title
stringlengths
4
176
content
stringlengths
16
92.9k
An American adventurer's death in El Salvador
Email PictureCollection of the Museum of the Word and ImageJoe Sanderson, a native of Urbana, Ill., working in a rebel camp in El Salvador around 1981. Sanderson died in April 1982, one of only two Americans known to have died while in the ranks of that country's leftist guerrilla movement in the 1980s and '90s. Joe Sanderson traveled the world for years until his death amid leftist rebels fighting El Salvador's U.S.-backed military regime. More than 25 years later, a diary he kept reveals details about his life. By Héctor Tobar, Los Angeles Times Staff Writer August 23, 2008 PERQUIN, EL SALVADOR -- Joe Sanderson left his Midwestern hometown in his 20s with a backpack, a notepad and a dream of being a writer.Starting in the mid-1960s, he crossed the Pacific on a freighter, climbed Mt. Kilimanjaro in Tanzania, and kept going, for two decades in all, traipsing across more than 60 countries. Everywhere he went, he kept a diary and wrote to Mom and Dad back home in Urbana, Ill. Shortly after arriving in this Central American country in 1979, Sanderson pulled off his most audacious feat yet: He joined a guerrilla army. "Not much cover in the rocks, and the bullets, as they say, came thick and fast," Sanderson wrote in his diary, describing a helicopter attack against his column of rebel fighters. "Sounded like little kids trying to whistle after eating cracker crumbs. Pfffittt! Pfffittt!"Not long after he wrote those words in 1982, Sanderson's wanderings ended, 17 days short of his 40th birthday, in a makeshift field hospital with his diary still in his backpack.Joe Sanderson is one of two Americans known to have fought and died with the guerrillas of the Farabundo Marti National Liberation Front, the leftist rebels whose war against El Salvador's U.S.-backed military junta was one of the last conflicts of the Cold War.Rescued from the battlefield by a rebel historian, Sanderson's 330-page diary and other writings lay neglected and unread for decades. The guerrilla veteran who saved the diary recently allowed me access to it, the first time an outsider had seen it.The diary and the hundreds of missives Sanderson wrote home tell an unlikely American adventure story. They chronicle a peripatetic Midwesterner who joked and charmed his way across five continents, and eventually fought against an army backed by his own government.Sanderson grew up in a comfortable neighborhood of Urbana, home to the University of Illinois, where his father was a professor of entomology, specializing in beetles.The future film critic Roger Ebert lived on the same block and graduated with Sanderson in the Urbana High class of 1960. Ebert remembers Joe as a friend who collected butterflies and reptiles, and who left home with $100 bills his mother had sewn into his clothes. "From a nice little house surrounded by evergreens at the other end of Washington Street, he left to look for something he needed to find," Ebert wrote in a 2007 review of the film "Into the Wild." The movie, he told his readers, reminded him of a childhood friend with a similar story."Into the Wild" tells the story of a man's solitary and ultimately fatal journey into the Alaskan wilderness. Sanderson spent the final months of his life in the pine forests that surround the town of Perquin, in northeastern El Salvador.He had joined an army made up mostly of peasants, college students and union activists -- along with a smattering of foreigners recruited by the international solidarity movement that supported the rebels' cause against a military government associated with right-wing death squads."It seems strange to call the M-1 I'm using La Virgencita [the Little Virgin]," Sanderson wrote in his diary after a crazed firefight in which he and enemy soldiers shouted insults at each other in Spanish. "Polished stock, definitely a beauty . . . at least as guns go."Sanderson's nom de guerre among his companions was "Lucas." He often worked alongside Carlos Consalvi, alias "Santiago," a Venezuelan-born activist who ran the rebels' clandestine radio station, Radio Venceremos. Consalvi rescued the diary and has it in the collection of the San Salvador museum he founded to preserve the rebels' history."Lucas was a good friend, a person who lifted our spirits with his optimism," Consalvi said recently. "The American government spent millions of dollars fighting us. But we had one American on our side."Writing over the course of several weeks in the inexpensive spiral notebooks used by Salvadoran schoolchildren, Sanderson recounts his adventures in English spiced with a liberal flavoring of Salvadoran idioms and guerrilla slang, quickly moving from the mundane to horrific as he describes the daily details of rebel life: the joys of being able to drink coffee after days without, and the 17 army corpses that lay for hours on the battlefield after a rebel victory."And now a new phase begins," Sanderson wrote on March 22, 1982, as his column of rebels marched toward the mountainous province of Morazan. "And with a little luck and good strategy planning on our part, and bad luck to the cuilios [army soldiers] -- even the last phase."He took note of the many ironies and absurdities seen in a poor country at war: the rebels pausing during a retreat to eat mangoes in a grove; the peasants venturing out on their daily market routines and doing their best to ignore the rival forces marching among them.In his last entry, on April 27, 1982, he described the death and burial by flashlight of a fellow rebel the night before.There was "no weeping or sadness," Sanderson wrote, just fighters inspecting the dead man's wound as if it were the "tropical bud" of a flower and checking the pockets of his bloodied pants to find "stray buttons . . . and a crumpled package of Kool-Aid."In his home in the United States, Steve Sanderson keeps a box of mementos of his kid brother: the Star Scout certificate Joe earned when he was 15; his "Water Safety Instructor" badge; the logbook of Joe's flights across Illinois after he earned a pilot's license; three boxes and 10 binders that contain a few hundred of Joe's letters.There are several photos of teenage Joe in the horn-rimmed glasses of the day. One shows him clowning on a motorcycle in the driveway, holding a bottle of wine in one hand and a set of bongo drums in another: This was Joe's idea of what it was like to be a wandering bohemian."He was the intellectual and idealist in the family, and was more like my father," said Steve, now 68. "I was the more practical and conservative one and more like our mother."Steve graduated from college and became an accountant, like his mother, Virginia Coleman. Joe studied theology at Hanover College in Indiana, but dropped out his senior year. Then he hit the road.In the years that followed, Joe filled Urbana mailboxes with postcards and envelopes emblazoned with colorful stamps: a gray parrot from Nigeria, a zooming jet from the Republiek van Suid-Afrika, a mosque from Jordan.Steve says the arrival of a letter from Joe was an occasion usually celebrated with a family dinner. "My mother would call and say, 'Come on over, we got a letter from Joe.' "After the meal, the family would listen to Coleman read Joe's letters. His words brought exotic locales into their living room: the Khyber Pass into Afghanistan, the dun plains of Iraq, the waters of Lake Victoria in Uganda.In 1969, Joe reached Nigeria, then in the midst of civil war. He got a job administering vaccines to babies in refugee camps. The job was grim, but Sanderson's letters home described his duties and the war with his usual sardonic humor. "The Red Cross," he wrote in one, "is desperate for workers to hit the bush and drink gin, contract malaria and get shot at for breakfast."He also journeyed to the 38th Parallel separating the Koreas, founded a "hippie hospital" in the Bolivian mountain town of Sorata and posed as a journalist covering the Vietnam War.When he returned home to the U.S. periodically, he painted flagpoles and church steeples -- the hazardous work allowed him to raise cash for his travels.His mother tried to get him to settle down and pursue a career."When your kid is 19 and he's a wandering hippie, that's OK," Steve said. "But when your kid is 30, or 40, and he's still a wandering hippie, you realize that's what he's going to be."Sanderson left for El Salvador as a tourist in 1979. At first, it seemed like any of his other adventures."Howdy all," he wrote from La Libertad, El Salvador, in January 1980. "Out here on the beach an hour outside the capital . . . and in the midst of a suspended revolution what do I find but a damn surfer colony! Some revolution!" . . . My first night in town got drunk out at the U.S. Embassy Marine Guard house, so I want you to know your taxpayer's money is being well spent."Not long afterward, Sanderson found himself in an impoverished district of San Salvador, partially controlled by the revolutionaries. An armored vehicle had opened fire on a rebel barricade, and a group of rebels was seeking treatment for a wounded comrade.Sanderson said he could help -- he had been a medic in the U.S. Army Reserves. He treated the wounded man, then told the rebels that he wanted to "participate in the struggle.""I never thought he might be a spy," said former rebel Adolfo Sanchez, then known as "Comandante Fito." "The kindness with which he treated our comrade's wounds told me he couldn't be a spy."The rebels liked the earnest Sanderson, but took precautions. They made him stay in a San Salvador hide-out for weeks, and had him run "training" laps at a local soccer stadium.Eventually, he was assigned to a rebel column that marched eastward to Morazan province.At 5-foot-11, with blue eyes and sandy hair, he stood out. In an army made up mostly of teenagers and 20-year-olds, he was a wise viejo, or old man.Veterans of his rebel column still recount stories of his wartime deeds. They remember him as a "metaphysical" philosopher and raconteur who loved the works of Ernest Hemingway."He'd wear jeans and a beige shirt, and a red bandanna . . . but never a uniform, because he wasn't a military-type guy," said "Eduardo," a Mexico City surgeon who staffed a rebel hospital and asked that his real name not be printed. The two men talked for hours about religion and flying.Several of the skills Sanderson had mastered as an Illinois youth turned out to be quite handy to the guerrillas."I always wanted Lucas next to me, because he was an excellent shot," said Jose Ismael Romero, then a 25-year-old rebel leader known as "Comandante Bracamontes."Once, Sanderson challenged the comandante to a shooting contest -- and won.Unbeknownst to his comrades, Sanderson had taken and passed a National Rifle Assn. marksmanship test in Illinois. Jorge Melendez, a.k.a. "Comandante Jonas," a rebel commander Joe refers to as "the Whale" in his diary, remembers a long discussion with Sanderson over the rebels' poor shooting skills."Look, hombre," he remembers Sanderson telling him. "The M-16 is a good weapon, a very versatile weapon. The problem is that the comrades don't know how to use the M-16. You have to teach them how to use it properly."'Moon's on the wane, flashlight batteries on the wane, but wanted to scribble [a] quick message Arizona-way," Sanderson wrote on Feb. 14, 1982, in his last letter to his father, who was living in Arizona after a divorce."So here I be -- still fat and healthy (on tortillas and beans)," he wrote. "Still grinning my grin -- still ready to swap my Salvadoran butterfly net for an Arizona fishing pole."Two months later, while rushing to capture an enemy machine gun in the deceptively quiet aftermath of another battle, he was injured when a grenade or mortar shell exploded nearby.Eduardo, the volunteer Mexican surgeon, worked to stem the bleeding from a shrapnel wound, even as army troops advanced on the makeshift operating room.But for a shortage of plasma that plagued the rebel hospital, the doctor says, he would probably have saved Sanderson's life."He had a deep stare and he took my hand," the doctor recalled earlier this year. "We looked at each other and he told me: 'Don't worry, Eduardo. It's all going to be OK.' "Retreating fighters quickly buried Sanderson by a river that ran through rebel territory. Consalvi saved his diaries and had them smuggled to an FMLN archive in Nicaragua by a courier who risked death to ferry them past army lines.When news of Sanderson's death arrived in Urbana, it was incomplete, vague and never entirely convincing.An initial news agency story named the American killed as "Joe S. Anderson."The FMLN never contacted the Sanderson family. The U.S. Embassy could provide little information, other than to confirm that Sanderson was dead.The Salvador war ended with a peace treaty in 1992. But for more than two decades, the Sandersons -- his father is in his 90s now; his mother died years ago -- never learned the exact circumstances of Joe's death, or where he was buried, until I told them this year.Even though a life insurance company paid the Sandersons on a policy Joe had taken out, the possibility that he might still be traveling the world someplace never quite left his brother."The first time I was ever convinced that there was no possibility that he could come knocking at my door," Steve told me, "was when I talked to you."hector.tobar@latimes.comSpecial correspondent Alex Renderos in San Salvador contributed to this report.
FUNES HA SIDO UN CANDIDATO CON MUCHOS COMPROMISOS CON EL GRAN CAPITAL
Entrevista en Radio Centenario CX36 (Montevideo, Uruguay) al sociólogo norteamericano James Petras, uno de los ideólogos del Socialsmo del Siglo XXI de Hugo Chávez. La entrevista ha sido pubicada como editorial en la página Tendencia Revolucionara de Dagoberto Gutiérrez. Ángeles: A las 12 menos veinticinco aquí en Montevideo estamos recibiendo con muchísimo gusto a James Petras que está por allí. Buen día Petras, ¿cómo te va? Petras: Buenos días. Bien, aquí empieza la primavera por fin. Ángeles: Y aquí el otoño. Petras: Estamos empezando con algunos riesgos a sembrar la lechuga porque hay que ver si está lo suficientemente resistente al frío. Ángeles: Muy sensible. Petras, en los temas a consultarte queríamos empezar por las elecciones de El Salvador. Petras: Bueno, hay que decir muchas cosas, empezando con el hecho que las elecciones tienen un resultado muy positivo, que es la derrota de la derecha. Digo esto porque el candidato que ganó del Farabundo Martí, primero no era militante del farabundismo por lo menos en el programa histórico, pero en todo caso representa la victoria de la democracia liberal. En ese sentido va a facilitar mayores derechos democráticos, con menos represión contra los sindicatos, individuos, etc. O por lo menos esa es la promesa.Segundo, las fuerzas sociales que apoyaran a uno y otro candidato, sí son muy diferentes. Los electores farabundistas son las clases populares y la pequeña burguesía con algunos sectores de la nueva burguesía, mientras la oposición tenía el apoyo de la ultra derecha, de las clases dominantes más autoritarias y represivas, podríamos decir que lo que queda de los escuadrones de la muerte y los matones del pasado.Eso es importante porque ya Funes tiene que enfrentar las presiones de las clases sociales excluidas por tantos años por los pactos de paz y los gobiernos de la derecha, y esta presión social podría empujar al nuevo presidente a realizar algunas medidas reformistas con algún impacto social, por lo menos generar algún empleo, alguna inversión en obras públicas.Pero hay que clarificar también que el señor Funes ha sido un candidato con muchos compromisos con el gran capital, garantizando incluso en su declaración de victoria que va a respetar todas las cofradías existentes: los grandes latifundios, los grandes banqueros, incluso ha dado garantías a Carlos Slim, que es un gran capitalista con muchas inversiones en El Salvador entonces no hay que esperar ninguna medida de nacionalización para revertir las privatizaciones. No hay que esperar ninguna reforma agraria, hay que esperar colaboración con el gran capital. Y mucho menos medidas fiscales de redistribución de ingresos. Es notable que el señor Funes durante la campaña cuando la derecha en su esfuerzo de desprestigiar, vincularon a Funes con Chávez y Castro, Funes decía abiertamente que está mucho más cerca a Lula Da Silva, que con Chávez. Es decir, Funes representa otra vez una victoria de la democracia liberal o neoliberal si quieres, contra las fuerzas más ultras, más derechistas. Ángeles: Desde el punto de vista de su carrera como periodista viene de la CNN ¿verdad? Petras: Sí. Y no engaña a nadie, Funes utilizó un discurso de centro durante su campaña por lo menos podríamos decir que no es un demagogo en el sentido de prometer muchos cambios. Eso debemos decirlo, a pesar de que la prensa izquierdista o progresista como la derecha lo presentan como una victoria de la izquierda. Yo creo que él mismo no es de izquierda. Tal vez durante su juventud era un participante de la lucha armada, guerrillero, etc., pero ha evolucionado en los últimos 15 años hacia posiciones de centro. No promete grandes cambios y tampoco los va a realizar. Ángeles: ¿Se puede decir que es representativo de lo que es hoy el FMLN? Petras: No sé cómo decir eso porque el FMLN utiliza mucha demagogia. Por lo menos Mejías y otros han utilizado un discurso populista y Funes utiliza un discurso liberal-demócrata: habla de libertades, contra la intolerancia, habla de ayudar a los pobres entonces hay que esperar 2 cosas que son positivas: que las expectativas del pueblo ahora son mucho más altas. La campaña y la victoria despierta esperanzas y tal vez puede activizar mucha gente. Y segundo, es un gobierno menos represivo y eso también es positivo entonces mucho depende cómo los movimientos sociales aprovechan de este cambio electoral para poner sobre la mesa las verdaderas reivindicaciones y cambios estructurales que necesita el pueblo para mejorar sus condiciones. Ángeles: El otro tema que queríamos escucharte es la reunión de Obama con Lula este fin de semana. Petras: Sí, era una importante reunión desde el ángulo de Washington para tratar de convencer a Lula de colaborar con los Estados Unidos en América Latina con un modelo de cómo un gobierno puede promocionar el gran capital y la política liberal. Del otro lado, Lula utilizó la ocasión para tratar de fortalecer la posición privilegiada de Brasil con los EE.UU. Y como un episodio, también insistió que EE.UU. debe explorar una forma de mejorar las relaciones con Cuba, Venezuela y Bolivia. Pero al final de cuentas ambos gobiernos están tratando de buscar una forma de salvar al capitalismo en quiebra. Lula y Obama están tratando de evitar a toda costa la quiebra total y el colapso del capitalismo.Brasil, a pesar de la demagogia y las tonterías de Lula, está profundamente en recesión. La tasa de inversión industrial está cayendo, el comercio externo está en caída vertical, el crecimiento negativo en el trimestre final de 2008 era 3,5 por ciento, la caída en la producción industrial en el mes de enero de este año fue del 17 %, hay despidos masivos en la industria del automóvil y todas las declaraciones de Lula de que pueden evitar la recesión y que están en condiciones de autosuficiencia, son totalmente equivocadas frente a la realidad actual. Y también Obama frente a la quiebra del sistema financiero, el crecimiento negativo también aquí que está superando el 3 %, también está buscando salvavidas para el capitalismo.Lula canalizando financiaciones a los exportadores para tratar de conseguir una mejora para los agro negociadores con la caída de la industria aeronáutica, la caída de las exportaciones de autos, etc. Entonces los 2 están en la misma onda, los 2 comparten el mismo compromiso con el capital, pero los diarios de izquierda sólo enfatizan que Lula presentó una posición en favor de Cuba, Venezuela, etc., como un gran progresista mientras eso es sólo un pequeño detalle de la reunión. Bienvenido sea que Estados Unidos abra o mejore relaciones, pero el eje de la reunión era sobre la base de cómo salvamos al capitalismo que está quebrando, cómo apoyamos a los capitalistas y bancos en quiebra.Esa es la prioridad. Y cada país aumenta los desocupados, el número de gente viviendo en la pobreza y los que han perdido la esperanza de encontrar trabajo. (Continua la entrevista, sobre asuntos de Argentina. Texto completo en Radio Centenario CX36.)
De terrorista a jefe de policía
Dicen que en África siempre surgen cosas nuevas, pero la historia de Robert McBride supera incluso la capacidad de sorpresa de este vasto y mágico continente. Dos años después de entrar en el brazo armado del Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela en 1984, cuando tenía 21 años, McBride hizo estallar delante de un bar abarrotado en la ciudad de Durban un coche bomba con el que mató a tres personas, todas ellas mujeres que pasaban por allí, e hirió a 73. McBride, un coloured, o mulato, según la clasificación racial usada por el viejo sistema del apartheid, fue detenido, juzgado y enviado al corredor de la muerte, donde coincidió y se casó -la ceremonia se llevó a cabo en la cárcel- con una procuradora que solía visitar la prisión. Ella era blanca, rubia e hija de un directivo del inmenso conglomerado surafricano del oro y los diamantes, Anglo-American. Con la ayuda de Mandela, y como parte del toma y daca de las negociaciones políticas, salió de la cárcel en 1992, y entonces se fue a vivir con su mujer, con la que tuvo tres hijos. Después de las primeras elecciones democráticas de Suráfrica, en 1994, obtuvo un trabajo en el Ministerio de Asuntos Exteriores, donde ascendió a un puesto importante. En 2003 fue nombrado jefe de policía de una amplia zona industrial al este de Johanesburgo, con una población de cuatro millones de habitantes. Hoy todavía ocupa ese cargo, aunque sigue siendo un hombre que suscita controversias: está suspendido de sus funciones en espera del resultado de una acusación de que estaba conduciendo borracho.Imaginémonos que Iñaki de Juana Chaos se case en la cárcel con la hija de un directivo del Banco de Santander y, años después, se convierta en jefe de policía para el sur de Madrid, y podremos hacernos una idea de la insólita evolución que ha vivido McBride, una figura tan odiada en su día en la Suráfrica blanca como De Juana lo es hoy en España.Conocí a McBride en 1989, cuando estaba en el corredor de la muerte. Hablamos a través del mismo panel grueso de cristal del que había conocido a su rica y atractiva esposa dos años antes. Vestido con el mono verde de los presos, era un tipo alto y enjuto, de aspecto más negro que blanco. Expresaba abiertamente su arrepentimiento por las muertes que había causado (aquí se acaba su similitud con De Juana), aunque no por la causa que defendía, y era un hombre elocuente y compuesto, cosa extraordinaria teniendo en cuenta que, en cualquier momento, podían dar la orden de que le ahorcaran.Volví a verle el mes pasado en una barriada que fue testigo de algunos de los peores ataques xenófobos producidos hace poco en Johanesburgo -negros surafricanos contra negros extranjeros, inmigrantes, con el resultado de más de 60 muertos-, y que él contribuyó en gran medida a frenar. Sin embargo, una vez más, tiene una espada de Damocles sobre su cabeza. Si pierde el juicio en el que está envuelto, en el que se le acusa de falsificar sus muestras de sangre para impedir que le condenen por conducir borracho, tendrá que regresar a la cárcel.Su desgracia -y la desgracia de Suráfrica, en un momento en el que el aumento de la criminalidad amenaza con poner en peligro los planes para acoger la Copa del Mundo de fútbol en 2010- es que en estos cinco últimos años ha adquirido la fama de ser uno de los policías más eficientes del país, un azote de criminales valorado por surafricanos de todos los colores en los territorios que dependen de él. Es tal su reputación que, aunque le suspendieron hace un año, en junio volvieron a llamarle urgentemente para que se incorporase, con la suspensión suspendida, cuando la violencia xenófoba en el área de Johanesburgo alcanzó su apogeo y empezó a dañar seriamente el prestigio internacional de Suráfrica. La situación fue especialmente atroz en Ekurhuleni, el nombre de la jurisdicción en la que trabaja McBride, donde hubo 15.000 africanos extranjeros expulsados de sus hogares. Y en ninguna parte hubo tanta violencia como en el lugar en el que nos entrevistamos, el distrito de Ramaphosa, un asentamiento adusto y polvoriento de casitas de ladrillo y pequeñas chabolas junto a una vieja mina de oro que todavía está en funcionamiento.Con tres policías armados presentes (uno negro, uno mulato y el otro blanco, toda la gama de la vieja clasificación de razas del apartheid), McBride reprodujo lo que había ocurrido en su primer día de vuelta en el puesto. Su versión de los hechos queda confirmada por las informaciones aparecidas en la prensa surafricana. Había alrededor de 400 hombres armados con palos y machetes -y tal vez armas de fuego- que bloqueaban la calle principal de Ramaphosa. Era el núcleo duro de la gente que había aterrorizado a los inmigrantes locales, matando, saqueando e incendiando. McBride llegó con ocho policías y se acercó andando, con los brazos en alto, al centro de la muchedumbre. "Les dije: '¿Por qué? ¿Por qué hacéis esto? ¿Por qué estáis matando a estas personas que han vivido con vosotros como vecinos, con las que algunos os habéis casado y habéis tenido hijos?'. Alguien respondió que eran ellos los que estaban violando a sus mujeres y matando. Yo contesté que no estaba dispuesto a aceptarlo ni tragármelo. Los que estaban más cerca de mí estaban fuertemente armados, así que hice lo único que podía, les miré fijamente como si dijera: 'Como intentéis alguna cosa, os voy a dar por culo".McBride se alejó despacio de la muchedumbre y se unió a sus agentes, que habían asumido posiciones de ataque. De repente alguien le tiró una botella. "La gente me conoce bien aquí. Saben que me rijo por un principio de tolerancia cero. Ordené a mis agentes que abrieran fuego. Lo hicieron, con balas de goma. No hubo más que cuatro o cinco heridos, ninguna vida en peligro, y, en un minuto, la calle se había despejado. Y ha permanecido despejada desde entonces".Adoptó una estrategia de enfrentamiento similar en otros distritos que sufrieron la violencia xenófoba e impuso en la práctica un toque de queda -fue personalmente casa por casa con sus policías para advertir a la gente de que habría consecuencias si no se respetaba- que obtuvo el efecto deseado. En el plazo de 48 horas, la violencia en la zona se había terminado. Y, al acabar esas 48 horas, se reanudó la suspensión de McBride.Hasta sus detractores -y existen muchos en Suráfrica- están de acuerdo en que contribuyó de manera decisiva a detener las matanzas xenófobas, que no se han repetido. Pero los medios de comunicación se mostraron ambiguos sobre el papel de McBride en la pacificación de los distritos, acusándolo de "arrogante". El principal partido de la oposición en Suráfrica, la Alianza Democrática (AD), ha expresado especial indignación por su conducta, como la expresó por su nombramiento como jefe de policía hace cinco años."Lo malo de algunas personas", dice McBride con desesperación, "es que quieren que arreglemos la criminalidad pero parecen creer que vivimos en Escandinavia". La realidad es que la Suráfrica en la que trabaja McBride -el país con el mayor índice de violaciones y asesinatos del mundo para un país que no está en guerra- es el salvaje Oeste americano, Dodge City, de 1880. Es un país dinámico que ofrece grandes oportunidades para gente audaz y emprendedora, pero también es peligroso y anárquico. McBride es uno de esos personajes sobre los que Hollywood ha hecho miles de películas de vaqueros. Completamente sin miedo, casi coqueteando con la muerte que eludió tanto en la cárcel como en sus tiempos de famoso guerrillero (o terrorista, dependiendo del punto de vista), es como el pistolero que ofende a los funcionarios locales con su desprecio por los detalles legales pero logra expulsar a los malos de la ciudad.Dicen que los 1.800 policías bajo su mando, en su mayoría, le veneran. Desde luego, es el caso de los que nos acompañaron en la visita a Ramaphosa. "La moral está muy baja en la fuerza desde su suspensión", explicó el blanco, llamado Robert, que entró en la policía del apartheid cuando McBride estaba en el corredor de la muerte. "Nos trata a todos por igual, nos escucha a todos, al margen del color de nuestra piel y nuestro pasado. Se enfrenta al peligro con nosotros, en primera línea, y toma las decisiones sin vacilar. Es un luchador y un general, un gran general que inspira lealtad y orgullo entre sus tropas".El pasado "terrorista" de McBride, la bomba de Durban, no le preocupaba a Robert. "Todos tenemos algo malo si hurgamos en el pasado. No hay santos aquí".El policía negro, Jabu, había llevado su lealtad a extremos poco profesionales. "Oí que en Radio 702 [una importante emisora de radio de Johanesburgo] criticaban al jefe por la actuación aquí en Ramaphosa", dijo Jabu, que llevaba una pistola sujeta al muslo, como su compañero blanco. "Me indigné tanto que descolgué el teléfono y llamé para defenderle. Más que un jefe, es un líder. Nos sirve de inspiración y da esperanza a la gente con el valor y la inteligencia que demuestra en su lucha contra el crimen. Si este país quiere combatir en serio este problema, quiere tratar de limpiar el crimen a tiempo para la Copa del Mundo, necesitamos que él esté en un puesto de autoridad. Entiende el lenguaje de los criminales, sabe cómo derrotarlos mejor que nadie".¿Y la acusación de conducir borracho? "¡Están locos! Desperdiciar lo que tiene que ofrecer por ese incidente, cuando, como sabe todo el mundo, no hubo ningún otro vehículo implicado y nadie resultó herido, es una locura. Una gota en el océano en comparación con los problemas que tenemos y el bien que puede hacer por su país".(Publicado en El País, Madrid)
"Inviertan y focalicen su acción en la juventud salvadoreña, en las zonas históricamente excluidas": Comunicado conjunto de las pandillas
LOS VOCEROS NACIONALES DE LAS PANDILLAS: MSX3, BARRIO 18, MAO-MAO, MAQUINA, MIRADA LOCOS 13, PRIVADAS Y PRIVADOS DE LIBERTAD DE ORIGEN COMÚN; AL PUEBLO SALVADOREÑO Y DEMÁS PUEBLOS DEL MUNDO, hacemos saber: 1. Saludamos a todos los salvadoreños que el dos de febrero recién pasado acudieron a las urnas para hacer uso de su derecho y deber ciudadano de elegir a sus gobernantes, en especial, saludamo...s a todos nuestros miembros y a los familiares y amigos que respondieron al llamado que hicimos de acudir temprano a las centros de votación para que de manera ordenada, alegre y en paz emitieron el sufragio por el candidato y la opción política que más confianza les hubiera generado por el contenido de sus propuestas. 2. Según nuestro sistema político de elección, y como ya lo confirmo el TSE mediante el acta de escrutinio final, ninguno de los contendientes logro obtener el 50 más uno de los votos para resultar electo; y por tanto se tendrá que realizar una segunda ronda electoral en la que solo competirán las opciones que quedaron en 1° y 2° lugar. El nueve de marzo de 2014 ha sido la fecha programada por el TSE para que se realice ese segundo evento electoral. 3. Como una coincidencia de la historia y también como señal divina, el nueve de marzo de 2014 se cumple el 2do aniversario del Proceso de Tregua y de Paz, al cual dimos inicio las pandillas MS13 y Barrio 18 y que luego fue fortalecida con la integración de los privados y privadas de libertad de origen común y las pandillas: Maquina- Mao Mao y Mirada Locos 13; proceso que aún se sostiene pese a todas las adversidades que ha tenido que enfrentar, gracias a la firme voluntad y decisión que nosotros hemos expresado y que aun sostenemos. Así que, el 09 de marzo el país tendrá doble fiesta, por un lado estará eligiendo al Presidente y Vicepresidente de La República para el periodo 2014-2019 y por otro estaremos celebrando el 2do aniversario del Proceso de prevención de violencia más exitoso de toda la América Latina que ha permitido en tan solo 24 meses salvar la vida a más de 5,500 salvadoreños y reducir en un 50% la tasa de homicidios. 4. Así como lo hicimos el 02 de febrero recién pasado, nuevamente estamos invitando a todos nuestros miembros, familiares y amigos a que asistan con fervor patriótico a los centros de votación el 09 de marzo, siempre de manera ordenada, alegre y en paz. Les prometemos que haremos todas las gestiones necesarias para que incidentes como el de la campanera en Soyapango, Ilopango, Cuscatancingo y Apopa no se vayan a repetir, donde efectivos de la PNC impidieron el voto de nuestros miembros amedrentándolos y hasta golpeándolos. 5. Al que resulte ganador de esa segunda contienda electoral, le adelantamos que podrá contar con nosotros para continuar con este proceso de Tregua y de Paz, del cual participamos siendo parte de la solución, y no les pedimos que negocien nada con las pandillas, basta con que den a los facilitadores Monseñor Fabio Colindres y Raúl Mijango las condiciones para que puedan continuar con el excelente trabajo de facilitación que han venido haciendo estos dos años. Pero eso sí, con el derecho que como ciudadanos nos asiste, les pedimos que inviertan y focalicen su acción en la juventud salvadoreña, en las zonas históricamente excluidas y que humanicen los Centros Penitenciarios; ello es indispensable para alcanzar la paz duradera que todos los salvadoreños anhelamos. El Salvador 17 de febrero de 2014[El siguiente comunicado surge de las discusiones entre las pandillas y con los mediadores sobre las elecciones que terminarán con la segunda vuelta del 9 de marzo; y sobre cómo luego de este proceso electoral y con las autoridades electas retomar el proceso de reducción de la violencia. Me fue entregado el día 17 de febrero por voceros autorizados de las pandillas. Paolo Luers]
Una nueva "ley mordaza" que apunta a silenciar determinadas voces
Fue tristemente célebre durante el menemismo. Un proyecto de ley imaginado para silenciar a medios y periodistas que se atrevieran a investigar o criticar funcionarios. Pronto se popularizaría como Ley Mordaza. Multiplicaba las penas de injurias, por encima de delitos graves como el cohecho o el enriquecimiento ilícito. Pero ni aún con el caudal político del 93, el menemismo se atrevió a darle impulso, tras la oleada de críticas que recibió.Hoy, el proyecto de radiodifusión K podría tener efectos parecidos: el silenciamiento de medios de comunicación independientes y su apoderamiento por parte del gobierno, o de empresarios amigos. El kirchnerismo no tolera a la prensa no adicta en su concepción excluyente del poder. Si el proyecto se aprobara como está, deberían cerrar o venderse a precio de remate, justo un año antes de las próximas elecciones presidenciales, canales de televisión abierta (como el 13, del Grupo Clarín, u otros del interior del país) que tienen licencias vigentes por varios años más.O deberían desaparecer numerosos canales de cable, entre ellos varios de noticias, que son los que le permiten al televidente contar con diversidad de opciones a la hora de informarse. Dato al margen: fueron estas señales las que transmitieron el debate del jueves en Diputados por la ley de medios, mientras Canal 7 emitía en "frecuencia fútbol".El proyecto K no sólo prohibe tener un canal abierto y un cable en la misma área, algo que no ocurre en ningún país del mundo. También prohibe que el titular de un cable pueda producir contenidos, salvo la señal propia de cada localidad. En otras palabras, canales como TN, que hoy llega a 5 millones de hogares, mañana podría llegar sólo a los 500 mil de la ciudad de Buenos Aires, dejando al resto del país sin esa señal de noticias. Sólo podrían ver TN quienes fueran abonados de Cablevisión, y además porteños. Lejos de democratizar, esto parece reducir las opciones de la gente.Lo mismo sucedería con América 24 o Canal 26, señales periodísticas que hoy se ven en todo el país. Si sus propietarios decidieran mantenerlas, sólo podrían funcionar como "canales propios" de sus sistemas de cable. Canal 26 sería sólo para los abonados de Telecentro y América 24 para los de Supercanal. En síntesis, de cinco canales nacionales de noticias que existen en la actualidad, tres de ellos quedarían con una "espada de Damocles". Muchísimos televidentes ya no podrían acceder a ellos. Y serían económicamente inviables. De las cinco señales de noticias, sólo dos no tendrían problemas.Tampoco en ninguna legislación del mundo se limita la producción audiovisual como lo hace esta ley. En Estados Unidos, por ejemplo, las señales más prestigiosas, como CNN o HBO, pertenecen a Time Warner, que es dueña de un gran sistema de cable. Lo único que la ley exige es que no más del 40% de los canales de ese cable sean producidos por Time Warner. Aquí, en la Argentina, se daría un extremo inédito: sólo un canal. El resto, por ejemplo Volver, Magazine, Metro o Quiero, deberían cerrar. Flaco favor a la diversidad y la producción nacional.Algo parecido sucede con las radios, que a través de repetidoras llegan a otros puntos del país. El proyecto obligaría a que radios como Continental, Cadena 3 de Córdoba, Mitre o La Red tengan que abandonar de golpe a cientos de miles de oyentes, sobre todo en el interior. Otra vez, en lugar de sumar, el proyecto resta. Las cadenas de radios coexisten con los medios locales, dándole más opciones al oyente. En la Argentina probablemente la radio será cada vez más débil.El proyecto le da al gobierno total discrecionalidad para determinar si un diario, una revista o un simple sitio de Internet pueden tener una radio o un canal. Hoy ese derecho no está sujeto al humor de ningún funcionario, ni puede ser usado como premio o castigo. Mañana sí. Otra herramienta para forjar un escenario mediático a medida.Todo el espíritu del proyecto de ley de medios K parece buscar eso: silenciar a los medios actuales, quitarles sustentabilidad u obligarlos a vender. Y a los que queden, a depender de la pauta estatal o de otros negocios. El discurso habla de buscar más voces. La realidad, de acallar las existentes.(Clarín, Argentina; http://www.clarin.com/diario/2009/09/06/elpais/p-01992969.htm)
Basta de impunidad...
Una muerte más enluta, llena de sangre y conmueve a Guatemala: fue asesinado vil y salvajemente el distinguido y destacado profesional; hombre probo, digno e íntegro; extraordinario hijo, padre y ciudadano ejemplar, Rodrigo Rosenberg Marzano.Todo su pecado, en este caso mortal, fue ser el abogado de otro hombre honorable, Khalil Musa Bassila, quien fue cruelmente asesinado junto a su hija Marjorie, a plena luz del día, cuando como todos los días salían a tomar su almuerzo. A raíz del asesinato de los Musa, aunque ya no era su obligación profesional, producto de su consistencia, consecuencia y coherencia moral, se hizo responsable de las investigaciones de este injustificable hecho criminal.Estas investigaciones lo llevaron a desbaratar la primera hipótesis oficial, al extremo que el propio Presidente y su Secretario tuvieron que reconocerle al propio Rodrigo que el origen de los asesinatos surgían del nombramiento de Khalil en Banrural.Derivado de los resultados de las investigaciones Rosenberg fue amenazado de muerte. Consciente de la gravedad de la situación, Rosenberg procedió, con valentía y arrojo, a dejar testimonio en video, audio y por escrito –todos ellos auténticos– de quienes, según él, asesinaron a Khalil y a Marjorie y que podrían ser responsables de su propia muerte en caso su asesinato tuviese lugar, tal como dos días más tarde sucedió.En su testimonio-testamento, Rodrigo Rosenberg, entre otras aseveraciones y reflexiones expresa: Si usted leyó este mensaje es porque he sido asesinado por Gustavo Alejos, Gregorio Valdez, con la aprobación del señor Álvaro Colom y de Sandra Torres, por negarme a que se convirtiera en una estadística más el cobarde y vil asesinato de dos increíbles personas como lo eran Khalil Musa y su hija Marjorie Musa. Asimismo, agrega: Que los guatemaltecos le hemos permitido... A personajes como José Ángel López, Fernando Peña y Gerardo de León, que en forma directa amenazaran e intimidaran a Don Khalil, pocas semanas antes de su asesinato y el de su hija, para que renunciara a su nombramiento en Banrural.Las acusaciones son de tanta seriedad y gravedad y provienen de un hombre intachable y sin mancha, como lo era Rodrigo Rosenberg, que una investigación independiente dirigida por los organismos de la comunidad internacional de inteligencia, en acompañamiento a la CICIG, es imperativa.El Presidente debería ser excesivamente cuidadoso para evitar la retórica y sobre todo evitar las reuniones con el Fiscal General, con el Ministerio y con el fiscal que lleva el caso no sólo por razones de forma y de fondo sino porque es uno de los señalados en el caso.Asimismo, el Procurador de los Derechos Humanos debe presentar la denuncia al Ministerio Público y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.El Presidente debería ser el más interesado en el esclarecimiento de los hechos, pues de otra forma podría quedar en la triste historia de Guatemala como cómplice de asesinatos de guatemaltecos prominentes, entre otros delicados ilícitos.En todo caso, el repudiable asesinato de Rodrigo, ha venido a significar un parteaguas para el gobierno de Colom, pues a partir de ahora, ha perdido su autoridad para hacer gobierno y en el mejor de los escenarios, su destino será flotar hasta entregar la estafeta al proximo Presidente. En cuanto a la carrera política de Doña Sandra, simplemente está liquidada.(El Periódico, Guatemala)
This Isn't The Same Old Security Policy
President Obama is: (a) A disappointing sellout to conservatives, someone who ran promising to reverse the Bush administration's excesses in the war on terrorism and has now embraced them. (b) A dangerous liberal whose naive views about playing nicely with terrorists threaten national security. (c) A kinder, gentler George W. Bush, hewing largely to the previous administration's terrorism policies while wrapping them in more pleasing rhetoric. The president has been accused of all three in the past few days, which suggests that the correct answer is: (d) None of the above. Obama inherited a minefield of difficult legal issues entwined in the war on terrorism, and he has picked his way carefully, intelligently and -- for the most part -- correctly through them. Indeed, the president's stumbles have been more in the execution than in policy. He risked (and lost) a congressional vote on funding to close the Guantanamo Bay prison before laying the necessary groundwork. He resisted (but only after seeming to open the door to) forming an independent commission to examine interrogation policies; this could have avoided the current distracting drip-drip-drip of information about who knew what when about waterboarding and whether it worked. He was for releasing the photos of detainee abuse before he was against it. On the merits, though, Obama has mostly called it right. My disagreements concern, in the scheme of things, relatively minor issues -- the reaffirmation of a broad state secrets privilege and the about-face on releasing the photos -- and these are judgment calls the president made on the basis of more information, by definition, than the rest of us have. Some of the issues that Obama dealt with in his thoughtful speech on Thursday -- how to handle closing Guantanamo, whether to release memos or photographs of abuse -- were messes left for him by the Bush administration. For example, Guantanamo would have been a perfect place to hold detainees and avoid the current outbreak of not-in-my-backyardism were it not for the fact that the Bush administration chose the base not for its remoteness but for its -- or so it thought -- lawlessness. Had the Bush administration put in place basic elements of due process and fairness from the start, had it not been so determined to exalt executive power at the expense of coequal branches, Guantanamo would not be the toxic symbol it has become. Had the Bush administration not tainted evidence with its "enhanced interrogation techniques," perhaps more detainees -- and the most dangerous of them -- could be tried and convicted. Other issues are unavoidably difficult -- "tough calls involving competing concerns," as Obama said about balancing openness and security. The hardest of these is the boldest and most controversial part of Obama's blueprint for building a sustainable legal architecture in the war on terrorism: a mechanism for holding detainees who cannot be tried or released. The thought of a preventive detention regime should make everyone queasy -- except that the alternatives (freeing dangerous individuals who for various reasons cannot be tried or the current, failing system) should make everyone queasier. So the caricatures of answers (a) "disappointing sellout" and (b) "naive liberal" are both wrong. Sometimes -- ending the use of "enhanced interrogation techniques," releasing the Office of Legal Counsel memos on the same -- he has embraced the "liberal" side. Sometimes -- reaffirming a broad state secrets privilege, reviving military commissions, envisioning a legal mechanism for preventive detention -- he has come down on the "conservative" side. Which makes (c) "kinder, gentler Bush" the most intriguing wrong answer. This argument has been made most extensively by Jack Goldsmith, head of the Office of Legal Counsel under George W. Bush. Writing in the New Republic, Goldsmith asserted that Obama has "copied most of the Bush program, has expanded some of it, and has narrowed only a bit. Almost all of the Obama changes have been at the level of packaging, argumentation, symbol, and rhetoric." This is true only if you define "the Bush program" as what the courts and, to a shamefully lesser extent, Congress, had forced Bush to do by the end of his administration. Even similar-looking positions contain important differences whose significance Goldsmith minimizes. Obama suspended and then revived the military tribunals put in place by Bush -- but with improvements on excluding information obtained by coercion, limiting the use of hearsay and expanding access to lawyers. More important, where Bush resisted any encroachments on executive power, Obama welcomes sharing power and responsibility. "Our goal is not to avoid a legitimate legal framework. In our constitutional system, prolonged detention should not be the decision of any one man," he said. "If and when we determine that the United States must hold individuals to keep them from carrying out an act of war, we will do so within a system that involves judicial and congressional oversight." That's not glitzy rhetoric cloaking the same old policy. It's smart change, dangerously overdue.(The Washington Post)
El momento de las definiciones
El señalamiento contra funcionarios, entre ellos el presidente Álvaro Colom, de estar involucrados en un asesinato es una situación muy seria.Las autoridades bancarias están obligadas a investigar qué es lo que pasa en el interior de Banrural, pues se le acusa nada menos que de lavar dinero.El nivel de degradación al que han llegado las instituciones del Estado es algo que no se puede tapar fácilmente. Las evidencias acerca de actos de corrupción se han convertido en algo cotidiano.La acusación lanzada, post mórtem, por el abogado Rodrigo Rosenberg Marzano, en contra de altos funcionarios del Gobierno y de uno de sus financistas, así como de altos ejecutivos del Banco de Desarrollo Rural (Banrural) y de la Fe-deración de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de Guatemala (Fedecocagua), no es un hecho que deba tomarse a la ligera.Los señalamientos acerca de que el presidente Álvaro Colom y su esposa Sandra Torres de Colom, el secretario privado de la Presidencia, Gustavo Alejos, y el financista y empresario de la construcción Gregorio Valdez, son los responsables de su muerte, es una acusación muy seria, por las repercusiones penales que podría tener.Rosenberg, en un audiovideo filmado cuatro días antes de su asesinato, ocurrido el domingo, relata haber recibido amenazas por parte de Alejos y de Valdez, quienes habrían contado con la aprobación del mandatario y de la Primera Dama de la nación.No obstante, a estos acusados se añaden los presidentes de la Junta Directiva del grupo financiero y del Consejo de Administración de Banrural, José Ángel López Camposeco y Fernando Peña, respectivamente, así como el presidente de la Fedecocagua, Gerardo De León.El asunto toma un matiz bastante trágico, ya que el abogado relaciona su propia muerte con el asesinato de Khalil Musa y su hija Marjorie Musa, quienes fueron acribillados, igual que el denunciante, en una calle concurrida de la capital. Rosenberg sostiene que la muerte de estos dos empresarios está relacionada con un puesto asignado al señor Musa en la Junta Directiva del Banrural, institución a la que acusa de estar penetrada por el narcotráfico y los negocios turbios de los funcionarios del Gobierno.Ha pasado poco menos de un año y medio desde que la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) asumió la administración del país, y en ese período, casi desde su inicio, ha venido de escándalo en escándalo. La descomposición es tal dentro de las instituciones gubernamentales, que se hace necesario reflexionar acerca del futuro de la nación.Una serie de hechos parecen haber preparado este panorama que estamos viviendo. Están las declaraciones del subjefe de bancada de la UNE, Nery Samayoa, en cuanto a que el Ejecutivo, es decir, Colom, podría disolver el Congreso de la República si no se aprueba el proyecto de “modernización financiera”, iniciativa que no logra alcanzar el consenso entre los parlamentarios y tampoco es visto con buenos ojos por una parte considerable de la ciudadanía.Además, la declaratoria del Estado de Calamidad Pública, seriamente cuestionada por el sector productivo, pues, ade-más de afectar de manera negativa la marcha de la economía, se restringe, entre otras, las garantías consagradas en el artículo 5 constitucional, el cual permite a los ciudadanos no ser perseguidos ni molestados por sus opiniones.Ya el mismo presidente Colom ligó el Estado de Calamidad Pública con la aprobación de la reforma fiscal, así que, en ese sentido, no existe duda alguna de las intenciones presidenciales al restringir ciertos derechos constitucionales.La acusación en contra de los mencionados reviste relevancia por cuanto quien las hizo, en un audiovideo y por escrito, hace señalamientos concretos: “Me han dicho que me van a matar, si no me callo acerca del caso Musa”, narra Rosenberg en el video difundido ampliamente en los medios electrónicos de comunicación. Y, sin tapujos, califica al Gobierno como conformado por “ladrones y asesinos”. “Si están leyendo este mensaje es que yo, Rodrigo Rosenberg Marzano, fui asesinado por el secretario privado de la Presidencia, Gustavo Alejos, y su socio Gregorio Valdez, con la aprobación del señor Álvaro Colom y de Sandra de Colom”, expresa el ahora fallecido.En las palabras del abogado, la Superintendencia de Bancos (SB) tiene un gran reto, ya que está diciendo que en el Banrural se está lavando dinero procedente de actividades turbias, como el narcotráfico y la corrupción en las esferas gubernamentales, mediante “la utilización de empresas de papel”.No sólo la SB, por medio de la Intendencia de Verificación Especial (IVE), está obligada a actuar, de oficio, en la investigación de lo que sucede en el interior del Banrural. También el Ministerio Público, la Contraloría General de Cuentas de la Nación, el Organismo Judicial y todas las entidades a cargo de velar por la transparencia, como la Comisión Internacional Contra la Im-punidad en Guatemala (Cicig). tienen la responsabilidad de verificar estas denuncias.En la medida en que ofrezcan resultados estas instituciones se podrá saber si hay algo rescatable en ellas. Haciendo eco de lo dicho por el ahora asesinado, también el vicepresidente Rafael Espada tiene un papel importante, pues ya no puede seguir jugando el papel de comparsa de tantos desmanes. Ha llegado la hora de las definiciones.(SIGLO XXI, Guatemala)
¿Es o no Chávez un paria?
Tripoli has been given over to huge posters proclaiming 40 years of Gaddafi's rule. Photograph: Ammar Abd Rabbo/AFP/Getty Images Libya launched a week of lavish events tonight celebrating Muammar Gaddafi's 40 years in power despite a near total boycott by western leaders signalling their distaste at the welcome home given to the man convicted of the Lockerbie bombing.Thirty African presidents flew into a city draped in flags, posters and banners proclaiming the achievements of the "Great al-Fateh Revolution" on 1 September 1969 that overthrew the pro-western monarchy and paved the way for the Jamahiriya, the "state of the masses", in which power is meant to be held by thousands of "peoples' committees."But other leaders – including most European heads of state – are avoiding the event, as the fallout from the release of the convicted Lockerbie bomber Abdelbaset al-Megrahi continued to contaminate relations. Diplomats revealed that Britain's ambassador to Libya, Sir Vincent Fean, has gone abroad and will not be joining envoys and VIPs at the gala events – another deliberate snub after a planned visit by the Duke of York was cancelled as the Lockerbie row erupted in Britain.Yesterday Libyan officials reported that Megrahi's condition had worsened.The centrepiece of the celebrations is an enormous stage constructed in Green Square overlooking the Mediterranean, Tripoli's main public space and the scene of many of Gaddafi's famously rambling speeches. The main streets of the capital have been cleaned up and decorated with green flags and giant posters of Gaddafi in flamboyant uniforms.Banners vaunt Libya's "New Dawn" and the achievements of the revolution.Because it is Ramadan, the Muslim month of fasting from dawn to dusk, events will be held only at night.Italian air force jets – the equivalent of Britain's Red Arrows – will stage a display tomorrow, prompting comments about how things have changed since the US air force bombed the capital in 1986.Other plans involve concerts of Arab and western music, a son et lumière spectacular at the Roman ruins of Leptis Magna and a heavily promoted enactment of key periods in the country's 5,000-year history – highlighting Phoenician trade, Roman civilisation and Arab learning.Camels, horses, fireworks, hot air balloons and a brass band from Wales are just part of an extravagant lineup.Libyan officials are dutifully exultant – though most ordinary people seem bemused rather than excited at the scale of the fuss. "Of course we love our leader," said Naji, a 32-year old driver who lives with his mother because he cannot afford to marry. "But this is a rich country with a lot of poor people."Earlier, Presidents Robert Mugabe of Zimbabwe and Omar al-Bashir of Sudan – wanted for war crimes in Darfur – rubbed shoulders at an African Union summit called by Gaddafi, the organisation's current chairman.And there was a reminder of the Libyan leader's taste for controversy when he told fellow leaders that Israel was "behind all of Africa's conflicts", including Darfur and Somalia. "As African brothers we must find solutions to stop the superpowers who are pillaging our continent," he urged them.The Libyan regime seems keen to limit the damage done by the reception for Megrahi at Tripoli airport so it is thought unlikely he will appear in public.Seif al-Islam al-Gaddafi, the leader's influential younger son, insisted that Megrahi had not been given a "hero's welcome". No official reception had been held to mark Megrahi's return and both Libyan and foreign media were barred from covering the event, he wrote in the International Herald Tribune.But the boycott of the anniversary celebrations by western leaders sends its own stark message to a regime that had been relishing its emergence from isolation.Silvio Berlusconi, Italy's prime minister, was in Tripoli for a few hours on Sunday, but left after opening the first stage of a new highway linking Tunisia to Egypt and which Rome is paying for in reparation for the horrors suffered by Libya when it was an Italian colony. Venezuela's Hugo Chavez is expected.• This article was amended on Tuesday 15 September 2009. A remark that Venezuela's President Hugo Chávez is a current contender for the "pariah" status Muammar Gaddafi held for so long was removed. "Pariah" was the wrong word; we did not intend to suggest that other countries have broken diplomatic relations with Venezuela: we meant to convey that Venezuela's president is regarded by some as a controversial figure.(The Guardian, London)Periódico británico The Guardian rectifica falsa acusaciónque describe a Chávez como paria El periódico británico The Guardian tuvo que retractarse el día de hoy de la falsa acusación que publicara recientemente Ian Black, editor de asuntos del Medio Oriente, en la cual catalogó al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como “aspirante al título de paria que Gaddafi ha mantenido por bastante tiempo”.Ian Black formuló este comentario, sin basamento alguno, en un artículo intitulado “Las sombras del Megrahi tiñen la gran celebración en Libia de los 40 años de Gaddafi (31 de agosto de 2009).El Embajador de Venezuela en Londres, Samuel Moncada, se comunicó con el periódico The Guardian para exigirles una rectificación, y posteriormente Siobahin Butterworth, editora de la sección de lectores del Guardian, le informó al Embajador que su periódico “eliminó la citada oración de la página web, y agregó una nota a pie de página en donde se explica el cambio” y que señala lo siguiente: "Este artículo fue corregido el martes 15 de septiembre de 2009. Removimos un comentario que señalaba al presidente de Venezuela Hugo Chávez como aspirante al título de "paria" que Gaddafi ha mantenido por bastante tiempo. "Paria" no era la palabra correcta; no fue nuestra intención sugerir que otros países han roto relaciones diplomáticas con Venezuela. Quisimos expresar que algunas personas consideran que el Presidente de Venezuela es una figura controversial".Esta es la segunda vez que una publicación británica se retracta por versiones erradas en relación con Venezuela. El mes pasado The Economist se retractó de afirmaciones infundadas sobre una presunta participación de tropas militares venezolanas en Bolivia.Al respecto, el embajador Moncada afirmó: “me complace saber que The Guardian se ha retractado de las falsas acusaciones que califican al presidente Chávez de paria. Desafortunadamente, han sido muchos los artículos de desinformación y manipulación en los medios británicos acerca de los avances en Venezuela. Razón por la cual siempre estaremos dispuestos a agotar todos los esfuerzos para contrarrestar dichas desinformaciones. Por encima de todo debe reportarse adecuada y honestamente para que sean los mismos lectores quienes lleguen a sus propias conclusiones”.Prensa Embajada de Venezuela en Reino Unido e Irlanda del Norte / 18/09/2009
¡RENUNCIE PRESIDENTE CHÁVEZ!
En Venezuela se publicó un manifiesto firmado por 'Polo Constitucional', compuesto de dirigentes e intelectuales. Muchos de los firmates han sido compañeros de lucha y funcionarios de Hugo Chávez.Presidente, ante la presencia mayoritaria, consciente y decidida del pueblo venezolano en las calles del país, respaldados por la Constitución de la República, le manifestamos: La historia nos ha enseñado que la ilegitimidad de un gobernante es su miseria moral y política. Expresión de la decadencia de quien no tiene autoridad moral y material para gobernar, por cuanto no responde a la satisfacción de las exigencias del pueblo para su bienestar social. Todo lo que usted argumentó para llegar al poder, hoy día lo ilegitima. El pueblo sufre por la inseguridad personal, de menos libertad, seguridad jurídica y social; se profundiza la pobreza de nuestra gente. Los servicios públicos: agua, electricidad y aseo urbano son un caos. La improductividad condujo a la escasez de alimentos; las obras de infraestructura del país están deterioradas por falta de mantenimiento; la economía vive una de sus crisis más profundas a pesar de la abundancia petrolera; nuestro signo monetario con el remoquete de “fuerte” es hoy más débil que nunca. Mientras el precio del petróleo se ha multiplicado por 8, nuestra moneda usted la dividió entre 9; ninguno de los aumentos del salario mínimo anunciados será suficiente para compensar una inflación agobiante. La corrupción que constituye el estigma moral de un gobierno y fue bandera de su propuesta política, tiene hoy en su haber el enriquecimiento ilícito más obsceno que haya presenciado el país. Funcionarios, familiares y personajes, conocidos como los “Boliburgueses”, han saqueado gobernaciones, ministerios, alcaldías, empresas del Estado y, como si fuera poco, “banqueros y empresarios” de su entorno, que dieron al traste con unos cuantos bancos y empresas, hoy están prófugos de la justicia o con el pie en el estribo. Su actuación internacional degeneró en una retahíla de intervenciones erráticas, entre otras, su desconocimiento a las normas establecidas en la Constitución de la República y en la Carta de las Naciones Unidas dirigidas a preservar la paz. Su apoyo a organizaciones calificadas como narcoterroristas ha conducido a señalamientos de que su gobierno es narcocomplaciente. Los arteros y cobardes ataques en contra de los estudiantes, esperanza de la patria, utilizando métodos primitivos y letales prohibidos por la Constitución y el Derecho Internacional Humanitario, sumado a los intentos de su gobierno de presentar los hechos que sacuden a la nación de manera distorsionada y tendenciosa presentando a los victimarios como víctimas. Sus constantes arremetidas contra los medios de comunicación social que son los ojos y oídos del pueblo y garantes de la libertad de expresión, corroboran la violación descarada y permanente de los Derechos Humanos, valores supremos y universales, incorporados a la Constitución, lo que aunado a la arbitrariedad, a la mentira sistemática y la irresponsabilidad refuerzan, además, su ilegitimidad de desempeño. La iniquidad, la corrupción, la impunidad, todo ello materializado en un conjunto de juicios amañados contra adversarios y disidentes del gobierno, unido a los crímenes perpetrados contra opositores e inocentes, condujeron a que haya sido usted acusado ante la Corte Penal Internacional por delitos de lesa humanidad. Se vive un fraude de Estado continuado y sistemático implementado por el máximo organismo electoral, el cual ha sido convertido en su servil dependencia. Al hacer reflexiones sobre su ilegitimidad, puesto que usted ha actuado fuera de los estándares de conducta ética que a los poderes públicos instituyó la Constitución, se puede ver claramente como los valores que fortalecen el Derecho, es decir, la libertad, el bienestar y la justicia, han sido destruidos, lo que justifica la acción de un pueblo para reclamar las condiciones sociales que garanticen su desenvolvimiento como ciudadanos y el restablecimiento del poder legítimo, garante del bienestar social y la justicia. El derecho del pueblo venezolano a la propiedad privada, al trabajo (al cumplimiento de las obligaciones contractuales y legales hacia los trabajadores), a la educación plural, a una vida cultural y espiritual que rechace el resentimiento, la miseria, el totalitarismo, la repugnante subordinación a un gobierno extranjero, hacen evidente la carencia de legitimidad de su gobierno que no ha sido capaz de responder ni a sus propias palabras. La Fuerza Armada y demás instituciones del Estado distorsionadas por la incursión de elementos extraños a ellas y al suelo patrio, lo cual configura el delito de traición a la Patria. El Ejecutivo trastocado por la centralización irresponsable, que antepone sus caprichos y patologías a la razón de Estado. Su gobierno no responde a los valores que sustentan la razón jurídica de la legitimidad, por cuanto Venezuela es constitucionalmente un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la alternabilidad, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los Derechos Humanos, la ética y el pluralismo político, teniendo como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad. Por lo que su actuación contraria a lo que la misma Constitución define como sociedad y Estado, que en el caso venezolano es una sociedad y un Estado democrático y pluralista, y a los valores y fines que también define como superiores de su ordenamiento jurídico y como esenciales, deslegitiman su conducta como Presidente. Por consiguiente, ilegitimado por una realidad social y política, por su proyecto personalista, autocrático y totalitario, por su falta de rendición de cuentas, por un país colapsado por obra de su tal revolución, por el lenguaje descomedido para dirigirse a sus compatriotas y a los gobernantes de otros países, lo cual desnuda su alma intolerante, mezquina, llena de odio y resentimiento, por todos estos elementos y circunstancias bien se puede afirmar con meridiana claridad y evidente acierto que usted NO TIENE LEGITIMIDAD, NI CAPACIDAD PARA GOBERNAR. Al bravo pueblo de Venezuela, hoy más empobrecido que nunca, le recordamos que usted le ha costado a la República 950 mil millones de dólares. Hoy Venezuela sin agua, sin luz, sin calidad de educación, sin inversiones, sin productividad, que padece de inseguridad personal y jurídica, de una escandalosa corrupción y de una inusitada prodigalidad encaminada a apoyos políticos externos le agrega elementos a su descalificación como gobernante. En efecto, siendo el Estado venezolano un Estado de derecho, es ilegítimo que en ese tipo de Estado usted interprete la Constitución para desinstitucionalizarlo. Ahora bien, en un todo de acuerdo con nuestra Constitución, y a propósito de lo que acontece, según los principios consagrados en sus artículos 333 y 350, ejercemos el derecho y el deber de solicitarle su renuncia por haberse deslegitimado en el ejercicio del poder que le confirió el pueblo de gobernar en su nombre conforme a los principios del Estado democrático y social de derecho, para así restablecer la vigencia real y efectiva de la Constitución y, porque en ese ejercicio usted ha actuado fuera de ella y en contra del beneficio común, la protección y seguridad del pueblo y el respeto a los derechos humanos. El ejercicio de este derecho es indubitable, inalienable e irrevocable cuando se llega a la conclusión de que su renuncia es un modo genuino de rescatar la legitimidad quebrantada y comenzar a redimir la institucionalidad quebrantada por su actuación ilegítima. La solicitud de su renuncia se torna aún más imperativa por la grave violación de los derechos más sagrados del pueblo venezolano; como lo han reconocido organismos internacionales. Presidente Chávez, quienes hemos hecho de la defensa de la Constitución nuestra lucha, por las razones expuestas y por otras que resultaría demasiado extenso enumerar, en aras de evitarle al país mayores males y desgracias, tal y como están ocurriendo, le exigimos formalmente su RENUNCIA A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. En Caracas, a los treinta y un días del mes de enero de dos mil diez. POLO CONSTITUCIONAL Entre los firmantes están el ex ministro de Exteriores de Hugo Chávez, Luis Alfonso Dávila; el ex ministro de Defensa de Chávez, General Raúl Isaías Baduel; uno de los principales redactores de la Constitución, Hermann Escarrá; el autor del capítulo ambiental en la Constitución Bolivariana, Alexander Luzardo; y los ex comandantes militares que acompañaron a Chávez en su intento de golpe de Estado de 1992, Yoel Acosta y Jesús Urdaneta, y Carlos Guyón.
Zapatazo: Criminalidad
(El Nacional, Caracas)
Dear Iraqi Friends
From: President George W. Bush To: President Jalal Talabani of Iraq, Prime Minister Nuri Kamal al-Maliki, Speaker Mahmoud al-Mashadani Dear Sirs, I am writing you on a matter of grave importance. It’s hard for me to express to you how deep the economic crisis in America is today. We are discussing a $1 trillion bailout for our troubled banking system. This is a financial 9/11. As Americans lose their homes and sink into debt, they no longer understand why we are spending $1 billion a day to make Iraqis feel more secure in their homes. For the past two years, there has been a debate in this country over whether to set a deadline for a U.S. withdrawal from Iraq. It seemed as if the resolution of that debate depended on who won the coming election. That is no longer the case. A deadline is coming. American taxpayers who would not let their money be used to subsidize their own companies — Lehman Brothers, Bear Stearns and Merrill Lynch — will not have their tax dollars used to subsidize your endless dithering over which Iraqi community dominates Kirkuk. Don’t misunderstand me. Many Americans and me are relieved by the way you, the Iraqi people and Army have pulled back from your own brink of self-destruction. I originally launched this war in pursuit of weapons of mass destruction. I was wrong. But it quickly became apparent that Al Qaeda and its allies in Iraq were determined to make America fail in any attempt to build a decent Iraq and tilt the Middle East toward a more democratic track, no matter how many Iraqis had to be killed in the process. This was not the war we came for, but it was the one we found. Al Qaeda understood that if it could defeat America in the heart of the Arab-Muslim world, that it would resonate throughout the region and put Al Qaeda and its allies in the ascendant. Conversely, we understood that if we could defeat Al Qaeda in Iraq, in collaboration with other Arabs and Muslims, that it would resonate throughout the region and pay dividends. Something very big was at stake here. We have gone a long way toward winning that war. At the same time, I also came to realize that in helping Iraqis organize elections, we were facilitating the first ever attempt by the people of a modern Arab state to write their own social contract — rather than have one imposed on them by kings, dictators or colonial powers. If Iraqi Shiites, Sunnis and Kurds can forge your own social contract, then some form of a consensual government is possible in the Arab world. If you can’t, it is kings and dictators forever — with all the pathologies that come with that. Something very big is at stake there, too. It’s not the stakes that have changed. It is the fact that you are now going to have to step up and finish this job. You have presumed an endless American safety net to permit you to endlessly bargain and dicker over who gets what. I’ve been way, way too patient with you. That is over. We bought you time with the surge to reach a formal political settlement and you better use it fast, because it is a rapidly diminishing asset. You Shiites have got to bring the Sunni tribes and Awakening groups, who fought the war against Al Qaeda of Iraq, into the government and Army. You Kurds have got to find a solution for Kirkuk and accept greater integration into the Iraqi state system, while maintaining your autonomy. You Sunnis in government have got to agree to elections so the newly emergent Sunni tribal and Awakening groups are able to run for office and become “institutionalized” into the Iraqi system. So pass your election and oil laws, spend some of your oil profits to get Iraqi refugees resettled and institutionalize the recent security gains while you still have a substantial U.S. presence. Read my lips: It will not be there indefinitely — even if McCain wins. Our ambassador, Ryan Crocker, has told me your problem: Iraqi Shiites are still afraid of the past, Iraqi Sunnis are still afraid of the future and Iraqi Kurds are still afraid of both. Well, you want to see fear. Look in the eyes of Americans who are seeing their savings wiped out, their companies disappear, their homes foreclosed. We are a different country today. After a decade of the world being afraid of too much American power, it is now going to be treated to a world of too little American power, as we turn inward to get our house back in order. I still believe a decent outcome in Iraq, if you achieve it, will have long-lasting, positive implications for you and the entire Arab world, although the price has been way too high. I will wait for history for my redemption, but the American people will not. They want nation-building in America now. They will not walk away from Iraq overnight, but they will not stay there in numbers over time. I repeat: Do not misread this moment. God be with you. George W. Bush. (The New York Times)
El archipiélago del horror nazi
Discurso leído por el escritor Jorge Semprún en la conmemoración de la liberación del campo de concentración de Buchenwald, en Alemania. El 11 de abril de 1945 –hace pues sesenta y cinco años– hacia las cinco de la tarde, un jeep del Ejército americano se presenta a la entrada del campo de concentración de Buchenwald. Dos hombres bajan del jeep. De uno de ellos no se sabe gran cosa. Los documentos asequibles son poco explícitos. Está establecido, en todo caso, que se trata de un civil. Pero, ¿por qué estaba allí, a la vanguardia de la Sexta División Acorazada del Tercer Ejército norteamericano del general Patton? ¿Qué profesión ejerce? ¿Cuál es su misión? ¿Es acaso periodista? ¿O, más probablemente, experto o consejero civil de algún organismo militar de inteligencia? No se sabe a ciencia cierta. Está allí, sin embargo, presente, a las cinco de la tarde de un día memorable, ante la puerta de entrada monumental del campo de concentración. Está allí, acompañando al segundo tripulante del jeep. Éste sí está identificado: es un teniente, mejor aún, un Primer Teniente, un oficial de inteligencia militar asignado a la Unidad de Guerra Psicológica del Estado Mayor del general Omar N. Bradley. Tampoco sabemos lo que pensaron los dos americanos al bajarse del jeep y contemplar la inscripción en letras de hierro forjado que se encuentra en la verja del portal de Buchenwald: Jedem das Seine. No sabemos si tuvieron tiempo de tomar nota mentalmente de tamaño cinismo, criminal y arrogante. ¡Una sentencia que alude a la igualdad entre seres humanos, a la entrada de un campo de concentración, lugar mortífero, lugar consagrado a la injusticia más arbitraria y brutal, donde sólo existía para los deportados la igualdad ante la muerte! El mismo cinismo se expresaba en la sentencia inscrita en el portal de Auschwitz: Arbeit macht frei. Un cinismo característico de la mentalidad nazi. No sabemos lo que pensaron los dos americanos en aquel histórico momento. Pero sí sabemos que fueron acogidos con júbilo y aplauso por los deportados en armas que montaban la guardia ante la entrada de Buchenwald. Sabemos que fueron festejados como libertadores. Y lo eran, en efecto. No sabemos lo que pensaron, no sabemos casi nada de sus biografías, de su historia personal, de sus gustos o disgustos, de su entorno familiar, de sus años universitarios, si es que los tuvieron. Pero sabemos sus nombres. El civil se llamaba Egon W. Fleck y el primer teniente Edward A. Tenenbaum. Repitamos aquí, en el Appeliplatzde Buchenwald, sesenta y cinco años después, en este espacio dramático, esos dos nombres olvidados e ilustres: Fleck y Tenenbaum. Aquí, donde resonaba la voz gutural, malhumorada, agresiva, del Rapportführer todos los días de la semana, repartiendo órdenes o insultos; aquí donde resonaba también, por el circuito de altavoces, algunas tardes de domingo, la voz sensual y cálida de Zarah Leander, con sus sempiternas cancioncitas de amor, aquí vamos a repetir en voz alta, a voz en grito si fuera necesario, aquellos dos nombres. Egon W. Fleck y Edward A. Tenenbaum. Así, maravillosa ironía de la historia, increíble revancha significativa, los dos primeros americanos que llegan a la entrada de Buchenwald, aquel 11 de abril de 1945, con el Ejército de la liberación, son dos combatientes judíos. Y por si fuera poco, dos judíos americanos de filiación germánica, más o menos reciente. Ya sabemos, pero no es inútil repetirlo, que en la guerra imperialista de agresión que desencadena en 1939 el nacionalsocialismo, y que aspira al establecimiento de una hegemonía totalitaria en Europa, y acaso en el mundo entero, ya sabemos que endicha guerra, el propósito constante y consecuente de exterminar al pueblo judío constituye un objetivo esencial, localmente prioritario, entre los fines de guerra de Hitler. Sin tapujos ni concesiones a ninguna restricción mortal, el antisemitismo racial forma parte del códigogenético de la ideología del nazismo, desde los primeros escritos de Hitler, desde sus primerísimas actividades políticas. Para la llamada solución final de la cuestión judía en Europa, el nazismo organiza el exterminio sistemático en el archipiélago de campos especiales del conjunto Auschwitz-Birkenau, en Polonia. Buchenwald no forma parte de dicho archipiélago. No es un campo de exterminio directo, con selección permanente para el envío a las cámaras de gas. Es un campo de trabajo forzado, sin cámaras de gas. La muerte, en Buchenwald, es producto natural y previsible de la dureza de las condiciones de trabajo, de la desnutrición sistemática. Como consecuencia, Buchenwald es un campo judenrein. Sin embargo, por razones históricas concretas, Buchenwald conoce dos periodos diferentes de presencia masiva de deportados judíos. Uno de esos periodos se sitúa en los primeros años de existencia del campo, cuando, después de la Noche de Cristal y del pogrom general organizado, en noviembre de 1938, por Hitler y Goebbels personalmente, miles de judíos de Frankfurt, en particular, son enviados a Buchenwald. En 1944, los veteranos comunistas alemanes se acordaban todavía de la mortífera brutalidad con que fueron maltratados y asesinados a mansalva, masivamente, aquellos judíos de Frankfurt, cuyos supervivientes fueron luego enviados a los campos de exterminio del Este. El segundo periodo de presencia judía en Buchenwald se sitúa en 1945, hacia finales de la guerra, en los meses de febrero y de marzo concretamente. En aquel momento, decenas de miles de supervivientes judíos de los campos del Este fueron evacuados hacia Alemania central por el SS, ante el avance del Ejército Rojo. A Buchenwald llegaron miles de deportados escuálidos, transportados en condiciones inhumanas, en pleno invierno, desde la lejana Polonia. Muchos murieron durante un viaje interminable. Los que consiguieron alcanzar Buchenwald, ya sobrepoblados, fueron instalados en los barracones del kleine Lager, el campo de cuarentena, o en tiendas de campaña y carpas especialmente montadas para su precario alojamiento. Entre aquellos miles de judíos llegados por entonces a Buchenwald, y que nos aportaron información directa, testimonio vivo y sangrante del proceso industrial, salvajemente racionalizado, del exterminio masivo en las cámaras de gas, entre aquellos miles de judíos había muchos niños y jóvenes adolescentes. La organización clandestina antifascista de Buchenwald hizo lo posible para venir en ayuda de los niños y adolescentes judíos supervivientes de Auschwitz. No era mucho, pero era arriesgado: fue un gesto importante de solidaridad, de fraternidad. Entre aquellos adolescentes judíos se encontraba Elie Wiesel, futuro premio Nobel de la Paz. Se encontraba también Imre Kertesz, futuro premio Nobel de Literatura. Cuando el presidente Barack Obama, hace unos meses, visitó Buchenwald, le acompañaba Elie Wiesel, hoy ciudadano americano. Se puede suponer que Wiesel aprovechó aquella ocasión para informar al presidente de EE UU de la experiencia de aquel pasado imborrable, de su experiencia personal de adolescente judío en Buchenwald. En cualquier caso, me parece oportuno recordar aquí, en este momento solemne, en este lugar histórico, la experiencia de aquellos niños y adolescentes judíos, supervivientes del campo de Auschwitz, último círculo del infierno nazi. Recordar tanto a los que se hicieron célebres, como Kertesz y Wiesel, por su talento literario y su actividad pública, como a aquellos que permanecieron, sencillos héroes, en el anonimato de lahistoria. Además, no es ésta mala ocasión para subrayar un hecho que se perfilainevitablemente en el horizonte de nuestro porvenir. Como ya dije hace cinco años, en el Teatro Nacional de Weimar, “la memoria más longeva de los campos nazis será la memoria judía. Y ésta, por otra parte, no se limita la experiencia de Auschwitz o de Birkenau, Y es que, en enero de 1945, ante el avance del Ejército soviético, miles y miles de deportados judíos fueron evacuados hacia los campos de concentración de Alemania central. Así, en la memoria de los niños y adolescentes judíos que seguramente sobrevivirán todavía en 2015, es posible que perdure una imagen global del exterminio, una reflexión universalista. Esto es posible y pienso que hasta deseable: en este sentido, pues, una gran responsabilidad incumbe a la memoria judía... Todas las memorias europeas de la resistencia y del sufrimiento sólo tendrán, como último refugio y baluarte, dentro de diez años, a la memoria judía del exterminio. La más antigua memoria de aquella vida, ya que fue, precisamente, la más joven vivencia de la muerte”. Pero volvamos un momento al día del 11 de abril de 1945. Volvamos al momento en que Egon W. Fleck y Edward A. Tenenbaum detienen su jeep ante el portal de Buchenwald. Probablemente, si tuviera muchos años menos, acometería ahora una indagación histórica, una investigación novelesca acerca de estos dos personajes, investigación que abriría el camino de un libro sobre aquel 11 de abril de hace más de medio siglo, un trabajo literario en el cual ficción y realidad se apoyarían y enriquecerían mutuamente. Pero no me queda tiempo para semejante aventura. Me limitaré pues a recordar algunas frases del informe preliminar que Fleck y Tenenbaum redactaron dos semanas después, el 24 de abril exactamente, para sus mandos militares, informe que consta en los Archivos Nacionales de EE UU. “Al desembocar en la carretera principal”, escriben los dos americanos, “vimos a miles de hombres, harapientos y de aspecto famélico, en marcha hacia el Este, en formaciones disciplinadas. Estos hombres iban armados y tenían jefes que los encuadraban. Algunos destacamentos portaban fusiles alemanes. Otros llevaban al hombro “panzerfausts”. Se reían y hacían gestos de furiosa alegría mientras caminaban... Eran los deportados de Buchenwald, en marcha hacia el combate, mientras nuestros tanques los rebasaban a 50 kilómetros por hora...” Este informe preliminares importante por varias razones. En primerísimo lugar, porque los dos americanos, testigos imparciales, confirman rotundamente la realidad de la insurrección armada, organizada por la Resistencia antifascista de Buchenwald, y que fue motivo de polémica en los tiempos de la guerra fría. Lo más importante, sin embargo, al menos para mí, desde un punto de vista humano y literario, es una palabra de este informe: la palabra alemana panzerfaust. Fleck y Tenenbaum, en efecto, escriben su informe en inglés, como es lógico. Pero cuando se refieren al arma individual antitanque, que se denomina bazooka en casi todos los idiomas del mundo, y en todo caso en inglés, recurren a la palabra alemana. Lo cual hace pensar que Fleck y Tenenbaum, el civil y el militar, son americanos de reciente filiación germánica. Y esto abre un nuevo capítulo de la investigación novelesca que me apetecería acometer. Pero hay otra razón, más personal, que me hace importante la palabra panzerfaust, o sea, literalmente, “puño antitanque”. Y es que yo estaba, aquel día de abril de 1945, en la columna en marcha hacia Weimar, aquella columna de hombres armados, furiosamente alegre. Yo estaba entre los portadores de bazookas. El deportado 44904, con en el pecho el triángulo rojo estampado en negro con la letra “S”, de Spanier, español, ése era yo, entre los jubilosos portadores de bazooka o panzerfaust. Hoy, tantos años después, en este dramático espacio del Appeliplatz de Buchenwald. En la frontera última de una vida de certidumbres destruidas, de ilusiones mantenidas contra viento y marea, permítanme un recuerdo sereno y fraternal hacia aquel joven portador de bazooka de 22 años. Muchas gracias por la atención.
Que el presente sea... y luego hablamos
Es todo menos casual el auge que han tomado los estudios sobre la memoria en los últimos años. Como ha sido señalado, entre otros, por el autor argentino Hugo Vezzetti (Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI de Argentina editores, 2002), el discurso de la memoria ha venido a llenar un vacío, el dejado por la crisis de las utopías, de los grandes relatos de legitimación. Obturado el futuro y privado de contenido el presente, la pasión política habría virado, según esto, hacia el pasado. Hoy son, en efecto, los discursos de la memoria los que, prácticamente en todas partes, aparecen cargados de la mayor intensidad política, siendo mucho más probable que los ciudadanos estén dispuestos a enzarzarse en una acalorada discusión, pongamos por caso, sobre el franquismo o sobre la Transición que sobre el diferente modelo de futuro para nuestra sociedad que ofrecen las distintas formaciones políticas.Pero la evocación del pasado, aunque con tanta frecuencia se pueda convertir en ocasión para un intenso debate político, en modo alguno puede sustituir a éste. Y ello por razones estructurales, intrínsecas. Algunos filósofos analíticos de la acción gustan de distinguir entre razones para actuar y motivos. Las primeras nos proporcionan buenos argumentos para animarnos a actuar, pero no nos empujan a ello. Esta función corresponde a los móviles (o motivos), los cuales, como su propia etimología indica, tienen esa capacidad de constituirse en un elemento causalmente eficaz (y no sólo legitimador).La memoria, por definición, puede proporcionar, como mucho, razones para actuar, pero en ningún caso móviles, porque, a fin de cuentas, ¿hacia dónde podría mover el pasado? Las opciones que se nos ofrecen como respuestas posibles parecen claras. Desde un punto de vista positivo, el pasado nos puede mover hacia la repetición (en el supuesto de que lo ocurrido nos mostrara alguna forma de ejemplaridad) o hacia la culminación (en el supuesto de que evoquemos promesas incumplidas o anhelos frustrados). Desde un punto de vista negativo, el recuerdo mueve a poner los medios para que no vuelva a tener lugar un episodio, supongamos, de horror o barbarie.En cualquiera de los casos, en lo que no puede constituirse, por su propia naturaleza, la memoria es en el territorio de lo nuevo. Repárese en las consecuencias últimas de esta aparentemente obvia constatación. Si el pasado queda convertido en el último bastión de la pasión política, pero nuestra relación con él imposibilita, por definición, todo un orden de propuestas, la conclusión parece rotun-da. Tal vez en estos momentos, a la vista de la diferente importancia que han ido adquiriendo las diversas posibilidades señaladas, no sea lo más importante el hecho de que, a partir de las premisas presentadas, a lo máximo que podamos aspirar sea a completar un pasado inacabado, fallido, asumiendo los sueños que en el pasado tuvieron los nuestros como nuestro propio insuperable horizonte de expectativas.Importa mucho más el eco alcanzado por todas esas propuestas negativas que cifran en alguna variante del nunca más -o, lo que viene a ser lo mismo, del que no se repita- la presunta función movilizadora de la memoria. Valdría la pena introducir con todo rigor la sospecha de hasta qué punto la lógica profunda de este argumento es, en el sentido propio de la palabra, conservadora del estado de cosas existente.La evocación de los picos de horror alcanzados en el pasado cumpliría, en esta hipótesis, una función análoga a las narraciones de catástrofes, esto es, reconciliarnos con el presente, afortunadamente a salvo de tal horror. Con el añadido de que, al no tratarse de catástrofes o traumas de ficción sino reales, el vínculo con tales acontecimientos-límite quedaría firmemente establecido a través de un mecanismo, en el fondo de naturaleza emotiva, pero que se presenta bajo la forma de un imperativo ético indiscutible (¿qué otra cosa sería más importante para recordar que aquello que tanto dolor produjo?).A esta situación es a la que algunos parecen querer abocarnos. Como ya no disponemos de razones concluyentes, vienen a plantearnos, en su lugar coloquemos dolores contundentes. Se diría que estamos más allá de la disyuntiva entre pesimismo de la inteligencia y optimismo de la voluntad, y que, fracasado este último, ya sólo nos queda o confiar en una versión actualizada del tanto peor, tanto mejor (cosa que en los últimos tiempos parece expresarse en la confianza de que la actual crisis traiga consigo, sin necesidad de intervención alguna por nuestra parte, un cambio en el modelo de sociedad), o la invocación, tan permanente como vacía, al sufrimiento ajeno pretérito.Lo cual, planteada la cosa con una cierta verticalidad, no exenta de dureza, vendría a significar que en vez de ayudar a salir de ahí a quienes lo padecieron (las víctimas), les utilizamos como presunto testimonio vivo -argumento vivo, mejor- cuando flaquean nuestros propios argumentos.Hay que pensar muy seriamente en los efectos que han tenido -y continúan teniendo- discursos que, tras su engañosa apariencia, restituyen estructuras argumentativas francamente discutibles. Probablemente Auschwitz resulte paradigmático a estos efectos. El historiador Peter Novik (The Holocaust in American Life, New York, Houghton Mifflin Co., 1999) ha señalado en qué medida su recuerdo se ha convertido en una auténtica religión civil del mundo occidental. Una religión en la que las víctimas han sustituido a los héroes, ocupando su preeminente lugar. Una religión con sus mandamientos (el deber de memoria) y sus pecados (el olvido), con sus fiestas de guardar (las conmemoraciones, los aniversarios) y sus mártires (quienes perecieron en el Holocausto), con su fe (los derechos humanos, la democracia) y sus sacerdotes (incansables fustigadores de los abismos de maldad de la condición humana). Una religión que ha volatilizado toda idea de futuro y de proyecto. Pero, sobre todo, una religión que culmina la operación, iniciada por el pensamiento conservador en la segunda mitad del siglo XX, de vaciar de todo contenido el presente y liquidar el futuro, dejando como único ámbito de referencia el pasado, a cuya horrorizada contemplación, según los predicadores de esta doctrina, deberíamos dedicarnos en exclusiva.Quizá los tiempos que nos ha tocado vivir no nos autoricen a alimentar demasiadas esperanzas. Pero, precisamente por ello, nos interpelan con una intensidad, con una fuerza, incluso con un dramatismo, que debiera comprometernos con el porvenir. Aunque sepamos, por el gran Ángel González, que le llaman porvenir porque nunca viene.(El País, Madrid. Manuel Cruz es catedrático de filosofía de la Universidad de Barcelona y director de la revista Barcelona Metrópolis.)
La Campaña Out
En los oscuros días de 1940, el gobierno anterior a la Francia de Vichy fue advertido por sus generales: “En tres semanas Inglaterra tendrá su cuello retorcido como una gallina.” Luego de la Batalla de Inglaterra, Winston Churchill gruñó su respuesta: “¡Algunas gallinas; algunos cuellos!” Hoy, los libros más vendidos del ‘Nuevo Ateísmo’ son menospreciados, por aquellos que desesperadamente tratan de quitarle importancia a su impacto, como“Sólo predicándole al coro.”¡Algún coro! ¡¿Solamente?!Tan lejos como las impresiones subejetivas permiten y en la admitida ausencia de información rigurosa, estoy convencido de que la religiosidad de Norte América está muy exagerada. Nuestro coro es mucho más grande de lo que mucha gente se da cuenta. La gente religiosa aún supera en número a los ateístas, pero no por el margen que esperaban y que temíamos. Baso esto no sólo en conversaciones durante las giras de mis libros y de las giras de mis colegas Daniel Dennett, Sam Harris y Christopher Hitchens, sino en muy difundidas encuestas informales de Internet. No de nuestro propio sitio, cuyos colaboradores son obviamente parciales, sino, por ejemplo, de Amazon y YouTube, cuyos visitantes son tranquilizadoramente jóvenes. Además, aunque los religiosos tuvieran los números, nosotros tenemos los argumentos, tenemos la historia de nuestro lado, y estamos caminando con nueva energía en nuestro paso – puedes sentir el gentil golpeteo de nuestros pasos a cada lado.Nuestro coro es grande, pero gran parte de éste aún está en el closet. Nuestro repertorio puede incluir las mejores tonadas, pero demasiados de nosotros están murmurando las palabras sotto voce con la cabeza gacha y los ojos mirando el suelo. Gran parte de nuestro esfuerzo de concientización debería ser dirigido no hacia la conversión de los religiosos sino al aliento de los no-religiosos para que lo admitan – a ellos mismos, a sus familias, y al mundo. Éste es el propósito de la campaña OUT (N. de T: afuera).Antes de seguir adelante, debo anticiparme a un importante riesgo de ser malinterpretado. La obvia comparación con la comunidad homosexual es vulnerable a ir demasiado lejos: el ‘salirse’ como verbo transitivo cuyo objeto podría ser un individuo desafortunado aun no – o nunca – listo para confiar en el mundo. Nuestra campaña OUT (de ‘salir’) no tendrá nada, repito nada que ver con salirse en ese sentido activo. Si un ateísta quiere salirse del closet, esa es su decisión, y de nadie más. Lo que podemos hacer es proveerle apoyo y aliento a los que gustosamente decidan eso para ellos mismos. Esto podría parecer trivial para la gente en partes de Europa, o en regiones de Estados Unidos dominados por intelectuales urbanos donde el apoyo y el aliento son innecesarios. No es trivial en absoluto para gente en otras áreas de Estados Unidos, y aún más en partes del mundo islámico donde la apostasía es, por autoridad coránica, castigable con la muerte.La campaña OUT tiene potencialmente tantos lados como palabras se puedan pensar para preceder “out”. “Come OUT” (Sal) denota orgullo con respecto a un lugar y es con el que he lidiado hasta ahora. Relacionado a él está “Reach OUT” (alcanza), en amistad y solidaridad hacia aquellos que hayan salido, o aquellos que estén contemplando ese paso que, dependiendo de los prejuicios de su familia o de su ciudad natal, podrían requerir coraje. Únete, o funda grupos locales de apoyo y foros en línea. “Speak OUT” (habla), para mostrarle a quienes estén en duda que no están solos. Organiza conferencias o eventos en el campus. Asiste a concentraciones y marchas. Escribe cartas al periódico local. Presiona a los políticos, a nivel local e internacional. Cuanta más gente salga y sea conocida por haberlo hecho, más fácil será para otros hacer lo mismo.Stand OUT (destácate) y organiza actividades y eventos en tu zona. Únete a una existente organización ateísta barrial o comienza una. Pon un sticker en el paragolpes de tu automóvil. Usa una remera. Usa la A escarlata de Josh si te gusta tanto como a mí, de lo contrario diseña la tuya o encuentra una en un sitio web tal como http://www.cafepress.com/buy/atheist; o no uses una remera en absoluto, pero por favor no te quejes ante la idea de ponerte de pie y ser contado junto a otros ateístas. Lo admito, simpatizo con aquellos escépticos en este sitio que temen que estemos engendrando una conformidad cuasi-religiosa a nuestra manera. Nos guste o no, me temo que debemos tragarnos esta pequeña cantidad de orgullo si verdaderamente queremos tener una influencia en el mundo real, de otra manera nunca superaremos el problema de la ‘manada de gatos’. Si tienes dudas, lee la exuberante exhortación en http://scienceblogs.com/pharyngula/2007/07/come_out.php (en inglés).“Keep OUT” (mantente alejado) me preocupaba al principio, porque suena poco amistoso y exclusivo, como el poster del Agente de Viajes de Barcelona, que en inglés apropiadamente intencionado leía “Go Away!” (¡Aléjate!). “Keep OUT” aquí significa, por supuesto, mantén a la religión fuera de las clases de ciencia, y expresiones similares de la separación constitucional de Estados Unidos entre el Estado y la iglesia (Inglaterra no cuenta con tal separación, desafortunadamente). Como otra encantadora remera decía “No reces en nuestra escuela, y yo no pensaré en tu iglesia”. Presiona a los directivos de tu colegio. Cita a Christopher Hitchens: “Sr. Jefferson, levante esa pared.”“Chill OUT” (relájate) (recomienda a otros a hacerlo). Los ateístas no son demonios con cuernos y una cola, son agradables personas comunes. Demuestra esto por ejemplo. La agradable vecina de enfrente podría ser una ateísta. Como podría serlo el doctor, la bibliotecaria, técnico de computadoras, taxista, peluquero, conductor de TV, cantante, comediante. Los ateístas sólo son personas con una diferente interpretación de los orígenes cósmicos, nada de lo que alarmarse.¿Qué otros OUTs podríamos imaginar? Bueno, sugiere el tuyo. “Vote OUT” (quita el voto) a representantes que discriminen en contra de los no-religiosos, de la manera en que George Bush (padre) deliberadamente describió a los ateístas como no-ciudadanos de una nación “bajo Dios”. Los políticos van a dónde están los votos. Sólo pueden contar a los ateístas que se proclamen como tales. Algunos ateístas son derrotistas pensando en que nunca seremos efectivos simplemente porque no somos una mayoría. Pero no importa que no seamos una mayoría. Para ser efectivos, todo lo que necesitamos es ser reconocibles por los legisladores como una suficientemente grande minoría. Los ateístas son más numerosos que los judíos religiosos, sin embargo cuentan con una fracción minúscula de poder político, aparentemente porque nunca resolvieron su presencia juntos en la manera en que los lobbies judíos tan brillantemente lo han hecho: el famoso problema de la ‘manada de gatos’ otra vez. Y el argumento se aplica no sólo a políticos sino también a anunciantes, los medios, comerciantes en el medio. Cualquiera que quiera vendernos algo se lo ofrece a las demografías. Necesitamos ponernos de pie y ser contados, para que la cultura demográficamente astuta comience a reflejar nuestros gustos y nuestras miradas. Que en cambio lo haga más fácil para la siguiente generación de ateístas. “Fill OUT” (llena) ‘Ateísta’ en cuantos formularios puedas que pidan tus detalles personales, especialmente en el próximo censo.“Break OUT!” Algunos puede que quieran hacer fiestas para festejar el ‘SALIRSE’ donde alegremente celebren el coraje de aquellos que han decidido dejar atrás los hábitos de toda una vida, o los hábitos de sus ancestros, abrazando una vida realista y libre de supersticiones y SALIRSE al mundo real. SALIRSE de la conformidad religiosa y, en celebración de nuestra recién descubierta libertad, ABRIR el champagneTraducido por Valentín M. – motioncity.com.ar
Some Terms Reached in Honduras Dispute
WASHINGTON — The chief negotiator for the political standoff in Honduras said Thursday that the two camps in the crisis had agreed to a number of compromises, including the formation of a so-called unity government and amnesty for crimes committed by both sides. But, the negotiator warned, the two sides were still far apart on the central point of contention — the reinstatement of the ousted president — making it unlikely that they would reach a deal when talks formally resume this weekend. Indeed, tensions between the camps remain high, with the deposed president threatening to sneak back into the country and the de facto government enforcing a curfew after warning that armed groups were planning a rebellion. The negotiator, President Óscar Arias of Costa Rica, a Nobel Peace Prize winner, said both sides had agreed to some form of unity government that would include members of all political parties and serve as a check on presidential powers. Fears that the deposed president, Manuel Zelaya, was trying to subvert the Constitution and extend his tenure were a driving force behind his ouster last month. The two sides have also agreed to amnesty, Mr. Arias said, both for those who ousted Mr. Zelaya and for Mr. Zelaya himself, who has been threatened with arrest if he returns to Honduras. The de facto government of Honduras says Mr. Zelaya was legally removed based on a warrant for his arrest. But nations around the world, whether through the United Nations General Assembly or the Organization of American States, have denounced his ouster as an illegal coup. Roberto Micheletti, the interim president in Honduras’s de facto government, said Wednesday that he would step down, but not if Mr. Zelaya returned to power. Mr. Arias dismissed that option, saying there would be no agreement without the president’s reinstatement, even if it meant Mr. Zelaya went back with significantly limited powers. Both sides have agreed, however, to invite international monitors to watch over the next presidential elections, which are scheduled for November, Mr. Arias said. Despite the gulf that remains over Mr. Zelaya’s return to power, Mr. Arias said that he expected “some significant advances” when talks resume this weekend in Costa Rica, though he cautioned that whatever ground had been reached could dissolve. The first round of negotiations got off to a shaky start last week, when Mr. Zelaya and Mr. Micheletti left hours after they began and never met face to face. Hundreds of Zelaya supporters blocked highways in Honduras on Thursday, as Patricia Rodas, the former foreign minister under Mr. Zelaya, said the ousted president was “on his way” back to the country, without specifying when or how he would enter, The Associated Press reported.(The NY Times)
Carta a Maritza Herrera Rebollo
Estimada señora:Usted tiene todo el derecho del mundo aexpresarse. Y como hija de una victima de un asesinato político tienesentimientos que nadie tiene derecho a cuestionar. La guerrilla asesinó a supapá en este año histórico de 1979 cuando el país transitaba entre paz yguerra. Usted lo denuncia y responsabiliza al candidato del FMLN, y es suderecho. El problema surge cuando usted presta su nombre y sus sentimientos ala campaña electoral de ARENA contra Salvador Sánchez Cerén. Yo no soy de losque quieren prohibir y sancionar las campañas de ataque a candidatos. Repito loque ya escribí en la anterior carta: Combatir la campaña sucia con la censuragenera silencio. Combatir la mentira con la verdad crea debate y democracia.Así que yo le contesto con debate,señora: Me indigna que un partido como ARENA, que igual que el FMLN tiene suorigen en la época de la violencia política y la guerra, utiliza la trágicahistoria de su familia como argumento electoral. Y se lo dice alguien que demanera dura ha criticado al candidato Salvador Sánchez Cerén: por ineptitudcomo ministro de educación, por afinidad ideológica al chavismo, por su estiloautoritaria como dirigente partidario, por una campaña presidencial apoyada enALBA...Pero no estoy de acuerdo que SánchezCerén sea descalificado éticamente por su pasado de guerrillero. Igual que notolero que se quieren apartar de la vida política democrática a alguien por supasado como militar o fundador de ARENA cuando todavía era una organizaciónparamilitar. Hicimos la paz para que todos, y explícitamente los que estabanfuera de la ley, se incorporaran a la vida institucional, a la políticanacional como responsables de la construcción de la paz y de la democracia. Laincorporación de la izquierda, y sobre todo de la izquierda alzada en armas,era igual objetivo central de los Acuerdos de Paz que el desmontaje de losescuadrones de la muerte y de los cuerpos de seguridad represivos.Entiendo su dolor y sus sentimientospersonales contra Sánchez Cerén. No entiendo que se haga cómplice de unacampaña muy dañina que va contra el corazón de la paz que hemos logrado.Usted tuvo el derecho de decir lo quesintió que tuvo que decir para que Salvador Sánchez Cerén no se convierta enpresidente. Y yo tengo el derecho y el deber de decirle: El hombre tienederecho de ser candidato. Yo no votaré por él, pero defenderá su derecho de sercandidato de él y de cualquier otro protagonista de la guerra, de derecha o deizquierda. Y es repugnante la decisión de ARENA de usar a usted y su papá enuna campaña que debería concentrarse en propuestas serias.No me tome mal que me dirijo a usted deesta manera señora, pero usted decidió exponerse al debate público. Saludos,Paolo Lüers(Más!/EDH)@paololuers
Carta a Ernesto Cardenal
La Habana, 27 de Agosto 2008 Hermano Ernesto Cardenal: Me acabo de enterar que ha sido condenado Usted a una multa por supuestos delitos de injurias. Vuelve mi corazón a revolcarse de ira y confusión. ¿Cómo puede un gobierno sandinista acusar a un sacerdote que fue la voz de los pobres en Nicaragua, y emblema cultural de América Latina?Como bien sabe yo no defiendo “la democracia” como tal, pues para mí dada las circunstancias del mundo, es una palabra mal traída y tirada en nombre de la cual se cometen las peores atrocidades y se conjugan muy mal los verbos.Yo puedo apoyar que cierren partidos electorales, como ocurrió recientemente con el MRS, pues la democracia electoral me es incomprensible; pero su nombre, Ernesto Cardenal, no es un partido electoral: su nombre y su accionar están ligado a los mejores tiempos de la Nicaragua revolucionaria y su envestidura merece mucha más consideración y reverencia.Usted ostenta la medalla José Martí y múltiples condecoraciones culturales de la revolución cubana, es por tanto un pedacito de ella.Por lo cual siento vergüenza ajena de que algún dirigente del emblemático Frente Sandinista de Liberación Nacional quiera acusarlo de cualquier cosa... Qué sea el Presidente de un país me da igual: los presidentes no me interesan demasiado... ¡Si lo sabrá Dios! Me acostumbré desde niña que quien único merece el poder es la revolución... Fidel no fue nunca mi “Presidente” fue el líder revolucionario por excelencia vestido de guerrillero y en oposición al mundo. Fíjese...todavía enfermo sigue estando en la oposición del mundo, baste leer sus últimas reflexiones condenando al capitalismo. Y sí que es muy penoso que el FSLN, siguiendo el rumbo que sea, tenga el valor de acusarlo.Cuando me negaron la visa para ir a Nicaragua me extrañó, pero no me molestó demasiado porque yo no significo nada que no sea un par de apellidos y un montón de palabras escritas, dispersas y a veces inconexas...mas ahora vuelven a tocar algo tan entrañable y delicado, que no contemplo espacios diplomáticos. Nuevamente en Nicaragua se me vuela la pasión. Felicito su actitud de “ir preso”... si hubiese estado en Nicaragua, lo hubiese acompañado con mucho honor y lo hubiese hecho a nombre de ésta la revolución cubana que lo quiere tanto. Un abrazo en nombre de Haydée Santamaría que sabe lo que estoy haciendo y por supuesto el mío.Hasta la victoria siempre,Celia Hart (Celia Hart es hija de Haydée Santamaría y Armando Hart, ambos figuras emplemáticas de la revolución cubana. Celia Hart y su hermano fallecerieron hace pocos días en un accidente automovilístico en Cuba.)
La cumbre de la crisis
Más allá del orden del día oficial, la Cumbre Iberoamericana que concluyó el viernes en El Salvador tenía como hilo conductor la exigencia de participación de los países en desarrollo -América Latina en pleno- en el debate internacional sobre el diseño de un nuevo orden económico. El bloque chavista -Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Cuba- concretaba esa reivindicación en la necesidad de establecer un "modelo alternativo", que, como dijo el propio Hugo Chávez -que no estuvo en El Salvador-, reemplace al FMI. Y la fórmula para encarar la cuestión sería una reunión de los países en desarrollo a celebrar en el marco de la ONU. Otros Estados, alejados de ese retórico socialismo del siglo XXI que predica Chávez, como Perú, apoyan, sin embargo, la idea. Pero aquel sin el cual esas propuestas pierden todo su peso, Brasil, se muestra reticente. El presidente Lula, que estuvo sólo unas horas en El Salvador, camino de La Habana, lo que ilustra su convencimiento sólo relativo de la utilidad de estas citas, prefiere esperar a que se celebre la cumbre de Washington del día 15, siempre sobre la crisis, porque, junto con México y Argentina entre los países iberoamericanos, Brasil sí estará allí. El líder brasileño, que subrayó la necesidad de recuperar el Estado para combatir la crisis, se reunió en privado con el presidente Zapatero. Brasil ha hecho, a petición de España, una gestión ante EE UU para que Madrid esté en la cumbre.Zapatero ofreció, por otro lado, la mediación de su Gobierno para renegociar el contrato de la empresa española Repsol YPF con el Gobierno de Ecuador. El presidente de ese país, Rafael Correa, no tardó ni 24 horas en descartar cualquier cambio en su posición de expulsar a la empresa. El otro gran asunto de la reunión ha sido el del narcotráfico. Todos los participantes suscribieron una declaración para combatirlo, pero la decisión más llamativa se tomó fuera de la cumbre: la suspensión definitiva de la presencia de la Agencia Antidroga de EE UU, la DEA, en territorio boliviano, anunciada el sábado por Evo Morales.Una cumbre, en definitiva, que ha servido para presentar la reivindicación latinoamericana de una presencia suficiente en los debates del momento, pero en la que la falta de consenso impide iniciativas mayores.
Discurso de Pepe Mojica
Mis conocimientos jurídicos, extraordinariamente escasos, me impiden dilucidar cuál es el momento exacto en que dejo de ser presidente electo para transformarme en presidente a secas. No se si es ahora, o si es dentro de un rato, cuando reciba los símbolos del mando de manos de mi antecesor. Por mi parte, desearía que el título de "electo" no desapareciera de mi vida de un día para otro. Tiene la virtud de recordarme a cada rato que soy presidente sólo por la voluntad de los electores. "Electo" me advierte que no me distraiga y recuerde que estoy mandatado para la tarea. No en vano, el otro sobrenombre de los presidentes es "mandatario". Primer mandatario, si se quiere, pero mandado por otros, no por sí mismo. (Lea el discurso completo de inauguración de Pepe Mojica en El Pais/Uruguay)
Entre “el pueblo” y “la patria”
Me gusta mi trabajo, pero hay días en que preferiría estar en otro lado. Ayer fue uno de esos días cuando por razones de trabajo me tuve que “tragar” los discursos de los diputados electos por el Partido Liberal Constitucionalista, los que siguen a Eliseo Núñez Hernández y los mal llamados “independientes”, que ocupan curules en la Asamblea Nacional gracias al voto de nicaragüenses democráticos que confiaron en ellos pero que ayer traicionaron esos votos sin el menor rubor. Ayer veía como desesperadamente trataban de justificar su voto al lado del dictador que cometió el fraude electoral más grande de la historia de nuestro país y que “desapareció” cientos de miles de votos de gente que votó por los mismos que ayer los traicionaron. Escuchaba los cínicos argumentos de los 21 diputados del PLC, los seis de ALN y los llamados “independientes”, todos de corbata o traje sastre que se deshacían en argumentos “en nombre de la Patria” pero que estoy seguro más temprano que tarde no podrán verse al espejo aunque este “arreglo” por el que votaron les traiga por ahora algún beneficio. Estos supuestos demócratas, en total unieron a los 38 del Frente Sandinista para darle el control de la Asamblea al partido del compañero comandante pueblo presidente Daniel, y no sólo eso sino que prácticamente garantizan las ansiadas reformas constitucionales para la reelección de Ortega. Estos señores y señoras deben creer que somos estúpidos, pues su argumento era que le daban la Presidencia al Frente Sandinista mientras “la oposición tenía la mayoría”. Mentira. La Directiva de siete miembros tiene ahora cuatro abiertamente oficialistas pues Carlos García y Alejandro Ruiz, los dos de ALN y el “independiente” Juan Ramón Jiménez votan con la bancada oficial o seas que con los dos sandinistas son cinco contra dos liberales que van a hacer el “cuadro” de oposición. Pero los orteguistas no se quedan atrás en su “show”. El magistrado Rafael Solís se arrancaba furioso ayer los cuatro pelos que le quedan en la cabeza porque los liberales le habían dado el sobreseimiento definitivo a Arnoldo Alemán. Como que si no fueron los orteguistas los que se lo propusieron al dirigente liberal a cambio de los votos en la Asamblea. Los liberales arnoldistas se veían ridículos tratando de balbucear argumentos para justificar su voto a favor del orteguismo y todas sus arbitrariedades pues el jueves en la noche su vocero, Leonel Teller, decía que quienes pensaran que el arnoldismo iba a votar junto al orteguismo “se iban a dar con la piedra en los dientes”. Supongo que Teller debe tener los dientes bien averiados pues el que se dio con la piedra claramente fue èl... aunque lo hizo conscientemente. Mientras seguía los discursos de los pobres arnoldistas me iba dando cuenta de lo que para ellos significa “Patria”. Significa casi lo mismo que para los orteguistas significa “Pueblo”. La ciudadanía hoy está más cerca de vivir bajo una dictadura dinástica, y eso gracias a los votos de los diputados sandinistas que votan por “el pueblo presidente” y el voto de los diputados del PLC y la ALN que votan para “salvar a la Patria”. Para los unos “el pueblo” es Ortega y para los otros “la Patria” es Alemán. Tal vez algún día la ciudadanía toma nota.(El autor es director de La Prensa, Nicaragua)
Discurso postelectoral de Mauricio Funes
Muy buenas noches, amigos y amigas, esta es la noche más feliz de mi vida y quiero que sea también la noche de la más grande esperanza de El Salvador.Quiero abrir esta noche agradeciendo a Dios por su protección, ya que sin su voluntad no estaría este día en la posición en que me encuentro. Agradezco al pueblo salvadoreño y lo felicito por haber ratificado su profunda vocación democrática.De forma humilde y emocionada, deseo agradecer a todos los que votaron por mí, a todos los que escogieron el camino del cambio y la esperanza, a todos los que vencieron el miedo, y se entregaron de pecho abierto a la lucha democrática por un nuevo El Salvador.El respaldo que ha obtenido mi candidatura, la fórmula presidencial, y mi partido, el FMLN, le ha demostrado al mundo entero que El Salvador está preparado para la alternancia gubernamental.Expreso mi agradecimiento al FMLN, a su dirigencia, y particularmente, a su militancia. Expreso mi agradecimiento a todas las fuerzas políticas y sociales que conforman la Unidad Nacional por el Cambio.Quiero expresar mi agradecimiento de modo especial al movimientociudadano Amigos de Mauricio. Agradezco, y quiero esta noche hacer un testimonio público a mi asesor y amigo, John Santana, su esposa y su formidable equipo de producción y de trabajo. Muchas gracias. Y por supuesto, agradezco a mi familia, a mis hijos, y a mi querida esposa, Wanda.Amigo y amiga, esta noche debe tener el mismo sentimiento de esperanza y reconciliación del esfuerzo que hizo posible la firma de los Acuerdos de Paz en nuestro país.Este día, a lo largo de toda la jornada, hemos firmado un nuevo acuerdo de paz, de reconciliación del país consigo mismo, veo el resultado de la elección como la victoria de la propuesta de unidad nacional que hice a lo largo de la campaña electoral. Por esta razón, invito desde este momento a las diferentes fuerzas sociales y políticas a que construyamos juntos esta unidad, que debe estar basada en la tolerancia, en el respeto a las diferencias y en la identificación de objetivos comunes.No me cabe ninguna duda que este día ha triunfado la ciudadanía que creyó en la esperanza y venció el miedo. Esta es una victoria de todo el pueblo salvadoreño.Lo he dicho y lo repito, mi gobierno estará animado por el espíritu de la unidad nacional, la construcción de la unidad nacional exige dejar de lado desde ya, en este mismo instante, la confrontación y el revanchismo.Gracias al mandato que me ha otorgado el pueblo salvadoreño, me convierto, sin lugar a dudas, con los datos escrutados hasta el momento, y dados a conocer por el Tribunal Supremo Electoral, como el presidente electo de todos los salvadoreños. Y como presidente electo de todos los salvadoreños y las salvadoreñas, buscaré beneficiar a la mayoría de la población, independientemente de sus preferencias políticas.Saludo a mis adversarios con respeto, reconozco su empeño y les expreso mi disposición al intercambio permanente de ideas en función de los intereses nacionales y el fortalecimiento de la democracia.Ahora, desde este momento, el partido ARENA pasa a la oposición, y en ese carácter, como partido de oposición, ARENA debe tener la seguridad de que será respetado y escuchado.Esta noche, como presidente electo, ratifico los principales compromisos que asumí durante la campaña electoral. Mi gobierno tendrá un compromiso incondicional con la constitución, la democracia y la vigencia... (Falla de origen, cortado) por la defensa del régimen de libertades y el respeto escrupuloso a la crítica, a la libertad de expresión y los cultos religiosos.El régimen económico establecido en la Constitución de la república, la propiedad privada y la seguridad jurídica tendrán el mayor respeto y serán objeto de atención especial.La estabilidad macroeconómica y la gestión fiscal responsable serán objetivos que se realizarán con transparencia y cuidadoso control institucional.Respetaré todas las instituciones democráticas, respetaré a la Fuerza Armada de El Salvador, que en este día ha demostrado una vez más ser una institución profesional, una institución profesional al servicio del pueblo salvadoreño.Impulsaré un estilo de gobierno basado en el diálogo y la concertación, y en la construcción de políticas de Estado que le den continuidad, predictibilidad y confiabilidad a las acciones gubernamentales.Trabajaré por el bienestar general, buscando favorecer, desde el ejercicio público, principalmente a los sectores populares empobrecidos y excluidos.Hago mío el mensaje profético de nuestro obispo mártir, monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien en un claro apostolado dijo que la Iglesia tenía una opción preferencial por los pobres, esa será la ruta de mi accionar, buscando siempre favorecer en forma preferencial a los pobres y excluidos.Construiré una economía dinámica, eficiente y competitiva, y promoveré la creación de una amplia base empresarial, como lo prometí en la campaña electoral. Nuestro propósito es convertir a El Salvador en la economía más dinámica de Centroamérica, y a ese esfuerzo invito a todos los empresarios, grandes, medianos y pequeños, a que contribuyan a la construcción de un nuevo país.Fortaleceré las relaciones internacionales e implementaré una política exterior independiente, basada en la protección y el fomento de los intereses nacionales. La integración centroamericana y el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos serán aspectos prioritarios en nuestra agenda de política exterior.Amigos y amigas, compatriotas, mi elección como presidente de la República ocurre en un momento excepcional, ya que tiene lugar en medio de una grave crisis económica internacional y nacional.Estoy convencido de que la única manera de hacerle frente a la crisis es mediante la unidad nacional y a través de la aplicación de políticas integrales, no hay tiempo que perder, por ello, desde mañana mismo comenzaremos a tomar las decisiones que sean necesarias para reducir los efectos negativos de la crisis, así como para aprovecharlas oportunidades que toda crisis genera.Desde este momento, hasta el día que asuma el control del gobierno, dedicaré mis energías a generar la condiciones necesarias que hagan posible la gobernabilidad democrática.El pueblo salvadoreño ha refrendado este día al cambio como opciónhistórica, me debo a este mandato.Salvadoreños y salvadoreñas, estamos iniciando una etapa nueva de nuestra historia, por primera vez llegan a la presidencia y a la vicepresidencia de la República los candidatos postulados por un partido de izquierda.Con ese fundamento, también le daremos un sentido nuevo a la elección presidencial, los intereses nacionales, las políticas de Estado y la democracia, serán las brújulas de mi gobierno.Si la realización de la alternancia es histórica, también lo será mi gestión. Me propongo dejar atrás los viejos (...) de intolerancia y exclusión que tanto malestar nos han causado, en su lugar ofrecemos el respeto y la convivencia democrática porque esta patria nos pertenece a todos.Las mujeres, las mujeres y los hombres de El Salvador, vivan donde vivan... (Falla de origen, cortado) ...debemos aceptar que tenemos el derecho a asumir opciones políticas diferentes pero nadie puede tomar la patria como bien propio. El salvador nos pertenece a todos.Compatriotas, quiero convertirme en el presidente de la paz, de la unión y el progreso, quiero ser el presidente de la justicia social y del cambio seguro, quiero ser el presidente de la verdadera reconstrucción del país, que comienza con la reconstrucción de la vida de las personas.Es hora de avanzar hacia el futuro y dejar atrás las venganzas del pasado. Humildemente, quiero ofrecer al presidente Saca todo mi apoyo para que él concluya bien los últimos meses de su gobierno. Prometo respetar hasta el último día la autoridad de nuestro presidente y de su equipo de gobierno, pues, es fundamental para el equilibrio democrático y el buen funcionamiento de las instituciones.Esta noche, como presidente electo de El Salvador, convoco a todos los salvadoreños y salvadoreñas que nos unamos para reconstruir nuestro país y hacer de verdad un país para todos.Muchas gracias, que Dios nos bendiga a todos.(Discurso pronunciado en la noche del 15 de marzo 2009, en el Hotel Sheraton Presidente)
Chávez vuelve a preguntar
El presidente de Venezuela se ha salido con la suya. Hugo Chávez ha conseguido que la Asamblea Nacional apruebe el proyecto de modificaciones a la Constitución que puso en marcha con urgencia. El 2 de diciembre de 2007 perdió un referéndum que lo habilitaba para quedarse en el poder, y decidió volverlo a intentar después de las elecciones regionales del pasado 23 de noviembre. Entonces sugirió a los suyos que se pusieran las pilas para lograr ser reelegido indefinidamente a través de una minúscula "enmienda" constitucional. Al principio les pidió que arreglaran la cosa para que fuera él sólo quien consiguiera perpetuarse como mandamás. Viendo que las cosas podían salirle mal, aceptó que el apaño les sirviera también a gobernadores y alcaldes. Bajando el petróleo a velocidad constante, y temiendo decepcionar a cuantos seduce con sus programas sociales, a Chávez le interesaba que la reforma se aprobara ya mismo (en febrero). Dicho y hecho. El Consejo Electoral recibió el jueves el encargo de la Asamblea Nacional (dominada por el partido de Chávez) para convocar un referéndum (previsiblemente) el 15 del mes que viene.He aquí lo que se preguntará entonces a los votantes de Venezuela: "¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos políticos del pueblo con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana, en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente dependiendo de su posible elección exclusivamente del voto popular?".La pregunta se las trae incluso para un especialista en Kant, que ha de repasarla varias veces hasta entender que lo que se pretende saber es si los venezolanos dan luz verde para que Chávez pueda seguir gobernando in saécula seculórum. Ampliar "los derechos políticos del pueblo", "permitir que cualquier ciudadano o ciudadana", "elección popular", "voto popular"... Mucha monserga para aturdir. Y podría conseguirlo, como consiguen tantas cosas los pesados. ¡Qué sí!, podrían decir, pero cállese, por favor.(El País, Madrid)
¿Cuánto cuesta un río? ¿Y un bosque?
Laura Plitt, BBC Mundo, Medio Ambiente¿Cuánto vale cortarse el pelo? Dependiendo del país, y por supuesto de la peluquería, los servicios de un peluquero pueden rondar los US$20. Los de una profesora de canto, digamos que... ¿U$50?¿Pero cuánto cuesta el servicio que brinda un bosque para garantizar el suministro de agua limpia, o el que ofrece un manglar al proteger la zona costera de los embates de un huracán?Esto es algo que -en parte- busca responder el proyecto TEEB (siglas en inglés de The Economics of Ecosystems and Biodiversity), una iniciativa amparada por el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, en la que participan cerca de 250 científicos de todo el mundo. "Para explicarlo, hay un ejemplo que le voy a citar y que a mí me gusta mucho", le dice a BBC Mundo Carlos Muñoz, Director General de Investigación en Economía Ambiental del Instituto Nacional de Ecología de México e integrante del TEEB."En el norte de México, al norte de la ciudad de Monterrey, hay una cueva en la que vive un millón de murciélagos", dice Muñoz. "Los científicos descubrieron que al atardecer, estos mamíferos salen a volar por la zona de Moroleón, donde se cultivan cítricos y otras plantas, y acaban con buena parte de las plagas que dañan estos cultivos"."Por esta razón", explica, "los agricultores gastan mucho menos en plaguicidas y sus cultivos son más sanos".Si por algún motivo esta cueva no se protegiera, se perderían millones de pesos en la región. Y aunque los campesinos notasen las pérdidas, "no se darían cuenta de que se debe a la pérdida de biodiversidad", añade.Valor de reemplazoUno de los métodos que los investigadores emplean para determinar el valor de un servicio es considerar cuánto costaría reemplazarlo si no estuviese disponible.La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesarioCarlos Muñoz, TEEBPor ejemplo: cuánto costaría filtrar el agua que abastece a un municipio si se hubiese talado el bosque que protege al río que suministra el líquido (y que impide que el agua se llene de sedimentos) o cuánto costaría irrigar los cultivos de una zona que ha perdido el glaciar que la alimentaba.El gran desafío, comentan, es integrar los conocimientos económicos a los ecológicos para valorar los servicios de los ecosistemas, examinar los costos que genera la pérdida de la biodiversidad y los beneficios que acarrea mantenerla.Y, finalmente, elaborar una suerte de compendio de herramientas que le permita a quienes toman decisiones mejorar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas."La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario", señala Muñoz.Muy por el contrario, lo que los investigadores del TEEB quieren destacar es cómo proteger la biodiversidad genera empleos, ahorros significativos y movilidad en el sector económico.La dificultad radica en que muchos de los servicios que la naturaleza ofrece, como por ejemplo en el caso de la cueva de murciélagos, no siempre resultan evidentes.Hacer visible lo invisible Los manglares cumplen una función crucial protegiendo a las costas de los huracanes. Esta invisibilidad, dice Augustin Berghöfer, coordinador científico de TEEB, es precisamente lo que el proyecto intenta combatir."En el caso del bosque amazónico, todos saben la función que cumple secuestrando carbono, o la importancia de mantener su biodiversidad", señala."Sin embargo, pocos consideran las consecuencias de la deforestación sobre la erosión, y sobre el efecto de la erosión en los sedimentos que llegan a los ríos y el impacto que esto tiene a su vez en el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas", agrega.Pero además de los servicios a los que se les puede atribuir un valor monetario concreto, Berghöfer destaca otro montón de servicios intangibles que ofrece el medio ambiente, como la inspiración para el arte, la educación y el sentido de identidad y pertenencia.Los investigadores confían en que elevando el perfil económico de la biodiversidad y los ecosistemas y enseñándoles a los encargados de fijar políticas ambientales tanto a nivel local, regional, como nacional, cómo valorar los servicios ambientales, se pueda garantizar la estabilidad ecológica del planeta.
¿Huir o permanecer?: ser periodista en el país de Bukele. De Oscar Martínez
"Hoy mismo, publicar la fotografía de una pinta de pandillas en un barrio bajo su control puede costarte la misma condena que si cometés homicidio simple. Una foto. Una vida. 15 años." Publicado en EL PAIS, sábado 16 abril 2022Nunca antes me había pedido tanta gente que abandonara El Salvador como ocurrió esta semana. Cuento 23 peticiones de ese tipo en mis mensajes. Vienen de familiares, organizaciones internacionales y, sobre todo, de colegas. De gente que me quiere en su mayoría: No vale la pena; no hay nada que demostrar; es hora de hacerlo; hay que tomar una pausa; sabes que puedes venir a mi casa. Hay, ahora mismo, que yo sepa, cuatro periodistas salvadoreños fuera del país preventivamente, a la espera de que el acoso del presidente Nayib Bukele y su aparato de ataque y persecución voltee a ver a otro lado, a su siguiente víctima; a la espera de averiguar más, de que las pocas fuentes valientes que quedan cuenten si es cierto e inminente que la Policía y la Fiscalía que le pertenecen a Bukele vienen por ellos. Pero es que irse es una decisión penosa, igual que quedarse.Realmente necesitaba estas vacaciones de Semana Santa, pero solo la ingenuidad o alguna extraña fe atea pudieron llevarme a concluir que serían vacaciones. Las últimas tres semanas en El Salvador han sido un desbarajuste en un país donde ya casi nada quedaba en su lugar. Una serie de tragedias se encadenaron para terminar, entre otras, en dos circunstancias: Bukele con más poder; la prensa libre bajo más acoso.Este es un resumen escrupuloso de lo ocurrido: el sábado 26 de marzo, las pandillas de El Salvador (que según reveló Bukele la semana pasada han aumentado de 64.000 a 86.000 miembros en su Administración) asesinaron como nunca antes en un solo día: 62 personas ese sábado; 87, entre viernes y lunes. Bukele ordenó a su Asamblea Legislativa decretar un régimen de excepción por 30 días, y el lunes los salvadoreños amanecimos menos ciudadanos: nos pueden arrestar si el soldado o policía de turno nos considera sospechosos, nos pueden detener 15 días sin derecho a ver a un juez, nos pueden intervenir las comunicaciones, de nuevo, sin orden de un juez. Días después, Bukele ordenó a su Asamblea que aumentara las penas a los pandilleros y que impusiera hasta 10 años de cárcel a niños de 12 años en adelante por vincularse a esos grupos criminales.Luego, ya con las libertades disminuidas para todos, con el golpe de efecto de convertirse en un nuevo caudillo contra las pandillas, a pesar de haber negociado con ellas, nos llegó el turno a nosotros, a la prensa: Bukele ordenó a su Asamblea aprobar una ley mordaza que sanciona con entre 10 y 15 años de prisión a cualquier medio que reproduzca o transmita mensajes “originados o presuntamente originados” por las pandillas y que pudieran generar “zozobra”. La ley no puede ser más ambigua y deja en manos del régimen quién debe ir a la cárcel por 15 años en un país donde la violación se pena con entre seis y diez; y la tortura, con entre seis y 12.¿Qué es zozobra? Lo que diga el rey.Quiero recalcarlo de forma más gráfica: hoy mismo, publicar la fotografía de una pinta de pandillas en un barrio bajo su control puede costarte la misma condena que si cometés homicidio simple. Una foto. Una vida. 15 años.A eso hay que sumar que hasta que el Régimen de Excepción termine, uno puede ser arrestado porque sí durante 15 días y, tras ver a un juez, ser enviado indefinidamente a una prisión si se le vincula con pandillas, hasta que el juicio concluya: 5 años, 10, 20...Así llegó la Semana Santa, con varios periodistas que hemos dedicado más de una década a entender el fenómeno de las pandillas sin saber a cabalidad qué párrafo puede llevarnos a la cárcel, qué portada de nuestros libros puede ser un delito que nos conmine en un penal de pandillas. Hoy por hoy, me sentiría libre de presentar el libro El Niño de Hollywood, la historia de la Mara Salvatrucha 13 a través de uno de sus sicarios y traidores, y que escribí junto a mi hermano Juan José, en cualquier país donde se ha publicado: me sentiría libre de presentarlo en Italia, en Polonia, en Francia o Alemania... En El Salvador, presentarlo me podría refundir en la cárcel hasta mi cumpleaños 53. Tengo 38 años.Oscar Martínez es autor de 3 libros traducidos a varios idiomasSi quedaban dudas de la intención represiva de la ley hacia la prensa, el régimen se encargó de eliminarlas el día uno de la Semana Santa.La mañana del sábado 9 de abril, de súbito, me levantaron decenas de llamadas de familiares y colegas, y el timbre de casa, que mi madre hacía sonar afanosamente. Un hombre que se presenta en redes sociales como asesor de Nuevas Ideas, el partido de Bukele, anunciaba que nos denunciaría a mí y a otra colega por violar la ley, por haber publicado y difundido la noticia de que, sin justificación legal, y según consta en la carta de un juez, Centros Penales liberó el año pasado a un líder de la MS-13 requerido en extradición por Estados Unidos.Porque sí, un amigo del régimen haría formal la persecución.Para ese día, Bryan Avelar, colaborador de The New York Times, ya había sido acusado por el diario oficialista de ser hermano de un líder pandillero. Bryan, que es uno de mis más cercanos amigos, no tiene hermanos, pero no importó. El panfleto del oficialismo había puesto el ojo sobre él. Importa su narrativa, porque en ella están las señales que un periodista debe leer parado sobre este cristal fino. La realidad es solo una plastilina que ellos moldean.Bryan se puso a resguardo preventivo en un lugar seguro, con ayuda de su medio y de la Asociación de Periodistas de El Salvador, que en tiempos como este no solo defiende, sino que está en primera línea de riesgo.El 10 de abril, el secretario de Prensa de la Presidencia, atacó en Twitter a Roberto Valencia, periodista vasco-salvadoreño con más de una década de trabajo para explicar a los grupos criminales. El funcionario movió en su red social un extracto de 52 segundos de una presentación de noviembre de 2018 en Casa América de Madrid, donde Roberto lanzaba su libro Carta desde Zacatraz, sobre el fenómeno de pandillas. Lo acusan básicamente de ser mensajero de las pandillas. Como con Bryan, el diario oficial también publicó nota, utilizando para graficarla la fotografía de mi otro hermano, Carlos, también periodista de El Faro. Los panfletos gubernamentales y varios funcionarios dieron vuelo a la difamación.Para ese día, ya otra colega se había puesto a resguardo preventivo tras recibir información de que, como otro periodista de El Faro y yo, era parte de una averiguación fiscal por haber revelado las negociaciones entre Gobierno y pandillas. El régimen en sus absurdos, como si revelar no fuera un verbo rector del oficio. Les digo cuál verbo no lo es: aplaudir.Siguiendo con las vacaciones, el 11 de abril, Bukele publicó desde su cuenta de 3,7 millones de seguidores, un extracto de una entrevista a mi hermano Juan José. Sacando de contexto una conversación colectiva de casi 30 minutos que Russia Today hizo a tres expertos en pandillas hace semanas, el presidente se quedó con 22 segundos donde Juan José, con más de una década de estudiar a esos grupos criminales, dos libros publicados y reconocimiento mundial, empezaba a explicar el nefasto rol social que cumplen en un país que controlan en buena medida y en el que, cuando quieren, como ocurrió aquel sábado sangriento, matan a 62 personas. “Esta basura, sobrino de un genocida, dice que:”, empezó Bukele el mensaje.Lo del genocida viene de nuestro parentesco con mi tío Roberto d’Aubuisson, que murió en 1992 y fue el asesino de monseñor Romero, torturador y matador de varios miles durante la guerra, y alguien con quien no tuvimos mucha más relación familiar que la que el apellido deja en el documento de identidad. Pero para el régimen todo cuenta y en los mensajitos de Twitter todo cabe.Tras ello, Juan José está también preventivamente en un lugar seguro. Varios diputados del oficialismo, obedientes e inconscientes, siguieron por la senda de la difamación trazada por su líder, acusando a Juan José de lo que fuera: desde agresiones a su pareja hasta liderazgo en las pandillas. Varias cuentas piden cárcel o muerte para él. La represión necesita sacudirse la razón. Confundir es una buena forma de sacudirse.Para muchos de nosotros, periodistas, no hay cómo confundirse. Creada la ley, buscan calzar al culpable ante la opinión pública que dominan a placer. Creada la ambigua ley, buscan refundirnos en uno de sus múltiples huecos.La ecuación se está ordenando, pero el resultado se anuncia: represión a quien ejerza libremente el oficio. Se acumulan las variables: leyes mordaza, denuncias ante la Fiscalía, acusaciones públicas del oficialismo, intervenciones con Pegasus, insultos del presidente.La decisión de los colegas que están a resguardo es aún trémula. Huir no es un verbo que se ejecute sin dolor. Huir es un verbo que cambia vidas. También ir a prisión.Para este artículo, llamé a Carlos Fernando Chamorro, fundador de Confidencial en Nicaragua, perseguido por el dictador Daniel Ortega y actualmente exiliado por su actividad periodística, reconocida por todo el mundo. Él, bajo acoso desde hace más de una década, con dos allanamientos ilegales en su redacción y varios de sus colegas en su misma situación, respondió esta pregunta: ¿Cuánto tardaste en decidir irte las dos veces que lo hiciste? “La primera vez, cinco días; la segunda, 24 horas”.Siento que ese reloj infame ya corre en El Salvador. Las horas avanzan y la duda está instalada plenamente.Le pregunté por qué lo hizo, y me dijo que huir nunca fue el acto central de su decisión, sino hacer periodismo. “Un periodista encarcelado no sirve de nada”, me repitió.Me iluminó su respuesta. Pero no puedo dejar de pensar, aquí, bajo el tic tac de las agujas, que huir no está desligado entonces de la posibilidad de hacer periodismo y que, de momento, por más señales nefastas que se acumulan, probaré seguir haciendo periodismo desde aquí. Es una decisión personal, me dijo también Chamorro.Espero que el reloj me espere.Espero leer bien las señales.Espero seguir haciendo periodismo.
LOS PARADIGMAS DEL DESARROLLO
Carta de Eric López, referente al artículo de Rodrigo Samayoa "El agua y Suchitoto"Los recientes eventos en Suchitoto nos demuestran: uno, las contradicciones paradigmáticas de los conceptos de desarrollo; dos, los problemas de la descentralización institucional; tres, los impactos sociales en lo “local”. Mientras el ejecutivo presenta la descentralización institucional del servicio del agua como una forma más de desarrollo y la vía hacia la modernidad, los usuarios que no han recibido o han recibido el servicio de forma irregular lo ven como un episodio más en la privatización de los servicios públicos.En un continente donde se dan los porcentajes mas altos de polarizacion social y disparidad económica, a nivel mundial (Sachs, 2005), desarrollo puede significar muchas cosas diferentes en un universo infinito de conceptos e ideas. Además, ¿cómo nos aseguramos que ese desarrollo del que tanto hablamos y que tanto necesitamos se de equitativamente, o al menos en forma pragmática o tangible, de tal manera que pueda medirse cualitativamente en la condición de vida de los salvadoreños?Desde ese concepto, la descentralización institucional de un servicio publico como el agua más parece un concepto foráneo que una política gubernamental bien hecha o un modelo de desarrollo. En un país, donde la mitad de la población o un porcentaje mayor depende de la compra de agua embotellada para satisfacer la demanda de consumo diario, la idea de una descentralización suena como una “pesadilla”.Si fuéramos serios con nuestras ideas de descentralización y desarrollo, deberíamos de asegurarnos que el servicio de agua que se brinda, aunque limitado, estuviera limpio de contaminantes o material orgánico. De esa manera nos aseguraríamos que los productos manufacturados cumplen con los estándares y normas de calidad internacional.Desde el punto de vista de una economía globalizada, donde los estándares son los que rigen en muchos casos la viabilidad, calidad y aceptación de las exportaciones, la calidad de nuestra agua puede condicionar si nuestros productos entran a un mercado o no. Además, ¿cómo nos aseguramos que al descentralizar las instituciones existen los mecanismos necesarios que garanticen los estándares de calidad a nivel nacional, dado que la exportación es supuestamente nuestro vehículo hacia el futuro.Alternativamente, ¿cómo les garantizamos a los inversionistas que tenemos polos de desarrollo a nivel nacional con un servicio adecuado de agua, donde ellos pueden establecerse? Adjuntamente, ¿cómo les decimos a nuestros conciudadanos en las micro-regiones que ellos también pueden ser participes de milagro económico, sin tener que buscar fuentes alternas de abastecimiento?El problema del agua en El Salvador es un problema muy serio, tan serio que requiere soluciones drásticas e innovativas, aún sin considerar los cambios climáticos. Sin embargo, hablan de descentralización cuando no somos capaces ni de adecuadamente manejar los desechos sólidos que producimos (basura) a nivel nacional, ni mucho menos elaborar una política realista y concisa que proteja los recursos naturales y regule los botaderos a cielo abierto, los cuales son la causa principal de la contaminación del agua superficial y los mantos acuíferos subterráneos.Similarmente, carecemos de un plan maestro de ordenamiento del espacio que garantice un desarrollo urbano compacto, regulado y respetuoso de las zonas ecológicas de infiltración. Inversamente, debilitamos y aislamos aquellas instituciones que luchan por detener el desorden urbano prevalente por considerarlas un obstáculo al inalcanzable y lucrativo mercado inmobiliario, como es el caso de la OPAMS.Esencialmente, si fueran serios los planes de descentralización y desarrollo, deberíamos de analizar sin sesgos ideológicos los impactos de la explotación minera y cancelar los permisos de extracción por los daños ecológicos que causan a los recursos hídricos.Las políticas de desarrollo tienen que estar informadas por la realidad física, recursos, capacidad y desafíos, de eso tendría que depender si se descentralizan o no las instituciones. En el caso de gobiernos municipales o micro-regiones dotados de una capacidad administrativa, con los mecanismos legales y financieros para financiar sus propios proyectos de desarrollo, la descentralización es lo correcto. Simplemente porque ellos son los que conocen las necesidades primarias de sus habitantes, eso parece ser el caso con los habitantes de la zona urbana de Suchitoto.¿Pero que pasa con los habitantes de las zonas rurales a nivel nacional que no cuentan con los recursos económicos o la capacidad institucional para financiar sus proyectos de desarrollo? En ese caso una institución centralizada es la única con los recursos y capacidad para suministrar en forma adecuada un recurso tan vital como el agua.Para muchos salvadoreños, no caminar dos kilómetros y tener acceso a un servicio de agua regularmente sin temor a enfermarse, es una forma de desarrollo. ¿Estamos seguros que hablamos del mismo desarrollo cuando hablamos de “desarrollo”? No estoy seguro.
Carta a la secretaria de Seguridad Nacional de EEUU: Más respeto, por favor
Estimada Kirstjen Nielsen:En la reunión que en nuestra capital celebró con los ministros de seguridad de Honduras, Guatemala y El Salvador, usted dijo: “Pido a cada uno de ustedes que muestren un liderazgo audaz para detener la formación de nuevas caravanas, que han traído violencia, crimen e inestabilidad a la región.” Como jefa máxima de Seguridad Nacional de Estados Unidos, usted tiene el más amplio y profundo acceso a cualquier información relacionada con temas de Seguridad. Por tanto usted sabe, igual que los ministros centroamericanos, que su afirmación es falsa. Las caravanas no han traído violencia, crimen e inestabilidad a la región. Es al revés, las caravanas, así como la migración ‘ilegal’ en general, son una consecuencia de la violencia, crimen e inestabilidad existentes en la región. Las caravanas solo son una modalidad nueva del mismo flujo de centroamericanos que diariamente emprenden viaje a Estados Unidos. Y es una modalidad que reduce el poder de los coyotes y de las organizaciones criminales que se lucran de la migración ‘ilegal’ y que su gobierno siempre exigió a nuestros gobiernos que los combatieran. Si realmente quieren combatir el crimen organizado, ustedes deberían coordinar con los gobiernos de Centroamérica y México el apoyo y la seguridad de las caravanas. No es un chiste, Ms Secretary, sino una observación seria.El presidente electo, @nayibbukele, se reunió con @SecNielsen, secretaria de Seguridad de Estados Unidos. Abordaron temas de importancia para la seguridad de ambos países: narcotráfico, tráfico de personas, ciberseguridad, pandillas, cooperación con la @PNC_SV y @FUERZARMADASV. pic.twitter.com/FJgwhdDVjw— Nuevas Ideas (@NuevasIdeasSV) 21 de febrero de 2019Me imagino que cuando se reunió con el presidente electo Bukele hizo los mismos planteamientos que al gobierno saliente. Lastimosamente no sabemos qué respuestas le ha dado. Su oficina de prensa solo difundió un comunicado escueto, diciendo que Bukele discutió con usted sobre temas como el narcotráfico, tráfico de personas, de armas, lavado de dinero, ciberseguridad, pandillas, migración forzada y la cooperación con la policía y Fuerza Armada. “Sobre los cuales se tendrá una agenda en común a desarrollar entre el gobierno de Estados Unidos y el futuro gobierno de El Salvador dirigido por el presidente electo Nayib Bukele”, señala el comunicado.Obviamente, es necesaria una agenda en común con Estados Unidos. Pero para ser efectiva tiene que basarse en franqueza y mutuo respeto. Esperamos que el futuro presidente salvadoreño no haya agachado la cabeza, como los tres minstros, sino que le haya expresado que no está de acuerdo con la premisa suya de ver a las caravanas como expresión del crimen organizado. Esta es la gran interrogante que tenemos: ¿Cuál será la política de Seguridad del futuro presidente y cómo la va a conciliar con las prioridades y los métodos definidos por ustedes en el gobierno de Estados Unidos.No soy quien puede dar consejos al presidente electo. Pero tal vez puede atender el consejo de Fabio Castillo. Este hombre, amigo de Bukele, expresó en su entrevista con El Diario de Hoy que ve positivo que el futuro gobernante esté comprometido con estrechar los vínculos con los Estados Unidos. Pero agregó: “Lógicamente esto requiere que los EE.UU. nos traten con más respeto...”.Yo le haría la misma petición, señora secretaria. Venir a Centroamérica para imponer a nuestros gobiernos un análisis a todas luces falso, y las políticas de Seguridad que de ahí se deriven, no es la base para una agenda común que puede resolver los problemas ni de Estados Unidos ni los nuestros.Saludos respetuosos, (MAS! y EL DIARIO DE HOY)
Gobierno venezolano saluda victoria de Funes en elecciones de El Salvador
“República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para Relaciones ExterioresComunicado El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, a nombre del Pueblo de Bolívar, saluda la victoria inobjetable y contundente del valiente periodista Mauricio Funes y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en las elecciones presidenciales que tuvieron lugar en El Salvador el día domingo 15 de marzo de 2009. Esta victoria consolida la corriente histórica que, en esta primera década del Siglo XXI, se ha levantado en toda América latina y el Caribe, y abre las puertas a otros pueblos hermanos en los retos que tienen por delante. En el día de hoy, el pueblo salvadoreño no vaciló, dio un paso al frente y demostró su claridad y valentía, derrotando la campaña de mentiras, basura y manipulaciones que se desencadenó contra la Revolución Bolivariana y contra líderes progresistas y dignos de América latina y el Caribe. Estas campañas de infamia que la derecha internacional ha fomentado en nuestro continente, fueron hoy pulverizadas por la conciencia mayoritaria del Pueblo salvadoreño. El Presidente Hugo Chávez felicita al Presidente Electo Mauricio Funes, reiterándole que la unión de nuestros pueblos es el único camino para superar la crisis que se ha desatado desde el corazón del capitalismo del Norte. En este momento crucial, los hijos de Bolívar tendemos nuestra mano solidaria al Presidente Mauricio Funes, para que juntos avancemos en la consolidación de la nueva época que estamos viviendo, superando unidos el atraso y la pobreza. Hoy los venezolanos estamos felices, y en esta hora de felicidad recordamos al líder de la paz Schafik Handal, y a tantos hombres y mujeres que dieron su vida por el renacer del pueblo salvadoreño, con quienes recordamos el canto de Alí Primera: "Dale Salvadoreño, que no hay pájaro pequeño, que después de alzar el vuelo se detenga en su volar". Volemos juntos, El Salvador y Venezuela, hacia la construcción de la Gran Patria nuestramericana en la hora de los Pueblos. Caracas, 15 de marzo de 2009(Fuente: Minci-Ministerio del Poder Popular para la Comuniacón y la Información) ---Comunicado del Despacho de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela: A tan solo minutos de conocerse la irreversible victoria electoral del candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, se comunicó por teléfono con el Presidente Electo Mauricio Funes, para felicitarlo personalmente por su histórica victoria y reiterar así el deseo del Gobierno y Pueblo de Venezuela, de que en esta nueva etapa que comienza, se profundicen los lazos de hermandad entre nuestros pueblos y gobiernos.El Presidente Chávez le señalo que su victoria y del FMLN demuestran una vez más el cambio de época que está viviendo nuestra región y es un tributo a los miles de salvadoreños que a lo largo de las últimas décadas entregaron sus vidas en la lucha por una sociedad distinta, de cara a su pueblo, desde Monseñor Oscar Arnulfo Romero hasta el “Comandante Simón”, Shaffick Handal.Hoy en día Nuestra América exige de sus líderes una mayor cooperación a la hora de abordar problemas comunes como lo son la miseria, el hambre, la exclusión y la violencia. Ambos mandatarios conversaron acerca de la responsabilidad que tienen en seguir sumando esfuerzos para la construcción de Nuestra América unida, en el sueño del Libertador Simón Bolívar, que es el mismo sueño de Farabundo Martí.Caracas, 16 de marzo de 2009(Fuente: Minci-Ministerio del Poder Popular para la Comuniacón y la Información)
The Accountability Question. The right way to deal with torture's legacy
THE APPARENT confusion within the Obama administration about whether to prosecute officials of the previous administration for committing torture is not surprising. Two fundamental principles are colliding in this matter, and it's not easy to achieve a fair outcome that reconciles both. On one side, you have the sacred American tradition of peacefully transferring power from one party to another every four or eight years without cycles of revenge and criminal investigation. It's one thing to investigate Richard Nixon for authorizing wiretaps and burglaries in secrecy, outside the normal channels of government, for personal political gain. It's another to criminalize decisions authorized through all the proper channels, with congressional approval or at least awareness, for what everyone agrees to be the high purpose of keeping Americans safe from terrorist attack. Once you start down that road, where do you stop? Should Bill Clinton, Sandy Berger and their team have been held criminally or civilly liable for dereliction of duty 3,000 people died in the Sept. 11, 2001, attacks, given that they knowingly allowed Osama bin Laden to flee Sudan for sanctuary in Afghanistan? What if the next administration believes that Barack Obama is committing war crimes every time he allows the Air Force to fling missiles into Pakistan, killing innocent civilians in a country with which we are not at war? Such concerns are heightened when the country is at war, as we in fact are, though in the daily life of most Americans it might not seem so. Al-Qaeda terrorists still plot to inflict great damage, perhaps on a scale far larger than in 2001, and the country needs its guardians in the armed forces, the CIA and elsewhere to focus on defending the country against that threat, not themselves against legal action. The Obama administration needs to attract the best possible talent into government, and then expect from those who serve unflinching advice on hard calls. Neither will happen if public service routinely is followed by the need to hire private attorneys and empty one's bank account. AND YET, on the other side, we have this: American officials condoned and conducted torture. Waterboarding, to take the starkest case, has been recognized in international and U.S. law for decades as beyond the pale, and it was used hundreds of times during the Bush years. Eric H. Holder Jr., the attorney general of the United States, has stated flatly that it is illegal. In a country founded on the rule of law, a president can't sweep criminality away for political reasons, even the most noble. When the United States sees torture taking place in other parts of the world, it issues some pretty simple demands: Stop doing that, and punish -- or at least identify, and in some way hold accountable -- those responsible, so that the practice will not be repeated. How can a country that purports to serve as a moral exemplar ask any less of itself? The answer does not lie with those congressional Democrats who are eager to put the entire Bush administration on trial. Nor, as President Obama has discovered this week, can it be found in his own wishful calls to look forward rather than dwelling on the past. As other nations have discovered, the past will haunt the present until it is investigated and openly dealt with. And although we have misgivings about international justice intruding on the sovereignty of democratic governments, it's also true that if the United States doesn't examine its own record, other nations will have a better claim to do so. To an extent, such an examination is going on all around us. The Senate intelligence committee is conducting a review. The Senate Armed Services Committee, having been mostly AWOL when it could have made a difference, has issued a useful report. The Justice Department's Office of Professional Responsibility is examing the conduct of Bush administration lawyers. It may seem, after a week of constant news coverage and newly published legal memos, that there isn't much left to learn. But wide holes remain in public knowledge of how torture came to be official U.S. policy and how that policy was implemented. The efficacy of "enhanced interrogation techniques" remains in dispute. We don't know if some interrogations went beyond even what the Justice Department had approved. The extent of congressional knowledge and approbation remains unclear. And as former defense secretary Donald H. Rumsfeld might note, we don't know what we don't know. SO THERE remains, as we have long argued, a need for a bipartisan commission composed of respected leaders to conduct a thorough review. Mr. Obama should take the lead in forming such a panel. It should conduct its work deliberately and issue its findings publicly. In the end, no such panel can answer every question. We will never know what detainees might have disclosed if interrogators had persisted with more humane techniques. We can't measure precisely the damage inflicted on the United States and its soldiers by the fallout from Abu Ghraib and Guantanamo. But a presidential commission could produce the fullest, least-heated account possible. Once it did so, prosecutions would not be the only option. Based on what we know today, we do not believe they would be the best option. For reasons laid out at the beginning of this editorial, we would be extremely reluctant to go after lawyers and officials acting in what they believed to be the nation's best interest at a time of grave danger. If laws were broken, Congress or the president can opt for amnesty. In gray areas, the government can exercise prosecutorial discretion. But the work of the commission should not be prejudged. And the prudence of not prosecuting, if that proves the wisest course, would earn more respect, here and abroad, if it followed a process of thorough review and calm deliberation.(The Washington Post)
Who Cares About Zelaya?
(Tegucigalpa, Honduras) LAST week I asked my friend Julia what she thought about the coup d’état that deposed our president, Manuel Zelaya. Julia owns a mercadito, an old-fashioned grocery store that she set up in her garage. Like many middle-class housewives here, she started a business to contribute to the shrinking family budget. Not far from Boulevard Morazán, the main avenue near the affluent Colonia Las Lomas, Julia’s store is a good place to hear the latest news and gossip. “Oh, I love the curfew,” she joked. “I haven’t seen my husband come back home before 10 at night since my honeymoon.” “But what do you think about Zelaya?” I insisted. “And what about Roberto Micheletti” — the president of Congress who is now interim president? She replied: “Micheletti, Zelaya, what do I care? Things will continue as usual. Nothing will change. All I want is that they let me live in peace to run my business.” After almost 30 years of formal democracy, Julia, like most Hondurans, has lost all trust in politicians. While we have had basic liberties and precarious growth, our leaders have thoroughly failed to ease this country’s poverty and longstanding social divide. For these reasons, many Hondurans are apathetic about politicians — and politics in general. Of course, over the past few weeks our political reality has been difficult to ignore. This past weekend, thousands of Zelaya supporters clashed with troops defending the airport in Tegucigalpa where Mr. Zelaya, flying in from Washington, tried to land. At least one person is reported to have died. But despite this commotion, life for many Hondurans has continued as usual. Banks, malls, stores, factories, farms, restaurants, taxis, buses, streets — everything looks normal, at least during the day. By night the country enjoys the peace of a cemetery, thanks to a curfew that now starts at 6:30 p.m. Meanwhile, the outside world seems to be shocked and riveted by the ouster of Mr. Zelaya, who is now getting attention usually reserved for an international movie star. So why are we Hondurans so blasé? Our weak political memory is a defense mechanism. Too many times we’ve greeted the inauguration of a new president with optimism, only to eventually feel fooled and frustrated by the political incompetence and corruption that followed. If he is not restored to power, something that seems less and less likely to happen, Mr. Zelaya will probably soon fade from our collective memory, just like so many of his predecessors. And Mr. Zelaya, in many ways, is a typical Honduran politician. He began his four-year term in January 2006, and by mid-2008, the idea of a second term was already in the air, even though it is forbidden by the Constitution. Since its independence from Spain in 1821, Honduras has had 16 constitutions, as these documents were vulnerable to leaders’ desire to extend their stay in office. The current constitution, which came into effect in 1982 after many years of military rule, was written to forever protect the country against presidents’ overstaying their welcome. But over the years, the lust for power has proved too strong. The first president under the 1982 Constitution, Roberto Suazo Córdova, sought to eliminate the constitutional prohibition. Most of his successors have also tried, one way or another, to stay in the presidential palace longer than they were constitutionally allowed. But only Mr. Zelaya had the guts to go all the way to plan a referendum, laying the groundwork for an assembly to remake the Constitution to allow him to serve one more term. His larger goal seemed to be a change from our democratic system into a kind of 21st-century socialism. In other words, he wanted to create a Hugo Chávez-type of government. Such plans aroused the fears of this conservative society, whose middle-class members look at Venezuela and ask why we should adopt the ways of a country that does not seem to have progressed very much over the past decade, and where freedom of the press and other liberties have been suppressed. Many abroad are obsessing over the question of whether Mr. Zelaya’s ouster was legal, or a classic military coup. But this debate obscures the fact that for many years, Honduras has just been one big crisis waiting to happen. The economic reforms of 1990 led to a strong devaluation of our currency and an inflation that decreased real salaries, and important sectors of the middle class were forced into destitution. These dismal economic realities are interwoven with corruption and a system where the profits from drug trafficking are apparently used to finance political parties. Mr. Zelaya’s attempt to land in Tegucigalpa on Sunday reaffirms his fearless but unreasonable temperament. Yet even in the chaos were signs of hope: Among thousands of protesters, only a relative few tried to storm the airport’s fence and confront the soldiers. This could mean that most Hondurans are looking for a peaceful solution to the crisis. Mr. Zelaya may or may not return to serve the remaining months of his term. But for the future of Honduras, does it really even matter? Until a new generation of young, uncontaminated, democratic politicians take control — and the deep inequalities in our economic system are addressed — we will not be able to trust our leaders. (The New York Times, Op-Ed. Roger Marín Neda is a columnist at the Honduran daily El Heraldo.)
Hugo Chávez rechaza debatir con Vargas Llosa a última hora
A última hora, Hugo Chávez dio un paso atrás. El presidente venezolano rechazó el viernes por la noche la invitación a debatir sobre liberalismo y socialismo con el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien desde el pasado miércoles se encuentra en Caracas, acompañado de un importante grupo de intelectuales latinoamericanos, que participaron en un foro sobre libertad y democracia el jueves y el viernes. La idea de abrir un debate de esta naturaleza fue del propio presidente Chávez. El jueves, durante la maratoniana retransmisión de cuatro días de su programa Aló, Presidente, Chávez tuvo la ocurrencia de que podría ser interesante invitar a este grupo de intelectuales "de la derecha" a participar en un debate televisado contra intelectuales "progresistas". El mismo día, Mario Vargas Llosa y los escritores mexicanos Enrique Krauze y Jorge Castañeda aceptaron el ofrecimiento, a condición de que fuese el propio presidente quien mantuviese un cara a cara con Vargas Llosa, en quien delegaron los otros dos intelectuales. "Estamos a favor del diálogo como uno de los principios básicos que nosotros defendemos", dijo Vargas Llosa.Pero este viernes, Chávez prefirió no aceptar las condiciones de sus contrincantes, a pesar de que él mismo ya había puesto hora y fecha a la reunión -Palacio de Miraflores, ayer sábado, a las 11:00 de la mañana-. "Yo puedo ayudar moderando, pero el debate es entre intelectuales. Yo soy presidente", alegó el mandatario venezolano, con la excusa de que para aceptar esa clase de debate Vargas Llosa debe "primero llegar a presidente". "Yo estoy en las grandes ligas. Usted en AAA [ligas menores de béisbol]", le dijo.Para Vargas Llosa, el cambio de opinión del presidente no fue más que un pretexto, al sentirse "intimidado, consciente de la fragilidad de sus ideas". "La conclusión es que él jamás se propuso seriamente tener un intercambio, jamás ha aceptado debatir con nadie. Siempre ha sido un monólogo autista. Los caudillos no saben dialogar. Nosotros estamos por el diálogo (...) Si el presidente sólo puede debatir con presidentes, ¿para qué nos invita a debatir o a discutir?", se preguntó el escritor.Éste ha sido, al menos hasta ayer, el último capítulo del culebrón en que se ha convertido la visita de este grupo de intelectuales liberales a Caracas. Cuando se anunció que Vargas Llosa, Castañeda, Krauze y Plinio Apuleyo Mendoza, entre otros, iban a acudir a Caracas, representantes del Gobierno y del Partido Socialista Unido de Venezuela amenazaron con expulsarlos del país si acaso criticaban al presidente Chávez. Al llegar al aeropuerto internacional de Maiquetía, tanto Mario Vargas Llosa como su hijo, el también escritor Álvaro Vargas Llosa, fueron detenidos durante un par de horas por funcionarios de seguridad del Estado. Y a otro invitado, el político dominicano Víctor Bisonó, ni siquiera le dejaron entrar al país.(El País, Madrid)
Intransigencia versus compasión. La controversia entre Paolo Luers y Evangelina del Pilar Sol sobre los casos de las 17 mujeres condenandas
<!-- /* Font Definitions */@font-face {font-family:"MS 明朝"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;}@font-face {font-family:"MS 明朝"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} /* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast;}@page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 89.85pt 72.0pt 89.85pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;}div.WordSection1 {page:WordSection1;}Cuando el recién pasado día de la madrevi, en estas paginas editoriales, la nota de Evangelina Pilar de Sol, con elabsurdo título “17 bebés ultimadosaquí, hablan desde el cielo a sus mamás”, mi primera reacción fue mandarle unade mis cartas a la autora, para expresarle mi rechazo a un escrito tan lleno defanatismo, odio e incomprensión, disfrazado de sentimiento cristiano. Luegorecapacité: No tiene sentido discutir con una mente tan cerrada – cerrada nosolamente a argumentos, sino sobre todo a compasión. En vez de contestar aella, voy a intentar de generar reflexión y debate entre los lectores. Cuandodecidí aceptar la invitación de El Diario de Hoy de incorporarme a su equipo deeditorialistas (y luego a su Consejo Editorial), lo hice para generar debateplural, dentro del periódico y en la opinión pública.Defiendola libertad de expresión, incluyendo las expresiones que me chocan tanto comolas de doña Evangelina. No comparto el criterio de las activistas feministasque atacan a El Diario de Hoy porque da espacio a estas opiniones. Prefierousar el mismo espacio para enfrentarlas.¿De quése trata? Doña Evangelina habla de los casos de 17 mujeres que nuestro sistemajudicial ha condenado a prisión por la muerte de sus hijos. Todos los casos sondiferentes, pero tienen una cosa en común: los niños han fallecido en partos noatendidos adecuadamente. Forenses renombrados que revisaron los expedientes hanpuesto en duda los exámenes forenses, en base de los cuales las mujeres hansido acusados y condenados de homicidio. No voy a entrar en los detallesjurídicos ni médicos-forenses, porque no me corresponde. Solo cito a uno de losforenses consultados: “El patólogo que realizó la autopsia del bebé de MaríaTeresa Rivera ofrece la opinión de que la causa de la muerte fue ‘asfixiaperinatal’. Tal diagnóstico puede ser exacto; sin embargo, hay que tener encuenta que: este tipo de asfixia puede ocurrir de forma natural, espontáneadurante el proceso de parto, por causas que no tienen nada que ver con lavoluntad de la madre. Las muertes por asfixia neonatal pueden ocurrir inclusoen partos atendidos en un hospital.”Resumolos informes de los expertos independientes de esta forma: No hay evidencias clarasde homicidio. Detrás de cada caso particular hay un drama humano compuesto porignorancia, pobreza y desesperación.No soyquien puede determinar hasta qué punto estas mujeres son culpables o víctimasde sus circunstancias, de su propia ignorancia o simplemente de mala suerte. Dealgo pueden ser culpables algunas de ellas, tal vez de negligencia eignorancia, pero todo lo que he leído sobre los casos me indica que no haypruebas que sean culpables de homicidio.Variasorganizaciones de mujeres y de Derechos Humanos han llegado a la mismaconclusión, y han iniciado una campaña para convencer a la Asamblea Legislativaa conceder a las mujeres un indulto. El hecho que estas organizaciones usanestos casos para promover la legalización del aborto lamentablemente hadistorsionado el debate sobre la revisión de los casos – y ha provocado quetodos los adversarios de una liberalización de la legislación del aborto cerraronfilas contra la solicitud de indulto para las 17 mujeres.Así unadiscusión sobre la validez jurídica y ética de condenas por homicidio en casosde partos no adecuadamente asistidos nuevamente se deslizó al conflictivoterreno del aborto. Y esto, de hecho, ha logrado bloquear los indultos, porquela mayoría de los diputados no quiere tocar el tema del aborto. Así que solo auna de las 17 mujeres se ha concedido el indulto, mientras las otras 16 siguencumpliendo sus condenas de prisión.Todoesto no importa a doña Evangelina. Tampoco le importa que estas mujeres, queguardan prisión, también son madres. Toma el día de la madre como pretexto paracondenar nuevamente, sin misericordia ninguna, a las 17 mujeres, sin mencionar quepor lo menos 11 de ellas (en los otros casos no he encontrado datos sobre susituación familiar) tienen hijos, que a raíz de los juicios contra sus madresestán condenados a vivir sin madres. La autora de esta escalofriante mezcla dekitsch e intransigencia es demasiado cegada por su fanatismo anti aborto paraver que detrás de cada uno de los 17 casos hay un drama familiar que nosdemanda reflexión y compasión. Por miparte, aprovecho el día de la madre para desear a estas mujeres que puedanregresar al seno de sus familias y educar a los 15 hijos que tuvieron antes deestos partos trágicos.(El Diario de Hoy) A continuación reproducimos el artículo de Evangelina del Pilar Sol mencionado arriba:17 bebés ultimados aquí, hablan desde el cielo a sus mamásde Evangelina del Pilar Sol, 10 mayo 2015, El Diario de Hoy"Hola queridas mamis, somos los 17 bebés que nos fuimos al cielo cuando se nos impidió el derecho a vivir en nuestro país El Salvador. "Desde que los 17 nos conocimos aquí arriba, hemos charlado mucho tratando de entender por qué debíamos morir si éramos inocentes bebés llenos de ternura para ustedes mamás, deseando colmarlas de todo el amor del mundo, llevándoles esa gran felicidad que acarrean todos los bebés a sus mamis."¿Qué hicimos de malo? ¿Cómo podríamos dañarlas si toda nuestra ilusión era rodearles el cuello con nuestras manitas y abrazarlas y besarlas y decirles cuánto las amaríamos después de nacer? "Pero nuestra amorosa devoción por ustedes adoradas mamitas, siempre vivirá muy adentro de nuestros pequeños corazones y deben saber que en este día de la madre, cada corazón nuestro palpita más por ustedes, igual que cuando en aquel trágico día, nacimos y ustedes nos tomaron en sus manos."Jesús, al llegar aquí al cielo nos bautizó a todos, nombrando a uno Pedrito, pues le recuerda a su amigo San Pedro, en su autenticidad. Pedrito, en este día, quiere enviarle un mensaje especial a su mamá, diciéndole que su rostro lo encontró en una bella rosa color carmín, del jardín del Edén aquí. Cada mañana la riega y la cubre de besos y la cuida como habría hecho con su mamá, trabajando fuerte para que jamás pasara hambre o ninguna necesidad. Pedrito recuerda en su rosa a aquella imagen de su mamá que vio cuando nació. Pero nunca olvidará que de repente, asustado notó que algo no estaba bien. Ella cambió su semblante y vio también cuando enojada tomó una enorme piedra dirigiéndola hacia su cabecita y no recuerda más.... hasta encontrarse en este lugar de felicidad, donde Jesús lo tomó en sus brazos, lo arrulló, lo besó y le secó sus lagrimitas. Todos nosotros bebés, rememoramos algo similar. Unos recordamos cuchillos, otros bolsas negras, asfixias, trapos, papel higiénico en la boquita, después de habernos formado e ido creciendo tan seguros en sus pancitas al oír sus dulces voces."Pero aquí en el cielo todo es alegría con Jesús y nuestra ahora mamá, María, a quien celebramos también, con el cielo entero, este día. Ella nos cuenta lo que dice que habríamos sido al crecer: Doctores, abogados, maestros, artistas, hasta uno, sería presidente, porque éramos niños buenos."¿Saben mamitas? aquí está lleno de ángeles que juegan con nosotros. Y muchas caras de esos ángeles las comparamos con las de ustedes. Cada uno ha escogido su ángel o su flor para sentirlas más cerca. "Pero con tristeza también, desde aquí arriba, podemos ver que, muy, muy, abajo, existe un lugar bien feo lleno de fuego donde observamos que miles de almas caen allí todos los días y gritan horrible al hacerlo. "Esas gentes malas que terminan allí, las engañan ahora a ustedes y las empujan a mentir diciendo que morimos por aborto espontáneo. Pero mamitas, no dejen que las usen así, porque harán que más mamás maten a sus bebés."Sabemos que ustedes hicieron algo muy malo al matarnos, pero nosotros queremos tenerlas con nosotros aquí algún día para abrazarlas y amarlas. Y si arrepentidas se portan bien en la cárcel y rezan mucho a Jesús y su Divina Misericordia, por buena conducta podrían recuperar su libertad y llegar un día al cielo. Eso dijo Dios. ¡Felicidades mamitas. Las queremos!".Respuesta a don Paolo Lüersde Evangelina del Pilar Sol, 17 de mayo 2015/El Diario de HoyRespondiendo muy respetuosamente a don Paolo Lüers su mención hacia mi persona en artículo titulado "Intransigencia versus compasión", describiéndome como "fanática", "intransigente", "absurda" "hostil" (al llamarme "llena de odio"), "hipócrita" (al decir que mi artículo está "disfrazado de sentimiento cristiano") y finalmente "de mente cerrada" no apta para debatir con argumentos, ¿con alguien tan inteligente como él? ¿O por mi posición de principios cristianos y morales y pruebas contra las madres indiciadas?Más adelante invita al debate (aunque no conmigo, como expuso). Pero aceptando la invitación al debate plural, le rebatiré algunas de las palabras citadas por él. "Debate". En un debate se recomienda -Ser tolerante respecto a las diferencias; -No subestimar al otro; -Acompañar críticas con pruebas. Entonces no se debe personalizar, ni menos agraviar con alfilerazos, descalificando al opuesto por estar contra la propia opinión. Un debate entre gente culta siempre llama a argumentar, no a afrentar con descalificaciones, como hace el populacho cuando no posee juicios comprobables. Pero tal vez su idioma alemán le impida conocer bien lo que significan algunos de estos términos y no hubiese intención de denigrar. No obstante, algunos vocablos sí parece conocerlos muy bien. Ante esta reflexión me referiré a la palabra "absurdo" que es la primer chuscada disparada, porque está muy claro que al llamar "absurdo" a mi artículo y su título, parece conocer bien su significado: "ilógico, irracional, incoherente", etc., que usó posiblemente para ¿abochornar? Por tanto quiero rebatirle fuertemente esto, demostrándole "con argumento" el escaso conocimiento de NUESTRA LENGUA ESPAÑOLA que posee este don Paolo, en cuanto a que cualquiera que se atreve a escribir en nuestro idioma y es medianamente ilustrado, debe conocer que el español contiene formas permisibles para ser utilizadas en un escrito. Mi nota usa una figura llamada " metáfora", o sea escribir en "sentido figurado". Esto es un concepto que crea un sentido nuevo. En mi caso, la metáfora utilizada se denomina una "hipérbole" (exageración), o sea crear una relación entre dos objetos para dotar a uno de un sentido exagerado, como sería llamar "burro" a alguien duro de entendederas, o así como el título usado por mí al escribir que "bebés hablan desde el cielo". Respecto a los epítetos de "fanática", "intransigente", "llena de odio", "hipócrita", etc., que me endosa, me voy a referir brevemente solamente a unos, pues proviniendo de alguien que como excelente guerrillero, la vida del contrario no significaba gran cosa, no puede esperarse cambios espectaculares hacia tener compasión por ésta, explicarle sería gastar la pólvora en zanates pues se entrevén algunos persistentes residuos. Fanática significa "defender algo con apasionamiento" y sí, acepto, pero fanatismo solo en la instancia que nos ocupa: defender la vida de TODO ser humano ESPECIALMENTE las vulnerables, como la de un bebé, o como las de jovencitos y miles de inocentes asesinados por las maras, siendo antagónica --como lo es la enormísima mayoría de salvadoreños--, a pactar con asesinos y prodigarles dádivas, cuando también están en pie de guerra contra mi patria.Respecto a que odio a las madres que han sido condenadas por ultimar a sus bebés recién nacidos, ¡por favor! El "debatiente" don Paolo, debió haberse notificado que la CSJ recientemente confirmó la condena a quince de ellas. Esta prueba, o sea mi "argumento" en este debate, se encuentra en WWW:csj.gob.sv/CORTEPLENA/2015/ENE/ACTA200115.pdf. ¡El señor Lüers no puede saber más que la Corte Plena! ¿O sí, para él?
A los diarios les gusta más dar noticias que ser noticia, y si algún día han de ser noticia, lo deseable es serlo por haber dado una gran exclusiva.
A los diarios les gusta más dar noticias que ser noticia, y si algún día han de ser noticia, lo deseable es serlo por haber dado una gran exclusiva. Me perdonarán los lectores esta digresión inicial, que en realidad no es sino una confesión de incomodidad: el tema que voy a tratar incide sobre un debate público-mediático muy enconado en el que no todo es juego limpio y en cuyo epicentro se ha encontrado EL PAÍS de una manera que puede erosionar su credibilidad. La tormenta comenzó el pasado miércoles, con la publicación en portada de un editorial titulado En la pendiente, en el que se criticaba muy duramente la política del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en materia económica. Este artículo editorial y algunas informaciones recientes han sido interpretados como un viraje en la línea editorial del diario y como una ruptura entre los medios del Grupo PRISA y el presidente del Gobierno. Que un diario critique la política económica del Ejecutivo no debería ser noticia. Es lo normal en una democracia. Pero a raíz de ese editorial se ha propagado la idea de que esta posición no es fruto del convencimiento, de un análisis independiente y libre de sus periodistas, sino de una estrategia empresarial del Grupo PRISA frente a decisiones del Gobierno que considera lesivas. El pasado 13 de agosto, en plenas vacaciones estivales, un Consejo de Ministros extraordinario aprobó, en contra del criterio del Consejo de Estado, la regulación de la Televisión Digital Terrestre de pago mediante un real decreto ley, instrumento que la Constitución reserva para casos de "extraordinaria y urgente necesidad". El consejero delegado de PRISA, Juan Luis Cebrián, publicó el día 21 de agosto un artículo titulado Un desatino en el que afirmaba que ese procedimiento constituía un abuso de poder. Cebrián no se oponía a la regulación de la TDT de pago, sino al procedimiento empleado, por considerar que favorecía a otro operador, Mediapro, con el que PRISA mantiene un largo litigio por los derechos del fútbol.Que el máximo ejecutivo de un operador privado defienda sus intereses no debería ser tampoco noticia. Tiene todo el derecho a hacerlo. Pero la coincidencia entre la polémica sobre la TDT y la publicación del editorial crítico con el Gobierno ha propiciado que se instale en la opinión pública una sospecha que también ha hecho mella en los lectores. Algunos, como Joaquín Gasca Gil, J. M. Sala Franco, José Luis García Lorenzo o Pablo Requejo, se han dirigido a la Defensora para pedir explicaciones. Otros, como Javier Muñoz Álvarez, Enrique Casanova o Mariano García Pechuan, para comunicar, dolidos, que han dejado de serlo. Se consideran traicionados.Pasa a la página siguienteNo forma parte de las atribuciones de la Defensora cuestionar la línea editorial del diario. Pero en la medida en que este editorial ha causado inquietud en algunos lectores y claro enfado en otros, le he pedido al director, Javier Moreno, que responda a sus inquietudes. Lo ha hecho extensamente, cosa que, dada la importancia del asunto, agradezco."No es cierto que se haya producido un viraje. La línea editorial de EL PAÍS no ha dado un giro de 180 grados a raíz de la aprobación de la TDT de pago a mediados de agosto. Ése es un relato que no encaja con los datos, que son siempre más tozudos que las opiniones. Y en este caso, los datos están a disposición de todos, en la hemeroteca del periódico, accesible a los lectores en elpais.com. Difícilmente un lector atento, que haya seguido con interés la cobertura de la crisis económica en EL PAÍS, habrá pasado por alto alguno de los titulares y editoriales que no encajan con la polémica que se trata de establecer, en mi opinión artificialmente"."Sin ánimo de ser exhaustivo, citaré sólo tres: la primera que recuerdo fue el 4 de enero de 2008. Ese día EL PAÍS tituló a cuatro columnas en primera página: La economía acosa a los socialistas a sólo dos meses de las elecciones. El 25 de marzo pasado, también abriendo el periódico y a cinco columnas (lo máximo que permite el diseño), titulamos: El paro desborda al Gobierno a propósito de la cifra de paro conocida el día anterior, que por primera vez superaba los cuatro millones de desempleados; acompañaba a la información un editorial (Estado de alarma) que arrancaba en la primera página y en cuya primera frase se decía que la gestión del Ejecutivo en esta materia era "un rotundo fracaso". El 3 de agosto de 2008, el titular de la portada del suplemento Negocios tenía sólo tres palabras: Suspenso al Gobierno"."No es ningún secreto que la decisión del Gobierno sobre la TDT ha merecido las críticas de EL PAÍS. También Juan Luis Cebrián, consejero delegado de PRISA, editora del periódico, ha expresado su opinión negativa (y por tanto la de la empresa) en un artículo de opinión el pasado agosto. Así que resulta también difícil de sostener que el diario maneja una agenda oculta a sus lectores. ¿Resultan más duras, por emplear un calificativo usado por algunos de ellos, las informaciones y editoriales sobre Zapatero y la crisis a la vuelta del verano? Sin duda. ¿Responde esto a un deterioro objetivo y cuantificable de la situación económica (paro, déficit, titubeos sobre el alza de impuestos)? Sí, también sin duda. ¿Supone un giro copernicano (donde antes apoyábamos sin fisura ahora atacamos sin fundamento)? Rotundamente no, según los datos a disposición de todos en la hemeroteca. ¿Alguna de las informaciones objeto de la polémica son falsas o utilizan torticeramente los datos en los que se basa la información para engañar al lector? Nadie, ni siquiera los lectores más críticos, utiliza este argumento. EL PAÍS y el Grupo PRISA pueden juzgar con dureza una decisión concreta del Gobierno, pero ello no va a cambiar la cobertura general, ni en un sentido ni en otro. ¿Aceptarían los lectores a partir de ahora una visión más "amable" de la crisis que azota España sólo para evitar suspicacias? ¿Sería esto compatible con la misión y la obligación de un periódico independiente como EL PAÍS?"."Finalmente, unas palabras en defensa del periodismo y de la dignidad de la Redacción y de todos los profesionales que hacen posible EL PAÍS. Yo soy el director y como tal, responsable último de sus informaciones y de la línea editorial, que se debate ampliamente en los consejos editoriales. Pero en este diario nadie escribe al dictado. Y algunos de los mecanismos de control que aseguran la calidad a los lectores (el Comité Profesional o la Defensora del Lector, que me ha pedido estas explicaciones) aún buscan parangón en el resto de la prensa española". Ésta es la explicación del director. Lo pernicioso de una situación como ésta es que ninguna decisión se libra de las suspicacias. Si un editorial es crítico, será interpretado como una presión o una venganza; si no lo es, como una concesión que espera recompensa. La frase con la que termina Ignacio Carbó del Moral su escrito a la Defensora me ha llevado a una reflexión que requería mucho más espacio. "Lamentablemente", dice, "sus únicos intereses no son mejores que los de cualquier otra empresa cuyo objetivo son las ganancias por encima de otros aspectos. Malos tiempos para el país y para EL PAÍS".Cuando la sospecha se instaura en el ecosistema mediático, no sólo afecta a la credibilidad del medio que está bajo escrutinio, sino a la del periodismo en general. Y crea desafección. Alimenta un discurso según el cual, parece normal que un Gobierno, del signo que sea, quiera tener medios afines y utilice para ello los resortes del poder; y también, que los operadores respondan a este juego utilizando su influencia para defender sus intereses empresariales. El resultado de este discurso es una idea de efectos letales: la de que todos son iguales, los gobiernos y los medios. Demostrar lo contrario es, pues, un imperativo democrático.(El País, Madrid. La autora es defensora del lector en El País, una instancia creada para defnder los derechos del lector)
The Great Illusion
So far, the international economic consequences of the war in the Caucasus have been fairly minor, despite Georgia’s role as a major corridor for oil shipments. But as I was reading the latest bad news, I found myself wondering whether this war is an omen — a sign that the second great age of globalization may share the fate of the first.If you’re wondering what I’m talking about, here’s what you need to know: our grandfathers lived in a world of largely self-sufficient, inward-looking national economies — but our great-great grandfathers lived, as we do, in a world of large-scale international trade and investment, a world destroyed by nationalism.OP-ED Columnist of the New York TimesSigue en http://www.nytimes.com/2008/08/15/opinion/15krugman.html
DOS DÉCADAS DE NACIONALISMO
Este primero de Junio se cumplió el cuarto aniversario de Elías Antonio Saca como Presidente de la República de El Salvador y como tal, ofreció su ultimo informe a la nación. Los salvadoreños durante dos décadas de gobiernos nacionalistas, hemos esperado pacientemente por el cumplimiento de las promesas fundamentales que con convicción fueron realizadas por cuatro presidentes de la república en diecinueve años. Promesas de trabajo digno, seguridad ciudadana, bienestar común, que aun no han sido cumplidas. Su informe fue egocentrista, lustrado en buenas noticias, formidable de retos, infinito en esperanza, loable en compromisos, pero realizado por un estadista que no puede ver mas allá de su propia nariz, quien ignoró el esfuerzo que ha realizado el pueblo salvadoreño en dos décadas. Con este hecho que demuestra que no le importa el alcance de sus actos, el presidente Saca, desvirtuó además totalmente la contribución de los salvadoreños al progreso de la patria, al omitir en su discurso el impacto que el trabajo de la diáspora y los hermanos en las fronteras patrias, ha tenido durante dos décadas para respaldar los resultados positivos en la economía, la sociedad y el desarrollo del país del que hace alarde el partido ARENA. El Presidente Saca no reconoce que durante este tiempo, la Diáspora ha colaborado para el progreso de la patria, a través de un compromiso patriótico con nuestro país y nuestras familias, en el que asumimos responsabilidades ciudadanas con la visión y propósito de aunar esfuerzos que faculten a nuestro país del financiamiento necesario por medio de las remesas para poder reducir la pobreza extrema, mejorar el nivel educativo, extender el sistema de salud, reconstruir la infraestructura nacional debido a la guerra o desastres naturales y procurar el bienestar común en nuestros lugares de origen. Al cumplirse su cuarto aniversario como mandatario de la República, también se cumple el decimonoveno aniversario de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) administrando el poder ejecutivo y legislativo del país, por lo que hace este discurso a la nación extraordinariamente relevante debido a la dirección que la ciudadanía debe seguir en preparación para las próximas elecciones generales en Marzo de 2009. Su discurso detalla avances concretos en determinadas áreas, promesas importantes cumplidas e ingeniosas iniciativas creadas para financiar objetivos importantes de su plan de gobierno, lo cual es coherente a la continuidad del plan integral que la plataforma política y socio-económica de ARENA ha ejecutado por dos décadas y que continúa encaminada hacia los fines que determinaron la fundación del partido político: Proteger los intereses de los que tienen más. La interpretación realista de este informe es que, aún mientras los avances del país han sido positivos, las políticas publicas adoptadas no han permitido satisfacer la demanda mínima de empleo formal, la seguridad ciudadana y la repartición ecuánime de la riqueza. Es muy difícil aceptar que en dos décadas de gobierno de ARENA, el bienestar de la mayoría del pueblo ha sido la motivación de su servicio publico como institución política. Mañana una cantidad importante de ciudadanos continuará emigrando mientras los que no puedan hacerlo continuarán subsistiendo las durezas que el actual esquema económico implementado por ARENA ofrece al pueblo salvadoreño; a ello se sumarán las consecuencias del incremento en los combustibles y la actual crisis alimenticia mundial, lo que se traduce a menor poder adquisitivo y mayor necesidad de empleo para mantener sus condiciones de vida. El fortalecimiento de los cuerpos de seguridad en dos décadas, no fue el apropiado y suficiente para que se liberaran de delincuentes los centros comerciales, las calles de los mercados, los pasajes de las colonias, pueblos y cantones del país, de manera que, las familias pudieran ser libres de discernir en actividades sanas con sus vecinos; además, tampoco fue una prioridad el invertir en la apertura de programas vocacionales que instruyeran a los jóvenes que purgaron condenas en las cárceles para preparar su reinserción a la vida productiva de la nación al ser liberados. Las cifras positivas del incremento a la industria del turismo que Saca atribuye a la labor de su gobierno, se deben al incremento de las visitas de los salvadoreños en el exterior que han sido beneficiados por diferentes leyes migratorias en sus países de residencia, las cuales les han permitido regresar a la patria para consumir los productos y servicios que esa industria ofrece. El Salvador es aún un país con problemas profundos, a través de los años, ARENA no cambió la burocracia corruptible heredada, sino que la puso al servicio de los círculos de poder histórico y casi monopólicos que controlan el comercio, la industria y vendieron la banca, acaparando fuentes de riqueza que detienen la distribución ecuánime de las oportunidades de bienestar económico hacia la mayoría de ciudadanos. Este es el legado que obtenemos, debido a que una mayoría de la población destinó democráticamente nuestro futuro a ARENA por dos décadas. A través de la historia, el pueblo cuscatleco ha sido sometido a la muerte por masacres desde el conquistador Pedro de Alvarado, el directorio cívico del General. Maximiliano Hernández Martínez y los subsecuentes dictadores militares del PCN, y finalmente la guerra civil; ahora el pueblo es masacrado, extorsionado y oprimido por la delincuencia común, el crimen organizado y políticos traidores e inmorales. Las dificultades económicas de muchos ciudadanos se mantienen y para otros se han agudizado. Diecinueve años de políticas publicas de ARENA son responsables por estas condiciones. El legado histórico de ARENA hasta este momento se traduce a muertes y hambre generada por victimas de la violencia, delincuencia, miseria, corrupción, trafico de drogas, educación mediocre y exilio, lo que opaca considerablemente logros como el fin de la guerra y la implementación de la apertura democrática bajo un sistema de libre mercado. Las encuestas públicas demuestran que el gobierno del Presidente Saca no ha sido eficiente y que el candidato presidencial de su partido no cuenta con el apoyo de la mayoría de quienes le otorgaron el privilegio de servirles y le emplearon para dirigirles. El Salvador necesita cambio en su dirección política, sin embargo, un cambio positivo para el país no esta a la vista, el partido opositor controlado por comunistas que idolatran a regímenes dictatoriales como el venezolano y fomentan el terrorismo internacional de las FARC, no ofrece garantías creíbles de democracia y eso no augura nada bueno para los ciudadanos en las fronteras patrias. ¿Es esta una razón suficientemente valedera para permitir que ARENA gobierne cinco años mas? Las encuestas a diez meses de las elecciones demuestran que no y la responsabilidad histórica es exclusiva de Elías Antonio Saca.
Carta de escritores peruanos CONTRA EL REGRESO DEL FUJIMORISMO Y A FAVOR DE LA DEMOCRACIA
Quienes suscribimos esta carta expresamos nuestro enérgico rechazo ante la amenaza que, contra la democracia y la libertad de los peruanos, supone la posible resurrección de la dictadura fujimorista. El régimen de Alberto Fujimori marcó el periodo más siniestro en la historia de nuestros gobiernos republicanos. Fue una década criminal cuyas funestas consecuencias no debemos olvidar, relativizar ni pasar por alto. En los últimos años, el mayor triunfo de la democracia peruana ha sido el rechazo a esa dictadura, el procesamiento judicial de sus líderes y el castigo legal a los innumerables delitos y crímenes contra la humanidad que cometió. El Perú debe rechazar una vez más la impunidad y reforzar su fe en una democracia con justicia para todos y con posibilidades de progreso dentro de un orden legítimo. Los escritores que firmamos esta carta venimos de lugares muy distintos del espectro político peruano y tenemos ideas divergentes sobre cómo debería ser el manejo económico y social del Perú. Creemos, sin embargo, en el valor de la libertad, el rechazo a la criminalidad y a la violencia de estado, la defensa del orden legal y el respeto a los derechos humanos. Pensamos que estos son cimientos cruciales para la construcción de una nación justa y solidaria. El candidato presidencial Ollanta Humala ha jurado públicamente defender esos principios. Creemos que nuestro deber en este momento es escuchar ese juramento y que nuestra obligación inmediatamente posterior será vigilar su cumplimiento. El presente nos ha dejado con esa alternativa que es la vía válida de oposición a la reinstauración de la dictadura. La democracia es el ejercicio de una negociación: todo gobierno debe escuchar a su sociedad civil. La sociedad civil tiene el deber de guiar a su gobierno, hacer sentir su poder y su mandato y fiscalizar su rectitud. Pero esa negociación sólo es posible cuando el poder lo ocupa un movimiento político. El crimen está fuera de ese espectro: no se negocia con quienes han abandonado la política y han elegido la criminalidad. Por estas razones, los abajo firmantes llamamos a la sociedad a mantener su poder de representación, rechazando el regreso de la dictadura y solidificando, mediante el voto por Ollanta Humala, con una actitud activa y vigilante, nuestro orden democrático. El nuestro es un llamado esperanzado y optimista a la unidad nacional: este 5 de junio, los peruanos debemos defender, a través de un voto responsable y cívico, nuestra dignidad, nuestra libertad y nuestra democracia. Atentamente, 1. Alfredo Bryce Echenique DNI: 108407402. Abelardo Oquendo Cueto DNI 07774567 3. Alfredo Pita DNI O6519037 4. Andrea Cabel García DNI: 41624669 5. Alexis Iparraguirre DNI: 08157171 6. Antonio Angulo Daneri DNI 09641914 7. Alonso Rabí do Carmo DNI: 08231094 8. Armando Arteaga DNI: 07315586 9. Bernardo Rafael Álvarez DNI: 25486055 10. Carlos López Degregori DNI: 07770757 11. Carmen Ollé DNI: 07584661 12. Carlos Yushimito del Valle DNI: 07525367 13. Carlos Dávalos DNI: 10278109 14. Cecilia Podestá DNI: 41028393 15. Claudia Arteaga DNI: 42500425 16. Christian Reynoso DNI: 01345870 17. Carlos Chang Cheng DNI: 41016348 18. Daniel Alarcón DNI: 46678140 19. Diego Trelles Paz DNI: 10770076 20. Diego Otero Molinari DNI: 0987076321. Diego Salazar DNI: 4113601 22. Domingo de Ramos 23. Dante Castro Arrasco DNI: 25402972 24. Enrique Planas Ravenna DNI: 99644304 25. Emilio Bustamante DNI: 10811698 26. Ezio Neyra Magagna DNI: 40762566 27. Eloy Jáuregui DNI: 07224437 28. Ernesto Escobar Ulloa DNI: 09867828 29. Eduardo González Viaña DNI: 18172685 30. Eduardo Adrianzen Herrán DNI: 07243932 31. Edward Chauca DNI: 40401930 32. Emmanuel Velayos DNI: 44316736 33. Elba Luján DNI: 08265468. 34. Fernando Iwasaki DNI: 06517306 35. Fernando Obregón Rossi DNI: 07227030 36. Félix Terrones DNI: 40730345 37. Fredy Roncalla DNI: 06350138 38. Gabriela Wiener Bravo DNI: 10141561 39. Gustavo Faverón Patriau DNI: 09297955 40. Gustavo Rodríguez DNI: 07864321 41. Grecia Cáceres DNI: 0981727542. Giancarlo Stagnaro DNI: 10003659. 43. Gladys Basagoitia DNI: 2857375AA 44. Giancarlo Huapaya Cárdenas DNI: 40204049 45. Hildebrando Pérez Grande DNI: 07565635. 46. Harold Alva Viale DNI: 80654533 47. Juan Carlos Ubilluz DNI: 25728798 48. Juan Manuel Robles DNI: 40037861 49. Jorge Eduardo Benavides Pasaporte: 0426237 50. José Carlos Yrigoyen DNI: 10273153 51. Jorge Frisancho DNI: 07862021 52. Jaime Rodríguez DNI: 104349 53. Jorge Eslava DNI: 25680876 54. Julio Villanueva Chang DNI: 09310462 55. Juan Cristobal DNI: 08705429 56. José Antonio Galloso DNI: 09868715 57. José Güich Rodríguez DNI: 07272400 58. Juan Carlos Lázaro DNI: 0737788859. Jeremías Gamboa DNI: 1017958 60. Julio Carmona DNI: 02874377 61. José Luis Ayala DNI: 08265468. 62. Jorge Hurtado Caballero DNI: 1817326763. Luis Hernán Castañeda DNI: 130821764. Luis Freire Sarria DNI: 0662817965. Luz Vargas de la Vega DNI: 4036172166. Luis Alvarado DNI: 4095490067. Mario Vargas Llosa DNI: 06625243 68. Miguel Gutiérrez Correa DNI: 06117054 69. Miguel Ildefonso DNI: 07466249 70. Martín Guerra Muente DNI: 07535897 71. Maurizio Medo DNI: 06026716 72. Mariela Dreyfus Vallejos DNI: 07605386 73. Miguel Ruiz Effio DNI: 07524759 74. Max Palacios DNI: 07877452 75. Oswaldo Chanove DNI: 29218873 76. Olga Rodríguez Ulloa DNI: 41898752 77. Oscar Málaga DNI: 6534288 78. Otilia Navarrete DNI 08809979 79. Pedro Escribano Taipe DNI: 06105118 80. Patricia de Souza Pasaporte: 09zz 20696 81. Percy Encinas C. DNI: 08266219 82. Pedro Flecha DNI 07819392 83. Rodolfo Hinostroza DNI: 06644071 84. Roger Santiváñez DNI: 08104162 85. Ricardo Sumalavia DNI: 25564248 86. Rosina Valcárcel DNI: 07330070 87. Richard Parra DNI: 07507025 88. Rodolfo Ybarra DNI: 09441432 89. Rafael Inocente DNI: 0868800 90. Rafael Espinosa Montoya DNI: 08261475 91. Rossella Di Paolo DNI: 08260130. 92. Reynaldo Santa Cruz DNI: 07818386 93. Ricardo Falla Barreda DNI: 07912786 94. Santiago Roncagliolo DNI: 10264193 95. Sergio Galarza Puente DNI: 10341313 96. Sandro Chiri DNI: 10146966 97. Tatiana Berger Vigueras DNI 07731870 98. Tulio Mora Gago DNI: 06644613 99. Teófilo Gutiérrez Jiménez DNI 06022047100. Ursula León DNI: 40007116101. Victoria Guerrero DNI: 09645644 102. Víctor Quiroz DNI: 41014992103. Víctor Coral Cordero DNI 06623187 104. Violeta Barrientos DNI: 09816811 105. Walter Lingán DNI: 23522780 106. Willy Gómez Migliaro DNI 08675086 107. Wilfredo Jesús Ardito Vega DNI: 06522399. 108. María Elisheba Fuenzalida Bustamante Pasaporte: 2666144 109. Gabriel Arriarán DNI: 10296344
Un tiempo para cambiar. De Manuel Hinds
Publicado en EL DIARIO DE HOY, 28 septiembre 2019De una manera misteriosa, las dos primeras décadas de este siglo nos están mostrando que este siglo será tan diferente del siglo XX como ese fue del XIX, y digo misteriosa porque esta diferencia de siglos se ha mostrado en los dos casos en las primeras dos décadas, como si el mundo esperara el cambio de siglos para iniciar las transformaciones más profundas. En estas décadas ha habido no solo un cambio drástico en el orden de las potencias —con China sustituyendo a la Unión Soviética como la segunda potencia mundial cuando hace un siglo Inglaterra estaba cediendo el puesto a Estados Unidos— sino también un cambio igualmente drástico en la estructura de las relaciones internacionales —de la estabilidad internacional que había en cada lado de la Guerra Fría al desorden cercano al caos en el que estamos viviendo ahora—. Los países que marcaron la estabilidad en el siglo XX, como Inglaterra y Estados Unidos, están ahora en graves crisis políticas tan grandes como las que tuvieron los países de Europa hace cien años.No por casualidad estas crisis políticas coinciden con una revolución tecnológica muy profunda que está cambiando la manera de vivir del mundo entero. Igualmente la segunda etapa de la Revolución Industrial transformó el mundo de las primeras décadas del siglo pasado con la invención de los motores de combustión interna, de los aparatos eléctricos, de la radio y los tocadiscos, de los aviones y los vehículos motorizados. Los grandes conflictos del siglo XX surgieron porque estos avances tecnológicos, al transformar las sociedades, destruyeron las monarquías absolutistas que habían encajonado las vidas de sus ciudadanos, dejando abierta la posibilidad de sustituirlas con nuevas instituciones, pero abriendo también la posibilidad de que ellas fueran negativas o positivas, creativas o destructivas. Fue en ese momento en el que nacieron las némesis del siglo XX —el comunismo y el nazi-fascismo—. Fue en ese momento en el que también nació la democracia liberal moderna. El siglo entero se fue en la lucha por el poder entre estos tres sistemas, lucha que la democracia liberal ganó en 1945 con la derrota de la Alemania nazi y en los primeros Noventas con el colapso de la Unión Soviética.Aunque esos dos sistemas destructivos se pintaran a ellos mismos como progresistas, en realidad ambos representaban la resistencia más rabiosa a la transformación más importante que la Revolución Industrial trajo consigo: el cambio de la autocracia a la democracia basada en el imperio de la ley. Todos los regímenes que vivieron bajo el fascismo y el comunismo fueron tiránicos, autócratas, destructivos, en la misma línea pero peores que lo que habían sido los regímenes autocráticos de los reyes absolutistas. Los países que cayeron en esas maldiciones lo hicieron porque no pudieron dar ese salto, de ser esclavos de un autócrata a ser libres, y prefirieron lo que ellos pensaron que era la seguridad de tener como gobernante a un tirano. Sólo cambiaron de tirano. Al escoger la tiranía, escogieron la rigidez que luego destruyó a la Alemania Nazi en lucha contra el resto del mundo y al comunismo en lucha contra sus propios ciudadanos.La gente escoge las tiranías porque cree que son más efectivas porque dependen de una sola persona. Pero eso es lo que les da la rigidez fatal que luego las lleva al colapso porque, al depender de una sola persona, eliminan la diversidad de opiniones y acciones que es lo que da flexibilidad a las sociedades y evita los errores más terribles porque la diversidad es el mejor mecanismo para corregirlos.Por la mayor parte de su historia, El Salvador ha escogido las tiranías de los caudillos y eso nos ha llevado a los peores fracasos y a la falta de desarrollo. Hoy, el mundo nos dice que debemos adaptarnos a la nueva revolución tecnológica y evitar los conflictos de la resistencia al cambio. Pero esa adaptación no es estar más tiempo en las redes sociales, sino aceptar la responsabilidad por nuestro destino y construir las instituciones democráticas y así tomar el camino que hace un siglo tomaron las sociedades que ahora son libres y desarrolladas. La democracia sigue siendo el sistema más flexible y conveniente para enfrentar un tiempo de cambios.
Un informe recomienda reformar el grupo del clima de la ONU para evitar nuevos errores
Agencias | ELMUNDO.es | Nueva YorkEl Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) de la ONU necesita introducir cambios estructurales en su forma de trabajar para evitar que sus informes contengan errores como los que han puesto en entredicho su credibilidad. Así lo considera un informe independiente que ha revisado el trabajo de este organismo de la ONU y que ha sido hecho público este lunes en Nueva York.Según este informe, los científicos de la ONU debería hacer predicciones sólo cuando disponen de pruebas científicas sólidas. Asimismo, el grupo internacional de expertos que han revisado la labor del IPCC sugiere que este organismo debería evitar hacer recomendaciones a políticos.El informe considera que el límite actual de 12 años en el cargo (en dos mandatos de seis años) para el director del IPCC es demasiado largo y debería acortarse. En la actualidad este puesto está ocupado por el científico indio Rajendra Pachauri, que ha sido el principal blanco de las críticas de quienes consideran que se ha exagerado la existencia del cambio climático.Los expertos recomiendan también introducir otros cambios en la dirección, como la creación de un comité ejecutivo que incluya a algunos miembros que no pertenezcan al IPCC.SIGUE en: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/30/ciencia/1283166752.html
Bolivia on the Brink
When Evo Morales won an overwhelming victory in Bolivia's December 2005 presidential elections, it signaled a historic new chapter in the nation's political history. For the first time in decades a presidential candidate won an outright electoral majority, garnering almost 54 percent of the vote. Morales, an indigenous peasant who remains the head of the cocalero (coca growers) union, inherited a country that had lived through three years of permanent crisis and the resulting deep disillusionment with the traditional political parties. On taking office Morales promised to oversee the "refounding" of the Bolivian republic based on socialist and indigenous precepts to be enshrined in a new constitution, a sharp repudiation of traditionally close ties to the United States and its counter-drug efforts, and fundamental restructuring of foreign investment laws. However, he pledged to work with all Bolivians within the context of respect for the rule of law and tolerance.Those promises of inclusive governance have been breached almost from the beginning of the MAS government, leading Bolivia to its worst political crisis since the hard-fought return to democratic rule in 1982... artículo completoPublicado por: International Assessment and Strategy Center IASC, Washington. IASC is a "think-tank" focused on medium and long-term security issues and their impact on the security of the United States and her key allies. Douglas Farah has been Washington Post correspondent in El Salvador.)
Declaración conjunta de los presidentes de las academias venezolanas
DESCONOCIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO Y LA VIOLACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN VENEZUELA. En la presentación de sus Propuestas a la Nación el 10 de noviembre de este año, las Academias Nacionales advirtieron sobre el deterioro de las bases ins­titucionales de la democracia, propia del Estado de Derecho que para nuestro país postula la Constitución vigente, y sobre los efectos negativos de la infla­ción y del deterioro de la salud pública, sobre la pérdida de la enseñanza de la historia, así como sobre los límites de la investigación científica y la falta de planificación y ejecución de un desarrollo sostenible. Hoy, ante la sanción de leyes que violan derechos constitucionales de natura­leza inalienable e irrenunciable, así como del principio de la separación de los poderes y de la institucionalidad democrática, los presidentes de las Aca­de­mias Nacionales y demás firmantes de este documento, responsablemente denuncian ante la opinión pública nacional y mundial el desconocimiento del Estado de Derecho en Venezuela por la pretensión de imponer un sistema absolutista. Ello en razón del concepto totalitario que priva en la legislación recientemente aprobada, que no sólo confiere ilimitadas facultades al Presi­dente de la República, y altera la distribución del poder público de la organi­zación federal de la Nación, sino que también desconoce la voluntad electo­ral expresada el 26 de septiembre de 2010, que reclamó un poder legislativo mucho más plural y de mayor representatividad de los diversos sectores nacionales en la aprobación de las leyes. Este sistema absolutista se manifiesta en la grave restricción de las libertades públicas de pensamiento, de expresión y de educación libre, en la imposición de controles y sanciones al derecho de información, y en la eliminación de los fundamentos de autonomía en el funcionamiento de las universidades, que forma parte de su esencia como instituciones de educación superior. El senti­miento absolutista también se exterioriza a través de la sanción de leyes que persiguen imponer un modelo de Estado socialista y comunal, en contra de la voluntad popular que lo rechazó en el referéndum del año 2007, que atentan contra el principio de la soberanía popular como fuente originaria del poder del Estado. Adicionalmente, ese modelo excluye a los que no se identifican con esa ideología, alterando los principios de igualdad y de no discriminación, propias de las democracias constitucionales. Estos desconocimientos colocan a Venezuela fuera de los estándares democráticos de los tratados y conven­cio­nes suscritos por el Estado venezolano. Consideramos que la actual Asamblea Nacional altera gravemente el orden constitucional del Estado de Derecho, al impedir el pleno funcionamiento de la nueva Asamblea Nacional al restringir sus competencias legislativas por un período de dieciocho (18) meses, cuando delega ampliamente en el Presi­dente de la Republica la mayor parte de su reserva legislativa, y sobre mate­rias totalmente ajenas a la emergencia climática que se argumentó como justi­ficación de tal delegación. Adicionalmente, la modificación del régimen interior de debates busca limitar la discusión y deliberación de los nuevos parlamentarios. Estas decisiones legislativas se toman con la clara intención de evitar que los miembros de la nueva Asamblea Nacional puedan ejercer debidamente la representación de los votantes que los eligieron en las elec­ciones del 26 de septiembre de 2010. Creemos que las leyes sancionadas por la actual Asamblea Nacional en su último período de sesiones desmejoran las inversiones en materias científicas, tecnológicas y de innovación del conocimiento, y contrarían los valores de la sociedad democrática del pluralismo, del respeto de los derechos fundamen­tales, de la separación y del equilibrio entre los poderes, así como de la parti­cipación ciudadana, de la organización federal del Estado, del sistema económico democrático, de la seguridad jurídica y del respeto de las minorías. Leyes como la de teleco­municaciones y la de responsabilidad e inhabilitación política de los parla­mentarios, afectan la esencia misma de la dignidad de las personas, al impo­ner controles y sanciones al ejercicio del derecho a expresar opiniones y a disentir libremente. A lo anterior se suma la falta de un Poder Judicial independiente que garantice la imparcialidad de los procesos judiciales, y que asegure que la actuación de los gobernantes se lleve a cabo dentro de los límites del derecho, y en armonía con los valores constitucionales y las leyes que están destinadas a conservar­los. Por otro lado, la actuación sin el debido proceso, arbitraria y despropor­cionada, para privar a los ciudadanos de su libertad y de sus bienes, afectan la estabilidad personal y social de los ciudadanos y su libre desenvol­vimiento. Hoy día en Venezuela, por todo ese conjunto de leyes, y por la falta de pro­tección judicial ante sus violaciones, es cada vez más riesgoso ejercer dere­chos intangibles como el de la libre expresión y de la libre manifestación política. La utilización de la fuerza militar para ejecutar actividades civiles y adminis­trativas, contradice sus fines institucionales y los tratados que respecto de la seguridad ciudadana ha suscrito Venezuela, que prohíben utilizar cuerpos pro­fesionales armados y armas de guerra en la realización de actuaciones guber­namentales. Por lo expuesto, estimamos que está en riesgo el sistema político democrático basado en el imperio de la Constitución y de la Ley. Dentro de ese contexto, ratificamos que el carácter ilimitado de la delegación conferida al Presidente de la República mediante autorización de leyes habi­litantes atenta contra el principio de seguridad jurídica y el principio democrático, porque ello conduce a la eliminación de las competencias cons­titucionales de la Asamblea Nacional, y a la desnaturalización de la excepcio­nalidad de la delegación legislativa. Asimismo, rechazamos el uso de facul­tades extraordinarias para afectar derechos económicos y sociales fundamen­tales, como el de propiedad y el de libre iniciativa, sin atenerse a los princi­pios constitucionales que garantizan que tales derechos no se afecten arbitra­riamente, y que tales afectaciones no produzcan daños mayores, como el des­empleo, la escasez de productos esenciales, la ineficiencia de los servicios públicos y la corrupción. Particular denuncia queremos hacer sobre la gravedad de la lesión al derecho a la libre enseñanza que representa el proyecto de Ley de Educación Universita­ria, recientemente aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional. Este instrumento legal despoja a las universidades de su autonomía adminis­trativa, de autogobierno, de dirección y normativa, al transferirse la mayor parte de sus competencias autónomas a entes dependientes del poder ejecu­tivo, y al someter las universi­dades a un régimen de sumisión en cuanto a sus facultades investigativas y programáticas, imponiéndoles como modelo el de la educación socialista y un sistema de gobierno similar al comunal. Exigimos del poder legislativo que en la nueva legislación se garanticen a las Universi­dades los principios cons­titucionales de su autonomía, es decir: 1) La potestad para orientar sus pla­nes de estudio y de investigación de su sistema de edu­cación. 2) La capaci­dad para darse libremente su propia organización acadé­mica y de concretar su libertad de enseñanza y económica. 3) La reserva legal, en el sentido que sólo por ley puede limitarse la libertad de las univer­sidades, sin que se afecten sus elementos esenciales y únicamente para per­mitir la supervisión de la calidad de la instrucción y la observancia de las grandes directrices de la política educativa. 4) La inviolabilidad del recinto universitario como medio de pro­tección de la autonomía universitaria. 5) El derecho de los profesores y estu­diantes, principalmente, como miembros de la comunidad universitaria, de participar en los órganos de gobierno de las universidades y en sus decisio­nes. Y, 6) La existencia de un sistema verda­deramente democrático y de respeto pleno a las libertades públicas y a los derechos humanos, que garantice efectivamente la autonomía universitaria. Por todo lo expuesto, advertimos y denunciamos que en la actualidad en Venezuela no están garantizados los principios fundamentales ni el cumpli­miento del Pacto Social del Estado de Derecho y de Justicia de una socie­dad democrática y plural que postula la Constitución. Caracas, 22 de diciembre de 2010 Blas Bruni Celli, Director de la Academia Venezolana de la LenguaElías Pino Iturrieta, Director de la Academia Nacional de la HistoriaClaudio Aoün Soulie, Presidente de la Academia Nacional de MedicinaRomán Duque Corredor, Presidente de la Academia de Ciencias Políticas y SocialesBenjamín Scharifker, Presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y NaturalesPedro A. Palma, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias EconómicasAníbal R. Martínez, Presidente de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat
Carta a los amantes de series: El hippie bolo contra los poderosos. De Paolo Luers
Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 12 junio 2021Estimados amigos:Para quienes amamos las tramas clásicas de Hollywood --el bueno contra el malo; el pequeño contra el grande; y el outsider contra los conformistas--, aquí hay una variación simpática que reúne los tres temas, y no es casualidad que se llame “Goliath”. Estas historias se hicieron populares en los cines western, pero han trascendido este género. Y un género donde ha creado muchas películas magistrales es el cine que cuenta historias de crimen, muchas de ellas en Los Angeles.Lo que cuenta “Goliath” no son historias policíacas. Su héroe que lucha contra los males y poderosos no es un policía, sino un abogado. Se llama Billy McBride. Pero no es el abogado típico en traje elegante, sino un genio, que una vez fue abogado estrella, pero hoy es un misfit (inadaptado, marginado) y bolo, que vive en un hotel de tercera, cerca de la playa de Venice, la hermana hippie de las playas de los ricos y famosos en Santa Monica y Malibú. Billy McBride es protagonizado por el genial cantante, escritor y actor Billy Bob Thornton – solo por ver su actuación vale la pena ver los 24 episodios de “Goliath”. Billy es Billy, así de simple. Sólo toma casos perdidos, y sólo cuando alguien encuentra la forma de convencerlo. Y cuando toma un caso, continúa escarbando, jodiendo, insistiendo - hasta que los adversarios, los goliath poderosos y corruptos, pierdan los estribos y cometen errores.Billy Bob Thornton y Nina AriandaAl fin gana sus casos. Pero, más que un héroe, Billy es un anti-héroe. Es lejos de perfecto. Agarra zumba, se deja caer en depresiones. Pero, siempre se levanta. O lo levantan sus amigos, con los cuales se rodea: marginados como él. Mejor ejemplo: la bella Tania Raymonde como Brittany Gold, una prostituta que hace las veces de asistente legal y confidente de Billy. Los débiles y marginados uniendose contra los poderosos y corruptos. Suena panfletario, pero en “Goliath” no lo es, por el humor, el sarcasmo que nunca raya con cinismo. Por los excelentes diálogos, que tienen una gran virtud: dejan espacio para momentos de silencio donde nadie habla. Y por Billy Bob Thornton, su sonrisa de sabio, su capacidad de personificar a un hombre que lucha contra sus demonios... Tania Raymonde Una serie muy americana, muy de Los Angeles, muy de Venice. Tan cerca de Hollywood y tan fuera del montón. Recomiendo a todos disfrutar de esta serie. Está en Amazon Prime.También recomiendo dos series, pero que sólo voy a mencionar de paso: “Secret City”, una historia situada en el mundo de la inteligencia australiana y sus operaciones secretas. “Rebellion”, una serie que narra el nacimiento del rebelde Ejército Republicano de Irlanda sin fanatismo y sectarismo, de manera muy humana. Ambos en Netflix.Disfruten,
Sean Swoons Over Raul! Haven't We Seen This Flick Already?
I think Sean Penn is a great actor.He ought to stick to acting, though. Because he is to journalism what his ex-wife Madonna is to rocket science. There was SO much I was tempted to write about this horribly embarrassing "interview" with Raul Castro Penn has on the cover of The Nation magazine this week. But I'll keep it short and let y'all squirm through the original copy. I will say: It's written like he's the winner of The Oliver Stone Bad Writing About Cuba contest. I thought Oliver's painfully pliant lay-down session with big brother Fidel a few years back would have been the final chapter in Hollywood celebrities slobbering over dictators and demagogues (though Danny Glover has been pretty shameful in his public worship of Hugo Chavez). But now Penn pops up giving his own tongue bath to Raul -- complete with poems and everything. I gotta say, I understand the glorification of a somewhat mythical (if now addled) figure like Fidel. After all, Fidel is Fidel. But Raul? He's never been anything but a dreary bureaucrat known for his dumb loyalty to his brother and his rather steely, authoritarian stewardship of the Cuban military. No one actually likes Raul. They only fear him. Except Sean. The most stupefying passage from Penn's paean to the creaky current dictator of Cuba is one -- near the end of the piece-- where he writes: "The hour was getting late, but I didn't want to leave without asking Castro about allegations of human rights violations and alleged narco-trafficking facilitated by the Cuban government." Allegations of human rights abuses? Allegations in a country that has been ruled by one family for 50 years, where there are no recognized civil liberties, no political opposition tolerated, where notions of freedom of press, expression and assembly are punishable in courts which provide no independent defense for the accused? Where the death penalty is applied with no appeals process? Where possession of dangerous books can land you in Boniato prison? Where the Web is blocked? WTF? Of course, Penn answers his own minor doubts about these accusations by reminding us that the U.S. itself violates human rights just a few miles away in Guanatanamo -- and, um, so what? And for good measure, he quotes Raul saying these allegations are, of course, exaggerated and inflated by paid agents of U.S. Imperialism. All those dissidents are on the pad. The truly maddening part of this whole exercise in vanity by Penn is that his sojourn to Havana was motivated in great part by his desire, he says, to discuss the results of the recent U.S. presidential elections with Raul. He might have, for the hell of it, asked Raul when the next Cuban elections might be scheduled. But, alas, I think such fancy notions still remain in the category of mere "allegations." Penn does confess that if he were a Cuban writing as critically about that country's political leadership as he does about his own he would certainly wind up in jail (true). And while he says he was thinking about raising such questions directly with Raul, he decides, nah....he's got other things on his mind. Anyway, it would sort of be an impolite act of coitus interruptus. Penn's apologia for the dictatorship are of the usual sophist construction. Cubans (and Venezuelans) he tell us, could make an historic choice between our imperfect system or their imperfect system and they chose their own. Scratch that poorly used adjective of "sophist." Replace it with a reeking arrogance. What we have is an ultra-rich mega-star deciding for the Cuban people that they should settle for "imperfection" -- as he politely calls it. If we don't settle for it in our country, why are Cubans --standing in ration lines-- supposed to be so damn grateful to a tyrant that feats an American movie star and pretends he's a journalist worthy of a seven hour interview? Here's a video clip of a somewhat dazed-looking Penn explaining why he went to interview Castro and Chavez (the Venezuelan portion of Penn's master thesis apparently coming out in print next Monday on HuffPost). Two questions are raised by this clip. Why do millionaires have holes in their jeans? (That, we'll never know). And, why, if Penn was traveling with historian Douglas Brinkley and the rather accomplished political writer Christopher Hitchens did the Cuban dictator decide to grant the interview only to Penn (That, by contrast, seems rather obvious, no?). This would be a great time for The Nation to produce a probing piece from Havana on, precisely, how Obama's election might or might not change both internal Cuban political dynamics and U.S.-Cuban relations. Instead, we get this slobber from Penn. Let's hope he gets tied up with a a lot of new movie deals. I much prefer to watch him on the screen than read him in print. For an infinitely more incisive and -- I might say-- a more morally elevated discussion of Cuba from a thoughtful and quite courageous Cuban writer, I refer you to the dazzling Generation Y blog from Havana-based Yoani Sanchez. Please check it out and make sure you cast a vote for her blog which is currently up for a Bobs award (Yoani has already won the coveted Ortega y Gasset prize -- which is probably what keeps her out of jail). Here's an excerpt of one of her recent postings titled "I'd Love to Choose.". It cuts neatly, simply and cleanly like a blue-steel machete through the sort of drivel produced by Penn: For weeks, there are words like "ballot box," "votes," and "candidates" that persecute us everywhere. First there were the elections in the United States and now the issue has been revived with what happened on Sunday in Venezuela. It's as if at the end of the year everything conspires to remind us of our condition as non-electors, our limited experience in deciding who leads us. You become accustomed to not being able to choose what to put in your mouth, under which creed they will educate your children, or to whom to open the door, but that resignation shatters when you see someone else vote. Because of this it has risen up, these days, the desire to fold the ballot, to push it into the slot and to know that with it goes my stentorian shout that demands: "to choose." What a romantic this gal is. She should just accept the imperfections of her system, shut her yap and go see a movie or something.(Marc Cooper es un reportero que escribió varios articulos sobre la guerra civil en El Salvador; publicado en su blog) I think Sean Penn is a great actor.
Chavez un hombre de telenovela
Durante una entrevista, en su primera campaña electoral en 1998, Hugo Chávez recordó cómo había participado una noche en Sábado sensacional, un famoso y maratónico programa de variedades que existe en Venezuela. Entre divertido y entusiasmado, el entonces candidato rememoró aquel momento, la coronación de una miss si no mal recuerdo, cuando él -junto a otros dos o tres soldados- descendió en paracaídas, trayendo desde el cielo un regalo para las concursantes. La anécdota contrasta con la imagen de sí mismo que promueve el "Comandante Chávez". Hay poco heroísmo y poca izquierda en ese espectáculo. Por eso quizás, ahora, desde el poder, intenta reconstruir una memoria diferente, que lo ubique más cerca de Fidel Castro que de Juan Gabriel.Hugo Chávez es el primer presidente venezolano nacido en la época de la televisión. Cuando despertó, la televisión ya estaba ahí. En una entrevista a la revista chilena Qué pasa, afirmó que de niño, mientras todos sus compañeritos querían ser como Superman, él en realidad deseaba ser como Simón Bolívar. Probablemente esto también forma parte de ese nuevo pasado legendario que necesita inventarse, pero lo importante es que retrata muy bien el espacio referencial que dominó su niñez, una infancia pobre, en un pueblo rural de los llanos venezolanos, hasta donde, sin embargo, también llegaron los íconos del cómic, el cielo de los mass-media.Pero esto no basta para explicar la importancia que Chávez le da a la comunicación masiva, su continua actuación como animador de espectáculos. Quizás hay que mirar un poco más su propia historia política. En febrero de 1992, Hugo Chávez comanda un golpe de Estado en contra del presidente Carlos Andrés Pérez.Aunque sus compañeros de armas logran conquistar sus objetivos en diferentes lugares del país, Chávez fracasa en Caracas y, al final, aparece unos segundos en la televisión, llamando a los otros golpistas a deponer las armas, a rendirse. En ese breve instante fue tocado por el dios rating. El rechazo de los venezolanos a los partidos políticos tradicionales, sumado a la ceguera de una élite incapaz de leer la pobreza en que vivían las mayorías, construyó el escenario ideal para que el soldado comenzara a convertirse en ídolo. Gracias a la televisión, una chapuza militar tuvo éxito. Una nueva lógica política se inauguró en el país: su fracaso lo hizo famoso; su fama, Presidente.Esta marca de nacimiento ha terminado transformándose en uno de los sellos fundamentales de Chávez y de su acción pública. Su más claro plan de gobierno es él mismo. Se ha dedicado casi una década a promocionarse, a reinventar un Estado a su medida personal, a lograr que un país esté hablando de él, a favor o en contra, todo el tiempo. Con el paso del tiempo, Chávez parece haber entendido que la popularidad también puede ser una potable forma de tiranía."Chávez equivocó definitivamente su profesión -dijo Alberto Muller Rojas, general retirado y jefe de la campaña electoral de Chávez en 1998-. Él hubiera sido un comunicador de primer orden, Aquí, en el mundo de la televisión, del cine, no hay un tipo como él".Ciertamente: Chávez es una marca contundente. Un contagio. Una emoción que produce gran fidelidad. No es un simple carisma, actuando silvestremente. Hay mucho cálculo, mucha planificación.Detrás de muchas de sus apariciones, hay siempre un guión, una inteligencia que se ha detenido a pensar antes en la audiencia, en el espectáculo. Aquello que luce improvisado, que parece un rapto de intemperancia, quizás sea una escena fraguada desde hace mucho, diseñada y actuada con una maestría muy peculiar.De melodramaChávez construye su autobiografía diariamente. Siempre es autorreferencial. Habla de sí mismo, de su niñez; rememora o inventa una anécdota de su juventud, reproduce y actúa una antigua conversación; narra de pronto un suceso del presente, un intento de magnicidio donde nuevamente estuvo a punto de morir.Canta, baila, recita. Su vida sirve de espejo narrativo para explicar o ejemplificar cualquier tema: la guerra en el Medio Oriente o la siembra de sorgo en el pie de monte andino del país, el socialismo del siglo XXI o un nuevo plan de lectura revolucionario... Chávez es el principal mensaje de Chávez.No hay pudor. No hay tampoco intimidad. La historia pública del país es, también, la historia privada de Chávez. Hubo un tiempo en que, junto a su figura, repartida en vallas publicitarias por todo el país, se acompañaba de esta leyenda: "Chávez es el pueblo". No hay diferencia. Entre la revolución que propone darle todo el poder al pueblo y el gobierno que saquea el Estado y las instituciones para darle todo el poder a Chávez, no hay ninguna contradicción.Se trata de la misma historia, de una única historia de amor. Así lo pregona el mismo Presidente. Sus campañas electorales, donde ha resultado generalmente victorioso, combinan una agresividad desmesurada con unas impresionantes dosis de cursilería.Chávez invoca el amor verdadero, convierte la administración pública en un asunto afectivo, hace de la gerencia del país un melodrama donde el pueblo y él son los protagonistas de un amor interminable, de una pasión que siempre corre detrás de su final feliz.La retórica chavista tiene bastante que ver con la tradición de la radionovela y de la telenovela. No solo en su sentido más rítmico -la telenovela también, más que verse se escucha-, en la reiteración musical del discurso, sino en el uso de parábolas, en la ausencia de formulaciones sustantivas, abstractas, en la elección del cuento como forma de explicación de lo real. También se basa en la construcción de un héroe popular que se levanta desde todas las miserias y consigue finalmente la venganza, la fortuna y la felicidad.Chávez es una versión exitosa de esa concepción melodramática de la historia. Pasó de la cárcel a la Presidencia. Su historia -la real y la que construye verbalmente, día a día- tiene mucho de bolero, de tango, de canción ranchera. Esto, dentro de las características de un país petrolero, puede adquirir dimensiones apoteósicas. Porque Chávez también representa un gran sueño de nuestra identidad: la aspiración de millones de pobres en un país tocado por una riqueza providencial. Él es la versión exitosa de los desheredados, de aquellos a quienes se les ha quitado una fortuna que les pertenece. Vemos su historia por televisión. Esperando que se acaben los falsos suspensos. Esperando que el protagonista por fin haga justicia y nos demuestre su amor.Aunque desee colarse en el firmamento de las leyendas revolucionarias del continente, en realidad, el heroísmo de Chávez está en otro lado. Tiene más de show business que de guerra de guerrillas. Aunque no le guste, Chávez está más cerca de Delia Fiallo que del Che Guevara. "Amor con amor se paga" sigue siendo su consigna más eficaz. Al igual que en la telenovela, eso es lo mejor que administra: la esperanza de los pobres.Vivimos los tiempos de la épica mediática. Las celebridades ya no tienen caballos sino ondas hertzianas. Sin embargo, hay algo que no cambia nunca, su naturaleza es la misma: necesitan un ansia, la puntual persistencia de un deseo. En 1974, el joven Chávez era cadete de la Academia Militar. Estaba en Caracas. Desfiló en un acto oficial y pudo ver, más o menos de cerca, a Carlos Andrés Pérez, quien acababa de iniciar su primer período presidencial.Esa noche, el joven cadete se quedó despierto hasta tarde para observar la repetición del acto oficial por televisión. Quería mirarse, quería ver si aparecía desfilando. El 13 de marzo escribió en su diario: "Después de esperar bastante tiempo llegó el nuevo Presidente. Cuando le veo, quisiera que algún día me tocara llevar la responsabilidad de toda una patria, la Patria del Gran Bolívar". Hugo Chávez todavía no había cumplido 20 años. (El Tiempo/Bogotá. Alberto Barrera Tyszka es autor de obras de ficción como 'La enfermedad' y 'Crímenes', ambas bajo el sello Anagrama. De su trabajo periodístico es reconocida la biografía de Hugo Chávez que escribió con Cristina Marcano y se tituló 'Hugo Chávez, sin uniforme'. Graduado en Letras, escribe en medios como 'El País', 'Letras Libres' y 'Etiqueta Negra'. Además escribe guines de cine y telenovelas)
El compromiso de Caracas
El documento suscrito por los partidos de izquierda, incluyendo al FMLN, reunidos en Caracas:COMPROMISO DE CARACASPartidos y organizaciones políticas de América Latina, el Caribe, Europa,África, Asia y Oceanía, celebramos y festejamos la unidad y la solidaridad quenos convocó a Caracas, República Bolivariana de Venezuela y desde estaciudad libertaria queremos expresar nuestra rebeldía revolucionaria. Nos alegray compromete la presencia altiva de las fuerzas de cambio en un momentoespecial de la historia. Asimismo, nos enorgullece y reafirma nuestra convicciónde sembrar y conquistar definitivamente el Socialismo del Siglo XXI. En estesentido, queremos rubricar el Compromiso de Caracas como una guíarevolucionaria para los retos y desafíos que tenemos por delante. Nos hemosreunido con el propósito de unificar criterios, dar respuestas concretas que nospermitan defender la soberanía, las conquistas sociales y la libertad denuestros pueblos, frente a la crisis generalizada del sistema capitalista mundialy a las nuevas amenazas que se extienden sobre nuestra región y el mundoentero con la instalación y fortalecimiento de bases militares en las hermanasRepúblicas de Colombia, Panamá, Aruba, Curazao, las Antillas Holandesas,así como la agresión contra el territorio ecuatoriano, la invasión a Irak yAfganistán.Consideramos que el sistema capitalista mundial atraviesa por una de suscrisis más severas, la cual, ha sacudido sus cimientos y ha traídoconsecuencias que ponen en riesgo la supervivencia de la humanidad.Igualmente, el capitalismo y su lógica del capital destruye el ambiente y labiodiversidad, trayendo como consecuencia el cambio climático, elcalentamiento global y la destrucción de la vida.Lea el docuemnto completo en Compromiso de Caracas
De qué va el pleito
Si el gobierno de Álvaro Colom no ha propuesto ninguna medida que modifique las estructuras del país y reduzca aunque sólo fuera un milímetro el inmenso poder que tienen los dueños del capital establecido, ¿por qué entonces se percibe una tensión creciente entre el sector privado organizado y el Ejecutivo?El Gobierno no ha intentado el menor desafío para el statu quo. Ni la propuesta de reforma fiscal, ni la campaña antievasión, ni las decisiones de política monetaria que mantienen grandes sumas de dinero público en la banca privada, ni las iniciativas de ley de cualquier índole acarrean una mínima amenaza a la clase dominante.Y aunque al gobierno le encante ejercitar una retórica muy encendida que habla de reivindicar a los más pobres y de la animadversión a esa política suya, lo cierto es que el método elegido para hacerlo es el menos inquietante para quienes tienen la sartén de nuestra economía por el mango.Los Comedores Solidarios, las bolsas de alimentos repartidas en el área metropolitana o las Escuelas Abiertas no suponen otra cosa que asistencia puntual a sectores muy desfavorecidos.Las transferencias condicionadas de Mi Familia Progresa combaten la desnutrición y con suerte dentro de una década proveerán de una generación de guatemaltecos en el área rural más saludables y con un mínimo nivel educativo. Lo cual se traducirá, quizás, en trabajadores mejor capacitados y ojalá consumidores con mayor capacidad de compra. No otra cosa.¿Acaso ha supuesto esa decisión de priorizar gasto público en los municipios más pobres algún menoscabo para las obras de infraestructura que le interesan al gran capital? No.Los empresarios querrían que el gobierno priorice la seguridad y la competitividad del país al mismo nivel que los programas de Cohesión Social, pero esa discrepancia no pasa de ser una mera molestia.La falta de transparencia en la inversión social o el clientelismo electoral que se atribuye a esos programas difícilmente sean el motivo real del conflicto. Todas las administraciones han sido sospechosas de lo mismo.Si uno revisa los momentos de tensión entre el gobierno y los empresarios organizados la mayoría tiene que ver con decisiones de negocios.Pocas horas después de llegar al poder, Álvaro Colom fue anfitrión en Casa Presidencial de un grupo de financistas de campaña que llegaron a celebrar con él. Son inversionistas que le apoyaron incluso en 2003 cuando la consigna del sector privado era negar apoyo a otro candidato distinto a Óscar Berger. Entre los comensales de esa cena se encuentran algunos de los protagonistas de las denuncias que más enervan al sector privado. Compra de medicinas, contratos de obra física y de servicios, distribución de fertilizantes, esos han sido los principales focos de tensión.Aquí no parece haber ninguna disputa ideológica ni desafío al poder real. Lo que se percibe es una incomodidad creciente porque el Ejecutivo favorece o da la impresión de favorecer a sus más leales mecenas frente a otros proveedores. Un asunto de pago de deuda electoral. Ahí está el origen del pleito.(El Periódico, Guatemala)
Pandillas reafirman su voluntad de trabajar para el desmontaje de la violencia
El siguiente comunicado conjunto de las pandillas fue dado a conocer en la noche de martes 29 de abril 2914 en una conferencia de prensa frente a un grupo de 5 periodistas. La conferencia fue convocada en un lugar que los participantes se comprometieron a no revelar, por tres voceros de las pandillas, uno representando a la MS13, uno al Barrio 18/Sureños, y uno representando al Barrio 18/Revolucionarios. Cada uno se identificó como miembro de la respectiva "ranfla" (liderazgo nacional) de su respectiva pandilla. Luego los voceros contestaron varias preguntas. Sobre los recientes hechos en el centro de San Salvador afirmaron que"no hay ni habrá ningún tipo de toque de queda en ningún lugar, por parte de ninguna pandilla."Sobre la reciente formación de una mesa de diálogo convocada por el ministro Perdomo dijeron que ven con satisfacción que otros sectores se estén interesando en un diálogo por la paz, siempre y cuando sea incluyente y respete los mecanismos de mediación que han logrado resultados positivos durante 15 meses. A la pregunta si estarían dispuestos a participar en un proceso de paz que excluya a los mediadores Raul Mijango y monseñor Fabio Colindres, los tres voceros afirmaron que no tendría sentido.El vocero que representa la fracción Revolucionarios del Barrio 18 desmintió tajantemente las afirmaciones del ministro Perdomo y del presidente Funes que su agrupación se haya apartado de la tregua y resumido sus enfrentamientos con los grupos rivales. Los otros dos voceros confirmaron que todas las pandillas se mantienen firmes en su voluntad de trabajar juntos por la reducción de la violencia. (Paolo Luers)LOS VOCEROS NACIONALES DE LAS PANDILLAS:MSX3, BARRIO 18, MAO-MAO, MAQUINA, MIRADA LOCOS 13, PRIVADAS Y PRIVADOS DELIBERTAD DE ORIGEN COMÚN; AL PUEBLO SALVADOREÑO Y DEMAS PUEBLOS DEL MUNDO,hacemos saber:1- Está por finalizar el mandato de laadministración del Presidente Mauricio Funes y entre sus principales logros se puede destacar el haberfacilitado un Proceso que por 15 meses consecutivos hizo posible la Reducciónde los Niveles de Violencia Armada de un promediode 14 a 5 homicidios y la disminución de 70 homicidios por cada 100 milhabitantes a 41. En sentido inverso, también se puede considerar como fracasoel no haberle dado continuidad a la facilitación del proceso, generándose conello una multiplicidad de dificultades, que han repercutido negativamente y provocado que los niveles deviolencia se recrudezcan en las calles y estén alcanzando ya para el final de su mandato, un promedio de diez homicidios diarios;aunque aún no se llega a los niveles de finales de dos mil once gracias a queel proceso, pese a los ataques que ha recibido, aun sobrevive. La situación esdelicada y demanda por el bien del país a las nuevas autoridades detener esasituación.2- Estamos dando un agudo seguimiento aldebate que a nivel nacional se está librando sobre el tema de la violencia yprincipalmente sobre sus posibles alternativas de solución; de igual forma,estamos estudiando con acuciosidad y profundo interés las propuestas serias yestructuradas que se han venido presentando por parte de aquellos que tienen ungenuino interés de trabajar a favor de la paz. Nos alegra sobre manera que seesté librando este debate, pues ello permitirá no solo hablar del problema sinode sus posibles alternativas de solución; no solo de los efectos, sino también,de las causas estructurales que lo generan.3- En los últimos días, se habla de laexistencia de “dos procesos de pacificación”; nosotros conocemos de laexistencia de uno solo que es el que dio inicio el nueve de marzo de dos mildoce, en el cual hemos participado y asumidos compromisos, por tal razón, apoyamosplenamente la propuesta presentada por la IniciativaPastoral Por la Vida y Por la Paz, en el entendidoque es una propuesta que con mucho respeto se le está haciendo para suconsideración a las nuevas autoridades electas, que tomarán posesión el primerode junio de 2014. Como loexpresamos en anterior comunicado, nuestra voluntad de contribuir a lapacificación del país sigue firme, hemos aceptado que si somos parte delproblema también podemos ser partede la solución.4- Vivimos momentos difíciles como país -como es usual en todo momento de transición -, (pero no toda transición es paraempeorar), la llegada de un nuevo gobierno la asumimos como una nueva oportunidad que debe de llenar deesperanza al país, si lo vemos de esa forma, bien podemos citar la máxima queestable que: “Nunca es más oscura la noche que cuando está por llegar elamanecer”.5- Celebramos con alegría que máspersonas, instituciones y ongs estén expresando interés de participar y apoyarlos esfuerzos de pacificación que desde hace dos años se vienen haciendo; sean bien venidos, su aporte es valiosísimoy le hace falta al país, un desafío tan grande como lo es superar la violencia,solo será posible alcanzarlo si la nación entera se une alrededor de ese propósito,cada cual aportando desde su rol y capacidad, estrechando manos y no echandozancadillas, obrando y no solo criticando.6- En nuestra visión, el éxito delproceso requiere de la suma de seis componentes fundamentales: a) Voluntad. y decisión política de todas las partes. b) marco jurídico. Para darle cobertura legal a las acciones que se emprendan y a losoperadores que en el terreno trabajen por la paz. c) recursos. Para financiar loscostos de los programas de prevención de la violencia en sus tres niveles. d) sacrificios, buscando no lucrarse del proceso, ejemplo: que losporcentajes con los que operen las ongs que intervengan no sobrepasen el 7 %,de igual forma las instancias estatales que manejen esos fondos. e) Profundoamor por el país y su gente y f) Honradez ygenuino compromiso con la paz. Por nuestra parte,con excepción del marco jurídico y los recursos que no nos corresponden,estamos trabajando en potenciar todos los demás. 7- Finalmente, queremos enviar un mensajea los miembros de la corporación policial: Ustedes, al igual que nosotros, sonmiembros de las familias pobres del país, son trabajadores de la seguridad,vivimos en los mismos barrios y colonias y, en una gran mayoría de casos, nosunen lazos familiares, por tales razones; no los consideramos nuestrosenemigos. Es falso que hayamos ordenado una campañade ataques armados contra ustedes, lo que en verdad está sucediendo es que eldiscurso retador y confrontativo de quienes les dirigen, ha provocado quealgunos policías hayan mal entendido la reforma al Código Penal interpretándolacomo licencia para matar miembros de pandillas. Seis meses después de lareforma, 29 pandilleros han muerto por disparos de miembros de la corporaciónpolicial, en la mayoría de los casos el procedimiento policial es llegardisparando contra nuestros miembros o como mínimo golpeándolos y cuando loscapturan y los liberan los llevan al terreno de la pandilla contraria y ahí lossueltan para que los otros los maten creyendo que son provocaciones de lapandilla rival; con todo esto se ha provocado una situación de alta tensiónentre policías y pandillas y se está generando una situación delicada yequivocada donde ya se compite por quien dispara primero. Queremos recordarlesque pasamos 15 meses sin que hubieran policías muertos por que noscomprometimos a ello y en consecuencia, hubo una actuación más profesional enla aplicación de los procedimientos policiales. Vuelvan a actuar profesionalmente y nosotros contribuiremos con bajar latensión que se ha desatado en losbarrios y colonias. ElSalvador, 28 de abril de 2014.
“Con frecuencia me decepciono de mis textos”
Desde hace treinta años, Alma Guillermoprieto —La Señora Crónica— se enfrenta a la vida con un cuaderno y un bolígrafo en la mano. Y desde entonces, también, tiene un vagabundo afán por descifrar a Latinoamérica. Lo hace, diría Kapuscinski, con los cinco sentidos del periodista: estar, ver, oír, compartir y pensar. Alma se sabe emocionalmente vulnerable pero aprovecha la subjetividad para imprimirle a sus textos ritmo, colores, sabores, olores, murmullos, experiencias, sensaciones. “Si vives en crónica, entonces escribes en crónica. Si vives en declaración de funcionario, entonces escribes en declaración de funcionario”, sostiene. Ella siempre va más allá de lo aparente. Retrata a la gente común y nos explica cómo sus destinos están regidos por una clase política sin escrúpulos. Si escribe sobre los pepenadores, también habla del subdesarrollo. Nos lleva a la guerrilla para revelarnos las obscenidades de la especie humana. Nos cuenta del tango y perfila una crisis económica. Es su forma de vida. Es su pasión. Y la disfruta con toda la intensidad posible. Pero ahora, sentada ante una pequeña mesa de una cafetería en la Ciudad de México, mientras bebe un capuchino descafeinado, Alma Guillermoprieto sufre. Su sonrisa se torna nerviosa y parece estresarse. Sufre porque no le gusta que la entrevisten. Sin embargo, su conciencia profesional y su generosidad pueden más. *** En México, Alma Guillermoprieto comenzó a estudiar danza moderna a los 12 años. A los 16 se fue a Nueva York con su madre, y siguió bailando. Fue discípula de Martha Graham, Twyla Tharp y Merce Cunningham. Para pagar las clases trabajó como mesera y vendedora de zapatos. Para el otoño de 1969 Merce le dijo que había una oportunidad de ir por un año a dar clases de danza a Caracas o a La Habana. No estaba segura de aceptar y consultó la proposición con Twyla: “Yo que tú, aceptaba. No vas a lograr nada quedándote acá”, le dijo. Lo pensó, decidió irse a Cuba y ese viaje le cambió la vida. Daría dos clases al día en la Escuela Nacional de Arte Cubanacán durante un año a cambio de 250 dólares mensuales. Pero al final sólo se quedó seis meses en la isla. Llegó a La Habana el primero de mayo de 1970. Pasó sus primeros días en el hospital por complicaciones en las vías respiratorias. Luego intentó adaptarse a la vida austera de la isla, a la escuela y a sus alumnos. Le costó interesarse en “la Revolución”. Se sentía muy sola e incluso llegó a tener pensamientos suicidas. Todo esto lo cuenta en La Habana en un espejo (Plaza & Janés, 2005), quizá su libro más íntimo. Un noche, antes de ver Memorias del subdesarrollo en la Cinemateca de La Habana, vio el noticiario del Instituto de Arte e Industria Cinematográfica. Era la primera vez que veía un programa de noticias. Nunca lo había hecho y tampoco había leído un periódico completo (“el mundo de los bailarines es tan absorbente...”, explica ahora). Y era la primera vez, también, que ante sus ojos se proyectaban las imágenes de la guerra de Vietnam: los muertos, los incendios con napalm, la gente huyendo, el estruendo de las bombas al caer... Salió impresionada del cine. “Y yo sin hacer nada”, se reclamaba. ¿Ése fue el origen o la causa de que ahora usted sea periodista? Yo creo que sí. Sí. Hasta ese momento comprendí que existía un mundo que no era el mundo del arte y que el arte no podía auxiliar y en el cual el arte era irrelevante. Fue un descubrimiento culposo, como tantas veces en mi vida. Y fue un descubrimiento válido, también. Sí, sin eso que me sucedió en La Habana tal vez no me hubiera convertido a este oficio. Casi ocho años después de aquella experiencia en Cuba, Alma Guillermoprieto cambió las zapatillas por la pluma. En agosto de 1978 se fue a Nicaragua durante los días de la insurrección sandinista contra Anastasio Somoza y empezó a reportear a lado de la fotógrafa Susan Meiselas. Susan captaba imágenes con su cámara y Alma con sus cinco sentidos para luego forjarlas en palabras. ¿Por eso dice que aprendió a reportear como fotógrafa? Yo nunca fui a una conferencia de prensa y, hasta la fecha, no voy a las conferencias de prensa porque para mí no explican nada esencial. Es como ir a ver a un autor en vez de leer su libro. No entiendo qué se gana con eso. Los fotógrafos solamente pueden producir como material de trabajo lo que ven. Y yo, como reportera, sólo producir como material de trabajo lo que he visto. Dicho lo cual, los fotógrafos llegan al lugar y hacen clic después de lecturas, estudios, entrevistas... no es posible tomar las fotos llegando nada más al lugar. Y yo tampoco. Antes he procurado nadar en el material. *** Alma Guillermoprieto ha vivido en Los Ángeles, Nueva York, La Habana, Managua, San Salvador, Río de Janeiro y a mediados de los noventa regresó a México para establecer su “base de operaciones” y planear sus constantes viajes. ¿El nomadismo como búsqueda de arraigo? “Vivo aquí y rara vez —y con pésimos resultados— he escrito sobre otra cosa que no sea América Latina, porque si bien hay cosas que me apasionan, no hay nada más que me pertenezca”, contó en el prólogo de su libro Al pie de un volcán te escribo (Plaza & Janés, 2000). Para hacer sus crónicas, antes de subir al avión lee sobre el lugar al que va. Al llegar camina libremente y sin propósito para atrapar aspectos de la ciudad y de la gente. Entonces define cuál es el camino que podrían andar con ella sus lectores. Así, delimita el tema y comienza a identificar personajes y a reportear. “Para ir a reportear me levanto más temprano de lo que quisiera. Si me ha ido bien, tengo unas cuatro citas o sé a dónde ir. Veo que tenga suficientes lápices y plumas, que tenga un cuaderno y que no lo haya perdido (alguna vez me ha tocado) y voy al lugar donde tengo que estar. Y si tengo la oportunidad de ir a un lugar que a mí me conmueva pues voy lo más temprano que me acepten y procuro estar ahí hasta que me corran. La pila se me puede acabar a la media hora, pero yo procuro estarme seis. Cuando puedo, me hago a un ladito y escribo todo lo que se me ocurre a lo largo de ese día”. “A los hechos hay que acercarse con el cuaderno y con el corazón”... Sí. Yo, como cronista, no puedo escribir si no estoy profundamente conmovida. Por eso estoy muy agradecida con Colombia. Ahí, lo que sucede es siempre profundamente conmovedor. Ése es mi punto de partida. No es nada intelectual ni de observación diletante. Es arriesgar en ocasiones hasta el pellejo. Pero no quiero dramatizar. En efecto, el país donde se sitúan la mayoría de los textos de Alma Guillermoprieto es Colombia. “Colombia —explica— es un país que amo por muchas razones: por verde, por alucinantemente hermoso en su geografía. Lo amo porque, los bogotanos en específico, son devotos de dos cosas que me fascinan: la rumba y la lectura. Quiero a mucha gente allá y me quieren mucho a mí. Y tal vez lo amo principalmente porque me ha dado material para pensar. Como escritora amo los lugares que me dan ese material como para masticar, elaborar, reflexionar, meditar. El largo proceso de reflexión sobre los fracasos civiles de América Latina se me ha dado más ricamente en Colombia”. ¿Cómo le hace para establecer empatía con sus interlocutores? Es un conflicto moral eterno: uno no quiere que sus entrevistados queden desprotegidos o sufran. Pero mi problema es el contrario: ¿cómo hago para que no me cuenten todo? Yo tengo una cara de enfermera o no sé... porque me cuentan todo, todo. El gran secreto para un reportero es confiar en que todos queremos contar nuestra historia. Todos. Todos queremos ser comprendidos. Escuchados. Y los reporteros, la mayoría de las veces, no escuchan. Van en busca del entrecomillado y no en busca de la verdadera historia que hay detrás del entrecomillado. Pero si uno va en busca de la verdadera historia, el entrevistado percibe eso y lo agradece más de la cuenta. En la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, que preside Gabriel García Márquez, dicen que Alma “tiene la virtud de hacer que los lectores avancen por sus historias sin tropezar con palabras mal puestas ni verbos enredados”. Basta leer cualquiera de sus textos para toparse con una prosa llena de ritmo, vocabulario y una musculatura verbal que propicia unos cadenciosos movimientos narrativos. Desde niña comenzó a “atesorar palabras”. Leía, en la biblioteca de su madre, los libros de Vladimir Nabokov, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Ramón López Velarde, César Vallejo, Octavio Paz... Pero también leía con especial entusiasmo, número tras número, el New Yorker. ¿De ahí proviene su estilo literario? En gran parte, sí. ¿Quién es su mayor influencia como escritora? Mi mamá [la periodista Lita Paniagua]. Tardé muchos años en reconocerlo, pero es así... Mi mamá escribía en una revista un poco frívola, digamos. Escribía sobre su vida y lo que le interesaba. Yo creo que hubiera sido una gran bloguera en esta época. Era muy chistosa, muy ocurrente... El registro trágico no lo manejaba. Tenía mucha fluidez. Estudió en Estados Unidos y yo creo que sus grandes lecturas fueron en inglés, antes de descubrir a los hispanoamericanos. En Nueva York era secretaria. Finalmente logró graduarse en la universidad y conseguir la maestría. Sus últimos años en Nueva York trabajó en un programa sobre los barrios marginales de Harlem. Y eso también fue una gran influencia para mí: la cultura negra, el jazz. Escribió en la revista Kena hasta que murió, a principios de los ochenta. Tenía un estilo muy personal, muy bonito. Yo creo que, inconscientemente, tengo mucho de ella en mi escritura. Y mucho del New Yorker. También gracias a mi mamá, uno de nuestros grandes placeres era la suscripción a The New Yorker. Cuando llegaba, los miércoles, el gran placer era sentarnos juntas primero a ver las caricaturas y luego a leer la entrada de la revista. Pero en ese momento ni siquiera pensaba en ser escritora. La danza para mí era lo único que importaba. Realmente jamás me pasó por la cabeza ser periodista o escritora. Sin embargo, yo creo que esas lecturas que me daban tanto placer se me quedaron grabadas. Los grandes textos de la revista eran reportajes. Ahí leí Hiroshima, A sangre fría... Sin duda eso fue una influencia profunda. *** Durante tres décadas, Alma Guillermoprieto nos ha contado con espíritu etnográfico las tragicomedias latinoamericanas: las guerras de Nicaragua, El Salvador y Colombia; las características de los pepenadores y los mariachis mexicanos; la violencia y la corrupción en Brasil, Argentina, Perú y México; las vidas de Marcos, Evita, el Che, Fidel, Vargas Llosa; nos ha hablado de las muertas de Juárez y de los videoescándalos detonados por un payaso, de las cholitas luchadoras en Bolivia y del culto a la Santa Muerte en México. Cada uno de sus textos es “de largo aliento”: “Tardo como un mes para escribir una historia. Ahora los textos son mucho más cortos de lo que eran antes, pero no soy capaz de hacerlo más rápido. Me tardo tanto porque lo que más me cuesta son los enlaces entre los párrafos. Puede pasar un día y no le encuentro”. Dice que nunca ha escrito más de cuatro textos al año. Siempre lo ha hecho en inglés, pues los publica en las revistas The New Yorker, The New York Review of Books y National Geographic. Lo único que ha hecho en español es su libro La Habana en un espejo. “Tenía que desenterrar recuerdos muy añejos. Me pareció que si no lo hacía en el idioma en que lo viví, no iba a lograr una buena reconstrucción. Por otro lado, me pareció que si lo escribía en inglés iba a entrar en un debate que me ha parecido siempre imbécil sobre Cuba: si es dictadura o no es dictadura, Fidel o no Fidel y el comunismo... y no fue así como viví esa experiencia. Entonces, obligadamente tenía que escribirlo en español para evitar entrar en ese discurso. Pero fue muy difícil. Creo que no lo volvería hacer. Llevaba 25 años escribiendo en inglés y perfeccionando el idioma con el que trabajo. Al tercer capítulo me quedé sin verbos, sin adjetivos, sin adverbios... era desesperante. No tenía el vocabulario, los recursos, el idioma, para seguir adelante. Yo creo que ésa es una de las fallas de ese libro. Es un libro hecho a hachazos en vez de utilizar un cuchillo de filetear. Me siento más a gusto en inglés. Soy muy irónica y el inglés permite unos vericuetos y unas cuchilladas bajas que quizá el español, más declarativo, no permite”. Alma tiene sus puntos débiles a la hora de escribir y no le importa descubrirlos: “Siento que me falta estructuración. Muchas veces doy noticias y la gente ni se da cuenta porque lo integro demasiado al texto literario. Tengo una obsesión por los mismos temas. Tengo una cierta tendencia hacia el sentimentalismo. Siempre pienso que tendría que haber reporteado más. Y eso que nos preocupa y nos obsesiona tanto a todos: cómo integrar la información pura y dura en un texto literario... Frecuentemente me decepciono de mis textos. Mi primer libro, Samba, tardé años en quererlo. Me duele el hecho de no haber reporteado nunca bien a los malandros, a los narcotraficantes del barrio... creo que porque me dio miedo. Me falta orden. Y yo creo que mi escritura... carece de esa seguridad que tienen principalmente los hombres, aunque no quiero dividir por género, de decir: yo soy importante, léanme. Siempre tengo entradas sinuosas y yo quisiera poder entrar de una manera más declaratoria. Pero no sé hacerlo. Siempre que empiezo un artículo o que voy a la mitad, siento que no me va a salir. Entonces necesito leer un artículo mío para comprobarme a mí misma que alguna vez pude. Leo, de preferencia, un artículo viejo y digo: caray, no está tan mal... si alguna vez pude, puedo otra vez”. *** Al preguntarle sobre el actual periodismo latinoamericano, Alma comenta: “Los periódicos en América Latina, me da pena decirlo, no son muy buenos. Hay contadísimas excepciones. Los reporteros jóvenes y muchas veces brillantes se quejan de sus editores, del sueldo... con toda razón. Pero tampoco son tremendamente imaginativos a la hora de proponer textos y enfoques para la realidad. La realidad latinoamericana es infinitamente rica, es mágica e increíble. Al periodismo latinoamericano le falta descubrir la forma de transmitir eso. Está el mundo por descubrir y está todo por escribir. Pero no se comprometen plenamente con eso. Tampoco los periódicos latinoamericanos se plantean todos los días cuáles son los seis temas que pueden cambiar un país, una ciudad”. ¿Qué es lo que más hace falta en los medios de la región? Abordar temas absolutamente pendientes, como la ecología. Eso da para todo: para crónica, para reportaje científico o político. Pero todo el mundo lo asume sólo como un tema que hay que cubrir porque es bueno para la salud y le dedicamos media página. Entonces los lectores perciben eso y dicen: “la ecología es una hueva”. ¿Cómo va a ser una hueva nuestro futuro? Las grandes decisiones de la ciencia se toman fuera de nuestros países y nosotros no estamos ni siquiera en condiciones de entender qué son. Tampoco aparece el narcotráfico más que en su dimensión criminal, y nadie se ocupa del reportaje empresarial... ¿quién le ha hecho el gran reportaje a Carlos Slim? Con esos me quedaría nada más para arrancar. Hace tiempo también hablaba acerca del periodismo quieto en contraposición al periodismo estridente... Sí. Fue a raíz de una carta de un amigo mío que fue editor nacional del Washington Post. En América Latina tenemos la tradición del periodismo contestatario que cumplió un papel histórico muy importante en las luchas de independencia o contra las dictaduras... Pero desgraciadamente el periodismo contestatario se hace con la voz muy alzada y lo que queda después es un periodismo gritón. El periodismo gritón aburre a los que les gusta pensar, aturde y crea un público populista acostumbrado a las respuestas extremas siempre. El periodismo callado da explicaciones que permiten reflexionar y pensar, que es un paso necesario para la adultez cívica. *** “Todos mis artículos son bastante apasionados y guardan cierto veneno para con los políticos, porque me parece que la falta de decencia en la política latinoamericana es una tragedia”, dice Alma Guillermoprieto. Después de 30 años de recorrerla, ¿cómo define hoy a América Latina? América Latina es una región más próspera. Los pobres son hoy menos pobres que en mi niñez y que hace 30 años, las tasas de mortalidad han descendido, la desnutrición es menos común... América Latina es hoy una región más esperanzadora. ¿Qué es lo que me desespera? Que haya dado a los tumbos con un camino a la modernidad que es en gran parte un camino hacia la cultura chatarra de Estados Unidos. Yo quisiera vernos independientes culturalmente, abocados a la búsqueda de las respuestas importantes y no al consumo en todos los sentidos: el consumo cultural, el consumo comercial de lo fácil, de lo frívolo, del oropel, de lo desechable. A pesar de que durante algunos años trabajó de planta en el Washington Post y en Newsweek, prefiere ser periodista freelance. “Es que soy una persona complicada y supongo que aventurera, aunque la palabra me disgustó muchísimo durante años. Dependo mucho de mi propia libertad y fácilmente me siento muy encerrada. La rutina de depender de un jefe, de un sueldo, siempre me ha pesado mucho. Como freelance claro que asumo ciertos riesgos que con la edad se vuelven más amenazantes, pero a cambio tengo la libertad de crear. Entre las dificultades de ser freelance está, por supuesto, la económica... Pero levantarse todas las mañanas e inventarse la vida de pe a pa, no es poca cosa. Resolverse existencialmente todos los días, no es poca cosa. Es una gran posibilidad. Yo creo profundamente en las posibilidades de la libertad. Creo que es la manera más plena de vivir como ser humano, para mí. Y ése es el camino que elegí”. Pero en la vida de Alma Guillermoprieto también hay tiempo para cuidar el jardín de su casa, salir a comer con sus amigos e ir al cine. “Las pelis y el internet son una distracción absorbente... ¡paso horas navegando!”, dice con una sonrisa. Ya han transcurrido casi dos horas desde que comenzó a responder preguntas y cuando contesta la última, mira fijamente al interlocutor y ella misma apaga la grabadora y suspira de alivio. La Señora Crónica ha dejado de sufrir.(Milenio, México; entrevista hecha por Víctor Núñez Jaime)
Prohibido escribir
El periodista Francisco "Pancho" Pérez fue sentenciado a 3 años y 9 meses e inhabilitado política y profesionalmente por el tribunal 5o de juicio en Valencia, estado Carabobo. Adicionalmente deberá pagar una multa de 1.200 unidades tributarias. El caso fue solicitado por el alcalde de Valencia, Edgardo Parra, por comentarios que hizo "Pancho" Pérez en su columna “En Secreto”, publicada el 30 de marzo de 2009 en El Carabobeño.El alcalde Parra formuló la denuncia alegando “ofensa a funcionario público e injuria contra persona encargada de servicio público".Por tratarse de una pena inferior a cinco años, el Código Orgánico Procesal Penal no prevé privativa de libertad en este caso.El secretario del CNP Carabobo, Ángel Perozo, explicó que “el gremio periodístico del estado Carabobo sale enérgicamente a la calle a rechazar esta contundente medida que coarta los artículos 57 y 58"."Tenemos que salir los periodistas porque esto es un mal precedente para la libertad de expresión en el país", señaló.Explicó que los delitos que se le imputaron son difamación e injuria agravada. "Es indignante. Ahora no es un sólo Pancho Perez el que va a salir a hablar. Ahora somos mil Pancho Pérez. En Carabobo a los colegas no les van a prohibir decir lo que tengan que decir", manifestó.Destacó que decidieron declarar persona no grata al alcalde de Valencia. "Los periodistas no somos enemigos. Somos promotores de entendimiento y de paz. El CNP intervino como ente mediador. En nuestra intervención establecimos dos o tres reuniones. Esto es una sentencia contra la libertad de expresión", dijo. Al ser entrevistado telefónicamente, Francisco Pancho Pérez dijo que en su columna de opinión señaló que en la estructura operativa de gobierno de Valencia el alcalde mantiene a su entorno familiar en cargos de importancia."Él consideró que eso era una injuria y una afectación a su dignidad como alcalde de Valencia y acudió a un tribunal de juicio. Yo tengo 40 años de ejercicio ininterrumpido en El Carabobeño y el tribunal declaró mi inhabilitación como periodista", dijo.Relató que el alcalde nombró a su hermana, a una cuñada y a su esposa como funcionarios de alto rango en la administración municipal. "Esto crea una situación irregular en la que se despachan y se dan el vuelto. Es información que conoce todo el mundo. Mantengo esa posición porque soy un periodista de 40 años de ejercicio profesional", declaró.Explicó que, en todo caso, el alcalde tenía la posibilidad de solicitar un derecho a réplica, pero prefirió solicitar el juicio."No he dicho que son delincuentes ni nada por el estilo. Mantengo una columna desde hace 30 años que sale todos los lunes y es una referencia para la opinión en Carabobo. Esperamos los 10 días de ley de la publicación de la sentencia y en ese momento vamos a apelar porque sostenemos que es una decisión aberrante. De rodillas no me van a conseguir. Es una agresión a la libertad de expresión", concluyó. Por su parte, la jefa de redacción del Diario El Carabobeño, Carolina González, rechazó de manera absoluta la sentencia e inhabilitación del periodista. Asimismo, calificó la situación del comunicador social como un ataque a la libertad de expresión.Recordó que los periodistas y la sede del impreso, ya han sufrido otro tipo de agresiones. "El alcalde estuvo por acá y tuvo actitudes agresivas con las personas, y los medios, y ahora se desencadena en una condena contra el periodista", apuntóSeñaló que sobre el ataque a la sede de El Carabobeño no se hizo ningún tipo de señalamiento a presuntos responsables."Estamos en espera que demos el respaldo y podamos seguir apoyándolo en ésta situación que es nefasta", finalizó.(Globovisión)
Desnudez y muerte en una foto de riesgo
En la escena aparece el cuerpo desnudo de una mujer joven. Está tendida sobre una mesa camilla, de lado. Un hombre uniformado observa algo que parece haber en su espalda mientras, en primer plano, otro hombre ajusta sus guantes de látex preparándose para intervenir. Un foco de quirófano sitúa el cuerpo desnudo en el centro de la escena. El pie de foto aclara: "Cadáver de una mujer violada y asesinada, en una sala de autopsias de Ciudad Juárez". La fotografía, obra de Shaul Schwarz, aparece en la portada de El País Semanal del 1 de marzo e ilustra un reportaje sobre la violencia en esa ciudad de México. La imagen no ha dejado indiferentes a los lectores. Varios han expresado sus quejas, algunos de ellos con contundencia, como Antonio López Peña, quien ha querido dejar patente su "indignación, repulsa y vergüenza ajena" y exige "disculpas públicas" al diario. Considera que "la mujer cuyo cadáver aparece en la foto ha sido así violada de nuevo, esta vez por un medio de comunicación: violada en su intimidad de mujer asesinada". José Manuel de Cózar cree que "no está justificado rebasar ciertos límites escudándose en las supuestas buenas intenciones de denuncia de una situación ciertamente grave (...). Creo que portadas como éstas pueden gratificar el morbo de ciertos lectores y hacen un flaco servicio a la imagen que un periódico de su seriedad debe ofrecer", argumento en el que coinciden otros lectores. María Rosa Camps añade que si la imagen "es fuerte para los adultos, no digamos para los niños" mientras que Eduardo Cierco simplemente pregunta: "¿Es demasiado la portada del EPS del domingo 1?".El Libro de estilo únicamente estipula al respecto que "las fotografías con imágenes desagradables sólo se publicarán cuando añadan información". Ningún lector ha calificado de desagradable la foto, aunque algunos sí consideran que puede suscitar morbo. A la hora de decidir, los responsables del semanal eran conscientes de la dureza de la imagen, pero consideraron que estaba justificada. Goyo Rodríguez, subdirector, responsable de El País Semanal, argumenta: "En Ciudad Juárez mueren cinco personas cada día en actos violentos. Mujeres violadas, desaparecidas o asesinadas forman parte, lamentablemente, del paisaje cotidiano. Y hombres. La imagen no es una terrible anécdota: se repite prácticamente a diario"."La dureza de una imagen", prosigue, "es un criterio importante a la hora de valorar su publicación, pero no debe ser el único. Si fuera así, nunca habríamos visto fotografías que forman parte de la conciencia de la humanidad, como la del miliciano republicano retratado por Robert Capa en Cerro Muriano en el momento de ser abatido en 1936; la de la niña vietnamita de nueve años que, desnuda y desesperada, huye deshecha en llanto para evitar el efecto devastador del napalm en Vietnam en 1972; o la de la niña sudanesa famélica, en cuclillas sobre un pedregal, mientras un buitre espera para darle el zarpazo final, que fue portada de The New York Times y premio Pulitzer en 1994. La vida en Ciudad Juárez es así de cruel. Esa fotografía de la mujer en el depósito de cadáveres da fe de la sinrazón de la violencia. A la hora de publicarla en portada tomamos dos precauciones: el cadáver estaba en un plano lejano y desenfocamos su cara. No fue una decisión fácil ni gratuita. Fue fruto de una profunda reflexión. Éramos conscientes de que generaría un gran debate. Creemos que el debate es saludable y enriquecedor cuando se aborda un tema de tanta gravedad".El propósito está claro y muchos lectores pueden compartirlo. Pero, ¿por qué seguimos sintiendo incomodidad después de aceptar estos argumentos? Porque esta fotografía presenta notables diferencias con las citadas más arriba. Profundizar en ellas quizá nos ayude a establecer criterios.El morbo, ciertamente, está en la mirada del observador, pero el problema radica en si el lector puede tener legítimamente la sospecha de que en la decisión habría podido predominar el deseo de impactar por encima del de informar. La tendencia a la espectacularidad presiona sobre todos los medios de comunicación y sería imprudente pensar que somos inmunes a ella.¿Es la desnudez el problema? En principio, no tiene por qué. No lo es la desnudez de una niña quemada que huye. La desnudez del cadáver de una mujer violada puede serlo, en cambio, si resulta que es eso lo que confiere a la imagen su alta capacidad de impacto y no aporta algo sustancial a la información. Qué es o no sustancial es opinable, pero en este caso vale la pena hacer un pequeño ejercicio. La imagen de la portada es, de hecho, la mitad de una fotografía que aparece completa en el interior a doble página. Podría haberse optado por la otra mitad, en la que aparecen los cadáveres de dos hombres en sendas bolsas mortuorias. Si de lo que se trata es de mostrar la violencia de Ciudad Juárez, ¿qué aporta la parte en la que aparece la mujer? La desnudez y una cierta estética. Nada más.¿Era esta imagen necesaria para la realidad que se quería mostrar, o había alternativas menos lesivas? Goyo Rodríguez no elude la cuestión: "Publicar cualquier otra imagen del reportaje sobre Ciudad Juárez en la portada de El País Semanal no habría sido mejor, ni más respetuoso, ni más digno; habría sido más cómodo. Pero, ¿la comodidad ayuda a cambiar una realidad tan terrible?", pregunta.Si la desnudez resulta en este caso problemática es porque afecta al derecho que tiene cualquier persona a la dignidad más allá de la vida, a la dignidad en la muerte. Éste es un criterio que este diario aplica. Por eso no publica imágenes en primer plano de las mujeres que han sido víctimas de la violencia de género. De hecho, si la fotografía en cuestión correspondiera a una mujer española, no se habría publicado. Tampoco damos las imágenes de los muertos en accidentes de tráfico, ni de las víctimas de atentados. La dignidad en la muerte exige no mostrarla gratuitamente.¿Significa eso que no podemos dar nunca imágenes de cadáveres? No. De hecho, en la página 13 de la misma revista aparece la imagen terrible de una niña palestina masacrada en un bombardeo. Cubierta de polvo, con la cara destrozada, es la fotografía que esa semana comenta Juan José Millás con el título Demagogia. En este caso, aparte del embajador de Israel, Raphael Shulz, nadie más se ha dirigido a esta Defensora para protestar por la fotografía.La gran diferencia entre la foto de portada y la foto de la niña palestina es que ésta es necesaria para explicar la realidad y ha sido captada espontáneamente. La de portada, en cambio, proporcionada por una agencia y realizada al margen del reportaje escrito, es una foto buscada. Para poder realizarla, alguien ha tenido que abrir la puerta de la morgue a un fotógrafo, violar el derecho a la dignidad de esa mujer, abrir la bolsa en la que seguramente estaba y exponerlo a la visión pública. El resultado es una composición cruda y edulcorada a la vez, casi cinematográfica, el fruto de una elección. Se podría haber tomado la misma foto con el cadáver parcialmente cubierto, y sería completamente diferente.Tenemos el deber de tratar con pudor la muerte y no basta con que exista una causa que justifique mostrarla. La imagen ha de ser necesaria para ese propósito. No es lo mismo una imagen, por dura que sea, espontánea, que una imagen buscada. Cuando hay elección, hay también mayor responsabilidad. Una foto denuncia puede ser justificable. Una foto reclamo, no.(El País, Madrid. La columna del defensor del lector)
Carta al compañero de formula de Saca
Estimado Pancho Laínez:¿Y qué hubiera pasado si el año pasadoARENA te hubiera hecho caso y te hubiera nombrado candidato presidencial?¿Estarías ahora corriendo contra Elías Antonio Saca? ¿Estarías hoy, comocandidato presidencial de ARENA, haciendo lo posible de perder contra Saca – oestarías haciendo lo posible para derrotar a este hombre a quien el sábadopasado juraste lealtad? Cualquier se hace estas preguntas alverte como compañero de fórmula de Saca. Resulta sospechoso que alguien el añopasado hizo campaña para conseguir la candidatura presidencial de su partido, ycuando no lo logra, se da vuelta 180 grados y corre en contra de su partido.¿Es legítimo esto? Bueno, cada uno tiene libertad de cambiar sus opciones políticas. Y esto, obviamente, incluyeel derecho al suicidio político. ¿Te recuerdas? Cuando todavía estabas encampaña interna en ARENA, corriendo como precandidato, Paco Flores te dijo: Nopuedes ser nuestro candidato, porque no tienes el compromiso de derrotar aSaca. Luego contó Walter Araujo en público que estas palabras de Paco Flores teimpactaron tanto que luego renunciaste al partido. Viéndolo desde laperspectiva de hoy, las palabras de Flores y la decisión de ARENA fueron muysabias. Ellos necesitaban un candidato dispuesto a enfrentar y derrotar a Saca.Nunca vamos a saber con qué intencionestrataste de convertirte en candidato de ARENA, ni desde qué momento estás conSaca.Para cerrar voy a citar de la últimacarta que te mandé en mayo de este año, cuando anunciaste tu apoyo a Saca: “Dos veces peleaste en ARENA contra lamaldita tradición de poner a dedo sus candidatos. Y terminas a la par delhombre que no sólo hizo lo mismo, dejándote a vos colgado de la brocha yponiendo de dedo a Rodrigo Ávila, sino que luego llevó al extremo estapráctica: Ahora Saca es el caudillo que se autoproclama candidato y de dedopone movimiento, alianzas, programa, candidato a vice y equipo de gobierno. ¿Te suena el término del 'Síndrome deEstocolmo'?”Veamos en Wikipedia: “El síndrome deEstocolmo es una reacción psicológica en la cual la víctima de un secuestro, ouna persona retenida contra su voluntad, desarrolla una relación de complicidad,y de un fuerte vínculo afectivo con quien la ha secuestrado.”Saludos, Paolo Lüers(Más!/EDH) @paololuers
Moving Ahead in Honduras
NEWSWEEK | From the magazine issue dated Aug 17, 2009More than a month has passed since the coup that removed Honduran President Manuel Zelaya from office, and still today no one can predict how and when, let alone if, the crisis will be resolved. While there are some promising developments underway—the Honduran armed forces have backed Costa Rican President Oscar Arias's mediation effort, and the de facto president, Roberto Micheletti, has suggested he might agree to Zelaya's return—there are still many imponderables. How far are Zelaya and his Venezuelan, Nicaraguan, and Cuban sponsors willing to go to restore him to power? How long can Micheletti resist tacit international sanctions?An opportunity to break new ground in Honduras and Latin America comes on Aug. 9 when Mexican President Felipe Calderón, U.S. President Barack Obama, and Canadian Prime Minister Stephen Harper gather at the annual trilateral North American summit. They can begin to address the Honduran coup by correcting a misstep committed more than a month ago at the meetings of the Organization of American States and the Rio Group. At those meetings, the leaders essentially aligned themselves with Venezuela's Hugo Chávez and his left-wing allies—Nicaragua's Daniel Ortega, Rafael Correa from Ecuador, and Evo Morales from Bolivia—in their condemnation of the coup. Now they ought to rectify that error by reaffirming their condemnation of the events but go on to point out that the coup did not take place in a vacuum. It occurred because of the polarization of Honduran society wrought by Zelaya's alignment with Chávez, the Nicaraguans, and the Cubans, and by his obvious attempt to keep himself in office with the same kinds of undemocratic strategies that have already been used by Chávez, Correa, and Morales, and that are now being planned by Ortega. The causes and consequences of the coup matter.In trying to mediate, the leaders of the Americas have effectively taken sides in an ideological battle, but there is a way to right the balance. At their meeting, Obama, Harper, and Calderón should reaffirm and expand on their commitment to the Inter-American Democratic Charter, which calls on all members to defend democracy and was signed in 2001 by every government in the hemisphere, except for Cuba. (This writer signed on Mexico's behalf.) Article 19 calls for the suspension of any member state during serious interruptions of the democratic order, including "an unconstitutional alteration of the constitutional regime." It has been invoked only twice—against the 2001 coup against Chávez and against the Honduran coup—but it should be applied everywhere in Latin America, all the time, not selectively when one group of countries is unhappy. It should have applied to the electoral fraud in Nicaragua last year, the eviction of the elected mayor of Caracas this year, and the repression in Bolivia. It should apply to all presidents defenestrated by the military, like Zelaya, but also to those overthrown by the "street," like Fernando de la Rúa in Argentina in 2001, Bolivia's Gonzalo Sánchez de Lozada and Carlos Meza in 2003 and 2005, respectively, and Lucio Gutiérrez in Ecuador in 2005.The charter is ambiguous in places, because in 2001 the only way to achieve a consensus was by resorting to generalities. If that is a problem in applying the charter more evenhandedly, then the leaders should call for the creation of a working group to revisit the charter and attempt to dot the i's and cross the t's.Finally, the three leaders should take on the difficult matter of economic sanctions against Honduras. The OAS and the Venezuelans, and ironically even the Cubans, have called for trade sanctions against the Micheletti government, and the Inter-American Development Bank, the European Union, the U.S. Agency for International Development, and the World Bank have all temporarily suspended aid to the region's third-poorest country. While there are good reasons for applying sanctions to Honduras, and they may even work, the three North American leaders should make it clear that they can be permissible only if very clear guidelines are laid down regarding their duration, their applicability to other conceivable cases, and the firm commitment by parties who can make them effective, like the United States, to resort to similar measures in similar situations in the future. If not, the sanctions will be seen as a form of placating Chávez—with Obama, Calderón, Brazil's Luiz Inácio Lula da Silva, Chile's Michelle Bachelet, and other democratic leaders of the hemisphere simply bending over backward to appear opposed to the coup, regardless of its causes, its consequences, and the precedents that sanctions may create. Castañeda Is A Former Foreign Minister Of Mexico, Global Distinguished Professor At New York University, And A Fellow At The New America Foundation.
La responsabilidad de Ratzinger
Tras la Audiencia Papal del arzobispo Robert Zollitsch se hablaba de una "gran consternación" y de "profunda conmoción" por parte del Papa debido a los numerosos casos de abusos. Zollistch, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, pidió perdón a las víctimas y nombró, una vez más, las medidas tomadas y por tomar. Pero ni él ni el Papa han contestado a las preguntas fundamentales que de ningún modo pueden ser pospuestas. Según la última encuesta del Emnid (Instituto Alemán de Investigación de Opiniones) sólo el 10% de los participantes cree que la Iglesia está haciendo lo suficiente para superar esta situación; pero el 86% de los alemanes reprocha a quienes dirigen la Iglesia falta de disposición al esclarecimiento. La negación obispal de cualquier relación entre la ley del celibato y el abuso de menores ha de confirmarles en sus críticas. Pregunta 1. ¿Por qué sigue el Papa, enfrentado a la historia, definiendo el supuesto "sagrado" celibato como un "preciado regalo" y pasando por alto el mensaje bíblico que permite explícitamente a todos los cargos el matrimonio? El celibato no es "sagrado", ni siquiera "dichoso", sino más bien "desdichado" por excluir a innumerables buenos candidatos al sacerdocio y haber expulsado de sus cargos a multitud de sacerdotes por su disposición a casarse. La ley del celibato no es una verdad de fe, sino una ley eclesiástica del siglo XI que debió ser abolida tras las protestas de los reformadores en el siglo XVI.Una respuesta seria hubiera exigido que el Papa al menos prometiera la revisión de esta ley, tan ansiada por una absoluta gran mayoría del clero y el pueblo. También el presidente del Comité Central de Católicos Alemanes, Alois Glück, y el obispo auxiliar de Hamburgo Jaschke exigen un comportamiento menos crispado frente a la sexualidad y una igualdad entre sacerdotes célibes y casados.Pregunta 2. ¿Realmente opinan, tal y como repitió el arzobispo Zollitsch, "todos los expertos" que el abuso de menores por parte de clérigos y la ley del celibato no tienen nada que ver? ¡Quién puede acaso conocer la opinión de "todos los expertos"! Innumerables son, sin embargo, las declaraciones de psicoterapeutas y psicoanalistas que sí ven una relación: la ley del celibato obliga a los sacerdotes a abstenerse de cualquier actividad sexual; pero sus impulsos prevalecen, virulentos, con el riesgo de que sean apartados y compensados en una zona tabú.Una respuesta seria exige que se tome en serio la correlación entre el abuso y el celibato, en lugar de negarla. Así en sus estudios de 25 años de duración -Knowledge of sexual activity and abuse within the clerical system of the Roman Catholic Church, 2004- el psicoterapeuta Richard Sipe deja clarolo siguiente: el estilo de vida célibe, sobre todo el que conlleva este tipo de socialización (a menudo internado, después seminario sacerdotal) puede alimentar una inclinación pedófila. Sipe constata una inhibición del desarrollo psicosexual que se manifiesta más a menudo en célibes que en el resto de la población media. Pero a menudo los déficits en el desarrollo psicológico y las inclinaciones sexuales se hacen conscientes después de la ordenación.Pregunta 3. ¿No deberían los obispos, en lugar de pedir sólo perdón a las víctimas, admitir por fin de una vez su propia culpa? Durante décadas han convertido la cuestión del celibato en un tabú y los casos de abuso se han encubierto con silencio absoluto y traslados. A los obispos parecía importarles más la protección de sus sacerdotes que la de los niños. Pero existe una diferencia entre los casos individuales de abuso en colegios fuera de la Iglesia católica y los sistémicos y por ello, a menudo, se acumulan casos en la Iglesia católica romana, donde sigue imperando una moral sexual rigurosamente tensa que culmina en la ley del celibato.Una respuesta seria hubiera exigido que el presidente de la conferencia episcopal declarara motu propio, en vez de esperar a que la ministra de Justicia diera un ultimátum de 24 horas a la autoridad eclesiástica, para que en un futuro la jerarquía eclesiástica no siguiera tratando los delitos penales al margen de la justicia estatal. ¿O habrá que pagar primero millones en indemnizaciones para que esta jerarquía entre en razón? En el año 2006 la Iglesia católica de Estados Unidos pagó la suma de 1.300 millones de dólares; en Irlanda en 2009 el Gobierno acordó con las órdenes religiosas la creación de un fondo de indemnización de unos ruinosos 2.100 millones de euros. ¡Estas cantidades reflejan un alto porcentaje estadístico de delincuentes célibes respecto a la totalidad de delincuentes sexuales!Pregunta 4. ¿No debería sobre todo el Papa Benedicto XVI asumir su responsabilidad en lugar de quejarse de una campaña contra su persona? Nunca nadie perteneciente a la Iglesia tuvo tantos casos de abuso sobre su escritorio como él. Como recordatorio:- Ocho años como catedrático de Teología en Regensburgo: debido a su estrecho vínculo con el director de la orquesta de la catedral, su hermano Georg, estaba perfectamente informado sobre los sucesos en el Regensburger Domspatzen (el coro de la catedral de Regensburgo). No se trata en estos momentos de las, lamentablemente, habituales bofetadas de aquella época, sino posiblemente de delitos sexuales.- Cinco años como arzobispo de Múnich: acaban de conocerse nuevos abusos por parte de un sacerdote y delincuente sexual trasladado durante el obispado de Ratzinger. Su leal vicario general de entonces, mi compañero de estudios Gerhard Gruber, asumió toda la responsabilidad, pero no consiguió apenas exonerar al arzobispo, también administrativamente responsable.- Veinticuatro años como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe: es aquí donde bajo absoluto secreto (Secretum pontificium) todos los delitos sexuales de clérigos fueron y son registrados e investigados. En su carta del 18 de mayo del 2001 sobre los "graves delitos" dirigida a todos los obispos, Ratzinger volvió a ligar los casos de abuso al secreto papal cuya vulneración se pena con el castigo eclesiástico.- Cinco años como Papa sin hacer nada respecto a esta siniestra práctica.Una respuesta seria reclamaría que el hombre que desde hace décadas tiene la responsabilidad del encubrimiento mundial, justamente Joseph Ratzinger, pronunciara su propio mea culpa. Tal y como lo exigió el 14 de marzo de 2010 el obispo de Limburgo Tebartz-van Elst en un discurso por radio a todos los creyentes: "Porque una indignante injusticia no puede ser encubierta ni aceptada necesitamos una inversión que dé lugar a la verdad. Inversión y penitencia tienen su comienzo en el pronunciamiento de la culpa, el ejercicio y la apreciación del arrepentimiento, la asunción de la responsabilidad y la oportunidad de un nuevo comienzo".(El País/Madrid. El autor es es catedrático emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga/Alemania y presidente de Global Ethic.)
'It's Good that Gorbachev Was a Weak Politician'
The world is looking to Berlin as the city celebrates 20 years since the fall of the Wall. But in an interview with SPIEGEL ONLINE, Lech Walesa, the man who led Solidarnosc, says that the collapse of communism started in the Polish shipyards -- and that East German "deserters" endangered his ultimate success.SPIEGEL ONLINE: Are you looking forward to travelling to Berlin on Monday for the 20th anniversary celebration of the fall of the Berlin Wall?Walesa: It's not important whether I'm looking forward to it or not. I am a politician who played an important role in the reunification of Germany and I was invited to take part in the celebration. It's not like a piece of candy handed out to a sweet little boy.SPIEGEL ONLINE: The guest list in Berlin is an impressive one. Chancellor Angela Merkel is expecting numerous world leaders to attend, including French President Nicolas Sarkozy, British Prime Minister Gordon Brown and Russian President Dmitry Medvedev, among others. Surely it is an honor to be a part of it.Walesa: The first wall to fall was pushed over in 1980 in the Polish shipyards. Later, other symbolic walls came down, and the Germans, of course, tore down the literal wall in Berlin. The fall of the Berlin Wall makes for nice pictures. But it all started in the shipyards.SPIEGEL ONLINE: There were, of course, a number of other attempts to revolt against Soviet rule in Eastern Europe. The Hungarians in 1956. The Czechs in 1968. Why did your Solidarnosc labor union succeed where others failed?Walesa: The communists always beat back such attempts with their superior power. And they also staged demonstrations aimed at showing their support among the population as a way of establishing legitimacy. In 1980 in the shipyards, we tried to use the communists' strategy against them. We organized the people -- including workers outside of the shipyards -- and we received support from people from other countries. The Pope, who played the most important role, arranged a collective prayer, not just in Poland but also elsewhere. We found that there were millions of us. For the first time, the communists were not able to stage a demonstration that was larger than ours. As a result, they felt weak, and this was an important element in their ultimate defeat.SPIEGEL ONLINE: Still, even until late in the 1980s, it wasn't clear that communism was headed for collapse. Did you really believe that the Soviets would sit back and allow communist governments in Eastern Europe to be overthrown?Walesa: The greatest fears I had came out of concern for what might be happening behind the scenes. We defeated communism, and the people in East Germany began to flee via the embassies of other countries. The Berlin Wall fell because of these deserters. I was worried that Soviet leader Mikhail Gorbachev would decide to block the mass escape and thus destroy our victory. The game was a dangerous one. It is good that Gorbachev was a weak politician and that everything went well. But that's now history so we can accept the pictures from Berlin as they are. They are indeed beautiful.SPIEGEL ONLINE: Last week, former US President George H. W. Bush, ex-Chancellor Helmut Kohl and Gorbachev were in Berlin to discuss the end of the Cold War. Certainly Western pressure was one reason that Gorbachev didn't act to block the East German exodus?Walesa: The politicians always told us that the Cold War stand-off could only change by way of nuclear war. None of them believed that such systemic change was possible. They now express gratitude to the people for having made the changes possible, but at the same time they present themselves as the fathers of German reunification. In truth, they were only accidental fathers of the fall of the Wall -- forced into action by the masses.SPIEGEL ONLINE: Why were they so taken by surprise?Walesa: Because they are true politicians. Politicians count everything: they compare the number of tanks, missiles and guns possessed by each side. And the wiser the politician was -- the better the computer model they used -- the more impossible the fall of the Berlin Wall appeared. Even today, if you were to enter the same data into a computer, the answer would be the same: no chance. But revolutionaries think differently.SPIEGEL ONLINE: How so?Walesa: There were great changes taking place in the Soviet Union and a number of leadership changes had taken place, with one Soviet leader after another dying. Such a situation necessarily leads to some destabilization. At the same time, we began mobilizing the masses and Gorbachev didn't know what to do. He had little choice but to accept things as they were -- just shooting at the masses would not have been enough because there were too many of us. The career politicians were unable to see that.SPIEGEL ONLINE: Many, of course, see things differently. The Americans, for example, are fond of pointing to Reagan's "Tear Down this Wall" speech as being a decisive event leading to its fall. The Russians point to perestroika.Walesa: Normal people from Germany, Russia and the US have shown us more support. But the politicians have merely toyed with the memory of the event. That's why when I see images of Bush, Kohl and Gorbachev under the headline "Three Fathers of the Fall of the Wall," it looks more like chance to me than anything. They merely implemented the desires expressed by the people.SPIEGEL ONLINE: Are those desires accurately reflected by the Poland and the Europe of today?Walesa: If someone had told me before I began the struggle that I would one day live in a Poland and Europe like that of today, I would never have believed it. But even so, when I look back and see all the chances that we missed, I am not satisfied. It is something I always say: I am for it, but I am also against it.SPIEGEL ONLINE: What sort of missed chances are you talking about?Walesa: Democracy is made up of three elements. One is whether the laws support pluralistic principles. The second is whether the people take advantage of these laws. The third element is whether the peoples' wallets are thick enough to benefit from this democracy. In Poland, we have the legal foundation for democracy. We haven't proven very adept at taking advantage of it however. And the situation of our wallets is even worse.SPIEGEL ONLINE: You haven't held a political office in Poland since your defeat in the 1995 presidential election to the ex-communist Aleksander Kwasniewski. Yet you have remained a voice in Polish politics and have at times been vocal in your criticism of Lech and Jaroslaw Kaczynski. It seems like you feel your political work is not yet done.Walesa: There is a risk right now that we might lose the victory that we fought so hard for. The question is whether we have learned from our experiences or whether we need another whack upside the head from history. The masses learned, but after the victory the masses handed power back to the politicians. And they forget that it was we who won the victory. We might have to set the masses in motion once again.SPIEGEL ONLINE: You count yourself as one of the masses and not as a politician?Walesa: Yes. But I belonged to that part of the masses that fought hard for victory over communism. I risked my life. And we won this victory, but the politicians ignore it. The victory over communism came thanks to the shipyards and thanks to the Holy Father. But now, nobody mentions the Holy Father. Nobody mentions Solidarnosc. The past isn't everything, but one cannot build a future on such a foundation -- and that's why I am trying to speak up today.SPIEGEL ONLINE: Why wasn't Solidarnosc able to continue as a political power in Poland after it mobilized the masses to bring down communism?Walesa: One can't just replace an old system with a new one. We won and then presented our victory to our country, to Germany and to Europe. Of course it's messy, but our task was not to replace communism, rather it was to enable the development of something else. In this regard, I acted against my own self-interest. A number of political parties sprang up after the defeat of communism and I couldn't belong to them all. I could no longer play the great Walesa. Ultimately, I weakened my own power, but it was more out of choice because I didn't want my name to be equated with that of Kim Il Sung or Lenin. Thus, I had to submit to political defeat in the name of democracy. That is my fate -- the fate of a true revolutionary.(Spiegel-Online, Alemania. Interview conducted by Charles Hawley in Gdansk)
Hoy me ha dado asco, Sr. Presidente
Sr. Presidente, y se lo digo de este manera por respeto al puesto y al pueblo Salvadoreño y no ha usted. Sr. Presidente, hoy me ha dado asco. En ocasiones pasados he utilizado titulares irónicos o exagerados para llamar la atención de los lectores, pero hoy no es así. Siento una verdadera repugnancia hacia su ser. Y puede ser que se deba a una apasionada ira temporal que lo exprese de esta forma, y por parte a demasiada cafeína corriendo por mis venas entre trabajos, pero de igual manera sentí la necesidad de dejar esto en papel. Hoy he leído palabras suyas que me permito repetir a continuación: “La evidencia del fracaso, de las políticas económicas, es que recibimos un país altamente endeudado, hay un periódico que hizo una investigación excelente, no me acuerdo cuál es, pero donde aparece el nivel de deuda de los últimos 20 años, y a este servidor del 100% de la deuda, le corresponde únicamente el 10%, el 90% restante la adquirió Cristiani, la adquirió Calderón Sol, la adquirió Flores y la adquirió Saca. Entonces, por qué voy a resolver solo el problema de la deuda, si yo soy responsable únicamente del 10% de esta y el 90% restante es responsable los cuatro gobiernos de ARENA anteriores.” Discúlpeme Sr. Presidente. ¿¡Por qué va a resolver el problema usted?! Que cinismo más increíble con el que hace esta pregunta. Déjeme empezar a responderle. Primero que todo, porque usted, Sr. Presidente, es exactamente eso, Presidente de la República de El Salvador. Desde el momento que usted asumió su candidatura se comprometió ante el pueblo Salvadoreños a hacer TODO en su poder por solventar los problemas y las necesidades del pueblo Salvadoreño. Porque al asumir la presidencia de la república, esto se volvió no solo su responsabilidad, pero su obligación ante el pueblo. Porque usted mismo dijo que no tenía derecho de equivocarse, Sr. Presidente. Sr. Presidente, usted se echó la esperanza del pueblo en los hombros, y hoy, groseramente, se la ha descargado de encima y la ha pisoteado. Consecuente con mis palabras, no defiendo ni a los gobiernos pasados, ni a la oposición actual. Muy cierto es que existieron muchos errores y abusos. Pero por eso es que el pueblo votó por usted. Porque usted le ofreció un cambio a los Salvadoreños. Prometió corregir los errores del pasado para permitir un futuro de posibilidades. Pero hoy usted se lava las manos y nos dice, pues esa no es mi responsabilidad. Permítame disculparme, Sr. Presidente, pero SI es su responsabilidad. Y dejemos de lado su nueva y extravagante vida, con finos carros italianos, yates, habanos, whiskey Blue Label, sastres franceses y todos esos otros lujos que desde Casa Presidencial ha permitido darse. Olvidémonos de esos abusos. Olvidémonos de políticas económicamente erradas, populistas y con sospechosos intereses de lado. Echémosle ojo ciego a eso. Dejemos pasar la arrogancia y la soberbia con la cual le habla a los medios, y las crudas contradicciones de su discurso. Ignoremos eso y mucho más. Pero hay una cosa, Sr. Presidente, que sí no me puedo dejar pasar por alto. Rehúso permitir sumisamente que me insulte. Y eso es exactamente lo que ha hecho con su declaración. Nos ha insultado, Sr. Presidente, a todo un pueblo. Sr. Presidente, hoy me ha dado asco.(Blog http://callatusilencio.blogspot.com/2011/03/hoy-me-ha-dado-asco-sr-presidente.html)
SEXTA COLUMNA: ENTRE GITANOS NO NOS LEEMOS LAS MANOS. A LA MEMORIA DE HÉCTOR SILVA.
Han concluido las honras fúnebres dedicadas a Héctor Silva. Desde su repentina muerte hasta la fecha mucho se ha dicho y escrito para honrar su memoria de hombre de bien en muchos sentidos, siendo uno de ellos el de funcionario público que abogaba por la credibilidad para el gobierno actual mediante el ejercicio de la administración pública con honestidad, con honradez. Héctor era médico, político y administrador social y conjugó esas tres condiciones durante su vida con bastante consistencia.La frase que seleccioné para titular esta columna, era una de sus preferidas en determinadas circunstancias. Debió haberla pronunciado muchas veces durante las árduas discusiones que eran sostenidas entre las organizaciones democráticas y las organizaciones revolucionarias, confrontadas ambas con el gobierno militar demócrata cristiano sostenido por el gobierno estadounidense, hace poco más de treinta años, cuando se trataba de distribuir los fondos que provenían de la solidaridad internacional, o bien de asumir alguna posición o misión importante, y alguno de los interlocutores se quería pasar de listo o abusar de la confianza del resto.Debe recordarse que Héctor formó parte de la primera comisión que realizó una gira internacional emprendida por las organizaciones de oposición en 1980, integrada también por Enrique Álvarez Córdova (†), Rafael Menjívar Larín (†), José Napoleón Rodríguez Ruiz, Juan Chacón (†), Luis Buitrago, Farid Handal (†) y otros que no recuerdo, para obtener la solidaridad de los pueblos latinoamericanos, estadounidense, canadiense y europeos con la lucha del pueblo salvadoreño por la democratización del país.Me voy a referir en esta nota a varias iniciativas que evidencian el grado y la calidad del compromiso que asumió Héctor en determinados momentos.Pero volviendo brevemente a lo anecdótico, ¿cuál era el fondo de su famosa frase: “entre gitanos no nos leemos las manos”? Probablemente, que en el ámbito salvadoreño –desde siempre- nos conocemos casi todos y que tarde o temprano nos daremos cuenta de nuestras motivaciones positivas o negativas, lo que podría extenderse al espacio centroamericano por lo menos. Quiere decir que no tratemos de engañarnos porque no tardaremos en conocer la verdad. No nos preguntemos cómo, pero de alguna manera se llega a saber el trasfondo verdadero de algunas acciones, particularmente cuando pronunciando frases altruistas se esconden propósitos egoístas, o cuando hablando de la transparencia se enmascara la corrupción, o cuando detrás de prédicas sobre excelencia académica, la salvación eterna o el patriotismo se ocultan ilusiones, puros negocios o intereses creados.Realmente, en el contexto del conflicto armado interno que tuvo lugar en nuestro país por más de una década, atizado por fraudes electorales en los años 70 y derramamientos de sangre como los de 1980, las organizaciones llamadas democráticas se encontraban en franca desventaja respecto de las denominadas revolucionarias, en cuanto a la cantidad y amplitud de sus estructuras al interior del país o al exterior de éste. Sin embargo, las organizaciones democráticas poseían una significativa fortaleza basada en su prestigio y sus relaciones internacionales, de las cuales provenía una buena parte del apoyo político, diplomático, material y financiero para sostener la guerra contra el gobierno de turno y su poderosísimo aliado. Las organizaciones democráticas poseían credibilidad y ese fue uno de sus aportes al movimiento.Efectivamente, las principales organizaciones políticas democráticas que conformaron el Frente Democrático Revolucionario original (MPSC y MNR) no recurrieron nunca, dada su naturaleza, a acciones de hecho o armadas para obtener financiamiento y sufragar sus actividades políticas.Fue en esas circunstancias que surgieron diferentes entidades encargadas de solicitar y administrar las donaciones de fondos para sostener el cabildeo (lobbyng) internacional, la propaganda, así como las acciones en el plano político diplomático. Dicho trabajo abarcó, en doble sentido, gobiernos, partidos políticos, instituciones nacionales extranjeras, entidades multinacionales, fundaciones, sindicatos; agrupaciones de partidos, juventudes y mujeres, especialmente de filiación socialdemócrata y socialcristiana, pero también liberaldemócratas; movimientos de ecologistas y de religiosos luteranos, católicos romanos, anglicanos o episcopales, etc.Espero que no me falle la memoria, pero Héctor junto a Farid y otros compañeros fundaron una entidad llamada más o menos así: Desarrollo de Áreas de Desplazados – Proyectos de Autogestión Zonal, cuyas siglas DAD-PAZ cobran vigencia actualmente y particularmente durante las festividades de fin de año. Mediante esta iniciativa puso en práctica su sentido de solidaridad con cientos o quizá miles de desplazados y refugiados salvadoreños, quienes huyendo del terror se refugiaban en otros sitios de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica principalmente.La calidad humana de la persona ahora fallecida también se manifestó en su preocupación por la aplicación y el respeto a las normas del Derecho Internacional Humanitario, por parte de las fuerzas enfrentadas en el conflicto armado interno salvadoreño. En efecto, me parece que en ese estudio y la consecuente gestión ante el respectivo organismo de Naciones Unidas en Ginebra, le acompañaron los doctores Fabio Castillo Figueroa y Héctor Oquelí Colindres (†), a fin de lograr mediante la respectiva presión política que, tanto las tropas y mandos del ejército como los comandos guerrilleros, respetaran las vidas de civiles desarmados y de heridos en combate, quienes tenían derecho a la protección y a la asistencia médica humanitaria, por entidades oficiales y no gubernamentales.Posteriormente se puso al servicio de la sociedad salvadoreña bien fuere como diputado por la Convergencia Democrática o como promotor de servicios de salud a través de la Fundación Maquilishuat. Pero lo que le hizo más notable ante el conglomerado de San Salvador, fue haber competido por la Alcaldía de esta ciudad promovido por la Iniciativa Ciudadana, propuesto por ésta ante diversos partidos y agrupaciones y finalmente respaldado por varias de ellas, lo que se evidenciaba en la composición pluralista de su Concejo Municipal. La Administración Municipal de Héctor Silva, por más que se diga, ha sido la mejor junto con la Alcaldía dirigida por el Ing. José Napoleón Duarte (†), y tuvo como su principal y gratuito detractor al actual Alcalde Municipal de la ciudad capital. Baste mencionar la descentralización administrativa, la construcción del primer relleno sanitario del país, la recuperación de plazas y parques emblemáticos con el apoyo de diversas empresas privadas, el reordenamiento de ventas en las calles y en los mercados municipales, la actualización razonable mediante negociaciones directas de las tarifas de arbitrios y tasas municipales, y sobre todo, la rendición de cuentas y el presupuesto participativo, como los avances más importantes para beneficio de la ciudadanía.En dos períodos se transformó San Salvador, que pasó a ser Mejor con Héctor Silva Alcalde. Sus logros no fueron sostenidos adecuadamente por las administraciones que le siguieron, pero él se fijó una nueva meta, en la que desafortunadamente le falló la lectura de manos, al afiliarse al FMLN para optar por la candidatura presidencial, sin evaluar en profundidad que los sectores más radicales de este partido no se identificarían nunca con él, ni con sus principios socialcristianos. Era bueno para Alcalde, aunque cada vez con más reservas, pero no lo era para Presidente, según esos sectores. Después vendría la candidatura presidencial por una coalición muy débil y lo demás es historia conocida, pues también fracasó en ese empeño la candidatura del principal líder del FMLN.Esa percepción de Héctor y la frase que la ilustra ha recuperado vigencia en la actualidad. En el último zipizape que enfrentó al gobierno con los gremios de empresarios, probablemente su preocupación iba por el rumbo de la credibilidad de las instituciones del Estado, desde la Presidencia de la República, pasando por la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía, Procuradurías, Ministerios, Alcaldías y Gobernaciones, Instituciones Autónomas como la que él presidía, hasta el último puesto de Policía, Salud o Educación, dado que la credibilidad solamente se logra con honestidad, decencia, responsabilidad e información clara y oportuna demostradas día a día, en todas las dependencias, independientemente de su nivel en la escala del aparato estatal.Y es que lo que ahora se denomina transparencia no es privativa del sector público, sino que comprende también al sector privado en su conjunto, abarcando tanto a comerciantes individuales, sociedades y empresas mercantiles, como a organizaciones no gubernamentales sin fines aparentes de lucro pero con diferentes mecanismos alternativos de beneficio. Dentro de estas últimas se ubican asociaciones, fundaciones y corporaciones, sindicatos, cooperativas, etc., Se trata de que aquellas y estas entidades privadas tengan como primera responsabilidad social la de contribuir a sostener el funcionamiento del Estado a su servicio, en proporción a sus ingresos o beneficios que, sin lugar a dudas, han sido socialmente generados, y que como contrapartida, los encargados de administrar el aparato gubernamental y los asuntos del Estado, cumplan con sus deberes haciendo realidad la racionalidad y la austeridad en las finanzas públicas.Ese es el aspecto esencial a considerar dentro del sistema económico en que se desarrolla El Salvador, asumir el compromiso de contribuir de acuerdo a las capacidades de cada quien para que la riqueza generada por la sociedad salvadoreña beneficie a toda su población, con justicia y solidaridad, y que dicha contribución, bien administrada por funcionarios y empleados ejemplares, se traduzca en desarrollo, democracia y paz.Así mi modesto homenaje a la memoria de Héctor Silva, el amigo a quien recordaré con reconocimiento mientras me sea posible. Que el año que está comenzando sea mejor para la población salvadoreña en todo aspecto, son mis deseos.
¿México fallido?
México ya está en la lista negra de los Estados fallidos. El Gobierno de Felipe Calderón lo niega con indignación. ¿Quién tiene la razón? De cuando en cuando nacen conceptos para categorizar nuevas realidades. Es el caso con Estado fallido (failed States), popularizado por el índice anual de la revista Foreign Policy. El término define a Estados que perdieron el control sobre partes del territorio, que vieron achicarse su monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza o que son incapaces de proporcionar servicios públicos adecuados.México ha sido colocado en esa categoría. En diciembre del 2008 fue la revista Forbes y en enero fue el Departamento de Defensa estadounidense. El Gobierno mexicano reaccionó con celeridad y Pablo Ordaz, corresponsal de EL PAÍS en México, relata como, "durante una hora y tres minutos, Patricia Espinosa, secretaria de Relaciones Exteriores" trató de demostrar, con "datos en la mano que, pese a su sangriento día a día, "México no es un Estado fallido" (17 de enero del 2009).El Procurador General, Eduardo Medina Mora, también repite, con argumentos razonablemente convincentes, la versión oficial según la cual la responsabilidad la tienen los gobernantes previos que permitieron el auge del narco. De ahí surge la esperanza porque, señores y señoras, ya se inició la construcción del futuro: el Gobierno de Felipe Calderón es diferente y está triunfando pese a las apariencias. Para alzarse con la victoria requiere, eso sí, del respaldo de la comunidad internacional, y en especial de Estados Unidos. También pide, exige, implora la unidad nacional.Quienes vivimos en México padecemos la inseguridad y, en mi caso, inicio la jornada deseando escuchar al Gobierno dar un buen parte de batalla. Luego me voy desanimando cuando observo zarandearse al Estado, cual patera en mar huracanado. Lo ningunean los narcos y los gobernadores y los grandes empresarios y hasta los vendedores ambulantes que se roban la luz... Este Gobierno sí paga las consecuencias de una herencia del pasado, pero su frivolidad lingüística, su falta de coordinación y sus contradicciones empeoran la situación.Felipe Calderón y Barack Obama se entrevistaron el 12 de enero en Washington. Fue un encuentro discreto y sin grandes anuncios. Nada más salir de la reu-nión, Calderón informó haberle propuesto al "presidente Obama que hagamos una alianza estratégica entre nuestros gobiernos" para enfrentar problemas como el de la seguridad. ¿Es consciente Calderón de las implicaciones de una alianza estratégica? ¿Está buscando, acaso, que Washington asigne a México el estatus de Major Non-NATO Ally (Aliado principal fuera de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte) como Japón, Israel y Filipinas? Difícil que así sea porque en México no se ha discutido tal nivel de cercanía. Estamos, más bien, ante una licencia literaria para subrayar la urgencia del apoyo externo en la guerra contra el narco.En el interior de cualquier Gobierno hay diferencias, pero corresponde al líder controlarlas. Desde que empezó la guerra dos de los principales mandos (Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública, y Eduardo Medina Mora, procurador General de la República) libran un enfrentamiento sordo, mientras el titular de la Defensa Nacional contradice la línea oficial.El jueves 27 de noviembre del 2008, el general secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván, desayunó en su despacho con un grupo de comunicadores. Uno de los presentes, el analista Leonardo Curzio, me sintetizó la esencia de sus comentarios: la seguridad interna del país está en riesgo grave porque el Ejército se va desgastando ante los carteles que operan en todos lados, porque no se obtiene la colaboración deseada de los gobernadores y presidentes municipales (en especial algunos del Partido Revolucionario Institucional), y porque el presidente no se lanza contra aquellos políticos que presuntamente protegen o toleran a los capos. El mensaje es creíble porque hay suficiente evidencia sobre el sometimiento del Ejecutivo a los poderes fácticos.Uno de los casos más surrealistas es el de Elba Esther Gordillo quien está al timón, simultáneamente, de tres buques de gran calado: dirige el sindicato de profesores con un millón de miembros, controla un partido político (Nueva Alianza) que tiene un crecimiento sostenido, y acumula cargos públicos en los cuales pone y quita a sus incondicionales. Como La Maestra (así se le llama coloquialmente) fue determinante en la poco clara victoria electoral de Calderón, éste le paga el favor de diferentes maneras. En los últimos días cambió al titular de la Lotería Nacional, una dependencia con presupuesto multimillonario, porque así lo deseaba La Maestra.¿Es México un Estado fallido? No en términos generales, porque el Estado todavía controla la mayor parte del territorio. Sin embargo, la situación se empaña cuando se piensa en ciudades e instituciones en donde la presencia del Estado es testimonial porque quienes controlan los hilos del poder son los narcos. La sensación de que marchamos hacia el precipicio se acentúa por la desorganización y la tibieza con la cual Felipe Calderón enfrenta la corrupción y la desorganización que, junto con la desigualdad y la impunidad, desangran y debilitan a la sociedad y al Estado.(El País. Sergio Aguayo Quezada es profesor del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.)
Un nuevo compromiso para El Salvador. Una propuesta a ARENA que no ha sido aprovechada
El siguiente es un documento que por razones fuera del control de sus autores ha sido manejado con mucha secretividad. Fue elaborado, entre enero y marzo del 2010, por un grupo de intelectuales convocados por Roberto Murray Meza: Luis Mario Rodríguez, Federico Hernández Aguilar, Salvador Samayoa, Claudia Cristiani y Paolo Luers. Ninguno de los seis integrantes estaba ejerciendo militancia activa en ARENA en este momento, tres de ellos jamás la habían tenido; dos más bien previenen de militancia en la izquierda.Los seis integrantes acordaron aceptar un reto político e intelectual difícil, pero fascinante: hacer al partido ARENA, en profunda crisis luego de la derrota electoral del 2009 y la subsiguiente separación de muchos de sus cuadros de dirección, una propuesta coherente de renovación de su ideario.En largas sesiones de trabajo, con discusiones muy complejas y extremadamente enriquecedoras, se llegó a escribir, editar y consensuar un documento que fue entregado a Alfredo Cristiani, con el propósito de servir como punto de arranque e instrumento catalizador (obviamente no como resultado) para el necesario debate que tenía que impulsar ARENA entre sus militantes y con la sociedad salvadoreña.Hasta la fecha, todos los autores del documento hemos respetado la confidencialidad del documento que entregamos a ARENA. Sin embargo, a la luz de la imperiosa necesidad que el debate interno de ARENA no se siga postergando, yo personalmente he tomado la decisión de publicar este documento. Este esfuerzo intelectual y político no puede cumplir su función si sigue en secreto y sin debate.Muchos de los conceptos plasmados en este documento necesitarán actualización o corrección a la luz de los últimos 5 años. Pero en el fondo, mantiene vigencia. Que sirva para el debate, para la renovación, para el relevo y para la apertura de ARENA. Cualquier partido que se renueva y se democratice es un aporte a la consolidación de la democracia del país. (Paolo Luers)Un nuevo compromiso para El SalvadorARENA vivirá y será un Partido fuerte mientras mantenga su audacia, su capacidad de renovarse, su compromiso con el bienestar de los salvadoreños y su decisión de impulsar las reformas económicas y políticas que el país necesita.Muchos piensan que la audacia más grande de ARENA fue haber asumido, en medio de la guerra, la defensa de la libertad pero el logro más audaz de ARENA fue otro: escuchar el clamor popular por la paz, terminar la guerra y encabezar la más profunda y democrática reforma de nuestro sistema político.Esta es la audacia que ARENA debe recuperar ahora. Y debe hacerlo reconociendo que después de encabezar durante más de 20 años la defensa de las libertades democráticas, la reconstrucción nacional y las reformas que posibilitaron un progreso sin precedentes en la calidad de vida de millones de salvadoreños, ARENA ha perdido en los últimos años mucho de la audacia de la capacidad de renovación que la convirtieron en la primera fuerza política del país.Es la hora de recuperar el orgullo de los areneros por todo lo que han aportado a la Patria, a la paz, a la democracia, a las libertades y al crecimiento económico del país, pero también es hora de mostrar la capacidad autocrítica necesaria para reconocer y superar los errores del pasado.Ante los peligros para la democracia, ARENA propone más democracia. Ante la crítica que el FMLN hace a la democracia representativa, proponiendo modelos autoritarios como los de Cuba y Venezuela, ARENA se compromete a reformar las instituciones democráticas para preservarlas y fortalecerlas.La reforma es la mejor defensa que podemos hacer de nuestro sistema de libertades y contra las amenazas autoritarias de la ‘derecha populista’ y del ‘Socialismo del Siglo XXI’. Por eso, ARENA se declara como el Partido que defiende las libertades públicas y promueve las reformas democráticas.DEMOCRACIA Y REFORMA POLÍTICAPoco más de 20 años han pasado ya, desde que ARENA alcanzó por primera vez el poder ejecutivo, mediante un proceso electoral que, si bien se dio con la guerra como telón de fondo, fue reconocido como un proceso limpio y ejemplar.Para El Salvador era de suma importancia que la guerrilla depusiera las armas y se integrara al sistema político fundamentado en la democracia representativa. Pero estábamos conscientes que nuestro modelo político necesitaba una reforma y un verdadero proceso de democratización, porque se había convertido en un modelo excluyente, fundamentado por décadas en la fuerza de las armas y en la restricción de las libertades públicas, una de las principales causas que originaron el enfrentamiento armado.Si bien es cierto que ya en 1983 habíamos iniciado nuestra participación en ese proceso de reforma, a través de la nueva Constitución Política, y que, producto de las elecciones de 1984, un civil había sido electo presidente, esta reforma no era completa y, aunado a la corrupción imperante en aquel primer gobierno civil, de facto, continuaba el predominio del poder militar.Para lograr la paz, había que profundizar el proceso de reforma de nuestro sistema político. Ese fue el objetivo del proceso de negociación auspiciado por las Naciones Unidas: lograr la paz, mediante el inicio de la más profunda reforma política que haya ocurrido en nuestra historia. Se trataba de re fundar la nación, en base al consenso, sobre el reconocimiento del derecho de todos a participar en la construcción de la misma. ARENA asumió este reto con audacia, a pesar de grandes riesgos, empecinadas resistencias muy arraigadas desconfianzas.El segundo gran desafío para ARENA era el cumplimiento de los Acuerdos de Paz: la creación de nuevas instituciones, la reducción de la Fuerza Armada y subordinación al poder civil, la reforma de las instituciones de seguridad pública, y la reconstrucción y recuperación de la economía.Pusimos fin a la guerra y creamos un sistema plural, al cual la izquierda se pudo insertar sin restricciones. Desde entonces, ARENA y el FMLN han venido librando una batalla política, en la cual dos visiones del mundo totalmente diferentes se han sometido al escrutinio de la voluntad popular. En cuatro ocasiones los salvadoreños votaron mayoritariamente por ARENA, lo cual produjo el más largo período de estabilidad democrática, paz y progreso de la historia del país.DESARROLLO ECONÓMICO Y DETERIORO INSTITUCIONALEn este período de estabilidad, bajo la responsabilidad de ARENA y, a pesar del boicot permanente del FMLN, se produjo una ampliación sin precedentes de las capas medias urbanas; se redujo la pobreza; se ordenaron las finanzas públicas; se mejoró significativamente la infraestructura; aumentó la oferta y mejoró la calidad de los servicios públicos, sobre todo las carreteras y caminos, y los servicios de salud y educación; hasta el punto de traducir su impacto en un considerable incremento del índice de desarrollo humano.Esos logros son innegables. Están a la vista de todos. Pero también se cometieron muchos errores. Hubo aspectos sociales del crecimiento económico a los que no se les dio la debida importancia. Uno de estos aspectos fue la desprotección del ciudadano ante instituciones y conglomerados empresariales que abusaron del régimen de libertades, castigando sistemáticamente a las familias de menores ingresos con injustos contratos de servicios, comisiones voraces y cobros indebidos. Además de la tolerancia del gobierno a los abusos empresariales, también contribuyó al sentimiento de frustración e indignación ciudadana el descuido de las instituciones del Estado y su evidente utilización al servicio de los que detentaban el poder. Este comportamiento, muy pronunciado en los últimos años, afectó gravemente la cultura de la legalidad hasta situar al país ante el riesgo de infiltración del crimen organizado en sectores decisivos de los tres Órganos del Estado.Ante tal situación, mucha gente comenzó a creer que ya era hora de un cambio en el gobierno, y este fue, sin duda, uno de los factores determinantes de nuestra derrota electoral.DERROTA ELECTORALUna derrota electoral no es una tragedia. No es, por sí misma, factor de división, motivo de vergüenza o desmoralización. Todos los partidos ganan y pierden elecciones. De eso se trata, precisamente, el juego político democrático. Los partidos pueden perder la confianza o la preferencia de los electores por razones de índole diversa.Las derrotas preocupantes, vergonzosas o desmoralizantes son las que se producen por cualquier forma o modalidad de autoritarismo o de corrupción, tanto en la dirección interna del Partido como en el ejercicio del poder gubernamental. ARENA no perdió ante el planteamiento del adversario. Perdió por el desempeño de sus propios dirigentes y por la desmotivación que ellos produjeron en amplios sectores de su base social. En ese sentido, la derrota electoral sufrida por ARENA debe motivar una profunda reflexión porque conlleva un juicio popular sobre el desempeño del Partido en el poder, pero también porque el partido ganador, el FMLN, aún y cuando llevó a un candidato fuera de sus filas, sigue siendo un partido marxista y simpatizante del antidemocrático proyecto bolivariano que impulsa desde Caracas Hugo Chávez.LA CRISIS QUE ESTAMOS SUPERANDOLa crisis de ARENA no comenzó con la derrota electoral, sino con la derrota de la democracia interna en años anteriores. Tampoco la crisis se agudizó con la salida del Partido del grupo que antes dominaba. Por el contrario, ahí empezó el proceso de superación de la crisis.Hay dos axiomas en política: el poder desgasta y el poder corrompe. Precisamente por ello es que existen pesos y contrapesos en un sistema democrático. Por ello es necesaria la rendición de cuentas. Durante el largo ejercicio del poder ARENA perdió mucho de su mística y ética de los primeros años, no combatió con suficiente fuerza escandalosos hechos de corrupción, y no hizo lo suficiente en otros temas importantes, como la profundización de la reforma política iniciada en 1992 y el fortalecimiento de la institucionalidad.La mancha en la conducción del PartidoEn el último quinquenio, ARENA llegó a un importante punto de inflexión: los dirigentes pasaron por encima de los mecanismos básicos de democracia interna en los que se asentaba la cohesión y la renovación permanente del partido. Este desvío de la tradición y de las buenas costumbres marcó una etapa de decadencia y de posterior derrota electoral. En ese período, la gestión del Partido y del gobierno se saturó de lemas publicitarios orientados a promocionar la falsa imagen de una ‘derecha popular’ para favorecer el continuismo de los dirigentes y justificar la total exclusión de sectores sociales y cuadros históricos del Partido. El desastroso manejo del proceso interno para seleccionar al candidato a la presidencia de la República terminó siendo el detonante final del proceso de desmoralización y descomposición que las estructuras del Partido ya venían sufriendo.El grupo que manejó ARENA lo entregó quebrado, con deudas millonarias, desmoralizado y con quintas columnas encargadas de minar el poder territorial del Partido con el cáncer de las intrigas y la compra de voluntades. La primera gran acción política de ese grupo, que por cinco años tomó el Partido, fue intentar dividir a la derecha, argumentando una falsa dicotomía entre ‘derecha popular’ y ‘derecha elitista’, mientras el verdadero conflicto se desarrollaba entre una derecha con ética y una derecha corrupta, entre sectores históricos genuinamente democráticos y sectores oportunistas.Sin embargo, debemos reconocer que todos los areneros tuvimos la responsabilidad de lo ocurrido en los últimos cinco años. Porque todos permitimos que un individuo y su grupo manejaran a su antojo el Partido y el Estado. Cometimos el error de caer en el chantaje frecuentemente utilizado por populistas de derecha cuando se ven amenazados por sus antípodas de izquierda: “los comunistas o yo, ustedes eligen”. Por temor de perder aceptamos tolerar toda clase de violaciones a los estatutos del Partido, la corrupción, el caudillismo. Al final, de todas formas perdimos las elecciones y además estuvimos a punto de perder el alma del Partido.La mancha en la conducción del gobiernoEl último gobierno de ARENA fue dominado por un grupo de amigos y compadres, que no rendían cuentas a nadie y que manejaron a su antojo las cuestiones de estado y del Partido. ARENA tiene que reconocer la escandalosa corrupción ocurrida en los últimos cinco años y el envilecimiento de las instituciones del país mediante la compra de voluntades.Y a pesar de todo, hicimos cosas buenasNo todo fue malo en el último gobierno de ARENA. Hubo gestiones importantes como la obtención de fondos de la “Cuenta del Milenio” para el desarrollo de la zona norte, el inicio del programa “Red Solidaria”, la creación de la Defensoría del Consumidor y de la Superintendencia de Competencia, el impulso de políticas sectoriales, particularmente en el rubro agropecuario, además de algún nivel de mejoría en servicios como FOSALUD. En este mismo plano general de beneficios a la población puede situarse la política de subsidios del último gobierno. Aunque tuvo errores importantes de focalización y puso en riesgo la estabilidad macroeconómica, fue una expresión de la sensibilidad social característica en los gobiernos de ARENA, ya que el subsidio a servicios esenciales como el agua, la energía eléctrica, el transporte y el gas propano, alivió en gran medida la situación de las familias más pobres. Pero eso era lo menos que se podía esperar de un cuarto gobierno de ARENA, que ya no tenía que lidiar con la guerra, la reconstrucción y la recuperación económica. MIRAR HACIA DELANTENo es suficiente reconocer los errores. Hay que crear los mecanismos necesarios para que no se repitan. Debemos construir y fortalecer la democracia interna de nuestro Partido. Debemos fortalecernos como derecha democrática frente a la derecha populista y debemos fortalecernos como derecha con ética frente a la derecha corrupta. Este es el verdadero contenido de la renovación actual de ARENA.ARENA debe salir lo más rápido posible de la situación negativa en la que se vio inmerso el Partido en los últimos meses. El primer paso es entender que los problemas no comenzaron con la derrota electoral, sino con el deterioro de la democracia interna años antes. Por tanto, para salir adelante, ARENA tiene que regresar a sus raíces y principios de alianza, republicanismo y pluralidad interna.Debemos mirar hacia delante. Los que siempre han querido destruir el sistema democrático están envalentonados y hablan ya de cambiar los artículos pétreos de la Constitución y promueven la ‘democracia directa’ y plebiscitaria, siguiendo fielmente el guión escrito en Venezuela.Hay mucho trabajo por hacer. El Partido no puede perder un solo día más en un debate estéril con los oportunistas. Hay que echar mano ya a la renovación y el fortalecimiento, no sólo del Partido, sino de la oposición democrática en su conjunto.ARENA debe renovar su forma de relacionarse con la gente, modernizar su estilo de trabajo, recuperar la mística, y abrir las puertas a todos aquellos patriotas identificados con la democracia representativa como único sistema que garantiza las libertades y el desarrollo económico. ARENA, UN PARTIDO LIBERALARENA es un partido liberal en el sentido más clásico de la palabra, no como una ideología cerrada, sino como una forma de ver y vivir la vida. Confiamos en la libertad. Ponemos por encima de todo a la persona humana y su dignidad. Ponemos al Estado en función de las personas y no las personas en función de un todopoderoso Estado.Apostamos por el imperio de la ley y por la libertad económica. La historia ha demostrado que donde más dinámica y libre es la economía, es donde hay menos pobres. Sólo los individuos libres son capaces de desarrollar plenamente sus facultades creativas y esforzarse por alcanzar su propio bienestar. En ese esfuerzo toda la sociedad sale beneficiada. El Estado debe garantizar la equiparación de oportunidades y debe ocuparse de aquellos que no pueden valerse por si mismos.Si los que estamos dispuestos a defender y desarrollar el sistema democrático y la economía social de mercado nos unimos, construyendo un Partido con auténtica democracia y pluralidad interna, podemos llevar nuevamente a El Salvador al sendero de la sensatez, el crecimiento y el desarrollo humano.Declarar ARENA un partido liberal no significa que abandonamos nuestras raíces históricas. El liberalismo siempre ha sido la motivación que sustenta su lucha por las libertades y en contra del autoritarismo en cualquiera de sus manifestaciones. ARENA seguirá siendo Republicano, porque seguirá dispuesto a defender el sistema de democracia representativa. ARENA seguirá siendo Nacionalista, porque siempre pondrá el interés de la nación y de la Patria encima de cualquier forma de interés particular. Y ARENA sigue siendo Alianza porque está constituida por diversos sectores que son expresión de todos los componentes de la sociedad y que tienen participación y representación orgánica en las estructuras del Partido. Esto hará funcionar a plenitud el pluralismo interno y aspira a la unidad basada en el respeto a nuestra diversidad y el interés común de la nación.ARENA no es un Partido conservador, porque está comprometido con la reforma como instrumento mediante el cual las sociedades se adaptan a nuevas realidades y necesidades. ARENA es el Partido que promoverá la reforma política, institucional y social como mecanismo para oponerse a los que quieren obviar nuestro legítimo derecho a la libertad, cambiar el sistema democrático representativo que es nuestra garantía para la defensa de la pluralidad y sustituir nuestra economía social de mercado por cualquier alternativa que lleve a más pobreza y miseria. TAREAS Y COMPROMISOSRECUPERAR LA VITALIDAD Y LA MÍSTICALa primera exigencia del momento actual es sacudirnos la modorra, recuperar la vitalidad, el entusiasmo, la mística, el compromiso y, sobre todo, la disponibilidad para trabajar por el fortalecimiento del Partido en todos los niveles, en todos los sectores, en todo el territorio nacional. Si los cuadros y los militantes no ofrecen su tiempo, su capacidad y su esfuerzo, no podremos salir adelante. A los dirigentes les corresponde incentivar la participación y canalizar la energía, pero la energía debe desatarse en las bases, especialmente entre los jóvenes, para volver a ser un Partido rebosante de vitalidad.Ya pasó la hora de los lamentos. Ya pasó el momento en que algunos se sentaron a esperar, a ver cómo se resolvía la pugna interna del Partido. Es hora de trabajar. El que tenga críticas que las haga, pero con ánimo constructivo, con lealtad y ganando con su trabajo el derecho de hacerlas.RECUPERAR LA UNIDAD DEL PARTIDODebemos recuperar la vida partidaria institucionalizando internamente la democracia y el pluralismo. Sólo así podemos poner fin al divisionismo en nuestras filas y a la escandalosa compra de voluntades en las estructuras territoriales. Por eso decimos: El antídoto a la erosión de la democracia es más democracia. El antídoto al divisionismo es regresar al principio de nuestros fundadores: la alianza de sectores que no es más ni menos que el pluralismo interno.DEFENDER LA DEMOCRACIA Y EL SISTEMA DE LIBERTADESNuestro Partido debe construir una alianza nacional para defender la Constitución de la República como garante de la democracia representativa y el sistema de libertades. Para esto, ARENA debe abrirse hacia todas las fuerzas democráticas, incluyendo las del centro y las de la izquierda democrática, como democratacristianos, socialcristianos, y socialdemócratas. ARENA debe luchar y lograr que todos los partidos políticos y fuerzas vivas de la nación se comprometan de una vez por todas a respetar el sistema de libertades, la Constitución, el sistema democrático y el Estado de Derecho. Sobre estas bases firmes e innegociables, los partidos debemos continuar profundizando la reforma política que iniciamos en 1992 con los Acuerdos de Paz para hacer de nuestro país una nación cada vez más justa, más libre y más próspera.Nuestro Partido está llamado a impulsar y liderar ese esfuerzo. Para ello es clave que un bloque democrático liderado por ARENA logre la victoria electoral en las elecciones parlamentarias del 2012 y en las presidenciales del 2014. Sólo de esa manera se abrirá la posibilidad de que nuestros adversarios, hoy en el poder, pasen a la oposición nuevamente y se vean obligados a revisar a fondo sus dogmas marxistas y renunciar a sus ilusiones totalitarias.REGRESAR A LA CONTIENDA ELECTORALARENA debe afinar las estrategias para las próximas batallas electorales, lo que implica dos tareas paralelas: comenzar de inmediato un trabajo territorial intenso para fortalecer a nuestro Partido y, al mismo tiempo, sentar las bases para alianzas amplias y fuertes con todas las fuerzas dispuestas a defender nuestro sistema republicano de democracia representativa y nuestra sistema de economía social de mercado.Para ambas tareas debemos abrir los espacios a los nuevos liderazgos que garantizarán que nuestro Partido sea unido, plural y capaz de asumir su rol de motor de las reformas políticas y sociales que necesita el país.En política, los grandes retos y el trabajo concreto constituyen el verdadero crisol en el que se depuran las ideas y se forja el carácter y el valor de los dirigentes y de los militantes. ARENA debe plantearse desde ahora, sin vacilación, el reto de ganar las elecciones de 2012. Este desafío será determinante para recuperar la vitalidad y la unidad del partido.FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LOS MUNICIPIOSDebemos fortalecer las municipalidades en su institucionalidad y en su capacidad de responder a las necesidades de la población. Sólo así podremos contrarrestar la estrategia del FMLN de establecer desde los diferentes ministerios gubernamentales ‘comités populares’ o ‘comités de barrio o cantón’ controlados por el partido comunista, que solo sirven de base para la llamada ‘democracia directa’. Esta no es otra cosa que un aparato territorial de control político a través del cual se sostendrá la represión política que indudablemente impondrán si completan su asalto al poder.DETENER EL SECUESTRO DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADODebemos ejercer un papel vigilante ante la estrategia del FMLN de tomar control de las instituciones del Estado –como la Policía Nacional Civil, los sistemas de salud y educación, el Ministerio de Gobernación, la Dirección de Protección Civil y otras entidades públicas– con el fin de establecer un poder partidario paralelo al del gobierno actual y al de cualquier futuro gobierno que no sirva incondicionalmente a sus intereses. RECUPERAR LA CONFIANZA EN EL SISTEMA DEMOCRÁTICO Las constantes amenazas y los falsos análisis que hace el FMLN en contra del sistema democrático para desprestigiarlo y justificar la construcción de un Estado totalitario y represivo, encuentran eco en todos los que no perciben mejoras en su calidad de vida. Sin embargo, si bien es cierto que existen carencias importantes que no han sido resueltas, debemos afirmar con mucha convicción que la dificultad para superarlas no es atribuible al sistema democrático, sino a nuestra falta de voluntad para mejorarlo y utilizarlo adecuadamente.En ese sentido, debemos tener la claridad política necesaria para reconocer que, a pesar de ser todavía imperfecto y susceptible de manipulación, no nos hemos equivocado de sistema y que este ha dado frutos innegables a nuestro país. La tarea pendiente no es sustituirlo por otro, sino retomar el camino de su construcción y fortalecimiento a través de la reforma política permanente y visionaria, para hacerlo cada vez más efectivo y más justo. Así podremos validar nuestro compromiso de ser el Partido que defiende las libertades públicas y promueve las reformas democráticas. Habiendo aprendido las lecciones de su paso por el gobierno y por la oposición, ARENA deberá centrar su mensaje a la nación en la erradicación de la delincuencia criminal; la erradicación de los factores económicos y sociales que producen inseguridad; el combate frontal y ejemplar contra la corrupción en las estructuras del Estado; el repudio a los pactos oscuros que permiten que grupos de interés se apoderen de instituciones del Estado; la prohibición del uso de fondos discrecionales sin su debida rendición de cuentas por parte de la presidencia de la República; la transparencia sin excusas de la gestión gubernamental; y la realización de una reforma electoral profunda que dé a los ciudadanos el pleno derecho de elegir a los diputados de su preferencia en vez de ratificar planillas partidarias.Para lograr estos objetivos, ARENA debe proponer una Asamblea Legislativa y un gobierno con los mejores hombres y mujeres de El Salvador, pero de verdad, no como el presidente de los rojos, que hizo una promesa parecida y terminó nombrando el peor gabinete de gobierno de la historia de El Salvador. ARENA debe asegurar un gobierno que devuelva en obras de beneficio los impuestos que pagan los salvadoreños. Los salvadoreños no pueden seguir pagando triples impuestos por su seguridad: al Estado, a los servicios privados de seguridad, y a los delincuentes. Los servicios de salud del Estado deben buscar la excelencia y dejar de ser el coto de organizaciones políticas disfrazadas de gremios y sindicatos. Las calles, avenidas y carreteras del país deben mantenerse en perfecto estado. En su próximo gobierno ARENA debe completar totalmente la electrificación del país y hacer las inversiones para proveer la seguridad energética que necesita el desarrollo nacional. La calidad y la distribución del agua potable deben mejorar y la educación de muy buena calidad debe estar realmente disponible para todos los salvadoreños. Sobre todo, el Estado debe crear un clima propicio para que el capital nacional y externo invierta en El Salvador creando puestos de trabajo. Para ello, el Estado debe garantizar a los inversionistas transparencia, seguridad pública, seguridad jurídica y políticas públicas claras y previsibles.Para lograr todo ello, los salvadoreños debemos lograr un pacto fiscal basado en la transparencia, la eficiencia en la gestión gubernamental, la rendición de cuentas y la disposición de todos los sectores a financiar el desarrollo del país. Esta reforma fiscal tiene que simplificar el sistema tributario para hacer posible su aplicación a los sectores actualmente informales de la economía.SUPERAR LA POLARIZACIÓN, PROMOVER EL DIALOGO Y BUSCAR EL CONSENSOARENA debe buscar el dialogo permanente con toda la sociedad, incluyendo sus adversarios políticos, para buscar los entendimientos que sean necesarios a fin de mejorar la calidad de vida de todos los salvadoreños. Una vez puesto a prueba el sistema con la alternancia en el poder, ya no habrá espacios para la protesta violenta, las acciones ilegales y el vandalismo como forma de expresión y extorsión política. ARENA no ha sido ni debe ser nunca un partido miope o mezquino. Cuando ha sido necesario, ha asumido con vigor la confrontación política, y lo seguirá haciendo cada vez que sea necesaria la defensa de valores y principios inclaudicables. Pero nuestro Partido entiende la política como una negociación permanente con todas las fuerzas vivas, en la que siempre tiene que haber concesiones de todos, sin que por ello se sacrifique en lo más mínimo el sistema de libertades, la democracia y el Estado de Derecho. ERRADICAR LA POBREZAARENA reafirma su compromiso con la erradicación de la pobreza como mandato primordial del Estado, de los partidos políticos y de todos los miembros de la sociedad. No podemos hablar de desarrollo ni de justicia si no erradicamos la pobreza. Debemos comenzar por la pobreza económica, pero no podemos dejar a un lado las otras dimensiones de la pobreza. La pobreza económica no podrá superarse de forma sostenida si no erradicamos su principal sustento: la marginación. Nadie puede negar que el único sistema que ha comprobado ser eficaz y eficiente para la creación de riqueza, es aquel que se desarrolla en un marco de libertad económica. ARENA no debe vacilar en la defensa de este marco. Así mismo, ARENA debe contribuir de forma permanente al mejoramiento y democratización de las condiciones jurídicas y sociales que hacen su funcionamiento posible. El desarrollo económico requiere que todos podamos apelar a la seguridad jurídica contra las arbitrariedades, los abusos y la corrupción. También requiere que dispongamos de seguridad física. La erradicación de la pobreza no puede disociarse del combate a la delincuencia común y el crimen organizado.A la derecha se le reconoce siempre su eficacia en la creación de riqueza, pero se le acusa de no poner el mismo empeño en la superación de la pobreza. Esta acusación no es del todo cierta, pero cuando el río suena es porque lleva piedras. Ahora nos corresponde asumir el combate a la pobreza con la misma responsabilidad y seriedad con que asumimos la creación de riqueza. El día que aprendamos a hacer bien las dos cosas seremos invencibles y el pueblo no se detendrá ni un instante a escuchar mentiras y promesas de falsos redentores.DEFENDER AL CIUDADANO ARENA entiende que en las sociedades modernas no solo el Estado y sus instituciones pueden cometer abusos contra los ciudadanos. Si no hay claras políticas públicas de regulación y supervisión, los individuos y grupos empresariales, tanto los grandes como los pequeños, también pueden caer en la tentación de abusar de las personas más indefensas. Para evitar estos abusos, y siendo consecuentes con nuestro principio que reconoce al ser humano como objetivo primordial de cualquier sociedad; ARENA defenderá, implementará y hará efectivos los mecanismos que, respetando el Estado de Derecho y la libertad económica, garanticen la protección de los ciudadanos contra los abusos de cualquier índole. Y nos referimos con exactitud a abusos de cualquier índole, porque no se trata solo de los que sufrimos como consumidores. Sufrimos abusos y vejaciones intolerables también como vecinos, como transeúntes y como peatones. ¿A quién no le ha instalado un pequeño o gran empresario, porque le da su santa y real gana, un taller o un camión en la entrada de su colonia, sin importarle en lo más mínimo el perjuicio a los vecinos? Y sufrimos también abusos como ciudadanos que deben gozar de todos los derechos que prescribe la ley, comenzando por el derecho a que no nos roben y no nos mientan los funcionarios y los empleados públicos.ARENA no debe confundir los intereses de algunas empresas con el desarrollo económico del país. El desarrollo económico debe sustentarse siempre en la libertad creativa de los individuos y reconocemos que el impacto del esfuerzo de las empresas y empresarios que las lideran sostienen la creación de la riqueza nacional, pero el desarrollo económico también debe sustentarse siempre en la dignidad y derechos de todos los ciudadanos. Así como lucharemos contra el chantaje político, así también lucharemos contra el chantaje económico. ARENA, UN PARTIDO VERDEEl desarrollo ecológicamente sostenible es una deuda que ARENA tiene con la nación. Luego de haber entendido y comprobado plenamente que tanto los modelos del capitalismo salvaje como los modelos socialistas sólo arruinan y dañan de manera profunda el medio ambiente, ARENA establecerá un claro compromiso con la recuperación y protección de nuestros recursos naturales. El quinquenio que marque el regreso de ARENA al poder deberá ser el de la descontaminación de la mayoría de nuestros ríos y lagos, la recuperación de nuestros bosques y la limpieza de nuestro aire. Esto no se logra con discursos, sino con inversiones estratégicas. Ello será de alta prioridad para el nuevo gobierno de ARENA.En muchos países han surgido partidos verdes, debido a que los partidos tradicionales no han reaccionado a los retos ecológicos. En El Salvador, ARENA acepta este reto y se convertirá en el partido verde que sepa conciliar economía y ecología, desarrollo y defensa del medio ambiente.LA ÉTICA EN LA POLÍTICAARENA asume un renovado compromiso con la ética como elemento central de su renovación y fortalecimiento. La ética no sólo como compromiso de trabajar apegados a la ley, sino como compromiso de ir más allá de lo que exige la ley. Todas las leyes son susceptibles de interpretación y pueden ser manipuladas para justificar actos que son cuestionables, aunque sean legales Por eso debemos aspirar más alto. Este compromiso no sólo obliga a ARENA a trabajar por una sociedad en la que impera la ley, y por un Estado que la hace valer sin excepciones. Este compromiso nos obliga a actuar en nuestra vida privada y en nuestra vida pública con apego a valores y a rigurosos criterios de honestidad, responsabilidad, justicia, solidaridad, transparencia y decencia, más allá de lo que la ley prohíbe o permite.En este sentido, como una consecuencia de nuestro compromiso con la ética, hablamos y nos comprometemos con la democratización y con el ejercicio del pluralismo al interior de nuestras filas, pero también nos comprometemos con la rendición de cuentas, no solo ante nosotros mismos sino ante la sociedad entera. En igual sentido hablamos y nos comprometemos con la defensa de los ciudadanos contra los abusos de cualquier tipo y a cualquier nivel; con la protección del medio ambiente; con el combate a la delincuencia y, sobre todo, con la lucha contra la corrupción en todas sus formas y manifestaciones. ARENA debe colaborar de manera permanente en la construcción de una cultura de legalidad, que empieza con el respeto a las leyes de tránsito y llega hasta el rompimiento con la impunidad de políticos y empresarios que se alían con el crimen común y organizado. La ética, como la ley, o es para todos igual o pierde vigencia.MANOS A LA OBRAAnclados firmemente en estos principios y compromisos, ahora ARENA tiene que terminar la tarea de renovar y fortalecer el partido. A partir de ahí, ¡manos a la obra de asumir nuestro rol de defensa de nuestro sistema democrático y de la economía social de mercado! Si esta defensa requiere que asumamos nuestro papel de oposición, ARENA sabrá luchar. Si esta defensa requiere que asumamos nuestro papel de construir gobernabilidad, ARENA sabrá negociar y concertar. Pero nuestra tarea a largo plazo no sólo es defender el sistema, sino mejorarlo a través de reformas políticas y mediante la construcción de estabilidad y crecimiento. Para esto es indispensable que, junto con las alianzas que sepamos construir, ganemos las siguientes elecciones y volvamos a asumir el compromiso de conducir el país.(Marzo 2010) Lea el único artículo que se ha escrito sobre el documento: http://www.elfaro.net/es/201008/noticias/2314/
Carta al Tribunal Supremo Electoral
Estimados magistrados:Con mucha extrañeza me doy cuenta que el Tribunal Supremo Electoral estápreparando la organización de debates entre los candidatos a la presidentes yvicepresidencia.¿Cómo es esto? ¿Quién le ha dado austedes la autoridad de convocar Debates? Ciertamente no el Código Electoral.Por lo menos, yo no encontré ni la palabra debate en la lista de lasobligaciones y atribuciones del TSE.Aparte del asunto legal que ustedes, comoinstitución o como funcionarios, no pueden hacer nada que la ley no les mande,surge otra pregunta: ¿Qué los capacita a ustedes, los magistrados del Tribunal,como expertos en la preparación y realización de debates? Nada.La gente quiere que los candidatos seenfrenten a debates públicos. Correcto. Pero estos debates son asuntos entrelos candidatos y los ciudadanos, no son asuntos del Estado. Los debate puedenser mediados por medios de comunicación, por universidades, por Fundaciones oONGs – todos entidades y expresiones de la sociedad civil, pero no por elEstado ¿Quién en su sano juicio va a delegar a una institución del Estado, comoel Tribunal Supremo Electoral, la elaboración del formato y de las reglas de undebate? Nadie. Hay que definir quienes pueden intervenir (periodistas,ciudadanos, académicos); reglamentar en qué forma los candidatos puedeninteractuar directamente: hacerse mutuamente preguntas, por ejemplo. Y paranada de esto tiene competencia el TSE, ni legal ni ́tica, ni profesional.Todos estos son cuestiones delicadas, delos cuales puede depender el éxito del debate – y del los candidatos. En todoslos países con alta cultura de debate presidencial o electoral, son lasjefaturas de las campañas que negocian y acuerdan estos detalles y mecanismos,junto con los medios de comunicación que transmitirán los debates, y con lasorganizaciones civiles que sirven de anfitriones. El Tribunal Electoral no tieneabsolutamente ninguna vela en esteentierro. Mucho menos un Tribunal con tan poco credibilidad ética como elnuestro, y con por lo menos un magistrado que tienen meses de dedicarse adiscutir con uno de los candidatos presidenciales...Propongo que se forme una comisión entreuniversidades, medios de comunicación y jefes de campaña para preparar los debates,elaborar las reglas, convocar y realizar los debates. Propongo que sean dosdebates entre candidatos a presidente y uno de candidatos a vicepresidente. Yque el segundo de los debates presidenciales sea de forma más directa entre loscandidatos, con preguntas y repreguntas entre ellos mismos, y una moderaciónque solo controla los tiempos y introduzca los bloques temáticos.Y ustedes, señores magistrados,dedíquense a su tareas: garantizar la limpieza del proceso electoral. Saludos, Paolo Lüers(Más!/EDH)@paololuers
“Se metieron con nuestro oficio”: Conversación entre Paolo Luers y Oscar Martínez (El Faro) sobre los riesgos y dilemas del periodismo
<!-- /* Font Definitions */@font-face {font-family:"MS 明朝"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;}@font-face {font-family:"MS 明朝"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} /* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-ansi-language:ES-TRAD;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast;}@page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;}div.WordSection1 {page:WordSection1;}Ya es conocido el caso de la detención de OscarMartínez, cronista del periódico digital El Faro, por policías que estabandando seguimiento al investigativo del periodista y a sus fuentes. El Faro y ElDiario de Hoy dieron a conocer el caso, y se hicieron las denunciaspertinentes, incluso a la Sociedad Internacional de Periódicos SIP. El Diariode Hoy, para explorar el trasfondo y las consecuencias de este caso para elperiodismo, pidió una entrevista a Oscar Martínez. Lo que salió, es unaconversación sobre los riesgos y dilemas del periodismo investigativo.MiraOscar, ¿qué te llevó a la conclusión que este incidente no fue una rutina o unacoincidencia?No fue conclusión. Fue un mensaje directode los policías. Uno de ellos me dijo: “Nos han ordenado de arriba montar esteretén para detenerte. Nos han ordenado que te intervengamos”. Estas fueron laspalabras. ¿Québuscaban?Insistieron que yo les relevara el apodoy el nombre completo de mi fuente. El primer agente que me interrogó nunca mepreguntó por el lugar, o por qué había ido a tal lugar, o si era mío elvehículo. La pregunta directa era “aunque sea dame el apodo de la persona quefuiste a entrevistar, no te creo que no lo conozcás..” El segundo agente de laDAN fue más hostil, me dijo que me podía desarmarme el carro si él quería, parabuscar droga, y me preguntó directamente, pero casi como una afirmación: “Vosvenís de este lugar para ver a fulano de tal – y me mencionó el apodo por elcual es conocida la persona. Entonces,no fue un procedimiento de investigación, porque ya sabía con quien habíashablado. Ya sabían de donde venía, ya sabían conquién había hablado. No creo que ellos pensaran que yo estaba transportando drogas de este lugar a SanSalvador. Es un lugar donde se mueve mucha droga, la frontera con Guatemala.¿Terevisaron el carro por drogas?Lo revisaron por encima, ni siquieraabrieron el motor, ni las llantas, nunca hubo una revisión real. No buscaronnada. ¿Cómofue el operativo para detenerte?El 911 puso un retén en el desvío a SanSalvador que evita pasar por Santa Ana. Ya sabían que yo iba a pasar por ahí.Cuando pasé, los agentes del retén, del 911, vieron un papel y mis placas – yyo ya sabía que me iban a parar. Pasé, y desmontaronel retén, nos siguieren, me dieron luces altas, se bajaron armados y nosbajaron. A los minutos aparecieron 2 agentes de la DAN encapuchados, uno con arma larga. Aparecieron de la nada, del monte,salieron de un charral donde estaban esperando.Sino era un procedimiento de investigación, porque ya sabían con quien habíashablado, ¿cuál es la otra hipótesis? ¿Es intimidación?Mi hipótesis es que a alguien en la PNCle molesta que yo hable con esta fuente. Intentaron a asustarme. Tal vezpensaron que esto me intimida y quenunca más voy a ir a esta zona para volvera contactar a esta fuente.Bueno,para conseguir esto necesitan crearte miedo que a vos te puede pasar algo, essuficiente crearte miedo que a tu fuente le va a pasar algo. Sería lo másdelicado para un periodista...Ya lo intentaron por este lado. Cuando lafuente estaba en un lugar, supuestamente bajo protección de la PNC, investigadoresde Ahuachapán lo amenazaron por hablar conmigo. De hecho, le dijeron a estafuente –que en ese momento estaba protegido por el Estado, como testigo- que sihablaba conmigo, le iban a retirar la protección. Y que además, si hablaba malde algún policía, ellos mismos le podían hacer algo... El nunca identificódirectamente a estos policías que le amenazaron, pero yo tengo idea de quienesfueron. ¿Porqué es la DAN que te interroga sobre tu relación con esta fuente?No tengo todos los cabos atados, perocualquier investigador puede tener un chero en la DAN y pedirle el favor. Todavíano termino de cerrar el rompecabezas. Ya hay una investigación policial. Hoy mellamó una persona de la Inspectoría de la PNC, quien lleva la investigación enSanta Ana, quieren entrevistarme...Entonces,¿ya pusiste una denuncia ante la fiscalía sobre la actuación de la policía?Nuestro director Carlos Dada intentó comunicarsecon el ministro, y nos contestó a través de Manuel Melgar (el secretarioprivado de la presidencia). Melgar dijo que se iba a ordenar una investigación.¿Nofue el desliz de unos subalternos?Ellos mismos dijeron que la orden veníade arriba. Sabían de dónde venía y con quien había hablado. No sé si me habíanseguido desde mi casa, porque el carro lo recibí a las 7 de la mañana en micasa. Esto ya significaría que hay un seguimiento sistemático a periodistaspara identificar sus fuentes...Noestamos hablando de cualquier fuente, sino de una fuente que habla con unperiodista sobre procedimientos y posibles delitos de policías. Es gravísimo.Es grave de las dos formas – o te pegaron la cola desde tu casa, siguiéndotepara identificar tu fuente; o estaban vigilando a tu fuente, y cuando se dancuenta que aparece un periodista, le siguieron para detenerle e interrogarle.De ambas formas estaban investigando la relación entre fuente y periodista.Claro, era un retén para detener a unperiodista. Y el punto de interés era mi fuente. Es algo nuevo y es grave. ¿Quéte plantea a vos? ¿Es nuevo que vos te sientas bajo investigación y seguimientoen el terreno?Creo ya haber detectado que me sigue unapersona, incluso cuando iba a hacer entrevistas. Pero es la primera vez queagentes que se identifican como policías hacen un acto tan descarado dedetenerme.¿Quéproblema te plantea a vos como periodista investigativo en cuanto al puntoclave: la confiabilidad y protección de tus fuentes?Nos plantea un serio problema. Ellos mesiguieren, saben adónde fui y a quiénes contacté, y lo más preocupante: fue un operativosofisticado, porque no fui capaz de detectarlo. Posiblemente yo los llevé a mifuente. Como periodista investigativo me pone en un dilema, me han puesto aprueba mi capacidad de proteger a mi fuente. Yo tengo que seguir hablando confuentes de este tipo, tengo que replantearme qué les digo a ciertas fuentes ala hora de podérmeles acercar. Es injusto que un periodista esté en riesgo porsu trabajo, pero es aun más delicado que una fuente, por hablar con unperiodista, se exponga a riesgos. Es delicado para él y para el periodismo.Hablámeun poco más de esta fuente.Este es un tipo que ha coqueteado con lamuerte, que ha estado muy metido dentro del mundo del crimen. Se mueve pormuchos lugares rurales – y si un día sale la noticia que a él lo asesinan“gente vestida de policías y fuertemente armados”, ¿qué debo pensar yo? Es unadesprotección increíble que se me manifiesta a partir del retén que me ponen. Resumamos,¿era ilegal ponerte el retén?A cualquier periodista lo pueden detenersi sospechan de él. Es legítimo. Yo salí en un pickup polarizado de un cantónfronterizo, donde se mueve mucha droga. Si a mi me paraba la DAN y me dice:Manos arriba, vamos a ver si andás armado, te vamos a revisar el carro – no loveo ningún problema. Pueden parar a los periodistas, como a cualquier otro –pero no me pueden parar como me pararon a mi: con la única intención de indagarsobre mi relación con mi fuente. Te pueden revisar el carro, un periodistapuede andar transportando drogas, claro que sí. Pero no pueden amedrentare conllevarte 72 horas si no colaborás, porque estas fueron sus palabras - ycolaborar significa revelar tus fuentes. Esto sí es meterse con tu oficio.Oscar,los dos somos periodistas que con frecuencia trabajamos historias que solamentese pueden contar abriendo fuentes con personas que cometen delitos. Hayhistorias que de otra manera, sin hablar con personas al margen de ley, no sepueden contar – y estamos convencidos que estas historias tienen que contarse.Entonces, existe un problema deconfidencialidad, de cómo garantizar la seguridad de nuestras fuentes. Pero apartede esto, ¿vos ves un problema ético cuando entrevistás a fuentes criminales? La regla que no puedes entrevistar acriminales no existe en el periodismo...Nien la ley...Ni en la ley. Tampoco existe una reglaque no podés encubrir esta fuente, o sea, que tenés que revelarla. Uno puedehablar con criminales y ocultar su identidad, para que no los reconozcan y nolos metan presos o los maten. Si yo hablo con el coyote de mi última nota, élme pide que no revele su identidad, porque si la revelo, lo van a ir a traer.Por otra parte, uno no puede ser cómplicede delitos. O sea, si una fuente me dice que va a cometer un homicidio, yoestoy en la obligación, como cualquier ciudadano, a informar a la policía. Losperiodistas constantemente tenemos que aplicar un criterio. Y sobre cada caso ycada decisión tenemos que tener argumentos. Nada es automático, cada caso tepuede plantear nuevos dilemas y nuevas reglas.Bueno,si existe un dilema, es entre vos y tu editor y entre vos y tus lectores, perono entre vos y la policía. Totalmente. En el momento que te dicen: Yo fiscal o yo policía necesito tener todala información que tú tienes sobre tu fuente, es acoso al periodismo. Diránque exigimos inmunidad para los periodistas.No pido inmunidad. Si la policía creíaque yo transportaba drogas, tenían todo el derecho de revisarme hasta loszapatos. Un periodista no está eximido de cometer delitos. No nos tiene quecubrir ninguna inmunidad. Con que sospechan de mi que soy marero, aunque meidentifique de periodista de El Faro - y me traten como presunto marero, conesto no tengo ningún problema. Si me golpean es otra cosa, ya sería unailegalidad.Seríailegal en el caso tuyo, como en el caso de cualquier pandillero.Ahora, que se metan con mi trabajo, estoes un amedrentamiento. Y yo quiere saber quien lo ordenó. Esto no venía deestos dos agentes de la DAN. Yo no creo que ellos hayan pensado una tarde:Vamos a ir a joder a este tipo, pongámonos en este sol de mediodía, pongámonoseste calcetín en la cabeza, y vamos a molestar a este periodista. No, alguiense les ordenó. Y yo quiero que el director de la policía o el ministro meconteste quién fue y porqué.¿Ellostienen derecho a interrogarte sin identificarse?Creo que no. Tampoco creo que tienenderecho a descamisarte en la vía pública. Tampoco creo que está en alguna leyque no puedo usar mi teléfono mientras hacen su pesquisa. Ellos dijeron:Mientras dure nuestra pesquisa, no puedes usar tu teléfono. ¿Y si su pesquisadura 72 horas, mi mujer y mi hija y mi periódico no van a saber adónde estoy? Yoles dije explícitamente: Tengo que hablar a mi periódico, porque nosotrostenemos un monitor, cuando vamos a lugares de riesgo, y si no me reporto, daalerta...Peroesto lo hacen con cualquiera. Hubo ahí muchas cosas que no deberíanhacer, pero que las aplican a muchas personas, que no son periodistas, y que nolas deberían de aplicar a nadie. Y otras que directamente atentaban contra eloficio periodístico.Estadistinción que vos hacés es clara y oportuna: Te pueden investigar si tienensospecha de un delito, pero no pueden investigar tu procedimiento profesional,sobre todo lo relacionado con tus fuentes. Y mucho menos con fuentes que puedenser relevantes en la investigación periodística de abusos policiales. Si yo nopuedo proteger mis fuentes, no voy a tener fuentes. De todos modos: ¿Cuál es el delito de ira hablar a un tipo en un cantón? Quiero regresar a este dilema: ¿Podemosnosotros los periodistas hablar con criminales? Esta pregunta a los lectoresles puede causarles mucha duda. ¿Porqué uno como periodista tiene laprerrogativa de hablar con criminales? ¿Y porqué encubro el nombre,protegiéndolo?¿Cuales tu respuesta, Oscar?Porque creemos que lo que él va a contares muy valioso para la sociedad. Porque creemos que sólo él tiene lainformación de ciertas cosas.Cualquierhistoria tiene varios lados. Y un lado es el del delincuente, del victimario.Contar la versión del delincuente, del coyote, del pandillero no significa valorarsu posición o justificar su acción. No tomarlo en cuente es restarle una partea la historia.Ahí hay una gran reto para el periodismo.El periodista tiene que ser honesto. Nunca he presentado una fuente criminaldiciendo que es un buen tipo. No, estoy hablando con un tipo que es un asesino.Aunque no revelo su nombre, revelo sus condiciones. Porque el lector tienederecho de saber quién es tu fuente y qué hace. Y creo en lo que me dice,porque tengo dos años y medio de hablar con él. Me ha contado cosas que no ha contado a nadie, ni a su mamá. El periodismotiene un regla inviolable: Tienes que ser honesto con el lector. Si vos hacésun perfil sobre una persona con la cual cenaste un día, no es honesto.Puedescitar una fuente que solo conocés de una cena, pero tenés que decirlo. Correcto. Y siempre tenés que decir quees un criminal, incluso explicar su historial, hasta donde puedes sin revelarsu identidad. Paraconcluir, Oscar: Para el trabajo tuyo y de El Faro, ¿qué conclusiones sacás detodo esto?Exigir a las autoridades que nos revelencon honestidad qué pasó y de dónde salió la orden. Es una prueba para lasnuevas autoridadesPruebade cómo van a manejarse con la prensa? Sí. ¿Van a respetar el trabajo de laprensa, o no?(El Diario de Hoy)
Saccharine smiles and jackboots.
China's Olympic opening fraud is the perfect metaphor for the country's treatment of its so-called 'minority peoples'.However churlish it might seem to say it, the revelation that little Lin Miaoke was miming the solo at the Olympic games opening ceremony is the perfect metaphor for today's China: all cosmetics, masking deception. China's self-presentation is a continuous act of fraud, which matters because the victims of the fraud include the Chinese people themselves and the future. So well-known is this that I cannot imagine anyone is surprised to learn that Lin Miaoke was miming to the sweet tones of the even younger Yang Peiyi, deemed insufficiently pretty to take the stage. For this is just par for the Zhong Nan Hai course. Other elements of that deceptive moment at the opening ceremony might not have registered with the watching billions. The Chinese flag was carried to the squadron of goose-stepping soldiers by a large cohort of children, all dressed in the traditional costumes of the so-called "minority peoples" of the Chinese empire – the Zhuang, the Manchu, the Hui, the Miao, the Uighur, the Yi, the Tuja, the Mongols, the Tibetans, the Buyei, the Mosuo, the Naxi, and so on – there are 55 such groups recognised officially by the Chinese government, and a number more who claim ethnic difference from the Han Chinese but are not recognised. Almost all these people live in territories occupied by the Chinese empire. For that is what China is: it is as Europe would be if Napoleon or Hitler had won their respective wars of conquest and unified Europe under a single rule. Then imagine that the conquering nation had grown in population to be 90% of the continent's ethnicity, leaving the Czechs and Scots and Hungarians to be "minority peoples" obliged to attend national ceremonies in their quaint ethnic dress. Just to give a sense of what is involved here, let me relate an anecdote. While teaching at the Chinese Academy of Social Sciences in Beijing some years back, I was asked by the members of another department of the academy's Institute of Philosophy to give a lecture on "the nature and origins of consciousness". Rather bemusedly I said that I'd be happy to talk about the difficulties we face in understanding the nature of consciousness, but was not sure what could be said about its origins. And I asked them whether the origins of consciousness was a subject of research among them. Oh yes, they said; we take our clip-boards and visit minority peoples in the outlying areas of China, and we study them, because they have more primitive levels of consciousness than Han Chinese, so from them we can infer something about the evolution of consciousness among humans. Enough said. At the oasis of Turfan in the Taklamakan desert I once asked a Uighur for his view of Chinese rule over his region. After a significant pause he said, gesturing at the well next to which we stood: "A Chinese will take the bucket from the well and put it down on the sand." Nothing could be worse for a desert-dweller than to have dirt introduced to well-water; the comment was intended as a sweeping metaphor. In fact neither of these tales is fair to the Chinese people themselves, but both speak volumes about official or governmental China. Here is a generalisation, to be tempered by remembering that people are much the same everywhere: the Chinese seem to me a good-hearted, hard-working, courageous, sentimental, humorous, vigorous, highly likeable people, and I have the deepest affection for many friends made in years of living and travelling there. Bureaucratic China, government China, is an utterly different matter. Because China is going to be a world superpower in a generation's time, it matters that China should rectify its horrible human rights record, give up its irredentism, think again about its forcible occupation of Tibet, Xinjiang, and the "minority areas" along the Vietnamese and Burmese borders, stop supporting hideous regimes like Sudan, Burma and Zimbabwe, and become a good neighbour to Japan and Taiwan, and a good world citizen generally. Only think: on most of the items just listed, the world's current sole superpower has never been wholly scrubbed-pink-perfect, and yet if you put a gun to most people's heads and forced them to choose between living in the US or almost anywhere outside the developed world, they would choose the US. If China becomes as the US is today in world-power terms – which it will: get the Mandarin textbooks out folks – yet keeps its current regime and outlook, US history will look like a legend of saints. That is why the pressure has to be kept up on China to reform its political institutions and human rights record – systematically one of the worst in the world: experto crede, I had years' worth of attendance at the UN Commission and Sub-Commission on Human Rights in Geneva, lobbying on China matters, and know the litany of charges by heart – because we or our children are going to be very influenced by decisions made in Beijing. What we do not want is an apparently sweet-faced Chinese government singing saccharine melodies while behind the scenes what is afoot is fraud. Anthony Clifford Grayling (born 3 April 1949) is a British philosopher and author. He is Professor of Philosophy at Birkbeck, University of London and a supernumerary fellow of St Anne's College, Oxford. He has an MA, a DPhil from Oxford, and is a Fellow of the Royal Society of Literature and the Royal Society of Arts.
Patria, socialismo o muerte
En el periódico Tal Cual de Venezuela, mi amigo Carlos Genatios escribe una columna llamada "Aquí Opinan". Carlos es un prominente intelectual venezolano, quien luego de servir entre el 1999 y el 2001 como ministro de Tecnología en en primer gabinete de Hugo Chávez, se convierte en uno de los más consistentes críticos de las tendencias autoritarias del chavismo.El 17 de enero del 2014, Carlos Genatios publicó su columna bajo el título "Patria, socialismo o muerte", recogiendo el lema oficial del chavismo. Esta publicación le ha valido a Genatios y los cuatro directivos de Tal Cual una demanda penal por parte del hombre fuerte del chavismo, el teniente Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional y del oficialista PSUV. Comenta el periódico colombiano El Tiempo en su editorial del 13 de marzo: "Cuando el gobierno de Hugo Chávez empezó a cerrar medios de comunicación y a promulgar leyes para controlar la información tocó fondo la libertad de prensa en Venezuela. Sin embargo, la absurda acusación penal que ha hecho Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, en contra de los directores del diario de oposición Tal Cual es prueba incontestable de que la pesadilla no cesa. El asambleísta Cabello ha denunciado al periódico por una columna de opinión que –dice– le atribuye una frase que jamás pronunció: “Si no le gusta la inseguridad, váyase de Venezuela”. Y, como probando que la censura es un hecho en el país vecino, una jueza impuso a los periodistas medidas cautelares, como la prohibición de salir del país y la obligación de presentarse cada 8 días mientras se falla el caso.Los cuatro periodistas hostigados, Teodoro Petkoff, Francisco Layrisse, Manuel Puyana y Juan Antonio Golía, revelaron al mundo su situación el pasado 6 de marzo por medio de una carta que no debe pasar desapercibida. Petkoff, de 82 años, exguerrillero, exdiputado y uno de los intelectuales venezolanos más reconocidos, fue miembro de los principales partidos de izquierda de su país, pero en 1998 se separó del movimiento socialista en el que militaba, el MAS, cuando este tomó la decisión de acompañar a Chávez en la búsqueda del poder. Se dedicó Petkoff entonces al periodismo. Dirigió el diario El Mundo, pero pronto salió por presiones del Gobierno. Su respuesta a aquella experiencia, prueba de la represión y de la polarización que estaban empezando en Venezuela, fue fundar el periódico Tal Cual."He tenido el privilegio de recibir la amistad de Teodoro Petkoff y de Carlos Genatios. Compartieron conmigo su más profundo conocimiento de la historia de la izquierda venezolana, su división en pro y en contra del populismo chavista, y del complicado camino de construir un proyecto político progresista para restablecer la democracia en Venezuela. Aquí la nota de Carlos Genatios.Paolo Luers Patria, socialismo o muertede Carlos Genatios / Tal Cual Patria: Sin poder de compra de los ciudadanos (cesta básica a 15.622 Bs que no los ganan ni un profesor universitario, ni un maestro o funcionario público); escasez de alimentos (lejos de la soberanía alimentaria). Las viviendas las construyen rusos, bielorrusos, turcos, y con frecuencia las empresas venezolanas necesitan traductores para ser subcontratados. En registros y documentos de identidad, intervienen cubanos. Chinos exploran nuestras riquezas minerales. Ocupamos el puesto 134 (de 148) delíndice de competitividad del Foro Económico Mundial (148 en calidad de instituciones, 148 distracción de fondos públicos, 148 Independencia judicial, 145 crimen organizado y 125 infraestructura). Nuestra moneda, con el nombre del padre de la Patria, tiene una fachada oficial y otra 10 veces más baja, devaluada hasta la humillación. La presidenta del Banco Central de Venezuela dijo que se "pasaron" inadecuadamente entre 15 y 20.000 millones de $, y la sacaron del cargo. ¿Soberanía territorial? Los guyaneses exploran nuestro mar territorial, China explota nuestros recursos mineros y tenemos petróleo a futuro hipotecado con ellos, a pesar de haber tenido precios de más de 100$.Importamos gasolina de EEUU. Al 85% de los estudiantes que entraron en la UCAB les faltaba cursar contenidos del bachillerato, y sólo el5% de los que ingresaron a Ingeniería en la UCV aprobaron el repaso de matemática. "Un ser sin estudios, es un ser incompleto", S. Bolívar. ¿Patria? Socialismo: el socialismo se propone la propiedad colectiva de los medios de producción y la lucha por la justicia social y la igualdad. Ya la URSS desapareció, y ese socialismo no existe ni en Vietnam, ni en los países de Europa del Este, ni en China. En Cuba han despedido 2.000.000 de empleados públicos, y promueven pequeñas y medianas empresas, los pocos medios de producción generan poca riqueza, que la aprovechan pocos, y Cubasobrevive gracias al petróleo venezolano. En Venezuela, el único medio de producción real es la industria petrolera (cada vez más en manos chinas) y todas las industrias nacionalizadas, tienen muy baja productividad. ¿Socialismo?... No hay. Muerte: Eso sí hay. "Cerraremos 2013 con un estimado conservador de 24.763 muertes violentas y una tasa conservadora de 79fallecidos por cada cien mil habitantes." (1 asesinato cada 21 minutos), "de cada cien venezolanos yvenezolanas que fallecieron en 2013, por todas las causas posibles (enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, HIV), 12 murieron por causas violentas distintas a accidentes o suicidios." http://observatoriodeviolen cia.org.ve/ws/informedel-ovv-diciembre2013-2/ .Y el presidente de la Asamblea Nacional ha dicho: "Si no les gusta la inseguridad, váyanse". ¿Es esa una propuesta política? La civilización no queda allí: "El primer humano que insultó a su enemigo en vez de tirarle una piedra, fue el fundador de la civilización", S. Freud. @carlosgenatios
Alecus sobre Honduras
(Siglo 21, Guatemala)
Las instituciones importan. De Erika Saldaña
Erika Saldaña, presidente de Centro de Estudios Jurídicos CEJPublicado en EL DIARIO DE HOY, 16 julio 2019Lo que hace o deja de hacer el Estado nos afecta a todos. En cualquier república democrática las instituciones estatales son importantes para cumplir el fin previsto en el artículo 1 de la Constitución: “El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado”. Las preocupaciones del día a día no permiten a todos los ciudadanos detenerse a reflexionar cómo el desarrollo de las instituciones afecta la calidad de vida de cada uno. Pero se trata de un tema trascendental si queremos que El Salvador avance.Si lo ponemos en retrospectiva, en la óptica del “qué habría pasado si las instituciones se hubiesen desarrollado de forma ideal”, los resultados del Estado probablemente serían distintos en la actualidad. Por ejemplo, si la Corte de Cuentas hubiese hecho el trabajo que la Constitución le ordena, el Estado no sumaría cientos de millones desfalcados por gobiernos pasados. Si esta institución supervisara correctamente el manejo del dinero público, el presupuesto general de la nación no cargaría una planilla de empleados públicos excesiva, no comprara bienes a precios inflados y no desperdiciara el dinero en asuntos superfluos.A la Corte de Cuentas le corresponde “la fiscalización de la Hacienda Pública en general y de la ejecución del presupuesto en particular”, pero cuando vemos el despilfarro, los chocantes gastos de algunas instituciones en asuntos innecesarios, el descontrol en el manejo de las finanzas públicas, no podemos más que poner en duda la efectividad de esta institución tan importante. Cada dólar que se malgastó por la falta de supervisión estatal es dinero que pudo invertirse en mejorar áreas prioritarias para los ciudadanos como salud, educación, carreteras o infraestructura.Así podríamos evaluar institución por institución, considerando los resultados que ofrecen a la ciudadanía. La Asamblea Legislativa tiene muchos asuntos pendientes sobre los cuales legislar; el Órgano Judicial tiene una mora considerable, sobre todo teniendo en cuenta que para cada ciudadano su caso en juicio es el más importante; el Órgano Ejecutivo y las autónomas tienen miles de peticiones en sus distintas dependencias. El Ministerio Público, las municipalidades, la Corte de Cuentas, el Tribunal Supremo Electoral tienen años de retrasos en sus tareas pendientes. Todas las instituciones tienen algo que hacer para mejorar la vida de los salvadoreños.A todos nos interesa que se cumpla y se respete el Estado de Derecho. Esto implica varias cosas: primero, que cada una de las instituciones trabaje de verdad, realizando de manera seria y efectiva las labores que les encomiendan la Constitución y las leyes. Segundo, que todas las instituciones respeten el marco de competencias que se les otorga a las demás. Tercero, que se cumpla el control y fiscalización entre unos y otros. No se trata de que jueces, fiscales o diputados le demuestren al Órgano Ejecutivo “de qué lado están”, sino de que todas trabajen de manera coordinada para resolver los problemas de la población. Siempre bajo el cumplimiento de la Constitución y las leyes.Las instituciones y el servicio público tienen que dejar de verse como fincas o privilegios personales de quienes tienen la oportunidad de ocupar un puesto pagado con fondos estatales. Las instituciones son patrimonio público y lo que en ellas se realiza es un trabajo; por ello, los funcionarios y trabajadores están en la obligación de brindar resultados a la población. La calidad de las instituciones públicas depende mucho de las labores que realicen las personas que están al frente y empujando dentro de cada una de ellas. No nos cansemos de exigir que las instituciones cambien y que nos den más y mejores resultados.
Guardaparques e Investigación
Escrito por Carlos Martín hace casi 25 años en Argentina y sigue completamente valido para El Salvador actual...Es indudable que el personal destacado en las áreas posee un importante bagaje de saber empírico, pero también es cierto que una parte considerable de esa información no suele incorporarse al proceso de gestión y manejo. Es muy frecuente que los guardaparques sean los únicos que habitan en forma permanente en zonas remotas, con problemas de acceso, aprovisionamiento, comunicación, etc., pero esta presencia en el terreno aún no ha sido capitalizada en términos de la valiosa información técnica que permitiría obtener.Incrementar la vinculación de los guardaparques con la investigación y el manejo técnico de las áreas, requiere reconocer la importancia del producto a obtener y la necesidad de utilizar más abarcadamente y con mayor eficiencia los escasos recursos disponibles. La etapa siguiente estaría centrada--o al menos así ha ocurrido en Argentina en encontrar mecanismos y formas realistas y equilibradas que permitan establecer un nexo sólido y estable. En este sentido hace unos años se llegó a idealizar una situación en la que los guardaparques estarían incluso habilitados para llevar a cabo sus propios proyectos de investigación. Por diversas razones la experiencia colapsó rápidamente (implicaba una distorsión de la función primaria, el personal carecía también de los medios y del asesoramiento profesional que requería el desarrollo de la experiencia).Así, salvo casos aislados, el hecho de incluir la investigación como una de las funciones de los guardaparques es algo poco practicable dada la situación latinoamericana. La vinculación a la que me refiero es mucho más elemental, y está basada en la convicción de que puede obtenerse importante información acerca de lo que está pasando en los sistemas ecológicos, su estado de conservación, impactos, cambios, situación de componentes críticos, etc., de modo que ello complemente pero no interfiera con las funciones básicas y primarias de patrullaje, fiscalización o extensión, que tienen a su cargo los guardaparques. Un trabajo técnico previo, realizado con una buena dosis de sentido común y práctico, es indispensable para desarrollar mecanismos apropiados y factibles que conduzcan a resultados exitosos.La toma de datos debe priorizarse para cada área; la sistematización a través de la elaboración de planillas guía para toma de datos es esencial para homogeneizar la información y orientar la observación hacia lo que se estime más relevante; el monitoreo debe programarse y diseñarse cuidadosamente según los objetivos que se persigan; pequeñas guías de identificación de signos de la fauna o de especies u otros indicadores serán necesarios para asegurar o aumentar la confiabilidad de la información; un breve entrenamiento de campo de personal participante también aumentará la eficacia del proceso.Algo fundamental es prever y organizar el destino de la información a obtener: quién, cómo y dónde se archivará; con qué periodicidad se analizarán los datos obtenidos; quién será el interlocutor técnico de los guardaparques durante el proceso; qué mecanismos de retroalimentación o devolución se prevén para mantener informado al personal acerca de los avances o resultados obtenidos. La capacitación también debería cumplir un papel importante en este proceso. No es sencillo ni espontáneo el hecho de extraer información de la naturaleza. Producir un salto cualitativo en la capacidad de observación del personal requerirá un paulatino esfuerzo de capacitación, orientado a reforzar conceptos ecológicos elementales, a incorporar los indicadores como una herramienta básica de trabajo, a conocer y practicar métodos básicos de monitoreo, etc.No obstante esta larga lista de condiciones se trata en esencia de un proceso sencillo y de muy bajo costo, que puede implementarse gradualmente comenzando con tareas muy simples como el monitoreo fotográfico de procesos de recuperación, la elaboración de planillas guía para tomar datos de especies críticas, o la instalación de algunas transectas para el monitoreo permanente de cambios de fauna o vegetación.Queda mucho por andar, pero construir estos "puentes" está realmente a nuestro alcance. No se trata de proyectos ambiciosos ni costosos, es por el contrario una forma de obtener mayor rédito de nuestros sistemas operativos actuales. El esfuerzo que demande poner en marcha estos procesos es de todos modos muy poco frente a la multiplicación de conocimientos que significaría."Fuente: “La investigación en las áreas protegidas”, por Carlos Martín (Jefe de Investigación Ecológica del Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina). Flora, Fauna y Áreas Silvestres Año 1, No. 3: 11 – 14. 1987 (FAO, Oficina Regional, Santiago, Chile).
Mystery in Honduran Leader’s Return
MEXICO CITY — He is the most wanted man in Honduras, with a face and black bushy mustache known to every soldier, police officer and border guard in the land. So as the political standoff in Honduras entered a surprising new chapter, the big question Tuesday was how in the world Manuel Zelaya, the deposed and exiled president, managed to sneak back into his country undetected. In a car trunk? With the help of loyal soldiers? In a disguise? Under the protection of other countries? Every option was being considered and debated in Tegucigalpa, where the population is very much divided on Mr. Zelaya. His unexpected appearance at the Brazilian Embassy on Monday certainly surprised the government that ousted him nearly three months ago and had vowed to arrest him on 18 charges if he dared return. After initially denying that Mr. Zelaya had come back, the government was forced to send soldiers and police officers on Tuesday to disperse thousands of Zelaya backers who defied a curfew and massed outside the embassy for a glimpse of their erstwhile leader. That Mr. Zelaya wanted to return was no secret. He buzzed the capital in a small plane on July 4 and stepped several feet across the border later that month from Nicaragua, to the delight of his supporters. In both instances the Honduran military stopped him. How he did so this time and, even more important, whether his presence will help resolve the standoff in his country, are the subject of fierce debate. “Everyone has been working hard to reach a peaceful resolution to this crisis,” said a senior State Department official, when asked about Mr. Zelaya’s reappearance. “Zelaya’s return was unexpected, and for him to do this without consulting those parties certainly was not helpful. That said, it’s a reality and it could have the effect of forcing people to make decisions they have avoided making — or it could cause the situation to destabilize.” Roberto Micheletti, the de facto president, promised not to storm the Brazilian Embassy, where Mr. Zelaya, in his trademark white cowboy hat, and dozens of friends and family members are now trapped. However, the government did cut off water, electricity and telephone service to the building. But he appealed Tuesday to the international community for dialogue to resolve the crisis, which began June 28 when the military, the courts and the legislature decided that Mr. Zelaya had violated the law by scheming to extend his term beyond that allowed in the Constitution, and therefore had to go. But despite worldwide condemnation of Mr. Zelaya’s removal, Mr. Micheletti has refused to cede power. Elections are to be held Nov. 29 to choose a new president, but many countries have said they will not recognize the results and that Mr. Zelaya must be allowed to serve out his term. From inside the Brazilian Embassy, Mr. Zelaya described his return to reporters as an arduous 15-hour slog that required trekking through the mountains and navigating back roads in buses, cars and trucks to get around military checkpoints. He said he was helped by a Honduran citizen, whom he refused to name. “They didn’t realize when I entered,” Mr. Zelaya said on Honduran radio. “I mocked them.” Various reports have emerged of Mr. Zelaya’s convoluted journey, which may have involved the help of other countries. After initially insisting that Mr. Zelaya was not in Honduras at all but was in a luxury hotel in Nicaragua, Mr. Micheletti said he had learned that the ousted leader had gone through various Central American countries, apparently in an effort to disguise his movements, before entering Honduras. At the border town of El Amatillo, just across from El Salvador, a Honduran immigration agent working the evening that Mr. Zelaya entered the country said she did not see him. “But there are a lot of moutain passes where he could have crossed,” she said. The Spanish newspaper El País, citing an unnamed Salvadoran official, reported that Mr. Zelaya was a passenger on a Venezuelan plane that landed without authorization on Sunday night in El Salvador. He was met, it said, by a car belonging to the Farabundo Martí National Liberation Front, the Salvadoran governing party. Both Venezuela and El Salvador have leftist governments sympathetic to Mr. Zelaya. Where Mr. Zelaya went next, though, no one seemed to know. The Honduran military denied that his return was a major security breach. “Military intelligence did not fail,” Adolfo Lionel Sevilla, the de facto defense minister, told El Heraldo, a Honduran daily newspaper. He added cryptically, “Everything can’t be publicized because it would create anxiety.” One worry is that some members of the Honduran military loyal to Mr. Zelaya may have aided in his return. “There is a certain amount of concern among Hondurans about how Zelaya got into the country,” said Christopher Sabatini, editor of Americas Quarterly, a New York academic journal. “It’s hard to imagine that he could get in without some cooperation from the military. And Micheletti, in particular, has to be worried about whether he really has control over all his forces.” One Venezuelan newspaper said Mr. Zelaya hid part of the time in a car trunk. Other accounts had him pulling up at the Brazilian Embassy in a vehicle with diplomatic plates that belonged to the Central American Parliament. Whether the Brazilians knew he was coming was a matter of debate. The State Department official said the United States had been aware that Mr. Zelaya wanted to return to Honduras, because he had vowed to do exactly that during his last visit to Washington. But the official said the United States was caught unawares by Mr. Zelaya’s appearance at the Brazilian Embassy, since he was expected in New York this week to address the United Nations. After tear gas was fired to disperse protesters and scores of curfew arrests were made Tuesday, the State Department official said the United States was deeply concerned about the de facto government’s actions. He said he had heard reports that the security forces had taken control of houses surrounding the embassy, prompting the United States to send “strong signals” to Mr. Micheletti that they expected the government “to respect the inviolability of diplomatic territory and personnel.” (The New York Times. Marc Lacey reported from Mexico City, and Ginger Thompson from Chestertown, Md. Elisabeth Malkin contributed reporting from El Amatillo, Honduras.)
Time is up for short-term thinking in capitalism
Why do investors and business leaders continue to focus on the short-term and ignore the fact that businesses that think long-term end up more competitive and profitable? Behavioural economists believe they have the answer: our brains are hard-wired to think short-term because evolution has rewarded serial short-term successes such as avoiding predators and other dangers that faced our ancestors. Their survival ensured our existence – but predisposed us to the same kind of short-term thinking. As a result, even though our world is very different from theirs, long-term decision-making remains the exception, not the rule.The global financial crisis had its origins in short-term, unsustainable strategies and actions. Before the crisis and since, we (and others) have called for a more long-term and responsible form of capitalism – what we call “sustainable capitalism”. Yet despite our collective best efforts, one year on, the capital markets seem to be reverting to business as usual.Winston Churchill said: “It’s not enough that we do our best; sometimes we have to do what’s required.” So what is now required? How do we change? In order to start developing sustainable capitalism, we need to reconsider the basic building blocks of commerce and markets: accounting, disclosure, incentives, regulation and responsibility.Ver completo en Financial Times: http://www.ft.com/cms/s/0/1b1067b2-dacd-11de-933d-00144feabdc0.html?nclick_check=1
Capitalist fools
Behind the debate over remaking US financial policy will be a debate over who's to blame. It's crucial to get the history right, writes a Nobel-laureate economist, identifying five key mistakes - under Reagan, Clinton and Bush II - and one national delusion. There will come a moment when the most urgent threats posed by the credit crisis have eased and the larger task before us will be to chart a direction for the economic steps ahead. This will be a dangerous moment. Behind the debates over future policy is a debate over history - a debate over the causes of our current situation. The battle for the past will determine the battle for the present. So it's crucial to get the history straight. What were the critical decisions that led to the crisis? Mistakes were made at every fork in the road - we had what engineers call a "system failure," when not a single decision but a cascade of decisions produce a tragic result. Let's look at five key moments. No. 1: Firing the Chairman In 1987 the Reagan administration decided to remove Paul Volcker as chairman of the Federal Reserve Board and appoint Alan Greenspan in his place. Volcker had done what central bankers are supposed to do. On his watch, inflation had been brought down from more than 11 percent to under 4 percent. In the world of central banking, that should have earned him a grade of A+++ and assured his re-appointment. But Volcker also understood that financial markets need to be regulated. Reagan wanted someone who did not believe any such thing, and he found him in a devotee of the objectivist philosopher and free-market zealot Ayn Rand. Greenspan played a double role. The Fed controls the money spigot, and in the early years of this decade, he turned it on full force. But the Fed is also a regulator. If you appoint an anti-regulator as your enforcer, you know what kind of enforcement you'll get. A flood of liquidity combined with the failed levees of regulation proved disastrous. Greenspan presided over not one but two financial bubbles. After the high-tech bubble popped, in 2000-2001, he helped inflate the housing bubble. The first responsibility of a central bank should be to maintain the stability of the financial system. If banks lend on the basis of artificially high asset prices, the result can be a meltdown - as we are seeing now, and as Greenspan should have known. He had many of the tools he needed to cope with the situation. To deal with the high-tech bubble, he could have increased margin requirements (the amount of cash people need to put down to buy stock). To deflate the housing bubble, he could have curbed predatory lending to low-income households and prohibited other insidious practices (the no-documentation - or "liar" - loans, the interest-only loans, and so on). This would have gone a long way toward protecting us. If he didn't have the tools, he could have gone to Congress and asked for them. Of course, the current problems with our financial system are not solely the result of bad lending. The banks have made mega-bets with one another through complicated instruments such as derivatives, credit-default swaps, and so forth. With these, one party pays another if certain events happen - for instance, if Bear Stearns goes bankrupt, or if the dollar soars. These instruments were originally created to help manage risk - but they can also be used to gamble. Thus, if you felt confident that the dollar was going to fall, you could make a big bet accordingly, and if the dollar indeed fell, your profits would soar. The problem is that, with this complicated intertwining of bets of great magnitude, no one could be sure of the financial position of anyone else - or even of one's own position. Not surprisingly, the credit markets froze. Here too Greenspan played a role. When I was chairman of the Council of Economic Advisers, during the Clinton administration, I served on a committee of all the major federal financial regulators, a group that included Greenspan and Treasury Secretary Robert Rubin. Even then, it was clear that derivatives posed a danger. We didn't put it as memorably as Warren Buffett - who saw derivatives as "financial weapons of mass destruction" - but we took his point. And yet, for all the risk, the deregulators in charge of the financial system - at the Fed, at the Securities and Exchange Commission, and elsewhere - decided to do nothing, worried that any action might interfere with "innovation" in the financial system. But innovation, like "change," has no inherent value. It can be bad (the "liar" loans are a good example) as well as good. No. 2: Tearing Down the Walls The deregulation philosophy would pay unwelcome dividends for years to come. In November 1999, Congress repealed the Glass-Steagall Act - the culmination of a $300 million lobbying effort by the banking and financial-services industries, and spearheaded in Congress by Senator Phil Gramm. Glass-Steagall had long separated commercial banks (which lend money) and investment banks (which organize the sale of bonds and equities); it had been enacted in the aftermath of the Great Depression and was meant to curb the excesses of that era, including grave conflicts of interest. For instance, without separation, if a company whose shares had been issued by an investment bank, with its strong endorsement, got into trouble, wouldn't its commercial arm, if it had one, feel pressure to lend it money, perhaps unwisely? An ensuing spiral of bad judgment is not hard to foresee. I had opposed repeal of Glass-Steagall. The proponents said, in effect, Trust us: we will create Chinese walls to make sure that the problems of the past do not recur. As an economist, I certainly possessed a healthy degree of trust, trust in the power of economic incentives to bend human behavior toward self-interest - toward short-term self-interest, at any rate, rather than Tocqueville's "self interest rightly understood." The most important consequence of the repeal of Glass-Steagall was indirect - it lay in the way repeal changed an entire culture. Commercial banks are not supposed to be high-risk ventures; they are supposed to manage other people's money very conservatively. It is with this understanding that the government agrees to pick up the tab should they fail. Investment banks, on the other hand, have traditionally managed rich people's money - people who can take bigger risks in order to get bigger returns. When repeal of Glass-Steagall brought investment and commercial banks together, the investment-bank culture came out on top. There was a demand for the kind of high returns that could be obtained only through high leverage and big risktaking. There were other important steps down the deregulatory path. One was the decision in April 2004 by the Securities and Exchange Commission, at a meeting attended by virtually no one and largely overlooked at the time, to allow big investment banks to increase their debt-to-capital ratio (from 12:1 to 30:1, or higher) so that they could buy more mortgage-backed securities, inflating the housing bubble in the process. In agreeing to this measure, the S.E.C. argued for the virtues of self-regulation: the peculiar notion that banks can effectively police themselves. Self-regulation is preposterous, as even Alan Greenspan now concedes, and as a practical matter it can't, in any case, identify systemic risks - the kinds of risks that arise when, for instance, the models used by each of the banks to manage their portfolios tell all the banks to sell some security all at once. As we stripped back the old regulations, we did nothing to address the new challenges posed by 21st-century markets. The most important challenge was that posed by derivatives. In 1998 the head of the Commodity Futures Trading Commission, Brooksley Born, had called for such regulation - a concern that took on urgency after the Fed, in that same year, engineered the bailout of Long-Term Capital Management, a hedge fund whose trillion-dollar-plus failure threatened global financial markets. But Secretary of the Treasury Robert Rubin, his deputy, Larry Summers, and Greenspan were adamant - and successful - in their opposition. Nothing was done. No. 3: Applying the Leeches Then along came the Bush tax cuts, enacted first on June 7, 2001, with a follow-on installment two years later. The president and his advisers seemed to believe that tax cuts, especially for upper-income Americans and corporations, were a cure-all for any economic disease - the modern-day equivalent of leeches. The tax cuts played a pivotal role in shaping the background conditions of the current crisis. Because they did very little to stimulate the economy, real stimulation was left to the Fed, which took up the task with unprecedented low-interest rates and liquidity. The war in Iraq made matters worse, because it led to soaring oil prices. With America so dependent on oil imports, we had to spend several hundred billion more to purchase oil - money that otherwise would have been spent on American goods. Normally this would have led to an economic slowdown, as it had in the 1970s. But the Fed met the challenge in the most myopic way imaginable. The flood of liquidity made money readily available in mortgage markets, even to those who would normally not be able to borrow. And, yes, this succeeded in forestalling an economic downturn; America's household saving rate plummeted to zero. But it should have been clear that we were living on borrowed money and borrowed time. The cut in the tax rate on capital gains contributed to the crisis in another way. It was a decision that turned on values: those who speculated (read: gambled) and won were taxed more lightly than wage earners who simply worked hard. But more than that, the decision encouraged leveraging, because interest was tax-deductible. If, for instance, you borrowed a million to buy a home or took a $100,000 home-equity loan to buy stock, the interest would be fully deductible every year. Any capital gains you made were taxed lightly - and at some possibly remote day in the future. The Bush administration was providing an open invitation to excessive borrowing and lending - not that American consumers needed any more encouragement. No. 4: Faking the Numbers Meanwhile, on July 30, 2002, in the wake of a series of major scandals - notably the collapse of WorldCom and Enron - Congress passed the Sarbanes-Oxley Act. The scandals had involved every major American accounting firm, most of our banks, and some of our premier companies, and made it clear that we had serious problems with our accounting system. Accounting is a sleep-inducing topic for most people, but if you can't have faith in a company's numbers, then you can't have faith in anything about a company at all. Unfortunately, in the negotiations over what became Sarbanes-Oxley a decision was made not to deal with what many, including the respected former head of the S.E.C. Arthur Levitt, believed to be a fundamental underlying problem: stock options. Stock options have been defended as providing healthy incentives toward good management, but in fact they are "incentive pay" in name only. If a company does well, the C.E.O. gets great rewards in the form of stock options; if a company does poorly, the compensation is almost as substantial but is bestowed in other ways. This is bad enough. But a collateral problem with stock options is that they provide incentives for bad accounting: top management has every incentive to provide distorted information in order to pump up share prices. The incentive structure of the rating agencies also proved perverse. Agencies such as Moody's and Standard & Poor's are paid by the very people they are supposed to grade. As a result, they've had every reason to give companies high ratings, in a financial version of what college professors know as grade inflation. The rating agencies, like the investment banks that were paying them, believed in financial alchemy - that F-rated toxic mortgages could be converted into products that were safe enough to be held by commercial banks and pension funds. We had seen this same failure of the rating agencies during the East Asia crisis of the 1990s: high ratings facilitated a rush of money into the region, and then a sudden reversal in the ratings brought devastation. But the financial overseers paid no attention. No. 5: Letting It Bleed The final turning point came with the passage of a bailout package on October 3, 2008 - that is, with the administration's response to the crisis itself. We will be feeling the consequences for years to come. Both the administration and the Fed had long been driven by wishful thinking, hoping that the bad news was just a blip, and that a return to growth was just around the corner. As America's banks faced collapse, the administration veered from one course of action to another. Some institutions (Bear Stearns, A.I.G., Fannie Mae, Freddie Mac) were bailed out. Lehman Brothers was not. Some shareholders got something back. Others did not. The original proposal by Treasury Secretary Henry Paulson, a three-page document that would have provided $700 billion for the secretary to spend at his sole discretion, without oversight or judicial review, was an act of extraordinary arrogance. He sold the program as necessary to restore confidence. But it didn't address the underlying reasons for the loss of confidence. The banks had made too many bad loans. There were big holes in their balance sheets. No one knew what was truth and what was fiction. The bailout package was like a massive transfusion to a patient suffering from internal bleeding - and nothing was being done about the source of the problem, namely all those foreclosures. Valuable time was wasted as Paulson pushed his own plan, "cash for trash," buying up the bad assets and putting the risk onto American taxpayers. When he finally abandoned it, providing banks with money they needed, he did it in a way that not only cheated America's taxpayers but failed to ensure that the banks would use the money to restart lending. He even allowed the banks to pour out money to their shareholders as taxpayers were pouring money into the banks. The other problem not addressed involved the looming weaknesses in the economy. The economy had been sustained by excessive borrowing. That game was up. As consumption contracted, exports kept the economy going, but with the dollar strengthening and Europe and the rest of the world declining, it was hard to see how that could continue. Meanwhile, states faced massive drop-offs in revenues - they would have to cut back on expenditures. Without quick action by government, the economy faced a downturn. And even if banks had lent wisely - which they hadn't - the downturn was sure to mean an increase in bad debts, further weakening the struggling financial sector. The administration talked about confidence building, but what it delivered was actually a confidence trick. If the administration had really wanted to restore confidence in the financial system, it would have begun by addressing the underlying problems - the flawed incentive structures and the inadequate regulatory system. Was there any single decision which, had it been reversed, would have changed the course of history? Every decision - including decisions not to do something, as many of our bad economic decisions have been - is a consequence of prior decisions, an interlinked web stretching from the distant past into the future. You'll hear some on the right point to certain actions by the government itself - such as the Community Reinvestment Act, which requires banks to make mortgage money available in low-income neighborhoods. (Defaults on C.R.A. lending were actually much lower than on other lending.) There has been much finger-pointing at Fannie Mae and Freddie Mac, the two huge mortgage lenders, which were originally government-owned. But in fact they came late to the subprime game, and their problem was similar to that of the private sector: their C.E.O.'s had the same perverse incentive to indulge in gambling. The truth is most of the individual mistakes boil down to just one: a belief that markets are self-adjusting and that the role of government should be minimal. Looking back at that belief during hearings this fall on Capitol Hill, Alan Greenspan said out loud, "I have found a flaw." Congressman Henry Waxman pushed him, responding, "In other words, you found that your view of the world, your ideology, was not right; it was not working." "Absolutely, precisely," Greenspan said. The embrace by America - and much of the rest of the world - of this flawed economic philosophy made it inevitable that we would eventually arrive at the place we are today. Joseph E. Stiglitz, a Nobel Prize winning economist, is a professor at Columbia University.Publicado en Vanity Fairs, enero 2009.
No hay Revolución, solo un proyecto autoritario de Daniel Ortega
Qué sobrevivió de la Revolución Popular Sandinista? El presidente Daniel Ortega ostenta nuevamente el poder en un segundo período, y presenta a su gobierno como una continuidad del proceso revolucionario, enlazado con la nueva ola progresista que vive América Latina. Para otros protagonistas claves, como Dora María Téllez, a 30 años del derrocamiento del régimen somocista ya “no hay (Revolución)”. Las revoluciones son hechos únicos, y la de Nicaragua duró desde 1979 a 1990, año en que el FSLN pierde el poder a través de elecciones libres, considera Téllez. El gobierno de Ortega “no es ni por asomo un gobierno revolucionario. Ni siquiera sombra, (es) más bien un gobierno conservador, asentado en fundamentalismos religiosos, caudillistas, autoritarios y muy girado hacia la derecha en términos de políticas económicas y de su propia política cotidiana”, sostiene la comandante, que lidera el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), un partido que se nutre de la élite intelectual del sandinismo. El gobierno actual representa a un “núcleo familiar. Ni siquiera a un partido como tal”: “Es más bien es una facción del Frente, que es el orteguismo, es un gobierno usado para crear condiciones para la permanencia en el poder de esta familia”, recalca Téllez. ¿Cuál es el legado de la Revolución? ¿Qué sobrevivió: las instituciones, los valores, los ideales? De la Revolución sobrevivió una Nicaragua distinta. La Revolución abrió la etapa moderna de la historia que se caracteriza por un proceso de construcción democrático muy difícil, y costoso, de adelantos y retrasos. ¿Cómo valora la evolución del Ejército y la Policía? El Ejército ha sido el único Ejército partidista en la historia que se ha convertido en un Ejército Nacional, pero es muy reciente, son apenas veinte años. Y tiene grandes riesgos en este momento de tener presiones y halagos de parte del gobierno, para convertirse en un Ejército alineado al poder de la familia Ortega-Murillo y eso es evidente, implícito, público. La Policía también evolucionó de ser partidista a una Policía Nacional y también tiene el mismo riesgo de verse alineada al poder de la familia Ortega- Murillo. ¿El FSLN es parte del legado de la Revolución? Creo que el Frente más bien contribuyó a legar la Revolución... pero este no es el FSLN de la Revolución. Este es un cascarón al cual se le vació el pensamiento y las tradiciones revolucionarias, y quedó completamente ocupado por el orteguismo. El partido FSLN actualmente es una vestidura del orteguismo, no es el FSLN de la revolución de los años 70 y 80. ¿Por qué el sandinismo democrático no ha logrado calar a profundidad entre la población y el FSLN sí? El Frente Sandinista tiene 60 años con una tradición de partido, aunque ahora es un cascarón en el cual habita el orteguismo. El MRS es un partido que tiene apenas 14 años de fundado y creo que ha alcanzado una posición importantísima sobre todo en los sectores urbanos del país, y un arraigo creciente entre los jóvenes. El orteguismo sacó en las elecciones del 2000: 900 mil votos y en el 2006 lo mismo, diez más, diez menos. En el 96, el MRS sacó 8 mil votos, pongamos que se le robaron dos mil, y en el 2006; 200 mil votos. Es decir, un partido como el orteguista (está) estancado en números absolutos de votos, y el MRS se multiplicó por veinte en el 2006. ¿Qué aprendieron de los errores de los 80? Lo que hemos aprendido a lo largo de los 30 años es que el proceso de construcción democrático es muy costoso, difícil y complejo en un país como Nicaragua donde hay gente que quiere establecer dictaduras y hay grupos que todavía quieren dictadura. El otro asunto clave es que ni la Revolución ni los gobiernos posteriores, han logrado hacer mella consistente en la reducción de pobreza. El país tiene el 70% de su población en condición de pobreza, eso demuestra que como sociedad podemos anotarnos un fracaso y la élite política, más que nadie, somos responsables de que los problema de la pobreza sean tan graves todavía. ¿El país está dominado por la polarización, sandinismo-antisandinismo; o autoritarismo–democracia? Hay una polarización en la sociedad, deliberadamente cultivada por Ortega y Alemán porque su fortaleza la derivan del conflicto y la polarización social, de cultivar enemistades sociales, aunque ellos mantengan un pacto profundo en la cúpula. ¿La perspectiva del futuro? Nicaragua tiene un gran reto que es primero avanzar en la construcción de este proceso democrático, considerando las dificultades que hay: el fraude municipal, un pacto que tiene atenazada las instituciones nacionales, los poderes del estado en manos de Daniel Ortega y parcialmente con una cuota de poder de Alemán. ¿Qué viene? Las reformas constitucionales que hay que derrotarlas, que pretenden abrir espacios para la permanencia en el poder del pacto, que bajo el disfraz de cambio de sistema es simplemente para continuar el arreglo Ortega -Alemán. Hay otro gran tema, Nicaragua no puede ir a elecciones en el 2011, si el sistema electoral no cambia radicalmente, y finalmente el tema de la pobreza.(Confidencial/Nicaragua. La entrevistada, ex comandante sandinista, es dirigente del Movimiento de Renovación Sandinista MRS)
Euforia Histórica
El segundo día después que arribé a este país, me senté en la arena a la orilla de la playa en Marina del Rey, cerca del aeropuerto internacional de Los Ángeles. Hacía dos semanas había dejado mi natal San Salvador, al concluir la guerra civil que durante dos décadas había impactado para siempre mi vida. Allí pensé en todos los cadáveres que en nombre de la democracia, el socialismo y el comunismo fueron sacrificados.Una semana después estaba tomándome fotos frente a la casa blanca y por primera vez en toda mi vida, pude estar cerca de un policía sin sentir temor de él y tener que esconderme o estar listo para defender mi vida. Ese día, por primera vez en toda mi vida, sentí la paz que otorga vivir en un estado de derecho, de vivir en democracia.Como yo, millones de compatriotas y hermanos latinoamericanos han experimentado ese mismo beneficio, el cual, durante los últimos ocho años se ha venido disminuyendo por medio de la opresión política ejercida por las políticas públicas anti inmigrantes, fomentadas por el presidente Bush y los republicanos en el senado y la cámara de representantes, que claramente son destinadas hacia los latinos en este país, a través de las redadas y deportaciones masivas.En unas horas se escribirá una nueva página en la historia de Estados Unidos, y puede llegar a ser la más trascendental para la democracia universal, y que a la vez, logre transformar la manera histórica de hacer política en el mundo.Al despertar de este nuevo siglo, este país amaneció gozando de una relativa paz mundial, así como, de las bonanzas de la riqueza, que las políticas económicas produjeron para los que vivimos aquí; sin embargo, mientras el alba del siglo crecía, se realizó un cambio en el liderazgo político, que ahora hereda una guerra y una crisis económica que no parece llegar a su fin, pero sobre todo, una disminución en las libertades democráticas para los nuevos inmigrantes en este país.Afortunadamente, la democracia y el respeto al derecho de las libertades ciudadanas, tienen una esperanza firme de reestablecerse. Al emprender la recta final de la elección presidencial y legislativa, la cual, según encuestas de opinión pública y el voto de veintitrés millones de ciudadanos que de manera tempranera han ejercido su derecho ciudadano, nos damos cuenta que el partido demócrata se encamina a conquistar la presidencia de la república y a la vez, aumentará considerablemente su representación legislativa en el senado y la cámara de representantes.Este hecho es motivo de celebración y euforia histórica para la comunidad de origen latinoamericano en todo el país, ya que durante los pasados dos periodos presidenciales, hemos venido viviendo el atropello a nuestros derechos civiles, la reducción en nuestro potencial de crecimiento económico y el señalamiento como responsables de los males de este país. Está en nuestras manos cambiar nuestro destino.Aún cuando estos resultados preliminares motiven nuestra esperanza y euforia, es nuestra responsabilidad asegurar esta victoria histórica que anhelamos vivir y para ello es necesario que los latinos aptos para votar no dejen de acudir a las urnas y manifiesten su voluntad y además, que los voluntarios cívicos nos mantengamos tocando esas puertas y haciendo esas llamadas telefónicas, para motivar el voto latino, y que el día de la elección, colaboremos en trasportar a quienes así lo necesitan y en cada centro de votación designado, facilitemos con convencimiento las respuestas que los indecisos tengan, para asegurar el cambio político histórico que la democracia que hace unos años conocí se merece.
Debates imposibles
Supongamos, que ya es mucho suponer, que es posible un debate público sobre la fiscalidad en España con unos gobernantes socialistas que en menos de dos años han pasado de decir que se podía devolver a los ciudadanos parte de sus impuestos, porque sobraba recaudación, a afirmar ahora que los ciudadanos pagan pocos impuestos para financiar los servicios públicos. Supongamos, que ya es mucho suponer, que es posible un debate sobre la cuestión con unos gobernantes que utilizan como argumento el dato bruto de la presión fiscal comparada entre países distintos, cuando cualquiera sabe hoy que la única comparación válida entre países es la del índice de esfuerzo fiscal de la población, ese que tiene en cuenta la distinta capacidad para pagar impuestos en función de la renta disponible. Pues bien, aun suponiendo lo anterior, resultaría que a los ciudadanos nos falta un elemento de juicio esencial para poder debatir razonablemente sobre la relación entre impuestos y servicios públicos, un elemento que se nos oculta con alevosía y premeditación por nuestros gobernantes de toda laya, sean los estatales, los autonómicos o los locales. Hablo de los datos económicos sobre la eficiencia del gasto público en la prestación de los diversos servicios, es decir, de los datos que nos muestren cuánto invierten nuestras Administraciones Públicas para lograr unos determinados servicios, cuál es el coste comparativo de un mismo servicio tal como una operación cardiaca concreta prestado en España o en Suecia, o en Bilbao y Sevilla. Porque hablar solo del volumen del gasto público, sin contar con los datos mínimos acerca de la eficiencia de ese gasto, es un diálogo de tontos.En uno de los pocos sectores en que existe una comparativa internacional continuada en el tiempo acerca de resultados del gasto público a nivel internacional, como es el sector de la enseñanza no universitaria, los sucesivos Informes PISA han puesto de manifiesto que no existe relación ninguna entre volumen total del gasto público por alumno y la competencia cognitiva o aprovechamiento obtenido por éstos (Julio Carabaña). Que hay países, como Dinamarca y Noruega, que obtienen peores resultados que otros que invierten mucho menos que ellos, como la República Checa. Que hay Comunidades Autónomas que invierten 8.858 euros anuales por alumno (País Vasco) y obtienen peores resultados que otras que invierten 5.791 (La Rioja). Que la enseñanza concertada obtiene los mismos resultados educativos que la pública con un coste inferior en más de un 40%. Vamos, que la calidad de los servicios públicos no depende en exclusiva del volumen global de la financiación a ellos destinada, sino también depende mucho de la eficiencia de la organización y gestión del servicio.Y sobre este punto carecemos de datos: con lo que llegamos a la escasamente democrática situación de que a los ciudadanos se nos piden los impuestos, pero no se nos facilitan a cambio los índices de eficiencia comparativa de los Gobiernos en la gestión de esos impuestos. Se nos trata en esta cuestión (mejor dicho, nos dejamos tratar) como súbditos y no como ciudadanos.En una reciente obra sobre la financiación de las autonomías, el hacendista Carlos Monasterio ha puesto de manifiesto la perversión a que ha conducido la falta de información contrastada y fiable sobre el grado de eficiencia en la gestión de los servicios públicos por los Gobiernos autonómicos, que son los que prestan la mayor parte de ellos (sanidad y educación, por ejemplo). Los ciudadanos carecemos de la información mínima para juzgar la gestión de nuestros respectivos Gobiernos, no sabemos si lo hacen peor o mejor, no podemos someterles a un verdadero juicio político en su gestión. Esa famosa democratic accountability que los políticos no se quitan de la boca en sus discursos, la hacen en realidad imposible en su práctica cotidiana.Es más, nuestros gobernantes autonómicos han conseguido algo verdaderamente pasmoso: no solo que no podamos juzgar su gestión y corregirla en su caso en las urnas, sino que han logrado que el debate público se desplace siempre a la presunta cicatería de la Administración Central en la financiación. El mensaje que propalan y que ha calado en un público indefenso es el de que cualquier deficiencia de gestión se debe a una insuficiente provisión de financiación procedente del Estado, nunca a su gestión mejor o peor del dinero a su disposición. Con lo que el juego político permanente que presenciamos es el de la permanente renegociación de la distribución de recursos entre Estado y Comunidades, como si esa fuera la cuestión relevante y no la gestión que realmente se hace de los recursos disponibles.Para poder establecer un debate público serio e informado sobre impuestos y servicios públicos es preciso que los gobernantes nos muestren la parte de la cuestión que sistemáticamente nos ocultan: la de sus índices de gestión y resultados. Sin ellos lo que tenemos no es debate, sino palabrería barata.(El País/España)
Can Iran change?
This winter, President Rafael Correa, of Ecuador, a protégé of Chávez, came to Tehran to sign a number of trade deals. At the ceremony, Correa, a big man, arranged himself on a sofa in an expansive, loose-limbed way. Ahmadinejad looked scrawny beside him; he wore a cardigan and a rumpled gray suit. He smiled at odd moments, and seemed awkward, unsure of what to say. They were like a mismatched bride and groom in an arranged marriage. Correa struck all the right notes for a foreign leader hopeful of obtaining financial credits from Iran. “We consider Iranians a heroic people who knew how to rid themselves of a bloody dictatorship that was backed by the West,” he said. “This example inspires us in Latin America.” Looking pleased, Ahmadinejad turned to Correa, embraced him, and exclaimed, “I’ve found a new friend, and I am not going to lose him now.”(Artículo completo en www.newyorker.com)
Libro verde-rojito
Trípoli, Libia. Crear un manifiesto socialista de los pueblos planteó el presidente Hugo Chávez, este martes en el Centro Mundial del Libro Verde de la capital libia, donde ofreció una conferencia sobre el socialismo del siglo XXI.“Así como tenemos el Manifiesto Comunista, el Libro Verde, y tantos documentos que han surgido de la mente brillante de muchos hombres, ya es tiempo de que surja algo así como el Manifiesto Socialista de los Pueblos”.El objetivo de esta iniciativa es acelerar el socialismo. “El socialismo es el camino a la vida. No queremos barbarie, queremos vida. Queremos un mundo de justos e iguales, y ese mundo se llama el socialismo”.Así mismo, invitó a organizar encuentros entre los poderes populares de Venezuela y Libia. “Ya es hora de cruzar nuestras experiencias. Aprender unos de otros. Los gobiernos populares tienen que juntarse. Y nosotros desde los gobiernos y las instituciones impulsar esta alianza popular”, dijo."La unión en la que creo es la que se soporta en la complementación de las fortalezas, y creo que hemos entrado en una etapa de mayor profundidad, la unión de los pueblos".(Fuente: MINCI, Ministerio del Poder Popular para la Comunicacion y la Informacion de la Republica Bolivariana de Venezuela)
La amenaza como estrategia electoral
Hugo Chávez ha vuelto a la carga. El presidente venezolano recordó el martes a los partidos de la oposición que compiten en las elecciones regionales del próximo 23 de noviembre que la suya "es una revolución que está armada" y que "el pueblo está dispuesto a defender el proceso revolucionario". El domingo había amenazado con apelar a los tanques de guerra si los electores dan el triunfo a "la oligarquía" en el Estado de Carabobo. Ese mismo día ordenó la toma militar de un aeropuerto en el Estado de Sucre, gobernado por el disidente del chavismo Ramón Martínez, a quien calificó de "asqueroso traidor". Y 15 días antes, el 9 de noviembre, había dicho que recurriría a un "plan militar" si la oposición, representada por "ese desgraciado" de Manuel Rosales, era reelegida en el Estado de Zulia. También ha dicho que llevará a la cárcel a Rosales y a Martínez, por "corruptos" y "conspiradores". Las amenazas con tanques, fusiles y cárcel, y la descalificación del adversario son las armas políticas que más ha empleado Chávez desde que se unió a la campaña por los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para las elecciones regionales. El centro de la diana han sido fundamentalmente las plazas electorales donde los partidos opositores o disidentes del chavismo controlan el poder o tienen opción de obtenerlo: Zulia y Nueva Esparta, los únicos Estados gobernados por la oposición tradicional de los 24 que conforman el país, y Sucre, Guárico y Carabobo, gobernados por antiguos aliados del oficialismo.La ofensiva presidencial comenzó a principios de octubre, en medio de denuncias de un presunto plan de magnicidio efectuadas por el PSUV, en las que Chávez ha involucrado alternativamente a los gobernadores opositores. Por esa época advirtió que no enviaría recursos de la renta petrolera a aquellos Estados donde triunfara "la contrarrevolución", ya que el dinero podría ser empleado en conspiraciones para derrocarlo.A dos semanas de las elecciones, los efectos de esta confrontación ya comienzan a sentirse. Aunque las encuestas reflejan que los insultos de Chávez han fortalecido a sus adversarios en Estados tradicionalmente opositores como Zulia y Nueva Esparta, también muestran que este discurso comienza a surtir efectos favorables al oficialismo en sectores donde el chavismo se había atomizado. Según el analista Luis Vicente León, director de la firma encuestadora Datanálisis, el presidente Chávez ha escogido la estrategia de dividir el país para convertir las elecciones regionales en una suerte de plebiscito en el que se juega su permanencia en el poder, para apelar a la unidad de la disidencia. "Rosales representa a la oposición en genérico y al atacar a Martínez le dice a los chavistas que no se confundan, que votar por los disidentes es votar contra Chávez. El impacto que ha logrado con esto es malo en Zulia y en Sucre, por ejemplo. Pero en otros Estados como Táchira, Mérida, Miranda, Cojedes, Guárico y Barinas ha logrado acortar la distancia a favor de sus candidatos". Palabras a cañonazos Éstas son algunas de las frases de Hugo Chávez en campaña:5 de octubre-Carabobo. "Donde haya gobernadores contrarrevolucionarios, donde haya alcaldes contrarrevolucionarios, pues yo no puedo enviar recursos. ¿Para qué? ¿Para que se los roben o para que los usen en la conspiración contra mí?".20 de octubre-Nueva Esparta. "Hay que sacar a ese gobernador adeco [Morel Rodríguez, Nueva Esparta] que es de la escuela de Carlos Andrés Pérez, de quien aprendió muy bien la manera indigna de manejar la política (...). Los que me quieren matar se la pasan aquí en reuniones. Yo alerto a los efectivos de la Guardia Nacional [GN], para que estén mosca".24 de octubre-Zulia. "En el caso, que sería terriblemente nefasto, de que Manuel Rosales y sus mafias triunfaran, tendríamos que empezar a hacer un plan, incluso militar".9 de noviembre-Carabobo "Si permiten que la oligarquía (...) regrese a la Gobernación de Carabobo], a lo mejor voy a terminar sacando los tanques de la Brigada Blindada para defender al Gobierno revolucionario y para defender al pueblo".9 de noviembre-Sucre. "[Ramón Martínez, Sucre] no sólo va a perder la gobernación sino que va a terminar en la cárcel, él verá, pero el 23 de noviembre te vamos a barrer, asqueroso traidor".(El Pais, Madrid, España)
Los 12 artículos más leidos del 2016 en SIGUIENTE PAGINA.
Feliz año nuevo. Esperamos que nos sigan en el 20171. Columna transversal: Robo es robo. 16 dic. 2. Carta al ministro de Hacienda. ¿Adónde está el dinero. 22 oct.3. Los disparos del 5 de julio que cambiaron el país. 7 julio4. Carta a ARENA: El comunicado que no se atrevieron a escribir. 14 marzo 5. Carta: Viendo mis fotos de El Mozote, 35 años después. 15 dic6. Carta a Mauricio Funes: Ojala tenga el juicio justo que usted negó a Paco Flores. 10 febr.7. Carta a los maestros, enfermeros, médicos, policías y bomberos del país. 1 sept.8. Carta a Norma Guevara: Todo lo que se hace con 700 mil dólares. 31 mayo9. Carta a David Reyes: Be a man and clean up your mess. 9 agosto10. Carta a Elías Antonio Saca: No quiero que te humillen, quiero justicia. 1 nov.11. Carta a Mauricios Funes: El gran odio (de José Antonio Rodríguez). 10 mayo 12. Carta a Francisco Flores: Hang in there! ¡No te rindas! ¡Hacele huevo! 25 enero
Carta a Hugo Chávez
El gobernador del estado de Lara, Henri Falcón, en una carta al presidente Hugo Chávez, explica porqué reuncia al Partido Socialista Unido de Venezuela PSUV, liderado por el presidente.
Bulimia de poder
Es probable que el sí quiero del presidente colombiano, Álvaro Uribe, a la candidatura para un tercer mandato no se produzca hasta que el referéndum haya dado, si lo da, el espaldarazo definitivo, hacia febrero de 2010, a esa segunda reelección, tan inédita como contraindicada. El plácet a ese referéndum otorgado por el Congreso el pasado martes causó estragos. Los precandidatos uribistas renuncian o se instalan en el congelador, como Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa. Y la oposición, el Polo, a la izquierda, y el Partido Liberal, no saben qué inventar para no perder frente a Uribe, si efectivamente se presenta. Para ello quedan dos obstáculos: el primero es la sanción de la Corte Constitucional, que habrá de conocerse en un plazo de tres meses a partir de la inminente promulgación de la ley; pero parece difícil que se oponga a lo que medios uribistas teorizan como "Estado de opinión", ante el que debería inclinarse el Estado de derecho; autoritaria reflexión, según la cual las leyes han de reflejar lo que quiera el votante. ¿Y quién decide eso? ¿Los sondeos?El segundo es el referéndum. Para validar la consulta ha de votar un cuarto del censo, hoy de 29 millones y medio, con lo que harían falta 7,3 millones de votantes, y una mayoría a favor de la reelección. Y aunque sea cifra asequible, no hay que subestimar la fatiga de las urnas. Pero la legalidad en Colombia es extensible. Según fuerzas uribistas, una depuración del censo lo dejaría en poco más de 16 millones, con lo que la reelección sólo precisaría que votaran cuatro millones, con dos millones de síes.Uribe se equivoca. Si cede al síndrome del imprescindible y cambia las reglas desde el poder para seguir al frente, no sólo emborronará una trayectoria bastante exitosa (sobre todo contra el terrorismo), sino que habrá imitado los modos populistas de sus peores enemigos en la región.(El País, Madrid)
Una extraña visita en la noche
El avión venezolano de Zelaya aterrizó sin permiso en El Salvador y fue multado con 30.000 dólares. A las diez de la noche del domingo (ocho horas más en España), un avión de la fuerza aérea venezolana contactó con la torre de control del aeropuerto internacional de El Salvador y pidió autorización para aterrizar. "Se la negamos", explica un oficial salvadoreño, "porque su petición no estaba basada en ninguna de las situaciones de emergencia que contemplan los convenios internacionales". Aun así, la aeronave, procedente de Nicaragua, inició la maniobra de descenso al tiempo que una caravana de vehículos con matrícula oficial llegaba a la terminal de San Salvador. Para sorpresa del personal del aeropuerto, quien bajó del avión venezolano, seguido de un pequeño séquito, era nada más y nada menos que el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya. De forma casi simultánea, de los oscuros vehículos oficiales que acababan de llegar al aeropuerto se fueron apeando dirigentes del partido que desde hace tres meses gobierna en El Salvador, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), con el diputado Sigfrido Reyes a la cabeza. Reyes, que además ostenta los cargos de vicepresidente de la Asamblea Legislativa y secretario de comunicaciones del FMLN, reconoció ayer a este periódico que estuvo durante un buen rato conversando con Zelaya sobre sus planes de regreso a Honduras. "Pero por el momento no le puedo dar muchos detalles", declaró anoche Reyes a este periódico, "sólo le puedo decir que el presidente Zelaya llegó en avión y se fue en avión...".Lo más curioso es que, pese al apoyo explícito del FMLN, el avión que el presidente venezolano Hugo Chávez puso a disposición de Zelaya fue multado. "Tuvo que pagar 30.000 dólares", explica el oficial, "es lo que estipula la ley". Se cumplía así, de forma escrupulosa, la orden que el propio presidente de El Salvador había cursado a los dirigentes del FMLN. Los dirigentes de la antigua guerrilla salvadoreña disponían de la libertad -y hasta de la obligación moral- de apoyar a Zelaya en su regreso a Honduras, pero procurando no crearle un conflicto diplomático a El Salvador. Ante la insistencia de los periodistas, el presidente Funes contestó: "¿Que cómo entró a Honduras? ¿Por qué medios? ¿Quién le dio la autorización...? Yo lo ignoro".Hasta que Zelaya decida contar los detalles de su regreso a Honduras, lo único cierto son las especulaciones. Se sabe que su avión salió de Nicaragua, hizo escala en San Salvador y ahí se perdió el rastro. ¿Hacia dónde fue? ¿Es posible que el avión militar venezolano entrara en territorio aéreo hondureño y aterrizara en una pista secreta? ¿Qué países estaban en el ajo de la operación? ¿Qué hará Micheletti para sobreponerse al tremendo ridículo de declarar que Zelaya estaba en una suite de un hotel de Managua cuando en realidad lo tenía dos calles más allá? Y el general en jefe del Ejército de Honduras, ¿qué papel va a asumir en la nueva situación, a cuál de los dos presidentes va a obedecer ahora?San Salvador se convirtió anoche en el destino no deseado de los periodistas que, desde México, se dirigían en avión hacia Honduras. El presidente de facto, Roberto Micheletti, volvió a decretar el toque de queda y anunció el cierre de los aeropuertos de Honduras. De esta forma consigue, por el momento, que los informadores no entren en el país -nunca a los golpistas les gustaron ni la luz ni los taquígrafos, pero aún le queda la tarea más difícil: expulsar a Manuel Zelaya de la embajada de Brasil, en el mismísimo centro de Tegucigalpa, de donde lo sacaron los militares hace ahora 86 largos días, a punta de fusil y en pijama.(El País, Madrid)
Salvemos el Océano. De Rodrigo Samayoa Valiente
Publicado en EL DIARIO DE HOY, 29 septiembre 2019El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 es “conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. Esto es algo que la mayoría de las personas concuerda que es importante. Esto es algo que el concierto de las naciones ha dicho que es algo que vale la pena lograr. Ahora la gran pregunta es ¿cómo lo hacemos?En mayo del 2019 Laffoley y colaboradores publicaron, en la revista Aquatic Conservation, ocho acciones urgentes y simultáneas para la restauración de la salud del océano. Dan Laffoley es un científico líder de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, organización a la cual tengo el orgullo de pertenecer, en temas de conservación de lo océanos. En este artículo se suman investigadores de las universidades más importantes en temas marinos de Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Canadá y Noruega... un compendio de autoridades en la materia.Creo que magistralmente han dado en los ocho grandes temas que deberíamos trabajo si nos interesa salvador los océanos. En primer lugar, y sobre todas las cosas, necesitamos abordar el tema del cambio climático. Este es, sin lugar a duda, el tema más importante y que mayor afectación tiene sobre los océanos. Esto está produciendo cambios en las corrientes marinas, cambio en la salinidad, acidificación del agua y muchas otras cuestiones más. Cada una de ellas trae cambios sustanciales al ecosistema marino y en muchos casos ya lo ha afectado de manera irreversible. Nunca más tendremos los mismos mares que teníamos hace unos pocos años. Por tanto, es urgente un acuerdo global y una solución práctica como el “cap and trade” o una solución similar que sea pensada desde la economía ambiental y siga reglas de mercado.En segundo lugar, se necesita un acuerdo global sobre Alta Mar. Sigue siendo un lugar sin dueño, que sigue siendo víctima de la tragedia de los comunes. Una base común o una estructura que potencie la cooperación es la única alternativa viable. Tercero, proteger al menos el 30% de las áreas marinas incluidas grandes áreas de alta mar. Necesitamos seguir redoblando esfuerzos en aumentar las áreas marinas protegidas y su gestión efectiva. Cuarto: Una moratoria a la explotación minera de profundidad. Necesitamos más conocimiento científico para saber el efecto que está trayendo el “Deep sea-mining”. Quinto: Terminar con la sobre pesca y las prácticas ilegales y no reguladas de pesca. La sobrepesca ya ha causado extinciones, algo que se consideraba imposible, pero desde el siglo pasado pesquerías enteras han colapsado. Todavía tenemos mucho trabajo que hacer con la pesca legal, además tenemos un creciente problema de uso de artes de pesca ilegales, una no reportería adecuada de las agencias pesqueras y prácticas no sostenibles de pesca.Sexto, una radical disminución de la contaminación marina. Esta, según los autores, viene dada primordialmente por los ríos, tenemos cada vea más efectos de eutrofización por exceso de nutrientes, esto significa que mucha materia orgánica es arrastrada por los ríos, tenemos cada vez más problemas por exceso de plaguicidas, fertilizantes, aguas negras y otros tantos factores de contaminación química y bioquímica que están alterando los estuarios, deltas de ríos, manglares y marismas. Estos hábitats son de los más importantes en temas de regulación del clima y fuente productividad primaria.El océano tiene que dejar de ser nuestro basurero, hay que detener el vertido de materia radiactiva, de residuos sólidos y materiales persistentes. Además, hay que tomar acciones para impedir el ingreso de desechos al océano. Necesitamos encontrar soluciones de producción sostenible de llantas, cosméticos, pinturas, empaques, envases y otros, urge mejorar los sistemas de tratamiento de desechos y limpiar lo ya afectado. Este tema me apasiona y en estos días dedico la mayor parte de mi tiempo, pero como ven solo es una pequeña parte de una de las acciones de las ocho prioritarias y urgentes.Séptimo, establecer mecanismos financieros que permitan el manejo y conservación de los océanos. Octavo, incrementar la investigación científica y la transferencia de información. En la era del “big data” podemos, mediante las soluciones tecnológicas existentes ofrecer soluciones que permitan entender mejor los océanos.La solución a los problemas marinos es compleja, ya antes había dedicado un artículo a la solución de problemas complejos, acá un ejemplo de como podemos y debemos enfrentar este problema si lo que queremos es Salvar los Océanos.
Off and running
It was a chilly winter for Barack Obama, politically speaking. For six months, he and his party shivered under the avalanche that had buried them in November’s midterm election while Republicans disported themselves on the partisan ski slopes, pausing only to throw snowballs, some of them dirty, and warm themselves with nice hot cups of tea. Lately, though, there’s been a change in the weather. The barometer began to rise on Wednesday, April 27th, when the Hawaii state health department agreed, per the President’s request, to bend its rules and release his so-called “long form” birth certificate. “We’re not going to be able to solve our problems if we get distracted by sideshows and carnival barkers,” Obama said. “We’ve got better stuff to do. I’ve got better stuff to do.” What stuff? Well, by that Sunday, Osama bin Laden had been killed, in Abbottabad, Pakistan. By last week, Obama’s public-approval rating had reached sixty per cent, the highest since his sixth month in office. Artículo completo: http://www.newyorker.com/talk/comment/2011/05/23/110523taco_talk_hertzberg#ixzz1N0r7hABf
Carta a los bichos de TECHO
Jóvenes:Ustedes, como es propio de su generación, sí tienen coraje: Desafían a larealidad del país (y del mundo, de la historia...) con su consigna: “Voluntadversus Pobreza”. ¡Wow!Cualquiera que propusiera esta frase enun foro des historiadores, antropólogos o sociólogos, se expusiera acomentarios irónicos sobre la ingenuidad de la juventud. Por supuesto que lapobreza no se supera con buena voluntad sino con políticas adecuadas. O comodirían los marxistas: No se supera con voluntarismo sino con transformacionesestructurales...Pero ustedes, los de TECHO, no proponensu consigna en foros académicos, sino en la calle. No van a discutir yanalizar, sino a actuar. Van a las comunidades a construir casas y construir tejido social. Hablande voluntad, pero practican voluntariado: bichos de clase media uniéndose abichos de las marginales, construyendo casitas, superando el déficit deeducación, salud y oportunidades laborales.Tienen razón los marxistas escépticos:Con esto no van a cambiar al mundo. Pero me consta, porque lo vi en mi propiohijo: cambian sus vidas. Y cambian las vidas de las pocas comunidades donde hancomenzado a reparar el tejido social...Mi hijo tuvo 16 años y lo único querealmente le interesaba eran marcas de ropa, zapatos y desodorante. Hasta queuna reine de belleza lo invitó a participar en TECHO, en un fin de semana deconstrucción de vivienda. Claro que se fue detrás de la chica. Pero regresó cambiado.Algo pasó en su cabeza y en su corazón - y no fue obra de la reina, sino de lasatisfacción de hacer algo útil. A partir de este fin de semana, mi hijocomenzó a entender su país. Lo que yo, como papá, no había logrado despertar,lo despertó TECHO en él: un sentido de responsabilidad por la manera cómo vivela mayoría de nuestros compatriotas.Mañana viernes 18 y el sábado 19 losvamos a ver a ustedes, bichas y bichos de TECHO, en los semáforos de la capitalpidiendo nuestro aporte. Yo exijo a todos que les regalemos dos cosas: unasonrisa y unos dólares. Y un gracias, porque ellos hacen lo que nosotros nohacemos: combatir la pobreza con voluntad plasmada en trabajo, no en palabras. No se dejen desanimar cuando de laexperiencia en la calle y en las comunidades regresen a los pasillos de lasuniversidades y las discusiones estériles de cómo transformar al mundo. No sedejen desanimar cuando en la noche regresen y ven en televisión los debates delos políticos. Aunque parecen locos ustedes, todo sudados y quemados, los locosson aquellos que solo hablan, y los cuerdos son ustedes que reaccionan cuandoven injusticia y pobreza.Los felicito. Paolo Lüers(Más!/EDH)@paololuers
Columna transversal: ¿Cuál “autoridad salvadoreña” intercepta y tergiversa conversaciones telefónicas?
El Diario de Hoy dedicó 6 paginas enteras(2 el lunes pasado, 3 el martes, y 1 el miércoles), más dos titulares deportada a unas llamadas telefónicas “interceptadas por autoridadessalvadoreñas”, de las cuales el Diario “obtuvo una copia de audio”. Se trata dellamadas conferencia, en las cuales supuestamente intervinieron pandilleros dela pandilla MS 13, tanto desde Estados Unidos como desde El Salvador, uno deellos, según desde el penal de Ciudad Barrios.Sólo hay una sólo autoridad salvadoreñaque tiene facultad legal, bajo ciertas condiciones, de interceptar llamadastelefónicas: el Centro de Escucha de la Fiscalía General de la República.Primera pregunta: ¿Proviene la copia de audio que se filtró al Diario de Hoy dela FGR? Pregunto esto al señor fiscal general y no al Diario, porque sé que losperiodistas no pueden revelar sus fuentes. Sobre todo cuando esta fuente estácometiendo un delito. Me dormiría mucho más tranquilo si el fiscal general mecontesta que no. Porque la FGR, que sí tiene potestad de interceptar llamadastelefónicas, ciertamente tiene prohibida filtrar copias de las llamadasinterceptadas a los medios de comunicación. Y mucho menos tiene derecho la FGRde manipular los contenidos de las llamadas interceptadas, sólo para lograrcierto impacto en la opinión pública.Bueno, la verdad es que no me consta quiénen esta cadena no custodio de documentos confidenciales tergiversó loscontenidos, si es que las teleconferencias han tenido lugar. Lo que sí meconsta es alguien los tergiversó, y que así como fueron citadas y resumidas enlos dos reportes del Diario, estas conversaciones no han tenido lugar.En el corto tiempo (las supuestasteleconferencias interceptadas se publicaron apenas esta misma semana) no hetenido tiempo para investigar todos los detalles de estas llamadas, susparticipantes y de los hechos referidos en sus contenidos. Es más: Tengo dudasque incluso con el tiempo adecuado voy a tener acceso a toda la informaciónnecesaria para confirmar o desmentir todos los detalles del contenido de losreportajes. A menos que la tal “autoridad salvadoreña” que interceptó, más lafuente que editó y filtró las grabaciones colaboren con mi investigación, cosaque no es muy probable.Pero puedo adelantar dos hechos clavesque ya he podido comprobar que son falsos en el material filtrado al Diario. Yestos dos hechos son suficiente importantes para permitirle afirmar, sin haberhecho la investigación completa, que estamos en frente de una gravemanipulación de la verdad.Primero: el persona clave de la novela unpandillero que se identifica con el nombre “Cobra”, y se presenta comopalabrero de la MS responsable de la Clica “Coronados Little SaycosSalvatruchos CLSS”, que opera en San Miguel. Bueno, la clica se abrevia CLCS,porque su nombre no es Little Saycos, sino Coronados Little Cyco Salvatruchos ynació en Coronado Street en Los Angeles. Pero este error, que se puede corregirusando Google, no es importante. Muy importante y grave es, sin embargo, que elpandillero llamada “Cobra” de la Coronado no está preso en Ciudad Barrios, comoinsiste el que editó estas supuestas llamadas telefónicas. ¿Por qué esimportante este detalle? Porque es parte elemental del relato que se quiereconstruir: Que la llamada se origina “en el penal Ciudad Barrios, donde también están purgando condenasBorremeo Hernríquez Solórzano (a) El Diablito; Saul Antonio Turcios Ángel (a) El Siete, y DionisioArístides Umanzor (a) El Sirra, entre otros cabecillas que conforman la‘ranfla’ nacional de la MS.” (EDH, 29 oct 2013). O sea, se trata de una llamadadesde el centro de mando de la MS, y en la supuesta llamada el “Cobra” variasveces afirma que lo que dice tiene aval de los máximos líderes en CiudadBarrios. Por otra parte se trata de dibujar una imagen de pleito por el poderdentro de la pandilla. En la nota del 29 de octubre citan al ‘Cobra’ diciendopor teléfono: “La onda está así: aquí en Barrios (el penal) siempre el putopleito por el poder...”Me siento mucho, señores de la “autoridadsalvadoreña” donde se cocinó esta novela: Esta parte se les cayó, porque el tal“Cobra” no cumple su condena en Ciudad Barrios, donde están recluidos loscitados cabecillas de la MS, sino en el penal de San Francisco Gotera. Lopueden confirmar en los registros de la Dirección General de Centros Penales.Que busquen su expediente bajo el nombre José Denis Guandique Martínez.Y la otra mentira es la más grave: laprimera entrega, publicada el lunes, giraba alrededor de un muerto: un tal “ElPequeño”. Cito: “El Cobra ordenó a sus compinches que localizaran a como dieralugar a los responsables de matar a El Pequeño. El cabecilla les dice que antesde morir, El Pequeño le confesó quienes lo habían golpeado y disparado...”Espero que en pocos días podré publicardos entrevistas: una al muerto, porque resulta que “El Pequeño” está vivo yreside en los Estados Unidos. Y la otra entrevista al ‘Cobra’, si la autoridadme da acceso al penal de Gotera; o sea al personaje principal de las supuestasteleconferencias, y que en la nota como 10 veces lo ponen a Ciudad Barrios,cuando de verdad es interno en Gotera.Reitero que la única autoridad confacultad legal de interceptar llamadas es la fiscalía. No creo que el Lic. LuisMartínez se dedique editar, tergiversar y luego filtrar grabaciones que por ley son confidenciales; ni aautorizar que lo hagan otros en la fiscalía. Así que tal vez estamos hablandode otra “autoridad salvadoreña”. El problema es que esta, sea cual sea, nisiquiera puede hacer grabaciones, mucho menos publicarlas, sin romper la ley.No sé quién habló a quién y qué se habló.Pero sí me consta que dos afirmaciones claves en el relato son mentira. ¿Quécredibilidad tiene el resto?(El Diario de Hoy) @paololuers
La Lucha Armada en América Latina
La victoria del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en las últimas elecciones presidenciales de El Salvador me ha hecho reflexionar sobre el retraso que la lucha armada ha causado al progreso político en ese país y en toda América Latina.En la campaña para las elecciones presidenciales de 1972 se dio un enorme impulso a la movilización de la población salvadoreña. Frente a la candidatura del Partido de Conciliación Nacional (PCN), el partido resultante de la alianza de oligarcas y militares, se presentaba la de José Napoleón Duarte, líder de la Democracia Cristiana salvadoreña. Su candidatura fue apoyada por la Unión Nacional Opositora (UNO), una alianza electoral de la DC con el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), afiliado a la Internacional Socialista, que presentaba a su secretario general, Guillermo Ungo, como candidato a la vicepresidencia. El tercer partido era la Unión Democrática Nacionalista (UDN), un partido careta del ilegal y clandestino Partido Comunista Salvadoreño.Según la mayoría de observadores, la UNO obtuvo una mayoría de votos que le daba la presidencia de la República, un suceso nuevo en la historia de El Salvador, que tendría que esperar 37 años para repetirse. El Consejo Central de Elecciones, sin embargo, concedió el triunfo al candidato del PCN, coronel Arturo Armando Molina.La frustración en las filas de la oposición política fue tremenda, y su reacción, violenta. Las armas aparecieron en la escena para recuperar la victoria y dársela al verdadero ganador. Hubo un golpe de Estado de varios altos oficiales contra el Gobierno, al que se sumó -imprudentemente- José Napoleón Duarte. Los golpistas fueron derrotados con la ayuda del presidente Somoza de Nicaragua, y Duarte salió para el exilio en Venezuela. Con ello, su papel de líder de un movimiento político de masas quedó definitivamente truncado. Es una lástima que en 1981, ya en plena insurgencia, Duarte ocupara la presidencia como hombre de paja de las fuerzas más represivas del país.Otra reacción extrema contra el pucherazo fue la aparición de un foco guerrillero formado por unos cuantos universitarios de la DC y algunos disidentes del PCS. A falta de referentes claros, se dieron a conocer como El Grupo en el secuestro de Tomás Regalado, un descendiente de las dos fortunas presidenciales más importantes del país, los Regalado y los Dueñas. Se pagó un rescate, pero el secuestrado apareció muerto en unas circunstancias extrañas. La naciente guerrilla nunca reconoció el asesinato. Pero la lucha armada estaba lanzada.En 1977, la UNO continuó la lucha electoral, con un candidato militar, el coronel Ernesto Claramount, que pasaba por ser un militar honrado. Parece ser que la Unión Nacional Opositora ganó de nuevo, y de nuevo se le negó la presidencia, que fue a parar al general Romero.Las protestas en la plaza de la Libertad fueron acalladas con una extrema violencia, que presagiaba el estilo de contrainsurgencia que habría de ponerse en práctica a gran escala para suprimir el movimiento popular. Se puede decir que ahí se frenó el movimiento popular pacifico, y en las mayorías populares se fue extendiendo la idea de preparar una insurrección popular para derrocar al régimen.El proceso político salvadoreño tomó el escabroso camino del enfrentamiento armado. De ahí en adelante las armas llevarían la iniciativa hasta 1992. El golpe incruento de la llamada "juventud militar" de 1979 fue un pequeño paréntesis, que dio alas a la esperanza de reconducir el proceso político al sendero pacífico. Pero el experimento duró poco, y su fracaso aumentó la desilusión de los esperanzados.A principio de 1980, la mayoría de los miembros de la antigua UNO, se asociaron al proyecto armado con una típica división del trabajo político y militar. Se formaron dos frentes a lo largo de líneas tradicionales: la alianza FMLN-FDR, en la que los armados (como suele suceder invariablemente) llevaban la voz cantante, y la alianza de algunos miembros corruptos de la democracia cristiana y el PCN, también sometida a la dirección efectiva de los militares.Uno puede especular qué hubiera pasado en el proceso político de El Salvador si, dado el mismo entorno político, no se hubiera recurrido a las armas para protestar contra el fraude electoral, y se hubiera tomado el camino más lento de continuar la movilización pacífica de las masas que se había iniciado durante la campaña de 1972, cuando la represión del Gobierno no había alcanzado los niveles de extensión y ferocidad que demostró ya en 1977.La "amenaza" de Cuba y la existencia de una militante oposición sandinista en Nicaragua pudieran haber hecho comprender a los estrategas del Departamento de Estado norteamericano que hacer trampas en las elecciones no era una manera de implantar la democracia en los países del Patio Trasero. Quizás hubieran mostrado alguna simpatía por un movimiento popular pacífico que demandara elecciones limpias. Quizás. No se puede apostar muy fuerte por la racionalidad de la estrategia de Estados Unidos en Centroamérica.Pero yo estoy persuadido de que con una movilización popular pacífica y perseverante se hubiera llegado más lejos de donde se ha llegado con 11 años de guerra civil. Porque ahora hay una democracia formal (lo cual no es un logro despreciable), pero la distribución del poder en El Salvador en 2009 es más injusta de lo que era en 1972. Con una oligarquía más rica y más respaldada por una clase de eficientes servidores, un Ejército mayor bien entrenado y curtido en la guerra, una clase media endeudada hasta el cuello, dos millones y pico de emigrados, y una masa popular acosada por la delincuencia, pobre como siempre y sin más salida que la emigración. ¿Han merecido la pena los 100.000 muertos por la represión y la guerra para lograr lo que se ha logrado?A partir del caso de El Salvador no se puede hacer una teoría general sobre la lucha armada en América Latina, pero es un buen punto de partida para evaluar procesos semejantes. Como en el Pulgarcito de América, la lucha armada no consiguió una relación costo-beneficio humanamente aceptable en ningún país donde se ha intentado: Guatemala. Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile.En todos ellos la lucha armada generó muchos miles de víctimas, sin haber conseguido objetivos proporcionados al costo humano que implicó. Por el contrario, fortaleció los mecanismos de contra-insurgencia, endureció las dictaduras militares y endeudó las economías, lo que llevó a los severos ajustes de la "década perdida". Poco fruto, en verdad.La lucha armada sólo conquistó el poder en Cuba y en Nicaragua. A estos dos países la coyuntura internacional les proporcionó una ocasión única de vencer a unos ejércitos de opereta, desorganizados y corruptos ante la pasividad, nunca más conseguida, del Imperio estadounidense. Cuan pírricos y limitados sean estos triunfos queda a la consideración de los lectores.Con estas palabras no quiero juzgar a quienes, colocados en una situación sin salida o que les parecía sin salida, fueron generosos y valientes para intentar lo imposible, y lanzarse contra un enemigo al que apoyaba sin escrúpulos la potencia militar "más grande que vieron los siglos". Muchos amigos y alumnos míos sacrificaron su vida por un ideal imposible. Su sacrificio será siempre un testimonio de la generosidad de la juventud latinoamericana, que debiera ser conocido y estimado en lo que vale, aunque su imitación sea obviamente desaconsejada.El Pais, España.
Carta al hombre que mandó a decomisar sus propias palabras
NicolásMaduro:Mucho se ha dicho sobre su encuentro con JorgeRamos, quien vino a Mirafores a entrevistarle, y quien a media entrevista se viodetenido y despojado de sus equipos y grabaciones. Muchos han comentado este incidente en elcontexto de la libertad de prensa – y es correcto: el caso Jorge Ramos ilustraque esta libertad básica no tiene vigencia bajo su régimen. Sin embargo, esto yalo sabíamos desde hace años. Todos conocemos la represión que sufren los periodistasvenezolanos. No solo pueden terminar detenidos por 2 horas, como Ramos, sinopor meses o años. No solo pueden perder sus cámaras, como Univisión, sino susempresas, sus frecuencias, y hasta su vida. Entonces, el caso Ramos no agreganada sustancialmente nuevo al tema de la libertad de prensa en Venezuela...Pero el caso tiene otra connotación, que sívale la pena resaltar. Jorge Ramos dijo en sus primeras declaraciones luego de su regresoa Estados Unidos: “Nos han robado nuestro trabajo”, refiriéndose a lasgrabaciones decomisadas por usted.Lo absurdo es que usted mandó a decomisarsu propia entrevista, sus propias palabras. Al darse cuenta que con susdeclaraciones respuestas se estaba haciendo el hazmerreír ante todo el mundo, ustedinterrumpió la entrevista y ordenó que decomisaran su propias palabras.Es la perfecta parábola de su situación.Luego de callar la prensa nacional independiente, las radios y los canales detelevisión independientes; luego de restringir al máximo la labor de loscorresponsales extranjeros (a este servidor que firma esta carta le pusieron enuna lista negra prohibiéndole la entrada a Venezuela), usted se ve obligado ainvitar a su Palacio Miraflores a algunos medios internacionales – obligado porla profunda crisis en que usted se ve: con el desafío que representa JuanGuiadó; con el aislamiento internacional; con la crisis humanitaria. Entonces, usteddecide llamar a Jorge Ramos y usar sus cámaras y micrófonos para dirigirse almundo.Solo que Jorge Ramos no se presta alavarles la cara a los poderosos. Pregunte a Donald Trump cómo le fue conRamos. No lo mandó a arrestar, porque en Estados Unidos no se puede, pero sí loexpulsó de la Casa Blanca – lo que al fin resultó que tampoco se puede...Ramos hizo su entrevista como la éticaprofesional manda: Explíquenos la falta de medicina. Explíquenos el hambre enVenezuela. Explíquenos porque no deja entrar comida y medicina a país. Explíquenoslos presos políticos...Y usted se da cuenta que ya no hayexplicaciones, que todo lo que usted dice lo compromete, lo enreda, lo exponecomo un presidente todopoderoso pero impotente, con todo el poder militar, perosin poder resolver nada. Y cuando se da cuenta, decide mandar a decomisar laspruebas, o sea sus propias palabras.Estoes lo que pasó en Miraflores entre usted y Jorge Ramos. Es la muestra que ustedya no tiene nada que hacer en Venezuela. Game over. Perdió. Váyase ya.Adiós,Lea también:Jorge Ramos: El dictador se lema su título(MAS! y EL DIARIO DE HOY)
Estados Unidos y el futuro de Occidente
La crisis plural que se está viviendo en Occidente -financiera, económica, político-social, energética, alimentaria, ambiental- es de enorme gravedad, no nos engañemos; tiene su origen en Norteamérica, como es sabido, y está instalándose con fuerza en Europa. Nuestro mundo, que es indudablemente global, y hemos de felicitarnos porque lo sea, ha dejado de estar condicionado por una única superpotencia hegemónica -Estados Unidos- para volver a ser multilateral, y los llamados países emergentes y ciertos bloques regionales van adquiriendo mayor peso y cuentan cada vez más.Iberoamérica -o Latinoamérica, como se quiera denominar- forma parte también, como es obvio, de Occidente y siente los reflejos de esta crisis global. Pero está viviendo, al mismo tiempo, una revolución democrática y pacífica, en algunos de sus países más destacados, que se está propagando. Veremos hasta dónde llega. Entretanto, va liberándose de la tutela neocolonial de Estados Unidos. Cuba, por primera vez desde la victoria de Fidel, tiene la oportunidad de ir evolucionando significativamente. Eso, contando con inteligencia y tacto por parte de Occidente.Los dirigentes iberoamericanos, mestizos, como en Brasil y en Venezuela, o claramente indígenas, como en Bolivia -autóctonos, indios o de procedencia europea o africana-, tienen una visión geoestratégica propia, principalmente para resolver el problema energético, y rechazan, por lo general, las recetas del capitalismo neoliberal, en fase de descrédito y agotamiento. Por otra parte, las desigualdades sociales que aún subsisten en Iberoamérica son tremendas y, eventualmente, explosivas. Por esta razón, buscan en la Unión Europea un aliado natural, que no ha sabido -o podido- corresponderlos con el apoyo necesario que de ella esperaban y deseaban. Si acaso, ha habido un poco más de comprensión, aunque no lo suficiente, por parte de los Estados peninsulares, España y Portugal.Y esto ¿por qué? Porque Europa, a nivel geoestratégico, sigue estando paralizada. Incapaz de definir un rumbo cierto, con algunos de sus principales dirigentes -Sarkozy, Brown, Berlusconi- pendientes aún, en las esferas militar, político-ideológica y económica incluso, de la indefinición norteamericana.De ahí la importancia que tiene saber quién ganará las elecciones presidenciales norteamericanas, ahora prácticamente ya clarificadas entre Barack Obama (demócrata) y John McCain (republicano). Cualquiera de ellos cortará el cordón umbilical con la política de Bush, pues hay consenso en considerar que éste ha dirigido un Gobierno de políticas desastrosas para América y para el mundo.Pero el problema consiste en saber qué clase de cambio será el escogido: ¿cambiará o no el paradigma neoliberal y la economía de casino que de éste se deriva? Espero que Obama lo consiga. Para bien de las tropas americanas que, con él en la Casa Blanca, saldrán de Irak y tal vez de Afganistán. Por estas razones, he sido, desde el primer momento, como mis eventuales lectores saben, un entusiasta partidario del candidato Obama, a quien por lo demás no conozco personalmente.A Estados Unidos le hace falta un nuevo Roosevelt que sepa inventar un New Deal, con la necesaria adaptación a la luz de nuestra época y de los gravísimos y complejos problemas a los que nos estamos enfrentando. Sobre todo, en lo que atañe a la paz y a los nuevos equilibrios mundiales, al refuerzo y democratización de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas, de tan decisiva importancia, a la reglamentación de una globalización que deje de ser depredadora de los más pobres (tanto naciones como personas) y respete las reglas éticas, sociales y ambientales así como los derechos humanos. Todo ello pasa necesariamente por la reestructuración e integración en el sistema de las Naciones Unidas de organizaciones obsoletas y dependientes de los intereses de las grandes multinacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.Un afroamericano instalado en el Despacho Oval de la Casa Blanca representa, en sí mismo, una importante revolución a nivel político y cultural. Si tiene el valor de ser fiel a los ideales de los pioneros americanos de un Lincoln, de un Roosevelt o de un Martin Luther King -que han sido sus puntos de referencia-, tanto mejor. Sería un cambio radical -y al mismo tiempo pacífico- que influiría en el mundo, en el mejor sentido, evitando que Occidente entrara en una fase de decadencia, que está al acecho.Porque el mundo cambia con las ideas y con la voluntad política manifestadas en los centros de decisión y no con recetas económicas o con la subida o bajada de los tipos de interés. Quien tenga un mínimo conocimiento de la historia sabe que es así. Para bien y para mal. George W. Bush es un claro ejemplo de todo esto, en el peor sentido.Es evidente que, como europeísta confeso, me gustaría que la Unión Europea pudiera anticiparse y fuera preparando el terreno para la gran transformación que se impone. Sería una gran oportunidad, a la altura del originalísimo proyecto político de la Unión Europea. Pero no me quedan muchas esperanzas. Con raras excepciones, considero que los gobernantes europeos no tienen visión del futuro, no perciben todavía el sentido de las crisis que nos afectan, ni saben cómo resolverlas con políticas estructurales, de fondo. No se atreven a innovar. Es una verdadera pena.La Unión Europea está centrada en sus propios problemas, reacciona ante los estímulos, que le llegan del exterior, y, siempre a la defensiva, no oye -ni comprende- los gritos de revuelta, las protestas y las manifestaciones de descontento que se alzan en las calles de todas las capitales europeas. Desde los agricultores a los pescadores, desde los jóvenes a los inmigrantes, desde los intelectuales a los artistas, desde los universitarios a los sindicalistas, a los ambientalistas y a los que simplemente se preocupan -por todas partes y legítimamente- por el insoportable coste de la vida, a la par que por los sueldos hipermillonarios de administradores y gestores. Cuando no se abordan las reformas que reclaman las sociedades enfurecidas, se siembran tumultos y revoluciones. Mayo del 68, hace 40 años, fue un ejemplo que incluso terminó bien. No con la represión, pues dada la impotencia del Estado fueron obligadas negociaciones y cambios, sino con un avance en el ámbito de la apertura de las mentalidades y de las transformaciones culturales, políticas y sociales. ¡Nada siguió siendo lo que era!En la península Ibérica los Gobiernos de España y Portugal, ambos mayoritarios y socialistas -y con la oposición de derechas debilitada y dividida-, están a contracorriente respecto a la Unión a la que pertenecen. Tienen ante ellos, de esta forma, una oportunidad única, en busca de un camino nuevo. Confiemos en que sepan aprovecharla. (Mario Soares es ex-presidente y ex-primer ministro de Portugal; publicado en El País, Madrid)
Where left means right
Ever since rival factions arranged themselves on opposite sides of a meeting hall during the French Revolution, the political meanings of the terms "left" and "right" have been pretty constant. Left-wingers everywhere like high taxes, big government, and social change. Right-wingers prefer low taxes, small government, and free markets. Except when they don't. Margit Tavits of Washington University and Natalia Letki of the University of Warsaw studied political parties in post-communist Eastern Europe for a recent article in the American Political Science Review and discovered a peculiar reversal. They argue that, across 13 of these countries, leftists have gone right, establishing their democratic and capitalist bona fides by pursuing pro-market policies, while right-wing parties have done the opposite, bulking up spending to win over swing voters. For instance, Hungary's first post-communist government increased government spending. It fell to the Socialists to implement austerity measures and revive the country's economy in the early 1990s. In Poland, Social Democrats were firm supporters of controversial "shock therapy" privatization policies that fast-tracked economic liberalization. In both cases, voters didn't seem to feel betrayed by the change in direction, reelecting the flip-flopping parties multiple times over the following years. Is this just an Eastern European thing? It's unclear, but the research certainly suggests that left and right may simply no longer be useful. Do Arkansas evangelical Mike Huckabee and Berlin eurocrat Angela Merkel really represent the same strain of political thought? Are Nepal's Maoists just further along the ideological spectrum from Britain's New Labour? Perhaps we need to start looking in more than two directions. --- Desde que las fracciones rivales se sentaron en lados opuestos en una sala de reuniones durante la Revolución Francesa, el significado político de los términos "izquierda" y "derecha" han sido bastante constantes. Izquierdistas de todas partes del mundo se inclinan por los altos impuestos, un gobierno grande, y cambios sociales. Los grupos de derecha prefieren los bajos impuestos, gobiernos pequeños, y por supuesto, el libre mercado. Excepto cuando ellos no lo hacen. Tavits Margit de la Universidad de Washington y Natalia Letki de la Universidad de Varsovia han estudiado a los partidos políticos de la Europa oriental post-comunista para un artículo reciente publica en la revista American Political Science Review, y descubrieron una inversión particular. Argumentan que, en 13 de estos países, los izquierdistas se han inclinado hacia la derecha, demostrando su buena fe hacia la democrática y el capitalismo, aplicando políticas pro-mercado, mientras que los partidos de derecha han hecho todo lo contrario, aumentando el gasto público para ganarse a los votantes indecisos. Por ejemplo, el primer gobierno post-comunista de Hungría aumento el gasto público. Le correspondió a los socialistas aplicar medidas de austeridad y reactivar la economía del país a principios de 1990. En Polonia, los socialdemócratas eran firmes partidarios de la terapia controversial “Terapia de choque”, políticas de privatización por la vía rápida que liberalizaran la económica. En ambos casos, los votantes no parecen sentirse traicionados por el cambio de dirección de sus gobiernos, quedando demostrado con las reelecciones múltiples a lo largo de los siguientes años. ¿Es sólo cosa de Europa del Este? No está claro aun, pero la investigación sugiere ciertamente que la izquierda y la derecha, simplemente ya no pueden seguir siendo de utilidad. El evangélico de Arkansas Mike Huckabee y la eurócrata de Berlín, Angela Merkel, representan en realidad la misma cepa del pensamiento político? ¿Están los maoístas de Nepal en el mismo espectro ideológico que el partido Laborista de Gran Bretaña? O tal vez tenemos que empezar a buscar en más de dos direcciones.Fuente: http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/06/21/where_left_means_rightTraducción de Jon Richardson
Una decisión de principios
A lo largo de esta última semana, hemos recibido una verdadera avalancha de opiniones en este gran debate público que se ha desatado, sobre el dilema que enfrentamos los periodistas de Esta Semana y Esta Noche. Agradecemos su solidaridad y respetamos todas las opiniones. Unos dicen que nos quedemos en Canal 8 hasta que nos corran, para poner a prueba la tolerancia del régimen. Otros opinan que nos vayamos, para no caer en el juego de una especie de pacto mediático con Ortega. Después de meditar hondamente sobre todas las opciones, hemos tomado una decisión: esta será la última edición de Esta Semana en Canal 8, y me corresponde explicar nuestras razones ante ustedes. Se trata de una decisión basada en principios, no en conveniencias. No tenemos nada que ganar al irnos de Canal 8, ni siquiera existe en este momento otro canal que esté dispuesto a transmitir este programa; pero al quedarnos, habría mucho que perder en el plano de la congruencia y la coherencia ética que ha guiado mi vida como periodista. Empecemos por analizar lo que hay detrás de la compraventa de Telenica Canal 8. Desde que se confirmó la venta de este canal, amplios sectores de la opinión pública han demandando que se esclarezca quienes son los compradores y el origen de los fondos. Siendo éste un medio de comunicación, se trata de un tema de legítimo interés público. ¿Que razones podrían existir para ocultar una transacción de esta naturaleza? Hasta hoy, ninguna persona o entidad jurídica, ha dado la cara diciendo: “yo soy el nuevo dueño de Canal 8”. Tampoco conocemos alguna certificación legal que diga: “esta es la entidad que adquirió las acciones de este canal, que asumirá responsabilidades de aquí en adelante”. Y para nosotros resulta material y jurídicamente imposible dilucidar algo sano con sujetos inexistentes, escondidos a la sombra de la noche. El anterior dueño, Carlos Briceno, con quien suscribí un contrato para producir Esta Semana y Esta Noche, pagando como canon un porcentaje de los anuncios, ha dicho que no está obligado a revelar a quién le vendió el canal, y que además el contrato lo obliga a mantener el anonimato. Después de varias comunicaciones infructuosas, el viernes pasado le envié una carta formal, recordándole que al modificarse la naturaleza de Telenica como canal televisivo autónomo e independiente, —porque ahora esta asociado a intereses políticos partidarios y gubernamentales— se ha alterado bruscamente la naturaleza del interlocutor con el que yo suscribí esos contratos. Y por lo tanto, como resultado de ese acto se ha practicado una disolución unilateral del contrato de su parte. Por eso, lo invité a que establezcamos un mecanismo de arbitraje amistoso basado en la equidad, que resuelva con transparencia las consecuencias de esta ruptura de facto del contrato de su parte. Pero hasta ahora no ha habido ninguna respuesta. Lo que sí sabemos con certeza, gracias a fuentes fidedignas que estuvieron vinculadas a la negociación, y a investigaciones periodísticas en diversos medios, son tres verdades indisputables: Primero, que esta transacción millonaria por 10 millones de dólares, o sea más de 200 millones de córdobas, fue financiada con los fondos originados en la cooperación venezolana, que supuestamente están destinados para combatir la pobreza y ayudar a los más necesitados. Está comprobado que los fondos salieron de las arcas de Albanisa, una empresa que se maneja de forma discrecional para financiar los negocios del presidente y la familia presidencial. Segundo, que el ente regulador Telcor, o sea el encargado de regular la telecomunicaciones y la administración del espectro radioeléctricas, participó en esta negociación no como un árbitro para velar por los intereses del público, sino mas bien representando a una de las partes, al comprador. Esto evidencia la grave confusión Estado-partido-familia, en que se ha degradado Nicaragua. En cualquier sociedad democrática donde prevalece el Estado de Derecho, estos indicios serían motivo suficiente para que se investigue al Director de Telcor por presunta violación a la ley, pero aquí estos funcionarios actúan protegidos bajo total impunidad. Tercero, el único que aparece indirectamente dando la cara por esta operación es la Secretaría del FSLN, donde se concentra el poder del gobernante. ¿Quién es entonces el nuevo dueño del Canal 8, la Secretaria del FSLN, Ortega, su grupo económico familiar, o todos a la vez? En cualquier caso, se trata del grupo más poderoso del país, que siempre juega con los dados cargados a su favor, porque bajo el clima de inseguridad jurídica que impera en la situación de las frecuencias radioeléctricas, sólo los protegidos del gobierno pueden comprar así un canal de televisión. Y la misma historia se repite en el otorgamiento de licencias para el desarrollo de la energía, el turismo o el comercio exterior, mientras los empresarios se acomodan a buscar la protección y el favor del grupo de Ortega, al mejor estilo del somocismo. Basta constatar estas tres evidencias, para que un periodista que ha criticado frontalmente la privatización de la cooperación venezolana y su desviación para financiar los negocios privados del gobernante, se sienta moralmente inhibido de desarrollar una relación con los compradores de Canal 8. Porque seguirla manteniendo, más aún bajo este clima de total oscuridad, equivaldría a que me convierta indirectamente en una especie de apañador y socio de Ortega. En un país cuya fibra moral esta carcomida por los pactos y por el interés desmedido del dinero y la corrupción, yo no me voy a prestar a que se me señale como cómplice del señor Ortega. Cuando me inventaron una investigación calumniosa por lavado de dinero y me amenazaron con la prisión, dije que prefería ir a la cárcel, pero que nunca aceptaría ser un rehén de la política de chantaje. Hoy ratifico ante la sociedad nicaragüense que no deseo ser socio o colaborador del señor Ortega, directa o indirectamente, ni en sus negocios económicos, ni en sus negocios políticos que buscan ayudarle a limpiar su imagen autoritaria. Y no tengo absolutamente nada personal, contra Ortega o su familia. Lo que cuestiono, como periodista crítico y como ciudadano, es su régimen basado en el abuso de poder, las violaciones a la ley, el enriquecimiento familiar a costa de los fondos del pueblo, el chantaje permanente, y la amenaza de la violencia. Ese sistema de intimidación que tiene atemorizada a una gran parte de la sociedad, y que presupone que en Nicaragua todo mundo tiene un precio, los empresarios, los magistrados, los diputados, y hasta los periodistas. Pero además, lo que se ha comprado aquí es un medio de comunicación, no una panadería. Un canal de televisión, por muy privado que sea, tiene obligaciones y compromisos con el Estado y con la opinión publica. Y por lo tanto, estamos obligados a pedirle cuentas a Ortega sobre su récord en materia de libertad de expresión durante estos tres anos como gobernante. Y ahí están los resultados a la vista: — Secretismo en el manejo de la información pública y la violación sistemática a la Ley de Acceso a la Información Pública. — Agresiones verbales y físicas contra los periodistas independientes. — El chantaje y la manipulación con la publicidad estatal. — El condicionamiento de las licencias de radio y televisión que se les venció el plazo. — Las presiones económicas a los periódicos utilizando el sistema tributario y de aduanas. —La promoción de juicios por injurias y calumnias contra periodistas. Ese es el expediente que intentarán limpiar con la compra de canal 8. A nadie interesa más que me quede en este canal, que al propio Ortega. La continuidad de los programas Esta Semana y Esta Noche, convalidaría su historial de abusos cometidos contra la libertad de expresión durante su mandato. Peor aún, quieren convertirnos en cómplices de su política agresiva contra otros medios y periodistas, puesto que mi permanencia en este canal expresaría unos niveles de tolerancia que el régimen nunca ha tenido ni tendrá hacia el conjunto de la prensa independiente del país. Pero los periodistas que producimos Esta Semana y Esta Noche, formamos parte de un amplio conglomerado de la prensa independiente y la sociedad civil, que todos los días se está jugando su credibilidad bajo el acoso de la política de Ortega. Con ellos compartimos un compromiso democrático común, asumiendo todos los riesgos que eso implica. Por ello, aunque respetamos la decisión de los colegas que hoy continúan laborando en Canal 8, nuestra decisión basada en principios apunta a ser consecuentes y solidarios ante el hostigamiento que enfrentan otros colegas, que siguen sometidos al cerco oficial. Algunas personas alegan que al orteguismo debería otorgársele el beneficio de la duda, pese a que no hemos visto ninguna rectificación de su política agresiva contra la prensa. Por el contrario, los que aparecen ahora al frente de este canal haciendo ofertas de tolerancia, son los mismos que dirigen los medios oficiales, y que de forma calumniosa nos acusaron de criminales y narcotraficantes, cuando en este programa se destapó el caso de corrupción de Tola en el 2007. A partir de ese momento, el régimen dilapido la poca credibilidad que le otorgó la luna de miel post electoral, e inició las campañas negras de difamación contra periodistas, medios y organizaciones de la sociedad civil, que se convirtieron en una práctica sistemática. En consecuencia, pecan de cinismo y no abonan ninguna credibilidad cuando ofrecen libertad de expresión en el canal 8 como si fuera una dádiva, mientras al mismo tiempo se mantiene una amenaza creciente contra los demás canales de televisión, y las radioemisoras, para que cierren los espacios de periodismo crítico. Por eso no aceptamos que se pretenda establecer como medida de la tolerancia de Ortega ante la libertad de expresión, la permanencia o no de este programa en su nuevo canal de televisión. La verdadera prueba que debe pasar Ortega radica en establecer un régimen de libertades democráticas plenas: Que cesen las amenazas de violencia contra los ciudadanos, cuando estos se quieren manifestar y expresar en las calles. Que el gobierno le quite la pistola de sien a los canales de televisión y las radioemisoras. Que Telcor actúe como una entidad imparcial y profesional, y no como una sucursal para favorecer los negocios del orteguismo. Que cese el hostigamiento contra los periódicos, y que se acabe de una vez el bloqueo oficial contra el periodismo independiente. ¿Puede el gobierno de Ortega pasar esta prueba? Ese es el reto que le lanzamos hoy. Muchas personas me preguntan si existen opciones para que Esta Semana y Esta Noche se transmitan en otros canales televisivos, manteniendo su independencia editorial. Lamentablemente, en este momento no existe un acuerdo con otro canal, y por lo tanto no puedo asegurar si estos programas reaparecerán en los próximos días. Esperamos que se abran esas puertas y confío que encontraremos alternativas en un futuro próximo. Mientras tanto, tengo una fe profunda de que Nicaragua cambiará de forma irreversible, cuando todos empecemos a adoptar decisiones fundadas en principios éticos. La decisión que hemos anunciado hoy se inspira en ese espíritu de cambio. No puedo traicionar el legado de coherencia ética de mi padre, ni los valores que heredé de mi padre y de mi madre, que son los mismos que comparto con mi esposa y mis hijos, y estoy seguro que también inspiran a miles de nicaragüenses que están comprometidos en lograr un verdadero cambio democrático en este país.(Confidencial/Nicargua)
Históricos Debates
En 1956, cuando son denunciados los crímenes de Stalin y el perverso culto de la personalidad, se plantearon importantes debates que continuaron en profundidad durante varias décadas, especialmente en la de 1990, cuando se produce el colapso de un régimen totalitario como era el del llamado "socialismo real". Ellos conducen a una confrontación entre la teoría marxista y la práctica de más de 70 años en la Urss y de varias decenas en otros países. Entre las constataciones estuvieron varias. Citaré algunas. 1) Lo de los dos mundos y los dos mercados: el capitalista y el socialista. Fue enterrada esta visión. Un solo mundo y en consecuencia la urgencia de la coexistencia pacífica. (Hay funcionarios que hablan de un mercado socialista, ¡qué atraso¡). 2) La tesis de Marx sobre el empobrecimiento relativo de la clase obrera y una sociedad cuya división era entre proletarios y burgueses quedó obsoleta. Los desarrollos urbanos de las principales sociedades, los avances científicos y tecnológicos, entre otras situaciones, creaban una masa asalariada que entraba a formar parte de las clases medias (un "teórico" chavista escribió que "eran un engendro del imperialismo"). 3) Lo del período de transición y la dictadura del proletariado. Santiago Carrillo, el entonces dirigente del PCE afirmó: "Dictadura, ni la del proletariado". Se basaba esta premisa en la resistencia de las clases desplazadas. Se elaboró la propuesta de la democracia social, de avanzada, que se complementa con las metas del milenio de NU, entra las cuales destaca precisamente la lucha contra la pobreza, la liquidación del capitalismo salvaje. Pero ofrecer dictadura, jamás. Chávez se apoya en esta "transición" para justificar sus tendencias totalitarias al estilo cubano. 4) El pluralismo. No existen sociedades monolíticas, ni pensamiento único, ni partido único. Eso es totalitarismo, llámese nazismo, fascismo, estalinismio, franquismo, pinochetismo, etc. La contribución de la Arend es precisa. Aquí se habla de rojo rojito y se olvida que una minoría no puede imponerle a una mayoría un cambio de modo de vida. Chávez es minoría en sus principales políticas. El siglo XXI es el siglo de la democracia con contenido social, del respeto a los derechos humanos, al pluralismo, a la alternabilidad en el poder, a la separación de poderes, a elecciones libres, administraciones honestas sometidas a control, al respeto a la disidencia con representación proporcional y de las minorías, a economías mixtas. Esos son los objetivos. Lo que Chávez realiza es antihistórico, de espaldas a la realidad venezolana.(Últimas Noticias, Venezuela. El autor fue dirigente comunista y guerrillero en los años 60. Luego, junto a Teodoro Petkoff, uno de los dirigentes de la izquierda democrática que rompe con el marxismo y el autoritarismo. Hoy, uno de los críticos más agudos a Hugo Chávez, desde posiciones de izquierda.)
Discurso de Obama en Tucson
Obama’s Speech in Tucson President Obama offered the nation’s condolences on Wednesday to the victims of the Tucson shooting rampage, urging Americans to usher in a new era of civility in memory of the fallen.
"No me hablen de la muerte porque ya la conozco"
Poco después de cumplir 86 años, recuperado de una grave recaída física, el Nobel portugués mantuvo una charla con el también escritor Manuel Rivas. El resultado fue una entrevista publicada en EL PAÍS el 23 de noviembre de 2008... La entrevista en El País
Incertidumbre en Brasil
Si las cartas de los lectores a los diarios suelen ser un buen termómetro de la opinión pública, no cabe duda de que los brasileños se hallan como mínimo perplejos ante la actitud del Gobierno en el conflicto de Honduras, después de que la Embajada de Brasil en Tegucigalpa otorgara hospitalidad al presidente depuesto Manuel Zelaya. "Apoyo peligroso", titulaba su crónica, por ejemplo, Guilherme Luiz Leite en el diario O Globo. En el mismo diario, el analista político Merval Pereira se preguntaba si se está tratando de "una mediación o de una intervención". En el Senado, que ultima el viaje de una comisión a Honduras, la discusión fue tan acalorada, incluso con insultos personales, que la sesión tuvo que ser interrumpida.No sólo la oposición, sino también miembros de partidos aliados del Ejecutivo y hasta algún asesor de la Presidencia ven con preocupación el desarrollo de los acontecimientos en el país centroamericano. Existe el miedo de que la imagen de Brasil, una nación poco amiga de los conflictos, se vea dañada si se le cuelga la etiqueta de una actitud imperialista e intervencionista en los asuntos de otro país. Se teme, además, por la imagen misma del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que continúa contando con un apoyo popular del 81%.Es cierto, como subrayó la ministra de la Casa Civil, Dilma Rousseff, que es un deber sacrosanto de la democracia acoger en una Embajada a quien esté sometido a persecución política.Pero ¿y si la situación en la Embajada de Brasil en Honduras se agravara y hubiera muertos? ¿Qué haría el Gobierno de Lula? La prensa brasileña destacaba ayer el hecho de que quienes han sitiado la sede diplomática están negando alimentos a los funcionarios brasileños.¿Mediación?Lo único que no desea Brasil es participar directa o indirectamente en algo que pueda llevar a una guerra civil en Honduras. Aunque nadie niega a Lula el derecho a mediar en el problema. Se trata de un político experto, con una buena imagen internacional. Lo que se preguntaban ayer algunos políticos es si es necesaria y oportuna una mediación brasileña, cuando sigue vivo el proyecto de mediación del ex presidente de Costa Rica, Óscar Arias, que había sido en cierto modo aceptado tanto por Zelaya como por el presidente golpista, Roberto Micheletti.Sin duda, Brasil se juega mucho en este asunto. Si el conflicto acabara solucionándose positivamente, sin duda sería una baza más en el haber de la diplomacia de este país y en especial de su presidente. De lo contrario, podría suponer, sin embargo, un inútil retroceso.(El País, Madrid)
Carbon tax preferable to cap and trade
Two recent Star Tribune pieces address the need for comprehensive energy/carbon policy. The first argued that congressional indecision is counterproductive for both investment and the environment ("Midwest hurt by energy dithering," Dec. 27). The second, from two Copenhagen participants, urged enactment of federal cap-and-trade legislation ("Copenhagen a good first step," Dec. 28).Certainty on carbon is needed to accelerate renewable investment. But cap and trade is the wrong way to achieve it.Instead, efforts need to be redirected toward a better approach: a carbon tax.In theory, cap and trade works by setting a limit on overall emissions (the cap), requiring emitters to purchase emission permits, then allowing those permits to be bought, sold, arbitraged, etc., on a newly created "carbon market" (the trade). A market is said to produce reductions more efficiently than traditional command-and-control regulations.Supporters point to the success of a similar scheme for sulfur dioxide emissions. While sulfur emissions have decreased, addressing greenhouse gas emissions through cap and trade is orders of magnitude more complicated. And Europe's experiment with carbon markets suggests it won't reduce carbon emissions.So why is cap and trade favored by many? Two reasons:First, supporters aren't motivated by an unbending confidence in free markets. Instead, they support cap and trade because they don't have to call it a tax -- which they have accepted from the start to be politically impossible.Second, Wall Street supports cap and trade. The "evolving carbon market" is predicted to become the world's largest commodities market -- far bigger than corn, citrus, gold or pork bellies -- supposedly growing to more than $3 trillion by 2020.Orginal de Star Tribune:Continua en: http://www.startribune.com/opinion/commentary/81790957.html?page=2&c=y
DEL FORO PARA LA CONCERTACION ECONOMICA Y SOCIAL (FCES) AL CONCEJO ECONÓMICO SOCIAL (CES)
El Acuerdo de Paz, que puso fin a la guerra civil y permitió el desmontaje de la dictadura militar, en El Salvador; incluyó la creación del Foro para la Concertación Económica y Social FCES, con la participación igualitaria de los sectores gubernamentales, laboral y empresarial, con el objeto de lograr un conjunto de amplios acuerdos tendientes al desarrollo económico y social del país, en beneficio de todos sus habitantes. La idea del Foro, fue una alternativa de los negociadores ante la falta de acuerdos en materia económica y social. Fue poner en manos de los empresarios y trabajadores, como sector productivo de la economía, la continuidad de la negociación. “...La Concertación será un esfuerzo sostenido, por fases, teniendo en cuenta que se trata de lograr acuerdos a ser aplicados de inmediato para lograr la estabilización, otros para atacar los problemas económicos y sociales que se habrán de derivar de la finalización del conflicto y otros propios de la reconstrucción...” reza el Acuerdo de Paz en el Capitulo V. El foro fue una experiencia de Concertación de corta duración, su instalación, aun con la presión de ONUSAL1 y otros actores de la comunidad internacional, fue retardada y la incorporación de los representantes de la Empresa Privada, dilató nueve meses, las excusas fueron diversas. Los sindicatos propusieron en septiembre de 1992 la Agenda Laboral Prioritaria2, resaltando los problemas, que requerían solución inmediata para crear un clima de confianza mínimo para desarrollar un proceso de concertación a largo plazo. En octubre del 93, luego de intensas jornadas de trabajo y de gestiones políticas ante diferentes instancias nacionales e internacionales, se logró con el apoyo de expertos de OIT, un acuerdo para la ratificación de 13 Convenios de la OIT3, que sirvieron de base a las Reformas al Código de Trabajo en 1995. Proceso que continúo con la ratificación de 6 Convenios más en los años posteriores y que recién concluyó el 27 de mayo pasado, con la Reforma Constitucional a los Artículos 47 y 48 de la Constitución, que permite la vigencia plena de la Libre Sindicalización y Contratación Colectiva en el sector público. Convenios con los que se completa el marco normativo que pone al país en condiciones sociales mínimas para el desarrollo social y el respeto a los derechos laborales. Aunque los resultados del Foro pueden considerarse modestos, debido principalmente a la actitud empresarial y a la complicidad gubernamental, de negarse a reconocer calidad de contraparte y sujeto de negociación a los sindicatos y sus representantes. No se puede ignorar que esa experiencia demostró que en las nuevas condiciones políticas del país, el acuerdo entre trabajadores y empresarios es fundamental como fuerzas motrices de la generación de riqueza. El FCES, se desmontó en la víspera electoral de 1994, argumentando los empresarios que no debía contaminarse el Foro, con la campaña política, primera en la que participó la izquierda ex-guerrillera. El fondo de esa decisión avalada por el gobierno de Cristiani, fue no dar reconocimiento y beligerancia social al sindicalismo, y evitar cualquier desarrollo de la organización sindical en las empresas. No obstante, la necesidad de nuestra sociedad de desarrollar procesos de dialogo social4 que permitan el encuentro entre los intereses contrapuestos de los sujetos sociales, este proceso de encuentros no ha sido parte de la cultura laboral ni política del país, la norma ha sido el desconocimiento y exclusión del otro. Al Foro, lo sustituyó el Consejo Económico y Social, CST, como parte de la reforma al Código de Trabajo y en armonía con lo dispuesto en el Convenio 144 de la OIT relativo a la Consulta Tripartita. El CST tiene por finalidad la institucionalización del diálogo y la promoción de la concertación económica y social entre las autoridades públicas y las organizaciones de empleadores y trabajadores. Las facultades que se le han atribuido son: -Formular recomendaciones sobre la elaboración, conducción y revisión de la política social; -Contribuir a la armonía entre los factores de la producción; -Crear condiciones para la mejor integración de los aspectos sociales y económicos del desarrollo. Está claro históricamente, que esa concertación en el Foro, fue forzada por las condiciones de post-guerra; pero que una vez desaparecidas, en el 94, las amenazas de la izquierda en el gobierno, no se consideró necesaria una nueva mesa de concertación, que conllevara reconocimiento de contraparte a los sindicatos y obligara a concesiones económico-sociales de empresarios y gobierno a los trabajadores. De permitir cualquier conquista a los sindicatos, se prestigiaría a la organización sindical y la convertiría en un atractivo de organización en las empresas, en un país donde la libertad sindical y la negociación colectiva han sido sistemáticamente violadas y negadas. Por ello, los sucesivos gobiernos de ARENA, no retomaron la concertación económica y social. Con la llegada de Mauricio Funes al gobierno, se abre la oportunidad para el Dialogo Social y la Concertación de Acuerdos entre los sujetos económicos, generadores de la riqueza. El Presidente Funes, recibió saludos y adhesiones por el anuncio de la creación del Consejo Económico y Social, iniciativa que había sido propuesta por la ANEP en 2004 y retomada posteriormente por varios sindicatos que demandaban un CES que recogiera el carácter de lo que fue el Foro. Para operativizar la creación del CES, el gobierno inició un proceso de intercambios con la ANEP y con las ONG’S que apoyaron su campaña electoral, a quienes confirió la exclusividad de representación en el CES. Ignorando, en este proceso, a las organizaciones sindicales. Los sindicatos de forma unificada, en las 4 Confederaciones Sindicales, las cuatro Centrales Sindicales y las 25 Federaciones, le reclamaron al gobierno, que el CES sin representación sindical no era expresión de Dialogo Social, y le demandaron una representación sindical adecuada que cumpliera criterios de paridad frente a las otras partes, la respuesta fue: que ya habían acuerdos con la ANEP y con las ONG ́S, y que no se podía dar marcha atrás. En una actitud madura, los sindicatos asumieron que aún en minoría frente a los delegados de la ANEP y de las ONG ́S, una delegación de la representación sindical en los más connotados cuadros del sindicalismo compensaría las asimetrías numéricas y definió una delegación de 10 delegados propietarios y 10 delegados suplentes, representantes de todos los grupos y corrientes sindicales existentes en el país, los que fueron notificados al gobierno; sin embargo, la propuesta no fue aceptada, aduciendo que el gobierno no sería objeto de chantajes. Ese histórico error del gobierno, ha llevado a que los sindicatos no participen en el CES y que este sea integrado solo por representantes de la ANEP y de las ONG ́S. Se equivoca el Presidente Funes, al no reconocer la importancia estratégica del sindicalismo, pues ignora que el país requiere con urgencia, de consensos básicos y de largo plazo entre las fuerzas productivas, que son los trabajadores con su fuerza de trabajo y los empresarios con su iniciativa y gestión empresarial. Acuerdos concertados sobre las políticas públicas de carácter social y económico, que permita elevar la productividad y competitividad nacional y se traduzcan esos crecimientos económicos del país en bienestar económico y social de las familias salvadoreñas. Ese error, que debe ser enmendado con sabiduría por el Presidente, debe tener en cuenta que los sindicatos son entidades profesionales que buscan la mejoría de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores y sus familias, que esa calidad hace que los sindicatos aglutinen y representen en sus membresías a diferentes colectivos sociales, haciendo que sus plataformas sean amplias en reivindicaciones laborales, económicas, sociales, culturales, ambientales y políticas. El Presidente Funes, no debe ver el CES como expresión del Dialogo Social, solo con visión coyuntural o enmarcada en el periodo de los 5 años en que le corresponde la responsabilidad de gobernar, sino que debe convertir el Dialogo Social, en una política de Estado. Si lo convierte en política publica, entonces son los sindicatos los actores claves frente a los empresarios, para discutir no sólo los temas que al Ejecutivo le interesan, sino los temas que permitan abordar la productividad y competitividad que el país requiere para crecer sosteniblemente y llevar el desarrollo a los hogares de todas las familias salvadoreñas, que supere el estructural déficit social acumulado. No entiende el gobierno, que es imperativo que se discutan algunos temas, que aunque formalmente son reivindicativos o corporativos de los sindicatos, tienen trascendencia transformadora en la antidemocrática matriz de las relaciones de trabajo, pues su discusión puede permitir el crecimiento de la organización sindical y abriría espacios a la negociación colectiva en el país. Se requiere que los trabajadores reivindiquen reformas estructurales sobre la política de empleo, salario mínimo y protección del ingreso, anulando la diferencia actual entre lo urbano y lo rural; buscar un pacto de incremento de la productividad que mejore los ingresos de los trabajadores y la recaudación fiscal; concertar una reforma al marco legal laboral que permita las condiciones institucionales para el fomento de condiciones para el Trabajo Decente; impulsar una reforma del Sistema de Seguridad Social, que aumente la cobertura, cree el pilar social y rescate el carácter solidario de un sistema previsional; y, busque un acuerdo para una política de desarrollo de las competencias laborales de la fuerza de trabajo. El desarrollo de los países requiere además de mejores tasas de contribución fiscal, una mayor presencia de los trabajadores organizados que defiendan en igualdad de condiciones sus intereses frente a las patronales. El gobierno de Mauricio Funes, no puede cometer el error histórico de desconocer a los sindicatos, como lo han hecho la dictadura y los gobiernos de la derecha, esta puede ser la coyuntura en la que el sindicalismo salvadoreño recupere su estatus como sujeto social, como fuerza transformadora y como contraparte del empresariado, vital para transformar las condiciones de injusticia imperantes. El Presidente Funes, no tiene derecho a equivocarse en un tema tan estratégico para el futuro del país, la democracia salvadoreña requiere fuertes organizaciones sindicales que respondan a los intereses de los trabajadores y que en un dialogo franco y sincero puedan pactar acuerdos que beneficien a las familias salvadoreñas. Además, cualquier esfuerzo de Dialogo Social, debe asumir la realidad de las personas en el país, donde la Población Económicamente Activa, constituida, según el VI Censo de Población 2007, por un millón, 909 mil 256 salvadoreños de los que el 73.1% se ubica en la zona urbana y el 26.9% en la zona rural. Siendo las mujeres el 40.1 % del total de la PEA. Además, la población desocupada son 182,102 trabajadores o sea el 9.54% de la PEA. De estos, el 53.2% son hombres; sin obviar el hecho de que la desocupación se concentra en la zona urbana, siendo esta el 69.2%, situación que se ha agravado con las crisis que padecemos. Las personas ocupadas que presentan mayor escolaridad promedio se encuentran empleadas en las actividades de servicios (9.64 años) y las que presentan menor escolaridad están en las actividades agropecuarias (3.4 años). La población ocupada a nivel nacional se encuentra principalmente en el sector terciario (60.03%), seguida por el sector secundario (23.31%) y el sector primario (16.66%). Lo que demanda una política de fomento de empleo decente, más allá de los empleos temporales que anuncia la propaganda oficial. Según el VI Censo de Población 2007, del total de la población del país, el 62.7% se concentra en la zona urbana y en la zona rural el 37.3%. Esta realidad genera mayor demanda social al Estado, de más y mejores servicios públicos de infraestructura social, de transporte, de empleo, entre otras. Según los datos del Informe de Desarrollo Humano 2008 para El Salvador, resalta el peso de la informalidad en el mercado de trabajo, señalando que el 43% de la PEA está en el sector informal, mientras otro 31% ha optado por subemplearse, aunque perciban ingresos superiores al salario mínimo, no cubren el costo de la canasta de mercado, además de que, informalidad abierta y subempleo o trabajo propio, no gozan de la cobertura en las redes de seguridad social. En materia previsional, sólo el 22.6% de la PEA están cubiertos por los sistemas contributivos de pensiones y de salud sólo 27.3%. Entre los excluidos destacan los trabajadores agropecuarios, del sector informal y las empleadas de servicio doméstico. La Seguridad Social no posee programas que cubran el desempleo, ni incluye programas por perdida de los medios de subsistencia, ni políticas que faciliten el acceso a vivienda digna a personas con ingresos menores al salario mínimo. Es debido a lo anterior, Presidente Funes, que el país necesita de la relación en cooperación de trabajadores y empleadores, que se traduzca en acuerdos marco nacionales que puedan ser multiplicados en Contratos Colectivos de Trabajo en las empresas. Por ello, es importante reconozca a los sindicatos como actores estratégicos del Dialogo Social, espacio en el que deben estar adecuadamente representados. San Salvador, 3 de septiembre de 2009(El autor es dirigentre sindical)
A los gobernantes del mundo: ¿Cómo se atreven?, de Greta Thunberg
Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 24 septiembre 2019Estimados lectores:[Hoy presto el espacio de mi columna a Greta Thunberg, la adolescente sueca que hace un año inició, ella sola, una huelga escolar cada viernes para exigir que los gobiernos tomen medidas contra el cambio climático. Un año después, ‘Friday for Future‘ es un movimiento mundial que moviliza a millones de jóvenes, tanto así que su fundadora fue invitada a hablar en la Asamblea General de Naciones Unidas. Aquí su discurso, que es una advertencia de una generación a la otra. No comparto todas sus tesis, pero tenemos la obligación de escucharlas.]Mi mensaje es que los estaremos vigilando. Todo esto está mal. Yo no debería estar aquí arriba. Debería estar de vuelta en la escuela, al otro lado del océano. Sin embargo, ¿ustedes vienen a nosotros, los jóvenes, en busca de esperanza? ¿Cómo se atreven? Me han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías. Y sin embargo, soy de los afortunados. La gente está sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva. Y de lo único que pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. ¿Cómo se atreven?Por más de 30 años, la ciencia ha sido clarísima. ¿Cómo se atreven a seguir mirando hacia otro lado y venir aquí diciendo que están haciendo lo suficiente, cuando la política y las soluciones necesarias aún no están a la vista?Dicen que nos “escuchan” y que entienden la urgencia, pero no importa cuán triste y enojada esté, no quiero creer eso. Porque si realmente entendieran la situación y de todas formas no actuaran, entonces serían malvados. Y eso me niego a creerlo.La idea popular de reducir nuestras emisiones a la mitad en 10 años solo nos da un 50% de posibilidades de mantenernos por debajo de los 1,5 grados y el riesgo de desencadenar reacciones irreversibles en cadena más allá del control humano. Quizá 50% sea aceptable para ustedes. Pero esos números no incluyen puntos de inflexión, la mayoría de los círculos de retroalimentación, calentamiento adicional oculto por la polución tóxica del aire o aspectos de equidad y justicia climática. También se basan en que mi generación absorba cientos de miles de millones de toneladas de su CO2 del aire con tecnologías que apenas existen.Así que un riesgo del 50% simplemente no es aceptable para nosotros, los que tenemos que vivir con las consecuencias.Para tener un 67% de posibilidades de mantenernos por debajo de un aumento de la temperatura global de 1,5 grados, las mejores probabilidades dadas por el IPCC (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático), el mundo tenía 420 giga toneladas de CO2 disponibles para emitir el 1o de enero de 2018.Hoy esa cifra ya se ha reducido a menos de 350 giga toneladas. ¿Cómo se atreven a fingir que esto se pueda resolver actuando como de costumbre y con algunas soluciones técnicas?Con los niveles de emisiones actuales, ese presupuesto restante de CO2 desaparecerá por completo en menos de 8 años y medio.Hoy no se presentarán soluciones o planes en consonancia con estas cifras. Porque estos números son demasiado incómodos. Y todavía no son suficientemente maduros como para decir las cosas como son.Nos están fallando. Pero los jóvenes están empezando a entender su traición. Los ojos de todas las generaciones futuras están sobre ustedes. Y si eligen fallarnos, nunca los perdonaremos.No dejaremos que sigan con esto. Justo aquí y ahora es donde trazamos la línea. El mundo se está despertando. Y se viene el cambio, les guste o no.Gracias, Greta ThunbergFuente: BBCDerechos de autor de la imagen @NoticiasONU@NOTICIASONU
La guerra que viene
Es paradójico que mientras Colombia está empezando a terminar su guerra, Venezuela esté comenzando a armarse la propia. Durante el periodo de gobierno de Chávez se han realizado las inversiones sociales más grandes de la historia de Venezuela para combatir la pobreza. Sin embargo, en ese mismo periodo, más de 120.000 venezolanos, en su inmensa mayoría pobres, han muerto asesinados y Venezuela está viviendo la peor crisis de seguridad que ha conocido. ¿Cómo explicarse que a pesar de los ingresos sin precedentes provenientes del petróleo y de los esfuerzos redistributivos de Chávez, la rica Venezuela esté ahora compitiendo por el primer lugar en homicidios con la pobre Honduras? Que la concentración de la riqueza provoque inseguridad puede resultar lógico, pero que esta se multiplique cuando se está distribuyendo la riqueza acaba con uno de los grandes mitos que relacionan pobreza con inseguridad.India tiene más pobres que Estados Unidos. Sin embargo, hay más homicidios por habitante en EE UU. La pobreza no genera mecánicamente inseguridad, lo que sí genera inseguridad son el empobrecimiento moral, el debilitamiento institucional, la cultura de corrupción y la polarización político-social. Un largo período de inestabilidad política, de división del país y de distorsión o extinción de los valores cívicos pueden tener un efecto mucho más negativo en la seguridad que una severa inequidad. Lo anterior describe lo que ha vivido Venezuela por más de una década. Con el supuesto de que las instituciones favorezcan a los pobres, estas fueron puestas bajo control de Chávez. Establecida la democracia, quienes más necesitan de la neutralidad de las leyes y las instituciones son los más pobres. Chávez ha hecho lo contrario.La polarización ideológica entre pobres y ricos, promovida por el Gobierno, permitió que la relación mecánica entre pobreza y delito terminara convertida en tolerancia a los delincuentes. La consecuencia de no hacer nada ha sido el crecimiento de la delincuencia y la violencia. La seguridad es el principal derecho humano, ya que cuando no se garantiza, ningún otro derecho funciona. La pobreza con inseguridad en las calles es el peor de los infiernos para los más pobres, y a ese infierno los está condenando Chávez.El caos institucional ha convertido Venezuela en la principal plataforma de tráfico de drogas hacia EE UU y Europa. Centenares de miles de armas han pasado a manos de civiles y diversidad de ejércitos conviven en el territorio en un equilibrio muy frágil. Los espacios entregados a las FARC colombianas; el surgimiento de múltiples grupos armados de izquierda dominando barrios urbanos; la formación de milicias partidarias y la generación de grupos del crimen organizado han hecho perder soberanía y poder al Estado venezolano.Las instituciones policiales y las Fuerzas Armadas se han debilitado seriamente en el control de la seguridad interna, y estas últimas son vistas por Chávez como amigas y enemigas al mismo tiempo. Las milicias han sido creadas para enfrentar al Ejército en caso de un golpe de Estado. Un reportaje transmitido recientemente por varias cadenas de televisión muestra a un oficial del Ejército venezolano que, descamisado, da declaraciones sobre los lugares en que permanecen las FARC. Las Fuerzas Armadas han perdido disciplina y se reconocen a sí mismas solo como uno más de los poderes armados que existen en el país.El resultado de esto no será una guerra civil. Los venezolanos han mostrado un rechazo consistente a la violencia política, pese a la profunda división del país en los últimos 12 años. Tampoco habrá un conflicto armado entre Colombia y Venezuela, porque en ambas sociedades hay igualmente un enorme rechazo a esta posibilidad. Lo que en realidad puede desarrollarse es un conflicto interno que enfrente a un Estado debilitado con los diversos grupos armados que terminarán convertidos en crimen organizado. El debilitamiento del Estado y la multiplicidad de poderes armados informales, junto a la rentabilidad geográfica para el tráfico de drogas, abren la posibilidad a un nuevo tipo de conflicto en el que se mezclarían bandidos con militares, policías y rebeldes corrompidos.Guatemala cayó en manos del narcotráfico cuando la debilidad de su Ejército dejó espacios vacíos que ocuparon criminales. El Gobierno de Chávez, por estar jugando a "luchar contra el imperialismo y la oligarquía", le abrió las puertas al crimen organizado. Dejar asentarse a las descabezadas y derrotadas FARC en territorio venezolano equivale a haberse llevado alacranes a la cama porque esos desmoralizados combatientes terminarán convertidos en bandidos. Chávez es pasajero y en el corto o mediano plazo saldrá del Gobierno. El Estado venezolano tendrá entonces que reconstruir sus instituciones de seguridad, recuperar el monopolio de la fuerza y restablecer la seguridad interna. Quizás los militares venezolanos lo estén pasando bien ahora, con millonarias compras de armamento inútil y una gran corrupción. Sin embargo, cuando Chávez salga, tendrán que enfrentar a los poderes armados que hoy están creciendo. Es tristemente previsible que muchos militares, policías y civiles venezolanos morirán en esa guerra que viene.
Se necesitan gestos dramáticos
El golpe contra la Constitución orquestado por la ambición continuista de Daniel Ortega es un acto típicamente conspirativo que se produce a espaldas del pueblo. Si Ortega quería reformar la Constitución para reelegirse, ¿entonces por qué no le consultó a nadie?. Si aquí el que manda es el “pueblo presidente”, como dice la propaganda oficial, Ortega debió haber convocado a una consulta, un referéndum popular para escuchar si el pueblo quiere o no la reelección.Pero lo que ocurrió el lunes pasado pone al descubierto toda la demagogia oficial. No solamente no le consultan al pueblo, sino que tampoco le consultaron a los diputados, que son los únicos facultados para reformar la Constitución. A pesar del pacto y la política prebendaria del gobierno, Ortega no pudo conseguir los 56 votos para que le aprobaran la reelección, entonces recurrió a un acto de fuerza descarnada para imponer el continuismo. Primero fue el fraude electoral. Ahora una minoría actuando contra la voluntad de la mayoría del país impone la reelección, haciendo retroceder a Nicaragua a la época de la dictadura somocista, con todas las consecuencias que esto implica en materia de inestabilidad política.Lo que ocurra de ahora en adelante es responsabilidad exclusiva de la ambición de Daniel Ortega y de una pequeña élite de altos funcionarios serviles e inescrupulosos que le rodean, porque incluso dentro de las propias filas del FSLN, existen amplios sectores que no están de acuerdo en que se imponga la reelección a la fuerza, violando la legalidad del país, porque a la larga saben que están sepultando la legitimidad futura del FSLN.El problema es que llegamos a este punto, no solamente por la ambición desmedida de Ortega, sino por la inexistencia de una verdadera oposición para frenar ese proyecto autoritario. Ahora los partidos políticos prometen impulsar una estrategia opositora para reagrupar una mayoría parlamentaria, pero la verdad es que están pasando por el momento más bajo de su credibilidad. Todo mundo recuerda hace dos años, cuando surgió el autollamado “bloque contra la dictadura” en la Asamblea Nacional, que nunca llegó a ser un bloque, porque se mantuvieron vigentes los arreglos entre el PLC y el FSLN. Después se impuso el fraude electoral, y la oposición no supo defender los votos populares en las calles. Logró paralizar la Asamblea, pero nuevamente Ortega se salió con la suya canjeando el sobreseimiento judicial de Arnoldo Alemán, a cambio del control de la Directiva de la Asamblea Nacional, con el apoyo del PLC y la connivencia de ALN.Por eso cuando el PLC se rasga las vestiduras, vociferando contra “la dictadura”, la gente no les cree porque saben que hay demasiada complicidad e intereses en juego por cargos y prebendas. De manera que si el PLC quiere recuperar la credibilidad perdida, tiene que hacer gestos dramáticos para ganarse la confianza popular. ¿Por qué no renuncian de una vez todos los magistrados del PLC que están pintados en la pared en los poderes del estado? ¿Por qué no se suma el PLC a la iniciativa de otros partidos para que los nuevos magistrados sean electos de una lista de propuestas presentadas por la sociedad civil, en vez de persistir en la repartición de esos cargos con el FSLN? ¿Por qué no renuncian a las “negociaciones en combo” con el FSLN?El propio Arnoldo Alemán, que es cómplice y corresponsable por el desmesurado poder que exhibe Ortega en los poderes del estado, debió haber reconocido su fracaso retirándose de la escena pública. Con un acto de desprendimiento democrático para dar lugar a otros liderazgos en su partido, Alemán pudo haber relanzado las credenciales del PLC. Pero, evidentemente, se mantiene aferrado a su proyecto bicaudillista con Ortega al otro lado del espejo. Aunque se insulten en público, Ortega y Alemán continúan necesitándose mutuamente, y esta relación perversa seguirá gravitando hasta el último minuto contra la efectividad de una eventual unidad opositora.En cualquier caso, si la oposición se construye a partir de la unidad en la acción, los diputados PLC-PLI-MRS-ALN-Independientes, tienen la primera oportunidad de demostrar su nueva mayoría este martes, estableciendo una agenda democrática y destituyendo al presidente de la Asamblea Nacional.El otro problema que debe resolver con urgencia la oposición es su incapacidad para vincular la crisis política institucional con los problemas económicos y sociales que afectan gravemente a la población. A la gente le preocupa la reelección de Ortega, porque representa la perpetuación de su frustración a mediano plazo; pero antes de lo que pueda ocurrir en el 2012, a lo inmediato le preocupa la falta de empleo, la pobreza, y la nueva carga de impuestos que podría provocar el cierre de centenares de pequeñas y medianas empresas. La oposición, o mejor dicho el proyecto opositor, carece de una plataforma que le permita convocar a la gran mayoría agraviada por el fracaso socioeconómico de este gobierno, entre los cuales se encuentra un amplio sector de simpatizantes sandinistas.Si Ortega representa la vuelta al pasado, la oposición aún está lejos de representar el camino hacia el futuro. El “Todos contra Ortega” de la campaña electoral municipal, es condición necesaria pero no suficiente para unir a toda la oposición, porque las grandes mayorías, los jóvenes, los movimientos sociales, quieren formar parte de un proyecto propositivo que les ofrezca esperanza. Buscan un liderazgo que no sólo garantice salir del autoritarismo que representa Ortega, sino que además ofrezca respuestas ante los grandes problemas nacionales de la inequidad, la corrupción, y la falta de oportunidades.El Golpe a la Constitución tiene la virtud de que ha puesto las cartas sobre la mesa para la oposición, para el sector privado y sobre todo para la población. De ahora en adelante, nadie puede alegar que no se dio cuenta o que no fue advertido del proyecto dictatorial que se cierne sobre Nicaragua. Los grandes empresarios que mantienen la inveterada costumbre de resolver sus diferencias con un telefonazo a Ortega, han sido colocados ante una disyuntiva. O actúan como cómplices del orteguismo, o se definen de manera inequívoca por la democracia. Lo primero implica aceptar el cambio arbitrario en las reglas del juego de parte de un grupo mafioso, aunque éste perjudique el clima de negocios en el país; lo segundo implica tomar el riesgo de confrontar el autoritarismo hoy, aún a costa de que se genere más inestabilidad temporal, a fin de garantizar un clima democrático para que el país tenga un desarrollo económico y social sostenible a mediano plazo.¿Cómo salir de este laberinto? El primer instinto de nuestra tradición política “opositora” es buscar las soluciones afuera. Se invoca la presión externa de las capitales extranjeras, antes que organizar la presión nacional. Se convoca a la guerra de comunicados, antes que a la protesta organizada del comerciante del mercado, de los desempleados de los barrios, de los jóvenes en las universidades, o los pequeños productores del campo y la ciudad. Pero esta crisis no la van a resolver la OEA, la Unión Europea, o la Administración Obama. Solamente los nicaragüenses tenemos el poder y la fuerza para impedir la instauración de una nueva dictadura. Pero para movilizar a la ciudadanía en las calles también se necesitan gestos dramáticos de parte del liderazgo político y social, que se ha mantenido al margen del pacto. La gente reclama a gritos una demostración fehaciente de que sí están dispuestos a asumir riesgos para enfrentar el autoritarismo y la represión, con la misma valentía con que se escribió la historia que terminó con el somocismo.(Confidencial, Nicaragua. El autor es hijo de Pedro Joaquín Chamorro, el director de La Prensa asesinado por los somicistas, y de Violeta de Chamorro, ex-presidenta de Nicaragua. Carlos Fernando fue director del peródico sandinista 'Barricada', y es hoy uno de los más prominentes opositores a l gobierno de Daniel Ortega.)
Reforma migratoria o más masacres
El anuncio del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de que hubo un segundo sobreviviente de la masacre en Tamaulipas, posibilita un mayor esclarecimiento de lo que sucedió en esta tragedia, insólita incluso a la luz de la violencia alcanzada en México. Como lo dijo un lector de Reforma: no podemos ni imaginarnos el escándalo que con razón armaríamos los mexicanos si mañana acribillaran a 72 mexicanos en el desierto de Arizona. Pero la magnitud del horror no facilita su comprensión. Quizás el sobreviviente hondureño, ya bajo custodia de la PGR de México, o el ecuatoriano ya protegido por su Gobierno en Quito nos den más claves para entender lo que, en parte, es un enigma.Se entiende que un grupo de criminales arrebate su “mercancía” (migrantes) a otro y busque aprovecharse: sea para reclutarlos como sicarios, para extorsionarlos o para usarlos como “mulas” para llevar droga a EE.UU. Aunque esta afirmación genera dudas: ¿para qué quieren a mujeres embarazadas como sicarios?, ¿qué tipo de red se necesita para lograr la transferencia de fondos del Ecuador a México, o de Honduras a Miami, o de El Salvador a San Francisco para liberar a los migrantes?, ¿qué tan eficaces como “mulas” pueden ser unos aterrados migrantes, fáciles víctimas de la border patrol, la DEA o de las policías locales en EE.UU.?Pero sobre todo, a menos de que se trate de un escarmiento ante un enemigo de gran calado, parece extraño que la única alternativa de los criminales ante el rechazo de sus víctimas a cooperar sea masacrarlas, a todas. Hay algo en todo esto que no termina de cuadrar. Por eso en El Salvador, algunos analistas ven la marca de la Mara Salvatrucha, en lo sanguinario del caso: no les huele a Zetas o a carteles mexicanos.Lo que sí cuadra es algo que me aclaró el ex subsecretario de Estado norteamericano para América Latina, Tom Shannon, hace ya 5 años, a propósito del vínculo entre las bandas ciminales y migrantes. Shannon explicaba en una cena que hasta hace pocos años (entonces) los polleros (o coyotes) que ayudaban a pasar a los migrantes eran una especie de sherpas o guías que les ayudaban, no siempre con efectividad y nunca por generosidad, a atravesar el desierto, encontrar transporte después de cruzar y llegar así a su destino. Desde México no se solía pagar mucho más de US$500 para llegar, por ejemplo, a Nueva York; desde Centro América o el Ecuador quizás se pagaban hasta US$2 mil porque los gastos eran más elevados. Pero al empezar a cerrarse la frontera a partir de 2005, y posteriormente (agrego yo) ante la derrota de la reforma migratoria integral en 2006 y 2007, y ahora ante la pasividad de Obama al respecto, se ha vuelto mucho más difícil entrar a los Estados Unidos sin papeles, pero no imposible: sólo más caro. Al aumentar el riesgo, sube el precio; al incrementarse este, el negocio se vuelve más jugoso. Y al transformarse en un negocio mucho más atractivo, atrae a más y mayores criminales. Es exactamente el mismo fenómeno que sucede con el narco, según mi amigo y también ex comandante guerrillero salvadoreño Facundo Guardado, que a diferencia de su ex colega Joaquín Villalobos, cree que la persecución del narco sólo vuelve más atractivo ese negocio y más gente quiere participar.Cuando el negocio de pollero o coyote se torna hiperlucrativo, las bandas de criminales no sólo lo quieren, sino que pelean por las rutas, los puntos de entrada y de salida, el transporte y la corrupción de las autoridades mexicanas y norteamericanas. De una manera u otra, seguramente en este proceso yace la explicación de la masacre de San Fernando.La culpa es de muchos: de los países expulsores incapaces de darle empleo a su gente; las autoridades mexicanas que han descuidado la frontera sur y la migración interna desde hace años; pero más que nadie lo es de los Estados Unidos, que al negarse a adaptar sus leyes a la realidad, sólo transforman para mal esa realidad: en el horror.(Tomado de El Periódico/Guatemala. El autor es ex-canciller de México.)
“Se Buscan Patriotas”
A medida que empeora la situación del crimen y la violencia relacionados con el narcotráfico en el país, continuamente me pregunto cómo piensa la sociedad que este problema endémico va a empezar a solucionarse. ¿Creen acaso que los narcos simplemente van a desaparecer en algún momento? ¿Hacia cuáles nuevos territorios irían los carteles tan firmemente enraizados y sus ramas violentas, como ìLos Zetasî, ahora que México está en guerra abierta contra el narcotráfico, lo cual es en parte la razón por la cual los carteles buscaron a Guatemala como su nuevo paraíso? Volver a Colombia parece poco probable dada su erradicación casi total, la cual partió ese país por la mitad durante casi tres décadas. A pesar del reciente incremento en la violencia en Costa Rica relacionado con el crimen organizado, este país sería menos tolerante que el resto de Centroamérica, dada su larga tradición de paz y estabilidad. Lo mismo podría decirse de Panamá. Entre los países del triángulo del norte, incluso el gobierno de El Salvador aprobó recientemente una ley para atacar de frente el problema de la delincuencia, donde sólo estar asociado con una mara es delito. No, me temo que por ahora los narcos y sus métodos corruptos y violentos están aquí para quedarse en esta tierra de impunidad, a menos que se haga algo. La Policía Nacional Civil con sus múltiples divisiones antinarcóticos no está lo suficientemente armada ni remunerada, lo cual conduce inevitablemente a la corrupción, haciendo que sus esfuerzos en el combate de este cáncer se vuelvan casi nulos. En vista de la débil aplicación de la ley, la sociedad ha tenido que depender más y más de fuerzas de seguridad privadas, llegando así a ser el segundo país latinoamericano más alto de agentes de policía privada, con una tasa de 7.5 oficiales privados por cada oficial público, después de la sorprendente proporción de El Salvador de 11.4 a 1. Hay una disminución significativa hacia el tercer lugar, Argentina, con una proporción de 1.7 a 1, comparativa a la proporción de 1.2 a 1 en los EE.UU. Económicamente, esto significa que los guatemaltecos gastan US$575 millones en seguridad privada, comparado con los US$250 millones que gasta el gobierno. Hacer de la seguridad una prioridad presupuestaria podría explicar por qué un gobierno como el de Colombia ha tenido tanto éxito en el combate de este problema al gastar un promedio de 6% de su PIB en seguridad, comparado con el 1.9% que actualmente gasta Guatemala. Los acontecimientos recientes en Tikal Futura no son más que un buen ejemplo: 40 policías del gobierno no fueron suficientes para detener al narco y sus 23 guardaespaldas. Fortalecer la seguridad con recursos financieros debería ser una prioridad inmediata, aunque también hay medios legales para abordar el problema del crimen y la impunidad. Muchas reformas necesarias en ese sentido ya han sido articuladas y propuestas por la CICIG, pero parecen yacer inactivas en los pasillos del Congreso. La lógica moral nos obliga a enfocarnos en atacar el problema desde su base. Estados Unidos y otros países de alto consumo de drogas deben ser instados a encontrar maneras de disminuir su demanda o incluso a empezar a legalizar ciertas drogas para eliminar las enormes utilidades ilícitas y sus organizaciones violentas que las sostienen. La legalización se está considerando seriamente en algunos países e incluso ya se permite tener pequeñas cantidades en México. La idea está recibiendo apoyo de algunos ex presidentes latinoamericanos tales como Vicente Fox, Fernando Cardoso y Cesar Gaviria. A pesar de esta tendencia en Latinoamérica, y suponiendo que la panacea es la legalización, no se podría esperar que nadie en el sistema político de los Estados Unidos apadrine en el futuro cercano este tema tan moralmente delicado. Los americanos están más preocupados hoy por combatir tasas históricamente altas de desempleo, déficits fiscales insostenibles y una política exterior enfocada en la salida completa de sus tropas de Iraq, en eliminar el Talibán y Al Qaeda en Afganistán y Pakistán y de contener la amenaza nuclear de Irán, entre otras. No. Por lo menos durante el próximo decenio la tarea de solucionar la narco-violencia endémica recaerá con fuerza sobre los hombros de la sociedad guatemalteca, aunque con pequeños aumentos en el apoyo financiero por parte de los Estados Unidos y con colaboración por parte de México y Colombia. Entonces ¿qué parte de la sociedad guatemalteca será la que responda a este llamado? ¿De quién es la responsabilidad en última instancia? Dada la fuerza financiera y casi militar del adversario, y dado que las instituciones políticas están mal financiadas y sin rumbo, sospecho que la respuesta en el corto plazo de muchos será la búsqueda de vecindarios más seguros, tomar más precauciones sobre cuándo y a dónde van en sus vehículos, hasta armarse o contratar guardias privados de seguridad si pueden darse el lujo. Algunos incluso podrían empacar sus pertenencias para escapar temporalmente al paraíso de seguridad de la sociedad americana-latina más cercano, Miami, mientras su país continúa desmoronándose bajo el peso de la falta de legalidad y la violencia que están arrinconando a Guatemala hacia lo que muchos han dado en llamarla un estado fallido. Esta última respuesta es particularmente devastadora, ya que los que abandonarían el país son aquellos que tienen más que perder al mismo tiempo son los que tienen los medios financieros y la influencia para hacer la diferencia. No hay una receta clara, pero si el gobierno no ha establecido las prioridades requeridas para evitar que la sociedad guatemalteca se caiga al precipicio, sus ciudadanos deben asumir esa responsabilidad. Esto implica pasar de ser espectadores pasivos y víctimas a ser ciudadanos de su país.(El Periódico/Guatemala)
LA APARICIÓN DEL 'NUEVO ORIENTE PRÓXIMO'
La política del presidente George W. Bush para Oriente Próximo ha conseguido sin duda una cosa: ha desestabilizado por completo la región. Ahora bien, aunque la situación no está evolucionando como pretendían los neoconservadores estadounidenses, está evolucionando. El fracaso histórico llamado guerra de Irak, la desaparición del nacionalismo árabe laico y el aumento desorbitado de los precios del petróleo y el gas han causado profundos cambios en la región. Desde Damasco hasta Dubai, desde Tel Aviv hasta Teherán, está surgiendo un nuevo Oriente Próximo.El viejo Oriente Próximo nació de las fronteras y las identidades políticas creadas por las potencias europeas tras la caída del Imperio Otomano en 1918. Su impulso derivaba de un nacionalismo laico de estilo europeo, que buscaba la modernización política y social mediante decisiones tomadas desde el gobierno. Este tipo de nacionalismo, o "socialismo árabe", alcanzó su apogeo durante la guerra fría, cuando contaba con el apoyo militar, político y económico de los soviéticos.Su fin coincidió con el de la Unión Soviética, y se petrificó en dictaduras y regímenes militares autoritarios, corruptos e ineficaces. Los regímenes nacionalistas perdieron poco a poco la legitimidad popular y dejaron un vacío que hoy han llenado, en gran parte, actores no estatales: el islam político ha sustituido a los sistemas laicos y, al mismo tiempo, ha incorporado hábilmente las cuestiones sociales y un nacionalismo revolucionario y antioccidental.Hoy todavía es posible encontrar el viejo Oriente Próximo en Siria, Egipto, Yemen, Túnez, Argelia y la Palestina controlada por Al Fatah. Al nuevo Oriente Próximo pertenecen Dubai, los Emiratos del Golfo e Israel, además de Hezbolá, Hamás y el terrorismo yihadista y, en parte, Irán y Arabia Saudí. Jordania y Marruecos también están tratando de integrarse en él.Como indican estos ejemplos, "nuevo" no significa necesariamente mejor, sino sencillamente distinto y más moderno. En realidad, la modernización no implica, en absoluto, una solución a los conflictos que todavía perduran en la región. Al contrario, dichos conflictos se "modernizan", y ello puede hacer que sean más peligrosos que nunca.Un aspecto de esa modernización pudo verse en 2006 en la guerra de Líbano entre Israel y Hezbolá, en la que los carros de combate resultaron obsoletos frente a los misiles y los Katyushas. Al mismo tiempo, actores no estatales como Hezbolá, Hamás y Al Qaeda han reemplazado a los ejércitos tradicionales, y los terroristas suicidas han sustituido a los guerrilleros con Kaláshnikovs.La transformación más importante es tal vez el cambio del centro de gravedad político y militar en la región. Mientras que Israel, Palestina y Líbano eran los lugares cruciales en el viejo Oriente Próximo, ahora, tras la guerra de Irak, el poder y la política tienen su centro regional en el Golfo Pérsico. El conflicto dominante ya no es la lucha entre Israel y Palestina, sino la amenaza de enfrentamientos entre Irán y Arabia Saudí por la supremacía subregional y entre Irán y Estados Unidos por la hegemonía regional. Es ya prácticamente imposible poner en práctica cualquier solución al conflicto entre Israel y Palestina sin Irán y sus aliados locales: Hezbolá en Líbano y Hamás en Palestina.En cierto modo, por tanto, la guerra de Irak constituye el puente estratégico y militar entre el viejo y el nuevo Oriente Próximo. Una consecuencia de esta nueva situación es la amenaza de desintegración de todo el sistema anglo-francés de Estados en la zona. El primer candidato es, por supuesto, Irak.Las posibilidades de que Irak permanezca unido pese a los enfrentamientos étnicos y religiosos entre kurdos y árabes y entre suníes y chiíes es uno de los interrogantes de más peso en el nuevo Oriente Próximo. Porque la desintegración de Irak sería difícil de contener; podría provocar una completa balcanización de la región.Otra cuestión importante es si el islam político avanzará hacia la democracia y la aceptación de la modernidad o permanecerá atrapado en el radicalismo y la invocación del pasado. Es una batalla cuyo frente más importante, hoy, no se encuentra en Oriente Próximo sino en Turquía; pero el resultado tendrá irremediablemente consecuencias más generales.La aparición de un nuevo Oriente Próximo puede ser una oportunidad para establecer un orden regional que refleje los intereses legítimos de todos los actores involucrados, ofrezca unas fronteras seguras y sustituya las aspiraciones hegemónicas por la transparencia y la cooperación. En caso contrario, si no se aprovecha esa oportunidad, el nuevo Oriente Próximo será mucho más peligroso que el viejo. (Publicado en El País, madrid, el 3 de mayo 2008. Joschka Fischer, fundador del partido Verde de Alemania, fue ministro de relaciones exteriores en el gabinete socialdemócrata-verde de Gerhard Schroeder)
Declaración del II foro internacional de filosofía de Venezuela
Nosotros, compañeros y compañeras intelectuales, provenientes de países de América Latina y el Caribe, Europa, Estados Unidos y Africa, reunidos en Caracas con motivo del II Foro Internacional de Filosofía de Venezuela, estimamos necesario hacer las siguientes consideraciones:1.El proyecto de dominación imperial de carácter planetario, liderado por Estados Unidos, constituye hoy la principal amenaza para la soberanía de nuestros pueblos, los recursos naturales, el bienestar y los proyectos democráticos de América Latina y del mundo. 2.Frente a las estrategias y políticas de ese poder, las multiformes expresiones de la resistencia popular, constituyen las trincheras principales en las que se está jugando el destino de la humanidad. 3.En la actual circunstancia, el pensamiento crítico representado en este Foro, asumiendo la tradición histórica de solidaridad y lucha de los pueblos oprimidos, encara de manera firme los intentos hegemónicos de querer reducir a su mínima expresión la riqueza de la vida y compromete su acción en favor de la construcción de una sociedad más justa y humana. 4.América Latina y el Caribe, en su empeño por fortalecer los principios de solidaridad, no intervención y complementariedad puede jugar un papel importante en la necesaria recomposición de las relaciones internacionales, en la búsqueda de una nueva legalidad al servicio de la paz y la seguridad de pueblos y naciones. 5.Junto con otras iniciativas y propuestas gubernamentales democráticas, Venezuela y su itinerario de Revolución Bolivariana, viene estableciendo un significativo referente de resistencia y de voluntad política por consolidar un modelo de desarrollo basado en el respeto de la persona humana, en la independencia política y económica, de cara al mundo y con capacidad de autodeterminación. 6.Desde el ángulo de nuestras reflexiones críticas valoramos las propuestas políticas vinculadas al ALBA, suscrito ya por Venezuela, Cuba y Bolivia, que buscando genuina y fraternalmente el bienestar y desarrollo de sus pueblos, la apertura real de fronteras, el uso autónomo y aprovechamiento racional de los recursos naturales, y una verdadera integración de Latinoamérica y el Caribe que asegure su independencia económica y soberanía, va conformando una real alternativa al proyecto de dominación de Estados Unidos, que se empeña en imponer su control hegemónico en la región a través del ALCA y los tratados de libre comercio y de seguridad. 7.Valoramos altamente los avances democráticos en la política interna y diplomática del gobierno venezolano, en la medida que su concreción constituye un aporte esperanzador para evitar la legitimación de la invasión a Irak, el permanente asedio al pueblo palestino, la disposición de hacerlo en otras latitudes y la acentuación del inaceptable bloqueo a la Cuba socialista. Condenamos las políticas de Estados Unidos encaminadas a retrotraer el proceso de emancipación y liberación de los pueblos so pretexto de la lucha contra el terrorismo. 8.Repudiamos la doble moral de la política internacional de Estados Unidos, que apoya los programas nucleares de naciones como India o Israel al tiempo que condena los de Irán y Corea del Norte, provocando una escalada en el armamentismo de destrucción masiva que amenaza la convivencia mundial y la continuidad de la vida sobre el planeta. Propugnamos el desarme total de la humanidad. No he de callar por más que con el dedo ya tocando la boca ya la frente silencio avises o amenaces miedo Francisco de Quevedo En Caracas, a los 10 días del mes de julio de 2006. 1.Alba Carosio (Venezuela). 2.Albert Kasanda (Congo). 3.Alejandro García Malpica (Venezuela)......29.Héctor Samour (El Salvador).....66.Vladimir Acosta (Venezuela) 67.Vladimir Lazo (Venezuela). 68.Yamandú Acosta (Uruguay). 69.Yohanka León (Cuba).(aporrea.org)
Discurso de la toma de poder del presidente panameño
Hoy, ante Dios que nos protege y mi país, estoy parado aquí, honrado por la confianza que el pueblo nos ha dado. Estoy entusiasmado por el trabajo que nos espera. Esta transmisión de mando es algo que todos valoramos.Lo que celebramos hoy es prueba que en Panamá la voz de cada ciudadano es escuchada. Y que los principios democráticos que nos unen, son más poderosos que cualquier diferencia.Aunque no están aquí, le quiero dar las gracias al Presidente Torrijos y a la ex Primera Dama, Vivian de Torrijos, por su servicio a nuestro país. Les agradezco a ellos también su cooperación y apoyo tan generoso en esta transición. Juntos hemos demostrado que este pueblo respeta la dignidad política de cada ser humano.También quiero aprovechar la oportunidad para enviarle al presidente Endara, nuestros deseos de una pronta recuperación.Aquí en Panamá tenemos una tradición democrática, que es tan sólida como una roca.Estoy honrado que la comunidad internacional esté aquí para celebrar con nosotros este gran momento. Nunca hemos tenido tantos visitantes, de tantas partes del mundo. Todos son bienvenidos y les damos las gracias por participar hoy, en nuestros primeros pasos hacia el nuevo Panamá, que vemos en el horizonte.Nuestro país es único en muchas cosas: Tiene la isla inhabitada más grande del litoral pacífico. Panamá es el único lugar en el Caribe que tiene pueblos indígenas. Esta ciudad fue la primera construida por los españoles aquí en el Pacífico. Aquí Vasco Núñez de Balboa descubrió el Mar del Sur.Pero tenemos algo más que nos distingue. Hemos crecido hasta llegar a ser la llave de paso de la economía del mundo. Si Marco Polo hubiera vivido en nuestra época, hubiera utilizado a Panamá como su ruta de las especias modernas.Desde siempre los panameños hemos jugado un papel importante para nuestros vecinos y el mundo. Y ahora nos toca hacerlo otra vez. En estos 5 años, nos toca demostrar cómo nuestro modelo económico y de gobierno puede ser un ejemplo para todos los que aspiran prosperidad y progreso.Juan Carlos Varela y yo somos dos empresarios que hemos incursionado en la política, para cambiar la manera de hacer las cosas. Vamos a agarrar nuestras experiencias en el sector privado y ponerlas a trabajar donde nunca se han visto: En el gobierno.Vamos a desburocratizar el Estado. “Desburocratizar” es una palabra un poco difícil de decir, pero el que va a trabajar conmigo en este gobierno, más vale que la aprenda.En el mundo de los negocios yo camino en los pasillos, hago preguntas, abro gavetas. Yo aprendí que a los problemas se les da la cara. Tal como lo notó mi gran amigo y mentor político Samuel Lewis Galindo, en el gobierno de Ricardo Martinelli, se va actuar con firmeza y educación, pero sin finezas. Yo creo que el tiempo es oro y muy corto.Ni Juan Carlos ni yo aceptamos este trabajo para quedarnos sentados detrás de un escritorio. Soy un hombre simple, sencillo y directo. Si fallo en algo de protocolo, les pido que me disculpen. Pero no nos eligieron para sumarle más páginas al libro de protocolo.Este pueblo nos dio un claro mandato para traer un cambio a este gobierno, de arriba a abajo, y eso es lo que vamos a hacer. La costumbre de que los políticos ponen sus intereses personales sobre los del pueblo, se terminó. El juego de tener un gobierno gordo y un pueblo flaco llegó a su fin. La era de los políticos que entran limpios y salen millonarios se acabó.En mi gobierno se puede meter la pata. Pero no se puede meter la mano. Por eso hoy, inauguramos un gobierno que va a poner los intereses del pueblo primero. Sabemos que vienen tiempos difíciles. Ahora es cuando el gobierno tiene que ser más ágil, más transparente y más eficiente. No es un secreto que estamos al principio de una crisis económica mundial. Es una crisis que no causamos, pero la vamos a sufrir todos. Es la peor crisis desde la Gran Depresión de los años 30.En esta tormenta todos estamos en el mismo barco, y en el mismo barco la vamos a enfrentar. La verdad es que nuestro gobierno no va a tener los recursos que tuvo el gobierno anterior. Pero eso nos da más razón de actuar con urgencia. El panameño trabajador está viendo que la tormenta se le viene encima. Los cambios que hemos propuesto no pueden esperar más. Las promesas que hicimos en campaña son buenas ideas. Son un mandato que este pueblo exige. Pero más que eso, son parte integral de un plan de estímulo que necesitamos para sacar nuestra economía a flote.Mañana mismo tendremos nuestro primer Consejo de Gabinete. Va a ser donde siempre hemos caminado. Va a ser donde el cambio tiene que suceder. Va a ser en las Garzas de Pacora, no en el Palacio de las Garzas. Ahí es donde se necesitan empleos. Ahí es donde necesitamos el metro. Ahí es donde hace falta seguridad.Las Garzas de Pacora es el punto de partida de lo que vamos a lograr en los próximos 5 años. Les pido que se preparen conmigo, nos remanguemos las mangas y nos pongamos a trabajar.Empecemos con esto: Vamos aumentar el salario a toda la fuerza pública, porque están muy mal pagados. Vamos a darle vida a una de las propuestas de Juan Carlos: Daremos 100 balboas mensuales a los viejitos, que no tengan jubilación.Y para los estudiantes que nos ven por televisión y nos escuchan por radio, ustedes pueden contar con becas, libros y útiles escolares gratis. Eso lo vamos hacer para todas las familias pobres en Panamá.Empezaremos el plan masivo de titulación de tierras, así es que les digo a todos los que me escuchan que tienen sus derechos posesorios, preparen esos derechos porque van a tener su pedazo de tierra titulado.Y también vamos a empezar el programa de empleo más grande en la historia de Panamá después de la expansión del canal. Vamos a empezar la licitación para la construcción del nuevo Metro que le dará al pueblo panameño una mejor calidad de vida. Pero esto es solo el comienzo.Tenemos muchas más cosas que hacer. Nada es más importante que bajar el costo de la comida. Por eso aumentaremos los puntos de venta del programa compita y no más productos casados.Vamos a darle más crédito al sector agropecuario y apoyar las granjas auto sostenibles. Así vamos aumentar la producción nacional y ayudamos a nuestros campesinos a producir más comida y comida más barata. Hacen 2 años, le construimos una vivienda a un panameño olvidado llamado Newton Rodney. Newton nos enseñó una lección: que como el, existen más de 165 mil familias de panameños olvidados que sufren la tragedia de no tener un techo seguro.Vamos a comenzar un plan masivo para construir viviendas populares. Este programa no solo va a estas familias un techo digno, sino que va crear empleos para los obreros de la construcción y reactivará la economía. Todos los que viven en Panamá y los que nos visitan, merecen un país más seguro. Vamos hacer que nuestras cárceles sean centros de rehabilitación y no universidades del crimen.A los menores que cometen delitos como adultos, los vamos a juzgar como adultos. Y vamos a darle más recursos y más soporte de inteligencia a nuestros policías.Proteger el derecho de los ciudadanos a caminar por calles seguras, es una de las primeras obligaciones de cualquier gobierno. Esta responsabilidad la vamos a cumplir. Y para todos los que quieran venir a invertir en Panamá, les hago saber que nuestras puertas están abiertas.Quiero dejar bien clara nuestra misión: Vamos hacer de Panamá el mejor lugar en Latinoamérica para hacer negocios. Esta es la mejor manera de generar empleos y tener una mejor calidad de vida para todos los panameños. Y lo vamos a complementar con los Tratados de Libre Comercio, con los Estados Unidos de Norteamérica y todos los otros países del mundo, incluyendo Europa y los hermanos latinoamericanos. Estamos orgullosos de nuestra historia y nuestra herencia; de nuestra libertad de expresión, nuestra libertad de pensamiento, y nuestra libertad de decidir el rumbo de la patria.Panamá tiene que mantenerse como un líder de libertad y justicia, no solo aquí en nuestra casa, sino en nuestra región y nuestro continente.Como Presidente, haré todo lo que esté a mi alcance para avanzar los ideales de una economía libre, desafiando el péndulo ideológico distinto que hay en Latinoamérica.Vamos a ser un socio activo con México y Colombia en la batalla contra los narco-terroristas, que han invadido nuestro país, trayendo crimen, luto y desesperación a nuestra población inocente.Nosotros empezamos este gobierno con un mandato sin precedente: Un mandato para el cambio. Pero este mandato no viene solo. Viene amarrado con una gran responsabilidad. La responsabilidad de trabajar unidos, hombro a hombro, dejando atrás los egoísmos políticos que nos han dividido. Por eso fuimos elegidos. No solo por nuestras propuestas, sino también para a cambiar la manera de hacer gobierno. Vamos a cambiar el sistema donde un partido político solo busca lo que le puede quitar al otro. Donde el pueblo busca lo que le puede sacar al gobierno. Donde el gobierno busca lo que le puede quitar al pueblo.Es un círculo vicioso donde todos pensamos que así ganamos. Y créanme que no es así. La verdad es que en este juego, nos dividimos unos contra otros y todos terminamos perdiendo.El gobierno no tiene que ser partidista. Nosotros vamos a gobernar con los mejores, no importa de donde vengan o su afiliación política. Estamos unidos por algo más importante que un partido político. Estamos unidos por nuestro país. Y así, poniendo los intereses del pueblo primero, vamos a gobernar.Algunos dicen que los retos que nos esperan, son muchos para una sola persona. Pero no son muchos para un pueblo unido. Este gobierno va a cumplir todas las promesas que hizo. Este es mi compromiso.La única promesa que probablemente no voy a cumplir, es bajar de peso, pero créanme que voy a hacer todo lo posible Hasta ahora hemos aceptado que el destino de nuestro país esté solo en las manos del gobierno. Pero yo creo que nuestras esperanzas dependen de algo más poderoso que cualquier gobierno. Dependen del sudor y determinación de 3 millones de panameños. Esa es la verdadera fórmula de nuestro éxito. En 5 años, otro presidente estará parado aquí celebrando la transmisión de mando.Pero lo que empezamos aquí hoy no cambiará, ni en cinco ni en cien años. Desde ahora, este gobierno y los que siguen van a caminar en los zapatos del pueblo. Desde ahora, nuestros gobiernos no se enriquecerán del pueblo. Sino que servirán al pueblo.Este es un tiempo de grandes retos y oportunidades. La economía del mundo está a prueba. Y la de Panamá también. Quiero decirles: Yo no soy perfecto. La perfección es algo que Dios reservó para los seres humanos en otra vida.Y yo sé que vamos a encontrar obstáculos en el camino. Pero las dificultades no nos van a detener. Por el contrario: van a demostrar nuestra determinación. Vamos a superar esta tormenta económica. Vamos a salir preparados para competir.Preparados para ganar. Este es el momento para ser ciudadano de este país, porque las oportunidades que nos esperan son enormes.Veo un Panamá con más hombres y mujeres trabajando. Veo una clase media creciendo y ganando más dinero. Veo tecnologías nuevas produciendo un crecimiento económico sin precedente.Veo a un Panamá con mejor salud, mejor educación y más familias unidas y contentas.Nosotros podemos hacer cualquier cosa que soñemos. Entonces, ¿por qué no hacemos con nuestro futuro lo que queremos?Soñemos en grande. Nuestros mejores días están por venir.Somos panameños, unidos por un cambio.Y unidos nada es imposible. ¡Unidos nada nos puede vencer!Les doy las gracias a todos ustedes y que Dios los bendiga y que viva Panamá.