id
uint64
327k
408k
title
stringclasses
987 values
text
stringlengths
10
307
context_tweet
stringclasses
990 values
HATEFUL
class label
2 classes
body
stringclasses
990 values
CALLS
class label
2 classes
WOMEN
class label
2 classes
LGBTI
class label
2 classes
RACISM
class label
2 classes
CLASS
class label
2 classes
POLITICS
class label
2 classes
DISABLED
class label
2 classes
APPEARANCE
class label
2 classes
CRIMINAL
class label
2 classes
394,770
Alarma entre los científicos en Bolivia por la aparición de un nuevo virus con una letalidad similar al ébola
@usuario Ese virus es evo morales y el socialismo del sigloXXI pobre Bolivia¡
Alarma entre los científicos en Bolivia por la aparición de un nuevo virus con una letalidad similar al ébola https://t.co/qHLVgRSMRe
0Not Hateful
Un grupo de investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) descubrió la transmisión de persona a persona de un virus extraño en Bolivia que puede causar fiebres hemorrágicas y que es similar al ébola. Esto genera preocupaciones potenciales de brotes adicionales en el futuro, según los nuevos hallazgos presentados este lunes en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina e Higiene Tropical (ASTMH). El microorganismo lleva el nombre de la provincia boliviana donde fue detectado por primera vez en 2004, y está siendo investigado por el CDC de Estados Unidos. Los expertos solo tenían conocimiento de que el virus se transmitía por el contacto con la orina o excrementos de ratas. Asimismo, se estudió un pequeño brote disparado el año pasado con tres fallecimientos de cinco infectados, lo que refleja un alto índice de letalidad. De todos modos no hay brotes activos de Chapare en 2020, e incluso en el caso de nuevos brotes, es poco probable que el virus cause una pandemia, según los expertos en virus, sostiene el sitio Live Science. "Las fiebres hemorrágicas como el ébola rara vez se propagan tan ampliamente como las enfermedades respiratorias como la gripe o el COVID-19", dijo a Colin Carlson, investigador de la Universidad de Georgetown que estudia las enfermedades zoonóticas. "Esto se debe a que los síntomas de la fiebre hemorrágica generalmente aparecen poco después de las infecciones (a diferencia de los largos períodos de incubación de las enfermedades respiratorias), y el contacto directo con los fluidos corporales generalmente es necesario para contraer una enfermedad hemorrágica. Pero los brotes pueden devastar los sistemas de atención médica, con un gran número de trabajadores de la salud que se enferman después de tratar a pacientes infectados", agregó el especialista. La ASTMH estudió la línea de transmisión: - Un agricultor de arroz, de 65 años, contrajo la enfermedad al estar en contacto con roedores, y después contagió a los médicos que lo asistieron. - Un estudiante de la facultad, de 25 años, que cuidó al paciente se enfermó a los nueve días, y lo mismo le ocurrió al gastroenterólogo que le hizo una endoscopia a su colega infectado. - Un técnico de ambulancia que le habría hecho una reanimación cardiopulmonar al paciente inicial, sumado a otro agricultor, también se contagiaron, pero sortearon con éxito la enfermedad. - Detectaron una carga viral en el semen de un sobreviviente, 168 días después de la infección, lo que posibilita la transmisión sexual, aunque no está confirmado un 100 por ciento. Los síntomas: Puede causar fiebre, dolor de cabeza, malestar en los abdominales, sarpullido, insuficiencia orgánica y hemorragias, potencialmente mortales. El primer indicio del brote de 2019 se encontró en una colección de fluidos corporales que apareció en un laboratorio de Santa Cruz. Los médicos que recolectaron las muestras creían que los pacientes habían contraído dengue, una enfermedad potencialmente mortal transmitida por mosquitos que también puede causar fiebre y hemorragia interna. "Nuestro trabajo confirmó que un joven médico residente, un médico de ambulancia y un gastroenterólogo contrajeron el virus después de encontrarse con pacientes infectados", dijo Caitlin Cossaboom, epidemióloga de la división de patógenos y patógenos de altas consecuencias de los CDC al diario británico The Guardian. Dos de los trabajadores de la salud murieron más tarde. "Ahora creemos que muchos fluidos corporales pueden potencialmente portar el virus". Debido a que no existen medicamentos específicos para la enfermedad, los pacientes solo reciben cuidados de apoyo, como líquidos por vía intravenosa, explicó la experta. "Aislamos el virus y esperábamos encontrar una enfermedad más común, pero los datos de la secuencia apuntaban al virus del Chapare", dijo María Morales-Betoulle, patóloga del CDC. "Nos sorprendió mucho". Los investigadores también dijeron que era posible que el virus hubiera circulado durante algunos años sin ser detectado, porque podría diagnosticarse erróneamente fácilmente como dengue, un virus con síntomas similares. Los científicos dijeron que necesitaban continuar estudiando el virus para comprender su capacidad de causar brotes. "Aunque todavía hay mucho que aún se desconoce sobre el virus Chapare, es encomiable la rapidez con la que este equipo fue capaz de desarrollar una prueba diagnóstica, confirmar la transmisión de persona a persona y descubrir evidencias preliminares del virus en roedores", resumió el presidente de ASTMH, el doctor Joel Breman. Al no contar con medicamentos específicos para el Chapare, los pacientes sólo pueden recibir cuidados de apoyo, como fármacos estabilizadores intravenosos. El Chapare pertenece a un grupo de virus llamados arenavirus. Estos incluyen patógenos peligrosos como el virus lassa, que causa miles de muertes cada año en el oeste de África, y el virus Machupo, que causó brotes mortales en Bolivia. MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: Crece el COVID-19 en EEUU: las hospitalizaciones aumentaron un 25% en una semana y los contagios continúan rompiendo récords Estados Unidos superó las 250.000 muertes por coronavirus Pfizer anunció que su vacuna contra el coronavirus elevó su eficacia al 95% y pedirá que la autoricen en los próximos días
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
384,208
Video | Mirá la entrevista completa de Jorge Fontevecchia a Alberto Fernández
@usuario @usuario @usuario Entiendo que la situación es muy complicada y la mayoría o casi todos los empleados de la Anses están cumpliendo la cuarentena. Tienen que buscar la forma para q los trámites jubilatorios no estén paralizados. Ya que los jubilados en condiciones de percibir el benef lo necesitan.
#PeriodismoPuro │ Anticipo de la entrevista exclusiva de @Fontevecchia a @alferdez La charla duró más de dos horas y se habló de economía, peronismo, el vínculo con Cristina y el Papa y mucho más. La podrás ver sábado y domingo 23hs en @CanalNetAr https://t.co/kPblv5bCrt
0Not Hateful
lunes 13 abril, 2020 En forma exclusiva, el presidente Alberto Fernández recibió a Jorge Fontevecchia en la Residencia presidencial de Olivos para su programa de Periodismo Puro, emitido por NET TV. La pandemia por coronavirus, su consecuente cuarentena y la economía en pausa fueron algunos de los denominadores comunes que atravesaron el extenso reportaje, durante el cual se redujo al mínimo la cantidad de personal para cumplir con los cuidados del caso por la pandemia. El equipo se conformó de 12 personas para el traslado y armado, incluidos fotógrafos, camarógrafos, productores, director de cámara, productora periodística y maquilladora. El encuentro se produjo luego de la reunión con expertos que el Gabinete mantuvo por la tarde y previo a la conferencia de prensa en donde se trató las nuevas medidas en torno a la aplicación de la cuarentena. Además de los temas excluyentes antes mencionados, se trató además tópicos como: peronismo, ideologías, derecho, toma de decisiones, concertación, diálogo político, entre otros. No se dejó de lado además la relación con Cristina Fernández, Máximo Kirchner y Sergio Massa entre otros referentes del Gobierno que participan desde el Poder Legislativo. Mención aparte mereció el vínculo con el Papa Francisco y de cómo creció este lazo desde que Jorge Bergoglio era el arzobispo. En este contexto, también se analizaron la religiosidad y un tema clave: el aborto. Primera parte del reportaje Segunda parte del reportaje
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
347,180
"No nos abandonen, no somos unos chetos", el ruego de los argentinos varados en Estados Unidos
@usuario No creo que la razón sea ser cheto o grasa. Es ser pelotudo y desobediente. Es necesario enseñar a la gente a hacerse cargo de la consecuencia de sus actos irresponsables. (Cada quien sabe lo q hizo)
"No nos abandonen, no somos unos chetos", el ruego de los argentinos varados en Estados Unidos https://t.co/u1zIKQxTyQ https://t.co/fIdWBkOERX
0Not Hateful
Los argentinos varados en el exterior deberán esperar al menos dos semanas más para emprender el retorno a casa Fuente: Archivo - Crédito: (Imagen ilustrativa) Domitila Dellacha Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 26 de marzo de 2020 10:30 NUEVA YORK.- Son miles los argentinos varados que están sufriendo. Sufren porque no tienen respuesta. Sufren porque se les terminan los recursos. Ayer, el presidente Alberto Fernández anunció la suspensión de vuelos de repatriación. La noticia cayó como una bomba para los que se encuentran varados en Estados Unidos y estaban a la espera de un pronto regreso. "Hemos decidido no ingresar más gente , por lo que le he instruido al canciller [ Felipe Solá ] que ayude con recursos a los que están en el exterior hasta que podamos ordenar este tema" , dijo el mandatario, y añadió: "En lo inmediato, salvo algún caso excepcional que lo justifique, van a tener que quedar esperando el momento del regreso". Muchos desangran sus ahorros para mantenerse en pie en un país que no es el suyo. La situación para los argentinos en Estados Unidos es desesperante: desde hace días luchan contrarreloj para volver, pero les ha sido imposible. A miles de kilómetros de distancia leen los comentarios de quienes los critican y los insultan, y les duele. Les duele la falta de solidaridad y empatía, dicen. Según pudo saber LA NACION , en Cancillería estuvieron hasta largas horas de la noche para avanzar con la definición de medidas que beneficiarían a los varados. Esta mañana todavía continúan ultimando detalles antes de hacer los anuncios. Los últimos días, Fernández expresó su enojo con quienes viajaron a zonas de riesgo cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había declarado al coronavirus como una pandemia. Pero muchos de los varados no entran en esa categoría. Algunos por estudio, otros por trabajo y muchos por placer quedaron detenidos en una especie de burbuja y sienten que no tienen a quién acudir. LA NACION habló con decenas de varados en Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos. La mayoría comparte un grupo de WhatsApp en el que se actualizan novedades y se dan consejos para cumplir con el objetivo más deseado: estar en casa. Estas son sus historias. Melisa Muñoz (34 años) y Ezequiel Campos Melisa Muñoz y su pareja, Ezequiel Campos Crédito: Gentileza Ella es agente de viajes. Desde el grupo de WhastApp Argentinos Varados en Nueva York participa y contribuye mucho gracias a sus conocimientos del mercado del turismo comercial. Viajó a San Francisco, California y Nueva York junto a su pareja, Ezequiel Campos, el último diez de marzo con la esperanza de emprender la vuelta ayer. Eso no fue posible. Con sus ahorros, Melisa y Ezequiel aprovechan para comprar comida mientras se hospedan en la casa de un amigo que hace más de veinte años vive en Long Island, a una hora de Manhattan. "Lo más difícil es transitar el miedo, es leer lo que dicen de nosotros en nuestro país", confesó la especialista en Turismo , quien remarcó que además deben esforzarse por darle tranquilidad a sus amigos y familia que esperan su regreso. "Las noches son difíciles", subrayó. Melisa contó que si bien sabía del avance del coronavirus en Europa, no fue consciente de la situación que se esperaba. Desde el momento en que el presidente Alberto Fernández anunció por cadena nacional la cancelación de vuelos desde Estados Unidos, la agente de viajes se movió para conseguir un avión que los trajera a casa. La operación, hasta ahora, no ha sido un éxito. "Hoy, para nuestro país los que estamos afuera somos delincuentes, somos infectados", dijo Melisa con cierta resignación , y explicó que ella es joven y puede esperar, pero hay personas mayores y niños que todavía están lejos de sus casas y necesitan volver. "No nos abandonen porque un par de estúpidos no cumplieron la cuarentena; no nos abandonen porque piensan que temenos que tener dinero para quedarnos", dijo , y remarcó que la Argentina solidaria debe ser para todos. Y cerró: "No todos los viajeros tienen dinero para quedarse, no somos unos chetos". María (30 años) Viajó por una beca de estudios en agosto de 2019 . Dejó a su marido y a su familia en la Argentina para poder trabajar parte de su doctorado en una prestigiosa casa de estudios en Nueva York. "Viajé haciendo un esfuerzo personal significativo, cuando el virus ni estaba cerca de empezar. Por eso me resulta un poco injusta la caracterización generalizada de 'irresponsables' que muchas veces hacen algunos", contó. Su regreso oficial está pautado para abril, en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, pero -después del anuncio de suspensión de vuelos- todavía no sabe si podrá volar. Mientras, María se hospeda en el alojamiento que le da la universidad, pero el próximo mes se le termina, lo mismo que el estipendio que recibía de su casa de estudios. "Necesito volver sí o sí en abril porque se me acaban los recursos", señaló la joven a este medio, y añadió: "Entiendo perfectamente la magnitud de la situación, y creo que el Gobierno tienen la actitud acertada; están haciendo esfuerzos muy grandes por abordar el problema, pero quizás sería bueno poder tener una comunicación más fluida". Por último, María destacó la gravedad del problema financiero que representa ser forzado a quedarse en el exterior. " Hoy se sigue aplicando el 30% del impuesto PAIS a las compras con tarjeta de crédito. Si una persona está forzada a quedarse más tiempo y tiene que pagar por servicios esenciales, como alojamiento o alimentos, para ese plazo 'extra', cargar con el 30% hace la situación financiera mucho más complicada". Juana (26 años) Ella tenía el sueño de hacer su primer viaje sola a otro país. Juana es artista, y el 17 de diciembre de 2019 se subió a un avión que la trajo a Nueva York . Poco se imaginaba que tres meses más tarde seguiría en esta ciudad sin saber cómo ni cuándo volver. "Me estoy quedando en la casa de unos conocidos", contó. Sus recursos son escasos, y la situación la tiene entre nervios y angustia. "Estoy muy corta de dinero, y encima acá todo es muy caro. Mis compañeros de cuarto me ayudan con los gastos de comida", dijo, y reveló que también hizo averiguaciones en en centros que entregan comida para gente de bajos recursos, pero la mayoría son sólo para residentes , y que sus amigos la ayudan con sus finanzas. " Es mucho estrés no saber cuándo volver. Tengo miedo a enfermarme porque hasta mi seguro médico ya caducó y la atención médica acá es carísima", expresó Juana, quien rescató y resaltó la hospitalidad de la gente en Nueva York. Mercedes (35 años) Después de lo que considera un largo año, Mercedes decidió viajar a Nueva York con su madre jubilada para disfrutar de unas vacaciones juntas. Aterrizaron en el aeropuerto John F. Kennedy el 8 de marzo, y desde entonces espera volver a casa. "Cuando comenzó el cierre de fronteras ella [su madre] consiguió volver, yo no. Mi fecha de regreso se reprogramó para el 11 de abril, pero ya me dijeron que está cancelado" , contó la mujer, quien detalló que debe volver antes de mayo. Hasta ahora, amigos en Nueva York le han podido facilitar el hospedaje, pero siente que está a la deriva. "El consulado cerro sus puertas para atender consultas, sólo a veces contestan el teléfono y cuando lo hacen te dicen que ellos no pueden hacer nada, que 'ajo y agua'", reveló a este medio. La mujer expresó su descontento con las decisiones de la administración de Alberto Fernández, y las comparó con las de otros países. "Si bien en países de primer mundo como Estados Unidos y Australia las fronteras están cerradas para turistas, podés volver a tu país perfectamente", argumentó. Para Mercedes, lo primordial es poder volver a casa para ayudar a sus padres en este momento de crisis. Andrés Padilla (22 años) y Julieta Moron (22 años) Crédito: Gentileza Su primer gran proyecto juntos como pareja: el último año, A ndrés y Julieta decidieron que viajarían a Estados Unidos para hacer una temporada con el programa Work and Travel en el centro de ski Big Sky, en Montana. Viajaron el 27 de noviembre de 2019 y emprendieron una aventura de sueño que termina en pesadilla sin fecha de regreso. " American Airlines canceló tres veces nuestro vuelo, y ahora directamente no hay vuelos a la Argentina" , contó Andrés a este medio, quien detalló que tienen la suerte de hospedarse en la casa de su tío en San Diego, California. El programa por el que habían viajado Andrés y Julieta se suspendió antes de tiempo por el coronavirus, y desde entonces esperan poder volver. " Todo es incertidumbre ", aseguró Franco Herrera (19 años) Crédito: Gentileza La situación de Franco es terrible: está cerca de terminar en la calle . Desde California explicó a LA NACION que llegó solo a Estados Unidos a fines de 2019 para participar del programa Work and Travel. Desde entonces, el programa se vio interrumpido por la crisis sanitaria, y aguarda poder volver a casa sin siquiera saber cuándo. "Con mis compañeros -somos ocho en la misma situación- alquilamos una casa, pero la tenemos hasta fin de mes. Después quedamos en la calle" , contó, y describió que las compañías aéreas no le han podido dar una solución, sólo le ofrecieron dejarlo varado en Uruguay o Brasil. "No he recibido ningún tipo de respuesta. Lo económico también es muy difícil por los altos costos, y más cuando ahora estoy sin trabajo" , comentó Franco. La situación lo tiene con mucha angustia y tristeza. "Tengo que estar en este país un mes más de lo previsto, sin plata. Es una situación horrible", concluyó. Iván D'Amario Tomasello (21 años) y Camila Carabajal (21 años) Crédito: Gentileza "Si esta situación se extiende un mes, no sabemos cómo vamos a sobrevivir" . Iván y Camila denotan el nivel de preocupación que manejan. Viajaron a Estados Unidos por vacaciones el 10 de marzo, y ahora esperan desde un departamento en Nueva York una fecha de posible regreso, que en origen era el 24 de marzo. Al igual que la enorme mayoría de los argentinos varados en Estados Unidos, todavía desconocen cuándo van a poder volver . La incertidumbre es reina en esta guerra contra el coronavirus. "Si esto sigue empeorando en la Argentina, creemos que seguiremos afectados los que quedamos fuera del país", sostuvo Camila, con mucha preocupación. "Sé que la duda de muchos en la Argentina es por qué uno viajó igual pese a que ya se sabía del avance del coronavirus. En nuestro caso, -para cancelar vuelos, hospedajes y demás cuestiones ya pautadas- nadie nos reconocía nada. Al momento de nuestro viaje, en la Argentina se decía que era imposible la llegada del virus, y días más tarde se declaró la pandemia ", contó Camilia, y remarcó: "Recién ahí fue que las compañías comenzaron a reconocer las cancelaciones; claramente no corrimos con esa suerte". Actualización: desde la publicación de esta nota -26 de marzo- , Franco Herrera, Iván D'Amario y Camila Carabajal han podido volver a la Argentina. El resto todavía aguarda su regreso. Si estás varado en el extranjero, compartí tu testimonio con LA NACION en este Google form .
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
367,955
Abuso sexual, quemaduras de cigarrillo y duchas heladas: el bestial crimen de Sofía, la nena de 3 años torturada por su mamá y su padrastro
@usuario que espanto!!! pobre niña!!! perpetua para todos los casos así sea donde sea!!!
Abuso sexual, quemaduras de cigarrillo y duchas heladas: el bestial crimen de Sofía, la nena de 3 años torturada por su mamá y su padrastro | Por Miguel Prieto Toledo https://t.co/JgD1CRis5V
1Hateful
Marcos González y Janet Neira, los acusados de torturar y asesinar a su hija de tres años. El 1 de febrero de 2019, Sofía, de tres años, fue ingresada a un hospital de la localidad rionegrina de Lamarque por un fuerte dolor abdominal. Debido a la gravedad del cuadro, fue llevada inmediatamente al sanatorio Juan XXIII de la ciudad de General Roca, a más de 200 kilómetros, donde los médicos descubrieron que la menor padecía una severa peritonitis. No pudieron hacer nada para salvarla. Tres días después, Sofía murió. Los primeros estudios practicados al cuerpo revelaron, sin embargo, una historia detrás. No sólo se trataba de una dolencia aguda lo que padecía, sino que empezaron descubrir marcas en su cuerpo, cicatrices profundas y heridas. El hospital de Roca ante este panorama dio intervención a la Justicia y luego de varios exámenes ordenados por la fiscal Belén Calarco, se comprobó: Sofía, de sólo 3 años, había sido sometida a golpes, vejámenes, torturas y abusos sexuales gravemente ultrajantes sostenidos en el tiempo. Janet Neira (28), su mamá, y el padrastro, un hombre identificado como Marcos González, fueron acusados inmediatamente, pero por diferencias en sus respectivas defensas, a los imputados los juzgaron en distintos procesos, ya que la mujer, por un lado, aceptó los cargos, mientras que su pareja, negó todo y espera el comienzo del juicio oral y público. El avance de la investigación y los peritajes detallaron un caso de maltrato infantil pocas veces visto. Por ejemplo, según reveló la fiscal Calarco en diálogo con Infobae, esa peritonitis que permitió desentrañar la brutalidad del asesinato había sido causada por la gran cantidad de golpes que según la acusación ambos acusados le propinaron a Sofía entre el 26 y el 31 de enero previos a la internación. La audiencia de Janet Neira en la Justicia rionegrina. De acuerdo con la fiscal, las golpizas derivaron en un "síndrome de disfunción multiorgánica por shock séptico y que produjo su muerte". En ese sentido, indicó que Sofía no fue asistida ni por su madre ni por la pareja, pese a que por varios días presentó dolor en el abdómen, vómitos y fiebre. "La abandonaron a la nena a su suerte y por ese abandono falleció", dijo. En principio, ambos negaron la acusación. Sin embargo, para la fiscal estaba muy claro que Neira y González eran los culpables del crimen. La cantidad de pruebas fue fuerte Además del testimonio de más de 30 testigos entre vecinos y médicos que atendieron a la Sofía, estaba el cuerpo de la víctima. "Se trató de un caso de violencia sistemática de personas mayores contra una menor. La hicieron pasar hambre, frío, la hicieron dormir parada. Le daban duchas frías, le cortaban el pelo y en algunas partes la dejaban pelada", relató. No fue lo único y no fue suficiente para los asesinos: la autopsia encontró quemaduras de cigarrillos, así como cortes en las plantas de los pies y manos. Otro dato aterrador por la fiscal fue que Sofía presentaba el desprendimiento casi total de una de sus orejas. "Hasta quisieron arrancársela, no una, sino dos veces", dijo Calarco. Las lesiones en la zona genital determinaron la existencia de violaciones. Durante la internación de Sofía en el hospital de Roca, los médicos notaron algo fuera del guió usual: Neira se mantuvo alejada de la situación y no contestaba los llamados de los funcionarios del área de Niñez ni de Salud. Se mostró alejada e incluso solicitó el certificado de defunción antes de conocer la noticia de la muerte de su propia hija. Otro dato revelado por la funcionaria y que da cuenta del nivel de daño es que al momento de su detención, la madre tenía en su celular 18 fotos de pornografía infantil: los análisis a los teléfonos revelarían que se mandaban entre ellos imágenes y consultaban en buscadores de Internet los efectos de abusos sexuales. Después de 9 meses, en los que incluso llegó a darse a la fuga luego de que la Justicia le concediera el beneficio de la prisión domiciliaria, Neira finalmente aceptó los cargos que le imputaron y recién la semana pasada, en un juicio de cesura, fue condenada a la pena de 24 años y siete meses de cárcel por el tribunal compuesto por los magistrados Fernando Sanchez Freytes, Maria Gadano y Emilio Stadler. Se trató del monto exacto que la fiscal había solicitado días antes. La madre de Sofía aceptó sin mayores problemas una imputación maratónica, como "autora de lesiones leves calificadas por el vínculo reiteradas en un número indeterminado de veces; partícipe necesaria de abuso sexual gravemente ultrajante por las circunstancias de su realización reiterado doblemente calificado por el vínculo y por la convivencia preexistente con un menor de 18 años; autora de desobediencia a una orden judicial; como co-autora de abandono de persona seguida de muerte calificado por el vínculo; como autora de tenencia ilegal de pornografía infantil agravada por la edad de las víctimas. Todo en concurso real". Según explicó Carlarco a Infobae, el defensor público que asistió a la mujer, desistió de continuar con el proceso por el sufrimiento que padeció la nena de tres años y "aún consciente de que el impacto de las cárceles en la vida de las mujeres es mucho mayor al que se experimenta en los hombres". Tras darse a la fuga, Neira aceptó su culpa y fue condenada. El padrastro espera ser enjuiciado. Sin embargo, el padrastro hizo lo contrario y jamás aceptó la acusación. Aún niega todos los hechos y espera el comienzo del juicio oral y público, que estaba pactado para abril, pero por el avance de la pandemia del COVID-19, se pospuso. Es por esto que el proceso comenzó a circular por dos carriles distintos. Todavía el debate no tiene fecha pero las pruebas en su contra son muchas. Si bien la fiscal dijo que podrían condenarlo a más años, en Río Negro se habla de penas por arriba de los 30 años por los delitos de lesiones, abuso sexual gravemente ultrajante, corrupción de menores y abandono de persona seguido de muerte. Los maltratos y tormentos a Sofía investigados en el expediente sobre su asesinato, según calcula la Justicia, ocurrieron entre octubre de 2018 y el día de la peritonitis, en la casa familiar. Sin embargo, comenzaron mucho antes. La fiscal obtuvo como prueba una resolución de la jueza de paz de Lamarque dictada el 16 de octubre, en la que les había ordenado a ambos "la prohibición de realizar actos violentos o cualquier otra violación de los derechos de los niños y niñas". Es decir, la justicia ya sabía que Sofía no estaba protegida. Sofía vivía en un barrio humilde de la localidad con su mamá, el padrastro y dos hermanos. La Fiscal contó que de acuerdo con lo que pudo saber de los testigos, en un comienzo Janet se mostraba como "una excelente madre". Sin embargo, al momento de comenzar la relación con González, todo cambió para siempre. Se alejó del resto de sus familiares y se tornó una mujer violenta. Ahora, la preocupación gira a los hermanos de Sofía. La madre finalmente habló. Luego de aceptar el juicio abreviado y la responsabilidad, fue casi nada lo que Neira dijo ante la justicia. Cuando le preguntaron por qué reconocía el horror de lo que había hecho sin mayores objeciones, contestó: "Tengo que sanar". Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
383,485
Steve Bannon aseguró que varios científicos de Wuhan huyeron de China y que el FBI reúne pruebas de que el coronavirus fue causado por una fuga accidental
@usuario El jefe de campaña de Trump y ustedes replican eso como una nota real? Estas llegando al nivel de Clarin y sus mentiras infobae
Steve Bannon reveló que varios científicos de Wuhan huyeron de China y que el FBI reúne pruebas de que el coronavirus fue causado por una fuga accidental https://t.co/AQfrhzISDD
0Not Hateful
Steve Bannon, quien fue el estratega principal de la campaña presidencial de Donald Trump y mantiene estrechos vínculos con su Administración, aseguró que científicos del cuestionado laboratorio de Wuhan, ciudad china donde se originó el brote de COVID-19, comenzaron a desertar. Según afirmó, sin proveer evidencias, colaboran con los servicios de inteligencia occidentales en las investigaciones sobre el origen del virus que ya mató a más de 560.000 personas en el mundo. Además, aseguró que el FBI avanza en una investigación sobre la base de que la pandemia mundial fue causada por una filtración del Instituto de Virología en Wuhan y que el encubrimiento posterior equivaldría al "asesinato premeditado" de miles de personas. "Sé que algunos desertores están trabajando con el FBI para tratar de clarificar lo que sucedió" en el Instituto Wuhan, que según él fue "horriblemente dirigido y terriblemente mal gestionado". "No están hablando con los medios de comunicación todavía, pero hay gente del laboratorio de Wuhan y otros laboratorios que han llegado a Occidente y están entregando pruebas de la culpabilidad del Partido Comunista Chino", afirmó en una entrevista con el Daily Mail. Y agregó: "Creo que la gente se va a sorprender". Las revelaciones de Bannon coinciden con las denuncias de varios gobiernos occidentales sobre el polémico manejo de la crisis por parte de Beijing, y mientras EEUU reúne pruebas cada vez mayores sobre el ocultamiento del origen del virus. Incluso el propio Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades del gobierno chino admitió recientemente que el virus podría haber sido introducido en el mercado, en lugar de originarse allí. Bannon, de 66 años, que trabajó como oficial de la marina, banquero de inversiones y productor de películas antes de convertirse en director ejecutivo de la campaña presidencial de Trump, se describe a sí mismo como un "ultra-hawk" sobre China, y afirma que los países occidentales deben trabajar juntos para derribar el régimen "brutal y autoritario". El ex funcionario norteamericano, que formó parte del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos durante su estancia en la Casa Blanca, aseguró que los investigadores de EEUU, Europa y Reino Unido -con quienes colaboran los desertores- creen que el coronavirus se propagó como resultado de un accidente en el que se realizaron experimentos para desarrollar vacunas y fármacos terapéuticos para tratar los virus del tipo Sars. "Creo que tienen inteligencia electrónica, y que han hecho un inventario completo de quién ha proporcionado acceso a ese laboratorio. Tienen pruebas muy convincentes", dijo. Según apuntó, los científicos que huyen del régimen comenzaron a salir de China y Hong Kong a mediados de febrero. "La inteligencia de EEUU, junto con el MI5 y el MI6 están tratando de construir un caso legal muy completo, que puede tomar mucho tiempo", explicó y lanzó una ironía: "No es como James Bond". "Estos tipos estaban haciendo experimentos para los que no estaban totalmente autorizados o no sabían lo que estaban haciendo y que de alguna manera, ya sea por un error involuntario o por un técnico de laboratorio, una de estas cosas salió de allí. No es tan difícil que estos virus se fuguen. Por eso estos laboratorios son tan peligrosos", señaló. Para el ex asesor de Trump, lo que sucedió en Wuhan tiene paralelismos con Chernóbyl, el accidente nuclear de 1986. De hecho, calificó a la pandemia como el "Chernóbyl biológico de Wuhan". "Como en Chernóbyl, en Wuhan también hay encubrimiento, el aparato estatal se reporta a sí mismo y se protege a sí mismo", explicó. Bannon, que tiene estrechos vínculos con Guo Wengui, un multimillonario chino exiliado, sentenció: "Independientemente de si el virus salió del mercado o del laboratorio de Wuhan, las decisiones subsecuentes del partido comunista chino los declaran culpables de asesinato premeditado". "Sabemos esto porque Taiwán informó formalmente a la OMS el 31 de diciembre que había una especie de epidemia en la provincia de Hubei [donde está Wuhan]. El CDC en Beijing fue informado el 2 o 3 de enero, y decidieron retener esa información y luego firmar un acuerdo comercial con los EEUU el 15 de enero. Si hubieran sido directos y sinceros en la última semana de diciembre, el 95% de las vidas perdidas y la carnicería económica se habrían contenido", afirmó. Desde que se conoció la propagación del brote, la teoría que tiene más consenso es que el virus tendría su origen en un murciélago o un pangolín y que luego pasó al hombre. El lugar probable de contaminación sería un mercado de Wuhan donde se vendían animales salvajes vivos. Sin embargo, EEUU ha declarado en más de una oportunidad que no descarta que el virus haya nacido en el laboratorio chino, como señala Bannon. Es más, un supuesto informe filtrado de la alianza de agencias de inteligencia "Five Eyes" -compuesta por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia- asegura que Beijing ocultó información. Según el documento, citado por miembros de la Casa Blanca y por Bannon, existen pruebas de que el virus se originó en el Instituto de Virología de Wuhan, cerca del mercado húmedo de donde China dice que proviene. El texto afirma, además, que el gobierno asiático encubrió la noticia del virus silenciando o "desapareciendo" a los médicos que hablaron, destruyendo las pruebas del virus en los laboratorios y negándose a proporcionar muestras vivas a los científicos internacionales que trabajan en una vacuna. Uno de los aspectos más críticos del supuesto informe es la falta de transparencia de China sobre cómo se propagó la enfermedad. El expediente resalta la existencia de una "negación mortal de la transmisión entre humanos" en las primeras etapas del brote en Wuhan. De hecho, revela que China tenía "pruebas de transmisión entre humanos desde principios de diciembre", pero siguió negando que pudiera propagarse de esta manera hasta el 20 de enero. La Organización Mundial de la Salud aceptó esas afirmaciones de Beijing sin poner reparos y aún cuando Taiwán y Hong Kong expresaron su preocupación, según el informe. El supuesto informe de Five Eyes describe una imagen alarmante de los poderes cada vez más autoritarios utilizados por Beijing para ocultar su enfermedad al mundo entero. Por ejemplo, detalla que Huang Yan Ling, una investigadora del Instituto de Virología de Wuhan y que se pensaba que era el paciente cero de la pandemia mundial, desapareció misteriosamente y su biografía fue borrada del sitio web del laboratorio. El instituto ha negado que fuera la paciente cero y ha dicho que está viva pero no se ha sabido nada de ella desde entonces. Sin embargo, fuentes dentro de los servicios de inteligencia que componen Five Eyes señalaron en mayo al periódico británico The Guardian que el supuesto documentado filtrado, que fue revelado inicialmente por el Australian Daily Telepgrah, no corresponde a ninguna información recolectada por ellos. En el mismo artículo aclararon que no existe evidencia alguna de su parte de que el virus haya surgido en el laboratorio de Wuhan, a pesar de que Bannon y otros relacionados a la administración Trump lo ha repetido numerosas veces. Para el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, "hay una enorme cantidad de pruebas de que el virus comenzó en el Laboratorio de Wuhan", sin aclarar si se estaba refiriendo al supuesto documento filtrado y luego desmentido, o a otra fuente información. Según el funcionario de Donald Trump, China "hizo todo lo posible para asegurarse de que el mundo no se enterara a tiempo" sobre COVID-19. "Fue un clásico esfuerzo de desinformación comunista", sentenció. Pompeo, además, denunció que "el Partido Comunista Chino sigue bloqueando el acceso a sus laboratorios al mundo occidental, a los mejores científicos del mundo, para averiguar qué ocurrió exactamente"."Tenemos que entrar ahí. Todavía no tenemos las muestras del virus que necesitamos", agregó. En la entrevista con el Daily Mail, Bannon también instó al premier británico Boris Johnson a descartar los planes para permitir que la empresa de telecomunicaciones china Huawei desempeñe un papel en la nueva red 5G del Reino Unido. El mandatario tiene previsto pronunciarse sobre el futuro de Huawei en los próximos días, pero se espera que anuncie una retirada escalonada del gigante asiático de su territorio. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Una viróloga china reveló cómo el régimen ocultó información sobre el Covid-19: "Se podrían haber salvado miles de vidas" China difundió por primera vez imágenes del misterioso laboratorio de Wuhan EEUU emitió un alerta de viaje a sus ciudadanos en China: "Hay un elevado riesgo de detención arbitraria" \n \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
391,816
Coronavirus. Bolsonaro, polémico: "Tenemos que dejar de ser un país de maricas"
@usuario 163.000 muertes por COVID en Brasil, que tenga un poco de vergüenza este homofóbico incompetente
Coronavirus. Bolsonaro, polémico: "Tenemos que dejar de ser un país de maricas " https://t.co/dsTBDeEPKU https://t.co/INVsw7J6Yt
0Not Hateful
Bolsonaro dijo que es necesario enfrentar la pandemia del coronavirus con "coraje" Fuente: AFP Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 10 de noviembre de 2020 18:40 BRASILIA.- El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dijo el martes que es necesario enfrentar la pandemia del coronavirus con coraje y que Brasil debe dejar de ser "un país de maricas", en una referencia peyorativa al miedo al Covid-19, la enfermedad que ha matado a más de 162.000 de personas e infectado a 5,67 millones en el país. "Ahora todo es la pandemia. Lo siento por los muertos, lo siento. Todos vamos a morir un día, aquí todos moriremos algún día (...) De nada sirve huir de esto, de la realidad. Tenemos que dejar de ser un país de maricas", dijo el mandatario en una ceremonia en el Palacio del Planalto. En el evento de relanzamiento del turismo, Bolsonaro sostuvo que la pandemia ha sido "sobredimensionada" y criticó a quienes comenzaron a asustar a la gente con la posibilidad de una segunda ola de la enfermedad. Bolsonaro celebró la suspensión de los exámenes con la vacuna china en San Pablo determinada por la Agencia Sanitaria federal, lo que causó críticas del gobierno paulista que sospecha de "politización" del caso. La Agencia Nacional de Vigiliancia Sanitaria (Anvisa) interrumpió los tests con la vacuna Coronavac debido a la muerte de uno de los cerca de 10 mil voluntarios, el cual en realidad se suicidó, según reveló la prensa. El mandatario anunció semanas atrás que no comprará esa vacuna Coronavac y acusó al gobernador paulista, Joao Doria, de ser un "dictador" por defender el fármaco chino y la inmunización obligatoria. En el marco de esa polémica Bolsonaro posteó, luego de la suspensión de los tests en San Pablo, que "Doria quería obligar a todos los paulistas a tomar la vacuna, este Presidente le dijo que jamás sería obligatoria, una más que Jair Bolsonaro gana". "Muerte, invalidez, anomalía, ésta es la vacuna" respaldada por Doria, resaltó el jefe de Estado. Agencia Reuters Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,598
Carta de los presos de Devoto a familiares de víctimas: pedido de perdón e invitación a una mesa de diálogo
@usuario Che, a ese hijo de puta que el año pasado violó y torturó hasta matar a su hijita de 2 años, a ese también lo van a mandar a la casa con una pulserita???
Carta de los presos de Devoto a familiares de víctimas: pedido de perdón e invitación a una mesa de diálogo https://t.co/Xw5emh8Hut
0Not Hateful
Los arrestos domiciliarios a detenidos en el marco de la pandemia de coronavirus​ vienen siendo rechazados por los familiares de víctimas de delitos, que lanzaron una campaña en las redes sociales. Ante esta situación, el colectivo de presos del penal de Devoto, que el viernes protagonizó un violento motín, envió una carta a la ONG Madres del Dolor, en la cual la invitó a participar de una mesa de diálogo junto con la asociación Víctimas por la Paz. "Ante los sucesos que se vienen replicando en distintos medios de difusión masiva que tergiversan la información, queremos desde el colectivo de representantes de las personas privadas de la libertad, invitar y solicitar públicamente la participación de los actores que estimen convenientes y estén en condiciones de participar de la mesa de diálogo, en nombre del colectivo citado", indicaron. En el texto, al que tuvo acceso Clarín, añadieron: "No pretendemos re-victimizar y revivir todo el dolor que ya han transitado con esta incertidumbre que genera la desinformación mal intencionada, sino debido al público reclamo darles íntegra participación". La carta de los presos de Devoto a los familiares de víctimas de delitos. "El contexto es muy complejo y las operaciones diversas. Nos parece fundamental que participen y nadie manipule la información que llega a sus oídos mal intencionadamente con el fin de hacer política con su dolor, para así tengan voz las víctimas de delitos y la sociedad en su conjunto", expresaron. En la misiva, dijeron que "nadie intenta forzar o imponer condiciones en el marco del diálogo, dado que los sucesos se han presentado de manera inesperada, y han sido producto de años de olvido y desidia en el modo de transitar una pena". Motín en la cárcel de Devoto. Foto Lucía Merle. "No pretendiendo extender este pedido con absoluto respeto hacia ustedes, aguardamos que sea algo fructífero para todos y traiga paz a sus familias. Ante todo pedimos perdón por el escándalo generado que jamás se previó y que lógicamente conllevó un dolor indeseado de nuestra parte hacia Ustedes", cerraron. El mensaje es enviado "en nombre de todos los detenidos alojados en el Complejo Penitenciario Federal de la CABA". Consultada por Clarín, Viviam Perrone, referente de Madres de Dolor, afirmó que "cada víctima va a dar su opinión cuando el juez considere que sea un caso concreto y que deba hacerlo de acuerdo a la Ley de Víctimas". "El juez debe convocar a la víctima, escucharla y cada una va a decidir qué hacer y expresar su opinión con respecto a cada liberación. No corresponden las excarcelaciones en masa, porque no es lo que establece la ley. Cada víctima va a utilizar el derecho que tiene a ser oída dentro de su causa", completó. Viviam Perrone. Perrone es la mamá de Kevin Sedano, el chico de 14 años atropellado y abandonado el 1 de mayo de 2002 en Vicente López. Este jueves, los presos del penal seguirán las negociaciones con las autoridades tras la protesta del viernes, iniciada para pedir arrestos domiciliarios por la pandemia. Apenas 48 horas después se conoció que dos reclusos de Devoto estaban infectados de COVID-19. La semana anterior, el Servicio Penitenciario Federal (SPF) había admitido que un guardia estaba con el virus. EMJ
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
344,223
Coronavirus en Argentina: un dirigente radical deseó que la pandemia "haga una limpieza étnica" con "negros de La Matanza"
@usuario Es más fácil que se mueran el 1,5% de radicales antes que el 30% de la matanza.
Coronavirus en Argentina: un dirigente radical deseó que la pandemia "haga una limpieza étnica" con "negros de La Matanza" https://t.co/fyYED27wDH
0Not Hateful
En Capilla del Monte, Córdoba, se desató un escándalo dentro de la Unión Cívica Radical por la viralización de un audio del exconcejal Julio Carballo, quien habría deseado que "esta pandemia haga una limpieza étnica que todos nos merecemos". El repudio del radicalismo, organizaciones sociales y otros partidos políticos no tardaron en llegar y hasta se pidió la intervención del Inadi. Carballo fue concejal por la UCR entre 2011 y 2015 y secretario del Concejo Deliberante por la Alianza Cambiemos hasta fines de 2019. Dentro del radicalismo, es parte del espacio de Gabriela Negri, la hermana del diputado nacional. Al momento de hacer su apreciación personal sobre el coronavirus, Carballo dijo: "Yo lo único que espero es que esta pandemia haga una limpieza étnica que todos nos merecemos. Yo por mí que se quede en La Matanza y le haga honor al nombre con 5 o 6 millones de negros menos, de peronistas menos, de planes menos... capaz que este país arranca". Tampoco ahorró críticas al presidente de la Nación en el audio que se filtró en las redes sociales y rápidamente llegó a los medios locales: "No es como dijo el huevón de (Alberto) Fernández que le vamos ganando al virus ¡El ocote! ¡El ocote! Nosotros no hemos llegado al volumen que tiene y que tuvo Italia y mismo tiene Estados Unidos. Tengo amigos y están todos cagados allá". "La gente entiende acá en este país a los palazos si no, no hay forma. Y como gran parte de este país es peronista, el peroncho entiende a bala, a palo, patada en el culo. Es de la única forma porque es negro...Entonces qué se yo, no sé, no sé...", agregó en su crudo descargo. El audio fue difundido por el periodista local Marcelo Acosta en su programa radial El reino del revés. Hasta el momento no hubo réplica ni aclaración del hecho por parte de Carballo. El Comité de Circuito Unión Cívica Radical de Capilla del Monte emitió un comunicado en repudio a los dichos del concejal. El descargo del partido ante los dichos del concejal. "Están muy lejos del pensamiento, valores e ideales de nuestro centenario partido. En estos tiempos, nos debemos encontrar más unidos que nunca y trabajando en conjunto en pos de nuestros vecinos", señala el escrito partidario. La secretaria del Comité Provincia de la UCR y excandidata por el espacio Juntos por Capilla Ana Buffoni se mostró indignada por las declaraciones de Carballo e indicó que hizo una presentación en el Tribunal de Conducta del partido para que intervenga ya que el concejal es afiliado y podría terminar "expulsado". "No se pueden creer las expresiones de este hombre. Sentí mucha impotencia como radical, porque es un de los tantos sapos que nos venimos tragando. No es la primera vez que me pasa, aunque sí nunca tan grave", expresó Buffoni. Nicolás Zanotti, quien preside el comité de la UCR en esa ciudad, señaló que cuando pase la cuarentena se reunirán para tratar el tema. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
347,262
Polémica opinión de Aníbal Pachano contra la cuarentena: "No voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente de la Nación"
@usuario Má si que haga lo que quiera!, no se le canta ser solidario y hacer cuarentena preventiva. Quiere ponerse en pelotas en medio de una guardia hospitalaria para que se le peguen todos los virus, q lo haga. Es su salud. AHORA, después no salga por todos lados llorando con un boludo
Polémica opinión de Aníbal Pachano contra la cuarentena: “No voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente de la Nación” https://t.co/FH5y7tMbox
0Not Hateful
"Soy un paciente de mucho riesgo pero no le tengo miedo al coronavirus", dijo el coreógrafo en diálogo con "Hay que ver" (El Nueve) Aníbal Pachano sorprendió este martes con una polémica revelación en una entrevista con el ciclo Hay que ver (El Nueve), donde fue consultado por el tema del momento: el coronavirus. La pandemia que ataca a todo el mundo tiene en vilo al país, pero el coreógrafo se mostró en contra de las medidas anunciadas el pasado domingo por el presidente Alberto Fernández. Desde Chile, donde está siendo jurado del Bailando por un Sueño, el coreógrafo aseguró: "Soy un paciente de mucho riesgo pero no le tengo miedo al coronavirus. Están en un dramatismo absoluto. Hay que bajar el panic attack". "No tengo ninguna restricción por ahora. Aislarnos porque somos viejos me parece una mamarrachada. Soy consciente de que tengo mucho riesgo pero tengo tanto remedio encima que parezco el monumento al laboratorio. No me siento mal. Mis pulmones están complicados desde hace tiempo, pero no me voy a aislar de la vida. Voy a seguir trabajando de la manera que sea", agregó, fiel a su estilo enérgico. Aníbal Pachano, contra la cuarentena: "No voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente de la Nación" Aníbal Pachano también se despachó contra las medidas tomadas por el Gobierno: "Hay que controlar el miedo. Una de las causas de mi cáncer es el miedo. Me voy a correr de ese lugar porque no es un buen consejero. Va a llegar un momento en que esto se va a tranquilizar porque no voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurrió al Presidente. Una cosa es la precaución y otra el panic attack". "Voy a seguir positivo, como lo hice con mi cáncer. Este virus está desde el mes de diciembre y las medidas se tomaron tardísimo. De todas maneras, cuando vuelva a Buenos Aires voy a hacer la cuarentena, claro. Pero mas allá de eso no voy a entrar en pánico porque ya viví esa situación emocional y no quiero colaborar a mi estrés y locura", aseguró. "En diciembre tuve una neumonía bilateral y salí adelante. Tengo 16 problemas en el organismo, es decir, cada 10 centímetros tengo un problema. Tengo EPOC, cáncer de pulmón con metástasis en el cerebro, diabetes, VIH. tengo una situación en la cual puedo contagiarme o no, pero creo que hay que dar esperanza", concluyó ante la reacción de José María Listorti y Denise Dumas que se mostraron en contra de las definiciones del ex jurado del BAR. SEGUÍ LEYENDO La romántica manera en la que Cande Vetrano continúa su noviazgo con Andrés Gil, separados por la cuarentena Denuncian al Pastor Giménez por ofrecer alcohol en gel a sus fieles a cambio de mil pesos El gracioso y entretenido video de Natalie Weber y Mauro Zárate en medio de la cuarentena preventiva El disgusto de Susana Giménez en medio de la cuarentena por el coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
348,087
Milagro Sala: "Si no hay reforma judicial nunca vamos a recuperar la libertad"
@usuario JAJAJA delincuente, fue condenada por chorra, no es ninguna perseguida política. Con razón están ansiosos de reformar la justicia, soretes
Milagro Sala: "Si no hay reforma judicial nunca vamos a recuperar la libertad" https://t.co/tnB2el1mTz
0Not Hateful
La dirigente social jujeña Milagro Sala reclamó este martes por la sanción de la reforma judicial que impulsa el gobierno nacional, al asegurar que es la única manera a través de la cual podría recuperar su libertad. "Si no hay reforma no va a pasar nada con nosotros. Si no cambia la metodología y se saca el cartel del partido radical de Jujuy, nunca vamos a poder recuperar la libertad. Hay que hacer todo un cambio en la Justicia, sobre todo en Jujuy, porque acá está pintada con los colores de la Unión Cívica Radical", señaló Sala, quien acusa al gobernador Gerardo Morales de influir en sus causas. La líder de la Tupac Amaru cumple con arresto domiciliario por varias condenas judiciales, algunas de las cuales fueron ratificadas en tribunales superiores, como la pena de 13 años de prisión por la causa "Pibes Villeros", en la cual la dirigente social fue encontrada culpable por ser jefa de una asociación ilícita en concurso real por fraude en perjuicio de la administración pública y extorsión. Durante el proceso se investigó el desvío de fondos estatales por más de $60 millones, cobrados por cooperativas para construir viviendas sociales, entre 2011 y 2015, las cuales nunca se realizaron. Sala tiene además firme una sentencia a cuatro años de cárcel efectiva por agredir a un referente social y otra de dos años por amenazar a policías. Coronavirus en Jujuy En diálogo con Roberto Navarro en El Destape Radio, Sala también criticó a Morales por la gestión de la pandemia del coronavirus y acusó al gobernador de "mentir con la cantidad de fallecidos". "Nos conocemos mucho acá. Acabo de leer un informe donde dicen que en agosto ya tuvimos 14 fallecidos y que algunos de ellos murieron en sus casas. No se están pasando informes verdaderos; son truchos. Están mintiendo", aseguró. "No entiendo por qué no se le hace el hisopado al personal de salud. Van a Buenos Aires van hechos unos gatitos y acá están hechos unos leones. Están muriendo muchísimos jujeños. No hay lugar para pelear, sino pedir una reflexión: lo dijo el presidente, hay que salvar vidas, no la economía. En vez de tener la humildad y pedir médicos y personal de fuerzas de seguridad, siguen mintiendo. En el interior no hay médicos y es grave", agregó. La dirigente social denunció que Morales "está aprovechando la pandemia para hacer grandes negociados políticos": "Hay algunas clínicas privilegiadas que solo pueden hacer los test de coronavirus y otras no. Hay negociados con camioneros... es de terror. Los hospitales están desabastecidos, no hay aumento a estatales, suben los impuestos... estamos muy mal". Jujuy, que vive en las últimas semanas un crecimiento alarmante de casos, informó este martes 2 muertes y 38 nuevos positivos de Covid-19. La provincia suma así 3.925 contagios y 97 fallecidos en total desde que comenzó la pandemia. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
328,071
Alberto Fernández anunció que enviará un proyecto de ley para congelar las cuotas de los alquileres por 180 días e impedir los desalojos
@usuario @usuario También nos pone de modelo que lo que no hay que hacer cuando se designa a un ineficiente como ministro de salud
“El mundo nos pone de modelo porque tomamos las precauciones de cuarentena antes que nadie”, @alferdez https://t.co/khmBtz3ORb https://t.co/JPxtlgYzg2
0Not Hateful
Alberto Fernández (Gustavo Gavotti) El presidente Alberto Fernández anunció este miércoles que mandará un proyecto de ley para congelar los alquileres y las cuotas de los créditos hipotecarios, e impedir desalojos. La decisión forma parte de un paquete de medidas que el Gobierno puso en práctica para tratar de amortiguar el impacto económico que genera el aislamiento obligatorio. Reveló que está dialogando con el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para avanzar con esa iniciativa en los próximos días y les pidió a los argentinos que "estén tranquilos". "A los que la están pasando mal los vamos a ayudar, que nadie se inquiete, es una tormenta que va a mojar más a algunos que a otros, pero la pasaremos", afirmó. La posibilidad de que muchas familias no puedan afrontar los pagos de las cuotas de los alquileres es una de las eventuales consecuencias de la caída en los ingresos que se verá en algunos sectores por el parate en la actividad económica. En este punto particular, se barajan varias opciones que quedarán sobre la mesa de discusión parlamentaria. Entre ellas, desde que se diferencia entre vivienda única y no, normas para las renovaciones de alquileres que se den en medio de la crisis, hasta que, según los casos, pueda pagarse una parte del alquiler, o incluso directamente diferirlo. Desde las cámaras inmobiliarias señalaron en los últimos días las dificultades por las que atraviesa hoy el mercado de los alquileres. "Realmente es una situación muy compleja. Hay gente que ya alquiló otra propiedad, tiene que dejar la propiedad en la que está, no tiene quien le haga la mudanza, no se pueden firmar contratos. Las oficinas estás cerradas", explicó Armando Pepe, titular del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Capital Federal (Cucicba), en diálogo con Infobae. Alberto Fernández estuvo con los intendentes de la provincia de Buenos Aires evaluando el impacto de las medidas En tanto, la Federación de Inquilinos Nacional, que agrupa a distintas organizaciones de inquilinos, expresó su preocupación por la situación de los argentinos que alquilan. "En el transcurso de estos días se han anunciado diferentes medidas urgentes y extraordinarias para paliar el impacto económico y social del COVID-19 y creemos fundamental y urgente llevar adelante medidas para los inquilinos y las inquilinas por el plazo de 60 días", señalaron. El envío de un proyecto de ley al Congreso llega como respuesta. Además, volvió a defender la decisión del gobierno nacional de dictar la cuarentena obligatoria para toda la Argentina y reiteró el pedido para la ciudadanía de que se quede en su casa respetando el aislamiento con el objetivo de combatir de manera más eficaz el avance del coronavirus. "El mundo nos pone de modelo porque tomamos las precauciones de cuarentena antes que nadie", expresó el Presidente en diálogo con Cortá por Lozano, por Telefe. En esa línea, dijo que desde el Gobierno hicieron "todo lo posible para que el contagio sea paulatino" pero que para que eso se cumpla "hay que respetar la cuarentena". El Jefe de Estado encabezó una reunión con las fuerzas de seguridad en la Quinta de Olivos El Presidente eligió tomar lo que está sucediendo en Italia y España, donde el coronavirus avanza vertiginosamente, para pedirles a los argentinos que tomen conciencia y cumplan las normas impuestas en este tiempo donde se está combatiendo contra la pandemia. "Miren la tasa de mortalidad en España e Italia. Miren a qué riesgo se exponen", expresó. Además, dejó en claro que el número de contagiados aumentará en los próximos días pero que esas personas pertenecen al grupo que se contagió antes de que comenzara el aislamiento obligatorio. "El contagio va a existir. No hay que intranquilizarse por que los números de contagiados suban. Eso va a pasar", indicó. Como lo viene haciendo en todos los programas donde habla, el jefe de Estado reitera cada vez que puede el pedido para que los argentinos se queden en sus casas. "Les estoy pidiendo que se queden en sus casas unos días. No son días de paseo, no son vacaciones. Es la forma de contribuir para disminuir el riesgo", afirmó. El Presidente les pidió a los argentinos que se queden en sus casas para evitar que el virus se propague Fernández también se refirió a la posibilidad de extender la cuarentena y a los posibles escenarios que se encuentre con el avance de los contagios. "Por mucho que nosotros podamos estimar escenarios, todo escenario se vuelve incierto si la gente no toma su parte", aseguró, y luego agregó: "Por lo pronto el martes que viene termina la cuarentena, vamos a ver ahí en qué punto estamos. Si es necesario, la voy a prolongar, porque entre la economía y la salud elijo la salud". "La situación es algo parecido a escribir la obra mientras estamos en el escenario. Todo está en prueba, todo es experimento. Solo sabemos la velocidad de contagio y hagamos todo lo necesario por no contagiarnos. Tenemos que encerrarnos en nuestras casas para eso. Sé que esto genera ansiedad, malestar, enojo. No tratemos de apurar una decisión que no puedo tomar hoy, no sé realmente cómo va a evolucionar esto", precisó. El Presidente también se refirió a Federico Llamas, el surfer de 27 años que ayer fue demorado por incumplir la cuarentena obligatoria y escoltado hasta un domicilio de Flores desde donde luego se fue a la Costa Atlántica, y que hoy fue detenido. "Vemos a un idiota que se escapó de su casa y apareció en Ostende. Esas personas van a tener que explicar mucho", aseguró. Fernández se ha mostrado muy molesto, en retiradas oportunidades, con aquellos ciudadanos que incumplieron la cuarentena y decidieron salir de sus casas pese a que estaban violando la ley. Anticipó que será inflexible con todos aquellos que incumplan las normas del decreto de necesidad y urgencia dictado la semana pasada frente al avance de la pandemia. Seguí leyendo Todo lo que tenes que saber sobre coronavirus Italia reportó 683 muertos en las últimas 24 horas y la tasa de víctimas por el coronavirus no se detiene Quiénes pueden solicitar el permiso especial para circular por la calle y cómo se organizará el ingreso a la ciudad de Buenos Aires tras el caos de tránsito ¿Nuevo síntoma? Enfermera descubrió una extraña coincidencia entre los pacientes de COVID-19
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
332,139
Alberto Fernández se enfrentó con Cristina Pérez y la mandó a leer la Constitución Nacional
@usuario La ubicó. Le dijo muestre su posición política y desde ese lugar haga las preguntas. No adjetive y sea una profesional seria leyendo el tema sobre el q va a preguntar. Pero, ya sabemos q la derecha no tiene intelectuales, no tiene argumentos, no tiene ética
Alberto Fernández se enfrentó con Cristina Pérez y la mandó a leer la Constitución Nacional https://t.co/VFmfVOlgSb https://t.co/FLcWI8Lfc1
0Not Hateful
El cruce entre Alberto Fernández y Cristina Pérez 05:57 Video Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 17 de junio de 2020 22:29 A 90 días del inicio del aislamiento social y obligatorio, el presidente Alberto Fernández habló con Telefe y dio detalles sobre las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno para la cuarentena, las restricciones al transporte público y la situación particular que atraviesa el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, habló sobre el caso Vicentin y protagonizó un tenso cruce con la periodista Cristina Pérez. El incómodo momento se produjo cuando la periodista le preguntó por "la polémica y cuestionada intervención" de la cerealera."La palabra 'expropiación' erizó la piel de todo el sector empresario. ¿Hay una chance de que haya un estadio intermedio para no llegar a esa situación que, para muchos, compromete las garantías del derecho a la propiedad privada establecidas por la Constitución?". "La pregunta funcionaría mucho mejor si Cristina deja de lado los adjetivos", comenzó diciendo el Presidente. En ese momento, ella lo interrumpió y se defendió: "La periodista soy yo y usted es el Presidente, así que tengo derecho a expresarla como me parezca". Pero Fernández subió la apuesta y "le marcó a los oyentes" el hecho de que ella haya "adjetivado como 'polémica y cuestionable'" la decisión del Gobierno en vez de decir: "yo creo que es así". "Eso no es el común, eso es lo que usted cree", añadió el mandatario. "Si usted lo desea, le puedo decir por qué dije 'polémica y cuestionable'. Porque la Constitución no le da atribuciones al Poder Ejecutivo para intervenir en una empresa privada de esa manera, a través de un decreto", siguió ella. Y Fernández, contundente, lanzó: "Está equivocada, está equivocada. Le recomiendo, entonces, que además lea la Constitución. Por razones de utilidad pública, el Poder Ejecutivo puede expropiar bienes; no lo digo yo, lo dice la Constitución". "Me refería a la intervención, Presidente. Los constitucionalistas lo afirmaron, no yo", retrucó Cristina Pérez. El mandatario fue más allá: "Entonces yo le recomiendo que, además de leer la Constitución lea la ley de expropiaciones, que faculta que a la hora de expropiar uno pueda intervenir". Y siguió: "Me ahorraría muchas cosas si, por lo menos, leyera la Constitución y la ley de expropiaciones". Luego, Fernández aclaró: "No estamos expropiando una empresa que funciona maravillosamente bien. Estamos expropiando una empresa que ha caído en concurso preventivo, acusada de una serie de maniobras de las que no voy a abrir juicio, porque no soy yo quien debe calificarlas; pero le han hecho un enorme daño al sector cerealero argentino".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
347,855
La peligrosa estrategia imperialista de Xi Jinping
@usuario Ese es el peligro cuando alguien esta mucho tiempo e el poder, tiene tiempo para intentar hacer realidad sus delirios mentales, lo mismo pasa con Putin.
La peligrosa estrategia imperialista de Xi Jinping | Por Laureano Pérez Izquierdo https://t.co/tz43FkXDht
0Not Hateful
India. Filipinas. Japón. Corea del Sur. Nepal. Indonesia. Bután. Vietnam. Malasia. Corea del Norte. Rusia. Laos. Tajikistán. Camboya. Mongolia. Tibet. 18 países y territorios -algunos en mayor medida que otros- padecen el bullying abrumadoramente ruinoso que propone Beijing. Son sus vecinos de tierra o de mar que ven cómo el tren imperialista del gigante comercial intenta arruinar sus más o menos tranquilas economías y geografías. Desde enero, el perdurable Xi Jinping ha conseguido para su nación una fama de dudosa calidad: los ojos del mundo se posaron sobre él y su gobierno principalmente por el coronavirus. Un servicio carísimo para la imagen de eficiencia y desarrollo que intentó proyectar durante dos décadas al resto del planeta. Un ejemplo digital: desde finales del primer mes del año, las búsquedas de "China" en Google se multiplicaron a niveles cósmicos tomando como referencia los últimos cinco años. La gestión de la crisis de la pandemia y los intentos por acallarla representaron factores clave para alimentar el triste récord. Pero el régimen no sólo cosechó el interés internacional por su falta de controles sanitarios y la represión a médicos que intentaron alertar a la población. También por su desmedido desprecio a los derechos humanos y a las instituciones. Ocurrió en el momento en que el Partido Comunista Chino (PCC) resolvió un coup contra la ya machucada democracia de Hong Kong y cuando los abusos contra las minorías musulmanas en Xinjiang salieron a la luz y fueron reprobadas por una perezosa comunidad internacional. Las incursiones del Ejército Popular de Liberación (EPL) en el Mar Meridional son una muestra del proceso expansionista de Xi Jinping, acelerado en la primera mitad de 2020, aprovechando la distracción que generó la pandemia por COVID-19 en la mayoría de los gobiernos. Los estados más próximos están nerviosos ante la cada vez más notoria presencia militar. China ocupa bancos de arena y arrecifes, construye a velocidad de la luz bases y reclama soberanía sobre las aguas que la rodean. Una estrategia original que en el futuro le permitiría alimentar la voracidad que mantiene en los recursos marítimos. Desde abril que los movimientos de buques de guerra y cazas se hicieron cada vez más evidentes. Un año atrás nadie eran imperceptibles. A tal nivel quedaron al descubierto estos ejercicios que en días pasados un satélite privado detectó la presencia de un submarino nuclear Type 093 ingresando en una estación subterránea secreta en la Base Naval Yulin de la isla de Hainan. Llamó la atención que la embarcación realizara las maniobras que permitieron divisarla un día sin nubes, al alcance de las curiosas cámaras espaciales. Los reclamos y ejercicios navales chinos en ese mar son tantos que molestan a Vietman, Taiwán, Indonesia, Filipinas, Brunei y Malasia. Diálogos por debajo del radar comenzaron se aceleran. Mucho más luego de que el régimen probara el último miércoles misiles de largo alcance. Uno de ellos hizo blanco cerca de las Islas Paracel. Un acto amenazante que puso en riesgo la estabilidad emocional de la región. Filipinas, por las dudas, ya avisó que se prepara. Indicó que en caso de sufrir una agresión pedirá ayuda a los Estados Unidos. Se amparará en el Tratado de Defensa Mutua que lo cobija ante amenazas externas. Tokio también se mostró consternado y expresó su "preocupación" por los temerarios ensayos. ¿Hasta dónde estará dispuesto a escalar Beijing? ¿O sólo muestra sus músculos para sentarse en una mesa de negociación? Para tranquilidad de sus muchos aliados, la presencia norteamericana allí está garantizada. En las últimas horas del jueves, un destructor equipado con misiles -el USS Mustin- navegó esas enrarecidas aguas. Una advertencia y un guiño en un mismo paseo. En una columna publicada en The Japan Times, el intelectual indio Brahma Chellaney puso de relieve el peligroso expansionismo que empuja el PCC. "Desde los mares del este y sur de China hasta el Himalaya y Asia central, está haciendo que la región sea más volátil e inestable. Beijing ha demostrado repetidamente que puede hacer un nuevo reclamo territorial o alterar el statu quo en cualquier lugar y en cualquier momento", escribió el académico. En tanto, la aguerrida diplomacia china cumple por estas horas una misión particular en Europa. Intenta convencer a los líderes de la Unión que en su tierra no se violan derechos humanos y que en verdad el coronavirus no nació en Wuhan, como dicen los múltiples y más serios informes internacionales. También quiere inclinar su voluntad en un tema central: que el tendido de la red 5G quede en manos de Huawei, es decir, de Beijing. El canciller Wang Yi, encargado de ejercer el complejo arte del convencimiento, tuvo una curiosa intervención en su visita a Oslo: le advirtió a Noruega que el tratado de libre comercio entre ambas naciones dependía de que el Premio Nobel de la Paz no fuera otorgado a opositores demócratas de Hong Kong. ¿Pesarán más los salmones que el prestigio de la Academia? Hubo más: al unísono con la visita del ministro a las autoridades europeas, el régimen impedía que un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) visitara la ciudad epicentro de la pandemia. No está confirmada la maliciosa versión que afirma que el funcionario de Xi recomendó a sus interlocutores occidentales informarse sobre lo que ocurre en China a través de un medio imparcial: Global Times. Theodore Piccone es el director de World Justice Project, investigador senior de Brookings Institution y durante años asesor en la administración del ex presidente Bill Clinton en temas de seguridad. Infobae lo consultó sobre la estrategia de reclamos milenarios de Xi Jinping sobre sus vecinos; tan milenarios que algunos de ellos se remontan a las épocas de la dinastía Yuan, casi mil años atrás. "El enfoque más activista de China hacia los asuntos exteriores en 2020 es parte de una tendencia más a largo plazo hacia la afirmación de los intereses en seguridad, políticos y económicos del Partido Comunista Chino", dijo Piccone. Para el analista especializado en Derechos Humanos, esa lista de intereses incluye la "preservación del partido único, defender sus territorios percibidos -incluidos Hong Kong, Taiwán, Xinjiang y Tibet- de cualquier interferencia o perturbación externa o interna, y desafiar el liderazgo estadounidense del sistema global. Según esta lógica, China se está aprovechando de la última pandemia y las interrupciones comerciales para presionar aún más sus intereses". - Esta semana, en su columna de The New York Times, Thomas L. Friedman indicó que los Estados Unidos deberían unirse a Alemania para formar una coalición contra la influencia china en el mundo. Pero, ¿está Alemania o el resto de Europa en la misma página que el gobierno de Estados Unidos? - En respuesta a la postura más agresiva de China, las actitudes en Washington para contener y enfrentar el ascenso de China se han consolidado en ambas partes. Los países europeos clave también están adoptando este punto de vista, aunque todavía está surgiendo un consenso. Las élites políticas y económicas alemanas todavía están divididas sobre esta cuestión dados los estrechos vínculos comerciales y de inversión del país con China, pero espero que las opiniones a ambos lados del Atlántico converjan a favor de una coalición para hacer retroceder a Beijing en áreas como la tecnología, derechos humanos y comercio. Piccone continuó con su argumentación: "Los vecinos de China, y ahora otras partes del mundo, se están dando cuenta de los costos de hacer negocios con una China más agresiva, que parece más decidida a remodelar el orden internacional a su gusto que a cambiar su modelo para ajustarse a las normas internacionales". Para el analista internacional y referente en materia de derechos humanos será clave la coordinación de fuerzas para contener el ímpetu imperialista de Beijing: "Es más probable que China tenga éxito en sus planes expansionistas si sus vecinos -particularmente India y Japón, que trabajan con Australia, Indonesia y Corea del Sur y cuentan con el respaldo de Estados Unidos y Europa- no se organizan de manera coherente para hacer retroceder". Una chispa inoportuna podría convertirse en una llama de difícil contención. Los vecinos lo saben, para eso impulsan conversaciones. Europa, lentamente, se convence de la amenaza. Xi Jinping, mientras tanto, se enfrenta a un laberinto de difícil salida. En él se sumergió junto al resto de la cúpula del Partido Comunista. Tendrá que diseñar una forma de salir sin pagar demasiados costos políticos a largo plazo. Apostar por un gobierno de Joe Biden victorioso en las próximas elecciones de los Estados Unidos no parecería ser una solución. "Una administración de Biden enfrentará el dilema de continuar por este camino más conflictivo de (Donald) Trump y (Mike) Pompeo o retroceder y negociar un enfoque más equilibrado pero que, sin embargo, defienda a Taiwán, los derechos humanos y los intereses comerciales y tecnológicos clave. De cualquier manera, se inclinará más hacia un enfoque de confrontación y no volverá a la era de Obama, en mi opinión", concluyó Piccone. Twitter: [USER] MÁS SOBRE ESTE TEMA: De los "tres años difíciles" al coronavirus: la cultura del miedo y el silencio que impera en el régimen chino De Li Wenliang y el coronavirus al golpe en Hong Kong: los frenéticos cinco meses en que el régimen chino mostró sus planes al mundo La otra armada de Xi Jinping: el preocupante saqueo de mares que crece al amparo del régimen chino
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
398,281
Un grupo de gorilas en un zoológico en California se contagió de COVID-19
@usuario y eso que los gorilas son negacioncitas
Un grupo de gorilas en un zoológico en California se contagiaron de COVID-19 https://t.co/ZdvWtMugYf
0Not Hateful
Con el avance de la pandemia de COVID-19 en el mundo, han existido más investigaciones que aportan datos para conocer mejor el virus SARS-CoV-2. Por ejemplo, casos respecto a animales enfermos de este coronavirus. Este fue el caso de algunos gorilas miembros de la Gorilla Troop en el Zoológico Safari Park de San Diego, California. De acuerdo con un comunicado emitido por el recinto, el pasado miércoles 6 de enero, dos de los integrantes del grupo comenzaron a toser, por lo que se tomó la decisión de realizarles la prueba de COVID-19. El San Diego Zoo Global inició el proceso de análisis de muestras fecales de los gorilas a través del Sistema de Laboratorio de Salud Animal y Seguridad Alimentaria de California (CA HFS, por sus siglas en inglés). Días después, el 8 de enero, los resultados preliminares detectaron la presencia del virus en la tropa de primates. Dichos datos fueron confirmados por los Laboratorios Nacionales de Servicios Veterinarios (NVSL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de EEUU este lunes 11 de enero. "Aparte de un poco de congestión y tos, los gorilas están se encuentran bien (...) La tropa permanece junta en cuarentena y está comiendo y bebiendo. Tenemos la esperanza de una recuperación completa", aseguró Lisa Peterson, directora ejecutiva del zoológico de San Diego. Aún no se conocen los motivos del contagio, pero se sospecha que adquirieron la infección por un miembro asintomático del personal del zoológico, a pesar del seguimiento de las precauciones sanitarias en el horario laboral. "Durante casi un año, los miembros de nuestro equipo han estado trabajando incansablemente, con la máxima determinación para proteger a los demás y a la vida silvestre bajo nuestro cuidado de este virus altamente contagioso. La seguridad de nuestro personal y la vida silvestre bajo nuestro cuidado sigue siendo nuestra prioridad número uno", refirió Peterson. Dentro del documento oficial, se aseguró que algunas investigaciones han verificado que primates no humanos son susceptibles a la infección por el virus SARS-CoV-2, pero este es el primer caso conocido de transmisión natural a los grandes simios y se desconoce si tendrán alguna reacción grave. Hasta el momento no se conocen datos sobre si la infección generará una enfermedad similar a la humana en los gorilas o alguna mutación diferente. Sin embargo, veterinarios del zoológico vigilarán de cerca a los gorilas y tratarán los síntomas a medida que surjan. Además, llamarán a los funcionarios de salud que tienen experiencia con el virus para asesoramiento y consulta respecto a este inusual caso. Se informó que el zoológico de San Diego siempre ha contado con estrictas medidas de bioseguridad para proteger toda la vida silvestre bajo su cuidado y han resguardado con éxito a sus poblaciones de vida silvestre de las amenazas de enfermedades emergentes detectadas en el pasado en la comunidad, como la enfermedad de Newcastle y el virus del Nilo Occidental. Algunas de las medidas de salud que se tomaron fueron el uso de mascarillas en todo momento, lavado frecuente de manos, distanciamiento físico, protocolos de limpieza intensificados, uniformes dedicados para trabajar alrededor de la vida silvestre y limitar el acceso del personal a lugares con especies altamente susceptibles. Finalmente, aseguraron que tanto los veterinarios como el personal de cuidado de la vida silvestre serán vacunados lo antes posible. Se iniciará con los miembros del equipo de especialistas que fueron recientemente aprobados para recibir el antígeno en California. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Vacuna COVID-19 en San Diego, California: dónde y cuándo puedo recibirla gratis Vacuna COVID-19 en San Francisco, California: calendario y centros de vacunación Vacuna COVID-19 en Los Ángeles: dónde y cuándo puedo recibirla gratis
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,339
El polémico cortejo fúnebre de los barras de Quilmes para despedir al ladrón baleado por el jubilado
@usuario es que es el club de la morsa Aníbal muchahos, miren que gente linda, amante del deporte y la sana competencia... hace falta explicarles todo?
El polémico cortejo fúnebre de los barras de Quilmes para despedir al ladrón baleado por el jubilado https://t.co/3cstpBb4uM
0Not Hateful
Barrabravas del Quilmes Atlético Club despidieron con un largo cortejo fúnebre a Franco Martín "Piolo" Moreyra (26), el ladrón asesinado por el jubilado Jorge Ríos (70), en ese partido del sur del conurbano bonaerense. Fuentes consultadas por Clarín aseguraron que el cortejo pasó por el estadio Centenario, llegó hasta el cementerio de Quilmes y allí sólo pudieron entrar tres personas, ante los protocolos por el Covid-19. Los cinco delincuentes que asaltaron a Ríos pertenecen a segundas y terceras líneas de la barra de Quilmes, de la banda de Villa La Vera. En la madrugada del miércoles se entregó Martín Ariel Salto (27) en la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes, donde quedó a disposición del fiscal de la causa, Ariel Rivas, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 de ese distrito. Voceros policiales dijeron a la agencia de noticias Télam que aún resta detener a otros dos sospechosos, entre ellos uno identificado como "NN Dibu", ya que el martes ya había sido apresado Christian Chara (23), acusado del mismo hecho. Jorge Ríos había quedado detenido por homicidio simple, agravado por el uso de arma de fuego. Primero el fiscal Ariel Rivas (UFI N 1 de Quilmes) lo imputó por legítima defensa privilegiada, que luego cambió a abuso de la legítima defensa y finalmente a una tercera carátula. Este lunes el juez de Garantías N 2, Martín Nolfi, le otorgó el arresto domiciliario. Todo ocurrió la madrugada del viernes último en Ayolas al 2700, en Quilmes. Tres veces entraron los ladrones saltando la medianera. Primero robaron unos cables del garaje, a las 2. Una hora y media más tarde volvieron a aparecer para llevarse una bicicleta y una cortadora de pasto del lavadero. La última, a las 5. Ríos había prendido las luces y la tele, para estar alerta, cuando cinco asaltantes se metieron, aunque se había dormido. Franco "Piolo" Moreyra (26) murió al ser baleado por un jubilado al que quiso robarle, en Quilmes. La autopsia realizada al cuerpo de Moreyra reveló que recibió dos tiros, uno en el tórax y otro en el abdomen, informaron fuentes judiciales y policiales. "Me siento mal, no nací para matar a nadie", fueron las primeras declaraciones que dijo Ríos en los medios. AFG
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
330,951
Nicole Neumann afirmó que se contagió de su empleada doméstica a quien no le dio licencia: "Ella vive en mi casa"
@usuario O ella la vontahio a la empleada.🙄
Nicole afirmó que se contagió de su empleada doméstica: "Ella vive en mi casa " https://t.co/8aI3W89rCZ https://t.co/gK2ge0sTLT
0Not Hateful
Nicole Neumann contó que su empleada doméstica vive con ella Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 3 de agosto de 2020 16:23 Luego de que Nicole Neumann confirmara que dio positivo en el test de Covid-19, se conoció cómo se contagió. La expareja de Fabián Cubero, que viene extremando los recaudos para prevenir el contagio de la enfermedad en su casa, contó que no presenta síntomas por el momento y que se hisopó al cuarto día de haber estado en contacto estrecho con la empleada que trabaja en su casa, que resultó estar contagiada. "Una mañana amaneció diciéndome que no tenía olfato. Me alarmé y le pedí que se quede encerrada en su cuarto hasta hacerse testeo. Le dio positivo, y por supuesto que los convivientes tenemos que hacer cuarentena preventiva. Yo me hisopé pero mis hijas no, porque los chicos asintomáticos no se hisopan. Y me dio positivo", explicó en diálogo con Nosotros a la mañana (eltrece), programa en el que es panelista. Nicole Neumann confirmó que dio positivo en el test 04:40 Video Al ser consultada sobre el estado de salud de la mujer que trabaja en su casa, Neumann aseguró que también está con síntomas leves, y que por el momento permanece en un centro de aislamiento. "Ella vive en mi casa y fin de semana por medio se iba a su casa, con su familia. En el momento de la pandemia le dije si quería quedarse o irse porque no podía andar yendo y viniendo. Y decidió quedarse, más que nada por el tema de la edad", aseguró. Si bien, según la modelo, la empleada está trabajando por decisión propia, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el conurbano bonaerense no existe ninguna habilitación para las tareas del personal de casas particulares, más allá de la referida al cuidado de personas y siempre que quien trabaja no sea mayor de 60 años ni esté dentro de los grupos de riesgo por condiciones de salud ya existentes.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
386,090
Alberto Fernández cuestionó a Estados Unidos y dijo que extraña a Chávez, Evo Morales y Correa
@usuario Delirante nac& pop ✌️ kk
Alberto Fernández cuestionó a Estados Unidos y dijo que extraña a Chávez, Evo Morales y Correa | Por Román Lejtman https://t.co/Ldj8Rx6wN3
0Not Hateful
\n Alberto Fernández abrió un inesperado conflicto político con Donald Trump al cuestionar su decisión de ocupar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y bloquear el crecimiento geopolítico del UNASUR, un foro regional diseñado por Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva para contrarrestar la influencia de Washington en la Organización de Estados Americanos (OEA). La critica presidencial a la agenda geopolítica de los Estados Unidos aparece cuando es necesario que el Departamento del Tesoro influya en la negociación de la deuda externa que continúa trabada entre el gobierno argentino y el poderoso fondo BlackRock, que tiene llegada directa al Salón Oval. "Y los EEUU rompieron el UNSAR y crearon el PROSUR. También hicieron todo lo posible para que la CELAC desaparezca. Y tampoco les alcanzó eso. Ahora fueron por el BID y todo el continente salió a apoyar que los EEUU, por primera vez en la historia también presida el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y nos hemos quedado dos países al margen de ese apoyo: México y nosotros", opinó Alberto Fernández en una video conferencia que organizó la Universidad de Buenos Aires (UBA) y lideró Lula Da Silva. Trump rechaza la importancia del multilateralismo y juega toda su influencia política en las relaciones bilaterales. El Presidente de los Estados Unidos eliminó la ayuda americana a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se retiró del Acuerdo de París sobre Cambio Climático y abandonó a la UNESCO. En este contexto, la Casa Blanca sólo privilegia los organismos multilaterales que cumplen con su propia agenda global. No tiene problemas con el Grupo Lima, que intenta destronar a Nicolás Maduro de Venezuela, y apoya las gestiones de la OEA para encontrar una salida al líder populista que sucedió a Chavez en Caracas. Trump teme el avance de China en la región a fuerza de créditos blandos y un programa de cooperación sostenido por billones de dólares destinado a infraestructura (puertos, carreteras y comunicaciones) para los países pobres y mediados de América Latina. Xi Jinping considera que puede consolidar la influencia de Beijing ocupando los espacios que Washington cede por la ausencia de distribución de fondos públicos a tasas neutras. La estrategia de avance chino, basada en la aplicación del softpower y las necesidades regionales, intenta ser bloqueada por Trump en todos los escenarios posibles. Y desde esta perspectiva defensiva, el Presidente de los Estados Unidos decidió ocupar la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una pieza multilateral en América Latina que distribuye créditos blandos y voluminosos en todo el continente. Trump eligió a Mauricio Claver como su candidato a la dirección del BID. Claver es su principal asesor de seguridad para América Latina, conoce a Alberto Fernández y tiene relación fluida con Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos. El candidato americano tuvo un encontronazo con el presidente argentino cuando abandonó su ceremonia de asunción al enterarse que había invitado a Jorge Rodríguez, vicepresidente de Venezuela e influyente consejero de Maduro. Alberto Fernández cuestionó la reacción de Claver, pero habilitó a Beliz que use su influencia en la Casa Blanca para tener un backchannel con el Salón Oval que ocupa Trump. Paradojas de la diplomacia secreta: Claver trasmite habitualmente la información de Beliz a Trump, y no dudó en revelar al secretario argentino que sería titular del BID. Beliz felicitó en tono florentino: él era candidato al mismo puesto, estaba respaldado por México, y buscaba los votos para coronar una posición que Alberto Fernández pretendía para la Argentina. \n Trump quiere controlar el BID para bloquear los avances regionales de China. Y nominó a Claver para dedicarse sin problemas a su propia campaña electoral. El líder republicano pensó que Alberto Fernández anunciaría su respaldo a Claver, y que la elección en el BID era un tema superado. No sucedió: Beliz continúa en carrera, apoyado por Andrés Manuel López Obrador y Maduro, y encima el jefe de Estado argentino cargó contra las decisiones geopolíticas de la Casa Blanca. Ya en el Departamento del Tesoro hacía ruido que Beliz continuara en campaña contra Claver, en plena negociación de la deuda externa, y las declaraciones presidenciales de ayer añadieron más sorpresas a la posición zizagueante de Alberto Fernández. En Washington no entienden cómo Martín Guzmán pide ayuda al Tesoro para alinear a BlackRock en la negociación, y a su vez el presidente argentino cuestiona a Trump que, en definitiva, tiene el poder necesario para empujar a los acreedores privados que aún dudan del ministro de Economía y su estrategia de reestructuración de la deuda externa. El embate de Alberto Fernández contra la agenda geopolítica de Trump no terminó en el BID y su decisión de bloquear la CELAC y el Unasur. También incluyó a Jair Bolsonaro, presidente del Brasil. Bolsonaro es una aliado regional de Washington, odia a Lula y tiene una relación diplomática inexistente con la quinta de Olivos. En pocos días habrá una cumbre del Mercosur, y la intención de los países socios es fortalecer el bloque regional en un contexto económico gravísimo por la pandemia del COVID-19. Podría ser la primera vez que Alberto Fernández y Bolsonaro coincidan en un foro multilateral, pero las opiniones del Presidente frente a Lula ponen en suspenso esa alternativa política. Alberto Fernández confirmó su presencia en la cumbre virtual. Bolsonaro aún se resiste en participar de la cumbre del Mercosur junto al único presidente de la región que cuestiona públicamente su plan contra el COVID-19 y su alineamiento automático con Washington. "Sorprendidos", fue la respuesta de un vocero de la Casa Blanca cuando Infobae preguntó sobre las opiniones de Alberto Fernández cuestionando las decisiones de Trump y elogiando a Chávez, Correa y Evo Morales, los líderes históricos del populismo en América Latina.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,712
El legado Trump: Estados Unidos ejecutó a una mujer condenada muerte por primera vez en casi 70 años
@usuario Claro no tienen división de poderes ellos... Que medios mercenarios..
El legado Trump. EE.UU. ejecutó a una mujer condenada a muerte luego de 70 años https://t.co/ZafMjukSZA https://t.co/7bhQNs6JUb
0Not Hateful
INDIANA.-"Lisa Montgomery, de 52 años, fue ejecutada en la penitenciaría federal de Terre Haute". Así confirmó la justicia del estado de Indiana esta madrugada la aplicación de la pena de muerte a una mujer por primera vez tras casi 70 años en Estados Unidos, una de las últimas acciones "sensibles" de la gestión de Donald Trump, que también prevé ejecutar a dos personas de descendencia afroamericanos en la próxima semana. Cuando se levantó la cortina de la sala de ejecuciones, Montgomery pareció momentáneamente desconcertada al ver a los periodistas que la observaban desde detrás de un grueso vidrio. Cuando comenzó el proceso de ejecución con una inyección letal, una mujer que estaba de pie junto a ella, se inclinó, le sacó la mascarilla y le preguntó si quería decir unas últimas palabras. "No'', contestó la mujer en voz baja. La condenada a muerte movió los dedos nerviosa durante varios segundos, pero no mostró más signos de angustia y cerró rápidamente los ojos. Montgomery, que había sido juzgada en el año 2004 por el asesinato de una mujer embarazada para quedarse con su feto, recibió una inyección letal "de acuerdo con la pena capital recomendada por unanimidad por un jurado federal e impuesta por la Corte del Distrito de Estados Unidos" , prosiguió el texto. Poco antes, la Corte Suprema había rechazado los últimos recursos presentados por los abogados de la mujer, a pesar del desacuerdo de tres de sus magistrados. Según los abogados de la acusada, la mujer padecía de graves trastornos mentales, consecuencia de agresiones y violaciones en grupo que sufrió desde niña, y no comprendía el sentido de su condena, una condición indispensable para que sea ejecutada la pena de muerte. Montgomery estaba juzgada hace 17 años por el asesinato de una mujer embarazada Un juez federal había ordenado el lunes suspender la ejecución a petición de la defensa, pero el ministerio de Justicia apeló esa decisión del magistrado y un tribunal de apelación anuló el fallo este martes. La Corte Suprema de Estados Unidos, ante la que se habían presentado dos recursos distintos, dio razón en ambos casos a los fiscales. "Esta noche se ha puesto de manifiesto la cobarde sed de sangre de un gobierno fallido. Todos los que participaron en la ejecución de Lisa Montgomery deberían sentir vergüenza", dijo la abogada de Montgomery, Kelley Henry, en un comunicado. En 2004, Montgomery, incapaz de tener un nuevo hijo, identificó a su víctima -una criadora de perros- en internet y acudió a su domicilio en Misuri con la excusa de comprarle un terrier. En su lugar, la estranguló, le abrió el útero, tomó el bebé -que sobrevivió- y abandonó a la joven de 23 años en un charco de sangre. Trump, un firme partidario de la pena de muerte, ignoró una petición de clemencia presentada por la defensa de Montgomery. Desde la reanudación de las ejecuciones a nivel federal en Estados Unidos, tras 17 años de pausa, se ha aplicado la pena capital a 10 hombres. Y este caso sería el primero en aplicarse a una mujer desde 1953. Más ejecuciones esta semana Además de Montgomery, la administración Trump prevé ejecutar a dos afroamericanos esta semana: Corey Johnson el jueves y Dustin Higgs, el viernes. Pero en estos casos también hay incertidumbre tras la decisión de un tribunal federal de bloquear sus ejecuciones. Los dos condenados a muerte contrajeron hace poco Covid-19 y la inyección letal podría causarles un sufrimiento ilegal, consideraron los jueces. Una ejecución requiere que decenas de personas permanezcan en un entorno cerrado, ambiente propicio para la propagación del virus. Por esta razón, los estados han suspendido las ejecuciones durante meses. Exguardias de la penitenciaría de Terre Haute, por su parte, han escrito al secretario de Justicia en funciones, Jeffrey Rosen, para pedirle que posponga estas ejecuciones "hasta que el personal penitenciario esté vacunado contra el Covid-19". El gobierno de Trump ha hecho todo lo contrario y se ha mostrado partidario de proceder con las ejecuciones lo más rápido posible antes de dejar el poder. "En las últimas horas de la presidencia de Trump, hay una carrera por ejecutar a personas que han estado en el corredor de la muerte durante años o incluso décadas. Es una locura", denunció en la radio NPR el lunes el senador demócrata Dick Durbin, quien anunció la presentación de un proyecto de ley para detener de nuevo las ejecuciones federales. Después de que los demócratas retomaran el control del Senado, es posible que ese texto se adopte tras la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden, que se opone a la pena capital. Agencias AFP y DPA LA NACION
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
361,469
Eduardo Costantini y Elina Fernández mostraron la intimidad de su luna de miel: "Ella no me deja tomar una copa de vino"
@usuario Lo banco el tipo y si él es feliz... Mandale ficha...
Eduardo Costantini y Elina Fernández mostraron la intimidad de su luna de miel: “Ella no me deja tomar una copa de vino” https://t.co/NvBhExZEnk
0Not Hateful
Eduardo Costantini y Elina fernandez, de luna de miel en Bariloche (Fotos: Instagram) Es una escena por demás cotidiana, de una pareja cualquiera que disfruta de su primer viaje como recién casados. Y ella, pese al desconcierto inicial de él, decide compartirlo con sus seguidores en las redes sociales. Pero todo esto adquiere otra dimensión cuando se revela que los protagonistas son Eduardo Costantini y Elina Fernández, cuya relación sentimental fue puesta en duda -de un modo escandaloso- por Ananá Ferreira, quien habló de un "plan maestro" de la modelo para seducir al empresario. Y así es como, cuando todavía resuena el eco de la polémica mediática, Elina hizo un live en Instagram reflejando el desayuno con el dueño del Malba, en el hotel de Bariloche donde se hospedan. Desde su mesa, se observa el lago Moreno. "La estoy pasando muy bien. Estoy muy feliz", dice Costantini. "¿Estás muy feliz?", insiste su señora. "Sí, muy feliz. ¿Vos?". "Muy feliz". Ante una consulta de Elina, buscando prolongar el diálogo ("¿Qué más querés contarnos?"), Eduardo parece estar un poco desconcertado: "Nada. Estamos conversando, baby, para este video entre nosotros. ¿Qué estarás haciendo...?", se pregunta el empresario. "¡Estás en vivo! ¡En vivo desde Instagram!", le anuncia su esposa. "Ay, Dios...", se lamenta Costantini, aunque de inmediato acepta exponer la escena con los seguidores en las redes sociales. Los dos se pierden entonces hablando del Ironman 70.3, el exigente desafío que por tercera vez consecutiva se realiza en suelo barilochense. Dan precisiones sobre la temperatura del lago, por caso. También cuentan que en esas mismas aguas divisaron un pato y un cisne. Y Eduardo le recuerda que, luego del desayuno, vendrá la exigencia: "Hoy vamos a hacer una caminata de dos horas. ¿Estás preparada? ¿Seguro?". "Siempre estoy preparada", aclara, y ríen los dos. "¡Qué lindo que estás!", lo piropea Elina. Lo que sigue en el diálogo puede ser interpretado como un mensaje solapado para Anamá Ferreira y todos los que pusieron en tela de juicio su unión. "¿Qué sentís (al) estar casado conmigo?", indaga ella. "Muy feliz", confiesa él, accediendo a mostrar sus anillos. Y hace un chiste: "Les quiero contar que Elina no me quiere dar un vasito de vino", sonríe. "Yo no estoy tomando vino", aclara su esposa. Amor eterno: Eduardo Costantini, Elina Fernandez y el anillo de rubí que selló la relación "¿Una reflexión para la vida, mi amor, para la gente buena y para la gente mala? -lo invita Fernández-. Hay que ser feliz". "Soy una agradecido de la vida, sobre todo en estos tiempos, con la amenaza del coronavirus. Tenemos que estar preparados. Y por eso cada día más tenemos que valorar la vida". "A los que no pueden disfrutar de la vida -retoma la modelo-, que ven por los demás, ¿cuál es tu consejo? Para mí, el consejo es que deben sanarse y ser felices, porque la vida es corta". "Mi consejo es encontrarse a uno mismo; cuando estás bien con vos, está bien con los demás". Y luego, se despiden. El sábado 22 de febrero Costantini (73) y Elina (30) dieron el sí en una exclusiva fiesta en el Alvear, luego de un noviazgo de nueve meses que se inició al haberse conocido en el museo del acaudalado empresario (su fortuna se estima en 1.200 millones de dólares). Pero ese encuentro no habría sido fortuito: según Anamá, se trató de un "plan maestro" -al que comparó con el célebre robo al Banco Río- pergeñado por Fernández. Los audios de Anamá Ferreira sobre el matrimonio de Costantini "Ella iba casi todos los días a tomar algo al Malba. Había hecho todo un research (búsqueda), y había visto que él estaba soltero. No es que el tipo la vio un día en el Malba y se enamoró. La vio ahí, frecuentemente, en el Malba: miradita, miradita, miradita...", se la escucha decir a Ferreira en sendos mensajes de audio que envió a sus amigas, y se terminaron filtrando. De todos modos, antes que repudiar su accionar, lo enaltece. "Yo estoy acá. ¡Yo quiero alguien que me lleve en business a algún lado!", lamenta la conductora brasileña entre risas. Pocas horas después de que sus palabras se hicieran públicas, acercó sus disculpas. SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
351,145
Florencia Peña se diferenció de los argentinos que se quieren ir del país: "Muchos queremos seguir apostando"
@usuario Vos nunca generaste riqueza. ¿A qué apostaste? ¿A qué te siga pagando el gobierno para que le hagas publicidad?
Florencia Peña se diferenció de los argentinos que se quieren ir del país: “Muchos queremos seguir apostando” https://t.co/wQF8WGIDSU
0Not Hateful
La hostilidad del actual mercado laboral y el desasosiego que genera la pandemia del coronavirus son algunos de los factores que han llevado a fortalecer el deseo de muchos a aventurarse en una experiencia nueva en el exterior. Sin ir más lejos, según la consultora Taquión Research Strategy, ocho de cada diez argentinos están pensando en irse del país. Ante esta situación, durante un encendido discurso la semana pasada, el presidente, Alberto Fernández, les pidió a los argentinos que no se vayan de la Argentina porque "hay un país que construir, lo que falta es que todos nos pongamos de pie y hagamos el esfuerzo para construir un mejor país". Este domingo, la actriz Florencia Peña retomó este tema de manera pública y expresó su opinión a través de su cuenta en Twitter. "Vengo de una familia de clase media trabajadora. Como cualquier argentino, pasamos por muchas. Pero ningún lugar es perfecto. Cada sociedad tiene lo suyo. Nuestra democracia es joven comparada con otros países. Pero ahora que militan el éxodo, quiero reafirmar mi amor por Argentina", comenzó la actriz manifestando su punto de vista. En ese sentido, continuó: "Decirles que cada ciudadano tiene derecho a vivir y buscar su destino donde más le guste. Pero no nos cuenten eso como única verdad. Somos muchos los que amamos este país, a pesar de las dificultades. Muchos los que la peleamos todos los días. Muchos los que queremos seguir apostando". "Amo mi país, aún con todo lo que tenemos para mejorar. Y esa también es una verdad. No es la única, pero es la de un montón de gente que saber que ser argentino es una aventura cotidiana. Y la democracia se construye también entendiendo que se puede tener unidad en la diversidad", concluyó Peña. La actriz y conductora suele expresar sus ideas políticas y es conocida su postura a favor del kirchnerismo. En una reciente entrevista con Teleshow, manifestó: "Yo venía de Poné a Francella y había una cosa de "¡Qué graciosa Florencia Peña!", pero no se sabía nada de mí: qué pensaba, cuál era mi mirada sobre la vida. Y empecé a sentir que me faltaba integrarme. Entonces salí con los tapones de punta, casi como quien escupe un pedazo de carne que se le quedó atragantado acá, algo que de verdad me pasó de chica: me ahogué, casi me muero". "Pero por poner ese pensamiento siempre por delante, la artista empezó a ponerse muy por detrás. No me eché para atrás, pero me puse en un lugar de mayor amplitud, entendiendo que hay gente que me sigue y no piensa como yo. Yo le quiero hablar a mucha gente porque soy una actriz popular, y ponerme tan rígida en un lugar hace que deje afuera a un montón de gente que no piensa como yo. Yo no dejé de hablar; lo que hice fue no poner eso por delante, que eso no me definiera", explicó. Desde la significativa emigración de 2001 y 2002, la posibilidad de residir en el exterior nunca dejó de ser un pensamiento convocante para los argentinos. Antes de la expansión del coronavirus, en diciembre pasado, un sondeo realizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) arrojó que el 75 por ciento de los encuestados, en promedio de 32 años, evaluó la posibilidad de abandonar el país durante el último año. Los motivos que comparte la mayoría de los que quieren emigrar son las crisis económicas recurrentes, la búsqueda de mejores posibilidades de desarrollo profesional, la alta presión tributaria y la inseguridad. Según los datos publicados por la ONU en 2019, antes de la pandemia, un millón de argentinos vive en el exterior, es decir, el 2,27 de la población del país. La mayoría reside en España, los Estados Unidos, Italia, Chile y Paraguay. Y en las últimas semanas comenzaron a aumentar las solicitudes de jóvenes para tramitar la ciudadanía italiana en distintas embajadas radicadas en el país. El fin de semana pasado Infobae reveló historias de distintas familias que tomaron la decisión de irse de la Argentina. La mayoría esgrime motivos vinculados a la economía y la falta de oportunidades para progresar en un país que se repite en sus crisis. Otros hablan de la inseguridad y emigran en busca de armonía y tranquilidad para sus hijos. SEGUÍ LEYENDO Opinan los especialistas: ¿por qué los jóvenes argentinos se quieren ir del país? Alberto Fernández les envió un mensaje a los jóvenes que quieren irse del país Florencia Peña: "No debe ser fácil ser hijo mío, pero como mamá estoy a la altura de la circunstancia"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
357,047
Repudian una serie de declaraciones de Eduardo Feinmann sobre los chinos: "El planeta se va a ocupar de ustedes"
@usuario Deberían hacerse cargo de los gastos de la pandemia chinos hdp!!!
Repudian una serie de declaraciones de Eduardo Feinmann sobre los chinos: "El planeta se va a ocupar de ustedes" https://t.co/jAdmpP04DL
1Hateful
En su regreso a la televisión, después de haber contraído coronavirus y pasar varios días internado, Eduardo Feinmann (61) realizó un editorial sobre la pandemia que generó un tremendo revuelo en los medios de comunicación y las redes sociales. Es que al reencontrarse con su público de A24, el conductor explicó cómo el virus repercutió en su organismo, y los miedos que tuvo mientras permaneció aislado en el Sanatorio Otamendi. En detalle, comenzó diciendo: "Cuando el médico me dijo que era positivo se me vino el mundo abajo y se me llenó el cuerpo de preguntas. Además, me sentí como si fuera un asesino porque si yo soy positivo ¿mis compañeros que son? Te agarra el miedo, la culpa de haberlos infectado". Pero eso no fue todo. Sucede que al final de su relato, el periodista lanzó una tremenda frase que no cayó para nada bien en los medios y fue tema de debate en las redes sociales. Jonatan Viale y Eduardo Feinmann en A24. Captura TV "Automáticamente no pensaba en mí, pensaba en mis compañeros... Aunque no hay responsables, asesinos ni apestados en esto. Somos víctimas de este bicho chino de mierda", agregó mientras hablaba al aire. Y concluyó, visiblemente enojado. "Algún día nos vamos a ocupar de ustedes los chinos, algún día también nos vamos a ocupar de los chinos", "Volvió Feinmann, ¿no?", manifestó sorprendido Jonatan Viale (35). Pero el verborrágico presentador no le hizo caso. "El planeta se va a ocupar de ustedes. Mientras tanto acá tenemos a Cristina que quiere hacer todos los negocios con los chinos podridos estos", agregó Eduardo. "Si cambiás la palabra chinos por judíos, Feinmann ya hubiera tenido más de veinte denuncias, ¿ok? Lo que hizo es denunciable porque no podés atacar a una comunidad", opinó este martes el psicólogo Gabriel Cartañá en Bendita (El Nueve, lunes a viernes a las 20.30). "Hay que explicarle que los virus no tienen nacionalidades. La pandemia es mundial y hay un montón de gente china viviendo en la Argentina que puede recibir no solamente sus dichos como agresivos, porque lo son, sino generar odio en otras personas que pueden agredirlos", sumó el profesional. Además, al final de su opinión, Cartañá aseguró que el editorial de Feinmann sobre la comunidad china era "altamente discriminatorio". "Está desatado y furioso. Chinos de mierda le mandó. Le van a caer los del INADI", "Una vergüenza lo de Eduardo Feinmann por amenazar a la vecina y discriminar y fomentar odio contra los chinos. Si tenés problemas quejate contra el Gobierno chino y no generalices". "Se queja de que lo trataron de apestado mientras trata de 'chinos de mierda' a los chinos", y "Deseo repudiar sus dichos hacia los chinos. Es cierto que el virus se detecto allí primero, pero podría haber sido Israel, Alemania, Cuba etc. Cuide sus palabras, son peligrosas", fueron algunos de los comentarios que los televidentes de Bendita dejaron en Twitter.
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
343,539
Coronavirus en China: pese a la prohibición siguen vendiendo perros como alimento humano
@usuario 😭
Coronavirus en China: pese a la prohibición siguen vendiendo perros como alimento humano https://t.co/QyhP7pPm4y
0Not Hateful
Pese a que el Ministerio de Agricultura de China prohibió la venta de carne de perro para consumo humano a principios de junio pasado, el grupo Human Society Internacional denunció que la actividad se sigue realizando en el Festival de Carne de Perro, inaugurado en Yulin -en la región autónoma de Zhuang, en Guangxi- el 21 de junio. La ONG protectora de animales con sede en Estados Unidos estima en unos 10 millones la cantidad de perros y 4 millones la cifra de gatos que son sacrificados cada año en China para convertir su carne en alimento humano. Las autoridades del país asiático consideran que el consumo de carne humana fue una de las fuentes transmisoras del virus Covid-19 disparado en Wuhan. Por eso decidieron prohibir el consumo de carne de perro, como parte de las medidas aplicadas para evitar nuevos brotes de la pandemia. A través de la venta de perros para consumo humano, algunos comerciantes de China esperan revertir la difícil situación económica que atraviesan desde enero pasado, a causa del coronavirus. El "Catálogo de recursos genéticos de ganado y aves de corral", elaborado por el Ministerio de Agricultura de China, especifica 33 especies que pueden ser criadas y deja a salvo a los perros. Del mismo modo, la FAO -Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU- no incluye a los perros en su lista de "ganado". La edición 2020 del Festival de Carne de Perro que se celebra anualmente en Yulin es la gran oportunidad que encontraron decenas de comerciantes para vender la mayor cantidad posible de ejemplares caninos y tratar de revertir la notoria caída de sus ganancias desde enero, a causa del coronavirus. Cada año son sacrificados en China unos 10 millones de perros y 4 millones de gatos como alimento humano.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
347,009
La OMS advirtió que "se está acelerando la pandemia y claramente no se llegó al pico"
@usuario OMS: Organización de Mentirosos Seriales
La OMS advirtió que “se está acelerando la pandemia y claramente no se llegó al pico” https://t.co/XJbKmIBst0
0Not Hateful
La epidemia de COVID-19 "se acelera", como demuestran los 400.000 nuevos casos registrados el pasado fin de semana, advirtió el martes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien señaló que todavía no se ha alcanzado el pico. "El brote se está acelerando y claramente no hemos alcanzado el pico de la pandemia", sostuvo Tedros Adhanom Ghebreyesus este martes en una conferencia telemática. "Aunque el número de fallecidos parece que se ha estabilizado a nivel mundial, en realidad, algunos países han realizado avances significativos en la reducción del número de casos, mientras que en otros los muertos siguen creciendo", agregó. De acuerdo con las estadísticas de la organización, hay en el mundo 11,5 millones de casos de coronavirus confirmados, de los cuales murieron 535.759. Desde principios de mayo, el promedio semanal de muertes oscila entre 30.000 y 34.000, lejos de las 51.229 que se registraron en la segunda semana de abril. Pero los nuevos contagios van en aumento. Desde mediados de junio superaron el millón a la semana, y llegaron en la última del mes a 1,2, el máximo desde el comienzo de la pandemia. "Le tomó 12 semanas al mundo llegar a 400 mil casos de COVID-19. Durante el fin de semana, hubo más de 400 mil casos en todo el mundo", dijo Adhanom en la rueda de prensa de este martes. De todos modos, el director del organismo destacó los progresos de algunas naciones en la lucha contra el virus. "En los casos en que se ha avanzado en la reducción de las muertes, los países han aplicado medidas específicas para los grupos más vulnerables, por ejemplo, las personas que viven en centros de atención de largo plazo", puntualizó. Adhanom contó, además, que en los próximos días viajará a China un equipo de la OMS para determinar cómo se gestó el brote inicial de coronavirus. "En los últimos meses, se ha discutido mucho sobre los orígenes de la COVID-19. Todos los preparativos han finalizado, y los expertos de la OMS viajarán a China este fin de semana para preparar planes científicos con sus homólogos chinos para identificar la fuente zoonótica de la enfermedad. Los expertos desarrollarán el alcance y los términos de referencia para una misión internacional dirigida por la OMS. El objetivo de la misión es avanzar en la comprensión de los animales huéspedes de COVID-19 y determinar cómo la enfermedad saltó entre los animales y los humanos". Por último, la OMS reconoció que "surgen pruebas" de transmisión por el aire de COVID-19, después de que un grupo de 239 científicos internacionales alertó sobre esta posible forma de contagio. "Reconocemos que surgen pruebas en este sentido y, por tanto, debemos permanecer abiertos a esta posibilidad y a sus implicaciones, así como a las precauciones que deben adoptarse", declaró la funcionaria Benedetta Allegranzi. La posición original de la organización era que la enfermedad se propagaba principalmente de persona a persona a través de pequeñas gotas propagadas desde la nariz o la boca, que se expulsan cuando una persona con COVID-19, tose, estornuda o habla. Pero la contundente carta abierta de los especialistas de 32 países diferentes forzó a la OMS a revisar su punto de vista. (Con información de AFP) MÁS SOBRE ESTE TEMA: Cientos de científicos dicen que coronavirus se transmite por vía aérea y piden a OMS revisar guías OMS dice que está revisando artículo del NYT sobre temor a propagación del COVID-19 por vía aérea La OMS advirtió que el coronavirus se comporta como la gripe española: "Descendió en verano y causó 50 millones de muertos durante la segunda ola" La OMS aseguró que la pandemia de coronavirus no está "ni siquiera cerca" de terminar
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
369,490
Máximo Kirchner: "Engordaron a la ciudad más rica del país en detrimento del resto"
@usuario Ayyyy Dios...este gordito no tiene autoridad moral. Nunca fue pobre, sus padres engordaron sus arcas viviendo del estado, jamás trabajó ni tiene estudios ¿qué viene a hablar?
Máximo Kirchner: "Engordaron a la ciudad más rica del país en detrimento del resto" https://t.co/09SHyyXW8W
1Hateful
Máximo Kirchner respaldó este viernes 11 de septiembre la quita de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires que anunció esta semana el presidente Alberto Fernández para financiar el plan de seguridad de la Provincia de Buenos Aires. El jefe del bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados cuestionó además a la exgobernadora María Eugenia Vidal y al expresidente Mauricio Macri, quien "le dio más a la ciudad más rica", lo que representa "la metáfora perfecta de lo que piensa". "Engordaron a la ciudad más rica del país en detrimento del resto y nadie habló de la constitucionalidad del decreto, era tan grosero que después la bajaron un poquito. Ahora, cuando el presidente Alberto Fernández quiere redistribuir es anticonstitucional", planteó el legislador nacional, en referencia al anuncio del jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, quien llevará el tema a la corte suprema. Entrevistado por Marcelo Figueras (periodista y escritor que acompañó a Cristina Kirchner en la gira de presentación de Sinceramente) en Plegarias Atendidas (Radio Provincia), el hijo de la vicepresidenta se refirió también al conflicto con la Policía Bonaerense que motivó los cambios de coparticipación. "Nunca había sucedido que se desvirtuara todo, que patrulleros con hombres armados rodearan el lugar donde está el presidente elegido por los argentinos", sostuvo. Coparticipación porteña: una idea de Cristina Kirchner para mejorar La Matanza Máximo Kirchner destacó no obstante que pudieron "resolver un problema objetivo, cuando uno miraba el valor de las horas CORES, vimos también que la pandemia agudizó la crisis del sector porque al no haber eventos deportivos o recitales, el salario del policía no podía contar con adicionales". Luego apuntó a la anterior gestión bonaerense: "Este caldo de cultivo se fue amontonando, no pasó con Vidal pero sí con Axel (Kicillof) y esta es una realidad objetiva, como también que muchos de los reclamos de hoy también existían con Vidal", consideró. Y opinó que "no hubo una dirigente política más cuidada por los medios que María Eugenia Vidal y perdió por 17 puntos, porque hay que gestionar". "Hay que afectar intereses para dar consistencia a la política", agregó. Alberto Rodríguez Saá: "Los porteños son insoportables, terribles y además no producen nada" "Cuando comenzó la pandemia y el gobierno empezó a tomar medidas, el Presidente Alberto Fernández tenía un 80% de imagen positiva y justo ahí fue cuando la oposición empezó a bombardear con frases como las de Patricia Bullrich -que no es un personaje menor- diciendo que el presidente se había enamorado de la cuarentena, o el jefe del bloque del Senado diciendo que la cuarentena era un negocio político del gobierno", expresó luego el diputado nacional. "Nuestra discusión no pasa por la televisión, porque cuando tu construcción depende del apoyo mediático, si luego ese medio necesita que vos digas tal cosa, la gente se olvida de ese dirigente y ponen a otro. Construir la independencia necesaria del dirigente político es difícil si no hay una construcción preexistente a responsabilidades que te puede dar el voto de la gente", concluyó el referente del Frente de Todos. FF
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
399,847
Cancillería rechazó la ayuda de un buque de los Estados Unidos para combatir la pesca ilegal
@usuario Los que nos roban son los chinos, obvio que los dejan hacer.
Cancillería rechazó la ayuda de un buque de los Estados Unidos para combatir la pesca ilegal https://t.co/vXkXhjA3Gn
0Not Hateful
Tras varias idas y vueltas, diferencias internas pero también contrapuntos con el gobierno de los Estados Unidos, la Cancillería emitió un comunicado de prensa este viernes en el que marcó sus límites a la Operación Cruz del Sur que el buque USCGC Stone de la Guardia Costera de los Estados Unidos está haciendo en el Atlántico Sur y que lo traerá frente a las costas argentinas. El texto de la nota argentina señala que el barco entrará al puerto de Mar del Plata en febrero para una visita "estrictamente protocolar". Las aclaraciones y las discusiones de los últimos días entre la Cancillería y el Ministerio de Seguridad, y las que se mantuvieron con la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires resaltan lo sensible que resulta en la coalición del gobierno kirchnerista la cooperación en Defensa y Seguridad con Washington, teniendo en cuenta además que fueron objeto de choques entre las administraciones de Cristina Kirchner y Barak Obama. Otra es la relación que busca tener Alberto Fernández con Joseph Biden, que asume el 20 de enero. Además, sectores ligados al cristinismo sostuvieron siempre en sintonía con Caracas que los Estados Unidos pretende utilizar su flota del Comando Sur -que maneja el Departamento de Defensa a diferencia del Stone que es de la Guardia Costera- para "intervenciones" armadas en Venezuela. La patrulla que montará el USCGC Stone es la primera en su tipo a nivel regional, y según sitios oficiales en los Estados Unidos apunta contra las actividades ilícitas en alta mar. Más aún se ha informado también que uno de sus objetivo es la disuasión contra la pesca ilegal que en su gran mayoría proviene de embarcaciones chinas, al menos en esta zona.. Clarín supo por fuentes del sector que desde Estados Unidos se había propuesto hacer patrullaje conjunto de pesca ilegal con la Prefectura en el Atlántico Sur, pero que la orden política fue la de solo aceptar la visita de cortesía a Mar del Pata. La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, buscó satisfacer el deseo de la Prefectura de hacer operativos junto a Estados Unidos. Pero ello fue abortado por la Cancillería. En varios sectores advirtieron qué hay que "cuidar" el acuerdo de pesca que se esta negociando con Beijing. Los comunicados de la Cancillería y del Departamento de Estado dados a conocer hoy no desentonan pero no son iguales. El de Argentina dice que Gobierno de los Estados Unido informó la navegación de este buque de última generación entre enero y febrero, y que pidió que el USCGC Stone realice una "visita" a un puerto comprometiéndose a observar los protocolos sobre la pandemia del coronavirus, que incluyen la seguridad de la tripulación y del personal en el puerto. "El Gobierno argentino aceptó la visita del USCGC Stone a su par en nuestro país, la Prefectura Naval Argentina, la cual tendrá lugar en el puerto de Mar del Plata en el mes de febrero. Dicha actividad será de carácter estrictamente protocolar", se señaló desde el ministerio que conduce el canciller Felipe Solá. Advirtieron que la visita "no incluye actividad operativa ni cooperativa alguna". Por lo tanto -advirtieron- "no involucrará misiones de vigilancia ni de control de la pesca, las cuales se realizan exclusivamente con medios y personal del Estado argentino cuya función es la protección de nuestra soberanía y nuestros recursos en los espacios marítimos nacionales que en el último año capturaron a tres buques pesqueros ilegales extranjeros, una cifra que no se alcanzaba desde el año 2005." El comunicado del Departamento de Estado indica que esta operación es parte de sus "esfuerzos para construir asociaciones regionales de seguridad marítima y contrarrestar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (la IUU) en el Atlántico Sur. Hizo un repaso de algunas "patrullas conjuntas" -que el gobierno argentino no quiere hacer- en Guyana, en Río de Janeiro y Salvador de Bahía. Y habla de su parada "más al sur", en Mar del Plata, "para una ceremonia de bienvenida por parte del servicio hermano de la Guardia Costera, la Prefectura Naval Argentina antes de que el barco regrese a casa". El comunicado de EE.UU. contó que cuenta con un observador de la armada portuguesa, y que a su paso por el Caribe interceptó al sur de República Dominicana, un buque de alta velocidad que transportaba 900 kilos de cocaína. "Estados Unidos es un líder mundial en los esfuerzos para abordar la pesca INDNR (Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada), incluso a través del trabajo en instituciones multilaterales para fortalecer las reglas que rigen la pesca internacional y el compromiso bilateral con los Estados costeros, portuarios y de mercado del mundo", señala el comunicado sin hacer alusiones a otros países, como sí lo hizo el Instituto Naval de los Estados Unidos, que mencionaba las actividades ilegales de embarcaciones chinas en la zona, que están en la mira de Estados Unidos. "El valor de la producción mundial de peces de captura en 2018 fue de más de $ 151.000 millones" indicó el comunicado estadounidense, que instó a trabajar a los estados de manera conjunta bajo acuerdos que rigen en la órbita de la ONU. Y recordó que la pesca ilegal provoca la pérdida de miles de millones de dólares, además de detonar la seguridad alimentaria mundial, y la seguridad económica de los estados ribereño. Y viola la soberanía estatal al socavar los acuerdos internacionales y las medidas de conservación de la pesca.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,516
Julieta Díaz: "Por la pandemia está todo el mundo mirando ficciones y nosotros no cobramos"
@usuario Recuerdo la fotito en campaña con la boluda de gloria carra tomando unos matecitos y agradeciendo a gobierno de la matanza x el regalo.. un termo stanley creo con un print kuka pedorro. Ahi cuanto cobraste genia del voto? Sos actriz xq le gustas a suar como actuas... sabelo amiga
Julieta Díaz: “Por la pandemia está todo el mundo mirando ficciones y nosotros no cobramos” https://t.co/DA6Oae8crY https://t.co/krg1faSSFq
1Hateful
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 9 de julio de 2020 00:02 El drama que atraviesa el mundo artístico es doble. Por un lado, las restricciones que se han impuesto a raíz de la pandemia cercenaron los ya de por sí exiguos ingresos que percibía la mayor parte de los actores y actrices argentinos. Un éxito no alcanza para vivir sin trabajar demasiado tiempo, mientras que los que ostentan una carrera sostenida son minoría. Si a lo anterior se suma la pelea del gremio para que las plataformas se igualen a los canales tradicionales a la hora del pago de derechos, se entiende el enojo con el que Julieta Díaz se refirió al tema en una entrevista con Juan Etchegoyen en Mitre Live. "Con las plataformas la forma de mirar tele cambió y me parece que eso complica un poco también cómo nos acomodamos -analizó la actriz-. Cada vez tenemos menos ficción. Antes había tres o cuatro novelas por canal y ahora menos". Claro que es difícil cuando los hábitos de consumo de la gente cambiaron, la protagonista de Pequeña Victoria lo tiene claro, y por eso esbozó una solución: "Habrá que hacer más series para pasarlas en las plataformas. El tema es que las plataformas no están pagando los derechos de intérprete a los actores. Ahora hay un montón de plataformas donde la gente ve películas, pero que a fin de mes les pagan a los productores pero no abonan derechos que están ganados por ley y eso nos mata. Encima en la pandemia está todo el mundo mirando ficciones y nosotros no cobramos". Y mientras Julieta apostó a un regreso del teatro "con distanciamiento, para que la gente pueda ir y podamos tener nuestra vida de siempre pero de otra manera", reconoció que hoy la situación para el mundo del espectáculo no es fácil, pero que hay esperanza: "Que repitan las ficciones es muy importante. Que la radio pase música nacional y la tele pase ficción nacional para que los artistas podamos tener a fin de mes alguna entrada. Es una gran movida y espero que todos puedan implementarlo".
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
368,852
La desubicada burla de Verónica Lozano a Nicolás Wiñazki
@usuario A esta altura me da risa que sean tan mercenarios, tocan a uno de sus esclavos para lograr su único fin, hacerlos a ustedes más ricos.
La desubicada burla de Verónica Lozano a Nicolás Wiñazki https://t.co/2tfABKkkJv
0Not Hateful
El jueves pasado, Nicolás Wiñazki, afectado por el nacimiento de su sobrina y no poder conocerla, sorprendió al cuestionar la cuarentena impuesta por el Gobierno, que va camino a ser la más larga del mundo. "Hoy mi hermana Sofía fue mamá, fui tío. Está todo bien, tuvo una hija hermosa, pero la vi por WhatsApp. ¿Está bien lo que está pasando?", se preguntó el periodista de TN. Su mensaje al aire, contrario al que brindan la mayoría de sus colegas, caló hondo en las redes sociales, que salieron a despotricar contra el editorial que había realizado el periodista. Pero no sólo recibió el embate del mundo 2.0... Este jueves, en Cortá por Lozano (Telefe), el Dr. Jorge Tartaglione extendió la preocupación que tiene el infectólogo Pedro Cahn, quien integra el comité de expertos que asesora a Alberto Fernández, por la "militancia anti cuarentena" que ejercen algunos ciudadanos. En ese sentido, Verónica Lozano tomó la posta y aprovechó el debate para burlarse de Nicolás Wiñazki: la conductora hizo una especie de imitación sobre la editorial que había hecho al aire el periodista y su preocupación por no poder ver a su sobrina recién nacida. "Me preocupa el tema de la militancia anti cuarentena", infirió el doctor. "Sí, hay muchos. Wiñazki. 'Ay nació mi sobrina y no la puedo ver. Y mi abuela que no para de sufrir' Así lo dijo. 'Estoy muy enojado'", disparó la conductora, haciendo reír a sus panelistas mientras imitaba al periodista con una mímica absurda incluída. Mirá también Mirá también Ángel de Brito contó que Marcela Tauro renunció a "Intrusos" Su interpretación despertó comentarios de todo tipo en las redes sociales: algunos la bancaron y otros la criticaron ferozmente. Lo cierto es que la postura de Lozano quedó clara: no le cae muy en gracia la manera de expresarse de Wiñazki. DR
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
367,265
La barra de Quilmes despidió a Franco Moreyra, el ladrón que mató el jubilado
@usuario Ahi tendrian q aprovechar y largar una balacera
La barra de Quilmes despidió a Franco Moreyra, el ladrón que mató el jubilado https://t.co/OsnoDzSeqG
1Hateful
Este medio día, un grupo de familiares, amigos y barras del Club Atlético Quilmes despidieron con un largo cortejo fúnebre a Franco Moreyra, alias "Piolo", de 26 años, el ladrón al que mató el jubilado, Jorge Ríos, en esa localidad al sur del conurbano bonaerense. Según detallaron las fuentes consultados por Infobae, el cortejo comenzó en el domicilio de Moreyra ubicado en Sarratea y Miguel Cane, en Villa La Vera, a pocas cuadras de la casa del jubilado que fue asaltado. Luego, aproximadamente 60 personas, en una larga fila de autos, se dirigieron al estadio Centenario del club cervecero. Los detectives relataron que los cinco delincuentes que asaltaron a Ríos pertenecen a segundas y terceras líneas de la barra de Quilmes. Los ladrones tenían un lugar en el paravalanchas de ese club y se hacían llamar la banda de Villa La Vera. Entonces, allí, en el Centenario, según indicaron, la caravana de automóviles frenó unos instantes para que el joven ladrón muerto "se despida de su club". Después, el grupo fue hacia el cementerio de Ezpeleta, donde enterraron sus restos y allí sólo pudieron entrar tres personas, debido a los protocolos por el COVID-19. El cortejo fúnebre duró aproximadamente dos horas, según dijeron. Por estas horas, la Policía Bonaerense logró detener a otro delincuente. Se trata de Martín Ariel Salto, de 26 años, que también estaría vinculado a una segunda línea en una facción rival de la barra oficial del club. Salto se entregó en una de las comisarías de la localidad del sur del Gran Buenos Aires. En el transcurso del martes, el propio ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, había confirmado la detención del primer sospechoso del robo, llamado Cristian Javier Chara, alias "Dibu", de 23 años, quien también sería un segunda línea de la barra brava de Quilmes. La DDI realizó un relevamiento en la villa La Vera, en la zona de Lavalleja, Quilmes Oeste. Tres testimonios entregaron a "Dibu" como uno de los partícipes. Luego, la investigación continuó en la villa Los Álamos, donde el presunto barra fue encontrado. En la madrugada de hoy, Salto llegó a una oficina de guardia, quizás agobiado por la presión o porque sus escondites se habían agotado. Así, quedó a disposición del fiscal Rivas, que se dispone a indagarlo en las próximas horas. Además, hoy por la mañana, el fiscal Ariel Rivas recibió los resultados de la autopsia practicada ayer al cuerpo de Moreyra en la Morgue Policial de Quilmes cuatro días después del ingreso del cuerpo, determinó que la causa de muerte fue un "paro cardíaco" y un "shock hipovolémico" con una hemorragia abdominal, de acuerdo al adelanto del informe al que accedió Infobae. Había dos proyectiles dentro del cuerpo. Uno ingresó "a la altura del tórax en la línea media axilar" entre la sexta costilla izquierda: la bala cruzó una vértebra para llegar hasta el hombro derecho. La otra fue encontrada en la fosa ilíaca derecha, cerca del abdomen. Pasó por el retroperitoneo y "rompió la aorta y la cava", lo que llevó al shock que le causó la muerte al hombre de 26 años. Se tomaron muestras de sangre y orina para buscar la presencia de alcohol o drogas. Hay, por otra parte, otra lesión detectada, un "tatuaje de piel", según fuentes tribunalicias, una lesión provocada por el fuego del disparo, lo que revela el tiro a quemarropa y se suma al cuadro revelado por el video de cámaras de seguridad que muestra el momento en que Ríos patea y luego remata a Moreyra. Luego, se conoció la declaración testimonial de un testigo clave para la causa. El hombre, vecino de la zona de quien no se revela su identidad por cuestiones de seguridad, observó la escena a pocos metros de distancia a bordo de un Fiat Uno, que también quedó grabado por las cámaras de seguridad. Declaró que vio a Ríos dispararle en tres oportunidades a Moreyra. Por otra parte, se extrajo una muestra de piel del cuerpo de Moreyra para determinar efectivamente si realizó disparos esa noche. Seguí leyendo El ladrón muerto por el jubilado de Quilmes recibió dos disparos, reveló la autopsia La declaración de un testigo del caso del jubilado que mató a un ladrón: "Levantaba la mano pidiendo ayuda y el hombre le volvió a disparar" Quiénes son los temibles barras de Quilmes detrás del asalto al jubilado Jorge Ríos, que terminó matando a uno de los delincuentes
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
399,702
El aborto es legal en Argentina: así se vivió en las calles la histórica conquista feminista
@usuario Sin barbijos, sin distancia, sin vergüenza, ahora si a juntarse tranquilas que la semillita, cualquier cosa, se la sacan
El aborto es legal en Argentina: así se vivió en las calles la histórica conquista feminista | Por Pilar Safatle https://t.co/bn7XBSHGxQ
0Not Hateful
\n Todo se resumió en un grito. Un alarido contenido por horas de vigilia, meses de espera, décadas de lucha. Con varios segundos de expectativa en el conteo, las pantallas gigantes dispuestas en el sector verde frente al Congreso confirmaron la tendencia que se alimentó en las últimas horas: con 38 votos positivos, 29 negativos y 1 abstención, el Senado sancionó la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Así, los feminismos tuvieron su tan ansiada revancha y el anhelo se hizo efectivo: el aborto es legal en la República Argentina. Sobre Callao, la avenida Rivadavia, y las calles circundantes al sector norte del Congreso, todas cubiertas por la militancia verde, la noticia que anunciaba la pantalla -y ratificaba por los parlantes la voz de Cristina Kirchner- provocó una explosión, un ruido atronador de chillidos agudos que generó una suerte de temblor entre el humo verde de las bengalas, los fuegos artificiales y los vasos que volaron por el aire. Después se precipitaron las lágrimas y -aún a pesar del calor insoportable de diciembre y de la pandemia- brotaron los abrazos. Agustina, de 22 años, que viajó desde Quilmes para estar presente esta noche, mira la pantalla donde se lee claramente "aprobado" y salta a los brazos de su mamá, Karina, de 46 años, que la contiene emocionada. "Realmente yo no estaba tan segura de que iba a salir hoy, no lo puedo creer. Era necesario, es algo básico para nosotras, es como el derecho a votar. Es demasiado esto". El festejo no fue uno más, no fue el mismo que el de las dos veces en las que el proyecto obtuvo media sanción: esta vez, la suma de todos esos gritos fueron el punto cúlmine de una de las conquistas parlamentarias más importantes de la historia de los feminismos argentinos y, sin lugar a dudas, de un hito en la lucha de mujeres y personas con capacidad de gestar que reclamaron por años al Estado poder decidir sobre sus cuerpos y maternidades sin verse empujados a arriesgar la vida o la libertad en la clandestinidad. "Esto es algo con lo que yo venía desde hace muchos años. Eran otras épocas las mías, no existía esto que se vive ahora. Vine por mis ideales y también para acompañar a mi hija", dice Karina, todavía conmocionada. "En mi familia hubo muchas muertas, porque el aborto seguía existiendo igual, nada más que era clandestino. Espero que ahora sea distinto". La "marea verde", contrario a lo que se cree, no es homogénea. En esta oportunidad, además, fue especialmente diversa: hubo hombres y mujeres, personas trans, agrupaciones políticas, grupos de amigas de todas las edades, familias, chicas adolescentes o jóvenes adultas junto a sus madres. En esa pluralidad, que es la complejidad misma de los feminismos, se mezclaron las emociones, la ideología, las historias familiares y las opiniones personales, pero triunfó una certeza transversal a todo: de ahora en más el Estado tendrá la obligación y la responsabilidad de velar por la salud y la libertad de toda mujer o persona con capacidad de gestar que quiera interrumpir un embarazo. Cuando, en la madrugada del 9 de agosto de 2018 la columna verde chocó de frente con una nueva postergación en la lucha por el derecho a abortar de forma legal y segura, la multitud no bajó la cabeza y, en el frío extremo y bajo la lluvia, cantó más fuerte para asegurar lo que hoy ratificaron en las calles: la lucha no había terminado. Después de cuatro vigilias, la promesa se cumplió en la madrugada del anteúltimo día del año, al fleje del plazo que Alberto Fernández prometió en la apertura de sesiones legislativas, cuando la pandemia de coronavirus todavía era un problema lejano y no una crisis sanitaria a nivel nacional e internacional. "Siento alivio por todas las que vienen después. Me alivia pensar en que es probable que muchas menos mujeres a partir de ahora y personas con capacidad de gestar tengan miedo de tomar decisiones sobre sus propias vidas. Ese es un paso adelante del cual no se vuelve más", sostiene Eliana, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Ahora, así como la lucha no terminó cuando el Senado rechazó la ley hace dos años, para las mujeres en las calles el reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito no termina en la sanción. "El desafío es hacer de un papel una efectividad, que la ley realmente se cumpla. No que solamente sea un papel que diga lo que podemos hacer o no. Además hay que empezar a militar dentro de cada consultorio médico y obstétrico y en todo el campo de la salud para que la decisión sobre nuestros cuerpos sea real", explica Eliana. "Ahora no hay que bajar los brazos, hay que seguir la lucha", coincide Gisela, de 43 años, con los ojos rojos por el llanto de emoción. "Esto recién empieza". Fotos: Catalina Calvo y Thomas Khazki \n SEGUÍ LEYENDO: El duro relato de Gladys González sobre el embarazo que perdió tras el debate por el aborto en 2018: "Pensé que Dios me había castigado por haber votado a favor de la legalización" El debate por la legalización del aborto en fotos Aborto legal: ya nadie puede hacerse el distraído \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
372,905
Fuertes críticas a la revista Caras por el título de su portada con la hija de Máxima Zorreguieta
@usuario @usuario es Caras...que esperaban? un tratado sociológico??? Nadie puede sorprenderse por esto..siempre ha sido lamentable...o la descubrieron ayer?
Fuertes críticas a la revista Caras por el título de su portada con la hija de Máxima Zorreguieta https://t.co/8LLerBufVt
0Not Hateful
La revista Caras de esta semana recibió fuertes críticas por el foco que le dio a su tapa, colocando como protagonistas a Máxima Zorreguieta, la reina de Holanda, y su hija mayor, Amalia, de 16 años. En la imagen, madre e hija aparecen de espaldas caminando sobre un jardín, tomadas de la mano y mirando a la cámara por encima de sus hombros. La polémica surge por el título que eligió la publicación: "La hija mayor de Máxima luce con orgullo su look plus size". En la bajada, agrega. "Amalia (16), la heredera al trono de Holanda, víctima del bullying, enfrenta las críticas con fortaleza y el incondicional apoyo de sus padres. Una princesa que vive su adolescencia sin tabúes y defiende su figura de mujer real". "¿Qué es un look plus size? ¿El nuevo eufemismo para decir gorda'? cuestiona Lala Pasquinelli, directora de Mujeres que no fueron tapa, en diálogo con Teleshow. ¿Por qué se usa como una categoría estigmatizante? ¿Desde cuándo dejamos que nos nombren por el talle que usamos? ¿No es bullying señalar en la tapa de una revista el cuerpo de una adolescente indicando que se sale de la norma porque es plus size? ¿Críticas por qué? ¿Por tener un cuerpo? ¿Por no ser una princesa delgada? ¿De qué se tiene que defender?". Pasquinelli sostiene que esta clase de revistas, desde una partida así, "normalizan el juicio sobre el cuerpo de la adolescente y de todas las mujeres". Y explica: "Es una crítica hacia esa persona por ser como es, y desde ella, a todas las que no seamos delgadas. Mujeres reales somos todas, existimos, estamos vivas. Sufrimos desde niñas estos señalamientos que normalizan y habilitan el juicio, logrando que cualquiera se sienta con derecho a señalar alguna parte de nuestro cuerpo como errada, fallada, fea, y a partir de ahí todas sabemos lo que pasa". Heredera al trono de Holanda, Amalia se destaca en sus estudios: está un año adelantada en el colegio de lo que le correspondería por su edad. Además, trabaja como mesera en una confitería. Sin embargo, la publicación se centra solo en su imagen, sin reparar en ninguna otra característica. Las críticas en las redes no tardaron en llegar apenas la revista anunció su tapa desde sus cuentas oficiales. "Caras luce con orgullo en tapa su eterna y violenta estupidez. No importa cuándo leas esto", escribió la ex diputada Juliana di Tullio. La periodista Mariana Carbajal indicó: "Qué bajeza esta tapa de Caras escrutando el cuerpo de una adolescente y poniendo el eje en que es plus size'. Déjense de joder con esa lupa sobre cuerpos femeninos, y marcando parámetros de supuesta normalidad o belleza. ¿Podrán aprender a respetarnos? hartas". La comunicadora y feminista Ana Correa también criticó la publicación, definiéndola como "violenta". Brenda Mato, por su parte, corrigió la tapa y escribió un título alternativo. Héctor Maugeri, subdirector de la revista Caras, promocionó la última edición en su Instagram y dejó un mensaje sobre la enorme repercusión que tuvo en las últimas horas. "La revista aún no está en los kioscos y ya es TT en todas las plataformas digitales celebró, orgulloso. La historia de Amalia, la hija de Máxima y heredera del trono, es de superación y resiliencia. La adolescente, tras haber sido sometida a un bullying descarnado y brutal durante su infancia (algo que también sufrió Máxima y lo comentó en más de una oportunidad) logró superarlo junto al amor de su familia, y por sobre todo, creyendo en ella y en la mujer que quiere y elige ser". Por último, aseguró que "Caras es una revista que siempre le dio voz a los que alguna vez la sociedad intentó callar". "Nosotros no somos calificadores afirmó Maugeri, somos comunicadores, y en esta semana, la historia de Amalia es un ejemplo para otras niñas que atraviesan la crueldad de los que solo saben ver la oscuridad y no la luz". Cabe destacar que desde que revista Caras publicó la nueva tapa en su cuenta de Twitter, rápidamente se convirtió en TT con el objetivo de alimentar la polémica. A diferencia de otras ediciones, que solo alcanzaron los 300 retuits, esta superó los 1.400. SEGUÍ LEYENDO Marcela Coronel contó por qué renunció tras su pelea con Denise Dumas: "Me ignoró una semana" Alexander Caniggia rompió la cuarentena para salir a probar su lujoso auto nuevo: "Nada me para" Se conocieron los resultados de la autopsia de Ana María Patricelli, la novia del Mago sin Dientes El primer posteo de Jimena Barón después de 10 días de silencio y en medio de rumores de crisis con Daniel Osvaldo
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
407,157
Sergio Berni: "No hay ninguna duda de que hay que bajar la edad de imputabilidad"
@usuario Berni m gustaría saber q pija haces en este gobierno populacho de zurdos de mierda. Media pila berni mas huevos y caga a balazos a estos wachos d mierda cn 9 o 10 años adelante d los hnos q aprendan en un año limpiamos la argentina. Buenos días y buenas noches van a decir después
Sergio Berni: “No hay ninguna duda de que hay que bajar la edad de imputabilidad” https://t.co/bT1oYnkrrI
1Hateful
El debate sobre la edad de imputabilidad de los menores generó hoy un nuevo cruce entre la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y su par bonaerense, Sergio Berni, quien acusó a la funcionaria nacional de "hablar porque no tiene responsabilidad territorial". Hay algunos que empiezan siempre poniendo el carro adelante del caballo. La diferencia entre Frederic y nosotros es que ella no tiene responsabilidad territorial: nosotros tenemos la responsabilidad de lo que pasa en nuestro territorio. La ministra de Seguridad, como no tiene territorio que cuidar, se puede dar el lujo de decir a veces cosas que a muchos de nosotros nos cuesta entender", sostuvo el funcionario provincial. En diálogo con Todos Juntos, el programa que conduce Fernando Carnota en Radio Rivadavia, el integrante del Gabinete del gobernador Axel Kicillof afirmó que "los que están pensando al revés son los que tienen la responsabilidad de que estas cosas no pasen". "Yo trato de ser coherente entre lo que digo y hago", remarcó Berni, quien insistió en que "hay personas que hablan porque no tienen responsabilidad territorial". En referencia a las declaraciones de Frederic sobre la edad de imputabilidad de los menores, el ministro bonaerense se quejó de que "la víctima (de los delitos) no es ningún familiar de estos progresistas que dicen estas cosas", a quienes acusó de ser "muy liberales y muy sueltos de cuerpo a la hora de justificar lo injustificable". "Está claro que el problema es del sistema, que no ha sabido resolver un problema que en cualquier parte del mundo se soluciona con reeducación, un servicio penitenciario que funcione y una Justicia rápida", analizó. Respecto al tema que volvió a ponerse en debate luego de que un adolescente de 15 años asesinara a un ciudadano armenio en el barrio porteño de Retiro para robarle la bicicleta, Berni aseguró que a esa edad "un chico comprende la criminalidad de un hecho". "En un país en el que las instituciones funcionan no se debería bajar la edad de imputabilidad. Evidentemente, no somos un país normal. En la Argentina de hoy no tengo ninguna duda de que hay que bajar la edad de imputabilidad, pero eso no significa que un chico de 15 años tenga que ser tirado en un depósito de presos, como son hoy las penitenciarías", destacó. Y concluyó: "Uno de los problemas que tenemos es que no hay una Ley Penal Juvenil. La actual es una ley excelente si estuviéramos en Suiza". El debate de fondo Un hombre de nacionalidad armenia fue asesinado el martes por la mañana de un balazo en el cuello por un delincuente que quiso robarle la bicicleta en el barrio porteño de Retiro, a 50 metros del Hotel Sheraton. La víctima que murió camino al Hospital Fernández fue identificada como Dmitri Amiryan, especialista en quiropraxia. Tenía 47 años, era padre de cuatro hijos, y según uno de sus amigos, vivía con su hijo menor. Por el crimen fue detenido un adolescente de 15 años que cuenta con antecedentes delictivos: este año fue protagonista de distintos delitos en al menos cuatro ocasiones. El dato surge de registros informales, ya que las autoridades tienen prohibido almacenar información sobre los menores que fueron detenidos ya que las autoridades consideran que esos datos podrían ser estigmatizantes. El funcionario del gabinete de Horacio Rodríguez Larreta aseguró que el crimen del ciclista pone de manifiesto la necesidad de avanzar en el debate de un nuevo régimen penal juvenil, algo que no sólo permitiría sancionar al autor de un delito, sino también otorgarle garantías para su reinserción social. "Me cuesta entender los fundamentos de quienes dicen que no hay que discutir la ley penal juvenil, que lo que hace es cuidar a los menores. Según ellos, hay que dejarlos en esta situación donde el final es inevitable: terminan siendo abatidos o matando a una persona", analizó DAlessandro en diálogo con el periodista Marcelo Longobardi en radio Mitre. El secretario de Seguridad recordó el caso de Brian Aguinaco, un joven de 14 años asesinado presuntamente por un menor de edad cuando caminaba junto a su abuelo en el Bajo Flores. Dos semanas después del crimen, el sospechoso se subió a un avión y retornó a Perú, su país natal. Y planteó una dicotomía sobre el régimen legal vigente: "Todos sabemos que un chico de 15 años comprende la criminalidad del acto y hoy no puede ser imputado; en cambio, a los 16 años ya están habilitados para ir a votar". El acusado de asesinar a Dmitri Amiryan quedó a disposición del Juzgado de Menores N 6. Está alojado en el instituto. "Pero en esto tenemos que ser realistas, la verdad es que el magistrado no tiene mucho margen para tomar una medida", adelantó DAlessandro. La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, planteó otra visión. Dijo que el caso es trágico, pero es necesario abordar la situación no solo con una sanción legal, sino con políticas que prevengan "este tipo de perfiles". Evitó hacer foco en la cuestión de la edad. "Tenemos un sector de la población que ha atravesado una historia de desatenciones y maltratos que lo terminan llevando a un camino sin salida; hay que atender la situación de estos jóvenes desde muy diferentes ángulos", analizó. Y agregó: "No debemos estigmatizar y generalizar ni creer que todos los jóvenes son pasibles de convertirse en victimarios". Seguí leyendo: Inseguridad y minoridad: reformemos el Código Penal
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
1YES
349,929
Elisa Carrió acusa a Alberto Fernández y Cristina Kirchner de ser "traidores a la patria" por prohibir las reuniones familiares
@usuario Sacale el whisky... En Mendoza, gobierno de Cambiemos, hasta las redes sociales van a investigar para evitar reuniones sociales. También lo van a denunciar al gobernador?
Elisa Carrió acusa a Alberto Fernández y Cristina Kirchner de ser "traidores a la patria" por prohibir las reuniones familiares https://t.co/9sJdyGZoRJ
1Hateful
La crítica podía esperarse. Pero el tono y los argumentos llaman la atención. Elisa Carrió acusó al "gobierno de Cristina y Alberto Fernández" de incurrir en el "delito de infames traidores a la patria" por prohibir las reuniones familiares en todo el país. La líder de la Coalición Cívica firmó este miércoles un comunicado con los diputados del bloque y la Junta nacional del partido. . Así, se suma a la polémica con una decisión que ya generó el rechazo de algunos gobernadores, como el correntino radical Gustavo Valdés. En la última prórroga de la cuarentena por el coronavirus, que rige desde esta semana, la principal novedad fue justamente la prohibición oficial de todas las reuniones. Según insistió el Presidente en la presentación, estos contactos sociales con amigos o parientes se convirtieron en el principal foco de contagio. Y por eso decidió avanzar con una medida drástica, que afecta a muchos distritos por fuera del AMBA. En la Ciudad y el Conurbano, que concentran cerca del 90% de los casos diarios en la actualidad, los encuentros nunca estuvieron permitidos. Mirá también Mirá también Respuesta de la CGT a Máximo Kirchner: "Este muchacho no laburó en su vida y nos viene a decir cómo tenemos que manejarnos" Este es el comunicado completo de Carrió y sus diputados: "El gobierno de Cristina y Alberto Fernández intenta poner a merced de su gobierno la vida y la intimidad de las personas. Con el dictado del DNU N 641/20 estarían incurriendo en el delito de infames traidores a la patria, previsto en el Artículo 29 de la Constitución Argentina- La prohibición de las reuniones familiares en todo el territorio argentino, sin distinción alguna entre provincias, el AMBA u otras localidades, implica un abuso de poder inadmisible que viola derechos y libertades individuales previstos en los Artículos 18 (inviolabilidad del domicilio) y 19 (libertad individual y acciones privadas) de la Constitución. Es una medida que excede el límite de lo razonable, y es contraria al estado de derecho y a la búsqueda de un orden social justo". Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial "Se trata de un acto perverso que esconde una finalidad: que no haya expresiones y/o manifestaciones públicas ciudadanas ante el avasallamiento de la Justicia, la búsqueda de impunidad, el cierre de comercios y PYMES, el aumento de la pobreza y el incremento de la inseguridad, principalmente en la Provincia de Buenos Aires". "Además, el DNU es inconstitucional y de nulidad absoluta ya que abarca materia penal, expresamente prohibida por nuestra Constitución. Con este decreto están instalando un estado de sitio de hecho". "El Gobierno pretende plantearnos una falsa dicotomía entre vida y muerte, salud y economía, e infundir miedo y angustia en la población. Estamos convencidos que esa no es la salida". "La actual situación nos obliga a entender que debemos ir aprendiendo a convivir con el virus, como están haciendo otros países y ciudades del mundo; poner en marcha un plan serio y consistente de salida gradual que cuide la salud, nuestra economía y derechos y libertades. La salida de la pandemia es con responsabilidad colectiva e individual, no con un estado autoritario y policíaco".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
369,065
El sindicato de Camioneros de Moyano bloquea depósitos de Mercado Libre y peligra la entrega de productos
@usuario La mafia
El sindicato de Camioneros de Moyano bloquea depósitos de Mercado Libre y peligra la entrega de productos | Por Fernando Meaños https://t.co/pJNONEhEdb https://t.co/wPkyu4zkUC
0Not Hateful
El sindicato de Camioneros liderado por Hugo Moyano dispuso este jueves un bloqueo en al menos 5 centros de distribución de Mercado Libre, la empresa de mayor valor bursátil de la Argentina, lo que provocó la paralización de la entrega de productos de comercio electrónico, de intensa actividad ante la parálisis de muchas ramas comerciales a raíz de la cuarentena. Según informó la empresa, "varios Centros de Distribución que operan para Mercado Libre fueron bloqueados de manera ilegal por el Sindicato de Camioneros. En consecuencia, la distribución de productos desde esos Centros se encuentra totalmente interrumpida, afectando el trabajo de miles de pymes que tienen como principal fuente de ingresos la venta de productos online en esta pandemia". "A su vez, hay un impacto directo en los millones de compradores que dependen de Mercado Libre para recibir productos esenciales en este contexto. Paradójicamente, este accionar perjudica en forma directa a la cadena de valor del comercio electrónico, que incluye a cientos de empresas y personas que viven del transporte, en su mayoría afiliadas al Sindicato de Camioneros", señaló Mercado Libre en un comunicado. El conflicto entre la empresa y el sindicato explotó pocos días después de que otra presión gremial, en este caso del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) frente a las compañías pesqueras de Chubut, derivó en que debieran tirarse a la basura 500.000 kilos de langostinos que tenían como destino la exportación. La emergencia de la cuarentena no moderó el accionar sindical. Ante la paralización de la distribución, la empresa agregó que "garantiza que todos los productos se encuentran protegidos, y cada usuario puede darle seguimiento al estado de sus pedidos a través de la plataforma. Estamos trabajando para darle una pronta respuesta a todos los usuarios, tanto vendedores como compradores, afectados por este bloqueo." "Mercado Libre repudia este tipo de acciones extorsivas, especialmente en un momento crítico del país donde la prioridad tiene que ser el cuidado del empleo", concluyó el comunicado. Manifestantes del gremio de Camioneros bloquearon el acceso de cuatro depósitos de la compañía que funcionan en Lanús, Munro, Villa Alsina, Parque Patricios y Sarandí. Esos establecimientos no pertenecen a Mercado Libre sino a terceros, pero prestan servicios de almacenamiento de mercaderías con exclusividad para la empresa. El nudo del conflicto, que viene arrastrándose desde hace por lo menos dos años, es el interés de Camioneros en afiliar para su sindicato a los trabajadores de Mercado Libre, muchos de ellos afiliados a la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga. Tal como ocurrió en el caso de los supermercados, Moyano quiere el encuadramiento legal de actividades afines a la suya, aunque no se trate de conductores de camiones. En los 4 centros de distribución bloqueados, los trabajadores ya pertenecen a Camioneros. Pero el plato fuerte son los 1.200 empleados de Mercado Libre que, divididos en 3 turnos de 400 trabajadores, operan un depósito de 75.000 metros cuadrados en el Mercado Central de Buenos Aires, en La Matanza. Los trabajadores de ese enorme establecimiento de distribución que funciona las 24 horas pertenecen al gremio de Carga y Descarga, donde aseguran que ganan salarios brutos promedio cercanos a los $70.000, que en su mayoría son menores de 23 años. Un 48% del personal son mujeres. Según pudo saber Infobae de fuentes de ese sindicato, ese depósito está funcionado con normalidad porque hay delegados de Carga y Descarga instalados en el Mercado Central desde anoche para permitir el ingreso y egreso de los trabajadores en condiciones normales. Anoche, aseguraron las fuentes, se registró la presencia de numerosos manifestantes de Camioneros a 300 metros del acceso al lugar con intenciones de iniciar un bloqueo similar al registrado en los centros más pequeños. "Vamos a cuidar a los trabajadores, que en su mayoría son pibes, se los dijimos anoche en una asamblea porque muchos de ellos estaban atemorizados. Camioneros ya nos quiso impugnar dos veces y en los dos casos, las autoridades nos dieron la razón a nosotros. Lo que nos sorprende es que no midan la situación en la que se encuentra todo a causa de la pandemia", señaló Daniel Vila, secretario general del gremio de Carga y Descarga que tiene a su cargo a los 1.200 trabajadores de Mercado Libre en el Mercado Central. La presión de Camioneros para incorporar a esos trabajadores quedó clara en una reunión que les pidieron a representantes de Mercado Libre a través de Nahuel Levaggi, presidente del Mercado Central de Buenos Aires. En ese encuentro, celebrado el jueves de la semana pasada entre el funcionario, Camioneros y directivos del área de Recursos Humanos de la empresa, se iniciaron conversaciones relativas al encuadramiento gremial que no conformaron al moyanismo y derivaron en los bloqueos conocidos hoy. El secretario general de Camioneros, Pablo Moyano, señaló: "Mercado Libre es una empresa que factura millones de dólares a costillas de los trabajadores. Hicimos relevamientos y constatamos que hay trabajadores ganando sueldos miserables, $25.000 o $30.000. Esa es la flexibilización laboral a la que nos quería llevar Macri. Los trabajadores de Mercado Libre en el Mercado Central tienen que estar afiliados a Camioneros porque su actividad es la logística." Desde el gremio de Carga y Descarga exhibieron a Infobae recibos de repositores de envíos con salarios netos de $56.000 y aseguraron que los afiliados, como compensación por haber trabajado durante la cuarentena, cobraron un plus del 15% de su salario. Seguí leyendo: Los principales empresarios insistieron en sus duras críticas al proyecto de ley de teletrabajo y esperan cambios en el Senado Video: por una protesta del SOMU, tiraron a la basura 500 toneladas de langostino
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
353,379
Para el Gobierno de la Provincia, las movilizaciones por Vicentin fueron "una bomba" en términos sanitarios
@usuario Q no se preocupe el cuervo q ese pueblo está inmunizado y va a ir por mas no hay pandemia q asuste
Para el Gobierno de la Provincia, las movilizaciones por Vicentin fueron "una bomba" en términos sanitarios https://t.co/Z6q7oBcGay
0Not Hateful
Andrés Larroque criticó las movilizaciones en distintos puntos del país contra el proyecto del gobierno de Alberto Fernández para expropiar Vicentin, en términos sanitarios por el coronavirus en Argentina. El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires señaló que el banderazo fue "en términos sanitarios es una bomba lo que se ha generado" y algo "peligrosísimo" en el contexto actual de contagios, que este domingo según las cifras oficiales difundidas este domingo por el Ejecutivo ascienden a 1.000 víctimas fatales y 41.204 casos confirmados. "Una imprudencia supina de muchos sectores lamentablemente", señaló en diálogo con radio Diez el funcionario bonaerense y dirigente de La Cámpora, quien acusó a los medios de comunicación de incentivar "este tipo de movilización". El sábado, las protestas tuvieron epicentro en la ciudad de Avellaneda, en Santa Fe, cuna de la compañía cerealera, donde hubo un acto y un banderazo de los vecinos, que se replicó en el Obelisco y hasta frente a la Quinta Presidencial de Olivos. Tras las protestas, el presidente Alberto Fernández publicó un mensaje en Twitter, acompañado por un video de Raúl Alfonsín: "Cuando me preguntan cómo estoy y si pienso aflojar, miro este video del padre de la democracia y reafirmo mis convicciones. Por los que sufren, por los que esperan, por la gente que confía en nosotros y por la salud de la República seguiremos marchando. Juntos. Siempre". Para Larroque, "más allá de la caracterización política (de la marcha) en términos sanitarios es una bomba lo que se ha generado". Y evaluó que "la consecuencia de esa aglomeración la vamos a ver en los próximos días", en referencia a posibles contagios por la aglomeración de personas. "No sólo se perjudica a la gente que fue a la movilización, que está en su derecho a expresarse siempre que se respete la ley", sino que además, "muchos de los que se deben haber contagiado ayer van a contagiar a gente que ni por casualidad estuvo en esa movilización", lamentó.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
335,664
Para contener la crisis, el Gobierno se prepara para repartir cajas navideñas a más de un millón y medio de familias
@usuario vacías?
Por la crisis, el Gobierno se prepara para repartir cajas navideñas a más de un millón y medio de familias https://t.co/GYNPciRRtS
0Not Hateful
El Gobierno ya piensa en fin de año. Por un lado, en un guiño a las empresas energéticas que atraviesan una grave situación financiera, ratificó el descongelamiento de las tarifas de luz y gas. Por el otro, ante el aumento de la pobreza, prepara un operativo de contención social especial para paliar la crisis y que no haya desbordes. Con esta premisa, comenzó el proceso de compra de alimentos y prevé entregar cajas navideñas a más de un millón y medio familias de sectores vulnerables y prevé una inversión que superará los 500 millones de pesos. En la Casa Rosada advierten el impacto en la economía que dejó la pandemia y el prolongado aislamiento social preventivo y obligatorio que impuso Alberto Fernández en marzo, para frenar el avance del coronavirus y trabajan a varios frentes para desactivar focos de protestas en las calles. "Queremos que después de un año tan dramático la gente pueda pasar en paz las Fiestas", razonan. En esa premisa se apoya la decisión del Gobierno de contener el tipo de cambio oficial: apuntan que una devaluación similar a la del blue generaría una suba de la inflación que se reflejaría principalmente en los precios de los alimentos. Sería un combo letal, que complicaría el clima social todavía más. Más allá de los últimos datos del INDEC, que reflejaron que 4 de cada 10 argentinos son pobres, Alberto F. aprovechó charlas privadas que mantuvo en los últimos días con gobernadores e intendentes para interiorizarse de la situación en los distritos. El escenario que escuchó fue alarmante, con zonas en las que la demanda de alimentos llegó a aumentar hasta un 35 por ciento. Son cifras que van en sintonía con el cálculo que hace Arroyo, que expuso que por la pandemia creció de 8 a 11 millones el número de personas que reciben alimentos por parte del Estado. En este contexto, y si bien a partir de la apertura de la circulación espera que haya un repunte de la actividad que descomprima la situación, el Presidente le ordenó al ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, que se asegurara por adelantado los productos para la confección de cajas navideñas para repartir entre los sectores vulnerables. Tras el escándalo por los sobreprecios en alimentos en el que se vio involucrado en el inicio de la pandemia y por el que debió eyectar a funcionarios de su Ministerio, Arroyo cambió el sistema de compras, lo que lo obliga a abastecerse con anticipación. Por la crisis y el aumento de la pobreza, la compra que hará Desarrollo Social este año será más grande de lo habitual. Así, para elaborar las canastas navideñas ya inició siete procesos de licitación pública, por unos 431 millones de pesos, para armar 1.300.000 cajas navideñas que contengan pan dulce, budines, garrapiñadas, turrones, pasta maní y pasas de uva. Pero fuentes de Desarrollo Social aseguran que en las próximas semanas se avanzará con un refuerzo de productos para otras 400 mil unidades. "El número se está evaluando, pero vamos a hacer toda la inversión necesaria para contener a los sectores más postergados", aseguraron desde el área. Durante la gestión de Mauricio Macri, según funcionarios de esa gestión, el promedio fue de un millón doscientas mil cajas, aunque intendentes del PJ se quejaban de que esa cifra no se plasmaba en la distribución en el territorio. Desde uno de los municipios más populosos del Gran Buenos Aires, por ejemplo, un alcalde peronista sostuvo ante la consulta de este diario de que en los cuatro años de gestión de Cambiemos se repartieron apenas "1.500 cajas". En tanto, en otro distrito más chico del Conurbano, afirma un intendente que le llegaron "sólo 500 cajas". Ahora, cuenta, recibieron la promesa de Nación de que van a tener "todos los fierros a disposición para contener". "No veo que haya posibilidad de desbordes. Alberto está encima del tema y nos prometió que recursos y alimentos no nos van a faltar", concluye. Además, aunque a otra escala, la Provincia prepara un operativo similar. El año pasado, todavía durante la gestión de María Eugenia Vidal, el ministro de Desarrollo Social, Santiago López Medrano, adquirió unas 150 mil cajas navideñas que se terminaron repartiendo ya con Axel Kicillof al frente de la gobernación. Tras el año de pandemia, la administración Kicillof debió reforzar la compra para cubrir a más sectores: según anticiparon cerca del ministro de Desarrollo bonaerense, Andrés "Cuervo" Larroque, la intención es repartir cajas navideñas a 500 mil familias, para lo que destinará un techo de unos 300 millones de pesos.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,798
Organizaciones sociales levantaron el acampe frente al Ministerio de Desarrollo
@usuario El relojito hace tic tac tic tac...
Masiva movilización de organizaciones sociales: amenazan con acampar frente al Ministerio de Desarrollo https://t.co/iluXsgXmT4
0Not Hateful
Organizaciones sociales y partidos de izquierda se movilizaron por la Capital Federal, desde la estación Constitución hasta el Ministerio de Desarrollo por la Avenida 9 de Julio, donde montaron un acampe pasadas las 18 horas y lo levantaron cerca de las 21. Reclamaron entrega de alimentos y mejoras en los programas sociales, entre otras cuestiones. Entre otras cosas, pidieron trabajo genuino con salarios iguales a los de la canasta familiar, aumento de planes y aperturas de programas para los desocupados, incremento de partidas alimentarias, sostenimiento de comedores y merenderos. Sin distanciamiento, con banderas y bombos, los manifestantes marcharon por 9 de Julio y bloquearon ambas manos, lo que generó caos de tránsito en la zona. Pasadas las 17.40 recién se habían instalado frente al Ministerio, incluso cortaron el Metrobus, algo poco habitual, ya que, por lo general, se negocia para que esa vía de transporte público quede libre cuando hay manifestaciones allí. manifestantes 9 de Julio y Moreno Corte total de carriles centrales de 9 de Julio, sentido norte y sur. Desvíos 9 de Julio y Av San Juan Av 9 de Julio y Belgrano carriles centrales sentido norte Av 9 de Julio y Av de Mayo. Carriles centrales sentido sur. transito BA Tránsito ([USER]) October 7, 2020 El corte policial se apostó desde la Avenida San Juan hasta pasado el Ministerio en la calle Moreno, por lo que el caos vehicular era grande. Buscaban que se les dé respuesta a la serie de reclamos que ya plantearon hace unas semanas y advirtieron que podrían acampar frente al Ministerio. Les prometieron una reunión para el próximo viernes al mediodía, para seguir trabajando con la agenda que presentaron hace unas semanas. No habría marcha ni movilización en esa oportunidad. En un principio, se dijo que el Polo Obrero junto con otras agrupaciones era la que instaba a quedarse, pero el dirigente de esa agrupación, Eduardo "Chiquito" Belliboni, le dijo a Clarín ellos no impulsaban el acampe, sino que era un grupo que se hace llamar "Polo Obrero Tendencia". "No somos los que estamos en el ministerio de Desarrollo.Es un grupo que se arroga el nombre del Polo Obrero, pero que no es y, como en todos los casos, siempre hay imitadores. No estamos de acuerdo con la medida de acampe porque implica un enorme riesgo sanitario, por eso lo hemos descartado a pesar de que tenemos muchos reclamos contra el Gobierno y consideramos que la situación es muy dramática", aclaró el dirigente. Distintos movimientos sociales cortan la Av 9 de Julio y el Metrobus frente al Ministerio Salud Desarrollo Social. Foto Fernando de la Orden. "No consideramos que corresponda el acampe", insistió. "Ya le hemos pedido que se cambien el nombre. No vamos a hacernos cargo. Nuestro espacio está luchando por reivindicaciones sociales como el aumento de los programas sociales, de los alimentos que mal entrega el Ministerio de Desarrollo y estamos también en la lucha por tierra para vivir en la toma de Guernica", aclaró. En un tuit para la Prensa Obrera había advertido anteriormente que estaban apoyando a "los compañeros del frente de lucha piquetero de Capital porque ante la enorme gravedad social que se despliega por todo el país, el gobierno de (Horacio Rodríguez) Larreta se le ha ocurrido cortar la asistencia alimentaria a los comedores populares". AFG
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,295
El gobierno bonaerense otorgará subsidios de 300 mil pesos por persona para desactivar Guernica y evitar nuevas tomas de tierras
@usuario Estoy seguro que todos los que están en esa toma cobran planes sociales..ahora encima le dan un subsidio. Este país es una joda nos exprimen a los privados para mantener todos estos parásitos. Basta de planes sociales y asitencialismo
El gobierno bonaerense ofrecerá subsidios de 50 mil pesos por persona para desactivar Guernica y evitar nuevas tomas de tierras https://t.co/F7zTCSjt9X
1Hateful
En las últimas horas, varios funcionarios del gobierno bonaerense se refirieron a la situación de la ocupación de un predio de 100 hectáreas en Guernica, partido de Presidente Perón. Se trata de la toma de tierras más conflictiva en la provincia de Buenos Aires, y que involucra a más de 1.500 familias. Tanto el ministro de Seguridad, Sergio Berni, como la ministra de Gobierno, Teresa García, destacaron el trabajo conjunto para alcanzar un desalojo pacífico, previsto en un principio para el lunes 2 de noviembre. En el marco de la negociación para desarticular esta ocupación, y evitar otras nuevas, sobre todo en el conurbano bonaerense, el gobernador Axel Kicillof oficializó la entrega de subsidios de 300 mil pesos por persona, por año, destinado a quienes, por verse privados de una vivienda digna, se encuentran en un contexto de extrema vulnerabilidad. El programa de "Asistencia Crítica y Habitacional" será coordinado por el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés "Cuervo" Larroque, que dispondrá de 54 millones de pesos que podrán ser destinados para gastos de alojamiento, materiales de construcción y alimentos. "Con el objetivo de acompañar, cuidar y asistir a esos sectores más necesitados de la sociedad, y a fin de mejorar las condiciones de habitabilidad de grupos en riesgo social, es necesario optimizar los recursos destinados a las políticas públicas existentes, resultando de vital importancia la creación de un Programa de asistencia habitacional, con el objeto de atender a la población vulnerable de la provincia de Buenos Aires, que necesite asistencia para acceder a una vida digna, tanto en materia alimentaria como habitacional", dispone el Decreto 938/2020, publicado ayer en el Boletín Oficial. Los subsidios podrán ser otorgados por un período máximo de tres meses y, si la situación de vulnerabilidad social del beneficiario así lo amerita, podrá ser prorrogado por única vez durante tres meses más. "En el marco del escenario crítico que atraviesa la Provincia por la emergencia provocada por el Coronavirus (COVID-19) y la demanda creciente de diversos actores en concordancia con la competencia del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y los objetivos del Gobierno Provincial, se impulsa el presente Programa de Asistencia Crítica Habitacional, que tiene por objeto otorgar subsidios de hasta la suma de pesos cincuenta mil ($50.000) mensuales por el termino de tres (3) meses, prorrogables por tres (3) meses más", se detalla de manera oficial. Ayer, con relación a la situación de Guernica, Berni aseguró que "Larroque trabaja todo el día para lograr un desalojo pacífico en Guernica, pero nosotros vamos a cumplir lo que diga el juez. Vamos a garantizar el derecho a la propiedad en Buenos Aires". "Si no se llega a un acuerdo, calculo que el lunes 2 de noviembre se hará el desalojo en Guernica, salvo que el juez vuelva a cambiar la fecha. Pero por lo que hablé con el fiscal no habría otra propuesta para aplazar la fecha", agregó. Según el funcionario provincial, durante el mes de octubre se desarticularon más de 100 tomas y, en declaraciones radiales, apuntó contra la CTEP, la organización cuyo referente es Juan Grabois: "Hay gente de esa organización que tiene participación en tomas de la provincia de Buenos Aires". En el caso de la toma de Guernica, además del subsidio de 50 mil pesos, el gobierno bonaerense propuso la reubicación de las familias y el traslado de manera definitiva a lotes que estarán disponibles en un plazo de entre cuatro y seis meses. Según se informó, se trata de lotes "escriturables, con una superficie aproximada de 200 metros cuadrados, contarán con dos servicios (luz y agua) y serán adjudicados prioritariamente a las mujeres de los grupos familiares". El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, por su lado, destacó que "se trabaja en el diálogo y el consenso con medidas para las familias establecidas en el predio" ocupado desde julio pasado. En una conferencia de prensa ayer en la Gobernación bonaerense, el funcionario aseguró que el Gobierno trabaja en "soluciones parciales", aunque reconoció que "hay un núcleo duro minoritario con el que se sigue trabajando y, cuando la Justicia lo determine, se avanzará con el desalojo", aseguró. Los terrenos reclamados por sus propietarios, unas 100 hectáreas, fueron ocupados en julio pasado por familias que vivían en Guernica y otras que residían en los distritos de Almirante Brown, Lomas de Zamora, San Vicente, Florencio Varela, Ezeiza y Esteban Echeverría. Tras la denuncia ante la Justicia por parte de los dueños y la firma Bellaco S.A., el juez de Garantías de La Plata Martín Rizzo ordenó el desalojo del predio, decisión que fue postergada en dos oportunidades a pedido del Gobierno provincial, y que tiene nueva fecha límite de concreción el próximo viernes. "No es una línea de subsidios generalizada, sino que tenemos que disponer de instrumentos que nos permitan responder a situaciones de extrema vulnerabilidad; no es una política generalizada, no se ofrece", informó Larroque en diálogo con TN. La decisión del gobierno bonaerense generó el rechazo de dirigentes de la oposición. "50.000 pesos a cada usurpador de Guernica. 0 pesos para subsidiar jardines maternales e infantes. 0 pesos para los pequeños comercios que apenas subsisten. Kicillof, ¿para cuándo una para el lado del laburante?", afirmó el intendente de Vicente López, Jorge Macri, a través de las redes sociales. Y agregó: "El que labura cierra y el que usurpa hace negocio. La provincia no es inviable, pero así la hacen invivible!". Seguí leyendo: Toma de Guernica: fracasó otra reunión entre el gobierno bonaerense y los usurpadores y Sergio Berni se prepara para llevar a cabo el desalojo Protesta en Entre Ríos: militantes de Juan Grabois reclamaron frente al campo de la familia Etchevehere \n
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
364,796
El Gobierno promueve un acercamiento tecnológico y financiero con China que sorprendió a la Casa Blanca
@usuario Asqueroso
El Gobierno promueve un acercamiento tecnológico y financiero con China que sorprendió a la Casa Blanca | Por Román Lejtman y Martín Dinatale https://t.co/0x6IxBcYGX
0Not Hateful
Al mismo tiempo que Xi Jinping decidía renovar la ayuda financiera china de 8.500 millones de dólares destinados al Banco Central, Alberto Fernández utilizaba un backchannel con llegada directa a la Casa Blanca para gestionar un call con Donald Trump, en plena negociación para lograr que los fondos más poderosos de Wall Street acepten la última oferta oficial presentada en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). Alberto Fernández y el jefe del régimen chino mantienen una relación cercana a través de un continuo intercambio epistolar. El presidente argentino -cuando pocos lo hicieron en plena pandemia- envió a su colega chino una cálida carta expresando su solidaridad ante las millones de víctimas del COVID-19, y XI -sorprendido por ese gesto- se puso a disposición en una misiva que llegó desde Beijing a Olivos hace un par de meses. El Banco Central tiene concedido un swap chino por 8.500 millones de dólares que vence el próximo 17 de julio. Alberto Fernández se enteró de esa compleja circunstancia financiera y envió a Xi una epístola solicitando la posibilidad de prorrogar ese swap que estaba atado a los acuerdos que, en su momento, firmó Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El jefe de Estado argentino firmó esa carta urgente el 26 de junio. Ayer, con fecha del 1 de julio, llegó a Olivos una respuesta en mandarín y con la firma -al pie- de Xi. "Con respecto a su propuesta de renovar el Acuerdo Bilateral de Swap de Monedas y el Acuerdo Complementario, ya he dado las instrucciones a los departamentos chinos pertinentes a acelerar las consultas con la parte argentina", decía la réplica. Las necesidades financieras de la Argentina no se resuelven con el swap chino, debido a la crisis estructural del país tras los planes de ajuste de Macri y las consecuencias económicas de la pandemia. En este contexto, Alberto Fernández y su ministro Martín Guzmán trazaron una hoja de ruta para resolver la deuda externa que alcanza a más de 110.000 millones de dólares. Esa hoja de ruta implica cerrar un deal con los acreedores privados, por una suma cercana a los 66.000 millones de dólares, y acordar una nueva línea de crédito -Stand-By o de Facilidades Extendidas- con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ambos casos, condición sine qua non, es necesario el respaldo político de la Casa Blanca. Alberto Fernández tiene diferencias ideológicas con Trump y sólo hablaron una vez -por teléfono-, pero reconoce en la intimidad de Olivos que su apoyo fue estratégico para lograr que el FMI facilite las condiciones de negociación con los bonistas que operan en New York. El Presidente pidió a través de un backchannel de su estricta confianza un call con Trump, que busca su reelección y se encuentra en combate perpetuo con Xi y la ofensiva china en América Latina. La Casa Blanca quedó en contestar, y la sugerencia del staff del Ala Oeste a Trump fue que se tome un tiempo antes de coordinar su schedule con la agenda diaria de Alberto Fernández. No es que Trump rechazará para siempre una llamada con Alberto Fernández, o suspenderá su apoyo silencioso a la negociación de la deuda externa -pública y privada-, simplemente con esos gestos diplomáticos exhibe su sorpresa ante la diplomacia de puertas abiertas que Olivos tiene con Beijing. Desde esta perspectiva, a contramano de lo que hacen potencias democráticas como el Reino Unido, Australia o Estados Unidos, la Cancillería avanzó ayer en su acercamiento con el régimen chino a través de un factor estratégico que irrita muchísimo a la Casa Blanca: la influencia tecnológica de Huawei y su pretensión de desplegar la red 5G en toda la Argentina. El jefe de Gabinete de la Cancillería, Guillermo Justo Chaves, y el Secretario de Negociaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, recibieron ayer al ingeniero Steven Chen Shiqing, CEO de Huawei en Argentina, para conversar sobre ciertas promesas de inversiones de la compañía tecnológica que responde directamente a Beijing. "Fue una reunión muy productiva. Todos sabemos que la empresa es líder de infraestructuras en tecnologías de Información y comunicaciones (TICs) y dispositivos móviles. Da trabajo a muchos argentinos: en forma directa a 500 y en forma indirecta a muchos más. Para nosotros es fundamental trabajar en forma conjunta en lo que tiene que ver en la innovación tecnológica y en todo lo que se refiere a la inteligencia artificial", señaló Chaves al terminar el encuentro. Lo que aún omite el Gobierno argentino es un asunto clave: por las leyes internas de China, Huawei está obligada a permitir que el régimen de Xi Jinping tenga acceso a los datos que requiera, sin importar la nacionalidad del usuario o del país que habilitó su radicación como compañía tecnológica. Para que no queden dudas de la intención del Gobierno de avanzar con el régimen de Beijing en el desarrollo de esta tecnología, pese a que fue vetada en Estados Unidos por su uso para espionaje ilegal, Chaves agregó: "Todo lo que tenga que ver con una empresa de esta envergadura a nivel mundial nos resulta de interés y estamos muy contentos que estén trabajando con nosotros". La reunión de los funcionarios de Cancillería con Huawei cobra envergadura en momentos donde el Gobierno busca un acercamiento y una ayuda por parte de los Estados Unidos por la deuda. Es que Washington, al igual que la Unión Europea, Japón, Taiwán y Australia, entre otros, se oponen tajantemente al desarrollo de la gigante estatal china y pidió al mundo que eviten el uso de su 5G por los efectos negativos que tendrá para la seguridad de las naciones. Para que no haya dudas acerca de la decisión geopolítica del Gobierno de profundizar las relaciones diplomáticas con Beijing, Felipe Solá hace tres días mantuvo una videoconferencia con el ministro de Comercio de la República Popular China, Zhong Shan, una pieza clave en el esquema de poder del Partido Comunista que lidera Xi. La Cancillería calificó de "constructiva" esa videoconferencia, y allí confirmó que Argentina participará en noviembre de la Feria Shangai, un evento político y económico que será utilizado por Xi para demostrar el poderío de China a nivel global. Solá en representación de Alberto Fernández encabezará la representación nacional. En el Departamento de Estado y en el Ala Oeste de la Casa Blanca observan con cierta sorpresa la zizagueante agenda diplomática de Alberto Fernández. Asumen que conoce la aprensión de Trump respecto al avance de China en América Latina, y por eso están dando señales con sutileza y sin causar daño institucional. Washington apoyará la negociación con los acreedores privados de Wall Street y el FMI, y mantendrá en un impasse la llamada que gestiona la quinta de Olivos al Salón Oval. Sticks and carrots. Seguí leyendo: La carta de Alberto Fernández a Jair Bolsonaro tras confirmarse que tiene coronavirus: "Quiero expresar mis deseos de que muy pronto se recupere" \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
343,763
Video: salió de la cárcel por el coronavirus y murió de un tiro el mismo día al festejar su libertad
@usuario Vamos todavía!!!
Video: salió de la cárcel por el coronavirus y murió de un tiro el mismo día al festejar su libertad https://t.co/UrJGRAdEvD
1Hateful
Un hombre de 46 años, que cumplía una condena en prisión y fue puesto en libertad por el coronavirus, murió el mismo día que dejó la cárcel baleado por un primo, durante los "festejos" por dejar la prisión. Sari Salem Wardat, de 46 años, recibió un disparo desde atrás en un aparente accidente mientras caminaba hacia miembros de la familia y vecinos que se habían reunido para darle la bienvenida a su casa, en Jordania. Un video que circuló en las redes sociales ​muestra a Sari llegando a su casa en un auto azul rodeado de tiros de "celebración". El primo se acerca de inmediato a Sari, que sostiene una pistola y la apunta hacia el cielo. El detenido liberado, al lado de la puerta del acompañante, mira a su primo quien "festeja" la liberación. Mirá también Mirá también El increíble video de unos monos que se tiran a la pileta como Charly García El arma parece trabarse dos veces antes de que el primo dispare siete tiros al aire mientras Sari camina hacia las personas reunidas en la calle. Luego, el arma se traba una vez más y allí el preso liberado recibe un tiro accidental en la cabeza. Sari había estado cumpliendo una condena de ocho meses de prisión por portar un arma sin licencia y resistir el arresto, pero también se cree que era un traficante de drogas y un contrabandista. Fue puesto en libertad dos semanas antes del final de su condena como parte de las medidas gubernamentales de Jordania para prevenir la propagación del coronavirus.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
404,744
Historia: Franco, un hombre trans, tendrá un hijo con Hannah, una mujer trans
@usuario Osea que una pareja de heterosexuales van a teber familia?
Historia: Franco, un hombre trans, tendrá un hijo con Hannah, una mujer trans https://t.co/YfqyfhpWpj https://t.co/7Nncj4vMrH
0Not Hateful
Con un primer hijo creciendo en su vientre, Franco Di Pietro, de 28 años, es una de las personas gestantes de la que habla el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que comenzó a debatirse en el Congreso, ya que también los varones trans, las personas intersexuales y de género fluido pueden tanto embarazarse y parir como querer interrumpir ese proceso. La madre del niño que nacerá a fines de abril es otra persona trans, Hannah Palacios, de 44 años, con quien Franco está en pareja hace un año y tres meses. "Nuestro hijo fue gestado de forma natural, como lo hace cualquier otra pareja cisgénero que está buscando tener un hijo sin necesidad de recurrir a la fertilización asistida", contó Franco en la charla que mantuvo con la agencia Télam en el patio de la Casa Trans donde Hannah trabaja como promotora de salud."Fue cuestión de hacer todos los pasos, mantener el estrés bajo y buscar la fecha de mayor fertilidad", agregó detrás de un barbijo del que sobresalía su barba. La única diferencia respecto a una pareja heterosexual convencional, fue que Franco tuvo que "suspender el tratamiento hormonal" que venía haciendo hace unos cinco años "y esperar unos cuantos meses hasta volver a producir óvulos y menstruar", según explicó. "Recién ahí mi cuerpo estuvo preparado, porque si no hubiese sido imposible", dijo mientras acariciaba su panza que aún pasa desapercibida. Y si bien individualmente siempre habían tenido el deseo de tener hijos, Franco y Hannah nunca habían imaginado formar una familia con otra persona trans, hasta que se conocieron y enamoraron. "Tampoco pensé que iba a tener que ser yo el cuerpo gestante, porque si hubiera sido con una mujer cisgénero estaba la posibilidad de la inseminación y que gestara ella. Pero bueno, me enamoré de Hannah, surgió, vimos que era posible y le dimos para adelante", aseguró Franco. Conscientes de la gran cantidad de prejuicios que siguen activos en la sociedad y de la escasa receptividad del sistema de salud a las corporalidades disidentes, Hannah y Franco también resolvieron que estaban dispuestos a enfrentar todas las miradas y las preguntas incómodas que vinieran. La mirada del otro y las barreras "Yo a veces digo que 'voy a ser mamá' y alguna gente me responde 'no, vas a ser papá'. Incluso dentro del mismo ambiente, cuando digo 'es mi marido y está embarazado' me dicen '¿pero vos no te hiciste trans porque te gustan los hombres cisgénero?'. Y ahí yo les explico que no pasa por los genitales, pero la gente todavía está muy cerrada", dijo Hannah. Otro tanto pasa en los centros de salud. "Cuando íbamos juntos al hospital para que él se haga los análisis me preguntaban a mí si estaba embarazada, y yo les decía 'yo no, él' y me quedaban mirando. También después de hacerle una de las primeras ecografías, el médico salió y me hablaba solamente a mí y cada tanto decía '¿o no, Franco?'", contó Hannah. Franco cuenta que "en las salas de espera siempre son todas mujeres y yo" y su condición de embarazado se hace más evidente en cuarentena, cuando las consultas son individuales. "Cuando dicen 'la siguiente' y voy yo solo, ya sentís las miradas. Algunos se ríen y tiran algún que otro comentario, pero yo trato de ignorarlo y no tomarlo personal. Una sola vez, un hombre y una mujer cisgénero me empezaron a dar charla, me felicitaron y me quedé explicándoles. Pero la mayoría prefiere quedarse en el murmullo, en juzgarte con una sola mirada, sin hablar", contó Franco. Una de las cosas que más le chocan a Hannah es el nombre de "maternidad" para el servicio donde se atienden los partos y la recuperación posterior, porque refuerza la idea de que es un espacio exclusivo para mujeres. "Por ahí más adelante estaría bueno que le cambien el nombre, además de capacitar al personal de los centros de salud", agregó. Pero no todo fue reactividad en el sistema de salud público, porque también se encontraron con una obstetra dispuesta a aprender de su mano. "Ella de entrada me dijo 'me cuesta, porque es el primer caso pero compréndeme y de a poco vamos a ir aprendiendo los dos'. Yo le dije 'buenísimo'. Al principio me trataba de mujer y era chocante, pero ahora estamos re bien: para ella yo soy Franco a quien atiende el embarazo como si fuera una mujer pero se refiere a mí como hombre, así que estoy cómodo y me quedo con ella nomás", describió Franco. Otra cosa que tienen en claro Hannah y Franco es que su hijo sabrá cómo fue gestado cuando tenga edad suficiente y que su identidad de género es provisoria, hasta que pueda expresar su vivencia interna. "Salió biológicamente varón y le pensamos un nombre masculino, Facundo Gabriel; pero si en el futuro se quiere llamar Macarena o Brenda y ponerse un vestido, le vamos a apoyar", dijo Franco, quien contó que a partir de su embarazo le llegan las consultas de "un montón de chicos trans de otros países que están con la idea de gestar". Él prácticamente no tiene contacto con su familia, pero la de ella está "contentísima" con el embarazo, sobre todo sus 21 sobrinos. "Tengo mi ahijada de 5 años que ya sabe que él está embarazado", contó Hannah. "Nos preguntábamos cómo íbamos a explicarle a los chicos cuando me vieran la panza, pero ellos ya saben todo: vienen, me abrazan, me acarician, hablan todo el tiempo del bebé, y de que ya lo quieren ver y jugar con él", dijo Franco. "Estamos felices y (este bebé) fue lo mejor que hicimos porque nos trajo mucha luz, mucho amor. Todavía no está con nosotros pero ya lo estamos amando y ya nos cambió la vida", concluyó. Agencia Télam LA NACION Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
373,414
¿Terminará Argentina como Venezuela?
@usuario @usuario No los vamos a dejar....
[OPINIÓN] ¿Terminará Argentina como Venezuela? | Por Darío Lopérfido https://t.co/9D7NMiStJC
0Not Hateful
Desaparecidos. Muertos en celdas del régimen. Miembros del régimen condenados por corrupción liberados. Liberación de delincuentes por delitos graves que siembran el terror en la población. Leyes votadas en el Congreso que dan facilidades económicas y judiciales a empresarios pertenecientes al régimen. El Senado desobedece causas judiciales que tienen que ver con la permanencia de jueces en sus cargos. Algunos de esos jueces están juzgando por corrupción a la actual Vicepresidente y máxima autoridad del Senado. Medios de comunicación financiados con dinero de la corrupción y del Estado difaman a cualquier ciudadano que contradiga la deriva autoritaria del régimen. Nepotismo en todas las áreas del Estado Nacional y en las provincias. Alianzas políticas con dictaduras. 50 por ciento de la población en la pobreza. Más del 60 por ciento de los niños en la pobreza. Inseguridad ciudadana. Asesinato de un multimillonario del entorno intimo de la jefa del régimen que había declarado como arrepentido. Sectores de la justicia tomados por miembros del régimen. Los abogados que defienden a miembros del régimen por causas de corrupción integran comisiones para intervenir la justicia y a la Corte Suprema. Intentos de expropiación de empresas privadas e intervención directa sobre la actividad privada. La sola descripción de algunas de las cosas que sucedieron en los últimos meses equipara a la Argentina con esas noticias que suelen aparecer en documentales sobre desastres humanitarios en regímenes autoritarios. El Gobierno y la política han naturalizado el derrumbe paulatino de la Argentina democrática y el Estado de derecho. Estos cambios de fisonomía de un país son usuales cuando una fuerza política autoritaria se siente dueña del país y tiene como objetivo convertirlo en una herramienta para su estrategia de poder y de negocios. Una nueva oligarquía que se apropia de lo que es de todos utilizando cínicamente el discurso que le quede cómodo para cada situación. Si observamos la historia reciente, encontraremos muchos puntos en común con lo que fue el proceso venezolano. En la Argentina se habla de muchos temas. La política juega a la normalidad en un momento en que se están produciendo cambios que pueden ser irreversibles. Muchas de las cosas que están pasando en el cuarto gobierno kirchnerista son la consolidación de aquellas que ocurrieron en los primeros tres. La oposición discute y trata de encarrilar algunos temas. El problema es que el oficialismo tiene una visión hegemónica y sólo quiere someter a la población y a la política. No deja de asombrar que hasta hace muy poco tiempo miembros importantes de la política, de los medios de comunicación y empresarios fantaseaban con la idea de un Fernández "dialoguista" y creían que se podía avanzar en acuerdos políticos que incluyeran a todos los sectores. La inocencia en política se paga muy caro. Fernández se deteriora todos los días y cambia a diario de opinión porque no tiene libertad intelectual: sólo puede moverse dentro de un libreto. CFK lo usó y lo dejará solo cuando vea que no le es útil o cuando haya temas en los que crea que puede pagar precios políticos. La cuarentena es un ejemplo claro de eso. Ni una sola vez apareció CFK acompañando a Fernández. Está claro que toda su energía está puesta en lograr su modelo de impunidad y autoritarismo. Jugar a la política cuando enfrente está la mafia autoritaria es un error recurrente en procesos como estos. Fernández es Presidente por decisión de CFK. No tiene entre sus facultades celebrar acuerdos con la oposición democrática sin pasar por el escrutinio de CFK, que no tiene ningún interés en celebrar acuerdos sobre ninguna otra cosa que no sea la impunidad en las causas de corrupción que la involucran junto a su familia, empresarios amigos y políticos de su organización. Lo demás es el copamiento total del Estado con militantes y familiares (muy avanzado ya desde el primer gobierno K), la intromisión y el ahogo a la actividad privada que no esté bajo su control, el adoctrinamiento escolar, el copamiento de instituciones y movimientos sociales por medio del dinero y la militancia fanática. La única manera de prosperar en la Argentina es someterse al kirchnerismo. Todo político, empresario o ciudadano que no quiera someterse a los designios de la secta sufrirá persecución y escarnio. Si no, se los condenará a la invisibilidad. La extraordinaria cantidad de gente y de empresas que se están yendo de Argentina es una resultante de eso. Cuando empezaba el chavismo en Venezuela muchos creían que por la fortaleza del país no podría pasar nunca lo de Cuba. Hoy son aliados de Cuba y hay millones de exiliados venezolanos. Los opositores son perseguidos y hay asesinatos y torturas. Las similitudes son cada vez más. En el tema del copamiento de la Justicia, lo que está intentando el kirchnerismo es exactamente igual a lo que hizo el chavismo. Cuando la Justicia se convierte en un apéndice del poder se acaba la democracia. La historia está llena de ejemplos de eso. Gente que está acostumbrada a someter al que piensa distinto tiene la honestidad brutal de decir lo que la política quiere disimular. Milagro Sala dijo: "Si no hay reforma judicial, nunca vamos a recuperar la libertad". Está claro que meterse en la justicia es una demanda de los autoritarios y corruptos. La oposición tiene que hacer un trabajo titánico de lucha por la libertad. La batalla cultural y la defensa de los valores tiene que ser permanente. Jugar a las encuestas y las candidaturas es una frivolidad en este momento. No se puede perder tiempo y para las elecciones (desafortunadamente) falta mucho. Sólo alcanza con ver el daño que hizo a la república el kirchnerismo en unos pocos meses. La democracia se puede deteriorar si está en manos de gente que usa el sistema para su provecho personal. Aristóteles nos avisó acerca de que cada forma de gobierno engendra su propia degeneración: "La demagogia es una forma impura de gobierno que resulta de la degeneración de la democracia". La democracia y la libertad se defienden cada día. La decadencia avanza a pasos agigantados y los opositores no pueden soslayar eso. Como toda oligarquía política, a lo único que le teme el poder es a la ciudadanía republicana. Pasó con el conflicto con el campo y la resolución 125. Ocurrió también con el tenebroso episodio del asesinato de Nisman. Las mafias no ceden por propia voluntad; ceden por miedo a la ciudadanía. La oposición en Argentina retoma energía cuando los ciudadanos empiezan a poner límites. No se puede cerrar la grieta con los que buscan someter al que piensa distinto. Como decía Karl Popper: "Ningún argumento racional tendrá un efecto racional sobre un hombre que no quiere tener una actitud racional". Las fuerzas republicanas deben ser consecuentes en la defensa de la libertad de los ciudadanos a los que representan. Esa es su principal labor.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
337,393
Aborto legal: el Gobierno mantiene la idea de enviar el proyecto este año, pero no será hasta después de septiembre
@usuario No van a lograr legalizar la muerte. Por que abortar el matar. No pudieron, no podrán.
Aborto legal: el Gobierno mantiene la idea de enviar el proyecto este año, pero no será hasta después de septiembre | Por Marcos Shaw https://t.co/kIMcSBkV70
0Not Hateful
En su discurso ante la Asamblea Legislativa el 1 de marzo, Alberto Fernández anunció que en el plazo de diez días enviaría un proyecto de ley de Interrupción Involuntaria del Embarazo (IVE) "que legalice el aborto en el tiempo inicial del embarazo y permita a las mujeres acceder al sistema de salud cuando toman la decisión de abortar". Sin embargo, el tres de marzo se confirmó el primer caso de coronavirus en la Argentina y cuatro días después, el siete, ocurrió la primera muerte. El resto es historia conocida: el 20 de marzo comenzó la cuarentena obligatoria y, más de 90 días después, el aislamiento, aunque con flexibilizaciones, permanece. La llegada del COVID-19 cambió todos los planes del Gobierno y sin dudas el debate por el aborto legal es uno de los principales temas relegados. Así lo explicó el propio Presidente en diálogo con periodistas de Radio Nacional: "Yo no he abdicado en mandar la ley de aborto, en absoluto, simplemente postergamos el envío por la urgencia que hoy tenemos". A poco más de dos años de su histórica aprobación en la Cámara de Diputados -luego sería rechazado por el Senado- hay quienes creen que, sin pandemia, a esta altura del 2020 ya habría ley o, al menos, estaría en su recta final. Sin embargo, en el Poder Ejecutivo no dan por descartado que se pueda dar la discusión este año. Desde el entorno de Vilma Ibarra, secretaria de Legal y Técnica encargada de la redacción de la norma, confirmaron a Infobae que la intención es enviar el proyecto al Congreso, pero que no sería hasta septiembre. Esto es porque consideran que ahora no están dadas las condiciones técnicas (sesiones remotas), sociales ni políticas para abordar un tema de tanta complejidad. Además, no quieren fallar con el timing: impulsar la discusión de una ley tan vinculada a la salud en el pico de una pandemia no sería lo más estratégico. "Hay que saber manejar bien los tiempos para que se pueda dar un debate profundo, honesto y sincero", resumieron desde la cartera de Vilma Ibarra. Si bien hoy no es prioridad, existe cierta premura en el Frente de Todos para que la IVE se debate este año. Los motivos son dos. Primero, que el 2021 es electoral y no solo la actividad parlamentaria disminuye notablemente sino que son unos comicios clave para el oficialismo, que deberá revalidar la victoria de 2019 y buscar hacerse fuerte en ambas Cámaras. Y el segundo, que Alberto Fernández ya mostró un compromiso muy firme con la iniciativa por lo que no lograrlo o posponerlo sería una decepción para buena parte de la sociedad en general y de su electorado en particular. A su favor, tanto desde la Casa Rosada como todos los bloques en Diputados y el Senado y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito coinciden en que cuando se debata será una discusión corta que se podría llevar a cabo en un mes o un mes y medio. Las exposiciones informativas se dieron en 2018. Por eso, en Balcarce 50 saben que hay margen para tratarlo entre septiembre y el 30 de noviembre o, en su defecto, dejarlo para sesiones extraordinarias. Pero bajo ninguna circunstancia quieren -al menos por ahora- considerar no enviar el proyecto. El colectivo de mujeres que integra la Campaña está muy pendiente de lo que sucederá y de cuáles son los movimientos del Gobierno. Si bien puertas adentro hay divisiones porque una parte piensa que sería prudente exigir el tratamiento de la ley lo antes posible, con el Congreso sesionando de manera virtual y los esfuerzos del Estado abocados al coronavirus, otro grupo entiende las urgencias con las que está lidiando Alberto Fernández y su Gabinete y confían en que se podrá lograr sacar la norma a partir de septiembre. Otra carta que juegan quienes militan esperar y debatir cuando pase el pico de coronavirus es la posibilidad de que vuelvan las sesiones presenciales y se retomen los vuelos de cabotaje. Además de que un tema de esta envergadura amerita abrir el recinto, con los números justos en el Senado tener a disposición aviones para que todos puedan venir a Buenos Aires no es un dato menor. Más allá de estas posturas, en un encuentro llevado a cabo el miércoles, la principales referentes del movimiento decidieron que le pedirán una reunión al Presidente para tener precisiones sobre qué están pensando en el Ejecutivo y ejercer así una presión para que el tema vuelva a la agenda. Desde su lado ya están evaluando cómo podría ser el debate y qué posicionamiento van a adoptar cuando salga el proyecto oficial. Actualmente, el único texto que tiene estado parlamentario es el presentado por la Campaña en 2019. En Juntos por el Cambio, segunda minoría en ambas Cámaras y principal bloque opositor, no ven dilaciones por parte del Gobierno y no tienen intenciones de salir a marcar la cancha para apurar la discusión. En primer lugar, porque la postura de la bancada no es unánime con respecto al aborto y, más importante aún, porque les parece lógico que el Ejecutivo ahora tenga otras prioridades. "No parece encuadrar. Con este sistema (sesiones virtuales) los temarios son prefijados y los debates cortos. No están dadas las condiciones técnicas, sociales ni políticas. Hay otras urgencias como la situación de las pymes, el empleo y el alquiler de los comercios", analizó ante Infobae una de las diputadas que más apoya la IVE. En sintonía con lo que piensa la Campaña y con los planes oficiales, la misma legisladora coincidió en que el debate se dará este año pero a partir de septiembre, aunque es clave que lo haga el Ejecutivo cuando mejor lo considere: "Hay que esperarlos a ellos porque vuelcan el número. Tienen un compromiso con su base electoral y no lo van a romper". El proyecto oficial Si bien no se sabe la letra fina del texto porque nunca se envió, había trascendido que Alberto Fernández le encomendó a Vilma Ibarra dos iniciativas. Hasta que el coronavirus cambió la agenda, la funcionaria trabajaba en tándem con el Ministerio de Salud, a cargo de Ginés González García, y con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que comanda Elizabeth Gómez Alcorta. El primer texto, central, es de legalización del aborto. La idea del cuerpo redactor es mantener los consensos logrados en el 2018. Esto incluiría la posibilidad de abortar hasta la semana 14 -está en discusión si bajarlo a 12- con la excepción de los casos previstos en el Código Penal, que permiten llevar a cabo la práctica más allá de este plazo. Esto es, cuando corre riesgo la vida o la salud de la persona gestante o en caso de violación. El otro proyecto, complementario a la IVE, será de "maternidad sustentable". Aquí también estaba trabajando el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Daniel Arroyo. Este contemplará la asistencia del Estado a mujeres embarazadas durante todo el proceso y posteriormente para que tengan un acompañamiento cuando nazca el bebé. El objetivo es que las mujeres de menor nivel socioeconómico no deban recurrir al aborto por no poder afrontar los gastos de un embarazo y crianza. El voto a voto En un relevamiento sobre cómo votaría cada legislador, Infobae concluyó que el aborto se aprobaría en Diputados pero la incertidumbre continúa en el Senado. Sin embargo, desde que Alberto Fernández dejó en claro su postura, le esperanza "verde" creció exponencialmente motorizada por la creencia lógica de que el impulso desde el Ejecutivo anticipa un involucramiento político que podría ser la clave para destrabar la aprobación final de la norma. En Diputados, el resultado del debate sería 113 votos a favor y 99 en contra con 44 indecisos que son todos miembros que ingresaron en el último recambio parlamentario y aún no hicieron públicas sus posturas. El Frente de Todos, con 67 votos, es claramente una bancada más "verde" que Cambiemos, que aporta 41. Un dato llamativo es que en el bloque de José Luis Ramón (Unidad Federal para el Desarrollo) 7 de sus 8 integrantes son "celestes". De los indecisos, 27 corresponden al Frente de Todos, 14 a Juntos por el Cambio y 3 al Interbloque Federal que lidera Eduardo "Bali" Bucca. Por su parte, en el Senado, si bien los números están ajustados, el optimismo es mayor que en 2018. En aquel entonces, el no al aborto triunfó 38 a 31. Ahora, acorde a lo recolectado por este medio, la discusión estaría en 35 a 32 con cinco indecisos, de los cuales al menos dos votarían a favor. Un dato a tener en cuenta es que José Alperovich (en contra) no estaría habilitado para votar por estar suspendido debido a la denuncia por abuso sexual en su contra. Esto dejaría el resultado preliminar en 34-32.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
339,372
Coronavirus: afirman que volvió la venta de carne de murciélagos en China
@usuario Aquí la culpa no es de los pobres murciélagos sino de esos insensibles que cazan a los pobres murciélagos para la venta y también para esos idiotas que lo consumen.
Coronavirus: afirman que volvió la venta de carne de murciélagos en China https://t.co/wgjf1GOmBY https://t.co/FHjhNRm5Ey
0Not Hateful
Según el Daily Mail, los mercados que venden carne de murciélago, perros y gatos volvieron a abrir a pesar de la pandemia de coronavirus Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 29 de marzo de 2020 13:25 "¿No aprenden más?". Con esta pregunta tituló el diario británico Daily Mail la noticia de que, según un corresponsal de ese medio, los mercados en la China habían vuelto a vender en sus puestos murciélagos y carne de otros animales domésticos para ser consumidos como alimentos o bien como productos medicinales. Esto es lo mismo que hacían antes del brote del coronavirus que se originó en la ciudad de Wuhan, en ese país de oriente -aparentemente en uno de esos mercados-, y se transformó en pocas semanas en una pandemia global. Gatos esperan a ser vendidos en el mercado de Guillin, en el sudoeste de China Crédito: Daily Mail Por lo que afirma George Knowles , el corresponsal del medio británico, las medidas de higiene para evitar un nuevo brote brillan por su ausencia. Él mismo observó cómo el viernes miles de clientes asistían de a multitudes a un mercado de Guillin, en el suroeste de China. Además, describe cómo en dicha feria se apilaban jaulas de diferentes especies de animales como perros, gatos, murciélagos, patos y escorpiones, una encima de la otra. Todos creen que el brote terminó Estas escenas de la venta de carne de animales que en Occidente no se consumen se produjeron en el contexto en que China comenzó finalmente a levantar su cuarentena en gran parte de la provincia de Hubei y alentó a las personas a volver a su vida normal para reactivar la economía, dado que las cifras oficiales indican que casi no hubo nuevas infecciones. Los perros también se venden como comida en Guillin, como lo muestra esta foto tomada ayer sábado en ese mercado Crédito: Daily Mail Siempre según el corresponsal, el citado mercado de Guillin estaba repleto el viernes de gente que buscaba comprar estos "productos", en el que sobresalía la oferta de carne fresca de perros y gatos, un plato tradicional para comer caliente. Otro reportero que visitó Dongguan, en la provincia de Guangdong, en tanto, señaló: "Los mercados han vuelto a operar exactamente de la misma manera que antes del coronavirus. El único cambio es que, ahora, los guardias se cuidan de que no se saquen fotos". Escorpios y murciélagos se ofrecen como productos medicinales en los mercados chinos Crédito: Daily Mail Los primeros casos de coronavirus se remontaron a un mercado en Wuhan, pero los funcionarios mantuvieron el brote en silencio durante semanas y los denunciantes fueron silenciados, incluido el Dr. Li Wenliang , de 33 años, quien luego murió a causa del virus . Ahora, después de una caída drástica en las tasas de infección dentro de China, el gobierno de Beijing promueve teorías conspirativas en las que sugiere que el brote no comenzó en el país. Una versión sin ningún fundamento en la que se afirma que el coronavirus se detectó por primera vez en Italia en noviembre fue compartida ampliamente en la plataforma china Weibo. Algunos funcionarios incluso dicen que el ejército de Estados Unidos llevó el virus a sus costas.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
382,949
Falsas cuarentenas, torturas y desapariciones: el brutal método de China para silenciar a quienes se animaron a denunciar las mentiras del régimen sobre el coronavirus
@usuario Las violaciones a los DDHH en China son terribles, campos de concentración, torturas, desapariciones forzadas!
Falsas cuarentenas, torturas y desapariciones: el brutal método de China para silenciar a quienes se animaron a denunciar las mentiras del régimen sobre el coronavirus https://t.co/MA8pk9kSmg
0Not Hateful
"Hay una frase china que dice que se mata a la gallina para asustar al mono", cuente Frances Eve, subdirectora de investigación de la organización de vigilancia china Chinese Human Rights Defenders (CHRD), para explicar por qué el régimen Chino arrestó y desapareció a las voces críticas en medio del brote del coronavirs. Según reportó el Daily Mail más de 5.100 personas fueron arrestadas por compartir información en las primeras semanas del brote. Los disidentes están siendo etiquetados como enfermos para que el gobierno pueda ponerlos en cuarentena médica. Y las aplicaciones de salud utilizadas por decenas de millones de personas para demostrar que están libres de coronavirus se utilizan para vigilar los movimientos de las personas y reforzar el control. "La temible llamada a la puerta llegó después del anochecer. Afuera había dos hombres con trajes de protección que le dijeron al empresario Fang Bin que habían venido a llevarlo a la cuarentena médica. Pero el comerciante textil, un hombre desgarbado de unos 40 años, no estaba enfermo y los hombres de fuera de su apartamento en Wuhan no eran médicos. Eran oficiales de policía que se enfrentaban a una amenaza con la que el Partido Comunista Chino había estado lidiando tan ferozmente como el propio coronavirus - gente común que valientemente expone la verdad sobre el brote y se niega a callar", escribió George Knwoles en el medio británico este domingo. El "crimen" que supuestamente había cometido Fang fue publicar un video que mostraba personas muriendo por el virus y las bolsas para cadáveres apiladas fuera de un hospital claramente abrumado por las bajas en un momento en que China insistía en que el virus estaba bajo control. Fue visto 200.000 veces antes de que los censores lo quitaran. Fang apeló a la ley y exigió una orden de registro a los oficiales que venían a buscarlo... Entraron por la fuerza y se lo llevaron para interrogarlo. Le ordenaron que dejara de difundir "rumores" sobre el virus, le confiscaron su computadora y lo liberaron. Pero la pesadilla siguió, una semana después, el 9 de febrero, cuando Fang publicó otro video, esta vez con un rollo de papel con las palabras: "Los ciudadanos se resisten. Devuelvan el poder al pueblo", la policía del régimen regresó. Hace dos meses que nadie sabe nada de él. Fang, movido por el inimaginable horror de lo que estaba sucediendo en su ciudad natal, es uno de los tres denunciantes desaparecidos por el gobierno chino por haber expuesto la aterradora magnitud del brote de Covid-19. Los grupos de derechos humanos creen que el Fang, el abogado Chen Qiushi y el ex reportero de la televisión estatal Li Zehua están siendo torturados y obligados a escribir confesiones en centros de detención extrajudiciales donde, en tiempos más normales, la policía china aterroriza secretamente a los abogados y activistas que se consideran enemigos del Estado. En su investigación de este domingo, el Daily Mail denuncia "una cínica y orquestada campaña del régimen chino para detener el debate sobre el virus en el país de 1.400 millones de ciudadanos. "Cientos de ciudadanos comunes están siendo detenidos y multados por mensajes inocuos en línea sobre colas en los hospitales, escasez de máscaras y la muerte de familiares", asegura el medio británico. Según detalla, la represión sin precedentes comenzó con las amenazas al doctor Li Wenliang y a otros siete médicos por enviar mensajes a sus colegas el 30 de diciembre advirtiéndoles sobre el brote de una enfermedad similar al SARS en el Hospital Central de Wuhan y aconsejándoles que usaran ropa protectora. Li se vio obligado a firmar un documento policial en el que afirmaba que había "perturbado gravemente el orden social" e infringido la ley antes de volver a trabajar en el Hospital Central de Wuhan, donde murió de Covid-19 el 7 de febrero, lo que desencadenó el dolor y la indignación en toda China. La injusticia con la que había sido tratado Li se transformó en una protesta nacional en la que el hashtag wewantfreedomofspeech (queremos libertad de expresión) fue compartido dos millones de veces en el espacio de horas. Pero unos tuits no cambiarron el curso del régimen, embarcado hace tiempo en un despiadado endurecimiento del control de las redes sociales. Un día antes de la muerte de Li, el abogado Chen Qiushi - cuyos videos de escenas caóticas en los hospitales de Wuhan con víctimas de coronavirus tendidas en pasillos fueron compartidos con una audiencia de más de 400.000 seguidores de YouTube y 250.000 de Twitter - desapareció. A su familia le dijeron al día siguiente que estaba en cuarentena médica en un lugar no revelado. Antes de su desaparición, Chen se dio cuenta de que la policía los buscaba y dejó un mensaje inquietante: "Mientras esté vivo, hablaré de lo que he visto y oído". No tengo miedo de morir. ¿Por qué debería temerle a usted, Partido Comunista?". Desapareció días después. Tres semanas después, Li Zehua, de 25 años, un reportero de la televisión estatal china que se rebeló para informar sobre el verdadero número de muertos en Wuhan, transmitió en directo su propio arresto cuando agentes de policía vestidos de civil llegaron a su hogar. "Se cree que los tres se encuentran en centros de detención secretos, una forma siniestra de encarcelamiento extrajudicial que los funcionarios describen como"vigilancia residencial en un lugar designado", explica el Mail. "Todos los desaparecidos corren un riesgo muy alto de ser torturados, y lo más probable es que traten de obligarlos a confesar que sus actividades fueron delictivas o perjudiciales para la sociedad", explicó a este medio Frances Eve, subdirectora de investigación de la organización de vigilancia china Chinese Human Rights Defenders (CHRD) Los centros de detención secretos suelen albergar a disidentes como activistas de derechos humanos y abogados. "En la mayoría de los casos que hemos rastreado, la gente que entra ha sido torturada. No tienes acceso a tu abogado o a tu familia o a nadie fuera de la policía", grafica Eve. El régimen no habló nunca de ninguno de estos casos. De hecho, el embajador chino en los EEUU, Cui Tiankai, fue interpelado dos veces en TV sobre el destino de Chen Qiushi "No he oído hablar de esta persona... no lo conocía entonces, y no lo conozco ahora", dijo ofuscado.. La única persona desaparecida sobre la que China ha hecho algún comentario oficial es el multimillonario magnate inmobiliario Ren Zhiqiang, de 69 años, que desapareció en marzo después de llamar al presidente Xi Jinping "payaso", por haber manejado mal el brote del virus. Semanas después de su arresto, Beijing anunció queRen estaba siendo detenido por "graves violaciones" de la ley y de las normas del Partido Comunista. La sofocación de cualquier crítica al manejo del brote por parte del gobierno chino se extiende a todos los niveles de la sociedad. La policía anunció públicamente el 21 de febrero que había intervenido y penalizado a la gente en 5.111 casos de "fabricación y difusión deliberada de información falsa y perjudicial" sólo en las primeras semanas de la crisis. "Todo el dolor y el miedo que los chinos sentían en las primeras semanas del encierro han sido eliminados de Internet por el gobierno. Detuvieron a personas y las castigaron y enviaron advertencias a la gente para que guardaran silencio y no compartieran lo que experimentaron", afirmó Eve. China insiste en que millones de personas en las ciudades afectadas por el Covid-19 utilicen aplicaciones para teléfonos inteligentes con un código de barras para mostrar si están libres de infecciones. Sin embargo, la aplicación accede a otros datos personales y puede utilizarse para aumentar el grado de control social a través de la tecnología. Pioneros en la denuncia contra el régimen chino, Human Rights Watch China, insiste en que el COVID-19 se transformó en "un pretexto muy conveniente para que un régimen autoritario silencie a la gente y le niegue sus derechos". MÁS SOBRE ESTE TEMA: Los 10 cambios urgentes que debe ejecutar China y el peligro de la otra pandemia Una viróloga china advirtió de un posible virus ligado a los murciélagos casi un año antes del COVID-19, pero fue silenciada
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
337,807
Mario Ishii: "Yo los tengo que cubrir cuando están vendiendo falopa con las ambulancias"
@usuario no es Mónaco chicos, es Jose C Paz, que esperaban? Hasta las monjas venden falopa ahí
Mario Ishii: "Yo los tengo que cubrir cuando están vendiendo falopa con las ambulancias" https://t.co/AImiEJwxOF https://t.co/Zcsk6X8jPE
0Not Hateful
El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, volvió a ser protagonista de un escándalo. En medio de la pandemia del coronavirus, fue filmado mientras mantenía un fuerte cruce en la calle con un grupo de empleados públicos que trabajan en el sector de la salud y que reclamaban mejores condiciones laborales. En ese contexto, Ishii sostuvo sin vueltas para dar por cerrada la discusión: "Yo los tengo que cubrir cuando están vendiendo falopa con las ambulancias". Según se puede ver en un video que se conoció a través de la cuenta de Twitter de Gastón Cavanagh, reconocido productor del programa de Jorge Lanata, el jefe comunal les advirtió a los trabajadores que, si no querían cumplir con las condiciones actuales de trabajo, les iba a "pagar el básico que les corresponde y nada más". "Así te lo digo. Yo quiero laburar con los que quieren laburar y tengan ganas de laburar. Los que no quieren laburar, muchachos, tienen libertad de acción. Porque cuando se cagan de hambre, vienen a pedir laburo y yo se los doy. O se mandan una cagada, venden falopa, yo los tengo que cubrir, no los rajé todavía, cuando me están vendiendo falopa con las ambulancias", reconoció Ishii. De acuerdo con lo que precisaron los medios locales, los empleados de salud pedían menos horas de servicio para poder estar más tiempo con sus seres queridos: "Este trabajo me da el sustento para mi familia, pero si pudiera estar con ellos un tiempo, también me gustaría", le recriminó uno de ellos. "Bueno, está bien, pero en este momento de pandemia no lo vas a poder hacer. O querés laburar como te digo o si no andá a cuidar a tu familia ¿Qué problema tenés? No lo hagas más y listo. ¿Qué problema hay? No te voy a sacar el sueldo. Más básico, pero... no me interrumpas. No me interrumpas en lo que yo te estoy calificando", le respondió el intendente, elevando la voz. Enseguida, el mandatario de José C. Paz aseguró que los estaba "calificando para la crisis que viene" y remarcó que "los muertos" por COVID-19 se "los van a tirar" a él. Fue en ese momento cuando admitió que venden droga en las ambulancias. "Entonces, digo, vos hacé lo que quieras hacer de tu vida. Yo sé lo que quiero hacer de mi vida, yo sé lo que quiero hacer con las ambulancias que compré y romperme el ojete como me lo estoy rompiendo todos los días acá, porque todos los días vengo acá. Entonces, digo, pongamos las cosas en claro. Vos querés a tu familia, andá a cuidar a tu familia. Si querés, andate a tu casa, yo no tengo problema. Te voy a pagar el básico que te corresponde y nada más. Me dejás el lugar y me hacés un favor", agregó. El descargo de Ishii Consultado acerca de sus polémicas declaraciones, el intendente de José C. Paz argumentó que "sacaron esa frase de contexto" y que él "no estaba encubriendo" a los que venden droga en las ambulancias sino "cubriendo los puestos de trabajo". "No protejo la venta de falopa. Yo les dije que salí a cubrir todas las irregularidades que hay en el área. Sacaron de contexto esa partecita. Intervengo en un montón de cosas (dentro del Municipio) y, como hay una pandemia, intervine el área de salud y me puse al frente de ella", explicó Ishii, quien además aseguró que como no tiene pruebas de quiénes son los narco-ambulancieros mandó a hacer una investigación. "Era una discusión. Les estaba diciendo que no los rajé porque no los tengo identificados. De los rumores que hay yo no tengo las pruebas", insistió al ser entrevistado en Radio Mitre. Con respecto a las irregularidades que hay en el sector de salud, Ishii recordó que, "de los 700 (empleados) que hay en el área, 240 se tomaron licencia por COVID". Y agregó: "Estoy arrepentido de lo que dije por el contexto en que se ha tomado ahora. Pero no es encubrimiento sino que estoy cubriendo el área de todos ellos, que habían hecho barbaridades en el área de salud". Para Ishii, se armó todo un escándalo alrededor de sus dichos porque "de los 40 minutos de discusión, solo salieron 15″. Y para entender el contexto en que sucedieron los hechos, aclaró: "Los choferes no dejaban salir a las ambulancias y había 40 pedidos de emergencia. Habíamos traído nuevas ambulancias por la panmedia. Quería que laburaran en lugar de 8 a 12 horas porque estamos en pandemia y es cuando más se trabaja. Los 50 se pararon frente a las ambulancias y no las dejaban salir". Uno de los barones del conurbano Ishii es uno de los pilares del peronismo en el Conurbano bonaerense: cumple su cuarto mandato como intendente en José C. Paz. Fue presidente del concejo deliberante del partido cuando las dos cámaras legislativas promulgaron el 20 de octubre de 1994 la ley provincial N 11.551, que ordenaba dividir el partido de General Sarmiento para fundar el de José C. Paz. Desde entonces, fue electo intendente tres veces consecutivas (1999-2003/2003-2007/2007-2011), senador por la provincia de 2013 a 2017, con uso de licencia, y de nuevo jefe municipal desde 2014 hasta la fecha. Hace tres semanas, Ishii pronosticó un panorama caótico a raíz del coronavirus. "Hay que decir que aún no se llegó al pico máximo: no llegó lo peor", dijo. Y la frase sirvió de preámbulo a la comparación entre la brutal debacle económica, política y social de comienzos de siglo y la coyuntura actual, con el coronavirus y la cuarentena como factor transversal a las necesidades de la gente."Para fines de agosto vamos a estar como en 2001 aproximadamente. Viví dos saqueos y pienso que la gente va a volver a 2001. A las empresas medianas y a las pymes no les alcanza para nada, por más que las ayuden. Tienen el mismo gasto y se están fundiendo", dijo Ishii en una entrevista con Jorge Fontevecchia en el diario Perfil. El escenario de crisis lo remite a 2001. Ishii se mostraba preocupado: gobierna una de los distritos más pobres del conurbano y los más de cien días de aislamiento social, preventivo y obligatorio empezaban a hacer mella en la atmósfera socioeconómica de los más de 354.000 habitantes -según estimación de octubre 2007-, distribuidos en los 74 barrios del municipio. "Cuando en 2001 explotó fue por hambre. Salieron a saquear todos los negocios por comida. Hoy la bronca es de la gente que está sin trabajar. Y lo peor es que muchos están con necesidades mucho mayores que en 2001", consideró. En el contraste de ambas situaciones límite, encontró una diferencia que lo alarma: la pérdida de respeto hacia las autoridades. "Veo que se está superando una línea: la gente ya no respeta a los funcionarios. Ve todo mal, como si fuera culpa de ellos: del Presidente, del intendente o de un concejal. Les adjudican la situación que tienen". "Pero vino la pandemia y estamos así", procuró argumentar, antes de ensayar un razonamiento que esconde una crítica hacia la gestión del gobierno nacional, el actual y el anterior: "No sé si estaríamos mucho mejor sin el coronavirus". "Tengo una sola fábrica, pero hay 6.500 negocios. Si se funden los negocios, nos quedamos directamente sin fuentes de trabajo. No tenemos playa, no tenemos montaña, realmente tenemos un problema. Y la gente es de clase trabajadora. No trabajar en el distrito implica ir a otros lugares a hacerlo. Se nos complicaba. Muchos hacían changas o trabajaban en una fábrica, que hoy están cerradas. Se está acentuando el problema", declaró. "La gente de distintas partes del país no aguanta más, no solo en el Conurbano. Se están fundiendo. Quiebran las empresas. La cesación de pagos se generaliza", desarrolló en esa entrevista. A su vez, evaluó que en el último año el delito creció entre un 70 y 80 por ciento y que la crisis también se vuelve habitacional: "En este último mes se ve mucha más delincuencia. Reaparecieron los motochorros, que no los teníamos aquí. En José C. Paz no se robó nunca a los bancos. Y hoy encontrás que hay operativos de veinte o treinta motos con gente armada. Estamos trabajando muy fuerte en hacer operativos, porque se está desmadrando y la gente se vuelve intolerante. Tengo filmado, por ejemplo, que hay zonas en las que se toman terrenos o viviendas que María Eugenia Vidal dejó sin terminar. La mayor parte de la gente que está tratando de tomar tierras son extranjeros". En la entrevista, Ishii pronunció varias veces la palabra desborde. Teme un colapso y lo expone: "Lamentablemente, en ciertos lugares la policía ya está superada. Todo el segundo cordón del Conurbano está así. Moreno está peor que José C. Paz; Malvinas Argentinas está igual que José C. Paz. La policía está desbordada y deben venir las fuerzas federales. La gente va avanzando y no la van a poder parar. La gente avanza y si vos la dejás va a seguir así". Interpretó que este crecimiento exponencial de la delincuencia tiene un punto de inflexión y una relación directa con la liberación de presos en las cárceles con la excusa de evitar infecciones de coronavirus: "Antes estábamos muy tranquilos. Teníamos las mejores estadísticas de la región. Estábamos muy bien. Ahora se nos está desvaneciendo ese logro. Y en otros distritos está igual. Se está poniendo feo". "La cantidad de presos que se han liberado se nota que están en la calle -agregó-. Al no tener trabajo, al no tener ocupación, reinciden en delinquir. Por eso tienen que salir las fuerzas federales a colaborar. Ya están las fuerzas federales, pero tienen que salir con más énfasis. Tienen que estar presente, si no corremos el peligro de que se produzca un desborde". Mario Ishii preveía un pico de contagios para mediados de julio y un pico del malestar social para cuando la disponibilidad de camas de terapia intensiva comience a escasear. En su análisis, volvió a imaginar la situación ante un desborde: "Como intendente tengo la preocupación de que esto se vaya a desbordar en algún momento. ¿Cuándo? Cuando empiecen a aparecer los muertos. Cuando la gente vea a sus muertos, cuando haya gente que no sea atendida en los hospitales porque están desbordados. Allí podremos tener un problema". Seguí leyendo: El juez de la causa del espionaje ilegal también tiene coronavirus Coronavirus: la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza se aisló en forma preventiva \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
399,690
El aborto es legal en Argentina: así se vivió en las calles la histórica conquista feminista
@usuario Ya está, fueron todas a trabajar hoy?
El aborto es legal en Argentina: así se vivió en las calles la histórica conquista feminista | Por Pilar Safatle https://t.co/bn7XBSHGxQ
0Not Hateful
\n Todo se resumió en un grito. Un alarido contenido por horas de vigilia, meses de espera, décadas de lucha. Con varios segundos de expectativa en el conteo, las pantallas gigantes dispuestas en el sector verde frente al Congreso confirmaron la tendencia que se alimentó en las últimas horas: con 38 votos positivos, 29 negativos y 1 abstención, el Senado sancionó la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Así, los feminismos tuvieron su tan ansiada revancha y el anhelo se hizo efectivo: el aborto es legal en la República Argentina. Sobre Callao, la avenida Rivadavia, y las calles circundantes al sector norte del Congreso, todas cubiertas por la militancia verde, la noticia que anunciaba la pantalla -y ratificaba por los parlantes la voz de Cristina Kirchner- provocó una explosión, un ruido atronador de chillidos agudos que generó una suerte de temblor entre el humo verde de las bengalas, los fuegos artificiales y los vasos que volaron por el aire. Después se precipitaron las lágrimas y -aún a pesar del calor insoportable de diciembre y de la pandemia- brotaron los abrazos. Agustina, de 22 años, que viajó desde Quilmes para estar presente esta noche, mira la pantalla donde se lee claramente "aprobado" y salta a los brazos de su mamá, Karina, de 46 años, que la contiene emocionada. "Realmente yo no estaba tan segura de que iba a salir hoy, no lo puedo creer. Era necesario, es algo básico para nosotras, es como el derecho a votar. Es demasiado esto". El festejo no fue uno más, no fue el mismo que el de las dos veces en las que el proyecto obtuvo media sanción: esta vez, la suma de todos esos gritos fueron el punto cúlmine de una de las conquistas parlamentarias más importantes de la historia de los feminismos argentinos y, sin lugar a dudas, de un hito en la lucha de mujeres y personas con capacidad de gestar que reclamaron por años al Estado poder decidir sobre sus cuerpos y maternidades sin verse empujados a arriesgar la vida o la libertad en la clandestinidad. "Esto es algo con lo que yo venía desde hace muchos años. Eran otras épocas las mías, no existía esto que se vive ahora. Vine por mis ideales y también para acompañar a mi hija", dice Karina, todavía conmocionada. "En mi familia hubo muchas muertas, porque el aborto seguía existiendo igual, nada más que era clandestino. Espero que ahora sea distinto". La "marea verde", contrario a lo que se cree, no es homogénea. En esta oportunidad, además, fue especialmente diversa: hubo hombres y mujeres, personas trans, agrupaciones políticas, grupos de amigas de todas las edades, familias, chicas adolescentes o jóvenes adultas junto a sus madres. En esa pluralidad, que es la complejidad misma de los feminismos, se mezclaron las emociones, la ideología, las historias familiares y las opiniones personales, pero triunfó una certeza transversal a todo: de ahora en más el Estado tendrá la obligación y la responsabilidad de velar por la salud y la libertad de toda mujer o persona con capacidad de gestar que quiera interrumpir un embarazo. Cuando, en la madrugada del 9 de agosto de 2018 la columna verde chocó de frente con una nueva postergación en la lucha por el derecho a abortar de forma legal y segura, la multitud no bajó la cabeza y, en el frío extremo y bajo la lluvia, cantó más fuerte para asegurar lo que hoy ratificaron en las calles: la lucha no había terminado. Después de cuatro vigilias, la promesa se cumplió en la madrugada del anteúltimo día del año, al fleje del plazo que Alberto Fernández prometió en la apertura de sesiones legislativas, cuando la pandemia de coronavirus todavía era un problema lejano y no una crisis sanitaria a nivel nacional e internacional. "Siento alivio por todas las que vienen después. Me alivia pensar en que es probable que muchas menos mujeres a partir de ahora y personas con capacidad de gestar tengan miedo de tomar decisiones sobre sus propias vidas. Ese es un paso adelante del cual no se vuelve más", sostiene Eliana, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Ahora, así como la lucha no terminó cuando el Senado rechazó la ley hace dos años, para las mujeres en las calles el reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito no termina en la sanción. "El desafío es hacer de un papel una efectividad, que la ley realmente se cumpla. No que solamente sea un papel que diga lo que podemos hacer o no. Además hay que empezar a militar dentro de cada consultorio médico y obstétrico y en todo el campo de la salud para que la decisión sobre nuestros cuerpos sea real", explica Eliana. "Ahora no hay que bajar los brazos, hay que seguir la lucha", coincide Gisela, de 43 años, con los ojos rojos por el llanto de emoción. "Esto recién empieza". Fotos: Catalina Calvo y Thomas Khazki \n SEGUÍ LEYENDO: El duro relato de Gladys González sobre el embarazo que perdió tras el debate por el aborto en 2018: "Pensé que Dios me había castigado por haber votado a favor de la legalización" El debate por la legalización del aborto en fotos Aborto legal: ya nadie puede hacerse el distraído \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
335,104
Coronavirus en la Argentina: Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria hasta el 8 de junio
@usuario Cuarentena hasta q salga la vacuna a Navidad la vamos a pasar en cuarentena
Coronavirus en la Argentina: Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria hasta el 8 de junio | Por Román Lejtman https://t.co/j6nyCf2DLo
0Not Hateful
Alberto Fernández en la quinta de Olivos durante una conferencia de prensa convocada para explicar la situación del coronavirus en la Argentina Alberto Fernández considera "probable" extender la cuarentena obligatoria hasta el 8 de junio, y revisará las condiciones en la Capital Federal y el conurbano bonaerense (AMBA) después de escuchar a Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof en la quinta de Olivos. Si el Presidente tuviera que decidir en las próximas horas, no dudaría en mantener la fase 3 en el AMBA y "ablandar" aún más las condiciones del confinamiento en las provincias o municipios que no hayan sufrido una espiral de contagios en las últimas dos semanas. Alberto Fernández tiene intenciones de mantener las salidas recreativas en la Capital Federal y está muy preocupado por la situación en los asentamientos y villas de emergencia radicadas en el conurbano y el distrito porteño. El jefe de Estado considera esencial hacer foco en esos barrios pobres para mejorar su vida cotidiana y aplacar los efectos devastadores del COVID-19. La intención presidencial es multiplicar la asistencia alimenticia y sanitaria y profundizar los sistemas de aislamiento y control de los miles de argentinos que viven en los asentamientos urbanos. Las cifras que se manejan en Olivos aseguran que la pandemia se hizo fuerte en las villas de emergencia y que se trata de un profundo foco de contagio que aún no alcanzó su pico de curva más alto. Una Brigada voluntaria de desinfección en la Villa 31, uno de los focos principales del COVID19 en la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: Franco Fafasuli) Desde una perspectiva política, Alberto Fernández trata de mantener sin fisuras la troika institucional que integra con Kicillof y Rodríguez Larreta. El Presidente pretende atenuar las tensiones entre el mandatario provincial y el jefe de gobierno porteño para conjugar una nueva etapa de cuarentena obligatoria en fase 3. Alberto Fernández necesita la armonía política entre Kicillof y Rodriguez Larreta ante el avance del COVID-19 en los asentamientos y la imposibilidad de mantener con firmeza la cuarentena en el AMBA si no existe un diálogo constante entre sus principales representantes públicos. El jefe de Estado asume que los intendentes más cercanos a Cristina Fernández de Kirchner hacen guerra de guerrilla contra Rodríguez Larreta y ya exigió una pax sine die para evitar que el coronavirus haga su peor faena. Alberto Fernández argumenta que no es "momento de internas" ante un virus que no distingue entre peronistas y opositores. Alberto Fernández, flanqueado por Rodríguez Larreta y Kicillof, durante una presentación en la quinta de Olivos El Presidente se reunirá con Rodriguez Larreta -jueves a la tarde- y escuchará a Kicillof antes de preparar una nueva extensión de la cuarentena obligatoria. Con esa información de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires citará a su comité de expertos para analizar las características de la futura etapa de confinamiento nacional. Concluido este ciclo de consultas políticas y técnicas, Alberto Fernández convocará a su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y a su ministro de Salud, Ginés González García, para resolver la extensión temporal de la cuarentena y sus condiciones vinculadas al comercio, la industria y el esparcimiento. Alberto Fernández considera "probable" extender la cuarentena hasta el 8 de junio, manteniendo por ahora las actuales características en el AMBA y analizando los nuevos casos particulares que podrían llegar desde el interior del país. Si el Presidente decide ejecutar cambios estructurales en el confinamiento, ocurrirán después de sus encuentros o conversaciones telefónicas con Rodríguez Larreta y Kicillof. Alberto Fernández ya sabe de la saturación social causada por la cuarentena, pero aún privilegia la salud pública por encima de la economía y sus niveles de imagen positiva en los sondeos de opinión. El jefe de Estado repetiría su exposición sobre la evolución de la pandemia -sería el sábado- y luego aceptaría preguntas de los periodistas convocados a la quinta de Olivos. No se descarta que a su lado se sienten Kicillof y Rodriguez Larreta, sus dos socios claves frente al avance constante del COVID-19 en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
357,274
Juan Grabois propuso que se multe a los manifestantes del 17A: "Hay que aplicar la autoridad"
@usuario Cuando las organizaciones sociales marchan también les cobramos una multa?
Juan Grabois propuso que se multe a los manifestantes del 17A: "Hay que aplicar la autoridad" https://t.co/WqKdq6f0aU
0Not Hateful
Horas después de la marcha del 17A, Juan Grabois sugirió que el Estado tome medidas contra quienes rompieron las disposiciones de la cuarentena por coronavirus. "Hay que aplicar la autoridad, y hacerlo sin represión", dijo el referente social, que propuso multar a los manifestantes. "Hay una doble vara. Muchos de los defensores de la ley y el orden están incumpliendo una disposición obligatoria del Estado argentino. No es un tema de conciencia individual: hay una violación a la ley y el orden que defienden", comenzó Grabois su exposición sobre la marcha del 17A. El referente de MTE-UTEP dio un ejemplo con un episodio sucedido hace pocos días. Marcha contra el gobierno y la cuarentena en Obelisco. Foto German Garcia Adrasti "Hay una doble vara", insistió, "en el poder punitivo. Hace algunos días, el cura Toto de la villa 21, con pibes de La Poderosa, fueron a pedir por el agua y la luz del barrio; apareció la Policía y les hizo una contravención". Luego, al repasar imágenes de la protesta, profundizó: "Se ven los autos de alta gama, se ven las patentes. ¿Por qué un fiscal no actúa de oficio? Les pone una multa, sin ninguna cuestión represiva. El daño que están haciendo, además de salud y vida, cuesta plata al Estado". "Son muchos de los argumentos que suele dar esta gente sobre los movimientos sociales. Que tomen un poco de su propia medicina y que respeten sus consignas", continuó, en el programa "Conflicto de intereses" (C5N). Al retomar el asunto, enfatizó que los manifestantes pusieron en peligro "la salud pública" de toda la población. Juan Grabois sugirió tomar las patentes de la manifestación del 17A y multar a los conductores. Foto Rafael Mario Quinteros "La salud pública es un bien muy superior a hacer este tipo de cosas (manifestarse) en un momento en que no hay que hacerlo. Hay que aplicar la autoridad. Y hacerlo sin represión. Por ejemplo, penalizando económicamente a quienes están haciendo estas cosas, poniendo en riesgo no la circulación, sino la salud y la vida del resto de los argentinos", completó. En otro tramo de la entrevista, Grabois se refirió a la desaparición de Facundo Astudillo Castro. "No se está actuando bien. Hay que tener mucho cuidado con el doble discurso. En este caso hay puntos de contacto con el de Santiago Maldonado. Es un 'pibe de gorra', que a veces genera menos empatía con sectores medios", advirtió el referente social. "Estamos ante una presunción muy alta de que sea un crimen de Estado", remarcó. Marcha contra el gobierno y la cuarentena en Obelisco. Foto Germán Garcia Adrasti Y se mostró a la espera de una respuesta del Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. "Sergio Berni se juega su credibilidad con este caso. Si es un hombre de la ley y el orden, tiene que hacer cumplir la ley y el orden. Y si hay una desaparición forzada, es muy grave que eso suceda", dijo. "Los crímenes de Estado hay que perseguirlos y castigarlos en un gobierno que me gusta o en un gobierno que no me gusta. Ojalá que no nos decepcionen las autoridades, que no haya impunidad en este caso", concluyó.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
397,913
"La circulación del virus en una escuela es tan alta que podría compararse a una fiesta clandestina", la frase de una gremialista docente
@usuario El cancer de la argentina!!
'La circulación del virus en una escuela es tan alto que se podría comparar con una fiesta clandestina', la frase de una gremialista docente https://t.co/5wqD4Ui1l9
0Not Hateful
El inicio del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 17 de febrero está confirmado, aunque por estos días se discute si será de forma presencial o virtual, a partir del rebrote de coronavirus. Este viernes, autoridades de Educación de la Ciudad se reunieron con los representantes de los principales gremios docentes, en dos encuentros en los que se les ratificó que la idea es que los chicos estén en las aulas en el regreso de las clases. A las 10.30 fueron convocados los referentes de UDA, UTE, Camyp, Adef, Sedeba, Amet, Seduca, Adia y Suetra. Y a las 14, dirigentes de Compromiso, Sadop, Edupec, AEP, CPD, Ademys, Sutecba, ASED y Suetra. La posición de los gremios mayoritarios es contraria: sostienen que, en la situación sanitaria actual, es impensado retomar la presencialidad, salvo que haya una inversión en infraestructura para que las escuelas estén en condiciones de sostener el distanciamiento social dentro de los edificios educativos. Tras la reunión matutina, que se realizó en la sede de la cartera educativa porteña en el Barrio 31, Alejandra Bonato, secretaria gremial de Ctera, sostuvo que no hubo ninguna propuesta de las autoridades porteñas y dejó una polémica frase. "Tenemos escuelas con 1000 docentes, por ejemplo la escuela Raggio. El nivel de circulación dentro de una escuela es tan alto que podría compararse a una fiesta clandestina. En este caso, serían fiestas clandestinas habilitadas por el Gobierno", aseguró en declaraciones a TN. Reunión de los gremios docentes con el Gobierno porteño por el regreso a clases presenciales el 17 de febrero. Ante la sorpresa y la repregunta, la dirigente sindical aclaró que no estaba comparando las clases con las fiestas clandestinas, y que sólo hablaba del "nivel de circulación del virus". Boneto recordó que el actual nivel de contagios es igual al de julio de 2020, "cuando todo estaba cerrado, no solo las escuelas". Y dijo que "sería bárbaro" que se pudieran dictar clases con 10 alumnos por aula, pero advirtió que, para eso, se necesita inversión en infraestructura. "No escuchamos nada, en este momento nadie sabe qué va a pasar con este virus. Lo dijo ayer el ministro de Salud de la Ciudad, Quirós, que dijo que ellos iban a seguir evaluando la situación para respetar el semáforo epidemiológico de acá al 17 de febrero", dijo Boneto. Y agregó: "Si nos guiamos por el semáforo utilizado en Estados Unidos, donde no existe la UTE, para aclarar que no es una cuestión sindical, la Ciudad de Buenos Aires estaría en rojo. Es lo que dicen los sanitaristas, que si el semáforo está en rojo es imposible la presencialidad en una escuela, con pibes dentro de un aula con tamaño reducido para la condición epidemiológica. Con estas condiciones de contagio, eso es impensable". El subsecretario de Carrera Docente del Ministerio de Educación porteño, Manuel Vidal, fue quien encabezó la reunión y durante el encuentro precisó que "la presencialidad es prioridad absoluta y no hay más tiempo para perder". Y remarcó: "Si todos nos cuidamos y respetamos los protocolos, la escuela es un lugar seguro". En el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta precisaron que se está realizando un trabajo conjunto con el ministerio de Salud para avanzar en la vuelta a clases con protocolos seguros y todas las medidas de higiene y seguridad. Desde Ademys, el secretario adjunto Jorge Adaro dijo en declaraciones a Télam que el Gobierno porteño "quiere volver a la presencialidad, sin ningún tipo de propuesta que atienda a la realidad", y sostuvo que "siguen planteando que cada maestro tiene que trabajar con grupos de 30" alumnos. "No están planteando burbujas con grupos reducidos", expresó el dirigente tras el encuentro y manifestó que "nosotros seguimos planteando que es poco serio". JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,786
Coronavirus: las terribles imágenes del mercado donde se originó la pandemia
@usuario Hay que matarlos hijos de puta 😑
Coronavirus: las terribles imágenes del mercado donde se originó la pandemia https://t.co/Sy9BvJATax
1Hateful
En las redes sociales aparecieron fotos del mercado de mariscos Huanan, en la ciudad china de Wuhan​, antes de que fuera clausurado por las autoridades el 1 de enero, con la casi certeza de que ese lugar fue la fuente de origen del coronavirus. Sin ningún tipo de control sanitario se vendían pescados, pulpos, serpientes, murciélagos, ciervos, tejones, aves y las más diversas especies. En el mercado se se podía encontrar carne de 112 diferentes especies animales como civetas (un mamífero carnívoro que habita la India y el sur de China), zorros, salamandras, pavos reales, ratas, cachorros de lobo, koalas, cocodrilos y puercoespines, entre otros. La venta de carne de ratas. Era uno de los productos más requeridos. En el mercado se se podía encontrar carne de 112 diferentes especies animales. El mercado era un compendio de suciedad. Pisos llenos de basura, paredes con sangre de los animales, y las jaulas donde vivían las especies que eran sacrificadas en el mismo lugar. La lista de precios de la carne de los distintos animales. El mercado es famoso entre los locales por la venta de una amplia variedad especies de animales, que van desde insectos hasta cachorros del lobo y especies cuya venta es ilegal. El mercado era un compendio de suciedad. Pisos llenos de basura, paredes con sangre de los animales. Los erizos de mar, por ejemplo, eran estrellados en el piso donde corría agua podrida, y la carne luego era puesta a la venta. Un video de la CNN muestra a un pequeño venado enjaulado, cercano a su muerte, descansando en medio de la basura. Los censores del Gobierno de China eliminaron todas las imágenes que se habían subido a la red social Weibo. Tras la difusión de los videos que mostraban las pésimas condiciones del mercado, los censores del Gobierno de China ​eliminaron todas las imágenes que se habían subido a la red social Weibo. El mercado fue clausurado por las autoridades el 1 de enero, con la casi certeza de que ese lugar fue la fuente de origen del coronavirus (REUTERS).. Las mismas mostraban comercios ilegales de animales, donde se veían por ejemplo puercoespines y koalas encerrados en pequeñas jaulas. El mercado está ubicado en el corazón de Wuhan, donde viven 11 millones de personas. GML
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
340,776
Coronavirus: Alberto Fernández anunció más restricciones en 18 provincias, pero no dijo en qué ciudades
@usuario Ya basta por favor!!!! no hay otro plan? es tan difícil?
Alberto Fernández vuelve a anunciar la extensión de la cuarentena contra el coronavirus https://t.co/VT1rq9wTSt
0Not Hateful
En un anunció repleto de cifras, con pocas definiciones concretas, y realizado minutos antes de un parte con 15 mil contagiados y 515 muertos reportados, el presidente Alberto Fernández volvió a encargarse este viernes de presentar la nueva fase de la cuarentena contra el coronavirus, que cumplió 203 días y que ahora se extenderá hasta el 25 de octubre, y adelantó que se reforzarán las restricciones en 18 provincias. La restricción de la circulación se aplicará a departamentos y ciudades de las provincias de Chaco, Chubut, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Fe, San Juan y San Luis y a la Ciudad de Buenos Aires. "En los próximos días van a conocer cuáles son los departamentos de 18 provincias", adelantó Fernández. El primer mandatario estuvo acompañado por los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Santa Fe, Omar Perotti, y de Neuquén, Omar Gutiérrez. Minutos antes del acto, se reunió con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y su vice, Diego Santilli, en Casa Rosada. Vía remota, también estuvo presente Axel Kicillof. "Hemos tenido que enfrentar un problema que para todos nosotros fue absolutamente inesperado", dijo Fernández antes de repasar las medidas que se tomaron contra la pandemia. Al respecto, destacó que las medidas anticipadas permitieron "construir o reconstruir un sistema de salud que estaba absolutamente en crisis". "Eso significó un enorme trabajo que el gobierno nacional hizo con cada gobierno provincial y municipio", completó el Presidente. Alberto Fernández en el anuncio de la cuarentena Luego, se refirió a la situación en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "La experiencia que nos dio el AMBA es muy importante porque nos dice por dónde tenemos que transitar para que el problema no se nos vaya de las manos", indicó. "No está resuelto para nada el problema en el AMBA. Es más, le pido a los porteños y a los queridos amigos del Gran Buenos Aires que sigamos cuidando todos los protocolos que existen", aclaró y destacó la importancia de frenar la circulación de personales. En ese punto, Alberto Fernández mencionó cifras incorrectas sobre el uso del transporte público en la Ciudad. Dijo que con la cuarentena y las restricciones se había conseguido que la circulación de autos bajara a la mitad y también sostuvo, incorrectamente, que el uso del transporte público era del 8%. Esa cifra es desmentida por los propios números que difunde a diario el ministerio de Transporte de la Nación, que en su último reporte, correspondiente al jueves 8 de octubre, no solo dice que hubo en el AMBA una circulación del 34% de personas (1.449.976 usuarios en transporte público), y que señala que desde Julio, solo en capital, ese número no baja del 19%, más del doble de lo que consignó el Presidente. Seguido, el Jefe de Estado dijo que "hoy parece ser que el problema no es el AMBA" porque, remarcó, "allí el problema parece empezar a controlarse, aunque no está resuelto". "Lo que sí es evidente es que el problema trascendió al AMBA y se metió en toda la Argentina. Esto tiene que ver con que el AMBA irradió el problema porque seguimos teniendo un país muy centralizado y muchas provincias vinieron a buscar insumos, alimentos, y también tiene que ver con que el virus empezó a circular localmente, prácticamente en todas las provincias del país", dijo. Luego planteó que actualmente el 65% de los contagios se encuentran en las provincias y sólo el 35% están en el AMBA. Al comienzo de la pandemia, casi el 97% de los positivos se concentraban en la Ciudad y el Conurbano. El mapa de contagios a medida que avanzó la pandemia. Una por una, las filminas que mostró Alberto Fernández "No estamos bien todavía. Tenemos una cantidad de contagios en el AMBA que nos preocupan. Lo que está claro es que hace cinco semanas que estamos en un proceso de lento, pero sostenido, descenso de los contagios", diferenció. Fernández también aseguró que su convicción es que lo mismo que se hizo con el AMBA ahora se tiene que hacer con cada provincia. "Así como dediqué mucho tiempo con Axel (Kicillof)y con Horacio (Rodríguez Larreta) a hablar y ver de cerca cómo evolucionaba el tema y todas las semanas nos reuníamos, ahora debemos hacer lo mismo con las provincias afectadas". "Lo que vamos a hacer es disponer en distintos departamentos de 18 provincias medidas que permitan una disminución intensa y transitoria de la circulación de personas durante los próximos 14 días", informó. Alberto Fernández anunció la continuidad de las restricciones desde Casa Rosada. La vez anterior, el pasado 18 de septiembre, los detalles se informaron a través de un video que se difundió por twitter y que incluyó láminas sobre la evolución de la enfermedad y la voz en off de una locutora. Desde aquel día, los casos confirmados de coronavirus registraron un salto de 28,4 por ciento: pasaron de ser de 613.658 a 856.369, y la situación se hizo más grave en el interior del país. Tras los anuncios, algunos dirigentes de la oposición como el senador radical Luis Naidenoff salieron a cuestionar el anuncio oficial. "El presidente acaba de federalizar el fracaso de la estrategia sanitaria. Sin ninguna autocrítica, sin plan. Parece que conciliar salud, economía y libertad no está en la agenda del Gobierno", dijo. El presidente acaba de federalizar el fracaso de la estrategia sanitaria. Sin ninguna autocrítica, sin plan. Parece que conciliar salud, economía y libertad no está en la agenda del Gobierno. cuarentena eterna [URL] Luis Naidenoff ([USER]) October 9, 2020 Reunión previa Previo al anuncio, el mandatario volvió a reunirse en forma virtual con el gobernador bonaerense Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, mandatarios del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), donde la situación epidemiológica se encuentra controlada. El Gobierno nacional difundió una imagen de ese encuentro, en la que se ve a Alberto Fernández con Rodríguez Larreta y el vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli. La foto de Alberto Fernández con Larreta y Santilli en Casa Rosada hablando con Kicillof por videollamada. El jueves, el jefe de Estado analizó con los gobernadores de las provincias y el jefe del Gobierno porteño la situación sanitaria del país con vistas a la nueva etapa que será anunciada. Fernández escuchó la opinión de los mandatarios provinciales por videoconferencia desde la Residencia de Olivos, donde estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y los ministros de Salud, Ginés González García, y de Interior, Eduardo de Pedro. En la reunión también participaron la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello. En el reporte de esta mañana, el Ministerio de Salud informó un promedio diario de 13.052 casos de coronavirus en los últimos siete días, con una tasa de mortalidad de 500 personas cada millón de habitantes y de letalidad del 2,67% sobre los casos confirmados. En el reporte oficial se indicó, además, que fueron 15.454 los positivos de Covid-19 que se reportaron ayer en la Argentina, con una tasa de incidencia de 1.887 cada 100.000 habitantes, 856.369 el total de infectados hasta el momento y 4.043 las personas que se encuentran internadas en unidades de terapia intensiva. v 1.5 Coronavirus en Argentina, las provincias más afectadas Tocá para explorar los datos Fuente: Ministerio de Salud Infografía: Clarín La ocupación de camas de cuidados críticos, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia 63%, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es de 63,3%, mientras que en Río Negro es de 88%, en Mendoza es de 81%, en Tucumán de 80% y en Santa Fe de 78%. Son 684.844 los pacientes que recibieron el alta, cifra que se corresponde con más del 80% de los casos reportados desde el inicio de la pandemia, en marzo pasado.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
379,202
Le iniciaron una causa judicial a la mujer que fue grabada maltratando a su perro
@usuario Yo quiero que a esa mal parida le saquel al perro definitivamente, porque seguro que dentro de su casa lo castiga mas
Le iniciaron una causa judicial a la mujer que fue grabada maltratando a su perro | Por Florencia Illbele https://t.co/I8AfO1a1nx
0Not Hateful
"¿Difícil de mirar? Por favor ayúdenme a difundir", suplica quien registró la secuencia. Un testigo silencioso, en la calle porteña, prácticamente desierta durante el confinamiento. El video, que dura apenas diez segundos, se filmó sobre Avenida Alvear y Callao, en el barrio porteño de Recoleta. Se ve a una mujer rubia con campera, gorro y cuello de lana, calzas y zapatillas deportivas, que lleva a su labrador de la correa. Pero lo que en un principio parece un paseo, deja en evidencia lo que padece el animal. Al llegar a la esquina, mientras espera que el semáforo se ponga en verde para los peatones, la mujer empieza a golpear violentamente a su mascota. El animal se resiste y hace fuerza para abajo, hasta que finalmente se levanta y retoma su andar. La pregunta es obvia: Si así lo trata en la vía pública, ¿cómo lo hará puertas adentro de su casa? Quien capturó la escena ([USER], según su cuenta de Instagram) aseguró que vio cómo la mujer le daba dos patadas a su perro, llamado Fender, mientras caminaban. "Saqué el teléfono para grabarla y registré cómo le pegó tres trompadas de la nada, mientras esperaba para cruzar la calle", contó en sus redes la joven de 30 años. El video llegó a algunas famosas que son defensoras de los derechos de los animales, como Eugenia "La China" Suárez, y también a distintas ONGs y grupos que militan contra el maltrato animal. Se viralizó en cuestión de horas. Indignados, los usuarios de la red social Twitter, comenzaron a aportar datos para identificar a la mujer. Según pudo saber Infobae la denuncia se radicó de oficio esta mañana en la Fiscalía N 40 de la Ciudad, especializada especializada en Medio Ambiente. En la causa intervino el fiscal Blas Matias Michienzi, especializado en medio ambiente, quien tiene en su historial varias causas vinculadas al maltrato animal. En comunicación con este medio, fuentes cercanas a la investigación confirmaron que la mujer de las imágenes tiene 58 años y sus iniciales son P.A.B.C. Esta persona es miembro de una sociedad dedicada al negocio del campo y ex empleada de una reconocida agencia de publicidad. Mientras espera que declaren testigos, Michienzi ya pidió las cámaras de seguridad de la zona para obtner más información. "En función de lo que encuentre, solicitará el rescate del perro a una ONG para luego entregarlo a un hogar adoptante", explicaron las fuentes. En cuanto a la acusación, y de acuerdo con el artículo N 1 de la Ley 14.346 de Maltrato Animal, "será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales". Por la dimensión que tomó el tema, la agresora del perro hizo privadas sus perfiles en redes sociales, tanto Facebook como Instagram no permiten dejar comentarios. La empresa para la que trabajaba aclaró en un tuit desde su cuenta oficial que la mujer ya no es parte de su firma y repudió la agresión al perro. Por el momento, y hasta tanto el fiscal Michienzi lo disponga, el animal continuará viviendo con la mujer. Aunque según pudo saber Infobae, desde el Refugio Zaguates ya se pusieron a disposición para recibir a Fender y cuidarlo hasta tanto le encuentren un hogar donde lo cuiden como se merece. Seguí leyendo: La vida criminal de Carlos Adrián Diez, el insólito ladrón que entró a Nordelta y escapó en kayak con más de 100 mil dólares Millonario robo dentro de un country de Nordelta y huida en kayak: hay un detenido
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
397,966
Lali Espósito fue sorprendida a los besos con un director español, a un mes y medio de separarse de Santiago Mocorrea
@usuario por Dios q puta es no le alcanza la de un burro
Lali Espósito fue sorprendida a los besos y abrazos con David Victori, el director de Sky Rojo https://t.co/XrxoGRiIEp
1Hateful
En el mes de septiembre, Lali Espósito comunicó a través de su cuenta de Twitter que había terminado su noviazgo de tres años con Santiago Mocorrea. Para entonces, la actriz y cantante ya estaba instalada en Madrid, donde se encuentra filmando Sky Rojo, la serie de Netflix que protagoniza junto la actriz española Verónica Sánchez y la cubana Yany Prado. Y, obviamente, toda la prensa ibérica estuvo pendiente por si aparecía un nuevo amor en su vida. De hecho, casi en simultáneo con el anuncio de su ruptura, Lali tuvo que salir a desmentir un supuesto romance con Miguel Ángel Silvestre, actual compañero suyo de ficción, con quien había intercambiado unos sugestivos mensajes en las redes sociales que dieron lugar a los rumores. Sin embargo, desde entonces, los paparazzi españoles comenzaron a seguir a la argentina con la intención de confirmar que entre ella y el ex protagonista de Velvet había comenzado una relación sentimental. Y se sorprendieron al descubrir que, en realidad, el nuevo amor de la intérprete de Fascinada no sería él sino el director David Victori. En un video "robado" que publicó el portal Crush.News, se puede ver a Lali compartiendo una merienda grupal al aire libre junto a Silvestre, Victori y el actor y realizador Achero Mañas, en una de las zonas más exclusivas de la capital madrileña. Y, al principio de la grabación, ninguna imagen parecía indicar que la argentina tuviera algo más que una amistad con ninguno de ellos. Sin embargo, con el correr de las horas, Espósito se quedó a solas con su director. Y, entonces sí, ambos le dieron rienda suelta a su cariño. El primero en llegar a la reunión fue Silvestre, quien según el portal parecía ansioso por la llegada de alguien. Y todos sospecharon que era por Lali. Sin embargo, al rato se formó una mesa de cuatro en la que la actriz y cantante, cigarrillo en mano, se sentó a su lado sin dar muestras de tener algo especial ni con él ni con nadie. De hecho, en un par de oportunidades, miró hacia el lugar donde estaba escondida la cámara, como si sospechara que alguien la estaba espiando. Pero, una vez que Silvestre y Mañas se fueron, la argentina se pegó a Victori y comenzó a charlar con él al oído. Luego vinieron los abrazos y los mimos que, según el mismo portal, terminaron de confirmar el surgimiento de un romance entre ambos. Y, aunque nadie sabe cuándo se dio el flechazo entre ellos, todo daría a entender que Lali tiene un nuevo novio español. El rodaje de la ficción en la que Lali conoció a Victori comenzó en noviembre de 2019, pero luego se suspendió por la pandemia del coronavirus, por lo que la actriz y cantante regresó a la Argentina. No obstante, con la llegada del verano europeo, se retomó la filmación y, en el mes de junio, Espósito volvió a cruzar el Océano Atlántico para continuar su trabajo en las dos locaciones elegidas: Madrid y Tenerife, la más grande de las Islas Canarias. A los pocos meses de estar viviendo en España, en tanto, Lali anunció su separación y dejó muy en claro que no había terceros en discordia. "Nos amamos y respetamos profundamente. Esta es nuestra decisión hoy", había dicho entonces sobre el fin de su pareja con Mocorrea. Sin embargo, al poco tiempo, hubo versiones que indicaban que el productor musical estaba saliendo con una joven llamada Valeria. Y, por lo visto, ella también estaría comenzando una nueva relación. SEGUÍ LEYENDO Se entregaron los MTV EMA 2020: Coldplay ganó como artista de rock y Lali Espósito obtuvo el único premio para la Argentina Lali Espósito tomó partido en la pelea entre Nico Vázquez y Stéfano De Gregorio Natalia Oreiro cumplió el deseo de Lali Espósito y le cantó el Feliz cumpleaños en ruso
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,124
Graciela Camaño defendió su voto en el Consejo de la Magistratura: "Me destruyeron porque hice lo correcto"
@usuario Lo correcto traidora es no votar a corruptos y ladrones SOS una vende patria una lakra más en la majistratura SOS real mente una basura KISNERISTA sorta
Graciela Camaño: “Me parece horrible que el abogado de Cristina Kirchner integre el consejo para la reforma judicial” https://t.co/A9DGv1ktP7
1Hateful
\n Gracias al voto de Graciela Camaño, el kirchnerismo logró imponer en el Consejo de la Magistratura su plan para desplazar a diez jueces federales que entienden en casos sensibles y habían sido trasladados desde otros tribunales durante el gobierno de Mauricio Macri por decreto presidencial. Por esa postura política, la diputada nacional acumuló críticas de la oposición e incluso fue calificada como "traidora" en las redes sociales. "A mí me destruyeron porque hice lo correcto", planteó este jueves la diputada peronista que no integra la coalición de gobierno. Y desarrolló: "Yo estudié mucho el tema y acá se había trasladado a diez jueces transgrediendo dos acordadas de la Corte Suprema y el reglamento interno del Consejo de la Magistratura". "Se designaron jueces para entender en materias sobre las cuales no habían rendido exámenes o se les dieron cargos superiores a los que tenían y por los cuales habían concursado", agregó. Frente a las críticas de los integrantes de Juntos por el Cambio, la diputada nacional recordó que Elisa Carrió fundadora del principal partido opositor promovió durante la administración de Macri un juicio político al entonces ministro de Justicia, Germán Garavano. "Entonces, yo no estoy haciendo nada que no haya hecho la propia socia del ex presidente, la pátina de republicanismo que tenían en el Gobierno", argumentó. Camaño ostenta un voto clave en el Consejo de la Magistratura que suele desempatar las discusiones entre la oposición y el oficialismo. Ayer, su posición terminó dirimiendo el 6-6 que obstaculizaba la jugada del oficialismo. Ahora, el Gobierno enviará los pliegos al Senado donde tiene mayoría para que defina la situación. La estrategia del oficialismo es involucrar a la Corte en el proceso de correr a los magistrados Zunilda Niremperger, Juan Manuel Iglesias, Leopoldo Bruglia, Eduardo Farah, Germán Castelli, Esteban Hansen, Pablo Bertuzzi, Federico Villena, Enrique Velázquez y María Verónica Skanata de los juzgados donde fueron designados sin el aval del Senado. Tres de ellos siguen causas de corrupción que vinculan a Cristina Kirchner. Es el caso de Bruglia y Bertuzzi, que integran la Cámara Federal, y el tercero es Castelli, del Tribunal Oral Federal 7. Reforma judicial Pese al acuerdo con el kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura, Camaño marcó distancia de la decisión de Alberto Fernández de convocar al abogado de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi, para integrar el consejo de expertos que elevarán propuestas para la reforma de la Justicia y, especialmente, de la Corte Suprema de Justicia. "Me parece horrible que lo hayan convocado y además creo que hay otros abogados con mucha más trayectoria", planteó. No obstante, evitó cuestionar la reforma. Dijo que es lógico que el Poder Ejecutivo presente su plan porque todos los gobiernos anteriores lo han hecho, aunque advirtió que la oportunidad no es la adecuada para dar un debate pleno en virtud de la situación general que vive el país por la pandemia de coronavirus. También aseguró que hubiera sido mejor que el oficialismo buscara un texto de consenso y en primera instancia se defina si la Argentina avanza finalmente a la par de otros países hacia un sistema acusatorio. "Lo cierto es que la reforma judicial se va a decidir en el Congreso. Si vos me decís a mí si este era el tiempo, yo quizás no lo haría en este momento. Me parece que el debate está muy limitado. Trataría de que haya un Congreso más grande porque para hacer una reforma institucional, que puede reformar la Corte, el Consejo, la Procuración, etcétera, se necesita un consenso más grande. Un gobierno solo no lo puede hacer, máxime un gobierno al que la mitad de la ciudadanía no lo votó", completó.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
342,536
El llanto de Gustavo López tras recuperarse del coronavirus: "La incertidumbre de no saber si salís es muy fuerte"
@usuario Tranca Gustavo que esto pasa rápido como la exigencia de justicia por tu compañero muerto durante el mundial de Brasil.
El llanto de Gustavo López tras recuperarse del coronavirus: “La incertidumbre de no saber si salís es muy fuerte” https://t.co/VijnJJ8F7R
0Not Hateful
El pasado 20 de agosto, Gustavo López había anunciado que tenía coronavirus. Después de someterse a un hisopado por otros casos de COVID-19 que se habían confirmado en La Red, el conductor de Un buen momento se había sometido al test de PCR casi sin tener síntomas. Y por eso, cuando el resultado le dio positivo, se sorprendió. Sin embargo, como hasta entonces se sentía bien de salud, su única preocupación era no contagiar a su mujer, Laura, y a sus hijos, Lorenzo y Lourdes. Lo cierto es que, cinco días después de haber transitado la enfermedad sin mayores inconvenientes, Gustavo comenzó a levantar temperatura y debió ser internado en la Clínica Olivos. Allí permaneció durante más de una semana hasta que, finalmente, el lunes 31 recibió el alta y pudo continuar con la recuperación en su casa. "La pasé mal pero terminé bien", dijo entonces el periodista, quien este lunes volvió a ponerse al frente de su programa de radio y dio su crudo testimonio sobre lo que fue su lucha contra el virus. "Un día me levanté pensando que no había manera de solucionarlo. Hablé con mi esposa, me dijo: Tenés que volver a casa. A partir de ahí saqué fuerzas. Me empezó a hacer bien la meditación. La música me hizo bien. Empecé a escuchar música, a cantar", confesó López totalmente quebrado, luego de recordar que el tratamiento de plasma al que lo habían sometido no había dado resultados durante los primeros días. Después, Gustavo explicó cuál fue el momento más difícil de su internación. "El peor día de mi vida ahí fue, justamente, el día que la radio cumplió 100 años. La radio tiene esta cosa loca, linda que cuando los dos médicos... dos veces vinieron a verme los dos juntos: la primera para decirme que me iban a aplicar plasma", empezó diciendo sin poder contener las lágrimas. Luego reconoció que lloró "ocho días sin parar". Y describió cómo fue su diálogo con el médico y el infectólogo que lo visitaron: "Ese día me dicen: Vos a nosotros no nos conocés. Estás viendo a dos astronautas, ni siquiera nos ves la cara, pero quiero decirte que para nosotros vos sos un amigo nuestro porque te escuchamos todos los días. Y muchas veces hasta discuten de lo que nosotros hablamos. El periodista explicó que uno de los profesionales le pidió un favor especial. "Me dijo: Cuando salgas de acá, me gustaría que le cuentes a la gente lo que te pasa porque nosotros estamos estresados, estamos cansados, estamos con cinco meses de un camino muy complicado de transitar y a veces vemos imágenes que nos dan bronca. Y estaría bueno tu testimonio para que la gente aprenda, a vos que te escucha mucha gente. Y cuando salgas de acá seguí siendo el mismo y entretené. Yo soy futbolero, hincha de Boca, me gustaba más el rugby antes, pero el programa de ustedes tiene algo que hasta los no futboleros lo escuchan. No sé, son un grupo de amigos, entretienen, se divierten, debaten, cada uno tiene su opinión. Y hace bien". Las palabras del médico, evidentemente, hicieron mella en Gustavo. "Ese día me dio un lindo mimo. Lo que me dijo me llegó. Y yo en un momento lo que les dije fue: Yo lo único que quiero saber, y díganme la verdad, si yo voy a volver a mi casa a abrazar a mi familia. Y ellos me dijeron: Sí, nosotros te decimos que sí". Después de tomarse un momento para recuperarse de la emoción, López recordó que su situación se agravó el día en que se jugó la final de la Champions League, la que tuvo que ver con paños mojados sobre la cabeza porque la fiebre le había levantado a 39 y medio. Y que fue entonces cuando su mujer llamó al médico. "Me vinieron a buscar en ambulancia. No llegué ni a agarrar el cepillo de dientes porque pensé que volvía", dijo. Entonces comenzó su pesadilla. "Estuve ocho días ahí y la incertidumbre de no saber si salís es muy fuerte. Porque aparte te lo tenes que bancar solo, mirando por la ventana, sin saber si vas a volver a pisar la calle", detalló el periodista. Y contó que, a pesar de la buena atención que recibió, había notado "muy cansados a los médicos". López reconoció que no esperaba quebrarse nuevamente a una semana de haber recibido el alta . "Cuando te acordás lo que viviste es duro. Yo salí de mi casa sin abrazar a nadie. Les dije: "Chicos, me voy y vuelvo". Ni siquiera les di un beso cuando me fui", relató. Y luego volvió a hablar de ese difícil proceso: "Yo pensé que el plasma me iba a hacer bien y la peor noche fue la posterior a ponerme plasma. Dije: Pucha, si esto no me lo soluciona, no hay solución. Lo único que me mantenía era la frase de los dos médicos: "Gustavo, nosotros te prometemos que vas a volver a tu casa a abrazar a fu familia". Más la frase de mi esposa, hacíamos Zoom, llorábamos juntos... Ella se tuvo que bancar todo". El periodista, que cuando dio positivo contó que había tomado todos los recaudos pero nadie estaba exento de contagiarse, hizo hincapié en los cuidados y los protocolos. "Yo nunca me cuide tanto en mi vida. Jamás. Me contagié sin darme cuenta. Y cuando estuve en mi casa estaba perfecto. El virus estuvo muy cómodo en mi cuerpo. Me empezó a afectar y se me fue complicando. Por eso, a la gente que cree que es una pavada, a cuidarnos muchachos porque es muy feo estar internado sin saber como lo vas a resolver. Con la incertidumbre de si volvés o no volvés", aseguró. Sobre el final, López explicó que para poder recibir el plasma tuvo que firmar un consentimiento, haciéndose responsable de lo que le pudiera pasar. "A los tres días me levanté de la cama, pero me sentía débil. Después fue todo positivo. Hasta que me di cuenta que el alta estaba cerca y me trajeron a mi casa en ambulancia. Me dijeron que me tome cinco días para retomar la energía que tenía antes. Y la tengo", concluyó. SEGUÍ LEYENDO Eduardo Feinmann contó cómo fueron sus días tras ser diagnosticado con coronavirus: "El dolor de cintura me está matando" Pampita puso en alquiler la lujosa mansión de Belgrano donde vivió con Benjamín Vicuña: ¿Cuánto pide? La respuesta de Nati Jota a una seguidora que la insultó: "Qué picante que sos..." El dolor de Nancy Pazos por la muerte de su madre: "Se contagió de coronavirus sin haber salido ni un día desde que empezó la pandemia" ¿Crisis y reconciliación? La curiosa actitud de Ivana Nadal y Bruno Siri en medio de distintas versiones
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
373,207
Alquileres. Aumentan un 19,2% desde la sanción de la ley y se reduce la oferta
@usuario Deroguen ya la ley. By the way: Clable e internet vino con suba este mes. Parece que era todo mentira el congelamiento.
Alquileres. Aumentan un 19,2% desde la sanción de la ley y se reduce la oferta https://t.co/Xcxcj5Xv4C https://t.co/J4vAOCWyhc
0Not Hateful
Desde junio, cuando se aprobó la nueva ley de alquileres, los precios subieron un 19,2% en promedio Fuente: LA NACION - Crédito: Ignacio Sánchez María Julieta Rumi Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 6 de septiembre de 2020 18:58 Los detractores de la nueva ley de alquileres -que establece una actualización anual a través de un índice elaborado por el Gobierno y alarga un año más el plazo de los contratos- señalaban que la norma podía tener dos efectos: un retiro de las unidades que se ofertaban en alquiler y un aumento de los precios por la incertidumbre respecto al coeficiente de indexación, dos hechos que ya se constatan, según distintos informes. De acuerdo con el Index BA de agosto de Zonaprop,, ese mes los precios de los alquileres aumentaron un 6,5% frente a julio y acumulan una suba promedio de 19,2% en los últimos tres meses. Es decir que un departamento de dos ambientes que en mayo se alquilaba en promedio por $21.932, en agosto costaba $26.137. Y de acuerdo con el índice de oferta de departamentos en alquiler en la ciudad de Buenos Aires que elabora Soledad Balayan, de Maure Inmobiliaria, en agosto el volumen ofertado en ese portal cayó un 14% interanual, mientras que en el sitio Argenprop la caída fue del 24%. "Según los índices de oferta está claro que el stock de departamentos en venta de a poco se está recuperando y vuelve a niveles pre-pandemia, mientras que la oferta de alquileres no llega a recuperarse. Puede ser que lo que esté pasando es que hay una mayor rotación en alquileres y, a medida que ingresan propiedades, se alquilan más rápidamente. De todas formas, la caída interanual en la cantidad de avisos es importante", explicó Balayan, y agregó que "si hay rotación quiere decir que la demanda convalida la suba de los precios de los alquileres por miedo a que suban más". Por otro lado, Gonzalo Villanustre, CIO de Argenprop, también observa una caída interanual en los departamentos que se ofrecen en alquiler en la ciudad de Buenos Aires, ya que en agosto del año pasado había 6290 unidades ofertadas, mientras que al 1 de septiembre de este año había 4531, un movimiento que no se da en el segmento de ventas, donde se acumula stock (en agosto del año pasado estaban a la venta 54.353 departamentos y al 1 de septiembre había 61.992). "La demanda de alquiler tradicional viene subiendo mes a mes por menos oferta y por la necesidad de un espacio más grande para vivir y trabajar en cuarentena, combinado con la falta de crédito hipotecario", señaló Villanustre, y agregó que una parte de lo que se ofrecía para alquiler tradicional migró al alquiler temporal, mientras que hay otros propietarios que suspendieron momentáneamente las publicaciones hasta ver qué pasa con la inflación. En ese sitio, en agosto de 2019 había 3850 departamentos en alquiler temporal, y en septiembre de este año, 7381. Fuentes de Zonaprop también señalan que está creciendo la oferta de alquileres temporarios, y una hipótesis es que las unidades en alquiler tradicional se pasan a este mercado. "Desde marzo de 2020, por primera vez los avisos de alquileres temporales superan a los avisos de alquiler tradicionales. Actualmente, el 58% de la oferta es de alquiler temporal. Departamentos que se hubieran ofrecido en el mercado tradicional migran al temporal debido a los cambios contractuales derivados de la nueva ley, en especial la extensión de plazos (que dificulta una posterior venta por los próximos 3 años), y por la desconfianza en el coeficiente de indexación. Se firman secuencias de 3 o 4 contratos de corto plazo que generan compromisos de alquileres de 9, 12 o 18 meses", explicaron. Otra hipótesis que esgrimieron en el portal inmobiliario es que quizá la oferta de alquileres que anteriormente se volcaba en plataformas especializadas en el rubro temporario de alcance global, con foco en el turismo extranjero, migró a sitios como Zonaprop en busca de demanda local ante las restricciones de ingreso al país por la pandemia. Un aumento que puede ser mayor según el barrio Si bien el aumento promedio de los alquileres desde la sanción de la ley es del 19,2%, hay barrios que están por encima de ese número como Caballito, con incrementos del 25,1%, y Nuñez, con alzas del 21,9%. En tanto, en lo que va de 2020 el precio de los alquileres acumula una suba del 37,6%, el doble que la inflación para el mismo período y por encima del ajuste de los créditos UVA (22,8%). Si se detallan los valores de alquiler de acuerdo con los distintos barrios de la ciudad, Puerto Madero es el más costoso, con un precio medio de $55.173 por mes, seguido de Palermo ($32.312) y Núñez ($30.516). En la zona media de precios están Chacarita ($27.336), Saavedra ($26.200), Parque Chacabuco ($25.551), Monserrat ($23.793) y Santa Rita ($22.828). Los alquileres más económicos se encuentran en Mataderos ($20.194), Villa Luro ($19.714) y, por último, Villa Lugano ($15.659). Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
344,475
Coronavirus en Argentina: mató a dos mujeres pero recibió la prisión domiciliaria por buena conducta y riesgo de contagio
@usuario Los jueces que dieron domiciliarias con o sin tobillera adelincuentes peligrosos y ellos cometen delitos deberian responzabilizarse y ser condenados por la sociedad,
Coronavirus en Argentina: mató a dos prostitutas pero recibió la prisión domiciliaria por buena conducta y riesgo de contagio https://t.co/f5EOxbHUiK
0Not Hateful
A Héctor Barroso aún le quedan por cumplir nueve años de la condena que recibió por haber mandado a matar a dos trabajadoras sexuales en Mar del Plata. Sin embargo, el hombre de 62 años regresó a su casa de Parque Palermo, junto a su esposa, y pasará el resto del encierro allí, por buena conducta y por riesgo de contagio de coronavirus​. Es que su caso se adapta a la recomendación hecha por la Cámara de Casación y por la Suprema Corte, respecto del beneficio de la prisión domiciliaria. Padece una patología preexistente (es hipertenso) y tiene conducta ejemplar 10 reiterada, sin sanciones y concepto bueno, según informó La Capital. ​Por eso, tras 15 años privado de su libertad, Barroso abandonó el penal de Batán el 24 de abril y regresó a su hogar, donde deberá cumplir a condena que tiene fecha final el 1 de diciembre de 2029. Allí lo esperaba su esposa, quien firmó el acuerdo para asumir el rol de tutora. Ahora, será controlado a través de videollamadas. El 14 de agosto de 2004, Barroso le pidió a un amigo, el ex boxeador Juan Carlos Sánchez Gaspio, que matara a Verónica Juárez, una prostituta que se había convertido en su amante. Recién en febrero de 2005, el cuerpo de la víctima fue hallado en el pozo ciego de la casa del asesino. La policía dio con el paradero del cadáver, luego de detener a Barroso por el asesinato de Analía Fuschini, otra de las mujeres que contrataba por dinero. Recibió una condena de 30 años (luego reducida a 10), mientras que Sánchez Gaspio, de 28. En noviembre de 2017, Barroso recibió salidas transitorias por 8 horas bimestrales el primer domingo de cada mes. En junio de 2018, el beneficio se amplió pasó a ser de 12 horas semanales bajo palabra de honor, mientras que un año más tarde fue incorporado al régimen de semilibertad para realizar tareas laborales bajo la supervisión de su esposa, y salidas transitorias semanales para afianzar los vínculos familiares. En la Unidad Penal N15 de Batán hay en la actualidad 1244 detenidos y según fuentes no oficiales egresaron más de 120 desde el inicio de la cuarentena, según la información de La Capital. La polémica comenzó a partir de la recomendación de la Justicia de liberar presos que pertenezcan a los grupos de riesgo ante el peligro de una propagación masiva del coronavirus en las cárceles. La medida fue avalada esta semana por el propio Alberto Fernández, lo que generó un masivo repudio incluso desde dentro mismo del oficialismo, como el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
376,853
Sebastián Piñera impulsa una polémica ley migratoria para restringir el ingreso ilegal de extranjeros a Chile
@usuario Esta bien. Nosotros mantenernos a extranjeros q no los mantienen en su país
Sebastián Piñera impulsa una polémica ley migratoria para restringir el ingreso ilegal de extranjeros a Chile https://t.co/NybGtekl9D
0Not Hateful
En medio de un fuerte alza del desempleo en el país y una economía en caída por la peor crisis en cuatro décadas provocada por la pandemia, el gobierno del presidente Sebastián Piñera lanzó una polémica ley que busca "ordenar la casa" evitando la inmigración irregular y restringir el ingreso de extranjeros. "Queremos ordenar nuestra casa porque hubo un tiempo en que la migración se hizo en forma descontrolada e ingresaron a Chile en forma ilegal muchas personas, lo cual constituye un engaño para esas personas y yo creo que no es lo que el país necesita", indicó en rueda de prensa el mandatario conservador al presentar la norma el último jueves. La inmigración ilegal "perjudica a los chilenos y a los propios migrantes", apuntó Piñera, quien ya utilizó varias veces la expresión "ordenar la casa" para referirse a los problemas migratorios. Sin embargo, ese concepto es considerado discriminatorio por sectores de la oposición, que han salido a rechazar el proyecto que está siendo tratado por el Parlamento. Más de 135 organizaciones, expertos y grupos de la sociedad civil de Chile y del exterior han firmado un documento en el que manifiestan su oposición al intento oficial. Un grupo de migrantes bolivianos frente al consulado de Bolivia en Santiago de Chile, en junio pasado. Foto AP "Si se aprueba como está hoy, el proyecto significará un retroceso para toda la región", sostienen en el texto. "América del Sur es reconocida internacionalmente por el desarrollo de políticas migratorias con enfoque de derechos tanto a nivel nacional como en el ámbito de los mecanismos de integración regional, como el Mercosur (...). Hoy, el paradigma de derechos de las políticas migratorias en América del Sur está en tensión con la creciente securitización y criminalización de la migración", afirman. En Chile, un país que hasta las protestas del pasado octubre era muy atractivo para migrar por su estabilidad política y económica, hay 1,4 millones de migrantes, lo que equivale a más del 7 % de la población. Los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos, según el Departamento de Extranjería y Migración (DEM). Durante su primer mandato (2010-2014), Piñera presentó un proyecto ley para modificar la política migratoria, cuya discusión estuvo suspendida durante siete años y que ha sido retomada ahora por el Senado. La actual Ley Migratoria, una de las más antiguas de Latinoamérica, fue diseñada en 1975 durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), cuando Chile apenas recibía migrantes. "Los que quieran venir a vivir a nuestro país tienen que empezar por respetar nuestras leyes y por respetar nuestro estado de Derecho", sostuvo Piñera, quien aprobó nada más acceder al poder para su segundo mandato no consecutivo en 2018 unos decretos para restringir la expedición de visas a venezolanos y haitianos. Karelys Betancourt viajó a Chile desde Caracas en ómnibus. Foto Reuters El frenazo de la economía por la pandemia, que ha causado ya más de 390.000 infectados y 10.671 muertos en el país, provocó un desplome histórico del 14,1% en el PIB chileno durante el segundo trimestre de 2020 y llevó al desempleo al 12,2 % en junio, su peor cifra en una década. Aún así, las autoridades creen que la migración podría aumentar en los próximos meses dado que la situación de los vecinos es peor. Un estudio de la Universidad de Talca reveló el miércoles que más del 30% de los migrantes que viven en Chile perdieron sus empleos durante la pandemia y que, pese a su precariedad, el 60% de los consultados no volvería a su país de origen. En ese contexto, el gobernante aseguró que la propuesta opositora para aprobar el llamado "turismo laboral" es inviable, pues permitiría regularizar la situación de "cualquier persona que se presente en la frontera y diga que quiere buscar trabajo". "Eso no es lo que los chilenos queremos (...) En los tiempos que vivimos hoy día que tenemos un gigantesco desafío de crear empleos para recuperar el 1,8 millón de empleos que hemos perdido", dijo el presidente. Al número de personas que han sido despedidas se suma un 21% que permanece en suspensión temporal de contrato y un 18% que tuvo una reducción de la jornada laboral, dijo el estudio de la universidad. El 85% de los migrantes extranjeros no posee ahorros para costear sus necesidades en los próximos meses. "Se trata de personas ya instaladas en Chile y no tendría mucho sentido volver a su país, en circunstancias en que todos están viviendo situaciones similares", explicó el director del Centro Nacional de Estudios de la universidad chilena, Medardo Aguirre. Fuente: EFE, AP, AFP y Clarín PB ​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,439
Elisa Carrió: "La situación del país y del peso es de una gravedad inusitada; estamos sin moneda nacional"
@usuario No se retiraba?
Elisa Carrió: “La situación del país y del peso es de una gravedad inusitada; estamos sin moneda nacional” https://t.co/G34OWn1H3Q
0Not Hateful
Luego de que ayer el dólar libre escalara a $178 y alcanzara un nuevo máximo, ampliando la brecha cambiaria con el oficial mayorista, siendo 100 pesos más caro, la ex diputada Elisa Carrió se refirió a la situación económica en el país y consideró que "el problema no es el dólar, es el peso". Carrió se mantuvo en el tono moderado de sus últimas intervenciones, que incluso la ha llevado a tomar distancia de otros referentes de su corriente. La líder de la Coalición Cívica también sostuvo que "Juntos por el Cambio y algunos de sus liderazgos cometen errores estratégicos graves". "La situación del país y del peso es de una gravedad inusitada. Estamos sin moneda nacional. Y todos parecen pensar en las elecciones y no en los problemas que van a acaecer en poco tiempo", advirtió. "No importa si recurren a SEDESA (Seguro de Depósitos S.A.) o hacen un tipo de cambio preferencial, igual no van a solucionar la cuestión de fondo y van a dejar sin respaldo a los ahorristas", avizoró a futuro, por lo que subrayó dos prioridades a tener en cuenta en lo inmediato: "Es hora de que nos demos cuenta de que el déficit fiscal no se consigue con suba de impuestos sino con baja generalizada de impuestos y legalización de todas las actividades. Y es necesario no partir la Argentina, no queremos ser Trump ni Venezuela". Elisa Carrió compartió el video grabado en el jardín de su casa de Exaltación de la Cruz en su cuenta de Twitter. En ese mensaje sugirió un camino para recuperar el valor del peso, "porque el problema no es del dólar, el problema somos nosotros". Sosteniendo en sus manos su libro "La Reinvención de la Argentina Republicana", expresó el deseo de que "ojalá lo pueda leer algún político, tanto del gobierno como de la oposición, por la unión de los argentinos y por la reinvención de una república". Señaló que en el libro están los ocho contratos necesarios para esa reinvención: moral, institucional, tributario, educativo, de salud, de seguridad ciudadana, de prosperidad económica y de geopolítica y defensa; casi un programa de gobierno. Ayer, Carrió también había utilizado sus redes sociales para dar a conocer que recuperó su matrícula de abogada y que volverá a trabajar en forma privada. "Hoy juré para tener nuevamente mi matrícula de abogada a la que renuncié hace 25 años cuando ingresé a la política", escribió. En la publicación además prometió que "cuando pueda también atenderé gratuitamente". El posteo estuvo acompañado de un video del momento de la jura, realizada en modo virtual debido a las restricciones sanitarias por la pandemia de coronavirus. En su última aparición pública, la ex diputada de Cambiemos aseguró que Cristina Kirchner no fue detenida porque no hubo voluntad de parte del gobierno de Mauricio Macri: "No quería que se haga justicia". En esa línea, dijo que la actual vicepresidenta fue utilizada como parte de "la construcción oportunista del amigo-enemigo" que elaboró el ex asesor presidencial, Jaime Durán Barba. En una entrevista con Periodismo Para Todos, también sorprendió con declaraciones apuntadas a buscar salir de la grieta. Carrió llamó a "despojarnos de las pasiones y empezar con salud mental". Seguí leyendo: Elisa Carrió: "Cristina no fue presa porque el gobierno de Cambiemos no quería que se hiciera justicia" Elisa Carrió recuperó su matrícula de abogada tras 25 años sin ejercer la profesión En medio de la disparada del dólar, el Gobierno anunció un proyecto de ley para fomentar el ahorro y la inversión en pesos Según Melconian, la economía está "paralizada" y el gobierno tendrá que devaluar más rápido el dólar porque la brecha cambiaria es "insostenible" El dólar libre subió a $178 y anotó un nuevo récord: ya es 100 pesos más caro que el oficial
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
327,638
Coronavirus. Motín en Devoto: "Nos negamos a morir en la cárcel"
@usuario Lo tienen que bajar a los tiros... malditos derechos humanos...
Motín en Devoto: "Nos negamos a morir en la cárcel" https://t.co/8wqUdc7AQS https://t.co/YK5v8G654m
1Hateful
Un helicóptero sobrevuela el penal de Devoto durante los incidentes Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Gabriel Di Nicola Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 24 de abril de 2020 16:36 A los conflictos y protestas de presos de las cárceles de la provincia de Buenos Aires en medio de la pandemia del coronavirus , se sumó un motín protagonizado por detenidos alojados en el complejo penitenciario de Villa Devoto , donde los internos se subieron a los techos para exigir que la Justicia ordene excarcelaciones y arrestos domiciliarios. "Nos negamos a morir en la cárcel", decía la leyenda de una bandera que sostenían algunos reclusos subidos al techo para reforzar el reclamo. Durante la protesta, que ya lleva más de cinco horas, 11 penitenciarios sufrieron heridas leves y fueron trasladados al Hospital Vélez Sarfield y la Clínica Santa Isabel. La policía detuvo a familiares de los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Así lo informaron a LA NACION fuentes oficiales. La protesta se originó en el módulo 1. En el Complejo Penitenciario Federal de la ciudad de Buenos Aires, más conocida como cárcel de Villa Devoto, hay 1692 presos . Según informaron fuentes de la Policía de la Ciudad, en horas de la tarde fueron detenidas tres mujeres, que serían familiares de presos alojados en la cárcel de Devoto. Fueron imputadas del delito de resistencia a la autoridad y del artículo 205 del Código Penal que contempla una pena de prisión de seis meses a dos años para la persona que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia. La policía detuvo a familiares de los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Las autoridades penitenciarias esperan que los presos se calmen para negociar. Los propios internos difundieron videos filmados con teléfonos celulares donde se ve que en algunos lugares los detenidos iniciaron un fuego en el sector de celdas. Otros internos se subieron a los techos. En el lugar se encuentra el procurador penitenciario adjunto, Ariel Cejas Meliare. Tensión en las cárceles: motín de presos alojados en la cárcel de Villa Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri Una reja es arrancada desde los pisos superiores Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Según pudo saber LA NACION , un grupo de presos explicó que no quiere hablar con autoridades penitenciarias ni con representantes del Poder Ejecutivo, la exigencia que presentaron es tener una comunicación con funcionarios de la Cámara Federal de Casación Penal , que a principios de mes había resuelto que los jueces y tribunales adopten recaudos para revaluar los casos de detenidos con prisión preventiva, dando prioridad a las personas "con mayor riesgo para la salud frente a un eventual contagio de coronavirus". Un preso en el techo del penal Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Además, el máximo tribunal penal del país, el 14 de este mes, recomendó a los tribunales federales y nacionales que otorguen prisión domiciliaria con monitoreo electrónico a los presos en prisión preventiva por delitos no violentos, condenados a penas de menos de 3 años, que estén en condiciones de tener salidas transitorias, mujeres embarazadas y miembros de los grupos de riesgo a raíz del coronavirus. Otro grupo de presos pidió la presencia del secretario de Justicia y virtual viceministro, Juan Martín Mena, según fuentes penitenciarias. Los reclusos incendian objetos en el interior de la cárcel Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo En la cárcel de Villa Devoto no hubo internos que hayan dado positivo de Covid-19. Sí hubo un caso de un agente penitenciario infectado con el virus. "Inmediatamente se procedió a adoptar el aislamiento preventivo del personal penitenciario que prestó servicios junto al agente, según los protocolos sanitarios establecidos. Además, se reforzaron los controles y supervisión médica a la población penal alojada, como así también, la desinfección del sector donde se encontraba cumpliendo tareas el agente", dijeron fuentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF). Imágenes desde adentro del penal 01:03 Video Las fuentes consultadas afirmaron a LA NACION que desde que comenzó el brote de Covid-19 se creó un comité de crisis para coordinar las acciones de prevención, detección y asistencia con el fin de evitar el ingreso, la transmisión y la propagación del virus en y desde los establecimientos penitenciarios. "Como medida extraordinaria, se dispuso que los profesionales de la salud deben detectar en forma temprana casos sintomáticos respiratorios y/o febriles para su aislamiento preventivo. A partir de allí se realiza un pronto diagnóstico temprano diferencial, en el que se evaluará la posibilidad de estar en presencia de un caso Covid-19 u otras patologías, lo que permita un tratamiento preciso y oportuno según los resultados obtenidos. Las personas que deban realizar al aislamiento deberán ser informadas de las razones de su aislamiento. Cuando sea necesario disponer su aislamiento, las personas trans serán alojadas con los debidos cuidados en los espacios determinados según su género autopercibido. Con respecto a las madres con niños, se les brindará un lugar específicamente acondicionado para ello. Para el diagnóstico diferencial se debe tener especialmente en cuenta la definición de caso Covid-19 . La definición de caso probable, sospechoso y confirmado de coronavirus es dinámica y puede variar según situación epidemiológica", se explicó en un documento oficial. Un preso lanza restos de mampostería a los guardias Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Ayer, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, se reunió por videoconferencia con integrantes del Sistema Interinstitucional de Control de Cárceles (SICC), jueces, fiscales, defensores, y representantes de otras organizaciones para analizar la situación del sistema penitenciario federal, en el marco de la pandemia. "En el encuentro se evaluó el impacto de las medidas que impone la cuarentena en las unidades penitenciarias federales. Los participantes intercambiaron opiniones y acordaron trabajar de forma articulada para atenuar las dificultades que afectan a los internos", según informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en un comunicado de prensa. Losardo estuvo acompañada por Mena y el subsecretario de Política Criminal, Pablo Barbuto. Lo presos arrancaron los techos y colgaron banderas Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri Ayer, además, la Cámara Nacional de Casación Penal en lo Criminal y Correccional porteña sacó una acordada donde recomendó a los jueces del fuero que, "con base en la doctrina que emana de los reiterados precedentes de este tribunal, extremen los recaudos para coadyudar a la más pronta disminución de la superpoblación carcelaria, atendiendo prioritariamente, en la medida que el caso así lo permita, la situación de los internos que conformen los grupos de riesgo descriptos por la autoridad sanitaria. Familiares tratan de comunicarse con los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo La reunión, de la que participaron el presidente Daniel Morin y los vocales Patricia Llerena, Gustavo Bruzzone, Horacio Días, Eugenio Sarrabayrouse, Jorge Rimondi, Pablo Jantus, Mario Margariños y Alberto Huarte Petite, se hizo por el sistema de videoconferencia para analizar pedidos hechos por la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Ministerio Público de la Defensa. La policía rodeó la zona de la cárcel de Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo "Advertimos que nos encontramos ante una situación de extrema gravedad, que tenemos una función específica como miembrtos de un poder del Estado, que esta cámara en su calidad de órgano revisor último de las decisiones adoptadas en el ámbito penal nacional tiene una doctrina uniforme en el sentido de que la regla es la libertad durante el proceso así como también respecto de la efectiva aplicación de los institutos vinculados a la libertad anticipada en el marco de la ejecución penal, que el objetivo de descomprimir las cárceles cuando no concurran los requisitos que la autoricen también puede ser obtenido mediante la utilización del encarcelamiento domiciliario y, por último, que la economía procesal aparece como un elemento de juicio relevante a la hora de decidir", explicaron los camaristas en la acordada firmada ayer. Las familiares de los reclusos detenidas por la policía de la Ciudad Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Los presos se asoman a través del techo destruido del penal de Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
393,676
Aborto legal: la política que ignora a las mujeres
@usuario Literalmente están del marote para querer meter ese proyecto en agenda. Ridículas
OPINIÓN: Se acaba el tiempo para que el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo se trate en el Congreso. Por Mariana Iglesias. https://t.co/ecKOh57RUp
0Not Hateful
Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género fueron sancionadas durante los gobiernos de Cristina Kirchner. Con el aborto la ex presidenta no se decidió, lo dejó pasar. Luego, haciendo alarde de cierto progresismo, Mauricio Macri habilitó el debate en el Congreso en 2018. Tal vez el ex presidente estaba a favor, o le daba lo mismo, o no le importaba en absoluto. Pero cuando reparó en que la mayoría de su gabinete y su electorado estaba en contra, se manifestó ferviente opositor. En su campaña, Alberto Fernández se mostró claramente a favor del aborto legal, lo dijo muchas veces, y ni bien asumió mandó a redactar un proyecto. Al abrir las sesiones legislativas, el 1 de marzo, aseguró que ese proyecto sería presentado en el Congreso en unos pocos días, pero llegó el coronavirus y el temor a la pandemia dejó el documento en un cajón. Pasaron ocho meses, y el aborto no fue tratado. El compromiso aún no se cumplió. La política debe buscar el bien común de la sociedad, para eso están los gobernantes. Pero siempre se superpone la negociación política. Se dice que no van a habilitar el debate si no están asegurados los votos. Y los votos no están asegurados. Los países desarrollados tienen leyes de aborto desde hace décadas. Los países subdesarrollados y las dictaduras lo prohíben. ¿Qué país queremos ser? Las mujeres mueren en abortos clandestinos. Hay jueces que las encarcelan si sospechan que buscaron interrumpir un embarazo. Las mujeres no son máquinas reproductoras, muchas ni siquiera desean ser madres. ¿Cómo es que en 2020 el Estado sigue tutelando el cuerpo de las mujeres como si fueran seres inferiores o esclavas de la reproducción sin derecho a decidir? Acción de la Campaña Nacional por el Aborto Legal Gratuito y Seguro frente al Congreso pidiendo que ley se trate este año. Foto Lucia Merle ¿Con qué tupé la Iglesia opina cuando la institución está repleta de abusadores y violadores? ¿Por qué sindicalistas y legisladores que se suponen progresistas porque defienden derechos de trabajadores no defienden los derechos de las mujeres? Las mujeres son las primeras trabajadoras, las que mueven el mundo, las que gestan, paren y crían a la masa de trabajadores. Tal vez esa sea la respuesta para no escucharlas. El coronavirus trajo más abusos, violaciones y embarazos no deseados, porque no hay escuelas abiertas para dar Educación Sexual Integral, porque hay miedo de ir al hospital a buscar anticonceptivos. Ninguna negociación política debería ignorar a las mujeres. Hace falta política. El aborto legal es la deuda de la democracia. Es urgente. Es ahora.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,447
Biden y Trump presentaron visiones opuestas para los Estados Unidos en el último debate presidencial
@usuario La potencia mundial, los que tienen la maquinita de dolares, los paladines de la libertad discutiendo si su población tiene que tener un seguro de salud.
MINUTO A MINUTO: Biden y Trump se enfrentan en el último debate antes de las elecciones https://t.co/HOUY0JvnnW
0Not Hateful
\n Cambio climático Trump y Biden describieron sus respectivos abordajes con respecto al cambio climático. El primero criticó el acuerdo de París y aseguró que su administración ha reducido las emisiones de carbono del país. El segundo calificó al asunto como una "amenaza existencial a la humanidad" y aseguró que su plan, "que tiene el apoyo de organizaciones sindicales y ambientales", "van a crear millones de puestos de trabajo bien pagos" y contribuirán a reducir las emisiones a la vez. Hacia el final del segmento, Biden indicó que buscará comenzar una transición "a lo largo del tiempo" para terminar con el consumo de combustibles fósiles. "Tenemos que dejar de darles subsidios y pasar a enforcarnos en energías renovables", expresó. Trump, por su parte, dijo que ello implicaba "destruir la industria petrolera". Racismo La moderadora le pidió a ambos candidatos que hablen a las familias afroamericanas e indiquen si entienden por qué temen por sus hijos cuando salen a la calle. Biden expresó: "Nunca le tuve que decir a mi hija que ponga las manos en el volante si la detiene la policía. Nunca le tuve que decir a mi hijo que no use capucha en la calle. Tenemos racismo institucional en Estados Unidos, tenemos que proveer oportunidades económicas, accceso a oportunidades y escolaridad. He anunciado un plan al respecto". Trump, en tanto, aseguró que "nadie, tal vez con la excepción de Abraham Lincoln, ha hecho más por la comunidad afroamericana" que él. También destacó el haber otorgado "financiamiento extendido a universidades históricamente afroamericanas". "Soy la persona menos racista en este lugar", agregó. China y corrupción Donald Trump afirmó su rival Joe Biden le debía una explicación a la opinión pública por acusaciones de corrupción, a lo que el candidato demócrata respondió que nunca recibió "ni un centavo" de un país extranjero. "Nunca he recibido ni un centavo del extranjero en toda mi vida", indicó Biden frente a las acusaciones que el mandatario repite desde hace semanas de que hubo irregularidades en los negocios del hijo del candidato, Hunter Biden, cuando su padre era vicepresidente (2009-2017). Ya en la ofensiva, Biden acusó a Trump de no haber publicado ninguna declaración fiscal y le preguntó: "¿Qué está escondiendo?". Trump respondió afirmando que tiene muchas cuentas bancarias y que todas están registradas. "Soy un hombre de negocios haciendo negocios", dijo en medio de una polémica por una revelación del diario The New York Times de que el mandatario mantuvo tratos comerciales en China y tenía una cuenta en el país. Familias estadounidenses Los candidatos chocaron sobre el futuro de la seguridad social en el país. Trump reiteró la voluntad de su administración de terminar con la ley impulsada por su predecesor, Barack Obama, para "reemplazarlo con algo mejor". Biden, por su parte, expresó: "Un seguro de salud no tiene que ser un privilegio sino un derecho. Todo el mundo tiene que tener ese derecho. Esa es mi diferencia con Trump". La moderadora luego preguntó a los candidatos por qué no se ha aprobado un nuevo paquete de estímulo. Trump aseguró que la culpa recae en la líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, mientras que Biden hizo referencia a los proyectos aprobados por su partido y la reticencia del líder republicano del Senado, Mitch McConnell, de apoyar iniciativas de esta naturaleza. Seguridad nacional Los candidatos fueron consultados sobre los intentos de interferir en las elecciones por parte de naciones extranjeras, especialmente después de que el FBI anunciara esfuerzos tangibles al respecto por parte de Rusia e Irán. Biden dijo que "cualquier país que interfiera va a pagar un precio porque se están metiendo con la soberanía estadounidense", y criticó a Trump por no tomar acciones al respecto. "Rusia no quiere que yo sea Presidente porque yo los conozco bien. No sé por qué Trump no quiere enfrentarse con Putin", dijo. Trump, por su parte, acusó a Biden de "recibir USD 3,5 millones de Rusia" y aseguró que "nadie es más duro" con Moscú que él. El ex vicepresidente de Barack Obama negó las acusaciones -"nunca he recibido un centavo de ningún país"- y, en cambio, resaltó la reciente revelación del New York Times sobre una cuenta secreta de Trump en China y lo conminó a publicar sus declaraciones de impuestos, algo que se ha negado a hacer durante su administración. "Publica tus declaraciones o deja de hablar de corrupción", expresó. El mandatario luego acusó al hijo de Biden, Hunter, de beneficiarse de la vicepresidencia de su padre para recibir dinero de una empresa gasífera ucraniana, Burisma. Biden negó las acusaciones y remarcó que las distintas investigaciones al respecto concluyeron que no se habían cometido crímenes financieros. La lucha contra el COVID-19 El presidente defendió su gestión con respecto a la pandemia, asegurando que "la vacuna llegará pronto" y que la pandemia "está terminando y se irá". Biden, en tanto, fue enfático a la hora de criticar al mandatario y aseguró que "nadie que sea responsable de más de 220.000 muertes puede permanecer como presidente". Trump comenzó su locución asegurando que, de no haber tomado acciones, 2,2 millones de personas hubieran muerto como consecuencia de la enfermedad. Aseguró a su vez que la pandemia "es un problema global", en referencia a los rebrotes en Europa, y que los incrementos que tienen luga en este momento "terminarán, como sucedió en Texas, Florida y Arizona". "Fui felicitado por muchos jefes de Estado por lo que hicimos. Estamos llegando al final, la pandemia se está yendo", dijo. Biden, en tanto, expresó: "No escuchen nada más de lo que digo esta noche, pero escuchen esto. 220.000 personas han muerto. Él dijo que no se responsabilizaba por las muertes. Volvimos a tener más de 1.000 muertes por día, más de 70.000 casos por día". También delineó los aspectos principales del plan que implementaría: "Voy asegurarme de alentar a todos a que usen mascarillas. Invertir en testeos rápidos, crear estándares nacionales para abrir escuelas y comercios. Voy a encargarme de esto, de asegurarme que tengamos un plan. El no tiene uno". En otro pasaje del segmento, Biden se mostró a favor de decretar confinamientos basados en tasas de contagio, y criticó a Trump por no alentar las negociaciones en el Congreso para aprobar nuevos paquetes de estímulo. Trump, en contraste, reiteró que "no se puede mantener al país cerrado". "La gente está perdiendo su trabajo. Se están suicidando, hay niveles de depresión, abuso de sustancias que son gigantes. La cura no puede ser peor que el problema en sí mismo". Minuto a minuto del último debate presidencial: Joe Biden y Donald Trump se enfrentan este jueves en el último debate antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. El evento tiene lugar en la universidad de Belmong en Nashville, en el estado sureño de Tenneseee. Será moderado por la periodista Kristen Welker, de la cadena NBC. El formato del evento es el mismo que el del primero. Estará dividido en seis segmentos de 15 minutos cada uno. Ellos son : la pandemia de COVID-19; las familias estadounidenses; los conflictos raciales; el cambio climático; la seguridad nacional; y las habilidades de liderazgo. No obstante, no son los temas sino un aspecto técnico el que ha dominado la previa: la decisión de la Comisión de Debates Presidenciales de apagar los micrófonos de los candidatos durante parte de ellos. En concreto, sucede cuando su oponente realice su declaración de apertura sobre cada uno de los temas. El objetivo de la medida es abordar las numerosas interrupciones que tuvieron lugar durante el primer evento. La mayoría de ellas correspondieron a Trump, quien, según el portal Axios, lo hizo en más de 70 ocasiones en contraste con las 21 de Biden. La medida ha sido criticada por la campaña de Trump, que lo ve como un ataque hacia el candidato. "Es muy, muy injusto", dijo al respecto el mandatario, quien también criticó a la moderadora, acusándola de tener un sesgo a favor de Biden. Este debería haber sido el tercer debate. El segundo de ellos, previsto para el 15 de octubre, fue cancelado luego de que Trump rechazara que se hiciera en formato virtual tras dar positivo de COVID-19. Las campañas de ambos confirmaron que sus tests previos al debate dieron negativo. En consecuencia, y tras consultar con el epidemiólogo Anthony Fauci, se autorizó la remoción de mamparas de plexiglás del escenario, que al igual que en el debate entre los candidatos a vicepresidente habían sido erigidas a modo precautorio. Más sobre este tema: Cuáles serán los seis temas del debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden El FBI reveló que Rusia e Irán intentan interferir en las elecciones en Estados Unidos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
403,182
La historia de Danny Wakefield: "Soy trans masculino y acabo de dar a luz a mi primer hijo"
@usuario que pelotuda.
La historia de Danny Wakefield: “Soy trans masculino y acabo de dar a luz a mi primer hijo” https://t.co/Hyo1YIMiVu
0Not Hateful
Hace nueve años Danny Wakefield decidió comenzar su transición. Confesó que pese a que nunca quiso crecer como un masculino, tampoco se sentía plenamente confortable en el que tenía, aunque nunca lo odió, como podría llegar a ocurrir en algunos casos. "Cuando tenía 25 años me di cuenta de que me sentiría mucho más cómodo presentándome como trans masculino y así comencé mi transición médica y tomé testosterona. Ocho meses después me sometieron a una mastectomía doble en Florida", escribió en una carta abierta publicada por la revista Newsweek. "Definitivamente sentí que estaba viviendo una versión más auténtica de mí mismo después de mi transición", contó y agregó que durante todo el tiempo en que experimentó el cambio permaneció rodeado de personas que lo apoyaron. "Cuando comencé a sentirme más cómodo en mi cuerpo, ellos pudieron ver cuánto más confiado en mí mismo me estaba volviendo". Wakefield, quien vive en Seattle, Estados Unidos, relató que estudió educación y desarrollo de la niñez y que durante muchos años cuidó a pequeños. Sin embargo, una vez que transicionó a Danny su paga fue mejor. "Había sido niñera antes de hacer la transición, y me di cuenta de que inmediatamente comencé a ganar diez dólares más por hora como niñero trans masculino. También comencé a trabajar con familias de alto perfil y a viajar por todo el mundo". "Aunque me identifico como trans masculino en lugar de masculino, la gente a menudo me lee como un hombre gay cisgénero. Entonces soy consciente de que me hace más visible vivir en mi identidad como persona trans masculina. Pero soy muy abierto en las redes sociales y, por supuesto, cuando eres niñero, la gente hace verificaciones de antecedentes. Al trabajar con familias de alto perfil, divulgo información sobre mi identidad de inmediato y luego puedo tener conversaciones al respecto con los niños mientras construimos relaciones. Eso también ayuda a expandir sus mundos", explicó. Pero durante estos años de encontrarse definitivamente con la identidad que su cuerpo no le transmitía del todo, Danny finalmente pudo cumplir uno de sus sueños: tener un hijo. "He sabido durante toda mi vida que quería tener hijos y sabía antes de hacer la transición que querría tener al menos uno. A menudo, cuando las personas están en transición, pueden congelar sus óvulos. También pensé en cómo alimentaría a mi bebé una vez que tuviera mi doble mastectomía, esas pequeñas decisiones tenían que tomarse, y no me arrepiento ni un poco. No creo que estuviera aquí con Wilder si no me hubiera cuidado y honrado mi identidad en ese entonces". Danny se reserva algunos detalles. Prefiere que sea su hijo -cuyo género prefirió no definir en su carta- quien lo revele. "Cómo me embaracé y si había planeado o no ser padre soltero son elementos de la historia que creo que Wilder debe compartir. Sin embargo, siempre he tenido la intuición de que pasaría una parte de mi viaje como padre solo. Estoy abierto a ser padre con otra persona, pero esa persona aún no ha llegado", dijo. En esta larga pandemia, Danny padeció COVID-19. Estuvo bastante enfermo pero finalmente se repuso. Fue entonces que el 17 de abril supo que cursaba un embarazo. Eran ocho semanas de gestación. Sin embargo, no la pasó del todo bien. "Estaba tan enfermo porque tenía hiperemesis gravídica (HG), que es una enfermedad grave del embarazo y otros síntomas. Pasé menos de cinco días de todo mi embarazo sin vomitar. A decir verdad, estaba muy nervioso al comenzar el embarazo, no tenía idea de cómo me sentiría realmente. Pero estar embarazado durante una pandemia significó no salir en público, así que tenía menos miedo de cómo el mundo iba a ver mi cuerpo, y creo que es por eso que pude sumergirme un poco más en las redes sociales". "Estaba solo en casa casi todos los días, solo con mi cuerpo, haciendo crecer a este bebé. A pesar de la enfermedad, fue la experiencia más hermosa que he tenido. Me he enamorado de mi cuerpo de una forma que nunca antes había experimentado. Había estado tomando testosterona durante nueve años, y ahora he estado sin testosterona durante un año para poder llevar a Wilder, y es como si me estuvieran visitando partes de mi cuerpo de mi pasado", subrayó. Danny continuó con su historia: "Aunque he tenido momentos de inseguridad, el hecho de poder usar partes de mi cuerpo con las que nací, mientras vivía en un cuerpo en el que me siento como en casa, realmente me permitió hacer crecer a este niño de una manera que se sienta como estar en casa en mi cuerpo". Wakefield también contó por qué exponía su vida: para ayudar a otros a transitar por lo que él transitó sin miedos, ni prejuicios. "Mi propósito principal de compartir mi embarazo en las redes sociales es para otras personas trans y no binarias. Si no me hubiera encontrado con el viaje de otra persona en YouTube cuando tenía 25 años, no sé si hubiera tenido las palabras para mi propia identidad y hubiera podido comenzar esta transición". "Las primeras semanas con Wilder han sido hermosas. Esto es lo que he soñado toda mi vida. Todo ha sido piel con piel todo el tiempo. Entre los dos creo que nos hemos puesto una camisa dos veces. Principalmente estamos pasando el rato en casa", dijo y concluyó: "Aunque estoy tan agotado, todavía me quedo despierto por la noche solo para ver dormir a Wilder, porque no puedo olvidar lo hermosa que es esta vida". MÁS SOBRE ESTE TEMA: Así luce el actor Elliot Page tras declararse trans
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,362
El Gobierno recibió una advertencia internacional por un posible atentado
@usuario Fabricando cortinas de humo para tratar de ocultar el desastre.
El Gobierno recibió un alerta internacional por un posible atentado https://t.co/tzafJ99TOj https://t.co/LLtQgST9Pm
0Not Hateful
Caamaño, de la AFI, fue la que recibió la advertencia internacional Hugo Alconada Mon Santiago Dapelo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 15 de enero de 2021 02:45 La Casa Rosada recibió un aviso de los servicios de inteligencia extranjeros sobre la posibilidad de atentados en varios países de Occidente, incluida la Argentina, en los días previos a la Navidad como represalia por la muerte de dos figuras clave del régimen iraní y de Al Qaeda por orden de Estados Unidos, confirmaron fuentes locales e internacionales a LA NACION. El reporte internacional -que no llegó a calificarse de "alerta"- provocó que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), la Dirección de Migraciones, el Ministerio de Seguridad y otros organismos estatales adoptaran medidas adicionales de prevención e incrementaran la custodia de varios "objetivos" posibles en el país. El aviso, sin embargo, esta vez no llegó a involucrar al presidente Alberto Fernández, a diferencia de lo que ocurrió a mediados de noviembre, cuando se encontraba aislado en la quinta presidencial de Olivos por un contacto estrecho de coronavirus, pero se involucró para conocer los detalles por el potencial ingreso por la frontera norte de un cargamento de nitrato de amonio, que puede ser utilizado para la fabricación de explosivos. Esta vez, por el contrario, el jefe del Estado no fue informado de la situación. La eventual amenaza tuvo como uno de sus epicentros el domingo 3 de enero, cuando se cumplió el primer aniversario de la muerte en Bagdad del poderoso general iraní Qasem Soleimani en un bombardeo ordenado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desatando las promesas de venganza de Teherán. Paracaidistas de la División 82 se alistan para abordar en la base aérea de Fort Bragg Crédito: Hubert Delaney III via AFP "El riesgo se concentró en las fiestas de Navidad y Año Nuevo, y en la fecha del asesinato de Soleimani", precisó una de las fuentes oficiales consultadas, "pero la amenaza sigue vigente, por eso se extremaron algunas medidas de vigilancia en, por ejemplo, algunos edificios públicos o de la colectividad judía". El otro eje del reporte emitido por servicios de inteligencia occidentales se concentró en las "posibles represalias en forma de atentados contra intereses norteamericanos, israelíes y occidentales" por el asesinato en Irán del número dos de Al Qaeda, Abu Mohammed al-Masri, el 7 de agosto pasado. El mensaje, que procesó el llamado Sistema de Inteligencia Nacional, incluyó una segunda parte: "Se solicita elevar los niveles de vigilancia y monitoreo en torno a instituciones representativas de los países objetivo". La potencial amenaza, precisó una fuente internacional, no registró como epicentro a la Argentina, aunque el Gobierno elevó su nivel de seguridad debido a los antecedentes del país, que arrastra dos atentados terroristas en los '90 -contra la embajada israelí en Buenos Aires y contra la sede de la AMIA -, como así también varios incidentes menores y focos de interés para las agencias de inteligencia de otros países, como la Triple Frontera. "Una cosa es que recibamos una alerta por la entrada al país de una persona sospechada de integrar una organización terrorista; otra muy distinta es lo que ocurrió durante los últimos días de diciembre", indicó una tercera fuente consultada. Desde el Gobierno sostuvieron que el primer aviso llegó de la mano de un delegado de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) desplegado en el exterior, cuya función es recabar información en el país en el que está asignado e interactuar con sus contrapartes de las fuerzas de inteligencia y de seguridad de ese país. Desde el exterior, sin embargo, dieron otra versión. "Fue una alerta general emitido por servicios de inteligencia occidentales, que mencionó el suceso [por la muerte de Soleimani] y posibles represalias", indicaron. El posible "objetivo principal", abundaron, "no era la Argentina". Aun así, desde el Gobierno optaron por adoptar medidas de prevención, con tareas que afirmaron que se articularon entre la AFI y las direcciones nacionales de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad nacional y de Migraciones del Ministerio del Interior, entre otros organismos. Pero, quién era Soleimani? Considerado una de las figuras más populares e influyentes de Irán -acaso sólo por debajo del ayatolá Alí Jamenei-, al punto que la cadena inglesa BBC estimó que su muerte era "más importante que la de Osama bin Laden", el general comandaba desde 1988 la "Fuerza Quds", un poderoso brazo paramilitar de élite de su país. No solo eso. La "Fuerza Quds" también encarnaba un instrumento clave de la política exterior iraní; con características que combinaban funciones propias de las fuerzas de operaciones especiales militares, pero también del equivalente de una Agencia Central de Inteligencia (CIA). "Severa venganza" La relevancia de Soleimani explicó, también, la reacción de Teherán durante las horas que siguieron a su muerte mediante un bombardeo con drones estadounidenses, cerca del aeropuerto de Bagdad. Jamenei declaró tres días de duelo nacional y prometió "una severa venganza a los criminales" responsables del ataque contra el referente chiita. Ali Khamenei, líder supremo de Irán Crédito: DPA La autoría por el asesinato de Abu Mohammed al-Masri, en cambio, sigue en las sombras desde el 7 de agosto, aunque los indicios apuntan a una misión secreta ordenada por Washington y ejecutada por agentes israelíes, según reveló The New York Times en noviembre pasado. El régimen de Teherán negó que algo así hubiera ocurrido en su territorio. "Para eludir la responsabilidad por las actividades criminales de Al Qaeda y otros grupos, Washington y Tel Aviv intentan de vez en cuando establecer un vínculo con Irán mediante la falsificación y la filtración de información inventada a los medios de comunicación", afirmó el portavoz de la Cancillería iraní, Said Jatibazdeh, tras la publicación del New York Times. Menos de seis semanas después, sin embargo, los servicios de inteligencia de las potencias occidentales tomaron medidas ante el riesgo de posibles represalias en Estados Unidos, Israel y otros países, incluida la Argentina. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,604
Le sacó el arma al ladrón que lo asaltó, lo corrió y lo mató de un disparo: quedó detenido
@usuario Carlos Riera , liberacion de las victimas , basta de justicia zafaronica
Le sacó el arma al ladrón que lo asaltó, lo corrió y lo mató de un disparo: quedó detenido https://t.co/fU6UWLDqQe
0Not Hateful
Un hombre mató de un tiro a un delincuente que intentó robarle la camioneta en la puerta de su casa de la localidad bonaerense de Berazategui, y por el hecho quedó detenido junto con su hermano, informaron fuentes policiales y judiciales. El hecho ocurrió durante la mañana del domingo en una vivienda ubicada en la calle 118, entre las calles 15 y 16, de esa localidad del sur del Gran Buenos Aires. Fuentes policiales y judiciales indicaron a Télam que un móvil policial fue alertado tras un llamado al 911, por un episodio en el que un hombre de 41 años, del que no trascendió su nombre, forcejeó con un delincuente que intentó robarle la camioneta blanca del tipo utilitaria y lo mató de un disparo. Según expresó a la policía la mujer del hombre asaltado, su marido se encontraba junto al hermano de éste a bordo de su camioneta cuando un joven, luego identificado como Cristian Lautaro González (23), los abordó con un arma de fuego con fines de robo. En el testimonio la mujer señaló que su marido comenzó un forcejeo con el delincuente en el cual le sacó el arma y le efectuó un disparo que le impactó en el cuello al asaltante y le causó la muerte. Los investigadores, a través de testigos y las cámaras de seguridad de las casas vecinas, constataron que tras forcejear, al delincuente se le cayó el arma, por lo que salió corriendo por la calle 118 en sentido a la calle 14. Es allí que se observó cuando el hombre tomó el arma y comenzó a perseguirlo, efectuando dos disparos a corta distancia, uno de los cuales impactó en el cuello de González. Tras los disparos, el hombre huyó a bordo de la camioneta utilitaria mientras que su hermano se quedó en el lugar del hecho, añadieron las fuentes. El fiscal Carlos Riera, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 de Berazategui, caratuló el expediente como "homicidio" y ordenó la aprehensión del hermano. Además se secuestró un cartucho perteneciente a una pistola 9 milímetros hallado en el lugar del hecho. En la noche del domingo, el hombre de 41 años se presentó en la comisaría de Berazategui y quedó a disposición de la justicia, confirmaron fuentes judiciales. Este lunes, los dos hombres serán indagados por el fiscal Riera, quien determinará cómo acontecieron los hechos y evaluará solicitar el cambio de aprehendido a detenido de los acusados o bien dictar su liberación. Por otra parte, los voceros indicaron que también este lunes se realizará en la morgue del cementerio de Ezpeleta la operación de autopsia del delincuente muerto, que según las primeras pericias tiene una herida compatible con un proyectil a la altura del cuello, en el lado derecho. Con información de Télam. JPE​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
370,813
Barrios de Pie convoca a una manifestación en el Obelisco para pedir por el impuesto a la riqueza y la Ley Ramona
@usuario Ay! No muchachEs. Es SU gobierno. Hay que resistir con aguante Kumpas ✌️😅😂😂😂 Que sería la ley Ramona? Más derechos a los usurpadores? Una casa regalada más linda? O que Malena haga bien su trabajo para garantizar el acceso al agua potable?! Tantas preguntas...🤔🤔🤔🤔
Barrios de Pie convoca a una manifestación en el Obelisco para pedir por el impuesto a la riqueza y la Ley Ramona https://t.co/AWNaPkGWzr
0Not Hateful
La organización social Barrios de Pie convocó una movilización en el Obelisco porteño para el viernes, para pedir por el impuesto a la riqueza y la sanción de la Ley Ramona, frenada en el Congreso, que busca ayudar a las cocineras de los comedores sociales del país. La reunión fue convocada para las 11 horas del viernes 14 de agosto bajo el slogan impuesto ala riqueza ya, promocionado en redes sociales y difundido a los medios. El reclamo tiene como eje principal "impulsar un impuesto a los sectores que concentran la renta en el país". "Llama la atención que el gobierno, habiendo planteado que hay que comenzar con 'los últimos', no sea más estricto con 'los primeros'. Hay varios empresarios que durante esta cuarentena se han enriquecido notoriamente, y otros tantos que están lejos de decir que han perdido", pronuncia el comunicado firmado por Silvia Saravia, por la Mesa Nacional del Movimiento Barrios de Pie. Y agrega: "Nuestro sistema impositivo es regresivo: pagamos más los que menos tenemos. Y esta es una buena oportunidad para cambiar esta forma de recaudar los recursos del estado". El flyer con la convocatoria a la marcha de las agrupaciones sociales en el Obelisco. El pedido del impuesto tiene como objetivo poder avanzar en cuatro puntos clave, según el envío: aumento y apertura del IFE, y pago mensual hasta fin de año; aumento del Salario Social y recursos para espacios productivos; mejora en la cantidad y variedad de alimentos para comedores y familias; y reconocimiento económico a las cocineras de los comedores, merenderos y ollas comunitarias. Sobre este último punto tendrá también eje la protesta. Los movimientos sociales piden que se sancione cuanto antes la Ley Ramona, que busca ayudar con un bono de $5.000 a trabajadores de comedores populares de todo el país. El proyecto de esa ley, que homenajea a Ramona Medina, había sido presentado en el Congreso, en mayo, por el diputado Leonardo Grosso, contando también con las firmas de todo el bloque de los Movimientos sociales. Además, se supo en su momento que tenía el apoyo garantizado de los diputados del Frente de Todos. Pero en el último tiempo su aprobación quedó frenada y debido a que la situación económica de la gente se agravó por la crisis de la pandemia, los movimientos sociales ahora piden su reactivación. "Es por eso que planteamos que no se puede esperar más, hace falta en forma urgente que se aplique un impuesto a los ricos. Más aún en un contexto donde, desde todos los sectores, se le pide al Estado dar mayores respuestas ante el deterioro de la calidad de vida de las mayorías y ante una situación sanitaria extraordinaria", concluye el comunicado. PJB
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
337,682
Sofía Gala: "Sé que hay gente que está peor, pero todo lo que era mi vida se acabó, ¿por qué no me voy a quejar?"
@usuario Quéjate a tu gobierno
Sofía Gala: “Sé que hay gente que está peor, pero todo lo que era mi vida se acabó, ¿por qué no me voy a quejar?” | Por Tatiana Schapiro https://t.co/xLInWlegkg
0Not Hateful
\n Dice que ya está resignada con la cuarentena, pero que al principio no le resultó nada fácil. "Soy bastante fatalista. Entré en shock, me agarró culebrilla y me salieron unos bultos en las tetas", cuenta Sofía Gala, quien de a poco pudo ir haciéndose a la idea del encierro. Desde su casa, en donde pasa el aislamiento junto a sus dos hijos -Helena y Dante- la heredera de Moria Casán cuenta que lo que más extraña es la posibilidad de elegir. "Podés salir a caminar, pero no te podés sentar en una plaza. Ir al cine. Extraño tener más el control sobre mi vida", reflexiona en esta entrevista con Teleshow. En tiempos de pandemia, la artista se sumó a un proyecto a tono con la época: una nueva propuesta de radioteatro. El ciclo Vuelve está al aire desde el 20 de junio por AM 750, los sábados a las 23 horas, con diferentes unitarios en cada oportunidad. Gala participa de En cualquier momento, junto a Emiliano Carrazone, que se emite hoy. También son parte del proyecto Luis Machín, Nacha Guevara, Violeta Urtizberea y Malena Pichot, entre otros actores. ¿Cómo está la maternidad en cuarentena? Es duro, es lo que más me pone en la realidad en la que estamos viviendo: ver a mis hijos encerrados, que no puedan salir, hacer la escuela por Internet. Nos llevamos muy bien, vivimos los tres solos, más allá de que mi compañero viene y está con nosotros. Todo esto lo vamos a poder racionalizar más adelante y entender qué fue lo que pasó. Ahora lo estamos atravesando. ¿Cómo te pegó en la economía? Como a todos: pésimo. Tenía varios trabajos para este año y se aplazaron, se cancelaron; no se sabe. Estaba terminando dos series que se suspendieron hasta próximo aviso, y por empezar una obra de teatro. Dentro de mi lugar de comodidad, de casa y de techo, no me puedo quejar; pero me quejo igual. No seamos hipócritas: siempre hay gente que está peor. Sin embargo, todo lo que era mi vida se acabó. ¿Por qué no me voy a quejar? ¿Por qué no puedo decir que no la estoy pasando bien? Entendiendo que estoy en una buena situación en comparación a un montón de gente, es un momento difícil para todos. La comunidad artística, en general, la está pasando pésimo: actores, técnicos, directores. Inclusive se vive una situación muy complicada en Polka. En Polka nos quedaba una semana para terminar el Tigre Verón, y por supuesto, se suspendió todo. Es un momento de incertidumbre: no sé si (Polka) va a cerrar, si va a abrir otra, qué va a pasar. La última vez que hablé, en abril, me dijeron que el intento es que el Tigre Verón siga, pero ya no tengo más contrato; tendríamos que empezar todo de nuevo. Había arreglado una plata y cobré hasta donde trabajé. Yo estaba con unas especies de bolos porque menos de dos meses no te hacen contrato, creo que el mínimo es de tres. Había arreglado una plata en total. Cobré hasta donde trabajé, no cobré toda la plata. Es muy triste para todos, incluso para los directivos, supongo. Polka era una productora enorme que le daba trabajo a muchas familias. Para el actor no hay un futuro inmediato de nada. Los teatros, las grabaciones, ¿cómo se sigue con todo esto? Está bastante complicado. Desde lo político, ¿te gusta cómo nos están liderando en esta crisis? El Gobierno tiene el diario del lunes: nos llegó después que al mundo y no hay una alternativa mucho más clara que quedarnos adentro. En los lugares en los que se están abriendo las cuarentenas está habiendo rebrotes. Se hizo lo que se tiene que hacer, pero en esta situación de crisis no sé qué es lo mejor. Juanita Viale dijo que volvería a votar a Mauricio Macri. ¿Te sorprendió? No la escuché. No podemos volver más ahí, ni a ese tipo de política. Más allá de Macri, no le hace bien al pueblo. No somos un país rico, la mayoría de la gente es de clase media, media baja. Es una política que no piensa en la mayoría, me parece un poco peligroso. Juana tiene su manera de pensar, su estilo de vida y su calidad de vida. Es muy difícil juzgar y hablar de los demás, menos una persona como ella, que puede ser de la clase social que sea, pero es una mina que labura. No me sorprende, cada uno que piense y diga lo que quiera. Juana es una piba de clase acomodada y la mayoría de la gente en su lugar piensa así. Tampoco vamos a decir: "¡Oh, qué raro!". \n Hace poco entrevisté a tu mamá y vi mucho material de tu infancia. ¿Qué te pasa a vos cuando te ves en fotos de chiquita? Me enternece, pasó tanto tiempo que me enternece. Me encanta que la vean mis hijos. Hay cosas de sobreexposición que no me gustan. Las cosas que hice con mi mamá, que trabajamos, me encantan. De algún modo, son mis primeros pasos en mi profesión. Hay fotos que tenía la edad de Dante, de Helena. Si tu mamá quisiera llevar a trabajar a Helena con ella, ¿la dejarías? Es peligroso exponer a un niño a lo mediático. Cuando sos chico no tenés la conciencia de lo inmenso que es ser famoso. No es solamente ir a la tele y actuar: es que te conozca todo el mundo. Lo que en un punto me pasó a mí. Una cosa es querer actuar y otra cosa, todo lo que conlleva. Todos queremos actuar cuando somos chiquitos, es parte de un juego lúdico. Me gustaría que tanto Helena como Dante crezcan y puedan realmente decidir por ellos mismos, con todos los factores en los que hay que pensar para elegir una profesión. Yo sufrí mucho el lado B de la fama. Hoy por hoy actuar es lo que me hace feliz, lo que me da de comer, pero me perseguían en dos autos cuando se estaba muriendo mi papá. Lo tuvieron que sacar del velorio porque se metían a fotografiar a mi viejo muerto. No me lo olvido más. En un montón de situaciones que eran mías, íntimas y privadas, tuve que salir a contestar porque alguien decidió meterse. No quiero que mis hijos pasen eso, y si lo pasan, quiero que lo elijan. ¿Qué harías distinto hoy si pudieras maniobrar sobre ese recorrido? Cuando sos chico, ¿qué vas a hacer distinto? Me agarró de sorpresa la fama. No ser consciente de que a ese canal de televisión al que iba, no era la tía Susana (Giménez), era que te veían y te conocían millones de personas. Es hermoso el cariño de la gente, pero soy la hija y sobrina de todo el país. Todo el mundo me vio crecer, cambiar y cree que tiene derecho a opinar. Eso me parece duro. Me hubiera gustado poder elegir mi profesión y, a partir de ahí, que se me conozca. Tampoco me arrepiento de nada: soy lo que soy gracias a todo lo que me pasó, bueno y malo. La fama por la fama no me interesa. No me gusta el famoso por famoso. ¿En algún momento te importó el cómo te veían los demás? Cuando mi mamá salió a hacerme una intervención pública por mi problema con las drogas, he tenido que escuchar a un montón de gente no solo opinando, porque de última una opinión la puede tener cualquiera... pero hay gente que es muy guacha y dice cualquier cosa. Cuando estás en una situación vulnerable, pesa que alguien que no conocés diga: "Esta falopera, ojalá que se muera". ¡Dicen barbaridades! En miles de situaciones me ha pasado. No me afecta el qué dirán, pero sí la sobreexposición y que esté todo el mundo opinando sobre algo que no elegí mostrar. ¿Te pidió disculpas tu mamá por eso? Sí, lo pudimos También entendí, cuando salí de mi enfermedad, por lo que estaba pasando ella. Estaba muy asustada, yo estaba en una situación bastante borde. No me parece que sea la manera, a mí me lastimó muchísimo, pero yo también estaba haciendo cosas que no eran la manera. Con el tiempo y ya estando en otro lugar, pude curar mi enojo o alivianar porque entendí que uno hace lo que puede en esas situaciones. Ella hizo lo que pudo, lo que le salió. Mi mamá es una mujer mediática, sintió eso. En su momento, me afectó mucho. Imaginate que adicción es lo no dicho, o sea, empecé a consumir muchísimo más. Pero a los tres, cuatro meses de eso, entré en rehabilitación. Son tocadas de fondo. Agradezco que haya sido mi mamá bardeándome y no la muerte, un hospital o la cárcel. En ese momento no lo vi, pero con el tiempo sí, y tuve la fuerza y la voluntad de salir adelante, más allá de eso. Debe haber sido un aprendizaje enorme poder salir. Enorme. Estoy muy agradecida de haber atravesado eso, más allá de que significó mucho sufrimiento para mí y para mi familia. Me enseñó a crecer, aprendí qué es lo que ya no quiero. La pasás bien los primeros tres años y después es una tortura terrible; te lastimás y empezás a perder voluntad. Tengo amigos muertos y enfermos por las drogas, gente que quiero. En los grupos conocés personas que pudieron salir como vos y personas que no, que están perdidas. Me siento una afortunada de hoy poder contarla, estar bien de la cabeza y que no se me hayan quemado las neuronas. ¿Ya es más fácil o sigue costando? La suerte que tuve, supongo que viéndolo a la larga es una suerte, es que me empecé a drogar para pasarla bien, (mientras) muchas personas lo hacen para anestesiar. Ahí me parece que es mucho más difícil de salir. Ahora, ¿qué te puedo decir? Odio la coca, odio lo que representa, lo que hace en las personas. Uno no se tiene que hacer el canchero nunca ni creer que ya zafó, uno es un adicto y lo va a ser toda la vida. Tenés ese tipo de compulsión, pero me siento súper lejos. ¿Estás preparada como mamá para cuando lleguen estas charlas con Helena y con Dante? Sí, por supuesto. En mi casa nunca hubo tabúes, estoy dispuesta a hablar siempre. Helena ha venido conmigo a reuniones de NA (Narcóticos Anónimos) porque en ese momento no tenía con quién dejarla y ha sido parte de mi recuperación. Hay que hablar. Soy una persona que cree fervientemente que los tabúes son los que hacen que todo sea más difícil. En medio de la cuarentena aparecieron un montón de expresiones artísticas que se adaptan a este contexto. En tu caso, estás haciendo radioteatro. ¿El arte salva? Salva y se adapta. El arte es una necesidad básica, como comer, tomar agua o cagar. Es muy importante la expresión artística, no solo para el actor sino para todos. La sociedad necesita algo con lo que dejar de pensar. Seguí leyendo: Celeste Muriega anunció que tiene coronavirus: "Me deja tranquila que no vi a mis padres" Una de las figuras más importantes del "Cantando 2020" se convirtió en la segunda eliminada del certamen \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
364,165
Diego Maradona les responde a sus hijas: "Dalma y Gianinna eligieron estar con quien no es un buen ejemplo de madre"
@usuario Dios mioooo, salió del manicomio de vuelta?
Diego Maradona les responde a sus hijas: "Dalma y Gianinna eligieron estar con quien no es un buen ejemplo de madre" https://t.co/bLbLRobtkX
0Not Hateful
Mañana de domingo, casi mediodía. El más ilustre de todos los habitantes del country ubicado en Bella Vista se apresta a almorzar y el menú incluye un dorado a la pizza, más unas porciones de asado que lucen exquisitas. Están preparados por Monona, su mucama y cocinera a la que Diego Maradona​ elogia diciendo que hace "los guisos más ricos del mundo" y a la que ama y venera. Monona sabe que en la heladera nunca pueden faltar Speed, y en las alacenas gomitas de eucaliptos, caramelos de todas las clases y frutos secos de los que Diego es fanático. Está calmo y lo demuestra sin poses. Quizás la tormenta interna ya pasó. Quizás... La semana pasada el Mundo Maradona nuevamente se revolucionó por los recurrentes temas extrafutbolísticos. Nada tuvo que ver la renovación de su contrato con Gimnasia y Esgrima La Plata, el parate del fútbol por la pandemia del coronavirus, ni nada que tenga que ver con el mundo de la pelota. Dalma y Gianinna, las hijas que el Diez tuvo con Claudia Villafañe, salieron furiosas- a "denunciar" que a su famoso padre le habían cambiado el teléfono y que no podían comunicarse con él por culpa de su entorno, ese mismo entorno que está todos los días junto al más ilustre de los habitantes de Los Fresnos. "Les doy un día de tiempo para que me lo pasen (el nuevo celular), sino voy a prender fuego todo", amenazó Dalma. La proximidad del Día del Padre el próximo domingo 21 de junio- disparó la ansiedad de las chicas y le apuntaron a su "entorno" como los responsables de cortarles el vínculo con el hoy entrenador del Lobo. Nuevamente la figura de Matías Morla, el abogado y apoderado de Diego, fue el elegido por las hijas para confrontar y no solo lo apuntaron como quien "les corta la chance de acercarse a su padre", sino que Dalma hasta deslizó que "se encarga de no hacerle llegar los regalos que les mandamos". Diego Maradona, este domingo, en su casa de Bella Vista, a punto de comer un dorado a la pizza preparado por su adorada Monona, su cocinera. "Nunca me pones like, ¿pero ves el pescado y te haces el amigo?", le respondió al ex tenista y riverplatense David Nalbandian. (Foto: Gentileza: Diego Maradona) Pero a Diego eso no lo afecta y una vez más salió a bancar a su abogado y amigo. "A mí, Matías (Morla) me salvó. Me salvó la vida en todos los sentidos. Yo estaba en la ruina cuando él me agarró. Nadie me quería contratar, todos decían que no iban a llamar a este que tiene problemas y que solo te trae quilombos... Con Matías volví a la FIFA, fuimos recibidos por todos los jugadores del mundo, volví a trabajar en Dubai, estuvimos a un paso de ascender en México y hoy estoy de nuevo acá, trabajando en el fútbol argentino. Así que más no le puedo pedir", le dice Diego a Clarín resumiendo y sin alzar la voz. Morla es para las hijas de Diego "el enemigo público número uno" y es el propio Diego quien encuentra los motivos de esa bronca. "Yo tengo más hijos y ellos se llevan bárbaro con Matías. Lo que pasa es que las chicas decidieron estar con la madre y Matías es el que me defiende de Claudia. Por eso es lógico que ellas se enojen con él. Pero lo que tienen que entender es que él me está defendiendo de quien me robó y nosotros podemos tener relación, hablar (con Claudia) como hablamos, pero que entiendan que hasta que la madre no me devuelva todo lo que es mío, nosotros vamos a seguir peleando. Dicen que no hablamos, pero yo con ella hablo, no entiendo...", expresa ya con el tono un poco más elevado el capitán de la Selección Argentina campeona del mundo en México 1986. Diego Maradona con un barbijo en el que está junto a sus padres (Doña Tota y Chitoro), este domingo, es su casa de Bella Vista. (Foto. Gentileza Diego Maradona). Ese tema es el que los separa, pero es el que Maradona tiene bien claro. "A mí que no me jodan, porque me quieren hacer quedar como el asesino y yo ni agarré ni el revólver Acá la que se quedó con mis cosas fue Claudia y ellas (Dalma y Gianinna) se pusieron de su lado Bueno, viejo, entonces que se banquen la que les toca, pero que no digan cosas que no son". Y justamente el tema de las comunicaciones fue lo que hizo enojar a las hijas. "Yo hablo con todos Con todos los que quieren hablar conmigo. Hablo con periodistas, con amigos, con jugadores, con técnicos Con mis hijos hablo todos los días. Y con Dalma y Gianinna también. Lo que pasó el otro día fue que Gianinna me llamó y después medio que me quiso mandar a (dice, se ríe y se auto impone el silencio ante de decir el exabrupto) Y, bueno, yo ya estoy grande para eso. Ella enseguida salió en lo de (Jorge) Rial armando quilombo que es lo que más les gusta. Pero repito por enésima vez- yo ya no estoy para eso. Me quieren ver mal, quieren que vuelva a la droga, pero yo hace 15 años que no me drogo. Voy a cumplir 60 años y lo único que quiero es estar tranquilo, feliz y con trabajo", expresó Diego. Y sorprende: "Hasta con Claudia hablo. Y hablo de todo y Claudia no es un buen ejemplo de madre. Esto te lo digo yo y asumo lo que quiera hacer Claudia. Pero que no me vengan a romper los huevos con que está borracho o que lo manejan Manejar, manejo el caño que tengo ahí", y apunta a una Coupé BMW que está estacionada en el garaje de la casa de Bella Vista. Además de Monona, Diego tiene dos asistentes permanentes (Charly y Maxi). Pero también recibe la visita todos los días de Nicolás Taffarell ("Taffa", según lo bautizó el propio Maradona), quien es el kinesiólogo que trabaja con el Diez: hace media hora de caminata, después otro tanto de bicicleta fija, y por último los ejercicios de recuperación de la rodilla derecha operada el año pasado. "Taffa" es alguien que a Diego le hace bien; le levanta el ánimo, es joven, futbolero, y pegaron muy buena onda para hablar de los temas más diversos. Maradona hace videollamadas permanentes con su médico de cabecera, el doctor Leopoldo Luque, quien es el que sigue paso a paso su rehabilitación. Y con el Gallego Méndez y algunos de los jugadores del plantel de Gimnasia. Con Morla también está en permanente contacto, pero el abogado no lo visita desde que comenzó la cuarentena para respetar las estrictas medidas de seguridad impuestas por el dueño del country. JCh.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
364,909
Evo Morales: "Con los bolivianos que votan en la Argentina podremos ganar las elecciones"
@usuario Son bolivianos que vinieron en tu gobierno, con que criterio te votaran??
Evo Morales: “Con los bolivianos que votan en la Argentina podremos ganar las elecciones" | Por Martín Dinatale https://t.co/IpICKLoTM7
0Not Hateful
En una nueva muestra de que se mantiene muy activo políticamente en el desarrollo de las elecciones presidenciales en Bolivia, el ex presidente, Evo Morales, instó a los residentes bolivianos en la Argentina a defender el voto del MAS en las próximas elecciones de su país. "Con el 2 por ciento de los bolivianos que viven en la Argentina pasaríamos al 50% de los votos. Es decir, que ustedes hermanos pueden definir el futuro de Bolivia", dijo. A lo largo de una charla abierta con dirigentes del Frente Grande, las CTA y sindicalistas argentinos el ex presidente boliviano agradeció el apoyo a "los hermanos argentinos". También afirmó que en las encuestas de Bolivia hoy no toman en cuenta la influencia del voto en el exterior. En este punto, señaló que su "gran deseo" es recolectar un 2% con base en Argentina. "Si ganamos en primera vuelta con amplia mayoría no va a haber problema. Si ganamos con poca diferencia, posiblemente se repita otro golpe", explicó. "Va a ser muy importante defender el voto aquí", planteó Morales, a la vez que alertó: "Algunos cónsules (del gobierno de la actual presidenta Jeanine Añez) están tratando de sabotear las elecciones en Argentina. Funcionarios del gobierno de facto están tratando de sabotear porque saben que aquí se gana el 90% las elecciones. Quieren sabotear los centros de votación y está esa hoy nuestra preocupación". La charla virtual que mantuvo con dirigentes del kirchnerismo bajo el título de "Bolivia: proceso electoral y recuperación democrática", duró más de una hora, se realizó el pasado viernes por la noche, y abordó las expectativas que hay a días de realizarse las elecciones el próximo 18 de octubre en Bolivia. "Hoy se sabe que el golpe fue el golpe al litio. Se sabe que organizaron el golpe de Estado en Bolivia desde Estados Unidos. Todo por el litio", arremetió el ex presidente de Bolivia contra Washington. En tanto, agradeció "el cariño y apoyo" que recibe en la Argentina de diferentes sectores en su exilio forzado. Para las próximas elecciones presidenciales de Bolivia competirán Luis Arce, candidato del MAS, del partido de Morales, y Carlos Mesa Comunidad Ciudadana. La actual presidente interina, Jeanine Áñez, se bajó de la carrera para no dividir el voto opositor a Morales. Una reciente encuesta de la firma CiesMori, aplicada días después de la declinación de la mandataria transitoria, puso en evidencia el ascenso del apoyo a Mesa respecto al mes pasado, de 17 a 24 por ciento en la intención de voto. Sin embargo, también el candidato del MAS Luis Arce ascendió de 26 a 30 por ciento, pero su diferencia respecto al segundo se achicó y dejó en suspenso su elección como Presidente de Bolivia en primera vuelta, para lo que debe llegar al menos a un 40 por ciento y conseguir una ventaja mínima de diez puntos sobre su principal seguidor. "Una encuestadora de la derecha dice que ganamos con una diferencia del dos por ciento. Pero creo que el voto profundo de la Bolivia no está tomado allí. Con el 2 por ciento de los bolivianos que viven en la Argentina pasaríamos al 50% de los votos. Aquí va a ser importante el voto. Es decir, que ustedes hermanos pueden definir el futuro de Bolivia", dijo el ex presidente boliviano desde su departamento de Buenos Aires. Evo Morales no dio detalles de los contactos que mantiene en la Argentina con el gobierno de Alberto Fernández y referentes del kirchnerismo. Pero destacó: "No me siento abandonado. Aquí estoy muy bien. Es impresionante el cariño y solidaridad en Argentina". Y recordó que cuando era presidente "con Chávez, Kirchner y Lula dimos pasos importantes en la integración de Sudamerica. No hay que perder la esperanza de seguir en la lucha, de volver pronto". En otro tramo de la charla, el ex presidente explicó: "En tiempos de colonia, el movimiento indígena estaba amenazado de exterminio. En el 92, a 500 años, decidimos pasar de la resistencia a la toma de poder. En el 95 creamos este movimiento político rompiendo todas las doctrinas norteamericanas. Dijimos desde el movimiento indígena también tenemos derechos políticos y gestamos este movimiento que es único, único en el mundo: amenazados de exterminio con su instrumento político de liberación y con una posición ideológica definida por nuestros antepasados, la lucha contra el Colonialismo interno y externo". Además, el ex presidente de Bolivia destacó uno de los pilares fundamentales del Movimiento que tiene que ver con la nacionalización de los recursos naturales y servicios básicos. Y agregó: "Yo creo hermanos, hermanas, que no nos perdonan que los llamados indios, indígenas podamos empezar a gobernarnos nosotros mismos y empezar a cambiar la situación económica de nuestro país (...) Yo dije aquí no entra Estados Unidos, por eso digo que uno de los golpes es el Golpe al Litio". Finalmente, sostuvo que "nos hemos preparado y otra Bolivia es posible. Usaron la pandemia y postergaron las elecciones. Lamentablemente nos aceptan que la gente humilde, pobre, podamos ganar las elecciones" y cerró su mensaje con una cuota elevada de optimismo para los comicios del próximo 18 de octubre. "La tarea es recuperar la democracia, porque en Bolivia recuperar la democracia es recuperar la Patria". La moderación estuvo a cargo de Ariel Basteiro, quien fuera embajador argentino ante Bolivia durante la presidencia de Cristina Kirchner entre 2012 y 2015. Y las palabras de bienvenida fueron realizadas por el Presidente del Partido Frente Grande, Mario Secco, quien saludó a Evo diciendo "acá tenés un partido hermano, que acompaña tu lucha para volver al gobierno de Bolivia. En estos tiempos difíciles es importante el acompañamiento, y todas estas personas que estamos acá reunidas somos compañeros y compañeras que estamos con vos para seguir fortaleciendo la unidad latinoamericana". Secco también remarcó: "Nos duele lo que te han hecho, la persecución que sufriste del mismo modo que lo hicieron con nuestra conductora Cristina". Luego, Basteiro hizo la presentación formal de Evo Morales definiéndolo como "un generador de un proyecto político que es visto por todo el mundo como un modelo de participación democrática, de distribución de la riqueza y de reivindicación de los valores culturales de su pueblo". Las elecciones de Bolivia tendrán el aporte crucial de la comunidad boliviana que vive en la Argentina. De hecho, 24 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires fueron habilitadas para abrir sus puertas y recibir a alrededor de 60.000 ciudadanos bolivianos que viven en Buenos Aires y que el próximo domingo 18 de octubre tendrán la posibilidad de participar de las elecciones generales que se realizarán en su país. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Salud, Ginés González García, autorizaron la realización de los comicios bolivianos en escuelas porteñas a través de una decisión administrativa que aprobó un protocolo especial de medidas sanitarias frente a la pandemia de coronavirus que afecta a la Argentina y al mundo. El reglamento, publicado en el Boletín Oficial, no sólo dispone la implementación de condiciones de higiene y salubridad, sino que también habilita el ingreso y el egreso del país de las personas que trabajarán en los comicios y de observadores internacionales, algo de carácter excepcional en virtud de las restricciones que rigen en las fronteras argentinas por la cuarentena que se inició el 20 de marzo y que en pocos días cumplirá 200 días. Seguí leyendo: Felipe Solá: "Una cosa es pensar de una manera de Venezuela y otra cosa es ir hacia Venezuela" Alberto Fernández relanza la relación con los empresarios y confirma su presencia en el Coloquio de IDEA
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
370,200
Morena Rial confesó cuántas cirugías estéticas se hizo desde los 16 años
@usuario Se hizo cirugías y está así?!?!?
Morena Rial confesó cuántas cirugías estéticas se hizo desde los 16 años https://t.co/bre91IgpWy https://t.co/yjlUEJJoQt
0Not Hateful
La hija de Jorge Rial confesó a cuántas cirugías se sometió desde sus 16 años Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 14 de junio de 2020 16:08 Morena Rial está muy activa en las redes sociales durante la cuarentena. Desde su reciente separación de Facundo Ambrosioni , con quien fue madre de Francesco -de un año- se muestra concentrada en la crianza de su pequeño. En una transmisión en "vivo" de Instagram, charló con sus seguidores y reveló cuántas veces pasó por el quirófano desde sus 16 años. La hija de Jorge Rial tiene más de un millón de seguidores en esa plataforma y cada vez que hace un directo son miles los usuarios que la ven. Recordemos que fue en una de estas transmisiones que dio a conocer su crisis con el jugador de fútbol cordobés. La pareja tuvo una acalorada discusión ante los multitudinarios espectadores virtuales y, luego de la confirmación de que el motivo de la discordia era una infidelidad del padre de su hijo , se separaron en medio de una guerra de insultos. Esta vez se mostró sola en su casa y se animó a responder algunas preguntas de sus seguidores. Ante la consulta de cuántas cirugías se hizo , contestó sin rodeos: "Me hice un bypass gástrico a los 16 años, después me hice tres veces la panza y dos veces las lolas. Así que seis en total , más de una por año, porque tengo 21". Además explicó que estaba contenta con los resultados, pero que después de convertirse en madre tuvo que hacerse algunos retoques, y por eso pasó por una sexta vez por el quirófano en diciembre . Cabe agregar que a pesar de que varios usuarios trajeron a colación la conflictiva ruptura que tuvo con Ambrosioni, la hija del conductor prefirió hacer oídos sordos y no hablar del tema.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
359,965
Laferrere: no se resistió a que le robaran la mochila, pero igual le dispararon a quemarropa
@usuario Ahi esta!!! Despues cuestionan a la persona que dice que hay que matarlos a los chorros!! HAY QUE MATARLOS SIN PIEDAD, SON ELLOS O NOSOTROS!!! Los periodiistas siempre a favor de Los chorros!!!
Laferrere: no se resistió a que le robaran la mochila, pero igual le dispararon a quemarropa https://t.co/dAQcj5ZRsU
1Hateful
En medio de una escalada de delitos violentos, un joven que no se resistió a un robo en Gregorio Laferrere recibió un disparo a quemarropa. El hecho ocurrió el viernes pasado, cerca de las 21.30 en la intersección Luro y Lira y quedó registrado por las cámaras de seguridad de un comercio de la cuadra. En la secuencia se observa cómo en pocos segundos Nelsón Aranda, de 30 años, cruza la calle mientras un Volkswagen Suran color blanco se le acerca. En ese momento, un delincuente desciende del lugar del acompañante del vehículo y amenaza a Aranda, que no se resistió y primero entregó su mochila y luego la campera. Antes de subirse al auto, el ladrón le efectuó un disparo a corta distancia y Escobar quedó tendido en la calle. La bala le pegó a la víctima en la pierna izquierda, a la altura de la rodilla, con orificio de entrada y salida, y no comprometió ningún hueso o artería, precisaron las fuentes.El hombre fue atendido en un centro de salud y dado de alta a las pocas horas, indicaron. El caso quedó a cargo del fiscal María Belén Casal Gatto, de la UFI N1 descentralizada de Gregorio Laferrere, quien ya secuestró la camioneta Suran, hallada en Rafael Castillo, mientras continúan con las tareas investigativas para dar con la banda. Además, según indicaron, se está investigando un raid delictivo perpetrado por los ladrones, ya que pocos minutos después del robo a Aranda, ocurrió un hecho similar a pocas cuadras, en la intersección de Estanislao del Campo y Vírgenes. Las fuentes indicaron que cerca de las 21.30, dos personas descendieron de un Volkswagen Suran blanca y a punta de pistola y abordaron a Alexis Escobar, de 35 años, quien también recibió un disparo en el costado derecho del abdomen luego de resistirse al asalto el mismo viernes por la noche. Según dijeron, el hombre fue atendido en el Hospital Germani, donde horas después fue dado de alta. "Tengo un Dios aparte, la saqué barata y hoy lo puedo contar. Estamos pidiendo más seguridad", dijo la víctima, Escobar, en declaraciones al canal de noticias TN. El joven, además, contó que estaba llegando a su casa cuando lo asaltaron. "Tengo la bala, pero no me la pueden sacar por el coronavirus. Estuve en observación un día y me dejaron ir", agregó. Y siguió: "Lo que pedimos es más seguridad porque así no podemos vivir". Este hecho, en cambio, es investigado por el fiscal Gastón Duplaa, de la UFI N1 de La Matanza. La seguidilla de delitos perpetrados por esta banda ocurrieron en la misma zona, donde hace pocos días atrás otro grupo de delincuentes asesinó al efectivo de la Policía Bonaerense Iván Leonel Triveño el viernes 31 de julio en la puerta de su casa de la localidad de Gregorio de Laferrere de un disparo en la cabeza cuando intentó evitar el asalto al conductor de un camión de transporte de gaseosas que estaba estacionado a metros de su vivienda. El crimen se produjo minutos antes de las 12 del mediodía y tuvo lugar en el cruce de las calles Icalma y Esteban Echeverría, en el límite con la localidad de Rafael Castillo, también del partido de La Matanza. Tras asesinarlo, los delincuentes huyeron a toda velocidad. Alcanzaron a llevarse 40.000 pesos en efectivo y algunas pertenencias de los repartidores. Todavía permanecen prófugos. Seguí leyendo Tres delincuentes asesinaron a un policía que intentó evitar un asalto en Laferrere: están prófugos \n \n
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
381,022
Sergio Berni: "Por primera vez estamos deteniendo gente sin antecedentes que sale a robar para sobrevivir"
@usuario T
🔴 AHORA | Sergio Berni: “Por primera vez estamos deteniendo gente sin antecedentes, que sale a robar para sobrevivir” https://t.co/mFtOQJ69SO https://t.co/HnS9CzuhYQ
0Not Hateful
\n El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, fue uno de los protagonistas del primer día de la cuarentena estricta por la pelea que protagonizó con efectivos que responden al gobierno nacional en uno de los retenes dispuestos en el Puente La Noria. La discusión reavivó una vieja disputa con el Ministerio de Seguridad de la Nación e incluso con el propio presidente Alberto Fernández. Más allá del ruido por la discusión pública que esas escenas provocaron, el funcionario que integra el gabinete de Axel Kicillof reveló en una entrevista un dato alarmante asociado a la crisis económica que atraviesa la Argentina como consecuencia de la cuarentena y la pandemia por coronavirus: cada vez son más las personas que salen a robar para poder sobrevivir. En diálogo con Luis Novaresio en el programa Animales sueltos, el ministro bonaerense planteó: "Por primera vez estamos deteniendo a gente que tenía su historial limpio, que cometen delitos de supervivencia". Y ante las repreguntas, desarrolló: "Esta pandemia en el mundo ha generado una crisis económica tan grande que algunos dicen que este es el último esfuerzo y yo les digo que ¡no! Este es el primero de todos los esfuerzos que tenemos que hacer porque después de la pandemia vamos a tener que poner a un país de pie". Berni no es el primer dirigente que asocia un posible aumento del delito al confinamiento. La interventora del Servicio Penitenciario, María Laura Garrigós de Rébori, había proyectado un escenario similar cuando termine la cuarentena. "El día que salgamos de la cuarentena vamos a tener un pico de delitos contra la propiedad" como consecuencia de la recesión económica y el impacto en la situación social que traerá aparejada la pandemia, declaró. Berni destacó los esfuerzos que realizan los gobiernos provincial y nacional para asistir a 29 millones de personas que sufren las consecuencias del aislamiento obligatorio. No obstante, recordó que la Argentina es un país que venía "tecleando", "con unos problemas terribles", que en los próximos meses podrían agravarse con indicadores nunca antes vistos. Por lo pronto, esta semana el Indec reveló una caída de la actividad económica de 26,4 por ciento. El registro se ubicó por debajo de los peores momentos de la crisis de 2001. Además, día tras día continúan cerrando pequeños comercios y hay estimaciones que indican que podría haber 100 mil locales menos en funcionamiento en el Área Metropolitana una vez que se inicie la nueva normalidad. Un informe privado reflejó que las familias están cada vez más endeudadas y temen quedarse sin ingresos. Ayer, el presidente Alberto Fernández encabezó una reunión de casi tres horas con su gabinete económico donde se analizaron todas estas variables, pero no hubo anuncios sobre nuevos programas de ayuda. Continúan vigente el ATP (subsidio para pagar salarios de empresas privadas que cumplen con ciertos requisitos) y créditos a tasa cero para monotributistas. El gobierno porteño anunció además que no cobrará el ABL a los rubros no esenciales. Seguí leyendo: Cristina Pérez: "El Gobierno está condenando a la miseria a gran parte de la Argentina" La tensión entre la Rosada y el gobierno bonaerense por el rol de Berni le asumó dramatismo a la cuarentena
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
331,285
Morena Rial se separó de Facundo Ambrosioni tras su escandalosa pelea
@usuario No vamos a poder dormir la puta madre
Morena Rial se separó de Facundo Ambrosioni tras su escandalosa pelea https://t.co/bxh2QGMhJA
0Not Hateful
La relación entre Morena Rial y Facundo Ambrosioni está marcada por los constantes idas y vueltas, y esta semana sumó un nuevo y escandaloso capítulo a su historia. Los padres de Francesco se pelearon mientras hacían un vivo de Instagram, en un video que se viralizó y los dejó muy expuestos . Horas después de ese triste episodio, el joven oriundo de Córdoba dejó el hogar que compartía junto a la hija del conductor de Intrusos en el barrio porteño de Villa Devoto, y en medio de la cuarentena por coronavirus logró tramitar un permiso y viajó hasta su tierra. Según información a la que accedió Clarín, esa misma mañana de la discusión Facundo llamó a su abogado Federico Albano y el letrado le aconsejó que dejara el domicilio que compartía con Morena y su hijo. Como el futbolista mantiene su dirección en la capital cordobesa, pudo gestionar la autorización para circular y regresar a su ciudad de origen. Mirá también Mirá también Morena Rial estaba haciendo una transmisión en vivo y comenzó a discutir con su novio "Fue a raíz de los sucesos que tomaron estado público y con el fin de evitar cualquier conflicto que complique su relación con el niño", le confirmó Albano a Clarín. Vale recordar que, luego de que en julio de 2019 Morena radicara una denuncia por violencia de género contra el padre de su hijo , cualquier novedad vinculada a Francesco está bajo la lupa de la Justicia. Tras aquel paso por Tribunales y en medio de versiones encontradas respecto a los motivos del conflicto, Morena y Facundo se reconciliaron , se fueron a vivir juntos y en marzo celebraron el primer año de Francesco. Estas semanas de aislamiento social por el COVID-19 los encontraba felices en Villa Devoto pero la convivencia habría logrado desgastar su trabajosa armonía. A pesar de los inconvenientes de los últimos días, el abogado de Facundo destacó que el diálogo con Morena se mantiene constante y en buenos términos, y que se comunica con Francesco por videollamada. Desde el lado de la hija de Jorge Rial, ni ella ni su representante legal Alejandro Cipolla quisieron hacer declaraciones al respecto.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
364,146
Una nena de 12 años tuvo que irse de su casa por el acoso de un vecino condenado por violación
@usuario Evo Morales
Una nena de 12 años tuvo que irse de su casa por el acoso de un vecino condenado por violación https://t.co/6GQFfy2X5Q
0Not Hateful
"Me da mucho miedo encontrar a mi hija muerta", dice Eliana Barrionuevo. Acaba de volver de declarar en la fiscalía y cuenta que la custodia policial que llegó este mediodía se retiró a las dos horas, "justo cuando se fueron los canales de televisión". Este martes, tras veinte días de intentar que le tomaran la denuncia, mandó a "Sofía", su hija de 12 años, a la casa de un familiar: el vecino de la casa de al lado, de 71 años, la acosa desde que fue beneficiado con prisión domiciliaria en el marco de la pandemia por coronavirus. El hombre, Gregorio Evaristo Leiva, fue condenado en 2017 por abuso sexual agravado por violar a su propia hija, a quien dejó embarazada cuando tenía 14 años y luego la obligó a parir. Cuando la joven lo denunció penalmente, el hombre permaneció un mes prófugo antes de que lo capturaran en Santiago del Estero. La propia familia Barrionuevo lo había denunciado hace más de cinco años por robo. El acoso a "Sofía" -no es su nombre real- empezó el 27 junio, relata Barrionuevo, aunque recién pudo radicar la primera denuncia el 11 de agosto, tras que la Comisaría de la ciudad de Alderetes se negara hacerlo en la primera oportunidad y comenzara un rally por otras dependencias, que incluyeron hasta al Patronato de Liberados. "Me mandaban de acá para allá", explica a Clarin. Leiva "se obsesionó" con Sofía, cuenta su mamá: la llamaba a los gritos y la espiaba cada vez que salía al patio, la nena estaba encerrada en su propia casa y no podía dormir si no era en la misma habitación con ella. "Él esperaba siempre a que yo me fuera a trabajar, que yo salgo todo el día, para empezar a acosarla, algunas cosas que le decía son innombrables", cuenta Barrionuevo. Los días pasaron sin que se tomara ninguna medida de protección y en la comisaría le explicaban que la causa la tenía la Fiscalía de Delitos contra la Integridad Sexual, que ellos tenían que actuar. Cuando concurrió al lugar, se encontró con que la dependencia estaba cerrada al público por la pandemia y solo funcionaba de manera remota. Redactó todo lo que había pasado y juntó firmas de vecinos, pero al intentar cargar el texto, no pudo hacerlo porque no tenía representación legal. "El martes, la volvió a acosar y me agoté. La mandé fuera de la casa y llame a los medios, solo ahí recibí respuesta y me llamaron a declarar", cuenta la mujer a Clarín. El Cuerpo de Abogados para Víctimas de Violencia Contra la Mujer que depende de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, se puso a disposición de la familia y la Fiscalía le tomó declaración este jueves y solicitó al Juez de Instrucción de Feria medidas de protección y a la Policía, que dispusiera custodia en el domicilio. Sofía está escondida desde ayer en casa de unos familiares, porque el vecino se obsesionó con ella, con ella sola, con nadie más, y no puede salir al jardín, tender la ropa ni andar en rollers. El vecino tiene 71 años y está condenado por abuso sexual agravado. Sofía tiene 12. [URL] ๓คгเคภค г๏๓єг๏ ([USER]) August 27, 2020 "Lo que hizo la Justicia provincial es una burla. Él no puede volver así nomás a un barrio con tantos niños", alerta Barrionuevo y aclara que el reclamo es que Leiva "vuelva al penal". "Su casa está acá, a unos metros apenas de la mía, sin división ni tapia de por medio. Y yo durante el día no me puedo quedar, a mí me pagan por día y soy el único sostén de hogar", cuenta a Clarín. "Mi hijo de seis años se orina en la cama y me dice que tiene pesadillas con 'el viejo', mi otra hija, de 17, vive angustiada y llorando, le da miedo ir a hacer una compra por lo que le pueda pasar al hermano, y mi nena de doce no puede volver a su casa del miedo y me pide todas las noches que no duerma sola por el temor a lo que me pueda pasar a mí por denunciarlo", expresa la mujer. "Tengo miedo, vengo a las diez y media de la noche de trabajar y camino cinco cuadras desde la parada hasta mi casa pensando si la voy a encontrar viva. Él está obsesionado sólo con ella, no le dice nada a la hermana mayor ni al nene de seis años: la acosa a ella", contó la madre a TN más temprano. "Por qué mis hijos tienen que estar encerrados si el que cometió un delito es él. No tiene nada que perder. Si viola, preso está. Si mata, también", concluyó su duro testimonio. Además, denunció que al hombre lo soltaron por ser paciente de riesgo de contagio de Covid-19, pero que "tiene gente en su casa todos los días, incluso haciendo fiestas". Para Soledad Deza, presidenta de la Fundación Mujeres por Mujeres, "los beneficios extracarcelarios están regulados, pero el problema está cuando el estado se desentiende después de otorgar esos beneficios, cuando no se activan los mecanismos para supervisar esas medidas". "Es lo mismo que pasa con las restricciones por violencia, que muchas veces se otorgan y luego no se supervisan", ejemplificó la abogada feminista y apuntó que "hay todo un sistema de protección integral de las víctimas de abuso sexual o de violencia, que tiene que articularse ante este tipo de casos". El director del Cuerpo de Abogados para Víctimas de Violencia contra la Mujer de Tucumán, Eduardo Ruffino, opinó que "debe haber un análisis particular del caso" antes de brindar un beneficio como la prisión domiciliaria "y más aun cuando hablamos de antecedentes de abuso y violencia de género". En este caso, "se juzgó erróneamente la situación, teniendo en cuenta que ya tenia denuncias de la familia previamente a ser juzgado y condenado por el abuso de su propia hija", puntualizó. "Debe haber un cambio de la justicia. La Justicia tucumana viene generando un cambio radical en el último tiempo a partir de la adhesión a la Ley Micaela -Tucumán fue la última provincia en incorporar la ley-, pero si esto se hubiera hecho con un abordaje distinto claramente no estaríamos ante esta situación", señaló Ruffino. Mirá también Mirá también Tucumán aprobó la adhesión a la Ley Micaela, que ya rige en todo el país MI
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,651
El dolor de Nancy Pazos por la muerte de su madre: "Se contagió de coronavirus sin haber salido ni un día desde que empezó la pandemia"
@usuario Y la tuvo 6 meses encerrada, sin disfrutar los últimos meses. Cuidarte está bien la vida es un riesgo, en algún momento nos vamos a morir.
El dolor de Nancy Pazos por la muerte de su madre: “Se contagió de coronavirus sin haber salido ni un día desde que empezó la pandemia” https://t.co/WiovXtzUbv
0Not Hateful
En las primeras horas de este lunes, Nancy Pazos anunció con profunda tristeza en las redes sociales la muerte de su mamá de 72 años. "Acaba de morir mi mamá. Una mujer que me crió empoderada fuera de época. Hacía 7 meses que vivía en casa. El único consuelo es saber que sus últimos días fueron rodeada del amor de sus nietos. En febrero despedí a papá, ahora a mamá. Se separaron hace 40 años, pero el hilo rojo existe", contó la periodista en su cuenta de Twitter. La periodista se enteró de la noticia mientras estaba conduciendo su programa matutino de radio en la Rock & Pop, Ruleta Rusa. Se retiró del estudio y Carmela Bárbaro la reemplazó al aire e informó a la audiencia lo sucedido. "Murió de Covid. Paradojas del destino. Se contagió en casa. Sin haber salido ni un solo día desde que empezó la pandemia. Esta enfermedad culpabiliza. Y estigmatiza. Y es silenciosa. Mamá tenía 72 años. Y estaba bien físicamente, aunque su mente nos había dejado hacía rato", agregó en otro mensaje publicado en su red social. "Te voy a extrañar. Obvio. Mucho. Y lamento que tu vida no haya sido más feliz. Me dejaste la fuerza arrolladora para poder con todo y con todos. Porque me dijiste lo mejor que puede dar una madre: sentirme lo más importante para vos en el mundo. Gracias mamá. Hasta siempre", concluyó. El jueves 13 de agosto, Nancy Pazos y su familia decidieron aislarse de manera preventiva al conocer que una persona cercana se había contagiado de coronavirus. Tras el hispopado de toda la familia, ella como sus tres hijos de su relación con el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, con quien estuvo casada dieron positivo al igual que su mamá que estaba viviendo con ellos. En ese momento, Pazos contó que, al igual que sus chicos, tenía "síntomas leves, sin fiebre y algo de tos". Pero había revelado que "la situación" en su casa "era compleja": "Convivimos con (una) abuela de 72 con demencia senil, a quien intentaremos preservar como hasta ahora, lo más posible", explicó. "El habernos aislado preventivamente fue fundamental para cortar la cadena de contagios dijo la conductora, remarcándoles a sus seguidores esta decisión. Los chicos no tuvieron contacto con su papá, ni yo con mis compañeros de trabajo desde una semana antes que comenzaran los síntomas". Pero entonces, ¿cómo contrajo el virus? "Me contagió una colaboradora personal precisó. Ella dio positivo el domingo pasado. Y yo me aislé el jueves cuando dio positivo su esposo, a quien yo no había visto nunca". Nancy quien en febrero tuvo que enfrentar la muerte de su padre concluyó su mensaje aportando tranquilidad sobre su estado de salud y el de sus hijos, pero también compartiendo su angustia: "Está todo bien. Pero igual dan ganas de llorar". Y agregó: "A mimarnos, cuidarnos y salir fortalecidos". Recordemos que en febrero de este año, la periodista sufrió también la muerte de su papá de 73 años. Horacio Alberto Pazos, había perdido la vista y estaba internado en el Hospital Argerich de la Ciudad de Buenos Aires en terapia intensiva. La periodista lo despidió en las redes sociales con un mensaje conmovedor y una foto que demuestra cuánto les gustaba a padre e hija compartir el humor y la alegría. "Y al final te fuiste. No nos pudimos tomar el último Gancia. Es la única cuenta pendiente que tengo con vos. Compartir un trago más. Pero mirá lo que será la sincronía del universo que después de mucho tiempo me serví uno en casa pensando en vos, en el preciso instante que vos partías", escribió Nancy en su cuenta de Instagram, donde posteó la foto en la que se los ve sonrientes, hace un año. Los contagios de coronavirus no paran. Guido Kaczka dio positivo por COVID-19, según se confirmó la semana pasada. El conductor se hizo el hisopado luego de que sus compañeras de radio en La 100, Claudia Fontán y Catherine Fulop dieran positivo. A partir de ese momento, la emisora pidió a todo su personal los controles correspondientes. De ahí se supo que tanto el conductor de Bienvenidos a bordo como la ex Intrusos Marcela Tauro tenían el virus. También dio positivo el conductor Santiago del Moro, que contó en sus redes sociales: "¡Quería simplemente contarles que me llegaron los resultados del hisopado y soy covid positivo totalmente asintomático! ¡Todos en casa estamos muy bien!". El jueves también se supo que Maju Lozano y Hernán Drago están con coronavirus. Por eso se suspendieron las emisiones de su programa Todas las tardes, que va por El Nueve y que tiene panelistas que deberán hisoparse. El marido de Lozano y el hijo ya habían tenido el virus hace un mes. Otro contagiado es el periodista deportivo Toti Pasman, que ya está bien pero que activó la alerta en Almorzando con Mirtha Legrand, donde estuvo como invitado. SEGUÍ LEYENDO A 24 años de su muerte, las mujeres que marcaron la vida de Gilda "Jorgito" de "Avenida Brasil", a corazón abierto: "Quiero tener más hijos" Rulos y pelo largo: Ángel de Brito publicó fotos retro y lució irreconocible
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
368,828
El hijo del Presidente, en un programa de la radio pública
@usuario @usuario Tenés los impuestos al dia? Bárbaro, así podemos darle un programa al nenx
El hijo del Presidente, con programa en la radio pública https://t.co/Rft96qzcEc
0Not Hateful
A partir de este viernes 17 de julio, la popular fiesta Ah Pero Anoche se incorpora a la programación de FM 93.7 Nacional Rock. "La Coneja, Neneca, Pato Smink, Dyzhy y Señorita Bimbo musicalizarán las noches de la radio todos los viernes a partir de las 23.59". Eso es lo que dice la información de prensa. Dyzhy es el alias del hijo del Presidente. En otras palabras, Estanislao Fernández participará en un programa de esa emisora. La fiesta Ah Pero Anoche se transmite a través de su Instagram oficial [USER] y vía Zoom, pero a partir del viernes también puede escucharse en el aire de la Radio Pública, en FM 93.7 Nacional Rock. "Somos bichos de redes sociales y ganamos público por ahí. La música es muy divertida, apunta a la gente de treinta y pico. Mucha cumbia, reggaeton, perreo, fiesta-fiesta", cuenta Diego Perla, impulsor de la movida junto a La Coneja China y Neneca, "la reina de los memes". En la cuarentena se sumó la participación estelar de Dyhzy, el hijo drag del presidente Alberto Fernández. Y para su estreno en radio, también contarán con la presencia de Señorita Bimbo, nada que ver con los que hacen el pan. Convertida ya en un clásico de la cuarentena, la fiesta Ah Pero Anoche arrancó en Niceto Club, un boliche de Palermo, y se caracterizaba, pre-pandemia, por ser "una fiesta sin pose, puro goce", donde se sudaba perreo intenso al ritmo de hip-hop, trap, afro-pop, reguetón y más. No es la primera vez que el hijo del presidente demuestra sus habilidades como DJ en esta fiesta virtual que llega vía red social. Tras probarse musicalizando la Limbo Pop en Córdoba, se presentó en el aniversario de un evento que celebraba la diversidad y ya estuvo al mando de las bandejas, encargado de mezclar música en la popular Ah pero anoche. Vestido de drag queen, en un posteo de Instagram, ha dejado un parte de guerra como recuerdo: "Ah pero despertarse a las 5 de la tarde. Gracias [USER] por secar mis lagrimas de cuarentena, tkm'' , escribió. E.S.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
384,065
Oficial: el 30 de octubre vuelve el fútbol argentino
@usuario Ta bien en lo importante siempre!! Estan mas perdidos q de la rua
Cumbre en la Casa Rosada para ponerle fecha a la vuelta del fútbol https://t.co/B4bqhLc2eY
0Not Hateful
El fútbol argentino comienza a desandar el camino de regreso a la acción. Con los entrenamientos autorizados en la élite desde el 10 de agosto y ya con tres semanas de amistosos en los músculos, el Gobierno Nacional se reunió con las autoridades de la AFA y de la Liga Profesional y la pelota volverá a rodar el viernes 30 de octubre. La Primera Nacional (segunda categoría) comenzará una semana después, el 7 de noviembre. "El fútbol de Primera vuelve el 30 de octubre y luego paulatinamente el resto de las categorías. Todos necesitábamos y queríamos la vuelta del fútbol, pero lo más importante siempre fue la salud y la integridad física de las personas", indicó Claudio Tapia en diálogo con los medios. "Es importante, hemos sido muy respetuosos de las normativas sanitarias siempre, las hemos acompañado, ahora tenemos la oportunidad de decir que vuelve el fútbol. Ya habían vuelto las otras competencias y ese fue el puntapié inicial. El protocolo es como se viene viendo en los amistosos, lo principal es que hemos encontrado la voluntad de que vuelva el fútbol argentino", agregó, y aclaró que se jugará en el Interior del país a pesar de que en la actualidad es el más afectado por la pandemia. Del encuentro participaron Santiago Cafiero, Jefe de Gabinete, Ginés González García, ministro de Salud, Matías Lammens, titular de la cartera de Turismo y Deporte, Claudio Tapia, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Marcelo Tinelli, titular de San Lorenzo y de la Liga Profesional, Víctor Blanco, presidente de Racing y secretario de la AFA, Nicolás Russo, referente de Lanús y Sergio Rapisarda, titular de Vélez. Hasta el momento, sólo habían vuelto a la actividad cinco equipos (Boca, River, Racing, Defensa y Justicia y Tigre), que son los que participan de la Copa Libertadores. El fútbol a nivel local quedó suspendido en marzo, ante la irrupción de la pandemia de coronavirus. La Primera B Metropolitana, la C y el fútbol femenino, por su parte, comenzarán el 23 de noviembre. El 21, el torneo Federal y el 6 de diciembre, la Primera D. SEGUÍ LEYENDO: Vuelve el fútbol argentino: cómo será el formato de la Copa de la Liga Profesional "Lo tomamos con alegría, que los argentinos podamos tener un espectáculo que anhelamos tanto, aunque al principio sea sin público. Será con todos los protocolos, con los cuidados del caso. Es una buena noticia, un paso más que damos hacia la nueva normalidad. Los protocolos son similares a los que usamos para los entrenamientos, quedaron en contacto el ministro de Salud y el presidente de AFA para los últimos detalles", explicó Lammens. "Simbólicamente es fuerte la vuelta del fútbol, aunque el mensaje sea que no hay que relajarse, que no está ganada la batalla, más allá de que tengamos que convivir con el virus", añadió. Para que el calendario ajustado por la pandemia permita el desarrollo del certamen express, hay consenso entre la AFA y la Liga para que la Copa de la Liga (tal la denominación que recibirá) se dispute durante la fecha FIFA de noviembre y también haya partidos en las semanas de Navidad y Año Nuevo. Así, podría finalizar a mediados de enero. Y dar inicio a la nueva temporada en febrero (culminaría en diciembre de 2021). Tal como se venía manejando, la distribución de los 24 conjuntos en seis zonas de cuatro contendientes cada una será definida a partir de un sorteo. La fecha de clásicos, finalmente, no se disputará. Los dos primeros de cada grupo pasarán a jugar la Zona Campeonato, que determinará al campeón, que se hará acreedor de una plaza para la Copa Libertadores 2021. Los restantes participarán de la Zona Complementación. El vencedor de la misma se cruzará con el subcampeón del lote de los mejores, por un lugar en la Copa Sudamericana. El sorteo se llevará a cabo el viernes 16 de octubre en el complejo que la AFA tiene en Ezeiza y al aire libre debido a la crisis del coronavirus. El evento comenzará a las 13.30 para aprovechar la luz solar. La transmisión del sorteo saldrá en vivo en todas las plataformas de la Liga y la idea es que las estrellas de los 24 clubes de Primera División participen del sorteo vía Zoom y que sea bien "dinámico y televisivo". SEGUÍ LEYENDO: El Consejo de Fútbol de Boca reveló los tres nombres bomba con los que tuvo contacto para reforzar el plantel Un venezolano, un colombiano y dos argentinos: quiénes son los nuevos jóvenes apuntados por Marcelo Gallardo en River \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
337,516
Ginés González García: "Creo que hay muchos argentinos que decían 'qué lindo sería vivir en Buenos Aires' que ahora no están pensando en eso"
@usuario Este ya está para el ojotazo
Ginés González García: "Creo que hay muchos argentinos que decían 'qué lindo sería vivir en Buenos Aires' que ahora no están pensando en eso" https://t.co/MiVyzaDZn6 https://t.co/5GKnhJFEW3
0Not Hateful
El ministro avaló la estrategia sanitaria del gobierno durante la pandemia del coronavirus Covid-19 Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 27 de junio de 2020 17:58 "Creo que hay muchos argentinos que decían 'qué lindo sería vivir en Buenos Aires' que ahora no están pensando en eso. Y además están moviéndose, circulando, muchas cosas que acá no se pueden, no se deben hacer", dijo en una entrevista con la agencia oficial Télam el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García. El Ministro estimó que "seguramente habrá un movimiento de gente que querrá volver al lugar de donde vino alguna vez": "No lo sé. Nadie sabe cómo va a reaccionar la sociedad en la pospandemia, eso también es incertidumbre. Pero creo que va a haber cambios fuertes". A pocas horas de que el presidente Alberto Fernández anunciara la "cuarentena estricta" que regirá hasta el 17 de julio próximo, González García habló con la agencia y analizó lo que puede pasar después del 18 de julio. Evitó asegurar que las restricciones se levantarían ese día. "Buscamos manejar la cuarentena de tal manera que el número de casos fuera siempre controlable y administrado. Lo hicimos desde el primer día, y digo lo hicimos porque fue todo el pueblo argentino, lo hicimos entre todos", comenzó en la entrevista en su despacho, y agregó: "Cuando empezamos a notar que teníamos circulación comunitaria en una megalópolis como el AMBA, empezamos a pensar de otra manera; así que salimos con el Programa Detectar", explicó Ginés. El Ministro continuó con su explicación: "También notamos que el avance de internación específica empezó a ser muy exponencial. Eso implicó que teníamos que hacer algo para que dentro de 25 o 30 días no suceda lo que no queremos que ocurra: que no haya ninguna persona que, por no tener una terapia intensiva, respiradores y todo lo que necesite termine con una consecuencia fatal". Ginés recordó: "En todo el mundo más del 50% de la mortalidad ocurrió porque algunas personas no tenían cómo atenderse. Y para que eso no suceda tenemos que ponerle un freno, hay que administrar la cuarentena y restringir la circulación de la mejor manera porque este es un virus dinámico, con una capacidad de contagio que sorprende y que no tiene, hoy, solución en el mundo". "El AMBA es una de las 20 ciudades más grandes del mundo, es una unidad geográfica que no para en la General Paz, así que lo que hicimos entre Provincia, Ciudad y Nación es restringir el movimiento", explicó. -¿Esto significa que lo esperable es que el pico de la pandemia se produzca en esta etapa? -Entre fines de junio y la primera quincena de julio las enfermedades respiratorias tienen más impacto. Venimos bien porque logramos una extraordinaria campaña de vacunación antigripal, venimos bien con la bronquiolitis, pero está subiendo esto que es una enfermedad desconocida, sin vacunas ni medicamentos. También bajamos la tasa de letalidad, y con esto tratamos de evitar una consecuencia tan dramática como la muerte, lo único irreversible. La cantidad de medidas que se toman tratan de contener el movimiento, frenarlo de tal modo que la curva de casos que venía subiendo muy precipitadamente, dentro de 8, 9 o 10 días empiece a controlarse y aplanarse. -¿Qué tendría que ocurrir para que algunas cosas cambien a partir del 18 de julio? -Que baje la curva de contagio, que hasta el 17 va a bajar, y el 18 de julio va a seguir bajando. Eso nos va a tranquilizar. Pero la respuesta a esta pregunta no es esperable solo con la capacidad de camas, indicadores o respiradores, sino también con las personas: los trabajadores de la salud están trabajando muy fuerte todos los días, todo el día y con un riesgo incrementado. Tratamos de cuidar todo, pero particularmente a los trabajadores, que son irremplazables. Hemos tenido alguna tasa importante de contagios al principio, ahora bajó. Entre los trabajadores de la salud arrancamos con 14% de contagiados y ahora estamos en el 8%, que está por debajo de lo que ocurre en otros lugares. Tenemos un Plan Nacional de Seguridad de los Trabajadores, distribuimos permanentemente ropa de bioseguridad además de las compras de las provincias. Los profesionales son el único recurso crítico y tenemos que cuidarlo. Están haciendo un esfuerzo extraordinario y a veces con consecuencias fatales. -¿Cuáles son los próximos pasos en cuanto a testeos? -Estamos haciendo los serológicos en las estaciones de tren. Son como un Evatest (test de embarazo), y sirven para ver cómo circula el virus. De esos hemos hechos unos 28 mil. En la ciudad de Buenos Aires se hace una vez por mes. La primera vez dio 0,1. Este jueves dio 3,2, y eso significa que hay circulación, que hay personas que ni siquiera sabían que estaban enfermas y han tenido el virus. El otro es el test PCR, de diagnóstico. De este hicimos más de 320 mil. Al principio los hicimos a los que teníamos sospechas de enfermedad. Pero lo que empezamos a hacer distinto cuando vimos que había circulación comunitaria, a principios de mayo, es tocar timbre y buscar. En ese caso empezamos con el plan Detectar. El test es parte de una estrategia, determina casos desconocidos e implica el aislamiento, que en barrios vulnerables a veces no es tan fácil y hay que sacar los contactos, que es lo que está haciendo la ciudad de Buenos Aires, donde hay 3.500 personas en hoteles. Eso mismo lo está haciendo también la Provincia. Ahora vamos a intensificar esto y hacer la búsqueda barrio por barrio en el AMBA, y en lugares como Chaco. -Que el porcentaje de positividad sea alto, ¿es preocupante? -Sí, porque significa que hay mucho virus. -¿Esto quiere decir que no se está respetando la cuarentena? -Bueno, son 100 días, es cierto que la gente se ha relajado, y que hemos ampliado la gente que se podía mover. No es la misma cuarentena que al principio. Ahora, lo que hacemos es para volver a la forma en que logramos frenar el desarrollo del virus para que se desagoten las terapias y haya menos presión sobre la utilización de ese tipo de camas. -¿Qué nos puede decir sobre la vacuna en relación con el país? -Por indicación del Presidente, el país está abierto a que el que quiera trabajar acá en el desarrollo de una vacuna, pueda hacer pruebas clínicas en la Argentina. Esto significa trabajar en humanos voluntarios, pero con dos requisitos: primero, prioridad en la provisión de vacunas. Y segundo, transferencia de tecnología para que podamos fabricarla. Los problemas de la vacuna también serán dos: el precio, que no lo sabemos, y puede ser inaccesible porque mucha gente va a necesitarla. Y segundo, la disponibilidad. Por eso queremos, en el acuerdo que hagamos, negociar esta transferencia para tener disponibilidad. -¿Qué dicen los laboratorios? -Estamos en muy buenas conversaciones, no está cerrada ninguna opción, pero a ellos también les interesa. En un siglo tan tecnológico, con tanta innovación en biología, llevamos muchos meses en todo el mundo buscando alternativas y si bien hay una línea provisoria de vacunas, la verdad, todavía no la hemos conseguido. Lo que se espera después de la pandemia -¿Cómo se imagina esos cambios? -Me parece que las relaciones sociales van a cambiar. El tema del distanciamiento, el cuidarse. Todas las (enfermedades) respiratorias han bajado por estos cuidados. La vida social va a ser más valorizada que ahora. El desarrollo que ha tenido la comunicación a distancia, las videoconferencias, llegaron para quedarse. Creo que la educación superior va a tener mucho contenido a distancia como bruscamente ha tenido que hacerse ahora. Lo que nadie sabe es cuáles van a ser las consecuencias económicas. Sabemos que va a ser terrible, que la epidemia está destruyendo la economía del mundo, pero hay que pararla y habrá que empezar de nuevo. Quizás termine siendo un mundo más solidario, esa es mi expectativa. Los argentinos demostramos que unidos nos va mejor, que la pandemia no ha marcado diferencias entre los ricos y los no ricos. Me parece que va a haber un sentimiento más colectivo de que tenemos que cuidarnos entre todos. Y desde cuidar al ambiente hasta las megalópolis, que no son buenas para nadie. -¿Lo hablan en el Gabinete por fuera de la coyuntura? -Sí. Tenemos muchos problemas que resolver en la Argentina y pensamos que podemos hacerlo con la receta de trabajar todos juntos, de coordinar. Por ejemplo, hemos coordinado en salud el sector público y el sector privado, cosa que nunca se había logrado. Si los resultados siguen siendo buenos, vamos a salir más envalentonados. Lo dijo el Presidente: cuando empezó esto éramos la oveja negra, por la deuda, y la economía. Ahora somos la oveja blanca, somos un país mirado desde muchos lugares, hasta por (la revista) Time, que elogian el esfuerzo de los argentinos, la conducción del gobierno con todos los estados, en este, que es en un país federal. Miren lo que pasa en Brasil, en Estados Unidos. Son países federales, cada uno hace lo que quiere. El avance que hemos tenido de integración en estos 80, 90 días ha sido impresionante. Y seguimos siendo un país plural, con distintos signos políticos en las provincias. Es un aprendizaje, una enseñanza y también un ejemplo.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
393,336
Carla Vizzotti: "Las personas que tenían dudas se están anotando para recibir la vacuna"
@usuario Querer y poder es otra cosa . Porque no hay vacunas.
Carla Vizzotti: “Las personas que tenían dudas se están anotando para recibir la vacuna” https://t.co/yw9ym13DSg
0Not Hateful
La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, señaló que todavía "hay mucha gente esperando vacunarse" entre el personal de salud y sostuvo "las personas que tenían dudas se están anotando" para inocularse contra el coronavirus. En un balance sobre la aplicación de Sputnik V en el país, la funcionaria recordó que "tenemos notificadas el 95% de las dosis aplicadas a la población" de las 300 mil entregadas por el Fondo Ruso de Inversión Directa. "Hubo mucha adherencia del personal de salud para vacunarse. Todavía hay mucha gente esperando, eso es clave porque los médicos son los que van a recomendar la vacuna a la comunidad", comentó. Además, se detectó que los "efectos adversos" que está teniendo la inmunización "son leves", entre ellos dolor muscular, y recordó que el registro de este monitoreo epidemiológico es difundido cotidianamente por el ministerio de Salud. "Eso genera mucha confianza. Las personas que tenían dudas se están anotados para recibir en la vacuna", concluyó. Ayer, la prestigiosa revista científica The Lancet publicó los estudios clínicos de Fase III de la vacuna desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya de Rusia. Era un pronunciamiento esperado por la comunidad médica y científica, junto a la población en general, ya que el análisis médico sobre la Sputnik V permanecía en condiciones de confidencialidad. El artículo representó un claro respaldo académico a la vacuna rusa, al concluir que tuvo una eficacia del del 91,6% en la prevención del coronavirus entre los 15 mil voluntarios que recibieron la inyección. Además, el comité científico ratificó que es segura, incluso al interior de la población con edad de más de 60 años. Acerca de la publicación, Vizzotti reconoció que "había muchas dudas" en la población sobre la vacuna rusa, pero insistió que esos mismos datos y resultados clínicos ya habían sido revisados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), el organismo técnico que terminó autorizando el uso de emergencia. "Lo que aprobó Argentina son esos (mismos) datos (publicados por The Lancet) en otra presentación de Anmat. Ahora se conocieron", consideró la secretaria de Acceso a la Salud. La noticia de la publicación de The Lancet fue recibida como un triunfo en el Frente de Todos. La vicepresidenta Cristina Kirchner calificó de "espectacular" al informe académico en su cuenta personal de Twitter, mientras que el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, destacó "el excelente desempeño" del fármaco ruso contra el coronavirus y apuntó que "se terminaron todas las discusiones" en materia de seguridad y eficacia. "Llamamos a quienes la pusieron en duda a que se retracten. Esta vacuna no envenena a nadie, es vida", sostuvo, al referirse sobre la denuncia penal impulsada por la dirigente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. En las últimas semanas, la entrega de vacunas quedó demorada por dificultades en el proceso de producción. Ayer, el presidente Alberto Fernández se contactó con su par ruso, Vladimir Putin, quien le comunicó que "se está aumentando la producción para que Argentina reciba el volumen acordado" en el contrato firmado con el Fondo Ruso de Inversión Directa. Seguí leyendo: The Lancet publicó datos sobre la vacuna rusa Sputnik V: mostró una efectividad de 91,6 % y no registró efectos adversos graves Qué es The Lancet y por qué sus publicaciones son tan importantes para la comunidad médica y científica Vacuna Sputnik V: la tecnología del adenovirus protegerá a la población contra las nuevas cepas
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
332,960
Coronavirus: el exabrupto de Ofelia Fernández contra quienes se manifestaron contra la cuarentena
@usuario Es como sabe expresarse, no tiene otra forma, sino como sigue, cobrando sin hacer nada, q raro q no salieron las madres, las abuelas, y los derechos humanos!!
Coronavirus: el exabrupto de Ofelia Fernández contra quienes se manifestaron contra la cuarentena https://t.co/8boMrkEy5z
0Not Hateful
El lunes 25 de mayo, unas 100 personas se reunieron en la Plaza de Mayo al grito de "Libertad". Pero no lo hicieron con el mismo fin que la población lo hizo en 1810. Esta vez fue para protestar por la extensión de la cuarentena por la pandemia del coronavirus​. Esa movida molestó a la joven legisladora Ofelia Fernández, que trató de "forros" a los manifestantes a través de sus redes sociales. "Estos forros en la plaza de Mayo diciendo que el virus no existe estando a veinte minutos a pie de la 31", escribió en su cuenta oficial, tras ver el reclamo por televisión. Y agregó: "'Prefiero morirme antes que hacerle caso a Alberto' dice otra manifestante, como si se tratase de cómo te cae el Presidente y no de la salud de ella y su pueblo". Por último, los trató de "patéticos", generando todo tipo de reacciones en una red social en la que la gente suele sacar lo mejor y lo peor de cada uno. El tuit de Ofelia Fernández, contra los manifestantes. La villa 31 que menciona la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos, de tan solo 20 años, es uno de los focos más afectados por el Covid-19 en las últimas semanas. El reclamo de los manifestantes se dio pocos minutos antes de que el Ministerio de Salud informara de 552 nuevos infectados y la muerte de 11 personas por coronavirus. Pese a eso, muchos de los que se acercaron a la plaza e inundaron las redes con videos, no respetaron el distanciamiento social ni el uso del tapabocas. "Libertad!!! La gente necesita comer, trabajar!!!", decía uno de los posteos en Twitter del Aluvión Democrático, uno de los impulsores en las redes de la protesta, sumando un video de la gente en la plaza de Mayo, muy cerca del Cabildo. De fondo se escuchaban aplausos, ruidos de cacerolas, gente enojada y el grito: "Queremos trabajar, queremos trabajar". Mirá también Mirá también Coronavirus en Argentina: un grupo de manifestantes protestó en Plaza de Mayo contra la cuarentena "Pedimos honestidad, coherencia, sentido común... todo lo que estos no tienen", fue otro de los reclamos. Uno de los manifestantes, sin barbijo, sostenía un cartel que decía: "Cuarentena inconstitucional. Violación de derechos". Otro tenía una hoja A4 que rezaba: "Sueltan asesinos y violadores alberto no te ciuda pero si vos querés trabajar vas preso". Un mujer llevaba una cartulina donde se leía junto a una silueta de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner: "El poder corrompe. El poder absoluto, corrompe absolutamente". "Basta de cuarentena", "Respeten nuestros derechos derechos", "Viva la Constitución Art 14" y "Basta de manipulación, no al 5G"; fueron varios de los carteles que portaban los manifestantes. Pero el reclamo no sólo fue en la Ciudad de Buenos Aires, donde también hubo un cacerolazo de parte de aquellos que decidieron no salir y pese al enojo respetar la cuarentena. En Tigre, Quilmes y La Plata también se replicaron los pedidos para que se termine el aislamiento y la gente pueda volver a trabajar. Mirá también Mirá también Nuevo permiso de circulación: cómo tramitarlo online paso a paso Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
398,117
Elisa Carrió: "Voy a ser candidata a diputada en la provincia de Buenos Aires en 2021″
@usuario No dijo que se retiraba de la política? vieja loca y mentirosa, no sirve para una mierda.
Elisa Carrió: “Voy a ser candidata a diputada en la provincia de Buenos Aires en 2021″ https://t.co/vrjne5beed
1Hateful
Elisa Carrió confirmó que competirá en las elecciones Legislativas de 2021 como candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires e incluso no descartó disputarle la conducción del Poder Ejecutivo a Axel Kicillof en 2023. "Hay que limpiar en serio la provincia", declaró. En diálogo con Joaquín Morales Solá en Desde el llano (TN), Lilita anunció: "Voy a jugar el año que viene". La ex legisladora nacional comentó que se recuperó "bastante la salud" y que tiene que asegurarse "con una vacuna segura", pero "no estoy dispuesta a que perdamos la libertad". "Estoy dispuesta a que salgamos a la libertad y me acompaña muchísima gente, toda la Coalición Cívica, gran parte del PRO y también el radicalismo", agregó. En efecto, competirá en el territorio que hoy gobierna Axel Kicillof, aunque más allá de jugar en las Legislativas 2021, evalúa la posibilidad de sumarse en la disputa por la conducción del Poder Ejecutivo provincial en 2023. "No descarto ni ser candidata a diputada, ni descarto ser candidata a gobernadora en 2023, porque creo que hay que limpiar en serio la provincia de Buenos Aires", expresó y enfatizó que no le importan "las derrotas ni las victorias, me importa limpiar". En otro fragmento de la entrevista, Carrió arremetió contra el Gobierno Nacional y anunció que denunciará al ministro de Salud, Ginés González García luego de las dudas en torno a la vacuna Sputnik V que surgieron luego de las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin. "Se están violando los derechos humanos de toda la población, pero especialmente de mayores de 60 que son los que pueden morir por la falta de la vacuna", remarcó la ex diputada y pidió "entender que Putin es una dictadura". "¿Quién arregló sola con los rusos? Cristina Kirchner. Es una alianza estratégica de carácter político más que ideológico, los que están recibiendo (la vacuna rusa) son países con dictaduras: Venezuela, Irán, Irak", apuntó contra la vicepresidenta. "Si no está aprobada en Rusia, ¿Qué nos van a vender? Esto tiene que tener un juicio político y un enjuiciamiento penal", planteó. "No pueden explicar y están en delito", agregó haciendo referencia también a las negociaciones truncas con Pfizer. "Cristina no elige preservar la salud, sino generar una alianza política con dictaduras", insistió Carrió y agregó que "cuando ella estuvo en Cuba estableció una relación permanente con gente de Putin". Tras señalar que "la vacuna rusa recién se empezó a probar para mayores de 60 años", advirtió que "cuando nos digan que viene es una irresponsabilidad porque su eficacia no está probada". Y consideró que "hay un problema de acceso a la salud, pero también de privación de la tercera edad", relacionando el tema con la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que, según opinó, "viola los derechos humanos de los jubilados". "La cláusula de ajuste la ligan al crecimiento del PBI, cuando cayó 10%. Significa una retracción", remarcó. Luego volvió a cuestionar a Cristina Kirchner luego de su aparición en el Estadio Único de La Plata junto a Alberto Fernández y consideró que "hace mucho tiempo volteó al Presidente de la República,es un subordinado de ella". "Acá hay pelea de facciones, la de Cristina voltea sistemáticamente la autoridad presidencial que además el colabora porque miente sistemáticamente", señaló. Seguí leyendo: Se postergó el vuelo a Moscú que traerá las vacunas contra el COVID-19 Coronavirus: ante el temor de una segunda ola de contagios, el Gobierno evalúa el cierre de las fronteras con Brasil Por el aumento del gasto en la pandemia, el Gobierno espera terminar el año con un déficit de casi 9 puntos del PBI Alberto Fernández: "Yo sólo tengo gratitud y reconocimiento para cada ministro y funcionario mío"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
347,204
"No nos abandonen, no somos unos chetos", el ruego de los argentinos varados en Estados Unidos
@usuario @usuario Pobres ya los van a traer pero ahora es muy peligroso
"No nos abandonen, no somos unos chetos", el ruego de los argentinos varados en Estados Unidos https://t.co/u1zIKQxTyQ https://t.co/fIdWBkOERX
0Not Hateful
Los argentinos varados en el exterior deberán esperar al menos dos semanas más para emprender el retorno a casa Fuente: Archivo - Crédito: (Imagen ilustrativa) Domitila Dellacha Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 26 de marzo de 2020 10:30 NUEVA YORK.- Son miles los argentinos varados que están sufriendo. Sufren porque no tienen respuesta. Sufren porque se les terminan los recursos. Ayer, el presidente Alberto Fernández anunció la suspensión de vuelos de repatriación. La noticia cayó como una bomba para los que se encuentran varados en Estados Unidos y estaban a la espera de un pronto regreso. "Hemos decidido no ingresar más gente , por lo que le he instruido al canciller [ Felipe Solá ] que ayude con recursos a los que están en el exterior hasta que podamos ordenar este tema" , dijo el mandatario, y añadió: "En lo inmediato, salvo algún caso excepcional que lo justifique, van a tener que quedar esperando el momento del regreso". Muchos desangran sus ahorros para mantenerse en pie en un país que no es el suyo. La situación para los argentinos en Estados Unidos es desesperante: desde hace días luchan contrarreloj para volver, pero les ha sido imposible. A miles de kilómetros de distancia leen los comentarios de quienes los critican y los insultan, y les duele. Les duele la falta de solidaridad y empatía, dicen. Según pudo saber LA NACION , en Cancillería estuvieron hasta largas horas de la noche para avanzar con la definición de medidas que beneficiarían a los varados. Esta mañana todavía continúan ultimando detalles antes de hacer los anuncios. Los últimos días, Fernández expresó su enojo con quienes viajaron a zonas de riesgo cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había declarado al coronavirus como una pandemia. Pero muchos de los varados no entran en esa categoría. Algunos por estudio, otros por trabajo y muchos por placer quedaron detenidos en una especie de burbuja y sienten que no tienen a quién acudir. LA NACION habló con decenas de varados en Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos. La mayoría comparte un grupo de WhatsApp en el que se actualizan novedades y se dan consejos para cumplir con el objetivo más deseado: estar en casa. Estas son sus historias. Melisa Muñoz (34 años) y Ezequiel Campos Melisa Muñoz y su pareja, Ezequiel Campos Crédito: Gentileza Ella es agente de viajes. Desde el grupo de WhastApp Argentinos Varados en Nueva York participa y contribuye mucho gracias a sus conocimientos del mercado del turismo comercial. Viajó a San Francisco, California y Nueva York junto a su pareja, Ezequiel Campos, el último diez de marzo con la esperanza de emprender la vuelta ayer. Eso no fue posible. Con sus ahorros, Melisa y Ezequiel aprovechan para comprar comida mientras se hospedan en la casa de un amigo que hace más de veinte años vive en Long Island, a una hora de Manhattan. "Lo más difícil es transitar el miedo, es leer lo que dicen de nosotros en nuestro país", confesó la especialista en Turismo , quien remarcó que además deben esforzarse por darle tranquilidad a sus amigos y familia que esperan su regreso. "Las noches son difíciles", subrayó. Melisa contó que si bien sabía del avance del coronavirus en Europa, no fue consciente de la situación que se esperaba. Desde el momento en que el presidente Alberto Fernández anunció por cadena nacional la cancelación de vuelos desde Estados Unidos, la agente de viajes se movió para conseguir un avión que los trajera a casa. La operación, hasta ahora, no ha sido un éxito. "Hoy, para nuestro país los que estamos afuera somos delincuentes, somos infectados", dijo Melisa con cierta resignación , y explicó que ella es joven y puede esperar, pero hay personas mayores y niños que todavía están lejos de sus casas y necesitan volver. "No nos abandonen porque un par de estúpidos no cumplieron la cuarentena; no nos abandonen porque piensan que temenos que tener dinero para quedarnos", dijo , y remarcó que la Argentina solidaria debe ser para todos. Y cerró: "No todos los viajeros tienen dinero para quedarse, no somos unos chetos". María (30 años) Viajó por una beca de estudios en agosto de 2019 . Dejó a su marido y a su familia en la Argentina para poder trabajar parte de su doctorado en una prestigiosa casa de estudios en Nueva York. "Viajé haciendo un esfuerzo personal significativo, cuando el virus ni estaba cerca de empezar. Por eso me resulta un poco injusta la caracterización generalizada de 'irresponsables' que muchas veces hacen algunos", contó. Su regreso oficial está pautado para abril, en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, pero -después del anuncio de suspensión de vuelos- todavía no sabe si podrá volar. Mientras, María se hospeda en el alojamiento que le da la universidad, pero el próximo mes se le termina, lo mismo que el estipendio que recibía de su casa de estudios. "Necesito volver sí o sí en abril porque se me acaban los recursos", señaló la joven a este medio, y añadió: "Entiendo perfectamente la magnitud de la situación, y creo que el Gobierno tienen la actitud acertada; están haciendo esfuerzos muy grandes por abordar el problema, pero quizás sería bueno poder tener una comunicación más fluida". Por último, María destacó la gravedad del problema financiero que representa ser forzado a quedarse en el exterior. " Hoy se sigue aplicando el 30% del impuesto PAIS a las compras con tarjeta de crédito. Si una persona está forzada a quedarse más tiempo y tiene que pagar por servicios esenciales, como alojamiento o alimentos, para ese plazo 'extra', cargar con el 30% hace la situación financiera mucho más complicada". Juana (26 años) Ella tenía el sueño de hacer su primer viaje sola a otro país. Juana es artista, y el 17 de diciembre de 2019 se subió a un avión que la trajo a Nueva York . Poco se imaginaba que tres meses más tarde seguiría en esta ciudad sin saber cómo ni cuándo volver. "Me estoy quedando en la casa de unos conocidos", contó. Sus recursos son escasos, y la situación la tiene entre nervios y angustia. "Estoy muy corta de dinero, y encima acá todo es muy caro. Mis compañeros de cuarto me ayudan con los gastos de comida", dijo, y reveló que también hizo averiguaciones en en centros que entregan comida para gente de bajos recursos, pero la mayoría son sólo para residentes , y que sus amigos la ayudan con sus finanzas. " Es mucho estrés no saber cuándo volver. Tengo miedo a enfermarme porque hasta mi seguro médico ya caducó y la atención médica acá es carísima", expresó Juana, quien rescató y resaltó la hospitalidad de la gente en Nueva York. Mercedes (35 años) Después de lo que considera un largo año, Mercedes decidió viajar a Nueva York con su madre jubilada para disfrutar de unas vacaciones juntas. Aterrizaron en el aeropuerto John F. Kennedy el 8 de marzo, y desde entonces espera volver a casa. "Cuando comenzó el cierre de fronteras ella [su madre] consiguió volver, yo no. Mi fecha de regreso se reprogramó para el 11 de abril, pero ya me dijeron que está cancelado" , contó la mujer, quien detalló que debe volver antes de mayo. Hasta ahora, amigos en Nueva York le han podido facilitar el hospedaje, pero siente que está a la deriva. "El consulado cerro sus puertas para atender consultas, sólo a veces contestan el teléfono y cuando lo hacen te dicen que ellos no pueden hacer nada, que 'ajo y agua'", reveló a este medio. La mujer expresó su descontento con las decisiones de la administración de Alberto Fernández, y las comparó con las de otros países. "Si bien en países de primer mundo como Estados Unidos y Australia las fronteras están cerradas para turistas, podés volver a tu país perfectamente", argumentó. Para Mercedes, lo primordial es poder volver a casa para ayudar a sus padres en este momento de crisis. Andrés Padilla (22 años) y Julieta Moron (22 años) Crédito: Gentileza Su primer gran proyecto juntos como pareja: el último año, A ndrés y Julieta decidieron que viajarían a Estados Unidos para hacer una temporada con el programa Work and Travel en el centro de ski Big Sky, en Montana. Viajaron el 27 de noviembre de 2019 y emprendieron una aventura de sueño que termina en pesadilla sin fecha de regreso. " American Airlines canceló tres veces nuestro vuelo, y ahora directamente no hay vuelos a la Argentina" , contó Andrés a este medio, quien detalló que tienen la suerte de hospedarse en la casa de su tío en San Diego, California. El programa por el que habían viajado Andrés y Julieta se suspendió antes de tiempo por el coronavirus, y desde entonces esperan poder volver. " Todo es incertidumbre ", aseguró Franco Herrera (19 años) Crédito: Gentileza La situación de Franco es terrible: está cerca de terminar en la calle . Desde California explicó a LA NACION que llegó solo a Estados Unidos a fines de 2019 para participar del programa Work and Travel. Desde entonces, el programa se vio interrumpido por la crisis sanitaria, y aguarda poder volver a casa sin siquiera saber cuándo. "Con mis compañeros -somos ocho en la misma situación- alquilamos una casa, pero la tenemos hasta fin de mes. Después quedamos en la calle" , contó, y describió que las compañías aéreas no le han podido dar una solución, sólo le ofrecieron dejarlo varado en Uruguay o Brasil. "No he recibido ningún tipo de respuesta. Lo económico también es muy difícil por los altos costos, y más cuando ahora estoy sin trabajo" , comentó Franco. La situación lo tiene con mucha angustia y tristeza. "Tengo que estar en este país un mes más de lo previsto, sin plata. Es una situación horrible", concluyó. Iván D'Amario Tomasello (21 años) y Camila Carabajal (21 años) Crédito: Gentileza "Si esta situación se extiende un mes, no sabemos cómo vamos a sobrevivir" . Iván y Camila denotan el nivel de preocupación que manejan. Viajaron a Estados Unidos por vacaciones el 10 de marzo, y ahora esperan desde un departamento en Nueva York una fecha de posible regreso, que en origen era el 24 de marzo. Al igual que la enorme mayoría de los argentinos varados en Estados Unidos, todavía desconocen cuándo van a poder volver . La incertidumbre es reina en esta guerra contra el coronavirus. "Si esto sigue empeorando en la Argentina, creemos que seguiremos afectados los que quedamos fuera del país", sostuvo Camila, con mucha preocupación. "Sé que la duda de muchos en la Argentina es por qué uno viajó igual pese a que ya se sabía del avance del coronavirus. En nuestro caso, -para cancelar vuelos, hospedajes y demás cuestiones ya pautadas- nadie nos reconocía nada. Al momento de nuestro viaje, en la Argentina se decía que era imposible la llegada del virus, y días más tarde se declaró la pandemia ", contó Camilia, y remarcó: "Recién ahí fue que las compañías comenzaron a reconocer las cancelaciones; claramente no corrimos con esa suerte". Actualización: desde la publicación de esta nota -26 de marzo- , Franco Herrera, Iván D'Amario y Camila Carabajal han podido volver a la Argentina. El resto todavía aguarda su regreso. Si estás varado en el extranjero, compartí tu testimonio con LA NACION en este Google form .
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
383,098
Coronavirus en Argentina: La Comisión de la Memoria pide al Gobierno y la Justicia que aceleren las excarcelaciones
@usuario Se cagan en los muertos 😠
Coronavirus en Argentina: La Comisión de la Memoria pide al Gobierno y la Justicia que aceleren las excarcelaciones https://t.co/1g7EDbWrAu
0Not Hateful
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la promotora de las liberaciones masivas de presos en Buenos Aires, reclamó al gobierno y la Justicia que tomen "decisiones urgentes para preservar la vida de las personas privadas de libertad" y así lograr "disminuir la población encarcelada" frente al coronavirus. "Esto de ningún modo vulnera ni el orden social ni la ley, todo lo contrario, pone a derecho situaciones que se han apartado de los mandamientos constitucionales. Hoy la prioridad es salvar vidas", afirmó en un comunicado en respuesta a las críticas que recibió de las asociaciones de las víctimas y de Juntos por el Cambio, entre otros sectores. Por otra parte, la CPM criticó al servicio penitenciario bonaerense por haber reprimido el motín en la cárcel de Florencio Varela y acusó a los periodistas de difundir "fake news" sobre las prisiones domiciliarias. También apoyó una eventual conmutación de penas de los presos, como promueven un sector de los defensores oficiales de las provincias y criticó a los jueces que no apoyan sus políticas. Mirá también Mirá también Coronavirus en Argentina: el "mecanismo", cómo es el plan para excarcelar a 6.000 presos en la Provincia La CPM la preside el premio nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel y la dirige Roberto Cipriani García, quien envió un audio que se hizo tendencia en las redes- en el que insta a los familiares de los presos comunes a pedir excarcelaciones y coordinar la acción con otros sectores del gobierno de Axel Kicillof. La CPM es la misma organización, manejada en su mayoría por kirchneristas, que imputó a periodistas de espionaje ilegal y acciones psicológicas en la causa DAlessio a pedido de su aliado, el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla. En forma implícita, la CPM defendió al miembro de la Cámara de Casación de la provincia, Víctor Violini y otros jueces de la provincia que ordenaron prisiones domiciliarias. "Esto ha implicado no solo detener el crecimiento sostenido y acelerado de la población carcelaria, sino ir disminuyendo (aunque lentamente) su número. Esta merma hoy no supera un escaso 5 % del total, mientras la sobrepoblación en algunas unidades asciende al 200%, el triple del cupo", agregó. Al explicar las reuniones que mantuvieron para lograr las excarcelaciones, la CPM dijo que "todas estas cuestiones se han venido tratando y debatiendo antes de la emergencia sanitaria, en diversas mesas de diálogo interinstitucional, con la participación de todos los poderes y la sociedad civil, donde también están representados los familiares de detenidos". Nada dice de las asociaciones de los familiares de las víctimas. En cambio, "cuando las protestas se tornaron violentas, la responsabilidad debe buscarse en un servicio penitenciario que eligió reprimir y no dialogar. En la Unidad 23 se expresó de manera trágica: la violencia penitenciaria provocó el fusilamiento con balas de plomo de Federico Rey". "Tales hechos han instalado el tema en los medios de comunicación. Al mismo tiempo, en ellos se han ido expresando las reacciones frente a la aplicación de las recomendaciones puestas en marcha para preservar la vida de las personas detenidas. Se ha montado una operación espuria que promueve la violencia, desprecia la vida, falsea la realidad y nuevamente trata de promover el desprestigio de quienes defendemos los derechos humanos, inventando una suerte de conspiración maliciosa cuyo objetivo es liberar a "delincuentes peligrosos" que pondrían en riesgo la seguridad de la sociedad toda", añadió la CPM. "Esto es falso. En medio de la pandemia alimentan otros miedos, estigmatizan y deshumanizan. Bajezas y "fake news" para promover el odio y el malestar social", enfatizó. Desde la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), "en su carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, siempre hemos sostenido que el aumento del índice de prisionización no es una buena política de seguridad, pero lamentablemente ha sido la estrategia que, desde hace 20 años, han seguido los distintos gobiernos. Esto ha llevado al colapso del sistema de encierro". La CPM había sido creada originalmente para seguir los juicios por los delitos de lesa humanidad y preservar la memoria. "El poder judicial es parte del problema, demorando juicios, sentencias y resoluciones. En la provincia de Buenos Aires, la mitad de las personas detenidas están con prisión preventiva, es decir aún no condenadas por el delito que le imputan, y muchos permanecen así por años. Varias de estas causas son "armadas" por policías que no investigan o que regulan el delito con estas prácticas. En la cárcel la atención de la salud es inexistente o desastrosa, se muere de TBC, VIH o neumonías. Desde hace años que la CPM reclama el pase de la Dirección de Salud Penitenciaria, hoy dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a la órbita del Ministerio de Salud", agregó el comunicado. "Reducir los riesgos de contagio y difusión del virus dentro de las cárceles es una cuestión de salud pública que involucra a toda la sociedad. Aun los que desprecian la vida de las personas privadas de su libertad, por "delincuentes indeseables" y declaman su muerte, deberían comprender que si el virus ingresa en estos ámbitos colapsarán todos los servicios de salud y no tendrán capacidad para atender a ellos ni a nadie", enfatizó. "En los lugares de encierro se vive una situación extrema, donde todos los riesgos son exponenciales debido al hacinamiento que provoca la sobrepoblación crítica, en plazas que no alcanzan ni para la mitad de la población penitenciaria de la provincia de Buenos Aires. No se puede cumplir ni con el distanciamiento social ni con la higiene personal o ambiental básica", afirmó en un comunicado difundido ayer.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
386,669
Fernando Iglesias: "Hasta que el peronismo no deje de ser el centro político, el país no tiene solución"
@usuario 👏👏👏👏👏👏👏👏👏
Fernando Iglesias: “Hasta que el peronismo no deje de ser el centro político, el país no tiene solución” | Por Mariel Fitz Patrick https://t.co/cNJfZT67lg
0Not Hateful
Gran polemista en las redes sociales, provocador e irónico, Fernando Iglesias acumula tantos apoyos como detractores por su estilo y su verba pobladas de argumentaciones. Electo diputado nacional por Cambiemos en 2017 -ya había ocupado una banca entre 2007 y 2011 por la Coalición Cívica-, acaba de publicar El medioevo peronista y la llegada de la Peste, de Ediciones del Zorzal. Periodista y escritor, Iglesias es además co-presidente del Movimiento Federalista Mundial (WFM) del Instituto de Política Global, director de la campaña para un Tribunal Penal Latinoamericano y del Caribe contra el Crimen Organizado Transnacional (COPLA), y miembro fundador de Democracia Global - Movimiento por la Unión Sudamericana y el Parlamento Mundial. Como frase es su perfil en Twitter eligió "El nacionalismo populista es la globally-coming tragedia". Sobre el nacionalismo populista va a explayarse reiteradas veces en el libro, como categorización política del peronismo. A lo largo de 380 páginas, Iglesias describe las características de lo que llama el "medioevo peronista" con una tapa de estilo del arte medieval, y una caricatura de los principales personajes políticos de los últimos 80 años. Desde Juan Domingo Perón, pasando por Isabelita, Lorenzo Miguel, Carlos Menem, Eduardo Duhalde hasta Alberto Fernández, incluido el papa Francisco, el conductor Marcelo Tinelli y el cantante Fito Páez. En el texto busca desmentir la "versión peronista" de la historia con abundantes datos, y explicar por qué "el peronismo sigue en este tiempo circular del eterno retorno". Un capítulo lo dedica a describir "los trucos de la leyenda peronista y el relato kirchnerista" que -según señala en el diálogo con Infobae- "se parece mucho al decálogo de Goebbels sobre cómo manejar la propaganda". Otro capítulo incluye una descripción de "las tribus colaboracionistas", como llama a "ese vasto universo de gente que dice no ser peronista pero que incansablemente trabaja a favor del sentido común peronista de las cosas". Y sobre el final, realiza un análisis autocrítico de los errores de Cambiemos, y los motivos del regreso del peronismo en las últimas elecciones. -¿Qué tienen en común el medioevo y el peronismo? -¿Qué no tienen en común? El atraso sobre todo. El proyecto del peronismo, ese país industrialista, se quedó en el 45. El sistema de poder que no reconoce la división de poderes, en donde todo es el poder del monarca, en donde no existe el Parlamento o está deslegitimado, en donde la Justicia es la que impone el monarca. En su estructura geográfica, formada por los grandes duques y marqueses del norte feudal, por los califatos petroleros del sur patagónico, y por los barones del conurbano. Y, además, en las medidas que toman. Cuando yo estaba terminando el libro, apareció el Covid, la peste, un evento medieval y la solución que encuentran los muchachos es una cuarentena absoluta que en vez de durar 40 años (en un lapsus para referirse a días), como las cuarentenas medievales y como el nombre indica, ya va por cuatro cuarentenas y estamos llegando a los 160 días. Más medieval que eso no encuentro. -En el libro buscás responder a lo que llamás "el eterno retorno de la pesadilla peronista" y te preguntás por qué los días más felices en el imaginario social son los peronistas, y si los peronistas logran que los argentinos se olviden de los infortunios que vivieron durante los gobiernos de ese signo político -Es la gran pregunta del libro, que el libro intenta responder. Yo siempre digo que "dato mata relato", pero la realidad política no. Los datos, las cifras, los hechos históricos son completamente favorables al peronismo. Todas las afirmaciones de la leyenda peronista son falsas, tanto como que fueron los que industrializaron el país, como que son los únicos que pueden gobernar, todo eso es falso. -También hacés todo un detalle de indicadores económicos, como por ejemplo el crecimiento de la inflación y los ajustes a lo largo de distintos gobiernos peronistas... -Ese es el gran mérito que tiene el peronismo, su capacidad de imponer ficciones muy logradas, extraordinarias. Si en vez de poner un partido político, hubieran puesto en estudio de televisión o de cine como los de Hollywood tendríamos un país mejor y Hollywood en Argentina. Este gobierno peronista va a batir todos los récords de desocupación, de pobreza y de indigencia anteriores, que pertenecen a otro gobierno peronista. Me refiero al de Duhalde que batió los récords de otro gobierno, que si bien era radical tuvo una estructura económica peronista de proteccionismo industrialista, estatista y dirigista, que a su vez batió los récords de otro gobierno peronista anterior, el de Isabel y el Rodrigazo. A pesar de todo esto, siguen diciendo con éxito que los grandes ajustes y las grandes explosiones de la pobreza en Argentina fueron neoliberales o fueron una crisis de De la Rúa. La verdad es que los datos muestran exactamente lo contrario. Y quizás es porque los grandes líderes peronistas lograron siempre tres o cuatro años de una gran fiesta populista. Lo hizo Perón con las reservas del Banco Central y aprovechando las oportunidades de una Argentina que producía alimentos durante la Segunda Guerra Mundial. Duró tres o cuatro años y después fuimos al desastre. Lo mismo hizo Menem vendiendo las joyas de la abuela y haciendo el mayor endeudamiento con fines de financiación fiscal de la historia. Terminó como terminó el 2001. Y lo volvió a hacer Kirchner heredando el gran ajuste que hizo Duhalde en el 2002, con salarios y jubilaciones por el piso, superávit fiscal, comercial y energético y una estructura razonable heredada de los 90. Todo eso lo liquidó con exportaciones duplicando sus precios y la soja triplicándolos. También duró tres o cuatro años, se desaceleró en el primer gobierno de Cristina, y del 2011 entramos en una recesión de la que todavía no salimos. -¿Por qué decís que la Argentina tiene un diseño político como la camiseta de Boca? -Cuando vos seguís el mapa electoral de la Argentina, sobre todo las presidenciales, encontrás una gran franja amarilla de Cambiemos en el centro, que abarca a todas las provincias más avanzadas, productivas y que le dan sustento al conjunto de la Argentina y donde están las personas que más aportan. Y después tenés los feudos peronistas del norte, los califatos petroleros del sur, y una corona alrededor de Buenos Aires que es el conurbano, donde los barones necesitan ser subsidiados. Y esa es la gran la verdadera grieta, la grieta estructural, que divide en Argentina. Por un lado, tenés los sectores que han entrado con un cierto éxito en el siglo XXI, que en cualquier otro país subsistirían y progresarían mucho mejor, y que son los que sustentan todo el sistema con sus impuestos. Y por el otro, quienes viven de ellos. Entonces tenés el campo, que es el sector más avanzado, los unicornios digitales, las clases medias urbanas que han entrado con éxito en las sociedades de información y producen información y conocimiento, y votan -en general- PRO o Cambiemos. No votan peronismo, o cuando lo hacen, votan a gobernadores locales, o peronistas de los más razonables, como el caso de Santa Fe o Córdoba. Y luego tenés al peronismo que está en los que viven subsidiados. Vos vas a una marcha nuestra y todo el mundo te va a decir lo mucho que aporta el sistema y lo poco que se lleva, lo mucho que paga en impuestos y que después tiene que pagar su salud o educación privada. Vas a una marcha peronista y exactamente al revés, gente que no aporta, sino que extrae del sistema. Y esta dependencia clientelista es el núcleo de la idea del peronismo, que transformó al ciudadano orgulloso de los 80, en un consumidor y nada más en los 90, y ahora en un cliente. Tanto las provincias del norte como del sur dependen absolutamente del subsidio que sale de los impuestos de las provincias de la banda amarilla. Y los barones del conurbano, donde están todos los sectores industriales jurásicos con tecnologías obsoletas, que la única manera que tienen de subsistir es colgándose del resto. Los mayores perjudicados no son las clases medias, sino los que viven en los feudos del norte o bajo el dominio de los barones del conurbano, o en la Patagonia que sigue siendo una eterna promesa, un desierto gobernado por gobernantes que parecen ser califas árabes. -En el libro definís al peronismo como un nacionalismo populista, que al igual que los totalitarismos, es mucho más eficaz en estructurar un relato. ¿Cambiemos, con su discurso republicano, falló en eso? -El discurso nacionalista populista lo vemos en todo el mundo, no solamente acá, con (Donald) Trump y (Jair) Bolsonaro, por ejemplo. Tiene componentes de derecha y de izquierda, pero siempre es un discurso básico populista donde hay una élite traidora y un pueblo honesto y trabajador. Y además hay una promesa de redención, que a veces apunta al pasado, hagamos de nuevo grande América, o volvamos a la época del peronismo industrial. Es un discurso épico romántico que atrae mucho a dos sectores que tienen poco principio de la realidad y mucho principio del deseo, para decirlo en término de Freud, que son los jóvenes y los artistas y que son los principales vehículos de propagación. Y que crean una expectativa emocional con consignas muy simples y promesas de redención inmediatas, y de vuelta al pasado glorioso. El discurso republicano es mucho más difícil, más lento, y más oscuro. ¿Qué puede prometer un gobierno republicano? Que con mucho esfuerzo, vamos a lograr levantarnos y que la próxima generación va a volver, por primera vez en mucho tiempo, a estar mejor que la anterior. Eso no es un discurso que guste mucho, pero es el discurso necesario. -Pero no les alcanzó para ganar las elecciones -Nosotros hemos logrado mantener a nuestro electorado. Juntos por el Cambio sacó en 2019 más votos, en la instancia electoral correspondiente, que los que sacó Cambiemos en el 2015. Y mejoramos nuestra performance electoral en 23 de las 24 provincias, así que hemos retenido nuestro voto, pero no hemos podido crecer. Y el peronismo que había ido separado, fue junto. Pero ahí hubo uno de los errores que yo analizo en el libro: la renuncia a dar lo que ellos, con el lenguaje militar que tanto les gusta, llaman la batalla cultural y lo que yo llamaría el debate público. Nosotros hicimos una renuncia explícita a dar esa batalla por un debate político de ideas, no una batalla en el que quiero tirar al enemigo, sino exponer sus debilidades y sus mentiras. -Este discurso de la democracia republicana, que fue un poco el discurso de Cambiemos, vos lo contraponés al peronismo. Pero de hecho, Alberto Fernández también sostiene un discurso en favor del fortalecimiento de las instituciones y de la Justicia -Cristina llegó a la presidencia prometiendo lo mismo. Ya nos olvidamos de "Cristina, Cobos y vos". Era una senadora peronista que citaba bibliografía y hablaba sin comerse las eses, y tenía un prestigio institucional ganado en el Senado, que iba a llegar a reparar errores institucionales de ese peronista rústico que era el marido. Eso fue hace no mucho tiempo. Así llegó al poder e hizo lo contrario. Avasalló todo, se robó todo, tanto y peor que el marido, y rompió todas las instituciones. Y si no fue más allá es porque la frenamos, porque si no hubiéramos tenido una "Cristina eterna" con una reforma de la Justicia para someterla al poder del gobierno de turno. Ese es el gran truco del peronismo que yo describo en uno de los capítulos del libro: el de volver a decir lo mismo sin ninguna correspondencia en los hechos. Alberto ha hecho hasta ahora todo lo contrario de reforzar las instituciones. Maneja todo por DNU, un recurso feudal concentrado en el poder ejecutivo en donde no participa la oposición ni hay discusión política. Y después los mismos DNU que dicta, los incumple. Si vos hacés una reunión social en tu casa, estás sometido a dos años de prisión. Pero Alberto Fernández se junta el domingo en la residencia presidencial de Olivos, un lugar que nos pertenece a nosotros los ciudadanos, con Hugo Moyano, y se sacan fotos sin barbijo, ni distancia, sin nada. Y no va preso porque la ley que dicta el monarca feudal no se aplica a él mismo, es una ley para el bajo pueblo, para nosotros. Y eso es el peronismo, y es lo que intento explicar en el libro. -En el libro das muchos datos y argumentás que "matan relato". Pero ¿realmente es así? ¿O llegamos a un punto en que los datos parecieran haber perdido valor y dependen de quién lo diga? -Ellos rompieron el Indec y las mediciones de pobreza. Ahora, cuando en el gobierno de Cambiemos, el nuevo Indec presentó las mediciones de pobreza o inflación, prácticamente daban peor que las agencias privadas. Pero no es que la gente dijo "ah, los peronistas no han mentido, y llegaron a decir que había menos pobres que en Alemania y ahora estas son las estadísticas". No, hubo que instalar una credibilidad. Pero si va un kirchnerista a un programa de televisión, pone en duda todo lo que yo diga. Entonces, tienen las dos ventajas: mienten que algo quedará, pero además ponen en duda la validez de las cifras. Hay una tendencia que ha logrado el peronismo que hace desconfiar de las estadísticas. Y entonces, a la hora de votar, la gente dice "con Néstor estábamos mejor". Sí claro, estábamos mejor porque reventamos la tarjeta en Europa. Y si reviento la tarjeta en Europa, estoy mejor, pero cuando vuelvo, tengo que pagar la cuenta, que fue lo que tuvimos que hacer nosotros. Esta Argentina numérica es difícil de combatir en televisión, porque no hay mucho tiempo para explicar detalladamente por qué la inflación, por ejemplo, es un fenómeno peronista que no existía en la Argentina en 1945. Hay que mostrar las cifras, explicar de dónde salieron. Yo intento hacerlo de la manera que puedo, con un libro. Por ejemplo, los cinco años en que Alberto fue jefe de Gabinete, la inflación se multiplicó por 7. Era 3,7 y terminó en más de 25%, en un momento en que la soja valió más de 650 dólares y en el que todavía no habían terminado de liquidar el superávit fiscal ni el superávit comercial. Y eso no quedó en la memoria, nadie los puso sobre la tabla. Es la batalla cultural, para volver al término que les gusta a los muchachos, que intenta dar este libro. -Sostenés que está de moda y es progre decir que el problema central de la Argentina en la desigualdad pero que no es así. ¿Cuál es para vos el principal problema? -Una medida de productividad básica es el PBI per capita, es decir la riqueza que produce un país dividido por el total de ciudadanos. La Argentina en esa tabla estaba primera en 1895, y en 1945 todavía subsistía en un muy honorable sexto puesto. Hoy estamos en el puesto 60. El índice de desigualdad se mide por el coeficiente Gini. La pregunta que hay que hacerse es: ¿cómo estarían mejor los argentinos pobres si llegáramos a tener el Gini de países como Noruega o Suecia, que son los mejores del mundo? ¿O si recuperáramos el nivel de productividad que tuvimos, que era similar al de Australia o al de Canadá, o por lo menos al de Italia y España, para poner dos países similares? La respuesta es contundente: estaríamos mucho mejor si mejoramos la productividad. Si nosotros lográramos, sin modificar la distribución de la riqueza en los índices de igualdad, volver a la productividad que tuvimos, que era la mejor del mundo, multiplicaríamos por 4 y por 5 la riqueza de todos los argentinos. Entonces el verdadero problema que tenemos es que con el cuento de la justicia social, el peronismo rompió la productividad, y nos quedamos sin productividad y sin justicia social. Porque la Argentina que es más socialmente injusta que nunca y sus mayores niveles de injusticia social y de pobreza e indigencia corresponden a gobiernos peronistas, el de Isabel en el 75 y el de Duhalde en el 2002. -En el libro le dedicás un capítulo a los errores de Cambiemos. ¿Cuáles fueron? -Uno fue el de autoflagelarnos, ser siempre tan sumisos y crear un escenario político en el cual el peronismo habla mal de nosotros, y nosotros hacemos autocrítica y seguimos hablando mal de nosotros. Y nadie critica al peronismo, y si criticás del peronismo es porque estás en contra de la patria. Eso es hijo del abandono del debate político y de la batalla cultural que es una teoría de Durán Barba, la del metro cuadrado. Si el metro cuadrado anda bien, la gente te va votar, por lo tanto, el debate político es innecesario. Eso funciona muy bien cuando anda bien el metro cuadrado. Cuando en el 2018 se nos escapó el dólar y la inflación, y la variable del metro cuadrado explotó, nosotros no teníamos ni una teoría consistente de por qué había pasado, y por lo tanto pagamos todos los costos. -¿Cuál otro? -Otro fue haber sido optimistas todo el tiempo y seguimos siendo demasiado optimistas. Toda estas cosas de los globos amarillos y de no hablar del pasado, no decir que tomamos un país en condiciones ruinosas, fue un grave error. Argentina en el 2015, lo muestro en el libro con estadísticas, era mucho peor que la Argentina que le dejó Menem a la Alianza en 1999, y era inclusive peor que el país que dejó la Alianza, en muchos aspectos. Para poner un ejemplo, el déficit fiscal llegaba al 7%. Las veces anteriores en que el déficit fiscal llegó al 7% fue el año anterior al Rodrigazo en 1975; el año anterior a la caída de la tablita de Martínez de Hoz que terminamos en la Guerra de Malvinas para disimular consecuencias económicas; y el año anterior a la hiperinflación de 1989. Ese déficit del 7% fue el que nos dejó Cristina y tuvimos que corregir con medidas muy complicadas que nos hicieron perder las elecciones. y que llevaron también a aumentar la pobreza. Pero vale recordar que Duhalde, por ejemplo, la multiplicó enormemente. En un año sólo la pobreza subió 50%en un solo año, llegó a 57% habiendo arrancado de 38%. Eso fue haber sido demasiado optimistas y no haber hecho un diagnóstico preciso, haber creído que salíamos con mayor facilidad. El error económico del 2018 también partió de un optimismo exagerado. En 2017 tendríamos que haber sido más restrictivos, menos optimistas, y nos hubiéramos evitado el gran choque de 2018. -Además del excesivo optimismo y haber abandonado la batalla cultural, ¿qué otro error de Cambiemos identificás en el libro? -Haber confiado demasiado en el peronismo. Durante cuatro años le dimos fondos a los gobiernos provinciales mayoritariamente peronistas, supuestamente peronistas republicanos, que estuvieron mejor que nunca. Todas las provincias pasaron de estar en déficit a estar en superávit y el que pagó los costos fue el gobierno nacional. Y en el momento de las elecciones, todos nos apuñalaron por la espalda. Y ni hablar de los movimientos sociales, Grabois y toda su banda de piqueteros -otro elemento feudal del paisaje peronista medieval- que también se llevaron la mayor cantidad de subsidios y de ayuda de la historia, y por supuesto jugaron siempre para el peronismo. Haber confiado en el peronismo es quizás el más grave de todos los errores cometidos. -Te planteás un interrogante sobre el final del libro y es si el peronismo puede ser republicano... -El peronismo podría ser republicano si hiciera una autocrítica, como la que tanto piden, sobre todos los componentes totalitarios que han tenido en la historia. Porque han tenido un totalitario de derecha con Perón, que era un admirador de (Benito) Mussolini, y que era además quien llevó a cabo -como dice Tulio Halperín Donghi- una reforma fascista del sistema político y social argentino. Y después, una autocrítica de la variante totalitaria estalinista que es el peronismo, y de todos los componentes no republicanos y autoritarios. Si hicieran esta autocrítica y renunciaran a todo eso, ¿qué quedaría del peronismo? Quedaría la justicia social, la reivindicación de los trabajadores, algunas pocas leyes sociales. Entonces lo que quedaría es la socialdemocracia. Ése es el problema que tiene el peronismo: si deja de ser peronismo, sería una variante de un partido socialdemócrata. Pero además hay otro problema que tienen los muchachos y es que ellos no creen en eso. Cada vez que el peronismo ha hablado de renovarse, ha sido después de una gran derrota electoral. Pasó con (Antonio) Cafiero en los 80 y con (Sergio) Massa, los renovadores, (Juan) Schiaretti y todo el peronismo federal en el 2015. ¿Qué fue lo que hicieron? Armaron un quinchito mientras llovían piedras sobre el peronismo. Le pusieron Frente Renovador, Peronismo Federal y se quedaron ahí guarecidos. Apenas vieron la oportunidad de salir, tiraron abajo el quinchito y se fueron con Cristina, como pasó con los que se fueron con Menem en la época de Cafiero. La verdad es que los que no creen en la renovación peronista no somos nosotros, son ellos. Fue Massa el que dijo que los iba a meter presos y ahora está con ellos. Fue Alberto que formaba parte también del Frente Renovador, y que se ofendían cuando yo les decía que eran en el "Frente Reciclador" y ahí están, el presidente de la Nación, el presidente de la Cámara de Diputados, el canciller argentino, gente que decía que eran delincuentes y que los iban a meter presos, hoy están con ellos ¿Quiénes son los que no quieren la renovación republicana del peronismo y no creen en la posibilidad de que el peronismo sea republicano? Los peronistas. -¿Qué opinás del proyecto de reforma judicial, siendo que la Justicia y el peronismo es un tema que atraviesa el libro? -No le veo ninguna esperanza. Forma parte del medioevo peronista. Recordemos que en el medioevo, el único poder real constituido era el del monarca, que existía la verticalidad y que existían una pléyade de barones del conurbano, gobernadores rurales que apoyaban al monarca, y la justicia era lo que decidía el monarca y fallaba a favor de él, porque estaba por encima de la ley. Creo que esa idea medieval en la que lleva adentro la reforma de la justicia. No se puede creer que quiénes crearon esta justicia, sean los que vayan a reformarla. La justicia argentina funciona muy mal y ellos crean, como hacen siempre, una expectativa. En esta reforma, ¿tocan algo que afecte al ciudadano? No. La que está en reforma es la justicia federal que se ocupa básicamente de la corrupción de las clases políticas. Qué casualidad Ahora, si vos mirás, prácticamente a todos los jueces de Comodoro Py, los designaron ellos. Cuando eran 12, 10 habían sido designados en gobiernos peronistas. El emir Carlo primero, el patriarca Néstor y la reina Cristina de Tolosa fueron los que designaron a doce jueces de Comodoro Py en un Senado con mayoría peronista desde 1983. Y cuatro de los cinco actuales magistrados de la Corte Suprema son del peronismo o los designaron ellos. (Horacio) Rosatti entró en un acuerdo para que, por lo menos, hubiera uno con los antecedentes republicanos de (Carlos) Rosenkrantz. Ahora ¿ellos se quejan de esto? Han sido juzgados con los jueces es que ellos designaron y hablan de lawfare y quieren reformar la Justicia. Porque ni siquiera con esta Justicia pueden esconder el saqueo. En la época medieval el rey era propietario de todo y no había distinción entre lo que pertenecía al rey y lo que pertenecía a los ciudadanos, y el rey se podía apropiar de todo. Y eso fue exactamente lo que hicieron: cuando tuvieron el poder, vaciar las cuentas de lo que pertenecía a todos los ciudadanos y que estaba destinado, por ejemplo, a la obra pública, a través de personajes siniestros como Lazaro Báez, y se quedaron con todo. Quieren establecer otro elemento feudal que es la impunidad para los grandes jefes de estados, para quienes llegaron al poder en 1945 diciendo que iban a acabar con todas las oligarquías y se convirtieron en la peor oligarquía que asoló el país, la peronista. -El libro tiene un fuerte tono antiperonista, ¿creés que lo van a leer peronistas? -Sí, de hecho ha habido muchos personajes peronistas que, cuando salió mi otro libro Es el peronismo, estúpido, me felicitaron. Me dijeron "yo soy peronista, pero tenés razón". Yo no soy antiperonista, pero estoy en contra de la corrupción y el autoritarismo. Si el peronismo, consistentemente, se ha situado del lado de la corrupción y el autoritarismo, no es mi culpa. Y si no ha querido salir de ahí y renovarse, tampoco ha sido mi culpa. Cuando dicen antiperonista, el peronismo se encarga de recordar el antiperonismo de los bombardeos del 55, de los golpe de estado, de las proscripciones, de todas esas cosas horrendas que hizo el partido militar, muy cercano al peronismo del general Perón, pero que nos atribuyen a nosotros. Yo no creo que el peronismo tenga que desaparecer. Sí digo que el peronismo es el principal problema de la política argentina y por lo tanto de la Argentina, y que hasta que el peronismo no deje de ser el centro político alrededor del cual gira todo, el país no tiene solución. No pretendemos, ni pretendo yo, proscripciones ni que el peronismo desaparezca como tal, sino que sea lo que tiene que ser: un partido más, republicano, y que todos puedan gobernar y que sean los ciudadanos los que decidan, con respeto a las instituciones. Si eso es ser antiperonista, bueno, soy antiperonista.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
339,125
El virólogo que ganó el premio Nobel por descubrir el VIH aseguró que el nuevo coronavirus fue creado en un laboratorio
@usuario De esa opinión no tengo dudas y sigo pensando que los que financiaron ese bicho fueron los Yanquis, y les salió el tiro por la culata. Así mismo han logrado matar a muchos abuelos que seguirán falleciendo por la avaricia de las potencias.
El virólogo que ganó el premio Nobel por descubrir el VIH aseguró que el nuevo coronavirus fue creado en un laboratorio https://t.co/01bxbItpUk
0Not Hateful
\n El virólogo francés Luc Montagnier, ganador del Premio Nobel por su trabajo sobre el VIH y figura muy controvertida en la comunidad científica, aseguró que el virus SARS-CoV-2, que causa la COVID-19, fue creado en un laboratorio insertando en un coronavirus genes del VIH-1, el virus del sida. "Hemos llegado a la conclusión de que este virus fue creado", dijo el científico francés, galardonado en 2008 con el Premio Nobel de Medicina por su participación en la investigación que condujo al descubrimiento del virus del VIH, durante una entrevista con el canal francés CNews. Según Montagnier, unos "biólogos moleculares" insertaron secuencias de ADN del VIH en un coronavirus como parte de su trabajo para encontrar una vacuna contra el sida. "Ha habido una manipulación del virus: al menos una parte, no la totalidad. Hay un modelo, que es el virus clásico, que proviene principalmente de los murciélagos, pero al que se han agregado secuencias de VIH", dijo. "En cualquier caso, no es natural", continuó. "Es el trabajo de profesionales, de biólogos moleculares. Un trabajo muy meticuloso. ¿Con qué objetivo? No lo sé. Una hipótesis es que querían crear una vacuna contra el sida", dijo. Para respaldar su teoría, Montagnier citó el estudio de un grupo de investigadores del Instituto Indio de Tecnología de Nueva Delhi, que halló "un parecido extraño" y que "tiene pocas posibilidades de ser fortuito" en las secuencias de aminoácidos de una proteína de SARS-CoV-2 y del VIH-1. El estudio, publicado en un sitio web donde los científicos comparten análisis en curso sin esperar la verificación de expertos, fue posteriormente retirado por sus autores. Montagnier también predijo la inminente desaparición del virus, debido a que su supuesto origen artificial lo estaría debilitando. "Uno puede hacer cualquier cosa con la naturaleza, pero si usted hace una construcción artificial, es poco probable que sobreviva. La naturaleza ama las cosas armoniosas; lo que es ajeno, como un virus que llega de otro virus, por ejemplo, no es bien tolerado", aseguró. Para el científico, las partes del virus en las que se insertó VIH están mutando rápidamente, provocando su autodestrucción. "Entonces lo que vemos es que en el oeste de los Estados Unidos, en Seattle, las secuencias están destruidas, prácticamente inexistentes. Entonces si el poder patógeno del coronavirus está ligado a la inserción de estas secuencias, podemos pensar que va a desaparecer", dijo. La comunidad científica cuestiona las teorías de Montagnier No es la primera vez que Montagnier causa sensación en la comunidad científica. Ha sido prácticamente así desde 2010, después de que el célebre virólogo comenzara a difundir una serie de teorías cuestionadas por sus colegas, como el supuesto origen microbiano del autismo por lo que emprendió una cruzada contra las vacunas (que en 2017 le valió una petición firmada por un centenar de médicos que calificaron sus declaraciones de "peligrosas"). Tras la entrevista, expertos franceses volvieron a refutar la última teoría de Montagnier. Jean-Francois Delfraissy, inmunólogo y jefe del consejo científico que asesora al Gobierno francés sobre la pandemia de la COVID-19, sostuvo en una entrevista con la BFM TV de Francia que la hipótesis de que se creó un virus en un laboratorio sonaba a "una visión sobre una conspiración que no se relaciona con la ciencia real". "Todos en la comunidad científica están de acuerdo en que la COVID-19 es un coronavirus. De vez en cuando hay coronavirus diferentes de los demás, al igual que el SARS y el MERS con una patogenicidad que ha aparecido", agregó. Para Olivier Schwartz, jefe del departamento de virus e inmunidad del Instituto Pasteur de Francia, los estudios sobre los genes del virus muestran claramente que no fue un virus producido por seres humanos en un laboratorio. "El profesor Montagnier difunde teorías caprichosas", dijo al semanario francés LObs. Schwartz expuso que el "SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19, no fue creado en el laboratorio. Esto lo vemos al estudiar el patrimonio genético del virus, que ha sido secuenciado por equipos chinos y luego verificado en muchos otros laboratorios, incluido el Instituto Pasteur, que fue el primero en Europa en hacerlo". "Este virus es claramente parte del árbol genealógico del coronavirus. Está cerca del SARS-CoV-1, con el que tiene un 80 por ciento de homología", apuntó. Los expertos también cuestionaron el estudio indio citado por Montagnier. "El equipo indio terminó retirando su manuscrito. Mi opinión personal es que estos investigadores indios tuvieron buena fe desde el principio en su deseo de analizar el genoma del virus, y se dieron cuenta de su error más tarde. Pero el profesor Montagnier ha aceptado una teoría caprichosa", concluyó Schwartz. Por su parte, la comunidad científica de Massive Science ya ha identificado unos quince virus que incorporan la misma secuencia común a VIH-1 y SARS-CoV-2, incluido un virus de abeja y otro virus de batata. Según el genetista de la Universidad Nacional de Australia Gaetan Burgio, entrevistado por el periódico Le Monde, "la secuencia común es corta. Si hubiera habido inserciones deliberadas de secuencias VIH, habrían sido mucho más grandes. Es una coincidencia". Qué se sabe sobre el origen del virus Las teorías sobre un posible origen humano del coronavirus se alimentaron después de que trascendiera que las agencias de inteligencia de Estados Unidos investigan si el virus podría haber salido accidentalmente del Instituto de Virología de Wuhan, que alberga el Centro de Cultivo de Virus, el banco de virus más importante de Asia donde se preservan más de 1.500 variedades. De acuerdo con Fox News, que citó a fuentes del Gobierno estadounidense, el "paciente cero" de la pandemia podría haber sido infectado por una variedad de virus de un murciélago que estaban estudiando en el laboratorio y que luego pasó a la población de Wuhan. Cuando le preguntaron por esta hipótesis, el presidente estadounidense Donald Trump dijo: "Cada vez más estamos oyendo esta historia", y agregó que Estados Unidos estaba llevando a cabo una "investigación en profundidad". No obstante, los científicos creen que el virus apareció en un murciélago y pasó al hombre a través de una especie intermediaria, probablemente el pangolín. Pero lo cierto es que el origen del virus sigue envuelto en un misterio. Un estudio de un grupo de científicos chinos, publicado en enero en la revista The Lancet, reveló que el primer paciente de COVID-19 no tenía ninguna conexión con el mercado de animales de Wuhan, así como tampoco la tenían 13 de los primeros 41 pacientes. Shi Zhengli, una de las principales expertas chinas en coronavirus de murciélago y vicedirectora del laboratorio de Wuhan, formó parte del equipo que publicó el primer estudio que sugería que el SARS-CoV-2 (el nombre oficial del virus) venía de los murciélagos. En una entrevista con la revista Scientific American, Shi dijo que el genoma del SARS-CoV-2 no concuerda con ninguno de los coronavirus de murciélago que su laboratorio estudió hasta ahora. Según Filippa Lentzos, una investigadora en bioseguridad del Kings College de Londres, aunque no hay pruebas sobre la teoría del accidente en el laboratorio, tampoco hay "pruebas reales" de que el virus viniera del mercado. "Para mí el origen de la pandemia todavía es una pregunta sin respuesta", dijo a la AFP. MÁS SOBRE ESTE TEMA: La OMS cree que el coronavirus "tiene un origen animal" y que no hay evidencias de que haya sido manipulado en un laboratorio chino Una prestigiosa viróloga china advirtió de un posible virus ligado a los murciélagos casi un año antes de que se detectara el COVID-19, pero fue silenciada Una duda que crece: ¿el coronavirus se filtró por error de un laboratorio chino?
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
393,973
Joe Biden nominó a Rachel Levine, una mujer transgénero, para que sea su subsecretaria de Salud
@usuario Pero a esta no le viene
Joe Biden nominó a Rachel Levine, una mujer transgénero, para que sea su subsecretaria de Salud https://t.co/xqIA6f1XFK
0Not Hateful
\n El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes la nominación de Rachel Levine para ocupar el cargo de subsecretaria de Salud. De esta manera, Levine se convertiría en la primera funcionaria federal abiertamente transgénero en ser confirmada por el Senado de Estados Unidos. En Estados Unidos los altos cargos de gobierno requieren la venia de la Cámara Alta, que pasará a ser controlada por los demócratas después de que Biden y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, tomen posesión el miércoles. El oficialismo retomó el control del Senado a principios de enero, cuando sus dos candidatos se impusieron en sendas elecciones especiales en el estado de Georgia, llevando de esa manera el número de bancas "azules" a 50. Considerando que en caso de empate será Harris quien desempate las votaciones, los demócratas efectivamente controlarán la cámara. "Levine aportará el liderazgo constante y la experiencia esencial que necesitamos para que la gente supere esta pandemia, sin importar su código postal, raza, religión, orientación sexual, identidad de género o discapacidad, y para satisfacer las necesidades de salud pública de nuestro país en este momento crítico", señaló Biden en una declaración al anunciar la nominación. "Ella es una opción histórica y profundamente calificada para ayudar a liderar los esfuerzos de salud de nuestra administración", apuntó. Levine deberá jugar un rol preponderante en la respuesta a numerosos desafíos sanitarios que la administración de Biden heredará al llegar a la Casa Blanca. Entre ellas se destaca predeciblemente la rampante pandemia del coronavirus, que al martes se cobró la vida de más de 400.000 personas en el país en prácticamente un año. El mandatario electo ha anticipado las claves de su plan para contrarrestar el impacto de la pandemia: prevé vacunar a 100 millones de personas durante sus primeros 100 días en el cargo y buscará miles de millones de dólares del Congreso para financiar centros de inmunización masiva. También pedirá la habilitación de 130.000 millones de dólares para financiar testeos regulares que permitan la reapertura de las escuelas, y hará un llamado a que la población use mascarilla durante al menos los primeros 100 días de su mandato. Levine es actualmente secretaria de Salud del estado de Pensilvania y profesora de pediatría y psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad Penn State. Graduada de Harvard y de la Escuela de Medicina de Tulane, Levine es presidente de la Asociación de Funcionarios de Salud Estatales y Territoriales. Ha escrito en el pasado sobre la crisis de los opiáceos, la marihuana medicinal, la medicina para adolescentes, los desórdenes alimenticios y la medicina LGBTQ, entre otros temas. Pediatra de formación, el último año fue la cara pública de la respuesta al covid-19 de Pennsylvania. Anteriormente, dirigió una clínica de salud para adolescentes en la Universidad Estatal de Pensilvania antes de ser nombrada médico general por el gobernador del estado, Tom Wolf, y luego fue confirmada unánimemente como secretaria de salud en 2017. Biden nominó al político de California Xavier Becerra como secretario de Salud. Si el Senado lo confirma, Becerra se convertirá en el primer hispano en encabezar el HHS. Por su parte, Jeff Zients será el coordinador del equipo conformado por el flamante presidente norteamericano para hacer frente al coronavirus. Con información de AFP Seguir leyendo: Joe Biden propondrá un proyecto de ley para la naturalización de inmigrantes Cómo funcionaría la licencia remunerada propuesta por Biden Cómo será la toma de posesión de Joe Biden en EEUU: cinco preguntas y respuestas básicas La Guardia Nacional, protagonista excluyente de una Washington blindada para la toma de posesión de Joe Biden
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
384,546
Santiago Cafiero repudió el ataque a C5N: "Hay que desarmar el discurso del odio"
@usuario @usuario @usuario @usuario Que pelotudo es Cafiero con razon al Presidente le hacen meter la pata constantemente. LAMENTABLE....
Tras el ataque a C5N, @SantiCafiero defendió al presidente @alferdez por la polémica con @diegoleuco: "Las redes sociales están dividas en tribunas" https://t.co/pBX4Kt0BW1
0Not Hateful
El jefe de Gabinete Santiago Cafiero repudió este viernes 10 de julio el ataque que sufrieron periodistas y trabajadores de C5N durante la protesta contra el Gobierno de este jueves en el Obelisco. "Hay que ir desarmando el discurso del odio porque, si no, sucede lo de ayer", planteó el jefe de Gabinete, que además defendió la polémica que mantuvo junto al presidente Alberto Fernández por un tuit contra el periodista Diego Leuco. El funcionario cuestionó primero la movilización opositora del 9 de julio, en plena cuarentena por la pandemia de coronavirus, que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires y otros puntos del país. "Hay que encontrar otro mecanismo para manifestar sus preocupaciones, sus angustias y sus reclamos que no sea poniéndose en riesgo ellos y a terceros", argumentó durante una entrevista con Reynaldo Sietecase en La inmensa minoría, ciclo que se emite por Radio con vos. Cafiero luego coincidió con las expresiones contra el "discurso del odio" del jefe de Estado: "Como anticipó el presidente, si se empieza a instalar un discurso de odio hay que rápidamente ir desarmándolo porque termina pasando lo que sucedió ayer, se termina agrediendo a periodistas, se termina agrediendo al que piensa distinto. Eso claramente es algo repudiable y es algo que no contribuye para nada al diálogo democrático", opinó. Sietecase le recordó entonces la polémica que mantuvo con Diego Leuco, sobre la cual Alberto Fernández compartió un tuit con "piñas" de Cafiero al periodista, hecho que el propio Leuco repudió en una carta abierta. "No tiene nada que ver, fue una nota que fue muy correcta; ni yo me sentí agraviado ni el periodista se sintió agraviado. Después sucedió lo que sucede siempre: las redes sociales están dividas en tribunas y de un lado hacen una interpretación y del otro, otra", consideró el jefe de Gabinete. "Lo sorprendente es que sea el presidente el que retuitea, de alguna manera lo avala", planteó el periodista. "Pero eso no es agresivo. Estamos haciendo un estiramiento de un meme que es irónico, metafórico, que no es agresivo, y planteamos un lineamiento directo con lo que pasó ayer", replicó el funcionario en referencia al ataque a C5N. "No hago ningún lineamiento, digo que si uno tiene un discurso desde el poder político, que a mí me parece saludable, hay que acompañarlo. Por lo pronto habría que decirle al presidente que ponga un community manager y suelte las redes sociales", ironizó Sietecase sobre las polémicas que protagoniza Fernández en Twitter. Tras defender el desempeño del Gobierno nacional ante la pandemia y la crisis económica, Cafiero volvió a cuestionar algunos de los reclamos de la protesta de este jueves. "Se habla de dictadura, se habla de comunismo, se hace más difícil decodificar eso y ver cuál es la demanda de esa porción de la sociedad, qué le está reclamando al Estado, ahí nos cuesta un poco más interpretarlo", admitió. FF
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
349,994
El intendente de San Miguel aseguró que en su municipio liberaron presos por abuso sexual, secuestros y narcotráfico
@usuario @usuario libres como el sol cuando amanece.
El reclamo del intendente de San Miguel tras la liberación de 20 presos en su municipio: “Es una falta de respeto a los vecinos, la gente tiene miedo" | Por Mauricio Luna https://t.co/ggUhfueXfl
0Not Hateful
Jaime Méndez, intendente de San Miguel Este martes al mediodía, tras enterarse de que 20 presos fueron liberados y regresaron a sus domicilios en el municipio, el intendente de San Miguel, Jaime Méndez, publicó una serie de tuits para manifestar su temor y reclamar ante esta decisión judicial. "Robo agravado, abuso sexual, estafa, extorsión, privación ilegítima de la libertad, venta de drogas... Son sólo algunas de las causas por las que estaban detenidos más de 20 presos que volvieron estos días a San Miguel. Toda persona merece condiciones dignas en la cárcel; entre ellas, estar protegida de los efectos del coronavirus. Pero que los presos vuelvan a sus casas y barrios, los mismos ambientes donde cometieron los delitos que motivaron su detención, claramente no es la solución", expresó Méndez. El intendente manifestó su temor a través de las redes sociales Luego completó: "Los jueces que toman esas decisiones y aquellos que impulsan este tipo de políticas, como mínimo, le están faltando el respeto a la inmensa mayoría de vecinos honestos que quieren y merecen vivir en paz. Sobre todo a las víctimas de esos mismos delitos y a sus familias. Y por supuesto, también, a las fuerzas de seguridad, a quienes día a día arriesgan su vida en la persecución del delito y hoy redoblan su esfuerzo y servicio, en el contexto de esta pandemia". En agosto de 2016, Méndez sucedió a Joaquín de la Torre en la intendencia, antes de ser electo primer concejal. En 2019, renovó el mandato por cuatro años más luego de ganar las elecciones municipales con la boleta de Juntos por el Cambio. En diálogo con Infobae, reafirmó lo dicho en sus redes sociales y sostuvo: "No tengo ninguna duda de que todos los presos merecen las condiciones dignas para cumplir con el encierro, entre ellas protegerlos del coronavirus. Pero esta no es la solución. Nosotros lo tomamos con preocupación, era algo de lo que se venía hablando y por supuesto que podía pasar". Méndez afirmó que está al tanto de quiénes son los 20 reclusos que fueron liberados y gozan de la prisión domiciliaria: "Los conocemos por nuestros propios medios, por tener cercanía con cada barrio y cada territorio. Tenemos la información necesaria y estamos preocupados por averiguar más. Las causas y las situaciones las conocemos desde el primer momento". En cuanto a las próximas medidas de seguridad, el intendente indicó que "se reforzará más allá de todo lo que hacemos desde nuestra Secretaría de Seguridad. Es un tema con el que estemos muy atentos, sin ninguna duda, el cual establece que la Policía de la provincia de Buenos Aires tenga que vigilar si la prisión domiciliaria se cumple. Pero no es un cuidado suficiente". "¿Cuál sería la solución para todo esto? No puedo dar una respuesta sin conocer a fondo los problemas carcelarios. Sé que hay muchos, como la sobrepoblación, pero claramente no se puede resolver de una manera que afecte a los vecinos. Si yo fuera el que propusiera la solución, no sería esta. Como expresé en Twitter: es una falta de respeto a los vecinos que tratan de vivir de manera honesta, y sobre a todo a las víctimas de los crímenes y delitos que cometió esta gente", dijo Méndez. "Por estas horas recibimos todo tipo de reclamos, quejas y lamentos de los vecinos. Los vecinos tienen miedo. Es así. Y también debemos pensar en las fuerzas de seguridad, un gran desaliento para ellos. Trabajar tanto para que las mismas cosas por las que lucharon se vuelvan de esta manera", concluyó. SEGUÍ LEYENDO:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
354,091
Elizabeth Vernaci destrozó a Denise Dumas en términos durísimos
@usuario Y quien carajo es Denis Dumas?? lpm!
Elizabeth Vernaci destrozó a Denise Dumas en términos durísimos https://t.co/rHcRRbewAD
0Not Hateful
La pelea entre Denise Dumas y Marcela Coronel sumó un nuevo capítulo. Ahora, quien se metió a opinar, sin filtro, fue Elizabeth Vernaci​.Lo hizo en "La Negra Pop", el ciclo que conduce por Radio Pop. Cabe recordar que el enfrentamiento entre Denise Dumas y Marcela Coronel comenzó con una dura discusión al aire en "Hay que ver" (El Nueve) a propósito del tema de la cuarentena por coronavirus. Lo que empezó siendo uno de los tantos debates que se dan a diario en la tele, se fue tornando cada vez más hostil y terminó con la decisión de Marcela Coronel de pasar una semana fuera del programa. Terminado ese período de descanso y reflexión, la panelista presentó su renuncia. Tras renunciar, Marcela Coronel hizo declaraciones a la prensa acusando a Dumas de haberla "maltratado" y "humillado". Además, juzgó que fue la responsable de que ella quedara sin trabajo. Ante semejantes críticas, ayer, lunes, Denise Dumas salió a responderle a Coronel con los tapones de punta. La conductora aseguró que jamás había "maltratado" ni "humillado" a la panelista y puso en duda que el verdadero motivo de la renuncia de Marcela a "Hay que ver" fuera la disputa que tuvieron al aire. Hoy, martes, quien decidió opinar sobre ese entuerto fue Elizabeth Vernaci. Fiel a su estilo, directa y desenfadada, La Negra tomó partido y expresó su punto de vista de un modo contundente. "¡Es difícil ella!-exclamó Vernaci en "La Negra Pop"- Al final, es medio conchuda Denise Dumas. Mucha gente se pelea con ella por cosas que dice y después se arrepiente y pide disculpas. Pero hay como una cosa medio conchuda porque todas las mujeres tenemos algo de conchudas...", aseguró, en términos no muy académicos, por cierto. "Algunas lo exteriorizamos y hacemos una carrera, otras se lo guardan -siguió arremetiendo la conductora radial-. Pero en algún momento sale la conchuda que una lleva adentro. Y no lo digo como algo malo, eh... Lo digo como algo que es parte de ser mujer". Habló Vernaci y la polémica está servida...
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
348,608
La nueva cepa del virus de la gripe porcina se está propagando a los humanos en China
@usuario Decime que es una noticia de mierda que a nadie le importa en 2 semanas porque no pasó nada la concha de tu madre chinso demierda
La nueva cepa del virus de la gripe porcina se está propagando a los humanos en China https://t.co/JmFcqFuKuy
1Hateful
Por Mike Ives ​ HONG KONG - Una nueva cepa del virus de la gripe porcina H1N1 se está propagando silenciosamente entre los trabajadores de las granjas porcinas de China y debería ser controlada "urgentemente" para evitar otra pandemia, dice un equipo de científicos en un nuevo estudio. El H1N1 es altamente transmisible y se propagó por todo el mundo en 2009, matando a unas 285.000 personas y transformándose en gripe estacional. La nueva cepa, conocida como G4 EA H1N1, ha sido común en las granjas de cerdos de China desde 2016 y se replica eficientemente en las vías respiratorias humanas, según el estudio publicado el lunes. Hasta ahora, ha infectado a algunas personas sin causar enfermedad, pero los expertos en salud temen que eso podría cambiar sin previo aviso. "Los virus G4 tienen todos los sellos esenciales de un candidato a virus pandémico", dijo el estudio, añadiendo que el control de la propagación en los cerdos y la estrecha vigilancia de las poblaciones humanas "debe ser implementada con urgencia". El estudio, publicado online en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se basa en la vigilancia de los cerdos en 10 provincias chinas de 2011 a 2018. En los últimos tres años del estudio, los investigadores recogieron 338 muestras de sangre de los trabajadores de 15 granjas de cerdos y 230 de personas de hogares cercanos. El estudio descubrió que el 10,4% de los trabajadores y el 4,4% de los demás dieron positivo en las pruebas de anticuerpos contra el G4 EA H1N1, y que los trabajadores de entre 18 y 35 años dieron positivo en una tasa más alta: 20,5%. Predecir el riesgo no es una ciencia precisa, pero sería aconsejable prestar mucha atención al virus, dijo Ian H. Brown, jefe del departamento de virología de la Agencia de Salud Animal y Vegetal de Gran Bretaña y uno de los dos científicos que revisaron el trabajo antes de su publicación. "Puede ser que con un mayor cambio en el virus, éste se vuelva más agresivo en las personas, tal como lo ha hecho el SARS-CoV-2", dijo Brown en un correo electrónico el martes, refiriéndose al nuevo coronavirus. El estudio fue enviado para su revisión a principios de diciembre, semanas antes de que el brote de coronavirus en la ciudad china de Wuhan comenzara a aparecer en los titulares de todo el mundo. Li-Min Huang, director de la División de Enfermedades Infecciosas Pediátricas del Hospital Universitario Nacional de Taiwán, dijo que el siguiente paso crucial sería averiguar si alguno de los trabajadores infectados de las granjas porcinas había contraído el virus de los humanos, así como si alguno había propagado el virus a sus familias. "Es un estudio muy importante, y el virus parece bastante peligroso", dijo Huang. "Tenemos que preocuparnos por cualquier enfermedad con el potencial de contagiarse de humano a humano". Las variaciones euroasiáticas del H1N1 han estado circulando en los cerdos de Europa y Asia durante décadas, según el estudio, pero la incidencia de los virus G4 en los cerdos chinos de granja con síntomas respiratorios comenzó a aumentar considerablemente después de 2014. Las pruebas recientes "indican que el virus G4 EA H1N1 es un problema creciente en las granjas porcinas, y la amplia circulación de los virus G4 en los cerdos aumenta inevitablemente su exposición a los humanos", dijo. Al preguntársele sobre la nueva cepa en una audiencia del Senado de EE. UU. el martes, el Dr. Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas del país, dijo que no se trataba de una "amenaza inmediata", sino de "algo a lo que debemos prestar atención de la misma manera que lo hicimos en 2009 con la aparición de la gripe porcina". El estudio fue una colaboración entre agencias gubernamentales en China, incluyendo el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, así como la Organización Mundial de la Salud, científicos de varias universidades en China y la Universidad de Nottingham en Gran Bretaña. Brown enseña en la Universidad de Nottingham pero no participó en la investigación. El virus H1N1 que causó la pandemia en 2009 tuvo una tasa de mortalidad relativamente baja, estimada en un 0,02%. Por el contrario, la tasa de mortalidad de la pandemia de gripe de 1918 fue de alrededor del 2,5% de sus víctimas. Pero ese virus mató a unos 50 millones de personas, tal vez más, porque infectó a muchas personas y se propagó en un momento en que la atención médica era más básica. Determinar la tasa de mortalidad del nuevo coronavirus es una pregunta clave para los epidemiólogos, pero es posible que no puedan responderla hasta que la pandemia haya terminado. Cao Li contribuyó a la presentación de informes. c.2020 The New York Times Company
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
358,665
LeBron James: "Por un paso que alguien da, los negros tenemos que dar cinco más"
@usuario Negro choto, vende humo, andate a cuba si te gusta la igualdad, son todos pobres, a ver cuanto te paga un equipo cubano
LeBron James: “Por un paso que alguien da, los negros tenemos que dar cinco más” https://t.co/u5gPd4eNJR
1Hateful
LeBron James es una de las principales figuras de la NBA y es considerado como uno de los mejores de la historia del básquet. Dentro de su exitoso currículum figuran tres de campeonato (dos con Miami Heat y uno con Cleveland Cavaliers), tres medallas olímpicas (oro en Beijing 2008 y Londres 2012 y bronce en Atenas 2004) y un tercer puesto en el Mundial de Japón 2006. Su figura creció de manera exponencial recientemente debido a su fuerte lucha por la igualdad social en Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd durante esta pandemia mundial del coronavirus. La estrella de Los Angeles Lakers lanzó More Than a Vote (más que un voto, en español), una organización política creada con el objetivo de combatir el absentismo electoral entre la comunidad negra en Estados Unidos. En las últimas horas LeBron volvió a realizar fuertes declaraciones al ser consultado por Black lives matter. "Mucha gente habla de ello como de un movimiento. Cuando eres negro, no es un movimiento. Es un estilo de vida. Nos sentamos aquí y decimos que es un movimiento y, OK, ¿cuánto va a durar este movimiento? Desafortunadamente, en Estados Unidos y en la sociedad, no ha habido ningún maldito movimiento para nosotros. No, esto es una forma de la vida. Cuando te despiertas y eres negro, eso es lo que es", confesó. "Por un paso que otra persona podría tener que dar, sabemos que los negros tenemos que dar cinco pasos más. Lo entendemos. Pero también es lo que nos hace tan fuertes, nos hace tan poderosos, nos hace tan únicos, porque tuvimos muchas dificultades en nuestra vida. Es desgarrador. Ustedes no entienden. A menos que sean una persona de color, ustedes no lo entienden. Entiendo que podrían sentirlo, pero nunca podrían entender realmente lo que es ser negro en Estados Unidos", añadió. En lo que respecta a lo estrictamente deportivo, Los Angeles Lakers cayeron ayer por 108 a 104 ante los Dallas Mavericks en el VISA Athletic Center de Orlando. Para este encuentro preparatorio de cara a los playoffs, Frank Vogel decidió darle pocos minutos a sus principales figuras. LeBron James, en 17 minutos, aportó 12 puntos, 3 rebotes, 5 asistencias y 1 robo, mientras que Anthony Davis, en la misma cantidad de tiempo, contribuyó con 12 puntos, 1 rebotes, 1 asistencias y 2 robos. Seth Curry, el hermano de Stephen Curry -estrella de los Golden State Warriors, fue el goleador del encuentro con 23 unidades, seguido de Boban Marjanović, con 17.  Luka Doncic, por su parte, firmó una planilla con 14 puntos, 5 rebotes, 6 asistencias y 1 robo. Durante el encuentro también se hizo viral una inesperada imagen de LeBron, quien durante estaba en la banca, utilizó una bolsa de hielo para colocarla en un inusual lugar. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Los secretos detrás del cuidado físico de LeBron James a sus 35 años Pagaron casi USD 2 millones por una tarjeta de LeBron James y se estableció un nuevo récord: el dato que desconcertó a los especialistas La sorpresiva frase de una estrella de la NBA: "Espero que LeBron James se postule para presidente de los Estados Unidos" \n
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
398,494
En Salta mandaron a un abusador a la casa porque se llovía su calabozo: vive al lado de la nena que atacó
@usuario @usuario Le hubieran mandado a arreglar el techo de su celda, y listo... pero no, peronilandia es así, entre delincuentes se defienden.
En Salta mandaron a un abusador a la casa porque se llovía su calabozo: vive al lado de la nena que atacó https://t.co/vHITnb3yzt
0Not Hateful
"Papá, está en el patio de al lado". El hombre escuchó el angustiado aviso de su pequeña hija de siete años sin salir de su asombro. La nena había salido al fondo de la casa de la localidad de Pichanal, en el norte de Salta, y de pronto volvió a entrar corriendo y en un llanto, muy asustada. Acababa de ver en la vivienda de al lado, como si nada, al hombre que meses atrás abusó de ella. Se suponía que estaba detenido, a la espera de un juicio. Pero evidentemente, no era así. Indignado, luego de comprobar el relato de su nena el salteño hizo lo más lógico: fue a la comisaría 21 para dar aviso de la situación y saber qué había pasado. La explicación que recibió en la sede policial, en cambio, carecía de toda lógica. Según consigna [URL], un oficial le aseguró que, por las intensas lluvias que se dieron en Pichanal, se decidió enviar al detenido a su domicilio. Sin poder creer lo que estaba escuchando, el padre de la pequeña víctima del abusador buscó alguna explicación más. Quizá no estaban al tanto de la razón por la que el hombre permanecía detenido. "Le pregunté al oficial si sabía de la causa, y me contestó que si. No entiendo cómo no midieron el peligro y lo que hubiese pasado si ese infeliz la tocaba otra vez", contó. Al parecer, según el argumento que dieron, las celdas de la seccional no estaban en condiciones de alojar a presos ante las inclemencias del clima. Tenían goteras y entraba agua por todos lados. Eso fue lo que juzgaron motivo suficiente para trasladar al detenido. "Mi hija me dice que el tipo estaba en el patio de su casa, y solo nos separa un alambrado, no entiendo cómo pudieron dejarlo violar la perimetral que ordenó la justicia", afirmó el hombre. Según trascendió, debido a la decisión que se tomó, un comisario y un agente policial fueron denunciados por incumplimiento del deber e impericia. El hombre acusado de abuso está detenido desde hace 8 meses, a la espera de un juicio que se demoró por la pandemia de coronavirus. Su traslado al domicilio contiguo al de su presunta víctima fue el 7 de enero, y según su papá le causó aún más daño a la niña. "Mi hija se encuentra en tratamiento psicológico, y verlo de nuevo solo atrasa su recuperación," relató. Robaron una moto de la comisaría La comisaría de Pichanal había sido noticia anteriormente por otro hecho insólito, aunque mucho menos grave, que no generó daños a ningún ciudadano, y mucho menos a un menor de edad abusado. Ocurrió en junio de 2020, cuando imprevistamente ladrones se llevaron una de las moto que estaban estacionadas en la vereda de la dependencia policial. Según se informó en ese momento, uno de los delincuentes ingresó a denunciar el supuesto robo de una moto y el otro lo esperó en la vereda. Cuando el primero salió, ya había elegido una de las que estaban en la vereda, así que se la llevaron. Para colmo, la Zanella de 150 centímetros cúbicos eligieron a gusto y placer no era uno de los vehículos secuestrados por alguna causa judicial, que son los que usualmente se acumulan frente a la seccional, sino que pertenecía a un agente que estaba de servicio. Minutos más tarde, los dos ladrones fueron detenidos sobre la calle Belgrano, con la moto robada. Al rato, la fiscal que intervino ordenó su liberación. El policía, al menos, recuperó su vehículo. Un hecho más que insólito sucedió hoy a la madrugada en la localidad de Pichanal, norte de la provincia cuando sorpresivamente dos ladrones ingresaron a llevarse dos motocicletas que se encontraban en la dependencia policial local. Para cometer su objetivo los delincuentes denunciaron que les habían robado la moto, según indicó en su cuenta de Facebook Radio A. Al parecer uno de los ladrones ingresó a la comisaría, supuestamente a denuncia un robo y el otro quedó afuera eligiendo qué moto para robarse. Al salir el supuesto denunciante, se llevó una moto marca Zanella 150 cc que en realidad no estaba incautada como parte de un secuestro sino que pertenecía a un efectivo policial.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
331,406
Coronavirus en la Argentina. Raúl Zaffaroni: "La gente que marchó contra la cuarentena es descerebrada"
@usuario No coincido con Zaffaroni en esta. Esa gente tiene cerebro, pero colonizado y podrido por uds, no-estimados.
Coronavirus en la Argentina. Raúl Zaffaroni: "La gente que marchó contra la cuarentena es descerebrada" https://t.co/elkWYJuBM4 https://t.co/kXXvCCp5fo
0Not Hateful
Coronavirus en la Argentina: Zaffaroni se pronunció contra quienes reclaman para terminar con el aislamiento obligatorio Fuente: LA NACION - Crédito: Maxie Amena Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 28 de mayo de 2020 12:39 El exjuez Eugenio Raúl Zaffaroni, referente intelectual del kirchnerismo, descalificó con durísimos términos a los vecinos que se manifiestan contra la extensión de la cuarentena por el coronavirus, como ocurrió el lunes en el partido de Tigre. "La gente que marchó contra la cuarentena es descerebrada", dijo en declaraciones a FM Futurock. "Molestos estamos todos con esto, pero nos enfrentamos a un virus muy difícil y tenemos que cumplir con las medidas sanitarias. Hay gente a la que le gusta jugar a la ruleta rusa con la cuarentena, a mí no". Aludió también a Susana Giménez, que decidió volar a Uruguay en medio de la cuarentena. "El eje de la discusión no puede ser Susana Giménez, quien siempre fue reaccionaria, el debate debe ser más serio", sostuvo. Habituado a la polémica, el exministro de la Corte Suprema se alineó con el discurso del gobierno de Alberto Fernández respecto de que oponerse a la cuarentena estricta es promover un alza de las muertes por Covid-19. "La cuarentena durará lo que tenga que durar", había dicho Fernández en la conferencia de prensa que brindó el sábado en la residencia presidencial de Olivos. La medida ya cumplió 70 días. Zaffaroni disintió con su excolega del máximo tribunal Ricardo Lorenzetti, que había exigido el martes un "límite temporal" para la cuarentena y había advertido por el riesgo que corren las libertades individuales en este contexto. "El estado de excepción lo determina la pandemia", dijo Zaffaroni. Y amplió: "Todos estamos molestos. Yo quisiera ir a comer a la parrillita de la esquina, pero hay que entender que no se puede". Además, el jurista habló sobre la crisis económica derivada del impacto de la pandemia. "Esta paralización de la economía asusta al capital financiero". Y se manifestó también sobre la polémica por la charla del exministro y exjuez brasileño Sergio Moro que fue suspendida por la Facultad de Derecho de la UBA. "Es lamentable que nuestra facultad haya convocado al maestro del lawfare en Brasil y en la región. Por suerte se suspendió". Moro fue el juez que llevó el caso del lava jato, que llevó a prisión al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
378,569
La autopsia reveló que el hombre que detuvo la Policía de Tucumán murió asfixiado como George Floyd
@usuario Ya salieron a protestar?
La autopsia reveló que el hombre que detuvo la Policía de Tucumán murió asfixiado como George Floyd | Por Walter Darío​ Vazquez https://t.co/FnTgC4velF
0Not Hateful
El 24 de junio pasado, Ceferino Nadal, de 43 años, murió luego ser ser asfixiado por un policía que lo detuvo tras ser acusado de robar en un supermercado chino de San Miguel de Tucumán. Testigos contaron que el uniformado presionó el cuello del sospechoso contra el suelo luego de reducirlo y a pesar de que la víctima le decía que no podía respirar. Algo muy similar a lo que pasó con George Floyd, el afroamericano asesinado por policías en Minnesota, Estados Unidos. El caso despertó la polémica en Tucumán debido al cruce de versiones sobre la causa de muerte de Nadal. Es que el informe policial indicó que el hombre perdió la vida como consecuencia de un infarto, pero los resultados preliminares de la autopsia contradijeron esa versión, indicando que Nadal "sufrió en vida la comprensión violenta del cuello, lo que produjo la interrupción normal del aire a la vía aérea, y del flujo sanguíneo por un mecanismo isquémico, produciéndose asfixia de tipo mecánica". A raíz de esta situación, la fiscal del caso, Adriana Giannoni, ordenó estudios complementarios al Equipo Científico en Investigaciones Fiscales (ECIF) para conocer el motivo del deceso. Infobae accedió a los resultados de esos análisis, que determinaron que Nadal murió tras sufrir una "falla miocárdica aguda, secundaria a comprensión violenta cervicotorácica". En la autopsia, los médicos legistas encontraron una "hemorragia en carótida y músculos pre vertebral, situación compatible con una compresión violenta de cuello". Esto fue confirmado a través del estudio anatomopatológico, en el que además advirtieron un aumento anormal del volumen del corazón de Nadal, "lo que sugiere una probable hipertensión arterial", y una lipomatosis del ventrículo derecho, lo que predispone a arritmias. Según el informe forense, la comprensión a Nadal fue incompleta (no completo el ciclo hasta la asfixia total) pero pudo estimular el seno carotideo con una descarga vasovagal o provocar una restricción de la entrada de aire y una insuficiencia respiratoria con hipoxia cerebral. "Tanto la hipoxia cerebral o la descarga vasovagal pueden ocasionar arritmias y/o paro cardíaco, lo que unido a la presencia de cardiopatía preexistente, al estrés y a la descarga adrenérgica, adquirió mayor gravedad", se explica. Con estos elementos, los forenses realizaron una secuencia de varios hechos que finalmente ocasionaron la muerte: "El esfuerzo físico de Nadal (al correr para escapar de la policía), con estado de agitación y excitación previa, su cardiopatía previa y la descarga vasovagal o hipoxia por la comprensión del cuello y tórax, constituyeron un terreno apto para la ocurrencia del paro cardíaco, ya sea per se o por arritmia previa". Nadal terminó perdiendo la vida cuando era trasladado al Hospital Padilla. Allí llegó con el esternón y cinco costillas fracturadas, que corresponderían a las maniobras de resucitación. Tras recibir esta información, la fiscal Giannoni dispuso que el 13 de agosto próximo se realice una junta médica para aclarar algunas discordancias entre el informe preliminar, el reconocimiento del médico legal de la Policía y el estudio anatomopatólogo. Esta junta estará integrada por un especialista del Cuerpo Médico Forense, un médico legista y un médico anatomopatólogo de la Cátedra de Medicina Legal de la U.N.T., y un médico anatomopatólogo del Hospital Padilla. Por otra parte, Giannoni citó a declarar en calidad de testigos a dos de los seis agentes que intervinieron en la detención de Nadal. Declararán el 7 de agosto. Por el momento la causa no tiene imputados. Mientras tanto, la familia de Ceferino, que por medio de su abogado Benito Allende había denunciado que Nadal "sufrió hostigamiento policial constante", continúa pidiendo justicia. El hecho ocurrió en pleno centro de la capital tucumana. En la esquina de Crisóstomo Álvarez y Congreso, un empleado de un supermercado chino le dijo a una agente de la división Patrulla Urbana que Nadal había robado una gorra. La mujer pidió refuerzos y corrió tras el sospechoso. Tres efectivos se sumaron a la persecución, pero una cuadra después, vieron que dos policías ya tenían reducido al ladrón. Con el correr de los días, fueron apareciendo videos tomados por testigos que forman parte del expediente. En una de las filmaciones, se lo ve a Nadal con vida por última vez. "Yo no tengo nada; ¡revisame!", se le escucha repetir una y otra vez mientras pide que le devuelvan su teléfono celular. Un testigo contó a los medios locales pero no ante la Justicia que uno de los efectivos que redujeron a Nadal tenía su rodilla en la nuca. "El hombre que estaba en el piso le decía me falta el aire, me falta el aire, pero ellos no lo soltaron. Al parecer, los policías parecían no creerle que no podía respirar". "Caminaba por el lugar y me topé con esa escena. Era todo muy violento. No entendía nada. Alcancé a ver que el policía más grandote se le abalanzaba y le ponía la rodilla en la nuca. En un momento el hombre se quedó callado y se puso blanco. Ahí los efectivos se asustaron y pidieron ayuda. Llegaron los de las motos del 107, lo reanimaron y recién lo llevaron en una ambulancia", relató. Esta declaración extraoficial se pudo comprobar a partir de una imagen que esta semana se incorporó al expediente: en la foto se ve que un policía presiona con su rodilla a la altura de la cuello de Nadal para inmovilizarlo. SEGUÍ LEYENDO: Crimen del kiosquero: la frase del asesino y el testimonio de un chico que puede resultar clave Video: así intentaron salvarle la vida a Fernando Marino, el repartidor que fue asesinado en Adrogué
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
375,479
Carta abierta de Patricia Bullrich al Presidente: "Que el odio no sea un nuevo enemigo imaginario"
@usuario Bueno odiadora nro 1.
Carta abierta de Patricia Bullrich al Presidente: "Que el odio no sea un nuevo enemigo imaginario" https://t.co/QJIAoHvCie https://t.co/2a5qYvdSGP
0Not Hateful
La titular de Pro, Patricia Bullrich, reconoce que "vivió" la violencia política en el pasado y le advierte al Presidente sobre los "peligros" de los "ataques" a la oposición. Fuente: Archivo - Crédito: Prensa Senado Jaime Rosemberg Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 13 de julio de 2020 09:43 Sindicada desde la Casa Rosada como una de las "odiadoras seriales" que el presidente Alberto Fernández prometió "terminar" en su discurso del 9 de julio, la presidenta de Pro, Patricia Bullrich, volvió a subir la apuesta. A través de una carta abierta al Presidente, titulada "que el odio no sea un nuevo enemigo imaginario", la exministra de Seguridad de Mauricio Macri retruca las acusaciones del oficialismo, le pide que "piense dos veces" antes de acusar de violentos a los opositores y se hace un lugar para renegar de la violencia que, reconoce, "vivió" en el pasado, pero que rechaza como "herramienta para hacer política, y menos en democracia". "Gobernar con la Constitución Nacional, para el Estado de Derecho, y creer en el pluralismo y la tolerancia cimentados en hechos, no es patrimonio de odiadores sino de Republicanos", comienza la carta dirigida a Fernández. "De mi parte no existe ni existió nunca el odio hacia usted ni hacia su espacio político. Sepa que el hecho de que nuestra Nación se cimente sobre pilares diferentes, elegir otro camino y otro modo para llegar al objetivo de tener una Patria libre, grande y de trabajo, no me convierte a mí ni a quienes represento en una odiadora serial", comenzó la titular de Pro. "Cuando se es presidente hay que tener extremo cuidado con las palabras que se eligen para hacer referencia a los opositores porque es muy corta la distancia entre el verbo y la acción. Le recuerdo que fue usted, en estos meses de gobierno, quien ha tratado de "imbéciles" a algunos ciudadanos, de "miserables" a los empresarios, de "locos" a quienes gobernamos antes que usted, y hasta convalidó a través de sus redes sociales que a un periodista se lo etiquete con el rótulo de "gordito lechoso" y a otro le propinó un golpe digital", continuó la exministra. "Por eso, señor Presidente, le pido que antes de sugerir, señalar o apuntar a alguien como propagador del odio, lo piense dos veces. Es peligroso promover u otorgar esa licencia desde la cúspide del poder en momentos en que el país necesita más convergencia que nunca. El odio también es contagioso. No confunda unidad con unanimidad ni su misión con sumisión", sostuvo Bullrich, sin referencias a los vínculos del Presidente con dirigentes de Pro, como el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, o intendentes macristas del conurbano. "El discurso del odio nos hunde más en la grieta de la que usted propuso sacar al país. Aún está a tiempo de retractarse. Admitir su error lejos estaría de interpretarse como una debilidad; si vale mi opinión, sería un gesto de grandeza hacia toda la sociedad", afirmó. En otro párrafo del extenso texto, Bullrich defendió las manifestaciones de las últimas semanas contra medidas del Gobierno. "Los argentinos no nos merecemos ningún intento de construcción política basado en la ignorancia deliberada del otro. Esa es la ideología del destierro, propia de quienes se creen dueños exclusivos de la Patria. Esto significa la negación más explícita y concreta de una realidad que se expresa en las calles, en las plazas, en las conversaciones y también en las redes", afirmó. En tren de comparaciones, Bullrich recuerda la violencia desatada en diciembre de 2017 frente al Congreso durante el debate de la ley previsional. "Cuando fuimos Gobierno padecimos a diario la violencia y la obstrucción, y jamás perdimos la serenidad ni clausuramos las puertas al diálogo (..) Llovieron toneladas de piedras sobre las fuerzas de seguridad, recuerde. Piedras y morteros caseros que impactaban sobre las ventanas de la democracia de nuestro país, agitadas y lanzadas en gran medida por el espacio político que usted representa. Frente a semejante atropello institucional a la democracia nuestra respuesta no fue catalogarlos como "odiadores seriales", aunque tuvieron una actitud extremadamente irresponsable; más aún, teniendo en cuenta que por aquella ley que protestaron, diciendo que era restrictiva para nuestros adultos mayores, hoy perciben un ingreso ostensiblemente menor que el que ella fijaba". He pensado mucho sobre la violencia y he sido de las pocas políticas que -viviéndola en el pasado- reniega públicamente de su uso, ayer, hoy y siempre. Patricia Bullrich Bullrich hizo hincapié en las declaraciones de Luis DElía, quien pidió "colgar" al ex presidente Mauricio Macri en Plaza de Mayo. "Llama la atención, señor Presidente, que no lo aturda su propio silencio y el de sus principales funcionarios", dijo en relación a esas declaraciones. También rechazó la acusación de "canallas" cuando -dijo- se ve "en el asesinato de un exfuncionario el recuerdo de una argentina robada", en relación a la muerte del ex secretario de Cristina Kirchner, Fabián Gutiérrez. "El espacio que usted representa ha construido enemigos imaginarios a lo largo de sus tres gobiernos anteriores; creo que en este cuarto período usted tiene la posibilidad histórica de no cometer los mismos errores", agregó. Y en relación a la violencia política -comenzó su actividad política en la Juventud Peronista, durante los años setenta- Bullrich fue directa. "He pensado mucho sobre la violencia y he sido de las pocas políticas que -viviéndola en el pasado- reniega públicamente de su uso, ayer, hoy y siempre. Sé que la violencia no es una herramienta de la política, menos aún de la democracia", dice la ex ministra, y hacia el final le vuelve a pedir una reunión al Presidente. "Le reitero que, a pesar de nuestras diferencias, cuenta conmigo para reconstruir un país que ya lleva sufriendo demasiado, pero comprenda que no lo haré sola; intentaré llevar no una voz individual sino la representación de una fuerza social que existe, que sueña y que peticiona", culminó.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
338,370
Coronavirus en cárceles: liberan a cientos de miles de presos en todo el mundo
@usuario Estoy completamente seguro de que Argentina enviará a su flota de aeronaves a rescatar a los presos del mundo, porque éste es un país que cobija a delincuentes del mundo y maltrata a las personas honestas, denegando el derecho a la justicia
Coronavirus en cárceles: liberan a cientos de miles de presos en todo el mundo https://t.co/5kCGFNCvEs
0Not Hateful
En febrero al menos 555 presos recluidos en prisiones en las provincias de Hubei, Shandong y Zhejiang en China dieron positivo por coronavirus. El gobierno respondió con medidas disciplinarias y sanitarias. Por un lado, suspendió a los directores de los presidios por su inhabilidad para detener el brote, prohibió las visitas a los internos y ordenó que los guardia-cárceles se mantuvieran en sus puestos por semanas. En el plano sanitario, dos penales construyeron salas especiales para alojar a los contagiados, mientras que en otro removieron a los prisioneros que estaban enfermos para que hagan cuarentena afuera del penal. El dato sirve para comprobar que, si el coronavirus llega a ingresar a un penal, el daño que puede llegar a causar es sustancial. A medida que la pandemia ha ido expandiéndose a todo el planeta, la situación en las cárceles se ha convertido en un problema a resolver en prácticamente todos los países. Muchas prisiones se han convertido en fábricas de insumos necesarios para combatir la pandemia de coronavirus. / AFP En establecimientos que muchas veces funcionan por encima de su capacidad, la posibilidad de contagiarse de coronavirus despierta temor y genera situaciones de violencia como la que se vivió en Colombia a fines de marzo. Una serie de 13 protestas a lo largo del país derivó en un enfrentamiento en la cárcel La Modelo, de Bogotá. El saldo fue de 23 muertos, en un episodio que las autoridades describieron como un intento de fuga por parte de los presos. "En muchos países, las cárceles son lugares que muchas veces están sobrepoblados, en algunos casos de forma peligrosa", declaró en un comunicado la Alta Comisionada por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet. "Las consecuencias de dejar esta población de lado serían catastróficas". Irán, entre la liberación y la represión Irán​ es uno de los países más afectados por la pandemia de coronavirus. Con más de 91 mil casos confirmados y 5800 muertos oficiales, fue uno de las primeras naciones en sufrir la velocidad de propagación del virus desde China. El líder supremo de Irán, ayatolá Ali Khamenei. El país liberó 85 mil presos, pero fue denunciado por represión contra quienes protestaron las condiciones de las cárceles. / AP Fue a mediados de marzo que la urgencia de la situación llevó a Teherán a anunciar la liberación temporal de 85 mil convictos, entre ellos prisioneros políticos. También anunció medidas para intentar frenar la propagación del virus dentro de las cárceles. Según fuentes judiciales iraníes, se liberaron alrededor del 50% de los detenidos por razones políticas en el país. No se aclaró si se los volvería a detener una vez superara la crisis provocada por el coronavirus. Organizaciones de derechos humanos, por su parte, denunciaron que las autoridades iraníes iniciaron una campaña de feroz represión contra aquellos presos que habían participado de las protestas pidiendo mejores condiciones sanitarias o la liberación. Bachelet incluso llegó a señalar que hay sospechas de que se habrían acelerado las ejecuciones de algunos presos que tenían condena a muerte y participaron de esas protestas. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial Turquía excluye a presos por "terrorismo" El parlamento turco pasó una ley a mediados de abril que permitió la liberación temporal de alrededor de 45 mil presos. La ley, que fue apoyada por el partido AK del presidente Recep Tayyip Erdoğan, como así también por sus aliados del partido nacionalista MHP, fue criticada por la oposición, dado que excluyó a todos los presos que el país considera están detenidos por "terrorismo". El partido del presidente turco, Tayyip Erdogan, apoyó una ley para liberar presos pero excluyó a los condenados por "terrorismo". / XINHUA Entre los excluidos de la posibilidad de ser liberados se encuentran periodistas y políticos encarcelados luego de una ola de detenciones que se produjeron en Turquía​ tras el intento fallido de golpe de 2016. Un parlamentario de la oposición, citado por la agencia Reuters, denunció que los detenidos por terrorismo, ya sea con condena firme o a la espera de un juicio, son alrededor de 50 mil personas. Según el Consejo Europeo, Turquía tiene la segunda población carcelaria más grande de Europa, y el sistema carcelario más sobre-poblado. El país tiene 110 mil casos de coronavirus confirmados. En Indonesia, sólo criminales no violentos A principios de abril, el ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Indonesia pasó un decreto mediante el cual liberaba a 30 mil presos, en un intento por evitar contagios masivos de coronavirus en las cárceles. "Los presos son vulnerables porque todos comparten una celda, y el riesgo de contagio es alto porque nuestro sistema carcelario está sobrepoblado", declaró el director general de prisiones citado por el diario Jakarta Globe. El país dispuso a su vez de un criterio para liberar presos el cual mandaba que solo accederían a este beneficio quienes hubieran sido condenados por delitos menores. De esta manera, quedaron excluidos todos aquellos que estuvieran cumpliendo penas por corrupción, tráficos de drogas, terrorismo, violaciones groseras de derechos humanos, como así también miembros de organizaciones criminales. Una bomba de tiempo en Brasil Hasta el domingo 26 de abril, Brasil afirmaba tener 104 casos confirmados de coronavirus en cárceles, 145 sospechosos y 4 muertes, según informó The New York Times. De todas maneras, la situación es difícil de evaluar ya que sólo se han hecho 682 tests de una población carcelaria de 773.000 mil. Un motín en la penitenciaria doctor Edgar Magalhaes Noronha (Pemano) en San Pablo llevó a que varios presos se fuguen a mediados de marzo luego de que el gobierno suspendiera visitas como una medida para luchar contra la pandemia de coronavirus. / AFP En los últimos días, las autoridades brasileñas autorizaron la liberación de 30 mil presos de sus cárceles como una medida para intentar frenar la propagación de coronavirus. Sin embargo, la situación en los penales del país está ganando en tensión: hay líderes criminales que amenazan con rebeliones violentas, y mandan mensajes a sus familiares donde afirman que están empezando a pasar hambre. En muchos penales, se suspendieron las visitas de familiares y abogados, y se buscaron extremar las medidas de higiene. Para el doctor Drauzio Varella, un especialista en las necesidades sanitarias de los presos brasileños, el problema es especialmente grave dado que una gran proporción de los presos sufre males adicionales, como diabetes, hipertensión y obesidad. "Muchas prisiones en Brasil tienen el doble de presos de su capacidad permitida, y en algunos casos hasta el triple", explicó a The New York Times. "Hay gente que duerme en el piso. Con que uno solo empiece a toser, se pueden infectar todos", completó. Fuente: Reuters y The New York Times
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
334,514
Eduardo Feinmann confirmó que tiene coronavirus: "No tuve síntomas más que una afonía"
@usuario @usuario Ojalá termine como muchos deseamos...🤭
Eduardo Feinmann confirmó que tiene coronavirus: “No tuve síntomas más que una afonía” https://t.co/ia6AfUcsk2
0Not Hateful
Pese a todos los recaudos que cada uno de los trabajadores de los medios de comunicación han tomado desde el comienzo de la pandemia, ninguno ha estado ajeno a la posibilidad de contagiarse COVID-19. Y, en la noche del miércoles, Eduardo Feinmann confirmó a través de su cuenta de Twitter que había dado positivo en el test de coronavirus. El periodista había inquietado a sus seguidores al ausentarse primero de Alguien tiene que decirlo, el programa que encabeza en la segunda mañana de Radio Rivadavia, y después de El Noticiero A24, que conduce de 19 a 22 horas, liderando su franja horaria con picos de más de 4 puntos de rating en su pase con Jonatan Viale. Así que decidió explicar él mismo cuál era la situación que estaba atravesando. "Quería agradecerles a todos los que me escribieron y se preocuparon por mí. Hoy me levanté con disfonía, cosa que atribuí al cambio de clima...De forma responsable, falté a la radio y a la tele para irme al Hospital de Clínicas y hacerme el hisopado para descartar cualquier duda", comenzó diciendo Feinmann. Y luego continuó: "Por la tarde me dieron el resultado confirmándome que es positivo. Quiero aclarar que, hasta después del resultado, no tuve síntomas más que una afonía y una febrícula reciente, posterior a la confirmación del mismo". Finalmente, el periodista concluyó su mensaje señalando: "Esto le puede pasar a cualquiera, nadie está exento. Estamos muy expuestos por nuestro trabajo, por eso solamente les digo que mantengamos el distanciamiento social y cuídense". Consultado por Teleshow, Feinmann aseguró que se sentía "bien" a pesar de estar transitando la enfermedad. Pero, tal como está estipulado en el protocolo, ahora deberá cumplir con el aislamiento correspondiente, hasta tanto reciba el alta médica que le permita volver a sus diferentes trabajos. Las medidas de seguridad que se han tomado en todos los medios de comunicación a raíz de la pandemia incluyen cabinas sanitizantes, desinfección de estudios de televisión y rotación de personal para permitir el distanciamiento social, entre muchas otras. Sin embargo, son varios los conductores que ya se han contagiado COVID-19. La primera fue Lizy Tagliani, quien estaba haciendo El precio justo por Telefé. Después se confirmó el positivo de Andy Kusnetzoff, quien conduce Podemos Hablar por el mismo canal. Y, hace poco más de una semana, se conoció la noticia de que Alejandro Fantino, quien hace Fantino a la tarde por América, también tenía coronavirus. Cabe recordar que, hace un mes, Feinmann había abandonado abruptamente su programa de A24 luego de sentir un fuerte dolor de cabeza. En ese momento, el encargado de reemplazarlo al aire fue Mariano Obarrio, quien señaló que el conductor "no se sentía bien". Y el lunes siguiente, tras someterse a un test rápido que le dio negativo, fue el mismo Eduardo quien explicó lo que había sucedido desde su programa de radio. "En el medio de esta pandemia y de todas las historias que nosotros contamos todos los días, cualquier cosa que uno sienta le da la sensación de que es COVID-19. Uno se torna paranoico ya a esta altura de la vida", empezó diciendo Feinmann. Y luego explicó: "Me sentía como un poco mareado y dije: Me voy, quiero cuidar a mis compañeros, por las dudas. Y me levanté y me fui. No me quise quedar a seguir probando a ver si se me pasaba el dolor de cabeza o no". En esa oportunidad, se había tratado solo de una falsa alarma. Pero ahora, en cambio, la sospecha del periodista fue confirmada por un estudio médico. Y, aunque en principio no ha tenido síntomas graves, no le quedará más remedio que descansar hasta recuperarse por completo para retomar sus actividades. SEGUÍ LEYENDO Cacho Fontana recibió el alta médica: superó la deshidratación y descansa en el hogar donde vive La dramática situación que vive el actor Carlos Belloso: "Si no trabajo en un mes, voy a tener que salir a pedir en la calle" Entre lágrimas y con emotivas palabras, Andrea Politti cerró el taller de "Corte y confección"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
393,838
Xi Jinping sube la tensión: "Que el mundo sepa que no se puede jugar con China"
@usuario Mi abuelo PIAMONTES CUANDO SE VOLVIÓ A ITALIA HACE 75 años decía: " CUIDADO CON EL PODER AMARILLO ". VIEJO INTELIGENTE 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
Xi Jinping sube la tensión: “Que el mundo sepa que no se puede jugar con China” https://t.co/6qKIJlBqu0
0Not Hateful
En el 70 aniversario de la entrada de las tropas chinas a la Guerra de Corea para luchar contra el Ejército estadounidense, el presidente de China, Xi Jinping, aseguró que su país nunca permitirá que se socaven sus intereses de soberanía, seguridad y desarrollo. Xi no se refirió directamente a Estados Unidos, nación con la cual las relaciones se han hundido a su nivel más bajo en décadas por disputas que van desde el comercio y la tecnología hasta los derechos humanos y el coronavirus. Taiwán se ha convertido en un punto creciente de contención y tensión militar. "Que el mundo sepa que no se puede jugar con China", expresó el líder del regimen chino en el Gran Salón del Pueblo, citando a Mao Zedong, el padre fundador de la República Popular China. En un discurso con tienes nacionalistas, el mandatario afirmó que China está lista para el conflicto y los esfuerzos globales para contener a Beijing fracasarían. "Nunca permaneceremos de brazos cruzados cuando nuestra soberanía esté amenazada y no permitiremos nunca a ningún ejército invadir o dividir a nuestro país", añadió. "El pueblo chino no creará problemas, pero tampoco tenemos miedo, y no importa las dificultades o desafíos que enfrentemos, nuestras piernas no temblarán y nuestras espaldas no se doblarán", aseguró. El unilateralismo, el proteccionismo y el acoso no prosperarán, afirmó Xi en el aniversario del despliegue de las tropas chinas en la península de Corea para ayudar a Corea del Norte a luchar contra las fuerzas de las Naciones Unidas y Corea del Sur, lideradas por Estados Unidos, durante el conflicto de 1950-53. Además, reiteró su llamado a acelerar la modernización de las fuerzas armadas y de defensa del país. "Sin un ejército fuerte, no puede haber una patria fuerte", dijo. Las tensiones han aumentado drásticamente en los últimos meses sobre Taiwán, con Washington aumentando las ventas de equipos militares a la isla y enviando a funcionarios de alto nivel a visitarla. Esta semana, Estados Unidos aprobó la venta de sistemas de armas de hasta 1.800 millones de dólares, lo que enfureció a los asiáticos. China, que considera a Taiwán una provincia rebelde, ha estado ejerciendo una presión cada vez mayor para aceptar la soberanía de Beijing, incluido el vuelo de aviones de combate a través de la línea media del Estrecho de Taiwán. Corea del Norte entró en guerra en 1950 con el Sur, que fue respaldado por las fuerzas de las Naciones Unidas compuestas principalmente por tropas estadounidenses. En octubre de 1950, las tropas chinas cruzaron el río Yalu en la frontera con Corea del Norte mientras los soviéticos proporcionaban cobertura aérea. Se desplegaron más de 2 millones de tropas chinas. "Después de arduas batallas, las tropas chinas y coreanas, armadas hasta los dientes, derrotaron a sus oponentes, haciendo añicos el mito de la invencibilidad del ejército estadounidense y obligando a los invasores a firmar el acuerdo de armisticio el 27 de julio de 1953", señaló Xi. (Con información de Reuters) MÁS SOBRE ESTE TEMA: Crece la inquietud en China por la salud de Xi Jinping tras el intento de la TV oficial de ocultar sus ataques de tos durante un discurso Xi Jinping pidió al ejército chino que se prepare para la guerra Donald Trump: "La culpa del coronavirus ha sido de China y lo van a pagar"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
362,205
"Si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente": la peligrosa amenaza de un padre ante el pedido de prisión domiciliaria del violador de su hijo
@usuario A esto lleva la justicia, a querer ajusticiar por propia mano. Qué. desastre.
“Si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente”: la peligrosa amenaza de un padre ante el pedido de prisión domiciliaria del violador de su hijo https://t.co/KdZL72NGiS
0Not Hateful
La imagen de José Luis Andersen, al ser trasladado durante el juicio en 2018 (Gentileza La Brújula 24) El potencial otorgamiento de reclusiones domiciliarias a presos condenados en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la implementación de métodos preventivos para evitar contagios masivos de coronavirus en las cárceles, generó furia, terror y miedo entre las víctimas y sus familias. Tal fue así que un hombre de la ciudad de Bahía Blanca advirtió que si la Justicia le llegara a otorgar el beneficio al violador de su hijo de 9 años, sobre quien pesa una condena aún no firme de 20 años, saldrá a hacer justicia por mano propia. El incriminado es José Luis Andersen, un catequista y ex miembro de la Policía local, que en septiembre de 2018 fue condenado a la pena de 20 años por abusar sexualmente de su ahijado de 7 años a mediados de 2017. Pablo (nombre ficticio, su identidad real fue reservada para mantener la privacidad de la víctima) es el padre del pequeño y es quien en su momento se consideraba un amigo íntimo de Andersen. En un diálogo con el periodista Germán Sasso, en Radio La Brújula 24 de Bahía Blanca, el papá de la víctima advirtió que Andersen emitió un pedido a la Justicia de beneficio de prisión domiciliaria y decidió adelantarse con sus advertencias a las respuestas oficiales a ese requerimiento. Desde los Tribunales de Bahía Blanca aún no se expidieron sobre el posible beneficio de prisión domiciliaria de Andersen "Como la sentencia no está firme y ellos apelaron, nunca dejamos de estar al lado de la causa. Ahora estamos adelantándonos porque él pidió estar beneficiado con la prisión domiciliaria", detalló Pablo en la entrevista radial. "Esto tomó un tinte que es una locura total. Yo creo que esto se va a complicar mucho. Como yo, hay muchos padres, tíos, abuelos que nos vamos a juntar. Esto es un aviso para los jueces, fiscales, para todos, porque van a tener que abrir el ojo (...) Es horrible esto que voy a decir: en los tiempos de los militares, había cuadrillas de civiles que salían a cazar gente. Y si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente. No queda otra", agregó, en una peligrosa comparación con épocas oscuras de la Argentina. Andersen, quien se desempeñaba como ministro de la eucaristía en una capilla dependiente de la parroquia San Roque y también cumplía funciones como teniente primero en la Seccional 2ª de Bahía Blanca, fue condenado el 10 de septiembre de 2018 a la pena de 20 años de prisión en el Tribunal en lo Criminal N 3. Los hechos por los que se lo condenó ocurrieron entre junio y agosto de 2017, dentro de la casa de la familia de la víctima. El niño tenía 7 años al momento de sufrir los abusos. "Era muy amigo mío, muy amigo de la familia. Venía unas cinco noches por semana a cenar a casa. Éramos familia, me veía más con él que con mi hermano. Él estaba pendiente de mis problemas, de mis hijos, de todos. Se abusó de mi confianza porque él se vendía como una excelente persona, y yo compré. Yo lo ayudaba mucho en la iglesia", detalló Pablo. El padre advirtió que desde que ocurrieron los hechos, la vida de su hijo se convirtió en un calvario y que aún hoy, a casi tres años de lo sucedido, todavía padece problemas psicológicos a raíz de lo sufrido. "Si uno viera la causa, lo que le hizo al nene. Si vos leés eso y ves el nene hoy cómo la está pasando. Está arruinado psicológicamente. La está pasando malísimamente mal". Andersen era ministro de Eucaristía de una capilla dependiente de la Parroquia San Roque, de Bahía Blanca (Google Maps) Pablo aseguró no teme ir preso por tener que recurrir a la justicia por mano propia, en caso de que le concedan la prisión domiciliaria al agresor de su hijo. "Los que se tienen que poner los pantalones largos tienen que ser los jueces y son los fiscales. Para que no los dejen salir, para que presenten cosas. Y si no lo hacen, habrá que tomar medidas como en tiempos que no tendrían que volver en la Argentina", amenazó, en referencia a las atrocidades cometidas durante la última dictadura militar en el país. "Como dice el dicho: 'Muerto el perro, se acabó la rabia '(...) Por ahí, cuando lo maten, yo estoy tomando un café en el centro", completó. Hasta el momento, tanto desde la Justicia de Bahía Blanca como desde la de la Provincia de Buenos Aires no se dio ningún indicio sobre el posible otorgamiento de prisión domiciliaria para Andersen.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,404
Bendita: Edith Hermida condujo el programa con el top transparente del escándalo
@usuario Al final no quería el Pulitzer de periodismo sino mostrar las gomas en horario central
Bendita: Edith Hermida condujo el programa con el top transparente del escándalo https://t.co/LukBfTHgRm https://t.co/6iu1DW0Z9L
0Not Hateful
La conductora de Bendita imitó el look sexy de Romina Malaspina. Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 23 de junio de 2020 23:48 Ella lo había prometido en la edición anterior: "Para Bendita me lo pongo, que me consigan uno de esos transparentes". El top apareció y Edith Hermida tuvo que cumplir, aunque en el camino se tomó algunas licencias. Conductora por derecho del programa de elnueve, mientras Beto Casella elija mantenerse a prudente distancia y salir en pantalla gigante, Edith se entrega al show entre informativo y bizarro que cada noche propone el programa. Bendita: Edith Hermida condujo el programa con el top transparente del escándalo - Fuente: elnueve 04:51 Video Y aunque en la emisión del martes no hubo informe sobre el affaire Malaspina, sí estuvo presente en el atuendo de la conductora, merced a los buenos oficios del diseñador Mariano Caprarola que le hizo llegar una prenda idéntica a la utilizada por la chica del noticiero de Canal 26. "Se trasluce todo de verdad -dijo entre vergonzosa y divertida Hermida-, pero bueno, por qué no me puedo poner el top de Malaspina, aunque me veo y me da un poco de impresión". "Ella se impuso el desafío y lo cumplió, y te voy a decir algo, te queda mejor. La quiero ver a Malaspina a la edad de la 'chiru'", la piropeó Beto utilizando el apodo de "chirusa", con el que la denominan cariñosamente en el programa. A diferencia de lo propuesto por la ex Gran Hermano, y que generó un revuelo mediático que todavía se mantiene vivo después de casi una semana, Hermida acompañó el mínimo atuendo con una campera negra de cuero, y aunque sus compañeros propusieron que se la sacara, ella prefirió no hacerlo: "Es que este look va con la campera, a Malaspina le faltaba un blazer para quedar 'noticiero', como estoy yo: seria". Con humor, en Bendita dieron el tema por terminado a menos, claro, que sus protagonistas aviven la llama, y todo vuelva a empezar.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO