Añadiendo archivos de la aplicación de búsqueda semántica
Browse files- app.py +900 -0
- attached_assets/dsmv.csv +0 -0
- attached_assets/emociones_fixed.csv +20 -0
- attached_assets/mecanismos_defensa.csv +76 -0
- attached_assets/psicoterapias.csv +0 -0
- attached_assets/semiologia.csv +452 -0
- requirements.txt +5 -0
app.py
ADDED
@@ -0,0 +1,900 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
import gradio as gr
|
2 |
+
import pandas as pd
|
3 |
+
import numpy as np
|
4 |
+
import matplotlib.pyplot as plt
|
5 |
+
import os
|
6 |
+
import json
|
7 |
+
import re
|
8 |
+
from io import BytesIO
|
9 |
+
import base64
|
10 |
+
from sklearn.feature_extraction.text import TfidfVectorizer, CountVectorizer
|
11 |
+
from sklearn.metrics.pairwise import cosine_similarity, euclidean_distances
|
12 |
+
from sklearn.decomposition import TruncatedSVD
|
13 |
+
|
14 |
+
class SemanticSearch:
|
15 |
+
def __init__(self):
|
16 |
+
# Palabras de parada (stopwords) en español extendidas
|
17 |
+
self.spanish_stopwords = [
|
18 |
+
'a', 'al', 'ante', 'bajo', 'cabe', 'con', 'contra', 'de', 'del', 'desde', 'durante',
|
19 |
+
'en', 'entre', 'hacia', 'hasta', 'mediante', 'para', 'por', 'según', 'sin',
|
20 |
+
'so', 'sobre', 'tras', 'el', 'la', 'lo', 'los', 'las', 'un', 'una', 'unos', 'unas',
|
21 |
+
'y', 'e', 'ni', 'o', 'u', 'pero', 'mas', 'sino', 'que', 'aunque', 'si', 'como',
|
22 |
+
'cuando', 'donde', 'quien', 'cuyo', 'cuya', 'cuyos', 'cuyas', 'este', 'esta', 'esto',
|
23 |
+
'estos', 'estas', 'ese', 'esa', 'eso', 'esos', 'esas', 'aquel', 'aquella', 'aquello',
|
24 |
+
'aquellos', 'aquellas', 'mi', 'mis', 'tu', 'tus', 'su', 'sus', 'nuestro', 'nuestra',
|
25 |
+
'nuestros', 'nuestras', 'vuestro', 'vuestra', 'vuestros', 'vuestras', 'le', 'les',
|
26 |
+
'me', 'nos', 'te', 'os', 'lo', 'los', 'la', 'las', 'se', 'muy', 'mucho', 'mucha',
|
27 |
+
'muchos', 'muchas', 'poco', 'poca', 'pocos', 'pocas', 'bastante', 'bastantes',
|
28 |
+
'demasiado', 'demasiada', 'demasiados', 'demasiadas', 'más', 'menos', 'tan', 'tanto',
|
29 |
+
'tanta', 'tantos', 'tantas', 'alguno', 'alguna', 'algunos', 'algunas', 'ninguno',
|
30 |
+
'ninguna', 'ningunos', 'ningunas', 'otro', 'otra', 'otros', 'otras',
|
31 |
+
'mismo', 'misma', 'mismos', 'mismas', 'tal', 'tales', 'así', 'también', 'tampoco',
|
32 |
+
'siempre', 'nunca', 'jamás', 'ahora', 'después', 'antes', 'luego', 'despacio',
|
33 |
+
'pronto', 'cerca', 'lejos', 'aquí', 'allí', 'hoy', 'ayer', 'mañana',
|
34 |
+
'sí', 'no', 'quizá', 'quizás', 'acaso', 'bien', 'mal', 'mejor', 'peor',
|
35 |
+
'estoy', 'estás', 'está', 'estamos', 'estáis', 'están', 'esté', 'estés',
|
36 |
+
'estemos', 'estéis', 'estén', 'estaré', 'estarás', 'estará', 'estaremos',
|
37 |
+
'estaréis', 'estarán', 'estaría', 'estarías', 'estaríamos', 'estaríais',
|
38 |
+
'estarían', 'estaba', 'estabas', 'estábamos', 'estabais', 'estaban', 'estuve',
|
39 |
+
'estuviste', 'estuvo', 'estuvimos', 'estuvisteis', 'estuvieron', 'estuviera',
|
40 |
+
'estuvieras', 'estuviéramos', 'estuvierais', 'estuvieran', 'estuviese',
|
41 |
+
'estuvieses', 'estuviésemos', 'estuvieseis', 'estuviesen', 'soy', 'eres',
|
42 |
+
'es', 'somos', 'sois', 'son', 'sea', 'seas', 'seamos', 'seáis', 'sean',
|
43 |
+
'seré', 'serás', 'será', 'seremos', 'seréis', 'serán', 'sería', 'serías',
|
44 |
+
'seríamos', 'seríais', 'serían', 'era', 'eras', 'éramos', 'erais', 'eran',
|
45 |
+
'fui', 'fuiste', 'fue', 'fuimos', 'fuisteis', 'fueron', 'fuera', 'fueras',
|
46 |
+
'fuéramos', 'fuerais', 'fueran', 'fuese', 'fueses', 'fuésemos', 'fueseis', 'fuesen',
|
47 |
+
'tengo', 'tienes', 'tiene', 'tenemos', 'tenéis', 'tienen', 'tenga', 'tengas',
|
48 |
+
'tengamos', 'tengáis', 'tengan', 'tendré', 'tendrás', 'tendrá', 'tendremos',
|
49 |
+
'tendréis', 'tendrán', 'tendría', 'tendrías', 'tendríamos', 'tendríais',
|
50 |
+
'tendrían', 'tenía', 'tenías', 'teníamos', 'teníais', 'tenían', 'tuve',
|
51 |
+
'tuviste', 'tuvo', 'tuvimos', 'tuvisteis', 'tuvieron', 'tuviera', 'tuvieras',
|
52 |
+
'tuviéramos', 'tuvierais', 'tuvieran', 'tuviese', 'tuvieses', 'tuviésemos',
|
53 |
+
'tuvieseis', 'tuviesen', 'he', 'has', 'ha', 'hemos', 'habéis', 'han',
|
54 |
+
'haya', 'hayas', 'hayamos', 'hayáis', 'hayan', 'habré', 'habrás', 'habrá',
|
55 |
+
'habremos', 'habréis', 'habrán', 'habría', 'habrías', 'habríamos', 'habríais',
|
56 |
+
'habrían', 'había', 'habías', 'habíamos', 'habíais', 'habían', 'hube',
|
57 |
+
'hubiste', 'hubo', 'hubimos', 'hubisteis', 'hubieron', 'hubiera', 'hubieras',
|
58 |
+
'hubiéramos', 'hubierais', 'hubieran', 'hubiese', 'hubieses', 'hubiésemos',
|
59 |
+
'hubieseis', 'hubiesen', 'voy', 'vas', 'va', 'vamos', 'vais', 'van',
|
60 |
+
'vaya', 'vayas', 'vayamos', 'vayáis', 'vayan', 'iré', 'irás', 'irá',
|
61 |
+
'iremos', 'iréis', 'irán', 'iría', 'irías', 'iríamos', 'iríais', 'irían',
|
62 |
+
'iba', 'ibas', 'íbamos', 'ibais', 'iban', 'fui', 'fuiste', 'fue', 'fuimos',
|
63 |
+
'fuisteis', 'fueron', 'fuera', 'fueras', 'fuéramos', 'fuerais', 'fueran',
|
64 |
+
'fuese', 'fueses', 'fuésemos', 'fueseis', 'fuesen',
|
65 |
+
]
|
66 |
+
|
67 |
+
# Lista de términos emocionales y psicológicos relevantes (para dar mayor peso)
|
68 |
+
self.emotional_terms = [
|
69 |
+
'tristeza', 'felicidad', 'ansiedad', 'depresión', 'miedo', 'ira', 'rabia',
|
70 |
+
'alegría', 'angustia', 'pánico', 'obsesión', 'compulsión', 'trauma', 'estrés',
|
71 |
+
'duelo', 'pérdida', 'amor', 'odio', 'soledad', 'culpa', 'vergüenza',
|
72 |
+
'emoción', 'sentimiento', 'pensamiento', 'conducta', 'comportamiento',
|
73 |
+
'personalidad', 'trastorno', 'síndrome', 'crisis', 'episodio', 'recaída',
|
74 |
+
'recuperación', 'terapia', 'tratamiento', 'diagnóstico', 'psicología',
|
75 |
+
'psiquiatría', 'mental', 'cognitivo', 'afectivo', 'conductual', 'emocional',
|
76 |
+
'borderline', 'narcisista', 'psicótico', 'neurótico', 'delirante', 'fobia',
|
77 |
+
'manía', 'bipolar', 'esquizofrenia', 'esquizoide', 'paranoia', 'paranoide'
|
78 |
+
]
|
79 |
+
|
80 |
+
self.embeddings = {}
|
81 |
+
self.datasets = {}
|
82 |
+
self.synonyms = self._load_synonyms()
|
83 |
+
|
84 |
+
def _load_synonyms(self):
|
85 |
+
"""Carga diccionario de sinónimos para términos psicológicos comunes"""
|
86 |
+
# Diccionario simplificado de sinónimos
|
87 |
+
synonyms = {
|
88 |
+
'triste': ['tristeza', 'melancolía', 'depresión', 'abatimiento', 'pena'],
|
89 |
+
'deprimido': ['depresión', 'tristeza', 'melancolía', 'abatimiento'],
|
90 |
+
'nervioso': ['ansiedad', 'nerviosismo', 'inquietud', 'agitación'],
|
91 |
+
'ansioso': ['ansiedad', 'angustia', 'nerviosismo', 'inquietud'],
|
92 |
+
'angustiado': ['angustia', 'ansiedad', 'aflicción', 'desasosiego'],
|
93 |
+
'miedoso': ['miedo', 'temor', 'pavor', 'fobia', 'pánico'],
|
94 |
+
'enojado': ['ira', 'enfado', 'rabia', 'furia', 'cólera', 'enojo'],
|
95 |
+
'feliz': ['felicidad', 'alegría', 'dicha', 'júbilo', 'gozo'],
|
96 |
+
'solo': ['soledad', 'aislamiento', 'abandono'],
|
97 |
+
'culpable': ['culpa', 'remordimiento', 'arrepentimiento'],
|
98 |
+
'avergonzado': ['vergüenza', 'bochorno', 'pudor'],
|
99 |
+
'obsesivo': ['obsesión', 'compulsión', 'rumiación', 'idea fija'],
|
100 |
+
'traumado': ['trauma', 'traumático', 'traumatizado'],
|
101 |
+
'estresado': ['estrés', 'tensión', 'presión', 'agobio'],
|
102 |
+
'bipolar': ['bipolaridad', 'maníaco-depresivo', 'ciclotimia'],
|
103 |
+
'esquizofrénico': ['esquizofrenia', 'psicosis'],
|
104 |
+
'paranoico': ['paranoia', 'persecutorio', 'suspicacia'],
|
105 |
+
'fóbico': ['fobia', 'miedo irracional', 'aversión'],
|
106 |
+
'compulsivo': ['compulsión', 'obsesivo-compulsivo', 'ritual'],
|
107 |
+
'maníaco': ['manía', 'euforia', 'hiperactividad'],
|
108 |
+
'psicótico': ['psicosis', 'delirio', 'alucinación', 'desconexión']
|
109 |
+
}
|
110 |
+
return synonyms
|
111 |
+
|
112 |
+
def load_csv_data(self, file_path):
|
113 |
+
"""Carga datos de archivos CSV."""
|
114 |
+
try:
|
115 |
+
if os.path.exists(file_path):
|
116 |
+
data = pd.read_csv(file_path)
|
117 |
+
# Limpiar y estandarizar columnas
|
118 |
+
if 'Description' in data.columns:
|
119 |
+
# Eliminar indicadores de truncamiento
|
120 |
+
data['Description'] = data['Description'].str.replace('...[Truncated]', '', regex=False)
|
121 |
+
return data
|
122 |
+
else:
|
123 |
+
print(f"Archivo no encontrado: {file_path}")
|
124 |
+
return None
|
125 |
+
except Exception as e:
|
126 |
+
print(f"Error cargando {file_path}: {str(e)}")
|
127 |
+
return None
|
128 |
+
|
129 |
+
def preprocess_text(self, text):
|
130 |
+
"""
|
131 |
+
Preprocesa el texto para mejorar la calidad de la búsqueda
|
132 |
+
- Elimina caracteres no alfanuméricos
|
133 |
+
- Convierte a minúsculas
|
134 |
+
- Elimina stopwords
|
135 |
+
- Expande sinónimos de términos psicológicos
|
136 |
+
"""
|
137 |
+
if not text:
|
138 |
+
return ""
|
139 |
+
|
140 |
+
# Convertir a minúsculas
|
141 |
+
text = text.lower()
|
142 |
+
|
143 |
+
# Eliminar caracteres especiales
|
144 |
+
text = re.sub(r'[^\w\s]', ' ', text)
|
145 |
+
|
146 |
+
# Dividir en palabras
|
147 |
+
words = text.split()
|
148 |
+
|
149 |
+
# Eliminar stopwords
|
150 |
+
filtered_words = [word for word in words if word not in self.spanish_stopwords]
|
151 |
+
|
152 |
+
# Expandir texto con sinónimos para términos clave
|
153 |
+
expanded_words = filtered_words.copy()
|
154 |
+
for word in filtered_words:
|
155 |
+
# Buscar sinónimos
|
156 |
+
if word in self.synonyms:
|
157 |
+
# Añadir sinónimos al texto
|
158 |
+
expanded_words.extend(self.synonyms[word])
|
159 |
+
|
160 |
+
# Aumentar peso de términos emocionales repitiendo palabras clave
|
161 |
+
weighted_words = expanded_words.copy()
|
162 |
+
for word in expanded_words:
|
163 |
+
if word in self.emotional_terms:
|
164 |
+
# Repetir 2 veces los términos emocionales para aumentar su peso
|
165 |
+
weighted_words.append(word)
|
166 |
+
weighted_words.append(word)
|
167 |
+
|
168 |
+
# Unir palabras
|
169 |
+
return ' '.join(weighted_words)
|
170 |
+
|
171 |
+
def create_embeddings(self, dataframe, method='tfidf', text_column='Description',
|
172 |
+
min_df=2, max_df=0.95, ngram_range=(1, 2),
|
173 |
+
lsa_components=None):
|
174 |
+
"""
|
175 |
+
Crea embeddings para datos de texto usando diferentes métodos.
|
176 |
+
|
177 |
+
Args:
|
178 |
+
dataframe: DataFrame con los textos
|
179 |
+
method: Método de vectorización ('tfidf', 'count', 'binary')
|
180 |
+
text_column: Columna con el texto
|
181 |
+
min_df: Frecuencia mínima de documento
|
182 |
+
max_df: Frecuencia máxima de documento
|
183 |
+
ngram_range: Rango de n-gramas
|
184 |
+
lsa_components: Número de componentes para LSA (opcional)
|
185 |
+
|
186 |
+
Returns:
|
187 |
+
dict: Diccionario con vectorizador, embeddings y dataframe
|
188 |
+
"""
|
189 |
+
if dataframe is None or len(dataframe) == 0 or text_column not in dataframe.columns:
|
190 |
+
return None
|
191 |
+
|
192 |
+
# Preprocesar textos
|
193 |
+
texts = dataframe[text_column].fillna('').astype(str)
|
194 |
+
cleaned_texts = []
|
195 |
+
|
196 |
+
for text in texts:
|
197 |
+
cleaned_text = self.preprocess_text(text)
|
198 |
+
cleaned_texts.append(cleaned_text)
|
199 |
+
|
200 |
+
# Crear vectorizador según el método
|
201 |
+
if method == 'tfidf':
|
202 |
+
vectorizer = TfidfVectorizer(
|
203 |
+
min_df=min_df,
|
204 |
+
max_df=max_df,
|
205 |
+
ngram_range=ngram_range,
|
206 |
+
stop_words='english' # Ya eliminamos stopwords en el preprocesamiento
|
207 |
+
)
|
208 |
+
elif method == 'count':
|
209 |
+
vectorizer = CountVectorizer(
|
210 |
+
min_df=min_df,
|
211 |
+
max_df=max_df,
|
212 |
+
ngram_range=ngram_range,
|
213 |
+
stop_words='english'
|
214 |
+
)
|
215 |
+
elif method == 'binary':
|
216 |
+
vectorizer = CountVectorizer(
|
217 |
+
min_df=min_df,
|
218 |
+
max_df=max_df,
|
219 |
+
ngram_range=ngram_range,
|
220 |
+
stop_words='english',
|
221 |
+
binary=True
|
222 |
+
)
|
223 |
+
else:
|
224 |
+
# Por defecto usar TF-IDF
|
225 |
+
vectorizer = TfidfVectorizer(
|
226 |
+
min_df=min_df,
|
227 |
+
max_df=max_df,
|
228 |
+
ngram_range=ngram_range,
|
229 |
+
stop_words='english'
|
230 |
+
)
|
231 |
+
|
232 |
+
# Crear vectores
|
233 |
+
embeddings = vectorizer.fit_transform(cleaned_texts)
|
234 |
+
|
235 |
+
# Aplicar LSA/LSI si se especifica
|
236 |
+
svd = None
|
237 |
+
if lsa_components is not None and lsa_components > 0:
|
238 |
+
svd = TruncatedSVD(n_components=min(lsa_components, embeddings.shape[1]-1))
|
239 |
+
embeddings_lsa = svd.fit_transform(embeddings)
|
240 |
+
embeddings = embeddings_lsa
|
241 |
+
|
242 |
+
return {
|
243 |
+
'vectorizer': vectorizer,
|
244 |
+
'embeddings': embeddings,
|
245 |
+
'dataframe': dataframe,
|
246 |
+
'svd': svd
|
247 |
+
}
|
248 |
+
|
249 |
+
def search_embeddings(self, query, embedding_data, n_results=5,
|
250 |
+
similarity_metric='cosine', threshold=0.1,
|
251 |
+
highlight_terms=True):
|
252 |
+
"""
|
253 |
+
Busca resultados similares utilizando embeddings.
|
254 |
+
|
255 |
+
Args:
|
256 |
+
query: Consulta de búsqueda
|
257 |
+
embedding_data: Datos de embeddings
|
258 |
+
n_results: Número de resultados a retornar
|
259 |
+
similarity_metric: Métrica de similitud ('cosine', 'euclidean')
|
260 |
+
threshold: Umbral de relevancia
|
261 |
+
highlight_terms: Si se deben resaltar términos en resultados
|
262 |
+
|
263 |
+
Returns:
|
264 |
+
list: Lista de resultados
|
265 |
+
"""
|
266 |
+
if embedding_data is None:
|
267 |
+
return []
|
268 |
+
|
269 |
+
vectorizer = embedding_data['vectorizer']
|
270 |
+
embeddings = embedding_data['embeddings']
|
271 |
+
dataframe = embedding_data['dataframe']
|
272 |
+
svd = embedding_data.get('svd')
|
273 |
+
|
274 |
+
# Preprocesar consulta (expandir con sinónimos y dar peso a términos emocionales)
|
275 |
+
processed_query = self.preprocess_text(query)
|
276 |
+
|
277 |
+
# Vectorizar consulta
|
278 |
+
query_vector = vectorizer.transform([processed_query])
|
279 |
+
|
280 |
+
# Aplicar LSA/LSI si se usó en el entrenamiento
|
281 |
+
if svd is not None:
|
282 |
+
query_vector = svd.transform(query_vector)
|
283 |
+
|
284 |
+
# Calcular similitud según la métrica elegida
|
285 |
+
if similarity_metric == 'cosine':
|
286 |
+
similarities = cosine_similarity(query_vector, embeddings)[0]
|
287 |
+
elif similarity_metric == 'euclidean':
|
288 |
+
# Convertir distancia euclidiana a similitud (menor distancia = mayor similitud)
|
289 |
+
distances = euclidean_distances(query_vector, embeddings)[0]
|
290 |
+
max_dist = np.max(distances)
|
291 |
+
similarities = 1 - (distances / max_dist) # Normalizar a [0,1]
|
292 |
+
else:
|
293 |
+
# Por defecto usar similitud del coseno
|
294 |
+
similarities = cosine_similarity(query_vector, embeddings)[0]
|
295 |
+
|
296 |
+
# Obtener los N mejores resultados
|
297 |
+
top_indices = np.argsort(similarities)[-n_results:][::-1]
|
298 |
+
|
299 |
+
# Extraer términos relevantes para resaltado
|
300 |
+
original_query_terms = query.lower().split()
|
301 |
+
|
302 |
+
results = []
|
303 |
+
for idx in top_indices:
|
304 |
+
if similarities[idx] > threshold: # Aplicar umbral de relevancia
|
305 |
+
result = {
|
306 |
+
'score': float(similarities[idx]),
|
307 |
+
'id': dataframe.iloc[idx]['ID'] if 'ID' in dataframe.columns else None,
|
308 |
+
'description': dataframe.iloc[idx]['Description'] if 'Description' in dataframe.columns else None
|
309 |
+
}
|
310 |
+
|
311 |
+
# Añadir metadatos adicionales si están disponibles
|
312 |
+
for col in dataframe.columns:
|
313 |
+
if col not in ['ID', 'Description']:
|
314 |
+
result[col.lower()] = dataframe.iloc[idx][col]
|
315 |
+
|
316 |
+
# Resaltar términos de búsqueda si está habilitado
|
317 |
+
if highlight_terms and 'description' in result and result['description']:
|
318 |
+
result['highlighted_description'] = self.highlight_search_terms(
|
319 |
+
result['description'],
|
320 |
+
original_query_terms
|
321 |
+
)
|
322 |
+
|
323 |
+
results.append(result)
|
324 |
+
|
325 |
+
return results
|
326 |
+
|
327 |
+
def highlight_search_terms(self, text, search_terms):
|
328 |
+
"""
|
329 |
+
Resalta términos de búsqueda en un texto.
|
330 |
+
|
331 |
+
Args:
|
332 |
+
text: Texto donde buscar
|
333 |
+
search_terms: Lista de términos a resaltar
|
334 |
+
|
335 |
+
Returns:
|
336 |
+
str: Texto con términos resaltados en markdown
|
337 |
+
"""
|
338 |
+
if not text or not search_terms:
|
339 |
+
return text
|
340 |
+
|
341 |
+
# Obtener todas las palabras del texto
|
342 |
+
highlighted = text
|
343 |
+
|
344 |
+
# Expandir términos de búsqueda con sinónimos para mejorar el resaltado
|
345 |
+
expanded_terms = set(search_terms)
|
346 |
+
for term in search_terms:
|
347 |
+
if term in self.synonyms:
|
348 |
+
expanded_terms.update(self.synonyms[term])
|
349 |
+
|
350 |
+
# Resaltar cada término de búsqueda
|
351 |
+
for term in expanded_terms:
|
352 |
+
if len(term) > 2: # Solo términos significativos
|
353 |
+
# Crear patrón para búsqueda insensible a mayúsculas/minúsculas
|
354 |
+
pattern = re.compile(r'\b' + re.escape(term) + r'\b', re.IGNORECASE)
|
355 |
+
|
356 |
+
# Reemplazar con versión resaltada
|
357 |
+
highlighted = pattern.sub(r'**\g<0>**', highlighted)
|
358 |
+
|
359 |
+
return highlighted
|
360 |
+
|
361 |
+
def initialize_datasets(self):
|
362 |
+
"""Inicializa los conjuntos de datos y crea embeddings."""
|
363 |
+
# Cargar datos CSV
|
364 |
+
self.datasets = {
|
365 |
+
'mecanismos_defensa': self.load_csv_data('attached_assets/mecanismos_defensa.csv'),
|
366 |
+
'dsmv': self.load_csv_data('attached_assets/dsmv.csv'),
|
367 |
+
'psicoterapias': self.load_csv_data('attached_assets/psicoterapias.csv'),
|
368 |
+
'semiologia': self.load_csv_data('attached_assets/semiologia.csv'),
|
369 |
+
'emociones': self.load_csv_data('attached_assets/emociones_fixed.csv')
|
370 |
+
}
|
371 |
+
|
372 |
+
# Crear embeddings para cada conjunto de datos con configuración por defecto
|
373 |
+
for dataset_name, dataset in self.datasets.items():
|
374 |
+
if dataset is not None and len(dataset) > 0:
|
375 |
+
self.embeddings[dataset_name] = self.create_embeddings(dataset, text_column='Description')
|
376 |
+
|
377 |
+
return self.embeddings
|
378 |
+
|
379 |
+
def create_all_embeddings(self, method='tfidf', min_df=2, max_df=0.95,
|
380 |
+
ngram_min=1, ngram_max=2, lsa_components=None):
|
381 |
+
"""
|
382 |
+
Crea embeddings para todos los conjuntos de datos con parámetros personalizados.
|
383 |
+
|
384 |
+
Args:
|
385 |
+
method: Método de vectorización
|
386 |
+
min_df: Frecuencia mínima de documento
|
387 |
+
max_df: Frecuencia máxima de documento
|
388 |
+
ngram_min: N-grama mínimo
|
389 |
+
ngram_max: N-grama máximo
|
390 |
+
lsa_components: Componentes LSA
|
391 |
+
|
392 |
+
Returns:
|
393 |
+
dict: Embeddings generados
|
394 |
+
"""
|
395 |
+
ngram_range = (ngram_min, ngram_max)
|
396 |
+
|
397 |
+
# Crear embeddings para cada conjunto de datos con parámetros personalizados
|
398 |
+
self.embeddings = {}
|
399 |
+
for dataset_name, dataset in self.datasets.items():
|
400 |
+
if dataset is not None and len(dataset) > 0:
|
401 |
+
self.embeddings[dataset_name] = self.create_embeddings(
|
402 |
+
dataset,
|
403 |
+
method=method,
|
404 |
+
text_column='Description',
|
405 |
+
min_df=min_df,
|
406 |
+
max_df=max_df,
|
407 |
+
ngram_range=ngram_range,
|
408 |
+
lsa_components=lsa_components
|
409 |
+
)
|
410 |
+
|
411 |
+
return self.embeddings
|
412 |
+
|
413 |
+
def get_dataset_stats(self):
|
414 |
+
"""
|
415 |
+
Obtiene estadísticas sobre los conjuntos de datos.
|
416 |
+
|
417 |
+
Returns:
|
418 |
+
str: Texto con estadísticas
|
419 |
+
"""
|
420 |
+
stats = "### Estadísticas de bases de conocimiento\n\n"
|
421 |
+
|
422 |
+
if not self.datasets:
|
423 |
+
return stats + "No se han cargado bases de conocimiento."
|
424 |
+
|
425 |
+
stats += "| Base de conocimiento | Registros | Campos |\n"
|
426 |
+
stats += "|---------------------|-----------|--------|\n"
|
427 |
+
|
428 |
+
for name, df in self.datasets.items():
|
429 |
+
if df is not None:
|
430 |
+
stats += f"| {name} | {len(df)} | {', '.join(df.columns)} |\n"
|
431 |
+
else:
|
432 |
+
stats += f"| {name} | No disponible | - |\n"
|
433 |
+
|
434 |
+
return stats
|
435 |
+
|
436 |
+
def multi_dataset_search(self, query, datasets, n_results=3,
|
437 |
+
similarity_metric='cosine', threshold=0.1,
|
438 |
+
highlight_terms=True):
|
439 |
+
"""
|
440 |
+
Realiza búsqueda en múltiples conjuntos de datos.
|
441 |
+
|
442 |
+
Args:
|
443 |
+
query: Consulta de búsqueda
|
444 |
+
datasets: Lista de conjuntos de datos donde buscar
|
445 |
+
n_results: Número de resultados por dataset
|
446 |
+
similarity_metric: Métrica de similitud
|
447 |
+
threshold: Umbral de relevancia
|
448 |
+
highlight_terms: Si se deben resaltar términos
|
449 |
+
|
450 |
+
Returns:
|
451 |
+
str: Resultados de búsqueda formateados
|
452 |
+
"""
|
453 |
+
if not query or len(query) < 3:
|
454 |
+
return "Por favor ingrese al menos 3 caracteres para buscar."
|
455 |
+
|
456 |
+
results_md = ""
|
457 |
+
|
458 |
+
# Analizar la consulta para determinar términos más importantes
|
459 |
+
important_terms = self._extract_psychological_terms(query)
|
460 |
+
if important_terms:
|
461 |
+
results_md += f"### Términos psicológicos detectados:\n"
|
462 |
+
results_md += ", ".join(important_terms) + "\n\n"
|
463 |
+
|
464 |
+
# Buscar en cada conjunto de datos seleccionado
|
465 |
+
for dataset_name in datasets:
|
466 |
+
if dataset_name not in self.embeddings:
|
467 |
+
continue
|
468 |
+
|
469 |
+
embedding_data = self.embeddings[dataset_name]
|
470 |
+
if not embedding_data:
|
471 |
+
continue
|
472 |
+
|
473 |
+
results = self.search_embeddings(
|
474 |
+
query,
|
475 |
+
embedding_data,
|
476 |
+
n_results=n_results,
|
477 |
+
similarity_metric=similarity_metric,
|
478 |
+
threshold=threshold,
|
479 |
+
highlight_terms=highlight_terms
|
480 |
+
)
|
481 |
+
|
482 |
+
if not results:
|
483 |
+
continue
|
484 |
+
|
485 |
+
# Añadir encabezado para este conjunto de datos
|
486 |
+
results_md += f"## Resultados en {dataset_name.title()}\n\n"
|
487 |
+
|
488 |
+
# Formatear resultados
|
489 |
+
for result in results:
|
490 |
+
results_md += f"### {result.get('id', 'Resultado')} (Relevancia: {result.get('score', 0):.2f})\n\n"
|
491 |
+
|
492 |
+
# Mostrar categoría si está disponible
|
493 |
+
if 'categoría' in result:
|
494 |
+
results_md += f"**Categoría:** {result.get('categoría')}\n\n"
|
495 |
+
elif 'category' in result:
|
496 |
+
results_md += f"**Categoría:** {result.get('category')}\n\n"
|
497 |
+
|
498 |
+
# Mostrar descripción (con términos resaltados si corresponde)
|
499 |
+
if 'highlighted_description' in result:
|
500 |
+
results_md += f"{result.get('highlighted_description', 'No hay descripción disponible.')}\n\n"
|
501 |
+
else:
|
502 |
+
results_md += f"{result.get('description', 'No hay descripción disponible.')}\n\n"
|
503 |
+
|
504 |
+
# Mostrar metadatos adicionales específicos de cada base
|
505 |
+
if dataset_name == 'mecanismos_defensa':
|
506 |
+
if 'mecanismo de defensa' in result:
|
507 |
+
results_md += f"**Mecanismo:** {result.get('mecanismo de defensa')}\n"
|
508 |
+
if 'puntaje' in result:
|
509 |
+
results_md += f"**Puntaje:** {result.get('puntaje')}\n"
|
510 |
+
if 'justificación' in result:
|
511 |
+
results_md += f"**Justificación:** {result.get('justificación')}\n"
|
512 |
+
if 'impacto en relaciones' in result:
|
513 |
+
results_md += f"**Impacto en relaciones:** {result.get('impacto en relaciones')}\n"
|
514 |
+
|
515 |
+
elif dataset_name == 'emociones':
|
516 |
+
if 'emoción' in result:
|
517 |
+
results_md += f"**Emoción:** {result.get('emoción')}\n"
|
518 |
+
if 'intensidad' in result:
|
519 |
+
results_md += f"**Intensidad:** {result.get('intensidad')}\n"
|
520 |
+
if 'valencia' in result:
|
521 |
+
results_md += f"**Valencia:** {result.get('valencia')}\n"
|
522 |
+
if 'manifestación física' in result:
|
523 |
+
results_md += f"**Manifestación física:** {result.get('manifestación física')}\n"
|
524 |
+
|
525 |
+
results_md += "---\n\n"
|
526 |
+
|
527 |
+
if not results_md:
|
528 |
+
return "No se encontraron resultados para esta búsqueda."
|
529 |
+
|
530 |
+
return results_md
|
531 |
+
|
532 |
+
def _extract_psychological_terms(self, text):
|
533 |
+
"""
|
534 |
+
Extrae términos psicológicos y emocionales relevantes del texto.
|
535 |
+
|
536 |
+
Args:
|
537 |
+
text: Texto a analizar
|
538 |
+
|
539 |
+
Returns:
|
540 |
+
list: Lista de términos psicológicos encontrados
|
541 |
+
"""
|
542 |
+
words = text.lower().split()
|
543 |
+
|
544 |
+
# Buscar términos emocionales y sus sinónimos
|
545 |
+
found_terms = []
|
546 |
+
|
547 |
+
# Buscar directamente términos emocionales
|
548 |
+
for word in words:
|
549 |
+
if word in self.emotional_terms:
|
550 |
+
found_terms.append(word)
|
551 |
+
|
552 |
+
# Buscar términos a través de sinónimos
|
553 |
+
for word in words:
|
554 |
+
for key, synonyms in self.synonyms.items():
|
555 |
+
if word == key or word in synonyms:
|
556 |
+
if key not in found_terms:
|
557 |
+
found_terms.append(key)
|
558 |
+
|
559 |
+
return found_terms
|
560 |
+
|
561 |
+
def visualize_embedding(self, dataset):
|
562 |
+
"""
|
563 |
+
Visualiza el espacio de embeddings para un conjunto de datos.
|
564 |
+
|
565 |
+
Args:
|
566 |
+
dataset: Nombre del conjunto de datos
|
567 |
+
|
568 |
+
Returns:
|
569 |
+
str: Imagen en base64 del gráfico
|
570 |
+
"""
|
571 |
+
if dataset not in self.embeddings:
|
572 |
+
return None
|
573 |
+
|
574 |
+
embedding_data = self.embeddings[dataset]
|
575 |
+
if not embedding_data:
|
576 |
+
return None
|
577 |
+
|
578 |
+
embeddings = embedding_data['embeddings']
|
579 |
+
dataframe = embedding_data['dataframe']
|
580 |
+
|
581 |
+
# Usar SVD para reducir a 2 dimensiones para visualización
|
582 |
+
svd = TruncatedSVD(n_components=2)
|
583 |
+
embeddings_2d = svd.fit_transform(embeddings)
|
584 |
+
|
585 |
+
# Crear figura
|
586 |
+
fig, ax = plt.subplots(figsize=(10, 8))
|
587 |
+
|
588 |
+
# Dibujar puntos
|
589 |
+
scatter = ax.scatter(
|
590 |
+
embeddings_2d[:, 0],
|
591 |
+
embeddings_2d[:, 1],
|
592 |
+
alpha=0.6
|
593 |
+
)
|
594 |
+
|
595 |
+
# Etiquetas para algunos puntos (no todos para evitar saturación)
|
596 |
+
n_labels = min(10, len(dataframe))
|
597 |
+
indices = np.random.choice(len(dataframe), n_labels, replace=False)
|
598 |
+
|
599 |
+
for idx in indices:
|
600 |
+
ax.annotate(
|
601 |
+
dataframe.iloc[idx]['ID'] if 'ID' in dataframe.columns else f"Doc {idx}",
|
602 |
+
(embeddings_2d[idx, 0], embeddings_2d[idx, 1]),
|
603 |
+
fontsize=8
|
604 |
+
)
|
605 |
+
|
606 |
+
# Título y etiquetas
|
607 |
+
ax.set_title(f'Visualización de embeddings: {dataset}')
|
608 |
+
ax.set_xlabel('Dimensión 1')
|
609 |
+
ax.set_ylabel('Dimensión 2')
|
610 |
+
|
611 |
+
# Guardar como imagen base64
|
612 |
+
buf = BytesIO()
|
613 |
+
fig.savefig(buf, format='png', bbox_inches='tight')
|
614 |
+
buf.seek(0)
|
615 |
+
img_str = base64.b64encode(buf.read()).decode('utf-8')
|
616 |
+
plt.close(fig)
|
617 |
+
|
618 |
+
return f"data:image/png;base64,{img_str}"
|
619 |
+
|
620 |
+
# Inicializar búsqueda semántica
|
621 |
+
semantic_search = SemanticSearch()
|
622 |
+
semantic_search.initialize_datasets()
|
623 |
+
|
624 |
+
# Función para búsqueda semántica avanzada
|
625 |
+
def search_semantic_advanced(query, selected_datasets, n_results, similarity_metric, threshold, vectorization_method, highlight_terms):
|
626 |
+
# Verificar si se seleccionaron datasets
|
627 |
+
if not selected_datasets:
|
628 |
+
return "Por favor, seleccione al menos una base de conocimiento."
|
629 |
+
|
630 |
+
# Verificar la consulta
|
631 |
+
if not query or len(query) < 3:
|
632 |
+
return "Por favor ingrese al menos 3 caracteres para buscar."
|
633 |
+
|
634 |
+
# Realizar búsqueda
|
635 |
+
return semantic_search.multi_dataset_search(
|
636 |
+
query=query,
|
637 |
+
datasets=selected_datasets,
|
638 |
+
n_results=n_results,
|
639 |
+
similarity_metric=similarity_metric,
|
640 |
+
threshold=threshold,
|
641 |
+
highlight_terms=highlight_terms
|
642 |
+
)
|
643 |
+
|
644 |
+
# Función para actualizar los embeddings
|
645 |
+
def update_embeddings(vectorization_method, min_df, max_df, ngram_min, ngram_max, use_lsa, lsa_components):
|
646 |
+
# Validar parámetros
|
647 |
+
min_df = max(1, min_df)
|
648 |
+
max_df = min(1.0, max_df)
|
649 |
+
ngram_min = max(1, ngram_min)
|
650 |
+
ngram_max = max(ngram_min, ngram_max)
|
651 |
+
|
652 |
+
# Crear embeddings con parámetros personalizados
|
653 |
+
lsa_comp = int(lsa_components) if use_lsa else None
|
654 |
+
|
655 |
+
semantic_search.create_all_embeddings(
|
656 |
+
method=vectorization_method,
|
657 |
+
min_df=min_df,
|
658 |
+
max_df=max_df,
|
659 |
+
ngram_min=ngram_min,
|
660 |
+
ngram_max=ngram_max,
|
661 |
+
lsa_components=lsa_comp
|
662 |
+
)
|
663 |
+
|
664 |
+
# Obtener estadísticas
|
665 |
+
stats = semantic_search.get_dataset_stats()
|
666 |
+
|
667 |
+
return stats + "\n\nEmbeddings actualizados correctamente con la configuración especificada."
|
668 |
+
|
669 |
+
# Función para visualizar embeddings
|
670 |
+
def visualize_embeddings(dataset):
|
671 |
+
img = semantic_search.visualize_embedding(dataset)
|
672 |
+
if img:
|
673 |
+
return img
|
674 |
+
else:
|
675 |
+
return None
|
676 |
+
|
677 |
+
# Definición de la interfaz
|
678 |
+
def build_interface():
|
679 |
+
with gr.Blocks(title="Búsqueda Semántica Avanzada") as demo:
|
680 |
+
gr.Markdown("# Búsqueda Semántica Avanzada")
|
681 |
+
gr.Markdown("""
|
682 |
+
Esta herramienta permite explorar bases de conocimiento psicológico mediante búsqueda semántica avanzada.
|
683 |
+
|
684 |
+
- Busque en múltiples bases de conocimiento simultáneamente
|
685 |
+
- Ajuste parámetros de búsqueda y vectorización
|
686 |
+
- Visualice el espacio de embeddings
|
687 |
+
- Procesamiento avanzado de consultas con expansión de sinónimos
|
688 |
+
""")
|
689 |
+
|
690 |
+
with gr.Tabs():
|
691 |
+
# Pestaña de búsqueda
|
692 |
+
with gr.Tab("Búsqueda"):
|
693 |
+
with gr.Row():
|
694 |
+
with gr.Column(scale=2):
|
695 |
+
query_input = gr.Textbox(
|
696 |
+
label="Consulta",
|
697 |
+
placeholder="Ingrese términos o conceptos para buscar...",
|
698 |
+
lines=2
|
699 |
+
)
|
700 |
+
|
701 |
+
with gr.Row():
|
702 |
+
datasets_input = gr.CheckboxGroup(
|
703 |
+
choices=["dsmv", "mecanismos_defensa", "psicoterapias", "semiologia", "emociones"],
|
704 |
+
value=["dsmv", "mecanismos_defensa", "psicoterapias", "semiologia", "emociones"],
|
705 |
+
label="Bases de conocimiento"
|
706 |
+
)
|
707 |
+
|
708 |
+
with gr.Column(scale=1):
|
709 |
+
with gr.Accordion("Opciones de búsqueda", open=True):
|
710 |
+
results_slider = gr.Slider(
|
711 |
+
minimum=1,
|
712 |
+
maximum=10,
|
713 |
+
value=3,
|
714 |
+
step=1,
|
715 |
+
label="Número de resultados por base"
|
716 |
+
)
|
717 |
+
|
718 |
+
similarity_input = gr.Radio(
|
719 |
+
choices=["cosine", "euclidean"],
|
720 |
+
value="cosine",
|
721 |
+
label="Métrica de similitud"
|
722 |
+
)
|
723 |
+
|
724 |
+
threshold_slider = gr.Slider(
|
725 |
+
minimum=0.0,
|
726 |
+
maximum=0.5,
|
727 |
+
value=0.1,
|
728 |
+
step=0.01,
|
729 |
+
label="Umbral de relevancia"
|
730 |
+
)
|
731 |
+
|
732 |
+
vectorization_input = gr.Radio(
|
733 |
+
choices=["tfidf", "count", "binary"],
|
734 |
+
value="tfidf",
|
735 |
+
label="Método de vectorización"
|
736 |
+
)
|
737 |
+
|
738 |
+
highlight_checkbox = gr.Checkbox(
|
739 |
+
value=True,
|
740 |
+
label="Resaltar términos de búsqueda"
|
741 |
+
)
|
742 |
+
|
743 |
+
search_button = gr.Button("Buscar")
|
744 |
+
results_output = gr.Markdown(label="Resultados de búsqueda")
|
745 |
+
|
746 |
+
# Ejemplos de búsqueda
|
747 |
+
gr.Examples(
|
748 |
+
examples=[
|
749 |
+
["Me siento triste y con ganas de llorar todo el tiempo"],
|
750 |
+
["Mi hijo tiene problemas para concentrarse en la escuela"],
|
751 |
+
["Tengo miedo de salir de casa y estar en lugares con mucha gente"],
|
752 |
+
["No puedo dejar de pensar en que algo malo va a pasar"],
|
753 |
+
["A veces escucho voces que me dicen cosas negativas"]
|
754 |
+
],
|
755 |
+
inputs=query_input,
|
756 |
+
outputs=results_output,
|
757 |
+
fn=lambda q: search_semantic_advanced(
|
758 |
+
q,
|
759 |
+
["dsmv", "mecanismos_defensa", "psicoterapias", "semiologia", "emociones"],
|
760 |
+
3, "cosine", 0.1, "tfidf", True
|
761 |
+
),
|
762 |
+
label="Ejemplos de consultas"
|
763 |
+
)
|
764 |
+
|
765 |
+
search_button.click(
|
766 |
+
fn=search_semantic_advanced,
|
767 |
+
inputs=[
|
768 |
+
query_input,
|
769 |
+
datasets_input,
|
770 |
+
results_slider,
|
771 |
+
similarity_input,
|
772 |
+
threshold_slider,
|
773 |
+
vectorization_input,
|
774 |
+
highlight_checkbox
|
775 |
+
],
|
776 |
+
outputs=results_output
|
777 |
+
)
|
778 |
+
|
779 |
+
# Pestaña de configuración avanzada
|
780 |
+
with gr.Tab("Configuración"):
|
781 |
+
gr.Markdown("### Configuración avanzada de embeddings")
|
782 |
+
gr.Markdown("""
|
783 |
+
Esta sección permite personalizar los parámetros de vectorización para los embeddings.
|
784 |
+
Los cambios se aplicarán a todas las bases de conocimiento.
|
785 |
+
""")
|
786 |
+
|
787 |
+
with gr.Row():
|
788 |
+
with gr.Column():
|
789 |
+
adv_vectorization = gr.Radio(
|
790 |
+
choices=["tfidf", "count", "binary"],
|
791 |
+
value="tfidf",
|
792 |
+
label="Método de vectorización"
|
793 |
+
)
|
794 |
+
|
795 |
+
with gr.Row():
|
796 |
+
min_df_input = gr.Number(value=2, label="Frecuencia mínima de documento")
|
797 |
+
max_df_input = gr.Number(value=0.95, label="Frecuencia máxima de documento")
|
798 |
+
|
799 |
+
with gr.Row():
|
800 |
+
ngram_min_input = gr.Number(value=1, label="N-grama mínimo")
|
801 |
+
ngram_max_input = gr.Number(value=2, label="N-grama máximo")
|
802 |
+
|
803 |
+
with gr.Column():
|
804 |
+
use_lsa_checkbox = gr.Checkbox(value=False, label="Aplicar LSA/LSI (Reducción de dimensionalidad)")
|
805 |
+
lsa_components_slider = gr.Slider(
|
806 |
+
minimum=10,
|
807 |
+
maximum=300,
|
808 |
+
value=100,
|
809 |
+
step=10,
|
810 |
+
label="Componentes LSA",
|
811 |
+
visible=False
|
812 |
+
)
|
813 |
+
|
814 |
+
# Hacer visible el slider de componentes LSA solo si se activa LSA
|
815 |
+
def update_lsa_visibility(use_lsa):
|
816 |
+
return gr.update(visible=use_lsa)
|
817 |
+
|
818 |
+
use_lsa_checkbox.change(
|
819 |
+
fn=update_lsa_visibility,
|
820 |
+
inputs=use_lsa_checkbox,
|
821 |
+
outputs=lsa_components_slider
|
822 |
+
)
|
823 |
+
|
824 |
+
update_button = gr.Button("Actualizar embeddings")
|
825 |
+
config_status = gr.Markdown()
|
826 |
+
|
827 |
+
update_button.click(
|
828 |
+
fn=update_embeddings,
|
829 |
+
inputs=[
|
830 |
+
adv_vectorization,
|
831 |
+
min_df_input,
|
832 |
+
max_df_input,
|
833 |
+
ngram_min_input,
|
834 |
+
ngram_max_input,
|
835 |
+
use_lsa_checkbox,
|
836 |
+
lsa_components_slider
|
837 |
+
],
|
838 |
+
outputs=config_status
|
839 |
+
)
|
840 |
+
|
841 |
+
# Pestaña de visualización
|
842 |
+
with gr.Tab("Visualización"):
|
843 |
+
gr.Markdown("### Visualización de espacios de embeddings")
|
844 |
+
gr.Markdown("""
|
845 |
+
Esta sección permite visualizar el espacio de embeddings de las diferentes bases de conocimiento.
|
846 |
+
Los puntos representan documentos en un espacio bidimensional (reducido mediante SVD).
|
847 |
+
""")
|
848 |
+
|
849 |
+
dataset_vis = gr.Radio(
|
850 |
+
choices=["dsmv", "mecanismos_defensa", "psicoterapias", "semiologia", "emociones"],
|
851 |
+
value="dsmv",
|
852 |
+
label="Base de conocimiento a visualizar"
|
853 |
+
)
|
854 |
+
|
855 |
+
vis_button = gr.Button("Generar visualización")
|
856 |
+
embedding_vis = gr.Image(label="Visualización de embeddings")
|
857 |
+
|
858 |
+
vis_button.click(
|
859 |
+
fn=visualize_embeddings,
|
860 |
+
inputs=dataset_vis,
|
861 |
+
outputs=embedding_vis
|
862 |
+
)
|
863 |
+
|
864 |
+
# Pestaña de información
|
865 |
+
with gr.Tab("Información"):
|
866 |
+
gr.Markdown("### Información sobre el procesamiento de consultas")
|
867 |
+
gr.Markdown("""
|
868 |
+
#### Mejoras en el procesamiento de texto:
|
869 |
+
|
870 |
+
1. **Expansión de sinónimos**:
|
871 |
+
- Las consultas se expanden automáticamente con sinónimos de términos psicológicos
|
872 |
+
- Por ejemplo: "triste" → "tristeza", "melancolía", "depresión"
|
873 |
+
|
874 |
+
2. **Ponderación de términos emocionales**:
|
875 |
+
- Términos emocionales y psicológicos reciben mayor peso en la búsqueda
|
876 |
+
- Esto mejora la relevancia de los resultados relacionados con conceptos clínicos
|
877 |
+
|
878 |
+
3. **Resaltado mejorado**:
|
879 |
+
- Los términos de búsqueda y sus sinónimos se resaltan en los resultados
|
880 |
+
- Permite identificar mejor por qué un documento fue seleccionado
|
881 |
+
|
882 |
+
4. **Extracción de términos clave**:
|
883 |
+
- La consulta se analiza para identificar términos psicológicos relevantes
|
884 |
+
- Estos términos se muestran al inicio de los resultados
|
885 |
+
|
886 |
+
5. **Eliminación de palabras irrelevantes**:
|
887 |
+
- Lista extendida de stopwords en español
|
888 |
+
- Mejora la precisión al enfocarse en términos significativos
|
889 |
+
""")
|
890 |
+
|
891 |
+
# Estadísticas iniciales
|
892 |
+
gr.Markdown("### Información de las bases de conocimiento")
|
893 |
+
stats_output = gr.Markdown(value=semantic_search.get_dataset_stats())
|
894 |
+
|
895 |
+
return demo
|
896 |
+
|
897 |
+
# Iniciar la aplicación
|
898 |
+
if __name__ == "__main__":
|
899 |
+
demo = build_interface()
|
900 |
+
demo.launch(server_name="0.0.0.0", server_port=5000)
|
attached_assets/dsmv.csv
ADDED
The diff for this file is too large to render.
See raw diff
|
|
attached_assets/emociones_fixed.csv
ADDED
@@ -0,0 +1,20 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
ID,Description
|
2 |
+
Alegría,"Emoción positiva que varía desde serenidad hasta éxtasis. Se manifiesta en bienestar y satisfacción. Puede generar amor (combinada con confianza) u optimismo (combinada con anticipación). Aunque generalmente me siento tranquilo, hoy estoy tan feliz y emocionado porque finalmente tomé la decisión de buscar ayuda profesional para manejar mi ansiedad."
|
3 |
+
Confianza,"Creencia firme en la seguridad y fiabilidad, varía desde aceptación hasta admiración. Puede llevar a sumisión (combinada con miedo) o convicción (combinada con anticipación). A pesar de sentirme nervioso por buscar terapia, confío en que encontraré un terapeuta comprensivo que me ayude a superar mis problemas de autoestima."
|
4 |
+
Miedo,"Reacción instintiva ante el peligro, desde aprensión hasta terror. Puede resultar en desesperación (combinada con tristeza) o vergüenza y ansiedad (combinada con aversión y anticipación). Aunque nunca he sido una persona muy asustadiza, últimamente siento un miedo constante y abrumador que no puedo controlar. Necesito ayuda para entender qué está pasando."
|
5 |
+
Sorpresa,"Reacción ante lo impredecible, desde distracción hasta asombro. Puede producir decepción (combinada con tristeza) o deleite e indignación (combinada con alegría o ira). Estoy sorprendido por la cantidad de apoyo que he recibido desde que empecé a hablar sobre mis problemas de salud mental en esta página. Nunca esperé sentirme tan conectado con otras personas."
|
6 |
+
Tristeza,"Respuesta a la pérdida, desde aislamiento hasta depresión. Puede resultar en remordimiento (combinada con aversión) o envidia (combinada con ira). Me siento tan triste y perdido desde que terminé mi relación. Necesito encontrar una manera de lidiar con este dolor y seguir adelante."
|
7 |
+
Aversión,"Rechazo intenso, desde aburrimiento hasta asco. Puede conducir a desprecio (combinada con ira) o cinismo (combinada con sorpresa y anticipación). Nunca antes me había sentido tan disgustado conmigo mismo. Estoy constantemente criticándome y me resulta difícil incluso mirarme al espejo."
|
8 |
+
Ira,"Respuesta a una afrenta, desde enfado hasta furia. Puede llevar a alevosía (combinada con anticipación) o dominación (combinada con confianza). Normalmente soy una persona tranquila, pero últimamente me he sentido tan frustrado e irritable por cosas pequeñas. Necesito ayuda para controlar mi temperamento."
|
9 |
+
Anticipación,"Expectativas sobre el futuro, desde interés hasta vigilancia. Puede generar pesimismo (combinada con tristeza) o impulsar acciones proactivas y preventivas. Estoy tan emocionado por comenzar mi viaje hacia la salud mental. Sé que el camino será difícil, pero estoy ansioso por verme mejorar con el tiempo."
|
10 |
+
Alarma,"Combinación de miedo y sorpresa, caracterizada por una respuesta aguda de alerta ante una amenaza inesperada. Me siento tan asustado y nervioso por cómo reaccionará mi familia cuando sepan que estoy buscando ayuda profesional para mi depresión. No sé cómo manejar esta situación."
|
11 |
+
Culpa,"Emoción negativa relacionada con la percepción de haber fallado o hecho algo mal. Puede manifestarse junto con remordimiento y autocrítica. Me siento constantemente culpable por cosas que hice en el pasado y no puedo perdonarme, aunque todos me dicen que debería seguir adelante."
|
12 |
+
Vergüenza,"Sensación de humillación o deshonra provocada por la percepción de inadecuación personal. A diferencia de la culpa que se enfoca en una acción, la vergüenza se centra en la persona. Me da mucha vergüenza hablar con otros sobre mis problemas de ansiedad, siento que me juzgarán o pensarán que soy débil."
|
13 |
+
Apatía,"Estado de indiferencia emocional y falta de motivación. Puede ser un síntoma de depresión o agotamiento. Últimamente nada me interesa, no disfruto las cosas que antes me gustaban y me cuesta mucho encontrar energía para hacer cualquier cosa."
|
14 |
+
Nostalgia,"Añoranza melancólica por experiencias, personas o lugares del pasado. Combina elementos de tristeza con placer por los recuerdos. Extraño tanto cómo era mi vida antes de desarrollar estos problemas de salud mental, recuerdo cuando podía disfrutar de las cosas simples sin esta ansiedad constante."
|
15 |
+
Euforia,"Estado de alegría y excitación intensas que puede estar desconectado de la realidad externa. En ocasiones puede ser síntoma de manía. A veces siento tanta energía y felicidad que no puedo dormir, tengo mil ideas y siento que puedo hacer cualquier cosa, aunque luego me venga abajo completamente."
|
16 |
+
Empatía,"Capacidad de percibir y compartir las emociones de otra persona. No es estrictamente una emoción, sino una respuesta emocional a las experiencias ajenas. Siento profundamente el dolor de las personas que me rodean, a veces tanto que me abruma y me cuesta separar sus emociones de las mías."
|
17 |
+
Soledad,"Sensación de aislamiento social y desconexión. Puede existir incluso estando rodeado de personas. Aunque tengo amigos y familia que me quieren, me siento profundamente solo y desconectado, como si nadie pudiera realmente entender lo que estoy pasando."
|
18 |
+
Ansiedad,"Estado de preocupación, nerviosismo o inquietud ante amenazas anticipadas. Puede manifestarse física y psicológicamente. Mi mente está constantemente preocupada por cosas que podrían salir mal, tengo palpitaciones, sudoración y a veces siento que no puedo respirar."
|
19 |
+
Esperanza,"Expectativa positiva sobre el futuro a pesar de la adversidad presente. Puede coexistir con sufrimiento. Aunque ahora estoy pasando por un momento muy difícil, tengo esperanza de que con ayuda profesional podré superar estos problemas y tener una vida más plena."
|
20 |
+
Gratitud,"Apreciación por los beneficios recibidos, ya sean tangibles o intangibles. Puede transformar experiencias negativas. Estoy muy agradecido por tener acceso a recursos de salud mental y por las personas que me apoyan en este proceso de recuperación."
|
attached_assets/mecanismos_defensa.csv
ADDED
@@ -0,0 +1,76 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
ID,Mecanismo de Defensa,Puntaje,Categoría,Justificación,Impacto en Relaciones,Description
|
2 |
+
Sub_01,Sublimación,0,Maduro,Canalización de impulsos inaceptables en actividades creativas.,Mejora la autoestima y las relaciones.,"Proceso psicológico mediante el cual los impulsos instintivos inaceptables o perturbadores (sexuales, agresivos) se transforman en actividades socialmente valoradas y productivas como la creación artística, el trabajo intelectual, el deporte o el compromiso social. Este mecanismo reduce la tensión interna canalizando la energía psíquica hacia logros creativos, éticos o intelectuales, permitiendo la expresión indirecta de deseos reprimidos de manera constructiva y culturalmente aceptable."
|
3 |
+
Hum_02,Humor,0.05,Maduro,Uso de la risa para enfrentar conflictos sin negarlos.,Alivia la tensión y fortalece vínculos.,"Mecanismo adaptativo que permite la expresión de conflictos internos y deseos reprimidos a través de la risa y el ingenio, manteniendo la conciencia de los afectos subyacentes. Facilita el enfrentamiento de realidades dolorosas o amenazantes mediante la reinterpretación cómica que reduce la ansiedad, promueve la conexión social y proporciona distancia emocional sin negar la realidad. El humor genuino implica autoconciencia y capacidad para encontrar elementos cómicos en situaciones difíciles sin desvalorizarlas."
|
4 |
+
Alt_03,Altruismo,0.1,Maduro,Ayudar a otros para resolver conflictos internos.,Fomenta la empatía y el apoyo mutuo.,"Mecanismo adaptativo que permite la satisfacción indirecta de necesidades propias a través del servicio y la ayuda desinteresada a otros, transformando impulsos egoístas o agresivos en conductas prosociales. Difiere de la formación reactiva en que proporciona gratificación auténtica y no simplemente reprime impulsos. El altruismo genuino implica empatía real y capacidad para identificarse con el bienestar ajeno, generando sentimientos de satisfacción personal, propósito vital y conexión social mientras se canalizan constructivamente necesidades narcisistas o agresivas."
|
5 |
+
Ant_52,Anticipación,0.12,Maduro,Planificación realista ante posibles dificultades futuras.,Reduce la ansiedad y mejora la adaptación.,"Mecanismo adaptativo que implica la previsión realista de consecuencias futuras y la planificación activa de respuestas adaptativas antes de que ocurran los eventos potencialmente estresantes. Incluye la consideración consciente de reacciones emocionales futuras, preparación cognitiva para desafíos, reconocimiento de amenazas realistas y desarrollo preventivo de estrategias de afrontamiento. Difiere de la preocupación ansiosa por centrarse en soluciones viables y no en la rumiación improductiva, favoreciendo el control percibido y la reducción anticipada de la ansiedad."
|
6 |
+
Int_04,Intelectualización,0.15,Maduro,Análisis lógico de situaciones emocionales.,Puede distanciar emocionalmente.,"Mecanismo mediante el cual se desplaza el componente afectivo de una experiencia perturbadora hacia el pensamiento abstracto y teórico, utilizando la lógica, el análisis y la generalización para controlar la ansiedad. Este proceso implica abordar situaciones emocionalmente cargadas desde una perspectiva exclusivamente racional, empleando conceptos abstractos, terminología técnica y razonamiento lógico para crear distancia psicológica del contenido emocional amenazante, manteniendo una comprensión intelectual del problema sin experimentar plenamente su impacto emocional."
|
7 |
+
Aut_53,Autoobservación,0.15,Maduro,Examen objetivo de los propios pensamientos y sentimientos.,Promueve el crecimiento personal.,"Capacidad psicológica adaptativa para observar y reflexionar sobre los propios procesos mentales, comportamientos, motivaciones y patrones relacionales de manera objetiva y no enjuiciadora. Implica el desarrollo de una ""función observadora del yo"" que permite el monitoreo consciente de pensamientos, emociones y conductas, facilitando el autoconocimiento, la regulación emocional y la modificación voluntaria del comportamiento. Este mecanismo es fundamental para el crecimiento personal, la psicoterapia efectiva y el desarrollo de la mentalización."
|
8 |
+
IdPr_51,Introspección,0.18,Maduro,Autoexamen reflexivo de los propios pensamientos y sentimientos.,Favorece el autoconocimiento y mejora relaciones.,"Proceso psicológico maduro que implica la capacidad de examinar conscientemente los propios estados internos, pensamientos, motivaciones y experiencias emocionales con curiosidad genuina y apertura. Se caracteriza por la exploración activa del significado personal de las experiencias, la integración de conocimientos sobre uno mismo, y la conexión entre el presente y experiencias pasadas. A diferencia de la rumiación patológica, la introspección adaptativa conduce al insight, favorece el crecimiento personal y permite modificar patrones desadaptativos con mayor autoconciencia."
|
9 |
+
Sup_05,Supresión,0.2,Maduro,Postergación voluntaria de emociones perturbadoras.,"Útil a corto plazo, pero puede acumular problemas.","Mecanismo adaptativo que implica la postergación consciente y deliberada de pensamientos, impulsos, deseos o emociones perturbadoras, con la intención explícita de abordarlos en un momento más adecuado. A diferencia de la represión (inconsciente), la supresión mantiene el material en la conciencia mientras se decide voluntariamente aplazar su procesamiento. Este mecanismo permite mantener el funcionamiento efectivo en situaciones que requieren concentración inmediata, favoreciendo la regulación emocional y la capacidad de priorizar demandas ambientales sin negar la existencia del material suprimido."
|
10 |
+
AutA_54,Autoafirmación,0.2,Maduro,Expresión de los propios pensamientos y sentimientos respetando a los demás.,Mejora la comunicación y el respeto mutuo.,"Mecanismo adaptativo caracterizado por la expresión clara, directa y apropiada de las propias necesidades, deseos, límites, opiniones y emociones sin hostilidad ni sumisión. Implica la capacidad de defender los propios derechos mientras se respetan los ajenos, comunicar asertivamente sin agresión ni pasividad, y mantener la autonomía psicológica en las relaciones interpersonales. Este mecanismo refleja un equilibrio saludable entre la afirmación del yo y la consideración de los demás, promoviendo relaciones interpersonales auténticas y satisfactorias."
|
11 |
+
Com_06,Compensación,0.25,Maduro,Desarrollo de habilidades para contrarrestar deficiencias.,"Mejora la autoestima, pero puede llevar a la sobrecompensación.","Proceso psicológico mediante el cual la persona desarrolla activamente habilidades, capacidades o rasgos en un área específica para contrarrestar sentimientos de inferioridad, déficits percibidos o fracasos experimentados en otra. Este mecanismo implica el reconocimiento consciente o inconsciente de las propias limitaciones y la canalización de energía psíquica hacia áreas donde se puede lograr excelencia o reconocimiento, transformando la experiencia de inadecuación en motivación para el desarrollo personal en dominios alternativos."
|
12 |
+
Ide_07,Identificación,0.3,Neurótico,Adopción de rasgos de otros como modelo.,Fortalece vínculos con figuras de autoridad.,"Mecanismo inconsciente mediante el cual la persona incorpora e internaliza rasgos, valores, actitudes o comportamientos de otra persona significativa (modelos, figuras de autoridad, grupos de referencia) como parte de su propia personalidad. Este proceso difiere de la imitación consciente y sirve para manejar la ansiedad, aumentar la autoestima, establecer vínculos afectivos o resolver conflictos emocionales. La identificación desempeña un papel crucial en el desarrollo de la personalidad, la formación de la identidad y la internalización de normas sociales."
|
13 |
+
Des_55,Desensibilización,0.35,Neurótico,Reducción gradual de la reacción emocional a estímulos.,Puede reducir fobias y ansiedades específicas.,"Proceso adaptativo mediante el cual se produce una disminución progresiva y sistemática de la respuesta emocional (ansiedad, miedo, aversión) ante estímulos que originalmente generaban malestar psicológico, a través de la exposición repetida y controlada a dichos estímulos. Este mecanismo natural se fundamenta en principios de habituación y extinción, permitiendo que la persona se adapte gradualmente a situaciones temidas sin experimentar reacciones emocionales intensas, facilitando así la superación de fobias, traumas y respuestas ansiosas condicionadas."
|
14 |
+
Afe_08,Aislamiento Afectivo,0.4,Neurótico,Separación de la emoción de los eventos.,"Protege del dolor, pero dificulta la intimidad.","Mecanismo mediante el cual se produce una separación automática entre el contenido cognitivo (pensamientos, recuerdos, ideas) y su correspondiente carga afectiva o emocional asociada a una experiencia potencialmente traumática o perturbadora. La persona puede recordar y describir el evento con precisión factual, pero desconectado de las emociones que normalmente lo acompañarían, creando así una barrera protectora que permite procesar intelectualmente situaciones dolorosas sin experimentar plenamente su impacto emocional."
|
15 |
+
Sim_44,Simbolización,0.4,Neurótico,Representar conflictos o deseos a través de símbolos.,Puede manifestarse en fobias o rituales.,"Proceso psicológico mediante el cual conflictos internos, impulsos inconscientes o experiencias traumáticas son representados a través de símbolos (imágenes, metáforas, objetos o acciones) que sustituyen y condensan el significado del contenido original. Este mecanismo permite expresar indirectamente material psíquico amenazante, facilitando su procesamiento parcial, comunicación terapéutica y eventual integración. La simbolización opera en sueños, arte, rituales, síntomas neuróticos y procesos creativos, constituyendo un lenguaje del inconsciente que puede ser interpretado para acceder a contenidos reprimidos."
|
16 |
+
Rac_59,Racionalización positiva,0.4,Neurótico,Encontrar aspectos positivos en situaciones negativas.,Puede ayudar a corto plazo pero limita el duelo.,"Mecanismo mediante el cual la persona interpreta y redefine eventos negativos, fracasos o decepciones como positivos, necesarios o beneficiosos para su desarrollo personal, evitando así enfrentar directamente el dolor o frustración asociados. A diferencia de la racionalización común, que justifica comportamientos inaceptables, la racionalización positiva busca encontrar significado, aprendizaje o propósito en experiencias adversas (""por algo suceden las cosas""), funcionando como una estrategia de afrontamiento que preserva la autoestima y ofrece consuelo psicológico ante situaciones dolorosas inevitables."
|
17 |
+
Con_09,Condensación,0.45,Neurótico,Combinación de múltiples elementos inconscientes.,Dificulta la comprensión de deseos y conflictos.,"Mecanismo inconsciente mediante el cual múltiples ideas, recuerdos, deseos o representaciones psíquicas se fusionan y comprimen en un solo símbolo, imagen o concepto, economizando energía psíquica. Este proceso, especialmente evidente en los sueños, permite que un elemento aparentemente simple contenga simultáneamente diversos significados superpuestos, representando de forma condensada varios pensamientos o deseos reprimidos. La condensación permite expresar material inconsciente de manera disfrazada, evadiendo la censura psíquica mientras facilita la representación simbólica de conflictos complejos."
|
18 |
+
Sug_56,Sugestión,0.45,Neurótico,Aceptación no crítica de ideas externas.,Puede facilitar la manipulación.,"Proceso psicológico mediante el cual una persona incorpora y acepta ideas, actitudes, creencias o comportamientos propuestos externamente sin someterlos al análisis crítico o evaluación racional habitual. Implica una permeabilidad incrementada a influencias externas, donde se suspende parcialmente el juicio crítico y se reduce la resistencia psicológica. Opera tanto en contextos terapéuticos (hipnosis, placebo) como en fenómenos sociales (conformidad grupal, persuasión mediática), sirviendo como mecanismo que facilita la adopción de nuevas perspectivas o comportamientos con mínima resistencia consciente."
|
19 |
+
Fan_11,Fantasía,0.5,Neurótico,Creación de realidades alternas.,Genera desconexión de la realidad.,"Mecanismo mediante el cual la persona crea y elabora escenarios imaginarios, narrativas internas o mundos alternativos donde puede satisfacer simbólicamente deseos inconscientes, necesidades no satisfechas o impulsos reprimidos. Este proceso proporciona gratificación sustitutiva, alivio temporal de la frustración y escape psicológico de realidades displacenteras. La fantasía puede ser adaptativa cuando facilita la creatividad, planificación y procesamiento emocional, o desadaptativa cuando sustituye completamente la acción efectiva y el enfrentamiento de la realidad, conduciendo al retraimiento social."
|
20 |
+
Inh_43,Inhibición,0.5,Neurótico,Restringir o suprimir impulsos o emociones.,Puede generar frustración acumulada.,"Mecanismo psicológico mediante el cual se produce una restricción automática, consciente o inconsciente, de comportamientos, pensamientos, impulsos o emociones específicos que generarían ansiedad, culpa o consecuencias adversas si se expresaran libremente. Este proceso puede manifestarse como bloqueo cognitivo, constricción emocional, evitación conductual o limitación de la espontaneidad. La inhibición puede ser adaptativa cuando regula comportamientos socialmente inapropiados, o desadaptativa cuando restringe excesivamente la expresión personal, limitando la autenticidad y generando tensión psicológica crónica."
|
21 |
+
Ide_57,Identificación proyectiva (benigna),0.5,Neurótico,Proyección de aspectos propios en otros para comprenderlos mejor.,Puede fomentar empatía cuando es consciente.,"Variante adaptativa de la identificación proyectiva donde la proyección de aspectos propios en otra persona sirve como vehículo para la empatía genuina y la comprensión interpersonal profunda. En esta modalidad, la persona atribuye temporalmente características, emociones o experiencias personales a otros, pero mantiene conciencia de la separación self-objeto y utiliza esta proyección como puente para entender mejor al otro. Este mecanismo facilita la sintonía emocional, la comunicación no verbal y la resonancia afectiva en relaciones íntimas, siendo fundamental para el desarrollo de vínculos empáticos y auténticos."
|
22 |
+
Rac_12,Racionalización,0.55,Neurótico,Justificación de comportamientos con explicaciones lógicas.,Daña la responsabilidad y la confianza.,"Mecanismo mediante el cual la persona elabora explicaciones lógicas, plausibles y socialmente aceptables para justificar comportamientos, decisiones, fracasos o impulsos que de otro modo generarían culpa, vergüenza o disminución de la autoestima. Este proceso proporciona una coartada psicológica que oculta las verdaderas motivaciones (a menudo inaceptables o inconscientes) tras un razonamiento aparentemente válido, permitiendo mantener una autoimagen positiva mientras se evita enfrentar aspectos amenazantes de sí mismo. La racionalización opera automáticamente, con la persona creyendo genuinamente en sus justificaciones."
|
23 |
+
Res_45,Resistencia,0.55,Neurótico,Resistir el cambio o la conciencia de conflictos internos.,Dificulta el crecimiento personal.,"Mecanismo psicológico caracterizado por la oposición activa o pasiva al reconocimiento consciente de pensamientos, sentimientos, recuerdos o impulsos reprimidos que generarían ansiedad, conflicto o displacer. Se manifiesta como rechazo a explorar ciertos temas, olvidos selectivos, cambios abruptos de tema, intelectualización excesiva o ausencia de asociaciones en áreas conflictivas. La resistencia refleja el esfuerzo defensivo del yo para mantener el material amenazante fuera de la conciencia y preservar el equilibrio psíquico, operando frecuentemente en contextos terapéuticos o de introspección profunda."
|
24 |
+
UsoH_69,Uso de humor negro,0.55,Neurótico,Bromear sobre temas dolorosos como defensa.,Puede aliviar tensión pero también negar gravedad.,"Mecanismo de defensa caracterizado por el afrontamiento de situaciones traumáticas, dolorosas o amenazantes mediante un humor cáustico, macabro o provocador que aborda temas tabú, muerte, enfermedad o sufrimiento. Este recurso psicológico permite crear distancia emocional del trauma mientras se reconoce indirectamente la realidad dolorosa, facilitando la expresión de angustia, agresión o inconformidad de manera socialmente más aceptable. Opera como válvula de escape ante experiencias adversas extremas, proporcionando alivio temporal mediante la resignificación cómica de lo insoportable y la creación de una comunidad basada en la risa compartida ante el absurdo."
|
25 |
+
Vin_76,Vinculación compensatoria,0.58,Neurótico,Buscar relaciones para compensar carencias internas.,Crea relaciones desequilibradas.,"Mecanismo mediante el cual la persona establece relaciones interpersonales intensas, dependientes o idealizadas como forma de compensar carencias afectivas tempranas, traumas relacionales o heridas narcisistas significativas. Se caracteriza por la búsqueda inconsciente en nuevos vínculos de elementos reparadores para déficits psicológicos previos, manifestándose como patrones de dependencia emocional, idealización excesiva o intentos repetitivos de obtener de figuras sustitutas lo que no se recibió de figuras primarias. Este proceso refleja el esfuerzo psíquico por sanar heridas relacionales a través de nuevas conexiones, aunque frecuentemente reproduce dinámicas problemáticas."
|
26 |
+
Fre_13,Formación Reactiva,0.6,Neurótico,Expresión de sentimientos opuestos a los reales.,Genera confusión y conflicto.,"Mecanismo mediante el cual la persona desarrolla y expresa sentimientos, actitudes y comportamientos exactamente opuestos a impulsos o deseos reprimidos inaceptables, como forma de protección contra la ansiedad que generaría reconocerlos. Este proceso inconsciente transforma, por ejemplo, el odio en manifestaciones exageradas de amor, la crueldad en compasión excesiva, o los deseos sexuales en puritanismo riguroso. Se caracteriza por la rigidez, exageración y compulsividad de la conducta manifiesta, que actúa como contrapeso psicológico al impulso"
|
27 |
+
Com_41,Compartimentalización,0.6,Neurótico,Separar diferentes aspectos de la vida o personalidad.,Puede crear sensación de inautenticidad.,"Mecanismo psicológico mediante el cual la persona separa y aísla mentalmente pensamientos, emociones, valores o comportamientos contradictorios entre sí, permitiéndoles coexistir sin experimentar el conflicto o la disonancia cognitiva que normalmente generarían. Este proceso crea divisiones psíquicas que mantienen aspectos incompatibles de la experiencia en compartimentos mentales separados, permitiendo, por ejemplo, mantener simultáneamente valores éticos y conductas que los contradicen, o creencias opuestas sobre uno mismo, sin plena conciencia de la contradicción."
|
28 |
+
MinN_58,Minimización,0.6,Neurótico,Reducir la importancia de eventos o sentimientos.,Protege temporalmente pero impide procesar.,"Mecanismo psicológico mediante el cual la persona reduce deliberada o inconscientemente la importancia, gravedad o significado de situaciones amenazantes, problemas personales, comportamientos inadecuados o consecuencias negativas. Este proceso implica restar valor a experiencias perturbadoras (""no es para tanto""), descalificar información amenazante o desestimar la magnitud real de circunstancias adversas, permitiendo así disminuir la ansiedad, preservar la autoestima y mantener una sensación de control y seguridad psicológica frente a situaciones potencialmente abrumadoras."
|
29 |
+
Dis_68,Distracción compulsiva,0.63,Neurótico,Evitar pensamientos o emociones mediante actividad constante.,Impide el procesamiento emocional.,"Mecanismo caracterizado por el esfuerzo sistemático, repetitivo y casi automático por desviar la atención de pensamientos, emociones, conflictos o situaciones que generan malestar psíquico significativo. A diferencia de la distracción ocasional adaptativa, tiene carácter compulsivo y sirve específicamente para evitar el contacto con contenidos inconscientes dolorosos o amenazantes. Se manifiesta como hiperactividad constante, consumo excesivo de medios digitales, llenado permanente de tiempo libre, adicción al trabajo o desarrollo de conductas adictivas que funcionan como ""anestésicos emocionales"" ante el vacío o el dolor psíquico."
|
30 |
+
Des_14,Desplazamiento,0.65,Neurótico,Redirección de emociones hacia un objeto seguro.,Daña las relaciones al dirigir la ira a inocentes.,"Mecanismo mediante el cual emociones intensas (generalmente ira, frustración o deseos sexuales) originalmente dirigidas hacia un objeto percibido como peligroso o inaceptable son transferidas y expresadas hacia un objeto sustituto más seguro o menos amenazante. Este proceso permite la descarga emocional mientras se evita el conflicto potencial con la fuente original, manifestándose como agresión hacia personas más débiles cuando no se puede expresar hacia figuras de autoridad, irritabilidad doméstica después de conflictos laborales, o transferencia de sentimientos románticos hacia personas ""seguras"" cuando el objeto de deseo original resulta amenazante."
|
31 |
+
SoCo_39,Sobrecompensación,0.65,Neurótico,Exagerar una característica para compensar una deficiencia.,Puede generar estrés y relaciones tensas.,"Mecanismo psicológico caracterizado por el desarrollo excesivo e intenso de cualidades, habilidades o comportamientos directamente opuestos a una deficiencia percibida o complejo de inferioridad. A diferencia de la compensación equilibrada, implica un esfuerzo desproporcionado y rígido por demostrar competencia en áreas específicas, manifestándose como perfeccionismo extremo, logros excepcionales en campos particulares, o desarrollo musculoso excesivo para contrarrestar sentimientos de debilidad. Este proceso refleja un intento inconsciente de negar completamente la vulnerabilidad subyacente mediante la construcción de una fachada de superioridad en el área opuesta."
|
32 |
+
Ref_49,Deflexión,0.65,Neurótico,Desviar el contacto o la comunicación.,Impide la intimidad y la conexión genuina.,"Mecanismo mediante el cual la persona sistemáticamente desvía la comunicación directa, confrontativa o emocionalmente cargada hacia temas superficiales, tangenciales o irrelevantes, evitando así el contacto auténtico y la intimidad emocional potencialmente amenazante. Se manifiesta como cambios súbitos de tema, uso de humor inapropiado para diluir tensiones, introducción de generalidades abstractas ante preguntas personales, o empleo de anécdotas aparentemente inconexas para evitar la profundidad conversacional. Este proceso protege contra la vulnerabilidad pero dificulta las conexiones interpersonales genuinas y el procesamiento emocional efectivo."
|
33 |
+
Priv_61,Privación voluntaria,0.65,Neurótico,Renuncia a necesidades o placeres como autocastigo.,Refuerza sentimientos de baja autoestima.,"Mecanismo psicológico caracterizado por la renuncia consciente y deliberada a gratificaciones, placeres o necesidades legítimas como forma de autocastigo inconsciente o para obtener beneficios psicológicos secundarios. A diferencia del ascetismo basado en valores espirituales, está motivada principalmente por sentimientos de culpa, necesidad de control o búsqueda de aprobación externa. Se manifiesta como ayuno extremo no religioso, abstinencia sexual prolongada, rechazo sistemático de comodidades materiales o autoimposición de privaciones como forma de expiación por transgresiones reales o imaginarias, reflejando conflictos internos no resueltos."
|
34 |
+
Int_75,Intelectualización defensiva,0.65,Neurótico,Uso excesivo del análisis para distanciarse de emociones.,Impide conexión emocional y procesamiento.,"Forma extrema y crónica de intelectualización caracterizada por el uso excesivo, sistemático y rígido de abstracciones teóricas, análisis racionales y conceptualizaciones académicas para evitar completamente la experiencia emocional directa. A diferencia de la intelectualización ocasional, constituye un patrón permanente donde el pensamiento abstracto reemplaza casi toda vivencia afectiva, creando una barrera infranqueable entre la persona y sus emociones. Se manifiesta como teorización constante sobre experiencias propias, uso de jerga técnica en situaciones emocionales, y conversión de vivencias personales en casos de estudio, imposibilitando la conexión emocional genuina consigo mismo y con otros."
|
35 |
+
Inv_16,Inversión,0.68,Neurótico,Transformar un impulso en su opuesto.,Genera confusión y conflicto.,"Mecanismo psicológico mediante el cual un sentimiento, deseo, impulso o actitud es transformado en su opuesto para evitar la ansiedad o el conflicto que generaría su reconocimiento consciente. Este proceso va más allá de la formación reactiva al incluir no solo la expresión conductual opuesta sino también la reversión intrapsíquica completa, donde, por ejemplo, el sujeto se convierte en objeto, el amor en odio, la pasividad en actividad o la dependencia en rechazo. Opera frecuentemente en relaciones interpersonales conflictivas, donde la persona proyecta en otros exactamente lo que niega en sí misma, invirtiendo completamente la dinámica psicológica original."
|
36 |
+
ComO_67,Compartimentalización obsesiva,0.68,Neurótico,Separación rígida de aspectos de la vida.,Crea fragmentación interna.,"Forma extrema y patológica de compartimentalización caracterizada por una separación rígida, ritualizada y compulsiva de aspectos contradictorios de la experiencia psíquica. La persona establece ""compartimentos"" mentales con límites estrictos e impermeables entre diferentes áreas de su vida, manteniendo un control excesivo y ritualizado sobre qué pensamientos, emociones y recuerdos son accesibles en cada contexto. Este mecanismo se asocia con personalidades obsesivas y puede manifestarse como separación radical entre vida profesional y personal, segregación estricta de diferentes relaciones sociales, o mantenimiento de sistemas de creencias mutuamente excluyentes que nunca se confrontan entre sí."
|
37 |
+
Fat_78,Fatalismo,0.68,Neurótico,Asumir que todo saldrá mal como protección.,Genera indefensión y limita esfuerzos.,"Mecanismo psicológico caracterizado por la aceptación pasiva y resignada de eventos negativos, dificultades o circunstancias adversas como inevitables, predeterminadas e inmodificables por la acción personal. Este proceso permite a la persona eludir la responsabilidad y la ansiedad asociada con la toma de decisiones o el enfrentamiento activo de problemas, atribuyendo los acontecimientos a fuerzas externas incontrolables como el destino, la suerte o designios superiores. Paradójicamente, ofrece una sensación ilusoria de control al ""conocer"" anticipadamente el futuro, aunque sea negativo, reduciendo la incertidumbre mientras justifica la inacción y la desesperanza aprendida."
|
38 |
+
Rep_17,Represión,0.7,Neurótico,Bloqueo inconsciente de recuerdos dolorosos.,Dificulta la resolución de problemas.,"Mecanismo primario mediante el cual el aparato psíquico excluye automáticamente de la conciencia pensamientos, sentimientos, impulsos o recuerdos potencialmente perturbadores, manteniéndolos en el inconsciente. A diferencia de la supresión consciente, ocurre involuntariamente y sin advertencia, actuando como ""portero"" que impide el acceso a contenidos que generarían ansiedad, culpa o conflicto psíquico. El material reprimido, aunque inaccesible a la conciencia ordinaria, continúa influyendo en el comportamiento, manifestándose indirectamente a través de sueños, actos fallidos, síntomas neuróticos o reacciones emocionales aparentemente inexplicables."
|
39 |
+
Dev_40,Devaluación,0.7,Neurótico,Disminuir el valor o importancia de alguien o algo.,Genera resentimiento en los demás.,"Mecanismo mediante el cual la persona atribuye características negativas exageradas o cualidades despreciables a individuos, grupos, objetos o logros previamente valorados, como forma de proteger la autoestima ante rechazos, decepciones o amenazas narcisistas. Este proceso implica el menosprecio sistemático de aquello que genera sentimientos de inferioridad o frustración (""uvas amargas""), permitiendo preservar una autoimagen positiva a expensas de la percepción realista de otros. Opera frecuentemente en relaciones interpersonales tras rupturas (""nunca fue tan importante""), competencia profesional (""su éxito no vale nada"") o comparaciones sociales desfavorables."
|
40 |
+
Con_50,Confluencia,0.7,Neurótico,Falta de límites entre uno mismo y los demás.,Dificulta el desarrollo de identidad autónoma.,"Mecanismo psicológico caracterizado por la disolución difusa de los límites entre el yo y el entorno, con significativa dificultad para distinguir entre las propias necesidades, deseos o valores y los ajenos. Este proceso, conceptualizado principalmente en la terapia Gestalt, implica una fusión psicológica excesiva con otros, donde la persona pierde temporalmente su sentido de individualidad diferenciada y adopta automáticamente perspectivas, emociones o deseos externos como propios. Se manifiesta como extrema adaptabilidad social, ausencia de conflicto interpersonal, dificultad para identificar preferencias personales y tendencia a definirse primordialmente a través de relaciones y roles externos."
|
41 |
+
Rum_65,Rumiación,0.7,Neurótico,Pensamiento repetitivo sobre problemas sin resolución.,Aumenta la ansiedad y depresión.,"Mecanismo caracterizado por un patrón de pensamiento repetitivo, pasivo y persistente centrado en los síntomas del malestar emocional, sus posibles causas y consecuencias negativas. A diferencia de la introspección adaptativa o la resolución activa de problemas, la rumiación perpetúa y amplifica estados de ánimo negativos sin conducir a soluciones constructivas o insights beneficiosos. Implica una preocupación circular y obsesiva por pensamientos negativos (""dar vueltas""), análisis paralizante de eventos pasados, autoculpabilización persistente y anticipación catastrófica del futuro, manteniendo la atención fija en los problemas sin avanzar hacia su resolución efectiva."
|
42 |
+
Asc_19,Ascetismo,0.72,Neurótico,Renuncia a deseos físicos para manejar la culpa.,Aísla y genera rigidez.,"Mecanismo psicológico caracterizado por la renuncia sistemática y voluntaria a placeres físicos, gratificaciones personales y necesidades corporales básicas como medio para evitar la culpa asociada con impulsos libidinales o agresivos. A nivel psicológico, implica el control riguroso sobre deseos y necesidades mediante la mortificación deliberada, la autodisciplina extrema y el rechazo de toda indulgencia. Este proceso puede manifestarse como abstinencia sexual severa, restricción alimentaria estricta, rechazo de comodidades materiales o autoimposición de sufrimientos físicos, reflejando conflictos no resueltos con impulsos primarios y temor a la pérdida de control."
|
43 |
+
EviE_66,Evitación experiencial,0.72,Neurótico,Evitar experiencias internas dolorosas.,Impide el procesamiento emocional.,"Mecanismo caracterizado por un patrón persistente y generalizado de evitación activa de experiencias internas desagradables (pensamientos, emociones, sensaciones corporales, recuerdos, impulsos) que conduce a restricciones significativas en diversos ámbitos de la vida. Implica esfuerzos deliberados y continuos por controlar, suprimir, escapar o evitar completamente el contacto con vivencias internas aversivas, incluso cuando estas estrategias causen daño psicológico a largo plazo o interfieran con valores personales y metas vitales importantes. Este proceso mantiene y amplifica el malestar psicológico al impedir la habituación natural y el procesamiento adaptativo de experiencias difíciles."
|
44 |
+
AnRe_38,Anulación retroactiva,0.73,Neurótico,Hacer algo que anula una acción previa.,Puede generar conductas repetitivas.,"Mecanismo mediante el cual la persona realiza acciones, rituales o comportamientos específicos destinados a cancelar, neutralizar o ""deshacer"" simbólicamente pensamientos, impulsos o actos previos que generan culpa o ansiedad. Este proceso implica un intento mágico de borrar o contrarrestar una transgresión real o imaginaria mediante una conducta opuesta o compensatoria, como lavarse repetidamente tras pensamientos ""impuros"", rezar tras blasfemar mentalmente, o realizar donaciones tras experimentar impulsos agresivos. Frecuentemente asociado con patrones obsesivo-compulsivos, refleja la creencia inconsciente en la reversibilidad de acciones o pensamientos mediante rituales reparadores."
|
45 |
+
CanM_20,Cancelación mágica,0.74,Neurótico,Anular pensamientos con rituales.,Genera ansiedad y comportamientos obsesivos.,"Mecanismo psicológico caracterizado por el uso de pensamientos, rituales mentales o comportamientos específicos con la finalidad de anular o neutralizar mágicamente la angustia asociada a pensamientos, impulsos o acciones considerados inaceptables. A diferencia de la anulación retroactiva más elaborada, implica procesos mentales más primitivos y supersticiosos, como contar hasta cierto número, repetir frases específicas mentalmente, o realizar gestos ritualizados para ""deshacer"" el daño potencial de pensamientos agresivos o sexuales. Este mecanismo refleja pensamiento mágico residual donde se equipara pensamiento con acción y se cree en la omnipotencia de procesos mentales para controlar la realidad."
|
46 |
+
IdAg_46,Identificación con el agresor,0.75,Primitivo,Adoptar características o comportamientos del agresor.,Perpetúa ciclos de violencia.,"Mecanismo mediante el cual la persona inconscientemente incorpora y adopta características, actitudes, valores o comportamientos de una figura percibida como amenazante o agresora, como forma paradójica de protección psicológica. Este proceso implica transformar el miedo y la impotencia en sensación de control y poder mediante la identificación con quien inflige el daño, manifestándose como adopción de conductas abusivas similares a las sufridas, desarrollo de rasgos de personalidad del victimario, o defensa paradójica del agresor. Opera como intento inconsciente de dominar el trauma transformando la posición pasiva de víctima en participación activa identificatoria."
|
47 |
+
Par_60,Parentificación,0.75,Primitivo,Asumir rol parental siendo niño.,Daña el desarrollo emocional normal.,"Mecanismo relacional caracterizado por la inversión de roles entre padres e hijos, donde el niño o adolescente asume responsabilidades parentales físicas, emocionales o psicológicas inapropiadas para su edad y desarrollo, sacrificando sus propias necesidades evolutivas. Este proceso implica que el menor se convierte en cuidador, confidente o soporte emocional de sus progenitores, desarrollando precozmente capacidades de contención y resolución de problemas mientras posterga sus propias necesidades de dependencia y cuidado. Aunque puede generar competencias adaptativas (responsabilidad, empatía), compromete el desarrollo psicológico saludable y establece patrones relacionales desadaptativos que persisten en la vida adulta."
|
48 |
+
AutP_73,Autopunición,0.75,Primitivo,Castigarse a uno mismo para aliviar culpa.,Perpetúa ciclos de baja autoestima.,"Mecanismo psicológico mediante el cual la persona se inflige consciente o inconscientemente castigo físico, emocional o psicológico como forma de aliviar la culpa inconsciente, expiar transgresiones reales o imaginarias, o recuperar sensación de control ante impulsos inaceptables. Este proceso implica dirigir la agresión hacia uno mismo en lugar"
|
49 |
+
ConO_21,Control omnipotente,0.76,Neurótico,Creencia en el control total.,Genera frustración y daña las relaciones.,"Mecanismo psicológico caracterizado por la creencia ilusoria de poseer dominio absoluto sobre uno mismo, los demás y el entorno circundante. Va más allá del simple deseo de control para constituir una convicción profunda e inconsciente de que se pueden determinar completamente los acontecimientos vitales, las reacciones emocionales propias y ajenas, y los resultados de las interacciones sociales. Se manifiesta como perfeccionismo rígido, necesidad de regular minuciosamente las circunstancias externas, dificultad para tolerar la incertidumbre y ansiedad extrema ante situaciones imprevistas. Representa un intento inconsciente de neutralizar sentimientos profundos de vulnerabilidad, impotencia o traumas relacionados con la pérdida de control."
|
50 |
+
Req_74,Requerimiento,0.77,Primitivo,Insistir en que otros satisfagan necesidades propias.,Genera dependencia y resentimiento.,"Mecanismo mediante el cual la persona establece exigencias sistemáticas y rigurosas hacia los demás como forma de obtener atención, afecto o validación que no puede solicitar directamente. A diferencia de la petición abierta de necesidades, opera mediante demandas indirectas, expectativas implícitas o manipulación sutil, creando obligaciones en otros sin reconocer la propia vulnerabilidad o dependencia emocional. Se manifiesta como establecimiento de estándares excesivamente altos para los demás, crítica constante ante el incumplimiento de expectativas no comunicadas, o creación de situaciones que fuerzan a otros a proporcionar cuidado o atención, reflejando la incapacidad para reconocer y expresar necesidades emocionales legítimas de manera directa."
|
51 |
+
Rev_22,Reversión,0.78,Primitivo,"Cambia súbitamente su pensamiento, emoción o comportamiento al opuesto para evitar la ansiedad. Se observa en cambios bruscos de opinión, sentimientos contradictorios o posturas diametralmente opuestas en situaciones similares.","Provoca confusión en las relaciones interpersonales y dificulta la integración de emociones auténticas.
|
52 |
+
","Mecanismo psicológico mediante el cual la persona invierte súbitamente la dirección o el contenido de un pensamiento, emoción o comportamiento, transformándolo en su opuesto como forma de evitar la ansiedad asociada. A diferencia de la inversión, que implica una transformación intrapsíquica completa, la reversión opera como un giro repentino dentro de la misma situación, manifestándose como cambios bruscos de opinión, sentimientos contradictorios expresados secuencialmente, o adopción de posturas diametralmente opuestas en contextos similares. Este proceso refleja un intento de manejar la ambivalencia y protegerse de la ansiedad generada por los impulsos o deseos originales."
|
53 |
+
Agr_62,Agresión pasiva,0.78,Primitivo,Expresión indirecta de hostilidad a través de pasividad.,Daña las relaciones al crear resentimiento.,"Mecanismo mediante el cual la persona expresa hostilidad, resentimiento o ira de manera indirecta, eludiendo la confrontación abierta pero transmitiendo su negatividad a través de comportamientos aparentemente inofensivos o pasivos. Este proceso permite la expresión de agresividad mientras se mantiene una fachada de conformidad o inocencia, manifestándose como procrastinación deliberada, cumplimiento deficiente de deberes, olvidos selectivos, obstrucción sutil, respuestas ambiguas, o ironía encubierta. Representa un compromiso inconsciente entre el impulso agresivo y la prohibición interna de expresarlo directamente, permitiendo la descarga emocional mientras se evita la responsabilidad por la agresión y sus posibles consecuencias interpersonales."
|
54 |
+
Neg_23,Negación,0.8,Primitivo,Rechazo total de la realidad.,Dificulta la búsqueda de ayuda.,"Mecanismo primario mediante el cual la persona rechaza aspectos de la realidad externa que resultan psicológicamente intolerables, excluyéndolos completamente de la conciencia a pesar de la evidencia objetiva. A diferencia de la minimización, que reduce la importancia de lo percibido, la negación implica la no-percepción completa del estímulo amenazante, funcionando como un filtro perceptivo que bloquea totalmente la información perturbadora. Se manifiesta como incapacidad para reconocer enfermedades graves, adicciones, infidelidades evidentes o pérdidas significativas, permitiendo a la persona continuar funcionando como si la realidad amenazante no existiera, evitando así temporalmente el dolor psíquico abrumador que su reconocimiento provocaría."
|
55 |
+
Fij_47,Fijación,0.8,Primitivo,Quedarse atrapado en una etapa de desarrollo.,Dificulta la maduración emocional.,"Mecanismo psicológico mediante el cual la persona permanece anclada en un nivel específico del desarrollo psicosexual o psicosocial debido a experiencias traumáticas o gratificaciones excesivas asociadas a dicha etapa. Este proceso inconsciente detiene parcialmente la evolución psicológica natural, resultando en la persistencia de patrones emocionales, relacionales o de satisfacción propios de fases anteriores del desarrollo. Se manifiesta como preocupación excesiva por temas orales, anales o fálicos, rigidez en estilos de relación característicos de etapas específicas, o búsqueda compulsiva de gratificaciones correspondientes a necesidades evolutivas no resueltas, reflejando conflictos no superados en el proceso de maduración psicológica."
|
56 |
+
DisC_70,Disociación cognitiva,0.8,Primitivo,Separación entre procesos cognitivos y afectivos.,Impide integración de experiencias.,"Mecanismo psicológico caracterizado por la separación temporal entre los procesos de pensamiento y la experiencia emocional asociada, creando una escisión entre cognición y afecto como forma de protección ante contenidos mentales perturbadores. A diferencia de la disociación general, que puede incluir aspectos de la identidad o la conciencia, la disociación cognitiva se centra específicamente en la desconexión entre el pensamiento racional y su resonancia emocional correspondiente. Se manifiesta como capacidad para analizar intelectualmente situaciones traumáticas sin experimentar la reacción emocional esperada, describir eventos dolorosos con desapego clínico, o mantener un funcionamiento cognitivo aparentemente normal mientras se bloquea el impacto afectivo de las experiencias."
|
57 |
+
Pro_24,Proyección,0.82,Primitivo,Atribución de pensamientos propios a otros.,Genera conflictos y daña la confianza.,"Mecanismo inconsciente mediante el cual la persona atribuye a otros individuos pensamientos, emociones, deseos o impulsos propios que resultan inaceptables para su autoconcepto o generan excesiva ansiedad. Este proceso permite externalizar aspectos rechazados del self, colocándolos fuera de la personalidad consciente y transformando un conflicto intrapsíquico en uno interpersonal. Se manifiesta como acusaciones infundadas, suspicacia exagerada, o percepción distorsionada de las intenciones ajenas, donde la persona ""ve"" en otros exactamente aquello que niega en sí misma, pudiendo así criticar o rechazar externamente lo que no puede confrontar internamente, manteniendo así la coherencia psicológica a costa de una percepción inexacta de la realidad."
|
58 |
+
Reg_25,Regresión,0.84,Primitivo,Retorno a comportamientos infantiles.,Genera conflictos y daña la imagen.,"Mecanismo psicológico mediante el cual la persona retorna temporalmente a patrones de pensamiento, conducta o funcionamiento característicos de etapas anteriores del desarrollo psicológico cuando enfrenta situaciones de estrés, conflicto o ansiedad significativa. Este proceso inconsciente implica el abandono de habilidades adaptativas más maduras en favor de comportamientos más primitivos pero psicológicamente más seguros, manifestándose como conductas infantiles, dependencia emocional excesiva, berrinches, buscar consuelo en objetos transicionales o recurrir a hábitos abandonados durante el desarrollo. Representa un intento de retornar a un período percibido como más seguro y menos amenazante cuando los recursos actuales resultan insuficientes."
|
59 |
+
Dis_42,Distorsión,0.85,Primitivo,Modificar la realidad para satisfacer necesidades internas.,Genera malentendidos y conflictos.,"Mecanismo psicológico caracterizado por la alteración significativa de la realidad externa para adaptarla a deseos, temores o necesidades psicológicas internas. A diferencia de la negación, que rechaza completamente aspectos de la realidad, la distorsión los reconoce pero los modifica sustancialmente, reinterpretándolos según las necesidades defensivas del individuo. Se manifiesta como interpretaciones erróneas persistentes de situaciones sociales, atribución de intenciones malévolas o benévolas sin evidencia, percepción exagerada de amenazas o beneficios, o reconfiguración de recuerdos para preservar la integridad psicológica. Representa un compromiso entre el reconocimiento parcial de la realidad y la necesidad de mantener la coherencia psíquica interna."
|
60 |
+
Mit_63,Mitomanía,0.85,Primitivo,Mentir compulsivamente para proteger la autoimagen.,Destruye la confianza en las relaciones.,"Mecanismo psicológico caracterizado por la elaboración sistemática y compulsiva de narrativas ficticias que la persona presenta como reales, no con intención deliberada de engaño sino como respuesta inconsciente a necesidades psicológicas profundas. A diferencia de la mentira instrumental, la mitomanía refleja una alteración en la capacidad para distinguir entre realidad y fantasía, donde las historias fabricadas cumplen funciones defensivas como elevar la autoestima, compensar carencias percibidas o evitar el contacto con aspectos dolorosos de la experiencia. Se manifiesta como relatos autobiográficos excesivamente heroicos, exageración patológica de logros, o construcción de escenarios imaginarios completos que la persona puede llegar a creer parcialmente, reflejando una fractura en la relación entre el yo y la realidad objetiva."
|
61 |
+
Dis_26,Disociación,0.86,Primitivo,Desconexión de la conciencia para evitar traumas.,Genera problemas de identidad y memoria.,"Mecanismo psicológico caracterizado por la separación parcial o completa de determinados aspectos de la experiencia consciente (pensamientos, emociones, sensaciones, recuerdos o identidad) del flujo principal de la conciencia. Este proceso inconsciente funciona como protección extrema ante experiencias traumáticas o abrumadoras que exceden la capacidad integradora del psiquismo. Se manifiesta como amnesia selectiva, desrealización, despersonalización, estados de trance espontáneos, o en casos extremos, como identidades alternantes. Representa un intento de preservar la integridad psicológica ante situaciones potencialmente desintegradoras, permitiendo continuar funcionando mientras se mantienen aislados contenidos psíquicos intolerables para la conciencia ordinaria."
|
62 |
+
DpRe_48,Despersonalización,0.87,Primitivo,Sensación de irrealidad respecto a uno mismo.,Genera desconexión interpersonal.,"Mecanismo psicológico caracterizado por la experiencia persistente o recurrente de sentirse separado del propio cuerpo, procesos mentales o sentido de identidad, como si la persona se observara a sí misma desde fuera o como si sus experiencias no le pertenecieran completamente. Este fenómeno, más específico que la disociación general, implica una alteración en la percepción del self mientras se mantiene intacto el juicio de realidad. Se manifiesta como sensación de extrañeza hacia el propio reflejo, percepción de que partes del cuerpo son ajenas, impresión de actuar automáticamente, o sensación de irrealidad respecto a la propia existencia. Representa un mecanismo defensivo extremo ante situaciones de estrés intenso, trauma o ansiedad abrumadora."
|
63 |
+
Cnv_28,Conversión,0.88,Primitivo,Conflictos emocionales expresados en síntomas físicos.,Genera problemas de salud.,"Mecanismo psicológico mediante el cual conflictos emocionales inconscientes son transformados en síntomas físicos que afectan la función sensorial o motora voluntaria, sin base orgánica identificable. Este proceso permite la expresión simbólica del conflicto psíquico a través del cuerpo, trasladando la tensión emocional del plano psicológico al somático. Se manifiesta como parálisis, ceguera, sordera, anestesia, o convulsiones sin correlato neurológico, donde el síntoma suele representar simbólicamente el conflicto subyacente o proporcionar una ""ganancia"" psicológica secundaria. Representa una forma arcaica de comunicación inconsciente donde el cuerpo expresa lo que la mente no puede procesar verbalmente, permitiendo simultáneamente la descarga parcial de la tensión y el mantenimiento del conflicto fuera de la conciencia."
|
64 |
+
IdeE_71,Idealización escindida,0.88,Primitivo,Ver a otros como perfectos sin integrar aspectos negativos.,Crea relaciones inestables y dependientes.,"Mecanismo psicológico mediante el cual la persona atribuye cualidades exclusivamente positivas, perfectas o sobrevaloradas a individuos significativos, manteniendo esta percepción idealizada completamente separada o ""escindida"" de cualquier aspecto negativo que podría integrar una imagen más realista. A diferencia de la idealización normal, que permite gradualmente la integración de aspectos positivos y negativos, la idealización escindida mantiene una división rígida entre representaciones mentales totalmente ""buenas"" y totalmente ""malas"". Se manifiesta como admiración exagerada e incondicional, incapacidad para reconocer defectos en las figuras idealizadas, y oscilaciones bruscas hacia la devaluación completa cuando aparecen imperfecciones, reflejando la dificultad para integrar percepciones ambivalentes en una imagen coherente."
|
65 |
+
DesE_72,Desvalorización escindida,0.89,Primitivo,Ver a otros como totalmente malos sin aspectos positivos.,Genera odio y dificulta resolución de conflictos.,"Mecanismo psicológico mediante el cual la persona atribuye cualidades exclusivamente negativas, defectuosas o despreciables a individuos significativos, manteniendo esta percepción desvalorizada completamente separada o ""escindida"" de cualquier aspecto positivo que podría integrar una imagen más realista. Este proceso, complementario a la idealización escindida, mantiene una división rígida entre representaciones mentales totalmente ""malas"" y totalmente ""buenas"". Se manifiesta como crítica implacable, desprecio absoluto, incapacidad para reconocer cualidades positivas en las figuras desvalorizadas, y oscilaciones bruscas hacia la idealización cuando aparecen muestras de afecto o aprobación, reflejando la dificultad para integrar percepciones ambivalentes en una imagen coherente de los otros."
|
66 |
+
Som_29,Somatización,0.9,Primitivo,Transformación de ansiedad en síntomas físicos persistentes.,Genera problemas de salud.,"Mecanismo psicológico mediante el cual conflictos emocionales, estrés crónico o perturbaciones psicológicas se expresan a través de múltiples síntomas físicos persistentes y clínicamente significativos que no pueden explicarse completamente por condiciones médicas identificables. A diferencia de la conversión, que típicamente involucra un síntoma específico con valor simbólico, la somatización implica un patrón generalizado de quejas somáticas múltiples y cambiantes. Se manifiesta como dolor crónico en diferentes sistemas corporales, fatiga persistente, disfunciones gastrointestinales, o alteraciones neurovegetativas sin causa orgánica proporcional, reflejando la dificultad para procesar y expresar el malestar emocional a través de canales psicológicos, utilizando el cuerpo como vehículo de comunicación del sufrimiento psíquico."
|
67 |
+
RegN_64,Regresión narcisista,0.9,Primitivo,Retorno a estado de omnipotencia infantil.,Genera relaciones disfuncionales.,"Mecanismo psicológico caracterizado por el retorno a patrones de funcionamiento psíquico típicos del narcisismo infantil primario ante situaciones de frustración, herida narcisista o amenaza al sentido de valía personal. Este proceso implica el abandono temporal de la capacidad para reconocer a los otros como seres independientes con necesidades propias, retornando a un estado donde el mundo externo es percibido principalmente en función de su capacidad para satisfacer las necesidades del self. Se manifiesta como exigencia de atención inmediata, intolerancia extrema a la crítica, expectativa de trato especial, hipersensibilidad al rechazo o rabietas ante la frustración, reflejando un intento de restaurar la omnipotencia narcisista primitiva cuando las defensas más maduras resultan insuficientes."
|
68 |
+
Esc_30,Escisión,0.92,Primitivo,División extrema entre aspectos buenos y malos.,Dificulta las relaciones.,"Mecanismo psicológico primitivo mediante el cual la persona divide tanto su representación de sí misma como de los objetos externos en categorías completamente ""buenas"" o completamente ""malas"", sin capacidad para integrar estas percepciones en imágenes más complejas y ambivalentes. Este proceso, característico de organizaciones borderline de personalidad, impide la síntesis de aspectos positivos y negativos de la experiencia, resultando en fluctuaciones abruptas y extremas en la percepción de uno mismo y de los demás. Se manifiesta como cambios dramáticos en las relaciones interpersonales, donde las personas son idealizadas para luego ser completamente devaluadas, reflejando la incapacidad para tolerar la ambigüedad y mantener una visión integrada cuando aparecen atributos contradictorios."
|
69 |
+
Pro_77,Proyección paranoide,0.93,Primitivo,Atribuir hostilidad a otros basado en temores propios.,Genera aislamiento y desconfianza.,"Mecanismo psicológico complejo que combina la proyección intensificada con elementos paranoides, mediante el cual la persona atribuye a otros no solo cualidades rechazadas de sí misma sino también intenciones malévolas específicas dirigidas hacia ella. Este proceso va más allá de la proyección simple al construir un sistema interpretativo coherente donde las proyecciones se organizan en narrativas persecutorias elaboradas. Se manifiesta como suspicacia extrema, interpretación sistemáticamente hostil de acciones neutras, percepción de conspiraciones dirigidas contra uno, o convicción de ser objeto específico de agresión, humillación o control por parte de otros, reflejando la externalización de impulsos agresivos propios combinada con angustias persecutorias primitivas."
|
70 |
+
Del_31,Delirios,0.94,Primitivo,Creencias falsas para protegerse de realidades insoportables.,Aísla de la realidad.,"Mecanismo psicológico extremo caracterizado por la formación de creencias falsas, firmemente sostenidas a pesar de evidencia contradictoria, que cumplen la función de proteger al individuo de realidades psíquicas o externas absolutamente intolerables. A diferencia de la distorsión, que modifica parcialmente la realidad, el delirio implica la construcción de un sistema interpretativo completamente alternativo. Se manifiesta como convicciones inamovibles de persecución, grandiosidad, control externo, o significados especiales, creando un universo psicológico donde las ansiedades insoportables son transformadas en ""explicaciones"" que, aunque patológicas, resultan subjetivamente más manejables que la realidad rechazada, permitiendo cierta cohesión del self a costa de la pérdida del juicio de realidad."
|
71 |
+
Ret_32,Retraimiento,0.95,Primitivo,Alejarse de la realidad y aislarse.,Aísla y dificulta las relaciones.,"Mecanismo psicológico mediante el cual la persona reduce significativamente su inversión emocional y participación en el mundo externo, retirándose hacia un espacio psíquico interno percibido como más seguro o controlable. Este proceso implica el desplazamiento gradual de la catexia desde los objetos externos hacia el self o hacia objetos internos, como forma de protección contra el dolor, la frustración o la amenaza percibida. Se manifiesta como aislamiento social progresivo, disminución del interés por actividades previamente significativas, reducción de la expresión emocional, o inmersión en mundos fantasmáticos internos, representando un intento de preservar la integridad psicológica mediante la disminución del contacto con fuentes percibidas de sufrimiento o peligro."
|
72 |
+
ProI_33,Identificación proyectiva,0.96,Primitivo,Atribuir pensamientos propios a otros y verlos como reflejo.,Genera conflictos.,"Mecanismo psicológico complejo mediante el cual la persona proyecta aspectos inaceptables de sí misma en otra, pero a diferencia de la proyección simple, mantiene una conexión con lo proyectado e inconscientemente manipula o induce a la otra persona a comportarse en formas congruentes con el material proyectado. Este proceso tridimensional implica la expulsión de partes del self, la atribución de estas a otro, y finalmente la presión inconsciente para que el receptor actúe conforme a lo proyectado. Se manifiesta en relaciones donde una persona sistemáticamente provoca en la otra exactamente los sentimientos o comportamientos que niega en sí misma, estableciendo interacciones complementarias donde lo proyectado se actualiza interpersonalmente, permitiendo experimentar indirectamente el contenido rechazado mientras se mantiene la ilusión de que pertenece al otro."
|
73 |
+
Act_34,Acting out,0.97,Primitivo,Expresar conflictos a través de acciones impulsivas.,Daña las relaciones.,"Mecanismo psicológico mediante el cual impulsos, deseos o conflictos inconscientes son expresados directamente a través de acciones impulsivas, evitando su procesamiento psíquico y la ansiedad asociada. Este proceso implica la transformación de contenidos mentales en comportamientos, sustituyendo la elaboración psicológica por la descarga conductual inmediata. Se manifiesta como conductas impulsivas aparentemente inexplicables, comportamientos autodestructivos, expresiones de agresividad súbita, o transgresiones que parecen contradictorias con los valores conscientes de la persona, representando una ""puesta en acto"" de material psíquico que no puede ser procesado mentalmente, permitiendo la liberación temporal de tensión a costa de la oportunidad para la comprensión y resolución del conflicto subyacente."
|
74 |
+
Dsm_35,Desmentida,0.98,Primitivo,Negar la realidad y construir una fantasía.,Dificulta la búsqueda de ayuda.,"Mecanismo psicológico complejo mediante el cual la persona simultáneamente reconoce y rechaza aspectos de la realidad externa o interna que resultan psicológicamente intolerables, manteniendo coexistentes dos versiones contradictorias de la realidad. A diferencia de la negación, que excluye completamente la percepción amenazante, la desmentida implica un desdoblamiento donde la percepción correcta se mantiene junto con su desconocimiento activo. Se manifiesta como reconocimiento intelectual de situaciones traumáticas sin integración emocional correspondiente, conductas que contradicen conocimientos explicitados, o afirmaciones seguidas inmediatamente por comportamientos incompatibles, reflejando la escisión del yo que permite sostener simultáneamente el conocimiento de la realidad amenazante y su rechazo."
|
75 |
+
ReaM_36,Reacción maníaca,0.99,Primitivo,Optimismo exagerado para defenderse del dolor.,Dificulta el duelo.,"Mecanismo psicológico mediante el cual la persona utiliza estados de euforia, hiperactividad, grandiosidad y excitación como defensa contra afectos depresivos subyacentes, especialmente sentimientos de pérdida, impotencia o desvalorización. Este proceso implica la inversión total del estado afectivo, donde la tristeza es sustituida por alegría exagerada, la desesperanza por optimismo irreal, y la pasividad por hiperactividad, funcionando como contrapeso extremo a la depresión latente. Se manifiesta como períodos de actividad frenética, proyectos múltiples y cambiantes, locuacidad excesiva, o conductas de riesgo inapropiadas, reflejando un intento de escape psicológico de estados afectivos dolorosos mediante la adopción de su opuesto más extremo, proporcionando alivio transitorio a costa de la elaboración adecuada del dolor psíquico."
|
76 |
+
FrmS_37,Formación de síntomas,1,Primitivo,Manifestación de síntomas físicos o psicológicos.,Genera problemas de salud.,"Mecanismo psicológico complejo mediante el cual conflictos intrapsíquicos inconscientes encuentran expresión a través de manifestaciones patológicas físicas o psicológicas que representan simultáneamente una expresión parcial del impulso rechazado y la defensa contra el mismo. Este proceso representa un compromiso entre fuerzas psíquicas opuestas, donde el síntoma funciona como solución simbólica al conflicto subyacente. Se manifiesta como fobias específicas, rituales obsesivos, síntomas somáticos sin base orgánica, o comportamientos compulsivos cuyo significado simbólico permanece oculto para la persona, permitiendo la descarga parcial de la energía psíquica asociada al conflicto mientras se mantiene alejado de la conciencia su contenido amenazante, ofreciendo así una ""ganancia primaria"" mediante la reducción de la angustia intrapsíquica."
|
attached_assets/psicoterapias.csv
ADDED
The diff for this file is too large to render.
See raw diff
|
|
attached_assets/semiologia.csv
ADDED
@@ -0,0 +1,452 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
ID,Description,Category
|
2 |
+
Elementos del Vivenciar,Corresponden a los elementos básicos constitutivos del aparato psíquico.,Elementos del Vivenciar
|
3 |
+
SENSACIÓN,"Nos referimos a este concepto cuando un estímulo que actúa sobre un órgano sensorial
|
4 |
+
llamado receptor es capaz de excitarlo y provocar una reacción de transmisión hacia un centro
|
5 |
+
integrador, que en el caso del hombre es el cerebro. El cerebro registra dicho estímulo como
|
6 |
+
una experiencia que denominamos sensación.",Elementos del Vivenciar
|
7 |
+
PERCEPCIÓN,"La percepción es el acto de toma de conocimientos de datos sensoriales del mundo que nos rodea. Ésta constituye un mecanismo a través del cual el hombre adquiere el conocimiento del mundo exterior, o de su propio mundo interior. Podemos definir dos tipos de percepciones: - Percepción sensorial: es la percepción real y objetiva que se obtiene y elabora con la observación directa del estímulo. - Percepción consecutiva: Está determinada por la persistencia de la imagen sensorial después de desaparecido el estímulo, cuando éste ha sido muy intenso. Ocupa un lugar intermedio entre lo perceptivo y representativo. Son corpóreas.
|
8 |
+
Aparecen en el espacio objetivo externo.
|
9 |
+
Tienen un diseño determinado, estando con todos sus detalles ante nosotros.
|
10 |
+
Los diversos elementos de la sensación están frescos.
|
11 |
+
Son constantes y de fácil retención.
|
12 |
+
Son independientes de la voluntad y no pueden ser alteradas. Son producidas con un sentimiento de pasividad.",Elementos del Vivenciar
|
13 |
+
REPRESENTACIÓN,"Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto de sí mismo, son íntimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la voluntad. 3 La representación es la materia prima con la que trabaja el pensamiento. Se refiere a algo anteriormente percibido, o a algo inventado a diferencia de la percepción. Entre los tipos de representaciones tenemos las siguientes: - Representación mnémica: es la representación de un recuerdo evocado por la memoria. - Representaciones de la fantasía: es una representación que no obedece a la existencia de algo real. Es una creación producto de la imaginación del individuo. - Representación onírica: son las que se dan en el soñar. Son poco nítidas, dinámicas, inestables, sin conexión temporal muchas veces absurdas.",Elementos del Vivenciar
|
14 |
+
Representaciones,"Son incorpóreas.
|
15 |
+
Aparecen en el espacio subjetivo interno.
|
16 |
+
Tienen un diseño indeterminado y sólo con algunos detalles.
|
17 |
+
No tienen la frescura sensorial de los elementos de la sensación.
|
18 |
+
Se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo.
|
19 |
+
Son dependientes de la voluntad, pudiendo ser provocadas según el deseo y ser modificadas. Son producidas con un sentimiento de actividad.",Elementos del Vivenciar
|
20 |
+
Por lesiones orgánicas,"Por lesiones orgánicas Ya sea en el órgano sensorial, del nervio aferente, o en la zona de proyección primaria en el cerebro.",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
21 |
+
Hipoacusia,Sordera,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
22 |
+
Anosmia,Falta de olfato.,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
23 |
+
Ageusia,falta del sentido del gusto.,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
24 |
+
"Hipoestesia, anestesia, hiperestesia, parestesia",Trastorno de la sensibilidad,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
25 |
+
Agnosia,"Incapacidad de reconocer la sensación presente. En éste caso no está alterado el órgano de los sentidos, ni la vía aferente, ni la zona de proyección primaria.. La sensación se tiene pero no se reconoce.",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
26 |
+
Agnosias ópticas,"No se reconoce el material visual (agnosia espacial, agnosia de objetos y
|
27 |
+
personas, agnosia de colores, agnosia gráfica y de números)",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
28 |
+
Agnosia acústica,"No se reconoce el significado de las palabras, del ruido o de las melodías.",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
29 |
+
Somatognosia,ncapacidad para reconocer el propio cuerpo.,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
30 |
+
Estereoagnosia,incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto.,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
31 |
+
Sinestesias,"una experiencia real, evoca otra sensación con la cual se liga y se fusiona la primera. Por ejemplo: Al escuchar una música se siente un determinado olor.",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
32 |
+
TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN FUNCIONALES,"La persona no refiere haber tenido la sensación correspondiente a un estímulo. Generalmente se
|
33 |
+
asocia a una vivencia traumatizante que impediría el registro de la sensación.",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
34 |
+
TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN,Se refiere a las alteraciones en el proceso de percepción de estímulos del entorno o del propio cuerpo.,TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
35 |
+
Cuantitativos: Aceleración de la percepción,"Cuando existe un aumento del número de unidades de percepción por unidad de tiempo. Ejemplo: en fase maníaca, la persona está atenta a múltiples estímulos a la vez, respondiendo rápidamente a preguntas y observaciones simultáneas.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
36 |
+
Cuantitativos: Retardo de la percepción,Cuando existe una disminución del número de unidades de percepción por unidad de tiempo. Ejemplo: una persona en fase depresiva siente enlentecimiento y dificultad para entender indicaciones.,TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
37 |
+
Ilusiones,Percepción falseada o distorsionada de un objeto real. Ejemplo: confundir un árbol con una persona en condiciones de miedo.,TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
38 |
+
Alucinaciones,"Percepción sin objeto real, sin estímulo externo correspondiente, con juicio de realidad variable. Se clasifican según el órgano sensorial afectado.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
39 |
+
Alucinaciones auditivas,"Percepción de sonidos o voces sin estímulo externo: murmullos, órdenes, reproches, etc. Pueden ser amenazantes o descalificadores.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
40 |
+
Alucinaciones visuales,"Imágenes en movimiento o inmóviles, desde objetos hasta fantasías. Ejemplo: un alcohólico en abstinencia ve serpientes en su habitación.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
41 |
+
Alucinaciones olfativas y gustativas,"Percepción de olores o sabores inexistentes, que pueden ser placenteros o desagradables. Ejemplo: sentir sabores desagradables que sugieran un intento de envenenamiento.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
42 |
+
Alucinaciones táctiles,"Sensación de contacto, presión, o movimientos en el cuerpo sin estímulo real, como cosquilleo o sensación de parásitos en la piel.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
43 |
+
Alucinaciones cenestésicas,"Sensación propioceptiva o internoceptiva sin estímulo correspondiente: sentir vacío, movimientos internos o animales dentro del cuerpo.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
44 |
+
Alucinaciones cinéticas,Percepción de movimiento corporal sin estímulo correspondiente. Ejemplo: sensación de que mueven las extremidades.,TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
45 |
+
Alucinaciones catatímicas,"Comprensibles desde un estado emocional del paciente, como ver o escuchar a un familiar fallecido durante un duelo.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
46 |
+
Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas,"Percepciones alucinatorias antes de dormir (hipnagógicas) o antes de despertar (hipnopómpicas), generalmente no patológicas.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
47 |
+
Alucinaciones extracampinas,"Percepción visual fuera del campo visual normal, sin estímulo correspondiente.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
48 |
+
Alucinosis,"Estado alucinatorio persistente, sin interpretación delirante. El individuo reconoce el carácter patológico del fenómeno.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
49 |
+
TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN,"Alteraciones en la recreación mental de estímulos basados en percepciones imaginarias, subjetivas e internas.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
50 |
+
Pseudoalucinaciones,"Representación que no tiene base en una percepción real externa, sino imaginaria, subjetiva e interna. El carácter ficticio de estas experiencias suele percibirse como impuesto y extraño.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
51 |
+
Pseudoalucinaciones verbales,"El sujeto oye su propio pensamiento, a veces percibiendo la voz de alguien más, pero siempre desde su espacio imaginario interno.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
52 |
+
Pseudoalucinaciones visuales,"Representaciones visuales en forma de ensueños, escenas o imágenes intensas.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
53 |
+
Pseudoalucinaciones verbomotoras,"Alteración del lenguaje interior. El sujeto siente que otras personas hablan a través de él, usando su pensamiento, cuerdas vocales, labios y lengua.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
54 |
+
Pseudoalucinaciones del recuerdo,"Representaciones con una sensación de ser recuerdos de vivencias pasadas, aunque en realidad son productividades actuales referidas al pasado.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
55 |
+
Diferencias: Alucinación vs. Pseudoalucinación,"Alucinación: Trastorno de la percepción, corpóreo, espacio objetivo externo.
|
56 |
+
Pseudoalucinación: Trastorno de la representación, incorpóreo, espacio subjetivo interno.",DIFERENCIAS
|
57 |
+
Pensamiento como flujo,"Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, expresadas a través del lenguaje o acción.",Psicología del pensamiento
|
58 |
+
Trastornos estructurales,Alteraciones en los componentes y etapas del pensamiento según su estructura lógica.,Psicología del pensamiento
|
59 |
+
Trastornos de velocidad,"Alteraciones en la fluidez del pensamiento, incluyendo aceleración o ralentización.",Psicología del pensamiento
|
60 |
+
Trastornos de contenido,"Cambios en la naturaleza de las ideas, incluyendo características como simbolismo o creencias.",Psicología del pensamiento
|
61 |
+
Motivo en el pensamiento,El pensamiento se activa frente a problemas urgentes o situaciones sin solución previa.,Estructura del pensamiento
|
62 |
+
Análisis de problemas,Evaluación de las condiciones del problema y selección de rasgos esenciales para resolverlo.,Estructura del pensamiento
|
63 |
+
Planeación de tareas,Creación de un plan general para ejecutar una tarea específica.,Estructura del pensamiento
|
64 |
+
Uso de códigos aprendidos,"Aplicación de códigos lingüísticos, lógicos o numéricos para resolver problemas.",Estructura del pensamiento
|
65 |
+
Solución de problemas,Ejecución operativa para descubrir respuestas a tareas específicas.,Estructura del pensamiento
|
66 |
+
Comparación de resultados,Contraste entre las soluciones obtenidas y las condiciones iniciales del problema.,Estructura del pensamiento
|
67 |
+
Fluidez del pensamiento,Necesidad de un flujo pausado para permitir la formulación de conceptos y comunicación adecuada.,Velocidad del pensamiento
|
68 |
+
Ideas concretas,Basadas en percepciones sensoriales y elaboradas con imágenes mnémicas.,Contenidos del pensamiento
|
69 |
+
Ideas mágicas,Basadas en hechos inciertos o irreales.,Contenidos del pensamiento
|
70 |
+
Ideas abstractas,Construidas a partir del razonamiento deductivo y representadas mediante palabras.,Contenidos del pensamiento
|
71 |
+
Ideas intuitivas,Creencias aceptadas como verdaderas sin verificación previa.,Contenidos del pensamiento
|
72 |
+
Ideas creencias,"Aceptadas sin análisis, asumidas como verdaderas.",Contenidos del pensamiento
|
73 |
+
Ideas sobrevaloradas,Convicciones intensas influenciadas por estados afectivos.,Contenidos del pensamiento
|
74 |
+
Ideas supersticiosas,Culturales y compartidas con carácter simbólico.,Contenidos del pensamiento
|
75 |
+
Pensamiento circunstancial,"Excesivamente detallado, con rodeos, pero regresa al tema inicial.",Trastornos de la estructura
|
76 |
+
Pensamiento tangencial,Ideas relacionadas que no responden directamente al tema principal.,Trastornos de la estructura
|
77 |
+
Pensamiento escamoteador,"Evita hablar de temas relevantes, actitud negativista.",Trastornos de la estructura
|
78 |
+
Pensamiento concreto,Falta de razonamiento abstracto y deductivo.,Trastornos de la estructura
|
79 |
+
Pensamiento perseverativo,"Repetición persistente de palabras, ideas o frases.",Trastornos de la estructura
|
80 |
+
Pobreza del pensamiento,"Escasez de ideas, limitadas y temáticamente pobres.",Trastornos de la estructura
|
81 |
+
Pensamiento pueril,Contenido simple y elemental.,Trastornos de la estructura
|
82 |
+
Neologismos,Creación o deformación de palabras con significado especial.,Trastornos de la estructura
|
83 |
+
Bloqueos,Detenciones súbitas en el flujo del pensamiento.,Trastornos de la estructura
|
84 |
+
Mente en blanco,Ausencia temporal de pensamiento.,Trastornos de la estructura
|
85 |
+
Pensamiento ambivalente,Coexistencia de ideas opuestas en relación a un tema.,Trastornos de la estructura
|
86 |
+
Pensamiento disgregado,"Pérdida de coherencia lógica, con estereotipias verbales y neologismos.",Trastornos de la estructura
|
87 |
+
Ensalada de palabras,Grado máximo de disgregación del pensamiento.,Trastornos de la estructura
|
88 |
+
Taquipsiquia,"Incremento en la velocidad del pensamiento, pérdida del sentido discursivo.",Velocidad del pensamiento
|
89 |
+
Pensamiento ideofugal,"Flujo rápido entre temas relacionados o no, típico en estados maníacos.",Velocidad del pensamiento
|
90 |
+
Fuga de ideas,"Extremo de ideofugalidad, con discurso incomprensible.",Velocidad del pensamiento
|
91 |
+
Bradipsiquia,Lentitud en el curso del pensamiento.,Velocidad del pensamiento
|
92 |
+
Inhibición del pensamiento,"Dificultad para expresar ideas, asociada a estados depresivos.",Velocidad del pensamiento
|
93 |
+
Trastornos del contenido del pensamiento,"Alteraciones en los juicios de realidad, caracterizadas por ideas delirantes que pueden dividirse según afecten al individuo mismo o a su percepción del entorno.",Psiquiatría del contenido del pensamiento
|
94 |
+
Ideas delirantes primarias,Juicios incomprensibles y patológicamente falseados. Pueden dividirse en: percepciones delirantes (significado anormal a percepciones auténticas) y ocurrencias delirantes (significación anormal sobre experiencias internas).,Trastornos del contenido del pensamiento
|
95 |
+
Ideas deliroides,"Juicios comprensibles, relacionados con emociones como temor, desconfianza o rabia. Se dividen en percepciones deliroides (alteraciones en la percepción) y ocurrencias deliroides (alteraciones en representaciones internas).",Trastornos del contenido del pensamiento
|
96 |
+
Ideas deliriosas,"Alteraciones relacionadas con estados de conciencia perturbados. Incluyen percepciones deliriosas (significados normales aplicados a percepciones auténticas) y ocurrencias deliriosas (alteraciones mnémicas, oníricas o de fantasía).",Trastornos del contenido del pensamiento
|
97 |
+
Delirio de culpa,Juicios centrados en la autopercepción de fracaso en responsabilidades o errores.,Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
98 |
+
Delirio hipocondríaco,Ideas centradas en la percepción de enfermedades o malestares físicos como reales.,Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
99 |
+
Delirio de ruina,"Creencias relacionadas con la ruina económica, la pobreza y la miseria.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
100 |
+
Delirio de filiación,Percepción de pertenecer a familias o grupos sociales importantes.,Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
101 |
+
Delirio de grandeza,"Creencias de poseer habilidades únicas, poderes, riquezas o influencias excepcionales.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
102 |
+
Delirio místico o religioso,"Experiencias percibidas de conexión directa con entidades sobrenaturales como Dios, demonios o santos.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
103 |
+
Delirio de transformación,"Creencias de transformación física en otra figura, persona, animal o monstruo.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
104 |
+
Delirios de control o influencia,"Percepción de ser influenciado por fuerzas externas que controlan cuerpo, mente o actos.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
105 |
+
Desrealización,"Sensación de transformación insólita y extraña del entorno, acompañado de perplejidad afectiva.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia el entorno
|
106 |
+
Delirio de referencia,Interpretación de eventos cotidianos como dirigidos específicamente hacia el individuo.,Trastornos del contenido del pensamiento Hacia el entorno
|
107 |
+
Delirio erotomaníaco,"Creencia de que otra persona está enamorada del individuo, basado en eventos cotidianos.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia el entorno
|
108 |
+
Delirio de persecución,Percepción de que los eventos del entorno están diseñados para causar daño al individuo.,Trastornos del contenido del pensamiento Hacia el entorno
|
109 |
+
Trastornos en el control del pensamiento,"Incluyen vivencias no controlables que dominan la mente, como obsesiones, impulsos y compulsiones. Son experimentadas como interferencias que obstruyen el pensamiento.",Psiquiatría en control del pensamiento
|
110 |
+
Obsesiones,"Pensamientos, impulsos o temores recurrentes y persistentes que la persona considera absurdos, pero no puede controlar. Se luchan constantemente para liberarse de ellos.",Trastornos en el control del pensamiento
|
111 |
+
Pensamientos obsesivos,Pensamientos intrusivos y repetitivos que invaden la mente de la persona sin poderse controlar.,Trastornos en el control del pensamiento
|
112 |
+
Impulsos obsesivos,"Impulsos persistentes que llevan a la persona a realizar ciertas acciones o pensamientos, aunque sabe que son inapropiados o innecesarios.",Trastornos en el control del pensamiento
|
113 |
+
Compulsiones,Conductas repetitivas que el paciente siente que debe realizar para aliviar la ansiedad provocada por las obsesiones.,Trastornos en el control del pensamiento
|
114 |
+
Temores obsesivos o fobias,"Miedos irracionales que aparecen repetidamente, llevándolos a evitar situaciones específicas.",Trastornos en el control del pensamiento
|
115 |
+
Actos obsesivos,"Comportamientos impulsivos realizados sin control, como parte de las obsesiones.",Trastornos en el control del pensamiento
|
116 |
+
Ritos obsesivos,Acciones repetitivas que la persona realiza para aliviar la ansiedad relacionada con las obsesiones.,Trastornos en el control del pensamiento
|
117 |
+
Ideas fijas,"Pensamientos persistentes que invaden la mente del individuo, sin poder ser fácilmente eliminados.",Trastornos en el control del pensamiento
|
118 |
+
Pseudo-obsesiones,"Pensamientos obsesivos que la persona no considera irracionales, pero que son intrusivos y repetitivos.",Trastornos en el control del pensamiento
|
119 |
+
Trastornos del lenguaje hablado,"Trastornos en la capacidad de comprender o utilizar el lenguaje hablado, clasificados en afasias sensoriales, nominales, sintácticas y motoras.",Trastornos del lenguaje
|
120 |
+
Afasia sensorial,"Dificultad para comprender el significado de las palabras o el uso de objetos, a pesar de tener la capacidad de hablar.",Trastornos del lenguaje
|
121 |
+
Afasia nominal,Dificultad para encontrar el nombre correcto de los objetos.,Trastornos del lenguaje
|
122 |
+
Afasia sintáctica,"Incapacidad para colocar las palabras en una secuencia correcta al hablar, lo que interfiere con la estructura del lenguaje.",Trastornos del lenguaje
|
123 |
+
Afasia motora,"El paciente comprende el significado de las palabras, pero no puede verbalizarlas correctamente.",Trastornos del lenguaje
|
124 |
+
Afasia de Brocca,"Trastorno en la fluidez del lenguaje, con dificultades en la capacidad de repetición.",Trastornos del lenguaje
|
125 |
+
Afasia global,"Afecta múltiples funciones del lenguaje, incluyendo fluidez, comprensión y repetición.",Trastornos del lenguaje
|
126 |
+
Afasia de Wernicke,Dificultad para comprender el lenguaje y repetirlo correctamente.,Trastornos del lenguaje
|
127 |
+
Trastornos del lenguaje escrito,Afectan la capacidad de leer o escribir debido a daño cerebral.,Trastornos del lenguaje
|
128 |
+
Alexia,"Pérdida de la capacidad de leer, generalmente causada por un daño cerebral.",Trastornos del lenguaje
|
129 |
+
Agrafia,"Pérdida de la capacidad de escribir, causada por daño cerebral.",Trastornos del lenguaje
|
130 |
+
Psicología de la afectividad,"Los sentimientos y emociones son los pilares fundamentales de la afectividad, que finalmente se traducen en un estado de ánimo.",Psicología de la afectividad
|
131 |
+
Sentimientos de estado,"Clasificación de los sentimientos según su relación con el cuerpo, pudiendo ser agradables o desagradables.",Psicología de la afectividad
|
132 |
+
Sentimientos de estado - Proximidad al cuerpo,"Sentimientos experimentados de manera física, tanto agradables como desagradables.",Psicología de la afectividad
|
133 |
+
Agradables (Proximidad al cuerpo),"Sentimientos como frescura corporal, vigor, ímpetu, sensación de bienestar.",Sentimientos de estado
|
134 |
+
Desagradables (Proximidad al cuerpo),"Sentimientos como fatiga, agotamiento, escalofríos, flojera.",Sentimientos de estado
|
135 |
+
Sentimientos de estado - Menos proximidad al cuerpo,"Sentimientos experimentados menos directamente en el cuerpo, con dimensiones emocionales más abstractas.",Psicología de la afectividad
|
136 |
+
Agradables (Menos proximidad al cuerpo),"Sentimientos como alegría, buen humor, felicidad, serenidad, satisfacción.",Sentimientos de estado
|
137 |
+
Desagradables (Menos proximidad al cuerpo),"Sentimientos como tristeza, pena, miedo, desamparo, nostalgia, desesperanza, terror, cólera, envidia.",Sentimientos de estado
|
138 |
+
Sentimientos de valor,Sentimientos que se relacionan con la percepción del propio valor o del valor de los demás.,Psicología de la afectividad
|
139 |
+
Sentimientos de valor - Propio,"Sentimientos que afectan la autopercepción de uno mismo, ya sean afirmativos o negativos.",Sentimientos de valor
|
140 |
+
Afirmativos (Propio valor),"Sentimientos como fuerza, orgullo, superioridad, vanidad, triunfo.",Sentimientos de valor
|
141 |
+
Negativos (Propio valor),"Sentimientos como insuficiencia, vergüenza, culpa, timidez.",Sentimientos de valor
|
142 |
+
Sentimientos de valor - Ajeno,"Sentimientos relacionados con la percepción del valor de los demás, positivos o negativos.",Sentimientos de valor
|
143 |
+
Afirmativos (Valor ajeno),"Sentimientos como cariño, confianza, simpatía, respeto, aprobación, admiración.",Sentimientos de valor
|
144 |
+
Negativos (Valor ajeno),"Sentimientos como odio, rechazo, desconfianza, hostilidad, desagrado.",Sentimientos de valor
|
145 |
+
Psicopatología de la afectividad,"Trastornos relacionados con los sentimientos y estados emocionales que afectan el bienestar de la persona, creando desequilibrios en la vivencia afectiva.",Psicopatología de la afectividad
|
146 |
+
Trastornos de los sentimientos de estado,Trastornos que afectan los sentimientos en relación al cuerpo o a niveles más abstractos.,Psicopatología de la afectividad
|
147 |
+
Experimentados como próximos al cuerpo,"Trastornos emocionales que se perciben como sensaciones físicas, como ansiedad, tensión o tristeza vital.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
148 |
+
Ansiedad,"Estado emocional desagradable asociado a cambios fisiológicos como taquicardia, temblores, sudoración, alteraciones vasomotoras y sensación de debilidad. También conlleva un sentimiento de aprensión y alerta.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
149 |
+
Tensión,"Sentimiento de inquietud física, acompañado de una sensación constante de alerta e incomodidad.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
150 |
+
Tristeza vital,"Estado de pena, amargura, desesperación y abatimiento que afecta profundamente al individuo, tanto psicológica como físicamente, transmitiendo su impacto al observador.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
151 |
+
Alegría vital,"Sentimiento de optimismo, júbilo y bienestar que compromete tanto al individuo como al observador, siendo un estado emocional contagioso.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
152 |
+
Experimentados como menos próximos al cuerpo,"Trastornos emocionales más abstractos, como euforia, afectos desajustados y embotamiento afectivo.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
153 |
+
Euforia,"Sentimiento exagerado de bienestar psicológico, que se manifiesta con gran locuacidad, optimismo y satisfacción, no acorde con la situación presente.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
154 |
+
Afecto Heboide,"Actitud de jugueteo y falta de seriedad, percibida como superficial y poco adecuada.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
155 |
+
Afecto pueril,"Similar al afecto heboide, pero con un énfasis en la vanidad alegre y tonta.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
156 |
+
Embotamiento o aplanamiento afectivo,"Reducción en la capacidad de respuesta emocional, con una actitud de indiferencia hacia otros.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
157 |
+
Apatía,Ausencia casi total de respuesta emocional tanto hacia uno mismo como hacia los demás.,Trastornos de los sentimientos de estado
|
158 |
+
Desánimo,"Incapacidad para entusiasmarse o iniciar actividades, sintiendo una falta de motivación.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
159 |
+
Anhedonia,Incapacidad de experimentar placer o satisfacción en actividades que normalmente serían agradables.,Trastornos de los sentimientos de estado
|
160 |
+
Frialdad afectiva,"Combinación de aplanamiento afectivo, anhedonia y apatía, resultando en un estado emocional distante.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
161 |
+
Disforia,"Sentimiento de incomodidad, insatisfacción, inquietud e irritabilidad, acompañado de estados de ánimo cambiantes y fluctuantes.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
162 |
+
Irritabilidad,"Reacción excesiva e impaciente frente a situaciones cotidianas, mostrando sensibilidad y tensión, con comportamientos agresivos o impulsivos.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
163 |
+
Pánico,"Ansiedad extrema acompañada de terror, síntomas autonómicos intensos y deseos imperiosos de huir, con desorganización de la personalidad que afecta la cognición y el comportamiento.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
164 |
+
Labilidad afectiva,"Cambios repentinos y bruscos del tono afectivo sin una causa clara o comprensible, que se presentan por periodos cortos de tiempo.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
165 |
+
Trastornos de los sentimientos de valor,"Trastornos relacionados con los sentimientos de valoración personal o ajena, afectando la percepción de uno mismo o la confianza en los demás.",Psicopatología de la afectividad
|
166 |
+
Experimentados en relación a vivencias de la propia persona,"Trastornos que afectan la autopercepción, como la sobrevaloración o la minusvalía, alterando la imagen que la persona tiene de sí misma.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
167 |
+
Sobrevaloración,"Estado de exaltación en el que la persona se siente con capacidades superiores a las normales, creyéndose especial, con excesiva confianza en sí misma.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
168 |
+
Minusvalía,"Sentimiento de inutilidad y falta de capacidad, comúnmente de origen depresivo, con una pérdida de confianza en sí mismo.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
169 |
+
Culpa,"Sentimiento de remordimiento por acciones o pensamientos pasados, con la necesidad de ser castigado, comúnmente de origen depresivo.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
170 |
+
Ruina,"Sentimiento de pérdida material, en donde el paciente se siente desposeído de bienes materiales, generalmente asociado a un estado depresivo.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
171 |
+
Desamparo,"Estado depresivo en el que el paciente se siente solo, sin apoyo ni afecto, percibiendo que nadie lo estima ni lo ayuda.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
172 |
+
Sentimientos de pérdida de los sentimientos,"El paciente experimenta vacío emocional, sintiendo una total devastación interior, sin capacidad de sentir nada.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
173 |
+
Desesperación,"El paciente pierde toda esperanza, sintiendo que su situación es irreversible y sin solución, generalmente asociado a estados depresivos.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
174 |
+
Éxtasis,"Sentimiento de felicidad suprema y exaltación intensa, pudiendo llegar a un estrechamiento de conciencia, relacionado con un estado emocional de elevada intensidad.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
175 |
+
Experimentados en relación a vivencias del valor ajeno,"Trastornos vinculados a la percepción de los demás, como la desconfianza excesiva o la hostilidad.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
176 |
+
Suspicacia,"El paciente percibe que las actitudes de los demás ocultan una verdad diferente, viviendo las interacciones con desconfianza y sospecha.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
177 |
+
Hostilidad,"Actitud defensiva y de ataque, mostrando desconfianza y falta de cooperación, sin expresar cariño o afecto en situaciones sociales.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
178 |
+
Chancería,"Actitud displicente y poco seria, percibiéndose la situación como una broma o poco relevante.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
179 |
+
Reticencia,"Sentimiento de desconfianza extrema, con una actitud reservada, evitando conversar sobre ciertos temas.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
180 |
+
Psicopatología de la psicomotricidad,"Trastornos relacionados con la psicomotricidad, que afectan tanto la capacidad de ejecutar movimientos y conductas como la forma en que estas se expresan o se coordinan con los demás.",Psicopatología de la psicomotricidad
|
181 |
+
Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes básicas,Trastornos que se manifiestan a través de la incapacidad para ejecutar movimientos básicos o para coordinarse con los impulsos y deseos.,Trastornos de la psicomotricidad
|
182 |
+
Inhibición psicomotriz,"Incapacidad parcial o total de ejecutar movimientos o expresiones, con escasa actividad motora (hipocinesia), y baja expresividad (hipomimia), generalmente acompañada de lentificación del pensamiento (bradipsiquia).",Trastornos de la psicomotricidad
|
183 |
+
Acinesia,Ausencia total de movimientos expresivos faciales y corporales.,Trastornos de la psicomotricidad
|
184 |
+
Estupor,"Inhibición psicomotriz severa, que puede ir acompañada de acinesia y mutismo.",Trastornos de la psicomotricidad
|
185 |
+
Agitación psicomotora,"Predomina la inquietud motora y la impulsividad, perdiendo coherencia y sentido. Se observan movimientos compulsivos como retorcerse las manos, mover pies, levantarse, etc.",Trastornos de la psicomotricidad
|
186 |
+
Actividad facilitada,"Hiperactividad sin reflexión entre el pensamiento y la acción. Inician actividades sin lógica ni razonabilidad, como negocios absurdos o amores irracionales.",Trastornos de la psicomotricidad
|
187 |
+
Abulia,"Inactividad no por apatía, sino por falta de motivación volitiva para iniciar acciones.",Trastornos de la psicomotricidad
|
188 |
+
Impulsividad,Realización de acciones sin mediar la voluntad del paciente.,Trastornos de la psicomotricidad
|
189 |
+
Coprofagía,Impulso irrefrenable de comer heces o beber orina.,Trastornos de la psicomotricidad
|
190 |
+
Bizarrería,"Conductas extrañas, inadecuadas, inesperadas o de mal gusto. Se observan en acciones inoportunas o con vestimenta y lenguaje inapropiados.",Trastornos de la psicomotricidad
|
191 |
+
Apraxia,"Incapacidad para ejecutar movimientos previamente aprendidos, como la apraxia ideativa (fracaso en la secuencia de movimientos) o apraxia motora (incapacidad para movimientos simples).",Trastornos de la psicomotricidad
|
192 |
+
Tics,"Movimiento repetitivo e involuntario que no puede ser controlado por la voluntad, generalmente en la mímica o los gestos.",Trastornos de la psicomotricidad
|
193 |
+
Distonías agudas,"Contracciones musculares sostenidas que causan posturas incómodas y anómalas, generalmente en la boca, ojos o nuca.",Trastornos de la psicomotricidad
|
194 |
+
Acatisia,"Necesidad constante de moverse, provocada por el uso de neurolépticos.",Trastornos de la psicomotricidad
|
195 |
+
Mioclonías,Sacudidas bruscas e involuntarias de un músculo o grupo muscular.,Trastornos de la psicomotricidad
|
196 |
+
Diskinesia tardía,Movimientos involuntarios y variados que surgen tras el uso de neurolépticos.,Trastornos de la psicomotricidad
|
197 |
+
Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en relación con los otros,"Trastornos que afectan la interacción social del paciente, manifestándose en conductas como la excesiva cercanía física o la oposición constante a las instrucciones.",Trastornos de la psicomotricidad
|
198 |
+
Facilitación del contacto,"El paciente muestra una excesiva cercanía física y comentarios inapropiados con personas, mostrando familiaridad inadecuada.",Trastornos de la psicomotricidad
|
199 |
+
Negativismo,"Oposición constante a cualquier cambio en su estado o actitud, evitando la aproximación.",Trastornos de la psicomotricidad
|
200 |
+
Oposicionismo,Actitud constante y duradera de oposición que puede ser defendida con argumentos.,Trastornos de la psicomotricidad
|
201 |
+
Automatismo al mandato,Respuesta inmediata y sin reflexión a instrucciones simples.,Trastornos de la psicomotricidad
|
202 |
+
Ecopraxia,"Imitación de movimientos de forma inmediata y automática, sin reflexión previa.",Trastornos de la psicomotricidad
|
203 |
+
Ecolalia,"Repetición inmediata de lo que el paciente escucha, ya sea de otra persona o de sus propias alucinaciones.",Trastornos de la psicomotricidad
|
204 |
+
Trastorno de la psicomotricidad que configuran grupos clínicos específicos,"Trastornos psicomotores que configuran un grupo clínico específico, como la catatonia o la rigidez corporal, asociados a conductas automáticas o carentes de finalidad.",Trastornos de la psicomotricidad
|
205 |
+
Serie catatónica,"Trastornos de la psicomotricidad con características peculiares, como rigidez, inmovilidad o falta de finalidad en los movimientos, generalmente repentinos y automáticos.",Trastornos de la psicomotricidad
|
206 |
+
Catalepsia,"Rigidez completa en el cuerpo, con posturas forzadas que el paciente mantiene a pesar de intentos de moverlo.",Trastornos de la psicomotricidad
|
207 |
+
Flexibilidad cérea,"El paciente suprime movimientos espontáneos, quedando inmóvil como una estatua, pero sin resistencia cuando se le moviliza.",Trastornos de la psicomotricidad
|
208 |
+
Estereotipias,"Repetición continua de movimientos o actitudes, generalmente rítmicos, sin sentido o finalidad.",Trastornos de la psicomotricidad
|
209 |
+
Manierismos,Movimientos innecesarios y complicados en los actos que pierden su normal simplicidad y espontaneidad.,Trastornos de la psicomotricidad
|
210 |
+
Psicopatología de la conciencia,"Trastornos que afectan la conciencia, tanto en su nivel cuantitativo como cualitativo, modificando la alerta, la percepción y la capacidad reflexiva del individuo.",Psicopatología de la conciencia
|
211 |
+
Trastornos cuantitativos de la conciencia,"Alteraciones en la intensidad o nivel de conciencia, que van desde una leve disminución en la alerta hasta una pérdida total de la conciencia.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
212 |
+
Obnubilación,"Compromiso general de la función de alerta, donde la conciencia está ""nublada"". Existen diferentes niveles que varían en gravedad.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
213 |
+
Embotamiento,"Disminución o retraso en el ritmo de las funciones psíquicas, dificultando la atención, la percepción y el recuerdo, con períodos de desorientación y alteraciones en el pensamiento.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
214 |
+
Somnolencia,"Perturbación mayor de la alerta, la percepción y la actividad psíquica. El paciente tiende a dormir durante el día, con dificultad para mantenerse despierto.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
215 |
+
Sopor,"Compromiso mayor de la conciencia, donde el paciente solo se despierta parcialmente con estímulos intensos, sin registrar estímulos externos en su conciencia. Las reacciones psicomotoras son rudimentarias.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
216 |
+
Coma,"Pérdida absoluta de la conciencia, con inhibición psicomotora completa. Solo respuestas defensivas a estímulos dolorosos se conservan en niveles superiores de coma.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
217 |
+
Trastornos cualitativos de la conciencia,"Alteraciones en la calidad de la conciencia, afectando la interioridad y la capacidad reflexiva del individuo.",Trastornos cualitativos de la conciencia
|
218 |
+
Estado delirioso,"Compromiso de la conciencia interior, donde el individuo confunde las vivencias subjetivas con las vivencias del mundo externo, afectando la percepción de la realidad.",Trastornos cualitativos de la conciencia
|
219 |
+
Estado crepuscular,"Reducción de la capacidad reflexiva de la conciencia, con amnesia parcial o total del episodio vivido. Se caracteriza por una duración breve, desde minutos hasta días. La persona puede estar desorientada en su percepción del tiempo.",Trastornos cualitativos de la conciencia
|
220 |
+
Diagnóstico de la organización de la personalidad,Actualización teórico-empírica basada en la propuesta de Otto F. Kernberg para comprender la personalidad como un sistema integrado y dinámico.,Psicopatología de la personalidad
|
221 |
+
¿Qué es la personalidad?,Patrón complejo de características psicológicas expresadas en varias áreas del funcionamiento. Incluye experiencia subjetiva y comportamiento.,Psicopatología de la personalidad
|
222 |
+
Temperamento,"Base fundamental de la personalidad, influida por genética, que regula sistemas afectivos, cognitivos y psicomotores. Organiza experiencias y conductas.",Componentes de la personalidad
|
223 |
+
Relaciones objetales y afecto,"Configuración inicial de la noción de sí mismo y de otros, basada en interacciones afectivas. Estas forman memorias y estructuras que moldean la personalidad.",Componentes de la personalidad
|
224 |
+
Carácter,Refleja patrones de comportamiento basados en experiencias emocionales tempranas. Los objetos internalizados y necesidades satisfechas o frustradas lo determinan.,Componentes de la personalidad
|
225 |
+
Identidad normal,"Integración estable de representaciones propias y de otros significativos, facilitando curiosidad y empatía.",Identidad e integración
|
226 |
+
Difusión de identidad,"Problema grave en la integración del sí mismo y otros, causando dificultades en el comportamiento, carácter e identidad.",Identidad e integración
|
227 |
+
Sistema integrado de valores,"Refleja la capacidad para comprometerse con valores universales, permitiendo preocupación empática y distinción entre bien y mal. En patología, puede haber menor autocontrol y preocupación por otros (ej. conducta psicopática).",Componentes de la personalidad
|
228 |
+
Inteligencia,"Capacidad cognitiva genéticamente determinada, influida por estimulación temprana y experiencias vitales. Participa en la modulación afectiva.",Componentes de la personalidad
|
229 |
+
Aspectos estructurales,"Kernberg propuso un análisis estructural para la organización limítrofe de la personalidad, abarcando debilidades yoicas, defensas por escisión y problemas en la prueba de realidad.",Diagnóstico estructural de la personalidad
|
230 |
+
Prueba de realidad,"Habilidad para diferenciar entre lo intrapsíquico y lo externo, evaluar afectos, comportamientos y pensamientos según normas sociales. Fallas transitorias pueden ocurrir en trastornos severos bajo estrés intenso.",Diagnóstico estructural de la personalidad
|
231 |
+
Nemotecnia RADIOS,"Herramienta para evaluar la personalidad: (1) Prueba de Realidad, (2) Infiltración de la Agresión en la identidad y conducta, (3) Mecanismos de Defensa, (4) Formación de la Identidad, (5) Calidad de relaciones Objetales, (6) Sistema de Valores.",Diagnóstico estructural de la personalidad
|
232 |
+
Infiltración de la agresión en identidad y conducta,"La agresión, como impulso natural, facilita la adaptación si está bien modulada. En patologías severas, se manifiesta como sadismo, fantasías persecutorias, conductas autoagresivas o psicopáticas graves.",Diagnóstico estructural de la personalidad
|
233 |
+
Mecanismos de defensa,Estrategias para afrontar la realidad y mantener la autoestima. Van de primitivos (en estructuras más patológicas) a adaptativos (en estructuras sanas). Uso inflexible de mecanismos limita la adaptación.,Diagnóstico estructural de la personalidad
|
234 |
+
ID,Description,Category
|
235 |
+
Elementos del Vivenciar,Corresponden a los elementos básicos constitutivos del aparato psíquico.,Elementos del Vivenciar
|
236 |
+
SENSACIÓN,"Nos referimos a este concepto cuando un estímulo que actúa sobre un órgano sensorial
|
237 |
+
llamado receptor es capaz de excitarlo y provocar una reacción de transmisión hacia un centro
|
238 |
+
integrador, que en el caso del hombre es el cerebro. El cerebro registra dicho estímulo como
|
239 |
+
una experiencia que denominamos sensación.",Elementos del Vivenciar
|
240 |
+
PERCEPCIÓN,"La percepción es el acto de toma de conocimientos de datos sensoriales del mundo que nos rodea. Ésta constituye un mecanismo a través del cual el hombre adquiere el conocimiento del mundo exterior, o de su propio mundo interior. Podemos definir dos tipos de percepciones: - Percepción sensorial: es la percepción real y objetiva que se obtiene y elabora con la observación directa del estímulo. - Percepción consecutiva: Está determinada por la persistencia de la imagen sensorial después de desaparecido el estímulo, cuando éste ha sido muy intenso. Ocupa un lugar intermedio entre lo perceptivo y representativo. Son corpóreas.
|
241 |
+
Aparecen en el espacio objetivo externo.
|
242 |
+
Tienen un diseño determinado, estando con todos sus detalles ante nosotros.
|
243 |
+
Los diversos elementos de la sensación están frescos.
|
244 |
+
Son constantes y de fácil retención.
|
245 |
+
Son independientes de la voluntad y no pueden ser alteradas. Son producidas con un sentimiento de pasividad.",Elementos del Vivenciar
|
246 |
+
REPRESENTACIÓN,"Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto de sí mismo, son íntimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la voluntad. 3 La representación es la materia prima con la que trabaja el pensamiento. Se refiere a algo anteriormente percibido, o a algo inventado a diferencia de la percepción. Entre los tipos de representaciones tenemos las siguientes: - Representación mnémica: es la representación de un recuerdo evocado por la memoria. - Representaciones de la fantasía: es una representación que no obedece a la existencia de algo real. Es una creación producto de la imaginación del individuo. - Representación onírica: son las que se dan en el soñar. Son poco nítidas, dinámicas, inestables, sin conexión temporal muchas veces absurdas.",Elementos del Vivenciar
|
247 |
+
Representaciones,"Son incorpóreas.
|
248 |
+
Aparecen en el espacio subjetivo interno.
|
249 |
+
Tienen un diseño indeterminado y sólo con algunos detalles.
|
250 |
+
No tienen la frescura sensorial de los elementos de la sensación.
|
251 |
+
Se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo.
|
252 |
+
Son dependientes de la voluntad, pudiendo ser provocadas según el deseo y ser modificadas. Son producidas con un sentimiento de actividad.",Elementos del Vivenciar
|
253 |
+
Por lesiones orgánicas,"Por lesiones orgánicas Ya sea en el órgano sensorial, del nervio aferente, o en la zona de proyección primaria en el cerebro.",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
254 |
+
Hipoacusia,Sordera,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
255 |
+
Anosmia,Falta de olfato.,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
256 |
+
Ageusia,falta del sentido del gusto.,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
257 |
+
"Hipoestesia, anestesia, hiperestesia, parestesia",Trastorno de la sensibilidad,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
258 |
+
Agnosia,"Incapacidad de reconocer la sensación presente. En éste caso no está alterado el órgano de los sentidos, ni la vía aferente, ni la zona de proyección primaria.. La sensación se tiene pero no se reconoce.",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
259 |
+
Agnosias ópticas,"No se reconoce el material visual (agnosia espacial, agnosia de objetos y
|
260 |
+
personas, agnosia de colores, agnosia gráfica y de números)",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
261 |
+
Agnosia acústica,"No se reconoce el significado de las palabras, del ruido o de las melodías.",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
262 |
+
Somatognosia,ncapacidad para reconocer el propio cuerpo.,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
263 |
+
Estereoagnosia,incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto.,TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
264 |
+
Sinestesias,"una experiencia real, evoca otra sensación con la cual se liga y se fusiona la primera. Por ejemplo: Al escuchar una música se siente un determinado olor.",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
265 |
+
TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN FUNCIONALES,"La persona no refiere haber tenido la sensación correspondiente a un estímulo. Generalmente se
|
266 |
+
asocia a una vivencia traumatizante que impediría el registro de la sensación.",TRASTORNOS DE LA SENSACIÓN
|
267 |
+
TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN,Se refiere a las alteraciones en el proceso de percepción de estímulos del entorno o del propio cuerpo.,TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
268 |
+
Cuantitativos: Aceleración de la percepción,"Cuando existe un aumento del número de unidades de percepción por unidad de tiempo. Ejemplo: en fase maníaca, la persona está atenta a múltiples estímulos a la vez, respondiendo rápidamente a preguntas y observaciones simultáneas.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
269 |
+
Cuantitativos: Retardo de la percepción,Cuando existe una disminución del número de unidades de percepción por unidad de tiempo. Ejemplo: una persona en fase depresiva siente enlentecimiento y dificultad para entender indicaciones.,TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
270 |
+
Ilusiones,Percepción falseada o distorsionada de un objeto real. Ejemplo: confundir un árbol con una persona en condiciones de miedo.,TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
271 |
+
Alucinaciones,"Percepción sin objeto real, sin estímulo externo correspondiente, con juicio de realidad variable. Se clasifican según el órgano sensorial afectado.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
272 |
+
Alucinaciones auditivas,"Percepción de sonidos o voces sin estímulo externo: murmullos, órdenes, reproches, etc. Pueden ser amenazantes o descalificadores.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
273 |
+
Alucinaciones visuales,"Imágenes en movimiento o inmóviles, desde objetos hasta fantasías. Ejemplo: un alcohólico en abstinencia ve serpientes en su habitación.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
274 |
+
Alucinaciones olfativas y gustativas,"Percepción de olores o sabores inexistentes, que pueden ser placenteros o desagradables. Ejemplo: sentir sabores desagradables que sugieran un intento de envenenamiento.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
275 |
+
Alucinaciones táctiles,"Sensación de contacto, presión, o movimientos en el cuerpo sin estímulo real, como cosquilleo o sensación de parásitos en la piel.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
276 |
+
Alucinaciones cenestésicas,"Sensación propioceptiva o internoceptiva sin estímulo correspondiente: sentir vacío, movimientos internos o animales dentro del cuerpo.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
277 |
+
Alucinaciones cinéticas,Percepción de movimiento corporal sin estímulo correspondiente. Ejemplo: sensación de que mueven las extremidades.,TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
278 |
+
Alucinaciones catatímicas,"Comprensibles desde un estado emocional del paciente, como ver o escuchar a un familiar fallecido durante un duelo.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
279 |
+
Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas,"Percepciones alucinatorias antes de dormir (hipnagógicas) o antes de despertar (hipnopómpicas), generalmente no patológicas.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
280 |
+
Alucinaciones extracampinas,"Percepción visual fuera del campo visual normal, sin estímulo correspondiente.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
281 |
+
Alucinosis,"Estado alucinatorio persistente, sin interpretación delirante. El individuo reconoce el carácter patológico del fenómeno.",TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
|
282 |
+
TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN,"Alteraciones en la recreación mental de estímulos basados en percepciones imaginarias, subjetivas e internas.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
283 |
+
Pseudoalucinaciones,"Representación que no tiene base en una percepción real externa, sino imaginaria, subjetiva e interna. El carácter ficticio de estas experiencias suele percibirse como impuesto y extraño.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
284 |
+
Pseudoalucinaciones verbales,"El sujeto oye su propio pensamiento, a veces percibiendo la voz de alguien más, pero siempre desde su espacio imaginario interno.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
285 |
+
Pseudoalucinaciones visuales,"Representaciones visuales en forma de ensueños, escenas o imágenes intensas.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
286 |
+
Pseudoalucinaciones verbomotoras,"Alteración del lenguaje interior. El sujeto siente que otras personas hablan a través de él, usando su pensamiento, cuerdas vocales, labios y lengua.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
287 |
+
Pseudoalucinaciones del recuerdo,"Representaciones con una sensación de ser recuerdos de vivencias pasadas, aunque en realidad son productividades actuales referidas al pasado.",TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
|
288 |
+
Diferencias: Alucinación vs. Pseudoalucinación,"Alucinación: Trastorno de la percepción, corpóreo, espacio objetivo externo.
|
289 |
+
Pseudoalucinación: Trastorno de la representación, incorpóreo, espacio subjetivo interno.",DIFERENCIAS
|
290 |
+
Pensamiento como flujo,"Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, expresadas a través del lenguaje o acción.",Psicología del pensamiento
|
291 |
+
Trastornos estructurales,Alteraciones en los componentes y etapas del pensamiento según su estructura lógica.,Psicología del pensamiento
|
292 |
+
Trastornos de velocidad,"Alteraciones en la fluidez del pensamiento, incluyendo aceleración o ralentización.",Psicología del pensamiento
|
293 |
+
Trastornos de contenido,"Cambios en la naturaleza de las ideas, incluyendo características como simbolismo o creencias.",Psicología del pensamiento
|
294 |
+
Motivo en el pensamiento,El pensamiento se activa frente a problemas urgentes o situaciones sin solución previa.,Estructura del pensamiento
|
295 |
+
Análisis de problemas,Evaluación de las condiciones del problema y selección de rasgos esenciales para resolverlo.,Estructura del pensamiento
|
296 |
+
Planeación de tareas,Creación de un plan general para ejecutar una tarea específica.,Estructura del pensamiento
|
297 |
+
Uso de códigos aprendidos,"Aplicación de códigos lingüísticos, lógicos o numéricos para resolver problemas.",Estructura del pensamiento
|
298 |
+
Solución de problemas,Ejecución operativa para descubrir respuestas a tareas específicas.,Estructura del pensamiento
|
299 |
+
Comparación de resultados,Contraste entre las soluciones obtenidas y las condiciones iniciales del problema.,Estructura del pensamiento
|
300 |
+
Fluidez del pensamiento,Necesidad de un flujo pausado para permitir la formulación de conceptos y comunicación adecuada.,Velocidad del pensamiento
|
301 |
+
Ideas concretas,Basadas en percepciones sensoriales y elaboradas con imágenes mnémicas.,Contenidos del pensamiento
|
302 |
+
Ideas mágicas,Basadas en hechos inciertos o irreales.,Contenidos del pensamiento
|
303 |
+
Ideas abstractas,Construidas a partir del razonamiento deductivo y representadas mediante palabras.,Contenidos del pensamiento
|
304 |
+
Ideas intuitivas,Creencias aceptadas como verdaderas sin verificación previa.,Contenidos del pensamiento
|
305 |
+
Ideas creencias,"Aceptadas sin análisis, asumidas como verdaderas.",Contenidos del pensamiento
|
306 |
+
Ideas sobrevaloradas,Convicciones intensas influenciadas por estados afectivos.,Contenidos del pensamiento
|
307 |
+
Ideas supersticiosas,Culturales y compartidas con carácter simbólico.,Contenidos del pensamiento
|
308 |
+
Pensamiento circunstancial,"Excesivamente detallado, con rodeos, pero regresa al tema inicial.",Trastornos de la estructura
|
309 |
+
Pensamiento tangencial,Ideas relacionadas que no responden directamente al tema principal.,Trastornos de la estructura
|
310 |
+
Pensamiento escamoteador,"Evita hablar de temas relevantes, actitud negativista.",Trastornos de la estructura
|
311 |
+
Pensamiento concreto,Falta de razonamiento abstracto y deductivo.,Trastornos de la estructura
|
312 |
+
Pensamiento perseverativo,"Repetición persistente de palabras, ideas o frases.",Trastornos de la estructura
|
313 |
+
Pobreza del pensamiento,"Escasez de ideas, limitadas y temáticamente pobres.",Trastornos de la estructura
|
314 |
+
Pensamiento pueril,Contenido simple y elemental.,Trastornos de la estructura
|
315 |
+
Neologismos,Creación o deformación de palabras con significado especial.,Trastornos de la estructura
|
316 |
+
Bloqueos,Detenciones súbitas en el flujo del pensamiento.,Trastornos de la estructura
|
317 |
+
Mente en blanco,Ausencia temporal de pensamiento.,Trastornos de la estructura
|
318 |
+
Pensamiento ambivalente,Coexistencia de ideas opuestas en relación a un tema.,Trastornos de la estructura
|
319 |
+
Pensamiento disgregado,"Pérdida de coherencia lógica, con estereotipias verbales y neologismos.",Trastornos de la estructura
|
320 |
+
Ensalada de palabras,Grado máximo de disgregación del pensamiento.,Trastornos de la estructura
|
321 |
+
Taquipsiquia,"Incremento en la velocidad del pensamiento, pérdida del sentido discursivo.",Velocidad del pensamiento
|
322 |
+
Pensamiento ideofugal,"Flujo rápido entre temas relacionados o no, típico en estados maníacos.",Velocidad del pensamiento
|
323 |
+
Fuga de ideas,"Extremo de ideofugalidad, con discurso incomprensible.",Velocidad del pensamiento
|
324 |
+
Bradipsiquia,Lentitud en el curso del pensamiento.,Velocidad del pensamiento
|
325 |
+
Inhibición del pensamiento,"Dificultad para expresar ideas, asociada a estados depresivos.",Velocidad del pensamiento
|
326 |
+
Trastornos del contenido del pensamiento,"Alteraciones en los juicios de realidad, caracterizadas por ideas delirantes que pueden dividirse según afecten al individuo mismo o a su percepción del entorno.",Psiquiatría del contenido del pensamiento
|
327 |
+
Ideas delirantes primarias,Juicios incomprensibles y patológicamente falseados. Pueden dividirse en: percepciones delirantes (significado anormal a percepciones auténticas) y ocurrencias delirantes (significación anormal sobre experiencias internas).,Trastornos del contenido del pensamiento
|
328 |
+
Ideas deliroides,"Juicios comprensibles, relacionados con emociones como temor, desconfianza o rabia. Se dividen en percepciones deliroides (alteraciones en la percepción) y ocurrencias deliroides (alteraciones en representaciones internas).",Trastornos del contenido del pensamiento
|
329 |
+
Ideas deliriosas,"Alteraciones relacionadas con estados de conciencia perturbados. Incluyen percepciones deliriosas (significados normales aplicados a percepciones auténticas) y ocurrencias deliriosas (alteraciones mnémicas, oníricas o de fantasía).",Trastornos del contenido del pensamiento
|
330 |
+
Delirio de culpa,Juicios centrados en la autopercepción de fracaso en responsabilidades o errores.,Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
331 |
+
Delirio hipocondríaco,Ideas centradas en la percepción de enfermedades o malestares físicos como reales.,Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
332 |
+
Delirio de ruina,"Creencias relacionadas con la ruina económica, la pobreza y la miseria.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
333 |
+
Delirio de filiación,Percepción de pertenecer a familias o grupos sociales importantes.,Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
334 |
+
Delirio de grandeza,"Creencias de poseer habilidades únicas, poderes, riquezas o influencias excepcionales.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
335 |
+
Delirio místico o religioso,"Experiencias percibidas de conexión directa con entidades sobrenaturales como Dios, demonios o santos.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
336 |
+
Delirio de transformación,"Creencias de transformación física en otra figura, persona, animal o monstruo.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
337 |
+
Delirios de control o influencia,"Percepción de ser influenciado por fuerzas externas que controlan cuerpo, mente o actos.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia sí mismo
|
338 |
+
Desrealización,"Sensación de transformación insólita y extraña del entorno, acompañado de perplejidad afectiva.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia el entorno
|
339 |
+
Delirio de referencia,Interpretación de eventos cotidianos como dirigidos específicamente hacia el individuo.,Trastornos del contenido del pensamiento Hacia el entorno
|
340 |
+
Delirio erotomaníaco,"Creencia de que otra persona está enamorada del individuo, basado en eventos cotidianos.",Trastornos del contenido del pensamiento Hacia el entorno
|
341 |
+
Delirio de persecución,Percepción de que los eventos del entorno están diseñados para causar daño al individuo.,Trastornos del contenido del pensamiento Hacia el entorno
|
342 |
+
Trastornos en el control del pensamiento,"Incluyen vivencias no controlables que dominan la mente, como obsesiones, impulsos y compulsiones. Son experimentadas como interferencias que obstruyen el pensamiento.",Psiquiatría en control del pensamiento
|
343 |
+
Obsesiones,"Pensamientos, impulsos o temores recurrentes y persistentes que la persona considera absurdos, pero no puede controlar. Se luchan constantemente para liberarse de ellos.",Trastornos en el control del pensamiento
|
344 |
+
Pensamientos obsesivos,Pensamientos intrusivos y repetitivos que invaden la mente de la persona sin poderse controlar.,Trastornos en el control del pensamiento
|
345 |
+
Impulsos obsesivos,"Impulsos persistentes que llevan a la persona a realizar ciertas acciones o pensamientos, aunque sabe que son inapropiados o innecesarios.",Trastornos en el control del pensamiento
|
346 |
+
Compulsiones,Conductas repetitivas que el paciente siente que debe realizar para aliviar la ansiedad provocada por las obsesiones.,Trastornos en el control del pensamiento
|
347 |
+
Temores obsesivos o fobias,"Miedos irracionales que aparecen repetidamente, llevándolos a evitar situaciones específicas.",Trastornos en el control del pensamiento
|
348 |
+
Actos obsesivos,"Comportamientos impulsivos realizados sin control, como parte de las obsesiones.",Trastornos en el control del pensamiento
|
349 |
+
Ritos obsesivos,Acciones repetitivas que la persona realiza para aliviar la ansiedad relacionada con las obsesiones.,Trastornos en el control del pensamiento
|
350 |
+
Ideas fijas,"Pensamientos persistentes que invaden la mente del individuo, sin poder ser fácilmente eliminados.",Trastornos en el control del pensamiento
|
351 |
+
Pseudo-obsesiones,"Pensamientos obsesivos que la persona no considera irracionales, pero que son intrusivos y repetitivos.",Trastornos en el control del pensamiento
|
352 |
+
Trastornos del lenguaje hablado,"Trastornos en la capacidad de comprender o utilizar el lenguaje hablado, clasificados en afasias sensoriales, nominales, sintácticas y motoras.",Trastornos del lenguaje
|
353 |
+
Afasia sensorial,"Dificultad para comprender el significado de las palabras o el uso de objetos, a pesar de tener la capacidad de hablar.",Trastornos del lenguaje
|
354 |
+
Afasia nominal,Dificultad para encontrar el nombre correcto de los objetos.,Trastornos del lenguaje
|
355 |
+
Afasia sintáctica,"Incapacidad para colocar las palabras en una secuencia correcta al hablar, lo que interfiere con la estructura del lenguaje.",Trastornos del lenguaje
|
356 |
+
Afasia motora,"El paciente comprende el significado de las palabras, pero no puede verbalizarlas correctamente.",Trastornos del lenguaje
|
357 |
+
Afasia de Brocca,"Trastorno en la fluidez del lenguaje, con dificultades en la capacidad de repetición.",Trastornos del lenguaje
|
358 |
+
Afasia global,"Afecta múltiples funciones del lenguaje, incluyendo fluidez, comprensión y repetición.",Trastornos del lenguaje
|
359 |
+
Afasia de Wernicke,Dificultad para comprender el lenguaje y repetirlo correctamente.,Trastornos del lenguaje
|
360 |
+
Trastornos del lenguaje escrito,Afectan la capacidad de leer o escribir debido a daño cerebral.,Trastornos del lenguaje
|
361 |
+
Alexia,"Pérdida de la capacidad de leer, generalmente causada por un daño cerebral.",Trastornos del lenguaje
|
362 |
+
Agrafia,"Pérdida de la capacidad de escribir, causada por daño cerebral.",Trastornos del lenguaje
|
363 |
+
Psicología de la afectividad,"Los sentimientos y emociones son los pilares fundamentales de la afectividad, que finalmente se traducen en un estado de ánimo.",Psicología de la afectividad
|
364 |
+
Sentimientos de estado,"Clasificación de los sentimientos según su relación con el cuerpo, pudiendo ser agradables o desagradables.",Psicología de la afectividad
|
365 |
+
Sentimientos de estado - Proximidad al cuerpo,"Sentimientos experimentados de manera física, tanto agradables como desagradables.",Psicología de la afectividad
|
366 |
+
Agradables (Proximidad al cuerpo),"Sentimientos como frescura corporal, vigor, ímpetu, sensación de bienestar.",Sentimientos de estado
|
367 |
+
Desagradables (Proximidad al cuerpo),"Sentimientos como fatiga, agotamiento, escalofríos, flojera.",Sentimientos de estado
|
368 |
+
Sentimientos de estado - Menos proximidad al cuerpo,"Sentimientos experimentados menos directamente en el cuerpo, con dimensiones emocionales más abstractas.",Psicología de la afectividad
|
369 |
+
Agradables (Menos proximidad al cuerpo),"Sentimientos como alegría, buen humor, felicidad, serenidad, satisfacción.",Sentimientos de estado
|
370 |
+
Desagradables (Menos proximidad al cuerpo),"Sentimientos como tristeza, pena, miedo, desamparo, nostalgia, desesperanza, terror, cólera, envidia.",Sentimientos de estado
|
371 |
+
Sentimientos de valor,Sentimientos que se relacionan con la percepción del propio valor o del valor de los demás.,Psicología de la afectividad
|
372 |
+
Sentimientos de valor - Propio,"Sentimientos que afectan la autopercepción de uno mismo, ya sean afirmativos o negativos.",Sentimientos de valor
|
373 |
+
Afirmativos (Propio valor),"Sentimientos como fuerza, orgullo, superioridad, vanidad, triunfo.",Sentimientos de valor
|
374 |
+
Negativos (Propio valor),"Sentimientos como insuficiencia, vergüenza, culpa, timidez.",Sentimientos de valor
|
375 |
+
Sentimientos de valor - Ajeno,"Sentimientos relacionados con la percepción del valor de los demás, positivos o negativos.",Sentimientos de valor
|
376 |
+
Afirmativos (Valor ajeno),"Sentimientos como cariño, confianza, simpatía, respeto, aprobación, admiración.",Sentimientos de valor
|
377 |
+
Negativos (Valor ajeno),"Sentimientos como odio, rechazo, desconfianza, hostilidad, desagrado.",Sentimientos de valor
|
378 |
+
Psicopatología de la afectividad,"Trastornos relacionados con los sentimientos y estados emocionales que afectan el bienestar de la persona, creando desequilibrios en la vivencia afectiva.",Psicopatología de la afectividad
|
379 |
+
Trastornos de los sentimientos de estado,Trastornos que afectan los sentimientos en relación al cuerpo o a niveles más abstractos.,Psicopatología de la afectividad
|
380 |
+
Experimentados como próximos al cuerpo,"Trastornos emocionales que se perciben como sensaciones físicas, como ansiedad, tensión o tristeza vital.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
381 |
+
Ansiedad,"Estado emocional desagradable asociado a cambios fisiológicos como taquicardia, temblores, sudoración, alteraciones vasomotoras y sensación de debilidad. También conlleva un sentimiento de aprensión y alerta.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
382 |
+
Tensión,"Sentimiento de inquietud física, acompañado de una sensación constante de alerta e incomodidad.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
383 |
+
Tristeza vital,"Estado de pena, amargura, desesperación y abatimiento que afecta profundamente al individuo, tanto psicológica como físicamente, transmitiendo su impacto al observador.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
384 |
+
Alegría vital,"Sentimiento de optimismo, júbilo y bienestar que compromete tanto al individuo como al observador, siendo un estado emocional contagioso.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
385 |
+
Experimentados como menos próximos al cuerpo,"Trastornos emocionales más abstractos, como euforia, afectos desajustados y embotamiento afectivo.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
386 |
+
Euforia,"Sentimiento exagerado de bienestar psicológico, que se manifiesta con gran locuacidad, optimismo y satisfacción, no acorde con la situación presente.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
387 |
+
Afecto Heboide,"Actitud de jugueteo y falta de seriedad, percibida como superficial y poco adecuada.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
388 |
+
Afecto pueril,"Similar al afecto heboide, pero con un énfasis en la vanidad alegre y tonta.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
389 |
+
Embotamiento o aplanamiento afectivo,"Reducción en la capacidad de respuesta emocional, con una actitud de indiferencia hacia otros.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
390 |
+
Apatía,Ausencia casi total de respuesta emocional tanto hacia uno mismo como hacia los demás.,Trastornos de los sentimientos de estado
|
391 |
+
Desánimo,"Incapacidad para entusiasmarse o iniciar actividades, sintiendo una falta de motivación.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
392 |
+
Anhedonia,Incapacidad de experimentar placer o satisfacción en actividades que normalmente serían agradables.,Trastornos de los sentimientos de estado
|
393 |
+
Frialdad afectiva,"Combinación de aplanamiento afectivo, anhedonia y apatía, resultando en un estado emocional distante.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
394 |
+
Disforia,"Sentimiento de incomodidad, insatisfacción, inquietud e irritabilidad, acompañado de estados de ánimo cambiantes y fluctuantes.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
395 |
+
Irritabilidad,"Reacción excesiva e impaciente frente a situaciones cotidianas, mostrando sensibilidad y tensión, con comportamientos agresivos o impulsivos.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
396 |
+
Pánico,"Ansiedad extrema acompañada de terror, síntomas autonómicos intensos y deseos imperiosos de huir, con desorganización de la personalidad que afecta la cognición y el comportamiento.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
397 |
+
Labilidad afectiva,"Cambios repentinos y bruscos del tono afectivo sin una causa clara o comprensible, que se presentan por periodos cortos de tiempo.",Trastornos de los sentimientos de estado
|
398 |
+
Trastornos de los sentimientos de valor,"Trastornos relacionados con los sentimientos de valoración personal o ajena, afectando la percepción de uno mismo o la confianza en los demás.",Psicopatología de la afectividad
|
399 |
+
Experimentados en relación a vivencias de la propia persona,"Trastornos que afectan la autopercepción, como la sobrevaloración o la minusvalía, alterando la imagen que la persona tiene de sí misma.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
400 |
+
Sobrevaloración,"Estado de exaltación en el que la persona se siente con capacidades superiores a las normales, creyéndose especial, con excesiva confianza en sí misma.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
401 |
+
Minusvalía,"Sentimiento de inutilidad y falta de capacidad, comúnmente de origen depresivo, con una pérdida de confianza en sí mismo.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
402 |
+
Culpa,"Sentimiento de remordimiento por acciones o pensamientos pasados, con la necesidad de ser castigado, comúnmente de origen depresivo.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
403 |
+
Ruina,"Sentimiento de pérdida material, en donde el paciente se siente desposeído de bienes materiales, generalmente asociado a un estado depresivo.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
404 |
+
Desamparo,"Estado depresivo en el que el paciente se siente solo, sin apoyo ni afecto, percibiendo que nadie lo estima ni lo ayuda.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
405 |
+
Sentimientos de pérdida de los sentimientos,"El paciente experimenta vacío emocional, sintiendo una total devastación interior, sin capacidad de sentir nada.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
406 |
+
Desesperación,"El paciente pierde toda esperanza, sintiendo que su situación es irreversible y sin solución, generalmente asociado a estados depresivos.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
407 |
+
Éxtasis,"Sentimiento de felicidad suprema y exaltación intensa, pudiendo llegar a un estrechamiento de conciencia, relacionado con un estado emocional de elevada intensidad.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
408 |
+
Experimentados en relación a vivencias del valor ajeno,"Trastornos vinculados a la percepción de los demás, como la desconfianza excesiva o la hostilidad.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
409 |
+
Suspicacia,"El paciente percibe que las actitudes de los demás ocultan una verdad diferente, viviendo las interacciones con desconfianza y sospecha.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
410 |
+
Hostilidad,"Actitud defensiva y de ataque, mostrando desconfianza y falta de cooperación, sin expresar cariño o afecto en situaciones sociales.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
411 |
+
Chancería,"Actitud displicente y poco seria, percibiéndose la situación como una broma o poco relevante.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
412 |
+
Reticencia,"Sentimiento de desconfianza extrema, con una actitud reservada, evitando conversar sobre ciertos temas.",Trastornos de los sentimientos de valor
|
413 |
+
Psicopatología de la psicomotricidad,"Trastornos relacionados con la psicomotricidad, que afectan tanto la capacidad de ejecutar movimientos y conductas como la forma en que estas se expresan o se coordinan con los demás.",Psicopatología de la psicomotricidad
|
414 |
+
Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes básicas,Trastornos que se manifiestan a través de la incapacidad para ejecutar movimientos básicos o para coordinarse con los impulsos y deseos.,Trastornos de la psicomotricidad
|
415 |
+
Inhibición psicomotriz,"Incapacidad parcial o total de ejecutar movimientos o expresiones, con escasa actividad motora (hipocinesia), y baja expresividad (hipomimia), generalmente acompañada de lentificación del pensamiento (bradipsiquia).",Trastornos de la psicomotricidad
|
416 |
+
Acinesia,Ausencia total de movimientos expresivos faciales y corporales.,Trastornos de la psicomotricidad
|
417 |
+
Estupor,"Inhibición psicomotriz severa, que puede ir acompañada de acinesia y mutismo.",Trastornos de la psicomotricidad
|
418 |
+
Agitación psicomotora,"Predomina la inquietud motora y la impulsividad, perdiendo coherencia y sentido. Se observan movimientos compulsivos como retorcerse las manos, mover pies, levantarse, etc.",Trastornos de la psicomotricidad
|
419 |
+
Actividad facilitada,"Hiperactividad sin reflexión entre el pensamiento y la acción. Inician actividades sin lógica ni razonabilidad, como negocios absurdos o amores irracionales.",Trastornos de la psicomotricidad
|
420 |
+
Abulia,"Inactividad no por apatía, sino por falta de motivación volitiva para iniciar acciones.",Trastornos de la psicomotricidad
|
421 |
+
Impulsividad,Realización de acciones sin mediar la voluntad del paciente.,Trastornos de la psicomotricidad
|
422 |
+
Coprofagía,Impulso irrefrenable de comer heces o beber orina.,Trastornos de la psicomotricidad
|
423 |
+
Bizarrería,"Conductas extrañas, inadecuadas, inesperadas o de mal gusto. Se observan en acciones inoportunas o con vestimenta y lenguaje inapropiados.",Trastornos de la psicomotricidad
|
424 |
+
Apraxia,"Incapacidad para ejecutar movimientos previamente aprendidos, como la apraxia ideativa (fracaso en la secuencia de movimientos) o apraxia motora (incapacidad para movimientos simples).",Trastornos de la psicomotricidad
|
425 |
+
Tics,"Movimiento repetitivo e involuntario que no puede ser controlado por la voluntad, generalmente en la mímica o los gestos.",Trastornos de la psicomotricidad
|
426 |
+
Distonías agudas,"Contracciones musculares sostenidas que causan posturas incómodas y anómalas, generalmente en la boca, ojos o nuca.",Trastornos de la psicomotricidad
|
427 |
+
Acatisia,"Necesidad constante de moverse, provocada por el uso de neurolépticos.",Trastornos de la psicomotricidad
|
428 |
+
Mioclonías,Sacudidas bruscas e involuntarias de un músculo o grupo muscular.,Trastornos de la psicomotricidad
|
429 |
+
Diskinesia tardía,Movimientos involuntarios y variados que surgen tras el uso de neurolépticos.,Trastornos de la psicomotricidad
|
430 |
+
Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en relación con los otros,"Trastornos que afectan la interacción social del paciente, manifestándose en conductas como la excesiva cercanía física o la oposición constante a las instrucciones.",Trastornos de la psicomotricidad
|
431 |
+
Facilitación del contacto,"El paciente muestra una excesiva cercanía física y comentarios inapropiados con personas, mostrando familiaridad inadecuada.",Trastornos de la psicomotricidad
|
432 |
+
Negativismo,"Oposición constante a cualquier cambio en su estado o actitud, evitando la aproximación.",Trastornos de la psicomotricidad
|
433 |
+
Oposicionismo,Actitud constante y duradera de oposición que puede ser defendida con argumentos.,Trastornos de la psicomotricidad
|
434 |
+
Automatismo al mandato,Respuesta inmediata y sin reflexión a instrucciones simples.,Trastornos de la psicomotricidad
|
435 |
+
Ecopraxia,"Imitación de movimientos de forma inmediata y automática, sin reflexión previa.",Trastornos de la psicomotricidad
|
436 |
+
Ecolalia,"Repetición inmediata de lo que el paciente escucha, ya sea de otra persona o de sus propias alucinaciones.",Trastornos de la psicomotricidad
|
437 |
+
Trastorno de la psicomotricidad que configuran grupos clínicos específicos,"Trastornos psicomotores que configuran un grupo clínico específico, como la catatonia o la rigidez corporal, asociados a conductas automáticas o carentes de finalidad.",Trastornos de la psicomotricidad
|
438 |
+
Serie catatónica,"Trastornos de la psicomotricidad con características peculiares, como rigidez, inmovilidad o falta de finalidad en los movimientos, generalmente repentinos y automáticos.",Trastornos de la psicomotricidad
|
439 |
+
Catalepsia,"Rigidez completa en el cuerpo, con posturas forzadas que el paciente mantiene a pesar de intentos de moverlo.",Trastornos de la psicomotricidad
|
440 |
+
Flexibilidad cérea,"El paciente suprime movimientos espontáneos, quedando inmóvil como una estatua, pero sin resistencia cuando se le moviliza.",Trastornos de la psicomotricidad
|
441 |
+
Estereotipias,"Repetición continua de movimientos o actitudes, generalmente rítmicos, sin sentido o finalidad.",Trastornos de la psicomotricidad
|
442 |
+
Manierismos,Movimientos innecesarios y complicados en los actos que pierden su normal simplicidad y espontaneidad.,Trastornos de la psicomotricidad
|
443 |
+
Psicopatología de la conciencia,"Trastornos que afectan la conciencia, tanto en su nivel cuantitativo como cualitativo, modificando la alerta, la percepción y la capacidad reflexiva del individuo.",Psicopatología de la conciencia
|
444 |
+
Trastornos cuantitativos de la conciencia,"Alteraciones en la intensidad o nivel de conciencia, que van desde una leve disminución en la alerta hasta una pérdida total de la conciencia.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
445 |
+
Obnubilación,"Compromiso general de la función de alerta, donde la conciencia está ""nublada"". Existen diferentes niveles que varían en gravedad.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
446 |
+
Embotamiento,"Disminución o retraso en el ritmo de las funciones psíquicas, dificultando la atención, la percepción y el recuerdo, con períodos de desorientación y alteraciones en el pensamiento.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
447 |
+
Somnolencia,"Perturbación mayor de la alerta, la percepción y la actividad psíquica. El paciente tiende a dormir durante el día, con dificultad para mantenerse despierto.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
448 |
+
Sopor,"Compromiso mayor de la conciencia, donde el paciente solo se despierta parcialmente con estímulos intensos, sin registrar estímulos externos en su conciencia. Las reacciones psicomotoras son rudimentarias.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
449 |
+
Coma,"Pérdida absoluta de la conciencia, con inhibición psicomotora completa. Solo respuestas defensivas a estímulos dolorosos se conservan en niveles superiores de coma.",Trastornos cuantitativos de la conciencia
|
450 |
+
Trastornos cualitativos de la conciencia,"Alteraciones en la calidad de la conciencia, afectando la interioridad y la capacidad reflexiva del individuo.",Trastornos cualitativos de la conciencia
|
451 |
+
Estado delirioso,"Compromiso de la conciencia interior, donde el individuo confunde las vivencias subjetivas con las vivencias del mundo externo, afectando la percepción de la realidad.",Trastornos cualitativos de la conciencia
|
452 |
+
Estado crepuscular,"Reducción de la capacidad reflexiva de la conciencia, con amnesia parcial o total del episodio vivido. Se caracteriza por una duración breve, desde minutos hasta días. La persona puede estar desorientada en su percepción del tiempo.",Trastornos cualitativos de la conciencia
|
requirements.txt
ADDED
@@ -0,0 +1,5 @@
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
+
gradio>=4.0.0
|
2 |
+
pandas
|
3 |
+
numpy
|
4 |
+
matplotlib
|
5 |
+
scikit-learn
|