spanish_passage_retrieval / relevance_passages.json
isacat's picture
Upload data files
7ba3025 verified
{"topics": [
{
"number": "PR_ES_1",
"annotations": [
{
"start": 216,
"end": 423,
"text": "El crecimiento es un buen índice de salud y los bebés que crecen bien, en general, están sanos. Por ello, cuando los niños acuden a las revisiones de salud se les pesa y se les mide la longitud y la cabeza.\n",
"docNo": 8561,
"value": 1
},
{
"start": 0,
"end": 239,
"text": "El peso y la talla de los bebés dicen mucho de su desarrollo físico. Desde su nacimiento, el bebé es pesado y medido y, especialmente, en el primer año de su vida, su peso y sus medidas de crecimiento deben ser controlados por el pediatra.",
"docNo": 24,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_2",
"annotations": [
{
"start": 278,
"end": 889,
"text": "La herencia genética y el momento de la gestación que el bebé elige para nacer determinan, en principio, su peso y talla. Así, el tamaño de los padres influye en el peso y talla del bebé no sólo en el momento del nacimiento, sino también en su desarrollo posterior. Respecto al momento del parto, hay que hacer una distinción entre los que nacen a término y los que se adelantan a la semana 38 de gestación. En otras ocasiones, una enfermedad materna que no le haya permitido recibir suficiente alimento durante el embarazo o una diabetes gestacional también pueden determinar el peso y talla del bebé al nacer.",
"docNo": 24,
"value": 1
},
{
"start": 614,
"end": 2104,
"text": "El tamaño al nacimiento está influenciado por factores genéticos y ambientales de origen fetal, placentario o materno, como pueden ser:\nDuración del embarazo: los niños que nacen antes de tiempo son más pequeños.\nTamaño de la madre y del útero.\nEmbarazo múltiple: en el caso de gemelos o trillizos los bebés son más pequeños.\nSalud de la madre durante el embarazo: si la madre tiene una enfermedad crónica o problemas con la tensión arterial o el corazón. Si desarrolla diabetes durante la gestación, por ejemplo, el bebé puede ser más grande.\nProblemas con la placenta o el útero que impidan una buena nutrición del feto.\nHábitos de la madre: consumo de tabaco, alcohol o drogas ilegales.\nSalud del bebé: algunos defectos congénitos y algunas infecciones durante la gestación pueden afectar al crecimiento.\nEn cuanto a la influencia genética, alrededor del 50% de la variabilidad en el tamaño de los niños y niñas al nacer es debida a los genes, especialmente los fetales y en menor medida los de la madre. No obstante, en los niños normales, la dotación genética tiene una escasa influencia en el crecimiento durante la vida intrauterina; por ello, la relación entre la longitud al nacer y la talla de los padres o la talla que el niño alcanzará de adulto es escasa.\nEn resumen, el tamaño del niño al nacer depende fundamentalmente de que el feto durante el embarazo haya tenido espacio para crecer y haya recibido una buena nutrición y un buen aporte de oxígeno a través de la placenta.\n",
"docNo": 8561,
"value": 1
},
{
"start": 5824,
"end": 6004,
"text": "El aumento de peso deseado depende de la talla, edad gestacional y salud del bebé. Los bebés más enfermos pueden necesitar recibir más calorías para poder crecer al ritmo deseado.\n",
"docNo": 5970,
"value": 1
},
{
"start": 225,
"end": 953,
"text": "Un bebé de bajo peso puede indicar que es demasiado pequeño, que nació antes de tiempo (prematuro) o ambas cosas. Esto puede deberse a muchas causas; por ejemplo, problemas de salud de la mamá, factores genéticos, problemas con la placenta o que la madre haya abusado de sustancias durante el embarazo.\nAlgunos bebés de bajo peso pueden estar a riesgo de algunos problemas de salud. Unos pueden enfermarse o desarrollar infecciones en los primeros días de vida. Otros pueden sufrir problemas a largo plazo como retraso en el desarrollo motriz o social o problemas de aprendizaje.\nA su vez, los bebés que nacieron con demasiado peso son grandes quizás porque sus padres lo son o porque la madre tuvo diabetes durante el embarazo.",
"docNo": 3392,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_3",
"annotations": [
{
"start": 1043,
"end": 1285,
"text": "Por debajo de los 2.500 gramos, se considera bajo peso en los bebés nacidos a término, mientras que por encima de los 4.000 gramos, el peso es evaluado como alto. El valor medio está situado entre ambas medidas y en torno a los 3.000 gramos.\n",
"docNo": 24,
"value": 1
},
{
"start": 14,
"end": 224,
"text": "El peso de su bebé al nacer es el peso que le toman inmediatamente después de haber nacido. Un bebé pequeño se considera al que pesa menos de 2.5 kg (5.5 libras) y un bebé grande al de más de 4 kg (8.8 libras).",
"docNo": 3392,
"value": 1
},
{
"start": 1372,
"end": 1547,
"text": "El peso de los niños de término completo que nacen AEG con frecuencia será de entre 2,500 gramos (cerca de 5.5 libras o 2.5 kg) y 4,000 gramos (cerca de 8.75 libras or 4 kg).\n",
"docNo": 5003,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_4",
"annotations": [
{
"start": 106,
"end": 225,
"text": "Un bebé pequeño se considera al que pesa menos de 2.5 kg (5.5 libras) y un bebé grande al de más de 4 kg (8.8 libras).\n",
"docNo": 3392,
"value": 1
},
{
"start": 1043,
"end": 1206,
"text": "Por debajo de los 2.500 gramos, se considera bajo peso en los bebés nacidos a término, mientras que por encima de los 4.000 gramos, el peso es evaluado como alto. ",
"docNo": 24,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_5",
"annotations": [
{
"start": 106,
"end": 225,
"text": "Un bebé pequeño se considera al que pesa menos de 2.5 kg (5.5 libras) y un bebé grande al de más de 4 kg (8.8 libras).\n",
"docNo": 3392,
"value": 1
},
{
"start": 185,
"end": 558,
"text": "Para hablar de si un niño tiene sobrepeso o u obesidad se emplea una medida que se llama índice de masa corporal (IMC). Su valor se calcula con el peso y la talla de cada niño. El valor obtenido se compara con unas tablas. Si el IMC es más elevado de lo esperado para niños de la misma edad y sexo, el niño tiene sobrepeso y si es bastante elevado ya se habla de obesidad. ",
"docNo": 6437,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_6",
"annotations": [
{
"start": 2271,
"end": 2488,
"text": "Durante los primeros 6 meses de vida el bebé solamente necesita tomar leche materna.\nEs recomendable utilizar la edad corregida para comenzar a introducir el resto de alimentos, individualizando según las necesidades.",
"docNo": 10032,
"value": 1
},
{
"start": 191,
"end": 434,
"text": "Leche materna: el primer alimento del bebé.\nDurante los primeros 6 meses de vida el bebé solamente necesita tomar leche materna. Es un alimento muy completo y contiene todos los nutrientes necesarios para que se desarrolle bien y crezca sano. ",
"docNo": 3467,
"value": 1
},
{
"start": 5055,
"end": 5169,
"text": "Hasta los 6 meses (más o menos) al bebé solo le hace falta tomar leche materna o bien, preparados para lactantes.\n",
"docNo": 3467,
"value": 1
},
{
"start": 23,
"end": 79,
"text": "La leche materna es la mejor alimentación para el bebé. ",
"docNo": 8667,
"value": 1
},
{
"start": 1107,
"end": 1340,
"text": "Durante los primeros 6 meses de vida, la leche materna es lo único que necesita el bebé, sin necesidad de agua, té o zumo.\nSe pueden incorporar alimentos sólidos a partir de los 6 meses, poco a poco, complementando la leche materna. ",
"docNo": 8667,
"value": 1
},
{
"start": 39,
"end": 166,
"text": "El pecho es el mejor alimento para los lactantes hasta los 6 meses de vida, después, sigue siendo parte importante de su dieta\n",
"docNo": 1719,
"value": 1
},
{
"start": 43,
"end": 365,
"text": "La leche materna es mucho más que un alimento, por eso es aconsejable mantener la lactancia materna mientras la madre y el hijo lo deseen\nLos bebés se alimentan a base de leche (preferentemente materna), siendo el alimento principal durante el primer año de vida. Hasta los 6 meses de edad los niños solo necesitan leche. ",
"docNo": 2306,
"value": 1
},
{
"start": 276,
"end": 412,
"text": "Por todo ello la lactancia materna es considerada el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante y el niño pequeño.",
"docNo": 8757,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_7",
"annotations": [
{
"start": 122,
"end": 318,
"text": "Para un bebé, la leche materna contiene todas las vitaminas y minerales necesarios. Las fórmulas para lactantes están disponibles para aquellos bebés cuyas mamás no pueden o deciden no amamantar.\n",
"docNo": 8289,
"value": 1
},
{
"start": 860,
"end": 968,
"text": "Si no es posible amamantar, las leches maternizadas (fórmulas) proporcionan una dieta saludable para su bebé",
"docNo": 9083,
"value": 1
},
{
"start": 0,
"end": 277,
"text": "Durante los primeros 4 a 6 meses de vida, los lactantes únicamente necesitan leche materna o leche maternizada (fórmula) para satisfacer todas sus necesidades alimentarias. Las fórmulas para lactantes incluyen polvos, líquidos concentrados y presentaciones listas para usarse.\n",
"docNo": 5187,
"value": 1
},
{
"start": 299,
"end": 409,
"text": "Hay distintas fórmulas disponibles para niños menores de 12 meses de edad que no están tomando leche materna. ",
"docNo": 5187,
"value": 1
},
{
"start": 1053,
"end": 1388,
"text": "Como alternativa a la leche materna se puede usar leche de fórmula (o de vaca si tiene más de un año de edad). Supone un buen aporte de calorías para los niños pequeños, en los que puede ser difícil obtener toda la energía a base de alimentos sólidos. Además, es una fuente muy importante de calcio, vitamina D y otros micronutrientes.",
"docNo": 2306,
"value": 1
},
{
"start": 513,
"end": 637,
"text": "Si no ha sido posible la lactancia natural se recurre a un preparado para lactantes, antes llamado fórmula de inicio o leche",
"docNo": 3467,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_8",
"annotations": [
{
"start": 1053,
"end": 1389,
"text": "Como alternativa a la leche materna se puede usar leche de fórmula (o de vaca si tiene más de un año de edad). Supone un buen aporte de calorías para los niños pequeños, en los que puede ser difícil obtener toda la energía a base de alimentos sólidos. Además, es una fuente muy importante de calcio, vitamina D y otros micronutrientes.\n",
"docNo": 2306,
"value": 1
},
{
"start": 860,
"end": 968,
"text": "Si no es posible amamantar, las leches maternizadas (fórmulas) proporcionan una dieta saludable para su bebé",
"docNo": 9083,
"value": 1
},
{
"start": 0,
"end": 173,
"text": "Durante los primeros 4 a 6 meses de vida, los lactantes únicamente necesitan leche materna o leche maternizada (fórmula) para satisfacer todas sus necesidades alimentarias. ",
"docNo": 5187,
"value": 1
},
{
"start": 627,
"end": 770,
"text": "Usted debe darle a su bebé leche materna o leche maternizada (fórmula) enriquecida con hierro durante el primer año de vida y no leche de vaca.",
"docNo": 9083,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_9",
"annotations": [
{
"start": 564,
"end": 727,
"text": "En la misma se reconoce que la lactancia materna es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita durante los primeros meses de vida. ",
"docNo": 3171,
"value": 1
},
{
"start": 988,
"end": 1542,
"text": "La lactancia materna es mucho más que un alimento. Existe numerosa evidencia científica de sus múltiples ventajas para la salud física y psíquica de los niños y de las madres y de que disminuye el gasto sanitario. También se ha constatado que los beneficios de la lactancia materna tiene una relación dosis-respuesta, es decir, a mayor duración de la lactancia, menor incidencia de enfermedades (2). La lactancia materna además favorece una relación muy estrecha entre madre e hijo y la continuidad del vínculo afectivo que se inicia durante el embarazo.",
"docNo": 23,
"value": 1
},
{
"start": 137,
"end": 658,
"text": "El mejor alimento para un recién nacido es la leche de su madre. Y cuando esto no es posible, la leche humana donada es la mejor alternativa, especialmente para niños enfermos o  prematuros. El alimentar a estos niños con leche materna mejora sus posibilidades de recuperación, supervivencia y desarrollo. La leche materna tiene beneficios demostrados, tales como la disminución de problemas intestinales graves y del riesgo de infección. Además, favorece el desarrollo del sistema inmunológico y el desarrollo cerebral.\n",
"docNo": 1411,
"value": 1
},
{
"start": 1418,
"end": 2209,
"text": "¡La leche materna es muy nutritiva, no importa el tiempo de lactancia! Aporta aproximadamente un 33% de las calorías diarias a un lactante mayor (cuando están enfermos incluso más).\nDEFENSAS Los niños alimentados al pecho enferman menos y se recuperan antes que los que toman lactancia artificial. A largo plazo hay menor riesgo de enfermedades como leucemia, diabetes u obesidad.\nNEURODESARROLLO La lactancia prolongada favorece la estabilidad emocional, el rendimiento académico y profesional. ¡Y la diferencia se nota incluso de adultos!\nPARA LA MADRE A más tiempo de lactancia, menor riesgo de cáncer de mama y ovario, diabetes, hipertensión e infartos cardíacos.\nBENEFICIOS\nLa lactancia materna es una fuente de salud presente y futura. A mayor duración mayor es su beneficio potencial.",
"docNo": 3,
"value": 1
},
{
"start": 16029,
"end": 16333,
"text": "Las investigaciones muestran que la lactancia materna puede reducir la incidencia o gravedad de las diarreas, las infecciones de oído y la meningitis bacteriana. La lactancia materna también puede proteger a los niños contra el síndrome de muerte súbita del lactante, la diabetes, la obesidad y el asma.\n",
"docNo": 11,
"value": 1
},
{
"start": 675,
"end": 915,
"text": "La leche materna es mucho más que un alimento. Además de aportar una tercera parte de las calorías diarias a un niño de 1 a 3 años, protege de infecciones, mejora el desarrollo intelectual y emocional y previene enfermedades a largo plazo. ",
"docNo": 2306,
"value": 1
},
{
"start": 0,
"end": 475,
"text": "La lactancia materna ofrece muchos beneficios para su bebé. La leche materna contiene el equilibrio adecuado de nutrientes para ayudar a que el bebé crezca y se convierta en un niño fuerte y sano. Algunos de los nutrientes de la leche materna también ayudan a proteger al niño de algunas enfermedades e infecciones comunes. También puede beneficiar a la salud de la madre. Algunos tipos de cáncer pueden ocurrir con menos frecuencia en las madres que amamantaron a sus bebés.",
"docNo": 4823,
"value": 1
},
{
"start": 28,
"end": 503,
"text": "Durante los días inmediatamente posteriores al nacimiento de un bebé, el cuerpo de la madre produce calostro, una especie de anticipo de la leche. En algunas mujeres, el calostro es espeso y amarillento; en otras es más líquido y acuoso. El calostro tiene muchas propiedades protectoras, ya que contiene sustancias antibacterianas y que estimulan el sistema inmunitario que son muy importantes para los bebés y no están presentes en las leches para lactantes comercializadas.",
"docNo": 11,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_10",
"annotations": [
{
"start": 564,
"end": 727,
"text": "En la misma se reconoce que la lactancia materna es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita durante los primeros meses de vida. ",
"docNo": 119,
"value": 1
},
{
"start": 1201,
"end": 1471,
"text": "La lactancia materna exclusiva y continuada durante 2 años o más proporciona nutrientes de alta calidad y puede ayudar a prevenir el hambre, la desnutrición y la obesidad. También ayuda a la equidad, al ofrecer a cada niño el mejor alimento para el comienzo de su vida.\n",
"docNo": 7316,
"value": 1
},
{
"start": 437,
"end": 709,
"text": "La lactancia materna exclusiva y continuada, durante 2 años o más, proporciona nutrientes de alta calidad y puede ayudar a prevenir el hambre, la desnutrición y la obesidad. También ayuda a la equidad, al ofrecer a cada niño el mejor alimento para el comienzo de su vida.\n",
"docNo": 224,
"value": 1
},
{
"start": 60,
"end": 324,
"text": "La leche materna contiene el equilibrio adecuado de nutrientes para ayudar a que el bebé crezca y se convierta en un niño fuerte y sano. Algunos de los nutrientes de la leche materna también ayudan a proteger al niño de algunas enfermedades e infecciones comunes. ",
"docNo": 4823,
"value": 1
},
{
"start": 445,
"end": 627,
"text": "Para proporcionarle la mejor alimentación y nutrición a su bebé, la AAP recomienda:\nDe ser posible, se debe alimentar al bebé con leche materna durante los primeros 6 meses de vida.\n",
"docNo": 9083,
"value": 1
},
{
"start": 675,
"end": 915,
"text": "La leche materna es mucho más que un alimento. Además de aportar una tercera parte de las calorías diarias a un niño de 1 a 3 años, protege de infecciones, mejora el desarrollo intelectual y emocional y previene enfermedades a largo plazo. ",
"docNo": 2306,
"value": 1
},
{
"start": 221,
"end": 496,
"text": "Los recién nacidos sanos amamantados obtienen toda la energía y los nutrientes que necesitan de la leche de su madre. En las primeras 48 horas de vida, pequeñas cantidades de calostro (la primera leche que sale) son suficientes y la mayoría de bebés no necesitan otro aporte.",
"docNo": 1972,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_11",
"annotations": [
{
"start": 44,
"end": 142,
"text": "Durante el primer mes de vida, su recién nacido debería alimentarse entre ocho y 12 veces al día. ",
"docNo": 12,
"value": 1
},
{
"start": 519,
"end": 1260,
"text": "Asimismo, el hecho de amamantar frecuentemente a su bebé favorece su producción de leche durante las primeras semanas. Cuando tienen entre uno o dos meses de vida, la mayoría de los bebés suelen hacer entre siete y nueve tomas diarias.\nHasta que se establezca su producción de leche, usted deberá amamantar a su bebé \"a demanda\" (cuando tenga hambre), lo que suele ser cada hora y media a tres horas. Conforme los recién nacidos crezcan, necesitarán mamar con menos frecuencia y desarrollarán un horario de lactancia más regular. Algunos maman cada 90 minutos, mientras que otros pueden aguantar dos o tres horas entre tomas consecutivas. Los recién nacidos no deben pasar más de unas cuatro horas sin alimentarse, ni siquiera por la noche.\n",
"docNo": 12,
"value": 1
},
{
"start": 2094,
"end": 2385,
"text": "\nSe suele recomendar que las madres amamanten a sus bebés siempre que parezcan hambrientos. Pero el llanto es un indicador tardío del hambre. Por lo tanto, intente amamantar a su bebéantes de que esté tan hambriento como para sentirse tan molesto y alterado que sea difícil de tranquilizar.\n",
"docNo": 12,
"value": 1
},
{
"start": 34,
"end": 156,
"text": "\nSiempre que el bebé parezca que tiene hambre, lo mejor es adaptarse a él y darle más tomas, según lo que el bebé necesite",
"docNo": 4817,
"value": 1
},
{
"start": 4844,
"end": 5163,
"text": "Durante esos períodos y siempre que el bebé parezca que tiene hambre, lo mejor es adaptarse a él y darle más tomas, según lo que necesite. Si pide más pecho porque necesita comer más, la solución es ponerlo más al pecho para que aumente la producción de leche. En resumen, es alimentar al bebé con lactancia a demanda.\n",
"docNo": 4817,
"value": 1
},
{
"start": 12366,
"end": 12550,
"text": "Durante esos períodos y siempre que su bebé parezca estar especialmente hambriento, siga las pistas que él le dé. Es posible que deba aumentar temporalmente la frecuencia de las tomas.",
"docNo": 12,
"value": 1
},
{
"start": 3700,
"end": 3848,
"text": "Para que tanto a usted como el bebé se vayan acostumbrando a la lactancia materna, procure ofrecerle el pecho cada tres horas, incluso por la noche.",
"docNo": 11,
"value": 1
},
{
"start": 1842,
"end": 1942,
"text": " Puede irle bien amamantar al bebé más frecuentemente, ofreciéndole el pecho cada dos o tres horas.\n",
"docNo": 11,
"value": 1
},
{
"start": 6229,
"end": 6433,
"text": "Conviene amamantar al bebé ante los primeros signos de hambre, cuando comienza con movimientos de la cabeza, buscando el pecho y antes de que llore y se altere por lo que luego es difícil tranquilizarle.\n",
"docNo": 3889,
"value": 1
},
{
"start": 3526,
"end": 4217,
"text": "Hasta que la producción de leche se regularice, conviene amamantar al bebé \u201ca demanda\u201d (cuando el pequeño tenga hambre), probablemente entre cada hora y media y tres horas. Conforme los recién nacidos van creciendo, necesitan mamar menos frecuentemente y es posible que desarrollen una pauta de lactancia más predecible. Algunos maman cada hora y media, mientras que otros pueden aguantar dos o tres horas.\nEs normal que los bebés realicen \u201ctomas agrupadas\u201d, es decir, que coman varias veces seguidas y luego, pasen varias horas sin comer. Durante los primeros días de vida, es posible que se amamanten incluso cada hora o varias veces en una hora, especialmente por la tarde y por la noche.",
"docNo": 3889,
"value": 1
},
{
"start": 303,
"end": 587,
"text": "Poner al bebé con frecuencia. El pecho no tiene horario, es decir, ofrecer el pecho cada vez que el bebé lo pida. No esperar a que llore, que ya es una señal tardía de que tiene hambre. Amamantar a libre demanda todo el tiempo que quiera, ya que cuanto más tome, más leche se produce.",
"docNo": 8667,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_12",
"annotations": [
{
"start": 4924,
"end": 5150,
"text": "De nuevo, la cantidad de tiempo difiere entre bebés y entre madres: algunos bebés se quedan satisfechos después de mamar durante cinco minutos de cada pecho, mientras que otros necesitan mamar de 10 a 15 minutos de cada pecho.",
"docNo": 12,
"value": 1
},
{
"start": 3300,
"end": 4214,
"text": "Eso dependerá de su bebé y de usted, así como de muchos otros factores, como:\nya le ha subido la leche y su producción de leche está bien establecida.\nsi su reflejo de eyección (o de bajada) de la leche es o no inmediato. Es decir, si la leche fluye inmediatamente del pezón cuando el bebé empieza a succionar o si tarda varios minutos en salir.\nsi el flujo de salida de la leche es lento o rápido.\nsi se está colocando correctamente el bebé en el pecho.\nsi su bebé \"va al grano\" o remolonea antes de ponerse \"manos a la obra\"\nsi su bebé está adormilado o se distrae con facilidad (lo que suele ocurrir, sobre todo, en bebés mayores).\nLa duración de las tomas también dependerá de la edad del bebé. Conforme van creciendo, los bebés van siendo más eficaces, de modo que pueden tardar solo entre cinco y 10 minutos en vaciar cada pecho, mientras que los recién nacidos puede pasarse hasta 20 minutos en cada pecho.\n",
"docNo": 12,
"value": 1
},
{
"start": 957,
"end": 1402,
"text": "Asimismo, la duración de cada toma también la establece el bebé. Los recién nacidos maman más despacio, por eso sus tomas suelen ser más largas que las de los bebés más mayores. Según va creciendo la duración de las tomas suele disminuir, porque es capaz de conseguir en menos tiempo la cantidad de leche que necesita.\nAlgunos bebés maman pocas veces al día con unas tomas largas. En cambio, otros maman muchas veces al día en tomas más cortas. ",
"docNo": 3889,
"value": 1
},
{
"start": 7582,
"end": 7732,
"text": "Algunos pueden quedarse satisfechos tras mamar durante cinco minutos de cada pecho, mientras que otros necesitan mamar 10 o 15 minutos de cada pecho.\n",
"docNo": 3889,
"value": 1
},
{
"start": 5087,
"end": 6188,
"text": "Hay muchos factores que influyen en el tiempo que duran las tomas:\nSi ya se ha producido la subida de la leche y la producción de leche está completamente regularizada.\nSi el reflejo de eyección es inmediato o no, es decir, si la leche le baja inmediatamente cuando empieza a mamar el bebé o tarda unos minutos en hacerlo.\nSi el flujo de la leche es lento o rápido.\nSi se está colocando correctamente el bebé en el pecho.\nSi el bebé \u201cva al grano\u201d o remolonea un poco antes de ponerse \u201cmanos a la obra\u201d.\nSi el bebé está adormilado o se distrae con facilidad (lo que les suele ocurrir sobre todo a los de más edad).\nLa duración de las tomas también depende de la edad. La mayoría de las sesiones de amamantamiento de los recién nacidos duran entre 20 y 45 minutos. Sin embargo, a menudo están somnolientos y es necesario tener paciencia y perseverancia durante este período. Conforme van creciendo, los niños van adquiriendo mayor destreza, por lo que pueden tardar solamente entre cinco y 10 minutos en vaciar cada pecho, mientras que un recién nacido puede estar hasta 20 minutos o más en cada pecho.\n",
"docNo": 3889,
"value": 1
},
{
"start": 333,
"end": 722,
"text": "El pecho no tiene horario, es decir, ofrecer el pecho cada vez que el bebé lo pida. No esperar a que llore, que ya es una señal tardía de que tiene hambre. Amamantar a libre demanda todo el tiempo que quiera, ya que cuanto más tome, más leche se produce.\nPermitir que el bebé mame de un pecho todo lo que desee, de esta manera estará recibiendo la leche con más grasa del final de la toma.",
"docNo": 8667,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_13",
"annotations": [
{
"start": 519,
"end": 638,
"text": "Asimismo, el hecho de amamantar frecuentemente a su bebé favorece su producción de leche durante las primeras semanas. ",
"docNo": 12,
"value": 1
},
{
"start": 4669,
"end": 4924,
"text": "Para mantener una buena producción de leche en ambos pechos (y evitar el dolor de la congestión mamaria) es importante ir alternando entre ambos pechos y procurar que el bebé mame aproximadamente la misma cantidad de tiempo de cada uno de ellos cada día. ",
"docNo": 12,
"value": 1
},
{
"start": 357,
"end": 683,
"text": "Para que se produzca leche es conveniente que se consiga un vaciado adecuado de las mamas.\nPoco a poco y durante las primeras semanas se van organizando las tomas en un ritmo más pausado, junto con otros periodos en los que el bebé quiere tomar más veces. De esta manera, la madre produce leche según las necesidades del niño.",
"docNo": 2517,
"value": 1
},
{
"start": 1923,
"end": 2213,
"text": "De modo que lo adecuado es intentar adaptarse al bebé. Si pide más pecho porque necesita comer más, la solución es ponerlo más al pecho para que aumente la producción de leche. Si en lugar de pecho se le da un biberón, esto evitará que aumente la producción de leche y empeorará las cosas.\n",
"docNo": 2517,
"value": 1
},
{
"start": 3411,
"end": 3699,
"text": "Además, el hecho de amamantar al bebé frecuentemente favorece la producción de leche durante las primeras semanas.\nHasta que la producción de leche se regularice, conviene amamantar al bebé \u201ca demanda\u201d (cuando el pequeño tenga hambre), probablemente entre cada hora y media y tres horas. ",
"docNo": 3889,
"value": 1
},
{
"start": 15,
"end": 107,
"text": "a clave para aumentar la producción de leche materna está en el vaciado frecuente del pecho\n",
"docNo": 8705,
"value": 1
},
{
"start": 927,
"end": 1049,
"text": "La clave para aumentar la producción de leche está en el vaciado del pecho. Cuanto más se vacía, más produce en respuesta.",
"docNo": 8705,
"value": 1
},
{
"start": 1711,
"end": 1895,
"text": "También puede ser útil temporalmente vaciar el pecho con un sacaleches (entre tomas o durante la toma), lo que hará que este fabrique más leche. ¡Cuánto más se le pida, más producirá! ",
"docNo": 8705,
"value": 1
},
{
"start": 1179,
"end": 1438,
"text": "Su producción de leche dependerá de la estimulación que reciba su cuerpo. En otras palabras, cuanto más amamante a su bebé, más leche producirá usted.\nLas madres que han tenido un parto por cesárea pueden tardar un poco más en aumentar su producción de leche.",
"docNo": 11,
"value": 1
},
{
"start": 112,
"end": 491,
"text": "\nLos niños maman cuando tienen hambre, lo que se denomina lactancia a demanda. De este modo se regula la producción de leche según las necesidades del niño, se asegura la ingesta de leche del principio y del final de la toma, cuya composición es diferente, y se logra un buen vaciamiento del pecho, evitando que la leche se acumule y pueda producir ingurgitación o una mastitis.\n",
"docNo": 1773,
"value": 1
},
{
"start": 7288,
"end": 7504,
"text": "Para mantener una buena producción de leche en ambos pechos y evitar que se congestione uno de ellos, lo que puede resultar doloroso, es importante alternar entre ambos pechos y procurar que mame de los dos cada día.",
"docNo": 3889,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_14",
"annotations": [
{
"start": 476,
"end": 604,
"text": "Las mujeres que no tienen problemas de salud deben intentar amamantar a sus bebés por al menos los primeros seis meses de vida. ",
"docNo": 4823,
"value": 1
},
{
"start": 727,
"end": 867,
"text": "Por ello debería ser posible que todas las mujeres pudieran alimentar al pecho a sus hijos de forma exclusiva hasta los seis meses de edad. ",
"docNo": 3171,
"value": 1
},
{
"start": 2154,
"end": 2447,
"text": "La OMS recomienda vivamente la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. Debe comenzar en la primera hora de vida, hacerse a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche y deben evitarse los biberones, tetinas y chupetes.\n",
"docNo": 3171,
"value": 1
},
{
"start": 602,
"end": 988,
"text": "La Organización Mundial de la Salud (OMS) y numerosas organizaciones científicas nacionales e internacionales (entre ellas la Asociación Española de Pediatría) recomiendan y fomentan la lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida y, continuar con la lactancia materna a demanda, junto con otros alimentos, hasta los 2 años o más, según el niño y la madre lo deseen (1).\n",
"docNo": 23,
"value": 1
},
{
"start": 1100,
"end": 1321,
"text": "No hay establecido un límite para finalizar la lactancia. La Organización Mundial de la Salud y las sociedades científicas aconsejan mantenerla hasta los 24 meses, pudiendo seguir más tiempo si la madre e hijo lo desean.\n",
"docNo": 3,
"value": 1
},
{
"start": 277,
"end": 505,
"text": "La Organización Mundial de la Salud recomienda alimentación exclusiva con lactancia materna durante 6 meses; a partir de entonces, seguir con la lactancia materna hasta los 2 años como mínimo, complementada con otros alimentos.\n",
"docNo": 961,
"value": 1
},
{
"start": 1042,
"end": 1271,
"text": "La Organización Mundial de la Salud recomienda mantener la lactancia materna hasta los 2 años de edad (complementándola con otros alimentos a partir de los 6 meses) y se podría prolongar aún más, si la madre y el niño lo desean.\n",
"docNo": 6756,
"value": 1
},
{
"start": 40,
"end": 168,
"text": "\nSe recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementada con otros alimentos hasta los 2 años.",
"docNo": 1366,
"value": 1
},
{
"start": 57,
"end": 365,
"text": "La Organización Mundial de la Salud lo dice muy claro y recomienda la lactancia materna durante los primeros seis meses. Debe comenzar en la primera hora de vida, hacerse a demanda, es decir con la frecuencia que quiera el niño tanto de día como de noche, y deben evitarse los biberones, tetinas y chupetes.\n",
"docNo": 7082,
"value": 1
},
{
"start": 15583,
"end": 16028,
"text": "Actualmente, la Academia Americana de Pediatria (AAP) recomienda a las madres amamantar a sus bebés de manera exclusiva (sin darles leche artificial para lactantes, agua, zumos de frutas, leche de vaca ni cualquier otro alimento) por lo menos durante los seis primeros meses de vida y prolongar la lactancia materna no exclusiva hasta que el bebé tenga 12 meses (e incluso más tiempo) si está yendo bien y tanto la madre como el bebé lo desean.\n",
"docNo": 11,
"value": 1
},
{
"start": 43,
"end": 181,
"text": "La leche materna es mucho más que un alimento, por eso es aconsejable mantener la lactancia materna mientras la madre y el hijo lo deseen\n",
"docNo": 2306,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_15",
"annotations": [
{
"start": 277,
"end": 505,
"text": "La Organización Mundial de la Salud recomienda alimentación exclusiva con lactancia materna durante 6 meses; a partir de entonces, seguir con la lactancia materna hasta los 2 años como mínimo, complementada con otros alimentos.\n",
"docNo": 961,
"value": 1
},
{
"start": 727,
"end": 867,
"text": "Por ello debería ser posible que todas las mujeres pudieran alimentar al pecho a sus hijos de forma exclusiva hasta los seis meses de edad. ",
"docNo": 3171,
"value": 1
},
{
"start": 2154,
"end": 2447,
"text": "La OMS recomienda vivamente la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. Debe comenzar en la primera hora de vida, hacerse a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche y deben evitarse los biberones, tetinas y chupetes.\n",
"docNo": 3171,
"value": 1
},
{
"start": 602,
"end": 988,
"text": "La Organización Mundial de la Salud (OMS) y numerosas organizaciones científicas nacionales e internacionales (entre ellas la Asociación Española de Pediatría) recomiendan y fomentan la lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida y, continuar con la lactancia materna a demanda, junto con otros alimentos, hasta los 2 años o más, según el niño y la madre lo deseen (1).\n",
"docNo": 23,
"value": 1
},
{
"start": 41,
"end": 169,
"text": "Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementada con otros alimentos hasta los 2 años.\n",
"docNo": 126,
"value": 1
},
{
"start": 43,
"end": 504,
"text": "La leche materna es mucho más que un alimento, por eso es aconsejable mantener la lactancia materna mientras la madre y el hijo lo deseen\nLos bebés se alimentan a base de leche (preferentemente materna), siendo el alimento principal durante el primer año de vida. Hasta los 6 meses de edad los niños solo necesitan leche. A partir de entonces, pueden comenzar a tomar otros alimentos progresivamente, conforme a las capacidades del bebé y los gustos familiares.",
"docNo": 2306,
"value": 1
},
{
"start": 15583,
"end": 16027,
"text": "Actualmente, la Academia Americana de Pediatria (AAP) recomienda a las madres amamantar a sus bebés de manera exclusiva (sin darles leche artificial para lactantes, agua, zumos de frutas, leche de vaca ni cualquier otro alimento) por lo menos durante los seis primeros meses de vida y prolongar la lactancia materna no exclusiva hasta que el bebé tenga 12 meses (e incluso más tiempo) si está yendo bien y tanto la madre como el bebé lo desean.",
"docNo": 11,
"value": 1
},
{
"start": 0,
"end": 173,
"text": "Durante los primeros 4 a 6 meses de vida, los lactantes únicamente necesitan leche materna o leche maternizada (fórmula) para satisfacer todas sus necesidades alimentarias. ",
"docNo": 5187,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_16",
"annotations": [
{
"start": 2271,
"end": 2586,
"text": "Durante los primeros 6 meses de vida el bebé solamente necesita tomar leche materna.\nEs recomendable utilizar la edad corregida para comenzar a introducir el resto de alimentos, individualizando según las necesidades.\nNo es conveniente introducir alimentación complementaria antes de los 4 meses de edad corregida.\n",
"docNo": 10032,
"value": 1
},
{
"start": 602,
"end": 988,
"text": "La Organización Mundial de la Salud (OMS) y numerosas organizaciones científicas nacionales e internacionales (entre ellas la Asociación Espa��ola de Pediatría) recomiendan y fomentan la lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida y, continuar con la lactancia materna a demanda, junto con otros alimentos, hasta los 2 años o más, según el niño y la madre lo deseen (1).\n",
"docNo": 23,
"value": 1
},
{
"start": 55,
"end": 420,
"text": "La introducción de nuevos alimentos en el niño lactante se puede hacer con cierta flexibilidad, respetando las costumbres de las familias\nLa situación ideal es que el niño permanezca los 6 primeros meses con lactancia materna exclusiva. Pasado este periodo, se introducen en la dieta alimentos distintos de la leche. A esto se denomina alimentación complementaria. ",
"docNo": 8410,
"value": 1
},
{
"start": 2198,
"end": 2325,
"text": "Empiece a introducir nuevos sabores en especial de hortalizas verdes, comenzando a los 6 meses, en forma de alimento para bebé.",
"docNo": 7193,
"value": 1
},
{
"start": 1288,
"end": 1478,
"text": "¿Cuándo se debe empezar a dar alimentos distintos de la leche a los bebés?\nAlrededor de los 6 meses. Puede ser un poco antes, pero debe tener los 4 meses cumplidos para evitar intolerancias.",
"docNo": 3467,
"value": 1
},
{
"start": 5055,
"end": 5388,
"text": "Hasta los 6 meses (más o menos) al bebé solo le hace falta tomar leche materna o bien, preparados para lactantes.\nLos nuevos alimentos se introducen poco a poco. De uno en uno y en pequeña cantidad. Pueden ser de la comida normal de la familia.\nLos nuevos alimentos \u201ccomplementan\u201d a la leche materna (o al preparado para lactantes). ",
"docNo": 3467,
"value": 1
},
{
"start": 307,
"end": 616,
"text": "Hasta los 6 meses de edad los niños solo necesitan leche. A partir de entonces, pueden comenzar a tomar otros alimentos progresivamente, conforme a las capacidades del bebé y los gustos familiares. Poco a poco, la dieta se hará más variada hasta acercarse entre los 12 y los 24 meses a lo que come la familia.",
"docNo": 2306,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_17",
"annotations": [
{
"start": 22,
"end": 170,
"text": "La vacunación de la embarazada contra la tosferina es la estrategia más efectiva para proteger al bebé de esta enfermedad durante sus primeros meses",
"docNo": 1499,
"value": 1
},
{
"start": 392,
"end": 789,
"text": "Cuando una mujer embarazada recibe la vacuna de la tosferina, los anticuerpos de su sangre pasan al bebé a través de la placenta. La vacunación de la madre sirve de protección al bebé durante los 2 primeros meses de vida, cuando es aún muy pequeño para recibir la vacuna directamente. Además, estos anticuerpos maternos no disminuyen la respuesta a las vacunas que se le van a administrar al bebé.",
"docNo": 1499,
"value": 1
},
{
"start": 847,
"end": 1353,
"text": "La mejor medida de protección para el recién nacido es la vacunación de la madre durante el embarazo. La administración de la vacuna, a partir de la semana 27 de gestación, ofrece mayores garantías de que los anticuerpos de protección que crea la madre pasen al feto a través de la placenta. Mediante la vacunación de la mujer embarazada se consigue una doble protección: la protección de la mujer y también la de su futuro bebé hasta que este reciba, a los 2 meses de edad, la primera dosis de la vacuna.\n",
"docNo": 1499,
"value": 1
},
{
"start": 4764,
"end": 4992,
"text": "La vacunación de la tosferina protege al niño, pero también a otras personas que no pueden ponerse la vacuna, especialmente a los bebés recién nacidos aún no vacunados, que pueden enfermar gravemente y morir por esta enfermedad.",
"docNo": 1675,
"value": 1
},
{
"start": 3725,
"end": 3840,
"text": "La vacunación de los adultos ayudaría a proteger a los bebés, que son particularmente vulnerables a la enfermedad. ",
"docNo": 1675,
"value": 1
},
{
"start": 1403,
"end": 1601,
"text": "Además recomienda la vacunación en embarazadas, a partir de la semana 27 de gestación, para transmitir anticuerpos frente a la enfermedad al bebé que le protejan durante sus primeros meses de vida.\n",
"docNo": 1675,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_18",
"annotations": [
{
"start": 9,
"end": 235,
"text": "Las vacunas suponen la medida preventiva más importante de los programas de salud infantil. Su gran eficacia hace que a veces se nos olvide la gran cantidad de vidas que salvan y de enfermedades que evitan en niños y adultos.\n",
"docNo": 98,
"value": 1
},
{
"start": 6497,
"end": 6730,
"text": "Progresivamente, la mayor eficacia y seguridad vacunal han mejorado la prevención de distintas enfermedades infecciosas que afectan a la salud de la población sobre todo la infantil y provocan gran morbilidad, mortalidad y secuelas.\n",
"docNo": 19,
"value": 1
},
{
"start": 12453,
"end": 12954,
"text": "Dado que los resultados de inmunogenicidad, eficacia, efectividad y seguridad de una vacuna se establecen sobre la base de los resultados obtenidos por cada fabricante en los ensayos clínicos con su producto, la intercambiabilidad de las vacunas de distintos fabricantes para una misma enfermedad no debe recomendarse, salvo casos excepcionales en los que no se pueda usar la misma vacuna para completar la vacunación, siempre y cuando las vacunas se utilicen siguiendo las recomendaciones aprobadas.\n",
"docNo": 19,
"value": 1
},
{
"start": 4961,
"end": 5693,
"text": "Las vacunas son medicamentos muy seguros, pues son sometidas a estudios estrictos antes de poder administrarse a la población y siguen siendo vigiladas incluso una vez comercializadas. No obstante, como todos los medicamentos, pueden producir efectos secundarios que por lo general son muy leves, del tipo de dolor en lugar del pinchazo o un poco de fiebre o incluso un sarpullido, dependiendo siempre de cada vacuna.\nExcepcionalmente, una vacuna puede desencadenar reacciones graves en personas alérgicas a ese preparado o con otro tipo de circunstancias especiales. Por eso se recomienda su control y administración por profesionales sanitarios y la permanencia en el centro de vacunación durante 15-20 minutos tras la vacunación.",
"docNo": 5185,
"value": 1
},
{
"start": 1517,
"end": 1881,
"text": "Las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se administran con objeto de producir una reacción controlada, similar a la infección natural y con el menor riesgo para el sujeto, de forma que desarrolle una respuesta inmunitaria que le proteja frente a ulteriores exposiciones al microorganismo contra el que se administra la vacuna.",
"docNo": 19,
"value": 1
},
{
"start": 2549,
"end": 2683,
"text": "Las vacunas son fundamentales para la prevención de enfermedades infectocontagiosas con gran repercusión en la salud de la población.\n",
"docNo": 19,
"value": 1
},
{
"start": 4584,
"end": 4793,
"text": "Contraindicaciones de las vacunas. De una forma general las más frecuentes son:\nHipersensibilidad grave comprobada a algún componente de la vacuna o reacción anafiláctica en una administración previa de ésta.\n",
"docNo": 19,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_19",
"annotations": [
{
"start": 5401,
"end": 6231,
"text": "Al igual que cualquier vacuna, está contraindicada cuando se haya tenido una reacción alérgica intensa por alguno de sus componentes y también si se ha sufrido enfermedad cerebral (encefalitis) tras una dosis previa. Se recomienda no administrar tampoco en caso de enfermedad grave hasta que esté controlada. Aun no siendo contraindicaciones estrictas, se debería tener precaución si se padece una enfermedad neurológica progresiva, también cuando dosis anteriores hayan provocado fiebre de 40,5 ºC o un episodio de flacidez y falta de respuesta persistente en las 48 horas siguientes a su administración. Por último, un llanto de más de 3 horas tras la vacunación debería considerarse un dato de precaución para sucesivas dosis, al igual que la aparición de convulsiones en las 72 horas posteriores a la aplicación de la vacuna.\n",
"docNo": 6760,
"value": 1
},
{
"start": 3363,
"end": 3825,
"text": "\n¿Cuáles son las precauciones y contraindicaciones de la vacunación?\nNo debe vacunarse durante una enfermedad febril aguda, ni si existe el antecedente de una reacción alérgica grave tras la administración de dosis anteriores o ante alguno de sus componentes (caseína y gelatina en la vacuna oral; fenol en la inyectable).\nLa vacuna oral, compuesta por microbios vivos atenuados, está contraindicada en el embarazo y en pacientes inmunodeprimidos o con diarrea. ",
"docNo": 4195,
"value": 1
},
{
"start": 568,
"end": 1925,
"text": "Contraindicaciones.\nEs una condición del individuo que aumenta de forma importante el riesgo de padecer un efecto adverso grave si se le administra una vacuna concreta.\nSolo dos situaciones se consideran contraindicaciones permanentes y nunca podrá administrarse la vacuna.\nLa mayoría de las contraindicaciones son temporales y una vez pasada esa situación el paciente podrá ser vacunado.\nCONTRAINDICACIONES PERMANENTES.\nUna reacción alérgica anafiláctica a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la misma es una contraindicación permanente para volver a administrar dicha vacuna o cualquier otra vacuna que contenga dicho componente.\nLa presencia de una encefalopatía de etiología desconocida aparecida en los 7 díassiguientes a la administración de una vacuna con componente frente a la tosferina contraindica la administración de dosis posteriores de vacunas que contengan dichocomponente.\nCONTRAINDICACIONES TEMPORALES.\nEl embarazo y la inmunodepresión o inmunosupresión son los dos ejemplos más comunes de contraindicación temporal, únicamente para las vacunas víricas o bacterianas atenuadas.\nLas contraindicaciones temporales permiten la administración de una vacuna una vez resueltas.\nEmbarazo: el embarazo es una situación que contraindica de forma temporal la administración de cualquier vacuna atenuada ya sea vírica o bacteriana.",
"docNo": 20,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_20",
"annotations": [
{
"start": 1414,
"end": 1744,
"text": "¿Qué enfermedades evitan las vacunas?\nLas vacunas más comúnmente empleadas en nuestro país son las siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola, parotiditis o paperas, varicela, virus del papiloma humano, rotavirus, hepatitis A y gripe.",
"docNo": 5185,
"value": 1
},
{
"start": 1745,
"end": 3048,
"text": "5. ¿Cuántas vacunas necesita mi hijo durante los primeros 6 años de vida?\nLa Asociación Española de Pediatría recomienda administrar las siguientes vacunas antes de cumplir los 7 años:\n3 dosis frente a la hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b y polio en el primer año. La mayor parte de la comunidades autónomas (CC. AA.) españolas administran estas 6 vacunas en una sola inyección (hexavalente) a los 2, 4 y 6 meses de edad. Algunas CC. AA. también vacunan a todos sus recién nacidos contra la hepatitis B.\n3 dosis frente al meningococo C a los 2, 4-6 y 12-15 meses de edad.\n4 dosis frente al neumococo a los 2, 4, 6 y 12-15 meses de edad.\n2-3 dosis de vacuna oral frente al rotavirus a los 2, 4 (y 6) meses de edad. Esta vacuna no está financiada.\n2 dosis frente al sarampión, parotiditis y rubeola, la primera a los 12-15 meses de edad y la segunda entre los 2 y los 3 años. Los tres componentes se administran reunidos en un solo inyectable (triple vírica).\n2 dosis frente a la varicela, una a los 12-15 meses de edad y otra a los 2-3 años.\n1 dosis frente a la difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b y polio, en una sola inyección (pentavalente), a los 15-18 meses de edad.\n1 dosis frente a la difteria, tétanos y tos ferina a los 4-6 años.\n",
"docNo": 5185,
"value": 1
},
{
"start": 1147,
"end": 2187,
"text": "Las vacunas del calendario de la AEP las separamos en dos grupos:\nVacunas sistemáticas. Es decir, las que deben administrarse a todos los niños y adolescentes.\nLa mayoría son vacunas financiadas por la sanidad pública. Se incluyen las siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, la del Haemophilus influenzae tipo b (Hib), meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola, paperas (parotiditis epidémica), varicela y virus del papiloma humano (esta solo en niñas). Estas vacunas ya forman parte de todos los calendarios autonómicos españoles, con las salvedades de la de la varicela y la del neumococo, que solo están incluidas en algunas CC. AA. pero que habrán de ser incluidas en todas a lo largo del año 2016.\nVacunas sistemáticas (que deberían ser aplicadas a todos los niños) pero no financiadas. Son las del rotavirus y el meningococo B.\nVacunas para grupos de riesgo. Son para niños que sufren algunas enfermedades o que tienen un riesgo especial. Aquí están la vacunación anual contra la gripe y la de la hepatitis A.",
"docNo": 8240,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_21",
"annotations": [
{
"start": 0,
"end": 184,
"text": "Actualmente, los niños en los Estados Unidos reciben vacunas rutinariamente que los protegen de más de una docena de enfermedades como sarampión, polio, tétanos, difteria y tos ferina.",
"docNo": 674,
"value": 1
},
{
"start": 2560,
"end": 3232,
"text": "Si bien las enfermedades prevenibles mediante vacunación son actualmente poco comunes en muchos países, los agentes infecciosos que las provocan siguen circulando en algunas partes del mundo. En un mundo sumamente interconectado, esos agentes pueden atravesar las fronteras geográficas e infectar a cualquier persona no protegida. Por ejemplo, a partir de 2005, en Europa occidental se produjeron brotes de sarampión en poblaciones no vacunadas de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, el Reino Unido y Suiza. Por consiguiente, hay dos motivos fundamentales para vacunarse, a saber, protegernos a nosotros mismos y proteger a quienes nos rodean. ",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 3757,
"end": 4167,
"text": "Enfermedades tales como el sarampión, la parotiditis y la rubéola son graves y pueden acarrear importantes complicaciones tanto en niños como en adultos, por ejemplo, neumonía, encefalitis, ceguera, diarrea, infecciones del oído, síndrome de rubéola congénita (si una mujer contrae rubéola al principio del embarazo) y defunción. Todas estas enfermedades y sufrimientos se pueden prevenir mediante las vacunas.",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 5989,
"end": 6215,
"text": "La mayoría de las vacunas contra la gripe inmuniza contra las tres cepas de mayor prevalencia circulantes en una estación dada. Es la mejor manera de reducir sus probabilidades de contraer una gripe grave y contagiar a otros. ",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 6440,
"end": 6934,
"text": "Las vacunas interactúan con el sistema inmunitario para producir una respuesta similar a la que produciría la infección natural, pero no causan la enfermedad ni exponen a la persona inmunizada a riesgos de posibles complicaciones. En cambio, el precio de la inmunización por infección natural podría ser el retraso mental provocado por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), defectos congénitos debidos a la rubéola, cáncer del hígado derivado del virus de la hepatitis B, o muerte por sarampión.",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 124,
"end": 265,
"text": "Hay que tener en cuenta que las vacunas son muy importantes para prevenir enfermedades infecciosas, especialmente en los niños más pequeños.\n",
"docNo": 8163,
"value": 1
},
{
"start": 463,
"end": 563,
"text": "Las vacunas, lavarse apropiadamente las manos y los medicamentos, ayudan a prevenir las infecciones.",
"docNo": 4103,
"value": 1
},
{
"start": 3434,
"end": 3748,
"text": "En este sentido, es importante que los padres no olviden la importancia de seguir el calendario de vacunación (ver calendario de vacunación 2014), pues de ese modo los niños estarán protegidos contra las enfermedades infecciosas, que pueden conllevar complicaciones graves o secuelas y provocar incluso la muerte.\n",
"docNo": 1992,
"value": 1
},
{
"start": 865,
"end": 919,
"text": "Las vacunas pueden evitar muchas enfermedades virales.",
"docNo": 1521,
"value": 1
},
{
"start": 6497,
"end": 6730,
"text": "Progresivamente, la mayor eficacia y seguridad vacunal han mejorado la prevención de distintas enfermedades infecciosas que afectan a la salud de la población sobre todo la infantil y provocan gran morbilidad, mortalidad y secuelas.\n",
"docNo": 19,
"value": 1
},
{
"start": 17,
"end": 167,
"text": "Las vacunas representan un hito fundamental en la prevención de las enfermedades infectocontagiosas, con repercusión excepcional en la salud mundial. ",
"docNo": 19,
"value": 1
},
{
"start": 2549,
"end": 2685,
"text": "Las vacunas son fundamentales para la prevención de enfermedades infectocontagiosas con gran repercusión en la salud de la población.\n \n",
"docNo": 19,
"value": 1
},
{
"start": 49,
"end": 411,
"text": "Las vacunas son los medicamentos que más vidas han salvado, especialmente de niños. Las altas tasas de vacunación están erradicando enfermedades\nSon productos biológicos que sirven para prevenir enfermedades infecciosas activando nuestro organismo para que desarrolle defensas específicas contra ellas. Las vacunas \"enseñan\" al sistema inmunológico a defenderse.",
"docNo": 5185,
"value": 1
},
{
"start": 115,
"end": 279,
"text": " Las inmunizaciones o vacunas son esenciales. Protegen contra enfermedades como el sarampión, paperas, rubéola, hepatitis B, polio, tétanos, difteria y tos ferina. ",
"docNo": 89,
"value": 1
},
{
"start": 396,
"end": 486,
"text": "\nLas vacunas pueden hacerlo inmune a enfermedades graves sin tener que enfermarse primero.",
"docNo": 674,
"value": 1
},
{
"start": 856,
"end": 983,
"text": "La vacuna contra la poliomielitis ha acabado con esta enfermedad en los Estados Unidos y en la mayoría de los países del mundo.",
"docNo": 1314,
"value": 1
},
{
"start": 657,
"end": 882,
"text": "Antes de que existiera una vacuna, la tos ferina era una de las enfermedades más comunes en la infancia y una causa importante de muerte infantil en los Estados Unidos. Actualmente, muchos casos pueden prevenirse con vacunas.",
"docNo": 1089,
"value": 1
},
{
"start": 14,
"end": 296,
"text": "La viruela es una enfermedad causada por el virus Variola mayor. Algunos especialistas dicen que a lo largo de los siglos mató a más personas que todas las otras enfermedades infecciosas juntas. La vacunación en todo el mundo detuvo la diseminación de la viruela hace tres décadas. ",
"docNo": 2193,
"value": 1
},
{
"start": 616,
"end": 1029,
"text": "La vacunación es la principal medida preventiva para evitar la tosferina. La vacunación de la embarazada, a partir de la semana 27 de gestación, ha demostrado ser la forma más efectiva de proteger al recién nacido, porque la transmisión al feto de anticuerpos (defensas) durante el embarazo, a través de la placenta, le protegerá hasta las primeras dosis de la vacuna que se administran a los 2 y 4 meses de edad.",
"docNo": 1992,
"value": 1
},
{
"start": 2905,
"end": 3713,
"text": "Por el momento, la manera que tenemos de evitar que los niños padezcan el sarampión es que no entren en contacto con niños que lo padezcan y sobre todo vacunarlos.\nLa vacuna del sarampión se administrajunto a las vacunas de otras dos enfermedades víricas: la rubeola y las paperas (parotiditis), en lo que se conoce como vacuna triple vírica. Los gérmenes que se introducen en el organismos a través de la inyección están vivos pero muy atenuados (no producen la enfermedad) de modo que permiten a los niños producir defensas (anticuerpos) frente a estás enfermedades, evitando que puedan padecerlas en el futuro. La vacuna se administra dentro del calendario vacunal en dos dosis, con la primera a partir del año de edad y la segunda un tiempo después, que puede variar desde los 3-4 años a los 11-14 años.\n",
"docNo": 6688,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_22",
"annotations": [
{
"start": 564,
"end": 915,
"text": "Gracias a la vacunación, la frecuencia de infecciones por Hib ha descendido drásticamente en los países en los que está incluida en el calendario infantil, pues además de prevenir la enfermedad, también disminuye el número de niños y adultos que, estando sanos, tienen el Hib colonizando su garganta (portadores faríngeos), lo que reduce su contagio.\n",
"docNo": 436,
"value": 1
},
{
"start": 3543,
"end": 4254,
"text": " Las enfermedades de la infancia prevenibles mediante vacunación son algo inevitable en la vida. FALSO.\nHecho 5: Las enfermedades prevenibles mediante vacunación no tienen por qué ser \u201calgo inevitable en la vida\u201d. Enfermedades tales como el sarampión, la parotiditis y la rubéola son graves y pueden acarrear importantes complicaciones tanto en niños como en adultos, por ejemplo, neumonía, encefalitis, ceguera, diarrea, infecciones del oído, síndrome de rubéola congénita (si una mujer contrae rubéola al principio del embarazo) y defunción. Todas estas enfermedades y sufrimientos se pueden prevenir mediante las vacunas. Los niños no vacunados contra estas enfermedades quedan innecesariamente vulnerables.\n",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 3096,
"end": 3231,
"text": "Por consiguiente, hay dos motivos fundamentales para vacunarse, a saber, protegernos a nosotros mismos y proteger a quienes nos rodean.",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 2560,
"end": 2890,
"text": "Si bien las enfermedades prevenibles mediante vacunación son actualmente poco comunes en muchos países, los agentes infecciosos que las provocan siguen circulando en algunas partes del mundo. En un mundo sumamente interconectado, esos agentes pueden atravesar las fronteras geográficas e infectar a cualquier persona no protegida.",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 1444,
"end": 1661,
"text": "Aunque un solo caso de trastorno grave o defunción por vacunas ya es demasiado, los beneficios de la vacunación compensan con creces el riesgo, dado que sin las vacunas se producirían muchos trastornos y defunciones.\n",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 177,
"end": 296,
"text": "Las enfermedades contra las que podemos vacunar volverían a aparecer si se interrumpieran los programas de vacunación. ",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 3205,
"end": 3747,
"text": "Cuando se vacuna a un niño, no solo se le protege a él, sino que a la vez se está impidiendo que el agente que causa la enfermedad circule en el ambiente, por lo que también se protege a las personas no vacunadas que le rodean. En este sentido, es importante que los padres no olviden la importancia de seguir el calendario de vacunación (ver calendario de vacunación 2014), pues de ese modo los niños estarán protegidos contra las enfermedades infecciosas, que pueden conllevar complicaciones graves o secuelas y provocar incluso la muerte.\n",
"docNo": 6484,
"value": 1
},
{
"start": 2397,
"end": 2726,
"text": "Porque la vacunación es segura y eficaz en la prevención de las enfermedades graves por neumococo, como la meningitis, y sus secuelas. También puede disminuir la probabilidad de padecer neumonía y otitis.Aunque las vacunas actuales no protegen frente a todas las variedades de neumococo, son eficaces frente a las más habituales.",
"docNo": 4240,
"value": 1
},
{
"start": 522,
"end": 686,
"text": "Si las personas no estuvieran vacunadas, algunas enfermedades que se han vuelto poco comunes, tales como la poliomielitis y el sarampión, reaparecerían rápidamente\n",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 6440,
"end": 6670,
"text": "Las vacunas interactúan con el sistema inmunitario para producir una respuesta similar a la que produciría la infección natural, pero no causan la enfermedad ni exponen a la persona inmunizada a riesgos de posibles complicaciones.",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 314,
"end": 496,
"text": "En una comunidad con un elevado número de sujetos protegidos por vacunación, el efecto protector puede extenderse a personas no vacunadas, originando inmunidad de grupo o de rebaño.\n",
"docNo": 19,
"value": 1
},
{
"start": 1517,
"end": 2099,
"text": "Las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se administran con objeto de producir una reacción controlada, similar a la infección natural y con el menor riesgo para el sujeto, de forma que desarrolle una respuesta inmunitaria que le proteja frente a ulteriores exposiciones al microorganismo contra el que se administra la vacuna. En ocasiones, el efecto protector de la vacuna se extiende a personas no vacunadas, generando lo que se denomina inmunidad de grupo o de rebaño (siempre en microorganismos que se transmiten solo en la especie humana).",
"docNo": 19,
"value": 1
},
{
"start": 5762,
"end": 6730,
"text": "Es de aceptación general que salvo la potabilización del agua, ninguna otra medida ha contribuido a disminuir la morbilidad y la mortalidad en la especie humana tanto como las vacunaciones. Se puede decir que la situación epidemiológica del mundo ha cambiado paralelamente a la incorporación de vacunas a nuestro arsenal profiláctico. Los programas sistemáticos de vacunación han permitido, por ejemplo, la erradicación de la viruela, la interrupción de la transmisión de la polio en gran parte del mundo y en gran parte del sarampión en el hemisferio occidental con una disminución de mas del 95 % y el control de enfermedades como el tétanos, la difteria, la rubeola o la enfermedad invasora por Haemophilus influenzae, entre otras.\nProgresivamente, la mayor eficacia y seguridad vacunal han mejorado la prevención de distintas enfermedades infecciosas que afectan a la salud de la población sobre todo la infantil y provocan gran morbilidad, mortalidad y secuelas.\n",
"docNo": 19,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_23",
"annotations": [
{
"start": 712,
"end": 1251,
"text": "Se clasifican ahora las vacunas del calendario sistemático en dos categorías, según su financiación, eliminándose de la tabla otras vacunas (hepatitis A y gripe) dirigidas principalmente a grupos de riesgo:\n► VACUNAS SISTEMÁTICAS FINANCIADAS:\nHepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, H. influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela y VPH (esta última solo en niñas).\n► VACUNAS SISTEMÁTICAS NO FINANCIADAS\nMeningococo B y rotavirus en lactantes, y meningococo ACWY y Tdpa en adolescentes.\n",
"docNo": 25,
"value": 1
},
{
"start": 0,
"end": 181,
"text": "Vacunas sistemáticas financiadas, las que todos los niños en España reciben de forma universal, que incluye las vacunas oficiales ofertadas gratuitamente por cada una de las CC. AA.",
"docNo": 28,
"value": 1
},
{
"start": 793,
"end": 897,
"text": "Esto hace que haya 2 grupos de vacunas: las sistemáticas financiadas y las sistemáticas no financiadas.\n",
"docNo": 28,
"value": 1
},
{
"start": 1147,
"end": 2006,
"text": "Las vacunas del calendario de la AEP las separamos en dos grupos:\nVacunas sistemáticas. Es decir, las que deben administrarse a todos los niños y adolescentes.\nLa mayoría son vacunas financiadas por la sanidad pública. Se incluyen las siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, la del Haemophilus influenzae tipo b (Hib), meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola, paperas (parotiditis epidémica), varicela y virus del papiloma humano (esta solo en niñas). Estas vacunas ya forman parte de todos los calendarios autonómicos españoles, con las salvedades de la de la varicela y la del neumococo, que solo están incluidas en algunas CC. AA. pero que habrán de ser incluidas en todas a lo largo del año 2016.\nVacunas sistemáticas (que deberían ser aplicadas a todos los niños) pero no financiadas. Son las del rotavirus y el meningococo B.\n",
"docNo": 8240,
"value": 1
},
{
"start": 532,
"end": 651,
"text": "En nuestro país, cada comunidad autónoma decide su calendario vacunal y las vacunaciones incluidas en él son gratuitas.",
"docNo": 8240,
"value": 1
},
{
"start": 3538,
"end": 3946,
"text": "Todas las vacunas incluidas en el calendario oficial de su comunidad autónoma se administran de forma gratuita. Quedan fuera de este régimen la vacuna frente a rotavirus y también, para la gran mayoría de las CC. AA., la del neumococo y la de la varicela en niños pequeños, que tienen que adquirirse en la farmacia por indicación médica, aunque éstas con derecho a descuento en los niños de especial riesgo.\n",
"docNo": 5185,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_24",
"annotations": [
{
"start": 0,
"end": 540,
"text": "Vacunas sistemáticas financiadas, las que todos los niños en España reciben de forma universal, que incluye las vacunas oficiales ofertadas gratuitamente por cada una de las CC. AA. Se incluyen las siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola y paperas (parotiditis epidémica), varicela y el virus del papiloma humano (esta solo para niñas). Además de estas, en Cataluña, Ceuta y Melilla vacunan también a todos los niños frente a la hepatitis A.\n",
"docNo": 28,
"value": 1
},
{
"start": 1213,
"end": 1875,
"text": "Vacunas sistemáticas. Es decir, las que deben administrarse a todos los niños y adolescentes.\nLa mayoría son vacunas financiadas por la sanidad pública. Se incluyen las siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, la del Haemophilus influenzae tipo b (Hib), meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola, paperas (parotiditis epidémica), varicela y virus del papiloma humano (esta solo en niñas). Estas vacunas ya forman parte de todos los calendarios autonómicos españoles, con las salvedades de la de la varicela y la del neumococo, que solo están incluidas en algunas CC. AA. pero que habrán de ser incluidas en todas a lo largo del año 2016.\n",
"docNo": 8240,
"value": 1
},
{
"start": 921,
"end": 1129,
"text": "VACUNAS SISTEMÁTICAS FINANCIADAS:\nHepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, H. influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela y VPH (esta última solo en niñas).",
"docNo": 25,
"value": 1
},
{
"start": 3538,
"end": 3946,
"text": "Todas las vacunas incluidas en el calendario oficial de su comunidad autónoma se administran de forma gratuita. Quedan fuera de este régimen la vacuna frente a rotavirus y también, para la gran mayoría de las CC. AA., la del neumococo y la de la varicela en niños pequeños, que tienen que adquirirse en la farmacia por indicación médica, aunque éstas con derecho a descuento en los niños de especial riesgo.\n",
"docNo": 5185,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_25",
"annotations": [
{
"start": 6895,
"end": 8979,
"text": "Con cualquier medicina, incluso las vacunas, existe una probabilidad de que se presenten efectos secundarios.\nEstos suelen ser leves y desaparecer por sí solos. La mayoría de las reacciones a las vacunas no son graves: sensibilidad, enrojecimiento o hinchazón donde se administró la inyección; o fiebre leve. Éstas suceden poco después de que se aplique la inyección y desaparecen al cabo de un día o dos. Se presentan con hasta aproximadamente la mitad de las vacunaciones, según la vacuna.\nTambién es posible que se presenten reacciones graves, pero estas son poco frecuentes.\nLas vacunas contra la polio, la hepatitis B y el Hib se han asociado con reacciones leves.\nLas vacunas antineumocócicas y DTaP también se han asociado con otros problemas:\nProblemas leves: irritabilidad (hasta 1 de cada 3 niños); cansancio o pérdida del apetito (hasta 1 de cada 10 niños); vómitos (hasta 1 de cada 50 niños); hinchazón de toda la pierna o el brazo de 1 a 7 días (hasta 1 de cada 30 niños), generalmente después de la 4ª o 5ª dosis.\nProblemas moderados: convulsiones (1 de cada 14,000 niños); llanto inconsolable durante 3 horas o más (hasta 1 de cada 1,000 niños); fiebre de más de 105° F (1 de cada 16,000 niños).\nProblemas graves: se ha informado de daño cerebral permanente, disminución del nivel de lucidez mental, coma y convulsiones prolongadas después de la vacuna DTPa. Estos informes son extremadamente infrecuentes.\nProblemas leves: somnolencia o pérdida temporal del apetito (alrededor de 1 de cada 2 o 3 niños); irritabilidad (alrededor de 8 de cada 10 niños).\nProblemas moderados: fiebre de 102.2° F o 38.8° C (alrededor de 1 de cada 20 niños).\nCualquier medicamento puede causar una reacción alérgica grave. Dichas reacciones a raíz de una vacuna son muy infrecuentes (se calcula aproximadamente 1 en un millón de dosis) y sucedería de unos cuantos minutos a unas cuantas horas luego de la vacunación.\nComo con cualquier medicamento, hay una muy remota posibilidad de que una vacuna cause una lesión grave o la muerte.\nSiempre se está vigilando la seguridad de las vacunas. ",
"docNo": 9831,
"value": 1
},
{
"start": 4502,
"end": 5908,
"text": "Una vacuna, como cualquier medicina, es capaz de provocar problemas graves, como reacciones alérgicas severas.\nEl riesgo de que la vacuna MMR ocasione un daño grave, o la muerte, es extremadamente pequeño.\nRecibir la vacuna MMR es mucho más seguro que enfermarse de sarampión, paperas o rubéola.\nLa mayoría de las personas que reciben la vacuna MMR no tienen ningún problema grave con ella.\nErupción leve (alrededor de 1 de cada 20 personas)\nGanglios inflamados en las mejillas o en el cuello (alrededor de 1 de cada 75 personas)\nSi ocurre alguno de estos problemas, por lo general se presenta entre 6 y 14 días después de la inyección. Ocurren con menos frecuencia después de la segunda dosis.\nConvulsiones (movimientos espasmódicos y episodios catatónicos) provocadas por fiebre (alrededor de 1 de cada 3,000 dosis)\nDolor temporal y rigidez en las articulaciones, sobre todo en mujeres adolescentes o adultas (hasta en 1 de cada 4)\nNiveles bajos pasajeros de plaquetas, que pueden provocar un trastorno de sangrado (alrededor de 1 de cada 30,000 dosis)\nReacción alérgica grave (menos de 1 en un millón de dosis)\nSe han reportado otros problemas severos después de aplicar la vacuna MMR a niños, incluidos:\nSordera.\nConvulsiones a largo plazo, coma o disminución del estado de consciencia.\nDaño cerebral permanente.\nEstos problemas son tan raros que es difícil determinar si son provocados por la vacuna.\n",
"docNo": 9723,
"value": 1
},
{
"start": 3326,
"end": 3842,
"text": "Los efectos adversos son poco frecuentes y leves. Al estar incluida en vacunas combinadas deben ser tenidas también en cuenta otras reacciones secundarias debidas a los otros componentes. Las más frecuentes son fiebre o febrícula, leve hinchazón o enrojecimiento en la zona de la inyección, o ligera irritabilidad o somnolencia en los días siguientes a su administración. Excepcionalmente puede aparecer llanto persistente o alteraciones neurológicas debidos a otros componentes incluidos en las vacunas combinadas.\n",
"docNo": 7139,
"value": 1
},
{
"start": 4760,
"end": 5114,
"text": "Más de la mitad de las personas que reciben la vacuna contra el meningococo serogrupo B presenta problemas leves tras la vacunación. Estas reacciones pueden durar un máximo de 3 a 7 días, e incluyen:\nDolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección.\nCansancio o fatiga.\nDolor de cabeza.\nFiebre o escalofríos.\nNáuseas o diarrea.\n",
"docNo": 7778,
"value": 1
},
{
"start": 4144,
"end": 5327,
"text": "Con cualquier medicamento, incluso las vacunas, hay probabilidades de que se produzcan efectos secundarios. Generalmente, son leves y desaparecen por sí solos. También es posible que se produzcan efectos secundarios graves, pero son muy poco frecuentes.\nLa mayoría de las personas que se vacunan contra el Hib no tienen ningún tipo de problema con la vacuna.\nEnrojecimiento, calor o hinchazón en el lugar donde se administró la inyección.\nFiebre.\nEstos problemas son poco comunes. Si se producen, suelen comenzar poco tiempo después de aplicar la inyección y pueden durar 2 o 3 días.\nCualquier medicamento puede provocar una reacción alérgica grave. Dichas reacciones son muy poco comunes con las vacunas (se calcula que hay 1 por cada millón de casos) y pueden suceder al cabo unos minutos o unas horas luego de la vacunación.\nComo es el caso con cualquier medicina, hay una probabilidad muy remota de que la vacuna provoque una lesión seria o la muerte.\nLos niños mayores, los adolescentes y los adultos también pueden experimentar los siguientes problemas con cualquier vacuna:\nDespués de cualquier procedimiento médico, incluida la vacunación, pueden presentarse desmayos breves.",
"docNo": 4888,
"value": 1
},
{
"start": 2406,
"end": 2933,
"text": "Los efectos adversos son poco frecuentes y leves. Al estar incluida en vacunas combinadas deben ser tenidas también en cuenta otras reacciones secundarias debidas a los otros componentes. Las más frecuentes son fiebre o febrícula, leve hinchazón o enrojecimiento en la zona de la inyección, o ligera irritabilidad o somnolencia en los días siguientes a su administración. Excepcionalmente puede aparecer llanto persistente, alteraciones neurológicas debidos a otros componentes de las vacunas combinadas o reacciones alérgicas.",
"docNo": 436,
"value": 1
},
{
"start": 849,
"end": 1443,
"text": "Las vacunas son muy seguras. La mayoría de las reacciones vacunales son generalmente leves y temporales, por ejemplo, un brazo dolorido o febrícula. Los trastornos de salud graves, que son extremadamente raros, son objeto de seguimiento e investigación detenidos. Es más probable padecer un trastorno grave por una enfermedad prevenible mediante vacunación que por una vacuna. Por ejemplo, en el caso de la poliomielitis, la enfermedad puede provocar parálisis; el sarampión puede causar encefalitis y ceguera, y algunas enfermedades prevenibles mediante vacunación pueden ser incluso mortales.",
"docNo": 21,
"value": 1
},
{
"start": 3512,
"end": 4835,
"text": "Como con cualquier medicamento, al recibir una vacuna, hay probabilidades de que se produzcan efectos secundarios. Generalmente son leves y desaparecen por sí solos. También es posible que se produzcan efectos secundarios graves, pero son muy poco frecuentes.\nLa mayoría de los bebés que reciben la vacuna contra el rotavirus no tienen ningún tipo de problema con esta. Sin embargo, se han asociado algunos problemas con la vacuna contra el rotavirus.\nLos bebés pueden presentar irritabilidad, o tener diarrea o vómitos leves y temporales luego de recibir una dosis de la vacuna contra el rotavirus.\nLa intususcepción es un tipo de obstrucción intestinal que se trata en un hospital, y puede necesitar cirugía. Sucede \"naturalmente\" en algunos bebés todos los años en los Estados Unidos, y en general no se conoce la razón por la cual se produce www.immunize.org/vis/spanish_rotavirus.pdf.\nCualquier medicamento puede causar una reacción alérgica grave. Tales reacciones son muy raras en una vacuna, calculada en menos de 1 de cada millón de dosis, y por lo general ocurren dentro de unos pocos minutos a unas pocas horas de haberse vacunado.\nAl igual que con cualquier medicamento, hay una posibilidad muy remota de que una vacuna cause un daño grave o la muerte.\nLa seguridad de las vacunas siempre se está supervisando. ",
"docNo": 6742,
"value": 1
},
{
"start": 5622,
"end": 6595,
"text": "Problemas que pueden producirse después de la aplicación de cualquier vacuna:\nEn ocasiones las personas se desmayan después de un procedimiento médico, incluida la vacunación. Sentarse o acostarse por cerca de 15 minutos puede ayudar a evitar desmayos y lesiones causadas por una caída. Informe a su médico si se siente mareado o si tiene cambios en la visión o zumbido en los oídos.\nAlgunas personas pueden tener dolor fuerte en el hombro y dificultades para mover el brazo donde se aplicó la inyección. Esto es muy poco común.\nCualquier medicamento puede provocar reacciones alérgicas graves. Dichas reacciones a causa de una vacuna son muy poco frecuentes y se calculan en menos de 1 en un millón de dosis y se presentarían al cabo de unos minutos a algunas horas después de la vacunación.\nAl igual que con cualquier medicamento, hay una probabilidad muy remota de que una vacuna cause una lesión grave o la muerte.\nLa seguridad de las vacunas siempre se está vigilando.",
"docNo": 5086,
"value": 1
},
{
"start": 4809,
"end": 6001,
"text": "La vacuna contra el VPH se ha utilizado en todo el mundo durante varios años y su uso ha sido muy seguro.\nSin embargo, cualquier medicamento puede provocar un problema grave, como una reacción alérgica severa. El riesgo de que una vacuna provoque una lesión grave o la muerte es muy poco.\nSon muy poco frecuentes las reacciones alérgicas a las vacunas que ponen en riesgo la vida. En caso de que ocurran dichas reacciones, ocurrirían en el término de unos pocos minutos a unas pocas horas luego de la vacunación.\nSe sabe que ocurren varios problemas de leves a moderados con la vacuna contra el VPH. Estos no duran mucho y desaparecen solos.\nDolor (en alrededor de 9 de cada 10 personas)\nEnrojecimiento o hinchazón (en alrededor de 1 de cada 2 personas)\nFiebre de 99.5°F (37.5°C) o más alta (en alrededor de 1 de cada 8 personas)\nDolor de cabeza o fatiga (en alrededor de 1 de cada 2 personas)\nNáuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal (en alrededor de 1 de cada 4 personas)\nDolor muscular o articular (hasta en 1 de cada 2 personas)\nPueden ocurrir breves episodios de desmayos y síntomas relacionados (tales como sacudidas) luego de cualquier procedimiento médico, incluida la vacunación. ",
"docNo": 4780,
"value": 1
},
{
"start": 3681,
"end": 4970,
"text": "4. RIESGOS DE UNA REACCIÓN A LA VACUNA\nCon cualquier medicamento, incluyendo las vacunas, hay una posibilidad de efectos secundarios. Usualmente son leves y se van por sí mismos, pero también son posibles reacciones serias.\nAlgunas personas que reciben IVP tienen una llaga en donde se aplicó la vacuna. La IVP no es conocida por causar problemas graves, y la mayoría de la gente no tiene ningún problema con ella.\nLas personas a veces se desmayan después de un procedimiento médico, incluyendo la vacunación. Sentarse o acostarse durante unos 15 minutos puede ayudar a prevenir desmayos y lesiones causadas por la caída. Dígale a su proveedor si se siente mareado, o tiene cambios en la visión o zumbido en los oídos.\nAlgunas personas padecen dolor en el hombro que puede ser más grave y más prolongado que el habitual que causa cualquier inyección. Esto sucede muy raramente.\nCualquier medicamento puede causar una reacción alérgica grave. Tales reacciones en una vacuna son muy raras, estimadas en alrededor de 1 en un millón de dosis, y sucederían de unos pocos minutos a pocas horas después de la vacunación.\nComo con cualquier medicamento, hay una posibilidad muy remota de que una vacuna cause un daño grave o la muerte.\nLa seguridad de las vacunas está siendo monitoreada siempre. ",
"docNo": 9022,
"value": 1
},
{
"start": 4961,
"end": 5527,
"text": "Las vacunas son medicamentos muy seguros, pues son sometidas a estudios estrictos antes de poder administrarse a la población y siguen siendo vigiladas incluso una vez comercializadas. No obstante, como todos los medicamentos, pueden producir efectos secundarios que por lo general son muy leves, del tipo de dolor en lugar del pinchazo o un poco de fiebre o incluso un sarpullido, dependiendo siempre de cada vacuna.\nExcepcionalmente, una vacuna puede desencadenar reacciones graves en personas alérgicas a ese preparado o con otro tipo de circunstancias especiales",
"docNo": 5185,
"value": 1
},
{
"start": 2465,
"end": 3236,
"text": "¿Cuáles son las reacciones adversas de la vacunación?\nLos efectos adversos son poco frecuentes y leves. Al estar incluida en vacunas combinadas deben ser tenidas también en cuenta otras reacciones secundarias debidas a los otros componentes. Las más frecuentes son fiebre o febrícula, leve hinchazón o enrojecimiento en la zona de la inyección, o ligera irritabilidad o somnolencia en los días siguientes a su administración. Excepcionalmente puede aparecer llanto persistente, alteraciones neurológicas o reacciones alérgicas.\nEs conocido en los adultos que las dosis repetidas hacen más probables las reacciones locales, como hinchazón y molestias en la zona de la inyección. Este efecto secundario parece ser debido al componente del tétanos, que siempre le acompaña.\n",
"docNo": 281,
"value": 1
},
{
"start": 4404,
"end": 6040,
"text": "RIESGOS DE UNA REACCIÓN A LA VACUNA\nCon cualquier medicina, incluso las vacunas, hay probabilidades de que se produzcan efectos secundarios. Generalmente, son leves y desaparecen por sí solos, pero también es posible que se produzcan efectos secundarios graves.\nLa mayoría de las personas que se vacunan contra el VPH no tienen ningún tipo de problemas graves con la vacuna.\nReacciones en el brazo en el que se aplicó la vacuna:\nDolor (aproximadamente 9 de cada 10 personas)\nEnrojecimiento o hinchazón (aproximadamente 1 de cada 3 personas)\nFiebre:\nLeve (100°F o 37.8°C): aproximadamente 1 de cada 10 personas.\nModerada (102°F o 38.9°C): aproximadamente 1 de cada 65 personas.\nOtros problemas:\nDolor de cabeza (aproximadamente 1 de cada 3 personas)\nDespués de cualquier procedimiento médico, incluso la vacunación, pueden presentarse desmayos breves. Sentarse o acostarse aproximadamente por 15 minutos puede ayudar a evitar desmayos y lesiones causadas por una caída. Informe a su médico si se siente mareado o si tiene cambios en la visión o zumbido en los oídos.\nAlgunas personas pueden tener dolor fuerte en el hombro y dificultad para mover el brazo donde se aplicó la inyección. Esto es muy poco común.\nCualquier medicamento puede provocar una reacción alérgica grave. Dichas reacciones son muy poco comunes con las vacunas, se calcula que cerca de 1 en un millón de dosis, y puede suceder al cabo unos minutos o unas horas luego de la vacunación.\nComo es el caso con cualquier medicina, hay una probabilidad muy remota de que la vacuna provoque una lesión seria o la muerte.\nLa seguridad de las vacunas se vigila constantemente. ",
"docNo": 5941,
"value": 1
},
{
"start": 2921,
"end": 3489,
"text": "Los efectos adversos son poco frecuentes y leves. Al estar incluida en la vacuna combinada triple vírica deben ser tenidas también en cuenta otras reacciones secundarias debidas a los otros componentes. Puede haber fiebre moderada con o sin sarpullido, entre 5 y 15 días después de la vacunación. También, aunque raramente, se han encontrado casos de alteración transitoria de la coagulación (descenso de las plaquetas) o hinchazón de una articulación.\nEstá claramente demostrado que no hay ninguna relación entre la vacunación con triple vírica y el autismo infantil.",
"docNo": 2101,
"value": 1
},
{
"start": 4601,
"end": 5305,
"text": "¿Cuáles son los riesgos de la vacuna contra MMRV?\nUna vacuna, al igual que cualquier medicamento, puede provocar problemas serios, como reacciones alérgicas graves. El riesgo de que la vacuna contra MMRV ocasione un daño grave, o la muerte, es extremadamente pequeño.\nVacunarse contra MMRV es mucho más seguro que contraer sarampión, paperas, rubéola o varicela.\nLa mayoría de los niños que se vacunan contra MMRV no tienen ningún tipo de problema con la vacuna.\nErupción leve (aproximadamente 1 de cada 20 niños).\nHinchazón de los ganglios de las mejillas o el cuello (poco frecuente).\nSi se produce alguno de estos problemas, por lo general comienzan entre los 5 y 12 días después de la primera dosis. ",
"docNo": 2881,
"value": 1
},
{
"start": 5951,
"end": 6726,
"text": "Se han reportado varios problemas severos después de administrarse la vacuna contra MMR, que también podrían producirse después de la vacuna contra MMRV.\nEstos incluyen reacciones alérgicas graves (menos de 4 casos por millón) y los siguientes tipos de problemas:\nSordera.\nConvulsiones a largo plazo, coma o disminución del estado de consciencia.\nDaño cerebral permanente.\nDebe prestar atención a cualquier aspecto que le preocupe, como signos de una reacción alérgica grave, fiebre muy alta o cambios de comportamiento.\nLos signos de una reacción alérgica grave pueden incluir urticaria, hinchazón de la cara y la garganta, dificultad para respirar, pulso acelerado, mareos y debilidad. Estos podrían comenzar entre algunos minutos y algunas horas después de la vacunación.\n",
"docNo": 2881,
"value": 1
},
{
"start": 5166,
"end": 6381,
"text": "Esta vacuna contra el VPH se ha usado en los Estados Unidos y alrededor del mundo desde hace cerca de seis años y ha sido muy segura.\nSin embargo, cualquier medicina podría causar problemas graves, como una reacción alérgica grave. El riesgo de que una vacuna cause una lesión grave, o la muerte, es extremadamente pequeño.\nLas reacciones alérgicas potencialmente mortales a las vacunas son muy poco frecuentes. Si en verdad ocurren, será durante los primeros minutos o hasta algunas horas después de la aplicación de la vacuna.\nSe conocen varios problemas de leves a moderados que ocurren por esta vacuna contra el VPH. Estos no duran mucho tiempo y desaparecen por sí solos.\nLas reacciones en el brazo en donde se aplicó la inyección:\nDolor (alrededor de 8 de cada 10 personas)\nEnrojecimiento o hinchazón (alrededor de 1 de cada 4 personas)\nFiebre:\nLeve (100°F o 37.8°C): alrededor de 1 de cada 10 personas.\nModerada (102°F o 38.9°C): alrededor de 1 de cada 65 personas.\nOtros problemas:\nDolor de cabeza (alrededor de 1 de cada 3 personas)\nDesmayos:\nBreves episodios de desmayo y síntomas relacionados (como movimientos espasmódicos) pueden suceder después de cualquier procedimiento médico, incluso vacunaciones.",
"docNo": 9192,
"value": 1
},
{
"start": 5704,
"end": 6414,
"text": "No es posible contraer la gripe a partir de la inyección ni de la vacuna nasal contra la gripe. Sin embargo, algunas personas presentan febrícula durante uno o dos días después de la inyección.\nLa mayoría de las personas no presentan efectos secundarios a causa de la vacuna inyectable contra la gripe. Algunas sienten dolor en el sitio de la inyección o dolores menores y febrícula durante varios días.\nLos efectos secundarios normales provocados por la vacuna nasal contra la gripe incluyen fiebre, dolor de cabeza, rinorrea, vómito y algo de sibilancias. Si bien estos síntomas se asemejan a los de la gripe, los efectos secundarios no se convierten en una infección de gripe grave ni potencialmente mortal.",
"docNo": 5510,
"value": 1
},
{
"start": 4151,
"end": 5566,
"text": "Con cualquier medicamento, incluyendo las vacunas, hay una posibilidad de efectos secundarios. Generalmente son leves y se van por sí solos, pero también existe la posibilidad de reacciones graves.\nLa mayoría de las personas que tienen la vacuna de la hepatitis A no tienen problemas.\nRiesgos menores después de la vacuna de la hepatitis A incluyen:\nDolor o enrojecimiento en el sitio de la inyección.\nFiebre baja.\nCansancio.\nSi ocurren estos problemas, usualmente comienzan rápido después de la vacunación y duran de 1 a 2 días.\nSu médico puede decirle más acerca de estas reacciones.\nLas personas a veces se desmayan después de un procedimiento médico, incluyendo la vacunación. Sentarse o acostarse por unos 15 minutos puede ayudar a prevenir el desmayo, y las lesiones causadas por la caída. Dígale a su proveedor si se siente mareado, o tiene cambios en la visión o zumbido en los oídos.\nAlgunas personas tienen dolor en el hombro que puede ser más grave y de mayor duración que el dolor rutinario que puede seguir a las inyecciones. Esto sucede muy raramente.\nCualquier medicación puede causar una reacción alérgica severa. Tales reacciones de una vacuna son muy raras, estimadas en 1 en un millón de dosis, y ocurrirían dentro de unos pocos minutos a unas pocas horas después de la vacunación.\nComo con cualquier medicamento, hay una posibilidad muy remota de que una vacuna cause una lesión grave o muerte.\n",
"docNo": 8570,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_26",
"annotations": [
{
"start": 6726,
"end": 7215,
"text": "Si piensa que es una reacción alérgica grave u otra emergencia que no puede esperar, llame al 9-1-1 o lleve a la persona al hospital más cercano. De lo contrario, llame a su médico.\nLuego, la reacción debe ser reportada al Sistema de reporte de eventos adversos derivados de las vacunas (Vaccine Adverse Event Reporting System, VAERS). Su médico puede presentar este reporte, o puede hacerlo usted mismo a través del sitio web del VAERS en www.vaers.hhs.gov, o llamando al 1-800-822-7967.\n",
"docNo": 2881,
"value": 1
},
{
"start": 9643,
"end": 10189,
"text": "Si cree que es una reacción alérgica grave u otra emergencia que no puede esperar, llame al número local de emergencias (9-1-1 en los Estados Unidos) o lleve a la persona al hospital más cercano. De lo contrario, llame al médico.\nDespués de esto, la reacción se debe reportar al Sistema para Reportar Reacciones Adversas a las Vacunas (Vaccine Adverse Event Reporting System, VAERS). El médico debe registrar este informe o puede hacerlo usted mismo a través del sitio web de VAERS en www.vaers.hhs.gov/esub/reporte o llamando al 1-800-822-7967.\n",
"docNo": 9831,
"value": 1
},
{
"start": 5168,
"end": 5661,
"text": "i cree que se trata de una reacción alérgica grave u otra emergencia que no puede esperar, llame al 9-1-1 o lleve a la persona al hospital más cercano. De lo contrario, llame a su médico.\nPosteriormente, es necesario reportar la reacción al Sistema para reportar reacciones adversas de las vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés). Su médico puede presentar este informe o puede hacerlo usted mismo a través del sitio web del VAERS en vaers.hhs.gov/esub/reporte o llamando al 1-800-822-7967.\n",
"docNo": 4474,
"value": 1
},
{
"start": 6938,
"end": 7427,
"text": "Si piensa que es una reacción alérgica grave u otra emergencia que no puede esperar, llame al 9-1-1 o lleve a la persona al hospital más cercano. De lo contrario, llame a su medico.\nLuego, la reacción debe ser reportada al Sistema de reporte de eventos adversos derivados de las vacunas (Vaccine Adverse Event Reporting System, VAERS). Su médico puede presentar este reporte, o puede hacerlo usted mismo a través del sitio web del VAERS en www.vaers.hhs.gov, o llamando al 1-800-822-7967.\n",
"docNo": 5923,
"value": 1
},
{
"start": 5552,
"end": 6056,
"text": "\nSi cree que es una reacción alérgica grave u otra emergencia que no puede esperar, llame al 9-1-1 y lleve a la persona al hospital más cercano. De lo contrario, llame a su médico.\nPosteriormente, la reacción se debe notificar al Sistema de reporte de eventos adversos derivados de las vacunas (Vaccine Adverse Event Reporting System, VAERS). Su médico puede presentar este reporte o puede hacerlo usted mismo a través del sitio web del VAERS en: vaers.hhs.gov/esub/reporte o llamando al 1-800-822-7967.\n",
"docNo": 8381,
"value": 1
},
{
"start": 5887,
"end": 6629,
"text": "Si cree que es una intususcepción, llame a un médico de inmediato. Si no puede comunicarse con su médico, lleve a su bebé a un hospital. Infórmeles cuándo su bebé recibió la vacuna contra el rotavirus.\nSi piensa que es una reacción alérgica grave u otra emergencia que no puede esperar, llame al número de emergencia local (911 en los Estados Unidos) o lleve a su bebé al hospital más cercano. De lo contrario, llame a su médico.\nLuego, la reacción debe ser reportada al Sistema de reporte de eventos adversos derivados de las vacunas (Vaccine Adverse Event Reporting System, VAERS). Su médico puede presentar este reporte, o puede hacerlo usted mismo a través del sitio web del VAERS vaers.hhs.gov/esub/reporte o llamando al 1-800-822-7967.\n",
"docNo": 6742,
"value": 1
},
{
"start": 5567,
"end": 6047,
"text": "Si usted cree que es una reacción alérgica grave u otra emergencia que no puede esperar, llame al 911 y vaya al hospital más cercano. de lo contrario, llame a su clínica.\nDespués, la reacción debería ser reportada al Sistema de Reporte de Eventos Adversos Derivados de las Vacunas (Vaccine Adverse Event Reporting System, VAERS). Su médico debería presentar el reporte, o puede hacerlo usted mismo a través del sitio web de VAERS en www.vaers.hhs.gov o llamando al 1-800-822-7967.",
"docNo": 9022,
"value": 1
},
{
"start": 7183,
"end": 7679,
"text": "Si piensa que se trata de una reacción alérgica grave o de otra urgencia que no puede esperar, llame al número de emergencia local (911 en los Estados Unidos) o acuda al hospital más cercano. De otra manera, llame a su médico.\nPosteriormente, la reacción se debe reportar al Sistema para reportar reacciones adversas de las vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés). Su médico debe presentar este reporte, o lo puede hacer usted mismo a través del sitio web de VAERS o llamando al 1-800-822-7967.",
"docNo": 9192,
"value": 1
},
{
"start": 6510,
"end": 7046,
"text": "Si cree que se trata de una reacción alérgica grave u otra emergencia que no puede esperar, llame al número local de emergencia (9-1-1 en los Estados Unidos) o lleve a la persona al hospital más cercano. De lo contrario, llame a su médico.\nPosteriormente, es necesario reportar la reacción al Sistema para reportar reacciones adversas de las vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés). Su médico puede presentar este informe o puede hacerlo usted mismo a través del sitio web del VAERS en www.vaers.hhs.gov o llamando al 1-800-822-7967.\n",
"docNo": 5941,
"value": 1
},
{
"start": 6142,
"end": 6619,
"text": "Si piensa que es una reacción alérgica grave u otra emergencia que no puede esperar, llame al 911 y vaya al hospital más cercano. De lo contrario, llame a su clínica.\nDespués, usted puede reportar la reacción al Sistema de Notificación de Eventos Adversos Derivados de las Vacunas (Vaccine Adverse Event Reporting System, VAERS). Su médico debería presentar este informe, o lo puede hacer usted mismo a través del sitio web de VAERS: vaers.hhs.gov o llamando al 1-800-822-7967.",
"docNo": 8570,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_27",
"annotations": [
{
"start": 1142,
"end": 1925,
"text": "No es aconsejable ofrecerle directamente agua de una botella, aunque sea pequeña, para evitar infecciones y diarreas. Si se lleva una botella con agua durante los paseos, conviene llevar también un vaso y ofrecerle el agua en el vaso. Se debe tirar el agua que sobre del vaso y hacer lo mismo con otros líquidos que se le den al bebé. Estas bebidas, como cualquier alimento, han de ser transportadas en envases bien cerrados y fríos para evitar contaminaciones.\nAntes de los 6 meses, el bebé que toma solamente leche materna y a demanda no precisa agua ni otros líquidos.\nDespués de los 6 meses, cuando tome otros alimentos además del pecho es bueno ofrecerle agua en vaso de vez en cuando. No necesita biberones. No se debe ofrecer agua ni otros líquidos directamente de la botella.",
"docNo": 8838,
"value": 1
},
{
"start": 886,
"end": 2731,
"text": "Los expertos advierten que nunca hay que poner a un niño de menos de seis meses al sol, ni siquiera con protección.\nLa niñez es una etapa crucial para aprendizaje y asimilación de hábitos saludables duraderos. La mayoría de los padres estamos concienciados de la necesidad de que nuestros hijos, especialmente en el verano, estén protegidos del sol, casi todos cuidamos de que nuestros hijos se cubran con gorras, usen crema con protector solar adecuado a la piel de los niños y permanezcan pocas horas bajo el sol, evitando las horas centrales del día, pero la recomendación para los bebés menores de seis meses es todavía más drástica: no deberían quedar expuestos al sol directo nunca, ni siquiera con cremas protectoras.\nLa mejor protección para los bebés es la sombra, ni siquiera debemos confiar demasiado en las nubes, ya que los rayos ultravioletas pueden atravesarlas. La piel de los bebés es muy delicada y, por tanto, mucho más sensible a las agresiones externas. Un bebé es mucho más vulnerable que un niño más mayor, ya que todavía no puede decirnos claramente si tiene calor, ni quejarse si se siente molesto. De manera que si vas a permanecer con tu bebé al aire libre, con sol y calor, procura seguir estas recomendaciones:\n- Coloca siempre a tu bebé bajo un árbol, sombrilla o techado- Ofrécele líquidos y zumos - Emplea crema protectora en las zonas donde no cubra la ropa, cara, manos, piernas, pies, orejas. Repite la aplicación pasadas unas horas. Emplear factor 30 o más - Evitar estar al aire libre en las horas de mayor intensidad de radiación solar, entre las 11 y las 15 horas. - Tapar la mayor parte de la piel con ropa (medida más recomendable que las cremas solares), pero con tejidos frescos, evitando que el niño sude. Taparle la cabecita con un gorrito. - Refrescar su cabecita, nuca o pies, si hace mucho calor.\n",
"docNo": 26,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_28",
"annotations": [{
"start": 7533,
"end": 7651,
"text": "Los bebés amamantados deben ser evaluados por un pediatra entre 48 y 72 horas después de recibir el alta hospitalaria.",
"docNo": 12,
"value": 1
}]
},
{
"number": "PR_ES_29",
"annotations": [
{
"start": 79,
"end": 245,
"text": "Los niños tienen controles pediátricos de niños sanos con mayor frecuencia cuando son más j��venes. Esto se debe a que el desarrollo es más rápido durante estos años.\n",
"docNo": 3280,
"value": 1
},
{
"start": 2530,
"end": 3569,
"text": "Después del nacimiento del bebé, la siguiente consulta debe ser entre 2 y 3 días después de llevar el bebé a casa (para niños que están siendo amamantados) o cuando el bebé tiene 2 a 4 días (para todos aquellos bebés que han sido dados de alta del hospital antes de los 2 días de haber nacido). Algunos proveedores de atención médica demoran la consulta del bebé hasta que cumple 1 a 2 semanas en el caso de padres que ya han tenido hijos anteriormente.\nDe ahí en adelante, se recomienda que las consultas se den en las siguientes edades (su proveedor de atención médica puede pedirle que agregue u omita consultas dependiendo de la salud del niño o de la experiencia de los padres):\n1 mes.\n2 meses.\n4 meses.\n6 meses.\n9 meses.\n12 meses.\n15 meses.\n18 meses.\n2 años.\n3 años.\nCada año de ahí en adelante hasta cumplir los 21 años.\nTambién debe usted llamar o visitar a un proveedor de atención médica en cualquier momento en que su bebé o niño luzca enfermo o cuando usted tenga alguna preocupación acerca de la salud o desarrollo de su hijo.",
"docNo": 3280,
"value": 1
},
{
"start": 296,
"end": 562,
"text": "Las consultas de control de niños sanos son importantes para la salud de su bebé. Un recién nacido normalmente necesita ser atendido por el pediatra mensualmente. A medida que el niño se acerca a su primer cumpleaños, la mayoría no necesita ir con tanta frecuencia. ",
"docNo": 6803,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_30",
"annotations": [
{
"start": 0,
"end": 196,
"text": "Infecciones.\nTraumatismos.\nTumores.\nCon frecuencia, las enfermedades de la columna provocan dolor cuando los cambios óseos presionan la médula o los nervios. También pueden limitar el movimiento. ",
"docNo": 2511,
"value": 1
},
{
"start": 206,
"end": 1736,
"text": "Causas.\nLos huesos (vértebras) de la columna protegen los nervios que salen del cerebro y bajan por la espalda para formar la médula espinal. Las raíces nerviosas son nervios largos que se desprenden de la médula espinal y salen de la columna por entre cada vértebra.\nLas vértebras de la columna están separadas por discos. Estos discos amortiguan la columna vertebral y dejan espacio entre las vértebras. Los discos permiten el movimiento entre las vértebras, lo cual permite a uno agacharse y estirarse.\nCon una hernia discal:\nEl disco se puede salir de su lugar (herniarse) o romperse a causa de una lesión o distensión. Cuando esto sucede, puede haber presión sobre los nervios raquídeos. Esto puede llevar a que se presente dolor, entumecimiento o debilidad.\nLa parte baja (región lumbar) de la columna es el área más comúnmente afectada por una hernia de disco. Los discos del cuello (cervicales) están en la segunda área más comúnmente afectada. Los discos de la espalda alta y media (torácicos) rara vez están comprometidos.\nUna hernia discal es una causa de radiculopatía. Cualquier enfermedad que afecte las raíces nerviosas de la columna.\nLas hernias discales ocurren con mayor frecuencia en los hombres de mediana edad y de edad avanzada, generalmente después de una actividad extenuante. Otros factores de riesgo pueden incluir:\nLevantar objetos pesados.\nDoblar o torcer repetitivamente la espalda baja.\nSentarse o quedarse parado en la misma posición por muchas horas.\nTener un estilo de vid sedentario.\nTabaquismo.\n",
"docNo": 4933,
"value": 1
},
{
"start": 306,
"end": 1775,
"text": "Causas.\nLa mayoría de las personas tendrá al menos un dolor de espalda en su vida. Aunque este dolor o molestia puede presentarse en cualquier parte de la espalda, la zona que más comúnmente se ve afectada es la región lumbar. Esto se debe a que sostiene la mayor parte del peso del cuerpo.\nEl lumbago es la segunda razón por la cual los estadounidenses acuden al proveedor de atención médica. Es superado únicamente por los resfriados y la gripe.\nUsted generalmente sentirá primero un dolor de espalda después de levantar un objeto pesado, desplazarse repentinamente, sentarse en una posición por mucho tiempo o sufrir una lesión o accidente.\nEl lumbago agudo es causado con mayor frecuencia por una lesión repentina en los músculos y los ligamentos que sostienen la espalda. El dolor puede ser causado por espasmos musculares o distensión o desgarro en músculos y ligamentos.\nLas causas del lumbago repentino incluyen:\nFracturas por compresión de la columna a causa de osteoporosis.\nCáncer que compromete la columna.\nFractura de la médula espinal.\nEspasmo muscular (músculos muy tensos)\nCurvaturas de la columna vertebral (como escoliosis o cifosis), que pueden ser heredadas y se observan en niños o adolescentes.\nTensión o desgarros de los músculos o los ligamentos que sostienen la espalda.\nEl lumbago puede también deberse a:\nUn aneurisma aórtico anormal que está filtrándose.\nAfecciones artríticas, como osteoartritis, artritis psoriásica y artritis reumatoidea.",
"docNo": 3295,
"value": 1
},
{
"start": 0,
"end": 189,
"text": "Ciática.\nSe refiere a dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo en la pierna. Es causada por lesión o presión sobre el nervio ciático. La ciática es un síntoma de otro problema de salud.",
"docNo": 5995,
"value": 1
},
{
"start": 224,
"end": 687,
"text": "Causas.\nLa ciática ocurre cuando hay presión o daño al nervio ciático. Este nervio comienza en la región lumbar y baja por la parte posterior de cada pierna. Este nervio controla los músculos de la parte posterior de la rodilla y región inferior de la pierna. Igualmente proporciona sensibilidad a la parte posterior del muslo, parte de la región inferior de la pierna y a la planta del pie.\nLas causas comunes de ciática abarcan:\nLesión o fractura de la pelvis .",
"docNo": 5995,
"value": 1
},
{
"start": 304,
"end": 2237,
"text": "El lumbago es común. Casi todas las personas han tenido dolor de espalda en algún punto de sus vidas. A menudo, no es posible encontrar la causa exacta.\nEs posible que no haya sido solo un hecho el que causó el dolor. Usted puede haber estado realizando muchas actividades, como alzar objetos de manera incorrecta, durante mucho tiempo. Luego repentinamente, un movimiento simple, como alcanzar algo o agacharse por la cintura, lleva a que se presente dolor.\nMuchas personas con dolor de espalda crónico tienen artritis. O pueden tener desgaste extra y desgarro en la columna vertebral, lo cual puede deberse a:\nSobrecarga por trabajo o deportes.\nLesiones y fracturas.\nCirugía.\nUsted puede haber tenido una hernia de disco, en la cual parte del disco de la columna comprimió nervios cercanos. Normalmente, los discos suministran espacio y amortiguación en su columna vertebral. Si estos discos se secan y se vuelven más delgados y más frágiles, usted puede perder el movimiento en la columna vertebral con el tiempo.\nSi los espacios entre los nervios raquídeos y la médula espinal se vuelven estrechos, esto puede llevar a que se presente estenosis raquídea. Estos problemas se llaman enfermedad degenerativa de la columna o las articulaciones.\nOtras posibles causas del lumbago crónico son:\nCurvaturas de la columna vertebral, como escoliosis o cifosis.\nProblemas de salud como la fibromialgia o artritis reumatoidea.\nSíndrome piriforme, un trastorno de dolor que compromete un músculo en los glúteos llamado piriforme.\nUsted está en mayor riesgo de lumbago si:\nTiene más de 30 años.\nTiene sobrepeso.\nEstá embarazada.\nSe siente estresado o deprimido.\nTiene un trabajo que requiere levantamiento de cosas pesadas, mucha flexión y contorsiones o vibración total del cuerpo (como conducir un camión o usar una chorreadora de arena).\nFuma.\nSíntomas.\nDolor sordo.\nDolor agudo.\nSensación de hormigueo o ardor.\nDebilidad en piernas o pies.",
"docNo": 6617,
"value": 1
},
{
"start": 15,
"end": 918,
"text": "Dolor lumbociático. Hernia discal La ciática es un dolor en la espalda que se extiende hasta más abajo de la rodilla. La pierna se puede sentir como dormida. Puede venir de golpe o en unos días. El dolor puede ser muy fuerte, impedirle dormir e incluso caminar.\nLa causa es la irritación de uno o varios nervios que van a la pierna, porque los discos que hay entre las vértebras se salen de su sitio (se hernian) y aprietan el nervio. Por eso hablamos de hernia de disco. Se puede producir por un golpe o esfuerzo brusco y también por el desgaste producido por la edad. La causa frecuentemente es un pinzamiento del nervio al intentar mover de sitio algún peso con la espalda doblada.\nLa mayoría de las personas tienen alguna hernia de disco a partir de los 40 años que no da ningún dolor porque no toca el nervio, y no precisa tratamiento. También se puede tener dolor y que no se encuentre una hernia.",
"docNo": 15,
"value": 1
},
{
"start": 0,
"end": 537,
"text": "Lesiones de la espalda.\nLa espalda está compuesta de huesos, músculos y otros tejidos que se extienden desde el cuello hasta la pelvis. Las lesiones en la espalda pueden ser provocadas por el deporte, trabajos en la casa o en el jardín o una sacudida repentina, como en un accidente de tránsito. La parte baja de la espalda es el sitio donde más comúnmente ocurren las lesiones y el dolor de espalda. Algunas de las lesiones de espalda más comunes son:\nVértebras fracturadas.\nEstas lesiones pueden causar dolor y limitar los movimientos.",
"docNo": 341,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_31",
"annotations": [
{
"start": 4562,
"end": 4664,
"text": "Algunas personas con lumbago también pueden necesitar:\nCambios en el trabajo.\nAsesoría en el trabajo.\n",
"docNo": 6617,
"value": 1
},
{
"start": 28,
"end": 252,
"text": "El lumbago es el dolor en la parte baja de la espalda. Puede aparecer de golpe o poco a poco en unos días. Las causas pueden ser una mala postura en el trabajo, esfuerzos repetidos, estar muchas horas de pie o levantar peso.",
"docNo": 6,
"value": 1
},
{
"start": 7462,
"end": 7678,
"text": "Es posible que las personas que se desempeñan en trabajos que implican levantar objetos pesados o hacer esfuerzos con la espalda necesiten cambiar sus actividades laborales para evitar lesionarse la espalda de nuevo.",
"docNo": 4933,
"value": 1
},
{
"start": 6383,
"end": 6612,
"text": "También se recomienda en empleados en trabajos duros o pesados. No se deben utilizar en problemas discales agudos, espaldas con múltiples operaciones o en pacientes con problemas específicos de espalda como espondilolistesis.\n",
"docNo": 10,
"value": 1
},
{
"start": 136,
"end": 537,
"text": "Las lesiones en la espalda pueden ser provocadas por el deporte, trabajos en la casa o en el jardín o una sacudida repentina, como en un accidente de tránsito. La parte baja de la espalda es el sitio donde más comúnmente ocurren las lesiones y el dolor de espalda. Algunas de las lesiones de espalda más comunes son:\nVértebras fracturadas.\nEstas lesiones pueden causar dolor y limitar los movimientos.",
"docNo": 341,
"value": 1
},
{
"start": 8327,
"end": 8708,
"text": " Si tiene que estar de pie por cuestiones de trabajo, alterne descansando cada pie sobre un taburete.\nNo use tacones altos. Use suelas amortiguadoras al caminar.\nCuando esté sentado por cuestiones de trabajo, sobre todo si está utilizando una computadora, asegúrese de que su silla tenga un respaldo recto con asiento y respaldo ajustables, con apoyabrazos y un asiento giratorio.\n",
"docNo": 3295,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_32",
"annotations": [
{
"start": 17,
"end": 296,
"text": "El lumbago se refiere a un dolor que se siente en la región lumbar. Usted también puede presentar rigidez en la espalda, disminución del movimiento de la región lumbar y dificultad para pararse derecho.\nEl dolor en la región lumbar que es prolongado se denomina lumbago crónico.\n",
"docNo": 6617,
"value": 1
},
{
"start": 2238,
"end": 2480,
"text": "El lumbago puede diferir de una persona a otra. El dolor puede ser leve o puede ser tan intenso que usted no pueda moverse.\nDependiendo de la causa de su dolor de espalda, también puede tener dolor en la pierna, la cadera o la planta del pie.",
"docNo": 6617,
"value": 1
},
{
"start": 15,
"end": 306,
"text": "El lumbago se refiere a un dolor que se siente en la región lumbar. Usted también puede presentar rigidez en la espalda, disminución del movimiento de la región lumbar y dificultad para pararse derecho.\nEl dolor de espalda agudo puede durar desde unos pocos días hasta unas cuantas semanas.\n",
"docNo": 3295,
"value": 1
},
{
"start": 2063,
"end": 2341,
"text": "El dolor puede ser leve, o puede ser tan intenso que usted no es capaz de moverse.\nDependiendo de la causa de su dolor de espalda, es posible que también tenga dolor en la pierna, en la cadera o en la planta del pie. También puede presentar debilidad en las piernas y los pies.\n",
"docNo": 3295,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_33",
"annotations": [
{
"start": 550,
"end": 607,
"text": "Los analgésicos de venta libre y el reposo pueden ayudar.",
"docNo": 2438,
"value": 1
},
{
"start": 881,
"end": 1117,
"text": "El tratamiento para el dolor de espalda depende de qué lo esté causando y qué tipo de dolor usted tenga. Puede incluir compresas frías o calientes, ejercicio, medicamentos, inyecciones, tratamientos complementarios y, a veces, cirugía.\n",
"docNo": 2438,
"value": 1
},
{
"start": 937,
"end": 1140,
"text": "Ante un dolor de estas características consulte con su\nmédico. Él le explorará y decidirá si precisa alguna exploración complementaria y qué tratamiento le conviene. Siga exactamente sus recomendaciones.",
"docNo": 15,
"value": 1
},
{
"start": 718,
"end": 1216,
"text": "El tratamiento depende de la causa. \nEn caso de que el dolor sea ocasionado por un espasmo muscular, se recomienda reposo, fisioterapia y ejercicio. Le enseñarán cómo hacer estos ejercicios en su hogar.\nCuando el dolor de costado es causado por una artritis de la columna, se pueden prescribir antiinflamatorios no esteroides y fisioterapia.\nLos antibióticos se utilizan para tratar la mayoría de las infecciones renales. También recibirá líquidos y analgésicos. Se puede requerir hospitalización.\n",
"docNo": 8775,
"value": 1
},
{
"start": 0,
"end": 411,
"text": "Cuidado de la espalda en la casa.\nUn mito común que se tiene acerca del dolor de espalda es que usted necesita descansar y evitar la actividad por un tiempo prolongado. De hecho, los médicos no recomiendan el reposo en cama. Si usted no tiene ningún signo de una causa grave para el dolor de espalda, como pérdida del control de esfínteres, debilidad, pérdida de peso o fiebre, permanezca lo más activo posible.",
"docNo": 9221,
"value": 1
},
{
"start": 412,
"end": 1482,
"text": "A continuación se dan algunos consejos sobre la forma de manejar el dolor de espalda y la actividad:\nSuspenda la actividad física normal solamente durante los primeros días. Esto ayuda a calmar los síntomas y a reducir cualquier hinchazón (inflamación) en el área del dolor.\nAplique calor o hielo en el área que presenta el dolor. Use hielo durante las primeras 48 a 72 horas, luego use calor.\nTome analgésicos de venta libre como ibuprofeno (Advil, Motrin IB) o paracetamol (Tylenol).\nDuerma en posición encorvada o posición fetal con una almohada entre las piernas. Si usted generalmente duerme boca arriba, coloque una almohada o una toalla enrollada debajo de las rodillas para aliviar la presión.\nNo realice actividades que impliquen levantar objetos pesados o torcer la espalda durante las primeras 6 semanas después de aparecer el dolor.\nEvite el ejercicio en los días inmediatos posteriores a la aparición del dolor. Después de 2 a 3 semanas, comience lentamente el ejercicio de nuevo. Un fisioterapeuta puede enseñarle qué ejercicios son apropiados para usted.\n",
"docNo": 9221,
"value": 1
},
{
"start": 4964,
"end": 5315,
"text": "Tratamiento.\nEl primer tratamiento para una hernia discal es un período corto de reposo con analgésicos. Esto seguido de fisioterapia. La mayoría de las personas que sigan estos tratamientos se recuperarán y volverán a sus actividades normales. Algunas necesitarán recibir tratamiento adicional, que puede incluir inyecciones de esteroides o cirugía.\n",
"docNo": 4933,
"value": 1
},
{
"start": 1202,
"end": 1798,
"text": "Pasos que pueden ayudar a disminuir el dolor en la cadera incluye:\nTrate de evitar actividades que empeoren el dolor.\nTome analgésicos de venta libre, como ibuprofeno o paracetamol.\nDuerma sobre el lado del cuerpo que no le duele y use una almohada entre las piernas.\nBaje de peso si tiene sobrepeso. Pídale ayuda a su proveedor de atención médica.\nTrate de no estar de pie por largos períodos de tiempo. Si tiene que pararse, hágalo sobre una superficie suave y acolchonada. Permanezca de pie con una cantidad igual de peso en cada pierna.\nUse zapatos sin tacón que sean acolchonados y cómodos.\n",
"docNo": 6553,
"value": 1
},
{
"start": 3282,
"end": 5213,
"text": "A continuación encontrará algunos consejos sobre cómo manejar el dolor:\nSuspenda la actividad física normal durante los primeros días. Esto ayudará a aliviar sus síntomas y a reducir cualquier inflamación en la zona del dolor.\nAplique calor o hielo en la zona de dolor. Un buen método es utilizar hielo durante las primeras 48 a 72 horas, y luego usar calor.\nTome analgésicos de venta libre como ibuprofeno (Advil, Motrin) o acetaminofeno (Tylenol). Siga las instrucciones en el empaque sobre cuánto tomar. No tome más de la cantidad recomendada.\nCuando duerma, pruebe acostarse acurrucado, en una posición fetal con una almohada entre las piernas. Si usted usualmente duerme boca arriba, ponga una almohada o toalla enrollada bajo las rodillas para aliviar la presión.\nUna falsa creencia común acerca del dolor de espalda es que es necesario descansar y evitar actividad por mucho tiempo. De hecho, no se recomienda el reposo en cama. Si no tiene ninguna señal de una causa seria de su dolor de espalda (como pérdida en el control de los intestinos o vejiga, debilidad, pérdida de peso, o fiebre), entonces debe permanecer lo más activo posible.\nPueda que usted quiera reducir su actividad solamente por los primeros dos días. Luego, lentamente comienze sus actividades habituales. No realice actividades que involucren levantamiento de objetos pesados o torsiones de la espalda durante las primeras 6 semanas después de que el dolor comienza. Luego de 2 a 3 semanas, usted debe comenzar gradualmente con ejercicios nuevamente.\nEmpiece con actividad aeróbica ligera. Caminar, montar una bicicleta estacionaria y nadar son magníficos ejemplos. Estas actividades pueden mejorar el flujo de sangre hacia la espalda y estimular la curación. También fortalecen músculos en su estómago y espalda.\nUsted se puede beneficiar con terapia física. El proveedor determinará si usted necesita ver a un terapista físico y puede remitirlo a uno.",
"docNo": 3295,
"value": 1
},
{
"start": 1141,
"end": 1603,
"text": "Evite el dolor. Si le duele estando sentado, túmbese, y si empieza a dolerle tumbado, camine un poco. Camine sin dolor y acelerará la curación.\nLevántese de la cama siempre lentamente, sentándose primero.\nDescanse de lado con una almohada entre las piernas. Póngase calor en la zona dolorida durante 20 minutos\nvarias veces al día.\nPiense que el dolor fuerte normalmente sólo dura unos días. Si la ciática ha sido muy intensa, puede prolongarse algunas semanas.\n",
"docNo": 15,
"value": 1
},
{
"start": 3031,
"end": 4561,
"text": "\nEl médico puede recomendarle medidas para reducir el dolor, como:\nUn corsé para apoyar la espalda.\nCompresas frías y termoterapia.\nAsesoría para aprender formas de entender y manejar el dolor.\nEstos otros proveedores de atención médica también le pueden ayudar:\nTerapeuta y masajista.\nAlguien que realice acupuntura.\nAlguien que haga manipulación de la columna (quiropráctico, médico osteópata o fisioterapeuta).\nDe ser necesario, el médico puede recetarle medicamentos para ayudarle con su dolor de espalda:\nÁcido acetilsalicílico (aspirin), naproxeno (Aleve) e ibuprofeno (Advil), los cuales se pueden comprar sin receta.\nDosis bajas de medicamentos recetados.\nAnalgésicos narcóticos o analgésicos opioides cuando el dolor sea muy fuerte.\nSi su dolor no mejora con medicación, fisioterapia y otros tratamientos, el médico puede recomendarle una inyección epidural.\nLa cirugía de la columna sólo se debe contemplar si usted tiene daño a nervios o la afección que causa el dolor de espalda no se cura después de un período de tiempo largo.\nEn algunos pacientes, un estimulador de la médula espinal puede ayudar a reducir el dolor de espalda.\nOtros tratamientos que se pueden recomendar si el dolor no mejora con medicamentos y fisioterapia abarcan:\nCirugía de la columna, sólo si usted tiene daño en los nervios o la causa de su dolor no se cura después de mucho tiempo.\nEstimulación de la médula espinal, en la cual un pequeño dispositivo envía una corriente eléctrica a la columna vertebral para bloquear las señales del dolor.",
"docNo": 6617,
"value": 1
},
{
"start": 1700,
"end": 3184,
"text": "Si tiene sobrepeso u obesidad es importante que intente perder unos kilos.\nEn algunos casos es preciso hacer rehabilitación de la espalda.\nEVITE El reposo prolongado en la cama más de 1-2 semanas.\nRetrasa la curación. Siempre altérnelo con algo de movimiento: un pequeño paseo.\nLlevar pesos y la carga y descarga hasta que no lleve unos meses sintiéndose bien.\nPermanecer de pie, parado, mucho rato. Mejor camine.\nPARA QUE NO LE VUELVA A PASAR Coja los pesos del suelo sin inclinarse. Póngase en\ncuclillas, abrácelos y súbalos.\nEn ocasiones, para hacer trabajos de riesgo para su espalda y durante un rato, puede ponerse una faja. Las mejores son las de motorista o las antiguas de lana. No lleve la faja puesta durante muchas horas.\nHaga ejercicio cada día: estiramientos, andar, hacer gimnasia en la piscina, nadar de espaldas, ir en bicicleta (no obstante, el manillar debe ser alto). Evite saltar, no practique el aeróbic ni deportes como el baloncesto.\nHaga ejercicios fáciles para relajar la espalda. Vea las figuras de la hoja.\nCambie a menudo de tarea y de postura en el trabajo. Si nota molestias al hacer algún ejercicio o\ntarea, descanse un rato.\nUse una cama firme, no muy dura. Siéntese con las rodillas un poco más\naltas que el trasero y la espalda bien apoyada.\n¿Cuándo consultar a su médico de familia? Si el dolor le despierta en mitad de la noche o dura más\nde 6 semanas. Si le duelen ambas piernas a la vez. Si pierde fuerza en la pierna. Si además aparece fiebre.\n",
"docNo": 15,
"value": 1
},
{
"start": 7705,
"end": 8621,
"text": "Dolor de espalda o de pierna prolongado.\nPérdida del movimiento o de la sensibilidad en los pies o en las piernas.\nPérdida del funcionamiento de la vejiga y de los intestinos.\nCuándo contactar a un profesional médico.\nConsulte con su proveedor si tiene:\nDolor de espalda intenso que no desaparece.\nEntumecimiento, pérdida del movimiento, debilidad o cambios vesicales o intestinales.\nPrevención.\nUtilice técnicas de levantamiento adecuadas.\nMantenga un peso saludable .\nHaga ejercicios para mantener fuertes los músculos de su abdomen (centro) y espalda .\nSu proveedor le puede recomendar el uso de un cinturón de espalda para ayudar a brindar soporte a la columna vertebral. Un cinturón puede ayudar a prevenir lesiones en personas que levantan objetos pesados en su trabajo. Sin embargo, el uso excesivo de estos dispositivos puede debilitar los músculos que le brindan soporte a la columna y empeorar el problema.",
"docNo": 4933,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_34",
"annotations": [
{
"start": 18669,
"end": 18779,
"text": "Dormir correctamente en una cama firme, que no se hunda. El somier puede ser de lamas de madera o metálicas. ",
"docNo": 10,
"value": 1
},
{
"start": 919,
"end": 981,
"text": "El colchón de la cama no ha de ser ni muy duro ni muy blando.\n",
"docNo": 6,
"value": 1
},
{
"start": 0,
"end": 967,
"text": "14.1. Espaldas sin dolor El dolor de espalda es un problema de salud muy frecuente.\n¿Qué puede hacer? Para levantarse sin dolor de espalda tenga en cuenta las\nsiguientes indicaciones:\n\u2013 Duerma de lado o bien boca arriba con un cojín bajo las rodillas, evite dormir boca abajo.\n\u2013 Duerma sobre un colchón firme, ni duro ni blando. Busque una almohada cómoda.\n\u2013 Procure levantarse despacio, poniéndose de lado hacia el borde de la cama, deje caer las piernas y luego siéntese apoyando las manos en el colchón.\nCuando se siente en la cama, debe llegar con los pies al suelo.\n\u2013 Haga estiramientos matutinos. También ayuda estirarse bajo la ducha de agua caliente.\n\u2013 Es mejor vestirse y ponerse los zapatos sentado.\nSentarse bien es importante. \u2013 Use una silla que sujete la espalda derecha. Evite las\nsillas y sofás que le hagan resbalar. Siéntese despacio, no se desplome.\n\u2013 Mantenga sus rodillas un poco más altas que su trasero (puede ayudar un taburete bajo los pies).",
"docNo": 4,
"value": 1
},
{
"start": 8340,
"end": 8708,
"text": "EN LA CAMA. \u2022 No duerma boca abajo(A). \u2022 Duerma de lado con las rodillas\nFlexionadas o boca arriba con una Almohada bajo las rodillas (B). \u2022 Evitar dormir en colchones blandos (C). \u2022 Evitar sentarse en la cama con las rodillas\nFlexionadas(D). \u2022 Dormir en un colchón firme que no se hunda(E). \u2022 Al sentarse en la cama estire las piernas\n(no flexione las rodillas) (F).\n",
"docNo": 13,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_35",
"annotations": [
{
"start": 1565,
"end": 1692,
"text": "Dolor del nervio ciático (dolor que se irradia bajando por la pierna) causado por un disco intervertebral luxado en la espalda.",
"docNo": 263,
"value": 1
},
{
"start": 49,
"end": 450,
"text": "La ciática es un dolor en la espalda que se extiende hasta más abajo de la rodilla. La pierna se puede sentir como dormida. Puede venir de golpe o en unos días. El dolor puede ser muy fuerte, impedirle dormir e incluso caminar.\nLa causa es la irritación de uno o varios nervios que van a la pierna, porque los discos que hay entre las vértebras se salen de su sitio (se hernian) y aprietan el nervio. ",
"docNo": 15,
"value": 1
},
{
"start": 14,
"end": 732,
"text": "La ciática es un síntoma de algún problema del nervio ciático, el nervio más largo del cuerpo. Este nervio controla los músculos de la parte posterior de la rodilla y de la parte inferior de la pierna y brinda las sensaciones en la parte posterior del muslo, parte de la pierna y la planta del pie. Cuando se tiene ciática, se siente dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo. Puede empezar en la parte baja de la espalda y extenderse hacia las piernas, las pantorrillas, los pies e inclusive los dedos de los pies. Suele afectar un sólo lado del cuerpo.\nLa ciática puede deberse a:\nLesión como una fractura pélvica.\nEn muchos casos, no se encuentra una causa.\nAlgunas veces, la ciática desaparece espontáneamente. ",
"docNo": 9766,
"value": 1
},
{
"start": 2064,
"end": 2272,
"text": "Levantar las piernas estiradas mientras está acostado. Si el dolor empeora cuando usted hace esto, usted puede tener ciática, especialmente si también siente entumecimiento u hormigueo en una de las piernas.\n",
"docNo": 4204,
"value": 1
},
{
"start": 2146,
"end": 2384,
"text": "Levantar las piernas derechas mientras está acostado.\nSi el dolor es peor cuando levanta las piernas derechas mientras está acostado, puede tener ciática, sobre todo si también siente entumecimiento u hormigueo bajando en la misma pierna.",
"docNo": 7718,
"value": 1
},
{
"start": 0,
"end": 137,
"text": "Ciática.\nSe refiere a dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo en la pierna. Es causada por lesión o presión sobre el nervio ciático.",
"docNo": 5995,
"value": 1
},
{
"start": 138,
"end": 189,
"text": "La ciática es un síntoma de otro problema de salud.",
"docNo": 5995,
"value": 1
},
{
"start": 698,
"end": 1554,
"text": "El dolor ciático puede variar ampliamente. Puede sentirse como un hormigueo leve, dolor sordo o una sensación de ardor. En algunos casos, el dolor es tan intenso que imposibilita el movimiento de la persona.\nEl dolor ocurre más a menudo en un costado. Algunas personas presentan dolor agudo en una parte de la pierna o la cadera y entumecimiento en otras partes. El dolor o el entumecimiento también se puede sentir en la parte posterior de la pantorrilla o en la planta del pie. La pierna afectada puede sentirse débil. Algunas veces, el pie queda atrapado en el suelo al caminar.\nEl dolor a menudo comienza lentamente. Puede empeorar:\nDespués de pararse o sentarse.\nEn ciertos momentos del día como en la noche.\nAl estornudar, toser o reír.\nAl doblarse hacia atrás o caminar más de unas cuantas yardas, especialmente si es causado por estenosis raquídea.",
"docNo": 5995,
"value": 1
},
{
"start": 232,
"end": 688,
"text": "La ciática ocurre cuando hay presión o daño al nervio ciático. Este nervio comienza en la región lumbar y baja por la parte posterior de cada pierna. Este nervio controla los músculos de la parte posterior de la rodilla y región inferior de la pierna. Igualmente proporciona sensibilidad a la parte posterior del muslo, parte de la región inferior de la pierna y a la planta del pie.\nLas causas comunes de ciática abarcan:\nLesión o fractura de la pelvis .\n",
"docNo": 5995,
"value": 1
},
{
"start": 585,
"end": 918,
"text": "La causa frecuentemente es un pinzamiento del nervio al intentar mover de sitio algún peso con la espalda doblada.\nLa mayoría de las personas tienen alguna hernia de disco a partir de los 40 años que no da ningún dolor porque no toca el nervio, y no precisa tratamiento. También se puede tener dolor y que no se encuentre una hernia.",
"docNo": 15,
"value": 1
},
{
"start": 1839,
"end": 3183,
"text": "EVITE El reposo prolongado en la cama más de 1-2 semanas.\nRetrasa la curación. Siempre altérnelo con algo de movimiento: un pequeño paseo.\nLlevar pesos y la carga y descarga hasta que no lleve unos meses sintiéndose bien.\nPermanecer de pie, parado, mucho rato. Mejor camine.\nPARA QUE NO LE VUELVA A PASAR Coja los pesos del suelo sin inclinarse. Póngase en\ncuclillas, abrácelos y súbalos.\nEn ocasiones, para hacer trabajos de riesgo para su espalda y durante un rato, puede ponerse una faja. Las mejores son las de motorista o las antiguas de lana. No lleve la faja puesta durante muchas horas.\nHaga ejercicio cada día: estiramientos, andar, hacer gimnasia en la piscina, nadar de espaldas, ir en bicicleta (no obstante, el manillar debe ser alto). Evite saltar, no practique el aeróbic ni deportes como el baloncesto.\nHaga ejercicios fáciles para relajar la espalda. Vea las figuras de la hoja.\nCambie a menudo de tarea y de postura en el trabajo. Si nota molestias al hacer algún ejercicio o\ntarea, descanse un rato.\nUse una cama firme, no muy dura. Siéntese con las rodillas un poco más\naltas que el trasero y la espalda bien apoyada.\n¿Cuándo consultar a su médico de familia? Si el dolor le despierta en mitad de la noche o dura más\nde 6 semanas. Si le duelen ambas piernas a la vez. Si pierde fuerza en la pierna. Si además aparece fiebre.",
"docNo": 15,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_36",
"annotations": [
{
"start": 4948,
"end": 5156,
"text": "Llame a su proveedor de atención si tiene dolor de espalda intenso que no desaparece. Llame de inmediato si presenta entumecimiento, pérdida del movimiento, debilidad o cambios en los intestinos o la vejiga.\n",
"docNo": 6617,
"value": 1
},
{
"start": 684,
"end": 792,
"text": "Si el dolor de espalda es severo o no mejora al cabo de tres días, debe llamar a un profesional de la salud.",
"docNo": 2438,
"value": 1
},
{
"start": 2977,
"end": 3183,
"text": "¿Cuándo consultar a su médico de familia? Si el dolor le despierta en mitad de la noche o dura más\nde 6 semanas. Si le duelen ambas piernas a la vez. Si pierde fuerza en la pierna. Si además aparece fiebre.",
"docNo": 15,
"value": 1
},
{
"start": 1950,
"end": 2099,
"text": "Consulte con el médico si su hijo presenta dolor de espalda que no desaparece o problemas para pararse y caminar que parecen inusuales para su edad.\n",
"docNo": 9422,
"value": 1
},
{
"start": 3635,
"end": 3868,
"text": "Consulte con el médico si:\nLa espalda parece curvarse mucho.\nPresenta rigidez o dolor de espalda que no desaparecen.\nPresenta dolor en los muslos y en los glúteos que no desaparece.\nPresenta entumecimiento o debilidad en las piernas.",
"docNo": 2197,
"value": 1
},
{
"start": 7922,
"end": 8088,
"text": "Consulte con su proveedor si tiene:\nDolor de espalda intenso que no desaparece.\nEntumecimiento, pérdida del movimiento, debilidad o cambios vesicales o intestinales.\n",
"docNo": 4933,
"value": 1
},
{
"start": 5657,
"end": 6261,
"text": "Si el dolor dura más de 1 mes, su proveedor primario puede que lo envíe a ver tanto a un ortopedista (especialista en huesos) como a un neurólogo (especialista en nervios).\nSi su dolor no ha mejorado después del uso de medicamentos, terapia física y otros tratamientos, su proveedor puede recomendar una inyección epidural.\nUsted puede también ver a:\nUn terapista en masajes.\nAlguien que realiza acupuntura.\nAlguien que hace manipulación de la columna (un quiropráctico, un médico osteópata o un terapista físico)\nAlgunas veces, unas pocas visitas a estos especialistas ayudarán con el dolor de espalda.\n",
"docNo": 3295,
"value": 1
},
{
"start": 6473,
"end": 7285,
"text": "Llame a su proveedor de atención inmediatamente si usted tiene:\nDolor de espalda después de un golpe o caída fuerte.\nArdor con la micción o sangre en la orina.\nAntecedentes de cáncer.\nPérdida del control de esfínteres (incontinencia)\nDolor que baja por las piernas por debajo de la rodilla.\nDolor que empeora cuando usted se acuesta o dolor que lo despierta por la noche.\nEnrojecimiento o hinchazón en la espalda o en la columna vertebral.\nDolor intenso que no le permite estar cómodo.\nFiebre inexplicable con dolor de espalda.\nDebilidad o entumecimiento en las nalgas, los muslos, las piernas o la pelvis.\nLlame también si:\nConsume esteroides o drogas intravenosas.\nHa tenido dolor de espalda antes, pero este episodio es diferente y se siente peor.\nEste episodio de dolor de espalda ha durado más de 4 semanas.",
"docNo": 3295,
"value": 1
}
]
},
{
"number": "PR_ES_37",
"annotations": [
{
"start": 3565,
"end": 3879,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse con el centro de toxicología local directamente llamando al número nacional gratuito (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos. ",
"docNo": 8671,
"value": 1
},
{
"start": 284,
"end": 606,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.",
"docNo": 1382,
"value": 1
},
{
"start": 414,
"end": 728,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse con el centro de toxicología local directamente llamando al número nacional gratuito (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.\n",
"docNo": 1919,
"value": 1
},
{
"start": 127,
"end": 449,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.",
"docNo": 7015,
"value": 1
},
{
"start": 2111,
"end": 2208,
"text": "Al llegar, verifique el número local de emergencias, ya que no todas las comunidades usan el 911.",
"docNo": 2541,
"value": 1
},
{
"start": 189,
"end": 513,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufrieron una picadura, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.",
"docNo": 6068,
"value": 1
},
{
"start": 1136,
"end": 1300,
"text": "Llame al número local de emergencias, como el 911 en los Estados Unidos, si la persona presenta una reacción alérgica (inflamación o dificultad respiratoria grave).",
"docNo": 6068,
"value": 1
},
{
"start": 5859,
"end": 6014,
"text": "En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. ",
"docNo": 6068,
"value": 1
},
{
"start": 319,
"end": 642,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.\n",
"docNo": 9579,
"value": 1
},
{
"start": 6504,
"end": 6696,
"text": "Si alguien presenta síntomas graves de una posible exposición al plomo (como vómitos o convulsiones) llame a su número local de emergencias (como el 911, en los Estados Unidos) inmediatamente.",
"docNo": 9579,
"value": 1
},
{
"start": 323,
"end": 645,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.",
"docNo": 3792,
"value": 1
},
{
"start": 1759,
"end": 1832,
"text": "Llame al número local de emergencias, como el 911 en los Estados Unidos.\n",
"docNo": 9724,
"value": 1
},
{
"start": 273,
"end": 595,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.",
"docNo": 8500,
"value": 1
},
{
"start": 1995,
"end": 2153,
"text": "Si la reacción es grave, busque ayuda médica inmediata y llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o al Centro de Toxicología.\n",
"docNo": 8500,
"value": 1
},
{
"start": 186,
"end": 508,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.",
"docNo": 9657,
"value": 1
},
{
"start": 127,
"end": 245,
"text": "Es importante saber cuándo llamar al 9-1-1. Este número es para emergencias que atentan contra la vida de una persona.",
"docNo": 2149,
"value": 1
},
{
"start": 287,
"end": 610,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.\n",
"docNo": 1642,
"value": 1
},
{
"start": 611,
"end": 924,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse con el centro de toxicología local directamente llamando al número nacional gratuito (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.",
"docNo": 8979,
"value": 1
},
{
"start": 319,
"end": 642,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.\n",
"docNo": 8284,
"value": 1
},
{
"start": 533,
"end": 847,
"text": "Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse con el centro de toxicología local directamente llamando al número nacional gratuito (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos.\n",
"docNo": 965,
"value": 1
},
{
"start": 1031,
"end": 1573,
"text": "Antes de llamar a emergencias.\nTenga esta información a la mano:\nEdad, peso y estado de la persona.\nHora en que se ingirió la cera de abejas.\nCantidad ingerida.\nCentro de Toxicología o número de emergencia local.\nSe puede comunicar con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta línea gratuita le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones, quienes le darán instrucciones adicionales.\nSe trata de un servicio gratuito y confidencial.",
"docNo": 1642,
"value": 1
},
{
"start": 1763,
"end": 1942,
"text": "NO tiene que ser necesariamente una emergencia. Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.\nLo que se puede esperar en la sala de emergencias.",
"docNo": 1642,
"value": 1
},
{
"start": 1877,
"end": 2308,
"text": "Antes de llamar al servicio de emergencia.\nTenga esta información a la mano:\nEdad, peso y estado de la persona.\nNombre del producto.\nCantidad ingerida.\nCentro de Toxicología.\nSe puede comunicar con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito (Poison Help) 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos. Ellos le darán instrucciones adicionales.\nSe trata de un servicio gratuito y confidencial. ",
"docNo": 8979,
"value": 1
},
{
"start": 799,
"end": 1624,
"text": "Todas las personas en la casa, incluyendo los niños, deben saber cuándo y cómo llamar a estos números, los cuales abarcan: el cuerpo de bomberos, el departamento de policía, el centro de toxicología, servicios de ambulancias, los teléfonos del medico, números de contacto de vecinos o un amigos o familiares cercanos y e números telefónicos del sitio de trabajo.\nSepa en qué hospitales atiende el médico personal y, de ser posible, diríjase allí en caso de una emergencia.\nLleve puesta una identificación si padece una enfermedad crónica o busque una en una persona que tenga cualquiera de los síntomas mencionados.\nConsiga un sistema de respuesta personal a urgencias si usted es una persona de edad avanzada, especialmente si vive solo.\nPermanezca calmado y llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).",
"docNo": 5127,
"value": 1
}
]
}
]}