id
uint64
327k
408k
title
stringclasses
987 values
text
stringlengths
10
307
context_tweet
stringclasses
990 values
HATEFUL
class label
2 classes
body
stringclasses
990 values
CALLS
class label
2 classes
WOMEN
class label
2 classes
LGBTI
class label
2 classes
RACISM
class label
2 classes
CLASS
class label
2 classes
POLITICS
class label
2 classes
DISABLED
class label
2 classes
APPEARANCE
class label
2 classes
CRIMINAL
class label
2 classes
382,459
La OMS advirtió que "el riesgo de volver al confinamiento es muy real" y no descartó futuras oleadas del coronavirus
@usuario Los zurdos inútiles éstos, confirman q el covid es un buen negocio para ellos...
La OMS advirtió que “el riesgo de volver al confinamiento es muy real” y no descartó futuras oleadas del coronavirus https://t.co/e3KQGLJ0MA
1Hateful
\n Mientras varios países empiezan a salir de la cuarentena progresivamente, este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que "el riesgo de volver al confinamiento es muy real" en los países que actualmente están aliviando sus medidas de distanciamiento social si no se lleva a cabo una adecuada gestión de la desescalada. El riesgo existe "sobre todo si los países no consiguen gestionar con sumo cuidado la transición y no lo hacen utilizando un enfoque por fases", explicó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras anunciar que se han superado los 3,5 millones de casos de COVID-19 en el mundo mientras las muertes rozan la barrera de las 250.000. La OMS, que recientemente ha sido criticada por su manejo de la pandemia, insiste en que durante la fase de desconfinamiento debe garantizarse que los contagios están controlados, que el sistema sanitario puede afrontar la transición, que está minimizado el riesgo de rebrotes y que se han tomado medidas preventivas en escuelas y lugares de trabajo. La organización con sede en Ginebra también pide que antes de aplicar medidas de alivio de cuarentenas y otros confinamientos debe garantizarse que haya una adecuada gestión de los posibles casos importados y que la opinión pública está bien informada sobre las medidas tomadas por el Estado. Tedros insistió en que no pueden descartarse futuras oleadas del coronavirus, pero que ante esa posibilidad "no puede permitirse que cunda el pánico", sino que se debe "estar preparados, porque ahora tenemos la oportunidad de sentar bases sólidas en los sistemas sanitarios". "Si algo hemos aprendido de esta crisis es que invertir ahora nos permitirá salvar vidas más adelante", aseguró el experto etíope, quien afirmó que "la Historia nos juzgará por cómo respondimos a la pandemia y qué medidas tomamos". Aunque el número de infectados en Europa Occidental se está reduciendo, Tedros apuntó que se están incrementando en los países de Europa del Este, África, el sudeste de Asia, el Mediterráneo Oriental, Norteamérica y Sudamérica. No obstante, el director general de la OMS comentó que dentro de los propios países la incidencia del coronavirus es diferente en cada región, por lo que subrayó la importancia de adoptar medidas personalizadas a cada territorio, señalando que el impacto de la pandemia va "mucho más allá" del número de personas contagiadas y fallecidas. En este sentido, y tras destacar la importancia de proteger a los profesionales sanitarios, Tedros remarcó la importancia de priorizar el diagnóstico del coronavirus y la atención a las personas que están en mayor riesgo de contraerlo, asegurando que no se podrá acabar con la pandemia si no se abordan las desigualdades que está provocando. Estas declaraciones de Tedros tienen lugar en momentos en que varios países empiezan a tomar medidas para salir del confinamiento después de casi dos meses. Tal es el caso del Reino Unido, que podría empezar el próximo lunes a relajar gradualmente algunas de las actuales restricciones para frenar la pandemia, según adelantó este miércoles su primer ministro, Boris Johnson, pese a cifrarse el número de muertos por COVID-19 en 30.076 personas, el más alto de Europa. El líder del Ejecutivo compareció el miércoles por primera vez ante el Parlamento tras su regreso al trabajo -recuperado del coronavirus tras una larga hospitalización incluidos tres días en cuidados intensivos- y después del nacimiento de su primer hijo en común con su pareja sentimental, Carrie Symmonds, y el sexto para el político. El Reino Unido, que ha detectado 6.111 nuevos contagios en las últimas 24 horas, sigue siendo el país más afectado de Europa por el coronavirus, de acuerdo con el registro oficial de fallecidos. Si bien el Ejecutivo deberá revisar mañana, por ley, las actuales medidas en vigor, Johnson explicó que esperará hasta el fin de semana para anunciar a la nación sus proyectos en este sentido, ya que así dispondrá de datos actualizados. Con información de EFE MÁS SOBRE ESTE TEMA: Boris Johnson prepara el desconfinamiento del Reino Unido para el próximo lunes Expertos daneses opinan que la epidemia de coronavirus debería "desaparecer por sí sola" El día después del COVID-19 ya llegó, pero el virus no se irá: seis acciones que impone la nueva normalidad
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
345,856
El coronavirus podría decretar el final de las ficciones nacionales: ¿se acaba una era en la televisión argentina?
@usuario Menos mal
El coronavirus podría decretar el final de las ficciones nacionales: ¿se acaba una era en la televisión argentina? | Por Adrián Pallares https://t.co/Peon2pWQ3D
0Not Hateful
Heroínas: Grecia Colmenares y Luisa Kuliok, las grandes protagonistas de "Mas allá del horizonte" Nacidas en la década del 60, las novelas diarias son una institución en la televisión argentina. Durante esos primeros años eran ficciones de media hora, con pocos actores y decorados muy reducidos. En esas historias era más importante la trama que los escenarios o las locaciones, un concepto que prácticamente no existía. Fue durante los años 70, con títulos como Me llaman gorrión, Andrea Celeste, Simplemente María, Estación Retiro, todas las novelas de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y el gran Alberto Migré, que el género encontró más popularidad y llegada a la gente. En los 80 las tiras fueron las mimadas de la televisión. Con Rosa de Lejos, las historias protagonizadas por Andrea del Boca y las producciones de Alejandro Romay en Canal 9, la novela diaria se convirtió en una marca registrada de la televisión argentina. Con el éxito de las novelas, parecía que su reinado en la televisión sería eterno. Arturo Puig y sus "chancles": "¡Grande, pá!" Durante los años 90 brillaron las comedias familiares como ¡Grande, pá!, Amigos son los amigos, Son de 10 y La Banda del Golden Rocket, por citar algunas. Las novelas seguían siendo marca registrada de Romay, con títulos como Mas allá del horizonte o Una voz en el teléfono. Sería Adrián Suar, primero con Poliladron, un unitario que rompió con todos los cánones de producción a nivel local, y luego con otras ficciones semanales como Carola Cassini o RRDT, quien cambiaría la historia de las ficciones locales para siempre. Sin dudas fue Gasoleros la primera ficción diaria de su productora, Polka, que trajo una nueva forma de contar las historias, con calidad de unitario en formato de lunes a viernes. La historia de amor de Roxi (Mercedes Morán) y Panigassi (Juan Leyrado) encandiló a la audiencia y abrió una puerta que extendió las tiras diarias durante dos décadas. Telefe también las tuvo, obviamente, pero mechando con producciones nacionales y latas extranjeras. Canal 9 eligió novelas mexicanas durante más de 10 años, y América, solo puso al aire Lalola (que relanzó las carreras de Carla Peterson y Luciano Castro): a lo largo de estos años se volcó a la parte periodística y la actualidad. La presentación de "Separadas" fue espectacular; nadie imaginaba por entonces este final trunco (Foto: Darío Batallán / Teleshow ) Hoy, en este escenario de pandemia, la ficción diaria parece muy lejana: la novela Separadas no volverá a grabarse, y por lo que se supo en las últimas horas, Polka dejaría de funcionar como productora. Más allá de la problemática económicos, por estos días nadie imagina la posibilidad de grabar una novela en la cual sus protagonistas se toquen, se besen y tengan contacto sin un barbijo de por medio. La situación financiera también es muy delicada. Según un relevamiento presupuestario de hace unos meses sobre las ficciones, el costo de un capítulo de una tira diaria es de 50 mil dólares, mientras que para un solo episodio de un unitario deben invertirse 200 mil dólares (con cotización a 80 pesos). Con el salto de la moneda norteamericana habría que volver a recalcular esos valores, aunque está claro que la ficción en Argentina es muy cara. Los gerentes de las productoras más importantes del país, saben que con estos costos, la tira diaria está condenada a desaparecer de la pantalla chica. Según pudo saber Teleshow, los canales de televisión no tienen previsto llevar adelante una ficción diaria durante lo que resta de este año. Y ya piensan que las tiras, así como las conocimos, no volverían a producirse en el país, ya sea con productoras locales o bien, bajo la órbita de los propios canales. Esta decisión tiene que ver con los costos y las limitaciones que trae como consecuencia el protocolo sanitario establecido para atenuar la propagación del coronavirus. La China Suárez, Gonzalo Heredia y Andrea Frigerio en "ATAV", la novela de época de El Trece que fue el gran éxito de 2019; hoy, el rating se lo lleva "Jesús", una producción made in Brasil La única salida que algunos productores avizoran es la llegada de empresas internacionales que quieran invertir en el mercado local, atraídos por los buenos actores y por la capacidad de trabajo de los artistas locales. Pero hasta que no aparezcan inversores del exterior, será muy difícil que las ficciones vuelvan a la pantalla. Las productoras locales no cuentan con el poder económico para sostener el negocio. Así las cosas, lo dicho: la novela diaria tendría el certificado de defunción firmado si es que no sucede algo que ayude a inyectar dinero al mercado, situación que el momento no parece factible, al menos en el corto plazo. SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
393,696
Aborto legal: la política que ignora a las mujeres
@usuario Uy que dirán las actrices argentinas ?
OPINIÓN: Se acaba el tiempo para que el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo se trate en el Congreso. Por Mariana Iglesias. https://t.co/ecKOh57RUp
0Not Hateful
Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género fueron sancionadas durante los gobiernos de Cristina Kirchner. Con el aborto la ex presidenta no se decidió, lo dejó pasar. Luego, haciendo alarde de cierto progresismo, Mauricio Macri habilitó el debate en el Congreso en 2018. Tal vez el ex presidente estaba a favor, o le daba lo mismo, o no le importaba en absoluto. Pero cuando reparó en que la mayoría de su gabinete y su electorado estaba en contra, se manifestó ferviente opositor. En su campaña, Alberto Fernández se mostró claramente a favor del aborto legal, lo dijo muchas veces, y ni bien asumió mandó a redactar un proyecto. Al abrir las sesiones legislativas, el 1 de marzo, aseguró que ese proyecto sería presentado en el Congreso en unos pocos días, pero llegó el coronavirus y el temor a la pandemia dejó el documento en un cajón. Pasaron ocho meses, y el aborto no fue tratado. El compromiso aún no se cumplió. La política debe buscar el bien común de la sociedad, para eso están los gobernantes. Pero siempre se superpone la negociación política. Se dice que no van a habilitar el debate si no están asegurados los votos. Y los votos no están asegurados. Los países desarrollados tienen leyes de aborto desde hace décadas. Los países subdesarrollados y las dictaduras lo prohíben. ¿Qué país queremos ser? Las mujeres mueren en abortos clandestinos. Hay jueces que las encarcelan si sospechan que buscaron interrumpir un embarazo. Las mujeres no son máquinas reproductoras, muchas ni siquiera desean ser madres. ¿Cómo es que en 2020 el Estado sigue tutelando el cuerpo de las mujeres como si fueran seres inferiores o esclavas de la reproducción sin derecho a decidir? Acción de la Campaña Nacional por el Aborto Legal Gratuito y Seguro frente al Congreso pidiendo que ley se trate este año. Foto Lucia Merle ¿Con qué tupé la Iglesia opina cuando la institución está repleta de abusadores y violadores? ¿Por qué sindicalistas y legisladores que se suponen progresistas porque defienden derechos de trabajadores no defienden los derechos de las mujeres? Las mujeres son las primeras trabajadoras, las que mueven el mundo, las que gestan, paren y crían a la masa de trabajadores. Tal vez esa sea la respuesta para no escucharlas. El coronavirus trajo más abusos, violaciones y embarazos no deseados, porque no hay escuelas abiertas para dar Educación Sexual Integral, porque hay miedo de ir al hospital a buscar anticonceptivos. Ninguna negociación política debería ignorar a las mujeres. Hace falta política. El aborto legal es la deuda de la democracia. Es urgente. Es ahora.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
362,576
El Ejército de Paraguay mata a dos guerrilleras en un campamento del grupo armado EPP: serían argentinas
@usuario Si van hacer las cosas así.. los invito .. que vengan una semana de turismo para solucionar tema de chaco. Fomosa y mascardi también.
El Ejército de Paraguay mata a dos guerrilleras en un campamento del grupo armado EPP: serían argentinas https://t.co/041wP9vaTV
0Not Hateful
El ejército de Paraguay atacó una base del grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) en el centro del país, en un operativo que desató un duro enfrentamiento y terminó con dos jóvenes muertas. Al parecer, las dos mujeres eran menores de edad y de nacionalidad argentina, según informaron este jueves las autoridades del país vecino. Los efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta de Paraguay asaltaron un campamento del grupo armado en Yby Yaú, en el límite de los departamentos de Amambay y Concepción. Aunque en principio las autoridades barajaron la posibilidad de que las dos mujeres muertas pudieran ser miembros destacados miembro del EPP, esta tesis fue descartada. Pero sí se cree que estarían emparentadas con los hermanos Osvaldo y Liliana Villalba. "Son dos jóvenes que procedían de Argentina y son familiares de los líderes del EPP", dijo en una rueda de prensa este jueves el general Héctor Grau, de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), el cuerpo creado para combatir a esa guerrilla. Una zona del departamento de Concepción, en el centro de Paraguay, donde opera la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo. El militar agregó que de momento se desconoce la identidad de las jóvenes y que las pruebas dactilares están siendo analizadas en Asunción, mientras continúan los contactos con las autoridades argentinas para su identificación. Algunos medios locales especulan que una de las fallecidas es hija de Magna Meza, una de las líderes del EPP y que el miércoles se creía que era una de las dos abatidas en el operativo. De hecho el gobierno de Mario Abdo Benítez comenzó el operativo tras un trabajo de inteligencia con evidencias de que en ese campamento podía estar el núcleo del EPP, una guerrilla que las autoridades cifran en entre 20 y 30 integrantes. "Guardería" para guerrilleros "Posiblemente son familiares (de miembros del EPP) que fueron recientemente introducidos en los campamentos nuevamente. Primero los sacan, los adoctrinan y luego vuelven a los campamentos", explicó el general Grau, según informa el diario ABC Color, y denunció que Argentina se ha convertido en una "guardería" para los miembros del EPP, que reclutan a menores. "Nuestro siguiente paso es denunciar el reclutamiento de niños soldado por parte del EPP como parte de los crímenes de lesa humanidad" que ha cometido esta guerrilla que opera principalmente en el este del país y que surgió oficialmente en 2008, anunció el militar. Según Grau, el operativo que se realizó el miércoles estaba planificando desde hace unos ocho meses y finalmente las patrullas de reconocimiento dieron con un campamento del EPP, lo que desencadenó el enfrentamiento en el murieron las dos mujeres. Las dos jóvenes fueron enterradas anoche, siguiendo el protocolo sanitario del coronavirus, en el cementerio del pueblo de Yby Yaú. Dos enfrentamientos El general informó que las muertes se produjeron en dos choques armados diferentes, el primero en el campamento en el que se estaban los guerrilleros y cuya entrada estaba siendo vigilada por una de las mujeres que fueron abatidas. La segunda falleció en otro enfrentamiento con los guerrilleros en un sendero al que se habían dirigido tras abandonar el campamento escapando del fuego de la FTC. Grau insistió en que "el campamento es el más importante" al que han accedido en todos los años de lucha contra el EPP, tras reiterar que se encontraron aparatos informáticos, teléfonos celulares, paneles solares y armamento sin detallar. Agregó que la ubicación del campamento muestra que el grupo se ha ido desplazando de su zona de influencia, el departamento de Concepción, hacía el este de ese territorio, en concreto al área fronteriza con Brasil, debido a que es una zona boscosa que les da cobertura frente al cerco de la FTC. Gran operación militar El militar señaló que la FTC continúa el operativo para dar con los guerrilleros que lograron escapar, entre diez y doce, algunos de los cuales podrían estar heridos. El procedimiento es seguido desde el miércoles por el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, quien se desplazó a la zona y este jueves ordenó desde ese lugar que se intensifiquen las operaciones de búsqueda y persecución. El mandatario hizo un llamamiento a los guerrilleros a que se entreguen de forma pacífica. Según informa la agencia oficial IP, el mandatario ha ordenado que efectivos de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y de la Policía Antinarcóticos intensifiquen el rastreo en la zona donde fue hallado el campamento del EPP. El operativo militar, según este medio, continúa este jueves. El EPP es una guerrilla fundada en 2008 y financiada con secuestros y ataques a haciendas ganaderas y fincas agrícolas, si bien llevaba sin realizar ataques de entidad desde hace meses. Fuente: EFE y DPA CB
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,594
Fabiola Yañez reconoció la labor de los comedores comunitarios: "Todos ustedes son verdaderos y verdaderas patriotas"
@usuario Santa Fabiola y su falsa sonrisa
Fabiola Yañez reconoció la labor de los comedores comunitarios: “Todos ustedes son verdaderos y verdaderas patriotas” https://t.co/hlmBrf4Dv8
0Not Hateful
La primera dama, Fabiola Yañez, mantuvo un encuentro virtual con representantes de 400 comedores comunitarios de todo el país, en su rol como presidenta honoraria de la Fundación Banco Nación Argentina (FBNA), que viene acompañando a los representantes de esos espacios con distintas iniciativas. La fundación elaboró un plan de ayuda a comedores comunitarios en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social: la donación consta de un kit de utensilios de cocina para que los comedores tengan las herramientas necesarias para seguir alimentando a las familias. Diez representantes de comedores de diferentes puntos del país intervinieron en el conversatorio, contaron sus experiencias y agradecieron el gesto de la primera dama y de la FBNA de ayudarlos en este momento tan difícil, profundizado por la pandemia de COVID-19. Como vicepresidente del Banco de la Nación Argentina y presidente de la FBNA, estuvo presente también Matías Tombolini, quien destacó el gran trabajo realizado por los voluntarios de la institución, que, diseminados en todo el país, ayudan a los comedores en todas sus necesidades. Refiriéndose a los comedores, quienes llevan la tarea solidaria de brindar alimentos a los más necesitados, la primera dama agradeció por las tareas que llevan adelante con tanto compromiso y amor: "Ahora tengo la enorme alegría de poder conocerlos, escucharlos y saber de todo lo que hacen por los demás, incluso poniendo sus recursos y el corazón al servicio de la gente. Me reconforta mucho y me enorgullecen, porque todos ustedes son verdaderos y verdaderas patriotas", resaltó. Este martes, Fabiola participó también en la firma de un convenio con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para permitir que los comedores comunitarios que son parte de la Fundación puedan ampliar su red de conectividad. El presidente de ENACOM, Claudio Ambrosini, junto a Tombolini, suscribieron el acuerdo por el cual el Ente le asignó a la Fundación Banco Nación Argentina tarjetas con saldo prepago y/o tarjetas SIM con saldo precargado. La primera dama agradeció la iniciativa, ya que resulta de gran utilidad para los comedores comunitarios, quienes necesitan estar aún más conectados en la nueva realidad de la pandemia ya que todo lo cotidiano de cualquier organización, se resuelve a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Esta iniciativa se genera mediante el "Programa de Emergencia para Garantizar el Acceso a Servicios TIC, para Habitantes de Barrios Populares en el Marco de la Pandemia Covid-19", llevado adelante por el organismo. SEGUÍ LEYENDO: Fabiola Yañez logró un acuerdo de conectividad para comedores comunitarios Fabiola Yañez concretó una donación para la construcción de un centro oncológico pediátrico Fabiola Yañez afirmó que "invertir en primera infancia colabora en reducir la pobreza"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
369,429
Jésica Cirio habló del sexo con Martín Insaurralde: "Es como Superman"
@usuario Este gato ya se garcho hasta al propio Karl El. Lê entra a todo.
Jésica Cirio habló del sexo con Martín Insaurralde: "Es como Superman" https://t.co/8Toj20hhNl
1Hateful
En las últimas horas, Jésica Cirio (35) definió a Martín Insaurralde (50) en la cama y sorprendió a todos. Es que la modelo aseguró que con su esposo mantiene un sexo increíble y hasta lo comparó con un superhéroe. Las picantes declaraciones de la conductora de La peña de Morfi (Telefe, domingo a las 11) se dieron durante una nota para La jaula de la moda (Ciudad Magazine, lunes a viernes a las 19). "Me tengo que despedir con una pregunta que me da mucha vergüenza hacérsela porque soy su amigo y me tapo los ojitos", le advirtió Mariano Caprarola (46) antes de ir al hueso. Jésica Cirio en diálogo con Mariano Caprarola para La jaula de la moda. Captura de TV "Ya estoy transpirando", reconoció Cirio ante las cámaras. "¿Cómo estuvo el sexo con mi querido Martín en esta cuarentena?", lanzó el conductor. Y a la modelo no le quedó otra que contestar. "Realmente increíble", fueron sus primeras palabras. Tras recibir la ovación del propio Caprarola y Fabián Medina Flores, la también embajadora de Zumba explicó: "Estamos enamorados. El año pasado yo pasé mucho tiempo afuera por mi trabajo. Cada dos meses me iba a Estados Unidos y viajaba por el resto del mundo. Estábamos más a las corridas y creo que esta pandemia hace que estemos melosos. ¡A ese nivel!". "¿Y si Martín fuera un superhéroe en la cama qué superhéroe sería?", fue por más Caprarola, quien también es amigo de la modelo y conoce en detalle su vida privada. "Ay, qué sé yo... Superman", reconoció entre risas y algo sonrojada la figura de Telefe. "Superman me gusta. Si se trepa o hace cosas raras, El hombre araña", el dijo con humor el conductor. "No, no es tan gimnasta. Eso dejámelo para mí", le respondió Jésica con humor. Jésica Cirio con Chloe y Martín Insaurralde. Foto: Instagram Entonces, la también mamá de Chloé (2) dijo que fue "muy linda" la conexión con su esposo y con su hija durante la cuarentena. "Disfruté mucho", aseguró al respecto. Y sumó: "El otro día lo abracé y le dije cargándolo 'a veces no puedo creer cómo estamos'". Sobre eso, la bailarina profundizó: "Es que primero no pensaba en casarme, tener hijos y mucho menos que me dure tanto un amor y de la misma manera con el paso de los años; y hasta cada vez más porque uno se va enamorando de otras cosas. Es tan linda la conexión que tenemos". En ese momento, Caprarola le recordó que él se había dado cuenta de que ella realmente estaba enamorada del intendente de Lomas de Zamora cuando vio que había dejado de ser celosa porque "amaba de verdad". "Es verdad, pero eso también pasa por las propias inseguridades de uno mismo y por no madurar. Creo que principalmente era por eso", cerró Cirio.
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
404,533
El kirchnerismo marchará esta tarde para exigir la libertad de los presos por corrupción
@usuario No tienen verguenza
El kirchnerismo marchará esta tarde para exigir la libertad de los presos por corrupción https://t.co/lLzOIV5bGP
0Not Hateful
"Por una Navidad sin presos políticos", el kirchnerismo marchará y le exigirá a la Corte Suprema la liberación de los dirigentes que se encuentran detenidos por corrupción. Amado Boudou, Julio De Vido, Luis Delía, Fernando Esteche y Milagro Sala, entre otros, convocaron la movilización para este lunes por la tarde en Avenida de Mayo y 9 de Julio, para luego dirigirse hacia los tribunales de Justicia donde se estima que podrían realizar un acampe a modo de protesta. Luego de que la Corte Suprema de Justicia fallara dejando firmes las condenas en la causa Ciccone, en la que está condenado el ex vicepresidente de Amado Boudou, y Casación validara las declaraciones de los arrepentidos en el caso de los cuadernos, el kirchnerismo volvió a reforzar las acusaciones de "lawfare" contra la Justicia. Con una dura carta, Cristina Kirchner arremetió contra la Corte Suprema de Justicia y cada uno de sus integrantes. Acto seguido, Alberto Fernández dijo que "compartía mucho" las críticas de su vicepresidenta al funcionamiento judicial. Ahora, sectores afines al kirchnerismo marcharán este 14 de diciembre exigiendo la libertad de los dirigentes que considera que son "presos políticos". Una vez más busca apropiarse del concepto de preso político y apela a uno de los lemas utilizados durante la última dictadura cívico-militar: "Por una Navidad sin presos políticos". Entre 1976 y 1983 dicha frase aparecía habitualmente pintada en las paredes por los distintos partidos políticos que eran perseguidos por el Gobierno de facto. En 2017 y 2018 el Instituto Patria emitió comunicados reclamando "una Navidad sin presos políticos". A pocos días de haber asumido, Alberto Fernández no tuvo su comunicado por parte de la principal unidad básica de CFK, pero si sufrió una movilización advirtiendo por los dirigentes detenidos. En este 2020, el Patria no emitió un pedido formal pero organismos vinculados al kirchnerismo como el Frente Patria para Todos, de Fernando Esteche, desde hace días se encuentran organizando la movilización y el acampe para esta tarde. El propio Esteche habló de "una formidable convocatoria por una Navidad sin presxs políticxs y contra el lawfare" en sus redes sociales anunciando que este lunes será la marcha hacia los tribunales de Justicia. "Mañana (por hoy) se verá la inmensa convocatoria que señala a la Corte Suprema como la principal responsable de las persecuciones, cárceles y lawfare, enemiga de la democracia y del pueblo", tuiteó el ex dirigente de Quebracho. "Los terraplanistas, antivacunas y anticuarentena que se queden en cuarentena que la calle es nuestra", arremetió. La convocatoria es para hoy a las 16 en la intersección de las avenidas De Mayo y 9 de Julio. "Caravana, concentración y misa por una Navidad sin presos políticos", reza otro de los anuncios. Luego habrá movilización hacia la Corte y un acampe exigiendo la libertad de los kirchneristas detenidos por corrupción. Lo particular de las imágenes que se utilizaron para hablar de "presos políticos" es que incluye las figuras de el propio Fernando Esteche, Julio De Vido, Luis DElía, Juan Pablo "el Pata" Medina, su hijo Cristian, Omar "el Caballo" Suárez, Amado Boudou, Milagro Sala, Juan Pablo Schiavi, Ricardo Jaimey Cristina Kirchner. "Vamos a ponerle limites al lawfare que limita las libertades de los opositores, que persigue a los enemigos del neoliberalismo conservador", manifestó Luis Delía en un video que difundió en sus redes sociales en el que también justificó la movilización porque "van por la libertad de Cristina". "No esperemos que sea tarde", invitó el dirigente de MILES quien en otra publicación utilizó la imagen de Diego Maradona para pedir "libertad a los presos políticos". Seguí leyendo: Boudou, De Vido, Esteche y Milagro Sala convocaron a una vigilia para exigir la libertad de los kirchneristas presos por corrupción Caso Ciccone: el juez define si Boudou debe volver a la cárcel o mantiene el privilegio de la prisión domiciliaria Santiago Cafiero le respondió a Mauricio Macri luego de las críticas al Gobierno: "Me sorprende su cinismo"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
338,281
Quién es la mujer que fue cuestionada por protestar contra el Gobierno en un Audi: "Soy admiradora de Eva Perón"
@usuario Si el “propietario” pago ls patentes lo debio haber hecho en tiempo y forma... Que gente cara rota
Quién es la mujer que fue cuestionada por protestar contra el Gobierno en un Audi: “Soy admiradora de Eva Perón” | Por Mauricio Luna https://t.co/R5QsURnPvS
0Not Hateful
"No es la apariencia, es la esencia. No es el dinero, es la educación. No es la ropa, es la clase". María Gloria Estévez Craig escogió una célebre frase de la diseñadora francesa Coco Chanel para actualizar su estado de WhatsApp, por última vez, el 30 de enero de 2015. Para la mujer que vive en un barrio privado de Moreno aquella reflexión no perdió vigencia. Más aún cuando decide responder con estas palabras la viralización de una imagen que la tiene como protagonista, a bordo de una camioneta Audi Q5, sosteniendo la bandera argentina, en la movilización del pasado lunes contra el gobierno nacional. "Nunca me imaginé que ir a una marcha implicara todo esto, que aparezcan los odiadores", dijo en diálogo con Infobae. "Sufrí mucho dolor porque estigmatizar a la gente por el cabello, el auto o la piel, es algo feo. Los odiadores conmigo van a sufrir anorexia, no les voy a dar de comer. Mi impronta es de paz. Soy una ciudadana, tengo derechos y puedo protestar por lo que no estoy de acuerdo", contó. En sus redes sociales no habitan manifestaciones políticas. En Twitter, utilizó la palabra "excéntrica" para definirse. Allí sólo publicó algunas imágenes del local de ropa que tiene en el barrio porteño de Flores. En Instagram comparte memes. Dos o tres por día. En Facebook, en cambio, su perfil es más familiar. "En Moreno vivo en un barrio privado, soy una privilegiada. Desde el primer día de la cuarentena que estoy acá, encerrada, ayudando al prójimo. Soy clase alta, sí. Acá tengo un grupo de compraventa. Con lo que vendo mantengo un merendero desde octubre del año pasado. Lo administra una mujer que es empleada doméstica acá. Allí tenemos 11 niños y mi idea es que todos lleguen a la universidad. Yo soy la madre proveedora y ella la madre espiritual. Además tengo una tienda vintage en Flores, desde hace muchos años, en donde vendo ropa sustentable", sostuvo la mujer. Su imagen en la camioneta de alta gama se viralizó durante las horas posteriores a la marcha que se llevó a cabo en el Obelisco y tuvo como principal eje el repudio a la reforma judicial impulsada por el presidente Alberto Fernández. Estévez Craig fue criticada por movilizarse en un vehículo que adeudaba casi $350 mil en patentes: "La camioneta no es mía", indicó. "Esto pasa porque no tenemos educación. No quiero politizar las cosas, pero voy a recalcar una frase de Eva Perón: No hay fuerza capaz de doblegar a un pueblo que tiene conciencia de sus derechos'. Creo que cuando el pueblo piensa no se equivoca. ¿Por qué no puedo tener un Audi? ¿Por qué hay que conformarse? Es eso lo que me molestó. ¿La gente peronista no tiene un Audi? ¿O porque tengo el pelo rubio? Me dolió muchísimo, jamás milité para ningún partido político. Soy del pueblo, me esfuerzo cada día para que la gente progrese. Que crezcan, no solo económicamente sino de pensamientos. Pero basta de odios", manifestó Gloria. La mujer no quiso revelar a quién votó en las elecciones presidenciales de 2019. Pero sí precisó que la marcha del 17A fue la primera en la que participó después de muchos años: "Esta vez me temblaba el cuerpo, era tanta la emoción de estar ahí. Una señora se me acercó y me bendijo. Y bueno, yo creo que tenemos que respetarnos y volver a lo de nuestros ancestros, a trabajar, a estudiar. La única manera de progresar es ir para adelante. La manera de progresar es educando, no hay otra. Y escuchar al pueblo, porque la soberbia no sirve de nada", dijo. Y agregó: "Fui por justicia, porque no quiero que se haga la reforma judicial. Tenemos cosas pendientes antes que la reforma. No quiero más pobreza, que sepan que estudiando y trabajando pueden tener el Audi y ser libres pensadores". Estévez Craig aseguró que nunca estuvo afiliada a ningún partido político. "No me caso con nadie, yo me caso con el pueblo. Soy una persona extraña porque la gente me ve glamorosa y porque mi vehículo también es un auto premium. Pero, ¿sabés qué? Soy admiradora de Eva Perón, porque siempre vi que ella ayudaba al pueblo. Eva lamentablemente falleció muy joven. Le dijeron puta, que usaba joyas, pieles. Y esas cosas se las regalaron. Yo progresé yendo a la facultad, había noches que no comía. Vengo de padres trabajadores. Mi papá, que con su esfuerzo se hizo su casa. Mi mamá, que nos educaba. No vengo de la aristocracia. No es suerte lo mío. Vivo bien, económicamente no me falta nada. Soy una privilegiada, pero es gracias a mi esfuerzo", detalló. ¿Hubo algún otro motivo por el cual decidió manifestarse? Solo la reforma judicial. Lo que no veo hoy es justicia social, hace años que no veo justicia. Quiero que los jueces sean elegidos por un test, por meritocracia, no porque los pongan con un dedo. Qué bueno sería que nuestros mandatarios pudieran demostrar su sapiencia, pero no voy con una impronta de odio. Tenemos que tirar todos del mismo carro. Si el gobierno no escucha al pueblo, no sirve de nada. ¿Qué opinión le merece el gobierno de Alberto Fernández? No se puede juzgar a ningún gobierno. Los problemas que tiene Argentina vienen de hace muchos años. Con la cuarentena estuve de acuerdo los primeros tiempos. Hubiese dado mucha información de cuidarnos, y los mayores de 65 o con patologías preexistentes que no vayan a trabajar. Parar el país no... Somos un país pobre. Sé que tenemos que cuidarnos, pero la pobreza trae más enfermedades que el coronavirus. Y en este contexto quiero agradecerles a los médicos y a los enfermeros; mandarles un abrazo de corazón y de toda la gente. ¿Cómo se enteró de su foto y la viralización de la misma? Primero vi un video en TikTok. Fue gracioso porque pusieron el "Hola, Susana". Me pareció muy gracioso. Me llamó mi nieto del corazón y me dijo que estaba en el celular. Fue algo emotivo porque me había visto mi nieto. Después empezaron con la camioneta, con la cacerola. Lo que yo llevé era un cacharro. Por supuesto que tengo buenas cacerolas. Pero yo no tengo pasado que me condene. Pueden buscar, buscar y buscar que no van a encontrar. Sí tengo gente que puede contar que no tenía ninguna ayuda del Estado, porque trabaja en negro, y los ayudé muchísimo. ¿Qué sintió su familia cuando vio la imagen suya con la bandera en la camioneta? Nada, porque a mí me ven con fortaleza. Mi casa es un desfile de gente de todas las clases sociales. Mi familia me acepta como soy. Algunas personas no pueden creer que sea como soy. No tengo color político, mi hijo dice que soy de derecha con un tinte socialista. No me caso con nadie en la política. ¿Le molestó particularmente la crítica hacia usted por manifestarse en un Audi? Sí. Ojalá todos tuviesen un Audi en el país, lo deseo con el corazón. Acá no hay que dejarse engañar por nadie. Cuando no tenés la manera de darte cuenta, te engañan. Cada vez hay más pobres. Desde el 83 para acá nos empobrecimos. ¿Cómo vivió la gestión del ex presidente Mauricio Macri? Lo viví como todos los gobiernos, con cosas positivas y negativas. Mauricio Macri no escuchó al pueblo. En seguridad habíamos avanzado un montón, porque ahora a la gente trabajadora van y le roban. La gente de Moreno no la pasa bien. En todo gobierno hay cosas buenas y malas. Cada ser es único e independiente. Y cada cosa que hacés tiene una acción y una consecuencia. ¿Qué sensación le genera verlo en Europa? No voy a juzgar al prójimo. Cada uno sabe lo que hace. SEGUÍ LEYENDO: A solo ocho meses de asumir, multitudinaria protesta contra el Gobierno Desde el Gobierno consideraron que la marcha del 17 a "es un atentado contra la salud de los argentinos" La protesta contra el Gobierno en imágenes \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
370,469
Sabina Frederic, sobre el jubilado que mató al ladrón: "Estoy en contra de que la gente se arme"
@usuario Entonces porque no estan presos o muertos todos los delincuentes ? tienen armas
Sabina Frederic: "Estoy en contra de que la gente se arme " https://t.co/lkoIx1lX3l https://t.co/hyPWt7v488
0Not Hateful
Frederic habló sobre el jubilado que mató a un ladrón en Quilmes Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 28 de julio de 2020 01:11 La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, se refirió este lunes al jubilado de 71 años que mató a un ladrón en Quilmes, Jorge Ríos, y fue contundente: "Estoy en contra de que la gente se arme". "La preocupación que yo tengo como funcionaria es tratar de evitar que esas cosas ocurran. Me preocupa la violencia y que la 'resolución' sea por vía del uso de las armas. Estoy en contra de que la gente se arme, creo que es el Estado el que tiene que proveer los elementos a través de la seguridad y de la Justicia", dijo en una entrevista con en canal de noticias C5N. Además, remarcó estar "completamente en contra" de la posición que tuvo en su momento Patricia Bullrich, cuando dijo que "el que quiere andar armado, que ande armado", siendo ministra de Seguridad en la gestión de Cambiemos. "Es un discurso que niega la función del Estado. El Estado está justamente para evitar que la gente haga justicia por mano propia. Yo estoy a favor de reforzar el sistema judicial, no de abolirlo", expresó Frederic. Inseguridad en la provincia de Buenos Aires Sobre el aumento de la inseguridad en los últimos días, la funcionaria dijo que "los datos son variables" y no pasa lo mismo en todos los distritos: "En provincia de Buenos Aires, donde está más puesta la lupa, se ve que hay un incremento de los delitos agravados. Se nota eso en las cifras con respecto al año pasado. Aún así, estamos abajo que en los primeros seis meses de 2019". Asimismo, lo relacionó también con la salida escalonada de la cuarentena, dado que hizo "incrementar la circulación". Consultada por su actual relación con el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, con quien protagonizó varios cruces, dijo: "En este momento pudimos llegar a un acuerdo de cómo complementar el trabajo de la policía de la provincia. A veces, hay roces y puntos de vista diferentes".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
379,223
Le iniciaron una causa judicial a la mujer que fue grabada maltratando a su perro
@usuario Cómo te cagaria a piñas ‘
Le iniciaron una causa judicial a la mujer que fue grabada maltratando a su perro | Por Florencia Illbele https://t.co/I8AfO1a1nx
0Not Hateful
"¿Difícil de mirar? Por favor ayúdenme a difundir", suplica quien registró la secuencia. Un testigo silencioso, en la calle porteña, prácticamente desierta durante el confinamiento. El video, que dura apenas diez segundos, se filmó sobre Avenida Alvear y Callao, en el barrio porteño de Recoleta. Se ve a una mujer rubia con campera, gorro y cuello de lana, calzas y zapatillas deportivas, que lleva a su labrador de la correa. Pero lo que en un principio parece un paseo, deja en evidencia lo que padece el animal. Al llegar a la esquina, mientras espera que el semáforo se ponga en verde para los peatones, la mujer empieza a golpear violentamente a su mascota. El animal se resiste y hace fuerza para abajo, hasta que finalmente se levanta y retoma su andar. La pregunta es obvia: Si así lo trata en la vía pública, ¿cómo lo hará puertas adentro de su casa? Quien capturó la escena ([USER], según su cuenta de Instagram) aseguró que vio cómo la mujer le daba dos patadas a su perro, llamado Fender, mientras caminaban. "Saqué el teléfono para grabarla y registré cómo le pegó tres trompadas de la nada, mientras esperaba para cruzar la calle", contó en sus redes la joven de 30 años. El video llegó a algunas famosas que son defensoras de los derechos de los animales, como Eugenia "La China" Suárez, y también a distintas ONGs y grupos que militan contra el maltrato animal. Se viralizó en cuestión de horas. Indignados, los usuarios de la red social Twitter, comenzaron a aportar datos para identificar a la mujer. Según pudo saber Infobae la denuncia se radicó de oficio esta mañana en la Fiscalía N 40 de la Ciudad, especializada especializada en Medio Ambiente. En la causa intervino el fiscal Blas Matias Michienzi, especializado en medio ambiente, quien tiene en su historial varias causas vinculadas al maltrato animal. En comunicación con este medio, fuentes cercanas a la investigación confirmaron que la mujer de las imágenes tiene 58 años y sus iniciales son P.A.B.C. Esta persona es miembro de una sociedad dedicada al negocio del campo y ex empleada de una reconocida agencia de publicidad. Mientras espera que declaren testigos, Michienzi ya pidió las cámaras de seguridad de la zona para obtner más información. "En función de lo que encuentre, solicitará el rescate del perro a una ONG para luego entregarlo a un hogar adoptante", explicaron las fuentes. En cuanto a la acusación, y de acuerdo con el artículo N 1 de la Ley 14.346 de Maltrato Animal, "será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales". Por la dimensión que tomó el tema, la agresora del perro hizo privadas sus perfiles en redes sociales, tanto Facebook como Instagram no permiten dejar comentarios. La empresa para la que trabajaba aclaró en un tuit desde su cuenta oficial que la mujer ya no es parte de su firma y repudió la agresión al perro. Por el momento, y hasta tanto el fiscal Michienzi lo disponga, el animal continuará viviendo con la mujer. Aunque según pudo saber Infobae, desde el Refugio Zaguates ya se pusieron a disposición para recibir a Fender y cuidarlo hasta tanto le encuentren un hogar donde lo cuiden como se merece. Seguí leyendo: La vida criminal de Carlos Adrián Diez, el insólito ladrón que entró a Nordelta y escapó en kayak con más de 100 mil dólares Millonario robo dentro de un country de Nordelta y huida en kayak: hay un detenido
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
389,754
Alberto Fernández: "El ajuste lo estamos haciendo dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron"
@usuario No hables mas..Ah una cosita no ajustes pedile la plata de todos nosotros a Ella...
Alberto Fernández: 'El ajuste lo estamos haciendo dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron' https://t.co/mAr8oBIBVx
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernández aseguró este viernes que "el ajuste" económico en medio de la crisis el Gobierno lo está haciendo "dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron", en referencia a Mauricio Macri. Lo dijo al participar del anuncio de obras de infraestructura ferroviaria para los municipios bonaerenses de Merlo, Morón y Moreno. Y lo hizo en medio de críticas de la oposición que apuntan contra su gestión tras el cambio de la fórmula de movilidad jubilatoria que, para Juntos por el Cambio, representa lisa y llanamente "un ajuste". "Todos los medios que años atrás no se preocupaban como se gastaba y endeudaba, están preocupados viendo dónde estamos haciendo el ajuste. El ajuste lo estamos haciendo dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron y que nosotros decidimos postergar para realizar inversiones como estas", lanzó Fernández. Y agregó: "Si quieren saber donde está el ajuste, ahí está el ajuste". En los últimos días el Gobierno y principalmente Fernández fueron apuntados por la fórmula que pretende utilizar para los aumentos de las jubilaciones. El Gobierno pretende aplicar una nueva fórmula para el ajuste de las jubilaciones. "Esto es un ajuste, por más que lo disfracen de otra cosa, porque las matemáticas no mienten. La fórmula que votamos en 2017, en aquella famosa sesión de las piedras, se preservó el valor del haber jubilatorio por encima de lo que hubiese ocurrido con esta fórmula", dijo Waldo Wolff, haciendo alusión al sistema que puso en marcha Macri. Los cuestionamientos de Fernández en relación a la deuda van en sintonía con lo que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, le dijo a la comitiva del FMI que lo visitó en el Congreso. "No le pueden pedir al que quiere pagar lo que no le exigieron al que pidió la plata", advirtió Massa en ese encuentro. El jefe de Estado se comunicó virtualmente desde la Residencia de Olivos con el ministro de Transporte, Mario Meoni, que estuvo en Morón junto a los intendentes Lucas Ghi; Mariel Fernández, de Moreno; y Gustavo Menéndez, de Merlo. Fernández defendió las políticas económicas de su Gobierno al sostener que está "cumpliendo con la misión" que le encomendaron quienes lo votaron. "Nos votaron para que los recursos se prioricen en quienes más los necesitan, que son también los que usan el servicio de transporte público y por eso estamos cumpliendo con nuestro compromiso electoral, que el dinero no se vaya a cumplir con los acreedores y se quede para cumplir con la gente, los argentinos y las argentinas que tanto están necesitando", destacó el mandatario. El Presidente cumple en la Residencia de Olivos con el protocolo de aislamiento como medida de prevención luego que el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz, diera positivo en coronavirus.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
389,333
Unos 8000 varados comienzan a ingresar a Formosa, pero le piden tres hisopados
@usuario HDP
Unos 8000 varados comienzan a ingresar a Formosa, pero le piden tres hisopados https://t.co/8bifIGJKbP https://t.co/hkPvHoYlyO
0Not Hateful
El gobierno de Gildo Insfrán debió aceptar los ingreso luego de un fallo en contra de la Corte Suprema de Justicia Martín Boerr Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 22 de noviembre de 2020 19:37 Las autoridades formoseñas comenzarán este miércoles a permitir el ingreso de 8.321 personas que estaban varadas y ahora podrán entrar al territorio gobernado por Gildo Insfrán por el fallo de la Corte Suprema de Justicia, en un plazo máximo de 15 días hábiles. Hasta ahora Formosa había dejado pasar a sólo 6.721 varados en 280 días, por su lento sistema, que impone la cuarentena obligatoria en un centro de aislamiento a cada ingresante. Las autoridades del Consejo de Atención Integral Emergencia Covid-19 ya empezaron a notificar ayer por mail o whatsapp a los que ingresarán pasado mañana. Deberán ir con un exámen de PCR con resultado negativo, a su propio cargo (sale unos 5.000 pesos). Formosa luego seguirá con su protocolo habitual. Trasladará a cada persona a un centro de aislamiento donde deberá cumplir una cuarentena de 14 días. Se realizará un nuevo hisopado al ingreso y otro al egreso, cuyo costo sí cubre el gobierno formoseño. "Hay personas que se presentaron con el certificado de Covid-19 falso", explicó el ministro de Gobierno, Jorge González. El funcionario está a cargo de la coordinación, comunicación e instrumentación de toda la estrategia formoseña contra el Coronavirus impulsada por el gobernador Insfrán. "La Corte no cuestionó nuestras medidas sanitarias, sino el tiempo de demora", reiteró este domingo González. Voluntarios "militantes de la vida" Ahora Formosa deberá aumentar su capacidad de testeo y, fundamentalmente, su capacidad de alojamiento. Porque no le alcanzan los 42 centros de aislamientos que operaba hasta la semana pasada. Para encarar ese desafío el gobierno abrió hoy la inscripción para los que quieran ser voluntarios para ayudar en tareas de control sanitario y en centros de cuarentena www.formosa.gob.ar/voluntarioscovid. Les puso el nombre de "Militantes de la Salud y la Vida", que realizaran esas tareas ad honorem. Deberán ser mayores de 18 años y no estar en grupos de riesgo, entre otros requisitos. Además, empezó a seleccionar establecimientos para ampliar la capacidad de alojar a aquellos que deberán hacer cuarentena. Todas las escuelas, primarias, secundarias y jardines de infantes fueron relevadas, y también salitas, salones de fiestas, clubes y organizaciones como sindicatos o cámaras empresariales. Gildo Insfrán defendió la política sanitaria de su provincia, a pesar de las críticas que enfrentó Crédito: Gobierno de Formosa "Tuvimos muchos ofrecimientos", destacaron las autoridades. También encargaron a las fábricas de camas y colchones que trabajen contra reloj para incorporar más capacidad. Las autoridades afirman que en la cantidad que deberán ingresar habrá varios casos positivos. En el caso de que sean asintomáticos o leves, se prevé que vayan a realizar la cuarentena al moderno polideportivo Cincuentenario, donde se dispuso un hospital de campaña casi al comienzo de la pandemia. Los números de Formosa El gobierno formoseño decidió utilizar el fallo de la Corte Suprema para ratificar su política sanitaria que le dio resultados envidiables en comparación a otras jurisdicciones. Chaco -separada de Formosa por el río Bermejo-, tiene 17.659 y 527 muertos; en tanto, Corrientes ostenta 7.340 contagios y 129 muertos. González informó este mediodía en su parte diario que oficialmente Formosa tenía 210 contagios desde el comienzo de la pandemia, 164 recuperados, 26 activos y 1 fallecido. El funcionario ofrece una conferencia de prensa diaria de lunes a lunes y este domingo completó su parte número 258, otro récord en donde Formosa se destaca entre el resto de las provincias. El de hoy duró 1 hora y 13 minutos e incluyó varias referencias al aniversario 71 de la declaración de gratuidad de la universidad pública por parte de Juan Domingo Perón. Además de González habló el ministro de Economía, Jorge Ibañez y otros tres funcionarios. Aunque hoy por ser feriado los integrantes de la mesa intentaron hacer la ceremonia más corta y acotaron la sesión de preguntas a sólo cuatro periodistas. "Vamos a ser breves porque la familia formoseña está reunida", dijo González. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,992
En plena pandemia, arman un trío con una travesti en un auto y acaban presos
@usuario Estas noticias sólo las publica Crónica 😁😆
En plena pandemia, arman un trío con un travesti en un auto y acaban presos #LaPolicíaLosEncontróEnPlenoActo #LosDetuvieronPorque #SegúnElProtocoloDelCoronavirus #NoPodíaHaberMásDeDosPersonasEnUnMismoCoche #EstabanEnUnParque #EnSantiagoDelEstero https://t.co/ZdfwUVUEqG
0Not Hateful
Una travesti y dos hombres fueron detenidos al ser sorprendidos teniendo sexo en un auto, en plena pandemia y durante la madrugada, en Santiago del Estero. Con su accionar, violaron el decreto que prevé que solo puede haber dos personas dentro de un vehículo, como una de las medidas para evitar la propagación del coronavirus. El suceso se registró en el parque provincial Aguirre. Según relataron fuentes policiales, un agente de seguridad estaba en pleno operativo cuando observó movimientos en el interior de un coche estacionado en plena madrugada en el espacio verde. . Al acercarse al auto, el agente descubrió que un grupo de personas estaban teniendo sexo dentro del vehículo y le pidió a los participantes que bajaran del auto. Si bien uno de los hombres pidió que se retirara aludiendo a su derecho a la intimidad, el funcionario debió detenerlos por violar uno de los decretos publicados en el marco de la pandemia. Los acusados, que tenían entre 25 y 28 años, terminaron sancionados por violar el decreto que menciona que no se permiten más de dos personas dentro de un vehículo. Así lo decidió la fiscal María Alejandra Holgado. . En tanto, tras la difusión de dicho procedimiento, quedó en evidencia que al menos algunas travestis trabajadoras sexuales intentan improvisar y reactivar la alicaída actividad atendiendo clientes en autos estacionados en zonas oscuras de la ciudad.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
390,841
Xi Jinping les prohibió a los médicos de Wuhan hablar sobre el inicio del coronavirus: la ley que contempla penas de muerte
@usuario Un medio argentino (occidental) que sigue una bajada de línea yankee. Imagínate lo tergiversada que llega está información después de tantos "filtros"
Xi Jinping les prohibió a los médicos de Wuhan hablar sobre el inicio del coronavirus: la ley que contempla penas de muerte https://t.co/kfIQrNVL5l
0Not Hateful
Xi Jinping pretende -una vez más- amordazar a los médicos que estuvieron en los inicios del brote de coronavirus en Wuhan, hacia finales de 2019. No quiere que colaboren con la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que intentará determinar cómo fue que nació el Sars-CoV-2. Es por eso que les prohibió a los profesionales de la salud que informen sobre el manejo primario que las autoridades sanitarias ordenaron en torno al nuevo virus que derivó en la muerte de -hasta el momento- 1.434.509 víctimas en todo el mundo. De acuerdo la agencia japonesa Kyodo, "las autoridades de China emitieron una orden de mordaza sobre el virus a los médicos en Wuhan". Es decir tendrán prohibido, como en un inicio, hablar sobre qué fue lo que vieron y qué los obligaron a callar cuando el brote ya estaba fuera de control. La medida recuerda el drama atravesado por Li Wenliang, aquel médico que fuera silenciado por el aparato del régimen de Beijing por haber alertado -en diciembre pasado- a otros colegas sobre un nuevo virus que estaba llevándose las vidas de decenas de pacientes en el Hospital Central de Wuhan, la ciudad donde se cree que nació el Sars-CoV-2. De acuerdo a la agencia japonesa, "las autoridades chinas advirtieron a los médicos que respondieron al nuevo coronavirus en la etapa inicial del brote en Wuhan, que podrían ser castigados por espionaje si revelaban lo que sucedió durante el período. También se instó a los trabajadores médicos de la ciudad del centro de China, a no hablar en absoluto sobre la situación en ese momento, dijeron las fuentes bajo condición de anonimato". "Tales movimientos subrayan cómo el liderazgo del presidente chino Xi Jinping, que ha sido objeto de críticas internacionales por permitir que el virus se propague al mundo debido a la demora en su respuesta inicial, trató de encubrir el brote en Wuhan. El gobierno chino liderado por los comunistas puede estar intentando evitar una investigación externa sobre los orígenes del virus, lo que genera preocupación de que se entorpezca el esclarecimiento de cómo ocurrió la pandemia", indicó el reconocido medio nipón. El fantasma de Li Wenliang sobrevuela en Wuhan como símbolo de la opresión y falta de libertades con las que presiona el régimen, luego de que éste finalmente se contagiara de coronavirus y muriera a los pocos días. Al conocerse la historia sobre su silenciamiento, la furia se hizo sentir por unas horas en las redes sociales chinas. Pero esa ira también fue silenciada por Beijing. Nadie podía hablar en China de un síndrome respiratorio agudo que dañara la imagen de la nación. Al parecer, Xi Jinping pretende lo mismo ante cualquier avance investigativo. "Un médico en Wuhan dijo que las autoridades de salud le dijeron que sería castigado por la ley si revelaba su experiencia, y si se le acusaba de espionaje, se le podría imponer la pena de muerte. Las instituciones académicas de la ciudad intentaron mantener registros del virus y el tratamiento de la infección, pero las autoridades obligaron a cancelar el plan", agregó Kyodo. El plan del régimen Desde hace algunos meses, el régimen chino lanzó un plan: quiere borrar a Wuhan como epicentro del coronavirus. Para ello comenzó a señalar a otros países como posibles emisores del virus. Desde el primer brote de una extraña neumonía causada por un coronavirus similar al SARS, las autoridades de Wuhan ocultaron al mundo lo que ocurría. Afirmaban que los contagios estaban bajo control y no había nada que temer. Sin embargo, los contagios y las muertes comenzaron a aumentar, hasta que finalmente Beijing tuvo que reconocer la gravedad del asunto: tarde, el Sars-CoV-2 ya se había expandido por todo el mundo. La hipótesis que pretenderá imponer el régimen es clara: el virus fue importado a su país desde algún otro punto del planeta. Pero, ¿cómo pudo ocurrir eso? La cronología es simple y comenzó a gestarse desde hace unos meses. Una pista: los productos congelados. El 15 de junio pasado, una noticia recorría el mundo. Las autoridades sanitarias del país recomendaban no comer salmón importado luego de que supuestamente detectaran una cepa de coronavirus en uno de los envíos. En aquella oportunidad se lo vinculó con un rebrote que se inició en uno de sus mercados más grandes del mundo, el de Xinfadi, emplazado en la capital china. Los paquetes identificados provenían de Dinamarca, Noruega. Australia y Chile. Como consecuencia de esa orden, el salmón fue retirado de refrigeradores en supermercados y plataformas de entrega de alimentos en las principales ciudades chinas, y destacados expertos del régimen advirtieron a los ciudadanos que no consuman los mariscos ricos en omega-3. El boicot chino contra este pescado importado se produjo después de que el presidente de Xinfadi identificara la presencia inicial del virus en la tabla de cortar utilizada por un vendedor de salmón. La comunidad científica contradijo en aquel momento esa versión. Otros casos divulgados por Beijing comenzaron a salir a la luz, pese a las aseveraciones científicas que lo contrariaban. El recorrido de los congelados permitió al régimen intentar algo inesperado: salvar la imagen de Wuhan. Por medio del órgano propagandístico Global Times, el PCC intenta instalar que pudieron ser productos congelados los que llevaron el virus a aquella ciudad capital de Hubei, contrariamente a lo que se creía. ¿Está Beijing intentando reescribir la historia? "La infección a través de la industria de la cadena de frío genera especulaciones sobre las fuentes del brote de Wuhan", es el título que pudo leerse con fecha del miércoles 28 de octubre. "La nueva ruta de transmisión del virus provocó discusiones sobre el inexplicable brote de Wuhan. Algunos expertos dijeron que es posible que la fuente del virus en el mercado de productos del mar de Huanan de Wuhan también estuviera vinculada a la industria de la cadena de frío, aunque todavía no hay evidencia que apunte a eso. Otros creían que no era posible que la transmisión a través de alimentos congelados importados pudiera resultar en un número tan grande de infecciones en Wuhan", planteó en aquella oportunidad Global Times. En las últimas horas se conoció que además, el régimen prohibió a los médicos de Wuhan hablar con expertos internacionales sobre cómo se trataron los primeros casos en la ciudad núcleo. No hay registro de que haya hecho lo mismo con trabajadores de los mercados húmedos donde se habría originado el primero de los brotes. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Paso a paso: el informe que explica cómo el régimen chino permitió que el coronavirus se convirtiera en pandemia China quiere borrar a Wuhan como epicentro del coronavirus y ya comenzó a hacerlo De Li Wenliang y el coronavirus al golpe en Hong Kong: los frenéticos meses en que el régimen chino mostró sus planes al mundo
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
406,377
El drama de las mujeres polacas que deben buscar ayuda en el extranjero para hacerse un aborto
@usuario No sería más lógico que dejen de coger a pelo ? O que usen forro ...
El drama de las mujeres polacas que deben buscar ayuda en el extranjero para hacerse un aborto https://t.co/nfuiZ3b8Fw
0Not Hateful
Los teléfonos de las organizaciones que ayudan a las mujeres que quieren interrumpir el embarazo suenan más que nunca después de que una sentencia del Tribunal Constitucional de Polonia endureciera la legislación sobre el aborto en el país. Según Ciocia Basia (Tía Basia), una oenegé con sede en Berlín que apoya a las polacas que deciden abortar en Alemania, el fallo judicial empeora una situación ya de por sí complicada debido a la pandemia. "Hemos tenido un fuerte aumento de llamadas. Tres veces más que antes", declara a la AFP Ula Bertin, una cooperante de Ciocia Basia. Cumpliendo los deseos del partido conservador en el poder, el tribunal polaco derogó una disposición legal que autorizaba los abortos en el caso de malformaciones fetales graves. El veredicto todavía no ha entrado en vigor, pero los médicos se muestran aún más reticentes a practicar abortos legales, para evitar posibles sanciones. Después de la sentencia, la oenegé recibió varias solicitudes de ayuda de mujeres que "ya estaban organizando un aborto en Polonia y que ahora nadie quiere practicar", explica Ula Bertin. "Estas mujeres están agotadas mentalmente, traumatizadas". "Hemos tenido un fuerte aumento de llamadas. Tres veces más que antes", dice Ula Bertin, una cooperante de Ciocia Basia. Foto AFP "Es un doble castigo porque el niño que esperaban resultó estar enfermo y quizá no sobreviva, y las obligan a dar a luz. Es una tortura emocional", insiste. Otras organizaciones también notan un aumento en las solicitudes de ayuda pese a las dificultades de desplazamientos transfronterizos debido a la pandemia. Aborto Sin Fronteras (AWB), una coalición multinacional de oenegés, afirma haber ayudado desde el veredicto a 40 polacas a viajar al extranjero para abortar o a preparar el viaje. Una cifra que duplica la media mensual. Según Mara Clarke, de AWB, el repentino aumento de llamadas desde Polonia se debe asimismo a que "el nombre y el número de teléfono de la organización fueron corearon" durante las manifestaciones masivas desatadas por la sentencia judicial. La red, lanzada en diciembre, ha suministrado información sobre la forma de acceder a píldoras abortivas a cientos de polacas, lo que les permitió realizar un aborto con medicamentos en casa. La legislación polaca no lo permite ni lo prohíbe porque es demasiado antigua para tomarlo en consideración. A las mujeres que necesitan una intervención quirúrgica, la coalición les ofrece apoyo logístico y financiero para realizar un aborto en Austria, el Reino Unido, Alemania u Holanda. Polonia, un país de 38 millones de habitantes con una fuerte tradición católica, tiene una de las legislaciones antiaborto más restrictivas de Europa. Foto Reuters Kasia Roszak, del grupo holandés Abortion Network Amsterdam, dice haber recibido recientemente muchas llamadas de mujeres que estaban a la espera de someterse a abortos legales en hospitales polacos y que se han quedado "de algún modo abandonadas". "Tuvieron que buscar otra solución", declaró a la AFP. Polonia, un país de 38 millones de habitantes con una fuerte tradición católica, tiene una de las legislaciones antiaborto más restrictivas de Europa. Hay menos de 2.000 abortos legales por año en Polonia, según datos oficiales. Las organizaciones feministas estiman que unos 200.000 se realizan anualmente de forma ilegal o en el extranjero. Hanna, una habitante de Varsovia, tenía 21 años y no estaba preparada para formar una familia. Cuando quedó embarazada abortó en Holanda con la ayuda de familiares que viven en este país. "Realmente aprecié el profesionalismo. Oí a amigas hablar de abortos clandestinos en Polonia y es menos agradable", declara a la AFP Hanna, hoy en día de 38 años y madre de dos hijos. "Existe esta sensación de hacer algo ilegal. Hay que ir al ginecólogo a escondidas, por la noche, con ese miedo de que si algo sale mal no se podrá poner una denuncia en ningún sitio ni obtener ayuda". Ula Bertin confiesa que las polacas "rompen a llorar" al someterse al primer examen en una clínica extranjera porque sienten como si entraran "en un universo paralelo donde cosas que para ellas son tabú (...) aquí son normales, sencillamente normales". Fuente: AFP PB
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
353,103
Diego Brancatelli: la noche en que tuvo sexo en La Bombonera con 55 mil personas
@usuario Ahora entendí tooooooodo!!! Es un onanista 🤭
Diego Brancatelli: la noche en que tuvo sexo en La Bombonera con 55 mil personas https://t.co/VsotH752bP
0Not Hateful
El periodista Diego Brancatelli fue uno de los invitados de este sábado en el programa PH: Podemos Hablar, que conduce Andy Kusnetzoff, donde contó una anécdota sexual vinculada al club de sus amores: Boca Juniors. La historia tuvo lugar en La Bombonera, en un recital de Sui Generis, el dúo formado por Charly García y Nito Mestre. Según contó, esa noche había 55 mil personas en el estadio. "Estábamos con otro amigo que se llama Hernán y tres amigas mayores que nosotros, mucho mayores... de treinta y largos, casi 40", describió. El periodista recordó que en esa época vendían alcohol en los recitales y ellos empezaron a "comprar tragos". "Empezamos a tomar cada vez más y empezamos a jugar. Estaba sonando el recital de fondo y nosotros nos dábamos 'piquitos'", recordó. En ese momento, una de sus amigas dijo que su "fantasía" era "tener sexo en La Bombonera", y a lo que él tuvo una respuesta casi instantánea. Entre risas, Brancatelli le contestó: "El mío también". Se miraron, e ella le hizo un gesto de aceptación, y le dijo "vamos...". "En ese momento estaban habilitados los dos ingresos principales nada más, y en las escaleras estaba oscuro, no es que estabas en el medio de toda la gente", aclaró Brancatelli, dando a entender que el encuentro sexual fue en un lugar reservado del estadio. Y con un tono irónico, el panelista de Intratables dijo: "En realidad, me estaba anticipando a lo que la OMS recomienda ahora, que es tener sexo en lugares abiertos...". También estuvieron presentes en el programa la actriz Flor Vigna,el periodista Marcelo Polino, y Evelyn Von Brocke, que hace poco se recuperó de coronavirus.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
346,254
Pese a las medidas de prevención por el coronavirus, organizaciones de izquierda convocan a marchar el 24 de marzo
@usuario Por favor sean responsables, ustedes van a colapsar el sistema de salud por caprichosos
Pese a las medidas de prevención por el coronavirus, organizaciones de izquierda convocan a marchar el 24 de marzo https://t.co/eQgqoFL0Qh
0Not Hateful
El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia decidió, por el momento, mantener la convocatoria En el marco de las medidas de prevención impuestas ante el avance del coronavirus en la Argentina, el gobierno nacional habilitó el cierre de lugares de concurrencia de público, como museos, centros deportivos, salas de juegos, restaurantes o piscinas. También puso a disposición de las autoridades de provincias y municipios la posibilidad de suspender eventos y espectáculos masivos, "a fin de evitar los conglomerados de personas para mitigar el impacto sanitario de la pandemia". Para dentro de diez días, el 24 de marzo, estaba prevista la tradicional movilización por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Sin embargo, en un comunicado difundido ayer, organismos de derechos humanos comunicaron la suspensión de la histórica marcha atendiendo las recomendaciones para evitar el contagio del COVID-19. "El 24 de marzo es una fecha muy importante, en la que miles de familias, sobrevivientes, compañeras, compañeros y el pueblo en su conjunto nos manifestamos y seguimos luchando por Memoria, Verdad y Justicia. No obstante, y con mucha prudencia, hemos analizado la situación y decidido suspender la convocatoria a movilizarse a Plaza de Mayo, acorde a los protocolos y disposiciones de los organismos de gobierno" coincidieron en un texto al que se adhirieron Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; H.I.J.O.S. Capital; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza; la Asociación Buena Memoria; el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz; la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina; la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. No obstante, en el 44 aniversario del inicio del último Golpe de Estado habrá actividad. Es que el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que aglutina a organismos y organizaciones de izquierda, decidió -por el momento- seguir adelante con la convocatoria e informó que se movilizarán a partir de las 15 desde el Congreso a Plaza de Mayo. El llamamiento se realiza bajo distintas consignas, que van desde el rechazo al Fondo Monetario Internacional y al pago de la deuda hasta la libertad de presos políticos y el apoyo al proyecto de ley por el aborto legal seguro y gratuito. "No damos vuelta la página. Cárcel ya a todos los genocidas. Fuera el FMI. No al pago de la deuda. 30.000 compañeras y compañeras detenidos desaparecidos, presentes!", se lee en el texto de la convocatoria. Y entre las consignas se agregan: "Contra la impunidad de ayer y de hoy. Por la restitución de la indentidad de les jóvenes apropiades. Por la apertura de todos los archivos de la dictadura. Basta de ajuste. Libertad a los presos políticos. Basta de persecución cárcel por luchar. Aborto legal ya. Sí al proyecto de la campaña nacional". La decisión de mantener adelante la convocatoria va contra la corriente de las iniciativas que adoptaron no solo el gobierno nacional sino también las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires. El jueves pasado, el gobierno porteño anunció la suspensión de todos los eventos a los cuales concurran más de 200 personas. Esta medida tiene un plazo de, por lo menos, 30 días desde esa fecha. Fue así que se cancelaron recitales, espacios culturales, atractivos turísticos y actividades de alta concentración de gente. Las restricciones también llegaron al fútbol: los partidos se jugarán sin la presencia de público. SEGUÍ LEYENDO:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,876
La cruda advertencia de los especialistas: "Si Roldán hubiera matado a su atacante ahora estaría preso"
@usuario Me da lástima pensar que los policías no actúan por miedo a ir presos...
La cruda advertencia de los especialistas: “Si Roldán hubiera matado a su atacante ahora estaría preso” https://t.co/DQ3YJONPIx
0Not Hateful
La muerte del inspector Juan Roldán, que fue apuñalado en el pecho por un hombre a plena luz del día en Palermo, volvió a abrir la discusión sobre los protocolos que deben seguir los policías a la hora de enfrentarse con delincuentes violentos en la vía pública. Según relataron varios testigos, el agresor -identificado como Rodrigo Facundo Roza- empuñó un arma blanca en cuanto vio que los efectivos se acercaban y amenazó con atacarlos. En sintonía con el protocolo, los cuatro efectivos actuaron progresivamente y en forma disuasiva para intentar reducirlo con el menor uso de fuerza posible, tal como se puede ver en los videos captados por las cámaras de seguridad. Sin embargo, el repentino ataque y la intención de no hacer un uso excesivo de las armas de fuego le terminó costando la vida a uno de los policías. Consultado por Infobae, el abogado Raul Alcalde señaló que no existe un protocolo específico para actuar ante personas dementes o enajenadas pero elogió el comportamiento disuasivo de los policías. No obstante, lamentó que Argentina no tenga "un criterio uniforme" sobre cómo actuar en estos casos y explicó que "en cualquier otro lugar del mundo no se acercan tanto y no se dialoga tanto: se lo hace caer". En ese sentido, agregó que eso es únicamente posible en una sociedad que "lo avala". "Acá estamos muy lejos desde los judicial, desde lo que plantean algunos medios, y desde lo que piensa la gente", dijo y destacó que si el inspector Roldán hubiera usado su arma antes "habría terminado imputado por exceso de fuerza y, si lo mataba, directamente enfrentaría un juicio por homicidio agravado". "Cuando tienen que esperar a ser víctimas de una agresión, pasan estas cosas, a veces no llegan", detalló el abogado que se especializa en representar policías. Y aclaró: "Pero a los jueces nuestros les cuesta mucho entenderlo". Para Alcalde, en casos como este podrían haber sido muy efectivas las pistolas Taser, ya que con una descarga eléctrica hubieran permitido la reducción del sospechoso. En la misma línea, el abogado penalista Claudio Calabressi, que también intervino en la defensa de policías que tuvieron que argumentar su legítima defensa en casos similares, explicó que si Roldán se hubiera podido defender y hubiese matado al portador del cuchillo, "se hubiera terminado analizando si actuó dentro de los límites de la legítima defensa, si se excedió innecesariamente o si cometió un delito más grave como un homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego". "Posiblemente, si lo hubiera matado el policía estaría preso ahora y se debería definir su situación en un juzgado. Podría quedar demorado varios días", dijo. En cambio, explicó que en países como Estados Unidos, "si te dan la voz de alto y movés una mano te disparan". La opinión de la ex ministra de Seguridad \n Consultada por Infobae, la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió volver a la doctrina que se implementó durante su gestión: "Que el policía no tenga miedo de actuar". "En muchos casos la interpretación frente a situaciones donde un policía se encuentra con una persona armada con un cuchillo, termina favoreciendo al portador del cuchillo, porque se considera que es un arma de menor letalidad, y no es así", explicó. Sobre este punto, Bullrich detalló: "En el mundo se llama regla Tueller. Nosotros la dejamos escrita en los manuales de formación. Cuando una persona se acerca a un policía con arma blanca a menos de 7 metros debe disparar porque pone en peligro su vida o la de terceros". Seguí leyendo: Nacho Viale fue testigo del ataque: "El tipo pegó un salto y le clavó el cuchillo en el pliegue del chaleco" "Siempre diste todo por la comunidad": quién era el policía asesinado en Palermo Conmoción en Palermo Chico: un hombre apuñaló y mató a un efectivo de la Policía Federal Coronavirus en la Argentina: confirmaron 364 nuevas muertes y 11.807 contagios en las últimas 24 horas \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
397,912
"La circulación del virus en una escuela es tan alta que podría compararse a una fiesta clandestina", la frase de una gremialista docente
@usuario Peor imposible. Que la educación esté en manos de estos sindicalistas, es lo peor que le puede pasar al país. Da pena que se haga todo lo contrario a lo que hacen los países que funcionan normalmente, donde no se dicen las continuas barbaridades que son "normales" aquí.
'La circulación del virus en una escuela es tan alto que se podría comparar con una fiesta clandestina', la frase de una gremialista docente https://t.co/5wqD4Ui1l9
0Not Hateful
El inicio del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 17 de febrero está confirmado, aunque por estos días se discute si será de forma presencial o virtual, a partir del rebrote de coronavirus. Este viernes, autoridades de Educación de la Ciudad se reunieron con los representantes de los principales gremios docentes, en dos encuentros en los que se les ratificó que la idea es que los chicos estén en las aulas en el regreso de las clases. A las 10.30 fueron convocados los referentes de UDA, UTE, Camyp, Adef, Sedeba, Amet, Seduca, Adia y Suetra. Y a las 14, dirigentes de Compromiso, Sadop, Edupec, AEP, CPD, Ademys, Sutecba, ASED y Suetra. La posición de los gremios mayoritarios es contraria: sostienen que, en la situación sanitaria actual, es impensado retomar la presencialidad, salvo que haya una inversión en infraestructura para que las escuelas estén en condiciones de sostener el distanciamiento social dentro de los edificios educativos. Tras la reunión matutina, que se realizó en la sede de la cartera educativa porteña en el Barrio 31, Alejandra Bonato, secretaria gremial de Ctera, sostuvo que no hubo ninguna propuesta de las autoridades porteñas y dejó una polémica frase. "Tenemos escuelas con 1000 docentes, por ejemplo la escuela Raggio. El nivel de circulación dentro de una escuela es tan alto que podría compararse a una fiesta clandestina. En este caso, serían fiestas clandestinas habilitadas por el Gobierno", aseguró en declaraciones a TN. Reunión de los gremios docentes con el Gobierno porteño por el regreso a clases presenciales el 17 de febrero. Ante la sorpresa y la repregunta, la dirigente sindical aclaró que no estaba comparando las clases con las fiestas clandestinas, y que sólo hablaba del "nivel de circulación del virus". Boneto recordó que el actual nivel de contagios es igual al de julio de 2020, "cuando todo estaba cerrado, no solo las escuelas". Y dijo que "sería bárbaro" que se pudieran dictar clases con 10 alumnos por aula, pero advirtió que, para eso, se necesita inversión en infraestructura. "No escuchamos nada, en este momento nadie sabe qué va a pasar con este virus. Lo dijo ayer el ministro de Salud de la Ciudad, Quirós, que dijo que ellos iban a seguir evaluando la situación para respetar el semáforo epidemiológico de acá al 17 de febrero", dijo Boneto. Y agregó: "Si nos guiamos por el semáforo utilizado en Estados Unidos, donde no existe la UTE, para aclarar que no es una cuestión sindical, la Ciudad de Buenos Aires estaría en rojo. Es lo que dicen los sanitaristas, que si el semáforo está en rojo es imposible la presencialidad en una escuela, con pibes dentro de un aula con tamaño reducido para la condición epidemiológica. Con estas condiciones de contagio, eso es impensable". El subsecretario de Carrera Docente del Ministerio de Educación porteño, Manuel Vidal, fue quien encabezó la reunión y durante el encuentro precisó que "la presencialidad es prioridad absoluta y no hay más tiempo para perder". Y remarcó: "Si todos nos cuidamos y respetamos los protocolos, la escuela es un lugar seguro". En el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta precisaron que se está realizando un trabajo conjunto con el ministerio de Salud para avanzar en la vuelta a clases con protocolos seguros y todas las medidas de higiene y seguridad. Desde Ademys, el secretario adjunto Jorge Adaro dijo en declaraciones a Télam que el Gobierno porteño "quiere volver a la presencialidad, sin ningún tipo de propuesta que atienda a la realidad", y sostuvo que "siguen planteando que cada maestro tiene que trabajar con grupos de 30" alumnos. "No están planteando burbujas con grupos reducidos", expresó el dirigente tras el encuentro y manifestó que "nosotros seguimos planteando que es poco serio". JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,589
Alberto Fernández recibió a Hugo Moyano en la Casa Rosada para hablar del acto del 17 de octubre
@usuario El presidente en temas importantes
Alberto Fernández recibió a Hugo Moyano en la Casa Rosada para hablar del acto del 17 de octubre https://t.co/Rkd0V2MmY3
0Not Hateful
Alberto Fernández recibió a Hugo Moyano en la Casa Rosada. Imprevistamente, este martes al mediodía se produjo el encuentro mediante el cual el líder del Sindicato de Camioneros volvió a salir del aislamiento que mantiene en su departamento de Barracas, que rompió el 23 de agosto pasado para almorzar con el Presidente en la Quinta de Olivos, en un contacto muy criticado porque no hubo barbijos ni distancia social. Durante poco más de dos horas, el sindicalista habló a solas con el primer mandatario de sus intenciones de convocar a una movilización para el 17 de octubre, pero no de manera virtual como está organizando la CGT junto con el Gobierno: la idea del moyanismo y de sectores cercanos al kirchnerismo como la Corriente Federal, que lidera el bancario Sergio Palazzo, es convocar a sus militantes para un acto que podría realizarse en la avenida 9 de Julio. La primera reacción del Presidente es la que viene sosteniendo desde que comenzó la cuarentena: "No acepto movilizaciones presenciales". Aun así, Moyano quedó en volver a hablar con sus colegas a partir de la negativa de Alberto Fernández. ¿Harán una caravana de autos y camiones por toda la Ciudad de Buenos Aires? Sería la variante que podrían decidir tras la postura presidencial. Lo único cierto es que los sectores que promueven el acto paralelo por el Día de la Lealtad son rivales de la cúpula de la CGT y no se resignan a dejar la celebración del 17 de octubre en sus manos. De todas formas, el acto del sábado próximo fue una iniciativa de la CGT, pero está siendo organizado junto con el Gobierno y con otros sectores del Frente de Todos como el kirchnerismo, el massismo y los movimientos sociales. De allí surgió la idea de realizar una celebración virtual, que respete la prohibición de movilizarse de manera presencial que predica con insistencia el oficialismo. El cotitular de la CGT Héctor Daer (Sanidad) y el secretario adjunto de la central obrera, Andrés Rodríguez (UPCN), se comunicaron con Moyano para invitarlo formalmente al acto, que tendrá lugar en la sede cegetista de Azopardo 802, adonde sólo concurrirán 25 personas, entre ellos Alberto Fernández, que será, hasta ahora, el único orador previsto por los organizadores. ¿Qué respondió el líder camionero? Que no podía ir porque estaba aislado en su departamento para no contagiarse de coronavirus y que prácticamente no salía nunca. Al parecer, Moyano sí rompió su aislamiento tan estricto para encontrarse en dos oportunidades con el primer mandatario. Para los sectores sindicales cercanos al kirchnerismo, Alberto Fernández ya se definió en la interna gremial por la coalición que conduce la CGT, integrada por "los Gordos", como Daer y Armando Cavalieri (Comercio) y los "independientes" (Rodríguez, Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), y una demostración de ello es justamente que aceptó la invitación para ir al acto del sábado próximo, un gesto que fortalece políticamente a la cúpula cegetista. Otro dato sugestivo fue la decisión del Ministerio de Trabajo, conducido por Claudio Moroni, uno de los funcionarios de mayor confianza de Alberto Fernández, de incluir a la CGT entre las organizaciones sindicales que serán beneficiadas por la prórroga del mandato hasta dentro de un año, con lo cual postergó una dura pelea que se iba a dar en la central obrera en marzo de 2021. Hasta el momento, se perfilan dos grandes candidatos para conducir la futura CGT: Daer, que representa a la misma coalición que maneja hoy la central obrera, y Pablo Moyano, que agrupa a quienes piden una renovación cegetista sin los líderes que están allí actualmente. Por eso los gestos presidenciales tuvieron un efecto demoledor en la interna del sindicalismo. Hasta ahora, Alberto Fernández fue emitiendo señales favorables hacia uno y otro sector, sin definirse por ninguno. Así como privilegió a la CGT como interlocutor oficial del Gobierno (sobre todo a través de Daer), el Presidente calificó de "dirigente ejemplar" a Hugo Moyano y lo recibió, junto con su familia, en Olivos en ese encuentro tan polémico por la falta de barbijos y distancia. Además del acto de la CGT, Moyano está hablando con el Gobierno sobre la quiebra de la empresa OCA, donde están afiliados sus 6000 empleados, que podría ser comprada dentro por el grupo patagónico Clear, que perteneció a Cristóbal López hasta 2011 y que sería la única compañía que cumplió con los requisitos para participar del trámite judicial de la adquisición. Seguí leyendo: Alberto Fernández y el gobernador de Mendoza saldaron sus diferencias luego de la tensión por el regreso a Fase 1 Subsidios para la construcción y promesas de lotes en seis meses, la fórmula de Kicillof para que 600 familias abandonen la toma de Guernica \n \n \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
358,659
LeBron James: "Por un paso que alguien da, los negros tenemos que dar cinco más"
@usuario Cerra el ort* grone de cuarta.
LeBron James: “Por un paso que alguien da, los negros tenemos que dar cinco más” https://t.co/u5gPd4eNJR
1Hateful
LeBron James es una de las principales figuras de la NBA y es considerado como uno de los mejores de la historia del básquet. Dentro de su exitoso currículum figuran tres de campeonato (dos con Miami Heat y uno con Cleveland Cavaliers), tres medallas olímpicas (oro en Beijing 2008 y Londres 2012 y bronce en Atenas 2004) y un tercer puesto en el Mundial de Japón 2006. Su figura creció de manera exponencial recientemente debido a su fuerte lucha por la igualdad social en Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd durante esta pandemia mundial del coronavirus. La estrella de Los Angeles Lakers lanzó More Than a Vote (más que un voto, en español), una organización política creada con el objetivo de combatir el absentismo electoral entre la comunidad negra en Estados Unidos. En las últimas horas LeBron volvió a realizar fuertes declaraciones al ser consultado por Black lives matter. "Mucha gente habla de ello como de un movimiento. Cuando eres negro, no es un movimiento. Es un estilo de vida. Nos sentamos aquí y decimos que es un movimiento y, OK, ¿cuánto va a durar este movimiento? Desafortunadamente, en Estados Unidos y en la sociedad, no ha habido ningún maldito movimiento para nosotros. No, esto es una forma de la vida. Cuando te despiertas y eres negro, eso es lo que es", confesó. "Por un paso que otra persona podría tener que dar, sabemos que los negros tenemos que dar cinco pasos más. Lo entendemos. Pero también es lo que nos hace tan fuertes, nos hace tan poderosos, nos hace tan únicos, porque tuvimos muchas dificultades en nuestra vida. Es desgarrador. Ustedes no entienden. A menos que sean una persona de color, ustedes no lo entienden. Entiendo que podrían sentirlo, pero nunca podrían entender realmente lo que es ser negro en Estados Unidos", añadió. En lo que respecta a lo estrictamente deportivo, Los Angeles Lakers cayeron ayer por 108 a 104 ante los Dallas Mavericks en el VISA Athletic Center de Orlando. Para este encuentro preparatorio de cara a los playoffs, Frank Vogel decidió darle pocos minutos a sus principales figuras. LeBron James, en 17 minutos, aportó 12 puntos, 3 rebotes, 5 asistencias y 1 robo, mientras que Anthony Davis, en la misma cantidad de tiempo, contribuyó con 12 puntos, 1 rebotes, 1 asistencias y 2 robos. Seth Curry, el hermano de Stephen Curry -estrella de los Golden State Warriors, fue el goleador del encuentro con 23 unidades, seguido de Boban Marjanović, con 17.  Luka Doncic, por su parte, firmó una planilla con 14 puntos, 5 rebotes, 6 asistencias y 1 robo. Durante el encuentro también se hizo viral una inesperada imagen de LeBron, quien durante estaba en la banca, utilizó una bolsa de hielo para colocarla en un inusual lugar. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Los secretos detrás del cuidado físico de LeBron James a sus 35 años Pagaron casi USD 2 millones por una tarjeta de LeBron James y se estableció un nuevo récord: el dato que desconcertó a los especialistas La sorpresiva frase de una estrella de la NBA: "Espero que LeBron James se postule para presidente de los Estados Unidos" \n
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
348,246
Nancy Pazos reveló por qué decidió que su mamá no recibiera la donación de plasma
@usuario No juzgo pero no estoy de acuerdo con esta mujer. No importa la edad ni el estado psico-físico del ser humano #TodaVidaVale Si mis padres octogenarios lo necesitaran, ni lo pienso y acepto que reciban el plasma. Tal vez ellos puedan donar plasma a otros después ... ¡¡yyhhh!!
Nancy Pazos reveló por qué decidió que su mamá no reciba la donación de plasma https://t.co/PHHFsxr7k4
0Not Hateful
Nancy Pazos contó, este lunes a primera hora, que su madre murió por coronavirus. Según detalló la periodista, hace siete meses que su madre se había mudado a su casa, y ahí es donde se contagió. "Sin haber salido ni un solo día desde que empezó la pandemia. Esta enfermedad culpabiliza. Y estigmatiza. Y es silenciosa", escribió en su cuenta de Twitter. "Mamá tenía 72 años. Y estaba bien físicamente, aunque su mente nos había dejado hacía rato", continuó Nancy, que se enteró de la noticia mientras estaba conduciendo su programa matutino de radio en la Rock & Pop, Ruleta Rusa. La periodista -que fue reemplazada al aire por Carmela Bárbaro- utilizó su cuenta de Twitter para expresar sus sentimientos sobre la partida de su madre y destacó el hecho de que se haya ido "rodeada de sus nietos". Además, agradeció a los "médicos, enfermeros, psicólogos y todos los que están trabajando a destajo en el Hospital Argerich". "Me tuvieron informada y contenida siempre. Sé que hicieron todo lo posible. Y que no dejaron que sufriera. Gracias enormes". Por su parte, Nancy Pazos indicó por qué tomó la decisión de que su madre no recibiera plasma -uno de los tratamientos más prometedores contra el COVID-19-. "Heredé de mamá un concepto inalcanzable de ética. Fue en honor a cómo se manejó en su vida que, cuando me ofrecieron darle plasma, después de pensarlo mucho me negué. Sabiendo que es un bien escaso y que ella hubiera priorizado a los otros", escribió la periodista en su cuenta de Twitter. Y reprodujo el mensaje que le envió en aquel entonces al médico que atendió a su madre. "Doc, le agradezco mucho, pero prefiero que el plasma lo usen para personas con más vitalidad que mamá. Sé que no hay para todos -advirtió Pazos- Y la verdad, mi conciencia personal y ciudadana me hacen estar convencida que hay pacientes que lo necesitan mucho más. Mil gracias". VER TAMBIÉN Video: así se extrae el plasma que se dona para usar en pacientes con COVID-19 Luego publicó una foto junto a su madre y sus hijos en su último cumpleaños, el pasado 27 abril -"en plena pandemia", enfatizó la periodista-. "Ese día sonrió", destacó sobre la mujer que murió en las primeras horas de este lunes. "Te voy a extrañar. Obvio. Mucho. Y lamento que tu vida no haya sido más feliz. Me dejaste la fuerza arrolladora para poder con todo y con todos. Porque me dijiste lo mejor que puede dar una madre: sentirme lo más importante para vos en el mundo. Gracias mamá. Hasta siempre", escribió Nancy Pazos en sus redes sociales. El jueves 13 de agosto, Nancy Pazos y su familia decidieron aislarse de manera preventiva al conocer que una persona cercana se había contagiado de coronavirus. Tras el hisopado de toda la familia, ella como sus tres hijos de su matrimonio anterior con el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli dieron positivo al igual que su mamá que estaba viviendo con ellos. En ese momento, Pazos contó que, al igual que sus chicos, tenía "síntomas leves, sin fiebre y algo de tos". Pero había revelado que "la situación" en su casa "era compleja". "Convivimos con (una) abuela de 72 con demencia senil, a quien intentaremos preservar como hasta ahora, lo más posible", había dicho la periodista. SEGUÍ LEYENDO La respuesta de Nati Jota a una seguidora que la insultó: "Qué picante que sos..." ¿Crisis y reconciliación? La curiosa actitud de Ivana Nadal y Bruno Siri en medio de distintas versiones El dolor de Nancy Pazos por la muerte de su madre: "Se contagió de coronavirus sin haber salido ni un día desde que empezó la pandemia" A 24 años de su muerte, las mujeres que marcaron la vida de Gilda
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
372,825
Cristina Kirchner quiere habilitar las sesiones virtuales para votar el "impuesto a los ricos" y pide aval de la Corte
@usuario Que eliminen los viáticos de los políticos , se bajen el sueldo y menos asesores. MANGAN DE SINVERGUENZAS.
Cristina Kirchner quiere habilitar las sesiones virtuales para votar el "impuesto a los ricos" y se abre la pelea por la validez legal de las sesiones https://t.co/wKHF7mnnCi
0Not Hateful
El proyecto para crear un impuesto extraordinario a "las grandes riquezas" -en el que los diputados oficialistas trabajan por pedido de Máximo Kirchner - reabrió la discusión sobre cómo debe sesionar el Congreso en plena pandemia. Mientras que el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa , redacta un cambio de reglamento para permitir sesiones remotas, la vicepresidenta Cristina Kirchner acudió a la Corte Suprema para asegurarse que una ley aprobada virtualmente sea constitucional. La oposición, aunque con opiniones divididas, quiere sesionar pero no solo para discutir esa iniciativa del oficialismo. Aunque en un inicio la secretaria administrativa del Senado y abogada del kirchnerismo, Graciana Peñafort, había sido instruida para presentar un pedido de "certeza de constitucionalidad" para que el máximo tribunal se pronuncie sobre la "legalidad" de una ley aprobada en forma virtual en el Congreso, fue la propia Cristina Kirchner quien solicitó al Tribunal " un pronunciamiento urgente, claro y concreto" . En el escrito presentado el martes, la ex mandataria se refiere a "la acuciante necesidad de legislar en materia tributaria por las consecuencias económicas que esta pandemia". Asegura que "sesionar presencialmente significa poner en riesgo la salud y la vida" y dijo estar convencida de que en el marco de excepcionalidad descripto la sesión remota a través de medios electrónicos "es" válido ". Sin embargo, advierte que "las medidas cautelares y declaraciones de inconstitucionalidad han estado a la orden del día" incluyendo referencias a leyes sancionadas presencialmente con mayorías calificadas. En esa línea, asegura que "la certeza que se requiere solo podrá darla la intervención eficaz y expeditiva de esta Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cuanto ella se expida de modo concluyente y que despeje toda duda o incertidumbre respecto a la constitucionalidad" de sesionar virtualmente. La primera crítica llegó del interbloque compuesto por los senadores opositores Juan Carlos Romero (Salta), Clara Vega (La Rioja), Lucila Crexell (Neuquén) y Carlos Reutemann (Santa Fe) quienes pidieron "trabajar en todos los temas que preocupan a la sociedad y no solo en iniciativas que acrecientan la grieta ". "Repentinamente quieren forzar una sesión por teleconferencia solo para evitar presentaciones futuras en contra del impuesto a los grandes capitales ideado por Máximo Kirchner. Una iniciativa que solo agranda la grieta y no ayuda en nada a respaldar el camino tomado por el Presidente para combatir esta pandemia", señalaron en un comunicado. En paralelo, el presidente de la cámara de Diputados, Sergio Massa​ -quien desde el inicio de la cuarentena insistió en sesionar, presencial o virtualmente- incorporó el sistema de firma digital para poder presentar proyectos y, eventualmente, firmar dictámenes de comisión. "La Cámara de Diputados es la autoridad de registro validada por la Oficina Nacional de Tecnologías de Información", aclararon desde la Cámara Baja. En el Senado aseguran que esa autorización ya la tienen desde el año pasado. A su vez, en Diputados, que sería la Cámara de origen del proyecto, tiene listo un cambio de reglamento que podría tener sesiones virtuales con identificación facial con el régimen de validación del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) para dar quórum y "sistemas de claves "para el voto remoto. La idea es que la comisión de Modernización y la de Peticiones y Reglamentos lo trate esta semana. Sin embargo, una modificación del reglamento requeriría de la aprobación del cuerpo de la Cámara en una sesión. Cerca de Massa cree que, dada la excepcionalidad, podría avanzar con un acuerdo entre los presidentes de bloque para que la reforma del reglamento sea por "resolución de presidencia ad referéndum" y que en la sesión virtual sea ese el primer tema que se apruebe . Por su parte, la oposición -que pide sesionar y le envió una carta a Massa para eso- tiene opiniones divididas sobre cómo hacerlo. Un grupo del radicalismo liderado por el diputado mendocino y presidente de la UCR, Alfredo Cornejo​, apuesta a sesiones virtuales. Alejandro Cacace, presentó a fines de marzo una propuesta en ese sentido firmada por una veintena de legisladores del interbloque. En la Coalición Cívica, parte de la UCR y el PRO cree que si se hace virtualmente debe quedar especificada la excepcionalidad para "no darle una herramienta peligrosa al oficialismo". Si no, barajan la opción de una sesión presencial en un ambiente más amplio, como una cancha, con todos los recaudos y sin la presencia de los diputados que son factores de riesgo. PDL
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
399,224
Dady Brieva: "Los del campo tampoco van a ser muy felices cuando la muchachada salga a buscar comida"
@usuario Los políticos deberían preocuparse cuando la gente salga a buscar comida
Dady Brieva: “Los del campo tampoco van a ser muy felices cuando la muchachada salga a buscar comida” https://t.co/wCIIsHnKqR
0Not Hateful
"Nosotros no manejamos nada", dijo Dady Brieva en diálogo con Mauro Viale para Mauro, la pura verdad, por América. El actor ofreció una entrevista en la tarde del domingo en la que se encargó de repetir, una y otra vez, que no se sentía un referente político a pesar de su clara afinidad con el kirchnerismo. Y, tras dejar en claro que apoyaba tanto a Cristina Fernández como al actual presidente, Alberto Fernández, aseguró: "Yo no hablo con ningún dirigente". Sin embargo, después de referirse a su trabajo en Volver Mejores, el ciclo que conduce en El Destape Radio, y El mago del tiempo, el unipersonal que presenta en el Teatro El picadero, el Midachi no dudó en opinar sobre la decisión del gobierno nacional de subir las retenciones y establecer cupos a la exportación si el sector agropecuario no frenaba el aumento de precios de los alimentos. "¡Se animó a tocar a los dioses!", dijo Dady frente a la advertencia de un paro por parte de los productores. Y luego agregó: "Espero que no sea de esos ladridos que pegamos pero después retrocedemos. Ojalá. Pero no por ir contra el campo. ¡El problema no es el campo! Yo soy más del campo que de la ciudad, no me voy a hacer el urbano. No nací en Nueva York, nací en Santa Fe. El problema es cuando, de alguna manera, el campo o los hacendados manejan los precios. Ahí, ya la propiedad privada se pone entre comillas". Y continuó su explicación diciendo: "Si vos me decís que vendés canaletas y tenés el monopolio de las canaletas y la zinguería, no hay problema. Porque la gente no come chapa. Pero cuando se trata de granos y carne, el Estado tiene que estar presente. Tiene que reunirse y dialogar con toda esta gente poderosa del campo, para que por lo menos le aseguren la mesa a los argentinos. Y que después sí, exporten todo lo que quieran". Enseguida, Dady sorprendió con una dura advertencia. "En momentos de necesidades fuertes como este, con un aumento alimenticio que va de hora en hora, se pone jodido para todos: para el Presidente, para los del campo y para todos los argentinos. Y tampoco los del campo van a ser muy felices cuando toda la muchachada salga a buscar comida. ¿Me entendés lo que te digo?", señaló. Minutos antes, Brieva había hablado de su situación económica personal en tiempos de pandemia. Y después de asegurar que se iba a inmunizar contra el coronavirus con la vacuna que fuera, explicó cómo le estaba yendo en el teatro. "Estoy con las generales de la ley, porque estamos todos más o menos igual. Nadie tira manteca al techo. Nosotros estamos metiendo un promedio de entre cincuenta y ochenta (espectadores ). Son los números que maneja la realidad de hoy. Pero son números que van a mejorar", dijo. Y luego explicó: "No me quejo. Yo tuve la entrada a ochenta centavos de dólar en la época de (Juan Vital) Sourrouille y el Plan Primavera y tuve la entrada a cincuenta dólares con (Carlos) Menem. Cuando me viene de menos no la mangueo y cuando me viene de más no la devuelvo. Voy surfeando como todos". ¿Si puede estar tranquilo, financieramente hablando, en esta etapa de su vida? "No, nadie está tranqui. Te imaginás cómo están zapateando los empresarios que tienen diez veces más que yo. No estamos tranqui. Pero bueno, tenemos ahorros y, cuando hay un problema financiero, la ponemos. Así, sin chistar. Y agradeciendo que tenemos los ahorros", reconoció Brieva. En otro tramo de la misma nota, el actor habló de las distintas etapas que pasó a lo largo de su militancia política. "Está claro que sos un peronista nato", le dijo Mauro. Y le preguntó, específicamente, por el doctor Menem, sindicado como un hombre de "derecha". "Fue parte de nosotros, fue parte del peronismo. ¡Eran los joyeros de Nueva York!", respondió irónico. Y, luego de explicar las distintas extracciones justicialistas que apoyó desde su juventud, Dady señaló: "Estuve en una nebulosa cuando pasó lo de Menem. Ahí me dediqué, solamente, a facturar y a hacer Midachi. A Néstor (Kirchner) me lo perdí porque estaba mirando para otro lado. Me estaba divorciando, en realidad. Y después, cuando ya se estaba yendo Cristina, me enganché y me hice militante de ella. No sé si es de izquierda o de derecha. Porque, cuando hablamos de justicia social y redistribución de la riqueza, hablamos del viejo (Juan Domingo) Perón. No hablamos de la renovación". SEGUÍ LEYENDO Karina Gao y un parte esperanzador: "Es probable que pronto intenten bajar la medicación para ver cómo responde" Internaron a Fernando Burlando: se cayó de un caballo durante un partido de polo y sufrió un duro golpe Yanina Latorre logró volver de Miami y reveló el problema que tiene con una de sus vecinas
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
391,251
China detectó coronavirus en un embarque de carne vacuna que se exportó desde Argentina
@usuario opereta?
China detectó coronavirus en un embarque de carne vacuna que se exportó desde Argentina | Por Juan Martín Melo https://t.co/XF2Vl38v4W
0Not Hateful
Según confirmaron a este medio fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), este jueves el organismo recibió una comunicación de China sobre la detección de coronavirus en un embarque de carne vacuna de la Argentina, tras resultar positivo el test de ácido nucleico realizado sobre un empaque externo. Los especialistas, al respecto, comentaron: "El ácido nucleico es el material genético del coronavirus, pero todo indica que por el frío más el plazo del viaje de la mercadería, no tendría capacidad de infectar a las personas". "Es importante advertir que no se trata una detección en el producto, que está en perfecto estado y cumpliendo todos los estándares sanitarios requeridos, sino de empaque exterior", comentaron desde el Senasa. Además, desde el Senasa señalaron que "el tiempo de tránsito entre China y Argentina es de 35 a 45 días. La diferencia se debe a la ruta marítima del barco y el número de paradas que éste hace en su trayecto". China es el principal destino de las exportaciones nacionales de carne vacuna, donde según los registros del Senasa entre enero y octubre del presente año se comercializaron a dicho mercado unas 406.130 toneladas. Por otro lado, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), advirtió que "desde fines del año pasado en China y en el segundo trimestre de 2020 en la mayoría de los restantes destinos de exportación, el precio promedio pagado por los compradores de carne vacuna argentina viene retrocediendo casi continuamente". El embarque había ingresado por el puerto de Shanghái. El pasado 9 de noviembre una parte fue trasladada y depositada en un dador de frío en la ciudad de Nanjing, capital de Jiangsu. Al día siguiente de dicho traslado, antes de su liberación al mercado, las autoridades del CDC Nanjing realizaron testeos al producto citado. A partir de esto, en el Senasa realizan una investigación de este caso aislado para dar seguridad a China de que la Argentina sigue cumpliendo con sus protocolos sanitarios. Además, desde el organismo señalaron que se trata de un caso aislado, que es la primera vez que le pasa a la Argentina desde que comenzó la pandemia. Esta situación ya sucedió con productos de Brasil, Uruguay y otros países. "Estamos trabajando para dar seguridad a China de un normal abastecimiento de carne, manteniendo los estándares sanitarios requeridos. También estamos analizando con China el movimiento de ese producto, ya que una vez ingresado al puerto de ese país, comienza a ser manipulado allá, con lo cual es complejo determinar el origen de la presencia del virus", explicaron desde el Senasa. Comunicado del Senasa Más tarde, el organismo publicó un comunicado donde anunció que ha solicitado una ampliación de la la información del hallazgo "debido a que no fue realizado por la Aduana china en el ingreso de mercadería, sino en un dador de frío adonde había sido trasladada antes de su distribución final", manifestaron. A todo esto, agregaron: "Se trata de un caso aislado, siendo la primera vez que sucede en productos procedentes de la Argentina desde que comenzó la pandemia. Sí ocurrió en productos de otros países proveedores de carne y también en otras mercaderías". La situación en Europa Días atrás este medio brindó detalles de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la situación de Europa, que enfrenta un segundo brote de coronavirus que es más virulento que el registrado en la pasada primavera. En medio de esta problemática, los gobiernos en los países del Viejo Continente están adoptando drásticas medidas para restringir los traslados de la población, y también disponen el cierre de fronteras, incluso entre municipios cercanos. Todo esto pone en alerta a la exportación local, e incluso a los productores de alimentos en la Argentina. "La relajación de las restricciones que vivió Europa durante los meses de verano pone nuevamente en alerta a varios países del continente ante el recrudecimiento de los contagios por coronavirus", señalaron los especialistas de la BCR. Por otro lado, el informe detalló que desde Europa "están optando por reducir los volúmenes de compra o defiriendo las cargas lo más posible, como una estrategia de ganar tiempo hasta que existan mayores certezas en cuanto al levantamiento de las restricciones". Más allá de la problemática, hasta el momento no se han constatado cancelaciones ni la renegociación de los contratos que ya fueron acordados, como sucedió en marzo de este año. Pero sí se registra una merma en los precios que paga Europa. Si se tiene en cuenta los precios de los cortes más demandados por parte de Europa, como son el bife ancho y el RAL Hilton, se observa un derrumbe de más del 40% respecto de los valores pagados a principios de agosto. Seguí leyendo: Una de las entidades del campo propone debatir la agenda del futuro, pero reclama seguridad jurídica que promueva la inversión
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
403,929
El hermano del agresor de la escuela de danza: "El efecto de la cuarentena tuvo mucho que ver, el encierro lo hacía hablar solo"
@usuario Jajajaja tu hermano es un enfermo d mierda con o sin cuarentena y se tiene q pudrir en la carcellll q cuarentena ni cuarentenaaa ,y si vos pensas eso también hay q internarte x las dudasss
"LA CUARENTENA TUVO MUCHO QUE VER" Marcos es gemelo del hombre de 30 años que fue detenido tras atacar con un cuchillo a dos de sus profesoras. https://t.co/zABLXciOiw
0Not Hateful
El hermano gemelo del hombre de 30 años que atacó con un cuchillo a dos profesoras de una escuela de danzas en Palermo negó que el agresor estuviese obsesionado con las mujeres y vinculó su actitud con los "efectos de la cuarentena". "Él siempre fue bueno, más allá de que las imágenes digan lo contrario. Capaz tiene alguna enfermedad que yo no me di cuenta. Creo que el efecto de la cuarentena tuvo mucho que ver, el encierro lo hacía hablar solo", contó Marcos, hermano de Sebastián Villarreal, en declaraciones a TN. Todo sucedió esta tarde en El Club de Danza, ubicado en avenida Federico Lacroze 2090. Villarroel, oriundo de Berisso, atacó a Julieta Anton, de 26 años, que se desempeñó como bailarina en el programa ShowMatch, y Sofia Bovino, de 36 años, una de las dueñas de la escuela. Al intentar definir la personalidad de su hermano, Marcos Villarreal sostuvo que "él siempre fue bueno, más allá de que las imágenes digan lo contrario". Y sumó: "Siempre le gustó y quería estar en el mundo del espectáculo. Nunca tuvo un hecho de violencia". Los hermanos Villarreal viven en Berisso y Sebastián, que está detenido y a la espera de una pericia clave tras la agresión, viajaba lunes y martes a la Ciudad de Buenos Aires para tomar clases en la escuela de danzas. "Él me había dicho que iba a empezar a ir a una escuela de baile conocida", se limitó a contestar cuando le preguntaron cuánto sabía del lugar al que iba su hermano. Ataque con chuchillo a una profesora de un gimnasio en Belgrano - Foto Marcelo Carroll 10-11-20 Sebastián Villarreal continúa internado en el hospital Tornú con doble custodia, mientras se espera que un equipo interdisciplinario defina su perfil psicológico para determinar si podrá ser indagado en las próximas horas. Consultado sobre la composición de su familia, Marcos también contó que además, además de su padre, tienen a su madre internada y con problemas psiquiátricos. Fuentes de la investigación y amigas y alumnas de las víctimas aseguraron que el agresor era un hombre que estaba obsesionado con su profesora de baile y que la acosaba permanentemente con mensajes en sus redes sociales, aunque se desconoce el motivo por el cual se originó el ataque. Las víctimas de la agresión fueron trasladadas al Hospital Pirovano. Antón fue dada de alta en la noche del martes, mientras que Bovino debió ser trasladada al Sanatorio Güemes y podría irse a su casa en las próximas horas.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
368,615
Jorge Lanata: "Alberto Fernández está funcionando como el secretario de Cristina Kirchner"
@usuario 🤦‍♀️No duerme prnsando en Cristina 💘...
Lanata: "Hoy Alberto está funcionando como el secretario de Cristina " https://t.co/iFX8XgP0sm https://t.co/VGDfiVoUea
0Not Hateful
"Lo que más me preocupa es que el Gobierno no expresa ninguna conciencia de lo que está pasando", sostuvo el periodista Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 28 de septiembre de 2020 11:40 Jorge Lanata analizó la marcha de la pandemia en la Argentina y criticó que el Gobierno "no se haga cargo de lo que está pasando". Además, dijo que el presidente Alberto Fernández "está funcionando como secretario de [la vicepresidenta] Cristina Kirchner", y que si la cuarentena sigue como hasta ahora es "porque Cristina lo está decidiendo". "Lo que más me preocupa es que el Gobierno no expresa ninguna conciencia de lo que está pasando. Los tipos están completamente aislados de lo que está pasando. Y eso es lo que más me preocupa porque, si se dieran cuenta de lo que pasa, podrían cambiar algo. Cuando hacen una lejana referencia a lo que pasa dicen que es un invento nuestro", consideró el conductor de Lanata sin filtro (Radio Mitre) durante el pase de su programa con el de Marcelo Longobardi. En relación con la cuarentena, Lanata afirmó que si "el Gobierno no se hace cargo de lo que pasa, es porque la cuarentena la pusieron ellos. La adhesión de la gente con Alberto está bajando y eso tiene que ver con que estamos discutiendo de una manera crítica la cuarentena". "Va a llegar un momento en que se va a discutir si la cuarentena fue un remedio peor de lo que estaba pasando", agregó Longobardi. "En ese caso la responsabilidad es de los que pusieron la cuarentena, no de la pandemia, y nada indica que vaya a terminar", completó el también conductor de PPT Box (eltrece). Más adelante, mientras conversaban sobre la imposibilidad de que vuelvan las clases en la provincia de Buenos Aires, la intervención de la política en el Poder Judicial y las críticas del Presidente a la Corte Suprema"en términos bastante violentos", Lanata consideró que "hoy Alberto está funcionando como secretario de Cristina. Y si eso sigue es porque Cristina lo está decidiendo. Para mí, es eso lo que está pasando", finalizó.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
356,603
Robó una heladería, la Policía lo detuvo y descubrieron que había sido excarcelado 24 horas antes
@usuario Están soltando presos para que nos quedemos en la casa, LITERALMENTE!
Primeros resultados del plan para liberar presos: lo excarcelaron ayer y hoy volvió a robar https://t.co/sZXw6erVnN
0Not Hateful
El momento de la detención de Benvenuto Federico Benvenuto, de 33 años, salió el martes de la cárcel de Marcos Paz. Su tiempo fuera de las celdas, sin embargo, fue efímero. El miércoles por la tarde, la Policía de la Ciudad lo encontró robando un comercio de Almagro y lo detuvo. Apenas unas horas después de que la Sala III de Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional aprobase su salida de la Unidad 2 del penal bonaerense, Benvenuto volvió a delinquir. Cerca de las 16.20 del miércoles, entró a una heladería ubicada sobre la avenida Rivadavia al 4500 y se llevó la recaudación del día, $620. Minutos más tarde, dos efectivos de la fuerza porteña que circulaban por la zona observaron al delincuente correr entre los peatones, dándoles empujones, lo cual les llamó la atención. Los oficiales lo persiguieron y lo alcanzaron en la intersección de las calles Yatay y Lezica. La sorpresa llegó al momento de identificarlo: los oficiales encontraron en uno de sus bolsillos un oficio donde figuraba que ayer había sido liberado de la cárcel de Marcos Paz por el Tribunal de Casación. Al consultarle por esto, Benvenuto increpó a los uniformados y, según relató el parte policial difundido en los medios, aseguró que le habían dado la libertad para evitar la propagación de la pandemia del COVID-19. A su vez, mientras era arrestado, el detenido gritó de forma irónica: "Qué me importa que me lleven preso, ayer (por el martes) salí del penal de Marcos Paz por el coronavirus. Llevame, igual mañana (por el jueves) me voy de nuevo". El oficio que el detenido llevaba entre sus pertenencias Sin embargo, posteriormente trascendió un fallo judicial que contradijo la versión de que había sido liberado en el marco del polémico fallo de la Cámara de Casación Bonaerense, que benefició a más de mil delincuentes condenados con la prisión domiciliaria. "Ante la posibilidad latente de que no se encuentre psicológica y/o psiquiátricamente apto para comprender la criminalidad de sus actos y además para discernir acerca de los avatares que demandan su capacidad de afrontar un juicio penal..., habrá de disponerse el cese de su detención cautelar, ordenar la libertad del imputado y disponer la inmediata intervención del Juzgado Nacional en lo civil N 76", especificó el escrito. En efecto, el hombre se había fugado del Hospital Borda a fines de 2019. El caso quedó bajo la tutela del Juzgado Criminal y Correccional N 57 de Capital Federal, a cargo de la doctora Fabiana Galletti, y la Secretaría N 61, del doctor Osvaldo Vázquez. Benvenuto fue trasladado a la comisaría de la zona, donde quedó alojado a la espera de las actuaciones judiciales de rigor. Benvenuto tiene más de 15 causas penales por diferentes delitos SEGUÍ LEYENDO:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
338,055
Su estado de salud, literatura y feminismo: 19 definiciones de Florencia Kirchner
@usuario Desagradable, mentirosa, ladrona, trapera, embustera, fea, mala persona, bajeza de ser humano, parte de una caterva de delincuentes....
Su estado de salud, literatura y feminismo: 19 definiciones de Florencia Kirchner https://t.co/1anK6IJYvs
1Hateful
La publicación de Florencia Kirchner con la tapa de un libro de una de sus autoras favoritas, Sylvia Plath (IG: [USER]) El 2020 fue un año de cambios drásticos para la vida de Florencia Kirchner. La hija de Néstor y Cristina regresó a la Argentina después de haberse tratado y recuperado de depresión durante un año en Cuba. Además, a inicios de marzo abrió una cuenta personal de Instagram donde comparte a diario su pasión literaria y espacio en el que suele citar a autores y autoras que recomienda a sus seguidores. A casi dos meses de su regreso, Florencia Kirchner brindó una extensa entrevista al programa de radio Notas al Pie, conducido por el actor Gonzalo Heredia y la escritora y periodista Ana Correa en Radio con Vos, donde compartió sus pasiones por los libros y brindó algunos detalles de su vida personal. Durante la charla, la hija de Cristina reveló que todavía no pudo terminar de leer "Recuerdo de la Muerte, de Miguel Bonasso, libro que estaba leyendo al momento en que falleció de manera repentina su padre, Néstor Kirchner, el 27 de octubre de 2010. "Está en el mismo lugar donde lo dejé de leer en ese momento", dijo. Asimismo aseguró sentirse mejor de ánimo tras el difícil último año que le tocó artravesar: "No siento que estoy en el pozo oscuro como me sentí" Además, destacó que su madre le insiste una y otra vez que se acerque a los libros de historia y describió cómo le afectó su regreso a Buenos Aires en medio de la cuarentena por la pandemia del coronavirus. "Parecía el apocalipsis, yo no entendía nada". La entrevista duró una media hora y la joven de 29 años compartió su mirada sobre la depresión, el feminismo, la ficción y su hija. Florencia Kirchner aeguró durante la entrevista que Virginia Woolf es una de las autoras que más la marcó en su vida (IG: [USER]) - ¿Siempre fuiste adicta a la lectura? Empezó un poco con el cine. Primero empezó un poco como una adicción con las películas, a conseguir películas inconseguibles cuando me decidí a estudiar cine. Era ver cinco o seis películas por día, leer sobre esas películas, si bien mi lectura empezó más por ahí que por la ficción o lo que yo leo hoy. Empezó más por el cine. Y buen, me terminó derivando en la ficción literaria. - Vos volviste a la Argentina hace muy poco tiempo ¿Cómo fue volver? ¿Encontraste alguna vía para comunicarte? Sí, bueno, seguí utilizando la misma vía que tenía en Cuba cuando me sentía mejor para retomar contacto con mis allegados. Que bueno, yo estaba lejos, estaba en otro país y bueno, intento continuar un poco lo mismo acá ahora. - ¿Un poco como que vos ya tenés experiencia en esto de hacer una cuarentena recluida, no? Sí, mucha. ¿Hay algo que empezaste a mostrar en Instagram, que no conocíamos de tu faceta de que también escribís? Yo me formé con Pablo Solar, pero bueno empezar a escribir ficción por afuera del guión, me llevó bastante. Después, la verdad, empezó a surgir cosas que quería contar de una manera que no se podía contar de manera audiovisual. Hay narraciones que pinta ser literario, que quizás se le pueda buscar una rosca para mostrar eso visualmente, pero uno quiere también contar pequeñas cosas que si no son con la literatura, no se puede. Y bueno, me empezó a pasar eso a mí y me lancé a escribir. Yo no utilizaba las redes públicas, soy bastante hermética. Y bueno, mis allegados y mis conocidos que sabían bastante de esto, me decían siempre "dale, dale" y bueno, me animé. Florencia Kirchner aseguró sentirse mejor de ánimo, después de haber sufrido de depresión durante un año (IG: [USER]) - Uno de los textos que subiste fue un libro de Virginia Woolf, de la enfermedad, que tiene que ver mucho con el dolor físico y con cómo el cuerpo expresa esos dolores, ¿Por qué te movilizó tanto este libro? A mí lo que me pasó cuando lo leí, sentí que había descripciones que de lo que yo había estado atravesando que hasta un tiempito después, que por ahí cuando una vive cosas tan fuertes no puede ponerles palabras al momento y a lo mejor lo que surge es un desahogo. Esto requiere un análisis para ese desahogo. Y ese análisis vino cuando lo leí, que yo estaba mejor, fue como que vino alguien de afuera a ponerle palabras, creo que es un poco lo que nos ocurre a todos cuando leemos, respecto a las cosas de cada uno. Vino a ponerles palabras desde afuera a lo que yo había atravesado, que era un dolor físico y un dolor mental, también. - ¿Te pasó un poco con Sylvia Plath, que te hizo entender un poco más sobre la maternidad? Mirá, yo cuando embaracé no había muchos libros que identificaran a la maternidad. Ahora aparecieron ficciones, aparecieron muchísimas cosas de autores contemporáneos están tomando la palabra y haciendo libros. En el momento que yo me embaracé, que fue a los 24 años, que fue a finales del 2014, no había de eso, no había esa cantidad de textos. Yo leía un blog de Agustina Carman que ella escribía también, y empecé a encontrar bastante identificación ahí, pero no lo encontraba en la literatura. Hasta que después, además de esta aparición de estos libros y de que yo me puse más curiosa, me puse a buscar más autoras en recovecos, encontré muchas autoras de principio del Siglo XX que expresaban un poco esto que una encuentra en Plath. Plath no es tan leída en la Argentina, más bien la leían por ahí las chicas que leían poesía, pero no era muy leída. Yo se lo llevé a un montón de gente y me decían que no lo habían leído aún habiendo estudiado en letras. Y para mí leer a Plath no solo fue entender la maternidad, sino muchísimas cosas. En "La Campana de Cristal" me gusta mucho un fragmento que tiene, cuando habla de "los aborrecedores de mujeres", un término que yo me lo apropié. - Vos referiste que durante mucho tiempo en el que padeciste la depresión, te costó comunicarte, hasta que en un momento te diste cuenta de poder empezar a hablar. ¿Cómo fue ese momento para vos? La verdad fue el momento que perdí la vergüenza. Como que nos da un poco de vergüenza cuando atravesamos eso. Y a mí, el haber encontrado autoras que habían atravesado lo mismo, quizás desde otro lugar, con sus diferencias, pero que se habían animado a escribirlo y a decirlo. Lo primero que me llamó la atención es que esos textos así, aparecían después de que ellas morían. Eran básicamente porque se habían suicidado todas. Se habían encontrado diarios donde encontraban confesiones de mujeres que por ahí no se animaron a hacerlas en vida con sus nombres y nosotros nos enteramos después. Y fue como una cosa también de revertirlo. Por qué no puedo hablar de la depresión estando acá. Perder un poco la vergüenza. Y cuando lo hice, recibí una respuesta muy fuerte de otra gente que le estaba pasando lo mismo y que decía "no encuentro cómo y dónde identificarme". Y me pareció necesario hacerlo, no solamente por mí. Pero creo que tiene que ver mucho con la pérdida de vergüenza. Me pasó esto, soy esto y sabés que va a haber un rechazo, algo que va a quedar ahí marcado sobre vos, pero bueno, es elegir entre cansarte, o perder la vergüenza y tomar la palabra. Y yo elegí eso. Florencia Kirchner se calificó como una adicta a la literatura (IG: [USER]) - ¿Y eso creés que pudo también ayudar a otros? Me escriben que sí, yo no quiero hablar por otros. Me han escrito que sí. Si fue así realmente, me hace sentir bien porque yo sé que encontrar a alguien diciendo esas cosas para los que atravesamos eso es una compañía, y sentirse acompañado no por alguien que te escucha desde afuera y que no lo está pasando, sino por alguien que sabe lo que es, que sabe lo que uno llega a sentir, de la manera que uno llega a verse a sí mismo, creo que es muy sanador. - ¿Cómo fue la biblioteca familiar en tu casa? No tenía ningún libro prohibido. En mi biblioteca familiar había muchos libros de historia y política, en general. Eran los libros que abundaban en mi casa, que por supuesto yo nunca los agarraba. Después estaba mi abuela, la mamá de mi papá que vivía con nosotros, que ella me leía muchísimos cuentos. Me inventaba muchos, me leyó las versiones de "Mujercitas", también "El Caballo de Troya", que de ahí viene el nombre de mi hija, Helena, porque ella me leía una versión cortita del Caballo de Troya, para chicos, que si no me confundo, la había sacado Página 12. Pero había muchos, los cuentos clásicos, y como que siempre me gustaba mucho la ficción, después vino el cine y más tarde volví a lo primero, que fue lo que mi abuela me mostró, que fue los libros. - ¿Tus padres, en algún momento te dijeron "Flor, me encantaría que leyeras este libro"? Sí, claro. Hay un libro que no lo puedo terminar porque yo lo empecé a leer y mi papá se murió. Está dejado exactamente en donde estaba. El libro se llama "Recuerdo de la Muerte", de Miguel Bonasso, es un libro que habla de los desaparecidos, pero también sobre tres hechos históricos. Es un libro que mi padre siempre me insistió. Yo me enganché, pero lo dejé, no lo pude terminar. Quedó ahí y algún día lo agarraré. Durante la entrevista, también destacó que es su madre, Cristina Kirchner, quien le insiste una y otra vez que leyera libros de historia y política. "Si escribís guiones, tenés que leer estos libros", le dijo la vicepresidenta a su hija menor a lo largo del tiempo. Una de las primeras publicaciones de Florencia Kirchner en su cuenta de instagram, una foto junto a su madre, Cristina Kirchner - ¿Cómo hacés para traspasar los libros a tu hija, como madre? Es muy gracioso porque el padre de ella también es lector. Lo más gracioso es que ella una vez agarró mis libros, cuando era chiquita, tendría dos años. Cada vez que agarraba uno de mis libros, se quedaba un rato mirando, se quedaba como diciendo, qué pasa. Ahora, lo que te pide son cuentos. Te pide libros pero más que nada los que les llama la atención la portada. Está como muy con eso, como que busca lo que le parece interesante. Ahora sí le dedica más tiempo, le va gustando. Yo, de todas maneras, no es algo que la fuerzo. Cuando le querés comprar algo a la fuerza, generás rechazo, entonces, lo voy llevando de una manera más calmada. - Tus comentarios en relación a la legalización del aborto, ¿Cómo fue tu relación con el feminismo? A mí me pasó como algo medio extraño. Yo no llegué tanto por lo que escuchaba o por los libros, me empezó a pasar que yo me empecé a sentir como sapo de otro pozo con algunas opiniones y de golpe vi, ahí sí me puse más firme. Yo por ejemplo, siempre quise ser madre joven. A los 23 años ya quería ser madre. Pero tenía otra imagen respecto a la maternidad. Yo ya sabía que no quería dar la teta, inclusive antes de conocer al padre de mi hija. Entonces, como que me puse a buscar y cuando de golpe me empecé a encontrar caminando sola, me dije, bueno, entonces yo soy feminista, respecto a un montón de cosas que me pasaban. Y ahí sí me metí. Internet tiene lados muy malos pero también tiene lados muy buenos como este, que de golpe terminás encontrándote que sos feminista, como me pasó a mí. - ¿Y con qué autoras te sentiste acompañada en el movimiento feminista? Principalmente respecto al feminismo, Virginia Woolf, fue la que a mí más me obnubiló. Me obnubila todo lo que hace ella. También con Sylvia Plath. Después también Simone De Beauvoir. La Mujer Rota me parece que es un libro que hay que leer. Además de tener un monólogo que es de los mejores que vi en mi vida. Habla desde un lugar, como que viste que desde un principio, lo que pensamos es la mujer que superaba todo. La feminista que iba con la espada... Y bueno, pará, también puede estar rota. Y creo que nos pasa a todas que alguna vez estamos así. "La Mujer Rota" fue como un faro importante para mí. - ¿Vos estuviste escribiendo diarios? Sí, yo antes escribía fragmentos sueltos de cosas cuando necesitaba bajar algo, pero todavía había mucho espacio entre uno y otro, no había constancia. Tengo cosas viejas pero cambió todo cuando estuve internada. Yo cuando empecé a sentir la necesidad, porque además yo no podía tener computadora en ese momento de la intervención porque no querían que trabaje, entonces, sí me dejaron llevarme un diario de notas. Empecé a hacerlo ahí y no paré y no paro. Ahora es un vicio. - ¿Tenés idea de editar, de que se te pueda leer? ¿Cómo llevas el hecho de que se conozca tu voz narrativa? Yo estoy escribiendo siempre porque también trabajo ficción. Quiero reencontrarme un poco con lo que escribí allá, con una distancia, es como que siento que que todavía necesito unos meses más para reencontrarme con ese material, seguir trabajándolo y ahí decir "bueno, qué hago". Pero, ahora estoy permitiéndome el gusto de leer desde la distancia. Hay cosas que quizás fueron terroríficas en ese momento y verlas ahora, y ver qué me pasa un poco con eso. - ¿Cómo estás? Estoy mejor. Estoy muchísimo mejor. Es difícil estar bien. Creo que no existe estar bien. Pero sí estoy mejor. No me siento que estoy en un pozo oscuro como me sentí. - ¿Cómo fue el momento de regresar? No entendía nada, porque además, entrar al país con esto, no es como cuando entrás al país normalmente. Parecía el apocalipsis. Yo no entendía nada. Porque además, si bien yo estaba saliendo un poco, venía de estar mucho tiempo encerrada. Entonces, fue entrar a mi departamento, y yo venía de vivir en medio de un bosque. Fue de golpe edificios enfrente, fue también un cambio de hábitat muy fuerte y en estas condiciones de la pandemia, que era como las calles desiertas, como todo muy raro, no entendía. Al otro día, llegó mi hijita y ahí fue como que dije "ya estoy en casa". Pero la primera noche, sentía muy raro mi departamento. Al entrar se sentía el nerviosismo de todo el mundo que estaba entrando. Venían dos vuelos de cubanos, el mío fue el anteúltimo, y bueno, todo el mundo estaba un poco exaltado. La hija del matrimonio Kirchner volvió a demostrar su apoyo a la aprobación de la ley de aborto seguro legal y gratuito (IG: [USER]) - ¿Cómo te llevás con el tema de los enojos? Tengo Marte en Aries, yo no sé si creen en la astrología, pero tengo Marte en Aries. Y suelo explotar. Exploto bastante pero se me pasa muy rápido. Es como que me enojo, pero después se me pasa. No lo tomo de la misma manera que la decepción. Con la decepción es como me vuelvo indiferente hacia el otro. Pero sí, me enojo, con mis amigos o con mi familia o los que quiero, exploto muy fácil. - ¿Seguís trabajando con algún proyecto vinculado a los guiones? Lo último que hice fue para Octubre TV, que es una plataforma, que vendría a ser como un Netflix criollo, que es gratis. Hay películas, hay contenidos, yo filmé uno de entrevistas sobre mujeres que trabajan con la palabra, que lo conduce Gabriela Borelli. Ahora, el filmar está básicamente parado, no es viable en este momento, pero sí un poco estoy pensando que encontré mi lugar en el campo audiovisual, lo que me gusta hacer es contenidos relacionados con la literatura. Me gustaría filmar especiales que traten el tema y demás. La ficción lo estoy laburando más en lo literario y en lo audiovisual me enfoqué más en generar contenidos literarios. Seguí Leyendo: Alberto Fernández extendió el aislamiento hasta el 7 de junio: "Qué me importa cuánto dure la cuarentena, va a durar lo que tenga que durar"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
385,019
Tras los pasos de Lady Di: Meghan Markle, muy cerca de aceptar una explosiva propuesta que pondría en jaque a la familia real británica
@usuario El extraño caso del príncipe 🤴 convertido en sapo 🐸
Tras los pasos de Lady Di: Meghan Markle, muy cerca de aceptar una explosiva entrevista que pondría en jaque a la familia real británica https://t.co/KUnluupQhF
0Not Hateful
Los duques de Sussex están instalados desde principios de marzo en la ciudad de Los Ángeles en busca de oportunidades laborales ahora que la reina Isabel II ya no pagará los viajes y el costoso estilo de vida que llevan junto a su hijo Archie, de 11 meses. Al parecer Meghan Markle recibió una una tentadora oferta que pondría en jaque a la familia real británica. Al igual que Lady Di, la esposa del príncipe Harry estaría analizando dar una entrevista en la cual expondría las razones de su renuncia como royal. Ahora que ya no son miembros de alto rango de la familia real británica, todos quieren saber los secretos que hubo detrás de esta decisión. Por ello, las cadenas de televisión estadounidenses están dispuestas a pagar lo que sea a la pareja real para que otorguen una entrevista sin censura. De acuerdo a The Sun, a la ex actriz estadounidense la tentaron con más de 1 millón de dólares para ponerse frente a las cámaras y contar con detalles sus casi dos años como miembro oficial de los Windor desde su casamiento con Harry en mayo de 2018. Según el citado medio de comunicación, la entrevista a Markle giraría entorno a su nueva vida en Estados Unidos y proyectos, pero también se espera que diga si son ciertos o no, los rumores de sus constantes diferencias con su poderosa familia política. Son varias las cadenas que están pujando por conseguir la exclusiva e histórica entrevista. Se dice que la gran favorita para entrevistarla es Oprah Winfrey, amiga íntima de la duquesa y de su esposo. La influyente periodista y empresaria fue una de las invitadas a la boda real y luego al polémico baby shower que Markle realizó en la ciudad de Nueva York junto a otras famosas amigas como Amal Clooney y Serena Williams. Además de Winfrey, otra opción para quien pudiera estar a cargo de la entrevista con los Sussex es la presentadora Ellen DeGeneres, también amiga íntima de la duquesa. Según afirma el tabloide The Mirror, la duquesa de Sussex desea con fuerza poder recuperar el cariño y empatía del público con esta entrevista. Además, asegura que tanto ella como el príncipe Harry están considerando seriamente la propuesta. Una fuente ha desvelado al medio británico que si la duquesa recibe la suma mencionada por la entrevista, "donará todo el dinero a una organización benéfica, probablemente a los servicios de salud ingleses para agradecerles su trabajo" en la lucha contra el coronavirus. De aceptar la oferta, Markle seguirá los pasos de su fallecida suegra. Fue en 1995 cuando la princesa Diana rompió el silencio en una reveladora entrevista con el periodista Martin Basher de la BBC; sin temor habló acerca de su fallida historia de amor con el príncipe Carlos. Reveló, entre otras cosas, que en su matrimonio siempre fueron tres haciendo referencia a la infidelidad del hijo de la reina Isabel II con Camilla Parker Bowles, hoy duquesa de Cornualles​. Esa histórica entrevista empañó la imagen que la realeza británica quiso mantener hasta ese momento: el de una familia unida y sin problemas. \n Desde que Meghan Markle y el príncipe Harry decidieron abandonar la monarquía británica, han tenido millonarias propuestas para participar en diferentes proyectos. A principios de año, el nieto de la reina Isabel recibió un millón de dólares por presentarse en el evento de JP Morgan en Miami, donde habló sobre salud mental y su trauma tras la muerte de su madre. En tanto, Markle puso su voz a una documental de Disney+. Los duques de Sussex no tuvieron una gran bienvenida por parte de Donald Trump. Por medio de su cuenta de Twitter, el mandatario les dejó en claro que su Gobierno no iba a pagar los millonarios costos por protegerlos durante su residencia en el país. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Más críticas a Harry y Meghan Markle: revelaron el nombre y otros detalles de su proyecto más ambicioso en "el peor momento posible" El príncipe Carlos, al rescate de Harry y Meghan tras la advertencia de Donald Trump El verdadero título real y ocupación de Meghan Markle: los datos reveladores en el certificado de nacimiento de Archie \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
328,513
Marcelo Tinelli se defiende de las críticas por haberse ido a Esquel en medio del pedido del gobierno para mantenerse en sus casas
@usuario Esta demostrando que es tan sorete como Kristina justificar los hijos Kristina justifica la hija En resumen los dos se cagan en Argentina!!!!
Marcelo Tinelli cumplirá la cuarentena por el coronavirus en Esquel: "No son vacaciones, nos quedamos en casa" https://t.co/t1F8cPeMVi
0Not Hateful
En medio de un debate que se dio este jueves en Intrusos (América, a las 13.30) acerca de la propagación del coronavirus , Rodrigo Lussich (47) contó que muchos famosos optaron por aislarse. En tanto, Jorge Rial (58) contó que Marcelo Tinelli (59) se estaba por ir a Chubut. "Él ahora se está yendo a Esquel", comunicó el conductor. "¿Cómo se va a Esquel? ¡¡No puede!!", exclamó indignada Marcela Tauro (54). "Están pidiendo que no se vaya nadie a ningún lado", acotó, por su parte, Débora D'Amato. Entonces, Rial explicó que el conductor de ShowMatch tiene casa en esa ciudad ubicada a los pies de la cordillera de los Andes y detalló que su viaje sería en avión privado. "La realidad es que su producción está parada hoy, no hay reuniones en LaFlia y pararon la convocatoria de parejas", explicó Lussich. Ante la noticia, Clarín se comunicó con el conductor de El Trece, quien confirmó el viaje y explicó el motivo del mismo. "Me voy a hacer el aislamiento a mi casa hasta que termine. Sólo eso", sostuvo Tinelli. Y agregó: "Tener adolescentes en Buenos Aires no está bueno". Además, remarcó que él no se está yendo de vacaciones sino que cree que "la mejor manera de dejar a toda la familia adentro es en Esquel". "Por eso el aislamiento lo haré allá con toda mi familia menos con Micaela, mi hija mayor", puntualizó. Tinelli llegó a la mencionada ciudad pasadas las 16.30, donde lo aguardaba una camioneta para llevarlo hasta un campo de su propiedad que tiene a pocos kilómetros del casco céntrico. Marcelo Tinelli en su llegada a Esquel. (Foto: Red43) Y, una vez allí, el conductor volvió a hablar y afirmó: "Hace 22 años que tenemos domicilio acá en Esquel, somos vecinos. Tenemos nuestra casa acá y venimos a pasar la cuarentena obligatoria con parte de la familia. Estas no son vacaciones, nos quedamos en casa". Cabe destacar que muchas provincias decidieron aislarse completamente y las fuerzas de seguridad comenzaron a instrumentar distintos tipos de operativos para restringir la circulación de personas.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
386,443
Tras los comentarios de J.K. Rowling, Emma Watson defendió al colectivo trans
@usuario El mundo rompiendo paradigmas para renacer en uno nuevo y esta gente sigue con la perorata de etiquetar colectivos que dan por tierra con el máximo sentido de libertad individual. Trans, blanco, negro, etc., Cuanto más repudian más discriminan. Cuanto más defienden más inculpan.
Tras los comentarios de J.K. Rowling, Emma Watson defendió al colectivo trans https://t.co/kK5r9uDVSP
0Not Hateful
La actriz británica Emma Watson publicó este miércoles varios mensajes en su perfil de Twitter en los que manifestó su apoyo a las personas transgénero, tras los comentarios al respecto de JK Rowling, autora de Harry Potter y universo que la catapultó a la fama al interpretar a "Hermione". "Las personas transgénero son quienes dicen ser y merecen vivir sus vidas sin ser constantemente cuestionadas o decirles que no son quienes dicen ser", escribió la actriz. Watson es la última estrella de la saga "Harry Potter" que contradice los comentarios de su autora sobre el colectivo transgénero que ya enfadaron a Daniel Radcliffe, quien afirmó que espera que las palabras, ampliamente calificadas como transfóbicas, no "contaminen" la saga a ojos de sus seguidores. El actor dijo que las mujeres transgénero "son mujeres" y "cualquier declaración en sentido contrario borra" su "identidad" y "dignidad" y precisó que se había sentido "obligado a decir algo", porque Rowling ha sido responsable del "curso que ha tomado su vida". Ahora, su compañera en la gran pantalla replicó la misma idea: "Quiero que mis seguidores transgénero sepan que yo y muchas otras personas en todo el mundo les vemos, respetamos y amamos por lo que son". Asimismo, el protagonista de otra de las franquicias de Rowling, Eddie Redmayne de "Fantastic Beasts", admitió que ha tenido que educarse para ser más sensible. "El respeto por las personas transgénero sigue siendo un imperativo cultural y, a lo largo de los años, he estado tratando de educarme constantemente. Es un proceso en marcha", reconoció en un comunicado a la revista Variety. "No estoy de acuerdo con los comentarios de JK Rowling. Las mujeres transgénero son mujeres, los hombres transgénero son hombres y las identidades no binarias son válidas", indicó. "Sé que mis queridos amigos transgénero están cansados de este constante cuestionamiento de sus identidades, que con demasiada frecuencia resulta en violencia y abuso. Simplemente quieren vivir sus vidas pacíficamente, y es hora de dejar que lo hagan", zanjó. Todo empezó cuando el sábado la escritora compartió un enlace a un artículo titulado "Opinión: Creando un mundo post-COVID-19 más igualitario para la gente que menstrúa" e ironizó con que "esa gente que menstrúa" "solía tener un nombre", en alusión a la mujer. Ese comentario fue ampliamente criticado y calificado como discriminatorio hacia otras personas que también pueden menstruar, como la gente transgénero o de género no binario, y también hacia las mujeres que por algún motivo no tienen el periodo. A continuación escribió una carta en la que se opone a apartar el sexo biológico del concepto de género, pero asegura que está "al lado de los valientes hombres y mujeres, homosexuales, heterosexuales y trans, que defienden la libertad de expresión, los derechos y la seguridad de los más vulnerables de la sociedad: jóvenes gays, adolescentes frágiles y mujeres que desean retener sus espacios de un solo sexo". En la tarde del miércoles, y en el medio de las críticas, Rowling publicó un extenso mensaje en el que reveló que fue víctima de agresión sexual y violencia de género y defendió sus comentarios. "Esto no es porque me dé vergüenza que me pasaran esas cosas, sino porque son traumáticas para volver a visitar y recordar. También siento que tengo que proteger a mi hija desde mi primer matrimonio. No quería reclamar la propiedad exclusiva de una historia que también le pertenece", agregó. Y continuó: "Sin embargo, hace poco tiempo le pregunté cómo se sentiría si fuera honesta públicamente sobre esa parte de mi vida y me animó a seguir adelante. Menciono estas cosas ahora no en un intento de obtener simpatía, sino por solidaridad con la gran cantidad de mujeres que tienen historias como la mía, que han sido arrastradas como fanáticas por tener preocupaciones en torno a los espacios de un solo sexo", declaró. En otro pasaje del texto aseguró que no se inclinará "ante un movimiento que creo que está haciendo un daño demostrable al tratar de erosionar a la 'mujer como clase política y biológica y ofrecer cobertura a los depredadores como pocos antes". Concluyó diciendo que lo único que quiere es "empatía y comprensión similar" que las que se brindan actualmente a las personas trans y que deberían extenderse "a los millones de mujeres cuyo único crimen es que sus preocupaciones sean escuchadas sin tener que recibir amenazas y críticas". Con información de EFE Más sobre este tema: J.K. Rowling reveló que fue víctima de agresión sexual y violencia de género y defendió sus comentarios sobre las mujeres trans Eddie Redmayne criticó duramente los comentarios de J.K. Rowling sobre las trans: "Son mujeres"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
361,111
La advertencia de Juan Grabois: "Van a haber 1, 5, 20 Guernicas"
@usuario No tendría q ir preso x instigación al delito? @usuario @usuario @usuario no se lo puede denunciar?
La advertencia de Juan Grabois: "Van a haber 1, 5, 20 Guernicas" https://t.co/R8WXSAwNS3
0Not Hateful
En medio de la tensión por la toma de terrenos en el partido bonaerense de Presidente Perón y la imposibilidad del gobierno provincial de encontrar una solución, el dirigente piquetero Juan Grabois advirtió que "van a haber 1, 5, 20 Guernicas siempre y cuando no se resuelva el problema del acceso a la tierra". Grabois planteó que "cualquier familia humilde o de clase media debería poder acceder a un lotecito y pagarlo en cuotas en un país donde el problema no es la escasez de tierra". "Hay que reconocer que aunque el foco de la atención hoy está en Guernica, en Argentina ha habido un promedio de 120 tomas de tierras por año en los últimos 30 años", recordó el líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en diálogo con Futurock. Los terrenos fueron ocupados en julio pasado por unas 1.200 familias que vivían en Guernica y otras provenientes de los distritos de Almirante Brown, Lomas de Zamora, San Vicente, Florencio Varela, Ezeiza y Esteban Echeverría. Grabois reclamó que, en la inminente resolución en Guernica, haya una solución a través del diálogo porque "los problemas sociales no se resuelvan con violencia". También consideró que, en un momento de crisis mundial a partir de la pandemia de coronavirus, "hay que reactivar la economía y la actividad" y que "la producción de lotes con servicios es una salida extraordinaria para los trabajadores y los vecinos que no tienen un techo propio". Toma de terrenos en Guernica. Foto: Luciano Thieberger. Sobre este punto indicó que desde su espacio están impulsando las "políticas de tierra, techo y trabajo" e intentando "convencer al gobierno que es importante que haya un ingreso al universo amplio de personas". "Quiero que tengamos una política de ingresos superior a la de Brasil, más teniendo un gobierno nacional y popular", aseveró Grabois, poniendo en la balanza la gestión de Alberto Fernández y la de Jair Bolsonaro. Respecto de la situación socio económica prevista para 2021, evaluó que será "un año durísimo" y marcó que "la gente tiene que tener certezas". "No se puede estar rezando para ver si toca el IFE 4 o no", puntualizó Grabois. Por otro lado, consultado por las recientes entrevistas al ex presidente Mauricio Macri, el dirigente social reconoció que no las vio: "Lo escucho y me pone mal". Aunque aseguró que "a Macri la historia lo va a tratar con desprecio, como un mediocre". "La declaración de Macri diciendo que el mercado le manejó la economía, me parece reveladora", ironizó Grabois y llevó su análisis más allá de la gestión de Cambiemos: "Habla de cosas que siguen mal en Argentina, como que un gobierno democrático no tenga el poder suficiente para regular ni para planificar y ejecutar". Y retomó: "Esas capacidades se fueron destruyendo en virtud de políticas como las de Macri que le dio todas las concesiones al mercado". Ante la llegada del 17 de octubre, fecha en que se conmemora el nacimiento del peronismo tras la liberación de Juan Domingo Perón en 1945, Grabois explicó que "muchos compañeros quieren participar de la caravana y algunos del acto virtual". "Es un momento raro porque la pandemia te pone frente a esta disyuntiva porque queremos respetar las medidas sanitarias pero a la vez la calle es el espacio de manifestación democrática y quisiéramos recuperarlo", amplió. En los últimos días, el exministro de Agricultura de la Nación durante el gobierno de Macri, Luis Miguel Etchevehere, denunció la usurpación de un campo familiar en la provincia de Entre Ríos y apuntó contra su hermana Dolores y Grabois. Sobre este punto, el dirigente social explicó: "Es absolutamente falso que ingresamos armados al campo de Etchevehere. No tuve el placer de ocupar su terreno". Además remarcó que "está filmado el ingreso de Dolores, que hasta saludó a todos los empleados de la familia que la conocen" que aseguró que "están trabajando en negro". Grabois conformó junto a Dolores Etchevehere el Proyecto Artigas por el que "hizo uso y goce de su derecho de propiedad", y agregó: "Ella decidió donarnos una porción de su terreno". JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
359,199
"No voy a renunciar", dijo Mario Ishii antes de presentarse a declarar ante la Justicia
@usuario : “Yo estaba hablando de Rivotril, Alplax, y esas cosas que se utilizan para dormir”, apuntó. Esto no es ilegal también?,y lo reconoce,ya con solo eso debe dar un paso al costado y Berni hacer una investigación por venta de medicamentos de forma ilegal cubierta por él
“No voy a renunciar”, dijo Mario Ishii antes de presentarse a declarar ante la Justicia https://t.co/v1r3JXKjxf
0Not Hateful
\n El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, aseguró que no tiene previsto renunciar a su cargo luego de que se viralizara un video en donde se lo escucha admitir que cubre a personas que venden droga en ambulancias que compró el distrito para atender los casos de coronavirus. "No voy a renunciar, a mí me eligió la gente. Después de la pandemia, si quedo vivo, voy a ver qué hago", aseguró el mandatario municipal en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann en radio Rivadavia. Ishii fue citado a declarar este mediodía en los tribunales de San Martín. "Yo los tengo que cubrir cuando están vendiendo falopa con las ambulancias", se escucha decir al intendente en medio de una negociación gremial con trabajadores que bloqueaban la salida de ambulancias. En una entrevista con Infobae, el funcionario dijo que utilizó la palabra "falopa" para referirse a "medicamentos". Este lunes insistió: "Yo estaba hablando de Rivotril, Alplax, y esas cosas que se utilizan para dormir", apuntó. De acuerdo a su interpretación, hubo una utilización maliciosa de uno de los participantes del encuentro que decidió difundir sólo un fragmento de la reunión para dejarlo mal parado. "Es alguien que ya voy a atender, ahora no tengo tiempo porque estoy trabajando con la pandemia", amenazó. Este medio accedió a las imágenes completas de la reunión de la polémica \n De acuerdo a lo que precisaron medios locales, durante el diálogo -que se produjo hace un mes- los empleados de salud pedían menos horas de servicio para poder estar más tiempo con sus seres queridos: "Este trabajo me da el sustento para mi familia, pero si pudiera estar con ellos un tiempo, también me gustaría", le recriminó uno de ellos. Este lunes, el jefe de Gabinete de Axel Kicillof, Carlos Bianco, respaldó a Ishii. Fue la primera voz de peso en manifestarse a favor del intendente. En cambio, la oposición pidió la suspensión del mandatario comunal y la creación de una comisión investigadora. La mesa directiva de la Coalición Cívica-Ari de la provincia de Buenos Aires, que preside el senador Andrés De Leo, respaldó un proyecto presentado en el Concejo Deliberante de José C. Paz que busca suspender preventiva al intendente Mario Ishii a raíz de su presunto encubrimiento a la venta ilegal de drogas. A su vez, la concejala Gina Chavero propuso la creación de una comisión investigadora que evalúe la conducta del mandatario municipal en base a los términos de los artículos 249 y siguientes de la Ley Orgánica de las Municipalidades, y en el artículo 1 de la Ley 25.188 de la Ética en el ejercicio de la función pública. El sábado, luego de que se conociera el video, los principales referentes de la oposición pidieron que la Justicia y el gobierno bonaerense actúen rápido "en contra de las mafias". "Nos costó tanto derribar los bunkers, bajar el crimen y meter a los narcos tras las rejas, que encontrarse con un intendente encubriéndolos duele", planteó la presidenta del PRO, Patricia Bullrich a través de las redes sociales. En la misma sintonía, algunas horas después el jefe del bloque macrista en Diputados, Cristian Ritondo, planteó que "haber puesto todo nuestro esfuerzo en perseguir narcotraficantes, desbaratar bandas y derribar sus búnkers, para que un intendente cuente cómo los protege desanima y preocupa mucho". Seguí leyendo: Alberto Fernández llamó a la mamá de Facundo Astudillo Castro
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
373,806
Pibita trans, activista negra, ni hombre ni mujer: "Mi cuerpo es mi resistencia"
@usuario Yo me pregunto, alguien se toma enserio toda esta mierda? No somos todos el típico mogoliquito de Palermo que no tiene nada que hacer y se creen toda esta mierda
Pibita trans, activista negra, ni hombre ni mujer: "Mi cuerpo es mi resistencia” | Por Gisele Sousa Dias https://t.co/fqEmPmPGgA
1Hateful
Es activista afro, trans y de género no binario "Yo sé lo que es el racismo". Se llama Louis Yupanqui. Louis es el nombre que eligió hace poco, cuando dejó de percibirse como un varón gay para definir su identidad de género de "pibita trans". Yupanqui es su apellido original. Nació en Argentina, acaba de cumplir 21 años y es hija de inmigrantes peruanos. Su mamá es de origen afro, estudió Administración pero trabaja de empleada doméstica, como casi todas sus tías. Su papá es descendiente de indígenas y trabaja como tornero. Aunque todos en su familia vivieron distintas formas de racismo, Louis nunca escuchó hablar del tema en su casa. Pero hace dos años, su hermano mayor -que había sufrido varios episodios de violencia policial por su color de piel- le mostró un programa llamado "Eso no se pregunta: negros". "Negre": Louis Yupanqui maneja su cuenta de Instagram sola. Se saca fotos o arma videos y luego trabaja en la post producción. La idea del proyecto español era que personas afectadas por estereotipos y prejuicios respondieran preguntas enviadas por espectadores anónimos ("¿te molesta que te digan negrito? ¿el sexo es distinto en los negros?). El capítulo tiene más de un millón de reproducciones y debe haber sembrado algo en Louis porque, en los meses que siguieron, empezó a leer desaforadamente para entender. Desde entonces se denomina "activista negra o afro", también activista trans. Tiene casi 40.000 seguidores en Instagram y habla del racismo en Argentina, de cómo nos horrorizamos frente al televisor con el asesinato de George Floyd en Estados Unidos y lo poco que miramos hacia adentro. ¿Qué decimos cuando decimos trabajo en negro, denigrar, mucama, qué quilombo? ¿Es justo el feminismo mainstream o masivo con las necesidades de mujeres como su mamá o o de pibas trans como ella? "Tu privilegio nos mata", dice. Y en sus redes habla de las profesionales blancas que maltratan y explotan a sus empleadas domésticas. ¿Qué recordás que te incomodaba en tu niñez y adolescencia? Por ejemplo, la exotización. Entrar a un lugar y que todos me miraran o que personas desconocidas me tocaran el pelo. Eran situaciones que me incomodaban pero en ese momento no tenían nombre para mí. Con el tiempo empecé a identificar cada vez más esos patrones: otro es la sexualización, que todos los negros la tienen grande, que todos tienen la fantasía sexual de acostarse con una persona negra. También los insultos, como negro de mierda. ¿No le podías poner nombre? No sé si no podía, creo que es algo que había muteado, silenciado. "Ok, ya está, esto es parte de la vida, me la tengo que bancar". Al cuello, la bandera trans, que también es parte de su activismo. ¿De dónde venía ese "muteo"? ¿En tu familia alguien hablaba de racismo? Mi hermano mayor, que ahora tiene 24 años, ya venía sufriendo violencia policial. Cada vez que la policía lo ve con capucha lo para, de noche siempre le piden documentos, no lo han dejado entrar a boliches. Pero en mi casa el tema del racismo estaba y está completamente naturalizado. Mi mamá y mi papá son peruanos, ella afro y él indígena, y tienen un pasado bastante cargado de racismo pero que ya naturalizaron. Mi mamá es empleada doméstica, con eso te estoy diciendo todo. La mayoría de las empleadas domésticas se bancan con sumisión el abuso de sus jefas y jefes que, por su supremacía blanca, creen que son casi esclavas. Mi mamá, en cambio, agarró el doble de carácter. "El doble de carácter" pero igual decís que ves en ella un racismo naturalizado... Claro, mi mamá, por ejemplo, dice que yo no soy negra. Y es raro ¿no? porque en esta sociedad yo destaco por ser negra, no de la mejor forma, por todo lo que implica ser negra, pero resalto por eso. Eso tiene una explicación racista muy fuerte, que es no reconocer tus raíces afro y no poder empoderarlas al creer que no tenés necesidad de hacerlo. Mi mamá me dice: Yo no soy negra, soy humana. Bueno, mientras vos te considerás humana afuera te oprimen por negra. Hay cosas que ella considera que son parte de vivir en Argentina y yo las considero súper racistas. Yo sí uso la palabra negra: me llamo a mí misma activista afro o activista negra, es una forma de usar el insulto como una reivindicación política. "Activista afro", se denomina. También "negra", para apropiarse del insulto y darle un uso político. Pareciera que hay una forma de ser feminista que se hizo masiva en los últimos años. Sin embargo, vos te ubicás por fuera del feminismo masivo o "mainstream" Yo me considero feminista interseccional. No todas las mujeres tienen los mismos problemas, hay intersecciones donde se cruzan las vulnerabilidades. Mi mamá no está atravesada sólo por ser mujer sino por la intersección entre ser mujer, gorda, negra, migrante y pobre. Yo soy muy crítica del feminismo mainstream, del feminismo que no va más allá de pensar en la igualdad entre el hombre y la mujer. La mayoría de las empleadas domésticas son racializadas y ganan muchísimo menos de lo que gana una mujer blanca. Mi mamá, por ejemplo, nunca fue a una marcha por el 8M, ¿sabés por qué? porque no puede irse del trabajo. ¿Pueden salir a trabajar las empleadas domésticas ahora en cuarentena? No. Bueno, mi mamá ahora está trabajando. Louis tiene un hermano gemelo y otro mayor. Sus padres son peruanos, ella afro, él indígena. Pareciera que racismo es sólo el que vemos cuando un policía blanco detiene y asesina a un hombre negro, como pasó hace 20 días en Estados Unidos. ¿Hay formas invisibilizadas? El racismo es estructural. Racismo no es solo pegarle a un negro en la calle: hay racismo en las palabras que usamos, en la violencia policial, en los trabajos a los que pueden acceder unos y otros, en la gente que está en la cárcel. ¿Palabras que usamos en Argentina? Claro. "Quilombo", "mambo", "trabajo en negro", "negrear", "mucama", todas tienen orígenes racistas. "Mucama" proviene de una lengua africana y significa "esclava que ama a su amo". Los "quilombos" eran los espacios de resistencia en la época esclavista. Los negros se escapaban de los blancos y se iban a los quilombos para sentirse libres. Los argentinos, sin embargo, usamos la palabra "quilombo" como sinónimo de problema, desorden, lío. Eso es reproducir la mirada blanca: para una persona negra el quilombo era lo mejor que le podía pasar, para una blanca es se nos desordenaron los negros. "Nunca me hallé del todo en el 'ser hombre' o 'ser mujer'", cuenta. Ahora se autopercibe como "pibita trans". ¿Hay más palabras? "Denigrar", que viene de "tratar como negro", o sea que "negro" es sinónimo de "inferior". En vez de decir "trabajo registrado o no registrado", decimos "trabajo en negro" y "trabajo en blanco", que contiene esto de asociar lo negro con todo lo negativo y lo blanco con todo lo positivo. "Mambo" es un género musical ancestral y tiene que ver con los santos sagrados de muchas culturas afro. En Argentina decimos tengo unos mambos..., como sinónimo de problemas. Siempre se vieron las religiones de matriz afro como algo negativo frente a la católica. ¿Dónde más hay racismo? En tocar el pelo, eso que me incomodaba en la infancia, porque exotiza. Y además, se olvida de algo básico como el consentimiento. Yo lo llamo "racismo disfrazado de buenas intenciones". Ay pero te toco el pelo afro porque me da curiosidad, me parece lindo. Bueno, hay hombres a los que les da curiosidad y le parece lindo tocarle el culo a una mujer en la calle y eso no significa que esté bien. Pasa con los apodos, por más que la explicación sea "te lo digo cariñosamente". Cuando te dicen "mulata" pocos saben que viene de "mula", es decir, el producto del cruce entre un yegua y un burro. Hay muchas palabras que tienen una carga súper racista y deshumanizante. "Hay muchas palabras que tienen una carga súper racista y deshumanizante", dice. El 25 de mayo contaste en un posteo que estabas teniendo recuerdos de los actos de la primaria, cuando "tus compañeras querían ser la dama antigua pero que nadie quería ser la negra que vendía empanadas o lavaba la ropa". Pintarles la cara a los chicos en el colegio para representar a los negros es racismo, se conoce como "blackface". No somos un corcho quemado. Lo que le preguntaría a los docentes es por qué sólo muestran a los negros que venden empanadas y nunca a los héroes negros que tuvo la historia argentina. Por ejemplo, María Remedios del Valle, conocida como la "Madre de la Patria", "parda" de acuerdo con el sistema de castas, que tuvo un rol protagónico en nuestra independencia. Vemos el racismo afuera pero no el de acá porque no nos reconocen como sujetos políticos. El argentino promedio piensa que no hay negros argentinos, a mí me siguen preguntando de dónde soy. Si no reconocés a la población no podés reconocer el problema. Es como si yo te dijera "¿qué problema van a tener las mujeres si en Argentina no hay mujeres?". La foto que usó para el posteo del 25 de mayo y que causó furor en sus redes. Te definís como activista afro o negra y también como activista trans no binaria. ¿Son militancias que van juntas o por separado? Juntas. Nunca me hallé del todo en esa idea de qué es ser hombre y qué es ser mujer, por eso ya me consideraba "no binaria": ni uno ni otro. Pero el año pasado investigando descubrí que la construcción de qué es ser hombre y qué es ser mujer también viene del hombre blanco: qué lugar ocupa el hombre negro y el blanco en la sociedad, cuál las mujeres blancas y cuál las negras. Hace poco empecé a reivindicarme también como una piba trans, porque tengo congruencias con las identidades trans, en cómo me quiero ver, como quiero ser, como me autopercibo. Mucha gente cree que si vos sos trans es porque querés ser mujer. En mi caso, nunca voy a abrazar ese concepto alrededor del "ser mujer" que nunca fue nuestro, fue una idea a la que la negritud tuvo que adaptarse. Por eso soy una piba trans no binaria. "Mi cuerpo es mi resistencia", piensa. En un texto que escribiste en VICE hablás mucho de la relación con tu cuerpo. Mi cuerpo es mi cuerpo trans, y muchos de los que tienen problemas es porque somos pibas o mujeres con pene. Mi negritud también atraviesa mi cuerpo. Por eso lo digo: mi cuerpo es mi orgullo, militancia, mi resistencia. SEGUÍ LEYENDO:
0NO
0NO
1YES
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
364,321
"Me quiero matar", la carta del preso que quedó parapléjico tras el motín en Devoto
@usuario Cumpli tu dese que nos ahorras mucha plata a los ciudadanos y dejas un puesto vacante para otro
"Me quiero matar", la carta del preso que quedó parapléjico tras el motín en Devoto https://t.co/MIJhrpitIN
1Hateful
María miraba una película en Netflix cuando se le ocurrió tomar su celular y entrar a Facebook. Ahí se enteró de la noticia: había problemas en la cárcel de Devoto​, donde estaba alojado su marido. Puso el noticiero y lo reconoció, trepado entre los techos. "Lo vi toda la mañana en vivo. En un momento, a eso de la una de la tarde, lo vi yendo hacia el pabellón y nunca más lo volví a ver en los techos", le cuenta María (su nombre no es real) a Clarín. Fue el viernes 24 de abril. La mujer se pasó todo el viernes intentando comunicarse con los teléfonos públicos del pabellón sexto. "Señora, a su marido lo llevaron al HPC (Hospital Penitenciario Central, dentro de la unidad). Le dieron una bala de goma en el pecho y se quedó sin aire", le dijo un preso al fin del día. María aun no sabía la verdad: Gustavo Barreto (30), su esposo, se encontraba internado en el Hospital Pirovano. Le habían diagnosticado "paraplejia secundaria", por un disparo de plomo recibido durante el conflicto. "No saben qué calibre es. Lo único que me aclararon es que es un objeto de metal", dice María ahora, a dos semanas. Los correos electrónicos que le enviaron desde el Hospital Pirovano a la familia de Gustavo Barreto (40), el preso que quedó parapléjico tras el motín del 24 de abril en Devoto. Recién el domingo 26 le confirmaron que lo habían alojado en el Pirovano. El lunes siguiente se presentó en el hospital y le dijeron que su marido no estaba. Sin saber qué hacer, y aun creyendo que Gustavo había recibido un disparo de goma, se fue al Hospital Vélez Sarsfield. Ahí tampoco se encontraba. Siguió hasta la cárcel de Devoto y le dijeron que estaba en el Pirovano. Se subió al colectivo y volvió. Entró al hospital y lo primero que le llamó la atención fue el lugar de internación: "Sala de cirugía". "Pensaba que seguiría en el hospital por una cuestión de precaución: por el humo del fuego del motín, o porque padece tuberculosis y lo querían cuidar mejor. Por eso me preocupé al ver que estaba en sala de cirugía. Recién el jueves (30) me iba a enterar la verdad", recuerda María. Ese lunes 27 le dieron una dirección de correo electrónico del hospital. Escribió y pidió información sobre su marido y no obtuvo respuestas. El jueves volvió al hospital. Dejó las cosas que había llevado para su marido. Antes de salir, le sonó el teléfono. Era un número privado. Una mujer se presentó como la esposa de otro detenido, Cristian Grageda (33) también internado en el Pirovano con un balazo que le fracturó dos costillas y se le alojó en un pulmón. Decía tener una carta de Gustavo. Se encontrarían minutos después, en una de las esquinas del hospital. Gustavo Barreto (30), el preso que quedó parapléjico tras el motín del 24 de abril en Devoto. "'Me quiero matar', me decía en la carta. Y contaba que no sentía las piernas y que tenía una bala de plomo en la cintura. Y me pedía que exigiera la historia clínica para saber bien qué tenía", dice María. Al día siguiente, o sea una semana después, recibiría información oficial por primera vez: un correo la notificó que Gustavo sufría "paraplejia secundaria". Y este martes 5, otra vez por la misma vía, se enteró que Gustavo se contagió de COVID-19. "El marido de la chica que me entregó la carta también es caso positivo. Tiene dos orificios de bala de plomo y estuvo varios días con respirador", agrega. Los correos electrónicos que le enviaron desde el Hospital Pirovano a la familia de Gustavo Barreto (40), el preso que quedó parapléjico tras el motín del 24 de abril en Devoto. "El detenido ahora resulta víctima del delito de abuso de armas por parte del personal penitenciario", dice Fabio Galante, abogado de Barreto. Y sigue: "Sin haber atentado contra ningún penitenciario, le tocó recibir un disparo que, si bien no se sabe si estaba dirigido hacia él, le causó un daño a su salud importante en función de la incapacidad o discapacidad". Según el abogado, "el accionar del SPF excedió los límites de la cordura: no hubo rehenes ni intento de fuga. Si bien fue un reclamo violento, no ameritaba disparos de plomo. Además, la demora en la investigación permitió que no se secuestren las armas que portaban los penitenciarios, pero sí existe un libro de quienes reciben las armas. Podríamos llegar al autor si la pericia del plomo puede identificar el cañón de donde salió". Galante también cuestiona que el SPF siga a cargo de la custodia de Barreto. "Debería estar al cuidado de otra fuerza. Y a eso hay que sumarle que en teoría lo pusieron en una sala junto con los infectados de coronavirus​. Pareciera que querían que se contagiara y que no hiciera declaraciones". Su mujer también sospecha sobre el cuadro de COVID-19: "Podría ser para que siga sin poder verlo, y que después digan, como padece tuberculosis, que murió de coronavirus y no por el disparo que recibió. Ahora se están echando la culpa entre todos. Hasta dijeron que fue un disparo de la Policía, desde afuera". Gustavo Barreto (30), el preso que quedó parapléjico tras el motín del 24 de abril en Devoto. "Lo que pasó fue tremendo y lo quisieron ocultar. Mi marido sigue incomunicado. Pensaron que Gustavo no tenía familia. Si no lo buscaba, no me hubiese enterado de nada. Yo nunca pedí por su domiciliaria. Quería que pagara por lo que hizo, sin beneficios. Pero no puede ser que haya recibido un balazo de plomo". Gustavo Barreto está detenido desde 2018, por dos intentos de robo simple. Por el primero, terminaría de cumplir la pena en cuatro meses. En la otra solo está procesado. Su abogado aclara que, como mucho, debería ser liberado en septiembre de 2021. El detenido declaró vía Zoom ante el fiscal Ignacio Mahiques cómo fue cuando recibió el disparo por parte de un penitenciario encapuchado: "Tira un rafagazo de metra, le da a la pared como dos o tres tiros y me da en la columna. Me pega en la espalda. Giro pensando que me va a tirar con el otro. Pero a mí me tiraron con plomo, me pegó en la columna vertebral. (...) Después a mí se me apagó la tele". EMJ
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
350,559
Aborto legal: otra promesa incumplida
@usuario NO. NO ESTÁ INCUMPLIDA. 👀OJO👀 LO PATEARON PARA EL AÑO QUE VIENE PORQUE HAY ELECCIONES... 😉 ELLOS NO DAN PUNTADA SIN HILO.
[OPINIÓN] Aborto legal: otra promesa incumplida | Por Romina Del Pla https://t.co/m1gIXwm9TO
0Not Hateful
El Gobierno confirmó que este año no se tratará la ley de aborto en el Congreso nacional. Del mismo modo que tampoco propuso habilitar el tratamiento del proyecto presentado por la campaña nacional por el aborto legal, que tiene pleno estado parlamentario. Esta decisión ya había sido expresada por el Presidente en diversas ocasiones durante la cuarentena, con el argumento de que terminar con el aborto clandestino y la criminalización de las mujeres y personas gestantes no sería una urgencia. El Gobierno pospuso numerosos temas "polémicos" a la espera del acuerdo con los bonistas, del cual la Iglesia fue parte del elenco auspiciante. Ahora, la promesa de avanzar en este derecho realizada en la apertura de sesiones parlamentarias parece quedar definitivamente borrada de la agenda gubernamental por un tiempo que excede a las urgencias que impondría el coronavirus. Como advertimos oportunamente, el Gobierno no se dispone a avanzar con ninguna "agenda popular". Así lo confirma la definición de que el aborto puede no tratarse en todo 2020, lo cual estira los plazos mucho más allá porque 2021 es un año electoral y es de prever el argumento de que, nuevamente, las elecciones resultarán "otro contexto desfavorable". El planteo de Alberto Fernández es la circunscripción del aborto legal a un tema estrictamente de salud, lo que supondría que Ginés González García y Carla Vizzoti deberían volcarse a disposición del tema en detrimento de atender la lucha contra el coronavirus. Pero ni una ni otra cosa son ciertas. Al contrario de significar una presión al sistema de salud la legalización del aborto, lo que resulta una carga es la atención a las mujeres víctimas de la práctica clandestina, que terminan recurriendo a un hospital y empleando camas, particularmente de terapia intensiva, por infecciones y secuelas que generan las condiciones de extrema precariedad e insalubridad muchas veces con riesgo de vida. Esta situación no se retrajo en la cuarentena: el confinamiento hogareño agravó la situación de los abusos y los embarazos no deseados. El riesgo de colapso del sistema sanitario es producto de los años de desguace y privatización y de la falta de disposición de los recursos necesarios para su equipamiento porque el dinero se lo llevan los BlackRock, no por la demanda de las mujeres que necesitan interrumpir un embarazo. No es cierto, tampoco, que el tratamiento en el Congreso dependa de volcar a los máximos funcionarios de la cartera de salud. En 2018 se desarrolló un debate y asistimos a un escenario en el que tenemos una mayoría social conquistada por la marea verde favorable a este derecho y un parlamento dominado por el lobby clerical. En una nueva votación la voluntad del Congreso podría ser torcida a favor de la legalización del aborto con la clara voluntad política del Poder Ejecutivo. ¿No es esto lo que tanto se le reprochó a Mauricio Macri, en especial desde el kirchnerismo? Las dilaciones en el tratamiento del aborto legal no son gratuitas. Cada momento que usa el Gobierno para retraerlo es tiempo y terreno ganado por las Iglesias. Lejos de ser un tema de estricta salud pública, el aborto es poderoso instrumento de disciplinamiento social. Por medio de la tutela estatal de las mujeres, se nos impone un estatus subordinado al tiempo que se refuerza un principio de opresión y de división de la clase obrera. El apuntalamiento político de las iglesias, para predicar sometimiento cuando arrecian los despidos, el hambre y la carestía, conspira además contra la educación sexual, refuerza el encubrimiento del abuso infantil y abre paso al lobby empresarial para que la ley se restrinja al sistema de salud público. Desde mi banca en el Congreso he insistido incansablemente por el tratamiento del aborto legal. Las trabas las imponen desde el poder del Estado y de las Iglesias, no la pandemia. El movimiento de mujeres debe seguir reclamando y movilizado por las vías que nos sea posible para que, de una vez por todas, el aborto sea legal. \n \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
373,417
¿Terminará Argentina como Venezuela?
@usuario Si
[OPINIÓN] ¿Terminará Argentina como Venezuela? | Por Darío Lopérfido https://t.co/9D7NMiStJC
0Not Hateful
Desaparecidos. Muertos en celdas del régimen. Miembros del régimen condenados por corrupción liberados. Liberación de delincuentes por delitos graves que siembran el terror en la población. Leyes votadas en el Congreso que dan facilidades económicas y judiciales a empresarios pertenecientes al régimen. El Senado desobedece causas judiciales que tienen que ver con la permanencia de jueces en sus cargos. Algunos de esos jueces están juzgando por corrupción a la actual Vicepresidente y máxima autoridad del Senado. Medios de comunicación financiados con dinero de la corrupción y del Estado difaman a cualquier ciudadano que contradiga la deriva autoritaria del régimen. Nepotismo en todas las áreas del Estado Nacional y en las provincias. Alianzas políticas con dictaduras. 50 por ciento de la población en la pobreza. Más del 60 por ciento de los niños en la pobreza. Inseguridad ciudadana. Asesinato de un multimillonario del entorno intimo de la jefa del régimen que había declarado como arrepentido. Sectores de la justicia tomados por miembros del régimen. Los abogados que defienden a miembros del régimen por causas de corrupción integran comisiones para intervenir la justicia y a la Corte Suprema. Intentos de expropiación de empresas privadas e intervención directa sobre la actividad privada. La sola descripción de algunas de las cosas que sucedieron en los últimos meses equipara a la Argentina con esas noticias que suelen aparecer en documentales sobre desastres humanitarios en regímenes autoritarios. El Gobierno y la política han naturalizado el derrumbe paulatino de la Argentina democrática y el Estado de derecho. Estos cambios de fisonomía de un país son usuales cuando una fuerza política autoritaria se siente dueña del país y tiene como objetivo convertirlo en una herramienta para su estrategia de poder y de negocios. Una nueva oligarquía que se apropia de lo que es de todos utilizando cínicamente el discurso que le quede cómodo para cada situación. Si observamos la historia reciente, encontraremos muchos puntos en común con lo que fue el proceso venezolano. En la Argentina se habla de muchos temas. La política juega a la normalidad en un momento en que se están produciendo cambios que pueden ser irreversibles. Muchas de las cosas que están pasando en el cuarto gobierno kirchnerista son la consolidación de aquellas que ocurrieron en los primeros tres. La oposición discute y trata de encarrilar algunos temas. El problema es que el oficialismo tiene una visión hegemónica y sólo quiere someter a la población y a la política. No deja de asombrar que hasta hace muy poco tiempo miembros importantes de la política, de los medios de comunicación y empresarios fantaseaban con la idea de un Fernández "dialoguista" y creían que se podía avanzar en acuerdos políticos que incluyeran a todos los sectores. La inocencia en política se paga muy caro. Fernández se deteriora todos los días y cambia a diario de opinión porque no tiene libertad intelectual: sólo puede moverse dentro de un libreto. CFK lo usó y lo dejará solo cuando vea que no le es útil o cuando haya temas en los que crea que puede pagar precios políticos. La cuarentena es un ejemplo claro de eso. Ni una sola vez apareció CFK acompañando a Fernández. Está claro que toda su energía está puesta en lograr su modelo de impunidad y autoritarismo. Jugar a la política cuando enfrente está la mafia autoritaria es un error recurrente en procesos como estos. Fernández es Presidente por decisión de CFK. No tiene entre sus facultades celebrar acuerdos con la oposición democrática sin pasar por el escrutinio de CFK, que no tiene ningún interés en celebrar acuerdos sobre ninguna otra cosa que no sea la impunidad en las causas de corrupción que la involucran junto a su familia, empresarios amigos y políticos de su organización. Lo demás es el copamiento total del Estado con militantes y familiares (muy avanzado ya desde el primer gobierno K), la intromisión y el ahogo a la actividad privada que no esté bajo su control, el adoctrinamiento escolar, el copamiento de instituciones y movimientos sociales por medio del dinero y la militancia fanática. La única manera de prosperar en la Argentina es someterse al kirchnerismo. Todo político, empresario o ciudadano que no quiera someterse a los designios de la secta sufrirá persecución y escarnio. Si no, se los condenará a la invisibilidad. La extraordinaria cantidad de gente y de empresas que se están yendo de Argentina es una resultante de eso. Cuando empezaba el chavismo en Venezuela muchos creían que por la fortaleza del país no podría pasar nunca lo de Cuba. Hoy son aliados de Cuba y hay millones de exiliados venezolanos. Los opositores son perseguidos y hay asesinatos y torturas. Las similitudes son cada vez más. En el tema del copamiento de la Justicia, lo que está intentando el kirchnerismo es exactamente igual a lo que hizo el chavismo. Cuando la Justicia se convierte en un apéndice del poder se acaba la democracia. La historia está llena de ejemplos de eso. Gente que está acostumbrada a someter al que piensa distinto tiene la honestidad brutal de decir lo que la política quiere disimular. Milagro Sala dijo: "Si no hay reforma judicial, nunca vamos a recuperar la libertad". Está claro que meterse en la justicia es una demanda de los autoritarios y corruptos. La oposición tiene que hacer un trabajo titánico de lucha por la libertad. La batalla cultural y la defensa de los valores tiene que ser permanente. Jugar a las encuestas y las candidaturas es una frivolidad en este momento. No se puede perder tiempo y para las elecciones (desafortunadamente) falta mucho. Sólo alcanza con ver el daño que hizo a la república el kirchnerismo en unos pocos meses. La democracia se puede deteriorar si está en manos de gente que usa el sistema para su provecho personal. Aristóteles nos avisó acerca de que cada forma de gobierno engendra su propia degeneración: "La demagogia es una forma impura de gobierno que resulta de la degeneración de la democracia". La democracia y la libertad se defienden cada día. La decadencia avanza a pasos agigantados y los opositores no pueden soslayar eso. Como toda oligarquía política, a lo único que le teme el poder es a la ciudadanía republicana. Pasó con el conflicto con el campo y la resolución 125. Ocurrió también con el tenebroso episodio del asesinato de Nisman. Las mafias no ceden por propia voluntad; ceden por miedo a la ciudadanía. La oposición en Argentina retoma energía cuando los ciudadanos empiezan a poner límites. No se puede cerrar la grieta con los que buscan someter al que piensa distinto. Como decía Karl Popper: "Ningún argumento racional tendrá un efecto racional sobre un hombre que no quiere tener una actitud racional". Las fuerzas republicanas deben ser consecuentes en la defensa de la libertad de los ciudadanos a los que representan. Esa es su principal labor.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
399,126
Otro video del caótico velatorio de Maradona: jugaron un violento "picadito" en la Plaza sin barbijos y con golpes a la Policía
@usuario El pueblo, Argentina de pie!! Y el covid fue al arco??
Otro video del caótico velatorio de Maradona: jugaron un violento “picadito” en la Plaza sin barbijos y con golpes a la Policía https://t.co/U9oZyApvEL
0Not Hateful
Cientos de miles de personas fueron ayer a Casa Rosada a despedir a Diego Maradona en un velatorio que terminó con serios incidentes. Ante la posibilidad de que terminara la ceremonia y no pudieran acceder al edificio público para despedir a su ídolo, muchas personas empezaron a trepar las rejas de la Casa de Gobierno, lo que provocó un descontrol absoluto. La violencia obligó a suspender el funeral. Y la familia del futbolista fallecido, que en un principio había aceptado extender el velatorio hasta las 19, dijo basta y decidió dar por finalizada la ceremonia. Las imágenes recorrieron el mundo. Personas trepadas, vallas en el piso y gases lacrimógenos en la oficina del Presidente, que miraba azorado desde uno de los balcones e intentaba calmar los ánimos. Su vice, Cristina Kirchner, también se encontraba en el edificio luego de haber saludado a la familia del futbolista fallecido. Hay muchos videos que muestran el alcance de la barbarie, que se trasladó por momentos al Patio de las Palmeras, corazón del poder político. Y provocó, por ejemplo, que cayera un busto de Hipólito Yrigoyen que este viernes ya fue restaurado en su ubicación original. En las últimas horas se conoció una nueva grabación. Allí se puede ver a un grupo de personas improvisar un "picadito" mientras la policía disipaba con camiones hidrantes a los concurrentes que seguían muy exaltados. De acuerdo a las imágenes, el encuentro tuvo muy poco de deportivo. Abundaron las patadas y la violencia y escasearon los barbijos y las medidas de cuidado frente al avance del coronavirus. Los goles se transformaron en la excusa perfecta para atacar a policías que tenían la misión de custodiar el acceso a la Rosada. Y hubo "jugadores" que mostraron una impactante habilidad para jugar con cervezas y otras bebidas en sus manos. \n Si bien hubo una gran mayoría que no pudo ingresar a la Casa Rosada, los primeros concurrentes lo hicieron a partir de las 6 de la mañana y hasta pasado el mediodía todo transcurría con casi normalidad. Pero alrededor de las 14 horas, cuando los fanáticos que aún se encontraban haciendo la fila -que tenía más de 3 kilómetros- comenzaron a quejarse porque no tenían chances para despedir a su ídolo antes que terminara el funeral. Fue ahí cuando empezaron a trepar las rejas del edificio de gobierno y se enfrentaron con las fuerzas de seguridad. Ante semejante desborde, la familia de Maradona decidió suspender el velatorio -que se iba a extender a hasta las 19 horas- y los concurrentes desplegaron su ira y enojo contra la policía, que valló toda su entrada. En un principio, la familia Maradona había exigido terminar la ceremonia a las 16:30, lo que tornaba imposible el acceso de las cientos de miles de personas que esperan en el centro porteño para darle el último adiós presencial al mejor jugador de fútbol de todos los tiempos. El presidente Alberto Fernández intervino y habló con las hijas del fallecido DT de Gimnasia y Esgrima La Plata para extender el velatorio hasta las 19. Sin embargo, la novedad no calmó a los fanáticos que se encontraban en Plaza de Mayo, que empezaron a amucharse en el ingreso al Salón de los Patriotas Latinoamericanos. Desesperados, muchos de ellos empezaron a trepar rejas y tirar vallas. \n \n Hubo incluso escenas de tensión dentro de la Rosada, hasta donde llegaron gases lacrimógenos que habían arrojado las fuerzas de seguridad en el exterior. Algunas personas intentaron acercarse al cajón hasta que intervinieron las hijas del ídolo, que con lágrimas en los ojos se abrazaron al féretro y les pidieron calma a los fanáticos. Luego de los incidentes, la familia reacomodó el féretro más lejos de las vallas para evitar nuevos inconvenientes. Finalmente, retiraron los restos mortales del campeón del mundo y se interrumpió la ceremonia. Mientras tanto, decenas de personas ingresaron al Patio de las Palmeras; y los móviles de los canales de noticias mostraron en vivo imágenes del presidente Alberto Fernández y de su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en uno de los balcones de la Casa Rosada. Ambos les pedían calma a los fanáticos. La vicepresidenta Cristina Kirchner, en tanto, también se encontraba en Casa Rosada: pocos minutos antes había despedido al campeón del mundo. CFK pudo retirarse recién después de las 16. Seguí leyendo: Los incidentes en el velatorio de Maradona provocaron una fuerte interna política entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires La herencia de Maradona: la impactante lista de bienes y contratos que tenía
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
359,296
Santa Fe: rompen más silobolsas y crece la preocupación en el campo
@usuario Me imagino cuantas silobolsas se romperían si se liberalizara la portación de armas
Santa Fe: rompen más silobolsas y crece la preocupación en el campo https://t.co/Pb1gaBqyXU https://t.co/cPlGjy3V6T
0Not Hateful
En la Cooperativa La Humbertina sufrieron la rotura de dos silobolsas Crédito: Gentileza Belkis Martínez Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 21 de mayo de 2020 15:56 En los últimos días se produjeron nuevos hechos de roturas de silobolsas y robo de granos en la provincia de Santa Fe. Silvana Risso es la esposa de Manuel Canalis. Contó que el sábado por la noche fueron víctimas del robo de soja en un campo situado a 10 kilómetros de la localidad de Zenón Pereyra. De acuerdo a su testimonio, las personas que efectuaron el robo habrían necesitado al menos dos camiones para poder retirar el grano que estaba en silobolsas. "Se llevaron dos camiones cargados, que es casi un millón de pesos. Nunca nos había pasado, pero a los campos que están al costado nuestro les robaron el techo del galpón, y a otro vecino le robaron a mano armada", dijo Risso. El domingo a la mañana, cuando Canalis recorría el campo, se percató de que los silobolsas estaban rotos y que había faltante de mercadería, por lo que después de realizar la denuncia ante la policía rural inició una búsqueda y rastrillaje por su propia cuenta. "Se hizo la denuncia en Zenón Pereyra, pero no saben que pista seguir. Mi hijo, con su camioneta, siguió los rastros y las huellas del camión porque se les iban cayendo los granos de la soja, pero cuando llegó a la frontera (con Córdoba) subieron a la ruta y les perdimos el rastro", remarcó. En la Cooperativa La Humbertina sufrieron la rotura de dos silobolsas Crédito: Gentileza La mercadería no estaba asegurada, por lo que la pareja tendrá que asumir las pérdidas ocasionadas por el robo. "Es la primera vez que nos pasa y a partir de esto nos estamos planteando asegurarla y poner seguridad privada en la noche en el campo. Nos venían robando animales y lo hacen siempre a la noche; el último caso fue hace siete meses", indicó. Si bien en la zona de Zenón Pereyra hay un destacamento de la policía rural, según remarcó Rossi, hace un tiempo la desmantelaron porque no funcionaba como debería. Y ahora el equipo está compuesto por jóvenes que vienen de otras localidades. En tanto, la Cooperativa La Humbertina, en la localidad de Humberto Primo, anoche sufrió la rotura de dos silobolsas con maíz. "Las dos bolsas estaban cortadas enteras. Aparentemente solo fue un episodio de daño, como otros que hubo en el pueblo, que puede ser por desprecio de la gente", dijeron desde la cooperativa. Según testimonios de productores de la zona, en el caso de las roturas de los silobolsas con maíz generalmente son para alimentar luego animales. Vale recordar que, a fin de abril pasado, se registró la rotura de seis silobolsas con 1300 toneladas de maíz en la ciudad de María Teresa, en el sur de Santa Fe . En esa oportunidad el hecho afectó a una empresa agrícola familiar que tiene menos de 200 hectáreas propias y alquilando suma un total de 1200 hectáreas. En medio de las restricciones para trasladar el cereal a los puertos rosarinos, ya que la comuna limitó los movimientos para cuidar a la población del coronavirus, y una estrategia propia de comercialización, habían decidido el almacenaje de la producción. Los tres hermanos que integran la firma, de apellido Ansaloni, trabajan ellos mismos en los campos y, en rigor, en ese establecimiento dos de ellos habían estado manejando las cosechadoras y el restante operando la máquina para el embolsado.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
348,231
Nancy Pazos reveló por qué decidió que su mamá no recibiera la donación de plasma
@usuario Cada uno es responsable de su vida. 🤷🏻‍♂️ Que haga lo que quiera.
Nancy Pazos reveló por qué decidió que su mamá no reciba la donación de plasma https://t.co/PHHFsxr7k4
0Not Hateful
Nancy Pazos contó, este lunes a primera hora, que su madre murió por coronavirus. Según detalló la periodista, hace siete meses que su madre se había mudado a su casa, y ahí es donde se contagió. "Sin haber salido ni un solo día desde que empezó la pandemia. Esta enfermedad culpabiliza. Y estigmatiza. Y es silenciosa", escribió en su cuenta de Twitter. "Mamá tenía 72 años. Y estaba bien físicamente, aunque su mente nos había dejado hacía rato", continuó Nancy, que se enteró de la noticia mientras estaba conduciendo su programa matutino de radio en la Rock & Pop, Ruleta Rusa. La periodista -que fue reemplazada al aire por Carmela Bárbaro- utilizó su cuenta de Twitter para expresar sus sentimientos sobre la partida de su madre y destacó el hecho de que se haya ido "rodeada de sus nietos". Además, agradeció a los "médicos, enfermeros, psicólogos y todos los que están trabajando a destajo en el Hospital Argerich". "Me tuvieron informada y contenida siempre. Sé que hicieron todo lo posible. Y que no dejaron que sufriera. Gracias enormes". Por su parte, Nancy Pazos indicó por qué tomó la decisión de que su madre no recibiera plasma -uno de los tratamientos más prometedores contra el COVID-19-. "Heredé de mamá un concepto inalcanzable de ética. Fue en honor a cómo se manejó en su vida que, cuando me ofrecieron darle plasma, después de pensarlo mucho me negué. Sabiendo que es un bien escaso y que ella hubiera priorizado a los otros", escribió la periodista en su cuenta de Twitter. Y reprodujo el mensaje que le envió en aquel entonces al médico que atendió a su madre. "Doc, le agradezco mucho, pero prefiero que el plasma lo usen para personas con más vitalidad que mamá. Sé que no hay para todos -advirtió Pazos- Y la verdad, mi conciencia personal y ciudadana me hacen estar convencida que hay pacientes que lo necesitan mucho más. Mil gracias". VER TAMBIÉN Video: así se extrae el plasma que se dona para usar en pacientes con COVID-19 Luego publicó una foto junto a su madre y sus hijos en su último cumpleaños, el pasado 27 abril -"en plena pandemia", enfatizó la periodista-. "Ese día sonrió", destacó sobre la mujer que murió en las primeras horas de este lunes. "Te voy a extrañar. Obvio. Mucho. Y lamento que tu vida no haya sido más feliz. Me dejaste la fuerza arrolladora para poder con todo y con todos. Porque me dijiste lo mejor que puede dar una madre: sentirme lo más importante para vos en el mundo. Gracias mamá. Hasta siempre", escribió Nancy Pazos en sus redes sociales. El jueves 13 de agosto, Nancy Pazos y su familia decidieron aislarse de manera preventiva al conocer que una persona cercana se había contagiado de coronavirus. Tras el hisopado de toda la familia, ella como sus tres hijos de su matrimonio anterior con el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli dieron positivo al igual que su mamá que estaba viviendo con ellos. En ese momento, Pazos contó que, al igual que sus chicos, tenía "síntomas leves, sin fiebre y algo de tos". Pero había revelado que "la situación" en su casa "era compleja". "Convivimos con (una) abuela de 72 con demencia senil, a quien intentaremos preservar como hasta ahora, lo más posible", había dicho la periodista. SEGUÍ LEYENDO La respuesta de Nati Jota a una seguidora que la insultó: "Qué picante que sos..." ¿Crisis y reconciliación? La curiosa actitud de Ivana Nadal y Bruno Siri en medio de distintas versiones El dolor de Nancy Pazos por la muerte de su madre: "Se contagió de coronavirus sin haber salido ni un día desde que empezó la pandemia" A 24 años de su muerte, las mujeres que marcaron la vida de Gilda
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
405,446
Tras la movilización de ruralistas, Juan Grabois responde con una marcha al campo de la familia Etchevehere y a la sede de la Sociedad Rural
@usuario chip de plomo al cerebro.
Tras la movilización de ruralistas, Juan Grabois responde con una marcha al campo de la familia Etchevehere y a la sede de la Sociedad Rural | Por Juan Bracco https://t.co/AIzmlQQxAo
1Hateful
Luego de que más de 1500 ruralistas se dieran cita en el acceso a Casa Nueva para respaldar la posición del ex ministro macrista Luis Miguel Etchevehere de que el predio ha sido usurpado por su hermana Dolores y el grupo que responde al dirigente social Juan Grabois, el Proyecto Artigas, como se denomina al emprendimiento agroecológico que llevan adelante, contestará esta tarde con una marcha al campo y también a la sede de la Sociedad Rural en Buenos Aires. "Tras la violación de Luis Miguel Etchevehere a la restricción perimetral a favor de su hermana ordenada por la Justicia y ante una nueva convocatoria a la patota para seguir violando decisiones judiciales, los movimientos sociales nos movilizamos el lunes para defender al Proyecto Artigas", reza el texto de la convocatoria que hizo por redes sociales la agrupación. La manifestación tendrá dos focos: el primero será en el acceso a "Casa Nueva", el predio rural donde hace días Dolores Etchevehere y el grupo de Juan Grabois entraron y comenzaron a desarrollar un proyecto productivo que definen como "agroecológico, libre de glifosato y quema de pastizales, libre de trabajo esclavo y servidumbre indigna". La convocatoria está prevista para las 16 horas con las consignas no ala patota de etchevehere y yo banco el proyecto artigas. En el campo, ubicado sobre el paraje El Quebracho, cerca de la ciudad de Santa Elena en el departamento La Paz, hay apostados en este momento 60 efectivos de la Policía de Entre Ríos, indicó a Infobae el jefe de Operaciones de la fuerza de seguridad provincial, comisario Gustavo Daniel Schierloh. Esa tropa crecerá esta tarde hasta llegar a 200 efectivos, a fin de resguardar la seguridad y la distancia entre los manifestantes del grupo de Grabois y el medio centenar de ruralistas que permanece apostado en el ingreso al campo. "Queremos evitar cualquier confrontación", precisó. Por eso, "se sumarán recargos y se hará un procedimiento especial", acotó. La gente de campo que respalda al ex titular de la Sociedad Rural, sus hermanos y su madre en la disputa legal por la posesión del predio "está tranquila, haciendo acto de presencia", indicó el funcionario policial. Ayer, en el "Banderazo Federal", se contaron 300 camionetas en el lugar. "Por las dudas está el control policial en la entrada", agregó. "Por el acceso al predio entran y salen permanentemente. Hay un listado de seis personas que pueden ingresar y egresar cuando quieran. Eso (el acceso) lo manejamos nosotros", detalló el comisario. La lista está compuesta por integrantes del grupo de Grabois y fue un requerimiento que hizo el juez de Garantías subrogante, Raúl Flores, a ambas partes en el fallo en el que decidió no desalojar el predio como reclamaban Luis Miguel Etchevehere, sus hermanos Juan Diego y Sebastián y su madre Leonor. Schierloh destacó que en todos estos días no hubo inconvenientes entre los manifestantes y la Policía: "Absolutamente ninguno", subrayó, afirmando que la tropa está "tranquila". Los uniformados convocados son de la Departamental policial de La Paz y de otras jurisdicciones. A la par de la manifestación que se realizará en Entre Ríos, a las 16 también habrá un reclamo en la ciudad de Buenos Aires, en este caso frente al predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en el barrio de Palermo. "Ellos se creen dueños de un país que detestan. Nosotros nos creemos pueblo de un país que amamos. Ese amor a la tierra y su gente nos mueve mañana a luchar en paz, por verdad, justicia y reparación ¡Viva el Proyecto Artigas!", posteó Grabois en su cuenta de Twitter para oficializar la convocatoria. \n Seguí leyendo: Luego del banderazo en Entre Ríos, sigue la tensión en el campo: los productores rechazan el avance sobre la propiedad privada y exigen paz social El campo otra vez en alerta: reunión de conciliación en Entre Ríos, banderazo federal y clamor por la defensa de la propiedad privada
1YES
0NO
0NO
0NO
1YES
1YES
0NO
0NO
0NO
357,985
Ciencia: en China detectaron en porcinos un virus respiratorio "con potencial para convertirse en pandemia"
@usuario A encerrar a China en un domo...
Ciencia: en China detectaron en porcinos un virus respiratorio "con potencial para convertirse en pandemia" https://t.co/oP3qco8XpK https://t.co/x9CSFMEiej
1Hateful
El análisis de los especialistas se centra en un virus detectado en cerdos, denominado G4 Fuente: Archivo - Crédito: Marcelo Manera Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 29 de junio de 2020 22:28 Un grupo de científicos identificó en China otro virus respiratorio "con potencial para convertirse en pandemia". Esto ocurre mientras la comunidad internacional intenta dar con la vacuna para controlar el Covid-19, que surgió en marzo en el mismo país. Los cerdos chinos se están infectando con más frecuencia con una cepa de influenza que tiene el potencial de saltar a humanos, de acuerdo a un artículo publicado este lunes por revistas científicas y difundido por la prensa internacional. Según informó la BBC británica, los investigadores están preocupados de que pueda mutar aún más y logre propagarse fácilmente de persona a persona, lo que desencadenaría un brote global. Los científicos señalaron que debe estar bajo estrecha vigilancia, aunque consideraron que no se trata de un problema inmediato. Al igual que sucedió con el Covid-19, por ser un virus nuevo, las personas podrían tener poca o ninguna inmunidad al virus. Según explica el medio británico, la nueva cepa de gripe que se identificó es similar a la gripe porcina de 2009, pero con algunos cambios. Hasta ahora no supone una gran amenaza, pero el profesor Kin-Chow Chang, que trabaja en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, y los colegas que lo han estudiado alertan que debe ser vigilado. En la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos aconsejaron que se deben implementar rápidamente medidas para los trabajadores de la industria porcina. Recientemente, encontraron evidencia de una infección que comenzó en personas que trabajaban en mataderos y en la industria porcina en China. El virus, que los investigadores llaman G4 EA H1N1, puede crecer y multiplicarse en las células que recubren las vías respiratorias humanas. Las vacunas actuales contra la gripe no responden a este nuevo virus, no obstante la comunidad científica cree que podría adaptarse si fuera necesario. Ciencia: en China detectaron en porcinos un virus respiratorio - Fuente: ABC Sociedad 00:39 Video El profesor Kin-Chow Chang dijo a la BBC: "En este momento estamos distraídos con el coronavirus y con razón. Pero no debemos perder de vista los nuevos virus potencialmente peligrosos". Según comunicó la comunidad científica en relación a los virus de la influenza es frecuente que salten de los cerdos a los humanos, pero en la mayoría de los casos no se transmite entre humanos. La última gripe pandémica en el mundo fue el brote de gripe porcina en 2009, que comenzó en México, y resultó menos mortal de lo que se temía inicialmente. Se cree que en gran medida la razón fue que muchas personas mayores tenían cierta inmunidad a ella, probablemente debido a su similitud con otros virus de gripe que ya habían circulado años anteriores. Con información de la BBC
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
365,370
Nueva polémica: los infectados en China podrían ser cuatro veces más al número oficial informado
@usuario Ahora entiendo de dónde viene el término "Cuento Chino"
Nueva polémica: los infectados en China podrían ser cuatro veces más al número oficial informado https://t.co/kN0IezKMcU
0Not Hateful
Más argumentos para los críticos con la gestión china del coronavirus​. De acuerdo con un estudio a cargo de un equipo investigador de la Universidad de Hong Kong, el número de infectados a mediados de febrero en el gigante asiático podría haber sido hasta cuatro veces mayor que el oficial de haberse aplicado un método de contabilización más amplio. Para el 20 de febrero, las autoridades chinas informaron de unos 55.000 casos positivos de Covid-19 en todo el país, concentrados principalmente en la provincia de Hubei y su capital, Wuhan. Sin embargo, según el estudio publicado en la revista científica The Lancet, el número real podría haberse cuadruplicado si se hubiera aplicado una definición revisada adoptada a principios de ese mes. "Estimamos que hubo al menos 232.000 infecciones en la primera ola epidémica de la Covid-19 en China continental", afirmó el equipo investigador liderado por Peng Wu. Entre el 15 de enero y el 3 de marzo, la Comisión Nacional de Salud china emitió hasta siete pautas de diagnóstico y tratamiento de la Covid-19, modificando el sistema de clasificación de las personas infectadas a medida que avanzaba la comprensión sobre la enfermedad. El estudio, en el que también participaron el epidemiólogo Benjamin Cowling y el decano de la facultad de medicina Gabriel Leung, asegura que las diferentes definiciones marcaron una gran diferencia en el número de casos contabilizados. Personas visitan el zoológico de Wuhan, en China. Foto: Xinhua. Según sus estimaciones, cada uno de los primeros cuatro cambios de la versión 1 a la 5 aumentó la proporción de casos detectados y contabilizados entre 2,8 y 7,1 veces. En la quinta versión de directrices, publicada el 5 de febrero, China modificó la clasificación para incluir también a los diagnosticados clínicamente (con una imagen del pulmón, por ejemplo) en lugar de requerir la confirmación tanto de síntomas clínicos como de las pruebas de laboratorio. La inclusión de estos casos condujo a un salto repentino en el número de casos conformados antes de que las autoridades revocaran su decisión unos días más tarde. "Si la quinta versión de la definición del caso se hubiera aplicado durante todo el brote con suficiente capacidad de prueba, estimamos que para el 20 de febrero de 2020 habría unos 232.000 casos confirmados en China en comparación con los 55.508 casos oficiales reportados", señaló el estudio. Ese dato de febrero es incluso mucho más elevado que los 82.798 casos registrados a día de hoy por las autoridades. Finalmente, el estudio señala que queda por estudiar el impacto de las dos versiones posteriores al quinto cambio, sobre las que todavía faltan ciertos datos, y que las modificaciones registradas deben tenerse en cuenta al observar la tasa de crecimiento de la epidemia y los tiempos de duplicación. Fuente; La Vanguardia
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
370,622
Larroque, contra Macri: "Es un gran fracasado que no entiende las reglas de la democracia"
@usuario Como les duele la cola. Ardeeee papi ¡!¡!¡¡
Larroque, contra Macri: "Es un gran fracasado que no entiende las reglas de la democracia" https://t.co/GhWEkOjvqx https://t.co/T3oPa56wLU
0Not Hateful
Andrés Larroque, junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Hafford Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 11 de julio de 2020 13:11 El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, relacionó hoy a Mauricio Macri con las agresiones que se registraron el jueves en el Obelisco, durante una protesta contra la cuarentena. "Hay protestas que se hacen con absoluta legitimidad y honestidad, pero creo que, cuando en un clima de unidad política, aparece esta actitud, que muestra este sector más radicalizado de Juntos por el Cambio, que es el que lidera Mauricio Macri, que no es mayoritario pero que tampoco lo podemos despreciar, no están apostando a una actitud constructiva", dijo Larroque. Larroque agregó, en declaraciones a AM 750, que el expresidente "viene de un gran fracaso en la Argentina", y que "arrastró a un sector muy grande del poder económico a ese fracaso, por lo cual más que potenciar este tipo de protestas, tendría que hacer una gran autocrítica". "Todos conocemos su carácter, no es una persona que apueste por el diálogo, por el consenso, ni que comprenda cuáles son las reglas de la democracia, lo podemos observar haciendo un repaso de lo que fueron sus cuatro años de gestión", agregó el funcionario bonaerense. En esa línea, añadió que Macri "actúa más a capricho, como un patrón, o como una persona que nunca tuvo dificultades en resolver o ejecutar lo que le venía a la cabeza sin tomar mayor dimensión, o caracterizar cuál era la situación general de lo que le planteaba su entorno". "Me parece que es un gran fracasado", dijo. Por otro lado, Larroque fue consultado sobre la desaparición de Facundo Castro Astudillo, el joven de 22 añosvisto con vida por última vez el 30 de abril pasado, en la localidad de Mayor Buratovich, con personal policial. "Es un tema que nos preocupa. Hablamos con el gobernador Kicillof sobre esto, y con el Ministerio de Seguridad de la provincia y esperamos que se esclarezca. Hay un proceso judicial en marcha", indicó. En la causa se investiga a personal de la policía bonaerense, "que ha sido apartada para no comprometer la investigación", aseguró Larroque. "Nos preocupa y nos duele no tener información y por lo pronto estamos acompañando en este momento de zozobra y dolor a la familia", finalizó el funcionario. Con información de la agencia Télam
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
359,178
"No voy a renunciar", dijo Mario Ishii antes de presentarse a declarar ante la Justicia
@usuario Después no van a declarar!!!!
“No voy a renunciar”, dijo Mario Ishii antes de presentarse a declarar ante la Justicia https://t.co/v1r3JXKjxf
0Not Hateful
\n El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, aseguró que no tiene previsto renunciar a su cargo luego de que se viralizara un video en donde se lo escucha admitir que cubre a personas que venden droga en ambulancias que compró el distrito para atender los casos de coronavirus. "No voy a renunciar, a mí me eligió la gente. Después de la pandemia, si quedo vivo, voy a ver qué hago", aseguró el mandatario municipal en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann en radio Rivadavia. Ishii fue citado a declarar este mediodía en los tribunales de San Martín. "Yo los tengo que cubrir cuando están vendiendo falopa con las ambulancias", se escucha decir al intendente en medio de una negociación gremial con trabajadores que bloqueaban la salida de ambulancias. En una entrevista con Infobae, el funcionario dijo que utilizó la palabra "falopa" para referirse a "medicamentos". Este lunes insistió: "Yo estaba hablando de Rivotril, Alplax, y esas cosas que se utilizan para dormir", apuntó. De acuerdo a su interpretación, hubo una utilización maliciosa de uno de los participantes del encuentro que decidió difundir sólo un fragmento de la reunión para dejarlo mal parado. "Es alguien que ya voy a atender, ahora no tengo tiempo porque estoy trabajando con la pandemia", amenazó. Este medio accedió a las imágenes completas de la reunión de la polémica \n De acuerdo a lo que precisaron medios locales, durante el diálogo -que se produjo hace un mes- los empleados de salud pedían menos horas de servicio para poder estar más tiempo con sus seres queridos: "Este trabajo me da el sustento para mi familia, pero si pudiera estar con ellos un tiempo, también me gustaría", le recriminó uno de ellos. Este lunes, el jefe de Gabinete de Axel Kicillof, Carlos Bianco, respaldó a Ishii. Fue la primera voz de peso en manifestarse a favor del intendente. En cambio, la oposición pidió la suspensión del mandatario comunal y la creación de una comisión investigadora. La mesa directiva de la Coalición Cívica-Ari de la provincia de Buenos Aires, que preside el senador Andrés De Leo, respaldó un proyecto presentado en el Concejo Deliberante de José C. Paz que busca suspender preventiva al intendente Mario Ishii a raíz de su presunto encubrimiento a la venta ilegal de drogas. A su vez, la concejala Gina Chavero propuso la creación de una comisión investigadora que evalúe la conducta del mandatario municipal en base a los términos de los artículos 249 y siguientes de la Ley Orgánica de las Municipalidades, y en el artículo 1 de la Ley 25.188 de la Ética en el ejercicio de la función pública. El sábado, luego de que se conociera el video, los principales referentes de la oposición pidieron que la Justicia y el gobierno bonaerense actúen rápido "en contra de las mafias". "Nos costó tanto derribar los bunkers, bajar el crimen y meter a los narcos tras las rejas, que encontrarse con un intendente encubriéndolos duele", planteó la presidenta del PRO, Patricia Bullrich a través de las redes sociales. En la misma sintonía, algunas horas después el jefe del bloque macrista en Diputados, Cristian Ritondo, planteó que "haber puesto todo nuestro esfuerzo en perseguir narcotraficantes, desbaratar bandas y derribar sus búnkers, para que un intendente cuente cómo los protege desanima y preocupa mucho". Seguí leyendo: Alberto Fernández llamó a la mamá de Facundo Astudillo Castro
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,636
Video: el momento en que un policía mata a balazos a un ladrón en el centro de Berazategui
@usuario Me encanta el grito de las negras. Las lloronas de la delincuencia
Video: el momento en que un policía mata a balazos a un ladrón en el centro de Berazategui https://t.co/F2iQNtxRhH
1Hateful
Un policía mató a balazos a un joven al que acusó de intentar apuñalarlo cuando quiso identificarlo en la localidad bonaerense de Berazategui​. Según confirmaron los investigadores, se trata del cómplice de otro delincuente muerto el domingo pasado por otro efectivo, y que era buscado luego de escapar durante el tiroteo. El hecho ocurrió el martes por la tarde, cerca de las 16.30, en avenida 14, entre calles 149 y 149, en pleno centro comercial de dicha localidad del partido homónimo del sur del conurbano. Todo comenzó cuando el joven se encontraba con un arma blanca y en un estado alterado, por lo que un oficial de la Policía local intentó identificarlo. Ante esta situación, el sospechoso comenzó a correr en dirección a calle 15 hasta que fue interceptado por el uniformado. En esas circunstancias, y al verse rodeado por otros efectivos que le dieron la voz de alto, el joven se abalanzó sobre el policía, que extrajo su pistola reglamentaria Bersa Pro y efectuó dos disparos, uno de la cintura para abajo y el restante a una distancia menor a 50 centímetros. El joven cayó baleado en el lugar luego de ser arrinconado sobre la vereda. Se investiga si otro de los policías presentes también le disparó, ya que en videos difundidos a través de las redes sociales se escuchan al menos cinco detonaciones. El herido fue identificado por la Justicia como Diego Nicolás Arzamendia (22) y fue trasladado en ambulancia al Hospital Evita Pueblo de Berazategui donde falleció minutos después. Los médicos constataron que el joven recibió dos disparos -uno en el abdomen y otro en la pierna izquierda- que le produjeron la muerte. bera De acuerdo al testimonio de testigos, Arzamendia estaba "sacado" y "como loco" con el cuchillo antes de querer ser identificado por el policía, y al parecer, bajo el efecto de estupefacientes. Asimismo, antes del enfrentamiento con el efectivo gritaba reiteradamente: "¡Estoy jugado, estoy jugado!", añadieron los informantes. Posteriormente, los investigadores constataron que el joven era buscado acusado de ser el cómplice del delincuente muerto el domingo pasado en la intersección de las calles 156 y 44, también de Berazategui, cuando ambos se movilizaban en una moto, intentaron robarle a un efectivo de la Policía de la Ciudad y se originó un tiroteo. El joven fallecido en ese hecho, identificado como Augusto Iturralde, tenía antecedentes penales por robo y homicidio y murió de un balazo que ingresó por la espalda, en una zona media, y se ubicó entre un pulmón y un riñón. Arzamendia logró escapar corriendo durante el enfrentamiento y, de acuerdo a las fuentes, los familiares de la víctima estaban enojados con él porque era amigo de Iturralde y "lo dejó tirado". Interviene en la causa la fiscal Silvia Borrone, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada 2 de Berazategui, quien dispuso que los peritajes en la escena del crimen sean realizados por miembros de la Gendarmería Nacional Argentina y caratuló el expediente como "homicidio en legítima defensa", por lo que al momento no adoptó ningún temperamento legal en cuanto al policía. Con información de Télam. JPE​
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
328,659
Florencia Kirchner íntima: cómo está de salud, el recuerdo de su padre y la vuelta al "apocalipsis" de Buenos Aires
@usuario La que les pusieron muchachos de Clarín, los están forreando los Kirchner desde que el tuerto hacía sus tropelías y ahora hacen notas cual It Girl Forros rastreros.
Florencia Kirchner íntima: cómo está de salud, el recuerdo de su padre y la vuelta al "apocalipsis" de Buenos Aires https://t.co/FKwaoo6pyJ
0Not Hateful
Florencia Kirchner brindó un extenso reportaje donde habló de su estado de salud, su pasión por la literatura, el feminismo y su regreso en marzo a una Buenos Aires en medio de una reciente cuarentena por el coronavirus en Argentina. "No entendía nada, porque además, entrar al país con esto, no es como cuando entrás al país normalmente. Parecía el apocalipsis. Yo no entendía nada", dijo en radio Con Vos. En ese sentido, habló de su experiencia durante su tratamiento en La Habana que la llevó a estar "mucho tiempo encerrada". "Entonces, fue entrar a mi departamento, y venía de vivir en medio de un bosque. Fue de golpe edificios enfrente, un cambio de hábitat muy fuerte y en estas condiciones de la pandemia, que era como las calles desiertas, como todo muy raro", relató la joven Florencia regresó a la Argentina apenas unos días después de decretado el aislamiento social y debió permanecer 14 días aislada, debido a la cuarentena establecida para los argentinos que regresaban del exterior. "No hay que ser paranoico, hay que se responsable", escribía en ese momento desde su cuenta de Instagram a días de su retorno al país luego de casi un año de estadía en Cuba. La hija de Néstor y Cristina Kirchner brindó un extenso reportaje en el programa radial Notas al Pie, que conducen Gonzalo Heredia y la escritora y periodista Ana Correa en Radio con Vos, que se centró en gran parte en la pasión por la literatura. Florencia Kirchner y sus posteos en Instagram. ([USER]) En ese sentido, recordó la lectura del libro "Recuerdo de la Muerte", de Miguel Bonasso, que no pudo concluir debido a que en ese momento falleció su padres, el 27 de octubre de 2010. "Está en el mismo lugar donde lo dejé de leer en ese momento", contó en el programa. Además, contó que en la "biblioteca familiar" había muchos ejemplares de "historia y política", los cuales no le interesaban, pero que su madre le insiste con que aborde la lectura histórica. Si bien su regreso a Buenos Aires le afectó, debido a que llegó en medio del inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el presidente Alberto Fernández, contó que se encuentra bien de salud. "Estoy mucho mejor. Es difícil estar bien. Creo que no existe estar bien. Pero sí estoy mejor. No me siento que estoy en un pozo oscuro como me sentí", aseguró durante el extenso reportaje. Florencia también relató cómo fue su acercamiento a la militancia en el feminismo, luego de haber sido madre y su "otra imagen respecto a la maternidad". "Yo ya sabía que no quería dar la teta, inclusive antes de conocer al padre de mi hija. Entonces, como que me puse a buscar y cuando de golpe me empecé a encontrar caminando sola, me dije, bueno, entonces yo soy feminista, respecto a un montón de cosas que me pasaban", remarcó.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
350,816
Perros de 15 kilos para abastecer a los restaurantes de Pyongyang: Corea del Norte busca soluciones para la escasez de comida
@usuario Hdp gordo lpmktp
Reportan que Corea del Norte está comprando perros para abastecer a los restaurantes de Pyongyang https://t.co/gQPhybNjj5
1Hateful
La dictadura norcoreana está sufriendo problemas de abastecimiento de alimentos y habría ordenado la compra de perros grandes para ser enviados a los restaurantes de Pyongyang, según informó un medio con fuentes en el interior del hermético país. "Las autoridades han ordenado que los funcionarios de varias zonas del país, incluido el condado de Pakchon, compren perros de 15 kilos o más y los envíen a Pyongyang", declaró una fuente al portal Daily NK. Según explicó, el destino de los animales son 36 famosos restaurantes del distrito Taesong. En la primera semana desde la entrada en vigor de la orden, siempre según el portal asiático, los funcionarios de Pakchon reunieron 720 kilos (unos 40 perros) para ser enviados a la capital. Las fuentes de Daily NK, que fue el primer medio en reportar este año los supuestos problemas de salud de Kim, indican que el dictador ha tenido problemas para conciliar el sueño por la falta de abastecimiento en Pyongyang. "Nosotros tenemos que ayudar a disminuir sus preocupaciones", explicó el entrevistado. Además, explicaron que el régimen no está pagando en efectivo por los perros, sino con promesas de recibir arroz o aceite de cocina proveniente de china, a ser entregado en octubre. Esta opción sería más atractiva que vender los animales a los restaurantes locales de cada región. Daily NK señaló que el problema del abastecimiento se ha agudizado por cada vez menos personas se dedican a la cría de perros. Aunque el régimen ha aplicado estrictos controles por temor al coronavirus, se desconoce con precisión el alcance de las medidas en los restaurantes. Por el momento, Pyongyang no ha confirmado ningún caso de Covid-19. Cría de conejos En otra medida apuntada a paliar la falta de comida, el Ejército norcoreano ordenó la semana pasada a los soldados y sus familias que "críen más conejos" y, en una decisión sin precedentes, incluyeron un número específico de animales que cada soldado y familia deberían criar para alimentarse. De acuerdo a una fuente militar en el país, citada por Daily NK, el Ministerio de las Fuerzas Armadas del Pueblo ordenó que cada soldado en su compañía debe criar un promedio de "1,5 conejos de al menos 3,5 kilogramos". La comanda también instruye a los hogares de cada militar a "criar 15 conejos", al tiempo que establece que una "evaluación" de su progreso en la cría de conejos se llevaría a cabo en una fecha no especificada, pero antes de finales de agosto. Con la nueva orden de las autoridades, una compañía de 130 soldados, por ejemplo, tendría que criar al menos 195 conejos grandes, además de participar en los habituales ejercicios militares. "Los soldados llevan a cabo sus tareas y entrenamientos por la mañana, luego tienen que dirigirse a las colinas para recoger las hojas de acacia y trébol durante una hora, antes de que puedan descansar", contó la fuente -que no fue identificada- al Daily NK. Las familias de los soldados, por su parte, ya están ocupadas preparando comida para un feriado semanal en honor a los soldados ("el Día del Soldado", que se celebra los domingos durante el período de ejercicios militares de verano). La nueva orden significa que todos deben encontrar tiempo para criar, además, 15 conejos. El medio citado consigna que el buró político interno de las fuerzas armadas (el Buró Político General) está intensificando los esfuerzos para hacer cumplir la nueva orden, como una forma de llevar a cabo la directiva del líder norcoreano Kim Jong-un para criar más animales herbívoros con el objetivo de adquirir, de forma económica, más carne para comer. Un artículo publicado en julio por el buró, presentó noticias sobre una "locura por la cría de conejos" y alentó a los soldados a participar proactivamente en la cría de más conejos. MÁS SOBRE ESTE TEMA: China abrió su feria anual de carne de perro en plena pandemia mundial por coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
407,358
¿Se puede ser feminista y llorar a Diego Maradona?
@usuario Basta de feminismo....se dice hembrismo...
¿Se puede ser feminista y llorar a Diego Maradona? https://t.co/cdAPQ8PuEL https://t.co/VggCrUXUaZ
0Not Hateful
La muerte de Diego Maradona no dejó a nadie indiferente (probablemente Carlos Bilardo sea una de las pocas personas que aún no se enteró de su partida). Llantos públicos y privados, congoja multitudinaria, aplausos y banderas. La despedida del mítico 10, de la persona que ya era leyenda aún antes de su fallecimiento, vuelve a sacar a la luz las contradicciones de su propia vida, y también las de sus admiradores, muchos de los cuales no le encuentran la vuelta para lograr una explicación "lógica" que reúna sus ideales (feministas, por ejemplo) con los hechos innegables que se conocieron de la vida del 10. La actriz Thelma Fardín fue una de las que lo despidió en redes, aun sabiendo que su publicación podría generar comentarios juzgadores. Además de su saludo conmemorativo, escribió: "Vengan ahora las críticas porque si soy feminista no puedo postear esto. Gente, el feminismo es liberación, no rendirle cuentas a ustedes. El fútbol del Diego me maravilló la vida entera. ¿Tienen todo resuelto en este cambio de paradigma?" "Déjenme llorar", publicó la ilustradora feminista Ro Ferrer en redes sociales, con una imagen de una chica llorando y una pelota. Sin embargo, el posteo tuvo también fuertes críticas, propias de haters, que llevó a que compartiera otro posteo donde critica este "feministómetro" en ascenso que evalúa y acusa cuan feminista, o no, es una persona. "Salir a llorar al Diego públicamente fue un temón", resume. "Cuando posteé el dibujo yo sentí el instante previo al ataque, cuando ya sabés que van a venir. Pero yo no me quiero callar. El 'no me callo más' es para todos lados, no hacia afuera solamente. Y no me pasó a mi sola. Entonces, ¿no se les ocurre pensar que hay algo que no están viendo?", dice la ilustradora a Clarín. Imagen: gentileza Ro Ferrer. "Déjenme llorar" "Maradona significa mi niñez y mi adolescencia, esos partidos que veíamos en la escuela, las reuniones familiares, los momentos de mucho dolor, la magia que él tenía. No puedo no contextualizar; en aquel momento no teníamos muchas referentes mujeres, lesbianas, travestis, trans. Salvo Gabriela Sabatini y Nadia Comaneci, no tenía otra referente del deporte. Entonces, parte constitutiva de mi personalidad es a través de los varones que tenía como referente", dice la artista a Clarín. "Maradona significa mi niñez y mi adolescencia, esos partidos que veíamos en la escuela, las reuniones familiares, los momentos de mucho dolor, la magia que él tenía. No puedo no contextualizarlo", dice Ro Ferrer. Foto: Juli Ortiz ([USER]) Anccom noticias ​"Me pasa lo mismo con Charly García. Reconozco en ellos esa construcción machirula de haber sido tipos que de distintas maneras ejercieron violencia de género. Y eso jamás lo negué, y siempre lo he visibilizado. Pero lo que sentí el miércoles 25 de noviembre de 2020 fue un dolor inmenso, porque realmente tuve esa sensación de que un momento, una etapa de mi vida había llegado a su fin. Y sentir que me vinieran a moralizar respecto de mi sentimiento y mi dolor fue muy doloroso. Creo que ser feminista es construir amorosa y colectivamente, también desde las diferencias. Yo no pienso exactamente igual que el resto de todas las mujeres lesbianas, travestis, no binarias, intersex que existen sobre el planeta. Entonces, que sintieran que podían venir a moralizar o a disciplinar..." "No puedo negar que Diego Maradona es parte de mi historia", dice Ro Ferrer. Imagen: gentileza Ro Ferrer. - Pareciera que por ser feminista no se puede llorar a Diego Maradona, ¿no? - Claro. Como si estuviéramos diciendo que nunca hizo nada, que es perfecto o que es un ser de luz. No. Lo veo como una persona entera. Es como cuando dicen que no se puede separar el artista de la obra. No, justamente: no la tenés que separar, tenés que ver ese todo. Maradona es un tipo que surge de Villa Fiorito, que termina siendo prácticamente un dios humano sobre la tierra (porque lo pusieron en ese lugar) y que fue criado de una manera muy específica, porque todas las personas nacimos dentro de esta cultura: nosotras también. Nos decimos y nombramos feministas porque estamos desarmando esa cultura, porque entendemos que la normalidad tiene que ser la diversidad. ¿Cómo no voy a contextualizarlo a este tipo, en esta cultura? Además, fue el estereotipo supremo. Pudo hacer todo lo que quiso y manejó el poder desde un lugar popular, enfrentó al verdadero poder, político, económico Siempre en pos de lo popular. No se olvidó de dónde venía y se puso del lado del pueblo. Entonces, yo eso no puedo negarlo, pero principalmente no puedo negar que es parte de mi historia. Yo ayer lo lloré yo, Romina, porque para mí significó y significa un montón, sin negar todo lo otro. "Me pasa lo mismo con Charly García. Reconozco en ellos esa construcción machirula de haber sido tipos que de distintas maneras ejercieron violencia de género", dice Ro Ferrer. Foto: Juli Ortiz ([USER]) Anccom noticias - ¿Cómo interpretaste las repercusiones negativas a partir de tu dibujo? - Fue doloroso en todo sentido. Porque también me doy cuenta que nos falta un montón, que hay una construcción muy lineal del feminismo. Y que sobre eso es que hay que seguir trabajando. Entender que nadie tiene la potestad de ir a decirle a la otra qué tiene que sentir y cómo. Ya ahí estamos cruzando un límite que se asemeja muchísimo a eso contra lo que estamos peleando. Lo que viví a raíz de esto no se asemeja ni siquiera al peor momento de 2018 de los antiderechos. Y para mí es re preocupante. Porque te estoy hablando de un solo día. Ayer fue tanto y con tanta bronca, que lo sentí mucho en el cuerpo. Salí a correr y lloraba; y no lloraba solamente la muerte de Diego, lloraba también el hecho de sentirme muy alejada de esto que vengo defendiendo hace un montón. Porque esto así no lo quiero, no es lo que busco construir. "Sentir que me vinieran a moralizar respecto de mi sentimiento y mi dolor fue muy doloroso", dice Ro Ferrer. Imagen: gentileza Ro Ferrer. - En relación a esto, publicaste otro posteo que dice "¿El carnet de buena feminista quien lo da?" ¿Qué te pasa a vos con el bullying entre feministas, en ascenso durante el último tiempo? - El feministómetro. Pasa mucho, porque cuesta mucho desarmar también la estructura patriarcal. Porque que nos nombremos feministas y tengamos este posicionamiento político de empezar a desarmar las violencias, no quiere decir que seamos personas que no reproduzcamos en algún momento algún tipo de todas estas violencias. Quizás estamos más atentas y las podemos detectar, pero quizás también se nos escapan. Porque estamos aprendiendo continuamente, y las cosas se van moviendo, es dinámico. "Lo que más me preocupó es que lo que sentí el hecho de haber posteado este dolor hacia Maradona automáticamente les permitió negar todo el recorrido que yo hice hasta acá, incluso ese mismo día", comentó la comunicadora e ilustradora feminista Ro Ferrer. Foto: Juli Ortiz ([USER]) Anccom noticias - Pero las críticas venían "desde adentro". - El fuego amigo. Lo que más me preocupó es que lo que sentí el hecho de haber posteado este dolor hacia Maradona automáticamente les permitió negar todo el recorrido que yo hice hasta acá, incluso ese mismo día. Porque, por ejemplo, ese mismo día a la mañana hice un montón de dibujos con respecto al 25 de noviembre (Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres). Y ese mismo día mis propias compañeras me estaban diciendo qué no podía sentir y qué no podía decir. Cuando posteé el dibujo yo sentí el instante previo al ataque, cuando ya sabés que van a venir. Pero yo no me quiero callar. El "no me callo más" es para todos lados, no hacia afuera solamente. Y no me pasó a mi sola. Entonces, ¿no se les ocurre pensar que hay algo que no están viendo? ¿Quién te da el carnet de feminista? Nadie.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
355,252
Críticas al acto del 17 de Octubre por el uso de recursos públicos y el no respeto a la distancia social por el Covid-19
@usuario Yo me puse re contenta cuando los vi sin barbijo ni distancia social. Es mas, por las dudas que vuelvan a hacerlo y que se laman de paso y en un mes no hay mas rochos xD
Críticas al acto del 17 de Octubre por el uso de recursos públicos y el no respeto a la distancia social por el Covid-19 https://t.co/TqZEJafzgE
0Not Hateful
La diputada de Juntos por el Cambio y ex ministra de Salud Graciela Ocaña y el constitucionalista Daniel Sabsay, entre otros, criticaron la falta de respeto al distanciamiento social y el uso de recursos del Estado y de sindicatos para la movilización del 17 de Octubre. Se refirieron a la decoración típicamente peronista con que amaneció el CCK y a los permisos de provincias a ómnibus con militantes para pasar restricciones por el coronavirus, entre otros casos y se preguntaron cuánto costo el acto y quién lo financió. "Me parece que es el acto del peronismo más clásico, es una demostración de poder sobre todo de Hugo Moyano que utiliza los recursos públicos pero también los recursos de los trabajadores", dijo Ocaña. Luego subrayó que la forma en que se organizó el acto "contrasta con el de los ciudadanos que, por ejemplo, se expresaron hace pocas semanas y que demostraban una movilización no organizada, no de aparatos, sino de la sociedad que en libertad salió a expresarse." Luego Ocaña dijo al programa Dato sobre Dato de radio Milenium que "el peronismo nos tiene acostumbrados, y sobre todo a Hugo Moyano, a estas manifestaciones que son parte de su folclore y una manera de hacer política que atrasa pero que evidentemente sigue muy afianzada." "Moyano es un hombre que ha utilizado a los trabajadores a través de la obra social para enriquecerse a él y a su familia sino también porque ha consolidado un imperio, por los aprietes y las distintas causas judiciales que tienen donde jamás se demuestra su inocencia", resaltó Ocaña quien impulsó un par de causas judiciales contra el líder camionero. Por su parte, el constitucionalista Daniel Sabsay dijo que este acto representa a "una Argentina absolutamente perimida. Es retrotraernos a una época donde había un pensamiento único y todo se hacía con dinero público para movilizar a la gente." Sabsay contrastó el acto del 17 de Octubre con "el modo como se ha maltratado a quienes nos manifestamos desde nuestros propios medios respetando la distancia social y sin gastar un solo dinero público, se nos consideró que éramos una especie de asesinos que íbamos a envenenar a la gente." "El jefe de gabinete (Santiago Cafiero) dijo que no éramos personas ni que éramos el pueblo, ni argentinos. Me parece un anticipo de la posibilidad de expatriarnos a todos o por qué no mandarnos a un campo de concentración." "El presidente Fernández también dijo que cuando se terminara, iba a haber una manifestación de la gente de bien. Para Fernandez la gente de bien son aquellos que bajo las órdenes de Moyano, llenos de barras bravas, de ómnibus pagos, de choripanes y de clientelismo, esa es la Argentina con la que él se identifica", finalizó el titular de la agrupación Profesores Republicanos.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
371,166
"La toma de tierras no es un tema de Seguridad", aseguró la ministra Sabina Frederic
@usuario Una animalada
“La toma de tierras no es un tema de Seguridad”, aseguró la ministra Sabina Frederic https://t.co/R6QcjNKtAy
0Not Hateful
\n La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, sorprendió este mediodía al plantear que la toma violenta de terrenos no es un tema de la cartera que conduce sino una cuestión que debería ser atendida por otras áreas del Gobierno. Según explicó en diálogo con Reynaldo Sietecase en radio Con Vos, la "salida de la cuarentena" provocó situaciones que el Poder Ejecutivo no había previsto. "Estamos en un momento en el que la presión y la conflictividad se traduce en toma de tierras en diferentes lugares del país, particularmente en el sur y en el Gran Buenos Aires; ahora, ese no es un tema de Seguridad, no es un tema de seguridad, es un tema de déficit habitacional y una presión por el mercado de tierras que evidentemente hay que paliarlo con soluciones que se anticipen al problema", analizó. "Si no -continuó la funcionaria- estamos poniendo la solución del problema solo en los desalojos que si la Justicia los ordenó, habrá que hacerlos, pero la provincia de Buenos Aires tiene una ley que prohíbe los desalojos hasta fines de septiembre y Nación tiene un decreto que los prohíbe hasta mediados de marzo". \n \n Frederic fue protagonista este fin de semana de una polémica al denunciar ante la Justicia federal a los organizadores de una movilización contra las tomas de terrenos y la violencia suscitada en Villa Mascardi, un paraíso natural que hace años está acechado por un grupo anarquista que dice defender los derechos de la comunidad mapuche. Según argumentó la funcionaria, tenían indicios de que algunas personas acudirían armadas a la marcha y tenían la intención de disparar contra miembros de la comunidad que está ocupando tierras. La intervención del gobierno nacional generó la indignación de los vecinos y de la gobernadora local, Arabela Carreras, que viajó de urgencia a Buenos Aires para reunirse con Frederic y con otros funcionarios del gobierno nacional. Los vecinos que marcharon el fin de semana sienten que el Ministerio de Seguridad transformó a los victimarios en víctimas en vez de resguardar los derechos de las familias de las zonas que sufren la violencia de este grupo desde hace años. \n Desde hace tiempo, en Villa Mascardi se vienen sucediendo hechos de violencia por parte de grupos de anónimos. En este mes de agosto, por ejemplo, se registraron dos ataques contra una propiedad del predio de "La Cristalina", ubicada en el kilómetro 2004 de la Ruta Nacional 40 que se dirige hacia El Bolsón. A fines de abril, la tensión en esa localidad recrudeció por un hecho grave de violencia en la comunidad mapuche de Buenuleo -que ocupa un predio de 90 hectáreas en el cerro Ventana-, donde tres habitantes de ese pueblo originario fueron agredidos con armas blancas por un grupo encabezado por un propietario. El hecho desencadenó la creación de una mesa de diálogo impulsada por el ministerio de Seguridad de la Nación, que hace tres meses fue con una delegación presencial para pacificar la zona. Sin embargo, los ataques continúan y la mesa aún no dio ninguna respuesta, dicen en el gobierno provincial.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
349,576
Alerta en Brasil por una nueva gripe porcina que se transmite a los humanos y tiene capacidad de generar una pandemia
@usuario Chau 2020
Alerta en Brasil por una nueva gripe porcina que se transmite a los humanos y tiene capacidad de generar una pandemia https://t.co/oy7gl9yoIY
0Not Hateful
Mientras que Brasil vive el pico de contagios de coronavirus en su población (registró en las últimas 24 horas 614 nuevas muertes por COVID-19 y el número de infectados bordea los 2,5 millones), una viróloga encendió las alarmas por una nueva gripe porcina que amenaza con convertirse en pandemia. La directora del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), Marilda Siqueira, pidió estar en vigilancia intensa dado que en el estado de Paraná se descubrió una nueva variante de la influenza A H1N2, virus que se transmite de cerdos a humanos. Entrevistada por el periódico brasileño O Globo, Siqueira afirmó que la variante identificada por su laboratorio en Paraná es diferente de las demás. "Desde 2005, la variante de influenza A H1N2 se ha encontrado 25 veces más. Pero este que identificamos en una muestra de Ibiporã, en Paraná, es diferente de todos los demás ya descubiertos en el mundo", resaltó. "Es genómicamente diferente. Pero aún no sabemos qué significa eso, si le da más o menos riesgo. Por eso estamos buscando otros casos posibles", continuó. Preguntada sobre qué significa que tenga potencial pandémico, sostuvo que "los virus de la influenza son muy contagiosos, y cada vez que surge uno nuevo causa preocupación porque la población no tiene inmunidad contra él". Siqueira dijo que el primer caso se registró en abril pasado, en una mujer de 22 años que trabajaba en un matadero en Ibiporã. "El virus le causó un caso leve de gripe", detalló la especialista, y narró que la paciente ya se recuperó por completo. Luego explicó que tendría el mismo potencial que el virus de influenza de la cepa G4, identificado en China. Sin embargo, a diferencia de éste, que difícilmente se transmite a humanos, el brasileño ya se comprobó que sí puede llegar a las personas, aunque con dificultades. "Toda la evidencia que tenemos es que se transmite con dificultad del cerdo a los humanos, y no se transmite de una persona a otra. Por lo tanto, no se transmite fácilmente. Tendría que someterse a mutaciones que le dieran la capacidad no solo de saltar entre especies, sino de ser efectivamente transmisible en nuestra especie", concluyó. Brasil, con 210 millones de habitantes, continúa como el segundo país del mundo más afectado en número de víctimas e infectados por el nuevo coronavirus y se mantiene como el epicentro de la pandemia en Latinoamérica. MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: Alemania desaconsejó viajar a tres regiones de España por los rebrotes de COVID-19: "Los últimos casos son de gran preocupación" Sánchez dijo que la decisión del Reino Unido de obligar a hacer cuarentena a quienes regresen de España es "desajustada"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
376,889
Sebastián Piñera impulsa una polémica ley migratoria para restringir el ingreso ilegal de extranjeros a Chile
@usuario Ya se la viene venir ! Cuando argentina habrá las fronteras
Sebastián Piñera impulsa una polémica ley migratoria para restringir el ingreso ilegal de extranjeros a Chile https://t.co/NybGtekl9D
0Not Hateful
En medio de un fuerte alza del desempleo en el país y una economía en caída por la peor crisis en cuatro décadas provocada por la pandemia, el gobierno del presidente Sebastián Piñera lanzó una polémica ley que busca "ordenar la casa" evitando la inmigración irregular y restringir el ingreso de extranjeros. "Queremos ordenar nuestra casa porque hubo un tiempo en que la migración se hizo en forma descontrolada e ingresaron a Chile en forma ilegal muchas personas, lo cual constituye un engaño para esas personas y yo creo que no es lo que el país necesita", indicó en rueda de prensa el mandatario conservador al presentar la norma el último jueves. La inmigración ilegal "perjudica a los chilenos y a los propios migrantes", apuntó Piñera, quien ya utilizó varias veces la expresión "ordenar la casa" para referirse a los problemas migratorios. Sin embargo, ese concepto es considerado discriminatorio por sectores de la oposición, que han salido a rechazar el proyecto que está siendo tratado por el Parlamento. Más de 135 organizaciones, expertos y grupos de la sociedad civil de Chile y del exterior han firmado un documento en el que manifiestan su oposición al intento oficial. Un grupo de migrantes bolivianos frente al consulado de Bolivia en Santiago de Chile, en junio pasado. Foto AP "Si se aprueba como está hoy, el proyecto significará un retroceso para toda la región", sostienen en el texto. "América del Sur es reconocida internacionalmente por el desarrollo de políticas migratorias con enfoque de derechos tanto a nivel nacional como en el ámbito de los mecanismos de integración regional, como el Mercosur (...). Hoy, el paradigma de derechos de las políticas migratorias en América del Sur está en tensión con la creciente securitización y criminalización de la migración", afirman. En Chile, un país que hasta las protestas del pasado octubre era muy atractivo para migrar por su estabilidad política y económica, hay 1,4 millones de migrantes, lo que equivale a más del 7 % de la población. Los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos, según el Departamento de Extranjería y Migración (DEM). Durante su primer mandato (2010-2014), Piñera presentó un proyecto ley para modificar la política migratoria, cuya discusión estuvo suspendida durante siete años y que ha sido retomada ahora por el Senado. La actual Ley Migratoria, una de las más antiguas de Latinoamérica, fue diseñada en 1975 durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), cuando Chile apenas recibía migrantes. "Los que quieran venir a vivir a nuestro país tienen que empezar por respetar nuestras leyes y por respetar nuestro estado de Derecho", sostuvo Piñera, quien aprobó nada más acceder al poder para su segundo mandato no consecutivo en 2018 unos decretos para restringir la expedición de visas a venezolanos y haitianos. Karelys Betancourt viajó a Chile desde Caracas en ómnibus. Foto Reuters El frenazo de la economía por la pandemia, que ha causado ya más de 390.000 infectados y 10.671 muertos en el país, provocó un desplome histórico del 14,1% en el PIB chileno durante el segundo trimestre de 2020 y llevó al desempleo al 12,2 % en junio, su peor cifra en una década. Aún así, las autoridades creen que la migración podría aumentar en los próximos meses dado que la situación de los vecinos es peor. Un estudio de la Universidad de Talca reveló el miércoles que más del 30% de los migrantes que viven en Chile perdieron sus empleos durante la pandemia y que, pese a su precariedad, el 60% de los consultados no volvería a su país de origen. En ese contexto, el gobernante aseguró que la propuesta opositora para aprobar el llamado "turismo laboral" es inviable, pues permitiría regularizar la situación de "cualquier persona que se presente en la frontera y diga que quiere buscar trabajo". "Eso no es lo que los chilenos queremos (...) En los tiempos que vivimos hoy día que tenemos un gigantesco desafío de crear empleos para recuperar el 1,8 millón de empleos que hemos perdido", dijo el presidente. Al número de personas que han sido despedidas se suma un 21% que permanece en suspensión temporal de contrato y un 18% que tuvo una reducción de la jornada laboral, dijo el estudio de la universidad. El 85% de los migrantes extranjeros no posee ahorros para costear sus necesidades en los próximos meses. "Se trata de personas ya instaladas en Chile y no tendría mucho sentido volver a su país, en circunstancias en que todos están viviendo situaciones similares", explicó el director del Centro Nacional de Estudios de la universidad chilena, Medardo Aguirre. Fuente: EFE, AP, AFP y Clarín PB ​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
350,836
Perros de 15 kilos para abastecer a los restaurantes de Pyongyang: Corea del Norte busca soluciones para la escasez de comida
@usuario Gordo mal parido
Reportan que Corea del Norte está comprando perros para abastecer a los restaurantes de Pyongyang https://t.co/gQPhybNjj5
1Hateful
La dictadura norcoreana está sufriendo problemas de abastecimiento de alimentos y habría ordenado la compra de perros grandes para ser enviados a los restaurantes de Pyongyang, según informó un medio con fuentes en el interior del hermético país. "Las autoridades han ordenado que los funcionarios de varias zonas del país, incluido el condado de Pakchon, compren perros de 15 kilos o más y los envíen a Pyongyang", declaró una fuente al portal Daily NK. Según explicó, el destino de los animales son 36 famosos restaurantes del distrito Taesong. En la primera semana desde la entrada en vigor de la orden, siempre según el portal asiático, los funcionarios de Pakchon reunieron 720 kilos (unos 40 perros) para ser enviados a la capital. Las fuentes de Daily NK, que fue el primer medio en reportar este año los supuestos problemas de salud de Kim, indican que el dictador ha tenido problemas para conciliar el sueño por la falta de abastecimiento en Pyongyang. "Nosotros tenemos que ayudar a disminuir sus preocupaciones", explicó el entrevistado. Además, explicaron que el régimen no está pagando en efectivo por los perros, sino con promesas de recibir arroz o aceite de cocina proveniente de china, a ser entregado en octubre. Esta opción sería más atractiva que vender los animales a los restaurantes locales de cada región. Daily NK señaló que el problema del abastecimiento se ha agudizado por cada vez menos personas se dedican a la cría de perros. Aunque el régimen ha aplicado estrictos controles por temor al coronavirus, se desconoce con precisión el alcance de las medidas en los restaurantes. Por el momento, Pyongyang no ha confirmado ningún caso de Covid-19. Cría de conejos En otra medida apuntada a paliar la falta de comida, el Ejército norcoreano ordenó la semana pasada a los soldados y sus familias que "críen más conejos" y, en una decisión sin precedentes, incluyeron un número específico de animales que cada soldado y familia deberían criar para alimentarse. De acuerdo a una fuente militar en el país, citada por Daily NK, el Ministerio de las Fuerzas Armadas del Pueblo ordenó que cada soldado en su compañía debe criar un promedio de "1,5 conejos de al menos 3,5 kilogramos". La comanda también instruye a los hogares de cada militar a "criar 15 conejos", al tiempo que establece que una "evaluación" de su progreso en la cría de conejos se llevaría a cabo en una fecha no especificada, pero antes de finales de agosto. Con la nueva orden de las autoridades, una compañía de 130 soldados, por ejemplo, tendría que criar al menos 195 conejos grandes, además de participar en los habituales ejercicios militares. "Los soldados llevan a cabo sus tareas y entrenamientos por la mañana, luego tienen que dirigirse a las colinas para recoger las hojas de acacia y trébol durante una hora, antes de que puedan descansar", contó la fuente -que no fue identificada- al Daily NK. Las familias de los soldados, por su parte, ya están ocupadas preparando comida para un feriado semanal en honor a los soldados ("el Día del Soldado", que se celebra los domingos durante el período de ejercicios militares de verano). La nueva orden significa que todos deben encontrar tiempo para criar, además, 15 conejos. El medio citado consigna que el buró político interno de las fuerzas armadas (el Buró Político General) está intensificando los esfuerzos para hacer cumplir la nueva orden, como una forma de llevar a cabo la directiva del líder norcoreano Kim Jong-un para criar más animales herbívoros con el objetivo de adquirir, de forma económica, más carne para comer. Un artículo publicado en julio por el buró, presentó noticias sobre una "locura por la cría de conejos" y alentó a los soldados a participar proactivamente en la cría de más conejos. MÁS SOBRE ESTE TEMA: China abrió su feria anual de carne de perro en plena pandemia mundial por coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
405,108
Emilio Pérsico: "No creo que haya un ajuste, lo que sí hay ahora es un cambio de prioridades del Gobierno"
@usuario Tiene razón, la prioridad ahora es la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos y jubilaciones,q la justicia sea a fin a los caprichos de una Monarca y mentir, mentir, mentir, destruír pymes y puestos de trabajo y q los chicos no estudien más, las nuevas prioridades
Entrevista. Pérsico: "No creo que haya un ajuste, hay un cambio de prioridades " https://t.co/D1bJPnJL2k https://t.co/tCICdfR0lg
0Not Hateful
El líder del Movimiento Evita y secretario de Economía Social Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri Maia Jastreblansky Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 22 de noviembre de 2020 01:03 Emilio Pérsico tiene a su cargo en la Secretaría de Economía Social a unos 1300 empleados distribuidos en oficinas de cuatro edificios públicos distintos. Pero para la entrevista se siente más cómodo en la sede de Constitución del Movimiento Evita. "El monstruo", como le dice él, porque ya no puede dimensionar la cantidad de militantes que tiene. Referente social devenido en funcionario, dice que su doble papel no lo condiciona porque "su base social apoya a este Gobierno". Considera innecesaria una cuarta ronda de IFE, y asegura que "hay que tomar medidas focalizadas". "Durante el gobierno de (Mauricio) Macri yo rezaba todos los días para que no hubiera un desborde social, y hoy sigo rezando", advierte en diálogo con LA NACION. "Puede haber momentos de mayor o menor tensión en el Frente de Todos, pero no creo que la unidad se rompa", dice. -¿Es un ajuste lo que está encarando el Gobierno? -Se ha puesto de moda esa palabra, pero no creo que sea así. Hay que medir lo que fue el gasto del Estado durante el año y ahí uno ve que fue un periodo muy expansivo por la pandemia. Lo que sí hay ahora es un cambio de prioridades. Nosotros vinimos al Estado a hacer otra cosa, no el IFE. En determinado momento necesitábamos sostener a los trabajadores y hoy lo que necesitamos es prender los motores de la economía otra vez. Y estamos discutiendo todos los días cuáles son las mejores medidas. -¿Cuál es la discusión? -Por ahí algunos creen que hay que sostener más la asistencia. Para mí el subsidio es una herramienta muy neoliberal, lo que hay que hacer son planes de trabajo y darle más herramientas a la economía popular. -Usted dijo "la pobreza subirá una vez que terminen las ayudas que no son eternas" y ese momento llegó... -Lo que quise es alertar, porque los daños de la pandemia van a quedar por mucho tiempo. Yo creo que recién vamos a tener una medición del daño social de la pandemia en marzo. La última encuesta de hogares dio una baja de la Población Económicamente Activa (PEA) impresionante, porque la gente contestaba que no trabajaba ni buscaba trabajo. Está claro que hubo un daño en cuanto a lo laboral, y también un daño psicológico en los pibes. Hubo muchos daños. -Entonces, ¿No cree necesario un IFE 4? -No, creo que ahora son necesarias medidas mucho más focalizadas. Esta crisis es como un incendio. Primero vienen los aviones hidrantes y tiran agua. Y después viene alguien abajo y va apagando foquito por foquito. Entonces a uno le tengo que dar un crédito, a otro un subsidio, a otro un plan laboral y a los jóvenes un primer trabajo. Y tengo que ver cómo vuelven los pibes a la escuela. Emilio Pérsico: "Sigo rezando para que no haya desborde social; el Estado debe escuchar" Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri -¿No cree que la gestión del Ministerio de Educación fue de mucha pasividad, que se pudo haber hecho más? - Siempre se puede hacer más, todo es perfectible. Cuando nos agarró la pandemia éramos un gobierno joven y los ministros no habían desarrollado una gran política informativa. Hubo un buen programa a distancia, pero no hubo difusión. Ahora, de acá en más, si no hacemos un esfuerzo muy grande para que los pibes vuelvan a la escuela va a ser muy difícil, a partir de febrero hay que hacer una política muy fuerte de regreso a la escuela. -Al principio de la pandemia la red de ollas populares sostuvo la inactividad ¿Ya llegó la reactivación a los barrios? ¿Se empezó a mover la rueda? -Primero, una encuesta que hizo una ONG preguntando "quiénes estuvieron cerca"" en los barrios populares arrojó que el 50% respondió que fueron los movimientos sociales, el 15% la Iglesia, el 15% particulares y el 10% el Estado, entre otros (ríe). En diciembre va a haber un reconocimiento a los compañeros que hicieron el trabajo social durante este período. Ahora bien, creo que se empezó a mover la economía popular, porque el compañero sale a buscar changa cuando se queda sin el mango en el bolsillo. También veo que hay sectores medios que van a caer en la economía popular y otros sectores que van a pasar a ser desocupados. -¿Está garantizada la paz social a fin de año? -Durante el gobierno de Macri yo rezaba todos los días para que no hubiera un desborde social, y hoy sigo rezando, porque siempre los más perjudicados son los humildes. Nunca está garantizado, tenemos que tratar que el desborde no suceda y poner mucho esfuerzo en eso. -¿En qué medida los movimientos sociales pueden contener un desborde social? -Canalizar la protesta también es garantizar la paz social y los movimientos sociales son canalizadores porque ponen en la agenda los problemas del barrio. Hoy nacen organizaciones comunitarias todos los días. Entonces, en diciembre va a haber mucho reclamo y muchas marchas. Pero mientras el Estado ponga una oreja ahí no va a haber conflicto violento, es importante que el Estado escuche y que no vea un enemigo en la organización social. -El IFE alcanzó a nueve millones de personas, el "Plan Marshall criollo" plantea la creación de cuatro millones de puestos de trabajo. Pero el Potenciar Trabajo, que es el plan laboral oficial, alcanza a 570.000 personas, hay una diferencia muy grande. -Antes de la pandemia había cuatro millones de personas que trabajaban en la economía popular y seis millones de demandantes de empleo. Para aquellos que se inventaron su propio trabajo (la changa) hoy no hay planes de Estado. Lo que queremos es que tengan acceso a una cuenta bancaria, a créditos y a obra social. Y luego para los desocupados desde el Estado tenemos que aportar 300.000 puestos por año. Hay que lograr la creación de 1.200.000 puestos de trabajo en los cuatro años de Alberto. -Juan Grabois dice que no es funcionario para poder criticar al Gobierno ¿No lo condiciona estar del otro lado de ese mostrador? -Ser funcionario me da más responsabilidad. Yo estoy acá porque creo en este gobierno. Y tengo un monstruo encima que es el Movimiento Evita. No me condiciona estar adentro del Gobierno porque mi base social apoya a este gobierno. El 17 de noviembre abrimos la válvula de la movilización porque había mucho reclamo de las bases, fue una decisión difícil. Lo charlé con el Presidente y le dije que no había alternativa, que miles de compañeros querían salir a la calle porque veían los banderazos en la televisión y querían bancar al Gobierno. Nos propusimos movilizar con límites y que no viniera la gente mayor, pero la cosa se desbordó. -¿Qué opina del episodio de Grabois en Entre Ríos? -Es un planteo de él, yo no lo conozco demasiado. No se si era la forma, pero es verdad que se hizo ver y el problema de la vuelta al campo es central. -Uno ve que en el Frente de Todos constantemente afloran diferencias ¿No lo condicionan esas diferencias al Presidente? -Por supuesto que hay diferencias, pero el liderazgo de Alberto radica en contener a todos, en su forma de gobernar está sostener la unidad entre sectores muy diversos. Hay un máster en administrar diferencias y no hay un discurso único. Por eso sentimos que este Presidente nos representa como movimientos sociales. Emilio Pérsico Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri -¿Cristina no los representaba? -Hay que tener en cuenta los momentos históricos. Cristina en 2010 se quedó sin su líder político, que era Néstor. En ese momento ella tuvo que fijar un discurso único fuerte porque sino se la llevaban puesta. -Dijo que habló con el Presidente en los últimos días ¿Está distanciado de Cristina? -Puede haber momentos de mayor o menor coincidencia, de mayor o menor tensión, pero no creo que la unidad se rompa. Para el acto del 17 de noviembre, por ejemplo, yo me senté con Máximo y lo coordinamos desde la política. Este frente es una sociedad donde por supuesto hay opiniones diferentes, pero no veo ninguna posibilidad de que se rompa porque es un proyecto estratégico. -¿Cómo está la relación de los movimientos sociales con los intendentes? -Depende del lugar. Con algunos mejor que con otros. Esto es porque algunos intendentes le disputan a los movimientos sociales y ven a las organizaciones como enemigos. -¿Esta a favor de la legalización del aborto? -Sí, estoy a favor. No estoy a favor del aborto porque es una cosa terrible. Pero si no se legaliza es una hipocresía, porque la burguesía lo puede hacer seguro y los pobres no. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
402,249
Acuerdo porcino con China: por qué Alberto Fernández recibió a Liz Solari en la Casa Rosada
@usuario Porque es un viejo pajero. Siguiente pregunta.
Acuerdo porcino con China: por qué Alberto Fernández recibió a Liz Solari https://t.co/L4bBFShkgR https://t.co/eiLU8IE0ub
1Hateful
La modelo le llevó las firmas en contra del proyecto Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 15 de diciembre de 2020 03:54 Luego de la polémica generada por le anuncio de un acuerdo entre China y la Argentina para producir carne porcina a gran escala, el presidente Alberto Fernández recibió en la Casa Rosada a la modelo Liz Solari y a Manuel Alfredo Martí, titular de la Unión Vegana Argentina (UVA). Ambos le entregaron al mandatario más de medio millón de firmas en contra del proyecto. Según trascendió, el encuentro se realizó en casa de Gobierno, el pasado 25 de noviembre al mediodía. La actriz, que desde que se conoció el acuerdo entre ambos países milita en contra de su realización, compartió en sus redes sociales la foto junto al jefe de Estado y el presidente de UVA. "Alberto Fernández abrió las puertas de la Casa Rosada para recibir a Liz Solari, luego que ella le expresara la gran preocupación de los argentinos ante el avance del acuerdo porcino con China para la instalación de mega factorías porcinas en nuestro país", dice el texto que acompaña la publicación. La visita al mandatario se realizó para concretar la entrega de la petición en contra, que sumó más de 538.000 firmas hasta ese momento. "La entrega fue precedida por un cálido almuerzo, donde el presidente de la Nación ofreció platos veganos a Liz y a Manuel, mientras el primer mandatario escuchó atentamente los argumentos que motivaron la recolección del medio millón de firmas", explican. Por su parte, la Unión Vegana Argentina hizo un posteo en Facebook y señaló que Fernández "afirmó que el Gobierno no va a promover modelos industriales de producción de ganado porcino que puedan poner en riesgo la salud pública, o que observen características contaminantes para el ambiente". En la reunión, según explicaron, se le propuso llevar adelante un Plan de Salud Nacional orientado en la alimentación basada plantas y sustentado en la producción agroecológica de alimentos y el desarrollo de huertas familiares, para enfrentar la pandemia de Covid-19, la crisis de desnutrición y la desocupación. "El Presidente mostró un gran interés en los beneficios que esto tendría para salud la población argentina y expresó su preocupación y deseos de potenciar sistemas de producción sustentables, accionar para generar más trabajo a los argentinos y al mismo tiempo mitigar los efectos del cambiocClimático. Todos temas por los cuales mostró una gran preocupación y deseos de accionar al respecto", concluyeron. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
335,476
Alfredo Cornejo: "El peronismo de hoy representa al sector parasitario que vive de quienes crean riqueza"
@usuario Cornejo el parásito sos vos. Dejá de hacer el ridículo por defender a los ricos. Querete un poco.
Alfredo Cornejo: “El peronismo de hoy representa al sector parasitario que vive de quienes crean riqueza” https://t.co/p3bKfwF93N
0Not Hateful
Un día después de celebrarse el "Día de la Lealtad, el diputado nacional y presidente de la UCR, Alfredo Cornejo, arremetió contra el gobierno al asegurar que "el peronismo de hoy representa al sector parasitario" y reivindicó la figura de Mauricio Macri. De esta manera, salió a contradecir las declaraciones del presidente Alberto Fernández, quien al conmemorar el 75 aniversario de esa fecha tan significativa para el peronismo celebró que en este tiempo de pandemia el ex presidente Mauricio Macri no esté en el poder. "Menos mal que el peronismo está gobernando en este momento", enfatizó el jefe de Estado. En un discurso de poco más de 20 minutos, el Presidente también opinó sobre el peculiar momento en el que le toca ejercer el cargo, en un nuevo paralelo con naciente justicialismo de mediados de siglo XX: "El peronismo ha querido que ahora me toque a mí. Yo decía que noto como cierta similitud, porque también a nosotros nos toca hacernos cargo en medio de la tragedia que significa la pandemia". Pero en uno de los momentos más destacados de su alocución, Fernández hizo mención a un comentario anecdótico que le expresó el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, quien le dijo: "Dios debe ser peronista, porque menos mal que el peronismo está gobernando en este momento". "En muchos pasajes de la historia el peronismo ha usado un argumento de que son los únicos que pueden gobernar el país y cuando han estado en la oposición fueron conspiradores y saboteadores de quienes están en el poder y no son peronistas, lo hicieron con Macri, Alfonsín y la Alianza", recordó el diputado. "Creo que esa hipótesis que alientan ellos no es real en la Argentina. No es inevitable que este país solo pueda gobernar el peronismo", arremetió con firmeza para luego referirse a la grieta política. "La verdad grieta no es peronista y antiperonista. Es entre la gente que produce y trabaja y se esfuerza para generar riqueza y el sector parasitario que viven de quienes crean riqueza. El peronismo de hoy, que es el kirchnerismo, está representando más a los que no trabajan que a los que trabajan y crean riqueza. Representa al sector parasitario", remarcó Cornejo en diálogo con radio Mitre. Para este referente político de la oposición, el peronismo kirchnerista está gobernando mal: "La estrategia sanitaria fue un desastre y está probado, los números muestran eso. El Presidente no se comportó como un estadista entre economía y salud. Y él mismo dijo que iba a privilegiar la salud". Y puso como ejemplos que Fernández había dicho que "prefería 5% más de pobres que 100 mil muertos, y ya llevamos 25 mil". Y agregó: "Recuerdo que también dijo que si gobernara Macri tendríamos 10 mil y ya tenemos 25 mil. De tanto hablar ha mostrado que el gobierno peronista kirchnerista ha fracasado". Cornejo indicó que la responsabilidad de esta cuarentena poco inteligente fue del gobierno nacional, que terminó arrastrando a todas las provincias. "El viernes de la otra semana, el Presidente con tres gobernadores anunció la extensión de la cuarentena y retrotrajo el aislamiento a muchas provincias. La noticia fue que Mendoza no lo cumplió y tampoco lo cumplió ninguna provincia. Santa Fe quedó como estaba y el gobernador Perotti estaba al lado del Presidente", recordó. Insistió en que los anuncios del gobierno "son relato" y que ahora pretende echarle la culpa a las provincias del crecimiento de casos en el interior del país. "Hacen que están preocupados por la situación sanitaria y ahora le echan la culpa a las provincias en base a una progresión de los números del AMBA para tratar de mostrar que la estrategia en AMBA fue exitosa y en el interior no lo fue", señaló. Consultado acerca de la responsabilidad del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, quien sigue al pie de la letra las indicaciones del Ejecutivo, Cornejo hizo una salvedad: "Larreta siguió la estrategia sanitaria en el marco de AMBA. El se vio obligado a acompañar esa estrategia. Ahora no quiere entrar en contradicción con el gobierno pero se ve en los hechos de que hay una diferente forma de gestión". Por último, se refirió a la entrevista que Macri le brindó a Infobae donde, entre otras importantes declaraciones, afirmó que Juntos por el Cambio volverá a gobernar en 2023. "Hizo una autocrítica que me parece bien porque ayuda a la reconstrucción de Juntos por el Cambio. También despejó una duda de que no va a ser candidato en 2021", concluyó. Seguí leyendo: Alfredo Cornejo se sorprendió con los elogios de Mauricio Macri sobre su eventual participación en la interna presidencial Alfredo Cornejo: "El kirchnerismo desprecia a buena parte de la Argentina productiva, solo le importan los votos del conurbano"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
390,252
Horror en Salta: abusaron "en manada" de un joven con retraso mental, se filmaron y subieron el video a las redes sociales
@usuario El muchacho tenía una discapacidad, eso tendría que agravar la carátula y por ende la pena 🤔
Horror en Salta: abusaron “en manada” de un joven con retraso mental, se filmaron y subieron el video a las redes sociales https://t.co/nvZEQY8m4i
0Not Hateful
Las imágenes del video impactan y sacuden por estas a la ciudad salteña de Cafayate. Un grupo de seis hombres abusó sexualmente "en manada" de un joven con retraso mental moderado y, mientras lo sometían, se filmaron. Horas después, uno de los protagonistas difundió la grabación por las redes sociales y estalló el escándalo que los tiene hoy a los abusadores detenidos e imputados del delito de abuso sexual perpetrado en perjuicio de un adulto con capacidad jurídica restringida. Los dos primeros acusados - identificados como Jorge Daniel Gutiérrez, alias "Cara Vieja", de 32 años, y Enrique Antonio Segovia, alias "Anatae", de 42- fueron capturados el jueves pasado, apenas se viralizó el salvaje abuso. "El damnificado es una persona con restricción de capacidad jurídica y una vez conocido el hecho se realizó la correspondiente denuncia", indicó el Ministerio Público Fiscal (MPF) de Salta. La investigación quedó a cargo de la fiscal Cecilia Flores Toranzos, integrante de la Fiscalía de Delitos Contra la Integridad Sexual N 3 de Cafayate, y apenas 24 horas después arrojó nuevos resultados. Según comunicó el MPF, los otros cuatro sospechosos fueron identificados y detenidos, como coautores del abuso sexual contra el joven. El video estuvo poco tiempo en las redes, pues los propios autores lo eliminaron tras recibir un amplio número de comentarios de repudio. Sólo ahí se dieron cuenta de la gravedad de lo que habían hecho y trataron de eliminar las pruebas que los incriminaban. Era tarde. Las viralización fue efectiva y las capturas del salvaje ataque se esparcieron masivamente por las cuentas de miles de usuarios en la provincia salteña. Las autoridades pudieron dar con los dos principales sospechosos, cuyos rostros eran claramente visibles en las imágenes. Llegar al resto era cuestión de horas y así fue. Para ello fue clave también la labor de la Unidad Especial de Investigaciones del CIF. De acuerdo con lo informado por medios salteños, el abusado padece problemas de adicción. Pero no es lo único. Según informaron desde el organismo, uno de los acusados debe permanecer detenido en su casa porque es contacto estrecho de una persona que está contagiada de coronavirus. "El otro acusado se encuentra cumpliendo aislamiento en relación a la situación sanitaria existente y será imputado oportunamente", comunicó el MPF. Según el diario Qué pasa Salta, el abusador que podría estar infectado con coronavirus es "Cara Vieja" Gutiérrez, uno de los primeros detenidos. Segovia, en tanto, fue llevado al Destacamento policial de Animaná y se preveía su traslado a la ciudad de Salta. En la acusación provisoria, Flores Toranzos señala que las seis personas que intervienen en el acto delictivo registrado en un video que se hizo público, colaboran con sus conductas a concretar la vulneración de la integridad sexual de la víctima y por ello los considera coautores. La fiscal solicitó al Juzgado de Garantías interviniente que se disponga la prisión preventiva para los seis involucrados en el hecho. La hermana de la víctima fue quien realizó la denuncia a la Policía, que dio inmediata intervención a la Unidad Fiscal de Delitos contra la Integridad Sexual y a la Asesoría de Incapaces. La mujer, incluso, encaró a uno de los presuntos abusadores. Según la prensa local, el hombre le habría admitido lo que pasó y le ofreció una suma de dinero a cambio de que no hiciera la denuncia policial. No es la primera vez que ocurre un caso de estas características. El año pasado, en la pequeña localidad cordobesa de Sebastián Elcano, un joven también con cierto nivel de retraso fue abusado en manada. En aquella oportunidad, fueron siete los perpetradores que también viralizaron el abuso. "Algunos lo violaron, otros filmaron y unos alentaron a que el hecho sucediera", contó en aquella oportunidad la fiscal de Instrucción de la ciudad cordobesa de Deán Funes, Fabiana Pochettino, para resumir el horror. Seguir leyendo Acusan a 7 hombres de violar en grupo a un joven y viralizar el video del abuso Los brutales detalles del horror que vivió el joven violado por la "manada" de Córdoba Los siete acusados de una violación en manada en Córdoba fueron indagados y seguirán detenidos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
379,197
Le iniciaron una causa judicial a la mujer que fue grabada maltratando a su perro
@usuario Que soberana hdp... La cagaria a palos a ella... A ver qué tanto le gusta pegarle a.los animales...
Le iniciaron una causa judicial a la mujer que fue grabada maltratando a su perro | Por Florencia Illbele https://t.co/I8AfO1a1nx
0Not Hateful
"¿Difícil de mirar? Por favor ayúdenme a difundir", suplica quien registró la secuencia. Un testigo silencioso, en la calle porteña, prácticamente desierta durante el confinamiento. El video, que dura apenas diez segundos, se filmó sobre Avenida Alvear y Callao, en el barrio porteño de Recoleta. Se ve a una mujer rubia con campera, gorro y cuello de lana, calzas y zapatillas deportivas, que lleva a su labrador de la correa. Pero lo que en un principio parece un paseo, deja en evidencia lo que padece el animal. Al llegar a la esquina, mientras espera que el semáforo se ponga en verde para los peatones, la mujer empieza a golpear violentamente a su mascota. El animal se resiste y hace fuerza para abajo, hasta que finalmente se levanta y retoma su andar. La pregunta es obvia: Si así lo trata en la vía pública, ¿cómo lo hará puertas adentro de su casa? Quien capturó la escena ([USER], según su cuenta de Instagram) aseguró que vio cómo la mujer le daba dos patadas a su perro, llamado Fender, mientras caminaban. "Saqué el teléfono para grabarla y registré cómo le pegó tres trompadas de la nada, mientras esperaba para cruzar la calle", contó en sus redes la joven de 30 años. El video llegó a algunas famosas que son defensoras de los derechos de los animales, como Eugenia "La China" Suárez, y también a distintas ONGs y grupos que militan contra el maltrato animal. Se viralizó en cuestión de horas. Indignados, los usuarios de la red social Twitter, comenzaron a aportar datos para identificar a la mujer. Según pudo saber Infobae la denuncia se radicó de oficio esta mañana en la Fiscalía N 40 de la Ciudad, especializada especializada en Medio Ambiente. En la causa intervino el fiscal Blas Matias Michienzi, especializado en medio ambiente, quien tiene en su historial varias causas vinculadas al maltrato animal. En comunicación con este medio, fuentes cercanas a la investigación confirmaron que la mujer de las imágenes tiene 58 años y sus iniciales son P.A.B.C. Esta persona es miembro de una sociedad dedicada al negocio del campo y ex empleada de una reconocida agencia de publicidad. Mientras espera que declaren testigos, Michienzi ya pidió las cámaras de seguridad de la zona para obtner más información. "En función de lo que encuentre, solicitará el rescate del perro a una ONG para luego entregarlo a un hogar adoptante", explicaron las fuentes. En cuanto a la acusación, y de acuerdo con el artículo N 1 de la Ley 14.346 de Maltrato Animal, "será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales". Por la dimensión que tomó el tema, la agresora del perro hizo privadas sus perfiles en redes sociales, tanto Facebook como Instagram no permiten dejar comentarios. La empresa para la que trabajaba aclaró en un tuit desde su cuenta oficial que la mujer ya no es parte de su firma y repudió la agresión al perro. Por el momento, y hasta tanto el fiscal Michienzi lo disponga, el animal continuará viviendo con la mujer. Aunque según pudo saber Infobae, desde el Refugio Zaguates ya se pusieron a disposición para recibir a Fender y cuidarlo hasta tanto le encuentren un hogar donde lo cuiden como se merece. Seguí leyendo: La vida criminal de Carlos Adrián Diez, el insólito ladrón que entró a Nordelta y escapó en kayak con más de 100 mil dólares Millonario robo dentro de un country de Nordelta y huida en kayak: hay un detenido
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
396,343
Pablo Duggan, sobre su casamiento: "Karen es la mujer de mi vida, estoy muy enamorado"
@usuario 🤦‍♂️🤦‍♂️🤦‍♂️
Pablo Duggan, sobre su casamiento: "Karen es la mujer de mi vida " https://t.co/uyOb0EvI82 https://t.co/XrUmmwSuMC
0Not Hateful
A muy poco de dar el "sí, quiero" en el registro civil, Pablo Duggan le contó a LA NACION la felicidad que siente. "Karen es la mujer de mi vida. Conocerla me cambió hasta la forma de ver las cosas. Me hizo muy bien. Hace un par de años tal vez pensaba que nunca me iba a casar, pero ahora lo hago feliz y contento, y convencido de que es la mejor vida que puedo tener", detalló emocionado el periodista de C5N, de 47 años, que conduce El diario y El desafío 2020. Karen, una ingeniera naval venezolana, y Duggan se conocieron en un bar de Palermo hace dos años y medio y el encuentro fue un flechazo. Tanto, que a los pocos meses se fueron a vivir juntos. "La primera vez que salimos fue el día que jugaba la Argentina contra Francia, en el último mundial", rememora el periodista y agrega: "Karen había llegado al país hacía un par de meses. Nos conocimos de casualidad, empezamos a salir y nos fuimos a vivir juntos hace dos años y algo, en Tigre. Tenemos tres gatos y un perro". Enamorados. Pablo Duggan y su futura esposa se mostraron muy felices al llegar al registro civil Gerardo Viercovich - LA NACION Ayer, el periodista escribió en sus redes sociales: "Aviso parroquial: voy a estar una semana de vacaciones. Este año tiene una sorpresa más: ¡me caso mañana! ¡Felicidad total!". Duggan ya había anunciado su boda en abril pasado, también en sus redes sociales: "Me caso en abril. Te amo", fue el mensaje entonces, pero la pandemia por el coronavirus los obligó a cambiar de planes. "Queríamos casarnos hace rato. En abril no pudimos y ahora hacemos esto, que bueno... no es un casamiento cómo hubiésemos querido, pero es lo que se puede en este momento. Estamos felices. Estoy muy enamorado", dijo. ¿Cómo será el casamiento? Nos casamos por civil con todas las restricciones del gobierno de la Ciudad y después hacemos un almuerzo con quince personas, que es lo que está autorizado, en un restó grande, que tiene lugar afuera y con todos los protocolos. Queríamos casarnos antes de fin de año, más adelante veremos si hacemos una fiesta. Por ahora cumplimos este deseo. La pareja, cuyos integrantes tienen una diferencia de edad de 18 años, también debió postergar la luna de miel que los llevaría a Nueva York ¿Habrá casamiento por iglesia? Eso también está por verse. Por ahora, Duggan disfruta de su casamiento y de otro año intenso a nivel laboral, que lo tuvo en la pantalla chica y también como autor de otro libro político.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,060
Ofelia Fernández encendió las redes con su defensa a los servicios públicos esenciales
@usuario No sean nabos !!🤦‍♂️
Servicios públicos esenciales: Ofelia Fernández encendió las redes con su apoyo https://t.co/CHAhyray9D https://t.co/lAGxvrdX9L
0Not Hateful
Ofelia Fernández, legisladora porteña, defendió el decreto sobre que establece a la telefonía, el cable e internet como servicios públicos esenciales Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 22 de agosto de 2020 22:17 La legisladora porteña por el Frente de Todos Ofelia Fernández apoyó a través de su cuenta de Twitter el DNU que declaró servicios públicos esenciales a la telefonía celular, a internet y a la televisión paga y en cuestión de minutos su postura generó comentarios a favor y en contra, en relación a la sorpresiva medida que tomó el presidente Alberto Fernández. "No hay que alterarse por las alarmas que han encendido quienes siempre van a defender a las corporaciones antes que a las personas. No responden ni responderán a la lógica, no comprenden derechos", apuntó la legisladora porteña contra las personas que critican la reciente medida. Asimismo, la legisladora respaldó la medida al ejemplificar con otros países en donde internet ya es considerado un servicio público. Entre ellos enumeró a Finlandia, Canadá, Estados Unidos, Francia, España, Alemania y Suecia. El apoyo de Fernández a la medida dada a conocer por el Presidente, que fue sorpresiva para las compañías del sector, desencadenó una serie de mensajes a favor y en contra. Mientras algunos usuarios adjudicaron la decisión del Ejecutivo como una iniciativa del primer mundo, otros criticaron el decreto al apuntar que todas esas naciones tienen, a diferencia de la Argentina, sus necesidades básicas satisfechas. El Gobierno anunció que congelará por el resto del año las tarifas de los servicios de telefonía, internet y televisión a través de un decreto, en momentos en que se cumplen cinco meses de restricciones en el país debido a la pandemia de Covid-19. "Ante las restricciones que la pandemia nos impone, nadie deberá resignar parte de sus ingresos en afrontar aumentos en los precios de estos servicios", anticipó ayer el presidente Alberto Fernández en su cuenta de Twitter. En la red social Fernández agregó que declaraba a la telefonía celular y a los servicios de internet y televisión paga como servicios públicos y que, a partir del 2021, todo aumento de tarifa tendrá que tener la aprobación previa del Estado. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
327,899
Mayra Mendoza está aislada por ser contacto estrecho de un caso positivo de coronavirus
@usuario Pucha!! Sería hermoso... pero los 🐒🐒 tienen muchos anticuerpos
Mayra Mendoza está aislada por ser contacto estrecho de un caso positivo de coronavirus https://t.co/aVY3wsFTOg
1Hateful
La intendenta del partido bonaerense de Quilmes, Mayra Mendoza, informó este viernes que una trabajadora municipal "muy cercana" dio positivo por coronavirus​, por lo que, al ser contacto estrecho, entró en aislamiento preventivo. "Buen día. Una trabajadora municipal muy cercana a mi comenzó con síntomas, se le realizó un hisopado y dio Covid positivo", indicó Mendoza a través de su cuenta de Twitter. "Soy un contacto estrecho de ella, así que activamos el protocolo y entro en aislamiento preventivo. Seamos responsables y sigámonos cuidando entre todxs", agregó la jefa comunal. Buen día. Una trabajadora municipal muy cercana a mi, comenzó con síntomas, se le realizó un hisopado y dió COVID positivo. Soy un contacto estrecho de ella, así que activamos el protocolo y entro en aislamiento preventivo. Seamos responsables y sigámonos cuidando entre todxs. Mayra Mendoza [EMOJI] sol [EMOJI] ([USER]) July 24, 2020 Actualmente, los intendentes de Merlo, Gustavo Menéndez, y de Lanús, Néstor Grindetti, se encuentran cursando la enfermedad ya que dieron positivo por coronavirus, lista a la que se le suma el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien ya se recuperó y fue dado de alta. La circulación del coronavirus ya había llegado a la dirigencia política del conurbano con el caso positivo del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, pero ahora llegó al Oeste donde no solo se contagió el jefe comunal de Lanús, Nestor Grindetti sino que también se suma el de Merlo, Gustavo Menéndez​. Esto afectó a varios secretarios, un concejal y hay al menos otros seis que esperan el resultado de los tests. Además, por haberse reunido con la vicegobernadora y ex intendente de La Matanza, Verónica Magario​ también se auto aisló y varios de sus colaboradores en el Senado de la Provincia. Antes, había dado positivo el secretario de Delegaciones, Mauricio Canosa. Pero tras la confirmación de Menéndez, también resultaron contagiados el secretario de Obras Públicas y Servicios Públicos, Guillermo Busto, y el concejal Juan Manuel Lippo. Y este miércoles temprano le confirmaron el coronavirus a Karina Menéndez, secretaria de Desarrollo e Integración Social y hermana del Intendente, y a Lucas Scarcella secretario de Educación. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial JPE
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
360,190
Estela de Carlotto, artistas y politólogos argentinos firmaron una proclama para apoyar la cuestionada llegada de médicos cubanos
@usuario Cuestionada por un puñado de trolls en decadencia abrupta
Estela de Carlotto, artistas y politólogos argentinos firmaron una proclama para apoyar la cuestionada llegada de médicos cubanos https://t.co/DqxVC1gm14
0Not Hateful
Cecilia Roth, Cristina Banegas, Estela de Carlotto y Alfredo Luenzo, algunos de los firmantes Mientras asociaciones médicas, especialistas y parte del arco político se expresaron en contra de la llegada de médicos cubanos a la Argentina en medio de la pandemia de coronavirus, un grupo de figuras públicas decidió diferenciarse y manifestar su apoyo al arribo de los enviados del régimen castrista. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el senador nacional por Chubut Alfredo Luenzo, y las actrices Cecilia Roth y Cristina Banegas, entre otros, firmaron una proclama dando a conocer su apoyo a los galenos cubanos. "Bienvenidos sean los cooperantes médicos cubanos y de cualquier otra nacionalidad. El virus mata sin respetar fronteras ni ideologías", reza el texto, que fue replicado por medios cubanos. El documento afirma que el sistema de salud argentino está en pleno proceso de reacondicionamiento y que se necesita más personal médico y de enfermería, por lo que no se debe descartar recurrir a la cooperación internacional. "Al igual que cualquier otro país del mundo, el gobierno de Argentina y sus autoridades provinciales o municipales tienen el derecho constitucional y el respaldo legal para solicitar a quien consideren la ayuda que requieran en cualquier momento", agrega el documento. La proclama, titulada "Nunca Más a la politización de la salud", que lleva también las firmas de la escritora Stella Calloni, el músico Juan Falú y el presidente del Parlasur, Oscar Laborde, sostiene que los argentinos tienen "el derecho de exigir a las autoridades que acudan a todos los medios posibles, incluida la solidaridad y la cooperación internacional, para la satisfacción de sus derechos básicos, en primer lugar, el de la vida y la salud". "El rechazo a la sola posibilidad de que vengan médicos cubanos se alinea con la campaña de Estados Unidos contra la colaboración médica cubana en el mundo, que hoy es parte de la agresividad y recrudecimiento del bloqueo contra ese hermano país", resalta el documento. Asimismo, atribuye las voces críticas a la llegada de los médicos cubanos a personas que "anteponen prejuicios ideológicos y consideraciones absolutamente fuera de lugar, como los intereses comerciales privados, en esta hora de grave emergencia global". A la Argentina vendrán 200 de estos médicos cubanos para dar apoyo a los hospitales, como ratificó el ministro de Salud, Ginés González García. Esto ya generó el rechazo de la oposición y de diferentes asociaciones médicas que entienden que la Argentina cuenta con suficientes médicos para atender la pandemia de COVID-19 y rechazan los mecanismos ejercidos por Cuba en estas misiones especiales. Según anticipó este medio, la Cancillería habilitará el arribo de 202 médicos cubanos a la Argentina que llegarán al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en las próximas semanas en un vuelo especial de la aerolínea Cubana de Aviación. La mayoría de los profesionales serán destinados a la provincia de Buenos Aires, donde se cree que se desarrollará el escenario más complejo. A diferencia del resto de las personas que llegan a la Argentina del exterior, los médicos cubanos no deberán cumplir con los 14 días de cuarentena obligatoria. Viajarán con una declaración jurada avalada por el régimen castrista que garantiza que no registraron síntomas de COVID-19 y están sanos, en condiciones de prestar servicio en forma inmediata. La decisión provocó fuertes cuestionamientos de las asociaciones profesionales argentinas. Estas critican la formación, la validación de los títulos y la decisión de que no hagan la cuarentena de 14 días tras arribar desde el exterior. Además, consideran que la prioridad es garantizar las medidas de bioseguridad para los médicos argentinos. SEGUÍ LEYENDO:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
345,494
Coronavirus: Wuhan se despide de los barbijos y está cada vez más cerca de la "normalidad"
@usuario La próxima vez por lo menos hiervan bien al murcielago manga de hdp!!
Wuhan se despide de los barbijos y está cada vez más cerca de la "normalidad " https://t.co/4cytKQWGko https://t.co/XYzR12GU9k
0Not Hateful
Esta foto tomada el 4 de agosto de 2020 muestra a personas que participan en un festival de música en Wuhan, en la provincia central de Hubei, China Fuente: AFP Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 11 de agosto de 2020 11:54 WUHAN.- En el corazón de China, la ciudad de Wuhan fue la primera del planeta en entrar en cuarentena. Pero seis meses después, sus habitantes disfrutan el regreso a una vida normal, a tal punto que muchos de ellos no dudan en dejar atrás la mascarilla. Jóvenes bailando en una fiesta tecno, puestos de comida abarrotados y embotellamientos por todas partes: el paisaje de Wuhan ya no tiene nada que ver con la atmósfera de ciudad fantasma que vivieron las costas del Yangtsé desde el 23 de enero. La metrópolis de 11 millones de habitantes vivió un duro encierro de 76 días, finalmente levantado a comienzos de abril. Pero con la casi desaparición de la enfermedad en la totalidad de China, el movimiento se ha adueñado de las calles. Miles de wuhaneses hacen fila todas las mañanas frente a caravanas que venden desayunos. Una escena que contrasta con la multitud que acudía en masa a los hospitales de la ciudad durante el invierno, angustiados por el nuevo coronavirus. Esta foto tomada el 4 de agosto de 2020 muestra a personas comiendo sin mascarilla frente a un pequeño restaurante en Wuhan, en la provincia central china de Hubei Fuente: AFP Mientras que la mascarilla es obligatoria en Berlín y en París, en Wuhan el objeto símbolo de la pandemia, así como los trajes completos y los anteojos de seguridad dejan su lugar a las sombrillas y los anteojos de sol. Estos últimos días las temperaturas alcanzaron los 34 grados. Los turistas volvieron y se fotografían sonrientes frente a la Torre de la Grulla Amarilla, uno de los monumentos emblemáticos de Wuhan, con sus artesanías rojas y naranjas. Esta foto tomada el 7 de agosto de 2020 muestra a personas que visitan la Torre de la Grulla Amarilla en Wuhan en la provincia central de Hubei en China Fuente: AFP Mercado cerrado Pero el retorno a la normalidad no es completo y la actividad económica continúa afectada. "La primera mitad del año, solo reactivamos ciertos proyectos que estaban previstos antes de la epidemia", explica a la AFP Hu Zeyu, empleado de una agencia inmobiliaria. "El volumen de negocio se vio fuertemente reducido". Lo mismo le ocurrió a Yang Liankang, dueño de un puesto de comida. La actividad se reactiva lentamente y las ventas cotidianas pasaron de alrededor 43 dólares el mes pasado a más de 143 dólares actualmente. "Pero no van tan bien como imaginé", señala. Entre las primeras personas contaminadas en Wuhan, muchas trabajaban en el mercado de productos frescos Huanan, que fue cerrado por las autoridades a comienzos de enero. Librado al abandono detrás de altas rejas azules, no ha reabierto. Algunos vendedores reinstalaron sus puestos más lejos. Esta foto tomada el 4 de agosto de 2020 muestra a un hombre sin mascarilla vendiendo comida en una calle de Wuhan en la provincia central china de Hubei Fuente: AFP Después del desconfinamiento, Wuhan se tomó el tiempo de recordar su traumatismo. En el Museo de la Revolución, una exposición sobre la Covid-19 presenta objetos representativos de la lucha contra la pandemia. Los visitantes pueden observar trajes de cuerpo entero con dedicatorias que fueron usados por el personal sanitario durante la crisis. Muchos wuhaneses aseguran ahora querer disfrutar del día a día. "Ahora, disfruto de cada día como si fuera el último", declara una habitante llamada Hu Fenglian. "No tengo ganas de preocuparme mucho". Esta foto tomada el 5 de agosto de 2020 muestra un traje firmado y donado por un equipo médico de Hainan que apoyó a la provincia de Hubei durante el cierre local de Covid-19, exhibido en una sala de la exposición del Museo de la Revolución de Wuhan Fuente: AFP Agencia AFP Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
389,803
La Casa Rosada se iluminó con los colores de la diversidad
@usuario Ridiculos
La Casa Rosada se iluminó con los colores de la diversidad https://t.co/mTpj1VVx3A
0Not Hateful
Desde la noche del sábado 7 de noviembre, día en que comenzó el mes del orgullo LGTBIQ+, la fachada de la Casa Rosada está iluminada con los colores de la diversidad sexual. Era el día en que debía realizarse la histórica marcha por los derechos de estas comunidades, suspendida por el contexto de la pandemia del Covid-19. En efecto, a diferencia de otros años, cuando la Ciudad se llenaba de banderas, purpurina y carrozas, esta vez, debido a las medidas de aislamiento dictadas por la emergencia sanitaria y el consiguiente distanciamiento social, los festejos del Orgullo 2020 fueron suspendidos y se realizaron de manera virtual. En ese marco se llevó a cabo, además, un programa especial preparado por la TV Pública. Con la conducción de Diana Zurco, la primera mujer trans al frente de un noticiero, se realizó un ciclo de entrevistas con material de archivo, así como también homenajes a referentes históricos de las luchas de esta comunidad y a víctimas de violencia institucional. El especial para celebrar la tradicional Marcha del Orgullo LGBTQ+ contó además con las actuaciones de distintos artistas, entre ellos, Vicentico, Hilda Lizarazu, Karen Bennet, Valeria Cini y Federico Melioli. El próximo martes 10 de noviembre, en el Salón de Mujeres Géneros y Diversidad de la Casa de Gobierno, se colgará un cuadro de César Cigliutti, activista argentino que presidió la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), desde marzo de 1996 hasta su fallecimiento, en agosto de 2020. No es la primera vez que la Casa Rosada y otros edificios de la Ciudad de Buenos Aires se iluminan para conmemorar una fecha especial. El pasado 19 de octubre de 2020, para acompañar la campaña contra el cáncer de mama (afección que padece 1 de cada 8 mujeres), se encendieron las luminarias de color rosa en los muros del icónico edificio gubernamental. Lo mismo sucedió el 15 de julio de 2020. Esa vez el motivo fueron los 10 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario. Para conmemorarlo, las fachadas del Congreso, la Usina del Arte, el Palacio Lezama, el Planetario y la Torre Monumental fueron iluminados con los colores de la bandera LGBTIQ+. Por gestión del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Capital Federal, a las 23.59 del martes 14 se iluminaron los distintos edificios hasta el amanecer del miércoles 15, y luego volvieron a iluminarse por la tarde -con la puesta del sol- hasta las 23.59 de ese día. \n Seguí leyendo: Las fotos del Congreso y monumentos iluminados con los colores de la diversidad La Casa Rosada se iluminó por el mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
340,108
Luis D'Elía dio positivo de coronavirus y está internado
@usuario Quepd
Luis D'Elía dio positivo de coronavirus y está internado https://t.co/6X9OvW55Ix
0Not Hateful
Luis D'Elía dio positivo de coronavirus y este martes fue trasladado al Sanatorio Otamendi, donde se encuentra internado. El líder piquetero de 63 años, que cumple prisión domiciliaria transitoria por la pandemia y sus recurrentes problemas de salud, integra el grupo de riesgo ante el Covid-19 por ser hipertenso, diabético y tener problemas cardíacos, entre otras afecciones. Desde su entorno aseguraron que permanece "estable" y que su cuadro no requirió terapia intensiva. "Está alojado en la habitación 117 del Sanatorio Otamendi de esta capital", indicaron a Télam fuentes de la Federación de Tierra y Vivienda, la organización que conduce el dirigente. "Este martes a la mañana hizo su editorial en Radio Rebelde y poco después le subió la fiebre y sintió dolores musculares, por lo que se hizo el análisis de coronavirus y le dio positivo. Entonces los médicos decidieron internarlo", explicaron los portavoces. El anuncio oficial había sido hecho a través de las redes sociales por Rosana Mattarollo, presidente del partido MILES. "Informo que el hisopado que se le realizara al compañero Luis D'Elía dio positivo, encontrándose internado en el Sanatorio Otamendi, por sus patologías previas, en estado estable", escribió. En mi carácter de Presidente del Partido MILES informo que el hisopado que se le realizara al Cro. [USER] dio positivo, encontrándose internado en el Sanatorio Otamendi, por sus patologías previas, en estado estable Rosana Mattarollo ([USER]) July 15, 2020 Un rato antes, Fernando Esteche ya le había enviado un mensaje de apoyo al referente social. "Mucha fuerza, Luis D'Elía. No puede ni un virus ni la cárcel con toda tu grandeza y compromiso. Mucha fuerza!", escribió. Luis D'Elía tiene coronavirus: el tuit de Fernando Esteche. La Justicia le concedió a D'Elía la prisión domiciliaria transitoria en abril pasado, después de que el piquetero fuera trasladado con fiebre desde la cárcel de Ezeiza al Sanatorio Anchorena. Entonces le practicaron un primer test de coronavirus, que dio negativo. Luego se confirmó que tenía anginas. Sin embargo, la posibilidad de concederle el beneficio de la domiciliaria ya se había puesto sobre la mesa, ante la propagación del Covid-19. En aquel momento, los jueces Sala de Feria de la Casación consideraron los informes médicos que describían a D'Elía como un "paciente coronario, diabético, revascularizado, con isquemia perinecrosis, que requiere tratamiento anti isquémico completo, actividad física programada y control de stress físicos y psíquicos". Se encontraba en un listado confeccionado por el Servicio Penitenciario Federal sobre internos en riesgo. El carácter de su prisión domiciliaria es momentánea y cesará con el fin de la cuarentena. El líder de la Federación de Tierra y Vivienda está condenado a tres años y 9 meses de prisión por la toma de una comisaría en el barrio porteño de La Boca, en 2004.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
404,060
Un médico asesor de Axel Kicillof dijo que Pfizer pidió de garantía "glaciares y permisos de pesca" para traer su vacuna al país
@usuario De ser cierta, no entiendo la postura de Pfizer. ¿Para qué "pedir" glaciares y permisos de pesca si cualquiera puede venir a tierras continentales o extra continentales o mares y extraer o llevarse lo que quiera? ¿Quién se los a impedir, quién va a defender el país: los pobres?
Un médico asesor de Axel Kicillof dijo que Pfizer pidió de garantía 'glaciares y permisos de pesca' para traer su vacuna al país https://t.co/QSTRsZmGYV
0Not Hateful
El médico cirujano, sanitarista y asesor del gobierno bonaerense Jorge Rachid aseguró que en la negociación por las vacunas Pfizer pidió como garantía "una nueva ley con bienes inembargables que incluía glaciares". "Argentina le ofreció el Hospital Militar Central, que es del Estado; ofreció al mejor equipo científico con el doctor Fernando Polack a la cabeza; se hicieron 6.000 ensayos clínicos de argentinos sin que a Pfizer le cueste un solo peso, para poder colaborar como hizo todo el mundo", descargó Rachid, ex secretario de Prensa de Carlos Menem, en declaraciones en radio AM 830. Rachid, uno de los médicos que integra el Comité de Expertos que asesora al gobernador Axel Kicillof para definir las políticas en la Provincia, dijo que una de las condiciones del laboratorio Pfizer-Biontech para distribuir las vacunas en nuestro país fue una ley "que al gobierno le pareció lógica porque es como el consentimiento informado que usted firma antes de entrar a un quirófano, por ejemplo". "Esto sucede porque la fase tres dura de dos a cinco años y entonces estamos aprobando todos los países del mundo temporariamente porque la fase va a seguir. Ahora ya tenemos siete meses de constatación semanal que la vacuna no hace daño y genera anticuerpos. Además, es confiable y no vamos a permitir que se mueran dos millones de personas cuando tenemos una herramienta como esta", continuó. Pero luego dijo que cuando aprobaron la ley, desde el Gobierno se opusieron "a que haya bienes embargables en la Argentina" en la negociación y añadió: "Ellos pidieron como garantía una nueva ley con bienes inembargables que incluía glaciares y permisos de pesca". "La fase tres de investigación dura entre 3 y 5 años. Ellos pidieron bienes naturales como garantía. Vienen acá a pasearse como si fuese una colonia", cuestionó. Además, contó que Pfizer se volvió a reunir con el presidente Alberto Fernández y "aceptó que no vamos a ceder en eso y se está buscando un contrato". Más tarde, en declaraciones a Radio 10 con el periodista Gustavo Sylvestre, insistió en que desde Pfizer "pidieron bienes embargables concretos y la Argentina tiene la memoria muy fuerte de la Fragata Libertad y los Fondos Buitres de Paul Singer". "Cuando digo los glaciares no es casual, porque hace dos semanas el agua dulce comenzó a cotizar en Wall Street. No nos olvidemos que el dueño de Pfizer es el fondo Black Rock, el mismo que trató de impedir la reestructuración de deuda argentina", apuntó. Respecto de la evolución de la pandemia en el país, enfatizó: "Desde el primer momento supimos que al virus no lo podíamos derrotar, que la única forma de controlarlo era a través del ASPO". "Nuestra cuarentena aguantó exactamente 59 días. Lo tenemos contabilizado por los seguimientos que hacemos a través de los sistemas de Ciencias Exactas que van especificando cuándo se aflojan. La cuarentena también fue atacada", afirmó. AFG
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
402,633
Toma del Capitolio: Q-Shaman se niega a comer en prisión y su madre pidió que le den comida orgánica
@usuario Normalmente preguntaría si no encontraron mejor foto. Esta vez pareciera que es una toma adecuada.
En prisión: Q-Shaman se niega a comer y su mamá pidió que le den comida orgánica https://t.co/GkatGDvoe2 https://t.co/e0CxNaY1ZL
0Not Hateful
Q-Shaman, uno de los seguidores del presidente Donald Trump que irrumpió en el Capitolio de Estados Unidos disfrazado como un guerrero sioux, se niega a comer en el centro de detención donde se encuentra arrestado ya que solo ingiere comida orgánica y los guardias de seguridad no le proveen ese tipo de alimento. Jake Angeli, oriundo del estado de Arizona, fue detenido por ingresar a la sede del poder legislativo estadounidense, bajo cargos de entrada sin autorización y de forma violenta al parlamento, y de conducta desordenada en los terrenos del Capitolio, según informó el Departamento de Justicia norteamericano. Angeli, también conocido como Yellowstone Wolf, se enfrentó con la policía en el interior del Capitolio Twitter [USER] Según afirmó su abogado en una audiencia virtual ante un tribunal federal el pasado lunes, Angeli no come desde que fue detenido. "Sigue una dieta extremadamente restrictiva, quizás por razones religiosas", aseguró al periódico The Arizona Republic. Su madre, Martha Chansley, explicó la situación de su hijo. "Necesita alimentos orgánicos porque, si come otra cosa, se enferma", indicó. En la comparecencia virtual ante el tribunal, la jueza magistrada Deborah Fine, afirmó que se encontraba "profundamente preocupada" y le pidió al abogado del acusado que resuelva el problema con los alguaciles cuanto antes. Angeli, también conocido como Yellowstone Wolf y que en el interior del Capitolio se enfrentó con la policía, es un miembro del movimiento que gira alrededor de la teoría conspirativa QAnon, originada en 2017 a raíz de unas supuestas revelaciones secretas sobre una elite pedófila y satánica que rige el mundo desde las sombras, con Hillary Clinton, Barack Obama y el papa Francisco a la cabeza. Q-Shaman llegó hasta el estrado del Senado y posó para una foto mientras sostenía con su mano izquierda una lanza de la que colgaba una bandera de Estados Unidos Reddit The Qult Headquarters Q-Shaman se hizo conocido en esta corriente al llamar la atención con su particular atuendo en muchas protestas en el estado de Arizona durante 2020. El miércoles pasado fue captado en varias escenas de los incidentes ocurridos en Washington DC. En un momento, llegó hasta el estrado del Senado y posó para una foto mientras sostenía con su mano izquierda una lanza de la que colgaba una bandera de Estados Unidos. The Arizona Republic explicó que, desde 2019, Angeli suele instalarse frente al parlamento de Arizona para advertir sobre distintas teorías conspirativas, la mayoría respaldadas por el movimiento QAnon. En una entrevista realizada el año pasado, el hombre señaló que usaba el gorro de piel, se pintaba la cara y estaba sin camisa como una forma de llamar la atención "a la gente que quiera escuchar hablar sobre las distintas verdades que permanecen ocultas por una élite que controla al mundo". En febrero del años pasado, Q-Shaman estuvo junto a una multitud que asistió a un evento de Trump en la ciudad de Phoenix Twitter [USER] En febrero del años pasado, Q-Shaman estuvo junto a una multitud que asistió a un evento de Trump en la ciudad de Phoenix. Allí lució un cartel que decía "Q me envió" y preguntó a muchos presentes si sabían de la conspiración. "La bola de nieve ha estado rodando y solo se está haciendo más grande. Ahora somos la corriente principal", aseguró Angeli en aquel momento. También participó en las protestas que se realizaron en Arizona para exigir la reapertura de los negocios cerrados por el gobierno norteamericano para prevenir la propagación del Covid-19 y estuvo presente en otras marchas que cuestionaban los resultados de las recientes elecciones de Estados Unidos. Angeli expresó que descubrió muchas conspiraciones a través de su propia investigación en Internet y que el movimiento QAnon validó sus creencias. En el estudio de textos incluyó vínculos entre el satanismo, la pedofilia y el poder. "En un cierto punto, todo encajaba de alguna manera. Y me dije: 'Dios mío, ahora veo la realidad de lo que está pasando'", señaló. LA NACION
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
343,149
China celebró el final de su batalla contra el coronavirus: "Hemos derrotado al actual brote"
@usuario Lo último que haría es creer en los datos de un país comunista, ni la China ni la Argentina K
China celebró el final de su batalla contra el coronavirus: "Hemos derrotado al actual brote" https://t.co/b6QmYSjawg
0Not Hateful
El mayor experto en medicina respiratoria de China, el doctor Zhong Nanshan, aseguró hoy que el país asiático ha "derrotado el actual brote" de coronavirus, durante una ceremonia conmemorativa en la que Pekín escenificó la victoria contra la COVID-19. "Hemos derrotado el actual brote", proclamó Zhong, galardonado con la Medalla de la República, y quien aseveró que, sin embargo, no se ha de bajar la guardia. Asimismo, el experto respiratorio más respetado de China -quien saltó a la fama por su contribución a la lucha contra el SARS en 2003- abogó por la cooperación médica internacional y enfatizó la necesidad de una mayor contribución por parte china a la salud mundial. Zhong Nanshan, máximo referente en medicina respiratoria de China, recibió la "Medalla de la República" por su conocimiento y desempeño. /Foto NICOLAS ASFOURI / AFP/ En una ceremonia celebrada en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín, tres expertos más aparte de Zhong recibieron medalla y títulos de "héroes del pueblo", mientras que decenas de trabajadores sanitarios fueron asimismo galardonados con títulos honorarios del Partido Comunista Chino. Más de la mitad de la ceremonia la protagonizó un discurso del presidente chino, Xi Jinping. "La COVID-19 nos agarró a todos por sorpresa", afirmó el mandatario, quien repasó los pasos adoptados por su país -donde desde hace 23 días no se registran contagios locales- desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad para lograr frenar la propagación. El presidente Xi Jinping celebró los resultados de la estrategia contra la pandemia y habló de la "recuperación económica" de China. /Foto REUTERS/Carlos Garcia Rawlins/ Asimismo, el presidente chino presumió de que el país que comanda es "la primera gran economía en volver al crecimiento económico". Xi también mencionó la contribución de China en cuanto a material preventivo y conocimientos científicos al resto del mundo, donde todavía quedan sospechas sobre una mala y poco transparente gestión inicial por parte de las autoridades chinas respecto al brote original, detectado en la ciudad china de Wuhan. En su opinión, China informó del brote a la Organización Mundial de la Salud a la mayor brevedad posible, una secuencia de eventos que varias investigaciones periodísticas ponen en entredicho. Con un minuto de silencio, las máximas autoridades del gobierno chino homenajearon a las víctimas del Covid-19. /Foto REUTERS/Carlos Garcia Rawlins/ Asimismo, adelantó que todavía queda trabajo por hacer: "Una victoria completa requiere de un esfuerzo continuo". Durante la ceremonia se guardó un minuto de silencio como muestra de respeto a los fallecidos por la COVID-19. La conmemoración se ha celebrado el mismo día en el que la Comisión Nacional de Sanidad de China señaló no tener un solo contagiado local entre los 175 infectados activos de coronavirus actualmente registrados el país asiático, y detalló que todos ellos son viajeros procedentes del extranjero. Fuente: EFE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
394,383
Ginés González García habló de las trabas para la llegada de la vacuna de Pfizer: "Piden condiciones inaceptables"
@usuario No estaba resuelto este asunto?
Ginés González García habló de las trabas para la llegada de la vacuna de Pfizer: 'Piden condiciones inaceptables' https://t.co/EcHPHKCc9J
0Not Hateful
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, aseguró este martes que las negociaciones para la llegada al país de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus se trabaron porque desde la empresa pidieron "condiciones inaceptables". "En la negociación se nos pidió una ley para tener alguna seguridad, que les diera esa inmunidad, y después apareció en la negociación que no era suficiente, que había que hacer una nueva ley y que el contrato no lo firmara yo y lo firmara el presidente (Alberto Fernández), en rigor son condiciones inaceptables y le hemos pedido que revean eso", sostuvo González García. De todas maneras, dijo el funcionario que tiene "la esperanza de llegar a un acuerdo con Pfizer". "Fue de los primeras con la que empezamos la negociación. El propio presidente los recibió cuando se supo que haría parte de la fase 3 en Argentina. Las expectativas eran importantes más allá de la dificultades que son los -70 grados", precisó González García en referencia a las condiciones necesarias para preservar las vacunas. La vacuna de Pfizer fue aprobada en el Reino Unido y Estados Unidos. Foto: AP También reconoció el funcionario que la de Pfizer era la vacuna que el Gobierno pensaba que podría tener antes de fin de año, pero señaló que "ellos cambiaron las condiciones" porque, según precisó citando a la prensa, "la producción se les cayó a la mitad a lo que tenían como hipótesis productiva". "No quiero pensar mal pero no quiero tampoco que no correspondan con la actitud que tuvo el gobierno argentino con la empresa", enfatizó. Se refiere el ministro a que Pfizer dijo en las últimas semanas que espera producir 50 millones de dosis de su vacuna este año, lo que está por debajo de un objetivo anterior de 100 millones de dosis. Según publicó el diario The Wall Street Journal, las dificultades se presentan por los desafíos en la cadena de suministros que enfrenta la farmacéutica. La vacuna desarrollada por la farmaceutica estadounidense desarrolló parte de la fase 3 en el país.Foto AP González García dio los detalles de los avances de la negociación después de la reunión que encabezó el jefe de gabinete nacional Santiago Cafiero en la casa Rosada en medio de la preocupación por el aumento de los casos de coronavirus. Consultado por las 300 mil dosis que iban a llegar antes de fin de año, el ministro respondió: "No lo puedo decir, porque nosotros estamos haciendo todo lo que habíamos dicho, pero lamentablemente hay variables difíciles como dificultades con los aviones, no es algo simple, pero queremos hacerlo y es la voluntad política del Presidente". Este viernes el infectólogo Fernando Polack afirmó que la vacuna de Pfizer tuvo una eficacia de 97% en los ensayos clínicos de Argentina. En declaraciones al programa "Cada Mañana" de Marcelo Longobardi, en Radio Mitre, el director de la Fundación Infant donde se realizaron los estudios clínicos dijo que hasta es "medio milagrosa", por la eficacia que demostró. Polack habló con el periodista de un documento que salió publicado la semana pasada en una revista de salud sobre la vacuna de Pfizer que "es el reporte de los 44 mil voluntarios que participaron del estudio, incluyendo los cinco mil setecientos y pico de argentinos". "Estos eran 128 sitios en el mundo. Nosotros fuimos un sitio que particularmente convocó a muchísimos voluntarios. Fuimos el que más pacientes aportó y que más casos de Covid-19 detectó. Un estudio es tan grande como la cantidad de casos que detecta. Y en la Argentina la vacuna tuvo una eficacia de 97%. Hubo un solo enfermo entre todos los vacunados o sea que funcionó fenomenalmente bien", detalló el infectólogo. El ministro de Salud [USER] admite que hizo una Ley a medida de los laboratorios. El ministro no sabe si las vacunas llegan cuando lo prometió [USER]. Están jugando con la salud de los argentinos. Voy a pedir que el ministro explique en el Congreso estas barbaridades. Alfredo Cornejo ([USER]) December 15, 2020 Poco después de las declaraciones de González García, el diputado nacional y titular de la Unión Cívica Radical (UCR), Alfredo Cornejo, salió a advertir que en el gobierno "están jugando con la salud de los argentinos". "El ministro de Salud Ginés González García admite que hizo una Ley a medida de los laboratorios. El ministro no sabe si las vacunas llegan cuando lo prometió [USER] . Están jugando con la salud de los argentinos. Voy a pedir que el ministro explique en el Congreso estas barbaridades", se quejó el ex gobernador de Mendoza. AFG​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,029
Ofelia Fernández encendió las redes con su defensa a los servicios públicos esenciales
@usuario Esta señorita creo que en su vida pago la tarifa del celular. Su único mérito fue tomar escuelas.
Servicios públicos esenciales: Ofelia Fernández encendió las redes con su apoyo https://t.co/CHAhyray9D https://t.co/lAGxvrdX9L
0Not Hateful
Ofelia Fernández, legisladora porteña, defendió el decreto sobre que establece a la telefonía, el cable e internet como servicios públicos esenciales Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 22 de agosto de 2020 22:17 La legisladora porteña por el Frente de Todos Ofelia Fernández apoyó a través de su cuenta de Twitter el DNU que declaró servicios públicos esenciales a la telefonía celular, a internet y a la televisión paga y en cuestión de minutos su postura generó comentarios a favor y en contra, en relación a la sorpresiva medida que tomó el presidente Alberto Fernández. "No hay que alterarse por las alarmas que han encendido quienes siempre van a defender a las corporaciones antes que a las personas. No responden ni responderán a la lógica, no comprenden derechos", apuntó la legisladora porteña contra las personas que critican la reciente medida. Asimismo, la legisladora respaldó la medida al ejemplificar con otros países en donde internet ya es considerado un servicio público. Entre ellos enumeró a Finlandia, Canadá, Estados Unidos, Francia, España, Alemania y Suecia. El apoyo de Fernández a la medida dada a conocer por el Presidente, que fue sorpresiva para las compañías del sector, desencadenó una serie de mensajes a favor y en contra. Mientras algunos usuarios adjudicaron la decisión del Ejecutivo como una iniciativa del primer mundo, otros criticaron el decreto al apuntar que todas esas naciones tienen, a diferencia de la Argentina, sus necesidades básicas satisfechas. El Gobierno anunció que congelará por el resto del año las tarifas de los servicios de telefonía, internet y televisión a través de un decreto, en momentos en que se cumplen cinco meses de restricciones en el país debido a la pandemia de Covid-19. "Ante las restricciones que la pandemia nos impone, nadie deberá resignar parte de sus ingresos en afrontar aumentos en los precios de estos servicios", anticipó ayer el presidente Alberto Fernández en su cuenta de Twitter. En la red social Fernández agregó que declaraba a la telefonía celular y a los servicios de internet y televisión paga como servicios públicos y que, a partir del 2021, todo aumento de tarifa tendrá que tener la aprobación previa del Estado. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
376,362
La Fiscalía de Bolivia acusa a Evo Morales de terrorismo y pide su detención
@usuario Neoliberalismo obsceno
La Fiscalía de Bolivia acusa a Evo Morales de terrorismo y pide su detención https://t.co/rdgB6rphxD https://t.co/VupQjPHosw
0Not Hateful
El expresidente se encuentra refugiado en la Argentina tras su renuncia en noviembre, por las presiones a raíz de las irregularidades detectadas en las elecciones Fuente: AFP - Crédito: Ronaldo Schemidt Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 6 de julio de 2020 18:46 La Fiscalía de Bolivia acusó al expresidente Evo Morales, quien se encuentra refugiado en la Argentina,de haber cometido actos de "terrorismo", y pidió su detención. La medida tiene lugar ocho meses después de su renuncia, en noviembre de 2019, entre presiones militares y policiales, tras detectarse irregularidades en las elecciones de octubre. La acusación fue emitida por la Comisión de Fiscales Anticorrupción, informó la Fiscalía General. Bolivia es gobernada desde la renuncia de Morales por la presidenta interina Jeanine Áñez, quien al momento de la renuncia de Morales era legisladora opositora, y está previsto que se celebren nuevos comicios en menos de dos meses. En febrero, el Tribunal Electoral de Bolivia confirmó que Morales no podría presentarse como candidato a senador, como pretendía. Evo Morales es investigado en el denominado Caso Audio, a raíz de una grabación telefónica en la que una voz que se atribuye al expresidente insta a bloquear ciudades durante el conflicto político y social que atravesó el país entre octubre y noviembre del año pasado. La imputación por supuestos delitos de terrorismo y financiamiento del terrorismo se basa en una conversación telefónica con el dirigente cocalero Faustino Yucra. "De acuerdo con las investigaciones, se evidenció que el ex jefe de Estado y el coimputado Faustino mantuvieron comunicación mediante llamadas telefónicas el 14 de noviembre de 2019, desde la ciudad de México [donde entonces estaba Morales] hasta El Torno", en Bolivia, según un comunicado de la Fiscalía. "Aparentemente, en esa conversación Morales habría instruido al dirigente cocalero cometer actos ilícitos durante los hechos violentos registrados en el país a partir del 10 de noviembre de 2019". Esa es la fecha en la que el entonces mandatario anunció su renuncia y denunció que era forzado por un golpe de Estado. Según un reporte de llamadas a las líneas telefónicas de ambos, realizado por el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial de Bolivia, indica que Morales y Yucra se habrían comunicado, al menos, en dos ocasiones más, entre el 12 y 17 de noviembre, según la Fiscalía. El audio Una pericia informática permitió encontrar, en un teléfono de Alejandro Y.S., hijo de Faustino, un video que circuló en redes sociales y que incluye ese audio, que fue enviado al Cuerpo Técnico de Investigación del Ministerio Público de Colombia, que concluyó que existe "una alta probabilidad de identificación de la voz" de Morales, destaca el informe. El audio incluye frases como "hermano, que no entre comida a las ciudades, vamos a bloquear, cerco de verdad", supuestamente pronunciadas por expresidente desde México, a donde acudió antes de viajar, en diciembre, a Buenos Aires. Yucra fue detenido en abril y se encuentra en prisión preventiva en un penal de la ciudad de Santa Cruz. Está acusado de terrorismo y sedición dentro del mismo proceso judicial, que se encuentra en fase preliminar. Morales, refugiado en la Argentina Morales, quien solicitó refugio en la Argentina, enfrenta varios procesos por distintas acusaciones en Bolivia, tras denuncias entre otros del propio gobierno interino boliviano, por las que la Fiscalía ya emitió peticiones a Interpol para detenerlo. Evo Morales denunció el pasado noviembre que era forzado a dejar el poder por un golpe de Estado en medio de presiones de militares y policías, entre otras, para privarlo de su nueva victoria electoral para un cuarto mandato seguido en los comicios de octubre, luego anulados entre denuncias de fraude a su favor, y obligarlo a renunciar después de casi catorce años al frente del país. Con información de la agencia EFE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,300
More Rial volvió a mostrar las lolas y recibió un pícaro comentario de su ex "amigovio"
@usuario Cuánto debe pagar rial para que salgan notas de la hija todos los días?
🔥[¡APAAA!]🔥 More Rial volvió a mostrar las lolas y recibió un pícaro comentario de su ex "amigovio" >>> El futbolista sorprendió en las redes sociales al escribirle a la mediática en un video muy hot. ¡Mirá! https://t.co/xf2ZEh3pn9
0Not Hateful
Separada de Facundo Ambrosioni, More Rial comenzó a mostrar un perfil súper "hot" en las redes sociales. Además de realizar picantes declaraciones sexuales, la joven comparte ardientes posteos que son halagados por miles de personas. En esta oportunidad, la hija de Jorge Rial volvió a publicar un video en donde muestra su delantera al levantarse de una forma sensual su remera mientras saca la lengua. Entre los "me gusta" y comentarios de los seguidores, resaltó el de su ex "amigovio" Enrique Sánchez, quien dejó dos corazones y despertó curiosidad de una posible reconciliación con la mediática. El futbolista se hizo conocido en 2019 cuando comenzó a aparecer en los posteos de su amiga apenas finalizó su primera separación del padre de su hijo Francesco Benicio. Los jóvenes mostraron mucha complicidad y nunca negaron su affaire. . Sin embargo, con el tiempo su romance concluyó cuando a Sánchez le comunicaron que tenía la posibilidad de irse a jugar al fútbol al exterior. Por ese motivo More puso punto final y regresó con Ambrosioni. "En días me sale un viaje para jugar afuera y ella se enteró hace dos meses. Es por eso que preferimos alejarnos para que no salga lastimada de nuevo, porque irme lejos le dolería mucho", le dijo en su momento Enrique a [URL]. Y agregó convencido: "Y después de la ultima relación (que tuvo con Ambrosioni) creo que ella tiene los motivos para desconfiar y la distancia lamentablemente es fea. Me hubiese encantado que viaje conmigo pero no todo es tan fácil".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
334,307
Elisa Carrió: "Si allanan a Macri, también tienen que detener a Alberto Fernández, que se abrazó con Moyano"
@usuario Cero justicia
Cuarentena. Carrió: "Si allanan a Macri, tienen que detener a Alberto Fernández " https://t.co/GBNki8ew1D https://t.co/tMZwEurVa0
0Not Hateful
La exdiputada advirtió que el Presidente no debía sólo cuidarse por el coronavirus en su encuentro con el líder sindical sino por otras pandemias como "la corrupción, el delito y el narcotráfico" Fuente: Archivo - Crédito: Leo Vaca Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de septiembre de 2020 12:53 "Si allanan a [Mauricio] Macri, también tienen que detener a Alberto Fernández, que se abrazó con Hugo Moyano", dijo la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, en relación al allanamiento en la quinta del exmandatario Mauricio Macri por una posible violación de la cuarentena. Además insistió con sus cuestionamientos a la Corte Suprema, que debe responder por el caso del traslado de jueces. En una entrevista con Radio Mitre, le consultaron a Carrió por el pedido de cámaras de la quinta Los Abrojos que hizo la Justicia luego de que un grupo de intendentes dio a conocer que habían ido a visitar a Macri días después de su regreso de Europa, cuando debía estar en aislamiento estricto por haber estado en el exterior. El encuentro al que hizo referencia Carrió sobre la cuarentena de Alberto Fernández Fuente: Archivo "Entonces también tienen que detener a Alberto Fernández, que se abrazó con Moyano", dijo Carrió por la foto en la que se vio al Presidente y al líder sindical juntos, con sus parejas, sin respetar el distanciamiento social y sin barbijo en la quinta de Olivos. "No solo le puede contagiar el coronavirus, hay otra pandemia que es la de la corrupción, el delito y el narcotráfico", completó la exdiputada. La referente de Juntos por el Cambio defendió al expresidente tras el allanamiento en su quinta y dijo que "no violó la cuarentena", ya que "uno puede recibir gente en su casa al aire libre con dos o tres metros de distancia". Y admitió que ella misma tiene reuniones en su casa con diputados que se realizan previamente el test PCR, respetan el distanciamiento social y usan tapaboca. A su vez la exdiputada señaló que nunca vio a Cristina Kirchner usar barbijo y dijo que "el poder se enseña desde arriba". Ayer, Cristina Kirchner denunció que el allanamiento a la quinta de Macri fue un "fake allanamiento" y citó una declaración que sostuvo que la denuncia "no fue realizada por la Municipalidad de Malvinas Argentinas, conducida por el compañero Leonardo Nardini". Sin embargo, el comisario de Los Polvorines, Gustavo Gabriel Cabrera, rubricó con su firma una denuncia -a la que accedió LA NACION- que dice que su dependencia tomó conocimiento "a través del Secretario de Seguridad de la Municipalidad de Malvinas Argentinas que el expresidente Ing. Mauricio Macri (...) habría violado la cuarentena". Pedido a la Corte Por otro lado, Carrió insistió con sus críticas hacia la Corte Suprema, que tiene que dictaminar sobre el pedido de intervención que hicieron los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli ante la maniobra del oficialismo para revertir sus traslados. Ayer, el máximo tribunal consideró que no le corresponde contestarles a los jueces y derivó el asunto en la Cámara Federal de Casación, que ya había considerado que los traslados estaban caídos. "Hay un poder ausente y se llama Corte Suprema. Está en su casa, no se mueve y no se hace cargo", dijo Carrió esta mañana. Además, la fundadora de la Coalición Cívica defendió fue al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, luego de que el Gobierno le quitó a la Ciudad fondos de coparticipación en plena pandemia: "Larreta le demostró al Gobierno que, a pesar de las barbaridades que hace, él le responde con la razón y va a negociar la pandemia porque se pone por encima de los intereses arbitrarios y va a la Corte". Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,321
El polémico cortejo fúnebre de los barras de Quilmes para despedir al ladrón baleado por el jubilado
@usuario Es terrible, quiero imaginar que ya están identificando, con todas las fotos que circula, a las personas que asistieron, para labear actas
El polémico cortejo fúnebre de los barras de Quilmes para despedir al ladrón baleado por el jubilado https://t.co/3cstpBb4uM
0Not Hateful
Barrabravas del Quilmes Atlético Club despidieron con un largo cortejo fúnebre a Franco Martín "Piolo" Moreyra (26), el ladrón asesinado por el jubilado Jorge Ríos (70), en ese partido del sur del conurbano bonaerense. Fuentes consultadas por Clarín aseguraron que el cortejo pasó por el estadio Centenario, llegó hasta el cementerio de Quilmes y allí sólo pudieron entrar tres personas, ante los protocolos por el Covid-19. Los cinco delincuentes que asaltaron a Ríos pertenecen a segundas y terceras líneas de la barra de Quilmes, de la banda de Villa La Vera. En la madrugada del miércoles se entregó Martín Ariel Salto (27) en la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes, donde quedó a disposición del fiscal de la causa, Ariel Rivas, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 de ese distrito. Voceros policiales dijeron a la agencia de noticias Télam que aún resta detener a otros dos sospechosos, entre ellos uno identificado como "NN Dibu", ya que el martes ya había sido apresado Christian Chara (23), acusado del mismo hecho. Jorge Ríos había quedado detenido por homicidio simple, agravado por el uso de arma de fuego. Primero el fiscal Ariel Rivas (UFI N 1 de Quilmes) lo imputó por legítima defensa privilegiada, que luego cambió a abuso de la legítima defensa y finalmente a una tercera carátula. Este lunes el juez de Garantías N 2, Martín Nolfi, le otorgó el arresto domiciliario. Todo ocurrió la madrugada del viernes último en Ayolas al 2700, en Quilmes. Tres veces entraron los ladrones saltando la medianera. Primero robaron unos cables del garaje, a las 2. Una hora y media más tarde volvieron a aparecer para llevarse una bicicleta y una cortadora de pasto del lavadero. La última, a las 5. Ríos había prendido las luces y la tele, para estar alerta, cuando cinco asaltantes se metieron, aunque se había dormido. Franco "Piolo" Moreyra (26) murió al ser baleado por un jubilado al que quiso robarle, en Quilmes. La autopsia realizada al cuerpo de Moreyra reveló que recibió dos tiros, uno en el tórax y otro en el abdomen, informaron fuentes judiciales y policiales. "Me siento mal, no nací para matar a nadie", fueron las primeras declaraciones que dijo Ríos en los medios. AFG
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
363,077
Juana Viale: "A Alberto Fernández le preguntaría por qué dice una cosa y después se desdice"
@usuario La verdad q esta piba está en el@usuario xq es la nieta de ,sino sos una nn te la creíste piba ,sos operadora anti gob 😡😡
Juana Viale: "A Alberto Fernández le preguntaría por qué dice una cosa y después se desdice" https://t.co/crUnMbuFvz
0Not Hateful
Juana Viale, actualmente en la conducción del programa de televisión La Noche de Mirtha, aseguró este lunes que ve una "dualidad" en el presidente Alberto Fernández y que si pudiera hablar con él, quisiera saber "por qué dice una cosa y después se desdice". En una entrevista para el canal Todo Noticias, Viale lanzó críticas hacia el Gobierno y el manejo de la pandemia, habló de la situación de la clase media y dio definiciones acerca de Cristina Fernández, Mauricio Macri, Jorge Rial, y su abuela, Mirtha Legrand. Consultada por su opinión acerca de Alberto Fernández, "Juanita" dijo que ve "como una dualidad" en él. "Le creo mucho pero después veo todos los archivos y son dos personas distintas", dijo. Mirá también Mirá también Juana Viale disparó contra Alberto Fernández: "A veces el Presidente parece más un vocero que la persona que toma decisiones" "Quiero hablar con él desde un lugar más humano, por qué dice una cosa y después se puede desdecir. Uno puede aceptar los errores, pero apuntalar contra una persona y después ser... lo digo por Cristina y por la reforma judicial". "Cuando veo un presidente, no me importa la bandera, apelo a que se presida para todos, no para algunos. Y siento que a veces es para algunos. Siento eso ahora", agregó. En esa línea, Viale cuestionó el manejo de la pandemia por parte del Gobierno nacional. "Es verdad que hay una parte de la sociedad, que son los más vulnerables, para los que el Estado está muy presente. Hay subsidios, para los damnificados de víctimas de COVID, el IFE, para que se vayan a internar a Tecnópolis. Pero siento que la clase media está desnuda, está a la deriva", expresó. La actriz recordó que cuando murieron su tía abuela (Silvia Legrand) y el marido de su madre (Marcos Gastaldi) "nadie pudo ir a velarlos, porque seguimos un protocolo y es lo que dice el Presidente". Mirá también Mirá también Juana Viale se expresó furiosa por el multitudinario adiós del ladrón asesinado en Quilmes "Pero ves que se liberan presos, la inseguridad, y eso me angustia. La clase media está muy castigada, sea por los impuestos, los quieren laburar y no pueden... la cantidad de locales que cerraron y no van a volver a abrir", reflexionó. Si bien dijo que Alberto Fernández "no" la decepcionó, le criticó que "hay mucho DNU, mucho 'cada 15 días seguimos 15 días más'". "Los argentinos nos hemos comportado muy bien, somos un pueblo muy pasional, muy irreverente, y en esta cuarentena hemos acatado mucho lo que nos han dicho. Pero el mundo no se puede seguir deteniendo, hay que pensar en protocolos para poder ejercer la libertad de trabajo, de opinión, las artes. No se puede seguir así. ¿Dónde están los protocolos? Somos el país con la cuarentena más larga del mundo", sostuvo la conductora. Por otra parte, Viale se refirió a las críticas que recibió por sus declaraciones acerca del Presidente, y dijo que "hay mucha violencia" y que "uno no puede decir lo que piensa libremente". Mirá también Mirá también Juana Viale habló tras su polémica pregunta sobre Alberto Fernández: "Yo no soy una operadora política" "A veces me choca decir algo y que me tilden de golpista, un montón de cosas que jamás. Yo lo único que quiero es una Argentina donde podamos vivir todos unidos", añadió. También hizo una dura crítica hacia la Justicia: "Está muy endeble. Me parece muy auténtico que un país tenga los tres poderes independientes, pero hay uno que está flaqueando mucho. ¿Las condenas cuánto duran? Tenemos desaparecidos en democracia". Al preguntarle su opinión acerca de el ex presidente Mauricio Macri, lo definió como "un presidente que tuvo una gran oportunidad y no sé si la supo aprovechar", al tiempo que le cuestionó el hecho de haber viajado al exterior en este contexto. Sobre la vicepresidenta Cristina Fernández, sólo dijo: "Es una gran oradora, sabe hablar muy bien. No puedo decir todo lo que pienso". Consultada por Jorge Rial, dio una fuerte opinión: "Podría ser un buen político, porque dice, se desdice. Es una persona que me hizo mucho daño con intención, entonces no está dentro de las personas que yo podría querer o creer". Y a su abuela la llenó de elogios: "Mi abuela es una mujer que las ha pasado todas, es una mujer que se ha adecuado mucho a los tiempos. Es un ejemplo de mujer, ha laburado toda su vida, tiene 93 años". Ante la pregunta de si tomaría el lugar de ella en el clásico programa de televisión, respondió: "Si mi abuela cede, yo estoy para ocupar su espacio". Mirá también Mirá también Mirtha Legrand y Juana Viale: ¿choque de estilos? Asimismo, la conductora aseguró "no" tenerle "miedo" al coronavirus y aseguró que "muchos nos vamos a contagiar, no podemos esquivar las balas". "Tenemos que aprender a armar protocolos para vivir con él. No podemos seguir pretendiendo que no nos va a llegar, nos va a llegar a todos", agregó. Por último, se mostró a favor de la legalización del aborto, al sostener que "implica que mueran menos mujeres" y que "es necesario que el Estado acompañe".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,636
Alberto Fernández recibió a Hugo Moyano en la Casa Rosada para hablar del acto del 17 de octubre
@usuario Como se nota que Alberso se preocupa por boludeces
Alberto Fernández recibió a Hugo Moyano en la Casa Rosada para hablar del acto del 17 de octubre https://t.co/Rkd0V2MmY3
0Not Hateful
Alberto Fernández recibió a Hugo Moyano en la Casa Rosada. Imprevistamente, este martes al mediodía se produjo el encuentro mediante el cual el líder del Sindicato de Camioneros volvió a salir del aislamiento que mantiene en su departamento de Barracas, que rompió el 23 de agosto pasado para almorzar con el Presidente en la Quinta de Olivos, en un contacto muy criticado porque no hubo barbijos ni distancia social. Durante poco más de dos horas, el sindicalista habló a solas con el primer mandatario de sus intenciones de convocar a una movilización para el 17 de octubre, pero no de manera virtual como está organizando la CGT junto con el Gobierno: la idea del moyanismo y de sectores cercanos al kirchnerismo como la Corriente Federal, que lidera el bancario Sergio Palazzo, es convocar a sus militantes para un acto que podría realizarse en la avenida 9 de Julio. La primera reacción del Presidente es la que viene sosteniendo desde que comenzó la cuarentena: "No acepto movilizaciones presenciales". Aun así, Moyano quedó en volver a hablar con sus colegas a partir de la negativa de Alberto Fernández. ¿Harán una caravana de autos y camiones por toda la Ciudad de Buenos Aires? Sería la variante que podrían decidir tras la postura presidencial. Lo único cierto es que los sectores que promueven el acto paralelo por el Día de la Lealtad son rivales de la cúpula de la CGT y no se resignan a dejar la celebración del 17 de octubre en sus manos. De todas formas, el acto del sábado próximo fue una iniciativa de la CGT, pero está siendo organizado junto con el Gobierno y con otros sectores del Frente de Todos como el kirchnerismo, el massismo y los movimientos sociales. De allí surgió la idea de realizar una celebración virtual, que respete la prohibición de movilizarse de manera presencial que predica con insistencia el oficialismo. El cotitular de la CGT Héctor Daer (Sanidad) y el secretario adjunto de la central obrera, Andrés Rodríguez (UPCN), se comunicaron con Moyano para invitarlo formalmente al acto, que tendrá lugar en la sede cegetista de Azopardo 802, adonde sólo concurrirán 25 personas, entre ellos Alberto Fernández, que será, hasta ahora, el único orador previsto por los organizadores. ¿Qué respondió el líder camionero? Que no podía ir porque estaba aislado en su departamento para no contagiarse de coronavirus y que prácticamente no salía nunca. Al parecer, Moyano sí rompió su aislamiento tan estricto para encontrarse en dos oportunidades con el primer mandatario. Para los sectores sindicales cercanos al kirchnerismo, Alberto Fernández ya se definió en la interna gremial por la coalición que conduce la CGT, integrada por "los Gordos", como Daer y Armando Cavalieri (Comercio) y los "independientes" (Rodríguez, Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), y una demostración de ello es justamente que aceptó la invitación para ir al acto del sábado próximo, un gesto que fortalece políticamente a la cúpula cegetista. Otro dato sugestivo fue la decisión del Ministerio de Trabajo, conducido por Claudio Moroni, uno de los funcionarios de mayor confianza de Alberto Fernández, de incluir a la CGT entre las organizaciones sindicales que serán beneficiadas por la prórroga del mandato hasta dentro de un año, con lo cual postergó una dura pelea que se iba a dar en la central obrera en marzo de 2021. Hasta el momento, se perfilan dos grandes candidatos para conducir la futura CGT: Daer, que representa a la misma coalición que maneja hoy la central obrera, y Pablo Moyano, que agrupa a quienes piden una renovación cegetista sin los líderes que están allí actualmente. Por eso los gestos presidenciales tuvieron un efecto demoledor en la interna del sindicalismo. Hasta ahora, Alberto Fernández fue emitiendo señales favorables hacia uno y otro sector, sin definirse por ninguno. Así como privilegió a la CGT como interlocutor oficial del Gobierno (sobre todo a través de Daer), el Presidente calificó de "dirigente ejemplar" a Hugo Moyano y lo recibió, junto con su familia, en Olivos en ese encuentro tan polémico por la falta de barbijos y distancia. Además del acto de la CGT, Moyano está hablando con el Gobierno sobre la quiebra de la empresa OCA, donde están afiliados sus 6000 empleados, que podría ser comprada dentro por el grupo patagónico Clear, que perteneció a Cristóbal López hasta 2011 y que sería la única compañía que cumplió con los requisitos para participar del trámite judicial de la adquisición. Seguí leyendo: Alberto Fernández y el gobernador de Mendoza saldaron sus diferencias luego de la tensión por el regreso a Fase 1 Subsidios para la construcción y promesas de lotes en seis meses, la fórmula de Kicillof para que 600 familias abandonen la toma de Guernica \n \n \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
407,741
Nati Jota fue criticada tras subir un video en bikini: "Justo cuando creía que estaba más segura de mi misma"
@usuario Quien es? Disculpen mi ignorancia
Nati Jota fue criticada tras subir un video en bikini: “Justo cuando creía que estaba más segura de mi misma” https://t.co/lN5NK4G37a
0Not Hateful
"Subo un video en bikini y los mensajes criticándome el cuerpo no se hacen esperar. Justo cuando creía que estaba más segura de mi misma... me encuentro cosas nuevas que no me jodían. Gracias", escribió Nati Jota (26) con ironía en Twitter para invitar a la reflexión a cerca de lo que le acababa de pasar tanto en la red del pajarito, como en Instagram. Y de hecho en la red que se caracteriza por la estética perfecta y los filtros impolutos, se manifestó con un video con un comentario reflexivo: "Que paja (sic) que subo un video en bikini y los comentarios criticándome el cuerpo no se hicieron desear". Desde la carpa del balneario en la playa, Nati Jota agregó: "Como que, justo cuando yo creo que estoy más segura conmigo, que ya pasó eso, que me acepto, que me gusta como soy ¡Tacate! Aparece esto para decirme: ¿estabas segura de esto?, ¿te gusta tanto en realidad? Gracias". Y así puso de manifiesto un conflicto que no solo se le presenta a ella, si no que también padecen otras muchas adolescentes y jóvenes que crecen hostigadas por las "imperfecciones" que pudiera llegar a tener su cuerpo. Muy activa en las redes sociales, no es la primera vez que la periodista de ESPN hace alusión a este tema. De hecho, hace unas semanas escribió en Instagram: "Traumada toda mi adolescencia por mis estrías, usaba bikinis rarísimas para que me taparan. Lo bueno de estos giles es que nos confirman que lo que antes nos dolía ahora nos xupa (sic) un huevo". Y en una publicación expuso el comentario maleducado de un seguidor acompañado por un beso y un gesto despreocupado. Mientras que, para analizar el tema un poco más en profundidad, en un video que compartió en sus historias agregó: "Hubo un momento que me dije ya re fue, aparte casi todas las mujeres tenemos estrías". Y completó con una reflexión. "¡Qué comentario del orto! Decí que soy tan fuerte ahora que ya no me importa". Además, siempre empática con el sentir de las mujeres en relación a sus cuerpos y la presión sobre ellas que ejerce la sociedad, hace unos meses analizó otro intercambio con una seguidora. "Siempre que bajé mucho de peso fue por estar tan triste y ansiosa que no podía comer. Estoy muchísimo mejor ahora que peso 10 kilos más y como bien, pero la gente te felicita cuando estás más delgado sin profundizar qué te puede llevar a bajar de peso", escribió una mujer en Twitter. Y Nati no dudó en contestarle con generosidad: "Cuando más triste estuve, más me decían qué linda que estás. Y yo deseando pesar tres kilos más pero pudiendo sonreír sin esforzarme". Vale recordar que cuando tenía 23 años, Nati de alguna manera se vio forzada a referirse a su cuerpo cuando pasó por el quirófano para achicarse las lolas. En su momento explicó que lo hacía sobre todo por un tema de salud, por los problemas que le traía en la espalda el hecho de tener mucho busto. Muy gráfica en su razonamiento, contó que quería que la miraran a la cara cuando le hablaran. Contó que estaba cansada de escuchar comentarios desubicados cuando caminaba en la calle, y de no poder lucir un vestido con la espalda al descubierto o un bikini que le gustara. En relación a las críticas por tomar semejante decisión, contó: "Lo del hombre es súper básico: Te vas a quedar sin trabajo porque te operaste las tetas. Las mujeres a veces también critican y quizás son más cizañeras. A ellas les doy un poco más de criterio. Pero en este caso sentí mucha banca entre las mujeres. Fue hermoso y me hizo sobrellevar mucho mejor las críticas masculinas, que no son todas tampoco".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
391,263
Coronavirus en China: contó lo que pasaba en Wuhan cuando empezó el brote y la condenan a 4 años prisión
@usuario Jajaja! Y acá hablan de dictadura,que somos Venezuela,queremos libertad 🙊🙈🙉
Coronavirus en China: contó lo que pasaba en Wuhan cuando empezó el brote y la condenan a 4 años prisión https://t.co/BY8xtWAYbM
0Not Hateful
La periodista ciudadana china Zhang Zhan fue condenada este lunes a cuatro años de prisión por "provocar altercados y buscar problemas" debido a sus informaciones sobre el primer brote del coronavirus en Wuhan (centro de China), informó el diario hongkonés Apple Daily. Ese diario, que cita a uno de sus abogados, apunta que Zhang se negó a aceptar los cargos al considerar que sus informaciones -publicadas a través de plataformas chinas como WeChat y otras prohibidas en el país como Twitter o YouTube- no deberían ser censuradas. Según Amnistía Internacional (AI), su trabajo en Wuhan se centró en informar de detenciones de otros reporteros independientes y acoso a familiares de víctimas del coronavirus durante el considerado como primer brote a nivel mundial de la pandemia de la covid-19. La organización Chinese Human Rights Defenders (CHRD) apuntó en septiembre que la mujer había sido detenida por publicar que los ciudadanos de Wuhan habían recibido comida podrida durante el confinamiento de once semanas que vivió la ciudad o que fueron obligados a pagar tasas para poder hacerse pruebas del coronavirus. Protestas por la condena contra Zhang Zhan en Hong Kong, China. Foto: EFE El juicio se celebró este lunes y en un tribunal de la ciudad oriental de Shanghái -donde tiene fijada su residencia la acusada- con fuerte presencia policial y con la asistencia tan solo de sus familiares. Alimentada por un tubo Zhang, que fue detenida a finales de mayo, inició en septiembre una huelga de hambre que ha causado que su estado físico sea "muy débil", según su defensa, que afirma que las autoridades la alimentan forzosamente mediante un tubo y le obligan a llevar grilletes. Otro de sus abogados reveló la intención de Zhang, de 37 años, de continuar con esa huelga de hambre "incluso aunque muera en prisión" si la condena era grave. La Fiscalía había pedido una sentencia de entre cuatro y cinco años de prisión por "publicar repetidamente un gran número de informaciones falsas" y aceptar entrevistas con medios extranjeros para "exagerar maliciosamente" la situación del coronavirus en Wuhan. El tribunal donde Zhang Zhan fue condenada en Shanghai. Foto: AP Las organizaciones pro derechos humanos protestaron por la sentencia: "El Gobierno chino ha vuelto a celebrar una farsa de juicio durante las Navidades ya que las autoridades quieren reducir la atención sobre estos casos 'sensibles' mientras los diplomáticos y periodistas están de vacaciones", explicó Leo Lan, investigador de CHRD. En su opinión, la "dura" condena a Zhang es "alarmante" y es una señal de que Beijing quiere "intimidar a otros para que no llamen la atención sobre la situación de la pandemia en Wuhan a principios de año". Por su parte, la activista de AI Gwen Lee aseguró en un comunicado que "los periodistas ciudadanos como Zhang Zhan fueron la fuente primaria, si no la única, de información de primera mano y sin censura durante los primeros días de la covid-19", y exigió al régimen que "deje de perseguir a periodistas y otros ciudadanos solo por informar de la verdad". Desaparecidos Otros ciudadanos que, asimismo, narraron la actualidad de Wuhan desaparecieron o fueron detenidos este año, como el empresario Fan Bing, el abogado Chen Qiushi o el joven reportero Li Zehua, aunque este último fue puesto en libertad en abril. "Cualquiera que elogie el 'éxito' del Gobierno chino a la hora de contener al virus debería tener esto en cuenta. Esto es una parte integral del modelo de control de la pandemia del Partido Comunista Chino", lamentó en Twitter la investigadora para China de Human Rights Watch (HRW) Yaqiu Wang. En Wuhan las autoridades locales tardaron en dar parte de la información disponible sobre el brote, debido, según el entonces alcalde, Zhou Xianwang, a que necesitaban la aprobación de instancias superiores para hacerlo. EFE ap
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
404,220
Mauricio Macri: "Nos prometieron asado y no va a haber asado, y probablemente muchos se queden sin parrilla"
@usuario Era Macri boludos!!!!
Mauricio Macri: 'Nos prometieron asado y no va a haber asado, y probablemente muchos se queden sin parrilla' https://t.co/SKMnu9wmrz
0Not Hateful
El ex presidente Mauricio Macri reapareció en un encuentro virtual con dirigentes del PRO, donde se expresó con dureza contra el gobierno de Alberto Fernández y también habló de su rol dentro de Juntos por el Cambio: "Estoy poniendo mi energía en detener el atropello institucional del kirchnerismo, especialmente de la vice" Cristina Kirchner, remarcó. "Nos prometieron asado, no va a haber asado y posiblemente muchos se queden sin parrilla. Prometieron llenar la heladera y no va a suceder, y muchos van a perder la heladera. Esperemos que haya una toma de conciencia definitiva de que de esto se sale trabajando", sostuvo Macri, quien agregó: "Sacándonos el populismo de encima tendremos 20 años de crecimiento. Tendremos un peronismo que ya no estará mas secuestrado por el kirchnerismo". Durante el encuentro por Zoom, Macri le apuntó directamente a la gestión de Alberto Fernández: "El Gobierno está logrando que como nunca en la historia se vayan los argentinos más preparados a buscar trabajo a otros países (...). Puso en discusión algo que hace siglos que no se discute: el valor de la propiedad privada". Tal como informó Clarín días atrás, Mauricio Macri y sus principales laderos se pusieron al frente de las gestiones para reforzar el vínculo con referentes de los autoconvocados que adquirieron protagonismo durante los múltiples banderazos. En Juntos por el Cambio entienden que ese fenómeno de movilizaciones sin banderas partidarias dejó al descubierto la creciente necesidad de actualizar la agenda de las discusiones políticas para recuperar la empatía con el clamor social. "Volví a hablar despúes de 10 meses para decirles a los argentinos que es doloroso lo que vivimos, soy pesimista de los próximos meses pero optimista de los próximos años", explicó el ex presidente. El ex mandatario se mostró confiando sobre el futuro de Juntos por el Cambio: "Vamos volver al poder y el poder es para construir, no para abusar. tenemos que tenerlo claro ...) Va a ser difícil recuperarse: 50 por ciento de pobreza es un flagelo que nadie pensaba". Mauricio Macri también habló de su papel para "consolidar la unidad" y optó por citar una frase de Carlos Menem: "Todos los curas quieren ser Papas". El ex presidente hizo alusión así -sin nombrar a nadie- a las internas dentro de Juntos por el Cambio de cara a los comicios de 2021. "¿Mi futuro? Hoy poniendo toda mi energía en consolidar la unidad y detener el atropello institucional del kirchnerismo, especialmente de la vicepresidenta que es la que tiene el poder; sin instituciones no tenemos futuro porque entran en riesgo nuestras libertades y vamos a tener meses por delante muy difíciles", dijo. Siguió: "Apoyar a todos los dirigentes del espacio, a que se consoliden a los que tienen vocación de liderazgo, a nivel nacional... Como decía Menem: 'Todos los curas quieren ser Papas. Bienvenidos". En ese sentido, Macri dio su "bienvenida" a "todos los que quieren ser gobernadores, intendentes, a los legisladores que hoy están batallando y defendiendo en cada lugar que no haya atropellos cada vez con mas convicción después de un comienzo un poco timorato". Concluyó: "Esta es mi principal tarea, la estoy llevando a cabo de la mejor manera posible y espero que cuando llegue el 21 y 23 tengamos la mayor cantidad de candidatos y que los argentinos sean los que elijan quién conduce en cada lugar". Otra frases de Macri Cuarentena. "Queremos ser una mayoría apuntando a la cultura del trabajo, la honestidad, justicia independiente, respeto a la ley, derechos humanos que en esta cuarentena fueron violentados, como la libertad. Nos llevó a recluirnos, ni siquiera salir a caminar, a tomar media hora de sol, hubiese hecho mucho menos daño del que se hizo". Su gestión de gobierno. "Somos el primer gobierno en más de 90 años que termina su mandato a pesar de tener el kirchnerismo en frente que me la hizo pasar muy mal durante cuatro años. Pero terminamos y le devolvimos el país mejor que nos dejaron en 2015". La derrota en las PASO de 2019. "La tristeza de esa PASO que fue el fin de todo el esfuerzo que habíamos hecho -Argentina había empezado a crecer, la inflación a bajar- todo se destruyó ese lunes a la mañana por la expectativa negativa de la vuelta al kirchnerismo". "Ese 24 de agosto fue un día imborrable. Yo estaba jugando al padel intentado distraerme, me llaman para decirme que la plaza se estaba llenando. Dudé y al final dije vamos. Cuando salí al balcón fue algo único, si no me explotó el corazón es porque lo tengo todavía fuerte". Los jubilados. "Modificamos algo que sería como emprolijar las uñas a los jubilados y nos tiraron 14 toneladas de piedras; y ahora le están arrancando un brazo y nos quieren explicar que es bueno. La fórmula es mala para los jubilados y para el país". AFG
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
397,858
Diputados de Paraguay hicieron un minuto de silencio por la legalización del aborto en Argentina
@usuario La mujer que no sé para y sigue escribiendo durante el minuto de silencio lo es TODO. #EsLey
Diputados de Paraguay hicieron un minuto de silencio por la legalización del aborto en Argentina https://t.co/HTGDRudbdx
0Not Hateful
El Senado argentino aprobó en la madrugada del miércoles un proyecto que permite acceder libremente al aborto hasta la semana 14 de gestación y la noticia recorrió el mundo generando muchas declaraciones de apoyo y otras tantas de repudio. Y entre las distintas reacciones ha llamado especialmente la atención la que protagonizaron los diputados de Paraguay, país vecino a la Argentina. La legalización del aborto en Argentina produjo este miércoles un intenso debate en una sesión extraordinaria de la Cámara baja del Congreso paraguayo e incluso se realizó un minuto de silencio "por las miles de vidas de los hermanos argentinos que se perderán antes de nacer", según explicó el diputado Raúl Latorre, quien propuso que se llevara a cabo esta señal de duelo. Este parlamentario cartista (del Partido Colorado que responde al ex presidente Horacio Cartes) también fue secundado por el diputado Basilio "Bachi" Núñez (también cartista), quien calificó de trágica la nueva ley argentina y remarcó que la Cámara de Diputados del Paraguay se declaró "provida" y "profamilia" y por eso debía pronunciarse sobre lo acontecido en Buenos Aires. En Paraguay, el aborto y su tentativa se encuentran penalizados, con una condena de hasta cinco años y solo está autorizado interrumpir un embarazo cuando hay riesgo de vida para la madre. Por otro lado, según el diario ABC Color, entre los declarados en contra de este minuto de silencio durante la sesión se encuentra la legisladora Celeste Amarilla, quien advirtió que también es antiaborto pero dijo que se oponía al populismo que sus pares deseaban aprovechar "colgados del aborto, colgados del populismo". Y dijo que, en su opinión, lo más serio sería hacer un minuto de silencio por las víctimas del coronavirus en el país, la ineficiencia del Gobierno de Mario Abdo Benítez, la pobreza y la falta de educación. Un hito en Latinoamérica Argentina marcó este miércoles un hito para el movimiento feminista al convertirse en el país más grande de Latinoamérica en legalizar el aborto. Previamente avalada por la Cámara de Diputados, el Senado aprobó la ley que autoriza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación por 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, tras una sesión de más de 12 horas que fue seguida en vivo afuera del Congreso por miles de mujeres a favor y en contra. Argentina se suma así a una pequeña lista de países y jurisdicciones que permiten la interrupción del embarazo y que incluye a Uruguay, Cuba, la Ciudad de México, el estado mexicano de Oaxaca, las Antillas y la Guayana Francesa. El presidente Alberto Fernández expresó su satisfacción y señaló que la sociedad es "mejor al ampliar derechos a las mujeres y garantizar la salud pública". La organización Amnistía Internacional celebró el "logro, que sirve como inspiración para que otros países de la región y el mundo avancen en el reconocimiento del acceso al aborto legal y seguro". La ley argentina establece que las mujeres y otras personas "con identidades de género con capacidad de gestar" tienen derecho a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14. Pasado ese plazo, el aborto será legal sólo en los casos de embarazo por violación o riesgo de vida para la gestante. Los abortos clandestinos han causado más de 3.000 muertes en el país desde 1983, según las autoridades. Cada año alrededor de 38.000 mujeres son hospitalizadas por procedimientos mal realizados. Con información de AP Seguir leyendo: El aborto es legal en la Argentina: el Senado sancionó la ley con una votación menos ajustada a lo esperado Así reflejaron los medios del mundo la legalización del aborto en Argentina
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
369,387
El abuelo que a los 90 años confesó: "Soy gay, soy libre y estoy afuera"
@usuario Pero que maricon...aguantarse tanto tiempo. Que Trolo.
El abuelo que a los 90 años confesó: "Soy gay, soy libre y estoy afuera" https://t.co/W9hVlovdxn
1Hateful
La decisión de escribir una autobiografía durante la cuarentena terminó abriéndole la puerta de su armario. Y casi sin querer, Kenneth Felts confesó una frase que cambió su vida. Es que este padre y abuelo de 90 años, que vive en Colorado, Estados Unidos, recientemente se reveló gay ante amigos y familiares después de pretender ser heterosexual durante la mayor parte de un siglo. Es una decisión que tomó Felts cuando comenzó a trabajar en una autobiografía durante la cuarentena, y lo reveló casi al azar, cuando en una conversación con su hija, deslizó: "Desearía no haber dejado a Phillips". Kenneth Feltw tiene 90 años y una hija lesbiana. Viven en Colorado, Estados Unidos. "Estuve en el clóset toda mi vida; muy al fondo, detrás de pilas y pilas de ropa. Ahí, hasta atrás. Al abrir esa puerta de frente tenía mucho miedo de lo que podrían decir. Estaba preocupado porque los necesitaba y no podía soportar la idea de perderlos sólo porque finalmente decidí ser yo", mencionó Felts a su familia. Según relató al sitio Good Morning América, Kenneth contó a su hija Rebecca, quien también se declaró lesbiana hace 20 años, que él tuvo un romance con Phillip en los años 50, quien fue su primer amor, pero el momento y la época no ayudaron a que se animara a confesar quién era realmente. "Durante mucho tiempo, la verdad estaba enterrada en el fondo de mi alma... habría tenido que lidiar con todo el desprecio de la sociedad, ser etiquetado como pervertido o desviado. Pero la gente es mucho más abierta hoy en día y sentí que tenía que encontrar el valor", añadió Una foto de Phillips, el gran amor de Kenneth Felts. A través de Facebook se enteró de que había muerto. Hoy, lo primero que se observa en la página de Facebook de Kenneth Felts, en la que se propuso contar su historia, es su gran sonrisa y su camiseta con la capucha arcoíris, los colores que representan al colectivo LGBTI. Es una nueva bandera para acompañar un mensaje para todos los que lo conocen: "Soy libre, soy gay y estoy afuera".​ A través de las redes sociales, Kenneth Felts se propuso encontrar a Phillips, su gran amor. Y recibió un mensaje de una mujer que leía sus publicaciones. Desgraciadamente, el amor de su vida había fallecido: "Vivió una vida plena y feliz, según me dijo su sobrina. Su pareja durante muchos años también murió hace unos años y Phillip se quedó solo el resto de su vida", recordó en el sitio [URL]. "Siento que compartí con él los mejores años de su juventud y él hizo que los míos fueran memorables. Siempre lo recordaré y apreciaré [...] Descansa en paz, Phillip", concluyó. Felts confiesa estar orgulloso de abrazar a la comunidad gay. Además de su sudadera con capucha del arcoíris, el padre y el abuelo están recaudando dinero y participando en eventos LGBTQ, incluida una carrera virtual de 5 km. Dijo que espera que su historia inspire a otros a salir también.
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
353,098
Diego Brancatelli: la noche en que tuvo sexo en La Bombonera con 55 mil personas
@usuario Que vergüenza me da la gente que cuenta esas cosas @usuario
Diego Brancatelli: la noche en que tuvo sexo en La Bombonera con 55 mil personas https://t.co/VsotH752bP
0Not Hateful
El periodista Diego Brancatelli fue uno de los invitados de este sábado en el programa PH: Podemos Hablar, que conduce Andy Kusnetzoff, donde contó una anécdota sexual vinculada al club de sus amores: Boca Juniors. La historia tuvo lugar en La Bombonera, en un recital de Sui Generis, el dúo formado por Charly García y Nito Mestre. Según contó, esa noche había 55 mil personas en el estadio. "Estábamos con otro amigo que se llama Hernán y tres amigas mayores que nosotros, mucho mayores... de treinta y largos, casi 40", describió. El periodista recordó que en esa época vendían alcohol en los recitales y ellos empezaron a "comprar tragos". "Empezamos a tomar cada vez más y empezamos a jugar. Estaba sonando el recital de fondo y nosotros nos dábamos 'piquitos'", recordó. En ese momento, una de sus amigas dijo que su "fantasía" era "tener sexo en La Bombonera", y a lo que él tuvo una respuesta casi instantánea. Entre risas, Brancatelli le contestó: "El mío también". Se miraron, e ella le hizo un gesto de aceptación, y le dijo "vamos...". "En ese momento estaban habilitados los dos ingresos principales nada más, y en las escaleras estaba oscuro, no es que estabas en el medio de toda la gente", aclaró Brancatelli, dando a entender que el encuentro sexual fue en un lugar reservado del estadio. Y con un tono irónico, el panelista de Intratables dijo: "En realidad, me estaba anticipando a lo que la OMS recomienda ahora, que es tener sexo en lugares abiertos...". También estuvieron presentes en el programa la actriz Flor Vigna,el periodista Marcelo Polino, y Evelyn Von Brocke, que hace poco se recuperó de coronavirus.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
369,744
Sabina Frederic dijo que "no hay muchos robos, pero los medios de comunicación los hacen visibles"
@usuario Soltaron a más de 4000 chorros para que hagan lo que mejor hacen
Sabina Frederic dijo que "no hay muchos robos, pero los medios de comunicación los hacen visibles" https://t.co/sFYm1oENtD
0Not Hateful
La ministra de Seguridad Sabina Frederic​ resaltó para una audiencia en los Estados Unidos que posee una visión sobre el combate al delito diferente a la de su antecesora Patricia Bullrich y señaló que no tiene "diferencias de fondo sino de método" con el ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni. La ministra fue entrevistada desde Washington por Benjamin Gedan, director del Argentina Project del Wilson Center, un prestigioso think tank de la capital estadounidense, en el marco de una serie de conversaciones con funcionarios argentinos. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer a los protagonistas del gobierno de Alberto Fernández​ y sus políticas ya que muchos en este país no conocen al Presidente y les preocupa el peso que puede tener la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la gestión. De estas charlas, seguidas muy de cerca por inversionistas, académicos, diplomáticos y estadounidenses que tienen interes en la Argentina, ya participaron el canciller Felipe Solá; el ministro de Producción Matías Kulfas y el de Salud Ginés González García. Frederic señaló que hubo una inédita baja de hasta el 70% del delito en el país durante los primeros meses de la cuarentena, pero que en las últimas semanas había crecido, aunque respecto del año pasado todavía era un 20% menor. "Estamos viendo hechos de violencia, sobre todo en ocasión de robo, que los medios de comunicación hacen visibles. No son muchos casos, pero tenemos en Argentina por suerte una gran intolerancia a la violencia y eso es algo que genera las reacciones sociales y mediáticas aun cuando no sea el nivel de Brasil y México", señaló. "Creemos que el aumento del delito está asociado a la circulación (con la relajación de la estricta cuarentena). Pero sobre todo al aumento de la desigualdad, a la concentración de la riqueza y la pauperización de los sectores medios y el efecto que eso tiene en los sectores más bajos". Respecto a la seguridad pospandemia, la ministra dijo: "Yo no quiero especular con lo que va a ocurrir. Nosotros estamos preparados para prevenir todo lo que podamos y reprimir cuando haya que hacerlo" Y dijo que hay que trabajar en forma coordinada con la justicia. Agregó que las medidas que el Gobierno anunciará sobre la reactivación del mercado de trabajo, el mantenimiento de los subsidios y la asistencia, "pueden contribuir a que el delito y la violencia no escalen". Frederic resaltó el contraste de su visión con la de su antecesora, la ministra Patricia Bullrich, que tenía muy buenos vínculos aquí en Washington. Dijo que no era posible demostrar lo que la ex funcionaria pregonaba, que la "mano dura" disminuye el delito. "Lo que produjo su política es un incremento en la tasa de encarcelamiento, lo que provocó un aumento de la problemática de hacinamiento", explicó. La ministra fue preguntada sobre el rol de las Fuerzas Armadas en temas de seguridad (sobre todo en narcotráfico, algo que interesa mucho en Estados Unidos) y dijo: "Estoy a favor de la separación taxativa entre defensa y seguridad" y agregó que "además, tenemos la Gendarmería, que es una fuerza con régimen militar que cumple funciones de defensa", aclaró. Consultada sobre sus choques con el secretario de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni​, afirmó: "Nosotros no tenemos diferencias de fondo, tenemos diferencias de métodos de cómo conducir a las fuerzas". "Por supuesto hay algunas cosas que él plantea en las que yo no estoy de acuerdo, o al revés, aunque él tiene mucha más exposición pública que la que tengo yo porque tenemos estilos distintos". Desde Estados Unidos se observa con atención la seguridad en la Argentina. Gedan señaló a Clarín que "la recuperación económica del país es un objetivo de todos, y cualquier malestar social puede obstaculizar su crecimiento sostenible". Y que "es indudable que la seguridad se ha convertido en un tema con muchas repercusiones políticas". Agregó que el aumento del delito pospandemia "sería un reto para cualquier gobierno, pero será más difícil aún para un partido que criticó fuertemente la postura agresiva de la antigua ministra de seguridad". PDL
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,602
Le sacó el arma al ladrón que lo asaltó, lo corrió y lo mató de un disparo: quedó detenido
@usuario Al fin y al cabo, la película la "purga", cada día cobra más sentido.
Le sacó el arma al ladrón que lo asaltó, lo corrió y lo mató de un disparo: quedó detenido https://t.co/fU6UWLDqQe
0Not Hateful
Un hombre mató de un tiro a un delincuente que intentó robarle la camioneta en la puerta de su casa de la localidad bonaerense de Berazategui, y por el hecho quedó detenido junto con su hermano, informaron fuentes policiales y judiciales. El hecho ocurrió durante la mañana del domingo en una vivienda ubicada en la calle 118, entre las calles 15 y 16, de esa localidad del sur del Gran Buenos Aires. Fuentes policiales y judiciales indicaron a Télam que un móvil policial fue alertado tras un llamado al 911, por un episodio en el que un hombre de 41 años, del que no trascendió su nombre, forcejeó con un delincuente que intentó robarle la camioneta blanca del tipo utilitaria y lo mató de un disparo. Según expresó a la policía la mujer del hombre asaltado, su marido se encontraba junto al hermano de éste a bordo de su camioneta cuando un joven, luego identificado como Cristian Lautaro González (23), los abordó con un arma de fuego con fines de robo. En el testimonio la mujer señaló que su marido comenzó un forcejeo con el delincuente en el cual le sacó el arma y le efectuó un disparo que le impactó en el cuello al asaltante y le causó la muerte. Los investigadores, a través de testigos y las cámaras de seguridad de las casas vecinas, constataron que tras forcejear, al delincuente se le cayó el arma, por lo que salió corriendo por la calle 118 en sentido a la calle 14. Es allí que se observó cuando el hombre tomó el arma y comenzó a perseguirlo, efectuando dos disparos a corta distancia, uno de los cuales impactó en el cuello de González. Tras los disparos, el hombre huyó a bordo de la camioneta utilitaria mientras que su hermano se quedó en el lugar del hecho, añadieron las fuentes. El fiscal Carlos Riera, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 de Berazategui, caratuló el expediente como "homicidio" y ordenó la aprehensión del hermano. Además se secuestró un cartucho perteneciente a una pistola 9 milímetros hallado en el lugar del hecho. En la noche del domingo, el hombre de 41 años se presentó en la comisaría de Berazategui y quedó a disposición de la justicia, confirmaron fuentes judiciales. Este lunes, los dos hombres serán indagados por el fiscal Riera, quien determinará cómo acontecieron los hechos y evaluará solicitar el cambio de aprehendido a detenido de los acusados o bien dictar su liberación. Por otra parte, los voceros indicaron que también este lunes se realizará en la morgue del cementerio de Ezpeleta la operación de autopsia del delincuente muerto, que según las primeras pericias tiene una herida compatible con un proyectil a la altura del cuello, en el lado derecho. Con información de Télam. JPE​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
340,227
Duro reclamo de Donald Trump a China sobre coronavirus: "Desearía que nos hubieran dicho antes"
@usuario El covid19 es un invento de la OMS ilusos!
Duro reclamo de Donald Trump a China sobre coronavirus: "Desearía que nos hubieran dicho antes" https://t.co/Ciwij0nDm4
0Not Hateful
El presidente de Estados Unidos., Donald Trump, aseguró este sábado que China mantuvo bajo reserva lo que estaba ocurriendo con el coronavirus, e indicó que desearía que hubieran informado antes para buscar soluciones. "Desearía que nos hubiera dicho antes lo que estaba sucediendo adentro. No lo supimos hasta que comenzó a publicarse", declaró Trump en una rueda de prensa junto al equipo de tarea sobre el coronavirus de la Casa Blanca, que lidera el vicepresidente Mike Pence. Según el el Jefe de Estado norteamericano, de haber sabido con anticipación podían haber buscado una solución y lamentó que China haya sido "muy reservada" al respecto. Trump subrayó que en cuanto tuvo conocimiento, ordenó los cierres, en alusión a las restricciones de entrada que impuso para viajeros desde China y posteriormente de Europa, lo que consideró como un hecho "positivo". "China no se ha beneficiado aquí, China ha perdido miles y miles de personas", agregó en otro momento y luego de admitir que el pasado 24 de enero elogió el "trabajo duro" del gigante asiático en contra de este virus que, según el gobernante, ya afecta a 148 países. "En ese momento estaban siendo transparentes", alegó Trump, quien calificó de "extraordinaria" su relación con su homólogo chino. El gobernante también negó que haya respondido tarde a la pandemia, después de que el diario The Washington Post publicara un informe en el que señala que las agencias de inteligencia estadounidenses emitieron advertencias en enero y febrero pasado sobre el peligro global que representaba el coronavirus. La publicación indicó que el mandatario y los legisladores minimizaron la amenaza y no tomaron las medidas. Este sábado, Trump anunció una serie de alivios que se buscarán otorgar a los estadounidenses que enfrenten problemas para pagar sus hipotecas o los créditos estudiantiles y habló de aplazar al 15 de julio, ya no el 15 de abril como se habían anticipado, el plazo para declarar impuestos, sin ningún tipo de sanciones o intereses. Además, Pence dio a conocer que se han hecho "esfuerzos" para repatriar a unos 3.000 estadounidenses que se encuentran varados en el extranjero, quienes podrían ser trasladados con vuelos fletados por el Gobierno. Los casos de coronavirus a nivel global son ya 266.073, con 11.184 muertes en 182 países, según datos de este sábado de la Organización Mundial de la Salud. El presidente chino, Xi Jinping. Foto AFP De ellos, en EE.UU. hay más de 15.000 casos (entre confirmados y presuntos) y 201 fallecidos según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), aunque los cálculos de la Universidad Johns Hopkins apuntan a 19.931 contagiados en el país y 275 muertos. (Fuente EFE)
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
327,643
Coronavirus. Motín en Devoto: "Nos negamos a morir en la cárcel"
@usuario Salgan al patio y mueran ahi los qye ustedes mataron tamb querian vivir
Motín en Devoto: "Nos negamos a morir en la cárcel" https://t.co/8wqUdc7AQS https://t.co/YK5v8G654m
0Not Hateful
Un helicóptero sobrevuela el penal de Devoto durante los incidentes Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Gabriel Di Nicola Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 24 de abril de 2020 16:36 A los conflictos y protestas de presos de las cárceles de la provincia de Buenos Aires en medio de la pandemia del coronavirus , se sumó un motín protagonizado por detenidos alojados en el complejo penitenciario de Villa Devoto , donde los internos se subieron a los techos para exigir que la Justicia ordene excarcelaciones y arrestos domiciliarios. "Nos negamos a morir en la cárcel", decía la leyenda de una bandera que sostenían algunos reclusos subidos al techo para reforzar el reclamo. Durante la protesta, que ya lleva más de cinco horas, 11 penitenciarios sufrieron heridas leves y fueron trasladados al Hospital Vélez Sarfield y la Clínica Santa Isabel. La policía detuvo a familiares de los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Así lo informaron a LA NACION fuentes oficiales. La protesta se originó en el módulo 1. En el Complejo Penitenciario Federal de la ciudad de Buenos Aires, más conocida como cárcel de Villa Devoto, hay 1692 presos . Según informaron fuentes de la Policía de la Ciudad, en horas de la tarde fueron detenidas tres mujeres, que serían familiares de presos alojados en la cárcel de Devoto. Fueron imputadas del delito de resistencia a la autoridad y del artículo 205 del Código Penal que contempla una pena de prisión de seis meses a dos años para la persona que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia. La policía detuvo a familiares de los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Las autoridades penitenciarias esperan que los presos se calmen para negociar. Los propios internos difundieron videos filmados con teléfonos celulares donde se ve que en algunos lugares los detenidos iniciaron un fuego en el sector de celdas. Otros internos se subieron a los techos. En el lugar se encuentra el procurador penitenciario adjunto, Ariel Cejas Meliare. Tensión en las cárceles: motín de presos alojados en la cárcel de Villa Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri Una reja es arrancada desde los pisos superiores Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Según pudo saber LA NACION , un grupo de presos explicó que no quiere hablar con autoridades penitenciarias ni con representantes del Poder Ejecutivo, la exigencia que presentaron es tener una comunicación con funcionarios de la Cámara Federal de Casación Penal , que a principios de mes había resuelto que los jueces y tribunales adopten recaudos para revaluar los casos de detenidos con prisión preventiva, dando prioridad a las personas "con mayor riesgo para la salud frente a un eventual contagio de coronavirus". Un preso en el techo del penal Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Además, el máximo tribunal penal del país, el 14 de este mes, recomendó a los tribunales federales y nacionales que otorguen prisión domiciliaria con monitoreo electrónico a los presos en prisión preventiva por delitos no violentos, condenados a penas de menos de 3 años, que estén en condiciones de tener salidas transitorias, mujeres embarazadas y miembros de los grupos de riesgo a raíz del coronavirus. Otro grupo de presos pidió la presencia del secretario de Justicia y virtual viceministro, Juan Martín Mena, según fuentes penitenciarias. Los reclusos incendian objetos en el interior de la cárcel Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo En la cárcel de Villa Devoto no hubo internos que hayan dado positivo de Covid-19. Sí hubo un caso de un agente penitenciario infectado con el virus. "Inmediatamente se procedió a adoptar el aislamiento preventivo del personal penitenciario que prestó servicios junto al agente, según los protocolos sanitarios establecidos. Además, se reforzaron los controles y supervisión médica a la población penal alojada, como así también, la desinfección del sector donde se encontraba cumpliendo tareas el agente", dijeron fuentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF). Imágenes desde adentro del penal 01:03 Video Las fuentes consultadas afirmaron a LA NACION que desde que comenzó el brote de Covid-19 se creó un comité de crisis para coordinar las acciones de prevención, detección y asistencia con el fin de evitar el ingreso, la transmisión y la propagación del virus en y desde los establecimientos penitenciarios. "Como medida extraordinaria, se dispuso que los profesionales de la salud deben detectar en forma temprana casos sintomáticos respiratorios y/o febriles para su aislamiento preventivo. A partir de allí se realiza un pronto diagnóstico temprano diferencial, en el que se evaluará la posibilidad de estar en presencia de un caso Covid-19 u otras patologías, lo que permita un tratamiento preciso y oportuno según los resultados obtenidos. Las personas que deban realizar al aislamiento deberán ser informadas de las razones de su aislamiento. Cuando sea necesario disponer su aislamiento, las personas trans serán alojadas con los debidos cuidados en los espacios determinados según su género autopercibido. Con respecto a las madres con niños, se les brindará un lugar específicamente acondicionado para ello. Para el diagnóstico diferencial se debe tener especialmente en cuenta la definición de caso Covid-19 . La definición de caso probable, sospechoso y confirmado de coronavirus es dinámica y puede variar según situación epidemiológica", se explicó en un documento oficial. Un preso lanza restos de mampostería a los guardias Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Ayer, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, se reunió por videoconferencia con integrantes del Sistema Interinstitucional de Control de Cárceles (SICC), jueces, fiscales, defensores, y representantes de otras organizaciones para analizar la situación del sistema penitenciario federal, en el marco de la pandemia. "En el encuentro se evaluó el impacto de las medidas que impone la cuarentena en las unidades penitenciarias federales. Los participantes intercambiaron opiniones y acordaron trabajar de forma articulada para atenuar las dificultades que afectan a los internos", según informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en un comunicado de prensa. Losardo estuvo acompañada por Mena y el subsecretario de Política Criminal, Pablo Barbuto. Lo presos arrancaron los techos y colgaron banderas Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri Ayer, además, la Cámara Nacional de Casación Penal en lo Criminal y Correccional porteña sacó una acordada donde recomendó a los jueces del fuero que, "con base en la doctrina que emana de los reiterados precedentes de este tribunal, extremen los recaudos para coadyudar a la más pronta disminución de la superpoblación carcelaria, atendiendo prioritariamente, en la medida que el caso así lo permita, la situación de los internos que conformen los grupos de riesgo descriptos por la autoridad sanitaria. Familiares tratan de comunicarse con los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo La reunión, de la que participaron el presidente Daniel Morin y los vocales Patricia Llerena, Gustavo Bruzzone, Horacio Días, Eugenio Sarrabayrouse, Jorge Rimondi, Pablo Jantus, Mario Margariños y Alberto Huarte Petite, se hizo por el sistema de videoconferencia para analizar pedidos hechos por la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Ministerio Público de la Defensa. La policía rodeó la zona de la cárcel de Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo "Advertimos que nos encontramos ante una situación de extrema gravedad, que tenemos una función específica como miembrtos de un poder del Estado, que esta cámara en su calidad de órgano revisor último de las decisiones adoptadas en el ámbito penal nacional tiene una doctrina uniforme en el sentido de que la regla es la libertad durante el proceso así como también respecto de la efectiva aplicación de los institutos vinculados a la libertad anticipada en el marco de la ejecución penal, que el objetivo de descomprimir las cárceles cuando no concurran los requisitos que la autoricen también puede ser obtenido mediante la utilización del encarcelamiento domiciliario y, por último, que la economía procesal aparece como un elemento de juicio relevante a la hora de decidir", explicaron los camaristas en la acordada firmada ayer. Las familiares de los reclusos detenidas por la policía de la Ciudad Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Los presos se asoman a través del techo destruido del penal de Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
393,688
Aborto legal: la política que ignora a las mujeres
@usuario Y esas viejas para qué están ahí 🤣
OPINIÓN: Se acaba el tiempo para que el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo se trate en el Congreso. Por Mariana Iglesias. https://t.co/ecKOh57RUp
1Hateful
Las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género fueron sancionadas durante los gobiernos de Cristina Kirchner. Con el aborto la ex presidenta no se decidió, lo dejó pasar. Luego, haciendo alarde de cierto progresismo, Mauricio Macri habilitó el debate en el Congreso en 2018. Tal vez el ex presidente estaba a favor, o le daba lo mismo, o no le importaba en absoluto. Pero cuando reparó en que la mayoría de su gabinete y su electorado estaba en contra, se manifestó ferviente opositor. En su campaña, Alberto Fernández se mostró claramente a favor del aborto legal, lo dijo muchas veces, y ni bien asumió mandó a redactar un proyecto. Al abrir las sesiones legislativas, el 1 de marzo, aseguró que ese proyecto sería presentado en el Congreso en unos pocos días, pero llegó el coronavirus y el temor a la pandemia dejó el documento en un cajón. Pasaron ocho meses, y el aborto no fue tratado. El compromiso aún no se cumplió. La política debe buscar el bien común de la sociedad, para eso están los gobernantes. Pero siempre se superpone la negociación política. Se dice que no van a habilitar el debate si no están asegurados los votos. Y los votos no están asegurados. Los países desarrollados tienen leyes de aborto desde hace décadas. Los países subdesarrollados y las dictaduras lo prohíben. ¿Qué país queremos ser? Las mujeres mueren en abortos clandestinos. Hay jueces que las encarcelan si sospechan que buscaron interrumpir un embarazo. Las mujeres no son máquinas reproductoras, muchas ni siquiera desean ser madres. ¿Cómo es que en 2020 el Estado sigue tutelando el cuerpo de las mujeres como si fueran seres inferiores o esclavas de la reproducción sin derecho a decidir? Acción de la Campaña Nacional por el Aborto Legal Gratuito y Seguro frente al Congreso pidiendo que ley se trate este año. Foto Lucia Merle ¿Con qué tupé la Iglesia opina cuando la institución está repleta de abusadores y violadores? ¿Por qué sindicalistas y legisladores que se suponen progresistas porque defienden derechos de trabajadores no defienden los derechos de las mujeres? Las mujeres son las primeras trabajadoras, las que mueven el mundo, las que gestan, paren y crían a la masa de trabajadores. Tal vez esa sea la respuesta para no escucharlas. El coronavirus trajo más abusos, violaciones y embarazos no deseados, porque no hay escuelas abiertas para dar Educación Sexual Integral, porque hay miedo de ir al hospital a buscar anticonceptivos. Ninguna negociación política debería ignorar a las mujeres. Hace falta política. El aborto legal es la deuda de la democracia. Es urgente. Es ahora.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
397,787
Patricia Bullrich pidió ser drásticos con los docentes: "El que no va, tendrá que ser reemplazado"
@usuario Simplemente brillante ! 👏👏👏
Patricia Bullrich pidió ser drásticos con los docentes https://t.co/R7aSPlcnL1 https://t.co/d5rdvbSr21
0Not Hateful
La ex ministra de Seguridad y actual presidenta del PRO, Patricia Bullrich, se volvió a diferenciar del Gobierno este lunes al sostener que "no se puede decir que hasta que no se vacune (contra el coronavirus) a los docentes no van a haber clases" presenciales porque "la Argentina no puede perder dos años de educación". Al participar del programa Desde el Llano, que conduce el periodista Joaquín Morales Solá por TN, la ex funcionaria reclamó que los alumnos regresen lo antes posible a las aulas y apuntó contra los sindicatos del sector educativo que, justamente, se mostraron en contra de esa iniciativa por considerar que podría generar un aumento de contagios. En este sentido, la referente de la oposición aseguró que estos gremios "han sido la traba más grande para el avance de la educación" en el país y los responsabilizó por la situación de "estancamiento y destrucción" en la que está. "La sociedad argentina necesita terminar con estos sindicatos obstruccionistas de una vez por todas. No podemos seguir conviviendo. Declaremos a la educación servicio esencial, como establece el proyecto que acaban de presentar los senadores (de Juntos por el Cambio), y docente que no va, tendrá que ser reemplazado. Seamos drásticos porque la Argentina no puede perder dos años de educación", manifestó. Estas declaraciones de la titular del PRO llegaron apenas unos días después de que las autoridades de Ute-Ctera, el gremio de maestros mayoritario en la Ciudad de Buenos Aires, se pronunciara en contra de la presencialidad. \n "Nosotros tenemos colegios de 1.000 docentes, como por ejemplo la escuela Raggio. El nivel de circulación dentro de una escuela es tan alto que podría compararse con una fiesta clandestina. En este caso, serían fiestas clandestinas habilitadas por el Gobierno", comparó en una entrevista la secretaria gremial de la entidad, Alejandra Bonato. Además, Bullrich se mostró distante de las declaraciones del presidente Alberto Fernández, quien adelantó que las clases comenzarán en marzo próximo, ya que tienen "previsto que todos los docentes reciban la vacuna junto al personal de seguridad, porque es esencial que ellos estén protegidos de los contagios". De la misma manera, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, aclaró que "no existe infraestructura que pueda permitir la presencialidad absoluta en las aulas", por lo que en este ciclo lectivo las provincias "van a tener que transitar un sistema dual", es decir, combinar los sistemas de clases presenciales y virtuales. Por el contrario, la ex ministra de Seguridad señaló: "No podemos decir que hasta que no se vacune a los docentes no van a haber clases. Los policías, los médicos y los conductores de colectivo trabajaron sin vacuna. ¿Los únicos que tienen que trabajar con vacunas son los docentes? ¿Cuántos de ellos deben estar diciendo hoy yo quiero trabajar porque quiero que los chicos aprendan?", se preguntó. Por último, la dirigente se preguntó "cuántas escuelas se prepararon" durante este tiempo para recibir a los alumnos en los próximos meses y resaltó que los maestros podrían haber ido a los colegios "a armar las medidas de prevención que uno ve en el mundo", como "separadores o las señales de distanciamiento". "Ayer salió una noticia terrorífica: que los estudiantes santacruceños tuvieron 2 años y tres meses tuvieron de clases y se recibieron, cuando uno tiene que tener 5 años para eso. Es decir, es dos por uno. La mitad del tiempo que tiene que tener un alumno porque los señores docentes de Santa Cruz no quisieron dar clase", cerró. Seguí leyendo: El gobierno porteño ratificó en una reunión con gremios docentes que el 17 de febrero comenzarán las clases presenciales Nicolás Trotta: "No existe infraestructura que pueda permitir la presencialidad absoluta en las aulas" \n \n \n \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
388,441
"El sobrepeso y la obesidad saludables no existen": la mirada médica sobre la tapa de Caras y la princesa de Holanda
@usuario Basta! Dejenla ser en PAZ. Esta nota es casi tan horrible como la original. Nadie dice que ser obeso sea saludable. Estamos pidiendo que cuando se hable de una persona SU PESO nos sea lo primero que vean.
“El sobrepeso y la obesidad saludables no existen”: la mirada médica sobre la tapa de Caras y la princesa de Holanda | Por Víctor Ingrassia https://t.co/akecJT54Lq
0Not Hateful
Una ola de críticas en las redes sociales y varios medios de comunicación levantó la última edición la revista Caras que eligió como protagonistas a Máxima Zorreguieta, la Reina de Holanda, y su hija mayor, Amalia, de 16 años, ya que a la hora de titular, se centró en la imagen de la adolescente afirmando: "La hija mayor de Máxima luce con orgullo su look plus size". Y en la bajada agrega: "Amalia (16), la heredera al trono de Holanda, víctima del bullying, enfrenta las críticas con fortaleza y el incondicional apoyo de sus padres. Una princesa que vive su adolescencia sin tabúes y defiende su figura de mujer real". Más allá del revuelo generado, la tendencia en las redes sociales y la defensa de los editores de la publicación, era necesaria la mirada de los profesionales de la salud, quienes también opinaron sobre la portada y remarcaron "los serios errores que se deben evitar al abordar estas patologías que afectan al 60% de la población argentina", al igual que la estigmatización y la discriminación, que siguen siendo problemas vigentes que son necesarios afrontar. "Mostrar a las personas con sobrepeso u obesidad en actitudes placenteras, como es el caso de la tapa de la revista Caras, donde se ve a una mamá paseando con su hija, contentas, me parece bien. Pero el título no es adecuado porque se está hablando de una persona en función de su talle. Tendríamos que acostumbrarnos, de una vez por todas, a no señalar a las personas por su cuerpo ni por ninguna otra condición", destacó a Infobae la doctora Ana María Cappelletti, médica especializada en endocrinología y obesidad, directora de posgrados en Obesidad de la Universidad Favaloro. La experta hizo hincapié en que la obesidad es una enfermedad, que no es reconocida como tal por el sistema de salud, incluso por muchos profesionales de la salud y tampoco por los pacientes, que enfermos de obesidad, sienten culpa por padecerla o por no poder hacer tratamientos de manera efectiva en el largo plazo y agregó: "La obesidad no es consecuencia de falta de voluntad de las personas y no se trata simplemente de obligarse a comer menos y moverse más. Es una problemática que tiene múltiples causas, compleja, y de complejo tratamiento". El doctor Pedro Martínez Duartez, flamante presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO), precisó que "existen más de 100 componentes que causan esta enfermedad, que incluyen factores genéticos, ambientales, psicológicos, sociales, económicos y políticos". "Diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia, apnea del sueño, enfermedades cardíacas son algunas de las principales enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad", agregó Martínez Duartez. En tanto, la licenciada Marcela Casabella, psicóloga y coordinadora de la comisión de Salud Mental de SACO afirmó que "Limitar la característica humana a través de un juego de imagen desde lo esperable o no esperable por un parámetro social arbitrario, es minimizar a una persona y generar un nuevo bullying, en este caso sociabilizado a través de la tapa de una revista, que en sí misma es una nueva forma de discriminación". En nuestro país, 6 de cada 10 personas tienen algún grado de sobrepeso, mientras una de cada cuatro padece obesidad. "Por lo tanto, una minoría con peso normal discrimina a una mayoría que no lo tiene. Es una suerte de paradoja", advirtió la doctora Cappelletti. "Por otro lado, no está bien internalizar la idea de que el sobrepeso y la obesidad forman parte de la normalidad. Ya desde el momento en que se sufre sobrepeso aumenta el riesgo de que la obesidad se asocie a otras enfermedades que hacen a la calidad y a la expectativa de vida de las personas", remarca la médica. No hay obesidad saludable Los especialistas recordaron que la obesidad "saludable" no existe porque la evidencia científica muestra que "las personas que tienen un grado de sobrepeso u obesidad y que son metabólicamente saludables, la mayoría evoluciona a tener complicaciones metabólicas con el paso del tiempo". Respecto de los riesgos vinculados con el sobrepeso y la obesidad en la adolescencia, Cappelletti sostuvo que se trata de una situación que debiera preocupar porque condiciona la salud futura. "Además, las obesidades que se presentan desde la infancia, cuando los chicos crecen y atraviesan el periodo de pubertad con exceso de peso, son de más difícil tratamiento", añadió. Datos del INADI muestran que entre las personas que dicen percibirse "estigmatizadas", la obesidad figura como el segundo motivo más frecuente, solamente superada por la pobreza. Cuando se tiene en cuenta quiénes experimentaron el estigma, es decir quiénes fueron abiertamente diferenciados, discriminados, la obesidad ocupa el quinto lugar. Sin embargo, entre las denuncias que se realizan en INADI por discriminación, la obesidad se ubica en el puesto 14. "Esto quiere decir que las personas con obesidad internalizan el estigma. Porque además de existir el estigma a nivel social, la discriminación social, las personas con obesidad se autodiscriminan", evalúa Cappelletti, quien agrega que "hay una especie de juicio social al que se suma el propio juicio moral". Los especialistas lamentaron que esta situación suele ser reforzada cuando los profesionales de la salud le dicen al paciente "Tenés que bajar 30 kilos", "Hasta que no bajes 30 kilos no se te van a curar esas rodillas". Y, cuando el paciente pregunta cómo hace, le dicen "Y, bueno, cerrá la boca". "El estigma crea un círculo vicioso. Las personas que reportan haber experimentado un estigma de peso tienen más probabilidades de aumentar de peso en el futuro y alcanzar un IMC (índice de masa corporal) categorizado como obeso. La evidencia es muy clara de que el estigma de la obesidad no motiva a las personas con obesidad a perder peso. De hecho, se observa que participan menos en la actividad física. Es más, el estrés asociado con la estigmatización puede desencadenar un incremento en la alimentación, una disminución de la autorregulación del cortisol que lleve a su aumento, lo que contribuye a un mayor aumento de peso", destaca Martínez Duartez quien manifiesta además que el estigma por el peso puede llevar a no buscar atención médica adecuada, y esta falta de tratamiento conduce al aumento de riesgo o continuación de enfermedades relacionadas a la obesidad, con un incremento en la mortalidad. "El estigma también propicia la aparición de trastornos de la alimentación, como el trastorno por atracón, bulimia o anorexia", agregó el presidente de SACO. En esa línea, Casabella comentó que uno de los efectos más graves de la estigmatización sobre la persona con la obesidad es la "pérdida de su identidad". "Generalmente la persona con obesidad cede su identidad, lo más profundo de sí misma, a lo que el medio, la circunstancia, el entorno le permite, como una forma de ser aceptada, querida, de ser contenida y permitida en la estructura social donde tiene que insertarse. Buena parte de su vida vive una especie de vida prestada, que es lo que el entorno le habilita para sentir que pertenece. El obeso no tiene nombre, es "el gordo", ahora "plus size"", reflexiona la psicóloga. El rol de los medios En opinión de Cappelletti, los medios de comunicación también contribuyen a reforzar muchas veces conceptos erróneos en torno a la obesidad. "Si bien hay algo que está cambiando y que tiene que ver con la bandera en contra de la discriminación y a favor de la inclusión, todavía queda mucho por hacer". Y, en ese sentido, expertos enfatizaron la importancia de dejar de mostrar a las personas con obesidad en actitudes de glotonería o como personas vagas, tiradas en un sillón. "Empecemos a mostrarlas en la vida real. Con ese objetivo se han creado bancos de imágenes gratuitos, en contra del estigma, porque las personas con sobrepeso y obesidad también se divierten, también van a pasear, muchas hacen actividad física, y tienen el derecho de disfrutar de la comida y comer por placer", sugirieron. "En todo caso, hay muchas acciones que se deben implementar para cambiar el medio obesogénico, que hace que cada vez haya más personas enfermas. Necesitamos firmemente desde los gobiernos, desde las autoridades sanitarias, desde los profesionales de la salud, instalar la idea de que la obesidad es una enfermedad", concluyeron. Claves contra el estigma Para abordar la epidemia de obesidad, debemos abordar la epidemia paralela del estigma del peso. Para ello, se debe: Abstenerse de utilizar un lenguaje, imágenes y narraciones estereotipadas que describen de manera injusta e inexacta a las personas con sobrepeso y obesidad como perezosos, glotones y faltos de fuerza de voluntad o autodisciplina. Reconocer el estigma de la obesidad en todos los aspectos de la vida. Alentar y apoyar las iniciativas educativas, especialmente en los profesionales de la salud, destinadas a erradicar los prejuicios sobre el peso mediante la difusión de los conocimientos actuales sobre la obesidad y la regulación del peso corporal. Cambiar los comportamientos y las actitudes de quienes estigmatizan. Alentar y apoyar las iniciativas destinadas a prevenir la discriminación de peso en el lugar de trabajo, la educación y los centros de salud Utilizar el lenguaje: primero la persona. Esto no es nuevo, se usó para otras enfermedades crónicas como las enfermedades mentales y la diabetes. El objetivo es poner primero el sujeto "hay muchas personas afectadas por obesidad", en lugar de "hay muchos obesos". El compromiso como sociedad es indispensable para combatir el estigma en la obesidad y ayudar a quienes la padecen en un entorno de respeto, dignidad y empatía, tomando en cuenta que la obesidad es una consecuencia de múltiples causas complejas en el contexto de factores incontrolables, y sin culpar a las personas de esta enfermedad. Los líderes de opinión, periodistas y usuarios de redes sociales que informan sobre temas relacionados con la obesidad pueden usar contenido visual equilibrado y sensible, que representan retratos no estigmatizantes de personas con obesidad. Las campañas contra la obesidad deben dejar de utilizar la culpa y la vergüenza y, por otro lado, deben enfocarse en el cuidado respetuoso del cuerpo entero, lo que permita a las personas realizar cambios que promueven la salud, al enfatizar las conductas modificables (como un aumento en la ingesta de frutas, verduras y realizar actividad física), mejorar los patrones de sueño y reducir el estrés. Así mejorarán la salud para todos, sin importar su peso. SEGUÍ LEYENDO: Fuertes críticas a la revista Caras por el título de su portada con la hija de Máxima Zorreguieta El descargo de la directora de la revista Caras por la polémica tapa sobre la hija de Máxima Zorreguieta
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
371,425
Claribel Medina, enojada con un grupo de gente reunida en un bar: "¿Por qué para unos sí y para otros no?"
@usuario Vos sos un boton nunca vi un policia tan amargo como vos
Medina. Enojada, grabó a un grupo de gente en un bar y le habló al Presidente https://t.co/0HDUabJ7zQ https://t.co/p2B6Fgbz7j
0Not Hateful
La actriz filmó a quienes estaban en la vereda de un bar de Palermo y se preguntó por la situación de los actores Crédito: Capturas Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 30 de agosto de 2020 12:48 La actriz Claribel Medina mostró su indignación el viernes cuando, al salir a caminar por el barrio de Palermo, se encontró con un bar en el que había un grupo de gente reunida por fuera del lugar, tomando algo en mesas improvisadas, o simplemente parados conversando. La postal no fue del agrado del actriz quien, visiblemente enojada, decidió grabar un video que subió a sus redes y que luego eliminó, en el que exponía la situación, y al mismo tiempo reflexionaba sobre cómo los actores todavía no pueden trabajar, y atraviesan una situación crítica. "No me molesta que la gente se reúna, sé que la gente está cansada", se la escucha decir a Medina mientras se aproxima al lugar. "Lo que me duele es que actores, cine, técnicos y producción no puedan ejercer su profesión mientras en Palermo pasa esto: la gente sin barbijo", expresó, ya cerca del grupo de personas quienes comenzaron a tuitear al verla. Asimismo, deslizó un mensaje para el presidente Alberto Fernández en el que manifestó su preocupación por la desocupación de los actores. "¿Por qué para unos sí y para otros no? Presidente, te amo, ¿pero qué pasa con nuestra realidad? Claro que la gente se enojó conmigo, pero no es contra ellos. Mi pregunta es qué pasa. No tenemos sueldo", expresó, para luego hacer una salvedad. "Me importa que se entienda que no hay un ejercicio de comparación. No los critico, hagan lo que quieran, pero los demás no cobramos. Debo decir que están en su derecho, estaban felices... difícil explicar para quién es la cuarentena. Lo apoyo, Presidente, no me importa que se enojen conmigo, me importa la cultura", remarcó la actriz y conductora. Claribel Medina, indignada con unos jóvenes de Palermo - Fuente: Instagram 00:37 Video A comienzos de mes, actores y actrices de la Argentina publicaron una carta abierta dirigida "a quienes gobiernan y la opinión pública", en la quepidieron compensación salarial urgente, exención del pago del monotributo y autónomos, generación de contenidos y regulación del derecho de interpretación en plataformas. "Cuando en Argentina se habla de la importancia de la cultura, nuestro rol como trabajadores no está claro para la sociedad", decía la misiva, donde se comunicaba el "índice de desocupación histórica del orden del 90%". "Basta con observar la programación televisiva para reconocer cómo las fuentes de trabajo, principalmente de la ficción nacional, han ido mermando, sin políticas públicas que contemplen el estrago que esto supone tanto para los trabajadores del sector, como para nuestra identidad cultural. La problemática -resaltaron- se extiende a la pauperización presupuestaria de la producción teatral en ámbitos oficiales y a las dificultades que enfrentan la industria audiovisual y los distintos circuitos de la actividad escénica", señalaron. En cuanto a los bares, el Gobierno de la Ciudad avanzará con la apertura de la gastronomía al aire libre después de recibir el aval presidencial. Desde el lunes 31, restaurantes, bares, cafés, cervecerías y locales de comida rápida podrán reabrir sus puertas, pero los primeros habilitados serán aquellos comercios que ya tienen el permiso para colocar mesas en la vía pública. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
351,866
Alta presión fiscal: en qué gasta el Estado los impuestos que pagan los argentinos
@usuario En llevársela!! Bajo cualquier figura! Bergman pasaba facturas de restaurantes! Caradura! Otros en hoteles!!otros para dominar los feudos! Otros para cirujear a su amante de turno! Otros para pizza con champagne! Para sushi ...algunos muy torpes! Para las cajas del pan!!
En qué gasta el Estado los impuestos que pagan los argentinos | Por Sergio Serrichio https://t.co/i4mZWPHdGt
0Not Hateful
El gasto público, el peso que los tres niveles del Estado -Nación, Provincias y Municipios- representan sobre el PBI de la Argentina, aumentó de un 27,7% del PBI en el período 1998-2008 al 40% en el decenio transcurrido entre 2009 y 2019. "Ha sido una suba muy fuerte", dice Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Ese aumento está detrás de los recurrentes problemas de financiamiento y déficit, que a su vez llevan al círculo vicioso de deuda, defaults y renegociaciones, explica Argañaraz, que en un reciente informe precisa a qué se destinó en los últimos diez años esa mayor masa de gasto público. Casi un tercio, un 31% en promedio en el período 2009-2019, se destinó al gasto en personal, es decir al pago de salarios y remuneraciones de las personas empleadas en los tres niveles y todos los estamentos del Estado: empleados, funcionarios, jueces, legisladores, administrativos, maestros, policías, médicos, ediles, militares y todas las personas empleadas directamente en todos los niveles y áreas del Estado. Un cuarto, exactamente el 25%, se destinó al sistema previsional; esto es, al pago de jubilaciones y pensiones, a pesar de que la población argentina es todavía relativamente joven respecto de sociedades como, por ejemplo, las europeas, y disfruta de un "bonus demográfico" que es neutralizado por el alto grado de informalidad de la economía. Otro 16 % se destinó a distintos tipos de transferencias y subsidios, sea a través de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo (durante la pandemia de coronavirus, cuya incidencia no entra en el cálculo del período 2009-2019, se agregaron los dos principales programas de sostén del gobierno: el Ingreso Familiar de Emergencia, IFE, y los fondos de Asistencia al Trabajo y la Producción, ATP, en sueldos al personal de empresas afectadas por la pandemia y préstamos a empresas). Otra parte son las transferencias del Estado a las empresas prestadoras de servicios públicos, para mantener relativamente bajas y subsidiadas las tarifas de los servicios de electricidad, transporte, gas y agua, y a empresas deficitarias del Estado, como Aerolíneas Argentinas. A su vez, 8 % del gasto estatal se destinó al pago de bienes y servicios para el funcionamiento del sector público: combustibles, bienes de uso y de consumo y contratos de diferentes tipos de servicios. Un 7% en promedio, a lo largo del decenio concluido en 2019, se destinó al pago de intereses de la deuda pública, y un 4% a otros gastos. Quedó así un puchito, un magro 9% destinado a inversiones. Esto es, menos de uno de cada diez pesos de gasto estatal se destinó a la construcción o reparación de escuelas, hospitales, rutas, puentes, formaciones ferroviarias, gasoductos, redes de electricidad, de gas, de cloacas y agua potable, vías ferroviarias, equipos para las fuerzas de seguridad y policiales, equipamiento científico, etcétera. En relación al PBI Esas proporciones, sin embargo, no expresan el real impacto de un gasto público alto y, además, desequilibrado. Medido en relación al PBI -esto es al valor del conjunto de las actividades económicas desarrolladas en el país a lo largo de un año- el gasto en personal fue del 12%, y el gasto en jubilaciones y pensiones dio un promedio del 10% del PBI, siempre para el período 2009-2019. Las transferencias al sector privado, en tanto, representaron en promedio el 6%, las compras de bienes y servicios el 3,2% del PBI y el pago de los intereses de la deuda de los tres niveles del Estado fue del 2,6%. En definitiva, los fondos destinados a inversión pública terminaron representando algo menos del 4% del PBI anual, dice el estudio. Según Argañaraz, el Estado debería destinar al menos el 20% de su gasto a inversiones, lo que redundaría (de mantenerse la participación del gasto público en 40% del PBI) en una inversión pública equivalente en cerca del 8% del PBI. Diversos economistas estiman que para crecer de modo sostenido, la inversión total (pública y privada) sobre el PBI debería ser igual o mayor al 20% del PBI. 2021 y más allá En el presupuesto recientemente presentado al Congreso el ministerio de Economía proyectó un aumento de la Inversión pública en "Infraestructura" del 1,1% al 2,2% del PBI, en tanto el gasto en "Innovación y Desarrollo" pasaría del 0,2 al 0,5%, en "Salud Pública" del 0,3 al 0,5% y en "Educación y Conectividad" de 1,1 a 1,3% del PBI. Sumando algunas fracciones de los últimos ítems, el gasto en Infraestructura, lo más asimilable a inversión u obra pública arañaría el 2,5% del PBI aunque -aclara Argañaraz- esos datos se limitan a la Administración Pública Nacional. "Cuando la presencia del Estado es elevada, debiera quedar claro que para sostenerla es necesario un financiamiento también elevado, que se originará de los propios ciudadanos a través de las distintas alternativas de fondeo público: impuestos, emisión monetaria (impuesto inflacionario) o endeudamiento público (mayor carga tributaria futura)", dice el informe. En 2020, por el coronavirus, el gobierno terminará destinando cerca del 3,8% del PBI a programas asociados a la pandemia, que financiará principalmente con emisión monetaria "lo que nos deja en una situación débil para salir", dice Argañaraz. E insiste en la pregunta: "¿los argentinos somos conscientes de en qué gastamos el 40% del PBI?". Sería deseable que fuera en más inversión. Eso, concluye, dependerá fundamentalmente de cómo cambie el resto del gasto. Seguí leyendo: ¿Venta de propiedades en pesos?: el difícil deseo del Gobierno para un mercado dolarizado hace cuatro décadas El drama de los jubilados: con pérdidas de poder adquisitivo que promedian 30%, crecen los reclamos en la Justicia por la suspensión de la Ley de Movilidad \n \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
339,701
Evo Morales, sobre el coronavirus: "China ganó la Tercera Guerra Mundial sin disparar ni un arma"
@usuario Este delincuente debería de rendir cuentas en su país y dejar de robar en el mío. @usuario es un criminal.
Evo Morales, sobre el coronavirus: “China ganó la Tercera Guerra Mundial sin disparar ni un arma” https://t.co/z6eBRXCtih
0Not Hateful
\n El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló hoy que el régimen chino ganó la tercera guerra mundial contra sus principales oponentes y que su triunfo había sido alcanzado sin efectuar un solo disparo. Morales -quien permanece como refugiado político en la Argentina luego de haber salido de su país por ordenar el fraude electoral que derivó en su posterior renuncia- manifestó su apoyo y admiración a Beijing e insinuó que gran parte de la responsabilidad de la pandemia por el COVID-19 era de los Estados Unidos y de corporaciones "transnacionales" a las que no identificó, que según él estaban tras una operación para suprimir a la población "innecesaria" del mundo. Consultada su opinión sobre el brote mundial por coronavirus por el periodista Ernesto Tenembaum, el ex jefe de Estado dijo que se deberá investigar y que dichas pesquisas llevarán años, pero que finalmente saldrán a la luz. Morales hizo mención a supuestas "operaciones" para luego hablar de "guerras biológicas" en la que el planeta está inmerso. "Pero yo escuché varios debates a nivel internacional, especialmente en manos de transnacionales. En la política del nuevo orden mundial es importante, dicen ellos, una planificación para la reducción de la población innecesaria. ¿Y cuál es la población innecesaria? Los abuelos, las personas de la tercera edad, los viejitos...". "Para el capitalismo y para los estados son una carga (quienes componen la tercera edad). Y también cómo reducir esa población innecesaria para ellos, que son discapacitados... y sobre todo, también, familias pobres que por mala alimentación fácilmente son atacados por esta pandemia", dijo Morales. "Siento que es una guerra biológica y económica de las potencias. Ahora hemos visto que los Estados Unidos no es una potencia mundial como creíamos. Estados Unidos tiene que pedir ayuda a Rusia, a China... Siento que China ganó la Tercera Guerra Mundial sin disparar ni un arma. Todos ahora rumbo a China a comprar accesorios, insumos, equipos de bioseguridad", sentenció en diálogo con la emisora de Buenos Aires Radio con Vos. Morales, quien aterrizó en la Argentina luego de permanecer unas semanas en México, insistió que su "imaginación y su cálculo" eran los que le indicaban que se trataba de un complot internacional de las "transnacionales que se reúnen" e imponen un "nuevo orden mundial". "Se sabrá oportunamente" en el futuro, aseguró. "Bajo una pugna mundial, bajo ciertos intereses de carácter geopolítico pienso que es algo planificado, algo provocado para esa lucha, esa guerra de carácter biológico y económico". El periodista insistió en intentar saber quiénes eran los representantes de esas transnacionales que estarían detrás de la conspiración que pone en jaque a todas las economías del globo: "Hay que investigar", pidió Evo, pero sugirió que algunas corporaciones privadas sacaban rédito de este tipo de epidemias. "Post coronavirus se va a debatir profundamente. El mundo tiende a cambiar y todos vamos a cambiar. Y sobre todo priorizar tema de salud. La vida no puede ser una mercancía. En países donde está totalmente privatizada la salud como Estados Unidos con más contagiados, con más muertos por día y con más muertos en todo el mundo. La llamada potencia mundial como Estados Unidos. Esto nos está dejando la pandemia mundial llamada COVID-19″, concluyó Morales. El coronavirus Sars-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 se originó en Wuhan, China, en noviembre de 2019 y desde entonces se expandió hacia todo el mundo convirtiéndose en pandemia. El régimen de Beijing, del que Evo es admirador y ex aliado mientras fue presidente de Bolivia, ocultó desde un principio las consecuencias del virus y reprimió al personal científico y médico que advirtió a las autoridades y a colegas sobre la aparición de la nueva y mortífera cepa. Morales no quiso dar mayores detalles sobre la información de "transnacionales" que dice tener en su poder y no aclaró si sus sospechas sobre una "guerra biológica" se referían a las denuncias sobre un virus de laboratorio elaborado en China para golpear a la economía mundial o a alguna otra notificación que guarda con recelo. El régimen de Beijing conducido por Xi Jinping está en el centro de las críticas mundiales por el ocultamiento sistemático que hizo de la pandemia en un principio y la poca información que dio a otras naciones para combatir el letal coronavirus. Desde no dar a conocer la información genética de la cepa hasta dejar de contabilizar a los enfermos de COVID-19 para mostrar que fue efectivo en su combate, China ha desinformado y dejado sin protección a su población y el resto del planeta. También es llamativa la explicación que da el ex líder boliviano sobre el supuesto triunfo económico de China. Varios países desarrollados que compraron insumos al gigante asiático debieron devolverlos por su baja calidad y por no responder a las certificaciones internacionales. Un alerta que se suma al de la falta de información. MÁS SOBRE ESTE TEMA: El engaño de China al mundo fue peor: pruebas muestran que el coronavirus ya existía desde antes de diciembre y el régimen lo ocultó Un documental sobre el origen del coronavirus asegura que el Partido Comunista Chino ocultó que es sintético y se filtró de un laboratorio
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
386,084
Alberto Fernández cuestionó a Estados Unidos y dijo que extraña a Chávez, Evo Morales y Correa
@usuario Lo que le espera a Argentina, vendan todo y váyanse lo antes que puedan. Luego puede ser tarde como pasó en Venezuela
Alberto Fernández cuestionó a Estados Unidos y dijo que extraña a Chávez, Evo Morales y Correa | Por Román Lejtman https://t.co/Ldj8Rx6wN3
0Not Hateful
\n Alberto Fernández abrió un inesperado conflicto político con Donald Trump al cuestionar su decisión de ocupar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y bloquear el crecimiento geopolítico del UNASUR, un foro regional diseñado por Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva para contrarrestar la influencia de Washington en la Organización de Estados Americanos (OEA). La critica presidencial a la agenda geopolítica de los Estados Unidos aparece cuando es necesario que el Departamento del Tesoro influya en la negociación de la deuda externa que continúa trabada entre el gobierno argentino y el poderoso fondo BlackRock, que tiene llegada directa al Salón Oval. "Y los EEUU rompieron el UNSAR y crearon el PROSUR. También hicieron todo lo posible para que la CELAC desaparezca. Y tampoco les alcanzó eso. Ahora fueron por el BID y todo el continente salió a apoyar que los EEUU, por primera vez en la historia también presida el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y nos hemos quedado dos países al margen de ese apoyo: México y nosotros", opinó Alberto Fernández en una video conferencia que organizó la Universidad de Buenos Aires (UBA) y lideró Lula Da Silva. Trump rechaza la importancia del multilateralismo y juega toda su influencia política en las relaciones bilaterales. El Presidente de los Estados Unidos eliminó la ayuda americana a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se retiró del Acuerdo de París sobre Cambio Climático y abandonó a la UNESCO. En este contexto, la Casa Blanca sólo privilegia los organismos multilaterales que cumplen con su propia agenda global. No tiene problemas con el Grupo Lima, que intenta destronar a Nicolás Maduro de Venezuela, y apoya las gestiones de la OEA para encontrar una salida al líder populista que sucedió a Chavez en Caracas. Trump teme el avance de China en la región a fuerza de créditos blandos y un programa de cooperación sostenido por billones de dólares destinado a infraestructura (puertos, carreteras y comunicaciones) para los países pobres y mediados de América Latina. Xi Jinping considera que puede consolidar la influencia de Beijing ocupando los espacios que Washington cede por la ausencia de distribución de fondos públicos a tasas neutras. La estrategia de avance chino, basada en la aplicación del softpower y las necesidades regionales, intenta ser bloqueada por Trump en todos los escenarios posibles. Y desde esta perspectiva defensiva, el Presidente de los Estados Unidos decidió ocupar la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una pieza multilateral en América Latina que distribuye créditos blandos y voluminosos en todo el continente. Trump eligió a Mauricio Claver como su candidato a la dirección del BID. Claver es su principal asesor de seguridad para América Latina, conoce a Alberto Fernández y tiene relación fluida con Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos. El candidato americano tuvo un encontronazo con el presidente argentino cuando abandonó su ceremonia de asunción al enterarse que había invitado a Jorge Rodríguez, vicepresidente de Venezuela e influyente consejero de Maduro. Alberto Fernández cuestionó la reacción de Claver, pero habilitó a Beliz que use su influencia en la Casa Blanca para tener un backchannel con el Salón Oval que ocupa Trump. Paradojas de la diplomacia secreta: Claver trasmite habitualmente la información de Beliz a Trump, y no dudó en revelar al secretario argentino que sería titular del BID. Beliz felicitó en tono florentino: él era candidato al mismo puesto, estaba respaldado por México, y buscaba los votos para coronar una posición que Alberto Fernández pretendía para la Argentina. \n Trump quiere controlar el BID para bloquear los avances regionales de China. Y nominó a Claver para dedicarse sin problemas a su propia campaña electoral. El líder republicano pensó que Alberto Fernández anunciaría su respaldo a Claver, y que la elección en el BID era un tema superado. No sucedió: Beliz continúa en carrera, apoyado por Andrés Manuel López Obrador y Maduro, y encima el jefe de Estado argentino cargó contra las decisiones geopolíticas de la Casa Blanca. Ya en el Departamento del Tesoro hacía ruido que Beliz continuara en campaña contra Claver, en plena negociación de la deuda externa, y las declaraciones presidenciales de ayer añadieron más sorpresas a la posición zizagueante de Alberto Fernández. En Washington no entienden cómo Martín Guzmán pide ayuda al Tesoro para alinear a BlackRock en la negociación, y a su vez el presidente argentino cuestiona a Trump que, en definitiva, tiene el poder necesario para empujar a los acreedores privados que aún dudan del ministro de Economía y su estrategia de reestructuración de la deuda externa. El embate de Alberto Fernández contra la agenda geopolítica de Trump no terminó en el BID y su decisión de bloquear la CELAC y el Unasur. También incluyó a Jair Bolsonaro, presidente del Brasil. Bolsonaro es una aliado regional de Washington, odia a Lula y tiene una relación diplomática inexistente con la quinta de Olivos. En pocos días habrá una cumbre del Mercosur, y la intención de los países socios es fortalecer el bloque regional en un contexto económico gravísimo por la pandemia del COVID-19. Podría ser la primera vez que Alberto Fernández y Bolsonaro coincidan en un foro multilateral, pero las opiniones del Presidente frente a Lula ponen en suspenso esa alternativa política. Alberto Fernández confirmó su presencia en la cumbre virtual. Bolsonaro aún se resiste en participar de la cumbre del Mercosur junto al único presidente de la región que cuestiona públicamente su plan contra el COVID-19 y su alineamiento automático con Washington. "Sorprendidos", fue la respuesta de un vocero de la Casa Blanca cuando Infobae preguntó sobre las opiniones de Alberto Fernández cuestionando las decisiones de Trump y elogiando a Chávez, Correa y Evo Morales, los líderes históricos del populismo en América Latina.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,258
Alberto Fernández: "La pandemia finalmente nos dejó más muertos de los que creíamos tener"
@usuario Payaso inútil y mentiroso
Alberto Fernández: “La pandemia finalmente nos dejó más muertos de los que creíamos tener” https://t.co/0T7hXsGS65
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernández reconoció este lunes que "la pandemia dejó más muertos de los que creíamos tener" y respaldó al gobierno bonaerense en su decisión de cambiar la metodología de registro de datos que reveló 3.500 muertes que no habían sido informadas hasta ahora. Al encabezar la puesta en marcha del hospital municipal "Presidente Néstor Carlos Kirchner", en el partido bonaerense de Escobar, el Presidente insistió en que todavía estamos viviendo "el momento más difícil de la pandemia". "Lo que hizo la provincia de Buenos Aires es lo que debe hacer un gobierno honesto, que es decir la verdad cuando detecta que ha habido errores o mala información que fue llegando tardíamente", planteó Fernández. En esa línea, aseguró que situaciones como esta solo tienen que "alertarnos" porque "la pandemia finalmente nos dejó más muertos de los que creíamos tener". Según Fernández, debemos ser "más responsables, entender que el virus todavía está circulando entres nosotros y cuidarnos más". El viernes pasado, el gobierno de Axel Kicillof sorprendió al informar que, por un cambio en la carga de datos oficiales, había 3.523 muertos más en el distrito. Esas víctimas fatales no estaban contabilizadas en el parte diario emitido por el Ministerio de Salud de la Nación. Por eso, las autoridades provinciales presentaron una "herramienta de gestión de sistemas informáticos", la cual, según el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, "permitirá -de acá en adelante- informar con exactitud lo que pasa todos los días". A partir de ahora, la provincia de Buenos Aires cruzará la información de las muertes registradas en el SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino), de los fallecimientos que surjan de la gestión de camas de terapia intensiva y de los certificados de defunción provinciales. A su turno, Kicillof aseguró que su gestión "no viene a esconder ni a ocultar" sino a "mostrar los problemas y solucionarlos". "A veces las cosas son mucho más sencillas que una gran conspiración. Los problemas se pueden esconder, se pueden ocultar, se pueden trabajar con marketing, se puede pagar a determinado sector de la prensa para que mienta y para que oculte. O las cosas se pueden mostrar como son para abordarlas y solucionarlas", subrayó el gobernador. Por otro lado, Alberto Fernández anunció que mañana visitará la provincia de Santa Fe "porque lo que estamos viendo es que el problema que inicialmente se concentró en el AMBA ahora está irradiando al interior del país". "A mí me preocupan los porteños y los bonaerenses tanto como los santafesinos, los mendocinos, los cordobeses y los neuquinos", resumió. El Presidente también lamentó que algunos periodistas y líderes opositores se pregunten para qué sirvió la cuarentena obligatoria. ""En esa cuarentena hay 60 obras como ésta (hospitales). Sólo el Gobierno Nacional solo puso 3000 camas de terapia intensiva en todo el país. Cada provincia y cada municipio hizo su esfuerzo para sumar camas. Si hoy tenemos la suerte de que a ningún argentino le falta una cama es por lo que pudimos hacer juntos en la cuarentena", dijo. El jefe de Estado estuvo acompañado por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; y el presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, entre otros dirigentes del espacio oficialista. Seguí leyendo: Macri consideró que las medidas del Gobierno contra el Covid-19 "fueron ineficaces" y remarcó que hay que "recuperar las libertades individuales" "No los dejemos solos": la emotiva carta de una madre que pide por el regreso de las clases presenciales Preocupación por la temporada de verano: aumentan los casos de coronavirus en la costa atlántica La mente de un femicida por dentro: qué revelaron las pericias al "loco de Caballito" que apuñaló a su ex novia
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,423
Roberto Baradel se opone a la vuelta a las clases presenciales "si no están dadas las condiciones sanitarias"
@usuario Gordo bolu, es por el bienestar social y mental de lis chicos!
Roberto Baradel también se opone a la vuelta a las clases presenciales y habla de "marketing político" https://t.co/Mc7FqhLfaG
1Hateful
En medio de las negociaciones entre el Ministerio de Educación y las provincias por la vuelta a las clases presenciales, el secretario general del Suteba, Roberto Baradel, se expresó en contra del retorno en medio de la pandemia por coronavirus y habló de "marketing político". El dirigente gremial, afín al kirchnerismo, cuestionó al Gobierno de la Ciudad así como al resto de la provincias que manifestaron intenciones de regresar a las aulas. "Pensar en eso (la vuelta) en lugares donde está el pico de contagios es actuar con irresponsabilidad", aseguró en Radio 10. "Pareciera ahora que, en una suerte de marketing político, alguno se acordó de que los chicos tienen que tener clases... Cuando las condiciones sanitarias lo permitan y se cumplan los protocolos, hay que volver a la presencialidad, sin ninguna duda. Ahora, no hay que hacerlo de manera irresponsable o utilizar la pandemia para marketing político. Es muy importante la salud y la educación como para que se hagan declaraciones irresponsables en ese sentido", disparó. Baradel dejó la puerta abierta para que, cuando estén dadas las condiciones, la prioridad sea de "aquellos sectores que no tuvieron vinculación con la escuela o de los últimos años de la escuela secundaria". En San Luis regresaron las clases en 12 escuelas rurales y la asistencia es voluntaria. El dirigente insistió en escuchar a las autoridades sanitarias para tomar la decisión del regreso: "Hay que tener en cuenta que estamos en una pandemia y no somos nosotros los que definimos. Tampoco el Ministerio de Educación solamente. Hay que tener en cuenta la opinión de las autoridades sanitarias". Volver a las clases presenciales es una necesidad y debe concretarse si las condiciones sanitarias y epidemiológicas lo permiten. En este momento, cuidar la salud y garantizar el derecho a la educación deben ser prioridad, evitando propagar los contagios. Roberto Baradel ([USER]) October 7, 2020 El hombre fuerte de Suteba coincidió con su par de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, quien horas antes también se había manifestado en contra del regreso a la presencialidad. "Como lo dijimos con anterioridad, son las autoridades sanitarias quienes recomendarán la vuelta a clases presenciales, contemplando los cuidados y condiciones necesarios de protección para toda la comunidad educativa", expresó la dirigente. En tanto, la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso, señaló que "los docentes también queremos volver a dar clases presenciales, pero tienen que estar las condiciones". Y les habló a las autoridades: "Les sugiero que nos consulten antes de discutir en nuestro nombre". El martes, el ministro Nicolás Trotta se reunió con sus pares provinciales para analizar la situación epidemiológica en cada distrito, pero no hubo nuevas definiciones sobre cuándo se concretará el regreso. Nicolás Trotta se reunió de manera virtual con los ministros de cada provincia para analizar la situación caso por caso. Fuentes oficiales aseguraron que la principal traba llegó por parte de algunas provincias que tienen realidades epidemiológicas más complicadas y no están seguras con la idea de ir abriendo las escuelas. "Muchas provincias se sienten gobernados por una agenda porteña y del AMBA, una realidad distinta a la que ellos están viviendo", dijeron a Clarín. Desde el Ministerio de Educación nacional contaron que, de todos modos, se avanzó en definiciones acerca de cómo sería el indicador epidemiológico para volver. Estaría compuesto por tres ítems: niveles de transmisión del virus, la razón de los casos nuevos de las últimas dos semanas con respecto a las dos anteriores y el porcentaje de camas de terapia intensiva ocupadas en cada uno de los distritos. De la combinación de la realidad de cada provincia en esos tres ítems debiera surgir un resultado expresado bajo la forma de bajo, medio y alto riesgo para la vuelta a clases. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
337,100
Rugby: cómo mantener el físico después de tirar la pretemporada y no atacar la heladera en cuarentena
@usuario Pense que era una joda pero no. Estos inutiles hicieron una nota sobre esto???? Rugby.. que deporte de idiotas
Rugby: cómo mantener el físico después de tirar la pretemporada y no atacar la heladera en cuarentena https://t.co/fnTARpM1uN https://t.co/JsTf6YdvW5
0Not Hateful
Ingenio y creatividad para nuevos tiempos: los jugadores de Los Tilos, entrenándose por videoconferencia Alejo Miranda Gonzalo Capozzolo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 27 de marzo de 2020 00:01 Máximo Provenzano se levanta temprano, desayuna y se pone a entrenarse. A la tarde, otro turno de ejercicios. El fullback de Alumni cumple en su departamento de Las Cañitas con la planificación que recibió de los preparados físicos. Imposible ir al gimnasio, imposible salir a correr. Cada uno se las arregla como puede y donde puede. Aplicaciones en el celular, videos de YouTube, sesiones de Instagram Live. Todo vale para mantenerse en forma en época de cuarentena . "Es un tiempo difícil, todo cuesta un poco más. Mi novia [la leona Agustina Albertario] y yo encontramos la forma de organizarnos y de planear estas semanas de cuarentena", cuenta Provenzano, también integrante del seleccionado argentino de seven. "Se puede. Es difícil, por la incertidumbre de no saber qué va a pasar. Es cuestión de ser responsables, de ayudarnos entre nosotros y de ser solidarios. Esa es la palabra que hay que tener como estandarte. Esto de guardarnos y no salir nos cuesta a todos, pero es el camino para que la situación no sea aun peor". El Top 12 de la URBA se suspendió justo antes de la fecha en que estaba pactado el inicio y su reanudación es tan incierta como el avance del coronavirus . Después de una larga y exigente pretemporada, de cinco meses sin jugar, los rugbiers estaban listos para salir a la cancha. Ahora el desafío es mantener el estado físico todo lo posible, sin un horizonte temporal definido, sin espacio para correr, sin implementos. "Cuando vuelva el rugby, la pretemporada habrá quedado en el olvido. Aunque el jugador tenga cinta para correr y bicicleta fija y pueda hacer pasadas, el consumo de oxígeno no es el mismo. Todo lo que había hecho va a perderse", explica Ignacio Fernández Madero, preparador físico del SIC. "Una de las ventajas de hoy es que ya no se hacen trabajos aeróbicos largos, sino que es todo más dinámico. Los trabajos que les pasamos a los jugadores pueden ser hechos en el jardín y el living de su casa. Pero no es lo mismo, y no se va a poder hacer otra pretemporada antes de que vuelva la actividad, porque les quemaría la cabeza. Van a tener que ir encontrando el estado óptimo con el correr de los primeros partidos". En las redes sociales se replican los videos de jugadores entrenándose en sus casas. Desde Beauden Barrett practicando kicks solo en un parque de Auckland, pasando por Santiago Cordero mirando una serie mientras hace pesas y Tito Díaz Bonilla encestando un drop en un aro de básquetbol, hasta Andrea Panzarini, capitán del SIC, ejercitándose en una colchoneta al lado de su pileta. "Que se haya suspendido todo a una semana de empezar, después de la pretemporada que habíamos metido, es duro. Sobre todo por la incertidumbre de no saber cuándo arranca. No se puede planificar", lamenta Gonzalo Gutiérrez Taboada, figura de Newman. "Está cada uno en su casa rebuscándosela como puede. Yo vine a lo de mis viejos, que tienen un jardín y estoy haciendo con mi hermano pasadas y algunos ejercicios para mantenerme. En el club nos dieron rutinas para que cada uno, en la medida en que pueda, vaya haciendo algo, para no perder lo que se hizo hasta ahora". Para Fernández Madero, que también fue varios años preparador físico de los Pumas, la cuestión anímica es fundamental para llevar adelante una correcta preparación física. "En momentos como éste, lo más importante es manejar la cabeza. A cada rato aparecen por redes sociales videos de Messi o Dybala entrenándose... Todos hacen más o menos lo mismo. Pero no hay una receta mágica. El valor diferencial es dado por el aspecto mental", expone. Para trabajar el costado psicológico, Fernández Madero propone un preentrenamiento complementario que coordina desde su cuenta de Instagram y la del SIC. "Son cosas simples que se puede hacer en familia. Más que una entrada en calor, es una forma de despertar a los jugadores. El mensaje está enfocado en lo emocional, pensado para hacer más llevadera esta situación para todos los aspectos de sus vidas. Por eso le pusimos el hashtag quedate en casa con actitud". Luego, los rugbiers se abocan a las rutinas que deben cumplir tres o cuatro veces por semana y que varían según la división y el puesto. Una combinación de entrenamiento tradicional, cross-fit, functional y otras modalidades, adaptadas para que cada uno pueda ejecutarlas en su hogar. "Es un laburo de gimnasio que puede ser reemplazado sin tantos elementos. Un cajón de salto puede ser reemplazado con una silla. Y hay millones de cosas que uno puede hacer sin elementos. Es cuestión de organización. Hay que usar la imaginación", desafía Fernández Madero. "Lo positivo es que ante la adversidad aparece la oportunidad. El hecho de que la mayoría esté trabajando en su casa permite fraccionar los entrenamientos en dos, y, por ejemplo, hacer la parte de fuerza y potencia a la mañana y la parte aeróbica a la tarde. Así se dosifican las cargas y se maximiza el esfuerzo". Otro aspecto determinante es el "entrenamiento invisible", tan en boga en estos días. Se trata de todo lo que uno hace cuando no está entrenándose. Principalmente consiste en la alimentación y el descanso. Lo siguiente les pasa a todos y en los deportistas no es una excepción: en condición de aislamiento crecen el aburrimiento y la ansiedad y una salida fácil es atacar la heladera. "Casi todos los jugadores de rugby deben de estar gastando muchas menos calorías que las habituales, no sólo en cantidad de entrenamiento sino también en tipo de entrenamiento. Así que hay que ajustar la alimentación", explica Romina Garavaglia, nutricionista de Jaguares y Pumas hasta el año pasado y que ahora atiende a deportistas de alto rendimiento de manera privada ("70% rugbiers"). "El tema es que hay que ajustarlo con disciplina. No siempre el hambre se acomoda a la necesidad. Muchas veces uno está aburrido o ansioso y come. El ajuste que hay que hacer es comer menos calorías pero respetando horarios y haciendo comidas completas. Que no falten nutrientes para que después el cuerpo pida comidas de menor calidad, cuidar la hidratación y cuidar rutinas de descanso. Es una época como para entrenar la cabeza, para aprender de nutrición, aprender destrezas de cocina, almacenamiento, limpieza. Me mantengo en contacto constante con los pacientes por WhatsApp, e-mail y videconferencia, pero es imposible hacer mediciones. La prioridad es que estén sanos y lo más cercanos posible a su forma óptima. Cuanto más uno se ocupe, más rápida va a ser la vuelta en forma a la competencia". Mientras todos esperan que la pelota vuelva ser la protagonista, el entrenamiento sigue. Capacitación online con los mejores maestros No sólo de entrenamiento físico se nutren los jugadores, sino también de técnica y táctica. En materia de capacitación, la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) y la Unión Argentina de Rugby (UAR) están ofreciendo cursos online que pueden ser aprovechados durante la cuarentena. En la página web de la URBA ([URL].ar) se puede ver una Capacitación de Defensa a cargo de Gonzalo Quesada, el head coach de Jaguares, y Andrés Bordoy, el entrenador de forwards de la franquicia argentina.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,156
Mel Gibson cumple 65 años: éxitos, escándalos y una carrera derrumbada por el antisemitismo y el odio
@usuario No creo lo q dices, bolo veo además!!!!!@usuario
Mel Gibson cumple 65 años: éxitos, escándalos y una carrera derrumbada por el antisemitismo y el odio | Por Matías Bauso https://t.co/enKsJusiyS
0Not Hateful
No debe haber en el mundo nadie que haya ofendido a tantas minorías y colectivos. O al menos nadie con tanta repercusión. A Mel Gibson en el lapso de una década se le conocieron comentarios racistas, homofóbicos, misóginos y antisemitas. Cartón lleno. Hay grabaciones, algún video, múltiples testimonios y hasta alguna confesión. Contrariamente a lo que sucede en los últimos años, su carrera no parece terminada. Es uno de los pocos hombres de Hollywood señalado por sus inconductas que ha logrado mantenerse trabajando. Aunque, sin lugar a dudas, hoy, el día que cumple 65 años, su lugar en la industria ha decrecido sensiblemente. En los noventa una decena de las películas que interpretó superaron los 100 millones de dólares de recaudación (paseando por todos los géneros: comedias, de acción, thrillers, futuristas), en 1985 fue elegido por la revista People como el hombre más sexy del mundo -en el primero de esos rankings-, ganó un Oscar a mejor director y estuvo nominado a otro, protagonizó dos franquicias híper exitosas como Mad Max y Arma Mortal y en 2004 obtuvo uno de los sucesos más inesperados del nuevo milenio con La Pasión de Cristo con la que recaudó más de 600 millones de dólares. Ese mismo año fue nombrado por la revista Forbes como el hombre más poderoso de Hollywood. Pero en 2006, dos años después de esa película, tras el estreno de Apocalypto, a fuerza de escándalos y de conductas erráticas, violentas y discriminatorias esa carrera se empezó a desmoronar. A los 12 años toda su familia se mudó a Australia. Allí hizo sus primeras incursiones en la actuación. En poco tiempo se posicionó como el actor joven más prominente de la escena teatral del país de Oceanía. Hizo obras de Shakespeare, de Beckett, de Arthur Miller. El paso al cine pareció algo evidente. En 1979 protagonizó un inquietante film futurista: Mad Max. Luego vino Gallipoli, la película bélica de Peter Weir. Su proyección internacional era inevitable. Se acomodó rápido a Hollywood. Directores y ejecutivos reconocieron el impacto que tenía en las audiencias y, también, su ductilidad. Primero fueron roles dramáticos y alguna remake como El Motín del Bounty. Hubo más Mad Max y El año que vivimos en peligro. A tres años de su aterrizaje en Estados Unidos, Mel Gibson ya era una estrella. Vincent Canby, el feroz crítico del New York Times, escribió: "Hace recordar al joven Steve McQueen. No sabría definir qué es lo que configura a una estrella. Cualquier cosa que sea, Mel Gibson lo tiene". El público le dio la razón y acompañó sus proyectos y su ascenso. Arma Mortal y sus secuelas terminaron de situarlo en la cima. Tenía fama, dinero, prestigio y, derivado de todo lo anterior, poder. Él elegía sus proyectos. En 1990 produjo y protagonizó Hamlet. Quería demostrar que él también podía con Shakespeare. Esa década la terminó con el mega éxito de Lo que ellas quieren, una comedia romántica. El recorrido por los géneros era fluido y natural. En el medio consiguió la mayor aclamación crítica (aunque hoy se vea como muy exagerada tan contundente recepción) y de público. Corazón Valiente, su segundo film como director, recibió el Oscar a la mejor película y al mejor director. Una historia épica, de coraje que arrasó emocionalmente a los espectadores. Luego siguieron los éxitos. El patriota, Señales (su película más taquillera) y hasta puso la voz en dos películas infantiles: Pocahontas y Pollitos en Fuga (hoy a cualquiera que tire el nombre de Mel Gibson sobre una mesa para un proyecto infantil, la sola mención le significaría el despido inmediato de su trabajo y hasta una consulta psiquiátrica). Después vino el boom de La Pasión de Cristo. Un proyecto demencial que se convirtió en un fenómeno de marketing. Una manera de describirla: una película bíblica hablaba en arameo y hebreo que sigue el Vía Crucis. Otra: un film gore, repleto de violencia y sangre, que desborda de sadismo. Gibson dijo que se ajustó a las escrituras. Que esa fue la fuente de su realismo. Pero el rigor que pone en práctica para describir las torturas a las que someten a Jesús, lo olvidó en otros aspectos de su película en la que el realismo no parece tener lugar (subjetivas, flashbacks y hasta algunas escenas semi oníricas). Si una película en arameo puede multiplicar por veinte lo invertido como La Pasión de Cristo, Gibson debe haber pensado que también podía hacerlo con una hablada en antigua lengua maya como Apocalypto. Este proyecto recibió críticas unánimemente favorables aunque el público no lo acompañó. Si uno mira un listado de los protagónicos del actor y de sus créditos como director percibe que en 2006 su carrera sufrió una brusca desaceleración. No fue porque los ejecutivos de los estudios temieran que Mel Gibson siguiera explorando historias actuadas en lenguas muertas. El motivo fue que a partir de ese momento se desataron una serie de escándalos a raíz de conductas públicas y privadas de Gibson, que además consiguieron poner luz sobre incidentes del pasado que el éxito había tapado. Si en los últimos párrafos se hizo un recorrido por los principales proyectos del Gibson actor y director, se podría rehacer se camino asociando cada éxito con algún escándalo o dicho discriminatorio del actor. En la gira de promoción de Hamlet a principios de los noventa, en España, dijo: "¿Quién va a creer que yo soy gay? ¿No vieron mi pinta? ¿Acaso me visto como ellos? ¿Hablo como ellos? ¿Me muevo como ellos?". La conferencia de prensa continuó como si nada, a todos los presentes no les había parecido una respuesta que merecía ser recordada, pero el que no olvidó el tema fue el actor. Al terminar se levantó de su silla, se puso de espaldas a los periodistas y señalando su cola dijo: "Esto sólo sirve para cagar". La respuesta fue unánime y cerrada: unas risotadas histéricas acompañaron su salida. En la filmación de esa película, Helen Bonham Carter no la pasó bien. Según contó años después, Gibson hacía constantes bromas pesadas y tenía como hábito mostrar su cola desnuda a título de nada. Tal vez se inspiró en esa costumbre para la famosa escena de William Wallace y sus compañeros guerreros. Tras Corazón Valiente fue acusado nuevamente de homofóbico por la pintura que hace de Eduardo II, un gay malo, incompetente, tonto y patético. Eso no tendría nada de malo porque cualquier persona podría englobar esos deméritos. Sin embargo, en la construcción de ese personaje en la película todo parece dar a entender que cada uno de sus defectos e incompetencias son producto de su elección sexual. En una notable crítica publicada ya hace 25 años en El Amante Cine, mientras Corazón Valiente gozaba de un insólito fervor crítico, Flavia de la Fuente escribió: "Y para colmo, la película es homofóbica. (...) La película lo único que nos cuenta de este personaje es cuan ridículo es por ser homosexual: no le va a dejar descendencia al trono, es cobarde, es mucho más débil que su esposa, etc.". Asociaciones de lucha por los derechos de los homosexuales manifestaron contra él. pero Gibson se mostró inconmovible: "Que se jodan. Recién voy a pedir disculpas cuando el infierno se congele", respondió. Con La Pasión de Cristo fue acusado de antisemita porque el guión sostiene que los judíos pagaron a Poncio Pilatos para que crucificara a Jesús. Él se defendió citando a los evangelios aunque esa interpretación, la de la película, ya había sido negada por el Concilio Vaticano Segundo. Sin embargo si se lo quisiera defender y creer en su buena fe, se puede interpretar que para escribir el guión se basó en esa fuente documental más allá de las aclaraciones teológicas posteriores. Lo de ser preconciliar, ultra ortodoxo y antisemita parece haberlo heredado. Su padre, Hutton Gibson, un gris escritor era todo eso. De hecho encabezaba un movimiento que negaba el Concilio Vaticano II y tras el estreno de la película bíblica de su hijo, aprovechó para ganar notoriedad y esparcir sus teorías negacionistas respecto al Holocausto. Frank Rich, un crítico del New York Times que osó escribir que la película era antisemita recibió esta sutil réplica del actor: "Lo quiero matar. Me gustaría ver sus intestinos en una pica. Y quiero matar a su perro". Por fortuna, Rich no tenía perro. Pero dos años después de su éxito mayor, llegó el escándalo que cambiaría definitivamente su imagen pública. Una noche fue detenido mientras manejaba. La policía comprobó que estaba borracho y procedió a detenerlo. A Gibson eso no le hizo ninguna gracia. Su defensa fue el peor ataque. Comenzó a proferir insultos y frases antisemitas. "Los putos judíos son los culpables de todas las guerras de la humanidad". gritó. Luego le preguntaba obstinadamente al agente si era o no judío. Y mientras era llevado a la comisaría tuvo tiempo para negar el holocausto. El incidente fue grabado por uno de los policías y dado a conocer pocos días después. En ese momento la carrera de Gibson colapsó. Ya nada volvería a ser lo que era. Él articuló dos tipos de defensas. Por un lado la jurídica: sostuvo que la grabación era ilegal (lo que es cierto), que el policía no podía filmarlo y menos hacer circular el video. Por el otro, la etílica: "Me había tomado ocho tequilas dobles y dije cualquier cosa", justificó. Gary Oldman, tiempo después, en una especie de defensa del actor dijo que ese video sepultó a Gibson y no sus anteriores ataques a otros colectivos y minorías, porque los principales ejecutivos y productores de Hollywood son judíos y no le perdonaron el insulto. Muchos en masa salieron a repetir ese argumento (que también parece antisemita). Pero no todo terminó ahí. Un lustro después Mel Gibson anunció que dirigiría una película sobre la gesta de los macabeos, una manera de recomponer relaciones con la comunidad judía. Para el proyecto contrató al bombástico Joe Eszterhaz como guionista. La dupla terminó de la única manera en que podía terminar. Peleada, cruzando acusaciones y con el proyecto indefinidamente postergado. Eszterhas sostuvo que en medio de sus discusiones era frecuente que Gibson profiriera comentarios antisemitas y aseguró que su hijo lo había grabado. En una de esas grabaciones se escucha a Gibson insultar a Eszterhas, gritar que el guión "era una mierda" mientras destrozaba el living del guionista. En medio del nuevo ataque de furia Gibson, además de sacar a luz una vez más su antisemitismo, también tuvo tiempo de insultar a su propia novia, Oksana Grigorieva y acusarla de interesada y chupasangre. Winona Ryder declaró que el actor una vez le gritó que era una "prófuga de los hornos" haciendo referencia al modo de exterminio nazi. Seth Rogen, conocido por hostigarlo cada vez que puede, dijo que le sorprendió esa frase del actor de Arma Mortal: "Al menos habló de los hornos de cremación. Es la primera vez que Mel Gibson reconoce el Holocausto", remató el cómico. Cuando parecía que su situación no podía empeorar más y cuando de a poco algunos personajes importantes de Hollywood, en especial ex compañeros intercedían por él o le daban trabajo (Robert Downey pidió nuevas oportunidades y Jodie Foster lo contrató como protagonista de The Beaver, dirigida por ella), estalló otro escándalo personal. Luego de estar casado pro casi tres décadas con Robyn Moore y tener siete hijos, la pareja se divorció. Gibson se casó con Oksana Grigorieva, una pianista rusa, 35 más joven que él. La relación fue tormentosa y el divorcio veloz. Ella salió a acusarlo y, otra vez, proporcionó grabaciones en las que se escucha la violencia del actor. Él una vez más habló de privacidad y, también, dijo ser víctima de la violencia de la joven. El mensaje de voz enviado después de que el actor le rompiera dos dientes a su esposa mientras esta sostenía en brazos a su hija recién nacida decía: "Te lo merecías. Ojalá te viole una manada de negros. Voy a ir hasta allá y voy a prender fuego la casa. Eso sí: antes, me las vas a chupar". \n Cuando la grabación y su respectiva transcripción se viralizó, Gibson a través de un comunicado se limitó a sostener que había sido sacado de contexto. En alguna entrevista, el actor contó que sus problemas con el alcohol comenzaron a los 13 años. Se sabe que varias veces estuvo en rehabilitación. y que también combatió su adicción a las drogas. Asimismo, hace un tiempo, reconoció padecer trastorno bipolar. Sus compañeros de elenco y sus directores por lo general hablan bien de él y de su conducta en el set. Destacan su profesionalismo y el buen clima de trabajo. Aunque nadie se sorprende de sus ataques de ira y frecuentes exabruptos de odio. Él sólo reconoce en la cuenta del debe los insultos antisemitas cuando fue detenido en 2006. Cree que ya pagó sus culpas por una mala noche. Del resto de los episodios no dice nada. Hace cuatro años su carrera renació. Hasta el último hombre, el drama bélico que dirigió fue ovacionado en el Festival de Venecia y consiguió seis nominaciones al Oscar incluyendo la de mejor director para él. Un renacimiento impensado. Y con el timing perfecto, unos meses antes del me too que hubiera impedido cualquier oportunidad nueva para él. La posición de Hollywood respecto a Mel Gibson la resumió Ricky Gervais en la fiesta de los Globos de Oro de 2016 en la que estaba nominado como mejor director por Hasta el Último Hombre: "Lo único bueno que puedo decir de Mel es que prefiero tomar un trago con él, antes que con Bill Cosby". Pocos meses atrás la revista Variety, la más importante del negocio del espectáculo en Estados Unidos, publicó una larga nota en la que ante los nuevos protagónicos que consiguió y su futuro proyecto como director -una remake de La Pandilla Salvaje- se preguntaba por qué Gibson seguía teniendo posibilidades, por qué podía seguir filmando y siendo convocado. En el texto lo que sobrevuela es un pedido de censura, un llamado de atención a los productores para que no se dejen seducir por el encanto del actor y por el público que convoca. Una invocación al ostracismo. Las conductas de Mel Gibson en todos estos episodios son injustificables. Pero también lo es la cultura de la cancelación, de los que claman por la censura. Cualquier espectador puede decidir que prefiere no ver un film de Gibson o de cualquier otro actor. Una elección personal respetable guiada por gustos y por principios. La caza de brujas, la cancelación de las personas, la lapidación pública aún de los más abominables, los gritos clamando censura, nunca parecen el camino adecuado a seguir. Sólo hacen peor al mundo. La otra pregunta que nadie está en condiciones de responder y que pocos se animan a plantear es cuánto debe durar la condena pública o corporativa a un infractor a las normas. En algunos de los casos de actores o personajes del espectáculo sacados de circulación su conducta ni siquiera fue penada por la ley (en ocasiones ni siquiera eran conductas tipificadas). Si las condenas de la justicia son temporales y luego el reo se reincorpora a la sociedad, ¿a estos infractores célebres les corresponderá esa posibilidad de rehabilitación? Por el momento parece que no, que las condenas tienden a ser vitalicias. Tal vez lo que sigue ya no sea la no contratación de Mel Gibson, sino como le ocurrió esta semana a Johnny Depp que algún servicio de streaming -o todos- deciden sacar de circulación son películas. Sería una lástima en especial por ese gran trío de películas de acción algo menospreciadas que forman El Rescate, Revancha y Get The Gringo. Seguí leyendo: De violento, racista y misógino a hombre ideal: la joven mujer que enamoró ¿y cambió? al tormentoso Mel Gibson Mel Gibson fue ingresado por coronavirus y tratado con Remdesivir
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
336,766
Facundo Manes: "No podemos tener una cuarentena eterna, 8 de cada 10 jóvenes tienen síntomas de depresión"
@usuario Ya no hay practicamente cuarentena hace 15 dias....ya fue..busquen otra cosa para operar contra el gobierno..
El neurocientífico argentino consideró que el saldo más negativo que está dejando el coronavirus a la humanidad “es una pandemia de enfermedad mental” https://t.co/xnkpBEGhSf https://t.co/3yuFOi32ll
0Not Hateful
El neurocientífico argentino Facundo Manes consideró hoy que el saldo más negativo que está dejando el coronavirus a la humanidad "es una pandemia de enfermedad mental" que, advirtió, ya perjudica a un importante número de jóvenes que están padeciendo trastornos de ansiedad o depresión. Una reciente y precisa investigación de la Fundación INECO evaluó los efectos de la pandemia y la cuarentena en la salud mental de la población y mostró cifras alarmantes. Según Manes, "la salud no se puede separar en salud física y mental, la salud es integral y hoy los argentinos estamos exhaustos". "El trabajo que hicimos a los 6 días de iniciado el aislamiento y otro a los 72 días, mostró cifras alarmantes: 6 de cada 10 argentinos tienen síntomas de depresión. Esto cuadruplica o quintuplica los valores prepandemia", señaló Manes durante una entrevista con Marcelo Longobardi en Radio Mitre. El neurocientífico dio otro dato aún más preocupante: los jóvenes son los más afectados. "Según nuestro trabajo en INECO, 8 de cada 10 jóvenes del país tienen síntomas de depresión leve, moderada y severa; y más de 6 de cada 10 tienen síntomas leves, moderados o severos de ansiedad". "Los jóvenes están siendo muy afectados y lo que tenemos que evitar es que esto se haga crónico. La salud es una sola, y si no se pone como prioridad, la Argentina va a tener que ser reconstruida. Si tenemos un pueblo quemado, una sociedad exhausta, por más que arreglemos la deuda o traigamos inversiones, si tenemos un pueblo deprimido, desmotivado y ansioso, estamos frente a un problema no solo humanitario, sino social y económico", enfatizó. Manes advirtió que el ambiente cada vez más tenso en términos políticos y socioeconómicos contribuye a agravar este cuadro. "La comunicación de las autoridades puede agravar también cómo nos sentimos. Según datos de la última epidemia del sudeste asiático en el 2002, cuando la sociedad que está empobreciéndose o con miedo a perder el trabajo ve que los políticos o las autoridades tienen un discurso que no es claro, que sienten que hay oportunismo y cierto cinismo para la próxima elección y no para el bien común, cuando la sociedad percibe esto, eso impacta muy negativamente en nuestra salud mental", explicó. Frente a esta pandemia de ansiedad, de depresión y tensiones, Manes planteó algunos aspectos que habría que hacer para atenuar el impacto de estos meses tan complicados. "Lo primero que hay que hacer es tener más cuidado. Tenemos que hacer una campaña de psicoeducación y explicarle a la sociedad que a veces sentirse mal es normal". "Hay que darle herramientas a la sociedad para regular emocionalmente su conducta. Estoy muy preocupado porque además del virus se está propagando el miedo", admitió Manes, y reclamó ser "más cuidadosos". "Hay que empoderar a la gente mediante el uso de mascarilla, higiene de manos y bajar el miedo. Menos miedo y más cuidado". Según el neurocientífico, "el miedo que hoy existe en forma generalizada el miedo a contraer el virus, el miedo por la salud de nuestra familia, el miedo por la economía, por la situación social es un estado emocional negativo que se genera por una amenaza próxima". Sin embargo, alertó sobre los efectos del miedo sobre la población cuando es generado por las autoridades. "El miedo es muy efectivo para el control social, el miedo a perder el trabajo hace que el trabajador agache la cabeza, el miedo a ser perseguido le hace al ciudadano resignarse frente al atropello del poderoso", sostuvo, y afirmó que "el miedo es una estrategia primitiva de coerción que dista mucho de las sociedades modernas y democráticas que mantenemos como ideal". "Debemos comunicar con menos miedo y empoderar a la población porque vamos a convivir con el virus por largos meses y no vamos a poder estar en una cuarentena eterna", enfatizó. En este sentido, Manes lamentó que estemos ante "una disputa de facciones" en la Argentina, alertó de que "eso es lo peor que nos puede pasar" y llamó a recuperar el pensamiento crítico. "Hay fanáticos que incurren en el llamado razonamiento motivado y no escuchan argumentos científicos. Tenemos falsos dilemas de cuarentena vs. muerte y economía vs. salud. Este comportamiento quiere decir que seleccionamos los datos que coinciden con lo que queremos creer y reforzamos así nuestros preconceptos y esquemas mentales, y como gesto contrario ignoramos o le quitamos valor a lo que contradice lo que pensamos", explicó. Finalmente Manes se refirió a la cantidad de tiempo que un ser humano puede sostener las limitaciones de ver a sus padres, hijos, amistades o sin hacer deportes. "La cuarentena sola siempre supimos que no sirve para que el virus no venga. Lo que hace la cuarentena es ganar tiempo para mejorar los sistemas de salud, para testear, para aislar (...) y si eso no se pudo hacer por una cuestión logística o porque somos un país pobre, deberíamos replantear esta estrategia porque vamos a tener largos meses para convivir con el virus y no podemos seguir en una cuarentena eterna", afirmó. "Este virus agarra lo mejor de nuestra especie, la capacidad de vincularnos, de abrazarnos, y lo usa en nuestra contra. Tenemos que estar conectados con la tecnología, con nuestros afectos, con nuestros amigos. Tenemos que cumplir el distanciamiento físico pero no el distanciamiento social", añadió. Para concluir, el neurocientífico reiteró la necesidad de "parar la pelota, llamar a un equipo multidisciplinario de diferentes sectores políticos y que se piense lo que viene en términos de salud, económicos y sociales. Si eso no se hace, vamos a volver a caer en uno de los problemas de los argentinos que es que una facción quiere resolver todos los problemas del país". Seguí leyendo: Coronavirus en Argentina: el Gobierno confirmó 21 nuevas muertes Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta comparten la idea de realizar pocos cambios en la cuarentena Rubinstein: "La cuarentena por sí sola no elimina el virus y es difícil que se cumpla después de 5 meses" Por qué los laboratorios internacionales afirman que la vacuna rusa aprobada contra el coronavirus es una caja de pandora Rusia registró la primer vacuna contra el coronavirus y espera recibir la aprobación en América Latina en noviembre La vacuna rusa contra el coronavirus impulsa a las bolsas y también a acciones y bonos argentinos \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO