text
stringlengths
8
2.06k
name
stringlengths
9
67
comision
stringclasses
8 values
gaceta_numero
stringlengths
2
4
fecha_gaceta
stringlengths
10
10
labels
sequence
idx
int64
23
94.5k
Muchísimas gracias Presidente. La Constitución Política colombiana consagra un orden económico, político y social justo, en su artículo 47 estipula que el Estado adelanta una política de previsión, rehabilitación e integración social para las personas con alguna disminución física, sensorial o psíquica a quienes se les deba prestar una atención especializada. En este sentido, esta norma fija unos deberes precisos para el Estado, sobre adelantar acciones afirmativas en favor de todas esas personas que se encuentran en circunstancias de debilidad, o de vulnerabilidad manifiesta. A estas personas se les debe garantizar además de las condiciones para equilibrar su desventaja, el logro de su integración real a la sociedad, en ese contexto, se propone incorporar a nuestro ordenamiento jurídico, una ley que regule el uso de perros guía para personas con discapacidad visual, delimitando el alcance del derecho al acceso de los lugares públicos o de su uso público, incluyendo medios de transporte y la gratuidad de transportar el perro guía, además de las condiciones para el ejercicio y reconocimiento. De esta manera, se adopta una medida de acción afirmativa para promover, asegurar y garantizar la eficacia de la inclusión y el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad visual para que puedan hacer uso del perro guía, teniendo en cuenta que los canales de su domesticación ha sido acompañando al hombre en su recorrido a la civilización, colaborándole siempre en diversos ámbitos y facetas a partir desde entonces y hasta estos días, desarrolla una labor de un amplio significado con un aporte fundamental para la independencia de personas con esta condición, todo a través de procesos especializados en la selección cría y adiestramiento, un perro guía es un compañero que trabaja en equipo con una persona en discapacidad visual, brindándole ayuda para su movilidad, transportándola con seguridad y eficaci
Margarita María Restrepo Arango
Primera
1646
17-11-2021
[ "Leyes", "Constitución" ]
61,305
Muchas gracias y buenos días, señor doctor Juan Manuel Galán ponente del proyecto de ley 172 de 2015 en el Senado de la República, señor, doctor Juan Carlos Losada Representante a la Cámara, representantes de las organizaciones animalistas y demás asistentes, la Comisión Primera del Senado de la República me concedió la honrosa oportunidad de participar en la audiencia pública del Proyecto de ley 172 de 2015 Senado de la República. democrática y participativa para engrandecer esa iniciativa de ley contra el maltrato animal que hoy la sociedad colombiana reclama a gritos, porque el comportamiento respetuoso para con los animales dejó de ser un asunto de compasión para convertirse en un tema de justicia, pero la razón primordial que me convoca a este el compañero incondicional de mi vida. Príncipe, mi perro, cobardemente asesinado con un arma de fuego por el hoy tristemente recordado Juan Sebastián Toro abogado y piloto que representó en innumerables oportunidades al país en la categoría de motos Rally Dakar y el motivo de la intolerancia y una discusión causada por evidente infracción de las normas de tránsito que él estaba cometiendo, el vil asesinato de mi príncipe causó indignación en la sociedad colombiana que al unísono expresó su inconformismo con marchas multitudinarias y en redes sociales. La noticia fue rápidamente difundida por los principales medios de comunicación televisivos radiales y escritos del país desencadenando múltiples muestras de solidaridad y el rechazo contundente y absoluto de los hechos denunciados, para la sociedad colombiana del siglo XXI señor Juan Sebastián Toro demostró con su actuar una conducta antisocial y delictiva que despertó una profunda indignación social. Teniendo en cuenta que transgredió las reglas sociales que establecen la tolerancia y el respeto y solidaridad como norma máxima de comportamiento social, transgredido las normas constitucionales que prescriben la vigencia de un orden justo, transgredió las reglas mínimas que deben
Marina Isaza Gómez
Primera
757
29-09-2015
[ "Constitución", "Leyes" ]
16,129
amente, el que era Presidente en ese entonces de los Estados Unidos, George Bush, él dijo, cuando se estaba hablando de libre comercio y se estaba hablando de seguridad y soberanía alimentaria, dijo una frase, que se volvió famosa, ahora diríamos viral, dijo que es importante, “es importante para nuestra nación, cultivar alimentos, alimentar nuestra población” dijo George Bush, se imaginan un país que no produzca los suficientes alimentos para alimentar a su población, sería una nación expuesta a presiones internacionales, vulnerable, por eso cuando hablamos de agricultura norteamericana, hablamos de seguridad nacional, tema de seguridad nacional y decía George Bush hace 20 años, justamente fue una coincidencia, hace 20 años pronunció esa frase en la Cumbre de las Américas de 2001 y esa frase la podemos traer hoy, para el tema de las vacunas, ustedes se imaginan, no se lo imagine, ya lo estamos viendo, una nación que no pueda producir sus propios medicamentos, dispositivos o vacunas está expuesta, está sometida a las presiones internacionales, está sometida a que hagan lo que hicieron los miembros de la Big Pharma, las multinacionales farmacéuticas con esta pobre nación tercermundista de gobiernos con vocación de tapete rojo, rojo, para que pasen los poderosos por encima de ellos, este país no es cierto que todo el mundo se tuvo que someter a las condiciones de confidencialidad, eso no es cierto, ni Estados Unidos, ni Europa, ni ninguna nación europea, se tuvo que someter a las condiciones de confidencialidad, no solo eso, no se tuvieron que someter a las condiciones de que no había ninguna responsabilidad por parte de las farmacéuticas, en caso de que hubiera daños posteriores, por el efecto de la vacunación. Esto sucedió en Colombia a pesar de que eso es violatorio de nuestra Constitución, es violatorio expresamente de nuestra Constitución, es un cambio total de
Representante Jorge Alberto Gómez Gallego
Plenaria
101
21-02-2022
[ "Constitución" ]
65,928
Bueno, sí, es una atribución, usted bien lo dice, que se le entrega a un tercero, que no es sujeto procesal. El Tribunal de Aforados también tendrá competencias de imponer medidas cautelares en función de los procesos que adelante, comoquiera que adelanta procesos disciplinarios y comoquiera que adelanta procesos penales, usted ya lo sabe que si se trata de los disciplinarios la sanción, digamos, a imponer en este caso que no pueden pasar más de noventa días, digamos que allí sí no operaría una medida cautelar, sino que se esperaría a la decisión de fondo del Congreso en Pleno, hablo de los procesos disciplinarios, pero usted tiene toda la razón frente a los otros tipos de faltas. Este artículo, insisto, plantea un hecho muy preciso y es que termina o elimina lo que algunos han venido en llamar como el antejuicio político, es decir, en el futuro no habrá antejuicio político para un proceso penal, sino que de manera directa el Tribunal de Aforados inicia la investigación penal y la etapa de juicio la llevará a cabo la Corte Suprema de Justicia en su Sala de Casación Penal, quiere decir que el antejuicio político que hoy está establecido, algunos dicen que sí y otros que no, porque realmente hoy las competencias, diga 56 GACETA DEL CONGRESO 480 mos de la Comisión de Acusaciones, las interpretan de diferente manera, pero no voy a entrar en ese debate, ese tema del antejuicio político aquí sí queda proscrito, queda absolutamente proscrito. Básicamente esos son los elementos que contiene este artículo 178-A que se busca crear en la Constitución Política. Hay un número muy importante de proposiciones señores Ministros, la votación inciso por inciso me pa que sería votar diecisiete o dieciocho, digamos hacer diecisiete o dieciocho votaciones diferentes, yo invitaría señor, si usted a bien
Representante Hernán Penagos Giraldo
Primera
480
15-07-2015
[ "Constitución", "Organismos de Control" ]
11,777
Se deja constancia que el artículo 3, 33 y 10, fueron aprobados con las mayorías requeridas por la Constitución y la ley. Se abre el registro para votar el artículo 131 como viene en la ponencia. Pueden votar, señores Representantes. Juanita María Goebertus Estrada vota Sí. Álvaro Hernán Prada Artunduaga vota Sí. Al final recogemos el resto de las votaciones manuales.
Secretario General Jorge Humberto Mantilla Serrano
Plenaria
1056
23-08-2021
[ "Leyes", "Constitución" ]
50,826
y el 204 de la ley estatutaria, que no fue tocada. Esto debilita al principio de méritos de carrera judicial, porque no pueden ser empleados de confianza y manejo, toda vez que con base en el artículo 125 de la Constitución y reitera y sistemática jurisprudencia de la Corte Constitucional, sus funciones asignadas son para interpretar y aplicar la ley y la Constitución y no son empleados de confianza de manejo de cargos de carácter administrativo. Lo cual reiteramos, afecta el contenido del artículo 115, que es una cláusula pétrea de la Constitución e inmodificable de la parte dogmática de la misma. Lo mismo ocurre con los directores de unidad judicial y jefes de dirección ejecutiva, administración judicial, que son cargos de carrera, hoy son elegidos por concurso de méritos y ahora se les convierte en libre nombramiento y remoción. O sea, que con esto se viola el principio de progresividad y no regresividad, porque habiéndose estandarizado un derecho, se le da retroceso a él, violando el artículo 1.1 y de la Convención Americana de Derechos Humanos, elementos que no alcanzamos a desarrollar ahora, pero que por escrito les haremos llegar. El parágrafo 2 pide exigencias de carácter profesional distinta la profesión de abogado, para un magistrado de alta corte, fiscal, procurador, defensor, registrador y demás, que también ataca o vulnera el contenido del artículo constitucional, porque pensamos simple y llanamente, que si ya la norma estableció unos requisitos, no por una ley estatutaria que tiene menor jerarquía normativa, ir abiertamente en contravía y reformar la norma constitucional. Nos parece que condicionar la exoneración del curso de formación judicial, en el concurso de ascensos en la misma especialidad, cuando ya se aprobó, es una restricción injustificada que sustentaremos por escrito. La previsión de participar en el concurso de ingreso y al mismo tiempo
José Fredy Restrepo Asonal Judicial
Primera
848
26-07-2021
[ "Reubicación de entidades", "Constitución" ]
45,938
Voy a presentar la proposición esta tarde, pero creo que es muy importante, por Constitución o sea, que no lo pueden cambiar por decreto-ley ahorita en estas etapas, el primer borrador de presupuesto es en el mes de julio y parte de lo que nos ha pasado, es que a veces se retrasa ese proceso presupuestal con la óptica de las mujeres, un poco ya sobre el tiempo, me parece que una de las primeras cosas, es que debemos estar de una manera muy proactiva, no que nos presenten el presupuesto, sino nosotros pedir qué debería haber en el presupuesto a efectos que se le dé cumplimiento a todos estos temas que hemos venido discutiendo acerca de las mujeres. Entonces, no sé, si se nombra una Subcomisión, ustedes decidirán cuál es el camino más expedito para poderlo hacer, pero sí que estemos metidos en el proceso de presupuesto, desde la primera versión que la presentan en julio.
Representante Catalina Ortiz Lalinde
Plenaria
870
27-07-2021
[ "Presupuesto", "Constitución" ]
47,040
Siguiente punto del Orden del Día, señor Secretario. Secretario General Jorge Humberto Mantilla Serrano Siguiente Punto, proyectos para segundo debate. Proyecto de Acto Legislativo número 04 de 2015 Cá y 263 de la Constitución Política, primera vuelta, señor Presidente, sobre este Proyecto de Acto Legislativo ya se votó la proposición con que termina la ponencia, se le dio debate al articulado aprobándose el mismo y solo falta para someter a consideración de la plenaria, repito, de este Acto Legislativo el título y la pregunta.
Alfredo Rafael Deluque Zuleta
Plenaria
993
30-11-2015
[ "Leyes", "Constitución" ]
19,003
autonomía universitaria hace referencia a las instituciones de Educación Superior, está consagrada en la Constitución y no podemos generar un vínculo entre lo que ocurre en las Universidades y lo que ocurre en la Educación Preescolar Básica y Media, quiero hacer esa aclaración con absoluta contundencia, pero además de eso Representante, también quiero señalar que también estaba presente en la respuesta que una de las grandes innovaciones que ha tenido Colombia en su Sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior que es precisamente el Sistema Nacional de Acreditación, es que se incluyó dentro de una de las características y requisitos para que una Universidad se acredite, que tenga programas de bienestar estudiantil que de manera explícita incluyan la intervención para garantizar el bienestar psicosocial de los estudiantes, eso está claramente documentado en la respuesta que le enviamos y es una verdadera innovación que tiene Colombia en su Sistema de Calidad, es muy raro encontrar Sistemas de Educación Superior que se preocupen por ver el bienestar psicosocial de los estudiantes universitarios. Cuando el Gobierno nacional establece un criterio de calidad que es la acreditación de calidad y pone dentro de los criterios, está mandando un mensaje claro y contundente a las universidades que es, en ejercicio de su autonomía que no podemos vulnerar, no pueden las universidades dejar de lado el deber de implementar programas de bienestar que involucren este tipo de acciones para garantizar el bienestar psicosocial y dice además claramente el estándar de acreditación que no solamente debe ocurrir esto a nivel interno en la universidad, sino en los entornos que rodean la universidad y des se convierten en unas áreas terribles de riesgo y de expendio de sustancias psicoactivas para los estudiantes universitarios. Luego con esto hay un mensaje muy claro, rápidamente hemos venido incrementando el número de universidades que reciben acreditación, estamos en treinta y nueve instituciones
Juan Carlos Losada Vargas
Primera
789
07-10-2015
[ "Constitución" ]
16,574
Presidente este artículo es parte del corazón del proyecto de ley, la Constitución colombiana establece la función de inspección y vigilancia para las Universidades Públicas y Privadas, hoy en día el Ministerio de Educación ejerce la función de inspección y vigilancia para las Universidades Públicas y Privadas, por qué una ley va a limitar la función que hoy ya tiene el Ministerio de Educación para Universidades Públicas y Privadas, es decir, de aprobarse la propuesta que hace el representante Correa, sería abiertamente inconstitucional. Pero lo segundo, cuando el Ministerio de Educación tiene un delegado en el Consejo Directivo, o en el Consejo Superior de la Universidad, no va a hacer inspección y vigilancia ni más faltaba que el delegado del Ministerio de Educación se fuera a un Consejo en donde se aprueban los programas en donde se toman decisiones, donde se aprueba el presupuesto, a hacer inspección y vigilancia, son funciones completamente distintas. Y lo tercero, los mismos humanos que están en las Universidades Privadas, son los mismos humanos que están en las Universidades Públicas, al contrario diría yo lo que tenemos es que garantizar en Colombia y además así lo ha dicho el Congreso en la Reforma Tributaria, el derecho a la educación pública y por lo tanto cuando los recursos públicos son los que están del previsto para la Constitución, lo que necesitamos es protegerlos y garantizarlos aún más. Por esas tres razones señor Presidente y honorables Representantes, les solicitaría que votemos negativamente esta proposición.
Gina María Parody
Plenaria
323
22-05-2015
[ "Constitución", "Leyes" ]
9,121
los, siglos de minería en esas regiones, hagan una minería ambientalmente amigable, sostenible, que se puede hacer, hay técnica para eso. Pero señores, termino con esto Presidenta, en esta Comisión hay Senadores con vocación de poder, si ustedes meten eso es la Constitución, cuando sean poder van a tener de tal manera una regulación tan difícil de manejar, que a cambio de sentarse a buscarle soluciones con esos mineros ancestrales, van a crear un nuevo conflicto con otro sector de la sociedad, no hagamos eso, no nos amarremos de esa manera, no nos amarremos, minería en páramos cero, pero busquemos alternativas para que en donde hoy están los mineros, que no en los páramos, se puede hacer algún programa de formalización y de minería ambientalmente sostenible.
Luis Fernando Velasco Chaves
Primera
429
14-05-2021
[ "Organismos de Control", "Constitución" ]
36,744
Muchas gracias Presidente. la Amazonía es una extensión de 7.4 millones de kilómetros cuadrados, que sin lugar a dudas tenemos allí, los bosques que ofrecen la mayor diversidad, tanto en flora como en fauna. Hoy a consideración de la Comisión Primera, viene una Reforma Constitucional, para prohibir tanto la exploración, como la explotación de hidrocarburos en los departamentos que componen la región Amazónica. Modulado como lo expresó el Ponente doctor Harry, sin perjuicio de los derechos adquiridos de los contratos existentes y por supuesto que esto tiene fundamento en normas que inclusive, hacen parte del Bloque de Constitucionalidad, que nos invita al Estado, a pensar como un Estado con desarrollo sostenible, para recordar entre otros, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, la Declaración de Estocolmo, la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, el Tratado de Cooperación Amazónica y el Pacto de Leticia. Tanto la Constitución nuestra, como la Corte Constitucional, la Corte ha diseñado unas líneas jurisprudenciales, atendiendo los conceptos y los avances, en este escenario internacional y académico, elevando el ambiente a la categoría de un derecho fundamental y nuestra Constitución, actualizó la Constitución de 1991, actualizó el ordenamiento jurídico en el tema ambiental, a partir de la cual se construye un orden ecológico nacional. Hasta ahí una visión, pero cómo doctor Harry combinar, el tema ambiental acá, con el tema de equilibrio, con el tema económico, con el tema de crecimiento, con el tema de empleo, con el tema de los recursos, que necesita la Nación, para atender los aspectos misionales y las obligaciones que tiene el Estado. El petróleo es el primer producto en exportación de Colombia, con el 55.4% del total de las exportaciones, el petróleo aporta más de 95 mil empleos y hoy puede ser doctor Harry, la región Amazónica, mañana en el principio de igualdad, pueden ser
Buenaventura León León
Primera
56
10-02-2022
[ "Reubicación de entidades", "Constitución" ]
64,772
Se anuncian entonces los siguientes proyectos de ley y actos legislativos para la próxima sesión del día 10 de noviembre de 2021. Proyecto de Acto Legislativo número 320 de 2021 Cámara, por medio de la cual se reforma la justicia y se dictan otras disposiciones, Primera Vuelta. 24 Proyecto de Acto Legislativo número 508 de 2021 Cámara, 37 de 2021 Senado, por medio del cual se modifica el artículo 138 de la Constitución Política de Colombia segunda vuelta. Proyecto de ley número 640 de 2021 Cámara, 248 de 2020 Senado, por la cual se crea el marco legal para el uso industrial y comercial del cáñamo en Colombia y se dictan otras disposiciones. Han sido anunciados los proyectos de ley y actos legislativos, para la sesión del día 10 de noviembre de 2021 a partir de las 10 a. m.
Secretario General Jorge Humberto Mantilla Serrano
Plenaria
392
02-05-2022
[ "Constitución", "Leyes" ]
74,775
El señor Presidente hace la imposición de la Orden de la Democracia “Simón Bolívar” a dos grandes dirigentes del deporte nacional, el señor Armando Pérez Hoyos y el doctor Baltazar Medina. De acuerdo a las instrucciones propias que ha impartido el señor Presidente, me permito dar a conocer la resolución de honores, por medio de la cual se confiere la Condecoración Orden de la Democracia “Simón Bolívar”, en el Grado de Cruz Oficial en esta oportunidad al doctor Baltazar Medina. La Cámara de Representantes del Congreso de la República de Colombia en uso sus atribuciones y en especial las que le confiere la Constitución Política en su artículo 150, numeral 15, Ley 5a de 1992 reglamento del Congreso y Resolución de la Mesa Directiva 0353 de 201.
Plinio Enrique Ordóñez Villamizar
Plenaria
170
10-03-2022
[ "Constitución" ]
68,603
República. Puedo llamar, la instrucción Presidente para llamar a lista. presidente En consideración el título y la pregunta leída, anuncio que va a cerrarse, queda cerrada Aprueba la Comisión Señora secretaria sírvase llamar a lista para votar, por tratarse de una ley estatutaria. Honorables Representantes Bedoya Pulgarín Julián Bravo Realpe Óscar Fernando Buenahora Febres Jaime Cabal Molina María Fernanda Caicedo Sastoque José Edilberto Carrasquilla Torres Silvio José No Votó Excusa Sí Sí Excusa Sí Correa Mojica Carlos Arturo De La Peña Márquez Fernando Díaz Lozano Élbert García Gómez Juan Carlos González García Harry Giovanny Hoyos Mejía Samuel Alejandro Jiménez López Carlos Abraham Lara Restrepo Rodrigo Lozano Correa Angélica Lisbeth Marulanda Muñoz Norbey Molina Figueredo John Eduardo Navas Talero Carlos Germán Osorio Aguiar Carlos Édward Pedraza Ortega Telésforo Penagos Giraldo Hernán Pereira Caballero Pedrito Tomás Pinto Hernández Miguel Ángel Prada Artunduaga Álvaro Hernán Roa Sarmiento Humphrey Rodríguez Rodríguez Édward David Rojas González Clara Leticia Rozo Rodríguez Jorge Enrique Sanabria Astudillo Heriberto Sánchez León Óscar Hernán Santos Ramírez José Neftalí Suárez Melo Leopoldo Valencia González Santiago Vanegas Osorio Albeiro Zambrano Eraso Bérner León presidente No Votó Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Votó No Votó Sí Sí Sí Excusa Sí Sí Sí Sí Sí No Votó Sí No Votó No Votó Sí Sí No Votó Sí Sí No Votó No Votó Pregunto si falta algún Representante por votar secretaria Puede cerrar la votación Presidente. presidente Se cierra la votación. Señora secretaria anuncie el resultado. secretaria Presidente, han votado veintidós Representantes por el Sí, cero por el No, en consecuencia el título y la pregunta han sido aprobados con la mayoría exigida en la Constitución y la ley. Ponentes. presidente Tiene la palabra. Se designan los mismos
Representante Telésforo Pedraza Ortega
Primera
489
12-07-2016
[ "Constitución", "Leyes" ]
24,718
Muchas gracias señor Presidente y precisamente en este punto de postulaciones y en esas condiciones como dice su señoría, está clara la Constitución, pero también está claro el Estatuto de la Oposición del que tuve el honor de ser ponente. Su artículo 18, determina que, si resulta necesario repetir la votación, no podrán postularse candidatos como han dicho el secretario que no cumplan con la alternancia de género, pero tampoco podrán en el caso de que hay varios partidos de oposición, postularse candidatos de partidos que ya hayan tenido el honor de estar en esa Mesa Directiva. Por lo tanto, los partidos de oposición en Colombia que ya estuvieron en la Mesa Directiva incluyendo el partido Verde no pueden hacer postulaciones, quienes pueden hacer postulaciones en este momento para cambiar de candidaturas el partido Unión Patriótica que es un partido de oposición y ningún otro creo, el Mais podría que son los partidos que se declararon oposición. G 1200 De suerte, en el artículo 18 del Estatuto de la Oposición léalo Senador Mejía, el Estatuto de la Oposición, usted lo votó en contra, pero es Ley de la República. De manera que, si la oposición decide y lo dirá Alexánder López ahora no postular, no hacer uso de ese derecho porque las mayorías no pueden vetar ni escoger el candidato de la minoría se presentará un vacío y un limbo y no habrá segunda vicepresidencia porque las mayorías decidieron vetar la decisión de las minorías en violación al Estatuto de la Oposición. Gracias Presidente. El Presidente de la Corporación honorable Señor Secretario abra las postulaciones.
Roy Leonardo Barreras Montealegre
Plenaria
1200
13-09-2021
[ "Constitución", "Reubicación de entidades" ]
53,136
Gracias Presidente, yo soy autora del proyecto que se está debatiendo actualmente y quiero hacer varias precisiones, la primera, esta es la tercera vez que radicamos este acto legislativo que hice con el representante Juan Espinal y con apoyo del Centro Democrático. Y hay varios puntos en los que yo creo que todos tenemos acuerdo, que es un tema fundamental. Uno, en la importancia de la protección del ecosistema páramo, teniendo en cuenta como lo dijo un Senador que me antecedió en la palabra, que el ecosistema páramo en Colombia representa el 49% de los páramos del mundo además, los páramos son ecosistemas fundamentales para el equilibrio ecológico, para la regulación hídrica, para el sostenimiento de especies endémicas, eso es claro. Por eso nosotros intentamos en el 2018, 2019 y este año que se aprobara el proyecto de acto legislativo, pero a mí lo que me preocupa es que se quiera desdibujar el objeto de este proyecto de acto legislativo y el objeto es claro, que es elevar a rango constitucional la prohibición de explotación y explotación minera en páramo, para tratar de subir a ese rango algo que ya está prohibido por ley, está prohibido en la Ley 685 de 2001 en el artículo 173 de la Ley 1753 de 2015. Pero, también es claro en la justificación del proyecto, que nosotros no queremos, no estamos satanizando la actividad productiva, la actividad extractiva, ni todas las actividades productivas y ese es el temor que uno siente con este debate que se está queriendo ir mucho más allá del objeto que dio origen a este acto legislativo, que además recordemos que la constitución es una reglamentación, un marco general, donde no hay que llegar a la particularidad y se los digo de todo corazón y con dolor, porque nosotros hicimos con toda la buena intención y creemos en este proyecto, y creemos en la importancia de este proyecto, que aquí hay muchos sectores que quieren cambiar la esencia de que lo que
Senadora Paola Andrea Holguín Moreno
Plenaria
792
19-07-2021
[ "Reubicación de entidades", "Constitución" ]
42,843
Señor Presidente muchas gracias, muy buenos días a todos los colegas que hoy estamos aquí en la Comisión, yo de verdad, por ejemplo, celebro que en esta comisión tengamos, por ejemplo, la presencia del doctor Humberto de la Calle, que nos ilustra sobre los orígenes, las discusiones que se tuvieron en la elaboración de nuestra Carta constitucional, nuestra Constitución de 1991, porque esa memoria histórica, doctor de la Calle, de verdad para nosotros es muy importante para tomar decisiones, qué existía antes de la Constitución del 91 y qué existe hoy y qué ha variado y qué no debe variar o qué no nos debe llevar al pasado de la Constitución de 1991. De verdad que es muy importante y siempre sigo con atención sus apreciaciones, en ese sentido, doctor de la Calle, quería agradecerle eso primero, pero yo quería hablar más precisamente del fondo de este proyecto, es que cuando nosotros, en Colombia, definimos hacer un régimen presidencialista, con tres poderes y la separación de ellos, de pesos y contrapesos, es algo que está inmerso en la Constitución, algo que no podemos ir como deshilachando poco a poco. El régimen que se creó en la Constitución de 1991 y las condiciones que se le dan de operación a ese régimen y a esa separación de poderes, yo siento que le hemos ido como desmembrando, entonces le quitamos una función al uno, se la ponemos al otro, agarramos una cosita de aquí, se la ponemos allá y de esa manera, sencillamente ese régimen presidencial, señor Presidente, está quedando en el pasado, pensaría yo. la posibilidad de Yo siento que cada vez nos damos cuenta que de pronto en Colombia, en algún momento deberíamos ensayar tener un régimen parlamentario, como lo tienen los grandes países desarrollados de este planeta en el que habitamos, debe existir una buena razón para ello, lo que pasa es que para tenerlo pues
Alfredo Rafael Deluque Zuleta
Primera
1351
31-10-2022
[ "Reubicación de entidades", "Constitución" ]
88,735
través del dialogo. Claro me encuentro también frente a ese tema que divide a la opinión hoy frente a la concepción de la metodología de la paz y ahora que escucho al Senador y ex Presidente Álvaro Uribe, sobre el tema de la Constitución del 91, me encuentro aquí en presencia de dos de los, no sé si el Senador Navarro, ya se fue. Pero, por lo menos veo al Senador Horacio Serpa, dos ex Presidentes de la Constituyente, cuando el día de la sancionaban y promulgaban la Constitución y la Corte Constitucional constató que efectivamente como tengo aquí la jurisprudencia que enseguida de manera breve voy anunciar dice, que la paz ocupa un lugar principalísimo en el orden de los valores protegidos por la Constitución y unas de las promesas fundamentales es que la Carta Constitucional en la voluntad de los constituyentes era un tratado de Paz.
Luis Fernando Duque García
Plenaria
933
17-11-2015
[ "Diplomacia", "Constitución" ]
18,536
cinto se atrevieron aquí hace algunos años, a atraer a las cabezas del narcoparamilitarismo, y hoy en día, se rasgan las vestiduras, porque nos ven a nosotros aquí sentados, con el reconocimiento del Estado, de este propio Congreso que ratificó el Acuerdo de Paz y de la comunidad internacional, en el reconocimiento de que quienes protagonizamos el alzamiento armado, tenemos el carácter de delincuentes políticos y no de criminales comunes, como muchos de los Senadores, incluido un expresidente, que le tocó renunciar a su investidura para tratar de evadir la justicia, porque sus delitos jamás podrán ser contemplados como delitos políticos, sino como delitos comunes. Y por eso tiene que buscar amparo tratando de evadir la justicia. No Señores y señoras del Centro Democrático. Reconozcan, que lo que está sucediendo, no lo van a poder detener, aun llevándose por delante la propia institucionalidad, la Constitución de Colombia. En este país están soplando vientos de cambio y ustedes no los van a poder atajar, a menos que quieran... (Se corta el audio La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Santiago Valencia González. Palabras del honorable Senador Santiago Valencia González.
Julián Gallo Cubillos
Plenaria
783
24-06-2022
[ "Reubicación de entidades", "Constitución" ]
81,178
Gracias señor Presidente, bueno, a nombre de la Alianza Verde voy a intervenir como vocera en esta parte. Lo primero es señalar como lo han dicho algunos de nuestros compañeros del Polo, del Partido Liberal, del Partido Conservador que en el caso de la Alianza Verde la paz, el vivir en paz es un derecho absoluto, es un derecho fundamental y es un derecho síntesis. Es un derecho absoluto porque como bien lo decía el Representante Alirio, nuestra Constitución, el artículo 22 de la Constitución de 1991 señala el derecho y el deber que tenemos los colombianos y colombianas de vivir en paz y este es el momento en el cual un gobernante, Juan Manuel Santos, llegó a la Presidencia de la República y fue reelegido con ese mandato por la paz, entonces para nosotros lo que se está haciendo en este momento tanto con buscar este mecanismo de refrendación como el encontrar y hacer la reforma a la Constitución que permita el mecanismo de implementación, hay que leerlo de manera articulada y para nosotros hay que apoyarlo de manera fundamental. Más de 60 años de guerra, casi 100 diríamos nosotros porque pasamos del siglo XIX al siglo XX con guerra y en guerra bipartidista, al siglo XX y al siglo XXI con una guerra de guerras, con unas guerras sin memorias, con unas guerras donde la población civil son máquinas de victimización frente a ellas. Esta guerra colombiana ha sido librada en la periferia, a cuentagotas y ha sido por eso la Colombia profunda la más afectada, las mujeres campesinas, los hombres que han muerto en los campos de batalla, los niños reclutados y que han llegado despavoridos a estas ciudades acompañados también de sus abuelos, de sus tíos. Por eso recientemente le decía a Gonzalo Sánchez en un Foro sobre los archivos de la memoria en Colombia, se hablaba en el informe de Basta Ya de 220.000 víctimas,
Representante Ángela María Robledo Gómez
Plenaria
58
23-02-2016
[ "Reubicación de entidades", "Constitución" ]
20,545
Presidente muchas gracias. Bueno, intervengo para respaldar la proposición del Representante Salamanca, porque me asalta una preocupación y es como esté redactado el artículo, porque nos preguntamos, Colombia es un país diverso y multicultural y dentro de esa gran diversidad y esa multiculturalidad también epistemología, tenemos conocimientos, saberes, 28 medidas y pesos también diferenciados, de la manera como está redactado este artículo. Nos preocupa, porque de igual manera deja también sin piso y sin ese reconocimiento a las distintas formas de medida y peso que tenemos las comunidades negras, los indígenas y los ROM en este país, que no necesariamente son esas medidas como están contempladas solo desde ese patrón internacional. Entonces, yo sí pido que en nombre de la diversidad y de las maneras de medida y peso que tenemos los grupos étnicos en este país, pueda ser revisado ese articulado porque estaría en contra de ese gran principio Constitucional y de la Constitución Colombiana, muchas gracias.
Dorina Hernández Palomino
Plenaria
1193
04-10-2022
[ "Reubicación de entidades", "Constitución" ]
86,842
Gracias Presidente. No yo simplemente para pedirle a usted y a la Comisión, que me permitan no participar de la discusión de esta Proposición, porque me voy a declarar Impedido en el entendido de que tengo un hermano que es Alcalde. 32 presidente Claro que sí doctor, puede retirarse. Esta Proposición, lo que busca, o la explica doctor José en un minuto, Esta Proposición lo que busca es, que la Comisión reclame el trato justo, por tratarse esta Norma de ser tramitada aquí, en las Primeras Conjuntas, como fue radicada y no en las Comisiones Económicas, como se ha hecho casi que dejando nula la posibilidad de que esta Comisión se ocupe de la Reforma a la Ley de Garantías. Entonces se pone en consideración esta Proposición. Anuncio que va a cerrarse. Queda cerrada. La aprueban secretaria Sí la aprueba Presidente. Con la constancia que el Representante Nilton Córdoba, se retiró del recinto para la discusión y votación de esta Proposición. presidente Proyecto de Acto Legislativo 031 de 2021 Cámara, por el cual se crea la circunscripción especial de jóvenes en la Cámara de Representantes y se dictan otras disposiciones, acumulado con el Proyecto de Acto Legislativo número 212 de 2021 Cámara, por medio del cual se modifica el los artículos 172 y 177 de la Constitución Política de Colombia” Y Proyecto para las sesiones conjuntas, cuando así lo citen los presidentes. Proyecto de Ley Orgánica número 213 de 2021 Cámara 152 de 2021 Senado, por medio de la cual se desarrolla el artículo 325 de la Constitución Política y se expide el régimen especial de la región Metropolitana de Bogotá. Han sido anunciados Presidente, por instrucciones suya los proyectos que se discutirán y votarán en la próxima Sesión. Anuncie Proyectos secretaria. presidente secretaria Tiene la palabra el doctor José Daniel López. Anuncio por instrucciones suyas señor Presidente, los proyectos que se discutirán y votarán para la próxima Sesión.
Representante Nilton Córdoba Manyoma
Primera
1647
17-11-2021
[ "Constitución", "Leyes" ]
61,389
a Colombia en este cinturón de esta guerra contra las drogas que ya lo ha dicho el colega Senador Iván Name, la perdimos, la perdió un mundo entero. Pero sobre todo los colombianos que somos los que estamos poniendo los muertos, los muertos, la corrupción, la destrucción de nuestro país y la pérdida de soberanía sobre nuestros territorios, es verdad pero les voy a decir, esas mismas convenciones las firmaron en Estados Unidos en donde están legalizando estos productos, estas sustancias psicoactivas sin preguntarle a nadie, sin preguntarle a Naciones Unidas, sin preguntarle a Colombia, sin preguntarle a la comunidad internacional, lo están haciendo y lo hizo Uruguay, lo hizo Canadá, y lo hizo Portugal, y lo hizo México, cuál es entonces el esquema, el pensamiento y digamos el fundamento jurídico internacional de una ley como esta Es el siguiente, todas las convenciones que limitan la producción, sustancias comercialización y psicoactivas, todas están suscritas en el marco de las Naciones Unidas. todas, absolutamente consumo de Dos, todos los tratados internacionales y las convenciones, y internacionales los acuerdos suscritos en el marco de las Naciones Unidas se han construido en la historia a partir de la década de los 40, cuando las Naciones Unidas empezó desde su fundación a ocupar este papel en la comunidad internacional, todas, absolutamente todas se derivan de una constitución. De una constitución universal que se llama cómo La carta universal de los derechos humanos, todas estas convenciones que criminalizan estas sustancias psicoactivas están hechas en el marco como todos los demás tratados de Naciones Unidas en el marco de la carta universal de los derechos humanos. Pues bien, estas leyes están hechas en el marco de la carta universal de los derechos humanos, es decir pasan por encima de esas convenciones, porque decimos esas convenciones no nos están resolviendo
Luis Iván Marulanda Gómez
Primera
431
14-05-2021
[ "Constitución", "Leyes" ]
36,808
Desde la FND apoyamos técnicamente los diferentes esquemas asociativos, con la finalidad de que se logren materializar y fortalecer la descentralización territorial, a partir de los esquemas asociativos tengan la posibilidad de fortalecerse a través de las diferentes fuentes de financiación, como puede ser a través de las fuentes del sistema general de regalías, como Federación Nacional de Departamentos en el marco de la ley de regiones hemos apoyado en la construcción de los diferentes documentos técnicos que permiten que hoy está RAP del Agua y la Montaña, entre Antioquia y Caldas sea una realidad. La FND ha estado en las diferentes sesiones de trabajo apoyando la consolidación y acompañamiento técnico para poder lograr el fortalecimiento de nuestros esquemas asociativos para decir en el futuro que ese artículo constitucional que nos permitió en el marco de una República unitaria, la autonomía de las entidades territoriales. La Federación dentro de su misión de articulación propende por el beneficio de la población de nuestros departamentos y de los fines esenciales del Estado, establecidos en el artículo 2 de la Constitución. De otra parte dentro de la agenda acompañaremos el esquema asociativo de adhesión del Amazonas a la RAP Amazonía.
Héctor Fabio Velasco
Plenaria
533
18-05-2022
[ "Constitución", "Organización Territorial" ]
77,833
de manifestarse en el sentido de que es una norma abiertamente inconstitucional, la ley no puede reformar la Constitución, la Constitución habla de 36 horas, hay razones para entender que cuando se hace la captura de una lancha en el océano Atlántico, y la autoridad accede a los tripulantes más de 36 horas, etc., pero eso no habilita en este momento para lesionar la Constitución Nacional, precisamente en la Comisión Primera del Senado de la República, con ocasión de la reforma que se está tramitando ahora, se presentó un artículo más o menos en el mismo sentido. Pero Reforma Constitucional, para que se pueda de la República, como Constituyente delegado, tome la determinación, esa propuesta no está de acuerdo con la Constitución Nacional.
Horacio Serpa Uribe
Plenaria
688
07-11-2014
[ "Leyes", "Constitución" ]
257
, nunca permitimos reducciones de sentencias, pero no impunidad, ni pretendimos afectar el modelo económico, ni tampoco pretendimos la conexidad con delitos como el narcotrá dicho algunos expertos internacionales. Bueno para el tema y sedición, que no se necesitaba la ley, estaba en la Constitución de 1991 como delito político, a mí me preocupa esto, me preocupa, yo pre de la paz. En el año 2013 o 2014 el Fondo de Paz en publicidad gastó 13.299 millones, en el año 2015, 6.540 en lo que va del año. Es muy importante que este debate siga señor Presidente. Palabras del señor Jefe de Negociaciones en las conversaciones con las FARC en La Habana, doctor Humberto de la Calle Lombana.
Álvaro Uribe Vélez
Plenaria
667
04-09-2015
[ "Constitución", "Medios de comunicación" ]
14,854
incluso contra manifestantes durante estos años, precisamente donde hay un inconformidad manifiesta y de donde los ciudadanos salieron a protestar por el asesinato aleve, delante de sus vecinos, de Javier Ordóñez. Quién podía contener a los vecinos que ven asesinar a uno de ellos delante de los otros... [cortan sonido]. Nos parece que por su contenido se puede afirmar que para el Gobierno nacional el mayor riesgo hoy para la seguridad ciudadana es la protesta social y no los altos índices de asaltos y asesinatos, que en todo el país se están dando en este momento. Hoy la prioridad es seguirlos manteniendo en la impunidad a quienes han manchado de sangre a cientos de jóvenes en el territorio nacional, hoy es prioridad darle beneficios que no se relacionan en nada con la Seguridad Ciudadana a los miembros de la Fuerza Pública, como un chantaje mientras se le sigue enviando a reprimir violentamente las movilizaciones ciudadanas. Presidenta, se llevan la primera frase de la Constitución, Colombia en su artículo primero, la Constitución de 1991 dice “Colombia es un Estado Social de Derecho” y lo que hacen con este proyecto es pisotear ese primer renglón y primera frase de la Constitución de 1991, entre otros estos proyectos ponen por encima de la vida humana, la propiedad privada, redefiniendo el concepto de proporcionalidad para dar licencia para matar, con presunción de también hacen modificaciones a la legislación actual, para que la presunción de inocencia y la legítima defensa existan de antemano en cualquier circunstancia que legalidad, involucre a un miembro de la Fuerza Pública, así como en el porte de armas, además, agravan las penas cuando se atenta contra las instalaciones que protege entre comillas a “la ciudadanía”. Entonces, en qué quedamos, aquí se cumple la Constitución, o este proyecto se la lleva por encima,
Aída Yolanda Avella Esquivel
Plenaria
470
12-05-2022
[ "Reubicación de entidades", "Constitución" ]
76,211
Señor Presidente. Entonces, para el artículo primero se hará radicado de esta proposición sustitutiva que según el ponente integra las proposiciones presentadas por los Representantes José Octavio Cardona, Milene Jarava, Modesto Aguilera, Juan Pablo Salazar, Carlos Felipe Quintero, Aníbal Hoyos, el Representante Daniel Carvalho, María del Mar Pizarro, Jorge Tamayo, Octavio Cardona estarían constituidas acá en esta proposición sustitutiva que me dispongo a leer con su autorización.
Raúl Enrique Ávila Hernández
Plenaria
1555
01-12-2022
[ "Organismos de Control", "Constitución" ]
90,812
las víctimas del conflicto en un número muy importante, muy alto, son personas que fueron desplazadas y expulsadas de sus tierras, en ese entonces de manera fundamental por grupos paramilitares, pero hoy lo que está sucediendo es lo mismo, están empezando a expulsar gente de los territorios y resulta que el paramilitarismo en Colombia ya no está, por lo menos oficialmente. Si el paramilitarismo no está estas personas que hoy están expulsando de sus territorios, cómo las vamos a denominar en el futuro próximo, cercano, víctimas del conflicto ya no del paramilitarismo sino de las mafias o de los carteles de invasión de tierras, o sea, que estas personas que hoy, como lo dice el mismo Estado, han sido desplazadas o por temas de recuperación de la tierra en territorios ancestrales, o por temas de migrantes como lo dice el Ministerio, o por el Clan del Golfo, las disidencias, los grupos residuales y el ELN, son las víctimas del conflicto armado del futuro, o sea, que las estamos construyendo desde ya. Lo que estamos tratando de resolver con la Reforma Agraria, lo que estamos tratando de resolver con la entrega de tierras, lo que estamos tratando de resolver con los Acuerdos de la Habana en gran medida, lo vamos a reconstruir desde ya, o sea, yo no estoy diciendo que el Gobierno sea el responsable, pero no evitarlo equivale a ser el corresponsable, yo lo que le estoy diciendo al Gobierno aquí es que no son ustedes los que están expulsando la gente, pero si de manera inmediata no empiezan a tomar medidas, van a ser los corresponsables de que la gente se tenga que desplazar. DIAPOSITIVA. Yo tengo una pregunta, el artículo 3 de la Ley 1448 del 2011 dijo que se consideran víctimas para los efectos de esa ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos
José Octavio Cardona León
Quinta
1404
10-11-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
89,110
entonces ese comportamiento sin duda hoy no solamente afecta la economía, afecta el sector privado o a esta industria sino que afecta a Ecopetrol y lo coge en un mal momento, porque yo no comparto y no me gusta hablar de las personas cuando ya se han ido, señor Presidente de Ecopetrol, pero el Presidente saliente de Ecopetrol decía que la crisis partía y el Ministro de Hacienda se prende de allí de que la crisis de Ecopetrol parte de los bajos precios del crudo, hoy sin duda es un componente que afecta a la empresa pero que la crisis viene de antes, claro que sí, y las cifras mismas lo dicen. Entonces la caída de los precios necesariamente conduce pues también a revisar costos e inversión de las empresas, las compañías tienen que prepararse empezando por Ecopetrol, para esta época no hemos visto que se haya preparado por lo menos a la empresa estatal porque la situación repito se agrava más con el tema de los precios la cifras de las que se concluye que las proyecciones realizadas por el Gobierno han perdido vigencia, el Gobierno hace unas proyecciones que infortunadamente no se han cumplido por diversos factores unos externos pero otros sin duda internos del Gobierno en febrero de 2015 las exportaciones de combustible y productos de la industria, han caído en un 36.4%, estas debido principalmente a la disminución de las ventas externas del petróleo. La exploración se ha reiterado aquí pero hay que decirlo una y otra vez, que durante el primer trimestre según cifras que maneja la Asociación Colombiana de Petróleo del 2015, se ejecutaron tan solo 277 kilómetros equivalentes pues de sísmica, ya lo explicaba tam grande una caída del 96% frente al mismo periodo de los cuatro años anteriores que era del 6.6, luego es sig En línea con esta tendencia entre enero y marzo, perforaron solo pozos, ya se decía aquí, lo que representa una disminución del 80%,
Ernesto Macías Tovar
Quinta
488
15-07-2015
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras" ]
12,087
mático y equiparar esta preocupación a lo que ahora no deben llamar neocomunismo proteger el agua, el aire que respiran los hijos y las siguientes generaciones, por supuesto, está lejos de toda ideología ojalá pudiéramos trabajar, legislar y para quienes tenemos fe también orar para cuidar este planeta antes que sigamos depredándolo nosotros que hemos sido la especie más depredadora en la historia de la evolución como enseño hace mucho (Cortan sonido. No, solamente quería invitar al honorable Senador a revisar un texto interesante y breve se llama Sapiens de Yuval Harari y quizás quede tan preocupado como yo ante el hecho de que nosotros los Homo Sapiens, la especie más depredadora en la historia de la evolución, tiene como otras especies el mismo riesgo de desaparecer y la mayor amenaza es precisamente el cambio climático de manera que, no es un buen ejemplo para el cuidado del planeta y la china y ni el Estado Unido el Trump y, sin embargo, el invitar que sigamos esos ejemplos que él llama de la china comunista no deja de ser una paradoja una antinomia ideológica que quiero resaltar muchas gracias señor Presidente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador José Aulo Polo Narváez. Palabras del honorable Senador José Aulo Polo Narváez.
Roy Leonardo Barreras Montealegre
Plenaria
490
24-05-2021
[ "Medio ambiente", "Tierras" ]
37,959
Entonces les decía a mis colegas, ustedes han expresado en este debate que quieren erradicar el fantasma de la expropiación, lo ha dicho el Coordinador Ponente, lo ha dicho el Gobierno y lo han dicho incluso los otros Ponentes. Qué sucede, en el Derecho Administrativo lidad, es la base para entablar posteriormente un Procedimiento de Expropiación, los invito a que lean el Código Contencioso Administrativo, el Código Administrativo y se darán cuenta que el primer requisito para entablar un Proceso Expropiatorio, es la declaratoria de Utilidad Pública e Interés Social, más simple no puede ser, si la Comisión desea y el Gobierno Nacional desea supri dad, la posibilidad que las zonas Zidres sean un mecanismo para expropiar campesinos, propietarios de tierra, debe suprimir esta declaratoria. Yo no quiero ahondar más en este tema, pero es importante que lo tengamos claro, mientras esto persista, están abriendo el camino a la expropiación. La segunda proposición tiene que ver con el artículo 9 y es sobre lo que se ha dicho acá, que este no es un proyecto de baldíos, es un proyecto de productividad, yo he sido y fui enfático ayer en decirles que considero que el debate debe darse claramente al país, el objetivo, el origen de este proyecto de ley es la imposibilidad de desarrollar la agroindustria con la actual Reglamentación de la Ley 160 de 1994, artículo 72, inciso 9, si este es un proyecto de productividad, como ustedes lo han dicho, es un Régimen de los Baldíos en Colombia, considero que debe quedar de manera clara y expresa en el articulado, que esta ley o este artículo no permite levantar la limitación de adquisición de una persona Natural o Jurídica, que no puede poseer o adquirir o recibir en Sociedad, más de una Unidad Agrícola Familiar, en el municipio o en la Región. Yo le solicito que las dos pro
Inti Raúl Asprilla Reyes
Quinta
657
03-09-2015
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
14,721
Muchas gracias, Presidente. No, simplemente decir que pues no comparto la idea un poco respetuosamente le digo, Ministra, de que los Tratados de Libre Comercio, digamos, no se pueden modificar, yo creo que usted ha aceptado que fueron mal negociados, lo hicieron en varios gobiernos, en el de Uribe, en el de Santos y si se reconoce esa falencia creo que hay que hacer esfuerzos para que esos contratos que se suscribieron entre Naciones con perjuicios enormes a la producción nacional se verifiquen, yo le hago esta solicitud en nombre no solamente de los productores agropecuarios que son campesinos, Indígenas, pero también empresarios del campo de Nariño, sino de toda Colombia, hay que hacer una Comisión Especial para lograr que esto de verdad se renegocie. Yo creo que, como usted lo decía, no solamente son las tierras que se pueden otorgar, una tierra que no produzca no sirve para nada, es cambiar esas condiciones inequitativas, en el 2024 comienza cero arancel, con algunos productos con Estados Unidos y eso significará digamos más invasión de productos del extranjero. Entonces, yo creo que sí señora Ministra, hay que pensar en ese punto importantísimo, importantísimo para el futuro de Colombia en el sector agropecuario. Muchas gracias.
Erick Adrián Velasco Burbano
Quinta
1227
11-10-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
87,151
Muchas Gracias señor Presidente, un saludo especial para todos. Hay rubros en el Presupuesto General de la Nación que le transforman la vida a los colombianos y uno de esos rubros es las vías terciarias o caminos rurales, las trochas donde a diario transitan millones de colombianos, el 90% de ellas en pésimo estado. Frente a ese rubro, Senador Roldán, déjeme presentarle dos preocupaciones, con dos inmediatas soluciones muy breves, la primera preocupación es decirles, que contrario a la ilusión que yo tenía de este presupuesto, la inversión para vías terciarias, para el 2023, es inferior en 241 mil millones de pesos respecto al presupuesto 2022, tanto que se ha hablado de trabajar por la Colombia profunda, el presupuesto que hoy estamos aprobando, tiene una inversión inferior para transformarle la vida a los colombianos, a las vías terciarias de Colombia. Yo le hago un llamado a las Comisiones Terceras, para que en lo sucesivo este tipo de inconvenientes no se presenten y de verdad, las vías rurales sean una prioridad para la nación. Y, la segunda preocupación, es quién va a ejecutar el presupuesto, 1.351.000 millones de pesos al Invías, le quedó grande las vías terciarias en Colombia, está comprobado. Pedirle al Invías que ayude a gestionar una vía terciaria, es más fácil tirarle piedras al Sol. Frente a estas dos preocupaciones, yo le planteo dos soluciones, la primera y es con una reforma tributaria a la vista, pedirle al Gobierno nacional que 50 priorice, dentro del recaudo de esa eventual reforma tributaria, a las vías terciarias de Colombia, no nos podemos conformar con un presupuesto ordinario de tan solo un billón 351 mil millones de pesos. Necesitamos como dicen en mi tierra, leña gruesa para atender las vías terciarias de Colombia. Y la segunda solución al problema que le he planteado de la falta
Marcos Daniel Pineda García
Plenaria
01
23-01-2023
[ "Presupuesto", "Tierras" ]
94,127
rápida en no menor a meses, le pueda costar lo menos posible para que sus predios estén totalmente saneados, por no decir más las otras entidades. Entonces, yo lo que le sugiero de manera respetuosa es que nos dé los instrumentos a través de un informe, no el que nos acaba de decir, sino más bien complementémoslo con la ejecución, porque de qué me sirve yo ir a pedir plata para la Agencia Nacional de Tierras cuando la ejecución presupuestal quizá en lo que va corrido del año no es la que todos esperamos y como dice mi colega Teresita, con tantas dificultades que tiene el pequeño campesino en nuestro país en distritos de riego y demás. Ese centralismo que existe en la Agencia de Desarrollo Rural mata a los campesinos, mata al pequeño productor, porque para darle un ejemplo, señor Ministro, no sé si usted sepa, un usuario de Uso-Chicamocha que tiene la plata para poderse poner al día, no se la pueden recibir en Tunja porque tiene que venir a nivel central, eso es ineficiencia, eso no es darle facultades a un Director de un Ente Territorial, para que pueda y con esos recursos es lo que la gente se queja, por eso es que esa entidad cuando usted entró tenía cerca de billón y medio de pesos y hoy sí usted ve el presupuesto de la Agencia de Desarrollo Rural, miren cuánto quedó reducido, porque quienes tuvieron la posibilidad de dirigir esta entidad no tuvieron la capacidad de gestión y ejecución de los recursos con tanta necesidad que se tiene, por eso Molano, hacía referencia a eso. Denos los instrumentos que nosotros en las Conjuntas haremos lo pertinente y desde aquí le daremos los dientes para que esas Instituciones puedan como está clamando el país, señor Ministro, podamos dar un parte de victoria con un presupuesto más o menos sólido de acuerdo
Honorable Representante Héctor Ángel Ortiz Núñez
Quinta
485
13-05-2022
[ "Tierras" ]
76,453
un tema de orden regional, su naturaleza así lo determina, por lo tanto es un tema que desborda la responsabilidad legal y constitucional del Alcalde, por qué lo digo, porque el Alcalde pretende decidir sobre lo que no le compete y eso es grave, porque lo primero que quiero decir en este debate es que yo creo que este tema de la Reserva Forestal del Norte, es apenas la punta del iceberg de una crisis de gobernabilidad de Bogotá con la Sabana, de Bogotá con la región. Tenemos un Alcalde, con todo el respeto que me merece el señor Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, que piensa que fue elegido no solamente para Bogotá, sino también para Mosquera y se le olvida que el Alcalde de Mosquera se llama es Emilio Casallas y el de Chía no se llama Enrique Peñalosa, se llama es Donoso y el de Cota es Carlos Moreno, ese es un tema gravísimo, porque el Alcalde ha desbordado su responsabilidad y ha desbordado su Jurisdicción de manera irrespetuosa, violando la Constitución y la ley, pero esta crisis es histórica, esta crisis no apareció de la noche a la mañana, claro que el Alcalde Peñalosa, piensa que antes de él había oscuridad total en Bogotá y en la región y que apareció la luz cuando llegó él al poder y su soberbia y su arrogancia no le deja escucharse sino a sí mismo, pero esto es una constante histórica. Yo era Alcalde de Zipaquirá en el 2004, era miembro del Consejo Directivo de la CAR, llegó el Alcalde Lucho Garzón a una Junta Directiva y dijo, había cerrado la Directora de la CAR de ese entonces, Mondoñedo y entonces no podíamos los municipios de Cundinamarca llevar las basuras a Mondoñedo, nos tocó pedirle al Alcalde de Bogotá que nos colaborara para llevar a Doña Juana la basura de los 44 municipios que 10 G 210 lleva
José Edilberto Caicedo
Quinta
210
29-04-2016
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras" ]
22,327
, no, tranquilo doctor Inti, tranquilo doctor Cepeda, nosotros también sabemos cómo es la vuelta. Pero sí quiero aclarar el asunto de la constancia, después de decir que analizamos que tenemos que hacer la Subcomisión para analizar las proposiciones y los articulados para la próxima, no va haber votación de ponencia si quiera sino para el próximo martes y miércoles pero voy aclarar el asunto de la constancia, alguien me dijo no le de tanta bola a eso, pero yo aprendí desde muy pequeño que uno tiene que darle la cara y no solo la cara sino la piel y el alma a las cosas y he aprendido en la vida a superar algunas cosas y aprender a perder, esta constancia dice que no se garantiza el debate transparente ante la opinión, hombre usted lo dijo perfectamente, más opinión y más garantía no puede haber con este proceso, están las organizaciones sociales interesadas, los campesinos, el Gobierno, la Quinta, los que vinieron hoy, que esa fue más cerrada, la que fue cerrada fue la Quinta de Senado que llamó a los que iban a decir que este proyecto era malo y nadie más dejaron hablar, esta es la Comisión de la súper democracia. Pero aquí dicen fuera de que no estaba garantizado el debate que el señor Marco Sergio Rodríguez Merchán, quien es Coordinador Ponente del Proyecto de ley número 133 de 2014, ha manifestado públicamente ser dueño del Hato El Bambú y de las Fincas Villa Asunción y Las Payaras, yo le quiero decir que yo vengo pues de los andaluces como todos nosotros si somos descendientes de españoles y los españoles son unos tíos supremamente fachosos, pero 66 GACETA DEL CONGRESO 124 yo no soy tan fachoso de decir que yo tengo un hato vez pasada que yo respeto mucho al doctor Robledo, por su elocuencia, que el doctor Robledo no sabía la vuelta del Llano y que estaba hablando como si fuera la Saba
Marco Sergio Rodríguez Merchán
Quinta
124
18-03-2015
[ "Tierras", "Ecología" ]
5,493
Muchas gracias, señor Personero. Tiene el uso de la palabra el Diputado por Cundinamarca Fabián Rojas, por minutos. que tienen problemas porque el voltaje en horas pico en la mañana y tarde, cuando todos usan el servicio no funcionan los electrodomésticos como deben funcionar en cada una de estas viviendas sobre todo en las zonas rurales y a la comunidad le ha tocado presentar esta Acción Popular. Hace unos minutos me comuniqué en Provincia de Sabana Centro, municipio de Cogua, municipio de Zipaquirá, con algunos ciudadanos que nos han entregado sus evidencias de quejas de arreglo de postes de madera que son de Codensa y que aún no los han cambiado............
Jaír José Ebratt Díaz
Quinta
505
13-05-2022
[ "Energía", "Tierras" ]
77,136
dar entre 40 mil y 45 mil hectáreas, me hablan de 3.400 metros que queda sobre la cordillera Central, en límites con el departamento del Tolima, me hablan de alturas de hasta 3.400 metros sobre el nivel del mar. De tanta población hay cuentas en el registro nuestro, los datos están en 642 familias, 3.000 personas. Ese es el dato que tenemos nosotros en los registros del Instituto y tiene zonas planas que es donde está la zona productiva, tiene una zona de liviana pendiente, pero tiene una zona de bastante colina.
Ariel Borbón
Plenaria
954
20-11-2015
[ "Tierras", "Fronteras" ]
18,649
Sí, brevemente. Es que este acompañamiento que le hacemos a esta audiencia es para reiterar nuestra decisión política de fondo, radical, irreversible, de entrar entre otras porque es el acento de nuestro partido y de nuestro principal proyecto político, la protección ambiental. Con el Senador Prieto hemos buscado defender esas estrellas hídricas como lo hicimos en Tauramena en una ocasión, muchas veces desconociendo la voluntad de las consultas que se hicieron. Yo en ese sentido, estando aprovechando aquí la presencia del Viceministro, que lo he visto en muy buena disposición, a pesar de que tengo a las puertas de la Plenaria el Proyecto de Pomcas, para ponerle dientes a los Pomcas, he esperado hasta tener sus conceptos y la adecuación que vamos a hacer del proyecto, que es complementario a estos que hoy presenta la Senadora Claudia López, pero incluso si políticamente nosotros tenemos que dar una batalla más de fondo, lo vamos a hacer aquí, inspirados con Claudia. Aquí sabemos que es una guerrera. Yo he convocado para que nos acompañen y nos asesore y le hago un saludo especial al doctor Pablo Bustos, que está hoy aquí, que me va a asesorar con la Red de Veedurías en unas investigaciones que tenemos de unas gravísimas depredaciones en la afectación de las fuentes hídricas, especialmente en los sectores de los Llanos Orientales. Quería también resaltar eso y saludar a Pablo, que ha sido y sigue siendo un gran luchador y que nos va a ayudar en esto con las investigaciones que tenemos en curso.
Iván Name Vásquez
Quinta
168
20-04-2016
[ "Medio ambiente", "Tierras" ]
21,906
Presidente, ya, ya los activé, hombre, muchas gracias. Presidente, yo quiero decir unas palabras que me veo obligado a hacerlo, yo represento el departamento del Vichada, que son 10 millones de hectáreas, somos el 10% de Colombia, tenemos 100.000 habitantes en nuestro departamento, el 99% de la tierra está en manos de campesinos e indígenas, el 99%, escúchenme compañeros, yo los invito a legislar desde la Colombia profunda, donde están los campesinos que no tienen absolutamente nada, en nuestro departamento lo que tienen nuestros campesinos tienen es tierra, mucha tierra, en nuestra región la tierra no vale nada, en nuestra región no hay Gobierno, un campesino tiene agua, tiene que hacer un pozo para tomar agua, no tiene 84 alcantarillado, tiene que hacer un hueco para tener dónde hacer sus necesidades, no tiene con qué construir nada, tiene que recurrir al palito, al palito para hacer un ranchito. Nuestro departamento lo que necesita es inversión del Estado, inversión privada que diga el desarrollo, que nos unamos todos en este Congreso, quienes legislamos por Colombia, legislemos por la Colombia profunda, no desde un escritorio como han dicho algunos compañeros. Yo quiero reconocer las palabras del compañero Albán, que intervino anterior, anterior, que yo, dijo cosas muy puntuales, hay que tratar esta Colombia profunda diferencialmente, yo invito a que el señor Presidente de la Cámara nos invite a legislar en nuestra región, vamos y conozcamos la región, los famosos llamados mal, mal, mal, los famosos mal llamados baldíos, existen en el departamento del Vichada y existen en el departamento de la Orinoquia, no se ha desarrollado, pues no ha llegado nada. Carlos Ardila, allá no hay cómo un campesino hacer un trámite, ni siquiera tienen cómo hacer un trámite ante el ICA. Les queda
Gustavo Londoño García
Plenaria
1904
22-12-2021
[ "Reubicación de entidades", "Tierras" ]
63,043
sociedad gigante en capital y para adornar el artículo entonces incluyen, a excombatientes y a Cooperativas. Yo creo que este proyecto, estas iniciativas del Gobierno todavía están dando pasos en falso y lo que hace la Agencia Nacional de Tierras es tomar decisiones con funcionarios amañados en cuatro paredes y que no salen de esas oficinas a recorrer el territorio nacional, a ver verdaderamente las necesidades del pueblo colombiano, las necesidades de los campesinos, las necesidades de esos territorios Antiguos Nacionales, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés, que de manera arbitraria toman. Vea, hace un mes, yo quería tomar un caso hace, un mes de manera, eso sólo cae en esa mente maquiavélica de la Agencia Nacional de Tierras, le quitaron a una familia sus tierras allá en el Vichada, en Puerto Carreño, con resoluciones que arman en una, dos semanas, funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras allá encerrados en cuatro paredes con aire acondicionado, cuando no conocen la realidad, cuando no atienden a la gente, cuando no hay espacio, uno pide una cita y nunca está el Presidente o quien lidera la Agencia, nunca informa de poder hablar con ellos de lo que sucede en nuestras regiones y ahorita nos vienen a vender estss iniciativas, estos son machetazos que le están dando la Ley 160. Entonces, yo creo que, vuelvo y le digo, no estoy en contra del desarrollo de nuestro país, pero aquí al campesinado lo tenemos por fuera, aquí ellos están desvinculados, necesitamos trabajar con ellos, son ellos los grandes beneficiarios, les estamos dando un cheque en blanco a las grandes familias poderosas de este país, inclusive, habla que las personas pueden acceder a estas zonas de desarrollo después de 15 años cuando eso es
Óscar Camilo Arango Cárdenas
Quinta
1111
30-08-2021
[ "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
51,409
Muchísimas gracias. Bueno, muy a pesar de que pareciera que el doctor César Pachón ya conoce lo que cada uno de nosotros piensa y por eso se da el lujo de juzgarnos con total tranquilidad, voy a hacer las siguientes apreciaciones. Yo escuché con mucha atención y realmente lo hice objetivamente hace días de hacer una, un alto, porque aprobar un proyecto de esa manera sin mirar qué consecuencias trae me preocupa mucho, no entiendo por qué no se invitó a la Asociación de Porcicultores que vi un oficio muy contundente donde ellos dicen que es grave que este Proyecto se apruebe, etc., y pienso que hubiera también enriquecido más este debate. Pero voy a explicar varias cosas yo estoy muy molesto con la posición del gobierno en este proyecto, tengo que ser sincero, no me gustó la intervención del Director de Agrosavia, Agrosavia es una entidad pública descentralizada de participación mixta, sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico, cuyo propósito es trabajar en la generación del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico agropecuario a través de la Investigación Científica, la adaptación de tecnologías, la transferencia y la asesoría, con el fin de mejorar la competitividad de la producción y la equidad en la inclusión de los beneficios de esta técnica, una tarea muy seria, no hay otra entidad a la que diferente a Agrosavia que pudiera llegado más autoridad para hacer una intervención seria, una opinión, sí, muy importante al igual que los otros 10, 12 invitados Agrosavia también pasa de agache y presenta su informe, sí nos parece bien, no nos podemos cerrar a esas opciones, no señor, no señor esa es una entidad que debe responder con seriedad a un proyecto que también tiene una impacto serio en el país, entonces, yo tengo que decir sí, exaltarme mucho que me parece inapropiada esa intervención
Caicedo Honorable Representante José Edilberto Caicedo Sastoque
Quinta
1132
31-08-2021
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
52,389
Muy buenos días para todos, un saludo en nombre del señor Director de la Upra, el doctor Felipe Fonseca Fino, que por motivos también agenda no pudo venir a acompañarnos, nos encontramos aquí por parte de la Upra, la doctora Dora Inés Rey, Directora de Ordenamiento Social de la Propiedad y quien les habla, Daniel Alberto Aguilar Corrales, de Tierras en la Upra. Esta breve intervención que quiero pues hacerles a ustedes, no sin antes pues saludar a todos los miembros del Congreso, a los gremios y demás entidades que hoy nos acompañan, a los gremios y productores en el Proyecto de Ley de Zidres, la Upra como Entidad adscrita del Ministerio de Agricultura, es la entidad encargada de realizar los estudios técnicos para sacar esta nueva política agropecuaria adelante. Dentro de los retos que tenemos para poder lle nosotros tenemos que preguntarnos varias cosas y es lo que hemos venido trabajando desde la Upra, y es lo que tiene que ver mucho en la relación con el proyecto de ley, en el cual tenemos la facultad expresa desde el punto de vista técnico, poderle decir al país cuáles son esas zonas en las que hoy tenemos serias limitantes para poder desarrollar unos proyectos agrícolas sostenibles, no solo desde el punto vista ambiental, sino que técnicamente sean viables, económicamente sean viables y lo más importante, socialmente sean aceptados. Esta intervención está un poco encaminada en decirles cómo estamos pensando abordar este reto, si hay un sesgo que pueda tener una Entidad como la Upra, es un sesgo eminentemente técnico, no es un tema político, nosotros cómo estamos car estas zonas de interés de desarrollo económico para el sector, como bien ustedes lo leen en el primer artículo del proyecto de norma, las características que plantea son zonas que difícilmente van a poder ser desarrolladas de una forma económica marco de
Daniel Alberto Aguilar Corrales
Quinta
80
07-03-2016
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
21,054
Gracias Presidente, muy amable y vuelvo y repito, saludar nuevamente al Ministro y agradecerle su compromiso, porque el Ministro siempre da la cara a la Comisión Quinta que es la Comisión que tiene el deber Constitucional y Legal de promover no solamente los debates sino todo tipo de iniciativas legislativas que tienen que ver con el sector rural y con el sector agropecuario, a quienes citan al debate a Pachón y a todos los compañeros, la verdad muchas gracias en el tema puntual del arroz, porque voy a tratar de hacerlo ahí. Pero tiene que uno hacer referencia día a día, año a año, gobierno tras gobierno, de lo que significa, yo escuché a Molano y siempre coincido con él en muchas cosas, pero lo que yo no puedo compartir es que nosotros en la Comisión Quinta pretendamos todos o por mayoría, decir que todo está bien y decirle a este gobierno como se lo hemos dicho a los demás gobiernos, que todo ha estado bien, cuando nos dicen las mayorías, no, eso no es cierto, esto está muy mal, está supremamente mal, porque parte de los presupuestos que se asignen a nivel nacional, porque es la mayor bolsa el presupuesto nacional y la mayor bolsa del presupuesto nacional año por año cada día es más deficitaria, este gobierno pues tiene la excusa perfecta de la pandemia, tiene la excusa perfecta y se dedicó casi todo su gobierno a echarle la culpa al anterior y que hoy el déficit fiscal es grande y que sencillamente el gobierno no tiene con qué responderle a los pequeños productores y a los medianos productores. Claro que el alto costo hoy de los insumos, de los plaguicidas, de los fungicidas y claro los Tratados de Libre Comercio que inciden, tienen una incidencia enorme y que hoy le toca a los pequeños productores, a los pequeños y algunos medianos, soportar la situación que
Ángel María Gaitán Pulido
Quinta
492
13-05-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
76,703
Si, como les comenté hace un momento, yo hice, pues con algún colega hicimos el 15 de mayo del 2012 un debate sobre esta política restitucional de tierras que fue una política del gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Entonces les decía que en mayo del 2012 con otro, con un colega hicimos un debate sobre esta ley 1448 que había sido aprobada un año atrás, ese debate fue un debate que, en el que pusimos, pues planteamos muchas dudas sobre cuál iba a ser el éxito de esa política, en qué iba a terminar esa política, pero como claro, no se sabía porque era apenas un año de aprobada la ley, había que tener paciencia y esperar, pero el debate -insisto- se centró en que por razones del diseño institucional, del mal diseño institucional, que ya era evidente en ese momento, o sea, los enredos legales con que fue aprobada esa ley, si, en un tema que es de 48 Edificio Nuevo Del Congreso, Carrera 7a. No. 8-68 Of.
Jorge Enrique Robledo Castillo
Quinta
749
07-07-2021
[ "Tierras" ]
41,589
digámoslo como es, el propósito explícito del fondo de tierras y de la formalización, es el acceso a la tierra por parte de los campesinos, y el propósito del fondo es la redistribución de la tierra, con tal de no tocar a los grandes emporios, no se le da tierra a los campesinos, si no que se simula como formalización la que le entregan a los resguardos indígenas. Los invito muy comedidamente a leer mi artículo, y en estos días estamos prestos a hacer un evento al respecto, al cual invitaré al Congreso de la República, para explicar las nuevas estadísticas mañosas del Gobierno, con las cuales pretende cumplir artificiosamente, las metas de los acuerdos de La Habana. Muchas gracias apreciado Presidente.
Senador Wilson Néber Arias Castillo
Plenaria
234
31-03-2022
[ "Reubicación de entidades", "Tierras" ]
70,272
El Senador Robledo lo decía ahora y nos hablaba sobre el tema Electricaribe, pero lo que el Senador no el editorialista decía que, “Dónde están nuestros Parlamentarios ”. Y yo sí le quiero decir Ministro, que a usted le consta que en el tema de Electricaribe hemos estado supremamente atentos a este problema. El que diga que en la Costa Caribe no hay problemas con el servicio de energía por parte de Electricaribe, nunca ha estado en la Costa Caribe, sufrimos pero demasiado las inclemencias de Electricaribe. En ningún momento hemos dicho que queremos que la empresa se vaya del país, no hemos dicho que es culpa del Ministro Tomás, inclusive este problema venía desde antes de usted, pero aquí hay una realidad que nos preocupa muchísimo a nosotros, y es, si usted me dice a mí hoy que van a subir la tarifa del gas, mire, le juro que todo el mundo sale corriendo a pagar lo que se está subiendo por la tarifa del gas, pero a Electricaribe con semejante servicio tan malo, es imposible que nosotros queramos subir una tarifa ese debate ya lo hicimos hace unos meses y eso se acuerda que quedó claro y se aguantó el alza de esa tarifa. Pero sí queremos Ministro, inclusive desde el Partido Conservador, esta mos en toda la costa, en donde le decimos al Gobierno nacional “aquí hay 500 mil personas que no estamos de acuerdo con el servicio de Electricaribe”. De igual manera, presentamos nuestro partido un proyecto de ley, para darle herramientas a la Superintendencia de Servicios Públicos para que pueda imponer sanciones, multas, a las empresas de servicio público que no hacen su labor como debe ser, también fue obra del Partido Conservador. Nosotros lo que queremos es ayudar al Gobierno, apoyar al Gobierno para buscar una solución a este tema de energía de la Costa Caribe, o como se dice en la costa que cuando llueve enseguid
Nora García Burgos
Quinta
602
18-08-2015
[ "Energía", "Tierras" ]
14,070
Buenos días para todos, desde el hermoso municipio de la Tebaida, Quindío, Edén Tropical de nuestra hermosa tierra, un saludo especial para todos los que nos acompañan hoy en este recinto un municipio que es alegre, cultural, deportivo, que tiene un tríptico importante como es el desarrollo empresarial, el desarrollo agropecuario y el desarrollo turístico. Gracias a todas y cada una las personalidades que se encuentran aquí hoy, al doctor Luciano y a todos los que lo acompañan, como los señores Ministros, al Secretario de Agricultura que lo veo por aquí, con el que hemos tenido mucha sinergia en el municipio, cabe decir que qué tan importante es que la Comisión Quinta este en este lugar del Quindío, ya es hora de que el campo colombiano sea visibilizado de mejor manera, ya es hora de que se definan en Colombia políticas concretas de fomento y crecimiento del sector agropecuario, aunado al desarrollo que tiene que ver con la producción interna y la defensa del sector primario en nuestro país un país como Colombia que podría alimentar a toda Latinoamérica y que muy seguramente tendremos que empezar a dirigir desde los altos prelados del Estado, una política distinta para el campo colombiano. En buena hora vemos algunos conceptos de volver a invertir en el campo colombiano, de volver a apoyar a nuestro campesinado, de volver a apoyar la producción nacional, en buen ahora vemos cómo el Representante a la Cámara del Quindío, Luciano, se preocupa por nuestro sector agropecuario y sería muy importante que nuestro Ministro Agricultura que ya nos ha acompañado más de una vez en el departamento del Quindío, nos visitara también en los municipios pequeños, los que vivimos día a día las realidades, los que vimos las quejas de los campesinos, los que vivimos las quejas de sector agroindustrial, los que queremos que los municipios tengan un desarrollo integrado entre el campo
José Vicente Young Cardona
Quinta
54
10-02-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
64,602
también somos la Región Minera de Cundinamarca y también debemos sentirnos orgullosos de serlo, y además también somos el territorio agrícola de Cundinamarca una parte y debemos ser orgullosos de serlo, los problemas de la Región tienen que ser compartidos, los problemas de la Región arrancan desde, desde que el General París inició la desecación de la Laguna de Fúquene, ojo, por una Política Pública de Estado, que permitía que si yo desecaba me quedaba 10 G 757 con las tierras en un porcentaje y el General París desecó en primer momento la Laguna y ojo, la Laguna en batimetría la conozco, perfecto, porque la he conocido y la estudié y manejé la batimetría de la Laguna desde mi función antes de ser político, trece mil quinientas hectáreas de Laguna de Fúquene, un cauce natural que iniciaba el Río Suárez y hoy la Laguna no tiene más de tres mil trescientas hectáreas, ojo, de quién es la culpa, de los que hicieron Ubaté, de los que hicieron Chiquinquirá, de los que hicieron Fúquene, de los que hicieron Cucunubá, de los Mineros, de los Agropecuarios, fue una política de Estado. Tan clara la política que en el año 84 se construyó el Canal Perimetral de la Laguna y ese Canal Perimetral le dio una cota de inundación máxima a la Laguna, y ese Canal Perimetral de más de 23 kilómetros aproximadamente luego tuvo que ser completado y qué es el Canal Perimetral Es como una piscina ustedes entienden qué es una piscina. El Canal, la piscina, es un cuadro o un redondo y al lado le hace uno unos bordes, el borde es el nivel al cual puede llegar el agua el Canal Perimetral delimitó la Laguna y eso hay que reconocerlo, de quién fue la culpa Buena pregunta, buena pregunta.
Alfredo Guillermo Molina Triana
Quinta
757
14-09-2016
[ "Tierras" ]
27,004
ún germen de Organizaciones paraestatales puede ser admitido y estamos totalmente de acuerdo, ese fue el origen de muchísimas masacres, de muchísimos muertos, de muchísimos desplazamientos y eso no se puede tolerar. Pero yo tengo una pregunta, hoy los dueños de la tierra se están sintiendo inválidos, se están sintiendo solos, se están sintiendo abandonados, es que decir que en Colombia hoy se habla con insistencia de un intento de invasión de 4.000 hectáreas, que valen cerca de 100.000 millones en Plato Magdalena y todo el mundo se siente contra la pared, valdría la pena que el Gobierno nos dijera entonces qué tienen que hacer, o lo que viene sucediendo de manera sistemática, concurrente y reiterativa en Miranda, en Páez, en Guachené, en toda esa zona donde hoy los productores de azúcar ya no saben qué sigue. Valdría la pena entonces que el Gobierno que no está dispuesto y yo estoy completamente de acuerdo, a tolerar o a permitir el nacimiento de nuevas Convivir, Paramilitarismo, Cooperativas o si quieren BSG, como lo quieran llamar, pero alguien tiene que garantizar entonces que cuando se dé la invasión dentro de las 48 horas o cuando menos en los cuatro meses de los que habla la alguien haga algo, pero lo que está mostrando hoy la realidad del país es que eso no está sucediendo, con un agravante, si las cifras del Ministerio de la Defensa que son a las que más le creo porque las hace con base en el Sistema Estadístico Delincuencial y Contravencional (SIEDCO, si esas cifras son reales y estamos hablando de 679 invasiones en lo que va corrido del año, no hay más que hablar, estamos listos, es un país invadido, es un país en poder de los que se quieren apropiar de la tierra, porque parece que la respuesta es inferior a la capacidad para invadir, parece que los que
José Octavio Cardona León
Quinta
1404
10-11-2022
[ "Tierras" ]
89,110
Bueno, doctor Ramos, ahora usted ya nos explicó que es una zona de optimización, entiendo es coger dos zonas de disposición del Relleno y que quedaran con esos domos y entre ese hueco entre domo y domo meter ahí la basura, entonces esa es una zona de optimización, una zona de optimización debe tener el manejo común de todo relleno sanitario, que es un manejo de lixivia escorrentía y lo que son los diseños y los taludes, algo de eso tuvo que haber fallado, o sea, o no se podía hacer Optimización y en ese sentido la licencia ambiental que le dio la CAR al Distrito fue equivocada y el Distrito no debió haber presentado la posibilidad de hacer una Optimización o alguna de las variables lixiviados, ma 30 GACETA DEL CONGRESO 60 de esas variables tuvo que haber una falla por parte del Operador. El objetivo del debate es que la gente sepa donde hubo una falla, o donde hay unos indicios de que hubo una falla, para que esto no se siga repitiendo, Sentencia 1997, tragedia ambiental sin precedentes, no se compara con la crisis, no tiene la misma magnitud de lo que se está viviendo hoy en día, pero hoy en día también hay una crisis ambiental. Yo conocedor del caso de 1997, yo hago un paralelo entre la zona en la tragedia de 1997 hubo tres zonas de afectación de 0.1, 0.5. 1.5.3 de a 5, que era la zona de San Cristóbal, la zona de San Cristóbal alejados del relleno les tocaba aguantarse olores fuertes y estuvieron enfermos, hoy en día lo que está pasando, no voy a decir que es igual del 97, pero la gente está enferma y hay una crisis de Salud Pública, hay un olor que a pesar de que no sea constante, a pesar de que sea intermitente, cuando llega es fuerte, muy fuerte. Las reuniones que se han hecho se hacen Mochuelo Alto, cuando
Honorable Representante Inti Raúl Asprilla Reyes
Quinta
60
23-02-2016
[ "Medio ambiente", "Tierras" ]
20,714
Con mucho gusto, señor Presidente. Antes de continuar con el Orden del Día, siguiendo sus instrucciones y de conformidad con el Acto Legislativo 01 del 2003, se anuncia el Proyecto de ley 453 de 2022 Cámara, 136 de 2020 Senado, por medio del cual se adopta una política de Estado, para ordenar la delimitación, recuperación, restauración y ordenamiento ambiental y agrario de los lagos, ciénegas, playones, y sabanas comunales. Se anuncia para la próxima sesión de la Comisión, señor Presidente.
Jair Jose Ebratt Diaz
Quinta
1015
02-09-2022
[ "Medio ambiente", "Tierras" ]
85,067
productos que usted me dijo, en productos nuevos, listo me voy con esos y con esos echamos para adelante primer punto ese. Cinco estrategias, primero se siembra lo que nosotros digamos que es lo que el país necesita a donde nosotros digamos, hay un millón y medio de hectáreas que están como la propaganda, en el lugar equivocado, uno no puede tener en la parte de abajo de Ranchería en pleno desierto de La Guajira, unas siembras de arroz que tienen ahí y cosechan tres veces al año el arroz, no, una machera pero pues los indios de ahí para abajo, la población indígena que está esperando esa agua se está muriendo de sed, porque se la tienen que echar al cultivo para cosechar además tres veces al año, ahí en La Guajira no se puede sembrar arroz, porque los requerimientos de agua son tan altos que no se puede, es prohibido, entonces debíamos hasta prohibirlo, siembre otra cosa maíz, etc., entonces el primer punto es, se siembra lo que necesite el país a donde digamos a través de la UPRA, porque la UPRA no está perdida, la UPRA está ubicada y sabe cuál es la vocación de la tierra, igual que los campesinos, región por región primer punto ese. 24 G 88 El segundo, vamos a hacer una política de administración del riesgo y no como funciona hoy, que es una política de administración del desastre, hoy administramos el desastre agropecuario, bueno digamos fenómeno de El Niño, no qué desastre, sí, pero si hubiéramos tenido aseguradas las siembras, no habría desastre de nada, los bananeros y los plataneros que tenían aseguradas sus cosechas o sus siembras, estamos es ayudándoles a cobrar la plata en el seguro, pero el resto están esperando a ver con qué llego yo a resolverles el problema que tuvieron. Entonces una
Aurelio Iragorri Valencia
Quinta
88
11-03-2016
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
21,104
adelantar esa Reforma Rural Integral. Seguramente habrá muchos temas porque esto es un sector con denso, pero señor Presidente...
Representante Diego Patiño Amariles
Quinta
1145
27-09-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
86,527
s y entonces el campesino salía contento del Instituto porque se le es se estaban registrando formalmente los títulos, desde el año pasado adoptamos una política de formalización, registro masivo, lo estamos llamando, lo estamos manejando con el Ministerio, con un organismo de cooperación internacional para que nuestros campesinos por parte de las razones por las cuales, cuando uno ve los datos del censo agropecuario, porque no han impactado las políticas públicas en el sector campesino, es porque gran parte de la propiedad no está registrada. Hemos avanzado en temas, seguramente nos faltan cosas, yo creo que estamos en la época justamente de las reformas, de las decisiones, en el Incoder hoy día hay planes de choque, planes de emergencia, les llamo yo, planes de contingencia para tratar de poner al día al Instituto. Cuando llegué le puse a la estrategia, poner al Incoder al día, es que los temas históricos del Incora e Incoder son muchos, hemos hecho el esfuerzo y hoy día tenemos planes adoptados para dejar en lo posible al día la entidad en lo que corresponde. En ese tema de asuntos hay de manera conjunta con el Ministerio del Interior tenemos unos planes acordados para estas solicitudes, por supuesto, no nos faltan las acciones legales y judiciales y compartimos que eso no debería ser así y el Estado y la Institución deberían tener la capacidad para poder atender, estamos avan te nos faltan más cosas. De cuántas hectáreas estamos hablando Representante Rodrigo Lara, estamos hablando, los terrenos que hoy día tiene la comunidad son 32 y eso digamos que 191, pero en los documentos aparecen como 261 y ahí el primer trabajo que hay que desarrollar justamente por la desinformación, aclarar a hectáreas, el terreno que hoy día ellos tienen ocupados. Pero la aspiración de ellos en la zona de baldíos, lo que se estima puede
Ariel Borbón
Plenaria
954
20-11-2015
[ "Tierras", "Organismos de Control" ]
18,649
ciudadano de este departamento, solicitar que por favor se sea contundentemente claro y sincero con la comunidad, frente a la exposición que hacía el último expositor, en el sentido de darle la garantía y la seguridad jurídica frente a aquellas personas que hoy si bien es cierto no tienen un título, sí tienen una posesión de muchos años y han venido explotando la tierra y no podría de la noche a la mañana y no veo que ese sea el propósito de la norma, ni del Gobierno, ir a expropiarlos de lo que les pertenece a ellos, así no tengan hoy un título que pueda, con el cual lo puedan demostrar. Leyendo el proyecto de ley, no encontramos en el articulado que se normatice o se establezcan consideraciones ambientales, que el proyecto efectivamente garantice que ese desarrollo que se dé va a respetar y a garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente. Igualmente es importante que se continúe con estos ejercicios para que la comunidad tenga la posibilidad de participar en la construcción de la ley, históricamente se ha legislado a espaldas de los afectados, a espaldas de la comunidad e históricamente se han tomado decisiones en el centro del país, desconociendo realidades, por eso este ejercicio Presidente, honorable Representante Marcos, señora Vicepresidenta Nery y demás miembros de la Comisión, es de mucha importancia y el ejercicio debe continuar generándose estos espacios en donde la gente conozca y donde la gente tenga la posibilidad como lo está haciendo hoy acá, de expresar sus inquietudes, sus efectivamente venga a solucionar los problemas que tiene la comunidad. Nosotros reconocemos que este Gobierno ha hecho muchos esfuerzos a favor del campo, no se le puede responsabilizar a este Gobierno que va a completar cinco años o que inicia su segundo mandato, no se le puede responsabilizar del
Hernando Martínez Aguilera
Quinta
99
04-03-2015
[ "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
4,754
Sí, ellos están ahí siguiendo la presentación. Bueno, estaba hablando de que la seguridad alimentaria es básica y más en esta época de pandemia, pero la base de la seguridad alimentaria es la posesión y el derecho a la tierra de nuestros campesinos, más del 70% de los alimentos que da la seguridad alimentaria de Colombia son producidos por los pequeños productores, nos vienen comparando y poniendo en el mismo cajón o midiendo con el mismo racero, a lo que tiene que ver grandes hectáreas, donde hay baldíos, departamentos o regiones que tienen grandes extensiones de tierra, que no está sin definir, lo comparan también con el tema de los minifundios. Yo he apoyado en mi departamento a campesinos y hemos hecho jornadas de socialización, donde ellos llegan, nos han contado sus situaciones, llegan con escrituras, llegan con diferentes documentos donde se certifica el pago del impuesto predial y voy a citar una muy puntual, la elevé el de mayo de 2019 a la Agencia Nacional de Tierras, el caso de dos personas de la tercera edad, adultos mayores, que llevan desde el 2015 en un proceso de reclamar su tierra, han demostrado todos los actos del señor y dueño, ha ido ANT allá mismo a verificar, a hablar con los vecinos, a tomar testimonios a todo el proceso, pero ya llevan años y no han podido darle la tierra y finalmente les dicen que se presume que es un baldío. Entonces, yo creo que están jugando con nuestros campesinos y yo sí les pido respeto hacia nuestros campesinos, ustedes no lo están haciendo con el debido respeto que se merece el campesinado colombiano y especialmente estas zonas donde hay bastantes minifundios, como el departamento de Boyacá, Cundinamarca, Nariño, que somos los que surtimos la alimentación prácticamente al país, hay
César Augusto Pachón Achury
Quinta
1234
16-09-2021
[ "Tierras" ]
53,726
al Ministerio y aparece Desarrollo Rural, Tierras, aparece el ICA, aparece Corpoica, aparece la Aunap y todos llegan a la Comisión Quinta, porque nosotros hemos querido de la mano, incluso, el mismo Ministro de Minas y Energía, que nada menos tiene que ver con el Sector de Hidrocarburos que le aporta el 65% de la inversión que se hace en Colombia para todos los sectores o sea, en esta Comisión están todos los sectores, o uno de los sectores más importantes, como es el sector agropecuario, pero el sector minero energético y el sector de hidrocarburos que genera recursos para invertir en educación, en salud y esperamos, en el mismo campo. Y entonces, escuchamos en estos dos años la lamentable situación en materia Presupuestal, porque la vivimos con el Ministro de Agricultura en todos los temas que tienen que ver con el ministerio, en vivienda, asistencia técnica, créditos, titulación de tierras, de asociatividad, de todos los problemas que tiene el agro y que tienen los campesinos de Colombia y que ahorita no es nuevo pero seguramente sí es un tema repetitivo el de las plagas que le llegan al sector. y mañana y todos estos días en Plenarias, vamos a motivar porque tenemos, lo primero la Comisión presentó una proposición aprobada en Plenaria de Cámara, para mismo total que se tiene frente al manejo del sector más importante que puede sacar a Colombia y que va y de la paz duradera que queremos está en el campo de Colombia, no podrá haber ninguna otra si no se le apuesta al campo de Colombia, a los pequeños y medianos campesinos. Y al señor Ministro de Hacienda como al Director de Presupuesto Nacional, yo he sido un poco duro y crítico aquí en esta Comisión, porque es que no podemos traer aquí a todos los funcionarios que tienen que ver con el sector agropecuario a llorar a la Comisión Quinta y por supuesto a que
Ángel María Gaitán Pulido
Quinta
794
21-09-2016
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
27,537
su actividad ilegal no porque él quiera es porque no tiene los recursos para atender las exigencias que tiene la Autoridad Minera y en este caso, las Corporaciones Autónomas si se trata de pequeña o minería de subsistencia, de ahí que enlazamos este artículo con el segundo, que repito, es igual de importante porque hablamos de la priorización de los recursos para que el pequeño minero y el minero de subsistencia tenga cómo atender ese requerimiento. Qué es lo que proponemos al Gobierno, le proponemos que del Fondo de Gestión Social que hoy existe en la ley, que hoy está, que tiene aplicabilidad en la ley, le decimos señores además de lo que hoy tiene la ley dejemos un porcentaje importante de recursos, para qué, para que puedan ser atendidos esos requerimientos de los pequeños mineros por parte de la Agencia Nacional de Minería. Hoy el pequeño minero no tiene cómo contratar a un profesional idóneo para que elabore un formato A, que entre otras cosas es una exigencia que hace la Agencia Nacional de Minería o la modificación a un PTO, al Plan de Trabajo y Obra, no tiene el pequeño minero cómo solucionar este tema, entonces a través del proyecto de ley lo que decimos es, señores agencia, señores ministerio, dejen un rubro importante, prioricen los pequeños mineros que existen en el país y denle los recursos técnicos y financieros suficientes para que ellos puedan atender estos requerimientos y hagan tránsito de la formalización a la legalidad, que es lo que al final del día quiere el proyecto. Y hay otro artículo también igual de importante que es la priorización de los recursos de los programas de fortalecimiento del sector minero, eso ya existe hoy en la ley, lo que le queremos decir al Gobierno Nacionales es, así como la Oficina Empresarial en el Ministerio de Minas, también dejen los recursos suficientes para tal fin, para que a través de conveni
Honorable Representante Héctor Ángel Ortiz Núñez
Quinta
502
13-05-2022
[ "Minería", "Tierras" ]
77,022
, que ni siquiera sobre pasó el tema de la medida del ruido sobre la calle 85 y de la 68 a la 85 quedamos perdidos Ciudad Salitre es una zona de propiedad horizontal, donde tenemos casi conjuntos que pueden estar sobre los y 10 niveles, de los y 10 pisos, será que ahí no estamos contemplando que también nosotros tenemos efecto de ruido Ahora, hablaban en su momento de hacerlo progresivo, claro, es que el aeropuerto no lo estamos contemplando ni para dos, ni para tres años, el aeropuerto su comunidad también debe ser contemplada dentro de los estudios y hay que mirar que en los estudios que se elaboraron en el 2009, el hospital de Fontibón, también se pronunció y se pronunció también sobre la zona de Ciudad Salitre, donde ellos también nos están diciendo que nosotros estamos siendo afectados por el ruido, si bien es cierto que la población más cercana y que obviamente es la que mayor impacto ha tenido, no podemos dejar a un lado lo que es Ciudad Salitre, que también está contemplado dentro de eso, yo le pido nuevamente a la Aeronáutica que miremos ese tema, que no pude ser solamente un desarrollo sostenible y lo estemos viendo en el tema económico, debe ser igual para la comunidad, en una comunidad que escasamente se le ha mirado a rasguños, porque no se ha tenido en cuenta realmente su impacto. Nosotros estamos mirando y hacemos peso contra lo que se había hablado y había hablado la doctora Gloria y era tener el tema de las tasas aeroportuarias, cómo para todos hemos tenido y hemos visto que se han generado algunos valores para algún tipo de solución a nuestro país, pero para este caso no se ha tenido en cuenta, entonces nuevamente recalco que sí es importante que se evalúe toda la operación y todo el que Ciudad Salitre sea reconocida como una Zona de Impacto a la cual
Marcela Ortiz
Quinta
909
10-11-2015
[ "Medio ambiente", "Tierras" ]
18,142
que la Gobernación hiciera esa modestísima adición de 8.553 millones de pesos y que esta carretera terminara costándole al Erario Público 4.200 millones de pesos por cada kilómetro de vía construida, un valor desproporcionado para una obra con esas especificaciones, señoras y señores. que encontramos Las características de esta vía más en las sobrestimaciones el presupuesto oficial, más la sobrestimaciones que encontramos en las cotizaciones presentadas por el proponente, más las adicciones que encontramos, que fueron aprobadas, más los plazos otorgados y las omisiones presentadas a lo largo de este proceso inconcluso, nos permiten a nosotros determinar que hubo un detrimento patrimonial mayor de 10.500 millones de pesos, señor Fiscal, señor Procurador y señor Contralor, a ustedes les corresponde establecer si estos hechos se ajustan o no a la verdad y determinarán el grado de responsabilidad que le cabe a la Administración anterior y a los funcionarios, serán ustedes los responsables de establecer si tienen o no culpabilidad en todo lo que estoy diciendo. Siguiente Contrato, Placa Huella de San Jacinto del Cauca, resulta que a San Jacinto del Cauca llegó la Administración pasada un de febrero del 2018, para anunciar una vía entre la Cabecera Municipal y La Ye de los Arrastres entrando al departamento de Sucre, obra que costaría, el de febrero, cuando hicieron el anuncio 12.300 millones de pesos, eso lo saqué de un portal porque hicieron la noticia pública, las relaciones entre el valor del anuncio de la prensa de un costo de 12.300 millones de pesos, no coincide con el presupuesto inicial de esta obra cuando se abrió una Licitación por 10.625 millones de pesos, con todo y eso adjudican un Contrato y se inician las obras, luego, como es de costumbre, hicieron una adición posterior de 1.173 millones de pesos, para poder compaginar o para poder igualar lo que anteriormente se había
Karen Violette Cure Corcione
Quinta
1236
16-09-2021
[ "Tierras" ]
53,884
el área rural les gustaría que no hubiera tanta burocracia o tanta imposibilidad de alcanzar, a poder alcanzar las ayudas, le estoy hablando de personas en Puerto Gaitán, en Granada Meta, en el Chocó, en Norte de Santander, incluso en las regiones del Caribe, aquí en Cundinamarca hay municipios que también han sido víctimas de la violencia, entonces les cuesta mucho acceder, tener noticia de los programas, de manera que esas campañas pedagógicas para que la gente sepa a dónde se dirige, qué tiene que hacer, cómo mejorar los tiempos de respuesta. El otro tema que le quería decir es sobre la restitución de tierras también hay preocupación, yo sé que no depende directamente de usted, pero sí sería muy útil ver cómo algunas personas que logran reestablecer baldíos o tierras de la nación, después desafortunadamente porque vuelven a regiones rojas que todavía hay alguna violencia, pues son extorsionadas, son violentadas y obligadas a volver a salir, recientemente usted sabrá que también el Consejo de Estado reconoció a los miembros de la Fuerza Pública como víctimas, hay muchas personas lisiadas que desafortunadamente han perdido su trabajo, pues han perdido parte de sus miembros de su cuerpo y se sienten abandonadas por el Estado, entonces prestarle mucha atención a este sector objetivo de víctimas que realmente son muy vulnerables y que adicionalmente tienen la tristeza de que le han servido a la patria y que desafortunadamente pues no tienen ni la ayuda ni el reconocimiento que merecen. Y otro tema sin duda que es fundamental es lograr una mayor articulación con el tema de la justicia, de lograr cómo ellos pueden tener también orientación jurídica, lograr.
Clara Leticia Rojas González
Plenaria
109
13-03-2015
[ "Reubicación de entidades", "Tierras" ]
5,104
Muchas gracias, señor Presidente, un saludo afectuoso a la Mesa Directiva, a los compañeros en la sesión del día de hoy. Y sumándome a la proposición hecha por el compañero Juan Fernando Espinal, yo sí creería que además de la Ministra de Minas también hay que invitar a la Agencia Nacional de Minería, no en vano los anuncios del Presidente Gustavo Petro la semana pasada en el Sur de Bolívar estuvieron enfocados básicamente en atender la problemática de la minería artesanal, problemática que involucra a muchos artesanos mineros artesanales, involucra los usos y costumbres que tradicionalmente se han desarrollado en estas Zonas de Explotación Minera, muchas de estas zonas son municipios PDET, como es el caso de Toluviejo en el departamento de Sucre. Invito a ese debate es para que podamos precisamente discutir la regulación que existe actualmente alrededor de la minería artesanal, en este momento los mineros artesanales se encuentran en desventaja y eso también ahonda un poco la problemática referente a la pobreza rural que existe en los municipios PDET y en la mayor cantidad de las zonas de explotación minera, esa desventaja que tienen los mineros artesanales, que tienen el deseo de formalizarse pero que se encuentran frente a unos monopolios de empresas que explotan esta minería en las zonas que se muestran o que se enfrentan realmente a estos procesos engorrosos, traumáticos, costosos en muchas ocasiones, que están asociados a los procesos de licenciamiento. Y lo que nosotros buscamos a través de ese debate es que precisamente se pueda combatir la pobreza rural a través de la vinculación a la formalidad en la actividad de la explotación minera en los mineros artesanales. Yo invito a esta Comisión a que la mañana de hoy respalde esa iniciativa que es un poco ampliar la convocatoria del compañero Espinal, pero también invit
Luis Ramiro Ricardo Buelvas
Quinta
1068
12-09-2022
[ "Minería", "Tierras" ]
86,009
, porque hay demandas de las personas hoy dueñas de esos terrenos en la reserva, que también tienen unos derechos de alegar y que en un momento dado que se dirimirá en la Acción Judicial respectiva y no en un debate entre un Alcalde y un debate en medios, respecto a posiciones egocéntricas muchas veces, como lo dijo Rubén Darío.
Alfredo Guillermo Molina Triana
Quinta
210
29-04-2016
[ "Tierras" ]
22,331
si nosotros nos vamos a recorrer el país, ahora que está tan de moda la Frontera Superintendente por ejemplo, Cuántas situaciones se encuentra uno y ahí yo sí creo que esta gran penuria que han sufrido miles de Colombianos en la frontera con el maltrato por parte del Gobierno vecino, si ese maltrato y ultraje que han sido sometidos, realmente sirve para que nosotros asumamos la responsabilidad G 381 de nuestro territorio, en todos los aspectos en el la vigilancia y el apoyo a los conciudadanos que viven allí, pues hombre uno diría que hasta, yo digo que vale la pena, porque sería desastroso con los compatriotas que han sufrido tanta penuria, pero por lo menos sí me parece que debe ser un llamado de atención concreto y claro con relación a lo que tiene que ver el cuidado de las fronteras en este caso, todos estos temas es lo que queremos conocer señor Representante, señor Subgerente Carlos Ignacio y señor Superintendente, yo quiero agradecerles la presencia, quiero agradecerles a los Senadores y Senadoras, pero creo que esto es un tema de mucha importancia para el país, pero considero parte del Congreso, ni por parte del Gobierno, ni por parte de ninguna autoridad especial y que al contrario hemos dejado que pase el tiempo y aunque somos relativamente un país joven, yo creo que sí va siendo tiempo de que nosotros nos vayamos ordenando, cogiendo la línea que debe de ser, la claridad que debemos tener en cuanto a todo este tema de los Baldíos en Colombia y sobre todo cuando la gran lo menos el argumento que nos han entregado siempre ha sido especialmente el tema de la tierra, el tema de la propiedad, yo dejaría ahí señor Superintendente y señor Subdirector de tierras del Incoder, doctor Carlos Ignacio para que ustedes nos den la respuesta y luego volveríamos a intervenir.
Carlos Enrique Soto
Plenaria
381
08-06-2016
[ "Fronteras", "Tierras" ]
23,735
Presidente, muchas gracias. Un saludo muy especial al Ministro y todos los delegados del Ministerio, muchísimas gracias por estar acá, un saludo muy especial a Inti, lo felicito por la citación, este es un debate muy importante para el país y creo que es preciso que en el seno de esta Comisión, ese debate cada día vaya tomando cuerpo, vaya siendo cada vez, digamos, más objetivo, más coherente con relación a lo que está sucediendo en el país. Yo quiero hacer como una especie de precisiones iniciales muy respetuosas, yo no creo que en esta Comisión y en términos generales en este Parlamento exista alguien que esté oponiéndose al Desarrollo de la Agricultura Familiar o de la Agricultura Campesina en este país, no creo que eso exista, no he visto todavía la primera persona que eso le pase por la cabeza, lo que hemos dicho algunos y lo que hemos venido sosteniendo de diversas maneras, es que el Desarrollo de la Economía Campesina tiene que hacerse en condiciones favorables a los campesinos, no creemos nosotros que sea justo hacer una Reforma Agraria para distribuir la tierra y entregarle a los pequeños campesinos, las parcelas de tierra más alejadas de los tecnológicas, sin ningún tipo de infraestructura que le permita desarrollar proyectos en condiciones de viabilidad. Nosotros lo que hemos dicho y pensamos es que esa economía campesina que tiene que tener un tratamiento especial en el Plan de Desarrollo y en la política pública, ojalá esté situada en las zonas más fértiles, más cerca de los centros de consumo, de los centros de comercialización, esté acompañada de una red y de una infraestructura para la comercialización y tenga los bienes públicos mínimos que se requieren para poder desarrollarse, como las Vías Terciarias, como la Asistencia Técnica, como el Crédito, como la Innovación Tecnológica que son elementos mínimos para poder desarrollar un Proyecto Productivo en parcelas de t
Rubén Darío Molano Piñeros
Quinta
1014
02-12-2015
[ "Tierras", "Régimen Agropecuario" ]
19,145
usted al campesino dueño de la UAF de la 160 de 1994 decir, quién me compra por Dios, ya no quiero vivir más acá, sin luz, sin agua, sin nada, o quién me arrienda, o quién me ayuda, porque merecen por ser campesinos y esa es la naturaleza de la ley, pero que no tienen posibilidad de nada, Alegría que nombre tan bonito y Fonseca, fon de fomento y seca de lo seco que estamos nosotros los llaneros de tanta no inversión para el sector agropecuario y ahora que el país quiere fortalecernos, no permito, ni quiero dejar en entre dicho que se diga que tienen que archivarse sin antes hacer estas discusiones que estamos haciendo. Alegría, denos alegría, ayúdenos a que este proyecto salga adelante, que no se quede, claro que sí, hay que proyecto no puede ser para expropiar, ni extinguir los raizales, ni los campesinos, claro que sí, pero entonces esa es la Ley 160 la que tenemos que mirar de qué ma 35, dejaron un articulito ahí que decía, pero se tiene que ser desarrollar y si usted va a los Llanos Orientales, a la Altillanura del Conpes de la Orinoquia, usted encuentra gente con mil, 10 mil y 20 hectáreas que hizo el Incora o las 1270 o las 1700 que hizo la UAF, Unidad Agrícola Familiar de la 160, que no cumplen eso, entonces no es el Zidres, no es el Zidres que está invocando quitar tierras, ni maltratar campesinos. Yo pienso que tenemos que cuidar como Gobierno lle sin perjudicar a nadie, pero de que lo tenemos que desarrollar, si no lo pueden prohibir, nosotros también queremos llegar al punto, doctor Vélez, y usted, hable hoy como Supernotario, no como Ponente, porque usted si la tiene clara, yo le pido y le solicito que usted tome la
Marco Sergio Rodríguez Merchán
Quinta
55
22-02-2016
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
20,408
Muchas gracias, señor Presidente, yo quiero decirles que La Mojana siempre ha sido Colombia y a La Mojana se le ha prestado muchísima atención. Las zonas afectadas en La Mojana son 10 municipios en cuatro departamentos, La Mojana histórica, Guaranda, Majagual, Sucre Sucre y Achí en el departamento de Bolívar, además de los municipios de Caimito, de San Marcos, de San Benito y la Unión, Ayapel en Córdoba y Nechí, Antioquia, cerca de 500 mil habitantes. Sí señor, el chorro de agua en Cara de Gato aún no se repara, entre el 2021 y 2022 han sido más de 40.000 millones de pesos, y el daño sigue, 40.000 millones de pesos han sido malgastados en bolsas de arena, que terminaron aguas abajo arrastradas por las aguas del Cauca y, tan sólo horas, oigan bien Senadores y Representantes, demoro el cierre, no es sólo la fuerza de las aguas, ha sido también la fuerza de la corrupción de alcaldías, gobernaciones y entidades nacionales. Mientras tanto los campesinos que han necesitado mucho, siquiera darles en un terreno, un alojo, ahí hay fincas incluso de parlamentarios, de 1.500 hectáreas que nunca se inundan, y que han hecho entre otras, jarillones dentro de las ciénagas para quitarle el desahogo natural al río, por eso creemos que el río San Jorge y también el río Cauca, ese río inmenso, se le han robado las sabanas y los playones comunales, el mismo río sedimentado por la minería ilegal, estos ríos entre la ganadería, la deforestación la minería y la construcción del terraplenes, todo aquel que se atreve a denunciar, o al menos a criticar los trabajos en Cara de Gato, es amenazado, dos masacres una qué me conmueve mucho, el 24 de octubre del
Aída Yolanda Avella Esquivel
Plenaria
1722
22-12-2022
[ "Reubicación de entidades", "Tierras" ]
93,169
Muchas gracias. A ver, mire, yo creo que lo primero es traer el debate a la Comisión porque yo considero que aquí tiene que ser el punto de partida para un tema central de la agricultura por contrato para mejorar lo que hay, porque si es para ratificar lo que hay pues no tendría sentido esto, el papel que tienen que jugar los productores, claro, en manos de sus representantes legales en los que estén asociados que son los pequeños y obviamente, medianos, el papel que tienen que jugar los Alcaldes y las Instituciones Públicas competentes tanto el orden local como el orden regional y del orden nacional. Pero también en esa Mesa que no sea la Comisión única y exclusivamente quien le defina los actores, sino que ojalá entre todos podamos plantear cómo queda integrada esa Mesa, que no se le entregan las facultades abiertas al gobierno y por supuesto, para que sea el gobierno con el privado, no, es para que aquí actúen todos. Y por eso, en eso coincidimos plenamente doctor Pachón, me parece que es muy importante, pero que nosotros seamos capaces desde la Comisión de recoger las propuestas que tenemos que llevar a la Plenaria, donde sea la Comisión Quinta que proponga ya en la plenaria la estructuración total del proyecto y seguramente van a surgir más inquietudes, más propuestas, que fortalezcan el proyecto, porque yo creo que tiene, que aquí tiene que estar la opinión de todos, de todas las regiones, no se puede hablar de una Mesa con ciertos productos, sino que tiene que estar abierta dependiendo la diversificación de la producción en los municipios, en los departamentos, para que no termine habiendo la superproducción, sino que se sepan las potencialidades de los departamentos y al interior de los departamentos en cada región, para que así mismo en esas Mesas de Trabajo se pueda asegurar que los que cosechan mora, que los que cosechan papaya, y
Ángel María Gaitán Pulido
Quinta
498
13-05-2022
[ "Tierras", "Régimen Agropecuario" ]
76,895
que tiene la responsabilidad directa sobre el Río Magdalena, porque seguramente sobre el Río Bogotá y sobre otros está la CAR, es la Corporación del Río Grande de la Magdalena. Nosotros sabemos que el proyecto bandera, pues, es la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena, pero yo sí quisiera saber concretamente en mi departamento, en frente a esos puertos tan importantes que con la navegabilidad del río van a ser fundamentales para todo el desarrollo del comercio, para todo –digamos– el intercambio de bienes y servicios, de productos entre el centro del país, la costa atlántica, el caso de Girardot, el caso de Cambao, el caso de Puerto Salgar, qué inversiones concretas se prevén y si realmente Cundinamarca, que tiene más de 120 kilómetros bordeando el Magdalena, va a tener realmente una atención por parte de esa Corporación, dentro de sus planes, dentro de los recursos que tiene asignados por regalías, dentro de sus recursos de inversión, si vamos a atender esa parte de la cuenca alta, porque así como le asiste a usted, Senador Macías, la preocupación de que en el Huila donde nace precisamente el río, donde está el epicentro de la cuenca alta, de pronto, no se han hecho las inversiones necesarias para atender este importante polo de desarrollo, lo propio ocurre también en el departamento de Cundinamarca y yo quisiera preguntar, concretamente, por las inversiones que se hagan en estos puertos que he señalado y particularmente en poblaciones como Girardot y Ricaurte, que prácticamente giran en torno al río y que tienen programado sus esquemas de ordenamiento territorial, todo su desarrollo sobre la base precisamente de mejorar la cara del río, de poder tener unos malecones, de poder tener unos puertos aceptables, de poder tener unas inversiones de infraestructura que, por supuesto, en eso Cormagdalena, pues puede ser
Ernesto Macías Tovar
Quinta
103
28-02-2017
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Tierras" ]
31,208
Se abre el registro para que puedan votar en la Plataforma, por favor, los que tengan dificultad me lo hacen saber para registrar manualmente recuerdo, el que voté por el SI está aceptando la excusa de la señora Directora de la Agencia Nacional de Tierras y el que vote por el NO, obviamente, no acepta la excusa de la señora directora. doctor Ciro, cómo vota.
Jair José Ebratt Díaz
Quinta
499
13-05-2022
[ "Tierras", "Medio ambiente" ]
76,929
Para que no se equivoquen en las propuestas que se presentan, que sean propuestas de resoluciones coherentes al Ordenamiento Constitucional y a la realidad que está viviendo el país en estos momentos. Entonces, para concluir, esta es la posición del Ministerio Público, como les digo, muy atento a que haya un respeto completo a lo ordenado en la Constitución Política sin haber todavía la aceptación de la declaratoria legal en Colombia, reconocimiento de los campesinos como sujeto rural, como ya lo hizo el señor Procurador General mediante la Directiva 007 del año 2019, cumpliendo con el Mandato Constitucional que así lo establece. Lo que necesitamos de estas Agencias que administran las tierras y la propiedad pública en Colombia, es mucha seriedad en la técnica de recoger la información para alimentar ese Proyecto de Catastro Multipropósito que pueda dar las bases del Ordenamiento Ambiental, Agrario y Social de la propiedad y no se siga dando palo de ciego con este tipo de propuestas que tratan de imponer por el tema de la seguridad alimentaria y del progreso seguramente de la economía que también es muy importante, para pasar por encima de derechos fundamentales y protegidos como son el acceso a la tierra para los campesinos y una seguridad alimentaria que debe ser una actividad que se debe proteger desde la óptica de la economía y la agricultura campesina familiar y comunitaria, como lo han establecido, porque en este país son los campesinos los que están produciendo la alimentación que consumimos en Colombia antes, durante y va a ser igual después de la pandemia. Porque ya sabemos que la gran agroindustria si bien tiene mucha importancia para la economía, en materia de alimentación lo han hecho a un lado y se han interesado muchísimo es en la exportación para el cumplimiento de las cuotas de los Tratados Internacionales para alimentar otras Naciones en la exportación, que es muy rentable y para la producción agrícola de productos que sirven más para los biocombustibles que pensar
Diego Fernando Trujillo Marín
Quinta
1111
30-08-2021
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
51,402
productiva de esos territorios, de hecho las leyes fijaban que a una persona se le podía titular un baldío siempre y cuando demostrara que mínimo en un proceso de 10 años había tenido una explotación económica del mismo. Incluso, en los primeros avances desde la legislación agraria se decía quién es propietario de la tierra, como no se sabía por el tema de las Cédulas Reales, por la falta de inventarios, no conocíamos el territorio por la geografía se decía es propietario de la tierra el que tenga una explotación económica sobre ella, eso era lo que antes se conocía como los baldíos. Resulta que esa es la primera pregunta que uno tiene que hacerse, oiga, pero si hemos adjudicado 23 millones descontando el tema, insisto, de resguardos y de comunidades ROM, por qué el área cultivada en Colombia de acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario solamente es de 7.2 millones de hectáreas, es decir, de las 23 hay 16 millones de hectáreas que no sabemos qué pasó con ellas, o sí sabemos, sabemos que fueron vendidas no obstante que las leyes de adjudicación decían que una vez hecho el proceso de adjudicación había una limitación para la venta de la propiedad que en algunos casos duraba hasta 20 años y en muchos casos se decía que cuando el adjudicatario decidía vender su propiedad cuando cumplía el término tenía que tener una autorización del Incoder y la autorización del Incoder en ese tiempo era un requisito con el cual se protocolizaba la Escritura Pública donde se hacía la venta y se decía además que las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos no podían bajo ninguna manera registrar una Escritura que no tuviera el documento de autorización del Incoder. Si ustedes miran los cuadros que traen estos señores acá, resulta que la mayoría de los adjudicatarios y de los beneficiarios de este proceso de adjudicación vendieron las
Rubén Darío Molano Piñeros
Quinta
501
13-05-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
77,009
elementos de juicio que se requieren para saber exactamente en dónde estamos parados en materia de desarrollo agropecuario y de ejecución en la presente vigencia y en la que viene hacia el 2022. Mil gracias, señor Presidente.
Rubén Darío Molano Piñeros
Quinta
485
13-05-2022
[ "Régimen Agropecuario", "Tierras" ]
76,447
no tenían los empleados que pudieran ir a cambiar transformadores, cambiar líneas, cambiar todo, se reinvirtiera la plata en la empresa, salió la Empresa de Energía de Bogotá pidiendo su plata, qué mal socios tiene la Empresa de Energía del Meta. La Empresa de Energía de Bogotá, lo que sus mayores accionistas son chilenos, quieren comprar la empresa a un menor valor y quieren marchitar la empresa. Eso lo quería decir yo aquí, porque es la misma estrategia que han usado en todas las electrificadoras. Y senadora Nora, senador Didier, señora presidenta, quiero informarle que hoy la empresa Air-e, la empresa que recibió un mercado de la costa caribe, anunció que va a subir el 10% de las tarifas de energía, es increíble que esto pase en este país, es increíble que pase una situación como esta, cuando los hogares colombianos no tienen como pagar los servicios públicos, ahora le vamos a aumentar por una resolución de la CREG, un 10% el valor en el servicio de energía en un sector del caribe colombiano. Y eso pasa, señor representante de la Superintendencia de Servicios Público, eso pasa porque cuando el negocio es privado, a toda costa hay que ganar plata cuando el negocio es público, cuando el negocio es social, entonces se tiene que pensar primero en el ciudadano. Si dejamos que se privaticen las pocas empresas de energía que todavía tiene el Estado, les anuncio a los ciudadanos del departamento del Meta, que van a sufrir de los mismos atropellos que hemos sufrido en la costa caribe durante más de 20 años, mal servicio y tarifas de energía de las más caras del país. Cuenten con nosotros senadora, este debate yo creo que hay que ampliarlo, porque no es solamente la posible venta de la Electrificadora del Meta, sino de la venta de todas las demás electrificadoras, de las electrificadoras, y a donde entran los privados lo primero que hace
José David Name Cardozo
Quinta
1579
08-11-2021
[ "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
60,815
Señor Ministro, el tema del Sector Cacaotero y me voy a referir especialmente al Tolima, que le voy a pedir, porque es que queremos que las cifras no sean única y exclusivamente las que hoy tienen los funcionarios en el Ministerio, en materia de lo que se necesita en siembra de cacao y en renovación de cacao, yo les voy a garantizar que así van a estar las cifras casi en todo el país, el Tolima es el quinto productor de cacao en Colombia, y qué le pido de manera especial señor Ministro, que revisemos lo primero, las cifras que se han dejado a través incluso concertadas con Fedecacao y que hay que llevarlas allá lo que usted dice, que esas cifras y esa información real nos la den los campesinos asociados, ellos sí tienen las cifras reales de cuántas hectáreas tenemos hoy, hoy en el Tolima tenemos nueve mil hectáreas, en el Ministerio hablan de cinco mil, de esas nueve mil en el solo Sur del Tolima cerca de nueve Sur y Suroriente en 10 municipios, están cerca de cinco mil hectáreas de cacao, que tiene una vida entre los 20 y 30 años, usted encuentra allá palos de aserrío, producen 700 kilogramos por hectárea. Se tiene proyectado a través del Ministerio y Fedecacao para el Tolima, la renovación, la siembra de 300 hectáreas y la renovación de 500, imagínese eso si nos ponemos a diseminarlo en todo el Tolima, le tocaría renovar cada Municipio o en cada Sector de 50 palos, Ministro yo le pido que en este caso del Tolima, que yo estoy invitando al señor Presidente de Fedecacao, al Sur allá en Chaparral, porque solo Chaparral tiene cerca de tres mil hectáreas, en ese sur y que entonces allá podemos escuchar a los productores de cacao y que podamos ajustar las cifras, porque yo sé que
Ángel María Gaitán Pulido
Quinta
388
09-06-2015
[ "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
10,254
n una huella de carbono más pequeña que los barriles tradicionales, reutilización de agua, taladros eléctricos, hay un montón de tecnología donde tenemos 25 colombianos aprendiendo para traer esa tecnología al país, ese acuerdo de transferencia de conocimiento fue fundamental en la negociación con OXY, la gente dice bueno, está bien, pero es que tampoco es buen negocio, ustedes perdieron plata, no y el Representante nos preguntaba por las inversiones en el PERMIAN, 1.500 millones de dólares. Representante, en apenas el segundo año de operación el EBITDA del PERMIAN es de billón de pesos, billón de pesos de EBITDA, cuántos negocios generan un EBITDA de billón de pesos, muy pocos o una utilidad de casi 100 millones de dólares, serían 400 mil millones de pesos de utilidad y es utilidad que regresa de Ecopetrol y se distribuye a través de los dividendos y paga impuestos en el país, y bueno ahí hay otros digamos indicadores. Y en la derecha estamos mostrando la situación en el país, los Proyectos Piloto de Investigación Integral Kalé y Platero, este es un tema que lleva más de 10 o 12 años en el país, yo lo he dicho públicamente y lo repito acá Presidente y Senadores, Representantes, perdón, discúlpenme, esto no se trata de que lo hagamos rápido, se trata de que lo hagamos bien, y parte del autoabastecimiento y seguridad energética del país depende de tener muchas fuentes, tener más gas, tener más Crudo Offshore o Costa afuera y tener crudo de los no convencionales y esto podría generar un gran número de empleos y muchísimas, muchísimas oportunidades no solo en el Magdalena Medio porque hay muchas otras Cuencas en el país que tienen potencial. Aquí está el proceso en Kalé y Platero, tenemos otorgada la Licencia el 25 de marzo y todavía hay unos
Felipe Bayón Pardo
Quinta
1738
30-12-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Energía" ]
93,956
Gracias Presidente, pues creo que estoy en total acuerdo con lo que usted acaba de decir, era prácticamente mi intervención, era invitar al doctor Cardona a reconocer el trabajo de equipos que hicimos de las diferentes UTL, el excelente trabajo que hizo el doctor Avendaño, y la apertura y disponibilidad de enriquecer este Proyecto que es tan importante para los municipios, para Colombia y la urgencia que hay de ejecutar estos recursos que están disponibles y que se necesitan. Y de acuerdo con usted, el debate apenas comienza y el procedimiento nos indica que siguen otros debates y que seguramente en el proceso del debate y de la aprobación de la Ley se logrará ir mejorándola cada vez más hasta que lleguemos a la mejor versión que salga del Congreso de la República. muy comprometidos, han sido muy serios, lo que está fallando es el sistema. Pero invitarlo a que reconozcamos el esfuerzo y el trabajo conjunto y lo que se logró para que podamos aprobar el día de hoy. Gracias Presidente.
Julia Miranda Londoño
Quinta
1617
09-12-2022
[ "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
91,258
Director General de la Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio, Oswaldo Jiménez Díaz Bueno, muy buenos días para todos, señoras y señores con el mayor de los afectos y la cordialidad medinera, doy la bienvenida a todos los presentes a este gran G 100 del Agua. Ante todo debo manifestar mis más sinceros agradecimientos por la presencia de todas las autoridades que representa nuestro querido país, que es en el caso como es el Secretario de la Comisión Quinta Constitucional, el doctor David Bettín a nuestro honorable Representante Rubén Darío Molano, también un agradecimiento en representación de nuestro querido Gobernador, Jorge Emilio Rey Ángel, que es el doctor Eduardo Contreras, Secretario de Medio Ambiente, de nuestro departamento de Cundinamarca, al doctor Oswaldo Jiménez, Director de Corpoguavio, a la doctora Lucy de Gross, Presidente Fundación Bajo Upía, de Villanueva Casanare, al doctor César Peralta, Unisangil, al doctor Mauricio Peralta, Uniminuto, al doctor Nelson Vivas, de parte de la Mesa Hídrica del Meta, al doctor Carlos Guzmán, Parques Nacionales, a la doctora Yuli Zabala, Representante de la Dirección de Cormacarena, también al doctor César Muñoz, Representante del Rector de Unillanos, al doctor Jorge Espinosa González, Asesor Senado de la República, a la señora Blanca Ruth Barreto, Defensa Civil, muchísimas gracias, a nuestro querido Alcalde, Ernesto Avelino Ruiz, de Gama, muchísimas gracias por venir de tan lejos aquí a nuestro municipio también a nuestro querido Alcalde, Miguel Antonio Caro, nuestro Alcalde de Cumaral, Meta, muchísimas gracias Alcalde también al doctor Jesús Mauricio Ortiz, Representante de la Alcaldía de Cáqueza al señor Javier Daza, Representante de Bomberos. Y de verdad a todos los presentes que se encuentr
Diana Marcela Rodríguez Suárez
Quinta
100
24-02-2017
[ "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
31,161
a lo que la Corporinoquia, lo de la Orinoquia, lo de la altillanura y el Conpes de la Orinoquia, allá no tengamos que decir mañana que azul, que desarrollamos otra vez la zona andina, como dijo que son nuestros hermanos y deben seguir desarrollando, porque allá se puede volver a frotar y a brotar los grupos subversivos sin nosotros tener discurso de decir que no es cierto. Muchas gracias señor Ministro por haber venido y le deseo la mejor de la suerte en esta cartera, que yo sé que el Presidente Santos la puso en sus manos porque se dio cuenta de que usted era el que opacaba los paros y era el que decía la verdad a las personas que tenemos como naturaleza la agroindustria. Muchas gracias.
Marco Sergio Rodríguez Merchán
Quinta
83
02-03-2015
[ "Régimen Agropecuario", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
4,088
protección, sino también de una alianza global que permita apoyar a nuestros campesinos que están en esta zona, de traer investigación, de poder generar conocimiento. Yo quedé impactado en el caso de Bogotá, la sola contaminación de Bogotá está generando que los frailejones se mueran y obviamente necesitamos allí en cierto modo unas estrategias que permitan de manera transversal proteger a nuestros páramos en caso de nuestro páramo, en el caso de Santurbán y de los 36 ecosistemas que se han venido delimitando valga decir con mucho esfuerzo en medio de la pandemia pero también valga resaltar que debe ser un proceso de concertación, un proceso participativo, amplio, abierto, que involucre todas las comunidades y obviamente se vea reflejado en los proyectos y en las estrategias que se van a consolidar. Vuelvo y reitero, nuestra ley prohíbe el tema de minería, bienvenido doctor Pinto con el proyecto, vamos a discutirlo en la comisión primera, llevarlo a rango constitucional, fabuloso porque eso pues sigue cerrando las puertas, pero ya hay una ley que podemos seguir implementando, apoyando, ya tiene algunos lineamientos, ya algunas corporaciones autónomas regionales la han venido implementando, pues hay un instrumento por si la queremos llevar a rango constitucional, esta disposición bienvenido, bienvenido ese debate y estamos dispuestos a apoyar (cortan sonido. Esta ley Presidente, permite generar un balance entre la protección de este ecosistema estratégico reconocer a las comunidades apoyarles, ayudarles y también buscar esquemas de financiación que permitan que esos proyectos productivos y esas estrategias que se vienen generando pues permitan la protección de nuestros páramos, vuelvo y reitero acompañamos en su momento las marchas en Bucaramanga por la defensa del agua, páramo de Santurbán ha sido
Carlos Eduardo Guevara Villabón
Plenaria
787
16-07-2021
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Leyes" ]
42,581
esto no lo estoy diciendo hoy, esto lo dije hace dos meses con ellos ahí, pero como si fuera poco a la semana se me fue el Director de la CAR, pedí cita con el Consejo Directivo, porque yo no iba a poder asistir nión lo que le pregunté y le dije al doctor Carrizosa qué más necesitaba, y me dijo, necesitamos una cita con la CAR, para disponer nuestros argumentos y estamos consiguiendo la cita. Ahora bien, yo no creo que esto sea de salir a debatir y a gritar y a decir, es que usted está equivocado, no equivocado, el talante mío y el estilo mío es muy distinto, el talante mío es frente a los hechos con criterios otro, lo otro, aquí hubo una investigación, un grupo de expertos de la más alta categoría que tienen 50 estudios técnicos, el día que este Alcalde u otro Alcalde quiera tomar una decisión diferente frente a lo que hoy hay, cos que muestren porque frente a lo que se decidió en el año 2000, la realidad hoy es otra, mientras tanto la posición del Ministerio es exactamente lo mismo. Y usted, doctor Inti, me preguntó que yo no le había contestado nada de la Resolución número 475, pero es que usted no me preguntó nada de la Resolución número 475, usted me preguntó que cuál era la visión del Ministerio, la Resolución número 475 está vigente, y yo le quería también decir, les quiero transmitir a ustedes, pues, qué tan comprometido está este Ministerio con este proceso, que es que este Ministerio forma parte de G 210 la Corporación Autónoma Regional y que cuando en el 2011 y 2012 y 2013 se han tomado decisiones sobre la reserva forestal ahí hay un integrante del Ministerio, que me representa a mí. Entonces para ser muy concretos y totalmente concretos y obviamente y también quiero mencionarlo, esto que les estoy diciendo es lo que yo he
Gabriel Vallejo López
Quinta
210
29-04-2016
[ "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
22,342
o ya, por esas inversiones, además, ahora esa cifra que dio el doctor Petro, es posible que uno la pueda mediante un proceso licitatorio no sé, digamos optimizarla, pero estamos hablando de unas cifras más o menos de ese aspecto, 800 mil a mil millones de dólares, estamos hablando de eso, esa es la segunda opción que predios, unos predios que con una mirada ya ambientalista más y social más humana, dijimos, es decir, para nuestra mirada, como yo lo viví con el padre del doctor Asprilla, en la universidad donde empezamos hacer esos estudios él desde el punto de vista jurídico y yo desde el punto de vista técnico, para nosotros era absurdo haber escogido con la vereda Mochuelo Alto para poner el relleno que es una zona de vocación agrícola que no debería haber sido sometida a eso, entonces con una mirada distinta este estudio dice, escojamos ya terrenos tan degradados que no tengan problemas hídricos como los que tiene el relleno que tiene aguas claras y aguas puras pasando por él, sino sitios que no tengan esa problemática, que sean de verdad los más aptos Entonces, desde ese punto de vista, surgieron varios sitios, entre ellos una zona que tiene la CAR, que la CAR a la larga es propietaria de ella, que es Nuevo Mondoñedo, la CAR y la Gobernación de Cundinamarca es propietaria de un terreno que se llama Nuevo Mondoñedo, donde actualmente se disponen residuos de 1200 toneladas diarias y que tiene una capacidad de ampliación considerable que podría recibir parte de los residuos de Bogotá, parte decimos, porque también solucionaría otros problemas, es decir, tener que atra Usaquén para ir hasta doña Juana, pues es movilidad, es contaminación, es todo una problemática, que podríamos nosotros desviar los residuos del norte y del centro de la ciudad hacia ese sitio posible. Y también se estudia
Pedro Ramos Gutiérrez
Quinta
60
23-02-2016
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
20,721
ción de la sede de la escuela taller de Salamina, los estudios técnicos para las obras de rehabilitación, ferias de oficios en diferentes municipios del departamento de Caldas, la formulación de implementación del plan del paisaje cultural cafetero, y los encuentros de saberes ancestrales en diversos municipios de Caldas, cuáles estrategias se han definido en materia de protección ambiental, las voy a mencionar de manera más rápida, prefiero Senadora que esto definitivamente se pueda profundizar con las entidades competentes, entonces hacen parte de la estrategia 11 y 12 que habla de género desarrollo de iniciativas que generen un impacto positivo en el medio ambiente y voy rápidamente con la información que nos suministraron las corporaciones autónomas, de acuerdo con la información que nos enviaron las CARS el programa de sostenibilidad del paisaje cultural cafetero, desarrollo un programa en 33 cuencas, 44 municipios, que equivale más o menos a 385 mil hectáreas, que cuentan obviamente con hectáreas de fincas cafeteras, pero obviamente con hectáreas, con ecosistemas de alta importancia estratégica que se deben preservar en el marco de la conservación, de acuerdo con esta información, la inversión más alta que nos reportaron de las corporaciones autónomas está asociada con proyectos en Corpocaldas en sus programas de sostenibilidad ambiental, en dónde están las áreas de las corporaciones inversión que nos menciona autónomas, en implementación de áreas de conservación biológica, en el mejoramiento de calidad del agua y en la implementación de sistemas ecológicos para el beneficio del café, en la que Corpocaldas CDC y Cardes nos presentaron proyectos que habían ejecutado durante la vigencia del 2021, por un valor aproximado a 6.000 millones de pesos, algunas acciones que las entidades integrantes de la Comisión Intersectorial del Paisaje han informado en el marco de estas dos estrategias del plan de manejo, que era la tercera pregunta, algo que
Angélica María Mayolo Obregón
Plenaria
534
18-05-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
77,935
asignaciones regionales, la inversión de los OCAD siguen siendo regionales, el cien por ciento sigue siendo de los departamentos, y cuando se habla del 60% de los departamentos y 40% de las regiones, pues es necesario, el Senador Lobo que el Gobierno nacional también en la ponencia nos establece claramente el concepto de región y nos dice que son aquellas regiones en las que por su alcance poblacional y espacial transciende las escalas del Gobierno municipal o departamental requiriendo de una oportunidad institucional con otras entidades públicas cuando esto está claro en la ponencia pues por eso yo entiendo que fue que el Gobierno nacional de que el 100% fuera, siguiera el 100% en departamentos en total contravía como dicen los que no están de acuerdo con la ponencia mayoritaria y es que sigue la descentralización, y me sigo sosteniendo en lo mismo, o sea, cuando se habla de que se mantienen los OCAD, cuando se habla de que sigue la autonomía regional, sigue la gobernanza, pues muy seguramente a lo largo del debate nos vamos a dar cuenta de que el proyecto sigue siendo estando en mando de las regiones dado que son las regiones los que originan las regalías tanto en minería como en hidrocarburos. Y entonces seguimos revisando, entonces cuando pasamos de establecer de la ponencia inicial pasamos de 330 municipios a más de 1.000, más exactamente 1.047, pues ahí notamos prácticamente que se hizo un estudio juicioso de que las NBI que son la media nacional que está en el 14.1%, para poder involucrar a la mayoría de municipios del país, y además de eso se involucran a los de categorías 5a y 6a, desde todo punto de vista no podemos decir que es centralista cuando se está pensando precisamente en gobernanza y en incluir a los municipios más pobres.
Representante Héctor Ángel Ortiz Núñez
Quinta
87
01-03-2021
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Minería" ]
31,491
Muchas gracias, Presidente, sí, yo quiero rápidamente darles un cordial saludo a todos los integrantes de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes y pedirles el favor de que nos ayuden, nos apoyen en este importante proyecto, especialmente para los territorios agrícolas de Colombia. Ustedes saben que Nariño tiene una vocación netamente agrícola y desde aquí nace esa iniciativa que muy bien la explicó el doctor César Pachón, que es una persona que veo que conoce muy bien el tema, yo creo que hay que impedir a como dé lugar todas estas modificaciones genéticas de nuestros cultivos y no sólo en las importaciones que se hacen del producto, como lo decía muy bien el doctor Pachón, que es en el maíz que consumimos y que compramos, lo que nos quieren llevar finalmente las Multinacionales es a que compremos y regulemos y dependamos, hay una dependencia en temas de seguridad alimentaria para que después todas estas semillas que se consuman en el país sean resultados de alteraciones genéticas, esto le hace mucho daño a todas nuestras generaciones futuras, le hace daño al territorio, le hace daño a los humanos. Entonces, creo que es pertinente poner ya en discusión y ponerle las facultades a las Entidades Territoriales, como lo dice este proyecto, para que sean ellos los que regulen e impidan la entrada de estos productos modificados genéticamente y sería algo en lo que avanzaríamos muchísimo y obviamente, hoy muy vigente por todas estas manifestaciones que gran parte de lo que se hace es precisamente estos reclamos, que digo yo los han incluido dentro de los Tratados de Libre Comercio pero afortunadamente nos han dejado una ventana para que nosotros podamos como Congresistas prohibir todos estos hechos. Este es un proyecto de iniciativa parlamentaria, soy yo el autor del proyecto, Representante de Cambio Radical y les pediría a todos ustedes que nos ayuden con el voto. Muy
Bayardo Gilberto Betancourt Pérez
Quinta
1128
31-08-2021
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Régimen Agropecuario" ]
52,189
entre las diferentes instituciones, perdón por la redundancia, diferentes instituciones del orden nacional y hemos logrado hacer una serie de comités, existe el Comité Territorial, el Comité de Información, el Comité de Asuntos Internacionales, en donde nos hemos venido reuniendo, hemos venido estableciendo cuáles son las prioridades de acuerdo con los trabajos, incluso ayer teníamos nuestro primer Comité de la tercera comunicación de Cambio Climático y seguramente cuando el Director del Ideam hable pues seguramente podrá explicar un poco mejor cuál es ese proceso y cómo estamos buscando llegar a las diferentes regiones a través de unos análisis de vulnerabilidad. En ese marco y según lo que estaba explicando anteriormente, pues tenemos nueve nodos regionales de GACETA DEL CONGRESO 81 cambio climático, que es como hemos venido entendiendo que debe ser como la institucionalidad asociada a las regiones y a la geografía que tenemos y a las características de cada una de las mismas, estos nodos como tal y como ha sucedido en algunas de las regiones son lideradas por las corporaciones autónomas regionales, pero también hay gobernaciones que están haciendo todo el proceso de liderazgo de esos procesos y también otro tipo de entidades como mencionábamos hay regiones en donde se están reuniendo corporaciones, gobernaciones, alcaldías, sector privado, sector digamos ONG y están buscando cómo atender este proceso de una manera armoniosa. Otra de las preguntas que estaban asociadas, diga los impactos que están sucediendo en relación al tema de Cambio Climático, y aquí no quisiera como meterme mucho, el DNP lo hará.
Rodrigo Suárez Castaño
Quinta
81
02-03-2015
[ "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
3,993
Entonces, quiero que se diferencie en este Congreso y será fruto también de la discusión mañana, los temas de riesgo, yo sí creo que cuando se dicen verdades a medias se miente y le quiero decir con todo respeto a la señora del Sindicato, eso no fue lo único que dijo PÖYRY, PÖYRY señaló riesgos graves que nosotros los leemos y no es solamente lo que se digan la opinión pública lo que hizo que hoy en Puerto Valdivia la gente no le hiciera caso a EPM y al simulacro que se estaba haciendo, la gente no tiene terror solo por lo que nos están diciendo ahora, no, la gente tiene terror porque nos leímos ese Informe, porque nosotros estamos angustiados hace décadas con este megaproyecto. Y nosotros leímos ese Informe y ahí decía claramente que la situación de riesgo es aterradora, no decía solo que se continuara con el proyecto porque no se ven alternativas, también se habla de la inestabilidad del Macizo, también se habla del peligro que tiene el Muro, también se habla del peligro que tiene el Vertedero, también se habla de los peligros que hay en esta obra que son muchísimos y que en ese momento se le adiciona uno nuevo y es la vibración de las turbinas, eso tampoco nos lo inventamos, eso no nos lo inventamos nosotros, eso lo dijo Empresas Públicas de Medellín y si lo dice queda en un Acta y se queda en un Acta pues este gobierno tiene que actuar y lo que nosotros como comunidades afectadas le hemos pedido a todos los gobiernos es que actúe en defensa de la vida, porque aquí se dice muy fácil que la prioridad es la vida cuando lo único que les ha importado es el negocio, nunca les ha importado realmente la vida. Mi comunidad está allá aterrada, no le hace caso a la evacuación por qué, porque se perdió la confianza en EPM
Honorable Senadora Isabel Cristina Zuleta Lopez
Quinta
1737
30-12-2022
[ "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
93,858
Yo ya también la estoy abriendo acá en el correo, pero básicamente es en relación con la función que cumple las Corporaciones y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 30 de la Ley 99 del 93, son las Corporaciones Autónomas Regionales las encargadas de la ejecución de las políticas, planes y programas y proyectos sobre Medio Ambiente, recursos naturales renovables así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento conforme a las regulaciones, pautas y directrices emitidas por el Ministerio del Medio Ambiente, esto obviamente estipulado además de Autoridades Ambientales como las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y otras Autoridades Ambientales Urbanas. Esa es la justificación con base en lo establecido en el artículo 30 de la Ley 99 del 93, frente a las competencias y la pertinencia que tendría o no tendría la aparición del ANLA dentro del artículo 10, señor Secretario.
Edwin Gilberto Ballesteros Archila
Quinta
1240
16-09-2021
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente" ]
54,206
Muchísimas gracias, Juan David, eres muy amable. tiene Ahora José Armando Suárez, Director General, encargado de Corporinoquia, y seguidamente el doctor Alfredo la palabra el doctor Rafael Martínez, delegado de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag, por favor.
Asesora Paula Roa
Quinta
145
04-03-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
67,662
Presidente muchas gracias, bueno como conoce la Plenaria, se trata de una Ley Estatutaria, como resultado de un Acto Legislativo el Acto Legislativo 001 del año 2021, por medio del cual se creó el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación ciudad de Medellín. Se hacía necesaria, entonces, después, de la aprobación del Acto Legislativo en el 21, una Ley que entrara reglamentar el funcionamiento del Distrito Especial y, es un Distrito Especial como otros que existen con unas características similares, obviamente no iguales, porque en el país desde la Constitución se ha autorizado la creación de Distritos Especiales este les apunta a los sectores de Ciencia Tecnología e Innovación Presidente. Este Proyecto que es el producto de una acumulación y que es, de iniciativa Parlamentaria, no del Ejecutivo, este Proyecto ya surtió debates en la Cámara de Representantes, ya hizo los dos debates. Y, ya surtió obviamente para estar acá el debate de la Comisión Primera del Senado de la República, o sea, que estamos en el último de los debates, antes de convertirse uno en Ley de la República. Este Proyecto Presidente, tiene un aspecto que genera controversia Presidente. Voy a continuar Presidente, mencionando que tratándose de una Ley Estatutaria, habiendo ya un 28 explicación, obviamente cuando en las distintas proposiciones otros Parlamentarios, también, vayan a hacer sus apreciaciones, porque la palabra beneficios incluida en el Proyecto, no tiene que ver con las autoridades de tránsito, de transporte, de salud, sino que estos circunscriba de tipo ambiental, en una discusión que se genera a través del Proyecto, lo que tiene que ver con la jurisdicción ambiental, urbana, o rural de una autoridad especifica en este caso entre el Área Metropolitana de la ciudad de Medellín y la corporación autónoma regional Coral Antioquia. En la actualidad el Área Metropolitana, tiene jurisdicción en la parte urbana de Medellín y en la actualidad por Antioquia la tiene en los sectores rural
Germán Alcides Blanco Álvarez
Plenaria
1572
05-12-2022
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
90,937
aza muy importante en Fedegan dice que el 2022 también va a ser un año bueno y que van a haber unas muy buenas exportaciones.
Gabriel Ernesto Parrado Durán
Quinta
1443
16-11-2022
[ "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
89,403
enorme afectada con el proceso de modernización, hay que decir que en Engativá ya tenemos 24 horas de sobrevuelo de aviones y entonces con lo que nos informaban en la última actividad con ANLA, sí iba a haber un cambio de operación y de los círculos de vuelo, del aire, pero resulta que cuando nosotros en Engativá vemos, nos van a atravesar una cantidad de vuelos encima de Engativá, porque claro tratan de quitarle la afectación a Fontibón, entonces van a afectar Engativá y objetivamente la afectación para la Sabana de Occidente va a ser violenta en materia de ruido y no vemos aún con claridad, modernización de los aviones que van a circundar el cielo bogotano, no lo vemos con claridad, pasarán algunos años. En consecuencia, yo quiero decir que además del ruido que es algo gravísimo, la Universidad de Antioquia hizo un Informe y efectivamente los habitantes de Engativá, Fontibón y ahora dentro de poco tiempo Sabana de Occidente, sí hemos perdido capacidad auditiva, efectivamente, 65 decibeles de afectación sobre los oídos de miles y miles de ciudadanos, generan daño independientemente de que haya tapones, de que coloquen algunos vidrios de seguridad, que pongan mallas allá de una espuma que efectivamente o de un material que efectivamente atrae los roedores, porque es fácilmente consumible por ellos y ajeno a eso hay daños auditivos que están claramente demostrados pero hay otras afectaciones, el subsistema vial del macro-proyecto aeroportuario, ha generado también atraso en los barrios que colindan con el mismo y les quiero decir que además a las comunidades nos ponen a pagar a través de la valorización, vías que como la Avenida José Celestino Mutis que conecta el centro de Bogotá, con Flandes que será futuro aeropuerto de carga y
Lilia Avella
Quinta
909
10-11-2015
[ "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
18,144
Muchas gracias, Presidente, a ver, mire, Presidente, yo he escuchado muy juicioso tanto a la señora Ministra, como al señor Director de la CREG, a la señora Superintendente y a los Honorables Representantes, porque coincidimos todos al unísono en la misma queja. Pero yo quiero, lo primero resaltarle a usted, señora Ministra, lo siguiente, jamás en la historia de Colombia y de estos últimos años, yo veo que mi tocayo que conoce el Sector Eléctrico, vamos y coincidimos en lo siguiente, 3.1 billones le ha entregado el Ministerio a los Generadores Eléctricos, Generadores y Comercializadores porque en la inmensa mayoría de los casos son los mismos, 3.1, en materia de subsidio y yo le puedo garantizar y le pregunto a la señora Ministra, que hoy el gobierno nacional está al día con los comercializadores por el tema del pago de la plata de subsidio, no, cierto, a los colombianos de los estratos y 2, y el 15% a los 3, 3.1 un billones, entre gas y energía y le ha entregado billones de pesos que le garantizo y que también le pregunto la señora Ministra, como al señor Director de la CREG, los casi billones de pesos por el Cobro de Confiabilidad a quienes a los generadores y comercializadores, 6.1 billón de pesos porque el año pasado a finales de año que hablábamos, Ministra, le preguntábamos por el Cargo por Confiabilidad y él garantizó que hoy están casi los generadores contentos, es que el Sector Eléctrico y este Sector de Comercializadores y Generadores no son ningunos pobres de Colombia, son unos poderosos de este país, ahí están los grupos más grandes de este país. Y ya nos lo acaba de decir usted, Ministra, ya les giramos 3.1 y seguro que le pregunto, vuelvo y repito, a usted señora Ministra, y al señor
Ángel María Gaitán Pulido
Quinta
1241
16-09-2021
[ "Energía", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
54,363
Muchas gracias, señor Presidente, gracias a todos los compañeros por acoger este Informe de Ponencia, por apoyar este importante proyecto, ustedes saben que una de nuestras responsabilidades precisamente es el tema ambiental ahora que tenemos tantos problemas en nuestro país, el cambio climático en el mundo, no debemos olvidarnos de esta responsabilidad ambiental que tenemos como Congreso de la República y digamos como país también en sacar adelante estas políticas importantes. Más que nunca quiero aprovechar este espacio para hacer un llamado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con especial preocupación veo cómo no se está prestando atención a esa meta tan importante de reforestación que tenemos en nuestro país con ocasión de esta ponencia que he rendido, pues he recibido de mi departamento, algunas comunicaciones en donde me piden hacerle un llamado al Ministerio de Ambiente para que tenga en cuenta una importante propuesta, un proyecto que se ha radicado por parte de la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño, al Ministerio, que entiendo ya cuenta con el aval técnico para que se asignen recursos, puesto que Nariño quiere también ser seguramente como todos los departamentos de los cuales mis colegas y el señor Presidente, representamos abanderados de esta importante propuesta. Hoy nosotros estamos trabajando para que existan esos corredores, para que realmente no se fragmente la biodiversidad, pero también es importante reconocer que existe en nuestro país un índice muy alto de deforestación y que la única manera con la que nosotros podemos suplir eso, es con esta meta tan alta, con esta propuesta tan alta que tiene el Gobierno nacional de reforestación. Entonces, sea este el espacio para pedirle al Ministerio de Ambiente que, así como Nariño reclama la asignación de recursos para estos proyectos, seguramente los demás departamentos que mis colegas representan de la Comisión Quinta y de la Cámara de Representantes, también estamos a la
Jesús Enríquez Rosero
Quinta
1134
31-08-2021
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Medio ambiente" ]
52,512
Buenas noches, un saludo especial para todas y todos, celebro mucho que la bancada del Partido Verde haya citado a este debate tan importante, tan vital para los intereses del país, de nuestros hijos como lo dijera la doctora Sandra Ortiz, y lo que ha mencionado la doctora Angélica Lozano, Óscar, el Representante del Cauca, que ha sido puntual frente a esta problemática del sector minero, energético y de hidrocarburos valga la pena decir, en nuestro país. La citación con que sea hecho a los Ministros, infortunadamente que no haya venido el Ministro de Minas, no es bueno para el debate que se va presentado aquí en esta Plenaria porque no es grato que el Ministro del Medio Ambiente tenga que salir a defender los temas mineros cuando debe ser el Ministro de Minas quien debe responder. Ha sido un atentado contra el medio ambiente los temas que se presentaron en el presupuesto de regalías, donde discutimos frente al tema de las Corporaciones Autónomas Regionales, que si bien es cierto son criticadas en Colombia, lo que también está claro es que muchas de las Corporaciones Autónomas Regionales no les dieron dientes como se dice, presupuesto, de esos 17.5 billones de pesos aprobados en el presupuesto de regalías para mitigar los impactos ambientales en las zonas mineras y de presencia de hidrocarburos en nuestro país. En zonas bien complejas como el departamento del Meta al cual pertenezco, lucha que seguiremos dando porque creemos que esa zona deber ser respetada en temas de medio ambiente, toda vez que como aquí se ha mencionado también por parte de la doctora Angélica Lozano, y quiero precisarle que también es una preocupación latente del Partido Liberal como lo había dicho el doctor Luciano, porque el Partido tiene claro que el tema ambiental, el tema de la delimitación de páramos, el tema de los humedales como lo ha dicho Juan Carlos Lozada, también es una preocupación latente del Partido Liberal. Hoy Chingaza
Ángelo Antonio Villamil Benavidez
Plenaria
435
17-06-2015
[ "Medio ambiente", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
10,487
Señor Presidente, no hay proposición radicada. En ese orden de ideas queda agotado el Orden del Día, no sin antes recordarles que mañana tenemos una Audiencia Pública sobre el Proyecto de ley 392 de 2020 Cámara por medio del cual se establecen disposiciones sobre el palangre y el arrastre como técnica de la pesca industrial, se incentiva la pesca artesanal y deportiva y se dictan otras disposiciones. La audiencia que ha sido organizada por los Representante César Eugenio Martínez y Ciro Fernández Núñez, quedan cordialmente invitados mañana a partir de las de la mañana. Queda agotado el Orden del Día, señor Presidente.
Jaír José Ebratt Díaz
Quinta
1115
30-08-2021
[ "Tierras", "Corporaciones Autónomas Regionales" ]
51,797
ecológica y que no pase como el habitante de calle que rayaba con una moneda de quinientos un Mercedes y al llamársele la atención dijo, yo con mi plata hago lo que a mí me dé la gana y estrenemos ese artículo de la Constitución que nos enseña que hay una responsabilidad. Y también quiero señor Director, que ilustre a la pensaciones en los megaproyectos, donde existen hoy grandes bolsas de dinero y donde hay imposibilidad, producto de la inmoralidad histórica de la corrupción con la que han manejado Instituciones como el Incoder o Instituciones que tenían una responsabilidad de la Titularización de Predios y que hoy muchos de ellos no sabe si son baldíos, en qué términos de Posesión y cómo se encuentran, y que imposibilitan que esas com la protección de los Recursos Naturales y que ese dedo en la llaga lo tenemos que poner desde esta Corporación y tenemos que entenderlo en esa dinámica. G 855 Entonces Presidente, yo me recojo, reitero ese compromiso que esta Corporación tiene con la historia de la construcción de los postulados, de Responsabilidad Social, de Sostenibilidad Ambiental en nuestro país, la disponibilidad y la disposición y acompañamiento que hemos tenido y creo que quienes escuchen hoy el tema de Banco2, van a llevarse para sus Regiones la posi doctor Inti, por estar, yo lo anuncié en la Audiencia Pública que ustedes hicieron y les dije, miren este tema y doctor Ángel, porque es un tema que nos puede ayudar a encontrar la punta de la madeja de ese enredo que hoy tenemos en muchas de las Regiones por falta de dinamismo Legislativo, o por falta de creatividad, o de innovación. Bienvenidos entonces doctor Carlos Mario y doctor Javier, y a través de ustedes un saludo a toda esa familia Cornare, a todo ese Oriente Antioqueño, Presidente. adelantar la sesión en el municipio de El Bagre, donde está aprobado, igual
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
Quinta
855
28-10-2015
[ "Corporaciones Autónomas Regionales", "Ecología" ]
17,428