text
stringlengths
0
7.55k
La Policía Federal brasileña detuvo este martes al militar uruguayo retirado Manuel Cordero para extraditarlo a Argentina, donde se le acusa de participar en la represión de la Operación Cóndor efectuada por dictaduras sudamericanas en los años 70, informó un portavoz policial.
"Manuel Cordero ya cumplía detención domiciliaria en Santana do Livramento (frontera con Uruguay) y este martes la policía fue a su casa para custodiarlo hasta la población de Uruguaiana (frontera con Argentina) para entregarlo a las autoridades argentinas", explicó a la AFP un portavoz de la policía federal del estado de Rio Grande do Sul.
El lunes, Cordero presentó un recurso ante la corte suprema brasileña para evitar la extradición, y con el cual intenta acogerse a la ley de amnistía brasileña que protege a los militares de juicio por represión en la dictadura.
La corte suprema había autorizado en agosto la extradición de Cordero a Argentina.
El militar uruguayo es acusado de ser uno de los responsables por la "desaparición forzada" del argentino Adalberto Soba, perpetrada en 1976 en Argentina.
Uruguay también había pedido a Brasil la extradición de Cordero por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura en ese país (1973-1985), pero la justicia brasileña decidió enviarlo a Argentina, que es donde se cometió el delito del que se le acusa.
Tras permanecer años prófugo, Cordero, ex coronel y agente de inteligencia del Ejército uruguayo, fue detenido en febrero de 2007 en Santana do Livramento por requerimientos de la justicia argentina y de su país.
El responsable de la ONG brasileña Justicia y Derechos Humanos Jair Krikchke afirma que Cordero habría sido "el tercer hombre en importancia del Organismo de Coordinación de Operaciones Antisubversivas (OCOA), acusado de desapariciones, torturas y asesinatos".
La Operación Cóndor fue una red regional de represión organizada por las dictaduras sudamericanas, entregando disidentes a sus países de origen.
Las férreas dictaduras del Cono Sur latinoamericano comenzaron en Paraguay (1954-89) y siguieron en Brasil (1964-85), Uruguay (1973-85), Chile (1973-90) y Argentina (1966-73 y 1976-83).
(AFP).
River Plate, con su fútbol veloz y osado, afrontará la novena edición de la Copa Sudamericana, donde deslumbró en 2009, como toda una incógnita y marcado por la marcha de su histórico entrenador, Juan Ramón Carrasco.
Salvo algunos partidos de preparación disputados en los últimos días con equipos locales, con resultados muy dispares, River debutará este jueves con Guaraní paraguayo sin haber jugado un partido oficial desde el 2 de mayo y con grandes novedades en la plantilla.
La primera en el banco, pues asumió Eduardo del Capellán, ex jugador de la casa en los años 70.
De momento, lo único que sí parece claro es que los darseneros mantendrán su clásico espíritu de juego ofensivo y velocidad en el ataque, marca registrada del equipo desde hace muchos años.
De la plantilla que culminó la temporada en mayo han salido ocho jugadores, los mismos que se han incorporado a la disciplina del club para los próximos compromisos.
Entre los recién llegados, todos provenientes del medio local, se destaca el veterano Pablo Gaglialone, que llegó de Defensor Sporting, así como el joven goleador Jonathan Ramírez, que arribó desde Tacuarembó.
La principal figura del plantel sigue siendo el volante Bruno Montelongo, pieza clave en los equipo dirigidos por Carrasco y que aún sigue, pese al interés que tienen por él en el fútbol italiano.
River llegó por tercera edición consecutiva a la Sudamericana, donde el año pasado alcanzó las semifinales, tras quedar cuarto en el Campeonato Uruguayo luego de realizar una muy buena campaña en la última mitad de la temporada.
En un principio, River Plate formará con Fernando Laforia en el arco y Jonathan Sandoval, Gabriel Marques, Mauricio Prieto y Janderson Pereira en la defensa.
Bruno Montelongo, Leandro Ezquerra, Federico Pérez y Pablo Gaglianone en el medio campo, mientras que Felipe Laurino y Jorge Zambrana serán los puntas en el ataque.
(En base a EFE).
Tres soldados polacos hicieron explotar una cabaña afgana abandonada "para divertirse", según muestra un vídeo hecho público este viernes por la edición digital del diario Rzeczpospolita, algo que vulnera la Convención de Ginebra y que puede costar a sus autores hasta ocho años de prisión.
"¡Qué bonito!", dice uno de los militares cuando el proyectil impacta en el pequeño edifico y lo hace saltar por los aires.
"Fue para divertirse", reconoció un uniformado al citado rotativo, que explica que en el área había más casas abandonadas, restos de un antiguo pueblo.
El vídeo, de cerca de tres minutos de duración, fue grabado entre octubre de 2009 y abril de 2010 por miembros de las tropas polacas desplegadas en Afganistán, donde Polonia cuenta con más de 2.500 efectivos.
"Se trata de un hecho criminal e inadmisible", afirma el general Janusz Bronowicz, mientras que la experta en cuestiones humanitarias, Elzbieta Mikos, recuerda que actos como éste están en contra de la Convención de Ginebra.
Las Fuerzas Armadas polacas ya investigan los hechos, así como los medios usados para explosionar el edificio, munición de largo calibre disparada desde un vehículo armado Rosomak.
(EFE).
Uno de los coches encargados por el dictador italiano Benito Mussolini, un Fiat 2800, se subastará este fin de semana en Brescia (norte de Italia), informó este viernes a Efe el propietario de la casa de subastas Luzzago, Valerio Luzzago.
Se trata de una de las cinco unidades del Fiat 2800, que la compañía de Turín realizó en tiempo récord por encargo de Mussolini en 1943.
El vehículo se subastará en los pabellones de Luzzago, un lugar de encuentro para coleccionistas de coches de época desde hace 40 años.
Se trata de un modelo de inspiración americana, con la capota reversible y en color azul, pensado para desfiles y paradas.
Tiene una cilindrada de 2.852 centímetros cúbicos, puede alcanzar una velocidad de 130 kilómetros por hora y consume 17 litros de gasolina cada 100 kilómetros.
"Mussolini lo encargó para competir con la Mercedes alemana", dijo Luzzago.
El automóvil, con capacidad para seis personas y forrado en cuero negro, fue utilizado por los presidentes de la República italiana Luigi Einaudi (1948-1955) y Giuseppe Saragat (1964-1971), y también por el entonces arzobispo de Milán Giovanni Battista Montini, el futuro papa Pablo VI.
El gobierno logró destrabar la huelga policial que estaba gestando con la firma de un decreto que declara esenciales los servicios de seguridad del Estado.
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, firmó ayer por la noche junto a su par de Trabajo, Eduardo Brenta, el decreto que declara esenciales los servicios de seguridad del Estado, dijeron al diario El Observador fuentes oficiales.
La decisión fue adoptada ante la posibilidad de que un sector de la Policía iniciara una huelga nacional.
Esta mañana a las 10:00 los integrantes de la Federación Nacional de funcionarios policiales se reunirán para analizar la situación, según señaló al matutino el representante por los trabajadores de Policía Caminera, Elbio Lemos.
El dirigente explicó que las demandas policiales se deben a que el Ministerio del Interior "cometió errores y no comunicó a las unidades ejecutoras los acuerdos que se lograron", que implican que "los delegados sindicales puedan volver a hacer servicios de 222, que sean quitadas las sanciones económicas (que reciben en lugar del arresto a rigor) y que los granaderos y coraceros no sean recargados con otras actividades".
(Observa).
Cinco personas fueron detenidas tras el partido que Racing y Peñarol disputaron en el Estadio Charrúa.
Los aurinegros perdieron 1 a 0 y los de Sayago lograron permanecer en Primera División.
Al final del encuentro, algunos parciales de Peñarol ingresaron al campo.
Uno de ellos fue detenido tras una larga corrida de varios policías y luego hubo una importante represión sobre otros hinchas que estaban detrás del arco y que no habían hecho nada.
A la salida, fueron dañados el blindado de la Policía y una moto.
Además, hubo roturas en los baños.
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, nombró el lunes jefa de gabinete a Dilma Rousseff, una economista con pasado guerrillero que tendrá la misión de dar eficacia a la máquina gubernamental paralizada por los escándalos, a apenas dieciséis meses de las elecciones generales de octubre de 2006.
El perfil de la Casa Civil (jefatura de gabinete) debe ser en adelante "más gerencial" que con Dirceu, quien había acumulado amplios poderes, señalaron fuentes gubernamentales.
El nombre de Rousseff circulaba desde el viernes, pero enfrentaba resistencias en el PT, su propio partido, que le reprochan una "rigidez" en el trato con legisladores que podría dificultar las alianzas que Lula trata de estrechar con el centro y la derecha para asegurar su último año y medio de gestión y su eventual reelección.
En el Ministerio de Minas y Energías será reemplazada interinamente por el director de la Empresa de Investigaciones Energéticas, Mauricio Tolmaskin.
La competencia de Rousseff fue reconocida por el líder de la oposición socialdemócrata en el Senado, Arthur Virgilio, quien consideró sin embargo que el nombramiento de una "dama de hierro" de la izquierda será insuficiente para devolver eficacia a la máquina administrativa.
El PT organizaba por su lado una contraofensiva para recuperar pie en la peor crisis atravesada por el gobierno Lula en sus dos años y medio de gestión.
Dirceu y el PT habían achacado la ola de denuncias a tentativas de desestabilización orquestadas por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB, del ex presidente Fernando Henrique Cardoso) y el Partido del Frente Liberal (PFL, derecha).
La CMS -que cuenta entre sus miembros a la Central Unica de Trabajadores (CUT, la principal del país), al Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra (MST) y la Unión Nacional de Estudiantes (UNE)- divulgará el martes una "Carta al Pueblo Brasileño", en la que llama a movilizarse contra "el golpismo de derecha".
(AFP).
India, tercera potencia económica de Asia, registró un crecimiento de 8,8% interanual en el segundo trimestre de 2010, según datos oficiales publicados el martes.
Se trata del mejor índice de crecimiento que registra la economía india, que continúa recuperándose sólidamente de la crisis económica mundial, desde el cuarto trimestre de 2007, cuando su PBI registró un crecimiento interanual de 9,7%.
La producción manufacturera creció un 12,4%, mientras que la construcción ganó 7,5% y el sector minero registró un crecimiento de 8,9%, según datos brindados por el Instituto Nacional de Estadísticas indio.
El muy buen desempeño de abril a junio se explica también por una mejor producción agrícola, que progresó 2,8% en el mismo periodo.
El gobierno indio prevé un crecimiento anual del orden del 8,5% del PBI (Producto Bruto Interno), cada vez más cerca del ritmo de progresión de 9% registrado por India antes del inicio de la crisis financiera mundial.
Pero para el primer ministro Manmohan Singh, la economía india tendría que alcanzar un crecimiento de dos dígitos si el país quiere luchar en forma eficaz contra la pobreza que afecta a 650 millones de sus 1.200 millones de habitantes.
(AFP).
La inversión de uruguayos y extranjeros en el sector equino viene creciendo, fundamentalmente al aumentar el interés en la cría y entrenamiento para llevar los caballos a competir en torneos internacionales de primer nivel.
Se trata de un negocio con mucho potencial, debido al buen momento económico, el óptimo estatus sanitario y la cantidad de haras que existen en el medio rural uruguayo.
Canelones es el departamento con más haras.
Según la Asociación Uruguaya de Propietarios de Caballos de Carrera, tiene entre 25 y 30 establecimientos.
Le sigue Soriano, con entre 20 y 25.
Además, la exportación de carne equina creció a tal punto que desplazó del tercer lugar a la carne aviar (ver nota en página siguiente).
En Uruguay hay unos 400 mil caballos.
La mayoría es usada para labores rurales, tracción y tareas policiales y militares.
El 5% es empleado para competencias deportivas, según el avance de un informe que está siendo elaborado por un consultor particular para el instituto Uruguay XXI.
A partir del informe, la entidad pretende detectar posibles negocios a fomentar.
Una de las áreas con más posibilidades de desarrollo es la cría y entrenamiento de equinos para participar en competencias de enduro, una disciplina que consiste en carreras de resistencia de entre 60 y 160 kilómetros.
El empresario Pío Olascoaga -responsable del Haras Paso del Manzanero, ubicado en Lavalleja, y de la compañía de entrenamiento Pio Endurance- comentó que también crece la exportación de caballos para ser entrenados en enduro en otros países.
Las primeras exportaciones para enduro se produjeron en 2003, cuando se logró comercializar 20 caballos a Emiratos Árabes Unidos.
"A partir de ese año el crecimiento ha sido constante y en los últimos tres años la cantidad ha subido al entorno de los 200 anuales", sostuvo.
Actualmente, el principal mercado son los Emiratos Árabes, especialmente los emiratos de Dubái y Abu Dabi.
También se concretaron negocios de venta con Qatar, Bahréin, Kuwait, Arabia Saudita, Omán, Malasia, Francia, España y Brasil.
De acuerdo al nivel de entrenamiento y a la calidad del equino, el precio de cada uno varía entre US$ 15 mil y US$ 20 mil.
En el sector hay mucho "movimiento de dinero", dijo Olascoaga.
Las ventas llegan a US$ 3,5 millones pero no se trata solo de eso.