id
uint64
327k
408k
title
stringclasses
987 values
text
stringlengths
10
307
context_tweet
stringclasses
990 values
HATEFUL
class label
2 classes
body
stringclasses
990 values
CALLS
class label
2 classes
WOMEN
class label
2 classes
LGBTI
class label
2 classes
RACISM
class label
2 classes
CLASS
class label
2 classes
POLITICS
class label
2 classes
DISABLED
class label
2 classes
APPEARANCE
class label
2 classes
CRIMINAL
class label
2 classes
395,001
Murió el periodista Mario Pereyra, ícono de la radio de Córdoba
@usuario UNO MENOS, QUE COMPARO A ALBERTO CON PINOCHET, UN FERVIENTE DEFENSOR DE LA ANTICUARENTENA, EL COVID SE HIZO FESTIN, JUSTICIA, UNO MENOS PARA DESTILAR VENENO Y ODIO
Murió el periodista Mario Pereyra, ícono de la radio de Córdoba https://t.co/MZtxmqFP4o
1Hateful
El periodista Mario Pereyra, una de las grandes leyendas de la radio de Córdoba y una figura preponderante en la radiofonía nacional, murió en la madrugada del domingo a los 77 años, después de no haberse podido recuperar del contagio de coronavirus. La triste noticia fue comunicada en las redes sociales por la propia radio Cadena 3, espacio que tuvo a Pereyra como uno de sus creadores y donde se destacó y se convirtió en un ícono de las mañanas cordobesas durante décadas. "La familia de Cadena 3 Argentina hoy abraza especialmente a Estelita, a todos los familiares de Mario Pereyra y a sus oyentes en el país y el mundo. Mario nos ha dejado un camino: hacer la gran Radio. La radio que entretiene, que informa, que opina y que se ofrece a nuestra gente para que ella también se exprese. Seguiremos siendo en honor a Mario, la Radio comprometida con la libertad y la República. La radio que acompaña a todos, la radio de la gente. Descansa en paz querido Mario Pereyra, hasta siempre amigo. Te despedimos los 40 millones que nos sentíamos parte de juntos, tu programa que hiciste el de todos", fueron los párrafos que eligieron las autoridades de Cadena 3 para comunicar la muerte del locutor. Pereyra se encontraba internado en la capital cordobesa desde el 13 de octubre, después de haberse contagiado de coronavirus. Estaba alojado en el Instituto Modelo de Cardiología de Córdoba capital. Ya en la última semana, su condición había empeorado muchísimo. A su vez, su esposa Estela, todavía se encuentra en la lucha contra la misma enfermedad y permanece internada en el mismo centro de salud privado. Según informó Cadena 3, la familia resolvió no hacer velorio y los restos del periodista serán cremados en una ceremonia privada, sujeta a las medidas de prevención por la pandemia del mismo covid-19. Pereyra nació el 20 de julio de 1943 en San Juan capital. Sus primeros pasos en la radiofonía fueron en Radio Sarmiento. Luego, pasó a Radiod e Cuyo, en Mendoza, y ya en 1983 se mudó a la provincia de Córdoba, donde se establecería como una de las leyendas del rubro. Fiel a un estilo desafiante y de los valores democráticos, en 1990 fue integrado como accionista de Radiodifusora del Centro SA y, a partir de la figura de LV3 Radio Córdoba, se encaminó en la aventura de crear lo que hoy ya se conoce como Cadena 3. A lo largo de las décadas, luego se convertiría en la personalidad más influyente de esa radio y se consolidaría como su director artístico. Su programa "Juntos", que se emite de lunes a viernes de 8 a 11 de la mañana se transformó con el tiempo en uno de los bastiones de la radiofonía nacional. Sólo en 2019, Cadena 3 se consolidó como la radio más escuchada de Córdoba y 19 de los 20 programas con mayor audiencia en ese año fueron emisiones de "Juntos". Además, logró obtener un alcance semanal de 79% en Buenos Aires, un 94% en la propia Córdoba y un 81% en Mendoza. A lo largo del tiempo forjó el nacimiento artístico de muchísimos músicos y actores de la escena cordobesa y también logró consolidarse como una personalidad influyente del periodismo político nacional. Entrevistó a los grandes líderes de la política argentina y quizás, una de sus últimas entrevistas más recordadas fue en julio de 2019, cuando entrevistó al entonces candidato a la presidencia Alberto Fernández, con quien mantuvo una acalorada discusión durante la charla. Pereyra admitió que en numerosas ocasiones fue tentado por algunos partidos para meterse en la política y pelear por un cargo, pero él siempre prefirió mantenerse detrás del micrófono. A raíz de la noticia de su muerte, numerosos artistas y personalidades de la política y el deporte, tanto nacionales como internacionales, aprovecharon las redes sociales para dedicarle unas palabras de homenaje al locutor radial. El presidente Alberto Fernández lo despidió en las redes sociales. "Mis condolencias a la familia y seres queridos de Mario Pereyra, con quien tuvimos miradas muy diferentes sobre la realidad argentina. En estos momentos, acompaño con sincero afecto a quienes sufren su pérdida", escribió en su cuenta de Twitter. Una de las palabras que más se esperaba era la del ex presidente Mauricio Macri, con quien el director artístico de Cadena 3 mantenía una amistad desde hacía años. El ex mandatario y fundador del PRO publicó dos posteos en la red social Twitter, donde expuso su muestra de afecto y agradecimiento por los años vividos juntos. "Hoy es un día triste para todos los que conocimos a Mario Pereyra, su familia, amigos y millones de cordobeses y de argentinos en todo el país. Siempre lo sentí como un padrino con quien compartimos la pasión por sacar a la Argentina adelante", escribió Macri. Y continuó: "Querido Mario, te vamos a extrañar mucho. Especialmente tu sentido del humor, tu sentido común, tu honestidad y tus valores. Gracias por todo. Vamos a seguir trabajando para que nuestro sueño de ver a la Argentina salir adelante sea una realidad". La ex ministra de Seguridad y actual presidenta del PRO, Patricia Bullrich, escribió en la misma red social: "Hasta siempre, Mario Pereyra. Un enorme profesional y un referente del periodismo argentino. Fuerte abrazo a sus seres queridos y compañeros de Cadena 3 en este momento". A su vez, dos referentes del PRO nacidos en Córdoba como Mario Negri y Nicolás Massot también expusieron sus condolencias en las redes. "Adiós querido Mario Pereyra, los cordobeses hemos perdido con tu partida la voz de nuestra radio. Tu talento por informarnos y entretenernos fue inigualable", posteó el actual presidente del bloque UCR-Cambiemos en la Cámara de Diputados. Massot acompañó en el dolor a sus familiares y calificó a Pereyra como "posiblemente la voz más federal de la Argentina. Periodista incansable y corajudo". Por su lado, el presidente de la UCR de Córdoba y ex intendente de Córdoba Capital, Ramón Mestre, escribió en la misma red social: "Se fue Mario Pereyra, la voz de la radio en Córdoba que trascendió fronteras. Fuerza a la familia, amigos, amigas y al equipo de Cadena 3. Lo vamos a extrañar. Mario, sanjuanino como mi viejo, Amó como nadie a la radio, su lugar en este mundo". En el ámbito artístico, el cantante español Sergio Dalma publicó en Twitter una foto junto a Pereyra y escribió: "Mario gracias por apoyar mi carrera y recibir siempre todo tu cariño! Echaré de menos nuestras charlas. ¡Buen viaje Maestro!". En tanto, la banda de cuarteto Los Caligaris le envió el mensaje: "Marito en modo Caligaris. El número 1 de la radio. Te vamos a extrañar, gracias por tu cariño, ocurrencias y tu apoyo incondicional". Entre los deportistas, , el ex piloto y 17 veces campeón argentino de Rally, Gabriel Raies, posteó: "Hoy se fue un grande. Gracias por todo lo que nos enseñaste, querido Mario. Siempre nos vamos a acordar de tu pasión por defender las ideas". Seguí Leyendo: Elisa Carrió, otra vez recargada, sacudió a Juntos por el Cambio y reafirmó su alianza con Horacio Rodríguez Larreta
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
330,682
Mayra Mendoza criticó el banderazo contra el Gobierno: "No tiene sentido y es antidemocrático"
@usuario Los argentinos estamos cansados del kirschnerismo del atropello de liberar corruptos de no sentenciar a CFK legítimamente de intimidar a la sociedad y libertad de prensa.. ese es el banderazo y va a haber más hasta que se vayan
Mayra Mendoza criticó el banderazo contra el Gobierno: “No tiene sentido y es antidemocrático” https://t.co/qiTzG8nVdB
0Not Hateful
La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, criticó la manifestación de este jueves en distintos puntos del país contra el Gobierno: "La convocatoria de hoy no tiene sentido y es antidemocrática", afirmó al tiempo que culpó a Mauricio Macri de "promover el odio". La funcionaria aseguró que el banderazo se originó producto de que "un sector de las sociedad cae en la provocación de lo que es hoy la oposición en Argentina". De esta manera, afirmó que el banderazo no tiene ningún asidero: "La convocatoria de hoy no tiene sentido y es antidemocrática. Hacen correr riesgo a nuestra población". Sobre eso mismo continuó: "Hoy atravesamos una pandemia, no es un capricho de nadie la cuarentena. Convocar a una marcha sin ideas coherentes es simplemente romper con lo que necesitamos para poder cuidar la vida de todos", aseguró en una entrevista con Crónica Televisión. Consultada sobre quién piensa que organizó la manifestación, la intendenta no dudó: "Esto fue parte de Macri, Vidal y Patricia Bullrich, que promueven el odio constantemente y buscan generar el caos en el país". Al mismo tiempo, Mendoza dijo que desde su espacio político también podrían generar una manifestación masiva: "Nosotros podríamos armar movilizaciones, pero somos responsables. Atravesamos una pandemia y no podemos hacer eso". Mirá también Mirá también Banderazos y marchas en el Obelisco, Olivos y distintos puntos del país contra el Gobierno Para finalizar, afirmó no poder adelantar lo que pasará después del 17 de julio -momento en que finaliza la nueva etapa del aislamiento - y dijo que entienden a aquellos que están cansados: "Nadie eligió vivir esto, pero pasó y la cuarentena es única manera de cuidarnos".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
365,995
Video: tres mujeres forzaron la puerta de un edificio en Palermo y desvalijaron dos departamentos
@usuario .. decime q son choriplaneras kk ... y m muero ya mismo
Tres mujeres forzaron la puerta de un edificio en Palermo y desvalijaron dos departamentos https://t.co/aY7Ha8iWhF
1Hateful
Mujeres roban edificio en Palermo Tres mujeres quedaron registradas por las cámaras de seguridad de un edificio de Palermo Soho cuando forzaron la puerta para ingresar a robar. Todo ocurrió a plena luz del día y a pocas cuadras de Plaza Italia. Tal como se puede observar en las imágenes, mientras una de ellas utilizaba una barreta para romper la cerradura, otra utilizaba su cuerpo para taparla. La tercera, mientras tanto, actuaba como "campana" para alertar si se acercaba alguien. Previamente, la última había tocado el timbre de uno de los departamentos. Probablemente, para comprobar que no estuviera ninguno de sus ocupantes. Todas iban bien vestidas. Una de las delincuentes se pone los anteojos negros en cuanto descubre que había cámaras de seguridad Una vez dentro, las ladronas lograron desvalijar dos departamentos, en el quinto y el séptimo piso. Sobre el final del video, se las puede ver escapando con unos bolsos. Según revelaron fuentes policiales, las mujeres se habrían alzado con un botín de $800.000, además de otros objetos de valor. Uno de los damnificados fue un reconocido peluquero que subió los videos a las redes sociales con la esperanza de que sean identificadas. El posteo, rápidamente se viralizó y causó indignación por la impunidad con la que las delincuentes se manejaron un sábado, a las 14, en una zona céntrica de la ciudad de Buenos Aires. "Compartan porfa, estas son las minas que se llevaron todo. Muchas gracias", escribió Rich Cova en su cuenta de Instagram. Ninguna de las víctimas reconoció a las asaltantes. Ahora la investigación quedó a cargo del fiscal Patricio Lugones. "Trabajamos un montón para tener lo que tenemos, nos llevaron todo", dijo Agostina, otra de las damnificadas. Esta mañana, durante el discurso de apertura de sesiones en la Legislatura porteña, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta anunció que durante su gestión instalará dos mil nuevas cámaras de seguridad en diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires. La mayoría contará con un moderno software de reconocimiento facial que ya se utiliza, por ejemplo, en las estaciones del subte. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
1YES
0NO
0NO
0NO
362,594
El Ejército de Paraguay mata a dos guerrilleras en un campamento del grupo armado EPP: serían argentinas
@usuario Falopas no
El Ejército de Paraguay mata a dos guerrilleras en un campamento del grupo armado EPP: serían argentinas https://t.co/041wP9vaTV
1Hateful
El ejército de Paraguay atacó una base del grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) en el centro del país, en un operativo que desató un duro enfrentamiento y terminó con dos jóvenes muertas. Al parecer, las dos mujeres eran menores de edad y de nacionalidad argentina, según informaron este jueves las autoridades del país vecino. Los efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta de Paraguay asaltaron un campamento del grupo armado en Yby Yaú, en el límite de los departamentos de Amambay y Concepción. Aunque en principio las autoridades barajaron la posibilidad de que las dos mujeres muertas pudieran ser miembros destacados miembro del EPP, esta tesis fue descartada. Pero sí se cree que estarían emparentadas con los hermanos Osvaldo y Liliana Villalba. "Son dos jóvenes que procedían de Argentina y son familiares de los líderes del EPP", dijo en una rueda de prensa este jueves el general Héctor Grau, de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), el cuerpo creado para combatir a esa guerrilla. Una zona del departamento de Concepción, en el centro de Paraguay, donde opera la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo. El militar agregó que de momento se desconoce la identidad de las jóvenes y que las pruebas dactilares están siendo analizadas en Asunción, mientras continúan los contactos con las autoridades argentinas para su identificación. Algunos medios locales especulan que una de las fallecidas es hija de Magna Meza, una de las líderes del EPP y que el miércoles se creía que era una de las dos abatidas en el operativo. De hecho el gobierno de Mario Abdo Benítez comenzó el operativo tras un trabajo de inteligencia con evidencias de que en ese campamento podía estar el núcleo del EPP, una guerrilla que las autoridades cifran en entre 20 y 30 integrantes. "Guardería" para guerrilleros "Posiblemente son familiares (de miembros del EPP) que fueron recientemente introducidos en los campamentos nuevamente. Primero los sacan, los adoctrinan y luego vuelven a los campamentos", explicó el general Grau, según informa el diario ABC Color, y denunció que Argentina se ha convertido en una "guardería" para los miembros del EPP, que reclutan a menores. "Nuestro siguiente paso es denunciar el reclutamiento de niños soldado por parte del EPP como parte de los crímenes de lesa humanidad" que ha cometido esta guerrilla que opera principalmente en el este del país y que surgió oficialmente en 2008, anunció el militar. Según Grau, el operativo que se realizó el miércoles estaba planificando desde hace unos ocho meses y finalmente las patrullas de reconocimiento dieron con un campamento del EPP, lo que desencadenó el enfrentamiento en el murieron las dos mujeres. Las dos jóvenes fueron enterradas anoche, siguiendo el protocolo sanitario del coronavirus, en el cementerio del pueblo de Yby Yaú. Dos enfrentamientos El general informó que las muertes se produjeron en dos choques armados diferentes, el primero en el campamento en el que se estaban los guerrilleros y cuya entrada estaba siendo vigilada por una de las mujeres que fueron abatidas. La segunda falleció en otro enfrentamiento con los guerrilleros en un sendero al que se habían dirigido tras abandonar el campamento escapando del fuego de la FTC. Grau insistió en que "el campamento es el más importante" al que han accedido en todos los años de lucha contra el EPP, tras reiterar que se encontraron aparatos informáticos, teléfonos celulares, paneles solares y armamento sin detallar. Agregó que la ubicación del campamento muestra que el grupo se ha ido desplazando de su zona de influencia, el departamento de Concepción, hacía el este de ese territorio, en concreto al área fronteriza con Brasil, debido a que es una zona boscosa que les da cobertura frente al cerco de la FTC. Gran operación militar El militar señaló que la FTC continúa el operativo para dar con los guerrilleros que lograron escapar, entre diez y doce, algunos de los cuales podrían estar heridos. El procedimiento es seguido desde el miércoles por el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, quien se desplazó a la zona y este jueves ordenó desde ese lugar que se intensifiquen las operaciones de búsqueda y persecución. El mandatario hizo un llamamiento a los guerrilleros a que se entreguen de forma pacífica. Según informa la agencia oficial IP, el mandatario ha ordenado que efectivos de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y de la Policía Antinarcóticos intensifiquen el rastreo en la zona donde fue hallado el campamento del EPP. El operativo militar, según este medio, continúa este jueves. El EPP es una guerrilla fundada en 2008 y financiada con secuestros y ataques a haciendas ganaderas y fincas agrícolas, si bien llevaba sin realizar ataques de entidad desde hace meses. Fuente: EFE y DPA CB
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
1YES
334,736
Jimena Barón y una profunda reflexión: "Si fuera hombre sería alto macho"
@usuario En serio....?? En medio de todo lo que pasa, una vez más, la profunda "reflexión" de @usuario es noticia? Pero porque no se dejan de joder!!!
Jimena Barón y una profunda reflexión: “Si fuera hombre sería alto macho” https://t.co/9HSvFmbCjf
0Not Hateful
Jimena Barón (Instagram) Recluida en su departamento, dónde cumple con su aislamiento junto a su hijo Momo, Jimena Barón recordó lo difícil que fue para ella incursionar en el mundo de la música. Y realizó un posteo en su cuenta de Instagram en el que, acompañando unos videos de sus últimos recitales, hizo duro un descargo. "No te disfruté tanto como te tendría que haber disfrutado. Me diste pánico porque siempre fuiste mi sueño y te cumpliste. Me costaste la vida, te di todo, mis historias, mi corazón, mis letras, todos mis ahorros, mis miedos, errores, todo", comenzó diciendo la creadora de La Cobra. El posteo de Jimena (Foto: Instagram) Y continuó: "Tuve que entrenar fuerte para llegar con el aire y poder cantar en vivo, tuve que ensayar coreografías que me cuestan mucho, tuve que enfrentar mi miedo de hacerme un estudios y confiar que tengo un quiste en una cuerda vocal que me deja sin voz todo el tiempo, tuve que quedarme sola en un hotel, muda, sin poder cenar o compartir el tiempo de gira con el equipo. Armamos un show con un staff de 25 personas, me gasté toda la guita en intentar deslumbrarlos, en músicos talentosos, bailarinas, escenografía, visuales". Enseguida, Jimena confesó era su sensación al terminar sus recitales: "Vi siempre errores, sólo veo errores y cosas que podría haber hecho mejor. Me odio, me sofoco a mí misma. Salimos de los shows sold out saludando a la gente amontonada del otro lado de las vallas, me gritan que me quieran, me agarran fuerte. ¿Me conocen? Ni yo me quiero así tanto. Llego a casa sola, con la valijita de gira, con un maquillaje que fuera del show y en joggings se ve rarísimo, Morrison ya dormido, descongelo comida. Pienso en que todo salió mal". El posteo de Jimena (Foto: Instagram) ¿El motivo de tanta exigencia? "La presión de que me quieran, de que me sigan queriendo, de no cagarla, de superar números que crecen y crecen, de no defraudar, de mostrarles lo que les guste, de qué quieran más", explica la cantante. Jimena, quién recientemente estuvo en el foco de la tormenta por la fallida promoción de su tema Puta, confesó: "Mientras, en la tele habla mierda de mí yo me siento para la mierda, lloro. Quisiera no tener show. Hay que seguir, La Cobra. Salgo al escenario y me siento una desagradecida. Agradezco, lloro. Me acuerdo de todos los que me dijeron que no iba poder, de los productores que cuando educadamente rechacé laburos contándoles que iba ser cantante me ningunearon en la cara tratando de hacerme sentir una ridícula". Y dio un dato puntual, aunque sin dar nombres propios. "Me acuerdo el primer comentario de un conocido del ambiente, es muy puta, no tiene el perfil para hacerlo", escribió. Y concluyó la anécdota: "¿Eso dijo? Mi mánager me evitaba la mirada entre dolido y avergonzado. ¿Y cómo no voy a tener miedo de hacer esto?". El posteo de Jimena (Foto: Instagram) Después de esta confesión, Jimena aseguró: "Me abrazo, dejo de fajarme un rato. Entiendo que la mujer independiente que logra sola es una amenaza para muchos. Que gozar y ser mujer aún es un tupé. Entiendo que si fuera hombre no sería ni osado, ni controversial, ni escandaloso, sería alto macho que sabe lo que quiere, que tiene los huevos bien plantados". Y siguió: "Entiendo que la presión es el modo de que flaqueemos y nos hagamos más pequeños. Un hechizo casi subliminal que funciona porque nos lo meten como un virus, ni lo vemos, pero está. Nos tocó más jodido, si, pero nos tenemos para ayudarnos a sacarnos las mochilas. No nos hagamos más mierda entre nosotras, es una trampa, también. Estoy trabajando para quererme tanto como algunos de ustedes. Estoy tratando de verme sin el trajo de la cobra y de quererme igual, con lo no resuelto, con el pánico, con lo roto". El posteo de Jimena (Foto: Instagram) Finalmente, Jimena se dirigió a sus seguidores y les dijo: "Los extraño y significan muchisimo más de lo que piensan, ojalá lo sintieran. Voy a disfrutar más, me lo prometí, y tendré mucho que sanar, pero siempre me cumplo". SEGUÍ LEYENDO:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
367,829
Cómo es el proyecto chino de producción porcina en la Argentina
@usuario Son pocos creíbles los chinos por el trato a los animales y el gobierno por su inexperiencia. Que impacto ambiental produce todo esto. Cuidado sres
Cómo es el proyecto chino de producción porcina en la Argentina https://t.co/qO2fwZ5LOc https://t.co/YEpe4eNAt1
0Not Hateful
La producción porcina crece en la Argentina y una inversión china podría impulsarla más, pero hay dudas y polémica Fuente: Reuters - Crédito: Ryan Woo La actividad creció constantemente en los últimos 20 años y en julio logró poner a su favor la balanza comercial; las dudas sobre un acuerdo en negociación para instalar granjas con inversión china Carlos Manzoni Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 18 de octubre de 2020 00:00 Hay un sector en la Argentina que crece a paso firme en su producción desde hace dos décadas, que en los últimos tres años aumentó su exportación (incluso en pandemia) y que también incrementó en el mercado interno el consumo per cápita de su carne: se trata del sector porcino, que, como corolario de todo eso, tiene ante sí ahora la posibilidad de desarrollarse más y de forma más rápida, de la mano de un millonario proyecto de inversión chino, que despierta expectativa, precaución y también polémica. En este contexto, funcionarios chinos y argentinos elaboran un marco para convertir a la Argentina en una potencia porcina con la instalación de 25 granjas productivas de aproximadamente 12.500 cerdas cada una, para satisfacer la creciente demanda de China de la carne de estos animales. Puesto en cifras, prácticamente se duplicaría el número de 350.000 cerdas que hay hoy en el país y se impulsaría la producción de 700.000 toneladas anuales en lo inmediato y de 900.000 toneladas por año en un cuatrienio, según estimaciones oficiales. Cada planta, según se prevé, será una instalación integrada, desde el procesamiento de granos para alimentación animal hasta la cría de cerdos, matadero y envasado. De todos modos, aún no hay certeza total de que el proyecto se materialice. Lisandro Culasso, presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), afirma que lo que hay es un memorándum de entendimiento, es decir, un convenio marco bastante genérico. "Falta más información acerca de cómo se canalizarán esas inversiones y ya hemos acercado la posición del sector respecto de proteger el estatus sanitario, el mercado interno, la bioseguridad y los intereses de pequeños y medianos productores", agrega el directivo. En caso que se materialice el acuerdo y esas inversiones extranjeras vayan a realizarse, continúa Culasso, será fundamental dejar asentado que, en virtud de los volúmenes de inversión y producción que se podrían alcanzar, el incremental en la producción de los emprendimientos tenga como destino exclusivo la exportación y no el mercado interno argentino". Con respecto a la cuestión con China, desde la AAPP creen que sería importante poder, en caso de que se firme el acuerdo, participar en el debate sobre la posterior implementación. "Queremos eso porque entendemos que, como representantes del sector, debemos tener un rol preponderante en esa mesa, para poder avanzar en forma segura, protegiendo la producción nacional y los logros alcanzados a la fecha", señalan. Por su parte, Juan José Ucelli, consultor del sector porcino, opina que, si se hacen las cosas correctas, bajo los controles correspondientes y en los términos pactados, es un buen negocio para el país; pero si se hacen mal, sin controles, con permisos amistosos, existen muchas posibilidades que desaparezca gran cantidad de actores del sector porcino local. "Es como una bomba con dos cables, uno la desactiva y otro la hace explotar. Habrá que ver cuál se toca acá", afirma el especialista. En el caso de que las cosas fueran bien, los beneficios para el sector y para la Argentina, se dice que serían inmensos. Un solo dato basta para dimensionarlo: se pasaría a ser uno de los 10 países con más exportaciones de carne porcina del mundo y podría darse que pasara a ser la principal carne exportada desde aquí. "En particular, soy de los que creo que los chinos vienen. Ojalá sea de la mejor manera", dice Ucelli. En tanto, Juan Manuel Bautista, gerente comercial de Agroceres P&C Argentina, opina que lo importante es que el sector está trabajando de una manera distinta, en conjunto con el Gobierno, tanto en sanidad como en genética y ambiente. "Se elabora un plan estratégico y eso es lo interesante, porque se le puede dar valor agregado al maíz. Se mejoró mucho el tratamiento de efluentes y todo el mundo está enfocado en que sea una actividad rentable, pero que no afecte al ambiente. En ese sentido, creo que el posible proyecto con China ayudó a poner en foco al sector", afirma. Según Bautista, la Argentina está capacitada para crecer, tanto con inversión del extranjero como con capital local: sabe cómo hacerlo, tiene los profesionales y productores adecuados, tiene disponibilidad de maíz y soja. "Solo hay que corregir la parte impositiva, estableciendo un marco razonable en los próximos años, y el financiamiento, que hoy tienen plazos y tasas imposibles para el escaso margen de rentabilidad del productor", aclara. Las perspectivas son buenas para este sector que, según datos oficiales, emplea a 90.355 personas. Culasso subraya que la Argentina es uno de los mejores lugares para producir cerdo. "Tenemos espacio, disponibilidad de granos, gente capacitada para hacerlo y un estatus sanitario sin igual. La oportunidad que tiene el país de hacer viable cultivos como el maíz en zonas alejadas del puerto es enorme", remarca. Aunque no es ajeno a los cimbronazos causados por el Covid-19, el sector logró en junio un hito sin precedentes en el país, al lograr dar vuelta la balanza comercial y exportar más de lo que se importa. "Además, en los primeros 9 meses del año aportamos 4,5% más de cabezas y 10,5% más de carne porcina en el mercado de producción", dice Ucelli. Culasso hace hincapié en que esta cadena productiva ha tenido un crecimiento sin precedentes y que, además, todavía no ha tocado su techo. "No hay un crecimiento estimado en aumento de stock de madres, pero sí hay una tendencia que se consolida en cuanto a la eficiencia; medida en kilos de faena, es posible que terminemos 2020 produciendo más carne", concluye el directivo. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
343,229
Murió de coronavirus el jefe de Gobierno chavista de Caracas, Darío Vivas
@usuario @usuario Uno menos.
Murió de coronavirus el jefe de gobierno chavista de Caracas, Darío Vivas https://t.co/YkXb3pUrHh
1Hateful
Darío Vivas, jefe de Gobierno de Caracas y vicepresidente de Movilización del régimen de Nicolás Maduro, murió este jueves de coronavirus. Así lo confirmó el fiscal general de la dictadura, Tarek William Saab. "Condolencias. Con profundo pesar recibimos la lamentable noticia del fallecimiento del buen amigo Darío Vivas: revolucionario a carta cabal con quien compartimos, desde los años 80 en las calles de Caracas, valientes luchas en defensa del pueblo y la patria", expresa el mensaje del funcionario, publicado en su cuenta de Twitter. Vivas, que tenía 70 años, informó el pasado 19 de julio que había contraído el virus SARS-COV-2, que causa la enfermedad del COVID-19 y, por tanto, se aisló en un centro médico. También anunció que se encomendaba al doctor José Gregorio Hernández, considerado un santo entre los venezolanos y cuya beatificación fue aprobada recientemente por el papa Francisco, pero todavía no se ha llevado a cabo. El cargo que desempeñaba Vivas como jefe de Gobierno es paralelo al de la alcaldesa de la capital y es designado de manera directa por Nicolás Maduro. El régimen creó ese cargo años atrás para quitarle poder al entonces alcalde legítimo de la ciudad, el opositor Antonio Ledezma. Al verse derrotado en las urnas, el chavismo instaló una administración paralela. Como jefe de Gobierno, Vivas debía ejercer la administración de los órganos y funcionarios de la administración de Caracas, así como la dirección, coordinación y control de los organismos de Gobierno. Vivas era, además, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, un organismo compuesto únicamente por chavistas y no reconocido por parte de la comunidad internacional, razón por la que ha sido sancionado por EEUU y Canadá. Maduro también le había encargado a Vivas, en su calidad de líder del PSUV, que organice brigadas médicas compuestas por sus copartidarios para localizar a enfermos de COVID-19 y no por médicos del Ministerio de Salud. Los venezolanos lo recuerdan por haber sido el presentador de los actos de campaña de Hugo Chávez para los comicios de 2012, cuando el fallecido presidente ganó su cuarto mandato, solo meses antes de morir por un cáncer. Venezuela, con 30 millones de habitantes, alcanzó el miércoles los 29.088 contagios y 247 decesos, superando por segundo día consecutivo los 1.000 casos diarios confirmados, indicó la vicepresidente del régimen Delcy Rodríguez en mensajes divulgados en Twitter. Las cifras ofrecidas por el régimen son cuestionadas por la oposición venezolana y organizaciones como Human Rights Watch, al considerar que existe un subregistro que oculta la verdadera situación de la pandemia en la otrora potencia petrolera. El pasado 9 de julio, Diosdado Cabello, considerado el número dos del chavismo, fue el primero de varios dirigentes oficialistas que informó haber contraído el virus. Le siguieron el ministro de Petróleo, Tareck el Aissami y el gobernador del estado petrolero de Zulia (oeste), Omar Prieto, entre otros. En Venezuela, golpeada por seis años consecutivos de recesión y la inflación más alta del mundo, se decretó un "estado de alarma" desde mediados de marzo que da sustento legal a la cuarentena, cuyo cumplimiento implica la restricción de actividades económicas. (Con información de AFP y EFE) MÁS SOBRE ESTE TEMA: Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación del régimen de Maduro, anunció que contrajo coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
336,991
El engaño de China al mundo fue peor: pruebas muestran que el coronavirus ya existía desde antes de diciembre y el régimen lo ocultó
@usuario Y la gente pensaba q esto noniba a llegar aca
El engaño de China al mundo fue peor: pruebas muestran que el coronavirus ya existía desde antes de diciembre y el régimen lo ocultó https://t.co/w747V3nEqv
0Not Hateful
El ocultamiento por parte del régimen chino acerca del nacimiento de una incipiente epidemia en una de sus ciudades más populosas y de mayor empuje industrial fue mucho peor, de acuerdo a una investigación realizada por una cadena de televisión norteamericana. NBC News tuvo acceso a documentos confidenciales que daban cuenta de que el sistema sanitario de Wuhan, el epicentro de la pandemia del coronavirus, ya estaba colapsado desde noviembre de 2019. Beijing informó hacia el 31 de diciembre a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que una nueva cepa viral había nacido en aquella ciudad pero mintió al asegurar que ya estaba bajo control y sin ninguna posibilidad de que fuera a expandirse más allá de la provincia que la contenía, Hubei, al oeste de Shanghai. En esa misma comunicación había afirmado que los primeros casos databan de mediados del último mes del último año. NBC News logró acceso a papers secretos de agencias de inteligencia norteamericana que contaban con datos acerca de un colapso en el sistema sanitario de Wuhan ya desde noviembre. La información llegó a poder de los analistas por medio de comunicaciones interceptadas pero sobre todo con imágenes que mostraban un incremento sostenido en los centros de salud de aquella ciudad. Los reportes, de acuerdo a ese medio independiente, no fueron formalizados por falta de material concluyentes por lo que no fueron transmitidos a la Casa Blanca, situación que confirmó el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en una comunicación hecha en la noche del jueves. "Podemos confirmar que los informes de los medios sobre la existencia/lanzamiento de un producto/evaluación relacionada con el coronavirus en el Centro Nacional de Inteligencia Médica (NCMI, por sus siglas en inglés) en noviembre de 2019 son incorrectos", dijo por medio de una declaración el Dr. R. Shane Day, coronel de la Fuerza Aérea y director del citado centro. Fue el diario South China Morning Post el que mediante una investigación periodística contradijo la información oficial del régimen e indicó que la fecha exacta en que ya se conocía la existencia del nuevo virus era en verdad el 17 de noviembre. Recién el 31 de diciembre una agencia internacional pudo conocer que una nueva cepa estaba haciendo estragos en China. "Expertos chinos están investigando un brote de enfermedad respiratoria en la ciudad central de Wuhan que algunos ven relacionado con la epidemia del SARS de 2002-2003", decía el informe de The Associated Press. La OMS que supo sobre el brote mucho antes que el resto de los países emitió un comunicado el 14 de enero en el cual llevaba tranquilidad al resto de las administraciones al asegurar que "no hay evidencia clara de que haya transmisión humano a humano" respecto a la nueva enfermedad conocida como COVID-19. Ese organismo comienza a ser evaluado por gobiernos respecto a su responsabilidad en la falta de rigurosidad hacia Beijing. Teniendo en cuenta el comportamiento del nuevo coronavirus es probable que haya nacido incluso antes que noviembre. El primer caso confirmado y estudiado como novedoso, de acuerdo a South China Morning Post fue el 17 de noviembre. Sin embargo, el virus tarda semanas en manifestarse y hasta podría haber circulado en personas asintomáticas durante un largo tiempo hasta comenzar a expandirse por la población de Wuhan. Incluso, si las imágenes satelitales de archivo muestran mayor movimiento en los centros asistenciales de la ciudad hacia mediados de noviembre es que los casos ya se contaban por decenas y el sistema sanitario ya estaba con problemas de recepción de pacientes. El brote, no ya el virus, era evidente entre la población con lo cual debió comenzar mucho antes de acuerdo a los datos con que se cuentan respecto al comportamiento de la nueva cepa. Ello sin contar los casos ingresados con dificultades respiratorias avanzadas y que fueron tratados como neumonías simples hasta detectar que algo extraño estaba pasando en plena temporada invernal. De acuerdo a la información del diario independiente chino, y tras revisar documentación confidencial del régimen de Xi Jinping, aquel medio pudo saber cuán rápido se propagaba el virus en sus primeros días. Desde el supuesto primer caso el 17 de noviembre, la cifra fue aumentando exponencalmente entre los infectados con síntomas. Para el 15 de diciembre el total de personas con coronavirus era de 27. Y para finales de 2019, el número de infectados era de 266. El primero de enero la cifra aumentó a 381, según los registros oficiales que son cada vez más cuestionados. Las mentiras del régimen Las primeras víctimas del ocultamiento que hizo Beijng sobre el nuevo brote virósico que afectaba a una población neurálgica de aquel país fueron los propios chinos, quienes se vieron imposibilitados de obtener la información necesaria para proteger sus vidas. Recién el 23 de enero, casi tres meses después de que surgieran los primeros casos, el régimen central ordenó el aislamiento absoluto de Wuhan y su entrada en cuarentena. Ya era tarde, el virus había comenzado a expandirse al resto del planeta. Pero las mentiras del gobierno conducido por Xi Jinping continúan. En informes recientes se informó que China había conseguido aplanar con éxito la curva de contagios. Sin embargo, medios japoneses descubrieron la verdad detrás de aquel supuesto logro: se habían dejado de realizar pruebas en los casos sospechosos. Las mentiras llegaron, además, con las cifras oficiales de contagios y muertos. De acuerdo a los reportes públicos de Wuhan y el resto del estado, los fallecidos por coronavirus en aquella nación alcanzan los 3.340 y 82.924 contagios. Una nueva investigación periodística denunció, empero, que esos números no respondían a la realidad y que se calculaba que unas 40 mil personas habían perdido su vida como consecuencia del COVID-19. Las nuevas informaciones de inteligencia confirmarían lo que muchos creen: que de haberse conocido de inmediato la información referente al nuevo virus, la comunidad internacional hubiera podido combatir con mejores herramientas al brote que ya es pandemia y se cobró la vida de más de 100 mil víctimas alrededor del mundo y paralizó la economía de manera brutal. MÁS SOBRE ESTE TEMA: China y el sofisticado laboratorio de la mentira que impidió luchar contra el coronavirus desde el comienzo El régimen chino hizo desaparecer a un magnate que cuestionó a Xi Jinping por el manejo del coronavirus: cuáles fueron las críticas Denunciaron la nueva maniobra de China para ocultar las verdaderas cifras del coronavirus Una investigación afirma que el régimen chino ocultó al menos 40 mil muertes por coronavirus en Wuhan: "La cifra real solo la saben ellos"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
339,663
Evo Morales, sobre el coronavirus: "China ganó la Tercera Guerra Mundial sin disparar ni un arma"
@usuario Mirá de donde viene y entendés todo...
Evo Morales, sobre el coronavirus: “China ganó la Tercera Guerra Mundial sin disparar ni un arma” https://t.co/z6eBRXCtih
0Not Hateful
\n El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló hoy que el régimen chino ganó la tercera guerra mundial contra sus principales oponentes y que su triunfo había sido alcanzado sin efectuar un solo disparo. Morales -quien permanece como refugiado político en la Argentina luego de haber salido de su país por ordenar el fraude electoral que derivó en su posterior renuncia- manifestó su apoyo y admiración a Beijing e insinuó que gran parte de la responsabilidad de la pandemia por el COVID-19 era de los Estados Unidos y de corporaciones "transnacionales" a las que no identificó, que según él estaban tras una operación para suprimir a la población "innecesaria" del mundo. Consultada su opinión sobre el brote mundial por coronavirus por el periodista Ernesto Tenembaum, el ex jefe de Estado dijo que se deberá investigar y que dichas pesquisas llevarán años, pero que finalmente saldrán a la luz. Morales hizo mención a supuestas "operaciones" para luego hablar de "guerras biológicas" en la que el planeta está inmerso. "Pero yo escuché varios debates a nivel internacional, especialmente en manos de transnacionales. En la política del nuevo orden mundial es importante, dicen ellos, una planificación para la reducción de la población innecesaria. ¿Y cuál es la población innecesaria? Los abuelos, las personas de la tercera edad, los viejitos...". "Para el capitalismo y para los estados son una carga (quienes componen la tercera edad). Y también cómo reducir esa población innecesaria para ellos, que son discapacitados... y sobre todo, también, familias pobres que por mala alimentación fácilmente son atacados por esta pandemia", dijo Morales. "Siento que es una guerra biológica y económica de las potencias. Ahora hemos visto que los Estados Unidos no es una potencia mundial como creíamos. Estados Unidos tiene que pedir ayuda a Rusia, a China... Siento que China ganó la Tercera Guerra Mundial sin disparar ni un arma. Todos ahora rumbo a China a comprar accesorios, insumos, equipos de bioseguridad", sentenció en diálogo con la emisora de Buenos Aires Radio con Vos. Morales, quien aterrizó en la Argentina luego de permanecer unas semanas en México, insistió que su "imaginación y su cálculo" eran los que le indicaban que se trataba de un complot internacional de las "transnacionales que se reúnen" e imponen un "nuevo orden mundial". "Se sabrá oportunamente" en el futuro, aseguró. "Bajo una pugna mundial, bajo ciertos intereses de carácter geopolítico pienso que es algo planificado, algo provocado para esa lucha, esa guerra de carácter biológico y económico". El periodista insistió en intentar saber quiénes eran los representantes de esas transnacionales que estarían detrás de la conspiración que pone en jaque a todas las economías del globo: "Hay que investigar", pidió Evo, pero sugirió que algunas corporaciones privadas sacaban rédito de este tipo de epidemias. "Post coronavirus se va a debatir profundamente. El mundo tiende a cambiar y todos vamos a cambiar. Y sobre todo priorizar tema de salud. La vida no puede ser una mercancía. En países donde está totalmente privatizada la salud como Estados Unidos con más contagiados, con más muertos por día y con más muertos en todo el mundo. La llamada potencia mundial como Estados Unidos. Esto nos está dejando la pandemia mundial llamada COVID-19″, concluyó Morales. El coronavirus Sars-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 se originó en Wuhan, China, en noviembre de 2019 y desde entonces se expandió hacia todo el mundo convirtiéndose en pandemia. El régimen de Beijing, del que Evo es admirador y ex aliado mientras fue presidente de Bolivia, ocultó desde un principio las consecuencias del virus y reprimió al personal científico y médico que advirtió a las autoridades y a colegas sobre la aparición de la nueva y mortífera cepa. Morales no quiso dar mayores detalles sobre la información de "transnacionales" que dice tener en su poder y no aclaró si sus sospechas sobre una "guerra biológica" se referían a las denuncias sobre un virus de laboratorio elaborado en China para golpear a la economía mundial o a alguna otra notificación que guarda con recelo. El régimen de Beijing conducido por Xi Jinping está en el centro de las críticas mundiales por el ocultamiento sistemático que hizo de la pandemia en un principio y la poca información que dio a otras naciones para combatir el letal coronavirus. Desde no dar a conocer la información genética de la cepa hasta dejar de contabilizar a los enfermos de COVID-19 para mostrar que fue efectivo en su combate, China ha desinformado y dejado sin protección a su población y el resto del planeta. También es llamativa la explicación que da el ex líder boliviano sobre el supuesto triunfo económico de China. Varios países desarrollados que compraron insumos al gigante asiático debieron devolverlos por su baja calidad y por no responder a las certificaciones internacionales. Un alerta que se suma al de la falta de información. MÁS SOBRE ESTE TEMA: El engaño de China al mundo fue peor: pruebas muestran que el coronavirus ya existía desde antes de diciembre y el régimen lo ocultó Un documental sobre el origen del coronavirus asegura que el Partido Comunista Chino ocultó que es sintético y se filtró de un laboratorio
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
336,588
La respuesta de Luisana Lopilato a quienes acusaron de maltrato a Michael Bublé: "Lo volvería a elegir mil veces más"
@usuario Billetes... y amor
La respuesta de Luisana Lopilato a quienes acusaron de maltrato a Michael Bublé: “Lo volvería a elegir mil veces más” https://t.co/cHnLS9qu3b
0Not Hateful
Los gestos de Michael Bublé con Luisana Lopilato que generaron indignación en las redes sociales (Video: Instagram) Luisana Lopilato publicó un extenso mensaje en redes sociales en defensa de su marido, el cantante canadiense Michael Bublé, luego de los comentarios de los seguidores que lo acusaron de maltrato tras una serie de gestos que llamaron la atención durante una transmisión en vivo de Instagram de la pareja. "¡Es increíble como son algunos seres humanos mientras que atravesamos esta pandemia y vivimos momentos de encierro, angustia, miedo, soledad, incertidumbres de todo tipo!", escribió la actriz en su último posteo con una placa negra con la frase: "Siempre hace lo correcto y deja para Dios las consecuencias". "Nosotros todos los días salimos con mi marido a hacer vivos para llevarles un poco de alegría, entretenimiento, añoranzas y tenemos que soportar escuchar y ver lo que publican personas malintencionadas que salen a hablar cualquier cosa y sin conocer nada de nuestra familia", continuó. Lopilato y Bublé decidieron hacer transmisiones de Instagram todos los días durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus "Y después de todo el dolor que pasamos con Mike quiero que sepan que no tengo dudas de quien es mi esposo ¡y lo volvería a elegir una y mil veces más! ¡No es justo!", escribió en relación al difícil momento que debieron atravesar en 2016 cuando su hijo mayor, Noah, fue diagnosticado con cáncer de hígado. Todo empezó en el inicio de la transmisión que filmaron juntos este sábado, cuando ambos saludaron a los seguidores sin querer al mismo tiempo. "¡Holaaa!", dijeron casi al unísono y Bublé reaccionó codeando a su esposa, que se mostró sorprendida por su reacción y le pidió perdón. El mensaje de Luisana Lopilato tras las críticas a su marido Tras ese gesto, además, el cantante la agarró bruscamente del brazo y la acercó a él abrazándola del cuello para continuar con el saludo. "Hola chicos, soy Miguel Burbuja", dijo utilizando el apodo con el que simula la traducción de su nombre al castellano y continuó con el video. Unos minutos más tarde, mientras Bublé leía un cuento para sus seguidores, la actriz argentina notó que su marido tenía desacomodado el pelo y, cuando intentó peinarlo pasando la mano por su frente, él movió la cabeza, visiblemente molesto, para esquivarla. Luisana Lopilato con Michael Bublé y su hijo Noah Rápidamente, los seis millones de seguidores de Lopilato en Twitter reprocharon la actitud del cantante. Muchos usuarios compartieron además recortes de otros vivos de la pareja de los últimos días y sugirieron que no sería la primera vez que se ven en público gestos agresivos de Bublé hacia su mujer. "Bublé ejerce violencia machista de manera física y emocional", "se nota que es violento", "Luisana salí de ahí", "siempre le habla de forma prepotente", "quedé indignada con este trato", entre otros miles de comentarios hicieron que "Luisana" se convirtiera en trending-topic durante la noche. Las reacciones de los usuarios en Twitter tras el vivo de la pareja Luego, el humorista Martín Cirio, más conocido en redes sociales como La Faraona, publicó en su cuenta de Instagram una serie de historias con fragmentos del video y apuntó contra Bublé. Lopilato también dedicó gran parte de su mensaje para responderle a Cirio. "Esta persona está haciendo daño y aprovechándose de esta pandemia donde la gente está sufriendo, muriendo y encerrada, para tener fama y más seguidores. Está diciendo mentiras que no voy a permitir porque le falta el respeto a mi familia, así que les pido a ustedes que tanto confían en mí desde hace años que no lo permitan tampoco", expresó la actriz. "Sin más que decir y haciendo lo que creo correcto cuando se meten con mi familia, dejo para Dios las consecuencias. El mundo necesita en estos momentos más que nunca amor, esperanza, valores, unidad y solidaridad y no este tipo de personas". Daniela, la hermana de Luisana también acompañó su descargo con un comentario en la publicación. "La verdad que hay gente que parece que no le gusta ver a familias felices", escribió la nutricionista. ¿Qué les pasa a todos? Realmente les está afectando el aislamiento que asumen cosas que no son. Los que quieran seguir diciendo y pensando estupideces que lo hagan". Lopilato y Bublé el día de su boda (Lori Miles) "Queremos que estés bien", "la gente se preocupó por vos", "no fue con mala intención", "que triste que no veas lo que vimos nosotros", fueron algunos de los comentarios que recibió la publicación. Desde que comenzaron su cuarentena en su casa de Vancouver por la pandemia de coronvirus, Luisana y Michael decidieron conectarse a diario con sus seguidores a través de transmisiones en vivo, con la idea de pasar mejor el encierro y compartir rutinas de gimnasia, recetas de cocina o karaokes, entre otras actividades. Luisana y Bublé se conocieron en 2008, cuando ella fue a ver al canadiense a un recital que él ofreció en el Teatro Gran Rex de la Buenos Aires. Después de un noviazgo a la distancia, en 2011 se casaron con una ceremonia que se dividió en tres partes: el 31 de marzo fue el civil en el registro de la calle Uruguay, el 2 de abril se realizó la unión religiosa y una fiesta en la estancia Villa María de Cañuelas y, el 21 de mayo, ambos reafirmaron su amor con una majestuosa celebración en el Hotel Pan Pacific de Vancouver. Luego tuvieron tres hijos: Noah en 2013, Elías en 2016 y Vida en 2018. Si sos víctima o conocés a alguien que sufra violencia de género llamá al 144 las 24 horas. SEGUÍ LEYENDO: Los reprochables gestos de Michael Bublé con Luisana Lopilato que provocaron la indignación en las redes sociales La escena de celos de Luisana Lopilato a Michael Bublé: "¿Quién es esa zorra?" La iniciativa de Luisana Lopilato y Michael Bublé para ayudar a sus seguidores a pasar la cuarentena: "Vamos a hacer un vivo todos los días"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
407,372
¿Se puede ser feminista y llorar a Diego Maradona?
@usuario Para las feminazis toda ilógica es correcta
¿Se puede ser feminista y llorar a Diego Maradona? https://t.co/cdAPQ8PuEL https://t.co/VggCrUXUaZ
1Hateful
La muerte de Diego Maradona no dejó a nadie indiferente (probablemente Carlos Bilardo sea una de las pocas personas que aún no se enteró de su partida). Llantos públicos y privados, congoja multitudinaria, aplausos y banderas. La despedida del mítico 10, de la persona que ya era leyenda aún antes de su fallecimiento, vuelve a sacar a la luz las contradicciones de su propia vida, y también las de sus admiradores, muchos de los cuales no le encuentran la vuelta para lograr una explicación "lógica" que reúna sus ideales (feministas, por ejemplo) con los hechos innegables que se conocieron de la vida del 10. La actriz Thelma Fardín fue una de las que lo despidió en redes, aun sabiendo que su publicación podría generar comentarios juzgadores. Además de su saludo conmemorativo, escribió: "Vengan ahora las críticas porque si soy feminista no puedo postear esto. Gente, el feminismo es liberación, no rendirle cuentas a ustedes. El fútbol del Diego me maravilló la vida entera. ¿Tienen todo resuelto en este cambio de paradigma?" "Déjenme llorar", publicó la ilustradora feminista Ro Ferrer en redes sociales, con una imagen de una chica llorando y una pelota. Sin embargo, el posteo tuvo también fuertes críticas, propias de haters, que llevó a que compartiera otro posteo donde critica este "feministómetro" en ascenso que evalúa y acusa cuan feminista, o no, es una persona. "Salir a llorar al Diego públicamente fue un temón", resume. "Cuando posteé el dibujo yo sentí el instante previo al ataque, cuando ya sabés que van a venir. Pero yo no me quiero callar. El 'no me callo más' es para todos lados, no hacia afuera solamente. Y no me pasó a mi sola. Entonces, ¿no se les ocurre pensar que hay algo que no están viendo?", dice la ilustradora a Clarín. Imagen: gentileza Ro Ferrer. "Déjenme llorar" "Maradona significa mi niñez y mi adolescencia, esos partidos que veíamos en la escuela, las reuniones familiares, los momentos de mucho dolor, la magia que él tenía. No puedo no contextualizar; en aquel momento no teníamos muchas referentes mujeres, lesbianas, travestis, trans. Salvo Gabriela Sabatini y Nadia Comaneci, no tenía otra referente del deporte. Entonces, parte constitutiva de mi personalidad es a través de los varones que tenía como referente", dice la artista a Clarín. "Maradona significa mi niñez y mi adolescencia, esos partidos que veíamos en la escuela, las reuniones familiares, los momentos de mucho dolor, la magia que él tenía. No puedo no contextualizarlo", dice Ro Ferrer. Foto: Juli Ortiz ([USER]) Anccom noticias ​"Me pasa lo mismo con Charly García. Reconozco en ellos esa construcción machirula de haber sido tipos que de distintas maneras ejercieron violencia de género. Y eso jamás lo negué, y siempre lo he visibilizado. Pero lo que sentí el miércoles 25 de noviembre de 2020 fue un dolor inmenso, porque realmente tuve esa sensación de que un momento, una etapa de mi vida había llegado a su fin. Y sentir que me vinieran a moralizar respecto de mi sentimiento y mi dolor fue muy doloroso. Creo que ser feminista es construir amorosa y colectivamente, también desde las diferencias. Yo no pienso exactamente igual que el resto de todas las mujeres lesbianas, travestis, no binarias, intersex que existen sobre el planeta. Entonces, que sintieran que podían venir a moralizar o a disciplinar..." "No puedo negar que Diego Maradona es parte de mi historia", dice Ro Ferrer. Imagen: gentileza Ro Ferrer. - Pareciera que por ser feminista no se puede llorar a Diego Maradona, ¿no? - Claro. Como si estuviéramos diciendo que nunca hizo nada, que es perfecto o que es un ser de luz. No. Lo veo como una persona entera. Es como cuando dicen que no se puede separar el artista de la obra. No, justamente: no la tenés que separar, tenés que ver ese todo. Maradona es un tipo que surge de Villa Fiorito, que termina siendo prácticamente un dios humano sobre la tierra (porque lo pusieron en ese lugar) y que fue criado de una manera muy específica, porque todas las personas nacimos dentro de esta cultura: nosotras también. Nos decimos y nombramos feministas porque estamos desarmando esa cultura, porque entendemos que la normalidad tiene que ser la diversidad. ¿Cómo no voy a contextualizarlo a este tipo, en esta cultura? Además, fue el estereotipo supremo. Pudo hacer todo lo que quiso y manejó el poder desde un lugar popular, enfrentó al verdadero poder, político, económico Siempre en pos de lo popular. No se olvidó de dónde venía y se puso del lado del pueblo. Entonces, yo eso no puedo negarlo, pero principalmente no puedo negar que es parte de mi historia. Yo ayer lo lloré yo, Romina, porque para mí significó y significa un montón, sin negar todo lo otro. "Me pasa lo mismo con Charly García. Reconozco en ellos esa construcción machirula de haber sido tipos que de distintas maneras ejercieron violencia de género", dice Ro Ferrer. Foto: Juli Ortiz ([USER]) Anccom noticias - ¿Cómo interpretaste las repercusiones negativas a partir de tu dibujo? - Fue doloroso en todo sentido. Porque también me doy cuenta que nos falta un montón, que hay una construcción muy lineal del feminismo. Y que sobre eso es que hay que seguir trabajando. Entender que nadie tiene la potestad de ir a decirle a la otra qué tiene que sentir y cómo. Ya ahí estamos cruzando un límite que se asemeja muchísimo a eso contra lo que estamos peleando. Lo que viví a raíz de esto no se asemeja ni siquiera al peor momento de 2018 de los antiderechos. Y para mí es re preocupante. Porque te estoy hablando de un solo día. Ayer fue tanto y con tanta bronca, que lo sentí mucho en el cuerpo. Salí a correr y lloraba; y no lloraba solamente la muerte de Diego, lloraba también el hecho de sentirme muy alejada de esto que vengo defendiendo hace un montón. Porque esto así no lo quiero, no es lo que busco construir. "Sentir que me vinieran a moralizar respecto de mi sentimiento y mi dolor fue muy doloroso", dice Ro Ferrer. Imagen: gentileza Ro Ferrer. - En relación a esto, publicaste otro posteo que dice "¿El carnet de buena feminista quien lo da?" ¿Qué te pasa a vos con el bullying entre feministas, en ascenso durante el último tiempo? - El feministómetro. Pasa mucho, porque cuesta mucho desarmar también la estructura patriarcal. Porque que nos nombremos feministas y tengamos este posicionamiento político de empezar a desarmar las violencias, no quiere decir que seamos personas que no reproduzcamos en algún momento algún tipo de todas estas violencias. Quizás estamos más atentas y las podemos detectar, pero quizás también se nos escapan. Porque estamos aprendiendo continuamente, y las cosas se van moviendo, es dinámico. "Lo que más me preocupó es que lo que sentí el hecho de haber posteado este dolor hacia Maradona automáticamente les permitió negar todo el recorrido que yo hice hasta acá, incluso ese mismo día", comentó la comunicadora e ilustradora feminista Ro Ferrer. Foto: Juli Ortiz ([USER]) Anccom noticias - Pero las críticas venían "desde adentro". - El fuego amigo. Lo que más me preocupó es que lo que sentí el hecho de haber posteado este dolor hacia Maradona automáticamente les permitió negar todo el recorrido que yo hice hasta acá, incluso ese mismo día. Porque, por ejemplo, ese mismo día a la mañana hice un montón de dibujos con respecto al 25 de noviembre (Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres). Y ese mismo día mis propias compañeras me estaban diciendo qué no podía sentir y qué no podía decir. Cuando posteé el dibujo yo sentí el instante previo al ataque, cuando ya sabés que van a venir. Pero yo no me quiero callar. El "no me callo más" es para todos lados, no hacia afuera solamente. Y no me pasó a mi sola. Entonces, ¿no se les ocurre pensar que hay algo que no están viendo? ¿Quién te da el carnet de feminista? Nadie.
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,533
Elisa Carrió dijo que "ninguna pandemia es excusa para suspender la República" y advirtió que "vienen por los campos"
@usuario Cara de piedra
Elisa Carrió: “Ninguna pandemia es excusa para suspender la República” https://t.co/fpPI4N4eAt
0Not Hateful
Elisa Carrió reapareció en un mensaje conjunto con el expresidente Mauricio Macri a través de Twitter. "Ninguna pandemia es excusa para suspender la República", sostuvo la líder opositora, que el primero de marzo dejó su banca en la Cámara de Diputados. Y advirtió: "Vienen por los campos". "Tuve una larga y linda charla con Mauricio Macri, fue con mucho respeto, sinceridad y el afecto de siempre. Compartimos nuestra visión sobre el difícil momento que atraviesa nuestro país y nuestra preocupación por los graves atropellos institucionales", sostuvo Lilita, en su primera aparición pública desde que comenzó la cuarentena. El hilo de Twitter siguió con un segundo y último mensaje: "Le expresé (a Macri) que ninguna pandemia era excusa para suspender la República. Ambos coincidimos en sostener y poner en valor la unidad de Juntos por el Cambio, y que teníamos el gran desafío de construir con la mayor cantidad de argentinos que defienden nuestros valores y principios". Tuve una llarga y linda charla con [USER], fue con mucho respeto, sinceridad y el afecto de siempre. Compartimos nuestra visión sobre el difícil momento que atraviesa nuestro país y nuestra preocupación por los graves atropellos institucionales. [URL] Elisa Lilita Carrió ([USER]) June 13, 2020 Si bien ya había dejado trascender mensajes off the record a través de sus diputados de mayor confianza, hasta ahora un pronunciamiento de la propia boca de la líder de la Coalición Cívica se hacía esperar. Carrió está en su casa de Exaltación de la Cruz y no sale desde antes de la llegada del covid-19 al país. En rigor, por cuestiones religiosas, la diputada está guardada desde la cuaresma, es decir 40 días antes de la Semana Santa. En otras palabras: no sale desde el 17 de febrero. Su aislamiento propio lleva al menos 117 días, contando hasta este sábado 13 de junio. Y al ser una paciente de riesgo, con el brote de contagios en Provincia, lejos está dejar su propiedad. "Yo estoy en cuarentena absoluta, no me junté con Macri, solo hablé con él. Además tengo frío", le dijo a sus confidentes tras los mensajes en redes, cuando le preguntaron su había violado el aislamiento para ver al expresidente en su quinta de Los Abrojos. "No me voy a encontrar con él", agregó. El tema Vicentin fue el disparador de la charla. El proyecto del kirchnerismo para expropiar la empresa, que hoy Alberto Fernández defendió como el único camino posible, unió a ambos dirigentes, cada uno de un lado del teléfono. "Vienen por los campos y la producción. Van a venir por toda la Argentina y la van a atropellar", alertó Carrió según pudo reconstruir Clarín. En su conversación, le expresó a Macri sus críticas contra Sergio Nardelli, CEO de Vicentin. "No me importa si es tu amigo", le dijo y acto seguido vació una metralleta de críticas contra el empresario. "Yo lo veté para ser gobernador de Santa Fe. Él iba a ser gobernador sobre mi cadáver", sostuvo. Salida de Sergio Nardelli (CEO de Vicentín) de la Quinta de Olivos. (Germán G. Adrasti) Macri la escuchaba sin interrumpirla. La exdiputada le pidió al líder del PRO diferencias a la empresa Vicentin de su actual conducción, denunciada en los últimos días por el kirchnerismo, que la acusa de vaciar la compañía. "Hay muchos Vicentin honestos, que no tienen nada que ver con Nardelli", le dijo a Macri, confiaron en su entorno. También señaló que ella conoce a la empresa, que es muy "añeja", por sus abuelos y remarcó que el crecimiento de la firma se dio, sobre todo, en el gobierno de Cristina Kirchner. Esta mañana, Patricia Bullrich, titular del PRO, había señalado algo similar. "El mayor préstamos de plata de Vicentin fue durante el kirchnerismo", explicó, al defender el duro comunicado firmado por dirigentes y adherentes de Juntos por el Cambio contra el gobierno de Alberto y Cristina Fernández. Mauricio Macri en su visita a la planta de Renova Vicentin en Timbues a su izquierda Segio Nardelli. La exdiputada también mencionó en su charla una denuncia que hizo contra el Puerto de Rosario por presuntos manejos irregulares que involucrarían a Nardelli, cuyo expediente se encuentra en secreto de sumario. ¿Fue charla con Macri y la foto del 2017 reciclada su regreso a la política? No parece serlo, según confiaron en su entorno a Clarín. La exdiputada considera que tras 25 años en la primera plana política del país es tiempo para mirar las cosas desde otro lado, más estratégico, aislándose del roce diario. En paralelo, continúa con el megaproyecto de sus memorias políticas, acompañada en su hogar solo por sus hijos, Viky y Nacho, sus mascotas (varias) y custodia.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,909
La cruda advertencia de los especialistas: "Si Roldán hubiera matado a su atacante ahora estaría preso"
@usuario Apenas empezo a avanzar el tipo con el cuchi, 10 tiros..
La cruda advertencia de los especialistas: “Si Roldán hubiera matado a su atacante ahora estaría preso” https://t.co/DQ3YJONPIx
1Hateful
La muerte del inspector Juan Roldán, que fue apuñalado en el pecho por un hombre a plena luz del día en Palermo, volvió a abrir la discusión sobre los protocolos que deben seguir los policías a la hora de enfrentarse con delincuentes violentos en la vía pública. Según relataron varios testigos, el agresor -identificado como Rodrigo Facundo Roza- empuñó un arma blanca en cuanto vio que los efectivos se acercaban y amenazó con atacarlos. En sintonía con el protocolo, los cuatro efectivos actuaron progresivamente y en forma disuasiva para intentar reducirlo con el menor uso de fuerza posible, tal como se puede ver en los videos captados por las cámaras de seguridad. Sin embargo, el repentino ataque y la intención de no hacer un uso excesivo de las armas de fuego le terminó costando la vida a uno de los policías. Consultado por Infobae, el abogado Raul Alcalde señaló que no existe un protocolo específico para actuar ante personas dementes o enajenadas pero elogió el comportamiento disuasivo de los policías. No obstante, lamentó que Argentina no tenga "un criterio uniforme" sobre cómo actuar en estos casos y explicó que "en cualquier otro lugar del mundo no se acercan tanto y no se dialoga tanto: se lo hace caer". En ese sentido, agregó que eso es únicamente posible en una sociedad que "lo avala". "Acá estamos muy lejos desde los judicial, desde lo que plantean algunos medios, y desde lo que piensa la gente", dijo y destacó que si el inspector Roldán hubiera usado su arma antes "habría terminado imputado por exceso de fuerza y, si lo mataba, directamente enfrentaría un juicio por homicidio agravado". "Cuando tienen que esperar a ser víctimas de una agresión, pasan estas cosas, a veces no llegan", detalló el abogado que se especializa en representar policías. Y aclaró: "Pero a los jueces nuestros les cuesta mucho entenderlo". Para Alcalde, en casos como este podrían haber sido muy efectivas las pistolas Taser, ya que con una descarga eléctrica hubieran permitido la reducción del sospechoso. En la misma línea, el abogado penalista Claudio Calabressi, que también intervino en la defensa de policías que tuvieron que argumentar su legítima defensa en casos similares, explicó que si Roldán se hubiera podido defender y hubiese matado al portador del cuchillo, "se hubiera terminado analizando si actuó dentro de los límites de la legítima defensa, si se excedió innecesariamente o si cometió un delito más grave como un homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego". "Posiblemente, si lo hubiera matado el policía estaría preso ahora y se debería definir su situación en un juzgado. Podría quedar demorado varios días", dijo. En cambio, explicó que en países como Estados Unidos, "si te dan la voz de alto y movés una mano te disparan". La opinión de la ex ministra de Seguridad \n Consultada por Infobae, la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió volver a la doctrina que se implementó durante su gestión: "Que el policía no tenga miedo de actuar". "En muchos casos la interpretación frente a situaciones donde un policía se encuentra con una persona armada con un cuchillo, termina favoreciendo al portador del cuchillo, porque se considera que es un arma de menor letalidad, y no es así", explicó. Sobre este punto, Bullrich detalló: "En el mundo se llama regla Tueller. Nosotros la dejamos escrita en los manuales de formación. Cuando una persona se acerca a un policía con arma blanca a menos de 7 metros debe disparar porque pone en peligro su vida o la de terceros". Seguí leyendo: Nacho Viale fue testigo del ataque: "El tipo pegó un salto y le clavó el cuchillo en el pliegue del chaleco" "Siempre diste todo por la comunidad": quién era el policía asesinado en Palermo Conmoción en Palermo Chico: un hombre apuñaló y mató a un efectivo de la Policía Federal Coronavirus en la Argentina: confirmaron 364 nuevas muertes y 11.807 contagios en las últimas 24 horas \n
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
356,402
Luis D'Elía insultó a los que se movilizaron por el 17A: "La marcha fue un fracaso, no fue nadie"
@usuario acá en Córdoba hubo 300 viejos descerebrados ... no había nadie
Luis D'Elía insultó a los que se movilizaron por el 17A: "La marcha fue un fracaso, no fue nadie" https://t.co/yv0RYDiNow
1Hateful
El piquetero kirchnerista Luis DElía insultó a las personas que se movilizaron ayer en diferentes ciudades del país y manifestó que la marcha del 17 de agosto fue un "fracaso total" porque "no hubo nadie". En la editorial de su programa de radio Siete Punto Cero, que realiza desde su casa donde cumple prisión domiciliaria por el coronavirus, DElía se mostró indignado con el banderazo. "¿Quiénes son los chorros? Viejas estúpidas gorilas, viejos de mierda, que tienen la cabeza llena de odio", lanzó, criticando las consignas de algunas personas que se movilizaron ayer en repudio a la corrupción. "La marcha fue un fracaso total. Esa marcha, muchachos, compañeros, compañeros, compañeres, fue un fracaso total, no hubo nadie", dijo apelando al lenguaje inclusivo y cargó contra los medios del grupo Clarín, a los que también insultó, por mostrar las distintas marchas en el país. Dijo DElía: "Mostraron una movilización en Córdoba, y había 50 personas; una movilización en Tucumán, y había 30 personas; una movilización en Salta, y había 30 personas. ¿En el Obelisco cuantos había? ¿Mil persona con mil autos? No hubo nadie", analizó. "Son unos hijos de puta y tengo respeto por las putas", arremetió contra los medios. La marcha en Córdoba en rechazo de "la cuarentena eterna, la impunidad, la reforma judicial y la inseguridad". /La Voz Para el piquetero K, la multitudinaria movilización se reduce a una cuestión de odio hacia la vicepresidenta Cristina Kirchner: "Cristina es Perón. Cristina es Perón", repitió. "Es una líder femenina de la magnitud del general Perón, por eso no me extraña que reciba los mismos odios que recibió Perón, el irracional odio de la derecha gorila de este país, oligarca, pro imperial y soreta", agregó. "Yo con Alberto tengo matices diferencias, hay cosas que no haría igual, él cree en la moderación, yo no tanto, pero hoy estoy más albertista que nunca", sostuvo. El dirigente Luis D'Elía. DElía también se enojó con los manifestantes que fueron hasta la puerta de la casa de la expresidenta para protestar contra la reforma judicial, que la oposición denuncia busca garantizar un plan de impunidad a los casos de corrupción. "Le dicen chorra a Cristina, estos tipos que tienen un líder que está en Saint Tropez cagándose de risa de nosotros", expresó sobre Mauricio Macri. "Ahora van a querer asustarte con la inseguridad. Yo vivo en Laferrere y me doy cuenta mirando si hay inseguridad y no hay más inseguridad", marcó, contradiciendo a varias voces oficialistas, entre ellas la del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, que marco "la inseguridad no es una sensación, es una realidad". Mirá también Mirá también Juan Grabois propuso que se multe a los manifestantes del 17A: "Hay que aplicar la autoridad" PJB
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
375,087
Fuertes críticas de Elisa Carrió al Gobierno por la prohibición de las reuniones sociales: "Están instalando un estado de sitio de hecho"
@usuario Ssshhhhhh gente trabajando, no moleste
Fuertes críticas de Elisa Carrió al Gobierno por la prohibición de las reuniones sociales: “Están instalando un estado de sitio de hecho” https://t.co/6F1dFOkdPG https://t.co/zp2DML26ZY
0Not Hateful
Elisa Carrió, junto al bloque de diputados nacionales y la junta ejecutiva nacional de la Coalición Cívica, repudió el decreto de necesidad y urgencia que prohíbe las reuniones sociales en todo el territorio nacional, incluso en provincias y municipios que se encuentran en fase 5. "Estarían incurriendo en el delito de infames traidores a la patria", indicó el comunicado que firmó la ex diputada nacional. Allí se agregó: "Es una medida que excede el límite de lo razonable, y es contraria al estado de derecho y a la búsqueda de un orden social justo. Con este decreto están instalando un estado de sitio de hecho". El comunicado sostuvo que el Gobierno pretende plantear "una falsa dicotomía entre vida y muerte". También se expresó la necesidad de "poner en marcha un plan serio y consistente de salida gradual que cuide la salud, nuestra economía y derechos y libertades. El DNU, publicado el pasado lunes en el Boletín Oficial, estableció -como principal medida- la prohibición de la realización de eventos culturales, recreativos y religiosos en espacios públicos o privados con concurrencia mayor a diez (10) personas. Luego se indicó que los encuentros deberán realizarse, preferentemente, en lugares abiertos, o bien respetando estrictamente el protocolo que incluya el distanciamiento estricto de las personas que no puede ser inferior a dos (2) metros, y en lugares con ventilación adecuadas. Tras las críticas de la oposición, la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, respaldó la decisión: "En el AMBA y la Ciudad nunca estuvieron autorizadas desde el 20 de marzo, las reuniones sociales, y no han sido solicitadas excepciones por las autoridades porteñas ni de la provincia de Buenos Aires para realizar esas reuniones". La semana pasada, Carrió cuestionó a los asesores que escogió el presidente Alberto Fernández para llevar a cabo la reforma judicial: "Han sido defensores de la corporación política, ha habido dos grandes defensores de los delitos". El comunicado completo El gobierno de Cristina y Alberto Fernández intenta poner a merced de su gobierno la vida y la intimidad de las personas. Con el dictado del DNU N 641/20 estarían incurriendo en el delito de infames traidores a la patria, previsto en el Artículo 29 de la Constitución Argentina La prohibición de las reuniones familiares en todo el territorio argentino, sin distinción alguna entre provincias, el AMBA u otras localidades, implica un abuso de poder inadmisible que viola derechos y libertades individuales previstos en los Artículos 18 (inviolabilidad del domicilio) y 19 (libertad individual y acciones privadas) de la Constitución. Es una medida que excede el límite de lo razonable, y es contraria al estado de derecho y a la búsqueda de un orden social justo. Se trata de un acto perverso que esconde una finalidad: que no haya expresiones y/o manifestaciones públicas ciudadanas ante el avasallamiento de la Justicia, la búsqueda de impunidad, el cierre de comercios y PYMES, el aumento de la pobreza y el incremento de la inseguridad, principalmente en la provincia de Buenos Aires. Además, el DNU es inconstitucional y de nulidad absoluta ya que abarca materia penal, expresamente prohibida por nuestra Constitución. Con este decreto están instalando un estado de sitio de hecho. El Gobierno pretende plantearnos una falsa dicotomía entre vida y muerte, salud y economía, e infundir miedo y angustia en la población. Estamos convencidos de que esa no es la salida. La actual situación nos obliga a entender que debemos ir aprendiendo a convivir con el virus, como están haciendo otros países y ciudades del mundo; poner en marcha un plan serio y consistente de salida gradual que cuide la salud, nuestra economía y derechos y libertades. La salida de la pandemia es con responsabilidad colectiva e individual, no con un estado autoritario y policíaco. SEGUÍ LEYENDO: El Gobierno defendió la prohibición de las reuniones sociales: "En el AMBA nunca estuvieron autorizadas", dijo Vizzotti A partir del lunes 3 de agosto quedaron prohibidas las reuniones sociales en todo el país \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
389,730
Alberto Fernández: "El ajuste lo estamos haciendo dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron"
@usuario Siempre lo mismo 🤦🏻‍♂️ cuando se van a hacer cargo y dar la cara como corresponde ,
Alberto Fernández: 'El ajuste lo estamos haciendo dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron' https://t.co/mAr8oBIBVx
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernández aseguró este viernes que "el ajuste" económico en medio de la crisis el Gobierno lo está haciendo "dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron", en referencia a Mauricio Macri. Lo dijo al participar del anuncio de obras de infraestructura ferroviaria para los municipios bonaerenses de Merlo, Morón y Moreno. Y lo hizo en medio de críticas de la oposición que apuntan contra su gestión tras el cambio de la fórmula de movilidad jubilatoria que, para Juntos por el Cambio, representa lisa y llanamente "un ajuste". "Todos los medios que años atrás no se preocupaban como se gastaba y endeudaba, están preocupados viendo dónde estamos haciendo el ajuste. El ajuste lo estamos haciendo dejando de pagar los intereses de la deuda que otros tomaron y que nosotros decidimos postergar para realizar inversiones como estas", lanzó Fernández. Y agregó: "Si quieren saber donde está el ajuste, ahí está el ajuste". En los últimos días el Gobierno y principalmente Fernández fueron apuntados por la fórmula que pretende utilizar para los aumentos de las jubilaciones. El Gobierno pretende aplicar una nueva fórmula para el ajuste de las jubilaciones. "Esto es un ajuste, por más que lo disfracen de otra cosa, porque las matemáticas no mienten. La fórmula que votamos en 2017, en aquella famosa sesión de las piedras, se preservó el valor del haber jubilatorio por encima de lo que hubiese ocurrido con esta fórmula", dijo Waldo Wolff, haciendo alusión al sistema que puso en marcha Macri. Los cuestionamientos de Fernández en relación a la deuda van en sintonía con lo que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, le dijo a la comitiva del FMI que lo visitó en el Congreso. "No le pueden pedir al que quiere pagar lo que no le exigieron al que pidió la plata", advirtió Massa en ese encuentro. El jefe de Estado se comunicó virtualmente desde la Residencia de Olivos con el ministro de Transporte, Mario Meoni, que estuvo en Morón junto a los intendentes Lucas Ghi; Mariel Fernández, de Moreno; y Gustavo Menéndez, de Merlo. Fernández defendió las políticas económicas de su Gobierno al sostener que está "cumpliendo con la misión" que le encomendaron quienes lo votaron. "Nos votaron para que los recursos se prioricen en quienes más los necesitan, que son también los que usan el servicio de transporte público y por eso estamos cumpliendo con nuestro compromiso electoral, que el dinero no se vaya a cumplir con los acreedores y se quede para cumplir con la gente, los argentinos y las argentinas que tanto están necesitando", destacó el mandatario. El Presidente cumple en la Residencia de Olivos con el protocolo de aislamiento como medida de prevención luego que el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz, diera positivo en coronavirus.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
328,832
Polémica frase del gobernador de La Pampa: "A la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños"
@usuario Es cierto, CABA son todos vagos.
Polémica frase del gobernador de La Pampa: “A la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños” https://t.co/on1gWzpiE9
0Not Hateful
El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, se refirió este lunes a los manifestantes anticuarentena con una desafortunada frase: "Lamentablemente, a la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños". Lo hizo en una conferencia de prensa en su provincia. "No nos podemos distraer con lo que piensen cuatro o cinco", agregó el líder provincial al presentar el Ente Municipal de Transporte Urbano (EMTU) junto a otras autoridades políticas y sindicales. De esa manera se refirió a una serie de protestas que tuvieron lugar sobre todo en Capital Federal, donde se criticó la medida de aislamiento del Gobierno nacional para enfrentar el coronavirus. Con respecto a lo que sucede en su provincia, Ziliotto dijo que "lamentablemente vemos relajamiento en las actitudes de la gente" aunque este lunes comenzó la Fase 5 del desconfinamiento. En las últimas horas del sábado, La Pampa confirmó que dio negativo el control a un caso sospechoso de coronavirus​. "Una persona estuvo ingresada en el Centro Emergente de Atención Respiratoria. Tuvimos que aislar a la familia con presencia policial. Fuimos claros, hicimos todos los testeos en Catriló, llegamos a última hora del sábado y comunicamos el resultado como corresponde", deslizó el gobernador. La Pampa, que fue pionera en el país con la apertura del comercio y peluquerías y el permiso de caminatas, habilitará de 10 a 18 de lunes a viernes todas las actividades comerciales, peluquerías, profesiones liberales, mandatarios del automotor y agencias de quinielas, en tanto que los sábados podrán abrir sus puertas de 8 a 18. En ese marco, Ziliotto indicó que obtuvieron "la autorización del Gobierno nacional para que se sumen nuevas actividades que conllevan mucho riesgo por el aglomeramiento y contacto de las personas", y resaltó: "Apelo a la responsabilidad social". Por último, advirtió que no tendrá "contemplaciones" con quienes incumplan con los protocolos, y destacó que "no" le "temblará el pulso" a su gestión para "clausurar o inhabilitar un comercio, un sector, o dar un paso atrás e inhabilitar todas estas nuevas actividades". Durante la rueda de prensa, además, confirmó para junio el llamado a paritarias a los trabajadores docentes y a los nucleados en la Mesa Intersindical. "En base a los números que tenemos hemos tomado la decision y en los próximos dias vamos a estar haciendo el llamado", dijo. Con respecto a la salud de la economía regional, Ziliotto aseguró que "La Pampa tocó piso", que "fue muy bajo", pero afirmó que "ya rebotó". "A fin de mayo tuvimos que erogar un 30% para pagar los salarios del mes de abril. Hay una recomposición, un rebote. Vamos a habilitar desde este fin de semana un 95% de la actividad económica, sólo nos quedan el turismo y otras actividades menores", concluyó. Ziliotto no fue el único dirigente del peronismo que cargó con dureza contra los movimientos anticuarentena y los personajes públicos que cuestionaron las medidas del aislamiento tomadas por el gobierno nacional. Esta mañana el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, también expresó duras críticas en una entrevista con radio La Red. "Me parece que es un daño que le quieren hacer al Gobierno más que algo que estén pensando sinceramente", sostuvo el funcionario nacional que, en esa línea, agregó: "Nosotros estamos tomando medidas desde un profundo humanismo, de poner la vida de las personas por encima de cualquier otra valoración. Hay mucha irresponsabilidad de parte de quienes hacen esas afirmaciones". Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial JPE​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
392,656
Murió el hombre que pasó un año prófugo por violar a dos nenas y fue encontrado en terapia intensiva con coronavirus
@usuario Debió morir gritando.
Murió el hombre que pasó un año prófugo por violar a dos nenas y fue encontrado en terapia intensiva con coronavirus | Por Pilar Safatle https://t.co/A6BMDmuRI0
0Not Hateful
El 14 de junio de 2019 fue el último día que Darío Emanuel Aguirre, de 40 años, se presentó ante el Tribunal Oral Penal N1 de Corrientes, donde era juzgado por abusar sexualmente de su hijastra de tres años. En las últimas audiencias que restaban hasta que el tribunal dictara una sentencia, ni él ni su abogado se presentaron, por lo cual Aguirre fue declarado en rebeldía y la Justicia correntina dispuso un pedido de captura nacional e internacional sobre su cabeza. Un año después, Aguirre apareció: el hombre- que trabajaba como conductor de ambulancias y fue empleado del Ministerio de Salud Pública de Corrientes entre principios de 2012 y mediados de 2019- fue encontrado en una cama de la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Campaña "Escuela Hogar" de la ciudad de Corrientes, a donde ingresó con su nombre y su DNI y estuvo internado en estado crítico y bajo protocolo de COVID-19 hasta el domingo a la noche, cuando finalmente falleció sin responder ante la Justicia por sus actos. La causa contra él, como reveló Infobae, comenzó cinco años antes de su fuga, en julio de 2014, cuando su ex pareja Erika -con quien por entonces llevaba menos de un año de matrimonio y tenía una hija en común de ocho meses- decidió denunciarlo ante la División de Delitos contra la Integridad Sexual. En esa presentación, la mujer contó que era víctima de violencia por parte de Aguirre, razón por la cual había decidido separarse e irse de la casa familiar para instalarse en la casa de sus padres. Allí, Erika había empezado a notar que M., su hija mayor, hija biológica de una pareja anterior que había adoptado el apellido de su padrastro, tenía conductas inusuales y que, luego de una charla con ella y con su abuela, la niña había contado que "Darío" le había hecho "mucho daño" y la había obligado a hacer distintas "cosas" de evidente connotación sexual, cosas que ella no quería. En 2017 la causa se elevó a juicio y, cinco años más tarde de la denuncia, a mediados de 2019, se presentó durante una de las últimas audiencias que presenció Aguirre el informe de Cámara Gesell. En esa declaración, M., que hoy tiene 10 años, contó con detalles las vejaciones y los tocamientos a los que su padrastro la sometió en varias oportunidades entre enero y junio de 2014 dentro de la casa y en los trayectos de regreso del jardín de infantes: la nena, que continúa bajo tratamiento psicológico hasta el día de hoy, relató con dibujos y sus palabras que Aguirre la tocaba y la obligaba a ella a tocarlo y que, para garantizar su silencio, la amenazaba con prender fuego a su mamá. A principios de 2019, algunas semanas antes de que comenzara el juicio, Aguirre fue denunciado por abuso por segunda vez. La mujer con la que formó pareja tras separarse de Erika, acusó a Aguirre de abusar de su hermana, es decir, su propia cuñada, de tan solo 11 años, en la localidad de Empedrado, al noroeste de la provincia de Corrientes. En esa oportunidad, la Justicia le dictó un procesamiento con prisión preventiva y pasó efectivamente 15 días detenido. Sin embargo, su defensa solicitó una eximición de prisión y, a pesar de que Aguirre tenía ya otra causa por abuso elevada a juicio (en la que también había sido eximido de prisión), el tribunal de la ciudad de Saladas le concedió la libertad porque no consideró que hubiera realmente un riesgo de entorpecimiento de la causa o un peligro de fuga, que fue lo que finalmente ocurrió. Durante todo el año pasado, Aguirre estuvo libre, con una causa por abuso elevada a juicio y otra denuncia reciente por abusar de una menor, y seguía siendo, hasta quedar prófugo, un empleado del Ministerio de Salud provincial. Hace apenas una semana, cuando la madre de la víctima supo de la posibilidad de que Aguirre estuviera siendo atendido en el hospital local, su abogado, Gustavo Briend, dio aviso a la jueza de Instrucción Cynthia Godoy Prats, a cargo del caso, que comprobó su identidad y pidió su detención inmediata. Si se recuperaba, el juicio contra él debería haber arrancado de nuevo desde el principio. Siete días más tarde, cerca de las 19 horas, el cuerpo de Aguirre no toleró los estragos que el COVID-19 hizo en su cuerpo y murió sin que sus denunciantes tuvieran la oportunidad de verlo juzgado y condenado. Seguí leyendo: Quejas por escrito y sueldo de preso: la nueva vida en la cárcel de uno de los asesinos de mujeres más perversos de la historia argentina Estaba prófugo por el abuso sexual de su hijastra de tres años y lo encontraron internado en terapia intensiva por coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
335,700
Ginés González García: "Prefiero pagar el costo del aburrimiento y el encierro y no el de las víctimas"
@usuario El verdadero costo es el del hambre, miseria y desempleo generalizado del pueblo argentino. Pero a estos funcionarios públicos no les interesa.
Ginés González García: “Prefiero pagar el costo del aburrimiento y el encierro y no el de las víctimas” https://t.co/qTJYnuocdg
0Not Hateful
Ayer por la tarde, el presidente Alberto Fernández, acompañado por Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta, anunció la extensión de la cuarentena hasta el viernes 17 de julio. La misma se iniciará el próximo miércoles 1 y tendrá como protagonista al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), zona en la que se restringirá el transporte público y también la apertura de los comercios. El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, analizó esta ampliación y sostuvo: "Queremos proteger lo máximo a los argentinos para que las consecuencias sean lo menos trágicas posibles. La capacidad de respuesta tiene que ver con eso que hicimos". En diálogo con Radio Mitre, fue invitado a hacer una retrospectiva en relación a su gestión durante la pandemia en el país: "Permanentemente estoy mirando todo y hay momentos en los que me hubiera gustado tener más capacidad de acción. Sobre todo en lo provincial, en donde me costó mucho la integración de los recursos. Me costó mucho en la ciudad de Buenos Aires. Ahora está funcionando bien, pero somos un país federal y en los países federales es difícil". Y agregó: "A partir del miércoles vamos a tratar de cumplir todo. Si algo dice el mundo es que hemos sido exitosos por varias razones. Pero lo fundamental es que aplicamos correctamente las medidas de aislamiento y las hicimos todas juntas". En relación a las diferencias que hubo entre sus pares de Ciudad (Fernán Quirós) y Provincia (Daniel Gollán), expresó: "Yo estuve en las reuniones de los ministros, particularmente con el de la ciudad y el de la Provincia. Siempre estuvimos de acuerdo en que había que poner un freno. Si bien hicimos un desarrollo muy fuerte en el sistema, hay 35% más de camas, pero sí había una diferencia en cuándo sería el famoso pico. Ese pico, es cierto, no había coincidencia. La diferencia era de 8-10 días". En cuanto a los testeos, González García admitió que la cartera que encabeza posee "cierta dificultad" debido a que el proveedor de los mismos se quedó sin stock. "Vamos a seguir ampliando la red y hacer todos los necesarios. Veo que muchos dicen que otros hicieron otros testeos, Chile hizo los testeos serológicos, Estados Unidos, no hacen el testeo diagnóstico", reveló. También analizó el rol de los test serológicos, los cuales detectan si las personas generaron los anticuerpos del COVID-19: "Eso es para medir la circulación viral. Esa medición, este jueves y viernes, nos dio más alta que las veces anteriores. Confirman nuestras sospechas. Esto se está haciendo en otras provincias, pero ahí tenemos test de sobras. Lo hizo Tierra del Fuego, Mendoza y Jujuy. Pero no hay que confundirse ese test con el que hicieron en otros países". "Nosotros tenemos recursos de los test importados, más de medio millón. Es una victoria de la ciencia argentina de dos test y un tercero que está por ser aprobado y se desarrollaron acá. Una firma nos dona el lunes 20 mil test. El otro esperará una semana más para entrar en producción. Pero está a pleno eso y va a reforzar los que ya tenemos", indicó el ministro. Y manifestó que "el primer test lo compramos el 20 de enero, desde ahí compramos cinco veces. Vuelvo a decir: tenemos medio millón en stock, no hay provincia o municipio que nos pida y no se lo demos". "El mundo habla de Argentina con elogios. El costo de las víctimas no los tenemos, prefiero pagar el costo del aburrimiento y el encierro y no el de las víctimas, porque el costo económico no es de la cuarentena, es de la pandemia. Yo soy médico, y como tal, mi misión es defender la vida. Y voy a hacer lo posible para que tengamos la menor cantidad de víctimas humanas", dijo González García, quien ahondó: "No soy un exagerado, por eso la actividad industrial sigue, el impacto económico lo genera la pandemia. Nosotros cuidamos vidas". Consultado sobre lo que ocurrirá en el país luego del 17 de julio, aseguró: "Nosotros nos juntamos para hablar del post pandemia, pero en mi caso no puedo dedicarme a pensar en el futuro. Tengo dos grupos dedicados a la reforma en el sistema de salud, es lo que pensamos en el primer mes de gobierno, pero después la realidad nos cambió el libreto. Y tenemos que priorizar la realidad". "Si bien hay lugares con cifras complicadas, arriba del 75%, en el AMBA estamos en el 57%, no estamos en un momento crítico. Por eso queremos actuar ahora que lo podemos manejar. El 17 de julio espero que la curva esté descendiendo y organizándonos para un tema bien difícil. Si le cuesta a la Ciudad que tiene un sexto de la población del conurbano, por la magnitud el problema es grandísima. Tenemos que conservar lo que hemos logrado, y no es poco", completó el ministro. SEGUÍ LEYENDO: Cuáles serán las nuevas restricciones: qué se puede hacer y qué no en la próxima etapa de la cuarentena en el AMBA Coronavirus en Argentina: el Gobierno quiere reducir a la mitad la cantidad de usuarios del transporte público
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
376,004
Dady Brieva, sobre el peronismo: "Tenemos que instalarnos y nunca más irnos"
@usuario SOLO UNA INMUNDICIA,..NO VALE NI LA PENA TENERLO EN CUENTA,..ESTE ES UN DON NADIE!!
Dady Brieva, sobre la vuelta del peronismo: "Tenemos que instalarnos y nunca más irnos" https://t.co/RTXYetbDO3
0Not Hateful
"'No nos vamos nunca más' tiene que ser la nueva frase", dijo Dady El actor y conductor militante Dady Brieva adelantó que desde el lunes conducirá "Volver Mejores", de lunes a viernes de 17 a 19: "Es la primera vez que vuelvo a la radio desde 2015; vuelvo estabilizado. Ya no soy más un ocupa de la radio. Ahora vuelvo con papeles". Sobre el nombre del programa, Brieva aseguró: "'Volver Mejores era una propuesta para aquellos que se habían decepcionado por la campaña mediática contra el kirchnerismo". En ese sentido, remarcó: "Hay que desterrar del peronismo la palabra volver. Verbo de segunda declinación que empecé a odiar porque estaba cargado de una cosa épica histórica... ¿Por qué tenemos que volver y festejar como si fuera una virtud? En realidad tendríamos que plantearnos por qué nos vamos. Nosotros no tenemos que volver nunca más. No tenemos que ser como el pueblo hebreo que busca la tierra prometida. Tenemos que instalarnos de una vez por todas y nunca más irnos". "Yo pintaba en las paredes Perón Vuelve; Volveremos, Ya vamos a volver; todos esos eslogan que se dicen y que por ahí uno se termina mordiendo la cola y se encierra solo. Hay que hacer una canción que diga no nos vamos nunca más, así los que se fueron a vivir afuera piensan que no hay posibilidades de volver", aseguró en diálogo con El Destape Radio. Seguí leyendo: Nicolás Trotta: "El ausentismo docente es un mito" Kicillof mueve sus fichas: depende del Presidente y busca recomponer la interna Gerardo Morales encabezó una marcha en Jujuy contra la liberación de Milagro Sala Sobre los presos políticos y la liberación del ex ministro kirchnerista Julio De Vido, aseveró: "Viene lento el reconocimiento de los que tendrían que haber sido reconocidos hace mucho tiempo. Tarde o temprano se tiene que dar" y "necesitamos rapidez con ciertas cosas. Dios libre y guarde que no se llegue a morir Milagro Sala en la cárcel, porque va a haber un quilombo grande. Deberíamos estar más alertas". Dady Brieva y Cristina Kirchner. El conductor militante comienza su nuevo programa "Volver mejores" en El Destape Radio "El peronismo nunca necesitó tener intelectuales porque nunca tuvimos la necesidad de que un intelectual nos explique de qué se trata el peronismo. El peronismo es gesto, ejemplo, pasión y sentido común, no hay nada que explicar", añadió el santafecino. Y en ese sentido, remarcó: "El 11 de diciembre a Mónica (esposa de Amado Boudou ) le tendrían que haber mandado dos docenas de facturas , dos bolsos de Cheeky y una esquelita que diga Estamos acá aunque disimulemos". "La frase de Alberto que ya publican todos los medios de Voy a ser implacable no es una virtud sino una necesidad. Te llevan puesto si no sos implacable", concluyó el actor y conductor militante. Seguí leyendo: Tras una década de ausencias, el cordobés Juan Schiaretti volverá hoy al congreso del PJ en un guiño a la Casa Rosada Se formalizó la suba de las retenciones para la soja pese al malestar de los productores El Gobierno oficializó los cambios en la Ley de Inteligencia y limitó funciones de los espías
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,029
La impactante historia de la tenista trans que hoy es la N 3 de Argentina en la categoría senior femenino
@usuario No es jugar en las mismas condiciones, para mí no está bien
La impactante historia de la tenista trans que hoy es la N° 3 de Argentina en la categoría senior femenino | Por Daniela Lichinizer https://t.co/qOu48R736n
0Not Hateful
"La mía no es una historia triste. Todos pasamos cosas tristes en la vida, pero a veces no todo es un desastre. Yo si me caigo, me levanto", asegura Mía Fedra, quien creció viendo los partidos de Gabriela Sabatini y Mónica Seles en la televisión. Ellas eran sus ídolas y sus referentes. Con esas jugadoras como espejo hizo sus comienzos en el tenis cuando tenía alrededor de nueve años, por ese entonces competía en la categoría de menores de varones bajo el nombre masculino que le habían dado al nacer. Ya entrada la adolescencia, comenzó su transición y se alejó del deporte. "A los 17 estaba haciendo mi transición. Hasta ese momento participaba en el circuito masculino y no podía jugar contra chicas, pero los varones me superaban en potencia, empecé a perder mucho y así decidí dejar de jugar", recordó la tenista nacida en Adrogué en diálogo con Infobae. Eran tiempos en los que en Argentina aún no existía la Ley de Identidad de Género. Mía tenía un DNI masculino y eso le impedía desempeñarse en el circuito juvenil de mujeres. Ya alejada del deporte al que le había dedicado tantos años de su vida, comenzó a estudiar Diseño de Indumentaria y Comunicación Audiovisual. Sin embargo, lo que realmente capturó su atención fue un curso de maquillaje que la llevó a trabajar en desfiles de grandes diseñadores como Roberto Piazza o el fallecido Jorge Ibáñez. "Yo buscaba lugares de inclusión", sostiene Mía, que entre los 17 y los 25 años también se desempeñó como Relaciones Públicas de algunos boliches y haciendo presentaciones como Drag Queen. Fue esa vida nocturna -y sus consecuencias- la que, eventualmente, la empujó a reencontrarse con el tenis, aquel deporte por el cual se había apasionado de pequeña. "Yo trabajaba de noche, estaba descansando mal, comía solo una vez por día, había adelgazado mucho y estaba muy mal físicamente. Me sentía muy mal de salud y le dije a mi familia que iba a tener que cortar con todo eso porque me estaba enfermando. Entonces, decidí anotarme en el profesorado de tenis para poder trabajar de eso y dejar la noche", comentó. Era el año 2009. Mía seguía teniendo un DNI que decía que era varón. Aunque usó ese documento para anotarse en el profesorado, durante las clases siempre respetaron su identidad de género y su nombre. "Aunque nadie lo crea, el tenis es un ambiente inclusivo y la gente tiene muy buena onda", asegura, y relata con humor: "Mis compañeros del profesorado tenían entre 20 y 30 años y ya eran de otra generación, no pasaba nada si eras gay o si eras trans. Yo igual en ese momento traté de bajarle un cambio al tema de la estética: no podía ir toda montada (vestida con sus ropas de Drag) a hacer el profesorado. Entonces volví un poco para atrás, pero después ya casi terminé en tacos dentro de la cancha (risas)". Tres años más tarde, con la sanción de la Ley de Identidad de Género, a la bonaerense se le abrió la posibilidad de jugar en el circuito femenino. Ya no se trataba solo de enseñar, sino también de competir. Muchos años habían pasado desde la última vez en que había agarrado una raqueta con ese fin. "Para mí era algo imposible, pensaba que nunca iba a jugar de nuevo. Venía de la noche, que es lo menos deportivo que hay, y de repente empecé a jugar y empecé a ver que podía", señala la jugadora, que también trabaja como modelo y que siempre contó con el apoyo de su familia como sostén principal en todo lo que emprendió. Fue así como Mía comenzó a jugar en el circuito senior femenino y actualmente ocupa el puesto número tres en el ranking argentino. Entre sus compañeras nunca encontró reparos a su participación y hasta recibió muchas propuestas de colaboración para poder costear su carrera. Hoy cuenta con el apoyo de su entrenador, Marco Caporaletti, y del club Darling, al cual representa en los torneos por equipo. "Un día me llamó una chica del club y me dijo que quería que jugara para ellas. Todas tenemos que tener un club de pertenencia para poder competir por equipos, pero eso para mí no existía porque nadie me incluía. Ella se cargó con la mochila de tener una tenista trans en el equipo, porque seguramente alguien se iba a quejar, pero no se hizo ningún problema", destacó. En el tenis Mía ha logrado hacer muchas amistades. Prueba de ello es un hecho que ocurrió hace tan solo dos semanas cuando la tenista sufrió un robo violento a manos de motochorros que la apuntaron con un arma y la golpearon. Ese día se llevaron su bolso con sus raquetas y sus zapatillas, es decir, todos sus elementos de trabajo. "Sentí que me arruinaron la vida", dijo. Tras relatar el hecho en Facebook, Mía recibió una respuesta inesperada: sus compañeras organizaron una vaquita y lograron reponer todo lo que había perdido. "Muchos dicen que el ambiente del tenis es careta, pero hay mucha gente joven que tiene otra cabeza o personas grandes que se van aggiornando", valora Mía, que tras haber estado casi sin actividad deportiva desde marzo cuando inició la cuarentena por la pandemia de coronavirus, ahora está a full con sus entrenamientos cinco días a la semana. Así, se prepara para afrontar a finales de este mes el torneo Haciendo Tenis, que es organizado por la AAT y que se jugará en San Lorenzo. Allí se medirá ante jugadoras de su edad y otras más jóvenes, incluso algunas de 17 años. "Las pibitas juegan muy bien, pero yo me la re banco", asegura, entre risas, pero confiada. Por estos días Mía también se prepara para participar de las actividades de la Semana del Orgullo, organizadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Contará su historia y charlará sobre lo que implica ser una deportista trans el miércoles a las 16 junto a Juan Pablo Morino en el Instagram de [USER]. Hace dos años, ella ganó el torneo de tenis mixto que se organizó en el Cenard como parte de las actividades de esta celebración (este año no se hará por la pandemia). "La final se la gané a un varón, jugamos chicas y chicos porque el deporte es para todes", sostuvo. En ese sentido, puntualizó: "Me gusta estar en estos eventos y contar lo que yo hago porque mi motivación es que las chicas hagan deporte y salgan de la noche. Además, este es un año en el que tenemos mucho para festejar ya que se lograron cosas como el cupo laboral trans. El 2020 tal vez no fue bueno por la pandemia, pero al mismo tiempo se van solucionando otras cosas y se ve una luz al final del camino, hay esperanza. Hay cosas que están cambiando, la gente está cambiando y se están repensando muchas cosas, por eso creo que en la Semana del Orgullo hay muchos motivos para aplaudirnos". - ¿Qué responderías a esos discursos biologicistas que dicen que las mujeres trans no pueden competir en las mismas categorías que las mujeres cis? -Yo en su momento tuve que responder a los dichos de Martina Navratilova, quien no está de acuerdo con que las mujeres trans juguemos al tenis. Ella cree que es una ventaja y dice que es antideportivo, pero yo creo que tenemos que pensar en las niñas trans. Ellas ya están haciendo sus tratamientos desde chiquitas y muchas de nosotras también llevamos muchos años en ese camino. Con los tratamientos se pierde un montón de masa muscular y la cabeza te funciona de otra manera: no sos un hombre en la cancha. Yo creo que estoy de igual a igual con mis rivales, no veo diferencia física. A mí me parece una decisión bastante justa dejarnos participar porque, además, ¿con quién voy a jugar si no? ¿contra la pared? - ¿Creés que el deporte puede ser un ámbito importante de integración para las personas trans y para que eso se replique en la sociedad en general? - El deporte genera visibilidad y despabila a la sociedad. Lo que la gente más ve en la televisión es deporte o cuando agarra un diario va directo al suplemento deportivo. Eso pasa sobre todo en los varones, que son los menos inclusivos. Por eso yo creo que la llegada por medio del deporte está buenísima. Hasta hace un tiempo no se podía ni hablar de fútbol femenino y hoy la cosa cambió: hoy hay información sobre Mara Gómez, que es una futbolista de Villa San Carlos. Es un trabajo de hormiga, se avanza de a poco, pero sirve. Además, es algo sano: genera que se deje de asociar a las chicas trans con preguntas sobre si tienen los pies muy grandes o si trabajan en la calle. Se muestra que hacen deporte y que luchan para que se haga justicia. - Más allá del caso de Reneé Richards en la década del 70′, ¿en los próximos años podremos ver a personas trans jugando en el circuito profesional en la ATP o en la WTA? - Yo creo que estamos en un camino de ida. Esto está creciendo y no tengo dudas de que vamos a ver un tenista o una tenista trans en el circuito profesional. Lo bueno para las niñas trans es que ya van a poder empezar a jugar desde chiquitas en el circuito femenino, algo que yo no pude hacer. ¡No veo la hora de entrenar a una niña trans! MÁS SOBRE ESTE TEMA: El caso de Mara Gómez, la jugadora trans que podría hacer historia en el fútbol femenino de Argentina La historia de John Blankenstein, el primer árbitro que contó que era gay: el día que lo sacaron de una final de Champions y su legado en la lucha contra la homofobia Tackleando la homofobia: la iniciativa para que jóvenes de la comunidad LGBT de bajos recursos puedan ingresar al mundo del rugby
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,704
Aborto legal: aseguran que no complica ni sube los costos económicos del sistema de salud
@usuario No es más ético y económico ligarse las trompas?
Aborto legal: aseguran que no complica ni sube los costos económicos del sistema de salud https://t.co/KrrdsWDc6R
0Not Hateful
Se acaba el año y el tiempo para debatir nuevamente la legalización del aborto en el Congreso. El Ejecutivo tiene un proyecto propio que no se sabe si lo presentará en lo que resta de este 2020 porque los votos no están asegurados. Podría discutirse el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, que aún tiene estado parlamentario. Pero hay resistencias, no sólo de sectores que se oponen, sino del propio Gobierno que no quiere instalar un tema complejo en medio de la pandemia por el coronavirus. Entre los argumentos que más se escuchan para no convertir al aborto en ley está el de los costos que podrían traerle estas intervenciones al sistema de salud, hoy enfocado al virus. Pero los embarazos, los abortos, las prácticas clandestinas y las complicaciones derivadas no han disminuido por el virus sino que se han incrementado. Mujeres de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito frente al Congreso. Foto: Lucia Merle Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen 22 millones de abortos inseguros en el mundo. Casi todos (98 %) en países en vías de desarrollo, como la Argentina, donde -según datos del Ministerio de Salud-, cada año hay entre 350.000 y 522.000 abortos inseguros, y unas 50 mil mujeres deben ser internadas. Es que aun siendo ilegal, aún contra los mandatos de la religión, las mujeres -de todas las clases sociales- abortan. La OMS también asegura que las restricciones legales no dan como resultado menor cantidad de abortos. Sin embargo, aún hay quienes se resisten a la legalización, y esa presión -minoritaria pero poderosa- está frenando que en Argentina se sancione la ley, como tienen todos los países desarrollados del mundo. "La experiencia que nos muestran distintos países, incluidos países de la región latinoamericana, indica que la legalización no implica mayores gastos al sistema de salud. Muy por el contrario, permite que costos extraordinarios como son las internaciones por complicaciones de abortos inseguros se reduzcan significativamente", asegura a Clarín Mariana Romero, médica, investigadora del Conicet, integrante del Cedes y de Redaas (Red de Acceso Seguro al Aborto). Mujeres frente al Congreso pidiendo que la ley se trate este año. Foto; Lucia Merle "Estos países incluyen los servicios de interrupción legal del embarazo dentro de los servicios de salud sexual y reproductiva, permitiendo que la anticoncepción sea parte de la consejería y asesoramiento que las personas reciben y así se prevengan embarazos no intencionales -sigue Romero-. Asimismo, permite que los equipos de salud y las mujeres se posicionen en un clima de intercambio propicio, de confianza y privacidad, absolutamente necesario en la relación médico-paciente". Romero cita el estudio "Abortos seguros e inseguros: Costos monetarios totales y costos para el sistema de salud de la Argentina en 2018" -de las investigadoras Malena Monteverde y Sonia Tarragona, publicado en Salud Colectiva, Universidad de Lanús-, sostiene que "el costo de bolsillo que pagan las mujeres o sus familias para acceder a la práctica de forma ilegal e insegura, supera cualquier alternativa segura según los protocolos de la OMS entre un 30% y un 80% según sea el escenario de métodos más seguros que se considere. Por su parte, los recursos que gastaría el sistema de salud en tratamientos por complicaciones (sin considerar el gasto de bolsillo) superaría en 4 a 5 veces el costo para el sistema de cualquier escenario de práctica de aborto seguro". "Desde el punto de vista estrictamente económico, no habría evidencia a favor de continuar con el actual régimen de ilegalidad en la práctica del aborto en la Argentina. Los resultados de la comparación de los costos monetarios totales (privados o de bolsillo y para el sistema de salud) del escenario actual de ilegalidad y práctica insegura del aborto, frente a escenarios potenciales de prácticas seguras, muestran que se podría ahorrar una gran cantidad de recursos si se implementaran los protocolos recomendados, lo cual solo parece posible en un contexto de legalización y control estricto de las prácticas", concluye el trabajo. Quedan pocos días de 2020 para que pueda tratarse el aborto en el Congreso. (foto Lucia Merle) El trabajo también habla de otras múltiples consecuencias diferenciales del aborto en condiciones seguras e inseguras en términos de muertes prematuras, discapacidad, ausentismo, daño psicológico y pérdidas de productividad. Según la OMS, casi todas las muertes y la morbilidad por el aborto inseguro ocurren en países donde el aborto está prohibido. Las complicaciones del aborto inseguro incluyen la hemorragia, la septicemia, la peritonitis y el traumatismo del cuello del útero y los órganos abdominales, histerectomía, infertilidad, discapacidad o incluso la muerte. Por el contrario, donde hay pocas restricciones para acceder al aborto sin riesgos, las muertes y las enfermedades se reducen drásticamente. Cada año, dice la OMS, aproximadamente 47.000 mujeres mueren debido a complicaciones del aborto inseguro y 5 millones de mujeres que han abortado en malas condiciones padecen discapacidades temporales o permanentes, incluso infertilidad. La muerte por abortos inseguros es la primera causa individual de muerte materna en la Argentina desde 1980. REDAAS también sostiene que 2 de cada 10 de las mujeres fallecidas por causas maternas murieron por abortos inseguros: un promedio de 47 mujeres por año, 3030 muertas desde que Argentina está en democracia. Desde la Campaña se reclama que traten su proyecto de ley, que aún tiene estado parlamentario. Foto: Lucia Merle. Según el Ministerio de Salud de la Nación, entre 2016 y 2018 se produjeron 704 muertes maternas: 108 fueron por complicaciones de aborto (15,3%). Desde el ministerio se explica también que hay subregistros porque muchas veces es difícil identificar la causal aborto: un estudio de omisión de registro de causas de muerte materna (EORMM) de 2016 midió un subregistro de 17,3% de la causa de muerte materna. "Bregamos por la legalización del aborto, principalmente porque es una cuestión de justicia social, las mujeres de los sectores más pobres son las que más inconvenientes tienen por la inaccesibilidad y las que más se ven afectadas por la regulación", asegura a Clarín Daniel Teppaz, médico tocoginecólogo, integrante de Redaas. "Circula una serie de mitos sobre el aborto legal, como que hace aumentar el número de abortos, y eso no es así, Está comprobado: en los países que tienen aborto legal el número de abortos no aumenta. Las mujeres siguen abortando igual, nada más que lo hacen en distintas condiciones, o mejores condiciones -explica Teppaz-. Si las mujeres tienen acceso al sistema de salud y saben que son escuchadas, que van a tener un ambiente amigable en el que van a poder hablar sin prejuzgamiento van a concurrir a edades gestacionales más tempranas, y si bien la interrupción del embarazo es una práctica de muy bajo riesgo, cuanto más tempranamente consulte la mujer, menor será el riesgo". El médico asegura que la legalidad sumada a la consulta temprana es lo que "hace disminuir drásticamente las internaciones por complicaciones de abortos. Y este es uno de los elementos para tener en cuenta a la hora de medir costos. Se ha estudiado y se han hecho investigaciones y todas concluyen que el aborto clandestino implica un costo muchísimo mayor. Lo que se ahorra puede usarse en mayor anticoncepción, evitando embarazos no deseados, y evitando que las mujeres sean obligadas a parir". Teppaz agrega: "El aborto legal baja los costos porque puede hacerse con medicamento, en domicilio y por autogestión de las mujeres cuando las edades gestacionales son bajas, que es lo que ocurre en la legalidad. Debemos dejar de tapar un problema de salud pública que está latente, que existe, pero que ahora como sistema de salud no le podemos dar una respuesta adecuada".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
386,101
Alberto Fernández cuestionó a Estados Unidos y dijo que extraña a Chávez, Evo Morales y Correa
@usuario Brillante. Insultar a los países que van a fabricar las vacunas del covid para el continente. Brillante!!!
Alberto Fernández cuestionó a Estados Unidos y dijo que extraña a Chávez, Evo Morales y Correa | Por Román Lejtman https://t.co/Ldj8Rx6wN3
0Not Hateful
\n Alberto Fernández abrió un inesperado conflicto político con Donald Trump al cuestionar su decisión de ocupar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y bloquear el crecimiento geopolítico del UNASUR, un foro regional diseñado por Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva para contrarrestar la influencia de Washington en la Organización de Estados Americanos (OEA). La critica presidencial a la agenda geopolítica de los Estados Unidos aparece cuando es necesario que el Departamento del Tesoro influya en la negociación de la deuda externa que continúa trabada entre el gobierno argentino y el poderoso fondo BlackRock, que tiene llegada directa al Salón Oval. "Y los EEUU rompieron el UNSAR y crearon el PROSUR. También hicieron todo lo posible para que la CELAC desaparezca. Y tampoco les alcanzó eso. Ahora fueron por el BID y todo el continente salió a apoyar que los EEUU, por primera vez en la historia también presida el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y nos hemos quedado dos países al margen de ese apoyo: México y nosotros", opinó Alberto Fernández en una video conferencia que organizó la Universidad de Buenos Aires (UBA) y lideró Lula Da Silva. Trump rechaza la importancia del multilateralismo y juega toda su influencia política en las relaciones bilaterales. El Presidente de los Estados Unidos eliminó la ayuda americana a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se retiró del Acuerdo de París sobre Cambio Climático y abandonó a la UNESCO. En este contexto, la Casa Blanca sólo privilegia los organismos multilaterales que cumplen con su propia agenda global. No tiene problemas con el Grupo Lima, que intenta destronar a Nicolás Maduro de Venezuela, y apoya las gestiones de la OEA para encontrar una salida al líder populista que sucedió a Chavez en Caracas. Trump teme el avance de China en la región a fuerza de créditos blandos y un programa de cooperación sostenido por billones de dólares destinado a infraestructura (puertos, carreteras y comunicaciones) para los países pobres y mediados de América Latina. Xi Jinping considera que puede consolidar la influencia de Beijing ocupando los espacios que Washington cede por la ausencia de distribución de fondos públicos a tasas neutras. La estrategia de avance chino, basada en la aplicación del softpower y las necesidades regionales, intenta ser bloqueada por Trump en todos los escenarios posibles. Y desde esta perspectiva defensiva, el Presidente de los Estados Unidos decidió ocupar la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una pieza multilateral en América Latina que distribuye créditos blandos y voluminosos en todo el continente. Trump eligió a Mauricio Claver como su candidato a la dirección del BID. Claver es su principal asesor de seguridad para América Latina, conoce a Alberto Fernández y tiene relación fluida con Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos. El candidato americano tuvo un encontronazo con el presidente argentino cuando abandonó su ceremonia de asunción al enterarse que había invitado a Jorge Rodríguez, vicepresidente de Venezuela e influyente consejero de Maduro. Alberto Fernández cuestionó la reacción de Claver, pero habilitó a Beliz que use su influencia en la Casa Blanca para tener un backchannel con el Salón Oval que ocupa Trump. Paradojas de la diplomacia secreta: Claver trasmite habitualmente la información de Beliz a Trump, y no dudó en revelar al secretario argentino que sería titular del BID. Beliz felicitó en tono florentino: él era candidato al mismo puesto, estaba respaldado por México, y buscaba los votos para coronar una posición que Alberto Fernández pretendía para la Argentina. \n Trump quiere controlar el BID para bloquear los avances regionales de China. Y nominó a Claver para dedicarse sin problemas a su propia campaña electoral. El líder republicano pensó que Alberto Fernández anunciaría su respaldo a Claver, y que la elección en el BID era un tema superado. No sucedió: Beliz continúa en carrera, apoyado por Andrés Manuel López Obrador y Maduro, y encima el jefe de Estado argentino cargó contra las decisiones geopolíticas de la Casa Blanca. Ya en el Departamento del Tesoro hacía ruido que Beliz continuara en campaña contra Claver, en plena negociación de la deuda externa, y las declaraciones presidenciales de ayer añadieron más sorpresas a la posición zizagueante de Alberto Fernández. En Washington no entienden cómo Martín Guzmán pide ayuda al Tesoro para alinear a BlackRock en la negociación, y a su vez el presidente argentino cuestiona a Trump que, en definitiva, tiene el poder necesario para empujar a los acreedores privados que aún dudan del ministro de Economía y su estrategia de reestructuración de la deuda externa. El embate de Alberto Fernández contra la agenda geopolítica de Trump no terminó en el BID y su decisión de bloquear la CELAC y el Unasur. También incluyó a Jair Bolsonaro, presidente del Brasil. Bolsonaro es una aliado regional de Washington, odia a Lula y tiene una relación diplomática inexistente con la quinta de Olivos. En pocos días habrá una cumbre del Mercosur, y la intención de los países socios es fortalecer el bloque regional en un contexto económico gravísimo por la pandemia del COVID-19. Podría ser la primera vez que Alberto Fernández y Bolsonaro coincidan en un foro multilateral, pero las opiniones del Presidente frente a Lula ponen en suspenso esa alternativa política. Alberto Fernández confirmó su presencia en la cumbre virtual. Bolsonaro aún se resiste en participar de la cumbre del Mercosur junto al único presidente de la región que cuestiona públicamente su plan contra el COVID-19 y su alineamiento automático con Washington. "Sorprendidos", fue la respuesta de un vocero de la Casa Blanca cuando Infobae preguntó sobre las opiniones de Alberto Fernández cuestionando las decisiones de Trump y elogiando a Chávez, Correa y Evo Morales, los líderes históricos del populismo en América Latina.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
363,441
"Esto ya lo viví en mi país": mil venezolanos decidieron irse de la Argentina
@usuario El exodo gorila
"Esto ya lo viví en mi país": mil venezolanos decidieron irse de la Argentina https://t.co/4TKn2HPQde
0Not Hateful
La Dirección Nacional de Migraciones, el año pasado, sostuvo que la cantidad venezolanos que ingresaron al país en los últimos últimos 7 años, desde 2012 a marzo del 2019, superaban las 170.000 personas. Sin embargo, la tendencia de muchos de ellos comenzó a cambiar a fin del año pasado, y ya en este 2020 -por la crisis económica, la pandemia de coronavirus y el cambio de gobierno- hay cada vez más venezolanos que quieren irse del país. La situación de muchos de ellos es preocupante. La Asociación de Venezolanos en la República Argentina (ASOVEN) asegura que hay unos 1.000 venezolanos que quieren volver a su país o salir de Argentina. Las razones son varias. Entre ellas se encuentra la falta de trabajo, los sueldos bajos, la gran incertidumbre y la situación política. "Hay alrededor de 1.000 venezolanos que están desesperados por volverse. Pero que justo los agarró la pandemia y la prohibición de vuelos. Son personas que la están pasando mal, su presente es muy agobiante", explicó Vincenzo Pensa Terán, presidente de ASOVEN. De ese total, unos 370 ya tenían ticket de regreso a su país, pero la cuarentena los transformó en varados. Justamente, el principal problema con el que se encuentran es que Venezuela, cuyas fronteras están cerradas, no está recibiendo hoy vuelos de repatriación. Según una encuesta encarada por esta asociación, el 78% de los encuestados manifestaron que los miembros de su familia trabajaban antes del confinamiento en tareas con remuneración que clasifican como inestable. Ricardo Echeverría es uno de ellos. Tiene 37 años, es periodista y llegó a la Argentina hace tres años. Antes estuvo tres años en Panamá, donde se tuvo que ir por la rigidez de las políticas migratorias. "Cuando estaba por venir aquí, Argentina tenía la imagen que era un país que estaba prosperando. Y vine atraído por esa imagen que nos llegaba en el exterior. Sin embargo cuando llegamos, me di cuenta que la realidad del país era muy distinta a esa imagen de prosperidad que nos habían dicho". Ricardo la está pasando mal. Desde año pasado que viene reduciendo su presupuesto para poder vivir. Actualmente, está trabajando como operario en una fábrica pero le cuesta mucho afrontar los gastos debido a la crisis económica. Dice que la situación de actual de Argentina es como un déjà vu. "Siento que estoy viviendo lo que viví hace muchos años en Venezuela", comenta. Ricardo piensa irse a Estados Unidos o a España, porque no confía en la situación de los países latinoamericanos. Foto Germán García Adrasti El ve síntomas parecidos a los que vivió cuando se fue de su país, en 2014. "Primero viene el cepo cambiario, después la estatización e las empresas, como pasó con Vicentín. Eso fue lo que hizo (Hugo) Chávez en su momento. Lo que va a seguir es la apropiación por parte del Estado del sector de alimentos y toda la industria. Eso va generar que todo se venga abajo. Esto ya lo viví. Por eso me quiero ir", comenta. Para Ricardo la situación es muy angustiante y su plan en emigrar a Estados Unidos o a España. "Volver a caer en otro país de América Latina es como cambiar de camarote en el Titanic", describe. Licenciado en comunicación corporativa, Ricardo trabajó un tiempo como presentador de radio. Pero tuvo que trabajar de lo que podía conseguir. "Estuve lavando carros, estuve como ayudante de cocina en un restorán, ahora estoy como operario", detalla. Para él, volver a Venezuela sería un error garrafal. "Allá no se puede vivir. Por más que tenga a mi familia, a Venezuela no vuelvo. En estos años, los fui a visitar y cada vez que iba, el país se parecía más a Cuba, había miseria por todos lados". Otra es la historia de León Ruíz, caraqueño que no paró de reinventarse desde su llegada a Buenos Aires. Diseñador gráfico de profesión, vive en el país hace más de un año y trata por todos los medios de sobrevivir. Pero su situación actual se hizo tan cuesta arriba que quiere partir a toda cosa. "Llegué con un dinero para tirar unos meses hasta conseguir trabajo, pero ya llevó más de un año sin poder conseguir un empleo estable". En junio hubo una manifestación de decenas de venezonlanos varados en Argentina por la cuarentena. Foto EFE Cuenta que con la pandemia, todo se volvió mucho más angustiante ya que se siente encerrado, sin poder salir. "Tenía planeado volver a Venezuela pero justo me agarró la cuarentena y quedé varado aquí". Actualmente, León se las rebusca dando clases de dibujo online. Vive en un cuarto alquilado que a duras penas puede pagar. "Tuve que arreglar con el dueño porque no puedo pagarle todos los meses. Él me deja estar hasta que termine la cuarentena. Después veré que puedo hacer. Pero la verdad es que me gustaría irme lo antes posible". Hay 4,3 millones de venezolanos refugiados y migrantes en el mundo y 3.500.000 en América latina y el Caribe. La Argentina no es el único país elegido. Por ejemplo, desde 2014 a Chile ingresaron 325.025 personas, pero a Brasil, 74.860. En la Argentina, mayormente viven en la Ciudad de Buenos Aires y también en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una población mayormente joven (un 42% tiene entre 26 y 35 años) y calificada, con una importante cantidad de profesionales que cuentan con título universitario . A todos ellos, la Argentina aplica este criterio de "nacionalidad del Mercosur" que flexibiliza los requisitos de ingreso y radicación.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
394,380
Ginés González García habló de las trabas para la llegada de la vacuna de Pfizer: "Piden condiciones inaceptables"
@usuario Ni hay cometa? Por eso son inaceptables?
Ginés González García habló de las trabas para la llegada de la vacuna de Pfizer: 'Piden condiciones inaceptables' https://t.co/EcHPHKCc9J
0Not Hateful
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, aseguró este martes que las negociaciones para la llegada al país de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus se trabaron porque desde la empresa pidieron "condiciones inaceptables". "En la negociación se nos pidió una ley para tener alguna seguridad, que les diera esa inmunidad, y después apareció en la negociación que no era suficiente, que había que hacer una nueva ley y que el contrato no lo firmara yo y lo firmara el presidente (Alberto Fernández), en rigor son condiciones inaceptables y le hemos pedido que revean eso", sostuvo González García. De todas maneras, dijo el funcionario que tiene "la esperanza de llegar a un acuerdo con Pfizer". "Fue de los primeras con la que empezamos la negociación. El propio presidente los recibió cuando se supo que haría parte de la fase 3 en Argentina. Las expectativas eran importantes más allá de la dificultades que son los -70 grados", precisó González García en referencia a las condiciones necesarias para preservar las vacunas. La vacuna de Pfizer fue aprobada en el Reino Unido y Estados Unidos. Foto: AP También reconoció el funcionario que la de Pfizer era la vacuna que el Gobierno pensaba que podría tener antes de fin de año, pero señaló que "ellos cambiaron las condiciones" porque, según precisó citando a la prensa, "la producción se les cayó a la mitad a lo que tenían como hipótesis productiva". "No quiero pensar mal pero no quiero tampoco que no correspondan con la actitud que tuvo el gobierno argentino con la empresa", enfatizó. Se refiere el ministro a que Pfizer dijo en las últimas semanas que espera producir 50 millones de dosis de su vacuna este año, lo que está por debajo de un objetivo anterior de 100 millones de dosis. Según publicó el diario The Wall Street Journal, las dificultades se presentan por los desafíos en la cadena de suministros que enfrenta la farmacéutica. La vacuna desarrollada por la farmaceutica estadounidense desarrolló parte de la fase 3 en el país.Foto AP González García dio los detalles de los avances de la negociación después de la reunión que encabezó el jefe de gabinete nacional Santiago Cafiero en la casa Rosada en medio de la preocupación por el aumento de los casos de coronavirus. Consultado por las 300 mil dosis que iban a llegar antes de fin de año, el ministro respondió: "No lo puedo decir, porque nosotros estamos haciendo todo lo que habíamos dicho, pero lamentablemente hay variables difíciles como dificultades con los aviones, no es algo simple, pero queremos hacerlo y es la voluntad política del Presidente". Este viernes el infectólogo Fernando Polack afirmó que la vacuna de Pfizer tuvo una eficacia de 97% en los ensayos clínicos de Argentina. En declaraciones al programa "Cada Mañana" de Marcelo Longobardi, en Radio Mitre, el director de la Fundación Infant donde se realizaron los estudios clínicos dijo que hasta es "medio milagrosa", por la eficacia que demostró. Polack habló con el periodista de un documento que salió publicado la semana pasada en una revista de salud sobre la vacuna de Pfizer que "es el reporte de los 44 mil voluntarios que participaron del estudio, incluyendo los cinco mil setecientos y pico de argentinos". "Estos eran 128 sitios en el mundo. Nosotros fuimos un sitio que particularmente convocó a muchísimos voluntarios. Fuimos el que más pacientes aportó y que más casos de Covid-19 detectó. Un estudio es tan grande como la cantidad de casos que detecta. Y en la Argentina la vacuna tuvo una eficacia de 97%. Hubo un solo enfermo entre todos los vacunados o sea que funcionó fenomenalmente bien", detalló el infectólogo. El ministro de Salud [USER] admite que hizo una Ley a medida de los laboratorios. El ministro no sabe si las vacunas llegan cuando lo prometió [USER]. Están jugando con la salud de los argentinos. Voy a pedir que el ministro explique en el Congreso estas barbaridades. Alfredo Cornejo ([USER]) December 15, 2020 Poco después de las declaraciones de González García, el diputado nacional y titular de la Unión Cívica Radical (UCR), Alfredo Cornejo, salió a advertir que en el gobierno "están jugando con la salud de los argentinos". "El ministro de Salud Ginés González García admite que hizo una Ley a medida de los laboratorios. El ministro no sabe si las vacunas llegan cuando lo prometió [USER] . Están jugando con la salud de los argentinos. Voy a pedir que el ministro explique en el Congreso estas barbaridades", se quejó el ex gobernador de Mendoza. AFG​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
386,050
El ex presidente uruguayo José Mujica anunció que deja la política
@usuario Seguro se va pobre
El ex presidente uruguayo José Mujica anunció que deja la política https://t.co/iSY9Rb3ccC
0Not Hateful
El ex presidente uruguayo José Mujica (2010-2015) confirmó este domingo, al acudir a su centro de votación para las elecciones departamentales y municipales, que dejará en breve su escaño de senador por edad y por cuestiones de salud. "Me encanta la política y no quisiera irme, pero más me encanta la vida. Y como estoy para salir, trato de estirar los minutos que me quedan. Qué defecto, ¿eh?", indicó a la prensa el senador del Frente Amplio (FA), coalición de izquierda que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020, en los momentos previos a emitir su voto. Pese a que él mismo había insinuado en alguna ocasión que dejaría el Senado en octubre -para el que consiguió un escaño en las elecciones de 2019-, este domingo comentó que si puede lo va "a dejar antes". "Estoy para salir por cuestión de edad, porque tengo una enfermedad inmunológica crónica y es lógico que la política obliga a relaciones sociales. Si me tengo que cuidar, no puedo hablar, no puedo ir a un lado, no puedo ir al otro, soy un mal senador", argumentó Mujica, quien en mayo pasado cumplió 85 años. El exmandatario, que ha hecho campaña apoyando a uno de los tres candidatos del FA a la Intendencia de Montevideo, Álvaro Villar, concedió una especial relevancia a las elecciones locales que se celebran este domingo. "Si el mundo sigue ese proceso de globalización a los tumbos, probablemente las cuestiones municipales asuman cada vez más importancia mientras que las cuestiones nacionales van a quedar pautadas por tratados y convenios internacionales", señaló. Unos 2,7 millones de ciudadanos están llamados a votar en 7 130 centros de votación que abrieron sus puertas este domingo en Uruguay para elegir a los gobernantes de sus 19 departamentos (provincias) y 125 municipios para el período 2020-2025. Sin duda, las elecciones están marcadas por la emergencia sanitaria que vive Uruguay desde el 13 de marzo, cuando se detectaron los primeros casos de COVID-19 en el país suramericano. Estos comicios estaban programados para el 10 de mayo, pero, para evitar más contagios en un día de posibles aglomeraciones, se decidió su aplazamiento hasta septiembre. Según explicó a Efe el vicepresidente de la Corte Electoral uruguaya, Wilfredo Penco, tras un trabajo coordinado con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) se aprobó un protocolo sanitario con variantes en la modalidad tradicional del voto. Un "funcionario facilitador" estará encargado de "hacer respetar y cumplir" los protocolos sanitarios en cada centro de votación y, por ejemplo, "dispondrá de tapabocas" para ofrecer a quienes no lo lleven y ayudará a ordenar las filas para evitar las aglomeraciones. La jornada se extenderá desde las 08.00 hora local (11.00 GMT) hasta las 19.30 (22.30 GMT), el "horario más largo en América Latina", dijo el vicepresidente de la Corte Electoral, para que "se desarrolle con la mayor confianza y seguridad". Además de las habituales recomendaciones de distancia y uso de alcohol en gel, la web de la Corte recuerda que el votante mostrará su credencial pero no la entregará y que el sobre no debe cerrarse con saliva. Con vistas a estas elecciones las autoridades uruguayas estiman la llegada de ciudadanos residentes en el exterior, principalmente Argentina y Brasil, para ejercer su derecho al voto. En ese sentido, el Gobierno estableció la obligatoriedad de presentación de un resultado negativo del test de detección del virus SARS-CoV-2 hecho en el país de origen con no más de 3 días de antelación y, de no tenerlo, podrá hacerse al llegar a Uruguay. En un comunicado difundido recientemente por Presidencia, el director general de Salud, Miguel Asqueta, afirmó que quienes permanezcan en el país más de 4 días deberán hacerse una nueva prueba el quinto día. Además, detalló que al ingresar a Uruguay la persona deberá cumplir con una cuarentena técnica, que incluye la declaración de número de teléfono y domicilio, que solo podrá abandonarse al momento de concurrir a emitir el voto. "No deberá recibir visitas ni participar de reuniones familiares y se evitará todo contacto social. El que viene a votar viene exclusivamente a eso", aseveró. LA CONTIENDA POLÍTICA Las elecciones celebradas en mayo de 2015 dieron la victoria en 12 departamentos al Partido Nacional (PN, centroderecha), el del actual presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou; en 6 al Frente Amplio (FA, izquierda); y en 1 al Partido Colorado (PC, centroderecha). El departamento capitalino, Montevideo, lleva 30 años en manos de la coalición de izquierda que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020 y, aunque la oposición se alió para presentar una candidata única, Laura Raffo, parece que Carolina Cosse -con ventaja en las encuestas-, Daniel Martínez o Álvaro Villar regirán hasta 2025. En el resto no parece que haya demasiadas sorpresas, aunque en Tacuarembó (norte-centro del país) podría irrumpir con fuerza Cabildo Abierto (CA, derecha), uno de los socios del Gobierno nacional. Con información de EFE MÁS SOBRE ESTE TEMA: Los uruguayos eligen a sus intendentes en unas atípicas elecciones marcadas por la pandemia \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,659
La carta de Xi Jinping a Alberto Fernández aceleró el acuerdo comercial por 15 millones de vacunas chinas
@usuario Por lo menos los chinos se apiadan de nosotros.... Tal vez porque no se la pueden vender a otros... Pero lo importante es que vendran vacunas!¡!!!!!
La carta de Xi Jinping a Alberto Fernández aceleró el acuerdo comercial por 15 millones de vacunas chinas | Por Román Lejtman https://t.co/z9t97CBMPV
0Not Hateful
Xi Jinping ejerció su poder vertical sobre la burocracia comunista y destrabó las negociaciones que el Ministerio de Salud y la empresa Sinopharm emprendían desde hace meses para cerrar un acuerdo por 15 millones de vacunas chinas. Xi tiene una excelente relación a la distancia con Alberto Fernández y su última carta enviada a Buenos Aires funcionó como un ultimátum tácito a la nomenclatura farmacéutica de Beijing para que finiquitara los acuerdos de precios, sanitarios y logísticos previos a la llegada de los primeros embarques de la vacuna china a Ezeiza. El Presidente apuesta a una relación estratégica con el líder comunista y la compra de 15 millones de vacunas a Sinopharm funciona como una evidencia geopolítica. China no ha vendido en América Latina una sola vacuna de producción local, y el probable acuerdo con Argentina coloca a Beijing en una ofensiva comercial que por volumen supera a las compañías privadas Pfizer, Oxford-AstraZeneca y Moderna. La empresa Sinopharm, vinculada al Estado chino, ya prepara un dossier con las pruebas, los ensayos y las investigaciones para ser remitido sin demoras al ANMAT y al Ministerio de Salud. Y cuando ese dossier llegue, y el ANMAT recomiende la vacuna china, solo faltaría que la cartera de Salud permita la aplicación en todo el país. "La vacuna china va a llegar. Es cuestión de tiempo", comentó Alberto Fernández en Chapadmalal. La carta de Xi asegurando que Beijing está dispuesto a trabajar con la Argentina para promover la cooperación de alta calidad y avanzar en la construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad es una respuesta en código geopolítico a los gestos personales que Alberto Fernández protagonizó cuando Occidente avanzó sobre China cuando la pandemia del COVID-19 hacía estragos en Estados Unidos y Europa. Y Sabino Vaca Narvaja, futuro embajador argentino en China, fue clave para explicar al Presidente cómo acercar posiciones con Beijing sin perder la equidistancia con una potencia en ascenso que busca el plegamiento de países medianos que sufren las consecuencias económicas y sanitarias causadas por el COVID-19. Vaca Narvaja entiende la lógica de poder en China y su trabajo silencioso en la nomenclatura comunista permitió que Xi autorizara la renovación del swap de 8.500 millones de dólares pese a su dependencia formal con el FMI y empujara las negociaciones con Sinopharm por la compra de 15 millones de vacunas chinas. El líder comunista ordenó que todo se acelerara en relación a la Argentina, y ahora queda por resolver el precio final de la vacuna que tiene dos dosis. La negociación oscila entre 20 y 30 dólares por cada vacuna, y el valor está a punto de cerrarse. Juega a favor del Ministerio de Salud que hay menos costo logístico se puede trasladar a temperaturas de entre 2 y 8 grados Celsius y toda la producción se hace en territorio chino. "Es un poco más cara porque ya viene con sus respectivas jeringas. Pero no será más cara que la vacuna rusa", comentó Alberto Fernández en Chapadmalal. El Presidente no lo comenta en público, porque es casi un secreto de Estado: pero el precio de la vacuna china es una decisión política de Xi. Sinopharm responde a sus órdenes directas, y en China se hace lo que desea su emperador o su líder, no importa si es el siglo XIV con la dinastía Ming o 1950 con Mao Zedong. En Beijing aseguraron a Infobae que los acuerdos entre Alberto Fernández y Xi serán anunciados la semana próxima y que el primer embarque de la vacuna china un millón llegará a Buenos Aires antes que concluya enero. Seguí leyendo: Los papeles secretos del ARA San Juan: una pesquisa pone en jaque a nueve oficiales de la Armada Siete de cada diez argentinos está insatisfecho con las medidas que tomó el Gobierno en su primer año \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
402,018
Aborto: la Cámara de Diputados de Paraguay hizo un minuto de silencio en repudio a la sanción de la ley en Argentina
@usuario Que sigan con el minuto de silencio, manga de pajeros
Aborto: diputados de Paraguay hicieron un minuto de silencio en repudio a la ley https://t.co/xzL2ENBT2L https://t.co/xAbFIzBM7w
0Not Hateful
Un diputado paraguayo del oficialista Partido Colorado pidió este miércoles al comienzo de una sesión un minuto de silencio por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobada en la Argentina, pero fue criticado por varios de sus colegas y hasta tuvo que escuchar que una legisladora pidiera la misma medida "por la muerte de la Justicia paraguaya". La presentación fue hecha por el diputado Raúl Latorre, al comienzo de una sesión en la que la Cámara baja debía analizar varios proyectos relacionados con los comerciantes de ciudades fronterizas con la Argentina, que están afectados por la pandemia de Covid-19. Una vez confirmado el quórum correspondiente, Latorre solicitó al pleno hacer silencio ante la aprobación de la legalización del aborto por parte del Senado argentino. "Pido un minuto de silencio por las miles de vidas de hermanitos argentinos que se van a perder, aún antes de nacer, en base a la reciente decisión tomada por el Senado del vecino país", dijo el parlamentario. La diputada liberal Celeste Amarilla salió al paso para criticar la propuesta de su colega, no sin antes aclarar que ella no está de acuerdo con el aborto. "No empecemos con el populismo; soy anti-aborto, pero no estoy de acuerdo con ese populismo de hacer campaña política colgado del aborto, colgado del feminismo y, además, de cosas que ocurren en Argentina", remarcó. El cartista Basilio Núñez salió luego a respaldar a su correligionario y calificó como trágico al proyecto aprobado en la Argentina. Recordó que la Cámara de Diputados de Paraguay se declaró en su momento como "provida y profamilia". La legisladora Kattya González, del Encuentro Nacional, (PEN-Central), fue más allá y de manera irónica solicitó un minuto de silencio "por la muerte de la Justicia paraguaya", en alusión a la leve condena que recibieron los procesados en una causa que investigó la filtración de audios de integrantes del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Agencia Télam LA NACION
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
369,582
Elisa Carrió contra Sergio Massa: "Hizo un golpe institucional al Congreso de la Nación"
@usuario Carrio .. Carrio ... Carrio ahh si No cerraron ese antro todavía ???
Elisa Carrió, contra Sergio Massa: "Es un oportunista y un golpista, se merece una denuncia penal por Traición a la Patria" https://t.co/VjfpDw0wNN
0Not Hateful
Luego de que Juntos por el Cambio decidió impugnar la sesión de este martes en la Cámara de Diputados, Elisa Carrió disparó munición gruesa contra Sergio Massa, el titular de la Cámara, y contra el Gobierno nacional. "Massa es un oportunista y un golpista, se merece una denuncia penal por Traición a la Patria, art.29 y 36 de la Constitución Nacional", tuiteó Lilita, jefa de la Coalición Cívica. Minutos después de este mensaje, Elisa Carrió habló en el canal de noticias TN y disparó contra todos. "Hay una gravedad institucional en la Cámara de Diputados", arrancó la ex diputada. Elisa Carrió, muy dura contra Sergio Massa. Foto Twitter. De Massa dijo que "siempre fue un señor irresponsable". "Es un oportunista y lo dije siempre, lo ratifiqué antes de irme y ahora hace un golpe institucional al Congreso de la Nación". Dijo que existe "una especie de declaración de estado de sitio de hecho". "Todo acto de fuerza porque es fuera del Derecho, es un golpe de Estado. Porque los legisladores tienen que debatir y presenciar, y no se puede suprimir un poder del Estado ni en razones de la pandemia", continuó Carrió. Luego, aseguró que el presidente de la Cámara "está para coordinar", pero que Massa "hace lo que quiere". "Y en consecuencia es un golpista. Es un acto de hecho", insistió. Aseguró que los diputados de JxC deben seguir yendo a sus bancas y que nadie les puede impedir entrar porque "para esto están los fueros". "No para garantizar que delincuentes presidan los poderes del Estado. Los fueros están para que a nuestros diputados no los detengan para poder ir a las sesiones", detalló, irónica. Respecto de por qué el oficialismo no quiere que vuelvan las sesiones presenciales, dijo que buscan "sacar a rajatabla esa reforma judicial". Más frases de Carrió - "Se están llevando puestas las instituciones, se quieren llevar puesta la Justicia, la procuración, ahora la Cámara de Diputados". - "Ellos (el oficialismo) buscan la impunidad, la gente se muere de hambre, nadie respeta la cuarentena en el Conurbano Bonaerense y (Axel) Kicillof y (Alberto) Fernández lo culpan al único gobernante en serio que tiene la Argentina frente a la pandemia: Larreta". - "Yo recorrí las villas. Kicillof no conoce la provincia de Buenos Aires y el señor Presidente no conoce el territorio de la Nación. Este Gobierno no es de científicos, es de guarangos, de vulgares y de ignorantes". - "Les juro a los argentinos que aquí me sacan a la cárcel o donde sea, pero de la Argentina no me muevo. Esta tierra es de todos los argentinos y no vamos a hacer la experiencia de Venezuela". - "Mientras los corruptos buscan impunidad resulta que la gente se siente insegura". - "En el Conurbano no se cumplió la cuarentena". - "Pregúntenle a Berni por qué reincorporó 400 policías cuya corrupción se demostró. Pregúntenle por qué está persiguiendo a un asesor que fue el que hizo la investigación". - "Alberto Fernández es lo que es, siempre fue un charlatán. Es un operador de segunda, pero lo respeto como presidente. De todas maneras cambia de opinión según la ocasión, porque no tiene orden moral, orden psíquico. Además está muy estresado. Es la desesperación". - "Yo polarizo con Kicillof y Berni, de Cristina no me ocupo porque cada pueblo tiene lo que votó. No soy golpista. Hay que mantener este orden institucional". - "Ellos (el oficialismo) provocan la violencia, el discurso atropellador es el que dispara la violencia". - "Los más afectados por la inseguridad son los pobres. En las villas no sólo hay delincuentes, eso es mentira, son una minoría". AFG
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
386,627
Fernando Iglesias: "Hasta que el peronismo no deje de ser el centro político, el país no tiene solución"
@usuario Hasta que estos personajes dejen de hablar pavadas todo el tiempo la argentina no va a ningún lado.
Fernando Iglesias: “Hasta que el peronismo no deje de ser el centro político, el país no tiene solución” | Por Mariel Fitz Patrick https://t.co/cNJfZT67lg
0Not Hateful
Gran polemista en las redes sociales, provocador e irónico, Fernando Iglesias acumula tantos apoyos como detractores por su estilo y su verba pobladas de argumentaciones. Electo diputado nacional por Cambiemos en 2017 -ya había ocupado una banca entre 2007 y 2011 por la Coalición Cívica-, acaba de publicar El medioevo peronista y la llegada de la Peste, de Ediciones del Zorzal. Periodista y escritor, Iglesias es además co-presidente del Movimiento Federalista Mundial (WFM) del Instituto de Política Global, director de la campaña para un Tribunal Penal Latinoamericano y del Caribe contra el Crimen Organizado Transnacional (COPLA), y miembro fundador de Democracia Global - Movimiento por la Unión Sudamericana y el Parlamento Mundial. Como frase es su perfil en Twitter eligió "El nacionalismo populista es la globally-coming tragedia". Sobre el nacionalismo populista va a explayarse reiteradas veces en el libro, como categorización política del peronismo. A lo largo de 380 páginas, Iglesias describe las características de lo que llama el "medioevo peronista" con una tapa de estilo del arte medieval, y una caricatura de los principales personajes políticos de los últimos 80 años. Desde Juan Domingo Perón, pasando por Isabelita, Lorenzo Miguel, Carlos Menem, Eduardo Duhalde hasta Alberto Fernández, incluido el papa Francisco, el conductor Marcelo Tinelli y el cantante Fito Páez. En el texto busca desmentir la "versión peronista" de la historia con abundantes datos, y explicar por qué "el peronismo sigue en este tiempo circular del eterno retorno". Un capítulo lo dedica a describir "los trucos de la leyenda peronista y el relato kirchnerista" que -según señala en el diálogo con Infobae- "se parece mucho al decálogo de Goebbels sobre cómo manejar la propaganda". Otro capítulo incluye una descripción de "las tribus colaboracionistas", como llama a "ese vasto universo de gente que dice no ser peronista pero que incansablemente trabaja a favor del sentido común peronista de las cosas". Y sobre el final, realiza un análisis autocrítico de los errores de Cambiemos, y los motivos del regreso del peronismo en las últimas elecciones. -¿Qué tienen en común el medioevo y el peronismo? -¿Qué no tienen en común? El atraso sobre todo. El proyecto del peronismo, ese país industrialista, se quedó en el 45. El sistema de poder que no reconoce la división de poderes, en donde todo es el poder del monarca, en donde no existe el Parlamento o está deslegitimado, en donde la Justicia es la que impone el monarca. En su estructura geográfica, formada por los grandes duques y marqueses del norte feudal, por los califatos petroleros del sur patagónico, y por los barones del conurbano. Y, además, en las medidas que toman. Cuando yo estaba terminando el libro, apareció el Covid, la peste, un evento medieval y la solución que encuentran los muchachos es una cuarentena absoluta que en vez de durar 40 años (en un lapsus para referirse a días), como las cuarentenas medievales y como el nombre indica, ya va por cuatro cuarentenas y estamos llegando a los 160 días. Más medieval que eso no encuentro. -En el libro buscás responder a lo que llamás "el eterno retorno de la pesadilla peronista" y te preguntás por qué los días más felices en el imaginario social son los peronistas, y si los peronistas logran que los argentinos se olviden de los infortunios que vivieron durante los gobiernos de ese signo político -Es la gran pregunta del libro, que el libro intenta responder. Yo siempre digo que "dato mata relato", pero la realidad política no. Los datos, las cifras, los hechos históricos son completamente favorables al peronismo. Todas las afirmaciones de la leyenda peronista son falsas, tanto como que fueron los que industrializaron el país, como que son los únicos que pueden gobernar, todo eso es falso. -También hacés todo un detalle de indicadores económicos, como por ejemplo el crecimiento de la inflación y los ajustes a lo largo de distintos gobiernos peronistas... -Ese es el gran mérito que tiene el peronismo, su capacidad de imponer ficciones muy logradas, extraordinarias. Si en vez de poner un partido político, hubieran puesto en estudio de televisión o de cine como los de Hollywood tendríamos un país mejor y Hollywood en Argentina. Este gobierno peronista va a batir todos los récords de desocupación, de pobreza y de indigencia anteriores, que pertenecen a otro gobierno peronista. Me refiero al de Duhalde que batió los récords de otro gobierno, que si bien era radical tuvo una estructura económica peronista de proteccionismo industrialista, estatista y dirigista, que a su vez batió los récords de otro gobierno peronista anterior, el de Isabel y el Rodrigazo. A pesar de todo esto, siguen diciendo con éxito que los grandes ajustes y las grandes explosiones de la pobreza en Argentina fueron neoliberales o fueron una crisis de De la Rúa. La verdad es que los datos muestran exactamente lo contrario. Y quizás es porque los grandes líderes peronistas lograron siempre tres o cuatro años de una gran fiesta populista. Lo hizo Perón con las reservas del Banco Central y aprovechando las oportunidades de una Argentina que producía alimentos durante la Segunda Guerra Mundial. Duró tres o cuatro años y después fuimos al desastre. Lo mismo hizo Menem vendiendo las joyas de la abuela y haciendo el mayor endeudamiento con fines de financiación fiscal de la historia. Terminó como terminó el 2001. Y lo volvió a hacer Kirchner heredando el gran ajuste que hizo Duhalde en el 2002, con salarios y jubilaciones por el piso, superávit fiscal, comercial y energético y una estructura razonable heredada de los 90. Todo eso lo liquidó con exportaciones duplicando sus precios y la soja triplicándolos. También duró tres o cuatro años, se desaceleró en el primer gobierno de Cristina, y del 2011 entramos en una recesión de la que todavía no salimos. -¿Por qué decís que la Argentina tiene un diseño político como la camiseta de Boca? -Cuando vos seguís el mapa electoral de la Argentina, sobre todo las presidenciales, encontrás una gran franja amarilla de Cambiemos en el centro, que abarca a todas las provincias más avanzadas, productivas y que le dan sustento al conjunto de la Argentina y donde están las personas que más aportan. Y después tenés los feudos peronistas del norte, los califatos petroleros del sur, y una corona alrededor de Buenos Aires que es el conurbano, donde los barones necesitan ser subsidiados. Y esa es la gran la verdadera grieta, la grieta estructural, que divide en Argentina. Por un lado, tenés los sectores que han entrado con un cierto éxito en el siglo XXI, que en cualquier otro país subsistirían y progresarían mucho mejor, y que son los que sustentan todo el sistema con sus impuestos. Y por el otro, quienes viven de ellos. Entonces tenés el campo, que es el sector más avanzado, los unicornios digitales, las clases medias urbanas que han entrado con éxito en las sociedades de información y producen información y conocimiento, y votan -en general- PRO o Cambiemos. No votan peronismo, o cuando lo hacen, votan a gobernadores locales, o peronistas de los más razonables, como el caso de Santa Fe o Córdoba. Y luego tenés al peronismo que está en los que viven subsidiados. Vos vas a una marcha nuestra y todo el mundo te va a decir lo mucho que aporta el sistema y lo poco que se lleva, lo mucho que paga en impuestos y que después tiene que pagar su salud o educación privada. Vas a una marcha peronista y exactamente al revés, gente que no aporta, sino que extrae del sistema. Y esta dependencia clientelista es el núcleo de la idea del peronismo, que transformó al ciudadano orgulloso de los 80, en un consumidor y nada más en los 90, y ahora en un cliente. Tanto las provincias del norte como del sur dependen absolutamente del subsidio que sale de los impuestos de las provincias de la banda amarilla. Y los barones del conurbano, donde están todos los sectores industriales jurásicos con tecnologías obsoletas, que la única manera que tienen de subsistir es colgándose del resto. Los mayores perjudicados no son las clases medias, sino los que viven en los feudos del norte o bajo el dominio de los barones del conurbano, o en la Patagonia que sigue siendo una eterna promesa, un desierto gobernado por gobernantes que parecen ser califas árabes. -En el libro definís al peronismo como un nacionalismo populista, que al igual que los totalitarismos, es mucho más eficaz en estructurar un relato. ¿Cambiemos, con su discurso republicano, falló en eso? -El discurso nacionalista populista lo vemos en todo el mundo, no solamente acá, con (Donald) Trump y (Jair) Bolsonaro, por ejemplo. Tiene componentes de derecha y de izquierda, pero siempre es un discurso básico populista donde hay una élite traidora y un pueblo honesto y trabajador. Y además hay una promesa de redención, que a veces apunta al pasado, hagamos de nuevo grande América, o volvamos a la época del peronismo industrial. Es un discurso épico romántico que atrae mucho a dos sectores que tienen poco principio de la realidad y mucho principio del deseo, para decirlo en término de Freud, que son los jóvenes y los artistas y que son los principales vehículos de propagación. Y que crean una expectativa emocional con consignas muy simples y promesas de redención inmediatas, y de vuelta al pasado glorioso. El discurso republicano es mucho más difícil, más lento, y más oscuro. ¿Qué puede prometer un gobierno republicano? Que con mucho esfuerzo, vamos a lograr levantarnos y que la próxima generación va a volver, por primera vez en mucho tiempo, a estar mejor que la anterior. Eso no es un discurso que guste mucho, pero es el discurso necesario. -Pero no les alcanzó para ganar las elecciones -Nosotros hemos logrado mantener a nuestro electorado. Juntos por el Cambio sacó en 2019 más votos, en la instancia electoral correspondiente, que los que sacó Cambiemos en el 2015. Y mejoramos nuestra performance electoral en 23 de las 24 provincias, así que hemos retenido nuestro voto, pero no hemos podido crecer. Y el peronismo que había ido separado, fue junto. Pero ahí hubo uno de los errores que yo analizo en el libro: la renuncia a dar lo que ellos, con el lenguaje militar que tanto les gusta, llaman la batalla cultural y lo que yo llamaría el debate público. Nosotros hicimos una renuncia explícita a dar esa batalla por un debate político de ideas, no una batalla en el que quiero tirar al enemigo, sino exponer sus debilidades y sus mentiras. -Este discurso de la democracia republicana, que fue un poco el discurso de Cambiemos, vos lo contraponés al peronismo. Pero de hecho, Alberto Fernández también sostiene un discurso en favor del fortalecimiento de las instituciones y de la Justicia -Cristina llegó a la presidencia prometiendo lo mismo. Ya nos olvidamos de "Cristina, Cobos y vos". Era una senadora peronista que citaba bibliografía y hablaba sin comerse las eses, y tenía un prestigio institucional ganado en el Senado, que iba a llegar a reparar errores institucionales de ese peronista rústico que era el marido. Eso fue hace no mucho tiempo. Así llegó al poder e hizo lo contrario. Avasalló todo, se robó todo, tanto y peor que el marido, y rompió todas las instituciones. Y si no fue más allá es porque la frenamos, porque si no hubiéramos tenido una "Cristina eterna" con una reforma de la Justicia para someterla al poder del gobierno de turno. Ese es el gran truco del peronismo que yo describo en uno de los capítulos del libro: el de volver a decir lo mismo sin ninguna correspondencia en los hechos. Alberto ha hecho hasta ahora todo lo contrario de reforzar las instituciones. Maneja todo por DNU, un recurso feudal concentrado en el poder ejecutivo en donde no participa la oposición ni hay discusión política. Y después los mismos DNU que dicta, los incumple. Si vos hacés una reunión social en tu casa, estás sometido a dos años de prisión. Pero Alberto Fernández se junta el domingo en la residencia presidencial de Olivos, un lugar que nos pertenece a nosotros los ciudadanos, con Hugo Moyano, y se sacan fotos sin barbijo, ni distancia, sin nada. Y no va preso porque la ley que dicta el monarca feudal no se aplica a él mismo, es una ley para el bajo pueblo, para nosotros. Y eso es el peronismo, y es lo que intento explicar en el libro. -En el libro das muchos datos y argumentás que "matan relato". Pero ¿realmente es así? ¿O llegamos a un punto en que los datos parecieran haber perdido valor y dependen de quién lo diga? -Ellos rompieron el Indec y las mediciones de pobreza. Ahora, cuando en el gobierno de Cambiemos, el nuevo Indec presentó las mediciones de pobreza o inflación, prácticamente daban peor que las agencias privadas. Pero no es que la gente dijo "ah, los peronistas no han mentido, y llegaron a decir que había menos pobres que en Alemania y ahora estas son las estadísticas". No, hubo que instalar una credibilidad. Pero si va un kirchnerista a un programa de televisión, pone en duda todo lo que yo diga. Entonces, tienen las dos ventajas: mienten que algo quedará, pero además ponen en duda la validez de las cifras. Hay una tendencia que ha logrado el peronismo que hace desconfiar de las estadísticas. Y entonces, a la hora de votar, la gente dice "con Néstor estábamos mejor". Sí claro, estábamos mejor porque reventamos la tarjeta en Europa. Y si reviento la tarjeta en Europa, estoy mejor, pero cuando vuelvo, tengo que pagar la cuenta, que fue lo que tuvimos que hacer nosotros. Esta Argentina numérica es difícil de combatir en televisión, porque no hay mucho tiempo para explicar detalladamente por qué la inflación, por ejemplo, es un fenómeno peronista que no existía en la Argentina en 1945. Hay que mostrar las cifras, explicar de dónde salieron. Yo intento hacerlo de la manera que puedo, con un libro. Por ejemplo, los cinco años en que Alberto fue jefe de Gabinete, la inflación se multiplicó por 7. Era 3,7 y terminó en más de 25%, en un momento en que la soja valió más de 650 dólares y en el que todavía no habían terminado de liquidar el superávit fiscal ni el superávit comercial. Y eso no quedó en la memoria, nadie los puso sobre la tabla. Es la batalla cultural, para volver al término que les gusta a los muchachos, que intenta dar este libro. -Sostenés que está de moda y es progre decir que el problema central de la Argentina en la desigualdad pero que no es así. ¿Cuál es para vos el principal problema? -Una medida de productividad básica es el PBI per capita, es decir la riqueza que produce un país dividido por el total de ciudadanos. La Argentina en esa tabla estaba primera en 1895, y en 1945 todavía subsistía en un muy honorable sexto puesto. Hoy estamos en el puesto 60. El índice de desigualdad se mide por el coeficiente Gini. La pregunta que hay que hacerse es: ¿cómo estarían mejor los argentinos pobres si llegáramos a tener el Gini de países como Noruega o Suecia, que son los mejores del mundo? ¿O si recuperáramos el nivel de productividad que tuvimos, que era similar al de Australia o al de Canadá, o por lo menos al de Italia y España, para poner dos países similares? La respuesta es contundente: estaríamos mucho mejor si mejoramos la productividad. Si nosotros lográramos, sin modificar la distribución de la riqueza en los índices de igualdad, volver a la productividad que tuvimos, que era la mejor del mundo, multiplicaríamos por 4 y por 5 la riqueza de todos los argentinos. Entonces el verdadero problema que tenemos es que con el cuento de la justicia social, el peronismo rompió la productividad, y nos quedamos sin productividad y sin justicia social. Porque la Argentina que es más socialmente injusta que nunca y sus mayores niveles de injusticia social y de pobreza e indigencia corresponden a gobiernos peronistas, el de Isabel en el 75 y el de Duhalde en el 2002. -En el libro le dedicás un capítulo a los errores de Cambiemos. ¿Cuáles fueron? -Uno fue el de autoflagelarnos, ser siempre tan sumisos y crear un escenario político en el cual el peronismo habla mal de nosotros, y nosotros hacemos autocrítica y seguimos hablando mal de nosotros. Y nadie critica al peronismo, y si criticás del peronismo es porque estás en contra de la patria. Eso es hijo del abandono del debate político y de la batalla cultural que es una teoría de Durán Barba, la del metro cuadrado. Si el metro cuadrado anda bien, la gente te va votar, por lo tanto, el debate político es innecesario. Eso funciona muy bien cuando anda bien el metro cuadrado. Cuando en el 2018 se nos escapó el dólar y la inflación, y la variable del metro cuadrado explotó, nosotros no teníamos ni una teoría consistente de por qué había pasado, y por lo tanto pagamos todos los costos. -¿Cuál otro? -Otro fue haber sido optimistas todo el tiempo y seguimos siendo demasiado optimistas. Toda estas cosas de los globos amarillos y de no hablar del pasado, no decir que tomamos un país en condiciones ruinosas, fue un grave error. Argentina en el 2015, lo muestro en el libro con estadísticas, era mucho peor que la Argentina que le dejó Menem a la Alianza en 1999, y era inclusive peor que el país que dejó la Alianza, en muchos aspectos. Para poner un ejemplo, el déficit fiscal llegaba al 7%. Las veces anteriores en que el déficit fiscal llegó al 7% fue el año anterior al Rodrigazo en 1975; el año anterior a la caída de la tablita de Martínez de Hoz que terminamos en la Guerra de Malvinas para disimular consecuencias económicas; y el año anterior a la hiperinflación de 1989. Ese déficit del 7% fue el que nos dejó Cristina y tuvimos que corregir con medidas muy complicadas que nos hicieron perder las elecciones. y que llevaron también a aumentar la pobreza. Pero vale recordar que Duhalde, por ejemplo, la multiplicó enormemente. En un año sólo la pobreza subió 50%en un solo año, llegó a 57% habiendo arrancado de 38%. Eso fue haber sido demasiado optimistas y no haber hecho un diagnóstico preciso, haber creído que salíamos con mayor facilidad. El error económico del 2018 también partió de un optimismo exagerado. En 2017 tendríamos que haber sido más restrictivos, menos optimistas, y nos hubiéramos evitado el gran choque de 2018. -Además del excesivo optimismo y haber abandonado la batalla cultural, ¿qué otro error de Cambiemos identificás en el libro? -Haber confiado demasiado en el peronismo. Durante cuatro años le dimos fondos a los gobiernos provinciales mayoritariamente peronistas, supuestamente peronistas republicanos, que estuvieron mejor que nunca. Todas las provincias pasaron de estar en déficit a estar en superávit y el que pagó los costos fue el gobierno nacional. Y en el momento de las elecciones, todos nos apuñalaron por la espalda. Y ni hablar de los movimientos sociales, Grabois y toda su banda de piqueteros -otro elemento feudal del paisaje peronista medieval- que también se llevaron la mayor cantidad de subsidios y de ayuda de la historia, y por supuesto jugaron siempre para el peronismo. Haber confiado en el peronismo es quizás el más grave de todos los errores cometidos. -Te planteás un interrogante sobre el final del libro y es si el peronismo puede ser republicano... -El peronismo podría ser republicano si hiciera una autocrítica, como la que tanto piden, sobre todos los componentes totalitarios que han tenido en la historia. Porque han tenido un totalitario de derecha con Perón, que era un admirador de (Benito) Mussolini, y que era además quien llevó a cabo -como dice Tulio Halperín Donghi- una reforma fascista del sistema político y social argentino. Y después, una autocrítica de la variante totalitaria estalinista que es el peronismo, y de todos los componentes no republicanos y autoritarios. Si hicieran esta autocrítica y renunciaran a todo eso, ¿qué quedaría del peronismo? Quedaría la justicia social, la reivindicación de los trabajadores, algunas pocas leyes sociales. Entonces lo que quedaría es la socialdemocracia. Ése es el problema que tiene el peronismo: si deja de ser peronismo, sería una variante de un partido socialdemócrata. Pero además hay otro problema que tienen los muchachos y es que ellos no creen en eso. Cada vez que el peronismo ha hablado de renovarse, ha sido después de una gran derrota electoral. Pasó con (Antonio) Cafiero en los 80 y con (Sergio) Massa, los renovadores, (Juan) Schiaretti y todo el peronismo federal en el 2015. ¿Qué fue lo que hicieron? Armaron un quinchito mientras llovían piedras sobre el peronismo. Le pusieron Frente Renovador, Peronismo Federal y se quedaron ahí guarecidos. Apenas vieron la oportunidad de salir, tiraron abajo el quinchito y se fueron con Cristina, como pasó con los que se fueron con Menem en la época de Cafiero. La verdad es que los que no creen en la renovación peronista no somos nosotros, son ellos. Fue Massa el que dijo que los iba a meter presos y ahora está con ellos. Fue Alberto que formaba parte también del Frente Renovador, y que se ofendían cuando yo les decía que eran en el "Frente Reciclador" y ahí están, el presidente de la Nación, el presidente de la Cámara de Diputados, el canciller argentino, gente que decía que eran delincuentes y que los iban a meter presos, hoy están con ellos ¿Quiénes son los que no quieren la renovación republicana del peronismo y no creen en la posibilidad de que el peronismo sea republicano? Los peronistas. -¿Qué opinás del proyecto de reforma judicial, siendo que la Justicia y el peronismo es un tema que atraviesa el libro? -No le veo ninguna esperanza. Forma parte del medioevo peronista. Recordemos que en el medioevo, el único poder real constituido era el del monarca, que existía la verticalidad y que existían una pléyade de barones del conurbano, gobernadores rurales que apoyaban al monarca, y la justicia era lo que decidía el monarca y fallaba a favor de él, porque estaba por encima de la ley. Creo que esa idea medieval en la que lleva adentro la reforma de la justicia. No se puede creer que quiénes crearon esta justicia, sean los que vayan a reformarla. La justicia argentina funciona muy mal y ellos crean, como hacen siempre, una expectativa. En esta reforma, ¿tocan algo que afecte al ciudadano? No. La que está en reforma es la justicia federal que se ocupa básicamente de la corrupción de las clases políticas. Qué casualidad Ahora, si vos mirás, prácticamente a todos los jueces de Comodoro Py, los designaron ellos. Cuando eran 12, 10 habían sido designados en gobiernos peronistas. El emir Carlo primero, el patriarca Néstor y la reina Cristina de Tolosa fueron los que designaron a doce jueces de Comodoro Py en un Senado con mayoría peronista desde 1983. Y cuatro de los cinco actuales magistrados de la Corte Suprema son del peronismo o los designaron ellos. (Horacio) Rosatti entró en un acuerdo para que, por lo menos, hubiera uno con los antecedentes republicanos de (Carlos) Rosenkrantz. Ahora ¿ellos se quejan de esto? Han sido juzgados con los jueces es que ellos designaron y hablan de lawfare y quieren reformar la Justicia. Porque ni siquiera con esta Justicia pueden esconder el saqueo. En la época medieval el rey era propietario de todo y no había distinción entre lo que pertenecía al rey y lo que pertenecía a los ciudadanos, y el rey se podía apropiar de todo. Y eso fue exactamente lo que hicieron: cuando tuvieron el poder, vaciar las cuentas de lo que pertenecía a todos los ciudadanos y que estaba destinado, por ejemplo, a la obra pública, a través de personajes siniestros como Lazaro Báez, y se quedaron con todo. Quieren establecer otro elemento feudal que es la impunidad para los grandes jefes de estados, para quienes llegaron al poder en 1945 diciendo que iban a acabar con todas las oligarquías y se convirtieron en la peor oligarquía que asoló el país, la peronista. -El libro tiene un fuerte tono antiperonista, ¿creés que lo van a leer peronistas? -Sí, de hecho ha habido muchos personajes peronistas que, cuando salió mi otro libro Es el peronismo, estúpido, me felicitaron. Me dijeron "yo soy peronista, pero tenés razón". Yo no soy antiperonista, pero estoy en contra de la corrupción y el autoritarismo. Si el peronismo, consistentemente, se ha situado del lado de la corrupción y el autoritarismo, no es mi culpa. Y si no ha querido salir de ahí y renovarse, tampoco ha sido mi culpa. Cuando dicen antiperonista, el peronismo se encarga de recordar el antiperonismo de los bombardeos del 55, de los golpe de estado, de las proscripciones, de todas esas cosas horrendas que hizo el partido militar, muy cercano al peronismo del general Perón, pero que nos atribuyen a nosotros. Yo no creo que el peronismo tenga que desaparecer. Sí digo que el peronismo es el principal problema de la política argentina y por lo tanto de la Argentina, y que hasta que el peronismo no deje de ser el centro político alrededor del cual gira todo, el país no tiene solución. No pretendemos, ni pretendo yo, proscripciones ni que el peronismo desaparezca como tal, sino que sea lo que tiene que ser: un partido más, republicano, y que todos puedan gobernar y que sean los ciudadanos los que decidan, con respeto a las instituciones. Si eso es ser antiperonista, bueno, soy antiperonista.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
388,144
El video de un policía que le dispara siete veces a un hombre afroamericano desató protestas en Wisconsin
@usuario Y por San Juan, Santiago del Estero y Río Negro, como andan??
El video de un policía que le dispara ocho veces a un hombre afroamericano desató protestas en Winsconsin https://t.co/r04Yq28qPr
0Not Hateful
Las protestas estallaron en la ciudad estadounidense de Kenosha, Wisconsin, luego de que la policía le disparara a un hombre afroamericano por la espalda varias veces a corta distancia cuando se subía a un automóvil el domingo por la tarde, según muestra el video del episodio filmado por un teléfono celular. El hombre, identificado como Jacob Blake por el gobernador de Wisconsin, Tony Evers, fue trasladado en avión al Hospital Froedtert en Milwaukee y se encontraba en estado grave, dijo la policía de Kenosha. "Jacob Blake recibió varios disparos en la espalda, a plena luz del día, en Kenosha, Wisconsin", dijo Evers en Twitter. "Si bien aún no tenemos todos los detalles, lo que sabemos con certeza es que él no es la primera persona de raza negra que ha sido baleada, herida o asesinada sin piedad a manos de individuos de las fuerzas del orden público en nuestro estado o en nuestro país", agregó. "Apoyamos a todos aquellos que han exigido y siguen exigiendo justicia, equidad y responsabilidad por las vidas de los negros en nuestro país". La policía dijo que el tiroteo ocurrió cuando estaban respondiendo a un incidente doméstico alrededor de las 5:11 p. m. Un video del incidente filmado con un teléfono celular y subido a las redes sociales muestra a un hombre afroamericano seguido por dos policías con armas en la mano mientras rodea la parte delantera de una camioneta gris. Cuando abre la puerta y trata de sentarse en el asiento del conductor, uno de los agentes lo toma por la camiseta y parece dispararle repetidamente en la espalda. Se pudieron escuchar siete disparos en el video, aunque no estaba claro si más de un oficial disparó. Laquisha Booker, quien es socia de Blake, le dijo a WTMJ-TV, afiliada de NBC en Milwaukee, que ella y los tres hijos de Blake estaban en el asiento trasero de la camioneta cuando la policía le disparó. "Ese hombre, literalmente, lo agarró por la camisa y miró hacia otro lado mientras le estaba disparando. Con los niños en la parte de atrás gritando", dijo Booker. Disturbios y saqueos El episodio desató violentos disturbios el domingo por la noche. Las publicaciones en las redes sociales mostraron a los vecinos reunidos en las calles y gritando a la policía. A algunos se les podía escuchar cantando: "¡Sin justicia, no hay paz!" o "No puedo respirar". Otros arrojaron objetos a los agentes, dañaron vehículos policiales, saquearon tiendas e incendiaron autos estacionados. Por su parte, los agentes dispararon gases lacrimógenos para dispersar a la multitud. Las autoridades locales declararon el estado de emergencia e impusieron un toque de queda, que comenzó a medianoche y se prolongó hasta las siete de la mañana de este lunes. Además, el condado de Kenosha informó hoy que el Edificio de Seguridad Pública y los tribunales de la urbe permanecerán cerrados debido a los daños registrados durante las protestas. "Es un milagro que todavía esté vivo" El abogado de derechos civiles Benjamin Crump, que ha representado a las familias de Floyd y Taylor y dijo que la familia de Blake lo contrató, dijo que Blake estaba "simplemente tratando de hacer lo correcto interviniendo en un incidente doméstico". Crump calificó las acciones de los oficiales de policía como "irresponsables, imprudentes e inhumanas". "Todos vimos el horrible video de Jacob Blake recibiendo varios disparos por la espalda por la policía de Kenosha", dijo Crump en un comunicado. "Lo que es peor, sus tres hijos presenciaron el colapso de su padre después de ser acribillado a balazos... es un milagro que todavía esté vivo". El Departamento de Justicia de Wisconsin dijo que estaba investigando el tiroteo, aunque no dio a conocer ningún detalle sobre los agentes involucrados. "Los agentes han sido puestos en licencia administrativa", dijo en un comunicado el lunes temprano. Los registros judiciales en línea indican que los fiscales del condado de Kenosha acusaron a Blake el 6 de julio de agresión sexual en tercer grado, allanamiento de morada y conducta desordenada en relación con el abuso doméstico. Se emitió una orden de arresto contra Blake al día siguiente. Los registros no contienen más detalles y no incluyen un abogado para Blake. "Declaraciones irresponsables" El candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, pidió este lunes una "investigación inmediata, completa y transparente" sobre el tiroteo. "Los agentes deben rendir cuentas", añadió en un comunicado. En la misma linea del ex vicepresiente, el gobernador demócrata Tony Evers prometió "acciones" frente al tiroteo. "He dicho todo el tiempo que aunque debemos ofrecer nuestra empatía, igualmente importante es nuestra acción", dijo. "En los próximos días, exigiremos lo mismo de los funcionarios electos en nuestro estado que no han reconocido el racismo en nuestro estado y nuestro país durante demasiado tiempo". Por su parte, Pete Deates, presidente del sindicato policial de Kenosha, calificó la declaración de Evers de "totalmente irresponsable". "Como siempre, el video que circula actualmente no captura todas las complejidades de un incidente altamente dinámico", dijo Deates en un comunicado. "Le pedimos que se abstenga de emitir un juicio hasta que todos los hechos sean conocidos y publicados". Asimismo, el líder de la mayoría de la Asamblea Republicana de Wisconsin, Jim Steineke, advirtió al público y a los funcionarios electos contra la "carrera hacia el juicio", dado que se conocían pocos detalles. "La frustración y el enojo que sienten muchos en nuestras comunidades deben enfrentarse con empatía, pero no pueden alimentarse más con declaraciones o acciones de los políticos que pueden avivar llamas de violencia", tuiteó Steineke, quien es blanco y vive a unas 140 millas al norte de Kenosha en Appleton. Durante más de 100 años, Kenosha fue un centro de fabricación de automóviles, pero ahora se ha transformado, en gran medida, en una comunidad dormitorio para Milwaukee y Chicago. MÁS SOBRE ESTE TEMA: "Black Lives Matter": quiénes son los referentes culturales contra el racismo y la brutalidad policial en tiempo de protestas y pandemia "Strange fruit", el tema de Billie Holiday que resurgió como himno de las protestas antirraciales en Estados Unidos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
356,974
Morena Rial mostró su costado más sensual en Instagram tras su separación
@usuario Y a quien le importa? Déjate de joder y comuniquen algo útil
Morena Rial mostró su costado más sensual en Instagram tras su separación https://t.co/S88RWhRA1R https://t.co/7ZqbY6nuuw
0Not Hateful
Tras su separación con Facundo Ambrosioni, Morena Rial se mostró sexy en sus redes sociales Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 30 de abril de 2020 14:46 Luego de una dura pelea que Facundo Ambrosioni y Morena Rial protagonizaron en un Instagram Live , la pareja tomó la difícil decisión de separarse. En las últimas horas, los papás de Francesco se mostraron activos en redes, aunque ya en casas separadas. Él, por su lado, tomó la decisión de poner su cuenta de Instagram en modo privado, mientras que ella mantuvo su perfil público y se mostró como nunca antes. En las últimas horas, una selfie de la hija de Jorge Rial sorprendió a su casi millón y medio de seguidores, ya que mostró a More en un conjunto de encaje negro, lista para irse a dormir. Además, la mamá de Francesco acompañó su autorretrato con la canción " Porno ", un feat. de reggaetoneros como Rich Music LTD, Sech y Dalex , entre otros, cuyas letras están algo subidas de tono. La historia que Morena Rial subió en las últimas horas la muestra con un conjunto de encaje negro. Hace una semana, Morena y Facundo estuvieron en el centro de la polémica por un confuso y violento episodio en las redes sociales. Todo comenzó un domingo por la noche cuando, en medio del cumplimiento de la cuarentena obligatoria que rige en Argentina por coronavirus , la hija de Rial mantuvo una "íntima" charla con una amiga a través de un vivo de Instagram. Luego de una anécdota, la amigo de Morena leyó el siguiente mensaje: "Violencia de género, cagalo a piñas". La respuesta de Morela no tardó en llegar: "Chicos, yo no le voy a pegar, pobre. Me da hasta lástima, después sale perdiendo él". Lejos de pasar desapercibido, en el video se logró escuchar la respuesta de Facundo que la llamó "tóxica". De inmediato, Morena gritó: " Tóxica será tu vieja , ¿escuchaste, no?" y se dirigió a su público para referirse a las veces que él le fue infiel. En dos Instagram Lives distintos, se pudo ver la fuerte discusión entre Morena Rial y Facundo Ambrosioni en vivo Ambrosioni también realizaba un vivo desde su Instagram por lo que los seguidores del cordobés también fueron testigos del cruce entre la pareja. Cuando todo parecía haberse calmado, Facundo dijo por lo bajo unas palabras y de inmediato Morena se irritó: "¿Qué dijiste? ¡No te hagas el pelotudo! Este se piensa que a mí me importa lo que piensa. Pobre, un día de estos chau, va a morir y va a quedar en el recuerdo. Cinco minutos más de vivo y vamos a las piñas, literal". Días después de esa dura discusión, según confirmó el abogado de Ambrosioni a la prensa, se supo que la pareja había decidido separarse.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
331,291
Morena Rial se separó de Facundo Ambrosioni tras su escandalosa pelea
@usuario Tenemos contenido para @usuario mañana !!! Vamossssss. @usuario
Morena Rial se separó de Facundo Ambrosioni tras su escandalosa pelea https://t.co/bxh2QGMhJA
0Not Hateful
La relación entre Morena Rial y Facundo Ambrosioni está marcada por los constantes idas y vueltas, y esta semana sumó un nuevo y escandaloso capítulo a su historia. Los padres de Francesco se pelearon mientras hacían un vivo de Instagram, en un video que se viralizó y los dejó muy expuestos . Horas después de ese triste episodio, el joven oriundo de Córdoba dejó el hogar que compartía junto a la hija del conductor de Intrusos en el barrio porteño de Villa Devoto, y en medio de la cuarentena por coronavirus logró tramitar un permiso y viajó hasta su tierra. Según información a la que accedió Clarín, esa misma mañana de la discusión Facundo llamó a su abogado Federico Albano y el letrado le aconsejó que dejara el domicilio que compartía con Morena y su hijo. Como el futbolista mantiene su dirección en la capital cordobesa, pudo gestionar la autorización para circular y regresar a su ciudad de origen. Mirá también Mirá también Morena Rial estaba haciendo una transmisión en vivo y comenzó a discutir con su novio "Fue a raíz de los sucesos que tomaron estado público y con el fin de evitar cualquier conflicto que complique su relación con el niño", le confirmó Albano a Clarín. Vale recordar que, luego de que en julio de 2019 Morena radicara una denuncia por violencia de género contra el padre de su hijo , cualquier novedad vinculada a Francesco está bajo la lupa de la Justicia. Tras aquel paso por Tribunales y en medio de versiones encontradas respecto a los motivos del conflicto, Morena y Facundo se reconciliaron , se fueron a vivir juntos y en marzo celebraron el primer año de Francesco. Estas semanas de aislamiento social por el COVID-19 los encontraba felices en Villa Devoto pero la convivencia habría logrado desgastar su trabajosa armonía. A pesar de los inconvenientes de los últimos días, el abogado de Facundo destacó que el diálogo con Morena se mantiene constante y en buenos términos, y que se comunica con Francesco por videollamada. Desde el lado de la hija de Jorge Rial, ni ella ni su representante legal Alejandro Cipolla quisieron hacer declaraciones al respecto.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,730
Se viene el Ministerio de la Menstruación, obvio con nuestros impuestos
@usuario Vergüenza 😳 Argentina y los jubilados 19800 vergüenza no saben de dónde sacar más Plata
[OPINIÓN] Se viene el Ministerio de la Menstruación, obvio con nuestros impuestos | Por Viviana Canosa https://t.co/73yEYuvJmT
0Not Hateful
\n Dos fotos bastaron. Me indigné. El país -o mejor dicho, quienes nos gobiernan- sintetizado en esas dos imágenes que se convirtieron en dos bofetadas. La primera la vi en redes sociales. Fue una placa con fondo verde: "Aborto gratis. Cirugía de cambio de sexo gratis. Para los niños con cáncer seguimos juntando tapitas". Esto es aborto versus quimioterapia para niños y adolescentes. No pude soportarlo. El sábado me encontré con Betty Resnik, coordinadora de Relaciones Institucionales de Fundación Garrahan, y le dije que me indignaba que en este momento de la Argentina con hambre, pobreza, 41 mil muertos por COVID-19, el Ministerio de Salud esté pensando en poner el aborto gratis. No creo que sea un tema para discutir en medio de la pandemia. Colaboro con el Garrahan desde hace años, y no puedo creer que la salud de los niños no sea una prioridad. Me pregunto por qué si el ministerio va a dar dinero para el aborto gratis, los niños del Garrahan tienen que juntar tapitas para sanarse. Betty intentó calmar mi bronca. No lo consiguió. Entonces llegó la otra imagen. Fue una foto que vale más que mil palabras. Todas vestidas de rojo, más de 100 funcionarias nacionales y provinciales, diputadas y senadoras nacionales, concejalas, dirigentes políticas, cooperativistas y activistas de todo el país posaban en la Casa Rosada. Se había realizado el primer foro de Acciones para alcanzar la Justicia Menstrual. ¡El Ministerio Menstrual en un país donde nadie habla de la educación, donde el hambre golpea a los hogares argentinos y donde el mapa de la pobreza alcanzó en el primer semestre de este año un 40,9 por ciento! Que en esta Argentina en emergencia esté en agenda un Ministerio de la Menstruación me indigna. ¿Cuáles son nuestras prioridades? ¿En qué están pensando los que tienen puestos de decisión? Miré la foto y las vi a todas vestidas con su prenda roja ¿Qué es lo que están pidiendo estas mujeres?, me pregunté. ¿Un Ministerio porque menstruamos? A ver, hay 20 minas que me están diciendo "pagame el tampón cuando me indispongo". Si estas 20 minas en vez de estar pidiendo por el Ministerio de la Menstruación estuvieran pidiendo por la educación, me pongo el vestido rojo y las voy a acompañar, pero pedimos cosas que no conducen a nada. Imposible no enojarme. Hace unos días cuando se debatía en la Cámara de Diputados la ley del aborto, la diputada Mónica Macha decía, entre otras cosas, que una lesbiana también es una mujer y tiene derecho a abortar... y yo me preguntaba si tanto quieren defender los derechos de las mujeres qué ofensivo y discriminatorio es pensar que una lesbiana no lo es Pero eso no fue todo. Resulta que unos días después veo a esta diputada posando vestida de rojo en la bendita foto del Ministerio de la Menstruación que, entre otras cosas, pide que ese día que menstruás no vayas a trabajar. O sea, otro día que te paga y te regala el Estado. Yo me pregunto: ¿si podemos juntarnos todas las mujeres para debatir, por qué no lo hacemos para plantear un montón de temas que hoy golpean a la Argentina, pero básicamente la educación de nuestros hijos? Siento que mucha gente del gobierno está en cualquier cosa. Gasta nuestra plata en temas que no son prioritarios cuando los problemas que tenemos los argentinos son otros y gravísimos. Esto habla de los diputados que tenemos -algunos de ellos, no todos- que son impresentables y dan vergüenza. No quiero que mi plata vaya para un Ministerio de Justicia Menstrual, quiero que mis impuestos -y creo que muchos argentinos opinarán parecido- vayan a la educación, a la salud, a la vivienda digna. La justicia menstrual es "venezualizarse". La diputada Macha, no contenta con la foto, también dejó inmortalizado su pensamiento en un tuit: "Hablar de justicia menstrual es recuperar un saber político sobre nuestras corporalidades". ¿Vos pensás que es el límite de la pelotudez? No te equivoques. La representante del pueblo agregó: "Vamos hacia una política estatal de gestión menstrual". ¿¿¿MENSTRUACIÓN regulada por el Estado??? A mí también me duelen los ovarios una vez por mes. Le voy a pedir al gobierno de Fernández que me pague todos los chocolates que me como durante mi período. Y que se ataje: me puedo comer una heladera entera. Querer la justicia menstrual es como pedir la justicia prostática. A este paso, tranquilos compañeros: los hombres podrán tener su ministerio de próstata. Créase o no: estos son los temas que hoy están en la agenda del Gobierno mientras la gente se muere de hambre. Qué bueno sería que esa agenda sea una que incluya a todos los argentinos, que piense en nuestros hijos, que implique que seamos empáticos con el otro y que dejemos de gastar plata en cosas que no van a ningún lado. Los tampones me los compro yo. No quiero que la plata de mis impuestos vaya a un Ministerio de la Menstruación. Las mujeres empoderadas tenemos que luchar por causas más nobles en un país que vive una crisis tan profunda. En otro momento se puede pensar, debatir, pero no en esta Argentina donde muchos pibes no comen y la gente enferma y muere de Covid. Hay prioridades muy serias que debemos considerar antes que las copas menstruales. Pero los políticos tienen una agenda que a ellos les importa. ¿Y sabés qué? No es la tuya. \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
327,436
Mauricio Macri regresó de Paraguay y deberá estar 14 días en aislamiento
@usuario Este chorro HDP que haga cuarentena en la cárcel y si es posible le hagan la vida tan difícil como nos las hizo a todos los argentinos @usuario chorro HDP cornudo traidor SOS lo peor que le pasó a la Argentina
Mauricio Macri viajó a Paraguay para participar de una reunión con el expresidente Cartes en su rol de titular de la Fundación FIFA https://t.co/3408w6Ve5a https://t.co/2Py0zaagoD
0Not Hateful
Mauricio Macri llegó a Paraguay y se abrazó con el expresidente Horacio Cartes, quien no tenía barbijo Crédito: Captura de TV Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 13 de julio de 2020 11:30 Decidido a retomar su actividad pública, y días después de dar la primera entrevista en cuatro meses, el expresidente Mauricio Macri viajó esta mañana a Paraguay para un almuerzo con el exmandatario de ese país Horacio Cartes en su rol de presidente de la Fundación FIFA y regresó al país en el día, por lo que ahora tendrá que someterse a 14 días de aislamiento total, debido a las medidas de prevención exigidas por el Estado en medio de la pandemia del Covid-19. Durante su estadía, y a pesar de no figurar en sus planes originales, Macri se reunió además con el presidente de Paraguay Mario Abdo, con quien coincidió en la última parte de su mandato presidencial y con quien comparte una buena sintonía política. "La reunión con Abdo estaba en el radar, pero no estaba confirmada. Cuando llegó allá, el presidente se comunicó con Cartes y acordaron enviarle un auto. Se fue en él a la residencia presidencial", contaron cerca del exmandatario. Desde el entorno de Macri recordaron que, durante su presidencia, el exmandatario tuvo "un buen vínculo con todos, menos con (Nicolás) Maduro", y que el encuentro se relaciona con esos vínculos de amistad. En agosto de 2019, y en la inauguración conjunta de un tramo de la empresa binacional Yacyretá, Abdo elogió el "gran liderazgo" de Macri al "dar un paso significativo para culminar el proceso de integración entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur que "abrirá muchas oportunidades para la región y para nuestros pueblos". Macri y Cartes, en Asunción Fuente: AP Durante la mañana, el rumor del viaje de Macri había despertado resquemores en las redes sociales por una supuesta violación de la cuarentena que sus voceros se empeñaron en desmentir. "Se va a una reunión con Cartes, en un avión que le mandó él. Almuerzan, y a la tarde está regresando", confirmaron a LA NACION cerca del expresidente, quien embarcó el vuelo privado en el aeropuerto de San Fernando. Si bien Cartes no es parte de la Fundación FIFA, que Macri preside desde enero, cerca del expresidente afirmaron que en el encuentro se podrán "discutir" proyectos relacionados con esa entidad. Cartes, que presidió Paraguay entre 2013 y 2018, fue presidente del club Libertad de ese país, en una carrera similar a la de Macri, que luego de conducir Boca Juniors (1995-2007) ganó ese año las elecciones en la ciudad. La directora de Migraciones de Paraguay, María de los Ángeles Arriola, confirmó hoy la visita del expresidente y comunicó que se habilitó su entrada al país mediante un permiso especial que tiene vigencia por 24 horas. "Está llegando hoy y se retira a las pocas horas. Está previsto un protocolo para estas excepciones que incluye a mandatarios, exmandatarios, a las cuestiones de salud y humanitarias", explicó la funcionaria en declaraciones a la radio local Ñandutí. La directora indicó que Macri debe ingresar con un test de coronavirus negativo y que será escoltado por personal de salud durante lo que dure su estadía en Paraguay. "Se hizo el hisopado hace 72 horas, dio negativo. Cuando regrese seguirá cumpliendo con la cuarentena", explicaron desde el entorno del exmandatario, que el miércoles pasado, en una entrevista con el periodista Alvaro Vargas Llosa, criticó al Gobierno por "utilizar la pandemia para avanzar sobre nuestras libertades". El viernes por la noche, el expresidente también participó de un encuentro virtual con los líderes de Juntos por el Cambio, en el que reforzaron los llamados a la unidad del espacio opositor.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
373,979
Florencia Kirchner y su posteo a favor de la amistad: "Nunca entendí la desesperación por la pareja"
@usuario Vos porque asimilaste hace mucho que nadie te quiere... A ti ni a todos los peronChos y kirchneristas.
Florencia Kirchner y su posteo a favor de la amistad: "Nunca entendí la desesperación por la pareja" https://t.co/2paXni5WSp https://t.co/uiNjGPlsrH
0Not Hateful
Florencia Kirchner publicó un mensaje describiendo las visitas de sus amigos a Cuba Fuente: Instagram Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 14 de marzo de 2020 13:10 Florencia Kirchner se transformó rápidamente en instagrammer . Desde que abrió su cuente en Instagram - hace poco más de un mes - la hija de Cristina Kirchner ya tiene 144.000 seguidores en la red social y cada uno de sus posteos recibe decenas de miles de likes. "Nunca entendí la desesperación por la pareja" , escribió en su última donde también describió cómo son las visitas de sus amigos a La Habana, Cuba, donde ella se encuentra en tratamiento médico. "Una semana de esta foto que simboliza una estadía más de unx amigx acá, acompañándome. Ahí estamos en la calle durante pleno "frente frío" (es decir 26C y, hola, somos pingüinxs) pero yo no había sido calle hasta ahora. Todas esas estadías, transcurrían dentro de las paredes", escribió Florencia en el inicio de su posteo de ayer. Siempre recurriendo a citas o menciones de escritoras o poetisas , la hija menor de la vicepresidenta escribió: "Miramos la película de las Brontë con Isabelle Huppert como Anne". Además, Florencia Kirchner compartió algunos momentos compartidos con sus amigos en la capital cubana. "Con Paz tapamos todos los huecos de la casa con papel para que dejen de entrar lagartijas, y un día, sin querer, la dejé durmiendo afuera porque me olvidé de avisarle donde estaba la llave. Anita agarró mi diario y empezó a leerlo, a preguntar también: '¿Flor, por qué pusiste esto?'", describió. En otro pasaje de su mensaje, la hija menor del matrimonio Kirchner hizo una confesión sobre su concepción de la vida en pareja. "Nunca entendí la desesperación por la pareja ni todo ese juego de lo que hay que hacer para parecer una novia. No entiendo nada. Nada. Esa idea de bienestar que se le adjudica a las parejas concretadas", dijo. El texto completo de Florencia Kirchner "Una semana de esta foto que simboliza una estadía más de unx amigx acá, acompañándome. Ahí estamos en la calle durante pleno "frente frío" (es decir 26C y, hola, somos pingüinxs) pero yo no había sido calle hasta ahora. Todas esas estadías, transcurrían dentro de las paredes. Naz sacó un pasaje para venir a pasar navidad conmigo y leímos cuentos victorianos de terror. A Gas le agarró el dengue y lo envolvieron en un tul cual princesa de las hadas para que no lo pique nada más. Miramos la película de las Brontë con Isabelle Huppert como Anne. Con Paz tapamos todos los huecos de la casa con papel para que dejen de entrar lagartijas, y un día, sin querer, la dejé durmiendo afuera porque me olvidé de avisarle donde estaba la llave. Anita agarró mi diario y empezó a leerlo, a preguntar también: "¿Flor, por qué pusiste esto?". Le leí a Pato más 10 cuentos que escribí y me obligó a escuchar su música nueva. Con Gaby y Agus nos sentamos entre las plantas un solo día y les saqué fotos a sus piernas. Edu me regaló sombreros con los que nunca voy a salir a la calle. Todos me trajeron libros. Todos me acompañaron al hospital. A todos les presté un libro. Todos se desplomaron en la cama para pasar el día ahí, hasta que señal de movimiento les diera. Y ahora, mientras escribo, está Ileana mirando por arriba de mi hombro, porque chusma se nace y llega otra vez diciéndome: "No sabes laaa que me enteré". Nunca entendí la desesperación por la pareja ni todo ese juego de lo que hay que hacer para parecer una novia. No entiendo nada. Nada. Esa idea de bienestar que se le adjudica a las parejas concretadas. La última vez que temblé las rodillas tenía 21, 22 años -y este año cumplo 30- pero esta cosa con mis amigxs, es La Cosa Otra. Esa, que no se acaba. Cuida a tus amigxs, dejalxs que te cuiden y a cualquier otro vínculo, también, sí, inclusive con le que te llamas a las 3 de la mañana en medio del humo. Tenés una persona enfrente ¿Por qué esa mala educación? (Y por favor, no me empiecen a mandar mensajes de poliamor, porque no significa explícitamente libertad para todxs, y puede también darse bajo lógicas patriarcales) El trato-el de tratar a otrx-puede hacer mucho."
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,421
Roberto Baradel se opone a la vuelta a las clases presenciales "si no están dadas las condiciones sanitarias"
@usuario Vago
Roberto Baradel también se opone a la vuelta a las clases presenciales y habla de "marketing político" https://t.co/Mc7FqhLfaG
0Not Hateful
En medio de las negociaciones entre el Ministerio de Educación y las provincias por la vuelta a las clases presenciales, el secretario general del Suteba, Roberto Baradel, se expresó en contra del retorno en medio de la pandemia por coronavirus y habló de "marketing político". El dirigente gremial, afín al kirchnerismo, cuestionó al Gobierno de la Ciudad así como al resto de la provincias que manifestaron intenciones de regresar a las aulas. "Pensar en eso (la vuelta) en lugares donde está el pico de contagios es actuar con irresponsabilidad", aseguró en Radio 10. "Pareciera ahora que, en una suerte de marketing político, alguno se acordó de que los chicos tienen que tener clases... Cuando las condiciones sanitarias lo permitan y se cumplan los protocolos, hay que volver a la presencialidad, sin ninguna duda. Ahora, no hay que hacerlo de manera irresponsable o utilizar la pandemia para marketing político. Es muy importante la salud y la educación como para que se hagan declaraciones irresponsables en ese sentido", disparó. Baradel dejó la puerta abierta para que, cuando estén dadas las condiciones, la prioridad sea de "aquellos sectores que no tuvieron vinculación con la escuela o de los últimos años de la escuela secundaria". En San Luis regresaron las clases en 12 escuelas rurales y la asistencia es voluntaria. El dirigente insistió en escuchar a las autoridades sanitarias para tomar la decisión del regreso: "Hay que tener en cuenta que estamos en una pandemia y no somos nosotros los que definimos. Tampoco el Ministerio de Educación solamente. Hay que tener en cuenta la opinión de las autoridades sanitarias". Volver a las clases presenciales es una necesidad y debe concretarse si las condiciones sanitarias y epidemiológicas lo permiten. En este momento, cuidar la salud y garantizar el derecho a la educación deben ser prioridad, evitando propagar los contagios. Roberto Baradel ([USER]) October 7, 2020 El hombre fuerte de Suteba coincidió con su par de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, quien horas antes también se había manifestado en contra del regreso a la presencialidad. "Como lo dijimos con anterioridad, son las autoridades sanitarias quienes recomendarán la vuelta a clases presenciales, contemplando los cuidados y condiciones necesarios de protección para toda la comunidad educativa", expresó la dirigente. En tanto, la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso, señaló que "los docentes también queremos volver a dar clases presenciales, pero tienen que estar las condiciones". Y les habló a las autoridades: "Les sugiero que nos consulten antes de discutir en nuestro nombre". El martes, el ministro Nicolás Trotta se reunió con sus pares provinciales para analizar la situación epidemiológica en cada distrito, pero no hubo nuevas definiciones sobre cuándo se concretará el regreso. Nicolás Trotta se reunió de manera virtual con los ministros de cada provincia para analizar la situación caso por caso. Fuentes oficiales aseguraron que la principal traba llegó por parte de algunas provincias que tienen realidades epidemiológicas más complicadas y no están seguras con la idea de ir abriendo las escuelas. "Muchas provincias se sienten gobernados por una agenda porteña y del AMBA, una realidad distinta a la que ellos están viviendo", dijeron a Clarín. Desde el Ministerio de Educación nacional contaron que, de todos modos, se avanzó en definiciones acerca de cómo sería el indicador epidemiológico para volver. Estaría compuesto por tres ítems: niveles de transmisión del virus, la razón de los casos nuevos de las últimas dos semanas con respecto a las dos anteriores y el porcentaje de camas de terapia intensiva ocupadas en cada uno de los distritos. De la combinación de la realidad de cada provincia en esos tres ítems debiera surgir un resultado expresado bajo la forma de bajo, medio y alto riesgo para la vuelta a clases. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
385,832
Domingo Cavallo: "El Gobierno debería retomar las privatizaciones para reducir el déficit fiscal"
@usuario Si privatizan tienen más plata para robar . Mediante leyes hay que dolarizar y hablar con el que hace los billetes. Pero acá están con la boludez de la soberania monetaria y pero la casa te la vende en dólares
Domingo Cavallo: “El Gobierno debería retomar las privatizaciones para reducir el déficit fiscal” | Por Martín Kanenguiser https://t.co/2ttAGxaUUH
0Not Hateful
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo aseguró que el Gobierno debe encarar un proceso de privatizaciones de las empresas públicas para reducir el fuerte déficit fiscal y dejar que haya un mercado cambiario libre en el que la gente pueda comprar dólares para atesorar o gastar el turismo. En un extenso diálogo con Infobae desde Washington, el economista -que fue ministro en las gestiones de la Alianza y de Carlos Menem y presidente del Banco Central en el último gobierno militar- elogió al ministro Martín Guzmán y aseguró que el Gobierno está brindando señales de desaliento a la inversión, lo que llevará a que el país siga en "estanflación". Por otra parte, expresó que, para solucionar el problema cambiario, debe reducir el déficit fiscal y, mientas tanto, dejar que haya un mercado cambiario libre y legal en el segmento financiero. A continuación, sus principales definiciones: - El problema del dólar. "El éxito del canje de la deuda, tanto bajo ley extranjera como local, en realidad le da al Banco Central herramientas que antes no tenía para poder tener un manejo monetario y financiero más normal. Obviamente tiene la posibilidad de emitir bonos, bajo ley argentina y en pesos -porque no creo que pueda en ley extranjera y dólares, y, si pudiera, sería a tasas muy alta-, para regular mejor la política monetaria. Pero lo que pretenden es obtener más de lo que la política monetaria y cambiaria pueden dar. Por ejemplo, si quieren absorber una parte de la emisión monetaria generada por las transferencias al Tesoro, sin duda no van a poder controlar la tasa de interés. Deben dejar que la tasa sea la que diga el mercado. Si pretenden controlar la cantidad de dinero que emiten y la tasa al mismo tiempo, será imposible. Al Gobierno le falta aceptar que los mercados deben ser básicamente libres; por ejemplo, puede controlar el dólar para las transacciones comerciales y para el resto ir a un mercado libre, utilizando los bonos en pesos y en dólares para tratar de regular la cantidad de pesos que hay en circulación. Pero deben aceptar que no pueden controlar al mismo tiempo la tasa y el mercado libre. La única forma de que hacia el futuro se vaya estabilizando el tipo de cambio libre será si generan expectativas de disminución del déficit fiscal en forma significativa. Sobre todo, del gasto público en términos reales. Solo así puede disminuir la tasa de devaluación". - La posibilidad de restringir la compra de los USD 200 mensuales: "La única forma que tienen de no vender dólares para atesoramiento o turismo desde el mercado comercial o controlado, es si habilitan un mercado libre para el resto de las transacciones. Esto significa que la gente podría dólares para atesoramiento o turismo en el mercado libre. Y en ese mercado no habrá toda la demanda que aparece hoy en el mercado oficial para comprar 200 dólares por mes, porque tanta gente compra porque se lo venden a un precio que claramente está por debajo del verdadero valor del dólar. Cuando tenga que pagar este valor, entonces la demanda se va a regular: así como hay gente que va a querer comprar, habrá otros que van a querer vender. Así que argumentar que el pasaje de la demanda del mercado oficial y controlado a uno libre va a significar un aumento de la cotización es una opinión que no tiene grandes fundamentos. En este mercado libre no cuentan las cantidades de los que ofrecen y los que demandan, sino que todo se regula por la vía del precio. Al contrario, con un mercado libre, si una persona lo puede vender a un precio mayor, puede aumentar la oferta de dólares en ese segmento y facilitar el reciclaje de los dólares ahorrados en el pasado de tal forma que puedan servir para financiar gastos o inversiones, dentro de la economía local. De este modo, la compra o no de dólares para ahorro no puede resolverse en forma independiente de la definición de si habilitan o no un mercado libre y legal". - El efecto de la devaluación sobre el ajuste de los precios a fines de 2015: "Ahí hubo una fuerte devaluación y unificación. Si ahora el tipo de cambio se unificara en $100 o $120 por dólar, los precios de una gran cantidad de bienes subirían al mismo ritmo, pero sería una inflación controlada. De todos modos, tener un mercado libre permitiría manejar la política monetaria en forma adecuada, pero no es la solución. La solución es disminuir el déficit, que, con todos sus componentes -cuasi fiscal y provincial- puede llegar al 9% del PBI en 2021. Obviamente no puede esperarse que con este panorama fiscal el dólar vaya a bajar o se estabilice. Va a continuar bajando la moneda nacional y la inflación puede acelerarse dada la gran emisión que hubo y que va a haber. Creo que se le presta demasiada atención a que haya una solución cambiaria o monetaria, cuando debe haber una solución fiscal importantísima, que no venga de la creación de nuevos impuestos, sino de reducción del gasto público y reforma del estado. Obviamente no puede esperarse que con este panorama fiscal el dólar vaya a bajar o se estabilice". - El impuesto a las grandes fortunas: "Si se lo mira como un aporte para que paguen los que más tienen para salir de la crisis podría ser razonable, pero al echar mano a estos instrumentos, se le transmite a la gente que no ingresa sus fondos a la Argentina, o que tiene su riqueza en el extranjero, que acertaron. En cambio, a quien confió y declaró toda su riqueza en el país, se lo castiga. Este tipo de soluciones acentúa la sensación de que la Argentina no les da la bienvenida a las inversiones, ni ofrece seguridad jurídica para los que invierten en el país. Es uno de los problemas crónicos que tenemos: no se les dan los incentivos ni a los propios capitales argentinos ni hay conciencia en el Gobierno de que, en definitiva, el crecimiento requiere inversión eficiente, de los que ahorran en el país y afuera. Mientras que no se trabaje para crear un clima favorable a la inversión que genere más empleo bien remunerado, entonces no habrá crecimiento sostenido". - Las señales en torno de Vicentin y de las empresas de telecomunicaciones: "Son todas decisiones a contramano de crear inversión. Inclusive no tienen sentido cambiar cosas que funcionaron bien, como el sistema del río Paraná. En el 90 se desreguló la navegación del río, se logró que se dragara, se hicieron eficientes los puertos públicos y eso provocó que a los productores les quedara un porcentaje mayor que antes. Con este ente interprovincial van a crear toda una burocracia para facilitarle el camino a algunos, e impedimentos a otros. Esto ha llevado a que gente del sector del agro tema que se vuelva muy caro transportar por el Paraná al Río de la Plata. Son medidas que muestran que el Gobierno marcha a contramano de la creación de confianza. Lo mismo en temas de energía. Cuando amenazaron con estatizar una empresa de distribución de electricidad, en lugar de promover una dirección que genere inversión, generan lo contrario". - El debate entre los economistas sobre hasta dónde se puede acelerar la inflación: "La hiperinflación se da cuando hay un vacío de poder político y no creo que ocurra esto en los próximos tres años, a menos que se produzca un colapso de la demanda de dinero. Pero puede haber inflación más alta que ahora. No solo cayó la demanda, sino también la oferta. Y la demanda se va a recuperar más rápido porque hay una gran cantidad de dinero que la gente hoy no puede gastar, pero que consumirá apenas pueda. En cambio, no será tan fácil que se recupere la oferta, porque la vuelta de la gente al trabajo con los protocolos en la construcción, servicios y transporte aumentarán los costos. Esta contracción de la oferta de corto plazo y los métodos que se van a usar hacia el futuro, no solo por el miedo a los contagios, sino por temor a futuros episodios parecidos al del coronavirus, dificultarán que la oferta se recupere al mismo ritmo que la demanda. La inflación puede subir bastante, sobre todo teniendo en cuenta la gran cantidad de pesos que hay en circulación". - La baja del gasto en las jubilaciones por parte del Gobierno: "Esa reducción del gasto previsional se hizo mintiéndole a la gente. No sé cuánto tiempo podrá sostener esa estrategia. Mucha gente dice que como es un gobierno del PJ y tiene el apoyo de los sindicatos podrá mantenerlo, pero vimos esta semana pasada que la policía bonaerense reclamó por una recomposición salarial. Ahora (el gremialista docente Roberto) Baradel se opone a esos reclamos, pero es lo mismo que hacía él. No creo que sea tan fácil bajar el gasto por vía de la inflación; debe hacerlo con reformas del estado. Deberían retomar las privatizaciones para no financiar más gasto público. De hecho, la tan criticada privatización de Aerolíneas Argentinas no provocó pérdidas en el país, porque las financió España. Ahora la empresa está perdiendo y eso lo financia la gente en la Argentina. En todo el sistema energético, los controles de tarifas y los congelamientos terminan obligando a aumentar los subsidios y eso aumenta el gasto público. Además, hay empleo superfluo en el sector público. Se necesita una reforma del sector público bien pensada, que no se puede hacer de la noche a la mañana. También crearon más juzgados. Ningún anuncio va en el sentido de la reducción del gasto. Como no van a aumentar los PPP, toda la obra que haga el Estado será gasto público. Por lo tanto, hasta ahora no se hizo ningún anuncio de bajar el gasto, sino de aumentar impuestos. Podría ser justificado el impuesto a la riqueza por única vez, pero deben estar pensando en un aumento del impuesto a las ganancias y de otro tipo de impuestos para recaudar más. Es una tarea difícil bajar el gasto, pero no veo que el gobierno esté encaminado. Sí debe ser la intención del ministro Martín Guzmán, que tiene una formación de economista profesional que debe estar muy preocupado por el tema fiscal y sabe que no se saldrá adelante sin ajuste. Pero cuando el plantee eso en el presupuesto, ¿lo apoyarán o dirán que es un ortodoxo que no puede ser ministro de un gobierno nacional y popular?" - El ajuste que pueda pedir el FMI: "Es más razonable que lo plantee el Gobierno para salir de la estanflación que solo para refinanciar la deuda con el FMI, al que tampoco le conviene que en 2022 o 2023 la Argentina caiga en default, así que le va a convenir refinanciar al país. Es mucho más importante que el Gobierno entienda que necesita un ajuste fiscal para encontrar soluciones a los problemas de la economía que hacerlo para satisfacer al FMI. De hecho, si Macri en vez de pedir USD 47.000 millones hubiese hecho un anuncio de ajuste fiscal, a lo mejor los resultados hubiesen sido mejores que extrayendo esos recursos para recuperar una confianza del mercado que no se logró. Y además el país quedó con la sensación de que el FMI no ayudó, cuando sí lo hizo". - La visión del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner para llevar adelante estas reformas: "Ella seguro que tiene una visión sesgada. El Alberto Fernández que yo conocía era un hombre más sensato, sin ningún apego dogmático, pero no veo que tenga una gran autonomía; no veo que él tenga iniciativa en la dirección correcta, no sé si por él mismo o porque ella no lo deja". - La crisis global: "En la mayoría de los países habrá una recuperación bastante rápida, salvo en el transporte de pasajeros y ese tipo de servicios, pero sí en la producción de bienes. El mayor peligro es que continúe y se acentúe la confrontación comercial entre Estados Unidos y China, porque si hubiera un crecimiento más reducido de China, la economía mundial crecería mucho menos que antes de la pandemia. Pero por los efectos de la pandemia, no cabe esperar una economía global estancada. Además, como el problema en los países era la deflación, no la inflación, entonces esta estrategia de fomentar la demanda llevará la inflación a una zona del 2% y eso permitirá que los bancos centrales se puedan manejar con más comodidad. Los que creen que los países tienen que encerrarse, se equivocan de cabo a rabo. "Países como Argentina deben aprovechar todos los nichos que vaya a ofrecer la economía global, con una actitud de apertura. Es difícil prever cómo seguirá la economía mundial, pero mi pesimismo sobre Argentina no tiene que ver con la economía global, sino en nuestra incapacidad para adaptarnos a las cambiantes circunstancias y para desplegar buenos niveles de productividad". - La influencia de la reforma judicial y otros temas institucionales en la falta de crecimiento económico: "La clave para que haya confianza en un país depende de las instituciones. Países con el nivel de inestabilidad política como la Argentina tienen grandes dificultades, porque tiene una muy mala calidad institucional. Las decisiones que toman marchan hacia peores instituciones. Es una tragedia para la Argentina. Pero escondiéndola, u omitiéndola, no se ayuda al país". "Hay mucha gente que piensa con razón que el gobierno de Macri falló en lo económico, pero en materia de respeto a la Constitución fue un gobierno mejor que el de Cristina hasta fines del 2015 y mejor que el actual. De hecho, hay muy buenos dirigentes en el espacio de Juntos por el Cambio y espero que se incorpore Ricardo López Murphy, que vayan juntos para las elecciones de 2023. Para mi ese espacio tiene muy buenos dirigentes, como Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Alfredo Cornejo y Martín Lousteau. Tienen un buen semillero y tendrán más experiencia por aprendido de los 4 años de gobierno que manejaron. Deben ir lo más unidos posibles y sumar a los libertarios, que en algún momento deben aceptar alguna propuesta, aunque no les conforme por completo". Seguí leyendo: Exclusivo: cuáles son las proyecciones del borrador del Presupuesto 2021 para crecimiento, inflación y cotización del dólar Santiago Cafiero: "Hace mucho que no hablábamos con el gobierno porteño sobre la coparticipación" Las 10 causas de la eterna pelea entre la Nación y las provincias por los fondos de la coparticipación federal
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
347,239
Polémica opinión de Aníbal Pachano contra la cuarentena: "No voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente de la Nación"
@usuario A parte de ignorante también hdp anda a cagar imbécil pelotud0
Polémica opinión de Aníbal Pachano contra la cuarentena: “No voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente de la Nación” https://t.co/FH5y7tMbox
0Not Hateful
"Soy un paciente de mucho riesgo pero no le tengo miedo al coronavirus", dijo el coreógrafo en diálogo con "Hay que ver" (El Nueve) Aníbal Pachano sorprendió este martes con una polémica revelación en una entrevista con el ciclo Hay que ver (El Nueve), donde fue consultado por el tema del momento: el coronavirus. La pandemia que ataca a todo el mundo tiene en vilo al país, pero el coreógrafo se mostró en contra de las medidas anunciadas el pasado domingo por el presidente Alberto Fernández. Desde Chile, donde está siendo jurado del Bailando por un Sueño, el coreógrafo aseguró: "Soy un paciente de mucho riesgo pero no le tengo miedo al coronavirus. Están en un dramatismo absoluto. Hay que bajar el panic attack". "No tengo ninguna restricción por ahora. Aislarnos porque somos viejos me parece una mamarrachada. Soy consciente de que tengo mucho riesgo pero tengo tanto remedio encima que parezco el monumento al laboratorio. No me siento mal. Mis pulmones están complicados desde hace tiempo, pero no me voy a aislar de la vida. Voy a seguir trabajando de la manera que sea", agregó, fiel a su estilo enérgico. Aníbal Pachano, contra la cuarentena: "No voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente de la Nación" Aníbal Pachano también se despachó contra las medidas tomadas por el Gobierno: "Hay que controlar el miedo. Una de las causas de mi cáncer es el miedo. Me voy a correr de ese lugar porque no es un buen consejero. Va a llegar un momento en que esto se va a tranquilizar porque no voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurrió al Presidente. Una cosa es la precaución y otra el panic attack". "Voy a seguir positivo, como lo hice con mi cáncer. Este virus está desde el mes de diciembre y las medidas se tomaron tardísimo. De todas maneras, cuando vuelva a Buenos Aires voy a hacer la cuarentena, claro. Pero mas allá de eso no voy a entrar en pánico porque ya viví esa situación emocional y no quiero colaborar a mi estrés y locura", aseguró. "En diciembre tuve una neumonía bilateral y salí adelante. Tengo 16 problemas en el organismo, es decir, cada 10 centímetros tengo un problema. Tengo EPOC, cáncer de pulmón con metástasis en el cerebro, diabetes, VIH. tengo una situación en la cual puedo contagiarme o no, pero creo que hay que dar esperanza", concluyó ante la reacción de José María Listorti y Denise Dumas que se mostraron en contra de las definiciones del ex jurado del BAR. SEGUÍ LEYENDO La romántica manera en la que Cande Vetrano continúa su noviazgo con Andrés Gil, separados por la cuarentena Denuncian al Pastor Giménez por ofrecer alcohol en gel a sus fieles a cambio de mil pesos El gracioso y entretenido video de Natalie Weber y Mauro Zárate en medio de la cuarentena preventiva El disgusto de Susana Giménez en medio de la cuarentena por el coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
363,947
José Luis Chilavert fustigó a Diego Maradona por su relación con Nicolás Maduro, Hugo Chávez y Fidel Castro
@usuario Es un imbécil que apoyó al expresidente paraguayo y expresidiario por estafa, denunciado por contrabando, Horacio Cartes...
José Luis Chilavert fustigó a Diego Maradona por su relación con Nicolás Maduro, Hugo Chávez y Fidel Castro https://t.co/vUS5tokXrg https://t.co/i1hIh83avt
0Not Hateful
José Lus Chilavert volvió a cuestionar al establishment del fútbol. Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 21 de junio de 2020 13:38 El siempre polémico José Luis Chilavert acusó al exfutbolista Diego Armando Maradona de ser amigo de "dictadores populistas asesinos", y agregó: "No lo veo a el defendiendo a la gente trabajadora". "Se fue a participar con Nicolás Maduro. La gente de Venezuela se muere de hambre. Por pensar diferente los matan. Está a favor de Maduro, de (Hugo) Chávez, de Fidel Castro. ¿Lo estoy inventando?", dijo Chila. Además, se refirió a las adicciones del astro argentino: "Hay que decirle no a la droga no al alcohol, por más que sea el mejor futbolista del planeta". Y sentó su postura ideológica en contraposición a la del argentino: "El comunismo que se maneja en toda Latinoamérica en muchos países hace mal. No puede ser que el estado mantenga con subsidios". "Maradona, un servil de Infantino" "Yo soy capitalista. Nací pobre, luché para poder llegar a tener un nombre, con el que trato de dejar un legado. El único sistema que te ayuda a crecer es el capitalismo, porque el socialismo nos lleva a generar pobres. A la gente hay que enseñarle a trabajar", agregó el exarquero de la selección de Paraguay. Por otra parte, recordó cuando, en 2013, los jugadores se juntaron "para luchar y denunciar" a los dirigentes de fútbol que "hoy están presos". "Por Argentina, fueron Maradona y Ruggeri; por Brasil, participaron Romario y Careca; por Uruguay, Francescoli; por Perú, Juan Carlos Oblitas; por Paraguay, fui yo. La meta era denunciar la mala administración y defender los derechos de los jugadores y de los clubes. ¿Cómo termina la historia? Maradona siendo un servil de (del presidente de la FIFA Gianni) Infantino, y Ruggeri siendo un payaso mediático en Fox, que es la cadena vinculada al caso FIFA Gate". "El populismo lleva a esclavitud" En otro tramo de la entrevista que le concedió a Fútbol Sin Manchas, el exarquero se cruzó con el periodista Eduardo Caimi: - A vos te gustará el populismo, que el estado subsidie a una persona de por vida. A mí, no. - América está sufriendo mucho por cierto capitalismo 'financiarizado' que hoy impera en la región. Yo creo que gobernar es crear trabajo, y en eso coincidimos. - Yo trabajo con 180 médicos acá en mi país y vamos a los lugares más pobres. Ellos hacen atención médica gratuita y yo doy charlas de liderazgo y motivación los niños. Conozco la pobreza en mi país como en la Argentina. El populismo lleva a la esclavitud. Porque siempre los van a buscar por un voto y el subsidio que les dan. - Los poderosos a los cuales vos combatís tratan de neutralizar ciertas acciones a través de esa etiqueta del populismo. Te ponen el sello en la frente y lo que intentan preservar son esos privilegios. En una de esas, estamos más cerca de lo que crees. El coronavirus en Paraguay Por otra parte, el multicampeón con Vélez explicó que su país fue el primero de Sudamérica en cerrar las fronteras, y destacó la labor del presidente Benítez: "Tomó una determinación muy rápida. El Covid-19 es una enfermedad letal que el mundo está sufriendo". En tanto, deseó que pudiera "renacer el gran dictador que tuvimos en Paraguay, Gaspar Rodríguez Francia", para fusilar a los funcionarios que, "usando de excusa la pandemia, compraron insumos obsoletos para beneficiarse a costillas del pueblo". "Gracias a Dios que existen diputados y diputadas nacionalistas mujeres como Rocío Vallejos y Katja Gonzalez, que han denunciado que no sirven, los pararon y todos fueron devueltos". Su cruzada contra el presidente de la Conmebol Finalmente, dedicó un largo tramo de su alocución a la disputa judicial que mantiene con el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez: "Hace mucho tiempo vengo esperando esta oportunidad. Todo el mundo del fútbol sabe que la Conmebol estaba blindada. Estoy defendiendo los derechos del jugador de fútbol y de los clubes de Sudamérica. Quiero ir a juicio oral y público y que sea televisado para todo el país. No le voy a perdonar nada. Se jacta de decir que es del jet-set de Paraguay y que yo soy de la clase baja, del pueblo. A los siete años andábamos descalzos con mis hermanos, jugábamos con un pomelo verde con mis amigos en el bar, y trabajé duramente. Encontré esta profesión hermosa que es el fútbol. El cayó en paracaídas. Desde 2010 en adelante, tenía todas sus empresas quebradas en Paraguay. Napout lo puso como vicepresidente y ahora es millonario". "La postura de Gallardo es incoherente" Consultado sobre las recientes declaraciones de Marcelo Gallardo sobre la vuelta del fútbol, Chilavert consideró: "Creo que es una postura bastante incoherente. Cuando tenían que jugar no jugó diciendo que temían por el contagio, y ahora quiere que se juegue". Luego, rememoró el ataque al micro que trasladaba a la delegación de Boca al estadio Monumental antes de la final de la Copa Libertadores 2018: "Infantino y Domínguez entraron tres veces al vestuario de Boca exigiendo que se juegue el partido. No se preocuparon por la salud de los jugadores. No les importó si pudo correr riesgo su vida. El director médico de la Conmebol, (Osvaldo) Pangrazio que es familiar de Napout, preparó un certificado médico diciendo que los estaban en condiciones de jugar, no se preocupó si estaban bien psicológicamente, si estaban heridos. Su credencial de médico de Paraguay no lo acreditaba. Eso está en una causa en la Argentina. No lo estoy inventando". El dopaje de los jugadores de River en 2017 También dijo que, posibilitado por la denuncia que le hizo el dirigente de la Confederación Sudamericana, investigará sobre el doping de los jugadores de River en 2017: "Voy a darme el lujo de pedir al laboratorio que hizo las pruebas médicas para saber qué sustancia consumieron. ¿Por qué fueron sancionados por la Conmebol y hasta hoy, nadie sabe qué sustancia consumieron? Mi preocupación son los jugadores de fútbol, quiénes les entregaron las pastillas para jugar".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
359,167
"No voy a renunciar", dijo Mario Ishii antes de presentarse a declarar ante la Justicia
@usuario Me preocupa lo normal que se toman la situación algunas personas. no es normal esto, es gravisimo
“No voy a renunciar”, dijo Mario Ishii antes de presentarse a declarar ante la Justicia https://t.co/v1r3JXKjxf
0Not Hateful
\n El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, aseguró que no tiene previsto renunciar a su cargo luego de que se viralizara un video en donde se lo escucha admitir que cubre a personas que venden droga en ambulancias que compró el distrito para atender los casos de coronavirus. "No voy a renunciar, a mí me eligió la gente. Después de la pandemia, si quedo vivo, voy a ver qué hago", aseguró el mandatario municipal en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann en radio Rivadavia. Ishii fue citado a declarar este mediodía en los tribunales de San Martín. "Yo los tengo que cubrir cuando están vendiendo falopa con las ambulancias", se escucha decir al intendente en medio de una negociación gremial con trabajadores que bloqueaban la salida de ambulancias. En una entrevista con Infobae, el funcionario dijo que utilizó la palabra "falopa" para referirse a "medicamentos". Este lunes insistió: "Yo estaba hablando de Rivotril, Alplax, y esas cosas que se utilizan para dormir", apuntó. De acuerdo a su interpretación, hubo una utilización maliciosa de uno de los participantes del encuentro que decidió difundir sólo un fragmento de la reunión para dejarlo mal parado. "Es alguien que ya voy a atender, ahora no tengo tiempo porque estoy trabajando con la pandemia", amenazó. Este medio accedió a las imágenes completas de la reunión de la polémica \n De acuerdo a lo que precisaron medios locales, durante el diálogo -que se produjo hace un mes- los empleados de salud pedían menos horas de servicio para poder estar más tiempo con sus seres queridos: "Este trabajo me da el sustento para mi familia, pero si pudiera estar con ellos un tiempo, también me gustaría", le recriminó uno de ellos. Este lunes, el jefe de Gabinete de Axel Kicillof, Carlos Bianco, respaldó a Ishii. Fue la primera voz de peso en manifestarse a favor del intendente. En cambio, la oposición pidió la suspensión del mandatario comunal y la creación de una comisión investigadora. La mesa directiva de la Coalición Cívica-Ari de la provincia de Buenos Aires, que preside el senador Andrés De Leo, respaldó un proyecto presentado en el Concejo Deliberante de José C. Paz que busca suspender preventiva al intendente Mario Ishii a raíz de su presunto encubrimiento a la venta ilegal de drogas. A su vez, la concejala Gina Chavero propuso la creación de una comisión investigadora que evalúe la conducta del mandatario municipal en base a los términos de los artículos 249 y siguientes de la Ley Orgánica de las Municipalidades, y en el artículo 1 de la Ley 25.188 de la Ética en el ejercicio de la función pública. El sábado, luego de que se conociera el video, los principales referentes de la oposición pidieron que la Justicia y el gobierno bonaerense actúen rápido "en contra de las mafias". "Nos costó tanto derribar los bunkers, bajar el crimen y meter a los narcos tras las rejas, que encontrarse con un intendente encubriéndolos duele", planteó la presidenta del PRO, Patricia Bullrich a través de las redes sociales. En la misma sintonía, algunas horas después el jefe del bloque macrista en Diputados, Cristian Ritondo, planteó que "haber puesto todo nuestro esfuerzo en perseguir narcotraficantes, desbaratar bandas y derribar sus búnkers, para que un intendente cuente cómo los protege desanima y preocupa mucho". Seguí leyendo: Alberto Fernández llamó a la mamá de Facundo Astudillo Castro
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
382,713
Alberto Fernández le envió una carta de felicitación a Putin por la vacuna contra el coronavirus
@usuario Jajajajaja, hablen boludeces, sin argumentos... Mientras tu presi esta de vacaciones... Pero ya va a volver, o lo van a hacer volver ✌️
🔴 AHORA | Alberto Fernández le envió una carta de felicitación a Putin por la vacuna contra el coronavirus https://t.co/SD6Gwim1lv https://t.co/n2zuFuEySo
0Not Hateful
El anuncio del desarrollo de una vacuna contra el coronavirus generó un enorme revuelo en la comunidad mundial, que incluyó dudas por su efectividad, pero también elogios como los que Alberto Fernández le envió a Vladimir Putin. "Recibí su anuncio de hoy, al igual que millones de argentinos, con un agradecido sentimiento de esperanza. En mi nombre y el de mis compatriotas, le ruego tenga a bien transmitir a los hombres y mujeres de ciencia rusos que trabajaron en la vacuna contra el coronavirus que hoy se ha registrado, las felicitaciones por un logro que quedará entre las páginas indelebles de la historia de la medicina mundial", dice el primer párrafo de la carta firmada de puño y letra que envió Alberto Fernández al Kremlin. El jefe de Estado destacó que la Argentina y Rusia "se encuentran entre aquellos que plantearon en los foros multilaterales que la lucha contra la pandemia debía regirse por el principio de solidaridad". En medio de las tensiones con los Estados Unidos por la elección para definir la presidencia del BID, el mandatario señaló más coincidencias entre su gobierno y el de Putin: "Mientras algunos insisten en presentar los distintos desarrollos de vacunas como una carrera entre países, yo creo que esta pandemia, en realidad, ha servido para unirnos como personas con un destino común sin distinción de nacionalidades, pues la tragedia nos ha alcanzado a todos". LA CARTA COMPLETA "Celebré sus palabras de mayo, cuando señalara que la primera prioridad continúa siendo la vida, la salud y la seguridad de las personas mientras anunciaba una serie de medidas para paliar la epidemia en Rusia, protegiendo a los más vulnerables. Estas son ideas que comparto y que han dictado nuestra propia acción", remarcó Fernández. En el tramo final de la carta, el mandatario argentino señala que "falta aún para superar esta pandemia, pero hoy desde Rusia ha llegado una buena nueva que nos permite enfrentar este difícil presente imaginando un mejor futuro". Anuncio y sorpresa mundial Putin comunicó el martes que Rusia tenía una vacuna contra el coronavirus y aseguró que otorga "una inmunidad duradera" e incluso aseguró que una de sus hijas fue inoculada. La comunidad científica había advertido sobre la necesidad de cumplir cada etapa del proceso de aprobación, ya que la fase 3 recién comenzó hoy, pero el gobierno ruso insistió en que la fórmula ha pasado las pruebas necesarias. Esta vacuna será distribuida el 1 de enero de 2021, según el registro nacional de medicamentos del ministerio de Salud local. Además, las autoridades moscovitas también han dicho que la producción de la vacuna a gran escala comenzará en septiembre, y las campañas masivas de vacunación empezarían a partir de octubre. Los primeros en recibirla, de forma voluntaria, serán el personal sanitario, profesores y otros grupos de riesgo. Unos 20 países han iniciado el proceso de compra, por un total de más de 1.000 millones de dosis, según indicó el gobierno local.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,634
¡El sensual y provocador topless de Morena Rial!
@usuario P-chan
🔥💥[¡SIN PUDOR!]🔥💥 ¡El sensual y provocador topless de Morena Rial! >>> Recién salida de la ducha, la hija de Jorge volvió a mostrar las lolas y sorprendió a sus seguidores de las redes. Mirá el video en la nota. https://t.co/iQEAaq5wCQ
0Not Hateful
Morena Rial no para de llamar la atención en sus redes ya sea con fotos hot o declaraciones picantes sobre su intimidad. En esta ocasión, la joven compartió un video súper sensual donde deja al descubierto parte de su cuerpo. A poco tiempo de finalizar su relación con Facundo Ambrosioni y en plena cuarentena por el coronavirus, More se mostró recién salida de la ducha, con una toalla en su cabello y otra en su cuerpo. Sin embargo, lo que más sorprendió a sus seguidores fue que realizó un topless muy sexy y provocador. Lejos de importarle las críticas, la mediática volvió a mostrar sus lolas y sacar su lado más atrevido en Instagram. "Ella dice siempre sola que mal acompañada", aseguró Morena junto al clip. ¿Se habrá referido a su ex pareja y padre de su hijo Francesco? ¡Mirá el provocador y sensual topless de Morena Rial!
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
367,786
Pesca depredadora: el impactante video que muestra la incursión ilegal de casi 100 buques extranjeros en aguas argentinas
@usuario Y la boluda esa de seguridad bien, gracias...
Pesca depredadora: el impactante video que muestra la incursión ilegal de casi 100 buques extranjeros en aguas argentinas | Por Sergio Serrichio https://t.co/D64bQQnymo
0Not Hateful
Pesca de calamar El video es impresionante, un testimonio de piratas del siglo XXI. Fue el sábado a la tarde y lo filmó Alberto Mendoza, capitán del buque argentino Don Pedro: muestra cerca de un centenar de buques extranjeros pescando calamar alevosamente dentro de la Zona Económica Exclusiva, en el Mar Argentino, a una altura entre Viedma y Puerto Madryn, en un área de unos 44 kilómetros de largo y 11 de ancho (como dice el capitán Mendoza, 24 y 6 millas náuticas, respectivamente). A raíz de eso, las Cámaras Pesqueras argentinas, agrupadas en la Intercámara de la Industria Pesquera de la Argentina, enviaron ayer una nota al presidente Alberto Fernández denunciando la "grave situación nuevamente generada por la actividad ilegal que buques pesqueros extranjeros están realizando en nuestras aguas, capturando, en este caso, calamar, con total descaro e impunidad". La nota precisa que las flotas pescando ilegalmente en mar argentino son "principalmente asiáticas y fundamentalmente chinas" y lo hacen gracias a "importantes subsidios de sus estados de pabellón", que les permite ejecutar "una real rapiña contraria a la soberanía nacional y también contraria a las normas del derecho internacional". En la nota enviada al presidente de la Nación, los pesqueros argentinos estiman que los buques piratas están realizando "una captura diaria de calamar diaria de 50 toneladas por buque y que ya llevarían capturada una una cantidad similar o mayor a la captura de los buques argentinos en toda la temporada de pesca". Para enfatizar la gravedad de la situación, el mensaje al presidente estima que el número de buques extranjeros que en el Atlántico Sudoccidental realizan ese tipo de acciones ilegales supera los 300 por año. Son buques, enfatiza la nota, que "operan con permiso expreso y subsidio del estado de la bandera. Dichos estados están agrediendo la soberanía nacional, los derechos sobre sus recursos y violan a sabiendas todas las normas y recomendaciones internacionales. La explotación no contiene parámetros científicos elementales y desconocen todas las medidas de conservación y administración que aplica en este caso nuestro país". Si bien la pesca furtiva en el mar argentina no es una novedad, los expertos asegura que si es inusual la cantidad de barcos pescando al mismo tiempo. Barco pesquero (NA) Infobae se contactó con Juan Redini, presidente de la Cámara de Armadores Poteros Argentinos (esa denominación para los barcos de pesca de calamar deriva de que en España al calamar la dicen pota) quien señaló que nunca se había visto algo semejante: cerca de un centenar de buques pescando ya no en el borde, sino hasta 10 millas dentro de la Zona Económica Exclusiva. "Son barcos chinos, taiwaneses, coreanos y españoles, pero el 60% son de bandera china", dijo Redini, y capturan unas 4.000 toneladas diarias de calamar. En los últimos años, la Argentina exportó entre 80.000 y 100.000 toneladas de calamar por año, por un valor aproximado de USD 250 millones anuales. En sólo 10 días de lo que se observa en el video los buques piratas estarían detrayendo unos USD 100 millones de potenciales exportaciones de calamar de la Argentina. Sobre lo que sucedió el sábado, Redini comentó que enseguida se contactaron con el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, quien tomó contacto con Prefectura y la Armada, que enviaron un avión de patrullaje, que sirvió para que los barcos extranjeros se alejaron de la zona. Pero siguen ahí, al acecho. En diez días de actividad similar a lo que se ve en el video, los barcos extranjeros detraen el equivalente a unos 100 millones de dólares de calamar argentino "El problema es que las aguas de la milla 201 de la Argentina son las únicas del mundo que no están reguladas", explicó Redini. "Venimos hace años denunciando el problema, lo planteamos en la ONU y en la FAO, pero es muy difícil", algo que se relaciona con la cercanía de la presencia británica en las Islas Malvinas. Agua de nadie Lo habitual en las aguas de "la milla 201" son acuerdos entre los países ribereños, poniendo límites al número de barcos que pueden pescar o limitaciones de calado. "Pero acá es tierra (o agua) de nadie", aseguró Redini, quien señaló que anualmente incursionan entre 300 y 350 "poteros" extranjeros (el calamar se pesca con anzuelo) y aproximadamente 60 barcos de arrastre (con red) que capturan especies como merluza y abadejo. A raíz de semejante avance de los barcos extranjeros, dijo Redini, los aproximadamente 70 poteros argentinos, cuyo período histórico de captura va de enero a agosto, ahora llega hasta abril o mayo, de modo de preservar el recurso. Pero los extranjeros esperaban cerca de la Zona Económica Exclusiva y los capturaban a la salida, lo que fue haciendo cada vez más pobre la captura y limitando la temporada. Lo que nunca se había visto, reiteró Redini, es que incursionaran masivamente y tan adentro del mar argentino. Lo hacen, explicó, apagando el AIS (Automatic Identification System) de modo que los satélites no los detecten. Sucede además que, como dice la nota que la Intercámara Pesquera le envió al presidente, "seguramente, asumiendo que los efectos de la pandemia del Covid 19 reducirían notablemente la capacidad de control y patrullaje de los límites externos de la jurisdicción nacional, más de 100 buques extranjeros fueron sorprendidos en plena explotación de calamar, en una clara y masiva incursión ilegítima dentro de la Zona Económica Nacional". Y agrega, "Ya no solo repiten su también irregular y despreciable conducta en aguas internacionales adyacentes sino que exacerban su temeridad ingresando sin pudor alguno en aguas soberanas". Queda ver qué responde el gobierno argentino, teniendo en cuenta que la absoluta mayoría de esos barcos son de bandera china y, según dice la propia nota, subsidiados por el gobierno chino. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,237
Aníbal Pachano, polémico sobre el coronavirus: "Yo no voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente"
@usuario Viejo pelotudo inmolate !!!! El ojo del mundo monster
Aníbal Pachano, polémico sobre el coronavirus: "Yo no voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente" https://t.co/tas1ubfQj1
1Hateful
En tiempos de coronavirus, todos los testimonios son válidos. Incluso los más absurdos, porque sirven para generar conciencia. Este martes, quien se manifestó sobre la pandemia que tiene en vilo a buena parte del planeta fue Aníbal Pachano, instalado en Chile desde hace varias semanas donde participa como "jurado" en la versión local de Bailando por un sueño. El artista, quien tiene 65 años de edad, superó y padece distintos problemas de salud, es considerado población de riesgo . Esto significa que los efectos del COVID-19 en su cuerpo son mucho más peligrosos que en los de una persona más joven o más sana. Sin embargo, Pachano no parece tomar verdadera dimensión de las consecuencias que la enfermedad puede provocar tanto en él como en el resto de la sociedad. En un móvil vía Skype para Hay que ver (El Nueve), Aníbal se quejó de las medidas impuestas por el gobierno de Alberto Fernández para enfrentar la emergencia sanitaria. Y avisó que, pese a que los mayores de 60 años están licenciados y se les recomienda que permanezcan en sus hogares, él seguirá trabajando una vez que termine la cuarentena. Mirá también Mirá también Coronavirus en la Argentina: la licencia laboral incluye a casi 1.400.000 mayores de 60 años "Che, están en un dramatismo absoluto. Hay que bajar un poco el panic attack (sic). Si nos ponemos todos loquitos vamos a tener un problema. ¿Cómo no voy a poder tomar algo en Ezeiza para volver a mi casa? ¿Qué quieren, que vaya vestido de astronauta? ¿Caminando por la calle con las valijas? Es una mamarrachada...", aseguró Pachano, minimizando los protocolos de seguridad que se están implementando en los aeropuertos para evitar el contagio . "Es una cuarentena penal, hay una orden del Presidente, que no tenés que estar en contacto con otras personas...", le aclaró Denise Dumas , conductora del ciclo junto a José María Listorti . "Entonces que el presidente me ponga un auto especial y me lleve. Y yo no pago un mango para volverme de Ezeiza", disparó el coreógrafo. Luego de un corte en la comunicación, Pachano regresó al aire del Nueve para seguir opinando sobre el coronavirus. "El miedo no es un buen consejero. Hay que resolverlo. Yo no voy a entrar en ningún miedo porque a mí me estresó y me provocó el cáncer que tengo. Yo me voy a correr de ese lugar y voy a tratar de que se corran todas las personas que lo puedan entender", apuntó Pachano. Y respecto a la licencia para mayores de 60 años, como la que acató por ejemplo Mirtha Legrand al no hacer su programa, Aníbal planteó: "Me parece una restricción que no colabora para nada. Si queremos que la gente esté bien, aislarnos porque somos viejos me parece una mamarrachada. Hay medidas mucho más interesantes que las que se están tomando". "Yo soy un paciente que tengo mucho riesgo. Pero tengo tanto remedio encima que soy un monumento al laboratorio. Yo no me siento mal. Yo tuve una neumonía bilateral en el mes de diciembre muy complicada, de la cual salí. Vine a Viña del Mar, tomé mucho frío y me quedó una tos que estoy tratando de sacar. Eso no tiene nada que ver con el virus. Yo tengo un EPOC y mi pulmón está complicado desde siempre", enumeró Pachano al describir su estado de salud. Y avisó, con tono desafiante: "Yo me voy a aislar el tiempo que corresponda, pero no me voy a aislar de la vida, yo voy a seguir trabajando como sea. Todos podemos ir a trabajar, siempre y cuando tomemos la precaución de estar a dos metros de distancia del otro, con los cuidados correspondientes. Yo no voy a vivir adentro de cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente de la Nación, eso me lo dirán los médicos". Aníbal Pachano llevó su galera al "Bailando por un sueño". Desde el piso del programa intentaron explicarle cuáles eran los motivos de esta cuarentena, y por qué las personas mayores o en riesgo debían cuidarse especialmente de estar en contacto con el COVID-19, en especial para evitar que el sistema sanitario colapse ante la multiplicidad de casos. Pachano respondió fiel a su estilo: "Yo voy a seguir mirando la cosa positiva, como lo hice con mi cáncer, con una metástasis en mi cerebro que salí vivo de casualidad. O como lo hice con mi HIV. De este virus se sabe desde el mes de diciembre y las medidas se tomaron no tarde, tardísimo". Y cerró, más conciliador: "Cuando vuelva voy a hacer la cuarentena, primero por mi familia y segundo por mi persona. Pero más allá de eso no voy a entrar en el pánico. Yo ya viví esa situación emocional con mi cuerpo". La participación de Aníbal en el ciclo de Dumas y Listorti provocó una ola de repudio en las redes sociales. Y en cuestión de minutos su nombre se convirtió en tendencia en Twitter por la innumerable cantidad de críticas que fue recibiendo. Una de las personas que necesitó expresar su rechazo fue Graciela Alfano , quien tuvo varios encontronazos con el coreógrafo. La actriz describió a Pachano con tres palabras: "Un ignorante peligroso".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
388,140
El video de un policía que le dispara siete veces a un hombre afroamericano desató protestas en Wisconsin
@usuario Murió?
El video de un policía que le dispara ocho veces a un hombre afroamericano desató protestas en Winsconsin https://t.co/r04Yq28qPr
0Not Hateful
Las protestas estallaron en la ciudad estadounidense de Kenosha, Wisconsin, luego de que la policía le disparara a un hombre afroamericano por la espalda varias veces a corta distancia cuando se subía a un automóvil el domingo por la tarde, según muestra el video del episodio filmado por un teléfono celular. El hombre, identificado como Jacob Blake por el gobernador de Wisconsin, Tony Evers, fue trasladado en avión al Hospital Froedtert en Milwaukee y se encontraba en estado grave, dijo la policía de Kenosha. "Jacob Blake recibió varios disparos en la espalda, a plena luz del día, en Kenosha, Wisconsin", dijo Evers en Twitter. "Si bien aún no tenemos todos los detalles, lo que sabemos con certeza es que él no es la primera persona de raza negra que ha sido baleada, herida o asesinada sin piedad a manos de individuos de las fuerzas del orden público en nuestro estado o en nuestro país", agregó. "Apoyamos a todos aquellos que han exigido y siguen exigiendo justicia, equidad y responsabilidad por las vidas de los negros en nuestro país". La policía dijo que el tiroteo ocurrió cuando estaban respondiendo a un incidente doméstico alrededor de las 5:11 p. m. Un video del incidente filmado con un teléfono celular y subido a las redes sociales muestra a un hombre afroamericano seguido por dos policías con armas en la mano mientras rodea la parte delantera de una camioneta gris. Cuando abre la puerta y trata de sentarse en el asiento del conductor, uno de los agentes lo toma por la camiseta y parece dispararle repetidamente en la espalda. Se pudieron escuchar siete disparos en el video, aunque no estaba claro si más de un oficial disparó. Laquisha Booker, quien es socia de Blake, le dijo a WTMJ-TV, afiliada de NBC en Milwaukee, que ella y los tres hijos de Blake estaban en el asiento trasero de la camioneta cuando la policía le disparó. "Ese hombre, literalmente, lo agarró por la camisa y miró hacia otro lado mientras le estaba disparando. Con los niños en la parte de atrás gritando", dijo Booker. Disturbios y saqueos El episodio desató violentos disturbios el domingo por la noche. Las publicaciones en las redes sociales mostraron a los vecinos reunidos en las calles y gritando a la policía. A algunos se les podía escuchar cantando: "¡Sin justicia, no hay paz!" o "No puedo respirar". Otros arrojaron objetos a los agentes, dañaron vehículos policiales, saquearon tiendas e incendiaron autos estacionados. Por su parte, los agentes dispararon gases lacrimógenos para dispersar a la multitud. Las autoridades locales declararon el estado de emergencia e impusieron un toque de queda, que comenzó a medianoche y se prolongó hasta las siete de la mañana de este lunes. Además, el condado de Kenosha informó hoy que el Edificio de Seguridad Pública y los tribunales de la urbe permanecerán cerrados debido a los daños registrados durante las protestas. "Es un milagro que todavía esté vivo" El abogado de derechos civiles Benjamin Crump, que ha representado a las familias de Floyd y Taylor y dijo que la familia de Blake lo contrató, dijo que Blake estaba "simplemente tratando de hacer lo correcto interviniendo en un incidente doméstico". Crump calificó las acciones de los oficiales de policía como "irresponsables, imprudentes e inhumanas". "Todos vimos el horrible video de Jacob Blake recibiendo varios disparos por la espalda por la policía de Kenosha", dijo Crump en un comunicado. "Lo que es peor, sus tres hijos presenciaron el colapso de su padre después de ser acribillado a balazos... es un milagro que todavía esté vivo". El Departamento de Justicia de Wisconsin dijo que estaba investigando el tiroteo, aunque no dio a conocer ningún detalle sobre los agentes involucrados. "Los agentes han sido puestos en licencia administrativa", dijo en un comunicado el lunes temprano. Los registros judiciales en línea indican que los fiscales del condado de Kenosha acusaron a Blake el 6 de julio de agresión sexual en tercer grado, allanamiento de morada y conducta desordenada en relación con el abuso doméstico. Se emitió una orden de arresto contra Blake al día siguiente. Los registros no contienen más detalles y no incluyen un abogado para Blake. "Declaraciones irresponsables" El candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, pidió este lunes una "investigación inmediata, completa y transparente" sobre el tiroteo. "Los agentes deben rendir cuentas", añadió en un comunicado. En la misma linea del ex vicepresiente, el gobernador demócrata Tony Evers prometió "acciones" frente al tiroteo. "He dicho todo el tiempo que aunque debemos ofrecer nuestra empatía, igualmente importante es nuestra acción", dijo. "En los próximos días, exigiremos lo mismo de los funcionarios electos en nuestro estado que no han reconocido el racismo en nuestro estado y nuestro país durante demasiado tiempo". Por su parte, Pete Deates, presidente del sindicato policial de Kenosha, calificó la declaración de Evers de "totalmente irresponsable". "Como siempre, el video que circula actualmente no captura todas las complejidades de un incidente altamente dinámico", dijo Deates en un comunicado. "Le pedimos que se abstenga de emitir un juicio hasta que todos los hechos sean conocidos y publicados". Asimismo, el líder de la mayoría de la Asamblea Republicana de Wisconsin, Jim Steineke, advirtió al público y a los funcionarios electos contra la "carrera hacia el juicio", dado que se conocían pocos detalles. "La frustración y el enojo que sienten muchos en nuestras comunidades deben enfrentarse con empatía, pero no pueden alimentarse más con declaraciones o acciones de los políticos que pueden avivar llamas de violencia", tuiteó Steineke, quien es blanco y vive a unas 140 millas al norte de Kenosha en Appleton. Durante más de 100 años, Kenosha fue un centro de fabricación de automóviles, pero ahora se ha transformado, en gran medida, en una comunidad dormitorio para Milwaukee y Chicago. MÁS SOBRE ESTE TEMA: "Black Lives Matter": quiénes son los referentes culturales contra el racismo y la brutalidad policial en tiempo de protestas y pandemia "Strange fruit", el tema de Billie Holiday que resurgió como himno de las protestas antirraciales en Estados Unidos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
390,916
China detectó otra vez rastros de coronavirus en empaques de carne vacuna de Argentina
@usuario Mienten. A los chinos, no se les cree. Se quedan con la carne". Mansos delincuentes"
Una vez más China detectó rastros de coronavirus en empaques de carne vacuna de Argentina https://t.co/WQlrhGzzr3
0Not Hateful
Según anunció hoy la Administración General de Aduanas de China, se detectó una vez más resto de coronavirus en los empaques de un lote de carne vacuna congelada en res de una empresa argentina. Diferentes medios internacionales informan que se trataría de la empresa Ecocarnes, a la que se suspendería durante una semana de todas las operaciones de importaciones. Hay que recordar que China es el principal destino de las exportaciones nacionales de carne vacuna, donde según los registros de los organismos oficiales entre enero y octubre del presente año se comercializaron a dicho mercado unas 406.130 toneladas. En un breve comunicado, las autoridades sanitarias de China especificaron que dieron positivo todas aquellas pruebas en un lote de envases de carne vacuna deshuesada congelada. Hasta el momento los rastros de coronavirus no se detectaron en el puerto de ingreso de la mercadería, sino en el depósito que es su destino final. Es por eso que consideran que el virus podría haber ingresado en el traslado que se realiza en China. Además, el gigante asiático desde julio y hasta nuestros días ya habría detectado 40 casos positivos de coronavirus en los paquetes de alimentos refrigerados que fueron enviados no solamente desde Argentina, sino también de Ecuador, Brasil y algunas regiones de Europa. A mediados del mes pasado, las autoridades sanitarias de China suspendieron por cuatro días al frigorífico argentino "Gorina", cuya planta opera en la ciudad bonaerense de La Plata, por la detección de coronavirus en un empaque externo de carne bovina. A partir que la Argentina cuenta con 90 frigoríficos habilitados para exportar al mercado chino, la suspensión de frigoríficos no provocará desabastecimiento de carne vacuna a dicho mercado, y también desde un primer momento las autoridades argentinas descartaron que toda esta situación haya generado problemas comerciales. Por otro lado, especialistas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comentaron en ese momento a este medio que "la sanidad y la inocuidad de la carne nunca estuvo en duda por el país asiático". La opinión de los especialistas Semanas atrás se difundió un informe de expertos del Conicet en el que precisaron que el coronavirus "no es una crisis de inocuidad alimentaria y que la principal vía de transmisión del virus es entre las personas a través de partículas expulsadas por una persona infectada desde la boca o la nariz, al toser, estornudar y la posibilidad de aerosolización". En el documento entregado a la prensa, señalaron que "no existe evidencia científica que demuestre que los virus que causan enfermedades respiratorias en humanos (como el SARS-CoV-2) se transmitan a través de los alimentos y que los animales de consumo (bovinos, porcinos, aves, peces) transmitan el virus, ni que puedan enfermarse". Los especialistas que realizaron el estudio fueron: Eduardo López (Universidad del Salvador y director del Programa de Infectología Pediátrica Facultad de Medicina UBA); Carlos van Gelderen (médico veterinario, miembro del directorio del Conicet y director de la Red de Seguridad Alimentaria); Juan Martín Oteiza (investigador adjunto Conicet); Marcelo Signorini (integrante del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea de INTA-CONICET); Gerardo Leotta (Instituto de Genética Veterinaria de UNLP y Conicet). En otro pasaje del estudio, los especialistas comentaron que el Estado nacional "estableció protocolos para los diferentes sectores productivos, donde las plantas exportadoras de carne cumplen rigurosamente con ellos. La supervivencia de SARS-CoV-2 en superficies se basa en datos experimentales, que estiman un máximo de sobrevida de 7 días en plásticos y en acero inoxidable. Sin embargo, no existe evidencia científica hasta el momento que demuestre que el virus pueda transmitirse por esta vía". Frente a los casos detectados hasta el momento por China de rastros de coronavirus en los empaques de carne vacuna, los especialistas manifestaron: "El material genético de SARS-CoV-2 se habría encontrado en cajas externas de cartón y no en el producto elaborado en la Argentina. Considerando que la estructura del cartón es considerada una superficie porosa y que el material genético fue encontrado luego de un viaje marítimo de 55 días y luego de la movilización y manipuleo terrestre dentro de China, cabe mencionar que no existe bibliografía científica que demuestre que el virus sea viable luego de 60 días en condiciones similares a las de un viaje de estas características". Seguí leyendo: Una medida de fuerza de aceiteros y recibidores de granos afectará a los puertos exportadores
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
331,273
Morena Rial se separó de Facundo Ambrosioni tras su escandalosa pelea
@usuario Regresa a Temaiken.
Morena Rial se separó de Facundo Ambrosioni tras su escandalosa pelea https://t.co/bxh2QGMhJA
1Hateful
La relación entre Morena Rial y Facundo Ambrosioni está marcada por los constantes idas y vueltas, y esta semana sumó un nuevo y escandaloso capítulo a su historia. Los padres de Francesco se pelearon mientras hacían un vivo de Instagram, en un video que se viralizó y los dejó muy expuestos . Horas después de ese triste episodio, el joven oriundo de Córdoba dejó el hogar que compartía junto a la hija del conductor de Intrusos en el barrio porteño de Villa Devoto, y en medio de la cuarentena por coronavirus logró tramitar un permiso y viajó hasta su tierra. Según información a la que accedió Clarín, esa misma mañana de la discusión Facundo llamó a su abogado Federico Albano y el letrado le aconsejó que dejara el domicilio que compartía con Morena y su hijo. Como el futbolista mantiene su dirección en la capital cordobesa, pudo gestionar la autorización para circular y regresar a su ciudad de origen. Mirá también Mirá también Morena Rial estaba haciendo una transmisión en vivo y comenzó a discutir con su novio "Fue a raíz de los sucesos que tomaron estado público y con el fin de evitar cualquier conflicto que complique su relación con el niño", le confirmó Albano a Clarín. Vale recordar que, luego de que en julio de 2019 Morena radicara una denuncia por violencia de género contra el padre de su hijo , cualquier novedad vinculada a Francesco está bajo la lupa de la Justicia. Tras aquel paso por Tribunales y en medio de versiones encontradas respecto a los motivos del conflicto, Morena y Facundo se reconciliaron , se fueron a vivir juntos y en marzo celebraron el primer año de Francesco. Estas semanas de aislamiento social por el COVID-19 los encontraba felices en Villa Devoto pero la convivencia habría logrado desgastar su trabajosa armonía. A pesar de los inconvenientes de los últimos días, el abogado de Facundo destacó que el diálogo con Morena se mantiene constante y en buenos términos, y que se comunica con Francesco por videollamada. Desde el lado de la hija de Jorge Rial, ni ella ni su representante legal Alejandro Cipolla quisieron hacer declaraciones al respecto.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
367,834
Cómo es el proyecto chino de producción porcina en la Argentina
@usuario 😡🥵🥵🥵
Cómo es el proyecto chino de producción porcina en la Argentina https://t.co/qO2fwZ5LOc https://t.co/YEpe4eNAt1
0Not Hateful
La producción porcina crece en la Argentina y una inversión china podría impulsarla más, pero hay dudas y polémica Fuente: Reuters - Crédito: Ryan Woo La actividad creció constantemente en los últimos 20 años y en julio logró poner a su favor la balanza comercial; las dudas sobre un acuerdo en negociación para instalar granjas con inversión china Carlos Manzoni Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 18 de octubre de 2020 00:00 Hay un sector en la Argentina que crece a paso firme en su producción desde hace dos décadas, que en los últimos tres años aumentó su exportación (incluso en pandemia) y que también incrementó en el mercado interno el consumo per cápita de su carne: se trata del sector porcino, que, como corolario de todo eso, tiene ante sí ahora la posibilidad de desarrollarse más y de forma más rápida, de la mano de un millonario proyecto de inversión chino, que despierta expectativa, precaución y también polémica. En este contexto, funcionarios chinos y argentinos elaboran un marco para convertir a la Argentina en una potencia porcina con la instalación de 25 granjas productivas de aproximadamente 12.500 cerdas cada una, para satisfacer la creciente demanda de China de la carne de estos animales. Puesto en cifras, prácticamente se duplicaría el número de 350.000 cerdas que hay hoy en el país y se impulsaría la producción de 700.000 toneladas anuales en lo inmediato y de 900.000 toneladas por año en un cuatrienio, según estimaciones oficiales. Cada planta, según se prevé, será una instalación integrada, desde el procesamiento de granos para alimentación animal hasta la cría de cerdos, matadero y envasado. De todos modos, aún no hay certeza total de que el proyecto se materialice. Lisandro Culasso, presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), afirma que lo que hay es un memorándum de entendimiento, es decir, un convenio marco bastante genérico. "Falta más información acerca de cómo se canalizarán esas inversiones y ya hemos acercado la posición del sector respecto de proteger el estatus sanitario, el mercado interno, la bioseguridad y los intereses de pequeños y medianos productores", agrega el directivo. En caso que se materialice el acuerdo y esas inversiones extranjeras vayan a realizarse, continúa Culasso, será fundamental dejar asentado que, en virtud de los volúmenes de inversión y producción que se podrían alcanzar, el incremental en la producción de los emprendimientos tenga como destino exclusivo la exportación y no el mercado interno argentino". Con respecto a la cuestión con China, desde la AAPP creen que sería importante poder, en caso de que se firme el acuerdo, participar en el debate sobre la posterior implementación. "Queremos eso porque entendemos que, como representantes del sector, debemos tener un rol preponderante en esa mesa, para poder avanzar en forma segura, protegiendo la producción nacional y los logros alcanzados a la fecha", señalan. Por su parte, Juan José Ucelli, consultor del sector porcino, opina que, si se hacen las cosas correctas, bajo los controles correspondientes y en los términos pactados, es un buen negocio para el país; pero si se hacen mal, sin controles, con permisos amistosos, existen muchas posibilidades que desaparezca gran cantidad de actores del sector porcino local. "Es como una bomba con dos cables, uno la desactiva y otro la hace explotar. Habrá que ver cuál se toca acá", afirma el especialista. En el caso de que las cosas fueran bien, los beneficios para el sector y para la Argentina, se dice que serían inmensos. Un solo dato basta para dimensionarlo: se pasaría a ser uno de los 10 países con más exportaciones de carne porcina del mundo y podría darse que pasara a ser la principal carne exportada desde aquí. "En particular, soy de los que creo que los chinos vienen. Ojalá sea de la mejor manera", dice Ucelli. En tanto, Juan Manuel Bautista, gerente comercial de Agroceres P&C Argentina, opina que lo importante es que el sector está trabajando de una manera distinta, en conjunto con el Gobierno, tanto en sanidad como en genética y ambiente. "Se elabora un plan estratégico y eso es lo interesante, porque se le puede dar valor agregado al maíz. Se mejoró mucho el tratamiento de efluentes y todo el mundo está enfocado en que sea una actividad rentable, pero que no afecte al ambiente. En ese sentido, creo que el posible proyecto con China ayudó a poner en foco al sector", afirma. Según Bautista, la Argentina está capacitada para crecer, tanto con inversión del extranjero como con capital local: sabe cómo hacerlo, tiene los profesionales y productores adecuados, tiene disponibilidad de maíz y soja. "Solo hay que corregir la parte impositiva, estableciendo un marco razonable en los próximos años, y el financiamiento, que hoy tienen plazos y tasas imposibles para el escaso margen de rentabilidad del productor", aclara. Las perspectivas son buenas para este sector que, según datos oficiales, emplea a 90.355 personas. Culasso subraya que la Argentina es uno de los mejores lugares para producir cerdo. "Tenemos espacio, disponibilidad de granos, gente capacitada para hacerlo y un estatus sanitario sin igual. La oportunidad que tiene el país de hacer viable cultivos como el maíz en zonas alejadas del puerto es enorme", remarca. Aunque no es ajeno a los cimbronazos causados por el Covid-19, el sector logró en junio un hito sin precedentes en el país, al lograr dar vuelta la balanza comercial y exportar más de lo que se importa. "Además, en los primeros 9 meses del año aportamos 4,5% más de cabezas y 10,5% más de carne porcina en el mercado de producción", dice Ucelli. Culasso hace hincapié en que esta cadena productiva ha tenido un crecimiento sin precedentes y que, además, todavía no ha tocado su techo. "No hay un crecimiento estimado en aumento de stock de madres, pero sí hay una tendencia que se consolida en cuanto a la eficiencia; medida en kilos de faena, es posible que terminemos 2020 produciendo más carne", concluye el directivo. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
396,494
El gobierno de Axel Kicillof pagará hasta $ 300 mil para desalentar las tomas de tierras en la Provincia
@usuario Cada vez mas impresentables...dan asco!! Osea no laburas, tomas tierras y ganas mas plata que un enfermero y policía..bien ...avisen cuando les suba agua al tanque!!! @usuario @usuario
El gobierno de Axel Kicillof pagará hasta $ 50 mil por mes para desalentar las tomas de tierras en la Provincia https://t.co/EKmyKcrDuY
0Not Hateful
En medio de la polémica y el debate por las tomas de tierras en distintos puntos del país, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires entregará subsidios de hasta 50 mil pesos por mes para desalentar las usurpaciones. El beneficio podrá ser otorgado por un plazo de 3 meses, aunque con la posibilidad de una única prórroga por otros 3. La medida, oficializada a través del decreto 938/2020 en el Boletín Oficial bonaerense, establece la creación del "Programa de Asistencia Crítica y Habitacional", que contempla el otorgamiento de fondos para personas "en extrema vulnerabilidad social" para atender su situación habitacional. El programa estará a cargo del ministerio de Desarrollo de la Comunidad, encabezado por Andrés "Cuervo" Larroque, quien dispondrá de 54 millones de pesos en total para repartir. Según el decreto, el objetivo es "atender a la población vulnerable de la provincia de Buenos Aires que necesite asistencia para acceder a una vida digna, tanto en materia alimentaria como habitacional, mejorando las condiciones de habitabilidad para grupos en situación de riesgo social, y la calidad de vida de los mismos". Los beneficiarios del subsidio podrán destinar el dinero a "gastos de alojamiento, materiales de construcción y otros que tengan como propósito resolver el problema habitacional existente", así también como "alimentos, elementos de higiene personal y elementos de prevención, entre otros elementos de primera necesidad". El plazo previsto para el desalojo de la toma de Guernica vence este viernes. Foto: Rafael Mario Quinteros La suma a recibir será definida por el ministerio de Desarrollo de la Comunidad "de acuerdo con la composición de los grupos familiares y al índice de vulnerabilidad que establezca, en base a lo que surja del informe social correspondiente". Quienes reciban el subsidio deberán rendir cuentas de los gastos. De acuerdo al texto, uno de los fines de la medida será "contribuir a la mejora de la situación socioeconómica de los sectores de la población de alta vulnerabilidad social para mitigar los efectos de la pandemia y pospandemia" de coronavirus. El decreto fue publicado a horas del vencimiento de un nuevo plazo para el desalojo de los terrenos usurpados en la localidad bonaerense de Guernica, previsto para el viernes 30 de octubre. En las últimas horas el gobierno de Axel Kicillof, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales agilizaban las negociaciones con los ocupantes que aún quedan en los terrenos -unas 400 familias, según estimaciones oficiales- para negociar una salida "consensuada y pacífica". Decreto 938/2020 El decreto del gobierno bonaerense. Segunda parte del texto. JPE​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
330,668
En pandemia, Mayra Mendoza desplegó una colección de "barbijos militantes"
@usuario Cuando va al St George se pone un barbijo con la cara de Queen Elisabeth 🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣
#Barbijos militantes | Mayra Mendoza casi no repite tapabocas. Son de diseño simple pero estampados con imágenes de Evita, de Nestór Kirchner y de Cristina Fernández. Infaltables, uno con la lengua Stone y con el logo de la intendencia https://t.co/vgctPULtP5
0Not Hateful
Los barbijos se sumaron al guardarropa diario debido al coronavirus. Nadie sale sin él y menos funcionarios y funcionarias sin distinción partidaria. Mayra Mendoza, la primera mujer en ser intendenta de Quilmes, exhibió un catálogo de cubrebocas por demás amplio y colorido. Quien no conozca a la política, con sólo ver varios de sus tapabocas, no necesitará preguntarle cuál es su pertenencia partidaria. En fotos oficiales o en otras que se suben a Instagram de las recorridas por Quilmes o también en su oficina, Mayra alterna el uso de varios "barbijos militantes". Es decir, aquellos tienen la estampa de, por ejemplo, Evita en versiones color y en blanco y negro. Y también son infaltables, los cubrebocas decorados con dibujos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, o con el "Eternéstor" (el expresidente como el traje del Eternauta). Con algunos cubrebocas no se necesita exhibir ficha partidaria. Ya no se lleva a Néstor y a Cristina sólo en el corazón. Mayra Mendoza con Néstor K en dos versiones: como el Eternauta y al estilo Andy Warhol. También tiene otros barbijos con el logo del municipio de Quilmes, unos coloridos y medio psicódelicos, y también con la famosa lengua roja Stone. Todos ellos registrados en su posteos de Instagram. Mayra Mendoza es una de las intendentas que a mediados de mayo tuvo que someterse a un hisopado luego de que a directivos del Hospital Iriarte de Quilmes se les diagnosticara con coronavirus. Ella y algunos funcionarios de su gestión habían compartido en los días previos un encuentro. Si bien el resultado dio negativo, Mendoza y su equipo estuvieron en aislamiento preventivo hasta conocer cómo había dado el testeo mencionado. EI / DS
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
341,345
Luis D'Elía se recuperó de coronavirus y recibió el alta
@usuario Ya puede volver a la cárcel no?
Luis D'Elía se recuperó de coronavirus y recibió el alta https://t.co/1hZi3xg5Dv
0Not Hateful
Tras permanecer ocho días internado con coronavirus en un sanatorio de la Ciudad de Buenos Aires, Luis D'Elía​ se recuperó y recibió el alta médica, por lo cual continuará su recuperación en su domicilio. "Me dieron el alta parcial después de ocho días. Me voy a casa a cumplir el resto de una rigurosa cuarentena. Un cariño inmenso a todes por tanta solidaridad y tanto afecto", escribió el referente de la Federación Tierra y Vivienda y del partido MILES en su cuenta de Twitter. Dos días antes, D'Elía había grabado un video para contar su experiencia con la enfermedad y dijo que vivió momentos "muy duros". Me dieron el alta parcial después de 8 días Me voy a casa a cumplir el resto de una rigurosa cuarentena Un cariño inmenso a todes por tanta solidaridad y tanto afecto Luis D'Elia ([USER]) July 19, 2020 "Les pido a todos que hagamos caso a las indicaciones de las autoridades sanitarias y políticas del país respecto de la cuarentena. Hagamos todo lo posible para que esto desaparezca de una vez para siempre en nuestra patria", apeló. D'Elía, que cumple prisión domiciliaria por la toma de una comisaría, debió ser internado en el Sanatorio Otamendi luego de que se confirmara que tenía coronavirus. Mirá también Mirá también Luis D'Elía sigue internado con coronavirus, pero difundió un mensaje por video y participó de un zoom con Andrés Larroque Durante estos días, el dirigente se mostró activo en las redes sociales. Participó de una videoconferencia con el ministro bonaerense y titular de La Cámpora, Andrés "Cuervo" Larroque​. También volvió a pedir por los funcionarios K presos y se solidarizó con Hebe de Bonafini por las amenazas que recibió.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
407,244
Las razones de la Justicia para dejar libre al acusado de drogar y violar a la joven venezolana en su primer día de trabajo
@usuario Mujer que libera violador en la justicia que nos extraña si hacen escuela con el garantismo, también las de pañuelito verde en el Congreso cuando toca elegir un sistema punible más duro eligen lo contrario. Pobre chica caer en este país sin justicia.
Las razones de la Justicia para dejar libre al acusado de drogar y violar a la joven venezolana en su primer día de trabajo | Por Leonardo Scannone https://t.co/xeCBm8I0MC
0Not Hateful
Esta semana, una joven de 18 años de nacionalidad venezolana denunció que fue drogada y abusada sexualmente por Irineo Humberto Garzón Martínez, un comerciante de Balvanera, durante una entrevista laboral, que había sido concertada pocas horas antes por las redes sociales. El hecho tuvo lugar el pasado sábado 23, cerca de las 14, cuando la joven fue citada en un local de la calle Paso al 600, en el barrio porteño de Balvanera, para una entrevista laboral que había coordinado momentos antes por la red social Facebook con un hombre de nombre "Santiago". Más tarde se comprobó que no era su verdadero nombre. Thais, la madre de la denunciante, dijo a Télam que el acusado le pidió a su hija cenar el viernes para así "poder hablar sobre el trabajo", propuesta que fue rechazada por la joven, que finalmente acordó presentarse el sábado por la mañana. Curiosamente, según registros comerciales consultados, Garzón Martínez, registrado en el rubro de venta de artículos varios de la AFIP, no muestra pagos recientes de aportes a empleados. Ante esa circunstancia, la madre le pidió que al llegar le enviara una foto del frente del comercio y los datos del dueño del lugar. Finalmente, la joven arribó al comercio ese sábado, dedicado a la venta de indumentaria del rubro de la medicina, realizó la entrevista y comenzó a trabajar normalmente. Según el relato de la mujer, durante la jornada de trabajo, el acusado le ofreció varias veces "un vaso de gaseosa o de jugo" que finalmente aceptó cerca del mediodía. De acuerdo a su relato ante los investigadores, tras beber un vaso de agua comenzó a sentirse mareada, por lo que le envió un mensaje a su hermana explicándole la situación. "Creo que el dueño de donde trabajo me drogó porque me siento mareada", expresó la joven en el mensaje que le envió a través de WhatsApp y agregó la dirección en donde se encontraba. La hermana de la joven avisó de manera urgente a su madre, quien se encontraba cerca del comercio. La mujer enseguida denunció el hecho al 911, por lo que personal policial arribó al lugar y encontraron el local con las puertas cerradas y la persiana baja. Tras llamar varias veces, la Policía de la Ciudad ingresó, detuvo al hombre y hallaron a la joven tirada sobre una escalera en el fondo del comercio con el torso desnudo y supuestamente bajo el efecto de psicotrópicos, "con el pantalón desabrochado, descalza, inconsciente, llorando y balbuceando". Al lado estaba el dueño del negocio, Garzón Martínez, quien fue detenido. La víctima y su madre fueron asistidas por un gabinete psicológico. El acusado, de 35 años, insólitamente, quedó en libertad por orden de la jueza Karina Zucconi, titular del Juzgado N15. Infobae accedió en forma completa a la decisión tomada el último lunes 25, luego de una presentación de la defensa de Garzón Martínez para lograr su excarcelación. \n La defensa aseguró que tenía arraigo en un domicilio fijo en la zona de Mataderos donde vive con su hermana "desde hace más de 14 años", que no tiene antecedentes penales ni condenas anteriores, "trabaja en forma digna en su comercio", que "ha dado trabajo siempre a mujeres y jamás tuvo problemas de este tipo en el que involuntariamente se encuentra involucrado desconociendo el porqué". Pidió, así, una caución juratoria, "ello atento a que el imputado no posee bienes o fortuna". La fiscal del caso, Silvana Russi, se opuso a la excarcelación. Los motivos eran evidentes: la imputación de abuso por acceso carnal establece una dura pena, con un mínimo que excede una condena en suspenso, que el riesgo de fuga y de que el acusado entorpeciera la Justicia era claro. Garzón Martínez no vive en el domicilio aportado en Mataderos, según información de la causa. La víctima misma se opuso también: "Yo no estoy de acuerdo, no me parece. Me violó y estoy sufriendo mucho", afirmó. Su cuerpo fue analizado: se encontraron tres lesiones compatibles con una violación, en pleno sangrado. Sin embargo, la jueza Zucconi consideró que la mera pena en expectativa no era un argumento suficiente para mantener preso al acusado. "No hay elemento alguno de momento que lleve a presumir que el acusado intentará eludir el accionar de la Justicia", afirmó. Consideró, por otra parte, que su arraigo era dudoso. Así, le concedió la caución juratoria, una fianza bajo palabra, le prohibió acercarse a la víctima o contactarla, así como salir del país y lo obligó a presentarse mensualmente en el juzgado. Infobae intentó contactar a la defensa de Garzón Martínez. Tras repetidos llamados no hubo respuesta. La decisión de Zucconi fue apelada por la fiscal Russi. Si estuviera preso, Garzón Martínez no estaría solo. De acuerdo al Sistema Nacional de Ejecución de la Pena del Ministerio de Justicia de la Nación en su edición 2019, hay 667 procesados o condenados con una primera imputación por violación o abuso sexual en las cárceles federales del país. Seguí leyendo: Una joven denunció que fue violada por su jefe en su primer día de trabajo: "Creo que me drogó" \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
395,069
Cristina Kirchner pasa de las cartas a las balas
@usuario 👉👌... genios del voto !!!
OPINIÓN: Cristina Kirchner pasa de las cartas a las balas. Por Eduardo van der Kooy. https://t.co/moSCNQUwRy
0Not Hateful
De las epístolas ofensivas de Cristina Fernández, el teatro del Gobierno viró al fuego cruzado. Se trata de una escalada política interna que sucede mientras el Presidente se debate entre el recrudecimiento de la pandemia y la persistencia de una crisis económico-social. En ambos casos carecería de respuestas solventes. ¡"Basta loco"!, se enojó la ministra de Justicia, Marcela Losardo, cuando desde el universo K se la acusó, junto a su esposo, de poseer cuentas off shore. Información vacua y vencida. La funcionaria ha sido en este año la más hostilizada por la vicepresidenta y su entorno. Siempre guardó silencio. Hasta la semana que pasó. Quizás Alberto Fernández tomó nota del hastío y, luego de algunas dudas, decidió dar dos espaldarazos públicos al Gabinete. Primero, con una declaración de gratitud a cada uno. También con una cena en Olivos. Como siempre, el mandatario da un paso hacia adelante y dos hacia atrás. Aquellos gestos fueron una réplica inconfundible a Cristina, disconforme con la gestión. Para mejorarla aspira a colocar gente de su madera en el Gabinete. Por esa razón habló de "funcionarios que no funcionan" y aconsejó "buscar otro laburo" a aquellos ministros que "tienen miedo y no se animan". Alberto enmendó después su desafío al aludir a supuestos agoreros "que quieren hacernos claudicar y pelear entre nosotros". La cortina de humo involucraría a los medios de comunicación y a Cambiemos. Sedante para la jefa enfurecida. La realidad es distinta. El Presidente se siente fatigado por el acoso de Cristina. Hombres de su círculo íntimo le escucharon frases al pasar. Pero conoce la imposibilidad para alterar los términos de la relación en el vértice del poder. Los motivos son variados. El primero: Alberto postergó a los gobernadores del PJ con los cuales, dijo recurrentemente, pensaba gobernar. Marcela Losardo, ministra de justicia de la Nación. Foto: Federico Lopez Claro Existe otro obstáculo determinado por la historia. Nunca el peronismo, con su impronta movimientista, toleró más de un liderazgo. Ocurrió con Juan Perón en los 50, durante su largo exilio y en la década del 70. Carlos Menem raleó lo antes que pudo la sombra de Eduardo Duhalde. La disidencia (el Grupo de los Ocho) debió hacer rancho aparte. Néstor Kirchner aguantó sólo hasta el 2005 la compañía del ex presidente que lo catapultó después de la crisis del 2001. Cristina aplastó a cualquiera que insinuó asomar la cabeza. Ahora exhibe el liderazgo natural con la vanguardia kirchnerista (La Cámpora) y la sumisión del PJ. Alberto se anima, sin embargo, a disparar balas de fogueo porque reconoce que, pese a su preeminencia, Cristina tiene límites en ese juego perverso del poder. No está en condiciones de atentar contra la estabilidad del Presidente sin colocar a la Argentina ante una disrupción político-social de derivaciones imprevisibles. La vicepresidenta sigue teniendo la imagen negativa más elevada en la sociedad. Casi a la par de Mauricio Macri. Constituye la fortaleza del hombre que intenta gobernar. No resultó una casualidad, en medio de tanta hostilidad, que las primeras réplicas a Cristina y al kirchnerismo hayan surgido de Losardo y Felipe Solá. Dos de los funcionarios que Cristina desestima. Casualmente empinados en la función pública solo por Alberto. Ambos actúan sobre un campo minado. La ministro de Justicia tiene la vigilancia de su segundo, el camporista Juan Martín Mena. El canciller padece a su ladero, Juan Tettamanti y al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme. Se comprende por qué razón la política exterior anda como un barrilete. Losardo es la figura histórica más próxima a Alberto. De la vida, la universidad, la actividad privada y la política. Cristina no le perdona su pertenencia al universo judicial que ahora quiere desfigurar. Porque la mayoría de sus causas de corrupción no perdieron vigencia. La había hecho renunciar en junio de 2010 cuando se desempeñaba como secretaria de Justicia de Julio Alak. Este hombre está ahora en Buenos Aires con Axel Kicillof. La vice pretendería que regrese al sillón de ministro de Justicia de la Nación. Otro incidente afectó al portavoz del Presidente, Juan Pablo Biondi. Trotamundo del peronismo bonaerense. El funcionario fue apuntado con vigor stalinista por la ex embajadora en Caracas, Alicia Castro, por no haber aplaudido cuando Cristina embistió contra el Gabinete en un acto. Biondi se selló la boca. Según él, dicen los allegados, porque aduce que sólo habla con gente normal. ¿Se habrá enterado la ex azafata bien adulta? En medio de tanto fuego cruzado, Alberto pretendió sellar una tregua. Retó a su amigo, el diputado Eduardo Valdes, por haber asegurado que se estaban "evaluando" cambios en el Gabinete. No los habrá ahora. Aunque la idea da vueltas en la cotidianeidad presidencial. Hay un escollo insalvable: tiene pruebas de que si genera una vacante sería pretendida por Cristina. Le sucedió con el apartamiento de María Eugenia Bielsa. Al Ministerio de Vivienda llegó el ultra cristinista ex intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi. Se repite en la diplomacia. Solá cesanteó al embajador en China, Luis María Kreckler, por un hecho inexplicable con la compra de vacunas. Su lugar será ocupado por Sabino Vaca Narvaja, funcionario del Senado. Familiar de Florencia Kirchner. Sabino Vaca Narvaja y el presidente Alberto Fernández. La guerra interna produjo una amalgama natural de Alberto con su equipo. El Presidente persigue dos medallas para decorar un año que políticamente ha resultado paupérrimo. Apuesta a la sanción de la Ley del Aborto, el martes próximo en el Senado. Avaló el espectáculo oficial por la campaña de vacunación contra el coronavirus con la importación de Rusia de la Sputnik V que serviría apenas para 150 mil personas. El operativo desnudó todo: la intriga oficial, la mala gestión y la chapucería. El procedimiento atentaría contra el objetivo perseguido. El virus ha provocado miedo colectivo en el mundo. La celeridad con que debieron experimentarse las vacunas cualquiera sea su origen- detonó sospechas de la gente. Un ejemplo: el director del Instituto de Enfermedades Infecciosas, Anthony Fauci, se mostró escéptico sobre los resultados de la vacunación en Estados Unidos, que se inició con Pfizer, por la reticencia de millones de personas. El manejo del Gobierno con la Sputnik V va camino a dinamitar la confianza. La vacuna rusa no posee aún aprobación de estándares internacionales. Varios países -casi ninguno de primer orden- hicieron reservas. Entre ellos México. Que arrancó la campaña de vacunación con Pfizer. Solo se aplica por ahora en Rusia y Bielorrusia. El Gobierno decidió convalidarla a través de una decisión controvertida. Corrió por cuenta del Ministerio de Salud, a cargo de Ginés González García. Se adujo que hubo previamente una autorización de la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El organismo que, según la Ley 27573 votada por el Congreso, dispone de 30 días para su aprobación. Se ampara en la situación de emergencia. La ANMAT tiene pendiente la evaluación seria. Las urgencias políticas pudieron más. Una delegación del organismo estuvo en Moscú. Desde allí recomendó a Ginés la autorización de emergencia. La breve nota destaca la verificación técnica de los establecimientos y los procesos de fabricación utilizados en los productos y la visita al Centro de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. No dice nada sobre las exigencias de "bioética que permita su seguridad y eficacia". Establecido en el artículo 9 de aquella ley sancionada aquí. La ANMAT estaría colocando en juego su prestigio. El desemboque argentino en la vacuna rusa tiene múltiples aristas. Fue gestionada secretamente por Cristina mientras el Presidente cerraba un acuerdo con el laboratorio británico-sueco AstraZeneca para producir la vacuna experimentada en Oxford. Este producto sufrió una demora por fallas en los ciclos de prueba. En el fondo incidió también el desagrado de la vicepresidenta que vincula a Gonzalez García con el empresario Hugo Sigman. Dueño del laboratorio mAbxience que desarrolla la vacuna de Oxford. ¿Producirá además la Sputnik V? Cristina tiene otro candidato para el Ministerio de Salud. Es Daniel Gollan, que ejerce idénticas funciones en Buenos Aires. Daniel Gollan, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. Foto: Mauricio Nievas Las peripecias con AstraZeneca se conocieron a la luz del día. Con rueda de prensa de Alberto. Las tratativas con la Rusia de Vladimir Putin, siempre de manera opaca. Subterránea. Una característica que se extiende a la vacuna de China. También ocurre en las tratativas con Pfizer. La más usada en el mundo. Para su ensayo la Argentina aportó la mayor cantidad de voluntarios del Cono Sur. El Gobierno improvisa mientras parece cercado por otra amenaza. Existe un aumento del coronavirus en el AMBA. Nadie sabe si se trata de un rebrote o de la segunda ola que está azotando a Estados Unidos y Europa. Si así fuera, nuestro país se asomaría a un fenómeno: entraría en la segunda fase sin haber salido nunca de la primera. Quizás por el plan de cuarentena que se aplicó a partir de marzo. El Gobierno cavila restricciones. De hecho, comenzó a tomar algunas con los turistas y países vecinos. Así como se percibe el enorme recelo social con la vacuna rusa, podría darse una desobediencia ante la necesidad oficial de imponer nuevos límites. El problema no está originado en ninguna arbitrariedad. El Gobierno fue el primero en bajar la guardia después del largo encierro. Por intereses políticos y la crisis económico-social que resulta insoportable. La sociedad parece haberle perdido confianza a su palabra y a su conducta. Copyright Clarín 2020
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
336,249
Coronavirus en Argentina: los intendentes del conurbano están preocupados por la cuarentena y temen que haya desbordes violentos
@usuario Deberían hacer una frontera y que maten solos
Intendentes del conurbano preocupados por la cuarentena: temen que haya violencia y saqueos https://t.co/GuWqPDc6NJ
1Hateful
En el conurbano bonaerense una tensión creciente empieza a acechar a los intendentes. A la preocupación por el coronavirus, la cantidad de camas en hospitales para atender a potenciales enfermos y las recorridas para que la gente cumpla la cuarentena, se le agrega un nuevo temor: que el hambre y la escasez de fondos y alimentos en los sectores más postergados termine en potenciales escenarios de violencia en sus distritos. Un grupo de intendentes de las zonas más populares del conurbano ya está en alerta. Prevén un escenario de saqueos y por eso redoblaron la vigilancia en las zonas más expuestas y reparten raciones extra de comida para evitar desbordes. La preocupación por posibles hechos de violencia abarca a todos los dirigentes de la provincia más poblada del país y no distingue oficialismo u oposición. Algunos intendentes, incluso, ya le transmitieron su preocupación a las autoridades provinciales. Hubo comunicaciones con el ministro de Seguridad, Sergio Berni, y hasta fue tema de debate en la reunión que el jueves pasado mantuvieron todos los alcaldes con Axel Kicillof antes de que el presidente Alberto Fernández anunciara la cuarentena. Un intendente de un distrito opositor le contó a Clarín sus previsiones. "Nuestro escenario es que en los próximos diez días puedan aparecer hechos de violencia e incluso saqueos. Aunque después no ocurra, nos tenemos que preparar para esa posibilidad". El jefe comunal puso a las guardias urbanas -que no portan armas- a recorrer las zonas calientes. Además, redobló la entrega de comida. "Son trabajos de contención, pero sin ayuda de la Provincia o de Nación en materia de seguridad, no tenemos muchas herramientas". Controles de la Policía Federal en la estación Constitución por el coronavirus En uno de los municipios más poblados de la Provincia, gobernado por el peronismo, tienen una mirada cruda de la situación social en medio de la cuarentena. "Estamos saturados. Repartimos unas 200.000 raciones de comida en los primeros días de aislamiento social, pero no alcanza. Si la gente está sin trabajar y sin ingresos puede pasar cualquier cosa", advierte la mano derecha del intendente que trabaja en la coordinación de las tareas de acción social en el municipio. En la misma línea, la semana pasada el alcalde de La Matanza, Fernando Espinoza, se reunió con la ministra de Seguridad nacional, Sabina Frederic, para pedirle gendarmes para su distrito. "Necesitamos anticiparnos", reconocieron cerca del intendente. La Matanza es uno de los municipios más poblados y con mayor cantidad de zonas en situación de pobreza. Allí reconocen que la cantidad de camas para sobrellevar un brote de coronavirus es insuficiente. "Vamos a necesitar que se terminen muy rápido las obras de los hospitales René Favaloro y Néstor Kirchner", admiten. En el municipio trabajan contra reloj para poner en funcionamiento una serie de comedores cerca de los hospitales del distrito para atender las necesidades alimentarias de posibles enfermos que deban ser internados. En medio del clima de tensión, este sábado, el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, ordenó cerrar los accesos al distrito con barricadas para evitar que se mueva la gente y puso a la policía a controlar quienes ingresaban. Berni también tiene en la cabeza un escenario caliente en la Provincia. "Es inevitable no pensar en que aparezcan hechos de saqueos", le dijo a Clarín. Aunque luego intentó matizar sus dichos. "Eso no quiere decir que vayan a suceder, pero tenemos que trabajar con la hipótesis de máxima para estar preparados". El ministro de Seguridad admite que ya recibió mensajes de varios de los intendentes preocupados por la seguridad en tiempos de pandemia. Berni pone el foco en la población que tiene trabajos informales o vive de changas y descarta teorías conspirativas de disturbios organizados para dañar al Gobierno. También se prepara para endurecer los controles de la Policía bonaerense en la calle. El gobernador Axel Kicillof, en medio de la tensión y las presiones de los intendentes, trabaja para evitar ese escenario. Reforzó la entrega de alimentos y fondos para los municipios y la asistencia a los comedores barriales para que distribuyan comida. Voceros de la Provincia contaron, además, que cambiaron la forma de entrega de comida a los chicos y chicas que asisten a las escuelas. En lugar de dar viandas, les dan bolsones de comida. "Así nos garantizamos que coma toda la familia y no solo el niño", dicen. Mirá también Mirá también Coronavirus: dos aviones de la Fuerza Aérea traerán a los argentinos varados en Perú Desde la Provincia confiaron, además, que ya existe una mesa de coordinación con las fuerzas de seguridad nacionales para estar en alerta ante la aparición de focos de violencia y para prevenir por posibles saqueos. En esa mesa, además de la bonaerense, la Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, sumaron al ministro de Defensa, Agustín Rossi, que tiene a su cargo al Ejército y a las fuerzas militares, confiaron a Clarín fuentes oficiales. En principio, el Ejercito montará un hospital móvil en Campo de Mayo y trabaja en tareas de observación con helicópteros para divisar zonas donde se producen amontonamientos de gente, confirmaron fuentes de Defensa. Además, armaron cocinas de campaña en Quilmes y otros puntos del Conurbano y dispusieron que todo el personal esté a disposición para cuando se los requiera. Si se llegara a decretar un estado de sitio, como planteó la ministra Frederic, los efectivos del Ejército deberán estar listos para actuar.
1YES
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
387,486
Luis Novaresio sufrió un robo en Palermo: "El nivel de arrebato que hay en la Ciudad es muy alto"
@usuario Si, se arrebataron unos hermosos terrenos en costanera norte
Luis Novaresio sufrió un robo en Palermo: “El nivel de arrebato que hay en la Ciudad es muy alto” https://t.co/DgSU0HenLf
0Not Hateful
Luis Novaresio fue víctima de un robo el jueves pasado cerca de las 20, cuando se encontraba a bordo de su vehículo en la intersección de las avenidas Libertador y Bullrich, en el barrio porteño de Palermo. El periodista aprovechó el espacio de su clásico editorial en el programa que conduce por América, Animales Sueltos, para relatar lo sucedido y hacer un reclamo por la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires. El reconocido periodista comenzó el editorial diciendo que "es horroroso hacer abuso de la primera persona en singular", pero que a raíz de lo que le había ocurrido tan solo unos minutos antes, decidió hacer una excepción. Se refirió a las tomas de terrenos en parte del territorio bonaerense como "el caso más extremo de la inseguridad", para luego referirse al incremento en el último tiempo del "robo desorganizado de personas jóvenes que por primera vez llegan al delito porque no tienen otra solución". "Esto no es estigmatizar la pobreza: esto es describir que en un parate por la cuarentena aparece un modo de delito, como los arrebatos callejeros. Solo los digo a modo de advertencia, por eso digo que detesto la primera persona en singular. Pero el nivel de arrebato y robo en la Capital Federal es muy alto", aseguró Novaresio. En ese sentido, procedió a relatar lo que le había sucedido: "En Bullrich y Libertador, Palermo, se acercó un limpiavidrios para limpiar el vidrio. Acepté, le dije que lo hiciera. Esperó técnicamente a que se cambiara a verde la luz del semáforo para que tuviese que adelantarme, o recibir bocinazos, cosa que pasó. Cuando quise darle el dinero por la ventanilla del conductor, donde estaba yo, me dijo bajá la del acompañante porque no me puedo cruzar, cosa que hice". "Cuando iba a darle el dinero, alguien que evidentemente estaba en connivencia con esta persona, me dijo tengo pañuelitos para venderte. Me distraje por obvias razones y me arrebató el celular", contó el periodista. A pesar del mal momento, aclaró: "No es nada serio, es absolutamente reparable. Es engorroso, es molesto, etcétera, pero pasa todos los días. Cuando pasás por ahí, todo el tiempo sucede. ¿Vos tenés clara cuál es la política de seguridad del gobierno nacional y también, por qué no, en coordinación con el Gobierno de la Ciudad?" Este viernes por la mañana, sin ánimos de profundizar, Novaresio utilizó su cuenta en Twitter para advertirles a sus seguidores que tengan cuidado si circulan por esa zona de Palermo: "Nada más que avisar que los chorros de avenida Bullrich, entre Cerviño y Libertador, siguen laburando cómodos en ese corredor liberado. Arrebatos de celu, mochilas, etcétera. Se disfrazan de limpiavidrios. No bajen nunca las ventanillas si van en auto. Ayer antes de las 20 lo viví en persona". Este viernes se dio a conocer un hecho más de inseguridad, en este caso, en la localidad de Lomas del Mirador, en el partido bonaerense de La Matanza. Allí, un delincuente apuñaló a una joven de 20 años para robarle el celular. Sin embargo, la víctima lo corrió hasta su casa y descubrió que el agresor era su propio vecino, a quien no había visto anteriormente. Así quedó registrado en las cámaras de seguridad de la zona, que grabaron el momento en el que el asaltante forcejeó con la chica, que en un primer momento se negó a entregarle sus pertenencias, por lo que el hombre empezó a amenazarla. "Yo estaba sentada en la puerta de mi casa cuando se acercó esta persona y, sin mediar palabra, me atacó con el cuchillo. Yo me defendí y ahí es cuando me dijo que le diera el celular. Yo no se lo di y comencé a defenderme con una sola mano", contó la joven en diálogo con el noticiero de Telefe. En ese momento, la víctima, identificada como Camila, que desde los ocho años practica artes marciales, le quitó el arma a su agresor y la pateó. Pero él pudo recogerla rápidamente y la apuñaló en la pierna hasta que le entregó el teléfono. El delincuente se fue corriendo, pero ella lo persiguió hasta que el hombre entró a su domicilio, que se encontraba a la vuelta de su casa. Finalmente, consiguió que la familia del delincuente le devolviera su celular. SEGUÍ LEYENDO La apuñalaron para robarle el celular, pero igual corrió al ladrón y resultó ser su vecino La esposa del policía asesinado hizo un desesperado pedido de ayuda al aire y Luis Novaresio se quebró El descargo de Agustín Cachete Sierra tras su fallido homenaje a Casi Ángeles en el Cantando 2020
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
364,266
María Eugenia Vidal: "Queremos pedirles otra oportunidad para hacer el mejor gobierno posible"
@usuario Ahora sí va a gobernar bien???? Después d lo que dejaste quien puede creerte @usuario
🔴 AHORA | María Eugenia Vidal: “Queremos pedirles otra oportunidad para hacer el mejor gobierno posible” https://t.co/i6jLBjs5OG https://t.co/2qajW0UDq4
0Not Hateful
\n La ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal convocó a la población a que le dé "otra oportunidad" a Juntos por el Cambio y envió como señal interna que el espacio se tiene que dar una "autocrítica seria" para lograr el "mejor gobierno posible" en el futuro, tras la derrota electoral en las elecciones presidenciales del año pasado. "Juntos por el Cambio es el espacio que puede sacar adelante al país. Tiene que capitalizar los aprendizajes de los últimos cuatro años, con una autocrítica seria, profunda, diciéndole a la gente que aprendimos de verdad, que escuchamos y estamos juntos, y que queremos pedirles otra oportunidad para hacer el mejor gobierno posible, con la conciencia de que eso no se hace solo ganando la elección, sino que al día siguiente hay que representar al 100% de los argentinos y con quienes piensan distinto", señaló Vidal en una actividad organizada por el 37 Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). En un encuentro cargado de definiciones, la ex mandataria reconoció las diferencias internas al interior de la coalición opositora, pero destacó la unidad obtenida a pesar de la derrota en las urnas de 2019. "Tenemos el desafío de construir una nueva mayoría entre los que defienden posiciones más radicales y quienes somos más dialoguistas y aperturistas", indicó. En un mano a mano con el periodista Joaquín Morales Solá, Vidal manifestó su rechazo a la reforma judicial y elogió las movilizaciones críticas hacia medidas impulsadas por el presidente Alberto Fernández, como el banderazo del pasado 17 de agosto, a las que ponderó como expresiones "saludables" que implican "una sociedad movilizada dispuesta a poner límites claros y a no tolerar abusos de poder". "Nuestra posición contra la reforma judicial ha sido muy sólida. Los valores no se conceden. No hay negociación y un acuerdo posible con nuestros valores fundamentales que es la independencia de la Justicia y la Corte Suprema", sostuvo la dirigente de JxC. Desde ese punto de vista, se pronunció sobre la actitud de la oposición en el Congreso y planteó que Juntos por el Cambio "tiene que aportar, sin mezquindad", a que a la gestión presidencial "le vaya bien y que nos elijan porque somos mejores, y no porque este gobierno fracasó". "Es muy fácil votar todo que sí, así como es muy fácil también decir siempre que no. No hay dilema. Tenemos que poder determinar cuándo decir que sí, y cuándo decir que no, ese es el verdadero coraje y el verdadero desafío", consideró durante la actividad de IAEF. Con tono autocrítico, Vidal expuso que la responsabilidad de convocar al consenso es responsabilidad del presidente de la Nación, sea el de Alberto Fernández o Mauricio Macri. "Si faltó consenso en nuestro gobierno, fue más responsabilidad nuestra que de la oposición. Siempre creí que quien está en el poder es quien tiene la mayor responsabilidad", opinó, al reclamarle al Frente de Todos la importancia de establecer un diálogo entre el oficialismo y la oposición ante la grave situación económica. "El diálogo es posible, es necesario, hasta diría que inevitable. No hay manera que la Argentina salga adelante si no resolvemos esta tensión. Somos potencialmente ricos, pero estamos en el 40% de pobreza, hay que partir de esa realidad. Si no estamos a la altura, la sociedad va a cambiar los dirigentes. Los argentinos tienen conciencia del hartazgo y de encontrarnos siempre en el mismo lugar, ya no compran soluciones mágicas y rápidas", añadió. Consultada sobre los dichos del ex presidente Eduardo Duhalde, que fue blanco de críticas por poner en dudas el proceso electoral de 2021, María Eugenia Vidal evaluó: "No veo a los argentinos pidiendo que se vayan todos'. Sí veo una sociedad positivamente movilizada y dispuesta a poner límites claros". Y agregó que "si los dirigentes no recogen las demandas de la sociedad, la sociedad va a cambiar a los dirigentes en las elecciones, que es uno de los tres o cuatro grandes consensos de la democracia". Sobre la interna en Juntos por el Cambio, María Eugenia Vidal sostuvo que las diferencias "enriquecen" al espacio luego de que la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, criticó a los "tibios" de la coalición. En esa línea, destacó: "En la provincia dimos muchas peleas contra los Pata Medina', los narcotraficantes, el sistema mafioso legal e ilegal del juego. Que me califiquen de blanda me sorprende, es un lugar poco recorrido para mí. No soy de las que cree que hay que levantar la voz, descalificar o gritar, ni creer que hay buenos y malos para ser firme. En eso sí puedo ser blanda". Consultada sobre su visión actual de la Argentina, Vidal consideró que el principal problema del país "no es económico, sino político". "La política se tiene que animar a dar un debate honesto de cuáles van a ser las prioridades: si vamos a privilegiar desde el Estado a los que más lo necesitan y a los que más se esfuerzan. La equidad no es contraria al mérito. Hay que definir una línea de largada y premiar al que más se esfuerza", consideró. "Promover la grieta es un lugar cómodo, nos esperaría el mismo camino de hace 17 años. Lo que nos trajo hasta acá no nos va a sacar, los dirigentes políticos tienen que poner por delante la solución del problema. La última elección mostró que la sociedad no está dispuesta a sostener extremos: el oficialismo tuvo que proponer una figura que prometía moderación. En ese registro, la ex gobernadora elogió la lógica del triunvirato que gestionó la crisis sanitaria por el coronavirus, representados en el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof. "El tipo de manejo que tuvo la pandemia es una muestra de esperanza, de que el diálogo es valorado por la sociedad. Yo valoro más la conferencia de prensa que tendrá este fin de semana, que la primera, donde todo era más fácil. Lo realmente difícil es persistir en un contexto donde los intereses y las situaciones ya no coinciden, más allá de las opiniones puntuales sobre la cuarentena y la pandemia. Aún con todas las dificultades y diferencias, valoro ese espacio de consenso, me genera optimismo", concluyó Vidal. Seguí leyendo: Para Elisa Carrió "la vulgaridad y los agravios" de Alberto Fernández consolidan a la oposición Luego de la masiva marcha, Juntos por el Cambio se reunió con Macri desde Suiza pero sin la presencia de Rodríguez Larreta María Eugenia Vidal: "La pregunta no es solo si podemos volver a ganar, sino si podemos hacer un buen gobierno"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
389,893
Wuhan: Hallan restos de coronavirus en carne congelada procedente de Brasil
@usuario Chinos de mierda se la pasan difundiendo estas boludeces ... no puede ocultar que culpa de ellos nos comimos el peor año de nuestra vidas en todo el mundo
Wuhan. Hallan restos de coronavirus en carne congelada procedente de Brasil https://t.co/jc0W9IAQSU https://t.co/2rYat9EiJ5
1Hateful
Las 27 toneladas de carne llegaron a China en agosto, procedentes del Puerto de Santos, el principal de Brasil Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 13 de noviembre de 2020 16:34 Esta semana desde China avisaron a la Argentina que habían detectado coronavirus en un empaque con carne que ya se había distribuído en el mercado. Hoy la notificación fue para Brasil, ya que en Wuhan -la ciudad adonde se detectó por primera vez el Covid-19- reportaron rastros de coronavirus en tres muestras tomadas a carne vacuna que había llegado desde el país sudamericano. La carne se encontraba almacenada en frío desde que llegó a China en agosto, procedente del Puerto de Santos, el principal de Brasil, en el estado de San Pablo. Primero, fue conservada en un almacén de Qingdao, al noreste, después en Wuhan, y "no había entrado en el mercado", señalaron desde la comisión de salud de esta última ciudad, a través de un comunicado. Desde que se descubrieron las muestras positivas ayer, se aisló el lote de carne de vacuno de 27 toneladas y se desinfectó el área de almacenamiento. En la nota de prensa agregaron que en Wuhan adoptaron "rápidamente medidas de emergencia", que incluyeron "el almacenamiento sellado de la mercancía, el aislamiento del personal y la desinfección del lugar". Además, testearon a 112 empleados del almacén y todos obtuvieron resultado negativo, según informaron en la comisión de salud. Un portavoz del Ministerio de Agricultura brasileño aseguró a AFP, a través de un correo electrónico, que no habían recibido "ninguna notificación de las autoridades sanitarias de China". En el comunicado tampoco se mencionó ninguna medida contra el exportador brasileño, ni la posible suspensión de las importaciones. En Wuhan, la capital de la provincia de Hubéi, instaron a sus habitantes "a no comprar por internet alimentos importados congelados y a comprobar activamente los informes de pruebas de ácido nucleico de los productos, antes de comprarlos". Otros casos Además de la detección de Covid-19 en un lote de carne argentina y en este procedente de Brasil, la autoridad aduanera china suspendió -en octubre y por una semana- las importaciones de la brasileña Minerva SA. En agosto, además, en Shenzhen -próxima a Hong Kong- las autoridades sanitarias detectaron el virus en muestras de alitas de pollo congeladas que llegaron desde Brasil, el primer productor mundial. En agosto, en la ciudad de Wuhu, provincia de Anhui, descubrieron el virus en envases de gambas procedentes de Ecuador, que se conservaban en la heladera de un restaurante. También procedían de Ecuador los paquetes de camarones blancos que dieron positivo para coronavirus en los puertos chinos de Dalián y Xiamen, en julio. De inmediato se bloquearon las importaciones a tres empresas ecuatorianas, una medida dada de baja más tarde. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
362,338
Tras el pedido de Alberto Fernández, las organizaciones sociales cancelaron la movilización convocada a la Quinta de Olivos
@usuario Defendiendo la democracia, no bardeen más Infobae, esto es el principio de aquí es más estaremos en cualquier lado que estén los ANTI
Alberto Fernández desalentó la marcha convocada a la Quinta de Olivos por Grabois: “Estamos en pandemia, no potenciemos el riesgo” https://t.co/0b5lObZ1T3
0Not Hateful
El presidente Alberto Fernández desalentó la movilización a la que había convocado Juan Grabois para esta noche frente a la Quinta de Olivos, donde un grupo de policías de la provincia de Buenos Aires reclama un aumento salarial pese al repudio de buena parte del sistema político. "Agradezco todas las muestras de preocupación y afecto que he recibido. Los problemas debemos afrontarlos y resolverlos en paz y con sensatez. A quienes quieren venir a acompañarme, los abrazo y les pido que no olviden que estamos en pandemia. No potenciemos el riesgo", publicó Fernández en su cuenta de Twitter. Las palabras del Presidente llegaron poco después de que el referente de las organizaciones sociales Juan Grabois convocara a una marcha a la Quinta de Olivos por "la paz y la democracia". El referente de la CTEP había convocado para esta noche, a las 20, a una marcha por la "paz y la democracia" a la Quinta de Olivos. El dirigente social pidió, a través de una convocatoria por redes sociales, que la gente se acerque "con velas, distancia social y barbijo". Sin embargo, poco después del pedido de Fernández, Grabois publicó un mensaje en Twitter en el que canceló la movilización: "Por expreso pedido de las máximas autoridades, suspendemos la convocatoria de hoy a las 20hs. Esperamos que las armas y vehículos del gobierno constitucional argentino no se usen para desafiar la democracia". Pese al pedido de Fernández, un grupo del gremio Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se presentó en la puerta de la residencia presidencial cuando los policías bonaerenses estaban abandonando el lugar. Efectivos de la Policía Bonaerense realizaron hoy la tercera jornada consecutiva de protestas en reclamo de aumentos salariales y mejoras laborales, y a la manifestación en el Puente 12 de La Matanza le sumaron una concentración en las puertas de la Quinta Presidencial de Olivos. En ese marco, trascendió que este jueves podría haber un acuerdo en el marco de una propuesta planteada por el Gobierno provincial en torno al 30 por ciento de actualización de sus haberes. Pese a la promesa de un inminente anuncio de una suba de haberes para los uniformados, se vivieron momentos de tensión en ambos epicentros de las protestas. En La Matanza, un efectivo de la Policía Bonaerense permaneció unas dos horas trepado a una antena de comunicaciones a unos 20 metros de altura, desde donde amenazó con arrojarse al vacío por la falta de respuestas al reclamo, hasta que un compañero subió hasta el mismo lugar y convenció al agente de deponer esa actitud. En tanto, en Olivos, donde una veintena de patrulleros rodearon la residencia presidencial, hubo corridas luego de que un hombre se acercara a cuestionar la medida de fuerza de los uniformados. Ademas de estas dos protestas, efectivos de la Bonaerense se manifestaron en paralelo en distritos como Ituzaingó, Almirante Brown, Morón, Merlo, Quilmes, San Miguel, Azul, Malvinas Argentinas, Pilar y José C. Paz, La Plata, Avellaneda, Lomas de Zamora y Tres de Febrero. También comenzaban a tomar cuerpo concentraciones de efectivos en municipios del interior provincial como Pinamar, Villa Gesell, Mar del Plata, Necochea, Junín, Bahía Blanca, San Nicolás, Olavarría, Pehuajó y Tres Arroyos, entre otros. Trascendió que el gobierno de Axel Kicillof ofrecería una suba salarial del 30 por ciento en cuotas, pero oficialmente aún no se había conocido ninguna oferta, lo cual mantenía el malestar de los uniformados, que reclaman un 56% para el subescalafón comando y el subescalafón general y un 64% para el subescalafón administrativo, técnico y profesional. El objetivo de los efectivos es equiparar sus ingresos a los que perciben los efectivos de la Policía de la Ciudad. En la protesta en La Matanza, durante la tarde los efectivos hicieron llegar baños químicos, con lo cual no descartaban pasar la noche en el lugar a la espera del posible anuncio de acuerdo de este jueves, cuando el gobierno bonaerense realizará un acto para lanzar formalmente el Plan Integral de Seguridad. Además de la cuestión estrictamente salarial, los policías de la provincia solicitan mejoras laborales, como cuestiones ligadas a los vales de comida, los uniformes y elementos de prevención para el contagio del Covid-19, ya que las fuerzas de seguridad son una de las actividades más afectadas en casos de coronavirus. También solicitan no ser sumariados ni recibir sanciones por haber activado estas protestas. Noticia en desarrollo Seguí leyendo: En medio de la protesta de la Bonaerense, Prefectura y la Policía Federal reforzaron la custodia alrededor de la Quinta de Olivos \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
377,203
Eduardo Duhalde: "Mi impresión es que Alberto Fernández está grogui, como De la Rúa"
@usuario De La Rúa al lado de este mamarracho fue Churchill
Eduardo Duhalde: "Mi impresión es que Alberto Fernández está grogui, como De la Rúa" https://t.co/AD51ow4bo1
0Not Hateful
El ex presidente Eduardo Duhalde aseguró este jueves que Alberto Fernández "está grogui como lo estaba De La Rúa" o él mismo cuando asumió tras el estallido social y político de 2001. Además, afirmó que el Gobierno demostró que "no entiende cómo gobernar en tiempos de crisis". "El Gobierno no entiende y no sabe que la gobernanza en crisis es absolutamente distinta a la de los tiempos normales o cuasi normales. No lo ha entendido nunca y por eso arrancó con 22 ministerios", dijo en diálogo con radio Rivadavia quien también fuera gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1991 y 1999. "En época de crisis, la energía de los ciudadanos, los gobernantes y los empresarios es muy limitada por la crisis", agregó. Manifestó también que "si uno dispersa esa energía queriendo arreglar 10 temas a la vez termina arreglando ninguno". Y recordó que cuando debió asumir la presidencia, entre 2002 y 2003, decidió afrontar "sólo tres temas básicos porque más no se podían". "La crisis exige otro tipo de gobernanzas y decisiones, están todo instalados en el pasado, muy cómodos, en una zona de confort", remarcó. Eduardo Duhalde aseguró que "el Presidente está grogui como lo estuvo De La Rúa". Foto Mauricio Nievas. Duhalde hizo entonces un análisis de cómo ve a Alberto Fernández y fue lapidario: "Mi impresión es que el Presidente está grogui, como lo estuvo De La Rúa o yo mismo cuando gobernaba". Y recordó: "Yo en un momento estaba no contest". "Con tantos problemas, tantos impactos psíquicos, en un momento se necesita ayuda. La explicación más benigna que tengo del Presidente es esa", añadió. Luego, recordó que pese a ser parte de otros gobiernos, el actual mandatario "nunca estuvo en el poder", que siempre fue "acompañante" y que estar en el poder significa "tomar decisiones", algo que recién ahora está haciendo. Y reveló que Fernández le encargó "el tema de votar las leyes de transparencia o anticorrupción", algo que dice estar persiguiendo "desde 1983", en una charla que mantuvieron hace algunos meses. Eduardo Duhalde, con Alberto Fernández. "Me puso a Béliz como contraparte del Gobierno, empecé a hablar con todos los sectores, porque yo no trabajo si no es por consenso. Lo fui a visitar con 3 o 4 de un grupo de más de 20, personas de distintos sectores como Facundo Manes, Gil Lavedra, León Arslanian y mujeres muy destacadas, pero después se olvidan, no contestan", criticó. Al respecto dijo que "en Latinoamérica el 80% de los países se están carcomiendo por la corrupción, donde uno toca sale pus" y que "eso hay que resolverlo". "Con Béliz estuve en el último intento serio de hacerlo cuando asumí la vicepresidencia y a la semana ya teníamos creada la comisión más importante que se ha creado en la Argentina. Un solo político, De La Rua, y después economistas y más personalidades destacadas... No me votaron ni siquiera una ley. Los políticos se la pasan hablando de la corrupción, pero no votan ni una sola ley", finalizó. JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
362,461
Se entregó la penitenciaria acusada de matar a tiros a un preso en el motín de Florencio Varela
@usuario dónde esta q l mando un regalo!! la dejan presa y s arma muchachos!! déjense d joder!! derechos humanos?? m la fuman!!
Se entregó la penitenciaria acusada de matar a tiros a un preso en el motín de Florencio Varela | Por Federico Fahsbender https://t.co/NyjIuw1YVe
0Not Hateful
Federico Rey, el preso asesinado. El miércoles pasado, el motín más violento y caótico de la historia bonaerense reciente estalló en la Unidad N23 de Florencio Varela, luego de que un grupo de presos se subieran a los techos alarmados por un audio de WhatsApp que aseguraba que se contagiarían "todos de coronavirus", atribuido a un supuesto médico del penal. Así, comenzó la respuesta de los guardias penitenciarios: balas de goma. Uno a uno, varios pabellones comenzaron a sumarse al disturbio. Un preso terminó muerto sobre los techos del pabellón 6, Federico Rey, de 23 años, un joven de la zona condenado por robo. El caso se investigó desde el comienzo como un homicidio, el expediente a cargo de la UFI N9 de Florencio Varela. Se ordenó una autopsia en la Morgue Judicial de Lomas de Zamora. Los penitenciarios habían declarado a sus superiores que Rey había muerto a puñaladas. La autopsia a su cuerpo encontró una bala de plomo. En el fin de semana, Infobae reveló cómo una penitenciaria del lugar entregó a la división Asuntos Internos del SPB tres cartuchos vacíos de postas rojas de plomo que un jefe de la cárcel -cuya cúpula fue decapitada tras la autopsia- le había dicho, según su propio testimonio, que "los haga desaparecer". Esos cartuchos, que habían sido originalmente encontrados entre dos garitas del muro del penal, la 2 y la 3, fueron entregados a la Justicia, que comenzó con varios procedimientos este fin de semana. Unidad N23 de Varela: el motín por dentro. Así, la Justicia de Quilmes ordenó que tres oficiales penitenciarios sean arrestados en el marco de la investigación. Se pidieron tres allanamientos, dos en La Plata y uno en Santa Teresita. Así, según confirman fuentes del caso, quedaron detenidos un subprefecto y un prefecto mayor, acusados de participar en el encubrimiento por deshacerse de las pruebas. Una alcaide mayor, con rango y jerarquía superior a los otros arrestados, fue la acusada de disparar: Eliana Heidenreich, jefa del Grupo de Asistencia y Seguimiento, con domicilio en La Plata, de 33 años, empleada del Ministerio de Justicia bonaerense desde 2012 según registros previsionales. Tras estar varios días prófuga, luego de que su defensa planteara un pedido de eximición de prisión que fracasó, Heidenreich se presentó esta tarde para entregarse en la DDI de La Plata, según confirmaron fuentes de la causa a Infobae. Heidenreich se presentó en compañía de su abogada: será indagada mañana a las 15 horas en la UFI N9, con la fiscal interina Roxana Giménez y el ayudante Cristian Granados. Su imputación es la de homicidio agravado. Sus dos cómplices están acusados de encubrimiento agravado. Así, Heidenreich deberá responder por el centro del enigma en su contra: qué hacía una jefa de área, una oficial de rango, con una escopeta calibre 12/70 cargada con plomo sobre el muro en un motín, tirándole a matar a un detenido. Para la fiscalía, su investigación apunta claramente a Heidenreich como la autora material: varios testimonios de penitenciarios y presos la señalaron. Giménez y Granados subieron al muro a ver el cadáver de Federico Rey. Allí, los presos desde los pabellones gritaban: "Fue una mina, fue una mina". Daban las características físicas de la penitenciaria. Esa fue la primera clave para llegar a acusarla. Por lo pronto, la UFI N9 tiene una explicación sobre qué hacía Heidenreich en la pared alrededor del penal. Se habla de una alarma general que obliga en situaciones de crisis a enviar a las penitenciarias femeninas a los muros, donde se ubican las garitas en donde se guardan las escopetas antitumulto. Lo cierto es que después del disparo, si es que es la autora, la alcaide mayor no volvió a ser vista, dejó su lugar de trabajo. Hay, por otra parte, otro detalle inquietante: la UFI N9 no tiene elementos para vincularla al encubrimiento, pero encontraron una relación sugestiva. La pareja de Heidenreich también trabaja en el penal, otro penitenciario, de alto rango, en otro sector. Seguí leyendo: Avance clave en la investigación para esclarecer la muerte de un preso en el violento motín de Florencio Varela La autopsia al preso muerto en el motín de Florencio Varela reveló que fue asesinado con una bala de plomo El brutal motín en el penal de Florencio Varela donde mataron a un preso se disparó por un audio falso de WhatsApp
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
337,290
Oscar Martínez: premiado en Málaga y pensando en irse del país
@usuario Buena suerte y chau
Oscar Martínez: premiado en Málaga y pensando en irse del país https://t.co/HHstJAWM5o
0Not Hateful
Daniel Montavani es el protagonista de El ciudadano ilustre. Un autor argentino que consiguió el premio máximo en su área, el Nobel de literatura. Oscar Martínez fue el encargado de darle vida a ese personaje ficticio que tantas gratificaciones laborales le dio. Este jueves 27 de agosto es el turno de Martínez de ser galardonado. No por un trabajo puntual, sino por toda su obra. Por Vivir dos veces, Toc-toc, Kóblic, entre otras. Toda su trayectoria fue premiada por el Festival internacional de Málaga. "Por un lado me siento halagado, muy halagado. Pero por otro lado, y esta es la amarga sensación que prevalece en mí, tengo la convicción de que este tipo de reconocimiento unánime tiene que ver directa e inequívocamente con el ocaso de un artista", son las palabras de su personaje en la ficción, cuando le toca ser premiado con el Nobel. Sin embargo, el actor no coincide con esas líneas. "Lo vivo como un enorme privilegio. Lo soñaba como algo imposible", confiesa Oscar Martínez en una videollamada con Clarín, horas antes de recibir el galardón Biznaga "Ciudad del Paraíso" por su aporte al cine español. Aunque las autoridades del festival hicieron todo lo posible para que el argentino esté presente en este homenaje, por la pandemia del coronavirus la única alternativa fue hacerlo por Zoom. A las 12 (de la Argentina, la 17 en España) de este jueves, el actor recibió su distinción, y en la noche española se realizará una gala donde se proyectarán fragmentos de sus películas y una entrevista en la que habla de su trabajo. "Es un reconocimiento, es un mimo, yo estoy en deuda con Málaga, porque el trato que recibo me conmueve", dice el actor. Oscar Martínez ganó la Copa Volpi a mejor actor en el Festival de Venecia de 2016 por El ciudadano ilustre. Oscar Martínez es uno de los artistas que junto a Ricardo Darín y Leonardo Sbaraglia lograron conquistar el mercado español. Son admirados y reconocidos tanto como en su tierra natal. Durante los últimos tres años Martínez pasó en promedio, un año entero viviendo y trabajando del otro lado del Atlántico. "Cuando trascendés tu propias fronteras, ¿cómo no te va gustar que tu trabajo se universalice? Ahora están las plataformas que facilitan las cosas más que antes. Una cosa es que se vea una película tuya por Netflix, Amazon, Movistar o cualquiera otra plataforma que se vea allí, y otra cosa es que se te reconozca. Que el medio te dé un lugar, que gente que has admirado, gente muy prestigiosa, colegas, que periodistas o el público te halague, lo vivo como un enorme privilegio. Lo soñaba como algo imposible", dice el actor de Yo, mi mujer y mi mujer muerta. Gracias al streaming su popularidad se extendió aún más. Vivir dos veces, un filme original de Netflix, tuvo su estreno mundial. "Fue un éxito descomunal. No solo aquí. Me han llamado hasta periodistas de Serbia. Quién no podría sentirse privilegiado, lo vivo con mucha dicha. Me abre el espectro en todo sentido. Tengo más para elegir, trabajo en condiciones que en muchos casos son superiores a las que uno puede trabajar aquí, porque hay más inversión, más mercado. Así que yo lo vivo como algo que no deja de conmoverme y hacerme sentir una enorme gratitud". Oscar Martínez en una escena de El ciudadano ilustre. Las oportunidades laborales que tiene en España, donde ya grabó cuatro películas, el cariño de sus colegas y también el del público, y la difícil situación que transita la Argentina, lo hacen fantasear con la posibilidad de instalarse en el viejo continente. "Hace un año lo empecé a pensar. Me bailoteó en la cabeza la idea de ir a vivir a allí. Porque me tienen alta consideración, me tratan muy bien. Y tal vez por una cosa que dijo Federico Lupi en una oportunidad, que es que cuando uno está en otro sitio no es que no pasen cosas, pero es como que uno mira las cosas desde un balcón. Uno no está involucrado del mismo modo, no te afectan del mismo modo, no te duelen como en tu patria, en tu lugar de origen, donde has nacido y desarrollado toda tu vida". "Yo soy feliz allí y aquí me cuesta más. Lo estuve pensando y lo estoy pensando. No lo descarto, no es una decisión ya tomada, pero en el bolillero está". El actor tiene una postura crítica sobre el gobierno actual. Sostiene que con la llegada de Alberto Fernández al poder y el regreso del kirchnerismo se originó un proceso de degradación de la calidad institucional, así lo dijo en una entrevista en Radio Mitre con Cristina Pérez, donde también confesó que abandonó todo tipo de esperanzas en la Argentina después del resultado de las PASO. Oscar Martínez Con Inma Cuesta y Madalda Carbonell en "Vivir Dos Veces". Sus dichos fueron tapas de los principales medios del país. Diarios, noticieros y sitios web. En las redes sociales había debates interminables, algunos usuarios a favor y otros en contra. "Tuve muchísima aprobación. Se ve que dije algo que expresó a mucha gente. Los innumerables mensajes que recibí en los días sucesivos, me hacen decir esto. Y obviamente fui vituperado y brutalmente atacado por eso que dije. Pero eso ocurrió en redes. Yo no tengo redes, me entero porque me cuentan, pero no me alimento de eso. Ya bastante tóxica es la Argentina como para encima estar conectado con la toxicidad de las redes, que como sabemos pueden ser muy nocivas", cuenta el actor quien no se arrepiente de los dichos. Martínez está a pocos días de irse a España por compromisos laborales. Mientras tanto, permanece cumpliendo con el aislamiento preventivo y obligatorio. Y solo sale de su casa para hacer las compras necesarias. "Pasé por momentos duros, difíciles, de angustia, de depresión, de ansiedad y momentos mejores. En los primeros tiempos a la incertidumbre natural que ya la vida tiene y a veces nos angustia y nos produce ansiedad, se agregó el tema de una incertidumbre concreta y algo difícil de sobrellevar. El no saber por cuánto iba a durar esto, cuánto íbamos a estar sin trabajar. No saber si alguien se iba a enfermar, qué consecuencias eso iba a tener, qué consecuencias de orden económico podía tener, a nivel personal pero también viviendo en la Argentina, donde las consecuencias pueden ser las peores, pronóstico que creo que se cumple". Para Martínez, la pandemia del coronavirus y el encierro ayudan al gobierno a tomar ciertas decisiones que de otra manera no podría. "Pareciera que son favorables estas medidas para poder llevar a cabo determinado tipo de conductas que se complicaría si la gente no hubiera estado encerrada. Si hubiera estado funcionando el Congreso, si hubiera estado funcionando la justicia. Todo hace pensar que hay determinadas movidas o movimiento de orden político que se están apurando y aprovechando la crisis sanitaria". En pocos días, el actor estará viajando a España para continuar el rodaje de una película junto a Penélope Cruz y Antonio Banderas bajo un estricto protocolo que encarecerá la producción un 30 por ciento. El proyecto nació por iniciativa de la actriz española, que después de ver El ciudadano ilustre quiso saber cómo era trabajar con los dos directores: Gastón Duprat y Mariano Cohn. Oscar Martínez con Penélope Cruz y Antonio Banderas. En seguida, Martinez puso en contacto a Cruz con la dupla y hace dos años empezaron a gestar esta película, que el 12 de marzo tuvo que suspender la filmación. Se trata de una comedia negra en la que una directora convoca a dos actores que se aborrecen para filmar la historia de dos hermanos que se odian. "Es a la mejor mirada Duprat y Cohn. Muy cáustica, sobre nuestra patología, nuestros egos, nuestros narcisismos, competitividad, excentricidades. Penélope hace de una directora muy excéntrica y algo perversa que nos somete a cosas inimaginables", explica. Mientras Martínez estaba filmando está película a principio de año, había más de 100 producciones en marcha en ese país. La situación nacional difiere bastante. Antes de la pandemia, las ofertas para los actores empezaron a mermar y el parate intensificó la crisis. "Es un golpe al que va a haber que acomodarse y hasta que no esté totalmente controlada la pandemia o al menos para que no haya casos letales o el miedo al colapso del sistema sanitario. Después de eso le tenés que agregar que a la gente se le vaya el miedo y que vaya a un cine. Siendo muy optimista, creo que la mitad del próximo año, va estar regida por las condiciones actuales", cerró Martínez. WD
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
383,805
El gobierno porteño adelantó que la nueva cuarentena tendrá una fecha de finalización concreta
@usuario hace 100 dias q noa dicen lo mismo. no hubo estrategia de nada. en vez de encerrarnos porq no piensan en abrir ya q el virus va a continuar q cambiaria mientras q no haya vacunas??? son inutiles todos 😈😈
🔴 AHORA | El gobierno porteño adelantó que la nueva cuarentena tendrá una fecha de finalización concreta https://t.co/Mu5y2vf9bw https://t.co/N3Z61jmfAJ
0Not Hateful
\n El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, dio algunos indicios de las características que tendrá la nueva cuarentena que anunciarán este mediodía el presidente Alberto Fernández, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta. En el reporte que presenta dos veces por semanas con estadísticas sobre el avance del coronavirus, el funcionario planteó que la nueva fase de confinamiento con características más estrictas a las actuales tendrá fechas de inicio y de finalización bien definidas. La posibilidad de una cuarentena dura indefinida era uno de las conjeturas que había provocado algunas discusiones entre los expertos en las últimas horas. "Las reuniones de los últimos fueron muy buenas. Políticamente hemos podido encontrar una mirada común sobre una estrategia metropolitana con mayor nivel de restricciones y diferencias operativas de cada lado. Ese mayor nivel de restricción va a ser explicado por el Presidente y tendrá un inicio y un final bien definido", adelantó Quirós. Según anticipó Infobae, la fecha de comienzo de la nueva fase será el 1 de julio y no el lunes 29 como se especulaba en un principio. "¿Cómo le van a explicar a la ciudadanía las nuevas restricciones después de 100 días de cuarentena?", le preguntaron a Quirós en la conferencia de prensa que brindó este viernes. - Desde el primer día dijimos que estamos transitando una pandemia que nadie ha transitado en su vida, que ha generado un daño en todas las dimensiones del ser humano y en todos los países del mundo. Nosotros somos parte del planeta. La situación es inédita y dilemática. Todas las medidas que ofrecemos generan algún daño o le quitan algún derecho o alguna libertad a un subgrupo de la sociedad. Somos respetuosos de la confianza que la ciudadanía ha depositado en nosotros. Sabemos que llevamos cien días y a la gente le cuesta sostener, a algunas mas y a otras menos. Entonces nosotros vamos a seguir con el mismo camino: vamos a analizar todas las propuestas, vamos a mostrar toda la información y vamos a explicar las medidas que adoptemos. Quirós añadió que ha tenido un conjunto de "muy buenas reuniones" con Ginés González García y con Daniel Gollán, ministros de Salud de la Nación y la Provincia de Buenos Aires, respectivamente. "Venimos teniendo reuniones a diario y discutiendo y acordando cuales son los ejes de las nuevas medidas", añadió. \n "Hemos insistido que necesitamos una estrategia metropolitana, con acciones tácticas y operativas diferentes en cada lado. Necesitamos mayor nivel de restricción y ese mayor nivel de restricción debe ser informado y explicado en detalle, algo que harán en las próximas horas por el presidente, el gobernador y jefe de gobierno, con un inicio y un final bien definido", reiteró el funcionario porteño. Al ser consultado sobre el aumento de casos positivos principalmente en el AMBA, Quirós señaló: "Siempre dije que lo peor está por venir. Si el R es mayor a 1, significa que mañana vamos a tener más casos que hoy. Los datos de las próximas dos o tres semanas vana ser determinante para ver cómo seguir". "Esta enfermedad en todos lados, tuvo ascensos y descenso; en algunos países fue vertical y en otros horizontal. El pico es cuando comienzan a descender los casos, por ahora sigue por arriba de 1, eso quiere decir que mañana vamos a tener más enfermos que hoy", enfatizó. "El pico habrá pasado cuando el R esté por debajo de 1 durante 7 o 10 días. Por eso necesitamos un esfuerzo para que baja y si lo sostenemos un par de días o semanas, podremos decir que lo peor ya pasó, pero nadie puede asegurar cuándo será el pico", afirmó. Finalmente, Quirós explicó que no está comprobada científicamente la seguridad (si genera más beneficio que daño) y eficacia (para efectivamente utilizarlo como tratamiento) del plasma convaleciente para tratar el coronavirus. "Acá no es una cuestión de expectativas. Los profesionales prescribimos medicamentos que tienen probada su seguridad y su eficacia. Si se comprobara, claro que va a ser muy importante y se promocionará su donación por todos lados como hacemos con los glóbulos rojos. Yo no veo que el acceso a este bien sea un problema este aspecto", dijo el ministro. Además, adelantó que hay algunos desarrollos de suero en caballos, que es otra metodología que tiene la misma utilidad que el plasma de convalecientes. "Tiene la gran ventaja de que el caballo fabrica mucho más anticuerpos que el ser humano. Yo creo que las soluciones técnicas van a estar rápidamente. Acá se trata de estar seguros de que lo que estamos aplicando genera más beneficios que daño. Parece razonable que así sea, pero tenemos que probarlo", concluyó. Seguí leyendo: Los tres efectos de la cuarentena estricta que preocupan al presidente Alberto Fernández Cómo será la cuarentena estricta en el AMBA que acordaron Alberto Fernández, Kicillof y Larreta ¿Quiénes recibirían primero la vacuna contra el coronavirus? Mauricio González, un médico en la primera línea de batalla frente al COVID-19 en Nueva York
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
332,343
El mensaje de Florencia Kirchner antes de volver a la Argentina: "Tengo lágrimas negras"
@usuario Bueno le damos a ella. Y está bien! Cuando a Zulemita que es otro caso? Creen que le dieron la comsecion de Yamaha porque si? Y cuánto le habra transferido el.padre para no compartir con hermanos aparecidos!!!!!
El mensaje de Florencia Kirchner antes de volver a la Argentina: "Tengo lágrimas negras" https://t.co/bjQdXLpxBI https://t.co/TOx13rGA1q
0Not Hateful
La joven regresa hoy de la isla a la Argentina junto a su madre, Cristina Kirchner, y escribió una despedida al lugar que fue su residencia durante más de un año Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 22 de marzo de 2020 11:18 "Última noche en La Habana. Pasaron las 12. Veintiuno de marzo / 2019 (sic)". Así comienza el texto que escribió Florencia Kirchner en la última noche que pasó en Cuba antes de regresar junto a su madre Cristina Kirchner a la Argentina. La joven, de 29 años, estuvo en la isla durante más de un año por un tratamiento de salud y subió a su cuenta de Instagram un escrito en el que se despide del país caribeño. "Tengo lágrimas negras", concluyó su misiva. La menor de los Kirchner y su madre regresan hoy desde Cuba a la Argentina en el contexto de la pandemia de coronavirus que azota a todo el mundo y que llevó a que el presidente Alberto Fernández decretara el aislamiento social obligatorio en todo el territorio del país. A su regreso a Buenos Aires, ambas mujeres pasaran un período de 14 días de cuarententena en sus respectivos domicilios. "Camino por la habitación a la caza de imágenes fértiles en la cabeza -dice el texto de Florencia-. Pasé gran parte del día en pose fetal. Estoy dejando lo que llaman la campana de cristal". A continuación, la hija de Néstor y Cristina Kirchner describe su regreso a la vida social en la Argentina: "De ahora en más estaré entre humanos y movimiento, que me verán no poder y que, lejos de la comprensión pondrán sus ojos putrefactos sobre mi manera deslenguada y la manera esa otra, la laxa que me hace poder dar vueltas los brazos como un cisne fallido". En un lenguaje a veces con estilo poético, a veces más directo, Florencia describió las sensaciones al pensar en buscar uno de sus libros y recordar que estaban todos empacados. "Recordé que ya estaba todo en las cajas, las que mañana van a volar conmigo en el avión. Sólo te queda una ducha y dormir"."El que fue mí lugar se comienza en soledad. Quedará con las lagartijas por todos los techos, con las salamandras transparentes. No estoy escribiendo que estoy volviendo, estoy volviendo", dice otro fragmento del texto. El texto de Florencia habla de su regreso a la Argentina y a su integración "entre humanos que pondrán sus ojos putrefactos sobre mí" Crédito: Instagram La línea final de la despedida, dice: "Es esto lo último que escribo en La Habana. Y tengo lágrimas negras". El anuncio del viaje de regreso de Florencia desde Cuba había sido anunciado por su propia madre, que escribió una serie de tuits relatando la vuelta, y con la afirmación de que, en Cuba, habían logrado restablecer "parte de la salud perdida" de la joven.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
396,019
Hebe de Bonafini: "Hay que aprender a suplantar la carne con lentejas, quinoa y garbanzos"
@usuario Engendro de satanás.
Hebe de Bonafini: 'Hay que aprender a suplantar la carne con lentejas, quinoa y garbanzos' https://t.co/eKsZti39CQ
0Not Hateful
La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, se refirió en las últimas horas al aumento de la carne y llamó a reemplazarla por otros alimentos, como "lentejas, quinoa, garbanzos, arroz y arvejas". "No digo todos los días pero sí muchos, tenemos que aprender a suplantar la carne. La lenteja, la quinoa, los garbanzos tienen muchísimas vitaminas y proteínas. Tenemos que cocinar más que la carne, que el churrasco vuelta y vuelta o el asadito que tanto nos gusta", sostuvo. En su habitual ronda de los jueves, que ahora se realiza de forma virtual por la pandemia de coronavirus, la dirigente de derechos humanos pidió "no pensar en la carne y vivir de la carne". "Ustedes piensen que los chinos, los coreanos y los vietnamitas vivieron la guerra comiendo arroz", afirmó. Y añadió: "El cuscús es algo de muchísimo alimento que comen los árabes. Si hay pueblos que se han alimentado con cuscús, arroz, arvejas y garbanzos, ¿por qué nosotros tenemos que comer todo el día carne?". Bonafini remarcó que hay que "aprender a caminar y buscar precios para ayudarnos y ayudar al Gobierno". "Hay muchas cooperativas que venden de todo baratísimo. Tenemos que aprender a comprar, a suplantar", dijo. En la semana se viralizaron fotos de cortes a precios populares con más grasa que carne. Entre otros temas, además anunciar que el próximo martes se vacunará contra el Covid-19 en La Plata, la titular de Madres habló de las elecciones de este domingo en Ecuador y mostró su apoyo al candidato del correísmo, Andrés Arauz. "Ese hombre, cuando vino a la Argentina, me mandó flores. Creo que todos los argentinos le debemos desear lo mejor, que ganen el domingo en la primera vuelta, porque eso va a demostrar que los pueblos no se olvidan de los hombres y las mujeres que le dieron todo", aseguró. Hebe destacó que si triunfa el correísmo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, "va a estar un poquito más holgado". "Faltaría que Lula se presente y que los brasileros le reconozcan lo que tantos les dio. Pasa que ahí entraron a tallar los evangelistas y le comen la cabeza a la gente, es terrible lo que hacen. Hay tantos, como acá, que hay seis millones que lo votaron a Macri. Por eso a Lula le cuesta más", cerró.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
376,552
Al menos 7 muertos en China a causa de un virus transmitido por garrapatas
@usuario Siempre china déjense d joder Trump invadilos d una vez
Al menos 7 muertos en China a causa de un virus transmitido por garrapatas #EramosMucho #YLlegaronLasGarrapatas #VirusChinoRelacionadoConEsteBicho #YaMató7Personas #YDejóAOtras60EnElHospital #ConocéTodosLosDetalles https://t.co/k2hfxgfJZG
1Hateful
Al menos siete muertos y más de 60 infectados fueron reportados este miércoles en China a causa de un nuevo contagio de un virus se transmite con la picadura de las garrapatas. Según informó el medio chino Global Times en la provincia de Jiangsu más de 27 personas contrajeron el virus de fiebre severa (o grave) con trombocitopenia (SFTSV, por su sigla en inglés) en la primera mitad del año. . Wang, una mujer en la ciudad de Nanjing -capital de Jiangsu-, se infectó de SFTSV y mostró síntomas de fiebre y tos. Los médicos descubrieron que tenía una disminución de leucocitos, células sanguíneas que ayudan a combatir enfermedades, así como un recuento bajo de plaquetas en su cuerpo. Aunque Wang fue dada de alta tras un mes de tratamiento, el virus de la fiebre severa dejó un mínimo de siete fallecidos en las provincias de Anhui, donde también hubo más de 23 contagiados, y Zhejiang, situadas al este de China. . El SFTSV no es nuevo, de hecho China aisló en 2011 al patógeno que lo causa, un virus perteneciente a la familia de los Bunyavirus. Especialistas sostuvieron que es posible su transmisión entre personas por contacto a través de sangre y secreciones mucosas. De acuerdo al doctor en Ciencias Biológicas, Miguel Ángel Jiménez Clavero, quien escribió un artículo sobre el virus de la fiebre severa en el blog madrimasd hace siete años, su período de incubación va de seis a 14 días. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolor de estómago, vómito y diarrea. . Aunque en su momento hubo cientos de casos confirmados en China y víctimas mortales en Japón, los médicos aseguraron que no hay necesidad de entrar en pánico y pidieron mantener la calma.
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
363,749
Máximo Kirchner: "Es muy fácil esta gente que se quiere ir del país; me acuerdo cuando asumió Néstor la cantidad de argentinos que empezaron a volver"
@usuario Hablas de tu hermana? Si.. lamentable
Máximo Kirchner: “Es muy fácil esta gente que se quiere ir del país; me acuerdo cuando asumió Néstor la cantidad de argentinos que empezaron a volver” https://t.co/MOL84aOl7I
0Not Hateful
Empujados por la crisis económica y la incertidumbre que la pandemia acentuó, crece entre los sectores medios urbanos la idea de ir a vivir fuera de la Argentina en busca un crecimiento personal y profesional. De hecho, un estudio realizado por una consultora alertó que 8 de cada 10 argentinos se irían del país si tuvieran las condiciones para hacerlo. Frente a esta realidad, el diputado oficialista Máximo Kirchner, acusó a distintos sectores de la oposición y a los medios de comunicación de fomentar esa migración. "Más allá de esa cuestión que quieren imponer de que los argentinos y argentinas tienden a irse del país, los argentinos y argentinas se van a quedar en su país, lo van a sacar adelante, lo vamos a poner de pie y vamos a tratar de construir un futuro mejor", aseguró el hijo de la vicepresidenta Cristina Kirchner. Y criticó con dureza a todos aquellos que están pensando en pisar un aeropuerto apenas se levanten las restricciones sanitarias, en lugar de quedarse y pelearla para construir un futuro mejor. En este sentido recordó "la cantidad de argentinos y argentinas que empezaron a volver cuando asumió Néstor", en alusión a los científicos y científicas que regresaron para sumarse al CONICET. Insistió en que "hay gente que está tratando de quebrar la esperanza y la voluntad de la sociedad en un momento de agobio y opresión" y llamó a "dejar de lado las miserabilidad que estamos viendo y sacar a la argentina adelante". Para el jefe de bloque kirchnerista en Diputados, "no es el gobierno el que está en una situación compleja, sino todo el mundo". Pero más allá de que la sociedad entiende que el panorama económico mundial también es complejo, el 50,8% de los argentinos ya está pensando en el día después de la cuarentena; de acuerdo al relevamiento realizado Taquión Research Strategy, junto con las compañías Inclusion y Gestión Aplicada. Con respecto a qué se puede esperar de la post pandemia, Máximo aseguró que el gobierno espera aplicar todas las políticas de producción que anunció durante la campaña presidencial. "La prioridad es devolver la esperanza y eso se hace fomentando el trabajo, la producción, la ciencia y tecnología. Lo hicimos cuando fuimos gobierno hasta 2015, no es un latiguillo. Hay que mejorar la calidad de vida de la gente. Hay que hacer acuerdos políticos que incluyan a la sociedad", enfatizó el diputado al ser entrevistado en Radio 10. Consultado sobre la actitud de la oposición y las críticas al Gobierno, consideró que "en algunos sectores de la Argentina hay un malestar por el resultado electoral y eso lleva hacer  análisis forzados". "La oposición no tiene un nivel de exigencia de sus electores ni de los medios de comunicación, entonces terminan diciendo cualquier cosa. Hay que bajar un poco los humos, entender que la gente elige, que se puede ganar y que se puede perder", remarcó Máximo Kirchner. "El nivel de exigencia nos parece correcto y no nos molesta, pero no puede estar ausente la compresión de la realidad que estamos atravesando como si fuera normal", señaló. En este marco, el diputado recordó que cuando el peronismo fue oposición "sostuvo" al gobierno del entonces presidente Mauricio Macri "hasta el final". Y así lo relató: "La generosidad de Alberto con Macri fue tal que Macri lo llamaba y Alberto lo atendía e incluso en su momento le expresó cuál era el valor del dólar que debía tener en ese momento la Argentina para llevar tranquilidad. Lo que hicimos fue sostener el gobierno de Macri hata el final pra que pudiera compeltar su mandato. Pero el comportamiento de Macri hoy es otro". En esa misma línea, se ofuscó por las declaraciones del diputado radical Alfredo Cornejo; quien dijo que hay pasarle la cuenta a los argentinos que votaron a Cristina. "Dice cualquier cosa y no tienen el mñinimo reparo. El querer castigar la gente por cómo votó habla más de quien la dice. Cristina aceptó la derrota en 2017 y siguió trabajando y construyendo para dar soluciones. A la oposición le falta humildad". "Yo no construyo desde el resentimiento. A veces se hacen juegos que no son buenos para el sistema democrático. El comportamiento de la oposición al ver cómo subió la imagen de Alberto Fernández (al principio de la pandemia) fue empezar a hacer duras declaraciones contra el gobierno", insistió Máximo, quien también hizo hincapié en que "lo único que hizo la pandemia fue agravar y profundizar los problemas que generó el macrismo con sus políticas económicas anticuadas que nunca funcionaron". Durante la entrevista, además, hizo un "mea culpa" y explicó por qué no es de dar tantas notas como sí lo hacen otros políticos de su espacio. "No hablo mucho en los medio porque hay compañeros que lo hacen mejor que yo. Yo apuesto a construir espacios políticos y formar gente porque sino vemos como llegan arribistas al gobierno como pasó en el gobierno de Macri". Por último, se refirió a cómo castigaron algunos medios de comunicación cuando la Provincias de Buenos Aires dio a conocer que había más de 3500 muertos por coronavirus de los que se habían informado hasta el momento. "Ahora acusan la provincia de haber querido ocultar los datos. Ver cómo se lo trata al gobernador llama poderosamente la atención Lo que se hizo en Provincia debe hacerse en todo el territorio para contar con la información real para tomar las mejores decisiones posibles". Y concluyó: "Si alguien quisiera ocultar las cifras de fallecidos por COVID-19 es porque que está interesado en la apertura y no en que la gente se contagie lo menos posible. Pero ál gobiernador fue el que más insistió en que las aperturas sean más lentas que en la Ciudad2. Seguí leyendo: "Por qué nos vamos de la Argentina": historias de quienes ya están listos para emigrar" Los éxodos de la Argentina: los momentos históricos que hicieron que muchos se fueran del país
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,640
Carta de los presos de Devoto a familiares de víctimas: pedido de perdón e invitación a una mesa de diálogo
@usuario Tiene que cumplir su condena, no pueden irse a su casa.
Carta de los presos de Devoto a familiares de víctimas: pedido de perdón e invitación a una mesa de diálogo https://t.co/Xw5emh8Hut
0Not Hateful
Los arrestos domiciliarios a detenidos en el marco de la pandemia de coronavirus​ vienen siendo rechazados por los familiares de víctimas de delitos, que lanzaron una campaña en las redes sociales. Ante esta situación, el colectivo de presos del penal de Devoto, que el viernes protagonizó un violento motín, envió una carta a la ONG Madres del Dolor, en la cual la invitó a participar de una mesa de diálogo junto con la asociación Víctimas por la Paz. "Ante los sucesos que se vienen replicando en distintos medios de difusión masiva que tergiversan la información, queremos desde el colectivo de representantes de las personas privadas de la libertad, invitar y solicitar públicamente la participación de los actores que estimen convenientes y estén en condiciones de participar de la mesa de diálogo, en nombre del colectivo citado", indicaron. En el texto, al que tuvo acceso Clarín, añadieron: "No pretendemos re-victimizar y revivir todo el dolor que ya han transitado con esta incertidumbre que genera la desinformación mal intencionada, sino debido al público reclamo darles íntegra participación". La carta de los presos de Devoto a los familiares de víctimas de delitos. "El contexto es muy complejo y las operaciones diversas. Nos parece fundamental que participen y nadie manipule la información que llega a sus oídos mal intencionadamente con el fin de hacer política con su dolor, para así tengan voz las víctimas de delitos y la sociedad en su conjunto", expresaron. En la misiva, dijeron que "nadie intenta forzar o imponer condiciones en el marco del diálogo, dado que los sucesos se han presentado de manera inesperada, y han sido producto de años de olvido y desidia en el modo de transitar una pena". Motín en la cárcel de Devoto. Foto Lucía Merle. "No pretendiendo extender este pedido con absoluto respeto hacia ustedes, aguardamos que sea algo fructífero para todos y traiga paz a sus familias. Ante todo pedimos perdón por el escándalo generado que jamás se previó y que lógicamente conllevó un dolor indeseado de nuestra parte hacia Ustedes", cerraron. El mensaje es enviado "en nombre de todos los detenidos alojados en el Complejo Penitenciario Federal de la CABA". Consultada por Clarín, Viviam Perrone, referente de Madres de Dolor, afirmó que "cada víctima va a dar su opinión cuando el juez considere que sea un caso concreto y que deba hacerlo de acuerdo a la Ley de Víctimas". "El juez debe convocar a la víctima, escucharla y cada una va a decidir qué hacer y expresar su opinión con respecto a cada liberación. No corresponden las excarcelaciones en masa, porque no es lo que establece la ley. Cada víctima va a utilizar el derecho que tiene a ser oída dentro de su causa", completó. Viviam Perrone. Perrone es la mamá de Kevin Sedano, el chico de 14 años atropellado y abandonado el 1 de mayo de 2002 en Vicente López. Este jueves, los presos del penal seguirán las negociaciones con las autoridades tras la protesta del viernes, iniciada para pedir arrestos domiciliarios por la pandemia. Apenas 48 horas después se conoció que dos reclusos de Devoto estaban infectados de COVID-19. La semana anterior, el Servicio Penitenciario Federal (SPF) había admitido que un guardia estaba con el virus. EMJ
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,007
Efecto coronavirus: Buena imagen de Alberto Fernández y críticas a Cristina Kirchner
@usuario Que pelotudos nunca hay ni habrá grieta ella manda y el ejecuta brillantemente. La dupla perfecta para este momento dificil
Efecto coronavirus: ¿ahora la grieta es entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner? https://t.co/wM6sIQRMZ6
0Not Hateful
Si la llegada del coronavirus a la Argentina ayudó a cerrar la grieta entre los principales dirigentes del oficialismo y la oposición por un lado, por el otro abrió diferencias impensadas dentro del propio Frente de Todos. Así, al menos, lo reflejan los estudios de opinión pública que vienen monitoreando la imagen y el accionar de los dirigentes más expuestos del país. Con una dicotomía bien marcada: mientras Alberto Fernández consolida sus números y el grueso de la gente apoya las medidas para frenar la pandemia, Cristina Kirchner muestra balance en rojo y hasta es cuestionada por su viaje a Cuba en medio de la crisis sanitaria. Clarín accedió a tres estudios que reflejan esta tendencia. Son de las firmas Inteligencia Analítica, CB Consultores y Proyección. Los dos primeros sondeos son nacionales y el último, bonaerense. Este diario había alertado este domingo sobre otra tendencia que venían marcando estas encuestas: la caída de las expectativas económicas. La evolución de la imagen del actual Presidente ranqueará seguramente para caso de estudio. De ni siquiera ser incluido en las mediciones, hasta mayo del año pasado, una vez nominado como candidato fue mejorando su ponderación hasta las elecciones, tuvo un repunte cuando ganó y ahora pegó otro salto. Su mentora y compañera de fórmula, en cambio, mantuvo en los últimos años cifras más estables. Cristina tiene lo que se conoce como "profundidad de imagen". En general, la gente la quiere o rechaza más allá de los acontecimientos coyunturales, así sean serias denuncias por corrupción. Sin embargo, la decisión de volar a Cuba cuando el peligro de la pandemia y los traslados ya estaba declarado quedó en el foco de las críticas. Aun cuando se tratase de un caso de solidaridad sanitaria con su hija Florencia. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial Incomodidad (otra) para el propio Presidente, que cuestionó a los argentinos que dejaron el país cuando ya se conocían los riesgos y ahora imploran auxilio del Estado para volver a sus casas. Como vicepresidenta, Cristina no tuvo mayores inconvenientes. Por las dudas, aclaró que cumplirá la cuarentena. Es lo que recomiendan los expertos: además de venir del exterior, la ex presidenta tuvo varios episodios de salud y tiene 67 años. Grupo de riesgo. Qué dicen las encuestas El estudio CB Consultora Opinión Pública, una firma que midió para las últimas elecciones nacionales y también provinciales, es de alcance nacional, con 1.500 casos online relevados entre 20 y 21 de marzo, con +/- 2,53% de margen de error. Allí, la gestión del Gobierno nacional tiene una imagen positiva de 61,5% y un 65,3% se muestra "muy conforme" respecto al trabajo que viene haciendo el Presidente para combatir el coronavirus. Y enseguida aparece el contraste: un 69,2% opina que fue "una mala decisión" el viaje de Cristina a Cuba. Sólo cree que resultó "buena" un 7,2%, lejísimos del núcleo duro que le es incondicional. En la encuesta de Inteligencia Analítica (8.148 casos relevados en todo el país entre el 9 y el 15 de marzo, con margen de error de +/- 2,46%), el contraste más fuerte es entre la imagen "muy mala": mientras el Presidente tiene 16,1%, la vice llega a 41%. En ese mismo estudio, se ve la evolución de esta variable, y se ve cómo creció el rechazo a Cristina en los últimos días. También puede hacerse la comparación en el sondeo de Proyección, en este caso en el territorio más afín a la ex presidenta: la provincia de Buenos Aires. La consultora encuestó allí a 975 personas entre 13 y el 16 de marzo, con margen de error de +/- 3,5%. Alberto Fernández termina con diferencial positivo (más imagen positiva que negativa) mientras que Cristina tiene balance en rojo. El Presidente suma 28,9% de muy positiva, 13,9% de positiva y 10,1% de regular positiva; contra 22,2% de muy negativa, 9,4% de negativa y 5,6% de regular negativa. Mientras que la vice combina 25,7% de muy positiva, 11,6% de positiva y 9,3% de regular positiva; contra 40,6% de muy negativa, 3,1% de negativa y 4,3% de regular.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
374,066
Comienza el juicio contra el policía Chocobar por matar a un ladrón: cuál será la pena si lo declaran culpable
@usuario Dejenlo es un procer a Los chorros Los largan de Una t matan t descuartizan
Comienza el juicio contra el policía Chocobar por matar a un ladrón: cuál será la pena si lo declaran culpable | Por Fernando Soriano https://t.co/16XVWa8raw
0Not Hateful
Después de varias postergaciones, finalmente comenzará mañana el juicio contra el oficial de la Policía Local Luis Oscar Chocobar (33), acusado de matar de dos tiros por la espalda a Juan Pablo Kukoc (18), un joven que minutos antes de morir había robado e intentado matar a un turista estadounidense para robarle su cámara de fotos junto a su cómplice, quien también será juzgado en las mismas audiencias. Chocobar, que días atrás reapareció públicamente en un video que hizo divulgar en redes sociales y medios de comunicación, enfrenta una acusación grave, tanto por parte de la querella (que representa a la familia de Kukoc) como del Ministerio Público Fiscal. Para Pablo Rovatti, abogado de Ivone Kukoc, madre de la víctima, el agente bonaerense cometió un homicidio agravado por haber sido cometido por un integrante de fuerza policial, con abuso de sus funciones. Para este delito la pena es la máxima: prisión perpetua. En cambio, para el fiscal de instrucción Marcelo Martínez Burgos, titular de la Fiscalía de Distrito del Barrio de La Boca, y para Susana Pernas, fiscal del juicio, Chocobar cometió un homicidio agravado por haber sido cometido con un arma de fuego en exceso del cumplimiento del deber. En este caso, la pena es mucho menor; tiene un máximo de cinco años y un mínimo de dos, por lo que podría recibir una pena en suspenso y no ir a la cárcel. Los jueces que decidirán el destino del policía nacido en Salta serán los integrantes del Tribunal Oral de Menores 2 de Capital Federal, Jorge Ariel Apolo, Fernando Pisano y Adolfo Calvete. Se estima que pasarán alrededor de 30 testigos, entre los que están los tres hombres que persiguieron a Kukoc y al menor J.P.R. (actualmente detenido, acusado de tentativa de homicidio criminis causa y tentativa de robo) y lograron recuperar la cámara de fotos que ellos le habían robado al turista Frank Joseph Wolek (60) la mañana del feriado 8 de diciembre de 2017. Ese día, la secuencia que terminaría con la vida de Kukoc y cambiaría para siempre la de Chocobar, comenzó cerca de las 8, en la calle Garibaldi entre Olavarría y Suárez de La Boca. Kukoc y su cómplice se le fueron encima a Wolek, que paseaba por la zona de Caminito y le intentaron robar su cámara Sony. El turista hizo fuerza para evitar que se la llevaran y durante el forcejeo los asaltantes lo apuñalaron una decena de veces y salieron corriendo por Garibaldi y luego hacia Olavarría con la cámara en su poder. Los testigos Alexander Motta Ramírez, Enrique Ezequiel Espinosa y Jonathan Daniel Conde estaban en la puerta de un ciber y vieron pasar corriendo a los ladrones. Los tres vecinos se subieron a una moto y salieron tras los asaltantes. También los vio Chocobar, quien se sumó a la persecución a pie, después de observar a Wolek ensangrentado y casi desvanecido. En el cruce de Irala y la avenida Suárez, Chocobar vio el forcejeo entre los vecinos y Kukoc. Gritó "alto, policía" y disparó tres veces de manera intimidatoria con su arma reglamentaria, una pistola calibre .9 Bersa "Thunder". Kukoc no acató la orden y salió corriendo por Irala. Chocobar lo siguió y en el cruce con Suárez y volvió a disparar varias veces. Dos balas impactaron en el cuerpo de Kukoc, que estaba de espaldas y cayó de boca al asfalto, herido de muerte. En el debate se juzgará si Chocobar actuó de manera legítima, si se excedió en sus funciones o si, como plantea la querella, tiró a matar, algo que no debe hacer un policía cuando no corre peligro su vida ni la de terceros y menos cuando el ladrón huye de espaldas. La defensa de Chocobar, representada en los abogados Fernando Soto (parte del ministerio de Seguridad en la gestión de Patricia Bullrich, director de Adecuación y Normativa de las Fuerzas de Seguridad en el Ministerio, que defendió al cabo de Prefectura Naval acusado de matar a Rafael Nahuel en Bariloche) y Luis Cevasco (ex fiscal general de Capital Federal durante el macrismo), intentará demostrar que el policía actuó de manera legítima de acuerdo a sus funciones. "Al momento en que disparé el agresor estaba corriendo, él frenó y giró hacia el lado derecho como mirándome y ahí a unos siete metros de distancia de él, disparé. Él no giró del todo, tenía los pies en una posición y girado el tronco, en esa posición es cuando disparé dos veces", declaró Chocobar, que actualmente está en libertad, ante la Justicia. Las pericias, los testimonios y las imágenes tomadas por cámaras de seguridad de la zona demostraron que mintió. Kukoc tenía el cuchillo con el que atacó a Wolek en el bolsillo y estaba de espaldas completamente cuando recibió los disparos. De la autopsia surgió que Kukoc tenía lesiones de balas de atrás hacia delante, de derecha a izquierda y de abajo levemente hacia arriba. Y una lesión en la región posterior del muslo izquierdo, con una trayectoria de atrás hacia delante, de derecha a izquierda, y de arriba y prácticamente en línea recta. La causa de muerte de Kukoc, determinada macroscópicamente, fue por heridas por proyectiles de arma de fuego: hemorragia interna y externa. Se comprobó que la primera bala que impactó en el cuerpo de Kukoc había rebotado en el asfalto antes de lastimar la humanidad del ladrón. Y que la segunda fue directa hacia la arteria que pasa por adentro del muslo y que, cuando se rompe, se convierte en una herida mortal. Las pericias hechas durante la instrucción determinaron que el tirador se encontraba por detrás del damnificado a una distancia imposible de precisar, pero por las pruebas realizadas, muy posiblemente superior a los siete metros, dado que, a distancias menores, no fue posible reproducir disparos con un rebote. Esto, también, indicaría que contrariamente a lo que dijo Chocobar, Kukoc estaba lejos, de espaldas y, por lo tanto, no era una amenaza para su vida ni para la de nadie más. "Si bien se determinó que la bala que impactó en la zona lumbar fue producto de un rebote, no menos cierto es que las balas ingresaron al cuerpo de Kukoc por detrás, lo que indicaría que los disparos fueron efectuados mientras Kukoc corría de espaldas", admitió el fiscal Martínez Burgos en el requerimiento de elevación a juicio de la instrucción, aunque también aclaró que "Chocobar tuvo la posibilidad cierta de hacerlo de manera certera para quitarle la vida a Kukoc y no lo hizo". El investigador se preguntó si el policía se nubló por su inexperiencia y dejó la respuesta para el juicio. Pero a la vez remarcó que "debe analizarse si excedió o no los limites propios de dicho instituto", en relación a su función como policía. Y agregó: "Considero que Chocobar no adoptó los recaudos que, incluso en esa situación, le eran exigibles para que su accionar resulte lo menos lesivo posible y, en consecuencia, fue más allá de la necesidad de contrarrestar el peligro creado por la presunta agresión ilegítima. Teniendo en consideración la herida mortal (...), su reacción luce desproporcionada respecto a la agresión repelida". Rovatti, abogado de la Defensoría General de la Nación, que representa a la mamá de Kukoc, fue más allá: "Chocobar incurrió en un apartamiento grosero de las reglas que rigen la conducta de todo funcionario estatal encargado de hacer cumplir la ley, al dispararle a Pablo Kukoc cuando corría, de espaldas, totalmente desprotegido". El debate tenía como fecha de inicio original el 24 de febrero de este año. Pero fue postergado en varias oportunidades. Primero debido a la falta de una pericia y luego por la pandemia. Inicialmente, Chocobar, quien está en libertad, iba a ser juzgado separado del presunto cómplice del sospechoso muerto, quien era menor de edad al momento del hecho, razón por la cual el expediente quedó bajo la órbita del Tribunal Oral de Menores 2 y no de un Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) ordinario. La Cámara de Casación basó la decisión de pasar la causa a un tribunal de menores en tres cuestiones: que la investigación "estuvo siempre a cargo de un único magistrado -el del fuero de menores-", en "razones de economía procesal" y en procura de "asegurar una mejor administración de justicia". Soto y Cevasco reclamaron a la Corte que el juicio sea por jurados; es decir, que el destino de Chocobar, sea definido por un tribunal popular. Pero ese reclamo fue rechazado por los tribunales superiores, ya que no es legal ese modelo de juicio en Capital Federal. Para la querella, se trató de una maniobra para tratar de dilatar el inicio del juicio. El caso Chocobar tiene peso específico. Días después de matar a Kukoc, el agente de Avellaneda fue recibido por la ex ministra Patricia Bullrich y por el entonces Presidente de la Nación, Mauricio Macri. En ese encuentro, Macri le dijo al policía: "Estoy orgulloso de que haya un policía como vos, al servicio de los ciudadanos. Quedate tranquilo porque hiciste lo que hay que hacer y te vamos a ayudar a resolver tu situación". Así nació la doctrina Chocobar. Seguí leyendo: A pocos días del juicio, Luis Chocobar reapareció en un video y agradeció el apoyo "de la sociedad
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,694
El polémico mensaje de Amalia Granata: “Quisieron legalizar la muerte y la muerte vino a visitarlos”
@usuario Lo de la misericordia, te la debo
El polémico mensaje de Amalia Granata: “Quisieron legalizar la muerte y la muerte vino a visitarlos” https://t.co/Q9Lqmuj7GE https://t.co/a5HsQCBgMd
0Not Hateful
El polémico mensaje de Amalia Granata Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 14 de marzo de 2020 20:05 En medio de la pandemia del coronavirus Covid-19 se filtró el futuro debate por la despenalización del aborto en el país. Quien mezcló las dos cosas fue la diputada santafesina y modelo, Amalia Granata , que compartió un polémico mensaje en su cuenta de Twitter. "Quisieron legalizar la muerte y la muerte vino a visitarlos...", comienza el tuit, publicado a las 18.14. El mensaje continúa: "El virus no afecta a niños y tuvieron que suspender la ley de asesinato seguro y gratuito. ¿Casualidad?".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
407,942
Cómo fue el espeluznante crimen de Sergio delante de su familia cuando regresaban de la Costa
@usuario demasiado indignante, peronismo puro, no tenemos solucion.
Cómo fue el espeluznante crimen de Sergio delante de su familia cuando regresaban de la Costa | Por Joaquín Cavanna https://t.co/7Pr5TpWJRh
0Not Hateful
Sergio Lust y su familia tenían planificado regresar de sus vacaciones en San Bernardo a su casa de José Mármol el próximo fin de semana. El padre de 46 años y tres hijas debía volver a su actividad como repartidor de una fábrica de telas el lunes y le quedaban unos últimos días de descanso para disfrutar de la playa. Pero el clima en la Costa Atlántica a lo largo de la última semana fue pésimo. En San Bernardo hubo cuatro días seguidos de lluvias y las dos hijas mayores del matrimonio, Agostina, de 9 años, y Francesca, de 4, ya se estaban aburriendo. Lara, la menor, de 2, quería quedarse. Fue así, que Anahí Alderete, la esposa de Lust (35), le propuso: "¿Y si nos volvemos hoy y podemos descansar lo que nos queda en casa?". Sergio asintió: "Como quieras". La madre de la familia le sugirió arrancar el viaje el miércoles por la mañana, pero Sergio le dijo que había dormido una buena siesta y que podían viajar durante la noche. "Yo justo hablé con Sergio poco antes de las doce de la noche, cuando estaban por salir", le explicó a Infobae Jimena Alderete, la cuñada del repartidor. "La charla se basó en que habían decidido no subir nada a las redes sociales porque ellos querían volver y quedarse en su casa sin recibir visitas por unos días. Su casa siempre tuvo mucha gente. Los Alderete somos diez hermanos y encima Sergio tenía un montón de amigos. Entonces ellos querían que el regreso fuera en secreto", añadió la cuñada. Cerca de las 4 de la mañana del miércoles, la familia, a bordo de un Volkswagen Vento gris, se detuvo en un semáforo en rojo en la esquina de la avenida San Martín y Santa Ana, cerca del barrio popular conocido como 2 de Abril. Sergio conducía el auto. Agostina, la mayor de las hijas, viajaba en el asiento del acompañante ya que la madre prefería viajar atrás para atender las necesidades de Lara, la menor, quien viajaba en el "huevito" de bebés. Estaba acompañada también por la otra hija, Francesca en las butacas traseras. Justo cuando estaban por arrancar por la avenida, la familia relató que un hombre apareció corriendo, se le tiró encima al capó del auto y se quedó revolcado en el suelo, como si se hubiera lastimado. Un "carancho". Inmediatamente después unos seis hombres rodearon el auto y uno de ellos se acercó a la ventanilla de Lust, con un arma en la mano. "Al principio, le pedían a Sergio que se bajara y que le permitieran subir a la persona que supuestamente había atropellado para llevarla a un hospital. Sergio les respondió que nos dejaran salir a todos y que se llevaran el auto, pero ellos solo querían que se bajara él y que se quedaran todas las chicas, no sé qué querían", relató Jimena. "Ahí fue cuando mi cuñado les dijo ¡Te doy todo, llévense el auto, pero dejame sacar a las nenas!", completó. Sin mediar más palabra, el hombre que presuntamente había sido atropellado se puso de pie y efectuó un disparo, cuyo proyectil impactó en el pecho de Sergio. "Ay", exclamó Lust y empezó a acelerar. Fue entonces cuando, desde el costado se oyó otro disparo y el tiro impactó en el parietal izquierdo de la cabeza del padre de la familia. Así, inconsciente, Lust aceleró el auto, que quedó fuera de control. Fue entonces cuando Anahí se abalanzó desde el asiento trasero para poder enderezar el volante y no chocar a una altísima velocidad contra una casa, mientras Agostina, la hija mayor, intentaba sostener el cuerpo de su padre. El auto, fuera de control y a más de 100 km/h transitó unas seis cuadras por la avenida San Martín, hasta que impactó de lleno contra un poste de luz y luego contra un Citröen blanco, manejado por un hombre llamado Manuel, quien salía con uno de sus hijos de su casa para ir a trabajar. Como tenían que pasar a buscar a otro de los hijos, el joven decidió sentarse en el asiento trasero. De haberlo hecho en el del acompañante, habría sufrido el impacto de lleno. A raíz del choque, la hija mayor Agostina sufrió una fractura de clavícula, mientras que Lara padeció un corte profundo en un mentón. Ambas fueron hospitalizadas y ya dadas de alta. Así y todo, las horas siguientes dentro de la familia Lust-Alderete fueron horrendas. Nadie encontraba explicación para explicar lo sucedido. "El miércoles fue horrible porque a las más chiquitas les decíamos que su papá estaba internado en otro hospital, pero la más grande ya sabía todo y no paraba de llorar. No sabíamos qué hacer", comentó Jimena. Así, la ola de mensajes de condolencias de vecinos, familiares y amigos permitieron tomar un dimensión de la buena persona y lo querido que había sido Sergio. "Era una persona especial, que siempre estaba dispuesto a ayudarte. Lo podías llamar a cualquier hora y te daba una mano. Su vida era trabajar, estar con sus hijas y ayudar a alguien en lo que necesite", afirmó la cuñada de la víctima. "Es más, hace 4 años, él hizo algo por mí que nunca voy a olvidar. A mí me habían echado de una casa que alquilaba y me había quedado definitivamente en la calle con todas mis cosas. Él me llamó, me pasó a buscar con la camioneta de su trabajo y me dijo que me mudara un tiempo con ellos a su casa y que todas mis cosas las iba a llevar a la casa de su madre. Él no tenía hermanos, era hijo único, pero siempre estaba dispuesto a dar una mano. Un corazón enorme", aseguró Jimena. A raíz del hecho, la DDI de Lomas de Zamora actuó con celeridad y logró detener a tres hombres, que estarían involucrados en el hecho. Se trata de Sergio Alberto Leiva, de 32 años, alias "Monito", quien sería el autor de los disparos. También se detuvo a Sergio Hernán Moreno, de 36, y Claudio González, de 34. Además, en la casa del "Monito", ubicada en el barrio San José, también hallaron un revólver calibre .32 mm marca "Tanque", que habría sido el arma con la que se asesinó a Lust. Al menos dos de los detenidos vestían prendas de ropa (gorros, jeans y remeras) similares a las imágenes obtenidas a través de las cámaras de seguridad de San Francisco Solano. Así, la causa quedó en manos del fiscal Lorenzo Latorre, de la UFI N 3 de Lomas de Zamora, quien cambió la carátula de la causa de homicidio culposo a homicidio criminis causa. Aún se busca al resto del grupo de sospechosos que estaban en el lugar al momento del crimen. Por su lado, el cuerpo de Sergio Lust todavía no fue entregado a su familia, ya que todavía restan diligencias respectivas a la autopsia. Se espera que el padre de las tres hijas pueda ser velado entre el viernes y el sábado. Seguí leyendo: Le dispararon en un intento de robo en San Francisco Solano, siguió manejando y chocó a toda velocidad: él murió y su familia tuvo que ser internada
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
377,990
Florencia Kirchner celebró el Día de la Lealtad con una imagen de Eva Duarte: "No hay tibieza que yo busque"
@usuario Justo habla esta que de un día para el otro se le curaron las venas de la pierna
Florencia Kirchner celebró el Día de la Lealtad con una imagen de Eva Duarte: “No hay tibieza que yo busque" https://t.co/YXltWsvZLD
0Not Hateful
Pasadas las 14.30 de este sábado, Florencia Kirchner compartió un mensaje en su cuenta de Instagram en el cual celebró el Día de la Lealtad junto a una foto de Eva Duarte. Allí también hizo alusión al "cuestionamiento de los términos históricamente impuestos". "Hace años-muchos-comencé a escuchar una definición que abunda, la de librepensador. Quienes normalmente lo utilizaban eran personas que no se alineaban con ningún movimiento, partido, etc. Pregunté por qué eso tenía como lógico significado ser libre, ser una persona que tenía decisiones propias. Por qué quienes creíamos en la política y nos sentíamos identificados bajo alguna bandera no éramos considerados personas libres y personas pensantes. Por qué la libertad siempre terminaba asociada a nada, o a estar solx", expresó la hija menor de la vicepresidenta Cristina Kirchner. Y continuó: "Y por qué, también, si el uso de mi lógica y mi razón me llevaban a un movimiento colectivo, socialmente no se me podía considerar libre ni pensante. Dolía. ¿Por qué desde su libertad anulaban la mía?". Florencia Kirchner agregó: "A lxs que van por ahí paternalizando nuestro pensamiento -acción tan patriarcal, además- les contestamos que todavía esperamos que, de esa tan utilizada libertad en su lenguaje, algún día nazcan también transformaciones sociales y políticas (léase derechos). Cuestionar los términos históricamente impuestos, es también libertad. También siempre tan necesario recordar por estos lares, que nuestra historia no es la europea". "¡Feliz día de la lealtad! Encontré esta foto de Evita y esa cara me lo dijo: no hay tibieza que yo busque", completó la joven cineasta. Por la mañana, Cristina Kirchner también utilizó las redes sociales para conmemorar el 75 aniversario de una jornada en la cual una masiva movilización obrera y sindical se manifestó a favor de Juan Domingo Perón. La vicepresidenta lo hizo mediante su cuenta de Twitter. "Que la lealtad a las convicciones, al pueblo y a la Patria sigan inalterables en tiempos de pandemia. Con la misma pasión y el amor de siempre", dijo la ex presidenta, quien acompañó su mensaje con una foto del ex presidente Néstor Kirchner. Otros referentes del espacio como Aníbal Fernández, Jorge Taiana, Verónica Magario o Daniel Filmus hicieron lo propio a través de Twitter. "A 75 octubres de aquel 17 que cambió la historia política de nuestro país. Gobernamos con el compromiso y las convicciones de buscar el bienestar del pueblo, seguir el legado de Perón, Eva, Néstor, y acompañar a Alberto y Cristina", escribió la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. "La mejor manera de festejar el 17 de octubre es seguir trabajando por una Argentina justa, libre y soberana. ¡Feliz Día de la Lealtad¡", escribió el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus. "Un 17 de octubre diferente, el mismo sentimiento de lealtad", escribió el senador nacional Jorge Taiana, mientras que el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, se explayó un poco más: "Hace 75 años, una multitud al calor de una manifestación espontanea reclamaba la liberación del llamado "Coronel del Pueblo". Nacía así, el liderazgo más influyente e importante de nuestra historia contemporánea". El peronismo organizó una serie de actividades que tendrá como eje principal la presentación del presidente Alberto Fernández en la sede de la CGT, el cual se podrá seguir de manera virtual. Previo al acto que se realizará en el salón Felipe Vallese de la sede histórica ubicada en Azopardo al 800, el mandatario y una comitiva reducida visitaron durante el mediodía la isla Martín García, sitio en donde estuvo detenido Perón. SEGUÍ LEYENDO: Esperan entre 3 y 4 millones de usuarios únicos para la movilización virtual del 17 de Octubre En fotos: actos, movilización y caravanas por el 17 de Octubre, Día de la Lealtad \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
393,300
Carla Vizzotti: "Las personas que tenían dudas se están anotando para recibir la vacuna"
@usuario Conta con la mia nomas,yo no transo con estos negociados
Carla Vizzotti: “Las personas que tenían dudas se están anotando para recibir la vacuna” https://t.co/yw9ym13DSg
0Not Hateful
La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, señaló que todavía "hay mucha gente esperando vacunarse" entre el personal de salud y sostuvo "las personas que tenían dudas se están anotando" para inocularse contra el coronavirus. En un balance sobre la aplicación de Sputnik V en el país, la funcionaria recordó que "tenemos notificadas el 95% de las dosis aplicadas a la población" de las 300 mil entregadas por el Fondo Ruso de Inversión Directa. "Hubo mucha adherencia del personal de salud para vacunarse. Todavía hay mucha gente esperando, eso es clave porque los médicos son los que van a recomendar la vacuna a la comunidad", comentó. Además, se detectó que los "efectos adversos" que está teniendo la inmunización "son leves", entre ellos dolor muscular, y recordó que el registro de este monitoreo epidemiológico es difundido cotidianamente por el ministerio de Salud. "Eso genera mucha confianza. Las personas que tenían dudas se están anotados para recibir en la vacuna", concluyó. Ayer, la prestigiosa revista científica The Lancet publicó los estudios clínicos de Fase III de la vacuna desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya de Rusia. Era un pronunciamiento esperado por la comunidad médica y científica, junto a la población en general, ya que el análisis médico sobre la Sputnik V permanecía en condiciones de confidencialidad. El artículo representó un claro respaldo académico a la vacuna rusa, al concluir que tuvo una eficacia del del 91,6% en la prevención del coronavirus entre los 15 mil voluntarios que recibieron la inyección. Además, el comité científico ratificó que es segura, incluso al interior de la población con edad de más de 60 años. Acerca de la publicación, Vizzotti reconoció que "había muchas dudas" en la población sobre la vacuna rusa, pero insistió que esos mismos datos y resultados clínicos ya habían sido revisados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), el organismo técnico que terminó autorizando el uso de emergencia. "Lo que aprobó Argentina son esos (mismos) datos (publicados por The Lancet) en otra presentación de Anmat. Ahora se conocieron", consideró la secretaria de Acceso a la Salud. La noticia de la publicación de The Lancet fue recibida como un triunfo en el Frente de Todos. La vicepresidenta Cristina Kirchner calificó de "espectacular" al informe académico en su cuenta personal de Twitter, mientras que el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, destacó "el excelente desempeño" del fármaco ruso contra el coronavirus y apuntó que "se terminaron todas las discusiones" en materia de seguridad y eficacia. "Llamamos a quienes la pusieron en duda a que se retracten. Esta vacuna no envenena a nadie, es vida", sostuvo, al referirse sobre la denuncia penal impulsada por la dirigente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. En las últimas semanas, la entrega de vacunas quedó demorada por dificultades en el proceso de producción. Ayer, el presidente Alberto Fernández se contactó con su par ruso, Vladimir Putin, quien le comunicó que "se está aumentando la producción para que Argentina reciba el volumen acordado" en el contrato firmado con el Fondo Ruso de Inversión Directa. Seguí leyendo: The Lancet publicó datos sobre la vacuna rusa Sputnik V: mostró una efectividad de 91,6 % y no registró efectos adversos graves Qué es The Lancet y por qué sus publicaciones son tan importantes para la comunidad médica y científica Vacuna Sputnik V: la tecnología del adenovirus protegerá a la población contra las nuevas cepas
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
331,982
Matías Lammens: "Los tripulantes de Aerolíneas Argentinas están haciendo patria"
@usuario Hijos de p. .a, ni en una situación así dejan de hacer política 4ta y mentir? Hdrcmp!!!
Matías Lammens: "Los tripulantes de Aerolíneas Argentinas están haciendo patria" https://t.co/DCEImR8Ssr https://t.co/eSkdJ6QiVV
0Not Hateful
El ministro se refirió además a los turistas extranjeros que todavía permanecen en la Argentina. Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 17 de marzo de 2020 15:55 El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens , dijo esta tarde que acaba de ordenar que "los hoteles no reciban turistas durante este fin de semana" y que no pase "como en Italia". "Acabamos de firmar una resolución impidiendo que los hoteles reciban turistas durante este fin de semana, queremos pedirles a los intendentes que concienticen desde las redes sociales del municipio, que den un mensaje claro y que digan que los comercios van a estar cerrados ", afirmó el expresidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro en diálogo con el programa Basta de Todo de radio Metro. El ministro se refirió además a los turistas extranjeros que todavía permanecen en la Argentina . "Sacamos una disposición junto con el ministerio de Salud diciendo que los turistas que hayan llegado hace menos de 14 días tienen que cumplir la cuarentena; y en el caso de que no tengan la voluntad de cumplirla dentro del hotel, puedan regresar y hacerlo en su país", dijo, y aclaró sobre el costo de la estadía adicional en el hotel: " Lo tiene que pagar el turista, por eso le damos la posibilidad de que adelante el regreso ". "Haciendo patria" Más adelante, el ministro se refirió al trabajo que está realizando Aerolíneas Argentinas con los compatriotas varados y afirmó que "a veces hay que llegar a este tipo de situaciones para darse cuenta que lo importante que es tener un Estado presente y una aerolínea de bandera". "Los tripulantes están haciendo patria, van a buscar a los argentinos varados por el mundo y no tienen certeza de si van a ir un hotel para descansar" , agregó, y dijo que reciben 10 mil llamados diarios al call center procedentes de argentinos varados en el exterior y que también "estamos trabajando con los cruceros, los que llegan y los que están en el extranjero que llevan argentinos y que tienen que hacer cuarentena". Sobre el costo del boleto de avión de la vuelta al país, Lammens dijo que "si ya tenía vuelta con cualquier otra aerolínea, puede endosar el pasaje con Aerolíneas y no paga ningún costo", pero si el turista argentino no tenía pago el boleto de vuelta, aclaró el ministro, deberá pagarlo , y se lamentó: "Uno se pone en el lugar de los argentinos que están fuera del país y tienen la desesperación por volver con su familia". Sobre el final, comentó que decidieron parar el fútbol para frenar la circulación social: "Decidimos profundizar el aislamiento y que el fútbol siga el mismo camino", finalizó.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
396,500
El gobierno de Axel Kicillof pagará hasta $ 300 mil para desalentar las tomas de tierras en la Provincia
@usuario Una vergüenza que nuestro dinero vaya a mantener unos delincuentes. Porque no paga a las prestadoras de IOMA, Jubilados y pequeños y medianos empresarios para que puedan reactivar la economía. Estamos gobernados por psicopatas
El gobierno de Axel Kicillof pagará hasta $ 50 mil por mes para desalentar las tomas de tierras en la Provincia https://t.co/EKmyKcrDuY
0Not Hateful
En medio de la polémica y el debate por las tomas de tierras en distintos puntos del país, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires entregará subsidios de hasta 50 mil pesos por mes para desalentar las usurpaciones. El beneficio podrá ser otorgado por un plazo de 3 meses, aunque con la posibilidad de una única prórroga por otros 3. La medida, oficializada a través del decreto 938/2020 en el Boletín Oficial bonaerense, establece la creación del "Programa de Asistencia Crítica y Habitacional", que contempla el otorgamiento de fondos para personas "en extrema vulnerabilidad social" para atender su situación habitacional. El programa estará a cargo del ministerio de Desarrollo de la Comunidad, encabezado por Andrés "Cuervo" Larroque, quien dispondrá de 54 millones de pesos en total para repartir. Según el decreto, el objetivo es "atender a la población vulnerable de la provincia de Buenos Aires que necesite asistencia para acceder a una vida digna, tanto en materia alimentaria como habitacional, mejorando las condiciones de habitabilidad para grupos en situación de riesgo social, y la calidad de vida de los mismos". Los beneficiarios del subsidio podrán destinar el dinero a "gastos de alojamiento, materiales de construcción y otros que tengan como propósito resolver el problema habitacional existente", así también como "alimentos, elementos de higiene personal y elementos de prevención, entre otros elementos de primera necesidad". El plazo previsto para el desalojo de la toma de Guernica vence este viernes. Foto: Rafael Mario Quinteros La suma a recibir será definida por el ministerio de Desarrollo de la Comunidad "de acuerdo con la composición de los grupos familiares y al índice de vulnerabilidad que establezca, en base a lo que surja del informe social correspondiente". Quienes reciban el subsidio deberán rendir cuentas de los gastos. De acuerdo al texto, uno de los fines de la medida será "contribuir a la mejora de la situación socioeconómica de los sectores de la población de alta vulnerabilidad social para mitigar los efectos de la pandemia y pospandemia" de coronavirus. El decreto fue publicado a horas del vencimiento de un nuevo plazo para el desalojo de los terrenos usurpados en la localidad bonaerense de Guernica, previsto para el viernes 30 de octubre. En las últimas horas el gobierno de Axel Kicillof, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales agilizaban las negociaciones con los ocupantes que aún quedan en los terrenos -unas 400 familias, según estimaciones oficiales- para negociar una salida "consensuada y pacífica". Decreto 938/2020 El decreto del gobierno bonaerense. Segunda parte del texto. JPE​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
380,559
La científica argentina Sandra Pitta apuntó su visión crítica sobre el manejo de la pandemia: "Se hicieron las cosas mal en la Argentina"
@usuario Y porque lo dice ahora despues de 7 meses como les gusta el barro a todos
La científica argentina Sandra Pitta apuntó su visión crítica sobre el manejo de la pandemia: “Se hicieron las cosas mal en la Argentina” | Por Daniela Blanco https://t.co/j7IqUGoNEY
0Not Hateful
Puede entenderse y dejando de lado las malas interpretaciones que la pandemia para la ciencia argentina representó una gran oportunidad. Y también es cierto que el ecosistema científico argentino -en cada uno de sus eslabones- estuvo -y está- a la altura de las circunstancias debido a su gran trabajo mancomunado, y a la puesta en marcha de cientos de proyectos de investigación contra el SARS-CoV-2 que estuvieron por encima de la media mundial y que expresaron una robusta interacción público-privada del sector. El desafío ahora es cómo no desaprovechar este envión. Para los biotecnólogos también es un tiempo iluminado. Allí Sandra Pitta, doctora en Biotecnología, egresada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora adjunta del Conicet desde el año 2002 - especializada en ciencias agrarias y biología celular- cumple un rol fundamental con su voz valiente, aguda y comprometida como representante de la ciencia local. Con la llegada de la pandemia al país y la declaración del ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) el 20 de marzo 2020, Pitta defendió la cuarentena del comienzo como una medida anticipatoria-instrumental para la planificación y optimización del sistema sanitario. Luego criticó las extensiones sucesivas que dictaron las autoridades nacionales sobre el confinamiento social. Pitta destacó modelos de gestión de la pandemia como el sueco, el alemán o el singapurense porque explicó que "perpetuar los confinamientos es contrario al orden natural. ¿Acaso vamos a estar encerrados durante 3 años hasta que surja una vacuna?", se preguntó la investigadora ante Infobae. Las últimas cifras de infectados y muertos en la Argentina -871.455 casos y 23.225 muertes - que permiten mensurar cómo funciona la situación de la pandemia ponen en valor algunas ideas anticipatorias de Sandra Pitta sobre el COVID-19. El pasado viernes 10 de octubre el presidente de la Nación en su comunicación a la sociedad -franqueado por 3 gobernadores de diferentes signos políticos, Morales de Jujuy, Perotti de Santa Fe y Gutiérrez de Neuquén, cuyas áreas geográficas denotan emergencia y riesgo de colapso sanitario - anunció la prórroga del aislamiento obligatorio hasta el 25 de octubre y nuevas restricciones en 18 provincias. El primer mandatario hizo hincapié en imitar el ensayo que se dio en el AMBA para combatir el COVID-19, ahora en el resto del país. A Pitta también se la puede considerar como la científica argentina que más incomoda al presidente de la Nación Alberto Fernández. Esta farmacéutica, biotecnóloga e investigadora del Conicet fue la primera de las 300 firmas que respaldaron en mayo pasado - dos meses después de haberse desatado la pandemia en el país - un documento contra el Gobierno que sostuvo que "la Argentina vive una infectadura, porque el Gobierno avasalla derechos con argumentos infectológicos". Un título que resultó sugestivo y provocador, pero que los firmantes y Pitta en particular destacaron que fue en referencia a las decisiones del "confinamiento eterno" de las autoridades sanitarias Nacionales sobre la pandemia, que -entre otros- pulverizaron la economía, la educación y la salud mental de los argentinos. Detrás de ella, otros 30 científicos del Conicet firmaron la postura de que "en nombre de la salud pública, una versión aggiornada de la seguridad nacional, el gobierno encontró en la infectadura un eficaz relato legitimado en expertos, pero ignorantes de las consecuencias sociales de sus decisiones". Al respecto, Pitta definió a Infobae que "la desinformación, el encierro prolongado y un ánimo social desgastado son factores que de una u otra manera inciden en el sistema inmunológico de todos". Mientras el contexto latinoamericano emerge como el epicentro global de la pandemia por sus abultadas cifras de muertos y contagios que no cesan: América Latina ya supera los 10 millones de casos y Europa se cierra de a poco y de manera firme ante la pandemia. Según las últimas cifras del Banco Mundial (BM) más de la mitad de las infecciones se sitúan en Brasil, que ya registra 5.055.888 contagios y está a punto de superar los 150.000 muertos. Le siguen Colombia (894.300 casos y 27.495 decesos), Argentina (871.455 casos, 23.225 muertes) y Perú (843.355 casos, 33.158 decesos), este último país registra la mayor tasa de mortalidad del mundo proporcionalmente a su población, con 101 decesos por cada 100.000 habitantes. Las proyecciones del BM del 2020 no son buenas para la región latinoamericana y el Caribe: se sufrirá el peor impacto económico y en salud de todo el mundo por la pandemia y habrá un retroceso del PBI de 7,9%. - Sandra Pitta: ¿Cómo evalúa luego de 205 días de confinamiento sobre nuestras espaldas, las decisiones epidemiológicas y de salud pública de las autoridades sanitarias nacionales? - El tema de la pandemia fue muy complicado en todo el mundo. No se sabía qué hacer porque era un virus nuevo. Realmente la experiencia de China fue como el modelo inicial. Ante algo tan novedoso y con características que no se han visto antes, era muy difícil tomar una decisión. Entonces para empezar, una cuarentena parecía lo adecuado, pero sigo sosteniendo que lo era en ese momento. Pero había que pensar también a futuro, cómo eso iba a afectar en otros planos. Desde mi punto de vista debería haber sido más corta, mientras se mejoraba el sistema de salud y se realizan testeos. El momento de planificación, era clave. -Sobre las cifras, cómo analiza el aumento de los casos positivos y de muertes de nuestro país, siendo que además los datos están en la picota porque no se los considera del todo confiables... - Primero hay que decir que es difícil hablar de infectados y muertos porque no contamos con datos precisos. Se pueden proyectar a partir de la información que tenemos, pero vale aclarar que ningún país tiene datos certeros. Al mismo tiempo, no se puede testear a toda la población. Pero cuanto más se hace, mejor será la estimación que uno tiene de los infectados. En Argentina, se testea muy poco en comparación con el resto del mundo. Si no conocemos la cantidad de infectados ni tampoco se la puede estimar bien, nunca se sabrá el grado de letalidad del virus. En el resto del mundo se hicieron más testeos, hubo más control y aislaron a las personas o zonas en las que se registraba la presencia de coronavirus. Digamos que se trabajó con mucha más precisión. - Entonces, ¿podría usted identificar una especie de podio con los principales problemas en la gestión de la pandemia argentina? - Primero, el problema principal fue y será subestimar al virus o a la enfermedad que éste provoca (COVID-19). Pregunto, ¿por qué no se compraron los tests hasta el día después de que se declaró la cuarentena? Cuando era evidente que se tenían que comprar antes los tests diagnósticos y en cantidades. Ese lo podemos señalar como el segundo de los problemas principales. Y el tercer problema es la falta de flexibilidad. Y esto no quiere decir que salgan todos y hagan lo que quieran. Significa que vamos a evaluar la evidencia científica y qué hacer al respecto. Cuando no se quiere ser más laxo con las medidas por diversos motivos y porque se iguala "flexibilización con muerte", es un absurdo. ¿Vamos a estar tres años encerrados esperando una vacuna? Es impracticable. La vida se impone. Es así, la vida sigue. Entonces lo que uno tiene que hacer es cuidar a la población con todos los protocolos bien estudiados para minimizar el riesgo. Sobre el coronavirus, no hay que olvidar que la enfermedad por COVID-19, y por los índices de letalidad que se ven en otras partes del mundo, no es que sea mortal como el Ébola o como lo fue el HIV cuando recién apareció. Eso sí era una sentencia de muerte. Por suerte el COVID-19, hasta ahora, es una enfermedad crónica tratable. Aquí el problema es más que nada cómo impactaba sobre los sistemas de salud, más que la patología en sí misma. -¿Cómo seguimos adelante, entonces, doctora? - Hay que poner el acento en la prevención, en el cuidado y en el uso del barbijo o tapabocas, que por el momento disminuye el riesgo de contagio, como así también de la distancia social. Hay que incorporar esas costumbres. Quizás se vea un amesetamiento dentro de un mes y se dé una disminución de casos. Tenemos que animarnos a hacerle frente y a no escondernos más del virus. Lo que he visto en esta pandemia ha sido como una híper segmentación del país, de repente tenemos como pequeños ducados y reinados en los municipios, en las intendencias. Y en una situación así no es lo que corresponde. Mi deseo sería que todas las provincias pudieran ponerse de acuerdo con protocolos en común. Porque es más difícil pasar de una provincia a otra, que pasar de la Argentina a otro país. -¿Por qué funciona mal en la Argentina el nivel de testo, siendo que la ciencia argentina creó y produjo varios de industria nacional? - Es cierto. Los que han sido desarrollados por el Conicet, que fueron muy interesantes, sufren el gran problema que existe en nuestra ciencia: que es la falta de vinculación con la industria. Quizás se logra un desarrollo interesante, pero no se lo puede escalar. No se puede producir la cantidad suficiente como para que cubra las necesidades de la población. Por ende, hay que recurrir a la importación. Luego se centralizó todo en el (Instituto) Malbrán y eso jugó en contra porque atrasó todo enormemente. -¿El coronavirus puede dejar secuelas en los individuos que lo padecieron? - Eso está siendo estudiado. En general los virus suelen dejar secuelas en algunos individuos. Por ejemplo, se han observado algunas secuelas de tipo neurológicas. Pero hay muchas enfermedades virales que provocan Síndrome de Guillain-Barré, por ejemplo. Estamos en una etapa en donde todo está por definirse, porque quizás esas secuelas sean de corto plazo o quizás no. Y será a nivel del órgano donde más afectó el virus SARS-COV-2 a ese individuo. Puede ser el sistema nervioso, el riñón, o puede ser el tema cardiovascular. Pero dependerá muchísimo del estado de salud de la persona, y del estado inmunológico. Hay personas que son más susceptibles a determinadas patologías frente a determinados virus. Es un gran signo de interrogación que para los investigadores es fascinante. Conozco gente que ha atravesado el COVID-19 y que ha tenido secuelas más que nada respiratorias. Pueden ser secuelas como dejan muchas pulmonías, neumonías, que son bacterianas y que por ahí se resuelven en plazos cortos, o quizás no. -Qué opina de las diferentes plataformas de las vacunas que ya están transitando la Fase 3: las de virus vivo, las de virus inactivados o las más tecnológicas, como las de ARN mensajero... ¿Tiene usted alguna preferencia? - Las de ARN mensajero son más seguras. Si bien todavía no se han ensayado, son más seguras. Hay toda una mitología en torno a las vacunas de ARN, porque se piensa que van a modificar el genoma humano, ¡Ojalá pudiéramos hacer eso y resolver un montón de enfermedades genéticas! Pero no, estas vacunas en definitiva lo que hacen es utilizar un vector. Se ingresa a la célula y que ese ARN se traduzca en una proteína que sea la que provoca el efecto de producción de anticuerpos, el retro antigénico. Son mucho más seguras que las vacunas de virus atenuado. Lo novedoso es que ahora se van a implementar para esta patología del COVID-19. La doctora Sandra Pitta es fanática del personaje argentino Mafalda, que fue creado por el genial y recientemente fallecido Joaquín "Quino" Lavado. Desde su propia historieta, Mafalda interpeló a la sociedad argentina con observaciones agudas y con una sinceridad brutal que hasta provoca dolor. Y en esa confrontación con el mundo real, hay que algo que vincula a Mafalda y a Pitta: los científicos con el objetivo de construir conocimiento confrontan con los hechos y las cosas para poder desentrañarlas, y también se sienten desafiados por el desencanto del tiempo en el que viven. -¿Qué opina sobre este fast track científico o velocidad que la pandemia le imprimió a la ciencia global en pos de encontrar la cura del coronavirus? - El fast track en la medicina no es algo que a mí me guste. Porque ha habido varios ejemplos de drogas que han sido aprobadas con fast track y los efectos adversos después se dieron en la población y tuvieron que eliminarse del mercado. Desaconsejo el fast track y me parece que ahí sí hay mucha política en el medio. Los organismos de regulación de países como Estados Unidos (FDA) o el Europeo (EMA) tienen técnicos que no son maleables. Espero que no se sientan presionados a este fast track, al que los están impulsando. Creo que no lo van a hacer porque sé que son personas muy responsables. Y en cuanto a los medicamentos, es preferible esperar un tiempo más pero saber que eso es seguro, no apurar las cosas y generar un problema. -¿Cuál es su opinión respecto al rol de la biotecnología aplicada en la pandemia y cómo está posicionada la ciencia argentina en este tema que representa el gran mojón científico del futuro ? - Lo que es muy interesante es el rol de la biotecnología humana, porque la producción de anticuerpos a gran escala, tiene mucho que ver con ingeniería genética, con producción biotecnológica. En el país hay una larguísima tradición en biotecnología. Si bien es caro porque requiere de mucha inversión, me parece que es un área que la merece porque a largo plazo es muy redituable. En Argentina tenemos personal, gente muy capacitada, no solamente en el Conicet sino en el INTA, en el INTI y a nivel de empresas. Hay que hacer hincapié en esa área en la cual somos muy fuertes ya que tenemos mucho know how, y valdría la pena que se pudiera invertir más. -¿Se hicieron mal las cosas en la Argentina en el tratamiento de la pandemia? Sí, lamentablemente sí. Hay que saber que la combinación entre desinformación, encierro prolongado y ánimo social desgastado son factores que de una u otra manera inciden en el sistema inmunológico y facilita el ambiente propicio para el desarrollo de este virus. Estamos en una situación de tanto caos en cada provincia, en cada municipalidad, que es muy difícil ordenar lo que ya se ha desordenado casi por completo. Cada uno tiene una pieza del rompecabezas, pero nadie se sienta a armar el rompecabezas. \n ENTREVISTA VIDEO MARCO DIZ \n SEGUI LEYENDO \n Sandra Pitta, la científica que polemizó con Fernández , dijo que Ciencia y Tecnología está muy mal pero que igual votará a Macri \n Unos 300 intelectuales, científicos y periodistas aseguran que la Argentina vive "una infectadura" \n Quién es Sandra Pitta, la científica que se cruzó con Alberto Fernández \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
361,497
Eduardo Costantini y Elina Fernández mostraron la intimidad de su luna de miel: "Ella no me deja tomar una copa de vino"
@usuario "no me deja tomar vino, sólo tomo agua de tanga"
Eduardo Costantini y Elina Fernández mostraron la intimidad de su luna de miel: “Ella no me deja tomar una copa de vino” https://t.co/NvBhExZEnk
0Not Hateful
Eduardo Costantini y Elina fernandez, de luna de miel en Bariloche (Fotos: Instagram) Es una escena por demás cotidiana, de una pareja cualquiera que disfruta de su primer viaje como recién casados. Y ella, pese al desconcierto inicial de él, decide compartirlo con sus seguidores en las redes sociales. Pero todo esto adquiere otra dimensión cuando se revela que los protagonistas son Eduardo Costantini y Elina Fernández, cuya relación sentimental fue puesta en duda -de un modo escandaloso- por Ananá Ferreira, quien habló de un "plan maestro" de la modelo para seducir al empresario. Y así es como, cuando todavía resuena el eco de la polémica mediática, Elina hizo un live en Instagram reflejando el desayuno con el dueño del Malba, en el hotel de Bariloche donde se hospedan. Desde su mesa, se observa el lago Moreno. "La estoy pasando muy bien. Estoy muy feliz", dice Costantini. "¿Estás muy feliz?", insiste su señora. "Sí, muy feliz. ¿Vos?". "Muy feliz". Ante una consulta de Elina, buscando prolongar el diálogo ("¿Qué más querés contarnos?"), Eduardo parece estar un poco desconcertado: "Nada. Estamos conversando, baby, para este video entre nosotros. ¿Qué estarás haciendo...?", se pregunta el empresario. "¡Estás en vivo! ¡En vivo desde Instagram!", le anuncia su esposa. "Ay, Dios...", se lamenta Costantini, aunque de inmediato acepta exponer la escena con los seguidores en las redes sociales. Los dos se pierden entonces hablando del Ironman 70.3, el exigente desafío que por tercera vez consecutiva se realiza en suelo barilochense. Dan precisiones sobre la temperatura del lago, por caso. También cuentan que en esas mismas aguas divisaron un pato y un cisne. Y Eduardo le recuerda que, luego del desayuno, vendrá la exigencia: "Hoy vamos a hacer una caminata de dos horas. ¿Estás preparada? ¿Seguro?". "Siempre estoy preparada", aclara, y ríen los dos. "¡Qué lindo que estás!", lo piropea Elina. Lo que sigue en el diálogo puede ser interpretado como un mensaje solapado para Anamá Ferreira y todos los que pusieron en tela de juicio su unión. "¿Qué sentís (al) estar casado conmigo?", indaga ella. "Muy feliz", confiesa él, accediendo a mostrar sus anillos. Y hace un chiste: "Les quiero contar que Elina no me quiere dar un vasito de vino", sonríe. "Yo no estoy tomando vino", aclara su esposa. Amor eterno: Eduardo Costantini, Elina Fernandez y el anillo de rubí que selló la relación "¿Una reflexión para la vida, mi amor, para la gente buena y para la gente mala? -lo invita Fernández-. Hay que ser feliz". "Soy una agradecido de la vida, sobre todo en estos tiempos, con la amenaza del coronavirus. Tenemos que estar preparados. Y por eso cada día más tenemos que valorar la vida". "A los que no pueden disfrutar de la vida -retoma la modelo-, que ven por los demás, ¿cuál es tu consejo? Para mí, el consejo es que deben sanarse y ser felices, porque la vida es corta". "Mi consejo es encontrarse a uno mismo; cuando estás bien con vos, está bien con los demás". Y luego, se despiden. El sábado 22 de febrero Costantini (73) y Elina (30) dieron el sí en una exclusiva fiesta en el Alvear, luego de un noviazgo de nueve meses que se inició al haberse conocido en el museo del acaudalado empresario (su fortuna se estima en 1.200 millones de dólares). Pero ese encuentro no habría sido fortuito: según Anamá, se trató de un "plan maestro" -al que comparó con el célebre robo al Banco Río- pergeñado por Fernández. Los audios de Anamá Ferreira sobre el matrimonio de Costantini "Ella iba casi todos los días a tomar algo al Malba. Había hecho todo un research (búsqueda), y había visto que él estaba soltero. No es que el tipo la vio un día en el Malba y se enamoró. La vio ahí, frecuentemente, en el Malba: miradita, miradita, miradita...", se la escucha decir a Ferreira en sendos mensajes de audio que envió a sus amigas, y se terminaron filtrando. De todos modos, antes que repudiar su accionar, lo enaltece. "Yo estoy acá. ¡Yo quiero alguien que me lleve en business a algún lado!", lamenta la conductora brasileña entre risas. Pocas horas después de que sus palabras se hicieran públicas, acercó sus disculpas. SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,638
La carta de Xi Jinping a Alberto Fernández aceleró el acuerdo comercial por 15 millones de vacunas chinas
@usuario @usuario Los Chinos fueron los que largaron el virus al mundo para exterminar a una gran parte. Reciban todas esas vacunas de Rusia y China y vacunense todos lo K
La carta de Xi Jinping a Alberto Fernández aceleró el acuerdo comercial por 15 millones de vacunas chinas | Por Román Lejtman https://t.co/z9t97CBMPV
0Not Hateful
Xi Jinping ejerció su poder vertical sobre la burocracia comunista y destrabó las negociaciones que el Ministerio de Salud y la empresa Sinopharm emprendían desde hace meses para cerrar un acuerdo por 15 millones de vacunas chinas. Xi tiene una excelente relación a la distancia con Alberto Fernández y su última carta enviada a Buenos Aires funcionó como un ultimátum tácito a la nomenclatura farmacéutica de Beijing para que finiquitara los acuerdos de precios, sanitarios y logísticos previos a la llegada de los primeros embarques de la vacuna china a Ezeiza. El Presidente apuesta a una relación estratégica con el líder comunista y la compra de 15 millones de vacunas a Sinopharm funciona como una evidencia geopolítica. China no ha vendido en América Latina una sola vacuna de producción local, y el probable acuerdo con Argentina coloca a Beijing en una ofensiva comercial que por volumen supera a las compañías privadas Pfizer, Oxford-AstraZeneca y Moderna. La empresa Sinopharm, vinculada al Estado chino, ya prepara un dossier con las pruebas, los ensayos y las investigaciones para ser remitido sin demoras al ANMAT y al Ministerio de Salud. Y cuando ese dossier llegue, y el ANMAT recomiende la vacuna china, solo faltaría que la cartera de Salud permita la aplicación en todo el país. "La vacuna china va a llegar. Es cuestión de tiempo", comentó Alberto Fernández en Chapadmalal. La carta de Xi asegurando que Beijing está dispuesto a trabajar con la Argentina para promover la cooperación de alta calidad y avanzar en la construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad es una respuesta en código geopolítico a los gestos personales que Alberto Fernández protagonizó cuando Occidente avanzó sobre China cuando la pandemia del COVID-19 hacía estragos en Estados Unidos y Europa. Y Sabino Vaca Narvaja, futuro embajador argentino en China, fue clave para explicar al Presidente cómo acercar posiciones con Beijing sin perder la equidistancia con una potencia en ascenso que busca el plegamiento de países medianos que sufren las consecuencias económicas y sanitarias causadas por el COVID-19. Vaca Narvaja entiende la lógica de poder en China y su trabajo silencioso en la nomenclatura comunista permitió que Xi autorizara la renovación del swap de 8.500 millones de dólares pese a su dependencia formal con el FMI y empujara las negociaciones con Sinopharm por la compra de 15 millones de vacunas chinas. El líder comunista ordenó que todo se acelerara en relación a la Argentina, y ahora queda por resolver el precio final de la vacuna que tiene dos dosis. La negociación oscila entre 20 y 30 dólares por cada vacuna, y el valor está a punto de cerrarse. Juega a favor del Ministerio de Salud que hay menos costo logístico se puede trasladar a temperaturas de entre 2 y 8 grados Celsius y toda la producción se hace en territorio chino. "Es un poco más cara porque ya viene con sus respectivas jeringas. Pero no será más cara que la vacuna rusa", comentó Alberto Fernández en Chapadmalal. El Presidente no lo comenta en público, porque es casi un secreto de Estado: pero el precio de la vacuna china es una decisión política de Xi. Sinopharm responde a sus órdenes directas, y en China se hace lo que desea su emperador o su líder, no importa si es el siglo XIV con la dinastía Ming o 1950 con Mao Zedong. En Beijing aseguraron a Infobae que los acuerdos entre Alberto Fernández y Xi serán anunciados la semana próxima y que el primer embarque de la vacuna china un millón llegará a Buenos Aires antes que concluya enero. Seguí leyendo: Los papeles secretos del ARA San Juan: una pesquisa pone en jaque a nueve oficiales de la Armada Siete de cada diez argentinos está insatisfecho con las medidas que tomó el Gobierno en su primer año \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
390,178
El PJ defendió a Gildo Insfrán tras las denuncias por el manejo de la pandemia en Formosa
@usuario Cómplices del represor Infran
"Feroz campaña ": el PJ apoyó a Insfrán en el manejo de la pandemia en Formosa https://t.co/n9wP5L7Peu https://t.co/B2PDMoUNL6
0Not Hateful
"Hay una feroz campaña política y mediática" contra el gobernador de Formosa, acusa el peronismo; la oposición pidió la intervención federal y hubo dos presentaciones en la CIDH Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 23 de enero de 2021 14:21 El Partido Justicialista Nacional denunció hoy una "feroz campaña política y mediática" contra el manejo de la situación sanitaria en Formosa en detrimento del gobernador Gildo Instrán, y resaltó que esa jurisdicción logró tener "la menor cantidad de contagios y de muertes por Covid-19" del país. El comunicado surge luego de que esta semana la Coalición Cívica pidióla intervención federal de esa provincia por supuestas violaciones a los derechos humanos, en un proyecto de ley que lleva la firma de los diputados Juan Manuel López y Mónica Frade. También después de activarse dos presentaciones ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) por las condiciones precarias en las que están las personas alojadas en los centros de aislamiento que montó la gobernación. "La política sanitaria desplegada por el gobierno de la provincia de Formosa logró tener la menor cantidad de contagios y la menor cantidad de muertes por Covid-19 en la República Argentina", sostiene el comunicado difundido hoy, firmado por el presidente del PJ Nacional, José Luis Gioja, entre otras autoridades. Bajo el título "La vida humana: valor fundamental y límite a la mentira" la gacetilla partidaria explica que "en una pandemia, la principal obligación de todo gobierno es defender la salud y la vida de su comunidad" y que Formosa se "destaca especialmente por los indicadores sanitarios logrados en defensa de su población" en un contexto de pandemia. "La feroz campaña política y mediática desatada nuevamente en contra de esa provincia no puede tener como verdadero fundamento, por ende, una preocupación sanitaria, ni mucho menos un interés por el bienestar del pueblo formoseño", sostiene el texto. En el mismo sentido, declara que "los insólitos pedidos de intervención federal y las permanentes operaciones motorizadas por sectores de la oposición al Gobierno Nacional dejan en evidencia la intencionalidad política de la permanente campaña de desprestigio contra Formosa". "Se dicen democráticos y republicanos, pero buscan, con estas artimañas, lograr los espacios que el voto popular de los formoseños les niega contundentemente", indica el comunicado firmado además por Daniel Scioli, Luía Corpacci, Leonardo Nardini, Rosana Bertone y Antonio Caló. Eber Solis, vicegobernador de Formosa, e Insfrán Crédito: formosa.gob.ar Los dirigentes destacan que "los agravios contra Gildo Insfrán no son casualidad. No sólo es un gobernador que puede mostrar una gran gestión en su provincia, sino también es el Presidente del Congreso Nacional del Partido Justicialista y un dirigente de amplia y destacada trayectoria como militante y referente de nuestro movimiento político". "El objetivo de la oposición, finalmente, es atacar al peronismo y al gobierno peronista que les ganó en las urnas. Por este mismo motivo llamaron a incumplir la cuarentena, militan en contra de la vacuna y fomentan la grieta en todos los ámbitos posibles", remarcan. Para los dirigentes, "esta forma de hacer política no solo daña a la democracia y a las instituciones que tanto dicen defender, sino que, además, en tiempos de pandemia, esta actitud mezquina y egoísta puede costar la vida de muchos compatriotas". "La vida humana, además de ser el valor fundamental a proteger, es también el límite de la mentira. Creer lo contrario es un acto de la mayor bajeza e indignidad", destacan y concluyen con que "para poner a la Argentina definitivamente de pie, debemos seguir defendiendo unidos la salud y la vida de todos y cada uno de nuestros compatriotas". Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
391,963
Wuhan, cuna del coronavirus, celebró el Año Nuevo con una multitud en las calles y sin distanciamiento
@usuario Y para venir a la Argentina se disfrazaron de astronautas!!
Wuhan, cuna del covid-19, celebró el Año Nuevo con una multitud en las calles https://t.co/lDbFZnl7lI https://t.co/mgZ8E06OaH
0Not Hateful
Las calles de Wuhan, la ciudad de China donde se originó la pandemia de coronavirus que mató a miles de personas en todo el mundo, fueron lugar de un multitudinario festejo de Año Nuevo sin respetar el distanciamiento social. Según la tradición, miles se reunieron frente al antiguo edificio de la Aduana de Hankow, uno de los lugares más populares de la ciudad para la víspera del cambio de año. Cuando el viejo reloj del edificio llegó a la medianoche, muchas personas lanzaron globos al aire, vitorearon y gritaron "feliz año nuevo". "Estoy tan increíblemente feliz", dijo Yang Wenxuan, estudiante y turista de 20 años. "Esta es mi primera vez en Wuhan. Pero la cuenta atrás fue tan espectacular". Cientos de personas se aglomeraron en las calles para celebrar el la llegada del nuevo año en Wuhan, la ciudad de China donde se originó la pandemia de coronavirus EFE/EPA/Roman Pilipey "Espero poder obtener con éxito mi licenciatura y espero poder encontrar un novio", agregó Yang. Hubo una fuerte presencia policial y un estricto control de multitudes. Se vio a algunos miembros del personal de seguridad diciéndoles a varias de las pocas personas sin máscaras que debían ponerse una si deseaban quedarse. Aún así, la cuenta regresiva pareció continuar pacíficamente, en un ambiente relajado. Las festividades se produjeron 12 meses después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijera que recibió por primera vez la noticia de casos de neumonía de causa desconocida en Wuhan, que luego se conoció como el primer brote mundial de Covid-19. Está previsto que un equipo de expertos de la OMS llegue a China en enero de 2021 para investigar los orígenes de la pandemia. Wuhan estuvo en gran parte libre de virus durante meses, y en los últimos días se vacunó a algunos grupos específicos de la población local. Pero un pequeño aumento reciente de casos en varias ciudades chinas, incluida Beijing, ha recordado a la gente en Wuhan que la pandemia aún no terminó. "Espero que en 2021 todo vaya bien en el país y Wuhan pueda volver a la normalidad y espero que el mundo pronto pueda derrotar la pandemia", dijo Anson Yang, residente de Wuhan. El joven de 25 años, que trabaja en el sector del comercio internacional, aseguró que sus ganancias se vieron muy afectadas en 2020 y que conoce muchas empresas en Wuhan que aún no han regresado a los niveles comerciales normales. Hubo una fuerte presencia policial y un estricto control de multitudes Reuters Varios estudiantes anhelaban el fin de la pandemia para poder continuar con sus estudios en persona. Sin embargo, un estudiante universitario extrajo algunas lecciones positivas de la lucha contra la pandemia. "Si miramos las medidas que tomó la gente, las cosas que hizo la gente como parte del control de la epidemia y cosas por el estilo, un toque humano o amistoso, algo que normalmente no veríamos, fue sentido por todos", afirmó el joven de 21 años. Chen Mengfan. Agencia EFE y Reuters LA NACION
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
359,300
Santa Fe: rompen más silobolsas y crece la preocupación en el campo
@usuario @usuario Como se Llama el ERP.. DEL 2020???..ESTO SOLO SE SOLUCIONA MATANDO A VARIOS!!!
Santa Fe: rompen más silobolsas y crece la preocupación en el campo https://t.co/Pb1gaBqyXU https://t.co/cPlGjy3V6T
1Hateful
En la Cooperativa La Humbertina sufrieron la rotura de dos silobolsas Crédito: Gentileza Belkis Martínez Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 21 de mayo de 2020 15:56 En los últimos días se produjeron nuevos hechos de roturas de silobolsas y robo de granos en la provincia de Santa Fe. Silvana Risso es la esposa de Manuel Canalis. Contó que el sábado por la noche fueron víctimas del robo de soja en un campo situado a 10 kilómetros de la localidad de Zenón Pereyra. De acuerdo a su testimonio, las personas que efectuaron el robo habrían necesitado al menos dos camiones para poder retirar el grano que estaba en silobolsas. "Se llevaron dos camiones cargados, que es casi un millón de pesos. Nunca nos había pasado, pero a los campos que están al costado nuestro les robaron el techo del galpón, y a otro vecino le robaron a mano armada", dijo Risso. El domingo a la mañana, cuando Canalis recorría el campo, se percató de que los silobolsas estaban rotos y que había faltante de mercadería, por lo que después de realizar la denuncia ante la policía rural inició una búsqueda y rastrillaje por su propia cuenta. "Se hizo la denuncia en Zenón Pereyra, pero no saben que pista seguir. Mi hijo, con su camioneta, siguió los rastros y las huellas del camión porque se les iban cayendo los granos de la soja, pero cuando llegó a la frontera (con Córdoba) subieron a la ruta y les perdimos el rastro", remarcó. En la Cooperativa La Humbertina sufrieron la rotura de dos silobolsas Crédito: Gentileza La mercadería no estaba asegurada, por lo que la pareja tendrá que asumir las pérdidas ocasionadas por el robo. "Es la primera vez que nos pasa y a partir de esto nos estamos planteando asegurarla y poner seguridad privada en la noche en el campo. Nos venían robando animales y lo hacen siempre a la noche; el último caso fue hace siete meses", indicó. Si bien en la zona de Zenón Pereyra hay un destacamento de la policía rural, según remarcó Rossi, hace un tiempo la desmantelaron porque no funcionaba como debería. Y ahora el equipo está compuesto por jóvenes que vienen de otras localidades. En tanto, la Cooperativa La Humbertina, en la localidad de Humberto Primo, anoche sufrió la rotura de dos silobolsas con maíz. "Las dos bolsas estaban cortadas enteras. Aparentemente solo fue un episodio de daño, como otros que hubo en el pueblo, que puede ser por desprecio de la gente", dijeron desde la cooperativa. Según testimonios de productores de la zona, en el caso de las roturas de los silobolsas con maíz generalmente son para alimentar luego animales. Vale recordar que, a fin de abril pasado, se registró la rotura de seis silobolsas con 1300 toneladas de maíz en la ciudad de María Teresa, en el sur de Santa Fe . En esa oportunidad el hecho afectó a una empresa agrícola familiar que tiene menos de 200 hectáreas propias y alquilando suma un total de 1200 hectáreas. En medio de las restricciones para trasladar el cereal a los puertos rosarinos, ya que la comuna limitó los movimientos para cuidar a la población del coronavirus, y una estrategia propia de comercialización, habían decidido el almacenaje de la producción. Los tres hermanos que integran la firma, de apellido Ansaloni, trabajan ellos mismos en los campos y, en rigor, en ese establecimiento dos de ellos habían estado manejando las cosechadoras y el restante operando la máquina para el embolsado.
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
1YES
372,708
Cristina y Macri ya no tienen nada que aportar
@usuario Seee, pero fue y votó a la coimera que no sólo no tiene nada para aportar, tiene mucho para seguir destruyendo...😏🙏🏻
[OPINIÓN] Cristina y Macri ya no tienen nada que aportar | Por Julio Bárbaro https://t.co/lzxOb1WhJK
0Not Hateful
Politólogo y Escritor. Fue diputado nacional, secretario de Cultura e interventor del Comfer. En nuestro complejo presente, la política es aquel espacio que la codicia le deja libre al fanatismo, esa moderna ignorancia del otro. Nadie puede admirar a Cristina Kirchner o a Mauricio Macri, salvo desde una deformación de la realidad. En ambos casos, sería tan solo un fanatismo de la mediocridad. Obligada ceguera que implica una negación profunda de la realidad pasada y actual. Macri regresó más gris que antes del silencio -si eso fuera posible- y lo hizo buscando culpables en la política, en aquellos que no formaban parte de su curioso círculo íntimo, de su entorno, de su preciado comando de derrotas que tan eficiente había sido en su logro. Recuerdo que en los tiempos en que lo apoyé, se aburrió de decirme que debía afiliarme al PRO. Su insistencia significaba su incomprensión, su desconocimiento de la libertad que precisamente requiere que, de haber adhesiones, éstas sean críticas. Dos veces me dijo que conmigo sentía su fracaso, ya que yo seguía siendo peronista. No pude hacerle entender la política, ese espacio donde los hombres pueden apoyar sin traicionar, en la misma medida en que quien gobierna sea coherente. En las empresas, hay patrones, él lo es; intentaba llevar esa cosmovisión a la política, para degradarla en un mundo de dependientes. Cristina, por su parte, mostró un talento al desplazarse que luego hipotecó en el capricho de modificar la justicia mientras el gobierno al que pertenece no logra decidir cómo encaminar a la sociedad. Macri no entiende, Cristina no quiere, o quizás no puede vencer sus rencores. Y sus seguidores son dogmáticos que necesitan negar las limitaciones de sus jefes, no pueden ser libres. Vivimos el triste fracaso de la izquierda progresista latinoamericana en su postrer disfraz de peronismo, cuando éste nada tiene que ver con los restos de izquierda que intentan explicar todo como fruto de una conspiración de la derecha neofascista, de esa "derecha" que ocupa el espacio del mal. Escuché a un periodista de un canal oficialista decir con certeza, "la derecha no soporta el éxito del gobierno popular". En los parques de diversiones de mi infancia existía un inocente truco denominado "los espejos deformados", donde uno se reía a carcajadas de su propia absurda imagen. La mediocridad del gobierno se asemeja a la de la oposición, con excepciones, muy pocas. Son contados los que tienen conciencia de los riesgos que atravesamos e intentan ser responsables, aportar una propuesta, salir de la eterna crítica. El Presidente bajó el tono frente a los manifestantes, aunque luego fue triste verlo en una entrevista muy parecida a un examen enfrentando a un remedo de la vieja KGB. No hay discurso, rumbo, objetivo, proyecto, esa mística que le otorgue sentido al destino nacional. El cachivache ideado para analizar los discursos que no les gustan ni a unos ni a otros produce exceso de vergüenza ajena. El poder no corrompe, delata. La decadencia tiene sus secuelas y así, los ministros se degradan en el mismo transitar de sus fracasos. El gobierno organizó una cuarentena donde son libres los que tienen casa, coche y tarjeta, y al imposibilitar el transporte público, dejó sin opción a quienes ni siquiera pueden aislarse. Esto agravó la destrucción de la economía sin que podamos evaluar aún los logros en salud obtenidos a cambio. El Presidente habló en IDEA, un gesto importante que jamás aceptó el kirchnerismo. Se explayó sobre el virus, un tema ajeno; justificó sus diferencias con la justicia, un gesto negativo; asumió el capitalismo, necesario, pero no dijo nada de las ocupaciones de tierras y la propiedad privada; un error grave. Los funcionarios aburren viendo posiciones de derecha en toda crítica, cuando nada de lo que hacen, salvo algunas provocaciones los definen como justicieros o de izquierda. No son peronistas ni lo quieren ser, solo lo aceptan a la fuerza. Desconocen la autocrítica, solo acusan a Macri -quien a su vez es incapaz de hacer la que le correspondería más que con creces-, tienen sus razones, aunque nunca reconocen sus fracasos, y conservan un sector enfermo de resentimiento que se sueña revolucionario y es tan solo prebendario. Fracasaron en muchos aspectos; sin embargo, van avanzando en asumir la realidad. Sin un proyecto claro, el pragmatismo los obliga y les regala un rumbo. Cristina y Macri ya no tienen nada que aportar, y lo nuevo tarda en surgir. Nos queda, por el momento, esa ilusión fundacional.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
375,586
Viola Davis, Halle Berry y Angela Bassett, actrices negras que superaron la discriminación en Hollywood
@usuario y 50 cent? donde esta 50 cent? Si alguien se banco todas fue el...
Viola Davis, Halle Berry y Angela Bassett, actrices negras que superaron la discriminación en Hollywood https://t.co/NKL5Oo40Ku https://t.co/rAuxdRn2fO
0Not Hateful
Viola Davis, Halle Berry o Angela Bassett, actrices negras que han roto la discriminación en Hollywood Fuente: Archivo Diario El País Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 3 de junio de 2020 12:23 La muerte de George Floyd ha vuelto a destapar un problema no resuelto en los Estados Unidos: la discriminación racial . Separeted but equal (separados pero iguales) fue la idea que tras la Guerra de Secesión enmascaró una discriminación latente que de alguna manera ha llegado hasta nuestros días. Aunque la situación ha cambiado radicalmente desde entonces, la batalla por la igualdad sigue teniendo frentes en todos los campos. También en Hollywood. Y, además, las actrices suman el hecho de ser mujeres como trabas para conseguir papeles protagonistas, sueldos igualitarios y premios de primer nivel por sus interpretaciones. En 2016 y con motivo de la ceremonia de los Oscar, CNN publicó unos datos muy significativos: desde 1990 y hasta esa fecha habían sido nominados a los premios 15 actores negros frente a 120 blancos, y 6 actrices negras frente a 129 blancas. En 2015 se inició un movimiento, OscarSoWhite, que critica la invisibilidad en la Academia de cine estadounidense de los actores afroamericanos . Pero existen algunos nombres, en este caso de mujeres, que han ido abriendo camino a sus compañeras afroamericanas dentro de la industria cinematográfica. El primer Oscar lo ganó Hattie McDaniel por su papel de Mammy en Lo que el viento se llevó, era 1939 . La actriz no se pudo sentar frente a sus compañeros de reparto y en teoría no podía ni acudir al teatro por ser negra. Recibió su premio diciendo: "Espero sinceramente servir siempre a mi raza y a la industria cinematográfica. Dios los bendiga". 51 años después, en 1990, fue Woopie Golberg quien consiguió la estatuilla por su papel en Ghost, la sombra del amor . Y hubo que esperar hasta 2002 para que Halle Berry se alzara con el único Oscar conseguido hasta ahora por una intérprete negra en la categoría de mejor actriz . Después de ellas solo Jennifer Hudson, por Dreamgirls ; Mo'Nique por su interpretación en Precious, Octavia Spencer por su papel de Minny Jackson en Historias cruzadas ; Lupita Nyong'o que dio vida a Patsey en 12 años de esclavitud ; Viola Davis en Fences y Regina King, en El blues de Beale Street , han conseguido la preciada estatuilla y en el apartado de mejores actrices de reparto. Pero incluso en Hollywood, un lugar donde el poder lo manejan mayoritariamente hombres blancos, existe la sensación de que los tiempos van por delante de la Academia, aunque a veces actos como el asesinato de Floyd a manos de la policía empañen esa visión . En los últimos años el éxito internacional ha colocado a intérpretes negras en primera línea y así han conseguido convertirse en ejemplo a seguir para mujeres de todo el mundo y en una imagen fiable para algunas marcas, que han visto en ellas a embajadoras válidas para sus productos. Curiosamente un grupo de ellas suman a estas dos condiciones, estar cerca o haber superado los cincuenta años, otro inconveniente para brillar cuando se trata de ejercer la profesión de actriz. Es el caso de la misma Halle Berry (53 años), el de Angela Bassett (61 años, Malcom X , Pantera negra o la serie American Horror Story ), Taraji P. Henson (49 años, El curioso caso de Benjamin Button o la exitosa serie Empire ), Viola Davis (53 años, Historias cruzadas , Fences , o la serie How to get away with a murderer ) y Regina King (49 años). Todas ellas han demostrado firmeza y constancia para trabajar en el oficio y muchas acumulan en sus historias personales episodios que han requerido fuerza y capacidad de superación. Halle Berry, ganadora del oscar en 2002 Fuente: Archivo - Crédito: AFP PHOTO/Lucy Nicholson Halle Berry fue criada por su madre en solitario después de que su padre las abandonara, junto a la hermana de la actriz, cuando ella tenía cuatro años. Una presencia que retornó con episodios de alcoholismo y violencia hasta que la ley lo obligó a separarse de ellas por malos tratos. Supo lo que era la pobreza y el racismo por las burlas que sufrió por el color de su piel en el suburbio en el que vivió siendo adolescente y después ella misma acusó de malos tratos a su primer marido, el jugador de béisbol David Justice, de quien se divorció en 1997, tras cuatro años juntos. También sufrió tratos vejatorios del modelo Gabriel Aubry , con quien salió durante cinco años y con quien tuvo a su hija Nahla en 2008. Una relación que la actriz ha calificado como un infierno por el racismo y los abusos que recibió de su pareja. Regina King también creció sin una figura paterna después de que su progenitor se divorció de su madre y perdió el contacto con ella y su hermana. Retomó la relación con él muchos años más tarde cuando se enteró de que padecía parkinson. La actriz se casó en 1997 con Ian Alexander, cuando él era vicepresidente de Qwest Recods y tienen un hijo de 24 años que se llama como su padre. Aunque la pareja se divorció nueve años después y vieron una etapa de agrio distanciamiento, ella recordó el daño que había provocado en ella y su hermana la misma actitud de sus padres y desde entonces mantienen una buena relación por el bien del hijo que tienen en común. Angela Bassett está casada con el actor Courtney B. Vance, con quien tiene dos gemelos de 13 años, una niña llamada Bronwyn Golden y un niño, Slater Josiah, nacidos por vientre de alquiler. Entre sus enseñanzas como madre hay dos mantras que guían su vida: "Todo es mejor cuando tenés una buena actitud", y "No es no", una máxima con la que hace especial hincapié en su hijo después de que ella misma tuviera una agresión sexual en la infancia. Viola Davis tampoco tuvo una niñez fácil en Carolina del Sur. Su popularidad ha ido descubriendo una infancia marcada por la pobreza, de la que tiene una única fotografía en la guardería, porque en su casa nunca sobró el dinero, y tener una cámara de fotos era un lujo imposible de alcanzar. "No teníamos teléfono ni comida", dijo en una entrevista en People. También recordó que una de las épocas más tristes que recuerda es aquella en la que tuvo que ponerse harapos alrededor de su cuello para evitar que la mordieran las ratas que había en su casa. "El problema con la pobreza radica en que te comienza a afectar la mente y el espíritu porque eres invisible para la gente. Pero yo desde muy joven decidí que no quería esa clase de vida. Y haber vivido así me permite valorar mucho y apreciar lo que ahora tengo porque nunca antes lo tuve. Un jardín, una casa, tuberías en buen estado, una nevera llena, eso que la gente siempre da por sentado", le contó a la misma revista.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
390,757
Axel Kicillof: "Hasta que no haya vacuna, vamos a tener que seguir la cuarentena con la misma dinámica"
@usuario Ponele...
Axel Kicillof: “Hasta que no haya vacuna, vamos a tener que seguir la cuarentena con la misma dinámica” https://t.co/2Lntcw1vEo
0Not Hateful
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró hoy que hasta que no haya vacuna contra el coronavirus la cuarentena se mantendrá con la misma dinámica en la provincia de Buenos Aires. "Es realmente impresionante el trabajo que se está haciendo y el enorme esfuerzo que está haciendo el pueblo de la Provincia. La enorme consciencia que tomó sobre la enfermedad. Ese trabajo valió la pena. Seguimos en una situación signada por la tristeza y la enfermedad. La pandemia no terminó ni la Provincia, ni el país, ni en el mundo", comenzó el gobernador en una conferencia que tuvo su inicio pasadas las 18.30 de esta tarde. "Creo que, entre las lecciones que aprendimos, como no hay vacuna aún y no hay remedio, lo que nos sirve para protegernos entre todos es un Estado presente, un gobierno que cuida y un pueblo solitario. Hace casi ocho meses que la pandemia llegó a nuestro país. La verdad es que aún los más optimistas pensaban que nuestra provincia iba a sufrir un colapso sanitario, como lo que se vio en muchos países del mundo. No era para menos, porque estamos en una región vulnerable. Sufrimos un Estado frágil desde que asumimos y una salud descuidada desde hace muchos años", agregó. "La Provincia resistió y pudimos evitar el desborde del sistema sanitario. Podemos especular sobre lo que quieran, pero no hay dudas de que si alguien necesitaba una cama o un respirador y no lo tenía, su situación hubiese sido dramática y trágica. Y no sucedió por la decisión acertada que tomó el Presidente de la Nación de dictar un aislamiento temprano y oportuno que nos permitió llevar adelante el fortalecimiento del sistema sanitario con una de las inversiones más grandes de la historia", agregó. Kicillof se presentó acompañado por Carlos Bianco, jefe de Gabinete de la Provincia; y Daniel Gollán, ministro de Salud provincial. "¿Podríamos haber evitado la pandemia? No, nadie lo hizo en el mundo. Una enfermedad nueva que irrumpió y todavía está cobrándose enfermos y muertos en todo el planeta. Nosotros siempre elegimos decir la verdad. Todo el equipo, aunque nos dijeran exagerados, decidimos hablar con la verdad. Y todo ese esfuerzo, que muchos todavía insisten en subestimar. Todo esfuerzo significó que se pueda evitar una catástrofe mucho peor. Somos un pueblo que está resistiendo a una de las peores catástrofes sanitarias de la historia", expresó el ex jefe de Economía. Y continuó: "Tenemos que seguir como venimos: cuidándonos entre todos y todas. Tenemos que seguir en guardia, organizados, responsables y solidarios. Digo esto porque hay parte de la oposición que todavía no entendió que este no es un año electoral. Es un año de pandemia. Y es un año donde tenemos que hacer lo imposible para permanecer unidos". "La pandemia no pasó. No ganamos nada negando su existencia. Y lo digo por las peleas y discusiones absurdas en las que nos quieren hacer perder el tiempo. Hasta que no haya vacuna, hasta que no haya remedio, vamos a tener que seguir de esta manera. No es un momento para tratar de sacar ventaja. No voy a caer en discusiones estériles ni en ningún tipo de provocación", manifestó Kicillof. En cuanto al futuro de la cuarentena en la Provincia, sostuvo: "Por siete semanas consecutivas se han ido reduciendo los casos que detectamos. En la última semana de agosto tuvimos, en promedio diario, 5.300 casos por día. Esta última semana estamos en 2.800 casos por día. Es decir que, en siete semanas, lenta pero paulatinamente se han reducido los casos positivos que pudimos detectar. Esto se observó con la ocupación y el uso de las camas de terapia intensiva. Hoy estamos en 870 camas ocupadas. Una reducción que, cuando uno toma todo el período, lo que ve es que ha sido sustancial pero lenta. Tenemos que seguir caminando con cuidado, no podemos relajarnos". Con respecto al Área Metropolitana AMBA, manifestó "un descenso lento, paulatino, sistemático de los casos y de la ocupación de nuestro sistema sanitario. En el Interior (de la provincia de Buenos Airea) hemos visto una tendencia contrapuesta. Mientras bajábamos un 47% en los casos del Gran Buenos Aires, en el Interior, en el mismo período, los casos pasaron de 500 a 1.400. Casi se triplicaron". "En el Interior instauramos un sistema de fases (3, 4 y 5) que habilitan diferentes actividades. Hoy tenemos 48 de los 100 municipios en fase 3 y sólo 14 en fase 5. En el AMBA seguimos trabajando en fase 3, pero hemos dispuesto diferentes etapas en tanto sigan redujéndose los casos. Si durante las próximas semanas los casos siguen descendiendo, vamos a pasar a una nueva etapa en donde vamos a permitir locales comerciales, en centros comerciales. No patios de comidas, no zonas comunes o zonas de esparcimientos. Ensayos y asistencia de artistas a sus estudios. Talleres a realizar en establecimientos culturales. Actividades deportivas al aire libre y ampliación de la construcción privada. Todo esto con protocolos y especificaciones que se van a dar el próximo lunes si descienden los casos por una semana y a partir del lunes 2 de noviembre", detalló Kicillof. Con respecto a la educación, el gobernador sostuvo que "en 15 distritos en riesgo bajo se permitieron actividades presenciales en 338 escuelas. Y a partir del 10 de noviembre, vamos incorporar 357 escuelas más. En total, 25 distritos de los 135, con riesgo bajo, están recuperando algún grado de presencialidad. Siempre de manera escalonada y progresiva. En los distritos de riesgo medio, que hoy son 79, se autoriza las actividades socioeducativas dentro de predios cerrados pero al aire libre. Estas actividades de hasta 10 chicos y chicas se van a ir definiendo en cada uno de los distritos. En los distritos de riesgo alto no va a haber regreso a la presencialidad". "Vamos a recordar el 2020 como uno de los años más difíciles de nuestras vidas. Aquel que quiera tomarse un descanso lo va a poder hacer. Pero para descansar realmente necesitamos hacerlo con muchísimo cuidado, tomando precauciones, usando protocolos. No vuelve la temporada tal como la conocíamos. En la temporada turística va a haber una aplicación (Cuidar Verano) que va a validar la posibilidad de ir a municipios con atractivo turístico", dijo Kicillof. "Va a haber una acción muy fuerte de promotores que van a estar permanentemente para explicar y ayudar con las medidas que se tengan que llevar adelante. Uno imagina que por más que uno esté usando ropa de playa contagia igual. Hay que mantener la distancia. Lo peor que le puede pasar a alguien que quiere ir a descansar es que a los dos días llegue y tenga fiebre. Queremos cuidar para que puedan estar en paz y relajados", declaró en alusión a los cuidados durante el verano. "Se van a permitir los espectáculos al aire libre, con limitaciones, pero en algunas salas donde haya condiciones de ventilación, posibilidad de distanciamiento, manteniendo tapa nariz y boca, se va a poder llevar adelante algunas de las actividades culturales y algunos espectáculos", agregó. "Esta pandemia no va a poder con nuestros sueños y proyectos. Simplemente debemos posponerlos. Mientras tanto, seguir cuidándonos, tomar esto en serio y sobre todo seguir trabajando unidos. Eso vamos a seguir haciendo", completó el mandatario provincial. SEGUÍ LEYENDO: Alberto Fernández: "Vamos a seguir con la misma cuarentena por 14 días en ocho provincias y en el AMBA" Restaurantes, gimnasios, ferias y piletas al aire libre: las nuevas excepciones a la cuarentena en la ciudad de Buenos Aires \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
361,280
Duro mensaje de Viviana Canosa a los políticos: "No digan que son 15 días, y después 15 más; no se puede joder más con la salud mental de la gente ni con el bolsillo"
@usuario Si es por la salud mental esta mujer no podría estar en televisión
Duro mensaje de Viviana Canosa a los políticos: “No digan que son 15 días, y después 15 más; no se puede joder más con la salud mental de la gente ni con el bolsillo” https://t.co/mSgG85ebhU
0Not Hateful
A horas de que trascendiera que el presidente Alberto Fernández, en coordinación con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador bonaerense, Axel Kiciloff, endurecerá la cuarentena en el AMBA, Viviana Canosa entrevistó a Patricia Bullrich. Durante el ciclo Nada personal, que conduce en El Nueve, la periodista le pidió a los gobernantes que cumplan con su trabajo de la mejor manera posible, en medio de un contexto en el que hay muchas personas sufriendo por la falta de ingresos, de trabajo y de comida. Todo comenzó cuando la presidenta del Pro comentó que Larreta está muy preocupado por la actual crisis: "Está en el momento más difícil de su carrera política. Hoy hablé y lo vi muy angustiado -confió Bullrich-. No creo que esté especulando políticamente; creo que él está frente a la ciudad capital de los argentinos que recibió 80 mil personas que entraron en el último tiempo como los expatriados. Tuvo responsabilidades que nadie tuvo. Y ahora se escapó el virus y necesita reconfinarlo". Canosa esgrimió su sinceridad. "Yo entiendo las angustias de los políticos, pero no me importan porque están para tomar decisiones. Un político no puede manejarse por la angustia; me parece que estamos todos angustiados. Son seres humanos: Alberto Fernández, Kicillof y Larreta. Pero ellos no pueden pensar desde la angustia. La pueden tener y sentir, pero no se puede gobernar desde la angustia y el miedo". El debate continuó unos minutos más sobre el rol de la clase gobernante, y la periodista consideró que los políticos no pueden basar sus determinaciones en los resultados de las encuestas: deberían "bancarse" hacer su trabajo, aunque les cueste perder las próximas elecciones. Luego, Viviana les hizo un fuerte pedido a los políticos: "No podemos dejarnos manejar por la angustia. Yo quiero decirles algo como ciudadana: a mí no me maneja la angustia. Yo manejo una casa con un padre de 76 años, una hija de 7 años, mantengo mi casa, vengo a laburar, contengo a todos mis equipos de laburo, pago sueldos a la gente que no labura. A mí no me vengan a decir que laburan con angustia. Pongan huevos y laburen, queridos, que para eso los votamos, a favor, en contra... Laburen". "No me vengan a decir que son 15 días, y después 15 días más. No se puede joder más con la salud mental de la gente ni con el bolsillo. No laburen con angustia, fumenselá; que se la fumen sus esposas, sus amantes y sus maridos. No gobiernen con angustia porque tenemos a 45 millones de personas con los huevos en la garganta que no pueden más. Esos sí tienen angustia y no viven en mansiones, ni viven gratis, ni les regalan los zapatos, ni la ropa", manifestó la conductora. VER TAMBIÉN El Gobierno, con un mensaje contradictorio: endurece la cuarentena, pero trata de mostrar reactivación económica La ex ministra de Seguridad de La Nación quedó sorprendida por la reacción de la periodista. "¿Qué te pasa? Pará, pará, pará... Yo decía que acá había que hacer equilibrio entre la economía, la salud mental. Esta situación necesita de un equipo amplio, con una mirada multidireccional, y no sé por qué reaccionas así porque yo no te dije nada...", comentó Bullrich. "No lo dije por vos -aclaró Canosa-. Dicen que tienen angustia los gobernantes, imaginate la gente". Además, segundos antes la periodista le había dicho a la ex ministra de Seguridad que la consideraba una mujer "con ovarios", que en este tipo de situación no se dejaría arrastrar por la angustia. SEGUÍ LEYENDO Belén Francese y Miguel Ángel Cherutti dieron positivo de coronavirus, tras su paso por el programa de Lizy Tagliani Así fueron las últimas horas de Rodrigo antes de su final, a 20 años de una noche de alegría que terminó en tragedia Edith Hermida se puso el mismo top transparente de Romina Malaspina y sorprendió a sus compañeros de "Bendita" El tenso cruce entre Carina Zampini y Juan Marconi con un participante de "El gran premio de la cocina": "Es una falta de respeto lo que estás haciendo" Verónica Ojeda habló del reencuentro de su hijo con Diego Maradona: "Dieguito rompió la cuarentena y le dio un abrazo a su papá" \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
337,460
Sabina Frederic: "No son muchos los robos, los medios de comunicación los hacen visibles"
@usuario Habla en serio o con ironía?
Sabina Frederic: “No son muchos los robos, los medios de comunicación los hacen visibles” https://t.co/PBCViuVTAv
0Not Hateful
La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, se refirió a los sucesivos hechos de violencia que vienen ocurriendo en el país y, especialmente, en el conurbano bonaerense. Luego de tres meses donde se aplacaron los delitos debido al aislamiento obligatorio, los robos a mano armada aumentaron y suelen ser noticia cada día. En una entrevista desde Washington, realizada por Benjamin Gedan, director del Argentina Project del Wilson Center, la ministra dijo que en el gobierno nacional "estamos viendo que hay hechos de violencia que se están produciendo, en ocasión de robos, que están alertando, sobre todo, los medios de comunicación, que los hacen visibles y que siguen los casos". Frederic consideró que "no son muchos casos" y que en Argentina "tenemos, por suerte, una gran intolerancia a la violencia". En ese sentido, agregó: "Eso es lo que genera las reacciones sociales y mediáticas que se generan". "Aún cuando no sea el problema que es en Brasil o México, cualquier hecho de violencia donde muera una persona o es asesinado un supuesto ladrón tiene una gran repercusión pública y genera una gran indignación pública", consideró la funcionaria del gobierno de Alberto Fernández, al tiempo que asumió que "eso nos trae muchos dolores de cabeza pero, a la vez, es una ventaja para no ceder al avance de este tipo de comportamientos". Consultado sobre el cuadro de situación que tiene la Argentina en materia de seguridad en comparación a otros países de Latinoamérica, la ministra Frederico consideró que "la realidad de la seguridad en Argentina es muy distinta a la que puede encontrarse en la región" y puso como ejemplo países como "Colombia, Brasil o México". Explicó que "los datos de homicidios en Argentina son bajos en relación con otros países y tienen una tenencia decreciente desde hace varios años". Sin embargo, al terminar la frase, aclaró: "Tenían. Ahora hay que ver como nos va después de esta situación de cuarentena". Por otra parte, cuando le preguntaron sobre si consideraba que podía crecer el crimen después de la pandemia, como consecuencia directa de la crisis económica, respondió: "No quiero especular sobre aquello que va ocurrir. Estamos preparados para prevenir todos lo que podamos y reprimir cuando haya que hacerlo". "Creemos que hay que hacer un trabajo muy coordinado con la Justicia y que hay que trabajar mucho sobre los mercados ilícito, que es probable que crezcan con el empobrecimiento. Esos mercados generan altas tasas de violencia", sostuvo. Pero también marcó que en el Gobierno entienden que "la política de estado se está desarrollando puede contribuir a que el delito y la violencia no escalen". Frederic marcó también cuál es la lectura que hace el gobierno nacional en lo que respecta al aumento del delito en el país. "Creemos que el aumento del delito está, sobre todo, vinculado al aumento de la desigualdad. A la concentración de la riqueza, la pauperización de los sectores medios y el efecto que eso genera en los sectores más bajos", aseguró. Frederic aseguró que en el final del mando de Cristina Kirchner la política de seguridad "se convirtió en un tema de agenda problemático" y sostuvo que durante el gobierno de Mauricio Macri "los hechos delictivos crecieron un 10%, pero la tasa de homicidios siguió a la baja". La ministra destacó la importancia de la figura de Patricia Bullrich en la última gestión de gobierno y su rol central dentro del Gabinete de Macri. "Para el gobierno de Cambiemos la seguridad no era un problema porque estaba cubierto por la destreza que tuvo la ministra Bullrich", señaló. Consultada por la diferencia con la gestión anterior en el ministerio de Seguridad, la ministra dijo que "la agenda es distinta" pero que destacó que la "política de endurecimiento y más represiva contra el delito" que encarnó Bullrich durante su gestión no dio lo resultados que la ex ministra sostiene. "No bajaron los homicidios. La tendencia a la baja viene desde antes del gobierno de Cambiemos. Incluso, en enero, febrero y marzo de este año cayó la tasa en Buenos Aires y Bullrich ya no estaba en el ministerio", aclaró. Frederic que lo que sí produjo esa política fue "un incremento en la tasa de encarcelamiento y aumento problemático de hacinamiento en las cárceles", aunque aceptó que esa es "una tendencia que había arrancado antes del gobierno de Cambiemos por la gran cantidad de detenciones en casos de flagrancia". En ese sentido, agregó: "La política no tuvo el efecto que se buscó. La tasa de encarcelamiento nunca paró y en Argentina aumentaron los niveles de consumo de drogas". El combate contra las drogas fue uno de los temas en los que mayor hincapié hizo Frederic. "Es un problema mundial. Hay que repensar la eficacia de la política contra las drogas ilegales. Vemos que no han surtido el efecto buscado, no han desalentado el consumo", afirmó. Consideró también que "la Argentina se debe un debate serio y desideologizado para encontrar la manera de evitar los consumos problemáticos de esta sustancia y evitar también los niveles de violencia que algunos de estos mercados ilícitos genera". "Hace falta un debate y nosotros somos partidarios de dar el debate y encontrar los mecanismos para que quienes tienen consumo problemáticos sean antendidos por el Estado y no solo encarcelados, que es lo que eta pasando ahora", reflexionó. La relación con Sergio Berni En otro tramo de la entrevista, Frederic hizo alusión a su relación con el ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, con quien ha tenido contrapuntos públicos. Ambos han reconocido que la relación no es la mejor y que hay diferencias de criterios en el manejo de la seguridad y la coordinación de las políticas. La ministra aclaró como es su relación actual con Berni. "No tenemos diferencia de fondo con Berni, sino que tenemos diferencias de métodos. Métodos de como conducir a las fuerzas", explicó. Luego contó que el ministro bonaerense "tiene a su cargo la policía de la provincia de Buenos Aires, que es la más grande de la Argentina, y tiene 90 mil efectivos para 16 millones de habitantes". En contraposición, exclamó: "Nosotros tenemos 90 mil efectivos para 44 millones de habitantes. Pero nosotros nos encargamos de delitos federales como el narcotráfico, la trata de blanca y el lavado de activos". "Hay diferencia de estilos. Diferencias que he saldado con el gobernador de la provincia, con quien no tengo diferencias. El acuerdo con él es encontrar una mecánica de coordinación que nos permita, con los recursos que tenemos, que siempre son escasos, poder satisfacer la demanda de la población de Buenos Aires y los intendentes", indicó. Por último, dijo que en la relación con Berni "hay cosas que él plantea con las que no estoy de acuerdo o al revés". Sin embargo, aprovechó la oportunidad para marcar las diferencias que tienen, no solo en materia de coordinación. "El tiene más exposición pública que la que tengo yo. Tenemos estilos distintos". Y aclaró: "Lo que es medular, que es como darle seguridad a la provincia, eso lo define el Gobernador y con él tenemos un buen entendimiento". Sistema carcelario La ministra prefirió no expresarse sobre la liberación de presos durante la pandemia porque consideró que no le corresponde hacerlo. Sin embargo, dijo que "hay un nivel de hacinamiento alto en las cárceles argentinas y un déficit de estructura carcelaria que debe atenderse". Durante su opinión apuntó lanzó una crítica a la Justicia: "Hay cuestiones que son materia de análisis de la Justicia. Tiene que ver con la cantidad de prisiones preventivas que se han dado en los últimos años. Tener a mucha gente detenida en condiciones jurídicas que no son dignas y sin riesgo de fuga". Y agregó: "En Argentina hay entre un 30 y un 40% de gente que no tiene condena. Debería haber otros mecanismos, como tobilleras o pulseras, para que esas personas puedan esperar el proceso judicial sin estar en la cárcel". Fuerzas Armadas Por último, se refirió al rol de las Fuerzas Armadas y dijo que en Argentina está muy marcado el rol "en función de seguridad de la defensa" y "la no intervención en temas de seguridad interior". La definió como una "política de estado" que el gobierno de Cambiemos "intentó cambiar" al poner a los militares "a cumplir funciones en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo". "Esa discusión está saldada en Argentina", sentenció, en referencia al rol de los militares. Frederic resaltó el trabajo que hicieron los integrantes de las Fuerzas Armadas durante la pandemia que, en la mayoría de los casos, fue de ayuda social. "El personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, cada uno en su lugar, cumplieron con una tarea de ayuda y asistencia a la comunidad, en apoyo de una red de organizaciones políticas, sociales y eclesiásticas que en Argentina es muy fuerte", destacó. Luego, se explayó sobre la importancia de esa red y la función que cumplió durante la pandemia. "Esas redes están conectadas con el Estado y durante la cuarentena el gobierno nacional y los provinciales se ocuparon de fortalecerla. Eso hizo que nuestra hipótesis, que en marzo era que podrían ocurrir saqueos, no sucediera. Finalmente, no hubo saqueos", explicó. "Eso muestra hay una complementación entre recursos del Estado, de distinto orden de contención, incluyendo fuerzas de seguridad, y la red de organizaciones sociales, políticas y eclesiásticas que tienen un vinculo con la gente", cerró. Seguí leyendo Alberto Fernández se comprometió a mantener el programa ATP y la prohibición de los despidos durante la crisis Reforma judicial: la comisión asesora busca correrse de la polémica por una posible ampliación de la Corte
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
368,320
Tres extranjeros incumplían la cuarentena total y agredieron a los policías que quisieron identificarlos
@usuario Hay que devolverlos a sus países con moñito. Acá viven gratis y encima no acatan órdenes. Una patadita en el culo y a su pais.
Tres extranjeros incumplían la cuarentena total y agredieron a los policías que quisieron identificarlos https://t.co/r40lhweP5P
1Hateful
Los tres detenidos se encontraban charlando en la vía pública Tres hombres fueron detenidos en la madrugada del lunes en el barrio porteño de Floresta, después de violar la cuarentena obligatoria establecida por el Gobierno nacional y de agredir a los efectivos policiales que intentaron identificarlos. El hecho ocurrió a altas horas de la noche en la calle San Nicolás al 140, cuando personal de la Comisaría 10A fue alertado de que tres personas mayores de edad estaban agrediendo a efectivos de seguridad en la vía pública. Según comentaron los propios policías agredidos, los sujetos estaban reunidos en la vereda, por lo que se procedió a indagar sobre sus potenciales permisos para circular libremente por la calle. Los hombres no pertenecían a la muy pequeña porción de la comunidad exenta de tener que cumplir con la cuarentena obligatoria, por lo que los efectivos procedieron a realizar los trámites de la detención domicliaria. Todos los detenidos por el ataque son mayores de edad Fue entonces cuando los hombre reaccionaron con rabia y comenzaron a insultar y agredir a los policías. De hecho, fue necesaria la presencia de refuerzos para poder controlar la situación. Así, los tres infractores, todos de nacionalidad peruana, fueron reducidos y puestos a disposición de la Justicia. El caso quedó en manos del Juzgado Federal N 9, a cargo del Dr. Luis Rodríguez, quien dispuso la detención por atentado y resistencia a la autoridad e infracción al artículo 205 del Codigo Penal, por violación de la cuarentena obligatoria. Desde el anuncio de cuarentena del presidente Alberto Fernández hasta la madrugada del lunes, las fuerzas de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires contabilizaron 774 infractores que incumplieron con su obligación de permanecer en las casas. Se estima que los detenidos cumplirán con arresto domiciliario "Los justificativos que han dado algunas personas son insólitos: que están aburridos, que no van a acatar, que no pasa nada (...) En un control (de automóviles), hubo una persona que llevaba dos tablas de surf en el techo y dijo que tenía que ir a Mar del Plata a cuidar a su madre...", relató el secretario de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo DAlessandro. Las fuerzas de seguridad porteñas indicaron que además se produjo el secuestro de 30 vehículos. Otros de los puntos de conflicto respecto a la transgresión de la cuarentena radica en en el foco religioso. Muchas de las iglesias evangélicas de la Ciudad de Buenos Aires todavía no cerraron sus puertas ni suspendieron sus eventos. El propio videjefe de Gobierno, Diego Santilli, explicó al respecto: "Les hago un llamado de atención, hay que tener cuidado porque es un lugar en el que se puede contagiar mucha gente, masivamente...". Seguí Leyendo:
1YES
0NO
0NO
1YES
1YES
0NO
0NO
0NO
1YES
383,157
Cómo operan los hackers chinos que quisieron robar la fórmula de la vacuna contra el coronavirus
@usuario Información dada por....
Cómo operan los hackers chinos que quisieron robar la fórmula de la vacuna contra el coronavirus | Por Gustavo Sierra https://t.co/NrxTQLfLK3
0Not Hateful
Li Xiaoyu y Dong Jazhi se conocieron mientras cursaban la carrera de Ingeniería en la universidad de Chengdu. Cuando se recibieron en 2009 decidieron montar una riesgosa empresa para robar información en el ciberespacio. En poco tiempo se convirtieron en los hackers más exitosos de China. Fue cuando apareció en el subsuelo donde tenían su arsenal de computadoras un oficial del ministerio de Seguridad del Estado para ofrecerles una extraordinaria suma de yenes. A cambio tenían que conseguir información clasificada en archivos de otros países. "Procesos de producción, componentes de medicinas, planos de aeronaves", eso es lo que buscamos, dijo el militar. Era una propuesta que Li y Dong, obviamente, no podían rehusar. A partir de entonces fueron los hackers más destacados del sofisticado aparato chino de ciberguerra. La última semana, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a los dos ingenieros de estar detrás de un intento de robo de información relacionada con el desarrollo de una vacuna contra el Covid-19 y otros tratamientos para mitigar la pandemia. También dio a conocer una larga serie de ciberdelitos cometidos por Li (34 años) y Dong (33) en los últimos diez años y dijo que se trata de funcionarios de la oficina de la policía secreta china de Guangdong. "China viene robando información en el ciberespacio desde hace mucho tiempo. No debería sorprender a nadie que intenten conseguir materiales en los laboratorios involucrados en la respuesta a la pandemia de Covid-19", dijo Christopher Krebs, director de la secretaría de Seguridad Cibernética estadounidense. Los hackers chinos entraron a los sistemas de varias dependencias del CDC, el centro para el control de las enfermedades infecciosas de Atlanta, y el NIH, el instituto nacional de salud de Washington. También en dos laboratorios de California. En al menos uno de ellos se estaban preparando las muestras para probar en seres humanos una versión de la vacuna contra el coronavirus. No se sabe si lograron robar información clave. Lo que sí se sabe es que Dong es quien se encarga de buscar a las potenciales víctimas y penetrar los sistemas informáticos externos. Luego, Li se dedica a romper las barreras de seguridad internas y llegar hasta los documentos buscados. De acuerdo al informe del fiscal del distrito sur de Manhattan, que investigó el caso, los hackers chinos buscan las ventanas de seguridad defectuosa para entrar a los sistemas. Esto ocurrió el 11 de septiembre de 2018 cuando Adobe anunció que se había descubierto un problema de seguridad en su plataforma ColdFusion. Un mes más tarde, Li y Dong utilizaron ese defecto del sistema para copiar información de un laboratorio de biomedicina de Maryland. Los dos ingenieros utilizaron en esa ocasión el denominado "China Chopper", una herramienta relativamente simple para penetrar archivos. Entran al sistema, buscan todo lo que necesitan y lo comprimen en una carpeta denominada RAR del sistema Windows. Desde allí lo replican en su propio sistema. De esta manera lograron robar más de 400 gigabytes de información de una tecnológica californiana, 140 GB de un contratista de la Fuerza Aérea de Virginia, un terabyte (unidad de memoria equivalente a un billón de bytes) de una compañía de ingeniería especializada en turbinas a gas y decenas de gigas de compañías farmacéuticas que de una u otra manera están trabajando en tratamientos o vacunas contra el Covid-19. Li y Dong también hacen trabajos free-lance para su propio beneficio. En un momento entraron a una compañía de software de Massachusetts, robaron la identidad de todos sus directivos y les enviaron un mensaje bajo el título de "Source Code To Be Leaked!" y exigieron 15.000 dólares en cryptomonedas a cada uno para liberar sus códigos de seguridad. Sus huellas digitales también se encontraron en intrusiones a cuentas de disidentes chinos y la oficina del Dalai Lama. Con estos movimientos, los dos ingenieros de Chengdu intentan mostrar una supuesta desvinculación de los servicios secretos de su país. De esa manera, Beijing argumenta que sigue respetando el pacto de "no agresión cibernética" alcanzado en 2015 con Estados Unidos. "Creo que el acuerdo fue un logro importante, y fue consecuencia de la presión sostenida de la administración de Obama sobre el gobierno chino con respecto a la ciberactividad maliciosa, incluido el robo de propiedad intelectual", explicó a la revista Wire, Lisa Monaco, ex asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. "Pero el resurgimiento de la actividad de los ciberactores chinos demuestra que la ciberdefensa debe ser estratégica, coordinada y sostenida. Un acuerdo solo será efectivo si existe el compromiso de contener a la otra parte". La semana pasada, Estados Unidos y Gran Bretaña emitieron una advertencia conjunta de que "los organismos de atención médica, las compañías farmacéuticas, la academia, los laboratorios de investigación médica y los gobiernos locales" habían sido atacados por hackers que buscaban información específica sobre los tratamientos que se estaban utilizando en la pandemia. Agentes especializados del FBI también visitaron varios de estos centros conectados con las universidades estadounidenses para advertir del peligro. De acuerdo al New York Times, se toparon con grupos de académicos y estudiantes que les dijeron que "no se puede volver a la paranoia de la Guerra Fría". Y citaron en este contexto la declaración del senador Tom Cotton, republicano de Arkansas, quien dijo en la Fox News que era "un escándalo que Estados Unidos haya entrenado a muchas de las mentes más brillantes del Partido Comunista Chino en nuestras universidades". Los académicos aseguran que ellos entrenan a científicos de todo el mundo, incluídos los chinos, sin preguntarles su filiación política. La Administración Trump cree que más allá de donde se entrenen, los hackers chinos están trabajando de una forma mucho más activa de lo que lo hacían antes de la pandemia. "La venta y el alcance de las actividades de piratería patrocinadas por los servicios de inteligencia chinos contra Estados Unidos y nuestros socios internacionales es diferente a cualquier otra amenaza que enfrentamos hoy", dijo el subdirector del FBI David Bowdich en la conferencia de prensa del martes. "China roba la propiedad intelectual y la investigación que refuerza su economía, y luego usa esa ganancia ilícita como un arma para silenciar a cualquier país que se atreva a desafiar sus acciones ilegales. Este tipo de coerción económica no es lo que esperamos de un líder mundial de confianza. Es lo que esperamos de un sindicato del crimen organizado". Y no son sólo los piratas informáticos chinos. Los iraníes también fueron atrapados tratando de ingresar a Gilead Sciences, el fabricante de Remdesivir, el medicamento terapéutico aprobado hace diez días por la Administración de Drogas y Alimentos estadounidense para ensayos clínicos. Funcionarios del gobierno y Gilead se negaron a informar sobre el alcance del robo, pero se sospecha que habrían logrado copiar las fórmulas más sensibles. Los hackers surcoreanos apuntaron a la Organización Mundial de la Salud y a científicos en Corea del Norte, Japón y Estados Unidos. También se conocieron intrusiones provenientes de Vietnam y Nigeria. "Los ataques parecían ser intentos de comprometer las cuentas de correo electrónico, probablemente como parte de un amplio esfuerzo para recopilar información sobre la contención y el tratamiento de virus", según dos expertos en seguridad de empresas privadas consultados por el Washington Post. "Esta es una pandemia global, pero provocó una reacción nacionalista. No se ven signos creíbles de cooperación. Todo lo contrario", opina Justin Fier, el director de ciberinteligencia en Darktrace, una empresa de seguridad informática de Nueva York. "Todo el mundo está llevando a cabo una recopilación de inteligencia generalizada, sobre investigación farmacéutica, pedidos de respiradores y equipos de protección, tratamientos y, por supuesto, el desarrollo de las vacunas. La frecuencia de los ataques cibernéticos y el espectro de objetivos son astronómicos, fuera de serie". Lo más probable es que Li y Dong jamás lleguen a comparecer ante un tribunal estadounidense. Los mismos funcionarios judiciales que los acusan dijeron que los ingenieros chinos seguían con sus actividades de pirateo sin que nadie pueda detenerlos. En algunos círculos de controladores del ciberespacio ya se habla de crear un tribunal internacional al estilo del de La Haya, donde se juzgan casos de violaciones a los derechos humanos, para investigar los casos de ciber-robos que puedan afectar a investigaciones relacionadas con el combate a enfermedades. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Estados Unidos acusó al gobierno de China de hackear a empresas para robar datos sobre la vacuna contra el coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
332,411
Médicos chinos totalmente desconcertados: pacientes vuelven a dar positivo de coronavirus después de haberse curado
@usuario Están usando los mismos test q van a usar en la terminal de retiro. Jajjajaja
Médicos chinos totalmente desconcertados: pacientes vuelven a dar positivo de coronavirus después de haberse curado https://t.co/CvNkK0CLOp
0Not Hateful
Pacientes recuperados de coronavirus volvieron a dar positivo en un nuevo testeo, días después de haberse recuperado de la enfermedad. La comprobación, revelada por el diario británico The Sun, puso en alerta a los médicos de la ciudad de Wuhan, en China, ​donde se inició la pandemia a fines del 2019. Los profesionales que se encuentran en la primera línea de la batalla en la lucha contra el Covid-19, quedaron desconcertados por un número creciente de casos de personas que se recuperan y no muestran síntomas pero dan positivo nuevamente. Los médicos en Wuhan, donde se originó la pandemia de coronavirus, dicen que es uno de sus mayores desafíos a medida que el país avanza a una nueva fase de su batalla de contención. Actualmente, el período de aislamiento recomendado a nivel mundial después de haber dado positivo es de 14 días. Expertos dicen que hay muchas formas en que los pacientes dados de alta pueden contagiarse con el mismo virus. Las personas convalecientes podrían no tener suficientes anticuerpos para desarrollar la inmunidad y se están infectando de nuevo. En Wuhan, China, las actividades se retomaron casi con normalidad. Foto: AP. El virus también podría ser "biofásico", lo que significa que permanece dormido en el organismo antes de crear nuevos síntomas. Pero algunos de los primeros casos de "reinfección" en China fueron atribuidos a discrepancias en los exámenes de laboratorio. Guo Yanhong, un funcionario de la Comisión Nacional de Salud, dijo: "El nuevo coronavirus es un nuevo tipo de virus. Para esta enfermedad, las incógnitas son aún mayores que las cosas conocidas". Los pacientes en China son dados de alta después de dos pruebas negativas de ácido nucleico, tomadas con al menos 24 horas de diferencia, y si ya no vuelven a mostrar síntomas. La posibilidad de que las personas sigan siendo positivas para el virus, y por lo tanto potencialmente infecciosas, es motivo de preocupación internacional, ya que muchos países buscan poner fin a las cuarentenas y reanudar la actividad económica. Jeong Eun-kyeong, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea, dijo que el virus puede haber sido "reactivado" en pacientes después de que se pensaba que ya no era posible. En Italia, el primer país europeo devastado por la pandemia, los funcionarios de salud notaron que los pacientes con coronavirus podían dar positivo por el virus durante aproximadamente un mes, según cuenta el diario británico Daily Mail. Los funcionarios de la Organización Mundial de la Salud dijeron que está investigándolos casos de pacientes con resultados que dan positivo nuevamente. "Estamos estrechamente vinculados con nuestros expertos clínicos y trabajando arduamente para obtener más información sobre esos casos individuales".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,256
Aníbal Pachano, polémico sobre el coronavirus: "Yo no voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente"
@usuario A confesión de parte, gayola de facto !
Aníbal Pachano, polémico sobre el coronavirus: "Yo no voy a vivir entre cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente" https://t.co/tas1ubfQj1
0Not Hateful
En tiempos de coronavirus, todos los testimonios son válidos. Incluso los más absurdos, porque sirven para generar conciencia. Este martes, quien se manifestó sobre la pandemia que tiene en vilo a buena parte del planeta fue Aníbal Pachano, instalado en Chile desde hace varias semanas donde participa como "jurado" en la versión local de Bailando por un sueño. El artista, quien tiene 65 años de edad, superó y padece distintos problemas de salud, es considerado población de riesgo . Esto significa que los efectos del COVID-19 en su cuerpo son mucho más peligrosos que en los de una persona más joven o más sana. Sin embargo, Pachano no parece tomar verdadera dimensión de las consecuencias que la enfermedad puede provocar tanto en él como en el resto de la sociedad. En un móvil vía Skype para Hay que ver (El Nueve), Aníbal se quejó de las medidas impuestas por el gobierno de Alberto Fernández para enfrentar la emergencia sanitaria. Y avisó que, pese a que los mayores de 60 años están licenciados y se les recomienda que permanezcan en sus hogares, él seguirá trabajando una vez que termine la cuarentena. Mirá también Mirá también Coronavirus en la Argentina: la licencia laboral incluye a casi 1.400.000 mayores de 60 años "Che, están en un dramatismo absoluto. Hay que bajar un poco el panic attack (sic). Si nos ponemos todos loquitos vamos a tener un problema. ¿Cómo no voy a poder tomar algo en Ezeiza para volver a mi casa? ¿Qué quieren, que vaya vestido de astronauta? ¿Caminando por la calle con las valijas? Es una mamarrachada...", aseguró Pachano, minimizando los protocolos de seguridad que se están implementando en los aeropuertos para evitar el contagio . "Es una cuarentena penal, hay una orden del Presidente, que no tenés que estar en contacto con otras personas...", le aclaró Denise Dumas , conductora del ciclo junto a José María Listorti . "Entonces que el presidente me ponga un auto especial y me lleve. Y yo no pago un mango para volverme de Ezeiza", disparó el coreógrafo. Luego de un corte en la comunicación, Pachano regresó al aire del Nueve para seguir opinando sobre el coronavirus. "El miedo no es un buen consejero. Hay que resolverlo. Yo no voy a entrar en ningún miedo porque a mí me estresó y me provocó el cáncer que tengo. Yo me voy a correr de ese lugar y voy a tratar de que se corran todas las personas que lo puedan entender", apuntó Pachano. Y respecto a la licencia para mayores de 60 años, como la que acató por ejemplo Mirtha Legrand al no hacer su programa, Aníbal planteó: "Me parece una restricción que no colabora para nada. Si queremos que la gente esté bien, aislarnos porque somos viejos me parece una mamarrachada. Hay medidas mucho más interesantes que las que se están tomando". "Yo soy un paciente que tengo mucho riesgo. Pero tengo tanto remedio encima que soy un monumento al laboratorio. Yo no me siento mal. Yo tuve una neumonía bilateral en el mes de diciembre muy complicada, de la cual salí. Vine a Viña del Mar, tomé mucho frío y me quedó una tos que estoy tratando de sacar. Eso no tiene nada que ver con el virus. Yo tengo un EPOC y mi pulmón está complicado desde siempre", enumeró Pachano al describir su estado de salud. Y avisó, con tono desafiante: "Yo me voy a aislar el tiempo que corresponda, pero no me voy a aislar de la vida, yo voy a seguir trabajando como sea. Todos podemos ir a trabajar, siempre y cuando tomemos la precaución de estar a dos metros de distancia del otro, con los cuidados correspondientes. Yo no voy a vivir adentro de cuatro paredes porque se le ocurra al Presidente de la Nación, eso me lo dirán los médicos". Aníbal Pachano llevó su galera al "Bailando por un sueño". Desde el piso del programa intentaron explicarle cuáles eran los motivos de esta cuarentena, y por qué las personas mayores o en riesgo debían cuidarse especialmente de estar en contacto con el COVID-19, en especial para evitar que el sistema sanitario colapse ante la multiplicidad de casos. Pachano respondió fiel a su estilo: "Yo voy a seguir mirando la cosa positiva, como lo hice con mi cáncer, con una metástasis en mi cerebro que salí vivo de casualidad. O como lo hice con mi HIV. De este virus se sabe desde el mes de diciembre y las medidas se tomaron no tarde, tardísimo". Y cerró, más conciliador: "Cuando vuelva voy a hacer la cuarentena, primero por mi familia y segundo por mi persona. Pero más allá de eso no voy a entrar en el pánico. Yo ya viví esa situación emocional con mi cuerpo". La participación de Aníbal en el ciclo de Dumas y Listorti provocó una ola de repudio en las redes sociales. Y en cuestión de minutos su nombre se convirtió en tendencia en Twitter por la innumerable cantidad de críticas que fue recibiendo. Una de las personas que necesitó expresar su rechazo fue Graciela Alfano , quien tuvo varios encontronazos con el coreógrafo. La actriz describió a Pachano con tres palabras: "Un ignorante peligroso".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
359,242
Axel Kicillof: "Si en la Ciudad van a abrir los comercios, que no vaya a trabajar la gente de la provincia de Buenos Aires"
@usuario Este chico q le pasa
Axel Kicillof, preocupado por la cuarentena porteña: “Si en la Ciudad van a abrir los comercios, que no vaya a trabajar la gente de la provincia de Buenos Aires" https://t.co/w7WWYDMFjM
0Not Hateful
El gobernador Axel Kicillof habla en rueda de prensa, acompañado por Carlos Bianco, jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires La relación entre los referentes políticos de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires sufrió algunos cimbronazos esta semana, a partir de una serie de reclamos cruzados (principalmente de intendentes) por los diferentes criterios que tomaron en el marco de la lucha para contener la pandemia en el AMBA. En ese contexto, Axel Kicillof mostró su molestia por la actitud de quienes "quieren politizar la cuarentena" y aseguró que habla seguido con Horacio Rodríguez Larreta: "Esta mañana nos cruzamos unos whatsapp porque tratamos de coordinar las actividades". Sin embargo, aunque quiso bajarle la intensidad al fuego cruzado, dejó en claro que no coincide con algunas decisiones que tomó la administración porteña porque cree que, indirectamente, ponen en riesgo a muchos bonaerenses. En ese contexto, el mandatario provincial señaló que el gobierno de la CABA "tomó la decisión -por licencias que otorgó el Presidente de la Nación- de autorizar la apertura de comercios y el fin de semana sumó actividades recreativas", pero evaluó que tal vez eso no fue lo ideal. "Tomaron medidas distintas y lo que veíamos como riesgo... son cosas de sentido común: cuando crecen los casos se tiende a ser mas rígido, no más flexible", analizó en declaraciones a Radio 10. Al ser consultado sobre si esperaba una marcha atrás de Rodríguez Larreta con la flexibilización de la cuarentena en CABA, Kicillof aclaró que "lo tienen que decidir él", pero sugirió la implementación de una medida: "Si en la Ciudad van a abrir los comercios, que no vaya a trabajar la gente de la provincia de Buenos Aires". En ese sentido, dio un ejemplo cotidiano: "Cuando hay dos zonas contiguas donde en una hay más circulación que en la otra, la idea es que no haya intercambio viral. No es un invento mío ni algo difícil de explicar... si en el departamento de al lado de tu casa hay gente contagiada, no vas a ir a tomar el té". Axel Kicillof, Alberto Fernández y Horacio Rodríguez Larreta conversan mientras caminan por la Quinta de Olivos (Foto: Presidencia) "La realidad objetiva es la cantidad de casos de la enfermedad. Esto no es culpa del gobierno de la Ciudad, pero el coronavirus esta afectando muy fuerte a la ciudad de Buenos Aires, que tiene casi 3.000.000 de habitantes en 200 metros cuadrados y (diariamente) registra el doble de casos que la Provincia, donde somos 17 millones; solo en el conurbano hay 7 millones, o sea que los casos están muy concentrados en los centros urbanos", describió. En otro fragmento de la entrevista, Kicillof insistió con tomar consciencia de la complejidad del escenario sanitario: "El que piensa que el virus no está o cree que se va a ir mágicamente... no se puede actuar sobre una realidad como si no existiera. En este caso eso es muerte". Además apuntó contra un sector de la dirigencia que "parece jugar a confundir, generar peleas, angustia y dudas" en medio de la pandemia. "Nadie esta pensando hoy en ganar las elecciones, la cuestión política más chabacana no existe entre los que tenemos responsabilidades. Hay otros que no, que siguen limando todos los días". Sobre la continuidad de la cuarentena, el gobernador de la provincia de Buenos Aires adelantó que esa es una decisión que se tomará en conjunto, tras una reunión que probablemente tendrá hoy mismo con Alberto Fernández y con el propio Rodríguez Larreta. Su postura, parece claro, es mantener las restricciones.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
345,047
Coronavirus en la Argentina. También se probarán dos vacunas chinas en el país
@usuario Qué se la pruebe en vivo todo el Kirchnerismo y algunos macristas. Necesitamos ver como caen. YO NO ME VACUNO
Coronavirus en la Argentina. Se probarán dos vacunas chinas en el país https://t.co/Bs5EIXpXi1 https://t.co/0i0olmP7Cd
0Not Hateful
Una vacuna, del laboratorio Sinopharm, es desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Pekín y empezará con el estudio a nivel local en unas semanas; la otra es del laboratorio CanSino y será presentada a Anmat para su aprobación Fuente: Reuters Martín De Ambrosio Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de agosto de 2020 10:44 Los casi 15.000 argentinos que se anotaron para probar la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus y quedaron afuera del cupo de unos 4500 tendrán revancha. Otras dos vacunas en fase III de investigación clínica serán probadas en nuestro país, algo que sumado al acuerdo con AstraZeneca para producir otra de las vacunas que están mejor posicionadas pone a la Argentina en buen lugar para conseguir inmunizar relativamente rápido a sus grupos de riesgo. "Hay dos vacunas de origen chino. La de [el laboratorio] Sinopharm ya está presentado el protocolo y probablemente empecemos el estudio en un par de semanas. Y la del laboratorio CanSino será presentada a Anmat [para su aprobación] en no mucho tiempo. O sea que vamos a tener en la Argentina tres ensayos de vacunas en desarrollo", dijo Pedro Cahn, titular de la Fundación Huésped y asesor presidencial, durante un encuentro virtual organizado por Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP), el jueves pasado. Ayer, en una entrevista con Lide Argentina, el ministro de salud Ginés González García ratificó que Anmat ya había dado su aprobación para iniciar los ensayos. La Fundación Huésped había comenzado el año pasado un ensayo en fase III de una vacuna del laboratorio Janssen para prevenir el VIH en 600 hombres jóvenes voluntarios. La vacuna de Sinopharm es desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Pekín (Sinopharm Wuhan tiene un desarrollo paralelo), una empresa estatal, y usa partículas del virus inactivadas para desarrollar la respuesta inmune. Sería en dos dosis, la segunda tras 14 o 21 días. Ya dio buenos resultados en fase I y fase II, y sus directivos hasta se han mostrado confiados en poder administrarla durante este año. Parte de los ensayos en fase III también se están llevando a cabo en los Emiratos Árabes Unidos. Ayer, Liu Jingzhen, un gerente de la empresa, sostuvo que las dos dosis que lograrían la inmunización podrían costar unos 145 dólares, pero se supone que el Gobierno argentino logrará un acuerdo para obtener un precio más accesible. El estudio de la vacuna de Sinopharm lo hará la propia Fundación Huésped. Por otro lado, fuentes de Anmat adelantaron que el laboratorio Janssen también tiene ingresado un protocolo que está en proceso de análisis por los expertos del organismo regulador. La siguiente vacuna china que se probaría aquí es del laboratorio CanSino y usa un adenovirus como vector viral no replicante. Es la otra vacuna aprobada por una entidad regulatoria nacional, como sucedió con el producto del laboratorio ruso Gamaleya, para administración a personal militar. Esta vacuna pasó con éxito las fases I y II de manera documentada y la fase III ya se realiza en Gran Bretaña, Brasil y Sudáfrica. Según cita la agencia Reuters el pasado 30 de julio, CanSino había entablado conversaciones con autoridades de Brasil, Chile, Rusia y Emiratos Árabes, pero no mencionó a la Argentina. "América Latina tiene dos requisitos para que se prueben las vacunas aquí. Por un lado, centros de investigación capacitados y muchos casos de Covid", dijo a este diario Ricardo Rüttimann, pediatra infectólogo, miembro del comité científico de la Fundación Vacunar y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
367,899
"No me tutee": fuerte cruce entre Cristina Kirchner y Martín Lousteau en el Senado
@usuario "Esto es la democracia, mayorías y minorías...bien" Es decir, traduzco, para que hayan ricos, tienen que haber pobres... ARGENTINOS BOLUDOS IDIOTAS QUE VOTAN HACE 70 años su propia pobreza...a ver si se despiertan...
“No me tutee”: fuerte cruce entre Cristina Kirchner y Martín Lousteau en el Senado https://t.co/MbpJEsDD23
0Not Hateful
\n Como es habitual, la Cámara de Senadores tuvo discusiones de alto voltaje durante la sesión realizada ayer. Los intercambios más fuertes surgieron cerca de la medianoche, cuando el oficialismo y la oposición no se ponían de acuerdo sobre una cuestión reglamentaria. Cristina Kirchner, presidenta de la Cámara, y el radical Martín Lousteau, uno de los pocos senadores que participa de las sesiones en forma presencial, protagonizaron el debate más fuerte cuando las cámaras no los tenían a ellos en sus lentes y los micrófonos estaban apagados, según reconstruyó Infobae en base a fuentes parlamentarias. "Distancia reglamentaria", disparó CFK cuando vio que Lousteau se le acercaba a recriminarle su actitud durante la sesión. "Yo mantengo distancia reglamentaria, pero tenemos que usar barbijo y no todos lo están usando", arremetió el legislador que supo ser ministro de Economía del primer gabinete de Cristina Kirchner como presidenta de la Nación. La ex jefa de Estado no suele utilizar tapabocas durante las sesiones. "Mirá", reaccionó la ex mandataria. "No me tutee porque yo a usted no la tuteo", interrumpió Lousteau. En el entorno de Lousteau explicaron el motivo de su enojo. El secretario parlamentario Marcelo Fuentes -responde al krichnerismo- y el prosecretario Juan Pedro Tunessi -ex diputado de Juntos por el Cambio- habían acordado que se dejaría constancia explícita de que los 29 senadores de la oposición creían que para aprobar los decretos que se discutieron ayer se requería el voto de las dos terceras partes del cuerpo. Cuando CFK volvió al recinto para conducir el cierre del debate, bajó el pulgar y pidió evitar ese agregado, lo que provocó el enojo de Lousteau, que se paró y la encaró para pedir explicaciones. Minutos después de este cruce, ambos dirigentes volvieron a tener un contrapunto que fue público y sí quedó registrado en la transmisión oficial de la sesión. Fue cuando la vicepresidenta Cristina Kirchner cuestionó la postura de la oposición y recordó que, cuando ella fue minoría en el mismo recinto, tuvo que soportar "cualquier cosa", incluso "autorizaciones de allanamientos". Todo comenzó a partir de una discusión en torno a la iniciativa de la ex mandataria nacional para renovar el protocolo de funcionamiento remoto y que las sesiones por videoconferencia puedan extenderse un par de horas más, que el reglamento venza en 60 días y que haya reuniones de labor parlamentaria para consensuar los proyectos a tratar entre todas las fuerzas políticas, temas que ya no deberán acotarse estrictamente a la pandemia por COVID-19. En este marco, el interbloque de Juntos por el Cambio planteó que, para ser aprobadas, estas modificaciones en los decretos 11/20 y 12/20 debían contar con el apoyo de dos tercios de los presentes y no de la mitad más uno, como consideró el oficialismo. En ese sentido, José Mayans, jefe de la bancada del Frente de Todos, recordó los roces de la última sesión cuando se votó con mayoría simple la creación de la comisión Bicameral de investigación de los créditos otorgados por el Banco Nación a la agroexportadora Vicentin. A pesar de esas insalvables diferencias, el senador Martín Lousteau, presente por ser vicepresidente del cuerpo, pidió la palabra para que constara en actas que la intención de la oposición es acompañar las sesiones y el funcionamiento del Congreso, por lo que, para salvar la cuestión, para el decreto 12/20 dieron unanimidad y votaron solamente en contra del 11/20. Más tarde, se pasó a tratar otros temas que estaban en agenda, que incluían una serie de Decretos de Necesidad y Urgencia firmados por el presidente Alberto Fernández y por su antecesor, Mauricio Macri. No obstante, el dirigente radical pidió la palabra para solicitar nuevamente que se dejara constancia del reclamo por los dos tercios. "Esto que hace Lousteau no se puede hacer. No estamos tratando eso ahora. Después se quejan. Es lo mismo que yo salga hablando de cualquier cosa. Hacen esto, interrumpen. Nadie les interrumpe a ellos cuando hablan, es una falta de respeto. ¿Qué tiene que ver lo que dice Lousteau con los DNU de los que estamos hablando? Y corresponde que usted le retire el uso de la palabra porque no está en el temario correspondiente", cuestionó Mayans. Fue entonces cuando la discusión escaló y el referente del radicalismo respondió que "si hay alguien que es llamativo que haga alusión a que nos vamos de tema, es un senador que cada vez que cierra habla de cualquier cosa como Mario Sánchez", comparando al jefe del bloque del Frente de Todos con el recordado humorista mendocino, que trabajó en varias películas con Alfredo Olmedo y Jorge Porcel y en televisión con Gerardo Sofovich, entre otros. "Es una vergüenza, y nos dice a nosotros de lo que podemos o no hablar. Podemos hablar de todos los temas y en particular en esta instancia en la que la interpretación que se hace no es en absoluto la que nosotros creemos jurídicamente que es la que se debe hacer con respecto a la mayoría necesaria", agregó Lousteau. En ese momento, Cristina Kirchner interrumpió la sesión y le señaló al líder de Evolución "que no puede dirigirse en términos ofensivos a ningún senador". "Lo acaba de comparar con un cómico", le recriminó. "Yo he sido minoría en este recinto, inclusive de uno (es decir, que fue parte de un bloque del que era su única integrante). He soportado cualquier cosa de ustedes, desde insultos, autorizar allanamientos, etcétera, etcétera. Es increíble que no puedan aceptar que son minoría y que aquí, como en cualquier parlamento del mundo, se maneja con los votos", remarcó. En este sentido, la vicepresidenta sostuvo que "si se tiene la razón, uno se tiene que sentir bien, pero no tiene que andar agrediendo al resto diciendo que se están haciendo las cosas mal o en contra del reglamento o de la Constitución" y les pidió "por favor" a todos los presentes que se traten "con respeto" y acepten "el juego libre de las mayorías y las minorías" porque "eso es la democracia". Unos minutos más tarde, cuando ya se había pasado a la votación, fue el legislador del PRO Esteban Bullrich el que retomó la discusión y recordó que la titular del Senado "no debe ni discutir ni opinar sobre los asuntos que se deliberan". "No opiné sobre los temas que se votan, opiné sobre el trámite de votación e interpretación, que es el rol que me corresponde", le contestó Cristina Kirchner, dando por terminado el asunto. \n \n Seguí leyendo: El Senado votó las leyes de fibrosis quística, recetas electrónicas y de donación de plasma El Senado rechazó el DNU firmado por Mauricio Macri que establecía una compensación por la devaluación a las distribuidoras energéticas Por unanimidad, el Senado le dio media sanción a la creación de un consejo que fije políticas de Estado con respecto a Malvinas
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
341,819
Coronavirus: En medio de la pandemia, más de 20.000 chinos se agolparon en una turística montaña
@usuario Japón dijo que el virus no se va.
Coronavirus: En medio de la pandemia, más de 20.000 chinos se agolparon en una turística montaña https://t.co/jvNLKdzjcu
0Not Hateful
Las multitudes que acudieron este sábado a Huangshan, o Montañas Amarillas, en la provincia de Anhui, resaltan las dificultades que China puede enfrentar en el futuro mientras trata de volver a la normalidad mientras mantiene bajo control al coronavirus. A partir de este sábado 4 de abril, el gobierno provincial de Anhui ofreció entrada gratuita a 29 sitios, incluido Huangshan, para aumentar el número de visitantes. Se les pidió a los visitantes que mostraran su estado de salud en una aplicación, usaran barbijos y su temperatura corporal tuvo que verificarse antes de ingresar al lugar. Se les pidió a los visitantes que mostraran su estado de salud en una aplicación, usaran barbijos y su temperatura corporal tuvo que verificarse antes de ingresar al lugar. Pero ayer, domingo, las autoridades del parque dijeron que tendrían que cerrar porque el número de visitantes había superado el límite diario de 20.000 personas e instaron a la gente a visitar otros sitios o venir a las montañas en otro momento. Las fotos y los videos de las multitudes circularon en la plataforma de redes sociales Weibo muestran a miles de personas apretadas unas contra otras caminando por la cordillera durante el festival de tres días Ching Ming. "El turismo se ha visto muy afectado, y también sus industrias relacionadas", dijo un comentario de Weibo. "Pero la epidemia no ha terminado. Si debe abrir los sitios, debe restringir el flujo de turistas y de los visitantes que vienen del exterior". Las multitudes que acudieron este sábado a Huangshan, o Montañas Amarillas, en la provincia de Anhui, resaltan las dificultades que China puede enfrentar en el futuro mientras trata de volver a la normalidad mientras mantiene bajo control al coronavirus. "Creo que China está vigilando de cerca las detecciones de Covid-19 y puede que necesite ajustar las medidas de distanciamiento social que se necesitan para mantener contenido al coronavirus. Por ahora, puede estar bien relajar algunas medidas, pero esas medidas deberían ajustarse si los números de casos aumentan", dijo Benjamin Cowling, profesor de epidemiología y bioestadística en la Universidad de Hong Kong. "No me sorprendería que la mayoría de los países continúen prohibiendo las reuniones masivas para el resto de 2020", dijo Cowling, y agregó que los controles de temperatura en las entradas serían una buena idea, pero podría no ser suficiente para proteger a los visitantes. Anhui el lugar donde se ubica la montaña, comparte su frontera occidental con la provincia de Hubei, el centro inicial del brote, donde se informó por última vez una nueva infección el 27 de febrero. Las fotos y los videos de las multiudes circularon en la plataforma de redes sociales Weibo muestran a miles de personas apretadas unas contra otras caminando por la cordillera durante el festival de tres días Ching Ming. Los sectores de turismo y cultura de China se encuentran entre los más afectados como resultado del brote y varios lugares turísticos populares de Shanghái, como la Torre Oriental Pearl y la Torre Jinmao tuvieron que cerrar nuevamente la semana pasada solo dos semanas después de su reapertura. Dai Bin, presidente de la Academia de Turismo de China, estimó que la pérdida anual de ingresos del turismo podría llegar a U$S 169 mil millones este año. GML
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
408,225
Relato de un aborto en medio de la desesperación: "Me jugué la vida, cuando no tenés plata te la jugás"
@usuario O sea casi puso en riesgo su vida para asesinar a su hijo. Lamentable. No cojas nena y nunca quedarás embarazada si no querés
Relato de un aborto en medio de la desesperación: “Me jugué la vida, cuando no tenés plata te la jugás” | Por Gisele Sousa Dias https://t.co/kFFKKuARi8
0Not Hateful
Fue en el 2009, Natalia tenía 19 años y había llegado sola a la Ciudad de Buenos Aires desde Chubut, su provincia natal, donde había vivido una vida familiar atravesada por distintas formas de violencia. Dormía en una pensión en Once, no tenía trabajo y su apuesta era intentar construir un proyecto de vida a pesar de la pobreza con una beca que había conseguido para estudiar en la UBA. "Había estado de novia con un chico de mi edad pero habíamos cortado el vínculo, yo ya no quería estar con él. Era una persona que me descuidaba, que me violentaba, que no me quería. De hecho, había dejado de tomar las pastillas justamente para no estar más con él. Pero esta persona volvió a acercarse y eso como que inhibió la decisión que yo había tomado", arranca Natalia Oyarzo mientras conversa con Infobae. Natalia venía de una vida tomada por las violencias y todavía no conocía el autocuidado que el activismo feminista y la experiencia luego le enseñaron. "Creo que por mi historia no pude en ese momento exigirle a esta persona ponete un forro. Él tampoco se preocupó, dejó toda la responsabilidad de mi lado. Y bueno, fue ahí que quedé embarazada". Dice que no tuvo ninguna duda de que no quería continuar con ese embarazo, el problema era otro: cómo. "Me acuerdo que hasta que tuve las pastillas en mi mano fue llorar y llorar, y tener la sensación en el cuerpo de que si yo no lograba encontrar la forma de hacerme el aborto me iba a matar. No podía ver la posibilidad de tener una vida feliz trayendo al mundo a alguien cuando no quería, no era una opción para mí, tampoco quedar atada para siempre a esta persona que me violentaba. Además de eso, aún si hubiera querido, no tenía forma en lo económico, apenas me podía sostener yo". Como el aborto era ilegal y por ahora sigue siéndolo -algo que puede cambiar pronto en Argentina si el Senado vota a favor de su despenalización y legalización-, no tuvo más opción que recurrir a la clandestinidad, pero no a una clínica a hacerse una práctica clandestina pero segura: "No. Un amigo de él de la escuela tenía un contacto porque hacía poco había abortado con su pareja. Era una persona con la que te encontrabas en Plaza Constitución, un desconocido que te vendía cuatro pastillas sueltas (cuando para completar el proceso hacen falta 12 pastillas) y te daba una hoja A4 con instrucciones de cómo usarlas. No era la cantidad adecuada, la caja no estaba cerrada, no sabés la fecha de vencimiento, no tenés idea qué te estás metiendo. Pero imaginate la desesperación que yo tenía que no me importó nada. Me jugué la vida. Cuando sos pobre, si abortás te la jugás". De historias como las de Natalia y de personas con otras identidades de género con capacidad de gestar (como varones trans y personas no binarias) habló esta semana, pocos días antes de la media sanción de la ley, la Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia y autora del Proyecto, Vilma Ibarra. "Si una mujer no tiene los recursos para pagar una práctica clandestina pero segura, tiene que arriesgar la vida y la salud. Es un derrotero de un sufrimiento enorme para muchas jovencitas que no saben a dónde recurrir, cómo juntar la plata para pagar el Misoprostol. Tenemos que evitar el sufrimiento de las mujeres que pasan por la clandestinidad del aborto", le dijo a la periodista Luciana Peker en una entrevista con Infobae. "Mi miedo en ese momento era que no funcionara y con tal de que funcionara me entregué absolutamente a la clandestinidad. Las pastillas no alcanzaban para completar el proceso pero para poder comprar esas cuatro le pedí a esta persona que pusiera la mitad y gasté todo lo que tenía, pedí prestado y me quedé sin plata para comer el resto del mes. Estas son las condiciones en las que hoy también se aborta, no son historias de hace 10 años, en la desesperación muchas mujeres hacen lo que sea". Natalia había leído en Internet que podía empezar el proceso colocándose en la vagina esas cuatro pastillas y luego ir a un hospital y jurar que estaba teniendo un aborto espontáneo. "Leí que no tenían forma de darse cuenta, y me arriesgué, no me quedaba otra". No quiso interrumpir el embarazo con su ex pareja sino en la casa de una amiga, donde se sentía más contenida. "Teníamos un médico ginecólogo conocido y le contamos que lo íbamos a hacer, como para tener a quién pedirle ayuda si algo salía mal. Pero nos rechazó, dijo que no lo llamáramos. Así que si pasaba algo... nada, no teníamos ningún plan". Natalia se las colocó según las instrucciones del vendedor de Plaza Constitución, al día siguiente empezó a tener un sangrado abundante, contracciones, y dos días después, consciente de que el proceso se había iniciado pero había quedado incompleto, fue a la guardia del Hospital de Clínicas. "Un proceso incompleto puede generar infección en 24 horas. Igual, no dije la verdad, dije los síntomas que tenía. Me atendieron médicas residentes y me trataron muy mal. Nadie me preguntó cómo había llegado a un embarazo no deseado o si había sido forzado, pero sí me hicieron muchas preguntas para saber qué era lo que yo había hecho. Mientras me revisaban, yo con las piernas abiertas, me decían que ellas iban a darse cuenta si yo lo había provocado y no había sido un aborto espontáneo. Yo todo el tiempo lo negué pero tenía pánico de que llamaran a la policía. No sé qué me hubiera pasado si decía la verdad", sigue. Es una forma de decir, porque sí lo sabe. Así lo estipula el Código Penal: "Será reprimida con prisión de uno a cuatro años la mujer que causare su propio aborto o consintiere en que otro se lo causare", algo que el Senado tiene -por segunda vez- la oportunidad de cambiar. El proyecto de ley que obtuvo media sanción el viernes dice, en cambio, que "no es delito el aborto realizado con consentimiento de la mujer o persona gestante hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional". Fue en otro hospital que le hicieron un raspaje y le dieron más pastillas para terminar el proceso. "No me arrepiento de nada" Por supuesto que la clandestinidad alimenta ese mercado ilegal al que tuvo que recurrir Natalia. "Hoy el Misoprostol (el medicamento que se usa para hacerse un aborto con pastillas) tiene un precio cuando va una mujer sola a intentar conseguir y tiene otro precio cuando el Estado garantiza una prestación y puede proveer", explicó Vilma Ibarra en la entrevista con Infobae. Su experiencia, su "aborto rodeado de silencio", impulsó a Natalia a ser parte de un grupo de mujeres, lesbianas y bisexuales que ofrecen acompañamiento e información a personas que necesitan interrumpir un embarazo en la zona sur del Gran Buenos Aires para que lo hagan de la forma menos riesgosa posible. El método que difunden es el mismo que propone el ministerio de salud de la Nación en el protocolo para la interrupción legal del embarazo. También el que recomienda la Organización Mundial de la Salud en la guía "Aborto sin riesgos" para los países en los que está penalizado. Por eso, más allá de su historia personal, conoce el paño. "Hoy, sólo en el caso de que consigas una receta médica, vas a una farmacia, comprás legalmente las pastillas y te salen entre 6.000 y 10.000 pesos; en el mercado ilegal, cuando no tenés receta, pueden costar el doble", explica Natalia. Hay dos medicamentos comerciales que se consiguen en Argentina. El Oxaprost, producido por Laboratorios Beta, con una presentación de 16 pastillas. Costaba alrededor de 300 pesos en 2010 y hoy cuesta casi 10.000 pesos, según el monitoreo de precios del Observatorio Nacional de Acceso al Misoprostol. El otro es el Misop 200, producido por Laboratorios Dominguez (nacional) que viene en una caja de 12 pastillas, costaba 2.900 pesos hace 2 años y hoy vale casi 6.000. El dato no se puede leer por fuera de las estadísticas: en Argentina la pobreza afecta al 40,9% del total de la población. Y para ir más a lo concreto y pensar cuántas personas que pueden necesitar un aborto podrían no tener dinero para pagarlo: una empleada doméstica, por poner un ejemplo, cobra unos 200 pesos la hora. "En este contexto, siguen existiendo mujeres que, sin dinero, recurren al perejil. No es masivo ya pero claro que siguen existiendo". "¿Quién vende las pastillas en el mercado ilegal? "Las venden por Internet y al precio que quieren. A veces en la farmacia, donde tienen la caradurez de venderlas por unidad. Otras un desconocido, como a mí en Plaza Constitución, o alguien te pasa el teléfono de una señora que vende en la feria de Solano, por ejemplo. O alguien que tiene contacto con laboratorios y hace la reventa. Es mucha la gente que se aprovecha de la situación, gente que ve un negocio donde hay desesperación, donde hay falta de conocimiento y donde no hay acceso a la educación sexual". Natalia ya cumplió 30 años, sigue sin tener un trabajo estable, continúa viviendo en una pensión y sus ingresos, cuando aparecen de mano de la informalidad (por ejemplo, cuando fue niñera) la dejan siempre por debajo de la línea de la pobreza. Está por empezar a cobrar un plan social y su historia, como las de muchas, desmiente una frase repetida: que las mujeres pobres no abortan (lo dijo en 2018 el Padre Pepe). "No estoy arrepentida de haber abortado, para nada. Mi calidad de vida no mejoró en todo este tiempo, imaginate la vida que le podría dar a un hijo o hija, que hoy tendría 11 años. ¿La verdad? Sería muy poco lo que podría ofrecerle, una vida bastante precaria, si la mía ya la es" "¿Qué crees que habría sido distinto en tu historia si el aborto hubiera sido legal en 2009?", es la pregunta final de Infobae. Con la euforia por la media sanción todavía en el cuerpo y con la esperanza de que el Senado salde lo que se conoce como "la gran deuda de la democracia", Natalia contesta: "Podría haber sentido la tranquilidad de saber que se iba a poder solucionar y no habría tenido que entregarme al azar", cierra. "Creo que con la ley, y también cuando el Estado se haga cargo de implementar la educación sexual integral en todos los niveles educativos, las mujeres vamos a tener la autonomía para decidir nuestros propios proyectos de vida sin quedar expuestas a tantos riesgos. Hablo de todas pero especialmente de las que nacimos en la pobreza, a quienes tener un proyecto de vida propio ya nos cuesta demasiado, ¿no?". Seguí leyendo: Se hizo un aborto con una sonda y quedó al borde de la muerte: "Me estaba desangrando, sentía que la vida se me iba" "Yo aborté en la clandestinidad": las historias de 18 mujeres que decidieron romper el silencio y el tabú Es un hombre trans y terminó en un hospital, de urgencia, tras un aborto clandestino: "Me desperté con un policía al lado"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,814
Acuerdo con Putin para que Rusia instale una base satelital en el país
@usuario @usuario @usuario @usuario @usuario @usuario @usuario esto no se puede permitir
Acuerdo con Putin para que Rusia instale una base satelital en el país https://t.co/DzBcOtBdSV
0Not Hateful
En diciembre pasado, mientras en paralelo se negociaba la compra de las vacunas Sputnik V a Rusia, el régimen de Vladimir Putin apuró la aprobación en la cámara de diputados y la de senadores de su país del llamado "Protocolo entre el Gobierno Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre Cooperación en el Campo de la Exploración y la Utilización en el Campo de la Exploración y la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos". La Argentina difundió la confirmación de la puesta en marcha de ese "Protocolo" en el Boletín Oficial del 4 de diciembre, en un item llamado "Tratados y Convenios Internacionales". En un subtítulo a esa publicación, se especifica que este "Tratado" no necesitó de la "aprobación legislativa para su entrada en vigor". Se reglamentó de modo legal. El Gobierno de nuestro país no difundió la noticia ni hizo publicidad al respecto. Pero el de Rusia sí. Según los medios estatales rusos, como [URL], una agencia de noticias controlada por el Gobierno de Moscú llamada Rossiya Segodnya, explicó que tras la aprobación del Tratado "prevé que el protocolo sirva para implementar los proyectos conjuntos ya planeados para desplegar en Argentina estaciones terrestres del sistema de posicionamiento global GLonass (la tecnología que usan los GPS rusos), y una instalación óptico-electrónica de alerta sobre situaciones peligrosas en el espacio circunterrestre". El texto, uno entre varios, agrega que también se incluye en el plan "proporcionar servicios de lanzamiento y colaborar en la creación de equipos espaciales". La versión oficial de los medios estatales de Rusia indica entonces que el gobierno de Putin abrió una puerta diplomática que le permitirá acceder a territorio argentino, siempre en colaboración con el Estado Nacional, para instalar al menos una base de captación de datos vía satélite del sistema Glonass, nada más ni nada menos que la tecnología que usa Rusia para conocer la exacta ubicación de cada celular, auto, o barco o vehículos que utilicen el mismo esquema de GPS. Con polémica por discusiones respecto a la soberanía nacional y el verdadero uso de estas captaciones de información similares, Rusia ya instaló una base de Glonass como para la proyectada para nuestro país en otras naciones latinoamericanas, como Guatemala. Brasil. Y Cuba. La afición de Putin por controlar informació es conocida en la opinión pública global que se informa sobre el mandamás de Moscú. El líder ruso fue nada más ni nada menos que un agente destacado de la KGB, el organismo de espionaje de la antigua Unión Soviética. También fue Director del Servicio Federal de Rusia, el servicio de espionaje, contrainteligencia que vela por la Seguridad Nacional de su país con investigaciones en el ámbito interno y de posibles amenazas exteriores. Rusia niega a través de publicaciones oficiales que las bases de captación de datos del GPS del sistema creado en Moscú, Glonass, se pueda utilizar para tareas de Inteligencia. El Estado ruso se queja además de la estigmatización negativa que recibió la instalación del sistema Glonass en Guatemala, por poner un ejemplo. Fuentes oficiales consultadas por Clarín confirmaron que tras la promulgación del "Protocolo de Cooperación" con Rusia el interés de éste país es mejorar el sistema Glonass con un observatorio satelital en la Argentina. Pero descartaron que se trata de una base de espionaje y, sobre todo, que su aprobación en el parlamento de Moscú en diciembre pasado estuviera vinculado con las negociaciones que por esos meses se generaron para exportar a Buenos Aires millones de dosis de la vacuna Sputnik V. "Decir eso es malintenciado", fue una de las frases que dejaron trascender en el Gobierno. Las fuentes agrearon que, en rigor, el "Protocolo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre Cooperación en el Campo de la Exploración y la Utilización en el Campo de la Exploración y la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos" fue firmado en octubre del 2019, cuando el Presidente de la Nación era Mauricio Macri. Los anexos que detallan los múltiples items y artículos consensuados que conforman ese protocolo, de 50 páginas en total, fueron firmados el 8 de octubre del 2019, en buena parte, por el entonces director general adjunto de la corporación espacial rusa Roscosmos, Mijaíl Jailov, y el director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE), Raúl Kulichevsky. En los documentos difundidos en el Boletín Oficial el 4 de enero del 2021, tras los feriados del fin de año, se puede verificar la versión en Inglés del "Protocolo", la única versión que vale si Rusia y Argentina tuvieran que litigar en un tribunal del extranjero por diferencias en la implementación de este "Tratado". El "Protocolo", en sus primeros párrafos, afirma que este nuevo acuerdo se basa en otros ya firmados entre Argentina y Rusia. Primero se menciona al "Convenio entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas sobre la cooperación en el campo de la investigación y uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos", del 25 de octubre de 1990. Y luego ata también este nuevo tratado a otro fechado aun más atrás en la historia. Se trata del "Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes", del 27 de enero de 1967. Y se agregan además "otros tratados internacionales multilaterales que rigen la utilizacion del espacio ultraterrestre en los que participan la República Argentina y la Federación de Rusia". En el inciso 4 del artículo 2, se reglamenta que "Las partes Contratantes y/o organismos competentes, de conformidad con la legislación de sus Estados, podrán involucrar, respectivamente, a otros ministerios, instituciones y/o organizaciones de los Estados de las partes contratantes para llevar a cabo actividades de conformidad con el Convenio sobre Cooperación y este Protocolo". El artículo 3 se titula "Convenios Adicionales" y agrega la amplitud de acuerdos que podrían sumarse al de la exploración espacial. Además, hay acuerdos respecto a la "confidencialidad" con la que se debe manejar el "material" que se intercambie entre los países, y las facilidades con que tecnología y otros elementos científicos podrán pasar entre las aduanas de Rusia y la Argentina. Al conocer parte de este "Protocolo" con Rusia, diputados de la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, entre los que se encuentra la diputada Mariana Zuvic, adelantaron que presentarán en el Congreso Nacional un pedido de informes al Ministerio de Relaciones Exteriores, de Felipe Solá, para que el Canciller explique en la Cámara baja entre otras cosas, cuál es la "política exterior general de la República Argentina con respecto a la Federacion de Rusia: estado de las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales, materias de cooperación bilateral más relevantes y proyectos o programas en marcha, planificados al respecto..." (La enumeración continúa). Los legisladores de la Coalición Cívica también quieren escuchar de parte del Canciller Solá cuáles son los "acuerdos internacionales entre ambos Estados sobre la provisión de la vacuna Sputnik V o de otras diferentes, de tratamientos y de medicamentos contra el nuevo coronavirus por parte del Central Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de la Federación Rusa o de otro instituto similar". Entre los "fundamentos", además de vincular los tratados con Rusia con la compra de la vacuna Sputnik V, los legisladores de la coalición cívica hacen hincapié en la necesidad de conocer los detalles sobre la instalación del observatario de datos satelital del sistema Glonass. ¿Por qué la Argentina se vería beneficiada en ceder territorio nacional a una base rusa? En uno de los artículos difundidos por medios de prensa de Rusia, se cita a un académico colombiano y a otro argentino, con estudios realizados en el país de Putin, que aseguran que implementar el sistema de GPS Glonass podría ser positivo para la Argentina, entre otras cuestiones, porque ante una hipótesis de conflicto con los países desarrollados de occidente, nuestro país podría acceder a usar la tecnología de GPS ideada en Moscú. El científico citada en el medio ruso agrega que Argentina y Rusia comparten, hoy, la misma "ideología".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
327,612
Coronavirus. Motín en Devoto: "Nos negamos a morir en la cárcel"
@usuario Un motín precisamente? Quien les va a creer que que la vida es lo que les importa.
Motín en Devoto: "Nos negamos a morir en la cárcel" https://t.co/8wqUdc7AQS https://t.co/YK5v8G654m
0Not Hateful
Un helicóptero sobrevuela el penal de Devoto durante los incidentes Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Gabriel Di Nicola Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 24 de abril de 2020 16:36 A los conflictos y protestas de presos de las cárceles de la provincia de Buenos Aires en medio de la pandemia del coronavirus , se sumó un motín protagonizado por detenidos alojados en el complejo penitenciario de Villa Devoto , donde los internos se subieron a los techos para exigir que la Justicia ordene excarcelaciones y arrestos domiciliarios. "Nos negamos a morir en la cárcel", decía la leyenda de una bandera que sostenían algunos reclusos subidos al techo para reforzar el reclamo. Durante la protesta, que ya lleva más de cinco horas, 11 penitenciarios sufrieron heridas leves y fueron trasladados al Hospital Vélez Sarfield y la Clínica Santa Isabel. La policía detuvo a familiares de los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Así lo informaron a LA NACION fuentes oficiales. La protesta se originó en el módulo 1. En el Complejo Penitenciario Federal de la ciudad de Buenos Aires, más conocida como cárcel de Villa Devoto, hay 1692 presos . Según informaron fuentes de la Policía de la Ciudad, en horas de la tarde fueron detenidas tres mujeres, que serían familiares de presos alojados en la cárcel de Devoto. Fueron imputadas del delito de resistencia a la autoridad y del artículo 205 del Código Penal que contempla una pena de prisión de seis meses a dos años para la persona que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia. La policía detuvo a familiares de los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Las autoridades penitenciarias esperan que los presos se calmen para negociar. Los propios internos difundieron videos filmados con teléfonos celulares donde se ve que en algunos lugares los detenidos iniciaron un fuego en el sector de celdas. Otros internos se subieron a los techos. En el lugar se encuentra el procurador penitenciario adjunto, Ariel Cejas Meliare. Tensión en las cárceles: motín de presos alojados en la cárcel de Villa Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri Una reja es arrancada desde los pisos superiores Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Según pudo saber LA NACION , un grupo de presos explicó que no quiere hablar con autoridades penitenciarias ni con representantes del Poder Ejecutivo, la exigencia que presentaron es tener una comunicación con funcionarios de la Cámara Federal de Casación Penal , que a principios de mes había resuelto que los jueces y tribunales adopten recaudos para revaluar los casos de detenidos con prisión preventiva, dando prioridad a las personas "con mayor riesgo para la salud frente a un eventual contagio de coronavirus". Un preso en el techo del penal Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Además, el máximo tribunal penal del país, el 14 de este mes, recomendó a los tribunales federales y nacionales que otorguen prisión domiciliaria con monitoreo electrónico a los presos en prisión preventiva por delitos no violentos, condenados a penas de menos de 3 años, que estén en condiciones de tener salidas transitorias, mujeres embarazadas y miembros de los grupos de riesgo a raíz del coronavirus. Otro grupo de presos pidió la presencia del secretario de Justicia y virtual viceministro, Juan Martín Mena, según fuentes penitenciarias. Los reclusos incendian objetos en el interior de la cárcel Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo En la cárcel de Villa Devoto no hubo internos que hayan dado positivo de Covid-19. Sí hubo un caso de un agente penitenciario infectado con el virus. "Inmediatamente se procedió a adoptar el aislamiento preventivo del personal penitenciario que prestó servicios junto al agente, según los protocolos sanitarios establecidos. Además, se reforzaron los controles y supervisión médica a la población penal alojada, como así también, la desinfección del sector donde se encontraba cumpliendo tareas el agente", dijeron fuentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF). Imágenes desde adentro del penal 01:03 Video Las fuentes consultadas afirmaron a LA NACION que desde que comenzó el brote de Covid-19 se creó un comité de crisis para coordinar las acciones de prevención, detección y asistencia con el fin de evitar el ingreso, la transmisión y la propagación del virus en y desde los establecimientos penitenciarios. "Como medida extraordinaria, se dispuso que los profesionales de la salud deben detectar en forma temprana casos sintomáticos respiratorios y/o febriles para su aislamiento preventivo. A partir de allí se realiza un pronto diagnóstico temprano diferencial, en el que se evaluará la posibilidad de estar en presencia de un caso Covid-19 u otras patologías, lo que permita un tratamiento preciso y oportuno según los resultados obtenidos. Las personas que deban realizar al aislamiento deberán ser informadas de las razones de su aislamiento. Cuando sea necesario disponer su aislamiento, las personas trans serán alojadas con los debidos cuidados en los espacios determinados según su género autopercibido. Con respecto a las madres con niños, se les brindará un lugar específicamente acondicionado para ello. Para el diagnóstico diferencial se debe tener especialmente en cuenta la definición de caso Covid-19 . La definición de caso probable, sospechoso y confirmado de coronavirus es dinámica y puede variar según situación epidemiológica", se explicó en un documento oficial. Un preso lanza restos de mampostería a los guardias Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Ayer, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, se reunió por videoconferencia con integrantes del Sistema Interinstitucional de Control de Cárceles (SICC), jueces, fiscales, defensores, y representantes de otras organizaciones para analizar la situación del sistema penitenciario federal, en el marco de la pandemia. "En el encuentro se evaluó el impacto de las medidas que impone la cuarentena en las unidades penitenciarias federales. Los participantes intercambiaron opiniones y acordaron trabajar de forma articulada para atenuar las dificultades que afectan a los internos", según informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en un comunicado de prensa. Losardo estuvo acompañada por Mena y el subsecretario de Política Criminal, Pablo Barbuto. Lo presos arrancaron los techos y colgaron banderas Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri Ayer, además, la Cámara Nacional de Casación Penal en lo Criminal y Correccional porteña sacó una acordada donde recomendó a los jueces del fuero que, "con base en la doctrina que emana de los reiterados precedentes de este tribunal, extremen los recaudos para coadyudar a la más pronta disminución de la superpoblación carcelaria, atendiendo prioritariamente, en la medida que el caso así lo permita, la situación de los internos que conformen los grupos de riesgo descriptos por la autoridad sanitaria. Familiares tratan de comunicarse con los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo La reunión, de la que participaron el presidente Daniel Morin y los vocales Patricia Llerena, Gustavo Bruzzone, Horacio Días, Eugenio Sarrabayrouse, Jorge Rimondi, Pablo Jantus, Mario Margariños y Alberto Huarte Petite, se hizo por el sistema de videoconferencia para analizar pedidos hechos por la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Ministerio Público de la Defensa. La policía rodeó la zona de la cárcel de Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo "Advertimos que nos encontramos ante una situación de extrema gravedad, que tenemos una función específica como miembrtos de un poder del Estado, que esta cámara en su calidad de órgano revisor último de las decisiones adoptadas en el ámbito penal nacional tiene una doctrina uniforme en el sentido de que la regla es la libertad durante el proceso así como también respecto de la efectiva aplicación de los institutos vinculados a la libertad anticipada en el marco de la ejecución penal, que el objetivo de descomprimir las cárceles cuando no concurran los requisitos que la autoricen también puede ser obtenido mediante la utilización del encarcelamiento domiciliario y, por último, que la economía procesal aparece como un elemento de juicio relevante a la hora de decidir", explicaron los camaristas en la acordada firmada ayer. Las familiares de los reclusos detenidas por la policía de la Ciudad Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo Los presos se asoman a través del techo destruido del penal de Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
372,914
Fuertes críticas a la revista Caras por el título de su portada con la hija de Máxima Zorreguieta
@usuario Es un mamut
Fuertes críticas a la revista Caras por el título de su portada con la hija de Máxima Zorreguieta https://t.co/8LLerBufVt
1Hateful
La revista Caras de esta semana recibió fuertes críticas por el foco que le dio a su tapa, colocando como protagonistas a Máxima Zorreguieta, la reina de Holanda, y su hija mayor, Amalia, de 16 años. En la imagen, madre e hija aparecen de espaldas caminando sobre un jardín, tomadas de la mano y mirando a la cámara por encima de sus hombros. La polémica surge por el título que eligió la publicación: "La hija mayor de Máxima luce con orgullo su look plus size". En la bajada, agrega. "Amalia (16), la heredera al trono de Holanda, víctima del bullying, enfrenta las críticas con fortaleza y el incondicional apoyo de sus padres. Una princesa que vive su adolescencia sin tabúes y defiende su figura de mujer real". "¿Qué es un look plus size? ¿El nuevo eufemismo para decir gorda'? cuestiona Lala Pasquinelli, directora de Mujeres que no fueron tapa, en diálogo con Teleshow. ¿Por qué se usa como una categoría estigmatizante? ¿Desde cuándo dejamos que nos nombren por el talle que usamos? ¿No es bullying señalar en la tapa de una revista el cuerpo de una adolescente indicando que se sale de la norma porque es plus size? ¿Críticas por qué? ¿Por tener un cuerpo? ¿Por no ser una princesa delgada? ¿De qué se tiene que defender?". Pasquinelli sostiene que esta clase de revistas, desde una partida así, "normalizan el juicio sobre el cuerpo de la adolescente y de todas las mujeres". Y explica: "Es una crítica hacia esa persona por ser como es, y desde ella, a todas las que no seamos delgadas. Mujeres reales somos todas, existimos, estamos vivas. Sufrimos desde niñas estos señalamientos que normalizan y habilitan el juicio, logrando que cualquiera se sienta con derecho a señalar alguna parte de nuestro cuerpo como errada, fallada, fea, y a partir de ahí todas sabemos lo que pasa". Heredera al trono de Holanda, Amalia se destaca en sus estudios: está un año adelantada en el colegio de lo que le correspondería por su edad. Además, trabaja como mesera en una confitería. Sin embargo, la publicación se centra solo en su imagen, sin reparar en ninguna otra característica. Las críticas en las redes no tardaron en llegar apenas la revista anunció su tapa desde sus cuentas oficiales. "Caras luce con orgullo en tapa su eterna y violenta estupidez. No importa cuándo leas esto", escribió la ex diputada Juliana di Tullio. La periodista Mariana Carbajal indicó: "Qué bajeza esta tapa de Caras escrutando el cuerpo de una adolescente y poniendo el eje en que es plus size'. Déjense de joder con esa lupa sobre cuerpos femeninos, y marcando parámetros de supuesta normalidad o belleza. ¿Podrán aprender a respetarnos? hartas". La comunicadora y feminista Ana Correa también criticó la publicación, definiéndola como "violenta". Brenda Mato, por su parte, corrigió la tapa y escribió un título alternativo. Héctor Maugeri, subdirector de la revista Caras, promocionó la última edición en su Instagram y dejó un mensaje sobre la enorme repercusión que tuvo en las últimas horas. "La revista aún no está en los kioscos y ya es TT en todas las plataformas digitales celebró, orgulloso. La historia de Amalia, la hija de Máxima y heredera del trono, es de superación y resiliencia. La adolescente, tras haber sido sometida a un bullying descarnado y brutal durante su infancia (algo que también sufrió Máxima y lo comentó en más de una oportunidad) logró superarlo junto al amor de su familia, y por sobre todo, creyendo en ella y en la mujer que quiere y elige ser". Por último, aseguró que "Caras es una revista que siempre le dio voz a los que alguna vez la sociedad intentó callar". "Nosotros no somos calificadores afirmó Maugeri, somos comunicadores, y en esta semana, la historia de Amalia es un ejemplo para otras niñas que atraviesan la crueldad de los que solo saben ver la oscuridad y no la luz". Cabe destacar que desde que revista Caras publicó la nueva tapa en su cuenta de Twitter, rápidamente se convirtió en TT con el objetivo de alimentar la polémica. A diferencia de otras ediciones, que solo alcanzaron los 300 retuits, esta superó los 1.400. SEGUÍ LEYENDO Marcela Coronel contó por qué renunció tras su pelea con Denise Dumas: "Me ignoró una semana" Alexander Caniggia rompió la cuarentena para salir a probar su lujoso auto nuevo: "Nada me para" Se conocieron los resultados de la autopsia de Ana María Patricelli, la novia del Mago sin Dientes El primer posteo de Jimena Barón después de 10 días de silencio y en medio de rumores de crisis con Daniel Osvaldo
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
396,793
El Partido Obrero fue a Plaza de Mayo y le reclamó a Alberto Fernández: "Ningún pacto con el FMI"
@usuario Fueron los actores también ?
El Partido Obrero fue a Plaza de Mayo y le reclamó a Alberto Fernández: 'Ningún pacto con el FMI' https://t.co/C4A8mCxlyE
0Not Hateful
En medio de la visita de la misión del Fondo Monetario Internacional al país para la renegociación de la deuda con el Gobierno, el Partido Obrero realizó un acto de repudio en Plaza de Mayo. "Abajo el régimen de hambre y saqueo de los que gobernaron en las últimas décadas. Ningún pacto con el FMI. Por una salida obrera y socialista", fue la consigna de la masiva propuesta frente a la Casa Rosada. Romina del Plá, dirigente del PO y diputada nacional, realizó un llamado al resto de las fuerzas que integran el Frente de Izquierda Unidad para "ganar el centro de la escena política con un programa de salida a la crisis". "Le echan la culpa a la izquierda de lo que sucede. Pero, ¿quiénes gobernaron las últimas décadas y son responsables de que las familias obreras no puedan pagar el alquiler de sus casas? ¿Quiénes se apropian de las tierras fiscales para entregarlas a los negocios inmobiliarios, a los cuales no puede acceder ninguna trabajadora ni trabajador? Son los que están gobernando", enfatizó al cierre del acto. La referencia de la legisladora es a los cruces que se generaron luego del desalojo del predio de Guernica, donde funcionarios del gobierno bonaerense señalaron a la izquierda y a las organizaciones sociales por haber "engañado" a los vecinos durante la negociación previa al operativo. El acto del Partido Obrero del sábado contra la llegada del Fondo Monetario Internacional. Foto Partido Obrero El martes, el FIT-U realizó una protesta frente al Ministerio de Economía de la Nación para rechazar las negociaciones que con el FMI, el mismo día en que la delegación llegaba desde Washington para reunirse con el ministro de Economía, Martín Guzmán; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; y Sergio Chodos representante argentino ante el Fondo. Por su parte, Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero, llamó a realizar "piquetes y si es necesario un acampe en la avenida 9 de Julio o en la Plaza de Mayo" para denunciar "la enorme miseria que será agravada por el ajuste". En tanto, en el Congreso, la bancada del FIT adelantó que el próximo martes 17 de noviembre se abstendrán de votar el proyecto de "impuesto a la riqueza" que impulsa el Frente de Todos en la Cámara de Diputados. Los diputados Romina del Pla y Nicolás del Caño se abstendrán de votar el proyecto a las grandes fortunas del oficialismo. Foto Lucia Merle. La izquierda quiere "hacer valer su propio proyecto" que fue presentado en mayo de este año con la firma de Nicolás del Caño y Del Plá, el cual propone "recaudar 20.000 millones de dólares (diez veces más que el oficial) gravando progresivamente a las grandes empresas, bancos, multinacionales, especuladores inmobiliarios y terratenientes". "Con esta recaudación y la suspensión inmediata de todos los pagos de la deuda externa, habría fondos suficientes para empezar a combatir de verdad la pandemia del coronavirus y la pandemia del hambre y la pobreza", explican respecto al proyecto
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO