text
stringlengths
10
1.7k
label
int64
0
3
La misericordia, el temor, el honor y la cobardía, la repulsión y la locura están latentes en cada escena, con una fotografía de registro documental de la época de Tom Stern que se vuelve realista, con sus colores agónicos.
0
La bella Roxana es interpretada por la mujer de Caine por aquél entonces (y creo que actualmente siguen juntos), Shakira Caine.
3
El problema no es que las transparencias canten o que se note las diferencias de fotografía entre las escenas rodadas para la película y las provenientes de documentales de la época.
0
Siendo sincero, nada de lo que diga de éste director será nuevo, y tampoco será comparable a lo que nos ha brindado con esta película.
1
Sin duda, se agradece ese aire a los thrillers de los 90 con grandes duelos interpretativos e intriga de la buena.
3
Es probable que los lectores, si son muy aficionados al terror, aprecien en algo el film, debido a las luces y sombras de su fotografía.
0
Un largo travelling enfocando los zapatos de los dos protagonistas, (describiendo ya con más detalles de los imaginables a los mismos) que se encuentran y tropiezan en un tren (después de este tropiezo nos muestra sus caras).Tras este encuentro, Hitchcock ya nos llama la atención con la histriónica corbata del personaje de Bruno en una interpretación poética (así la calificó Truffaut en su famoso libro entrevista con el cineasta) por Robert Walker, diseñana por el propio Hitch.
3
Da un poco la sensación de que su director, Andreas Prochaska, no haya querido arriesgar ni un solo fotograma con tal de que la cinta pueda salir de Austria hacia todos los países que hayan leído el manual slasher de Hollywood.
1
Al igual que el pequeño protagonista de esta película, su director Brad Bird tiene un olfato exquisito para elegir temas (o en el caso del ratón, comida).
1
Para representar este paralelismo (el de ficción y realidad), y situándonos en la post guerra española, el excelente director de fotografía Guillermo Navarro ha optado por añadir tonalidades oscuras y grises a las escenas donde aparece el mundo real y, no dejando de banda el hecho de que las imaginarias son realmente angustiantes y no muy agradables, ha añadido colores más pintorescos en ellas.
1
En su siguiente paso dentro de la industria, David Slade tomó uno de los habituales caminos que guian el devenir de los nuevos directores de cine fantástico americano, las adaptaciones de novelas gráficas, en este caso que nos ocupa, se trata de una miniserie escrita por Steve Niles e ilustrada por Ben Templesmith, de nombre "30 Days of night".
1
Érase una vezun director llamado Javier Fesser se propuso hacer su primera película, después del reconocimiento recibido por su cortometraje titulado EL SECDLETO DE LA TLOMPETA (1995).
1
Pero antes o después hay que descubrir la puesta en escena de Batman, hay que ver al heroe en acción, y es entonces cuando la trama ya no resulta ni emocionante ni original, y se queda tan solo en monótona y complicada (tirando a confusa) y en donde, las también tan esperadas escenas de acción, son solo dignas quizás de un episodio piloto de una mala serie de acción para televisión.
2
El guión no es nada original, pero los más pequeños de la casa no suelen ser muy críticos en ese aspecto.
2
Un reparto superior a la media en este tipo de productos con la televisiva CRISTI HARRIS vista en series como SANSET BEACH o la veterana JENNIFER RHODES que participo en la exitosa serie ALLY MACBEAL.
3
Es un buen casting, unos actores son mejores que otros claro está, pero gracias a sus interpretaciones, y a otros detalles técnicos, se salva esta película de ser calificada como ?
3
En algunos momentos la trama decae y la narración se ralentiza volviéndose ligeramente tediosa, quizás por el hecho de que la historia se basa en un relato breve que Polley, también encargada del guión, no consigue ampliar de forma uniforme, o quizás debido a las carencias que suele suponer una ópera prima.
2
Recreaban una conversación entre Orson Welles y Ed Wood en la que Welles, le da este consejo: Ed, merece la pena realizar los propios sueños ¿por qué pasarse la vida realizando los sueños de otros?Si Welles se le hubiera aparecido en alguna de sus formas a Oliver Parker le hubiera disuadido también de hacer esta película y al leer el guión le hubiera asesinado seguramente.
2
Warren Beatty reunió para este film a talentos como Storaro en la fotografía, Morricone en la música (que combina con buenos temas rap) y con actores como Paul Sorvino, el eterno secundario Oliver Platt, la preciosa Halle Berry, Don Cheadle?
0
Esta película se debe mucho a la interpretación de Bernal que se mantiene entre exaltaciones y calmas, sin convertirse quedarse corto en un extremo ni en el otro.
3
"Saraband", como toda la filmografía del director, genera un sentimiento de impotencia tan extraño que provoca que, por momentos, nuestra mirada huya de la pantalla buscando refugio.
1
Jesús Ponce, sevillano de 1971, cuenta con una larga experiencia profesional como realizador de TV, montador, director de spots publicitarios y cortometrajista.
1
Por otro lado, la directora ha indicado en más de una entrevista que la intención era mostrarnos que la soberana no era una idiota sino una mujer inteligente que conservaba su lado humano, pero en la película lo único que vemos es una niñata que se dedica exclusivamente a tomar pasteles a todas horas y a beber champagne junto a sus amigas de la Corte.
1
Pero el desarrollo de toda esta trama, la verdad, resulta lento y, por momentos, mal explicado.
2
La principal virtud del guión de Belén Gopegui es la gran sensación de verosimilitud que transmite, con unos personajes que cualquier espectador puede reconocer e identificarse con ellos.
2
Nadie negará que no es un "gran" director, porque, además de su altura, al alemán (Florian Henckel von Donnersmarck) hay que reconocerle el indiscutible mérito de haber escrito y dirigido esta pequeña maravilla.
1
No es que el guión sea un prodigio, pero cumple las expectativas y no se hace largo, cosa que ocurría en las anteriores entregas.
2
Animado por un trailer descarado y provocador donde una bestia surgida de un río arremete a cámara lenta contra los sorprendidos ciudadanos, entré a ver esta película en Sitges, donde además su director la presentó anunciando que los efectos sonoros no nos permitirían dormirnos a pesar de que esta comenzara a las once de la noche de un domingo.
1
La mujer que modifica su rostro y sus maneras para volver a engolosinar a su amado no es un canto nuevo: tiene Time rasgos de tragedia griega, abundan los diálogos ( cosa nueva en el director de la hermética Hierro 3 ) y el fluir de los acontecimientos remite a modelos clásicos, planeados bajo patrones ortodoxos, entendibles siempre, sujetos al timón cartesiano de la lógica.
1
Uno de estos filmes que paso desapercibido en su momento creando después escuela en ideas posteriores con argumentos muy similares, tenemos ejemplos recientes en CREEP o en MAREBITO.Se destila la suciedad característica de la época en la que se rodó con esa fotografía granulosa la música aguda de pocas notas con una primera parte apasionante donde se presenta la acción contando como gran referencia los escenarios lúgubres y cerrados, destacando una excelente dirección en los momentos cumbres de violencia.
0
De hecho, por su narrativa, Lawrence se muestra como un director de vieja escuela más en la línea de John McTiernam(La jungla de cristal) o Richard Donner(Arma Letal) que de Michael Bay(La Roca).
1
El problema es que, aún más que su predecesora, White Noise 2 no tiene ni idea de qué clase de película es, y lo demuestra saltando vergonzosamente de un género a otro sin ningún criterio y generando una trama de investigación terriblemente confusa y engañosa, en la que el personaje protagonista descubre casi por casualidad una terrible maldición que rodea a aquellos superdotados como él y que tiene sus orígenes en esferas ultraterrenales.
2
El sirope de chocolate (la fotografía es en blanco y negro), las vísceras que se compran a un carnicero y el dólar con el que se remunera a los extras (son tan pocos, que da tiempo a familiarizarse con todos ellos) , hacen el resto.
0
Muy meritoria ( por artística y por evocadora de mundos que la película curiosamente, aún buscándolos, no recrea ) la localización de exteriores ( una isla en la Bahía de Vancouver cerca de la frontera con los EE.UU. ) y la fotografía de Paul Sarossy.
0
Josh Brolin interpreta a un pobre don nadie que se topa en medio del desierto con los restos de un intercambio de droga, todos los participantes están muertos (o casi) así que decide que es una brillante idea coger el maletín con dos millones de dolares.
3
Cuenta el director de origen indio que la historia de La joven del agua comenzó a desarrollarla en paralelo a la de El bosque.
1
Cerrando el capítulo de halagos, destaca (una vez más en el cine de Burton) la ambientación tétrica y opresiva del Londres decimonónico a cargo del legendario Dante Ferretti y la lúgubre fotografía de Dariusz Wolski (vean sus historiales y me dicen si Tim Burton no elige bien a sus colaboradores).
0
Bergman está entre nuestros clásicos más recientes (ya a título póstumo), pero él mismo bebe con avidez de esos otros clásicos no tan recientes que, desde el teatro griego y para tejer el volumen vital de una trama, invocaban no al poder de la physis (la pura imagen) despojada del logos -recurso teatral preteatral y de raigambre dionisíaca-, sino a ese diálogo interior que todo ser humano mantiene consigo hasta que la muerte le cierra la boca.
2
Ni más ni menos que lo que suele suceder cuando cualquier guión "vale" para insertar escenas del "caos total" de Independence Day, sin tener en cuenta que ése nunca fue el espíritu de La Jungla, reinventora del género de acción.
2
Al principio del documental creemos que el tal Treadwell era un tío majo que buscaba hermanarse con la naturaleza, pero a medida que pasan los minutos casi nos identificamos más (el director incluido) con los que afirmaban que estaba como una regadera.
1
Muy probablemente se trata de una historia demasiado ambiciosa para un director novel.
1
En las batallas, salvo en contadas ocasiones, jamás vemos al bando contrario, ya que el director sólo intenta mostrar las consecuencias personales en el bando del que somos testigos de los hechos.
1
Protagonizada por una convincente Ariane Ascaride en el papel de Lola (señora y fetiche del propio director) y un reparto parejo con buenas actuaciones tanto en protagónicos como en secundarios, destacando Jacques Boudet como Pépé Moliterno, un entrañable abuelo senil y querible.
1
En un plano meramente de realización la película es impresionante y vuelve a demostrar que Shyamalan tiene personalidad, si bien también se le nota la huella de Spielberg (la película favorita del director hindú es "En Busca del Arca Perdida") en la fotografía, que recuerda en ciertos aspectos a E.T., así como la elección de usar "gente normal" como protagonistas y ciertos aspectos como rodar siempre desde un punto de vista ligeramente inferior al actor.
1
El guión no hay por donde agarrarlo aunque se vaya con la mejor predisposición, y por si fuera poco la cinta es extremadamente tramposa.
2
Johnny Depp, soberbio, como siempre, su interpretación está a la altura del personaje (que todo sea dicho es un personaje caramelo para todo actor).
3
Historia de una Abeja a la final me quedó debiendo más emoción y carisma a la hora de narrar la trama y por tal razón no me resultó tan atrayente y completa, pero probablemente hará parte de las 3 finalistas a disputar el premio Oscar dentro de esta categoría gracias a su factura técnica.
2
La banda sonora carece de composiciones originales; grandes maestros de la música clásica como son Carl Off y Richard Wagner firman las melodías del film.
0
Muy grandes, también, los ya habituales Michael y James Parks en un papel pequeño pero importante, ya que con su divertido diálogo (otra vez el diálogo) cierran toda la trama principal de la película y permiten a Tarantino volver a replantear el excitante juego que ha propuesto desde el principio, pero con nuevas cartas.
2
El director británico, muy comprometido con la historia, ha sabido reflejar a la perfección la vida de un niño rechazado en el colegio y aceptado por un grupo skinhead.
1
Como curiosidad indicaros que la película esá basada en la nóvela homónima escrita por el propio director y el guionista Jean-Claude Carrière y que, curiosamente, ha salido a la venta compartiendo estreno con la película.
1
Total e injustamente olvidada en los Oscars de este año, "Bobby" no es ni mucho menos la primera película de Emilio Estevez como director, pero lo cierto es que nada en su filmografía anterior hacía presagiar algo similar.
1
Claro que, no sería una secuela con ojos si no se incorporara en el reparto a la joven madre que se lleva la peor parte.
3
Su director, Randall Wallace (Corazón Valiente, Pearl Harbor) trata de mostrarnos la faceta más humana de la guerra -si es que hay alguna- junto a la relaciones entre los soldados y su entorno sin privarse de las escenas sangrientas de combate (que no están mal pero no son gran cosa), y de los innumerables golpes bajos con que cuentan las más de dos horas de esta película.
1
La interpretación de Cayetana Guillén Cuervo es, como diría Risto Mejide, plana, mientras que Santi Millán no creo que sea un actor tan digno de encomio como últimamente parecen empeñados en hacernos creer.
3
Por lo tanto aquí tenemos un producto que refleja exactamente que tipo de cine quería hace este director, nadie le puso trabas es un filme 100% Russ Meyer.
1
Pequeñas pegas a un guión ejemplar.
2
Matt Damon, su contraparte, completa el trío y son respaldados por un muy buen reparto que incluye a Mark Wahlberg, Martin Shen, Alec Baldwin y la bella de la cinta, Vera Farmiga.
3
El primer actor que se hizo famoso interpretando el personaje en televisión fue George Reeves, que es uno de los hermanos Tarleton que quiere bailar con Scarlata O´Hara en Lo que el viento se llevó, al principio de la película, en el atrio de la plantación.
3
En su momento se habló mucho de la interpretación de Bruno Ganz, siempre es complicado interpretar a un personaje real, y cuanto más conocido es ese personaje mas complicado es recrearlo de manera realista, pero el actor consigue que conozcamos a un Hitler más humano de lo que siempre hemos imaginado que es, con una personalidad llena de contrastes, algo que se expresa muy bien en una conversación que tiene la secretaria con Eva Braun, la mujer con la que se casó Hitler, la secretaria le dice que es un hombre muy amable, pero que a veces es capaz de decir verdaderas atrocidades, a lo que Eva Braun responde: "Si, cuando es el Führer", expresando así esa "doble personalidad".
3
La rueda de prensa, con la directora y Diego Martín, María Vázquez, Nuria González, Najwa Nimri (bellísima y con un vestido que cortaba el hipo), y Tristán Ulloa, no tuvo desperdicio, mostrando a una Icíar Bollaín, muy segura del camino que ha emprendido tras la cámara.
1
Se me ha olvidado completamente centrarme en qué tal estaba el guión y demás gilipolladas las cuales sólo los más friki-cinéfilos como yo o los que me leáis prestamos atención, simplemente me lo he pasado en grande, me he dejado llevar por esos pingüinos tan perfectamente bien recreados, y la he disfrutado como el niño más pequeño: desde el logo de Warner Bros.
2
Tras ver los primeros planos, el prólogo con la voz de Tommy Lee Jones, se me viene a la mente Los Tres Entierros de Melquiades Estrada, sur de USA, tierra fronteriza con México, desiertos.para empezar la fotografía es estupenda, te impregna del calor de la zona, crea una tierra incómoda y asi te lo hace sentir su dirección, largos planos, muchos silencios y unos personajes (variopintos) tan reales como darte una vuelta por Texas.
0
A pesar de los largos planos combinados con efectos visuales molones, la fotografía natural y la ausencia casi total de banda sonora, características con las que los indies nos llevan asombrando/torturando desde los años 90, Brick cumple a rajatabla las normas: hay una víctima, una mujer fatal, dos bandos de mafiosos, un representante del orden, y un antihéroe más listo que el hambre, que se conoce todas las jugadas y que posee un espíritu práctico innegable y unas dosis de inteligencia por encima de lo normal.
0
Las interpretaciones de las dos protagonistas son geniales, se rumorea que Meryl Streep sería nominada al Oscar por este papel.
3
Sinceramente la película me ha parecido bella en su factura, bien construida, pero MUY aburrida, con pocos momentos que lleguen a calar en la retina del espectador, por otra parte, tanto Pitt, como Blanchett, como el resto de actores, incluso Gael García Bernal y Elle Fanning (hermana pequeña de Dakota), estan normales, comedidos y siguiendo su línea de interpretación habitual.
3
Al adentrarnos en este "relato de amistades e intoxicaciones sexuales" (según la definición de su director), nos encontramos (¡no puede ser!) con una recurrente voz en off y con el empleo de ?
1
Una banda sonora llena de momentos heróicos acompaña de manera excepcional las imágenes en pantalla.
0
Hija de la unión entre Eleanor Coppola y el afamado director Francis Ford Coppola, Sofía es la más clara demostración de que se puede ser hija de una gran figura y disponer de un talento, cuanto menos, similar al de aquel del que procede.
1
Hitchcock retomó en La ventana indiscreta la idea de rodar en un único espacio cerrado que ya había desarrollado en La soga, aunque esta vez dejó de lado el plano único para centrarse en lo que el director (y muchos otros) consideraba la esencia del cine: la acción y la reacción.
1
Los temas musicales de los Rollings y Pink Floyd (interpretado este último por Van Morrison y Roger Waters) aderezan el resultado final.
3
Ella es el pálpito-antítesis de Eva, remueve conciencias y desarrolla los conflictos de una trama que se enreda en un drama coral en el que las acciones de cada personaje expanden los temas, interaccionan y dirigen el desarrollo hasta su conclusión.
2
Lo mismo opino con el reparto.
3
Sonidos de volumen a toda mecha, interpretes que no debieron salir de la escuela de interpretación.
3
Los personajes rozan el patetismo, la trama es absurda, la acción es de esas que al director le dijeron "¿A que no tienes huevos?
2
El Film esta dirigido por Russell Mulcahy (productor de las tres entregas) , y producida por Paul Anderson (director de laprimera y guionista de todas las entregas).
1
Sin embargo en su trasfondo no hay tal y la trama es simple y hasta fácil de suponer, ya que desde el inicio nos enmarca la importancia que tendría el papel de Karen Crowder interpretado por Tilda Swinton.
3
Sin duda el veterano intérprete y director guardaba un as en la manga que al parecer lo sabe jugar con acierto.
1
Teniendo en cuenta que la trama no es la típica historia de venganza cuando en realidad podría ser la madre de las películas de venganzas del nuevo milenio no entraré en detalles de la trama (tramáticos) ya que si te mantienes alejado de cualquier trailer puede incluso llegar a sorprender en varios puntos, en serio.
2
A finales de los 80 uno de los grandes magos de los efectos de maquillaje y especiales STAN WILSON que colaboro en innumerables filmes de éxito "CONSTANTINE, TERMINATOR 3, BIG FISH" entre tantas otras, realizaba su mayor éxito como director en una carrera poco prolífica en esa rama.
1
El guión es pésimo, lleno de lagunas por todas partes.
2
La película, a pesar de tener una bella factura, no ofrece absolutamente nada que no hayamos visto ya una y mil veces, entremezclando una trama con ecos a películas como Poltergeist, La isla de los muertos o incluso, por qué no, White noise, una estética hitchcockiana y localizaciones en la línea de películas como The haunting.
2
Fue más tarde con una obra maestra llamada "Braveheart" cuando comenzó a ser tomado en serio como director, más allá de su faceta de estrella taquillera.
1
Entre el resto del reparto destacan Henry Travers (el ángel de ¡Qué bello es vivir!) como el científico jefe y amigo del personaje de Rains y una sosa Gloria Stuart (la viejecita de Titanic) como la desesperada novia del invisible químico e hija del impertérrito Travers, que parece que trate con hombres invisibles todos los días.
3
Pues un director con talento proveniente de Australia llamado BRIAN TRENCHARD SMITH que suele lucirse en secuelas de encargo ya que realizo dos notables aportaciones a la saga LEPRECHAUM sin olvidar que su debut fue la simpática los bici voladores.
1
Volver es una inmersión en el universo femenino de los pueblos de España, un escenario rural donde las relaciones humanas son más profundas y cobran más importancia los secretos y las complicidades En cuanto a las interpretaciones, sorprende una Penélope Cruz que llega a emocionar y tampoco hay que menospreciar la calidad de Blanca Portillo (muy contenida, a diferencia de su papel en 7 vidas) y Lola Dueñas.
3
Edu Soto es, de hecho, otra de las cosas que no me gusta porque, aunque sus facciones encajan con el personaje que interpreta y se adecúan a su personalidad, su interpretación no me convence y me parece lo más flojo de la función.
3
Pero a pesar de las deficiencias, hay que reconocer que las películas del director neoyorquino superan con creces a la mayoría de comedias en cuanto a calidad se refiere y es lógico que con tantas películas que salen de su imaginación, no todas se conviertan en obras maestras.
1
Su duración(alrededor de los cien minutos) no pesa en el espectador y la carga matemática de la historia resulta interesante, si bien el director no se esfuerza demasiado en hacerla más atractiva.
1
Joaquin Phoenix destaca sobre sus compañeros de reparto con un personaje que aunque no es el principal de la película por minutos de aparición, sí lo es por trascendencia, y por mérito dramático.
3
Lo que consigue Wilder con El apartamento es introducir el lirismo, la belleza, la ternura en una trama de extravagancia mesurada, en un recital de pesimismo absoluto ( él propio era un pesimista consumado que creía, por encima de todo y muy a pesar de esa creencia contumaz, en la altura moral del individuo.
2
Nada nuevo bajo el sol en está promesas del este, un relato durísimo de una oscuridad asfixiante donde un sobresaliente reparto hace el resto.
3
Además no se construye una trama con el suficiente espacio para la consecución de unas actuaciones especialmente destacables.
2
Su compañero de reparto, Hugh Dancy, por el contrario, es soso hasta el punto de que podría ser calificado como el Orlando Bloom de los pobres.
3
Quiero imaginar que Andrew Davis (sinónimo de cine de entretenimiento), ha realizado la película como homenaje a los guardacostas y a sus buceadores, que por supuesto lo merecen; pero el recortar y pegar secciones de otras películas, aun a riesgo de entretener no siempre resulta; mención aparte de una oscura fotografía donde en algunos momentos hay que intuir más que ver lo que aparece en pantalla.
0
Otro aspecto importantísimo de la película, totalmente destacable, serían sus interpretaciones.
3
De la Iglesia es respetuoso al extremo de cumplir con oficio y talento ciertos mandamientos inexcusables, pero desoye al maestro Hitchcock, al que dice haber tenido en mente en el rodaje, y coloca demasiados elementos inverosímiles o innecesarios para el fluido transcurso de la forzada trama.
2
Una compleja, entrevesada y ambiciosa trama de amor, fidelidad y celos protagonizada por unos estupendos Knightley y McAvoy, sin dejar de pasar por alto la visión de una niña imaginativa, excelentemente interpretada por Saoirse Ronan.
3
De hecho, la crítica más incisiva y dura que podría hacer el guión es la gran olvidada, pero se le otorga un final tan condescendiente que no deja de parecer un cómodo panfleto a lo Eisenstein, eso si, con un acompañamiento musical magníficamente escogido y tremendamente emotivo y efectista.
2
Una ardua tarea si tenemos en cuenta que nos enfrentamos a un guión "abierto", entendiendo por tal, aquél en el que, ofreciéndose multitud de posibilidades, siempre termina sucediendo lo que no cubre las expectativas mínimas del espectador medianamente crítico.
2