Datasets:

Languages:
Spanish
License:
yiselclavel commited on
Commit
ae6fcdc
1 Parent(s): 208428c

updated split datasets

Browse files
dataset_tesis_test.csv CHANGED
@@ -1,7 +1,7 @@
1
  |texto|autor_nombre|autor_apellido|titulo|año|carrera
2
  403|La discusión acercadel trabajo no remunerado ha sido observadaa lo largo de la historia como una desigualdadque existe entre géneros y como resultado de la gran diferenciación entre las actividades que cada persona desempeñaen su desenvolvimiento familiar y social, actualmente se puede analizar este fenómeno de manera cuantitativa mediante las diversas encuestas que se han creado para contabilizar las actividades y el tiempo quese les dedica dentro del hogar.Teniendo en cuenta que las condiciones varían respecto al género de los integrantes de las familias; esto ha generado diversas políticas y estrategias que intentan reducir esta brecha entre géneros, de la misma forma ha sido desarrollado de manera teórica por diversos autores que plantean ciertas características y causales de estas condiciones que llevan consigo una carga de trabajo doméstico históricamente delegada a las mujeres.Las desigualdades económicas de género se caracterizan por ser fenómenos relevantes y complejos que se pueden analizar desde distintas perspectivas teóricas. Una dimensión de estas desigualdades está en el estudio de las actividades domésticas no remuneradas, realizadas principalmente por las mujeres. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2016) el valor económico de las contribuciones de estas actividades domésticas fue equivalente al 20.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, y la participación de los hombres fue del 5%; mientras que la de las mujeres supera el 15%, dedicando un promedio de 22 horas a la semana y 59 horas respectivamente (ONU, 2016).Laimportancia de analizar este tipo de trabajo desde las diversas corrientes económicas es sustancial debido a que el trabajo que realizan las mujeres se ha invisibilizado a lo largo del tiempo y no se traduce necesariamente en un salario, pero resulta ser no menos que la misma producción de la fuerza de trabajo (trabajadores) pues estas actividades son parte de aquellos recursos o condiciones que permitan que la fuerza de trabajo siga reproduciéndose, ya sea dentro o fuera del circuito de producción de mercancías, permitiendo que se continúe con el proceso de trabajo día tras día,esto ha determinado que el papel de la mujer tienda a enfocarse meramente en la reproducción biológica, la maternidad y todas las implicaciones alrededor de ella.De esta manera, se parte de la hipótesis de que existen divergencias en los conceptos utilizados por las diferentes corrientes teóricas que han analizado el trabajo no remunerado, generando inclinaciones teóricas en los estudios de género, limitando el alcance y contenido de las Encuestas de Uso de Tiempo en América Latina para analizar las actividades domésticas no remuneradas de las mujeres.En este sentido, la presente investigación pretende abordarla concepción y las vertientes que ha tomado el análisis del trabajo no remunerado de las mujeres desde los distintos enfoques de las ciencias económicas y los principales conceptos que han sido utilizados para explicar este fenómeno, con el fin de estudiar las limitaciones y alcances teóricos-metodológicos de las fuentes de medición cuya finalidad es dimensionar la desigualdad en la distribución de las actividades realizadas dentro del hogar bajo un enfoque de género en América Latina conel fin de crear un análisis descriptivo de datos sobre trabajo doméstico en México con base en la Encuesta Nacional sobren Uso del Tiempopara los años 1996 –2019.Por lo tanto se propone una investigación de carácter histórico y estadístico sobre los primeros acercamientos a la discusión en torno estetema en el contexto internacional, en América Latina y especialmente en México, exponiendolas principales vertientes y puntos de vista de diferentes autoras (es) que han aportado sus críticas a este fenómeno, para presentar además, un análisis que resalte las principales delimitaciones teórico-metodológicas que integranlas encuestas de uso de tiempo en algunos países de América Latina. Dichas características fueron obtenidas de los documentos metodológicos que proporciona principalmente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para justificar y exponer los objetivos de manera general para algunos países, para el caso específico de México se obtendrá información cuantitativa de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).|Daniela Monserrat|Castro Acosta|Feminización del trabajo doméstico :origen y evolución de la discusión en torno al trabajo no remunerado de las mujeres y las encuestas sobre uso del tiempo en México y América Latina |2022|Economía
3
  621|Reflexionar sobre el lazo social contemporáneo es la condición que permite mirar con detenimiento las implicaciones en la subjetividad actual. Los posicionamientos subjetivos Por eso no podíamos reflexionar sobre el discurso capitalista sin realizar una lectura atenta de lo que Marx ya iba anunciando. Sin embargo, Marx no reconocía al ser humano como sujeto tachado, como sujeto del inconsciente y brindaba una exorbitante voluntad a los sujetos, por eso nos atrevemos a incrustar de manera distante su abordaje desde la forma que Lacan introduce la plusvalía a modo de plus-de-goce en su enseñanza.Retomando, a Marx lo acercamos a la investigación del lado de la plusvalía, tomamos sus abordajes sobre el capitalismo desde los señalamientos que hace sobre la vida común. La enajenación por ejemplo, se ha transfigurado en un juego macabro de simulaciones de libertad e independencia, hoy se hatomado al yocomo la figura dela enajenación, se presente como un exceso de cultivación del yo, se habla de un yoicentrismo,el punto de arranque es el yo, el destino es el yo, cada cual se piensa como amo de su decir y de su hacer a partir de una enajenación a los márgenes del yo, cursos globales sobre coaching, grupos sobre liderazgo, membresías a los gimnasios, horas y horas dedicadas a una exigente preparación, que, por un lado es necesaria, y por el otro lado, enajena al sujeto, narciso sucumbiendo a su propia imagen, el mundo es de los llamados yoesmás preparados, más competitivos, mejor instruidos, hasta acá llevamos las reflexiones sobre el capitalismo, dando luz sobre su intransigencia en lo más íntimo de nuestro hacer como sujeto sujetados al discurso.En la conferencia de Milán del año 1972 Lacan coloca los matemas del discurso capitalista, hace una inversión de lugares del discurso del Amo produciendo un lazo social inédito hasta entonces, ¿por qué inédito? Porque el abordaje es desde el sujeto barrado, aquel que es nombradoa partir del gran Otro, de ese que no es libre de enunciar, aquel enclaustrado por el lenguaje y sus leyes castrantes.Lacan parte de lo que un sujeto es para otro sujeto, un significante frente a otro significante, S1 -S2, la construcción avanza hasta la creación de cuatro lugares posibles de intercambiar con los significantes que puedan ser puestos en cada uno de esos lugares,indiferentes y violentos emergen de este supuesto lazo social y desde aquí se intenta dar una elaboración que nombre aquellas situaciones tan complejas.Las implicaciones subjetivas, estas son, la indiferencia y la violencia son elegidas como las evidencias más claras del borramiento de las relaciones sociales en la actualidad, si bien, cada época en su especificidad ha modificado su manera de hacer lazo es la urgencia de los malestares actuales las que precipitan la necesariedad de su análisis.Lacan en 1972 aborda el discurso capitalista como aquel que anula el lazo social y provoca consecuencias graves para el sujeto. Pero Lacan no fue el único en abordar las consecuencias del capitalismo. El análisis del capitalismo para decirlo de manera general y fuera del registro del psicoanálisis ha sido reflexionado desde 1800, tomando como mayor representante de estos análisis a Marx, en su obra maestra, El Capital, hace un recorrido por los orígenes, maneras, fines y formas de producción del capitalismo, en esos tiempos el capitalismo era visto como modelo económico capaz de direccionar la vida espiritual a través de las plataformas materiales.Marx miraba con respeto y asombro el poder tan monstruoso del capitalismo, su estudio muestra ya desdehace tiempo los movimientos subjetivos que potenciaba en esos tiempos el capitalismo. Marx avanza en dirección de la enajenación, la conciencia de clases, la creatividad por medio del trabajo propio, y, hacia una revolución emancipatoria para la edificación una sociedad común. Marx nos clarifica la lógica de repetición de la producción de la reproducción del capitalismo, enseña que esta lógica no termina hasta devorar con todo lo que se le cruce, hombres, mujeres, niñxs, animales, fauna, involucra a casi todo el mundo. |Dilan|Chino Sandoval|Implicaciones subjetivas del discurso capitalista en la relación con el semejante y la posibilidad del intruso |2022|Psicología
4
- 555|Los efectos extraterritoriales en el contexto de la política de competencia surgen enlas prácticas comerciales de las empresas de un país que generan un efecto anticompetitivo a la competencia en otro país. Considerando que las autoridades de competencia son nacionales y por ello sólo tiene jurisdicción en su país, se genera un problema que se debe analizar con cautela, pues las empresas y los mercados funcionan y tiene incidencia más allá de las fronteras nacionales.El concepto de extraterritorialidad se aleja de los “principios de territorialidad” tradicionales según los cuales un país tiene el poder de hacer leyes para afectar la conducta dentro de su territorio o para regular la conducta que, aunque inicia en otra jurisdicción, se complementa dentro de su territorio.2Un ejemplo de efecto extraterritorial es una fusión de dos empresas competidoras que se dedican a exportar a un determinado país. La operación podría generar implicaciones negativas a la competencia en ese país importador, dado que se podrían aumentar los precios por el posible poder de mercado3quetendría la empresa resultante de la fusión. Es decir, existe la posibilidad de disminuir la competencia en los mercados del país afectado por su presencia mayoritaria en el mercado del país importador.En términos generales, se puede señalar que los efectos extraterritoriales, desde la óptica de competencia económica, derivan de acuerdos anticompetitivos que realizan agentes económicos, cuyos efectos sobrepasan la jurisdicción de un país. Es decir, se trata de una situación en que agentes económicos llevan a cabo una conducta monopólica con efectos fuera de las fronteras de su Estado soberano.A partir de lo anterior, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)ha propuesto la siguiente definición:“La extraterritorialidad se refiere a la aplicación de las leyes de un país dentro de la jurisdicción de otro.4La revista Concurrences, ha sido más precisa al señalar que la extraterritorialidad es:“Un término normalmente usado para describir el ejercicio por un estado soberano de jurisdicción sobre extranjeros respecto de actos que ocurren fuera de las fronteras de ese estado.” La extensión del principio de territorialidad comúnmente se basa en dos conceptos la primera extiende la jurisdicción donde la transacción tiene un efecto dentro del territorio dado. El segundo es de naturaleza más restringida y requiere implementación dentro del territorio dado como condición para la aplicación extraterritorial de las leyes nacionales.6La hipótesis de la investigación es: Las autoridades de competencia tienen complicación al analizar conductas ilícitas con efectos extraterritoriales dada la limitación que puedan tener las leyes de competencia nacionales y la poca cooperación que puedan tener con sushomólogos.Eltrabajo se basa en la teoría de la Organización Industrial, porque a lo largo del tiempo haestablecido políticas y normas de protección de la libre competencia, en donde la teoría económica ha sido un elemento de suma importancia en términos normativos y prácticos para lograr un mejor análisis a temas antimonopolios. En términos generales se tiene un especial interés y curiosidad en conductas antimonopólicas que se producen más allá desu territorio pero que tiene un impacto sobre la libre competencia en un mercado local.Desde hace tiempo ha habido preocupación por estos fenómenos. El reto de las autoridades de competencia económica es crear instituciones y leyes que sean efectivas para proteger sus mercados nacionales y aplicar sus leyes nacionales a las actividades que puedan haber sido aprobadas por la jurisdicción local en la que tuvieron lugar, pero que afectan la competencia dentro de las primeras.En este contexto, en las últimasdos décadas ha surgido el interés por la colaboración, por parte de organismos internacionales, como la Red Internacional de Competencia Económica (International Competition Network o ICN, por sus siglas en inglés) o la OCDE, quienes han efectuado esfuerzos importantes por difundir mejores prácticas analíticas y procedimentales en materia de competencia. Estos organismos han facilitado la organización de las autoridades de competencia para colaborar e intercambiar experiencias, aunque no se ha logrado trascender a la coordinación en materia de investigación y de toma de decisiones, por lo que cada agencia de competencia es responsable de las decisiones en su país y no están obligadas a tomar en cuenta las repercusiones en otras jurisdicciones.Los temas quese exponen en el presente trabajo son importantes para saber cuáles son las doctrinas que usan las principales agencias de competencia para poder sancionar y/o investigar las actividades anticompetitivas cuyos efectos sobrepasan la jurisdicción nacional. El interés del tema es saber las complicaciones de las autoridades de competencia al analizar alguna conducta ilícita con efectos extraterritoriales dada la limitación de las leyes, y al mismo tiempo conocer las herramientas de cooperación internacional que utilizan las|Erika|Téllez Martínez|Ensayos sobre efectos extraterritoriales y cooperación regulatoria internacional en materia de política de competencia |2021|Economía
5
  776|Diversas investigaciones muestran discrepancias neuroanatómicas y funcionales con base en la lateralidad manual. Además, estudios de atención visoespacial han reportado una mayor participación del hemisferio derecho independientemente de la preferencia manual. Debido a esta caracterización el objetivo de la investigación fue conocer la organización funcional, en términos de la actividad electroencefalográfica, cerebral de personas zurdas y diestras al realizar una tarea de atención visoespacial. La muestra estuvo constituida por 20 participantes diestros y 20 zurdos pareados en sexo, edad y nivel escolar, evaluados con pruebas de lateralidad manual y con un registro simultáneo de la actividad eléctrica cerebral al realizar el paradigma Go/No-Gode atención visoespacialy al mantenerse en reposo (línea base). La potencia absoluta y la correlación inter-e intrahemisféricafueron las medidas analizadas del EEG. Los resultados mostraron que no hubo diferencias en el desempeñoal realizar la tarea para ambos grupos. En cuanto a laactividad eléctrica, los diestros tuvieron mayor potencia absoluta en la banda Delta en comparación con los zurdos, asimismo se presentó un incremento durante la tarea en regiones corticales posterioresen comparación a la línea base. Por otro lado, los zurdos mostraron mayor actividad interhemisférica en la banda Delta en regiones centrales. Con respecto a la correlación intrahemisférica, el efecto principal fue en la lateralidad manual en la banda Deltaenregiones fronto-temporalesderechas para el grupo diestro. Asimismo, el grupo diestrotambién presentó una mayor actividad intrahemisféricaen las bandas rápidas Beta1 y Beta2 en regiones fronto-occipitalesizquierdas, mientras que en el grupo zurdose observó esta actividad en las regiones frontales, temporales,centrales derechas en las bandas Theta2 y Alfa1. Lo anterior sugierela existencia de un patrón de organización funcional diferente con base en la lateralidad manual.Palabras clave:Asimetría cerebral, Lateralidad manual, Atención visoespacial, Actividad eléctrica cerebral.|Sarahi Paola|Cañarte Varela|Atención visoespacial y lateralidad manual :un estudio con actividad eléctrica cerebral |2021|Psicología
6
  79|Las plataformas digitales como Twitter y Facebook, entre otras,han logrado posicionarse como medios masivos de comunicación, por ello es inevitable que dichos medios logren impactar el ámbito político y electoral, de tal forma que podemos encontrar una gran cantidad de ideas políticas corriendo por las redes sociales, ya sea alentando o desprestigiando campañas, actores políticos o sus posturas con respecto a determinados temas. De la misma forma,la violencia de géneroen estos medios ocasiona que las candidatas tengan menos oportunidades para competir y ser electas a un cargo público. Durante el presente escrito se examinarán distintos casos de violencia de género que puedan ser ubicados en redes sociales, con el objetivo deque puedaservir de apoyo para encontrar acciones para mejorar e incluso garantizar la equidad en las redes sociales.El análisis que se muestra en las siguientes páginas intentarámostrar un panorama general sobre el estado de la violencia de género en redes sociales durante los procesos electorales de 2017 en México. Se trataráde identificar y analizar distintos patrones relacionados con el fenómeno, para así poder crear precedentes sólidos, dada la poca literatura existente tanto para el ámbito internacional como para el caso mexicano.En elcapítulounose presentanalgunosapuntes sobre la literatura feminista en general, elementos asociados en materia de comunicación política en redes sociales y, finalmente la vinculación de ambos temas. En elcapítulo dos, se expone, de manera breve, el proceso de selección de muestra del universo de candidaturas para el proceso electoral señalado y los datos de Twitter utilizados para realizar la evaluación. Posteriormente, se presenta un análisis cuantitativo con corte de género que marca los principales patrones y diferencias empleadas y comentadas en redes sociales (contenidos y mensajes). En el capítulo tres, se analizan los cinco casos de estudio a través de herramientas cualitativas para comprender el alcance del fenómeno de estudio para el caso mexicano. Finalmente, se discuten las principales conclusiones en torno a las expresiones de la violencia de género.En este documento se darána conocer algunas de las diversas caras que toma la violencia de género hacia las candidatas, las cuales otorgan una clara desventaja con respecto a sus oponentes de género masculino. Se puede observar que las redes sociales resultan en gran medida una buena referencia para encontrar los estereotipos que dan lugar a la violencia de género, sin embargo ser��­a un error afirmar que las redes sociales son solo un medio para la propagación de dicha violencia, también pueden ser una herramienta muy útil para prevenir y erradicar la violencia de género. |Yair|Alvarado Meza|Análisis del lenguaje relacionado con violencia de género en redes sociales durante las campañas electorales |2019|Actuaría
7
  436|El presente trabajo contempla las generalidades de la fiscalización superior en México, hace énfasis en las características del Sistema de Evaluación del Desempeño. Y, finalmente, se centra en describirlos trabajos de las auditorías practicadas al Sistema de Evaluación del Desempeño del Gasto Federalizado, que se realizaron con motivo de la revisión y fiscalización de la CP 2015.En tres capítulos: El capítulo primero aborda las principales características de la ASF, a partir del marco normativoque determina sus facultades, su marco de actuación y estructura.Buscandocomprender mejor la función que realiza esta institución auditora. Pasando por su organigrama y con mención especial de la DGEGF. Asimismo, un breve y conciso apartado sobre su origen y antecedentes. Ya que el marco histórico al ser extenso, para efectos de este ensayo utilizamos los datos esenciales buscando colocar los cambios en el marco jurídico, considerados de mayor impacto en el marco de la ASF, en perspectiva. El capítulo segundo,establece un marco básico para comprender el Sistema de Evaluación del Desempeño, su importancia dentro del Presupuesto basado en Resultados y en la Gestión para Resultados, ya que éste instrumento de evaluación es fundamental para apoyar el desarrollo de una gestión pública cada vez más eficiente y transparente, así comofortalecerla rendición de cuentas.Asimismo, presenta los aspectos relevantes con información sucinta del gasto federalizado, y sus dos vertientes, así como los fondos y programas que las integran, enfatizando en la descripción del gasto federalizado programable. Además, se analiza la importancia estratégica en las cantidades que constituyó para la Cuenta Pública 2015.En el capítulo tercerose describen los trabajos de auditoría que se realizaron al Sistema de Evaluación del Desempeño del Gasto Federalizado en el marco de la revisión de la Cuenta Pública 2015. Se sintetizan los resultados de las auditorías, con objeto de presentar las conclusiones correspondientes y las recomendaciones generales que sirvan para coadyuvar con los procesos y resultados del SED en la vigilancia del gasto federalizado.|Ulises|Varela Franco|Auditoría al sistema de evaluación del desempeño del gasto federalizado :cuenta pública 2015 |2022|Economía
 
1
  |texto|autor_nombre|autor_apellido|titulo|año|carrera
2
  403|La discusión acercadel trabajo no remunerado ha sido observadaa lo largo de la historia como una desigualdadque existe entre géneros y como resultado de la gran diferenciación entre las actividades que cada persona desempeñaen su desenvolvimiento familiar y social, actualmente se puede analizar este fenómeno de manera cuantitativa mediante las diversas encuestas que se han creado para contabilizar las actividades y el tiempo quese les dedica dentro del hogar.Teniendo en cuenta que las condiciones varían respecto al género de los integrantes de las familias; esto ha generado diversas políticas y estrategias que intentan reducir esta brecha entre géneros, de la misma forma ha sido desarrollado de manera teórica por diversos autores que plantean ciertas características y causales de estas condiciones que llevan consigo una carga de trabajo doméstico históricamente delegada a las mujeres.Las desigualdades económicas de género se caracterizan por ser fenómenos relevantes y complejos que se pueden analizar desde distintas perspectivas teóricas. Una dimensión de estas desigualdades está en el estudio de las actividades domésticas no remuneradas, realizadas principalmente por las mujeres. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2016) el valor económico de las contribuciones de estas actividades domésticas fue equivalente al 20.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, y la participación de los hombres fue del 5%; mientras que la de las mujeres supera el 15%, dedicando un promedio de 22 horas a la semana y 59 horas respectivamente (ONU, 2016).Laimportancia de analizar este tipo de trabajo desde las diversas corrientes económicas es sustancial debido a que el trabajo que realizan las mujeres se ha invisibilizado a lo largo del tiempo y no se traduce necesariamente en un salario, pero resulta ser no menos que la misma producción de la fuerza de trabajo (trabajadores) pues estas actividades son parte de aquellos recursos o condiciones que permitan que la fuerza de trabajo siga reproduciéndose, ya sea dentro o fuera del circuito de producción de mercancías, permitiendo que se continúe con el proceso de trabajo día tras día,esto ha determinado que el papel de la mujer tienda a enfocarse meramente en la reproducción biológica, la maternidad y todas las implicaciones alrededor de ella.De esta manera, se parte de la hipótesis de que existen divergencias en los conceptos utilizados por las diferentes corrientes teóricas que han analizado el trabajo no remunerado, generando inclinaciones teóricas en los estudios de género, limitando el alcance y contenido de las Encuestas de Uso de Tiempo en América Latina para analizar las actividades domésticas no remuneradas de las mujeres.En este sentido, la presente investigación pretende abordarla concepción y las vertientes que ha tomado el análisis del trabajo no remunerado de las mujeres desde los distintos enfoques de las ciencias económicas y los principales conceptos que han sido utilizados para explicar este fenómeno, con el fin de estudiar las limitaciones y alcances teóricos-metodológicos de las fuentes de medición cuya finalidad es dimensionar la desigualdad en la distribución de las actividades realizadas dentro del hogar bajo un enfoque de género en América Latina conel fin de crear un análisis descriptivo de datos sobre trabajo doméstico en México con base en la Encuesta Nacional sobren Uso del Tiempopara los años 1996 –2019.Por lo tanto se propone una investigación de carácter histórico y estadístico sobre los primeros acercamientos a la discusión en torno estetema en el contexto internacional, en América Latina y especialmente en México, exponiendolas principales vertientes y puntos de vista de diferentes autoras (es) que han aportado sus críticas a este fenómeno, para presentar además, un análisis que resalte las principales delimitaciones teórico-metodológicas que integranlas encuestas de uso de tiempo en algunos países de América Latina. Dichas características fueron obtenidas de los documentos metodológicos que proporciona principalmente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para justificar y exponer los objetivos de manera general para algunos países, para el caso específico de México se obtendrá información cuantitativa de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).|Daniela Monserrat|Castro Acosta|Feminización del trabajo doméstico :origen y evolución de la discusión en torno al trabajo no remunerado de las mujeres y las encuestas sobre uso del tiempo en México y América Latina |2022|Economía
3
  621|Reflexionar sobre el lazo social contemporáneo es la condición que permite mirar con detenimiento las implicaciones en la subjetividad actual. Los posicionamientos subjetivos Por eso no podíamos reflexionar sobre el discurso capitalista sin realizar una lectura atenta de lo que Marx ya iba anunciando. Sin embargo, Marx no reconocía al ser humano como sujeto tachado, como sujeto del inconsciente y brindaba una exorbitante voluntad a los sujetos, por eso nos atrevemos a incrustar de manera distante su abordaje desde la forma que Lacan introduce la plusvalía a modo de plus-de-goce en su enseñanza.Retomando, a Marx lo acercamos a la investigación del lado de la plusvalía, tomamos sus abordajes sobre el capitalismo desde los señalamientos que hace sobre la vida común. La enajenación por ejemplo, se ha transfigurado en un juego macabro de simulaciones de libertad e independencia, hoy se hatomado al yocomo la figura dela enajenación, se presente como un exceso de cultivación del yo, se habla de un yoicentrismo,el punto de arranque es el yo, el destino es el yo, cada cual se piensa como amo de su decir y de su hacer a partir de una enajenación a los márgenes del yo, cursos globales sobre coaching, grupos sobre liderazgo, membresías a los gimnasios, horas y horas dedicadas a una exigente preparación, que, por un lado es necesaria, y por el otro lado, enajena al sujeto, narciso sucumbiendo a su propia imagen, el mundo es de los llamados yoesmás preparados, más competitivos, mejor instruidos, hasta acá llevamos las reflexiones sobre el capitalismo, dando luz sobre su intransigencia en lo más íntimo de nuestro hacer como sujeto sujetados al discurso.En la conferencia de Milán del año 1972 Lacan coloca los matemas del discurso capitalista, hace una inversión de lugares del discurso del Amo produciendo un lazo social inédito hasta entonces, ¿por qué inédito? Porque el abordaje es desde el sujeto barrado, aquel que es nombradoa partir del gran Otro, de ese que no es libre de enunciar, aquel enclaustrado por el lenguaje y sus leyes castrantes.Lacan parte de lo que un sujeto es para otro sujeto, un significante frente a otro significante, S1 -S2, la construcción avanza hasta la creación de cuatro lugares posibles de intercambiar con los significantes que puedan ser puestos en cada uno de esos lugares,indiferentes y violentos emergen de este supuesto lazo social y desde aquí se intenta dar una elaboración que nombre aquellas situaciones tan complejas.Las implicaciones subjetivas, estas son, la indiferencia y la violencia son elegidas como las evidencias más claras del borramiento de las relaciones sociales en la actualidad, si bien, cada época en su especificidad ha modificado su manera de hacer lazo es la urgencia de los malestares actuales las que precipitan la necesariedad de su análisis.Lacan en 1972 aborda el discurso capitalista como aquel que anula el lazo social y provoca consecuencias graves para el sujeto. Pero Lacan no fue el único en abordar las consecuencias del capitalismo. El análisis del capitalismo para decirlo de manera general y fuera del registro del psicoanálisis ha sido reflexionado desde 1800, tomando como mayor representante de estos análisis a Marx, en su obra maestra, El Capital, hace un recorrido por los orígenes, maneras, fines y formas de producción del capitalismo, en esos tiempos el capitalismo era visto como modelo económico capaz de direccionar la vida espiritual a través de las plataformas materiales.Marx miraba con respeto y asombro el poder tan monstruoso del capitalismo, su estudio muestra ya desdehace tiempo los movimientos subjetivos que potenciaba en esos tiempos el capitalismo. Marx avanza en dirección de la enajenación, la conciencia de clases, la creatividad por medio del trabajo propio, y, hacia una revolución emancipatoria para la edificación una sociedad común. Marx nos clarifica la lógica de repetición de la producción de la reproducción del capitalismo, enseña que esta lógica no termina hasta devorar con todo lo que se le cruce, hombres, mujeres, niñxs, animales, fauna, involucra a casi todo el mundo. |Dilan|Chino Sandoval|Implicaciones subjetivas del discurso capitalista en la relación con el semejante y la posibilidad del intruso |2022|Psicología
4
+ 555|Los efectos extraterritoriales en el contexto de la política de competencia surgen enlas prácticas comerciales de las empresas de un país que generan un efecto anticompetitivo a la competencia en otro país. Considerando que las autoridades de competencia son nacionales y por ello sólo tiene jurisdicción en su país, se genera un problema que se debe analizar con cautela, pues las empresas y los mercados funcionan y tiene incidencia más allá de las fronteras nacionales. El concepto de extraterritorialidad se aleja de los “principios de territorialidad” tradicionales según los cuales un país tiene el poder de hacer leyes para afectar la conducta dentro de su territorio o para regular la conducta que, aunque inicia en otra jurisdicción, se complementa dentro de su territorio. 2 Un ejemplo de efecto extraterritorial es una fusión de dos empresas competidoras que se dedican a exportar a un determinado país. La operación podría generar implicaciones negativas a la competencia en ese país importador, dado que se podrían aumentar los precios por el posible poder de mercado3quetendría la empresa resultante de la fusión. Es decir, existe la posibilidad de disminuir la competencia en los mercados del país afectado por su presencia mayoritaria en el mercado del país importador.En términos generales, se puede señalar que los efectos extraterritoriales, desde la óptica de competencia económica, derivan de acuerdos anticompetitivos que realizan agentes económicos, cuyos efectos sobrepasan la jurisdicción de un país. Es decir, se trata de una situación en que agentes económicos llevan a cabo una conducta monopólica con efectos fuera de las fronteras de su Estado soberano.A partir de lo anterior, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)ha propuesto la siguiente definición:“La extraterritorialidad se refiere a la aplicación de las leyes de un país dentro de la jurisdicción de otro.4La revista Concurrences, ha sido más precisa al señalar que la extraterritorialidad es:“Un término normalmente usado para describir el ejercicio por un estado soberano de jurisdicción sobre extranjeros respecto de actos que ocurren fuera de las fronteras de ese estado.” La extensión del principio de territorialidad comúnmente se basa en dos conceptos la primera extiende la jurisdicción donde la transacción tiene un efecto dentro del territorio dado. El segundo es de naturaleza más restringida y requiere implementación dentro del territorio dado como condición para la aplicación extraterritorial de las leyes nacionales.6La hipótesis de la investigación es: Las autoridades de competencia tienen complicación al analizar conductas ilícitas con efectos extraterritoriales dada la limitación que puedan tener las leyes de competencia nacionales y la poca cooperación que puedan tener con sushomólogos.Eltrabajo se basa en la teoría de la Organización Industrial, porque a lo largo del tiempo haestablecido políticas y normas de protección de la libre competencia, en donde la teoría económica ha sido un elemento de suma importancia en términos normativos y prácticos para lograr un mejor análisis a temas antimonopolios. En términos generales se tiene un especial interés y curiosidad en conductas antimonopólicas que se producen más allá desu territorio pero que tiene un impacto sobre la libre competencia en un mercado local.Desde hace tiempo ha habido preocupación por estos fenómenos. El reto de las autoridades de competencia económica es crear instituciones y leyes que sean efectivas para proteger sus mercados nacionales y aplicar sus leyes nacionales a las actividades que puedan haber sido aprobadas por la jurisdicción local en la que tuvieron lugar, pero que afectan la competencia dentro de las primeras.En este contexto, en las últimasdos décadas ha surgido el interés por la colaboración, por parte de organismos internacionales, como la Red Internacional de Competencia Económica (International Competition Network o ICN, por sus siglas en inglés) o la OCDE, quienes han efectuado esfuerzos importantes por difundir mejores prácticas analíticas y procedimentales en materia de competencia. Estos organismos han facilitado la organización de las autoridades de competencia para colaborar e intercambiar experiencias, aunque no se ha logrado trascender a la coordinación en materia de investigación y de toma de decisiones, por lo que cada agencia de competencia es responsable de las decisiones en su país y no están obligadas a tomar en cuenta las repercusiones en otras jurisdicciones.Los temas quese exponen en el presente trabajo son importantes para saber cuáles son las doctrinas que usan las principales agencias de competencia para poder sancionar y/o investigar las actividades anticompetitivas cuyos efectos sobrepasan la jurisdicción nacional. El interés del tema es saber las complicaciones de las autoridades de competencia al analizar alguna conducta ilícita con efectos extraterritoriales dada la limitación de las leyes, y al mismo tiempo conocer las herramientas de cooperación internacional que utilizan las|Erika|Téllez Martínez|Ensayos sobre efectos extraterritoriales y cooperación regulatoria internacional en materia de política de competencia |2021|Economía
5
  776|Diversas investigaciones muestran discrepancias neuroanatómicas y funcionales con base en la lateralidad manual. Además, estudios de atención visoespacial han reportado una mayor participación del hemisferio derecho independientemente de la preferencia manual. Debido a esta caracterización el objetivo de la investigación fue conocer la organización funcional, en términos de la actividad electroencefalográfica, cerebral de personas zurdas y diestras al realizar una tarea de atención visoespacial. La muestra estuvo constituida por 20 participantes diestros y 20 zurdos pareados en sexo, edad y nivel escolar, evaluados con pruebas de lateralidad manual y con un registro simultáneo de la actividad eléctrica cerebral al realizar el paradigma Go/No-Gode atención visoespacialy al mantenerse en reposo (línea base). La potencia absoluta y la correlación inter-e intrahemisféricafueron las medidas analizadas del EEG. Los resultados mostraron que no hubo diferencias en el desempeñoal realizar la tarea para ambos grupos. En cuanto a laactividad eléctrica, los diestros tuvieron mayor potencia absoluta en la banda Delta en comparación con los zurdos, asimismo se presentó un incremento durante la tarea en regiones corticales posterioresen comparación a la línea base. Por otro lado, los zurdos mostraron mayor actividad interhemisférica en la banda Delta en regiones centrales. Con respecto a la correlación intrahemisférica, el efecto principal fue en la lateralidad manual en la banda Deltaenregiones fronto-temporalesderechas para el grupo diestro. Asimismo, el grupo diestrotambién presentó una mayor actividad intrahemisféricaen las bandas rápidas Beta1 y Beta2 en regiones fronto-occipitalesizquierdas, mientras que en el grupo zurdose observó esta actividad en las regiones frontales, temporales,centrales derechas en las bandas Theta2 y Alfa1. Lo anterior sugierela existencia de un patrón de organización funcional diferente con base en la lateralidad manual.Palabras clave:Asimetría cerebral, Lateralidad manual, Atención visoespacial, Actividad eléctrica cerebral.|Sarahi Paola|Cañarte Varela|Atención visoespacial y lateralidad manual :un estudio con actividad eléctrica cerebral |2021|Psicología
6
  79|Las plataformas digitales como Twitter y Facebook, entre otras,han logrado posicionarse como medios masivos de comunicación, por ello es inevitable que dichos medios logren impactar el ámbito político y electoral, de tal forma que podemos encontrar una gran cantidad de ideas políticas corriendo por las redes sociales, ya sea alentando o desprestigiando campañas, actores políticos o sus posturas con respecto a determinados temas. De la misma forma,la violencia de géneroen estos medios ocasiona que las candidatas tengan menos oportunidades para competir y ser electas a un cargo público. Durante el presente escrito se examinarán distintos casos de violencia de género que puedan ser ubicados en redes sociales, con el objetivo deque puedaservir de apoyo para encontrar acciones para mejorar e incluso garantizar la equidad en las redes sociales.El análisis que se muestra en las siguientes páginas intentarámostrar un panorama general sobre el estado de la violencia de género en redes sociales durante los procesos electorales de 2017 en México. Se trataráde identificar y analizar distintos patrones relacionados con el fenómeno, para así poder crear precedentes sólidos, dada la poca literatura existente tanto para el ámbito internacional como para el caso mexicano.En elcapítulounose presentanalgunosapuntes sobre la literatura feminista en general, elementos asociados en materia de comunicación política en redes sociales y, finalmente la vinculación de ambos temas. En elcapítulo dos, se expone, de manera breve, el proceso de selección de muestra del universo de candidaturas para el proceso electoral señalado y los datos de Twitter utilizados para realizar la evaluación. Posteriormente, se presenta un análisis cuantitativo con corte de género que marca los principales patrones y diferencias empleadas y comentadas en redes sociales (contenidos y mensajes). En el capítulo tres, se analizan los cinco casos de estudio a través de herramientas cualitativas para comprender el alcance del fenómeno de estudio para el caso mexicano. Finalmente, se discuten las principales conclusiones en torno a las expresiones de la violencia de género.En este documento se darána conocer algunas de las diversas caras que toma la violencia de género hacia las candidatas, las cuales otorgan una clara desventaja con respecto a sus oponentes de género masculino. Se puede observar que las redes sociales resultan en gran medida una buena referencia para encontrar los estereotipos que dan lugar a la violencia de género, sin embargo ser��­a un error afirmar que las redes sociales son solo un medio para la propagación de dicha violencia, también pueden ser una herramienta muy útil para prevenir y erradicar la violencia de género. |Yair|Alvarado Meza|Análisis del lenguaje relacionado con violencia de género en redes sociales durante las campañas electorales |2019|Actuaría
7
  436|El presente trabajo contempla las generalidades de la fiscalización superior en México, hace énfasis en las características del Sistema de Evaluación del Desempeño. Y, finalmente, se centra en describirlos trabajos de las auditorías practicadas al Sistema de Evaluación del Desempeño del Gasto Federalizado, que se realizaron con motivo de la revisión y fiscalización de la CP 2015.En tres capítulos: El capítulo primero aborda las principales características de la ASF, a partir del marco normativoque determina sus facultades, su marco de actuación y estructura.Buscandocomprender mejor la función que realiza esta institución auditora. Pasando por su organigrama y con mención especial de la DGEGF. Asimismo, un breve y conciso apartado sobre su origen y antecedentes. Ya que el marco histórico al ser extenso, para efectos de este ensayo utilizamos los datos esenciales buscando colocar los cambios en el marco jurídico, considerados de mayor impacto en el marco de la ASF, en perspectiva. El capítulo segundo,establece un marco básico para comprender el Sistema de Evaluación del Desempeño, su importancia dentro del Presupuesto basado en Resultados y en la Gestión para Resultados, ya que éste instrumento de evaluación es fundamental para apoyar el desarrollo de una gestión pública cada vez más eficiente y transparente, así comofortalecerla rendición de cuentas.Asimismo, presenta los aspectos relevantes con información sucinta del gasto federalizado, y sus dos vertientes, así como los fondos y programas que las integran, enfatizando en la descripción del gasto federalizado programable. Además, se analiza la importancia estratégica en las cantidades que constituyó para la Cuenta Pública 2015.En el capítulo tercerose describen los trabajos de auditoría que se realizaron al Sistema de Evaluación del Desempeño del Gasto Federalizado en el marco de la revisión de la Cuenta Pública 2015. Se sintetizan los resultados de las auditorías, con objeto de presentar las conclusiones correspondientes y las recomendaciones generales que sirvan para coadyuvar con los procesos y resultados del SED en la vigilancia del gasto federalizado.|Ulises|Varela Franco|Auditoría al sistema de evaluación del desempeño del gasto federalizado :cuenta pública 2015 |2022|Economía
dataset_tesis_train.csv CHANGED
@@ -1,5 +1,5 @@
1
  |texto|autor_nombre|autor_apellido|titulo|año|carrera
2
- 327|Internet es un espacio único donde se intercambia una gran cantidad de contenidos, muchos de estos considerados lícitos o ilícitos según la legislación nacional e internacional, actualmente la tecnología está abierta a la sociedad facilitándolela propagación de información, la interacción de los individuos independientemente de su ubicación geográfica, así como la difusión mundial de información. Este avance tecnológico sin duda ha aportado beneficios en diferentes actividades,pero también ha abierto la puerta a una serie de conductas delictivas. Internet plantea numerosas cuestiones jurídicas que se deben atender, en primer lugar,las correspondientes a laordenación y regulación de la red; y ensegundo término las relaciones jurídicas que nacen a travésde la red.Los delitos cibernéticos constituyen actos criminales que pueden afectar al gobierno y su estabilidad, la economía, la paz social.Las tecnologías de información tienen un avance vertiginoso y el marco jurídico en México no se encuentra actualizado para poder implementar las políticas públicas que demanda la sociedad.Resulta imposible que el derecho vaya regulándose a la par que la tecnología, ya quelas conductas lícitas o ilícitas se manifiestan primero y el derecho no puede regular lo que aún no existe. Luis Azaola nos comenta “Internet es el nombre que se le da a una red informática creada a partir de un proyecto del Departamento de Defensa de Estados Unidos llamado DARPANET (Defense Advanced Research Project Network), iniciado en 1969 y cuyo propósito principal era la investigación y desarrollo de protocolos de comunicación para redes de área amplia para ligar redes de transmisión de paquetes de diferentes tipos capaces de resistir las condiciones de operación más difíciles, y continuar funcionando aun con la pérdida de una parte de la Red general (por ejemplo en caso de guerra)”.1 Los delitos informáticos, tambiénllamados “delitos electrónicos”, “delitos relacionados con la computadora”, “crímenes por computadora”, “delincuencia relacionada con el ordenador”; son considerados por la doctrina como aquellas actividades criminales tales como robos, hurtos, fraudes, falsificaciones, perjuicios, estafas, sabotajes, que se realizan utilizando tecnología computacional.Estos delitos en ocasiones llegan a cruzar las fronteras, ya que la información viaja por dispositivos de manera electrónica sin control, por lo que la situación se complica al no poder perseguir y sancionar estas conductas ilícitas por carecer de regulación.En la actualidad nosencontramos viviendo en una era informática, en la que cada vez, sofisticadas calculadoras científicas electrónicas han invadido los ámbitos más diversos de las relaciones socioeconómicas. Seguramente pocas dimensiones de nuestras vidas no se ven afectadas, dirigidas o controladas por un ordenador, de manera directa o indirecta. Sectores como la banca, los seguros, los transportes, la educación, la bolsa, el tráfico aéreo y terrestre, la administración pública, es decir, la sociedad en su conjunto, dependen, en gran medida, de los sistemas computacionales.A ellas se les encomienda no sólo el archivo y procesamiento de la información, sino, incluso, la adopción automática de decisiones, por lo que se han convertido en el instrumento de trabajo del siglo XXI, generándose así dicha dependencia2.En consecuencia y aunado lo anterior, podría afirmarse que el desarrollo de la tecnología informática y su enorme influencia en la vida diaria de los habitantes ha generado lo que se denomina como la “segunda revolución industrial”, y que esta revolución informática será incluso más transformadora que la revolución industrial del siglo XIX3.La incursión del ordenador,así como de las redes informáticas en la vida del ser humano moderno, representa un giro significativo en el transcurso de su historia, que afectan de un modo positivo su realidad cotidiana. Este fenómeno nformático permite fomentar la difusión de ideas entre los individuos, sin depender de la posesión de los medios de comunicación. Los beneficios de la informática4, pueden percibirse sin mayores explicaciones en el terreno del comercio, la comunicación, el transporte y la educación.La temporalidad propia de la comunicación entre las personas sufrió un nuevo un giro en sus cimientos luego de laaparición cronológica del telégrafo, el teléfono y de la televisión, todos estos instrumentos permitieron que la necesidad de comunicarse se diera de una forma sencilla, económica y rápida, lográndose así que la interacción humana alcance un nivel sin precedente. Esta realidad, exigió evaluar las necesidades humanas de una forma perentoria y que en la medida de que vayan surgiendo se diseñen nuevas regulaciones jurídicas para las actividades de mérito, en este sentido la Comisión Europea acaba de lanza una consulta sobre los problemas jurídicos que genera para sus empresas, el uso del internet en sus relaciones comerciales, también denominada ciber economía. Hoy más que en ninguna otra época la tecnología nos envuelve con osin nuestro consentimiento. La tendencia global es clara: resulta más barata la administración de transacciones bancarias y comercio por medio de Internet que tener un ejército distribuidos físicamente en locales o sucursales alrededor del mundo. Es probable que uno de los ejemplos más representativos de la globalización sea la capacidad de establecer grupos de trabajo y de intercambio de información en Internet entre estudiantes, profesionistas, investigadores y comerciantes de distintas partes del mundo en tiempo real, con la capacidadde intercambiar archivos de voz, datos y video.|Zuily Escarleth|Marquina Reyes|El peritaje de género en el delito de feminicidio en la Ciudad de México |2021|Derecho
3
  205|Desde finales del siglo XX ha sido más notorio que el concepto y la temática del génerose ha desplazado de aquel marco señalado por las teorías feministas y ha devenido en un cuestionamiento haciaotros aspectos que han posibilitado el desarrollo de la nociónactualde identidad de género. Lo anteriorha implicado enlas ciencias socialesla discusiónde un proyecto civilizatorioque se relaciona con la configuración identitaria yen el que frecuentemente secuestionala validez de ciertos conceptos sobre lo humano, como es la autonomía sobre el cuerpo sexuadoy la autoafirmación de la identidad de género.Tomando en cuenta las implicaciones que esta discusión tiene para el derecho, esta investigación se ha centrado en realizar un análisis documental cuyo propósito es perseguir los significados, pormenores y alcances en la configuración del derecho a laidentidad de géneroen el discurso internacional de los derechos humanos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU)es un organismo de gobernanza global que facilita la cooperación internacional en distintas áreas entre los Estados como la paz, la seguridad internacionaly el desarrollo económico, de tal manera que los acuerdos jurídicos y las políticas quese construyen desde esta organización proyectan valores socioculturales conpretensiones cosmopolitas. Paulatinamente, se espera queese orden públicointernacionalimpacte en el desarrollo legislativo y en las políticas públicas de los regímeneslocales,de ahí que el análisis de este discurso resulte relevantepara este estudio. La presente investigación se fundamenta en una metodología interdisciplinariaque trata de acompañar el discurso jurídico con la crítica filosófica.Uno de los autores que cimientan dicha metodología es el juristaOscar Correas, quien propone unaconcepción amplia y útildel derechoque implica el estudio de fenómenos diversoscomo el proceso de producción de leyes, los problemas conrelacióna suvalidez y su eficacia, así como las causas de ciertos ordenamientos jurídicosque, por supuesto,atienden a contextos diversos que no están constituidos solamente por las normas establecidas en códigos o leyes.1La definición de derechoútilque se retoma de Correastiene un sentido amplio que no pierde de vista la cuestión de que en todos los contextos lo más importante es el ejercicio del poder en una sociedad determinadaen la cual es menesterentenderque éstese manifiestamúltiples direcciones.2Dicho de otro modo, en este estudiosetoma en cuenta tanto el sentido deóntico del discurso jurídicocomo el sentido ideológico del mismo,3por lo cual evidentemente el corte de la tesis es interdisciplinario y permite el diálogo entrela filosofía del derecho, la sociología jurídica, los estudios sobre géneroy ciertos presupuestos delasdenominadas“experticias psi”4(psicología, psiquiatría y psicoanálisis). En cuanto al desarrollo delproyecto, no han sido pocas las complejidades;una de ellas tiene que ver con el uso del lenguaje no sexista e incluyente en la redacción de este trabajo y lo difícil que resulta escapardel masculino genérico sin escribir de manera redundanteo tediosa. Al respecto, es necesario reiterar el compromiso de la que suscribe con el uso de este lenguaje como vehículo de transformación social, por lo que a lo largo de la tesis se usanexpresionesneutralesy sealude de manera literal aidentidades que muchas veces son invisibilizadas en el quehacer académico. Esta postura sobre el lenguaje incluyente y no sexista tiene como fundamento el posicionamiento que han tomado distintas institucionesen las últimas décadas. En el ámbito educativo seguimos la línea que marcan ciertasuniversidades en Iberoaméricacon relación al uso del leguaje inclusivo en las comunicaciones y producciones orales y escritas delas comunidades académicas.5Desde el campo político internacional atendemos el llamamiento de diferentes dependencias de la ONU sobre el uso de un lenguaje de género inclusivo por parte delos organismos gubernamentales e intergubernamentales.6Particularmente,retomamos las directrices queen México han emitidoel Senado de la República (2021), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos(2016), el Instituto Nacional de las Mujeres(2015), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación yla Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres(2015) respecto al uso del lenguaje con perspectiva de géneroy no sexista.7Como se comentaba, en la escriturade este trabajo se alude a identidades que muchas veces son invisibilizadas en el quehacer académico. Con ello,me refiero a que en ocasiones se usarála vocal “e”paraenfatizar el carácter plural de la identidad de género. Dicho de otro modo,considero que parasortearlas limitantes del idioma español y para superar elsesgoque impone el modelo del binarismo sexualalestablecer dos únicos géneros (masculino y femenino) correspondientes a solamente dos sexos posibles (sexo masculino y sexo femenino), es necesario atentar contra los mecanismosque excluyena las personas con identidades o expresiones de género diversas o con cuerpos noalineados a la normatividad cisgénero y heterosexual. Esta labor se realiza desde la redacción dela tesispara evitar el uso de construcciones binarias (“todos y todas”) debido a que deja fuera a las identidades no comprendidas en el binomio hombre-mujer. Por ende, el uso de la expresión “todes” tiene como objetivo visibilizar a aquellas personas que no se identifican como masculinas ni como femeninas, o bien, a aquellas que se encuentran en un procesode transición y búsqueda de suidentidadque les impide identificarse plenamente en el binarismo sexualimperante en nuestras sociedades.De acuerdo conciertos parámetros académicos, el uso de la “e” se recomienda para atender el contexto y derechos de reconocimiento de la identidad autopercibida en las comunidades universitarias, por ejemplo, enla Universidad de Buenos Aires (UBA) y enla Universidad Nacional de Mar del Plata(UNMDP).8[A]parece la E (“todes”) como forma de utilizar un género neutro en nuestras comunicaciones y poniendo una vez más en foco la discusión acerca de lo excluyente del masculino genérico y del binarismo. Las ventajas de su utilización son muchas ya que se puede pronunciar fácilmente, no afecta a la tan reclamada economía del lenguaje, es morfológicamente claro y por sobre todo es inclusivo. [...] Utilizar la“e” o la “x” no requiere estrictamente incorporar nuevas palabras al idioma, sino afectar la estructura gramatical y nuestra forma de nombrar en pos de construir realidades más equitativas y diversas.9 Con relación al contenido, elprimer capítulo de esta investigación se propone brindar ala personalectorael contexto que ha servido como antesalapara que se desarrolle la noción jurídica actual de identidad de género. En este acercamiento preliminar se aborda eltópico de los derechos sexualescomo una categoríaen la clasificación internacional de derechos humanosen la que puede ubicarse, entre otros, el derecho a la identidad de género. Al mismo tiempo, se explica la estrecha relación de los derechos sexuales con el feminismo y los derechos de las mujeres. Este acercamiento al feminismo permite arribar algénerocomounconcepto, una categoría y una metodología importante que ha engendradootras nocionescomo lade perspectiva de género.A grandes rasgos, lo que se pretende es explicar cómo ha sido posible eldesplazamiento dela noción degénerodesdesu gestación en elfeminismo hacia otras interpretaciones relevantes en torno a las sexualidades y a laidentidad de género.Por su parte, el segundo capítulo aborda propiamente el concepto de identidad de génerodesde dos direcciones: la primera parte del examen de aproximacionesfilosóficas contemporáneascomo la de la filósofa Judith Butler y su teoría de la performatividad del género como relevante para el acercamiento a estos temas. Mientras, la segunda dirección se centra en el análisis de la identidad de género como concepto normativo en el sistema universalde derechos humanos, sobre el cual se presenta una investigación detallada de la evolución de la identidad de género como un derecho del siglo XXI a través lacronologíade los documentos jurídicos sobre orientación sexual e identidad de género. A la par, se realiza un escrutinio analítico-ético sobre los significados yobjetivos que, sin duda, han impactado en el discurso jurídico y en el entendimiento de la identidad de género como una noción jurídica que, además de entenderse como un derecho sexual, también puede ser concebida como un derecho de la personalidad y, conello, como parte fundamental de la identidad humana.Asimismo, se examinan las variantes de la identidad de género (el transgenerismo y la transexualidad) elaborandoun escrutinio analítico-ético sobre los significados y objetivos quehan impactado en el discurso jurídico sobre la identidad de género que, además de entenderse como un derecho sexual y un derecho de la personalidad, es una noción que se entrelaza con eldiscurso de las instituciones médicas.Particularmente, un desafío de este apartadofue lograr presentar una basta cantidad de información contenida en los instrumentosjurídicos de la ONU de una manera esquematizada y accesible para las personas lectoras.Finalmente, el cierre de este capítulose centra en esbozar una reflexión crítica contextualizadaen la Ciudad de México sobre el derecho a la identidad de género para personas adultas. Partiendo de supuestosfoucaultianos,considero que es posible identificar mecanismos de opresión sexual y de género en figuras comoel denominado «proceso de reasignación para la concordancia sexo-genérica»,sobre el cual se comenzó a legislar en la capital mexicana en 2008.De la mano de intelectuales como Leticia Sabsay, Claudia Serray Paul B. Preciado se trata de evidenciarno sólo una tendencia patologizadorasino una discusión sobre las formas de habitar el cuerpo y de ejercer losderechosvinculados con la sexualidad y el género. Para terminar, en el tercer capítulo de esta tesisse estudia el derecho a la identidad de género parapersonas menores de edad, es decir, infantesy adolescentes. Enprimer término, sejustificanlas razones por las que se ha seleccionadoa Argentina como país modelo de comparación. En segundo lugar, se plantea la problemática en torno alderecho a la identidad de género para infancias y adolescencias con el objetivode justificar la valía de estederecho. En tercer lugar, sepresenta elpanorama jurídico actualizado sobre este derecho enArgentina y Méxicopara, posteriormente, realizarun análisis crítico micro comparativo entrela normatividad de ambos Estados. Finalmente, seesbozanciertas propuestas y estrategias jurídico-políticas convenientesparaaplicar enla Ciudad de México en favor deeste derecho.Se ha seleccionado a la República de Argentinapara realizar este estudio comparativo por varios motivos, entre los más importantes porquefueel primer país del mundo en promulgaruna Ley de Identidad de Género(2012) que privilegia el interés superior de niños, niñas, niñes y adolescentes al punto de no requerir la judicialización del caso para el trámite de sunueva identidad.Además, Argentina se ha destacado internacionalmente por sus buenas prácticas para la afirmación de los derechos de las personas de la diversidad sexual yde géneroen diferentes camposcomo salud,educación, el ámbito deportivo,laadministración pública, entre otros.Con relación a este tercer capítulo, otro de los desafíos enfrentados tiene que ver con la escasa bibliografía que se ha desarrollado sobre el tema de la identidad de género de niños, niñas, niñes y adolescentes, ya que éste sigue siendo un asunto polémico en el que se evidencia una visión etarista adultocéntrica en la literatura científica y, con ello, una renuencia a la implementación de este derecho.|Libia Yuritzi|Contreras Yttesen|La identidad de género :debates actuales sobre la configuración de un derecho en el siglo XXI|2022|Derecho
4
  936|El hongo dimorfo Histoplasma capsulatumes conocido por ser la causa más frecuente de micosis sistémica en pacientes inmunocomprometidos, principalmente pacientes con VIH, la histoplasmosis es endémica prácticamente en todo México así como en muchos países del mundo. Es así que para tener información actualizada de áreas con alta o baja prevalencia, nichos o focos potencialmente infecciosos, la existencia de brotes, infecciones mixtas, saber de la posibilidad de reactivaciones endógenas de infecciones adquiridas en el pasado, identificar aislados con virulencia mayor, resistencias a antifúngicos, asociación de poblaciones específicas de pacientes a clados específicos del hongo o bien entender las manifestaciones clínicas particulares dependientes del clado de Histoplasma capsulatumes necesaria la asociación de características moleculares dentro de su genoma con el comportamiento epidemiológico y clínico de poblaciones particulares, algo que los métodos fenotípicos de caracterización, para este propósito, carecen de utilidad actual. Es importante mencionar que lo enriquecedor de este trabajo para la epidemiología de H. capsulatumen el país, radica en poseer 150 aislados clínicos con los que se cuenta con toda la información clínica/epidemiológica de los pacientes de los que fueron recuperados. Los aislados se encuentran en un cepario preservado a -70 °C, estos se hicieron crecer en Caldo Dextrosa Sabouraud por varios días a una temperatura de 30 °C, una vez obtenida la biomasa requerida se lavó tres veces con agua destilada para retirar todo el caldo, enseguida se extrajo su DNA al romper el hongo con una mezcla de buffer de lisis, perlas de cerámica y vidrio, homogeneizándolos con el equipo Precellys Evolution Homogenizer terminando el proceso de extracción de material genético con el Fungal DNA Isolation Kit. Con base a los antecedentes de análisis filogenéticos del hongo que ayudan a discriminar aislados en distintos clados actualmente descritos, los marcadores utilizados fueron fragmentos de los loci arf, anti-H, ole y tubademás del fragmento del gen ITS, siguiendo las condiciones de amplificación del trabajo de Kasuga y col. de 1999, se obtuvo por PCR en punto final amplicones de peso molecular ya descrito, tras un proceso de purificación con el PCR-QIAquick kit (QIAGEN) se secuenció cada producto de amplificación de cada uno de los aislados clínicos, sumando un total de 750 productos de amplificación. De tal modo que se logró la exitosa lisis celular y extracciónde DNA de H. capsulatumque nos permitirá iniciar el análisis filogenético de estos aislados clínicos con los que cuenta el laboratorio de Microbiología Clínica del INCMNSZ.|Steven|Méndez Ramos|Extracción de DNA y amplificación de los loci arf, anti-H, ole y tub de histoplasma capsulatum |2021|Química Farmaceútico Biológica
5
  979|Se logró determinar, que la luteolina posee múltiples efectos in vitro sobre la línea celular FaDu. Se determinó que luteolina posee un efecto dosis-dependiente en la disminución de la viabilidad celular, obteniendo las IC50a diferentes tiempos (IC5024h: 19.59 μM; IC5048h: 12.16 μM; IC5072h: 7.917 μM) los que confirmó que esta flavona posee un efecto citotóxico en las células FaDu. Los resultados nos indican que exposición a esta flavonadurante 24h,en un intervalo de concentraciones de 10a 100μMinhibesignificativamente la migración celular, así comola liberación de VEGF. Se confirmó el efecto de fragmentación del DNA en presencia de luteolina, al observar una mayor cantidad de células positivas a el ensayo de TUNEL conforme aumentaba la concentración de esta molécula, lo que nos sugierequelaluteolina pude estar induciendo apoptosis. Se determinó que los efectos fisiológicos que generaba este flavonoide en la línea celular FaDupresentan relación en la modulación de proteínas involucradas en la vía PI3K/AKT y MAPK, en las que se destacan PI3K, AKT y ERK. Los resultados obtenidos en este trabajo proponen losposibles efectos benéficosde la luteolinapara evitar la progresión del cáncer, metástasis y angiogénesis, además con la baja toxicidad presentadasobre células sanas, es una molécula con potencialparauso terapéutico sobre el cáncer hipofaríngeo, sin embargo, debe de ser evaluada sobre modelos in vivo para determinar y caracterizar correctamente los efectos que presenta en un sistema biológico completo.|Manuel Alejandro|Sánchez Carballido|Efecto de luteolina en la angiogénesis e invasividad en la línea celular FADU derivada de carcinoma de células escamosas de hipofaringe |2021|Química Farmaceútico Biológica
 
1
  |texto|autor_nombre|autor_apellido|titulo|año|carrera
2
+ 327|Internet es un espacio único donde se intercambia una gran cantidad de contenidos, muchos de estos considerados lícitos o ilícitos según la legislación nacional e internacional, actualmente la tecnología está abierta a la sociedad facilitándolela propagación de información, la interacción de los individuos independientemente de su ubicación geográfica, así como la difusión mundial de información. Este avance tecnológico sin duda ha aportado beneficios en diferentes actividades,pero también ha abierto la puerta a una serie de conductas delictivas. Internet plantea numerosas cuestiones jurídicas que se deben atender, en primer lugar,las correspondientes a laordenación y regulación de la red; y ensegundo término las relaciones jurídicas que nacen a travésde la red.Los delitos cibernéticos constituyen actos criminales que pueden afectar al gobierno y su estabilidad, la economía, la paz social.Las tecnologías de información tienen un avance vertiginoso y el marco jurídico en México no se encuentra actualizado para poder implementar las políticas públicas que demanda la sociedad.Resulta imposible que el derecho vaya regulándose a la par que la tecnología, ya quelas conductas lícitas o ilícitas se manifiestan primero y el derecho no puede regular lo que aún no existe. Luis Azaola nos comenta “Internet es el nombre que se le da a una red informática creada a partir de un proyecto del Departamento de Defensa de Estados Unidos llamado DARPANET (Defense Advanced Research Project Network), iniciado en 1969 y cuyo propósito principal era la investigación y desarrollo de protocolos de comunicación para redes de área amplia para ligar redes de transmisión de paquetes de diferentes tipos capaces de resistir las condiciones de operación más difíciles, y continuar funcionando aun con la pérdida de una parte de la Red general (por ejemplo en caso de guerra)”.1 Los delitos informáticos, tambiénllamados “delitos electrónicos”, “delitos relacionados con la computadora”, “crímenes por computadora”, “delincuencia relacionada con el ordenador”; son considerados por la doctrina como aquellas actividades criminales tales como robos, hurtos, fraudes, falsificaciones, perjuicios, estafas, sabotajes, que se realizan utilizando tecnología computacional.Estos delitos en ocasiones llegan a cruzar las fronteras, ya que la información viaja por dispositivos de manera electrónica sin control, por lo que la situación se complica al no poder perseguir y sancionar estas conductas ilícitas por carecer de regulación.En la actualidad nosencontramos viviendo en una era informática, en la que cada vez, sofisticadas calculadoras científicas electrónicas han invadido los ámbitos más diversos de las relaciones socioeconómicas. Seguramente pocas dimensiones de nuestras vidas no se ven afectadas, dirigidas o controladas por un ordenador, de manera directa o indirecta. Sectores como la banca, los seguros, los transportes, la educación, la bolsa, el tráfico aéreo y terrestre, la administración pública, es decir, la sociedad en su conjunto, dependen, en gran medida, de los sistemas computacionales.A ellas se les encomienda no sólo el archivo y procesamiento de la información, sino, incluso, la adopción automática de decisiones, por lo que se han convertido en el instrumento de trabajo del siglo XXI, generándose así dicha dependencia2.En consecuencia y aunado lo anterior, podría afirmarse que el desarrollo de la tecnología informática y su enorme influencia en la vida diaria de los habitantes ha generado lo que se denomina como la “segunda revolución industrial”, y que esta revolución informática será incluso más transformadora que la revolución industrial del siglo XIX3. La incursión del ordenador,así como de las redes informáticas en la vida del ser humano moderno, representa un giro significativo en el transcurso de su historia, que afectan de un modo positivo su realidad cotidiana. Este fenómeno nformático permite fomentar la difusión de ideas entre los individuos, sin depender de la posesión de los medios de comunicación. Los beneficios de la informática4, pueden percibirse sin mayores explicaciones en el terreno del comercio, la comunicación, el transporte y la educación.La temporalidad propia de la comunicación entre las personas sufrió un nuevo un giro en sus cimientos luego de laaparición cronológica del telégrafo, el teléfono y de la televisión, todos estos instrumentos permitieron que la necesidad de comunicarse se diera de una forma sencilla, económica y rápida, lográndose así que la interacción humana alcance un nivel sin precedente. Esta realidad, exigió evaluar las necesidades humanas de una forma perentoria y que en la medida de que vayan surgiendo se diseñen nuevas regulaciones jurídicas para las actividades de mérito, en este sentido la Comisión Europea acaba de lanza una consulta sobre los problemas jurídicos que genera para sus empresas, el uso del internet en sus relaciones comerciales, también denominada ciber economía. Hoy más que en ninguna otra época la tecnología nos envuelve con osin nuestro consentimiento. La tendencia global es clara: resulta más barata la administración de transacciones bancarias y comercio por medio de Internet que tener un ejército distribuidos físicamente en locales o sucursales alrededor del mundo. Es probable que uno de los ejemplos más representativos de la globalización sea la capacidad de establecer grupos de trabajo y de intercambio de información en Internet entre estudiantes, profesionistas, investigadores y comerciantes de distintas partes del mundo en tiempo real, con la capacidadde intercambiar archivos de voz, datos y video.|Zuily Escarleth|Marquina Reyes|El peritaje de género en el delito de feminicidio en la Ciudad de México |2021|Derecho
3
  205|Desde finales del siglo XX ha sido más notorio que el concepto y la temática del génerose ha desplazado de aquel marco señalado por las teorías feministas y ha devenido en un cuestionamiento haciaotros aspectos que han posibilitado el desarrollo de la nociónactualde identidad de género. Lo anteriorha implicado enlas ciencias socialesla discusiónde un proyecto civilizatorioque se relaciona con la configuración identitaria yen el que frecuentemente secuestionala validez de ciertos conceptos sobre lo humano, como es la autonomía sobre el cuerpo sexuadoy la autoafirmación de la identidad de género.Tomando en cuenta las implicaciones que esta discusión tiene para el derecho, esta investigación se ha centrado en realizar un análisis documental cuyo propósito es perseguir los significados, pormenores y alcances en la configuración del derecho a laidentidad de géneroen el discurso internacional de los derechos humanos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU)es un organismo de gobernanza global que facilita la cooperación internacional en distintas áreas entre los Estados como la paz, la seguridad internacionaly el desarrollo económico, de tal manera que los acuerdos jurídicos y las políticas quese construyen desde esta organización proyectan valores socioculturales conpretensiones cosmopolitas. Paulatinamente, se espera queese orden públicointernacionalimpacte en el desarrollo legislativo y en las políticas públicas de los regímeneslocales,de ahí que el análisis de este discurso resulte relevantepara este estudio. La presente investigación se fundamenta en una metodología interdisciplinariaque trata de acompañar el discurso jurídico con la crítica filosófica.Uno de los autores que cimientan dicha metodología es el juristaOscar Correas, quien propone unaconcepción amplia y útildel derechoque implica el estudio de fenómenos diversoscomo el proceso de producción de leyes, los problemas conrelacióna suvalidez y su eficacia, así como las causas de ciertos ordenamientos jurídicosque, por supuesto,atienden a contextos diversos que no están constituidos solamente por las normas establecidas en códigos o leyes.1La definición de derechoútilque se retoma de Correastiene un sentido amplio que no pierde de vista la cuestión de que en todos los contextos lo más importante es el ejercicio del poder en una sociedad determinadaen la cual es menesterentenderque éstese manifiestamúltiples direcciones.2Dicho de otro modo, en este estudiosetoma en cuenta tanto el sentido deóntico del discurso jurídicocomo el sentido ideológico del mismo,3por lo cual evidentemente el corte de la tesis es interdisciplinario y permite el diálogo entrela filosofía del derecho, la sociología jurídica, los estudios sobre géneroy ciertos presupuestos delasdenominadas“experticias psi”4(psicología, psiquiatría y psicoanálisis). En cuanto al desarrollo delproyecto, no han sido pocas las complejidades;una de ellas tiene que ver con el uso del lenguaje no sexista e incluyente en la redacción de este trabajo y lo difícil que resulta escapardel masculino genérico sin escribir de manera redundanteo tediosa. Al respecto, es necesario reiterar el compromiso de la que suscribe con el uso de este lenguaje como vehículo de transformación social, por lo que a lo largo de la tesis se usanexpresionesneutralesy sealude de manera literal aidentidades que muchas veces son invisibilizadas en el quehacer académico. Esta postura sobre el lenguaje incluyente y no sexista tiene como fundamento el posicionamiento que han tomado distintas institucionesen las últimas décadas. En el ámbito educativo seguimos la línea que marcan ciertasuniversidades en Iberoaméricacon relación al uso del leguaje inclusivo en las comunicaciones y producciones orales y escritas delas comunidades académicas.5Desde el campo político internacional atendemos el llamamiento de diferentes dependencias de la ONU sobre el uso de un lenguaje de género inclusivo por parte delos organismos gubernamentales e intergubernamentales.6Particularmente,retomamos las directrices queen México han emitidoel Senado de la República (2021), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos(2016), el Instituto Nacional de las Mujeres(2015), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación yla Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres(2015) respecto al uso del lenguaje con perspectiva de géneroy no sexista.7Como se comentaba, en la escriturade este trabajo se alude a identidades que muchas veces son invisibilizadas en el quehacer académico. Con ello,me refiero a que en ocasiones se usarála vocal “e”paraenfatizar el carácter plural de la identidad de género. Dicho de otro modo,considero que parasortearlas limitantes del idioma español y para superar elsesgoque impone el modelo del binarismo sexualalestablecer dos únicos géneros (masculino y femenino) correspondientes a solamente dos sexos posibles (sexo masculino y sexo femenino), es necesario atentar contra los mecanismosque excluyena las personas con identidades o expresiones de género diversas o con cuerpos noalineados a la normatividad cisgénero y heterosexual. Esta labor se realiza desde la redacción dela tesispara evitar el uso de construcciones binarias (“todos y todas”) debido a que deja fuera a las identidades no comprendidas en el binomio hombre-mujer. Por ende, el uso de la expresión “todes” tiene como objetivo visibilizar a aquellas personas que no se identifican como masculinas ni como femeninas, o bien, a aquellas que se encuentran en un procesode transición y búsqueda de suidentidadque les impide identificarse plenamente en el binarismo sexualimperante en nuestras sociedades.De acuerdo conciertos parámetros académicos, el uso de la “e” se recomienda para atender el contexto y derechos de reconocimiento de la identidad autopercibida en las comunidades universitarias, por ejemplo, enla Universidad de Buenos Aires (UBA) y enla Universidad Nacional de Mar del Plata(UNMDP).8[A]parece la E (“todes”) como forma de utilizar un género neutro en nuestras comunicaciones y poniendo una vez más en foco la discusión acerca de lo excluyente del masculino genérico y del binarismo. Las ventajas de su utilización son muchas ya que se puede pronunciar fácilmente, no afecta a la tan reclamada economía del lenguaje, es morfológicamente claro y por sobre todo es inclusivo. [...] Utilizar la“e” o la “x” no requiere estrictamente incorporar nuevas palabras al idioma, sino afectar la estructura gramatical y nuestra forma de nombrar en pos de construir realidades más equitativas y diversas.9 Con relación al contenido, elprimer capítulo de esta investigación se propone brindar ala personalectorael contexto que ha servido como antesalapara que se desarrolle la noción jurídica actual de identidad de género. En este acercamiento preliminar se aborda eltópico de los derechos sexualescomo una categoríaen la clasificación internacional de derechos humanosen la que puede ubicarse, entre otros, el derecho a la identidad de género. Al mismo tiempo, se explica la estrecha relación de los derechos sexuales con el feminismo y los derechos de las mujeres. Este acercamiento al feminismo permite arribar algénerocomounconcepto, una categoría y una metodología importante que ha engendradootras nocionescomo lade perspectiva de género.A grandes rasgos, lo que se pretende es explicar cómo ha sido posible eldesplazamiento dela noción degénerodesdesu gestación en elfeminismo hacia otras interpretaciones relevantes en torno a las sexualidades y a laidentidad de género.Por su parte, el segundo capítulo aborda propiamente el concepto de identidad de génerodesde dos direcciones: la primera parte del examen de aproximacionesfilosóficas contemporáneascomo la de la filósofa Judith Butler y su teoría de la performatividad del género como relevante para el acercamiento a estos temas. Mientras, la segunda dirección se centra en el análisis de la identidad de género como concepto normativo en el sistema universalde derechos humanos, sobre el cual se presenta una investigación detallada de la evolución de la identidad de género como un derecho del siglo XXI a través lacronologíade los documentos jurídicos sobre orientación sexual e identidad de género. A la par, se realiza un escrutinio analítico-ético sobre los significados yobjetivos que, sin duda, han impactado en el discurso jurídico y en el entendimiento de la identidad de género como una noción jurídica que, además de entenderse como un derecho sexual, también puede ser concebida como un derecho de la personalidad y, conello, como parte fundamental de la identidad humana.Asimismo, se examinan las variantes de la identidad de género (el transgenerismo y la transexualidad) elaborandoun escrutinio analítico-ético sobre los significados y objetivos quehan impactado en el discurso jurídico sobre la identidad de género que, además de entenderse como un derecho sexual y un derecho de la personalidad, es una noción que se entrelaza con eldiscurso de las instituciones médicas.Particularmente, un desafío de este apartadofue lograr presentar una basta cantidad de información contenida en los instrumentosjurídicos de la ONU de una manera esquematizada y accesible para las personas lectoras.Finalmente, el cierre de este capítulose centra en esbozar una reflexión crítica contextualizadaen la Ciudad de México sobre el derecho a la identidad de género para personas adultas. Partiendo de supuestosfoucaultianos,considero que es posible identificar mecanismos de opresión sexual y de género en figuras comoel denominado «proceso de reasignación para la concordancia sexo-genérica»,sobre el cual se comenzó a legislar en la capital mexicana en 2008.De la mano de intelectuales como Leticia Sabsay, Claudia Serray Paul B. Preciado se trata de evidenciarno sólo una tendencia patologizadorasino una discusión sobre las formas de habitar el cuerpo y de ejercer losderechosvinculados con la sexualidad y el género. Para terminar, en el tercer capítulo de esta tesisse estudia el derecho a la identidad de género parapersonas menores de edad, es decir, infantesy adolescentes. Enprimer término, sejustificanlas razones por las que se ha seleccionadoa Argentina como país modelo de comparación. En segundo lugar, se plantea la problemática en torno alderecho a la identidad de género para infancias y adolescencias con el objetivode justificar la valía de estederecho. En tercer lugar, sepresenta elpanorama jurídico actualizado sobre este derecho enArgentina y Méxicopara, posteriormente, realizarun análisis crítico micro comparativo entrela normatividad de ambos Estados. Finalmente, seesbozanciertas propuestas y estrategias jurídico-políticas convenientesparaaplicar enla Ciudad de México en favor deeste derecho.Se ha seleccionado a la República de Argentinapara realizar este estudio comparativo por varios motivos, entre los más importantes porquefueel primer país del mundo en promulgaruna Ley de Identidad de Género(2012) que privilegia el interés superior de niños, niñas, niñes y adolescentes al punto de no requerir la judicialización del caso para el trámite de sunueva identidad.Además, Argentina se ha destacado internacionalmente por sus buenas prácticas para la afirmación de los derechos de las personas de la diversidad sexual yde géneroen diferentes camposcomo salud,educación, el ámbito deportivo,laadministración pública, entre otros.Con relación a este tercer capítulo, otro de los desafíos enfrentados tiene que ver con la escasa bibliografía que se ha desarrollado sobre el tema de la identidad de género de niños, niñas, niñes y adolescentes, ya que éste sigue siendo un asunto polémico en el que se evidencia una visión etarista adultocéntrica en la literatura científica y, con ello, una renuencia a la implementación de este derecho.|Libia Yuritzi|Contreras Yttesen|La identidad de género :debates actuales sobre la configuración de un derecho en el siglo XXI|2022|Derecho
4
  936|El hongo dimorfo Histoplasma capsulatumes conocido por ser la causa más frecuente de micosis sistémica en pacientes inmunocomprometidos, principalmente pacientes con VIH, la histoplasmosis es endémica prácticamente en todo México así como en muchos países del mundo. Es así que para tener información actualizada de áreas con alta o baja prevalencia, nichos o focos potencialmente infecciosos, la existencia de brotes, infecciones mixtas, saber de la posibilidad de reactivaciones endógenas de infecciones adquiridas en el pasado, identificar aislados con virulencia mayor, resistencias a antifúngicos, asociación de poblaciones específicas de pacientes a clados específicos del hongo o bien entender las manifestaciones clínicas particulares dependientes del clado de Histoplasma capsulatumes necesaria la asociación de características moleculares dentro de su genoma con el comportamiento epidemiológico y clínico de poblaciones particulares, algo que los métodos fenotípicos de caracterización, para este propósito, carecen de utilidad actual. Es importante mencionar que lo enriquecedor de este trabajo para la epidemiología de H. capsulatumen el país, radica en poseer 150 aislados clínicos con los que se cuenta con toda la información clínica/epidemiológica de los pacientes de los que fueron recuperados. Los aislados se encuentran en un cepario preservado a -70 °C, estos se hicieron crecer en Caldo Dextrosa Sabouraud por varios días a una temperatura de 30 °C, una vez obtenida la biomasa requerida se lavó tres veces con agua destilada para retirar todo el caldo, enseguida se extrajo su DNA al romper el hongo con una mezcla de buffer de lisis, perlas de cerámica y vidrio, homogeneizándolos con el equipo Precellys Evolution Homogenizer terminando el proceso de extracción de material genético con el Fungal DNA Isolation Kit. Con base a los antecedentes de análisis filogenéticos del hongo que ayudan a discriminar aislados en distintos clados actualmente descritos, los marcadores utilizados fueron fragmentos de los loci arf, anti-H, ole y tubademás del fragmento del gen ITS, siguiendo las condiciones de amplificación del trabajo de Kasuga y col. de 1999, se obtuvo por PCR en punto final amplicones de peso molecular ya descrito, tras un proceso de purificación con el PCR-QIAquick kit (QIAGEN) se secuenció cada producto de amplificación de cada uno de los aislados clínicos, sumando un total de 750 productos de amplificación. De tal modo que se logró la exitosa lisis celular y extracciónde DNA de H. capsulatumque nos permitirá iniciar el análisis filogenético de estos aislados clínicos con los que cuenta el laboratorio de Microbiología Clínica del INCMNSZ.|Steven|Méndez Ramos|Extracción de DNA y amplificación de los loci arf, anti-H, ole y tub de histoplasma capsulatum |2021|Química Farmaceútico Biológica
5
  979|Se logró determinar, que la luteolina posee múltiples efectos in vitro sobre la línea celular FaDu. Se determinó que luteolina posee un efecto dosis-dependiente en la disminución de la viabilidad celular, obteniendo las IC50a diferentes tiempos (IC5024h: 19.59 μM; IC5048h: 12.16 μM; IC5072h: 7.917 μM) los que confirmó que esta flavona posee un efecto citotóxico en las células FaDu. Los resultados nos indican que exposición a esta flavonadurante 24h,en un intervalo de concentraciones de 10a 100μMinhibesignificativamente la migración celular, así comola liberación de VEGF. Se confirmó el efecto de fragmentación del DNA en presencia de luteolina, al observar una mayor cantidad de células positivas a el ensayo de TUNEL conforme aumentaba la concentración de esta molécula, lo que nos sugierequelaluteolina pude estar induciendo apoptosis. Se determinó que los efectos fisiológicos que generaba este flavonoide en la línea celular FaDupresentan relación en la modulación de proteínas involucradas en la vía PI3K/AKT y MAPK, en las que se destacan PI3K, AKT y ERK. Los resultados obtenidos en este trabajo proponen losposibles efectos benéficosde la luteolinapara evitar la progresión del cáncer, metástasis y angiogénesis, además con la baja toxicidad presentadasobre células sanas, es una molécula con potencialparauso terapéutico sobre el cáncer hipofaríngeo, sin embargo, debe de ser evaluada sobre modelos in vivo para determinar y caracterizar correctamente los efectos que presenta en un sistema biológico completo.|Manuel Alejandro|Sánchez Carballido|Efecto de luteolina en la angiogénesis e invasividad en la línea celular FADU derivada de carcinoma de células escamosas de hipofaringe |2021|Química Farmaceútico Biológica