title
stringlengths
4
176
content
stringlengths
16
92.9k
Un sistema de transporte para San Salvador
¿Se puede tener un sistema de transportefuncional en San Salvador?, ¿se puede tener un sistema privado, más bien mixto,que tenga muy poco costo para el estado y ganancias para los privados? ¿Sepuede comenzar a tener una ciudad? si de una vez por toda tenemos un sistema detransporte integral, barato y funcional en San Salvador, claro que sí. Todo comienza por crear una administraciónunificada de transporte para el gran San Salvador. Integrado por representantesde las empresas privadas de transporte, el viceministerio de transporte (VMT) yrepresentes de las alcaldías de San Salvador; debería de ser específico para elgran San Salvador y distinto al rol del VMT. Algo parecido a la Oficina de planificacióndel área metropolitana de San Salvador (OPAMSS); solo que encargado de regularel transporte de la ciudad. Este tiene que ser un cuerpo bien diseñado,con buenos dientes, con facilidad para tomar decisiones, con presupuestodefinido, con capacidad de gestión y muy ejecutivo. A partir de ahí podemos irpensando en soluciones como ya lo han hecho ciudades como Curitiba, Bogotá o elmismo México, D.F.Sin desentrampar la maraña administrativadel transporte no podemos encontrar soluciones, no es posible que se decidasolo desde un ente del gobierno central, sin tomar en cuenta la planificaciónurbana, no es posible una decisión municipal sin que el gobierno centralautorice y no es posible encontrar una solución realista sin involucrar a losdueños del transporte urbano. Luego de esto se puede pensar en tarjetasúnicas donde se pague al empresario por la cantidad de kilómetros recorridos,una concesión por “x” cantidad de kilómetros que recorran las unidades detransporte, si recorre más, pues se les da las gracias, pero no fomentar eldescontrol avorazado del funcionamiento actual; y por supuesto no por pasajero. Así como lohacen en Curitiba. O sino pensar en tener un sistema mixto como el del D.F.,donde se interrelacionen los “peceros” (privados) con el metro del distritofederal. Alternativas hay, solo hay que tener un ente encargado de regularlas. Podemos luego pensar en la mejor manera desubsidiar al usuario o de premiar al ciudadano. La lógica siempre perversa delos subsidios solo puede funcionar si el beneficiario directo es el ciudadano yno la empresa, ya que si a ésta se le saca de la lógica del mercado será muyproclive a tener vicios, como nos pasa en la actualidad. Y si dejamos sinsubsidios a pura fuerza del mercado a los transportistaslos ciudadanos se verán afectados por el alza del precio del transporte. Con una tarjeta única se pueden pagar porsegmentos, se pueden dar bonos a las personas de escasos recursos, ya definidospor ejemplo por comunidades solidarias urbanas. Se puede encontrar otrasalternativas, como ejes de transporte gratis financiados por el estado en unsistema de trolebuses. Y luego los viajes más locales se hacen en transporteprivado. Las combinaciones y posibilidades son infinitas. Esto puede dar pie también para pensarmejor las carreteras, mejorar y ampliar horarios de servicios, se disminuirá el consumo de combustibles ypor último se disminuirá la huella de carbono del gran San Salvador. Podemoscambiar la cara de nuestra ciudad si encontramos una solución al sistema detransporte urbano. Esto solo lo podremos hacer si logramoscrear la institucionalidad necesaria y colocamos el dinero de nuestro país enhacer las mejoras que necesitamos para tener la capital que nos merecemos.¿Será que encontrar soluciones verdaderas no es prioridad de las alcaldías,empresarios de transporte y gobierno central? 0 ¿Por qué es que pasan los añosy el transporte urbano es cada vez peor?
UNOS VEN UN ÚNICO EL SALVADOR DONDE OTROS VEMOS DOS TOTALMENTE DISTINTOS
Cuando escucho hablar a mis compatriotas en el extranjero acerca del país, por ejemplo, cuando responden a algún curioso que les pregunta cómo es El Salvador, hablan de un país que, desde mi punto de vista, sólo existe para unos cuantos privilegiados. Hablan de un país que está progresando a pasos agigantados, conclusión que sacan por la cantidad de centros comerciales y torres de apartamentos que se están construyendo. Mencionan que es un país donde el que quiere puede conseguir trabajo y donde el que se esfuerza puede crecer profesionalmente y hacer fortuna. De los índices de violencia dicen que las cifras que salen en la televisión son una exageración, que no es peligroso y que no es necesario tomar tantas precauciones cuando se sale. Destacan sobre todo que es un país con “gran calidad de vida”, porque en El Salvador te puedes permitir lujos que en otros países no, como por ejemplo, tener dos empleadas domésticas, tener varios carros, casa en el lago, casa en la playa, casa con jardín, etc. En mi opinión es cuestionable el que esas “comodidades” sean equivalentes a tener calidad de vida. Escuchando esta conversación sólo puedo pensar que mi compatriota está hablando de El Salvador de un pequeño grupo de privilegiados, seguramente porque él o ella es uno de ellos. Lo sorprendente es que no vean el otro El Salvador, en el que vive la mayor parte de salvadoreños, un país sin oportunidades de empleo pleno, sin protección social, con delincuencia, con un medioambiente degradándose cada día más, etc. La única explicación que encuentro para entender la ceguera de estas personas es que no leen los periódicos, no escuchan noticias y no buscan información acerca de la situación del país. He llegado a escuchar frases de boca de salvadoreños como las siguientes: “siempre habrá pobres, el país necesita que haya gente así para que trabajen en el campo”, “los pobres son bien felices y tienen lo necesario para sobrevivir”, “los pobres son pobres porque son haraganes”, “los mareros son jóvenes que han nacido con el demonio adentro”, “habría que matar a todos los mareros”, y un sin fin de barbaridades más sin fundamento ni lógica alguna. Constantemente también escucho a muchos compatriotas de mi generación opinar sobre la situación que vive nuestro país actualmente, sobre su pasado histórico y sobre sus expectativas a futuro. Pero tanto si hablan del pasado, como del presente o del futuro, sus opiniones se basan, casi siempre, en lo que un tercero les contó, en lo que escucharon por ahí, en lo que dicen los políticos del partido con el que se sienten identificados, en lo que escucharon comentar a sus padres, etc. No se cuestionan la autenticidad de la información que reciben, no verifican la fuente de lo que leen y escuchan, no investigan y no preguntan. Generalmente, empiezan sus argumentos con un “a mí me contaron”, “yo escuché al alguien decir que”, “yo creo que”, etc. A continuación repiten alguna frase que llegó a sus oídos, pronunciada por alguien que ya ni recuerdan. Nunca citan un libro, un informe, una noticia o un dato estadístico que sirva de base a sus argumentos y opiniones personales, simplemente porque no se han preocupado por informarse.Me preocupa el futuro de un país donde gran parte del selecto grupo de jóvenes que han tenido el privilegio de realizar estudios universitarios, algunos incluso en universidades de gran prestigio en el extranjero, manifieste una actitud tan pasiva y no muestren interés por conocer a fondo la situación que se vive en El Salvador y cómo podría mejorarse.
Many Nicaragua revolutionaries feel betrayed by the revolution
Reporting from Managua, Nicaragua — He is as old as the Sandinista revolution, 30 years. His father was such a true believer that he named him after a communist hero. Twice."My father still believes," said Marx Lenin Martinez, an aspiring computer technician. "I admired the original goals of the revolution, but today the Sandinistas are just like all politicians."On July 19, 1979, a young Nicaraguan guerrilla commander with an idealistic swagger and a droopy black mustache helped overthrow a brutish dictator and captivate the world's imagination. Three decades later, older and not necessarily wiser, President Daniel Ortega has repulsed many followers and baffled others.Although Sandinista loyalists like Martinez's father, Mario, still abound, far more common are the disillusioned, like Martinez himself -- those who believe today's version of Sandinista rule is a mockery of the original leftist revolution. "A farce," in the words of renowned Nicaraguan poet and novelist Gioconda Belli.Most of the top Sandinista comandantes who led the revolution, along with other prominent militants, have long parted company with Ortega. They accuse him of reversing many of the revolution's gains and of using the presidency primarily to expand his own financial and political power base.Critics charge that Ortega and his forces have systematically persecuted opposition politicians, dissidents and independent journalists, while striking deals with erstwhile enemies, including right-wing businessmen, in the interest of political expediency.Ortega has created a kind of "co-government" with his wife, Rosario Murillo, who has never held an elected post. He benefits from millions of dollars from Venezuelan President Hugo Chavez, most of which evades central accounting procedures. Some is used to finance populist, vote-grabbing social programs, but it is a mystery where it all ends up. Mayoral elections last fall, in which Ortega's supporters won the lion's share, were widely seen as fraudulent, and Ortega has begun to explore ways he can change laws to succeed himself at the end of his term in 2011."The revolution is dead and buried," veteran Sandinista activist Sofia Montenegro said. "So much effort, so many lives sacrificed to create a process of democratization, a political constitution, elections . . . a legacy that they are destroying."The revolution will forever have its place in history. It made Nicaragua the region's most tenacious Cold War foil for Washington during the Reagan administration. And it led to fundamental changes in a country where, more than in most of long-repressed Central America, citizens are not shy about demanding their rights. Today, an army and police force that were once purely partisan are considered models of professionalism.But many of the revolution's brightest lights now worry that Ortega will plunge the country deeper into poverty and push a divisive agenda that will lead to more violence.Dora Maria Tellez, a onetime guerrilla commander and member of the dissident Sandinista Renewal Movement, assailed what she calls Orteguismo, a faction used to sustain Ortega and his family in power. He spouts anti-imperialistic rhetoric to give a leftist patina to his government, she and others say, while making deals with the most conservative sectors of society and building up his own business interests.The Times' requests for interviews with Ortega and Murillo for this article went unanswered. He has routinely dismissed his critics as disaffected oligarchs or reactionaries.In July 1979, Ortega and other Sandinista militants rode a popular insurrection against dictator Anastasio Somoza into the seat of power. Those were heady, passionate days, the first time in the Americas, since the Cuban revolution 20 years earlier, that a nation rose up to overthrow its entrenched rulers (and the last time).The Sandinistas ruled over a revolutionary experiment for the next decade, and fought U.S.-backed rebels for the last decade of the Cold War. Ortega called elections in 1990, and then unexpectedly lost them. He failed in successive attempts to return to the presidency until 2006, when he won election with just 38% of the vote.His climb back to power involved an unsavory deal with former President Arnoldo Aleman, who was convicted of fraud and money laundering after his term ended in 2002 and sentenced to 20 years in prison. In a nutshell, Ortega purportedly promised to pardon Aleman if Aleman threw his support behind the Sandinistas; the deal would shelve allegations from Ortega's stepdaughter that he had molested her for years, a never-resolved case.Even die-hard Sandinistas such as Marx Lenin's father, Mario, are uncomfortable with the deal, known as El Pacto. In the end, though, he says it was necessary."The alternative, of the right wing continuing [in office], would have been worse," said Mario Martinez, 50, in the three-room home he has lived in for 25 years. The son of a market vendor, Martinez says his children got educations and careers as engineers and teachers thanks to the revolution."Sandinismo taught me to be a fighter and a good citizen," he said as a hot breeze fluttered the floral curtains that serve as doors and a green parrot chattered from its cage.Martinez's mother, Juana Aminta Mendez, 78, is also an unflinching Sandinista. Mother and son were wearing Che Guevara T-shirts during a recent visit; Marx Lenin was having none of it. His memories of the revolution have more to do with the clothes he couldn't buy and the obligatory military service that kept his father away when he was a boy.Through the 1980s, Managua was a tired shell of a city. The earthquake-ruined center had never been repaired. Shortages, thanks to U.S. embargoes and Sandinista mismanagement, meant empty store shelves and long lines for fuel to cook and run cars.Today, Managua's center has shifted a couple of miles north, along a major road now lined with restaurants , U.S.-style gas stations and a handful of sprawling malls. Intersections where beggars languish are anchored, remarkably, by casinos.Nicaragua remains one of the poorest countries in the hemisphere, though it does not suffer the same sky-high crime rates of some of its neighbors.Somewhere along the way, the Sandinista party under Ortega abandoned its trademark and ubiquitous red-and-black colors for what can only be described as a garish fuchsia. Hot-pink signs with Ortega's picture equate El Presidente with El Pueblo -- the people and the president are one.To grasp power, Ortega formed an unlikely alliance with the conservative Roman Catholic Church hierarchy, notably with Cardinal Miguel Obando y Bravo, who had been one of the Sandinistas' fiercest critics in the '80s.To win Obando's support, Ortega came out in favor of tightening Nicaragua's already tough abortion law: It is now illegal in Nicaragua even if the woman's health is threatened. In the '80s, Ortega had been a champion of women's rights and abortion rights."We have gone backward," said Ana Quiros, a public health advocate and longtime Sandinista."They are taking away rights and liberties, and we have gone full circle, back to dictatorship," Montenegro agreed. "We are fighting for the same things we were fighting for 30 years ago."(The Los Angeles Times)
La vuelta del golpe
El Ejército hondureño secuestró y mandó ayer en avión al exilio en Costa Rica al presidente Manuel Zelaya, para impedir que se celebrara un referéndum sobre la conveniencia de que los presidentes pudieran ejercer dos o más periodos, cuando según la Constitución del país sólo cabe ejercer un único mandato. ¿Acaso puede tener hoy futuro el golpismo militar en América Latina? La última asonada con éxito se produjo en Ecuador el año 2000, cuando una acción conjunta de fuerzas armadas y movimientos indígenas depuso al presidente Jamil Mahuad, y la siguiente oportunidad ya no pasó de intentona, con ocasión de que el Ejército venezolano depusiera al presidente Hugo Chávez, aunque volvió al poder 48 horas después. La condena era general en América y Europa.La Casa Blanca negaba ayer toda implicación en el golpe, el presidente Obama y su secretaria de Estado, Hillary Clinton, subrayaban que la toma del poder militar era antidemocrática, y la condena se hacía unánime en el seno de la UE, como expresaba el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en la OEA y en la organización de Estados centroamericanos. Más contundentes eran aún los aliados de Zelaya, el bloque chavista, al que se había sumado en los últimos años Honduras, y entre los que Chávez anunciaba que ponía a sus Fuerzas Armadas en estado de alerta.Pero aunque la condena ha de ser inequívoca y se debe exigir el inmediato regreso del presidente a Tegucigalpa para reasumir funciones, porque el Ejército no es quien para juzgar los actos de Zelaya, no parece que pretenda amodorrarse en las instituciones. Y lo cierto es que ayer domingo el presidente o los militares, unos u otros, iban inevitablemente a violar la legalidad. Zelaya, con una consulta no prevista por la Constitución, y a la que se habían opuesto el Congreso, la autoridad electoral y el Supremo, y los militares tomándose por su mano una justicia que no les corresponde. El Ejército, que ha detenido a la mayoría de los miembros del Ejecutivo y patrulla las calles, parece estar detrás de la designación por el Congreso del presidente de la propia Cámara, Roberto Micheletti, como sucesor de Zelaya. El objetivo sería quitarse el golpe de encima.Lo que aquí se dirimía era, en definitiva, el equilibrio de fuerzas en América Latina, de forma que si Zelaya se salía con la suya en la consulta reeleccionista, ganaba terreno el chavismo en América Central, donde ya la Nicaragua de Daniel Ortega hace las veces de fiel escudero del presidente venezolano. Y la misma semana pasada se celebraba, con la asistencia de Zelaya, una solemne ceremonia en Venezuela para subrayar el ingreso de Ecuador en el ALBA, la alternativa económica de Chávez al ALCA que domina Estados Unidos. Pero sea cual fuere el conflicto de ideologías en Iberoamérica, algo ha de quedar claro: los problemas de la política los solventan los políticos, y el Ejército, calladito y encerrado en sus cuarteles.(El País, Madrid)
Otra vez las pensiones. De Erika Saldaña
Erika Saldaña, ex presidenta del Centrode Estudios Jurídicos CEJPublicado en EL DIARIO DE HOY, 12 agosto 2019La pensión concedida por el Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) a monseñor Fabio Colindres ha causado malestar en un sector de la población. Tres mil dólares mensuales, en un país en el que las pensiones del resto de trabajadores son de hambre, deben hacernos analizar otra vez la sostenibilidad de este tipo de pensiones financiadas con fondos públicos, así como las reformas al sistema del resto de trabajadores.En un reporte realizado por la revista “Séptimo Sentido” se describe a las pensiones del IPSFA con un calificativo preocupante: insostenibles. Dichas pensiones son financiadas con fuertes inyecciones estatales que, desde el año 2016, resultan insuficientes, pues los montos solicitados difieren con los asignados en el Presupuesto General de la Nación. Además, son desiguales: las cantidades van desde los $100 a los $3,500, dependiendo del rango. No se puede seguir evadiendo el análisis de sostenibilidad de IPSFA.Ahora que tenemos la atención e indignación de los funcionarios por el monto de la pensión del capellán militar, también es hora de que se ponga sobre la mesa una discusión seria sobre el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP). No podemos seguir bajo la sombra de placebos temporales y de reformas insuficientes en las que siempre salimos perdiendo nosotros, los trabajadores. La última reforma se realizó en el año 2017; en marzo de 2019 ya se discutía la necesidad de volver a realizar otra serie de modificaciones al sistema.La reforma realizada en el año 2017 a la Ley del SAP, como lo señalé en una columna de esa época, fue para lo único que nos alcanzó en medio de partidos políticos poco dispuestos a sentarse a dialogar y resolver los problemas del país. En ella se incluyó cambios sustanciales al sistema, pero no tocó nada sobre aspectos trascendentales que habrían dado sostenibilidad y seguridad a largo plazo al mismo.En el 2017 no se abordó la ampliación del número de personas que cotizan a las AFP ni dijo nada sobre el aumento en la edad de jubilación de los trabajadores. En El Salvador solo el 25 % de la población económicamente activa cotiza al sistema de pensiones, a pesar de las grandes responsabilidades que recaen sobre una parte de sus aportes.Pasan los años y seguimos evadiendo el tema de los años de cotización. La población está viviendo más tiempo y probablemente lo ahorrado no nos alcance para cubrir la totalidad de años de vejez. En la ley se mantiene el requisito de edad de jubilación de 55 años para las mujeres y 60 para los hombres, a pesar de que muchos funcionarios y expertos en la materia están conscientes de que es necesario aumentar esa brecha de acuerdo a la esperanza de vida que ronda en promedio los 72 años.Ya no podemos seguir conformándonos con retazos de reforma. La última realizada fue técnicamente mediocre ya que no abordó los aspectos fundamentales del problema; su principal logro fue aliviar la carga fiscal del gobierno, una cuestión que no pertenece propiamente al tema de pensiones. Además, nos quedaron debiendo la garantía técnica que nos asegurara que en un par de años lo hecho no se viene abajo.Ojalá esta nueva puesta en escena del tema de las pensiones sirva para analizar una alternativa que vuelvan sostenibles y dignas –para todos– las pensiones en El Salvador. Aunque los puntos trascendentales que deben abordarse para reformar el sistema de pensiones son impopulares, es algo que debe hacerse. Además, hay que insistir que los ahorros de los trabajadores deben respetarse y no intentar meterle mano como hicieron los gobiernos anteriores.El Ejecutivo y el Legislativo deben tomar la batuta en plantear soluciones sostenibles y no alargar una discusión realista sobre el tema. Ya no podemos, año con año, estar planteándonos reformas legales al sistema de pensiones.
Ortega libera al ex presidente Alemán y busca la reelección indefinida
La Corte Suprema de Justicia de Nicaragua ha otorgado la libertad definitiva al ex presidente Arnoldo Alemán, que cumplía una condena de 20 años de cárcel por fraude al Estado, en una sentencia cuestionada que según algunos analistas es una extensión del pacto sellado en 1998 entre Alemán y el entonces opositor Daniel Ortega, que les permitió repartirse los poderes del Estado. La sentencia, según los analistas, tiene como fin la libertad de Alemán a cambio de que los diputados liberales destraben la Asamblea Nacional -estancada desde diciembre debido a la crisis política desatada por el fraude denunciado en las elecciones del nueve de noviembre- y voten por una reforma constitucional que permitirá la reelección indefinida al presidente Ortega. La actual Constitución nicaragüense prohíbe este tipo de reelección.Los magistrados liberales de la Corte han votado a favor de la libertad de Alemán, mientras que los sandinistas han votado en contra. El magistrado sandinista Rafal Solís dijo que "hoy es un día muy triste. Hago constancia pública de mi voto porque he luchado por la justicia". La Corte nicaragüense es acusada de ser un órgano partidario, al estar repartida entre liberales y sandinistas. Esta nueva acción le permite a Ortega controlar todos los poderes del Estado.Minutos después de conocida la sentencia, la familia de Alemán envió un comunicado en el que afirmaba que el ex mandatario estaba "feliz" por la sentencia. "Después de siete años de retardación de justicia, humillación, atropellos y violación a sus derechos humanos como rehén político del FSLN, finalmente se hizo justicia", se lee en el comunicado."Nicaragua, veamos hacia delante, que no nos retenga el pasado, que no nos atormente el futuro; vivamos el presente para construir una mejor Nación", dijo Alemán al conocer la sentencia, según el comunicado. El ex mandatario cumplía la condena viviendo a cuerpo de rey en su casa hacienda "El Chile", ubicada a 20 kilómetros al sur de Managua.Elección de la nueva junta directivaMedia hora después de leía la sentencia, los diputados liberales y sandinistas de la Asamblea Nacional se ponían de acuerdo para elegir la nueva junta directiva de la Asamblea Nacional. Desde hacía varios días se rumoraba que el presidente Ortega habría ofrecido al ex mandatario la libertad a cambio de controlar la Asamblea y lograr los votos necesarios para aprobar la reforma a la Constitución y establecer su reelección indefinida. Esta reforma es un tema que puede ser discutido en las próximas semanas.Los diputados que forman la Bancada Democrática en la Asamblea, a la que pertenece el opositor Eduardo Montealegre, reaccionaron furiosos ante este nuevo acuerdo político. La diputada María Eugenia Sequeira acusó a los diputados liberales dependientes de Alemán, de "entregar Nicaragua al Frente Sandinista", el partido controlado por Ortega."A nadie engañan", dijo Sequeira, "hoy estamos enterrando las esperanzas de Nicaragua. Han traicionado la democracia, libertad y dignidad".El diputado Enrique Quiñónez catalogó de "día negro para Nicaragua" la resolución de la Corte y el acuerdo alcanzado en la Asamblea. La diputada Mónica Baltodano, del Movimiento Renovador Sandinista, dijo que "Ortega y Alemán están condenados por la historia" y criticó lo que llamó la "tragicomedia permanente en la que han hundido Nicaragua". La tarde de ayer, hora de Nicaragua, después de una hora de intenso debate, la Asamblea votó por 62 votos a favor la elección de la nueva juta directiva, que escogió a René Núñez, diputado sandinista, como presidente del parlamento, lo que le da el control de la directiva parlamentaria al gobernante Frente Sandinista.Este nuevo acuerdo entre Alemán y Ortega pone fin a la crisis política que sufría este país desde noviembre. Una solución lamentable, a juicio de analistas, porque desploma la ya de por sí débil institucionalidad nicaragüense y significa un retroceso en el proceso democrático que Nicaragua venía desarrollando desde la transición de 1990, tras décadas de dictaduras y guerra.(El País, Madrid)
Los culpables de la gripe porcina
No se trata de una maldición del cielo ni de un azaroso dictado del destino. La epidemia de gripe A(H1N1) surgida en México tiene responsables concretos: el primer nombre propio es el de la empresa estadounidense Smithfield Foods Inc., la productora de carne porcina más importante del mundo. Varias investigaciones apuntan a los gigantescos criaderos de cerdos que esta transnacional posee en el pueblito mexicano de La Gloria –cuyas condiciones higiénicas y de hacinamiento son espantosas– como el origen del flagelo. En la ribera texana del ancho Valle del Río Grande, a dos pasos de la frontera con México, se halla Harlingen. En esa pequeña y coqueta ciudad estadounidense, el pasado 5 de mayo falleció Judy Trunnell, una joven maestra de escuela de 33 años que acababa de dar a luz, por cesárea, a una niña radiante y saludable. “Era una persona maravillosa, cálida. Se consagraba a la educación de niños discapacitados”, declararon sus familiares y amigos, que acudieron a su vivienda, situada en una luminosa calle de esa localidad, para expresar su pésame en el funeral (1).El destino quiso que Judy fuese la primera estadounidense fallecida a causa del virus de la nueva gripe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama ahora A(H1N1). Un nombre aséptico para evitar el uso de “gripe mexicana”, que contraría a las autoridades aztecas, o de “gripe porcina”, que enfada a los grandes industriales de carne de cerdo.Sin dejarse distraer por esa astucia terminológica, el marido de Judy, Steven Trunnell, presentó ante un juez, el pasado 11 de mayo, una demanda contra la empresa productora de carne porcina más importante del mundo: Smithfield Foods Inc. Esta multinacional detenta –vía su filial mexicana Granjas Carroll– unos gigantescos criaderos de cerdos cerca de un pueblito de tres mil habitantes, La Gloria, perteneciente al municipio Perote, en el Estado mexicano de Veracruz.El abogado de Steven Trunnell, Marc Rosenthal, reveló que esa compañía posee más de un millón de cerdos hacinados en las 200 porquerizas situadas en los alrededores de La Gloria. Añadió que los habitantes locales se quejan de la hediondez y de las pésimas condiciones higiénicas de las cochiqueras. La demanda tratará de reclamar daños y perjuicios por “la muerte injusta de Judy, provocada por Smithfield Foods”, y reclamará “unos mil millones de dólares”. Marc Rosenthal (2) se propone denunciar el horror de los insalubres criaderos industriales de puercos y aportar pruebas de que la gripe A(H1N1) tuvo su origen en esas inmundas pocilgas de La Gloria, desde donde se está propagando a todo el planeta.Continua en: http://www.eldiplo.org/especiales.php3?numero=121Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur
El Santo Oficio de la "izquierda"
A los viejos dictadores de la década de los cincuenta, y a los del Cono Sur que en los setenta llevaron a cabo sus guerras genocidas ­Pinochet, los generales argentinos y brasileños­, los caracterizó el denominador común de su persecución contra los periodistas. Nada los perturbaba más que la libertad de expresión, y la combatieron a sangre y fuego. Germán Arciniegas escribió por aquellos años Entre la libertad y el miedo, un libro ya clásico entre las historias de la época, que retrató personajes como Somoza, Trujillo y Pérez Jiménez. Los primeros integraron la "Internacional de las espadas", eran como una "fratellanza" diabólica que perseguía a sus adversarios donde quiera que estuvieran, mientras paralelamente se conjuraban contra los regímenes democráticos. Fueron los soldados de plomo del imperio, en los confusos tiempos de la Guerra Fría. Exterminaron a sus adversarios, vulneraron los derechos humanos e impusieron la más brutal censura de prensa. Para denunciar sus crímenes y sus desmanes financieros era preciso arriesgar la vida. Los dictadores de los setenta actuaron en otros contextos, pero emularon a sus predecesores en brutalidad. Fueron, unos y otros, déspotas conservadores, llamados de "derecha", impusieron el silencio en sus países en nombre de la soberanía. Nadie podía criticarlos porque eran "soberanos", y así aislaron sus países mientras reprimían y acallaban a los pueblos. O sea, bajo la invocación de Torquemada, los generales restablecieron el Santo Oficio, y sus opositores o simples disidentes corrieron el mismo destino de los herejes españoles del siglo XV. Si no fueron quemados en la hoguera, les dieron el mar por sepultura, porque los lanzaban desde helicópteros sin identificación, como sucedió en Argentina. El mayor crimen del Santo Oficio de los dictadores militares fueron los "delitos de opinión". Que se difundieran sus políticas de exterminio, sus manejos secretos de los dineros públicos, sus conspiraciones y sus conjuras, sus alianzas inconfesables, equivalía a graves "violaciones de la soberanía nacional". Los tiranos y sus aparatos de represión apelaron a todos los sofismas para acallar a la gente. Los déspotas latinoamericanos de los cincuenta y los setenta fueron combatidos de frente por la izquierda democrática y por sectores sociales de distinto signo. En Venezuela enfrentamos a los dictadores de otros países y derrotamos la autocracia de Pérez Jiménez, y cuando se restableció la democracia, el país se convirtió en asilo de perseguidos. La historia registra ahora una tergiversación obscena. Del término "izquierda" se apoderaron los impostores, y, como si fuera poco, partidos a los cuales no podría negárseles esa condición, se han convertido en los nuevos epígonos del Santo Oficio. Un episodio reciente ilustra esta trágica mueca de la historia. Apenas 24 horas después de presentar su programa de gobierno, la candidata a la Presidencia de Brasil por el Partido de los Trabajadores se vio precisada a retirarlo porque había firmado cada una de sus 50 páginas sin leerlas, los estrategas del PT habían abusado de su confianza e incluyeron en el programa puntos no aptos para la "publicidad". Eran las cartas bajo la manga. Un punto consagraba la "licencia" para que los Sin Tierra pudieran ocupar zonas privadas, y la otra, una declaración de guerra a los medios independientes. Incluir asuntos tan polémicos en un programa de gobierno más que una temeridad fue un juego sucio que sorprendió a la candidata de Lula. De ahí que Dilma Rousseff no dudó en rectificar el programa, pero la desconfianza de las cartas ocultas oscilará en la campaña. ¿Es que, acaso, no hay otro método de resolver el problema de la tierra que no sea la ocupación violenta, después de ocho años de gestión de Lula y del PT? Y, en cuanto a la libertad de expresión, ¿se afiliará a las corrientes antidemocráticas de los impostores? Vale la pena preguntarnos, ¿también Brasil entre los vicarios del Santo Oficio? Porque algo diferente son los impostores que apelan a la etiqueta de "izquierda" para cohonestar sus proyectos reaccionarios o anacrónicos. Los países de la Alianza Bolivariana, Venezuela y Ecuador, como la Argentina de los millonarios Kirchner, no cesan en su guerra contra los medios. En la tierra del que dijo que la imprenta era la artillería del pensamiento lo que se pretende es que se elimine el pensamiento y predomine la artillería: la hegemonía comunicacional que ahoga y aniquila la libertad de expresión. El Centro de Estudio Situacional de la Nación es el más reciente intento de regimentar la opinión pública. No importa que la Constitución prohíba la censura, primero están los designios del proyecto que pretende convertir la nación en conejillo de Indias. Ahogar el espíritu crítico de las sociedades en el mar muerto de la censura fue siempre el denominador común de todas las dictaduras. También las identifica el fracaso.(El Nacional/Venezuela; el autor es historiador, fue canciller de Venezuela y actualmente es parte del directorio de El Nacional)
La increíble debilidad del presidente Piñera. De Manuel Hinds
Publicado en EL DIARIO DE HOY, 15 noviembre 2019¿Cómo es posible que los gobiernos chilenos de izquierdas y derechas de las últimas décadas y las elites económicas e intelectuales que los han sustentado no vieron el monstruo que se les venia encima? ¿Por qué no vieron la gasolina regada en el piso y no vieron el peligro de que un fósforo podía tirar todo en llamas?No hay duda de que en el fondo de esta historia hay una élite política y económica que se durmió en sus laureles, pensando que si mantenía una tasa alta de crecimiento económico todo lo demás se resolvería por añadidura. Pero también era muy difícil darse cuenta del descontento. Hace solo dos años los chilenos le dieron el voto a Sebastián Piñera para Presidente de la República, por segunda vez, de modo que los ellos no pueden decir que no lo conocían. También, aunque tampoco hay duda de que ha habido muchas razones para el descontento —las hay en todos los países— éste había sido asintomático hasta hace unas semanas. Aún más, los descontentos no han podido identificar con claridad los motivos de su repentina rabia. Sólo han citado la falta de igualdad que prevalece en Chile y otras cosas, no muy bien especificadas, que ellos dicen han causado gran descontento desde hace treinta años, aunque nunca habían dado muestras de su cólera.Por otro lado, se vislumbra en estas protestas un fenómeno de sicología de masas que podría explicar por qué en un país democrático, en donde por treinta años nunca hubo ninguna protesta ni remotamente similar a las que se están dando en este momento. Podría explicar también por qué las élites no pudieron ver llegar la marejada.Lo que se observa es un fenómeno no lineal, en el que una cosa pequeñita (4 centavos de dólar de aumento al tiquete del metro) provoca una respuesta que crece exponencialmente en ciclos de acción y reacción de mutuo reforzamiento hasta que se hacen inmanejables. El presidente Piñera ha jugado un papel crucial en esta multiplicación de las protestas. Ante las primeras de ellas, el presidente mismo legitimó su terrible violencia diciendo que era cierto que él y todos los gobiernos anteriores por treinta años no habían puesto suficiente interés en respetar las aspiraciones de los electores, y pidió perdón por esa falla. Cualquiera que oye al presidente decir esto se torna contra él. ¿Qué otra reacción puede alguien tener si el presidente mismo confiesa que él y sus colegas lo han estado engañando por treinta años? ¿Qué más gasolina necesitaban las protestas? Por otro lado, lo que dijo el presidente es increíble. Ningún país puede lograr los triunfos que Chile ha logrado —incluyendo una rápida reducción de la desigualdad de ingresos— sin mucha dedicación de políticos y funcionarios. Es claro que el presidente degradó todos esos esfuerzos no porque fuera cierto sino en un intento vano de ganarse a los manifestantes. La marejada no se veía porque, si existía, era muy pequeña. Piñera la hizo grande.Luego Piñera dijo estar dispuesto a cambiar la Constitución, abriendo las puertas para que los más radicales empujen más fuertemente para romper el orden institucional y tomar el poder absoluto. De esta forma, este ciclo ha llevado a niveles cada vez más graves de protestas y de violencia, que el presidente Piñera insiste en condonar cada vez más. Ahora los manifestantes están atacando al ejército en sus cuarteles, retándolos a que le quiten el poder a Piñera y establezcan una dictadura militar. Si esto pasara, sería un retroceso de 30 años. Si el régimen cayera y el poder pasara a los radicales que queman estaciones de metro y edificios, el retroceso sería peor.Así, con su voluntad de confirmar cualquier acusación que los manifestantes hagan al estado chileno y de hacerles caso en todo lo que piden, el presidente Piñera ha hecho un mal servicio a los ciudadanos chilenos, que han trabajado tanto bajo un sistema que, aunque con fallas, les ha dado un crecimiento y un desarrollo que supera el de cualquier otro país latinoamericano.Con su debilidad, el presidente Piñera ha trazado un camino que llevará al país a la ruptura de sus libertades y su progreso.
El debate sobre el rumbo de la oposición venezolana
Leopoldo López, el dirigente opositor venezolano convertido en oreso poltico por Nicolás Maduro, encabeza la corriente dentro de la oposición que quiere provocar "la salida", o sea una ruptura rápida con el régimen chavista, mediante movilizaciones pacficas pero permanente, y desobedencia civil. Por esto lo echaron preso.Esta estrategia ha generado un debate fuerte dentro de la oposición y dentro de los analistas que acompañan criticamente al proceso democrático en Venezuela.En este contexto publicamos en Siguiente Página el debate entre Fernando Mires, un politólogo chileno radicado en Alemania, quien es uno de los más respetados e influyentes comentaristas del proceso venezolano - y Leopoldo López. El dirigente opositor, desde la cárcel, le dirige una carta al analista, comentando unas críticas que le había publicado. Y Fernando Mires le contesta. Documentos de un debate vivo, abierto, tolerante. Por esto lo queremos documentar.LEA TAMBIÉN los textos de Mires comentados por Leopoldo López en su carta, que repdoducimos a continuación.No es el gobierno, es el sistema; por Fernando MiresCrisis de poder en Venezuela; por Fernando MiresPaolo Luers Carta de Leopoldo López a Fernando Mires Cárcel de Ramo Verde, 5 de julio de 2014Estimado profesor Mires,Le escribo esta carta desde mi celda en Ramo Verde con la esperanza que le pueda llegar a sus manos; esperanza incierta, ya que una de las violaciones a las que estamos sometidos los presos políticos en Venezuela es a la violación a la correspondencia. No sólo buscan leer todo lo que entra y sale, han llegado al punto de confiscarnos correspondencia en las tantas requisas a las que hemos sido expuestos.Pero hablarle sobre nuestras condiciones de reclusión no es lo que me motivó a escribirle esta carta. La motivación es darle directamente mi punto de vista sobre lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en Venezuela. Le escribo a usted por la admiración y respeto que le tengo a su trabajo académico y también como una forma de agradecerle la permanente atención que le presta al complejo proceso venezolano. Armar el rompecabezas de lo que ocurre en nuestro país no es fácil, pero siendo usted un armador paciente y meticuloso de todas las piezas espero pueda contribuir en algo con esta reflexión.El 22 de marzo, cuando cumplía un mes y unos días en prisión, tuve la oportunidad de leer un artículo suyo titulado “No es el gobierno, es el sistema”. Ese artículo lo leí, lo volví a leer y lo guardé. Le di importancia a ese escrito porque en su título está resumida nuestra lucha. No es Maduro, es el sistema; no es el gobierno, es el sistema. Algo similar a la famosa frase durante la primera campaña de Bill Clinton, “Es la economía, estúpido”. Es el sistema. En Venezuela es el sistema antidemocrático, corrupto, ineficiente y nutrido artificialmente por la bonanza petrolera desde hace ya una década.Hoy es 5 de Julio, Día de la Independencia en nuestro país. Celebramos el hecho de que un grupo de venezolanos, luego de tres días de deliberación, decidieron declararse independientes y soberanos. No tenían el poder; el territorio y sus instituciones todavía dependían de España, de la España tomada por Bonaparte, pero dependían de otros. Y sin tener el poder ni la fuerza, pero sí el compromiso y el sueño de la libertad y la independencia, decidieron asumir el riesgo de declararse independientes. Había comenzado entonces la lucha que daría muchos años, vidas y dificultades antes de hacerse una realidad. Hoy 5 de Julio volví a leer un artículo suyo en donde afirma que nuestra propuesta de La Salida al desastre, la salida precisamente de la trampa del sistema, fue inoportuna.Respetuosamente difiero de usted usando sus propios argumentos. Es el sistema, no el gobierno, lo que debemos cambiar. Y ése fue nuestro llamado en enero y febrero de este año, y por ese llamado, por las palabras que dije al llamar a un cambio de sistema, hoy estoy preso. Honrosamente preso, puesto que mantengo en mayúsculas cada una de las palabras que me trajeron hasta Ramo Verde.Nuestra propuesta siempre ha sido popular, democrática y constitucional. La protesta es un derecho pero no un fin en sí mismo, es un medio para un fin, siendo el fin el cambio del sistema por las vías que ofrece la Constitución venezolana. Lo dijimos siempre: protestemos y hagamos de la indignación con el presente y de la esperanza de un mejor futuro la fuerza necesaria para abrir alguna de las compuertas que contempla la Constitución para un cambio de sistema, un cambio que como usted ha descrito en varias oportunidades es justificado cuando no hay legitimidad del desempeño democrático.De las opciones que permite la Constitución, hemos optado por proponer la convocatoria de una Asamblea Constituyente que sirva como punto de encuentro para un verdadero encuentro y diálogo nacional que, más allá de tener una nueva Constitución, tengamos un nuevo pacto social que todos estemos dispuestos a promover y defender. En su artículo de hoy, usted dice que no hay la fuerza para una convocatoria de este tipo, punto con el cual también respetuosamente difiero. A diferencia de todas nuestras constituciones previas a la de 1999, la Constitución vigente en Venezuela le da la opción al pueblo a convocar por la vía de la iniciativa popular a un proceso Constituyente. La Constitución no se queda en el enunciado sino que delimita claramente cómo puede ser esta convocatoria, con el 15% de los electores inscritos decididos a firmar tal solicitud el Estado está en la obligación de activar un proceso Constituyente.Allí está la opción para que sea el pueblo, la ciudadanía de manera directa, tenga la posibilidad de cambiar el sistema. Fácil no es, claro que no, como tampoco fue fácil la conquista de la Independencia en el siglo XIX o la conquista de la democracia en el siglo XX. Pero lo que sí es cierto es que si no comenzamos hoy, nunca llegará el mañana en que podamos efectivamente instalar una democracia vigorosa y fuerte que tenga como principal compromiso y aspiración la conquista de Todos los Derechos para Todas las Personas, una verdadera democracia social entendida desde el derecho de cada venezolano y la obligación del Estado de garantizar que todos seamos dueños de nuestros derechos.Sé que esta propuesta es idealista y como tal ha entrado en el terreno de la fatalidad del pragmatismo. Pero le pregunto a usted, ¿qué proceso de cambio profundo, de cambio de sistema, no ha estado precedido por el sueño idealista de quienes deciden enfrentar el autoritarismo para cosechar libertad y democracia?Un proceso Constituyente con el apoyo de millones de Venezolanos que plasman su firma sin miedo es una oportunidad para poner el debate donde tiene que estar, en la búsqueda de un cambio profundo hacia la democracia.Ante la encrucijada en la que nos encontramos tenemos la obligación de alzar la mirada y soñar con una mejor Venezuela, una Venezuela de paz, bienestar y progreso que hoy está negada para casi la totalidad de los Venezolanos, una negación que fue la mecha que encendió la indignación de los jóvenes que salieron y seguirán saliendo a la calle a protestar por un mejor futuro.Nos toca asumir riesgos, ya que sin riesgos no habrá victoria y la victoria que proponemos es para todos los Venezolanos, incluyendo a quienes nos adversan y oprimen.Estimado profesor Mires, me despido de usted con mucho respeto y admiración esperando poder tener respuesta suya ante las inquietudes que aquí expongo.Un fuerte abrazo.Fuerza y fe.Respuesta de Fernando Mires a Leopoldo LópezPor Fernando Mires | 12 de Julio, 2014 Muy estimado Leopoldo LópezQue usted, eludiendo la censura de la cárcel de Ramo Verde me escriba una carta, es para mí un honor. ¿Quién soy yo al fin? Un profesor jubilado de una universidad del norte de Alemania. Otro chileno, uno de los tantos que una vez buscaron refugio en las lejanías para rehacer vidas alteradas por una vil dictadura y que desde entonces, como otros, decidió pronunciarse en contra de toda dictadura, venga de donde venga. Por eso, recibir esa carta escrita con la mano de un luchador por la democracia, padeciendo injustamente en las cárceles de un régimen arbitrario, me ha hecho pensar en que tal vez yo no he escrito en vano. Permítame entonces, Leopoldo, darle, antes que nada, las gracias.He seguido y sigo con mucha atención lo que sucede en Venezuela. Como usted dice, un rompecabezas muy difícil de armar. Ya era difícil de armar durante Chávez cuyo gobierno poseía una naturaleza doble. Por un lado era popular -popularidad legitimada en continuas elecciones- y por otro, autocrático y militar. Hoy, bajo el gobierno Maduro, ha cambiado el carácter político del chavismo. Maduro es mucho menos popular y su gobierno es mucho más militar y militarista que el de Chávez.Esa fue la razón -pese a que no compartía los argumentos que cristalizaron en la, para mí, poco feliz fórmula de “La Salida” (Maduro vete ya)- por la cual saludé su llamado a protestar en las calles del Febrero venezolano. Ese llamado apareció en el momento justo, cuando en el amplio campo de la oposición parecía reinar cierta resignación o apatía.Como es sabido, en las elecciones municipales de 2013, pese a que la oposición había obtenido una extraordinaria votación, ganando además en los centros más poblados del país, no alcanzó el objetivo que ella misma se había propuesto, a saber, la de convertir las elecciones en un plebiscito que crearía condiciones para una salida política constitucional.No habiendo sido alcanzado ese objetivo, la tarea del momento debía ser, a mi juicio, otra. La podemos resumir así: sobre la base de la crisis económica provocada por el gobierno, se hacía necesario pasar a la fase de acumulación de fuerzas, lo que no excluye, pero sí incluye, la movilización en las calles. Y bien, esa tarea era y es, si tomamos en cuenta la profundidad de la crisis, perfectamente posible.En efecto, yo mantengo la opinión de que un salto cualitativo en las luchas democráticas solo es realizable sobre la base de un crecimiento cuantitativo. Eso pasa en Venezuela por atraer a amplios sectores que una vez fueron seguidores del chavismo, como también a quienes no se sienten identificados ni con el gobierno ni con la oposición. Como apuntaba Hannah Arendt, mientras la violencia solo requiere de instrumentos, el poder será siempre el poder de las mayorías. Y ella, que conste, no se refería solo a los países democráticos.Cuando yo escribí entonces que la lucha encabezada por los estudiantes venezolanos era en contra de un sistema de dominación, jamás sostuve que ese sistema podía ser cambiado en su totalidad. El artículo que usted menciona fue publicado originariamente en Chile (El Mostrador) y estaba destinado a contrarrestar una opinión de la señora Bachelet quien había afirmado, en relación a los acontecimientos venezolanos, que “no se trata de derribar gobiernos legítimamente elegidos”. Yo sostuve que los manifestantes, en su mayoría, no salían a derribar al gobierno, sino a luchar en contra de un sistema de dominación. Debo en ese punto quizás ser un poco más explícito. Cuando los comunistas, es un ejemplo, dicen, nuestra lucha es para deribar el capitalismo, no piensan que el capitalismo va a terminar en un plazo corto. O a la inversa: cuando los demócratas cubanos dicen: nuestro objetivo es liquidar al sistema castrista, saben que ese derribamiento ha estado y estará precedido por un larguísimo proceso. Derribar un sistema, a diferencias de derribar un gobierno, no es cosa de días sino de años. Usted lo puede ver en el mundo árabe. Caen y caen gobiernos, pero los sistemas de dominación se mantienen incólumes.Más aún, hay elementos del sistema anterior que pueden y deben ser continuados por otros gobiernos. Por ejemplo, durante su campaña presidencial, Capriles planteó, y con razón, que las “misiones” –uno de los pilares del sistema chavista– no serían suprimidas en caso de ser él elegido presidente. En Chile, es otro ejemplo, el gobierno de Bachelet todavía gobierna con la Constitución de Pinochet.En cualquier caso, un cambio de sistema presupone generalmente un cambio de gobierno o, por lo menos, un cambio en el gobierno. Y para eso, en Febrero de 2014 no había ninguna condición objetiva. Mucho menos si tomamos en cuenta que la oposición es política y socialmente hablando, muy heterogénea. Por eso escribí durante Febrero: “Si los estudiantes se adecuaran al ritmo de la MUD, sería un error. Pero si la MUD se adecuara al ritmo de los estudiantes, sería una locura”. También podríamos decir: “Sin voluntad de cambio nunca va a suceder nada, pero reducir la acción política a los actos de la pura voluntad, se paga muy caro”. Créame, lo último se lo digo por experiencia propia.Mi escepticismo con respecto a “la salida” es el mismo que hoy mantengo frente a la alternativa que usted en estos momentos defiende, la de una Asamblea Constituyente.¿Qué es una Asamblea Constituyente? Las palabras lo dicen. Es un acto convocatorio destinado a constituir políticamente a una nación, es decir, se trata de ratificar electoralmente una nueva Constitución. Por eso mismo una Asamblea Constituyente es un acto fundacional, o por lo menos re-fundacional. Eso es y ha sido así desde la Asamblea Constituyente de 1789 en Francia, la que certificó el fin del régimen monárquico.La Asamblea Constituyente no certifica un cambio de gobierno sino un cambio de régimen. Eso presupone que, previamente a la Asamblea, el régimen anterior ha sido derrotado o derrocado. Quizás me equivoco, pero creo que en la historia moderna no hay ningún caso en el que un régimen haya sido cambiado por una Asamblea Constituyente, pero sí, algunos en los cuales la Asamblea ha surgido para dotar constitucionalmente a un régimen que de hecho había sido cambiado de modo previo a la votación constitucional. De más está decir que en Venezuela el régimen (o sistema) no ha cambiado, nadie ha sido derrocado y nadie desde la oposición ha tomado el poder.Distinto fue el caso de la Asamblea Constituyente de 1999. El propósito de Chávez en ese momento era trazar una marca histórica que señalara claramente un “antes” y un “después” de Chávez, es decir, el fin de la “cuarta república”. Y evidentemente, ese propósito, por lo menos a nivel simbólico, fue logrado. La Constitución de Venezuela fue una Constitución, en sus orígenes, chavista.Pero, atención, escribí “en sus orígenes”. Tantas veces ha sido violada esa Constitución por Maduro y su antecesor, que a la oposición en su conjunto no le quedó más alternativa que acogerse bajo su protección. Una de las últimas violaciones constitucionales fue la que llevó a Leopoldo López a la prisión por el delito de haber hecho uso legítimo del derecho a protesta, consagrado por esa misma Constitución.Todos sabemos, por lo demás, que a Chávez, “su” Constitución (“La Bicha”) le molestaba, hasta el punto que intentó cambiarla por otra más “socialista”. El 2.12-2007 sin embargo, el pueblo venezolano, en magnífico acto de soberanía, negó a Chávez esa posibilidad, infligiendo la primera derrota electoral al chavismo. A partir de ese día la Constitución de origen chavista dejó de ser chavista y pasó a ser de todo el pueblo. Esa fue la razón por la cual la oposición la convirtió en símbolo y escudo. En otras palabras, la oposición adoptó e hizo suya a la Constitución.Más todavía, en nombre de la defensa de la Constitución han sido obtenidas muchas victorias municipales y parlamentarias. ¿Cuántos candidatos opositores han levantado en alto el pequeño libro azul? No, Leopoldo. El problema principal de Venezuela no es constitucional ni constituyente; es mucho más profundo; es social y es político a la vez.Una Asamblea Constituyente es, además, un acto electoral. Y ahí ocurre otro problema. El llamado a la Asamblea aparece en un horizonte en el cual ya se dibujan las elecciones parlamentarias que tendrán lugar en el 2015. ¿Está el pueblo venezolano en condiciones de soportar dos elecciones tan existenciales en un breve lapso? ¿O el llamado a las elecciones constituyentes excluye a las parlamentarias? La respuesta está en el aire, y al no aparecer, hay desconcierto, confusión, y sobre todo, división.De hecho la oposición venezolana está dividida frente al llamado a la Constituyente. Según me informan, no hay más de tres partidos, de los muchos que la conforman, que están de acuerdo con ese llamado. Pero aunque fueran muchos más, el hecho es que ese llamado no suma, solo resta; no multiplica, solo divide. Y con una oposición dividida, la Constituyente, si es que llegara a tener lugar, solo significará una derrota inapelable para toda la oposición. No ocurrirá así con las elecciones parlamentarias.La unidad que ha alcanzado la oposición es antes que nada una unidad electoral, y elecciones tras elecciones la votación opositora ha ido ascendiendo. Ese es un hecho objetivo. Las elecciones periódicas, han sido, además, la oportunidad que ha tenido el conjunto de la oposición para desplegar su política en calles, barrios y cerros.A diferencia de una elección constituyente, donde los electores votan por una fría palabra, “si” o “no”, en las parlamentarias votan por personas de carne y hueso. Más allá de los resultados, la oportunidad que tienen los candidatos de entrar en contacto directo con los problemas de la gente, es única. En las campañas electorales, la política entra a la calle. Usando una imagen, podríamos decir que en esas campañas tiene lugar una lucha “cuerpo a cuerpo”.¿Para qué desperdiciar una oportunidad, quizás la única que se tiene para integrar las luchas sociales con las luchas políticas? Comparando la efervescencia social que produce una elección parlamentaria con un llamado a cambiar la Constitución, yo diría que la primera es más radical y la segunda más conservadora, aunque sea defendida por sectores considerados radicales.Hace un tiempo escribí un artículo cuyo título es una tesis: “Cómo transformar las elecciones en protesta social sin que dejen de ser elecciones” Justamente de eso se trata. Así lo demostraron las elecciones en San Diego y San Cristóbal.Como ya he manifestado en otras ocasiones, elecciones sin protesta social están destinadas a perderse; protestas sociales sin elecciones en cambio, están destinadas a estrellarse en contra del aparato militar y para-militar del régimen.Leopoldo, yo estoy seguro de que si la oposición se une, y las cosas se hacen bien, Venezuela se puede llenar de muchos sandiegos y de muchos sancristóbales. Eso es, para mi al menos, más importante y decisivo que una Asamblea Constituyente, que un Congreso Ciudadano, o que cualquiera otra propuesta u ocurrencia unilateral, por más brillante que esta sea.La unidad, la unidad es el primer requisito. En aras de la unidad, en momentos como los que vive Venezuela, hay que sacrificarlo todo, incluyendo proyectos personales. Naturalmente la unidad solo puede surgir frente a objetivos comunes. Pero en ese mismo sentido estoy seguro de que lo que une a la oposición es mucho más de lo que la desune.Hay muchas razones para protestar unidos en Venezuela. La situación económica, sobre todo la de los más pobres, es desesperante. Inflación, escasez, trabajo precario, delincuencia, y sobre todo, violaciones a los derechos humanos, son lacras que nadie puede desconocer. Ese es el saldo del llamado socialismo del Siglo XXl.Un régimen que ha unido el destino del país con el de la dictadura militar cubana, un régimen militarizado que miente día a día, un régimen que dispara a mansalva a estudiantes desarmados, un régimen que persigue y encarcela a políticos para usarlos como rehenes, mientras un ex ministro declara que el dinero de todos los venezolanos es usado para financiar campañas oficialistas, eso y mucho más, define de por sí a un régimen perverso. Solo la más absoluta unidad podrá derrotarlo.Leopoldo, no quisiera terminar estas líneas, más allá de cualquiera divergencia, sin manifestar toda mi solidaridad frente a los duros momentos que usted está viviendo. Solidaridad que hago extensiva a su valiente esposa y a toda su familia. Vendrán días mejores; de eso estoy seguro. Que Dios los proteja.Fernando MiresGracias al sitio PRODAVINCI, que doumenta este tipo de dbates importantes
Revolución sandinista: la vigencia de sus ideales
La revolución sandinista en tanto proceso social que pretendía lograr cambios cualitativos y una redefinición de la organización socioeconómica y política de Nicaragua dejó muchas y muy profundas huellas en la historia reciente de nuestro país.Las causas que produjeron este movimiento social, político y militar hace más de tres décadas siguen vigentes en la actualidad. Después de la revolución sandinista, que fue precedida por la revolución liberal y otros intentos de movimientos políticos y militares que han ocurrido en nuestro país la situación no parece haber mejorado en lo más mínimo.La justificación que dio sustento a la revolución sandinista fue principalmente el derrocamiento de la dictadura somocista en busca de construir una nueva sociedad bajo nuevos ideales de justicia, desarrollo social, integración plena de los sectores marginados a la dinámica socioeconómica del país y hacerlos fundamentalmente partícipes de la riqueza que el país produce.La exclusión social y la marginación económica históricamente ha azotado a la sociedad nicaragüense que no ha podido encontrar en ninguna forma de gobierno, sea ésta dictadura, revolución o democracia, una respuesta congruente para este desajuste estructural del país que deja por fuera a una inmensa mayoría que sobrevive con casi nada y continúa alentando el enriquecimiento obsceno de una exigua minoría que como clan privilegiado disfruta a manos llenas de la enorme riqueza que nuestro país produce.Esta fractura social es tan evidente hoy como lo fue en el pasado, sin importar los colores políticos de los gobiernos de entonces ni su forma de ejercer el poder. Esta fractura social inquietante por lo deshumanizante que resulta nos lleva a clasificar a los ciudadanos de nuestro país, que según la Constitución Política deberían ser iguales en derechos, en categorías perfectamente útiles y funcionales para sostener el inicuo sistema político que aflige a la nación nicaragüense. Dentro de esa clasificación hay una categoría, la más pobre y vulnerable, que es tenida en cuenta como el ganado o como borregos con los cuales se puede comerciar y utilizar a conveniencia.Cabe preguntarnos ¿qué ha pasado con todas estas revoluciones, procesos de cambio, gobiernos democráticos, revoluciones pacíficas en las urnas como la de 1990, nuevas eras anunciadas con bombos y platillos; que en vano han intentado encontrar una respuesta para la sociedad nicaragüense y que han resultado totalmente ineficaces?Han fallado simplemente porque no han podido cambiar lo esencial como es la mentalidad y los paradigmas éticos de la sociedad nicaragüense. Al llegar al poder en 1979 algunos líderes guerrilleros sandinistas que estaban esperando su momento para medrar indignamente y colocarse en posiciones de poder traicionaron los ideales y la verdadera ética revolucionaria y el compromiso de los auténticos líderes que perseguían un cambio. El oportunismo traicionó, como siempre, a la revolución sandinista. De un liderazgo arribista, excluyente y oportunista a más no poder, no podía nacer ningún nuevo orden social. La construcción del hombre nuevo que tanta falta hace aún a la sociedad nicaragüense, no podía venir de líderes empapados en los rancios métodos de enriquecimiento personal y el ejercicio del poder con lógica de clan, familia o logia ideológica.La revolución fue traicionada al igual que otras revoluciones en el continente que terminaron siendo verdaderos fracasos por causa de un mal común: el arribismo de líderes inescrupulosos y sin la más elemental ética para ejercer el poder en beneficio del pueblo.La revolución sandinista sólo existió en la mente imaginativa y en los ideales de un puñado de guerrilleros que, muertos la mayoría, y purgados de los grupos de poder los que sobrevivieron, acabaron en el descrédito y el escarnio. El cálculo político y el plan táctico para ocupar completamente el poder por parte de los infames guerrilleros oportunistas que aguardaban como larvas enquistadas del mal que ha azotado la historia de nuestro país como lo es la dictadura, fue tan preciso y exacto que en muy poco tiempo mataron la esperanza de una revolución y se dedicaron a construir un mito revolucionario y una mampara político-ideológica que fueron a prostituir a la Unión Soviética. ¿Qué tenia que ver la URSS con el cambio que anhelaban los nicaragüenses? La revolución sandinista nació muerta. Fue un aborto más en la historia política de nuestro país.El mito, sin embargo, sobrevivió y se convirtió en un rentabilísimo partido político con marca registrada que está al servicio de quienes lo concibieron como un eslabón para escalar a la cima del poder como verdaderos mercenarios ideológicos que dieron al traste con el clamor de un pueblo por un cambio. La praxis de los líderes de ayer del partido que se apoderó de la marca revolucionaria es básicamente la misma de todos los dictadores que hemos visto desfilar en la historia de nuestra patria.Mientras no se genere un cambio sustancial en los paradigmas éticos de la sociedad nicaragüense cualquier intento de revolución llevará intrínseco el enorme riesgo de fracaso que experimentó la revolución sandinista. Rodeando a los muchos jóvenes idealistas que puedan andar por toda Nicaragua, que sueñan con una patria mejor y con un nuevo orden social, seguramente están muchos oportunistas y arribistas como los “comandantes” que desde 1979 hicieron de la revolución y del Frente Sandinista un negocio privado al servicio de intereses mezquinos.El cambio tiene que venir a través de la educación. La verdadera revolución que cambiará a Nicaragua será del orden ético y moral. En la construcción de esa revolución tenemos mucho por hacer todos y cada uno de los ciudadanos sobre todo en lo que a la educación de nuestros hijos se refiere. (El Nuevo Diario, Managua/Nicaragua. El autor es especialista en Economía Pública y Administración Financiera Pública.)
Casas y Riesgos
AunqueEl Salvador está situado dentro del corredor de huracanes, históricamente nuncaha sido el más afectado directamente por estos. Sin embargo, es necesarioconsiderar que una depresión tropical situada en el Golfo de México puedegenerar intensas lluvias que repercutan directamente sobre el territoriosalvadoreño, como el caso de la depresión tropical E-12, que azotó nuestro paísen noviembre de 2011. Aun así, los daños ocasionados por estos han sidosignificativos a lo largo de lahistoria, entre los años 1902 y 2010, el impacto económico ascienden a un totalde $16,000 millones de dólares según la OFAD/CRED International DisasterDatabase.EnEl Salvador el 88.7% del territorio, es considerado área de riesgo según laGFDRF 2009 Banco Mundial, siendo la vivienda popular y vivienda rural la quepor lo general resulta mayormenteafectada año tras año. Eso puede ser explicado debido a una diversidad defactores entre los que podemos mencionar que históricamente y por su ubicacióngeográfica, El Salvador no es sometido a dramáticos cambios climáticos talescomo frío o calor extremos, y a lapoblación rural le ha bastado con hacerse de chozas para el resguardo de lafamilia. Sumado a esto, normalmente este sector poblacional no cuenta con losrecursos económicos para la construcción de una vivienda digna y no ha logrado más que un techo improvisado para resguardarsede la intemperie. Esta tipologíahistórica de la vivienda improvisada coloca a sus habitantes en situaciones dealto riesgo en caso de catástrofes naturales como lo son: inundaciones,deslaves o terremotos ya que dichas estructuras son incapaces de resistircualquiera de estos eventos.Esnecesario crear conciencia que esta práctica de reconstruir cada año, lavivienda destruida el invierno anterior frena por completo cualquierposibilidad de superación personal o familiar. Se vuelve imprescindible lanecesidad de modificar la tipología de vivienda especialmente en zonas deriesgo de inundación, como por ejemplo las tierras del Bajo Lempa que se encuentran en riesgo inminente. Apesar de ser un país tropical, en El Salvador no se implementan sistemas deviviendas que datan de hace ya décadas en otros países y que han dadoexcelentes resultados, como es el caso de la vivienda elevada. En la mayoría depaíses tropicales, especialmente en zonas costeras y riveras, se implementandiseños que implican elevar la vivienda a más de un metro del nivel de terrenonatural que les pueda proporcionar resguardo en caso de inundación tanto a loshabitantes como a sus pertenencias. Pero existen otras ventajas que proporcionala vivienda elevada: disminuye el riesgo de plagas (ej. Roedores y zancudos),proporciona un resguardo seco en caso de inundación, mismo motivo por el cualse mejorarían las condiciones de salubridad posteriores a una catástrofe deeste tipo, además la altura brinda unambiente más fresco y cómodo para habitar, etc. Si a esta vivienda se leagregan otros elementos propios de la arquitectura bioclimática como sistemasnaturales de climatización y aprovechamiento de las condiciones ambientales, esposible obtener una vivienda más digna y más segura a un costo muy bajo. Peroel cambio no debe limitarse a la forma sino también a la calidad de losmateriales y sistemas constructivos. No se puedeseguir pensando en soluciones temporales que se vuelven perpetuas y que al corto tiempo están generando nuevas pérdidas irreparables envidas humanas y pérdidas económicas. Podemospartir del hecho que mientras continuemos con los mismos hábitos y limitaciones en la construcción de viviendapopular y vivienda rural, solo podemos esperar los mismos resultados. Esurgente que se le proporcione a la población de escasos recursos, solucionesinnovadoras y prácticas que de ser necesario puedan ser implementadas por losmismos usuarios. Estas soluciones pueden ser promovidas y difundidas en formagratuita para evitar que el factor económico sea una limitante que restrinja lapropagación de la información a los sectores más necesitados.Cadavez se vuelve más complicado pensar en soluciones como la movilización de estospobladores a zonas más seguras, en tierras que si bien es cierto se encuentranen menor riesgo de desastre, pero que a la vez no garantizan la subsistencia delos pobladores al no constituir un medio de producción con las condicionesadecuadas para el cultivo o crianza de animales.Enconclusión podemos mencionar que existe en el país una necesidad urgente demodificar la tipología tradicional de la vivienda y de los sistemasconstructivos para zonas de riesgo y sobre todo zonas de riesgo inminente, sipretendemos lograr una mejora sustancial en la calidad de vida y en la mitigaciónde desastres naturales.Sabemos con certeza que es posible hacerlo, puesto queya tiene décadas funcionando en otros países tropicales y sabemos que loscostos no difieren mucho de los programas de vivienda mínima que actualmenteejecuta el gobierno, así que no deberían existir limitaciones técnicas oeconómicas para no poner nuevos planes en marcha.Publicado Industrias Magazine (pag 38 y 39) Marzo 2012 http://industriaelsalvador.com/index.php?option=com_flippingbook&view=book&id=21
Un fascistoide banal
El nuevo libro de Teodoro Petkoff se titula El chavismo como problema. Mañana mismo comienza a circular, con el sello de Libros marcados, la editorial que dirige Fausto Masó. Se trata de un repaso a lo que ha sido el gobierno de Chávez, antes incluso de ganar las elecciones de 1998; puesto que, en su afán por cuestionar la naturaleza izquierdista del régimen y del propio líder, el autor deja dicho desde el principio que, aunque en los años 80 Chávez había tenido esporádicos contactos con "grupúsculos residuales de la izquierda insurreccional de los 60", el foco de sus acciones era "un proyecto militar golpista al cual dotó de una cosmogonía bolivariana". La pesquisa de las marcas propias de un discurso de izquierda es uno de los leit motiv del libro de Petkoff, quien, como buen conocedor de los resortes de la narrativa, va a esperar hasta el final de su relato para recordarnos que, aunque carente de una teoría y de un proyecto alternativo al petroeconómico, a partir de 2008-2009 comienzan a hacerse notar en la retórica de Chávez "algunos clásicos estereotipos marxistoides, que lo pintan como un converso de reciente data". Y más adelante, establece que el Presidente se proclamó "marxista" el 15 de enero de 2010. Sin embargo, el libro es una demostración de que ni Chávez es marxista ni su "revolución" es tal. Una precisión que interesa especialmente a Petkoff por sus antecedentes, pero, sobre todo, por el rédito internacional que Chávez ha obtenido de la impostación. El chavismo como problema es, básicamente, un gran reportaje. Es la exposición, documentada y analizada, de hechos recientes que vuelven a contarse y a ponerse en contexto. ¿Es un libro para extranjeros?, cabe preguntarse. Creo que sí: exige inmediata traducción. Pero es, más que nada, un libro para el extranjero en que nos convierte la desmemoria y ese aturdimiento al que nos empuja la vertiginosa sucesión de hechos, a cual más impactante y escandaloso. Teodoro Petkoff se da a la tarea de evocar lo que ha ocurrido desde la irrupción de Chávez en la escena pública. Cada episodio merece una indagación de la categoría que le cuadra, porque las palabras no son intercambiables. El texto está movido por la búsqueda de la verdad en el contexto de la "terrible polarización de la sociedad venezolana", a la que, desde luego, el propio Petkoff no es inmune. "El afán de precisión", apunta, "no es mero preciosismo intelectual sino muy concreta necesidad política". Los lectores de sus editoriales en Tal Cual saben que hay una línea que enhebra todas sus entregas y es ese tanteo en la quincalla verbal para dar con las frases que mejor describen el devenir venezolano. A veces se decanta por giros coloquiales, otras veces echa mano de su acervo marxista y, en general, de la teoría política; pero siempre trata de llamar las cosas por su nombre para esclarecerlas, aun cuando esto le acarree los ataques de los extremistas que solo aceptan diagnósticos que desahucien al otro. Como sabemos, Petkoff se mantiene en su posición de llamar al régimen de Chávez cuasi dictadura. Su libro establece las diferencias entre ésta y los estados terroristas, torturadores y asesinos selectivos. Pero no por ello es favorecedor el retrato del régimen, en palabras de Petkoff, autoritario, autocrático, no existe separación de poderes, militarista, con vocación totalitaria, burocrático, "el más incompetente de 1900 para acá", incapaz de exhibir obras de infraestructura, un fracaso estrepitoso en vivienda... En suma "aquí no ha habido lo que ha sido denominado `destrucción creadora' sino destrucción por afán simple y llano de destruir, escudándose en la coartada sedicente revolucionaria". En cuanto a Chávez, le atribuye elementos psicopáticos, talante "primitivo, chocarrero y agresivo", personalista con vocación absolutista, "ignorancia oceánica, auspiciar un ambiente de adulación y temor en su entorno, manipulador de la historia, permisivo con la corrupción al tiempo que lleva un récord minucioso de la actuación delictiva de cada uno de sus subalternos... Para resumir: "En su discurso y en su comportamiento hay muchos elementos fascistoides, de derecha [...] ese que hunde sus raíces en la psiquis social". Una curiosidad: jamás lo alude como Chacumbele ni como Atila. Le atribuye una cierta originalidad y le augura una salida democrática precedida, claro está, por una reducción a la minoría. Con todo, es un libro optimista.(El Nacional/Venezuela)
Latin America moves to decriminalize drugs
A panel led by former presidents of Brazil, Colombia and Mexico recommended a new paradigm for the war on drugs earlier this year, and now Latin America is heeding their advice. Mexico and Argentina have begun to relax penalties for possession of small quantities of illegal drugs, treating personal use as a victimless crime and husbanding resources for the fight against big-time narcotics traffickers in a global business that the United Nations values at more than $300 billion annually. This is a sensible strategy that Brazil and Ecuador apparently are poised to adopt; the Obama administration has prudently taken a wait-and-see approach to the changes.Argentina's Supreme Court last week struck down a law that punished adults with up to two years in jail for marijuana possession, saying personal use is a private affair and that prison time is, therefore, unconstitutional in such cases. Adults are "responsible for making decisions freely about their desired lifestyle without state interference," the ruling said. "Private conduct is allowed unless it constitutes a real danger or causes damage to property or the rights of others." In response, the administration is preparing a law to decriminalize possession of small quantities of drugs while continuing to pursue producers and traffickers.The Argentine decision came as Mexico decriminalized possession not only of marijuana but of major narcotics, including cocaine, heroin and methamphetamine. There, too, selling drugs is still a serious offense, and dealers face prison sentences.Decriminalization of drugs for personal use eliminates a lucrative source of bribes for corrupt police officers. Critics on one side argue that anything short of full legalization will continue to fuel a hugely profitable illicit drug trade, while critics on the other side say any shift in the direction of legalization condones drug usage and sends the wrong message at a time when thousands are dying in the battles between and against drug cartels in Mexico. This page recognizes the problems of drug consumption in the U.S. and, increasingly, in Latin America, with 460,000 hard-core addicts in Mexico alone.The Latin American Commission on Drugs and Democracy argues that drug consumption is best reduced through education and prevention rather than jail time, that drug addiction is best addressed as a public health problem through rehabilitation programs and that the big fight is against organized crime. For these nations, waging tough struggles with limited resources, it makes sense to shift law enforcement, courts and prisons away from small fry and concentrate instead on disrupting violent cartels.(The Los Angeles Times)
State Ruled by Crime and Chávez Family
"This is what anarchy looks like, at least the type of anarchy where the family of Chávez accumulates wealth and power," said Ángel Santamaría, a Barinas cattleman whose 8-year-old son, Kusto, was held for ransom for 29 days. BARINAS, Venezuela — Stretching over vast cattle estates at the foothills of the Andes, Barinas is known for two things: as the bastion of the family of President Hugo Chávez and as the setting for a terrifying surge in abductions, making it a contender for Latin America’s most likely place to get kidnapped. An intensifying nationwide crime wave over the past decade has pushed the kidnapping rate in Venezuela past Colombia’s and Mexico’s, with about 2 abductions per 100,000 inhabitants, according to the Interior Ministry. But nowhere in Venezuela comes close in abductions to Barinas, with 7.2 kidnappings per 100,000 inhabitants, as armed gangs thrive off the disarray here while Mr. Chávez’s family tightens its grip on the state. Seizures of cattle ranches and crumbling infrastructure also contribute to the sense of low-intensity chaos. Barinas offers a unique microcosm of Mr. Chávez’s rule. Many poor residents still revere the president, born here into poverty in 1954. But polarization in Barinas is growing more severe, with others chafing at his newly prosperous parents and siblings, who have governed the state since the 1990s. While Barinas is a laboratory for projects like land reform, urgent problems like violent crime go unmentioned in the many billboards here extolling the Chávez family’s ascendancy. “This is what anarchy looks like, at least the type of anarchy where the family of Chávez accumulates wealth and power as the rest of us fear for our lives,” said Ángel Santamaría, 57, a cattleman in the town of Nueva Bolivia whose son, Kusto, 8, was kidnapped while walking to school in May. He was held for 29 days, until Mr. Santamaría gathered a small ransom to free him. The governor of Barinas, Adán Chávez, the president’s eldest brother and a former ambassador to Cuba, said this month that many of the kidnappings might have been a result of destabilization efforts by the opposition or so-called self-kidnappings: orchestrated abductions to reveal weaknesses among security forces, or to extort money from one’s own family. “With each day that passes,” the governor said recently, “Barinas is safer than before.” Through a spokeswoman, he declined to be interviewed. In an election last year marred by accusations of fraud, Adán Chávez succeeded his own father, Hugo de los Reyes Chávez, a former schoolteacher who had governed Barinas for a decade with the president’s brother, Argenis, the former secretary of state in Barinas. Another brother, Aníbal, is mayor of nearby Sabaneta, and another brother, Adelis, is a top banker at Banco Sofitasa, which does business with Adán’s government. Yet another brother, Narciso, was put in charge of cooperation projects with Cuba. The president’s cousin Asdrúbal holds a top post at the national oil company. Politicians once loyal to the president who have broken with him and his family here contend that Mr. Chávez’s family has amassed wealth and landholdings through a series of deals carried out by front men. One opposition leader, Wilmer Azuaje, detailed to prosecutors and legislators what he said was more than $20 million in illegal gains by the family since the president’s father was elected governor in 1998. But in a brief review of those claims, National Assembly, under the control of Chávez loyalists, cleared the family of charges of illicit enrichment. “In the meantime, while the family wraps itself in the rhetoric of socialism, we are descending into a neo-capitalist chaos where all that matters is money,” said Alberto Santelíz, the publisher of La Prensa, a small opposition newspaper. One reason for the rise in kidnappings is the injection of oil money into the local economy, with some families reaping quick fortunes because of ties to large infrastructure projects. A new soccer stadium, built under the supervision of Adelis Chávez’s at a cost of more than $50 million, is still unfinished two years after its first game in 2007, joining other white elephants dotting Barinas’s landscape. Nearby lies the unfinished Museum of the Plains, intended to celebrate the culture of the president’s birthplace. A sprawling shopping mall stands half-completed after its backers fled a shakedown by construction unions. More than a decade into the Chávez family’s rule in Barinas, the state remains Venezuela’s poorest, with average monthly household income of about $800, according to the National Statistics Institute. Kidnapping, once feared only by the wealthy, has spread in Barinas to include the poor. In one case this year of a 3-year-old girl kidnapped in the slum of Mi Jardín, the abductor, when told that the only thing of value owned by the girl’s mother was a refrigerator, instructed her to sell it to pay the ransom. Kidnapping specialists here said the abductors were drawn from two Colombian rebel groups, a small Venezuelan guerrilla faction called the Bolivarian Liberation Front, other criminal gangs and corrupt police officers. Just a fraction of the kidnappings result in prison sentences. “With impunity rampant in Barinas, how can our governor say with a straight face that people are kidnapping themselves?” asked Lucy Montoya, 38, a hardware store owner whose sister, Doris, a 41-year-old mother of three, was kidnapped in March. Doris Montoya’s abductors have not freed her or communicated with her family since receiving ransom money in May, Lucy Montoya said, adding, “The government’s handling of this crisis is an affront to our dignity as human beings.” Meanwhile, new figures show kidnappings climbing to 454 known cases in the first six months of 2009, including about 66 in Barinas, compared with a nationwide 2008 estimate of between 537 and 612. But officials acknowledge that the true figures are probably higher because many cases are never reported. Here in Barinas, victims seethe over the inaction of the president and his family. “Our ruling dynasty is effectively telling us we are expendable,” said Rodolfo Peña, 38, a businessman who was abducted here last year. “The only other plausible theory,” he said, “is that they are too inebriated by power to notice the emergency at their feet.”(The New York Times)
Juanes: Estamos aquí por la gente joven de Cuba
El martes la radioemisora WXDJ 95.7 FM El Sol sacó al aire una grabación inédita de una fuerte discusión que Juanes tuvo horas antes del concierto con autoridades cubanas frente a los elevadores del vestíbulo del Hotel Nacional.En la grabación se escucha a Juanes increpar a una persona no identificada y le reclama por la vigilancia a que siente sometido desde que llegó a la isla el viernes."¡Esto se acabó, nos vamos ya! Estamos muy molestos, muy molestos, muy molestos. Vinimos a cantar a la gente joven de Cuba y por eso estamos aquí. Pero hemos encontrado una barrera muy fuerte y ¡esto se acabó!'', se escuchó decir a Juanes.Su interlocutor le responde que "ha sido muy difícil para nosotros recibirlos'', pero Juanes sigue manifestando su inconformidad."Acabo de darme cuenta de que la persona que me sirve el desayuno y maneja mi taxi se apareció en el concierto y ahora está allí detrás tomando notas'' añadió Juanes. "Y yo no voy a volver a mi habitación''.Según conoció El Nuevo Herald, en ese momento Tañón puso fin a la discusión, tomando a Juanes por un brazo y apartándolo del lugar. Entonces le pidió que continuara el concierto por el compromiso con la juventud cubana.(El Nuevo Herald, Miami)
Basta de excusas
Los dirigentes de ARENA y los altos funcionarios de sus cuatro gobiernos pasaron muchos años mencionando los daños ocasionados por el FMLN durante la guerra como excusa para no mostrar mejores resultados.Después del año 2001, añadieron una nueva excusa, la destrucción ocasionada por los terremotos. Eso además, por supuesto, de echarle culpas al FMLN por no aprobar algunos préstamos.Sube al poder el FMLN y los nuevos funcionarios se comportan igual que sus predecesores. Parece como si hubieran sido electos o nombrados para servir en el Poder Explicativo y no en el Poder Ejecutivo. Lo único que cambia es el contenido de las excusas. Ahora es el deterioro de las cosas tras 20 años de mal gobierno, la recesión económica internacional, la resistencia del sector privado a pagar más impuestos. ¿Cómo esperan que hagamos en tres meses, o en seis, o en doce o en veinticuatro, lo que ARENA no pudo hacer en 20 años?Pues, no se olviden, señores, que para eso precisamente les ha encomendado el pueblo la conducción del gobierno, porque ustedes dijeron que ustedes sí podían. No les estamos pagando un sueldo para que nos expliquen por qué no pueden hacer bien las cosas, sino para que las hagan bien, porque esto último fue lo que ustedes nos ofrecieron durante la campaña electoral.¿O acaso cuando nos ofrecían un país más seguro no se daban cuenta de lo terriblemente complicado que es el problema de la delincuencia? ¿No se daban cuenta cuando ofrecían 100,000 nuevos empleos que el mundo y nuestro país estaban pasando por la peor crisis económica de todos los tiempos? Lo sabían muy bien, y sabiéndolo ofrecieron soluciones, una nueva forma de gobernar, un cambio.Por favor, no nos sigan diciendo que los problemas son muy feos o que llevan muy poco tiempo en el gobierno. Eso ya lo sabemos. No les estamos pidiendo que hagan los milagros que ofrecieron, porque cuando el pueblo votó por ustedes ya sabía que eso no era posible. Lo que les pedimos es mucho más sencillo.Les pedimos, para empezar, que se hagan cargo de su responsabilidad. El pueblo eligió a un presidente en el entendido de que contaba con el respaldo de su partido; pero ahora resulta que, mucho antes de la media noche, los flamantes corceles se han convertido en ratones y el carruaje en calabaza. Eso se llama estafa política, muy parecida a la que nos hicieron los diputados tránsfugas que hoy forman el partido GANA, aunque estos últimos al menos fueron francos y reconocieron públicamente las desaveniencias con sus antiguos compañeros de viaje.Ya que nos ofrecieron un cambio en la forma de gobernar, les pedimos, como mínimo, un cambio en las actitudes frente a la crítica. No asuman que es siempre mal intencionada; muchas veces, aunque dura, es constructiva. Quisiéramos ver una mayor capacidad para reconocer errores, pues de lo contrario no podemos tener confianza en que el segundo año será mejor que el primero y el tercero mejor que el segundo.Además de reconocer errores, sería muy provechoso que tuvieran más humildad para pedir ayuda cuando la necesitan. Hay gente que, por muy diferentes razones, quisiera que el actual gobierno fracase, pero esa gente es una minúscula minoría; los demás, por afinidad ideológica, por propia conveniencia, o por un patriotismo tal vez pasado de moda, queremos que el gobierno tenga éxito, que haga bien las cosas, que saque adelante a El Salvador. Un gobierno que se anunció como muy participativo debe ir más allá de esas consultas que se hacen solo para publicidad, y buscar calladamente la ayuda de personas y organizaciones que tienen conocimientos y experiencia en cada uno de los ámbitos de la acción gubernamental.Al presidente Funes le ha tocado gobernar en un tiempo sumamente complicado y lo está haciendo razonablemente bien, a pesar de que algunos de sus colaboradores son cero a la izquierda del punto decimal. En las encuestas del primer año se le reconocen sus méritos. Pero no se puede tapar el sol con un dedo. En algunas cosas no hemos avanzado casi nada. Algunos problemas se han agravado.Los logros más visibles son los que responden a enfoques asistencialistas para amortiguar el impacto de la crisis económica en los sectores más vulnerables, pero eso no resuelve nada. Con el beneficio de la experiencia y habiendo agotado la tarea de organizar el aparato estatal, el segundo año de gobierno debe arrancar con más lucidez y audacia. Ya conocemos las excusas; ahora necesitamos empezar a ver resultados.El Diario de Hoy (29/05/2010)
SEXTA COLUMNA: DE GRATA RECORDACIÓN.
Han sido varias las personas que se han ido en fechas recientes dejándonos diversos recuerdos. En el caso particular del deceso de Carlos Briones, leyendo los comentarios de amigos comunes vinculados a la universidad o a la profesión, he coincidido en apreciar la dedicación que ponía Carlos en la objetividad, en la coherencia y propiedad en el manejo de los datos y la relación entre variables económicas, y en el rigor científico de sus juicios económicos, políticos y sociales sin sesgos de ninguna clase. Soy de quienes piensan que, ante el hecho de la muerte de un ser humano o de una persona, lo que nos queda son recuerdos, que podrían ser gratos o no gratos para decirlo de alguna manera. Recuerdo con agrado y reconocimiento de mi parte, lo que sería tema de un homenaje póstumo colectivo, a mucha gente que he conocido a lo largo de mi vida; tantas personas que me sería difícil hacer una referencia justa sobre todas ellas. A pesar de ello me traen gratos recuerdos: Ítalo López Vallecillos, Enrique Barrera Escobar, Mario Flores Macall, Luis Alonso Posada, Dagoberto Vega Cea, Raúl Valiente Argueta, Jorge Sol Castellanos, Julio César Oliva, Fernando Martín Espinoza Altamirano, Guillermo Manuel Ungo y Héctor Oquelí Colindres, queridos compañeros ellos, del histórico Partido Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) de El Salvador, miembro de la Internacional Socialista (IS), de la Unión Nacional Opositora (UNO) y del Frente Democrático Revolucionario (FDR). Asimismo, recuerdo con especial agradecimiento a Rafael Menjívar, Oscar Quinteros Orellana, Carlos Alberto Rodríguez, Gilberto Cabezas Castillo, Alexander Hamilton Ross, Mario Salazar Valiente, Salvador Navarrete Azurdia, José María Méndez, Carlos Ganuza Morán, mis maestros de la Facultad de Ciencias Económicas y autoridades de la Universidad de El Salvador (UES), durante los años 60 principalmente. Por supuesto que tengo agradables recuerdos de Ignacio Ellacuría, Luis de Sebastián, Segundo Montes, Francisco Javier Ibizate, Ignacio Martín Baró, y Amando López, para mí inolvidables autoridades y compañeros de trabajo académico en la Universidad Centroamericana de El Salvador “José Simeón Cañas” (UCA), en el transcurso de los años 70. Sumado a lo anterior, en nuestro país han existido empresarios cuya trayectoria observé en determinados períodos y que son de grata recordación en diversos sectores de nuestra sociedad. Algunos de ellos favorecieron importantes y polémicas reformas económicas tales como la Reforma Agraria impulsada a fines de los años 60 y mediados de los 70 y promovieron políticas de mejoramiento social. Otros se inclinaron por reformas y aperturas políticas en medio de aquel escenario de “democracia restringida y excluyente” como la calificara Memo Ungo. De una forma u otra, todos ellos se encontraban vinculados a los principales gremios empresariales ahora reconocidos como la AGES, ASI, CCIES o ANEP. Desafortunadamente aquellas visiones que desde sus condiciones de agricultores, ganaderos, industriales, comerciantes, importadores, exportadores o financistas, tuvieron estos señores, sin renunciar a sus intereses particulares pero con una visión un poco más amplia, no fructificaron en aquellos momentos, razón por la cual más de alguno buscó colaborar con las filas democráticas y revolucionarias. A principios de los años 60 observé al señor Roberto Palomo, recientemente fallecido, cuando concurría en un Volkswagen a su fábrica de Calzado Salvadoreño, S: A. (Adoc), situada en la ciudad de Soyapango, a orillas del Boulevard del Ejército. Con el tiempo supimos que era de los que opinaban favorablemente sobre la necesidad de hacer algunos cambios en la estructura agraria de producción para potenciar la demanda efectiva de bienes y servicios en el campo, y de esa manera, dinamizar el mercado interno favoreciendo el crecimiento económico del país. Cincuenta años después, transcribo y subrayo una parte de la nota periodística publicada por La Prensa Gráfica del pasado viernes, que textualmente dice:”En una entrevista periodística en la que a don Roberto Palomo se le pidió mencionar qué decisiones gubernamentales, a su juicio, podrían ayudar a mejorar la economía del país, respondió que podrían ser: atraer inversión extranjera, mejorar la seguridad ciudadana, apoyar a los sectores productivos, mejorar las políticas impositivas, agilizar la inversión pública, fomentar la competitividad, hacer funcionar el Puerto de la Unión e incrementar el salario mínimo”. Se trata, a mi juicio, de una especie de plataforma económica integral sintetizada, desde la perspectiva de un industrial experimentado. Por ello, recordando gratamente esta clase de empresarios, me pregunto:¿ Habrá entre los actuales dirigentes gremiales de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Asociación Salvadoreña de Industriales y Asociación Nacional de la Empresa Privada, personas capaces de hacer suyo este planteamiento en toda su dimensión?
Carta a la Asamblea Legislativa
Estimados diputados:Les guste o no les guste, tienen que volver a elegir presidente de la Corte, yesta vez la persona idónea, luego de que fuera removido por la Sala de loConstitucional el señor presidente Padilla, a quien eligieron en tan complicadoparto en Casa Presidencial el año pasado. Mientras ustedes todavía trataron dedigerir la sentencia de la Sala, salió Vanda, la primera dama, y dijo: Estiempo que elijan a una mujer. El día siguiente lo repitió su esposo, y luegotodo un coro de loros en la Asamblea, en los medios, en los talk shows: ¡Unamujer a la presidencia de la Corte!Todo el mundo de acuerdo: Una mujer es lasolución. Yo me pregunto: ¿Cómo es posible que no nos hemos dado cuenta que loque nos ha metido de una crisis institucional tras otra no es el malditoproblema de la independencia (o más bien de la falta de independencia), sino unproblema de género? Todos peleamos batallas ficticias sobre institucionalidad -y nadie se dio cuenta que la verdadera lucha por el destino de la Corte (ydentro de la Corte) es un pleito entre hombres y mujeres, entre machismo yfeminismo.Gracias a Vanda, de repente queda clarolo que está pasando en la Corte: Los cuatro machos magníficos de la Sala de loConstitucional contra las mujeres de la Sala de lo Contencioso. ¿Cómo no lopudimos ver? Tiene razón la señora primera dama: Lo políticamente correcto esllevar a una mujer al poder en la Corte.Yo espero que ustedes, diputados (y sobretodo diputadas), no se dejen confundir de aquellos necios que siguen hablandode la independencia como criterio principal para esta elección - y de la idoneidad, de la excelencia académica, de la capacidad crítica ytodas estas pajas. De todos modos, para ustedes los diputados es muy complicadoeste asunto de la independencia. Hay unos locos que insisten que losmagistrados de la Corte no sólo sean independientes de cualquier partido, sinoque tengan la capacidad intelectual y la fuerza ética para tomar distanciacrítica a lo que el gobierno de turno defina como “interés nacional” o como“interés del pueblo”...Hay otros locos que siguen pensando quenecesitamos magistrados que pueden ir contra el interés de preservación de todoel sistema de partidocracia que se ha establecido en el país. Hay ingenuos, incluso, que quieren buscara la persona que, además de independiente, tenga la capacidad de reconstruir,en el seno de la Corte Plena, la armonía y la responsabilidad común. Pero viendo a nuestra Asamblea, es obvioque la mayoría de ustedes, como buenos militantes de sus respectivos partidos,no van a dejarse confundir de todos estos argumentos rebuscados. La mayoría deustedes, me imagino, siguiendo la sabiduría de la señora prima dama y suesposo, y anda buscando a la mujer idónea. Saludos, Paolo Lüers(Más!/EDH)@paololuers
Learning from Europe
As health care reform nears the finish line, there is much wailing and rending of garments among conservatives. And I’m not just talking about the tea partiers. Even calmer conservatives have been issuing dire warnings that Obamacare will turn America into a European-style social democracy. And everyone knows that Europe has lost all its economic dynamism. Strange to say, however, what everyone knows isn’t true. Europe has its economic troubles; who doesn’t? But the story you hear all the time — of a stagnant economy in which high taxes and generous social benefits have undermined incentives, stalling growth and innovation — bears little resemblance to the surprisingly positive facts. The real lesson from Europe is actually the opposite of what conservatives claim: Europe is an economic success, and that success shows that social democracy works. Actually, Europe’s economic success should be obvious even without statistics. For those Americans who have visited Paris: did it look poor and backward? What about Frankfurt or London? You should always bear in mind that when the question is which to believe — official economic statistics or your own lying eyes — the eyes have it. In any case, the statistics confirm what the eyes see. It’s true that the U.S. economy has grown faster than that of Europe for the past generation. Since 1980 — when our politics took a sharp turn to the right, while Europe’s didn’t — America’s real G.D.P. has grown, on average, 3 percent per year. Meanwhile, the E.U. 15 — the bloc of 15 countries that were members of the European Union before it was enlarged to include a number of former Communist nations — has grown only 2.2 percent a year. America rules! Or maybe not. All this really says is that we’ve had faster population growth. Since 1980, per capita real G.D.P. — which is what matters for living standards — has risen at about the same rate in America and in the E.U. 15: 1.95 percent a year here; 1.83 percent there. What about technology? In the late 1990s you could argue that the revolution in information technology was passing Europe by. But Europe has since caught up in many ways. Broadband, in particular, is just about as widespread in Europe as it is in the United States, and it’s much faster and cheaper. And what about jobs? Here America arguably does better: European unemployment rates are usually substantially higher than the rate here, and the employed fraction of the population lower. But if your vision is of millions of prime-working-age adults sitting idle, living on the dole, think again. In 2008, 80 percent of adults aged 25 to 54 in the E.U. 15 were employed (and 83 percent in France). That’s about the same as in the United States. Europeans are less likely than we are to work when young or old, but is that entirely a bad thing? And Europeans are quite productive, too: they work fewer hours, but output per hour in France and Germany is close to U.S. levels. The point isn’t that Europe is utopia. Like the United States, it’s having trouble grappling with the current financial crisis. Like the United States, Europe’s big nations face serious long-run fiscal issues — and like some individual U.S. states, some European countries are teetering on the edge of fiscal crisis. (Sacramento is now the Athens of America — in a bad way.) But taking the longer view, the European economy works; it grows; it’s as dynamic, all in all, as our own. So why do we get such a different picture from many pundits? Because according to the prevailing economic dogma in this country — and I’m talking here about many Democrats as well as essentially all Republicans — European-style social democracy should be an utter disaster. And people tend to see what they want to see. After all, while reports of Europe’s economic demise are greatly exaggerated, reports of its high taxes and generous benefits aren’t. Taxes in major European nations range from 36 to 44 percent of G.D.P., compared with 28 in the United States. Universal health care is, well, universal. Social expenditure is vastly higher than it is here. So if there were anything to the economic assumptions that dominate U.S. public discussion — above all, the belief that even modestly higher taxes on the rich and benefits for the less well off would drastically undermine incentives to work, invest and innovate — Europe would be the stagnant, decaying economy of legend. But it isn’t. Europe is often held up as a cautionary tale, a demonstration that if you try to make the economy less brutal, to take better care of your fellow citizens when they’re down on their luck, you end up killing economic progress. But what European experience actually demonstrates is the opposite: social justice and progress can go hand in hand.(The New York Times)
There's No Escaping Hauser's Law
Even amoebas learn by trial and error, but some economists and politicians do not. The Obama administration's budget projections claim that raising taxes on the top 2% of taxpayers, those individuals earning more than $200,000 and couples earning $250,000 or more, will increase revenues to the U.S. Treasury. The empirical evidence suggests otherwise. None of the personal income tax or capital gains tax increases enacted in the post-World War II period has raised the projected tax revenues.Over the past six decades, tax revenues as a percentage of GDP have averaged just under 19% regardless of the top marginal personal income tax rate. The top marginal rate has been as high as 92% (1952-53) and as low as 28% (1988-90). This observation was first reported in an op-ed I wrote for this newspaper in March 1993. A wit later dubbed this "Hauser's Law."Over this period there have been more than 30 major changes in the tax code including personal income tax rates, corporate tax rates, capital gains taxes, dividend taxes, investment tax credits, depreciation schedules, Social Security taxes, and the number of tax brackets among others. Yet during this period, federal government tax collections as a share of GDP have moved within a narrow band of just under 19% of GDP.Why? Higher taxes discourage the "animal spirits" of entrepreneurship. When tax rates are raised, taxpayers are encouraged to shift, hide and underreport income. Taxpayers divert their effort from pro-growth productive investments to seeking tax shelters, tax havens and tax exempt investments. This behavior tends to dampen economic growth and job creation. Lower taxes increase the incentives to work, produce, save and invest, thereby encouraging capital formation and jobs. Taxpayers have less incentive to shelter and shift income.On average, GDP has grown at a faster pace in the several quarters after taxes are lowered than the several quarters before the tax reductions. In the six quarters prior to the May 2003 Bush tax cuts, GDP grew at an average annual quarterly rate of 1.8%. In the six quarters following the tax cuts, GDP grew at an average annual quarterly rate of 3.8%. Yet taxes as a share of GDP have remained within a relatively narrow range as a percent of GDP in the entire post-World War II period.This is explained once the relationship between taxes and GDP growth is understood. Under a tax increase, the denominator, GDP, will rise less than forecast, while the numerator, tax revenues, will advance less than anticipated. Therefore the quotient, the percentage of GDP collected in taxes, will remain the same. Nineteen percent of a larger GDP is preferable to 19% of a smaller GDP.The target of the Obama tax hike is the top 2% of taxpayers, but the burden of the tax is likely to fall on the remaining 98%. The top 2% of income earners do not live in a vacuum. Our economy and society are interwoven. Employees and employers, providers and users, consumers and savers and investors are all interdependent. The wealthy have the highest propensity to save and invest. The wealthy also run the lion's share of small businesses. Most small business owners pay taxes at the personal income tax rate. Small businesses have created two-thirds of all new jobs during the past four decades and virtually all of the net new jobs from the early 1980s through the end of 2007, the beginning of the past recession.In other words, the Obama tax increases are targeted at those who are largely responsible for capital formation. Capital formation is the life blood for job creation. As jobs are created, more people pay income, Social Security and Medicare taxes. As the economy grows, corporate income tax receipts grow. Rising corporate profits provide an underpinning to the stock market, so capital gain and dividend tax collections increase. A pro-growth, low marginal personal tax rate stimulates capital formation and GDP, which triggers a higher level of tax receipts for the other sources of government revenue.It is generally accepted that if one taxes something, one gets less of it and if something is subsidized one gets more of it. The Obama administration is also proposing an increase in taxes on capital itself in the form of higher capital gains and dividend taxes.The historical record is clear on this as well. In 1987 the capital gains tax rate was raised to 28% from 20%. Capital gains realizations as a percent of GDP fell to 3% in 1987 from about 8% of GDP in 1986 and continued to fall to below 2% over the next several years. Conversely, the capital gains tax rate was cut in 1997, to 20% from 28% and, at the time, the forecasts were for lower revenues over the ensuing two years.In fact, tax revenues were about $84 billion above forecast and above the level collected at the higher and earlier rate. Similarly, the capital gains tax rate was cut in 2003 to 15% from 20%. The lower rate produced a higher level of revenue than in 2002 and twice the forecasted revenue in 2005.The Obama administration and members of Congress should study the record on how the economy reacts to changes in the tax code. The president's economic team has launched a three-pronged attack on capital: They are attacking the income group that is the most responsible for capital formation and jobs in the private sector, and then attacking the investment returns on capital formation in the form of dividends and capital gains. The out-year projections on revenues from these tax increases will prove to be phantom.(The Wall Street Journal; Mr. Hauser is chairman emeritus of the Hoover Institution at Stanford University and chairman of Wentworth, Hauser & Violich, a San Francisco investment management firm. He is the author of "Taxation and Economic Performance", Hoover Press, 1996).
Remembering Tim Hetherington
The first words that were used to describe Tim Hetherington by almost anybody who knew him were "humble" and "modest." Yet, Tim was a guy of great talents -- a photojournalist whose photographs were at a very high level of artistry, who had released this past fall an art photography book titled Infidel, consisting of portraits he had taken of U.S. soldiers fighting in the Afghanistan war. The title Infidel was a wry bit of Hetherington humor; a number of the soldiers he photographed had tattooed the word "Infidel" on themselves as they deployed to Afghanistan. He was also someone who would, and did, take the grittiest pictures of combat.(lea la columna entera publicada en foreignpolicy.com)
Censura no es la solución. Columna Transversal de Paolo Luers
Publicado en EL DIARIO DE HOY, 10 noviembre 2019Twitter hizo lo correcto, cuando anunció que ya no va a difundir en su plataforma ninguna publicidad política pagada. Lo hizo con un argumento imposible de rechazar: Que si los los políticos, partidos y gobiernos buscan impacto, que se lo ganen, en vez de comprarlo. Con esta decisión sabia, Twitter resuelve un dilema, en el cual todavía se enreda su competidor Facebook. Facebook se encuentra en una discusión eterna con las autoridades de la Unión Europea, con congresistas de Estados Unidos y con muchas organizaciones civiles en todo el mundo: ¿Debe Facebook ejercer control editorial sobre los contenidos políticos colocados en su plataforma? ¿Y debe Facebook censurarlas, en caso que contenga mentiras, amenazas o mensajes de odio?Toda esta discusión surgió con urgencia a partir del descubrimiento que Facebook ha sido utilizado masivamente para introducir ‘fake news’ y mensajes de odio en la campaña de Donald Trump contra Hillary Clinton, en la campaña en pro del Brexit, y en varias campañas de movimientos populistas de corte racista y anti migrantes en toda Europa. También se detectó la existencia de empresas especializadas en este negocio de manipulación política, como las ‘granjas de troles’ en Rusia y otros países, y la empresa ‘Cambridge Analitica’, que usó los datos de millones de usuarios de Facebook para producir ‘mentiras a la medida’, dirigidas vía Facebook a audiencias seleccionadas, para definir elecciones.El dilema en todo esta discusión: ¿Quién decide cuáles contenidos difundidos en las redes sociales son ‘fake’ o mensajes de odio? ¿Y quién define el límite a partir del cual mensajes de esta tipo son ilegales y merecen censurarse?Incluso quienes están convencidos de que se necesita ejercer algún tipo de censura no estarían de acuerdo que sean los gobiernos quienes censuran. La medicina sería más peligrosa que la enfermedad que busca curar. Surge una propuesta que aparentemente soluciona el dilema: que sean las plataformas, como Facebook y Twitter, quienes tengan la responsabilidad de eliminar contenidos mentirosos o de odio. Que ellos instalen los filtros necesarios, así como lo hacen los medios tradicionales. Y si no lo hacen y siguen difundiéndose en sus plataformas contenidos que promueven mentiras u odio, que sean sujetos de demandas y multas, igual que cualquier periódico.Pero este propuesta es absurda. Primero, la comparación entre redes sociales y periódicos no funciona. Un periódico publica contenidos solicitados por el medio, o contenidos ofrecidos por terceros, los cuales pasan por el filtro editorial. Esto no es el caso con Facebook o Twitter. Estas plataformas digitales solo ofrecen un medio técnico de difusión, sin que exista ningún acuerdo editorial con el usuario. Hacer responsable a Facebook del contenido de un usuario sería tan absurdo como demandar a CLARO o TIGO por una llamada telefónica de extorsión. Segundo, ¿realmente queremos que una compañía privada que tiene el poder económico y comunicativo de Facebook tenga la potestad de ejercer censura? Esto equivale a privatizar un área de la aplicación de la ley. Ante la imposibilidad de salir de este dilema, la decisión de Twitter parece una solución, aunque solo sea parcial: No difundir publicidad política. Es parcial, porque los ‘fake news’ y los mensajes racistas, religiosos o de otras índoles de odio no sólo se difunden mediante publicidad pagada, sino que se expresan principalmente por individuos, y por troles y bots disfrazados de individuos. Troles son cuentas falsas manejadas, en gran cantidad, por centros de manipulación en redes. Bots son cuentas automatizadas controladas por este tipo de centros. Y estos centros existen en todas partes, también en El Salvador. Algunos son manejados por partidos o gobiernos, otros son empresas internacionales que pueden ser contratados por clientes (candidatos, partidos, gobiernos, empresas) de todo color y de todo el mundo. Las redes sociales pueden detectar y erradicar los bots, pero nunca los trolls manejados por personas. Hay que aprender a vivir con esta plaga.Así que, aunque la decisión de vetar publicidad política Twitter sea asumida por todas las plataformas grandes de redes sociales, el problema persistirá. ¿Cómo erradicar los contenidos dañinos sin caer en censura? Y otra vez estaríamos en el mismo dilema: ¿Quién decide cuáles contenidos son dañinos, qué es mentira y qué es verdad? ¿Quién pinta la raya entre crítica política y mensajes de odio? ¿A quién le damos el derecho de filtrar y censurar?Mi respuesta: A nadie. El antídoto a los ‘fake news’ y los mensajes de odio no es la censura, sino más transparencia e información confiable por parte de instituciones estatales, mejor periodismo por parte de los medios, y posturas más beligerantes de los ciudadanos contra la manipulación. Siempre habrá una guerra entre desinformación e información, entre propaganda y transparencia, entre racionalidad y demagogia. No hay como evitar esta guerra mediante la censura. Lo que hay que hacer es llevar esta batalla bien y ganarla. No hoy de otra.
Populismo, participación, democracia
Ante la baja popularidad de los partidos en muchas democracias europeas, algunos políticos proponen una intervención directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Pero hay que separar el trigo de la paja. PAUL GINSBORG 22/05/2010 Últimamente, la palabra "participación" se repite a menudo en los corrillos de las élites políticas de toda Europa. Ante los bajísimos niveles de popularidad que padecen los partidos en la mayoría de las democracias europeas, los políticos prometen en todas partes más participación, mayor intervención directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, se ofrece la idea de "subsidiariedad" a nivel europeo como panacea para la permanente falta de democracia que caracteriza a la propia Unión Europea. Sin embargo, deberíamos mirar con extremo cuidado, e incluso con escepticismo, esta sobreabundancia de retórica de la participación, tan notable en la Unión como en los Estados miembros. Por debajo de la superficie bonachona y burbujeante de esta tendencia pululan ideas y proyectos muy diversos. Algunos suponen graves amenazas contra la democracia representativa; otros apenas son esfuerzos de autoconservación (de los propios políticos, claro), y finalmente algunos tratan seriamente de contribuir a la consolidación de la democracia participativa mediante la resurrección de la democracia parlamentaria, su antigua prima hermana. Vale la pena inspirar a fondo, despejar nuestras mentes con un buen espresso, y tratar de distinguir entre estas tres diferentes tendencias, cada una de las cuales tiene consecuencias muy diversas para el futuro de la democracia.Sin grave riesgo de equivocarnos, podemos calificar a la primera opción de populista. Ante las fragilidades de la democracia actual, ante sus complejidades e intricados equilibrios de poder, el populista habla a las masas, a las que promete cortar el nudo gordiano de la democracia. El gobierno en manos de una sola figura carismática y dinámica, un "hombre del pueblo", sustituirá los serpenteos erráticos de la democracia, la única forma política que combina los movimientos del cangrejo con los del caracol. Al mismo tiempo sin embargo (y aquí es donde vuelve a superficie el tema que nos ocupa) el líder populista promete más participación "directa". El pueblo decidirá, por medio de referendos y mecanismos similares.Se trata de un modelo muy conocido y que posee una larga tradición, sobre todo en América Latina. Existe una versión actual y sorprendente de este sistema en Europa, en la cual el líder populista es propietario de la mayoría de las cadenas comerciales de televisión y del principal grupo editor de un país, además de ser su ciudadano más rico. La vieja idea anglosajona de la competencia democrática como algo que debe jugarse en un campo que sea igual para todos los participantes, se ve reemplazada por un desequilibrio enorme entre el líder populista y sus competidores. El populismo se suma a la plutocracia, y los resultados son devastadores. La Unión Europea observa boquiabierta la situación, sin dejar de parlotear acerca de la "subsidiariedad", mientras en Italia su veterana democracia (esa palabra tan mediterránea) se va hundiendo lentamente en su templado mar.Esta es la primera tendencia, que dista mucho de ser tranquilizadora. La segunda, que pretende conservar la democracia representativa en su insatisfactoria forma actual, como un viejo tomate seco, es fácil de explicar. Los políticos, cuyo mundo es solo el de los políticos, y a los que la política les interesa sobre todo como profesión, ponen cara de circunstancias, sonríen, y hablan de "consultar" al pueblo. "El nuestro es el partido que escucha a la gente" es uno de los eslóganes más comunes en toda Europa cuando se aproximan las elecciones. Su significado es prácticamente nulo, porque esos políticos, tras escuchar (más bien menos que más), siguen su camino de siempre. Las consecuencias de esta falsa "participación" son también devastadoras. Un informe independiente acerca del estado de la democracia británica, Power to the People, publicado en marzo de 2006, era bien explícito al referirse a este asunto: "Las pruebas obtenidas (...) confirman que el escepticismo con el que la gente mira las consultas públicas es muy notable. Los ciudadanos consideran que estos procesos carecen de todo sentido en la medida en que no queda nada claro de qué modo las consultas podrían llegar a influir en las decisiones adoptadas finalmente por los funcionarios o diputados".Una tercera y última tendencia, con diferencia la más interesante y esperanzadora, trata más bien de sumar las democracias participativa y representativa. Una combinación de fuerzas que aún no ha sido teorizada ni, sobre todo, aceptada por una clase política recalcitrante. Hay, sin embargo, novedosos experimentos democráticos en los que deberíamos concentrar nuestra atención y nuestras esperanzas. Examinaré solo un par de ejemplos. El primero tiene origen norteamericano y el segundo es brasileño. El primero tiene que ver con la forma; el segundo, con el poder.Los Consejos Municipales Electrónicos (Electronic Town Meetings), como se ha dado en llamarlos, organizan la discusión y deliberación ciudadanos. El más conocido fue el que celebró en Nueva York en julio de 2002. Su objetivo era discutir en torno a qué había que hacer con la Zona Cero, el lugar anteriormente ocupado por el World Trade Center, después del 11 de septiembre. Las reuniones, en las que participaron 5.000 ciudadanos de Nueva York, acapararon la atención de más de 200 periodistas. La fórmula habitual es que los participantes, que pueden ser varios centenares, se sienten en torno a mesas formando grupos de 10 personas, y con la ayuda de un coordinador discutan y decidan sobre los asuntos específicos que se tratan en el Consejo Municipal del día. Tras largas discusiones, cada mesa vota electrónicamente y los organizadores del Consejo redactan una síntesis final. La experiencia resulta tonificante e instructiva en varios sentidos: los ciudadanos discuten directamente con personas desconocidas, y que proceden de sectores sociales a menudo distintos del suyo. Se produce una notable conciencia de toma colectiva de decisiones. Y a menudo los participantes manifiestan al salir: "Así tendría que ser la política".Por sí solo, sin embargo, el llamado Consejo Municipal Electrónico tiene una utilidad limitada. Carece de mecanismos estructurales que garanticen que sus deliberaciones serán tenidas en cuenta cuando los grupos más reducidos de políticos tomen las decisiones. Podrían estimarlas o desestimarlas. Además, falta la continuidad. Los ciudadanos participan sobre la base de un sistema aleatorio costoso y que no se repite. Y queda sin responder la principal pregunta: ¿quién decide?Es aquí donde nos proporciona una gran ayuda el ejemplo de Porto Alegre en Brasil. El Presupuesto Participativo (Orçamento Participativo) es un proceso anual y recurrente que implica la participación en diferentes niveles por parte de miles de ciudadanos que eligen a sus propios delegados para el Consejo del Presupuesto Participativo. Ayudados por expertos, establecen las prioridades que se presentarán al municipio. Este amplísimo proceso de debate (que incluye no solo la discusión sino también la elección de delegados) sí ejerce una influencia real sobre los políticos. Aunque el proceso participativo no ha sido dotado de poderes formales, jamás hasta la fecha el municipio se ha atrevido a rechazar las prioridades establecidas por ese proceso participativo.Pese a que ha comenzado ya su decadencia, el experimento de Porto Alegre ha sido un ejemplo que han seguido otras 170 ciudades brasileñas. La combinación de la forma de los Consejos Municipales con la sustancia y el peso real del proceso de los Presupuestos Participativos, constituye una buena base sobre la que construir una democracia que sea capaz de combinar ambos aspectos.Este procedimiento ni niega ni reduce el poder ni la responsabilidad de los representantes políticos. Poder y responsabilidad quedan, más bien, modificados, enriquecidos e institucionalmente constreñidos por las actividades deliberativas y participativas que los circundan. Y la cuestión teórica crucial relativa a la relación entre la democracia representativa y la participativa se resuelve del siguiente modo: la actividad de la segunda garantiza la calidad de la primera.(El País/Madrid. El autor es catedrático de Historia Europea en la Universidad de Florencia. Acaba de publicar en España Así no podemos seguir.)
Gracias, Paolo. La respuesta de Nayib Bukele
El candidato a la acaldía de San Salvador por el FMLN, Nayib Bukele, publicó en su perfil de facebook su respuesta a la Carta a los capitalinos: Por qué no hay que votar por Nayib Bukele.Reproducimos esta respuesta para que los lectores de Siguiente Página puedan tener seguimiento al debate que al fin se abrio...Gracias Paolo!Ya es costumbre recibir numerosos ataques tuyos, a través de tus redes sociales, así como de tus cartas y columnas en El Diario de Hoy. La verdad, nunca les pongo mucha atención, ya que carecen de credibilidad y cada vez son leídas por menos personas. Me atrevería a decir que tus lectores han quedado reducidos a un pequeño grupo de fanáticos y los que, ocasionalmente, las leemos solo para constatar lo bajo que has caído desde hace algún tiempo.Pero esta vez tu carta amerita una contestación, no por su contenido (lleno de ataques ad hominem, incoherencias, medias verdades y falsedades), sino por su cierre, en donde, sin querer o deliberadamente, confesaste tus intenciones y las del periódico que te cobija: “Haré todo lo posible para que Nayib no gane las elecciones”.La verdad, quiero agradecerte por este regalo a solo 50 días de las elecciones. Yo he venido advirtiendo que El Diario de Hoy y tu persona están detrás de una campaña sucia ordenada por mi opositor más cercano. Lo he repetido en numerosas ocasiones, entrevistas, etc. Sin embargo, aunque mucha gente cree, ha constatado y le han quedado claras las intenciones de El Diario de Hoy; estoy seguro que habrá siempre gente escéptica, que no creerá lo que digo, o que no quiera ver las obvias intenciones de ese periódico.Sin embargo, como Francisco Flores, cometiste un gravísimo error: Confesaste.Paco Flores no está preso por la astucia de nuestros fiscales, ni por nuestro loable sistema de justicia, tampoco por la perspicacia de Mauricio Funes o por la excelente Comisión Legislativa que lo citó. Paco Flores está preso por una sola razón: él, de su propia boca, confesó, y el pueblo salvadoreño lo escuchó. No lo dijo un opositor, un adversario, no lo dijo alguien de izquierda o del FMLN; lo dijo él mismo y todos lo escuchamos.Gracias a Dios, acabás de cometer el mismo error. Acabás de confesar que harás "todo lo posible” para que yo no gane las elecciones. No lo dije yo, ni alguien de izquierda, ni del FMLN, lo dijiste tú mismo, al final de tu carta tan llena de odio.Es una frase muy fuerte. Y un escritor como tú sabe lo que significa. En ningún momento afirmaste que harías todo lo “legalmente posible”, o todo lo que “se pudiera dentro de la ética”, o “lo que te permitan tus principios”; sino que fuiste claro: Harás "TODO lo posible”. Y eso incluye (valga la redundancia) todo lo que te sea posible. Esto es: difamar, calumniar, mentir, matar, hacer fraude. Todo, siempre y cuando, claro está, te sea posible.Tus palabras las tomo como un regalo. En primer lugar porque si tu intención es hacerme algún daño físico, déjame decirte que no te tengo miedo. Dios me dio la vida, la uso para servir a los demás, la vivo a plenitud, duermo tranquilo y satisfecho en las noches; y el día en que me toque partir, me llevaré la satisfacción de haber vivido cada día como si fuera el último, haciendo lo que me gusta, servir a mi gente y haber hecho algo por mi país al que tanto amo.En segundo lugar, porque los que no me creían que El Diario de Hoy lanzaría una campaña de calumnias y difamaciones en estos 50 días, ahora lo pueden tener claro, viniendo de ti, uno de sus directores y su máximo vocero. Así que tus ataques y campaña sucia no tendrán efecto. La gente al leerlo sabrá que sólo es parte de la estrategia de “hacer todo lo posible" para que yo no gane las elecciones. Y no lo dije yo, sino tú mismo.Gracias por aclarárselo a la gente que aún dudaba, Paolo. Tú y el rotativo que te cobija lanzarán una campaña sucia, sin ninguna ética, moral o principios. Será una campaña sucia con un sólo límite (como tu mismo confesaste): lo que les sea imposible.Ahora, gracias a tus palabras, hay un nuevo imposible para ti y tu periódico: que la gente les crea.Gracias otra vez,Nayib Bukele
Carta a mis amigos
Siempre me pregunté qué posición habría asumido si durante la época de la revolución yo hubiera sido una adulta y no la niña que era: si habría estado en el grupo de sus más fervientes defensores o de sus más acérrimos críticos, o si habría tratado de balancear ambas posiciones para reconocer sus legítimos propósitos sin caer en la ceguera de considerarla perfecta. Al final de cuentas, ningún proyecto humano lo es.Creo que opté por este último camino, a pesar de mi corta edad y sin duda por influencias de mi familia. Solo así se explica que ante mis argumentos sobre diferentes medidas en la revolución, mis amigos sandinistas me consideraran “Contra” y que mis amigos opositores me consideraran sandinista.Después vinieron los 16 años de gobierno neoliberal y en ellos ya como joven profesional me chocó muchísimo la falta de una perspectiva de equidad social en las políticas gubernamentales, y la abusiva corrupción de muchos funcionarios públicos y líderes políticos, incluyendo a un expresidente.Así, reconozco que se profundizó un abismo profundo entre las oportunidades de un grupo reducido de nicaragüenses entre los que me cuento y, una amplia mayoría. Y definitivamente, parte de la violencia de los últimos días se explica por la instrumentalización de las aspiraciones y necesidades truncas de muchos de ellos y, las cuales, como sociedad no debemos obviar.En esta última década hubo, sin embargo, otra cosa que ahora, me doy cuenta, aprendí a valorar inmensamente: el ejercicio de los derechos y libertades cívicas y políticas. El derecho a la libre expresión, a la libre movilización, a la organización, y por supuesto a la integridad de tu persona y tus bienes. No me había percatado de lo mucho que me acostumbré a vivir con ellas y lo mucho que las valoro, hasta que en virtud de los últimos acontecimientos he sentido un atropello, una indignación, una tristeza, una impotencia y una furia innombrables; sentimientos que se multiplican al infinito cuando pienso en el futuro de mi hijo de seis años.No me considero parte de la derecha en su sentido tradicional. Al menos en mis pensamientos y en mis acciones he tratado de reivindicar los principios de igualdad y necesaria intervención del Estado, que se supone caracterizan la postura contraria. Tampoco me considero oligarca a pesar de mi apellido y color de piel, y me siento profundamente antiimperialista, de donde sea que provengan los imperios. Así que no hay razones para que me vayan a tachar de ser parte de la “confabulación internacional” contra el actual gobierno, si me atrevo a criticar los métodos, los argumentos y sobre todo las motivaciones que han estado detrás de los acontecimientos de los últimos días.¿Días, dije? Perdón, en realidad son años. Porque el desagarro de la institucionalidad y el ultraje contra los derechos humanos viene cocinándose desde hace rato, en la complicidad del pacto entre dos fuerzas políticas, que hace rato dejaron de representar los valores que sus declaratorias de principios exhiben cual triste papel mojado.Hay dos imágenes que retumban en mi cabeza. La una es de una familia compuesta por la madre, el padre y tres niños pequeños. Los varones sin camisa, en chinela de gancho, envueltos en la bandera rojinegra, caminando en las oscuras calles de Managua, tres o cuatro días después de las elecciones presidenciales de 2006, dirigiéndose silenciosos hacia la plaza, para celebrar, lo que sin duda para ellos era el advenimiento de un nuevo futuro, una esperanza de cambio.La otra, es la de una señora con la cabeza ensangrentada, llegando el martes pasado al punto de concentración de la marcha “contra el fraude”, después de haber enfrentado a un grupo de amorosos simpatizantes del partido en el gobierno y explicando, con mucha serenidad, cómo tenía el derecho de reclamar contra lo que consideraba era un atropello a sus derechos. Ambos somos nosotros, ambos somos Nicaragua. Ambos representan dos valores que han sido parte de las luchas colectivas en la historia de la humanidad, que le han costado muchos muertos a las familias nicaragüenses y que no tienen por qué ser irreconciliables: la libertad política y la justicia social. Y sobre todo que deben tener como centro la libertad individual.A mis amigos que me consideraban contra, a mis amigos que me consideraban sandinista, les pido que reflexionemos y que actuemos en consecuencia. Que donde sea que se encuentran ocupando el cargo o posición que sea; repudiemos las falsas polarizaciones, dejemos de venerar a los caudillos, seamos tolerantes a la crítica, pero que critiquemos con firmeza los abusos, venzamos el miedo, respetemos los derechos de los demás, y sobre todo, trabajemos juntos por hacer de Nicaragua un espacio donde tengamos cabida todos.(El Nuevo Diario, Managua)
Dos presidentes hablando de la paz
El 16 de enero 2012, para conmemorar la firma de los Acuerdos de Paz hace 20 años, tomaron la palabra el presidente actual, Mauricio Funes; y el presidente que en 1992 firmó los la paz, Alfredo Cristiani.Aquí reproducimos el discurso de Mauricio Funes en el acto del gobierno en El Mozote/Morazán, y el discurso de Alfredo Cristiani ante la Asamblea Legislativa.Alfredo Cristiani:@font-face { font-family: "Times New Roman";}@font-face { font-family: "Calibri";}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0in 0in 10pt; line-height: 115%; font-size: 11pt; font-family: Calibri; }table.MsoNormalTable { font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }div.Section1 { page: Section1; } Hoy se cumplen dos décadas desde la firma de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a uno de los más difíciles episodios de nuestra historia. La guerra, aunque algunos se empeñen en argumentar que es a veces inevitable, nunca debiera ser motivo de orgullo.El prolongado ruido de los cañones y los lamentos de tantas víctimas, le dieron triste notoriedad a nuestra Patria. Pero fue la firma de los Acuerdos de Paz, un acto tan breve, sobrio y silencioso, el que nos colocó ante el mundo, con la hermosa connotación positiva de ser artesanos de la paz, atendiendo así el llamado que nos hiciera Juan Pablo Segundo. Los Acuerdos de Paz, además de poner fin a más de una docena de años de lucha sangrienta entre hermanos, supusieron la más profunda reforma política e institucional desde la Declaración de la Independencia y el consecuente surgimiento de la República.A partir de aquella fecha, luego de decenas de años de desencuentros, los salvadoreños comenzamos a aprender, en un proceso a veces lento y tortuoso, a dirimir nuestras diferencias por las pacíficas formas que nos da la Democracia.Los Acuerdos no implicaron la claudicación ideológica de las partes enfrentadas, como tan notorio es veinte años después. Lo que supuso fue la renuncia a la violencia como forma de hacer prevalecer o imponer determinadas convicciones políticas e ideológicas. Los Acuerdos cambiaron la idea de vencer por la de convencer, la idea de combatir con ferocidad por la de debatir con civilidad. No habiendo pues, ni vencedores ni vencidos, la nueva andadura democrática que iniciamos el 16 de enero de 1992, fue sobre la base de un gran consenso nacional privilegiando el bien común sobre las particulares visiones de cada parte, de cada grupo y de cada uno.Por un momento en la historia y en este espacio geográfico, las partes que se habían entregado con pasión a la búsqueda del aniquilamiento del uno por el otro; para asombro del mundo entero, fueron capaces de reunirse, dialogar, negociar; lo que implica renuncias y concesiones de cada parte para lograr acuerdos en beneficio de todos.Esa es la gloria y la grandeza del evento que ocurrió en la fecha que hoy conmemoramos y celebramos. Ese es el legado histórico de los hombres y mujeres que hicieron posible la paz y a quienes, a título personal, también rendimos reconocimiento este día.A aquellos, que ante la magnitud de los problemas que ahora enfrentamos, se preguntan si valió la pena el proceso que nos condujo a los Acuerdos de Paz, les respondemos con palabras de Benjamin Franklin: que nunca ha habido una buena guerra ni una mala paz.Tras los Acuerdos se ha producido el más largo período de estabilidad política y social de nuestra historia. Se han realizado cuatro elecciones presidenciales y cinco elecciones para alcaldes y diputados en completa normalidad.Ocurrió asimismo, y sin traumas, la alternancia en el poder ejecutivo. Es así como debe ocurrir en la Democracia y como debe seguir ocurriendo para garantizar la voluntad irrestricta de la ciudadanía a través del voto.Atrás pues han quedado los Golpes de Estado y las asonadas, los fraudes electorales y los enfrentamientos armados como formas de lucha política .Ciertamente los Acuerdos de Paz solucionaron el problema de la guerra, mediante la desactivación de su principal detonante: la exclusión de grandes sectores sociales de la toma de decisiones sobre temas de Nación y el cierre de los espacios políticos a las expresiones más críticas y demandantes de la sociedad. En ese sentido los Acuerdos de Paz no marcaron el restablecimiento de una paz pre existente, como lo expresamos justamente hace 20 años en Chapultepec. Lo que nació después de aquel histórico evento fue un marco institucional fundado en el consenso y la armonía básica entre todos los sectores sociales y sobre todo en la concepción del país como una totalidad sin exclusiones de ninguna índole. Los Acuerdos pues cerraron para siempre una etapa difícil y violenta de nuestra historia, para dar paso a una nueva era. Una nueva etapa en la que trabajando dentro del marco institucional surgido del proceso de negociaciones, atendiéramos, por medios pacíficos, las profundas raíces sociales, económicas, políticas y culturales que nos impiden alcanzar la nueva Nación imaginada.El resultado de las negociaciones tenían como propósito que a pesar de las diferencias ideológicas, ningún salvadoreño viera en otro salvadoreño a un enemigo por causas políticas. En este sentido, el legado de los Acuerdos de Paz no debe quedar como una fotografía que termina con su firma, sino como un proceso dinámico y permanente de cambio de actitudes, donde prevalezca la buena fe sobre la deconfianza, la empatía sobre los prejuicios y el consenso sobre la polarización. Despues de todo, nuestros enemigos comunes son y siempre deben ser la intolerancia, la exclusión, la desconfianza, la pobreza, todo aquello que nos impide alcanzar la libertad plena.Nadie tiene el monopolio de la verdad absoluta para imponerla con prepotencia sobre el resto de la sociedad. Solo por medio del consenso lograremos entonces construir soluciones realistas a nuestros problemas históricos y actuales. Hoy los más jóvenes, los que no vivieron el Conflicto y su desenlace, reclaman mayores oportunidades y mayor protagonismo en el debate nacional y en la búsqueda de soluciones. Los sorprendentes adelantos científicos y tecnológicos en materia de comunicaciones e informática han puesto a la disposición del ciudadano formas de vigilancia sobre las instituciones y los dirigentes con los que antes ni siquiera se soñaba. Ahora la ciudadanía tiene mucho más poder de reclamo y presión sobre las instituciones y los gobernantes.Es necesario evitar que haya un desfase entre la institucionalidad surgida hace 20 años como producto de los Acuerdos de Paz y una ciudadanía que requiere de espacios para criticar, exigir y proponer. Es de suma importancia, pues, que las fuerzas vivas de la Nación retomemos la actitud de los negociadores y los firmantes con el fin de construir un gran consenso nacional para actualizar y fortalecer nuestras instituciones. En lo personal, estamos convencidos que, si fuimos capaces de resolver juntos el terrible problema de la guerra por medio del diálogo y la negociación, seremos capaces de resolver juntos y por esas mismas vías los actuales y agudos problemas que hoy enfrentamos.Una de las grandes lecciones que aprendimos del proceso previo a Chapultepec, es que dialogar y negociar no significa claudicar. Lo que implica es un vigoroso y dinámico proceso en donde la discusión de puntos de vista y propuestas, a veces subjetivas de las partes, terminan por dar paso a las soluciones más realistas y por lo tanto más efectivas.Creemos que una vez pasada la coyuntura electoral del próximo mes de marzo tendremos un marco ideal para trabajar en un consenso nacional en pro de la actualización y fortalecimiento del marco institucional surgido de los Acuerdos de Paz.Y es aquí, en la Asamblea Legislativa, el lugar donde están representadas todas las fuerzas políticas y todo el espectro ideológico de la Nación, el mejor lugar para forjar ese consenso. Este es por excelencia en una democracia el lugar para parlamentar, discutir, proponer y construir consensos. Las grandes naciones no surgieron de sangrientos conflictos, sino de los grandes acuerdos y pactos sociales que se expresaron en Constituciones Políticas e Instituciones. Es momento para hacer un alto y mirar con serenidad el camino que hemos transitado. Es un buen momento para evaluar con objetividad lo hecho, sacar conclusiones, fortalecer lo que está bien, corregir lo que está más o menos bien y desechar definitivamente lo que está mal. Eso lo debemos hacer juntos como en aquel proceso que culminó el 16 de enero de 1992. Buscar el bien común sin renunciar a los propios principios, creencias e ideales, anteponer los intereses de la Nación a los intereses partidarios, elevarnos por encima de lo que nos separa para aferrarnos como salvadoreños que somos todos, a lo que nos une.Ese es el mejor homenaje que podemos rendir a los salvadoreños de uno y otro bando que ofrendaron sus vidas por sus ideales, y a tantos hermanos y hermanas que, sin ser partícipes directos del conflicto armado, fueron también sus víctimas. Ese es el mejor homenaje que podemos otorgarles y la mejor forma de consolidar el futuro de nuestra Patria.Hace veinte años agradecímos a Dios por la paz que nos otorgaba luego de habernos ganado el beneficio de recibirla a través de nuestro esfuerzo por alcanzarla. Como dijera el presidente John F Kennedy: aunque siempre debemos pedir Su bendición y ayuda, nunca debemos olvidar que aquí, en la Tierra, el trabajo de Dios debemos asumirlo nosotros.Que Dios bendiga a El Salvador. Muchas gracias.(Fuente: Texto proporcionado por Claudia Cristiani) Mauricio Funes: @font-face { font-family: "Times New Roman";}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0in 0in 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: "Times New Roman"; }table.MsoNormalTable { font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }div.Section1 { page: Section1; } En esta hermosa y cálida mañana, agradezco a Dios que me ha dado la oportunidad de estar aquí para realizar uno de los actos más importantes de mi gestión gubernamental y de mi labor como Presidente de la República.El acto de dar a conocer al país y al mundo entero uno de los hechos que por su magnitud y su barbarie constituye uno de los episodios, sino el episodio más trágico, oscuro y tenebroso cometido contra civiles, especialmente niños y niñas y mujeres durante el conflicto armado.Y qué mejor fecha para revelar esta dolorosa verdad -que algunos han querido ocultar desde hace más de 30 años- que este día tan simbólico.El día en que el país entero celebra el veinte aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz, que permitieron, precisamente, acabar con la guerra entre hermanos y hermanas y abrieron la posibilidad de comenzar a construir la paz y la democracia en nuestro país.En los días previos a esta conmemoración hemos escuchado innumerables opiniones a través de los medios de comunicación, referidas al proceso de paz que se ha desarrollado en los últimos 20 años.Y yo quise también contribuir emitiendo mi juicio, pero no quise hacerlo en un auditorio cerrado allá en la capital, probablemente en un hotel ante un grupo selecto de oyentes, tampoco quise hacerlo en la radio, en la televisión o a través de los periódicos.Fue mi voluntad venir acá a El Mozote, a compartir con ustedes algunas ideas y conceptos.Pero, sobre todo, quise venir aquí a cumplir con mi máxima obligación como gobernante, que es dialogar con el pueblo.Dialogar significa escuchar, básicamente escuchar, pero también dar la palabra y comprometerse con la palabra empeñada.El 5 de diciembre pasado un grupo de representantes de las comunidades acá reunidas llegó a visitarme a Casa Presidencial.Ese día tomé el compromiso de llegar hoy a El Mozote y de trabajar de manera conjunta en el diseño de medidas de reparación para las víctimas de la tragedia que ocurrió en esta zona hace tres décadas.Y así lo hicimos y aquí estoy acompañado de mi esposa y del Gabinete de Gobierno para cumplir con mi compromiso y con mi responsabilidad.Queridas amigas y queridos amigos:Estoy convencido que la mejor manera de celebrar el 20 Aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz es avanzando en el reconocimiento de la verdad y hacer valer la justicia.Solo de esta manera las palabras paz y democracia dejarán de ser conceptos vacíos y serán palabras vivas, con contenido real para el pueblo.Como contribución a la verdad y la justicia, tenemos que avanzar en la reparación integral a las víctimas, ya que si bien es cierto que no existe nada en el mundo que repare las pérdidas humanas y el sufrimiento que provocan, la reparación no obstante es imprescindible.Por eso iniciamos una búsqueda consensuada de medidas morales y materiales que alivien el dolor y mejoren las condiciones de vida de las víctimas y sus familiares, algo fundamental del proceso de resarcimiento de parte del Estado y la sociedad. Creo firmemente que no puede, ni podrá haber paz mientras no haya justicia en sentido amplio e integral. Justicia entendida en la plenitud de su significación como valor supremo.Justicia que busque y promueva la verdad. Justicia que otorgue resarcimiento; justicia que acabe con la impunidad; justicia que genere igualdad de oportunidades y contribuya a erradicar la pobreza; que reconozca derechos por igual al de abajo y al de arriba, al hombre y a la mujer, al que lo tiene todo y al que no tiene nada o casi nada.En suma: justicia en igual medida para todos y todas.En el país, amigos y amigas, no ha habido justicia porque quienes debieron plasmarla no lo hicieron por diversas razones. Ni los gobernantes, en lo que les correspondía, ni los jueces, que tenían la suprema responsabilidad de no dejar impune el crimen, cumplieron con su deber.Yo vengo esta histórica mañana, a asumir ante el pueblo salvadoreño y ante el mundo la responsabilidad que lamentablemente mis antecesores no quisieron o no se animaron a asumir y con esa actitud negaron la justicia a quienes aún lloran sus muertos, que aun buscan a sus hijas e hijos desaparecidos, que aún deambulan en busca del techo que perdieron y del destino que les arrebataron, que deben marcharse a otras tierras a buscar lo que aquí no se les brinda.Vean ustedes: Se nos ha dicho estos días que los Acuerdos de Paz han consolidado la democracia.Me pregunto si a caso por democracia se entiende únicamente ir a votar cada tres o cada cinco años. Si tan solo a eso llaman democracia, estamos frente a una visión incompleta y parcializada.Si entendemos que la democracia es un sistema político que debe asegurar la equidad, la justicia, la convivencia pacífica, la igualdad de oportunidades.Un sistema en el que impera la libertad auténtica, la independencia de los poderes del Estado, la responsabilidad social del Estado, la garantía absoluta de los derechos humanos, pues entonces, estamos aún muy lejos de tener democracia real en nuestro país.Con esta convicción de que la democracia real debe estar fundamentada en la verdad y la justicia. Hace apenas dos años, al celebrar el 18 Aniversario de los Acuerdos de Paz, formulé el primer pedido histórico de perdón a las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos consumadas por agentes del Estado durante el conflicto armado.Ese fue el primer acto de reconocimiento de las aberraciones de nuestra historia reciente.Fue un acto que debieron hacer los que me antecedieron pero que no lo hicieron porque no quisieron o porque no juzgaron que los crímenes cometidos fueron crímenes de lesa humanidad, es decir, graves violaciones a los derechos humanos.Este día, ante el pueblo salvadoreño, ante la comunidad internacional, pero principalmente ante las víctimas, y sus familiares y amigos, quiero que sepan que estoy aquí en El Mozote para reconocer la verdad y profundizar el camino de la justicia y la paz.Pueblo salvadoreño, pueblos hermanos de América Latina, pueblos amigos de todos los continentes:Aquí, en El Mozote y comunidades vecinas, hace poco más de 30 años, se consumó una desmesura criminal que se pretendió negar y ocultar sistemáticamente. Aquí, como acabamos de escuchar, en tres días y tres noches, se perpetró la más grande masacre contra civiles de la historia contemporánea latinoamericana.Aquí se exterminó a casi un millar de salvadoreñas y salvadoreños, la mitad de ellos niños menores de 18 años.Aquí se cometió el peor de los pecados, del que hasta hoy –como Estado, pero también como sociedad- no nos habíamos arrepentido.Y aquí celebramos este nuevo aniversario de nuestros Acuerdos de Paz para poder expresar –en acto y en palabra- que el reconocimiento de los hechos, tal como ocurrieron, es el comienzo de la justicia, así como la justicia es el comienzo de la paz.Este es, entonces, un acto de develación.Quitamos un velo que nos encegueció durante tres décadas y nos sumió en dolorosa oscuridad.Por esta razón, como Jefe del Estado, como Presidente Constitucional de la República, como Comandante General de las Fuerzas Armadas, reconozco que en los cantones El Mozote, El Pinalito, Ranchería, Los Toriles, Jocote Amarillo, Cerro Pando, La Joya y Cerro Ortiz, los días y las noches del 10, 11, 12 y 13 de diciembre de 1981, tropas del Batallón de Infantería de Reacción Inmediata Atlacatl, de la Fuerza Armada de El Salvador, asesinaron a cerca de un millar de personas, la mayoría niñas y niños.Aquí se cometieron un sinnúmero de actos de barbarie y violaciones a los derechos humanos: se torturó y ejecutó a inocentes; mujeres y niñas sufrieron abusos sexuales, cientos de salvadoreños y salvadoreñas hoy forman parte de una larga lista de desaparecidos, mientras otros y otras debieron emigrar y perderlo todo para salvar sus vidas. Me solidarizo con el sentimiento de pérdida, irreparable que tienen los familiares y los sobrevivientes de las víctimas de esta masacre.Por esa masacre, por las aberrantes violaciones de los derechos humanos y por los abusos perpetrados, en nombre del Estado salvadoreño pido perdón, por esa masacre y por las aberrantes violaciones de los derechos humanos y por los abusos perpetrados, en nombre del Estado salvadoreño, como Presidente de la República y Comandante General de la Fuerza Armada, pido perdón a las familias de las víctimas y a las comunidades vecinas.Pido perdón a las madres, padres, hijos, hijas, hermanos, hermanas que no saben hasta el día de hoy el paradero de sus seres queridos.Pido perdón al pueblo salvadoreño que fue víctima de este tipo de violencia atroz e inaceptable.Este pedido de perdón, que no pretende borrar el dolor, es un acto de reconocimiento y de dignificación de las víctimas de esta tragedia.Este pedido de perdón, es expresión de nuestro compromiso para resarcir moral y materialmente, en la medida en que las arcas del Estado lo permitan, a los familiares de las víctimas.Este pedido de perdón, es también, un acto de responsabilidad ante el pueblo salvadoreño y ante la Historia porque en la medida en que se reconoce la verdad y se actúa con justicia, se construyen las bases de la paz y la convivencia.Amiga y amigos, queridos familiares:A esta descripción de los hechos y al pedido de perdón, quiero agregar que ha habido responsabilidades específicas que deben citarse, de acuerdo con lo expresado por el informe de la Comisión de la Verdad. De él surgen responsabilidades: el Teniente Coronel Domingo Monterrosa, comandante de aquél Batallón; su segundo al mando, el Mayor José Armando Azmitia Melara; Jefe operativo, el entonces Mayor Natividad de Jesús Cáceres Cabrera, y otros, mencionados por la Comisión de la Verdad.En virtud de ello, he resuelto a partir de este día, instruir como Comandante General de la Fuerza Armada a la institución la revisión de su interpretación de la historia a la luz de este reconocimiento histórico que hoy en nombre del Estado salvadoreño y como Comandante General formulo.Esta revisión debe reflejarse en los textos y símbolos con que se forman los cuadros militares a los efectos de un doble objetivo: primero, fortalecer el rol profesional, despolitizado y desideologizado de la Fuerza Armada y su integración profunda en el seno de la sociedad salvadoreña; y segundo, aportar a la pacificación de los espíritus, factor imprescindible para fortalecer la democracia, la justicia y la paz social.Precisamente porque a 20 años de los Acuerdos de Paz estamos ante una institución militar diferente, profesional, democrática, obediente al poder civil, no podemos seguir enarbolando y presentando como héroes de la institución y del país a jefes militares que estuvieron vinculados a graves violaciones a los derechos humanos.Similar llamado, en mi condición de Jefe de Estado y Presidente de la República, similar llamado al liderazgo político del país, a todos los partidos políticos para que no exalten nombres de personajes que pudieron haber estado vinculados a violaciones de los derechos humanos ni acciones que hubieren provocado muerte y sufrimiento y que, lejos de contribuir a la creación de una cultura de paz, fomentan la polarización y la división de la sociedad salvadoreña.Esta celebración del 20 aniversario de los Acuerdos de Paz se da en el contexto de una nueva consulta electoral, que mejor muestra de civismo, de valentía, de compromiso con una cultura de paz y con la construcción de la democracia en este país, que sustituir los himnos fundacionales y las predicas políticas cargadas de violencia y confrontación por un compromiso genuino con la paz, con la justicia, y con los cambios estructurales que el país necesita.Queridas familias de El Mozote y de comunidades aledañas:Ustedes conocen profundamente la verdad. Han luchado por años y años para que se reconozca y se dignifique a las víctimas. Saben que el símbolo mayor de esa búsqueda, de esa entrega por una causa alta y noble fue, tal vez, nuestra querida Rufina Amaya, única mujer que se salvó milagrosamente en El Mozote y que escuchó cuando asesinaban a sus cuatro hijos y a decenas de otros niños más. Ella dio testimonio sobre la verdad de lo ocurrido, hasta fallecer por causas naturales en marzo de 2007. Pero otra mujer destacada en la lucha por la defensa de los derechos humanos y por el esclarecimiento de esta masacre fue también nuestra querida María Julia Hernández, directora de Tutela Legal del Arzobispado, quien también murió en el año 2007 y que dedicó parte de su vida a denunciar los hechos ocurridos aquí y a buscar tenazmente la verdad.Mujeres valientes, mujeres portadoras de los más altos valores, que hoy honramos y homenajeamos.Ustedes conocen, queridos familiares, amigos y amigas, vecinos de El Mozote y de cantones y caseríos aledaños, conocen profundamente los hechos, pero permítanme dar tan solo una referencia, sobre todo a nuestros jóvenes a los que se les ha ocultado la verdad y a la comunidad mundial:Aquí, junto a la Iglesia, se encontraban los restos de una cabaña que utilizaba el sacerdote que atendía pastoralmente a estas comunidades. Allí se excavó la denominada fosa 1 de El Mozote en el año de 1992, el mismo año de la firma de los Acuerdos de Paz.Se recuperaron 143 esqueletos de víctimas. 136 correspondían a niños con un promedio de edad de 6 años. También se halló un esqueleto que correspondía a una mujer embarazada en el tercer trimestre y se recuperaron los huesos del feto de su pelvis.Es probable que los huesos, que las osamentas de muchos bebés pequeños se hayan pulverizado.Durante 2,000 al 2,004 se produjeron muchas otras exhumaciones en los restantes caseríos, siempre la mayoría de restos que correspondían a niños y niñas.Estas exhumaciones fueron dirigidas por el Equipo Argentino de Antropología Forense, a cuyos integrantes, como Gobierno de la República y en representación del pueblo salvadoreño, agradezco la invaluable contribución que dieron para que se esclareciera y difundiera la verdad sobre lo ocurrido.Les decía al inicio que el 5 de diciembre nos reunimos en Casa Presidencial con representantes de las víctimas de esta horrenda masacre y como resultado de esas pláticas decidimos iniciar un proceso de diálogo cuyo propósito fundamental es identificar y diseñar, de manera conjunta, medidas específicas de reparación, tanto morales como materiales. En apenas 40 días este diálogo ha comenzado a dar sus frutos. En primer lugar, en el mes de diciembre se instaló la Mesa Conjunta entre el Gobierno y representantes de las víctimas, en cuyo ámbito se discuten las acciones de reparación que se llevarán a cabo en los próximos meses y años.El compromiso del Gobierno con esta política es total y por ello participa de esta mesa la mayor parte del gabinete económico y social.Un segundo compromiso que hemos consensuado es que en las próximas semanas iniciaremos un Censo que nos permita conocer el número exacto de víctimas, así como sus necesidades más apremiantes y los principales problemas que enfrentan las comunidades de la zona.En tercer lugar, iniciamos la gestión para declarar como bien cultural el sitio donde ocurrió la masacre de El Mozote.El objetivo de esta declaratoria es la reivindicación y valorización del suelo del caserío El Mozote, como un acto de restauración histórica y moral para las víctimas y sus familiares, así como también para conocimiento de toda la sociedad salvadoreña. En cuarto lugar, vamos a responder de manera inmediata a uno de los principales problemas que enfrenta la población de la zona, como es el caso de los padecimientos físicos y psicológicos que sufren muchas víctimas.Por ello, el próximo mes de febrero vamos a instalar, acá en El Mozote, un Equipo Comunitario de Salud Familiar – conocido por sus iniciales como ECOS- para brindar atención médica de calidad.Sé que ustedes, amigos y amigas, han contado con la visita de personal médico tan sólo dos veces al mes.Ahora van a tener todo un equipo de salud a su disposición durante todas las semanas.Los nuevos servicios de salud que se brindarán, entre algunos: consulta médica general, atención psicológica, control prenatal a embarazadas, servicios de planificación familiar, control infantil, atención a adultos mayores, entrega de medicamentos, vacunaciones y otros más.En quinto lugar, y ante la solicitud que recibimos de apoyo a la generación de empleo e ingresos, entre marzo y abril próximo, se va a implementar una serie de medidas de apoyo a los sectores productivos de esta zona.Van a recibir asistencia para ampliar y mejorar la producción agrícola, particularmente de granos básicos, y se les brindará ayuda para equipar y ampliar los centros de venta de textiles, dulces y otros productos étnicos que ya funcionan acá en esta zona.En sexto lugar, en materia de obras públicas, a partir del primer trimestre de este año vamos a iniciar los trabajos para la pavimentación de vías de acceso centrales, como el desvío de Arambala al límite con Meanguera; y vamos a iniciar el diseño de la vía que conecta Arambala con Joateca, para iniciar su ejecución en el último trimestre de 2012.Además, como parte de este acuerdo, ya se ha pavimentado la calle entre el Cantón La Guacamaya y El Mozote y se están mejorando varios tramos de vías no pavimentadas.Para realizar estas obras hoy comienzan las operaciones de un campamento del Ministerio de Obras Públicas en esta zona, que cuenta con maquinaria pesada del plantel de La Unión, que es parte de una reciente donación que nos hizo el gobierno de Japón.En materia de vivienda, se hará un registro de beneficiarios para aplicar a los proyectos y ha comenzado el estudio para la construcción de una Casa de Alojamiento para personas de la tercera edad sin familia.En total, en obras en esta zona, el Ministerio de Obras Públicas, está invirtiendo 6.4 millones de dólares.Aquí se esta invirtiendo el dinero de los impuestos que recogemos y de los que vamos a recoger con la reforma que nos aprobaron los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa en diciembre pasado.En séptimo lugar, en materia de Educación, vamos a equipar el Centro Escolar El Mozote con 20 computadoras nuevas y a capacitar a maestros y a maestras en informática.En octavo lugar, el próximo mes salen las bases de licitación para las empresas que se encargarán de hacer mejoras en el pozo de agua de esta localidad.La idea es que el abastecimiento pase a manos de ANDA, para hacer un buen trabajo en el mejoramiento del servicio.Y, para lo último, he dejado el anuncio más trascendente para esta zona.Acá, en el Norte de Morazán, junto con el Norte de los departamentos de San Miguel y La Unión, se va a desarrollar el segundo emprendimiento de Territorios de Progreso.Esta iniciativa que ya iniciamos en la zona de la Bahía de Jiquilisco, busca desarrollar al máximo la capacidad y la producción de las zonas, mediante el trabajo conjunto de todos los entes involucrados.Hablamos de los ministerios, de instituciones, organizaciones no gubernamentales, sociedades productoras, autoridades locales, etc., etc. La idea principal es procurar el desarrollo integral de estos territorios y de sus comunidades.Ayer el Gobierno publicó la nómina completa, de acuerdo con los datos verificados que se poseen hasta el presente, de las víctimas de esta masacre. Esa publicación es un hecho inédito e histórico que abre y que abona el camino de la verdad.Con estas medidas, que han sido discutidas con representantes de las comunidades, iniciamos un proceso conjunto y consensuado de reparación integral a las víctimas de la masacre de El Mozote que mantendremos firmemente hasta el final de nuestro mandato.Espero que los futuros gobiernos mantengan estas políticas para que con certeza podamos decir: “El Mozote Nunca Más: Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas”Se trata de un esfuerzo gubernamental de reparación moral y material a las comunidades afectadas, en este caso por la masacre perpetrada por agentes activos del Estado Salvadoreño hace un poco más de 30 años.Pero bien visto, se trata sobre todo de un acto de justicia, para devolver la dignidad a familias enteras que en todos estos años han padecido la indiferencia y la ausencia total de la intervención del Estado en procura de un mejor nivel de vida.Queridas familias:No quiero finalizar sin antes anunciar también el inmediato lanzamiento de los próximos días, del Programa Nacional de Reparación para las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado interno.Este Programa está destinado a reparar, restituir, rehabilitar y compensar a las víctimas y sus familiares.En el marco de este programa se impulsarán medidas que actúen como garantía de no reiteración, de no repetición de este tipo de hechos.Por ejemplo: la revisión y amplia difusión de los textos de educación de Historia y de formación de la conciencia ciudadana en materia de Derechos Humanos.De igual manera, la revisión de los planes de estudio y formación de las fuerzas policiales y militares para asegurar el pleno conocimiento, respeto y protección de los derechos humanos.Para avanzar firmemente en la concreción de este programa, crearé una Secretaría Ejecutiva del más alto nivel que tendrá a su cargo una comisión que formulará las políticas y su implementación efectiva.Como Presidente de la República supervisare directamente el progreso de los trabajos de esta Secretaria.Querido pueblo salvadoreño y pueblos del mundo.Ningún pueblo será libre, ningún pueblo será feliz, ningún pueblo alcanzará la paz plena si no se quita del corazón, el dolor profundo que produce la negación de la memoria, la verdad y la justicia.Me corresponde asumir la responsabilidad como jefe de Estado y es lo que hago. Me corresponde como Presidente Constitucional de la República y Comandante General de la Fuerzas Armadas, reconocer la veracidad de los hechos tal como ocurrieron en este caserío y zonas aledañas hace ya más de 30 años. Me corresponde como Jefe de Estado, reconocer la responsabilidad de agentes activos del Estado en esta masacre. Me corresponde como Jefe de Estado, pedir perdón en nombre del Estado salvadoreño a las víctimas y sus familiares como lo hemos hecho en esta histórica mañana. Me corresponde como Jefe de Estado, iniciar un proceso de reparación moral y material y de creación de condiciones, para que este tipo de hechos abominables no se repitan más en el país, pero no es mi responsabilidad, ni mi atribución administrar justicia.Por ello, ante el pueblo, ante los habitantes de esta zona masacrada hace 30 años, pido a todos los miembros del Órgano Judicial y del Ministerio Público que revisen conductas del pasado que impidieron el reconocimiento de la verdad y hacer justicia.Hay sectores que demandan la derogatoria de la Ley de Amnistía y es una pretensión válida, sin embargo, como Presidente de la República respetuoso de la independencia de los poderes del Estado, me corresponde reconocer que la sentencia de inconstitucionalidad 27-98, de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, deja sin efecto jurídico la mencionada ley, cuando ella constituya un factor de impunidad a las graves violaciones a los derechos humanos.Por ello, como Jefe de Estado, pido también a las organizaciones civiles y a las autoridades nacionales involucrados en el tema de justicia, particularmente a la Fiscalía General de la República y a los jueces y magistrados del Órgano Judicial, que contribuyan con su acción a favorecer el combate de la impunidad en el país.Y pido a los miembros actuales y futuros de la Asamblea Legislativa que legislen con sabiduría, que revisen lo que haya que revisar, para impedir la impunidad.Y que legisle lo que deba legislarse para garantizar la justicia y para facilitar el proceso de reconciliación y paz en nuestro país.Queridas familias:En esta celebración del 20 Aniversario de los Acuerdos de Paz, deseo que todo el pueblo y la comunidad internacional sepan que El Salvador ha iniciado con firmeza el camino de la búsqueda de la verdad, de la justicia y, con ello, de la paz y el progreso.La paz es un proceso dinámico y permanente que requiere una estructura social de amplia justicia y reducida violencia para ser paz verdadera y duradera.Por ello mismo, la paz exige la igualdad de derechos para todos y todas.La paz implica entonces el desarrollo integral y justo y la vigencia plena de los derechos humanos y sociales de las personas y de los pueblos.Esa es la sociedad que queremos construir, porque sólo así se consolidará una democracia real, efectiva y no meramente formal, como ha sido hasta el presente.Roguemos por la memoria de nuestros muertos, por la paz en los corazones de sus familiares y comunidades y por la reconciliación efectiva de nuestra sociedad.Sólo así, podremos caminar hacia el objetivo mayor que nos une a todos: que es la felicidad del pueblo y la grandeza de El Salvador.Que Dios los bendiga, que Dios bendiga al pueblo salvadoreño.(Fuente: http://www.presidencia.gob.sv)
Discurso postelectoral de Rodrigo Ávila,
Hermanos y hermanas, areneros todos, en primer lugar, y aquí acompañado de nuestro presidente de la república, de nuestra vicepresidenta, de nuestros, de nuestros presidentes Cristiani, Calderón Sol, Flores, de nuestro Coena, de nuestro alcalde electo, doctor Quijano, de nuestros diputados, diputadas, alcaldes, alcaldesas, estimados directores de sectores, directores municipales, directores departamentales, y en fin, toda la familia arenera, que aquí estamos, porque eso somos, una familia, y por supuesto, de mi querida esposa y de mis hijas, quisiera a todos ustedes, hermanos y hermanas, antes que nada, agradecerles por este gran esfuerzo.Hemos hecho, verdaderamente, un gran trabajo, un gran trabajo que se ha motivado por esa vocación democrática, por esa vocación institucional, por esa vocación que siempre ha defendido la libertad.Y yo quiero darle las gracias al Señor por habernos permitido trabajar juntos. Cuando dije que nosotros íbamos a aceptar cualquier resultado que se diera, lo dijimos en serio, lo dijimos en serio porque siempre nos ha movido esa profunda vocación democrática, esa profunda fe en que Dios tiene un propósito para todos.Hermanos y hermanas, durante este año hemos trabajado arduamente, hemos trabajado arduamente por ofrecerle al país, hemos trabajado arduamente por ofrecerle al país, por ofrecerle al país seguir luchando por esas libertades y por la libertad, por la paz y el progreso.Hermanos y hermanas, hermanos y hermanas, una gran satisfacción tenemos todos los areneros, primero, que hicimos el mejor esfuerzo; segundo, que en el proceso de ese gran esfuerzo, que ha durado más de un año, no solamente hemos propuesto sino que hemos ayudado a miles de personas.Hemos trabajado con las comunidades, hemos desarrollado un esfuerzo en el que hemos atendido las necesidades, hemos escuchado a los salvadoreños.Uno de los aspectos que en una democracia tenemos que reconocer todos es que a veces se logra el objetivo y a veces no, sin embargo, sin embargo, hay una cosa importante que destacar este día, ha sido más de un millón de salvadoreños y salvadoreñas que nos han dado su voto de confianza.Y precisamente, hermanos y hermanas, hoy, en este momento, es cuando los areneros, los areneros de todos los tiempos, los areneros de todas las épocas, los areneros de todos los rincones del país hemos dado un ejemplo de lo que es, justamente, aceptar la voluntad del pueblo, pese a que ha sido, como digo, una elección muy reñida, muy ajustada, y eso denota ese espíritu democrático, denota ese respeto por la libertad, esa fortaleza institucional que nuestro partido ha venido adquiriendo.Yo quiero, hermanos, agradecerles a todos ustedes, agradecerles a los hermanos areneros, los hermanos de los partidos que también se unieron a esta gesta democrática, que se han fajado durante todo este tiempo, que se han fajado durante este día, algunos que todavía están allá en los municipios contando algunas actas que no han llegado, la mayoría ya llegaron, quiero agradecerles a todos y cada uno de ustedes y quiero patentizar que nuestro partido es un partido fuerte, un partido unido, y en estos momentos es cuando más nos tenemos que unir.Aquí tenemos, hermanos y hermanas, aquí tenemos esa figura de bronce de nuestro máximo líder, que dio el ejemplo, que dio el ejemplo de ese espíritu democrático, en momentos también difíciles y duros.Hoy me toca a mí, como presidente y candidato del partido, replicar ese ejemplo de una manera estoica, respetuosa, democrática, transparente, responsable y madura.Hermanos, nuestro partido ya ha estado en el pasado en la oposición, hemos sido y seremos una oposición constructiva, una oposición vigilante, una oposición vigilante de que en nuestro país no se pierda el sistema de libertades.Hermanos, ese, esa es una gran misión que nos queda, seguir cumpliendo. Yo quiero expresar que en la democracia y en este esfuerzo en, que pusimos, y lo dijimos siempre, con sinceridad, pusimos este esfuerzo en manos del Señor, le pedimos al Señor que nos diera fortaleza, y con esa misma fortaleza que nos dio para desarrollar esta campaña, sentimos hoy esa fortaleza del Señor para seguir adelante como partidoy como buenos salvadoreños.A Dios, a Dios le pedimos sabiduría, y yo quiero a Mauricio Funes, del FMLN, reconocerle, reconocerle que en esta lucha cerrada el margen de diferencia le ha dado la ventaja, y le pido a Dios, le pedí a Dios que así como le diera sabiduría al pueblo salvadoreño, se la dé a él también y a su partido, que se la dé a él y a su partido porque nosotros los areneros, todos los que estamos aquí, no estamos porque hemos buscado fama ni gloria, no hemos buscado riquezas ni poder para nosotros mismos porque reconocemos que los partidos no son un fin en sí mismos, sino que un mecanismo para llevarle el bienestar al pueblo y para generar y mantener la democracia.Por eso, así como le pedí a Dios sabiduría para todos nosotros y para el pueblo, le pido que le dé sabiduría, que le dé entendimiento, que le dé entendimiento, y por supuesto, que también le haga reconocer que seremos una oposición vigilante y garante de que se respeten las libertades de nuestro pueblo salvadoreño.Para finalizar, para finalizar, hermanos y hermanas, quiero decirles que estos son los vaivenes de la democracia de la política.Quiero reconocer de una manera especial a mi compañero de fórmula, al ingeniero Arturo Zablah, que se ha fajado y que ha abonado, y que ha abonado para que nuestro partido, en este tiempo histórico, en este momento crucial, se vea también fortalecido por la incorporación de distintos sectores ciudadanos que hoy, ciertamente, hemos enfrentado la elección más dura.El pueblo sabe que esta elección no se ha definido por grandes números, tenemos, los salvadoreños, que reconocer que al final de cuentas la mitad de la población ha cotado por una opción y la otra mitad nos ha dado el apoyo.Y eso nos obliga aún más, hermanos y hermanas, para que unidos, unidos nosotros como partido, unidos nosotros con sectores ciudadanos como el que Arturo representa, unidos, unidos nosotros, los areneros, con los partidos que tienen una vocación democrática y que de una manera especial nos respaldaron dándonos su apoyo, como el PCN, como el PDC, como el FDR, sigamos trabajando en esa gran misión que nos toca seguir, la misión de unir a esas dos mitades del pueblo salvadoreño, para que verdaderamente nos veamos, nos sintamos como lo que realmente somos, hermanos salvadoreños, hermanos hijos de Dios, y que logremos juntos, todos y cada uno de los salvadoreños, en esa sinergia y en ese esfuerzo, construir un país más justo.Hermanos y hermanas, el legado, el legado de ARENA es impermutable, el legado de ARENA está aquí en nuestro país, se mira, se siente. Y ese legado, ese legado precisamente es el que ha permitido que hoy, después de cuatro presidencias exitosas de ARENA, a través de esa vocación democrática, esa institucionalidad de nuestro partido, hoy El Salvador tenga un gobierno distinto, distinto, pero como digo, al que le estaremos exigiendo y pidiendo que no se aparte jamás de esa vocación democrática, de esa vocación en la que todos los salvadoreños queremos seguir manteniéndonos como un país libre, un país soberano.Y por eso mismo, hermanos, hoy los salvadoreños y los areneros, y los hermanos que se nos han unido, tenemos que seguir con esa gran misión de trabajar para unir a El Salvador.Que Dios los bendiga y presente por la patria.(Discurso pronunciado en la noche del 15 de marzo 2009, en la sede del partido ARENA)
Fiscal Gisele Rivera: “Sí hubo ejecuciones extrajudiciales en Pavón”
Gisele Rivera fue fiscal de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) hasta el 15 de diciembre del año pasado, cuando renunció. La investigadora regresó a su país, Costa Rica. Por la vía telefónica concedió una entrevista a Siglo Veintiuno, en la cual afirma que en la toma de la Granja Penal Pavón, en septiembre de 2006, sí hubo ejecuciones extrajudiciales. También declara que en la muerte de tres diputados salvadoreños al Parlamento Centroamericano y su piloto, así como en el posterior asesinato de los policías acusados del cuádruple asesinato, están involucrados personajes con “poder político” y “económico”, así como individuos que siguen en la Policía Nacional Civil (PNC). Rivera afirma que el caso Parlacén fue retrasado por el ahora ex comisionado Carlos Castresana. Por la tarde, se llamó al vocero de la CICIG, Diego Álvarez, pero no respondió las llamadas a su teléfono celular. ¿Cuáles eran sus funciones? Yo investigaba, me correspondía como jefa de un equipo de investigación de casos. Inicialmente investigué el caso del señor Rivera y luego otros relevantes como era la fuga del Infiernito, el caso de Pavón, caso Parlacén y El Boquerón. En la conferencia que dio hace poco, usted refirió que Castresana decía que había que esperar momentos políticos para resolver casos. ¿Eso cómo se digiere señora Fiscal? Yo soy una fiscal y tengo 25 años de experiencia; para uno es muy difícil efectuar una investigación y que, entonces, cuando usted tiene la investigación tenga que depender de un jerarca que por razones de carácter político o momentos específicos decida que eso no se puede presentar a los tribunales. Creo que esto tiene que quedar claro para la ciudadanía guatemalteca. Preguntarse para qué fue creada la CICIG y qué es lo que regula el mandato de la CICIG. Primero (Castresana) titubea, luego dice que él es el que conoce cuál es el momento oportuno, que hay momentos para hacer las cosas; entonces, evidentemente hay una cuestión política, una injerencia de oportunismo que yo no podía aceptar. ¿Cómo está el caso Parlacén? Yo le dije, mire, señor (Castresana), hay que presentar a esta gente a los tribunales, hay que solicitarles órdenes de aprehensión. ¿Qué gente, fiscal? A los vinculados, pero eso sí yo no se lo puedo decir. ¿Por qué yo no se lo puedo decir? No le voy a decir los nombres de esas personas, porque tengo fe en que la CICIG ahora haga lo que le corresponde. Hay partícipes, y lo único que le voy a decir es que hay gente importante, hay gente con poder político, económico, hay gente de la PNC que está actualmente ahí y que participaron en esos hechos. Hasta ahí le voy a llegar. ¿Usted me está hablando concretamente de ex funcionarios del gobierno anterior? Bueno, puede ser, sí, pueden ser ex funcionarios del anterior gobierno o que aún están ahí. ¿Funcionarios que aún están? Puede ser. ¿Y políticos? Creo que sí. Pero yo, nada más... y lo que le digo es que sí había personas identificadas. ¿Son políticos que están en la oposición o que están haciendo gobierno? Nada más le voy a decir que se identificó a una estructura paralela. Qué significa eso. Hay gente del gobierno, hay gente del Ministerio Público, hay gente de la Policía, también particulares que colaboraban y trabajaron con esa estructura. ¿Gente que tumbaba droga, que hacía ejecuciones extrajudiciales? Exactamente. ¿La figura más notable en el caso Parlacén es aquel que fue diputado y después se hizo alcalde? Pero es que yo, yo no... mire en ese debate se va a acreditar, yo espero que así sea, qué pasó con esos hechos. Porque yo le estoy hablando a usted de una estructura que opera desde, digamos, desde equis tiempo hasta equis tiempo, y que aún sigue operando. ¿Usted me decía que esta estructura paralela tiene entre sus redes a ex funcionarios, posiblemente también funcionarios, políticos que se dedican al tumbe de drogas? Asesinatos, y no sólo a eso, sino a una serie de actos delictivos. ¿Esta gente aún está en la estructura gubernamental? Vea, hay gente que hay que proteger y que yo tengo el deber de cuidarla y protegerla, porque son testigos, porque es gente que va a ir a un debate. Que fue lo que se le dice al señor Castresana: mire, aquí está esto, igual al que está ahora de jefe de investigaciones de la CICIG, aquí está esto; esta es nuestra hipótesis de investigación, y ellos no quisieron intervenir en este proceso. ¿Usted lo toma como temor de ellos o como una acción de protección que está haciendo la misma CICIG hacia ellos? No sabría decirle, pero hay algo muy evidente y claro. Imagínese que el mandato ordena hacer eso y si yo no cumplo con eso, pues estoy incurriendo en un incumplimiento de deberes clarísimo. ¿Será que hubo presión de las autoridades hacia la CICIG y que logró acallarla, detenerla? Puedo presumir muchas cosas. Nada más le puedo decir a usted que no se permitió al equipo de investigación llevar eso hasta los tribunales, y el único caso que se está llevando ahora y que estaba resuelto, desde hace mucho tiempo, es el de Pavón. ¿Cuándo fue el momento oportuno para presentarlo? Se empieza a tener claro que hay una estructura a finales de 2008 y ya formados los casos a mediados de 2009. ¿Que fue cuando usted...? Yo presenté una primera renuncia que no me fue aceptada. Di tiempo para ver si efectivamente se iba a hacer algo y no se hizo. Y yo me vine (a Costa Rica). ¿Por eso fue que usted renunció en esa ocasión? Sí señor, yo renuncio precisamente porque yo creo que yo fui a Guatemala para colaborar en un proceso en Guatemala, y por qué quedarme allá disfrutando de un salario sin hacer lo que realmente correspondía. Y en relación al momento político, ¿cuál cree que sea ese momento político del caso Parlacén? ¿cuando este gobierno esté saliendo? En las pesquisas penales no deben primar momentos políticos. Según su parecer ¿cuál cree que fue el momento político que vio el doctor Castresana? Eso habría que preguntárselo a él. Hay algo que deberían dejarle claro a la ciudadanía guatemalteca: todo el equipo que yo tenía, todos los que investigamos estos casos, ya no estamos en Guatemala. Ninguno. ¿Cuántos eran? Unos 10 de diferentes nacionalidades. ¿Todos renunciaron? ¿se fueron por lo mismo? Unos, porque ya cumplieron y retornaron a sus países; la gran mayoría, bueno, seis, renunciamos. ¿Por las mismas razones? Al menos le puedo decir que tres sí renunciamos por esa razón. ¿De qué países eran los tres? Dos españoles y yo. Castresana dijo que usted fue despedida y que se le había sometido a un proceso, como queriéndola descalificar El señor Castresana lo que quiere es deslegitimar lo que yo estoy diciendo, porque no tiene argumentos, porque ellos saben que tengo las pruebas. Tengo las cartas de felicitación que me dieron, pero él me quiere descalificar. Se lo dije cara a cara, porque soy una mujer frontal. No he incurrido en ningún hecho delictivo. Lo único que he hecho es ser consecuente con la ética, la honestidad y la lucha por la justicia. En el caso Pavón, usted me decía que ya estaba resuelto, de alguna manera, desde hace algún tiempo. Las investigaciones, digamos, concluida la investigación. Las investigaciones que hicimos nos dan cuenta de ciertos hechos; obviamente eso tiene que ser sometido a los tribunales. ¿Desde qué momento está el caso Parlacén con las investigaciones ya casi concluidas? Desde que teníamos una posición para tomar una línea respecto a ese caso. ¿Fechas? Le puedo decir que desde el año pasado, desde abril y mayo del año pasado. ¿Hay relación entre uno y otro hecho. Estoy diciendo entre el Parlacén y Pavón. Es una misma estructura la que operó? Hay, don Carlos, sí... ya les dije más que mucho. Les dije que se estudió e identificó la estructura. ¿Pero yo lo que le estoy preguntando, perdone, es si hay una relación entre los hechos del Parlacén y los hechos de Pavón? Pero es que yo no le puedo ya... yo no le puedo responder. ¿Sí me puede decir que se llegó a la conclusión de que hubo ejecuciones extrajudiciales en el caso de Pavón..? Sí, es cierto que hubo ejecuciones extrajudiciales; eso sí le puedo decir. Entonces ¿sí fue una ejecución extrajudicial lo de Pavón? Sí, hubo ejecuciones extrajudiciales en Pavón. ¿Esta estructura paralela que se identificó en los casos de Parlacén y Pavón? Y El Infiernito... ...También en El Infiernito, ¿qué tan grande a nivel de funcionarios? ¿qué tan elevada es la cantidad? Yo le hablo de una estructura. No le voy a decir de cantidad. ¿Qué pasa con los señalamientos a la ligera? Me parece muy grave, y es mi criterio muy respetuoso, que la función de nosotros no era irrumpir en la institucionalidad del país, de cuestionamientos. La obligación sería que la CICIG hubiese presentado procesos penales con todas las personas señaladas. ¿Hay alguna instancia de la ONU para que usted lo denuncie a ese alto organismo? No hablé antes, primero porque yo era una total desconocida, aunque tengo la prueba... Vea que el señor Castresana, en todo lo que él decía, era como un dios. Todo lo que él decía era la verdad absoluta, incuestionable y muy pocos tuvieron el valor de venir y decir: pensemos objetivamente, cuáles son los elementos de prueba y cómo se justifica esto. ¿Usted sí estaría dispuesta si es requerida al más alto nivel de la ONU a contar esto? Por supuesto, y aún más detalles. ¿Y eso aún no lo ha hecho? No, porque imagínese, yo no sé ahí que instancias hay que tocar. Y cuál es una de las cosas que yo veo respecto a la CICIG, es que no hay controles de supervisión, y sabe por qué, porque como la CICIG es una cosa tan novedosa, es un Ministerio Público como de carácter internacional, pero no tiene órganos de control que digan, bueno, esta gente está haciendo bien las investigaciones, está actuando debidamente, no hay transparencia ni rendición de cuentas. ¿Usted cree que la CICIG ha aportado o más bien debilitado la institucionalidad del país? Es que, vea, yo creo que si la CICIG se hubiera limitado a cumplir con el mandato, ya hubiera fortalecido, pero creo que más bien ha polarizado las diferentes fuerzas en Guatemala. Pero por eso le digo, creo que ahora, con otro rumbo, yo creo que va a cambiar bastante. Yo estoy casi segura y tengo la confianza que esta nueva gestión va a darle justamente el sustento legal, normativo, a la CICIG y le va a dar esperanza a Guatemala para salir adelante. Usted que conoce al doctor Dall’Anese, ¿cuáles cree que sean las fortalezas para hacerse cargo del equipo? Sus fortalezas son su carácter independiente, una férrea voluntad de lucha por la justicia; tiene un compromiso con lo que hace.(Siglo XXI/Guatemala)
Seguiremos publicando. Editorial conjunto de EL PAÍS y otros cinco diarios europeos
El atentado cometido en París el miércoles 7 de enero contra Charlie Hebdo y el odioso asesinato de nuestros colegas, feroces defensores del pensamiento libre, no es solo un ataque contra la libertad de prensa y la libertad de opinión. Es además un ataque contra los valores fundamentales de nuestras sociedades democráticas europeas.Ya en los últimos meses, la libertad de pensar e informar estaba en el punto de mira, con la decapitación de otros periodistas, estadounidenses, europeos o de los países árabes, secuestrados y asesinados a manos de la organización Estado Islámico. El terrorismo, sea cual sea su ideología, rechaza la búsqueda de la verdad y no acepta la independencia de espíritu. El terrorismo islámico, aún más.Después de negarse a ceder a las amenazas por haber publicado, hace casi 10 años, unas caricaturas de Mahoma, la revista Charlie Hebdo no había cambiado ni un ápice su cultura de la irreverencia. Con el mismo ánimo, nosotros, los periódicos europeos que trabajamos juntos habitualmente dentro del grupo Europa, seguiremos dando vida a los valores de libertad e independencia que son el fundamento de nuestra identidad y que todos compartimos. Continuaremos informando, investigando, entrevistando, editorializando, publicando y dibujando sobre todos los temas que nos parezcan legítimos, en un espíritu de apertura, enriquecimiento intelectual y debate democrático.Se lo debemos a nuestros lectores. Se lo debemos a la memoria de todos nuestros colegas asesinados. Se lo debemos a Europa. Se lo debemos a la democracia. “Nosotros no somos como ellos”, decía el escritor checoslovaco Vaclav Havel, opositor al totalitarismo que triunfó y se convirtió en presidente. Esa es nuestra fuerza.Editorial conjunto de los diarios Le Monde, The Guardian, Süddeutsche Zeitung, La Stampa, Gazeta Wyborcza y EL PAÍS.
"Más allá de los insultos lo que no hay es disposición al diálogo en Venezuela"
ENTREVISTA a SANTIAGO CANTON SECRETARIO EJECUTIVO DE LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Hay consenso en América Latina acerca de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es uno de los organismos más eficientes y mas útiles de la OEA, sino es el único. En 1979, cuando las dictaduras militares todavía gobernaban muchos países de la región incluyendo la Argentina, la CIDH fue a nuestro país e hizo un informe histórico sobre lo que había pasado durante la guerra sucia. Tras la publicación del informe sobre Venezuela que dio a conocer esta semana, el presidente Hugo Chávez dijo sin embargo, que la CIDH es "una mafia" y que su Secretario Ejecutivo, el argentino Santiago Canton es "excremento, puro excremento". Trascendió además que Venezuela pidió al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, la cabeza de Canton a cambio de un voto en favor de su reelección. Durante una entrevista exclusiva con Clarín, Canton dijo que no está dispuesto a renunciar en momentos como éste. Numerosos embajadores ante el organismo salieron en su apoyo. El argentino Rodolfo Gil dijo que el gran valor de la CIDH es su independencia. "Debemos respetar sus conclusiones. Eso no significa que las tengamos que compartir. Siempre podemos contraargumentar, pero debemos descartar la crispación, las descalificaciones y los agravios", dijo. Chávez lo calificó de excremento, ¿Qué le responde? Nada. No voy a rebajarme a ese nivel. Lo que preocupa, sin embargo, es la indiferencia frente a los serios planteamientos que está haciendo la CIDH. En el informe, ustedes denunciaron la concentración de poderes, la represión de libertades y derechos y el ambiente de "intolerancia política". ¿Chávez no dijo nada al respecto? No. Siempre que hacemos un informe sobre otros países tenemos luego un diálogo con el gobierno. Pero en este caso sólo se armó un show mediático en contra del sistema interamericano de derechos humanos. Mas allá de los insultos, lo que no hay es disposición al diálogo. Chávez amenazó con irse de la CIDH... Espero que no ocurra, porque eso significaría una desprotección mayor para los ciudadanos. El gobierno venezolano dice que la CIDH está politizada, que se ocupan más de Venezuela que de México, Colombia o de EE.UU. donde se violan los derechos humanos todos los días en Guantánamo. Tenemos más visitas realizadas a Guatemala y a Colombia que a Venezuela. Con EE.UU. tenemos mas casos en trámite.. ¿Cómo es posible eso si EEUU ni siquiera es miembro de la Convención Interamericana de Derechos humanos? Correcto. Pero firmó la Declaración de Derechos humanos de 1948, y en ese marco nosotros hemos realizado informes sobre Guantánamo y ahora estamos preparando uno sobre la situación de los inmigrantes en las cárceles. La oposición argentina cree que nuestro país está en camino de transformarse en una Venezuela. Argumentan que la relación del Poder Ejecutivo con los otros dos poderes y con la prensa es antidemocrática y que ha llegado el momento de que la CIDH haga un informe sobre la situación. ¿Usted qué opina? Discúlpeme, pero soy argentino y por eso tengo que abstenerme de responder. La presidenta de la CIDH, que es venezolana y fue nombrada por el gobierno de Venezuela también se abstuvo de opinar sobre el informe que hicimos. Es lo correcto. Para que la CIDH pueda visitar un país tiene que ser invitado. ¿No es una limitación? Si. Es necesario modificar eso. Pero también es cierto que los países siempre nos invitan. Hasta los golpistas de Honduras nos invitaron. Sólo Venezuela nos niega la entrada. ¿Pero entonces es válido un informe como el que hicieron sin haber podido ir a Venezuela? Sí, porque lo hicimos en base a denuncias y a un cuestionario que enviamos al propio gobierno y que aceptó contestar. Chávez está pidiendo su cabeza. Lo sé. Pero está el tema de la independencia de la CIDH de por medio. Ni el secretario general ni los estados tienen injerencia en el trabajo de la Comisión. Esta ha sido una de las características históricas de la comisión, que todos -incluyendo Insulza- valora mucho ¿Piensa renunciar? No, no es el momento. No tengo un mandato de tiempo. Los miembros de la CIDH, que son quienes me nombraron, me pueden decir mañana que me tengo que ir. Y yo también me puedo ir por desgaste. Pero no es el momento de renunciar.(Clarin/Argentina)
'Aló', presidente
El socialismo "a lo venezolano" de Hugo Chávez es un claro ejemplo de los regímenes populistas sudamericanos que se inician con el peronismo argentino. El historiador Carlos Malamud estudia este fenómeno en un libro del que publicamos un extracto. ..... Dijo el presidente venezolano Hugo Chávez que "la causa esencial de la Revolución Bolivariana es buscar más y mejor nivel de vida para todos, en la lucha por instalar en Venezuela un nuevo sistema social, económico, político: el socialismo criollo, a lo venezolano". La llegada de Chávez al poder en 1999, producto de la implosión del sistema de partidos políticos en su país, impulsó grandes expectativas de cambio. Si bien Chávez se ha mostrado muy eficaz en el desmantelamiento del orden anterior, evidencia serias dificultades para construir un modelo alternativo. Desde el comienzo de su gestión, se propuso llevar adelante una estrategia que le permitiría mantenerse durante largo tiempo al frente del Gobierno, para lo cual era necesario dar la vuelta total y profundamente al sistema político imperante, y para ello impulsó de forma acelerada una profunda reforma constitucional (...). Hugo Chávez ganó sus primeras elecciones con un amplio apoyo social, que incluía sectores importantes de la Iglesia, medios de comunicación, clases medias, sindicatos de trabajadores y gremios empresariales, Fuerzas Armadas y, por supuesto, de las clases populares. Una vez instalado en el poder y tras impulsar su reforma constitucional, la crispación y la división social se convirtieron en una herramienta de movilización de sus fieles y de quienes se vieron reflejados en la "revolución bolivariana". Sin embargo, la magnitud y el calado de las transformaciones y reformas producidas han llevado a numerosos analistas a cuestionarse la profundidad y la naturaleza de la revolución. Así, cabe preguntarse si efectivamente estamos frente a un verdadero movimiento revolucionario o frente a una reedición del clásico estatismo latinoamericano o del populismo de mediados del siglo XX, de contenidos nacionalistas y antiimperialistas (antinorteamericano), que tuvo en el peronismo su manifestación más clásica y acabada. Es indudable que el significado profundo del chavismo, tanto dentro como fuera de las fronteras venezolanas, habría sido muy diferente de no haber mediado dos hechos decisivos. Primero, la confluencia y sintonía personal, política e ideológica entre los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro, y segundo, la importante escalada en los precios del petróleo hasta 2008, que han permitido al régimen contar con los recursos necesarios para impulsar y financiar sus proyectos tanto dentro como fuera del país. Si por revolución entendemos una transformación acelerada y profunda de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales, es evidente que en Venezuela no se ha producido ninguna, más allá de lo que señala la propaganda oficial. Repasando las estadísticas de distribución de la sociedad venezolana a fines de la década de 1990 y en la actualidad, se observa que no se han producido transformaciones sociales dramáticas entre ambas fechas, más allá de ajustes normales, consecuencia de procesos de ascenso y descenso social. En abril de 2008, el Gobierno venezolano lanzó una nueva misión, la "13 de abril", en recuerdo de la fecha en la que Chávez recuperó el poder en 2002, cuyo principal objetivo era luchar contra la pobreza y el atraso, y profundizar en la construcción del socialismo del siglo XXI. Si tras casi nueve años de gobierno sigue siendo necesario movilizar importantes recursos del Estado para combatir la pobreza y el atraso, resulta complicado evaluar el cumplimiento de los principales objetivos de la "revolución bolivariana". (...) A diferencia de Cuba, donde la revolución barrió literalmente el sistema político, económico y social preexistente, e introdujo una nueva legitimidad basada en el liderazgo indiscutido de Fidel Castro, lo que ocurre en Venezuela es totalmente diferente. Hugo Chávez llegó al poder mediante unas elecciones que ganó clara y limpiamente, por lo que su incuestionable legitimidad de origen hay que verla en el sistema democrático del país y en las elecciones, a las que recurre una y otra vez en búsqueda de legitimidad. Como la legitimidad de origen de Chávez depende de las urnas, y no de una revolución, a diferencia de la cubana, la redacción de la nueva Constitución venezolana fue producto de una singular interpretación legal que permitió eludir los mecanismos constitucionales de reforma previamente establecidos. (...) Si bien se quiso dotar a la nueva Constitución de un significado revolucionario, introduciendo dos poderes más (el ciudadano y el electoral) junto a los tres clásicos (ejecutivo, legislativo y judicial) y algunos mecanismos para reforzar la participación popular y la democracia participativa, el producto resultante fue un híbrido incapaz de acabar con los mecanismos formales de la democracia o conducir al país a un sistema económico más estatista o colectivista. Las características de la última y fracasada reforma constitucional muestran las limitaciones del Gobierno bolivariano y su necesidad de someterse al Parlamento y a la legalidad, por más que tenga una Constitución redactada a imagen y semejanza de Chávez y que de momento no exista ninguna oposición parlamentaria. La aplastante mayoría del oficialismo en la Asamblea Nacional se debe al suicidio político de la oposición, que se abstuvo de participar en las elecciones parlamentarias de 2005. Estas limitaciones explican la sanción de "leyes habilitantes" para aprobar leyes sin la intervención del Congreso, aunque, al igual que en 2007, tuviera una amplia mayoría parlamentaria. De otro modo, su legitimidad de ejercicio habría sido invalidada. (...) La nueva Constitución decretaba el inicio de la Quinta República, ya "bolivariana". Pese al cambio de nombre, el país seguía siendo "un Estado federal democrático social de derecho y justicia", lo que permite insistir en el carácter no revolucionario del régimen, si bien se cambió el sistema de gobierno de representativo a participativo, y la Constitución reconoció nuevos derechos políticos, económicos, sociales, familiares, educativos, laborales y de la salud. La reforma reforzó el poder del presidente, al que permitía una única reelección inmediata; amplió su mandato de cinco a seis años, eliminó el Senado y convirtió al Parlamento en unicameral (la Asamblea Nacional); además, introdujo el referéndum revocatorio para los cargos de elección popular y reforzó determinados mecanismos para garantizar la participación directa de los sectores populares en la vida pública. Pese a la profundidad de algunas reformas constitucionales, no se produjeron cambios importantes en el sistema político, las estructuras sociales o las instituciones económicas. La democracia electoral, el capitalismo y el Estado de derecho, con mayor presencia del Estado, continuaron siendo el esqueleto legal y jurídico del país, que seguía girando en torno al petróleo. Por más que Venezuela se redefiniera oficialmente como bolivariana, mantenía sus atributos tradicionales, especialmente notables en el clientelismo y el nepotismo. (...) La conquista del aparato del Estado fue una de las prioridades de Chávez tras su primera victoria electoral. Militantes del MVR y Patria para Todos (PTT) y militares del MBR200, y otros grupos e independientes aliados coparon los principales puestos de la Administración, mientras comenzaba la limpieza de los cuadros de los partidos tradicionales de la función pública. (...) Pronto quedaron claras las líneas maestras del Gobierno: mejora de la situación de los sectores más desfavorecidos (cancelación de la "deuda histórica"); proyectos cívico-militares en línea con lo definido por Ceresole, como el Plan Bolívar 2000; acercamiento a Cuba y alejamiento de Estados Unidos, y mayor protagonismo en la OPEP para mantener altos los precios del crudo. El Gobierno insistía en las diferencias sociales y el antinorteamericanismo para movilizar a los sectores más afectos. Por un lado, acentuaba las diferencias entre la oligarquía y los desheredados. Por el otro, apelaba a los sentimientos nacionalistas remarcando las diferencias con George W. Bush y la "guerra asimétrica" contra Estados Unidos. Su introducción le permitió justificar el programa de compra de armas, difícil de presentar de no mediar una posible invasión norteamericana, e incidir en la movilización popular a partir del programa de reservistas, lanzado en 2005. En palabras de Chávez, se trataba de movilizar a dos millones de hombres y mujeres en defensa de la patria. (...) Chávez llegó al poder gracias al desplome del sistema político venezolano y la práctica desaparición de los dos grandes partidos, AD y COPEI. Esta situación facilitó su triunfo y creó las condiciones para mantenerse en el poder. La oposición quedó desarmada frente a un presidente atípico, con un discurso inusual, que apelaba a la relación directa con la gente (su programa televisivo Aló, presidente es un claro ejemplo). Por si esto fuera poco, la agenda social, que le daba acceso a los sectores populares, fue abandonada por una oposición que no supo encontrar un camino, un discurso, una organización y unos líderes que estuvieran a la altura de las circunstancias y supieran llegar a la gente. Es más, algunos de los logros gubernamentales fueron descalificados por la oposición al incluirlos, sin matices, dentro de la estrategia marxista, comunista o castrista del Gobierno. Mientras la oposición siga planteando la vuelta a lo anterior, en vez de presentar propuestas alternativas de cambio, sus opciones seguirán siendo mínimas. La crispación política inicial sumió en el desconcierto a la oposición, que no sabía si enfrentar a Chávez con métodos democráticos o con mecanismos violentos y golpistas. Algunos incitaban al magnicidio, por un camino que condujo al intento del golpe de 2002 y al paro petrolero. El desconcierto se mantuvo tras el referéndum revocatorio, y por eso se insistió en las denuncias de fraude electoral y manipulación. Es verdad que la Lista Tascón, el listado de firmantes que solicitaban el referéndum, sirvió para perseguir y depurar a funcionarios opositores y para cancelar contratos públicos con empresarios desafectos al régimen, pero el apoyo al régimen era innegable. En lugar de reivindicar como un triunfo las numerosas firmas conseguidas y el 41% de los votos y prepararse para participar en condiciones en las elecciones presidenciales de 2006, la oposición volvió a inclinarse erróneamente por la denuncia y la confrontación. (...) La derrota en 2007 de la reforma constitucional, vinculada para algunos con el fracaso de las misiones, fue un golpe para el proyecto político de Chávez. La nueva Constitución debía permitir la reelección indefinida del presidente, pero no de los otros cargos electivos, lo que provocó un gran malestar entre los cuadros y dirigentes chavistas, especialmente en los Estados del interior. A la vez, la reforma buscaba consolidar el proyecto socialista. El articulado propuesto avanzaba más en la senda de reforzar la participación estatal en la economía que en crear instituciones de producción colectiva (cooperativas) o nuevas formas de propiedad distintas de la privada. Un argumento central de la oposición fue denunciar la introducción de nuevas formas de propiedad, que creó inquietud y temor en vastos grupos de la población, a la vez que aumentó el clamor sobre el contenido comunista o marxista de la revolución. (...) (...) La mayor limitación del sistema bolivariano proviene de su dependencia del sistema electoral, que también presenta en las instituciones, la justicia e, incluso, en la propia Constitución que reformó para hacer viable su Gobierno otras claves de por qué la "revolución" no es tal. Las transformaciones del sistema político y económico y las nuevas instituciones impulsadas por estos cambios solo han permitido el ilimitado incremento de la participación del Estado en todos los ámbitos de lo cotidiano y el reforzamiento del poder personal del presidente. Esto no quiere decir que muchos de los dirigentes del PSUV y de los seguidores del proceso no sean marxistas, castristas o comunistas, o no quieran hacer una verdadera revolución socialista, inclusive mediante la lucha armada, pero no son estos, de momento, los hilos conductores del proceso político que está teniendo lugar en Venezuela. La falta de una verdadera revolución y la dependencia electoral de la legitimidad del régimen bolivariano han impedido a Chávez profundizar en el proceso que él mismo encarna con tanta claridad. La prueba más palpable ha sido la derrota en el referéndum para la reforma constitucional de diciembre de 2007, la primera derrota del proceso en las urnas, una derrota que no ha tenido consecuencias mayores dada la gran debilidad de la oposición. Sin embargo, como se ha señalado previamente, es el carácter no revolucionario sino estatista lo que define el día a día del proyecto estratégico del comandante Chávez, que bajo el adjetivo "bolivariano" implica literalmente más nacionalismo y más retórica antinorteamericana. (El País/Madrid. El autor es historiador)
ACTIVISTAS COMUNITARIOS Y LA POLÍTICA
El trece de Enero y de Febrero de dos mil uno, dos terremotos sacudieron el territorio centroamericano, ocasionando el mayor efecto de destrucción en El Salvador. Miles de familias perdieron sus vidas y sus hogares durante esos dos trágicos fenómenos naturales. A raíz de esa emergencia nacional, varios voluntarios comunitarios fuimos convocados a la casa del altruista Francisco Castro en la ciudad de Fairfax, Virginia, para organizar un plan de ayuda entre las diferentes organizaciones que liderábamos. Como resultado de esa histórica reunión de la diáspora en el área metropolitana de Washington DC, resultó la fundación de las Comunidades Unidas Salvadoreñas (CUS). El trabajo organizado de los voluntarios, concluyó con la recaudación de casi medio millón de dólares, con los cuales se construyeron casas para centenares de familias de pocos recursos económicos en las partes más remotas del país, quienes no recibieron ningún tipo de ayuda del gobierno liderado por el partido ARENA o por las alcaldías gobernadas por el FMLN, PDC, PCN o por organismos internacionales. Por primera vez grupos comunitarios con diferentes tendencias políticas habíamos trabajado juntos para asistir a nuestros compatriotas. Mientras se cargaban los camiones con materiales de construcción para enviarlos a El Salvador, la mano izquierda junto con su convicción ideológica estrechó armoniosamente la mano derecha de su opositor ideológico, mezclando entre sí el sudor de ambos para identificarlos por lo que verdaderamente son: Hermanos. A partir de esa actividad el liderazgo voluntario generó la atención de los representantes políticos del país; en los próximos meses recibiríamos visitas de miembros del gabinete de gobierno, de diputados de todas las fracciones políticas, de organizaciones internacionales en USA y de ONG’s salvadoreñas. El propósito de estas visitas era abrir puertas de colaboración, con lo que se dio origen al fenómeno que luego seria identificado como “ Las Remesas Productivas” y que se multiplicaría por toda la nación estadounidense y Europa, adonde reside casi la totalidad de la diáspora. El liderazgo en Washington DC ha sido el mejor organizado en toda la nación estadounidense y el de mayor impacto político debido a ser los pioneros en la participación política en elecciones políticas, ya que algunos de esos voluntarios, ahora ocupan posiciones en gobiernos locales y estatales como los son Walter Tejada, Víctor Ramírez y Ana Sol Gutiérrez, entre otros. Durante los años que han transcurrido desde esa histórica reunión en Fairfax, los voluntarios comunitarios nos hemos mantenido activos colaborando en diferentes proyectos, pero a la vez nos hemos educado en política, la cual esta siempre ligada a las acciones que realizamos por el bienestar de nuestro país. Hemos conocido de cerca la hipocresía que rebalsa en cinismo de funcionarios de gobierno de ARENA, así como, del FMLN quienes viciosamente han polarizado nuestra sociedad para conquistar sus ambiciones de poder. Algunos amigos que en un momento fueron fieles patrocinadores del partido ARENA, ahora se han convertido en miembros del movimiento “Amigos de Mauricio”, en apoyo al candidato presidencial por el FMLN, debido a la manera como el gobierno ha menospreciado sus capacidades de liderazgo para contribuir al bienestar de la República. Otros que simpatizaban con el FMLN han dejado de hacerlo debido a la manera antidemocrática e intolerante con la que la máxima dirección del partido promueve entre la militancia su línea de políticas publicas, basando su estrategia revanchista en crear desordenes públicos y demostrar odio e insulto hacia sus opositores. Muchos mas formamos parte del grupo sin afiliación o simpatía hacia ningún partido político. Somos quienes creemos en el centro político y el desarrollo de nuestro propio proyecto. El pueblo salvadoreño, así como, los pueblos de Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, se encuentra en un momento critico de su democracia, los activistas comunitarios salvadoreños en Estados Unidos estamos cerradamente ligados a la política y es imperativo que nos mantengamos así para influir en los cambios que consoliden la democracia y fortalezcan los principios de libertad y justicia que se encuentran amenazados por la influencia de las extremas políticas. Ambiciono a que después de las elecciones de Marzo próximo en mi país, sea quien sea el ganador, este asuma el histórico reto de reunificar al pueblo, que ahora esta dividido y enfrentado, para que juntos como hermanos estrechemos ambas manos sin ideología y con el sudor del esfuerzo construyamos una nación que sea próspera y ecuánime.
¿Quién nos dará de comer?
“Cada 30 segundos un niño muere de hambre. Cada día mueren 25,000 personas de desnutrición. Nos hemos equivocado”, fueron las palabras del mandatario francés Nicolás Sarkozy en el pasado encuentro de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Roma, donde 183 países participaron en junio para dictar un documento común en el que fue difícil lograr un consenso final.De acuerdo a varios medios de comunicación, esta cumbre fue un fracaso. Lo único que se logro fue la redacción de un “raquítico documento” de buenas intenciones.Una vez más se dictaron políticas muy ambiciosas pero vagas que no concuerdan con la situación actual del mundo. Estamos en una crisis mundial en los sectores financieros, inmobiliarios, alimentarios y energéticos. No es suficiente decir que es necesario “Erradicar el hambre y garantizar los alimentos para todos” (cita del El País 05-06-08), sino acciones contundentes. En la elaboración de dicho documento ni siquiera se mencionaron los problemas de fondo más importantes.Países como España se han comprometido a donar 500 millones de euros (773 millones de dólares) y Francia alrededor de mil millones de euros (1,500 millones de dólares) en 5 años para África. Pero España y Francia no son la Unión Europea ni los países más contaminantes, ni los más ricos.Irónicamente Francia es uno de las economías más proteccionistas del mundo. Otros países de Europa simplemente han reducido su ayuda al desarrollo, entre ellos el Reino Unido e Italia.Estas donaciones le vienen muy bien a la FAO para las acciones inmediatas que se necesitan ahora, pero son una cifra ínfima comparada con las cantidades anuales que se necesitaran para hacer frente a la crisis. De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas (ONU) se necesitarían cerca de 19 mil millones al año para poder invertir en la producción de alimentos y aumentar en un 50% la producción de estos para el 2030. Las buenas intenciones de los países desarrollados servirán para acallar la conciencia mientras miles mueren de hambre.El otro lado de la moneda, es que también en esta cumbre se habló de los 1,000 millones de personas que sufren sobrepeso, entre ellos 300 millones son obesos frente a 850 millones que mueren de hambre y 178 millones de niños desnutridos. El problema se encuentra tanto en la producción de alimentos como en la distribución. La producción es insuficiente para abastecer la demanda de las grandes potencias emergentes como China e India. Por otro lado, el cultivo de soja y maíz (entre otros productos) destinados a los biocombustibles ha sustituido el de alimentos reservados para el consumo humano en muchos casos.El cambio climático es también parte del problem. La ONU, y varias de las principales organizaciones no gubernamentales han constatado el estrecho vínculo entre el la crisis alimentaria y el calentamiento global, que acentúa las grandes sequias e inundaciones que destruyen vastos cultivos destinados al abastecimiento mundial. Mientras no se cumpla el protocolo de Kioto por las potencias más contaminantes (China y EE.UU) el problema de la crisis alimentaria estará resuelto a medias.Otro de los grandes problemas en la producción de alimentos que denunciaron varias ONG presentes en la cumbre, es la existencia de subsidios a los alimentos en el Primer Mundo que impiden a los países más pobres desarrollar sus mercados agrícolas, exportar, competir en igualdad de condiciones. En un estudio llamado “La hora de la verdad”, OXFAM sostiene que la Unión Europea juega a dos caras: Cooperación por un lado y Comercio injusto por el otro, Un comercio basado en aranceles y subsidios incluso más elevados que los de Estados Unidos. Pero aquí irónicamente, en el Primer Mundo, miles de agricultores, campesinos, pescadores y transportistas se han manifestado en las calles de toda Europa contra la subida del precio del petróleo y le piden a los gobiernos intercedan por las pérdidas generadas del alto coste. (Véase el País 06-06-08)La política Agraria de la Unión Europea no es tan idílica como se plantea ya que permite que solamente el 18% de los perceptores de ayuda en España, obtengan el 76% de las de las subvenciones agrarias. Cada año desaparecen 37,000 explotaciones familiares de acuerdo a OXFAM.Si los subsidios dan ventaja a la agricultura europea y los campesinos no ven los beneficios, ¿Quien se queda el dinero entonces?El gran problema se encuentra en la cadena que va de la producción hasta que llega a su destino final. Es decir, la distribución de alimentos: el comercio injusto y la especulación del sector de semillas y pesticidas.Varias ONG denunciaron en la Cumbre de Roma que en el mundo mandan las multinacionales y los intermediaros. Solo el 80% de los cereales lo controlan 5 empresas (Véase cobertura completa de la Cumbre de Roma El País 04-06-08): Cargill (36%), Archer Daniels Midland (67%), ConAgra (30%), Bunge (49%), Dreyfuss (19% en 2006). Cadenas como Auchan o Wal-Mart deciden los precios y se quedan con los beneficios del precio final. Mas escalofriante es la movida de los especuladores del quebrado mercado inmobiliario y financiero hacia los productores de semillas y pesticidas: Monsanto, Bayer, Dupont, Basf, Dow, Potashcorp.La gran pregunta es ¿qué podemos hacer nosotros, los países en vías de Desarrollo ante esta inevitable situación? La Cumbre de Roma es un deja vu de la comisión multidisciplinaria que ha convocado el presidente de El Salvador, hace un mes para hacerle frente a la crisis alimentaria. Solo que con más tiempo de actuación. Según el coordinador de la comisión llevan cuatro semanas y todavía es difícil ver alguna propuesta viable (Véase el Faro 02-06-08).De acuerdo al informe de la OXFAM los países pobres deberíamos tomar medidas básicas a corto y largo plazo, es decir, políticas esenciales como son: la protección social, la garantía de un salario mínimo, semillas y fertilizantes gratis para agricultores y rebaja de los impuestos sobre los alimentos. Guatemala ya ha iniciado la reactivación de la antigua ley de 1974 llamada “Ley Obligatoria y de Fomento para el Cultivo de Granos Básicos” que ordena a los propietarios de terrenos de más de cien hectáreas dedicar el 10% de su producción anual al cultivo de granos básicos. Esta medida asegurara que el país produzca lo que consume. Esta sería una buena medida siempre y cuando no beneficie a los propietarios de los grandes latifundios y se establezca un tope de precios para los alimentos básicos. La ley ya existía pero simplemente no se les obligaba a cumplir.Los países en vías de desarrollo debemos buscar una salida propia y no esperar a que la ayuda internacional nos saque de la crisis, sobre todo cuando en los países desarrollados faltan compromisos verdaderos y políticas conjuntas que no queden en un discurso estéril y raquítico de buenas intenciones.
Reflexiones del compañero Fidel: DEL BLOQUEO NO SE DIJO UNA PALABRA
El gobierno de Estados Unidos anunció a través de la CNN, que esta semana, Obama visitaría a México, iniciando su viaje rumbo a Puerto España, Trinidad y Tobago, donde estará dentro de cuatro días para participar en la Cumbre de las Américas. Anunció el alivio de algunas odiosas restricciones impuestas por Bush a los cubanos residentes en Estados Unidos para visitar a sus familiares en Cuba. Cuando se indagó si tales prerrogativas reconocían a otros ciudadanos norteamericanos, la respuesta fue que no estaban autorizados. Del bloqueo, que es la más cruel de las medidas, no se dijo una palabra. Así se le llama piadosamente a lo que constituye una medida genocida. El daño no se mide solo por sus efectos económicos. Constantemente cuesta vidas humanas y ocasiona sufrimientos dolorosos a nuestros ciudadanos. Numerosos equipos de diagnóstico y medicamentos vitales no son asequibles para nuestros enfermos aunque procedan de Europa o Japón, u otro país, si utilizan algunos componentes o programas de Estados Unidos. Las restricciones relacionadas con Cuba deben aplicarse por las empresas de Estados Unidos que producen bienes o prestan servicios en cualquier parte del mundo en virtud de la extraterritorialidad. Un influyente senador republicano, Richard Lugar, varios más de su partido con igual título en el Congreso, y otro número de importantes senadores demócratas son partidarios de eliminar el bloqueo. Están creadas las condiciones para que Obama emplee su talento en una política constructiva que ponga fin a la que ha fracasado durante casi medio siglo. Por otro lado, nuestro país que ha resistido y está dispuesto a resistir lo que sea necesario, no culpa a Obama de las atrocidades cometidas por otros gobiernos de Estados Unidos. No cuestiona tampoco su sinceridad y sus deseos de cambiar la política y la imagen de Estados Unidos. Comprende que libró una batalla muy difícil para ser electo, a pesar de prejuicios centenarios. Partiendo de esa realidad, el Presidente del Consejo de Estado de Cuba expresó su disposición a dialogar con Obama y, sobre la base del más estricto respeto a la soberanía, normalizar las relaciones con Estados Unidos. A las 2 y 30 de la tarde el jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington, Jorge Bolaños, fue citado por el subsecretario de Estado, Tomas Shannon, al Departamento de Estado. Nada de lo que conversó era diferente de lo señalado por la CNN. A las 3 y 15 p.m. se inició una larga conferencia de prensa. La esencia de lo que allí se dijo está contenida en las palabras textuales del asesor presidencial para América Latina, Dan Restrepo, quien declaró: “Hoy el presidente Obama ha ordenado que se tomen ciertas medidas, ciertos pasos, para extender la mano al pueblo cubano, para apoyar su deseo de vivir con respeto a los derechos humanos y para poder determinar su destino propio y el destino de su país. “El presidente ha dado instrucciones a los secretarios de Estado, Comercio y Tesoro, para que pongan en marcha las acciones necesarias para eliminar todas las restricciones a individuos para que puedan visitar a sus familiares en la isla y mandar remesas. Además ha dado instrucciones para que se tomen pasos para permitir el flujo libre de información entre el pueblo cubano y entre quienes están en Cuba y el resto del mundo, y para facilitar la entrega de recursos humanitarios enviados directamente al pueblo cubano. “Al tomar estas medidas para ayudar a cerrar la brecha entre familias cubanas divididas y promover el flujo libre de información y artículos de ayuda humanitaria para el pueblo cubano, el presidente Obama está esforzándose por cumplir los objetivos que fijó durante la campaña y desde que asumió el cargo. “Todos aquellos que creen en los valores democráticos básicos anhelan una Cuba que respete los derechos humanos, políticos, económicos, básicos, de todo su pueblo. El presidente Obama considera que estas medidas ayudarán a hacer realidad ese objetivo. El presidente alienta a todos quienes comparten este deseo que sigan comprometidos a su firme apoyo para el pueblo cubano. “Gracias.” Al finalizar la conferencia el asesor confesó con franqueza: “Todo se hace por la libertad de Cuba.” Cuba no aplaude las mal llamadas Cumbres de las Américas, donde nuestros países no discuten en igualdad de condiciones. Si de algo sirvieran, sería para hacer análisis críticos de políticas que dividen nuestros pueblos, saquean nuestros recursos y obstaculizan nuestro desarrollo. Ahora solo falta que Obama persuada allí a todos los presidentes latinoamericanos que el bloqueo es inofensivo. Cuba ha resistido y resistirá. No extenderá jamás sus manos pidiendo limosnas. Seguirá adelante con la frente en alto, cooperando con los pueblos hermanos de América Latina y el Caribe, haya o no Cumbres de las Américas, presida o no Obama los Estados Unidos, un hombre o una mujer, un ciudadano blanco o un ciudadano negro. Fidel Castro Ruz Abril 13 de 2009 6 y 12 p.m.(Publicado en CubaDebate)
Prohibido reírse de candidatos brasileños
Comediantes y caricaturistas a los que les gusta ridiculizar a los candidatos planean realizar manifestaciones en todo el paísRío de Janeiro.-En Brasil, las elecciones presidenciales son un tema tan serio que, por ley, no se permite hacer bromas sobre los candidatos.Ayer comenzó el periodo de las campañas políticas por televisión, con miras a los comicios del 3 de octubre, y comediantes y caricaturistas a los que les gusta ridiculizar a los candidatos planean realizar manifestaciones en todo el país el domingo para defender su derecho a reírse de ellos.La ley prohibe ridiculizar a los candidatos en los tres meses previos a las elecciones en lo que los inconformes afirman se trata de una herencia de la dictadura, que compromete la libertad de expresión y empaña la reputación del país."¿Sabe de otra democracia en el mundo con normas como éstas?'', pregunta Marcelo Tas, punzante conductor de un programa cómico semanal televisivo en el que se hace mofa de políticos y celebridades.Los defensores de la medida dicen que evita que se tergiverse la imagen de los candidatos, se asegura que compitan en igualdad de condiciones y se estimula a que los aspirantes sean francos, sin temor de ser ridiculizados.La ley es también un tema candente entre los usuarios de Twitter y objeto de numerosas columnas en diarios y revistas.Tas es un cómico que se dedicó al periodismo y comenzó a ridiculizar a los políticos hacia el final de la dictadura de 1964-1985, tildando de corruptos a muchos líderes cuando nadie se animaba a hacerlo.Pero 25 años después del retorno de la democracia, su programa CQC no puede hacer bromas sobre los candidatos que pujan por suceder a Luiz Inácio Lula da Silva. El conductor de 50 años dice que se trata de un tipo de locura muy particular de los brasileños.Reírse de los candidatos se castiga con multas de hasta 112 mil dólares y la suspensión de licencias de transmisión.Ha habido pocos casos de multas. Pero Tas y otros dicen que esos episodios bastaron para que la radio y la televisión se autocensuren.La ley establece que los programas en medios masivos no pueden apelar a trucos, montajes y otros recursos de video o sonido para degradar o ridiculizar a un candidato, partido o coalición.Dado que internet no necesita licencias del Gobierno, no es afectada por la norma.Fernando Neves, ex director del tribunal electoral, sostuvo que la ley es justa."Un medio no puede hacer bromas que hagan quedar mal a un candidato'', declaró hace poco al diario O Globo."Así son las cosas. La ley no lo permite y considero que hay buenas razones para ello''."No creo que (las bromas) sean una amenaza a la libertad de prensa, sino más bien una amenaza a la inteligencia del pueblo brasileño'', manifestó por su parte el columnista Clovis Rossi.(Toluca Noticias)
Los torturadores voluntarios de Bush
Los documentos relativos a las prácticas de tortura empleadas en las cárceles de la CIA que el Gobierno de Obama hizo públicos el pasado 16 de abril arrojan una nueva luz sobre esta cuestión: ¿cómo explicarse la facilidad con la que han aceptado la tortura y la han aplicado a sus prisioneros unas personas que actúan en nombre del Gobierno estadounidense? Los documentos que se acaban de publicar no revelan los casos de tortura concretos: éstos son de sobra conocidos por todos los que en su día quisieron enterarse. Sin embargo, aportan abundante información sobre la forma en la que se llevaban a cabo las sesiones de tortura y sobre cómo la entendían los agentes que la practicaban.Lo más sorprendente es descubrir la existencia de una normativa increíblemente meticulosa, formulada en los manuales de la CIA y retomada, a su manera, por los responsables jurídicos del Gobierno de George W. Bush. Hasta ahora era posible imaginar que tales prácticas eran una muestra de lo que se suele denominar "atropellos", infracciones involuntarias de las normas provocadas por la urgencia del momento. Por el contrario, lo que se percibe en los documentos recién conocidos es que se trata de unos procedimientos pautados hasta en sus menores detalles, al milímetro, perfectamente cronometrados.Así, las formas de tortura son 10, número que posteriormente será elevado a 13. Se dividen en tres categorías, cada una de ellas con diversos grados de intensidad: preparatorias (desnudez, manipulación de la alimentación, privación del sueño), correctivas (los golpes) y coercitivas (duchas de agua fría, encierro en cajas, suplicio de la bañera).En el caso de las bofetadas, el interrogador, según estos manuales, debe golpear con los dedos separados, en un punto equidistante entre el extremo de la barbilla y la parte inferior del lóbulo de la oreja.La ducha de agua fría aplicada al prisionero desnudo puede durar 20 minutos si el agua está a cinco grados, 40 minutos si está a 10 grados, y hasta 60 minutos si está a 15 grados.La privación del sueño no debe ser superior a 180 horas, pero tras un reposo de ocho horas, se puede recomenzar.La inmersión en la bañera puede durar hasta 12 segundos, durante un periodo que no debe exceder las dos horas diarias, y ello durante 30 días seguidos (un preso particularmente resistente pasó por este suplicio 183 veces en marzo de 2003).El encierro en una caja de dimensiones muy reducidas no debe ser superior a dos horas, pero si la caja permite que el prisionero esté de pie, se puede prolongar hasta ocho horas seguidas, 16 por día. Si se introduce un insecto en el interior, no se le debe decir al prisionero que la picadura será dolorosa o incluso mortal.Y así sucesivamente durante páginas y páginas.Nos enteramos también por estos documentos de cómo se forma a los torturadores. La mayoría de esas torturas está copiada del programa que siguen los soldados americanos que se preparan para enfrentarse a situaciones extremas (lo que permite a los responsables concluir que se trata de pruebas absolutamente soportables). Y lo que todavía es más importante, se elige a los torturadores entre aquellos que han tenido "una larga experiencia escolar" en este tipo de pruebas extremas; dicho en otras palabras, los propios torturadores han sido torturados en una primera fase de su formación. Tras la cual, un cursillo intensivo de cuatro semanas basta para prepararlos para su nuevo trabajo.Los socios indispensables de los torturadores son los consejeros jurídicos, cuya labor es garantizar la impunidad legal de sus colegas. Esto constituye otra novedad: la tortura ya no se presenta como una infracción de la norma común, lamentable pero excusable, sino que se convierte en la propia norma legal. En este caso, los juristas recurren a otra serie de técnicas. Para librarse de la ley, los interrogatorios deben realizarse fuera del territorio nacional de Estados Unidos, aunque puedan efectuarse en bases norteamericanas en terceros países.Tal como se define legalmente, la tortura implica la intención de producir un gran sufrimiento. Se sugerirá, por consiguiente, a los torturadores que nieguen la presencia de esa intención. De tal modo que no se abofetea al preso para producirle dolor, sino para sorprenderlo y humillarlo. En cuanto al objetivo de encerrarlo en una caja de reducidas dimensiones no es provocar un desorden sensorial, sino producirle cierta sensación de incomodidad.El verdugo debe insistir siempre en su "buena fe", en sus "convicciones sinceras" y en lo razonable de sus premisas. Se han de utilizar sistemáticamente eufemismos: "Técnicas reforzadas", en lugar de tortura; "experto en interrogatorios", en lugar de torturador.También se evitará dejar huellas físicas, y, por esta razón, se preferirá la destrucción mental a los daños físicos; asimismo, se destruirán inmediatamente las posibles grabaciones o tomas visuales de las sesiones.Otros colectivos colaboran en la práctica de la tortura: el contagio se extiende allende el limitado círculo de los torturadores. Aparte de los juristas que se encargan de dar legitimidad a sus actividades, en los documentos se menciona sistemáticamente a los psicólogos, a los psiquiatras y a los médicos (obligatoriamente presentes en todas las sesiones), además de a las mujeres (los torturadores son hombres, pero la humillación es aún mayor, más grave, cuando hay mujeres presentes) y a los profesores de universidad que proveen justificaciones morales, legales o filosóficas.¿A quién debemos considerar hoy responsable de esta perversión de la ley y de los principios morales más elementales?Los ejecutores voluntarios de la tortura lo son menos que los altos cargos y los magistrados que la justificaron y la fomentaron; y éstos, menos responsables, a su vez, que quienes teniendo el poder de tomar decisiones políticas les pidieron que lo hicieran.Los Gobiernos extranjeros aliados, sobre todo los europeos, también tienen su parte de responsabilidad: pese a haber estado siempre al corriente de la existencia de estas prácticas y de haberse beneficiado de la información obtenida por estos medios, nunca, ni antes ni ahora, se preocuparon por alzar la más mínima protesta, ni siquiera hicieron el más leve signo de desaprobación. Quien calla otorga. ¿Habría que sentarlos en el banquillo?En una democracia, la condena de los políticos consiste en privarlos del poder no reeligiéndolos. Y con respecto a los otros profesionales, se esperaría que sean sus iguales quienes les impongan el castigo, pues ¿quién querría ser alumno de semejante profesor, paciente de un médico tal o juzgado por un juez así?Si se quiere comprender por qué estos valientes estadounidenses aceptaron tan fácilmente convertirse en torturadores, de nada vale intentar encontrar argumentos en el odio o en un miedo ancestral a los musulmanes o a los árabes. No. La situación es mucho más grave.Lo que nos enseñan los documentos estadounidenses que acaban de hacerse públicos es que, siempre y cuando forme parte de un colectivo y esté respaldado por él, cualquier hombre que obedezca a los nobles principios dictados por el "sentido del deber", por la necesaria "defensa de la patria", o que se deje arrastrar por un temor elemental por la vida y el bienestar de los suyos, puede convertirse en torturador.(El País, Madrid)
El hijo del presidente Funes amenaza con 'dar verga' a un periodista
"¿Vos creés que no te puedo dar verga? ¡Me vale verga que me estés grabando, te puedo dar verga!" La amenaza salió de la boca de Carlos Funes, el hijo mayor del presidente de El Salvador, Mauricio Funes. Y fue dirigida a un periodista llamado Sergio Arauz como respuesta a una investigación periodística publicada en el periódico digital El Faro. La reacción del hijo del presidente ha salido a la luz este lunes, pero tuvo lugar el pasado 4 de enero, cuando le telefoneó para explicitar su malestar por una nota de la que el periodista era coautor. Fueron al menos 10 minutos de plática. "Empezó como un reclamo más, pero hubo un momento en el que comenzó a subir el tono, y terminó diciéndome eso", dijo Arauz a ELMUNDO.es/America. "Lo que le molestó fue una parte en la que aparece citado, y él interpretó como que daba a entender que estaba haciendo algo ilícito", agregó. En concreto, la parte de la nota que generó el enojo fue el párrafo en el que se consigna que el hijo del presidente trabajó en el área de comunicaciones durante la campaña electoral de su padre, y que, una vez asumida la Presidencia de la República, Mauricio Funes no tuvo inconveniente contratarlo como asesor en el Gobierno. Intento de agresión Tres días después, el jueves 7 de enero, un empleado de la seguridad personal del hijo del presidente se encontró con el periodista en un bar, lo agarró por la barbilla, lo provocó y lo amenazó. Las personas presentes evitaron que la agresión pasara a mayores. "Creo que es importante señalar que el presidente, a través de su secretario privado, Francisco Cáceres, me pidió disculpas, nos aclaró que la agresión no tiene nada que ver con su política de Gobierno, y me aseguró que no iba a volver a ocurrir", dijo Arauz con la idea de zanjar el tema. Mauricio Funes llegó al Gobierno de la República el pasado 1 de junio bajo la bandera de la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Ganó en las urnas con la promesa del "cambio" en las formas y en el fondo sobre las políticas realizadas en los 20 años consecutivos que la derecha estuvo en el poder. Funes era periodista hasta que fue oficializado como candidato. Fue corresponsal de CNN en El Salvador, pero su popularidad creció gracias a su faceta de entrevistador en un programa televisivo que se emitía todas las mañanas. La investigación Más allá de la reacción de su hijo, la investigación publicada por El Faro supone el primer escándalo de la era Mauricio Funes sobre el manejo de fondos públicos. En distintas entregas, el medio ha confirmado que el Gobierno contrató sin licitación pública a una sola empresa para que le produzca toda la publicidad institucional de 2010. Esa empresa se llama Polistepeque Comunicación y Marketing y es la filial en El Salvador de Polis Propaganda & Marketing, con sede en Brasil y cuyo propietario es Joao Santana. Santana está considerado un especialista en comunicaciones, y en su currículum destaca el haber limpiado la imagen del Partido de los Trabajadores del presidente brasileño Inazio Lula da Silva. Funes y Lula son amigos personales. La relación se cimentó sobre el hecho de que la actual esposa de Funes y Primera Dama de la República, Vanda Pignato, es la representante para Centroamérica del Partido de los Trabajadores. Joao Santana fue el asesor de Funes durante la campaña electoral, al punto de que le agradeció su apoyo en el discurso de la noche de la victoria electoral. Santana empleó al hijo de Carlos Funes antes de que este pasara a trabajar para el Gobierno. El argumento que dio el Gobierno para otorgar sin licitación a la empresa de Santana la millonaria cuenta que supone la publicidad gubernamental fue este: en el país no hay otra empresa tan especializada, que tiene "creativos de prestigio y reconocimiento internacional y premiados al más alto nivel regional o mundial".(El Mundo, España)
Nos siguen sacando dinero y continua la inseguridad vial
Así es señores; es un hecho, nos siguen sacando dinero y lo peor es que siguen los accidentes de tránsito. A partir del día de hoy, 1 de junio de 2011 los automovilistas tenemos que comenzar el proceso de cambio de placas, esto quiere decir que según el mes de su cumpleaños y la categoría de su carro, prepárese a pagar como mínimo US$70 y centavos. Tanto dinero ¿para qué? No lo sé, pero para reducir accidentes de tránsito no lo es, porque ni siquiera han podido ocupar de manera eficiente los recursos que tienen. Nada menos que el día de ayer hubo un accidente que afortunadamente no dejo muertos pero al menos seis coches resultaron con daños de consideración, ¿lugar del accidente? No será sorpresa, la carretera panamericana a la altura de los chorros. A eso de las 2:00 de la madrugada según los lugareños un camión derramó lixiviados por dos kilómetros y tres horas y media después los bomberos fueron notificados del hecho. Por su parte, la Policía no tiene ni idea del vehículo que derramó los lixiviados mucho menos quién lo iba manejando. No creen ustedes, que si tuviéramos un retén policial permanente a la altura de los chorros como lo sugerí la semana pasada, no se hubieran dado tantos accidentes y no se hubiera producido el impresionante embotellamiento que duró un poco más de dos horas. Soñemos un momento e imaginemos que tenemos un retén policial permanente a la altura de los chorros, posiblemente no se hubieran dado cuenta del derrame en el momento que se produce, pero los lugareños sí, éstos sabiendo que se cuenta con un retén de policías hubiesen alertado rápidamente del incidente para que se tomen cartas en el asunto, desde la madruga misma se hubiesen iniciado los trabajos de limpieza, mientras la policía brindaba la seguridad a los bomberos y colocaba señales de advertencia a los automovilistas o en su defecto cerraba la vía para su mantenimiento. No creo equivocarme en recalcar que si tuviéramos retenes permanentes los seis accidentes que se produjeron entre el momento del derrame hasta que se limpio la vía se pudieron evitar, al menos la mayoría de ellos. Pero cuál es el caso en El Salvador, la policía muestra una falta de control de la situación y carece de medidas de precaución para advertir a los automovilistas, pero cuando les conviene hacer cumplir la ley de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, son los primeros, ya anunciaron que desde las primeras horas de la mañana van a estar en cada uno de los centros de atención y de manera permanente revisando los autos porque si no cumplen con la ley se les impondrá la respectiva infracción. Esto quiere decir, por ejemplo, que si a usted no le sirve el sistema de luces mejor repárelo porque sino una agente de la policía de tránsito con mucha amabilidad le impondrá una fracción de $11.57 al momento de retirar su placa y quizás no le dejen salir de ahí con placas nuevas. Me preguntó; ¿la policía no tiene que cumplir la ley? Porque veo en las calles policías que van sin casco en las motos, haga eso usted y verá como recibe una sanción, seré el único que ha visto carros policiales sin luces o con el sistema de luces en muy mal estado, seré el único que he visto carros policiales tirando humo negro peor que los buses. Y ¿quién les cobra a los policías que no cumplen con la Ley? No crean que estoy a favor de desobedecer la ley, creo que los automovilistas debemos ser concientes de la responsabilidad que tenemos detrás del volante y que ésta responsabilidad no sólo radica en conducir a la defensiva sino también mantener el carro en optimas condiciones y hacer valer la ley. Pero lo que si estoy pidiendo enérgicamente es que si nos multan por incumplir una norma que ese dinero sea bien utilizado, que lo ocupen para tener una flota de autos decente, para tener equipo de protección y señalización. Además, si están pidiendo dinero para un plan estratégico de seguridad vial que nos demuestren que ocupan de manera eficiente los recursos con los que ya cuentan, ya he dado una idea de cómo hacerlo.
"Guardianes de altos vuelos", La Prensa Gráfica, 27 de febrero de 2011, respuesta y aclaración.
En vista del enfoque conflictivo que tiene el reportaje periodístico de la señorita Rossy Tejada, y de que la Prensa Gráfica no publica los comentarios de lectores y usuarios en su medio electrónico, hago una aclaración sobre las opiniones personales y parciales de la señorita Tejada en el artículo de la revista "Séptimo Sentido" de la Prensa Gráfica del 27 de febrero de 2011.Como Médico Veterinario y Zootecnista colegiado en la Junta de Vigilancia de la Profesión Médico Veterinaria del Consejo Superior de Salud Pública de la República de El Salvador, y tras mi experiencia en varias colecciones zoológicas y centro de rescate de fauna silvestre de la mencionada ONG y otras Organizaciones No Gubernamentales, me considero profesional, ética y moralmente calificado como para entrar en la siguiente aclaración -o discusión si así lo desean-. Adicionalmente, los más de 12 años que he estado trabajando como Vice-Presidente del Club y Escuela de Cetrería de El Salvador representado en la Federación Internacional de Cetrería y Conservación de Aves de Presa, y los 7 años de vida del proyecto Los Azacuanes, me habilitan para dirigirme a ustedes con conocimiento, sin recurrir a prejuicios y con la Autoridad que esta experiencia me otorga.Un Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces implica una infraestructura, personal, dinámica planificación y fondos mínimos para una viabilidad de dicho proyecto. La Rehabilitación implica reestablecer las características físicas y psicológicas de cada animal recuperado comparado con uno de sus congéneres que viven en libertad. Por estas razones, la iniciativa a la que hace mención el reportaje, crónica o artículo (no es claro a qué género literario pertenece la intervención de la señorita Tejada), no es considerada un Centro, sino un lugar de cuidado para aves discapacitadas. Es una loable iniciativa, aunque como la ong FUNZEL aprendió, no es factible ni viable al corto, mediano ni largo plazo en esas condiciones. Por ello los esfuerzos de dicha fundación estan enfocados en otros rumbos, como la divulgación y difusión de proyectos como los viveros de tortugas. Fué esta fundación al igual que Parque Zoológico Nacional, Zoojardín Hilasal, y otros de mis trabajos, los que también me permitieron aprender sobre los lineamientos, protocolos de decisiones y protocolos de disposición de fauna, necesarios para llevar a cabo una labor orientada y con posibilidades. Fué esta ong también la que organizó en coordinación con Ministerio de Medio Ambiente, Parque Zoológico Nacional, Museo de Historia Natural, Asociación Mesoamericana y del Caribe de Parques Zoológicos y Acuarios, CITES y UICN, diferentes talleres donde se tocó la temática, se discutieron los problemas y se sentaron las bases para un trabajo en conjunto, ya que esta es una labor multidisciplinaria, es decir, que estan involucrados actores con diferentes capacidades profesionales, técnicas y personales.Este tema, aunque está relacionado con la Cetrería, que es por definición, el arte de cazar presas silvestres y libres con la ayuda de aves rapaces entrenadas, está al mismo tiempo separado, desde el punto en que su finalidad no es la cacería, sino la liberación de animales que terminaron en el cautiverio por diferentes razones. La Rehabilitación de Fauna Silvestre ha usado las técnicas milenarias de la Cetrería para recuperar aves rapaces y otras especies animales en desventaja. Por esto, es necesario aclarar imparcialmente la diferencia y relacion entre ambas actividades, lo que no hace el artículo.El artículo de la señorita Tejada promueve y presenta un conflicto en el momento en que dice "A diferencia de Orlando, no cree que sea “ético” hacerse cargo de un animal con pocas probabilidades de supervivencia, como los que saturan el MARN" o en el punto en que asevera "Julio y Orlando no se llevan. Al primero no le parece profesional el trabajo de Orlando", en lugar de acercar las iniciativas hacia un fin común, que es la conservación de toda la naturaleza, y dentro de ella, la conservación de las aves de presa. Durante nuestra entrevista, sin embargo, la pregunta directa de la señorita Tejada fué sobre el uso del método Trolling en el que un ave se amarra a un cable, y es forzada a volar desde un extremo del cable hasta el otro, así como sobre la viabilidad de la rehabilitación de las aves. A ello, mi respuesta fué que no es ético el mantener ningún animal en condiciones que resten calidad a su vida, como el caso presente, es decir, la crítica es sobre las condiciones en que se mantienen y se liberan estas aves, más que sobre una persona. Por otro lado, Orlando Jimenez ha sido invitado recientemente por mi persona a un caso en el que "rescatamos" un grupo de gavilanes con posibilidades de ser rehabilitados, llevándose 2 de ellos consigo. Durante este "rescate" obtuvimos datos relevantes y muestras de plumaje de todas las aves, 10 gavilanes en total, y realizamos recomendaciones de eutanasia para tres de ellos. Así, el tono tajante lo ha impuesto usted, señorita Tejada. La ética de la rehabilitación está dada por varios factores, que son valoraciones biológicas, fisiológicas, conductuales, y de sanidad entre otros, de cada individuo, para determinar su estado inicial (diagnóstico), y la viabilidad de poder entrar a un programa de rehabilitación (prognóstico). La palabra programa, ya implica una planificación, ejecución, seguimiento y valoración, factores que no veo mencionados en ninguna parte del escrito. La Eutanasia (provocar la muerte de un animal de manera humanitaria), por mas cruel que parezca, es a veces mejor que mantener a una de estas aves o cualquier otro animal, en un cautiverio que no le da una buena calidad de vida, y es una opción importante y válida en los protocolos serios sobre disposición de fauna silvestre recuperada. La ética entra de nuevo al escenario en el sentido en que las liberaciones o "reinserciones" de fauna al medio natural sin las valoraciones individuales de cada caso, ni la valoración técnica del probable impacto que tengan en el medio de destino, pueden generar mas efectos negativos que positivos en los ecosistemas en que se realizan. El Ministerio de Medio Ambiente es conciente de estos peligros, al igual que FUNZEL, Parque Zoológico y otros entes relacionados con el manejo in situ y ex situ de la conservación de fauna. Por lo tanto, mantengo mi posición crítica sobre la ética del proceso, del cual no se obtiene ningún seguimiento sobre si el ave liberada sobrevivó, o murió lentamente por no poderse valer por sí misma luego de la liberación, ni niguna valoración sobre las consecuencias que pueda traer esta liberación o reinserción. Esta es una crítica constructiva, a menos que quiera ser planteada por usted de otra manera, ya que desde el proyecto Los Azacuanes, existe la apertura y disposición para mejorar la capacidad técnica y científica de quien quiera acercarse o comunicarse con nosotros. Adicionalmente, existen dos artículos científicos que desde el proyecto Los Azacuanes se han publicado, y que nos orientan a cambiar las metodologias que en el pasado y aún en el presente se dan dentro de este marco.Como periodista, ha ido muy lejos al expresar " “Tengo cuatro especímenes en total, pero en mejores condiciones que en el Zoológico”, dice en un tono jactancioso." Me veo en la necesidad de aclarar que no presumo de nada. Mis 3 aves y 2 perros de cacería salen al campo y pueden ejercitarse en libertad, forman parte de un Plan de la Colección, y de un proyecto Educativo con alcances que usted no imagina gracias a la experiencia que pueden proveer a miles de niños y adultos. Y es esto último, lo único que puede justificar que algún animal silvestre se mantenga en cautiverio: que el sacrificio de su total libertad pueda servir para el conocimiento general, popular, y este conocimiento oriente a las personas a cambios de actitud y de estilos de vida descuidados e ignorantes de Naturaleza. No me jacto de tener a estas aves en mejores condiciones. Es un hecho evidente que estas aves pueden volar, se ejercitan por una o dos horas al día, y tienen la oportunidad de cazar su alimento como lo harían las aves que viven en total libertad. Según sus propias palabras, el ave que usted vió volar de lejos, quedándose en la sombra mientras su fotógrafo intentaba algún material que valiera la pena, se posó a 300 metros. Para que el fotógrafo sacara algo, repetimos el ejercicio unas 15 veces, por lo que si mis cálculos son correctos, esta ave voló en ese día 4.5 kilómetros. Es más que lo que caminan muchos por acá. Su fotógrafo, se quejó también de que era my difícil de fotografiar al ave por su velocidad y agilidad, aunque desde su sombra bajo el árbol, a usted le pareció que Ekran "no tenia intenciones de regresar". Le recuerdo que como ser vivo, y no una máqina, las respuestas de un ave al entrenamiento, pueden ser variables y no definitivas. Al mismo tiempo, le aclaro que el ave que se perdió en 2004 estaba bajo mi cuidado y consignación, y el hecho de que sobreviviera por 5 años, es prueba de que mantuvo sus condiciones físicas y conductuales hasta un cierto grado. Aquí es donde usted probablemente escuchó el término "Troquelado" que se refiere a un ave rapaz que durante su proceso de IMPREGNACIÓN o IMPRINTING, como pichón, se grabó la imagen humana como la de su otro igual, y no "que piensan que su dueño es su madre" como usted mencionó, al referirse a esta palabra "En la jerga de los cetreros".De nuevo le recuerdo la definición de cetrería como el arte de CAZAR presas silvestres y en estado de libertad con la ayuda de un ave rapaz entrenada, al releer el párrafo donde usted menciona:" “¡Ekran!”, grita Julio por cuarta vez. El ave, un poco más dócil, vuela en picada. Se equivoca de objetivo al aterrizar y posa sus garras sobre el hombro del fotoperiodista, quien luego dirá que lejos de resultar lastimado sintió como si el ave hubiese querido ser cuidadosa porque se sujetó con la delicadeza de un perico. De premio, Julio le ofrece pollo. “Esto es cetrería”, dice." cosa que yo no le he dicho, pues usted estaba resguardada bajo la sobra de aquel mango frondoso, y sólo su fotógrafo se encontraba cerca, bajo el fuerte sol del mediodía.En este blog de su sevidor, se trata de difundir por un medio electrónico los resultados de nuestro trabajo y esfuerzo diario, y de ir dando a conocer cuestiones que son nuevas en nuestra cultura y sociedad, resolviendo problemas ambientales que se encuentran desatendidos, pero también como voz ante estas declaraciones que, repito, no contribuyen positivamente a unificar esfuerzos en pro de la conservación de la naturaleza.Finalmente, me parece que su labor investigativa, es decir, averiguar todas las posibles fuentes de información para después poder comparar, se queda muy corta en todos los aspectos, por lo que para reforzar mis declaraciones le dejo el enlace siguiente http://www.revistafauna.com.pe/memo/516-522.pdf que apoya técnica y profesionalmente mi posición.Espero con estas palabras aclarar lo que parece oscuro o incompleto, y reorientar todas las acciones de conservación a nivel nacional, hacia el mismo fin, através de un trabajo coordinado y apoyado en los lineamientos que se han establecido en largas horas de trabajo. Queda abierta la invitación para opiniones de todos los interesados, al mismo tiempo que para conocer mas sobre el Centro de Interpretación Ambiental y Cetrería Los Azacuanes, que pronto mantendrá una exposición permanente en nuestra ciudad capital de San Salvador.______________________Tomado con autorización de Julio E. Pérez, M.V.Z. del Blog AzacuanesNota original de Rossy Tejada en Septimo Sentido de La Prensa Gráfica
En serio...
Martin Kozlowski, The Wall Street JournalTAZ Berlin (La Cabaña del Tío Barack)Peter Toles, The Washington PostSteve Bell, The Guardian
Análisis crítico de la Política Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador
ResumenLa Política Nacional de Medio Ambiente 2012 (PMA) constituye un debilitamiento y retroceso respecto al marco normativo vigente en materia de gestión ambiental, especialmente la Ley del Medio Ambiente, pues se enfoca en “revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático”, dejando por fuera toda la gama de amenazas socio-naturales y antrópicas, y la vulnerabilidad ante éstas, las cuales al conjugarse generan diversos riesgos ambientales. La PMA propiciaría el desmantelamiento de la normativa vigente en algunos temas o aspectos abordados, restringiendo su ámbito de aplicación. El marco conceptual adoptado por la PMA carece de fundamento científico, conllevando a planteamientos equivocados en términos de las políticas y medidas, como es la restauración de ecosistemas y la adaptación al cambio climático; y a incoherencias e inconsistencias entre las líneas prioritarias de acción y los objetivos de la PMA. Los resultados de las consultas públicas previas a la elaboración de la PMA, plantean que los problemas prioritarios se relacionan con los impactos negativos derivados del deterioro ambiental, como resultado de las transformaciones territoriales generadas por las actividades antrópicas de gran impacto, y por la ineficacia de la institucionalidad responsable de la gestión ambiental;.sin embargo, el diagnóstico planteado no retoma los aportes emanados de dichas consultas, tal es el caso de la minería y las áreas naturales protegidas. La PMA no plantea objetivos en términos de impactos positivos en el mejoramiento en la calidad ambiental y en la restauración de las dinámicas naturales, limitándose al nivel de gestión ambiental; dicha falencia imposibilitaría el seguimiento y evaluación de la efectividad de la PMA.Términos y AcrónimosANP: Áreas Naturales Protegidas– BM: Banco Mundial – CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobreCambio Climático – CNR: Centro Nacional de Registros – ENCC: EstrategiaNacional ante el Cambio Climático - ENMA: Estrategia Nacional de Medio Ambiente– EIA: Evaluaciones de Impacto Ambiental - ESAE: Evaluación Socio-AmbientalEstratégica – FCPF: Fondo Cooperativo de Carbono Forestal – GCOS: SistemaMundial de Observación del Clima - GEI: Gases de Efecto Invernadero – INGEI:Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero – IPCC: PanelIntergubernamental de Expertos en Cambio Climático - LANP: Ley de ÁreasNaturales Protegidas - LMA: Ley del Medio Ambiente – LODT: Ley de Ordenamientoy Desarrollo Territorial - MARN: Ministerio de Medio Ambiente y RecursosNaturales – MbA: Mitigación basada en la Adaptación - MRV: Monitoreo,Notificación y Verificación - NAMAs: Acciones Nacionales Apropiadas deMitigación – OMM: Organización Meteorológica Mundial – PAF: Programa deAgricultura Familiar - PAN: Plan de Adaptación Nacional - PMA: PolíticaNacional de Medio Ambiente 2012 – PNCC: Plan Nacional de Cambio Climático - PODT:Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - PREP: Programa Nacional deRestauración de Ecosistemas y Paisajes – REDD-plus: Reducción de las emisionesprovenientes de la deforestación y la degradación de los bosques en los paísesen desarrollo más la función de la conservación, la gestión sostenible de losbosques y el aumento de las reservas forestales de carbono - SANP: Sistema deÁreas Naturales Protegidas – SAT: Sistemas de Alerta Temprana – SICA: Sistemapara la Integración Centroamericana – SIG: Sistemas de Información Geográfica -SINAMA: Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente – SINAPROC: SistemaNacional de Prevención y Mitigación de Desastres – VMVDU: Viceministerio deVivienda y Desarrollo UrbanoA. Aspectos generales1. El MARN justifica la emisión de una nueva Política Nacionalde Medio Ambiente 2012 (PMA) por el art.3 de la Ley de Medio Ambiente (LMA),que exige su actualización cada cinco años, pero omite informar que haincumplido el Art.31 de la LMA, que le exige elaborar cada dos años el Informe Nacionaldel Estado del Medio Ambiente, el cual deberá ser presentado a la nación através del presidente de la república.2. El MARN elaboró la PMA sin considerar una estrategia nacionalque definiera los objetivos estratégicos hacia los cuales apuntaría dichapolítica. La LMA establece que la PMA es “un conjunto de principios,estrategias y acciones” (Art.3); ya que los principios rigen la naturaleza delas acciones y las estrategias orientan el rumbo de las acciones. Alinterpretar el espíritu de la LMA a la luz de las “mejores prácticas” de laplaneación estratégica, la PMA debería estar fundamentada en la EstrategiaNacional de Medio Ambiente (ENMA) y regirse por sus objetivos estratégicos; yaque las políticas se diseñan para contribuir al logro de los objetivosestratégicos y su actualización sistemática obedece a la necesitad de ajustarlas acciones de acuerdo al rumbo trazado por las estrategias, sobre la base deun diagnóstico previo.3. La PMA constituye un debilitamiento del marconormativo vigente en materia de gestión ambiental, el cual incluye, entreotros, la LMA y la Ley de Áreas Naturales Protegidas (LANP); ya que el alcance dela PMA es mucho más restringido, pues se enfoca en “revertir la degradaciónambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático”, dejando porfuera toda la gama de amenazas socionaturales y antrópicas, y la vulnerabilidadante éstas, las cuales al conjugarse generan un sinnúmero de riesgosambientales.4. La LMA vigente es exhaustiva, integral y no ha sidoaplicada de manera plena desde su entrada en vigencia en 1998. Esta ley esmucho más amplia y completa que la PMA, y por consiguiente su adopción ha significadoun retroceso y debilitamiento del marco normativo nacional en materiaambiental, ya que cualquier instrumento que se pudiera definir en el marco delalcance más limitado de la PMA, dejaría por fuera ámbitos que la LMA y la LANP vigentesabordan y norman.5. El marco conceptual adoptado en la PMA es confuso y contieneerrores conceptuales, tal es el caso del planteamiento que dice “si no sereduce la vulnerabilidad entonces aumenta la amenaza climática”, cuando elplanteamiento correcto sería “si no se reduce la vulnerabilidad y la amenazadel cambio climático, aumentan los impactos”, ya que la amenaza del cambioclimático es una variable independiente de la vulnerabilidad y es de origen antrópico,y por lo tanto, se podría mitigar su ritmo, magnitud e impactos, mediante lareducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por parte delos grandes emisores, principalmente los países desarrollados que contribuyencon al menos 60% de las concentraciones acumuladas de GEI desde 1750.6. Losplanteamientos sobre las manifestaciones e impactos del cambio climático y la variabilidadasociada, son inconsistentes por carecer del fundamento científico de losescenarios de cambio climático; y las acciones para la reducción de lavulnerabilidad y la adaptación al cambio climático, carecen del sustentotécnico-metodológico y de participación social requeridos. La PMA adopta demanera implícita un enfoque de variabilidad climática, negando de esta manera la ocurrencia,ritmo y magnitud del cambio climático; y por consiguiente, no es un instrumentoque oriente o fundamente las medidas de respuesta más apropiadas, oportunas yefectivas para enfrentar el cambio climático.7. Es políticamente inapropiado y legalmente inaceptable queen la PMA el MARN reconozca explícitamente que no ha aplicado la LMA y que por consiguienteel titular ha incumplido su mandato legal en lo que respecta a:(a) No se ha constituido ni ha funcionado el SINAMA, elcual de acuerdo a la LMA debe ser coordinado por el MARN. Además el SINAMA debióhaber participado activamente en la formulación de la PMA, tal como se defineen el Art.3 de la LMA.(b) La mayoría de empresas industriales no tienen permisoambiental ni han implementado las medidas de readecuación ambiental, ante locual se evidencia la impunidad existente versus la debilidad institucional delMARN en lo que respecta a sus atribuciones de entidad rectora y auditora, de acuerdoa la LMA.(c) No se ha cumplido la obligación del MARN de velar yasegurar la incorporación de la variable ambiental en los planes deordenamiento y desarrollo territorial del nivel nacional, regional y local (Art.15),cuando la incorporación de la dimensión ambiental se realiza en las EvaluacionesSocio-Ambientales Estratégicas (ESAE) y en la Evaluaciones de Impacto Ambiental(EIA), lo cual corresponde al MARN, ya que debe normar, vigilar, asegurar, controlar ysancionar en esa materia específica, lo cual no se ha realizado.(d) No se ha cumplido la obligación del MARN de emitir lasdirectrices para velar y asegurar por el desarrollo de ESAE de todas laspolíticas, planes y programas de la administración pública, y de aprobar ysupervisar el cumplimiento de dichas directrices (Art.17 de la LMA)B. Consulta pública8. La PMA se formulóbajo la premisa que “...el pleno compromiso y participación de la ciudadanía soncondiciones imprescindibles para enfrentar la problemática ambiental del país”y es por esta razón que se desarrolló un proceso de consulta con diversosactores y sectores a nivel nacional y territorial. Sin embargo, muchos temas,problemas, necesidades y prioridades que fueron expuestos durante las consultasterritoriales no son retomados y mucho menos desarrollados en el diagnóstico niabordados en el marco de las líneas prioritarias de acción de la PMA. En esalínea, el enfoque principal de la PMA de “reducción de la vulnerabilidadclimática”, no es congruente con las preocupaciones y necesidades prioritariasexpresadas en dichas consultas.9. Los resultados de las consultas públicas referidas, reconfirmanque las prioridades de la población se relacionan con los impactos negativos derivadosdel deterioro ambiental y territorial, como resultado de las transformacionesterritoriales generadas por los megaproyectos y las actividades humanas de granimpacto, así como por la ineficacia de la institucionalidad responsable de laaplicación del marco legal y del marco de políticas en materia ambiental. 10. La consulta públicarefleja un amplio incumplimiento de la normativa ambiental y la no aplicaciónplena del mandato legal por parte del MARN (ej: riego aéreo de madurantes yquemas en el cultivo de caña de azúcar, uso indiscriminado de plaguicidas yotros agroquímicos contaminantes en la agricultura, manejo de desechos,deforestación, contaminación de ríos, lagos, quebradas, océano, suelos yatmósfera por desechos, minería metálica, industria, agroindustria y emisiones vehiculares,falta de ordenamiento ambiental y territorial) y otras instancias fiscalizadoras;y por consiguiente, dichos problemas se podrían prevenir y reducir en granmedida asumiendo de manera plena los mandatos legales y velando por elcumplimiento de éstos, lo que debería incluir los compromisos internacionalesderivados de todas las convenciones multilaterales ambientales. C. Diagnóstico ambiental11. En esta sección no seretoman los elementos ni criterios emanados de las consultas públicas, como sonla minería y el fortalecimiento y manejoefectivo del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), a pesar de que las organizacionescomanejadoras de Áreas Naturales Protegidas (ANP) manifestaron en el proceso deconsulta que era importante fortalecer su protección y resolver los conflictosque las afectan, en especial los relacionados con las tomas de tierras y los megaproyectode inversión.12. El enfoque adoptadoen el diagnóstico es de corte economicista, ya que la degradación ambiental esconsiderada fundamentalmente una limitante para la construcción de una economíarobusta, competitiva y generadora de empleos de calidad. En ese marco, las funcionesecosistémicas son abordadas en tanto que “servicios ecosistémicos” en funciónde satisfacer las necesidades de la sociedad humana, y sin vinculación alguna ala necesaria búsqueda de la sustentabilidad integral de las sociedades y lanecesaria armonización de éstas con las dinámicas naturales, sobre la base delrespeto de sus umbrales críticos. 13. La PMA expresareiteradamente el problema de la degradación ambiental a nivel nacional, sinidentificar un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos, queexpliquen de manera específica y categorizada la naturaleza y nivel dedegradación existente. Sobre esa base, las líneas de acción propuestas deberíanorientarse hacia la modificación del estado actual de ese conjunto deindicadores, para asegurar el mejoramiento de la calidad ambiental y lareducción de la vulnerabilidad, en función de la sustentabilidad integral de lasociedad salvadoreña.14. Aunque en eldiagnóstico se menciona que la PMA se ha formulado tomando en cuenta loshallazgos de la consulta pública y los estudios más recientes; sin embargo, nose hace referencia a los estudios o investigaciones específicas que se hayanrealizado respecto a la situación socioambiental del país, por ejemplo elInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente, y que podrían proveer la informaciónconfiable y actualizada que sustentó las líneas prioritarias de acción propuestasen la PMA.15. El diagnóstico noaborda las dinámicas naturales de los diversos ecosistemas acuáticos,terrestres y marinos del territorio nacional, a fin de identificar los umbralescríticos que deberían regir al ordenamiento ambiental y desarrollo territorial;así como tampoco abordan las dinámicas de ocupación, transformación ydegradación territorial debido a las dinámicas socioeconómicas, en tanto quetendencias históricas y proyecciones futuras.16. No se considera lacompleja problemática de las ANP, invisibilizando su existencia y laresponsabilidad del MARN en su manejo, administración, régimen legal eincremento de las mismas, a fin de conservar la diversidad biológica, asegurarel funcionamiento de los procesos ecológicos y garantizar la perpetuidad de lossistemas naturales para beneficios de los habitantes del país, en virtud delArt.1 de la LANP. Resulta contradictorio, desde el punto de vista de la gestiónambiental nacional, que el interés del MARN esté enfocado sobre todo en tierrascultivadas y pastizales y en los parques y zonas verdes de los espaciosurbanos, cuando existen otras instancias municipales y del gobierno central quevelan por este tipo de sistemas agrícolas y urbanos. Esta falta de enfoque estádesviando la atención y esfuerzos del MARN de los temas que por mandato de laLMA son de su competencia, cuando más bien se deberían promover sinergias entrelas diferentes instituciones con la finalidad de lograr un manejo más integradode los espacios territoriales. 17. El diagnóstico selimita a la amenaza climática, cuando por tratarse de todo el ámbito de accióndel MARN, el alcance debería abordar todos los riesgos ambientales, que soncrecientes. De tal manera que se han invisibilizado las amenazas socionaturalesy antrópicas, así como las vulnerabilidades sociales, económicas y ambientalesque coadyuvan a la ocurrencia de los desastres socioambientales. Este abordajeconstituye un debilitamiento respecto a la LMA vigente y otras normativas en lamateria.18. No se aborda eltema de las emisiones de GEI provenientes de los diferentes sectoressocioeconómicos por fuentes y sumideros, las cuales se deben cuantificar,oficializar y publicar en el Inventario Nacional de GEI (INGEI), el cualsolamente ha sido oficializado para 1994, estando pendiente la oficializaciónpara varios años posteriores (2000 y 2005), y su remisión oficial a lasecretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático(CMNUCC). La PMA tampoco se refiere a la obligación internacional del Estadosalvadoreño a través del gobierno, de reducir dichas emisiones y notificarlasen el marco de los compromisos adoptados en Cancún (2010)[1]y Durban (2011)[2],los cuales estipulan que se debe desarrollar obligatoriamente el instrumento depolítica referido como “Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación” (NAMAs),con todas las obligaciones y costos asociados, tales como: Reporte Bianual delINGEI, Evaluación y Consulta Internacional, sistema nacional de monitoreo, notificacióny verificación (MRV) internacional, y Registro Internacional, entre otros.19. Respecto a lasubsección “Degradación de ecosistemas”:§ No se defineclaramente el concepto ecosistema, describiéndose de manera difusa lascomunidades ecológicas, sin referencia explícita a los procesos fundamentalesde los ecosistemas naturales, como son la autosuficiencia en el reciclaje demateriales y el balance energético; y se abordan los ecosistemas naturales ylos sistemas artificiales sin hacer distinciones entre ambas categoríasconceptuales, como es el alto aporte de energía y materiales por parte de loshumanos para cubrir los requerimientos de las tierras cultivadas y pastizales,referidos impropiamente como “agro-ecosistemas”, y de los sistemas arbóreosurbanos, como parques y zonas verdes. Dichos vacíos conceptuales podrían estara la base del planteamiento que propugna por la restauración de los ecosistemasy “agro-ecosistemas”, sin consideración alguna de las diferencias. en términosde su estructura, composición y funciones.§ El diagnóstico delos “agro-ecosistemas” es deficiente, ya que no se considera la escala, tipo ysistema de cultivo, ni los esquemas de tenencia, propiedad y uso de la tierraen el país, y se señala que la expansión de las tierras agropecuarias ocupaporcentualmente la mayor parte del territorio, lo que a su vez ha generadodegradación de los ecosistemas debido a las prácticas agropecuariasinsostenibles. Dicha dinámica señalada por la PMA podría profundizarse con laactual expansión de la caña de azúcar por al auge de los biocombustibles, locual podría aumentar la deforestación en el país. Sin embargo, de acuerdo alplanteamiento de la PMA, el cultivo de caña de azúcar es categorizado comoagro-ecosistema de tipo pastizal, debido a su naturaleza gramínea, el ciclo desiembra y la estructura de monocultivo; y por consiguiente, sería elegible paraacciones de restauración en el marco del Programa Nacional de Restauración deEcosistemas y Paisajes (PREP) bajo la responsabilidad del MARN y eventualmente volverlomás amigable bajo la etiqueta de “zafra verde”.§ De manera curiosa laPMA omite cualquier alusión a los procesos de “deforestación y/o degradación delos bosques”, lo cual podría eventualmente interpretarse como que dichosprocesos no constituyen un problema prioritario para el país. Sin embargo, se hacealusión a algunas de las causas de pérdida y degradación de los ecosistemasmanglar y humedales, del agro-ecosistema cafetal y de la biodiversidad; pero elabordaje superficial y desarticulado con que se narran dichas causas, másparecería una mera enumeración de procesos focalizados y de ocurrenciaaleatoria, sin vínculos con los factores subyacentes de la deforestación, loscuales son determinados por el contexto socio-económico y los marcos legal,institucional y de políticas públicas. § El análisis seenfoca en el “nivel de ecosistemas” y no aborda el “nivel de paisajes naturales”,lo cual es inapropiado para el conocimiento de las dinámicas naturales, como sonlas dinámicas geológica, geomorfológica y de los sistemas fluviales, entre otros;cuya importancia es innegable para efectos de la prevención y mitigación deriesgos, así como para el ordenamiento ambiental y desarrollo territorial.§ No se abordan lasdinámicas ecosistémicas de manera integral, con lo cual se invisibilizan lascausas y factores subyacentes de la deforestación y degradación de los ecosistemas.Tal es el caso de la expansión de la caña de azúcar, debido a la política depromoción de biocombustibles, y de la eventual expansión futura de lasplantaciones forestales (bajo esquemas de REDD-plus), ambos procesos bajo labandera de la mitigación del cambio climático, sin un marco nacional depolítica efectivo ante el cambio climático, que subordine la mitigación a la adaptacióny prevenga mayores vulnerabilidades y desadaptación climática. Tampoco seabordan las causas del deterioro y pérdida de los sistemas fluviales y costerosmarinos, como el ecosistema de manglar, debido a la expansión de la acuiculturaa gran escala, el turismo depredador, los deportes acuáticos y las nuevas lotificacionesde lujo en la playa; ni del uso inapropiado y contaminación de las tierrasagrícolas, debido a la expansión de infraestructura logística para eltransporte aéreo y terrestre, aeropuertos, auto-rutas, bodegas, agroindustrias,zonas francas, y agro-negocios de gran escala y contaminantes.§ En cuanto a ladegradación ambiental de los manglares o bosques salados no se abordan lascausas subyacentes del problema, entre las que se encuentran la falta decumplimiento de la legislación ambiental que protege estos importantesecosistemas. El Art.9 de la LANP menciona que los bosques salados son bienesnacionales y forman parte del patrimonio natural del Estado, y mandaexpresamente al MARN a realizar el deslinde y amojonamiento de todos losmanglares a fin de garantizar su conservación e integridad ecológica (Art.20).Sin embargo, el MARN no ha podido cumplir con este mandato, lo cual ha generadoel establecimiento desordenado e irresponsable de salineras, camaroneras ycentros turísticos, así como la expansión de cultivos y urbanizaciones ilegalesdentro de propiedades estatales de la zona costera. § No se abordan los escenariosdel cambio climático ya observado y proyectado a futuro, ni los impactos actualesy futuros asociados a dichos escenarios en los diferentes ecosistemas naturales,tal es el caso de los sistemas fluviales, ecosistemas costeros y marinos,montañosos, valles interiores, bosques, entre otros. ni su vinculación con laadaptación ante el cambio climático. Esta falencia, significa que no seidentifican ni consideran los impactos del cambio climático en los ecosistemas,como es el caso de los ecosistemas forestales, los cuales se verían impactadospor una mayor frecuencia e intensidad de incendios forestales, brotes deenfermedades y plagas, marchitez por saturación de CO2 en la atmósfera, mayordegradación forestal por eventos climáticos extremos (ej: sequías, tormentas einundaciones) y por el ciclo del carbono más acelerado. 20. En cuanto a la “Insalubridadambiental”:§ El MARN acepta queha incumplido su mandato legal, por convivir con la situación de impunidadambiental de las industrias que no tienen el “Permiso Ambiental” o que no hancumplido con la “Readecuación Ambiental”, y por eximirlas de las auditoríasambientales de ejecución, al tenor de la LMA. § No se refieren alas emisiones de GEI provenientes de los desechos sólidos y vertidos, lascuales se deben estimar, contabilizar, oficializar y publicar en el INGEI, encumplimiento a los compromisos internacionales derivados de la CMNUCC. § Se privilegia unabordaje cuantitativo versus cualitativo, en el cual se identifiquen lascorrelaciones entre los tipos de contaminación y la salud humana y calidad delos ecosistemas, como es la contaminación industrial, y el manejo de lainformación sobre la contaminación en el país no es transparente, ya que seomiten detalles reveladores de los niveles “reales” de la contaminación (ej.:correlación entre los niveles de los contaminantes y la época lluviosa o seca).21. En cuanto al “Estadocrítico del recurso hídrico”:§ No existecongruencia entre el abordaje de ecosistemas y este tema, ya que bajo elenfoque ecosistémico se abordarían los “sistemas fluviales” y no el “recursohídrico”, lo cual refleja un enfoque meramente utilitario y antropocéntrico delagua. Bajo dicho enfoque no se aborda la dinámica natural del ciclo del agua,visibilizando los acoplamientos entre las dinámicas de los sistemas fluviales(cuencas, quebradas, cauces de ríos, deltas, estuarios, bahías) y las zonascostero-marinas y mar abierto, entre otros.§ El abordaje de losimpactos del cambio climático en relación al recurso hídrico, es bastante pobrey superficial.§ No se abordan losproblemas crecientes debido a la extracción pétrea (sin control efectivo del MARN),ni los entubamientos de los ríos y quebradas, la amenaza de expansión de la mineríametálica, la política de modificación de los cauces de los ríos y del relievedel país para el crecimiento urbano.§ No se abordan losimpactos del cambio climático sobre los embalses hidroeléctricos, los cualesestarían reduciendo los caudales de los ríos y la producción hidroeléctrica.Tampoco, se abordan los impactos aguas debajo de la construcción de embalseshidroeléctricos, como es el caso de la formación de arena en las playas, lareproducción de especies, la dinámica de los ecosistemas, particularmente elatributo de conectividad y flujo de la vida, lo cual debería constituir un temafundamental para el PREP por su enfoque en los ecosistemas y biodiversidad.22. Respecto a lasubsección “Desordenada ocupación del territorio”:§ El MARN seauto-excusa de no haber promovido ni asegurado la incorporación de la variableambiental en los planes de ordenamiento y desarrollo territorial del nivelnacional, regional y local; aduciendo la inexistencia de la Ley de Ordenamientoy Desarrollo Territorial (LODT). La excusa es impropia e inaceptable ya quedichos planes se han estado elaborando y oficializando por parte del Viceministeriode Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), el cual generó planes de ordenamientoy desarrollo territorial (PODT) para todos los departamentos del país, loscuales podrían ser objeto de revisión y normatividad por parte del MARN.Asimismo, algunas alcaldías tienen planes municipales de ordenamientoterritorial, los cuales no son ni normados y controlados por el MARN, a pesarde su papel jerárquico y rector en la materia dentro del SINAMA de acuerdo a laLMA.§ No se aborda lanecesidad de incorporar los escenarios de cambio climático ya observado yfuturo en los PODT a cualquier nivel, a fin de considerar las manifestaciones,efectos e impactos actuales y futuros del cambio climático en el ordenamiento ydesarrollo de los territorios, paraprevenir o reducir los riesgos derivados del cambio climático. Lo anterior,tampoco se aborda para los planes de prevención y mitigación de desastres enlos diferentes niveles, de acuerdo a la ley del Sistema Nacional de Prevencióny Mitigación de Desastres (SINAPROC), ni se menciona el Plan Nacional dePrevención y Contingencia Ambiental (Art.76 de la LMA). Un caso ilustrativo deesta falencia es la ESAE que el MARN ha desarrollado a la fecha para elproyecto FOMILENIO II, en la cual no se consideran los escenarios de elevacióndel nivel del mar, ni de aumento de la temperatura superficial del mar, ni dela salinización de tierras y acuíferos costeros, ni de retroceso tierra adentrode la línea frontal del manglar, ni de los cambios en la dinámica hidrológicade los deltas y cauces de los ríos, ni de la erosión y dinámica de las playas,ni de cualquiera de los cambios climáticos proyectados en diferentes horizontesde tiempo futuro, ya sea por los estudios realizados o que se deberían realizar.§ No se ha cumplidola obligación del MARN de emitir las directrices para velar y asegurar eldesarrollo de ESAE para todas las políticas, planes y programas de la administraciónpública, y de aprobar y supervisar el cumplimiento de dichas directrices (Art.17de la LMA).23. En cuanto a “Escasacultura y responsabilidad ambiental”:§ El abordaje essuperficial y pobre, ya que se omite el análisis del papel de la socialización enla población humana, para inducirlo al consumismo y derroche de los recursos,lo cual se promueve y ocurre en todos los niveles de la educación formal, en lafamilia, organizaciones sociales y espirituales y en los medios de comunicaciónsocial (radio, TV, cine, prensa escrita, publicidad, etc.).§ No se abordan lasobligaciones internacionales del Estado salvadoreño a través del gobierno, enmateria de educación, sensibilización, concienciación y participación social, encuanto al tratamiento de las causas, efectos e impactos de los grandesproblemas mundiales socioambientales, como son el cambio climático, pérdida debiodiversidad, sequía y desertificación de tierras, pérdida de humedales ycontaminación de océanos, extinción de especies, entre otros. En el caso delcambio climático, el Art.6 de la CMNUCC y los Art.39 al 41 de la LMA, planteanobligaciones en materia de educación y formación ambiental, concienciación yparticipación social en la gestión ambiental del país.24. Respecto a “Amenazaclimática creciente”:§ La PMA omiteremitirse a los resultados ya generados por los numerosos estudios regionales ynacionales, en materia de escenarios de cambio climático y de evaluaciones devulnerabilidad e impactos ante el cambio climático observado y proyectado afuturo, así como a propuestas de marcos de política en materia de adaptación.§ El enfoque adoptadose restringe a los eventos climáticos extremos, usando como referenciaprincipal el informe especial sobre eventos extremos del IPCC, el cual constituyeun informe focalizado, complementario y relativamente marginal respecto al CuartoInforme de Evaluación del Cambio Climático del IPCC de 2007; y porconsiguiente, no tiene la integralidad ni el alcance adecuados para el tratamientoholístico del cambio climático, ya que bajo este último se abordan lasdimensiones socioambiental, sociocultural, económico-financiera, científico-tecnológicay ético-política del problema y de las medidas de respuesta.§ El MARN planteacomo fundamento principal para el abordaje del cambio climático, las tormentastropicales, que en su gran mayoría se asocian a la ocurrencia de huracanes, yse plantea que las tormentas han aumentado su intensidad y duración, y que hancambiado su patrón de ocurrencia, pues hay más frecuencia en meses en loscuales no solían ocurrir. Esto es un error ya que estos cambios no se podríanexplicar de manera aislada del conjunto de cambios del clima e ignorando loscambios en los valores medios de las variables climáticas, pues ha habido unadécada húmeda como parte de la variabilidad interdecadal que ha influido en losniveles de lluvia. Asimismo, en materia de cambios en los patrones temporalesde ocurrencia de los huracanes, no hay consenso científico de que éstos hayancambiado, solamente en el aumento de su intensidad.§ La observaciónsistemática adoptada y promovida por el MARN no concibe la observación delcambio climático abordando todos los componentes del sistema climático(atmósfera, hidrosfera, ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos, geosfera ycriosfera[3]),ya que ni siquiera se han identificado las variables y parámetros relevantespara tal efecto en los diferentes sistemas naturales y humanos. Por lo tanto, elMARN no está monitoreando y mucho menos evaluando y publicando estudiosrelevantes sobre el comportamiento, evolución y proyección futura de dichasvariables y parámetros, como son: cambios en las temperaturas media, máxima,mínima y absolutas, cambios en la temperatura superficial del mar y en lospatrones de las corrientes marinas, aumento del nivel del mar, salinización deacuíferos por intrusión de agua marina, retroceso tierra adentro de la línea frontaldel manglar, análisis de la intensidad de la brisa marina, dinámica de los ecosistemasforestales, costero-marinos, deltas, cauces de los ríos, dinámicas depoblaciones de diversas especies, lo que incluye las migratorias.§ Los mapas dinámicosde riesgos planteados por el MARN no incluyen escenarios de cambio climático yaobservado y proyectado a futuro, lo cual es una falencia para los PODT, ESAE yEIA. Tal es el caso de FOMILENIO II, cuya ESAE no incluye los escenarios decambio climático, y por lo tanto, no aborda los riesgos actuales y futurosderivados de la elevación del nivel del mar, entre otros cambios del clima, nilos impactos derivados de éstos sobre la infraestructura, ecosistemas,dinámicas naturales y asentamientos humanos. Otro caso es el proyecto de EstrategiaNacional de REDD-plus, presentado por el MARN ante el Fondo Cooperativo deCarbono Forestal (FCPF) del Banco Mundial (BM), que tampoco se basa enevaluaciones de impactos del cambio climático ni sobre los ecosistemas ni sobrelos bosques o ecosistemas forestales, ignorando el aumento de plagas,enfermedades, incendios, marchitez y degradación que sufrirían dichosecosistemas como consecuencia del cambio climático y su variabilidad asociada,y por ende, la Estrategia de REDD-plus no se sustenta en una evaluaciónintegral de las proyecciones futuras de los ecosistemas forestales, y podríasobre-estimar el potencial de carbono forestal y subestimar los niveles de riesgode incumplimiento para los actores involucrados en dichas acciones, ocultando lasamenazas locales potenciales, amén de las mundiales.§ El precario sistemaactual de observación del clima, no se ha basado ni se vincula con el Diagnósticoy Plan de Fortalecimiento de los Sistemas de Observación del Clima[4],elaborado 2002 para la región centroamericana y el Caribe, bajo los auspiciosde la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Sistema Mundial deObservación del Clima (GCOS) y el apoyo de los Servicios Meteorológicos eHidrológicos y las Unidades de Cambio Climático de ambas regiones, bajo loscriterios y orientaciones del proceso multilateral de la CMNUCC. Lo anterior esuna falencia importante, ya que está limitando la vinculación y contribucióndel país al GCOS, y de los apoyos que eventualmente podrían surgir en el marcode dicha iniciativa y del proceso multilateral referido.§ Los Sistemas de AlertaTemprana (SAT) se restringen a algunas de las amenazas y variables hidrometeorológicas,cuando deberían considerarse la amplia gama de amenazas derivadas del cambio climáticoy asociadas a los cinco componentes del sistema climático de la tierra; aligual que las socioambientales y antrópicas (derrames de petróleo, madurantesaéreos usados en el cultivo de la caña de azúcar y contaminantes como el plomo,mercurio y arsénico).§ El marco conceptualpara el abordaje y tratamiento del cambio climático en esta sección y a lolargo de todo el documento de la PMA, es erróneo y ambiguo, tal como se planteaen el numeral 5 de la sección A relativa a los aspectos generales de estedocumento. Este problema tiene graves repercusiones, ya que si el marcoconceptual está equivocado, tanto el diagnóstico como las líneas de acción dela PMA están mal sustentados, y son incoherentes con respecto a los criterios yorientaciones emanados del IPCC y adoptados en Cancún y Durban en materia de lasmejores políticas y medidas para la adaptación y mitigación del cambioclimático.§ Se enfatiza en quelos mayores impactos para la agricultura provienen de las variables climáticas,invisibilizando los otros factores socioambientales y económicos, como es laestructura agraria, los sistemas, tecnologías y malas prácticas impuestas duranteel impulso y consolidación de la Revolución Verde, así como las políticaspúblicas de liberalización económica aplicadas al sector agropecuario, que hanprevalecido en el ámbito nacional y del Sistema de la IntegraciónCentroamericana (SICA) y promovidas por los gobiernos sucesivos.D. Objetivos de la PMA 201225. El objetivo generalde la PMA es deficiente y al plantear “revertir la degradación ambiental yreducir la vulnerabilidad frente al cambio climático”, restringe su alcance altratamiento de la vulnerabilidad frente al cambio climático, dejando de lado nosolo el abordaje de la amenaza del cambio climático sino de las otras amenazassocioambientales y antrópicas que la LMA aborda apropiadamente; y no refleja eltratamiento de la gama de problemas y necesidades prioritarias de acuerdo a losresultados de las consultas públicas.26. Tanto el objetivogeneral como los específicos de la PMA deberían plantearse en términos deimpactos positivos en la calidad ambiental y dinámicas naturales, y no a nivelde gestión tal como se han planteado la mayoría de objetivos; y sobre la basede un diagnóstico integral que incluya los resultados de las consultaspúblicas.27. Los objetivosespecíficos son inconsistentes entre sí, ya que son de jerarquías y naturalezasdiferentes, tal es el caso de los objetivos que se refieren al impacto que seesperaría en el ambiente o ecosistemas (ej: revertir la insalubridad ambientaly revertir la degradación de los ecosistemas y paisajes), y otros se refierenal impacto en la gestión ambiental (ej: gestionar de manera sostenible elrecurso hídrico, fomentar una cultura de responsabilidad y cumplimiento ambiental,ordenar ambientalmente el uso del territorio y reducir el riesgo climático).28. En lo que se refiereal objetivo específico “reducción del riesgo climático”, éste es sumamentelimitativo pues debería plantear la prevención y reducción de los riesgosambientales mediante la prevención y reducción de la gama de amenazasambientales y de la vulnerabilidad en todas sus dimensiones, incluyendo laambiental, social y económica, a fin de contribuir al logro de lasustentabilidad integral de la sociedad salvadoreña y su territorio.29. Los objetivos de laPMA no se han basado en los principios ecológicos para la restauración deecosistemas, a fin de sustentar científicamente las acciones encaminadas arevertir la degradación ambiental y la reducción de la vulnerabilidad ante elcambio climático. Los principios ecológicos debieron haber sido incluidos en elproceso de consulta y retomados en la PMA, para sustentar apropiadamente laidentificación y priorización de los criterios e indicadores para larestauración ambiental. Lo anterior, en ausencia de la ENMA, la cual tendríaque considerar dichos principios y criterios para definir objetivosestratégicos, hacia los cuales tendrían que apuntar las líneas prioritarias deacción, las acciones concretas, los programas institucionales pertinentes y lasmetas calendarizadas de la PMA. E. Líneas prioritarias de acción30. Aunque las líneasprioritarias de acción se han definido en respuesta a los problemasprioritarios identificados por el MARN y en función del logro de los objetivosespecíficos, y más allá de las inconsistencias entre estos últimos, que hansido transferidas a las líneas de acción; existen incoherencias entre algunasde éstas y el objetivo específico al cual corresponden. Tal es el caso delobjetivo específico “reducción del riesgo climático” y la línea de acción “adaptación al cambioclimático y reducción de riesgos”, ya que el alcance de esta última sería mayorque el del objetivo específico respectivo.31. Aunque en la líneade acción “adaptación al cambio climático y reducción del riesgo” se hacereferencia explícita al cambio climático, en su desarrollo no se abordan ni lasmanifestaciones ni los impactos observados y proyectados del cambio climático,lo cual profundiza el problema de la coherencia interna entre los objetivos dela PMA. 32. En cuanto a “Restauracióny conservación inclusivas de ecosistemas”:§ Los trescomponentes del PREP se plantean como instrumentos de ejecución del Plan de AdaptaciónNacional (PAN), y se omite extrañamente hacer referencia alguna a su estrechavinculación con el proyecto presentado ante el FCPF del BM[5]para desarrollar y ejecutar eventualmente una Estrategia Nacional de REDD-plus.Dichos componentes son:(a) Agricultura resiliente al clima y amigable con la biodiversidad:- En estecomponente se plantea la “transformación gradual pero radical” de las prácticasagrícolas, sin distinción de escala y sin considerar las diferencias existentesentre los agricultores en el punto de partida o línea de referencia, en materiade: (i) capacidades humanas, (ii) condiciones agro-biológicas y ambientales, (iii)saberes y prácticas ancestrales o locales, y (iv) objetivos, prioridades yrequerimientos para los diferentes tipos de sistema de cultivo, productos yactores involucrados. En este componente se omite hacer referencia a loscompromisos nacionales de desarrollar acciones de adaptación ante el cambioclimático en los sectores vulnerables como el agrícola, y acciones de reducciónde emisiones de GEI en los sectores emisores como el sector agricultura, estasúltimas deberán subordinarse sinérgicamente a los objetivos estratégicos queregirían al PAN, una vez sea desarrollado. Es de hacer notar que la forma enque este componente ha sido concebido, abre la puerta para que el cultivo de cañade azúcar se establezca sin importar su destino, lo que incluye la fabricaciónde biocombustibles; lo cual plantea tres problemas mayores: (i) los vínculoscausales entre la expansión del cultivo de caña de azúcar y la deforestación, (ii)los impactos negativos de dicha expansión en la seguridad alimentaria y ofertade medios de sobrevivencia rurales, y (iii) por contribuir eventualmente a lamitigación se generaría mayor vulnerabilidad y desadaptación ante el cambioclimático, y por ende se entraría en franca contradicción con el enfoque de“mitigación basada en la adaptación” (MbA) propuesto por el MARN en el marcodel PREP y planteado en el proyecto de Estrategia Nacional de REDD-pluspresentado por el MARN al BM y sobre el cual curiosamente la PMA no hacereferencia alguna.- Se enfoca en losimpactos de la variabilidad climática en la agricultura, y plantea laadaptación sin considerar el cambio climático. De tal manera que las opcionesde adaptación encaminadas a la innovación y desarrollo tecnológico,investigación de nuevas especies y variedades más resistentes a plagas,enfermedades y condiciones más extremas de sequía y humedad, no seríanconsiderados dentro de un eventual PAN.- Todas las medidaspropuestas como “adaptación”, ya han sido adoptadas o están en ejecución en elmarco de diferentes instrumentos de ejecución de las políticas públicas:planes, programas y proyectos, tales como la LMA, la Estrategia NacionalForestal, la LANP, entre otras, etc.(b) Desarrollo sinérgico de infraestructura física ynatural:- No se vinculaesta sección a los PODT ni a los Permisos Ambientales que se otorgan ytransforman el territorio causando vulnerabilidad y amenazas socioambientales. Lastransformaciones e impactos territoriales resultantes de megaproyectos deinfraestructura física y natural, son prácticamente irreversibles y no serevierten con reforestación o manejo de suelos, tal como pareciera plantearseen la PMA.- No se plantea demanera visibilizada la actual expansión urbana, tanto horizontal como verticalhacia las montañas, que generan vulnerabilidad ambiental y amenazassocionaturales adicionales.(c) Restauración/conservación inclusiva de ecosistemas:- Dado que la PMA nohace la necesaria distinción conceptual entre ecosistemas naturales y“agro-ecosistemas”, ambas categorías se abordan y tratan bajo los mismosobjetivos de restauración; lo cual no tiene sustentación científica, ya que losecosistemas naturales deben tener objetivos de restauración más rigurosos, alincluir atributos de estructura, composición y funciones; mientras que los “agro-ecosistemas”y otros sistemas arbóreos urbanos, podrían restaurarse únicamente con objetivosde rehabilitación de sus funciones. El error conceptual señalado, tieneimplicaciones de política muy graves, ya que podría conducir a que se planteeque los procesos de rehabilitación de “agro-ecosistemas” pueden serconsiderados como acciones de restauración; lo cual abriría la puerta para queacciones de rehabilitación que incluyan sistemas con especies foráneas y/oplantaciones mono-específicas (agrícolas y forestales), pudieran serconsideradas procesos restaurativos. Lo anterior, sería un error de política,ya que los procesos de restauración ecosistémica incluyen necesariamente laconservación y restauración de la estructura, composición y funciones. - En la PMA losterritorios son descritos como mosaicos complejos que incluyen parches de todotipo de ecosistemas fuertemente conectados, pero sin adoptar un marcoconceptual apropiado de territorio ni de paisaje; y sin determinar aspectos tancomplejos como son la conectividad, los corredores biológicos y las áreas deamortiguamiento e influencia, ni describir los arreglos espaciales y temporalesque han contribuido a determinar el paisaje natural y al intercambio de materiay energía entre los parches; y sin analizar los enfoques de manejo de recursosnaturales que el país podría implementar a nivel de territorios según suscircunstancias nacionales, objetivos y prioridades, como son: cuencas hidrográficas,manejo ecosistémico, bosque modelo o reservas de biosfera, entre otros. - Aunque estecomponte del PREP se refiere formalmente a la restauración y conservacióninclusiva de ecosistemas, en la PMA no se plantean acciones de restauración ala escala de territorios ni de paisajes naturales. El PREP retoma medidas derestauración aisladas dentro de cada tipo de parche del mosaico, ya sea paraagro-ecosistemas, sistemas de infraestructura natural y ecosistemas priorizados(manglares, playas, humedales y bosques); y se llega a plantear que para la“transformación” de paisajes y territorios se considerará la posibilidad derealizarlo bajo un enfoque de cuencas hidrográficas, distorsionando el enfoqueterritorial y de paisaje natural y violentando las dinámicas propias de dichascategorías que el PREP estaría llamado a promover. De igual manera, no seconsideran los aspectos relacionados con los límites territoriales de lospaíses, lo cual sería necesario para la efectividad de cualquier enfoque de manejode sistemas naturales o artificiales. - No se consideranlos impactos de la elevación del nivel del mar, ni el aumento de la temperaturasuperficial del mar, en los manglares, dinámicas de los ríos y deltas; ni de laacidificación del agua marina en los pastos marinos y arrecifes, así como enlas diversas especies marinas. Esta falencia tiene repercusiones graves ya queel MARN está gestionando recursos para ejecutar el proyecto Estrategia Nacionalde REDD-plus en el marco del PREP y bajo el enfoque de MbA, sin considerar undiagnóstico que incorpore los impactos del cambio climático sobre losecosistemas forestales, manglares, agricultura, zona costero-marina, arrecifesy pastos marinos.- No se consideranlos impactos del cambio climático en los diversos ecosistemas, como los humedales,sistemas fluviales (ej: ríos, quebradas y lagos), ni tampoco los impactos sobredichos ecosistemas a causa de los megaproyectos como la minería, turismodepredador, autopistas, embalses hidroeléctricos, plantas térmicas, etc.- Desde la entradaen vigencia de la LMA en 1998, el SINAMA no ha sido considerado ni activadopara el logro de los objetivos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad BD,dentro de la cual se enmarca el PREP en virtud de los compromisosinternacionales ante la Convención de las Naciones Unidas de Conservación de laBiodiversidad. Tampoco se aborda el papel del SINAMA en el PREP para asegurarla “inclusividad” planteada. En lo que respecta al cambio climático, ya desde2001, desde el ámbito técnico se había planteado al SINAMA como el espaciointerinstitucional para el abordaje efectivo del cambio climático[6], lo cual nunca fueadoptado por los titulares de los gobiernos sucesivos, incluyendo al actual.- La PMA noprofundiza ni caracteriza el término “inclusivo” propuesto para la restauracióny conservación de los ecosistemas, ya que para el caso de las comunidadesindígenas, “inclusión” podría significar “asimilación”, que es una forma deexterminio cultural y no un reconocimiento de la diversidad de saberes,mediante políticas y medidas interculturales en salud, educación, justicia,producción económica y manejo de los recursos naturales. Por otra parte, elcarácter inclusivo de la restauración y conservación de los ecosistemas, remitea la participación social en todas las fases del ciclo de las políticas públicasen materia de biodiversidad, cambio climático, lucha contra la desertificacióny la sequía, y humedales; lo que debería incluir la concepción, implementación,seguimiento y evaluación de dichas políticas y de sus instrumentos de ejecución,como son las estrategias, planes, programas y proyectos. Lo anterior no deberíarestringirse a las meras consultas, las cuales hasta la fecha ni siquiera han respetadoel principio derivado del derecho internacional, referido al consentimientolibre, previo e informado[7], como ha sido elcaso durante el proceso de diseño, en la fase de concepción del proyecto deREDD-plus a iniciativa del MARN, el cual fue inconsulto, poco transparente ymanejado con secreticidad.- Lainvisibilización del tema de ANP como parte fundamental de los ecosistemasrepresentativos del país, constituye un claro retroceso con respecto a laPolítica Nacional de Medio Ambiente 2000, la cual consideraba entre suslineamientos estratégicos ampliar el SANP mediante la incorporación de losecosistemas frágiles, áreas de propiedad privada, municipal e institucional, eincentivar la protección, restauración y manejo sostenible de los bosquesprimarios y secundarios del país. En contraste, la PMA 2012 no menciona enninguna de sus líneas prioritarias de acción al SANP, a pesar de que pormandato de la LMA el MARN tiene la responsabilidad de “velar por la aplicaciónde los reglamentos y formular las políticas, planes y estrategias deconservación y manejo sostenible de estas áreas, promover y aprobar planes yestrategias para su manejo y administración y dar seguimiento a la ejecución delos mismos” (Art.78). Además, se ignora por completo la existencia de la LANP,la cual designa al MARN como la autoridad competente para conocer y resolvertoda actividad relacionada con las ANP y los recursos que éstas contienen. - La PMA no planteael concepto de ecosistema ni de paisaje natural en el marco del PREP y tampoco planteala forma en que los tres componentes de dicho programa, contribuirían a surestauración. Por otra parte, no se abordan los mecanismos para lograrrestaurar y conservar los ecosistemas y paisajes a una escala nacional conterritorios continuos y cuencas completas. Es de hacer notar que el MARN no hasido efectivo en manejar, conservar y restaurar las ANP que directamente seencuentran bajo su responsabilidad, entre ellas los bosques salados o manglaresy los humedales declarados como Sitios Ramsar, y cuyo manejo sería mucho mássimple que el manejo de ecosistemas y paisajes. - Las medidaspropuestas en esta línea prioritaria de acción están orientadas a prevenir omitigar los efectos, y no abordan las causas fundamentales que originan ladegradación ambiental de los ecosistemas y paisajes. Por consiguiente, no sedefinen acciones apropiadas para incidir en la reducción de los factorescausales de la dinámica creciente de degradación ambiental, tal es el caso de: (i)la ausencia de una buena gobernanza ambiental y forestal; (ii) la falta deeducación y conciencia ambiental de los diferentes sectores y actores sociales;(iii) la falta de ordenamiento ambiental de los territorios; (iv) elincumplimiento por parte de las diferentes instituciones gubernamentales deincorporar la variable ambiental en todas sus estrategias, políticas, planes,programas y proyectos, mediante las ESAE y las EIA; y (v) la falta deaplicación plena de la LMA, lo cual ha generado una gestión ambiental débil ypermisiva. Asimismo, la falta de medios de sobrevivencia, particularmente elacceso a la tierra y sus recursos por parte de las comunidades rurales eindígenas, ha exacerbado las presiones sobre los bosques y ANP, incrementandola vulnerabilidad ambiental ante el cambio climático. 33. Saneamiento y gestiónintegrada de los recursos hídricos: § El tema delsaneamiento ambiental es más restringido en alcance respecto al abordaje de laLMA vigente que aborda la “calidad ambiental” en todas sus dimensiones, lo querepresenta un retroceso del marco normativo. Muchos de los problemasambientales identificados durante las consultas públicas se refieren a aspectosque van más allá del mero saneamiento ambiental, tal es el caso del riego aéreode madurantes y quemas en el cultivo de caña de azúcar, el uso indiscriminadode plaguicidas y otros agroquímicos contaminantes en la agricultura, la contaminacióndel océano, suelos y atmósfera por desechos, minería metálica, industria,agroindustria y transporte vehicular, entre otros.§ En esta seccióndebería abordarse el tema de los INGEI y de las NAMAs, visibilizando losbeneficios derivados de la reducción de dichos gases, ya que las acciones parala mitigación mundial del cambio climático que se podrían emprender, conllevanbeneficios colaterales para el mejoramiento de la calidad ambiental local ynacional. Tal es el caso de las medidas para la reducción de las emisiones delsector desechos, las cuales contribuirían al mejoramiento de la calidad delagua de los ríos y acuíferos, a la salud humana, al saneamiento ambiental de losasentamientos humanos aledaños a las quebradas, entre otros.§ El abordaje deestos temas no se ha vinculado a los PODT, y el enfoque adoptado eseminentemente ingenieril, es decir, de contención de la dinámica fluvialmediante obras de infraestructura física/natural, transgrediendo los umbralescríticos de las dinámicas naturales, en detrimento de la resiliencia natural delos sistemas naturales, y por ende reduciendo su potencial de adaptación anteel cambio climático.§ Otros aspectos quese proponen y plantean como medidas de acción, ya han sido abordados en la LMA vigente(ej: organismos de cuenca) y no han sido efectivos en términos de impactos enlas dinámicas naturales. En el planteamiento no se analizan las causas ni seproponen opciones sustentadas para mejorar la efectividad, considerando elrespeto a los umbrales críticos naturales, en el contexto del cambio climáticoactual y futuro.34. Dimensión ambiental en el ordenamientoterritorial (OT):§ La incorporación dela dimensión ambiental se aborda de manera limitativa a los PODT, cuando en laLMA vigente ha sido conceptualizada en un sentido amplio; tal es el caso de losprocesos de elaboración de EIA y ESAE, los cuales le corresponde al MARNnormar, vigilar, asegurar, controlar y sancionar. En el caso de las ESAE, elMARN no ha asumido su mandato.§ En esta sección elMARN acepta el incumplimiento de sus mandatos legales de elaborar lasdirectrices ambientales para la elaboración de los instrumentos enumerados acontinuación, planteando que se trata de “tareas pendientes”, como son: i) PODT[8]y PODT de la franja costera[9];ii) ESAE, y iii) Fortalecimiento e integración de los Sistemas de InformaciónGeográfica (SIG) territorial y articulación de las capacidades técnicas, decara al funcionamiento del SINAMA y del Consejo Nacional de ODT, que seríaeventualmente constituido con la entrada en vigencia de la nueva LODT.§ En lo que respectaal literal (d) anterior, el MARN no ha realizado esfuerzos de acercamiento ytrabajo sinérgico con respecto a varias de las instituciones afines. Tal es elcaso de la Secretaría de Asuntos de Vulnerabilidad (antes Dirección General deProtección Civil) y del conjunto de instituciones que integran el SINAPROC.Tampoco lo ha realizado con el Centro Nacional de Registros (CNR) en materia deSIG y de la cartografía requerida para el fortalecimiento del sistema nacionalde observación del clima, entre otros.§ No se aborda el cambioclimático de manera explícita, mostrando una falencia importante al omitirreferencias a la necesidad de desarrollar los escenarios de cambio climáticoactual y proyectado a futuro, y los escenarios de efectos e impactos asociados alcambio climático para diferentes sistemas naturales y humanos, y sectoressocioeconómicos. Esto es una tarea fundamental para el desarrollo eimplementación de: i) los PODT a distinto nivel, y de ii) los planes deprevención y mitigación de desastres desde el ámbito nacional y departamental,hasta el municipal y local, tal como lo establece la ley del SINAPROC.35. Responsabilidad ycumplimiento ambiental:§ El contenido yabordaje de esta sección no es congruente con los objetivos de la PMA, ya que parecierafuera de contexto y desvinculado del entorno de políticas en la materia, tantodel ámbito nacional como regional e internacional.§ No se hacereferencia al cambio climático ni a los compromisos y obligaciones internacionalesen materia de educación y concienciación de la sociedad, derivados del art.6 dela CMNUCC, lo cual es también válido para las otras convenciones multilateralesambientales, particularmente para las que fueron suscritas en la Conferenciasobre Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro en 1992. Tampoco se hacereferencia a la estrecha vinculación que de acuerdo a dichas convencionesdebería hacerse entre una mayor conciencia ambiental y un mayor grado departicipación social en todas las fases de elaboración, seguimiento, ejecucióny evaluación de las políticas públicas en materia de cambio climático,biodiversidad, lucha contra la desertificación y la sequía, conservación dehumedales, entre otras.§ No se aborda elproblema del consumismo y derroche de los recursos finitos del planeta, y porconsiguiente, de manera implícita no se cuestiona el paradigma del crecimientoilimitado de la producción y el consumo, restringiéndose a planteamientos como“producción limpia” y “consumo responsable”, muy a tono con el léxico de las“inversiones verdes”, el cual fue severamente cuestionado durante el procesopreparatorio de la Conferencia que tuvo lugar en Río en mayo de 2012.§ No se aborda eltema de la necesaria “transparencia en la gestión pública”, de acuerdo a lalegislación vigente, ni la necesaria vigilancia de la sociedad sobre ésta,mediante la exigencia de la rendición de cuentas pública, sobre la base de lasmejores prácticas en la materia y en el marco de los mandatos legales en todoslos ámbitos conforme al estado de derecho. 36. Adaptación al cambioclimático y reducción de riesgos:§ El planteamiento delPAN esbozado en la PMA no se enmarca ni vincula al mandato de la LMA(Art.47(c)) que obligan al MARN a desarrollar y ejecutar el Plan Nacional parael Cambio Climático. Tampoco se hace referencia a los compromisos yobligaciones internacionales derivados de la CMNUCC y de los Acuerdos de Cancúny Durban; lo cual significa la no observancia del marco legal nacional einternacional, y de las orientaciones científico-técnicas y criterios adoptadosoficialmente por los Estados, como son: el Marco de Adaptación, el Comité deAdaptación y el Programa de Trabajo en Adaptación acordados en Cancún y Durban,el Programa de Nairobi sobre vulnerabilidad, impactos y adaptación, entreotros.§ No se plantea elmarco conceptual en el cual se sustentan las medidas de adaptación ante elcambio climático, ni los criterios emanados del Acuerdo de Cancún, de laPlataforma de Durban y del IPCC en materia de adaptación, todo lo cual deberáser la base de sustentación para la definición de los objetivos estratégicos,componentes y líneas de acción prioritarias del PAN. La observancia de lasorientaciones conceptuales y metodológicas adoptadas oficialmente para laadaptación, son indispensables para asegurar la elegibilidad del país en lagestión de recursos financieros y apoyo técnico y tecnológico para la adopciónde sistemas, procesos, tecnologías y buenas prácticas para la adaptación.§ No se plantea lanecesidad de que la mitigación del cambio climático se subordine sinérgicamentea la adaptación ante el cambio climático, a fin de prevenir mayoresvulnerabilidades y desadaptación climática. Dicha premisa es fundamental para eldesarrollo e implementación apropiada y efectiva de cualquier EstrategiaNacional ante el Cambio Climático (ENCC) o Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC)y del PAN, y no observancia podría generar incoherencia entre los instrumentosde política y los objetivos estratégicos, y producir los efectos inversos; tales el caso de las Estrategias de REDD-plus (y su enfoque de MbA) y de losprogramas de biocombustibles, los cuales al ser abordados e implementados fueradel marco estratégico para la adaptación, podrían generar mayoresvulnerabilidades y desadaptación ante el cambio climático. § Dentro de lasacciones de adaptación, para el sector salud pública, se plantea el monitoreobioclimático, el cual se refiere a la variabilidad climática solamente, y no sehace referencia a la identificación de las variables y parámetros relevantespara el cambio climático. El sistema de monitoreo de variables climáticasrelevantes para la salud humana tendrían que vincularse al sistema nacional deobservación del clima, lo cual no es mencionado en la PMA, y estar vinculado alíneas y programas específicos sobre los impactos del cambio climático en lasalud pública, lo que incluiría estrategias y planes para la adaptación climática.§ Se plantea al PREPcomo un instrumento a incorporarse en el diseño e implementación de un futuroPAN; sin embargo se omite plantear que de manera prematura, el PREP ya ha sidoplanteado como uno de los instrumentos privilegiados de ejecución del proyectode Estrategia Nacional de REDD-plus. La secuencia lógica y temporal, así como elénfasis de los esfuerzos y recursos institucionales asignados por el MARN dentrodel proceso de planificación del marco nacional de política de cambioclimático, reflejan que se ha dado mayor prioridad a instrumentos de jerarquíamuy inferior a la ENMA, su plan de acción, a la ENCC y PNCC y al PAN. El MARNse ha focalizado en la gestión de la Estrategia Nacional de REDD-plus, que noes más que un instrumento subsectorial de reducción de emisiones del sector “usode la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura”, en detrimento de losinstrumentos de política que definen el marco estratégico nacional ante elcambio climático, lo cual ya está generando incoherencias e inconsistencias quepodrían provocar mayores vulnerabilidades y desadaptación de las poblacioneshumanas, ecosistemas y sectores socioeconómicos, tales como la expansión de lacaña de azúcar destinada a la fabricación de biocombustibles, la adopción de esquemasde REDD-plus y la implementación de proyectos de “mega-inversiones verdes” dela zona costera y marina del país, que incluirían turismo convencional,autopistas, ampliación del aeropuerto, urbanizaciones residenciales ycomerciales, centros recreativos, agroindustria, instalaciones deportivas en laparte marina de la plataforma continental y un astillero para reparación debarcos en el golfo de Fonseca (ej.: el proyecto FOMILENIO II). Dichasinversiones serían potabilizadas bajo la etiqueta de “infraestructura natural”en el marco de los criterios flexibles y difusos planteados por el PREP, endetrimento de la expansión de los cultivos de granos básicos, horticultura yfrutales que constituyen la base para la seguridad y soberanía alimentaria ynutricional del país; y contraviniendo los derechos de las comunidades ypueblos indígenas a accesar, usar, usufructuar y poseer sus tierras yterritorios, en virtud del derecho indígena internacional.§ Se han identificado,sin sustentación conceptual ni metodológica, los eventuales componentes quepodría incluir el PAN, sin contar para tal efecto con las evaluacionesrequeridas sobre las manifestaciones e impactos del cambio climático en losdiferentes sistemas humanos y naturales de El Salvador. Dicho abordaje no está sustentadoy no asegura la coherencia y consistencia requeridas entre dichos componentes ylos objetivos estratégicos de una ENCC o del PNCC, los cuales se tendrían que definirpreviamente y sustentar sobre la base del mejor conocimiento científico disponibleen el marco del proceso multilateral de cambio climático. Los componentespropuestos por el MARN son una mezcla de aspectos desarticulados correspondientesa diferentes categorías y niveles de planificación, lo que incluye instrumentosde ejecución de política, componentes, temas y sectores. Lo anterior, reflejaun planteamiento improvisado, falto de sustentación científico-técnica yausencia de de las mejores prácticas de planificación, tal como han sido adoptadasen el marco del proceso multilateral de la CMNUCC. La miscelánea de aspectosreferidos de manera impropia como “componentes” es la siguiente:(a) Atlas dinámico de riesgos (como soporteinformático):- No incorpora losescenarios de cambio climático ni de impactos actuales ni futuros, indispensablespara definir las medidas de adaptación en los diferentes sistemas naturales yhumanos, considerando la distribución espacial y temporal de dichos cambios eimpactos. Tampoco se vincula explícitamente con el sistema nacional deobservación del clima (que incluya los cinco componentes del sistema climáticode la tierra), ni con los PODT ni los instrumentos de ejecución de la políticade cambio climático, como es la ENCC, el PNCC y el PAN.(b) Manejo de agua e infraestructura hidroeléctrica:- Se plantea comoun problema la estacionalidad de la lluvia, cuando ésta es parte del climanormal, y aunque se evidencia la desadaptación de la sociedad a su clima normalo de referencia, esto no es reconocido y mucho menos visibilizadas las causas,de las cuales la mayoría residen en las políticas públicas prevalecientes yvigentes. Sobre esa base la PMA propone aumentar la resiliencia (la cual se vinculaa la variabilidad climática), y no se aborda el cambio climático ni laadaptación a éste, a pesar de ya existir estudios sobre los impactos del cambioclimático proyectado en la producción hidroeléctrica del país.(c) Ordenamiento territorial (OT):- Esta herramientatécnica debería constituir un eje central para el PAN y el PNCC, sin embargo,se aborda de manera muy superficial, sin incorporar la necesidad de desarrollarlos escenarios de cambio climático y sus diversos impactos en el territorio,ecosistemas, poblaciones y sistemas humanos, y sectores socioeconómicos. Dichafalencia plantea serias deficiencias para el abordaje de los planes de ODT, EIAy ESAE, ya que se están subestimando los riesgos actuales y futuros en términosde daños y pérdidas debido al cambio climático. Tales como los casosemblemáticos del megaproyecto FOMILENIO II, el Programa de Agricultura Familiar(PAF) y el proyecto del MARN de Estrategia Nacional de REDD-plus.(d) Asentamientos humanos- Este aspectoconstituye un área temática, y en el abordaje planteado no se vincula con losPODT ni con el PAN ni otro instrumento de política de cambio climático,restringiendo el enfoque a la incorporación de la variable climática en eldiseño arquitectónico, a la búsqueda de materiales de construcción másapropiados y a la reducción de riesgos. No se aborda el problema de losasentamientos humanos a riesgo desde la dimensión socioambiental y económica delas poblaciones humanas más desposeídas y en desventaja económica y marginaciónsocial, a fin de tratar dicho problema de manera integral bajo un enfoqueinterinstitucional, intersectorial e intercultural.(e) Saneamiento ambiental y salud- El tema “saneamientoambiental” es limitativo respecto al abordaje de la LMA, en la cual se abordala “calidad ambiental”, lo que incorpora un alcance más amplio del ambiente yno el mero saneamiento. La salud humana es un área temática, sistema humano osector socioeconómico, que ha sido abordado sin incorporar las manifestacionesni los impactos del cambio climático, lo cual plantea serias falencias para ladefinición de medidas de adaptación que sean pertinentes y prioritarias. (f) Educación, desarrollo de capacidades einvestigación:- El tema esabordado de manera superficial, incoherente e inconsistente con el diagnóstico,objetivos y líneas de acción. Se plantea el rescate y adopción del conocimientolocal para la adaptación sin mayor sustentación y marco de referencia, y seomite hacer referencia al conocimiento y saberes ancestrales, ignorando laexistencia de los pueblos y comunidades indígenas de El Salvador. Tampoco sevisibilizan los abordajes o modalidades para el desarrollo de las capacidades yfortalecimiento de la investigación para la adaptación, y no se hace referenciaalguna a la innovación ni a la experimentación tecnológica.(g) Recursos renovables de energía- Este aspecto se planteasin vinculación alguna con los compromisos y obligaciones del Estadosalvadoreño de desarrollar y actualizar periódicamente INGEIs y NAMAs. Elcumplimiento de estas obligaciones conlleva la creación y movilización demuchas y complejas capacidades nacionales humanas e institucionales y dediversos recursos técnicos y financieros. Dichos instrumentos de políticasdeben ser oficializados, divulgados y presentados ante la secretaría de laCMNUCC para su publicación internacional, y ser objeto de revisionesindependientes, de un registro internacional, actualizaciones bianuales, de un MRVinternacional y de evaluación y consulta internacional; todo lo cual conllevaenormes costos y esfuerzos nacionales.(h) Integración de la variable climática en el presupuesto:- Este aspectopodría ser un indicador del grado de institucionalización del tema del cambioclimático en la administración pública, y no un componente del PAN. La merainstitucionalización no necesariamente refleja un fortalecimiento de las capacidadesnacionales para abordar el tema del cambio climático, ya que de tratarse depréstamos, esto podría generar mayor vulnerabilidad del país debido a lascondiciones de pago asociadas a dichos préstamos.(i) Financiamiento climático:- Se plantea lanecesidad de movilizar recursos financieros para la ejecución del PAN, sin hacerreferencia alguna a los instrumentos financieros ya existentes dentro delproceso multilateral, como es el Fondo de Adaptación, el GEF y el FondoEspecial de Cambio Climático, o los mecanismos negociados en Cancún, como es elFondo Verde del Clima; y se plantea explícitamente la necesidad de “evitar lospréstamos”. Al respecto, a partir de 2009, los recursos financieros asignados ydisponibles en el GEF para El Salvador[10], o fueroncongelados o están inmovilizados en gran medida, ya que no han sido gestionadospor el MARN a pesar de las necesidades financieras para la ejecución del PAN. Almismo tiempo, durante el primer semestre de 2012, la Asamblea Legislativaratificó el préstamo Programa Integral de Sostenibilidad Fiscal y Adaptación alCambio Climático para El Salvador por un monto hasta de US $200 millones[11].F. Coordinación: el papel del SINAMA37. El contenido de esta sección es prácticamente unparafraseo de lo ya estipulado por la LMA en materia del SINAMA. El MARNreconoce explícitamente que el SINAMA no funciona y que en su calidad deentidad responsable no ha asumido ni implementado las siete funciones que leasigna la LMA y su reglamento general.38. El MARN plantea que el SINAMA deberá apoyarlo enel desarrollo de la ENMA y su plan de acción, los cuales reconoce que no haelaborado ni implementado. En el diseño del proyecto de Estrategia Nacional deREDD-plus, el MARN está igualmente apostando a que la estructura operativa seríael SINAMA, cuya activación podría tomar meses o años, pues hasta la fecha no hasido posible activarlo desde 1998, y estaría todavía por verse su efectividad.[1] Acuerdo de Cancún.Decisión 1/CP.16. FCCC/2010/7/Add.1[2] Resultado de la labor delGrupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo en el marco de laConvención. Decisión 2/CP.17. FCCC/2011/9/Add.1[3] Cobertura de nievesy hielos en la tierra[4] GCOS-OMM, 2002:Sistema Mundial de Observación del Clima en América Central y el Caribe:Observando el clima desde los eventos extremos del tiempo hasta los arrecifescoralinos. GCOS-78, OMM/DT, No. 1126[5] ReadinessPreparation Proposal (R-PP), presentado en su segunda versión al FCPF delBM el 1 de junio de 2012[6] MARN, 2001:Informe Final, Creación de Capacidades Nacionales para la Aplicación de laConvención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Fondo Argentinode Cooperación.[7] Dicho principio fueadoptado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los PueblosIndígenas de 2007[8] el mandato legal incluye laelaboración de la zonificación ambiental del territorio nacional[9] el mandato legal incluye suelaboración por el MARN[10] Ver detalles de losfondos de donación asignados a El Salvador en el marco del RAF-4 y del STAR-5en el portal del GEF[11] Préstamo BID ES-L1071
La gasolina y la superstición del mercado
Durante algún tiempo he estado a la expectativa de encontrar un ejemplo sencillo que me ayudara a entender el fenómeno de la gasolina y lo que yo creo es una superstición; el hecho que el mercado, a través de la competencia, pueda hacer que bajen los precios. Hoy he encontrado este ejemplo en los “food court” del aeropuerto, he tenido que pagar tres dólares por un envase de Coca Cola que me costaría US$0.60 en un supermercado, y siete dólares por una hamburguesa cuando el combo (hamburguesa, papas fritas y bebida) de la misma marca afuera del aeropuerto me costaría cinco dólares. Cuando me estaba atragantando con la hamburguesa; no por la rapidez con que me la comía por el hambre que tenía sino por la indignación de haber pagado lo que pague, caí en la cuenta que tanto dentro como fuera del aeropuerto existe un esquema de precios libres que es lo que ha permitido que las tiendas puedan vender la gaseosa a US$3.00. Así, comprendí el porqué del esfuerzo del MINEC en pensar y repensar la mentada fórmula de la gasolina para dar precios de referencia cuando tenemos un esquema de precios libres, la razón es que en la práctica, el precio de referencia funciona como un techo al precio de la gasolina, porque al igual que en el caso de los “food court” del aeropuerto, marca la pauta de cuanto subirle al galón de gasolina cada semana. Después de mi experiencia en el aeropuerto valoro el esfuerzo pírrico del MINEC ya que no es lo mismo que las gasolineras le suban esta semana cincuenta centavos de dólar por galón cuando la nueva fórmula o la vieja dice que hay que subirle siete o diez centavos por galón –dependiendo de la fórmula usada- pero este esfuerzo no es suficiente, además es claro que dar un precio de referencia no hace que paguemos menos por la gasolina. Aquí hay un juego de palabras que debe ser explicado, ya que los funcionarios del MINEC en honor de hacer valer su trabajo nos dirán; que efectivamente la formula hace que paguemos menos porque podríamos pagar mas, ya que como en el caso de la gaseosa, si existiera un precio de referencia dentro del aeropuerto yo hubiese pagado por ejemplo un dólar y no los tres que pague, como ven; siempre se puede pagar más por un producto, tanto como el mercado lo permita.Ciertamente, los precios de los combustibles no bajarán por sí solos; el mercado no lo permite, incluso no bajan cuando hay una reducción en el precio del barril de petróleo en el mercado internacional, entonces, ¿qué hacer? Los economistas nos dirán que es la competencia la que hará que los precios bajen ya que según ellos las gasolineras podrán bajar sus precios por debajo del de referencia por la competencia de libre mercado, esto es una valoración excesiva respecto al libre mercado, es decir, una superstición. Y me quedó mas claro en el aeropuerto, como he dicho opera un sistema de precios libres con diferentes tiendas que venden distintas marcas de bebidas gaseosas, pues en el momento que quería y después necesitaba tomar algo helado y reconfortante para mi larga espera, fui a la primera tienda y veo el rótulo US$3.00, ¡°”%*#^! (como buen salvadoreño intuya mis palabras), entonces digo; pues nada, voy a otra, quizá por estar mas cerca de la entrada tratan de timar a algún tonto, sigo caminando y para mi sorpresa nueva tienda con la bebida a US$3.00, vaya m..., pues nada, me digo a mi mismo la que este mas lejos debe de tener la bebida mas barata porque nadie querrá caminar tanto y la manera de atraer a un cliente es por el precio, que me voy con mi maleta y que creen, US$3.00, bueno pues no tomemos Coca Cola me digo, tomemos Pepsi Cola y que creen, US$3.00. ¡°”%*#^! Mi deseo era mayor que el uso de mi razón y que compro la gaseosa, así que mientras devoraba mi comida chatarra y pensaba en la gasolina me daba cuenta que eso de la libre competencia era una vil mentira, todas las tiendas en el aeropuerto daban la gaseosa al mismo precio, no puedo afirmar que se habían puesto de acuerdo pero demasiada coincidencia no me da mucho margen para pensar otra posibilidad. Será que sucede lo mismo con las gasolineras, que por alguna razón misteriosa sin hablarse unas a otras ponen los mismos precios cada semana, habrá gente que dirá que los precios no son exactamente iguales que hay alguna diferencia entre una y otra, a lo que en rigor debo decir que: sí, hay diferencia de a centavo, literalmente de a centavo.Una gasolinera vende a US$3,99 y la de tres cuadras mas abajo la vende a US$4,00; no es lo mismo pero para mí como para muchos consumidores es igual. Los que no dan su brazo a torcer en el tema dirán que no sólo el precio importa, hay que pensar en la calidad del producto, esto es, por ejemplo; el rendimiento. He probado todas las marcas y mi carro con cada una hace 40 kilómetros por galón, incluso tiene el mismo rendimiento si ocupo gasolina regular o súper. En conclusión, el mercado es un mal regulador de los precios, es muy bueno para hacer subir los precios, tanto como los agentes económicos se lo permitan y toleren, es perfectamente capaz de poner en sintonía a las gasolineras, ya que les es mas rentable estar juntas ante los compradores que irse a una guerra de disminución de precios por hacerse de un buena parte del mercado. Por tanto, es hora que la superintendencia de competencia salga a la luz, para garantizar la competencia, tal y como rezan sus objetivos en pro de la eficiencia económica y el beneficio al consumidor.
Morning-After Pills
In a further break from the Bush administration’s ideologically driven policies on birth control, the Food and Drug Administration has agreed to let 17-year-olds get the morning-after emergency contraceptive pills without a doctor’s prescription. It is a wise move that complies with a recent order by a federal judge, based on voluminous evidence in F.D.A. files that girls that young can use the pills safely. For much of the Bush administration, the agency — ignoring the advice of its own scientists — refused to let the pills be sold over the counter to anyone. It insisted that women obtain a prescription, a time-consuming process that could often render the pills useless. The morning-after medication, actually two pills taken in sequence, blocks a pregnancy if taken within 72 hours of intercourse and is most effective within the first 24 hours. Facing intense Congressional and legal pressure, the F.D.A. finally relented in 2006 and made the pills available to women 18 and older without a prescription. So far there has been no measurable effect on abortion or teenage pregnancy rates. But individual women in distress have surely benefited from easier access. Now the agency has announced that it will not appeal a federal judge’s ruling that it must lower the age limit by another year. Still to be determined is how the F.D.A. will respond to the judge’s additional order that it consider removing any age restrictions, as recommended by health authorities. There is no indication that the manufacturer plans to seek the agency’s permission to market to girls 16 or younger.(The New York Times)
Otro asesinato espeluznante
El pasado domingo, en horas de la mañana, Rodrigo Rosenberg Marzano, ex vicedecano de Derecho de la Universidad Rafael Landívar y ex director de la Cámara de Comercio de Guatemala, fue asesinado a pocos metros de su residencia localizada en la zona 14 de la capital. Los sicarios le acertaron 7 impactos de bala y quedó tendido en el asfalto.Ha trascendido que Rosenberg Marzano era el abogado del industrial Khalil Musa Bassila, quien fue asesinado junto a su hija Marjorie Musa hace aproximadamente un mes, y que el móvil del crimen es que Rosenberg Marzano había profundizado en las pesquisas del doble asesinato de sus clientes y que había detectado quiénes fueron los autores intelectuales.Asimismo se sabe que Rosenberg Marzano fue amenazado en reiteradas ocasiones, presuntamente con el propósito de que no denunciara el resultado de sus investigaciones.El asesinato de Rosenberg Marzano coincide con la visita a nuestro país del relator especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados, Leandro Despouy. La misión principal del relator Despouy es apoyar la transparencia del proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones.En nuestra opinión, el relator Despouy debe imponerse del crimen del abogado Rosenberg Marzano, sobre todo porque fue precedido por otro doble asesinato que él mismo investigaba.Todo apunta a que el asesinato Rosenberg Marzano, así como los de los señores Musa, fueron perpetrados por cuerpos ilegales o aparatos clandestinos de seguridad (CIACS) que operan en el marco del denominado Estado Paralelo, que investiga la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), bajo la conducción del español Carlos Castresana.Son las “gusaneras” incrustadas en el sector público que en su oportunidad denunció y evidenció el ex vicepresidente Eduardo Stein, y que, con absoluta impunidad, siguen segando vidas de seres humanos en este suelo ensangrentado.Por tanto, resulta imperativo que este crimen, así como los otros cometidos contra operadores de justicia y abogados, se esclarezca y que los responsables sean debidamente castigados. La impunidad sería, además de injusta, intolerable e inadmisible. (El Periódico, Guatemala)
Summary on Venezuela
Enrique ter Horst es un prominente abogado venezolano, quien estuvo en El Salvador como jefe de misión de ONUSAL de abril April 1994 hasta September 1995. Emite frecuentemente su "Summary on Venezuela" a la comunidad internacional, analizando la situación polˆtica y constitucional de su país. Caracas, 14 May 2012 President Chávez implored the Almighty, at a Catholic ceremony in Barinas with his family, to “...give me life. Let it be a flaming life, a painful life, I don’t care. Give me your crown, Christ. Give it to me, I will bleed, give me your cross, a hundred crosses, I shall carry them, but give me life. Don’t take me yet, give me your thorns, give me your blood, as I am prepared to carry it, but with life.” (“Dame vida. Que sea vida llameante, vida dolorosa, no me importa. Dame tu corona, Cristo. Dámela que yo sangro, dame tu cruz, cien cruces, que yo las llevo, pero dame vida. No me lleves todavía, dame tus espinas, dame tu sangre, que yo estoy dispuesto a llevarla, pero con vida.”). This happened on his return on 4 April from the second round of radiotherapy in Havana, and after having reportedly undergone a second surgery to remove a malignant tumor in his colon.Since then he has travelled three more times to Cuba to continue his recovery, staying there for longer periods each time. In his farewell speech before returning to Cuba on Monday 30 April he had another emotional moment in which his voice also broke. Chávez returned from Cuba last Friday the 11th, descending from the plane walking, and saying that he had his radiotherapy and that he was feeling well. As he lately always wears the same blue and white sports jacket one never knows if the picture or the video was taken on the date the official news agency says it was. This last time in Cuba he apparently was only resting, his Cuban doctors supposedly heeding the advice of his Brazilian and Spanish physicians to stop the radiotherapy, as it appeared to have caused damage to his pelvis. The daily El Nuevo Pais, usually well informed, reported last Monday that the President was under permanent, deep sedation, as the pain had become unbearable. Since 1 January the President has signed 107 decrees in Havana, 55% of a total of 194, says the daily El Nacional. The information on the state of the President’s health, his whereabouts, and the views of his doctors is tweeted, sometimes blow by blow, by Nelson Bocaranda, a widely read columnist of El Universal, the second largest Venezuelan daily, and by a certain Dr. Marquina, a physician in Florida. Their tweets, although not identical, are coherent (or at least not contradictory), very much up to date, particularly in the case of Marquina, and have come to be accepted as reliable by those following them, as facts often bear out the steady stream of information they provide. It also leads one to think that their source(s) include a well-placed intelligence service, but which one? The CIA or the Cuban G-2? The Spaniards, the Colombians, the Brazilians? Before returning to Cuba on Monday 30 April after visiting Venezuela for five days (after having remained in Cuba for 11 days), Chávez mandated the recently established Council of State foreseen in article 251 of the Constitution as “the highest consultative body of the Government and the National Public Administration”, to study the withdrawal of Venezuela from the Inter American Commission of Human Rights. The Council of State had been unconstitutionally established by Chávez last 15 February, in “exercise” of the power vested in him by the last Enabling Law. In case of the unlikely withdrawal - a year after the official notice has been lodged with the office of the OAS Secretary-General (who knows who will be the President of Venezuela then?), Venezuelans will still be able to present their cases individually to the Commission. The PSUV-controlled National Assembly almost immediately endorsed the President’s proposal to withdraw from the IACHR. Establishing the Council of State and appointing its members also protects political stability and the PSUV’s hold on power in case of Chávez’s “absolute absence”, as the Constitution states, and it also avoids formally choosing a person to succeed Chávez.The recently appointed members of the Council of State, to be chaired by Vice-President Jaua, are José Vicente Rangel, a former Vice President and Minister of Defense, Roy Chaderton, a former Minister of Foreign Affairs and now Ambassador to the OAS, both members of the long extinct “Mesa de Dialogo” organized by the OAS, in which they excelled as cynical procrastinators, German Mundarain, a former chavista Human Rights Ombudsman, Luis Britto Garcia, a respected public finance professor and writer who is also a dogmatic Marxist close to Cuba, and Adm. (retired) Carlos Giacopini. Constitutionally they are all presidential appointments, but they have not necessarily been personally chosen by President Chávez. . The representatives of the Governors are Gral. Jorge Luis Garcia Carneiro, of the state of Vargas, and Hugo Cabezas, a civilian, of Trujillo. The National Assembly chose Earle Herrera and Tania Diaz, both from the PSUV, and the Supreme Tribunal of Justice chose its President, Luisa Estela Morales. All are solid chavistas, naturally, as members of the opposition are systematically excluded from appointments of this nature. The new council is the result of the President’s terminal illness and of the need of ensuring at least a semblance of democratic governance without handing over power to any one person. It keeps the Vice President in check while providing him with a sort of crisis cabinet. At this time it does not appear that the Council is designed to serve as a bridge with the opposition, even if that cannot be excluded. The regime continues, even in its present process of accelerating collapse, to approve laws and issue decrees designed to entrench its Marxist objectives. It also continues to use its language of class confrontation and hatred. “There is no possibility of reconciliation with the bourgeoisie”, Vice President Jaua said recently. In a separate statement he also clarified that the Council of State was not about organizing any transition. However, one must assume that the present radical language used by all government and PSUV officials serves no other purpose than to ensure their own very personal political survival after Chávez disappears from the scene. No one wants to be branded a traitor before that, but it will be a very different ball game once he no longer is in power. Chávez also signed into Law, on 30 April, the new Organic Labor Law (“Ley del Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras”, LOTTT), abusing the power vested in him by the last Enabling Law, even if his obedient Supreme Tribunal of Justice promptly ruled to confirm its constitutional and “organic” status, thus requiring a two thirds majority to reform the law. The text, which was drafted in secret, not even involving Deputy Figueras of the Communist Party (the head of the parliamentary commission on labor relations), took some time to be published and was initially only described by Chávez himself in general terms, only highlighting the reduction of weekly working hours from 44 to 40 and the establishment of a pre-natal period of six weeks in addition to the existing six months post-natal period. After its text became available, the fears of those that the 555 article long text would abolish the tripartite (government, employers and workers) philosophy of the International Labor Organization (ILO) were confirmed, with a number of labor lawyers stating that the new law is almost a carbon copy of the Cuban labor law. The new law is unconstitutional, and the free labor movement will denounce the new law at the ILO Conference in Geneva, which starts on 30 May. A text which was promptly published in the Official Gazette on 30 April is that of the Reform of the Organic Law Against Organized Crime and the Financing of Terrorism, which extends the attribution to carry out covert (sting?) operations it originally only conferred on the Judicial Police and the National Police, to all components of the Armed Forces and to the Directorate of Military Intelligence. In February, when the original Law was approved, it had established the obligation of all state offices and financial institutions to report suspicious activities in general, but especially those of “politically exposed persons” (see Summary 54). The reform now also includes the obligation of all NGO’s to report the origin of their funding, a point fought over for a long time in the National Assembly, with active participation even of members of the diplomatic corps. All this is unconstitutional. On 14 April President Chávez established a “Special Anti-Coup Command” (its full name is Comando Especial Anti-Golpe Civico-Militar). According to El Nacional, President Chávez said the Special Command will have the task of presenting an “integral anti-coup plan” in the coming weeks. The plan would cover “all parts of the national reality” (“todos los ambitos de la realidad nacional”) and will go “beyond the political realm, covering also the economy, with the in-depth answer which we would give this bourgeoisie which believes that it is beyond the Constitution and the laws” (“... Este comando va más allá de la política, tiene que ver con la economía, con la respuesta que nosotros daríamos en profundidad contra esta burguesía que se cree más allá de la Constitución y las leyes"). Its unconstitutional nature is obvious.Chávez added that this “integral plan” would not be limited to public order and the stability of the country, also stating that if the opposition candidate, whom he again called “majunche’, and his team were not to recognize his victory on 7 October “the people and soldiers would take to the streets” ("el pueblo y los soldados saldrán a la calle"). Chávez finally called on his followers to remain alert to a new “golpista” conspiracy against his government. “The Majunche was put there to be part of the new conspiracy being carried out in Venezuela. All eyes open, the conspiracy is on the march”. (“Al majunche lo pusieron allí para ser parte de la nueva conspiración que se está llevando a cabo en Venezuela. Ojo pelao, la conspiración está en marcha”). It is widely feared that the regime is fabricating files to incriminate leaders of the opposition, including Capriles (see next paragraph). The head of the Sebin, the political police, Miguel Rodriguez Torres, is said to be just the right man for the task. The regime has already intensified its position of blaming the opposition for everything. Electricity shortages are now the result of sabotage by the opposition, the Aponte and Velazquez Alvaray confessions are also a conspiracy by the opposition, and the La Planta and other prison protests have also been provoked and manipulated by the opposition. Lately the state television and radio stations have been rehashing the 2004 story of the so-called “Paracachitos”, a group of some 120 Colombian paramilitary bussed to Caracas to supposedly overthrow the government and which were detained almost as soon they arrived. These radio and TV programs have now been trying to implicate Capriles in this failed operation of the far right. It could be a sign of preparations of a new “file” against the opposition candidate. Venezuela is fast becoming a stalinist police state.Have drug mafias taken control of the Venezuelan judiciary, and do judges, including Justices of the Supreme Tribunal, and prosecutors, carry out instructions from the Executive branch, including from the President of the Republic, to persecute political adversaries? Former Supreme Tribunal Justice Eladio Ramon Aponte Aponte, a retired Colonel who apparently was appointed to the TSJ on personal instructions of the President, stated as much and more in an interview given to the Miami-based SoiTV station, property of Eligio Cedeno, the banker and former political prisoner liberated by Judge Maria Lourdes Afiuni in accordance with the law, and for which she was sent to jail by Chávez personally, live on national television (for the full interview in Spanish click on http://www.globovision.com/news.php?nid=227078 ). Aponte also maintains that the cases of the politically persecuted are discussed every Friday morning in meetings chaired by the Vice President of the Republic, who is the person running the Venezuelan justice system, he said, and in which the Prosecutor General, the President of the National Assembly, the Attorney General, the Comptroller General, and sometimes some of the heads of the police forces, also participate. It was an official ID extended to Mackled by Aponte which was considered enough by the chavista dominated National Assembly to make Aponte the fall guy and remove him from his position of Supreme Court Justice and head of its Criminal Law Chamber, as well as head of the criminal judicial circuits of the Federal district (Caracas) and Zulia (Maracaibo).Aponte also had something to say about an army officer involved in drug trafficking and the high- level pressure he endured, including from the Minister of Defense (General Baduel, at the time) and of an officer in the office of the President, in order to free an army officer who had been caught red handed storing a large shipment of cocaine in an army barrack. Aponte confessed that he freed the officer, and that the officer was later reinstated in his rank and function. Aponte is now being debriefed by the DEA in the US, and one has probably not seen the end of this episode which has shaken the regime to its foundations, probably entailing international prosecution against some very highly placed people here in the not too distant future. The regime has naturally accused the opposition and the “empire” of being behind it all, but fact is that Aponte was closely linked to Walid Mackled, the Drug Kingpin long held in Bogotá and extradited to Venezuela at the personal request of President Chávez, in detriment of a similar request by the US government. Aponte’s grave confessions clearly have much wider ramifications, and probably constitute the most damning information ever to hit this severely damaged regime. The Prosecutor General, Luisa Ortega Diaz, declared however that her office had no reason to investigate the persons mentioned by Aponte, as he had no credibility. In addition, a war among drug lords is being waged, apparently for the control of territory. The separate assassinations, in broad daylight and after the killers asked them for their names, of two former military very close to Chávez since their days at the Military Academy, Jesus Aguilarte and Wilmer Moreno, is another indication of how the regime is rotting away. Another former Supreme Tribunal justice of the Chávez era with a very dubious past, Luis Velázquez Alvaray, speaking from his exile in Costa Rica, declared to SoiTV that the two assassinations were ordered by General Alcalá Cordones, whom he called the Drug Czar of Venezuela. Velazquez also became the second to denounce the regime as controlled by drug traffickers, and, among other things, also accused former Vice President and now Council of State member José Vicente Rangel and the former Prosecutor General, Isaias Rodriguez, of being the intellectual authors of the assassination of prosecutor Danilo Anderson, no saint himself. He also produced the text in which supposedly President Chávez instructs then National Electoral Council President Carrasquero to hand over the list of those who signed the request to convene the presidential recall referendum, and also stated that the Apure ranch of former Interior Minister Rodriguez Chacin serves as a training center for young Venezuelans, who then are taken over by the FARC finishing school. He also stated that it was José Vicente Rangel who ordered that the Policia Metropolitana Commisaires be sentenced to 30 years in prison. For the full interview click on http://www.soitv.com/entrevista-reveladora-de-ex-magistrado-venezolano-luis-velasquez-alvaray/ .Strong rumors about General Hugo (“El Pollo”) Carvajal going into hiding or having already left the country could point to the next former high official jumping from this leaking (sinking?) ship. Carvajal was until not too long ago the Director of the feared Military Intelligence Directorate, and supposedly also involved in the drug trade. Generals Carvajal, Rangel Silva (the Defense Minister) and Alcalá are “specially designated nationals” under the US Foreign Narcotics Kingpin Designation Act. *These developments are only slightly less harmful to the regime’s civilian faction than to its military one, the two factions now disputing power after the process of acceptance of the terminal nature of the President’s illness was set in motion by chavista Governor Castro Soteldo of the state of Portuguesa when, at a meeting of the PSUV top brass on 28 April, he presented three scenarios, one of them called “elections without Chávez”. Some usually very well informed persons maintain that Cabello has already taken over power, while others believe that Jaua and Maduro, both firmly in the Cuban camp and now allies against Cabello, engineered the whole Aponte operation with Cuban assistance in order to stop Cabello and the less than kosher generals in his camp from such a power grab. Both things could be true. The Council of State does appear to have a majority of Jaua and Maduro loyalists, and could be designed not only to rebalance Cabello’s recent appointment as President of the National Assembly and First Vice President of the PSUV (appointments which Chávez supposedly only made under pressure), but also to protect and improve the PSUV’s electoral possibilities by purging the party and the state, maybe even the army, of its criminal elements.Only Chávez could hold together the two factions supporting his totalitarian project. As he fades away, his discredited regime must organize a difficult transition even a decent government would have found daunting, while fighting an overwhelming stream of deeply damaging information from within. Quite naturally it appears paralyzed as to how to reestablish a measure of decency and credibility in its ranks, and it has chosen to attack the opposition and “the empire” instead. It has not yet struck its “enemies” openly because opinion polls still give Chávez an advantage of some 4% over Capriles – it was 20% over Rosales at this time in 2006 – and the Jesuit “Centro Gumilla” has recorded that 43% of those it questioned now stated that they feared giving their opinion, the majority of them being sector D and E voters, the poorest. With the numbers of registered voters likely to reach 18.700.000 by Election Day and a probable abstention of some 25%, Capriles would need some 7.5 million votes to win, 2 million more than the hard core opposition voters. Capriles continues on an upward trend, while Chávez has started to fall in the polls. The quandary faced by the regime is complex. Dismissing the narcogenerals would leave the Armed Forces in the hands of officers who would probably not back an attempt to disregard an unfavorable electoral result in October, but not dismissing them could lead to precisely such an unfavorable result, after which they could feel very tempted to run the country themselves. The civilian-Cuban faction will have to act quickly and decisively if it wants to avoid becoming their hostages. The question then arises about which of the two factions would have the longer shelf life if it emerged victorious. Probably the civilians, particularly in the unlikely event that they move back to the full observance of the Constitution, but the narcogenerals have nowhere to go and that makes them dangerous. The new Council of State could play an important role in this regard, but no one in the regime (or outside of it) has any certainty about anything anymore; and all its Dukes and Barons are in panic about who could be the next protected witness flown to the US by the DEA. There is also an eerie feeling that no one is really in charge.
Mr. Chávez Tries Again
The future does not look bright for Venezuelan President Hugo Chávez. Last month, opposition candidates won control of the country's three most populous states and the two largest cities. The price of Venezuela's heavy oil has dropped below $35 per barrel, which is 40 percent below what the government says it planned for in next year's budget and less than half of what independent analysts say Mr. Chávez needs to sustain his heavy spending on projects such as the nationalization of domestic industries, purchases of Russian weapons and subsidies to clients including Fidel Castro and Daniel Ortega. Already, Venezuelans are experiencing inflation of more than 30 percent, shortages of basic goods and the world's second-highest murder rate. In less than five weeks, the inauguration of Barack Obama will remove Mr. Chávez's favorite foil -- George W. Bush -- and replace him with a president who may be more popular in Venezuela than Mr. Chávez himself.What to do? Mr. Chávez could have moderated his policies and reached out to his opposition. Instead he is rushing to stage another referendum on a polarizing constitutional amendment that would remove the limit on his tenure in office. The self-styled "Bolivarian revolutionary" lost a similar vote last December, and polls show that only about a third of Venezuelans now favor such a measure. So why insist on this new vote, which could take place as early as February? Evidently, Mr. Chávez sees his opportunity to turn himself into a president-for-life slipping away along with the opportunity to lead a new bloc of authoritarian and anti-American states in Latin America.In theory, advocates of democracy in Venezuela might welcome this referendum as a way to decisively stop Mr. Chávez's attempt to turn the country into a 21st-century Cuba. The problem is that elections in Venezuela are no longer free and fair. Mr. Chávez has turned national television into a state propaganda outlet, and the Miami Herald reported Sunday that the government spent tens of millions of dollars to buy votes in the recent state and local elections. The state election authority, which is controlled by Mr. Chávez's loyalists, delayed the announcement of his defeat in last year's referendum; reliable sources say the president conceded only after he was told by military commanders that they would not put down protests against a falsified result. The official results, showing the margin of Mr. Chávez's loss, have not been released.Mr. Chávez's campaign means that the Obama administration is likely to find Venezuela in turmoil as it takes office. The caudillo has taken to threatening his domestic opponents with arrest or military action -- and both history and the polls say he cannot win this referendum without force or fraud. While any U.S. attempt to influence the vote would probably be counterproductive, Mr. Obama ought to make clear that any chance that Mr. Chávez has of rapprochement with his administration will disappear if he corruptly entrenches himself in power.
Este es el regalo que queremos hacer a Monseñor Romero: Nuestro arrepentimiento y solicitud de perdón a la sociedad por todo el daño causado.
(La autenticidad de este comunicado conjunto me fue confirmado por voceros representativos de la MS13 y ambas fracciones del Barrio 18. Fue entregado en horas de la tarde del día 23 de abril 2015. PL)LOSVOCEROS NACIONALES DE LAS PANDILLAS MS-13, BARRIO 18, MAO-MAO, MIRADA LOCOS 13,PRIVADOS Y PRIVADAS DE LIBERTAD DE ORIGEN COMÚN, AL PUEBLO SALVADOREÑO Y DEMÁS PUEBLOS DEL MUNDOHACEMOS SABER: 1- El paísatraviesa por una situación difícil, como es costumbre ya, es a las maras ypandillas a quienes se nos atribuye la gravedad de toda la situación, con elperverso propósito de encubrir y proteger a otras estructuras o personas que practican accionar delictivo, quienesante la sociedad se presentan como personas de bien, ya sea como: funcionariospúblicos, empresarios, ministros, fiscales, policías, militares, religiosos, ex-presidentesy tantos otros que con toda desfachatezdicen ser parte de los “buenos”, y en realidad, cuando son descubiertos y procesados– algo que sucede muy poco – resulta ser que son iguales o más criminales quenosotros, pero eso sí, a la hora de condenar a otros, no vacilan en ser losprimeros en lanzar piedras.2- Las maras ypandillas hemos tenido que recurrir a formas ilícitas para sobrellevar nuestrasvidas, al ser nosotros y nuestras familias los históricamente olvidados ymarginados por las gestiones gubernamentales, nuestro origen está en lascomunidades más empobrecidas, en los hogares desarticulados por la emigración, laviolencia y la irresponsabilidad paterna o materna, es a nosotros a quienes senos niegan oportunidades de educación, salud, trabajo, recreación y lo únicoque se nos ofrece es represión, cárcel y muerte. 3- El gobiernohabla mucho de paz últimamente, pero en las actuaciones lo que se alimenta esla guerra, si el propósito de paz que se pregona es genuino, debería de atacarcausas y no solo efectos; la absurda represión y el manodurismo en lugar deresolver agrava la conflictividad. Las maras y pandillas aprendimos con elproceso de paz que se impulsó en 2012, que es dialogando como se es más eficazpara enfrentar la violencia y disminuirla, que es hablando de paz y haciendogestos de buena voluntad y no de guerra como el conflicto se des escala y dirimecon menos costos económicos y sociales.4-Afortunadamente, en el ambiente de belicosidad que impera en los últimos días,las voces de la sensatez siguen abogando por soluciones racionales alconflicto, hay propuestas de paz que han circulado, no habíamos respondido aellas porque esperábamos conocer la disposición gubernamental de buscar la pazpor esa vía, pero en vista de que en privado se nos dice que sí y en lo públicose niega, hemos decidido tomar la iniciativa de forma unilateral.5- Congruentecon lo anterior, hemos tomado la decisión de responder afirmativamente alllamado público que en últimos días ha realizado uno de los luchadores másincansables por la paz en El Salvador: El señor Raúl Mijango, quien ha presentado al país una propuesta deagenda para la paz que contiene 26 puntos, 13 para ser abordados por nosotros ylos otros trece por el Estado, gobiernoy sociedad civil. 6- Reiteramos que asumimos todos los puntos quese nos proponen sin condiciones ni enmiendas, incluyendo los de respetar lavida de policías, soldados, militares, custodios, funcionarios públicos, juecesy políticos y por supuesto la vida de los más humildes a quienes afecta laviolencia. También, sobre los delitos patrimoniales como el robo, hurto yextorsión. Pedimos al gobierno no obstruir ni sabotear este proceso, por elcontrario que facilite condiciones que nos permitan avanzar más rápido en eltiempo y los compromisos que hemos de asumir ante la sociedad, este es elregalo que en su beatificación le queremos hacer a Monseñor Romero: Nuestroarrepentimiento y solicitud de perdón a la sociedad por todo el daño causado. 7- Enconsecuencia de lo anterior, anunciamos que desde ya estamos girandoinstrucciones de acuartelamiento a nuestras unidades, de almacenamiento dehierros y pertrechos y que todos, tanto adentro de las prisiones como fuera deellas, se concentren en el estudio y la discusión de los 13 puntos que se noshan propuesto, afín de lograr consensos que permitan respondersatisfactoriamente a lo que la sociedad espera de nosotros: menos homicidios,menos extorsiones; en definitiva: menos violencia. Según sean las condicionescon que contemos para esta reflexión, así iremos anunciando en su momento loscompromisos que asumiremos con la sociedad sobre cada punto.8- Como muestrade compromiso y buena voluntad, cesaremos desde ya todo tipo de ataques, esmás, no haremos uso ni del elemental derecho a la defensa. Solo pedimos que paren los abusos deautoridad y las acciones de exterminio que en su mayor parte están siendopresentadas como riñas entre pandillas, cuando en realidad lo que sucede es quede sus casas sacan a nuestros miembros y luego los asesinan, simulanenfrentamientos y colocan armas a los muertos para justificar las masacres,etc. Muchos han lamentado el deceso de policías, pero han callado o se hanalegrado por el exterminio de más de ciento cuarenta miembros de pandillas solo en el mes de marzo de este año.9- Para darconfianza al desarrollo del proceso y evitar el que se crea que lo hacemos conpropósitos mal sanos, pedimos que el debate privado que desarrollaremos en elinterior de los Centros Penitenciarios sea monitoreado por una entidad de granprestigio y reconocimiento internacional y que ya cuenta con una misión en ElSalvador: El Comité Internacional de la Cruz Roja CICR y en la Libre, por losObispos y Pastores coordinados por la Iniciativa Pastoral por la Vida y Por laPaz, IPAZ. Quienes puede solicitar apoyos técnicos a las instituciones tantonacionales como internacionales con experiencia en la mediación y resolución deconflictos.10- Como elproblema de la violencia es un problema nacional, para saberla superar hay quesacarla del circulo vicioso y dañino de la confrontación política, en talsentido proponemos se cree una Instancia Bipartidista, técnica y política en laque estén representados las dos principales fuerzas políticas del país: ARENA yFMLN y que sea en esta instancia que con sentido patriótico y sin intereseselectoreros se consensen las acciones y las iniciativas de ley que volveránsostenible e irreversible el proceso de paz que se vaya construyendo.El Salvador,20 de abril de 2015.
Fotos movidas
Sí, creo que hay en El Salvador, todavía, grupos de individuos que se creen salvadores de la revolución y entrenan -con fusiles de verdad o de mentiras, dependiendo del caso- para estar listos el día de la supuesta vuelta a las armas “si fuera necesaria”. Y sé, porque me lo han confesado a lo largo de los años un buen número de ex guerrilleros sin nostalgia alguna, que abundan los buzones caseros en los que por si acaso más de uno guardó en el 92 su aka y algunos tiritos, y los más precavidos incluso pequeños arsenales en previsión de que aquello de la paz no fuera más que una estrategia de su enemigo. También sé, porque les he escuchado, y porque no se esconden, que hay en la Fuerza Armada un número indeterminado de mandos con ideas predemocráticas, que añoran los días de pólvora y desconfían de las intenciones de un posible gobierno del FMLN no porque haya motivos, que los hay y muchos, sino porque así les educaron y ellos fueron alumnos aplicados de la escuela de odiar al otro. Y es evidente, salta a la vista, que hay políticos de poco sentido común dando palmaditas en la espalda al ala más reaccionaria del ejército, para que opine, agite, reviva... para que aliente el miedo. A mí, qué les voy a decir, miedo me dan tanto los descerebrados de un lado como los del otro. Pero lo que más me preocupa no son los juegos de guerra de estos y aquellos, sino la falta de rigor y de profesionalidad con que las autoridades administran estos días la grave denuncia hecha pública por el Ministerio de Defensa. Confío en la Fuerza Armada. Las encuestas dicen que la mayoría de la población, convencida por su desempeño y proceso después de los acuerdos, también lo hace. Y si me lo preguntan creo –o quiero creer; voto de confianza- que el ministro castrense difundió parte de sus informes de inteligencia sobre supuestos grupos armados como una medida de presión para que la Fiscalía hiciera de una vez por todas las investigaciones pertinentes, que tenía relegadas, y a fin de que el candidato del FMLN definiera claramente su postura y pusiera ciertas bridas a los delirios guerreristas de parte de ciertos efemelenistas. Sin embargo, la actuación posterior del futuro ministro saliente de Seguridad y del futuro presidente saliente, obcecados en convertir en pruebas lo que el fiscal considera indicios, y en culpar al FMLN mientras Policía y Ejército dicen que no se conoce la naturaleza de estos grupos, desvirtúa cualquier rasgo de verdad que haya en los archivos militares y convierte en pantomima electorera lo que debería ser un serio debate nacional sobre la memoria histórica y el fin de una vez por todas de toda apología de la violencia como instrumento político. Es triste verles aferrarse a unas fotos pendientes de peritaje mientras cae la tierra de la desconfianza sobre el informe de la Fuerza Armada. Probablemente lo hacen porque tienen una visión medieval del mundo, según la cual todavía se educa o maleduca con la imagen mientras se engaveta para disfrute privado u olvido la palabra escrita. Tal vez sea porque no saben que la patria, si es que existe, en el mundo moderno se cimenta en instituciones y no en discursos. Ya en los últimos dos años asuntos delicados y de indiscutible importancia como el trasfondo del ataque del 5J frente a la Universidad Nacional, o los posibles vínculos entre las FARC y dirigentes del FMLN se manejaron con grave irresponsabilidad y se trivializaron hasta el ridículo. Ahora el asunto de los grupos armados nos recuerda que el mayor desafío del próximo presidente, sea del partido que sea, no será enfrentar la crisis económica ni encauzar la solución a los niveles de violencia. Más sencillo y más simple, como decía el tío Mario: será alejarse de la enfermiza adicción a las cámaras desenfocadas que sufre la administración Saca, e inyectar a las instituciones un poquito de decencia.
Sánchez Cerén, candidato oficial a segunda fuerza política
No es que ladirigencia del partido FMLN no esté consciente de que es imposible ganar lapresidencia con Sánchez Cerén de candidato. Si Schafik Handal Q.D.D.G. (bastióndel FMLN y principal unificador de las bases) no logró ganar siquiera laalcaldía de San Salvador y fue aplastado al competir para la presidencia contraTony Saca (en esos tiempos representante del partido ARENA), ¿qué posibilidadespuede tener Salvador Sánchez Cerén si ni siquiera ostenta el cargo de herederolegítimo del poder y el arrastre que tenía Schafik Handal dentro de las basesdel partido?La dirigenciadel FMLN conoce perfectamente que no hay posibilidad alguna de triunfo con estecandidato, pero eso no es lo importante, la presidencia del país no le traesuficiente cuenta al partido.Es mucho mejor ymás seguro cerrar el paso a cualquier intento de renovación o relevogeneracional dentro del partido que venga a poner en riesgo el poder que tienela dirigencia actual (que Dios nos ampare), ya que conservando el poder que setiene como cúpula partidaria y funcionando como lo hicieron durante veinte añossiendo “el” partido opositor, pueden garantizarse al menos las regalías quepueda traer dicha función dentro de la asamblea legislativa y bueno, lo que yasabemos, encabezando marchas y grupos varios eternamente descontentos con elpartido en el gobierno, sea cual fuere.En resumen, ladirigencia del FMLN prefiere mantener la presidencia del partido que lapresidencia del país.El riesgo que seestá tomando el partido FMLN al no ostentar realmente el poder ejecutivo, es nollegar ni siquiera a ser la segunda fuerza política de El Salvador, es decir, searriesgan incluso a perder el derecho a ser la primera fuerza de oposición. Esto es a mi criterio, la únicabatalla electoral que el FMLN estará en condiciones de pelear y me guardo todaslas reservas del caso sobre quién resultará vencedor en tal contienda. Inclusopara quedar en segundo lugar la tendrán muy difícil ya que se enfrenta al SrTony Saca, quien, que a pesar del partido GANA y del lastre y el desgastesufrido durante los últimos días por escándalos entre sus miembros, siguesiendo Tony un personaje con muchos seguidores. AlFrente no es que le falten dos centímetros de frente, ni mucho menos, estándejando claro que para perseguir sus verdaderos intereses de cúpula partidariasaben perfectamente que no hay ningún problema con salirse de la verdaderacontienda por el ejecutivo. No hay ningún problema en sacrificar al rey. Quedaclaro que tienen una estrategia muy bien elaborada para asegurarse buenosingresos por el tiempo que le quede de vida al partido. Después de todo, cuandoeste termine de extinguirse, de la actual cúpula quedaran pocos y a esos lesimportará aún menos.
Golpes a la Carta Democrática Interamericana
En septiembre de 2001 la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó un documento que bautizó como Carta Democrática Interamericana, reafirmándose en algunos principios que prácticamente todas las naciones del hemisferio reivindicaron entonces como propios. La Carta pretendió ser la columna vertebral que garantizase un sistema político de carácter universal, aceptado por todos los miembros de la OEA para evitar la repetición de traumáticas experiencias del pasado. Un andamiaje -esto es lo importante- basado en el sistema republicano: democracia representativa, independencia y coordinación de poderes, sufragio universal libre y transparente, vigencia plena de los derechos humanos y funcionamiento de la sociedad con base en el Estado de derecho.Estas ideas que en 2001 parecían fuera de discusión, hoy están en entredicho. La situación en Honduras no ha hecho otra cosa que plantear las preguntas fundamentales: ¿todos los miembros de la OEA entienden del mismo modo el sentido profundamente republicano de la Carta? ¿Todos interpretan lo mismo cuando se habla de democracia? ¿Todos aplican las condiciones sine qua non de ésta para pertenecer a la organización? Entendámonos; la cuestión es si comulgamos con esos valores y estamos dispuestos a aplicarlos y a someternos a la opinión y sanción de la comunidad internacional cuando esos principios son quebrados; sea por el poder ejecutivo, el legislativo, el judicial, o sea por el poder armado.No se trata ahora de discutir lo obvio. Si en Honduras se produjo o no un golpe de Estado. Por supuesto que se produjo. La pregunta es ¿por qué?La primera constatación es que la película del siglo XX no es la misma que la del XXI. No estamos enfrentando la doctrina anticomunista de seguridad nacional promovida por Estados Unidos. No estamos frente a golpes militares "nacionalistas y cristianos", ni frente a los terribles actos de genocidio y/o guerras civiles que vivieron varias naciones latinoamericanas en la segunda mitad del siglo XX. No estamos en los días tenebrosos en que se inventó el inhumano término de desaparecidos. No estamos en suma, frente a dictaduras abiertas de izquierda o de derecha.Ese tiempo terminó. Éste es otro tiempo para el que quizás los custodios de la Carta Democrática no están preparados. Empecemos por decir que la idea del republicanismo se ha puesto en cuestión en sus bases. Es el caso de la nueva Constitución boliviana que ha creado el "Estado Plurinacional de Bolivia", que nos recuerda inevitablemente nacionalismos europeos de la primera mitad del XX, con un ingrediente aún más complejo y riesgoso, el de la categorización étnica diferenciada dentro de ese Estado que niega a la República. En otras naciones signatarias de la Carta, algunas con nuevas constituciones y bajo la delgada tela de la democracia republicana, lo que se vive es el avasallamiento inequívoco de dos poderes del Estado que son controlados, absorbidos o aniquilados por el Ejecutivo. El tema de su transparencia electoral ha sido puesto en entredicho. El respeto a los derechos humanos, sumado a la aplicación del Estado de derecho, está en cuestión. Con variantes, ésta es la situación que se experimenta en media docena de países, en la propia Honduras hasta hace unos días.Pero a esta realidad tan peculiar, debemos sumar dos ingredientes que plantean la complejidad del problema. El primero: en el periodo 2001-2009 varios presidentes tuvieron que dejar el cargo forzados por acciones de lo que algunos definen como "movimientos populares" o "democracia de las calles", más de una vez con trágico derramamiento de sangre. Otros lo resignaron mediante mecanismos en los que -precariamente- los poderes legítimamente constituidos lograron darle una forma razonablemente legal a crisis que amenazaban todo el andamiaje democrático de sus países (yo mismo renuncié de forma voluntaria al cargo presidencial -aunque en un contexto social muy difícil- antes de concluir mi mandato constitucional). El segundo: gobernantes que hace ya tiempo han destruido el Estado de derecho, dominado los poderes legislativo y judicial, violado derechos y garantías ciudadanas y que por añadidura buscan su perpetuación en el poder por la vía de reelecciones sucesivas, gozan de un importante respaldo electoral. Aun sin fraude ganarían con claridad las elecciones a las que se presentaran, como ganaron las que los hicieron presidentes. No juzgaré las razones que explican este encantamiento de las masas, pero sí subrayo su gran importancia para comprender la paradoja planteada.Por eso, es muy difícil aceptar la autoridad moral de unos para juzgar a otros en medio de una realidad que cada vez tiene menos que ver con los ideales de la Carta Democrática Interamericana. Es indispensable repensar el futuro, recuperar el espíritu democrático de la Carta, que deberíamos suscribir sin pestañear. Pero sobre todo, es urgente quitar la máscara de más de un poderoso en el continente. Quizás la política no sea el arte de la ética, pero no demos por bueno que sea la cueva de los cínicos. Es cruel el cacareo cargado de retórica democrática de quienes hace ya tiempo que le dieron la espalda a sus valores. América Latina no salvará su espíritu republicano y sus instituciones, conducida y manipulada por los mesías del autoritarismo.(El País, madrid. El autor es ex presidente de Bolivia.)
El compromiso de Caracas
El documento suscrito por los partidos de izquierda, incluyendo al FMLN, reunidos en Caracas:COMPROMISO DE CARACASPartidos y organizaciones políticas de América Latina, el Caribe, Europa,África, Asia y Oceanía, celebramos y festejamos la unidad y la solidaridad quenos convocó a Caracas, República Bolivariana de Venezuela y desde estaciudad libertaria queremos expresar nuestra rebeldía revolucionaria. Nos alegray compromete la presencia altiva de las fuerzas de cambio en un momentoespecial de la historia. Asimismo, nos enorgullece y reafirma nuestra convicciónde sembrar y conquistar definitivamente el Socialismo del Siglo XXI. En estesentido, queremos rubricar el Compromiso de Caracas como una guíarevolucionaria para los retos y desafíos que tenemos por delante. Nos hemosreunido con el propósito de unificar criterios, dar respuestas concretas que nospermitan defender la soberanía, las conquistas sociales y la libertad denuestros pueblos, frente a la crisis generalizada del sistema capitalista mundialy a las nuevas amenazas que se extienden sobre nuestra región y el mundoentero con la instalación y fortalecimiento de bases militares en las hermanasRepúblicas de Colombia, Panamá, Aruba, Curazao, las Antillas Holandesas,así como la agresión contra el territorio ecuatoriano, la invasión a Irak yAfganistán.Consideramos que el sistema capitalista mundial atraviesa por una de suscrisis más severas, la cual, ha sacudido sus cimientos y ha traídoconsecuencias que ponen en riesgo la supervivencia de la humanidad.Igualmente, el capitalismo y su lógica del capital destruye el ambiente y labiodiversidad, trayendo como consecuencia el cambio climático, elcalentamiento global y la destrucción de la vida.Lea el docuemnto completo en Compromiso de Caracas
Cable de la embajada en Tegucigalpa; Retrato de Zelaya
ID:154125 Date:2008-05-15 20:54:00 Origin:08TEGUCIGALPA459 Source:Embassy Tegucigalpa Classification:SECRET Dunno: Destination:VZCZCXRO5637OO RUEHLMCDE RUEHTG #0459/01 1362054ZNY SSSSS ZZHO 152054Z MAY 08FM AMEMBASSY TEGUCIGALPATO RUEHC/SECSTATE WASHDC IMMEDIATE 8111INFO RUEHMD/AMEMBASSY MADRID IMMEDIATE 0513RUMIAAA/CDR USSOUTHCOM MIAMI FL IMMEDIATERUMIAAA/CDR USSOUTHCOM MIAMI FL//CINC/POLAD// IMMEDIATERUEAHND/CDRJTFB SOTO CANO HO IMMEDIATERUEAIIA/CIA WASHDC IMMEDIATERUCPDOC/DEPT OF COMMERCE WASHDC IMMEDIATERHEFDIA/DIA WASHINGTON DC IMMEDIATERUEAWJA/DEPT OF JUSTICE WASHDC IMMEDIATERHEFDIA/DIA WASHINGTON DC//DHO-5// IMMEDIATERUEATRS/DEPT OF TREASURY WASHDC IMMEDIATERHMFISS/DIRJIATF SOUTH IMMEDIATERUMIAAA/HQ USSOUTHCOM J5 MIAMI FL IMMEDIATERUEKJCS/JOINT STAFF WASHDC IMMEDIATERUEHLMC/MILLENNIUM CHALLENGE CORP WASHINGTON DC IMMEDIATE 0742RHMFISS/FBI WASHDC IMMEDIATERHEHNSC/NSC WASHDC IMMEDIATERUEKJCS/SECDEF WASHDC IMMEDIATERHEHAAA/THE WHITE HOUSE WASHDC IMMEDIATERUMIAAA/USSOUTHCOM MIAMI FL IMMEDIATE S E C R E T SECTION 01 OF 04 TEGUCIGALPA 000459SIPDISMADRID FOR HUGO LLORENSE.O. 12958: DECL: 05/14/2018TAGS: PGOV, PINR, PREL, KDEM, ECON, SOCI, KCRM, ENRG, EFIN,SNAR, SMIG, MARR, MASS, MOPS, HOSUBJECT: PRESIDENT JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES: PERSONALREFLECTIONS OF AMBASSADOR FORDREF: OFFICIAL BIOS ON FILEClassified By: AMBASSADOR CHARLES A. FORD FOR REASONS 1.4 (b and d) 1. (S) Summary: Honduran President Jose Manuel &Mel8Zelaya Rosales is a throwback to an earlier Central Americanera, almost a caricature of a land-owner &caudillo8 interms of his leadership style and tone. Ever the rebelliousteenager, Zelaya,s principal goal in office is to enrichhimself and his family while leaving a public legacy as amartyr who tried to do good but was thwarted at every turn bypowerful, unnamed interests. Various public statements overhis tenure suggest he would be quite comfortable as a martyrwho tried but failed honorably in his attempt to seek outsocial justice for the poor. He is comfortable working withthe Armed Forces and until recently with the Catholic Church,yet resents the very existence of the Congress, the AttorneyGeneral and Supreme Court. Over his two and a half years inoffice, he has become increasingly surrounded by thoseinvolved in organized crime activities. End Summary.2. (S) I have gotten to know Mel Zelaya quite well over mytenure as Ambassador, and offer these personal reflections onhis character, his views of the United States, and on whathis presidency means for our interest in the region with theobjective of informing future policy choices.3. (S) Personally, I have found Zelaya to be gracious andcharming, quite willing to tell me whatever he thinks I wantto hear at that moment. For example, in the periodJune-August 2007, we must have met weekly, with his agendafocused on explaining his nomination of Jorge Arturo Reina(who lost his U.S. visa for past terrorist connections) asthe UN Ambassador, his presence in Managua at Sandinistacelebrations and his intentions with regard to Hugo Chavez.It was interesting to see how his explanations differed frommeeting to meeting, almost as if he had no recollection ofour exchange just a few days before.4. (S) In the period May-June 2006, Zelaya pressed me hard toobtain President Bush,s approval of his plan to joinPetroCaribe. When he met in early June with President Bushwho confirmed our strong opposition to his intention, Zelayalater told me that he was surprised that this item had beenon our agenda. In short, over an almost three year period ithas become crystal clear to me that Zelaya,s views change bythe day or in some cases by the hour, depending on his moodand who he has seen last.5.(S) Not surprisingly, Zelaya has no real friends outsideof his family, as he ridicules publicly those closest to him. In the days preceding his inauguration, Zelaya without priornotification canceled a country team briefing for his newcabinet. Over a private lunch he explained that he trustedno one in his government and asked me the question: &Who isthe most powerful; the person with a knife behind the door orthe person outside the door who knows there is someone behindthe door with a knife?8 It is clear to me that tactically hewill work with almost anyone, but strategically he standsalone.6. (S) Zelaya also has been quite erratic in his behavior.Despite his often harsh public rhetoric, such as describingU.S. immigration policy against illegal aliens as"persecution" by "fascists", Zelaya would meet again withPresident Bush in a heartbeat. At one point he even plannedto go uninvited to a bilateral Bush-Berger meeting inGuatemala. Zelaya not only allowed the first visit of a U.S.warship to mainland Honduras in 22 years, but he delivered aTEGUCIGALP 00000459 002 OF 004ringing speech extolling bilateral relations on the ship'sdeck, only briefly expressing pride in Honduras' capture andexecution of the American interventionist William Walker.Always suspicious of American intentions, he inexplicablysubmitted to a psychological profile at my Residence - twice. His erratic behavior appears most evident when hedeliberately stirs street action in protest against his owngovernment policy - only to resolve the issue (teachercomplaints, transportation grievances, etc) at the lastmoment. This approach to problem solving seems to beZelaya's way of gaining acceptance, challenging theestablished political power structure, and moving his agenda- which is not populist or ideological, but is based onpopular appeal.7. (S) Zelaya remains very much a rebellious teenager,anxious to show his lack of respect for authority figures.Cardinal Andres Rodriguez has told me that not only did henot graduate from university but he actually did not graduatefrom high school. The Cardinal should know, as he was one ofhis teachers. The problem is that Mel has acted in thisjuvenile, rebellious manner his entire life and succeeded inreaching the highest office in the land. No need to changenow. He will continue to lead a chaotic, highly disorganizedprivate life.8. (S) There also exists a sinister Zelaya, surrounded by afew close advisors with ties to both Venezuela and Cuba andorganized crime. Zelaya's desperate defense of formertelecommunications chief Marcelo Chimirri (widely believed tobe a murderer, rapist and thief) suggests that Chimirri holdsmuch over Zelaya himself. Zelaya almost assuredly takesstrong medication for a severe back problem and perhaps otherdrugs as well. His vehement attacks on the press havereportedly endangered journalists opposed to Zelaya'spolicies. His style and tone in order to get his way is oneof intimidation and bullying, threatening tax inspections andworse rather than substantive debate on issues. Zelaya'sinability to name a Vice Minister for Security lendscredibility to those who suggest that narco traffickers havepressured him to name one of their own to this position. Dueto his close association with persons believed to be involvedwith international organized crime, the motivation behindmany of his policy decisions can certainly be questioned. Iam unable to brief Zelaya on sensitive law enforcement andcounter-narcotics actions due my concern that this would putthe lives of U.S. officials in jeopardy.9. (S) Finally, Mel is very much a son of Olancho, aware ofhis roots in the land and his family's ties to Honduras sincethe 1500,s. Unlike most other Honduran leaders in recenttimes, Zelaya,s view of a trip to the &big city8 meansTegucigalpa and not Miami or New Orleans. While he and hisfamily have been part of the Honduran landscape for 400years, they have not until recently inter-married with theHonduras elite in Tegucigalpa or San Pedro Sula. His son'smarriage in 2006 to one of the country's leadingHonduran-Arab families was very important to Zelaya yet acomplex event, signifying acceptance into the very elitegroup that he so very much resents.10. (S) I have found Zelaya,s real views of the UnitedStates hidden not too very deeply below the surface. In aword, he is not a friend. His views are shaped not byideology or personal ambitions but by an old-fashionednationalism where he holds the United States accountable forHonduras, current state of poverty and dependency.Zelaya,s public position against the Contra War and againstthe establishment of Joint Task Force Bravo at Soto Cano AirTEGUCIGALP 00000459 003 OF 004Force Base are manifestations of this underlying viewpoint.11. (S) Other behavior by the President confirms, in my view,the depth of his feeling. While Zelaya was open to our pointof view of the selection of key members of his Cabinet, hewas absolutely closed to listening to us on his appointmentof his Ambassador to the OAS and to his appointment of JorgeArturo Reina as Ambassador to the UN. The Honduran votingrecord in the UN in terms of coincidence with US positions isat the lowest point in decades.12. (S) More revealing, at public events with key officialspresent, Zelaya will make clear that anyone interested inbecoming President of the country needs first to get theblessing of the American Ambassador. Personally, in privateconversations at the Residence, Zelaya has recounted to me,multiple times how a previous American Ambassador had orderedthe President of the Honduran Congress to accept thePresidential candidacy of Ricardo Maduro, even though inZelaya,s view Maduro was Panamanian-born and thusineligible. Other sources have documented Zelaya,s views onthis point where his anger and resentment are more apparentthan in his exchanges with me. It is clear by the way herecounts the story that on one level he resents very muchthis perceived dependency yet accepts it exists and looks tome to define for him the rules of the game. He becomesfrustrated at times when he believes I am not carrying outthis responsibility.13. (S) Most noticeable to me has been his avoidance ofpublic meetings with visiting US officials. Whether Cabinetofficials or CODELs, Zelaya always is a gracious host, butnever comes out of the meeting to have his picture takenpublicly with our visitors, as he is so anxious to do withother visitors from Nicaragua, Cuba and Venezuela. Almostall of our meetings take place at my Residence rather than atthe more public setting of the Presidential Palace. He madeno attempt to disseminate his may photo ops with PresidentBush after the June 2006 meeting in Washington. The fact isthat the President of the country prefers to meet quite oftenin the privacy of my Residence but not to be seen in publicwith American visitors.14. (S) Finally, Zelaya recently is fond of saying that weneed to improve our communication, which I interpret to meanthat we need to agree with him more often. A similar fatehas befallen Cardinal Rodriguez who used to meet, as I do,regularly with the President. As the Cardinal in recentmonths has found himself in disagreement with Zelaya and isnot participating publicly in his projects, Zelaya isworking increasingly with pastors in the evangelicalcommunity. The Cardinal recently told me that he and thePresident hardly speak now as the President is unhappy thathe doesn't agree with the direction Zelaya is taking thecountry. For Zelaya, communicating means agreeingunquestionably with his point of view.15. (S) GOING FORWARD: The last year and a half of theZelaya Administration will be, in my view, extraordinarilydifficult for our bilateral relationship. His pursuit ofimmunity from the numerous activities of organized crimecarried out in his Administration will cause him to threatenthe rule of law and institutional stability. Honduraninstitutions and friendly governments will need to beprepared to act privately and in public to help move Hondurasforward.16. (S) We will need, in my view, to continue to engageZelaya whenever we can in order to minimize damage and toTEGUCIGALP 00000459 004 OF 004protect our core interests. As a rebellious teenager, hewill need a significant space to move, in but we must be verydirect in our conversations with him as to our coreinterests. Despite his feelings towards us, he does respectthe role the U.S. Embassy is still perceived to play inHonduran society and will expect us in private to be directand clear in our views. Using an analogy from Americanfootball, we will need to continue to carry out an aggressivebend but not break defensive game plan in the run up to thenext elections in November 2009. In this way, I believe wecan engage Zelaya intensely in the hope of so as tominimizing damage to Honduran democracy and the economy.Ford
VICTORIA
Ciertamente es el FMLN con Mauricio Funes a la cabeza los que portan y ondean la bandera de la victoria. Una victoria quizá no muy significativa en términos matemáticos, puesto que apenas lograron generar una diferencia mínima de 2.6% de los votos validos, cuando dentro de los discursos triunfalistas se mencionaban cifras que alcanzaban el 16%. Sin embargo me alegra mucho esta victoria, me alegra que haya sido del FMLN, pero me alegra más que sea una victoria del pueblo y no limitarla solo a un partido político; Un pueblo que se volcó masivamente hacia las urnas y que le recordó al partido en el gobierno, que le recordó a los ARENEROS, que efectivamente el voto es la mejor herramienta para sobreponer la democracia por encima del juego sucio, de la guerra psicológica, de la campaña de terror, del control de los medios masivos de comunicación, por encima de los insultos, de las amenazas, de las mentiras, de las verdades a medias, de la desinformación, de la comparación con otros países que no somos, de la resucitación de imágenes del ya pasado conflicto armado, de los intentos de fraude, la democracia se sobrepuso incluso al secuestro de instituciones del estado como la Corte de cuentas y el Tribunal Supremo Electoral por no mencionar la larga lista. Que enorme se me vuelve ahora ese 2.6% al ver más de un año hacia atrás y recordar el bombardeo obsceno, oscuro, y sucio que tuvimos que soportar, que el pueblo soporto, más de un año de campaña electoral que el Tribunal Supremo Electoral no quiso reconocer como tal, las toneladas de propuestas demagógicas que no tenían mayor sentido, de consignas aguerridas y ofensivas, de violencia verbal y física que fueron desgastando y reduciendo el número. Ese 2.6% de diferencia que parece tan pequeño es un sobreviviente, es un héroe, es grande, es el cambio, es la alternancia en el poder, es el indicador más claro que nos dice: “los salvadoreños queremos Democracia, queremos igualdad de oportunidades, de derechos, queremos transparencia en las instituciones y que sobre todo aborrecemos el totalitarismo impuesto por la Derecha disfrazado con una negra mascara de democracia.” Así de pequeña fue la punta de lanza que logro atravesar la barrera del miedo y que derribo 20 años de derecha intolerante. Me pregunto ahora, de que tamaño hubiese sido esa punta de lanza si hubiera surgido en una democracia sana, sin obstáculos, utópica, de fantasía. Seguramente hubiera sido gigante y se hubiese sentido quizás aplastante. Qué gran 2.6%. Felicidades a todos los salvadoreños, felicidades al candidato electo a la presidencia de la república Mauricio Funes y al candidato a la Vicepresidencia Salvador Sánchez Cerén.
Silenciar a un blogger
Hace años leí un estudio de la Organización Internacional del Trabajo en el que se consideraba la profesión de periodista como la segunda más riesgosa a nivel mundial, sólo superada por la de aquellos que realizan pruebas de vuelos con nuevos modelos de aviones. No sé si en la investigación estaban incluidos los cazadores de cocodrilos o los guardaespaldas, pero todo el estudio se había hecho en los años noventa, cuando todavía no había bloggers. Ser periodista no tiene en Cuba los riesgos que corren los profesionales de la prensa en otros países. Aquí no les disparan a los redactores de noticias, ni los secuestran, sino más bien les envenenan la profesión. ¿Para qué eliminar físicamente a un individuo que escribe verdades incómodas si pueden anularlo con el plumón rojo del censor? ¿Para qué matarlo si tienen todos los recursos para domesticarlo? La muerte profesional no incide en las estadísticas, si acaso en la frustración de quienes –como yo- un día proyectaron su destino unido a la información. El que elije dedicarse a la noticia en esta Isla sabe que todos los medios están en manos del poder, llámesele a éste lo mismo Estado, partido único o Máximo Líder. Sabe que tendrá que decir lo que sea conveniente y necesario, y que no será suficiente que aplauda si no lo hace con devoción, con mucho entusiasmo. En estos casos el riesgo es enorme para la conciencia. Desde hace más de veinte años hay en nuestra isla un nuevo tipo de reportero. El adjetivo “independiente” los diferencia de los oficiales. Ellos enfrentan otros riesgos, disfrutan de otras oportunidades. Como es de suponer, muchos no cursaron estudios universitarios, pero aprendieron a contar lo que escondía la prensa partidista, se hicieron especialistas en la denuncia, se cultivaron en el lado oculto de la historia. En la primavera del año 2003 todo lo que parecía peligro y riesgo se convirtió en castigo. Muchos de ellos fueron a la cárcel a cumplir penas de diez, quince, veinte años. La mayoría está todavía tras las rejas. Los bloggers llegamos después, entre otras razones porque la tecnología ha tenido una lenta aparición entre nosotros. Me atrevería a decir que las autoridades no se imaginaban que los ciudadanos apelarían a un recurso planetario para expresarse. El gobierno controla las cámaras de los estudios de televisión, los micrófonos de las estaciones de radio, las páginas de revistas y periódicos que se localizan en el territorio insular, pero allá arriba, lejos de su alcance, una red satelital -satanizada pero imprescindible- ofrece a quien se lo proponga la posibilidad de “colocar” sus opiniones de forma prácticamente ilimitada. Les llevó tiempo comprenderlo, pero se están dando cuenta. Ya saben que para silenciar a un blogger no pueden usar los mismos métodos que lograron acallar a tantos periodistas. A estos impertinentes de la web nadie puede despedirlos de la redacción de un diario, ni prometerles una semana en Varadero o un auto Lada como compensación, mucho menos podrían captarlos con un viaje a Europa del Este. A un blogger, para anularlo, hay que eliminarlo o intimidarlo y esa ecuación ha comenzado a entenderla el estado, el partido... el General.(Blog Generación Y, Cuba)
"No me arrepiento de nada"
Una entrevista del periódico Tal Cual de Venezuela al comisionado Iván Somonovis, quien hoy cumple 6 años de prisionero político. "Señores, no está autorizado desviar la marcha al centro de Caracas. Resulta inapropiado. Hagan caso omiso a ese llamado". Así se expresaba el 11 de abril de 2002 desde el techo de un vehículo en la sede de Pdvsa Chuao, el entonces secretario de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Mayor, Iván Simonovis. A raíz de esos hechos, el también ex funcionario de la PTJ fue sentenciado a 30 años de prisión en abril de 2009 y permanece recluido en el Helicoide, por los cargos de cómplice necesario en la comisión de los delitos de homicidio calificado, homicidio calificado frustrado, lesiones personales graves en complicidad correspectiva y lesiones personales leves. Aunque lo acusan de haber dado órdenes de disparar contra los "pistoleros de Puente Llaguno", Simonovis asegura que "la Policía Metropolitana hacía lo humanamente posible por contener el fuego de las más de 67 personas con armas largas y cortas que disparaban hacia la PM y las personas que venían de la marcha desde Chuao". También explica que, como secretario de Seguridad, su labor era "diseñar políticas de seguridad y coordinar las actividades, no dirigirlas. La dirección correspondía a sus jefes naturales, comandantes de bomberos, de Defensa Civil o de las diferentes policías". –A año y medio de la condena, ¿qué irregularidad agregaría usted al juicio que lo mantiene en prisión?–Realmente el juicio en sí no fue más que una farsa. Es tan aberrante la decisión que ni siquiera está publicada en la página web del TSJ. En este caso, el menos común de los sentidos fue que los abogados tardaron varios meses en armar el recurso de 8 mil folios que se interpondría y, en menos de una semana, fue declarado inadmisible. Por si fuera poco, nos dieron 30 años de condena sin ningún beneficio, es decir, debemos salir en libertad en 2039. Es simplemente una condena a muerte. –¿Se arrepiente de alguna decisión que tomó el 11 de abril de 2002?–No tengo nada de qué arrepentirme. Ese día gerencié la situación con el mejor criterio posible. En mis 23 años en PTJ me caractericé por tomar decisiones difíciles y acertadas. Estaba en mi oficina y desde allí monitoreaba lo que sucedía. Mis instrucciones estuvieron apegadas a la ley toda vez que me enfoqué en que tanto la PM como los bomberos metropolitanos prestaran el apoyo correspondiente a su área de trabajo. Los jefes de cada una de estas organizaciones actuaron apegados a las leyes, reglmentos internos y protocolos internacionales. –¿Cuál era su vínculo con la política antes de pasar por esta situación?–Estoy preso por circunstancias políticas, pero más allá de eso jamás participé en la política. Ingresé en 1980 a la PTJ y fue el único empleo que tuve hasta que en 2000 fui enviado en comisión de servicio a trabajar en la Alcaldía Mayor como secretario de Seguridad Ciudadana. –¿Qué mensaje le envía al Presidente de la República?–Hugo Chávez no es más que un abyecto político que llegó al poder en un momento de crisis, donde mucho tuvo que ver la subestimación de sus adversarios. Para mí no es más que un rufián ególatra. Quizás algún día le interesó el país, pero ¿qué líder del siglo XXI puede pensar que una nación podrá ser próspera con un discurso excluyente, sesgado, impulsado con el lema "Patria, socialismo o muerte"? Siempre me pregunto: '¿La muerte de quién?'. Él, sencillamente, ha hecho uso de las más perniciosas emociones del hombre, la envidia y el resentimiento, y así mantiene encantada a una minoría de resentidos que lamentablemente se dejan manipular. Yo no tengo nada que decirle. UNA VIDA PARADÓJICA Simonovis no pierde la esperanza de ser liberado antes de lo establecido. Sin embargo, no ha definido qué hará cuando eso suceda. "He llegado a la conclusión de que el mejor plan es no tener plan, porque no sé ni cuándo ni cómo saldré de aquí. Lo único que sí puedo asegurar es que haré todo lo que esté a mi alcance por recuperar el tiempo perdido con mi esposa e hijos", expresa. –¿Realmente cree que permanecerá 30 años detenido?–Todos los días pienso en eso, pero debo confiar en que este eficaz sistema de terror debe terminar. Si asumo que pasaré 30 años aquí, me echo a morir. A veces pienso que el pueblo ha sido desvirilizado; espero que los venezolanos despierten y dejen la costumbre del disimulo. Tarde o temprano a cada uno le tocará rendir cuenta al régimen, bien sea con una expropiación, con la pérdida del empleo, falta de luz y agua o, peor aún, como víctima del hampa. –¿Cómo son sus días en la prisión?–Cada día es una fotocopia del otro. Hay días malos y peores. No he enloquecido por el apoyo de mi familia y porque he interiorizado que en la cárcel no hay espacio para los excesos, pues realmente lo único que controlo son las pocas pertenencias que tengo en mi calabozo. Chávez estuvo en la cárcel por participar en un golpe de Estado con más de 300 muertos. Sin embargo, salió a los dos años en libertad y estuvo en una casa en Yare con actividades, visitas de periodistas y representantes del Gobierno. Aquí no entran ni alcaldes, ni periodistas, ni diputados; sólo mi familia y algunos amigos. –¿Qué ha aprendido a lo largo de esta reclusión?–A estas alturas me declaro en rebeldía total contra el régimen. Desde hace seis años, mi vida ha sido reducida a un calabozo de 2x2 metros cuadrados, un pasillo de 20 metros de largo y un área común de 60 metros. El sol lo veo seis horas al mes, el ocio es parte de la rutina diaria y mis movimientos son monitoreados a través de cámaras. La paradoja de esto es que trabajé 23 años en la otrora PTJ, participé en el esclarecimiento de decenas de complejos casos de investigación criminal y fui nombrado Secretario de Seguridad para contribuir en el diseño de políticas de seguridad pública; toda una carrera dedicada a la justicia y, por ende, a la libertad. –¿Qué cambio importante ha percibido usted en su esposa e hijos?–De los 72 meses que tengo tras las rejas, sólo he podido compartir con ellos dos meses en total. Mis hijos, con fortaleza de acero, no se aminoran ante las oleadas y arremetidas de este Gobierno que incluye ataques con bombas molotov a mi casa. Mi hija mayor se graduó de abogado y obviamente no pude asistir a su acto. Mi hijo Iván se gradúa este año de bachiller; cuando me encerraron era un niño de 11 años, sólo medía 1,50. Ahora mide 1,80, ha pasado todo el bachillerato sin el apoyo de su padre, ha tenido que aprender a ser hombre por sí mismo. Ivána, la menor, tenía 7 años y ahora es una adolescente de 13 años. Lo que más recuerda de la mitad de su vida es la visita en los pasillos de la Disip. Mi esposa es una mujer con mucha inteligencia, personalidad y belleza que hace su mejor esfuerzo por mi libertad y por hacer de mis hijos un hombre y una mujer útiles, con valores y principios familiares, pero sobre todo para que no sean unos resentidos como muchos de los que hoy ostentan el poder. Sin mi familia no pudiese soportar esta situación. Todos los domingos vienen como si fuera el primero. En estos años se han celebrado muchos momentos familiares que no he podido compartir. Este año será nuestra séptima navidad separados. Sencillamente, hemos perdido un espacio de nuestras vidas que jamás podremos recuperar. LIMITACIONES QUE NO FRENAN El espíritu de lucha del ex secretario de Seguridad de la Alcaldía Mayor no se ha desvanecido. A pesar de su condición de recluso asegura seguir teniendo fuerza para "recuperar la democracia de Venezuela". –¿Qué observación le haría usted a las actuales fuerzas de oposición?–Pienso que la Mesa de la Unidad ha hecho una loable labor en la unión de todos los factores democráticos. Sin embargo, siguen prevaleciendo algunos intereses personales por encima de los colectivos. –¿Ha habido algún cambio en su percepción respecto a la política venezolana?–Ciertamente, ha habido un aprendizaje, sobre todo después de entender que estamos pagando las consecuencias de habernos retirado en 2005 para dejarle toda la Asamblea Nacional al oficialismo. De hecho, fui candidato en esa oportunidad y, dado que abandonaron la contienda, no pude ni ser diputado ni obtener mi libertad. La legitimidad en que descansa el régimen es arbitraria y tiránica; es una legitimidad ilegitima. Por eso, aún tras las rejas y con las limitaciones que me impone el chavismo, seguiré dando lo mejor de mí por la democracia, la justicia y la libertad.
Radical in the White House
For one day, for one hour, let us take a bow as a country. Nearly 233 years after our founding, 144 years after the close of our Civil War and 46 years after Martin Luther King’s “I Have a Dream” speech, this crazy quilt of immigrants called Americans finally elected a black man, Barack Hussein Obama, as president. Walking back from the inauguration, I saw an African-American street vendor wearing a home-stenciled T-shirt that pretty well captured the moment — and then some. It said: “Mission Accomplished.” But we cannot let this be the last mold we break, let alone the last big mission we accomplish. Now that we have overcome biography, we need to write some new history — one that will reboot, revive and reinvigorate America. That, for me, was the essence of Obama’s inaugural speech and I hope we — and he — are really up to it. Indeed, dare I say, I hope Obama really has been palling around all these years with that old Chicago radical Bill Ayers. I hope Obama really is a closet radical. Not radical left or right, just a radical, because this is a radical moment. It is a moment for radical departures from business as usual in so many areas. We can’t thrive as a country any longer by coasting on our reputation, by postponing solutions to every big problem that might involve some pain and by telling ourselves that dramatic new initiatives — like a gasoline tax, national health care or banking reform — are too hard or “off the table.” So my most fervent hope about President Obama is that he will be as radical as this moment — that he will put everything on the table. Opportunities for bold initiatives and truly new beginnings are rare in our system — in part because of the sheer inertia and stalemate designed into our Constitution, with its deliberate separation of powers, and in part because of the way lobbying money, a 24-hour news cycle and a permanent presidential campaign all conspire to paralyze big changes. “The system is built for stalemate,” said Michael J. Sandel, the Harvard University political theorist. “In ordinary times, the energy and dynamism of American life reside in the economy and society, and people view government with suspicion or indifference. But in times of national crisis, Americans look to government to solve fundamental problems that affect them directly. These are the times when presidents can do big things. These moments are rare. But they offer the occasion for the kind of leadership that can recast the political landscape, and redefine the terms of political argument for a generation.” In the 1930s, the Great Depression enabled Franklin Roosevelt to launch the New Deal and redefine the role of the federal government, he added, while in the 1960s, the assassination of John F. Kennedy and “the moral ferment of the civil rights movement” enabled Lyndon Johnson to enact his Great Society agenda, including Medicare, the Civil Rights Act and the Voting Rights Act. “These presidencies did more than enact new laws and programs,” concluded Sandel. “They rewrote the social contract, and redefined what it means to be a citizen. Obama’s moment, and his presidency, could be that consequential.” George W. Bush completely squandered his post-9/11 moment to summon the country to a dramatic new rebuilding at home. This has left us in some very deep holes. These holes — and the broad awareness that we are at the bottom of them — is what makes this a radical moment, calling for radical departures from business as usual, led by Washington. That is why this voter is hoping Obama will swing for the fences. But he also has to remember to run the bases. George Bush swung for some fences, but he often failed at the most basic element of leadership — competent management and follow-through. President Obama will have to decide just how many fences he can swing for at one time: grand bargains on entitlement and immigration reform? A national health care system? A new clean-energy infrastructure? The nationalization and repair of our banking system? Will it be all or one? Some now and some later? It is too soon to say. But I do know this: while a crisis is a terrible thing to waste, so too is a great politician, with a natural gift for oratory, a rare knack for bringing people together, and a nation, particularly its youth, ready to be summoned and to serve. So, in sum, while it is impossible to exaggerate what a radical departure it is from our past that we have inaugurated a black man as president, it is equally impossible to exaggerate how much our future depends on a radical departure from our present. As Obama himself declared from the Capitol steps: “Our time of standing pat, of protecting narrow interests and putting off unpleasant decisions — that time has surely passed.” We need to get back to work on our country and our planet in wholly new ways. The hour is late, the project couldn’t be harder, the stakes couldn’t be higher, the payoff couldn’t be greater.(The New York Times)
The truth will always win
IN 1958 a young Rupert Murdoch, then owner and editor of Adelaide’s The News, wrote: “In the race between secrecy and truth, it seems inevitable that truth will always win.”His observation perhaps reflected his father Keith Murdoch’s expose that Australian troops were being needlessly sacrificed by incompetent British commanders on the shores of Gallipoli. The British tried to shut him up but Keith Murdoch would not be silenced and his efforts led to the termination of the disastrous Gallipoli campaign.Nearly a century later, WikiLeaks is also fearlessly publishing facts that need to be made public.I grew up in a Queensland country town where people spoke their minds bluntly. They distrusted big government as something that could be corrupted if not watched carefully. The dark days of corruption in the Queensland government before the Fitzgerald inquiry are testimony to what happens when the politicians gag the media from reporting the truth.These things have stayed with me. WikiLeaks was created around these core values. The idea, conceived in Australia , was to use internet technologies in new ways to report the truth.WikiLeaks coined a new type of journalism: scientific journalism. We work with other media outlets to bring people the news, but also to prove it is true. Scientific journalism allows you to read a news story, then to click online to see the original document it is based on. That way you can judge for yourself: Is the story true? Did the journalist report it accurately?Democratic societies need a strong media and WikiLeaks is part of that media. The media helps keep government honest. WikiLeaks has revealed some hard truths about the Iraq and Afghan wars, and broken stories about corporate corruption.People have said I am anti-war: for the record, I am not. Sometimes nations need to go to war, and there are just wars. But there is nothing more wrong than a government lying to its people about those wars, then asking these same citizens to put their lives and their taxes on the line for those lies. If a war is justified, then tell the truth and the people will decide whether to support it.If you have read any of the Afghan or Iraq war logs, any of the US embassy cables or any of the stories about the things WikiLeaks has reported, consider how important it is for all media to be able to report these things freely.WikiLeaks is not the only publisher of the US embassy cables. Other media outlets, including Britain ‘s The Guardian, The New York Times, El Pais in Spain and Der Spiegel in Germany have published the same redacted cables.Yet it is WikiLeaks, as the co-ordinator of these other groups, that has copped the most vicious attacks and accusations from the US government and its acolytes. I have been accused of treason, even though I am an Australian, not a US, citizen. There have been dozens of serious calls in the US for me to be “taken out” by US special forces. Sarah Palin says I should be “hunted down like Osama bin Laden”, a Republican bill sits before the US Senate seeking to have me declared a “transnational threat” and disposed of accordingly. An adviser to the Canadian Prime Minister’s office has called on national television for me to be assassinated. An American blogger has called for my 20-year-old son, here in Australia, to be kidnapped and harmed for no other reason than to get at me.And Australians should observe with no pride the disgraceful pandering to these sentiments by Prime Minister Gillard and US Secretary of State Hillary Clinton have not had a word of criticism for the other media organisations. That is because The Guardian, The New York Times and Der Spiegel are old and large, while WikiLeaks is as yet young and small.We are the underdogs. The Gillard government is trying to shoot the messenger because it doesn’t want the truth revealed, including information about its own diplomatic and political dealings.Has there been any response from the Australian government to the numerous public threats of violence against me and other WikiLeaks personnel? One might have thought an Australian prime minister would be defending her citizens against such things, but there have only been wholly unsubstantiated claims of illegality. The Prime Minister and especially the Attorney-General are meant to carry out their duties with dignity and above the fray. Rest assured, these two mean to save their own skins. They will not.Every time WikiLeaks publishes the truth about abuses committed by US agencies, Australian politicians chant a provably false chorus with the State Department: “You’ll risk lives! National security! You’ll endanger troops!” Then they say there is nothing of importance in what WikiLeaks publishes. It can’t be both. Which is it?It is neither. WikiLeaks has a four-year publishing history. During that time we have changed whole governments, but not a single person, as far as anyone is aware, has been harmed. But the US , with Australian government connivance, has killed thousands in the past few months alone.US Secretary of Defence Robert Gates admitted in a letter to the US congress that no sensitive intelligence sources or methods had been compromised by the Afghan war logs disclosure. The Pentagon stated there was no evidence the WikiLeaks reports had led to anyone being harmed in Afghanistan . NATO in Kabul told CNN it couldn’t find a single person who needed protecting. The Australian Department of Defence said the same. No Australian troops or sources have been hurt by anything we have published.But our publications have been far from unimportant. The US diplomatic cables reveal some startling facts:The US asked its diplomats to steal personal human material and information from UN officials and human rights groups, including DNA, fingerprints, iris scans, credit card numbers, internet passwords and ID photos, in violation of international treaties. Presumably Australian UN diplomats may be targeted, too.King Abdullah of Saudi Arabia asked the US Officials in Jordan and Bahrain want Iran ‘s nuclear program stopped by any means available.Britain’s Iraq inquiry was fixed to protect “US interests”.Sweden is a covert member of NATO and US intelligence sharing is kept from parliament.The US is playing hardball to get other countries to take freed detainees from Guantanamo Bay . Barack Obama agreed to meet the Slovenian President only if Slovenia took a prisoner. Our Pacific neighbour Kiribati was offered millions of dollars to accept detainees.In its landmark ruling in the Pentagon Papers case, the US Supreme Court said “only a free and unrestrained press can effectively expose deception in government”. The swirling storm around WikiLeaks today reinforces the need to defend the right of all media to reveal the truth.Julian Assange is the editor-in-chief of WikiLeaks. Publicado en The Australian
La conexión latina de la casa Blanca
El ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya regresó a su país el viernes, viajando en una todoterreno desde Nicaragua a un pequeño pueblo fronterizo. Esta fue la primera vez que regresaba a Honduras desde que fue arrestado el 28 de junio y deportado por los militares por violar la constitución. Zelaya parecía un poco desilusionado de que su teatral retorno no hubiera provocado un tiroteo. Unas pocas horas después regresó a Nicaragua, en donde el presidente sandinista Daniel Ortega le ha brindado refugio. Si Zelaya sigue así, la crisis podría extenderse mucho más. Pero sin importar como se resuelva esta contienda de poderes, probablemente será recordada como el momento que definió la política estadounidense hacia Latinoamérica bajo Barack Obama. Zelaya tenía los medios, el motivo y la oportunidad para destruir las instituciones democráticas del país y estaba tomando medidas para hacerlo. De haber tenido éxito habría consolidado su poder en la misma forma en que lo hizo el presidente de Venezuela Hugo Chávez y habría transformado al país en un estado policial. La insistencia de Obama de que Zelaya sea devuelto al poder ha fortalecido la imagen de un Tío Sam arrogante y condescendiente desconectado de la realidad de la región. Los hondureños podrían ser más abiertos a una cátedra sobre la democracia de Obama si Estados Unidos mostrara más interés en desafiar a Chávez y sus aliados antidemocráticos o si entendiera el peligro que representan. En vez de eso, desde que asumió la presidencia en enero, el mandatario estadounidense se ha acercado a los malos dirigentes de la región, sólo para quedar en vergüenza posteriormente al revelarse que sus nuevos "amigos" en realidad son enemigos de la paz y la libertad. Esta locura comenzó con la Cumbre de las Americas, llevada a cabo en abril en Trinidad, cuando Obama prácticamente saludó a Chávez como si fueran almas gemelas que hace tiempo no se veían. La respuesta del gobierno fue que la tensión en la región fue causada por George W. Bush. El encantador Obama cambiaría todo eso y a partir de entonces la influencia de EE.UU. volvería a hacerse sentir. Chávez no recibió el memorando. El 19 de julio, el Washington Post informó que un nuevo reporte de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental encontró que "la corrupción en los altos niveles del gobierno del presidente Hugo Chávez y la ayuda estatal a las guerrillas narcotraficantes colombianas han convertido a Venezuela en uno de los principales trampolines para la cocaína con destino a EE.UU. y Europa". Ahora, Chávez dice que derrocará al gobierno hondureño. A principios de junio, Obama llamó al presidente de Ecuador, Rafael Correa, para felicitarlo por su reciente reelección y, según un portavoz de la Casa Blanca, "expresar su deseo de profundizar nuestra relación bilateral y mantener un diálogo constante que pueda asegurar una relación basada en el respeto mutuo". Esto de nuevo hizo ver a Obama como alguien mal informado, ya que la falta de respeto que muestra Correa ante los intereses estadounidenses es legendaria. El 22 de junio, reporté en esta misma columna que la inteligencia militar de Colombia tenía evidencia de que el gobierno de Correa apoya las FARC, el grupo guerrillero colombiano. Un furioso Correa saltó en frente de las cámaras de televisión para emitir una amenaza a The Wall Street Journal. "Estamos hartos de sus mentiras", advirtió. Él no podría haber previsto que días después la agencia de noticias Associated Press emitiría un video de un líder rebelde leyendo una carta del fallecido líder de las FARC sobre documentos "comprometedores" que muestran el apoyo financiero de las FARC a la campaña presidencial de Correa en 2006 y "acuerdos" con emisarios de Correa. En el reporte de esta noticia, el diario español El País escribió que "varios correos electrónicos de los ordenadores de [el cabecilla de las FARC] Raúl Reyes dan cuenta de la entrega de US$100.000 al equipo de campaña de Correa. La novedad, ahora, es que un alto dirigente de la propia guerrilla admite verbalmente tal aportación". Correa niega las conexiones con las FARC y dice que esto es un "montaje". No se sabe aún si planea demandar a todos los demás periódicos que posteriormente informaron la noticia. Luego de establecer que hacer las paces con los causa problemas de la región es una de sus prioridades, Obama ahora desea que Zelaya, quien fue respaldado oficialmente por las FARC la semana pasada, sea devuelto a su cargo. Si Honduras no cumple con ello, EE.UU. ha amenazado con congelar activos y revocar las visas de los funcionarios del gobierno interino. Algunos observadores en Washington creen que esta extraña postura se debe al hecho de que Obama dependa profundamente del consejero para la Casa Blanca Gregory Craig para los asuntos latinoamericanos. Craig era el abogado de Fidel Castro —quiero decir Juan Miguel González— durante la repatriación a Cuba del niño de 7 años Elian González en 2000 por parte de Bill Clinton. A lo largo de la campaña presidencial, cuándo él estaba asesorando a Obama, el izquierdista Council on Hemispheric Affairs lo respaldó diciendo que era "el hombre correcto para revivir las profundamente defectuosas relaciones entre EE.UU. y América Latina". En Otras palabras, darle un giro a la política hacia la izquierda. Hay mucha especulación sobre si Obama está diseñando políticas en base a los "conocimientos" de Craig. No es muy difícil de creer. De hecho, si todas las políticas están siendo dirigidas fuera de la Casa Blanca, como muchos observadores argumentan, entonces las perspectivas del Consejo de la Casa Blanca podrían explicar mucho.(The Wall Street Journal)
Urge un recuento sin trampas
En Nicaragua, hemos vivido el proceso electoral más turbio de los últimos años. Se ha perdido lo que se obtuvo con tanta sangre y sacrificio: el derecho a elegir limpiamente a quien nos gobierne. Después de estas elecciones, la autoridad del Consejo Supremo Electoral ha quedado anulada y estamos de nuevo entrampados en un sistema que, habiendo constituido un poder a su imagen y semejanza, ha desnaturalizado los instrumentos de gobierno y ha demostrado que ejerce un control férreo --civil y militar-- de las instituciones del Estado, y que con éste puede convertir nuestra voluntad ciudadana, nuestro voto, en papel mojado.A quien diga que toda protesta contra lo que ha sucedido en Nicaragua en estos últimos días es producto del síndrome del mal perdedor, habrá que decirle que es imposible no analizar estos resultados como la culminación de un proceso de manipulación y embustes que se ha venido gestando por meses. Signos conocidos de esto fueron la eliminación de partidos políticos, la asignación de representación en las mesas electorales a partidos para-sandinistas, como AC, cuya mísera votación en 2004 los tendría que haber dejado sin personería jurídica o la ALN, birlada con sucias maniobras a su fundador. A esto se suma el rechazo a la observación electoral independiente de la OEA y de los organismos nacionales especializados en esta labor. La ceguera demostrada para detener el abuso de recursos del Estado puestos al servicio de la propaganda del partido de gobierno que, descaradamente, violó todas las normas establecidas en el código electoral sin recibir por esto siquiera un llamado de atención de las autoridades competentes.Pero si estos signos anunciaban que estas elecciones serían sesgadas, el descaro con que se ha actuado a lo largo de estos últimos dos días en el suministro de los datos electorales y en la abierta parcialidad a favor del FSLN, es realmente lamentable. No habíamos visto al Consejo Supremo Electoral actuar con el poco profesionalismo que exhibió en estas elecciones. Los datos tardíos, incompletos, que se empezaron a dar a las 10:30 de la noche del domingo 9, y que reflejaban porcentajes mínimos de conteo, se dejaron caer sobre el electorado como si la intención fuese apuntarle una prematura victoria al FSLN. La denuncia de que se contabilizaron en primer lugar las actas de las mesas donde ganaba el orteguismo, para generar con la salida de la población a las calles la impresión de un hecho consumado, ha sido corroborada por fiscales y por el partido opositor. Lo más grave es que las copias de las actas del partido opositor no coinciden con los resultados oficializados por el CSE.Las discrepancias existentes son tan grandes que no pueden obviarse y no permiten asumir la simple actitud de “aceptar los resultados”. No se le puede pedir a la población que acepte resultados tras un proceso tan viciado como el que hemos vivido. No se le puede pedir que confíe en la legalidad, siendo que la legalidad ha sido tergiversada de manera tan repetida y flagrante en los últimos dos años y que el Consejo Electoral, desde la llegada de Daniel Ortega al poder, se ha plegado abiertamente a sus intereses y obedecido sus órdenes.Para cualquiera que haga números, resulta sumamente difícil conciliar que un partido que hace sólo dos años logró un magro 38% de la votación nacional, de pronto y a pesar de los resultados negativos para el FSLN de cuanta encuesta de imagen y satisfacción con el gobierno se ha hecho en los últimos meses, alcance una votación favorable de más del 60%. Ese tipo de números, sumado a las denuncias, arroja suficientes sospechas sobre el proceso como para ameritar un serio cuestionamiento.La violencia que hemos vivido en Managua desde el domingo 9 por la noche es lamentable, pero ha sido la consecuencia de la política estatal y partidaria del Danielismo. Desde hace meses, son ellos quienes han incitado este tipo de acciones y las ha condonado, sacando grupos beligerantes a las calles y animándolos a dar rienda suelta a sus pasiones más bajas en contra de jóvenes y grupos opositores que deseaban manifestarse. Las trifulcas callejeras se han convertido, bajo este gobierno, en la manera de operar de los simpatizantes partidarios. De allí que en esta coyuntura, el ejemplo de estas trifulcas cunda y desemboque en sangre, muertes y destrucción.Como lo han expresado ya varios organismos y el partido PLC, estos resultados electorales no deben, ni pueden aceptarse hasta que no se produzca un recuento de todas las actas, bajo la observación imparcial de un organismo calificado e imparcial.La Asamblea Nacional debe intervenir en esta situación y debe proceder a destituir al actual Consejo Supremo Electoral, y sustituirlo por miembros de probada honestidad e imparcialidad. De lo contrario, habremos regresado a la época negra donde votar era irrelevante porque los resultados amañados se conocían de antemano.(El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua)
¿Tiene sentido permanecer en Afganistán?
Desde hace algunos años, 25 de los 27 países de la Unión Europea están implicados en una guerra que se desarrolla a miles de kilómetros de sus fronteras, en Afganistán. Barack Obama, el candidato a la presidencia estadounidense ensalzado en Europa, defiende la continuación de esa guerra tanto como su adversario republicano. Si resulta elegido, promete aumentar el contingente norteamericano para obtener una victoria definitiva. El Parlamento francés sometió a debate la continuidad de la presencia de sus tropas en el conflicto (en un contexto de chantaje afectivo: "Votar no es decir a nuestros soldados que murieron por nada"). Tras una profunda reflexión, el Partido Socialista se atrevió a votar no, aunque puntualizando: no votamos contra la renovación del compromiso francés, sino sólo contra la manera en que ha sido enfocado. Ante semejante consenso, ¿es aún necesario interrogarse sobre la legitimidad de esta guerra? Habitualmente, suelen darse una serie de razones para seguir. Examinémoslas una por una. "Estamos en Afganistán a petición del Gobierno local". En realidad, los occidentales entraron en ese país para castigar a los responsables de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y se quedaron con el consentimiento del Gobierno que ellos mismos instauraron. Sabemos de sobra que una petición así por parte de un Gobierno impuesto por un ejército de ocupación no es una prueba en sí misma. ¿No vino precedida la entrada del Ejército soviético en Budapest, en 1956, o en Praga, en 1968, de una solicitud similar? La invitación del Gobierno hubiera debido corresponderse con los deseos de la población. Y hay que rendirse a la evidencia: ésta es hoy mayoritariamente hostil a la ocupación. Los afganos se sienten mucho más cerca de los insurgentes locales, sus compatriotas, que de un ejército extranjero cuyos soldados hablan otras lenguas, practican otra religión, tienen otras costumbres y viven en fortalezas superprotegidas, aislados del resto del país. La prueba: una emboscada que costó la vida a 10 soldados franceses el pasado 18 de agosto no podía ser ignorada por los habitantes más próximos; sin embargo, nadie avisó a los franceses.Además, los soldados occidentales prefieren responder a los ataques con bombardeos, y éstos producen "víctimas colaterales". Durante los días siguientes a la emboscada antifrancesa, una incursión aérea causó la muerte de 92 civiles, la mayoría niños. Se han contabilizado 400 bajas civiles desde comienzos de año, sin incluir a los talibanes -que a fin de cuentas también son afganos-. ¿Cómo podrían los ocupantes, responsables de esas muertes, ser amados por la población?"Estamos en Afganistán para combatir el oscurantismo y la barbarie y llevar el bienestar y la civilización". Uno se pregunta si la intervención militar sirve a tan nobles objetivos. Es cierto que gran parte de la población afgana es analfabeta, pero probablemente los militares no tengan ocasión de hacer de maestros. Cierto también que oprimir a las mujeres, rechazar a los extranjeros o perseguir a los infieles son comportamientos bárbaros porque consideran a una parte de la humanidad como intrínsecamente inferior a la otra. Pero cabría preguntarse si el ejército extranjero está libre de toda sospecha de barbarie. ¿Se puede calificar de otro modo la tortura practicada en las bases militares estadounidenses, en particular en la prisión de Bagram -situada en el sector donde están las fuerzas francesas-, que sirvió de modelo para la prisión iraquí de Abu Ghraib?Por otra parte, además de bombardeos y torturas, los occidentales han traído fondos que han permitido construir carreteras, hospitales y escuelas. Así era como las antiguas potencias coloniales justificaban el dominio de los países asiáticos o africanos: al fin y al cabo, les llevaban "la civilización". Sin embargo, esas potencias fueron expulsadas, pues los pueblos colonizados prefirieron recuperar su independencia, honor y dignidad antes que beneficiarse de los regalos que traían los colonizadores. Como esos beneficios vienen de la mano de la ocupación y la sumisión del país, cumplen una función de camuflaje y de excusa.En la misma línea, hay quien dice: "Estamos en Afganistán para defender nuestros valores, republicanos o universales, los derechos humanos, la justicia y la paz, la libertad y la igualdad". Pero la injerencia moderna en nombre de la democracia no es más legítima que aquella otra, más antigua, en nombre de la civilización: en ambos casos los medios utilizados comprometen los fines perseguidos. A veces se añade: "Nos odian y nos atacan a causa de nuestros valores", pero es más probable que lo hagan por la forma en que se los imponemos: ocupación, bombardeos y tortura."Estamos en Afganistán para combatir el terrorismo". Esta última palabra adolece de cierta vaguedad. Si bien los combatientes de Al Qaeda merecen tal calificativo, éste no basta para definir los diferentes grupos de talibanes, que defienden un islam fundamentalista pero carecen de ambiciones internacionales. A eso hay que añadir los señores de la guerra y los productores de adormidera: la intervención extranjera ha actuado como trabazón de los diversos ingredientes de la resistencia, que gracias a ella ha podido reforzarse estos últimos años. Por lo demás, los insurgentes se comportan más como guerreros organizados que como terroristas anónimos, y libran batallas clásicas. Este estado de guerra favorece a los verdaderos terroristas, que encuentran argumentos para reclutar nuevos combatientes ("expulsar al invasor") y un campo de entrenamiento a escala natural. Para combatir eficazmente a los terroristas es necesario contar con la simpatía de la población y con un profundo conocimiento de la situación; un ejército de ocupación no cumple esas condiciones."Estamos en Afganistán para defender nuestra seguridad". Tal vez sea ésta la verdadera razón de nuestra intervención. Pero, ¿es el medio apropiado? Los actos de terrorismo en Europa son obra de personas nacidas o residentes en el continente, cuyo resentimiento se alimenta de las imágenes de los estragos infligidos por los ejércitos occidentales a las poblaciones musulmanas: destrucción, daños colaterales, tortura. La herramienta de reclutamiento más poderosa de los nuevos terroristas son las imágenes de la prisión de Abu Ghraib (sobre Bagram sólo disponen de relatos).A diferencia de los estadounidenses, los europeos no albergan proyectos hegemónicos ni imperialistas. No obstante, sobre el terreno, aunque aportan una gran parte de las tropas, no pueden escoger una conducta propia, ya que la estrategia les viene dictada por el Pentágono. Aunque no torturen, la reprobación cae también sobre ellos: es una de las consecuencias de no disponer de una defensa autónoma.¿Hay que permanecer en Afganistán, pese a que las razones de la intervención no se sostengan, para no revelar que la OTAN es falible y vulnerable? Eso sería justificar un error pasado con uno presente. Pero ¿qué otra cosa se puede hacer?Habría que partir de la idea de que la solución a los problemas afganos no puede ser sino afgana. Por tanto, la dirección política del país debería ser más sólida y, para ello, corresponderse con el conjunto de fuerzas afganas o, en todo caso, con la mayoría de ellas. El presidente de Afganistán acaba de dar algunos pasos en esta dirección. Hay que animarle, apoyarle, facilitarle la tarea. Y si se necesitan provisionalmente ejércitos extranjeros para mantener el orden, sería preferible que no estuviesen integrados por occidentales, sino por soldados de los países vecinos geográfica o culturalmente.Los europeos deberían retirarse lo antes posible de aquellas lejanas tierras -e intentar arrastrar a los norteamericanos-. Podrían actuar más eficazmente con el ejemplo de su prosperidad, unos vínculos económicos ventajosos recíprocamente y la fuerza de sus ideas y valores, que es mayor de lo que creen, pues pueden atravesar muros e incluso derribar imperios. Los europeos deberían retirarse no porque hayan descubierto con estupor que la guerra implica la muerte de sus soldados, sino porque esta guerra es responsable de un número muy superior de víctimas afganas, porque la intervención es rechazada hoy por la mayoría de la población y porque alimenta el antioccidentalismo y, en consecuencia, refuerza el terrorismo. Las exigencias de la moral y las del interés van ahora en la misma dirección.(Tzvetan Todorov es un lingüista, historiador y filósofo fquien en 1963 emigró de su natal Bulgaria a Francia. Publicado en El País)
Iran
(The New York Times)
“Hay que cerrar las escuelas de comunicación y refundarlas”
Una entrevista de Albinson Linares a Antonio PasqualiTomado de Prodavinci (Venezuela)Antonio Pasquali fotografiado por Roberto Mata ©2014Corría el año de 1955 en París, donde pasaba de todo. Terminaban las reuniones para el fin de la ocupación aliada en Alemania, se realizó el Motor Show más grande de Europa (donde se presentó el popular Citroen DS), los vegetarianos escandalizaron los clásicos bistros con su Congreso Mundial y Chet Baker se encerró en los estudios Barclay a grabar magistrales standards como Summertime. Fue el año en que Simenon le confesó a The Paris Review que escribía cada una de sus novelas del detective Maigret en sólo 11 días.A ese hervidero histórico llegó un joven venezolano directo a La Sorbona, con una beca para cursar su doctorado en Filosofía. Seis décadas después y con 85 años de edad, Antonio Pasquali recuerda que descubrió otra pasión en esa estancia: “Había un curso de Filmología, nada menos. Una ciencia muy esotérica, no sé quién inventó esa palabra, pero allí daban clase Paul Ricoeur y Edgar Morin, de quien me hice amigo. Estaba escribiendo en ese momento Le cinéma ou l’homme imaginaire, para mí uno de sus mejores libros. Por supuesto que me inscribí y me fascinó”.A su regreso a Caracas, luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez en 1958, ingresó a la facultad de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Era volver a su escuela de formación, donde pocos años antes había sido discípulo de Juan David García Bacca y Edoardo Crema, entre otros. Pasquali era un profesor brillante y muy joven que había llegado de París con muchas inquietudes, sentía la necesidad de trascender y marcar un hito, el afán de aproximarse a entender nuevas problemáticas.“Tuve el deseo de estudiar por completo toda la problemática comunicacional y, de ahí, salió Comunicación y cultura de masas. El primer capítulo de ese libro es el abordaje de un filósofo al tema de qué es la comunicación y eso no pierde actualidad. Pudiera estar equivocado, pero se sigue leyendo para demostrarlo”, advierte mientras rememora la petite histoire de este libro, publicado hace 50 años y que es una referencia constante en los estudios comunicacionales.Mientras los claustros académicos celebran este medio siglo, pocos saben que Pasquali terminó su ensayo en 1963. Pero no fue sino hasta febrero del año siguiente que las ediciones de la Biblioteca de la UCV (Ebucv), sacaron los primeros ejemplares de esta obra capital.Hubo mucha controversia con la publicación de Comunicación y cultura de masas ¿Cuáles conclusiones de ese estudio cree que fueron las más polémicas?La roncha que se levantó con el libro no se debió a su primera parte, sino a la segunda. Allí hago un análisis de la televisión local y la demuelo. Estudié todos los canales; el 2, 4, 8 y descubrí que eran terribles. Por ejemplo: mostré que dedicaban el 37,5% de su programación a la publicidad, difundían cerca de 1.500 mensajes publicitarios diarios y todos los telefilmes eran norteamericanos. Nosotros jamás veíamos en Venezuela un programa jamaiquino, costarricense o boliviano. Claro que, visto en perspectiva histórica, te percatas de que eran los años de la Guerra Fría. Había un control de contenidos de Estados Unidos sobre todo Occidente. Todo eso lo puse en evidencia con cuadros estadísticos y eso fue lo que asustó.¿Era una novedad en América Latina el uso de las categorías kantianas para el estudio de los medios de comunicación social?Partí de la categoría kantiana de la relación porque comunicar es una manera de relacionarse. Eso me llevó a descubrir que, por la aplicación de esa categoría, debía analizar lo que es comunión, información y comunicación, lo que son las leyes de la casualidad y las de comunidad, como las llamaba Kant. Eso me condujo a pensar que la información es una manera hasta mecánica si quieres de manipular una opinión pública, pero que el verdadero comunicar, es otra cosa. Comunicar requiere que los dos polos de la comunicación tengan, por ejemplo, una misma capacidad de recibir y emitir. En esa época, no lo olvides, la radio y televisión eran sólo univectoriales y no permitían el feedback. Eso es lo que creo que va a quedar de ese libro.¿Sigue siendo un gran entusiasta de las nuevas tecnologías y dinámicas que han cambiado las relaciones con los medios?Todas esas perspectivas nuevas están en mi obra posterior, en libros como Comprender la comunicación o la Comunicación Mundo. Es decir, ¿qué es la gran novedad? Que de golpe y porrazo terminó la Guerra Fría y vino una nueva tecnología que nos convierte a todos en emisores, nada menos.¿Era posible imaginar ese cambio hace cincuenta años?Nadie podía imaginarlo. Nadie. Recuerdo una frase de Hans Magnus Enzensberger de hace muchos años que enunciaba la hipótesis, delirante, de cómo sería un mundo en que todos tuvieran una estación de radio y llegaba a la conclusión de que sería un burdel y un caos. Pues llegó ese mundo porque tú y yo podemos lanzar un periódico diario, como Prodavinci, por ejemplo.Antonio Pasquali fotografiado por Roberto Mata ©2014¿Cuál cree que es el cambio más grande en medio de todas estas mutaciones del fenómeno comunicacional?Todos somos emisores ahora. Todos. A veces no por el mismo canal, pero eso explica la pérdida de importancia de los viejos colosos de la época autocrática que eran la radio y la televisión. Ellos mandaban en un tiempo diseñado para la Guerra Fría. Era otro mundo. Sin embargo, Venezuela jamás fue de la periferia en esos años: con las reservas más grandes de petróleo del mundo era imposible. Aquí el primer presidente en percatarse de ello fue Rafael Caldera, por eso prohibió que hubiesen capitales extranjeros en las emisoras locales, que era algo común en esos años.Si ahora todos somos emisores, ¿cómo será la comunicación del futuro donde habrán nuevos adelantos que harán estos procesos más personales?Parto desde el optimismo: vivimos una época de feliz confusión porque lo que pasó es demasiado gordo. No es solamente que todos somos emisores, sino que se nos ha dado un código nuevo después de cuarenta siglos. Y eso me llevó a escribir el primer capítulo de la Comunicación Mundo. Allí demuestro que la historia cultural de la humanidad es la historia de los códigos que usamos para expresarnos.¿Es allí donde rastrea las relaciones de los códigos antiguos hasta la invención del alfabeto?El alfabeto nace en un pueblo de Siria que se llamaba Ugarit. Ahí llegaban las caravanas del Extremo Oriente en el siglo X antes de Cristo. Cualquier ciudadano de medio pelo de Ugarit tenía que hablar 12 o 14 idiomas. Entonces, los escribanos eran políglotas que hablaban el aramaico, escribían en jeroglíficos y cuneiforme. Hasta que un buen día todos se pusieron de acuerdo e implementaron un sistema revolucionario, por analogía: inventaron un símbolo para expresar algo no visible que es el sonido que sale de la boca con vocales y consonantes. Eso lo escribían en cuneiforme, porque solo tenían arcilla, pero los fenicios tenían el monopolio del papiro y se lo vendían a todo el Mediterráneo. Ellos convirtieron el ugarítico en el lineal fenicio. Lo escribieron de izquierda a derecha y de manera continua sobre el papiro. A Grecia llegó y los griegos que no habían hecho nada, menos de dos siglos después, ya habían escrito la Ilíada y la Odisea porque tenían un código con el cual podían hacerlo.Otro gran cambio mencionado en sus últimos libros es la implementación del código binario...En el siglo XX se recupera el dígito binario chino. Lo hace nada menos que Gottfried Leibniz, filósofo de la Ilustración. Se descubre que con ese dígito se puede codificar todo: el habla, los sonidos, la música, un cuadro como la Mona Lisa, todo. Todavía no estamos conscientes de la revolución que eso significó. Lo que va a venir ahora es una explosión de multimedialidad que apenas está comenzando, pero ya visitar la web de un diario en internet no es sólo leer, sino ver y escuchar. Estoy esperando al Homero del dígito binario, aún no lo veo aparecer, pero vendrá...Antonio Pasquali fotografiado por Roberto Mata ©2014Luego de cincuenta años, ¿qué satisfacciones atesora de su trabajo docente?Hay una frase que Gustave Flaubert le escribió a una mujer de apellido Chantepie, en 1858, en la que decía que el único modo de soportar la existencia era volcarse en la literatura como en una orgía perpetua. Yo creo que enseñar también lo es. Pienso que es la mejor manera de aprender. Si tienes que enseñar, debes aclararte a ti mismo una cantidad de cosas y eso es bellísimo. Todos mis alumnos están bien posicionados, hasta en el periodismo, como el caso de César Miguel Rondón. Recuerdo que Simón Alberto Consalvi también asistió a mis cursos. Eso sucedió por accidente, porque después de la caída de Pérez Jiménez el título de periodista no existía y el Ministerio de Educación le dio la posibilidad a un grupo de personas de sacarlo y por la escuela de la UCV pasó medio mundo.¿Cree que las distopías escritas por Orwell, Huxley, Asimov y Dick se quedaron cortas ante el poder de la comunicación en el siglo XXI?Sin duda. En ese sentido, estaba más o menos bien equipado mentalmente porque dediqué años de mi cátedra a los pensamientos míticos y utópicos. Son antinómicos, porque el mítico siempre pone al Paraíso en el pasado y la utopía al revés. La distopía es el drama, la catástrofe. Por eso puedo entender lo que estamos viviendo: es una época absolutamente apasionante. Hace poco leí en Wired que un investigador se quejaba de que hay estatuas para tantísimos pendejos y ninguno para quienes inventaron el alfabeto, es algo increíble.¿Podía preverse la enorme influencia que tendrían estos adelantos tecnológicos en la comunicación política, como pasó con Hugo Chávez?No creo que haya mucha relación entre esta enorme novedad de la que hablamos y un fenómeno populista venido de muy atrás como el chavismo. Se nos ha impuesto una alteración personal del señor Chávez, quien quizás soñó con ser un predicador metodista o locutor en alguna época de su vida. Fue un hombre que adoraba un medio que ya está pasando de moda como la televisión. Sólo sentía que estaba gobernando cuando aparecía en pantalla y con un micrófono en la mano, pero ésa fue la fijación personal de un autócrata que se regocijaba en su narcisismo. Chávez no es tema de semiótica, sino de psiquiatra.¿Esa precocidad y buena disposición del venezolano con las nuevas tecnologías siempre ha existido?Claro. Desde que apareció el petróleo y todo cambió, los venezolanos siempre queremos estar al día con todo pero eso es algo bueno. Pero es una actitud frustrada por un gobierno que siempre está en cesación de pagos por lo que tiene, prácticamente, congelado el desarrollo y progreso electrónico del país. Vivimos el drama de un país que no puede comprar equipos ni cambiar sus smartphones, por lo que nos desactualizamos. Creo que el gobierno, deliberadamente, atrasó el uso de Internet. No es inocente que todavía CANTV venda conexiones con una velocidad de 560 kb, cuando en Corea ya están en un gigabyte.En estos momentos hay ciertos debates que vuelven en los medios. ¿Piensa que hay nuevos peligros para la libertad de expresión en Venezuela?Diría que estamos pensando nuevos problemas con categorías viejas. Nos hemos quedado anclados en la definición de 1789 sobre libertad de expresión, porque cuando enunciamos ese principio sólo pensamos en un episodio donde a alguien se le cortó el uso de la palabra. Pero eso es viejo. Libertad de expresión es la traducción del freedom of speech del mundo anglosajón, porque cuando Lafayette escribe al respecto usa ‘libertad de comunicar’ y no libertad de expresarse. Libertad de comunicar es género y libertad de expresión es especie. Yo puedo ser otro Leonardo y tener mi casa llena de Mona Lisas, pero si no lo sabe nadie, si no lo comunico, ese saber no existe. Entonces comunicar es mucho más importante que expresarse, por eso es que todas las dictaduras modernas se jactan de que en sus países hay libertad de expresión, pero no hay libertad de comunicación.Siempre ha sido un defensor de la necesidad de los servicios públicos comunicacionales. ¿Cree que actualmente existen en Venezuela?El gran problema continúa y es la no-existencia de servicios públicos. Todo el paquete comunicacional del país es privado o estatal, no público. Casos sobran, como Globovisión y El Universal, que a la hora de la chiquita se acuerdan de que son empresas comerciales. Entonces cambian de parámetros y se pasan a empresarios. Se olvidan de la libertad de comunicar y dicen ‘Mire, esto ya no es negocio: tengo que vender’. Eso es un juicio económicamente impecable, pero eso no es todo. Yo hablé pestes durante 40 años de la televisión comercial privada que destruyó la cultura de este país, que no colaboró con los planes educativos ni nada. Pero tengo que admirar la firmeza de ánimo de Marcel Granier que se la jugó cuando el otro competidor fue a negociar con Chávez y Carter, al otro se le salió el salto de parámetro, El Nacional es otro medio que tampoco está haciendo negociando.¿Es por eso que, después de pasar décadas criticando a los canales, terminó siendo el experto en el caso de RCTV en la CIDH?Eso me llevó a aceptar el cargo de perito ante la Corte Interamericana en San José, el mes pasado. En la última sesión hablé en favor de RCTV contra el gobierno de Venezuela y la sentencia sale en diciembre. Mi diagnóstico lo basé en la manera moderna como veo la libertad de comunicar. Hoy día debemos concebir la libertad como un prisma de cinco facetas: libertad de código, de canal, de acceso a fuentes, de contenido y de públicos. Dije que la decisión del gobierno al cerrar RCTV no sólo fue una agresión a la disidencia, sino el lanzamiento de una bomba de racimo sobre un sistema que en ese momento era el favorito de la población venezolana. Eso significó cercenarle a una emisora el uso de un código y se le prohíbe el uso del canal que es la televisión. Por supuesto que no tendrá acceso a las fuentes, se le impidió hablar a los opinadores, anunciantes, etcétera. Y se le quitó a una población entera su canal privilegiado. Fue lanzarle una bomba de profundidad al pluralismo: se le quitó a la disidencia la mitad de las voces que tenían. El gobierno anunció que TVeS sería un servicio público, porque los pobres no saben lo que es un servicio público y hoy en día ese canal no lo es.¿Podría enumerar cuáles son las condiciones necesarias para que un medio sea considerado servicio público?Debe ser universal: si en el fondo de la sabana hay un poblado de 30 personas, ahí deben estar las antenas del servicio público. Hasta ahora todos los servicios radioeléctricos y de teléfono del país son modelo ‘Vaca Holstein’, con manchas blancas donde no hay señal y negras donde sí hay. Debe ser continuo: no hay interrupciones ni feriados. Es menester que sea versátil. Ésa es la piedra de tranca entre el privado y el público. Eso significa que si agarras la pirámide socioeducativa del país, abajo tienes gente que quiere. Por ejemplo solo rock o salsa, en el centro hay una población que quiere un poco de todo y arriba hay un 4% que quiere ver o escuchar programas de Mahler y Beethoven. El servicio público debería darle música a todos y no decir que no hay mercado para eso. También debe ser adecuado: tiene que estar al día tecnológicamente y el último es el fundamental.¿Debe ser regido por una autoridad independiente?Exacto. En Inglaterra, quien nombra esa autoridad en la BBC es la reina. Ni siquiera el congreso, para evitar que sea contaminado por intereses partidistas. En países como Estados Unidos, los servicios públicos comunicacionales son financiados por el gobierno con 2.000 millones de dólares al año. En todos los países europeos grandes como Inglaterra, Francia, Alemania e Italia la inversión pasa de los 4.500 millones de euros al año. Un país así financia el servicio público con el 36,5% de lo que gasta en educación superior. Ése es el promedio.¿Qué le faltó por investigar en este medio siglo de actividad académica?Tenía en programa ocho libros más, pero me sucedió que cumplí 85 años de edad. Entonces decidí compactarlos en ocho capítulos y eso es la Comunicación Mundo. En el prefacio de la edición española de Comprender la comunicación relato que cuando me pidieron que actualizara el libro sentí algo raro. Como a los 15 días, lo descubrí: cuando yo había escrito ese libro, hace décadas, era un hombre que usaba una Olivetti eléctrica, multígrafo, tipex... y cuando tenía que cambiar una frase tenía que borrar esos caracteres e inventar una frase idéntica en número de caracteres. Si no, no me cabía. Vengo de ese mundo, así como mi papá venía de la época de los teléfonos de manivela y cuando me toca revisar mis libros viejos me percato de que vivo en un mundo con Internet, computadoras, impresoras, escáneres y todo eso va demasiado rápido. Todavía estamos como emborrachados, conquistando el Oeste... pero no sabemos muy bien donde se paró la caravana.¿Qué aspectos cree que no se deben dejar de estudiar en la comunicación?Todo lo que es comunicar tiene dos grandes capítulos: la llamada comunicación social y el sistema educativo, que son dos formas de tramitar saberes. Si no se ponen al día, le van a pasar por encima y quedarán obsoletos. Nosotros comenzamos burlándonos de Wikipedia, pero el año pasado en una universidad alemana se hizo el ejercicio de reunir 18 grandes definiciones de la física en paquetes. Los primeros eran sacados de los grandes manuales académicos y los otros fueron principios que se encuentran gratis en internet, cuando se les entregaron ambas versiones a un grupo de especialistas ganó Internet 17 a 1. Nunca en la vida podemos olvidar eso.¿Admira, entonces, los esfuerzos colaborativos?Claro, el common knowledge es lo que viene. ¿Sabes lo increíble que es poder subir detalles y precisiones a un artículo en Wikipedia y seguir acumulando conocimiento gratuito? Es el modelo perfecto, tanto así que la Enciclopedia Británica tuvo que adaptarse y aceptar colaboraciones de lectores. La gran enciclopedia alemana Brockhaus no se adaptó y quebró.Antonio Pasquali fotografiado por Roberto Mata ©2014¿Cuál cree que es el gran reto de las actuales escuelas de comunicación social?Creo que en América Latina existe un gran drama. Tenemos casi 2.500 escuelas de comunicación social en todo el continente y eso es terrible, porque terminan repitiéndose las unas a las otras. Hay que reformarlo todo. Tengo diez años diciéndolo: hay que cerrar las escuelas de comunicación y refundarlas. Mi visión es que podrán entrar sólo gente con un título universitario como médicos, abogados, historiadores, literatos, semiólogos, aviadores, cirujanos, etcétera, que tengan el interés de querer comunicar lo que ellos saben será una especialización más.¿Qué les diría a los jóvenes que quieren cursar estudios de Filosofía en estos años?El uso de Internet es una pirámide vertiginosa que siempre pone a prueba tu formación previa. Si tienes principios filosóficos robustos, verás en Internet lo que otros no ven y sabrás navegar por lugares de conocimiento, donde otros ni siquiera sabrán qué hacer. Es un tema de código, ¿por qué me fue bien a mi? Simplemente porque me había pasado, previamente, por Kant y Aristóteles. Y sabía que una de las doce categorías supremas del entendimiento es la relación. ¿Y qué es la comunicación? Relacionar. La filosofía siempre busca ir al fundamento de todas las cosas y es una excelente manera de superar un defectivo criollo que tenemos los venezolanos. Nos gusta ver las ramitas y nunca vemos el bosque entero.Es un gran melómano, ¿a qué música suele volver siempre?Los Beatles son una de las últimas manifestaciones humanas musicales de antes de que viniera alguien a destruir la melodía. Tengo una petite veneración por Los Beatles. En un 80% escucho música clásica y estoy sufriendo como un perro. He hecho de todo para que se repare el daño porque somos un país sin música clásica. Han desaparecido la 97.7 y yo hablé con todos los rectores de las universidades: “vamos a hacer algo”, y no se ha hecho nada. Aparentemente, no le importara a nadie y me parece grave. Hasta Weber lo oigo todo, pero tuve en mi vida dos grandes enamoramientos; hace unos treinta años empecé con Bramhs y hace quince años, Mahler.¿Le gusta escuchar las interpretaciones de Mahler que conduce Gustavo Dudamel?Gustavo Dudamel me ha hecho uno de los grandes regalos musicales que he recibido en mi vida, porque vino hace un año a montar la integral de Mahler en el Teresa Carreño. Hay que ver lo que es escuchar todo Mahler por el mismo director. Eso lo recordaré toda la vida porque él es de los pocos que entendieron a Mahler, muchos lo han tocado sin entenderlo. Otro que lo entendió muy bien fue Claudio Abbado.
Es la gente, no la Inteligencia Artificial. De Manuel Hinds
Publicado en EL DIARIO DE HOY, 23 agosto 2019El crecimiento exponencial del Internet, las redes sociales y la Inteligencia Artificial en las últimas décadas generó una ola enorme de optimismo por todos los efectos positivos que se vislumbraba que iban a crear-que incluían desde la conexión de científicos y creativos entre sí para realizar tareas complejas a distancia hasta la creación de amistades e intercambios culturales a través del mundo entero, hasta la facilitación de la educación y el cuidado de la salud, y muchas cosas más.Todos estos efectos positivos, y muchos más, se volvieron una realidad. Pero al mismo tiempo otros efectos, muy negativos, se han vuelto también una siniestra realidad, desde el uso de Internet para postear pornografía (una de las actividades más populares, si no la más popular en Internet), hasta el enviciamiento de muchas personas con las redes sociales, y hasta el uso de la Inteligencia Artificial para generar conflictos y violencia en las sociedades con el fin de influir políticamente en ellas.De esta manera, se han generado escándalos en Gran Bretaña porque se acusa a una empresa inglesa ya fallecida, Cambridge Analytica, y al gobierno ruso de haber influido en los resultados de la votación sobre el Brexit en 2016 haciendo llegar propaganda apropiada (frecuentemente basada en hechos inexistentes) a las preferencias de los recipientes, que ellos mismos habían vuelto pública en las redes sociales y el Internet. Lo mismo se dice de las elecciones presidenciales del 2016 en Estados Unidos y de otras elecciones en Europa. Esta semana salió en varios medios internacionales la noticia de que se han descubierto en las redes sociales artículos y memes fomentando la disensión y el odio en Hong Kong, en donde ha habido desde hace varias semanas una serie de manifestaciones contra el gobierno chino.Estos hechos-la existencia de las noticias falsas, y su uso para lograr propósitos políticos-son innegables, aún en nuestro país. Pero el Internet, las redes sociales y la Inteligencia Artificial no han iniciado estos hechos. Ellos han existido desde que el ser humano creó las primeras agrupaciones y con ellas la política.Ciertamente que la Inteligencia Artificial y la conectividad de hoy han creado instrumentos mucho más fuertes que los existentes en el pasado para engañar a las masas no sólo con noticias falsas aisladas sino con la creación de imágenes de la sociedad completa totalmente opuestas a la realidad prevaleciente en ella. Los grandes artistas de estas manipulaciones fueron los comunistas en la Unión Soviética, que pintaban hacia fuera un paraíso para los obreros cuando se estaban realizando asesinatos en la escala de al menos 20 millones, y los nazis en la Alemania de los treintas y la mitad de los cuarentas, que escondían el Holocausto que estaban perpetrando.Día a día se proponen nuevos métodos para evitar que esas mentiras y esos mensajes de odio se propaguen por las redes sociales y otros medios en el Internet. Se espera que las grandes empresas de la conectividad frenen estas actividades bajando de sus redes todos los mensajes que se puedan considerar negativos.No hay duda de que hay muchas cosas que no deben de permitirse en las redes, como no se permiten en periódicos y otros medios. Hay que luchar continuamente contra la pornografía y especialmente la infantil, contra las escenas de violencia descarnada y otras imágenes terriblemente negativas-tan negativas que los controladores que revisan los contenidos en Facebook, YouTube, Twitter y similares llegan a tener problemas de depresión seria por estarlas viendo el día entero.Pero la verdadera solución al problema es fortalecer el análisis critico y los principios éticos de la población. Los contenidos negativos desaparecerían si la gente no los buscara y no los quisiera creer, como siempre los creen cuando son sensacionalistas y cuando van a favor de sus propios prejuicios, odios y envidias.Las mentiras que se han identificado dentro de los contenidos que se dice que influyeron las elecciones tienden a ser burdas y vulgares, que no hubieran resistido el más mínimo análisis.En el fondo, la gente ha sido engañada porque ella misma quería ser engañada. En vez de quejarse de lo que las redes sociales hacen, sus usuarios deberían de ser más prudentes con lo que muestran en ellas y con lo que creen de lo que ven y leen en ellas.
¿Qué quiere el Gobierno del presupuesto? De Manuel Hinds
Publicado en EL DIARIO DE HOY, 18 octubre 2019 La discusión del presupuesto que se está llevando a cabo en la Asamblea parece más bien un esfuerzo para resolver una adivinanza que un análisis de las políticas subyacentes en el documento. Éste no puede realizarse porque el Gobierno no ha dejado claro que es lo que quiere hacer con los recursos del presupuesto. Esta dificultad puede tener dos motivos: primero, que el gobierno sepa lo que quiere hacer y no quiere decirlo; y, segundo, que el gobierno no sabe lo que quiere.La evidencia apunta a que la segunda describe la realidad, por varias razones. Una, que el protocolo bajo el cual los ministros y altos funcionarios del gobierno parecen actuar, el de realizar visitas a las poblaciones para “identificar necesidades” no les deja tiempo para forjar planes concretos de desarrollo.Las políticas de Estado no pueden consistir de hacer un puente aquí y poner un chorro allá, ni siquiera los diagnósticos pueden consistir sólo de listar los puentes y los chorros que faltan. Los problemas que tienen que abordarse para promover el desarrollo del país incluyen no sólo esas listas con todas las deficiencias que tiene El Salvador (no sólo los puentes sino, por ejemplo, el estado de salud y de educación de la población) sino también el establecimiento de prioridades entre ellas, el entender las cadenas de causalidad (qué problemas son causados por otros de tal forma que al resolver éstos se resuelven también los otros), y definir las acciones que hay que tomar para lograr las prioridades.La segunda razón por la cual parece claro que el Gobierno no sabe lo que quiere es que, en efecto ninguno de sus funcionarios ha podido expresar coherentemente ninguna idea, de ningún tipo, con respecto a sus planes.De hecho, el problema no está sólo en los ministros y funcionarios. El Presidente tampoco ha establecido una política general con objetivos nacionales y sectoriales que pudieran servir a los diputados a realizar la evaluación que tienen que hacer para aprobar o no el nuevo presupuesto.La discusión del presupuesto, en realidad, se efectúa de atrás para adelante y nunca se llega a adelante. Como es en los países desarrollados la discusión del presupuesto se debe iniciar con una declaración de objetivos del gobierno, de las políticas que se pretenden poner en práctica y de las reformas institucionales que se pretenden realizar para poder obtenerlos. En estas declaraciones es que se insertan las cifras, que vuelven concretas las políticas del Estado. La discusión en el Legislativo se enfoca en los objetivos y las políticas del Estado. Las cifras sólo se chequean para ver si son realistas y si van a contribuir de una manera efectiva a lograr los objetivos deseados.Entre las políticas por discutirse, debe, por supuesto, incluirse una política fiscal que demuestre que los gastos pueden cubrirse de una manera prudente y consistente con una trayectoria también prudente de la deuda gubernamental. Esta política debe estar respaldada por cifras también realistas, dado que, mientras que los gastos se vuelven ciertos al aprobarse, los ingresos por impuestos sólo son estimados que pueden variar de acuerdo con las circunstancias.Si al gato de Cheshire, que supuestamente le dijo a Alicia, la del País de las Maravillas, “Si no sabes a dónde ir, cualquier camino te lleva allí”, le tocara analizar el presupuesto de El Salvador, podría decirle al Gobierno con toda propiedad, “Si no sabes qué hacer, cualquier presupuesto te ayudará a lograrlo”.Pero los problemas no se limitan a éste. Como lo discutí hace un par de semanas en un artículo llamado “El Presupuesto Capturado” el presupuesto esconde enormes rigideces en el sector público, que hacen que gastos que se comienzan a hacer en un año terminan volviéndose imposibles de reducir, como las contrataciones de personal, con lo cual en cada presupuesto los gastos suben sin que se aumenten o mejoren los servicios prestados por el gobierno.Esto recuerda un chiste irlandés en el que un motorista pregunta a un campesino a la vera del camino: “Voy para Tipperary. ¿Por dónde me voy?”. El campesino le contesta: “Si yo fuera para Tipperary, no saldría desde aquí”. Si se quiere que el país llegue a tener políticas de desarrollo bien hechas, no debería partir de esa manera de hacer y analizar el presupuesto.
La mala hora
Presagio La inscripción de la candidatura de Daniel Ortega el pasado viernes y la proclamación del exjefe del ejército, Omar Halleslevens, como su compañero de fórmula aunque inesperada, tuvo el efecto de aquellos pasquines en el “pueblo de mierda” donde transcurre la novela “La mala Hora”, de Gabriel García Márquez: agitación, miedo con ira, indignación y una percepción ominosa generalizada sobre los sucesos que se avecinan. La decisión de ratificar el camino de la ilegalidad, el pisoteo a la Constitución y la concentración de poder, tuvo como preámbulo las tres leyes militaristas aprobadas en diciembre del 2010 y por medio de las cuales Ortega se autoconfirió la capacidad para manejar el país con mano militar y estado de sitio, que como se sabe, se suele invocar en caso de invasión o guerra civil. Todo el país vio a los “no deliberantes” cuadros del Estado Mayor del ejército haciendo cabildeo político para su aprobación, lo que indica que el ejército es partícipe de los planes de Ortega y que la candidatura de Hallesleven es un emblema del pacto bonapartista de los militares y su subordinación al proyecto continuista. Cobra así su pleno sentido lo dicho por el general-candidato de que “estamos dispuestos a entregar hasta la última gota de sudor y sangre porque esta sociedad continúe por el sendero que ha venido transitando”. Palabras donde la violencia aguarda agazapada y nos presagian que “el tiempo es un agujero y sabe a pólvora... se retuerce en el pellejo de la desgracia la mala hora”. Constitucionalismo El supuesto celo del alto mando militar por su carácter no deliberante en política y sometimiento a la Constitución, se evaporó en la tarima frente al Consejo Supremo Electoral junto con la reputación del general Halleslevens, porque no se puede ser “constitucionalista” siendo fórmula de quien tiene expresamente prohibida la reelección. Constitucionalista es alguien que defiende la Constitución vigente en un Estado, así como el sistema político regulado por ese texto. La posición del hoy general retirado, indica que si no es constitucionalista hoy, tampoco lo fue antes cuando era jefe del ejército y que es lógico suponer que tampoco lo son sus lugartenientes actuales. Un solo acto ha terminado con la credibilidad de una persona y ha puesto en entredicho el de la institución de donde proviene. Atrás queda, hecha trizas, una brillante hoja de servicios desplegada bajo la simulación. No está de más señalar que Sandino surgió como héroe en la llamada Guerra Constitucionalista (1926) y que hoy quienes decían respetar y defender la Constitución, usan la norma de la traición de Moncada para los pactos políticos. "Sentí un profundo desprecio desde ese momento por Moncada. Le dije que yo consideraba un deber morirnos o libertarnos(...) Que el pueblo nicaragüense de aquella guerra constitucionalista esperaba su libertad”, pareciera recordarle Sandino a los actuales mandos del ejército. Parodia napoleónica Fue Marx quien observó que “la historia se repite –la primera vez como tragedia, la segunda como farsa”, al comparar el régimen de Napoleón Bonaparte con el de su sobrino Luis Napoleón, (“el pequeño”) en el 18 Brumario y que fue el artífice del fascismo moderado en el siglo XIX. De análoga manera hoy podemos decir que la actual “revolución” Orteguista es una farsa, construida sobre la tragedia de la revolución del 79. El carácter bonapartista del proyecto de Ortega se reconoce en la usurpación de las funciones parlamentarias, en el control del aparato administrativo del Estado, de la policía y el ejército, en la asimilación pasiva de sectores empobrecidos y no por último menos, en la defensa que realiza de los intereses del gran capital, mediatizando los conflictos con los trabajadores y por la cual les cobra un alto porcentaje para los negocios propios y de su camarilla. Un régimen de este tipo no desbarata de una vez las instituciones o los partidos sino que como hemos visto, los vuelve impotentes, dejando sobrevivir algunos como figuras vaciadas que disputan sus migajas y lo acompañan. Como Napoleón, el pequeño, Ortega levanta su propuesta de “Propiedad, Familia, Religión y Orden” y busca ganar al ejército, como diría Marx “con salchichón de ajo, champán y cigarros”. Pero antes de que griten como las tropas francesas “viva Napoleón, viva el salchichón”, es bueno darse cuenta que todo bonapartismo, como régimen de crisis, es transitorio y que no hay tales de “Ortega forever”. Lecciones para la Nicarahiriya La Nicarahiriya propugnada por Ortega, debería tomar en cuenta la mala hora que está viviendo la Yamahiriya de Gaddafi. La desalmada represión contra la rebelión popular no sólo se lo está llevando en el saco, sino que le abrió la puerta a la guerra civil y a la intervención. El peculiar bonapartismo de Gaddafi no dejó nada en pie: ni instituciones, ni parlamento, ni partidos ni ejército, porque en realidad, casi desde que Gaddafi dio el golpe, temiendo que le hicieran lo mismo, eliminó al liderazgo militar que podía sustituirlo y apostó por una guardia personal. Ni hablar de ser leal a una Constitución, porque la reemplazó por una Carta del Poder Popular, de manera que el ejército no puede actuar con coherencia interna ni como una institución mediadora para decidir sobre el conflicto, como hicieron en Egipto o en Túnez. Pero con la brutal represión lanzada contra las ciudades sublevadas y su amenaza de pasar a cuchillo a todo mundo, Gaddafi se ha terminado acorralando él mismo: no hay refugio en el exterior como el de Ben Alí, ni exilio interno como el de Mubarak y su palacio ya arde en llamas. No es por el pueblo libio por el que aboga Ortega, sino por el tirano y sus secuaces, porque sabe que a los perpetradores de las matanzas los esperan los tribunales internacionales o la horca tribal. Que lo ponga en su agenda de discusión el ejército de Nicaragua.(Confidencial/Nicaragua)
Hoy más que nunca: no a la autocensura. De Carmen Aída Lazo
Carmen Aída Lazo, decana de Economía de la ESES.Ex-candidata a la vicepresidencia de la RepúblicaPublicado en EL DIARIO DE HOY, 10 septiembre 2019A poco más de 100 días de inicio del nuevo Gobierno, hay decisiones y posturas de la administración Bukele que merecen ser aplaudidas y otras que merecen ser cuestionadas. Es normal que haya quienes enfaticen lo positivo, y otros resalten lo negativo, en función de su afinidad o no con los que ahora ostentan el poder, o a partir de su conocimiento o familiaridad con las diferentes políticas públicas anunciadas o en proceso de formulación.En lo particular, percibo como aspectos positivos en estos primeros 100 días: las buenas intenciones que se han expresado con el fin de mejorar el clima para hacer negocios en el país, la mayor importancia que parece haber tomado el combate al crimen e inseguridad en las prioridades de política, la identificación de algunos proyectos con potencial de incidir positivamente en el país (como Surf City o el impulso al comercio electrónico). Como aspectos negativos, en cambio, puedo señalar: la no presentación de las declaraciones de probidad a tiempo por parte de la mayoría de funcionarios, persistencia de nepotismo y amiguismo en la designación de puestos clave, uso nuevamente de la partida de gastos reservados (partida secreta) y la reciente decisión de impedir la entrada a Casa Presidencial de dos medios digitales (El Faro y la revista Factum) a la conferencia de prensa en la que se anunció el proceso de creación de la CICIES. Esto último es una clara y alarmante amenaza a la libertad de expresión.Este no es un artículo sobre la valoración de los primeros 100 días de este gobierno, por ello no pretendo que la lista de aspectos positivos y negativos sea exhaustiva. Es un artículo que tiene como objetivo hacer un llamado a buscar la racionalidad y ecuanimidad en los análisis que se realizan sobre el rumbo del país, pero sobre todo una exhortación a evitar la autocensura, es decir, a no expresar nuestras opiniones y valoraciones críticas por temor a las consecuencias que ello nos pueda acarrear.Hay dos principales razones por las cuales muchas personas —inclusive en posiciones de liderazgo e incidencia— han optado por evitar cualquier cuestionamiento público a las decisiones gubernamentales. Una primera razón es el temor a los ataques y críticas en las redes sociales que se generan cada vez que uno osa hacer un señalamiento cuando se percibe que éste va en contra del gobierno en turno. Hay personas que se me han acercado y me han dicho frases como “quisiera decir lo que pienso, pero al ver el nivel de agresividad en las redes, me desanimo”. Mi respuesta es que no podemos permitir que nos ganen la moral. Todo lo contrario, las redes sociales fueron concebidas inicialmente como vehículos de expresión, no como campos de batalla en los que la ridiculización y las ofensas contra quienes piensan diferente están a la orden del día. A pesar de que los ataques de los partidarios del nuevo gobierno muchas veces rayan en lo absurdo, no nos podemos dejar intimidar.A manera de ejemplo, hace algunas semanas señalé lo innecesario e indebido del nepotismo y recibí más de 600 comentarios, la mayoría de ellos sin estar siquiera relacionados con el tema en cuestión, sino solo enfocándose en descalificaciones e insultos. El nivel de toxicidad es tal que uno puede sentirse tentado a dejar de opinar, cuando más bien debería ser lo contrario: deberíamos dejar de tomar en serio la mayoría de esos comentarios y desarrollar una verdadera inmunidad ante esta agresividad digital, que, como alguien me dijo, por ratos nos hace recordar el esplendor del fascismo y el nazismo. Armémonos de valor y no sucumbamos ante el miedo a ser víctima de comentarios, muchas veces anónimos, que buscan herir y autocensurar.Si bien es cierto el miedo a los ataques digitales es una razón relativamente nueva para la autocensura, la otra razón ha estado ahí siempre: el temor al daño que puede tener en los propios intereses expresar nuestra opinión, daño que se puede traducir en denegar un permiso gubernamental, alargar innecesariamente el otorgamiento de un permiso, aislar a una empresa o institución de ciertas oportunidades, etc. Lo cierto es que quienes ejercen el poder tienen diferentes mecanismos para desalentar la crítica, aun cuando esta crítica sea justificada. Es importante tener muy claro que no es lo mismo afirmar “demos el beneficio de la duda y acompañemos al nuevo gobierno en los proyectos que beneficien al país”, a sostener: “no digamos nada mientras no dañe nuestros intereses, aun cuando se amenace el balance de poderes y se vulneren las instituciones”. En otras palabras, no es lo mismo apoyar manteniendo una postura crítica, que adoptar una política de autocensura.Todos esperamos de los liderazgos de la sociedad civil, de las gremiales, de los tanques de pensamiento, una posición de apertura, de objetividad, de apoyo al nuevo gobierno en los proyectos que ayuden a sacar adelante al país. Pero no esperamos sumisión e incondicionalidad, no esperamos que renuncien a su responsabilidad de señalar los errores, más aún cuando estos pueden vulnerar aspectos tan centrales sobre los que se construye nuestra democracia, como la libertad de expresión.Defendamos la libertad de expresión, comenzando por ejercer la propia. Evitemos autocensurarnos.
"La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias": El programa de reforma del Papa Francisco
El último discurso del cardenal Jorge Mario Bergoglio antes de convertirse en Papa FranciscoEl arzobispo de Havana, cardenal Jaime Ortega, publicó en el sitio WEB de su diócesis "Palabra Nueva" y con consentimiento del Papa el corto pero decisivo discurso que como cardenal pronunció ante sus homólogos al inicio del cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI. Muchos cardenales luego han mencionado que este discurso del cardenal Jorge Mario Bergoglio ha sido instrumental para su elección como Papa Francisco y que constituye un claro programa de reformar la Iglesia. Aquí la transcripción completa del manuscrito que cardenal Bergoglio entregó a Jaime Ortega y que este publicó como facsímile. Transcripción tomada de blogradiovatikan.de (P.L.)La dulce y confortadora alegría de evangelizarSe hizo referencia a la evangelización. Es la razón de ser de la Iglesia. – “La dulce y confortadora alegría de evangelizar” (Pablo VI). – Es el mismo Jesucristo quien, desde dentro, nos impulsa.1.- Evangelizar supone celo apostólico. Evangelizar supone en la Iglesia la parresía de salir de sí misma. La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria.2.- Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma (cfr. La mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio). Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen raíz de autorreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico. En el Apocalipsis Jesús dice que está a la puerta y llama. Evidentemente el texto se refiere a que golpea desde fuera la puerta para entrar... Pero pienso en las veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir.3.- La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia; deja de ser el mysterium lunae y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual (Según De Lubac, el peor mal que puede sobrevenir a la Iglesia). Ese vivir para darse gloria los unos a otros. Simplificando; hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí; la Dei Verbum religiose audiens et fidenter proclamans, o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí. Esto debe dar luz a los posibles cambios y reformas que haya que hacer para la salvación de las almas.4.- Pensando en el próximo Papa: un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de “la dulce y confortadora alegría de la evangelizar”.
De golpes y autogolpes
El 25 de mayo de 1993, el entonces presidente de Guatemala, Jorge Serrano Elías, dio un “autogolpe de Estado” y promulgó las denominadas “Normas Temporales de Gobierno”, por medio de las cuales derogó la Constitución, las cuales fueron invalidadas por la Corte de Constitucionalidad (CC).Serrano disolvió el Congreso, defenestró a los magistrados de la CC y de la Corte Suprema de Justicia, y destituyó al Procurador de los Derechos Humanos.Después de dos semanas de resistencia ciudadana, los militares le retiraron el apoyo y lo enviaron a El Salvador. La CC asumió que Serrano había abandonado el cargo y ordenó al Congreso elegir un sustituto que terminara el respectivo período presidencial.Serrano no había renunciado ni abandonado el cargo. Sin embargo, era un hecho que había incurrido en los delitos de violación a la Constitución y de abuso de autoridad, entre otros, por lo que lo procedente habría sido que el Congreso tramitara en su contra un procedimiento de antejuicio o de desafuero, a fin de que se declarara que había lugar a formar causa penal en su contra. Acto seguido, Serrano habría quedado sujeto a proceso penal y suspenso en sus funciones.El caso del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, es muy similar al de Serrano, porque se le imputa la comisión de varios delitos. Por ende, lo procedente era que se iniciara el procedimiento de antejuicio o de desafuero en su contra ante el Congreso Nacional, según lo dispone el Artículo 205, inciso 15, de la Constitución de Honduras, a fin de que quedara sujeto a proceso penal y suspenso en sus funciones.Sin embargo, se siguió el mismo procedimiento que se siguió para defenestrar a Serrano, con la diferencia de que existe una presunta renuncia, con base en la cual se le separó del cargo y se designó al sustituto.Por consiguiente, si Zelaya es restituido como Presidente de Honduras inexorablemente deberá enfrentar el respectivo procedimiento de antejuicio ante el Congreso Nacional, a fin de determinar si ha lugar o no a formar causa penal en su contra. Si el Congreso Nacional declara procedente el antejuicio o desafuero, Zelaya tendría que enfrentar el respectivo proceso penal y quedaría suspenso en sus funciones. ‘¡Dura lex, sed lex!(El Periódico, Guatemala)
Credenciales cubanas
El presidente brasileño Lula da Silva inició ayer su cuarta visita oficial a Cuba, considerada como la de despedida. Poco antes de aterrizar en La Habana, supo de la muerte del preso político Orlando Zapata a consecuencia de una huelga de hambre mantenida durante 85 días. Su familia denunció malos tratos a lo largo de los años de cárcel y aseguró que no recibió atención médica adecuada hasta que su estado de salud empeoró de manera irreversible. La muerte de Zapata constituye un acta de acusación adicional, y un motivo de enérgica condena, contra la dictadura más longeva de América Latina y una de las más liberticidas de la historia del continente. Pero es también una prueba decisiva para la comunidad internacional y para el presidente Lula, que tiene en su mano ejercer como portavoz tanto por su ascendiente latinoamericano como por el hecho de encontrarse en la isla. Con esta visita a La Habana, coincidente con la muerte de Zapata, Lula tiene la ocasión de demostrar que el creciente papel internacional de Brasil no significa sacrificar el principal capital político que ha cosechado: la opción por una izquierda capaz de ofrecer progreso y bienestar mediante el fortalecimiento y la gestión de las instituciones y los procedimientos democráticos. El silencio de Lula frente a una dictadura como la castrista -seguido de la timorata reacción de la UE, a empezar por el inane y críptico mensaje de Rodríguez Zapatero en Ginebra- empañaría lo que él representa, tan importante para América Latina y, en la medida en que Brasil afianza su posición de potencia emergente, para el resto del mundo.Un grupo de disidentes cubanos ha solicitado al presidente Lula que interceda por la suerte de los presos. El compromiso que Brasil ha demostrado con los derechos humanos sería suficiente para justificar esta gestión, pero la muerte de Zapata la hace inexcusable. El trato con La Habana y, sobre todo, con el mito que la revolución castrista sigue representando para parte de la izquierda latinoamericana, sitúa en una difícil posición a cualquier dirigente de la región, pero más todavía al presidente brasileño. Pero las dificultades para gestionar las relaciones con ese mito no pueden llevar a cerrar los ojos ante los atropellos que se cometen en Cuba, y que en este caso se han saldado con la muerte de un preso político. El castrismo ya no puede extender credencial alguna de progresismo. Por el contrario, es su gestión al frente de Brasil la que constituye el ejemplo alternativo.Sin las cortapisas regionales de Brasil, y sin los equilibrios que exige una visita oficial, es inaceptable que la Europa en la que España ejerce la presidencia se limite a lamentar la muerte por inanición de un preso político. El régimen cubano es responsable de la vida y la integridad de quienes ha condenado a pudrirse en sus mazmorras. Mucho más cuando esa condena sólo obedece a decisiones tiránicas de una saga familiar.(El País/Madrid)
Democracia en ruinas
No nos cansaremos de decir en este espacio editorial que los sucesos acaecidos en Honduras tienen una significación profunda para la democracia venezolana. El hecho de que las instituciones civiles hondureñas hayan reaccionado con tanta rapidez para hacer respetar su ley electoral, mantener el equilibrio de los poderes y parar a tiempo el plan chavista de instalar una asamblea constituyente para destruir desde adentro el sistema democrático, debe ser analizado objetivamente, más allá de la actuación militar. Lo que aprendimos los venezolanos y todos los demócratas de América Latina, es que el truco de inventar una Constituyente para destruir las instituciones civiles es una de las jugarretas políticas más perversas que se haya conocido en las últimas décadas en la región. Ni siquiera a la CIA se le ocurrió semejante treta siniestra, aunque debemos reconocer que el comandante Fidel Castro sí supo prever estratégicamente que era un arma de doble filo para los desprevenidos pueblos del sur del Río Grande. Que la Constituyente fuera en sus comienzos, y todavía, un arma de doble filo, significa que era posible usarla tanto para crear la falsa ilusión de que, a través de ella, la sociedad iba a dotarse de instituciones civiles cada vez más robustas y sinceras, o que también el Estado se convirtiera en un instrumento servil de las ambiciones de un militar orientado a erigirse en el único poder posible. Esto último queda condensado en el intento de crear una república militar y autoritaria, basada en el incremento diario del odio, de la división social y política entre hermanos y de la entrega a una ideología caduca y extranjera como la cubana. Hoy más que nunca somos una nación frágil, incapaz de defenderse a sí misma ante los peligros del exterior, y sometida a una gran red de corrupción organizada a gran escala. Ahora los jueces reciben órdenes directas del Poder Ejecutivo para argumentar sus sentencias, la Contraloría sólo investiga a los críticos del régimen y no a los corruptos que mercadean desde los ministerios y la industria petrolera, haciendo negocios entre hermanos, cuñados y suegras. Nada escapa al hambre de dinero de los nuevos ricos del comunismo del siglo XXI. Aunque el Presidente no se da por enterado, los policías ya no se distinguen de los ladrones, los guardias nacionales son hoy las fuerzas represivas más odiadas, incluso por encima de la Disip y la DIM. Por si fuera poco la Fiscalía, la Defensoría y el Tribunal Supremo son el hazmerreír de los gobiernos serios del continente y de Europa. Venezuela se ha convertido en una nación de payasos, en un país que va por allí de chiste en chiste, de burla en burla y de humillación en humillación. Por ello, hay que reconocer y darle apoyo total a los líderes de la oposición que, contra viento y marea, han ido a la OEA a colocar en la mesa de discusiones los desatinos de la revolución bolivariana, sus atropellos y las mentiras que su propaganda riega por el continente. En fin, a desenmascarar a Chávez.(El Nacional, Venezuela)
No lo subestimé...mi error fue otro
Por algún tiempo, viendo la casi total dominación que ha ejercido Hugo Chávez sobre nuestro país, llegué a pensar que lo había subestimado. Desde que lo vi actuar en 1992 y lo oí hablar en su campaña presidencial, en 1998, lo consideré un golpista inculto y corto de ideas. En 1998 creí que había que dejarlo hablar porque el país se daría cuenta de lo nefasto y mediocre de este hombre. Su retórica, pensé, sería la cuerda con la cuál se va a ahorcar.He llegado ahora a la conclusión de que nunca lo subestimé. Pienso (a pesar de que por bastante tiempo traté de suprimir ese deprimente pensamiento de mi conciencia) , que lo que hice fue sobrestimar a mis compatriotas, pensar que la sociedad venezolana vería a través de este hombre de escasas cualidades intelectuales y lo echaría rapidamente al cesto de la basura política.No ocurrió así. Sorprendentemente algunos líderes de opinión y personas de alto nivel intelectual comenzaron a ensalzarlo. Aún cuando tuviera luego ocasiones para arrepentirse, el valioso Ricardo Combellas llegó a decir que Chávez era infalible. El admirado y admirable Joge Olavarría, quien luego lo adversaría con su acostumbrada vehemencia, se entusiasmó con él hasta un punto intolerable. Miguél Henrique Otero y Alfredo Peña lo apoyaron en su etapa de candidato presidencial y aún después de su victoria. Políticos del Plioceno inferior como Luis Miquilena y hasta destacados académicos como Ernesto Mayz Vallenilla lo aconsejaron, Mayz muy brevemente, Miquilena convertido en cómplice. Los banqueros empezaron a acercársele y surgieron los escotets y los victores. Regresó Orlando Castro. Mucha de la izquierda intelectualoide venezolana, orgullosa de sus escritores y artistas, lo apoyó en su primera etapa y algunos, a lo Fruto Vivas y a lo Román Chalbaud, se mantienen fieles al déspota. Parece mentira que tanta gente valiosa de nuestro país le haya prestado su colaboración, muchos genuinamente convencidos de que el hombre tenía algo en la bola, como se dice en el beisból, aunque luego se dieran cuenta de su equivocación. Algunos de quienes hoy se definen como líderes de los ni-nis, como Agustín Blanco Muñoz, le dieron el beneficio de la duda en su momento, precisamente porque parecía representar el anti-sistema.Después de su llegada al poder, muchos lo apoyaron por otras razones, la mayoría para promover sus agendas personales. Integrantes de la Corte Suprema le permitieron sus violaciones a la constitución porque pensaron que, al hacerlo, mantendrían sus posiciones burocráticas.Surgieron los aduladores, los carlosescarrás, diazrangeles, ariascárdenas, brittosgarcías y earleherreras. Embajadores quienes habían sido sifrinos y conservadores durante sus carreras, como Roy Chaderton y Alfredo Toro Hardy, se convirtieron repentinamente en “revolucionarios” pensando, quizás, que podrían aspirar a la cancillería por aquello de que en el país de los ciegos el tuerto es rey, olvidando que Nicolás Maduro ya se había entrenado para esa posición en el Metro de Caracas. Algunos empresarios marginados de Fedecámaras, a lo Uzcátegui o a lo Francisco Natera, hablaron de estructurar organizaciones empresariales paralelas y lo hicieron. Militares que habían acompañado a Chávez en sus golpes de 1992 integraron su entorno preferido y comenzaron a “comer completo”como dicen en Africa, es decir, comenzaron a robar, porque ahora les tocaba a ellos. Aún quienes adversaban a Chávez se sentían como obligados a guardar silencio, por temor a ser tomados por miembros de una Venezuela anterior, la llamada cuarta república, a la cuál se le achacaban todos los males del país. Inclusive, desde 1992, cuando Chávez y sus secuaces fueron a prisión, algunos destacados miembros de esa Venezuela democrática, verdaderos democratas como el recientemente fallecido e ilustre Rafaél Caldera y todos los candidatos presidenciales de ese momento, consideraron que debía decretarse una amnistía general. Venezuela siempre ha sido una sociedad tan imbricada e incestuosa que aún quienes transgreden sus leyes eran y son frecuentemente protegidos por sus mismas víctimas, por aquello de que somos” generosos y compasivos” cuando somos realmente cómplices y, pido excusas, una cuerda de bolsas.Los pobres de Venezuela se sintieron genuinamente tomados en cuenta, sin pensar que la inclusión de la cuál eran objeto se llevaba a cabo a expensas de la exclusión de los “escuálidos”, de los “oligarcas”. Es decir, para favorecer a unos se sacrificaban a otros. Para montar a unos en el autobús bajaban a otros a carajazo limpio. Las grandes mayorías pobres, haciendo sus colas para recibir comida subsidiada o para ser atendidos por los paramédicos cubanos se sintieron consentidos por primera vez en la historia. Al menos tuvieron esa percepción, aunque no haya resultado verdadera. Por ello, se fue formando en la sociedad venezolana una creciente tolerancia hacia una mediocridad que comenzaba a penetrar todos los rincones de la vida nacional. El venezolano común y silvestre llegó a avergonzarse de ser educado, aceptó un nuevo lenguaje procaz , no prozac, en boca del mandatario (que no es un gobernante) como la moda a ser imitada. El “Teresa Carreño” comenzó a ser utilizado para eventos malojillos y simiricuires de la revolución. PDVSA prestó sus aviones, galones y salones a la nueva Venezuela socialista y pintó sus tanques de rojo. El ejército inició el entrenamiento de los funcionarios públicos en los principios de la guerra asimétrica y de vaina no pintó sus tanques de rojo. Comenzó la peregrinación hacia Venezuela de los parásitos latinoamericanos, desde Morales hasta Ortega y hasta el obispo gozón y la señora botox vinieron a que les dieran lo suyo.Los cubanos se fueron insertando en las posiciones más delicadas de la vida nacional: documentación, inteligencia y espionaje, asesoría militar y de política exterior. Todo ello se ha llevado a cabo bajo la mirada impotente o indiferente del grueso de mis compatriotas. Son muchos quienes se alegran de ver a todo el mundo en el mismo barco de la pobreza, quizás porque Moncho Brujo no los dejó entrar a alguna fiesta en La Lagunita.Cuando decidí abandonar el país en 2003 ello se debió a que solo tenía cuatro opciones: combatir el régimen desde adentro, plegarme a esa nueva Venezuela que crecía ante mis ojos, pegarle un tiro a Chávez, para lo cuál no estoy entrenado en ningun sentido espiritual o material, o irme del país. Las consideré una por una. Decidí irme porque pensé que, estando afuera, sería más efectivo en la lucha contra el déspota que en Venezuela. No puedo ya marchar en Venezuela pero si puedo tratar de influir en la opinión pública internacional sobre la amenaza que Chávez representa. A mis 76 años ya no le puedo tirar piedras con efectividad a la Guardia Nazi-onal pero si puedo hablar frente a audiencias internacionales que han estado sujetas a campañas multimillonarias de propaganda pro-chavista.Asombrosamente, esta batalla tan asimétrica de la opinión pública internacional la estamos ganando. Chávez está sustancialmente desacreditado en el mundo entero. Sus discursos y actuaciones son objeto del ridículo desde Nueva York y Tucupido hasta Copenhagen. Sus embajadores e ideólogos ven llegar el desastre y ya piensan, como ratas, en abandonar el barco que se hunde. En Venezuela, aún los consentidos de ayer se han agriado por la disminución de las limosnas y por el colapso en la calidad de la vida. En Venezuela la vida no vale nada, no hay luz, ni agua, ni nuevas carreteras. El intento de Chávez de instalar una Venezuela socialista ha naufragado en las cloacas del Banco Canarias.Pero..... siempre quedará en nosotros ese amargo sabor en la boca sobre una sociedad que se plegó al bárbaro.Ese es el problema espiritual con el cuál muchos venezolanos tendrán que vivir de ahora en adelante: Como permitimos que esto sucediera? Chávez solo ha sido el espejo en el cuál nuestra fea sociedad ha tenido que verse reflejada. Chávez no existe, éramos nosotros!Arrancar esta mala hierba de nuestros corazones y comenzar, de nuevo, a ser dignos de ser llamados venezolanos será la tarea de las próximas generaciones. Pienso en la frase final de “La Montaña Mágica”de Thomas Mann, aunque no encaje perfectamente: “De esta fiesta de la muerte, de este terrible ardor febril que incendia el cielo lluvioso del crepúsculo, ¿se elevará el amor algún día?".Se elevará el amor algún día? Ese es mi deseo para la Venezuela del futuro. Mientras tanto: Feliz año.....(Del blog Las Armas de Coronel. El autor es geólogo y politólogo venezolano)
¿Qué pasa?
Qué pasa cuando te venden un coche de los que deseabas cuando visitabas Alemania a los 25 años y con los que se circulaba a 200 kilómetros por hora hace 27 años, y ahora que lo tienes si pasas de 120 eres un criminal, mientras los auténticos asesinos y suicidas circulan impunemente colgando sus fechorías en Internet. Qué pasa cuando te enseñaron a ahorrar para después convencerte de que eso era estúpido y que realmente lo bueno para ti y para la sociedad era consumir a crédito y, de repente, te dicen que todo ha sido un sueño y que hay que apretarse el cinturón.Qué pasa cuando todo son normas, leyes y nuevas reglas para definir lo que es normal y cómo convivir en sociedad y de pronto sientes que tú eres el anormal y ves a la policía aparcando en doble fila para entrar en un bar como clientes, ves a los alcaldes corruptos haciendo grandes negocios en beneficio propio con lo que es de todos, ves a los políticos que no respetan la propia Constitución ni a sus votantes, y ves a asesinos, que han matado a muchas personas a sangre fría, saliendo de las cárceles con más protección que una mujer amenazada de muerte. Pasará que yo me apunto a la desobediencia civil.El Pais Madrid - 03/08/2008
The state - your business
El periódico inglés The Guardian está publicando una serie de tesis sobre el futuro rol de Estado, escritas por intelectuales progresistas británicos y alemanes. Publicamos aqu'ia la introducci'on e invitamos a uestros lectores aleer los articulos en The Guardian.---If laissez-faire politics is dead, how big a role should the state have? The economic crisis offers us a chance to rethink the role of government. Ten leading thinkers from Britain and Germany mull the question in a Comment is free special in association with the Global Policy Institute at London Metropolitan University and the Friedrich Ebert Foundation London OfficeWith every crisis comes the need for change, and the current financial and economic crisis is no exception to this rule. Even though it will take much more time for a new, remodelled international system to emerge, some striking changes resulting from the current predicament are beginning to emerge.Probably the biggest transformation so far has been the comeback of the state. All over the world, government action on an unprecedented scale was needed to prevent the financial system from total collapse. And now, at the beginning of a global recession, governments are again taking the initiative and trying to soften the coming economic blows with massive financial stimulus packages.This comeback came as a surprise to many. Given the relative decline of state influence since the ascendancy of the neo-liberal paradigm, few would have predicted such a return of the state only a few months ago. But the current crisis has shown that only the state – or systems of democratic governance, to be more precise – has the ability and legitimacy to act effectively in times of turmoil. So a crucial question arises: What is the state's role in the future? Which functions should it fulfil and which should be left to market forces? Where is the new line between the private and the public? There are many opinions on this question, but the current discussions have an important shortcoming: they suffer from a lack of structure. With this series of articles, we will attempt to frame the debate.This series is effectively a brainstorm of ten eminent progressive public intellectuals from the UK and Germany. Each author was asked to answer the same question: What future role do you see for the state? The combination of recurring themes and new perspectives brought up by each author provide a fruitful basis for deeper investigation and discussion. This series is certainly not an exhaustive account of all relevant ideas, but we hope to provide a valuable collection of fresh thinking. Of course, the issue can't be covered comprehensively on a merely British-German basis. But you have to start somewhere. We would therefore like to invite other voices from Europe and beyond to join us in helping to shape the central debate. This article series is dedicated to the memory of our colleague and friend Professor Detlev Albers, whose untimely death earlier this year deeply saddened us. His contributions to this discussion are dearly missed.• Look out for contributions from Anatol Lieven, Polly Toynbee, David Marquand, Peter Bofinger, Donald Sassoon, Gesine Schwan, Thomas Meyer, Wolfgang Thierse, Andrew Gamble and Erhard Eppler on Cif over the coming week.
La revolución verde de Putin, Ahmadineyad y Chávez
Vladímir Putin, Mahmud Ahmadineyad y Hugo Chávez han sido descritos de muchas maneras. Pero nunca como paladines en la lucha contra el calentamiento global. La sorpresa es que, sin proponérselo, en eso se están convirtiendo. Sus agresivas conductas internacionales están creando más incentivos que nunca para que el mundo busque aceleradamente alternativas al petróleo. Y un mundo que depende menos de los hidrocarburos es un mundo más limpio. Todo esto ni va a pasar pronto ni va a ser fácil. Pero gracias a las ambiciones de Putin, Ahmadineyad y Chávez va a pasar más rápido. Usar el petróleo para ganar influencia mundial es normal y todos los países petroleros lo han hecho. Usarlo de manera desmedida, como lo hacen estos tres peligrosos personajes, inevitablemente genera reacciones destinadas a impedir que sigan teniendo la influencia que han alcanzado gracias al petróleo. Por supuesto que en todo esto la preocupación mayor es Putin, ya que el poder real que tiene Ahmadineyad en Irán es limitado y de Chávez ya sabemos que su boca y su bolsillo son mucho más grandes que su capacidad para hacer lo que dice. Pero Putin es lo contrario de Chávez: habla poco y hace mucho. Y en contraste con Ahmadineyad, que es presidente pero manda poco, Putin ya no es presidente, pero es quien sigue mandando en Rusia. Y últimamente la conducta rusa ha hecho sonar las alarmas en Washington y otras capitales de Europa y Asia. No es sólo la propensión rusa a cortar arbitrariamente el suministro de gas a Europa o a países vecinos con los que tiene diferencias. También alarma su venta de armas avanzadas a Irán, Siria y Venezuela, su veto en las Naciones Unidas a las sanciones contra Zimbabue, la declaración de un general ruso que Polonia volvería a estar incluida en los blancos de sus misiles nucleares, la toma forzada de empresas extranjeras como TNK-BP y otras, el asesinato de enemigos en otros países (¡y en Rusia!), la agresividad hacia países como Ucrania, Estonia o Lituania y, por supuesto, la reacción contra Georgia. Todos éstos son síntomas de tendencias negativas que, de intensificarse, van a acelerar la búsqueda de estrategias para contrarrestarlas. Y una de las estrategias obvias es disminuir el consumo y los precios de lo único importante que exportan países como Rusia (o Irán, o Venezuela): el petróleo. Gracias a su desmedida búsqueda de protagonismo internacional, Putin, Ahmadineyad y Chávez están corriendo el riesgo de matar la gallina que les pone los huevos de oro: el ávido mercado petrolero mundial que garantiza ingentes recursos a los países con la suerte de tenerlo en abundancia. Los países petroleros árabes, por ejemplo, entendieron la importancia de cuidar la salud de la gallina dorada después de que, en 1973, impusieran por motivos políticos un embargo petrolero a Estados Unidos y Europa. El embargo estimuló la adopción de todo tipo de políticas en los países consumidores (conservación, incentivos a la producción, aumentos de eficiencia, búsqueda de alternativas, etcétera) que rápidamente llevó a los grandes exportadores petroleros de Oriente Próximo a suspender el embargo y, de allí en adelante, a nunca darle razones a los consumidores para ahorrar energía o invertir en fuentes alternativas. Pero los grandes exportadores petroleros no sólo fueron cuidadosos con respecto a sus políticas de precios; también lo fueron en su manera de intervenir en la política mundial. Si bien ocasionalmente algunos de ellos, como Irán o Libia, se alejaban de la cautelosa postura, en general la estrategia funcionó bien durante décadas: logró que los países consumidores se despreocuparan de su enorme vulnerabilidad a las decisiones de un pequeño grupo de naciones autocráticas y volátiles. Pero la combinación de los dolorosos aumentos de precios con las bravuconadas de Putin, Ahmadineyad y Chávez han desencadenado poderosas fuerzas (políticas, económicas, tecnológicas) en los países consumidores, especialmente en Estados Unidos, que luchan por disminuir su vulnerabilidad energética. Es imposible no reaccionar al enterarse de que, cuando el precio del petróleo saltó de 23 dólares por barril en 2002 a más de 100 este año, se produjo -y se sigue produciendo- la mayor transferencia de riqueza en la historia de la humanidad y que esa riqueza está cayendo en manos de gente como Putin y Chávez o en las de quienes, como Ahmadineyad, ayudan a financiar el terrorismo fundamentalista islámico. Ahmed Zaki Yamani, un experto petrolero saudita, dijo una vez que la edad de piedra no terminó porque se acabaron las piedras. La era del petróleo se va a acabar antes de que acabe el petróleo. Y eso se lo deberemos en parte a que los autócratas petroleros ayudaron a despertar al mundo de su largo y peligroso letargo energético. mnaim@elpais.es
Declaración de las pandillas de Apopa
Nosotros los miembros de las pandillas 18, MS y La Máquina adquirimos el compromiso con la comuna y nos responsabilizamos solo por miembros de nuestras organizaciones:Todos nuestros jonboy estarán sujetos al compromiso con el municipio y zonas aledañas y controladas por nosotros a no meterse con los vecinos familiares que los visitan.Nos comprometemos también a que ninguno de nuestros miembros o simpatizantes caigan en algún ilícito en el mercado y los alrededores, ilícitos como: robo, extorsiones, saqueo, hurtos en general.También nos comprometemos a que nuestros compañeros no se metan con ningún comerciante ya sea formal o informal en Apopa, con ninguno de los siguientes motivos: problemas personales o territoriales, incluso por ser familiar de integrantes de la pandilla rival, siempre y cuendo este familiar se dedique nada más a trabajar.En caso que uno de nuestros miembros quebrante lo antes expuesto, nuestra pandilla reaccionará de inmediato y sancionaremos o castigaremos conforme a nuestros alineamientos o reglas de nuestra pandilla según la falta cometida.Estamos dispuestos a apoyar y formar parte de cualquier proyecto impulsado por la alcaldía, ya sea de limpieza, cualtural, educativa, deportiva o ya sea religioso.Firman las pandillas 18, MS y La MáquinaApopa, 4 de enero del 2013...Este compromiso fue hecho público en la campana de remoción de graffiti en Apopa, en presencia del alcalde, de pastores de Iglesias, del escritor Raul Mijango, de miembros de pandillas y comunidades y de la prensa.
La mejor campaña: es el buen gobierno
La zona verde de la colonia donde vivo esta padeciendo un problema, una pequeña área se esta convirtiendo en un botadero de basura, ripio y todo tipo de desperdicios, este basurero es provocado en parte por los pepenadores urbanos, es decir, aquellos que andan en la búsqueda de electrodomésticos, latas y todo aquel producto reciclable que se encuentra en la basura de lo cual puedan extraer dinero. Pese a los esfuerzos del personal de limpieza de la Alcaldía Municipal –barrenderos y recolectores de basura-, el basurero se mantiene activo. Es entendible que no podemos tener agentes metropolitanos cuidando el área verde a toda hora evitando que las personas tiren la basura en ese lugar, además, debemos asumir nuestro rol ciudadano, esto es, cuidar nuestros espacios públicos.Como he dicho, el basurero se debe en parte a los pepenadores urbanos, la otra parte para mi sorpresa se dio el día martes, cuando iba saliendo de mi casa veo pasar una señora rumbo al parque con una bolsa negra. Lo primero que pienso es que va a botar basura, ante el temor de caer en el error del prejuicio, espero, para darme cuenta que sin mas tira la bolsa en el mencionado botadero, inmediatamente voy donde la señora y le digo que el lugar no es basurero, que el camión de la basura pasa los lunes, miércoles y viernes por la mañana sin falta, la señora se justifica diciendo que es primera vez y además son los dueños de la casa la que la han mandado por el olor de la basura. Más sorprendente aún es lo que me dice y hace luego, la recoge y me dice que se la va a llevar nuevamente y dirá a sus patronos que estaban los “policías” y no le dejaron tirar la basura.Este episodio nos puede hacer reflexionar en varias direcciones, pero me interesa resaltar lo obvio, ya que muchas veces por ser tan evidente no lo notamos, no nos damos cuenta que tenemos un buen sistema de recolección de basura, que hay un personal trabajando por mantener aseado cunetas y zonas verdes, que hay un alumbrado público que funciona, que hay un parque grande, limpio y seguro para practicar deportes que además cuenta con nuevas instalaciones acuáticas, que lugares que antes eran mercados de champas ahora son plazas públicas limpias y seguras, calles principales de concreto, otras recarpeteadas, que hay un sistema de bacheo. Sí, todo esto hay en Santa Tecla, todo esto se ha dado durante la administración de Oscar Ortiz.Me interesa resaltar lo que se ha ido gestando en Santa Tecla a raíz del bombardeo publicitario partidocratico de estos tiempos (valga el paréntesis, en El Salvador pareciera que siempre vivimos en tiempos electorales), qué quiero decir con esto. Me explico. Hay unos que están gastando en publicidad televisiva diciendo que van a Rescatar San Salvador, también utilizan medidas populistas; como llegar a las comunidades regalando comida y llevando a la gente a parques recreativos acuáticos, hay otros que despilfarran los fondos públicos en tapizar el municipio de rojo, con consignas, con retratos, con banderas en los postes, utilizando el arca municipal para pagar cuadrillas de militantes. En cambio, el gobierno municipal de Santa Tecla se ha dedicado a hacer su trabajo, a ser gobierno.Cuidado no se vaya a caer en el error de creer que todos los problemas en Santa Tecla están solucionados y que los servicios que prestan no necesiten ciertas mejoras, pero se tiene la percepción que no solo los servicios públicos que presta la Alcaldía seguirán funcionando con normalidad sino que buscarán la manera de irlos optimizando que el Gobierno Municipal seguirá trabajando en función de la comunidad y sus habitantes. Por tanto, sin grandes spot televisivos, sin andar firmando compromisos, sino por sus acciones y no por sus palabras, es Oscar Ortiz quien tiene mi voto para las próximas elecciones de Alcaldes.¿Cuál ha sido la gran campaña? El buen gobierno, ciertamente, la respuesta parece eslogan electorero, es más es muy similar a la frase con la que firman las alcaldías del FMLN, lastimosamente son contadas las que en la práctica cumplen. Con campañas de este tipo, la maniobra electoral, además de darse en los momentos prudentes, sería de otra envergadura, de propuestas serias sobre experiencias de trabajo. No las promesas publicitarias que compran votos.Por último, debo dejar claro que mi voto es para Oscar Ortíz, y subrayo esto, mi voto es para la persona y su equipo de gestión, NO es para el FMLN. Mi voto y el de mis conciudadanos sirven para llevar un equipo de personas capaces a gobernar, es decir, a solucionar problemas, ha hacer que el municipio sea viable. Los votos no son para llevar un partido político al poder, del cual se sirven. Hay que ser críticos a la hora de elegir.
"En Honduras estaba en marcha una dictadura"
ENTREVISTA AL CARDENAL DE HONDURASEl Cardenal Rodríguez Madariaga estuvo a punto de convertir se en Papa hace cuatro años. Fue considerado entonces un hombre demasiado progresista para llegar al Vaticano, lo que no le ha impedido posicionarse ahora , y con claridad, ante todo lo sucedido en Honduras. Tras el comunicado de apoyo al gobierno de facto Roberto Micheletti su nombre ha pasado desde entonces ha ser uno de los más pintarrajeados en las calles de Tegucigalpa junto a la palabra 'golpista'. Pero Madariaga no se arruga. Conoce bien a Zelaya, han hablado mucho durante años e incluso fue su profesor décadas atrás, pero insiste en que no fue un golpe de Estado lo sucedido la noche del 28 de junio y critica la visión que de los hechos tiene la comunidad internacional. Sólo pone un pero, la forma en que Zelaya fue expulsado del país, de noche y en pijama. Maradiagca recibe a elmundo.es en una austera oficina a la que ha tenido que trasladarse por razones de seguridad y después de recibir amenazas de muerte tras el claro posicionamiento de la iglesia hondureña. P. ¿Cómo valora la reacción de la comunidad internacional?R. A la comunidad internacional le ha ocurrido lo mismo que dice el Salmo: "Tiene ojos y no ve, tiene oídos y no escucha, tiene lengua y no habla". Tristemente no han querido ver la realidad ni lo que aquí estaba pasando. Lo que pasa en Honduras no es sólo lo que pasó la noche del 28 de junio, es algo que algo que viene ocurriendo desde hace un año cuando el ex presidentes Zelaya apuesta por el ALBA (Alianza Bolivariana) y por un proyecto bien definido para cambiar la Constitución. En los últimos días (antes del 28 de junio) hay una constante violación de leyes por parte del poder Ejecutivo. El presidente llega a asaltar con una turba la Fuerza Aérea, donde estaba el material para la consulta ilegal que pretendía hacer, resguardada por orden judicial. P. ¿El resto de países han sido injustos con Honduras?R. Somos un país pequeño e insignificante y da la sensación de que a los pobres se nos abandona a su suerte. Ya vivimos 20 años bajo regímenes dictatoriales y lo que se estaba preparando ahora era otra dictadura. P. ¿Fue un golpe de Estado?R. Yo diría que no. Porque si usted ve los pasos dados, son los previstos en la constitución. Golpe hubiera sido si el jefe de Etado fuera un militar, si los ministros fuera militares y si se hubiera disuelto el congreso o la corte suprema de justicia. Aquí incluso algunos ministros del gobierno anterior siguen siendo ministros. Lo que hizo el Ejército fue cumplir una orden de un juez. P. Pero no creo que la constitución hable de sacarlo del país de noche y en pijama...R. Ese es el punto más negativo de todo lo que ha pasado. Lo condeno absolutamente pero pensaron que en ninguna cárcel del país iba a ser posible garantizar su seguridad ni evitar su fuga. P. ¿Fue difícil para usted tomar partido?R. La Iglesia católica tiene fieles entre los partidarios y los detractores de Zelaya y nuestra misión no es optar por una posición concreta si no tratar de buscar la reconciliación y la paz y por eso me llaman ahora el cardenal golpista. No soy golpista y yo he trabajado más que muchos de los que ahora me llaman golpista para que aquí no hubiera golpes militares. P. ¿Su postura cuenta con el aval del vaticano?R. La Santa Sede confía en obispos locales y suponiendo que me desautorizara la santa sede lo haría con los once obispos de Honduras que firmaron el comunicado después de documentarnos y en conciencia. El político puede que haga componendas pero el religioso no puede pactar cuando su conciencia le marca un camino. P. ¿Que conclusiones pueden sacar las élites políticas y económicas del país después de lo sucedido?R. Todo esto es consecuencia de la injusticia social en la que se ha vivido. Zelaya infundó esperanza a las clases más pobres porque supo hacer cosas buenas y dio esperanza. La misma clase política tiene que entender que las cosas no pueden seguir como hasta ahora y que si no se hace un esfuerzo para luchar contra la corrupción y las condiciones de pobreza se puede llegar a una situación que no queremos. P. ¿Cómo eran sus relaciones con Zelaya.R. Mire el presidente es mi amigo. ¡Incluso fue mi alumno!. Hablábamos con mucha frecuencia y siempre ha tenido mucho respeto por mi persona pero desde agosto, cuando vino Chávez (y hasta atacó la memoria de un cardenal, tuvo vergüenza de volver a llamarme. Pero el 11 de junio teníamos reunión de la Conferencia Episcopal y el presidente Zelaya me pidió asistir. Tuvimos una reunión donde tratamos de convencerlo de que quitara esa cláusula de la encuesta, porque no era en realidad una encuesta... Me reprochó que en la homilía del sábado anterior yo le dijera presidente ¿por qué la prisa en cambiar la constitución?. Estuvimos con el tres horas y media y entendimos que había desistido, pero no fue así. P. Usted dice que Chávez está detrás? Que interés puede tener Chávez en honduras.R. Poner un pie más en la región. Aquí encontró un clima favorable dada la extrema pobreza y su amistad en el presidente Zelaya. Ahora sólo pedimos a Chávez nos deje en paz y que se dedique a gobernar con justicia y que no malgaste los recursos de su pueblo. P. El país parece estar más dividido que nunca.R. Es lo que más me duele. Ni en los tiempos de las guerras centroamericanas en Honduras hubo el odio de ahora, y es un odio de clases. Y es algo que aparece de forma sistemática. Mel Zelaya tenía asesores y el odio de clases era la estrategia. Nosotros queremos la paz. Y el que dude que la quiero, el que por cumplir un deber de conciencia me llame golpista, está siendo injusto. P. ¿Que pasa si Zelaya intenta volver?R. Faltan meses para que acabe este gobierno y me pregunto con quien gobernaría. Zelaya no tiene ya ni autoridad jurídica ni moral. La jurídica la perdió porque violó las leyes y la moral con su discurso lleno de falsedades. Entonces a que va a volver un gobierno que fracasó. Lo más patriótico sería retirarse, lo demás es tratar de imponer a toda costa el proyecto de Hugo Chávez. Y si eso sigue adelante nos prepararemos para la esclavitud.(El Mundo, España)
Carta a todos: La segunda será la vencida. O, quien quita, la primera...
Ojala que estas elecciones se resuelvanen primera ronda, este domingo. No sé si tengo el estómago para 6 semanas másde campaña, con sus insultos, noticias falsas, bombardeos de anuncios ycanciones...Todo está dicho. O sea, todo lo que loscandidatos están dispuestos a decir. Si van a una segunda ronda, ¿qué van adecir que no hayan repetido mil veces? Bueno, los dos finalistas van a tratarde seducir a los votantes de los partidos eliminados en primera ronda. Van adetectar, de repente, muchas coincidencias con propuestas que durante mesesrechazaron, atacaron y ridiculizaron... ¿Habrá debates entre los dos finalistas?Depende de quienes lleguen a la segunda ronda – y de quién viene con ventaja.Si contrario a todos sus pronósticos Bukele llega segundo, será el primero enpedir debate – no uno, sino tres o cuatro. Si llega primero, no habrá debate. Ysi llega tercero, los otros dos sí van a debatir – y esto podría valer la pena.La otra incertidumbre: ¿Todos van areconocer el resultado de la prima ronda – o los candidatos que no vensatisfechas sus expectativas van a pasar 6 semanas gritando fraude? Que lopiensen bien, porque les puedo asegurar que quien arme un gran berrinche serácastigado por los votantes – en la segunda roda, si es que califique a ella, oen las siguientes elecciones. Si no, pregunten a López Obrador, quien luego desus protestas masivas contra el supuesto fraude en el 2006 tuvo que aguantar 6años luego, en el 2012, otra derrota –y esta vez asumirla sin berrinche- antesde poder competir con éxito en el tercer intento y convertirse en presidente...Aquí, el candidato ya tiene un año dedeclararse víctima de bloqueos y fraudes, va a pagar, ahora en la primera vuelta,el costo de este error de cálculo. Será una de las razones por las cuales no lesaldrán sus cuentas alegres. Relajémonos.Ya no hay nada que hacer, excepto ir a votar el domingo y esperar losresultados. Y si no hay resultado final, reflexionar de fondo sobre cómo definirla cosa en segunda vuelta. Ya que tercera no habrá, la segunda será la vencida.O, quien quita, la primera...Saludos, (MAS! y EL DIARIO DE HOY)
Telegramas en tiempos de estado de excepción. De Paolo Luers
Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, martes 29 marzo 2022A los pandilleros: Si se sienten defraudados por Bukele, no se lo desquiten con la gente trabajadora. A los soldados y policías: Si se sienten frustrados por la falta de un plan de seguridad, no se lo desquiten con la gente trabajadora. Al director de la Imprenta Nacional: ¿Cómo explica que en las páginas del Diario Oficial, reproducidas en Twitter por el presidente, la página 3 del decreto 333 (Estado de Excepción) lleva la fecha 24 de marzo, aunque la supuesta razón surgió hasta el 26? A Nayib Bukele: ¿Qué día y hora exactamente usted dio la orden de redactar el decreto de Estado de Excepción? ¿Antes o después de la ola de homicidios del 25 y 26 de marzo?Los ministros de Justicia y de Defensa, junto al director general de la PNC, "patrullando" en un show mediática en un colonia. Les dicen "los 3 chiflados". Al ministro de Justicia: Usted no tiene cargo militar ni policial, sino es un ministro civil de justicia. ¿Entonces, qué estáhaciendo tomándose fotos patrullando fusil en mano y cateando casas y vehículos? Para que usted pudiera posar como Rambo, hubo que desplegar a policías de verdad para cuidarle a usted. Al director de la PNC: Aquí le corrige la plana una constitucionalista: “La cantidad de capturas jamás será un indicador de eficacia de una política de seguridad pública.” En dos días del estado de excepción hubo más de 1400 capturas en los barrios pobres Al diputado cian (y antes FMLN) William Soriano: Gracias por confirmarnos que la ola de homicidios se dio porque ustedes decidieron “tocar el bolsillo de las pandillas”, o sea porque el gobierno dejó de pagarles lo pactado. Al diputado cian Carlos H. Bruch: Usted puso “Ja ja ja” en Twitter, burlándose de un abogado que solicitó al procurador de DDHH examinar si el decreto de Estado de Excepción cumple con los estándares de Derechos Humanos. De la misma manera le he escuchado burlarse de quienes acusaron a Pinochet de violar los DDHH.Posdata: Muy buena tu frase "Ahora aquí se combaten sin tregua las pandillas". Gracias por confirmar que durante 3 años, con tregua, no las combatieron. Al carcelero Osiris Luna: ¿Puede explicar que quiso decir con este tuit que publicó para comentar la solicitud de Estado de Excepción del presidente: “Hoy si, yo creo que ya no van a llegar a un penal”? Tal vez tendrá que ver algo con el siguiente telegrama... Al procurador de DDHH: ¿Cuál sería su deber, cuando el presidente de la República retuitea este tipo de mensajes: “Nuestro presidente nos acaba de quitar la correa...” o “Órdenes acatados: fuerza letal...” (Comandante Fantasma). Al fiscal general Delgado: Muy elocuente su tuit que dice: “Cacería”, en respuesta a la solicitud del presidente de decretar el Estado de Excepción. Qué bien que nos deje claro cuál es el papel que le dieron en el gabinete de Seguridad. A los salvadoreños: El régimen de excepción decretado no contiene ninguna medida represiva que las autoridades no hayan aplicado (legal o ilegalmente) a los pandilleros, sin decreto de Excepción. La única diferencia es que ahora las pueden aplicar a todos ustedes. La pregunta del millón: ¿Para qué Bukele, quien ya controla la Fuerza Armada, la PNC, la fiscalía y las Cortes, necesita suprimir los derechos constitucionales? Al editorialista de El Faro: Publicaste la frase del día: “Nayib Bukele negoció con las pandillas para hacerlas sus socios políticos. Algo falló. Las consecuencias son una terrible ola de asesinatos y un país en Régimen de Excepción.” A mis lectores: La primera ‘Carta de Paolo’ salió el 13 de enero 2009. La de hoy es el número 2000. Y seguiré jodiendo...Saludos a todos, Paolo Luers
Dollarization, or how to avoid the devil's embrace
El Salvador has no domestic (“sovereign”) currency and, hence, no monetary policy of any kind. Almost alone in the world, El Salvador has no central bank. Lucky El Salvador. This tiny country has used the U.S. dollar as its official currency for eight years – and has avoided most of the problems experienced by poor countries that try to act like rich countries. The tiniest of the seven Central American countries (smaller than Southern Ontario's Golden Horseshoe), El Salvador is the third richest. At $6,400 (U.S.), per capita GDP exceeds the Central American average by 30 per cent. Notwithstanding the global economic meltdown, real GDP increased last year by 3.2 per cent. In January, the International Monetary Fund reported that El Salvador's economy was in fine shape – with strong economic fundamentals, a moderate debt-to-GDP ratio and no balance-of-payments problems. “The impact of the global crisis on El Salvador,” the IMF said, “has been limited.” Since El Salvador's civil war ended in 1992, the conservative ARENA party has governed the country with remarkably disciplined fiscal policies, pursuing classically liberal economic principles – selling off state enterprises, deregulating much of the economy, privatizing the country's pension program – and “dollarizing.” Why would a country freely abandon its sovereign currency? Why would a country voluntarily surrender its paper money, a symbol of nationhood? The answer is that El Salvador decided that its currency was too important to entrust to its own politicians, its own financiers, its own industrialists – and, indeed, its own people. One of the principal agents of dollarization was an economist named Manuel Hinds, who twice served as the country's minister of finance and who brilliantly described his reasons for adopting the U.S. dollar in an allegorical work contained in Playing Monopoly with the Devil, published by Yale University Press in 2006. Mr. Hinds's novella forms only the first chapter of the book but, by itself, makes the rest of the book optional. Mr. Hinds argues that central banks are apt, for poor and underdeveloped countries, to embody a Faustian deal that invites the deliberate corruption of currencies and incites either populist excesses at best, or mob violence at worst. In his fantasy, Mr. Hinds invents a stereotypical Central or South American republic in which a politician named Dema Gogo has been elected president. His dilemma is authentic: In such a poor country, how can he find the money to do the good things he wants to do? Dema Gogo arranges for a chat with the devil in the presidential gardens. He offers cognac, a fine Cuban cigar and his friendship. The devil has already consulted with his own adviser, Dr. Werner von Bankrupt, “in my dominions below.” Dr. Bankrupt's advice is succinct: “Issue your own currency, the gogo, with your face on each coin and bill.” The inevitable monetary temptations ensue. The devil proposes that President Gogo establish a central bank – everyone else has one. Mr. Gogo wishes that the devil could run it, musing it was a “pity that he couldn't, on constitutional grounds. The devil wasn't a national. He met all other requirements.” In Mr. Gogo's first term, the official exchange rate of the gogo rises to one billion gogos for one U.S. dollar. On the black market, it rises to 1.5 billion gogos. Financial crises pile up, one on another. The banks stop lending. Mobs rule the streets. Desperate, Mr. Gogo meets the devil one last time. They meet again in the presidential gardens. “What's going on, my friend?” the devil asks. “A mob is chasing me,” Mr. Gogo says. “They don't understand how difficult it is to manage the macro-economy.” The devil walks to the entry of the garden and shouts to the mob: “He's in here!” One shouldn't spoil the dramatic ending. Suffice it to say that, in the hyperinflationary end, the devil needs one trillion gogos to buy one U.S. dollar. Or, as he tells Mr. Gogo: “At today's exchange rate in the black market, I paid about a buck fifty [for your country]. That was a fair price.” El Salvador escaped this bleak destiny – but will it continue to do so? With the leftist FMLN set to assume power for the first time since the civil war of the 1980s and early nineties, will the devil finally get his way? Will the political party descended from Marxist guerrillas abandon El Salvador's American dollar currency? (The FMLN gained a three-seat margin in national elections held last week.) The answer, apparently, is no. President-elect Mauricio Funes insists that his new government “will not reverse privatizations, not jeopardize private property.” He has promised the IMF that he will keep the discipline of the dollar. Until this week, the devil could have bought Zimbabwe for a buck fifty, too. Based on Manuel Hinds's analogy, President Robert Mugabe's dollar could be best described as the mugabo. In the end, people needed a dollar bill with 26 zeroes to buy a loaf of bread. The hyperinflation ended abruptly this week, almost overnight, when Zimbabwe adopted dollarization-plus – the legal use of any currency. All heaven rejoices.(Globe and Mail, Toronto/Canada)
ARIZONA: SER LATINO ES ILEGAL
Recién llegado a Estados Unidos hace casi dos décadas, me senté una tarde de verano en el barandal turístico frente a la Casa Blanca en Washington DC, y observé con especial atención la manera cortés como un par de policías del servicio secreto me saludaron mientras me tomaba fotos frente a ese lugar histórico e icono de la democracia mundial. La causa principal de mi partida de El Salvador fue el aspecto económico. La guerra por el dominio mundial que abatió a Latinoamérica durante ese siglo, por Estados Unidos y la extinta Unión Soviética, dejó como resultado economías débiles, con una alta corrupción y pocas oportunidades de superación debido a la explotación laboral. Ahora, esas mismas causas y la demanda laboral en Estados Unidos, produce que el flujo migratorio continúe. Pero ese día, frente a la Casa Blanca, deje de sentir miedo por primera vez en mi vida ante un policía. Me sentí protegido porque sabia que esos policías, por mi apariencia, no me golpearían con un fusil o una pistola, ni me preguntarían ¿qué hago en ese lugar?. Sentí el valor de la democracia, entendí la importancia de los derechos humanos de cada individuo y aprecie el respeto por la autoridad. Este pasado 1ro de Mayo, en ese mismo lugar adonde la democracia me acogió, hermanos de origen latinoamericano fueron arrestados. ¿Por qué razón? Por desobedecer una orden policial de desalojar ese barandal de la Casa Blanca al protestar la ley migratoria SB1070 aprobada en Arizona, que prácticamente declara que ser latino es ilegal en ese estado. El sentimiento anti inmigrante tiene una sola cara y es la del latino, somos el blanco de la persecución política en este país, esa es una vergüenza para la democracia, sobretodo en un país que es orgulloso por sus valores democráticos. Ahora, nuestros hermanos indocumentados viven atemorizados al ver a la policía, han dejado de acudir a ellos para denunciar crímenes por temor a ser deportados. El monumental y exitoso esfuerzo de las marchas nacionales este 1ro de Mayo, aunadas a la del 21 de marzo pasado en Washington DC, han elevado el tono de presión sobre el tema, pero no es suficiente. El partido Republicano es enemigo de los latinos, tal y como lo ha demostrado en Arizona y como su líder en el congreso ha afirmado, al negarse rotundamente a discutir el tema este año. ¿Vamos a permitir que se nos ignore? El esfuerzo de no-cooperación es más importante que nunca. El boicot económico a Arizona, es un buen comienzo, pero para demostrar nuestro valor y poder como comunidad y motor económico para este país y cambiar la decisión política de los republicanos es necesario dejar de cooperar con la economía del país completo. ¡Es imperativo parar las labores nacionalmente! En Virginia y en Maryland, ya nos persiguen por nuestra apariencia, ahora Arizona, ¿qué estamos esperando para actuar con vigor a defender nuestros derechos? ¿Qué en todo el país la policía nos persiga por nuestros rasgos físicos? Ser latino no es ilegal, pero nos tratan así. Las organizaciones en defensa de los inmigrantes latinos necesitan ayuda, las marchas por si solas no son suficientes para obtener el objetivo de una reforma migratoria, por dos décadas hemos marchado y los políticos en Washington han venido retrasando nuestra aspiración histórica, es necesario que como hombres y mujeres libres tomemos un paso más firme y demostremos con un paro nacional de labores que queremos respeto a nuestras libertades, pero aun más importante que queremos una reforma migratoria ¡ya!.Walter G. Monge-CruzSecretario GeneralComision Civica Democratica - CCDCel: 202-689-4446www.comisioncivicademocratica.org
Todos menos uno
García Márquez relata que uno de los diputados que viajaban con los guerrilleros hacia el aeropuerto, pues allí serían entregados a cambio de los prisioneros políticos traídos des las cárceles en todo el país, se mostró asombrado ante aquella explosión de júbilo popular en las calles. "Y entonces, el comandante Uno, que viajaba a su lado, le dijo con el buen humor de alivio : ya ve, esto es lo único que no se puede comprar con plata".La plata entonces no estaba de por medio, y ningún guerrillero de aquel comando veía el asalto al Palacio Nacional como un negocio. Los que sobreviven siguen viviendo sin medios de fortuna, y los que ya murieron, vivieron siempre pobres. Ninguno de ellos fue corrompido por el trastorno de los valores éticos, como años después, desgraciadamente, no pocos de sus camaradas de armas. Es la diferencia entre el ideal y el cinismo. El tráfico de drogas equipara al jefe guerrillero con el narcotraficante, y al anularse los ideales, se echa al trasto de la basura la ética, y no hay más romanticismo posible.La guerrilla sandinista de aquel entonces ganó en el mundo respeto, apoyo diplomático, respaldo de gobiernos, de parlamentos, de escritores como Garcia Márquez, Graham Greene, Julio Cortázar. Hoy, en lugar de alegrarse nadie porque las FARC retenga aún rehenes, todo el mundo les exige que los libere de manera incondicional, desde Fidel Castro al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, donde están representados los gobiernos latinoamericanos. Un voto unánime, salvo por el del gobierno de Nicaragua, para que tomen nota.(Publicado en http://www.elboomeran.com/blog/7/sergio-ramirez/)
Carta al diputado Christian Guevara: Gracias por no jodernos. De Paolo Luers
Qué equivocado estás, Christian, y qué creído: Vos tenés el poder de un mensajero. Vos puedes ordenar a los diputados de Nuevas Ideas como votar, porque sos el mensajero del presidente. Sin él, no sos nada. Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 11 de agosto 2022 Christian:¿Qué harías vos si alguien te pone una pistola, te apunta, y te dice: “Ve, tengo pistola. Te puedo tirar, te puedo matar, pero no lo voy a hacer.” ¿Lo tomarías como muestra de amabilidad o como amenaza? ¿Le invitarías a un trago o irías a la policía para denunciarlo? Bueno, vos dijiste en una entrevista, literalmente: "Yo tengo poder para meter una ley, y cuando digo tengo poder, lo tengo como político, de meter una ley contra ellos (periodistas) y cerrar los medios, pero jamás lo voy a hacer.”¿Deberíamos los periodistas estar agradecidos con vos, porque no estás usando tu poder para jodernos? Ni loco. Es una amenaza. No hay otra manera de entenderlo. El mensaje es: “En cualquier momento puedo usar este poder que tengo, puedo meter una ley que permita detenerlos y cerrar sus periódicos y radios. Tengo poder, porque soy el jefe de fracción de Nuevas Ideas, y estos mamarrachos aprueban cualquier cosa que yo proponga...”Qué equivocado estás, Christian, y qué creído: Vos tenés el poder de un mensajero. Vos puedes ordenar a los diputados de Nuevas Ideas como votar, porque sos el mensajero del presidente. Sin él, no sos nada. Ni siquiera es un poder prestado el que tenés, es sólo la ilusión de poder. Trata de ‘meter’ una iniciativa de ley que no te encargaron desde Casa Presidencial, y verás qué pasa... Te dirán: ¿Y quién te ha dicho que puedes tomar iniciativas?Me pregunto de dónde sale tu odio a los periodistas independientes. No creo que sólo sea por la obligación, que obviamente todos ustedes tienen, de cantar en el coro que repite las mentiras, las amenazas y los insultos. Leyéndote en Twitter o escuchando tus entrevistas, se nota que hay algo más profundo: ¿Será envidia? Probaste tu suerte en periodismo, incluso en El Faro – y por razones que sólo vos sabés, te fuiste al otro lado, la publicidad; y luego al lado oscuro, la propaganda. Primero al servicio de Toni Saca y René Figueroa, luego en la campaña para Rodrigo Ávila, hoy para Nayib Bukele. Te juntaste con el mayor productor de veneno en este submundo, con Porfirio Chica. ¿Será que te queda una espina, un poco de envidia, que luego se convierte en resentimiento y odio, contra quienes sí han logrado mantenerse fieles al mandato del periodismo – con éxito y con decencia? Sólo vos sabrás, y a lo mejor ni siquiera vos...Es triste tu papel. No me da ninguna satisfacción ver tu papel de arrastrado y hacer el ridículo. Me da tristeza. Recuerdo cuando me entrevistaste para el Faro, junto a Carlos Martínez -a quien hoy apuntas tus dardos venenosos: discutimos sobre periodismo, sobre ética, sobre el desafío de mantenerse independiente. Fue una de estas entrevistas de la serie Conversaciones en Punto Literario, que luego se mudó a La Ventana. Marcaron un paso importante en el desarrollo del periodismo de la postguerra, y vos tuviste el privilegio de ser parte. Y mira dónde has terminado...Así que, Christian Guevara, si te encargan hacer ‘pasar’, con dispensa de trámite, una ley para cerrar medios o encarcelar periodistas independientes, lo vas a hacer. No será decisión tuya. Vas a obedecer. Tus jefes no están tan lejos de tomar esta medida desesperada, sólo hay que ver lo que está pasando en Nicaragua. O en Guatemala, con la captura de José Rubén Zamora y el asedio a El Periódico. Quizás estamos todavía lejos del día que estos pecados se van a pagar, pero llegará, si siguen así. Si ya estás llorando porque te quitaron la visa y porque en el consulado no te recibieron como VIP, ¿cómo vas a llorar el día de arreglar cuentas?Saludos,
Por qué todo el mundo necesita a sus liberales
...En la política británica existe un gran centro liberal. Y existen unas poderosas tendencias antiliberales en el Partido Laborista y el Partido Conservador: estatalistas, autoritarias, multiculturalistas y populistas en la izquierda; xenófobas, inflexibles, de sálvese quien pueda y populistas en la derecha. Los demócratas liberales son los únicos que son, prácticamente todos, de verdad liberales. Lo que necesitan explicar -y de ello puede depender su propia supervivencia política- es no solo que representan la gran tradición del liberalismo en su mejor adaptación a la Gran Bretaña del siglo XXI, sino también que son los únicos capaces de hacer que los otros dos partidos sean, si no honrados (demasiado pedir de cualquier político), al menos más liberales...(Lea el artículo completo en El País/ Madrid. Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford e investigador en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.)
"¡No pasarán!" - Hugo Chávez en campaña electoral
Estamos enrumbados en marcha hacia el socialismo y nada ni nadie podrán apartar a nuestro pueblo del camino que ha elegido. Así lo demuestran los hechos y resultados positivos de todos estos días.La podrida burguesía venezolana hizo todo lo posible para que llegáramos al mes de agosto en medio del caos. Desde el año pasado vienen montados en ese plan, pero ya transcurrida más de la mitad del mes de agosto, sus pretensiones están más que lejanas: la férrea voluntad de un gobierno y un pueblo, como un solo hombre y una sola mujer, han hecho trizas todos los planes que, siguiendo los dictados del imperio, la quinta columna venezolana ha pretendido ejecutar.(...)el sábado 21 estuvimos en la bella Barinas, epicentro de mis recuerdos, juramentando 4.273 Patrullas Bolívar 200, 854 Unidades de Batalla Bolívar 200, para un total de 213.650 patrulleros y patrulleras de todo ese inmenso llano de Juan Parao.Es la gran maquinaria roja, ya en plena fase de despliegue, entrando a la batalla, que será memorable.Todo aquel, toda aquella que ame de verdad a la Patria, tiene la obligación suprema de sumar todos sus esfuerzos en aras del objetivo patriota del 26 de septiembre: ¡Demoler a esa oprobiosa quinta columna que pretende adueñarse de la Asamblea Nacional para desestabilizar el país y acabar con la Revolución!¡No pasarán!¡Patria socialista o muerte!¡Venceremos!(Fragmentos de "Las líneas de Chávez # 86")
Planet Earth: Too Big to Fail
The Obama administration has given itself an extraordinarily powerful tool that could help the president achieve all three of his top domestic goals at once--but only if he has the political moxie to deploy it to its full extent.That tool is the proposed Endangerment Finding--a formal declaration by the Environmental Protection Agency that global warming indeed threatens human health and welfare. Once the administration issues the final declaration, the Clean Air Act is triggered, giving the administration sweeping authority to decide how to reduce global warming pollution from power plants, vehicles, and other sources, how much, and how fast. According to a groundbreaking new analysis from New York University, the administration could even unilaterally establish a cap-and-trade system very similar to what Congress is considering.Obama's landmark proposal means that the administration no longer has to go through Congress to make the green economy a reality. No horse-trading with hostile Republicans. No need to throw tens of billions of dollars at the oil and coal industries to win the votes of polluter-friendly members of Congress. No need for sixty votes in the Senate (or even, for that matter, fifty). It will be the EPA looking at the science, listening to public comment and deciding how best to protect the planet, public health and the economy.With this authority, the administration can do what has been widely dismissed as politically infeasible, but what scientists and others warn is environmentally and economically essential: reducing US global warming pollution from 25 percent to 40 percent below 1990 levels by 2020.Doing this raises the possibility of giving our children a green and bountiful planet to grow up in and spur the creation of millions of new, high-paying green jobs; it would also go a long way toward achieving Obama's goal of cutting healthcare costs to pay for his $50 billion to $65 billion healthcare plan.How? Pollution from fossil fuel power plants (mostly coal) adds $167 billion to America's annual healthcare bill, as a result of increased asthma attacks, respiratory diseases, heart attacks, lung cancers, mercury poisoning and other impacts that come with coal's soot and smog. Acting against global-warming pollution would cut other kinds of toxic pollution too, as businesses invest in energy efficiency and clean energy and move away from polluting sources of energy. Add the tens of billions of dollars of additional healthcare costs from auto tailpipe pollution, and the savings are even higher--potentially paying for the entire additional cost of President Obama's healthcare plan.Despite these benefits, the administration has suggested it might slow-walk its way to climate regulation, in hopes that Congress will produce a bill more precisely suited to greenhouse gas regulation than the Clean Air Act Authority.We've seen the consequences of this kind of caution and delay before--and they're not pretty. During the Clinton administration, Greenpeace and other environmental groups sued the EPA to require it to issue the endangerment finding. Under pressure from industry, the Clinton administration did nothing and punted the decision to Bush. It took until 2007 for the Supreme Court to decide that the government had to make a decision about the finding and until last week for the government to actually do it. In the meantime, the United States has put a decade's worth of avoidable pollution into the atmosphere.Furthermore, there's a real risk that Congressional action, even if it comes, will be inadequate. Although the House of Representatives may be moving (slowly) toward passing a climate bill that constitutes a good first step, it still falls somewhat short of what scientists say is necessary. And it's difficult to imagine this Senate, overstuffed as it is with polluter sympathizers, getting sixty votes for anything that reduces emissions to a level even close to what climatologists say gives us a real shot of avoiding a planetary emergency.But if President Obama learns from the mistakes of his predecessors and quickly establishes aggressive targets, he will set the bar for Congress to meet. If senators want to lower costs for polluters by passing a more efficient system specifically tailored to global warming, they can do so. But to persuade President Obama to sign it, they'll have to make it strong enough so that it at least equals what he does through executive action.Make no mistake: this is hardball. But for better or worse, hardball is what it's going to take to solve the climate crisis, create a green economy and meet the president's healthcare goals. At the end of the day, President Obama can't afford to let Congress set the schedule--or unilaterally decide the fate of the planet.Tomado de The Nation http://www.thenation.com/doc/20090511/radford?rel=hp_currently
The Winner in Honduras: Chávez
IN the weeks leading up to Honduras’s coup, President Manuel Zelaya, an ally of Hugo Chávez of Venezuela, knew what he was doing. In pushing the limits of democracy by trying to force a constitutional change that would permit his re-election, he set a trap for the military. The military fell for it, turning an unpopular president who was nearing the end of his term into an international cause célèbre. Although the coup has popular support in Honduras, it has also allowed Mr. Chávez, who is leading the international response, to claim the moral high ground. The coup leaders, who were trying to prevent Mr. Chávez from bringing Honduras into his fold, may end up giving him more strength in the region. Mr. Chávez quickly came out in support of Mr. Zelaya. He threatened Honduras with military action and went to Nicaragua, where a meeting of the Bolivarian Alternative for the Americas, the Caracas-led alliance born as an alternative to the American-led Free Trade Area of the Americas, was the perfect opportunity to take charge of the Latin American pro-Zelaya effort. The Organization of American States later condemned the coup (other Latin American governments followed suit) and its secretary general flew to Nicaragua, where a wider regional meeting was arranged. Mr. Chávez sent an airplane to fly Mr. Zelaya to that gathering, even welcoming him at the airport in Nicaragua’s capital, Managua. Across the Spanish-language news media, the recurring image of the last two days has been that of Mr. Chávez and his allies working furiously for Honduran democracy. The United States’ more measured response, and the low-profile stance taken by some South American governments, have been lost amid the high-stakes campaign launched by Venezuela’s caudillo. This is not what Honduras’s establishment, horrified by Mr. Chávez’s increasing influence, intended when it got rid of Mr. Zelaya. It is also a pretty surreal turn of events for those who followed the career of the deposed president. A member of Honduras’s landed oligarchy, Mr. Zelaya came to power in 2006 as the leader of the Liberal Party, a center-right organization. He was a product of the establishment: an heir to the family fortune, he had devoted decades to his agriculture and forestry enterprises, supported the Central America Free Trade Agreement with the United States, and ran for president on a conservative platform, promising to be tough on crime and to cut the budget. Around halfway into his term, however, Mr. Zelaya had an apparent ideological epiphany and became an admirer of Mr. Chávez. He signed a deal for a generous oil subsidy from Venezuela; last year he incorporated Honduras into the Bolivarian Alternative for the Americas. Soon enough, power went to his head. As the general elections scheduled for November began to creep up, Mr. Zelaya decided to hold a referendum with the ultimate aim of allowing him to seek re-election. The move violated articles of the Constitution that forbid changes to the presidential limit of one four-year term and establish the legal procedure for constitutional amendments. The electoral court, the Supreme Court, the attorney general, Congress and members of his own party declared Mr. Zelaya’s intention unlawful. Then, on Sunday, the military stepped in. The ideal solution would be for Mr. Zelaya to return to power and leave office next year, when his successor takes over. However, it is doubtful that the coup leaders will back down. It is also unlikely that, if he were triumphantly reinstated, Mr. Zelaya would give up his re-election scheme. All of this almost guarantees a period of illegitimate rule in Honduras — and of incessant exploitation of the situation by Mr. Chávez, the unlikely champion of Jeffersonian democracy in Latin America. Álvaro Vargas Llosa is a senior fellow of the Independent Institute and the editor of “Lessons from the Poor.”(The New York Times)
Nobel a Obama: un premio merecido
El premio Nobel de la Paz otorgado al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene importantes significados dentro y fuera de los Estados Unidos de América. Adentro, es una sonora cachetada a la creciente campaña de odio, mentira y maledicencia orquestada contra Obama por la extrema derecha norteamericana y encabezada por demagogos televisivos como Rush Limbaugh. Un grupo extremista ha pedido el asesinato del presidente Obama. Otros, más comedidos, han alegado que Obama no nació en Estados Unidos, y que su padre es de Kenia, ofuscando el hecho de que Obama nació en Hawai, que su madre es de Kansas y que la nacionalidad la otorga el lugar de nacimiento.Semejantes mezquindades son magnificadas por insensateces ideológicas: Obama es un racista a la inversa, odia a la raza blanca y obligaría a los blancos a sentarse en la última fila de los autobuses. Y más: Obama es "socialista" porque quiere abrir la seguridad médica a quienes no la tienen (como sucede en casi toda Europa). El elogio de Gordon Brown al sistema público de salud en Inglaterra prueba, sin duda, que el primer ministro inglés es un rojillo peligroso.Sobra decir que estos ataques no son gratuitos. Explotan la vieja disputa entre la federación y los Estados, el "elitismo" y el "populismo", Hamilton y Jefferson, pero le añaden un elemento perverso de calumnia, maledicencia y, ya se ve, racismo que no osa decir su nombre.Sólo que, además del hecho político interno de deslegitimizar a los críticos de mala fe (los de buena fe son bienvenidos), el Nobel a Obama tiene un efecto internacional mayúsculo. ¿Por qué se premia a Obama, señalan algunas objeciones, a sólo nueve meses de su inauguración cuando aún faltan más de tres años de su presidencia?La respuesta es que, en menos de 300 días, Barack Obama ha transformado el escenario internacional a favor de la paz y la diplomacia.En vez de atacar primero, en nombre de la atroz doctrina del "ataque preventivo" -proclamada y aplicada por George Bush hijo, Cheney y Rumsfeld-, Obama le ha dado prioridad al diálogo y a la negociación. Si éstos fracasan, no será por culpa de Estados Unidos, sino, en su caso, de Irán, Corea del Norte, Siria, Israel o Palestina.En su discurso de El Cairo, Barack Obama abrió las puertas cerradas del diálogo con el mundo árabe. A Palestina e Israel les ha instado a negociar seriamente, cumplir los tratados vigentes y proponer políticas de progreso para un nuevo tiempo. Ha aislado a Netanyahu y su pretensión nuclear contra Irán.Pero a Irán le ha ofrecido negociar el tema, al tiempo que critica la política represiva interna de Ahmadinejad y al ayatolá Jamenei, aliándose de hecho con la sociedad democrática emergente de Irán, país destinado a ser la gran potencia del Oriente Medio.A Irak, Obama le ha dado manos libres para organizarse internamente y llegar a un acuerdo nacional entre chiítas, suníes y kurdos.Y en Afganistán, al momento de escribir este artículo, se discute la política a seguir entre dos tendencias: la militar del general McChrystal o la del vicepresidente Biden.En el centro del debate, el presidente Obama y el secretario de la Defensa, Gates, optarán por una solución. Acaso no la mejor, aunque no hay solución mejor cuando el enemigo, el talibán, es una guerrilla invisible, el Gobierno central un espejismo corrupto, la realidad política la de un confeti de caciques y el peligro de la creciente presencia del talibán en el vecino Pakistán.La política europea de Obama, por otro lado, respeta a los Gobiernos en el poder, no le concede privilegios indebidos a los países vecinos de Rusia (Polonia, Chequia), pero le hace saber a Moscú que la Guerra Fría terminó y que todos los temas están sobre el tapete para una nueva política de convivencia sin debilidades.El gran problema es China y su poderosa paradoja: la economía emergente más poderosa y el régimen político más autoritario. Sospecho que ante Pekín sólo una política es posible: tratar con el actual Gobierno y respetar la inevitable evolución de China hacia un régimen más democrático, más acorde con la realidad de la economía y la sociedad modernas de un país con milenios de historia sobre las espaldas.Enumero toda una serie de realidades que aún no encuentran solución final, ni la encontrarán, sospecho, jamás, porque son parte de un mundo en evolución constante. Esto es lo que Obama ha entendido. En vez de aplicarle al mundo un cancel de fierro concebido por y para una sola nación, Estados Unidos de América, Obama admite la diversidad política, económica y cultural de los demás y ofrece tratar con ella, dialogar y negociar en vez de dictar e invadir.¿No es éste un cambio fundamental de las relaciones exteriores? ¿Y no merece su iniciador, Barack Obama, un premio por lo ya logrado que es también un incentivo para lo que aún falta?Nota. Los enemigos de Obama lo atacaron porque fue a Copenhague y no obtuvo los Juegos Olímpicos para Chicago. ¿Lo elogiarán porque, en cambio, irá a Oslo a recibir el Premio Nobel?(El País, Madrid)
La escena del crimen
Este domingo, muy temprano en la mañana, fuerzas de la Policía Nacional de Nicaragua, actuando bajo las órdenes de un juez, rompieron con mazos y barras las puertas del pequeño edificio que aloja las oficinas de la Fundación Cinco que preside el periodista Carlos Fernando Chamorro, como si se tratara de entrar al cuartel de unos traficantes de drogas. Ya allanado el local, el fiscal que encabezaba el operativo procedió a requisar los archivos de la fundación. Una operación parecida se había consumado la noche anterior en las oficinas del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), y otras 15 organizaciones de mujeres, derechos humanos, promoción del voto y defensa de los derechos políticos de los ciudadanos.Un amplio perímetro alrededor de la sede de la fundación fue rodeado por destacamentos policiales mientras duró el operativo, impidiendo el ingreso de personas y el tráfico de vehículos, y las calles de acceso fueron cerradas con cintas amarillas en las que se leía "escena del crimen".¿Cuál es el crimen cometido, que merece semejante despliegue y el secuestro de los archivos de organizaciones como la Fundación Cinco y el Movimiento Autónomo de Mujeres? Oponerse al régimen de Daniel Ortega, la corrupción, y los abusos de poder.La Fundación Cinco, que preside Carlos Fernando, se dedica a promover estudios e investigaciones sobre la comunicación y problemas sociales y ciudadanos, y lo hace con recursos donados por organizaciones internacionales, entre ellas Oxfam. Y algunas veces, esas investigaciones se realizan en colaboración con otras organizaciones, como el Movimiento Autónomo de Mujeres. Son actividades normales en cualquier país normal. No en Nicaragua.Los medios oficiales de propaganda, a cargo de la primera dama Rosario Murillo, empezaron a acusar hace semanas a Carlos Fernando Chamorro de triangular ilícitamente fondos, y lo declararon de antemano culpable de lavado de dinero, como parte de una feroz campaña de descrédito. A esta campaña siguió la acción de la Fiscalía General, que ya había citado a declarar a Chamorro, durante cinco horas, sin que en ningún momento se le señalara el delito por el cual se le investigaba, algo que viola las garantías del proceso penal justo que manda la Constitución.El fiscal que consumó el allanamiento y el secuestro de los archivos de la Fundación Cinco tampoco explicó cuáles eran los delitos investigados, y se llevó un total de 15.000 folios, entre estudios, proyectos, correspondencia, estados contables, además de cinco computadoras, cuyos datos no fueron sometidos a comprobación en el acto del secuestro, y podrán ser falseados. ¿Por qué todos estos atropellos?Carlos Fernando Chamorro, hijo de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, el legendario director del diario La Prensa asesinado por la dictadura de Somoza en enero de 1978, es el conductor de Esta Semana, el programa de televisión de información y análisis político que tiene el mayor índice de audiencia. Dirige también el semanario Confidencial, y la Fundación Cinco. Y en su trabajo de periodista es culpable del delito de exponer, a través de rigurosos trabajos de investigación, negocios ilícitos que se consuman al amparo del Gobierno.Uno de estos casos fue la formación de una compañía fantasma, con gente del círculo de Ortega como verdaderos dueños, organizada para explotar plantas térmicas de producción de energía eléctrica, que sería vendida al Estado a precios sobrevalorados. El otro, el chantaje ejercido, también por gente del círculo de Ortega, sobre empresarios de una compañía de desarrollo turístico en las playas del Pacífico, para obligarlos a darles una tajada en el negocio, un chanchullo que Chamorro expuso con grabaciones de las conversaciones entre los implicados.¿Y el delito de las dirigentes del Movimiento Autónomo de Mujeres? Su campaña constante y sostenida en contra de la prohibición del aborto terapéutico, una prohibición medieval impuesta por el régimen de los esposos Ortega.La represión contra Carlos Fernando Chamorro no termina con el allanamiento violento de la Fundación Cinco. No hay duda de que la Fiscalía General está preparando la acusación criminal en contra suya, si no está ya redactada y lista para ser presentada a los jueces penales, en su inmensa mayoría fieles a los mandatos de Ortega, tan fieles como los fiscales.No importa que no haya bases jurídicas, no importa que se violenten las leyes, no importa que no se respeten las garantías procesales. El objetivo es convertir a Carlos Fernando en rehén, para buscar cómo acallar el ejercicio de su periodismo crítico con la amenaza de la cárcel, o meterlo en la cárcel para escarmiento suyo y de los que se atrevan a denunciar la corrupción y la ilegalidad.Asunto que tampoco termina allí. Ya que Ortega pretende quedarse en el poder, reformando la Constitución Política que prohíbe la reelección, necesita silencio y sumisión, y las voces que disienten y critican resultan contrarias a su proyecto de control, que no se extiende sólo a las instituciones públicas, control que ya tiene, sino también a las entidades de la sociedad civil, empezando por los medios independientes de comunicación. Pronto veremos a toda Nicaragua rodeada por la cinta amarilla en la que se leerá "escena del crimen".(Publicado en El País)
Izquierdas americanas. Entrevista a Teodoro Petkoff
(Letras Libres, mayo 2008)En febrero de 1967, Teodoro Petkoff Malec tenía 36 años y era un importante dirigente del Partido Comunista de Venezuela. Por aquellos días, el legendario comandante guerrillero que ya era Petkoff escapó espectacularmente, junto con otros dos importantes jefes comunistas, a través de un túnel que los sacó de la prisión militar de San Carlos, un viejo cuartel caraqueño cuya construcción se remonta al siglo XVIII. No fue esta su única fuga ni la más desconcertante para sus captores. En 1969, Petkoff todavía se hallaba prófugo cuando el presidente Rafael Caldera propició un proceso político de pacificación que, en breve tiempo, llevó a muchos jefes guerrilleros de entonces a incorporarse al juego electoral propio de la vida democrática.Petkoff es hijo de un químico búlgaro y de una médico polaca, de origen judío; tras conocerse en Checoslovaquia a fines de los años veinte, y desencantados ambos de las políticas del Comintern, decidieron emigrar a Venezuela. Ambos fueron a trabajar a una central azucarera, en una todavía remota región al sur del Lago de Maracaibo: su padre, como químico de la central, y su madre, como la primera mujer médico que ejerció en Venezuela. Allí, en Bobures, pueblito habitado por descendientes de esclavos, nació el “catire” (entre venezolanos, el “güero”) Petkoff. Debía transcurrir un lustro todavía para que la muerte pusiera fin a la oprobiosa dictadura del general Juan Vicente Gómez.Graduado con honores como economista en la Universidad Central de Venezuela (UCV), alcanzó desde muy joven posiciones de dirección en el Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Actuó en la resistencia estudiantil contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.Ya desde sus primeros carcelazos, Petkoff comenzó a disentir de la estrategia revolucionaria “tricontinental” propugnada por La Habana. Así, desde mediados de los años sesenta, Teodoro –como es conocido en toda Venezuela– construyó, en artículos y documentos del partido, un discurso sumamente crítico del modo en que muchos movimientos de izquierda latinoamericanos buscaron repetir la exitosa experiencia insurreccional cubana. Esto, desde luego, le valió la excomunión por parte de Fidel Castro.La irrupción de fuerzas del pacto de Varsovia en Checoslovaquia, a fines de 1968, lo hizo no sólo tomar partido por la así abortada “primavera de Praga”, sino también escribir un libro sumamente polémico, Checoslovaquia / El socialismo como problema (1969), que trascendió las fronteras de su país y alcanzó la distinción de que Leonid Brézhnev incluyera a su autor en la lista de enemigos de la URSS.En 1971, junto con otros muchos dirigentes del PCV, Petkoff fundó el Movimiento al Socialismo, de tendencia moderada. Veintisiete años más tarde, en 1998, se separó del MAS por estar en desacuerdo con la línea de ese partido, en el sentido de apoyar la candidatura de Hugo Chávez. Como independiente, abrazó entonces el periodismo político, primero como director del vespertino El Mundo, y más tarde fundando su propio periódico, Tal Cual, cuya política editorial ha sido de indoblegable crítica al presidente Chávez.Su libro Dos izquierdas (Alfa Grupo Editorial, 2005) aborda las recientes oleadas populistas y el resurgimiento de los gobiernos “de izquierda” en América Latina.Se lo tiene en Venezuela por hombre ríspido, pero casi siempre atinado en sus juicios, al punto de que aun sus adversarios más enconados en el gobierno rinden respeto a su independencia intelectual, a su valor personal y a su larga experiencia en el duro oficio de estar siempre en lúcida minoría.En el curso de esta “década de Chávez”, Teodoro Petkoff ha perseverado como vocero de una grave advertencia que preferimos poner en sus propias palabras: “Existe hoy la manifiesta voluntad del gobierno de Chávez de controlar nuestros actos y hasta nuestro pensamiento. Se trata de tendencias que todavía podemos detener, pero a condición de que tomemos conciencia de la gravedad de la situación y actuemos en consecuencia.” ara combatir el chavismo, Teodoro Petkoff no ha tenido que renunciar a la inteligencia ni a sus convicciones izquierdistas. Por el contrario: mediante un periodismo agudo y vehemente ha logrado desnudar el autoritarismo de Hugo Chávez. En esta conversación, exclusiva para Letras Libres, apunta más lejos: contra la izquierda autoritaria y a favor de la izquierda democrática en América.Has manejado los conceptos de izquierda borbónica e izquierda no borbónica para referirte a lo que Álvaro Vargas Llosa llama izquierda vegetariana e izquierda carnívora. ¿Qué izquierda crees que va a prevalecer?Creo que ambas son, por decirlo de alguna manera, inmortales. En algunos países prevalecerá o continuará prevaleciendo la izquierda democrática, moderna, y en otros, la izquierda más atrasada. Tenemos que hablar de casos nacionales. En términos generales, en los países más grandes y modernos del continente, en los institucionalmente más desarrollados, el espacio político está abierto para la izquierda democrática; en cambio, en países menos estructurados, con instituciones más frágiles y con grados menores de desarrollo económico, la prédica ultra podría encontrar, como en efecto lo ha hecho, terreno apropiado. Pero si queremos echar una mirada en conjunto, desde mi perspectiva el desenvolvimiento histórico del continente apunta a la afirmación creciente de una izquierda democrática.¿Cómo encaja el proyecto de Venezuela ahí? Estamos ante un discurso de izquierda radical, pero con mucho dinero.El caso de Venezuela es atípico. Aquí hay una izquierda –si es que queremos seguir llamándola así, aunque yo creo muy inapropiada la utilización del término para calificar al chavismo– que está en el poder y que no es fruto de procesos semejantes a los ocurridos en los demás países de América Latina. Tanto en Ecuador como en Bolivia y Nicaragua, los movimientos izquierdistas son fruto de décadas de lucha y de fuerzas de izquierda “clásicas”, con toda esa mezcolanza de marxismo, leninismo, trotskismo, peronismo y fidelismo. Ese no es el caso venezolano. Aquí Chávez accedió al poder por medio de una conspiración militar fracasada. Aprovechando el halo de bravura que suele rodear a los conspiradores militares y el anchísimo vacío institucional partidista que existía en Venezuela, este hombre ganó las elecciones, pero no a la cabeza de las fuerzas de izquierda. Ganó las elecciones acompañado de los sectores dominantes de Venezuela; llegó cabalgando la ola mediática que le proporcionaron los más importantes medios de televisión del país. En los días iniciales de su gobierno se agolpaban todos los grandes empresarios del país en Miraflores, y allí comenzaron a percibir que estaban ante un animal político diferente. Una vez Chávez los reunió a todos y les dijo que no les debía nada, cuando en realidad les debía todo: el apoyo mediático y financiero, los aviones y automóviles que le habían prestado, los recursos logísticos... Esto sólo podía ocurrir en Venezuela, es decir, en las circunstancias históricas de un país dominado durante décadas por dos gigantescos partidos populistas, democráticos, uno un poquito a la izquierda del centro, y otro un poquitito a la derecha, Acción Democrática y el Partido Social Cristiano, dos máquinas políticas que no tenían equivalente en América Latina; ni siquiera el PRI, creo yo, se podía comparar con la maquinaría política que era Acción Democrática. Cuando las instituciones fueron capturadas por los sectores más corruptos de estos partidos y fueron envilecidas, cuando comenzó a degradarse la economía venezolana, se creó ese ambiente específico donde se cocinan los líderes carismáticos, los líderes providenciales, y surgen ese tipo de movimientos que levantan el légamo de la sociedad. Son olas de fondo que mueven a una parte muy grande de la sociedad, en Venezuela no tanto a las clases medias empobrecidas –como en la Alemania de Hitler–, sino a los pobres más empobrecidos.Lula, por el contrario, es producto de veinticinco años de trabajo tesonero en la clase obrera, de un partido no comunista surgido de la clase trabajadora. Si hay un partido en el mundo que puede clasificarse como un partido de la clase obrera, aparte del francés y el italiano, es el de Lula, que surge del movimiento sindical, que va avanzando poco a poco en la sociedad, que gana alcaldías, consejos municipales, gobernaciones; que participa en procesos electorales, que elude las trampas de la violencia. Hay un sustrato democrático que deriva de la práctica democrática del petismo brasileño. Ellos hacen suya la democracia: no la perciben como un instrumento útil mientras se es oposición, y olvidable cuando se llega al poder; les es consustancial porque nacieron luchando por ella.El caso del Frente Amplio Uruguayo es incluso más paradigmático, porque los partidos que lo componen son partidos centenarios. Ahí están el Partido Socialista y el Partido Comunista más viejos de América Latina. Son movimientos muy vinculados a la clase obrera. Es un siglo de luchas sociales lo que está detrás del gobierno de Tabaré Vázquez; y ni hablar del socialismo chileno y de la larguísima tradición de un partido que nace prácticamente con la Segunda Internacional... Esa es un poco la historia del continente, pero no la de Chávez. Chávez no es un luchador social ni un líder formado en la lucha social o en el estudio. Chávez es un conspirador afortunado, simplemente un hombre de gran audacia y, es verdad, de mucho instinto político. Para nuestra desgracia, llega al poder sin saber qué hacer con él: sin un programa, sin formación, sin un conocimiento del país y sus problemas. Después, cuando comienza a tantear soluciones, va apareciendo un utopista, un utopista por fortuna no sanguinario, al menos hasta ahora. Un utopista que no considera necesario cortarle los dedos de los pies a la muchacha para que le calcen las zapatillas de la Cenicienta, sino que aplica sus ideas –que van fracasando casi todas– sin meter presos a sus adversarios. Ahora, ¿por qué podemos tener nosotros un utopista no sanguinario? Porque “tiene la plata que jode”. Este utopista no sanguinario puede permitirse estos experimentos en Venezuela porque tiene un dinero que no tiene nadie. Somos un país de veintisiete millones de habitantes que va a recibir este año setenta mil millones de dólares provenientes de sus exportaciones petroleras. ¡Hombre, qué país en el mundo se puede dar ese lujo! Chávez no halla qué hacer con el dinero: puede alimentar todas sus fantasías.Dices que Chávez es un utopista no sanguinario, pero en su régimen el funcionariado está lleno de militares, presidido por un militar con un discurso belicista...Ese es otro rasgo que diferencia el caso venezolano de los demás. La izquierda democrática de América Latina, e incluso la no democrática, no es militarista: es civilista y no le debe nada a los militares. El eje articulador del poder en Venezuela son las fuerzas armadas, no un partido político. Han pasado nueve años y a lo largo de ellos Chávez ha emprendido distintos experimentos organizativos de su partido, pero sólo para hacer de él una máquina para los procesos electorales.Se calcula que hay quinientos militares en activo repartidos en cargos de alto nivel.Sí, esa cifra puede estar bastante próxima a la verdad, si no es que se queda corta. Pero el número no es tan importante como la concepción que tiene Chávez del rol de las fuerzas armadas en la sociedad venezolana, concepción que por cierto está muy bien plasmada no sólo en la reforma constitucional derrotada, sino en el proyecto de currículo educativo. A lo largo de los cinco años de bachillerato, el único tema que se repite sistemáticamente es el de las fuerzas armadas. Por supuesto, esto no tiene nada que ver con la gran tradición del socialismo mundial ni con la tradición de las izquierdas latinoamericanas.Hay que hacer aquí un pequeño paréntesis. De un tiempo para acá, desde el gobierno de Néstor Kirchner, el peronismo comenzó a recibir el baño lustral de la definición izquierdista. Yo creo que el peronismo no tiene nada que ver ni con la izquierda ni con la derecha; es un fenómeno argentino, y con esto quiero decir que ya es una definición por sí mismo. Hay semejanzas y diferencias entre el chavismo y el peronismo. Una primera gran semejanza es la dependencia que tienen estos movimientos del liderazgo carismático. Claro que Chávez no tiene una Evita al lado que complemente su liderazgo carismático. Una segunda semejanza es esta: si bien las raíces fascistas del pensamiento de Perón son muy claras, en el caso de Chávez no hay un comportamiento motivado ideológicamente por el fascismo; muchas de sus acciones, sin embargo, entran en el cuadro de lo que Umberto Eco llama urfascismo, es decir, el fascismo cotidiano que segregan las sociedades. En Chávez es muy prominente el culto a la tradición, a los héroes, a la violencia, el tono bélico, la mitología belicista... y todo eso forma parte del urfascismo. Si antes dije que es un utopista no sanguinario, esto no significa que no sea represivo.Tiene presos y hace una utilización política y casi personal del sistema judicial...Sí, el uso de la violencia del Estado y la manipulación de las instituciones en su provecho personal son rasgos muy visibles en Chávez. Este es un segundo elemento que lo asemeja con Perón. Pero también hay diferencias: el peronismo organizó a la clase obrera y Chávez no ha podido con la clase obrera de Venezuela, que se ha mostrado refractaria al chavismo. A diferencia de Perón, que tenía el apoyo de una clase obrera grandísima, Chávez logró otra suerte de milagro: organizar a un sector que parecía imposible de organizar: la pobreza urbana, por llamarla de alguna manera. Desempleados crónicos, amas de casa de hogares pobrísimos, trabajadores informales, vendedores callejeros, incluso gente que llevan vidas más o menos delictivas... El discurso chavista, animado por una cierta resonancia redentora, logró organizar a este sector y allí han surgido una miríada de organizaciones populares de distinto tipo que han creado centros de poder populares.Para cambiar un poco los tercios, hablemos del antiamericanismo. En Estados Unidos muchos analistas creen que la política exterior de este país hacia Cuba, pasado el periodo fidelista, está por cambiar. ¿Qué consecuencias podría traer esto para la izquierda de América Latina y, en particular, para Chávez?Creo que van a ocurrir cosas muy interesantes en las relaciones cubanonorteamericanas, sea quien sea el próximo presidente de Estados Unidos. Los analistas del Departamento de Estado, aunque miopes, no son ciegos y no pueden dejar de ver los cambios que están ocurriendo en Cuba. Puede resultarnos hasta divertido saber que un cubano ya puede comprar un celular, pero eso significa que Cuba está entrando en el siglo XXI, que está comenzando a salir tímidamente a la modernidad. El fidelismo aisló a Cuba –no en el sentido político, porque Cuba estuvo engranada con muchas corrientes históricas y políticas del resto del mundo– y Raúl, que sabe que tiene que legitimar su gobierno puesto que no fue elegido, ha comenzado a dosificar cambios que son enormes, yo me atrevería a decir que casi copernicanos. Los analistas norteamericanos están tomando nota de esto, aunque también saben que Raúl Castro no va a impulsar grandes cambios en las instituciones. La garra del Partido Comunista seguirá allí, y Raúl no se puede permitir audacias como las chinas o vietnamitas porque Cuba está demasiado cerca de la fuerza gravitacional de Estados Unidos. Pero ciertamente se están produciendo cambios en lo político y cultural.Todo esto causará, por supuesto, cambios en la imagen que se tiene de Cuba en América Latina. Sin Fidel, este icono de la izquierda no democrática, de la izquierda anacrónica, dejará de ser lo que fue a lo largo de medio siglo. Y esas botas no las puede calzar Hugo Chávez. Fidel Castro llenaba esas botas con el peso de su personalidad, de su genio político, y no con dólares. Nuestro caudillo es otra cosa: un hombre al que tú le quitas los dólares y lo dejas desnudo. Por otra parte, los cambios que se vayan produciendo en Cuba irán alimentado las tendencias democráticas de izquierda en América Latina.A veces uno tiene la impresión de que Correa y Evo han seguido un guión más o menos ligado al proceso chavista, pero eso no quiere decir que se vaya a producir el mismo fenómeno que en Venezuela.Creo que los países andinos están en una crisis terrible. Uno de los aspectos de esa crisis es la demolición del Estado y sus instituciones. Los Estados de los países andinos están desportillados, son casi ficticios. Por lo mismo, el que en Bolivia o en Ecuador se haya planteado una Constituyente no significa que se esté siguiendo el guión chavista. Yo veo esto como un recurso democrático para intentar reconstruir el Estado.Nunca he creído en esa supuesta influencia desbordante de Hugo Chávez en América Latina. Eso es sobre todo un producto de los medios norteamericanos y de la miopía de su Departamento de Estado. No considero que Chávez haya sido nunca una amenaza para las empresas del imperio, ni que tenga la fuerza que le atribuyen los estadounidenses. Políticamente hablando, Chávez es un fenómeno marginal. El chavismo rebota con fuerza en los sectores ultra de la izquierda continental, pero en el mainstream, entre las grandes fuerzas de izquierda, en los países más grandes del continente, es un fenómeno completamente marginal, y esto más aún a medida que pasa el tiempo. La agenda política de Lula no tiene nada que ver con la de Chávez, ni tampoco la de Tabaré Vázquez o la de Bachelet, y ni siquiera la de los Kirchner... Hay una izquierda que no he mencionado, la izquierda democrática colombiana, que tampoco se identifica con Chávez, salvo algunos de sus personajes. Por otra parte, las farc están muy desacreditadas políticamente; ya no es un movimiento político sino de narcotraficantes y secuestradores.Por último: hace cuarenta años hubo dos asesinatos en Estados Unidos, uno de un precandidato y uno de un exitoso promotor de los derechos civiles americanos. Hoy uno de los candidatos a la presidencia de aquel país es negro y otro es mujer. ¿Qué piensas de esto?Si yo fuera norteamericano votaría por Obama con los ojos cerrados. Obama, como Hillary, representa un fenómeno que no se puede dejar de subrayar: la condición revolucionaria de la sociedad norteamericana. No hay ninguna sociedad en el mundo que tenga la capacidad de la sociedad estadounidense para cambiar. Lo que está ocurriendo en Estados Unidos es impensable en cualquier país europeo, y más todavía en los países no desarrollados, que son sociedades aún más conservadoras. Hace todavía cuarenta años los negros tenían que sentarse en los sitios traseros de los autobuses y beber en bebederos públicos hechos sólo para ellos, y hoy esa misma Norteamérica podría elegir tranquilamente un presidente negro.Estados Unidos es el país que más temor inspira en el mundo; es una sociedad violenta –tan violenta como se expresa en la película No Country for Old Men–; es una sociedad racista y machista; es la sociedad de John Wayne; y su política exterior, sobre todo en el periodo de Bush, ha expresado toda esa Ugly America. Pero también hay que decir, en honor a la verdad, que la esperanza de que todo eso cambie nos viene también de Estados Unidos. Si va a haber un cambio en la política norteamericana, será porque los estadounidenses votarán por ello. De esta sociedad vienen muchos de los miedos del mundo, pero también las esperanzas. Es la única sociedad que ha derrotado al fascismo pacífica y democráticamente. Es un pueblo crédulo, pero cuando deja de creer, “no masca”, como decimos en Venezuela, con la misma determinación con que de pronto dicen: “Hay que ir a Iraq a matar a esos moros”, dicen después que hay que salir de Iraq porque no hay nada que hacer ahí. Creo, pues, que esta campaña electoral norteamericana va a marcar un antes y un después. Estados Unidos será distinto después de las elecciones, incluso si ganara McCain.(Publicado en Letras Libres)
Chico Sandoval: dueño del mundo
En realidad Chico Sandoval no se llama Chico Sandoval. Sus verdaderos apellidos son otros, aunque por este nombre es ampliamente conocido. Pues localmente, en esas áreas cercanas al parque nacional El Imposible, Sandoval era una familia en que... ¡tocabas a uno y tocabas a todos! Y por mucho tiempo, antes de que se calmaran, infundían poco respeto y mucho miedo. Hay quienes todavía usan este apellido por mostrar “estatus heredado”, a pesar de tener ya dos apellidos ajenos a este. En la actualidad Chico goza de notoriedad que obviamente va más allá de lo local. Pues todas las semanas, acompañado de uno o más hermanos –y un número creciente de “otros acompañantes” que invariablemente lleva– entra y sale de la parte sur-occidental del parque nacional El Imposible... ¡con mochilas llenas! Jutes, chufles, cangrejos, tepezcuintles, otra fauna silvestre... solo ellos saben qué más llevan y cuál será su destino, que probablemente es en mucho comercial. Pues con corvos desenvainados, rehúsan revisión alguna de sus contenidos. En resumen, Chico parece tener una buena tajada de un parque nacional... ¡para él solo; para su uso privado y antojo! ¿Cómo es que entra y sale a cualquiera hora y día con tanta tranquilidad e impunidad? ¿Cómo ha logrado mantener este estilo de vida tan continua –y cada vez más continua– a pesar de denuncias que se remontan a 2003? Ojalá alguien sepa. La PNC ambiental asignada al parque está confinada a una portería y a un televisor. Ciertamente los guardaparques no lo saben, pues sus numerosos informes mensuales enviados a una ONG invariablemente han recibido como respuesta un silencio profundo y desconcertante. Sobre todo en años recientes. Y no solo los guardaparques han protestado. Hay una buena dosis de denuncias puestas ante dicha ONG, la Fiscalía General de la República y hasta la PNC ambiental. Pero hasta ahora... Tal ha sido el impacto de este silencio que Chico y sus secuaces bajan en pleno día (o noche) por la calle principal, y hasta se ha jactado que “el que manda en El Imposible es él”. Y se sabe que ha puesto amenazas a guardaparques y a otros que se atrevan a tratar de interferir en su cómodo estilo de vida. Todos saben de tal estilo de vida y de su agresividad, que él y la mayoría de sus usuales acompañantes provienen de un caserío muy cercano a la ciudad de San Francisco Menéndez. Y que están dispuestos a mucho por mantener sus privilegios. Últimamente ha sido observado en compañía de un nuevo miembro, con tatuaje y arma evidente, pero en ningún momento han expresado afinidad a una pandilla. ¿El nacimiento de una nueva “Clica Imposible?” Este extenso saqueo es claramente una grave ofensa a la Nación. Un juego en que inocentes y aun autoridades pueden salir seriamente lastimados ante tan seria negligencia. Corresponderá a las más altas autoridades confirmar o desvirtuar esto con la premura del caso. Y Dios quiera, actuar. ¡Ah! Y quizás SalvaNATURA pueda mover la hectárea que están cuidando un poco más cerca del área en mención.Publicado en La Prensa Gráfica 15/10/10
Entrevista a Billy Sol Bang: "Sin participación estatal, LaGeo es un agujero negro"
Lo que está en juego es el país, dice Guillermo "Billy" Sol Bang, el expresidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica de El Salvador (Cel), y al decirlo se refiere a un caso que ha estado al centro de la atención pública y que es investigado por una comisión especial en la Asamblea Legislativa: un contrato pactado entre el Estado y la empresa italiana Enel Green Power en junio de 2002, un asocio público privado diseñado para incrementar rápidamente y a bajo costo la generación de energía geotérmica en El Salvador. Sol Bang lideró el proceso de crear el asocio público privado que, hasta la fecha, conforma LaGeo y que la transformó de una empresa con pérdidas anuales a una que genera grandes réditos para el país.¿Qué ventaja tenía convertir a la generadora de energía geotérmica, LaGeo, en un asocio público privado?El interés nacional y el interés nuestro era generación de energía eléctrica, sostenible y limpia, al menor costo posible, para el beneficio del pueblo. Y ya lo estamos viendo en los rendimientos de la planta y en los rendimientos de la generación y por el efectivo que le está generando a INE en este momento. Tuve una información de que ya ha pasado de 200 millones de dólares.Y esto, ¿no lo podía haber hecho el Estado por sí solo?Sí, podríamos haberlo hecho, pero el tiempo habría sido demasiado largo y habríamos tenido limitaciones crediticias. Nos habríamos entretenido muchísimos años. Enel vino a invertir y lo logró en meses plazo.Cuando el Estado se involucra en este tipo de asocio, se asume desde un principio que el privado va a tener ganancias, ya sea con LaGeo o con el Puerto de La Unión.Lógico. Nadie invierte a perder. En cualquier asocio público privado, la empresa participante va a adquirir el derecho a recibir los dividendos que genere con sus inversiones y disponer de ellos como decida. El ejemplo clásico de un asocio público privado es el caso de Enel en LaGeo. Enel en sí, es un asocio público privado mundial, en la que 70% es privado y el 30% es público, del Estado italiano.¿Por qué se necesitaba inversión extranjera en la geotermia?Ahora, por ejemplo, un pozo cuesta 6 millones de dólares. Ese es el problema del sector eléctrico: se tiene que invertir permanentemente. Antes, cada diez años Cel montaba una hidroeléctrica y siempre se mantenía reserva. En las últimas dos administraciones no ha sido así. Lo que nos está evitando una crisis energética hoy es la poca demanda, porque no hay crecimiento económico.Es decir, que si lográramos la forma de reactivar el crecimiento económico, ¿de repente estaríamos con carencia de energía?Entraríamos en déficit, sería una situación muy peligrosa.¿Quién tiene la culpa de eso?Parte de la culpa está en la falta de planificación en el sector eléctrico y porque no se le ha permitido usar sus ingresos para su desarrollo. Si en vez de meterse en este litigio que de cualquier manera perdió, el país se hubiera metido en el plan de inversión conjunta con Enel estaría diferente la situación energética. Tendríamos ahora alrededor de 40 MW geotérmicos más instalados. ¿Cuánto cuesta al día esa generación? Las dos últimas administraciones han cometido dos pecados: detener la inversión en geotermia y no invertir ni avanzar en la generación de energía hidroeléctrica. El interés nacional se ha ido por la ventana. El Chaparral está paralizado y ahora tiene un costo muy alto. Cuando nosotros iniciamos El Chaparral costaba alrededor de 160 millones de dólares. Todavía no ha arrancado y ya andan cerca de haber gastado eso. La relación costo/beneficio ya no es positiva.¿Habría que regresar al plan de inversión geotérmica que el arbitraje internacional puso en suspenso?Así es. Tenemos que hacerlo, porque lo que está en juego no es el asocio público privado con Enel, lo que está en juego es el país. La belleza que tiene la asociación con Enel es que podemos generar energía a bajo costo, limpia y sostenible. La sostenibilidad depende de la tecnología. Enel tiene un campo geotérmico funcionando desde 1907. Los campos geotérmicos necesitan tecnología avanzada. Fui con el ingeniero Antonio Rodríguez (el exgerente general de LaGeo), a visitar los campos geotérmicos más grandes del mundo, en California, al norte de San Francisco. Ahí han perdido su capacidad por sobre explotación. Están generando entre el 60 y el 70 % de lo que podrían estar generando de acuerdo a la capacidad instalada. En Ahuachapán no pudimos recuperar capacidad instalada por la forma en que explotábamos los pozos antes. La generación de geotermia es algo que se controla día a día y se tiene que hacer bien y con tecnología sofisticada.Si hay una posible inconstitucionalidad y si hay una privatización encubierta en este caso, ¿ocurrió con el traspaso a INE de las acciones que Cel tenía en LaGeo?Lo dije desde el inicio: hasta que se realiza el traspaso de acciones de Cel en LaGeo a INE fue que empezó la batalla contra Enel. Hay correspondencia del expresidente de la Cel, Nicolás Salume, felicitando por la relación que había entre los italianos y Cel. Pero llega el traspaso de las acciones y empieza una batalla para lastimar a los inversionistas italianos. ¿Cómo llegó la orden de que se transfirieran esas acciones, que son bienes del Estado? Simplemente con un acuerdo de junta directiva. Ahí empezó una privatización encubierta y, posiblemente, una inconstitucionalidad. Esto es lo que las comisiones de la Asamblea y la Fiscalía deben investigar.Usted creó INE. ¿Se creó esta sociedad anónima con el propósito de convertirla en socia de LaGeo y traspasarle las acciones del Estado?No, nunca. Cuando nosotros transferimos acciones para la privatización de la distribución de energía eléctrica necesitamos 11 acuerdos legislativos. INE es una empresa que fundamos en mi tiempo para una contingencia. Estábamos previendo un desfase en la generación de energía térmica dado que la empresa que la generaba, Duke Energy, iba a sacar de comisión parte de su equipo. Este fue el proyecto Talnique, pero nunca lo echamos a andar porque Duke reaccionó rápido y trajo los equipos nuevos y no se dio el desfase. INE no tuvo nada que ver con LaGeo.¿Por qué considera peligroso que las acciones de Cel en LaGeo se hayan traspasado a INE?Primero, esto es peligroso en el sentido de que el manejo de los recursos, ¿quién lo va a auditar? ¿Quién lo va a controlar? Segundo, es peligroso porque existe la posibilidad, y no nos engañemos, de que INE puede, como una S.A. de C.V., vender esas acciones a cualquiera, a los que tienen una enorme caja chica. Estas son las acciones más valiosas que tiene el Estado. Yo creo que por ahí está lo que se está tratando de ocultar.Cuando Cel tenía acciones en LaGeo, ¿qué mecanismos controlaban el destino de los dividendos?Además de la Corte de Cuentas, la junta directiva de Cel era controlada por representantes de gobierno y de la empresa privada que vigilaban el destino de los dividendos. Y en ese tiempo yo escogía a las mejores personas que estuvieran en la junta directiva. Al grado que me hacían trabajar duro a mí. El personal tenía terror de asistir a las juntas directivas porque sabían que los iban a cuestionar. Lo mejor del sector empresarial estuvo conmigo en la junta.¿Significa esto que el candado principal de control de los recursos geotérmicos en LaGeo era el hecho de que el Estado, a través de Cel, era el socio de LaGeo?Con el traspaso de las acciones de Cel a INE, el Estado ya no tiene control directo y auditado de su participación en LaGeo. Mucho menos la sociedad civil, que ya no tiene participación en la junta directiva de Cel. Eso cambia el panorama.Si se acata el laudo, ¿el Gobierno estaría obligado a revertir el traspaso de acciones, de INE a Cel?Así es. Porque Cel ya no tiene control en LaGeo, lo tiene INE. Cualquier acuerdo que se dé, ¿qué fuerza tiene el gobierno cuando está representado por una sociedad anónima y no por una institución controlada por el Estado? Sin participación estatal LaGeo es un agujero negro."El Estado jamás sacrificó un bien en el asocio con Enel"Si hay un momento de antología en la comisión especial de la Asamblea Legislativa que indaga el contrato entre Cel y Enel, ese momento ocurrió durante la visita de Guillermo Sol Bang.De entre las varias acusaciones vertidas en su contra, sin prueba alguna, la más grave es la que sostiene que cuando Guillermo Sol Bang aprobó el asocio público privado entre Cel y Enel, lo hizo motivado por un interés personal que entraba en conflicto con los intereses del Estado.¿Cuál es la supuesta prueba de esa acusación? El hecho de que cuando en junio de 2002 Sol Bang, como presidente de Cel, firmó ese contrato con Enel, también era el "tesorero de Arena", como lo aseveró el presidente de la República, Mauricio Funes, el 21 de enero de 2013.Al responder a esa acusación el pasado 10 de abril, Sol Bang miró al presidente de la comisión especial, el diputado Jaime Valdez del FMLN, y explicó que él no había sido tesorero de Arena desde que fue secuestrado en 1991 por el FMLN. El contrato con Enel se firmó once años después.Valdez guardó silencioDe hecho, Sol Bang fue el último empresario secuestrado por el FMLN antes del final de la guerra. Ese acto fue realizado por miembros del partido comunista y puso en peligro el proceso de negociaciones por la paz, luego de que la "ofensiva final" del FMLN en 1989 fracasara.Desde que Sol Bang compareciera ante la comisión especial, nadie lo ha vuelto a acusar de conflicto de intereses. Sin embargo, el diputado del FMLN ha formulado otras teorías.La primera de ellas, según Valdez, es que el asocio público privado con Enel era innecesario porque Cel tenía en ese entonces 400 millones de dólares para invertir en el sector eléctrico. Valdez asegura que existen registros de que Sol Bang dijera esto. Y tiene razón. Pero no fueron 400 sino 560 millones de dólares."Tuvimos esa disponibilidad cuando hicimos la privatización de la distribución, que la vendimos en 560 millones de dólares", explica Sol Bang. "Pero esto fue en tiempos de Armando Calderón Sol. Y ese dinero se usó para pagar Letes y deudas del Gobierno".Sol Bang quería invertir ese dinero en la construcción de la presa El Cimarrón. "Tuve serios problemas [con Calderón Sol] cuando no me lo permitieron", recordó.Contrato da protecciónValdez admite que no es Enel quien tiene la concesión de los campos geotérmicos y que, por lo tanto, no hubo un traspaso de recursos del Estado. Pero, según él, la "privatización encubierta" ocurre cuando se da la posibilidad de que Enel se convierta en accionista mayoritario."Esto se sabía desde un principio", responde Sol Bang. "Me extraña que hasta ahora lo estén alegando. Obtener mayoría accionaria de LaGeo fue condición de las ocho empresas que participaron en la licitación"."Por esa razón", explica, "se dieron condiciones en el acuerdo de accionistas en el que el accionista minoritario tiene privilegios que difícilmente tendría en el sector privado. Tienen hasta poder de veto"."Y para evitar abusos", concluye, "el socio minoritario siempre tiene derecho a sus dividendos".(El Diario de Hoy)
Why Israel Can’t Make Peace With Hamas
IN the summer of 2006, at a moment when Hezbollah rockets were falling virtually without pause on northern Israel, Nizar Rayyan, husband of four, father of 12, scholar of Islam and unblushing executioner, confessed to me one of his frustrations. We were meeting in a concrete mosque in the Jabalya refugee camp in northern Gaza. Mr. Rayyan, who was a member of the Hamas ruling elite, and an important recruiter of suicide bombers until Israel killed him two weeks ago (along with several of his wives and children), arrived late to our meeting from parts unknown. He was watchful for assassins even then, and when I asked him to describe his typical day, he suggested that I might be a spy for Fatah. Not the Mossad, mind you, not the C.I.A., but Fatah. What a phantasmagorically strange conflict the Arab-Israeli war had become! Here was a Saudi-educated, anti-Shiite (but nevertheless Iranian-backed) Hamas theologian accusing a one-time Israeli Army prison official-turned-reporter of spying for Yasir Arafat’s Fatah, an organization that had once been the foremost innovator of anti-Israeli terrorism but was now, in Mr. Rayyan’s view, indefensibly, unforgivably moderate. In the Palestinian civil war, Fatah, which today controls much of the West Bank and is engaged in intermittent negotiations with Israel, had become Mr. Rayyan’s direst enemy, a party of apostates and quislings. “First we must deal with the Muslims who speak of a peace process and then we will deal with you,” he declared. But we spoke that day mainly about the hadith, the sayings of the Prophet Muhammad, that specifically concerned Jews and their diverse and apparently limitless character failings. This sort of conversation, while illuminating, can become wearying over time, at least for the Jewish participant, and so I was happy to learn that Mr. Rayyan had his own sore points. “Hezbollah is doing very well against Israel, don’t you think?” I asked. His face darkened, suggesting that he understood the implication of my question. At the time, Hamas, too, was firing rockets into Israel, though irregularly and without much effect. “We support our brothers in the resistance,” he said. But then he added, “I think each situation is different.” How so? “They have advantages that we in Gaza don’t have,” he said. “They have excellent weapons. Hezbollah moves freely in Lebanon. We are trapped in the Israeli cage. So I don’t like to hear the sentence, ‘Hezbollah is the leader of the resistance.’ It’s a very annoying sentence. They are heroes to us. But we are the ones fighting in Palestine.” “And they’re Shia,” I said. Mr. Rayyan, who was educated by Wahhabi clerics in Saudi Arabia, was known in Gaza as a firm defender of Sunni theology and privilege, and sometimes lectured at the Islamic University of Gaza on the danger of Shiite “infiltration.” “Yes! There are many different secret agendas,” he said. “We have to be aware of this.” Hamas men across Gaza were of two minds on the subject of Hezbollah: One night, I met the members of a Hamas rocket team in the town of Beit Hanoun, on Gaza’s northern border with Israel. The group’s leader, who went by the name of Abu Obeidah, said that he, too, was frustrated by Hezbollah’s success against Israel; he even asked if Hamas’s rocket attacks that summer were featured on television in America, and seemed to deflate physically when I told him no. “Everyone, all the media, says that Hezbollah is wonderful,” he complained. “We stand with our brothers of Hezbollah, of course, but, really, look at the advantages they have. They get all the rockets they will ever need from Iran.” Hamas is not a monolith, and opinions inside the group differ about many things, including engagement with the Shiites of Hezbollah and Iran. The former Hamas leader Abdel Aziz Rantisi told me shortly before he was assassinated by Israel in 2004 that it would be “uncharitable” to find fault with Iran. “What do the Arab states do for us?” he asked. “Iran is steadfast against the Jews.” Today, there is no doubt that Rantisi’s view holds sway inside the organization, and many in Hamas wish for even closer ties with Tehran, particularly over the past month as they have absorbed a battering from Israel. Even those who believe that Iran is secretly trying to bring Sunni Palestinians to Shiism acknowledge anti-Israel Shiites as ideals of resistance. As the Gaza war moves to a cease-fire, a crucial question will inevitably arise, as it has before: Should Israel (and by extension, the United States) try to engage Hamas in a substantive and sustained manner? It is a fair question, one worth debating, but it is unmoored from certain political and theological realities. One irresistible reality grows from Hamas’s complicated, competitive relationship with Hezbollah. For Hamas, Hezbollah is not only a source of weapons and instruction, it is a mentor and role model. Hamas’s desire to best Hezbollah’s achievements is natural, of course, but, more to the point, it is radicalizing. One of the reasons, among many, that Hamas felt compelled to break its cease-fire with Israel last month was to prove its potency to Muslims impressed with Hezbollah. Another reality worth considering concerns theology. Hamas and Hezbollah emerged from very different streams of Islam: Hamas is the Palestinian branch of the Sunni Muslim Brotherhood; Hezbollah is an outright Iranian proxy that takes its inspiration from the radical Shiite politics of Ayatollah Ruhollah Khomeini. But the groups share a common belief that Jews are a cosmological evil, enemies of Islam since Muhammad sought refuge in Medina. Periodically, advocates of negotiation suggest that the hostility toward Jews expressed by Hamas is somehow mutable. But in years of listening, I haven’t heard much to suggest that its anti-Semitism is insincere. Like Hezbollah, Hamas believes that God is opposed to a Jewish state in Palestine. Both groups are rhetorically pitiless, though, again, Hamas sometimes appears to follow the lead of Hezbollah. I once asked Abdel Aziz Rantisi where he learned what he called “the truth” of the Holocaust — that it didn’t happen — and he referred me to books published by Hezbollah. Hamas and Hezbollah also share the view that the solution for Palestine lies in Europe. A spokesman for Hezbollah, Hassan Izzedine, once told me that the Jews who survive the Muslim “liberation” of Palestine “can go back to Germany, or wherever they came from.” He went on to argue that the Jews are a “curse to anyone who lives near them.” Nizar Rayyan expressed much the same sentiment the night we spoke in 2006. We had been discussing a passage of the Koran that suggests that God turns a group of impious Jews into apes and pigs. The Hezbollah leader, Hassan Nasrallah, among others, has deployed this passage in his speeches. Once, at a rally in Beirut, he said: “We shout in the face of the killers of prophets and the descendants of the apes and pigs: We hope we will not see you next year. The shout remains, ‘Death to Israel!’” Mr. Rayyan said that, technically, Mr. Nasrallah was mistaken. “Allah changed disobedient Jews into apes and pigs, it is true, but he specifically said these apes and pigs did not have the ability to reproduce,” Mr. Rayyan said. “So it is not literally true that Jews today are descended from pigs and apes, but it is true that some of the ancestors of Jews were transformed into pigs and apes, and it is true that Allah continually makes the Jews pay for their crimes in many different ways. They are a cursed people.” I asked him the question I always ask of Hamas leaders: Could you agree to anything more than a tactical cease-fire with Israel? I felt slightly ridiculous asking: A man who believes that God every now and again transforms Jews into pigs and apes might not be the most obvious candidate for peace talks at Camp David. Mr. Rayyan answered the question as I thought he would, saying that a long-term cease-fire would be unnecessary, because it will not take long for the forces of Islam to eradicate Israel. There is a fixed idea among some Israeli leaders that Hamas can be bombed into moderation. This is a false and dangerous notion. It is true that Hamas can be deterred militarily for a time, but tanks cannot defeat deeply felt belief. The reverse is also true: Hamas cannot be cajoled into moderation. Neither position credits Hamas with sincerity, or seriousness. The only small chance for peace today is the same chance that existed before the Gaza invasion: The moderate Arab states, Europe, the United States and, mainly, Israel, must help Hamas’s enemy, Fatah, prepare the West Bank for real freedom, and then hope that the people of Gaza, vast numbers of whom are unsympathetic to Hamas, see the West Bank as an alternative to the squalid vision of Hassan Nasrallah and Nizar Rayyan. (The New York Times. Jeffrey Goldberg, a national correspondent for The Atlantic, is the author of “Prisoners: A Story of Friendship and Terror”)
El tráfico y la falta de planificación
Hace un rato recibí la llamada de mi esposa que estaba inmersa en una trabazón en la zona del redondel de la calle al puerto, cerca de la Utila, un viejo camión -–con placas nuevas, por supuesto, —había volcado y derramado un aceite que dificultaba la circulación. Yo no pude llegar al redondel Masferrer a media mañana debido a otro accidente que bloqueaba el paso. Fue necesario que transcurrieran veintiséis meses de su gestión para que al actual ministro de obras públicas anunciara que se necesitan en el gran san Salvador, alrededor de dieciséis pasos a desnivel para paliar el problema de tráfico. Cualquier Ingeniero Civil con una mínima preparación puede darse cuenta que el tráfico local no es un problema periférico sino radial por lo que la solución debe enmarcarse en esa línea. Pero el ministro encargado... no es Ingeniero Civil, vaya paradoja. Se habla de que el FOVIAL ya no tiene recursos para afrontar el mantenimiento vial para el cual fue creado. La apertura de nuevas carreteras y el mantener las actuales ha sobrepasado las capacidades del fondo. Ojalá que no le vayan a decir al MOP que ya no siga pavimentando nuevas vías – todavía hay cerca de quince municipios que no tienen accesos pavimentados y cerca de ocho mil kilómetros de calles vecinales y vías secundarias que son de pura tierra--, porque no pueden brindarles el mantenimiento respectivo. Cuando transite por la recién recarpeteada avenida Jerusalén—hace menos de seis meses—, fíjese que ya presenta problemas de “ahuellamiento “y pérdidas de agregado al presentar una superficie que ya tiene poros, pequeños huecos que, después de este invierno, se convertirán en hoyos. Pero en el país se continúa diseñando las mezclas asfálticas con un método que viene desde los años treinta y que no resuelve temas tan importantes como la afinidad del bitumen con los agregados pétreos, el efecto de las lluvias y las reacciones termodinámicas del pavimento a los drásticos cambios de temperatura del medio, lo que ocasiona un temprano mantenimiento, así no hay FOVIAL en el mundo que resista esa carga financiera. Pero las autoridades encargadas...no tienen ni idea, ni del problema y lo que es peor, de la solución. Se aprueba una ley del tabaco en la Asamblea dizque para proteger la salud de los no fumadores y vemos en las calles automotores, con placas nuevas, emitiendo nubes de humo negro mortalmente tóxico para todos. No me explico como a un amigo le negaron las placas porque no encendía las luces de un freno y el VMT le otorgue placas a estos contaminadores ambulantes sin exigirles ninguna solución, otra paradoja. Todos los problemas tienen solución pero, se necesita que las autoridades tengan el conocimiento técnico para resolverlos; no podemos seguir nombrando a personas en cargos públicos sólo porque políticamente son confiables, hay que poner a los que saben y así veremos cómo se da un verdadero cambio en este nuestro querido terruño. (José Mario Olmedo Baratta es ingeniero civil y ha sido funcionario del MOP)
Agradecimiento y despedida
En la sesión del 15 de enero del año en curso, entre otros asuntos, la Junta de Directores de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) acordó nombrar a Luis Antonio Monterrosa Díaz como nuevo director de su Instituto de Derechos Humanos (IDHUCA) para un período de tres años, iniciando el 1 de febrero de 2014. Por tanto, a partir de ayer dejé ese cargo que ocupé durante más de veintidós años con errores y aciertos pero –sobre todo– con el compromiso decidido de servir a las mayorías populares[1] salvadoreñas y seguirlas en sus esfuerzos por vivir en un país mejor.Esa decisión no significa que saldré del IDHUCA; por el momento, seguiré en este espacio al que le tengo un inmenso apego por todo lo que viví dentro del mismo, con un personal integrado por colegas que a lo largo del tiempo –en su mayoría– no puede calificarse menos que “de lujo” por su generosidad y entrega, cualidades sin las cuales no se hubiera podido hacer todo lo bueno que se logró hacer con imaginación, con indignación y acción; también con pasión por las víctimas, por sus sueños y sus luchas.Ese compromiso no inició el 6 de enero de 1992 cuando comencé la labor que finalicé ayer, viernes 31 de enero del 2014. Desde mi adolescencia anduve detrás de mi hermano Roberto, “Beto”, quien a su vez seguía los pasos de José María Cabello, “Cabellito”, el apreciado jesuita rebelde y audaz en su vida y en su “Vespa”. Así conocí de cerca y a tempranas horas de mi vida, el surgimiento de una de las más emblemáticas “zonas marginales”[2] de la capital y el país: “La Tutunichapa”.De ahí en adelante, allá por 1971, ya no paré; luego de quedar marcado para siempre con el impacto de la pobreza y la injusticia, pero también con el de la nobleza de tanta gente que desde entonces y por más de cuatro décadas he conocido. A su lado, trashumé los obligados caminos de antes y durante la guerra que dividió aún más al país; a su lado he compartido ideales e ideas, ilusiones y decepciones, logros y “ogros”, en las ciudades y el campo de El Salvador. También en México, durante mis ocho años dos meses y cinco días de estancia entre finales de 1983 e inicios de 1992, en los cuales fundamos casi de la nada –con el querido fray Gonzalo Balderas Vega, O. P.– el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O. P.”. Por ese trabajo, las autoridades mexicanas de Gobernación –en plena época del “priato” presidido por Carlos Salinas de Gortari– me “aplicaron el 33”[3] por ser un “extranjero metido en asuntos internos”.Apalabrado en México por el también valorado jesuita Michaell Czerny y aprobada mi contratación por la Junta de Directores de la época, regresé al país el domingo 5 de enero de 1992 sin nada más que las ganas de aportarle a su gente excluida, víctima además de violaciones de otros derechos fundamentales, lo que pudiera desde la Dirección del IDHUCA. El siguiente día, lunes 6 de enero, a diez del fin oficial de aquella guerra ingresé a la UCA para presentarme de inmediato con mi nuevo jefe: el jesuita Rodolfo Cardenal, a quien entonces no conocía personalmente y quien a estas alturas me conoce, conozco y compartimos una amistad real y sólida. Al preguntarme qué debía hacer –palabras más, palabras menos– por respuesta tuve dos preguntas desafiantes y un mandato tajante: “¿Y qué no sos vos el que sabés? ¿No para eso te contratamos? ¡Vos ve qué hacés!”. Con esa orientación clara y certera, comencé a hacer.Y como dije al final de un comentario reciente que escribí para la emisora universitaria –la YSUCA– y que anexo a la presente, me dediqué a eso y así he pasado en el IDHUCA las últimas dos décadas con dos años de mi existencia: entre hacer y hacer. También anexo la canción así titulada, himno del IDHUCA en su lucha contra la impunidad.[4] Me tocó entonces contribuir durante mi gestión “recrear” el Instituto varias veces dependiendo de las condiciones del país, las necesidades de la gente y sus exigencias.Es motivo de satisfacción para mí que durante esos veintidós años, el trabajo del IDHUCA fue reconocido varias veces dentro y fuera del país. Pero más me satisface haber propuesto e impulsado la creación del Festival Verdad y, dentro del mismo, la del Tribunal internacional para la aplicación de la justicia restaurativa en El Salvador; también haber brindado apoyo y acompañamiento a varios comités locales de víctimas de violaciones de derechos humanos de antes y durante la guerra. Por eso me sentí bien cuando el Presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, pronunció en la UCA el 24 de octubre del año pasado las siguientes palabras:“En un contexto en el que es actualmente difícil para las familias acceder a la información acerca del destino de sus seres queridos, el trabajo realizado por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad (IDHUCA), que durante los últimos años ha conducido una corte de justicia restaurativa, es enormemente valorado. Y también lo es el proyecto Historia, Memoria y Justicia en El Salvador, lanzado en 2011, y que ha sido testigo de la unión de IDHUCA con estudiantes de la facultad del Centro para los Derechos Humanos de la Universidad de Washington, que están trabajando para desclasificar documentos de la CIA, y de varios departamentos del Gobierno de los Estados Unidos, tales como el Departamento de Defensa y el Departamento de Estado, a fin de buscar justicia para las víctimas de la guerra de El Salvador”.A lo anterior se suma el haber logrado que se condenara al Estado salvadoreño por el caso Ramón Mauricio García Prieto en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y haber colaborado decisivamente con las organizaciones que presentaron en la Audiencia Nacional de España la querella contra los responsables de la masacre en la UCA, tanto en su elaboración y presentación como en su impulso posterior, entre otras iniciativas y acciones de impacto. Igual me complace haber participado dentro y fuera del país en actividades propias de la investigación y la docencia.Varias amistades entrañables, cercanas y solidarias, me han preguntado cómo me siento y cómo estoy. Mi respuesta primera: me siento bien, tranquilo y consciente de que, dentro de mis posibilidades y limitaciones, hice lo que debía y lo que mejor pude hacer; la segunda: estoy dispuesto a seguirlo haciendo en este y en otros esfuerzos que puedan requerir de mis modestos aportes. Sobre todo en la línea de transmitir a otros esfuerzos las claves de esta experiencia, tanto buenas como malas.Mi determinación es seguir en lo que ha sido mi vida: el repudio a la injusticia y la lucha para erradicarla. Eso comenzó a gestarse quizás desde que quedó grabada en mi mente, mucho antes de conocer “La Tutunichapa”, la imagen de mi padre –el doctor Roberto Emilio Cuellar Milla– regresando a nuestra casa en la colonia Layco, en San Salvador, el 3 de septiembre de 1960. Llegó con la camisa llena toda con la sangre de su cabeza, rota a puros y duros garrotazos policiales, y un brazo enyesado; él, junto con el rector –el doctor Napoleón Rodríguez Ruiz– y decenas de personas más, fueron víctimas del régimen autoritario encabezado por el coronel José María Lemus cuando sus esbirros ocuparon brutalmente la Universidad de El Salvador. Mi padre fue su Secretario General de 1959 a 1963 y junto con el rector Rodríguez Ruiz, fueron los encargados de trabajar la propuesta de lo que luego fue el lema de la institución: “Hacia la libertad por la cultura”.Y mi hermano “Beto”, diecisiete años después se convirtió en el brazo derecho para la defensa seria y altamente riesgosa de los derechos humanos que realizó Óscar Arnulfo Romero; en sus propias palabras, “Beto” tuvo “el privilegio, el honor, de trabajar a su lado prácticamente durante todo el tiempo que ejerció su cargo de Arzobispo”.[5]Por herencia e historia familiar, porque quiero un mejor país para mi familia y mis hijas –la mayor de las cuales tuvo que salir de El Salvador, por amenazas recibidas debido a mi trabajo– y porque las mayorías populares salvadoreñas me inspiran y me obligan a continuar acompañándolas en sus sueños y batallas en defensa de sus derechos y su dignidad; también porque detesto a los sospechosos redentores y no creo en falsos profetas sino en un pueblo consciente y activo, pero sobre todo porque creo que aún puedo dar algo para y por todo eso... Y porque quiero darlo, nada ni nadie harán que no lo siga haciendo.Aprovecho la presente para ofrecer disculpas a quienes se hayan sentido molestos u ofendidos por algo que haya hecho o dejado de hacer en estos veintidós años. No quiero despedirme, sin decir eso y sin enviar un fuerte abrazo a las mujeres y los hombres de bien que han caminado conmigo por la misma senda. Mis agradecimientos son imperecederos.Fraternalmente,José Benjamín Cuéllar Martínez, “Mincho”[1] Ignacio Ellacuría, rector mártir de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), llamó así a la población que “vive en unos niveles en los que apenas puede satisfacer las necesidades básicas fundamentales [...] marginada frente a unas minorías elitistas. Su exclusión no se da por “leyes naturales o por desidia personal o grupal, sino por ordenamientos sociales históricos” que las mantienen en una “posición estrictamente privativa y no meramente carencial”. La explotación que sufren les impide “aprovechar su fuerza de trabajo o su iniciativa política”.[2] Luego llamados “tugurios” en el habla popular y “asentamientos humanos urbanos” en la jerga tecnócrata.[3] El articulo 33 constitucional es el que permite al Gobierno mexicano expulsar del territorio nacional a cualquier extranjero que interfiera en “asuntos internos” políticos y sociales.[4] Luis Suárez, querido amigo y compañero, cuarto integrante de “Los Guaraguao” que la compuso y musicalizó después de un sabroso almuerzo y una más rica plática en el mercado de Antiguo Cuscatlán. En la versión compartida están las voces de María Inés Ochoa, salvador Cardenal, Vicente Feliz, Julio Lacarra, Guillermo “Pikin” Cuéllar, Mirian Quiñónez y Eduardo Martínez, voz líder de “Los Guaraguao”.[5] Cuellar, Roberto, Un apóstol de los derechos humanos, San Salvador, 31 de marzo del 2005, ver http://www.fasic.org/ OscarRomeroylosDerechosHumanos .pdf
Heckuva Job, Barack
This was Barack Obama’s chance. Here was an opportunity to cut himself free, in a stroke, from the baggage that’s weighed his presidency down — the implausible expectations, the utopian dreams, the messianic hoo-ha. Here was a place to draw a clean line between himself and all the overzealous Obamaphiles, at home and abroad, who poured their post-Christian, post-Marxist yearnings into the vessel of his 2008 campaign. Here was a chance to establish himself, definitively, as an American president — too self-confident to accept an unearned accolade, and too instinctively democratic to go along with European humbug. He didn’t take it. Instead, he took the Nobel Peace Prize. Big mistake. People have argued that you can’t turn down a Nobel. Please. Of course you can. Obama is a gifted rhetorician with world-class speechwriters. All he would have needed was a simple, graceful statement emphasizing the impossibility of accepting such an honor during his first year in office, with America’s armed forces still deep in two unfinished wars. Would the world have been offended? Well, to start with, the prize isn’t given out by an imaginary “world community.” It’s voted on and handed out by a committee of five obscure Norwegians. So turning it down would have been a slap in the face, yes, to Thorbjorn Jagland, Kaci Kullmann Five, Sissel Marie Ronbeck, Inger-Marie Ytterhorn and Agot Valle. But it wouldn’t have been a slap in the face to the Europeans or the Africans, to Moscow or Beijing, or to any other population or great power that an American president should fret about offending. In any case, it will be far more offensive when Obama takes the stage in Oslo this November instead of Morgan Tsvangirai, Zimbabwe’s heroic opposition leader; or Thich Quang Do, the Buddhist monk and critic of Vietnam’s authoritarian regime; or Rebiya Kadeer, exiled from China for her labors on behalf of the oppressed Uighur minority; or anyone who has courted death this year protesting for democracy in the Islamic Republic of Iran. True, Obama didn’t ask for this. It was obvious, from his halting delivery and slightly shamefaced air last Friday, that he wishes the Nobel committee hadn’t put him in this spot. But he still wasn’t brave enough to tell it no. Obama gains nothing from the prize. No domestic constituency will become more favorably disposed to him because five Norwegians think he’s already changed the world — and the Republicans were just handed the punch line for an easy recession-era attack ad. (To quote the Democratic strategist Joe Trippi, anticipating the 30-second spots to come: “He got a Nobel Prize. What did you get? A pink slip.”) Overseas, there was nobody, from Paris to Peshawar, who woke up Friday more disposed to work with the United States because of the Nobel committee’s decision — and plenty of more seasoned statesman who woke up laughing. (Vladimir Putin probably hasn’t snickered this much since John McCain tried to persuade Americans that “we are all Georgians” during last year’s weeklong war.) Meanwhile, the prize makes every foreign-policy problem Obama faces seem ever so slightly more burdensome. Now he’s the Nobel laureate who has to choose between escalating a counterinsurgency in Afghanistan or ceding ground to a theocratic mafia. He’s the Nobel laureate who’ll either have to authorize military strikes against Iran or construct an effective, cold-war-style deterrence system for the Middle East. He’s the Nobel laureate who’ll probably fail, like every U.S. president before him, to prod Israelis and Palestinians toward a comprehensive settlement. At the same time, the prize leaves Obama more open to ridicule. It confirms, as a defining narrative of his presidency, the gap between his supporters’ cloud-cuckoo-land expectations and the inevitable disappointments of reality. It dovetails perfectly with the recent “Saturday Night Live” sketch in which he was depicted boasting about a year’s worth of nonaccomplishments. And it revives and ratifies John McCain’s only successful campaign gambit — his portrayal of Obama as “the world’s biggest celebrity,” famous more for being famous than for any concrete political accomplishment. Great achievements may still await our Nobel president. If Obama goes from strength to strength, then this travesty will be remembered as a footnote to his administration, rather than a defining moment. But by accepting the prize, he’s made failure, if and when it comes, that much more embarrassing and difficult to bear. What’s more, he’s etched in stone the phrase with which critics will dismiss his presidency. Slick Willie. Tricky Dick. Jimmy “Malaise” Carter. Dubya the Incompetent. And now Barack Obama, Nobel laureate.(The New York Times)
A Table for Tyrants
IMAGINE an election where the results are largely preordained and a number of candidates are widely recognized as unqualified. Any supposedly democratic ballot conducted in this way would be considered a farce. Yet tomorrow the United Nations General Assembly will engage in just such an “election” when it votes to fill the vacancies on the 47-member Human Rights Council. Only 20 countries are running for 18 open seats. The seats are divided among the world’s five geographic regions and three of the five regions have presented the same number of candidates as there are seats, thus ensuring there is no opportunity to choose the best proponents of human rights each region has to offer. Governments seem to have forgotten the commitment made only three short years ago to create an organization able to protect victims and confront human rights abuses wherever they occur. An essential precondition was better membership. The council’s precursor, the United Nations Commission on Human Rights, was folded in 2006 mainly because it had, for too long, allowed gross violators of human rights like Sudan and Zimbabwe to block action on their own abuses. The council was supposed to be different. For the first time, countries agreed to take human rights records into account when voting for the council’s members, and those member-states that failed to, in the words of the founding resolution, “uphold the highest standards in the promotion and protection of human rights” would find themselves up for review and their seats endangered. For victims of human rights abuses and advocates for human rights worldwide, the reforms offered the hope of a credible and effective body. Now, it seems, principle has given way to expediency. Governments have resumed trading votes for membership in various other United Nations bodies, putting political considerations ahead of human rights. The absence of competition suggests that states that care about human rights simply don’t care enough. Latin America, a region of flourishing democracies, has allowed Cuba to bid to renew its membership. Asian countries have unconditionally endorsed the five candidates running for their region’s five seats — among them, China and Saudi Arabia. In past years, Western countries encouraged rights-respecting states from other regions to compete for election. This year, they have ceded the high ground by presenting a non-competitive slate for the council elections. New Zealand withdrew when the United States declared its candidacy, leaving just three countries — Belgium, Norway and the United States — running for three seats. Even where competition is guaranteed, it is minimal. In the Eastern Europe region — which under the United Nations’ rules includes all countries behind the former Iron Curtain, including my own, the Czech Republic — the countries running for re-election are Azerbaijan and Russia, whose human rights records oscillate from questionable to despicable. Only Hungary has stepped forward to compete for the region’s two seats. The reluctance of Eastern European states to reclaim leadership from human rights abusers does not inspire confidence. Like the citizens of Azerbaijan, China, Cuba, Russia and Saudi Arabia, I know what it is like to live in a country where the state controls public discourse, suppresses opposition and severely curtails freedom of expression. It is thus doubly dismaying for me to see the willingness of democracies in Latin America and Asia to sit by and watch the council further lose its credibility and respect. Activists and journalists in Azerbaijan and Cuba have already appealed to the international community not to elect their nations to the Human Rights Council. States committed to human rights and the integrity of the council cannot remain indifferent. Countries must express solidarity with the victims of human rights abuses and reclaim the council by simply refusing to vote for human rights abusers in this shamefully uncontested election. (The New York Times; Vaclav Havel was the president of the Czech Republic from 1993 to 2003.)
Defend Democracy
THE ARREST and deportation of Honduran President Manuel Zelaya by the country's military on Sunday was wrong and should be reversed. Quite possibly, it will be: Facing the united condemnation of governments in the Americas, and under heavy pressure from the United States -- on which Honduras depends for aid, free trade and remittances from workers -- the politicians and generals who deposed Mr. Zelaya may not hold out for long. If their goal is, as they declare, to defend the country's democracy, they will have a better chance of doing so if they allow the president to return and at least temporarily resume his post. The Obama administration, however, shouldn't limit itself to reversing the military's foolish intervention. The crisis in Honduras offers an opportunity to address the more substantial and more serious threat to democracy in the region -- a threat represented, in part, by Mr. Zelaya himself. Though it might look similar, this was not a 1960s-style Latin American coup in which an authoritarian military toppled popular democrats. Until Sunday, it was Mr. Zelaya who was attempting to undermine democratic institutions, including Congress and the Supreme Court. Elected in 2005 on a right-of-center platform, the Honduran president had lately fallen under the spell of Venezuelan President Hugo Chávez. In an attempt to follow Mr. Chávez's example, he was trying to summon an assembly to rewrite the constitution and overcome the term limits that would have forced him to leave office at the end of this year. Congress opposed his attempt to hold a referendum, and the Supreme Court ruled it unconstitutional. Yet Mr. Zelaya persisted, trying -- reportedly with Mr. Chávez's material support -- to organize an unofficial poll. When the army commander in chief refused to assist in this effort, the president fired him; the Supreme Court found that unconstitutional as well. The military's intervention may have the unintended effect of saving Mr. Zelaya. The Congress voted him out of office on Sunday by a large margin; had the generals merely allowed events to proceed according to the rule of law, the president could have been legitimately deposed or isolated. The fear of further intervention by Mr. Chávez may have prompted the rash action; the Venezuelan strongman has made it quite clear that he is eager to meddle in the country's affairs, and he has even threatened military action. That's one reason the Obama administration should not limit itself to seeking Mr. Zelaya's return to office. It should also speak out more clearly about the abuses that prompted his removal -- abuses that are taking place in other Latin American countries, such as neighboring Nicaragua -- and the people who are actively fomenting the attacks on democracy, such as Mr. Chávez. It's easy enough to join Chile and Brazil in condemning the Honduran military at the Organization of American States. What requires political courage -- and U.S. leadership -- is confronting the forces that brought Honduras to this breaking point.(The Washington Post)
Catholicism as Antidote to Turbo-Capitalism
The collapse of Communism in the East two decades ago did not provide much of an opening for the Catholic Church to influence economic policy, but perhaps the near-collapse of Western capitalism will. Two German authors — one named Marx, the other his patron in Rome — are certainly hoping so. The first is Reinhard Marx, archbishop of Munich and Freising, who has written a best seller in Germany that he cheekily titled “Das Kapital” (and in which he addresses that other Marx — Karl — as “dear namesake”). The second is Pope Benedict XVI, who last week published his first papal encyclical on economic and social matters. It has a more gentle title, “Charity in Truth,” but is based on the same essential line of thinking. Indeed, Archbishop Marx had a hand in advising the pope on it, and a reading of the archbishop’s book helps explain the intellectual context in which the encyclical was composed. The message in both is that global capitalism has raced off the moral rails and that Roman Catholic teachings can help set Western economics right by encouraging them to focus more on justice for the weak and closely regulating the market. Unlike the 19th-century Marx, who thought organized religion was a trick played on the impoverished in order to control them, Archbishop Marx and other Catholics yearn for reform, not class warfare. In that, they are following a long and fundamental line of church teaching. What is different now is that some of them see this economic crisis as a moment when the church’s economic thinking just may attract serious attention. Archbishop Marx has already drawn a following in Germany by arguing that capitalism needs, in a grave way, the ethical underpinnings of Catholicism. The alternative, he argues, is that the post-crisis world will fall back into furious turbo-capitalism, or, alternatively, experience a renaissance of Marxist ideology based on atheism and class divisions. “There is no way back into an old world,” Archbishop Marx said in a recent interview, before the encyclical was issued. “We have to affirm this world, but critically.” Catholic voices have long had influence on the debate in the West about social justice, but never as much as the church would have wished. That reflected the enduring challenge of devising alternative policies, rather than simply criticizing secular authorities. Pope John Paul II, a Pole with an intuitive feel for Communism’s injustices, was an important voice in bringing that system down. But he had to watch in the 1990s as Eastern Europe embraced Communism’s polar opposite — a rather pure form of secular capitalism, instead of any Catholic-influenced middle way. “John Paul II was often very clear what he was against: He was against unbridled capitalism and the kind of socialism of the Soviet sphere,” said John Allen, the National Catholic Reporter Vatican watcher. “What he was for was less clear.” Now Archbishop Marx, who at 55 occupies an ecclesiastical perch once held by Benedict, is trying to wriggle out of that intellectual straitjacket. With his talent for turning a provocative phrase, he has more in common stylistically with the evangelist St. Paul or the philosophes, who popularized Enlightenment thought, than with Karl, who ground out his dense texts from exile in London. After beginning his book puckishly by addressing Karl Marx personally, the archbishop races through 200 years of Western economic history in a way that pays tribute to Karl’s core analytical conclusion — that capitalism embodies contradictions that threaten the system itself. But he also makes it clear he is no Communist. He admires Wilhelm Emmanuel von Ketteler, a 19th-century writer who put Catholic theory into practice as a member of Germany’s first national Parliament in 1848, and later became a bishop and a fervent critic of Karl Marx. The gregarious Archbishop Marx has cut a profile in the German business community for his willingness to walk into a roomful of executives and raise the roof. (“Are you marionettes?” he once asked a manager who protested that markets sometimes dictate unethical actions.) In his book, which was published last fall, he offers a vision of a world governed by cooperation among nations, with a vibrant welfare state as the core of a market economy that reflects the love-thy-neighbor imperatives of Catholic social thought. On the first point, Archbishop Marx is in good, cosmopolitan company; many officials, from New York to London to Beijing, are calling these days for a world in greater regulatory harmony, though the specifics may be hard to agree upon. He sounds considerably more German when exhorting the world to create, or recast, the welfare state. People need the welfare state before they “can give themselves over to the very strenuous and sometimes very risky games of the market economy,” Archbishop Marx said. The burdens of aging, illness or unemployment “need to be borne collectively,” he added. In support of his argument, the archbishop calls for a “global social market economy,” based on a concept familiar to Germans as the model for their own postwar system. Of course, the archbishop says he realizes that a European’s ideal of welfare states and border-straddling institutions might not have universal appeal. At the end of his book, he quotes Jean-Claude Juncker, the prime minister of Luxembourg, who has said, “I approve of the notion that Europe sees itself, unpretentiously, as a model for the world, but the consequence of that is that we would have to constantly change that model because we are not the world.” Neither, he might have added, is the Roman Catholic church.(The New York Times)