando la Universidad Nacional, quien hace investigación y está haciendo una recomendación, lo urgente que es la construcción tengo entendido que se están adaptando algunas situaciones, pero queremos saber también la calidad de lo que se está haciendo, no hacer cosas por hacer, sino cosas que realmente en una cosa, en caso de emergencia, vayan a poder responder los vientos, esos vientos son muy fuertes, entonces eso será lo que están construyendo, lo que están adaptando en este momento, porque aún no se ha hecho los albergues, entonces la situación está bastante
Elizabeth JayPang Díaz
Cuarta
326
20-04-2022
[ "Control de calidad", "Propiedad intelectual", "Legislación administrativa", "Control fiscal" ]
73,026
Continúa en consideración el informe de ponencia, anuncio que va a cerrarse la discusión, queda cerrada luego de la intervención de alrededor 20 Congresistas, señor Secretario por favor abra el registro para votar el informe de ponencia sobre el proyecto de ley de presupuesto.
Alfredo Rafael Deluque Zuleta
Plenaria
993
30-11-2015
[ "Regulación económica", "Presupuesto" ]
19,024
Se somete a consideración de los honorables Representantes la lectura de la resolución de no fenecimiento de la Cuenta General del Presupuesto y el Tesoro, con las adiciones presentadas por escrito, por el doctor Heriberto Sanabria. Se abre la discusión, anuncio que se va a cerrar, queda cerrada.
Luis Eduardo Díaz Granados Torres
Plenaria
799
23-09-2016
[ "Regulación económica", "Presupuesto" ]
27,705
A usted, honorable Senador y le damos las gracias de la palabra al honorable Senador Julio Miguel Guerra Sotto, Comisión Cuarta, Partido Opción Ciudadana. Muchas gracias señor presidente Vengo en esta tarde elevando la voz para que el sector agrícola, que es el sector más golpeado en el país, tenga la oportunidad de que en este presupuesto y creo que todos los ciado y podemos agregarle 1.
Luis Eduardo Díaz Granados Torres
Cuarta
1073
30-11-2016
[ "Presupuesto" ]
29,663
serio al Gobierno, está bien esa reducción del 3.5% en gastos de funcionamiento pero habrá que ser más agresivos en eso y lástima que se vaya a descansar sobre todo en este año tan difícil porque no podremos nosotros salir y en eso soy nueva Reforma Tributaria, así sea una minireforma. Muchas gracias señor presidente Un saludo cordial a la señora Viceministra, al Subdirector de Planeación Nacional, voy a ser breve en mi intervención al escuchar esta presentación inicial del proyecto de Presupuesto General de la Nación Vigencia 2016, por primera vez en estos cinco años que llevo en esta Comisión Cuarta de Presupuesto de la Cámara de Representantes, observo cómo llega este Gobierno a presentar un Presupuesto en estas condiciones tan desfavorables y negativas y con atención escuchaba el planteamiento de la Viceministra cuando quería demostrar como un logro evidente el aumento de la inversión en los últimos cuatro años, claro que aumento la inversión, claro que se debió a la bonanza y a la época de vacas gordas, en razón al tema petrolera y las rentas petroleras del país, el año pasado cuando empezamos a advertir la crisis, la disminución de los ingresos en las rentas de la Nación, este Congreso especialmente ésta Comisión le dio un está Comisión quien lideró la Reforma Tributaria que aprobó este Congreso doctor Castro, fui Coordinador de la misma, iniciamos en ese momento convencidos de que era necesario sostener esos ingresos que venía percibiendo la Nación para garantizar todos los planes y programas de inversión y compromisos que había adquirido el Gobierno del Presidente Santos. La pregunta es, esa prevención de lo que sucedería este año con las rentas petroleras no se tuvo en cuenta en ese momento señora Viceministra, queda uno que tapábamos ese hueco Fiscal de 12.5 billones de pesos con la Reforma Tributaria que aprobamos, pero cuando vamos a observar hoy en la realidad los efectos de nos la han dado, la Comisión Tributaria que se creó en dicha reforma y que en seis meses tendría que presentar un análisis sobre el Estatuto Tributario del país y que en octubre empezaran a presentarse seguramente los primeros resultados de ese informe, que habrá un proyecto de ley que presentará y fue lo que le entendí, el Gobierno nacional a estas Comisiones Económicas del Congreso para revisar el tema de las fundaciones sin ánimo de lucro, un tema se decidió aplazar en la reforma anterior porque no consideramos necesario sacarlo a la luz pública en aquel momento y en la intervención que se planteaba que parte de esos 118 punto billones de pesos que corresponde al Presupuesto Ingresos de la Nación por concepto de ingresos corrientes, tributos, cerca de billones de pesos corresponderá a esa revisión, es decir, que pudiéramos estar hoy no pensando en una disminución de 11% que corresponde a cerca de billones de pesos en la reducción de los gastos de inversión sino a billones de pesos en caso de que esa este Congreso. Y le hago este planteamiento porque nosotros defendimos a costa de nuestros propios intereses políticos señora Viceministra esa reforma a sabiendas que iba a tener un efecto importante en la disminución en materia de la inversión en Colombia, pero que con qué cara vamos a salir nosotros nuevamente a plantearle al país que vamos a hacer una mini Reforma Tributaria para das por la disminución de las rentas petroleras, será que nos van a creer nuevamente y usted sabe que esas refor planteamientos que inicialmente se hacen sino que terminan resolviendo o incorporándose en ellas una serie de temas que no se advierten desde el principio, creo que llegó el momento de tomar decisiones drásticas, decisiones serias, lo que hicimos en el pasado estuvo bien, los presupuestos que esta Comisión aprobó en estos cinco años desde el 2010 fueron estudiados con rigor, con criterio, claro Viceministra es tarea sencilla y tarea fácil, pero ahora nos corresponde no solamente al Gobierno sino a nosotros honorables Congresistas, compañeros, asumir una posición de mucho mayor seriedad en la revisión de este Presupuesto General de la Nación, del Presupuesto de Ingresos y del Presupuesto de Gasto y hacerle un planteamiento
Juan Felipe Lemos Uribe
Cuarta
696
10-09-2015
[ "Presupuesto", "Legislación administrativa", "Control fiscal" ]
15,282
Muchas Gracias señor presidente Muy buenos días a todos, hoy les quiero presentar el tema del sector Transporte para nadie es desconocido, que es la Locomotora que ha venido impulsando el crecimiento de la competitividad el país, del desarrollo del país en el último cuatrienio tenemos por mostrar cosas importantes, podemos ver tenido y en el último cuatrienio vemos cómo el Presupuesto de Inversión en el sector de Transporte se invirtió en el último cuatrienio, estamos hablando de billones de pesos en promedio.
Natalia Abello Vives
Cuarta
64
25-02-2015
[ "Presupuesto" ]
3,325
Sí, usted sabe señor Senador de que estas leyes no tienen de manera diferente que tener la proyección del Gobierno nacional, del Ministro de Hacienda para que aprueben esta ley y esta ley tenga el recorrido de la ejecución, si no es por el Gobierno nacional por la proyección, la dinámica que debe tener el Ministro de Hacienda, Director de Planeación para que se cumpla la ley, queda ley de canto de banderas como dicen en Nariño, queda el Agualongo sin los indios pero aquí creo que es una necesidad prioritaria no solamente para Córdoba sino para todos los departamentos de que se produzca el cumplimiento de esta ley y que se ponga el presupuesto merecido a través de la estampilla solicitada por los parlamentarios autores de esta ley, todas estas leyes como lo manifestaba la doctora Myriam Paredes se necesitan y se requiere el visto bueno presupuestal de los Ministros que manejan el Presupuesto General de la Nación.
Tato Álvarez Montenegro
Cuarta
393
09-06-2015
[ "Presupuesto", "Bienes nacionales" ]
10,295
Esa política de austeridad la hemos llamado nosotros la austeridad inteligente, cuál es la inteligencia de esa austeridad, reconocer que el gran logro de la economía colombiana de los últimos años ha sido la disminución de la pobreza, la ampliación del mercado interno, la ampliación de la clase media, entonces, austeridad inteligente es reportemos en aquellos rubros que no nos comprometan los resultados que hemos tenido en reducción de la pobreza y ampliación de la clase media. Por eso qué se protege, inclusión social, todos los programas de familias en acción, todos los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, especialmente la atención a la primera infancia. Qué sector tiene también un aumento importante en el presupuesto, El sector de educación, 31.8 billones de pesos, el más alto dentro de todos los sectores, por qué, porque es con ese presupuesto que vamos a poder mantener programas como el de ser pilo paga, 10 mil becarios, o la construcción de 30 mil aulas escolares, que nos van a permitir hacer la transición a jornada única. Estuve, Senador Serpa, hace pocas semanas en el municipio de Pie de Cuesta, allí está la normal, la normal tiene doble jornada y hablaba con el rector de la normal que tiene unos excelentes puntajes en calidad y tenían los predios disponibles para construir las aulas adicionales para que allá en la normal de Pie de Cuesta pueda haber jornada única y que los niños y niñas en vez de estar horas, digamos, desde las y media de la mañana hasta las 12 y media puedan estar horas, horas, en unas jornadas más amplias donde van a tener educación de mejor calidad, eso está en este presupuesto, por eso esa austeridad inteligente. Austeridad inteligente, ustedes van a ver que el presupuesto del sector transporte, se disminuye, eso es cierto, eso hay que reconoc altos precios de los productos básicos, un recursos. 44 Martes, 1o de diciembre de 2015 G 997 Este presupuesto que se acaba de aprobar tiene una disminución frente al del 2015 del 1% del producto interno bruto. 1% del producto interno bruto, que decían los analistas, los colegas, los banqueros en la reunión de Lima, qué dijeron el jueves, viernes y sábado pasado, Colombia tiene una gran tradición, gobiernos que proponen y plantean las decisiones a veces difíciles como son las reformas tributarias o como es un recorte de esta magnitud en el presupuesto. Pero el gran activo de la democracia colombiana senador Serpa es el Congreso de la República que se diferencia de lo que pasa en otras Democracias donde hay una confrontación que impide la toma de decisiones. Y a su vez cuando no se toman las decisiones o cuando se postergan los mercados castigan duramente esa situación. Celebraban los analistas, celebraban los colegas ministros de Hacienda de otros países, la gran responsabilidad del Congreso de Colombia, que no titubea, que cuando tiene que tomar decisiones que pueden ser políticamente difíciles de explicar pero que son serias y responsables, lo hace. Eso es lo que se ha hecho hoy con este presupuesto, insisto, el crecimiento del presupuesto del 2016 vs el está por el orden del 5%, y esto después de reconocer que hay una serie de gastos que el Gobierno no puede controlar y que tienen una dinámica y una inercia que crece a tasas más altas, por ejemplo, el sistema general de participaciones, el sistema general de participaciones es de rango constitucional y crece el próximo año al 8%. El pago de la deuda externa, la tenemos que honrar y crece al año el próximo año por cuenta de que se han subido los intereses de la deuda externa por cuenta de la devaluación, la tenemos que honrar. Entonces, hay una serie de elementos en los que no tica de austeridad. la fuerza pública con los recursos que necesita para sus diferentes gastos y operaciones. Hemos protegido a la Rama Judicial, donde vienen unos compromisos de nivelación salarial, de ajuste salarial que también se le extienden al Inpec, pero a parte de estos dos sectores en el resto de la Administración Pública cerca de 150 entidades, va a ver una disminución en los gastos de personales y gastos generales. Los ordenadores del gasto en cada entidad tendrán que decidir la instrucción que les hemos dado nosotros es que recorten donde no genere impacto con la prestación de los servicios, por ejemplo viáticos, vehículos, combustibles, papelería, que allí se haga un verdadero apretón. Este Congreso hace un año tomó una decisión Colombia y ustedes en un artículo de la Ley de Presupuesto del año pasado que aplica este año, decidieron que todas las entidades tenían que recortar en un 10% sus gastos generales vs el año anterior. Y lo han venido haciendo, y lo hacen porque hay obligación legal, lo mismo pasa el año entrante con el presupuesto que se aprobó, porque exige una disminución en los gastos de personal y los gastos generales. Los ordenadores del gasto, decidirán si no llenan vacantes, si no hacen contratos de prestación de servicio o si ahorran en gastos generales. Por eso insistimos, es un presupuesto austero, es un presupuesto congruente con un presupuesto que nos permita acomodarnos de una forma ordenada, gradual, a esa nueva realidad, permitiendo que la economía siga creciendo pero sobre todo permitiendo que nuestras políticas sociales cuenten con las inquietudes sobre lo que planteó el Senador Iván Duque. Voy a leer textualmente lo que reposa en la Gaceta del Congreso de la República de la sesión donde se aprobó en esta plenaria el presupuesto general de la nación para este año. Nosotros hemos cumplido, habla el Ministro de Hacienda con este ordenamiento legal, hemos seguido muy de cerca Gracias señor Presidente, bueno, en primer lugar comentarle a la honorable plenaria del Senado de la República, que tuvimos la oportunidad de participar el jueves, viernes y sábado de la semana pasada, en las Asambleas anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, y como ustedes saben ese es el gran encuentro que existe en el mundo. No solo para los Ministros de Hacienda, sino para los presidentes de los bancos centrales, para las agen queros. De manera, que es un escenario muy importante de diálogo sobre cómo se está viendo la economía mundial. Y naturalmente hay un gran cambio en la economía mundial, debido a la desaceleración económica de la China, la China que alcanzó a crecer a tasas del 10%, por año, se espera que se estabilice su crecimiento al 6% y eso ha ocasionado una disminución muy importante de los precios de los productos básicos. Ha afectado de manera muy fuerte a América Latina y particularmente a los países de Sur América que somos exportadores de productos básicos. En ese contexto se dio la reunión, de cómo se están acomodando los países, a esa nueva realidad. El caso de Colombia es un caso de gran importancia, porque nosotros en el año 2013, que fue el pico, el momento cúspide en los precios del petróleo, alcanzamos a recibir puntos del producto interno bruto, como renta petrolera, bien sea los impuestos de las empresa petroleras o los dividendos que nos pagaba Ecopetrol, puntos del producto interno bruto. Para el 2016 este presupuesto que ustedes acaban de aprobar prácticamente ya no tiene ninguna renta producto del sector de hidrocarburos es decir ya no vo de ingresos del sector de petróleo tanto por el lado de los dividendos como por el lado de los impuestos. Este es el primer presupuesto verdaderamente del posbum petrolero. Y es un presupuesto que tenemos que entenderlo como nosotros viviendo con nuestros propios medios, ya no por cuenta de ese impulso ocasionado por los estos principios que ha establecido la Corte Constitucional, la transparencia la podemos garantizar. Primero los proyectos regionales de inversión, lo que nosotros conocemos los proyectos de inversión para la prosperidad que realiza el departamento de la prosperidad social están todos, uno tras otro, enumerados en un documento Conpes nos comprometemos a que todo proyecto que se haga a través del DPS tenga que haber sido aprobado previamente por un documento Conpes. Señores, eso lo decía yo hace un año, hoy un año después el documento Conpes 3777 de 2013 adicionado el de junio de 2015, es decir, hace apenas meses tiene la relación completa, detallada de todos los proyectos individuales que realiza el departamento de prosperidad social en lo que conocemos obras para la prosperidad, allí están relacionados uno, tras otro. Con respecto a la regionalización, se suministra al Director del DNP, que es la entidad encargada de hacer la regionalización del presupuesto. Qué quiere decir esto. Todas estas partidas agregadas que están en el presupuesto hay que regionalizarlas para que cada uno de ustedes sepa en su región, en su departamento en que se traduce ese presupuesto general de la nación. Según este cuadro preparado por el DNP el porcentaje del presupuesto que se regionaliza ha venido en ascenso, era típico ver en la década pasada porcentajes de regionalización que no superaban el 40% es decir, el 60% quedaba en partidas generales, no regionalizadas. El año pasado el porcentaje regionalizado es decir cuando se aprobó el presupuesto para este año 2013 83%, para el año entrante 81%, qué quiere decir esto, que ustedes todos pueden leer en los documentos que publica el DNP como se reparte este presupuesto departamento por departamento, y obviamente hay unas partidas que no se pueden regionalizar, por ejemplo, cómo vamos a regionalizar el servicio exterior Colombiano, cómo vamos a regionalizar el presupuesto del sector defensa, eso no es regionalizable. Los helicópteros Por qué, porque el mundo está muy cambiante, el mundo era uno cuando hicimos el presupuesto en junio, hoy es otro, no sabemos dónde va a estar en diciembre. Entonces, que hicimos nosotros, dijimos con las Comisiones económicas del Congreso, como hay una 2016, hay un estimado con la mejor información que tenemos, pero hay un rango de incertidumbre, tomamos la siguiente decisión, avalada hoy por ustedes aquí en la plenaria. Dentro del presupuesto de inversión hay G 997 Martes, 1o de diciembre de 2015 una partida que reside en el sector Hacienda por un billón de pesos, un billón de pesos, que no se ejecutará, es decir, quedará aplazada y recortada si los ingresos supuestado, billón de pesos. Supongamos que contamos con suerte y que los están en el presupuesto, ese billón de pesos se puede activar y obviamente no va a quedar en el Ministerio de Hacienda, se repartirá y qué vemos ahí nosotros, la cuota inicial para la paz. O sea, el presupuesto de un billón se recorta si los ingresos no dan y se activa, si Otra provisión que también está en el presupuesto y en el articulado que ha sido aprobado, en todos los sectores del presupuesto general de la nación en todos y cada uno de ellos, el 1% del presupuesto de ese sector queda provisionado, no puede ejecutarse a no ser que los ingresos vayan comportándose de acuerdo a lo esperado. Si uno suma el billón de pesos que está en Hacienda, más este 1% que queda provisionado en los diferentes sectores, tenemos billones de pesos, billones con los cuales podemos atender contingencias, la incertidumbre que hay hoy en la economía mundial es decir es un presupuesto previsivo, previsivo frente a la volatilidad de la economía mundial. Adicionalmente este presupuesto va a ser muy exigente en un apretón en los gasto de funcionamiento y en los gastos generales, hemos protegido a que compran la Fuerza aérea o el Ejército o el mantenimiento prestan un servicio nacional, un día pueden estar en Nariño, otro día pueden estar en Córdoba, entonces, el que el 81% del presupuesto se haya regionalizado es de por sí ya un gran logro, quie decir, Senador Duque, el Ministerio de Hacienda, no tiene colchones, el Ministerio de Hacienda lo que tiene son unas partidas de provisiones, de provisiones que precisamente lo dice la ley, se recortarán si los ingresos bajo de lo previsto e insisto, con un elemento adicional. Todos los proyectos de inversión, todos y cada uno aparecen en el portal de transparencia económica PTE. gov.co, ustedes pueden metersen al pte.gov.co, iden 46 Martes, 1o de diciembre de 2015 G 997 el sector correspondiente que la está ejecutando, qué está haciendo con esos recursos, que está contratando y es, existe ya la conexión para que en el sector, en el portal de contratación esté la copia electrónica del contrato con el que se está ejecutando esa partida en el presupuesto, de forma tal que cualquier ciudadano pueda saber cada partida cómo se ejecutó a través de qué contrato y en qué condiciones, y por supuesto después cumplido los contratos y naturalmente el papel que juegan los entes de control y asegurar el cumplimiento de esas obligaciones. Entonces esa es la transparencia, ese es el compromiso nuestro en esta materia, ese es el papel que podemos hacer nosotros en el Ministerio de Hacienda de asegurar que toda esta información sea pública, sea abierta. Esté en línea y que toda la ciudadanía, la opinión pública, los interesados puedan consultarlo, esa es nuestra responsabilidad. erlo, pero eso no quiere decir que la inversión en infraestructura de transporte se vaya a disminuir, porque qué pasa, se disminuye la inversión pública pero entra en escena la privada a través de las asociaciones público privadas, entonces, si uno suma la pública, más la privada, da más de lo que estamos invirtiendo este año. Eso es austeridad inteligente, el gobierno se aprieta pero entra el sector privado a reemplazar. Ese es el presupuesto que se ha aprobado acá, en el día de hoy. los Qué hemos logrado, que frente a esa disminución tan fuerte de ingresos petroleros, podamos 3.6% del producto interno bruto, eso para el Gobierno nacional. Este año 3% del producto interno bruto, eso decir, bajos las reglas de juego, sin improvisar y sin tratar de decir es que nos vamos a desordenar en lo de la regla, pero la regla nos da un espacio para tener un turado este presupuesto y el componente de responsabilidad en el manejo lo ha sellado, lo ha avalado este congreso y eso tiene una lectura internacional porque muestra que en Colombia cuando es necesario tomar para que el país pueda seguir transitando por la ruta del crecimiento como vamos hacer este año un país de crecimiento elevado dentro del contexto de América Latina, Colombia crecerá al 3.3% es nuestro pronóstico, el Fondo Monetario acaba de revisar su proyección de crecimiento para América Latina y la tiene en cero, o sea, América Latina considera el Fondo Monetario Internacional, no va a crecer, Colombia 3.3%. Hubo palabras muy elogiosas hacia Colombia por parte de la Señora Lagarde, la directora generante del Fondo Monetario o en la prensa colombiana se registra una entrevista del director del hemisferio occidental el señor Alejandro Guerra. De manera que validadores internacionales, pero gracias a estas decisiones que se están tomando, sin poder decir que no tenemos retos por delante, claro que tenemos retos por delante.
Mauricio Cárdenas Santamaría
Plenaria
997
01-12-2015
[ "Planeación nacional", "Regulación económica", "Presupuesto", "Control de calidad", "Hacienda", "Servicios públicos", "Reubicación de entidades" ]
19,062
ha estado en todos los sectores del país llevando los recursos, y hoy nos unimos a esa propuesta de colocar recursos para esas Vías Terciarias que tanto reclaman los colombianos. Ministra, muchas gracias a todo su equipo, a Cormagdalena, a la Aeronáutica, a todos, que sé que vienen haciendo un trabajo importante, pero que necesitan los recursos que hoy debemos aforar en el Presupuesto. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Presidenta, un saludo especial señora ministra, doctora Ángela María, un saludo muy especial. Yo sí debo y reconocer en el Ministerio de Transporte el trabajo que se ha hecho en cada una de las regiones, y yo sí me uno acá a decir que la presencia del Gobierno en las regiones ha estado en el Ministerio de Transporte y sus entidades y el Invías el Invías ha hecho la presencia en cada una de las regiones, por eso es importante colocarle en este Presupuesto más recursos para las Vías Terciarias, necesitamos llegar con recursos a esas regiones donde reclaman los sectores más apartados de esta democracia de este país, y aquí nos unimos a esta propuesta. Igual, ministra, recordar y de la Aeronáutica un compromiso serio para el aeropuerto de la ciudad de Ibagué, está en los estudios y se requiere, les hago el llamado a todos los Senadores y Representantes, que la ciudad de Ibagué necesita un aeropuerto que cumpla con todos los requerimientos para ser competitivo y se necesitan esos recursos. Y también las APP, yo tengo que reconocer, ministra, esa vía que usted recuperó entre Cambao-Manizales en medio de dificultades y estamos en ella, pero usted le ha colocado el corazón a esta Vía, y el ministerio y Cormagdalena también necesita recursos para avanzar en cada uno de esos proyectos de ese río. Así, ministra, que en este Presupuesto tenemos que ser muy juiciosos, muy serios, en colocar los recursos que de verdad representan a los colombianos en este sector de las vías, la competitividad del país está en las vías y el apoyo que le tenemos que dar al sector agropecuario, a los campesinos, a los cafeteros, es conectarlos con el país y con el mundo, y tiene que ser con las Vías Terciarias, necesitamos aumentar los recursos y este, el Invías, tengo que hoy decirlo acá, que
José Elver Hernández Casas
Cuarta
265
06-04-2022
[ "Presupuesto", "Establecimientos público" ]
70,928
Gracias, señora presidenta señor ministro, de verdad que quiero aprovechar estos minutos también para felicitarlo, porque sé de todos los buenos oficios que usted está desarrollando en todo el país también me uno a la voz de mis compañeros de aumentar el presupuesto para el Ministerio de Agricultura, porque es de los ministerios que está haciendo realmente país, que está llegando a las regiones donde a veces uno no ve que llegan los otros ministerios por eso, de verdad, señor ministro, que quiero felicitarlo por esa acción que está cumpliendo.
Elizabeth Jay-Pang Díaz
Cuarta
265
06-04-2022
[ "Presupuesto", "Establecimientos público" ]
70,962
Es que la doctora Margarita va a agradecerle a los colegas por el proyecto, y ya se la doy a usted doctor Óscar Darío. doctora Margarita, ya usted había agradecido a la plenaria, doctor Óscar Darío y continúa el doctor Ardila.
Carlos Alberto Cuenca Chaux
Plenaria
297
16-04-2021
[ "Presupuesto", "Reubicación de entidades" ]
34,964
Gracias, Presidenta colegas, muy buenos días. Yo quiero hacer algunas anotaciones sobre este tema del presupuesto, pues arrancando por decir una cosa que me gusta repetir una y otra vez, y es que los Parlamentos existen precisamente para hacerle control político a los monarcas aquí se crearon en los años 1.600, y esa función está desdibujada hoy, el Congreso de Colombia tiene una tarea más bien notarial y todo este proceso es un ritual, es un ritual en donde realmente se sabe qué monto se va a aprobar, uno va como cumpliendo los pasos de este ritual, que es el presupuesto en Colombia. Una de las razones de esto es que hay una asimetría absoluta para que el Congreso realmente pueda hacer su labor a los Congresistas nos toca conformarnos con la información que nos da Hacienda, en los tiempos que decide dárnoslos el Ejecutivo, y es un proceso con un grado de complejidad y de sensibilidad tal, que realmente es muy triste que el Congreso no tenga las herramientas técnicas para hacerlo, y en eso, vale le pena recordar que la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal del Congreso, que pues no sobra decir que existe hoy en Canadá y en Argentina y en los Estados Unidos, pues en Colombia está en papel, si bien se aprobó la ley que dice que esa oficina debería existir, pues esa oficina hoy en día no existe y por lo tanto los Congresistas hacemos nuestra labor, la gran mayoría notarial, de aprobar lo que el Ministerio de Hacienda nos pasa.
Catalina Ortiz Lalinde
Cuarta
267
06-04-2022
[ "Presupuesto", "Control fiscal" ]
71,044
que aquí todos los colombianos tenemos que hacerlo pero los Ministros no, no yo creo que aquí hay que poner sus cosas, las cosas definitivamente en algo diferente, por último señor Ministro yo traigo algunas conclusiones después de cada Reforma Tributaria se benefician las grandes empresas a costa de los ingresos de los trabajadores, los propietarios de las empresas o las propias empresas que se benefician con cada Reforma Tributaria por lo general son grandes financiadores de las campañas políticas, de Presidentes eso dan plata por allí, dan plata por allá, el doctor Luis Carlos Sarmiento Angulo, él es especialista, le da plata todos los partidos, menos a la oposición, porque, pues porque si el que gane que gane y le cae muy bien y le siguen dando los contratos, le siguen dando las carreteras y voy a hacer un debate próximamente sobre el problema de las vías, que espero que usted me acompañe, para que mire también dónde hay una fuente de plata que se está yendo para otras partes, porque como que nosotros no pagamos doctor Carrasquilla, cada vez que pasamos por una carretera, los peajes, el otro peaje, el otro peaje, esos también son impuestos para los ciudadanos, estamos hasta aquí de peajes, pero además nos ponen cada vez que quieren, peajes en el Eje Cafetero, peajes en el Caribe, peajes en el sur, peajes en el Oriente, peajes en el Occidente, pues no sabemos de dónde más sacar plata, doctor Carrasquilla. Yo en el último viaje page 1.200. vez que compramos unos zapatos, cada vez que montamos en un bus le estamos pagando, porque pues, porque el IVA nos cobra casi por absolutamente todas las cosas hasta por respirar, yo creo que los bajos ingresos de los trabajadores colombianos han sido confirmados por la Ministra del Trabajo, ella 44 vive diciéndonos que numerosas ocasiones que el 44% de los trabajadores Colombianos ganan menos del salario mínimo, y yo si no estoy de acuerdo con la ANIF, Senador Wilson, cómo así que proponen los tipos, que menos del salario mínimo para los estudiantes y para los que recién salen, esto es una vergüenza Nacional porque él no vive con el salario mínimo, el que lo propuso, por qué entonces aquí no tenemos salario mínimo los Congresistas y el 75% pues para que no se les gaste, como así, esto es una propuesta para los de abajo, es una propuesta para los estudiantes. doctor Lemos, yo creo que usted no puede estar de acuerdo en que los que salen de la universidad porque su primer empleo nos contó un día que había sido en Ecopetrol qué chino tan de buenas, porque es que en últimas, qué suerte tiene este muchacho, pues claro tiene que ser Lemos Uribe y por eso entonces pues, fácilmente encuentra un trabajo, los flujos de inversión extranjera, qué es otra de las cosas que nos dicen a nosotros en este proyecto que nos pasó el doctor Carrasquilla, los flujos de inversión extranjera, las inversiones que llegan a Colombia tampoco significan un incremento y lo vamos a ver pues ahí están las gráficas dónde es que se produce realmente el aumento de las inversiones pues dado que los beneficios tributarios que se han creado a lo largo de los diferentes pues hay algunos sectores donde realmente confluyen y cuáles son la inversión extranjera, ha llegado al país en los ando más bien en otras cosas en cambio de vender, vamos a sacarle realmente a los que tienen la plata, bueno señor, el señor Duque y el señor Carrasquilla, que aquí lo tenemos presente, pretende gravar más al 35% que reciben los trabajadores y no al 65%, quitémosle eso desde las Cámaras de Comercio como realmente las empresas descargan y prácticamente dejarían de pagarle esos impuestos que a mí no me parecen buenos, Reformas Tributarias y participación de los ingresos de los trabajadores dentro del PIB los dueños de las empresas que se benefician con cada reforma. Por lo general son grandes financiadoras de las campañas políticas, tanto presenciales, como legislativas, posterior en un debate voy a presentar cuáles son las empresas que financian los partidos que están financiados, y yo creo que eso nos va a dar una ubicación porqué aprueban aquí en el Congreso, no en este en los Congresos pasados, porque en este pues les va a tocar muy difícil porque la oposición va a ser bastante dura, para que efectivamente se sigan haciendo esta clase de cosas la disminución de los ingresos por parte de las personas, de los hogares, ha significado que estas se restrinjan exclusivamente al consumo de servicios y alimentación, estoy muy grave porque, porque no pueden acceder o adquirir ningún otro tipo de productos o servicios y de ahí entonces que las empresas también están rebajando, porque si no hay empleo, porque si los salarios son muy pequeños, pues entonces, la economía se baja eso es apenas normal, pero vamos a ver los principales problemas de las pequeñas y medianas empresas del sector industrial en Colombia, la principal. Lástima no está muy claro el gráfico, es la falta de demanda es el principal problema, el principal problema para los pequeños y para los medianos y me imagino que también para las grandes, es la falta de demanda y por qué hay tanta demanda, pues porque no hay dinero porque hay mucho desempleo o porque simplemente los salarios escasamente alcanzan para pagar el arriendo, los servicios y alguna cosa de la educación y pare de contar, ahí mientras menos ingresos tengan los trabajadores menos capacidad para comprar y los productos ofrecidos por las Pymes Colombianas, entonces las empresas realmente se acaba, yo el viernes pasado hice un paso aquí por la décima entre la Jiménez y casi para llegar al parlamento donde habían unas grandes distribuidoras por ejemplo de textiles, me contaron de 126 almacenes que había ahora hay doctor Carrasquilla, cómo le parece eso, todas las fábricas de paños pues no existen, ninguna Vicuña, pues todas estas empresas Indulana, y demás que eran tan famosas, ya no están por qué, pues porque se quebraron primero porque no hay cultivo de algodón, doctor Amín allá en su tierra, en la Costa Caribe, quiera un disfrute pasar, realmente por todas esa sabana costeña y mirar todos los cultivos de algodón ahora no hay una sola matita, por ahí vi unos llegando a La Guajira pero muy pequeñitos, por eso yo creo que según el Dane son los principales empleadores los Pymes, porque las pequeñas y las medianas el 90% del empleo del sector industrial y además el 80% del empleo a nivel nacional y yo creo que eso es lo que hay que reactivar doctor Carrasquilla yo no tengo tantos títulos, tampoco soy economista, pero soy una especialista en los problemas de la gente, esa es la gran diferencia entre usted y yo nosotros caminamos andamos pero además hablamos, miramos y los problemas de la gente son demasiados en este país como para que usted nos va a recargar que no pagamos impuestos nosotros, si le pagamos cada segundo cada minuto cada vez que compramos un metro de tela, cada Sé que no hay sonido, sí ya, muchísimas gracias, primero que todo, lo prometido es deuda yo le prometí al doctor Juan Felipe, un libro las Urnas Contaminada y aquí se los traje, pasando luego a mi pupitre se lo dejaré, simplemente porque yo creo que se lo ha leído muchas personas por los resultados electorales últimos, en fin señor Presidente yo quisiera contribuir a este debate y vamos a hablar sobre las reformas tributarias en Colombia más para las grandes empresas que para los trabajadores, desafortunadamente ha sido así, vamos a mirar un poco las reformas tributarias, la participación de los ingresos de los trabajadores en el PIB y vamos a empezar por el año de 1993 donde tenía el 45%, los trabajadores teóricamente se plantea que el 70% cada vez que hay una reforma tributaria es ser para los trabajadores y el 30% para el capital, después de cada Reforma Tributaria se benefician ahí lo vemos en las gráficas las grandes empresas, a expensas de los ingresos de los trabajadores, estos son datos además del Banco de la Cepal pero también un poco combinados con algunos datos del Banco de la República después de cada Reforma Tributaria, se benefician de ella pero mientras en 1993 el 45% del PIB a los trabajadores, el 55% restante iban los dueños de las empresas, o sea al capital, ya en el 2018 solamente el 35% del PIB va a los trabajadores y el 65% de los dueños de las empresas, ahora sí hay algunos impuestos que realmente son impuestos basura, por ejemplo registro mercantil cada año señor Carrasquilla, deberíamos pensar en quitarles eso a las empresas pequeñas, a las empresas grandes también, cómo así que las Cámaras de Comercio se embolsillan casi un billón de pesos al año y buena parte de eso vienen para las empresas pequeñas y las grandes, entonces vamos pens últimos años, en los últimos 26 años se ha concentrado en tres sectores, el servicio financiero, los bancos pululan si tenemos un catalán aquí en el primer piso, Minas y Canteras y el petróleo y la minería no produce mucho empleo doctor Carrasquilla, yo soy del sector minero de este país, soy de Sogamoso, donde tenemos de todo material de hierro, tenemos caliza, tenemos ahora encontraron disque platino, tenemos fosforita, tenemos de todo en el departamento de Boyacá y que, qué empleo tenemos, un empleo altísimo, porque es que las grandes minas ahora traen todo, prácticamente con máquinas. Yo creo que aquí muchos de nuestros departamentos vemos desfilar las máquinas, pues en la petrolera por ejemplo de Corrales hay empleos, y se produce el petróleo más fino del país, eso lo encuentro a 20 minutos de mi pueblo, hágame el favor, petróleo para producir empleo no, para sacar las ganancias del país, entonces por eso los flujos de inversión extranjera directa, a nosotros parece que llegan a Colombia tampoco significan un incremento importante para las finanzas públicas y tampoco para producir empleo, entonces qué es lo que estamos haciendo, simplemente mirando a ver cómo cuadramos los presupuestos porque nosotros sí somos especialistas en regalar la plata, especialistas y especialistas como, pues usted sabe doctor Carrasquilla estoy cansada de decir en este parlamento y usted nos ha dicho por ahí en alguna reunión que no que eso va a seguir casi que igual, como así que va a seguir igual, es que aquí las regalías se le disminuyen de los impuestos todavía si, no han recogido usted ni un peso, pasándose por encima del fallo del Consejo de Estado, yo le pido al señor Procurador que me haga el favor y me investigue eso, porque cómo así que un Ministro no obedece al Consejo de Estado, cómo así
Aída Avella Esquivel
Cuarta
878
28-07-2021
[ "Presupuesto", "Establecimientos público", "Control fiscal" ]
47,180
a ser el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, porque aquí tenemos iniciativas, tenemos proposiciones, lo señalaba la representante, hay cosas que nos preocupan frente al presupuesto, frente a la reforma, hay muchas inquietudes y que será un doble trabajo sin necesidad. invitar a Yo quisiera la Presidente y al Vicepresidente, a que hiciera un esfuerzo de acercamiento ante el Ministerio para que, en conjunto, no sigamos aislando a la Comisión Cuarta frente a la reforma tributaria y ese es un mensaje que ojalá le llegue al señor Presidente Petro, al señor Ministro de Hacienda, al señor Director de la DIAN, al señor Director del DNP porque, en este momento, hay una posibilidad grande de que antes de que inicie el primer de que lleguen y se creen los ponentes y se hagan las primeras reuniones con el señor Ministro de Hacienda, pueda ya la Comisión Cuarta, tener algunos representantes. Celebro mucho esta iniciativa de citar a los señores Ministros, ni más faltaba que la apoyamos y también invito a quienes hacen parte directa del Gobierno del señor Presidente Gustavo Petro que hable con el señor Ministro, para que invite a los congresistas y envíe, sin lugar a dudas, unos ponentes y unos coordinadores de parte de la Comisión Cuarta, para que el trabajo sea menos tortuoso para lo que tiene que ver con la reforma tributaria o, si no, realmente lo que va a pasar es un doble trabajo que no necesariamente se debe hacer ya que el trámite será mucho más largo. Gracias señora Presidenta. Gracias, Presidenta. Un saludo a todos los colegas y las colegas, Presidenta, felicitarla. Yo creo que eso lo han expresado mis anteriores representantes. Es una necesidad de mirar cómo lo que está pasando frente a la Comisión Cuarta puede cambiar y yo creo que hay un error de parte del Gobierno que entró. Yo pienso que el Ministro de Hacienda está cometiendo un error garrafal al no convocar a estas primeras reuniones a la Comisión Cuarta. En la Comisión Tercera son alrededor de. En la Comisión Cuarta somos alrededor también, de entre los dos de ese mismo número. Y qué me preocupa Que si la Comisión Cuarta no participa en estas primeras discusiones, que tienen que ver con la reforma tributaria, pues, básicamente van a trabajar dos veces es decir, va a ser el mismo Gobierno el que va a tener que hacer un doble esfuerzo, para convencer a las comisiones de su objetivo frente a la reforma que está presentando. Por eso, yo quisiera aprovechar, Presidenta, y no preguntarle si usted ha podido hablar con algunos del Ministerio de Hacienda, algunas personas de la Comisión Tercera, porque yo siento que están mal enfocados y sería bueno mandarles un mensaje claro. La Comisión Cuarta, para nada está interesado, digamos, en entorpecer el trabajo de la Comisión Tercera, sino que, en conjunto, como lo hiciéramos los años anteriores, en las reformas, en el presupuesto, en lo que tenía que ver con el plan de desarrollo siempre eran las dos comisiones y en ese sentido se trabajó muy bien y le fue muy bien al Gobierno, porque logró sacar sus iniciativas a tiempo. Ahora, lo que yo estoy viendo es como unos celos frente o entre la Comisión Tercera y la Comisión Cuarta celos que yo no veo a qué se deben y que considero que el gran perjudicado de estos celos va
Representante Alexánder Harley Bermúdez Lasso
Cuarta
1483
23-11-2022
[ "Presupuesto", "Establecimientos público" ]
89,664
Vamos a dejar espacio para constancias a los que quieran intervenir, solamente hasta cuando tengamos quórum decisorio, apenas tengamos quórum decisorio cerramos constancias, hasta donde hayamos adelantado con los que se han inscrito y adelantamos la discusión de plenaria que hoy va a estar espero con buena discusión, porque hoy vamos a discutir el presupuesto 2023 proyecto fundamental para hoy. Entonces, vamos a empezar con la representante Ruth Caicedo, si está, por acá, hasta por minutos representante Ruth, adelante, Partido Conservador, aquí abajo.
David Ricardo Racero Mayorca
Plenaria
1713
21-12-2022
[ "Empréstitos", "Presupuesto" ]
92,679
que tenemos, no sé si lo logren proyectar, pero lo que tenemos es un Presupuesto revisado con el señor Director del Presupuesto y con el señor Ministro de Hacienda, que recibe un mensaje del Presidente de la República y es un mensaje que traigo del Presidente al Congreso, y es un incremento presupuestal de 2.7 billones de pesos a 3.2 billones de peos, hablando en cifras redondas, ahí las tienen seguramente, o las van a tener ustedes en el Presupuesto en forma muy concreta de ese Presupuesto, la característica de esta Institución es que el 97. Muchas Gracias señor presidente un saludo muy especial a usted, doctor John Jairo Roldán Avendaño, al doctor Raymundo Elías Méndez Bechara, como Presidentes de las Comisiones Económicas en Cámara y a los doctores Arturo Char Chaljub y Rodrigo Villalba Mosquera, como Presidentes de las Comisiones Económicas en Senado. Obviamente un inmenso placer estar aquí en el día de hoy, mis últimos cuatro años de la vida estuve aquí en estos micrófonos actuando como Congresista y hoy es un honor muy grande actuar ante ustedes como Funcionario del Gobierno nacional lo hago además con profundo respeto por la Institucionalidad del Congreso de la República, con una enorme convicción de demócrata, de cómo aquí se deciden los grandes temas de la Nación con criterio democrático, con una GACETA DEL CONGRESO 64 gran negociación regional, con una gran presencia por ende de los líderes regionales y el producto que salga el Gobierno nacional. Ya la Ministra de Educación Nacional, doctora Gina Parody hizo un planteamiento genérico en torno a la ubicación de lo que se considera como el componente de Educación en el discurso central del Gobierno del Presidente Santos referido a la Paz, la Equidad y este componente de Educación. Si bien el Sena está adscrito al Ministerio de Trabajo, por razones misionales ejerce una actividad de formación académica dirigida a un sector, que es la formación para el trabajo complementa cabalmente la Educación Superior, la Educación Media y Secundaria y hace parte de la formación para la vida, la formación para el trabajo. Nosotros encontramos un Sena robusto, un Sena gigante, obviamente lleno de cosas maravillosas y de grandes retos, de grandes un solo Congresista que no conozca su Sena, que no conozca la Regional, los centros de formación, y que no conozcan por ende desde sus regiones las necesidades que tiene nuestra Institución en materia de Inversión Presupuestal. Nosotros lo
Alfonso Prada Gil
Cuarta
64
25-02-2015
[ "Presupuesto", "Control fiscal" ]
3,328
Yo atendiendo a lo siguiente, mire, eso implica, la proposición suya implica la disponibilidad de presupuesto para hacer posible esta proposición. Yo le rogaría que en aras a la prontitud que tenemos ya de la Cámara que entra en plenaria, me gustaría que la aplazáramos, habláramos con la ministra para que la respalde porque es una gran proposición y la llevamos a Senado y nosotros como ponentes nos comprometemos a defender su posición que es válida y además muy humana y muy necesaria para el desarrollo de una zona tan olvidada como lo es el pacífico no sé cuál sería su opinión representante, dígame.
Jesús Galvis Méndez
Plenaria
592
31-05-2022
[ "Presupuesto", "Reubicación de entidades" ]
78,639
también el servicio militar ambiental, es una innovación muy importante para las nuevas responsabilidades de nuestra fuerza pública, para que al menos el 10% de cada contingente esté bajo esta modalidad de servicio militar ambiental, se exceptúan también el Proyecto de Ley del pago de la cuota de compensación a los en nivel uno, dos o tres del Sisbén, a los discapacitados, a los indígenas, a las víctimas inscritas en el registro, y a los ciudadanos en condición de adoptabilidad y protección del Instituto de Bienestar Familiar. Se reduce igualmente el valor de la cuota de com un procedimiento que hoy tenemos que reconocer tiene inmensas, inmensas debilidades en esa materia. para quienes estén prestando el servicio militar, como por ejemplo el ser atendidos en todas sus necesidades de salud, alojamiento, alimentación, vestuario, bienestar, y en alrededor de un 14% del salario mínimo, la propuesta que hizo el ministerio puede subir al 30% de un salario mínimo la compensación de los conscriptos, y esto con nuestro propio esfuerzo presupuestal, encontrando dentro de las fuentes internas del presupuesto de defensa los ción, hay propuestas de los honorables congresistas, para que ese 30% suba un poco más, probablemente hasta el 50% del salario mínimo, por supuesto somos conscientes en el ministerio de que esta es una decisión que necesita aprobación del señor Ministro Hacienda, pensamos sin embargo que el aumento a 50% de la compensación de los conscriptos llevará a unos ingresos aproximados de 597.000 pesos para los soldados reclutas, esto porque incluye primas, más alimentación, vestido, y el servicio de salud, ese yo creo que es un atractivo que hará del servicio militar algo que pueda poner a los jóvenes a pensar en tener esa vinculación con nuestra fuerza pública. De manera que el aumento en la compensación es una buena medida que nos garantiza el acceso a una fuente de mantenimiento de los recursos humanos de nuestras fuerzas militares especialmente en el mediano y en el largo plazo. servicio militar y autoriza algunas entidades también para compartir información y para facilitar y agilizar los Actualmente señor Presidente, hay una planta autorizada de 158.000 conscriptos de los cuales 112.000 están en el Ejército, 4.700 en la Fuerza Aérea, 14.200 en la armada, 27.000 en la Policía Nacional y 1.800 en el Inpec, para todos ellos habría un aumento de esa GACETA DEL CONGRESO 10 compensación para hacer repito más atractivo el servicio militar obligatorio. Este es un proyecto de inmensa importancia señor Presidente para nuestras fuerzas, para poder garantizar atender a la política del Gobierno de tener unas fuerzas poderosas, las más poderosas en nuestra historia, no solamente en materia tecnológica sino también en su tamaño, en el número de sus miembros dadas las amenazas que vamos a tener que combatir en el futuro. Por eso señor Presidente, con todo entusiasmo quiero pedirle a la Plenaria de la Cámara, que dé segundo debate a este proyecto de ley, agradecer a los señores ponentes y que se proceda a su votación para que siga su trámite como Ley de la República, gracias señor Presidente. Gracias señor Presidente, gracias Representante Telésforo Pedraza. Decía que hay dos asuntos que probablemente serán pero que en el corto plazo tienen una necesidad institucional evidente, que son el servicio militar obligatorio y la pertenencia de la Policía Nacional al Ministerio de Defensa. En el primer caso el servicio militar obligatorio es imposible pensar que en un futuro cercano podamos tener los recursos para sustituir esta fuente de apoyo a nuestras fuerzas por parte de nuestros jóvenes y en el caso de la Policía Nacional en un futuro se debatirá su pertenencia al Ministerio, pero ese no es un futuro cercano, la necesidad que tienen los territorios colombianos de una fuerza poderosa, desplegada que haga control territorial es evidente. te las normas sobre reclutamiento y movilización de la fuerza pública y sobre todo fomentar el servicio militar obligatorio en condiciones de igualdad, los principales aspectos de este proyecto señor Presidente y honorables representantes, consisten en la actualización de las personas que quedan exoneradas de prestar el servicio militar, además de los actualmente exonerados en la ley, se incluyen otros renglones por ejemplo, los indígenas, aquellos quienes después de su inscripción hayan dejado de tener el componente de sexo masculino en su registro civil, las víctimas de la violencia inscritas en el registro único, los ciudadanos del programa de protección de testigos de la Fiscalía General, los desmovilizados biana de Reintegración, tiene también este proyecto la de la prestación del servicio militar en dieciocho meses, se eliminan entonces los doce meses para los soldados bachilleres y los veinticuatro meses para los soldados campesinos, quedando solamente un tipo de soldado que prestará dieciocho meses de servicio militar, con esto se nivelan todas las prestaciones, y se ponen todos nuestros soldados en un mismo nivel de responsabilidad sin que haya discriminación por su origen, como todos sabemos hoy ser bachiller en Colombia ya dejó de ser un privilegio. Se regula
Luis Carlos Villegas Echeverri
Plenaria
10
19-01-2017
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Leyes", "Presupuesto", "Hacienda", "Reubicación de entidades" ]
30,373
Muchas gracias Presidente, bueno, primero que todo buenas tardes a todos, Presidente Secretario y Subsecretario, a todos los citantes, a la doctora Avella, al doctor Sammy Merheg, al doctor Juan Felipe Lemos, al doctor Wilson Arias, a todos los miembros de esta Comisión y a todos los Congresistas que además honorables Congresistas que están conectados y a los colegas de Gobierno, yo quiero empezar mi intervención señor Presidente por reconocer que algo que ha dado este debate es poner a la niñez en el centro, lo cual evidentemente es fundamental para el desarrollo de un país que tiene que realmente pensar en el presente y en futuro de nuestro país, por eso mismo es que creo es como una invitación para que dejemos odios, mezquindades y discursos que separan y se segrega, este gobierno, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tenemos un mantra y ese mantra es que la diversidad de nuestro país es la que genera dividendos sociales, es lo que genera riqueza y de eso lo reconocemos y los contamos todos los días de nuestras vidas. la Yo reconozco y exalto las intervenciones de la doctora Ruth, de Johanna, de Luis Fernando y Adriana, porque además vuelvo y repito ponen a los niños y niñas en el centro, como pieza o pilar intervención holística que fundamental de tenemos que hacer en La Guajira, exalto y reconozco como hace una correlación directa entre el esquema alimentario y nutricional de los niños y niñas y el agua, un elemento que según naciones unidas, va a hacer falta en el mundo y que como país nos tenemos que preparar para esa escasez global y que amenaza claramente a nuestra humanidad, en ese sentido es necesario reconocer y decidir qué esfuerzos, pero como decía Ana María y como decía el Senador Merheg un solo niño, o niña mos, podemos ver que en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar hemos hecho una intervención muy grande para poder generar un esquema de cobertura, de prevención y proyección para el desarrollo integral a lo largo del curso de vida, el Senador Merheg decía cómo hemos aumentado los cupos para juventud, no solo los hemos aumentado Senador Merheg, es una dirección nueva creada en junio del año 2020 en plena pandemia, meses después de mi llegada al ICBF y ahí es inversión nueva con cerca de 160 mil millones de pesos anuales para potenciar los talentos de los jóvenes, pero estamos trabajando claramente en el esquema de primera infancia de nutrición, de infancia, de adolescencia y juventud de familias y comunidades y de protección, en materia de protección si seguimos, si le entregamos, vamos a focalizar, porque es lo que nos convoca a nosotros como Instituto en este debate, sigamos por favor el ICBF ha incrementado como dijimos y Senadora Aída, yo sé que no le gustan las cifras, pero creo que hay que hablar con cifras para conocer las realidades. Senadora, voy a dar entonces las cifras, el ICBF ha incrementado su atención, inversión en La Guajira en todo el curso de vida, usuarios atendidos, pasamos del año 2018 de 106 mil a 143 mil 664 y si vemos esto en inversión programa, vemos el incremento anual año 2018, 2021, 2022 en donde se supera la inversión en 42% en La Guajira y concentrémonos entonces en primera infancia, sigamos dos diapositivas, que es atención integral a la primera infancia como lo veremos en esta diapositiva atención integral a la primera infancia tiene 12 variables, las 12 variables no son únicas, exclusivamente competencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, sin embargo, nos compete a la educación inicial y en el marco de la educación inicial sí hacemos un aporte muy importante a la seguridad que se muera por desnutrición nos duele y pido perdón al país, porque cada uno de esos niños, que si bien se han reducido en cifras y como vamos a ver ahorita con hechos concretos por esos esfuerzos del Gobierno nacional pues claramente nos tiene que doler como sociedad y es inaceptable y pido perdón a la comunidad Wayú, a Colombia, porque no tiene por qué pasar y porque tengo un niño de años como le decía al Senador Merheg y claramente me duele en el alma ver a esos niños y niñas buscar en la basura, ver en la basura comida, claro que nos duele, claro que nos conmueve, claro que me esfuerza y me hace mover las entrañas para ir todos los días para trabajar allá con más empeño a poner denuncias penales. Senadora Aída, cuando veo que operadores de todos los sectores se siguen robando la comida de los niños, en la primera infancia me permito entonces hacer la presentación señor Presidente y es precisamente con esto en la cabeza decir que este Gobierno ha puesto la niñez en el centro, porque entiendo la correlación que existe entre la inversión a la niñez y el desarrollo político, social económico y ambiental de un país, lo decía el Nobel de economía James Heckman por cada dólar invertido en la primera infancia, es un retorno excesivo entre el y el 10% esto también es un llamado al Congreso de la República porque nosotros a ustedes les hemos presentado el Presupuesto General de la Nación, en el Presupuesto General de la Nación la necesidad de recursos que necesitan el Instituto y necesita la niñez en Colombia y este año hubo un déficit general para el Instituto cercano a los 136 mil millones de pesos, que hemos logrado solventar a partir como le decimos de buena gerencia y ahorro significativo y deficiencia en el gasto. 28 Si segui de muerte por desnutrición, que nos alegre, que generemos aplausos para nada, en lo absoluto, esto no genera aplausos, genera la necesidad de seguir trabajando más y claramente mucho mejor, por último cierro con algo que inicié y es el esquema de corresponsabilidad, repetir que aquí como estoy también en sociedad y Estado los que estamos llamados a proteger y garantizar los derechos y el bienestar de quienes son la oportunidad de tener una mejor humanidad, una humanidad distinta, muchas gracias. s que manejan los recursos, esto es definitivamente inaceptable y aquí volvemos al marco constitucional que nos habla la corresponsabilidad familia, sociedad y Estado en la garantía y protección de los niños, niñas y adolescentes sigamos, en primera infancia hemos también aumentado y de eso era el elemento que hablaban sobre todas las cosas el doctor Merheg y el doctor Lemos del incremento en la modalidad propia intercultural que precisamente parte del reconocimiento de la diversidad de la riqueza cultura de la comunidad Wayú en donde brindamos una educación inicial, en el marco de la función integral correspondiente a las características propias de los territorios a los entornos y a las prácticas tradicionales. Si vemos aquí entonces también el siguiente, cómo hemos aumentado la cobertura, en esto hemos pasado 58 mil cupos éticos a 72 mil 517, con una inversión que supera del año 2018 al 2022 el 63.8% esto es único y exclusivamente en la modalidad propia e intercultural, que repito reconoce, exalta y protege la cultura Wayú y el idioma wayunaiki y a la lengua wayunaiki sigamos, en el marco de esa función a la primera infancia es donde entregamos el 70% del valor calórico que necesita un niño entre os y los años y aquí es importante recordar, porque han dicho que nosotros entregamos canastas nutricionales, como lo vamos a ver en la próxima diapositiva, las canastas se entregaron en marco de una pandemia que puso en jaque a la humanidad, pero lo que nosotros hacemos diariamente, si se devuelve, es entregar raciones servidas en los centros de desarrollo infantil, en los hogares comunitarios, en los hogares infantiles entregamos un desayuno, unas onces, un almuerzo y unas medias tardes, esto qué representa, repito el 60% del valor calórico diario que necesita un niño, o una niña entre los y los años, pero como esto es lo que usualmente de los a los años con acciones en seguridad alimentaria que obviamente van en esquemas de educación y prácticas y estilos de vida saludables, prevención en desperdicios de alimentos, proyectos para promover el autoconsumo, entendimiento de estado nutricional niño a niño, la promoción de la lactancia materna y claramente una complementación, una alimentación complementaria para los niños y niñas menores de años que tengan riesgo de desnutrición o desnutrición aguda o moderada. Siguiente, en materia nutrición, específicamente en La Guajira hemos redoblado todos los esfuerzos de atención, repito un solo niño que se muera es doloroso para todos, hemos aumentado en un 691% las unidades de búsqueda activa, estos son equipos especializados que se recorren desde Punta Gallinas, toda La Guajira para poder revisar cómo están los niños y niñas y Luis Fernando, a ti te pido excusas también, porque tal vez es falta de comunicación efectiva, hicimos de eso en el 2020 en el 2021 una estrategia para micro focalización y revisión del estado nutricional niño a niño, que ya la vamos a ver, en esta hemos atendido, o pasamos de atender 1512 niños en el 2019 a 11967 en el 2021 y en el programa Mil Días para Cambiar el Mundo, pasamos en el año 2018 de atender 2737 niños, al año 2021 a atender 6993, esto es un 152% adicional, creamos centros de recuperación nutricional, uno en Riohacha y uno en Manaure se atienden entre 300 y 480 niños y niñas beneficiaros al año, estos centros es cuando llega un niño con condiciones de bajo peso y tienen que hacer una atención inmediata para su recuperación a esto se le suma las entregas de los alimentos de alto valor nutricional. Son más de 5782 toneladas de bienestarina, bienestarina líquida, más de 85.000 unidades, obviamente entendiendo el tema de agua de La Guajira y obviamente también hemos atendido a mujeres gestantes con un total de entregas de 315 toneladas de bienestarina para madres gestantes, este segmento en medios para cambiar el mundo, también tienen la entrega de canastas especiales, canastas que buscan única y exclusivamente atender a los niños y niñas con bajo peso menores de años, en el marco de la pandemia entregamos más de 51.269 canastas especiales para generar ese esquema de recuperación nutricional de la niñez, siguiente, y aquí viene la estrategia que es en niños sanos qué hicimos en el 2020, micro focalizamos y valoramos nutricionalmente a más de 81.503 niños en el 2021 85.470 de estos niños y niñas remitidas al sector salud fueron 134 en el 2020 en 2021 649 menores de años que tienen aseguramiento en salud fueron 165 y 253 en el 2021, en vacunación para completar el esquema de vacunas logramos 8.342 niños vacunados en el 2021 en el 2020 perdón y el 2021 15458, esto sí nos permitió identificar Luis Fernando los niños y niñas con riesgo de desnutrición y activar las rutas efectivas que estaban en el ordenamiento pasado que fueron precisamente CER las unidades de búsqueda activa los CRN y programa Mil Días para Cambiar el Mundo y también a eso se debe el incremento de la atención. Siguiente, en nutrición, en reducción de mortalidad materna, claramente la desnutrición infantil tiene origen social multisectorial, su prevención y manejo involucra a todas las entidades del Estado, el ICBF tiene como lo mostramos, ha empleado unos esquemas importantísimos de intervención, aquí es durísimo hablar de cifras y no me gusta, porque repetimos un niño solo que se muera, o una niña es doloroso, pero pasamos de tener en la 1282 muertes a tener en el 2020 45, esto significa una disminución del 55% en las notificaciones alimentaria de niños y niñas de los a los años sabiendo y reconociendo que se tienen más de mil conexiones neuronales por segundo en este etapa de la vida, que es la ventana de oportunidad para romper brechas y por eso es la necesidad de empezar a trabajar en seguir trabajando en la calidad en la efectividad de ese servicio de educación inicial integral. Si vemos, entonces en la siguiente diapositiva la inversión y el número de cupos Luis Fernando que hemos aumentado, pasamos de año 2018 de 83 mil 539 cupos al año 2021 a 99 mil 464 cupos, esto no son mil cupos más, estos son más de 15 mil cupos nuevos para la primera infancia, ahora bien, inversión económica, pasamos del año 2018 217 de 250 mil millones de pesos a tener 315 mil millones de pesos, en inversión en La Guajira de manera directa, esto implica un incremento del 44.6% pero aquí es necesario hacer un alto en el camino y decirle a la Senadora Aída que nosotros ese dolor de los niños que ustedes tienen los tenemos todos como lo debemos tener todos los colombianos, como aquí lo que he visto es eso, es que todos ustedes dicen que tenemos que poner en el centro a la niñez, tenemos que ser como sociedad responsable y corresponsables en el cuidado de la niñez y ojo, hemos puesto en estos dos años denuncias penales a los operadores de primera infancia a esos que están ahí, por mal uso de los recursos, o por no estar entregando las canastas alimentarias. Desafortunadamente sacar esto a colación no es bonito, no es atractivo, pero de esas denuncias penales es contra padres de familia, porque las canastas fueron entregadas a los padres de familia y sin embargo no fueron suministradas a los niños y por eso hubo muertes por desnutrición, dos ellas de las denuncias penales a operadores son a grupos étnico hace y la pandemia se atravesó en el año 2020 lo que hicimos fue flexibilizar, sin quitar los servicios para garantizar dos elementos durante esos años tan complicados. Primero la seguridad alimentaria y segundo seguir generando todo el esquema para el desarrollo cognitivo motor y socioemocional de los niños, ahí sí entregamos canastas nutricionales y entregamos más de millón 739 mil 328 canastas nutricionales en La Guajira y tuve la oportunidad, porque es mi responsabilidad de verificar esa entrega y cómo le llegaban a los niños y ahí es donde pasamos a abrir los sancionatorios que hoy están en curso, para poner las sanciones efectivas a quienes se atrevieron a poner un solo dedo sobre los recursos y la alimentación de la niñez y obviamente también empezamos a garantizar como lo dije a través de mis manos enseñan, todo el desarrollo cognitivo de la niñez y esto no ha sido lo único, hemos trabajado en el desarrollo de infraestructuras que realmente generen ese enfoque diferencial y aquí quiero exaltar el trabajo que se ha hecho con el Ministerio de Vivienda, hemos realizado UCAS que son unidades de servicios especializadas y concentradas en lo ético, con un valor superior a los 627 millones de pesos en el cerro de la Teta, en Sarau y en Chiruria me corregís Luis Fernando si lo digo mal, esto ha sido convocatoria de calidad de material pedagógico y todos tienen pilas públicas para agua potable. Esto es una demostración de que sí se ha logrado, esto se hizo en los últimos años siguiente en nutrición y pasamos a un elemento fundamental para el tema de nutrición hay una Comisión que se llama la CISANE que preside el Ministro de Agricultura, nosotros somos uno de los miembros, porque claramente tenemos uno de los componentes, cuál es nuestra misión, promover el estado nutricional adecuado con énfasis en la primera infancia, es decir
Lina María Arbeláez Arbeláez
Cuarta
573
26-05-2022
[ "Control de calidad", "Presupuesto", "Establecimientos público", "Bienes nacionales" ]
78,571
Muchas gracias señora Vicepresidenta, siempre los parlamentarios de provincia, especialmente la provincia nuestra la región Caribe, tiene que decirlo con toda franqueza, tenemos quejas en el Presupuesto General de la Nación, tenemos que expresar nuestro inconformismo con el tratamiento que se le da a las regiones, especialmente a la región nuestra, a la región del departamento de la Guajira, este presupuesto de 224.4 billones, que tiene para gastos de funcionamiento 136.8 billones, y para el pago de la deuda 52.4 billones, tiene indudablemente muchas quejas y muchos lamentos de parte de todas las regiones del país. Se disminuyó el presupuesto en el sector salud y en la protección social, pasó de 4.614.000.000 en el 2016, a 330.391.000.000 en el 2017, una drástica reducción en materia tan importante como la salud de los colombianos, en el caso de mi departamento, señora Vicepresidenta, no solamente coadyuvo la queja, la inquietud en el tema del Fondeg, que es el Fondo de Desarrollo de la Guajira, que tiene más de 80.000.000.000 de pesos en el Ministerio de Hacienda, detenidos, y no los gira al departamento de la Guajira, con tantas necesidades que tenemos, con tantos problemas que tenemos, estamos haciendo un llamado al Ministro de Hacienda, al doctor Cárdenas, que por favor se giren esos recursos que son de la Guajira, que no son del Ministerio de Hacienda, que no son del gobierno. Pero igualmente a mí me parece que debo decirlo hoy con toda franqueza, este presupuesto no tiene la discusión que debió tener, los debates que se han debido dar no se han dado, algunas cosas nos parecen incoherentes, queremos decirlo con toda sinceridad, señora Vicepresidenta, no estamos conformes en la forma que se ha aprobado y que se ha diseñado el Presupuesto General de la Nación, y en el caso de mi departamento tenemos una queja adicional, en el tema por ejemplo de vivienda, en el tema agua para la Guajira, un departamento que tiene tantos problemas por falta de agua especialmente la Alta Guajira la población indígena, la población Wayuu, no tienen la cobertura de agua potable a pesar de los proyectos que se han gestionado todavía no existe compromiso del Gobierno nacional con esta región de la patria, se requiere más recursos para invertir en programas de agua en mi departamento, y ahí está la segunda etapa del proyecto del distrito del río Ranchería la segunda etapa de la construcción de esa importante obra paralizada, no hay recursos, entonces y tenemos que decirlo, para el tema de soluciones de agua en mi región en mi departamento, se tiene más de 80.000.000.000 de pesos el Fondeg en el Ministerio de Hacienda, pero solo existe un grave problema de la Universidad de la Guajira por falta de recursos, queremos que el Ministro de Hacienda apoye el proyecto de la nacionalización de la Universidad de la Guajira, que no se opongan, Ministro de Hacienda, a ese gran proyecto que sería la solución para la educación especialmente de la Universidad de la Guajira. Me sumo y concluyo, señora Vicepresidenta, que tenemos quejas, tenemos inquietudes, que hoy no van a ser resueltas, pero las dejamos como constancias, como hecho histórico de nuestra inconformidad, de nuestra rebeldía con una región de la patria que necesita tanto del gobierno y del Presupuesto General de la Nación, y solucionar los problemas que tenemos, especialmente la región mía, la zona, la región Caribe, y el departamento de la Guajira, muchas gracias señora Vicepresidenta.
Representante Antenor Durán Carrillo
Plenaria
1070
30-11-2016
[ "Vivienda", "Fondos de prestaciones", "Presupuesto", "Reubicación de entidades" ]
29,605
agricultura que el honorable Representante Antonio Restrepo Salazar, pero también muchos de ustedes lo mencionaron, qué pasa con agricultura, ustedes dicen está cayendo a 1. para que nos digamos claramente cómo debemos proteger y preservar la labor de las entidades sin ánimo de lucro y hacer una depuración de todas aquellas sociedades que en realidad no están cumpliendo esta función y que sí se está prestando para la evasión Fiscal. Es más, en el plan de ingresos que tenemos dentro de los 126 billones de pesos, que estamos esperando recaudar de la DIAN, billones de pesos de este Presupuesto provendrán del Plan de Gestión de la DIAN lización para reducir la evasión, en la implementación de la ley anticontrabando que se sancionó este año en junio, que también con esta reducción vamos a tener más ingresos aduaneros y en la revisión de las empresas sin ánimo de lucro. Entonces se trata de combinar la regulación de empresas con la tributación para lograr mejorar en una primera fase el Sistema Tributario. Eso es lo que hemos pensado este año, no una Reforma ciones más allá de una regulación a las entidades sin mo año de acuerdo con lo que se analice en el seno de la Comisión Tributaria de acuerdo con los informes que ellos presenten al Gobierno se revisará la bondad o no de llevar esa Reforma Estructural o a partir del 2016. Sobre la regionalización que varios de ustedes mencionaban y aquí me alegro que esté el Subdirector del DNP porque en la regionalización recae en el Departamento Nacional de Planeación, quien primero que todo al Ministro es la autoridad en materia de inversión pública pero también conoce las necesidades de cada una de las regiones, ellos han hecho un trabajo de ver 16 G 696 dad sin precedente, uno a uno, llegando a casi todos los cuáles son esas prioridades que permitirán cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo por lo tanto, cada vez que ustedes tengan inquietudes sobre la regionalización, aquí el Subdirector o Director de Planeación estarán al frente de poder llegar las respuestas. Sobre el tema de Muchas gracias señor Presidente, me parece muy importante su punto de vista honorable Representante, porque esto es uno de los temas que nosotros les vamos a plantear para ustedes, para la reelección, a ver qué podemos liderar de forma que podamos apoyar la inversión en otro sectores, pero le digo, todo esto corres funerarios sector educativo y defensa, bienestar social, bueno una cantidad de prestaciones sociales asociadas a los sectores de defensa y salud, cesantías parciales en cesantías parciales, por ejemplo, tenemos 44 mil millones de pesos que dicen qué es esto, pues son las cesantías que se le pagan a los Maestros, a los Educadores de acuerdo con la disponibilidad de recursos, pero la norma dice que de no haber disponibilidad de recursos por cada mes de mora se les debe reconocer a los Maestros un mes de sueldo completo, entonces el maestro va y dice, mis cesantías, no, no tenemos el recurso dice a la Secretaría de Educación le puedo pagar una semana, listo una semana, le pago la Cesantía Parcial y le queda debiendo el resto de las cesantías y cuando haya pla tema para revisar. Liquidación del Seguro Social, tenemos el reto de terminar esta liquidación, para eso esto sí será por una sola vez 180 mil millones de pesos, también obligados por la norma tenemos el San Juan de Dios, 140 mil millones de pesos que nos obliga la Corte Constitucional a asumir cuando no ha sido una obligación de la Nación, pero la Corte en su sabiduría determinó que fuera la Nación la que lo asumiera, entonces tenemos esa obligación. Tenemos todas las obligaciones laborales con las Empresas Sociales del Estado, esos son cerca de 20 mil millones de pesos préstamos para vivienda de funcionarios de las entidades que por ley se les ha autorizado que estas entidades den préstamos para vivienda, préstamos para salud, capacitación y bueno tengo de verdad como cuarenta partidas que creo importante de jarles a pero que ya en el detalle aquí pues no quedaría, pero sí se los hago llegar para que ustedes puedan revisar una por una con las respectiva ley. Entonces ahora frente a los comentarios, el honorable Representante Mario Alberto Castaño Pérez nos hablaba de la importancia de anunciar si iba a hacer una Reforma Estructural o no, estamos llevando un presupuesto, cómo se compagina con esa reforma, entonces aquí para claridad de todos ustedes, no estamos contemplando una Reforma Estructural este año, qué se está haciendo, se ha convocado a una Comisión del más alto nivel, a la Comisión Tributaria, integrada con cieras, organización a los industriales para que analicen nuestro sistema tributario, lo revisen al detalle, deter tes, más simple, más progresivos y esa tarea la tienen ellos pendiente y la estarán entregando a mediados de octubre y noviembre, el resultado. Sin embargo, qué vamos a hacer, presentarles a ustedes un proyecto de ley de reforma a las entidades sin ánimo de lucro, ese es un primer componente que está mirando la Comisión y con ese sí se ha comprometido a tener en el mes de agosto el primer estudio ya terminado para traerles en este semestre a ustedes la reforma a las entidades sin ánimo de lucro qué hemos visto, lo que queremos es proteger a aquellas entidades que realmente prestan una función meritoria, una función social, que están llenando un vacío que el Estado ahora no te con ustedes cuáles son esas actividades meritorias, pero el resto de empresas que en este momento tienen el carácter de sin ánimo de lucro, que no están cumpliendo este objetivo misional meritorio de ser tratadas con el régimen ordinario, no con el régimen especial de las entidades sin ánimo de lucro, este va a ser un tema de mucha importancia para el país,
Carolina Soto Losada
Cuarta
696
10-09-2015
[ "Presupuesto" ]
15,273
Presidente, pues con esto creo que yo ya di digamos que atienden la priorización que han hecho los sectores dentro de los rubros que ya estaban establecidos durante mencioné le dan mayor inversión al sector trabajo y al sector defensa y Policía en unos montos relativamente ron en el primer debate y con esto sí creo que eso es como la presentación general que responde a las inquietudes que se mencionaron durante la mañana. En todo caso el presupuesto total sigue siendo los mismos 224.422.000.000.000 de pesos que fue aprobado, la distribución que se hizo en el primer debate fue entregarle billones adicionales a inversión para reducir las asignaciones para el servicio de la deuda y las modi el mismo monto establecido y que cumple con todas las mil gracias, Presidente.
María Jimena Cadena Ordóñez
Plenaria
1070
30-11-2016
[ "Presupuesto", "Reubicación de entidades" ]
29,577
a del Consejo de Estado, por decisión también de la Sala Plena en una proposición en lo que tiene que ver con el control de legalidad de los actos de la Contraloría, en reunión también con el señor Contralor General de la República, para buscar un texto concertado en este trámite, que es el que hoy está en el proyecto de ley. 52 Es decir, aquí fueron escuchados todos los sectores, el Colegio de abogados también nos, también se reunieron con nosotros, con la Presidenta del Consejo de Estado y toda su rama administrativa, con los Jueces Administrativos y Magistrados de Tribunales Administrativos realizamos también reuniones y ellos a su vez, desde la Sala Plena también nos hicieron llegar proposiciones para este proyecto. Como lo hizo también la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, donde nos enviaron proposiciones que fueron incorporadas a este proyecto. Esto para decirle, señor Presidente y amigos del Senado, que nunca antes yo había visto un proyecto que hubiera estado concertado con todo los sectores, no es cierto que no se hayan escuchado a las organizaciones sindicales como aquí lo han querido afirmar fueron muchas reuniones y proposiciones que nos presentaron, más de 250 proposiciones han sido analizadas y evaluadas también con el equipo del Ministro de Justicia, y están insertadas incluso en la Gaceta, donde las pueden observar, ahí están las proposiciones también que nos allegaron de las organizaciones sindicales. Este proyecto está concertado, diría yo, en un 97% en el texto, por supuesto, todavía hay, tenemos desajustes, o desacuerdo mejor en dos o tres artículos, que tendremos que ponerlos ahorita en discusión, señor Presidente, cuando corresponda daremos las explicaciones y, el porqué se acogieron las proposiciones de un sector o de otro, por cuanto los mismos incluso sindicatos presentaron proposiciones enfrentadas en esta materia. Con la doctora Gloria del Consejo Superior de la Judicatura, de la administración de justicia como un servicio público esencial reglamenta también la provisión de cargos de la rama tanto para magistrados de las Altas Cortes, como Magistrados de tribunales y jueces, fortalece el sistema de carrera judicial mediante acceso de concursos, concursos de méritos, garantiza un equilibrio en la conformación de las Altas Cortes, establece medidas de descongestión, para lograr una mayor celeridad en el trámite de los procesos, que era algo precisamente que enunciaba el Senador Alexánder López que se requería, contempla medidas para eficiencia en la administración de justicia, con la introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones, para poder superar las barreras de acceso especialmente en lo que tiene que ver con los niveles locales rurales, incentiva a los medios de alternativas de solución de conflictos, genera un banco estadístico que permite contar con datos reales, ciertos y precisos en tiempo real, sobre el funcionamiento del sector de la justicia. Este proyecto también da parámetros normativos a los funcionarios de la Rama Judicial, que les pueda asegurar ese respeto por los derechos y las situaciones laborales, fortaleciendo la carrera judicial como un medio idóneo para concretar el derecho, a acceder a los empleos de la (sin sonido. Propende por hacer efectivo el Estado de derecho y el principio de separación de poderes, con una mayor autonomía presupuestal de la Rama, este es un punto muy importante, que lo discutiremos cuando estemos en el articulado, lo que tiene que ver con el presupuesto de la Rama como tal y como se contempla en este proyecto. Fortalece la conformación y el trabajo de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, armonizando su integración y funciones a las disposiciones constitucionales vigentes y contempla un trámite abreviado también del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho, contra las decisiones de responsabilidad fiscal que emite la Contra Quinto. Aprobación de múltiples normas inconstitucionales, y que violan entre otros principios de progresividad y no regresividad. Gracias señor Presidente, sea lo primero con su venia, saludar la presencia del señor Ministro de Justicia, el doctor Wilson Ruiz, en este recinto de la plenaria del Senado, que nos acompaña hoy en este proyecto de igual manera saludar la presencia del doctor Luis Antonio Hernández, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, que también nos acompaña en esta sesión, del doctor Julio Samper de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, también a la doctora Gloria, del Consejo, la Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, que también está haciendo presencia en la discusión de este proyecto de ley estatutaria. lo primero, dar Señor Presidente, sea los argumentos y de paso sustentar la razón por la cual se le debe dar debate a este proyecto, y no proceder al archivo como lo han solicitado algunos Senadores. Este proyecto de ley acumula proyectos, uno que fue presentado por el Consejo Superior de la Judicatura, otro radicado por un grupo de Representantes a la Cámara y otro presentado por el Ministerio de Justicia, estos proyectos fueron acumulados para dar la discusión en que estamos en el día de hoy. Permítame decirle que después de haber escuchado los argumentos dados por quienes piden el archivo, lo que nos da es mucha mayor solidez, precisamente para abrir la discusión de este proyecto para los mismos efectos que ellos han expresado, pero para el archivo. Voy a enunciar solamente algunos ejes temáticos que trae este proyecto, para la información de toda la plenaria. Este proyecto genera modificaciones para la transformación digital de la justicia, y la adopción del expediente judicial, es decir, que vamos en camino de cero papel, para ser mucho más agiles los trámites y los expedientes en las diferentes Cortes y en toda la Rama. Contempla la declaratoria loría General, esto en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Debo decirle Presidente y a lo expresado por la solicitud que hace la Senadora Griselda de la audiencia pública en la constancia que ha leído y en la afirmación que han hecho algunos de los Senadores, que no se ha escuchado aquí a los funcionarios de la Rama Judicial, ni a las organizaciones sindicales. Este proyecto tuvo en la Cámara de Representantes audiencias públicas, en octubre de 2020 se hizo la primera que fue a nivel nacional, se adelantó una en febrero 18 de 2021 en la Región Caribe, en febrero 19 se hizo una en la Región Amazónica, en febrero 25, se realizó otra audiencia pública en la Región Andina, en febrero 26 se hizo una audiencia pública en la Región Pacífico. Las audiencias públicas como ustedes conocen y saben son precisamente convocatorias abiertas, para que cualquier ciudadano, no solamente los funcionarios de la Rama y sus organizaciones sindicales, intervenir, los Magistrados puedan sino para que los Congresistas puedan escuchar a cualquier ciudadano, con respecto a las inquietudes que tienen con el proyecto de ley. audiencias públicas, en la Comisión Primera del Senado hicimos un foro, donde escuchamos a las organizaciones que están vinculadas con Asonal Judicial, presentaron sus proposiciones, en el Ministerio de Justicia se hicieron dos reuniones, también con las organizaciones sindicales y, yo adicionalmente tuve una toda una tarde, escuchando las proposiciones de estas organizaciones sindicales. Varias de sus proposiciones fueron incorporadas, incluso en la ponencia que se sometió a discusión en la Comisión Primera del Senado. Después hicimos el foro, realizamos reunión con todo el equipo de ponentes, con los presidentes de la Alta Corte, que nos acompañaron en una tarde en la discusión de este proyecto para que nos dieran sus opiniones, trabajamos conjuntamente con la President se ha logrado también avanzar enormemente en tema de acuerdo en decisiones que tenían mayoritariamente el equipo de ponentes, y se han venido haciendo los ajustes. Hay proposiciones hoy que han sido avaladas, otras no, porque desajustan todo el tema del proyecto como tal, pero de ello nos ocuparemos Presidente, cuando corresponda el tema del articulado. Con esta explicación, con esta introducción de lo que adelantamos, por supuesto no es factible, adelantar hoy nuevas audiencias públicas, ya estamos en temas de votación del proyecto, se han hecho audiencias, ellas debían haberse hecho antes de rendir la ponencia de primer debate, estamos ya en el último debate de este proyecto de ley, señor Presidente. Por tanto, yo le quiero pedir que ponga en consideración, señor Presidente, la proposición de archivo, que ha sido sustentada por el Senador Alexánder López y por la Senadora Angélica Lozano y que se ha adherido la Senadora Griselda y pedirle a la comisión que neguemos la proposición de archivo, e inmediatamente ponga en consideración la proposición con que termina el informe de ponencia, que es la que nos permite entrar de lleno en la discusión del articulado del proyecto, señor Presidente. Y a los compañeros de Senado, que por favor me acompañen negando la proposición de archivo que va a entrar en votación, muchas gracias señor Presidente.
Miguel Ángel Pinto Hernández
Plenaria
1559
29-10-2021
[ "Leyes", "Presupuesto", "Organizaciones sindicales", "Servicios públicos", "Reubicación de entidades" ]
60,661
sumo a lo que ya dice María José de someterla. Muchas gracias. Presidente, muchas gracias, digamos que para no repetir un poco lo que dice mi colega María José, yo sí quisiera primero Presidente aprovechar el espacio, primero indudablemente para reconocer el trabajo y el esfuerzo, no solo de los ponentes sino lo de la Comisión Sexta, pero Presidente, a mí sí me queda la tristeza y el sinsabor que desaprovechamos una oportunidad histórica para de verdad darle la relevancia y trascendencia que tiene el sector cultural en nuestro país. Desaprovechamos, entre otras, la posibilidad de que de verdad el Foncultura o el fondo fuera, digamos, ese espacio donde los cultores no sólo tuvieran voz y voto sino el direccionamiento real de la cultura en nuestro país y sobre todo en las regiones, donde hay tanto cultor que evidentemente por décadas no ha recibido pues el apoyo que merece por el Estado desaprovechamos la oportunidad de tener no solo, digamos, un registro de todas las personas en el país manejado por el Ministerio para poder de alguna manera canalizarlo, decía anteriormente presidente, los esfuerzos y los escasos recursos, lo decíamos al principio. Si uno revisa el presupuesto general para el próximo año es indudable que uno de los sectores más golpeados es el sector cultura, pero sumémosle a eso, colegas, pues que según las cifras y los estudios que se han hecho, este es uno de los sectores que va a tardar mucho más después de esta crisis y esta pandemia humanitaria en la que estamos viviendo. Así que yo sí quedo muy triste y con un sinsabor de que desaprovechamos y fundamentalmente el Gobierno nacional desaprovechó una gran oportunidad con una ley que de verdad apuntara a la reactivación del sector, pero además que le permitiera no solo su consolidación y que los cultores de verdad en nuestro país sean reconocidos, valorados y protegidos por la Ley y por el Estado. Yo dejo ahí, presidente, y pues me
Wílmer Leal Pérez
Plenaria
1055
23-08-2021
[ "Monopolios", "Presupuesto", "Cultura", "Reubicación de entidades" ]
50,701
Senador, es la intención nuestra naturalmente, que con estos recursos se puedan atender las necesidades de los hospitales y particularmente de la red pública a la que Caprecom le debe recursos. Sin embargo, nosotros tenemos otras leyes preexistentes sobre liquidaciones y sobre la prelación de pago de las liquidaciones son normas que ya existen. Lo que nosotros haríamos es que el liquidador sabe que debe atender preferencialmente a los hospitales. Segundo, va a ver, como lo establece esta misma ley en este artículo en su parágrafo, una comisión de seguimiento, integrada por miembros de las Comisiones Terceras y Séptimas. Y quiero decir algo más, como tuvimos la conversación con la Comisión Séptima del Senado, se buscan unos recursos por fuera de la ley, ajenos a esta ley, para que el Ministerio de Salud pueda aportarle a Findeter para que Findeter le dé créditos subsidiados, lo que nosotros llamamos créditos a tasa compensada, a los hospitales y allí, es donde surgen 90 mil millones de pesos que se multiplican por ocho, por Findeter, Findeter va a salir a dar tasas subsidiadas, es decir, DTF+1, a eso le va a costar al hospital 720 mil millones de pesos. Y adicionalmente, acordamos 40 mil millones de pesos para un fondo 62 GACETA DEL CONGRESO 91 que se llama el Fonsaet, que le da recursos directos, no de crédito, a la red pública en los casos en los que estén haciendo restructuración de pasivos con el Ministerio de Hacienda para resolver el problema de los hospitales. Entonces, aquí en esta ley, perdón Senador, aquí en esta ley hay 500 mil millones de pesos frescos como algo excepcional para apoyar la liquidación de Caprecom, con la intención de que esto irrigue la red hospitalaria. Segundo, 720 mil millones de pesos que acordamos directamente con el Ministerio de Salud para créditos, no en la ley, pero sí un compromiso que tenemos para seguirle dando créditos subsidiados a los hospitales, y 40 mil millones de pesos de recursos no reembolsables, de apoyo directo, para los hospitales que estén en reestructuración. Sí les parece, el Ministro de Salud puede explicar más detalle, complementar, pero aquí hay una solución muy importante a la salud. Y también, dijimos que tan pronto se agoten los 720 mil millones de pesos de créditos de Findeter, nos vamos a sentar, ya va una primera línea que otorgó 800 mil millones, viene esta de 720 mil y cuando se agoten estos 720 mil, nos sentamos a revisar qué necesidades adicionales. Pero lo que yo no puedo hacer es, hoy decir que se eleva un monto, esto fue producto de un análisis presupuestal, de unos recursos que tiene el Ministerio de Salud, de unos recursos que puede aportar el Ministerio de Hacienda para apalancar esos créditos, pero yo en este momento no puedo elevar ese monto que lo establecimos ayer, entre otras cosas, en reunión de bancada, con el Partido de la U establecimos ese tema, este esfuerzo que va a otorgar 130 mil millones de pesos, de los cuales 90 mil van para los créditos a tasa subsidiada y 40 mil al Fonsaet, de manera que esas son las cifras que podemos manejar en este momento. Esta ley, lo que sí les digo, es que le da una salida muy importante al sector de la salud porque los hospitales van a recibir y nosotros vamos a estar pendientes de que los liquidadores de Caprecom le paguen a los hospitales.
Mauricio Cárdenas Santamaría
Plenaria
91
14-03-2016
[ "Fondos de prestaciones", "Presupuesto", "Reubicación de entidades" ]
21,177
presupuestal para favorecer esas elecciones, como sí lo puede hacer entre una vigencia presupuestal y otra. Los colombianos en últimas quieren que el país se gobierne de forma armónica, más allá de tener un país en un permanente y constante ruidaje, en una cacofonía electoral, en permanente estado de campaña electoral, y me voy a detener solo en la necesidad de compaginar la planeación nacional y la planeación local, el municipio es la célula, la célula de aplicación del principio de subsidiaridad, la célula de ejecución de las grandes políticas públicas y es apenas lógico y sensato que exista armonía entre la planeación nacional y la planeación local, hoy se comportan ambas planeaciones como autistas, se ignoran, no se miran y eso es absurdo en un país de naturaleza descentralizada, porque si el país fuera unitario centralista. Gracias, aquí siempre hay muchas garantías gracias Presidente, una réplica a mi amigo Gómez Amín, yo no me pare en el atril a decir que los alcaldes de nuestro país y gobernadores sean corruptos, yo lo que dije es que este es un orangután con nombre propio, lo que es una sustitución de la Constitución, lo que es un orangután con un moño de corrupción, yo no dije que los alcaldes y gobernadores sean corruptos y nos da la prueba Gómez Amín de que esto es un proyecto con nombre y apellido, delicias hará la Corte Constitucional tumbando esto por sustitución de la Constitución, lo corrupto es reformar la Constitución con nombre propio, así hicieron ya un artículo de reelección en el pasado que nos ha costado mucho. Gracias Presidente, esta es una discusión sin duda compleja, esta es una discusión que levanta pasiones y esta es una discusión que no es neutra, yo creo que el Gobierno ha sido explícito. Primer punto, el Gobierno ha señalado que efectivamente, anuncio en campaña que iba a impulsar esta reforma, yo creo que sobre esto no hay mayor discusión y no ha habido nada soterrado, aquí no ha habido nada disimulado, aquí se ha planteado este debate mirando los ojos al país, haciéndolo de frente. Yo creo que existe un consenso entre académicos y sectores políticos sobre la imperiosa necesidad de empatar o de acercar los periodos de los alcaldes y del Gobierno nacional, la razón más obvia es la necesidad de lograr una 40 GACETA DEL CONGRESO 175 coordinación, entre la Planeación Municipal y la Planeación Nacional, además por supuesto de acabar con la cacofonía electoral que agobia al país, en el sentido de que tan pronto termina una elección, se embarca el país en otra, y quiero resaltar un aspecto, la posibilidad de que las elecciones tengan lugar el mismo lugar el mismo año, implica que el Gobierno nacional elegido no tiene a su alcance la herramienta
Lisbeth Lozano Correa
Plenaria
175
09-04-2015
[ "Presupuesto", "Planeación nacional", "Reubicación de entidades" ]
6,760
Sí, Presidente, me corresponde ir, soy ponente del presupuesto nacional y ahoritica tenemos una reunión de los ponentes y voy precisamente a mirar qué le corresponde al Chocó, les estaré transmitiendo por el teléfono, además me voy a ir con el Vicepresidente, con el Viceministro de Hacienda y como voy para Hacienda, entonces, me comprometo con ustedes también a mirar cómo va el problema y averiguaré sobre por qué no han salido los proyectos, total de que me disculpo, pero voy a seguir por virtualidad la sesión, y sepan ustedes que siempre contarán conmigo para todo lo que tiene que ver con el Chocó, muchísimas gracias, Presidente. presidente Muchas gracias, Senadora, y también gracias por su gestión por nuestro pueblo. Tiene el uso de la palabra la honorable Representante Elizabeth JayPang, que me informan se encuentra de nuevo en plataforma, escribe ella de nuevo que está sin señal, entonces, tiene el uso de la palabra el honorable Senador Carlos Eduardo Guevara, quien nos acompaña aquí en el recinto del salón Boyacá del Congreso de la República, hasta por minutos.
Aída Yolanda Avella Esquivel
Plenaria
1352
30-09-2021
[ "Presupuesto", "Planeación nacional" ]
56,908
del total de la cuarta generación de concesiones y durante este gobierno, es decir desde agosto del 2018, hemos invertido casi 25 billones de pesos, de esos 33 billones invertidos durante toda la historia de los proyectos de cuarta generación y también obviamente reactivamos a través de un proceso, con el acompañamiento de la contraloría, en compromiso Colombia, un proceso que fue una conciliación, dentro de un tribunal de arbitramento, Ruta Caribe 2, que el Presidente de la ANI incorporará detalles, pero aclarará que son nuevas obras y que no es la misma obra y que creo que aquí tenemos que precisar esos detalles, que son muy importantes. 42 Adelante, esto más o menos es el resumen de lo que le acabo de decir, como digo tenemos 15 proyectos con avances superiores al 50% y aquí también resaltar algo, esa ventaja que hoy la gente va viendo, nosotros tenemos varios de estos proyectos que encontramos con ejecuciones del 1% y que ya entregamos y ahorita van a ver los ejemplos, eso de alguna manera, también fue producto de tener esos contratos derivados de la Ley de APP, hasta la tercera generación de concesiones, realmente no es que no hubiera algunos financiadores, pero realmente no había la financiación de capital privado, muchos de los proyectos sobre todo de la primera y segunda, eran proyectos donde se iba haciendo obra en la medida en que se iban recogiendo los recursos con los peajes o en la medida en que se les iba asignando recursos de vigencias futuras, entonces el ciudadano lo que veía era un proyecto permanentemente en obra y siempre pagando el peaje, eso también generaba desconfianza del proceso y este fue un gran avance de la ley de APP, de la ley del 2013, que aprobó este Congreso de la República y ese fue un gran avance de la cuarta generación de concesiones viales. Porque el hecho de derivados obviamente de los eventos de mayo, pero con programas de aceleración y pactos de aceleración, para poder culminar esa pavimentación total de 2.600 kilómetros, es decir eran 40 kilómetros, para poner a punto 2.600 kilómetros de vías Nacional a cargo del Invías e igualmente 22 proyectos de vías para la legalidad y ahí estamos hablando de nuevas vías, de compromiso de muchos años. Proyectos como la variante San Francisco Mocoa que son 27 kilómetros totalmente nuevos, que era lo que faltaba para esa conexión del Suroccidente colombiano, entre otros, pero pues le puedo mencionar también los recursos para los accesos al túnel del Toyo y la terminación y la conectividad con las obras que se están haciendo mar y mar en el departamento de Antioquia, entre otros proyectos y como digo, la mayoría de obras, proyectos en el Catatumbo, el pacto Bicentenario, obras sobre todo en aquellas zonas del país donde necesariamente el tráfico no permite inversión privada, pero que ahí se necesitan para el desarrollo, obras sobre toda la altillanura Colombiana que nos va a permitir continuar avanzando y conectar ese departamento que es despensa de Colombia, para su conectividad con Bogotá y con el resto del país. Para donde no hay interés de inversión privada, pero que se hizo un enorme esfuerzo, porque claramente estamos zanjeando deudas históricas de competitividad en otras zonas del país que tienen un enorme potencial pero que tampoco tienen de alguna manera, habían tenido una prioridad como Gobierno y aquí hay un ejemplo de esos proyectos, el sur, proyecto a Valledupar la Paz en el Cesar, la conectividad de alguna manera entre Cesar y Guajira, Cuatro Vientos Codazzi en el Cesar, adelante y en ahora para la legalidad la conectividad de Yuridia Puerto Bolívar es la primera vez que todos los actores, sacamos público un documento de problemas comunes a todas las concesiones y soluciones comunes a todas, lo hicimos público y transparente, para que todo el mundo supiera que a problemas comunes, soluciones comunes, para que no fuera de alguna manera, según “el amigo”, una solución a uno y otro solución a otro y que todos supieran que tenían acceso y derecho a esas soluciones. Eso lo que significó, fue creer en el Estado y construir sobre lo construido, salir a ejecutar unos contratos, que están sobre la base de un modelo económico, que este Gobierno comparte y apoya, que sea y con el cual se empezó a construir, la reducción de esa brecha en competitividad del país, enfrentar los problemas de esos contratos, porque yo tengo que decirlo también, la ANI cuando se creó una entidad, con una fortaleza financiera muy grande y estructural y técnica, pero muy poco cerca 40 al territorio, es decir una cosa es el perfil de adjudicar contratos y otra cosa es ir a ejecutar en territorio y todo ese proceso lo que nos llevó fue a honrar los contratos, como Representantes temporales del Estado que somos, entonces aquí tengo que decir que los honramos, nos sentamos a buscar las soluciones y a honrarlos con convicción y también a solucionar por eso buscamos el apoyo y los insumos de los entes de control, ese documento de diagnóstico, tengo que decir no fue en ningún momento avalado, pero recibimos insumos, tanto de la Contraloría, como de la Fiscalía, incorporamos propuesta de la Contraloría y la Procuraduría, teníamos unas mesas de trabajo permanentes y ellos nos hicieron comentarios sobre mejoras que podíamos hacer a los proyectos de soluciones comunes, por eso de alguna manera, como digo ahí fue la primera colaboración armónica herramientas regulatorias con un Conpes de riesgo fluviales y un decreto que modificó las normas de unidades funcionales, para sacar una licitación a la medida como hoy la hemos sacado, está abierta desde el 24 de diciembre y que esperamos sea un proyecto que quede adjudicado antes de junio, más o menos a mediados de junio de este año. Voy a hablar un poco comparando lo que es el proyecto que sacamos, frente al que encontramos y frente al que caducó, que fue el adjudicado en el año 2014, quiero hacer una mención a eso, pero estos proyectos, de estos siete carreteros ya los tenemos adjudicados, la malla vial del Valle del Cauca, accesos Cali Palmira, también tenemos adjudicado el proyecto de ALO sur, contrato acta de inicio firmada hace poco en el palacio y también adjudicamos ya accesos norte 2, esos tres proyectos ya están adjudicados y están en licitación proyectos más, están en licitación como digo las troncales, Buga, Buenaventura, las dos troncales, que eran antigua Ruta del Sol 2, que es C1 y C2, Puerto Salgar Barrancabermeja, Barrancabermeja San Roque, esos son los dos proyectos, también está en licitación definitiva en pliegos definitivos, la doble calzada Buga Buenaventura, también está la APP del Canal del Dique y también está el, la APP del Río Magdalena. Los más rápidamente serán adjudicados obviamente las troncales del Magdalena y los demás de alguna manera consecuentemente, hasta julio del año 2022 y probablemente vamos a ver sacado, varios que se van a lograr adjudicar, porque estamos hablando también de proyectos aeroportuarios y como digo ya les mencioné las de navegabilidad y el proyecto ferroviario, que es el proyecto de fortalecimiento del tren La Dorada Chiriguaná, todos esos forman parte de la estructuración, aquí ción. Eso simplemente para decirles, ya a finales de abril entregaremos Pasto Rumichaca y así, seguiremos entregando y vamos a entregar 13 proyectos, más de la cuarta generación de concesiones viales, de 21 proyectos que encontramos paralizados y varios de estos, solo recuerdo en memoria, el proyecto Cartagena, Cartagena Barranquilla no, sino el proyecto de Puerta el Hierro Cruz del Viso estaba en 1% cuando llegamos, también estaba en 1% Pasto Rumichaca, es decir, varios de los proyectos hemos logrado la ejecución del 100%, gracias a esta articulación, que como estábamos enfrentado. También simultáneamente, nos sentamos a estructurar lo que es las concesiones del Bicentenario o la quinta generación de concesiones viales y ya no son viales, porque son intermodales, así como la cuarta eran fundamentalmente alianzas públicoprivadas, carreteras, así también estos proyectos, son proyectos multimodales, proyectos además que tiene una inversión de 21 billones en CAPEX y 600 mil empleos generados y aquí tengo que aclarar que sentarnos a estructurar estos proyectos, y tomo más tiempo del que hubiéramos querido, hay proyectos que de alguna manera, como la APP, sobre el Río Magdalena, que ahorita hablaré de ella en particular, nos tomó más de lo que tocaba, porque cuando el BID, nuestro gran consultor, se sentó a evaluar lo que había entregado, los convenios que hicimos con el Von Humboldt y la Universidad del Norte en Barranquilla, para fortalecer lo que encontramos, nos dijeron a esto le hace falta fortaleza para poder lograr tener la financiación, nosotros entendemos que hay que fortalecerlo, el BID en una semana nos contrató los mejores consultores del mundo, Royal Haskoning, nos hicieron todo un proceso de fortalecimiento técnico que entregaron y que posteriormente pasó a tener nivel de profundidad de estudio, que se requerían por su complejidad sismológica, de alguna manera y eso fue lo que 44 hizo, que no tuviéramos el proyecto estructurado y sacamos la primera ola, con aquellos proyectos, que tenían un avance sustancial y que ya iban a terminar la estructuración y se podían sacar en su momento por qué porque parte de lo que entendimos y por eso tenemos un Conpes de la quinta generación de concesiones viales de las Constituciones del Bicentenario, viales, no perdón, multimodales, un Conpes que incorpora el concepto de sostenibilidad como el elemento transversal a todos los proyectos, donde es fundamental la sostenibilidad financiera, técnica, la ambiental y la social y eso es de alguna manera la columna vertebral, de incorporar los aprendizajes anteriores, para que en estos proyectos, que estamos adjudicando no se enfrentan los problemas de ejecución y los retos de ejecución que enfrentamos nosotros al llegar y que encontramos la mayoría de estos proyectos paralizados. Lo que es peor, con nuestro presupuesto comprometido, por lo menos a 20, 25 años, nosotros no pudimos sacar ninguna nueva contratación o ningún nuevo proyecto, sino hasta cuando logramos ampliar el marco fiscal de mediano plazo, a mediados del año 2021, de alguna manera, pensando en la reactivación económica y después de la pandemia, antes no podíamos ni siquiera sacar un nuevo proyecto del Invías, porque encontramos un Invías desfinanciado, con un presupuesto de la mitad del usual de billones de pesos, sin recursos para pagar el mantenimiento, de los 11000 kilómetros de vías Nacionales, que son competencia del Invías y que como saben si uno no le hace mantenimiento anual a las carreteras a los años estarían parcialmente destruida y es mucho más costoso, hacerla de nuevo que rehabilitarla o sale termina que hicimos un trabajo de articulación a nivel del Gobierno nacional, liderado por la Vicepresidenta en la Comisión Sectorial de Infraestructura, un trabajo de articulación con los Gobiernos locales y un trabajo de articulación con ustedes señores Representantes, muchos de ustedes y yo tengo que decir, tuvimos reuniones muy tensas, muy difíciles, hasta que empezamos todos a entender cómo sacar adelante los proyectos y cómo al final del día la mayor parte de ustedes nos apoyaron en territorios para sacarlos adelante, es lo que quiero pasar a continuación a mostrar. Adelante, si pones la presentación por favor y ahí no solamente, haré un balance general, sino haré mención puntual algunos de los temas que se han planteado para analizar temas más detallados de alguna manera, me acompañe si la señora Presidenta así lo permite el Presidente de la ANI, el director del Invías y el director de Cormagdalena, para cubrir de alguna manera, las inquietudes puntuales a los proyectos que aquí mencionaron. Empezando por el balance y me parece importante hacer este balance, como dije, los avances de construcción en los proyectos de la cuarta generación de concesiones y aquí quiero hacer un gran acápite, nosotros llegamos y encontramos sí un escándalo enorme con un proyecto de tercera generación que era el proyecto Ruta del Sol 2 que para nada afectó los proyectos de cuarta generación, los proyectos de la cuarta generación de concesiones no tuvieron nada que ver con ese escándalo, ni con ese problema, eran otras problemáticas, esas problemáticas tenían que ver hoy y tengo que decir que en el aprendizaje con temas de gestión contractual con insuficiente socialización de los proyectos en las regiones, con insuficiente apoyo de las comunidades y con temas de licencias ambientales, entre otros, pero eran temas múltiples, donde nos sentamos a hacer un diagnóstico con quiero aclarar una cosa, cuando se mencionó el proyecto Villeta Guaduas y Ruta del Sol 1, eso se adjudicó, pero se le excluyó el trayecto Villeta Guaduas. Es decir, ese es un proyecto que no forma parte de Ruta del Sol 1, lo sacaron totalmente y no estaba estructurado como proyecto y sí, a nosotros sí, para poder sacar un nuevo proyecto de licitación y no es una obligación legal, no es por voluntad nuestra, nos toca actualizar los estudios y diseños, lo que había era un diseño incorporado en un gran proyecto, que era Ruta del Sol 1, al ver que de alguna manera tenía complejidades geológicas muy grandes, que no estaban incorporadas en lo que habían planeado o sea que ni siquiera estaba en los estudios, porque por no tener suficientes recursos para enfrentar este problema sismológico sacaron ese trayecto de Ruta del Sol 1. Por qué porque no comprendía el nivel de profundidad de los estudios que se requieren y por tanto no estaba estructurado y sí nos tocaba actualizarlos, nosotros no podíamos sacar la licitación de un proyecto sin estudios actualizados, como un solo proyecto y que entendieran la complejidad que tenía este trayecto, Villeta Guaduas y quiero informar que no solamente se contrató, sino que estamos a puertas de que nos entreguen, estructurado completamente el proyecto, es decir el trayecto Villeta Guaduas y sí estamos esperando que cuando se ajuste el marco fiscal de mediano plazo en el mes de julio, lograr el espacio fiscal para poder dejar en licitación este trayecto que es tan fundamental para los demás, pero si no los sacamos antes no fue ni por negligencia, ni por falta de voluntad, es con las experiencias, de lo que enfrentamos en 4G, con las experiencias de las dificultades que encontramos no solo teníamos una obligación legal, sino que teníamos la responsabilidad moral, de estructurar el nuevo proyecto con el siendo mucho más costoso. Eso como digo, son los modelos de financiación, que necesita Colombia y necesita más fuentes de recursos, no son los únicos, pero es claro que somos nosotros y defendemos el esquema de alianza público-privadas, reconocemos lo que se había avanzado cuando llegamos y también sobre eso aprendimos, para tener los niveles de ejecución que hoy les estoy mostrando y estos son los proyectos, como digo, de las concesiones del Bicentenario, que estamos en proceso de terminar las aprobaciones y en licitación la mayoría. Adelante, en términos de obra pública, también quiero mostrar lo que hemos ejecutado en estos cuatro años de Gobierno, en segunda calzada, nuevas calzadas y pavimento nuevo construido sobre las vías nacionales de competencia del Invías, que son 11000 kilómetros de vías nacionales, encontramos 88 kilómetros realizados, del 2010, al 2011, al 2018, nosotros ya hemos, en segunda calzadas y pavimentos nuevos construidos, entregado 310 kilómetros y terminaremos agosto del 2022, con 49 kilómetros, frente a los 88 kilómetros que recibimos de los últimos años, años antes del Gobierno, esto es fuente sinergia de planeación Nacional, esto no es fuente mía, ni fuente propia del Ministerio, es sinergia el sistema de información de Planeación Nacional. En túneles encontramos 13, en las obras nacionales de competencia del Invías, entregamos 26 túneles, a agosto del 2022, ya hemos entregado 25, en mantenimiento y rehabilitación de red primaria, entre el 2011 y el 2018, se rehabilitaron 963 kilómetros de vías Nacionales, nosotros ya hemos entregado 3.985 kilómetros de vías nacionales rehabilitadas y mantenidas y vamos a ver entregado en total en agosto 4.628 kilómetros, en estos años, frente a 963 de los últimos 10 años, antes de este Gobierno. La inversión de alguna manera anual, en infraestructura flu tener claridad, en que la obra se tiene que ejecutar en años, en que obviamente se paga a 20 años, porque por eso existen los financiadores, para poderles pagar el préstamo, para hacer la obra a 20 años con cargo a los peajes y a las vigencias futuras, hace que el ciudadano, al final del día después de que le entregan la obra, paguen un peaje, pague un peaje que tiene en cuenta su realidad, de alguna manera, que tienen los esquemas de tarifas diferenciales, pero que ve la obra concluida y no como muchos proyectos de primera generación, que nunca la vieron concluida, nunca la concluyeron y además pagaban el peaje. Todo eso es producto de la ley de APP y que lo que se había hecho en los años anteriores a que llegáramos al Gobierno y qué fue lo que hicimos construir sobre lo construido y aquí digo esto así, en mi opinión tiene que seguir siendo, quitarle a este sector el color político, quitarle a este sector un tema de polarización y el oportunismo político, elevar el tema a tener discusiones técnicas sobre los problemas de los proyectos, mejorarlos claro que sí, ese es el tema, incorporar a todos los actores y no importa el origen político de donde venga, elevar ese perfil, hacer públicos los contratos como lo hicimos, de alguna manera crear y promover las veedurías regionales, incorporando las sociedades de ingeniero, las facultades de ingeniería y darle el nivel que toca a las discusiones en lugar de estar utilizando políticamente el fracaso o el problema de un proyecto de esta naturaleza, que siempre encuentra problemáticas. Aquí solo para darles un ejemplo, adelante, estos son los proyectos que ya entregamos en su totalidad, el proyecto Girardot Honda Puerto Salgar 1.47 billones invertidos en CAPEX, se entregó en la mitad de la pandemia, en julio del 2020, un ejemplo cierto, que a pesar de que el objeto decía recuperación y no incorporar las obras de infraestructura, ni de protección de orillas, ni la recuperación del Tajamar Occidental del canal de acceso al Puerto a Barranquilla, solo incluía dragado, no incluía nada más que dragado y el proyecto, estuvo tan mal estructurado, que a pesar, porque le quiero decir, sí, uno de los socios del consorcio del Odebrecht, es cierto, pero ese problema lo hemos tenido en otro proyecto y se ha logrado vender los proyectos, un ejemplo en Santana Mocoa Neiva, con el apoyo obviamente de la Contraloría, esas sesiones se logran hacer, se sanciona, la persona la verdad, ese actor en Santana Mocoa Neiva, tuvo problemas legales en un proyecto de una infraestructura en Bogotá y no en una vía Nacional, hubo un proyecto de una adjudicación en Bogotá y se logró ceder porque el proyecto estaba bien estructurado. La APP del río Magdalena no se logró ceder y caducó por falta de cierre financiero, porque nadie le prestaba plata, porque estaba mal estructurado y qué pena, tengo que decirlo, el único que le prestó fue el Banco Agrario y no sé si recuerdan cuántos funcionarios terminaron investigados disciplinaria y penalmente por haberle prestado a un proyecto cuyo riesgo no se había medido y con los problemas que tenían y eso lo que quiero decir, es que por eso nosotros no podíamos repetir ese fracaso y por eso lo que hicimos fue, entregar, fortalecerla, conseguir la mejor asesoría, de los consultores mundiales del BID y hoy desde el 24 diciembre, tenemos en licitación pública y estaremos adjudicando, como digo en el mes de junio a más tardar, tenemos más de grupos de originadores interesados, adjudicando una APP, que tiene un alcance que va de Barrancabermeja, al canal de acceso y no en 15 o 17 años, como se hacía una obra pública o como se terminaban las obras o las vías de 200, 300 km del Invías y que tenemos todas las evidencias, esa es la gran diferencia y por eso tiene un costo obviamente promedio, porque en ese costo va incluido, no solo la financiación, cosa que no va en la obra pública que se paga con la caja de la nación, sino que también va incluida la operación y mantenimiento y esa operación y mantenimiento garantiza mantener el estándar y los niveles de servicio de la vía durante toda su vigencia, eso todavía no le hemos solucionado, hemos mejorado obviamente en los contratos de gestión integral del Invías, pero aún no tenemos solucionado el tema de garantizar el mantenimiento de manera permanente, por lo menos durante 15 o 20 años, que sí lo tienen las alianzas público-privadas. Esa es la diferencia en el modelo, pero ahí se necesitan ambos y ojalá otras fuentes de financiación, que es en lo que hemos trabajado durante este Gobierno, porque claramente no es suficiente las APP, hay zonas del país donde es insuficiente, no es posible además cobrar peajes en algunas vías, ni es posible por los mismos niveles de tráfico, no solo por el tema social, sino porque simplemente no sería atractivo para ningún privado ingresar. Hay otra enorme brecha que se llama vías terciarias y en vías terciarias, sí que estamos atrasados y además hemos hecho grandes avances, pero aún lo que hay por hacer es mucho, todo eso es lo que nos permite defender con convicción el esquema de alianzas público-privadas, con convicción unas alianzas público-privadas, que además tengan en cuenta a la comunidad, que tengan hoy y aquí lo digo en los proyectos de quinta generación, la obligación de hacer un porcentaje de inversión de su CAPEX, en proyectos vial, histórica no iba más allá de 5.000 a 10 mil millones al año, nosotros estamos invirtiendo en la red fluvial, más o menos 60 mil millones en 58 obras fluviales en todo el territorio nacional, es decir en zonas apartadas, donde el transporte fluvial, forma parte del transporte social de los municipios y en red férrea, encontramos una inversión de mil millones de pesos, vamos a dejar 230 mil millones de pesos, comprometidos en el programa de vías verdes, que lo que busca es mantener la vía red férrea que está inactiva, preservarla y volverle unos corredores ecológicos, para ciclorrutas, ciclopaseos, en distintos departamentos del país y vamos a estar entregando los primeros kilómetros, muy pronto en el departamento de Cundinamarca. Qué grandes proyectos culminamos Adelante, obviamente el proyecto cruce de la Cordillera Central, ese proyecto se había adjudicado desde el año 2009 en diciembre, comenzó su ejecución en el 2010, cuando llegamos lo encontramos, con un contrato parcial, pero abandonada la mayor parte de las obras, en un 54% de ejecución, conseguimos 620 mil millones adicionales que se requerían, no solamente para culminar, sino para hacer todas las actividades de mejoría de lo que encontramos abandonado, nosotros encontramos un estudio de INGETEC, que había contratado el Gobierno anterior, para diagnosticarnos el estado de las obras, que había entregado el contratista, que culminó su contrato sin haber culminado el proyecto, en el año 2016 y que encontramos problemas de calidad en algunos, esos estudios, se los entregamos a la Sociedad Colombiana de Ingenieros, en un convenio, para que nos validaran la pertinencia de los mismos y una vez validados, vinimos acá, además con el señor Ministro de Hacienda y a solicitar los recursos, para incorporarlos en el presupuesto y poder sacar adelante el proyecto. Sacamos tres contratos, la no porque fuéramos más inteligentes tengo que decirlo, o no porque fuéramos más trabajadores, sino porque entendimos, que esto era un trabajo de todos, no era un trabajo ni de un Gobierno, ni de un Ministro, ni un director de ANI, ni un director del Invías, que para hacer esto teníamos que incorporar y hacer protagonistas a todos los actores y ustedes señores Congresistas y señores Representantes a la Cámara, son los que son más cercanos a la gente en los territorios, muchos de ustedes, a pesar de que empezamos relaciones donde nos regañaban, terminaron sentándose nos con nosotros y ayudándonos en territorio, para socializar los proyectos, para desarrollar esquemas de tarifas diferenciales, que están previstos en la ley obviamente, pero que de alguna manera estaban siendo desatendidos, para sentarnos, para darle esos esquemas a las comunidades alrededor de los peajes, para sacar esas resoluciones con toda la certeza legal que le diera la garantía obviamente a los inversionistas, a los financiadores, de que estábamos honrando los contratos y que ese riesgo lo asumía la nación, ya que entre todos juntos lográbamos de alguna manera el apoyo de las comunidades para reclamaban, todo, ejecutar los proyectos, que era lo que en muchos de nuestros proyectos faltaba y nos impedía sacar adelante el proyecto. Hoy tengo que decir que a hoy ya hemos hecho en segunda calzada, dobles calzadas y terceros carriles, en las vías concesionadas de la ANI, 457 kilómetros y antes de agosto, haremos casi 300 kilómetros más, es decir en estos cuatro años de gobierno, vamos a entregar 750 kilómetros de segundas calzadas, dobles calzadas y terceros carriles, es lo mismo que se había hecho en los 25 años anteriores de las concesiones viales, es decir, en años estamos no se trata de sentarse a atacar, se trataba de sentarnos a encontrar cómo sacar adelante proyectos y hoy ustedes oyeron algunos de los proyectos que mencionaron en mis primeros debates y no eran algunos, eran 30, eran 32 proyectos, eran 31 tribunales de arbitramento en la ANI, eran múltiples conflictos, con un avance sustancial que se hizo en los gobiernos anteriores, que fue sacar la Ley de alianzas público-privadas en el año 2013, fue la construcción, la creación de la ANI y obviamente un gran esfuerzo en la adjudicación de unos contratos, pero desafortunadamente de esos 29 proyectos de la cuarta generación de concesiones viales nosotros encontramos solamente seis proyectos que avanzaban bien y encontramos 21 proyectos paralizados, de esos 21 proyectos, 15 tenían ejecuciones inferiores al 6% y 10 tenían ejecuciones cercanas al 1%, todo derivado de una multiplicidad de factores, no era uno solo, pero ahí iniciamos un trabajo complejo, un trabajo además donde enfrentamos una gran molestia, no solo de las comunidades, sino de las bancadas del Congreso, porque eran proyectos suscritos y firmados entre el 2014 y el 2016 y llegamos en agosto del 2018 y los niveles de ejecución, como les digo en la mayoría eran de a y del 6% y paralizados, solamente iban muy bien, del total de la ejecución de los proyectos de la cuarta generación de concesiones, solamente llevábamos una ejecución del 16%, toda fundamentada en los proyectos que iban muy bien y de alguna manera con esa parálisis, pues simplemente teníamos unas molestias enormes de unos ciudadanos, que tenían la expectativa de contratos firmados y que de alguna manera, no veían ni siquiera que las obras iniciaran o dieron un inicio y de pronto se paralizaron. Todo eso nos lleva a decir, ejecutando lo mismo que se había hecho en toda la historia de las concesiones viales, nosotros hemos hecho túneles y vamos a entregar 17 túneles, es decir 25 túneles en vías concesionadas frente a 25 que encontramos, en años de ejecución y de trabajo con todos ustedes, también hemos hecho 309 puentes y viaductos y estaremos entregando 130 más antes de agosto del 2022 y ya entregamos de los 29 proyectos de la cuarta generación de concesiones viales, ya entregamos completamente terminados y vamos a entregar 13 más, en operación y mantenimiento antes de agosto del 2022. Esto no se hubiera logrado si no hubiéramos entendido que este era un trabajo de todos, y que hubiéramos incorporado a todos los actores para sentarnos a ver cómo sacar adelante esto y devolverle la confianza al ciudadano de que los proyectos se puedan hacer en tiempo además, obviamente no están acorde al contrato original, porque la mayoría como dije de estos 29 proyectos, encontramos 21 totalmente paralizados, 15 con ejecuciones inferiores al 6, 10 con ejecuciones cercanas al 1%, solo seis funcionando muy bien y con problemas, digamos serios de alguna forma. Pero tengo que decir que hoy tenemos muchos proyectos, la mayoría tiene más del 50% de ejecución y como digo solamente hay proyectos que no hemos podido reactivar, tenemos 27 proyectos reactivados, 27 proyectos inyectándole la economía alrededor de 600 mil millones de pesos al mes, que además su ejecución se aceleró durante la reactivación económica y de alguna manera eso permitió también mantener el empleo en regiones a pesar de la pandemia, de estos en cuanto al CAPEX de los proyectos, hemos invertido del total de 4G, el 66%, es decir 33 billones de pesos, de los 49 billones que son el CAPEX el departamento de la Guajira tiene una inversión de esa magnitud en obras de infraestructura y el Anillo del Macizo colombiano, Estas obras de concluir, son obras que tienen por primera vez vigencias futuras a 10 años, nunca antes en obra pública se había logrado, simplemente se maximizó la vigencia futura de años, que nos permite eso nos permite garantizar la financiación total del corredor, no quiero tenga financiado 160 de 190, si no total, alguna por su complejidad como la variante San Francisco -Mocoa, si se toman los 10 años, pero otras no, otros tienen estímulos para acelerar la obra y la mayoría van a estar culminadas entre el 2026 y 2027 y el resto del contrato es de operación y mantenimiento, estamos incorporando los conceptos, que son las buenas prácticas de las APP en estos contratos a 10 años con vigencias futuras del Invías, para qué para saldar esa deuda histórica de competitividad y aquí voy a hablar de la recuperación, de la navegabilidad del Río Magdalena, adelante, siguiente, estas cifras solo la voy a mencionar, esto muestra los billones cúbicos dragados en el río Magdalena durante estos tres años y la carga movilizada, pero yo creo que aquí lo primero que tengo que decir, es que cuando nos sentamos encontramos en teoría una APP que reemplazaba la anterior, pero que le entregamos a la Financiera de Desarrollo Nacional, la entidad más estricta en el Estado y más fuerte en estructurar proyectos de esta naturaleza, para que nos opinara, sobre la viabilidad técnica del proyecto. La Financiera de Desarrollo Nacional nos dijo que es APP nacía de la misma fallas y errores de la APP que caducó y aquí quiero aclarar además y precisar, si bien la APP del 2014 tenía un monto superior y un alcance que llegaba hasta Puerto Triunfo, también es de resiliencia y de compromiso de este sector con la economía colombiana, más de 4000 empleos generados, 190 kilómetros de intervención. El segundo proyecto, es Puerta de Hierro Palmar de Varela y Carreto Cruz del Viso, entre los departamentos de Atlántico, Bolívar y sucre, un proyecto de 791 mil millones de pesos de CAPEX, entregado en julio del 2021, más de 5.500 empleos generados y 202 kilómetros de intervención. El proyecto Pacífico 2, con 1.5 billones de inversión en CAPEX, se entregó en octubre del 2021, más de 4.000 empleos generados y 96.5 kilómetros de intervención, adelante. La circunvalar de la prosperidad Cartagena Barranquilla, un proyecto de 1.7 billones, entregado en diciembre del 2021, más de 9.000 empleos generados y 146 kilómetros de intervención y aquí voy a dar un ejemplo, este fue un proyecto que durante mucho tiempo tuvo un 97% de ejecución y el 3% que faltaba, era un conflicto social, era este proyecto cuando se diseñó y se priorizó y además se le definió a la vía la prioridad para vía no tenía una iglesia, que después de haberlo priorizado, de haber intervenido, haber reservado, se construyó por una licencia que otorgó un municipio, en, en contravía de lo que ya estaba priorizado, negociar con esa iglesia, negociar para trasladarla y para poder culminar la vía como fue originalmente diseñada, nos tomó casi años y ahí es donde viene el tema, de que el tema social y de que las consultas tienen que estar totalmente hechas, previas a adjudicar estos proyectos, porque de lo contrario enfrentamos esas realidades, que dificultan de alguna manera la ejecución de los proyectos, este proyecto estuvo casi terminado, durante casi años, año y medio y hasta que no se pudo hacer esa negociación no se construyó hasta que no gracias Presidenta. Quiero antes que nada y antes de entrar en mi presentación saludar de manera cordial a todos los Representantes a la Cámara, tanto quienes nos acompañan aquí de manera presencial, como quienes se encuentran conectados virtualmente, así como a mis compañeros de gobierno, a todo mi equipo de trabajo, a los directivos de las distintas entidades del sector transporte, quienes me están acompañando hoy en este recinto, quiero dar un especial saludo a la Mesa Directiva de la Cámara, a su Presidente la Representante Jennifer Arias, al primer Vicepresidente, al Representante Carlos Ardila Espinosa y al segundo Vicepresidente el Representante Luis Alberto Albán, así como al Secretario Jorge Humberto Mantilla, de igual manera quiero, y agradecer por la citación a los Representantes Buenaventura León, Hernando Guida Ponce, Martha Villalba, Norma Hurtado y Jorge Eliécer Salazar, citantes a este debate de control político, de la Proposición número 134 y aditiva y el Representante Jorge Gómez, citante de la Proposición número 30. Este debate nos da la oportunidad, para contar los avances que hemos venido teniendo a lo largo de estos casi años de gestión al frente del Ministerio, teniendo en cuenta la variedad de temas que hoy nos convocan y que estaban en las proposiciones que hemos hecho en el sector, es preparar una presentación con algunos de nuestros más importantes logros y avances durante este período de Gobierno que responden algunas de las inquietudes planteadas por los Representantes citantes y dan un contexto para las demás preguntas. Además cada cabeza de las entidades entrará en el detalle de las preguntas puntuales que aquí se dieron, pero como digo antes de iniciar con ella, quiero agradecer a cada uno de los miembros de la Cámara por su apoyo permanente en las regiones que nos permitió acercarnos a las comunidades, hacerles entender ejemplos. También culminamos el corredor la EspriellaRío Mataje, esta fue una inversión en total del corredor de 240 mil millones de pesos, que encontramos en un 40% y nosotros completamos el 60% del proyecto, es uno de los corredores más importantes, porque representa no solo una alternativa más de conectividad con el Ecuador, sino que claramente, es un corredor que al no tener conectividad era totalmente propicio al narcotráfico y está demostrado en todos los estudios que hemos documentado, que cada kilómetro de carretera que conecta a un Campesino con un centro de consumo permite tener alternativas legales, porque solamente las actividades ilegales pueden transportarse cuando no existe una vía para transportar los proyectos, luego este corredor es muy importante, por el desarrollo que tiene y la conectividad con el puerto de Tumaco, toda esa área tiene un potencial en agricultura, porque hoy en día por primera vez, tienen conectividad. Adelante, en vías terciarias tengo que decir que también y como digo aquí, reitero, es insuficiente, pero es clarísimo que es mucho más de lo que se había hecho en el histórico, tenemos una inversión en este cuatrienio de 5.5 billones de varias fuentes, la mayoría presupuesto Nacional, sí, más de 3.7 billones de pesos, pero también un billón casi un poco más de billón de pesos en OCAD, estamos hablando también de recursos de obras por impuestos más o menos 350 millones de pesos de recursos de cooperación internacional, que nos permitió tener inversiones por 5.5 billones de pesos, nos permite ya decir que hemos hecho y entregado 3.800 kilómetros de vías terciarias mejoradas y que a agosto vamos a haber entregado en total 5.040 kilómetros de vías terciarias mejoradas y dejamos 6000 en ejecución, para ser entregadas, en los siguientes meses después de que acaba el Gobierno frente a 1658 km de vías terciarias mejoradas, en los 10 años anterior que nos permitió entender, que por encima de todo, estaba atender los requerimientos de los colombianos y que las obras son de los ciudadanos y el Presidente nos dio el mandato de concluir y concluir desde el primer día, de entender que los proyectos no son ni de los Gobiernos, ni de las personas, ni de los Presidentes, ni de un funcionario, son de los colombianos y que en esa medida merecían ver que sus obras se hacían y que además sus obras se desarrollaban en tiempo, si era posible y además tenían en cuenta sus necesidades. Aquí quiero aclarar una gran diferencia, entre lo que se hace por obra pública y lo que se hace por concesiones o proyectos de alianza público-privadas, la gran diferencia claro está, es que cuando se hace una vía por obra pública, por lo menos hasta el 2018, para terminar un proyecto de 200 kilómetros, una vía por el Invías se tardaban 15 años en terminarla, 15, 16, 18 años, por qué porque era con cargo al presupuesto anual de la nación y era con cargo a lo que poco a poco, año a año, se le pudiere ir asignando, nunca se habían otorgado más allá de vigencias futuras a años y con eso nunca se permitía concluir las obras, sino que dependiendo de la libertad anual del presupuesto, se podía ir asignando, para terminar obras, solo para tener un estimativo, un presupuesto anual de la nación, pues salvo el de pandemia que fue de 301 billones de pesos, usualmente era 250, 260, el 80% está predeterminado, solamente 50 billones iban a educación, 47 billones a defensa 50 billones iban a pensiones, 47 billones a defensa, así cuan a educación, 40 billones a defensa, es decir cuando usted mira la mayor parte del presupuesto, lo que nos queda para libre inversión, donde van las obras de infraestructura, si a el valor de los proyectos, dialogar con ellos para tenerlos en cuenta y tener en cuenta sus necesidades frente a las problemáticas que encontramos en cada proyecto y de alguna manera incorporar todo ese acervo de aprendizajes, en la estructuración de los proyectos de quinta generación. Igualmente quiero agradecer también a todos los Representantes del Senado que si bien no son citantes, también a los entes de control, al señor Contralor, al señor Contralor delegado, a la señora Procuradora porque tengo que decir algo que la Representante Martha Villalba me vio decir en su primera citación, que me hizo en la Comisión Sexta y es que yo siempre siento y sentí que iba a quedar debiendo, que nunca iba a ser suficiente, lo que hiciéramos en la medida en que las necesidades del país, en términos de infraestructura y en términos de atraso de la brecha eran muy grandes, pero lo que sí iban a contar era con una Ministra comprometida con todo un equipo para trabajar con ustedes en buscar soluciones y en sacar adelante los temas construyendo sobre lo construido, esa fue mi primera intervención, en uno de los primeros debates que me hicieron, porque evidentemente cada vez que uno llega a una región de Colombia siempre encuentra necesidades, donde es difícil sentir que no todas las podemos solucionar en un mismo tema, pero tengo que decir que hoy no solo tengo que reconocerles a todos y por eso hablo también de los entes de control, también les hablo a los Alcaldes, los Gobernadores, el trabajo que hemos hecho al señor Presidente, a la señora Vicepresidenta. Porque creo que hemos construido, una madurez política alrededor de entender que los proyectos de infraestructura trascienden los Gobiernos, son de Estado y hay que construir sobre lo construido y en esa medida no se trata de sentarse a destruir los contratos que encontramos, es a este Gobierno según el sistema de información sinergia del Departamento Nacional de Planeación. Eso nunca se había hecho, yo encontré presupuestos anuales de los años anteriores a este Gobierno de mil millones de pesos en el Invías, o sea Invías sí que no había invertido en los últimos años en eso, sí había inversiones a través de otras áreas, como Prosperidad Social y otros temas, pero en promedio en los últimos 20 años, antes de este Gobierno nunca se habían invertido más de 100 mil millones de pesos al año en vías terciarias, nunca, esta vez nosotros podemos decir que más de billón de pesos anual, en promedio hemos invertido y tenemos 1.529 proyectos, llegando a 1054 municipios, en 32 departamentos, como digo con 12.400 kilómetros de vías, mejoradas, 5.040 entregadas antes de agosto y 6000 que se entregarán en los siguientes meses y 15000 kilómetros de vías terciarias mantenidas, frente a 2.900 kilómetros de vías terciarias mantenidas, según sinergia de Planeación Nacional. Ustedes me preguntarán, adelante esto es suficiente, les reiteraré que no, la red terciaria Nacional es de 140.000 kilómetros luego si, aquí hay una gran necesidad, de conseguir más recursos para vías terciarias, porque hay que reconocer, que Municipios categoría y 6, que según la ley son los responsables de las vías terciarias, no cuentan con los recursos para ello y eso es evidente, pero esto es un reto de todos y un reto que lo que aquí hemos logrado, demuestra que si todos nos ponemos de acuerdo, se logra avanzar de manera sustancial y si seguimos a ese ritmo, nosotros en 10 años, podemos decir que tenemos mejorada la red terciaria total diagnosticada hoy del país en 10 o 12 años, si lo paramos simplemente no se logra. Quiero nuevamente agradecerles, este es un ejemplo, en San Diego Cesar, en Caicedo Putumayo, como digo en Buena Vista en Córdoba, a todos estos son Colombia rural y también sacamos adelante cuando se amplió el marco fiscal en junio del 2020 así fue, de 2021 fue que lo logramos sacar adelante 82 proyectos, los primeros 50 compromisos en Colombia eran proyectos, ya de vías de obra pública son recursos del Presupuesto Nacional, 15 billones, son 11.5 billones del Conpes, de compromiso por Colombia, el Conpes de reactivación económica, que fue como digo después de levantar el techo fiscal, a mediados del año 2020 y adicionalmente luego hubo un Conpes de reactivación 2.0 con 4.5 billones más, aquí estamos hablando de todos los proyectos, ya están adjudicados y contratados, 28 proyectos de concluir, concluir y concluir, que eran proyectos donde lo que estábamos era culminando la pavimentación de 400 kilómetros de vías, que se habían iniciado, hace muchos años y que año a año, 46 se le venía asignando recursos, pero que a pesar de ser vías 190 kilómetros tenían 160 en pavimento y le quedaban 30 en afirmado. Un ejemplo Medellín Quibdó, un ejemplo Pereira Quibdó, cuál fue el reto terminemos todo eso que lleva años haciéndose y rehabilitamos de alguna manera, mejoramos toda la vía y ponemos apunto toda la vía, pero terminamos la pavimentación de todas, esos son los proyectos de concluir, concluir y concluir, que la mayoría se culminan y se entregan antes de agosto, se contrataron en diciembre del 2020, entre enero fue y luego las actas se iniciaron en el 2021 más o menos entre marzo y abril del 2021, de los cuales tenemos dos suspendidos por razones legales, porque en los consorcios de alguna manera entre los grupos había una empresa que estuvo en centro poblado, pero que el resto van en ejecución, con los retrasos caso son el 20% del mismo, luego nosotros no podíamos sacar en un solo presupuesto anual, o no podemos sacar 40 billones, para sacar adelante 10 proyectos en años y por eso proyectos como Medellín Quibdó, como Pereira Quibdó, como la variante San Francisco Mocoa, son proyectos que iniciaron su construcción desde mediados del Gobierno del Presidente Álvaro Uribe y aún no se hayan concluido. Esa es la diferencia, qué sucede con eso, se necesita Claro, pero tiene una limitación, primero la demora en hacer las obras, porque es el producto de la caja anual, segundo tampoco tienen garantizado su mantenimiento, por qué porque depende de la libertad del presupuesto anual, a diferencia con las alianzas público-privadas, donde sí, claramente se diseñó la estructura, para poder financiar una parte de las mismas con vigencias futuras, vigencias futuras a 20 años o 25 años depende del proyecto, donde también está un porcentaje de peajes, usualmente en las APP, más o menos el 70% son vigencias futuras, el 30% son peajes, pero donde está incluido, la construcción del proyecto, la operación y el mantenimiento, es decir durante toda la vida del proyecto y esto pasa en los proyectos de la cuarta generación de concesiones viales, no pasaba en los anteriores, pero sí resalto el gran valor de la Ley de APP y el gran valor que eso permitió tener de estructurar proyectos estandarizados, que no era un proyecto con un modelo y otro proyecto con otro modelo, proyectos claros que le generaron la certeza al sector financiero, para además poder prestar recursos para que la obra se hiciera en años y no en 15 o 20 años. Esa es la gran diferencia, ahí está la diferencia y entonces uno no solamente paga la construcción, la operación, el mantenimiento de los 15 años, sino que paga la financiación, para qué para que se pueda ejecutar una obra en años movilidad eléctrica, y claro la puesta que le estamos haciendo la multimodalidad, la puesta de las inversiones, es porque estamos convencidos, que complementar los medios de transporte, la intermodalidad, el río, con el tren y con la carretera, lo que va a ser es que tengamos no solamente una mejor competitividad, sino que también vamos a reducir costos logísticos, vamos a optimizar de alguna manera cada trayecto donde sea más competitivo cada trayecto y también vamos a mejorar el medio ambiente, porque hay una reducción más o menos del 66%, por tonelada de carga que va por el río, frente a un camión y en términos del tren, hay una reducción más o menos de un 30% de emisión de gases de efecto-invernadero por tonelada transportada en el tren, versus de modo carretero. Entonces aquí simplemente quisiera cerrar mi presentación general y si está de acuerdo la señora Presidente, los Presidentes de la ANI, el director del Invías y Cormagdalena, podrían entrar a de los detalles de los proyectos puntuales adicionales, frente a las cosas que yo no hubiera mencionado, sí a la señora Presidente bien concede. terminación del túnel y obviamente los 30 kilómetros de doble Calzada entre Cajamarca y Calarcá, 25 túneles, 31 viaductos y tres intercambiadores viales, con la longitud a hoy, el túnel más grande de América latina, de 8.6 km y fue entregado el total del proyecto en noviembre del 2021, también culminamos el Puente Pumarejo, que cuando lo encontramos sí tenía un avance del 65%, pero tenía también un faltante desfinanciado de 142 mil millones, lo financiamos los recursos y culminamos el proyecto y tengo que decir que en estos dos proyectos el anterior director del Invías que había tomado decisiones valientes para sacarlos, para no paralizarlos, había creado una veeduría, con los entes de control y de ahí tomamos la idea de montar estas veedurías regionales, para todo el país. ingenieros, a las sociedades Invitando a los entes de control, pero también invitando a las facultades de ingeniería, para tener un debate técnico, sobre los temas, sino un debate político, a los gremios privados también, pero sobre todo para concentrar la discusión técnica el acompañamiento y además hicimos pública toda la información de los contratos, de las actas de interventoría, todo para que las veedurías nos pudieran hacer seguimiento a nosotros como funcionarios, pero también que entre todos le hiciéramos seguimiento a los contratistas y muy importante, informáramos oportunamente los inconvenientes que pueden tener este tipo de contratos, porque a veces pasa, hay cosas que aparecen, hay momentos donde parece que la obra no terminara y uno ni siquiera ve si hay retrasos y tampoco ve del porqué son. Hacer pública toda esta información que no pasaba también genera la confianza del ciudadano, en que sus obras se pueden hacer y se pueden ejecutar en tiempo y también la gente puede hacerle un seguimiento con acceso a toda la información. Estos son solo al puerto de Barranquilla, pero que incluye, la recuperación del Tajamar, las obras de orilla, incluye las unidades de monitoreo, todo lo que no estaba incluido en la APP, que caducó, por falta de cierre financiero. Eso lo quiero aclarar, para comparar lo comparable y este proyecto quedará adjudicado, ahora, es un proyecto diferente en inversión al canal del dique, sí, tiene más inversión, sí, pero si todos los proyectos por kilómetro en río tuvieran la misma inversión no tendríamos necesidad de contratar estudio y diseños, lo que se hace en el canal del dique es un proyecto de recuperación de, de, de digamos de los sistemas, de todo el sistema de las ciénagas y se hacen dos exclusas, precisamente para evitar que vuelvan a ocurrir tragedias, como las inundaciones del 2011, es un proyecto que construye una infraestructura y que tiene una meta, que es prevenir, no solamente las muertes de las personas para que no vuelvan a ver las inundaciones que hubo en su momento, sino también recuperar ambientalmente los ecosistemas de la sedimentación de la Bahía del puerto de Cartagena, que al paso que iba en 10 años iba a estar totalmente sedimentada e iba además afectar la competitividad de toda Colombia. las ciénaga canal y también prevenir Por eso son proyectos distintos, porque hacer dos exclusas, cuando las esclusas, no del tamaño del canal de Panamá, pero con ese mismo concepto, es muy distinto a recuperaciones de orilla a obra de infraestructura para recuperar el canal de acceso al puerto de Barranquilla, a la unidad de monitoreo a dique sumergidos y a obras de dragado, eso es totalmente distinto, si por metro y por kilómetro fueran lo mismo, no tendríamos que contratar estudios para decir qué necesita cada proyecto. Esto para concluir de manera general, lo que hemos hecho, también tenemos un gran avance en lo que es productivos invertidos en las comunidades aledañas, también unos esquemas que entienden e incorporan las necesidades de las comunidades aledañas, precisamente para que puedan la ejecución de los proyectos y eso creo que es de lo más importante, todo eso fue un proceso de aprendizaje que incorporamos en la salida, en los proyectos del Bicentenario o la quinta generación de concesiones, pero todo ese proceso no lo hubiéramos podido hacer, sino hubiéramos encontrado esa estructura, esos contratos adjudicados con las problemáticas que puede, pudiesen tener y que afortunadamente entendió el Estado colombiano y aquí por el Estado me refiero a todos, me refiero a los congresistas, me refiero a las autoridades locales, que lo peor que podía suceder era que nos pasara algo similar a lo que pasó con el contrato de Ruta del Sol 2, donde de alguna manera se caducó el proyecto, se paralizó la obra, adicionalmente no se podía disponer de la misma hasta no liquidar el contrato de alguna forma y mientras estructuramos un nuevo proyecto, pues sí, el Invías lo atendió con cargo a los pasajes, pero apenas estamos en la licitación y el de adjudicar los dos proyectos que van a reemplazar Ruta del Sol 2. En ese escenario fue cuando los entes de control y todos los actores dijimos, nos sentamos a sacar adelante los proyectos dentro de las alternativas contractuales que existían y teniendo en cuenta todos los actores y a todas las autoridades pertinentes, esa fue una visión distinta, fue una visión de Estado, fue una visión que yo agradezco que todos nos hayan acompañado en eso, pero esa visión hoy nos permite decir que los ritmos de ejecución de obra pública, tanto en 4G, como en obra pública de la que adelanta el Invías, son de alguna manera muy significativos y muy por encima del histórico y se trasladó la iglesia a otro sitio, no se pudo culminar la obra, eso es lo que enfrentamos y de ahí es de donde es claro que uno no ejecuta un proyecto de infraestructura si no trabaja con las comunidades y el territorio. Sin el apoyo de ustedes sería imposible ejecutarlos y conseguir el apoyo de las comunidades a los mismos, pero eso fue un ejemplo claro y como digo otra ventaja de los proyectos de cuarta generación, es que no hay ningún tipo de anticipo, se paga contra ejecución de obra, por eso se dividen en unidades funcionales y solamente cuando se termina la obra, se paga con qué con los recursos que están en las fiducias del presupuesto, vigencias futuras o de los peajes, pero jamás hay un anticipo, por qué porque precisamente se hace una parte con equity y otra parte con la financiación de quién de los fondos de inversión que no necesariamente son bancos y aquí quiero aclarar, no solo son bancos internacionales o fondos de inversión, son los fondos de las pensiones de los canadienses, son los fondos de las pensiones de los australianos, esos son los fondos que hoy han comprado proyectos en Colombia, por la certeza y la confianza que ha generado el Estado colombiano, no una Ministra, no un Presidente, el Estado, porque aquí todos somos Estado y hemos logrado esa construcción de confianza, donde hemos logrado mantener al margen las diferencias ideológicas, encontrar aquello en lo que nos podemos poner de acuerdo y sacar adelante los proyectos. También ya se entregó, el proyecto vías del Nus, 1.3 billones de pesos, en diciembre del 2021, más de 5.500 empleos y 57 kilómetros de intervención. También se entregó el proyecto transversal del Sisga, 704 mil millones, se entregó en febrero, hace poquito, más de 5.900 empleos y 137 kilómetros de interven
Ángela María Orozco Gómez
Plenaria
840
15-07-2022
[ "Presupuesto", "Control de calidad", "Servicios públicos", "Política portuaria", "Leyes", "Transporte", "Diplomacia", "Control fiscal", "Establecimientos público", "Impuestos", "Organización Territorial", "Empréstitos", "Reubicación de entidades", "Prestaciones Servidores Públicos", "Planeación nacional", "Educación", "Nacionalidad", "Medios de comunicación", "Regulación económica", "Organismos de Control" ]
83,145
Senador Iván Duque, en el Presupuesto de cada año en los escenarios Fiscales de Mediano Plazo a diez años, en el Presupuesto del año entrante que entraremos a discutir más adelante se incluye naturalmente como una erogación del Gobierno dentro del Presupuesto de Inversión los aportes a las APPs eso está incluido, eso es natural, es un gasto del Gobierno año tras año y en el Marco Fiscal de Mediano Plazo como es obligación nuestra está incluido el panorama completo de lo que serán esos aportes durante los siguientes años, más transparencia, más claridad es imposible. Riesgos naturalmente las APPs tienen riesgos y el diseño de las APPs lleva de la mano una asignación de los riesgos entre el sector Público y el sector Privado, entonces hay riesgos que asume el Gobierno nacional, hay riesgos que se comparten entre el inversionista privado y el Gobierno nacional y hay riesgos que son de cuenta exclusivamente del inversionista privado, cómo contabilizar esos riesgos, todos los años también en ese documento del Marco Fiscal de Mediano Plazo, la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda tiene que hacer la valoración de esos riesgos y dentro de esa montaña que acabo de mostrar hay una capa que es la valoración de esos riesgos cómo van los demos que el Gobierno comparte o compartirá en el futuro parte de sobrecostos si se llegan a presentar en túneles y en viaductos no en las obras normales o también sobrecostos en materia licenciamiento ambiental por revitalización de redes, ese tipo de repartición de riesgos está previsto en los contratos y lo hace la división de crédito público, su función es valorar esos riesgos e incluirlos dentro de esas vigencias futuras, esa sería la respuesta, Senador Iván Duque. Señor Presidente, ese es el Marco Fiscal de Mediano Plazo, si usted lo considera a renglón seguido si así lo consideran los honor ables Senadores y Representantes General de la Nación para la vigencia del 2017.
Mauricio Cárdenas Santamaría
Cuarta
907
20-10-2016
[ "Presupuesto", "Establecimientos público" ]
28,638
convenientes que tuvimos de las 222 horas de cierre del canal aquí ustedes pueden ver que esto coincide perfectamente con los bajos niveles de navegabilidad que se presentaban en esos momentos que fueron entre marzo y abril. Aquí también, debo contarles que no obstante que hubo cierres ordenados por la autoridad marítima que teníamos que observar, Findeter inició procesos de incumplimiento frente al contratista, porque obviamente en algunas instantes la interventoría nos dijo, el contratista paró no debiendo haber parado, porque habían condiciones de navegabilidad, en estos momentos esos procesos de apremio se encuentran en curso y lo que queremos evidenciar es que Findeter ha gestionado eficientemente el contrato y se ha tenido que tomar medidas, las ha tomado frente al contratista. Ustedes nos preguntaban en la citación cómo haríamos para las soluciones a las altas sedimentaciones del canal de acceso, nosotros identificamos dos, uno es el tema de plan de dragado, como dijo el director de Cormagdalena, antes no había un plan de dragado, nosotros este año concretamos el plan de dragado, se concertó con la comunidad, se concertó incluso con la autoridad portuaria, con Cormagdalena, con todos nos sentamos y en este momento contamos con un plan de dragado que ya lo vamos a mostrar y el tema de las batimetrías, las batimetrías son muy importantes por contrato están, tenemos la obligación de hacer batimetrías en el predragado y en el posdragado, llevamos 71 batimetrías en este momento lo que quiere decir que cada día y medio hacemos una batimetría y esto nos ha servido mucho para llevar el control de las condiciones de navegabilidad del canal. Este es el plan de dragado, como podrán ver, esta tiene en cuenta los volúmenes de dragado, tiene en cuenta las fechas, tiene en cuenta los metros cúbicos, ustedes pueden ver aquí ya que en junio ya hemos cumplido con los tres hitos del plan ingresa la máquina de dragado, las condiciones del canal cambian ostensiblemente. En la siguiente diapositiva lo mismo, simplemente para mostrar, esto es Bocas de Ceniza, Bocas de Ceniza tiene dos tramos, sector marino y sector fluvial, como pueden ver, miren las condiciones aquí les estaba diciendo el tema de la curva, la curva es donde está el rojo, el rojo siempre va a ser donde están los mayores problemas de sedimentación, el rojo, el amarillo, el café, cuando ya pasamos al azul y al morado es cuando se ve efectivamente que cambian las condiciones de sedimentación y ahora lo vamos a ver cuando mostremos los niveles de calado del canal navegable. Lo mismo, esta diapositiva está mostrando la actividad de la segunda campaña en el kilómetro 14 que es muy importante que se entienda que cuando se prioriza, podemos priorizar una, dos y tres veces el kilómetro pero en diferentes tramos, entonces aquí se necesitó una intervención diferente, miren cómo cambia, cómo cambia la curva, el verde del antes que se hizo el 19 de mayo, miren como pasa, las condiciones de sedimentación se reducen ostensiblemente y las condiciones de navegabilidad por ende se modifican positivamente. En la siguiente diapositiva vemos otra vez Bocas de Ceniza, miren esta foto del antes y el después, entra la máquina de dragado, miren las condiciones de sedimentación, miren cómo queda después, aquí pueden ver, esta es una de las fotos más claras, miren el verde, verde es sedimentación, rojo de sedimentación, después de que sale la máquina de dragado miren cómo quedan las profundidades, el calado operativo es óptimo, es muy bueno para la navegabilidad de buques en ese sector. Esta es la intervención que se hizo ahorita, creo que fue en la sesión anterior que nos habían citado la que se canceló, aquí ven las condiciones de sedimentación esto es Bocas de Ceniza y de dragado que habían, ahí están chuleados, estamos cumpliendo con el plan de dragado, con este plan de dragado, esperamos al 31 de diciembre haber dragado todos los metros cúbicos que tenemos pactados en el contrato pero no sólo eso, sino que esté dragado como lo vieron en los slid que presenté antes, generen unas buenas condiciones para la navegabilidad en futuro y finalmente contarles del acompañamiento especial de la Contraloría General de la República, que nos enseñó que en ese tema hay que concertar con todos los actores, es el mayor aprendizaje. presidente Tiene el uso de la palabra el director de la Dirección General Marítima (DIMAR, el Contralmirante Juan Francisco Herrera Leal, por diez minutos. miren, aquí se ve perfectamente los niveles de navegabilidad, repito el morado y el azul es cuando las condiciones son muy buenas y el morado es cuando tenemos las mejores profundidades. Como lo comentó el director de Cormagdalena, el doctor Pedro Pablo, hemos tenido inconvenientes, claro, 26 no son excusas, pero esto se debe a las condiciones hidrológicas, a las meteomarinas, que han hecho necesario algunas suspensiones y paralizaciones y cierre del puerto hemos tenido en marzo y en abril de 2020 que ahora les voy a evidenciar en la imagen que sigue, 222 horas de cierre del puerto, obviamente nos han dicho el puerto se cierra por horas, se cierra por 5, se cierra por 7, pero cuando el puerta se cierra eso no quiere decir que se abre y entra otra vez la máquina de draga a trabajar, esto se lleva un tiempo, esto se lleva unas horas adicionales, sin embargo lo que le queremos mostrar es que en los momentos en donde presentamos este año condiciones meteomarinas, por mensajes de seguridad que han obligado al cierre del puerto, al cierre a la entrada de buques, por ende se ha tenido que parar la máquina porque nosotros no podemos ir contra las órdenes de la DIMAR. Aquí, ya lo dijo el doctor Pedro Pablo, el canal operativo en octubre y enero, octubre 2019 que fue con el primer contrato, fue cuando mostró los mejores niveles del calado operativo con nuestro contrato que llegamos a 10 metros de profundidad. Esta es coherente con lo que acabo de decir, aquí es cuando se ven los mejores niveles de navegabilidad del canal en octubre a enero 2020 que históricamente ha tenido el canal frente a unos que fueron mejores niveles en el año 2018 y solamente alcanzamos un 9.8 metros. Esto tiene que ver directamente con la diapositiva que les había evidenciado hace un instante en donde les estaba mostrando los in demuestra la flechita, el antes y pueden ver el después cómo quedan las condiciones del dragado de cada uno de los kilómetros priorizados que son los que permiten la óptima navegabilidad en estos momentos por el canal. Este es el sector Bocas de Ceniza que ha sido uno de los sectores que más interés ha suscitado, pues por obvias razones, miren como tiene dos tramos, el sector marino y el sector fluvial en el sector marino ustedes pueden ver cómo estaba antes de ingresar nuestra máquina de dragado y miren cómo queda después, lo mismo ocurre en el sector fluvial, aquí se ve claramente cómo se genera ampliación del canal para la navegabilidad, pero miren la imagen, estas son las imágenes que realmente permiten ver cómo quedan las condiciones del dragado, ustedes pueden ver que en la curva que era la que más problema tenía en el momento de entrar la máquina, se supera el tema de la sedimentación y miren cómo quedan, quedan en los colores porque esta es casi que una foto de una imagen tomada de la batimetría. Entonces retomo en la cinco, que era en donde ustedes se habían quedado, aquí está la seis que es el sector kilómetro 14 que era donde estaba explicando el antes y el después del predragado y el posdragado, les estaba contando el tema de la sedimentación como se ve, la sedimentación es lo rojo que ustedes ven acá. En la siguiente diapositiva vamos a ver la imagen de planta que se toma con los resultados de la planimetría y aquí es donde les estaba mostrando que lo importante de la imagen del antes y el después, es cuando se torna en color o en azul siam o en morado, ahí en morado son las mejores profundidades que puede tener, en azul siam son las profundidades que permiten una óptima navegabilidad por el canal, es simplemente para mostrar cómo efectivamente después de que ingresan las máquinas, de que contratado por Findeter, en este momento llevamos un porcentaje ejecutado del contrato del 43.4% frente a un 33.4% que era lo presupuestado y hemos dragado 808.000 metros cúbicos. Aquí este tema que vamos a tocar interesa mucho porque se hace un plan de dragado y en el plan de dragado se definen los puntos críticos a intervenir para garantizar la navegabilidad óptima por el canal. En este momento hemos priorizado en el 2020 que es el contrato que nos ocupa, hemos priorizado cinco puntos críticos, no los voy a detallar acá porque más adelante les voy a mostrar cada uno, pero son cinco puntos críticos que ha el día 16 de junio, han sido intervenidos en su totalidad y voy a mostrar y a evidenciar los principales resultados de la intervención del equipo de dragado de contratista en las zonas que se han determinado como críticas. En esta ustedes van a ver, ese sector uno, que se priorizo como punto crítico, el sector uno kilómetro 14, para que entiendan mejor, el rojo, como acaba de decir el Coronel Molinares, el rojo es la sedimentación que había al momento de entrar en el predragado, en el posdragado ustedes pueden ver aquí el rojo es la sedimentación, aquí se ve claramente el cambio de cuando entra nuestra máquina de dragado y cuando sale del sitio de dragado, en esta imagen, esta es una imagen de planta que se hace es después de los resultados de la batimetría, además más adelante les vamos a contar cómo funciona el tema de la batimetría, aquí pueden ver, la raya negra es el límite del canal, lo que está por dentro es el canal, lo que nos interesa es lo que pasa en el canal adentro, como ustedes pueden ver cambia ostensiblemente, el rojo es cuando más sedimentación hay, lo ideal es llegar al morado o al azul siam, ustedes pueden ver el antes, no sé si se doctor Cepeda intentaré, me permiten o puedo compartir la presentación. Un saludo, señor Presidente, al senador citante y a todos los presentes. Lo primero para contarles que Findeter, como ya lo manifestó el Director de Cormagdalena, nosotros firmamos, más o menos, en septiembre del año pasado, un contrato para el dragado de Puerto Barranquilla, de ahí se desprendieron tres contratos, el contrato para el dragado del canal de acceso, el contrato para el canal navegable Barranca Pinillos y el Canal del Dique, en este momento Barranca Pinillos y Canal del Dique están en ejecución, el contrato firmado el año pasado para el dragado del canal de acceso finalizó el de marzo y en diciembre del año pasado se firmó el nuevo convenio con Cormagdalena para la ejecución del contrato que en este momento es objeto de la citación por los honorables senadores. En la siguiente diapositiva ustedes pueden ver el resumen del actual contrato del dragado, ya como lo dijo el Presidente de Cormagdalena, para no quedarme aquí, el contrato tiene un valor de 23.000 millones de pesos para obras se asignaron 22.800 millones de pesos y a la interventoría 900 millones de pesos, aquí es muy importante tener en cuenta que el contrato tiene una finalización en diciembre 31 de 2020, la modalidad del contrato y en esto hago énfasis, que también lo dijo el Director de Cormagdalena, es que el contrato es por metro cúbico, esto es muy importante porque cuando nos preguntan por el dragado de la profundidad del calado que sean 10.2 metros, es muy importante tener en cuenta cómo se pactó el contrato y el contrato se pactó por metro cúbico y así es la forma de pago, lo que quiere decir, conforme lo dijo el Director de Cormagdalena, usted paga, mide predragado y mide el posdragado y esto es lo que efectivamente se le reconoce al equipo de la draga
Presidenta Findeter
Plenaria
1420
07-10-2021
[ "Transporte", "Presupuesto", "Monopolios", "Organismos de Control", "Diplomacia", "Política portuaria", "Reubicación de entidades" ]
58,440
la totalidad de los materiales, la totalidad de los recursos que se requieren para hacer estas obras constructivas igualmente el Aeropuerto de Ibagué que requiere 21 mil millones de pesos así mismo el de Pas que había generado una inquietud, aquí se encuentra Tolú por mil millones de pesos entre otros que es fundamental para acabar de consolidar turísticamente este atractivo que tiene el departamento de Sucre en la Costa Atlántica. Igualmente 87 mil millones de pesos en adquisiciones y mantenimiento en radio-ayudas, fundamentales para el componente de seguridad Aeronáutica, hemos completado seis años sin tener un solo accidente en Colombia que tenga compromiso en la navegación Comercial, los incidentes han sido menores, en algunos equipos de menor complejidad, en Equipos de Fumigación, en algunos Chárter, en equipos de aprendizaje, pero no ha habido un compromiso y Colombia se presenta como una de las Aeronáuticas más seguras del Continente, ha habido continuidad en las Políticas para asegurar este componente igualmente necesitamos 64.514 millones de pesos para adquisición y mantenimiento de equipos para seguridad Aeroportuaria 41 mil millones de pesos para el Fortalecimiento de Apoyo Institucional de la Entidad 314 mil millones de pesos para gastos de personal somos una Entidad con ocho Sindicatos, con un Acuerdo Sindical que hay que honrar, 32.683 millones de pesos de Gastos Generales 20.797 millones de pesos, para gastos de comercialización 168.657 millones de pesos, para transferencias, lo Vuelvo y reitero la mayoría de nuestros recursos son generados por la propia Entidad y por lo tanto aspiramos a poder corresponder con estos esfuerzos de consolidar en este Gobierno del Presidente Santos, cerca de 2.8 billones de pesos de inversión 32 departamentos intervenidos, 28 de ellos de manera muy impactante y cerca de 44 frentes de obra que estamos actualmente adelantando. Muchas gracias señor Presidente, a las Mesas Directivas uso de la palabra al doctor Alfredo Bocanegra Varón, Director de la Aerocivil. Director de la Aeronáutica Civil, doctor Alfredo Muy buenas tardes honorables Representantes, honorables Senadores, muy complacido volver nuevamente a este escenario que me es tan familiar, la Aeronáutica Civil espera para el año 2017, 1.2 billones de pesos de recursos propios, muchos de ellos proceden de las compensaciones que recibimos de los Aeropuertos Concesionados, igualmente de Comisiones, de Tasas, cativos dentro de este conjunto de recursos. Las principales inversiones como bien tuvo la oportunidad de explicar el señor Ministro nos lleva para que el año entrante podamos tener unas inversiones cercanas a los 711 mil millones de pesos, nuestro propósito es ambicioso en lo que hemos dado en llamarlo “Avia este servicio del modo Aéreo a las Regiones de Colombia particularmente a las más marginadas que por zarse por otros modos como el modo carretero, como esto resulta siendo una alternativa casi que exclusiva en algunas Regiones como Leticia, como los antiguos territorios nacionales hoy ubicados en la Orinoquía o en la Amazonía y por eso es importante concentrarnos en estos aspectos. Igualmente terminar las obras del Aeropuerto El Dorado que todavía quedan por cuenta de la Entidad, por obra pública, la ampliación de pistas, las calles de rodaje, las salas de espera, en los aeropuertos de Leticia por 114.194 millones de pesos, esto es un Aeropuerto Internacional los aeropuertos de Suroccidente por 40 mil millones de pesos Yopal con 45 mil millones munitarios que son aquellos que son de propiedad de los municipios, de las mismas Comunidades, de los departamentos pero no por eso deben de ser abandonados por parte del Recurso de Tesoro Nacional y de la misma Entidad en Bucaramanga donde requerimos 24 mil millones de pesos, Providencia donde es muy difícil ejecutar un Contrato de Obra Pública, porque hay que llevar de las Comisiones, a los honorables Senadores y a los honorables Representantes. Presidente de Comisiones Económicas Conjuntas, honorable Representante Luis Eduardo Díaz Se concede el uso de la palabra al honorable Representante Nicolás Daniel Guerrero Montaño, integrante de la Comisión Cuarta en representación del Partido de la U. Ante todo un saludo muy especial a la Comisión Tercera del Senado, a su Vicepresidente, al Senador Luis Alfredo Gnecco, a la Comisión Cuarta del Senado, al Senador Luis Fernando Duque y la Senadora Myriam Paredes, a la Comisión Tercera, al honorable Representante Hernando Padauí y Carlos Bonilla y a la Comisión Cuarta de la Cámara a la honorable Representante Luis Eduardo Díaz Granados y Martha Curí, también un saludo muy especial a los Ministros aquí presentes, el Ministro de Hacienda, el Ministro de Transporte, a todos mis colegas del Gobierno y a todos los Congresistas aquí presentes. Este año desde el punto de vista de la ANI, como se los explicó a ustedes el Ministro de Transporte estamos teniendo un Presupuesto bastante austero, es un Presupuesto que nos permite cumplir con los cronogra 24 GACETA DEL CONGRESO 1073 mas de los Proyectos que venían de atrás pero no nos permite hacer nuevos Proyectos de Inversión, por lo tanto el enfoque de la ANI en este Proceso de austeridad estará en ejecutar los proyectos ya adjudicados que cuentan con Presupuesto asignado, en la medida en que podamos tener alguna ampliación en el Presupuesto de la ANI el enfoque estaría en terminar el tramo entre Guaduas-Villeta en la ruta del Sol Uno en los Proyectos de la Tercera Ola de concesiones especialmente los Proyectos de Norte de Santander, de Cauca y Nariño y en lo que es la inversión para reactivar la infraestructura Férrea, entonces esa es básicamente la situación de la ANI es un presupuesto de austeridad que nos permite cubrir las obligaciones de Proyectos ya adjudicados y por lo tanto el énfasis nuestro deberá estar enfocado en materializar esos proyectos. Muchas gracias señor Presidente. Presidente de Comisiones Económicas Conjuntas, honorable Representante Luis Eduardo Díaz Se concede el
Luis Fernando Andrade Moreno
Cuarta
1073
30-11-2016
[ "Presupuesto", "Establecimientos público", "Bienes nacionales" ]
29,672
Muchas gracias, bueno, un saludo especial a la Ministra, las personas del Gobierno que nos acompañan a los compañeros y a todas las personas que nos siguen a través de las diferentes redes por Facebook, nuestro Presidente había dicho que está bastante concurrido, referente a la situación del Ministerio de Educación y el tema que hoy día nos recoge, Ministra yo quisiera hacerle algunas consideraciones, lo primero hemos venido hablando del tema del FFIE usted hizo algunas menciones, pero yo creo que es importante que recordemos algunas de las cosas nosotros acá ya hemos hecho, le hicimos un debate de control político que en agosto de 2019 más enfocado a lo que se venía del Gobierno inmediatamente anterior, digamos, que ahí estaba a través del Conpes 3831 el tema de las 30 mil 680 aulas que estaban programadas para 2018 pero que venía muy atrasado desde el Gobierno anterior la ejecución, cuando lo hicimos de esas 30.000 solamente había 2.222 aulas ya entregadas con un cumplimiento del 0.72 por ciento y quisiera como preguntarle, que nos cuente bien cómo van todos estos avances, qué ha pasado en estos porcentaje de ejecución, ahorita nos dijo algunas cosas pero me gustaría que nos diera unas cifras más puntuales en números de aulas y cómo va este tema que es fundamental para nosotros lo segundo, quisiera hablar de la formación para el trabajo, hoy lo mencionó usted, me alegra muchísimo son cerca de 550.000 personas, 550 mil colombianos que hoy acceden a la educación a través de las instituciones de la educación para el trabajo lo hemos hablado un par de veces creo que hoy ya el Ministerio ha venido articulando bastante bien con estas instituciones, ayer tuve una reunión con el director nacional del Icetex, nos ha contado que hay unos recursos importantes para las becas de la formación para el trabajo, hoy nuestro Presidente también hizo algun señora Ministra, gracias señor Presidente. as preguntas que veo que algunas de las personas que nos siguen a través de Facebook tienen bastante interés que como le digo son cerca de 550 mil personas. Yo quisiera preguntarle cómo podemos interactuar con ustedes, cómo podemos interactuar con el Ministerio de Hacienda para ayudar a que las personas no solamente de la formación para el trabajo sino también de todas las universidades tengan acceso a más recursos, hoy la preocupación es que hay muchas personas que no tienen la forma de pagar la cuota mensual especialmente la gente uno dos y tres, de los estratos y 3, cómo podemos buscar unos más recursos condonables, yo creo que, y es una invitación a esta Comisión, yo creo que podemos hoy estar pensando en ver cómo podemos un pedacito de regalías y ayudarle a todos los estudiantes colombianos, yo creo que hoy podemos, desde esta Comisión, también trabajar con los bancos de segundo piso, aquí hemos tenido a Findeter, hemos tenido a Bancóldex, cómo podemos ayudar a que estos bancos de segundo piso le ayuden a llegar plata a las instituciones sin necesidad de pasar por los bancos de primer piso, este tema lo hemos visto, lo hemos hablado en esta Comisión, la gran preocupación de nosotros es cómo ayudarle a ese colombiano que tiene esa necesidad y que hoy tiene dificultades para ir a estudiar, cómo ayudarle y que no se queden los bancos de primero, de primer piso con esa plata, que no, que no le ganen al colombiano y yo creo que desde esta Comisión podemos ayudar a que de la misma forma como los bancos de segundo piso lograron prestarle directamente a varias empresas de servicios públicos lo puedan hacer con las instituciones educativas, qué bueno que nosotros podamos, pudiéramos liderar este tema y que usted Ministra nos ayude a ayudar a bajar, valga la redundancia, que nos ayude para bajar ese dinero de esos bancos de segundo piso, sin intermediación de los bancos de primer piso a las instituciones y que esas instituciones le ayuden directamente al estudiante. Pensando en otra alternativa de financiación, en esos temas, ahorita le mencionaba el de regalías, pensemos en el tema de locaf hoy es una herramienta tan ágil, tan ágil, tan rápida que ojalá podamos trabajar y ayudarle a tantas personas que hoy lo necesitan, finalmente ahí sí quiero hacerle un poquito más de énfasis, señora Ministra, en el tema de la educación para el trabajo, cuando nosotros vemos cómo está distribuido el número de profesionales comparado con el número de personas formadas en la educación para el trabajo vemos que hay seis profesionales por cada técnico, por cada tecnólogo y cuando volvamos a otros países como Alemania, como Francia, como Estados Unidos, vemos que es al inverso, son seis personas formadas en estas instituciones para el trabajo por cada profesional, hoy Colombia necesita una educación muy pragmática, necesitamos que salga la gente capacitada para esos requerimientos que hoy nos está haciendo la empresa privada y también el sector público, entonces yo le pido que no deje a un lado esa educación para el trabajo, la educación de universitaria es muy importante pero trabajemos con estos dos sectores, con estas dos formas de educación paralelas, ayudemos a los dos y yo creo que de esa forma podemos sacar unos estudiantes con una formación muy pragmática y con unas necesidades muy puntuales de lo que necesitaba y la industria que yo creo que lo que necesitamos para lograr reactivar la economía, que yo creo que se nos viene una época muy difícil y nosotros desde las comisiones económicas sí que lo estamos viendo. Pero no necesitamos tener ese impulso de formación de lo que se está pidiendo, de lo que está requiriendo la empresa privada y del sector público. Muchas gracias,
Nicolás Pérez Vásquez
Cuarta
879
28-07-2021
[ "Presupuesto", "Establecimientos público" ]
47,226
es de esos hitos y cuántos podríamos llamar que ya se encuentran terminadas. Entonces en ese sentido qué es muy importante primero establecer una línea base, la línea base no existía hay que ser muy claros honorables Senadores no existían, tocó sentar a construir esa línea base luego establecer un plan de choque, ese plan de choque se establece con un proceso de identificar rutas críticas, cuellos de botella, responsables, recursos y así poder establecer unos hitos y esos hitos generan una ruta para el cumplimiento de los cuales como he mencionado, vamos en un importante avance de ejecución de esos hitos que son los que llevarán al cumplimiento y por eso es tan importante el tener la plataforma SIGOB Cumple que es donde se establecen para poder hacer un seguimiento a ese cumplimiento, ahí debo además mencionar que voluntad política es lo que ha habido en este Gobierno una voluntad política que además debo decir se traduce en miles de horas de trabajo en donde yo resalto el compromiso de los miembros del Comité del Paro Cívico de Buenaventura en donde siempre y constantemente permanecen en reuniones con los diferentes Ministerios para ir no solamente vigilando sino coadyuvando al cumplimiento de esos acuerdos, entonces tanto ha sido la voluntad política del Gobierno nacional que inclusive establecimos una mesa de seguimiento de alto nivel que se hace mensual, para poder revisar cómo van los avances, pero sobre todo para enfocarnos en esos cuellos de botella que requieren especial atención, en donde lo encabezo personalmente como Ministro del Interior, la Directora de Planeación Nacional y la entidad que se requiera en ese momento para poder buscar el camino para avanzar y por eso es que hemos podido lograr identificar cuellos de botella. Aquí como esto mencionándolo lo he mencionado aquí en este sentido lo más importante para establecer, primero que han habido dificultades en el cumplimiento, sí las ha habido, primero no tener una dependen del Gobierno nacional, muchos dependen de la Alcaldía o muchos dependen de la Gobernación, muchos trámites inclusive para poder cumplir los compromisos de Gobierno nacional dependen de trámites, como por ejemplo temas del POT, como tema de presentación de proyectos, en donde sin duda alguna hemos tenido muchos retrasos en ese sentido, que podemos decir que logramos establecer más de 204 acuerdos en donde a esos 204 acuerdos a través de una plataforma que es el SIIGO para el Gobierno nacional pudiéramos hacer seguimiento precisamente a esa ruta y fueron muchísimas horas de trabajo en el 2020 durante la pandemia, para poder avanzar en establecer esta ruta. Y yo creo que ese es otro punto que es muy importante tener en cuenta y es cómo la pandemia ha también generado un impacto en el avance desde el cumplimiento de muchas metas sin embargo para ser muy claro hoy podemos decir que 103 acuerdos tienen una ruta crítica, que 52 han sido ya cumplidos, de esos 29 cumplidos 100% 23 cumplidos parcialmente y en donde además podemos decir y de manera muy clara que se avanzó en que por primera vez se le transfirieran recursos a Fonbuenaventura, en este caso por ejemplo lo que fue las transferencias del Ministerio de Deporte pero al mismo tiempo la firma con el PNUD para el apoyo a la formulación del PDET por un valor de mil millones de pesos y por qué menciono el PDET, porque aquí hay que tener muy claro en el conocimiento de los acuerdos del paro que una parte era lo que eran esos acuerdos inmediatos de cumplimiento los que se consideraban críticos para poder generar un avance en la ciudad de Buenaventura y otros eran los importantes que era la inversión a largo plazo, que sería la que sería el producto del Plan Integral de Desarrollo Especial de Buenaventura que estaría hablando de recursos por más de 10 años, de un plan de inversión por más de 10 años eso se logró destrabar, se logró avanzar, se logró firmar el acuerdo con el PNUD y ya estamos en proceso de formulación de ese PDET, que debe estar para el próximo año y de ahí saldrá la ruta de inversión que deberá llevar a más de 10 billones de pesos de inversión. Ahí para ser muy claros, hoy Fonbuenaventura tiene 50 mil millones de pesos que se le han girado pero además hay que decir que por fin se hizo una elección de la Gerencia de Fonbuenaventura, cosa que tampoco se había hecho que se logró avanzar con la persona que hoy está gerenciando Fonbuenaventura, en ese sentido, que es lo importante era muy difícil poder cumplir acuerdos sin saber cuáles eran los acuerdos, cómo se podían gestionar esos recuerdos, qué recursos requerían estos acuerdos y cuál era la ruta para llegar al cumplimiento, por eso hoy con esa ruta crítica que tenemos de cumplimiento estamos encaminados hacia avanzar en el cumplimiento significativo de los paros, de los compromisos del paro cívico de Buenaventura y en ese mismo sentido se lograron establecer hitos de los cuales se reflejan en lo que era la ruta crítica, entonces quiere decir, establecemos una ruta crítica, cómo podemos cumplir con los acuerdos del paro, qué se requiere para destrabar procesos y cómo vamos a medir el avance, la medición de ese avance se hace a través de unos hitos y esos hitos se establecieron más de 1010 hitos que representan 177 acuerdos y de ahí se está en este momento en ejecución de 889 de esos hitos y hay 121 que ya fueron terminados, quiere decir que ya se han concluido y eso estamos hablando de un corte de mayo de este año no ha actualizado más la fecha en donde esperamos ya tener la actualización en estos próximos días de en qué va el avanc Señor Presidente, un saludo muy especial para usted, para los miembros de la Comisión, un saludo al Senador John Milton, citante de este debate de control político, debate que además debo mencionar es siempre bienvenido frente a apoyar o ayudar a mejorar la respuesta del Gobierno nacional frente a lo que han sido los acuerdos del Paro cívico de Buenaventura, en este sentido y de manera muy clara en primera medida a mí me gustaría iniciar por lo que recibimos, en dónde vamos y qué falta y en lo primero que hay que mencionar de manera clara a esta honorable Comisión es que el paro cívico de Buenaventura fue un paro firmado, unos acuerdos firmados por el Gobierno anterior no por este Gobierno y los avances durante el Gobierno anterior fueron entre nulos a nada y en este sentido desde el momento que hemos recibido la delegación dentro del Ministerio del Interior primero como luego como Ministro de hacer Viceministro seguimiento a esa Comisión y de avanzar en cómo destrabar esos acuerdos que no estaban llegando a cumplimiento logramos establecer un cronograma de trabajo y un trabajo que además debo decir de manera muy armónica con el Comité del Paro cívico, no en Bogotá Senador John Milton en Buenaventura muchas veces hemos estado haciendo reuniones creo que este Gobierno y en particular mi Ministerio se ha caracterizado por ser un Ministerio de estar en el territorio y no en el escritorio y bastante que hemos estado visitando al pueblo de Buenaventura De hecho el día de mañana de manera presencial estará el Viceministro atendiendo una alerta temprana en el municipio de Buenaventura en ese distrito y precisamente con ese entendimiento y ese trabajo con los miembros del Comité del Paro Cívico en donde se estableció una ruta de trabajo lo primero era lograr identificar cuáles eran los acuerdos, cuáles eran las rutas, cuáles eran los a cuerdos en un momento en donde había discrepancias entre lo que el Gobierno tenía como acuerdos, lo que el paro cívico tenía como acuerdos, las formas de medir el cumplimiento de esos acuerdos, los protocolos de cierre de esos acuerdos y poder iniciar una ruta que realmente llevara a un proceso que se encaminara hacia el cumplimiento y por eso es muy importante de hecho recordar que durante el 2017, 2018 no solamente a nivel nacional no se generó un avance significativo, sino que las mismas situaciones internas del puerto de Buenaventura del municipio de Buenaventura en donde varios alcaldes pasaron por situaciones ajenas al Gobierno nacional de igual forma generaban algún tipo de retraso para poder iniciar y en ese sentido tiene que ser muy claro en el 2017 no hubo ningún avance, 2018 no hubo un avance, solamente lo que el Congreso de la República hizo en avanzar en las leyes que se promulgaron precisamente para crear con Buenaventura, para poder avanzar en el cumplimiento del paro cívico desde el punto de vista legislativo y en ese sentido qué es lo que nosotros hemos trabajado y lo que se logró hacer y de pronto para muchos puede parecer algo sencillo, el poder establecer una ruta de entendimiento, una ruta de diálogo y de comunicación para poder establecer cuáles eran los acuerdos y qué se debía hacer para cumplir cada uno de esos acuerdos y con eso logramos establecer en el 2020 rutas críticas, cuellos de botella, cómo hacíamos para poder comenzar a avanzar en un cumplimiento precisamente de esos pactos y partiendo de un punto muy claro el más interesado en que los pactos del Paro de Buenaventura se cumplan es el Gobierno nacional y en ese sentido esperamos y hemos venido trabajando con la gobernación del Valle, con la Alcaldía de Buenaventura, porque además hay que ser muy claro no todos los acuerdos, no todos los compromisos o están en ejecución ya han sido ejecutados, eso para mencionar precisamente que aparte obviamente de la inversión del Paro Cívico de Buenaventura nosotros estamos hablando es de una inversión que por ejemplo solamente en la APP Buga Buenaventura puede superar los billones de pesos, porque en materia de inversión del Gobierno nacional o que por compromiso por Colombia estamos es inversiones superiores a los uno punto cinco billones de pesos o los recursos, que se han invertido de manera clara en las transferencias monetarias también que han beneficiado al municipio de Buenaventura, estamos avanzando en la construcción del estadio Mariano Clingel, se hizo la construcción del colegio más grande de Colombia, la inversión más grande de Colombia que se haya hecho en este Gobierno, en un colegio se hizo en el colegio San Antonio en Buenaventura, concluido también como un compromiso entonces en este sentido y digamos para no tampoco alargarme lo que nosotros hemos venido haciendo es un compromiso. línea base, segundo no tener identificado claramente los acuerdos, tercero cero avances, se entregó para el inicio de este Gobierno, segundo hemos podido avanzar en lo que significa la construcción de esa ruta de cumplimiento, los recursos para poder cumplir con esos importantes objetivos que se habían trazado y además establecer mecanismos de seguimiento absolutamente claros, entonces en ese sentido y cuando nosotros hablamos de cumplimiento de acuerdos y yo creo que esto es también muy importante también mencionarlo no todos los acuerdos requieren recursos, muchos de los acuerdos lo que radicaban era gestión lo que necesitaban era voluntad política y precisamente ahí es donde también nos hemos concentrado en poder avanzar en que las entidades generen esa capacidad de inversión y esa capacidad de diálogo y de voluntad de solucionar. También es muy importante mencionar que en ese proceso nosotros estamos hablando de que la ruta crítica era alrededor de uno punto dos billones de pesos de los cuales podemos estar hablando de 600 mil millones de pesos, que están en ejecución o ya ejecutados y que en ese sentido la voluntad del Gobierno se ha traducido también en recursos y en esto es muy importante mencionarlo de manera clara porque la inversión del Gobierno nacional o se puede ver referenciada alrededor de 124 de esos acuerdos en donde se ha ejecutado, alrededor de unos 500 mil millones de pesos, que obviamente ahí no incluimos temas que son apartes de la inversión del aro cívico que sería otra discusión y es de cuánta plata se ha invertido en Buenaventura, en el departamento del Valle durante la administración de este Gobierno, pero sí es muy importante mencionar que los uno punto tres billones de inversión que debería ser lo que se ha avanzado hoy podríamos estar hablando de casi alrededor de 600 mil billones de pesos que ya se han invertido y que están en proceso de ejecución
Daniel Andrés Palacios Martínez
Cuarta
365
26-04-2022
[ "Presupuesto", "Establecimientos público", "Bienes nacionales", "Legislación administrativa" ]
74,288
Bien, para los efectos que quiero, señor Ministro la afirmación de Hacienda, Gobierno entero, tenemos el mayor crecimiento es categórica, económico del siglo el Colombia, 17.6% y si lo tomamos a la letra de lo que dice el señor Presidente de la República, pues tendremos que decir que es una completa falsedad, es el embuste del siglo y paso a demostrarlo, pero quiero hacer la siguiente afirmación, con la finalidad de proceder presupuestal y tributariamente del modo como lo han hecho, es necesario presentar la realidad colombiana de esa manera, como el Ministro y el Gobierno lo debiera presentar impúdicamente a la plenaria del Senado de la República, como si fuéramos niños a los cuales se les puede escabullir en la puerta de la escuela. No, se trata de aseveraciones supremamente ligeras, irresponsables en un propósito de mascullar la realidad, si analizamos el actual contexto socio económico del país, es evidente que estamos muy alejados de supuesto crecimiento del siglo y que además la economía presenta fuertes rezagos sociales. Primero, en generación de empleo, por favor, siguiente lámina, la tasa de desempleo se mantiene el 12.3% según el registro de agosto y en los elevados niveles de desempleo nos destacamos en toda la región, miren ustedes la gráfica del comportamiento de Colombia en general y comparemos con el escenario apenas latinoamericano para el segundo trimestre del 2021, el déficit de la balanza comercial aumento el 103.2% respecto de igual periodo del 2020. cobrara como se debe a los más ricos y trajera plata de los paraísos fiscales, en cambio se ha recurrido a decisiones que son francamente gravosas. Cómo podemos hablar de crecimiento del siglo, es decir, se requiere una facultad extrema, una audacia inaudita del Gobierno, para presentar como crecimiento el siglo cuando tenemos este déficit de balanza comercial, somos además los líderes gringos querían manejar un solo breaker para América Latina, un solo breaker eléctrico, bueno que es lo que ocurre ahora, con China ha estado en la avanzada de compra y privatización o por lo menos de enajenación de activos en Europa, principalmente del sector eléctrico y el Plan Colombia también se planteaba disminución del gasto público, excepto la deuda. Y tres, guerra y represión porque el Plan Colombia como este proyecto, dice más o menos que cuando no hay plata para la salud, dada los planes de austeridad, el pueblo pedirá salud y no le mandaran hospitales sino al escuadrón móvil antidisturbios, que es la lógica que sigue manteniéndose aun en este proyecto de presupuesto. Me exoneran de la obligación de explicar rubro por rubro, el modo como se reducen estos montos, sigamos por favor el siguiente, perdón la anterior lámina por favor. Adicionalmente, quiero hacer dos denuncias los derechos especiales de giro designados por el fondo monetario internacional, no se han utilizado, Quién está manejando la presentación, el joven que maneja la presentación, ingeniero ayúdeme, por favor, el anterior, la anterior lámina, a perdón esa sí, disculpe usted los derechos especiales de giro asignados por el Fondo Monetario, no se han utilizado, están en estos momentos depositados en el Banco de la República y en lugar de incorporarlo al presupuesto general de la nación para que sean utilizados como gastos prioritarios urgentes, se conservan al tenor de lo que reclama la banca transnacional. 30 Y finalmente Colombia, según la red de justicia fiscal, pierde en recaudo tributario 44.3 billones de pesos al año por activos no declarados ocultos en paraísos fiscales, he puesto deliberadamente la fotografía del director de la DIAN, el doctor Junco, responsable de contribuirnos y de recaudarnos esos recursos y de velar por su buena administración y por su efectivo recaudo, pues bien, ha quedado a y mediana empresa, al empleo que como aquí se ha dicho por parte de mis compañeros, resulta crucial en momentos de reactivación económica y el padecimiento generalizado de la sociedad colombiana, una de cuyas principales razones es la falta de empleo, como ha crecido con creces y como no necesita una gran demostración en esta plenaria. Al parecer para las autoridades fiscales y monetarias del país la crisis ya terminó, hay quienes pensamos distinto, pero esto tiene consecuencias muy notorias para el futuro... (cortan sonido Siguiente diapositiva. Gasto social, de nuevo, este es un debate del Gobierno, a nosotros nos pueden derrotar por votaciones las que ustedes quieran, pueden votar, pupitrear como quieran el proyecto de presupuesto, pero aquí hay razones, aquí hay cuentas, aquí hay cifras, aquí hay trasnochadas señores, yo sí espero que me derroten con razones o sin razones, pero que quede meridianamente para el país lo que aquí se está votando, con la adición que se efectuó por la Ley de inversión social, la reciente vía aprobada. El gasto público social representa en estos momentos para este año el 69.21% del presupuesto sin deuda, en el proyecto de presupuesto del próximo año el gasto público social, representa el 69.21% del presupuesto sin deuda tengo sobre eso una objeción enorme, ética económica, política, pero también constitucional, señores, la pregunta es, es este recorte constitucional a la luz del artículo 3560 de la Carta y el 41 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, Esto se puede hacer así, mi opinión es que no. El 350 de la Constitución ordena que el gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otro tipo de gasto, y que este no se disminuya porcentualmente en relación con el año anterior respeto del gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones y, no puede ser de otra manera senador Yezid García, es que si el crecimiento para el próximo año, en niveles de informalidad de acuerdo con la OCDE, he ahí la gráfica de la OCDE, he ahí el puesto de Colombia en materia de informalidad, para que nos vengan a presentar impúdicamente como que tenemos el mayor crecimiento del siglo, y que tenemos que estar agradecidos de lo boyante de la economía. Y tal como lo sustenté en la discusión del proyecto general del Presupuesto General de la Nación del año pasado, seguimos trabajando por debajo de nuestra capacidad, con altos niveles de capacidad ociosa, tenemos una enorme brecha de producto que apenas se cerrara en el año 2026. Dicho esto, y agradeciendo a los ponentes que están reunidos que nos presten atención a la oposición. base tomando Quiero decir que esta cifra como se calculó estadísticamente de comparación el periodo con el peor resultado de actividad económica del país, el segundo trimestre del 2020, si analizáramos más a profundidad del desempeño del país en este mismo año en lo que va corrido del 2021, evidenciamos que la actividad económica del segundo trimestre en comparación con la del primero, se contrajo del 2.4%, es decir, además que tenemos las secuelas obvias de una emergencia económica, de una pandemia de un cierre de sus fuerzas productivas, lo que ha ocurrido durante este año es en esas condiciones una caída de la actividad económica del 2.4%. Antes de continuar y con la lámina allí pre expuesta, dos cosas, si en general el país ha presentado épocas de crecimiento sin desarrollo social, lo subrayo Colombia ha tenido épocas en las cuales crece la economía y no hay desarrollo social, mucho peor en las actuales condiciones que pretenden disfrazarse cuando tenemos una caída tan importante de la actividad económica y no hay una política seria, consistente de largo aliento, que propicie de la distribución del ingreso y la generación de empleo. Vamos a la siguiente lámina, presupuesto de tiene en buena medida un comportamiento donde crece la deuda, en las proposiciones que se está planteando y otros rubros como el de la guerra, pues, entonces más o menos normal que gasto público social, resulte demeritado en términos relativos, eso es exactamente lo que está ocurriendo y es la parte que estoy reclamando que le sea explicado al país. De modo que, el supuesto programa de austeridad en gastos no prioritarios del Gobierno, proyecta recortar la inversión social en el 2022. Mucho habría por decir, sobre el tema de la austeridad en términos ya no solamente de guerra, sino de monedas de oro del Presidente de la República, de los 70 mil millones que se abudinaron, del Proyecto de ley de garantías, en fin pero apliquémonos a lo más concreto del presupuesto consideración hecha de razones políticas que inclusive, bien puede y han seguido siendo discutidas en numerosos espacios. Sigamos, por favor, con la siguiente diapositiva para aplicarme a la parte final el empleo. Quiero decirle al país que el Secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, advirtió que retirar prematuramente el apoyo fiscal, podía poner en peligro la recuperación de los países, tanto más en los nuestros, muy escasos, muy magros han sido los resultados y las inversiones al respecto retirarlos, en mi opinión, es profundamente lesivo del aparato productivo y de la economía y de la sociedad en su conjunto. Y, todo lo contrario, ha instado el Secretario general de la OCDE a que se continúe en el apoyo a los sectores, empresas y hogares más vulnerables. Pues bien, hablemos de empleo. Ya lo explico Yezid con lujo de detalles, me gustó mucho su intervención, ha sido desmontada ladrillo por ladrillo la construcción según la cual la elevación de los salarios, disque producía desempleo, vayan averigüen lo que acaba de dicho para el país con todas sus letras, a qué se dedica el doctor Junco, en la aparición del director de la DIAN en los pandora papers de Panamá, posee cuentas y sociedades en paraísos fiscales y tal vez esa sea la razón por la cual se paseó por las comisiones económicas, justificando las reformas tributarias del Ministro Carrasquilla, en razón a que él tenía especial interés en que no se revisaran los paraísos fiscales y se mantuvieran los beneficios a los ultra ricos de Colombia. Sigamos, por favor, la siguiente diapositiva, vamos a comparar los gastos de deuda, barra roja, defensa y policía, barra verde y otros gastos de ciencia, cultura, paz, deporte, comercio, ambiente, TIC, agricultura y vivienda, pero la buena presentación que han hecho Yezid García e Iván Marulanda me exonera de dedicarme a él, basta con decir que, este concepto está presente en el documento Conpes de reactivación económica que habla de un fortalecimiento del pie de fuerza del Esmad, en equipos y municiones como estrategia de represión ante la crisis social que ahora se ha desatado y que tuvo sus momentos más importantes durante el estallido social. Siguiente diapositiva, por favor, y aquí una afirmación que quiero reiterar, yo pues, vuelvo a lamentar que sobre estos temas el equipo de Gobierno preste tan poca atención, el ejercicio del debate parlamentario, debería permitirnos un verdadero debate, señor Ministro de Hacienda, si nos permiten sus asesores, señor Ministro, si me ayuda el Presidente a ver si el señor Ministro nos presta atención, no es posible se lo digo al país, ojala estuvieran presenciando la plenaria, no es posible que hagamos afirmaciones tan delicadas en este recinto, y no reciban una réplica gubernamental, espero del Ministro y de los ponentes, doctora Rosario Guerra, doctor decir el premio nobel de economía al respecto, para que vayan por las aguas, las tantas explicaciones que aquí nos han dado los Ministros de Hacienda recurrentemente, para hablar y el trabajo entre otras cosas lamentablemente pues bien, la tasa de desempleo hoy la tenemos en 12.3% y supera el doble de la tasa de desempleo de la OCDE para agosto de este año, no hemos generado un número suficiente de trabajos nuevos, hay una rezago evidente en la generación de empleo, frente a la actividad económica asunto que es propio de la economía colombiana, no solamente en estas épocas de crisis. Y según estimación del Gobierno se espera un cierre de la tasa de desempleo del 14.1 para el 2021 y del 11.9 del 2022, esas proyecciones son absolutamente mediocres y van a tener desde luego impacto también en el desarrollo social del país. La población más pobre de Colombia experimento una caída del 25... (cortan sonido Y la sustentación creo que es más o menos elemental, básicamente ingreso salarial es de la forma más importante, no solamente palear la situación social del pueblo colombiano sino también la de la propia economía en general y el aparato productivo. rentas, este presupuesto de rentas es así como lo estamos presentando y como lo ha documentado ampliamente tanto el doctor Marulanda, como el doctor Yezid García, yo no agrego una silaba, es que ahí están a la vista de la academia de los interesados del país entero, las tozudas cifras que siguen presentado ponencia tras ponencia mis colegas y el Partido Verde y de otras denominaciones políticas, quiero hacerles el alto reconocimiento, pues bien, no hubo voluntad política de una reforma tributaria, como acertadamente lo ha explicado el doctor Marulanda, que fuese ambiciosa y progresiva y que Primero, a un mar de recortes en los rubros de ayuda social a población vulnerable y protección del empleo para el 2021 y a una reducción del déficit del 2022 explicada principalmente por un recorte en el gasto social, tal como allí lo hemos señalado. Dos, del mismo modo que este año se produjeron 14 billones de pesos, por el enroque efectuado entre ISA y Ecopetrol, se estiman privatizaciones para el próximo año por el 7.1 billones de pesos y aquí quiero detenerme para decirles, yo no tengo una bola de cristal, yo tengo algunos documentos de este Gobierno, el de disposición de activos, que muy probablemente señala que serán empresas del sector eléctrico regional. Que yo recuerde, por ejemplo, miren ustedes puedo equivocarme, pero recuerdo la angustia de los habitantes de Villavicencio, por la posibilidad de que se vendan esas acciones de la empresa regional de Villavicencio, del Huila, del Cauca, y ojo, voy a decirlo de esta manera, esta es una vieja pretensión, vayan al Plan Colombia para que vean el modo como en esa época se planteaba las mismas claves de ahora, privatización del sector eléctrico, doctor Marulanda, desde esa época, ISA e Isagen por mandato del Plan Colombia y se está consumando. En esa época los Cepeda ponentes del Gobierno, espero respuesta sobre esto, uno no puede venir a hacer afirmaciones tan delicadas a esta plenaria, para que pasen como si no hubiera interés alguno en el debate nacional, como si esto no tuviera implicaciones tan severas sobre la población, sobre la economía, el presupuesto de la próxima vigencia sin deuda se reduce lo dije con la primera ponencia. Que le suscita al Gobierno y que le suscita a la bancada oficialista esta afirmación, pero, además, en mi opinión, tiene vicios de inconstitucionalidad porque se castiga especialmente un sector, del gasto público social, violentando los mandatos de la Constitución, que le dice al Gobierno y que les dice a las bancadas mayoritarias, pues bien, lo que paso a demostrar díganme si estas gráficas no son ciertas, dígame doctor Cepeda si esta cifras son controvertibles, con mucho respeto y consideración, doctora Rosario, ponentes del Gobierno estoy diciendo el artículo 63 de la Ley de inversión social, adicionó 10.9 millones al presupuesto general de la nación, de modo que, el actual monto del presupuesto general para el 2022 sin deuda, en comparación con el monto del proyecto de presupuesto de 2021 sin deuda, evidencia una reducción del punto 8% en términos legales. Es inmoral en mi opinión, que ante la situación económica del país tal como ha sido descrita, el Congreso apruebe una reducción del presupuesto, adicional que el Banco de la República haya aprobado el retiro del estímulo monetario, incrementando la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, claro, así se entiende el diagnostico gubernamental, así se entiende porqué el Ministro de Hacienda y el señor Presidente vienen a predicar que tenemos el crecimiento del siglo, para poder explicar el retiro de los estímulos del Banco de la República, en materia monetaria pero no solamente en ella, los flacos servicios que se le prestan a la industria nacional, a la micro, pequeñ
Senador Wilson Neber Arias Castillo
Plenaria
92
17-02-2022
[ "Banco de la República", "Regulación económica", "Presupuesto", "Zona franca", "Reubicación de entidades" ]
65,653
No habíamos hecho los debates porque estábamos en los debates de presupuesto, pero apenas te respondan las preguntas nuevas, le haces llegar al Secretario para que la remitan, lo programamos, a ver si logramos antes de que termine esta semana el 15 o el 16, como ya está aprobado el debate, solo es volver a enviar esas preguntas y ya con las respuestas para ver si logramos antes de que termine el año.
Carlos Abraham Jiménez López
Cuarta
925
03-08-2021
[ "Presupuesto", "Control fiscal" ]
48,186
Sí, muchas gracias, señora Presidenta. A ver, nadie discute, y sería necio hacerlo, de que Medellín no merezca una sede alterna de un ministerio, como Barranquilla o como Cali o Pereira o Bucaramanga, eso es una cosa bien distinta a considerar, ya que eso es poner en marcha una mayor profundización de la descentralización, la descentralización es más que eso, es más que una oficina, es más que una sede alterna, pero miren, puede Medellín tener una sede alterna, contra ese postulado nadie se podrá oponer, al menos con razones convincentes, pero sí es importante el tema fiscal, entonces yo propondría como una línea de la mitad, porque coincido que no le podemos poner cargas nosotros mismos en este Congreso a una entidad territorial, llámese municipio, distrito o departamento o provincia o región, no podemos, está prohibido por la misma Constitución, usted no puede darle cargas, imponerle cargas a una entidad territorial si no van acompañadas de las fuentes de recursos para su financiación, no podemos pues aquí nosotros desvertebrar lo que aquí mismo se ha aprobado. Entonces, Cuál sería la opción, eso no solamente es una sede alterna, es que es lo que va a hacer una sede alterna, una sede alterna del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene por particularísima expresión, muy poca burocracia, muy grande la inversión, porque en ciencia y tecnología nosotros todos los días nos quejamos de lo poco que invertimos respecto del producto interno bruto, y mal haríamos entonces en burocratizar lo que es proyectos para avanzar, para tener investigaciones aplicadas ciencia, tecnología, que realmente nos pongan a la, a la par, a la par con el mundo, somos de los países del mundo que menos patentes registramos, que menos proyectos de investigación tenemos, o sea, que ahí coincidimos, pero si, no coincidimos en el tema fiscal. Entonces yo propondría, el Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene un presupuesto, pues distribuya ese presupuesto de tal manera que le permita tener una sede alterna en la ciudad de Medellín, pero no que la sede alterna de la ciudad de Medellín, implique un incremento del presupuesto, al menos de funcionamiento, para que tengamos entonces sedes que realmente sean financiadas sin ampliar la burocracia, sin ampliar los gastos de funcionamiento, aquí todos los días decimos que los gastos de funcionamiento son excesivos, que tenemos que reducirlos, que el déficit fiscal está conformado en buena parte por ello, pues entonces pregonemos con el ejemplo, listo, sede alterna financiada dentro del mismo estatuto presupuestal, no olvidemos que en regalías, en regalías nosotros también destinamos unos recursos para ciencia y tecnología, pero para inversión, no para funcionamiento, y una sede alterna necesita oficinas, necesita funcionarios, necesita gastos generales, necesita viáticos, necesita gastos de representación, necesita una cantidad de cosas que tendrán que ser financiadas De dónde, del mismo presupuesto no incrementado. Entonces esa sería como la, el camino de la mitad, al que yo me estoy refiriendo, y claro, Medellín se merece una sede alterna del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y una sede alterna de muchos ministerios, porque gracias a Dios tenemos una ciudad, tenemos un departamento para mostrar y para imitar en muchas cosas. Gracias señora Presidente.
Óscar Darío Pérez Pineda
Plenaria
939
23-08-2022
[ "Propiedad intelectual", "Presupuesto", "Reubicación de entidades" ]
83,748
A usted representante, vamos a conceder el uso de la palabra a la Representante Esperanza Jiménez en su condición de ponente del proyecto. O sea, que a mí me parece que es importante mantener el artículo entendiendo pues que lo que el doctor que el artículo 3o le entrega un insumo importante de estabilidad reforzada a los trabajadores, y yo creo que esta plenaria debería respaldarlos, pues desafortunadamente, negando la proposición del doctor Tamayo.
Miguel Ángel Pinto Hernández
Plenaria
686
30-08-2016
[ "Presupuesto", "Leyes" ]
26,468
compañía, 500 mil millones de pesos de intereses para mencionar apenas dos medidas que sé que aquí hemos criticado bastante, cuánto repartió en ganancias el sector financiero este año billones de pesos, señores y me dicen que no hay plata para las universidades, que no hay plata para la educación, que no hay para la salud. De esto es que estamos hablando, esto no son quimeras, esto son cifras, son hechos constatables, estos son datos que compartimos todos, entonces señorita estudiante dígale al movimiento estudiantil que en mi opinión plata sí hay, la están repartiendo este año, cosa que no hacen los gringos, cosa que no hacen los europeos, sabe qué hicieron los bancos europeos, decidieron no distribuir los recursos para poder darle mayor liquidez al sector financiero y así se los embolsillaron señores, de modo que sí tenemos diferencias con el Gobierno y seguramente con sectores gobiernistas sobre este tema, porque yo pienso lo que hay que poner es un impuesto gigante, cuál, el que dice la norma al sector financiero ya no seguirle regalando recursos y planteo dos o tres cosas porque no me voy a extender en las otras alternativas solamente para decir que sí creo que tenemos diferencias importantes, que sí creo que podemos ponernos de acuerdo, que tenemos seguramente abordajes diferentes pero que cada vez se estrangula más el tiempo para darle soluciones reales a ese sector de la pequeña y mediana empresa, a esos colegios pequeños, a esas unidades productivas que se están acabando mientras los bancos engruesan los bolsillos, porque esa es la realidad de lo que está pasando aquí y que es responsabilidad nuestra como congresistas de decir esto a tiempo porque en el largo plazo todos estamos muertos. Muchas gracias, señor Presidente. Gracias, señor Presidente, perdone un momento, gracias Presidente, bueno, yo pienso que este ejercicio es muy importante y no se va a agotar por estos días sin embargo sí reconozco la urgencia de estos debates, estamos en medio de una pandemia y seguramente también nos va a reclamar, yo creo que bastante sensatez e interés para ser verdad que podemos coincidir en unas soluciones que yo estimo, pues, muy urgentes yo encuentro saludable y positivo siempre escucho al doctor Nicolás, lo sabe la audiencia que no es de mi partido, escucho dos cosas que yo no solo podría suscribir, sino que digo que me entusiasma escucharlas como hacemos con el tema de regalías, por ejemplo, cómo estamos con el tema del banco de segundo piso y agrego una tercera que esta Comisión ha insistido especialmente por boca del doctor Merheg como hacemos, por ejemplo, para cerrar fronteras o, si no, cerrarla totalmente garantizar que haya producción nacional, veamos como protegemos la industria nacional porque la protección de la producción y del empleo es una, es un capítulo muy importante de modo que registro eso como algo positivo, pero también debo decir de mis preocupaciones y que no frustraciones aún, pero si debo confesar que me preocupa si los tiempos nos van a dar pero además si tenemos concordancia otros barcos principalísimos y esto no un asunto solamente de convicción sino de Congreso que del país buscando el pactismo, hacer pactos cada ocho días yo no ando en eso, nosotros queremos ser poder, nosotros queremos ir por el poder en Colombia que se distinguen los asuntos programáticos no pensamos igual que el uribismo ni que el santísimo ni que otras fuerzas, pero por estos días el país necesita la posibilidad de coincidir separa el ir pronto de esta situación, entonces debo empezar por decir que creo que tenemos un problema de comunicación también con el Gobierno y tal vez con sus fuerzas constitutivas que tiene que ver con lo siguiente. En buena medida es lo que los investigadores llaman el sesgo de observación y el sesgo del observador están los hechos, están los datos y tal vez no los podemos ver de la misma manera por eso tal vez deba empezar por decirle al estudiante a quien se han referido, si miramos el presupuesto nos damos cuenta que lo que ha informado la Ministra no es cierto y lo que han dicho algunos de mis completos parlamentarios no es verdad, para ponernos de acuerdo estamos de acuerdo en qué es cierto y qué no es verdad, por ejemplo, la verdad que el rubro más importante del presupuesto social de educación, eso no es cierto, esto es constatable, que usted mira el presupuesto y el primer rubro se llama deuda y una verdad onerosa contra este país que tiene un fardo y que puede ser una deuda odiosa, en Ecuador cuando esculcaron la deuda hicieron una cosa que se llamó auditoría ciudadana de la orden de partido donde participó la academia y mucha gente y bajaron la deuda de 30 por ciento algo más, por una nación y lo hicieron inclusive acreditando observaciones internacionales sobre el tema, es decir, no se tuvieron que salir ni de la normativa, ni en general los preceptos internacionales, al respecto esto es una historia reciente, está ocurriendo en el Ecuador hace muy poco tiempo, hay quienes opinamos que esta deuda colombiana es odiosa además para poner una categoría que utiliza también la academia, esto tiene una larga historia cuánto paga este país en deuda 52.7 billones de pesos, cuánto en educación apenas 44.1 alguien dirá solo no tiene solución, yo opino que sí. Y ahí vienen las diferencias políticas que tenemos para hablar de estos temas en concreto qué le ofrecemos a la estudiante, no a ella, a los estudiantes, a los profesores, qué punto de vista le ofrecemos hemos leído entonces dicen estas son las líneas de crédito es este la deuda que le ofrecemos al país estos los tres pesos que hemos juntado, pero a mí me parece que eso no solamente no es suficiente no tiene razón, no solo el estudiante sino el mundo de la educación que ha estado reclamando alternativas distintas y que yo espero que esta Comisión realmente pueda ayudar a construir podemos hacer consenso sobre eso yo creo que sí, tenemos tiempo cada vez menos, voy a repetir algo que muy amistosamente le decía a algunos de mis amigos en privado en esto voy a aparecer yo más que iniciarnos que los que originalmente deberían serlo John Maynard Keynes decía pensemos en lo inmediato porque en el largo plazo todos estamos muertos, y lo decía en sentido figurado, fíjese usted, no tenía una pandemia encima, tenía la gran recesión del 30 que es otra cosa distinta y esta es peor que esa porque la gente sí se está muriendo y de hambre y de salud de modo que esta necesita soluciones ya, sin demagogia podemos llegar a acuerdos mis preguntas son para el Gobierno y por eso digo tal vez nos falta algunos actores porque yo reconozco que no es la Ministra, de nuevo, aunque me incomoda que la Ministra haga mutis por el foro porque si yo fuera el director de un hospital le aseguro que aquí vendría a pelear así me echaran del puesto y así me echaran del puesto si yo soy el director de un hospital público yo me hago echar del Gobierno, en este momento, porque esto no da para precisamente para estar con cálculos inmediatista, es un problema de país, les digo esto para decir si usted le agrega esto entonces vamos del problema cuál es la tasa efectiva de tributación de los bancos a los que el Gobierno le está llenando los bolsillos de plata 9.8 billones de pesos de liquidez de gratis le dieron a Sarmiento Angulo y alguien podrá insistir en que esto fue un asunto solamente electoral y yo quiero volver a decir lo que he dicho, la mayoría de los empresarios y de los dirigentes gremiales que han venido aquí a pedir nuestro concurso y con los cuales yo solidario votan es por el uribismo, por el santísimo, no por nosotros, fíjese usted, de modo que no me la pongan en términos qué electoral, eso que estamos acariciando a la gente con motivos pues del momento no, esto es un punto muy serio, muy serio, por eso invoco vamos sobre las cifras critiquemos lo que ha dicho la Ministra y de lo que participa algunos de mis compañeros y vamos aquí en esta Comisión aprobamos el Presupuesto, cuánto destinamos al pago y 52 punto billones, cuanta educación 44 y si le agregamos dos rubros que yo creo que deberían realizarse me confieso defensa y policía cuanto suma esos deberes de policía 35 puntos billones de pesos, aquí tenemos diferencias políticas al respecto yo opino que en medio de esta crisis deberíamos pasar una parte de esos recursos para el tema de salud y del Departamento de la Prosperidad Social y por nada no es primera intervención en esta Comisión, insisto en ella con la lealtad política que debe correspondernos reconociendo que aquí desde luego tenemos intereses y debates políticos, pero me acojo a lo que decía el doctor John Milton hace días, pueden ser políticos, pero no tiene que ser siempre partidistas, cuando hay asuntos tan urgentes, bueno lo pongo sobre la mesa está una propuesta que hemos hecho a tiempo en la que insisto solamente para decir que si hay distintas alternativas frente a este tema, yo sé que al Gobierno le toca venir aquí pues su funcionario de Gobierno digamos que así que hacer un aplauso cerrado frente a su propia obra. Pero para mí me cuesta lo quiero decir venir a escuchar lo que
Wilson Arias Castillo
Cuarta
879
28-07-2021
[ "Presupuesto", "Establecimientos público", "Bienes nacionales", "Control fiscal" ]
47,229
mo enrrutar a Colombia hacia lo que todos de una manera, desde distintas orillas pensamos que es un país en paz. Pero el tema de los recursos del Gobierno es muy importante y pues, en varias de las presentaciones que hicieron, y las intervenciones que hicieron los honorables miembros del Congreso, pues, la pregunta es, cuáles son los recursos del Gobierno Y sobre eso quisiera yo hacer una primera reflexión que creo que es importante para acotar las intervenciones y las menciones que hizo el Senador Roy Barreras. Una afirmación que hizo él reiteradamente es, vea, si los recursos no son adicionales, no sirven, nada de lo que ya está se debe contabilizar, todo lo que vayamos a incluir en el posconflicto debe ser por encima de lo que ya está, yo creo que esa es una afirmación que vale la pena discutir, recursos que vienen desde hace bastante tiempo poniéndose en las erogaciones del Estado, por supuesto que han contribuido a tener un país más en paz y han contribuido a empezar por el posconflicto. Yo quisiera que la presentación que tienen ustedes y que los televidentes que nos acompañan podrán ver en sus pantallas, si podemos avanzar un par de diapositivas tal vez a la siguiente. Aquí están los recursos que han destinado distintas administraciones a la atención de las víctimas. Este es un tema que ha pasado uno o dos billones de pesos y ya se acerca a los billones de pesos, decir, que si no hay nada por encima esto, entonces, no se está hablando de inversiones en el posconflicto o en la paz del país, pues creo que es una afirmación desde mi punto de vista, es bastante discutible. La cantidad de recursos que le ha implicado al Gobierno y, a eso me refería ahorita en un segundo, pero es muy importante, a los contribuyentes, pues acá esta palpable. También quisiéramos que pasáramos a otra diapositiva más adelante , los subsidios que se entregan, los créditos que se dan, el acompañamiento que se hace y puede ser mejorado, el Gobierno será el primero en recibir el insumo del Congreso en ese sentido y de la sociedad en general. Lo que sí no cambia, y me devuelvo un segundo a lo que dije hace un rato, es que cualquier cosa que queramos hacer, nunca se nos olvide que es el contribuyente el que la paga y no es el Ministerio de Hacienda simplemente él es el que dice que no. Un tema que hemos hablado con los miembros del Congreso que forman parte de la Comisión de Paz, y que es un compromiso que el Ministerio de Hacienda adquiere de cara al Congreso, y de cara a la opinión pública, es que si hay un tema en el que podamos facilitar esta discusión y es en visibilizar más las inversiones en la paz cuando se leen las cifras fiscales, cuando se leen las cifras del presupuesto, tendremos un insumo muy importante del Plan Nacional de Desarrollo, pero, los colombianos que hoy en día pueden entrar al portal de transparencia económica a mirar cómo es que se gasta la plata el Gobierno, pues esa plata se puede leer ejecutada de muchas maneras. Se puede leer ejecutada por programas, se puede leer ejecutada por entidades, se puede leer ejecutada por sectores. Pero uno de los temas en los que creo que sí tenemos que avanzar para facilitar la lectura y que tanto el Congreso tenga mejores insumos, como la sociedad, como las discusiones con la Comunidad Internacional o con el sector privado que se subirán a este proceso es que los programas de paz y relacionados con la paz, se puedan leer más fácil en el presupuesto. Al Ministerio de Hacienda le ha costado mucho trabajo contabilizar la totalidad por ejemplo de recursos que se gastan en las víctimas, porque las entidades no están, no tienen el chip todavía diseñado para estar pensando en ese sentido, no registran sus ejecuciones presupuestales marcadas cuando ve relevante en todos los casos para temas de paz y de posconflicto, y por eso, es necesario y hemos incluso solicitado el acompañamiento de la Contraloría para que presione a las entidades a que hagan visibles recursos que es que no se estén gastando y probablemente eso en parte lleva a la solicitud del Congreso es que es que solo si hay recursos adicionales la cosa sí es fácil. Creo que cuando hay una lectura más transparente del presupuesto y más digerible por parte de quienes miran estas cifras fiscales pues podremos ver que la cantidad de recursos que invierte el Gobierno Nacional, en atender temas relacionados con la paz y con el fin del conflicto, son, realmente gigantescas y están dentro de las posibilidades creemos nosotros de lo que los contribuyentes colombianos pueden pagar. Subir eso, requerirá por supuesto discusiones inteligentes de discusiones creativas como lo han dicho muchos intervinientes en el día de hoy, pero eso no quiere decir que la fuente de recursos sea inagotable, como lo mencioné hace un rato. Muchas gracias Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador citante, Roy Leonardo Barreras Montealegre. Palabras del honorable Senador Roy Leonardo Barreras Montealegre. mucho cuidado de no ir a la fuente demasiado, porque la fuente se agota, el crecimiento se puede agotar y uno de los trabajos importantes del Ministerio de Hacienda, en representación del contribuyente, es decir, los recursos tienen, deben ser abundantes, debe haber unas metas sociales que cumplir, debe haber unas intervenciones en todo el país focalizadas, debe haber una atención especial a ciertos municipios que han sido fuertemente golpeados por flagelos, pero eso no quiere decir que cuando uno se sienta a hacer sumas y dice, esto solo vale 400 mil millones de pesos, esto solo vale 600 mil millones de pesos, se nos olvida que esos recursos salen de algún lado. Volviendo un segundo al tema de las víctimas, porque creo que tampoco es del todo correcto, circunscribir la discusión del posconflicto únicamente a aquellos municipios eminentemente rurales que han sido fuertemente golpeados por el conflicto, la razón es que se nos olvida que las víctimas que ya se están acercando a los millones en los registros oficiales, muchas han abandonado esos municipios, y muchos están en las ciudades. Entonces, no es un fenómeno únicamente de unos municipios con ciertas características en Colombia, por supuesto que es un tema que es importante y al cual deben focalizarse los recursos, pero hay una cantidad de personas que han sido afectadas por el posconflicto y que necesitan superar todas las secuelas que dejó el posconflicto en parte, a través de una atención del Gobierno que no están en esas zonas, sino que están en las ciudades y, por eso cuando se dice que si yo, las atenciones en salud que le presto a las personas víctimas del conflicto, no, eso no lo debo contabilizar dentro de las inversiones del posconflicto, porque eso igual le hubiera cubierto. Pues yo creo que esa es una mirada a medias porque a las víctimas se les da una atención especial porque no está en el POS. Que a los niños que están matriculados en el colegio, no se les debe contabilizar dentro de los recursos que se están emitiendo en el posconflicto, porque igual, la cobertura se daría, la respuesta es que la cobertura ha sido prioritaria para los hijos de las familias víctimas del conflicto. Entonces, creo que la discusión pues no termina acá, la discusión debe continuar, pero, creo que equivocado nuevamente concentrarse en decir que si no hay plata adicional, si no se ve un peso por encima de peso que ya está entonces eso quiere decir que el Gobierno no está haciendo nada significativo para pensar en el posconflicto y en la paz. Donde, desde el punto de vista del Ministerio de Hacienda y creo que acá tenemos dos excelentes ejemplos de que eso se puede hacer, hay un trabajo muy grande por hacer por parte del Gobierno, cuando llegue el momento de la finalización que todos queremos del conflicto y el inicio del posconflicto es que las instituciones se repiensen. El Ministerio de Agricultura, ya intervino el Ministro hace un rato, dio un ejemplo muy claro de cómo hay grandes cambios que se pueden hacer sin necesidad de solicitar más recursos. También el Gobierno desde hace unos años creo una nueva institucionalidad bastante grande y muy poderosa dirigida en este momento por la doctora Tatyana, que es del Departamento de la Prosperidad Social, porque el Estado puede hacer las cosas distintas, y no necesita necesariamente Gaceta del congreso 763 duplicar o triplicar los recursos para poder hacer unas intervenciones bien diferentes. Que las cosas se pueden mejorar, por supuesto que se pueden mejorar, pero el diseño institucional es una de las cosas que este país va a tener que repensar cuando entre a la fase del posconflicto. Bienvenido el debate en ese sentido, si las intervenciones, la forma de entregar los recursos entes a pedirles los recursos, entonces, el Ministerio de Hacienda, el diálogo que tiene con las distintas entidades del Gobierno y el diálogo que tiene en varias oportunidades con el Congreso, no es un diálogo, de que a mí me gusta decir que no porque me gusta decir que no. Es que el Ministerio de Hacienda en este diálogo representa junto con el Congreso en algunas iniciativas muy importantes, el Ministerio de Hacienda representa al contribuyente en esas discusiones, y el contribuyente no tiene bolsillos ilimitados. Se dice, por otro lado que, bueno, que no recurramos más a los impuestos, recurramos a la deuda, que la deuda es una salida muy fácil a este tema. tenido A quién le coloca el Gobierno su deuda, aquellos de ustedes que hayan la oportunidad de mirar las cifras del Gobierno, sabrán que tres cuartas partes de la deuda de este Gobierno Nacional colombiano, están en manos de colombianos. Y cuando yo le digo a los colombianos, cómpreme deuda, lo que le estoy diciendo es, con sus impuestos del futuro, voy a pagar estas deudas. Entonces, lo que yo le estoy diciendo al contribuyente como Ministerio de Hacienda en estas discusiones si decidimos hacer incrementos en los recaudos, o en la deuda es pedirles a los colombianos, que con sus impuestos productos de su trabajo y de su ingenio empresarial, paguen por esos recursos. Entonces, la Senadora Claudia López, mencionaba en algún momento que ese tema de la regla fiscal es un embeleco tal vez que se nos está yendo la mano en ortodoxia, yo creo que no. Yo creo que uno de los grandes beneficiados de que el país haya cumplido con sus metas fiscales, que controle su endeudamiento y que en circunstancias como las que estamos viviendo ahorita, va por recursos del bolsillo de los colombianos, pues no es una fuente inagotable de recursos. Y hay que tener Bueno, buenas noches Presidenta, honorables miembros del Senado, lo primero es felicitar al doctor Roy Barreras y a la doctora Claudia López, y a los demás que participaron en el ejercicio que se presentó acá, creo que es un trabajo excelente que constituye un elemento fundamental en las discusiones que estamos teniendo, creo que ustedes han hecho un trabajo que no es muy común ver por parte del Congreso en sus diálogos con el Gobierno, de tener sus propias cuantificaciones, sus propios supuestos y sus propias metas. El Gobierno como ya lo mencionó el señor Director de Planeación, tiene un trabajo que va en las mismas líneas, en ese trabajo están participando, están participando Planeación Nacional, está trabajando el Departamento de la Prosperidad Social, está trabajando el Ministerio de Agricultura, está trabajando el Ministerio de Hacienda por supuesto y la Oficina del Alto Comisionado, y de lo que se trata es de identificar el conjunto de municipios fuertemente golpeados por el conflicto armado. Los criterios que se utilizan, pues, no son muy difíciles de imaginar, se trata de mirar temas de pobreza, se trata de mirar temas de necesidades básicas insatisfechas, se trata de mirar presencia de grupos ilegales, de cultivos ilícitos, de qué tan rural es el municipio, etcétera. Y va a salir de esa metodología un conjunto de municipios que podremos discutir en su momento con los ejercicios que presentó la Senadora Claudia López, pero que constituyen, digamos, desde el punto de vista del Gobierno el punto de arranque de la discusión de cuáles son esas zonas del país en donde hay un azote más importante del conflicto armado y que requiere de una atención especial. También hay otro trabajo que está en desarrollo, que en el Gobierno estamos dándole, digamos, la aceleración necesaria para que culmine con las recomendaciones oportunas a efectos de construir , la siguiente, siguiente, ya nos devolveremos a otra. Estos son los recursos del presupuesto del Ministerio de Agricultura, en rojo están los de funcionamiento, en azul están los de inversión. Y ustedes ven los esfuerzos tan grandes que ha hecho este Gobierno en aumentar de manera sostenida y con unos montos que no se habían visto antes los recursos de inversión del Ministerio de Agricultura. Argumentar que nada de lo que está aquí es válido para ser tenido en cuenta como una inversión que apunta a un país que esté en paz, y a un país que esté pensando en el posconflicto, pues creo que es una visión miope de lo que es el quehacer del Gobierno. Esfuerzos de esta magnitud que han requerido nuevamente, no solo un esfuerzo del Gobierno, sino principalmente de los contribuyentes, pues han llevado a que se logre en el país unas reducciones en pobreza, en pobreza extrema, en mejores indicadores sociales, en todos los municipios del país que no es, creo, razonable decir que no deben tenerse en las cuentas que uno hace. Ahora, esto no quiere decir que no se necesitan recursos adicionales, y aquí muy probablemente entre los que nos acompañan acá en el recinto y entre los televidentes, habrá más de uno que sonría, pero el Ministerio de Hacienda, no es una entidad a la que les guste decir que no, porque le guste decir que no. Si al Ministerio de Hacienda, les tuviera que dar recursos a todos los que necesitan para hacer acueductos, a todos los que necesitan para hacer vías, a todos los que necesitan para poner proyectos productivos, a todos los que necesitan para montar hospitales, yo creo que no habría una entidad más feliz que el Gobierno Nacional, que Ministerio de Hacienda. Pero el Ministerio de Hacienda no fabrica los recursos de la nada, el Ministerio de Hacienda tiene 108 Gaceta del congreso 763 que ir a los contribuy el Plan Nacional de Desarrollo, que es la misión rural, doctor José Antonio Ocampo, está liderando un grupo de estudios que son muy importantes y que como ustedes imaginarán, pues constituye un elemento que es esencial para la construcción del Plan de Desarrollo. Ahora independientemente de lo que sabemos que van a ser recomendaciones muy importantes, Gaceta del congreso 763 todos sabemos sin necesidad de haber estado, ni en la presentación que hizo la Senadora López, ni en la que hizo el Senador Roy Barreras, ni las que han hecho mis colegas del Gobierno en este momento. Todos sabemos que en este frente los retos de Colombia son enormes, y que digamos, estamos hablando bajo cualquier óptica de billones de pesos. Pero no todos los esfuerzos van a ser del Gobierno, cuando uno mira en otros países que es lo que se ha hecho cuando llega el fin del conflicto, pues hay un esfuerzo muy importante por parte del Gobierno, para de un esfuerzo muy importante por parte del sector privado y también un acompañamiento que en algunos casos es más fuerte que en otros, sin embargo, es fundamental de la cooperación internacional. Y si uno suma los esfuerzos del Gobierno, bien articulados con los esfuerzos del sector privado, y finalmente con los sectores de la cooperación internacional, no tiene nada distinto a lo que en Colombia conocemos como un Plan de Desarrollo. Un Plan de Desarrollo no es únicamente un compendio de metas financiadas con recursos públicos, las acciones financiadas con recursos privados y las que complementa la comunidad a través de la cooperación, siempre son fuentes de un Plan de Desarrollo. Entonces, lo que estamos haciendo con distintos insumos y bienvenidos los que están aportando, los miembros del honorable Congreso, es construir un Plan de Desarrollo que tenga una lectura clara de qué es lo que se va a hacer en materia de atender las zonas golpeadas por el conflicto y có
Andrés Escobar Arango
Plenaria
763
26-11-2014
[ "Reubicación de entidades", "Planeación nacional", "Nacionalidad", "Salud", "Presupuesto", "Control fiscal", "Hacienda", "Régimen Agropecuario" ]
790
Muchas gracias, Presidente, quisiera empezar una corta reflexión solicitando, que me incluyan en la proposición de la comisión, que hicieron el Senador Velasco y Agudelo. Los Senadores Velasco y Agudelo y además solicitando que el día de esa intervención no sólo venga el alcalde de Medellín, sino la anterior junta directiva de EPM, el sindicato de EPM que es SINPRO, para poder escuchar distintas voces, porque muchos ciudadanos de Medellín, tenemos preocupación por las reiteradas mentiras del alcalde Quintero y del actual gerente de EPM. Primero, yo quisiera para claridad del Senador Velasco contar, que el documento de la reaseguradora Mapfre del que habla él y al que se han referido los medios de comunicación en días recientes, nunca se radicó en EPM, nunca se radicó y ahí miente el Alcalde Quintero, cuando dice que el informe se ocultó porque en realidad ese informe de causa raíz de Mapfre, llegó como lo tuvo que reconocer el propio gerente a manos de él, el 17 de agosto de este año el único informe técnico que había sido contratado por EPM, fue el estudio que hizo en su momento la firma Escaba, para determinar la causa raíz, de la contingencia que se vivió en Hidroituango y cuyas conclusiones sirvieron además de base, para presentar el argumento frente a las aseguradoras. Luego, de concluido el informe de Escaba, los reaseguradores y entre ellos esta empresa Mapfre, concluyeron que el siniestro en EPM, iba a tener cobertura por parte de ellos, dados los términos de la póliza porque no evidenciaron que hubiese existido culpa grave, así se determinó el 16 de septiembre de 2019 y, de hecho, Mapfre que es la reaseguradora, ya había hecho un primer pago, un pago inicial de 150 millones de dólares a EPM. Tienen razón en algo los Senadores, si no entra on en pleno, y escuchar a SINPRO que es un sindicato muy importante de esta compañía. Ese primer punto. Segundo punto, Presidente, el debate de que la moción de censura de la que habla el Senador Robledo, por repetir una mentira mil veces no se convierte en verdad, la Constitución Política de Colombia es muy clara, se tiene que pedir permiso al Congreso de la República, cuando es paso de tropas extranjeras por nuestro territorio ese artículo que existe en la Constitución, en las Constituciones de Colombia de manera histórica, lo que prevé es que el paso de esas tropas extranjeras sean para atacar un tercer Estado, lo que implicaría un delito internacional que es el delito de agresión. Ese no es este caso, hemos repetido hasta el cansancio. Los 53 miembros de la brigada de asistencia a las fuerzas de seguridad de Estados Unidos que llegaron a Colombia, se hacen en el marco de unos convenios y unos acuerdos que Colombia tiene con ese país desde hace 70 años, y bajo los cuales anualmente Gaceta del conGreso 218 han llegado misiones de ese tipo a Colombia, y nunca, y nunca, óigase bien, señor Presidente Char y Senadores, en esos 70 años por ese tipo de misiones, se ha tenido que pedir el permiso al Congreso de la República. Entonces bienvenido el debate, pero no faltemos a la verdad. Muchas gracias, Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Roosvelt Rodríguez Rengifo. Palabras del Honorable Senador Roosvelt Rodríguez Rengifo. en operación Hidroituango en el 2022, hay riesgo de apagón, hay riesgo de que suban los servicios públicos pero también es importante decirles a los colombianos, que hoy todo está listo para que Hidroituango entre en operación, con su primera turbina en 2022. Para poder generar lo que es la meta de Hidroituango que son 2400 megavatios, que terminarían siendo el 17% de la energía nacional. Por eso también estoy de acuerdo con que este sí es un tema de interés nacional pero qué preocupación tenemos muchos hoy. Primero, las obras civiles están casi listas, están en un 90% qué falta Falta culminar la instalación de turbinas y de los equipos, que esos equipos de hecho ya están en Hidroituango, pero están esperando que lleguen los técnicos y la autorización y la coordinación depende de EPM. Fabricar e instalar las compuertas y el blindaje de los túneles de conducción de agua de la represa, ya está contratado, lo tiene que hacer la empresa ATB italiana quién tiene la responsabilidad sobre eso, EPM y definir la continuidad de los subcontratos de interventorías, el diseñador, el subcontratista constructor para poder terminar con los tiempos que están fijando la obra, también depende de EPM que es el que tiene el liderazgo constructor. Entonces señores Senadores bienvenida la subcomisión o la comisión que se quiera generar, bienvenido el debate y que venga el alcalde de Medellín, pero es importante que vengan otros sectores, porque aquí quien está mintiendo es el alcalde y el gerente de EPM, que además, han utilizado, han roto el gobierno corporativo, han generado pánico económico que provocó la baja de las calificadoras de riesgo, han contratado personas saltándose todo el reglamento y todo los principios fundamentales que tenía EPM entonces yo creo que cuando se dé el debate, también es importante escuchar a los miembros de la junta que renunciar
Senadora Paola Andrea Holguín Moreno
Plenaria
218
05-04-2021
[ "Constitución", "Medios de comunicación", "Organismos de Control", "Organizaciones sindicales", "Reubicación de entidades" ]
33,251
Muchísimas gracias, señor Presidente y muchísimas gracias a Inti. La verdad, yo celebro este proyecto, pero tengo una preocupación, mi preocupación son nuestros artistas, es que básicamente el Estado protege a la propiedad intelectual. En mi tiempo y en el artículo 61 de nuestra Constitución reza de tal manera, yo tengo una preocupación especial por nuestros artistas y por todo lo que tiene que ver con la producción intelectual, por la propiedad intelectual, más en este tiempo de pandemia. Entonces, me gustaría invitar a que, para segundo debate, pues, hiciéramos unas modificaciones en este proyecto en lo que se refiere a propiedad intelectual, era simplemente eso, señor Presidente. Muchísimas gracias. presidente Representante Inti.
Representante Margarita María Restrepo Arango
Primera
775
12-07-2021
[ "Constitución" ]
42,249
hablar el Vicecanciller, eso no es un tema de capricho mío, es un tema de la Constitución. Una de las funciones más importantes que tiene el Congreso es el tema del control político y si un proyecto es del Gobierno, pues que venga el Ministro, por lo menos por respeto al Congreso, que mucho se lo ha faltado el Gobierno nacional. Entonces, en ese sentido, Presidente, era la moción de orden. Gracias. Presidente, Presidente la intervención es para usted y el señor Secretario. Es en este sentido, la votación que hubo la última vez, las dos, señor Secretario, fueron después de las horas, así que yo creería que ese proyecto está viciado. Que se quiera arreglar y ya con lo que estoy diciendo aquí todo lo demás, tiene que hacer 10 buenas migas, en el sentido de ver cómo se reparan las dudas que pueda generar que usted mismo, Presidente, levantó la sesión por las horas. Ahora, que si faltaban minutos, que si faltaban minutos, Secretario, para que no sea un problema de cronómetro señor Presidente, sería mejor que usted empezara a hacer las votaciones que hubo, o las que se hicieron tienen que repetirlas otra vez, porque insisto, señor Presidente, no podemos dejar que esto sea un problema de cronómetro, a qué horas empezó exactamente, a qué horas se votó, a qué horas votó el último, hasta qué horas votó el último. Entonces, en ese sentido, yo creo que puede darse un vicio, usted sabe que a mí no me gusta el proyecto y sabe que lo estoy hablando, casi que hasta de pendejo le estoy diciendo, casi que hasta de pendejo, Presidente, le estoy diciendo que eso está viciado, porque me he podido quedar callado e ir a la Corte y, repito, terminaríamos en un problema de cronómetro. Entonces, yo lo que le digo a usted y al ponente, es que arranquen otra vez de cero, no, por lo menos las votaciones y las explicaciones, en la misma posición de orden, señor Presidente, yo le decía ese día que por qué habla el Vicecanciller. El Vicecanciller no puede hablar aquí hablan los Vicecancilleres es cuando el Ministro está muy enfermo o la Ministra en este caso, o está fuera del país, pero no tiene por qué
Armando Alberto Benedetti Villaneda
Plenaria
1147
02-09-2021
[ "Organismos de Control", "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
52,685
l es un derecho y una política, todos los ministerios, todas las instituciones, tienen que acogerla, tienen que acatarla, porque así está establecido, luego entonces no le corresponde sólo al Ministerio del Interior tomar cartas en el asunto. El tercer, el segundo elemento que nosotros planteamos señor Presidente y seguimos insistiendo es que hay que avanzar en la titularización de los territorios indígenas y comunidades étnicas tal y como aquí se ha escuchado, porque la tierra es la comida y la vida para la gente, que hacemos con una cantidad de medidas si la gente no tiene en su mayoría donde sembrar los alimentos suministrarlos y compartirlos al resto de la sociedad, seguimos insistiendo en ese tema y para eso le decimos a la Agencia Nacional de Tierras que agilice el plan de acción, está bien, estamos frenados por la pandemia, pero se pueden crear protocolos para seguir avanzando en el tema de la titularización y finalmente el tercer punto que nosotros planteamos, es que para que esto sea posible la titulación la atención diferencial a las comunidades y pueblos étnicos, tenemos que contar con presupuesto, mire no más el rezago que está allí planteado y que lo ha expuesto también la Agencia Nacional de Tierras, está bien que se ha avanzado, pero en el Gobierno Duque solamente sean saneado resguardos, de los 444 que estamos en proceso de solicitudes, eso no quiere decir ni el 1% del cumplimiento de esas rutas que están pactadas con las comunidades indígenas, entonces en esto es te queremos hacer mucho énfasis nosotros, que si se aplica el foque diferencial incluso el mismo Gobierno tendría facultades para interlocutar con los pueblos indígenas, para coordinar con los pueblos indígenas las ayudas, porque se anuncian muchos apoyos, hasta se advierte que se ha ayudado mucho a las organizaciones indígenas, pero ellos manifiestan otra situación, el programa los alimentos el ejercicio, en la implementación en la puesta en marcha de estos enfoques diferenciales, que se avancé en las agendas rutas para la titularización de territorios de comunidades indígenas y étnicas y que el Gobierno nacional disponga de los recursos suficientes para que esto que está pactado en el marco de derechos se pueda realizar y podamos gozarlo de manera plena, queríamos cómo rematar con esas conclusiones, esos llamados, esa insistencia señor Presidente, Senador Londoño muchas gracias por acompañarme en este debate, señor Presidente muchas gracias por felicitarlo, Senadores y Senadoras que están aquí muchas gracias por escucharnos y a toda la Audiencia muchas gracias por permitirnos hacer esas claridades, estas solicitudes y este llamado insistente para garantizar la supervivencia de pueblos indígenas y comunidades étnicas, gracias señor Presidente. presidente A usted Senador Feliciano, por supuesto esa inclusión de todas las comunidades indígenas agremiadas o independientes, como lo ha expresado la doctora Diana, es un derecho también y sólo quería decirle sobre el tema de titulación de territorios o de predios que usted tanto ha venido solicitando, debe entrar la semana entrante a la Plenaria del Senado de la República, un importante proyecto de ley a último debate de titulación de predios, que incluye predios públicos privados y baldíos, en un marco de ocupación de más de 10 años y simplemente pues con unos pagos al Gobierno unos pagos muy bajos, sería importante revisarlo a ver si se sienten pues allí incluidos porque yo entiendo que eso, ese es un proyecto incluyente, por supuesto para todos los Colombianos y todos los sectores, ese tendrá último debate y esperamos también yo soy ponente de ese proyecto con el Representante César Lorduy y el Senador Arturo Char y somos varios ponentes, también esperamos que nos acompañen porque creo que eso abriría la puerta a esa titulación de predios qué es lo que se quiere hoy perseguir, tantos barrios que tenemos además en nuestras ciudades subnormales por invasiones de 30 40 años que no se han podido titular, que entonces no hay propiedad, no puede pasar, no tiene un derecho patrimonial ni herencial, ni puede servir de base para solicitar créditos, ni es sujeto a mejoramientos de vivienda, de manera que yo creo que ese pueden incluir esos territorios indígenas y creo que deben estar allí enmarcados, Senador Jorge Eduardo Londoño, también citante a este importante debate, tiene usted el uso de la palabra para sus conclusiones finales. Honorable Senador. han llegado a algunas comunidades, pero no a todas, regiones como el Vichada, como el Vaupés, como a la Orinoquia, comunidades que están allá todavía no han recibido los apoyos del Gobierno nacional y menos vamos a poder accesar a otros tipos de medidas que están ahí planteadas para la atención de la emergencia, yo quería hacer mucho énfasis en ese tema, es un tema que como aquí se ha manifestado es sensible, altamente sensible, como lo manifestaba el Procurador delegado estos son asuntos que se tienen que avanzar y para avanzar se tienen que contar con presupuestos, hacemos esas conclusiones. Nosotros vamos a seguir llevando el tema a los diferentes espacios, esperamos que se tenga en cuenta este llamado insistente que estamos haciendo las comunidades indígenas y los Congresistas que somos de las circunscripciones especial indígena, como lo ha planteado también el Senador Londoño, somos comunidades y pueblos en extrema vulnerabilidad por el abandono estatal antes, por la violencia y el conflicto que nuevamente está cobrando vidas en las comunidades y ahorita rematados por la emergencia y la crisis del coronavirus, ese es el llamado insistente que nosotros seguimos haciendo señor Presidente, ojalá esto se tenga en cuenta, como lo planteaba también el compañero Camilo Niño, ahí está el escenario de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, otras comunidades y otros pueblos que no hacen parte de las estructuras nacionales vienen haciendo también sus planteamientos, ya lo decía la Directora de la Agencia Nacional de Tierras, la atención es para toda la población indígena, no solamente las que están en organizaciones indígenas, sino a toda la población indígena, porque somos sujetos con derechos especiales tal y como lo plantea la norma Colombiana y la norma internacional, así que rogamos finalmente exigimos solicitamos que se avancé en Gracias señor Presidente, yo quiero reconocerle su talante, su sabiduría, su abierta disposición para que estos debates se hagan como siempre se han venido haciendo desde que yo lo he visto como Presidente de esta Comisión tan importante como aquí se ha manifestado, nosotros queríamos señor Ministro y demás funcionarios del Gobierno, señor Procurador delegado, hablar tres cositas como lo hemos planteado, es supremamente importante que en las medidas que tomó en el Gobierno nacional para atender la pandemia se incluya se incorpore se tenga en cuenta el enfoque diferencial, porque si no la población indígena que está demandando la ayuda del Gobierno desde una visión particular de acuerdo a sus características y tradiciones indígenas no va a poder ser atendida, señor Ministro nosotros la población indígena una gran parte está por fuera de los programas sociales del Gobierno, no está, luego entonces no aplicamos para lo que el Gobierno plantea en términos de compensación, la población indígena no está sisbenizada, por lo tanto no aplicamos en el tema de Ingreso Solidario, nosotros estamos diciendo que teniendo en cuenta el enfoque diferencial se tengan en cuenta el suministro de alimentos, como lo dice la ley, es un derecho humano y el enfoque diferencial le da la connotación que estos alimentos tienen que ser pertinentes y adecuados para comunidades indígenas, esto no lo tiene en cuenta la campaña Colombia Está Contigo, porque lleva cajitas de mercado que no van a satisfacer las dietas de las comunidades indígenas, no lo estamos despreciando, pero sí advirtiendo que si no se aplica el enfoque diferencial vamos a terminar en un ejercicio que va en contra de las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, vamos a seguir insistiendo en eso, segundo tema el enfoque diferencial es un derecho tal y como está constituido, por lo tanto tiene que ser una política del Estado, yo entiendo que el Gobierno desgreñe sus responsabilidades, pero si el enfoque diferencia
Feliciano Valencia Medina
Plenaria
1419
07-10-2021
[ "Constitución", "Tierras", "Leyes", "Presupuesto", "Organización Territorial", "Fronteras", "Reubicación de entidades" ]
58,401
rigor técnico, que tiene capacidad y que tiene un fiel propósito, cuidar las condiciones ambientales y proteger la vida de los ciudadanos. Las discusiones jurídicas que puedan suscitar en torno a la legalidad o constitucionalidad de esta ley entendemos que pueden ser superadas porque es el mismo legislador, es el mismo Congreso de la República que puede asignarle a otras autoridades propiamente facultades como lo establece la misma Constitución. La Ley 99 del 93, que es el marco normativo para las autoridades ambientales, ha definido (sin audio ha establecido quiénes son las autoridades ambientales y ha establecido también sus competencias. En este sentido lo que se hace con la ley es asignarle competencias al Área Metropolitana para la zona rural. Gracias presidente. La Presidencia ofrece el uso de la palabra al Secretario de Ambiente de Antioquia, doctor Carlos Ignacio Uribe Tirado. Palabras del Secretario de Ambiente de Antioquia, doctor Carlos Ignacio Uribe Tirado. Muy buenas noches a la plenaria del Senado, igualmente, un saludo muy especial a la mesa directiva. El Área Metropolitana del Valle Aburrá es una autoridad en el ejercicio de lo ambiental, sin embargo, hay que reconocer que hoy Medellín requiere propiamente el ejercicio de una competencia. Hay unos factores objetivos que son propiamente la necesidad de articulación institucional, entendiendo que la ruralidad tiene dificultades en el control ambiental. Reconocemos que hoy el Área Metropolitana del Valle Aburrá tiene mayor capacidad en razón de los recursos y capacidades instaladas que permiten hacer presencia en cinco corregimientos, que tiene presencia en 350 mil ciudadanos y el 43% del territorio de Medellín. Pero todas las consecuencias ambientales que se puedan presentar en el corregimiento tienen impactos propiamente en la zona urbana, sin embargo, es necesario pronunciarnos sobre la legalidad y el aspecto constitucional de esta ley. En ese sentido la Ley 99 del 93 estableció las competencias ambientales y quiénes pueden ser autoridades ambientales, pero también hablan de la autonomía. La Constitución de manera expresa solo habla de Cormagdalena, en este sentido es a través de la misma ley que se pueden otorgar facultades a otras autoridades ambientales para que asuman propiamente esta responsabilidad. En ese sentido, senadores, se puede eliminar esa duda razonable que existe si efectivamente se puede estar poniendo en riesgo la legalidad o la constitucionalidad de este artículo. Por el contrario, nosotros no queremos afectar a la ruralidad. Lo que queremos es llevar recursos y hacer presencia para mejorar las condiciones de vida de los habitantes y mejorar las condiciones ambientales. Sabemos de las limitaciones presupuestales que tiene Corantioquia, sin embargo, hemos acompañado con recursos para que pueda hacer un efectivo control ambiental en los otros municipios que a su vez tiene. En ese sentido el Área Metropolitana es una entidad que tiene
Juan David Palacios Cardona
Plenaria
1572
05-12-2022
[ "Leyes", "Constitución" ]
90,974
Sí, ese parágrafo transitorio, lo que está haciendo es eliminar de tajo en la Constitución la libertad y la autonomía pedagógica de los colegios de Colombia, que yo creo que es un bien superior de nuestra nación, que el Estado no se pueda meter dentro de la autonomía que tienen los rectores para fijar su currículum, es una garantía democrática esencial de nuestro país y el Representante Méndez, en esa proposición permite que dentro de un año, el Gobierno nacional rehaga entero los currículum de Colombia. Perdóname Representante Méndez, pero con ninguna de esas dos cosas puedo yo estar de acuerdo, razón por la cual, yo creo que no, me convencí a mí mismo durante el discurso, que yo no la quiero dejar como constancia. Pregúntele al Representante Méndez, si me las avala. Gracias Presidente. presidente Le pregunto al doctor Méndez, si está avalada y ya le doy la palabra a la doctora Luzma.
Representante Juan Carlos Lozada Vargas
Primera
1507
24-11-2022
[ "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
90,154