text
stringlengths
0
7.55k
"Para ser vendidos, los caballos tienen que competir por lo menos cuatro veces en Uruguay.
Eso conlleva el traslado al lugar de carrera junto con todo su equipo de apoyo, lo que incrementa el turismo, ya que pueden pasar entre tres a cuatro días, en los cuales se gasta en alojamiento, alimentación y honorarios, además de las inscripciones al evento", indicó.
A su entender, la exportación de equinos produce una creciente inversión, ya que "cada vez son más los privados que entrenan caballos, pagan salarios, alimentación de los animales, adquieren nuevos equipo de montar para el caballo, productos veterinarios, veterinarios, herreros e indumentaria para su personal".
Más allá del estatus sanitario y los "excelentes campos", lo más atractivo de Uruguay es contar con entrenadores con "enorme experiencia en pruebas de resistencia", veterinarios de "máximo nivel", "muy buenos" herreros y un grupo de jinetes que "ha probado ser de los mejores del mundo".
Avizoró que el crecimiento de la actividad se consolidará con auspiciantes que patrocinen las actividades locales y la proliferación de la prensa especializada.
Pero, además, se necesita de la asistencia de los diplomáticos uruguayos para "solucionar los problemas" que se presenten al momento de trasladar animales.
Años atrás, los bajos precios de los equinos en el mercado internacional eran un atractivo importante.
Lejos ahora de esa realidad, "lo que más atrae" es la propia actividad de cría y entrenamiento porque los caballos uruguayos han logrado triunfos relevantes en competencias.
Para Olascoaga, es posible incrementar el número de caballos destinados a esta actividad.
"Todavía hay mucha gente que tiene caballos que pueden competir y no los han integrado porque no saben de las cualidades de esos animales", dijo.
A impulso del turf.
El turf es otra de las actividades que cada vez concita más atención.
El hipódromo de Maroñas y la concesionaria Hípica Rioplatense se han encargado de impulsar la cría y entrenamiento de caballos de carrera.
Este mes, Maroñas será escenario del segundo Congreso de la Hípica Americana, que recibirá a los agentes de mercado más destacados del mundo.
"Es una señal importante.
A nivel mundial este congreso es reconocido por los representantes más importantes de la actividad hípica, que visitarán nuestro país en el marco de esta actividad", declaró el gerente general de Hípica Rioplatense, Raúl Pazos.
Además de tratar temas como la cría o sanidad, el congreso se enfocará en el desarrollo del producto hípico, la apertura de mercados y nuevas tecnologías de apuestas.
Pazos dijo que desde la reapertura de Maroñas la actividad "se reactivó de manera importante".
De 2004 a 2010 hubo en sus pistas unos 67 mil competidores en 7.236 carreras oficiales.
"Fueron 704 jornadas donde el hipódromo funcionó a pleno.
A esto se debe sumar los caballos que entrenan en forma diaria.
En 2004 eran un promedio de 600 y hoy hay un promedio de 1.000 caballos en la pista cada mañana.
Ese incremento se debe trasladar a todas las actividades conexas: transporte, forraje, veterinarios, medicación, insumos, personal de studs y haras, entre otros", declaró.
De acuerdo al último censo de la Asociación de Propietarios de Caballos de Carrera, el turf genera 7.382 puestos de trabajo directos, la gran mayoría de los cuales son de baja calificación.
Unas 28.080 personas viven directamente de ésta actividad y más de 50 mil personas dependen directa e indirectamente de ella.
La cantidad de nacimientos de caballos puros de carrera pasó de 1.409 en 2004 a 1.855 en 2010.
El hipódromo de Las Piedras será otro de los puntos de atracción una vez que sea adjudicado a una empresa para que lo acondicione y lo explote comercialmente.
Una de las firmas interesadas en hacerse cargo es la propia Hípica Rioplantense porque "han pasado ocho años de la reapertura de Maroñas y el desarrollo a largo plazo de la actividad hípica está condicionado a la existencia de otros hipódromos", según Pazos.
...
Exportaciones hacia Europa y Asia.
Frigoríficos.
Tres plantas autorizadas venden por US$ 20,3 millones.
En Uruguay no hay ninguna planta frigorífica autorizada para faenar equinos con destino a la plaza local, pero sí existen tres plantas que faenan, elaboran y exportan carne equina.
Se trata de Frigorífico Clay, Sarel y Agroindustrial del Este.
Según el Instituto Nacional de Carnes (INAC), en los primeros ocho meses del año el país exportó 4.602 toneladas de carne equina, lo que supuso ingresos por US$ 20,3 millones.
Fue así que la carne equina se ubicó en tercer lugar de las exportaciones de carnes, detrás de la vacuna y ovina, y desplazando a la aviar.
En 2010 se exportaron 5.558 toneladas de carne refrigerada y congelada, a peso embarque.
En 2008 y 2009 se exportaron 6.200 y 6.300 toneladas, respectivamente, con ingresos por valores de US$ 21:, US$ 20: y US$ 22: respectivamente, según informó Juan José Ithurralde desde la Dirección de Control y Desarrollo de Calidad del INAC.
En el último ejercicio agrícola (julio 2010 - junio 2011) la carne equina representó el 2% del ingreso total del sector cárnico.
Se exporta fundamentalmente a países de Europa y Asia.
El volumen exportado a la Federación Rusa representó el 54%, a Francia el 27%, a Bélgica el 14% y a Italia el 4%.
Hasta el presente, no existen en Uruguay establecimientos de cría y engorde de equinos exclusivamente para producción de carne.
Los caballos que se faenan en los frigoríficos son de todas las categorías y comprenden "animales mal domados, que no sirven para trabajar, con alguna lesión, ejemplares de descarte para tropillas", entre otros, indicó el técnico del INAC, Jorge Acosta.
De acuerdo con las proyecciones demográficas, hacia el año 2025 en Uruguay seguirá creciendo la población adulta y diminuyendo la joven.
El Observador de este sábado publica las conclusiones del experto boliviano en materia demográfica Mario Rojas, quien dictó una conferencia este viernes en la Universidad Católica del Uruguay.
Según Rojas, este envejecimiento de la población llevará a tener "un país debilitado" y que los países envejecidos "viven una situación dramática".
"Si hay menos población joven y más de tercera edad, la demanda de los gastos geriátricos se multiplican", cita El Observador.
El matutino agregá que, a juicio de Rojas "Uruguay va por el mismo camino en el ya transita Japón" y que "hoy tiene una población que promedia los 50 años y en 2050 los poneses se ubicarán mayoritariamente entre los 80 y 70 años de edad y una población activa reducida".
(Observa).
El Gobierno francés lanzará una oferta junto con un operador de telecomunicaciones para que los estudiantes puedan suscribirse a un servicio de internet que incluye una tableta de última generación y la conexión 3G a la Red por 1 euro al día, informó el ministro de la Enseñanza Superior, Laurent Wauquiez.
La oferta se dirige a todos los estudiantes en Francia, sin restricción de edad ni de ingresos, que deseen firmar un contrato de dos años con una compañía del sector que está asociada con el Gobierno en esta iniciativa.
El proyecto será de coste cero para el contribuyente, aseguró el ministro en una entrevista en el periódico "Direct Matin", ya que será la operadora la que se haga cargo del coste de las tabletas.
"Hemos creado el abono y la tableta al precio del abono", precisó Wauquiez, quien asegura que espera que se sumen a la oferta 10.000 estudiantes antes de que acabe el 2011.
El ministro, que quiere "reforzar lo digital" de cara al nuevo curso escolar y a siete meses de las próximas elecciones presidenciales, considera que internet "es un derecho para todos los estudiantes".
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, descartó este martes que su país proyecte adoptar en lo inmediato nuevas medidas para contener la desvalorización del real, que en los últimos diez días llegó a casi un 15% en relación al dólar.
"El gobierno brasileño ya ha adoptado diversas medidas" que por el momento considera "suficientes", pues sirvieron para "corregir exageraciones" que había en el mercado cambiario, dijo el ministro a periodistas.
La devaluación que ha experimentado la moneda brasileña en su relación con el dólar ha causado preocupaciones en países vecinos, y en especial en Argentina, por el impacto que tiene en el comercio al interior del Mercosur, bloque que ambos países integran junto con Uruguay y Paraguay.
Según Mantega, el gobierno brasileño "continúa fortaleciendo la parte fiscal", pero "no está preparando ninguna medida" adicional a las ya adoptadas, que incluyeron un alza de los impuestos aplicados a las operaciones financieras realizadas en dólares.
En relación al desarrollo e impacto de la crisis en los países de la Unión Europea (UE), Mantega declaró que Brasil "no está ni más ni menos preocupado" que la semana pasada, y desacreditó las conjeturas que existen en el mercado sobre la inminencia de un cese de pagos en Grecia.
"No es que la crisis sea menos grave, pero no ha cambiado nada en relación a la semana pasada", indicó el ministro, aunque consideró que la UE "está demorando un poco" en "resolver los problemas de deudas de bancos y países".
En su opinión, el "camino" para comenzar a salir de la crisis es la aprobación de un fondo de rescate europeo, que no supondría una "solución definitiva", pero que si es "aprobado con rapidez" dejará la situación "bajo control".
Ese fondo, según Mantega, evitaría que la crisis se agudice, pero será insuficiente para impedir la recesión que muchos pronostican para las economías de Europa y Estados Unidos.
Benedicto XVI firmó en Ouidadh la exhortación apostólica "Africae Munus", documento conclusivo del II Sínodo de Obispos para África celebrado en 2009, en un día en el que fue aclamado por miles de fieles y denunció la "demasiada corrupción" que hay en el mundo.
El papa se reunió en Cotonú con el presidente de Benin, Thomas Boni Yayi, y los representantes de las principales religiones, ante los que pronunció el discurso más político de su visita, en el que denunció que actualmente en el mundo hay demasiados escándalos e injusticias, demasiada corrupción y codicia, demasiado desprecio y mentira y excesiva violencia que lleva a la miseria y a la muerte.
Ratzinger dijo que el ser humano aspira a la libertad, quiere vivir dignamente y quiere ser respetado y reivindica "un gobierno limpio que no confunda el interés privado con el interés general, y sobre todo desea la paz y la justicia".
"Desde esta tribuna, hago un llamamiento a todos los líderes políticos y económicos de los países africanos y del resto del mundo.
No privéis a vuestros pueblos de la esperanza.
No amputéis su porvenir mutilando su presente.
Tened un enfoque ético, valiente, en vuestras responsabilidades", manifestó.
Ante la fuerte corrupción política existente en muchas naciones africanas el papa dijo que los gobernantes deben ser íntegros y no dejarse llevar por los intereses de los poderosos y subrayó que el poder "ciega fácilmente, sobre todo cuando están en juego intereses privados, familiares, étnicos o religiosos".
Desde Cotonú se trasladó a Ouidadh, centro de la religión vudú y conocida también por ser el lugar desde el que partían los esclavos de toda la región que eran vendidos por sus propios compatriotas a los blancos y llevados a América.
En esta ciudad está la llamada "Puerta del no retorno".
Los hombres que morían antes de haberla pasado eran sepultados en la tierra, pero una vez que la pasaban ya no eran considerados hombres, sino esclavos, y eran arrojados al océano.
En el año 2000 los cristianos, que son el 34 por ciento de la población, construyeron la "Puerta del Perdón".
En Ouidah, además de "bukono", importantes sacerdotes vudú, y centros de iniciación, se levanta la basílica de la Inmaculada Concepción de María, de 1909, considerada primera catedral de África occidental (1909) y la capilla donde está enterrado el cardenal Bernardin Gantin, amigo personal del papa, ante cuya tumba oró.
En la basílica firmó la exhortación apostólica "Africae Munus", que mañana entregará a los presidentes de las 42 conferencias episcopales africanas.
En el texto, de 137 páginas, el papa considera que el sida exige una respuesta médica, pero que es sobre todo un problema ético.
En esta ocasión no se refirió al uso del preservativo para evitar la enfermedad, que rechaza, pero señaló que la pandemia exige un "cambio de conducta", como por ejemplo la abstinencia sexual, el rechazo de la promiscuidad sexual y la fidelidad en el matrimonio.
Benedicto XVI pide a los organismos internacionales que no escatimen esfuerzos para llegar lo antes posible a resultados sobre la enfermedad y a las farmacéuticas tratamientos médicos de alta calidad.
En el documento el papa exhorta a los africanos a la reconciliación, la justicia y la paz, pero señala que para que eso sea posible los responsables de los crímenes deben ser buscados y puestos en manos de la justicia.
Benedicto XVI arremetió contra las multinacionales, que devastan África, y los gobernantes dictadores y subraya que el que una minoría "confisque los bienes de la tierra en detrimento de pueblos enteros es inaceptable porque es inmoral".
El papa pide protección para la familia, denuncia la banalización del aborto y denuncia que la mujer es, en muchos casos, humillada.
El papa señala también que el analfabetismo es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de África.
Benedicto XVI se reúne también en este segundo días con niños, algunos de ellos enfermos.
Desgarro confirmado.
Tiempo de recuperación estimado: un mes (ver infografía de la página 2).
Resultado: Diego Forlán no podrá jugar el partido que el 11 de noviembre Uruguay disputará ante Chile por la tercera fecha de las Eliminatorias para el Mundial de 2014, y para el técnico de la selección será un gran problema porque cada vez que el segundo capitán faltó por lesión el combinado siempre perdió.
"La recuperación le va a demandar mínimo un mes", sostuvo Pablo Forlán, el padre del jugador.
Consultado acerca de si existía alguna posibilidad de que el jugador llegara al encuentro, respondió a El Observador: "Ni loco".
En la edición de ayer El Observador planteó el escenario: ante la eventual baja de Forlán por lesión, ¿quién va en su lugar?