text
stringlengths
1
2.12k
name
stringlengths
8
68
comision
stringclasses
1 value
gaceta_numero
stringlengths
2
4
fecha_gaceta
stringlengths
10
10
labels
sequence
scores
sequence
idx
int64
265
93.1k
Gracias Presidente, Senador Correa, mire, mucho menos no se trata de persuadirlo, la democracia siempre provisionar el derecho de los trabajadores, cierto Senador. Yo considero que están adecuados los años que hoy presenta la norma, hemos visto, el Senador Castañeda nos ha hecho un comparativo a nivel internacional, lo que se busca es que no sea ni tan corta, ni tan extensa esa prescripción y que nos lleve como lo decía al principio, a la garantía de priorizar el reconocimiento de los derechos del trabajador. Ahora, usted propone años más, o el autor, no sé si con esos años, quería 10 usted propone 5, no sé si con esos años cuál sea la garantía de fondo que se le dé, cuando con un término prudencial que hoy está en años, que estamos por encima de muchos países de los citados, en promedio se habla en y año, la mayoría de los países vecinos, entonces ahí yo creo que años estamos muy por encima de la media del promedio latinoamericano, está ajustado a la garantía de los trabajadores y obviamente también del empleador en mi consideración. Muchas gracias Presidente.
Honorio Miguel Henríquez Pinedo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Salud", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.7045213580131531, 0.6444067358970642, 0.4497632086277008, 0.1691405028104782, 0.15575721859931946, 0.05630747601389885, 0.0409059152007103, 0.014811763539910316 ]
2,233
Muchas gracias Presidente, igualmente mi saludo a mis colegas, Senadores y Senadoras, a la comunidad. Realmente siempre lo que buscamos es que en la sociedad el trabajador o cualquier ciudadano pueda ejercer sus derechos que le dé garantías, la sociedad misma a través de las normas, de esos derechos, el momento oportuno, de tal forma que se le vean resueltas todas sus inquietudes, todos aquellos elementos que hacen parte de su forma de actuar, de trabajar, de realmente no he encontrado fundamento por parte del autor del proyecto para plantear ampliar a 10 años, ni a tampoco, no encuentro fundamento estadístico, algo que se demuestre que realmente con la norma que existe de los años se le está vulnerando ese derecho al trabajador, lo que tenemos es que antes por el contrario, buscar los mecanismos para que todos los trabajadores colombianos conozcan que tienen ese derecho y que entre más rápido ellos puedan hacer uso de ellos, mucho mejor y ya queda claro que una vez el trabajador coloca alguna petición, alguna solicitud, inmediatamente ya se interrumpe aquel periodo de los años, por lo tanto mi voto sería negativo en el proyecto, entendiendo que lo que se busca es al revés, que sea mucho más ágil la operatividad del mismo sistema y debe ser una posición con mi colega Senadora del Partido. Gracias.
Honorable Senador Édinson Delgado Ruiz
Séptima
14
04-02-2015
[ "Organizaciones sindicales", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Vivienda", "Asuntos de la mujer", "Recreación", "Salud" ]
[ 0.8165485262870789, 0.6987482309341431, 0.5729308724403381, 0.3687748908996582, 0.32836440205574036, 0.3180142641067505, 0.17619842290878296, 0.11780820786952972 ]
2,234
Tiene el uso de la palabra el Presidente Álvaro Uribe Vélez. Señor Presidente, sin el ánimo de fatigar pero sí con el ánimo de contribuir muy constructivamente con estos argumentos. La Legislación Laboral argentina y la Legislación Laboral mexicana, han buscado históricamente períodos de prescripción cortos y GACETA DEL CONGRESO 14 mucha agilidad para resolver las peticiones de los trabajadores, entonces ellos dicen, a más agilidad para resolver los reclamos de los trabajadores, debe ser menor el período de prescripción, para que acudan más rápidamente, la justicia se vea obligada a aplicar sus mecanismos de agilidad, resolver rápidamente el reclamo del trabajador y no haya incertidumbre para la empresa.
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Asuntos de la mujer", "Recreación", "Vivienda", "Seguridad Social", "Salud" ]
[ 0.9067524671554565, 0.30461761355400085, 0.115631103515625, 0.07155434787273407, 0.028858523815870285, 0.003259198972955346, 0.0023912822362035513, 0.0003993010031990707 ]
2,235
SÍ NO NO NO SÍ Honorable Senador Andrade Casamá Luis Évelis Honorable Senadora Blel Scaff Nadya Georgette Honorable Senador Castañeda Serrano Orlando Honorable Senador Castilla Salazar Jesús Alberto Honorable Senador Correa Jiménez Antonio José Honorable Senador Delgado Martínez Javier Mauricio No está NO Honorable Senador Delgado Ruiz Édinson Honorable Senadora Gaviria Correa Sofía NO Honorable Senador Henríquez Pinedo Honorio Miguel NO NO Honorable Senador Ospina Gómez Jorge Iván Honorable Senadora Pestana Rojas Yamina del Carmen No se encuenHonorable Senador Pulgar Daza Eduardo Enrique Honorable Senador Soto Jaramillo Carlos Enrique Honorable Senador Uribe Vélez Álvaro tra presente SÍ SÍ NO Ocho votos votaron SÍ, perdón cuatro votos votaron SÍ, ocho votos votaron NO. En consecuencia señor Presidente, la Proposición con que termina el Informe de ponencia al Proyecto de ley número 71 de 2014 Senado ha sido NEGADA en la Comisión Séptima del Senado de la República.
Jesús María España Vergara
Séptima
14
04-02-2015
[ "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Prestaciones Servidores Públicos", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Salud", "Recreación" ]
[ 0.6264389753341675, 0.5429204106330872, 0.4781063497066498, 0.3767182230949402, 0.36710378527641296, 0.3638385236263275, 0.2862815856933594, 0.24645258486270905 ]
2,236
Solamente para hacer una anotacioncita, pues ya le dieron cristiana sepultura como usted bien lo ha manifestado, muy bien, correcto el término. Nosotros debemos entonces revisar la Ley 791, que además se dejó en 10 años precisamente las prescripciones, si bien es cierto hay argumentos que yo los respeto profundamente, pues mi voto positivo es porque yo sí considero que si el trabajador debe tener las garantías, esas garantías también se deben medir en términos de tiempo, pero la democracia es la democracia como usted ha dicho doctor Correa y así es. Gracias.
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Seguridad Social", "Vivienda", "Asuntos de la mujer", "Recreación", "Salud" ]
[ 0.7032313942909241, 0.6812196969985962, 0.5502651333808899, 0.3421832025051117, 0.20497529208660126, 0.18287383019924164, 0.17394177615642548, 0.10484182089567184 ]
2,237
Sí señor Secretario, fueron dos proyectos de ley que fueron radicados, se hizo un estudio riguroso y se compiló en una sola ponencia que se va a discutir en el día de hoy, tiene el uso de la palabra el Senador Correa, pero antes el Senador Honorio tiene el uso de la palabra, me gustaría que los Senadores que van a discutir el tema, me dieran sus nombres para ubicar el 32 GACETA DEL CONGRESO 14 Orden del Día, en el orden de la discusión del proyecto. Tiene el uso de la palabra el Senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo.
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Seguridad Social", "Salud", "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Prestaciones Servidores Públicos", "Recreación" ]
[ 0.0832764059305191, 0.05884362757205963, 0.04912375286221504, 0.030686138197779655, 0.026641853153705597, 0.022234581410884857, 0.017309963703155518, 0.00028435979038476944 ]
2,238
Gracias señor Presidente, precisamente es en ese mismo sentido va a intervenir de manera inicial el Senador Antonio Correa y después el expresidente y Senador Álvaro Uribe Vélez, simplemente quiero hacer una pequeña introducción, los Proyectos de ley números 24 y 77 sus ponencias recogen las preocupaciones de las iniciativas acumuladas frente a la necesidad de continuar avanzando en el mejoramiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en aspectos oportunidad y la oferta de servicios y complementar las diferentes normas jurídicas que en esta misma Comisión y en el Congreso de la República se han expedido en estas materias, el Sistema de Seguridad Social en Nacional que radica en el estado de las competencias de Regulación, Inspección, Vigilancia y Control, Operadores Públicos, Privados, Mixtos y Solidarios comunidad internacional ha académica catalogado al sistema colombiano como un modelo digno a seguir, sin embargo, y a pesar de evidentes avances en el país, existe cierto malestar ciudadano en torno a diversos componentes en materia de calidad y oportunidad de servicios originados muchos de ellos sigue siendo la correcta, pero se requieren los ajustes en materia de regulación y en la operación del sistema para un mejor funcionamiento, es por ello que proponemos a través de esta ponencia conjunta de los Proyectos 24 y 77, establecer las medidas de carácter proceso de saneamiento de las deudas del sector y el calidad en la prestación del servicio dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, no obstante esta breve introducción, seguiremos con la metodología que inicia el Senador Correa y luego la intervención del expresidente y Senador Álvaro Uribe, muchas gracias, Presidente.
Honorio Miguel Henríquez Pinedo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Seguridad Social", "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Recreación" ]
[ 0.458560585975647, 0.4146255552768707, 0.30252331495285034, 0.2501816749572754, 0.1884036511182785, 0.14589627087116241, 0.09795133769512177, 0.00581855745986104 ]
2,239
En sesiones pasadas aprobamos una proposición para sesionar el día 11, en la ciudad de Barranquilla, Comisión que no tenemos clara porque sometimos ayer a consideración de la Plenaria para realizar un Foro en la ciudad de Barranquilla y está supeditado a que tengamos Plenaria el día 11, yo creo que lo más probable es que sí tengamos Plenaria el día 11, yo creo que vamos a iniciar la discusión con el Senador Correa y de realizar ese Foro o no, o si no colocaremos una nueva fecha posterior y organizamos un Foro para que la Comisión sesione conjuntamente con el Ministro que está comprometido con este Foro que íbamos a organizar en la ciudad de Barranquilla. Tiene el uso de la palabra el Senador Antonio José Correa Jiménez.
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Asuntos de la mujer", "Salud", "Vivienda", "Seguridad Social", "Recreación" ]
[ 0.454933226108551, 0.2906690835952759, 0.25700828433036804, 0.23736174404621124, 0.21860741078853607, 0.20819634199142456, 0.12238649278879166, 0.007158258464187384 ]
2,240
Muchísimas gracias señor Presidente, un saludo cordial al señor Ministro, a los honorables Senadores y Senadoras. El Proyecto de ley número 24 y Proyecto de ley número 77, por la cual se dictan disposiciones que regulan la operación del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Los antecedentes de estos dos proyectos, el Proyecto de ley número 24 fue presentado por los honorables Senadores María del Rosario Guerra, Alfredo Ramos Maya, Honorio Henríquez, Ernesto Macías Tovar, Susana Correa, Paloma Valencia y el Senador Álvaro Uribe Vélez.
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Seguridad Social", "Salud", "Asuntos de la mujer", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.9369139075279236, 0.7250106334686279, 0.5610553622245789, 0.003600052325055003, 0.0026154734659940004, 0.0006302834954112768, 0.00038906052941456437, 0.00011019226076314226 ]
2,241
Sí señor presidente SÍ SÍ SÍ SÍ Honorable Senador Andrade Casamá Luis Évelis Honorable Senadora Blel Scaff Nadya Georgette Honorable Senador Castañeda Serrano Orlando Honorable Senador Castilla Salazar Jesús Alberto Honorable Senador Correa Jiménez Antonio José Honorable Senador Delgado Martínez Javier Mauricio Honorable Senador Delgado Ruiz Édinson Honorable Senadora Gaviria Correa Sofía Honorable Senador Henríquez Pinedo Honorio Miguel Honorable Senador Ospina Gómez Jorge Iván SÍ Honorable Senadora Pestana Rojas Yamina del Carmen SÍ SÍ SÍ SÍ No se encuentra No se encuentra en el Recinto, la Secretaría deja constancia que ella se retiró en este proceso de votación de su propio Impedimento. SÍ Honorable Senador Pulgar Daza Eduardo Enrique Honorable Senador Soto Jaramillo Carlos Enrique Honorable Senador Uribe Vélez Álvaro SÍ SÍ Doce votos señor Presidente, aprueban la Declaratoria de Impedimento de la Senadora Pestana.
María Teresa Reina Álvarez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Salud", "Seguridad Social", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.40219759941101074, 0.14541536569595337, 0.1416197568178177, 0.06858065724372864, 0.050547003746032715, 0.04695872962474823, 0.03844715654850006, 0.0023292573168873787 ]
2,242
Señor Presidente, la Secretaría se permite informarle que en los mismos términos del Impedimento presentado por la honorable Senadora Yamina Pestana Rojas, hay una Declaratoria de solicitud de Impedimento del honorable Senador Luis Évelis Andrade Casamá. La Secretaría de la Comisión deja constancia que durante la votación del Impedimento de la honorable Senadora Yamina Pestana Rojas, la honorable Senadora no estuvo presente en el Recinto y no participó de manera alguna en la resolución de su Impedimento.
Jesús María España Vergara
Séptima
14
04-02-2015
[ "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Organizaciones sindicales", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Recreación" ]
[ 0.664482831954956, 0.3605002760887146, 0.3464450538158417, 0.34607911109924316, 0.28138765692710876, 0.2745356261730194, 0.0881698802113533, 0.08673566579818726 ]
2,243
Perdóneme mi estimado Secretario, con la venia de la Presidencia, yo sí le pido que nos lea la proposición de Impedimento del honorable Senador, porque cada caso es individual, entonces, no basta con que nos digan que es lo mismo y perdóneme.
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Vivienda", "Salud", "Recreación" ]
[ 0.5675126314163208, 0.4769444167613983, 0.4367249310016632, 0.2606312036514282, 0.2551170885562897, 0.24381566047668457, 0.014439547434449196, 0.0021664767991751432 ]
2,244
El honorable Senador para solicitar que se le declare consanguíneo, hermano, que tiene una IPS Indígena. La Secretaría de igual manera, señor Presidente deja constancia que el honorable Senador Luis Évelis Andrade Casamá, participó en la discusión y votación de la Declaratoria de Impedimento de la honorable Senadora Yamina Pestana Rojas, lo cual ha sido convalidado por la Corte Constitucional, mediante las Sentencias del año 2006, la Sentencia 1037 y la Sentencia 1045 sobre reelección presidencial, dijo la Corte que los honorables Senadores mientras no se les haya declarado impedidos, pueden participar en la discusión y votación de otros Impedimentos, hasta tanto no se haya resuelto el suyo.
Jesús María España Vergara
Séptima
14
04-02-2015
[ "Asuntos de la mujer", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Recreación", "Salud", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social" ]
[ 0.6984027624130249, 0.4920331835746765, 0.3214893043041229, 0.27713972330093384, 0.1753331422805786, 0.13685953617095947, 0.12209223210811615, 0.015249315649271011 ]
2,245
Para resolver la solicitud de Declaratoria de Impedimento del honorable Senador Luis Évelis Andrade Casamá, se procede por la Secretaría llamar a votación pública y nominal, por autorización del señor presidente Honorable Senador Andrade Casamá Luis Évelis No está en el Recinto SÍ Honorable Senadora Blel Scaff Nadya Georgette Honorable Senador Castañeda Serrano Orlando SÍ Honorable Senador Castilla Salazar Jesús Alberto SÍ SÍ Honorable Senador Correa Jiménez Antonio José No está en el Recinto Honorable Senador Delgado Martínez Javier Mauricio Honorable Senador Delgado Ruiz Édinson Honorable Senadora Gaviria Correa Sofía Honorable Senador Henríquez Pinedo Honorio Miguel Honorable Senador Ospina Gómez Jorge Iván Honorable Senadora Pestana Rojas Yamina del Carmen SÍ SÍ SÍ SÍ No está en el Recinto, se declaró impedida, se le aceptó el Impedimento, perdón. Honorable Senador Pulgar Daza Eduardo Enrique SÍ Honorable Senador Soto Jaramillo Carlos Enrique SÍ SÍ Honorable Senador Uribe Vélez Álvaro Ningún voto negó Impedimento, once votos presentes en el Recinto aceptaron la solicitud formulada por el honorable Senador Luis Évelis Andrade Casamá, en consecuencia, la Comisión Séptima acepta o admite este Impedimento, señor Presidente.
Jesús María España Vergara
Séptima
14
04-02-2015
[ "Asuntos de la mujer", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Vivienda", "Fondos de prestaciones", "Salud", "Seguridad Social", "Recreación" ]
[ 0.48249635100364685, 0.33666834235191345, 0.31261351704597473, 0.2951211631298065, 0.2357812225818634, 0.21550652384757996, 0.1165805459022522, 0.022467708215117455 ]
2,246
Bueno, se deja constancia de que se aceptaron los dos impedimentos, no estuvieron en el Recinto los honorables Senadores. Tiene el uso de la palabra el Senador Antonio José Correa Jiménez, para que siga con lo que está esbozando del proyecto de ley que está en discusión.
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Vivienda", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Prestaciones Servidores Públicos", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Salud", "Recreación" ]
[ 0.4805173873901367, 0.3747643530368805, 0.35109248757362366, 0.3007272779941559, 0.24179866909980774, 0.23824210464954376, 0.17748859524726868, 0.17302508652210236 ]
2,247
Muchísimas gracias señor Presidente. El pago de deudas NO POS Entidades Territoriales, Ley Anual de Presupuesto, excedentes consagrados en la Ley 1608 en sus artículos 2o, 3o y 4o, aportes patronales que se han querido subsanar en los Hospitales Públicos del país y que está invocado en el artículo 3o de la Ley de la Ley Anual de Presupuesto, los saneamientos que ya he mencionado. (Siguiente por favor ya lo hemos hablado. Las deudas de los municipios EPS, el Decreto número 1080 es el decreto donde se encuentra el marco de la deuda por decirlo así, reconocida por los Entes Territoriales, la Entidad Territorial hoy se encuentra en deuda reconocida a 530.608 millones de pesos. Los pagos de recursos han sido de la siguiente manera, con cuentas maestras recordemos que destrabamos, en la Ley 1608, alrededor de 1.9 billones que estaban represados en el Régimen Subsidiado en las cuentas, se han pagado 170.911 de pagos con otros recursos de la Ley 1608, 164.325 entre esos están los de la subcuenta Fosyga, que se les entregó a los Entes Territoriales, alrededor de 150 mil millones de pesos. Deuda pendiente de pago, por Fosyga, por Regalías, por Fonpet, por propósitos generales, unos 195.372, el porcentaje de avance de hoy de pago es del 63%, se necesita casi que el 45, 40% para completar los recursos que hoy necesita el 1080 para hacer el saneamiento de cartera. artículo 80 y 81 de la Ley 1438 de 2011 artículo 8o de la Ley 1608 de 2013, el Decreto número 1141 de 2013, viabilizados 54 programas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, junio de 2014 Antioquia, que ha sido el primero que presentó el plan de ajuste, muy importante. Amazonas, Bogotá, Cundinamarca, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Valle, Vaupés y resalto a estos departamentos, porque el Congreso de
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Salud", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Recreación", "Vivienda" ]
[ 0.7253667116165161, 0.581186830997467, 0.04834353178739548, 0.04225970804691315, 0.015998559072613716, 0.0014976013917475939, 0.001309965387918055, 0.0012920004082843661 ]
2,248
la República hizo su mejor esfuerzo, Senador Édinson y Senador Soto, entregarle la herramienta para el en los departamentos, solamente estos departamentos fueron oportunos en entregar la información y por lo tanto hoy pueden acceder a los recursos del Ministerio de Hacienda, lastimosamente Senador Pulgar, muchos de nuestros departamentos costeños fueron negligentes en el reporte de la información, por eso es vital que exista conectividad entre el Ente Territorial en lo que se está legislando, que lo conozca para saber que tiene estas oportunidades de saneamiento y que no se han utilizado, por eso y sabemos que han sido compulsadas copias a la Superintendencia Nacional de Salud por la forma no oportuna de acceder a los recursos del claramente, porque el Ejecutivo tiene los recursos, el Congreso dispuso las leyes y ahí están, está todo dispuesto, pero por negligencia administrativa de algunos departamentos no se ha dado y ahí hay que resaltar los que sí han cumplido. Los objetivos del programa, ya los conocemos. El giro directo en el Régimen Subsidiado, sabemos que las cifras en billones lo que se ha girado de manera directa, que es algo muy importante a las EPS y a las IPS, IPS en el 2014, 9.57 billones de pesos, es una cifra verdaderamente importante cuando miramos que en el 2011 cuando se empezaba a aplicar la Ley 1438, se hablaba de algo de 600 mil millones de pesos y hoy hablar en el 2014 que tiene 9.57 se están girando los recursos en el primer nivel, como lo hemos mostrado. Compra de cartera Ley 1608 y en el segundo nivel, Ley 1608 de 2003 ha operado en el Contributivo la cantidad de operaciones, 329, alrededor de 533 con el abunte de casi de unos 600 mil millones de pesos lo que hemos hablado, donde la pública ha tenido, cada uno de los Regímenes se le ha comprado cartera, no ha habido exclusividad para algunos
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Salud", "Seguridad Social", "Vivienda", "Recreación", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales" ]
[ 0.9807502031326294, 0.9716917872428894, 0.8980215191841125, 0.6948880553245544, 0.6024431586265564, 0.5250065922737122, 0.4602905511856079, 0.36982932686805725 ]
2,248
, ha habido para el Contributivo y también para el Subsidiado y esto hace parte de la subcuenta de garantía del Fosyga. Pero estas y hemos ayudado desde el Congreso de la República al Ejecutivo y al señor Ministro a que logre colocar su granito de arena en el salvamento de los Hospitales Públicos en el país y de nuestro sistema. 11% creció la deuda de los Hospitales Públicos y clínicas en el último semestre, ascendió los 5.5 billones, 500 mil millones de pesos creció la deuda de los Hospitales y clínicas entre diciembre de 2013 y junio 30 de 2014, según cifras de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales que aquí está su Representante Legal que nos acompaña en esta Comisión, asciende a más de 12 billones de pesos, que la que ya hoy queremos es que todos los actores nos logremos sentar en la mesa, nosotros como legisladores, el Ejecutivo, los diferentes gremios o actores del sistema, para que tengamos una sola cifra. Concentración de cartera de 60 días y más, por 10 principales deudores a junio, aquí están las EPS que aparecen reportadas son las 10 con cartera de más de 60 días, de 60 días y más. (Siguiente Ante esta situación se proponen alternativas para atención en los Proyecto de ley número 24 y Proyecto de ley número 77 de Senado, acumulado del Proyecto de ley número 24. El impacto de las medidas propuestas, la distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones, está en el artículo 2o del Proyecto de ley número 77, departamentos, distritos y municipios económico de 96.625 millones de pesos, un excedente de 2013 del Sistema General de Participaciones de territoriales deben ser presentados. Aportes patronales, artículo 3o de la Ley 77, departamentos y Empresas Sociales del Estado en salud, 112 mil millones de pesos, en pensiones y cesantías, esos son excedentes que están
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Recreación", "Vivienda" ]
[ 0.5770831108093262, 0.5504812002182007, 0.5341798067092896, 0.254587858915329, 0.062330007553100586, 0.012779906392097473, 0.001716391765512526, 0.0012445314787328243 ]
2,248
allá y que tienen que ser devueltos al sistema para tener un verdadero orden. Pensiones y cesantías 350 mil millones de pesos, recaudo efectivo a la fecha con fundamento a la Ley 1687 de 2013, 350 mil a la fecha. Regalías, pago a las deudas, 93 municipios que pudiesen tener acceso al tema de Regalías, valor estimado de aplicación 30.352 millones de pesos y con eso vamos a utilizarlo en el marco del Decreto número 1080 para complementar ese porcentaje de recursos que hace falta para el saneamiento. Giro directo del Régimen Contributivo EPS del Régimen Contributivo, giro directo de las IPS, esto hace parte del artículo 7 del Proyecto de ley número 24 que a bien expondrá uno de los Senadores 36 GACETA DEL CONGRESO 14 autores. Recursos del artículo 5 de la Ley 1608 son 209 municipios que se les giró importantes recursos y que fueron asignados 114.476 millones de pesos, el valor total de esta subcuenta fueron 150 mil millones de pesos, que van a ser condonables o sea los municipios no tienen por qué devolvérselos al órgano rector, al cedidas, 100 mil millones de pesos, un valor estimado. operativo, para avanzar en el proceso de saneamiento de las deudas del sector y en el mejoramiento del distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones, en el 2015, 10% de salud pública y hasta un 80% en Régimen Subsidiado, el porcentaje restante en qué se invertiría, en lo no cubierto con el subsidio a la demanda y subsidio a la oferta, se entregarán a Entidades Territoriales competentes. Artículo 2o distribución, uso de los recursos, ahí los tendremos, Entidades Territoriales mucho más fortalecidas. Uso de los excedentes de los recursos patronales, yo voy aquí mirando Senador Uribe para no metérmele en el camino de su presentación. El uso de los recursos patronales, la administración de pensiones, administradoras de cesantías ARL,
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.42165684700012207, 0.34002840518951416, 0.33781683444976807, 0.27885279059410095, 0.2577859163284302, 0.17366519570350647, 0.14176027476787567, 0.10217977315187454 ]
2,248
EPS y/o pasivo laboral y patronales, servicios no cubiertos con subsidio de salud. Uso de recursos de las rentas cedidas, Senador Eduardo, usted que está preocupado por el departamento del Atlántico, los departamentos y distritos, así como los municipios en la Ley 1608 tienen unos excedentes en sus cuentas maestras, estos tienen unos excedentes de componente oferta, aquel era un excedente del componente de mando, con esta ley en su artículo 4 se van a poder utilizar por parte de algunas Gobernaciones que tienen la limitación de que tienen la plata para ayudar al saneamiento de sus hospitales, pero no la pueden utilizar, esto le va a entregar un instrumento muy importante, excedentes y saldos no comprometidos a vigencia 2012, 2013, 2014, 2015. Objetivos fundamentales. Fortalecimiento de la infraestructura, renovación tecnológica, saneamiento Régimen Subsidiado en esa prelación. Artículo 5 uso de regalías en pago de deudas del Régimen Subsidiado ha bien como lo he dicho. Las Entidades Territoriales podrán utilizar estos recursos para cancelar deudas del Régimen Subsidiado, previa aprobación del OCAD, se girará directamente a las IPS, hay un antecedente, un municipio, a pesar de que está mencionado pero dentro de la claridad jurídica, un órgano de control hoy lo está investigando por acceder a los recursos de regalías, es sano, es sano porque hay muchos de los municipios donde no hay salud y se tiene la posibilidad de presentar y de que le sean girados directamente a los Hospitales Públicos, a la IPS prestadora de servicios de salud y de sanear eso a podamos hacer. La capitalización de EPS con participación del Estado, los recursos se utilizarán a pago de prestadores, especialmente red pública. Saneamiento de pasivos, de prestadores de servicios de salud. Otorgar líneas de crédito blandas con tasas compensadas para el sector salud. Garantías a ESE para acceder a
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Salud", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.9852939248085022, 0.9757104516029358, 0.9748982787132263, 0.5555505156517029, 0.2620169520378113, 0.22749069333076477, 0.19587315618991852, 0.0033572998363524675 ]
2,248
líneas de crédito a través de Fosyga, saneamiento directo de los pasivos de ESE hasta el monto que adeudan las EPS. Ampliación de compra de cartera, con el tema de la compra de cartera, tanto que lo peleamos en la Ley 1608 y que todo el mundo quería, Senador Édinson y usted recuerda esas controversias políticas que se daban y Senador Soto, ha sido una importante herramienta, si se puede en la medida en que tengamos un órgano rector que ha demostrado tener responsabilidad y le pueden entregar las facultades para que existan las líneas de crédito blandas, si se le pueden entregar las facultades para que las ESE puedan acceder a esas líneas de crédito a través del Fosyga, si puede haber saneamiento directo de los pasivos de las ESE hasta el monto que le adeuden las EPS, eso es legítimo, qué vamos a esperar, a que se nos mueran los hospitales, nosotros los legisladores, en nuestras manos. Hay que ser propositivo, hay que ayudar al sistema, es muy fácil tirar un discurso y hablar en contra de lo que hace falta, porque como todo sistema tiene sus imperfecciones y hay que buscar subsanarlo y en eso estamos señor Ministro, para que usted tome el toro por donde se debe tomar “por los cachos”. Artículo 7. Lo explicará el honorable Senador Álvaro Uribe. El artículo 8 también lo explicará el honorable Senador Álvaro Uribe. El artículo 9. Aclaración de cuentas y saneamiento contable. Es muy importante, que se sepa la deuda tanto en el Régimen Subsidiado como en el Régimen Contributivo, para poder depurar, conciliar y sanear las cuentas, pero con una sola información, no con cuatro y cinco. Cuánto realmente debe el Fosyga, cuánto realmente le deben a las IPS, cuánto realmente deben los Entes Territoriales, cuánto es la deuda de otras fuentes
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Salud", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.6485036611557007, 0.6155704855918884, 0.4620511829853058, 0.39577624201774597, 0.3141120374202728, 0.2999761998653412, 0.2791105806827545, 0.2355417162179947 ]
2,248
recursos propios departamentales u otros recursos que o del Régimen Contributivo. Artículo 10. Saneamiento de deudas y capitalización de las EPS y participación de las Cajas de Compensación Familiar, sabemos que aquí hay que buscar que exista a todos los prestadores y deuda que esté reconocida, conciliada y depurada, es muy importante este artículo. Artículo 11. Recobros y reclamaciones ante el recobrante autoriza el giro a favor de las IPS habilitadas, solo presentan soportes indicados por el Ministerio de Salud y Protección Social, es importante que estos mecanismos de recobro sean ágiles y oportunos, para que no aumente la cadena de la deuda, el Fosyga debiéndole al asegurador, el asegurador debiéndole al prestador y siempre se vuelve un círculo vicioso en detrimento de la calidad de la prestación del usuario. Ley 1281 de 2002, efectuar cualquier tipo de cobro o reclamación con cargo a recursos del Fosyga, estos se presentarán ante el Ministerio de Salud en el término de dos años contados desde su generación o establecimiento de generación de pago. Artículo 13. Recursos del artículo 37 de la Ley 1393 de 2010, se condona el saldo, capital e intereses de los recursos de las operaciones de préstamos interfondos, realizados por el Ministerio de Salud y Protección Social de la época. El Fosyga adelantará los reajustes contables necesarios en virtud de la presente condonación, lo que quiere decir esto, es que en la 1393 cuando hubo la emergencia social, hubo que hacer un préstamo interfondo en el mismo Fosyga, el Fosyga tiene varias fuentes y se prestaron unos recursos y hoy se están saneando. Artículo 14. Recursos del artículo 5 de la Ley 1608, quien tenga los derechos de las cuentas por cobrar a Entidades Territoriales, derivados del artículo GACETA DEL CONGRESO 14 5o podrán condonar total o parcialmente los montos a ser restituidos por los
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Vivienda", "Salud", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Prestaciones Servidores Públicos", "Recreación" ]
[ 0.1299537867307663, 0.12275943160057068, 0.09262903779745102, 0.0898093432188034, 0.08101210743188858, 0.0674084946513176, 0.05772256851196289, 0.0105654988437891 ]
2,248
municipios, lo que hablábamos de 150 mil millones de pesos subcuenta Fosyga. Artículo 15. Prohibición de afectación de activos, la Supersalud podrá adelantar actuaciones administrativas, medidas especiales, revocatorias de habilitación o funcionamiento a EPS, podrán prohibir la venta, enajenación u otra afectación a los bienes. Artículo 16. Créditos en los procesos de liquidación de las IPS y EPS. En procesos de liquidación de EPS e IPS previo cubrimiento de lo adeudado a Fosyga se utilizarán para deudas laborales, deudas reconocidas a prestadores de servicios, deudas de impuestos nacionales y municipales, deudas con garantía prendaria o hipotecaria, deuda quirografaria, esto es el orden de prelación en las deudas, de las liquidadas, IPS liquidadas o EPS liquidadas. Este es del Senador Uribe, él lo presentará. Quiero dar las gracias por la amabilidad de esta Comisión y quiero solicitarle señor Presidente, le conceda el uso de la palabra al Senador Uribe para complementar la presentación. Muchísimas gracias señor Presidente.
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Seguridad Social", "Recreación" ]
[ 0.38370969891548157, 0.3238251507282257, 0.02866274118423462, 0.009455209597945213, 0.0019289032788947225, 0.0003605912206694484, 0.0003452743694651872, 0.00023336474259849638 ]
2,248
Muy bien, señor Ponente por su exposición, tiene el uso de la palabra el Presidente Álvaro Uribe Vélez, para que continúe con el proyecto que se encuentra en estudio. Gracias señor Presidente, el Senador Correa ha explicado muy bien los antecedentes, aquí se presentaron dos proyectos, se ha venido trabajando con el mayor espíritu de construcción, de consenso esta a las diferentes instituciones que participan en el Sistema de Seguridad Social en Salud, por supuesto, ha sido muy importante contar permanentemente con las luces del señor Ministro, de su equipo y empezaría por decir lo siguiente, este proyecto no resuelve todas audiencia la semana pasada, el señor Ministro hacía una exposición sobre el alcance de la ley estatutaria, el doctor Cardona del Ministerio de Hacienda expresaba que la ley estatutaria le puede costar unos billones de pesos adicionales al sistema y ha habido unos reclamos que este proyecto no puede involucrarse con ellos, que valor de la UPC. En cuanto a los artículos que nos ha pedido el Senador Correa que presentemos, está el este es un tema trascendente, porque ha habido una gran discusión que el Fosyga autoriza y la llegada a los Hospitales o Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, desde hace muchos años se empezó con el giro directo en el Régimen Subsidiado, inicialmente hubo unas etapas como las cuentas maestras, después se dieron otras leyes que nosotros tenemos es que ese giro directo en el Régimen Subsidiado se está cumpliendo en un 80% y ha aliviado tensiones, ha resuelto problemas, lo mismo en las entidades intervenidas, aquí lo que se propone es que haya giro directo en el Régimen Contributivo y en lo que son los recobros por prestaciones de NO POS o por prestaciones excepcionales. La Asociación Colombiana de Hospitales ha presentado su acuerdo con este giro directo, hay unas glosas en Acemi que es el gremio que agrupa a las Instituciones As
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Seguridad Social", "Fondos de prestaciones", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Recreación", "Organizaciones sindicales" ]
[ 0.4690466523170471, 0.43473994731903076, 0.351531445980072, 0.3090534508228302, 0.06637873500585556, 0.020790772512555122, 0.005024686921387911, 0.0008299871115013957 ]
2,249
eguradoras, el primer punto que debería quedar claro es el siguiente, qué se propone lo que se propone es que el dinero que corresponda al hospital o al pago de insumos médicos, se gire directamente, por supuesto se entiende y si hubiera que aclararlo expresamente, lo haríamos, que el 10% que son los recursos que la ley le permite a la EPS para dedicarlos a administración, los apropie la EPS, eso no es materia de giro directo, eso corresponde a la EPS. Una de las alegaciones en contra de esta Proposición y que amerita una Mesa Técnica, seguramente el señor Ministro nos va a ayudar, entre los hospitales y las empresas Prestadoras de Servicios de Salud, las empresas aseguradoras, las EPS, es que las EPS algunas de ellas han venido alegando que no han podido, por falta de recursos en la UPC, por falta de la debida cantidad, cumplir con algunas normas los ingresos por pronto pago y que el giro directo las privaría de esos ingresos por pronto pago, además han pedido que se resuelva previamente al giro directo, una buena cantidad de recursos que están atrapados, que están atrapados en cuentas de recobro que los tienen en el Fosyga, entonces yo creo que es de la mayor importancia para este proyecto, para darle agilidad al los hospitales, el giro directo, pero buscar cómo se hace de tal manera que no afecte los márgenes de solvencia de las EPS y ese es un tema que vamos a necesitar en una Mesa de Trabajo que ojalá se haga esta tarde, las luces del Ministro y de su equipo. Una de las grandes discusiones que se han presentado es, bueno y si se gira directamente, qué pasa con las deudas laborales de los hospitales, entonces por eso en el mismo artículo se dice, que los recursos correspondientes al giro directo una vez lleguen a los hospitales, deberán aplicarse prioritariamente al pago de las obligaciones laborales y de los insumos relacionados con la presta
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Recreación", "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer" ]
[ 0.9874066710472107, 0.9836879372596741, 0.9697296023368835, 0.9625701308250427, 0.8847983479499817, 0.8640576601028442, 0.7374411225318909, 0.5362557768821716 ]
2,249
ción del servicios de salud. Porque dicen los trabajadores hospitalarios, qué ganamos que le giren al hospital, si el hospital no nos paga oportunamente, entonces aquí hemos procurado proponer que haya una secuencia, se le gira directamente al hospital y de inmediato el hospital a los trabajadores, creemos que eso puede aliviar la caja del hospital y cumplir con las obligaciones de los trabajadores sin demora. Se ha pedido también en el artículo 8o que la Nación provea el Presupuesto General de para el pago de los recobros por el NO POS, ahí hay un enigma, porque las demoras en esos recobros, es todo un problema de falta de claridad de cuentas Es un problema de discrepancia contable O también es un problema de recursos Lo obvio es que en el Fosyga haya oportunamente esa situación de recursos del Presupuesto Nacional, sin embargo, uno muchas veces tiene que legislar sobre lo obvio, por eso creemos que este artículo tan obvio, no sobra. Sobre el artículo 9 que expuso el Senador Correa, yo quisiera hacer esta agregación, el artículo 9 lo que obliga es a resolver el problema de discrepancias contables, porque la pregunta es, no, lo que pasa es que las EPS no han aprobado las cuentas de los hospitales y la otra respuesta es, es que el Fosyga no le ha aprobado los recobros a las EPS y la otra es, no hemos podido que los departamentos, los municipios hagan el giro de lo que les corresponde. Entonces qué pide ese artículo 9, que periódicamente de acuerdo con los plazos que contables entre todos los actores del sistema, cuentas 38 GACETA DEL CONGRESO 14 claras y oportunas, consolidadas entre EPS y hospitales, entre el Fosyga, EPS, entre las Entidades Territoriales, las EPS y los hospitales, pero el artículo tiene un aspecto importante, dice, si vencidos los plazos no se ha dado esa conciliación contable, la Superintendencia actuará como árbitro contable, creemos que eso ayuda que se venzan esos plazos, que no se haya
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Salud", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Recreación", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social" ]
[ 0.8369830250740051, 0.5133891701698303, 0.42913374304771423, 0.362897127866745, 0.09485873579978943, 0.09262008965015411, 0.09016173332929611, 0.07627763599157333 ]
2,249
hecho el acuerdo contable requerido y que entonces las cosas queden sin avanzar, aquí se dice se venció el plazo, no hubo acuerdo, no se consolidaron las cuentas, la Superintendencia ejerce como árbitro contable y se le crean unos mecanismos que pueda tener por dentro un Tribunal de Arbitramiento de Cuentas, que pueda apelar a instituciones externas, a tercerización, que pueda apelar a las Cámaras de Comercio, etc., unos mecanismos de facilitación, el listado simplemente enunciativo. Sobre el artículo 16 ya hizo algunos comentarios el Senador Correa, los ponentes nos hemos visto que las deudas laborales sean atendidas como tiene que ser en la primera categoría y en una segunda categoría, las deudas reconocidas a los hospitales, a las Instituciones Prestadoras de Salud, porque si quedan en otras categorías como están en el Sistema General de prelación de créditos, entonces nunca les pagan, aquí hacemos una excepción al Sistema General de prelación de créditos y proponemos que las deudas reconocidas a los Prestadores de Servicios de Salud, queden en el segundo lugar de la prelación de créditos, para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, porque sabemos que el Código Civil y el Código de Comercio tienen la prelación general de créditos. Sobre los procesos de intervención, el artículo 17 propone lo siguiente, que cuando la Superintendencia se vea ante la obligación de decretar la intervención en una de las entidades del sistema, considere como prelación, poner esa intervención en cabeza de Facultades de Medicina acreditadas, de instituciones Prestadoras de Salud, también acreditadas, de Cajas de Compensación con trayectoria de buen desempeño en los servicios de salud. Cuando aquí vino Saludcoop nosotros nos permitimos decir, proponer a consideración del señor Ministro y de los Senadores, que se considerara la posibilidad de que esas Gerencias Interventoras se asignen
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Seguridad Social", "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Asuntos de la mujer", "Recreación", "Vivienda" ]
[ 0.5623064041137695, 0.5006185173988342, 0.3942432403564453, 0.36435621976852417, 0.35716313123703003, 0.13906390964984894, 0.03560062497854233, 0.008894963189959526 ]
2,249
a esta clase de entidades, no como única posibilidad, pero que sí se tenga en cuenta en esa citación que se hizo a Saludcoop dijimos por qué no se ensaya en Saludcoop que los hospitales y clínicas que tiene Saludcoop puedan ser en este proceso de intervención y recuperación, administrados por entidades de buena trayectoria en el sistema, que unas clínicas de Saludcoop puedan ser administradas en ese proceso por la Fundación del Valle de Lilly, otras por la Fundación Santa Fe, otras por el San Vicente de Paul, entonces el artículo propone que haya una consideración de gerencias institucionales no solamente en cabeza de personas naturales. En el artículo 18 se propone para las buenas entidades del sector, procurar algunos mecanismos de esas prácticas el Gobierno, el Ministerio, tenga en cuenta si se está contratando con Redes, si hay Redes organizadas, cuáles son los sistemas de contratación. En la audiencia la semana pasada nosotros, vino esta tema solamente de más dinero, es un tema que obliga todos los días a racionalizar más la prestación de los servicios en el sector. Las experiencias que se tienen es que cuando una EPS contrata individualmente con hospitales, la contratación no produce unos resultados tan racionales, o tan razonables como cuando se hace una contratación en una región con una Red de hospitales, que la ladera cundinamarquesa del oriente, en lugar de que una EPS tenga contrato con el hospital de tal municipio, de tal municipio, de tal municipio, prácticas administrativas, la contratación en Redes. Y también la naturaleza en los contratos, creemos que ha faltado aquí la contratación por capitación y contratos como los contratos por diagnósticos relacionados. Hemos conocido en este proceso experiencias de contratos por diagnósticos relacionados, donde una EPS con una Red de hospitales contrata por ejemplo el categorías de trasplantes, las características de cada categoría y la tarifa para cada caso, entonces cuando el está en la categoría de pacientes a trasplantar número
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Vivienda", "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Recreación" ]
[ 0.856073260307312, 0.8379728198051453, 0.5082416534423828, 0.4827877879142761, 0.40992864966392517, 0.4023778736591339, 0.3300047218799591, 0.18444564938545227 ]
2,249
o en la número o en la número 3, el protocolo de su trasplante y de su tratamiento es este y de acuerdo con la EPS, la tarifa es esta, donde eso se ha practicado, de las EPS y de los hospitales, más oportuna atención a los pacientes y más claridad en las cuentas, por eso proponemos entonces pensar en esos mecanismos como la contratación por redes y en este tipo de contratos, como contratos por capitación y contratos semejantes en sus efectos a aquellos que se producen con la contratación por pacientes de diagnóstico relacionado. A nosotros nos ha parecido de la mayor importancia en un esfuerzo por mejorar el sistema, el tema de los trabajadores de la salud, por eso en el artículo 19 hemos propuesto que haya unas Juntas, de las personas que trabajan en los Hospitales Públicos y que esas Juntas se pronuncien y tengan que emitir un concepto obligatorio, que se les deba escuchar, no necesariamente vinculante, sobre tres temas, el tema laboral, el tema de la calidad de los servicios y el tema de la sostenibilidad de la entidad. Porqué van relacionados, sobre el tema laboral en dos aspectos, la equidad en la contratación y la equidad en la remuneración y los otros dos temas, son el tema de la calidad en los servicios y de la sostenibilidad. Uno observa en un proceso ya de muchos años, que tenemos extremos laborales inconvenientes en hospitales colombianos de la Red pública, en unos unas cargas impagables, en otros una precarización de la vinculación y de la remuneración, creemos que ambos extremos han hecho muchísimo daño, por eso pensamos que es necesario fomentar ese diálogo a través de estas Juntas, en cada entidad hospitalaria y que ese diálogo busque esos tres objetivos, que no se pueden desconectar, yo creo que para una equidad en materia laboral en el largo plazo de un hospital, hay y lo uno y lo otro también dependen
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Recreación", "Asuntos de la mujer", "Vivienda" ]
[ 0.8958122730255127, 0.8813603520393372, 0.6653141379356384, 0.6436522603034973, 0.48956823348999023, 0.284167617559433, 0.2810836136341095, 0.20442655682563782 ]
2,249
del crédito que ese hospital adquiera por la buena calidad en la prestación de los servicios, pensamos que el tema de la participación laboral no se debe reducir exclusivamente al mecanismo de vinculación o a la remuneración, sino que también debe crearse ese espacio para que el equipo humano del hospital se exprese sobre el tema de calidad y sobre el tema de sostenibilidad. El artículo 20 hay una discusión en el país sobre el número de especialistas, yo he escuchado muchos conceptos, algunos colombianos conocedores de la especialidades al país le faltarían 80.000 especialistas, GACETA DEL CONGRESO 14 otros traen una cifra mucho menor, lo cierto es que en todas las regiones de Colombia hay una queja ciudadana sobre demoras en citas con especialistas, yo creo que independientemente del número de especialistas que falten, de todas maneras hay falta de especialistas en el país. Nosotros proponemos que haya alguna acreditadas puedan llegar a acuerdos sobre número de especialistas, por supuesto con una advertencia, siempre bajo la rectoría académica de la universidad, esto es, la responsable del pensum, la responsable de la titulación será exclusivamente de la respectiva facultad de medicina acreditada, ustedes saben que en el tema educativo allí hay tres acreditaciones, la básica, la de calidad y la institucional, aquí se pediría la acreditación institucional como requisito en la institución educativa. En el artículo 21 que el Gobierno tendría que mirar si, nosotros lo consultamos inicialmente con el Ministro, el Gobierno tendría que mirar si le da o no le da aval, ese artículo busca estimular la expansión hospitalaria en Colombia con incentivos tributarios, pero sin afectar los recursos del sistema, pensamos que un hospital que se cree en Colombia con un estímulo que no afecte los recursos del sistema, puede ayudarle al sistema con más y mejor oferta hospitalaria, creen este hospital en tal ciudad, lo que ese hospital facture a un paciente extranjero o a un paciente colombiano, facturación que el extranjer
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Organizaciones sindicales", "Recreación", "Vivienda", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer" ]
[ 0.9952350854873657, 0.9075905680656433, 0.735784649848938, 0.6485596895217896, 0.6358513832092285, 0.3616766631603241, 0.21976497769355774, 0.20245587825775146 ]
2,249
o o el paciente colombiano pague sin afectar el sistema colombiano, esto es, por cuenta de un seguro privado o dinero del propio paciente, que no tenga que ver con el Régimen Subsidiado ni con el Contributivo, nosotros pensamos que eso le ayuda a ese los hospitales para atender todas las obligaciones del sistema y al mismo tiempo, yo creo, pensamos que es útil para el país. Entonces qué proponemos, un hospital que obtenga ingresos que no tengan que ver con el sistema, ese componente de ingresos se ha excluido de la base gravable de ese hospital, que no aplica en todos, porque los públicos no son sujetos del impuesto de renta y complementarios, las fundaciones privadas tampoco, aquí aplicaría solamente en hospitales particulares y para efectos de recursos que no tengan que ver con el sistema. El artículo 22 se propone que la Superintendencia Financiera asuma la vigilancia, inspección y control sobre el Fosyga o la entidad que llegue a sustituirlo que la Superintendencia también vigilará y hará los ajustes contables requeridos en las Instituciones que se encuentren o hayan sido intervenidas en procesos que se hayan iniciado a partir del 1 de enero del año 2013, intervenidas o liquidadas. dencia que en un plazo de dos años debe tener una plataforma que facilite la comunicación en línea de todos los colombianos con la Superintendencia, con las EPS y con los hospitales, en teoría existe, pero cuando algún ciudadano lo aproxima y le dice tengo este reclamo y uno dice y por qué no ha llamado al sistema de servicios de la Superintendencia, contestan, siempre está congestionado, nunca contestan o sea que la plataforma está concebida, lo que tienen que hacer es fortalecerla, potenciarla, hemos propuesto un plazo de dos años, no sabemos si el Gobierno lo ve posible, se requiere un plazo más amplio, pero creemos que para la legitimidad del sistema es muy importante que un colombiano que tenga un problema de salud,
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.5049108266830444, 0.4656786620616913, 0.28736069798469543, 0.25256407260894775, 0.2330225706100464, 0.21869498491287231, 0.2057832032442093, 0.09999551624059677 ]
2,249
que no lo estén atendiendo a tiempo, inmediatamente en cualquiera de las 24 horas pueda llamar, le contesten, pueda tener comunicación con la Superintendencia, pueda tener comunicación con la EPS y al mismo tiempo con la Superintendencia, con el hospital, con la EPS y al mismo tiempo con la Superintendencia. Prahalad murió hace dos años creo Ministro, economista hindú, escribió muy bien sobre cómo aprovechar la revolución de las telecomunicaciones para este tipo de servicios, yo creo que lo escribió hace 10, 12 años, decía cómo no vamos a aprovechar las comunicaciones para poder facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios de educación, de salud, etc., un país que está aproximándose a 47 millones de asegurados del sistema, debería por lo menos proveerlos con esa plataforma para que tengan una comunicación en línea en tiempo real con la entidad aseguradora, con la entidad prestadora y con la entidad de vigilancia. Esto sería un resumen del articulado señor Presidente y distinguidos Senadores.
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Recreación", "Vivienda", "Organizaciones sindicales" ]
[ 0.5809166431427002, 0.061681222170591354, 0.04332537576556206, 0.02290508896112442, 0.0005102725699543953, 0.00028697040397673845, 0.00014303831267170608, 0.0001361081376671791 ]
2,249
Antes del señor Ministro, porque el señor Ministro puede tener algunas inquietudes para que responda de paso. Muchas gracias señor Presidente y todos los presentes, un cordial saludo señor Ministro. Nos dicen las estadísticas del DANE proyectadas al 2012-2013, que Colombia tiene 42.172.108 en los Regímenes Contributivo y Subsidiado a hoy pues no sé en cuánto estará, con una proyección también a esa fecha de 46.581.823 y esto se lo anuncio porque quisiera hacerle esta discusión, eso quiere decir que hay un poco, yo no sé en cuánto se habrá reducido, de cuánto sea el cubrimiento hoy al 2104, pero supongamos que sean o millones de pacientes, de ciudadanos, de personas, en ese entonces era cercano a los millones y medio en esa proyección y es para hacerle la siguiente, dejarle la siguiente inquietud en su planteamiento señor Ministro y también obviamente para los autores de la ley. Ustedes están proponiendo que lo que tiene que ver con el Sistema de Participación de los recursos del situado general, se cambien los porcentajes, es decir, que ya no sea el 64.5% y el 24.5%, sino que sea el 80% y le dejan solamente a ese 10% que no está cubierto o hemos avanzado muchísimo en la universalización o de dónde se saca esa proyección. Y la otra pregunta, los NO POS alcanzan realmente con ese 10% o le departamentos y yo no sé si también a los municipios de Colombia, entonces esa es una primera inquietud de mucha importancia a mi juicio que me nace de la discusión de este debate teniendo toda la disposición de a participar señor ex Presidente y amigo y doctor Correa en la discusión y aprobación de este proyecto porque lo considero de trascendental importancia y muchas de las inquietudes que traigo acá, son precisamente de igual manera consecuencia de lo que ya he planteado señor Ministro, en la discu
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Vivienda", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Recreación" ]
[ 0.9854961037635803, 0.8495020270347595, 0.6706045269966125, 0.4931187331676483, 0.45133599638938904, 0.3029770851135254, 0.23797906935214996, 0.13792070746421814 ]
2,250
sión por ejemplo de la Ley Ordinaria de Salud que no alcanzó, que se frustró yo había expuesto muchísimas de las inquietudes o sea, que no es porque haya nacido solamente este proyecto que me parece supremamente adecuado, yo traigo unas cuantas Proposiciones que solamente las voy a anunciar, por ejemplo en el artículo 2o en el inciso 2 del artículo 3 ustedes excluyen de allí a los municipios y dejan solamente a los departamentos y a los distritos, cuando el proyecto original los traía, entonces yo quisiera, yo 40 GACETA DEL CONGRESO 14 por eso he presentado la proposición incluyéndola, colocándole el término en las Entidades Territoriales, porque me parece que los municipios no pueden quedar excluidos de ninguno de los recursos en este aspecto. En el artículo 4 hago una proposición que esa sí es supremamente sencilla, que tiene que ver con la misma con las Entidades Territoriales que se la incluyo y también me gustaría, porque quedaron excluidas sí, reitero, el artículo original lo traía y solamente le hago una precisión el Plan de Desarrollo vigente porque en la proyección, en la elaboración del proyecto ustedes ya pasó, claro, aún todavía yo no sé si estará vigente o no porque no se ha aprobado el otro, pero ese ya prácticamente terminó el de agosto cuando se posesionó el Presidente de la República en el segundo mandato, entonces totalmente, lo que quiere decir es que sea genérico, es decir para el Plan de Desarrollo vigente, ese sí yo creo que no tiene discusión distinguidísimo ex Presidente. Y en el tema de las regalías, por qué yo propongo no eliminarlo, porque es inconstitucional. Si ustedes revisan el artículo 361 de la Constitución, entonces ustedes no encuentran, tendríamos que hacer una Reforma Constitucional para poder incluir la posibilidad de que le podamos vincular recursos de regalías a la salud,
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.932334303855896, 0.5469396710395813, 0.12802769243717194, 0.10603522509336472, 0.07243280112743378, 0.013573024421930313, 0.009713261388242245, 0.001288211322389543 ]
2,250
equivocada, posiblemente, de todos nosotros los que participamos en esto, de igual manera, pero la Constitución no abre espacios para la salud, inclusive lo abre para la educación y para otros, pero no para lo de la salud, entonces por esa razón yo propongo la eliminación de dicho artículo. Artículo 5. Este artículo tiene que ver mucho con el artículo 9 que hago la Proposición correspondiente, porque en el artículo 1o de la ley en discusión, se habla muchísimo o se habla muchísimo no, incluye dentro del encabezamiento la calidad de la salud y yo realmente con el mayor respeto excepto la especialización, yo no veo en el cuerpo del proyecto en dónde avanzamos ser en tiempo, obviamente en la formación de los que sea pertinente, es decir que tenga la atención adecuada, en este caso estamos hablando de los recursos, ya hablaremos más adelante de lo que es la atención, pero en este estamos hablando de los recursos y entonces estamos adicionando que los servicios de salud, tomando en cuenta que dicha depuración, conciliación, no puede ser superior a los 90 días de la cartera correspondiente, porque nosotros tenemos que colocarle a esto términos, si nosotros no le colocamos términos seguimos en las mismas, aquí alguien de los expositores hablaba de un promedio, no sé cuál es el promedio que hoy se tenga señor Ministro, de la cartera en edad, pero aquí han habido carteras de muchísimo tiempo, de muchísimos meses, nosotros no podemos tienen que tener plazo, tienen que tener fechas concretas si nosotros queremos realmente avanzar en lo que tiene que ver con la calidad y la solución de los problemas. En el artículo 12 que tiene que ver con el artículo 13 del Decreto número 1281, hoy está, el término es de un año, perdón de meses, nosotros estamos proponiendo que el término, ustedes lo proponen que el término sea de años, nosotros estamos proponiendo que sea de que es el recobro al
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Salud", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.31459614634513855, 0.24011652171611786, 0.23567388951778412, 0.18827718496322632, 0.18504098057746887, 0.14814424514770508, 0.07500225305557251, 0.0053324466571211815 ]
2,250
Fosyga para tener más precisión un poco más de precisión e idea de lo que es la proposición en discusión. Y de igual manera le colocamos allí un seguro que a mí me parece que es importante, nosotros no podemos aquí reconocer abiertamente retroactivamente hablando las deudas y todos los compromisos que tengan, nosotros, si bien es cierto el Estado tiene que responder por el saneamiento, ya verá cómo lo hace, pero nosotros no podemos habilitar para que las que hayan sido liquidadas, los manejos del término se aplicará de manera retroactiva, por tanto las reclamaciones no presentadas en tiempo mantienen su situación jurídica, no presentadas en el tiempo correspondiente, es decir para cortarle lo de la También presentamos una proposición, un parágrafo la resolución de lo que es el artículo 19 correspondiente, presentamos al artículo 20 haciéndole una adición y la adición consiste sencillamente en que las facultades, no consideramos que los hospitales correspondientes pues hagan parte de allí, pero eso será una discusión, sino quiénes, es decir las facultades de medicina acreditadas y las autoridades que competan, que tengan libertad de tomar la determinación en cuanto a los cupos de especialización, es que yo creo que todas esas trabas que se han colocado, han impedido precisamente que haya la demanda o mejor la oferta que requiere el país lo han manifestado y que nosotros estamos igualmente de acuerdo. Sobre el artículo 21, ahí hay una discusión muy importante honorable Senador ex Presidente Uribe, manifestaba que si tenía el visto bueno de Hacienda, del Gobierno nacional, pues hombre, yo creo que hay que facilitar todo lo que tenga que ver con la salud, pero si vamos a traer pacientes internacionales o nacionales para hacer cirugías estéticas, bien les va a los especialistas en la materia y lo digo con el mayor respeto, muy bien les va, lo menos que el Estado tiene que hacer es tratar de obtener unos recursos precisamente para fortalecer lo principal que es la atención en salud de
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Vivienda", "Recreación", "Organizaciones sindicales" ]
[ 0.7253081202507019, 0.6203094720840454, 0.4672657251358032, 0.1718737632036209, 0.11609064042568207, 0.05761558935046196, 0.009016276337206364, 0.0029861279763281345 ]
2,250
toda la sociedad colombiana, vuelvo y le digo ahí está, yo hago la Proposición de qué, pues de que se elimine ese artículo, entonces, pues cabe todo mi estimado amigo ex Presidente, porque tampoco se está diciendo que no lo estético, estamos hablando que la prestación de los servicios que no tengan que ver con el Situado General de Participaciones, es decir y usted lo explicaba muy bien muy didácticamente, los que puedan tomar la determinación de montar un hospital, pero cabe lo estético claro que también cabe una cirugía cardiovascular, claro que caben muchas cosas, todo en general, pero entonces aquí lo estamos generalizando, sería mirarlo y discutirlo hasta dónde podemos ir y hasta dónde no podemos ir, porque nosotros tenemos una gran responsabilidad y esa gran responsabilidad es estamos buscando recursos todos los días, no podemos mirar solamente los rubros del Estado porque no son lo que se amplíe, obviamente va a costa de todos los colombianos, muy importante prestar una excelente calidad en salud, es un derecho fundamental lo mismo que la educación, pero ahí es donde nosotros también tenemos que estar como Congreso y obviamente el Gobierno como Gobierno, como ejecutivo, de dónde van a salir los recursos, entonces nosotros no podemos dejar taponada una fuente que puede ser de ingresos precisamente para nutrir el tema de la salud, el tema en discusión, pero como les digo, estamos abiertos a mirar, a dar la discusión correspondiente, nada de lo que yo propongo aquí, pues por lo menos no es mi intención, es negativo, nada de ahí. GACETA DEL CONGRESO 14 Tenemos un artículo nuevo que tiene que ver con un tema que yo discutí señor Ministro y con la calidad, hombre, aquí le pedimos al Régimen Contributivo y a los Senadores si nos invitan a que nos hagan un examen y a los altos ejecutivos en este país, ahí,
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Salud", "Seguridad Social", "Recreación", "Vivienda", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer" ]
[ 0.8986408114433289, 0.8877187967300415, 0.8496187329292297, 0.34905949234962463, 0.3280908167362213, 0.20947466790676117, 0.05402866750955582, 0.00015971428365446627 ]
2,250
si nos invitan a que nos hagamos un examen ejecutivo total en cualquiera de las clínicas cada año. Yo creo que la mejor inversión señor Ministro y autoridades en salud y me disculpan que de pronto sea atrevido o especializados en la materia como ustedes médicos, yo sí creo que los ciudadanos merecen que tengan una salud preventiva, un ciudadano como mínimo debe tener un derecho a una consulta anual preventivamente, no que tenga que ir a buscarla porque sabe, porque no tiene primero la cultura y segundo porque le tienen tedio a tener que ir a pedir una cita y ustedes saben las razones y el pueblo colombiano que la sufre sí que la sabe. Entonces lo que he venido discutiendo y defendiendo es que el ciudadano a través de las EPS una consulta por lo menos general, no debería de ser general, deberíamos llevarlo también a que se le pidan los exámenes correspondientes para hacerle un análisis completo y eso es salud preventiva, yo creo que nosotros nos hemos equivocado, creo y lo digo con mucho respeto y nos hemos equivocado sencillamente porque somos curativos, porque andamos de emergencia en emergencia, mirando a ver cómo le respondemos a la demanda pero muy poco nos hemos detenido en el primer nivel en un mejoramiento realmente que para mí es la esencia en la salud preventiva y ahí es donde yo he insistido en que las EPS tengan la responsabilidad, la obligación por ley de hacerles una consulta a cada uno Y el último es el artículo 23 de la comunicación y a mí me parece supremamente vital, vital, pero para agregarle algo a la calidad, yo le coloco un parágrafo demasiado sencillo, pero demasiado sencillo que es supremamente importante para los pacientes si es que verdaderamente vamos a hablar de la calidad en la prestación del mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio honorable Senador Ospina y es que tengan la obligación las
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.8512426018714905, 0.552029013633728, 0.47975194454193115, 0.20291170477867126, 0.20197370648384094, 0.031757697463035583, 0.026535073295235634, 0.0013913069851696491 ]
2,250
IPS de darle máximo en días una cita general al paciente y que no se demore más de 10 días, hoy habla no recuerdo de cuántos días, creo que es de 17 algo no recuerdo cuántos días, algo así, primero bueno, digamos que si se cumplieran no sería tan extenso, porque hoy pasan 3, 4, meses y ustedes saben que lo que digo no es exagerado, muchas veces cuando llaman al paciente a darle la cita, ya le tiene que contestar su familia que el sepelio se llevó a cabo hace algunos días o hace algunos meses y no estoy siendo exagerado en esa exposición. Entonces nosotros aquí tenemos que buscar recursos y tenemos que mejorar, no solamente para el pasivo sino para el activo primordial que es la sociedad, a quien le prestamos precisamente ese servicio, por eso propongo que sean 10 días máximo para darle esa respuesta a lo que es las citas con los especialistas. Pues hay mucha tela para cortar, pero ya vendrá la discusión del articulado correspondiente, les reitero a los autores, tengo la mejor disposición de apoyar, de aprobar el Proyecto en discusión.
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Recreación", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Vivienda", "Salud", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social" ]
[ 0.9722471237182617, 0.9478535652160645, 0.9434337615966797, 0.7909207940101624, 0.7018300890922546, 0.645405113697052, 0.49679791927337646, 0.45047083497047424 ]
2,250
Tiene el uso de la palabra el Ministro Gaviria Uribe. Ministro de Salud y Protección Social, doctor Gracias señor Presidente, buenas tardes para todos. Voy a hacer una presentación en dos partes, quiero en el mejoramiento continuo en el Sistema de Salud, después voy a tratar de responder a algunos de los aspectos puntuales que han sido mencionados ya en el debate esta mañana. Si uno fuera a evaluar la situación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, yo creo que lo que primero deberíamos hacer es echar mano a las tres dimensiones con las cuales se evalúan los sistemas de salud en todo el mundo, que las mencionábamos la semana pasada, el tema de las condiciones de salud de la población, los resultados ciudadanos, el tema de la satisfacción subjetiva y Senador Soto paradójicamente que un Sistema de Salud que ha sido vilipendiado y vilipendiado diariamente en parte por los medios de comunicación en las tres dimensiones nosotros estamos bien, si uno mira la evolución de los indicadores trazadores de salud en Colombia, la mortalidad infantil por ejemplo, vamos a cumplir la meta del milenio y han evolucionado más rápidamente o más positivamente que el promedio de que somos tal vez los líderes de la región, tenemos cobertura casi universal y tenemos el gasto de bolsillo como porcentaje del gasto total en salud más bajo del mundo en desarrollo, como hemos mencionado muchas veces en estos escenarios 15%, cuando en promedio de América Latina el 50% de las erogaciones de salud viene directamente del bolsillo de los ciudadanos. La última encuesta de calidad de vida del año 2013 realizada por el Departamento Nacional de Planeación, mostró unos datos que son paradójicos, ayer los compartía algunos de ellos por las redes sociales, le preguntan a la gente por ejemplo, si el servicio que le presta su EPS es bueno o muy bueno, ese promedio es el 80%, Colombia cuando la gente hace autorreportes, reportes su
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Asuntos de la mujer", "Salud", "Seguridad Social", "Vivienda", "Recreación", "Organizaciones sindicales" ]
[ 0.08362278342247009, 0.06205757334828377, 0.01887381821870804, 0.011100214906036854, 0.0020577467512339354, 0.0017131154891103506, 0.00027748310822062194, 0.00020729882817249745 ]
2,251
bjetivos de su estado de salud, el promedio que dicen que su estado de salud es bueno, muy bueno, también está cercano al 80%, tuve la oportunidad hace dos semanas, tres semanas largas en el Congreso de Asocajas en Cartagena, de compartir estas cifras ha hecho comparaciones internacionales y me decía, hace mucho no veía un mejoramiento continuo en los autorreportes de salud, entonces, tenemos algunas cifras globales que muestran que hay indicadores positivos a pesar de todos los problemas que tenemos y yo dividiría los problemas en tres dimensiones para ir entrando a qué papel juega esta ley dentro del marco de diversa naturaleza, los otros son los problemas que en nuestro Sistema de Salud y lo otro tiene que ver con un punto que ha señalado reiteradamente el Senador Ospina aquí, nuestras inequidades, tanto en acceso efectivo, como en calidad, como en resultados en salud y todavía algunos indicadores, mortalidad materna ha sido traído a cuento donde tenemos mucho que mejorar. Es en este contexto donde puede entenderse esta ley, esta ley no va a apuntar a solucionar todos los problemas y está más concentrada sobre todo en los aspectos apartes. Yo hablaría que cuando hablamos de problemas tres cosas que a veces se confunden y es bueno separar tienen una triple naturaleza, unos son los problemas de faltante, de falta de recursos los que mencionábamos la semana pasada en la audiencia, que a veces no tenemos una correspondencia exacta entre los recursos y los 42 GACETA DEL CONGRESO 14 los recursos que hemos dispuesto para ello y parte de los falta de correspondencia o incoherencia entre una cosa y la otra y por lo tanto lo que hace esta ley en algunos de sus artículos y puedo mencionarlos aquí de manera rápida, los artículos 2o, 3o, 4o, 5o y 6o entre otros, lo que hacen es traer recursos adicional
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Vivienda", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Recreación" ]
[ 0.9482408165931702, 0.8329348564147949, 0.8110682368278503, 0.7394155859947205, 0.7160989046096802, 0.7047601938247681, 0.6358194351196289, 0.5966246724128723 ]
2,251
es a los recursos del Sistema, para ir resolviendo los problemas y tensiones tenemos aquí Senador Soto una crisis de otra naturaleza, yo le llamaría una crisis contable, una crisis de las cifras, no tenemos de manera exacta y precisa una Les doy un dato que hemos mencionado una y otra vez, que es preocupante y que complementa lo que señaló aquí hace unos minutos el Presidente Uribe, de los recursos del giro directo que van sobre todo a los Hospitales Públicos, encontramos hace unas semanas en el Ministerio, que 1.8 billones de pesos no han sido descargados de las cuentas de los hospitales, esto es, se gira directamente pero permanecen allí como deudas del Sistema y por lo tanto, muchas veces llevamos a una sobreestimación de esas deudas. De otro lado, pueden decir los hospitales está pasando lo contrario también, hay servicios que se han prestado que todavía no han sido subidos en el sistema y que son deudas que no aparecen como tales, entonces aquí también tenemos una crisis de las cifras, necesitamos por lo tanto un saneamiento contable y otra serie de artículos apuntan hacia allá, hacia un saneamiento contable de una aclaración de las cuentas, el 9o, el 10, el 13, en parte el artículo 12 y el 14, aclaración de cuentas entre los diferentes agentes y aclaración de cuentas en parte también de las entidades del Estado incluido el Fosyga y hay otro problema que yo dividiría o separaría del largo que tarda la plata en llegar desde que se presta el servicio hasta que efectivamente se paga, por lo tanto, otra serie de artículos apunta hacia allá, a que se pueda pagar de manera oportuna, tal vez expedita, los recursos del Sistema, los artículos 7o, 8o, 11 entre otros. Y tenemos una serie de artículos que apuntan a mejorar las capacidades de la Superintendencia de Salud, sobre todo en un tema sensible que nos ha ocupado
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Recreación", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Organizaciones sindicales" ]
[ 0.6946216821670532, 0.6297109127044678, 0.39125433564186096, 0.12362764030694962, 0.11976218968629837, 0.0722447857260704, 0.01151036936789751, 0.007212689146399498 ]
2,251
mucho tiempo en los últimos años, que son las intervenciones. Entonces yo diría lo siguiente, dentro de la problemática de salud, estamos haciendo énfasis tenemos que resolver y en eso estamos trabajando paralelamente en el Ministerio, ni tampoco estamos haciendo énfasis en los problemas de salud pública y en las inequidades todavía existentes en acceso efectivo, en calidad y en resultados en salud, el énfasis es muy ahí, tenemos una tipología, tenemos tres tipos de problemas que queremos resolver, problemas de recursos, por eso estamos consiguiendo recursos adicionales para sobre todo la problemática heredada de los años de saneamiento contable y aclaración de cuentas, hacia allá apunta el proyecto.
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Organizaciones sindicales", "Recreación" ]
[ 0.999555230140686, 0.3858492076396942, 0.30741575360298157, 0.20276370644569397, 0.061831552535295486, 0.05656551942229271, 0.008670900017023087, 0.00039393233601003885 ]
2,251
Sencillamente para hacer una precisión señor Ministro, como usted puede observar yo no hice ninguna Proposición, precisamente sobre ese artículo y no lo hice por lo siguiente, no estoy desconociendo la Ley 1438 y yo inclusive le he dicho a su señoría y a todas las autoridades, que ahí hay una gran herramienta inclusive para solucionar un 90, 80% o 90% de los vacíos de la salud y que hay muy poco 10 o 20% para ajustarlo a una Ley Ordinaria. Yo lo que le estoy es haciendo una pregunta para que tenga la gentileza de darme una respuesta y le estoy diciendo cómo en el 2013 hasta donde tengo estadísticas llevábamos 42 DANE a esa misma fecha, ese que no está vinculado, cómo los vamos a atender, cómo lo va a atender, de dónde van a salir esos recursos, porque esos recursos eran también, en parte lo que tengo entendido, para cubrir esa parte y los NO POS cómo se van a atender y eso es lo único que yo estoy pidiendo una aclaración, una precisión correspondiente al tema, porque es que yo por lo menos desde este espacio así, a veces no sean con precisión y equivocados mis planteamientos, por lo menos sí tengo que tener claridad para darle una respuesta a la sociedad. Ministro de Salud y Protección Social, doctor El primer punto importante es que la cobertura GACETA DEL CONGRESO 14 Subsidiado, quienes están por fuera y los recursos existen. Esa discrepancia que no es tan grande ahí hay que contabilizar los regímenes de excepción, Fuerzas Armadas y Magisterio, que solo en el Magisterio hay 400.000 maestros y sus familias, estamos ahí haciendo una cuenta que ya supera el millón, lo otro son millones y medio y la población esa, hay dos partes, población rural dispersa muy aislada y un pedazo de esa población sándwich, por ejemplo que no están en
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Vivienda", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer", "Recreación" ]
[ 0.9368082880973816, 0.8722902536392212, 0.7097809910774231, 0.4571326673030853, 0.20719066262245178, 0.043136175721883774, 0.0421425998210907, 0.010567178949713707 ]
2,252
los Sisbén y y no están contribuyendo porque tienen un empleo informal, pero esa población es cada vez más pequeña. La innovación que hay aquí, yo creo que es una innovación conceptual importante, incluso uno la puede plantear como una suerte de paradoja, es que también este artículo 2o permite usar los subsidios de oferta para subsidiar la oferta, esto es, por ejemplo Presidente Uribe el funcionamiento del Hospital Amor de Patria en San Andrés, uno por más que mira la cosa se da cuenta que con los recursos únicos del Sistema General de Seguridad Social no hay forma de mantenerlo y que necesita recursos adicionales porque esa oferta es una oferta muy grande en condiciones difíciles y que con la demanda existente allí no es Y podemos, ya tenemos un decreto número, pero aquí uno puede tener también condiciones de operación en zonas alejadas del país, donde hay que tener subsidios permanentes a la oferta y yo creo que este artículo 2o reconoce esa realidad de mercado y de alguna manera, enmienda ese problema o error de la Ley 100 del año 1993. Quiero pasar ahora al artículo 5, el artículo de Regalías. Señor Presidente, me permite sobre el artículo 2 un comentario.
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer", "Recreación", "Salud", "Vivienda" ]
[ 0.9969953298568726, 0.34066128730773926, 0.31843993067741394, 0.10790465027093887, 0.06738255172967911, 0.0017966906307265162, 0.00018966647621709853, 0.00015322073886636645 ]
2,252
Tiene el uso de la palabra honorable Senador. Sí, escuchando al señor Ministro y después de haber escuchado al Senador Soto sobre el tema, pensaría uno que en la medida en que con el giro directo se agilicen más los recursos a los Hospitales Públicos, ellos van a aliviarse por el lado de los recursos de demanda y eso puede quitarle presión a recursos de oferta, preocupación que capto en el Senador Soto. Ministro de Salud y Protección Social, doctor Sí, tenemos un tema donde vamos a tener que trabajar todos como sociedad, que usted hace la pregunta y yo no se la respondí y es el tema del NO POS del Régimen Subsidiado. En el tema del NO POS si yo creo que valdría la pena, ya no tenemos mucho tiempo pero tener dijéramos un debate aquí el año entrante, tenemos una paradoja, por ejemplo, el año pasado hicimos una ampliación del POS que incluyó muchos de los medicamentos más recobrados esperábamos una disminución sustancial sobre todo en el tema de medicamentos NO POS, eso no pasó así, por qué, los incluimos al POS y nos van y nos inventan nuevas tecnologías y los siguen recobrando, también el país tiene que tener en cuenta que por suplementos alimentarios estamos pagando 40 mil millones de pesos al año, por suplementos alimenticios 40 mil millones de pesos al año, sin ningún tipo de copago, personas que ganan 20, 30 millones de pesos, que van a que le entreguen gratis el suplemento alimentario, da uso sistemático del sistema, y yo creo que ahí vamos a tener que trabajar en tener un acotamiento razonable del tema NO POS. Paso al artículo 5 que es el artículo de Regalías para pagar deudas, deudas de las Entidades Territoriales con el Sistema, esto fueron municipios Presidente Uribe, que tenían unas promesas de esfuerzo propio que no se cumplieron, el Senador Correa mencionó ahora de manera imp
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Recreación", "Salud", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Vivienda" ]
[ 0.9674578309059143, 0.9168550372123718, 0.7216167449951172, 0.04361133649945259, 0.015330365858972073, 0.011706165969371796, 0.005127385724335909, 0.0016533768502995372 ]
2,253
lícita, yo lo hago de manera explícita el municipio de Coyaima en el Tolima por ejemplo, un Alcalde juicioso, tenía unas deudas muy grandes que le dejaron sus antecesores, no iba a poder pagarlas no tiene fuentes y queremos sanear esas deudas en el Régimen Subsidiado y decidió primero, lo primero, utilizar los recursos de Regalías no para hacer un proyecto sino para mil millones de pesos. Eso se hizo en la Ley 1450 que si mal no recuerdo es la Ley del Plan de Desarrollo del cuatrienio anterior, lo reiteramos aquí en la Ley 1608 del año 2013 y yo creo no es inconstitucional porque lo que es inconstitucional es crear cajoncitos, decir esta plata va para salud y aquí es exclusiva, lo que tendría que pasar es que el municipio presenta al OCAD correspondiente un proyecto para pagar deudas y el OCAD lo aprueba, pero es una discusión meramente jurídica, pero yo Senador Soto llamo la atención de que ya lo mismo se había hecho en otras leyes posteriores al acto legislativo que creo el Sistema General de Regalías y no habían sido declarados inconstitucionales, que son las Leyes 1450 y 1608 respectivamente, ese es el tema meramente constitucional legal, la otra argumentación que creo que es importante, son los aspectos de conveniencia, porque yo creo que es claramente conveniente, porque o sino y en esto quiero llamar la atención de todos los Senadores, va a ser muy difícil avanzar en el saneamiento del Régimen Subsidiado, esto es deudas de las entidades estructuradas del Régimen Subsidiado porque las fuentes que teníamos a la mano ya se agotaron, fuentes que teníamos a la mano que sobre todo, eran las cuentas maestras del Régimen Subsidiado, ya se pagó lo que se podía pagar por allí y ahora tenemos lo que alguien llama, el pago gota a gota con el propósito general del Sistema General
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Vivienda", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Recreación", "Asuntos de la mujer" ]
[ 0.9669318795204163, 0.9027167558670044, 0.6707850098609924, 0.41969865560531616, 0.3887792229652405, 0.37561360001564026, 0.17370745539665222, 0.1427166759967804 ]
2,253
de Participaciones y esta es la fuente más expedita y tal vez la única que tenemos para avanzar en ese proceso de saneamiento de deudas que quedaron de ese pasado. Quiero pasar ahora y este es el tema que vamos a mirar esta tarde. Me permite una pregunta al señor Ministro sobre este artículo 5 que va en la dirección de la inquietud constitucional del Senador Soto. El Ministro ha dicho, se puede presentar el proyecto ante el respectivo OCAD, yo preguntaría, la duda constitucional podría ser por las respectiva Entidad Territorial, utilizar los recursos de regalías de libre destinación.
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Vivienda", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Recreación", "Salud" ]
[ 0.999630868434906, 0.14874231815338135, 0.09249722957611084, 0.013047533109784126, 0.004765263758599758, 0.0018379647517576814, 0.0005140855791978538, 0.0003712961624842137 ]
2,253
Yo sí le pediría aunque yo sé que todos lo conocen al señor Presidente que se lea en su momento pertinente el artículo 361 y lo segundo, yo soy partidario completamente señor Ministro de recursos para educación y salud, pero lo que nosotros no podemos es dar una discusión como la que dimos con las Regalías, inclusive se dio esa discusión, la Ministra estuvo pendiente de esa discusión, el Gobierno nacional manifestó que no le parecía conveniente empezar a colgarle, recuerde los términos no del Gobierno, pero del debate, a colgarle adornos como un árbol de navidad a lo de las Regalías y eso es lo que ha venido pasando en Colombia, yo recuerdo cuando inició la sobretasa a la gasolina, era yo Concejal por primera vez en mi pueblo, que se autorizó hasta un 8% y era exclusivamente para las vías y hoy se ha generalizado y va en el 25%, entonces esto también tiene que tener unas fuentes concretas, claras, si le vamos a buscar fuentes a la salud, estoy de acuerdo busquémoselas, pero no busquemos fuentes donde cada que vamos a tomar una determinación presupuestal para cubrir funciona, así no funciona, yo considero y eso puedo estar muy equivocado y le reitero porque se dio una discusión profunda en el Congreso de la República que el tema de la salud no está contemplado en el artículo 361 de la Constitución, pero bueno, vuelvo y le digo yo no voy a hacer una tranca a la rueda para que las cosas no funcionen. Ministro de Salud y Protección Social, doctor Yo creo que podemos mirar el tema, la verdad para ser completamente sincero, nosotros hemos tenido una discusión al interior del Gobierno, Planeación ha tenido una posición que es parecida a la del Senador Soto, nosotros en parte del Ministerio de Hacienda hemos creído que puede interpretarse de otra manera el 361, los municipios han estado muy interesados
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Seguridad Social", "Vivienda", "Recreación", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer" ]
[ 0.9099542498588562, 0.9028806686401367, 0.8914375901222229, 0.8047795295715332, 0.444383829832077, 0.3684115409851074, 0.1985955536365509, 0.13457195460796356 ]
2,254
en este artículo porque ven aquí unas posibilidades de saneamiento, porque no existen otros recursos. Pero mire que aquí o sea que más responsable que un Alcalde diga yo no me voy a poner a inventar un nuevo, sino yo quiero de nuevo, primero lo primero, si tengo unas deudas antes de invertir en activos y de pavimentar una carretera o hacer cualquier proyecto de vivienda, voy a tratar de sanear las deudas de mi municipio, yo creo que en eso por lo menos en los aspectos de mera conveniencia, yo creo que este artículo es importante.
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Vivienda", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Salud", "Recreación" ]
[ 0.984221875667572, 0.4892585277557373, 0.3978283703327179, 0.13714852929115295, 0.10746785253286362, 0.057503312826156616, 0.0040746936574578285, 0.0003995172446593642 ]
2,254
Gracias Presidente, sobre este punto en particular estaba esperando para luego intervenir y hacer un análisis mucho más amplio, pero de todas formas es bueno mencionar, después de algunos análisis que uno ha hecho, uno diría los recursos que hoy se destinan a la salud en Colombia frente a otros países diría que no con Francia, Estados Unidos, inclusive algunos países de América Latina, pero obviamente uno observa ahí en esa misma información estadística que hay países así sean pequeños en el mundo, como Andorra, Malta, que con unos gastos anuales similares a los de Colombia, son excelentes y en el rango de sistemas de salud están entre los primeros en el mundo. O sea uno diría, bueno con estos recursos que tenemos aún bien, si lo optimizamos, podemos garantizar la salud para todos los colombianos, entonces eso es parte de la discusión que estamos dando, pero esa es la realidad lo que tenemos es eso, es decir por más que nosotros luchemos y hagamos, no podemos de un momento a otro, aumentar sustancialmente el gasto en salud en los colombianos, está alrededor de los 45 billones en total dentro de todos los Regímenes, señor Ministro de Salud, dentro de todos los Regímenes está el gasto en salud en Colombia, está en 45 billones el gasto total de bolsillo, correcto, creo que está en 45 billones más o menos. Ministro de Salud y Protección Social, doctor Unos 30 billones.
Honorable Senador Édinson Delgado Ruiz
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Recreación", "Vivienda" ]
[ 0.49465641379356384, 0.18154382705688477, 0.10722794383764267, 0.013078106567263603, 0.006639522034674883, 0.000887363450601697, 0.00017152227519545704, 0.00011606173939071596 ]
2,255
Correcto, correcto, entonces esta es una discusión, pero lo he dicho si nosotros optimizamos o somos racionales en el gasto en salud con recursos que poseemos, podemos de verdad generar un buen servicio, un buen sistema, que ese es parte de la discusión y parte cuando estuvimos discutiendo el Acto Legislativo aquí en el Congreso, de la Reforma a todo el Sistema para lograr lo que se registró en todo el país, yo hice una propuesta en aquella época que fue derrotada entre otras cosas, que planteaba que el 40% de esos recursos de Regalías se destinaran al sector productivo del país y esto lo hacía con algo que cada día me está dando la razón, con el tiempo en la medida en que pasen los años me dan la razón, que vamos a gastar billones y billones de pesos en esas Regalías y uno no sepa cómo insisto, ese incremento de la riqueza social en las regiones, se observe, entonces yo he planteado, insistía mucho en destinar un 40% a recursos productivos que son los que generan riqueza, en la medida en que haya más producción siempre lo he dicho, hay más ingresos, hay por lo tanto más oportunidades laborales, esa es una regla líneas, pero es cierto doctor Soto, independiente eso sí, y ya como se mencionaba, nosotros aprobamos unas de esos recursos de Regalías, los Entes Territoriales lo puedan destinar en este caso a la salud para el pago de algunos compromisos y esto lógicamente siguiendo el procedimiento que tiene, que está reglamentado a través de la OCAD, presentando los proyectos, la Alcalde diga, vamos a destinar cantidad de recursos de Regalías para el pago de las IPS o EPS, no, eso tiene que ser previamente sustentado, que se demuestre la bondad del proyecto desde el punto de vista social y desde el punto de vista de bienestar de una comunidad, o sea que teniendo en cuenta esto, yo creo que está muy bien
Delgado Ruiz
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.9956850409507751, 0.9811575412750244, 0.9540757536888123, 0.3095404803752899, 0.3086031377315521, 0.27888205647468567, 0.23532746732234955, 0.02746634930372238 ]
2,256
intencionado, bien propuesto este artículo, que repito no va en contravía y nosotros no vamos, lo lógico es que en Colombia no se va a volver eso como una espiral, de tal forma que hacia el futuro pues los Alcaldes o los Gobernadores puedan hacer uso de estos recursos, entonces quería hacer claridad al respecto y mi posición. Muchas gracias.
Delgado Ruiz
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Vivienda", "Salud", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Recreación" ]
[ 0.6685914397239685, 0.611874520778656, 0.2099292278289795, 0.12774266302585602, 0.1127007007598877, 0.08607972413301468, 0.04764918237924576, 0.015644319355487823 ]
2,256
Colegas, cuando uno escucha todas las intervenciones de ustedes y en especial de la que acaba de hacer mi colega Jorge Iván Ospina, pues eso me retrotrae a una discusión grande, larga que dimos en esta Comisión, que tenía que ver con la Ley Ordinaria en Salud, en la cual precisamente por muchos factores, después de haber pasado por esta Comisión aquí en el Senado, en la Cámara allí sucumbió, terminó allí por muchos yo he hablado con el Ministro, Ministro hay que pensar seriamente en una Ley Ordinaria que nos diga el cómo va a operar el Sistema y aquí tiene que ver inclusive con el mismo modelo, si el modelo es el ideal o no es el ideal, si hay que cambiarlo o hay que ajustarlo, porque las inquietudes son inmensas en todos los tonos que usted pudo plantear hoy, en el mismo manejo de los recursos, aquí en la discusión que teníamos estábamos mirando la posibilidad de que estuvieran manejados por el Estado directamente, todos los recursos de la salud, no como hoy, hoy el Estado colombiano, el Gobierno no tiene control sobre la cantidad de recursos que se manejan en la salud, no tiene nada de control y si a los sistemas de información, pues con mayor razón, simplemente por tocar ese tema, sin profundizar en el rol de las EPS que usted le decía e inclusive nosotros hemos sido de la tesis que en el nuevo modelo se tiene que diferenciar el que es asegurador, es asegurador y el que es prestador es prestador, pero no puede haber esa combinación, porque ha traído muchas distorsiones al sistema, entonces son discusiones amplias, nosotros hicimos un recorrido por todo este país, casi más de 14 audiencias escuchando gente experta en todos los temas y al ciudadano del común y además cada uno con la famosa fórmula del sombrero, por su propio color, cada uno planteaba de acuerdo a sus intereses a nosotros como miembros de la Comisión, tratar de sacar lo que
Honorable Senador Édinson Delgado Ruiz
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.9689812064170837, 0.5166900157928467, 0.40842801332473755, 0.05265368893742561, 0.04024133086204529, 0.028198199346661568, 0.0028084893710911274, 0.00040891842218115926 ]
2,257
más le sirviera al país. Discutíamos el tema de las zonas dispersas, de los especialistas y mencionábamos cómo hoy es exótico en algunas regiones del país que haya un especialista, exótico es la palabra, semejante lio que se formó cuando se plantearon algunos cambios para que las universidades pudieran generar más cupos para que los médicos pudieran especializarse en este país, una discusión de fondo, tocamos el tema de eso, del recurso humano, ese nuevo rol de las instituciones en la formación no solo del médico, del especialista, del cosas que discutimos y aparte de esto que es el tema esto no va a resolver el problema de fondo de todo el sistema, eso tiene que quedar claro, no va a resolver eso tiene que quedar claro a todos los colombianos, son paliativos, como el giro directo, son paliativos, el tema de verdad es hacer una revisión de fondo del sistema que hemos venido planteando, de la prestación del servicio, lo que usted planteaba, de la prevención y la promoción, hoy cómo funciona, quién hace la prevención y la promoción en este país, la gran parte son las EPS, la pregunta es si lo hacen, la promoción y la prevención, si la hacen y cobran por eso, reciben plata por eso, entonces es un momento de verdad y el Ministro está aquí, esto lo vamos a aprobar, lo más seguro, pero hay un tema de fondo, hay que revisar, pero con profundidad, el sistema, el modelo, insisto, con los recursos que arbitramos bien manejados se puede dar un buen servicio, pero bien manejado. Gracias.
Honorable Senador Édinson Delgado Ruiz
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.7060407400131226, 0.5942105650901794, 0.4613400399684906, 0.3040445148944855, 0.161699578166008, 0.1421753466129303, 0.09782399982213974, 0.034768249839544296 ]
2,257
Muchas gracias, a mí también me convoca mi organismo a que debo almorzar y que no podemos contribuir a la desnutrición, porque la nuestra ya no tiene reparo, ya nosotros no somos capaces de repararnos si nos desnutrimos. Tres cosas muy rápidas honorables Senadores y Ministro, la primera es que yo estoy de acuerdo que, señor Senador Ospina que usted es hombre experto y juicioso, hay que hacer un análisis profundo de una Ley Ordinaria, por ejemplo esta ley el problema laboral y los hospitales en las entidades públicas están urgidos, porque tienen la presión de que tienen que formalizarse ya y yo estoy de acuerdo que los tengan, el derecho de los trabajadores y las garantías, pero tienen los recursos de dónde van a salir y cómo, no pueden tercerizar y no tienen los recursos para formalizar, la ley no toca ese tema y yo sí llamaría a los autores y al señor Ministro a ver cómo se puede tratar de organizar, darle un poco de tranquilidad por lo menos parcialmente a todas aquellas instituciones del Estado que tienen ese gran problema en todo el país y porque están recibiendo la presión y la sanción de igual manera. Lo segundo, mi amigo, mi gran amigo Édinson Delgado, ninguna ley, cualquiera sea la jerarquía, puede suplir la Constitución, ninguna, ni Estatutaria, ni Orgánica, ni Ordinaria, o sea yo tengo la mejor disposición, por eso le digo, yo solamente dejo la inquietud, porque nosotros aquí podemos decir que hemos aprobado muchas leyes, es muy posible que nos hayamos equivocado en aprobar muchas leyes que no estén acordes con la Constitución, es que nosotros somos seres humanos, hay que revisarlas muy bien, pero no porque esté en la 1438 o en cualquier otra ley, 48 GACETA DEL CONGRESO 14
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Organizaciones sindicales", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Vivienda", "Salud", "Recreación", "Asuntos de la mujer" ]
[ 0.3957195281982422, 0.3424314558506012, 0.2713910937309265, 0.26634886860847473, 0.25685179233551025, 0.21741145849227905, 0.20492158830165863, 0.15253858268260956 ]
2,258
es constitucional, le reitero, no me opongo por tercera vez lo digo, no me opongo a ninguno de los recursos para la salud, ni mucho menos, pero esta Célula Legislativa y el Congreso tiene que ser cuidadoso en ir acorde con la Constitución, para eso la aprobamos, la discutimos y la aprobamos. Y tercero y último, Ministro, usted mencionaba uno de los factores que posiblemente han disminuido la demanda de recursos y usted mencionaba la informalidad como uno de ellos, le quiero decir que en el 2012 la informalidad era del 50% y hoy de acuerdo solución de los recursos económicos. Gracias.
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Séptima
14
04-02-2015
[ "Salud", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.6671931147575378, 0.41654083132743835, 0.40384915471076965, 0.17015187442302704, 0.12618714570999146, 0.11141327023506165, 0.09282927215099335, 0.0009749374585226178 ]
2,258
Senador Álvaro Uribe, tiene el uso de la palabra. Sí, gracias Presidente, mire, de acuerdo con lo que usted ha informado, yo creo que el doctor Antonio, Senador, Honorio, el Presidente que es el Coordinador de Ponentes, el apoyo de la Senadora Sofía, el apoyo del Ministerio, podríamos recoger todas las Proposiciones, darnos a la tarea de estudiarlo y hablarlo en estos 2, días con todos los Senadores, para venir con una respuesta ojalá consensuada, haciendo un esfuerzo todos para el día martes. Yo haría unos comentarios muy respetuosos, este tema se discute en todos los países del mundo, todos los días, yo tuve la oportunidad, viejo, de utilizar una universidad en Inglaterra por un exilio académico y yo recuerdo que la discusión era el waiting list, cuántos ciudadanos ingleses están esperando la cirugía, la discusión en los Estados Unidos sigue siendo esta, les voy a contar una cosa para honra de la institucionalidad colombiana, aquí vino el equipo del Presidente Obama, vino antes como Senadora Hillary Clinton quien después fuera Secretaría de Estado, a decir que cómo había hecho Colombia para avanzar en este proceso de aseguramiento y allá lo que hicieron con el Régimen Subsidiado, allá en que forma tomaron el Régimen Subsidiado de aquí, cruzados de personas que pueden cotizar más, va a pagar el aseguramiento de 47 millones de pobres, allá se gastan mil dólares persona al año, aquí 600, yo creo que hay que mirar también que ha hecho este país con el dinero del cual ha dispuesto, se los quiero decir y lo digo con la menor subjetividad, uno recorriendo América Latina y el Caribe, países europeos mirando este tema y dice, los colombianos con ese dinero hemos hecho mucho en salud, independientemente de las decimos que estamos de acuerdo Senador Ospina que, todas las intervenciones de ustedes muestran un
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.9840919971466064, 0.978101372718811, 0.9520031213760376, 0.46765848994255066, 0.06569647789001465, 0.06439416110515594, 0.020720550790429115, 0.0074351453222334385 ]
2,259
profundo esfuerzo en el tema y todo el compromiso, de manera igualmente constructiva uno les quiere responder, porque uno encuentra que Colombia tiene un esquema institucional bien concebido, por ejemplo, personalmente creo que el esquema constitucional colombiano es capaz de responderle a la ley estatutaria, vamos a tener un tema de recursos, pero si dividimos entre instituciones y recursos y procedimientos que los pueden adoptar las actuales instituciones, yo soy de la idea de que el sistema institucional colombiano no está en contravía de la ley estatutaria. Propone el Senador Ospina unos temas bien importantes, como el tema de los colectivos, de la medicina preventiva, el médico familiar, yo creo que el esquema institucional colombiano lo puede hacer, en uno de los artículos del proyecto, donde se habla de los especialistas para facilitar bajo la rectoría de las universidades, de las facultades de medicina número de especialistas sin afectar la calidad, por eso se es muy cuidadoso, facultades de medicina debidamente acreditadas, o sea con acreditación institucional y si no estoy equivocado señor Ministro, que el Senador Soto habló de acreditación de varias acreditaciones, la acreditación institucional es una acreditación que toma en cuenta todos los factores, entonces, pero dice también ese artículo en un parágrafo, que eso sin perjuicio de la creciente participación del médico general en el sistema, o sea la lucha por mejorar la oferta de especialización expresamente dice que no se puede afectar al contrario, hay que mantener un proceso gradual, ascendente de participación resolutiva y preventiva del médico general. Los colectivos, el Senador Ospina en una intervención la semana pasada congruente con la que le acabamos de escuchar dice que no hemos aprovechado para crear capital social, yo diría que en la medida en que se avance con sistemas como el de capitación, esos grupos humanos se organicen, que este no es un tema solamente de la ley, este es un tema del Ministerio, de la Superintendencia, de los Gobernadores, de los
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Salud", "Vivienda", "Recreación", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer" ]
[ 0.805321991443634, 0.6221182346343994, 0.5826148390769958, 0.4519635736942291, 0.42534080147743225, 0.31249764561653137, 0.2980743646621704, 0.16430950164794922 ]
2,259
Alcaldes, un sistema de capitación a cargo de un grupo que esté siendo manejado o atendido por el sistema de capitación por una EPS, una red de hospitales, ese grupo perfectamente puede tener una organización tal que logre los mayores niveles de capital social, yo comparto el reclamo del Senador Ospina por el capital social, pero creo que el marco institucional colombiano permite crear, por ejemplo como lo pienso yo, con esos sistemas colectivos, que también facilitan mucho la prevención, yo diría que el problema de prevención hoy, yo no sé qué estime el señor Ministro, colombiano hoy con esa combinación entre las EPS, las IPS, el Ministerio, la Superintendencia, las Entidades Territoriales y los recursos del Sistema General de Participaciones combinados con los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud, pueden, basta con casi que con decretos reglamentarios hacer un gran avance hacia la prevención, entonces uno, porque yo escucho y digo si ese es un reclamo justo y me pregunto hay que cambiar el marco institucional y entonces con la menor subjetividad dice no, ese vacío puede llenarse dentro del actual marco institucional. Mire, cuando discutíamos con los Estados Unidos ese tema, porque como les vamos a decir, ellos vinieron aquí a ver el Obama que era, cómo se había hecho aquí un tema de Régimen Subsidiado, que podrían hacer ellos para atender 47 millones de pobres, se discutía mucho el tema del asegurador, yo escucho al Senador Delgado decir, hay que distribuir muy bien las funciones entre el asegurador y el prestador, entonces hago una disgresión para decir esto, eso ha sido un proceso en muchos años, uno de los grandes colombianos que se nos fue a destiempo fue Juan Luis Londoño, cuando estábamos en la discusión inicial del tema, el doctor Juan Luis Londoño decía, miren no es el momento oportuno para decir si hay, para restringir integración vertical, esperemos que el proceso avance, desp
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Seguridad Social", "Vivienda", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer", "Recreación" ]
[ 0.9464707374572754, 0.6361557841300964, 0.5236518979072571, 0.4131869077682495, 0.28867197036743164, 0.25792863965034485, 0.07477106899023056, 0.0094780707731843 ]
2,259
ués más adelante era el doctor Alejandro, Subdirector de Planeación, el doctor Juan Luis aquí mismo ya fue en el año 2002, 2003 tramitó aquella norma que llegó al acuerdo de que la integración vertical se limitara a un 30%, entonces puede haber mucha discusión sobre el asegurador, el prestador, modestamente creo que se necesitan ambos, cuál es el problema, incumplimientos GACETA DEL CONGRESO 14 de pagos, por ejemplo, han llevado a una gran crítica que muchas EPS merecen esa crítica de decirle no, son unas simples intermediarias de recursos, justamente para que sean aseguradores y no tengan esa tentación simplemente de trabajar con los recursos, es que se propone aquí el tema del giro directo, pero uno se pone a ver las funciones de las EPS y las EPS tienen que agenciar los intereses del usuario ante el Sistema de Salud, tienen que adelantar una gestión de riesgo, de articulación, de regulación y control, tienen que del Sistema, tienen que tener un relacionamiento técnico con los hospitales, con la Superintendencia y con el Gobierno, también protege contra desviaciones de costos y entonces cuando uno ve lo que cuesta el sistema de aseguramiento en el Subsidiado y en el Contributivo, se hace una pregunta si el país volviera el Seguro Social que tuvo millones doscientos, millones y medio de usuarios, estas labores de aseguramiento que son muchas, yo apenas leí algunas, las pagaría cualquier entidad estatal con un o 10%, yo particularmente no creo y no creo por lo que he visto en experiencias en muchas partes, entonces, mejoremos sí, el sistema de aseguramiento, pero yo creo que es un componente fundamental de esta institucionalidad. El Senador Ospina dice hay unas EPS que tienen que atender zonas de pobres, otras atienden zonas de personas que están bien alimentadas, que tienen mejores recursos, etc., Ministro, hasta donde yo entiendo el
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Vivienda", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Recreación" ]
[ 0.3826393485069275, 0.3081662952899933, 0.2965269386768341, 0.2012435793876648, 0.19545027613639832, 0.18817907571792603, 0.13810473680496216, 0.06988023966550827 ]
2,259
Gobierno o las instituciones administrativas, tienen UPC, por ejemplo, una de las cosas que creamos fue la cuenta para enfermedades de alto costo, entonces, se iban todos los enfermos de alto costo a tal EPS, a la Nueva EPS y a ella se le buscaba compensarla con recursos que se retenían de lo que correspondería a la UPC, de aquellas EPS que no tuvieran esa carga de enfermedades de alto costo, o sea lo que reclama el Senador Ospina de la UPC, Unidad de Pago por Capitación diferencial, las instituciones hoy lo permiten. Los costos de formalización, porque el Senador Soto en su última intervención habló de dos temas, nuevamente de la preocupación constitucional, leyendo el artículo constitucional, el artículo frente a lo que maneja el Gobierno nacional, le da a las Entidades Territoriales una especie de libertad de destino, simplemente lo que tienen que hacer es presentar el proyecto ante la es la ley que desarrolló eso, simplemente me atengo a la Constitución, cuya lectura miramos ahora, después de que escuchamos al Senador Soto, el tema de la formalización, seguramente usted ha reclamado donde están los recursos para la formalización, ese es un tema muy importante. Yo creo que aquí por lo menos hay un asomo, hay un asomo Senador Soto a resolver ese problema, es crear ese mecanismo de diálogo en cada hospital colombiano, que empodere a los médicos y trabajadores de ese hospital, para que como instancia la equidad laboral en contratación y remuneración, la calidad en los servicios de la institución y la Presidente, honorables Senadores esto, si ustedes tuvieran la bondad y se pudiera hoy aprobar el informe con que termina la proposición, con que termina la ponencia, recogemos todas las proposiciones de ustedes, las que hayan presentado y las inquietudes, hacemos un trabajo con ustedes o con sus UTL, mañana jueves, el viernes, el lunes, nos
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Salud", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.9575977921485901, 0.8693294525146484, 0.38330885767936707, 0.32950669527053833, 0.051137641072273254, 0.026358988136053085, 0.0164230614900589, 0.001112918951548636 ]
2,259
ayuda el señor Ministro y nos ayuda su equipo y les traeríamos a ustedes un informe sobre ese trabajo para el próximo martes, sería la Proposición.
Eduardo Enrique Pulgar Daza
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Seguridad Social", "Salud", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer", "Recreación" ]
[ 0.44547930359840393, 0.378164678812027, 0.3448491394519806, 0.2271353155374527, 0.11953979730606079, 0.09202487021684647, 0.0777921974658966, 0.004903249908238649 ]
2,259
Gracias Presidente, yo quiero sumarme a la Proposición del honorable Senador Uribe de que aquí están todas las proposiciones presentadas artículo por artículo que hemos recogido, radicadas en Secretaría de la Comisión y que hoy votemos el informe con que termina la ponencia para que en el día de hoy, estas proposiciones y las nuevas proposiciones que se presenten en Secretaría. Igualmente yo quiero invitar muy respetuosamente al honorable Senador Ospina, médico, profesional del área de la salud, que ha demostrado en esta Comisión un vasto conocimiento del tema del aseguramiento en el país y del tema de la salud pública, a que nos acompañe en estas discusiones en la mesa, porque son muy importantes, lo que él ha expresado tiene mucha cuentas y lo que decía el Senador Édinson, tendríamos que revisar de manera ordinaria un proyecto de ley para revisar cómo va el actuar y los actores de cada uno que hacen parte del modelo de aseguramiento, cuál ha sido su rol, cuál ha sido su función, cuáles ha sido los pecados que hemos tenido todos, porque es que al importantes y a pesar de como lo dicen ahí “hacer pañitos de agua tibia” se han considerado un aporte importante a la solución de la problemática, por ejemplo para mí Senador Soto me llena de mucho orgullo haber aprobado el 1.9 billones de pesos que estaban en las cuentas de Régimen Subsidiado, lo que me llena de una profunda tristeza es que revisando las cuentas, solamente se pudieron rescatar 191 mil millones de pesos, pero como ni usted ni yo, nosotros nada más por Ley 5a podemos hacer el Control Político y ya está ahí, los entes de control tendrían que decirnos dónde está es resto de plata que estaba represada en la Ley 1608 artículo 2 de la subcuenta de los recursos represados en el Régimen Subsidiado con ponente demanda, o sea nosotros le estamos cumpliendo al país, cuando yo reviso que el departamento
Honorable Senador Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Seguridad Social", "Salud", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Organizaciones sindicales", "Recreación" ]
[ 0.025542126968503, 0.018109522759914398, 0.014546943828463554, 0.003711072728037834, 0.003599340794607997, 0.0016629084711894393, 0.00030136582790873945, 0.00021086024935357273 ]
2,260
de Antioquia fue el primero que acogió el plan de saneamiento del Ministerio de Hacienda, eso quiere decir que le entregamos una carta de navegación a este Congreso de la República para que se sanearan algunos hospitales en el departamento de Antioquia, en el departamento del Valle hay 14 y contable. Es que yo estoy de acuerdo, aquí hay soluciones estructurales y yo me sumo, yo quiero hacer parte de las soluciones estructurales, porque yo no vine aquí a calentar silla, pero cuando revisamos la Ley 1438 y para nadie es un secreto que las intervenciones y me gusta uno de los artículos que fue presentado en el proyecto de ley, las intervenciones se convertían en un cambio de manos para hacer un negociado de los Hospitales Públicos del país y del manejo de no sé quién citó porque se manejaba la cosa pública en salud como si fuera, le cambiaron el apellido al Hospital, si el Hospital se llamaba no sé qué cosa, se llama el Hospital el apellido del honorable que tuviera la intervención y no había forma de salir de la intervención, en la Ley 1438 aprobamos un fondo que se llama Fondo de 50 GACETA DEL CONGRESO 14 Salvamento de los Hospitales Públicos Intervenidos y usted y yo lo aprobamos y el Senador Édinson también y el Congreso colocó un granito de arena, que nos duele lo que pasó con el crecimiento vertical, con el desorden porque hay que admitirlo, hay unos actores que han actuado mal y que han hecho ver mal al sistema y que nos han hecho ver mal a nosotros la clase política, sin tener responsabilidad en muchos de los casos, actores que yo sí estoy de acuerdo Senador Édinson o lo que ha dicho el Senador Soto, deben salir del sistema, llámense aseguradores, llámense prestadores porque también yo considero que estas leyes no pueden ser al barril sin fondo, de que meta recursos, meta recursos y
Honorable Senador Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.9543662071228027, 0.7288464307785034, 0.5186556577682495, 0.14552098512649536, 0.09644079953432083, 0.019574373960494995, 0.015618392266333103, 0.0007155447965487838 ]
2,260
se va el recurso quién sabe para dónde, o sea yo me sumo a que hay que hacer una revisión estructural, igualmente yo invito a un hombre estudioso como el Senador Soto a que revisemos cada una de las Proposiciones, me parecen muy coherentes, muy acertadas, igual que he junto con sus asesores que son muy valiosos y cada uno de los autores de los que hoy están aquí y hacemos parte de este proyecto, a que coloquemos un granito de arena, porque es que el discurso de que el modelo es malo, se lo sabe hasta donde yo compro el tomate, hay que ser propositivos, disculpe, ya yo sé que nos vamos. En el tema del ECAT en el tema del ECAT ya hoy le aporta al sistema 900 mil millones de pesos al Régimen sido tan bueno el ECAT, que le prestó en la 1393 al Fondo de Compensación que es uno de los fondos del Fosyga, 800 mil millones de pesos que con esta ley estamos subsanando y los estamos colocando a disposición para que se coloquen en favor de la Red Pública. Yo sí quiero que nos ayude a alimentar la discusión jurídica, porque yo lo entiendo, que usted lo mira desde el punto de vista jurídico la revisión constitucional y legal del tema de las Regalías, pero revisando ya no desde el punto municipales, recursos propios departamentales, el Fosyga a través de la subcuenta de solidaridad, recursos propios departamentales, recursos de transformación de oferta demanda que se realizaron y por eso en el artículo 2o se están devolviendo y se dice hasta un 80%, yo quisiera saber de dónde más Senador Uribe, para colocarnos mágicos, porque aquí hay que colocarse mágicos en la Proposición, respetando el tema jurídico porque yo sí sé que hay que revisarlo y sé los preceptos de que la Constitución prima a la ley qué otra fuente la economía, las regalías están, revisemos y demos la discusión
Honorable Senador Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Vivienda", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Recreación", "Salud" ]
[ 0.949324905872345, 0.7460322976112366, 0.3344447612762451, 0.2957194447517395, 0.1332124024629593, 0.05004970729351044, 0.041026521474123, 0.004659824073314667 ]
2,260
jurídica que nos ha invitado el Senador y lo invitamos a la mesa a que también nos alimente porque él tiene una experiencia muy valiosa, muy valiosa en este tema. Yo sí le pido para no, porque ya son las dos y media y tenemos que almorzar, que votemos el informe con que termina la ponencia señor Presidente.
Honorable Senador Antonio José Correa Jiménez
Séptima
14
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Vivienda", "Recreación", "Salud" ]
[ 0.17309610545635223, 0.0929562896490097, 0.09020105749368668, 0.06297869980335236, 0.007801589090377092, 0.0005404812400229275, 0.0005231850664131343, 0.0001463696826249361 ]
2,260
El señor Presidente ha declarado cerrada la discusión y ordenó a la Secretaría leer la Proposición. Punto 7. Proposición. Por lo anteriormente expuesto solicitamos a la Comisión Séptima del Senado de la República dar Primer Debate al Proyecto de ley número 24 de 2014 Senado, por la cual se adoptan unas normas para mejorar la oferta, la oportunidad y la calidad de la atención en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, (IPS, como hospitales y clínicas.
Jesús María España Vergara
Séptima
14
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Vivienda", "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Recreación" ]
[ 0.4033001959323883, 0.24109672009944916, 0.041428763419389725, 0.0024469313211739063, 0.0009049161453731358, 0.0008137383847497404, 0.00019531660655047745, 0.00013209274038672447 ]
2,261
Honorable Senador Andrade Casamá Luis Évelis Honorable Senadora Blel Scaff Nadia Georgette Honorable Senador Castañeda Serrano Orlando Honorable Senador Castilla Salazar Jesús Alberto No se encuentra en No se encuentra SÍ SÍ Honorable Senador Correa Jiménez Antonio José Honorable Senador Delgado Martínez Javier Mauricio Honorable Senador Delgado Ruiz Édinson Honorable Senadora Gaviria Correa Sofía Honorable Senador Henríquez Pinedo Honorio Miguel Honorable Senador Ospina Gómez Jorge Iván el Recinto SÍ No se encuentra en el Recinto SÍ SÍ SÍ SÍ Honorable Senadora Pestana Rojas Yamina Del Carmen Honorable Senador Pulgar Daza Eduardo Enrique Honorable Senador Soto Jaramillo Carlos Enrique Honorable Senador Uribe Vélez Álvaro No se encuentra en el Recinto SÍ SÍ SÍ Por el NO cero votos, diez votos por el SÍ, la Comisión Séptima del Senado de la República aprobó el informe con que termina la ponencia al Proyecto de ley número 24 de 2014 Senado y Proyecto de ley número 77 de 2014 Senado, señor Presidente.
Jesús María España Vergara
Séptima
14
04-02-2015
[ "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Fondos de prestaciones", "Recreación" ]
[ 0.5422186255455017, 0.3372300863265991, 0.2928238809108734, 0.2577873468399048, 0.22272491455078125, 0.21873395144939423, 0.19902601838111877, 0.06047461926937103 ]
2,262
Ha sido aprobado por nueve votos presentes en el recinto señora Presidenta, la Secretaría dejará constancia que para el Acta número 20 del día 19 de noviembre a esta Sesión no asistieron la honorable Senadora Nadya Blel Scaff y el honorable Senador Delgado Martínez Mauricio, quienes se encontraban la Secretaría dejará constancia que no aprueban el Acta número 20 y con relación al Acta número 21, la Secretaría dejará constancia que el honorable Senador Eduardo Enrique Pulgar Daza, que no se encuentra en la Sesión, tampoco aprueba el Acta número 21 porque no asistió a esa sesión, cuya excusa fue enviada a la Comisión de Acreditación Documental, entonces, bajo esas consideraciones señora Presidenta la Comisión aprobó las Actas números 20 y 21.
Jesús María España Vergara
Séptima
15
04-02-2015
[ "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Vivienda", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Recreación", "Salud" ]
[ 0.2094193994998932, 0.05073973536491394, 0.0027241131756454706, 0.001008681720122695, 0.0007367312791757286, 0.0005329500418156385, 0.0003881800512317568, 0.00025772934895940125 ]
2,263
Señor Presidente hasta la Sesión del día miércoles pasado formalmente se habían radicado ante la Secretaría de la Comisión y se hizo la reproducción mecánica para efectos del principio de publicidad de dieciséis proposiciones, cinco del Senador Antonio José Correa Jiménez en donde propuso dos artículos nuevos y tres proposiciones separadas para los artículos 10, 11 y 12 y hubo once proposiciones del honorable Senador Soto Jaramillo donde propuso un artículo nuevo y diez proposiciones a diferentes artículos de la propuesta articulado a debatir. En la reunión del día jueves hubo consenso frente a los siguientes artículos y las proposiciones están refrendadas, respectivamente por los Senadores Antonio José Correa, el Senador Carlos Enrique Soto Jaramillo, el Senador Honorio Henríquez, el Senador Álvaro Uribe Vélez, la Senadora Nadya Blel Scaff y el Senador Jorge Iván Ospina.
Jesús María España Vergara
Séptima
15
04-02-2015
[ "Vivienda", "Fondos de prestaciones", "Asuntos de la mujer", "Salud", "Seguridad Social", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Recreación" ]
[ 0.17716893553733826, 0.1618412584066391, 0.15181177854537964, 0.13183185458183289, 0.1265067458152771, 0.12506940960884094, 0.11768972128629684, 0.029381543397903442 ]
2,264
Señor Presidente y honorables Senadores y Senadoras, a este momento la Secretaría le puede rendir el siguiente informe frente a los proyectos acumulados números 24 y 77. No tienen proposiciones de ninguna naturaleza, de ninguna índole, siete artículos, repito, no tienen proposiciones de ninguna índole, siete artículos que son el artículo 1, el artículo 2, el artículo 8, el artículo 13, el artículo 14, el artículo 22 y el artículo 24 que corresponde a la vigencia. Tiene el uso de la palabra el Senador Soto.
Jesús María España Vergara
Séptima
15
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer", "Salud", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.2750208079814911, 0.27300208806991577, 0.1528519093990326, 0.13127847015857697, 0.12811753153800964, 0.005853537004441023, 0.0014179516583681107, 0.0007818285375833511 ]
2,265
Pero el Senador Soto está diciéndoles que va a retirar las proposiciones que van en contravía de los artículos que ya están consensuados, entonces, vamos a aprobar en bloque los artículos que ya están consensuados y luego nos quedamos en la discusión de los que no lo están.
Pulgar Daza
Séptima
15
04-02-2015
[ "Organizaciones sindicales", "Vivienda", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Asuntos de la mujer", "Recreación" ]
[ 0.6571070551872253, 0.4643494486808777, 0.4573267698287964, 0.4328695237636566, 0.4068816602230072, 0.3968290686607361, 0.3805709779262543, 0.31351953744888306 ]
2,266
mencionarlas someramente, porque aquí tenemos que evitar cualquier vicio de forma en la revisión en la honorable Corte Constitucional. del honorable Senador Carlos Enrique Soto. Artículo 4. El artículo 4 se retira la proposición Soto, que señala lo que ha sido radicado en la Secretaría por el honorable Senador Carlos Enrique Soto, la Senadora Nadya Blel, el Senador Jorge Iván Ospina, Honorio Henríquez y este servidor. Entonces el artículo 4 queda la proposición consensuada. El artículo 5 se retira la proposición supresiva del honorable Senador Carlos Enrique Soto y se acoge la consensuada, la cual va, es totalmente diferente al artículo 6 tal y como venía en la ponencia. El artículo 7 se acoge la proposición consensuada y que en la mañana de hoy fue dada una reunión donde hubo la participación de las diferentes vertientes.
Pulgar Daza
Séptima
15
04-02-2015
[ "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Prestaciones Servidores Públicos", "Vivienda", "Salud", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Recreación" ]
[ 0.16513477265834808, 0.008868245407938957, 0.005724613554775715, 0.0032627498731017113, 0.0016245145816355944, 0.0013077172916382551, 0.00043983873911201954, 0.0004328812938183546 ]
2,267
Por diez votos que corresponden al Senador Ospina, la Senadora Nadya, el Senador Delgado Martínez, el Senador Castañeda, el Senador Álvaro Uribe, el Senador Honorio, el señor Presidente de la Comisión, el Senador Correa, el Senador Soto y Senadora Sofía Gaviria Correa, diez votos aprueban en bloque los artículos que no tienen proposiciones en primera instancia.
Jesús María España Vergara
Séptima
15
04-02-2015
[ "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Prestaciones Servidores Públicos", "Seguridad Social", "Recreación", "Salud" ]
[ 0.6889328360557556, 0.5399327874183655, 0.45501503348350525, 0.40814852714538574, 0.37160366773605347, 0.3531574606895447, 0.31440144777297974, 0.3055037558078766 ]
2,268
Quedan aprobados en bloque por diez Senadores y Senadoras presentes, los artículos 1, 2, 8, 13, 14, 22 y 24, repito 1, 2, 8, 13, 14, 22 y 24 que corresponde a la vigencia señor Presidente. Siete artículos que no tenían proposiciones fueron aprobados por Senadores, en bloque.
Jesús María España Vergara
Séptima
15
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Recreación", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos" ]
[ 0.1798904985189438, 0.17282040417194366, 0.14191611111164093, 0.1385607272386551, 0.12833817303180695, 0.12331202626228333, 0.11707334220409393, 0.10773226618766785 ]
2,269
Ya habiendo votado los artículos sin proposición en bloque, yo me acojo a lo que ha presentado el Senador Soto, quien nos acompañó el día jueves en la Mesa de Trabajo en el Ministerio de Salud y que él tenía consensuada y presentada en la Mesa de Trabajo del jueves. del honorable Senador Carlos Enrique Soto y se acoge el día jueves. consensuada de los Senadores el día jueves, trabajada el día jueves. del honorable Senador Carlos Enrique Soto y se el día jueves. consensuada tal y como fue radicada en la Secretaría. consensuada en la Mesa de Trabajo. del honorable Senador Carlos Enrique Soto y se acoge otros, los que trabajamos ese día jueves.
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Salud", "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.9993911981582642, 0.4817977845668793, 0.3729431629180908, 0.2531069219112396, 0.0921061635017395, 0.08579767495393753, 0.0027840693946927786, 0.0005231844843365252 ]
2,270
Dice, los trabajadores que tienen representación en las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado, además de las funciones establecidas en la normatividad vigente, velarán por la equidad en la forma de vinculación y la remuneración, la calidad del servicio y la sostenibilidad administrativa formulación y ejecución de los planes de cumplimiento y mejoramiento de la entidad. las proposiciones que de fueron consensuadas que corresponden a los artículos enunciados por el honorable Senador Correa, como que fueron consensuadas para legitimar y blindar el principio de publicidad. La Secretaría deja constancia de que los diez integrantes de la Comisión Séptima presentes en este momento, conocen por copias fotostáticas los artículos que fueron consensuados y que se están repartiendo previos a la votación.
Jorge Iván Ospina Gómez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Organizaciones sindicales", "Vivienda", "Seguridad Social", "Fondos de prestaciones", "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Asuntos de la mujer", "Recreación" ]
[ 0.9298322796821594, 0.2008708268404007, 0.19107317924499512, 0.19026602804660797, 0.17712756991386414, 0.13442565500736237, 0.1314050704240799, 0.047073058784008026 ]
2,271
Hagamos lo siguiente procedimental, dejamos en revisión el artículo 19, para continuar con la solicitud del Senador Soto de votar en bloque las consensuadas pregunta que usted ha realizado. Señor Presidente, ilustración para el Senador Ospina, lo votamos independientemente. honorable Senador Carlos Enrique Soto y se acoge a la proposición consensuada y es del apoyo del aumento de médicos especialistas, así es mi Senador. Artículo 21 entonces hacemos algo Senador Uribe, lo dejamos a un lado y lo aprobamos como vamos a hacer con el artículo 19. del honorable Senador Carlos Enrique Soto, que fue radicada y presentada ante la Secretaría de la Comisión. Entonces, teniendo en cuenta señor Secretario, los artículos con proposición consensuada y que ya vienen, serían los artículos, 3, entonces serían quince artículos, artículo 3, artículo 4, (los sometemos y ahorita les damos la... quedarían excluidos, sería importante lo que ha dicho, off micrófono, y que quede registrado en los micrófonos para evitar vicios. El artículo 7 que quiere el Senador Uribe que sea excluido de la votación en bloque. El artículo 9, que tiene otra proposición que surgió hoy en la mañana y que va a ser explicada por el Senador Uribe.
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Salud", "Fondos de prestaciones", "Asuntos de la mujer", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.1312398910522461, 0.10729750245809555, 0.0822170153260231, 0.07244446128606796, 0.0649651288986206, 0.06403591483831406, 0.05692708119750023, 0.053315985947847366 ]
2,272
Con la venia de todos los Senadores, gracias Presidente, yo sí quisiera que leyéramos todos los artículos, como quedaron, porque yo honestamente pues conozco algunos que consensuamos esta mañana, pero los que hicieron el jueves no y me parece que es apenas, en una cosa tan seria que vayamos enterándonos y votando los artículos, no estoy de acuerdo con la votación en bloque.
Honorable Senadora Sofía Gaviria Correa
Séptima
15
04-02-2015
[ "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Seguridad Social", "Prestaciones Servidores Públicos", "Recreación", "Salud", "Asuntos de la mujer" ]
[ 0.48555901646614075, 0.4383165240287781, 0.425200879573822, 0.40414533019065857, 0.38455328345298767, 0.3322826623916626, 0.33118632435798645, 0.31110408902168274 ]
2,273
Senadora, a mí me parece muy buena idea que le demos a su solicitud trámite y leamos artículo por artículo y así nos evitamos una demanda más adelante, entonces señor Secretario, nos vamos artículo por artículo y lo vamos votando. Senador Correa.
Pulgar Daza
Séptima
15
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Seguridad Social", "Salud", "Recreación" ]
[ 0.6214914917945862, 0.5755155682563782, 0.46226444840431213, 0.45636680722236633, 0.3863527178764343, 0.3021404445171356, 0.19773267209529877, 0.0787009671330452 ]
2,274
Permítame Presidente hacer la aclaración. La inciso 2, el resto del articulado ha de entenderse que queda tal cual como aparece publicado en la Gaceta del Congreso Soto hace referencia solo a entidades territoriales, quitando departamentos y distritos, debe quedar claro GACETA DEL CONGRESO 15 en el acta que es lo que se aprueba. Entonces, diez votos señor Presidente aprueban el artículo 3 con la y acogida por la Comisión.
Jesús María España Vergara
Séptima
15
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Vivienda", "Fondos de prestaciones", "Salud", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Recreación", "Organizaciones sindicales" ]
[ 0.4056224524974823, 0.40333542227745056, 0.31498241424560547, 0.2947990894317627, 0.2519887089729309, 0.18917429447174072, 0.1599203497171402, 0.12351015210151672 ]
2,275
El artículo 4 por diez votos igualmente señor Presidente, los mismos Senadores, las mismas Senadoras, la Secretaría deja constancia que la publicado en la Gaceta del Congreso está en el inciso 1 donde habla de las entidades territoriales y de igual manera donde en el proyecto original hablaba del artículo 275 de la Ley 1450 de 2011 que corresponde al Plan de Desarrollo que está feneciendo, se reemplaza por la expresión Plan de Desarrollo Vigente, en lo demás el artículo continúa igual señor Presidente y honorables Senadores.
Jesús María España Vergara
Séptima
15
04-02-2015
[ "Vivienda", "Asuntos de la mujer", "Prestaciones Servidores Públicos", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Recreación", "Salud" ]
[ 0.049110036343336105, 0.0028989592101424932, 0.0024121408350765705, 0.0009523304179310799, 0.00033658984466455877, 0.00026088804588653147, 0.0002522965660318732, 0.00022355200781021267 ]
2,276
Aprueba el artículo 5 Entonces con el voto del Senador Castilla frente al artículo 5, once votos y la Secretaría deja constancia que el artículo 5 con once votos se aprueba tal como aparece publicado en la Gaceta del Congreso el articulado sometido a discusión y votación y la diferencia solamente radica en participación de este, contenida en el último párrafo del artículo. Esa es toda la diferencia frente al articulado propuesto.
Jesús María España Vergara
Séptima
15
04-02-2015
[ "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Salud", "Recreación" ]
[ 0.21854448318481445, 0.19421254098415375, 0.1903492659330368, 0.17431789636611938, 0.16493232548236847, 0.1525144726037979, 0.11800549179315567, 0.033838510513305664 ]
2,277
consensuada. Artículo 6. Saneamiento de los pasivos de los prestadores de servicios de salud. Para el saneamiento de los pasivos de los prestadores de servicios de salud y/o para otorgar liquidez a entidades, con recursos del Presupuesto General de la Nación o de la Subcuenta de Garantías del Fosyga se posibilitarán las siguientes a Otorgar líneas de crédito blandas con tasa compensada para el sector salud, las cuales estarán pasivos por servicios de salud a cargo de los responsables del pago y al saneamiento o reestructuración de los pasivos en el caso de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, independientemente de su naturaleza. Estas operaciones se realizarán a través de de la Superintendencia Financiera de Colombia, (se 10 GACETA DEL CONGRESO 15 omite en caso de que el pasivo, eso queda omitido, queda omitido todo el resto del inciso a. b Para el caso de Empresas Sociales del Estado, constitución de garantías con recursos de la Subcuenta entidades puedan acceder a líneas de crédito. c Saneamiento directo de pasivos de las Empresas Sociales del Estado hasta el monto máximo de la cartera no pagada por las Entidades Promotoras de Salud liquidadas de conformidad con la disponibilidad d Ampliar las estrategias de compra de cartera. mecanismo de recaudo y giro creado en virtud del artículo 31 de la Ley 1438 de 2011, que se generen a que hace referencia este artículo, podrá girarse la Subcuenta de Garantías del Fosyga, para el pago de las operaciones a que hace referencia este artículo incluyendo los intereses que se generen. (Terminamos de leer y luego, sé que hay una proposición nueva y leemos la proposición nueva y la sometemos a consideración, de acuerdo. mecanismo de recaudo y giro creado en virtud del artículo 31 de la Ley 1438 de 2011, que se generen a que hace referencia este artículo, podrá girarse la Subcuenta de Garantías del Fosyga,
Honorable Senador Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Recreación" ]
[ 0.37438902258872986, 0.3002420961856842, 0.2509921193122864, 0.22459948062896729, 0.20447486639022827, 0.18294638395309448, 0.15938107669353485, 0.10949666053056717 ]
2,278
para el pago de las operaciones a que hace referencia este artículo incluyendo los intereses que se generen. Los recursos de excedentes de las subcuentas del Fosyga podrán utilizarse para ampliar la cobertura de las operaciones de compra de cartera que se realizan a través de la Subcuenta de Garantías del Fosyga en las condiciones establecidas en el artículo 9 de la Ley hace referencia este artículo que se realicen a través de la misma subcuenta. Los pagos o giros que se deriven de la aplicación del presente artículo, deberán registrarse inmediatamente acreedores. Los representantes legales, revisores responsables del cumplimiento de dichas obligaciones. Parágrafo 1. Para el caso de las Empresas Sociales del Estado que se encuentren en riesgo medio o alto, los recursos a que hace referencia este artículo serán incluidos como una fuente complementaria de recursos en el marco previstos en el artículo 8 de la Ley 1608 de 2013. Parágrafo 2. El Gobierno nacional podrá, a través la materia, hacer anticipos a carteras de las EPS a cargo del Fosyga y girar directamente los recursos a las IPS para pago de las deudas de las EPS. Leído el artículo 6 con la proposición consensuada, pero sé señor Secretario que existe una nueva proposición para el artículo 6 que está radicado en Secretaría, que tiene cómo adicionar el inciso a, variaría el inciso a y el numeral e.
Honorable Senador Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Salud", "Asuntos de la mujer", "Recreación" ]
[ 0.20309314131736755, 0.17370209097862244, 0.12122583389282227, 0.0945078432559967, 0.08284327387809753, 0.07828525453805923, 0.05829456076025963, 0.006572043988853693 ]
2,278
Señor Presidente, para darle claridad al Senador Soto, el artículo 6 estaba dentro del bloque que íbamos a votar, pero como tiene una nueva proposición hemos decidido aislarlo para continuar la discusión por el artículo 10.
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Prestaciones Servidores Públicos", "Vivienda", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Salud", "Recreación" ]
[ 0.5388016104698181, 0.5092424750328064, 0.4372715651988983, 0.3323782682418823, 0.3185628354549408, 0.30291905999183655, 0.08329799026250839, 0.010564128868281841 ]
2,279
presentada por este suscrito. Artículo 10. Saneamiento de deudas y capitalización de las Entidades Promotoras de Salud en participación de Cajas de Compensación Familiar. Para el saneamiento de las deudas con las IPS que tengan las Entidades Promotoras de Salud con participación de las Cajas de Compensación Familiar o los programas de salud que administren o hayan operado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, las Cajas de Compensación Familiar podrán GACETA DEL CONGRESO 15 en los artículos 11 numeral 1, y 12 numeral 1, de la Ley 21 de 1982.
Honorable Senador Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Salud", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Recreación" ]
[ 0.582690954208374, 0.14311811327934265, 0.0820198729634285, 0.007315327413380146, 0.006783185992389917, 0.0009331136243417859, 0.0002484251745045185, 0.00014807550178375095 ]
2,280
consensuada. Artículo 11. Recobros y reclamaciones ante el Fosyga. En el caso de los recobros y reclamaciones que se realicen al Fosyga cuya glosa hubiese sido término de caducidad del medio de control contencioso administrativo correspondiente, solo se exigirá para su reconocimiento y pago los requisitos esenciales que demuestren la existencia de la respectiva obligación, los cuales serán determinados por el Ministerio de Salud y Protección Social, en este caso las entidades recobrantes deberán autorizar el giro directo del valor total que se llegue a aprobar a favor de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud habilitadas. El Ministerio de Salud y Protección Social podrá permitir que los documentos de soporte de los recobros o reclamaciones ante el Fosyga sean presentados a través de imágenes digitalizadas o de la tecnología que Parágrafo. Para efectos del cálculo de la caducidad de que trata el presente artículo, esta se contará a partir de la fecha de la última comunicación de glosa por parte del Ministerio de Salud y Protección Social o quien este designe. Señor Presidente ha sido leído el artículo 11.
Honorable Senador Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Recreación", "Prestaciones Servidores Públicos", "Salud", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Organizaciones sindicales" ]
[ 0.5565436482429504, 0.44297027587890625, 0.42390555143356323, 0.24447661638259888, 0.12427610158920288, 0.07758373022079468, 0.06993133574724197, 0.05308398976922035 ]
2,281
El artículo 15, en el artículo 15 se acoge la proposición consensuada de los honorables Senadores Soto, Ospina, Henríquez, la Senadora Nadya Blel y este servidor. Artículo 15. Prohibición de afectación de activos. Cuando la Superintendencia Nacional de medidas especiales o revocatorias de habilitación o autorización para funcionar, respecto de Entidades Promotoras de Salud, podrá ordenar la prohibición de venta, enajenación o cualquier tipo de afectación de sus activos.
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Asuntos de la mujer", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.726444661617279, 0.28881797194480896, 0.2129969596862793, 0.10544274002313614, 0.08562780171632767, 0.046392228454351425, 0.026289597153663635, 0.0001987974828807637 ]
2,282
Igualmente con los mismos doce honorables Senadores que han venido votando los tres últimos artículos señor Presidente, doce votos aprueban el resto del artículo queda igual a como fue publicado en la Gaceta del Congreso número 720.
Jesús María España Vergara
Séptima
15
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Seguridad Social", "Salud", "Recreación", "Organizaciones sindicales", "Asuntos de la mujer" ]
[ 0.4476045072078705, 0.4304668605327606, 0.3472978174686432, 0.3287794888019562, 0.3223252296447754, 0.2837015688419342, 0.22922372817993164, 0.18017740547657013 ]
2,283
La Secretaría deja constancia que en los artículos donde ha habido proposiciones y el Senador Correa ha enunciado el nombre del honorable Senador Álvaro no diga la contrario, la secretaría dejará constancia en el acta, que sí fueron refrendadas.
Jesús María España Vergara
Séptima
15
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Prestaciones Servidores Públicos", "Vivienda", "Recreación", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Salud" ]
[ 0.5252039432525635, 0.5204808712005615, 0.47850555181503296, 0.3313852548599243, 0.2615406811237335, 0.2581249177455902, 0.19746758043766022, 0.19429653882980347 ]
2,284
Son los créditos no sometidos a preferencia, entonces cuál es la razón del artículo, darle un derecho preferencial especial en la salud a los créditos de los trabajadores, porque en el Derecho Civil y en el Derecho Comercial aunque los créditos de los trabajadores hacen parte de las primeras categorías de los créditos preferenciales, aquí quedarían en materia de salud, todavía más protegidos.
Álvaro Uribe Vélez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Salud", "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Prestaciones Servidores Públicos", "Asuntos de la mujer", "Seguridad Social", "Vivienda", "Recreación" ]
[ 0.9996402263641357, 0.8823569416999817, 0.32058244943618774, 0.28938406705856323, 0.2512691915035248, 0.1136007010936737, 0.08619116246700287, 0.005344752222299576 ]
2,285
Yo no tengo duda que no tenga la mejor intención el artículo, solamente quiero que el Gobierno sobre todo tenga absoluta claridad del alcance, pues yo le creo plenamente al expresidente y Senador y el Centro Democrático, porque aquí ya que hablar en grupo, entonces, pero lo que quiero es, listo tienen que estar reconocidas, eso es lo que quiero tienen que estar reconocidas. Es decir, no que llegue cualquier gente, diga hombre, esta y esta deuda también se reconoce, entonces que con este término entre al grupo de reconocimiento, eso es lo que quiero saber no más. Si tiene la limitación. Ministro de Salud y Protección Social, doctor Para el Gobierno hay tranquilidad que como está redactado el artículo no existe ninguna posibilidad de reconocer deudas, en pagar deudas no reconocidas.
Senador Soto Jaramillo
Séptima
15
04-02-2015
[ "Salud", "Seguridad Social", "Fondos de prestaciones", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Vivienda", "Asuntos de la mujer", "Recreación" ]
[ 0.9422032833099365, 0.19741740822792053, 0.17103685438632965, 0.12646012008190155, 0.05102464556694031, 0.019762057811021805, 0.008571798913180828, 0.0018405108712613583 ]
2,286
Aquí lo que se busca es que hoy en la legislación en salud en normatividad en salud para las entidades liquidadas, no existe un orden de prelación en materia de pago en el momento en que se presente esa eventualidad, como existe hoy una Ley 550 para los municipios, que existe un orden de prelación después de ser acogido por Hacienda. Entonces qué es lo que dice aquí, cuál es el orden de prelación, deuda laboral. Segundo, deuda reconocida a Prestadores de Servicios de Salud, o sea que ha sido reconocida, conciliada.
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Salud", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Fondos de prestaciones", "Recreación", "Vivienda" ]
[ 0.9822043776512146, 0.5488784909248352, 0.23514598608016968, 0.020749054849147797, 0.009845517575740814, 0.0038386760279536247, 0.0001979788503376767, 0.00016935644089244306 ]
2,287
Señor Secretario en el artículo 16 a bien como lo decía el Senador Castilla, se suprime el Parágrafo Segundo, nada más. Señor Presidente ha sido leída la someter a consideración para mencionar la eliminación del parágrafo segundo, artículo 16.
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Organizaciones sindicales", "Seguridad Social", "Recreación", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Salud" ]
[ 0.4784880578517914, 0.46939292550086975, 0.4456954896450043, 0.31572285294532776, 0.23404832184314728, 0.23266933858394623, 0.22259771823883057, 0.1740434765815735 ]
2,288
de la Senadora Nadya Blel y de este servidor. Artículo 18. De la aplicación de buenas prácticas Prestadoras de Servicios de Salud (IPS y las Entidades Promotoras de Salud, (EPS. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, creará y desarrollará el capítulo de aplicación la evaluación de las IPS y EPS. Los resultados de dicha evaluación se publicarán periódicamente para información de los usuarios y el seguimiento de los organismos de inspección, vigilancia y control. En caso de que el resultado de la evaluación no sea satisfactorio, se compulsará copia a la Superintendencia Nacional de Salud para que haga establecido en el artículo 74 de la Ley 1438 de 2011. La valoración sobre el cumplimiento de las buenas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, tendrá en cuenta la integración gradual en redes y la transparentes, preferiblemente a través de estas redes. Para efectos de la acreditación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud se crearán incentivos para los prestadores que estén integrados en redes y que dispongan de mecanismos de contratación que favorezcan la gestión de estas instituciones.
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Salud", "Asuntos de la mujer", "Prestaciones Servidores Públicos", "Vivienda", "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Recreación" ]
[ 0.22941626608371735, 0.09448828548192978, 0.09225237369537354, 0.04836556315422058, 0.03052452951669693, 0.023691294714808464, 0.009736750274896622, 0.0006531519466079772 ]
2,289
No el 19 se ha aislado para luego abrir la discusión. Artículo 20. En el artículo 20 se retira la proposición honorable Senador Carlos Enrique Soto, Senador Jorge Iván Ospina, el Senador Honorio Henríquez en representación del Centro Democrático y el Senador Antonio Correa. Artículo 20.
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Organizaciones sindicales", "Fondos de prestaciones", "Vivienda", "Prestaciones Servidores Públicos", "Seguridad Social", "Asuntos de la mujer", "Salud", "Recreación" ]
[ 0.49156856536865234, 0.42953649163246155, 0.3790508508682251, 0.3502461910247803, 0.18418768048286438, 0.14135180413722992, 0.1162695363163948, 0.0023864884860813618 ]
2,290
Señor Presidente, luego de aprobados los artículos en su mayoría con proposición consensuada, para abrir la discusión con el artículo que tiene prelación que es el artículo 7 en el orden numérico, 6, que ha sido abriríamos el artículo 6.
Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Fondos de prestaciones", "Seguridad Social", "Prestaciones Servidores Públicos", "Organizaciones sindicales", "Salud", "Vivienda", "Asuntos de la mujer", "Recreación" ]
[ 0.5291935205459595, 0.47446951270103455, 0.44859403371810913, 0.4363449811935425, 0.30737489461898804, 0.2541162371635437, 0.17294849455356598, 0.01358342170715332 ]
2,291
Este artículo 6 tiene una proposición radicada ante Secretaría por el bloque de los honorables Senadores entre ellos la Senadora Nadya Blel, el Senador Carlos Enrique Soto, el Senador Jorge Iván Ospina y el Senador Honorio Henríquez en representación del Centro Democrático y este humilde servidor. Pero el artículo 6 también tiene una proposición señor Secretario que ha sido también radicada ante la Secretaría y que usted la tiene, es esta. Leemos las dos proposiciones señor Presidente o como usted a bien determine.
Honorable Senador Antonio José Correa Jiménez
Séptima
15
04-02-2015
[ "Prestaciones Servidores Públicos", "Fondos de prestaciones", "Asuntos de la mujer", "Vivienda", "Seguridad Social", "Salud", "Recreación", "Organizaciones sindicales" ]
[ 0.5460472702980042, 0.27834415435791016, 0.2743372917175293, 0.1691693365573883, 0.10066545009613037, 0.07800032943487167, 0.01948419027030468, 0.017501572147011757 ]
2,292