text
stringlengths
1
2.12k
El colgajo de la oreja derecha presentó una dehiscencia pequeña de sutura<SPLIT>, la cual curó por segunda intención a las pocas semanas mediante tratamiento tópico<SPLIT>.
No se desarrollaron necrosis u otras complicaciones<SPLIT>.
Se logró una reparación de los defectos satisfactoria<SPLIT>, con restitución del contorno normal de las orejas<SPLIT>.
En la oreja derecha se desarrolló una recidiva a los 5 años de la intervención<SPLIT>, formándose un queloide en la zona operada de 1,5 cm x 1 cm<SPLIT>, el cual fue tratado con el mismo procedimiento quirúrgico<SPLIT>.
En la oreja izquierda no se ha producido recidiva<SPLIT>.
A los 18 años de edad<SPLIT>, ambas orejas presentan buen aspecto y la paciente realiza controles periódicos
En el mes de Marzo de 2005<SPLIT>, un paciente de 30 años se presenta a observación en el departamento de Cirugía Odontoestomatológica de la Università degli studi di Milano-Bicocca<SPLIT>, en el Hospital San Gerardo di Monza<SPLIT>, por una consulta sobre el elemento dental 2.8 (<SPLIT>tercer molar superior izquierdo<SPLIT>)<SPLIT>.
El paciente no presentaba sintomatología clínica relevante<SPLIT>, excepto por un dolor leve<SPLIT>, divulgado en la zona del tercer molar<SPLIT>.
Al examen extraoral no se evidenciaban signos relevantes y la palpación del linfonodos del cuello demostraba una situación de normalidad<SPLIT>.
El examen intraoral revelaba la inclusión parcial mucosa del elemento 2.8<SPLIT>, sin variaciones particulares de color y de consistencia a la palpación de la zona bajo examen<SPLIT>.
El análisis radiográfico con ortopantomografía<SPLIT>, el elemento 2.8 presentaba zonas de radiotransparente aumentadas<SPLIT>.
El paciente<SPLIT>, que carecía de patologías sistémicas<SPLIT>, en el mes de Marzo de 2005 recibe la extracción del elemento 2.8 y biopsia de los tejidos adyacentes<SPLIT>, de las dimensiones de aproximadamente 1.0 x 1.0 x 1.0 centímetros<SPLIT>.
El diagnóstico en base al informe histológico era de ameloblastoma plexiforme<SPLIT>.
Al profundizar el diagnóstico radiográfico a través de la tomografía axial computarizada con programa Dentascan<SPLIT>, demuestra la afectación de una amplia zona del maxilar izquierdo que alcanzaba la base de la órbita<SPLIT>.
En el mes de mayo 2005 bajo anestesia general se realiza una hemi-maxillectomia con amplios márgenes de seguridad a partir del primer premolar superior izquierdo<SPLIT>, según el principio<SPLIT>, apoyado por muchos autores<SPLIT>, que inspira la terapia de los tumores malignos<SPLIT>, de "<SPLIT>resecar en tejidos aparentemente sanos<SPLIT>"<SPLIT>.
Se hizo un ulterior análisis histológico del espécimen quirúrgico que confirmó el diagnóstico de ameloblastoma plexiforme<SPLIT>.
Con respecto al tratamiento porotésico<SPLIT>, antes de la cirugía se realizaron impresiones de los maxilares y tras el colado se realizó una simulación de la intervención quirúrgica en los modelos de escayola<SPLIT>.
Con el auxilio del TAC se establecieron los márgenes de la resección<SPLIT>, con particular atención al margen anterior<SPLIT>, importante para no perjudicar el correcto posicionamiento de la prótesis palatina<SPLIT>.
La prótesis de obturación palatina era mucosoportada y dento-retenida con ganchos en los elementos 2.3 y controlateralmente 1.4 y 1.5 y 1.7 y 1.8<SPLIT>.
.
A intervención terminada se averiguó la adaptación del manufacto protésico que resultó adecuada<SPLIT>.
La figura 9 demuestra cómo a los 6 meses en correspondencia de la zona de resección se observan tejidos normotróficos y bien vascularizados<SPLIT>.
Se ha controlado y adaptado periódicamente la prótesis a las condiciones de los tejidos según la cicatrización y se estimará la posibilidad de añadir los dientes<SPLIT>, manteniéndolos fuera de oclusión<SPLIT>, hasta la fase de reconstrucción con implantes<SPLIT>.
Presentamos el caso de una paciente de 62 años que en diciembre de 2010 es intervenida por un carcinoma seroso papilar en ovario izquierdo con afectación de un ganglio de la cadena aorto-cava (<SPLIT>estadio IIIC<SPLIT>)<SPLIT>.
Posteriormente recibió quimioterapia adyuvante con carboplatino y paclitaxel<SPLIT>, finalizando en junio de 2011<SPLIT>.
Más tarde<SPLIT>, inició seguimiento permaneciendo asintomática hasta abril 2013<SPLIT>, cuando se detectó una elevación de CA 125 de 88.4 U<SPLIT>/<SPLIT>ml (<SPLIT>0-35 U<SPLIT>/<SPLIT>ml<SPLIT>)<SPLIT>.
En el TAC se pudo apreciar una imagen adyacente al colon y se le practicó resección anterior de recto superior con biopsia intraoperatoria de una lesión hepática que confirmó la naturaleza metastásica<SPLIT>.
Se instauró una segunda línea de tratamiento con carboplatino y paclitaxel<SPLIT>, evidenciando un valor de CA 125 de 123.3 U<SPLIT>/<SPLIT>ml<SPLIT>.
Tras un primer ciclo con buena tolerancia<SPLIT>, programamos el segundo y durante los primeros minutos de la infusión de carboplatino<SPLIT>, presentó un cuadro brusco de disnea<SPLIT>, vómitos<SPLIT>, pérdida de conocimiento y TAS<SPLIT>/<SPLIT>TAD de 70/50 mmHg<SPLIT>.
Se detuvo la infusión y posteriormente a la administración de corticoides el cuadro comenzó a remitir<SPLIT>.
La Unidad de Alergología<SPLIT>, recomendó esquema de desensibilización5 con enlentecimiento de la velocidad de infusión<SPLIT>.
Para ello<SPLIT>, se utilizaron tres disoluciones con concentraciones de 0,02<SPLIT>, 0,2 y 2 mg<SPLIT>/<SPLIT>ml respectivamente<SPLIT>, además de la premedicación la noche anterior y media hora antes de la infusión con<SPLIT>: - Cetirizina 10 mg - Prednisona 1 mg<SPLIT>/<SPLIT>kg - Ranitidina 150 mg - Montelukast 10 mg A pesar de ello<SPLIT>, a los pocos minutos comenzó con disnea<SPLIT>, sudoración y tensiones de 85/60 mmHg<SPLIT>, obligando a detener la infusión y recomendándose no volver a usar ninguna sal de platino<SPLIT>.
En Septiembre de 2013<SPLIT>, se decidió iniciar 3<SPLIT>a línea de quimioterapia con trabectedina y adriamicina liposomal pegilada<SPLIT>.
Tras el tercer ciclo<SPLIT>, se normalizaron los marcadores y se completó hasta el sexto<SPLIT>, manteniéndose en estos momentos libre de enfermedad<SPLIT>.
Mujer de 39 años de edad diagnosticada de síndrome doloroso regional complejo tipo I de la extremidad derecha superior<SPLIT>, con historia previa de dos cirugías artroscópicas en ese hombro<SPLIT>.
La última cirugía presentó como complicación una infección causada por pseudomona la cuál fue tratada con éxito<SPLIT>.
La paciente se quejaba de dolor quemante<SPLIT>, de intensidad moderada a severa<SPLIT>, todos los días en su extremidad superior derecha<SPLIT>, el cuál no respondió a los tratamientos analgésicos convencionales<SPLIT>.
Asociado a esto presentaba edema<SPLIT>, cambios de color y cambios tróficos en dicha extremidad<SPLIT>.
A parte del SDRC<SPLIT>, la paciente se encontraba en buen estado general de salud<SPLIT>, neurológicamente normal<SPLIT>, sin hipertensión<SPLIT>, ni diabetes<SPLIT>.
Se decidió realizar un Bloqueo de Ganglio Estrellado para lo cuál se estableció acceso intravenoso y se monitorizó a la paciente con electrocardiograma<SPLIT>, presión arterial y saturación de O2<SPLIT>.
Se realizó el bloqueo mediante abordaje paratraqueal utilizando una aguja de 3.5 cm de longitud con 10 ml de procaína al 1 % sin epinefrina<SPLIT>; El cartílago cricoides fue palpado para discernir el nivel C6<SPLIT>.
El proceso trasverso de la sexta vértebra fue palpada entre la tráquea y la vaina carotídea<SPLIT>.
Previo a la inyección se aspiró con el fin de descartar la punción de alguna estructura vascular<SPLIT>, la aspiración fue negativa<SPLIT>.
Con posterioridad al bloqueo presentó Síndrome de Horner<SPLIT>.
Cinco minutos después del bloqueo<SPLIT>, la paciente manifestó malestar<SPLIT>, mareo y cefalea intensa<SPLIT>.
La presión arterial de la paciente se incrementó de 135/80 a 235/135 mmHg<SPLIT>, con taquicardia sinusal<SPLIT>.
La hipertensión fue aliviada con la administración de metoprolol intravenoso en dosis fraccionadas<SPLIT>, cayendo así la presión arterial a 140/90 mmHg<SPLIT>.
Después de que los signos vitales fueron reestablecidos a niveles normales<SPLIT>, la paciente se quejó de mareo y fatiga acompañados de dolor de cabeza e hipo<SPLIT>, razón por la cual fue hospitalizada<SPLIT>.
Se realizó un ECG<SPLIT>, examen neurológico y una TAC craneal<SPLIT>, estos exámenes no revelaron ninguna anomalía<SPLIT>.
Se realizaron también pruebas tiroideas para excluir tirotoxicosis las cuales resultaron normales<SPLIT>.
Días después la paciente regresó a consulta y manifestaba tener debilidad y un '<SPLIT>movimiento de vaivén de la cabeza<SPLIT>' el cual no tenía explicación medica<SPLIT>.
El '<SPLIT>movimiento<SPLIT>' desapareció dos meses después sin necesidad de administrar medicamentos<SPLIT>.
Varón de nueve meses de edad que consulta por eritema perianal intenso<SPLIT>.
Se realiza un primer frotis rectal con resultado del test de detección rápida de antígeno estreptocócico negativo a las 24 horas<SPLIT>, por lo que se inicia tratamiento con clotrimazol<SPLIT>.
Al no evolucionar bien<SPLIT>, se decide repetir el frotis rectal y faringoamigdalar<SPLIT>, encontrándose un resultado positivo para la detección rápida de antígeno estreptocócico en la muestra rectal y negativo en la faringoamigdalar<SPLIT>.
El cultivo de de la muestra rectal fue negativo para hongos y demostró crecimiento de EBHGA<SPLIT>.
Se inició tratamiento con penicilina oral durante diez días<SPLIT>, con resolución del cuadro<SPLIT>.
Paciente de sexo masculino<SPLIT>, 68 años de edad<SPLIT>, ex-operario de la industria textil<SPLIT>, enviado a la consulta por masa quistica renal compleja<SPLIT>.
Antecedentes de artritis reumatoide<SPLIT>, HTA controlada<SPLIT>, dislipidemia<SPLIT>, tuberculosis pulmonar hace 40 años<SPLIT>, medicado con indapamida<SPLIT>, sinvastatina y AINE<SPLIT>’<SPLIT>s<SPLIT>.
Negaba hábitos tabaquicos o exposición a agentes químicos<SPLIT>.
Refería exposición a ganado ovino en la juventud<SPLIT>.
Negaba antecedentes conocidos de litiasis renal<SPLIT>.
Sometido a artroplastia de cadera izquierda hace años<SPLIT>.
Sin antecedentes de cirurgía abdominal o genitourinaria<SPLIT>.
Refería desde hace meses eliminación de material gelatinoso en la orina<SPLIT>, sin forma específica<SPLIT>, acompañado de episódios de hematuria macroscópica total<SPLIT>, sin coágulos<SPLIT>.
Sin otra sintomatologia acompañante<SPLIT>, tal como lumbalgias<SPLIT>, nauseas o vómitos<SPLIT>, o quejas urinarias bajas<SPLIT>.
Sin anorexia<SPLIT>, astenia o adelgazamiento<SPLIT>.
Sin síntomas respiratórios o gastrointestinales<SPLIT>.
Al examen físico presentaba emplastamiento del flanco<SPLIT>/<SPLIT>región lumbar izquierda<SPLIT>, no dolorosa<SPLIT>.
Sin hepatomegalia<SPLIT>, sin circulación colateral abdominal anormal<SPLIT>.
Genitales sin varicocele clínico<SPLIT>.
Miembros inferiores sin edemas<SPLIT>.
Sin adenopatias periféricas<SPLIT>.
Ausculatación pulmonar sin alteraciones aparentes<SPLIT>.
En terminos analíticos presentaba discreta anemia (<SPLIT>Hb 12,7 g<SPLIT>/<SPLIT>dL<SPLIT>)<SPLIT>, sin leucocitosis<SPLIT>.
Eosinofilia relativa (<SPLIT>2800<SPLIT>/<SPLIT>µL<SPLIT>)<SPLIT>.
VS 67 mm<SPLIT>.
Creatinina 1,2 mg<SPLIT>/<SPLIT>dL<SPLIT>.
Urea 77 mg<SPLIT>/<SPLIT>dL<SPLIT>.
Portador de una ecografía revelando un riñón derecho de dimensiones algo reducidas (<SPLIT>10,8 cm<SPLIT>) y con aumento de ecogenicidad del parénquima<SPLIT>, presentando un quiste simple en el polo superior<SPLIT>.
El riñon izquierdo presenta quiste complejo voluminoso del polo superior (<SPLIT>70 x 68 x 67 mm<SPLIT>)<SPLIT>, presentando contenido sólido evidente y regiones asociadas con sombra acústica posterior<SPLIT>.
Sometido a TAC abdominopélvica - voluminosa formación quística compleja que contenía calcificaciones groseras parietales y centrales<SPLIT>, ocupando los dos tercios superiores del riñón izquierdo<SPLIT>, así como finos septos en su interior<SPLIT>, presentando valores de atenuación que variaban entre 10 y 20 unidades Housefield<SPLIT>.
Posteriormente a la administración de contraste se evidencia captación del mismo por las paredes<SPLIT>.
No fueron evidentes lesiones de órganos sólidos abdominales<SPLIT>, presencia de adenopatías retroperitoneales o alteración morfológica de las glandulas suprarenales<SPLIT>.
Radiografia de tórax sin alteraciones significativas<SPLIT>, tales como lesiones quísticas o alteraciones compatibles con lesiones de naturaleza metastásica o de tuberculosis activa<SPLIT>.
Mantoux (<SPLIT>prueba de tuberculina<SPLIT>) negativa<SPLIT>.
Busqueda de bacilos acido-alcohol resistentes negativa<SPLIT>.
Cultivos de orina (<SPLIT>multiples muestras<SPLIT>) en médio de Lowenstein negativas<SPLIT>.
Serología para Echinococcos granulosis y multilocularis negativas<SPLIT>.
Con el diagnóstico de masa quística compleja Bosniak clase IV y en ausencia de soporte para lesiones de naturaleza infecciosa especifica<SPLIT>/<SPLIT>parasitaria<SPLIT>, fue sometido a nefrectomía radical izquierda por incisión de lumbotomía sobre el lecho de la 12ª costilla<SPLIT>.
El examen anatomopatológico demostró neoplasia de 11,5 cm de mayor dimensión<SPLIT>, constituida por glándulas de estructura simple y compleja<SPLIT>, siendo el epitelio moderadamente diferenciado y centrado por material mucoide bajo la forma de grandes "<SPLIT>pools<SPLIT>" de mucina con fragmentos tumorales<SPLIT>.
La lesión invadía el parénquima renal sin afectar la cápsula<SPLIT>.
El restante parénquima mostraba señales de pielonefritis con discreta atrofia<SPLIT>.
Márgenes quirúrgicas libres de tumor<SPLIT>.
Conclusión<SPLIT>: adenocarcinoma mucinoso de la pélvis renal PT3NxMx<SPLIT>.
Después de disponer del resultado histológico fue sometido a endoscopia digestiva superior y colonoscopia<SPLIT>, las cuales no evidenciaron alteraciones<SPLIT>.
Se realizó seguimiento de 10 meses<SPLIT>.
El paciente se encuentra totalmente asintomático<SPLIT>, no existiendo evidencia de recurrencia de la enfermedad<SPLIT>, localmente o a distancia<SPLIT>.
Se trata de un varón de 39 años de edad remitido a nuestra Unidad de Ecoendoscopia para filiar la naturaleza de una lesión submucosa localizada en la vertiente gástrica de la unión esófago-gástrica<SPLIT>.
El paciente inicia su estudio médico en el Servicio de Otorrinolaringología donde consulta por molestias faríngeas<SPLIT>.