text
stringlengths
1
2.11k
name
stringlengths
9
72
comision
stringclasses
1 value
gaceta_numero
stringlengths
2
4
fecha_gaceta
stringlengths
10
10
labels
sequence
scores
sequence
idx
int64
443
94k
Sí, señor Presidente. Vamos a llamar a lista para votar los Impedimentos del doctor Diego Patiño, el doctor Gabriel Parrado, que no se encuentran en el recinto. Avendaño Fino Cristian Danilo Barguil Cubillos Nicolás Antonio Cancimance López Jorge Andrés Cardona León José Octavio Cuéllar Pinzón Héctor Mauricio Enríquez Rosero Teresa de Jesús Espinal Ramírez Juan Fernando González Correa Olga Beatriz Miranda Londoño Julia Monsalve Álvarez Ana Rogelia Palencia Vega Leonor María Parrado Durán Gabriel Ernesto Patiño Amariles Diego Perdomo Andrade Flora Pete vivas Ermes Evelio Ramírez Caviedes Sandra Milena Ricardo Buelvas Luis Ramiro Rincón Trujillo Leyla Marleny Rodríguez Contreras Jaime Salazar Perdomo Julio Roberto Salazar Rivera Juan Pablo Velasco Burbano Erick Adrián Villamizar Meneses Óscar Leonardo Señor Presidente, puede cerrar la votación.
Secretario Camilo Ernesto Romero Galván
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario", "Medio ambiente", "Minería", "Energía", "Tierras", "Ecología" ]
[ 0.13351912796497345, 0.10935741662979126, 0.004198674578219652, 0.00414144666865468, 0.0019237508531659842, 0.0017937112133949995, 0.0012151547707617283, 0.0006419931305572391 ]
93,897
Sí, señor Presidente. proyecto, vamos a nombrar como dicen que hay bastantes proposiciones, una Comisión, que en el transcurso del día les doy los nombres, no sé quiénes tienen interés en participar en la Comisión, hacemos una Mesa Técnica. Tiene la palabra la Representante Flora.
Subsecretaria Martha Cecilia Moreno Dávila
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Ecología", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Energía", "Régimen Agropecuario", "Minería", "Tierras" ]
[ 0.09441392868757248, 0.07674579322338104, 0.040886253118515015, 0.022718975320458412, 0.012327950447797775, 0.0005085933371447027, 0.00037115244776941836, 0.00013668005703948438 ]
93,898
Gracias, Presidente con el cordial saludo para todos los colegas, a la Mesa Directiva. Quiero sugerirles, con todo respeto, que hagamos llegar las proposiciones a tiempo, no que sea el martes en el momento de la discusión que llegan y se colocan, les solicito a todos los colegas que no las hagan llegar en el transcurso de hoy y mañana, la cual vamos a estar trabajando. Muchas gracias.
Flora Perdomo Andrade
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Energía", "Recursos ictiológicos", "Régimen Agropecuario", "Medio ambiente", "Ecología", "Tierras" ]
[ 0.5284192562103271, 0.4178810119628906, 0.35361626744270325, 0.3172125220298767, 0.2713702321052551, 0.24402964115142822, 0.20966774225234985, 0.0009387462050653994 ]
93,899
Quiénes tienen interés en estar en la Comisión o en la Mesa Técnica, Cristian Avendaño y la doctora Julia, Octavio Cardona y Juan Espinal, ah, no, Nicolás Barguil, son los miembros de la Comisión para la Mesa Técnica, no, pues queda, ahí sí puede, pues si no es petición de la Representante Flora, que con eso así no le traen más proposiciones. Entonces, colegas vamos a escuchar al Vicepresidente de Ecopetrol, al doctor Alberto Consuegra, que se encuentra aquí con una serie de funcionarios de Ecopetrol, que quiere comentarle unos temas, entonces, si quieren nos regalan un ratico. Vamos a cerrar la sesión, a levantar la sesión y continuamos ya con el doctor Consuegra.
Jaime Rodríguez Contreras
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Energía", "Ecología", "Régimen Agropecuario", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras", "Minería" ]
[ 0.11046019941568375, 0.0686110332608223, 0.05994638428092003, 0.052232708781957626, 0.034501198679208755, 0.0006112093687988818, 0.00043000426376238465, 0.0001988661679206416 ]
93,900
Sí, señor Presidente. Vamos a darle llamado a lista para votar el impedimento del doctor Luis Ramiro Ricardo Buelvas. Avendaño Fino Cristian Danilo Barguil Cubillos Nicolás Antonio Cancimance López Jorge Andrés Cardona León José Octavio Cuéllar Pinzón Héctor Mauricio Enríquez Rosero Teresa de Jesús Espinal Ramírez Juan Fernando González Correa Olga Beatriz Miranda Londoño Julia Monsalve Álvarez Ana Rogelia Palencia Vega Leonor María Parrado Durán Gabriel Ernesto Patiño Amariles Diego Perdomo Andrade Flora Pete vivas Ermes Evelio Ramírez Caviedes Sandra Milena Ricardo Buelvas Luis Ramiro Rincón Trujillo Leyla Marleny Rodríguez Contreras Jaime Salazar Perdomo Julio Roberto Salazar Rivera Juan Pablo Velasco Burbano Erick Adrián Villamizar Meneses Óscar Leonardo Puede cerrar la votación, señor Presidente.
Camilo Ernesto Romero Galván
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Ecología", "Régimen Agropecuario", "Minería", "Energía", "Tierras" ]
[ 0.2282831072807312, 0.16750431060791016, 0.02563738264143467, 0.019847674295306206, 0.019488105550408363, 0.0036483919247984886, 0.002250435994938016, 0.0010082701919600368 ]
93,901
Mientras completamos el quórum, el Representante Cancimance me ha pedido un favor de escuchar a unos estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad del Rosario. Representante, hágame el favor y usted les hace la presentación a ellos.
Rodríguez Contreras
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Medio ambiente", "Ecología", "Energía", "Minería" ]
[ 0.47262582182884216, 0.20880213379859924, 0.10172703862190247, 0.052645619958639145, 0.03628231957554817, 0.00554222846403718, 0.005157256033271551, 0.0002692652924451977 ]
93,902
Representante Jorge Andrés Bueno, muy buenos días. Gracias, Presidente. Un saludo a las colegas y a los colegas, efectivamente hoy nos acompaña un grupo de estudiantes de la Universidad del Rosario que están formándose en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, ellos quieren y están interesados e interesadas en conocer un poco cómo es la dinámica del Congreso y de Comisiones como esta y también nos tienen una brevísima presentación alrededor de un tema de interés que están abordando en la clase. Agradecemos a la profesora Nathaly Jiménez que nos acompaña también en el espacio del día de hoy y pues la idea es escuchar a estas personas alrededor de lo que han venido preparando para esta asignatura. Muchas gracias, Presidente.
Honorable Cancimance López
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Energía", "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Minería" ]
[ 0.04828764125704765, 0.03648289293050766, 0.0321737639605999, 0.00778927793726325, 0.006025902461260557, 0.0009855255484580994, 0.00017576079699210823, 0.00017103318532463163 ]
93,903
Muy buenos días, mi nombre es Dana Serrano, como ya lo mencionaron venimos de la Universidad del Rosario, en mi caso estudio Ciencia Política y hago parte de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos. Es todo un honor el poder estar aquí con ustedes y conocerlos un poco más. Muchas gracias.
Dana Serrano
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Medio ambiente", "Minería", "Energía", "Régimen Agropecuario", "Ecología" ]
[ 0.0011297310702502728, 0.000656121235806495, 0.00018744078988675028, 0.0001696727704256773, 0.00011657924187602475, 0.00010367306822445244, 0.00008962996798800305, 0.00008921235712477937 ]
93,904
Buenos días mi nombre es Juan Diego Maldonado Caicedo, estudio Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario. Para mí también es un verdadero honor poder estar acá presente y dialogar un poco acerca de las problemáticas que les vamos a presentar.
Juan Diego Maldonado Caicedo
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Recursos ictiológicos", "Régimen Agropecuario", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Energía", "Minería", "Tierras" ]
[ 0.29866474866867065, 0.06311916559934616, 0.053572483360767365, 0.032127950340509415, 0.030930297449231148, 0.018185358494520187, 0.015723250806331635, 0.0003220647049602121 ]
93,905
Listo, buenos días, honorables miembros de la Mesa Directiva de la Comisión Quinta. Buenos días, honorables Representantes, y buenos días a todos los demás presentes. Esta mañana nos convoca a nosotros estudiantes de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario para dialogar acerca de las problemáticas socio-ambientales que afronta nuestro país hoy en día. Estas problemáticas van a ser vistas desde una perspectiva totalmente nueva, tanto para las instancias Estatales como para la Academia, así como para la población. Hablo del enfoque One Health, traducido al castellano como Una Salud. Qué quieren decir estas palabras Pues bien One Health es una nueva visión propuesta por la Organización Mundial de la Salud respaldada por la FAO y convertida en una directriz mundial de las Naciones Unidas nace para colaborar en las diferentes instancias de la Administración Nacional así como para ser una herramienta de suma utilidad para las comunidades, todo en aras de alcanzar mejores resultados en la implementación de Políticas Públicas.
Juan Diego Maldonado Caicedo
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Ecología", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Energía", "Minería" ]
[ 0.9107256531715393, 0.024044694378972054, 0.0005075299995951355, 0.00020296219736337662, 0.0001840528566390276, 0.00011306861415505409, 0.0001048353806254454, 0.00008957600948633626 ]
93,906
Quería precisamente agregar otra a la problemática y es que hemos venido estudiando acerca del el mal manejo que se le ha venido dando a los residuos en Cumaral (Meta, partimos de que en este municipio no cuenta con ningún lugar en el cual se pueda depositar los residuos que allí se recogen, sino que en lugar de tratar a fondo la problemática esta está siendo trasladada, observamos que la empresa que se encarga de esto en el departamento recoge los residuos en la zona rural y únicamente en algunas partes también de la zona urbana y los traslada hasta el lugar más cercano que en este caso sería Villavicencio. Ahora bien, precisamente como no hay un lugar adecuado para el manejo de los residuos tampoco hay una separación de los mismos, se observa una saturación del Relleno Sanitario, esta saturación y el traslado de un municipio a otro de todos los residuos que contaminan el medio ambiente pues no solo afecta al ecosistema, sino que ahora bien también se ha visto afectada la salud pública y la salud animal de todo el ecosistema alrededor de este la salud pública por qué Precisamente porque el municipio de Cumaral, al igual que Villavicencio, se ha visto caracterizado por un crecimiento acelerado y desorganizado que precisamente se ha venido dando en las zonas de riesgo, ya sea alrededor de afluentes hídricos o alrededor del relleno sanitario, lo que afecta también a la ciudadanía, es aquí donde observamos la comprensión del problema desde un enfoque One Health. Ahora, en cuanto a las soluciones que hemos querido plantear a partir de nuestra investigación, es que primero es esencial de que se haga un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial pues el vigente rige desde el 2002 y ya no corresponde a los retos actuales, es precisamente también muy importante que se planteen alternativas al Relleno Sanitario especialmente en Cumaral, precisamente
Dana Serrano
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Régimen Agropecuario", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Energía" ]
[ 0.5173200368881226, 0.49497443437576294, 0.36318671703338623, 0.3348821997642517, 0.32643795013427734, 0.3054600954055786, 0.2984639108181, 0.29638561606407166 ]
93,907
porque esta es la base de la problemática específica que venimos estudiando, pero también que estas alternativas estén en coordinación, articulación con las comunidades, puesto que no puede el Estado hacer unas acciones por un lado y las comunidades toman acción propia por otro, esto solo genera inversión de tiempo y dinero que resulta ser contraproducente. Es esencial también de que haya una utilización de biotecnología para la descontaminación de afluentes hídricos que se han visto afectados y del ecosistema que también precisamente se ha visto muy afectado por el mismo. A la vez es importante que se eduque a la comunidad especialmente a la rural en este enfoque, puesto que precisamente es un enfoque muy fácil, ya que se entienden las problemáticas desde la salud humana, animal y del ecosistema y precisamente que a partir de su cotidianidad puedan evaluar sus acciones y las soluciones que ellos mismos plantean para que sean eficientes. Ahora a manera de cierre pues nosotros queremos es hacerle una invitación, la invitación es precisamente a que tanto el Estado, la Empresa Privada y las comunidades, comprendan y utilicen este enfoque, puesto a que muchas acciones han sido tomadas desconociendo la realidad integral del territorio puesto que no sería como una comprensión a profundidad del contexto socioeconómico, político y cultural. A partir de ella, a partir de esta invitación también es muy importante que en la toma de decisiones como bien lo mencionaba Juan Diego, se tengan en cuenta los principios agroecológicos, aquí trayéndolos otra vez a colación, o sea, a que sean decisiones, soluciones ambientalmente sostenibles, económicamente viables, socialmente justas y culturalmente aceptables. Muchas gracias.
Dana Serrano
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Ecología", "Tierras", "Régimen Agropecuario", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Energía" ]
[ 0.7588479518890381, 0.6472483277320862, 0.4610908329486847, 0.44512835144996643, 0.28860971331596375, 0.06361568719148636, 0.023957030847668648, 0.01114771980792284 ]
93,907
Sí, señor Presidente se deja constancia de que el honorable Representante Óscar Leonardo Villamizar Meneses se retira del recinto. Impedimento al Proyecto de ley número 093 de 2022, por medio del cual se promueve el desarrollo del sector agropecuario y rural en Colombia y se dictan otras disposiciones. Por medio del presente instrumento me permito poner en consideración de la Honorable Comisión Quinta de la Cámara de Representantes y solicitar la aprobación del presente impedimento, para participar y votar el Proyecto de ley número 093 de 2022, por medio del cual se promueve el desarrollo del sector agropecuario y rural en Colombia y se dictan otras disposiciones, debido a que su contenido permitiría crear beneficios particulares, actuales y directos sobre mi persona y los familiares definidos en la Ley 2003 de 2019 al tener negocios privados en el sector agropecuario.
Subsecretaria Martha Cecilia Moreno Dávila
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Ecología", "Minería", "Energía", "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.8945633172988892, 0.1548660397529602, 0.11911825835704803, 0.0425729937851429, 0.037527844309806824, 0.013894026167690754, 0.0032800405751913786, 0.0016537945484742522 ]
93,908
Sí, se suspende la votación por el registro electrónico que nuevamente no funcionó y vamos a llamar a lista para la votación del impedimento del doctor Óscar Villamizar. No No No Sí No No Sí No Sí Sí Sí No Avendaño Fino Cristian Danilo Barguil Cubillos Nicolás Antonio Cancimance López Jorge Andrés Cardona León José Octavio Cuéllar Pinzón Héctor Mauricio Enríquez Rosero Teresa de Jesús Espinal Ramírez Juan Fernando González Correa Olga Beatriz Miranda Londoño Julia Monsalve Álvarez Ana Rogelia Palencia Vega Leonor María Parrado Durán Gabriel Ernesto Patiño Amariles Diego Perdomo Andrade Flora Pete Vivas Ermes Evelio Ramírez Caviedes Sandra Milena Ricardo Buelvas Luis Ramiro Rincón Trujillo Leyla Marleny Rodríguez Contreras Jaime Salazar Perdomo Julio Roberto Salazar Rivera Juan Pablo Sí No No Le fue aprobado el impedimento en la sesión pasada. Velasco Burbano Erick Adrián Sí Ya puede cerrar, señor Presidente, la votación.
Camilo Ernesto Romero Galván
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario", "Medio ambiente", "Energía", "Ecología", "Minería", "Tierras" ]
[ 0.4600219428539276, 0.36404553055763245, 0.21883800625801086, 0.21336238086223602, 0.19336190819740295, 0.1645306795835495, 0.09283582121133804, 0.0045038615353405476 ]
93,909
Gracias señor Presidente, un saludo muy especial a todos los compañeros. Proyecto de ley número 093, por medio del cual se promueve el desarrollo del sector agropecuario, cuyo objeto, por supuesto, está dirigido a promover el desarrollo de ese sector tan importante para la sociedad en nuestro país, en estos momentos en los que hablamos de transformar las realidades del campo colombiano y de poder hacer parte de esa gran reforma a la ruralidad que reclama este país, y que, por supuesto, está dirigido también a implementar esos mecanismos que faciliten la financiación, la planificación y la tecnificación del campo en Colombia. Y se justifica este proyecto de ley toda vez que desde el año 2014 no tenemos un Censo Agropecuario que nos permita hoy conocer con certeza la información y mucho menos podemos conocer esas realidades y necesidades puntualmente en todo el territorio nacional. También se justifica esta iniciativa, teniendo en cuenta que tenemos que empezar un proceso progresivo de formalización y de formación del empleo en la ruralidad, también, por supuesto, mejorar y facilitar, darle acceso a la tecnología, a la productividad agropecuaria de la mano con la sostenibilidad ambiental. Es necesario, por supuesto, también aumentar las posibilidades y la inclusión financiera para el sector rural, toda vez que hoy el Banco Agrario presenta una Bolsa de Oferta que no cobija a toda la población de la ruralidad y que la banca tradicional además exige unos requisitos que son incumplibles para los pequeños productores. Según el Ministerio de Agricultura tan solo el 53% de las familias campesinas en Colombia tiene propiedad en la titularidad, titularidad en la propiedad rural, es necesario y nos permite este proyecto de ley aplicar innovaciones financieras, como, por ejemplo, las Fintech que otorgan soluciones a unos segmentos específicos de la población, y esto pues es una buena oportunidad para poder llevar este tipo de iniciativas a que la ruralidad pueda
Julio Roberto Salazar Perdomo
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Energía", "Minería" ]
[ 0.9995273947715759, 0.2164982557296753, 0.12874865531921387, 0.04110080748796463, 0.03990030288696289, 0.02075033262372017, 0.0015316175995394588, 0.0004996643401682377 ]
93,910
tener acceso al mismo. Este proyecto también permite que el Gobierno nacional pueda capitalizar el Fondo Agropecuario de Garantías conocido como FAG, para que podamos fortalecerlo a través de los recursos públicos y que los 58 campesinos puedan tener acceso a esas oportunidades inclusión financiera y que podamos financieras e también tener la posibilidad de financiar estos proyectos agropecuarios que hoy carecen de esta oportunidad y que hacen que ejercicios productivos en el territorio se vuelvan inviables toda vez que no se puede acceder a los créditos de manera oportuna y blanda, como lo hemos venido mencionando. También este proyecto está dirigido a poder recopilar información en la ruralidad a través de una plataforma que se llama Mi Registro Rural, esto nos permitirá identificar e interpretar al detalle toda la información de los agricultores del país y con ella formular Política Pública que les permita establecer y dirigir a la especificidad acciones que vayan encaminadas al desarrollo del sector con el levantamiento de esta información que debe hacerse a través de la Institucionalidad, lo cual nos permitirá también pensar el fortalecimiento Institucional de un sector que es entendido que en algunos territorios no hace presencia, la falta de la Institucionalidad del Estado también ha hecho que se convierta el ejercicio productivo de nuestros campesinos y campesinas en el territorio nacional como un ejercicio poco rentable y poco inviable, gracias a que no existe ese respaldo Institucional que hay que fortalecer. El Gobierno nacional también debe promocionar nuevos canales y proyectos que vayan dirigidos a organizar y mejorar el funcionamiento para que se identifiquen las necesidades del sector, entendiendo la diversidad geográfica, cultural, social y productiva que tiene nuestro territorio nacional, nuestro país. Este proyecto también, por supuesto, debe promocionar el consumo saludable y responsable que es fundamental para la calidad de vida de nuestros campesinos y que esto
Julio Roberto Salazar Perdomo
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Medio ambiente", "Energía", "Recursos ictiológicos", "Minería" ]
[ 0.9113519787788391, 0.4983943998813629, 0.4502074122428894, 0.4023341238498688, 0.37479788064956665, 0.33522289991378784, 0.30447816848754883, 0.18496035039424896 ]
93,910
también traiga un impacto ambiental positivo en todo el territorio nacional. Diseñar también cursos, programas, por entidades como el SENA, que vayan dirigidos también a fortalecer el tema del empleo en nuestra ruralidad. Entonces, es un proyecto de artículos. Hemos recibido proposiciones de varios Representantes que se han concertado, están avaladas todas y, por supuesto, esto hizo parte de la construcción colectiva como Comisión, de lo que hablamos la semana anterior, de crear una Mesa Técnica que permitiera avanzar en la discusión de esas observaciones que hoy ya están absolutamente claras y que en esta ponencia positiva invito también a los compañeros a votarla positiva. Gracias, Presidente.
Julio Roberto Salazar Perdomo
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Ecología", "Tierras", "Régimen Agropecuario", "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Minería" ]
[ 0.9822944402694702, 0.6409506797790527, 0.5181418061256409, 0.24421781301498413, 0.19932284951210022, 0.16280701756477356, 0.07128728926181793, 0.06510889530181885 ]
93,910
Gracias, Presidente, muy amable, con el cordial saludo para todos los colegas. Este proyecto, el 093, que es autoría de varios colegas, aquí Congresistas con el Representante Coordinador Ponente, hemos estado las diferentes proposiciones que muy válidas y muy importantes en su momento, para complementar y hacer el trabajo revisando legislativo que nos corresponde, por eso estuvimos revisándolos para que se ajustaran precisamente a ese Marco Legislativo que nosotros hasta donde podemos llegar, y ahí es donde vemos que el alcance del proyecto precisamente para promover el sector agropecuario y rural, pero a través de implementar unos nuevos mecanismos, digamos de financiamiento agropecuario a través de nuevos autores que presenten estos servicios financieros que son innovadores y utilizando esta tecnología y esta plataforma. como es esa plataforma tecnológica la Fintech. Aquí es importante que se desprenda, sí, de este proyecto al complementar mucho de lo que viene en algunos otros proyectos donde necesitamos tener ese registro realmente completo de todo el sector agropecuario, del sector rural, pero obviamente, que a través de esta tecnología podamos complementar mucho de las otras tecnologías que se están dando a nivel del país y que nos permite acercarnos cada día a hacia nuestros campesinos. Entonces, este alcance pues va hacia a tener ese registro rural de todos los campesinos, el promover esos canales alternativos de financiamiento, el buscar la garantía de recursos con instrumentos de inclusión financiera, la promoción como lo decía el Coordinador, del consumo saludable y la promoción y formación y capacitación para la innovación tecnológica en todo el sector. La verdad que revisamos muy bien esta última parte con el complemento de las proposiciones que nos hicieron muchos de los colegas, para que realmente pueda ser un proyecto viable que pueda dársele la continuidad pero sobre todo que fuera dentro de los límites que nosotros como Legisladores podemos llegar
Flora Perdomo Andrade
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Ecología", "Energía", "Medio ambiente", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.9997879862785339, 0.9987456202507019, 0.9956421256065369, 0.9702495336532593, 0.9299927949905396, 0.9239313006401062, 0.9104301333427429, 0.8607890009880066 ]
93,911
, eso fue importante, por eso acatamos varias de las proposiciones e incluimos y modificamos varios de esos artículos que era fundamental mirarlos de fondo, Coordinador Ponente, como lo hicimos para poder darle a la Ponencia volverla positiva y viable en el transcurso que va a tener acá en el Congreso.
Flora Perdomo Andrade
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Energía", "Régimen Agropecuario", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Minería", "Recursos ictiológicos", "Tierras" ]
[ 0.4604931175708771, 0.44765812158584595, 0.42141273617744446, 0.4179549813270569, 0.3682660162448883, 0.35056209564208984, 0.3233901560306549, 0.16846543550491333 ]
93,911
Presidente, muchas gracias, es para solicitarle a usted permiso para no participar en este proyecto, entendiendo que no se me aprobó el impedimento, yo sé que aquí vienen a tocar unos temas generales del tema agropecuario, entendería también que por eso no debería estar impedido pero creo que se van a generar unas opciones en las que más adelante cualquiera que esté vinculado al sector agropecuario pueda acceder a ellas y no quiero que el día de mañana esto se preste para una demanda en contra mía. Entonces, yo le solicito Presidente, me permita retirarme y no participar de este proyecto.
Óscar Leonardo Villamizar Meneses
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Medio ambiente", "Minería", "Energía" ]
[ 0.9999259114265442, 0.995650053024292, 0.8344143033027649, 0.6964896321296692, 0.6638479828834534, 0.4986759126186371, 0.41672950983047485, 0.29104307293891907 ]
93,912
Gracias, Presidente. Simplemente quiero resaltar el ánimo de los ponentes en aceptar varias de las proposiciones que presentamos y como lo que buscábamos era que el proyecto se ajustara a estándares Constitucionales y Técnicos que van a ser posible la discusión en esta Comisión y en los debates posteriores. Yo reconozco la importancia de impulsar la Innovación Agropecuaria, el uso de la tecnología en el sector agropecuario y además el fortalecimiento y la potenciación del Fondo Agropecuario de Garantías, esto será clave para respaldar a los pequeños y medianos productores agropecuarios, por esta razón anuncio mi voto positivo a este proyecto de ley. Gracias, Presidente.
Julia Miranda Londoño
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Medio ambiente", "Energía", "Recursos ictiológicos", "Minería" ]
[ 0.9988257884979248, 0.5027199983596802, 0.24566633999347687, 0.012686762027442455, 0.006485356017947197, 0.004838808439671993, 0.004189625848084688, 0.000455407309345901 ]
93,913
Buenos días, un saludo a todos. La verdad yo quiero contarles el motivo de este proyecto. Este proyecto nace de la necesidad de potencializar el campo colombiano, yo como muchos de ustedes soy conocedor también del campo y las necesidades, identificamos esa falta de liquidez que hay en el campo, esa falta de liquidez que hay en los campesinos del sector agropecuario en nuestro país, hoy vemos con gran tristeza que solo el 10% de los pequeños agricultores tienen acceso al Banco, porque esas políticas de crédito agropecuario que están fijadas en nuestro país no están hechas para los pequeños agricultores, las exigencias que tienen los bancos son hechas a la medida de otro tipo de productores, de otro tipo de clientes. Nosotros lo que quisimos fue llevarle a este sector productivo de Colombia identificando esa parte de liquidez la necesidad de tecnologías y la falta de información actualizada para tomar las buenas decisiones en el apoyo de las políticas necesarias para el campo, crear ese ese Registro Rural llamado Mi Registro para actualizar esa información. Pero también quisimos darle ese apoyo tecnológico, esa fuerza tecnológica con la Fintech llevándola para que entren nuevos actores al sector financiero, para que entren no solo nuevos actores a llevar propuestas de crédito sino que podamos pasar de ese 10% que hoy tenemos, acceso al sector financiero, podamos llegar en el corto y el mediano plazo, a que todos los campesinos del sector agropecuario, todos los campesinos de Colombia tengan acceso a un crédito eficaz, eficiente y lo más importante económico. De verdad le pido ese apoyo a la Comisión que votemos positivo este proyecto.
Nicolás Antonio Barguil Cubillos
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Energía", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Medio ambiente" ]
[ 0.999303936958313, 0.4381934702396393, 0.14531798660755157, 0.044622257351875305, 0.03401673585176468, 0.0028494566213339567, 0.002229277743026614, 0.00024297891650348902 ]
93,914
Gracias, Presidente. Un saludo especial a los ponentes y a todos mis compañeros de Comisión. Creo que este proyecto es muy importante para el desarrollo integral de nuestro país, nosotros venimos del departamento del Meta y efectivamente nuestro departamento no quiere tener que seguir dependiendo de economías como la explotación petrolera, queremos a través de nuestro voto positivo apoyar este tipo de proyectos porque nos va a permitir dinamizar nuestro sector agropecuario que es tan importante en el departamento del Meta y en Colombia. Vale la pena que busquemos cómo de verdad que se convierta no solamente en una ley sino que sea real, que no sea un saludo a la bandera, para que la gente tenga la misma dinámica que tuvieron nuestros padres y abuelos alrededor de la Caja Agraria, por ejemplo, una institución que se perdió en la dinámica de ese neoliberalismo que buscaba privatizar Instituciones, también en el ejercicio del apoyo al mercadeo y los precios de sustentación y recuperemos también el Idema, Instituto de Mercadeo Agropecuario, que a propósito a la entrada de Granada un municipio de mi departamento, hay un monumento a los elefantes blancos de una gran inversión que se hizo en el Instituto de Mercadeo Agropecuario. Y el tercer elemento para terminar, es el acceso a la tierra, tenemos muchos agricultores campesinos que fueron despojados de sus tierras y que quieren regresar al campo y que este proyecto es muy importante, pero si no hay tierra pues queda muy difícil que se convierta en una realidad. Así que la sugerencia para todos es que miremos cómo complementamos este proyecto para que la dinámica del desarrollo agropecuario sea una realidad en nuestro país mi voto es positivo. He dicho, señor Presidente. Muchas gracias también a los Ponentes.
Gabriel Ernesto Parrado Durán
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Medio ambiente", "Energía", "Minería" ]
[ 0.9998458623886108, 0.9937822222709656, 0.7995348572731018, 0.4089311957359314, 0.3656703531742096, 0.05830235034227371, 0.02892952971160412, 0.0070907738991081715 ]
93,915
Buenos días, señor Presidente, gracias. Bueno, primero yo quiero resaltar la importancia de este proyecto tanto a autores como ponentes, yo pienso que nuestro campesinado lo necesita, qué me preocupa a mí, que una vez tengan innovación agropecuaria y que una vez nuestros campesinos logren tener ese acceso a créditos y hagan la inversión en sus cultivos llegue la ola invernal y se lo lleve, y eso es lo que está pasando. El Atlántico, el sur del Atlántico es la despensa agrícola del departamento y aquí ustedes escucharon más de una vez recordarles que teníamos una crisis, hoy les puedo decir que el Canal del Dique efectivamente rompió, nuestros cultivos, la zona rural está inundada y los campesinos sin la posibilidad de rescatar sus cultivos, este tipo de proyectos y es una sugerencia muy respetuosa para los autores y ponentes, deben de estar de la mano, de buscar la prevención, en el caso de la ola invernal que ya sabemos cuándo llega, que ya sabemos en cuáles son los puntos críticos pero que lamentablemente la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo no hace mayor gestión. 60 Hoy nosotros podemos decir que vamos, que llegamos, tocamos las puertas y la respuesta es que no hay recursos, que no hay dinero, nosotros necesitamos proteger el campesinado, proteger esos cultivos que hoy le estamos diciendo van a ser financiados y si se los lleva la ola invernal, Representante, quedan nuestros campesinos endeudados y quedan nuestros campesinos sin la posibilidad de tener sus cultivos. Yo nuevamente resalto la importancia de este proyecto y anuncio mi voto positivo, pero sí es importante que nosotros como Comisión Quinta busquemos la manera de que ya no busquemos más pañitos de agua tibia para los damnificados, de que ya no miremos qué vamos hacer cuando llegue
Ana Rogelia Monsalve Álvarez
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Minería", "Energía", "Medio ambiente" ]
[ 0.9844500422477722, 0.9548870921134949, 0.8690324425697327, 0.5633519887924194, 0.5219260454177856, 0.43723464012145996, 0.3866269290447235, 0.3669617176055908 ]
93,916
la ola invernal y queden todos nuestros campesinos por fuera, llegó el momento de tomar acciones preventivas reales que eviten que estas tragedias sucedan. Muchísimas gracias.
Ana Rogelia Monsalve Álvarez
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Tierras", "Régimen Agropecuario", "Ecología", "Energía", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Minería" ]
[ 0.9316233992576599, 0.646924614906311, 0.533881425857544, 0.5264583230018616, 0.4259168207645416, 0.40430572628974915, 0.3531554639339447, 0.09801832586526871 ]
93,916
Bueno, yo en respuesta a lo que estaba hablando la colega Ana Rogelia, parte de la preocupación también lo entendí en la redacción del proyecto y por eso fue que hablamos del capítulo del FAG, el FAG entra cuando ella hacía referencia a la prevención, de pronto hablaba también de temas estructurales de fondo en riesgo y demás, pero también el FAG entra a mitigar ese riesgo de siniestro del crédito, de siniestro en un caso del cultivo que es un respaldo directo para el agricultor, porque es él quien responde en últimas por el 100 o por el porcentaje que tenga asegurado el crédito, yo creo que la intención de mostrar nosotros un aumento de capital para ese Fondo es buscando una cobertura mayor a los pequeños agricultores que tengan mayor acceso al crédito.
Nicolás Antonio Barguil Cubillos
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Minería" ]
[ 0.9657478928565979, 0.43921831250190735, 0.04449225589632988, 0.023758212104439735, 0.016892455518245697, 0.007915964350104332, 0.0006938644801266491, 0.0003443085588514805 ]
93,917
Sí, muy buenos días a todos compañeros. Presidente, me parece muy importante este proyecto que hoy se está discutiendo, porque una de las falencias que ha habido durante todos estos años en el sector agropecuario y rural es la falta de crédito de asistencia para el campesino. A mí me parece que a través de esta plataforma tecnológica lo que podemos es que tenga mayor, digamos, mayor cobertura, que los productores puedan tener mayor conocimiento y que realmente puedan acceder al crédito. Yo recuerdo algunos años que fui a pedir un crédito a Finagro y me dijeron “no se lo podemos dar, porque usted no tiene experiencia” y yo le dije “pero entonces cuándo voy a tener la experiencia si no me dan el crédito para poder producir, entonces, cómo”, y eso le pasa a la mayoría de los campesinos que van a solicitar un préstamo y lo que les dicen es, un crédito, perdón, para el sector y le dicen si usted no tiene experiencia pues no le prestamos la plata, o sea, la plata en este país se les presta es a los grandes ricos a los pequeños y medianos productores no les prestan, les prestan muy poco. Entonces, yo avalo este proyecto porque me parece que hay que fortalecer el sector agropecuario y rural, pero de verdad que sí se apliquen los préstamos para el sector y que los campesinos sí puedan digamos utilizar estos recursos para beneficio de la productividad. Entonces, yo le doy también mi aprobación positiva a la ponencia y me parece que Finagro y el Banco Agrario tengamos esta base tecnológica que nos permita de verdad cubrir el mercado y el sector para los préstamos que necesiten. Entonces, me parece muy interesante el proyecto y yo le doy mi aval, me parece interesante, lo voy a hacer, entonces.
Honorable Representante Olga Beatriz González Correa
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Energía", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Medio ambiente" ]
[ 0.9999183416366577, 0.9259892106056213, 0.8881167769432068, 0.44906577467918396, 0.42312973737716675, 0.412655234336853, 0.2125176191329956, 0.13112115859985352 ]
93,918
Gracias, señor Presidente. Sin lugar a dudas este proyecto es muy importante, ponentes y autor y es muy importante por una razón, en Colombia ha venido haciendo carrera desafortunadamente que el campo perdió la competitividad, pero se nos olvida que el problema es que seguimos teniendo un proceso productivo a nivel rural de carácter eminentemente artesanal. Cuando uno mira las Grandes Agroindustrias que hay en Colombia todas son multimillonarias, porque han entendido que la razón de ser de las tierras colombianas no es la producción de pancoger, sino la producción industrial, incluso para la exportación. Me alegra mucho que vayan pensando de una vez por todas en la necesidad urgente de la tecnificación del campo, porque uno de los grandes problemas que se tiene en Colombia no es la producción es la venta, es la comercialización. Hoy muchísimos de los productos del país terminan en mercados locales cuando afuera los están demandando y los están requiriendo. Entender la importancia del Fondo de Garantías Agropecuarias para respaldar los créditos de los pequeños productores es reconocer una realidad que hoy tiene Colombia, como lo decía Olga B, el problema es que aquí no le prestan plata sino al que no necesita, pero al que sí la necesita no le prestan porque no hay quien lo avale, quien lo acompañe, quien lo garantice o quién salga en defensa suya. Por eso, desde el Partido Liberal tenemos el compromiso y la convicción de acompañar este proyecto, hemos presentado proposiciones de las cuales están avaladas, lo que le agradezco mucho a los ponentes y al autor y naturalmente que vamos a dejar como constancia la otra en el entendido de que ya logramos llegar a un acuerdo. Por eso, señor Presidente y Representantes, desde el Partido Liberal creemos que hoy lo que necesita el agro colombiano son iniciativas que les permitan a los pequeños productores poder dar el paso para que el campo vuelva a ser la redención del país
José Octavio Cardona León
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Energía", "Medio ambiente", "Minería" ]
[ 0.9955966472625732, 0.6717585921287537, 0.30773285031318665, 0.17054152488708496, 0.1472778618335724, 0.07657049596309662, 0.05549008771777153, 0.004520710092037916 ]
93,919
. nuevamente. Gracias, Presidente.
José Octavio Cardona León
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Energía", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario", "Ecología", "Tierras" ]
[ 0.35070139169692993, 0.34263548254966736, 0.24458983540534973, 0.22164224088191986, 0.2155180126428604, 0.17949627339839935, 0.14220748841762543, 0.009529204107820988 ]
93,919
Muchas gracias, señor Presidente, un saludo cordial a los compañeros de la Comisión y anunciando también mi voto positivo al presente proyecto. También agradezco a los ponentes y autores del proyecto de ley por incluir la proposición de mi autoría que intenta unificar los Registros, el Registro denominado Mi Registro Rural, también a los Registros que actualmente operan en la Unidad de Víctimas y en la Unidad de Restitución de Tierra. Yo creo firmemente en que el conocimiento a la población rural, el conocimiento a las particularidades que se presentan en cada uno de los territorios va a permitir robustecer este proyecto de ley teniendo en cuenta que cada territorio presenta además de su vocación productiva, particularidades en torno al conflicto armado que se ha vivido en cada uno de ellos, y este registro denominado Mi Registro Rural no puede estar de espaldas a las realidades que se viven en los territorios si el interés es potencializar la vocación productiva de nuestros productores rurales. De esta manera, agradezco inmensamente a los los autores ponentes, agradezco y esperemos que esta Plataforma pueda realmente representar y caracterizar las realidades que viven nuestros productores rurales. inmensamente a Muchas gracias.
Luis Ramiro Ricardo Buelvas
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario", "Minería", "Energía", "Ecología", "Medio ambiente", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.9992930293083191, 0.8754407167434692, 0.7357314229011536, 0.7094260454177856, 0.41794344782829285, 0.07984358072280884, 0.0047417301684618, 0.0016265693120658398 ]
93,920
Gracias, Presidente, con los muy buenos días para todas y todos. Yo pues, por supuesto, anuncio también mi voto positivo a este proyecto, pero creo que ahora que conocemos las bases del Plan de Desarrollo pero allí es donde debemos de tener especial interés para que esas iniciativas que van a estar incluidas en ese proyecto se puedan desarrollar en una ley que implique el Desarrollo Rural Integral como lo debe de ser, porque a mí me parece que la plataforma Mi Registro Rural es un instrumento parcial. Yo veo que tenemos que ir mucho más allá en una actualización, por ejemplo, Catastral, y creo que eso pues permitirá no solamente resolver de alguna manera la tenencia de la tierra, sino también poder tener la información necesaria para que esos Censos Rurales que en algunos años adelante el DANE podamos tener la información completa para poder hacer la planeación que se requiere en el sector rural y sepamos de verdad cuáles son las potencialidades de las diferentes regiones del país que permitan, como lo decía mi colega Octavio, pues no solamente hacer sembrados de pancoger sino que puedan tener el volumen necesario que permitan una agroindustria no solamente para el consumo nacional sino también para la exportación. Por eso, creo que este proyecto de ley seguramente lo deberemos incluir y mejorar seguramente en ese proyecto que ha anunciado el Gobierno nacional, que es el Desarrollo Rural Integral donde se contemplen todos los otros temas que hacen parte de la vida cotidiana de nuestro campesino y, por supuesto, el mejoramiento de sus condiciones de vida y de la formalización laboral que seguramente también vendrá en el proyecto que ha anunciado el Gobierno sobre la Reforma Laboral en Colombia. Yo anuncio, entonces, mi voto positivo e invito a que esta Comisión le pongamos el mayor interés a que los temas que tienen que ver con el que hacer nuestro
Diego Patiño Amariles
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Tierras", "Régimen Agropecuario", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Medio ambiente", "Energía", "Recursos ictiológicos", "Minería" ]
[ 0.9977430701255798, 0.9908223152160645, 0.802718997001648, 0.3529725968837738, 0.2874968349933624, 0.25418609380722046, 0.23697473108768463, 0.20319440960884094 ]
93,921
durante estos cuatro años le pongamos todo el empeño a las bases que se tienen ya en el Plan de Desarrollo para que seamos coherentes en los debates futuros y en los proyectos de ley que no solamente lleguen del Gobierno, sino que a bien tengan los colegas de esta Comisión u otro Congresista, para que no nos lamentemos después. No olviden que lo que no quede en el Plan de Desarrollo es como si no existiese. Por lo tanto, invito a esta Comisión a que desde ya comencemos a revisar ese tema porque esas bases ya fueron radicadas en la Comisión Cuarta del Congreso para su discusión. Muchas gracias.
Diego Patiño Amariles
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Energía", "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario", "Minería", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Tierras" ]
[ 0.23418693244457245, 0.2050168812274933, 0.1906561702489853, 0.172793447971344, 0.16813133656978607, 0.12684130668640137, 0.06187816709280014, 0.01993146911263466 ]
93,921
Presidente muchas gracias y buenos días a la Comisión. Anunciar mi voto positivo Representante Julio Roberto y al autor, al Representante Barguil, creo que en buena hora se trae un proyecto como estos, más aún cuando somos conocedores de la línea o la intencionalidad que tiene el Gobierno nacional con el desarrollo del campo colombiano, con la entrega de tierra a los campesinos y a las poblaciones que no tienen hoy donde realizar o ejercer su trabajo en el campo colombiano. Sin duda el campo fue clave en la pandemia, así como fue fundamental el sistema de salud, nuestros campesinos nos demostraron en la pandemia, porque no pararon y gracias a ellos Colombia tuvo alimento, gracias a ellos no tuvimos una pandemia con hambruna, entonces, demostró que era fundamental, obviamente, en el desarrollo del país, en el desarrollo económico, la seguridad alimentaria, sin duda creo que el Congreso de la República nunca se va a oponer cuando traemos intenciones de lograr créditos blandos y flexibles, especialmente para el campo colombiano. Y en esta Comisión yo siempre he escuchado algo elemental y es la estrategia de comercialización, cómo tener recursos para el campo colombiano, entregan tierra, pero si no hay recursos para producirla, entonces, qué vamos a hacer y creo que es elemental este tipo de iniciativas, pero también tiene que ir articulada y de la mano de la comercialización, cómo nosotros llevamos estrategias al campo colombiano, a nuestros campesinos para poder vender sus productos, sin duda la fórmula de agricultura por contrato ha dado resultado en los últimos años en nuestro país y con la Representante Olga, llevaremos a la plenaria el proyecto de ley para crear la 62 herramienta de agricultura por contrato que sin duda se articula con este tipo de iniciativas. Así que anuncio mi voto positivo y felicito
Juan Fernando Espinal Ramírez
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Ecología", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Energía", "Minería", "Recursos ictiológicos", "Medio ambiente" ]
[ 0.9854279160499573, 0.9852026700973511, 0.13429924845695496, 0.07576263695955276, 0.049556948244571686, 0.041914355009794235, 0.01430379319936037, 0.005272144451737404 ]
93,922
al autor y a los ponentes por este proyecto de ley. Gracias, Presidente.
Juan Fernando Espinal Ramírez
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario", "Minería", "Energía", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Tierras" ]
[ 0.16669400036334991, 0.027732163667678833, 0.027720246464014053, 0.0009076069691218436, 0.00031221655081026256, 0.0002543663722462952, 0.00020408531418070197, 0.0001818229939090088 ]
93,922
Gracias, señor Presidente. Saludar este proyecto de ley que inicia hoy aquí para el tema del campo colombiano, pero el problema del campo no está solo en el tema de los créditos, porque cuando el campesino llega al banco y cuando piden sus documentos de soporte que son las escrituras o la tradición de los certificados son falsos, es un problema que tenemos a nivel del país, mucho campesino que hace sus iniciativas y que hoy el uso de la tenencia de la tierra, la formalización, el problema que hoy se encuentra va mucho más allá, podemos aprobar el tema de créditos hoy aquí, pero el tema de la tierra si no se formaliza como tal para el campesino es muy difícil. Ahora, cuando el campesino tiene una iniciativa y va a arrancar desde cero y si no tiene ningún o no tiene, hablando del café si no tiene ni dos mil matas de café no te presta nada, ni siquiera para iniciar, entonces, bien complicado en el campo porque a quién tiene, pues, le prestan y el que no tiene no le prestan, porque que es el tema de la garantía, pero yo sí pienso que en ese proyecto de ley que arranca hoy de créditos blandos, el banco agrario que hoy está a cargo y responsable del país, pues se facilite sin tanta tramitología como está pasando en nuestro país que a veces el campesino llega y en el trámite se aburre y nunca más regresa ni siquiera al banco. Y anuncio mi voto positivo, seguirá discutiendo en la plenaria, pero es excelente esta iniciativa del proyecto de ley para que nuestro campo colombiano se fortalezca. Muchas gracias.
Ermes Evelio Pete Vivas
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Energía", "Minería", "Medio ambiente" ]
[ 0.9998255968093872, 0.995219886302948, 0.6153391599655151, 0.20717166364192963, 0.022288886830210686, 0.0004074380558449775, 0.0002795813779812306, 0.00010665897571016103 ]
93,923
Buenos días, Presidente, un saludo a todos los compañeros de la Comisión. Sin duda, nuestro respaldo será positivo con este proyecto de ley, como quiera que es un esfuerzo que ha hecho la bancada del Partido Conservador para proteger y salvaguardar los intereses de los campesinos, de los productores locales. Y yo creo que es común escuchar en los territorios que el campo y el campesino se ha quebrado, la gente se queja muchísimo por cuanto no encuentran posibilidades de créditos y si las tiene, pues, algunas de ellas se hacen con intereses bastante altos, por lo menos en mi departamento he conocido muchas historias de campesinos que han tenido que entregar sus tierras, entregar sus fincas, rematar su ganado, para poder cumplir con las obligaciones bancarias. Por eso, cuando mi compañero Nicolás Barguil y Julio Roberto, pues tuvieron a bien presentar este proyecto de ley, obviamente, el respaldo está desde el inicio, yo creo que en buena hora, si queremos combatir el aumento de cultivos ilícitos, si queremos combatir economías ilegales como hemos visto en diferentes departamentos, hay que fortalecer de todas las maneras posibles los canales de producción, los canales de productividad, dar el paso a departamentos que son simplemente productores, pero que en otra forma nos dé materia prima con esa clase de iniciativas. De modo que, en buena hora Nicolás, este proyecto de ley y que buena ponencia que se haya hecho sobre todo recogiendo las proposiciones de los compañeros, lo que ha querido realmente es engrandecer este proyecto de ley que sin duda será de gran alivio para los productores, campesinos y pequeños ganaderos del país. Muchas gracias.
Honorable Representante Héctor Mauricio Cuéllar Pinzón
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Tierras", "Régimen Agropecuario", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Energía", "Medio ambiente", "Minería" ]
[ 0.9822340607643127, 0.9275278449058533, 0.37018316984176636, 0.10159378498792648, 0.06133100390434265, 0.0391075536608696, 0.0059304810129106045, 0.000324486056342721 ]
93,924
Gracias, Presidente, es que del departamento del Meta le mandan muchos saludes, y le plantean lo siguiente, escuchando lo que se está tratando sobre el proyecto, que es importante hacer una clasificación real de los propietarios, para el doctor Barguil, porque si no se hace una clasificación real puede estar sucediendo lo que pasa en este momento en el banco caja agraria, que tienen embargados, a punto de rematarle los bienes, las tierras y las fincas a mucha gente que la clasificaron no como pequeños productores sino como medianos y grandes productores. Estamos hablando con el doctor Eduardo Gutiérrez, Vicepresidente del banco agrario, hay una reunión mañana que los invito para que a todos esos agricultores del departamento y de Colombia, les puedan hacer una reclasificación como pequeños propietarios y no como grandes propietarios, eso qué generaría, unas tasas diferenciales, o sea, que es importante que las tasas diferenciales se den para pequeños, medianos y grandes propietarios de la tierra, que se generen cadenas productivas, transformación y lleguemos al ejercicio de la agroindustria y que haya un replanteamiento también nos dicen ellos de los tratados de libre comercio, o sea, porque la balanza de importaciones y exportaciones está desbalanceada en favor de las importaciones. Y finalmente, hablar de la sustitución de los cultivos que acaba de plantear el compañero y una llamada a Acuerdos de Paz, ese primer punto de los Acuerdos de Paz es clave para que los campesinos y campesinas de nuestro territorio, especialmente los pequeños, puedan regresar a sus tierras, porque recuerden que tenemos ocho millones de desplazados del sector rural y eso es importante que estas personas que tienen su modus vivienda en el campo pueden regresar no solamente con un elemento de crédito sino, como decía el compañero Pete, que tengan unas escrituras reales para que puedan asumir, o perdón,
Gabriel Ernesto Parrado Durán
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Tierras", "Régimen Agropecuario", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Energía", "Ecología", "Medio ambiente", "Minería" ]
[ 0.6415099501609802, 0.5768783092498779, 0.14376142621040344, 0.11539187282323837, 0.04162624478340149, 0.022338710725307465, 0.006480639800429344, 0.0016054690349847078 ]
93,925
recurrir, a los créditos del sector financiero. Gracias, señor Presidente, he dicho.
Gabriel Ernesto Parrado Durán
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Minería", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Medio ambiente", "Energía" ]
[ 0.12781788408756256, 0.00047885204548947513, 0.00038600110565312207, 0.0002856224891729653, 0.00027247084653936327, 0.00026186948525719345, 0.00014466539141722023, 0.00010474708687979728 ]
93,925
Muy amable. Gracias Presidente. Por supuesto, que es una iniciativa valiosísima, pero quiero aprovechar hacer un par de comentarios alrededor del proyecto como tal. Primero, pienso que hay que debatir más profundamente el tema de la perspectiva del desarrollo, porque el sector agropecuario no podría reducirse solo a esa gran industria o agroindustria que se quiera promover, que es válida, por supuesto, pero resulta que hay en el territorio nacional varias experiencias ejemplarizantes alrededor, por ejemplo, de apuestas agroecológicas y esas perspectivas también son importantes para tenerlas presente sobre todo porque desde estos enfoques agroecológicos también se ha venido reflexionando alrededor de los impactos que la agroindustria podría generar al tema del ambiente como tal. Entonces, siento que es importante, por supuesto, pero que tampoco perdamos de vista este escenario que existen otras visiones que también están en los territorios y que, por supuesto, necesitan fortalecerse de acuerdo incluso a postulados de soberanía alimentaria, por ejemplo, ese derecho que se reivindica a alimentarse de manera sana, de ese derecho que reivindica a no emplear agrotóxicos, porque también los agrotóxicos están contaminando las fuentes hídricas, por ejemplo, el glifosato no solo se está usando para acabar con los cultivos de uso ilícito también lo están empleando desde este sector agropecuario y ahí también creemos que hay que dar una reflexión profunda. vemos porque cuando Dos asuntos más primero, recordemos que si no pensamos en la conectividad también estaríamos excluyendo, artículos relacionados con la posibilidad tecnológica, un gran porcentaje de departamentos como el que yo vengo Putumayo, no tiene conectividad y eso va a ser difícil el acceso del campesinado a esta propuesta de créditos, por ejemplo, porque se está pensando en una estrategia principalmente aterrizada al internet y
Jaime Jorge Andrés Rodríguez Contreras
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Energía", "Minería" ]
[ 0.99893718957901, 0.9576514959335327, 0.9087671637535095, 0.8842333555221558, 0.8622426390647888, 0.8606953620910645, 0.6022962927818298, 0.5909544825553894 ]
93,926
el gran porcentaje de productores, vuelvo y digo, de regiones como la que yo vengo del sur y de la Amazonía, pues no son territorios interconectados. Y lo otro que quisiera también referirme y con esto termino, y es que hay una gran problemática alrededor de los intermediarios y yo creo que aquí también tenemos que dar una reflexión profunda, porque hoy muchas del sector agropecuario no ha prosperado porque esta lógica de los intermediarios, incluso, está haciendo que sean ellos los que tengan el control sobre el precio de los productos y eso también ha implicado, por ejemplo, pensando ya en el registro que se quiere armar, de que muchos sectores agrícolas no están siendo sistematizados porque toda la compra la hacen intermediarios no productores y quien produce no está en las bases de datos de los entes territoriales, ni del Gobierno nacional, le pongo un ejemplo y con esto cierro, el alto Putumayo que es cercana al departamento de Nariño, no aparece como un sector agropecuario en los registros y en las bases de datos, porque toda la dinámica agropecuaria se mueve a través de intermediarios. Tiene la palabra el Representante Nicolás Barguil.
Jaime Jorge Andrés Rodríguez Contreras
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Tierras", "Régimen Agropecuario", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Minería", "Energía" ]
[ 0.045343298465013504, 0.025484533980488777, 0.021673548966646194, 0.008389586582779884, 0.0009594543371349573, 0.00019579558284021914, 0.00014667487994302064, 0.00014134003140497953 ]
93,926
Con respecto a las intervenciones de los últimos dos compañeros, quería también decirles, yo creo que lo que recogimos en este proyecto fue lo que en el entendido de lo que pudiéramos hacer sin la demanda de recursos para el sector agropecuario, porque también soy un convencido de que hace falta mucho por hacer y mucha voluntad de conocimiento, que podamos tener la claridad de que estas cosas que estamos sacando sin demandar un mayor presupuesto del Gobierno nacional podemos ir solucionando poco a poco la problemática del campo. Entendemos que la necesidad del generarle valor a lo que estamos produciendo en Colombia, a los productos del campo, es lo que nos va a sacar hacia delante, pero eso nos demanda, manda profesor Parrado, como usted nos decía, presupuesto, tiempo, pero tenemos que comentar a dar estos pasos con este proyecto. Muchísimas gracias por el apoyo y por el voto positivo, para este proyecto y tenemos que seguir caminando con el apoyo a los campesinos de nuestro país.
Nicolás Antonio Barguil Cubillos
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Régimen Agropecuario", "Recursos ictiológicos", "Medio ambiente", "Tierras", "Energía", "Minería" ]
[ 0.01875157654285431, 0.015469792298972607, 0.006451514549553394, 0.0039101457223296165, 0.0013682121643796563, 0.0007484954548999667, 0.00020484649576246738, 0.00011622911551967263 ]
93,927
Sí, señor Presidente. Este Proyecto de ley consta de artículos, de los cuales el artículo 1, 6, y 8, no tienen proposición los artículos 2, 3, 4, 5, y 7, tienen proposición avalada y el artículo que tiene una proposición no avalada, del doctor Octavio Cardona, que dijo que la dejaba como constancia. Entonces, si usted autoriza le damos lectura a las proposiciones para someter en bloque el articulado con las proposiciones presentadas.
Secretario Camilo Ernesto Romero Galván
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario", "Energía", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Tierras" ]
[ 0.4194539785385132, 0.26287171244621277, 0.19139699637889862, 0.14709265530109406, 0.11339740455150604, 0.07892502099275589, 0.07525203377008438, 0.00029048952274024487 ]
93,928
Gracias, Presidente. Mire, ahí le aprobaron unas proposiciones a la doctora Julia, una y a su vez me aprobaron a mí, en consecuencia, creo que deberían revisar cómo queda el artículo, no, no se contraponen, de acuerdo, no se contraponen, o sea, que se integran de una vez. Pero aprovecho para otra cosa para que lo tengan en cuenta, resulta que es que este artículo tiene una tontería y es que tiene el parágrafo 1, 2, y 4, no tiene 3, revíselo tiene 1, 2, 4, no tiene 3, para que lo organicen, por favor.
José Octavio Cardona León
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Régimen Agropecuario", "Energía", "Medio ambiente", "Minería", "Ecología", "Tierras" ]
[ 0.5196628570556641, 0.4708252549171448, 0.37684911489486694, 0.3095366954803467, 0.2824519872665405, 0.27240464091300964, 0.22911515831947327, 0.010456264019012451 ]
93,929
7, más que hablar de los porcentajes, yo sí creo que debe existir claridad al momento de definir las responsabilidades de las entidades del estado en los procesos de asistencia técnica y comerciales, por qué, porque nosotros comúnmente vemos que las entidades del estado suelen duplicar sus funciones al interior de cada una de ellas, es decir, en lugar de existir un plan interministerial lo que suele suceder al momento de presentarse las asistencias técnicas, es que normalmente el Ministerio Agricultura vía ADR presta asistencia técnica, pero también vemos qué entidades como impulsa o Colombia productiva también brindan acompañamiento técnico y entidades como el Sena también, que está adscrito al Ministerio del Trabajo, también brindan ese mismo tipo de acompañamiento. Entonces, vemos que los productores viven permanentemente en un acompañamiento técnico, pero no existe claridad en el tipo de acompañamiento técnico, entonces, vemos entidades como impulsa y Colombia técnico en productiva brindando acompañamiento temas del sector agropecuario y vemos entidades como el Ministerio Agricultura brindando acompañamiento técnico en temas comerciales que es competencia del Ministerio de Comercio. Yo sí creería que aprovechemos este momento para que nuestros productores rurales tengan claridad y exista una hoja de ruta única alrededor del proceso técnica, porque de acompañamiento y asistencia normalmente viven en función de eso y esos recursos que se prestan para la duplicidad en las funciones interministeriales mejor deberían ser asignados vía capital semilla o insumos que bien que lo necesitan nuestros productores. El Sena tiene un programa que brinda acompañamiento y formación que se llama Sena emprende rural, para los productores rurales, pero también tiene un programa de víctimas que brinda la misma formación para el programa de víctimas. Yo la propuesta muy respetuosa que le hago tanto a usted como al ponente y a los autores, es que aprovechemos este artículo 7 para dar clar
Luis Ramiro Ricardo Buelvas
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Minería", "Energía", "Medio ambiente", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.9194706082344055, 0.8993925452232361, 0.7945247888565063, 0.630215585231781, 0.5960179567337036, 0.5798510909080505, 0.5132144689559937, 0.48645588755607605 ]
93,930
idades sobre el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y que también en el parágrafo 2 donde habla de universidades 66 también se incluya con claridad la participación del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación en este ecosistema alrededor de los productores rurales. Muchas gracias, señor Presidente.
Luis Ramiro Ricardo Buelvas
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Ecología", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Medio ambiente", "Recursos ictiológicos", "Energía" ]
[ 0.9993863105773926, 0.013296345248818398, 0.0009913047542795539, 0.00017956302326638252, 0.0001040487622958608, 0.00010125783592229709, 0.00009467115887673572, 0.00007554507465101779 ]
93,930
Pregunta la Presidencia, si aprueban los artículos 2, 3, 4, 5, y 7, como viene en la ponencia y con las proposiciones avaladas ya leídas. Han sido aprobados, señor Presidente, el bloque de artículos. Título y pregunta.
Camilo Ernesto Romero Galván
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario", "Medio ambiente", "Energía", "Minería", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Tierras" ]
[ 0.35008859634399414, 0.26015934348106384, 0.25692057609558105, 0.24752072989940643, 0.23022359609603882, 0.17800761759281158, 0.16574828326702118, 0.079630546271801 ]
93,931
Gracias Presidente, queridos colegas buenos días, queridos Representantes buenos días, honorable Representantes buenos días. Presidente, no, yo sí quiero dejar una constancia respetuosa y es para los colegas, ustedes me perdonan que yo sea un hombre campesino, de provincia, pero yo sí quiero que hagamos un pacto, pongámonos de acuerdo, desde que yo estoy en esta Comisión nunca Presidente una sesión ha empezado a la hora que la citan y ese no es problema suyo porque yo a usted lo he visto ahí sentado esperando armarse el quórum, ese es problema de nosotros y yo me siento con la autoridad moral para decirles que creo que casi siempre soy primero que llego.
José Octavio Cardona León
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Tierras", "Régimen Agropecuario", "Ecología", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Medio ambiente", "Energía" ]
[ 0.7278853058815002, 0.5071055889129639, 0.3221229016780853, 0.30826058983802795, 0.24455171823501587, 0.18643876910209656, 0.13046810030937195, 0.03386066108942032 ]
93,932
Vamos a llamar a lista, señor Presidente, para la votación del impedimento de la doctora Ana Rogelia. No No No Sí Sí Sí Avendaño Fino Cristian Danilo Barguil Cubillos Nicolás Antonio Cancimance López Jorge Andrés Cardona León José Octavio Cuéllar Pinzón Héctor Mauricio Enríquez Rosero Teresa de Jesús Espinal Ramírez Juan Fernando González Correa Olga Beatriz Miranda Londoño Julia Monsalve Álvarez Ana Rogelia Palencia Vega Leonor María Parrado Durán Gabriel Ernesto Patiño Amariles Diego Perdomo Andrade Flora Pete Vivas Ermes Evelio Ramírez Caviedes Sandra Milena Ricardo Buelvas Luis Ramiro Rincón Trujillo Leyla Marleny Rodríguez Contreras Jaime Salazar Perdomo Julio Roberto Salazar Rivera Juan Pablo Velasco Burbano Erick Adrián Villamizar Meneses Óscar Leonardo Puede cerrar la votación, señor Presidente, ya hay No Tiene excusa Sí No No No No No No No decisión.
Camilo Ernesto Romero Galván
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario", "Medio ambiente", "Ecología", "Minería", "Energía", "Tierras" ]
[ 0.20704251527786255, 0.12959332764148712, 0.013814111240208149, 0.009579581208527088, 0.007161211688071489, 0.0012829976622015238, 0.001050434773787856, 0.000978098134510219 ]
93,933
Presidente, yo lo que entiendo es que este tipo de proyectos están basados en resoluciones que se han venido expidiendo por las autoridades competentes, creo yo que se puede generar un inconveniente entendiendo que esto es cambiante en la medida en que se regule en este momento, pero adicionalmente también creo que puede en la misma generalidad del proyecto afectar seguramente sin tener una intención, pueda afectar algunas iniciativas empresariales por la misma generalidad. Yo le pediría a los ponentes en aras de tal vez no de discutir el aplazamiento o no de este proyecto para dejarlo como constancia, pero sí un poco que en el mismo debate se revisen esas dudas porque creo que aquí en los últimos proyectos lo que hemos logrado hacer si bien es cierto le genera uno mejor y buscan una mejoría en el medio ambiente, también tenemos que compensarlo con cómo logramos que esas iniciativas no terminen afectando el Sector Productivo del país. Yo lo dejaría, entonces, Presidente, como constancia y en el desarrollo del proyecto haremos el debate de los articulados que vemos inconvenientes. Gracias Presidente.
Óscar Leonardo Villamizar Meneses
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Ecología", "Energía", "Régimen Agropecuario", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Tierras", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.9556633234024048, 0.6189045310020447, 0.5028144717216492, 0.4896165132522583, 0.4089266359806061, 0.4042063355445862, 0.3022197186946869, 0.2293492704629898 ]
93,934
Bueno señor Presidente, como el Representante ha dejado como constancia la proposición que buscaba el archivo del proyecto de ley, vamos a darle lectura a la proposición nuevamente positiva. Proposición. Conforme a lo considerado en el presente informe y de acuerdo al artículo 153 de la Ley 5a de 1992, nos permitimos presentar informe de ponencia positiva y solicitamos a los integrantes de la Comisión Quinta Constitucional Permanente dar estudio en primer debate al Proyecto de ley número 072 de 2022 Cámara.
Camilo Ernesto Romero Galván
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Minería", "Régimen Agropecuario", "Energía", "Medio ambiente", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
[ 0.40051594376564026, 0.3467869758605957, 0.32759353518486023, 0.32097581028938293, 0.2557380795478821, 0.1945473849773407, 0.15154215693473816, 0.14677877724170685 ]
93,935
Gracias Presidente, pero ya es para presentar como tal, de lo contrario si está en consideración pues invito, por supuesto, a los Congresistas y a las Congresistas que voten de forma positiva esta ponencia y por supuesto, eso nos va a permitir iniciar el debate alrededor de uno de los temas que consideramos fundamentales, porque va a ayudar muchísimo a aportarle a la salud pública de este país, al medio ambiente, a la salud del planeta, como tal.
Jorge Andrés Cancimance López
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Ecología", "Energía", "Tierras", "Régimen Agropecuario", "Minería", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.9888184070587158, 0.6969593167304993, 0.5266523361206055, 0.3944302797317505, 0.3618157207965851, 0.2768380641937256, 0.26248329877853394, 0.22710828483104706 ]
93,936
Presidente, mire, yo lo voy a decir de manera respetuosa, yo creo que este proyecto de ley es un proyecto bien importante, bien importante porque toca una materia fundamental en el país y tiene que ver con la regulación, la vigilancia, el control, el monitoreo de la calidad del aire. Y yo quiero hacer varias reflexiones, porque yo creo que sí es muy importante escuchar una explicación profunda frente a este proyecto de ley en el informe de ponencia, porque no estamos reglamentando un tema menor y voy a poner algunos ejemplos, mi ciudad, el Área Metropolitana, nosotros en Medellín tenemos el Sistema de Alerta Temprana de Medellín, el SIATA, doctora Julia, que usted muy bien lo conoce y Representante es un Sistema que cuesta en Medellín en el Área Metropolitana, en cabeza de esta Institución del Área Metropolitana que recoge los 10 municipios, 30.000 millones de pesos al año y acá nosotros estamos generando unas obligaciones por ejemplo, a los municipios de primera y segunda categoría para que tengan un Sistema de Monitoreo de Alertas Tempranas respecto a la Calidad del Aire donde cada Estación, cuando uno compra una Estación aproximadamente cuesta entre 1.000 y 1.500 millones de pesos y lo tenemos que hacer, claro que sí. En el país existen aproximadamente Estaciones de Monitoreo, la tenemos en el Valle de Aburrá, en Bucaramanga, en Barranquilla, en Cúcuta, en el Centro del Occidente que es Pereira, el Eje Cafetero, doctor, Representante Cardona y en Valledupar, y estos Sistemas, perdón, de Alertas Tempranas, el SIATA, unos tienen 2, 3, en Medellín tenemos aproximadamente 30 Estaciones de Monitoreo de transporte, estaciones fijas y realmente aquí lo que estamos haciendo es primero, entregando unas obligaciones económicas importantes para hacer todo el montaje del sistema, que es un sistema complejo, esto no es un tema menor y mire
Juan Fernando Espinal Ramírez
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Energía", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.4160653054714203, 0.2913200557231903, 0.1614392250776291, 0.017463022843003273, 0.008144821040332317, 0.004972489085048437, 0.0016568810679018497, 0.0004254243685863912 ]
93,937
, por ejemplo, Sabaneta, Antioquia, que es un municipio de primera categoría donde el presupuesto de ese municipio es de 100.000 millones de pesos, si le ponemos una obligación y un sistema tiene que sacar 30.000 millones de pesos, o sea, el 30% de su presupuesto para hacer el montaje del sistema. Y claro que tenemos que trabajar por la calidad del aire, claro que tenemos que obviamente hacer los diagnósticos en materia de salud, pero yo creo que este tipo de proyectos tiene que tener una profundidad técnica para uno entender que para lograr esto necesita recursos, hasta dónde va a llegar por ejemplo el compromiso del Gobierno nacional, porque simplemente uno le entrega al Gobierno nacional una especie de reglamentación o al Sistema Nacional Ambiental un tema de lineamientos de planificación. Y el proyecto está bien intencionado Representante Julia, Ponentes y Coordinador Ponente y la verdad estoy de acuerdo en que el Representante Villamizar haya dejado el archivo como constancia para empezar a analizarlo, pero ojo con el alcance económico, claro que nos preocupa cómo en Colombia el IRA que es las Infecciones Respiratorias Agudas, están sacrificando vidas, claro que tenemos que trabajar para proteger la salud de los colombianos y el tema de la calidad del aire es un tema que nos preocupa. Nosotros en Medellín en el Área Metropolitana porque estamos en ese Valle, nosotros aproximadamente, Representante Olga usted que conoce muy bien a Antioquia, nosotros en el año tenemos dos o tres momentos de crisis climática, incluso, hay que decretar el pico y placa ambiental, porque todos nos enfermamos, porque nos preocupamos, pero creo que este Proyecto sí tiene que tener realmente y lo digo con todo el respeto, y quiero apoyar el proyecto, pero tiene que tener obviamente, un análisis más profundo desde el punto de vista técnico, la estructuración, creo que es elemental conocer y hablar con las Áreas Metropolitanas del país que ya tienen avanc
Juan Fernando Espinal Ramírez
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Régimen Agropecuario", "Energía", "Minería" ]
[ 0.9997106194496155, 0.9907746315002441, 0.8680638074874878, 0.5913974642753601, 0.5405572056770325, 0.006223755888640881, 0.003598941257223487, 0.0022363639436662197 ]
93,937
es, con los SIATA para que nos entreguen instrumentos públicos, con las Seccionales de Salud, porque además solicitamos a los municipios establecer una especie de Estudios Epidemiológicos en materia de calidad del aire para sus habitantes, y eso cuánto cuesta Yo creo que es un proyecto bien intencionado, pero creo que tenemos que ser muy responsables en la profundidad de todos los requisitos y de todos los compromisos que le estamos trasladando a los Entes Territoriales especialmente al Área Metropolitana que tenga establecido en nuestro país, que sabemos que en Colombia existen solamente Áreas Metropolitanas establecidas como Institución. Muchas gracias, señor Presidente.
Juan Fernando Espinal Ramírez
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Recursos ictiológicos", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Minería", "Régimen Agropecuario", "Energía" ]
[ 0.334105521440506, 0.0592108890414238, 0.0021200315095484257, 0.0005672900006175041, 0.00016027319361455739, 0.0001357860310235992, 0.00012788137246388942, 0.00012176209565950558 ]
93,937
Gracias Presidente. A ver, yo diré dos o tres cosas, la primera es que este proyecto es del todo necesario y digo que es del todo necesario primero porque es un proyecto sumamente bien intencionado segundo, porque es un proyecto que más allá de lo medio ambiental tiene un componente de salud inmensamente grande lo tercero, es que yo creo que nosotros en este tipo de proyectos y me perdonan los colegas, donde menos deberíamos detenernos es en la ponencia, porque la sustancia del proyecto está en el articulado, y por qué lo digo, Representante Espinal, lo digo porque al igual que usted, créame que yo tengo reparos en algunos artículos, algunos ya conciliados incluso con el ponente y le voy a poner un ejemplo, se lo dije a él, venga si ustedes proponen acabar toda la flota del servicio público porque es Diésel, se acabó el país, ya acabé, cierto, no me digan a mí que esa no es la norma más bien intencionada que alguien ha tenido en su vida, sin duda, pero hoy no tendríamos cómo reponer equipo para el movimiento de la carga del país o de los pasajeros. En el tema de las Estaciones de Medición yo no lo veo como usted y no lo veo una del Área Metropolitana y se lo planteo de esta manera, Manizales que es una ciudad chiquita tenía 5, así de sencillo, luego no termina siendo las megaestaciones que usted plantea sino unos Sistemas menos robustos para medir por sectores. Pero lo que yo tendría que decir, además con la convicción inequívoca de acompañar el proyecto porque lo veo necesario, ajustado y como cualquier proyecto susceptible de mejoramiento a través de los debates, es que yo creo que aquí tenemos que detenernos con juicio artículo por artículo según las proposiciones y los cambios. Pero la ponencia que me pareció muy bien hecha, muy bien construida,
José Octavio Cardona León
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Minería", "Ecología", "Energía", "Tierras", "Recursos ictiológicos", "Régimen Agropecuario", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
[ 0.6204319596290588, 0.5751082897186279, 0.38903748989105225, 0.25726059079170227, 0.1857924908399582, 0.17372465133666992, 0.05605637654662132, 0.02598576620221138 ]
93,938
muy bien intencionada, siento yo que no debe detenernos porque entonces nos va a quitar la posibilidad de ahondar en cada uno de los artículos que es donde debemos realmente ocuparnos. Por eso, yo creo que acompañando la postura del ponente, yo invitaría a los colegas a que le diéramos el acompañamiento, el espaldarazo, el voto positivo de la ponencia, porque desde ya creo que tanto el autor como los ponentes han hecho un esfuerzo que el país demanda, reclama y necesita, para que tengamos una calidad del aire un poco mejor. Gracias Presidente.
José Octavio Cardona León
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Régimen Agropecuario", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Tierras" ]
[ 0.6543644070625305, 0.5485623478889465, 0.4128417372703552, 0.34838271141052246, 0.32995834946632385, 0.2510926425457001, 0.22588719427585602, 0.001358555629849434 ]
93,938
Muchas gracias, Presidente. No, mire, con el tema de la exposición de un proyecto de ley o una Reforma Constitucional, pero realmente yo no estoy de acuerdo con el planteamiento que hace mi colega Cardona, porque yo creo que sí es elemental los dos momentos, el momento de la exposición del informe de ponencia donde uno tiene de alguna manera la oportunidad técnica de explicarle a la Comisión o a la Plenaria la génesis del nacimiento de la Iniciativa Legislativa o de la Reforma Constitucional, donde uno tiene que plantear y plasmar todos los argumentos técnicos, jurídicos, los antecedentes, yo creo que el informe de ponencia sí es fundamental más aún en un proyecto de estos donde vemos en el articulado unos compromisos y unos planteamientos que nos llama la atención, y muy bien lo dijo usted Representante Cardona. Y yo lo digo de verdad, que lo digo con todo el respeto, simplemente lo pongo sobre sobre la Mesa de la Comisión, porque sí me gustaría conocer un poco más a fondo la iniciativa desde la explicación del informe de ponencia, ya cuando viene el Articulado pues ya viene la Técnica Legislativa, el alcance de artículo por artículo que uno proponga, pero yo creo que sí son dos momentos importantes cuando estamos debatiendo proyectos de ley o Reformas Constitucionales, más aún un proyecto de estos que sí es un proyecto fundamental y que realmente tiene forma y tiene fondo estructural en un tema que nos preocupa a todos los colombianos como es la calidad del aire a nivel nacional especialmente en los Centros poblados o en las ciudades o en las Áreas Metropolitanas. Gracias Presidente.
Juan Fernando Espinal Ramírez
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Energía", "Ecología", "Tierras", "Recursos ictiológicos", "Régimen Agropecuario", "Minería" ]
[ 0.9417921304702759, 0.4000071883201599, 0.321798175573349, 0.10679855197668076, 0.09117570519447327, 0.022103767842054367, 0.012918522581458092, 0.002150139305740595 ]
93,939
Gracias Presidenta. No, simplemente quiero dar dos argumentos por los cuales creo que debemos avanzar al articulado de manera general sobre el argumento que se plantea del conflicto posible Fiscal que tendrían las Entidades Territoriales para darle cumplimiento a esta ley. Básicamente según el Departamento Nacional de Planeación, asociados a la degradación ambiental en Colombia el costo de los servicios de salud es de 20,7 billones de pesos, de esos 20,7 billones de pesos el 75% de los costos de atención a problemas de salud y enfermedades generadas a la calidad del aire tenemos el 75% de los 20 billones de pesos de afectaciones ambientales a la salud por causas ambientales y por contaminación al 75%. En Bucaramanga y Área Metropolitana le voy a poner un ejemplo, en Bucaramanga y Área Metropolitana hay Estaciones que son del Área Metropolitana de Bucaramanga, adicional a ello la CDMB tenía puesto Estaciones de Medición no estratégicamente ubicadas y que no servían para medir material particulado PM 2.5, firmaron un Contrato el año 2020 por 4.900 millones de pesos que servía para la instalación de Estaciones Fijas y Estaciones Móviles, adicionando un estudio y una actualización para el inventario de contaminación generada por olores ofensivos lo que quiere decir que cumpliendo con los estándares de la Resolución reglamentaria del Ministerio, elaborada por el mismo Contratista que elaboró el respaldo técnico de la reglamentación que es K2, que es una Empresa Santandereana experta en temas de calidad del aire, los costos no son esos por Estación, estimado Representante Juan Espinal, dicho por este contrato y por la misma empresa que formula y que si ustedes lo estudian, es la empresa que respalda técnicamente la reglamentación actual que hay en materia de calidad del aire. Entonces con esto yo quiero argumentar la importancia sobre todo en materia fiscal con lo que tiene que ver con los costos que tiene que asumir el sistema de salud a causa de
Cristian Danilo Avendaño Fino
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Ecología", "Tierras", "Energía", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.6055189967155457, 0.004397697746753693, 0.0031989687122404575, 0.0018003585282713175, 0.0012556512374430895, 0.0005436699721030891, 0.0002453469205647707, 0.00016796002455521375 ]
93,940
estos efectos de la contaminación del aire sobre todo por material particulado PM 2.5 y que avancemos en la votación para poder discutir en el articulado algunas cosas que creo que tenemos por mejorar.
Cristian Danilo Avendaño Fino
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Energía" ]
[ 0.999504566192627, 0.3653257191181183, 0.15694944560527802, 0.023230185732245445, 0.020276835188269615, 0.014934933744370937, 0.0002699083706829697, 0.00019652806804515421 ]
93,940
Gracias Presidenta, muy amable. Yo quiero hacer una reflexión al respecto para los proyectos que estamos analizando porque todo se basa a veces en los costos de. Resulta que tal como lo acaba de plantear quien antecedió la palabra, aquí hay que mirar es cuánto nos ahorramos en, cuando nosotros hacemos prevención vamos encontrando que ahí hay unos recursos que se puede ahorrar un municipio, un departamento y la Nación en general, por eso es importante recurrir al articulado porque en el articulado habla de los Principios de Prevención, de Precaución, de Protección y luego en el Punto del artículo 2 ya habla de la oportuna información. Más que la información este proyecto lo que busca es que nosotros a través de unos procesos que también están contemplados en el articulado, habla, por ejemplo, de la formación de capital social y también habla de la contaminación de segundo grado y habla de cómo poder reemplazar, por ejemplo, los combustibles fósiles que generan esa contaminación. El articulado viene concatenado con todo lo que hemos planteado en el Plan de Desarrollo y por eso yo diría que vale la pena que entremos en el análisis de esos artículos porque ahí está la esencia del proyecto, para el cual yo estoy dando mi voto positivo y también cómo lograr crear una nueva sociedad desde el punto de vista de la capacitación, la formación, la concientización de que tenemos que crear un ambiente diferente y que posiblemente a futuro las Estaciones de Mediciones que son muy costosas, a lo mejor ni las vayamos a necesitar, porque cuando la sociedad entre acciones que se vuelven hábitos y de hábitos costumbres y costumbres se vuelven una cultura, podríamos llegar a una nueva generación que tal vez no somos nosotros, que va a generar unos procesos en nuestra sociedad, que no va a necesitar de las mediciones ni de las grandes inversiones para
Parrado Durán
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Minería", "Energía", "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.6968147158622742, 0.5494483113288879, 0.483582466840744, 0.403045117855072, 0.3726538121700287, 0.3635917007923126, 0.33516809344291687, 0.33039960265159607 ]
93,941
hacer Estaciones, porque lo que se necesita es formar un nuevo hombre y una nueva mujer con conciencia social y conciencia ambiental que nos permita, como en el caso mío, venirnos a pie todos los días hasta el Congreso de la República y regresarnos a pie, sin utilizar tres camionetas, cierto, porque hay que trabajar también la coherencia, o sea, qué tanto consumimos, qué tanto estamos haciendo, porque a veces nos quedamos en la teoría y poco hacemos el ejercicio de la práctica. En ese análisis que hacía ayer al doctor Octavio con la acción de Corabastos, de nada sirve tener Instituciones que no protegen absolutamente a nadie y que dicen que están haciendo muchas cosas, de nada sirve tener grandes Empresas Industriales, Petroleras, Minero-energéticas, que están acabando con el medio ambiente diciéndonos que nos entregan unas regalías, que a la hora de la verdad hasta el día de hoy nos han generado un impacto ambiental y social. Entonces, yo sugiero que el Ponente, doctor Cancimance defienda su ponencia, porque tal vez él inocentemente dijo que era suficiente, porque lo vio como muy positivo, pero resulta que sí hay que hacer una defensa de esa ponencia. He dicho, señora Presidenta, muchas gracias.
Parrado Durán
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Ecología", "Minería", "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario", "Recursos ictiológicos", "Tierras" ]
[ 0.9926866292953491, 0.6817058324813843, 0.5553473830223083, 0.48769086599349976, 0.44544124603271484, 0.06437458097934723, 0.05134618282318115, 0.001954619772732258 ]
93,941
Gracias Presidenta, pues vamos a hacer la argumentación de ese proyecto de ley, quiero iniciar agradeciendo, por supuesto, el trabajo que se hizo con el grupo de ponentes, el Representante Cristian Avendaño, el Representante Juan Pablo Salazar, por supuesto, también un agradecimiento a los autores de esta iniciativa, muy importante. Antes de proporcionar detalles de por qué es importante un proyecto como este, permítanme compartirles que el proyecto ha tenido unos momentos de discusión pública, que también entiendo que es alguna de las inquietudes que tenían algunos Representantes, por ejemplo, se hizo un debate de control político alrededor del tema de la calidad del aire principalmente dirigido al Ministerio de Transporte en la Comisión Sexta, también se ha llevado a cabo sesiones con expertos y expertas académicos pero también con Activistas que están en función de proponer el tema de la calidad del aire y también una Audiencia Pública en la ciudad de Medellín, esto digamos ha sido como antesala para elaborar incluso los insumos de esta ponencia que es, por supuesto, positiva. De la misma manera le hemos solicitado conceptos al Ministerio de Ambiente, al Ministerio de Minas, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Transporte, aquí también tenemos, por supuesto, que decir y reconocer que estos Ministerios aún no nos han enviado respuesta a esa solicitud de conceptos, sin embargo, contamos con un concepto del Ideam como tal, que también digamos hace parte de los insumos de la ponencia que estamos dando el día de hoy. A grandes rasgos el proyecto de ley que ustedes pues han venido revisando de manera muy juiciosa, quiere actualizar una norma para regular la calidad del aire y esto nos va a permitir proteger la vida de los seres humanos pero también cuidar del medio ambiente, todo el sistema biótico, todo el sistema biótico como tal, en Colombia pues existe una resolución que está firma
Jorge Andrés Cancimance López
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Tierras", "Minería", "Régimen Agropecuario", "Energía" ]
[ 0.9828398823738098, 0.6475020051002502, 0.3517207205295563, 0.11253836750984192, 0.10040264576673508, 0.08409980684518814, 0.01309420820325613, 0.0003428338677622378 ]
93,942
da en el 2017 que acoge unos estándares de la Organización Mundial para la Salud y es justamente esa Normatividad Internacional la que quiere actualizar este proyecto de ley, por qué razón, primero, porque está desactualizada estos estándares, incluso, Internacionales y no tener en cuenta esos nuevos parámetros o estándares pues genera un efecto adverso a la salud y al medio ambiente, pero también se hace necesario incorporar a la nueva Normativa la experiencia recopilada por el movimiento social del aire, por la academia, por supuesto, que han venido preocupándose alrededor de este tema. Y hemos visto que hay un aumento de casos reportados de morbilidad y mortalidad, asociados a la contaminación del aire y por eso, esa es otra de las razones, y, por supuesto, también abordar la actualización de esta normatividad es importante para determinar la existencia o no de un riesgo, la molestia grave o un daño. Diapositiva. Y quiero empezar diciendo también que la mala calidad del aire es un asesino silencioso y ustedes están viendo ahí las cifras y vamos a presentar cifras también para Colombia, pero miren lo alarmante de la situación, la mala calidad del aire está generando que de cada muertes a nivel mundial esté ocasionada justamente por esto y por eso se requiere una actualización de la Norma. Y miremos qué está pasando alrededor de cuáles son esos factores externos asociados a esta premisa de que se está acortando la vida de los seres humanos, en la gráfica que ustedes miran a su mano derecha podrán observar y concluir que la contaminación del aire es lo que está causando mucho más impacto en las muertes de los seres humanos, incluso, mucho más que fumar, que temas de alcoholismo y narcóticos, que temas asociados al agua y saneamiento insalubres, a choques de tránsito, a enfermedades
Jorge Andrés Cancimance López
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Ecología", "Régimen Agropecuario", "Tierras", "Energía" ]
[ 0.884178638458252, 0.4921713173389435, 0.3250352442264557, 0.18330539762973785, 0.12853649258613586, 0.1216575875878334, 0.09562031924724579, 0.03532406687736511 ]
93,942
como el VIH sida, a la malaria, a la guerra y al terrorismo, es decir, que la contaminación del aire hoy es una realidad, es la que más aporta a estos escenarios de reducir la calidad de vida de las personas. Eso es la mayor amenaza externa que tenemos para la salud humana con la gravedad de que no se está reconociendo como tal, de que es tan silencioso que por eso ha dificultado muchísimo que se actualicen estas Normas o estos estándares o que se cumplan como tal, no, incluso se está diciendo, ustedes miren una nota que salió en El Tiempo que señala que siete millones de personas en el mundo mueren por la contaminación del aire, miren la gravedad y la dimensión de este asunto, es como si toda la población de Bogotá falleciera cada 12 meses por estar expuesta no solo al SMOG generado por las Industrias y el Transporte, sino por el humo que dentro de sus hogares se produce, por ejemplo, de cocinar, esa es una cita que queremos traer a propósito de este tema de la mala calidad del aire. Diapositiva. Se están registrando a 2018 en términos globales, que hay 8.7 millones de muertes asociadas a la contaminación del aire, incluso, solo al tema de combustibles fósiles, de cada muertes globales al año se debe a las emisiones de plantas generadoras, de fábricas y vehículos, entre otras, según fuentes de la BBC, y cerca de millones de muertes prematuras en el mundo son atribuibles a la contaminación del aire, estos son datos al año 2016 y fíjese en esta correlación entre número de afectaciones y también la otra variable que es importante que tiene que ver que está afectando más a los países de ingresos bajos y medianos, el 88% de las muertes ocurren justamente en los países más empobrecidos, por eso, también se plantea que es un asunto de Salud Pública y por supuesto, de prevención. Las cifras son muy altas
Jorge Andrés Cancimance López
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Tierras", "Minería", "Régimen Agropecuario", "Ecología", "Energía" ]
[ 0.15782122313976288, 0.14992253482341766, 0.06137772276997566, 0.00929264072328806, 0.0037521414924412966, 0.0032650127541273832, 0.00198201066814363, 0.0017076325602829456 ]
93,942
y en Colombia, por ejemplo, este problema está generando más de 8.000 muertes al año según las fuentes del Gobierno nacional y cerca de 68 millones de síntomas y enfermedades asociadas, así que tenemos que poner el ojo y la mirada en este asunto. Miremos esas muertes y enfermedades asociadas a la contaminación del aire, se ha reportado que tiene directa relación con el cáncer de pulmón, con accidentes cerebrovasculares, con la enfermedad isquémica del corazón, con bronquitis crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es decir, ahí vemos una relación directa de la mala calidad del aire con enfermedades como tal. En América Latina más de 150 millones de personas viven en lugares que superan los estándares de la calidad del aire que se han establecido por la OMS en el 2005, por eso, también se requiere que pongamos atención a la actualización de estos temas. Diapositiva. Revisemos brevemente unas cifras globales que son importantes, en Shenyang, por ejemplo, en China una persona inhala en promedio tanto material particulado 2.5, como fumarse 63 cigarrillos al día, es decir, como es tan invisible este asunto de la contaminación del aire, incluso, las personas que no fuman están siendo afectadas porque las partículas son tan pequeñas que están directamente afectando la salud de las personas sin que nos demos cuenta porque eso es la realidad, no nos estamos dando cuenta que por mala calidad del aire nos podemos enfermar, incluso, quienes no tienen prácticas de vida saludables, como tal. Revisemos cifras a grandes rasgos para Colombia, el Ministerio de Salud a 2021 reportó 17 mil 549 muertes asociadas a factores de riesgo ambiental, de esas 17.000 15.681 estuvieron directamente asociadas a la calidad del aire principalmente con pérdidas causadas por enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, estos son datos alarmantes que no pod
Jorge Andrés Cancimance López
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Ecología", "Tierras", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Energía", "Minería", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.4469919204711914, 0.23955138027668, 0.10188964754343033, 0.08973177522420883, 0.07615534961223602, 0.036077454686164856, 0.02501131035387516, 0.003481854684650898 ]
93,942
emos perder de vista cuando estamos debatiendo un proyecto de ley como este. Pero no solo estamos hablando a grandes rasgos del impacto en la vida de las personas sino también en la economía de las ciudades y del país, es decir, que este es un asunto también económico y miren este reporte, según el Departamento Nacional de Planeación la mala calidad del aire está generando en las 8.000 muertes anuales para Colombia con costos asociados de aproximadamente 12.2 billones de pesos, cifra que equivale al 1.5% del PIB y este también es un dato muy importante para que ustedes Representantes, lo tengan presente, porque no solo estamos hablando de un asunto de la vida sino también, incluso, de la economía del país y de ciudades como Bogotá. Diapositiva. Colombia está en la lista de los 10 países con mayor proporción de muertes atribuibles a la contaminación del aire por quema de combustibles fósiles y eso también es un dato que debe resonar en esta revisión del proyecto para que podamos estar acordes, estamos, entonces, queriendo cambiar justamente o este proyecto de ley propone cambiar justamente esta realidad que les estamos presentando en relación a cifras, al impacto de la calidad de vida y por supuesto, de la economía del país. Según reportes de Greenpeace para 2020 en la capital de Colombia, es decir, en Bogotá, la contaminación del aire por la partícula 2.5 es la sigla PM material particulado, fue responsable de la pérdida estimada de 5.400 vidas durante 2019, solo para el caso de Bogotá, estamos hablando de 5.400 vidas que están siendo afectadas por la mala calidad del aire. No podemos, por supuesto, desconocer y esto es un gran debate y entendemos las posturas que plantean que también debe tenerse en cuenta el tema del Sector Productivo, pero de todas maneras hay que decir que el mayor contaminante en el país pues está asociado al tema de los vehículos con Diésel, es decir, esa es una realidad no la podemos
Jorge Andrés Cancimance López
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Ecología", "Energía", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Régimen Agropecuario", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.6078509092330933, 0.2012205868959427, 0.11254148930311203, 0.06355530023574829, 0.01296340674161911, 0.011850661598145962, 0.009974935092031956, 0.0020265502389520407 ]
93,942
desconocer y este es uno de los sectores que de alguna manera contribuye más a esta situación de la contaminación del aire. Diapositiva. Ahí bueno, ustedes están viendo otros datos de costos ambientales asociados a la contaminación 80 atmosférica, pasaron del 1.1% del PIB de 2019 al 1.93% del PIB en 2015, es decir, a medida que se siguen incumpliendo con estos estándares el costo económico para el país pues es muy alto. este es a grandes rasgos según el Instituto Nacional de Salud para el año 18, cuál es ese mapa de la afectación de departamentos en términos de enfermedad ambiental por aire contaminado en Colombia. Diapositiva. Miremos algunas zonas con mayor digamos presencia de contaminación o mala calidad del aire, pues han sido reportadas en Valle de Aburrá, en Bogotá, en Ráquira, en Yumbo, según el Ideam, por ejemplo, y, por supuesto, aquí tenemos que reconocer también que hay problemas para medir donde no hay estaciones de monitoreo como tal, porque no nos va a permitir tener un panorama pues más concreto alrededor de este tema, un poquito más adelante le contaré con precisión cuántos sistemas de vigilancia tenemos, en cuántos municipios, por ejemplo. El proyecto por supuesto habla y ustedes seguramente lo tienen presente, de categorías importantes, como cuáles son los contaminantes de primer grado, cuáles son los contaminantes de segundo grado, qué significa la emisión, yo no voy a detenerme mucho en estos conceptos, como tal, porque están muy bien explicados, pero sí son conceptos que están digamos soportados en evidencia científica que nos permiten hoy hablar de la necesidad de regular el tema de la calidad del aire. Diapositiva. Hablamos también de las fuentes fijas, de contaminantes del aire, de las fuentes móviles, etc., etc., explicamos un poco en qué consiste
Jorge Andrés Cancimance López
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Régimen Agropecuario", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Tierras", "Energía" ]
[ 0.45926433801651, 0.21852143108844757, 0.10007800161838531, 0.05038611590862274, 0.04949087277054787, 0.03846938908100128, 0.03159043565392494, 0.026137806475162506 ]
93,942
el material particulado, eso ustedes lo pueden encontrar, incluso, en la Exposición de Motivos, ahí en la siguiente gráfica ustedes lo que van a mirar son cuáles son grandes a rasgos esos contaminantes, está el ozono, el plomo, el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono, bueno, y el PM que son estas partículas suspendidas que son tan pequeñas como lo que ustedes observan ahí a su mano derecha, como el cabello, como es así de pequeña esa partícula y, por lo tanto, es importante tenerla muy presente. Diapositiva. Aquí está un poco cuál es el panorama a nivel nacional en términos de qué tenemos actualmente, a 2021 Colombia tiene 27 Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire que están distribuidos en 22 departamentos y 91 municipios, tenemos en esos 27 Sistemas de Vigilancia 58 Estaciones Manuales y 127 Estaciones Automáticas que se concentran principalmente en Bogotá, en la Área Metropolitana del Valle de Aburrá y en la Zona Minera del Cesar, esos son datos que nos proporciona el Ideam y en las ciudades el transporte de carga y las Industrias son los mayores emisores de contaminantes del aire según estos mismos reportes que se han venido dando en Colombia. Diapositiva. En este cuadro que ustedes van a mirar, es un poco que está pasando en algunos departamentos en relación a la carga de enfermedad ambiental por aire contaminado, entonces, por ejemplo, se ha reportado que la enfermedad isquémica de corazón pues está en mayor proporción en departamentos como Quindío, Córdoba y Antioquia, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica también vuelve y aparece, Quindío, Risaralda, Bogotá, vuelve y aparece Córdoba y se incluye Santander, en enfermedades de infección respiratoria aguda baja, está nuevamente Quindío, Cald
Jorge Andrés Cancimance López
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Ecología", "Energía", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.9921839833259583, 0.8306313157081604, 0.1771416813135147, 0.16536374390125275, 0.15295195579528809, 0.008604784496128559, 0.0009057188290171325, 0.0005094088846817613 ]
93,942
as, aparece Norte de Santander, Cauca, Nariño, Chocó, en evento cerebrovascular se han reportado mayores impactos en el Chocó, en el Norte de Santander, en Santander, en Córdoba y en Nariño, Diapositiva. Aquí ustedes ven que, en ciudades como Medellín, Bogotá y Cali, pues la mayor contaminación o el aporte de emisiones de fuentes fijas y móviles que se dan por el tema del diésel y por supuesto, de las fábricas, pero mayoritariamente por la flota de transporte como tal, no cierto, por eso cuando nosotros solicitamos conceptos, le pedimos también un concepto al Ministerio de Transporte y entre otros Ministerios que también tienen que ver con este tema. Diapositiva. En la siguiente gráfica lo que se mira es un poco cómo está la resolución actual en relación al cumplimiento de los estándares de calidad del aire, lo que les voy a plantear a grandes rasgos, porque nos interesa abrir el debate que ustedes tienen y sus inquietudes, es que bueno, no hemos cumplido con los estándares y pese la OMS actualizó sus estándares en el año 2021, recordemos que este proyecto lo que propone es adoptar esos nuevos estándares de la OMS en relación a la calidad del aire y aquí la conclusión que también resulta muy grave, por supuesto, es que Colombia no ha podido cumplir ni siquiera con esos estándares de la OMS que se fijaron en el año 2005, cuando por primera vez se emitieron los estándares para medir la calidad del aire, eso no significa que no tengamos la oportunidad de actualizarlos. Más adelante en la siguiente diapositiva ustedes podrán observar cómo va Colombia en el cumplimiento de estos estándares, pues ninguno llega a los propósitos que se fijaron en la resolución que está actual, pero, sin embargo, no, aquí la invitación que queremos hacer es que no se deben dejar de actualizar estos estándares porque podríamos salvar
Jorge Andrés Cancimance López
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Tierras", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Energía", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.9217216968536377, 0.8441903591156006, 0.7521504759788513, 0.7433696985244751, 0.7185788154602051, 0.608345627784729, 0.5208519101142883, 0.1984959840774536 ]
93,942
muchísimas vidas, como ya se lo he venido planteando con cifras muy concretas. Tenemos una Normatividad ustedes ya lo han mencionado y lo que queremos entonces, es que con el debate que abramos a continuación podamos revisar el articulado como tal, tiene 12 artículos propuestos, bueno, y hoy hemos recibido también al día de hoy varias Proposiciones de Representantes y estaremos, por supuesto, la mayoría de ellas están avaladas también, pero queremos principalmente que este proyecto de ley pueda hoy avanzar en su primer debate. tienen Para quienes inquietudes de hacer más audiencias como tal, alrededor de este tema estamos haciendo la sugerencia de hacer las audiencias antes del posible segundo debate, que si con el apoyo de ustedes el día de hoy podemos sacar adelante esta iniciativa. Como ven se trata de un proyecto que va a impactar de manera positiva la vida de Colombia, la economía del país, también y eso creemos que son argumentos muy importantes para que hoy ustedes puedan respaldar esta ponencia y podamos avanzar en el articulado. Muchas gracias, Presidente.
Jorge Andrés Cancimance López
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Energía", "Régimen Agropecuario", "Ecología", "Minería", "Recursos ictiológicos", "Tierras" ]
[ 0.20708221197128296, 0.1329810619354248, 0.12289935350418091, 0.062130171805620193, 0.046978358179330826, 0.04011289402842522, 0.002168369712308049, 0.0004896250320598483 ]
93,942
Con mucho gusto, señor Presidente. RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO CÁMARA DE REPRESENTANTES COMISIÓN QUINTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE LEGISLATURA 2021-2022 SEGUNDO PERIODO DE SESIONES ORDEN DEL DÍA Para la sesión de hoy mixta del miércoles 27 de abril del 2022 en el Salón de Sesiones Jorge Eliécer Gaitán, acatando la respectiva medida sanitaria de bioseguridad. I Llamado a lista y verificación del quórum II Aprobación del Acta número 027 de marzo 29 del 2022 III Debate de control político Citación al señor Ministro de Minas y Energía, doctor Diego Mesa Puyo al señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, doctor José Manuel Restrepo Abondano al señor Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, doctor Carlos Eduardo Correa Escaf al señor Presidente de Ecopetrol, doctor Felipe Bayón Pardo al señor Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH, doctor José Armando Zamora Reyes al señor Director General de la Unidad de Planeación MineroEnergética (UPME, doctor Christian Jaramillo Herrera al señor Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA, doctor Rodrigo Suárez Castaño con el objetivo de responder cuestionario sobre la política petrolera de Colombia y demás temas relacionados. Según Proposición 050 y Aditiva 054 de la Legislatura 2021-2022, presentada por el honorable Representante, César Augusto Ortiz Zorro las cuales fueron aprobadas en las sesiones de los días 05 y 20 de abril de 2020 respectivamente, según consta en las Actas número 028 y 029 de la Legislatura 2021-2022. IV Negocios sustanciados por la Presidencia Lo que propongan los honorables Representantes Señor Presidente, está leído el orden del día.
Secretario Jair José Ebratt Díaz
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Minería", "Medio ambiente", "Energía", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
[ 0.29076313972473145, 0.2163030058145523, 0.21237140893936157, 0.04337064176797867, 0.002019191160798073, 0.0005983840674161911, 0.00047021277714520693, 0.00042468399624340236 ]
93,943
III Debate de control político en la cual se cita al Ministro de Minas y Energía, al Ministro de Hacienda, al Ministro de Medio Ambiente, al Presidente de Ecopetrol, al Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, al Director de la UPME, al Director del ANLA para que desarrollen el debate referido a la política petrolera de Colombia y demás temas relacionados. Presentada por el honorable Representante César Augusto Ortiz Zorro.
Jair José Ebratt Díaz
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Minería", "Medio ambiente", "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.904098629951477, 0.8183344006538391, 0.44274765253067017, 0.0003586879756767303, 0.0003530865942593664, 0.0002680270408745855, 0.00020377340842969716, 0.00011125922901555896 ]
93,944
Sí, Secretario, yo les pediría a los asistentes al recinto, sobre todo a las personas que están alrededor conservar la calma, el silencio, por favor, para poder adelantar una sesión tranquila. Le pediría a los citantes, al citante, al doctor Zorro, recordarle que estamos en el marco de la Ley 1909 artículo 19, que le permite a la oposición liderar unos debates puntuales frente a temas que consideran de su propio interés. Agradecerle y darle la bienvenida al señor Ministro de Minas y Energía, el doctor Diego Mesa Puyo saludar al doctor Felipe Bayón, Presidente de Ecopetrol saludar al doctor José Armando Zamora, Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, darle la bienvenida a esta su Comisión saludar al doctor Christian Jaramillo, Director de la UPME saludar al doctor Jesús Antonio Bejarano Rojas, Viceministro de Hacienda saludar al doctor Paulo Andrés Pérez, Director de Licencias Ambientales y está como Director Encargado del ANLA a los honorables Representantes, funcionarios públicos, personas que nos siguen a través del Canal Congreso y a través de las redes. Recordarles que estamos en transmisión directa y eso nos obliga por respeto no solamente a los que están llevando el uso de la palabra, sino a los televidentes y a quienes están llevar una sesión en completa calma, completo orden y con el mayor respeto y disciplina dentro del recinto. Saludar a la Mesa Directiva, a todos los compañeros, desearles hoy un feliz día y que este debate contribuya y ayude para que el sector de los Hidrocarburos en Colombia siempre esté abierto y atento a las diferentes opiniones y opciones que hay.
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Minería", "Medio ambiente", "Energía", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.3574909567832947, 0.20710328221321106, 0.17687463760375977, 0.14743533730506897, 0.02097966894507408, 0.008254329673945904, 0.003991409204900265, 0.00010403745545772836 ]
93,945
No, no alcanzo Presidente, gracias, soy el único citante, no se preocupe Presidente no hay más Congresistas citantes, trataré de correr. Bueno, listo Presidente, muchas gracias, mi saludo muy especial a mis compañeros de la Comisión Quinta, saludar a todos los Ministros que muy amablemente han asistido a este importante debate sobre la Política Petrolera en Colombia, al Presidente de Ecopetrol y todas sus Directivas, de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, al ANLA y a todos los funcionarios del Gobierno en especial el saludo a todos los colombianos que siguen este importante debate. Diapositiva. Para poder hacer un análisis sobre la actual Política Petrolera Colombiana se hace necesario compañeros hacer un breve resumen sobre la legislación petrolera en nuestro país y debo empezar diciendo que la Ley 30 de 1903 consagra al petróleo como un mineral de propiedad de la Nación dando la posibilidad de explotarlo a través de contratos celebrados en la Rama Ejecutiva y autorizados por el Congreso de la República posteriormente la Ley 75 de 1913, establece que las minas de carbón y petróleo podrían explotarse a través de contratos aprobados caso a caso por el Congreso de la República y luego viene la Ley 120 de 1919 que suprime esa aprobación por parte del Congreso y le da esa facultad al Gobierno nacional para que sea ella la que otorgue los contratos petroleros. Diapositiva. Y finalmente, aquí compañeros yo quiero pedir una especial atención doctor Rubén, finalmente la Constitución de 1991 artículo 360 de la Constitución le devuelve esa facultad exclusiva al Congreso de la República para establecer las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables, allá está el artículo 360, la ley es quién determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables, qué quiere decir eso, queridos compañeros, que el espíritu de los constituyentes fue delegar al Congreso de la República, para establecer las regla
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Minería", "Ecología", "Tierras", "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.00556406332179904, 0.003530998481437564, 0.0026443665847182274, 0.00187114963773638, 0.0007431696285493672, 0.0004867547540925443, 0.0004373432893771678, 0.00010140314407180995 ]
93,946
s o el modelo contractual para la explotación de hidrocarburos, facultad que el Congreso y que perezosamente el Congreso de la República no ha querido legislar desde la Constitución del 91 y que tampoco Congresistas le ha otorgado facultades extraordinarias al Congreso de la República para reglamentar o facultades extraordinarias, perdón, al Presidente de la República para reglamentar esta importante competencia que no es del Ejecutivo, sino que es de Legislativo según la Constitución. Y tampoco compañeros ha autorizado por medio de ley especial al Gobierno enajenar las reservas de petróleo y gas que se encuentran en el subsuelo, pero sí lo hace honorables Congresistas, violando los mandatos constitucionales el Consejo Directivo de la ANH, arrebatándole sin fundamento Constitucional esa competencia exclusiva del Congreso de la República, determinando las condiciones de explotación en favor de los concesionarios renunciando a la propiedad Estatal de reservas de petróleo y gas, al entregárselas casi gratuitamente, doctor Molano, hasta su agotamiento económico a las concesionarias. Esto qué quiere decir, que el Gobierno nacional con facultades extraordinarias que le otorgó el Congreso de la República en la Ley 790 del 2002 para reglamentar el numeral del artículo 150 de la Constitución que tiene que ver exclusivamente con la estructura nacional de la Administración Nacional, el Presidente de la época, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, traicionó la confianza del Congreso, la confianza que le dio Legislativo, aprovechándose ilegítimamente al amparo del Decreto 1760 del 2003 para arrebatarle de forma descarada la función que tenía el Congreso de la República con el ilegítimo propósito de traspasárselas al Consejo Directivo de la ANH. Diapositiva. Además, el numeral del artículo 150 constitucional que se refiere a la enajenación de bienes del Estado, no fue citado expresamente en la Ley 790 del 2002 como sí lo hizo el Gobierno nacional por fuera del marco legal con el Decreto 1760 del 2003 al enajen
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Energía", "Tierras", "Minería", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.6894597411155701, 0.6663693189620972, 0.5365678668022156, 0.26454129815101624, 0.19589601457118988, 0.11477665603160858, 0.07116398215293884, 0.0005751644494011998 ]
93,946
ar más del 90% de las reservas probadas de hidrocarburos en favor de una sociedad de economía mixta y que por cierto para poder enajenar los bienes del Estado, si estos no estuvieran prohibidos en la Constitución, doctora Teresita, se requiere de una ley de autorización especial y no una ley de facultades extraordinarias Presidente, es ahí doctor del Río, es a partir de ahí que empieza la privatización de Ecopetrol con la concebida expedición de la Ley 1118 del 2006. Así las cosas honorables Representantes, podemos concluir que la actual política petrolera del país es violatoria de la Constitución, de forma aberrante, de forma grosera, al expropiar los recursos naturales no renovables de petróleo y gas natural, de propiedad Estatal en favor de otros y particulares, y lo es porque viola de manera flagrante el artículo 332 de la Constitución Política que señala la propiedad exclusiva del Estado sobre la reserva de hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo y el artículo 6o de la Ley 685 del 2001 sobre la inalienabilidad e imprescriptibilidad de los recursos naturales no renovables al permitirse hoy que el 12% de los accionistas de Ecopetrol también sean dueños de esas reservas. Y yo sé que aquí me van a responder y van a decir que la Corte Constitucional declaró exequible el Decreto 1760 del 2003, pero jamás los demandantes, jamás los demandantes hicieron referencia a la violación de los artículos 332 y 360 y el numeral del artículo 150, todos Constitucionales, por lo tanto, la Corte Constitucional no se ha pronunciado sobre los reparos que hago en este debate. doctor Molano, la Ley 790 del 2002 no autorizó al Ejecutivo para entrar a derogar el contrato de asociación, no le dio esa facultad, no le dio la facultad para derogar el contrato de asociación para la explotación de hidrocarburos que tanto éxito le dio a la renta petrolera estatal y el aumento sustancial de las reservas de crudo,
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Recursos ictiológicos", "Medio ambiente", "Ecología", "Tierras", "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.020428815856575966, 0.019078286364674568, 0.012025486677885056, 0.00888425949960947, 0.008380072191357613, 0.002151239663362503, 0.0018664482049643993, 0.00046094742720015347 ]
93,946
y para que logremos entender un poco y poder hacer el comparativo y entender cómo fue que renunciamos a esa riqueza del petróleo y el gas, voy a hacer un breve resumen de las características fundamentales del contrato de asociación. Diapositiva. Primero y muy importante, ratificada la soberanía del Estado sobre las reservas de los recursos naturales no renovables, en el entendido que solo el Estado podía explorar o explotar directamente o a través de un asociado, quién prestaba el apoyo tecnológico y económico para extraer el petróleo y el gas, si la exploración era exitosa el Estado reembolsaba a su asociado el 50% de los costos de exploración, en caso de no tener éxito asumía el riesgo y la totalidad de los gastos de exploración. Diapositiva. Cuarto, el pago de En la etapa de producción, luego del pago de los impuestos y de las regalías, se dividía por partes iguales todos los barriles extraídos, es lo que conocemos en la industria petrolera como el 50 50 y que posteriormente Pastrana los convirtió en 70 30, en favor de las petroleras. las regalías correspondía al 20% de la producción total, el país recibía unas excelentes regalías por la producción total, el contrato tenía un periodo exploratorio de años y en caso de descubrirse las reservas comerciales tenía un período de explotación de 22 años para petróleo y 30 años para gas, momento, esto es importantísimo, momento en el cual el asociado tenía que entregar todos los activos a favor del Estado, tengan esto presente para cuando hablemos del contrato de concesión. Diapositiva. La empresa socia no tenía, esto es importantísimo, la empresa socia no tenía libre disponibilidad de los hidrocarburos descubiertos y su participación como socio tenía que venderla para la refinación interna a precio preferencial en caso de que el país lo necesitara, dándole cumplimiento a uno de los principios básicos más importantes de la política petrolera como es el suministro
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Ecología", "Medio ambiente", "Energía", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Tierras", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.035137325525283813, 0.027865245938301086, 0.01737523078918457, 0.01625511795282364, 0.010578207671642303, 0.008685601875185966, 0.004223079886287451, 0.000577926984988153 ]
93,946
interno. En conclusión, el contrato de asociación le daba al país una participación en la renta petrolera o government take, entre el 76 y el 80%, eso era un excelente modelo, un excelente contrato, que provenía de dónde, que provenía del 50% de la participación en la producción, regalías del 20% y los impuestos que no tenían tantas exenciones y no tenían tantas prebendas tributarias. Es gracias, Congresistas, a esos contratos de asociación que el país dejó de ser un importador de hidrocarburos, garantizó la autosuficiencia con el descubrimiento de grandes reservas como Caño Limón, Cusiana, Cupiagua, Chichimene, Rubiales, el gas de la Guajira, entre otros grandes descubrimientos que hoy aún representan el 60% de la producción en barriles equivalentes de las cuales el país ha vivido durante los últimos 35 años y además con las posibilidades de incorporar reservas probadas por los próximos 40 años, si implementamos métodos de recobro mejorado, para subir el factor de recobro del 17 al 35% promedio mundial, ese es el promedio del factor de recobro en el mundo. Diapositiva. La segunda parte de mi intervención la voy a dedicar al rol de la ANH y a sus nefastos contratos de concesión moderna que los han venido firmando desde el 2004, donde se le entrega la propiedad de los hidrocarburos a los concesionarios hasta el agotamiento económico del yacimiento que explota, infringiendo la Constitución Política y demás leyes que prohíben enajenar las reservas de los recursos naturales no renovables. Entonces, voy a hablar de las características, doctor Molano, yo sé que a usted le encanta este tema, ya hablé de las características y los beneficios del contrato de asociación, voy a destacar las características del contrato de asociación que para mí configura el saqueo más grande de la riqueza del petróleo y del gas en el país. El interés del concesionario es apropiarse de las reservas del subs
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras", "Minería", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.4517742991447449, 0.2635962665081024, 0.13587184250354767, 0.01792842708528042, 0.003497442463412881, 0.0023833145387470722, 0.0019069666741415858, 0.00011550365888979286 ]
93,946
uelo, pues el hecho de suscribir el contrato de concesión moderna le permite de por vida apropiarse del petróleo y el gas en campo o yacimiento, ya que goza de un derecho absoluto, casi perpetuo, para explotarlo hasta su agotamiento. Diapositiva. Segundo, el concesionario tiene y lo pueden observar ahí, por favor, eso es una parte de un contrato de concesión, el concesionario tiene libre disponibilidad del hidrocarburo y puede explotarlo o venderlo en el mercado interno si se le antoja, doctor Rubén, puede vendérnoslo al país si se le antoja, pero si nos lo venden en el mercado interno hay que pagárselo a precio internacional, pero además, si lo exportan le devuelven el IVA, este modelo de contrato, doctor del Río, viola uno de los principios básicos de la política petrolera que es garantizar el suministro interno. En los contratos de concesión, de adjudicación directa, el concesionario no le da participación de hidrocarburos al Estado colombiano, recuerden que con el de asociación le daba el 50%, despojándolo de la titularidad del recurso, lo podemos verificar con los 175 contratos EIP adjudicados por la ANH, mediante la modalidad de contratación directa, la consecuencia es una verdadera expropiación del patrimonio de los colombianos, término que está tan de moda doctora, señora Vicepresidenta. Y sé que me van a decir mentiras, que sí existe participación en la producción, pues déjeme decirle que sí, pero deberían darles vergüenza responder y ahí están las respuestas de la ANH, responder que sí existen más de 237 contratos adjudicados mediante rondas o procesos licitatorios, donde la participación promedio, Presidente para el país, es del 7.15% pero también existen otros 10 11 12 13 101 contratos TA, de evaluación técnica, donde la participación para el Estado es 0,04%, para un total de 513 contratos adjudicados por la ANH del 2004 hasta el 31 diciembre del
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Energía", "Medio ambiente", "Tierras", "Minería", "Régimen Agropecuario", "Ecología", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.26792797446250916, 0.2654573917388916, 0.029515188187360764, 0.02242732234299183, 0.01858680509030819, 0.0034251746255904436, 0.003349311649799347, 0.0029356074519455433 ]
93,946
2018, donde la participación promedio en la producción para el país es un vergonzoso 3.31%, con lo cual no se garantiza la autosuficiencia petrolera, ni el suministro interno, recuerden, 50% de participación en la producción a un 3,31%, cosa que tenemos garantizado y ese suministro interno si lo tenemos garantizado hasta el momento gracias a los viejos contratos de asociación como de la mayoría que hoy está operando Ecopetrol. Entonces, como conclusión, la ANH no tiene una disposición que lo obligue a los concesionarios a participar en la producción de hidrocarburos para el Estado sino que lo deja al querer exclusivo del contratista y en caso de competir, como aquí algunos alardean que dicen que sí hay participación en la producción, pues esa participación es casi simbólica. Diapositiva. Otra característica es que el concesionario tiene sus instalaciones activas o activos y reservas no revierten al Estado, sino hasta el agotamiento económico del yacimiento, perdiendo el país la posibilidad de heredar reservas como lo ha venido haciendo con Ecopetrol, de donde está extrayendo el 90% de la producción actual, como sucede con Cusiana, como sucede con Rubiales, Chichimena, Cupiagua, entre otros campos que son heredados, doctor Rubén. Bajo este modelo de concesión en los 360 campos comerciales descubiertos hasta el 31 de diciembre del 2018 el contratista solo paga 8% de regalías de la producción total, recuerden que el contrato de asociación pagaba el 20%, quiero recordarles Congresistas, que otro de los grandes regalos que se les dio a las empresas petroleras fueron el pago de regalías de 4.8 para yacimientos no convencionales y que logramos quitarlo y esta Comisión dio una gran pelea para quitarlo en la Ley 2056 del 2020, el famoso artículo 210 que tanto se discutió en esta Comisión en el Congreso. Se pasó de regalías pagas en especie, doctor, eso garantizaba el suministro interno del país, se pasó de regalías en especie al pago en dinero, donde quien las comercializa
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Medio ambiente", "Minería", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.4124687612056732, 0.21045370399951935, 0.2080277055501938, 0.13639862835407257, 0.08224061131477356, 0.06950490921735764, 0.026697484776377678, 0.0002673425478860736 ]
93,946
, otra gabelita para las petroleras, dónde quién las comercializa es la concesionaria a quién adicionalmente se les reconocen los costos directos y un bono de comercialización. Como pueden darse cuenta honorables Representantes, honorables Congresistas, nos despojamos de la participación en la producción y las pocas regalías que recibimos nos las pagan en dinero, entonces, yo quiero hacer una pregunta, cómo garantizamos el suministro interno y la autosuficiencia petrolera del país, ya sé que algunos me van a responder que es con fracking y como le pregunto a ellos fracking bajo qué modelo de contrato petrolero va a ser Y en cuanto los impuestos frente a este contrato, hay que tener en cuenta que adicional a las prebendas y descuentos tributarios que gozan casi todos los sectores económicos, la industria petrolera, Presidente, tiene prebendas adicionales con los cuales el país dejo de percibir 4.5 billones de pesos en regalos y beneficios tributarios entre el 2009 y el 2019, eso fue una respuesta que nos da la DIAN y sumadas todas las prebendas y descuentos de las petroleras, pagan una tasa de impuesto real del 8.8 y no la tasa nominal del 31% como la tiene que pagar un panadero, como la tiene que pagar un comerciante, esta industria tiene todo tipo de exquisitos y de beneficios tributarios. Diapositiva. Entonces, en resumen, el contrato de concesión nos priva a los colombianos de casi toda la participación en la producción, si sumamos todos los contratos de concesión moderna nos queda un 3,31% para el Estado, perdimos en promedio el 65% de las regalías, una tasa del 7% promedio hay, con gas reciben 6, con petróleo reciben 8, nos da un 7% promedio, y le brindamos a las petroleras unos exquisitos regalos tributarios, tasa de impuesto real del 8.83%, lo que nos conlleva a una injusta e insignificante participación, ahí está el cuadrito, una insignificante participación en la renta petrolera o
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Energía", "Tierras", "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.9900261759757996, 0.9791492819786072, 0.9257183074951172, 0.8745215535163879, 0.8698839545249939, 0.838036298751831, 0.8115963935852051, 0.3725608289241791 ]
93,946
government take del 28%. doctor Rubén, será que no hay una diferencia entre el 75 o el 80% de participación en la renta petrolera para el país en unos contratos concesionarios de un promedio del 28%, eso es entregar la riqueza de los colombianos, con este contrato se configuró la mayor entrega casi gratuita y arbitraria de nuestra riqueza petrolera en favor de la industria extractivista y en contra de la Constitución política. Pero además la ANH ha violado un mismo Decreto 1760 del 2003 que lo creó, pues en 18 años de funcionamiento no ha adelantado las funciones necesarias para buscar el adecuado abastecimiento de la demanda nacional, ya que hoy seguimos dependiendo del crudo proveniente de campos maduros descubiertos bajo el modelo de asociación, según las estadísticas de la misma ANH y en sus respuestas que me dan a los cuestionarios, los 360 campos comerciales descubiertos bajo el modelo de concesión producen en promedio 206.000 barriles por día de los cuales la ANH recibe solo 6.000 barriles como participación en la producción y regalías en dinero equivalente a 16.000 mil barriles, para un total de 22.000 barriles día equivalente, que solo representa, doctor Ángel, que solo representan el 5% de la carga en nuestras refinerías. La ANH tampoco ha fijado los volúmenes de producción de petróleo para la refinación interna, pues en los contratos les ha dado libre disponibilidad de los hidrocarburos al contratista y tampoco ha establecido el precio de venta de crudo para refinación interna, pues sigue regido bajo la Resolución 181709 expedida por el Ministerio de Minas. Quién quiere que acabe ya Tampoco la ANH ha sido exitosa en la atracción a la inversión extranjera directa para la búsqueda de nuevas reservas, pues en los 16 años hasta el 31 de diciembre del 2018 solo se pactaron 15.000 millones de dólares en más de 500 contratos, con más de 60 empresas, de los cuales solo efectivamente se invirtieron 5.700 millones de dó
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Minería", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Energía", "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.9114205837249756, 0.5641366839408875, 0.5238282680511475, 0.4514428675174713, 0.44310110807418823, 0.3988777697086334, 0.3632969856262207, 0.05244855582714081 ]
93,946
lares, o sea, el 38,2 de lo comprometido, para un promedio de 380.000 millones por año o 6.4 millones de dólares por empresa por año, lo cual es una bicocada comparado con los más de 800 millones de dólares que Ecopetrol destina anualmente a la exploración. Diapositiva. En cuanto al descubrimiento de nuevas reservas originales o in situ, para incorporar a las reservas probadas en los primeros 16 años de la ANH solo se han descubierto 11.525 millones de barriles originales, de crudo original, de los cuales se han desarrollado y certificado 535 mil millones de barriles que se han incorporado a las reservas probadas, o sea, el equivalente a la producción del país por 20 meses, seguimos dependiendo de las reservas de los campos maduros descubiertos bajo el modelo de contrato de asociación de Ecopetrol. Y finalmente, en cuanto a los recursos económicos recaudados por la ANH, cuánto le aporta la ANH por concepto girados a la Nación, ahí sí que da es pena honorables Representantes, y parece ridículo ver este negocio tan malo que han emprendido los últimos Gobiernos desde la existencia de la ANH como administradora del subsuelo, pues en los primeros 15 años 14 15 16 17 de funcionamiento la ANH ha recaudado 5.89 billones de pesos por concepto de uso de suelos, transferencia de tecnologías, participación por precios altos en la producción, de esos 5.89 billones de pesos la ANH ha gastado 2.88 billones de pesos, obteniendo una ganancia neta de billones de pesos en los últimos 15 años, o sea, un promedio de 200 mil millones de pesos anuales, que equivale, doctor Rubén, al presupuesto de mi municipio, en 15 años. Teniendo en cuenta lo recaudado en los años 2019 y 2020 los giros o transferencias que la ANH le ha hecho la Nación en toda su existencia, suma la irrisoria cifra de 3.95 millones de peso
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras", "Medio ambiente", "Ecología", "Minería", "Energía", "Recursos ictiológicos", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.1845092922449112, 0.053781915456056595, 0.05265054106712341, 0.035124070942401886, 0.013958856463432312, 0.012696892954409122, 0.00865850131958723, 0.008647558279335499 ]
93,946
s, o sea, 232.000 millones de pesos anuales en promedio, repito, el equivalente al presupuesto de mi municipio Yopal, lo cual demuestra que el negocio petrolero de la ANH es pésimo y ridículo en todo sentido, nuestra política petrolera parece un chiste, no es justo que nuestro país que está pasando por una grave crisis económica, social, fiscal, que millones de colombianas y colombianos estén sufriendo a causa de la pobreza, la desigualdad y el desempleo, no es justo que las demandas de los colombianos no se pueden satisfacer porque no hay recursos por falta de presupuesto mientras la riqueza minero-energética del país se las lleven las multinacionales, dejándonos graves conflictos sociales y ambientales. Y para finalizar quiero hacer referencia para mí al poderoso Consejo Directivo del país y a sus nefastos resultados en su gestión en la defensa del petróleo y el gas, como lo señalé anteriormente, el Decreto 1760 le otorgó de forma inconstitucional la competencia ilimitada a personas privilegiadas que conforman el Consejo Directivo de la ANH, para que dispusiera y enajenara a su antojo las reservas de gas y petróleo de propiedad Estatal a espaldas del Congreso de la República que le firmó al Presidente fue una ley de facultades extraordinaria, no una ley para modificar los contratos de política petrolera y lo hizo a espaldas del pueblo colombiano y los hoy poderosos personajes que están reemplazando las funciones del Congreso de la República, pues han tenido una pésima gestión al punto de que sus aportes al presupuesto de la Nación son ínfimos, que ni siquiera alcanzan para cubrir los gasto de la ANH, es decir, que es una institución que está trabajando a pérdidas y esa respuesta de esos ingresos la presenté ahí. Entonces, no contentos con la entrega de las reservas de hidrocarbur
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Minería", "Energía", "Tierras", "Medio ambiente", "Ecología", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.9376233220100403, 0.9196866154670715, 0.6914669275283813, 0.6573914289474487, 0.5322499871253967, 0.5274652242660522, 0.46984508633613586, 0.0009673091117292643 ]
93,946
os la ANH ha realizado el 70% de las actividades exploratorias previas a la exploración de los pozos invirtiendo los pocos recursos que ha recibido por precios altos, por derechos de uso de suelo, transferencia de tecnología y regalías, lo que quiere decir que la ANH cede los bloques de crudo casi descubiertos, entonces, la pregunta que nos hacemos, será justo que un recurso tan indispensable para el desarrollo económico y social de un país sea entregado de esta manera, mientras que las potencias consideran su existencia y suministro como una garantía para la Seguridad Nacional nosotros lo administramos mal a través de que un contrato injusto que poco le aporta al desarrollo y a la industrialización del país, al tener menos participación, Congresistas, al firmar esos contratos con una participación tan poquita en la renta petrolera podemos decir que Colombia es el país inocente de América Latina y el país inocente del mundo que regala su petróleo bajo un sistema extractivo víctima del saqueo de las multinacionales. Y para terminar y ante la limitación del tiempo, por último quiero compartirles, compañeros, que yo siempre esperé este debate y les comparto que esta ley que la trabajamos estos años y que no tuve la oportunidad por no tener acceso al debate, vamos a radicar hoy con varios Congresistas de varios partidos, la Ley de Hidrocarburos, esta ley que busca, busca rescatar la soberanía de Colombia frente a los recursos naturales no renovables, es una ley petrolera que busca garantizar el suministro interno a precios preferenciales de hidrocarburos y combustibles de conformidad con los principios constitucionales de soberanía energética, bajo condiciones geopolíticas actualizadas, que permitan enfrentar el futuro en temas de disponibilidad energética y transición energética y evitar a toda costa la privatización de nuestras reservas y de nuestros recursos naturales no renovables. Y para finalizar ya quiero decir que yo s
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras", "Medio ambiente", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Ecología", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.9990779757499695, 0.01714589074254036, 0.014004464261233807, 0.006209132727235556, 0.0009625967359170318, 0.0007679908885620534, 0.0005621989839710295, 0.00012458344281185418 ]
93,946
ueño, Congresistas, con que el próximo Presidente de la República no termine feriando y no termine de entregar nuestra riqueza petrolera de nuestro país como equivocadamente lo hizo el expresidente Álvaro Uribe Vélez, con la nefasta y equivocada política petrolera que entregó nuestro petróleo y gas a cambio de migajas, cuando decidió derogar el contrato de asociación e implementar el contrato de concesión moderna, pero no contento con eso el doctor Álvaro Uribe prorrogó sin ninguna ventaja para Colombia los contratos de asociación de Caño de Limón, Chuchupas y Ballenas en la Guajira, extensión que benefició con millones de dólares los bolsillos de los operadores de esos contratos, recursos que hubieran permitido resolver grandes problemas de pobreza en nuestro país. En verdad compañeros digo que eso no es ser un gran colombiano, el gran colombiano no debió haber regalado la riqueza de los colombianos, no debió haber bajado la participación para el país, no debieron no solo Uribe, Pastrana también, no debió haber bajado las regalías, no debieron haber entregado esa riqueza que se necesita, Colombia si ustedes hacen el comparativo, compañeros, estamos atrasados nos devolvieron a la Colonia, este modelo de concesión era el modelo de La Colonia que lo quitó el ex Presidente Alfonso López Michelsen y si revisamos la participación en la renta petrolera de los demás países petroleros Colombia es el país que está en la cola, no es justo compañeros, y esto no es contra usted señor Ministro, esto no es contra los funcionarios actuales del Gobierno, es con quienes modificaron la actual política petrolera con el Decreto 1760 del 2003 arrebatándole las funciones al Congreso de la República, violando la Constitución, violando los principios básicos de la política petrolera. Hoy la crisis que tenemos es por culpa de ese modelo, el día que se agoten los campos viejos, el día que se acabe el gas de
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Tierras", "Energía", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Ecología", "Minería", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.7471115589141846, 0.47679194808006287, 0.24392588436603546, 0.09073567390441895, 0.025279104709625244, 0.003903531702235341, 0.0029678926803171635, 0.00018882124277297407 ]
93,946
Cusiana, Cupiagua, Chichimene, el día que se acaben los campos maduros, ese día vamos a entrar en una verdadera crisis, porque eso, esos pozos, esos campos, representan casi el 80% de la producción nacional, los nuevos contratos de concesión representan migajas. Así que, compañeros, les agradezco por esta oportunidad y espero que este debate sirva para reflexionar, para que este Congreso por fin asuma la facultad que le dieron los constituyentes en la Constitución del 91, cuando dice que es el Congreso quién determina las condiciones de exploración y explotación petrolera, no el Presidente, la Constitución no fue hecha para evitar la privatización, la Constitución fue hecha para evitar la enajenación cuando dice en su artículo 332 que los recursos naturales no renovables son del Estado, en ningún lugar de la Constitución dice que los recursos naturales no renovables son de los privados, pero si lo hicieron arbitrariamente con este Decreto 1760 del 2003. Muchas gracias, señor Presidente.
César Augusto Ortiz Zorro
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Energía", "Tierras", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.13103482127189636, 0.07325507700443268, 0.028495455160737038, 0.02637169510126114, 0.001294910442084074, 0.00045455084182322025, 0.0003524686035234481, 0.00033519871067255735 ]
93,946
Bueno, a usted honorable Congresista. Entonces, en ese orden de ideas, vamos a escuchar al señor Ministro de Minas, luego al doctor Zamora, luego al doctor Bayón, luego al doctor Bejarano, luego al doctor Christian, luego al señor Director Encargado del ANLA. Tiene entonces la palabra el señor Ministro de Minas y Energía, el doctor Diego Mesa Puyo.
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Minería", "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Tierras", "Ecología", "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.9830199480056763, 0.9272804260253906, 0.016269925981760025, 0.0002843087713699788, 0.00027182410121895373, 0.00010306282638339326, 0.00008923972927732393, 0.00008721225458430126 ]
93,947
Yo creo que unos 10, 15 minutos para iniciar. Muchas gracias, Presidente, un placer estar nuevamente de manera presencial aquí en esta honorable Comisión Quinta, un saludo especial a usted Presidente, a la Mesa Directiva, a todos los Representantes que nos acompañan, al Representante citante. Se tocaron tantos temas en la intervención del Representante citante que voy a tratar de abordar algunos de ellos, pero obviamente, voy a darle espacio después a los otros citados que están aquí presentes para que respondan lo que les corresponde a cada de sus entidades. Pero yo sí quiero arrancar porque yo estoy un poco confundido con la citación, porque parece que la citación al debate no fuera para este Ministerio y para los que están aquí presentes y pues me llama la atención que en plena campaña electoral volvemos al inicio y al final, que todo es culpa del expresidente Uribe, pero eso es un comentario al margen, porque creo que si algo se puede demostrar de manera clara y categórica a nivel internacional, fue el proceso de 2003 donde se separó las funciones que tenía la Empresa Estatal Petrolera y la regulación que hizo la administración del Presidente Uribe al crear la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la cual se volvió un referente a nivel internacional. Entonces, creo que no voy a entrar en debates de hace 19 años, pero sí me quedó la duda, porque así inició la intervención y así cerró, en que pues todo es culpa del Presidente Uribe.
Diego Mesa Puyo
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Minería", "Energía", "Tierras", "Recursos ictiológicos", "Medio ambiente", "Ecología", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.631235659122467, 0.5819699168205261, 0.3583391010761261, 0.19924244284629822, 0.19358129799365997, 0.14240628480911255, 0.056230418384075165, 0.0007431057165376842 ]
93,948
Y todo eso, gracias Presidente, en gran parte es gracias a que tenemos un sector Petrolero robusto que aporta a las arcas de la nación. Otra cifra honorables Representantes para que tengan en cuenta, recibimos un Proceso de Paz que estaba desfinanciado, solamente había dos programas de desarrollo con Enfoque Territorial en su momento para los 170 municipios al inicio de este Gobierno, 2018, en lo que va corrido de este Gobierno se completaron los 16 que habían quedado mandados en la Constitución, se han invertido en esos años más de 11.5 billones de pesos en municipios PDET, pues honorables Representantes el 56% de esas inversiones proviene del Sistema General de Regalías que pagan las empresas petroleras y mineras, o sea, que se ha podido financiar la implementación de los Acuerdos de Paz gracias al Sector petrolero. Y ahora otra cifra macroeconómica, antes de entrar a hablar del tema contractual y el government take, que mencionaba el Representante citante este sector es responsable de cerca del entre el 12 y el 15% de los ingresos corrientes de la Nación, eso sin contar las regalías y seguramente con los precios que tenemos actualmente la cifra puede ser aún mayor porque hemos tenido años en donde han llegado a representar el 20% de los ingresos corrientes de la Nación. Segundo, este sector representa cerca del 40, 45% de las exportaciones totales del país tercero, este sector es responsable de cerca de entre el 25 y el 30% de la inversión extranjera directa en el país cuarto, ya yéndonos al tema de regalías y con la ayuda de esta Comisión y de este Congreso cumplimos una promesa de campaña que era devolverle los recursos a las regiones productoras como el departamento del Casanare donde estuve la semana pasada, honorable Representante, y logramos más que duplicarle las regalías directas a los municipios y a los departamentos productores del país y por ejemplo en el departamento del Casa
Diego Mesa Puyo
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Minería", "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Energía", "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.4874155521392822, 0.34732523560523987, 0.3304283022880554, 0.17953480780124664, 0.12452133744955063, 0.11648454517126083, 0.04704682528972626, 0.006153441034257412 ]
93,949
nare logramos en esas regalías directas un incremento cercano al 200%, allá estuve inaugurando el Parque Recreodeportivo del Arroz que tiene inversiones por cerca de mil millones de pesos, exclusivamente del Sistema General de Regalías, una clara muestra de cómo los ingresos del sector Petrolero se van a mejorar la vida de todas las comunidades. Y cuando uno mira los presupuestos de inversión de los Entes Territoriales vía el Sistema General de Regalías, uno de cada pesos en promedio proviene del sector extractivo del cual el 80% el aportante es el sector de Hidrocarburos, entonces, las cifras reales cuando las vemos a nivel macroeconómico son contundentes, la economía colombiana y la estabilidad macroeconómica del país dependen altamente del sector Petrolero y por eso nuestro afán Representante, cuando llegamos en agosto del año 2018, yo no he escuchado aquí en esta Comisión por parte del Representante citante preocupación en su momento, porque el país llevaba casi años sin firmar nuevos contratos, años donde no hubo un solo contrato de exploración y producción, y eso con las implicaciones que tenía en materia de inversión en sísmica, en pozos exploratorios, en la llegada de nuevas empresas, etcétera. Por eso, con la ANH y con el Consejo Directivo de la ANH nos dimos a la tarea de poder resolver los cuellos de botella que existían y hoy podemos decirle al país que hemos firmado 69 nuevos contratos petroleros, 66 contratos de exploración y producción, y TEAS nuevos con inversiones solo en la etapa exploratoria de más de billones, con de dólares, no de pesos, billones de dólares en la etapa exploratoria. Entonces, lo que se ha hecho, me alegra que llega el Representante Arango que es Ingeniero Petrolero, creo 22 23 24 25 que es el único que hay aquí en todo el Congreso que conoce bien también de estas materias, sobre todo ahora que vamos a hablar
Diego Mesa Puyo
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Tierras", "Energía", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Minería", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.0007483892259187996, 0.0004916887846775353, 0.0004660312843043357, 0.00034410509397275746, 0.0003370397025719285, 0.00030883343424648046, 0.0002454447967465967, 0.00022951672144699842 ]
93,949
de temas más técnicos, Representante un gusto saludarlo, entonces, lo que se ha hecho en estos cuatro años es volver a darle dinamismo al sector de exploración. La ACP, que es la Asociación Colombiana del Petróleo, público el informe de tendencias hace aproximadamente mes y medio, dos meses, y las cifras que reportan, que además son consistentes con las de Ecopetrol, muestran que solo en el año 2022 la inversión en exploración va a ser 2.1 veces mayor que la que hubo en el año 2021, cuando le incluimos inversiones en desarrollo y en producción estamos hablando de un incremento de cerca del 45%. Usted mencionó ahora que es que estamos en medio de una crisis, yo ahora pues tengo mucha expectativa de escuchar al Presidente de Ecopetrol, que le entregó al país los mejores resultados de la historia, financieros de la Compañía para el año 2021, cuando todavía los precios del barril no estaban tocando siquiera los 85 dólares por barril, hoy tenemos precios promedio de cerca de 100 dólares por barril. Entonces, creo que hay que hablar con esas cifras claras, contundentes. Y ahora entremos un poco en detalle, Representante, yo también estaba esperando mucho este debate, usted y yo lo habíamos discutido de manera privada, yo incluso le envié varios documentos de política pública del sector Petrolero a nivel internacional para que se pudiera informar, para que pudiera revisar la metodología, la literatura, usted es un tipo que estudia el sector, que viene de un departamento productor, que conoce, pero viendo las gráficas de ahora me parece que pues hay todavía bastante más que revisar en cuanto a la literatura internacional. Usted mostró una gráfica del government take, pero yo creo que hay contarle aquí a los Representantes, qué es el government take, querido Representante, porque es que el government take tiene muchas formas de calcularse, el government take, queridos Representantes, es, cuánto es, en
Diego Mesa Puyo
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Energía", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Medio ambiente", "Tierras", "Régimen Agropecuario", "Minería" ]
[ 0.31002989411354065, 0.09924627840518951, 0.09463255107402802, 0.0920330137014389, 0.038834381848573685, 0.02612222172319889, 0.023278819397091866, 0.012804788537323475 ]
93,949
otras palabras, la tasa impositiva promedio del sector, pero eso tiene unas variables o unos supuestos que incluyen el precio que se utiliza, vi que usted tenía un precio de 65 dólares, hoy tenemos el precio cerca de 110.
Diego Mesa Puyo
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Minería", "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario", "Recursos ictiológicos", "Ecología", "Tierras", "Medio ambiente" ]
[ 0.505581796169281, 0.3445133864879608, 0.2775512933731079, 0.2530369460582733, 0.1772363930940628, 0.10837502777576447, 0.09554093331098557, 0.08209186792373657 ]
93,949
No, yo sé, estoy mostrando la ilustración querido Representante, que ese es uno de los supuestos que se usa pero así como se usa el precio como un supuesto se usa también el tipo de campo, que no sabemos a qué campo se refería usted en ese ejemplo, cuál es la vida útil, cuál es la calidad del crudo, cuáles son las cargas impositivas, tenemos que hablar, usted mencionó algunas, hay una regalía que tiene diferentes tarifas dependiendo de la producción, dependiendo del contrato, hay también una participación a la producción, hay una cláusula por precios altos, hay un impuesto de la Renta Corporativa, hay otra serie de impuestos a nivel local, impuestos al valor agregado, etc. Entonces, yo creo que eso es un análisis que más que bienvenido a hacerlo, pero es un análisis que tiene que ser muy detallado y hay que ser muy claro en qué son los supuestos que se usan, algo que usted tampoco mencionó, que es fundamental para cualquiera que haya hecho un análisis de cuál es la tasa impositiva promedio del sector, el government take, y es la tasa de descuento que se usa, ese government take se debe calcular durante toda la vida de un proyecto, que debe ser de 25 a 30 años y se debe calcular con una tasa de descuento que refleje cuáles son los riesgos del país. Entonces, esto no es simplemente coger y decir que es 20% de regalías, que es 2% de participación en la producción, que es 30% de impuesto nominal y sumemos a ver cuánto nos da, no, esto es un análisis que es mucho más profundo y más complejo que eso. Pero nosotros desde el Sector hemos comisionado estudios de government take con entidades bastante reputadas a nivel internacional como por ejemplo IHS y lo hicimos la última vez porque lo actualizamos para poder estar analizando permanentemente que tan competitivos es el país en materia fiscal y lo digo porque hay honorable Representante
Diego Mesa Puyo
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Tierras", "Energía", "Minería", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario", "Medio ambiente", "Ecología", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.47391778230667114, 0.3336169123649597, 0.32179975509643555, 0.2748848795890808, 0.2556838095188141, 0.19436109066009521, 0.09737186878919601, 0.08330400288105011 ]
93,950
y voy a hacer una referencia aquí histórica, creo que los tributaristas o el tributarista más famoso del mundo era Jean-Baptiste Colbert, que era el Ministro de Finanzas del Luis XIV en Francia y él es muy conocido por una frase que dice que el arte de la tributación se asemeja como desplumar un ganso, con el menor chillido posible, y eso qué quiere decir, que hay que tener un balance en cómo uno tiene la mayor rentabilidad para el dueño del recurso, en este caso el Estado colombiano, pero teniendo siempre también en cuenta que hay unos intereses privados que son los que pueden desarrollar este tipo de hidrocarburos. Entonces, uno siempre tiene que encontrar un balance, y por eso hablamos siempre de tener un sistema progresivo, que cuando haya precios altos, cuando haya mayor rentabilidad, el Estado colombiano tenga una mayor utilidad del sector, pero cuando tengamos crisis, como la tuvimos en marzo, que usted lo mencionó, que tuvimos precios de futuros del petróleo negativos, pues hay que darle un respiro a las empresas para que puedan seguir llevando a cabo la actividad de exploración, de desarrollo y de producción. Entonces, en ese estudio actualizado qué vemos, dependiendo otra vez de los supuestos que mencioné ahora, que Colombia es competitivo, pero tiene un government take que está entre el 60 y el 68% aproximadamente, lo cual es competitivo, porque no es ni de los más bajos, como es por ejemplo el caso de Guyana, ni de los más altos como puede ser por ejemplo el caso de países como Noruega. Ahora para ir cerrando la intervención, sin ser abogado y sin ser constitucionalista, por eso decía, a mí que me sorprendió porque llevábamos operando con este régimen cerca de 19 años y la Constitución es muy clara, la Constitución en el artículo 331 y 360 que usted mencionó, dice efectivamente que los recursos no renovables, los recursos de hidrocarburos que están
Diego Mesa Puyo
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras", "Energía", "Minería", "Medio ambiente", "Ecología", "Régimen Agropecuario", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.2995171546936035, 0.2941950857639313, 0.2769869863986969, 0.2241632640361786, 0.15756548941135406, 0.0739956870675087, 0.02694743499159813, 0.02597668208181858 ]
93,950
en el subsuelo, le pertenecen a la Nación y cuando usted lee más, entiende perfectamente que es hasta la boca del pozo y pues hay un sistema que no es único de Colombia, por eso, yo hacía tanto hincapié cuando hablamos, Representante, de revisar la literatura internacional. Esto es algo que se da a nivel mundial, en la mayoría de países con contadas excepciones, de pronto la más notable, Estados Unidos de América, el subsuelo es propiedad de la Nación y de ahí se desarrollan diferentes tipos de regímenes fiscales, contractuales, tributarios, para permitirle a los privados poder explotar esos recursos y pagarle una contraprestación al dueño del recurso, el Estado o la Nación, en el caso colombiano a través de las regalías en otros modelos, como por ejemplo en Guyana o en Surinam, hay contratos de producción compartida donde se divide la producción, pero todo esto desde el punto de vista económico se puede equilibrar con un sistema como el colombiano que es de regalías e impuestos. Entonces, sí me llama mucho la atención hablar de que aquí hay un régimen inconstitucional cuando este sector ha operado por más de 19 años, donde están todos los soportes legales, constitucionales y donde tenemos empresas de la más alta calidad, tanto nacionales como Ecopetrol, como Internacionales, con inversiones con un marco jurídico claro, estable, que va a hacer que este país pueda seguir creciendo. Entonces, yo quiero pues cerrar ahí la intervención, pero sí espero, Presidente, que mis compañeros citados a este debate puedan ahondar en los otros temas que se tocaron tanto desde el punto de vista contractual, desde el punto de vista de Ecopetrol, desde el punto de vista macroeconómico, que está aquí el Viceministro de Hacienda, para darle respuesta contundente a este debate y no quedarnos con unas cifras de ejercicios que son muy complejos
Diego Mesa Puyo
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Energía", "Medio ambiente", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Ecología", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras" ]
[ 0.05847720056772232, 0.05351974442601204, 0.029468830674886703, 0.025945402681827545, 0.025096114724874496, 0.01169542409479618, 0.0033383925911039114, 0.0007855998701415956 ]
93,950
y no se hacen simplemente en una hoja de cálculo como lo estábamos viendo ahora.
Diego Mesa Puyo
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Medio ambiente", "Minería", "Tierras", "Energía", "Régimen Agropecuario", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología", "Recursos ictiológicos" ]
[ 0.47308778762817383, 0.4517005383968353, 0.3911801874637604, 0.3911442458629608, 0.3846299946308136, 0.3438565135002136, 0.3168816566467285, 0.21993297338485718 ]
93,950
Muchas gracias, señor Presidente y muchas gracias por esta oportunidad de atender este interesantísimo debate honorable Representante. Uno a veces se sorprende de cómo cambia la percepción de la entidad que uno dirige de la noche a la mañana, literalmente de la noche a la mañana, porque anoche tarde en la noche estaba teniendo una conferencia con el gobierno de Indonesia, en donde ellos a instancias de un Centro de Pensamiento que es Chatham House de Inglaterra, nos pidieron que les compartiéramos cómo es nuestro modelo de administración de los hidrocarburos, que es uno de los mejores del mundo, y de la noche a la mañana tenemos el peor del mundo y como usted dice honorable Representante, pues no es que sea culpa de los que estamos aquí administrándolo, porque este es el resultado de más de 115 años de historia del petróleo en el cual habido permanente debate, permanente mejora y permanente acuerdo en el Congreso. Entonces, todo lo que ha hecho el Congreso, hasta ahora ha estado mal para empezar, porque ahí es donde empezamos, en las decisiones que ha tomado el Congreso y, bueno, no es mi papel responder las decisiones que ha tomado este organismo en los últimos 150 años, perdón, 115 años, sino más bien por lo que ha sido la administración de esas decisiones. Tampoco soy constitucionalista ni soy abogado, pero lo que dice el Senador Zorro me sorprende como ciudadano, porque básicamente todas las bases del edificio en que estamos trabajando están mal y son inconstitucionales y se hace a base de decisiones que han ido históricamente pues en detrimento de la Nación y el detrimento de los colombianos pues no sé qué hacer, no sé qué decir, vamos parte a parte, porque como decía el señor Ministro, hay que analizar las cifras, hay que discutirlas, hay que entender de dónde salieron y todos estos conceptos, pero yo solo voy a
José Armando Zamora Reyes
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Medio ambiente", "Tierras", "Ecología", "Régimen Agropecuario" ]
[ 0.4686618447303772, 0.33363106846809387, 0.22282662987709045, 0.19603444635868073, 0.17771956324577332, 0.1499224305152893, 0.031045155599713326, 0.0038419824559241533 ]
93,951
hacer énfasis a algunos de los aspectos que ha mencionado honorable Representante.
José Armando Zamora Reyes
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Régimen Agropecuario", "Energía", "Ecología", "Recursos ictiológicos", "Minería", "Tierras" ]
[ 0.47967252135276794, 0.4455636441707611, 0.41864436864852905, 0.40183764696121216, 0.34045350551605225, 0.3283224403858185, 0.2913621962070465, 0.2525048851966858 ]
93,951
Perdóneme, Presidente. Yo le pediría el favor a las personas que están dentro del recinto que estamos en un debate y estamos escuchándonos, hay cifras, hay posiciones, hay observaciones que nos merecen toda la atención, el cuidado, yo les recomendaría por favor, esta es una sesión corta, breve, puntual, profunda, seria, la están siguiendo por televisión. Les agradezco entonces, si van a tener alguna otra sub reunión o diálogo, lo haga por fuera del recinto.
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente", "Minería", "Ecología", "Energía", "Régimen Agropecuario", "Recursos ictiológicos", "Tierras" ]
[ 0.34572848677635193, 0.309123158454895, 0.30338889360427856, 0.2604391276836395, 0.25520089268684387, 0.21341076493263245, 0.19917888939380646, 0.016336306929588318 ]
93,952