document
stringlengths
1
73.7k
summary
stringlengths
2
77
id
int64
0
15.5k
A partir del dictamen aprobado el martes pasado sobre la ley de Etiquetado frontal de los alimentos, las grandes empresas proveedoras de la industria deberán readecuar su producción de acuerdo con la exigencias de la nueva ley.\nEn mucho casos, las compañías no sólo deberán agregar el sello de los octógonos negros con letras blancas advirtiendo el exceso de nutrientes críticos para la Salud, como azúcares, sodio, grasas y calorias. Sino que también, deberán quitar animales o personajes -especialmente diseñados desde el marketing- en los alimentos que son especialmente consumidos por los niños. Sucede que en su artículo 9, la ley prohíbe la inclusión en las etiquetas de "personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas".\nAcabado el debate en el Congreso, las repercusiones en las redes sociales no tardaron en llegar: así Twiter se hizo eco de lamentos porque los consumidores deberán despedirse del alfajor "El Capitán del espacio", el conejo de “Nesquik” y del tigre de “Zucaritas”. La situación fue contrarrestada por la mirada de los consumidores de otros países que ya tienen la ley de etiquetado (se sumaron a la discusión) y lograron despedirse de estos personajes de una forma menos dramática.\nSegún Brenda Austin, diputada nacional de la Unión Cívica Radical por la provincia de Córdoba, una de las impulsoras del proyecto, “la alimentación es una clave fundamental del derecho a la Salud, que gran parte de las enfermedades no transmisibles como -diabetes, afecciones cardíacas, hipertensión- que provocan el 72% de las muertes tienen que ver con una alimentación inadecuada”.\nLa diputada destacó que la obesidad es un gran problema entre los niños y adolescentes.  Ya que, en la Argentina las estadísticas señalan que los chicos de 5 años tienen el índice de peso más alto de la región, especialmente debido al consumo de bebidas azucaradas.\nConsultada una de las cámaras que agrupa a las empresas alimenticias, prefirieron no hacer comentarios sobre el tema aludiendo a que “están analizando el impacto de la normativa”. Sin embargo, desde una de las empresas comentaron que “hasta que no se reglamente la ley que es muy confusa no sabemos cómo aplica”. Respecto de los cambios en la publicidad y en los sellos se limitaron a decir que “ hay muchos aspectos del texto que deberían revisarse”.\nFlorencia Canzonieri, directora ejecutiva de CADIBSA, la cámara que agrupa a los fabricantes de bebidas, comentó algunos impactos de la nueva ley sobre el sector: “Los tiempos son irreales, la ley establece seis meses, cuando Chile y Uruguay dieron 3 años y Brasil da 4 años. Se darán “cuellos de botella” en proveedores de etiquetas que tendrán que hacer cambios de diseños en todas las etiquetas de la industria”, señaló en principio.\nAdemás,”la medida no promueve una mejora real en la formulación de los productos”, señala la directiva. “Esto no pasó en Chile, donde la autoridad de aplicación definió un valor inicial (por ejemplo: azúcar 6 gramos) y dos etapas, y eso permitió a la industria reformular. Sería ideal que la reglamentación contemplara esto”, agregó.\nOtro punto es que “muchos proveedores de etiquetas dependen de insumos importados, que actualmente están con dificultades para importar”, dijo. En definitiva, según la Canzonieri, “No podemos planificar nada hasta que la reglamentación aclare, defina y corrija algunos vacíos del texto”.\nOtros sectores manifestaron también su rechazo a la ley de alimentación saludable, como el azucarero que se percibe “demonizado” por la nueva ley, Ayer, las Uniones Industriales del NOA y del NEA señalaron en un comunicado que "la Ley avasalla las autonomías de las provincias. Y señalan que la discusión debería abordarse en el ámbito de la CONAL (Comisión Nacional de Alimentos). Entre otras razones, los industriales dicen l"a ley propicia la sustitución de un alimento natural como el azúcar por los edulcorantes sintéticos, artificiales, todos importados, algunos prohibidos en otros países, que sólo tendrán una leyenda en lugar de un octógono de exceso a la ingesta diaria admitida de cada uno de ellos".\nSN\n
Ley De Etiquetado De Alimentos
600
En el Mercado de Liniers ingresaron 6.626 animales. La demanda trabajó con interés por los mejores lotes de novillos y la vaca de conserva y manufactura. El resto no mostró modificaciones. Vaca buena hasta $150 y $155 y consumo vendido bajo la mirada de una demanda selectiva, que sólo operó con interés por lotes muy puntuales.\n
Mercado De Liniers
601
EFEnoticiasediciondigital@glr.pe\nUna empresa malasia afirma que ha creado el “primer condón unisex”, el cual, además de adaptarse a la anatomía de hombres y mujeres, cubre más partes de los genitales y abdomen para evitar enfermedades de transmisión sexual.\nEl anticonceptivo, llamado Wondaleaf Unisex, se encuentra a la venta a través de la web de la empresa que lo fabrica, Twin Catalyst, fundada por el ginecólogo malasio John Tang.\nWondaleaf, el primer condón unisex, solo se encuentra disponible en Malasia por el momento. Foto: Twin Catalyst\nEl doctor Tang diseñó este anticonceptivo en 2014, pero fue presentado recién en septiembre tras años de investigación y búsqueda de financiación.\n“Wondaleaf Unisex Condom puede usarse como un preservativo externo e interno. Es el primer condón unisex y ha sido rigurosamente probado para comprobar su seguridad”, señala la página web de la compañía, que de momento solo vende el producto en Malasia.\nTwin Catalyst explica que los preservativos convencionales masculinos se desprenden en ocasiones y además no cubren partes del abdomen que también pueden infectarse con enfermedades venéreas.\nEl condón diseñado por Tang puede insertarse dentro de la vagina o colocarse en el pene y usa un adhesivo suave para cubrir más áreas en torno a los genitales, así como un lubricante para facilitar el uso.\nEl preservativo unisex está fabricado con poliuretano, un tipo de plástico fino que se usa normalmente para cubrir heridas porque no causa reacciones adversas en la piel o los genitales.\nBoletines\nRecibe los boletines de LR\nGoogle News\nRecibe las noticias en Google News\n
Ciencia
602
Venezuela suma, en noviembre, 4 años en hiperinflación.Es la segunda más larga de la historia después de la que vivió Nicaragua por cinco años. Un proceso económico que ha destruido el poder de compra de los venezolanos y que ha asfixiado a la industria y al comercio.¿Te gustó esta nota? ¡Síguenos en Redes Sociales!
Generales
603
Quienes les gusta salir el fin de semana o la semana siguiente para disfrutar de un tiempo ocio a través de una velada llena entretenimiento con la familia, los amigos o la pareja, aquí algunos eventos de la agenda del entretenimiento del 29 de octubre al 4 de noviembre para elegir la mejor opción para su diversión.\nBasada en la obra de terror de Koji Suzuki, el relato cobra vida en el escenario y visita el recinto tapatío. La trama narra los sucesos que le ocurren a Ana Müller, quien decide mudarse a los barrios marginados con su pequeña hija. Tras su divorcio y con poco dinero, se refugia en un antiguo edificio de departamentos sacudido por un terremoto. Por su miedo a las alturas, habitará en el primer piso sin darse cuenta de la maldición que habita bajo sus pies. Participan María Aura y Marco Orozco.\nTeatro Galerías.\n29 de octubre, 20:00 hrs. 30 de octubre, 18:00 y 21:00 hrs. 31 de octubre, 17:00 y 19:30 hrs.\n250, $300, $400 y $450.\nÉste es un espacio interactivo para degustar y hablar de cerveza, donde se encontrarán los estilos y marcas de cervezas mexicanas, se realizarán catas y maridajes, así como otras actividades como body paint, concursos, flash tattoos y música en vivo. Además de un área  gastronómica con cinco restaurantes invitados, que ofrecerán platillos selectos para acompañar y degustar con cerveza, además de un área de picnic y mucho más. El día 30 de octubre, se tendrá como invitado a El Cerecer.\nFinca Las Rosas.\n30 y 31 de octubre, de 12:00 a 20:00 hrs.\n$100 boleto doble. $70 individual. Boletos en boletia.com.\nDespués de su exitosa gira por distintos países de Latinoamérica, finalmente este show infantil llega al escenario tapatío para entretener a los reyes de casa. Se trata de un espectáculo de primer nivel con todos los personajes, sus canciones interpretadas en vivo, efectos especiales y de multimedia interactiva, con la que los personajes interactúan, entre otras sorpresas. Un espectáculo para toda la familia, con el que cantarán, bailarán y se divertirán a lo grande. La puesta en escena permite el ingreso a niños a partir de un año, quienes si pagan boleto.\nTeatro Diana.\n31 de octubre, 13:00 y 17:00 hrs.\nDe $250 a $700.\nWelcome to the rock show es el mejor tributo a la famosa banda de Guns & Roses, el cual se realiza bajo la producción y dirección de Sean Tate O’Connell, con el objetivo de mostrar al público cómo la música rock converge en el día a día. Es una experiencia inolvidable, mostrando acrobacias, bailes y música en vivo. El show y performance, representa de manera artística los grandes miedos humanos sobre su cotidianidad y cómo los maneja con el paso del tiempo. En este concierto más de 13 artistas provocan una experiencia inolvidable, mientras los fans podrán sumergirse en la cultura del rock real.\nTeatro Diana.\n4 de noviembre, 20:30 hrs.\nDe $450 a $800.\nAuditorio Telmex. 29 de octubre, 21:00 hrs. De $300 a $1,800. $2,600 VIP.\nTeatro Galerías. 4 de noviembre, 20:00 hrs. $380, $500 y $600.\nXM\n
Gente Bien
604
Tres menores de edad detenidos y un agente policial\nlesionado fue el saldo de un violento incidente ocurrido durante la madrugada\ndel jueves en la Plaza Artigas de la ciudad de Florida.\nSegún informara el canal local TV Florida, la policía debió\nconcurrir a la plaza, donde se había concentrado aproximadamente una veintena\nde personas. Cuando el patrullero llegó al lugar, dos jóvenes estaban trabados\nen lucha.\nCuando los uniformados intervinieron con la intención de\napaciguar la situación, fueron agredidos por varios de los presentes. Primero\nfueron insultados y luego agredidos con piedras.\nFinalmente, cuando uno de los efectivos intentaba reducir a\nuno de los sujetos, recibió un golpe en el rostro que le provocó una fractura\nde pómulo.\n“Uno de nuestros policías sufrió una lesión importante”, expresó\nJosé Manuel Azambuya, jefe de la policía del departamento, en declaraciones al\ncitado medio.\nTres menores fueron detenidos en el incidente, y se investigan\nlas imágenes de las cámaras de vigilancia para individualizar al autor de la agresión\ncontra el agente. en cuanto a este último, recibió asistencia médica y\nconvalece en su domicilio.\n\n
Policiales
605
El Directorio del instituto Nacional de Semillas (Inase) determinó que los usuarios de la soja Enlist en 10 provincias deberán presentar una declaración jurada en la cual se comprometan a realizar un uso responsable de la biotecnología.\nAsí lo estableció hoy la resolución 564/202 publicado en el Boletín Oficial. El Inase creó un Instituto Nacional de Semillas, organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Agricultura, en el cual los que vendan los materiales de soja con el evento DAS-44406-6 y pertenezcan a grupos de madurez 5.5 o superior tendrán que informar las partidas entregadas las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Salta, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero.\nAsí, según la norma, que lleva la firma de Joaquin Manuel Serrano, presidente del Inase, el que venda la semillas con la biotecnología deberá informar, en particular, los siguientes datos: Número de inscripción ante el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas; Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del usuario que recibe la semilla: Cultivar entregado; Volumen de semilla entregado; Fecha de la operación; y Número de factura o documento que acredite la adquisición.\nAsimismo, el usuario adquirente de la semilla (productores) deberá, dentro de los quince días corridos posteriores a la siembra, rubricar la Declaración Jurada que forma parte integrante de la presente Resolución e informar la fecha y la geolocalización del lote en el que fueron sembrados los materiales adquiridos.\nAsí, el productor se compromete a la siembra del material de soja con la biotecnología Enlist en establecimientos bajo su administración y responsabilidad y dar cabal cumplimiento al régimen de información vigente.\nAdemás, la declaración detalla que el productor se compromete a no aplicar el agente fitosanitario formulado a partir del principio activo “2,4-D”, sal colina en aquellos distritos donde rijan prohibiciones o restricciones, tanto zonales como temporales.\n
Agricultura
606
\nJuan se siente prisionero en Tapachula. Es de Venezuela y en México no me quieren dar Refugio, tampoco deportarlo a su país, pese a que ha insistido en que lo hagan porque no puede más vivir en territorio mexicano, según relata el mismo extranjero.\nDesde hace tres meses, Juan y muchos de sus connacionales han vivido entre detenciones por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), que los ha mantenido aislados en el centro de detención Siglo XXI de Tapachula.\n\nLeer más: El INM deporta a migrantes desde Tapachula\n\n“Yo solo quiero irme de aquí, me tuvieron diez días en Siglo XXI y ahora que estoy fuera no me quieren dar el Refugio, así en esta situación están muchos de mis compañeros”, afirmó.\nEl venezolano no tiene un espacio dónde dormir o descansar, tiene que improvisar de albergue en albergue, pero su estancia en ellos es temporal porque no puede quedarse allí por mucho tiempo. “Ha sido muy difícil para mi y solo quiero regresar a mi país, pero nadie quiere ayudarme y solo quiero irme de aquí”, expuso. Venezuela era hasta el cierre del primer semestre del año la quinta nacionalidad con mayor número de peticiones de refugio.\n\nEl semestre terminó con 3 mil 558 peticiones, pero para el cierre de año la cifra podría duplicarse, debido a que siguen llegando en cantidades importantes a la frontera sur de México, por la vía Tapachula. Para diciembre, Venezuela podría escalar posiciones en las nacionalidades con mayor número de peticiones de asilo en México, sólo detrás de Haití y Honduras que siguen punteando en esta lista desde inicios de año.\nEn el módulo de la Comar en Tapachula, situado en el estadio olímpico, la historia de venezolanos se repite mientras esperan poder obtener un refugio, aunque esto suene a sueño guajiro.\n
frontpage
607
 \nmnistía Internacional exigió a los países americanos, especialmente a Estados Unidos y México, frenar las deportaciones de haitianos, a la vez que condenó “las violaciones de derechos humanos” que sufren en la región, como detenciones ilícitas y discriminación racial.\nAmnistía Internacional exigió a los países americanos, especialmente a Estados Unidos y México, frenar las deportaciones de haitianos, a la vez que condenó “las violaciones de derechos humanos” que sufren en la región, como detenciones ilícitas y discriminación racial.\n“Hoy pedimos a los Estados de la región que pongan fin a las deportaciones a Haití y apliquen con urgencia medidas de protección a las personas haitianas, como el asilo y otras vías a la residencia legal para que puedan rehacer sus vidas en condiciones de seguridad”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de la organización.\nAmnistía Internacional y Haitian Bridge Alliance publicaron el informe “Ningún lugar seguro: Las personas haitianas en movimiento necesitan protección internacional urgente“, resultado de una investigación realizada en la ciudad mexicana de Tapachula, en el estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala.\nEl documento concluye que “México está tomando medidas que, en la práctica, podrían estar restringiendo el acceso a protección de las personas haitianas”, como “devoluciones ilícitas” y “sin debido procedimiento”.\n“Mientras la situación política y económica continúa deteriorándose en Haití, lo que facilita violaciones masivas de derechos humanos, secuestros y violencia generalizada, los Estados de las Américas no protegen a las personas haitianas en movimiento, que buscan estabilidad y seguridad”, lamentó Guevara Rosas.\nDeportaciones desde Estados Unidos y México\nLa crisis migratoria en la frontera entre México y Estados Unidos ha arrojado luz sobre el éxodo que desde hace una década está vaciando Haití, el país más pobre de América, y que ha llevado a miles de sus ciudadanos a un peligroso peregrinaje por todo el continente.\nMientras se sigue agravando la situación en Haití por el terremoto de agosto pasado y el asesinato en julio del presidente Jovenel Möise, muchos haitianos que vivían desde hace años en países sudamericanos buscan ahora llegar a Estados Unidos por la crisis de la pandemia y el endurecimiento de las políticas migratorias.\nAnte esta situación, los países de la región devolvieron a Haití a unas 10 mil 800 personas, la mayoría desde Estados Unidos, entre el 19 de septiembre y el 19 de octubre, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) citados por Amnistía.\nLa organización subrayó que el derecho internacional prohíbe que los Estados devuelvan a personas a lugares donde su vida o su libertad estuviera amenazada, y recordó que Haití sufre la “violencia generalizada de bandas”.\nLamentó que los Estados de la región, en particular Estados Unidos y México, “han seguido llevando a cabo deportaciones a Haití en las últimas semanas”.\nIgual que ocurre con personas de otras nacionalidades que protagonizan la ola migratoria sin precedentes que vive la región, Estados Unidos suele expulsar a los haitianos bajo el Título 42, una política del anterior Gobierno de Donald Trump que utiliza como pretexto el COVID-19 para expulsiones rápidas sin atender solicitudes de asilo.\nPor su parte, México, donde han solicitado asilo más de 26 mil personas haitianas este año ante la imposibilidad de entrar en Estados Unidos, resuelve favorablemente “menos de la mitad de la solicitudes”, mientras que en el caso de los venezolanos es superior a 90 por ciento y de los hondureños a 80 por ciento, señaló Amnistía.\n“Muchas de las personas haitianas que están en México han vivido en Chile, pero se vieron obligadas a salir del país tras sufrir discriminación racista contra las personas negras y dificultades para regularizar su condición migratoria”, expresó la organización.\nPrecisamente, el coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Alfonso Ramírez, dijo en septiembre a Efe que la mayoría de haitianos no obtendrán su asilo en México porque migran “por razones económicas”.\nParalelamente, Haití vivió el miércoles una tercera jornada de huelga por la crisis de desabastecimiento de combustibles.\nEmpresas, comercios, instituciones y hospitales usan generadores eléctricos alimentados por derivados de petróleo y desde hace semanas se están viendo afectados por carencias de crudo, que ya ha llevado a suspender el servicio en 50 centros sanitarios del país y está afectando a las telecomunicaciones.\nCon información de EFE\n
internacional
608
El Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) negó lo especulado sobre la posibilidad de que sea un doble de Kim Jong-un el que haya hecho apariciones públicas\nLa inteligencia surcoreana estima que el líder norcoreano, Kim Jong-un, ha perdido unos 20 kilos tras llegar a pesar unos 140 y que se encuentra bien de salud, según se dio a conocer hoy ante un comité parlamentario.\nEl Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) negó de este modo tajantemente lo especulado por algunas publicaciones en Estados Unidos sobre la posibilidad de que sea un doble de Kim Jong-un el que haya figurado en las últimas apariciones públicas del dictador tras un supuesto golpe de Estado.\nEl NIS emplea una diversidad de métodos científicos para realizar sus cálculos acerca de la pérdida de peso del mariscal, según explicó en rueda de prensa el parlamentario Kim Byung-kee, miembro del comité de Inteligencia de la Asamblea Nacional.\nLa salud de Kim Jong-un, y en especial su exceso de peso, es un asunto ampliamente debatido y sobre el que se tiende a especular ante la posibilidad de que el líder, de 37 años y cuyo padre y abuelo padecieron problemas cardiovasculares, pueda fallecer súbitamente y dejar un vacío de poder en el régimen.\nDurante la sesión del comité de hoy, el NIS también apuntó a la posibilidad de que Corea del Norte haya reprocesado barras de combustible gastado para obtener plutonio para armas nucleares, según añadió Kim Byung-kee en declaraciones que recoge la agencia Yonhap.\nEl Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ya advirtió en verano sobre la actividad en el Centro de Investigación Nuclear de Yongbyon (unos 100 kilómetros al norte de Pionyang) que apuntaba hacia la reactivación de su reactor de 5 megavatios.\nLa inteligencia surcoreana ha apuntado también que se han retirado los retratos de su padre y abuelo, Kim Jong-il y Kim Il-sung, en las reuniones presididas por el joven líder, al menos en las que viene retratando la propaganda estatal, lo que indica voluntad de alejar a Kim del legado de sus antecesores.\nCon información de EFE\n
internacional
609
 \nEl cambio en el pago de impuestos afectaría a quienes ganan más 100 millones de dólares al año o cuyos activos están valorados en más de mil millones de dólares\nTras semanas de negociaciones a puerta cerrada, los demócratas del Senado de Estados Unidos revelaron su propuesta para subir los impuestos a los multimillonarios y así pagar por el gran plan de gasto social del presidente estadounidense, Joe Biden.\nEl cambio en el código fiscal afectaría a quienes ganan más 100 millones de dólares al año o cuyos activos están valorados en más de mil millones de dólares, de acuerdo con la propuesta que anunció en un comunicado el presidente del comité Financiero del Senado, el demócrata Ron Wyden.\nEn total, a partir del año próximo, unos 700 estadounidenses tendrían que pagar más impuestos si este cambio entra en vigor.\nAdemás, la propuesta de Wyden incluye un nuevo impuesto del 15 por ciento para las empresas con mayores ingresos.\nEl objetivo del llamado “impuesto de ingresos para los multimillonarios” es evitar que los más ricos de Estados Unidos evadan impuestos, ya que actualmente esas personas no tienen que declarar al fisco las ganancias que obtienen de sus inversiones hasta que las venden.\nPor ejemplo, quienes tienen acciones en bolsa ahora no pagan impuestos por sus ganancias, pero la nueva propuesta cambiaría eso.\nWyden, que durante años ha abogado por subir los impuestos a los más ricos, espera que su propuesta sirva para recolectar cientos de millones de dólares y así pagar por el programa de gasto social de Biden.\nEl presidente estadounidense “apoya ese impuesto a los multimillonarios“, y cree que es legal aprobarlo, aseguró este miércoles la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en su rueda de prensa diaria.\n“Los estadounidenses que cobran más pueden permitirse pagar un poquito más para poder hacer inversiones históricas en nuestros trabajadores, nuestra economía y nuestra competitividad”, recalcó Psaki.\nLa portavoz minimizaba así las críticas al plan que ha emitido el fundador de Tesla, Elon Musk, quien opinó en Twitter que, si se aprueba ese plan, podría acabar perjudicando a fortunas más modestas “si se acaba el dinero” de los multimillonarios como él.\nLos demócratas aún no han llegado a un acuerdo sobre qué incluirán en su paquete de gasto social, que al principio estuvo valorado en unos 3.5 billones de dólares pero cuyo tamaño se ha ido reduciendo significativamente por petición del flanco centrista del partido.\nActualmente, se espera que el plan esté valorado en 1.75 billones de dólares y sirva para incrementar el gasto en sanidad, cuidado de menores y cambio climático, entre otros asuntos.\nDesde hace días, los demócratas están negociando a contrarreloj para intentar llegar a un acuerdo sobre ese paquete social antes de que Biden viaje este jueves a Roma para la cumbre de líderes del G20, desde donde irá a Glasgow para la cumbre del clima COP26.\nPsaki aseguró este miércoles que aún es “realista” esperar un acuerdo antes de que Biden viaje, pero recalcó que el presidente no retrasará su viaje a Roma si el Congreso no alcanza un pacto para el jueves por la mañana.\nUn acuerdo en el plan de gasto social allanaría el camino para la aprobación en la Cámara Baja de una ley de infraestructuras de 1.2 billones de dólares, que ya ha sido avalada por el Senado.\nLa líder demócrata de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, ha fijado el 31 de agosto como fecha límite para sacar adelante la ley de infraestructuras, ya que ese día expirarán los fondos destinados para autopistas y otras vías de tránsito.\nCon información de EFE\n
internacional
610
 \nLa agresión ocurrió cuando el periodista y su familia regresaban a su casa procedentes de Tuxtla Gutiérrez\nEl periodista Fredy López Arévalo fue asesinado este jueves en su domicilio en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.\nDe acuerdo con medios locales, la agresión ocurrió cuando el periodista y su familia regresaban a su casa procedentes de Tuxtla Gutiérrez.\nLópez Arévalo revisaba las luces de su vehículo cuando le dispararon, señala el reporte.\nAl lugar arribaron elementos de seguridad y primeros auxilios pero solo confirmaron la muerte.\nEl cuerpo fue trasladado al Semefo y el lugar fue acordonado para realizar la investigación correspondiente.\nUnas horas antes la víctima había subido fotos a sus redes sociales de su estancia en la capital chiapaneca donde festejó el cumpleaños de su madre con su familia.\nCon información de Prensa Libre de Chiapas\n
nacional
611
 \nLa madre del joven José Ravelo detalló que rechaza la versión de la Fiscalía y se dijo indignada debido a que no fue notificada\nFamiliares de José Ravelo, joven quien presuntamente murió tras ser detenido por policías municipales de Mérida, Yucatán, rechazaron el dictamen presentado por la Fiscalía General de la República (FGR) en el que se asegura que murió debido a neumonía y no a causa de los golpes que, presuntamente, sufrió.\nMaría Ravelo, madre del joven detalló que rechaza la versión de la Fiscalía y se dijo indignada debido a que no fue notificada sino que se enteró a través de medios de comunicación.\nIndicó que sus abogados aún se encuentran analizando la carpeta de investigación por lo que aún no se podía dar una opinión al respecto y que procederá contra la Fiscalía.\n“Claro que no lo creo, ni modo que mi hijo se vaya a violar solo, se vaya a golpear solo; ellos me tienen que dar una explicación amplia de eso que están diciendo, me tienen que comprobar cómo fue que mi hijo se violó y se golpeó solo”, explicó.\nSeñaló que viajará a la Ciudad de México para entrevistarse con integrantes de la FGR tras rechazar el dictamen.\nAdemás dijo que le hizo saber al fiscal que sospechaba que el hospital no había actuado de manera correcta pues un día antes de la muerte de su hijo le llamaron para decirle que el joven presentaba una ligera mejoría.\nLa Fiscalía General de la República (FGR) de México descartó este jueves que el joven José Ravelo, presuntamente abusado y asesinado por policías fuera violado por policías y detalló que murió debido a una neumonía.\n“La investigación de los hechos confirmó que no existió tortura, ni violación sexual, por parte de los elementos aprehensores de la Policía Municipal“, compartió la FGR en un boletín.\nRavelo fue detenido el 21 de julio por policías de Yucatán y, tras el arresto, pasó cuatro días en cuidados intensivos en un hospital, donde le detectaron un pulmón perforado y desgarres en el ano, según denunció entonces su madre, María Ravelo.\nPero el 13 de agosto cuatro agentes acusados quedaron libres porque el juez afirmó que no había pruebas suficientes.\nLa FGR compartió que el 18 de agosto de 2021 la madre del joven presentó una denuncia ante dicha institución y se inició la investigación por la probable comisión del delito de tortura.\n“A partir de ese momento, la Fiscalía recabó más de 50 testimoniales; también realizó 45 periciales de diversas materias (medicina forense, química, genética, mecánica de lesiones, criminalística, audio y vídeo, e informática, entre otros); más 35 informes de Policía Federal Ministerial (PFM), y tres inspecciones ministeriales”, detalló el organismo.\nTambién se analizaron las grabaciones en video de los hechos, desde la detención hasta la llegada a la cárcel y su estancia en el penal.\n“Del análisis de todos los videos, no se advierte violación a los derechos humanos o comisión de algún delito. Solo se advierten maniobras de sujeción respecto de la persona que se resiste al arresto”, detalló la Fiscalía.\nA finales de agosto se realizó la exhumación del cadáver y la necropsia, en la que se concluyó que Ravelo “falleció por neumonía no relacionada con algún traumatismo recibido durante su detención”.\nAún así, la FGR detalló que sí existió “falsedad en dictámenes ministeriales”.\n“Por ello, el 18 de octubre se ejercitó la facultad de atracción, sobre las conductas presuntamente responsables de personal de la Fiscalía General del Estado de Yucatán que falsearon dictámenes periciales y presionaron ilícitamente a testigos, con la finalidad de ejercitar acción penal en contra de policías municipales”, continuó la Fiscalía.\nPor último, la FGR explicó que continuarán las investigaciones respecto a una posible negligencia médica, por parte de médicos responsables del Hospital General del Estado.\nPor su parte, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) expresó su “extrañamiento ante las declaraciones conclusivas hechas por la Fiscalía sobre el caso, ya que la investigación se encuentra en una fase preliminar no conclusiva”.\nLa CEAV reclamó falta de sensibilidad y el no haber avisado previamente a la familia, que aseguró haberse enterado a través de medios de comunicación.\n“La familia de José Eduardo, al igual que cualquier persona que se acerca a una fiscalía en busca de justicia, merece un trato digno y prioritario en el acceso a la información sobre su caso”, expusieron.\nPor último, la CEAV exhortó a la Fiscalía a detallar las acciones penales que realizará en contra de la Fiscalía General del Estado de Yucatán por la probable alteración de evidencias por parte de los funcionarios ministeriales.\nCon información de López-Dóriga Digital\n
merida
612
Las instalaciones del Consejo Municipal Electoral de La Yesca habían sido tomadas desde días antes de la elección\nComo parte de las acciones afirmativas a favor de los pueblos originarios, la alcaldía y 3 regidurías del municipio de La Yesca, deberán ser ocupadas por personas de los pueblos originarios que habitan la región -wixáritaris y naáyeris, principalmente-, tras las elecciones extraordinarias del 5 de diciembre, ratificó el Consejo Local Electoral del Instituto Electoral del Estado de Nayarit (IEEN).\nAdemás la sindicatura deberá ser ocupada por alguna persona mestizas, por lo que partidos políticos y coaliciones participantes deberán postular a personas, conforme a esta regulación.\nSin que se presentara impugnación al respecto, fue aprobado el acuerdo IEEN-CLE-242-2021, que deberán observar los y las aspirantes a las candidaturas impulsadas por los partidos políticos y coaliciones participantes en el proceso local extraordinario para el municipio serrano.\n“La postulación de la presidencia sería para los pueblos originarios; la sindicatura está a disposición de los partidos políticos, en el sentido de que puede ser postulada una persona mestiza, y las regidurías de las demarcaciones cuatro y cinco deberán ser ocupadas por personas de pueblos originarios, y una más por el principio de Representación Proporcional, por lo que, en suma, serían tres demarcaciones para los pueblos originarios y cuatro demarcaciones para la comunidad mestiza”, indicó el titular del IEEN, José Francisco Cermeño Ayón.\nEntregan constancias provisionales de autoadscripción\nPara verificar que quienes participan como precandidatas o precandidatos pertenezcan a los pueblos orignarios, se entregaron constancias provisionales de autoadscripción, que deberán ser analizadas el domingo 31 de octubre por el consejo de autoridades tradicionales en Guadalupe Ocotán.\nDicho consejo estará presidido por el gobernador tradicional, el comisariado de bienes comunales y el juez auxiliar en el municipio de La Yesca; quienes darán fe y certificarán que las y los postulantes cumplan con los requisitos de la autoadscripción.\n“Si alguien de los que hoy les entregan la constancia provisional para que tengan su registro interno, no cumple con los requerimientos; es decir, la asamblea no lo valida, dejaría sin efecto la constancia previa que se les haya entregado”, precisó.\nAdemás de cuestiones como el habla de las lenguas originarias, la participación de los usos y costumbres o tradiciones, arraigo y demás requisitos, los partidos políticos podrán solicitar otros, siempre y cuando respeten la identidad de las culturas.\n“Ellos así lo acordaron con los partidos políticos, y nosotros estamos respetando tanto lo que está mandatando la comunidad tradicional de La Yesca como lo que establezcan los partidos políticos. Estamos tratando de generar un consenso que genere las mejores condiciones para esa elección”, afirmó Cermeño Ayón.\nCabe recordar que las elecciones ordinarias del 6 de junio pasado fueron suspendidas por personas inconformes con estas acciones afirmativas que darían preferencia por única ocasión, a postular a personas de los pueblos originarios para buscar la alcaldía del lugar.\nLas instalaciones del Consejo Municipal Electoral de La Yesca fueron tomadas desde días antes de la elección, por personas que mostraban simpatía con la candidata independiente Rosa Elena Jiménez Arteaga, quien para competir por la alcaldía se autoadscribió indígena sin serlo, por lo que tribunales electorales le retiraron la candidatura.\nDe manera extraoficial, se dio a conocer que Rosa Elena Jiménez, conocida como Cheny Jiménez, podría ser postulada por Morena como candidata al Senado de la República por Nayarit, en una elección también extraordinaria, luego de que Miguel Ángel Navarro dejó vacía su curul para buscar la gubernatura local, que ganó el 6 de junio pasado.\nFuente: El Heraldo\n
nacional
613
Veracruzana universitaria de 10 años, con asperger, diseña pulsera para alertar a padres; el proyecto despierta interés en Dubái\nAdhara Maite Pérez Sánchez está por culminar su segunda carrera de estudios universitarios, a sus 10 años de vida. Su coeficiente intelectual supera al de la mayoría de mexicanos y ya es un referente internacional.\nLa menor nació el 28 de agosto de 2011, en el puerto de Veracruz, pero fue registrada en Boca del Río; ella se siente orgullosamente porteña, lugar donde vivió durante varios años con su familia.\nSueña con ser astronauta de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), alcanzar un doctorado en astrofísica y desempeñarse como científica.\n“Quiero colonizar Marte, la Luna. El día de mañana voy a ser una astronauta También tengo autismo, pero eso no me limita a crecer y ser astronauta, científica y estudiar astrofísica. También me gusta apoyar a los niños que son como yo (con autismo)”, relató en entrevista virtual con El Heraldo de México.\nAdhara fue diagnosticada con el síndrome de Asperger, un trastorno que pudiese ocasionar un comportamiento social inusual y desarrollar un interés profundo en algunos temas específicos.\nSe calcula que en México, uno de cada 115 niños está en el espectro autista, de acuerdo con la Asociación Asperger México.\nEn Estados Unidos, la niña prodigio fue sometida a ciertas evaluaciones para medir su coeficiente intelectual, y alcanzó la cifra de 164; sin embargo, en México, la redujeron a 162, bajo el argumento de que es una niña con autismo, cuando, en promedio, la gente sólo llega a 86 en este país.\nEso nunca ha sido una limitante para ella. A su edad ya es ingeniera en matemáticas y está a un año de concluir la ingeniería en Sistemas en la UNAM.\n“También cursé el preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. En la UNAM todos me trataron bien, me gustó como me trataron”, menciona la pequeña.\nRecientemente, ha emprendido campañas para apoyar a niñas y niños con el síndrome de espectro autista. Para ello tiene un proyecto: crear una pulsera que funcione por medio de una aplicación móvil y permita detectar emociones en menores con autismo para prevenir convulsiones y salvar vidas.\n“Esta pulsera avisa a los padres, o a quienes estén (con los menores con autismo), a qué hora van a convulsionar, porque algunas convulsiones son muy graves. Los padres monitorean esa app”, explicó.\nSin embargo, la menor y su familia carecen de recursos económicos para consolidar el proyecto, por lo que Adhara ha pedido apoyo al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, para que su propuesta científica rinda frutos y sea aprovechada por la población de esta entidad.\nRecién recibió una invitación para ir a Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, una ciudad conocida por su actividad comercial. Pero, aunque el boleto estaba reservado para este viernes, al momento de la entrevista, aún esperaba conseguir los recursos para los pasajes.\n“Me invitaron a Dubái porque están interesados en mi proyecto. Necesito para mis vuelos a Dubái. Prometo dejar a México en alto”, expresó Pérez Sánchez.\nLa menor mencionó que también requiere apoyo de patrocinadores para hacer realidad sus sueños. Lo más importante era viajar a Dubái, para representar a México.\nFuente: El Heraldo\n
Tecnologia
614
Este viernes se esperan lloviznas y descenso de temperatura en la entidadEste viernes 29 de octubre el clima en Yucatán será de lloviznas aisladas y descenso de temperatura, debido al paso del frente frío 6, que se ubicará al oriente de la Península de Yucatán.\nPara este viernes, el frente frío estará extendiéndose sobre el oriente de la Península, y su masa de aire frío cubriendo gran parte de la región.\nLa masa de aire frío que trae este sistema favorecerá cielo mayormente despejado a parcialmente nublado con baja probabilidad de lloviznas en toda la entidad. En Mérida, se prevé cielo nublado con lluvias dispersas.\nDescenso de temperaturas\nLas temperaturas serán cálidas a calurosas durante el día y templadas a cálidas en la noche.\nLas temperaturas máximas tenderán a disminuir oscilando en rangos de 26 a 30 grados en Yucatán, y las mínimas al amanecer serán de 14 a 19 grados.\nEn Mérida, las temperaturas oscilarán entre los 26 y 29 grados, mientras que las mínimas al amanecer serán de alrededor de los 16 grados.\nHabrá vientos de componente Norte con rachas de 40 kilómetros por hora (km/h), principalmente en zonas costeras.\nFuente: Novedades Yucatán\n
yucatan
615
El Informe de Perspectivas Agroclimáticas que elabora la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que al comienzo de la perspectiva continuarán soplando los vientos del trópico que hicieron su entrada en los días precedentes, acentuando el ascenso térmico, con temperaturas máximas intensas en todo el oeste y el centro del área agrícola, mientras el litoral atlántico recibirá vientos marinos que mitigarán los registros.\nParalelamente, tendrá lugar el paso de un frente de tormenta, produciendo precipitaciones de variada intensidad, con su foco sobre el oeste del área agrícola, disminuyendo hacia el este.\nJunto con el paso del frente, se producirá una moderada irrupción de vientos del sur, provocando un descenso térmico, pero con escaso riesgo de heladas.\nAl inicio de la segunda etapa de la perspectiva, del 4 al 11 de noviembre, retornarán con vigor los vientos del trópico, con temperaturas máximas superiores a lo normal en el interior del área agrícola, mientras el sur y las zonas cercanas al litoral atlántico recibirán vientos marinos que mitigarán los registros.\nParalelamente, se producirá el paso de un frente de tormenta, produciendo precipitaciones de variada intensidad en la mayor parte del área agrícola, a excepción de su porción sudoeste, que recibirá registros escasos.\nJunto con el frente, se producirá una vigorosa entrada tardía de vientos del sur, que extenderán su dominio sobre la mayor parte del área agrícola, produciendo temperaturas mínimas bajo lo normal, con riesgo de heladas tardías, localizadas y generales en todo el oeste y el sur del área agrícola, afectando especialmente al sudoeste y el sudeste de la Región Pampeana.\n
Agricultura
616
Desde hace rato, los motivos para viajar han sido infinitos y los sustentan desde las excusas más íntimas a los propósitos más desquiciados: recreativos o antropológicos, económicos o militares, científicos (Darwin, por ejemplo) o curativos. En incontables casos, descansan en la ilusión de entrar en otro tiempo, otro huso horario, menos esclavo, más promisorio.\nNació venturoso: el relato de viajes coincide con el origen de la literatura, en la Grecia de la mismísima Odisea. Donde vivió el maestro de no pocos viajeros contemporáneos, Patrick Leigh Fermor; donde está enterrado Bruce Chatwin, artífice de En Patagonia. Viaje y literatura son tan indivisibles que decir “literatura de viajes” se parece a querer bautizar un género como “literatura de personas”.\nEntre otros males, un viaje puede remediar falta de imaginación y escasez de vocabulario, de manera que en esa tentación han caído toda clase de autores: Goethe, Dickens, Defoe, Twain, Flaubert y Máxime du Camp (juntos y por separado), Johnson y Boswell (solos y de a dos), Stendhal, Stevenson, Henry James, Lawrence, Huxley, Isherwood, Ackerley, Waugh, Greene, Orwell, Mandelstam, Morand, Mansilla, Sarmiento, Salvador Novo, Abelardo Arias, Bernardo Kordon, y siguen las firmas locales y foráneas. Priman dos categorías: la del escritor viajero puro y duro y la del gran escritor que consigna sus viajes. Adicto a los nombres, Chatwin sabría que pretender una lista completa sería como intentar firmar en el fondo del Atlántico.\nLas dos puntas de la historia del género señalan, en sus inicios y hasta los años 80, la precariedad absoluta y luego relativa; desde entonces y cada vez más radicalmente, la predictibilidad total. Hilaire Belloc, autor de A Path to Rome, decía que hay dos modos de ser feliz: quedarse en un mismo lugar la vida entera o dar la vuelta al mundo para regresar a ese lugar en la vejez.\nEl dominio británico en esta especialidad es abrumador: Robert Byron, Norman Douglas, Freya Stark, Sybille Bedford, Peter Fleming, Wilfred Thesiger, Norman Lewis, Rebecca West, Gavin Young, Eric Newby, Alan Booth, Colin Thubron, Redmond O’Hanlon y por supuesto V.S. Naipaul (que hizo el viaje inverso, abandonando el Caribe e instalándose en Inglaterra, para luego salir disparado en todas las direcciones). Cualquiera de ellos hace bastante más que enseñarle al lector cómo arreglárselas con las picaduras de serpiente, cómo mantenerse abrigado en noches glaciales en carpa, o cómo refrenarse de apuntarle a un puma.\nViajeros ingleses de siglos rectilíneos acompañaron los bríos de conquista de su imperio pero actuando más bien como doble agentes: personajes reservados, que se aventuran con mapas precarios, fuera de temporada, dotados con la puntería que obsequia la orfandad. Por esa razón son el reverso de un imperio –reino unido de nubarrones y aguaceros– del que se fugaban. Los excursionistas sajones no partían a colonizar sino a pasar desapercibidos, a merecer la invisibilidad. Y esa táctica de templarios para observar y anotar alcanzó su óptimo complemento, con la mayoría de ellos, en la transparencia de la prosa.\nPara ubicar a Jan Morris –que pasó por dos nombres– hay que entroncarla en esa tradición de errantes escapados de una isla sitiada por la bruma. Lo que la diferencia es que pocos de sus colegas estuvieron tan ligados al periodismo. Nacida James Morris en 1926 –su cambio orgánico y nominal de sexo sobrevino en 1972–, fue enviada como tal en 1953 a cubrir la ascensión al Everest que terminaría siendo la primera llegada exitosa a esa cima utópica.\nPara cuando escaladores y sherpas hicieron cumbre –Morris lo cuenta en La coronación del Everest sin subrayar la ironía– su barba se había puesto tupida. Mandó la noticia en código para que ningún otro medio la interceptara. La peripecia implicó diversos sacrificios y Morris los acató a pesar de que los artículos se publicaban sin firma. Fue su primera y última primicia como cronista y catalogó el logro como el último del Imperio Británico. (Exactamente veinte años después, Peter Matthiessen volaría al Himalaya y concebiría El leopardo de las nieves, otro clásico del género).\nEl colonialismo británico no se destacaba por ser particularmente amable con cualquier nativo (sí con el así llamado color local), y la conquista del Everest, apenas fuera de una India subyugada, no revestía un tinte comercial ni implicaba maltrato social, pero servía para alarde de arrogancia chauvinista de parte de los medios londinenses. Galesa republicana, Jan Morris (1926-2020) sería autora de la trilogía Pax Britannica y había sido oficial de inteligencia del ejército inglés: “Jamás creí en la idea de imperio, pero me sentí estéticamente atraída. Y me sentí atraída por su decadencia, por esa melancolía que se le adhería”.\nCasado más de medio siglo con su mujer Elizabeth, con quien tuvo cinco hijos, a menudo Morris viajaba en familia a los puntos y países más distantes: Venecia, Oxford, Cuba y Moscú, pero también Cuzco, Puerto Montt, Lima, Varsovia, Suazilandia, Omán, Líbano, Odessa, Helsinki, Ghana, Nigeria, Etiopía y Albania, dieron pie a innumerables crónicas que luego reunió en volúmenes monográficos o recopilatorios. Se sabe que es transcribiéndolo que un recorrido se convierte en un viaje ideal. En una antología de su obra admitió que había eliminado los pasajes descriptivos; le parecían superfluos ahora que todos los lectores “han estado por todas partes”.\nCómoda tanto en la montaña como en un contexto urbano, en la historia y en el presente, Morris sostenía que los viajeros frecuentes conforman un Cuarto Mundo, una diáspora soberana. “Es la nación de ninguna parte y su capital natural es Trieste”, a la que le dedicó el que consideró su mejor libro.\nDespués de su publicación declaró que no quería hacer más libros porque en Trieste había llevado la identificación con un lugar suficientemente lejos, es decir demasiado lejos. La definió como una ciudad elusiva, alucinatoria, en la que cualquier cosa puede ser verdad. Y soltó una definición que podría funcionar como vara y paradigma: “En Trieste los animales muy rara vez se asustan de las personas; para mí es una señal clara de cualidad cívica”.\nFue con un perro, justamente, que en 1962 John Steinbeck se embarcó en el periplo que registró en Viajes con Charley, abordo de una especie de casa rodante que bautizó Rocinante y que los llevó de una costa a la otra, de Nueva York a California. Lo hizo con la misma afabilidad que Graham Greene –católico de doble fondo, viajero impenitente– desplegó esa década en su semificción Viajes con mi tía, travesía encantadoramente inverosímil que termina con el dúo en Paraguay, involucrados en el tráfico ilegal de cigarrillos y alcohol hacia Argentina. (Es cerca de ese país vecino, en Corrientes, que Greene ubicó una de sus novelas favoritas, El cónsul honorario, en cuyo original inglés se ocupó especialmente de conservar ciertos vocablos locales, como alfajor).\nLa frontera borrosa de lo legal en países remotos y no tan remotos está bien retratada por Robert Byron en su magistral Viaje a Oxiana. Lo inesperado y lo excéntrico se dan cita puntual en las colinas, montañas y cumbres del norte de Afganistán y en Persia (Irán) y le dan ocasión a Byron de ratificar la razón callada de casi todo viaje: la de mantenerse joven. Se presentan problemas de traslado pero invariablemente asoman los subrepticios facilitadores en tierra extranjera.\nEl de Robert Byron –tan distinto de ese otro desertor, Lord Byron– es un diario íntimo, en peligro de ser confiscado, pleno de la vivacidad que le imprime un humor incisivo y una capacidad descriptiva del todo desenvuelta. La arquitectura y los personajes anómalos despiertan lo mejor de Byron: un embajador afgano “se veía como un tigre vestido de judío”.\nUn diario o bitácora desdoblada podría haber sido Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla, pero eligió convertirlo en un simulacro de epistolario. A él le sobraba el elemento primario de este género y de todos los otros: voz. En las tolderías pampeanas que anticipaban en medio siglo las que levantaría Byron en Persia y Wilfred Thesiger y la valiente Freya Stark en los desiertos árabes, el dandy criollo al que no se le caía ningún anillo arranca con un acertijo sufí: “Todos los escritores tienen una palabra favorita que los traiciona”.\nPara todo viajero, el exotismo es a menudo gastronómico, y aun los parajes más inhóspitos pueden ofrecer un tour gourmand. Anota Mansilla: “A propósito de avestruz, después de haber recorrido la Europa y la América, de haber vivido como un marqués en París y como un guaraní en el Paraguay; de haber comido mazamorra en el Río de la Plata, charquicán en Chile, ostras en Nuevas York, macarroni en Nápoles, trufas en el Périgord, chipá en la Asunción, recuerdo que una de las grandes aspiraciones de tu vida era comer una tortilla de huevos de aquella ave pampeana en Nagüel Mapo, que quiere decir ‘Lugar del Tigre’”.\nLa compañía indicada es una de las llaves de cualquier viaje –o por el contrario, garantizarse la mayor soledad posible– y la suiza Annemarie Schwarzenbach elegía amigas fotógrafas o escritoras que subía a un Ford para aventurarse por África o sitios como el perseguido e indescifrable Irán. “Diario impersonal” llamaba a su Muerte en Persia quien había sido educada como varón por una madre hija de un general: “Ya estamos acostumbrados a la condición que nos es propia en este país: no somos libres ni un instante, no somos nosotros mismos, lo ajeno se apodera de nosotros y nos aleja de nuestro propio corazón”.\nLa fotogénica Annemarie era adicta a la morfina pero su muerte fue causada por un accidente en bicicleta. Todo lo que escribió está marcado por una poderosa fuerza urgida y reactiva: “Incluso cuando hablo de la vida que hacíamos en la expedición el relato dista mucho de ser una confesión personal. ¿Las noches en la terraza de Persépolis? ¿Las conversaciones ebrias? ¿Nuestras borracheras esporádicas y la pipa de hachís que Bibenski se fumaba en alguna que otra velada? Eso es tan impersonal como la melancolía del país de Mazanderán, o como el pitido estridente del barco ruso en el puerto de Pahlevi. E igual de impersonal es divisar al alba la delicada nube en torno a la evanescente cima del Demavend y reconocerla una noche, en la penumbra de la tienda, cual sustancia irreal en torno a los rígidos hombros de un ángel”.\nTrasponiendo los pretextos y objetos de su atención, a todos los seducidos por Asia les cabe el síndrome de Stendhal y sus síntomas: taquicardia, por ejemplo, ante la abrumadora belleza de las obras de arte de Italia. El autor de Paseos por Roma era menos pedestre y prostibular que Flaubert en Egipto, cuya destreza epistolar conseguía redimir cualquier obsesión de marras.\nUna travesía también se realiza para cristalizar en secreto el afecto por un escritor. Las magníficas cartas de Marcel Schwob recogidas en Viaje a Samoa dan cuenta de una potencia lírica a la altura de su adoración incondicional por Robert Louis Stevenson. Es en las misivas de éste, reunidas de En los mares del sur, que puede apreciarse la transformación de un peregrino en un sedentario. El autor de La isla del tesoro viajó a Samoa para quedarse; había elegido morir en otro lado, en el reverso del planisferio. Son sus partes de guerra contra una naturaleza indócil y contra la informalidad de los locales que contrataba para construirse una casa.\nLos mejores libros de viajes son reportes de mundos que ya no existen. El uso inicial de esas obras caducó; ya son victoriosamente obsoletas, es decir pura literatura, y permiten ampliar ese imperio privado, íntimo, intocable, configurado por los lugares visitados. Ya no es cuestión de comportarse como esos padres amarretes que no llevan a sus hijos pequeños a ciertos viajes porque dicen que después no los van a recordar.\n¿Quién dijo que uno lee porque no puede viajar? En todo caso, las promesas de leer este libro y aquel otro son muy similares a las promesas que uno se hace a sí mismo para cuando regrese de un viaje.\nBiblioteca de Grandes Viajes. Primeros títulos: La coronación del Everest, Jan Morris; Viajes con Charley, John Steinbeck; Muerte en Persia, Annemarie Schwarzenbach; El Nilo, cartas de Egipto, Gustave Flaubert. Compra opcional con Revista Ñ, todos los sábados.\n
Literatura
617
A Diego lo quise, lo quiero y lo querré. No hablo mal de él; es mi concepto de la amistad. De mi boca jamás saldrá una palabra en su contra. Jorge Horacio Cyterszpiler y Diego Armando Maradona fueron hermanos de la vida durante 15 años. Juntos forjaron la época de oro del mejor futbolista del mundo: la de los comienzos. Y su historia en común, con los dos protagonistas ya muertos -el representante se quitó la vida en mayo de 2017 y el Diez murió el 25 de noviembre de 2020-, reverdece tras el estreno de la serie de televisión Maradona: sueño bendito, con Peter Lanzani en el papel del empresario y Nicolás Goldschmidt en el rol de Pelusa.\nDesde Los Cebollitas y Argentinos Juniors pasando por Boca, Barcelona y el Napoli. Jorge pertenecía a una acomodada familia judía de origen polaco que vivía en La Paternal a pocas cuadras del estadio de Argentinos. Conoció a Diego en 1970 cuando jugaba en ese maravilloso equipo de jóvenes que dirigía el fallecido Francis Cornejo.\nCyterszpiler tenía un hermano futbolista (Juan Eduardo) en Argentinos, que murió prematuramente. Tras la pérdida, se alejó del club. Volvió porque un amigo lo llevó a ver al "fenómeno" que ya deslumbraba a los 9 años. Y entre ellos se entabló una entrañable amistad. Dos años mayor que Diego, Jorge solía invitarlo a su casa a comer, a ir al cine o a salir. Fue así que a principios de 1977 Maradona le pidió a su amigo que fuera su representante, convirtiéndose Cyterszpiler en el primer mánager de fútbol que tuviera un jugador argentino.\nLe hizo firmar su primer contrato en Argentinos junto al también fallecido Próspero Consoli, ex presidente del club de La Paternal. Y lo transfirió a Boca, al Barcelona y al Napoli.\nEl pase a Boca fue de película. Lo quería el Barcelona, ya. También River... Pero, al final, el 20 de febrero de 1981 se firmó el pase a préstamo de Argentinos a Boca en 4 millones de dólares (2.500.000 más 1.100.000 que el club de La Paternal le debía al Banco San Miguel y 400 mil a la AFA, más los pases de Santos, Rotondi, Salinas y Randazzo y los préstamos de Zanabria y Bordón. Diego cobró 600 mil dólares por el porcentaje, que terminó recibiendo en dos departamentos. Uno, en Libertador y Correa, donde vivió varios años.\nAl año siguiente, antes del Mundial en España, Barcelona concretó el pase más caro de la historia hasta ese momento. Fue el 4 de junio de 1982 y Argentinos embolsó 5.900.000 dólares, Boca, 2.300.000 y Maradona, por tres años de contrato, 5.500.000. Total: 13.700.000 dólares.\nBarcelona se quiso desprender de Maradona en 1984. Y fue así que el 5 de julio el pueblo napolitano comenzó la adoración de su ídolo máximo llenando el San Paolo con 80 mil almas. Allí también estuvo Cyterszpiler entre globos celestes y humo blanco. El acuerdo al que había llegado con Corrado Ferlaino (titular del Napoli) y José Luis Núñez (del Barcelona) se cerró en 7.500.000 millones de dólares por el pase 800.000 de prima anual por el 10.\nEl idilio terminó al año de estar juntos en Nápoles, en 1985. Y no sólo se disolvió la sociedad de la vida. También fue el punto final de la sociedad de imagen del entonces futbolista: "Maradona Producciones", la empresa en la que Cyterszpiler era vicepresidente y que consiguió los primeros y multimillonarios contratos de Diego con Puma, Coca Cola y Mc Donald's, entre otros.\nCyterszpiler había bajado su perfil desde aquellos lejanos días de vínculo afectivo y comercial con Maradona. Y domingo 7 de mayo de 2017 su nombre volvió a aparecer con una noticia funesta: con tan solo 58 años, apareció muerto en una terraza interna del hotel Faena de Buenos Aires luego de arrojarse al vacío.\nCyterszpiler había caído desde su departamento en el complejo "El Porteño" a una terraza interna del segundo piso del hotel Faena. En el caso intervino la Fiscalía Nacional en lo criminal y correccional N° 45, a cargo del doctor Eduardo Rosende.\nEl empresario se había separado de su esposa hacía poco tiempo y pasaba por un cuadro de depresión. Por esa razón contaba con un acompañante terapéutico, designado por el médico que lo atendía, quien también estaba en el departamento donde ocurrió la tragedia. Cyterszpiler se habría arrojado al vacío en un momento en el que su acompañante lo dejó solo, informaron fuentes policiales.\n"A las 13:12 entró un pedido de auxilio por una persona que cayó al vacío de un décimo piso (sic) en Puerto Madero", contó Alberto Crescenti en diálogo con Radio La Red. A su vez, el titular del SAME precisó que, aunque la ambulancia llegó en cinco minutos, "nada se pudo hacer" para salvarlo.\nCyterszpiler acompañó a Maradona en sus primeros años en el fútbol profesional, pero también lo hizo con una gran cantidad de jugadores. En el último tiempo trabajó, entre otros, con Federico Mancuello, Luciano Vietto, Martín Demichelis, Mariano Andújar y Guido Pizarro.\n
Diego Maradona
618
Las autoridades confirmaron la captura de los integrantes de la banda Los Diablos en medio de un amplio operativo adelantado en el municipio de Santander de Quilichao, norte del Cauca.\nPor el momento se indicó que estos sujetos controlaban la comercialización de marihuana y bazuco en pequeñas cantidades en diferentes barrios de esta localidad.\n«Se trata de una de las bandas con mayor injerencia criminal en este municipio, quienes vendían alucinógenos en puntos fijos o a domicilio», indicaron los policías que participaron en este operativo\nEn las próximas horas las autoridades darán más detalles de este operativo judicial.\n\n
Noticia principal
619
SALIDAS.- Apenas confirmaron la salida del secretario general de la UACH, Raúl Sánchez Trillo; de la abogada general, Diana Valdez Luna y de Susana Rodríguez, de la coordinación de Comunicación Social, y enseguida se dio a conocer que el próximo martes, el rector Luis Fierro Ramírez informará de los nuevos nombramientos en la universidad.\nMÁS.- Sin embargo, no serán solamente estas tres áreas, según trascendió, dos departamentos se suman a la lista de cambios, lo cual sin duda fue el tema más comentado ayer entre el círculo rojo y el del ámbito académico.\nABOGADO.- Los ojos están puestos sobre todo en la designación a la Secretaría General y ya comenzaron a mencionarse algunos nombres. Se dice que deberá ser un abogado, un jurista y alguien conocer de los procesos políticos, así que hubo quienes mencionaron al exsecretario general de Gobierno, Mario Trevizo Salazar, quien es cercano al exdirector de la Facultad de Derecho o alguien de su equipo.\nPERIODISTA.- Tras la renuncia de Susana Rodríguez, se cree que el arribo debería recaer en algún periodista con muchas horas de vuelo, algún viejo lobo de mar, que sea muy cercano al gremio y pueda generar un vínculo fuerte con la prensa, que en la recta final sí que lo va a necesitar el maestro Luis Alberto Fierro.\nOPACADA.- Asimismo, esa figura tendrá que mejorar la comunicación interna que es otra situación señalada por los principales actores universitarios, dada la lenta circulación del flujo informativo en la máxima casa de estudios, la cual dejó de ser generadora del sano debate.\n***\nCU.- Por cierto, el día de hoy en la mayoría de las unidades académicas se cierra el plazo para que los alumnos se inscriban y concursen para ser electos en el Consejo Universitario.\nAPATÍA.- Un dato relevante que se generó anoche: Pocos han sido los inscritos, por lo que este año se puede registrar como un periodo apático en la participación política estudiantil.\nREGISTRO.- Como se recordará, cada Facultad tiene dos alumnos y un maestro en el CU, que en total se conforma por 47 integrantes: 30 alumnos, 15 maestros, el rector y el secretario general, este último con voz pero sin voto.\n***\nAGENDA.- El Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua tendrá una intensa agenda en noviembre, ya que aparte de resolver los asuntos relacionados con las elecciones de las Juntas Municipales Seccionales, prepara la celebración de un ciclo de conferencias magistrales, junto con otras instituciones.\nINE.- El 5 de noviembre, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) Dania Ravel Cuevas presentará el tema denominado “La certeza en las decisiones jurisdiccionales”, en el Salón del Pleno del TEE a las 11 horas. Al lado de Roxana García Moreno, magistrada del Tribunal.\nSCJN.- El 13 de noviembre, el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Díaz participará con la conferencia titulada “El fortalecimiento de las instituciones democráticas en México”, en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia a las 12 horas. Con la participación del TEE y en coordinación con la Asociación de Magistrados y Magistradas Electorales Locales (AMMEL), el TSJ, el Centro Libanés y la Asociación Jurídica Mexicano Libanesa AL MUHAMI. A.C. Capítulo Chihuahua.\nTEPJF.- Para cerrar, los días 16 y 17 de noviembre, el TEE en coordinación con el TSJ presentarán al exmagistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Dr. Manuel González Oropeza, quien impartirá dos temas: “La Trayectoria Constitucional de Chihuahua” y “El refrendo revocatorio del presidente de México”, en las instalaciones de la Ciudad judicial y del Pleno del Tribunal Electoral, respectivamente a las 11 horas.\n***\nELECCIONES.- Duro el golpe asestado ayer durante la sesión de la Comisión de Elecciones del Cabildo de la capital para los aspirantes que no figuraban en la lista nominal proporcionada por el IEE para participar en las elecciones que se desarrollarán el próximo domingo para elegir a las Juntas Municipales y Comisarios de Policía de las Zonas Rurales.\nREQUISITO.- Y ni cómo reclamar, ya que por unanimidad ratificaron la decisión tomada un día antes de no avalar las candidaturas que no cumplieran con este requisito, pues no existía certeza sobre la permanencia de los aspirantes en la demarcación por la que pretendían competir.\nFORÁNEO.- Resalta el caso de Bernardo Arévalo Tarango, actual seccional de Colonia Soto, quien con la intención de buscar su reelección, presentó la solicitud de su registro pero dicen quienes lo conocen que reside en Santa Isabel, del municipio de General Trías y aún así, piensa que con pasar a saludar es suficiente para dirigir la comunidad, algo conocido como Turismo Electoral, por cierto muy estudiado en la materia de Derecho Procesal Electoral.\nMORENOS.- Lo anterior, dicho sea de paso, viene a ser un duro golpe para el liderazgo de Carlos Ramos, presidente de El Charco, cuyo grupo pertenece a Arévalo, pero no sólo por eso anda que echa chispas, sino porque ayer se reunieron el de Colonia Soto con Teokali Hidalgo y José Fajardo –conocido como “El Gallito”—, identificados ahora con Morena y Marco Adán Quezada.\nTIBIEZA.- Según trascendió, el propósito del encuentro era para patrocinarle la campaña, así como pagarle un abogado para inconformarse ante el Ayuntamiento, lo cual no exentará a Bernardo Arévalo de explicar que un día aparezca en una foto con Marco Bonilla y al otro con Marco Adán. No cabe duda que con tibiezas, con nadie se queda bien.\n\n
Ráfagas
620
/ viernes 29 de octubre de 2021\nAlejandra Pérez | El Sol de Parral\nEl ayuntamiento de Guadalupe y Calvo llevará a cabo una serie de actividades a partir del 29 al 31 de octubre para conmemorar el 186 aniversario de la fundación del municipio.\nEl presidente municipal Julio César Chávez Ponce, con la intención de dar realce a la celebración del 186 aniversario de la fundación de Guadalupe y Calvo, pondrá en marcha una serie de actividades del 29 al 31 de octubre.\nDe acuerdo con información proporcionada por Sandra Cepeda, sub directora de turismo, y Nohely Rodríguez, sub directora de Acción Cívico Social, tienen proyectadas actividades culturales deportivas y de entretenimiento mismas que serán realizadas atendiendo a las nuevas medidas de restricción por el semáforo epidemiológico ubicado en color amarillo.\nEs de resaltar que para estas actividades se tiene contemplada también la inclusión de los pueblos indígenas Odame y Rarámuri para los cuales habrá de dedicarse un día para conocer sus tradiciones, y vestimenta típica de cada pueblo.\nPor lo anterior el día de hoy 29 de octubre iniciará a la 1:00 de la tarde en la plaza Donato Guerra con la cápsula del tiempo, exposición fotográfica impresa y digital, develación del número 186 y placa conmemorativa, así como música en vivo.\nEl sábado 30 de octubre se llevará a cabo “Raíces” en el centro ceremonial indígena de Guadalupe y Calvo iniciando a las 12:00 del mediodía con la develación de placa y pintura, gran explicación de vestimenta indígena, juegos tradicionales y convivio.\nPara concluir el domingo 31 de octubre con la kermés en la presa el Caldillo con actividades desde las 13:00 horas como la semifinal y final de voleibol playero, inauguración del puente de los candados, concierto musical, pintacaritas e inflables.\n\n
Guachochi
621
/ viernes 29 de octubre de 2021\nRedacción | El Heraldo de Chihuahua\nSALIDAS.- Apenas confirmaron la salida del secretario general de la UACH, Raúl Sánchez Trillo; de la abogada general, Diana Valdez Luna y de Susana Rodríguez, de la coordinación de Comunicación Social, y enseguida se dio a conocer que el próximo martes, el rector Luis Fierro Ramírez informará de los nuevos nombramientos en la universidad.\nMÁS.- Sin embargo, no serán solamente estas tres áreas, según trascendió, dos departamentos se suman a la lista de cambios, lo cual sin duda fue el tema más comentado ayer entre el círculo rojo y el del ámbito académico.\nABOGADO.- Los ojos están puestos sobre todo en la designación a la Secretaría General y ya comenzaron a mencionarse algunos nombres. Se dice que deberá ser un abogado, un jurista y alguien conocer de los procesos políticos, así que hubo quienes mencionaron al exsecretario general de Gobierno, Mario Trevizo Salazar, quien es cercano al exdirector de la Facultad de Derecho o alguien de su equipo.\nPERIODISTA.- Tras la renuncia de Susana Rodríguez, se cree que el arribo debería recaer en algún periodista con muchas horas de vuelo, algún viejo lobo de mar, que sea muy cercano al gremio y pueda generar un vínculo fuerte con la prensa, que en la recta final sí que lo va a necesitar el maestro Luis Alberto Fierro.\nOPACADA.- Asimismo, esa figura tendrá que mejorar la comunicación interna que es otra situación señalada por los principales actores universitarios, dada la lenta circulación del flujo informativo en la máxima casa de estudios, la cual dejó de ser generadora del sano debate.\n\n***\n\nCU.- Por cierto, el día de hoy en la mayoría de las unidades académicas se cierra el plazo para que los alumnos se inscriban y concursen para ser electos en el Consejo Universitario.\nAPATÍA.- Un dato relevante que se generó anoche: Pocos han sido los inscritos, por lo que este año se puede registrar como un periodo apático en la participación política estudiantil.\nREGISTRO.- Como se recordará, cada Facultad tiene dos alumnos y un maestro en el CU, que en total se conforma por 47 integrantes: 30 alumnos, 15 maestros, el rector y el secretario general, este último con voz pero sin voto.\n\n***\n\nAGENDA.- El Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua tendrá una intensa agenda en noviembre, ya que aparte de resolver los asuntos relacionados con las elecciones de las Juntas Municipales Seccionales, prepara la celebración de un ciclo de conferencias magistrales, junto con otras instituciones.\nINE.- El 5 de noviembre, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) Dania Ravel Cuevas presentará el tema denominado “La certeza en las decisiones jurisdiccionales”, en el Salón del Pleno del TEE a las 11 horas. Al lado de Roxana García Moreno, magistrada del Tribunal.\nSCJN.- El 13 de noviembre, el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Díaz participará con la conferencia titulada “El fortalecimiento de las instituciones democráticas en México”, en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia a las 12 horas. Con la participación del TEE y en coordinación con la Asociación de Magistrados y Magistradas Electorales Locales (AMMEL), el TSJ, el Centro Libanés y la Asociación Jurídica Mexicano Libanesa AL MUHAMI. A.C. Capítulo Chihuahua.\nTEPJF.- Para cerrar, los días 16 y 17 de noviembre, el TEE en coordinación con el TSJ presentarán al exmagistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Dr. Manuel González Oropeza, quien impartirá dos temas: “La Trayectoria Constitucional de Chihuahua” y “El refrendo revocatorio del presidente de México”, en las instalaciones de la Ciudad judicial y del Pleno del Tribunal Electoral, respectivamente a las 11 horas.\n\n***\n\nELECCIONES.- Duro el golpe asestado ayer durante la sesión de la Comisión de Elecciones del Cabildo de la capital para los aspirantes que no figuraban en la lista nominal proporcionada por el IEE para participar en las elecciones que se desarrollarán el próximo domingo para elegir a las Juntas Municipales y Comisarios de Policía de las Zonas Rurales.\nREQUISITO.- Y ni cómo reclamar, ya que por unanimidad ratificaron la decisión tomada un día antes de no avalar las candidaturas que no cumplieran con este requisito, pues no existía certeza sobre la permanencia de los aspirantes en la demarcación por la que pretendían competir.\nFORÁNEO.- Resalta el caso de Bernardo Arévalo Tarango, actual seccional de Colonia Soto, quien con la intención de buscar su reelección, presentó la solicitud de su registro pero dicen quienes lo conocen que reside en Santa Isabel, del municipio de General Trías y aún así, piensa que con pasar a saludar es suficiente para dirigir la comunidad, algo conocido como Turismo Electoral, por cierto muy estudiado en la materia de Derecho Procesal Electoral.\nMORENOS.- Lo anterior, dicho sea de paso, viene a ser un duro golpe para el liderazgo de Carlos Ramos, presidente de El Charco, cuyo grupo pertenece a Arévalo, pero no sólo por eso anda que echa chispas, sino porque ayer se reunieron el de Colonia Soto con Teokali Hidalgo y José Fajardo –conocido como “El Gallito”—, identificados ahora con Morena y Marco Adán Quezada.\nTIBIEZA.- Según trascendió, el propósito del encuentro era para patrocinarle la campaña, así como pagarle un abogado para inconformarse ante el Ayuntamiento, lo cual no exentará a Bernardo Arévalo de explicar que un día aparezca en una foto con Marco Bonilla y al otro con Marco Adán. No cabe duda que con tibiezas, con nadie se queda bien.\n\n
Ráfagas
622
Siete jornadas se han ido en la Liga de Futbol Mayor A Oaxaca, y hasta el momento Ciclo Sport es el equipo más contundente y serio aspirante al título, con una racha de 19 puntos.\nLa más reciente víctima del Ciclo fueron los Muerteros de San José, que tuvieron un duelo de poder a poder que terminó 6-4 a favor de los súper líderes.\nCon este resultado Ciclo se alejó de San Sebastián que es segundo en la tabla general, con 18 unidades, las últimas a costa de Linces, al cual venció a domicilio 3 goles a 2.\n\nLa tercera casilla de la clasificación es ocupada por los Dragones, que recuperaron terreno al vencer a los Incógnitos.\n\n\nComo cuarto lugar, sorprendiendo a propios y extraños se coloca Santa Lucía que esta semana fue goleado 8-2 por Mexicapam, mismos que subieron al quinto peldaño.\nEn sexta posición marcha el Deportivo Ramos, luego de ganar el clásico de hermanos contra Cachorros Ramos, 4 goles por 2, y lo escoltan los Carneros Acreimex con 13 puntos.\n\n\n\n\n\nEn el filo de los puestos a liguilla se mantiene Deportivo Oaxaca, que fue presa de Tlacolula, y a continuación vienen los Cachorros Ramos, que no han podido ganar en las últimas cuatro jornadas.\nMuy cerca de los puestos de liguilla se presenta Tlacolula, con 9 puntos, y también en la pelea están los Incógnitos.\n\n\n\n\n\nLa clasificación se complementa con Junior San Miguel, Muerteros, Huayápam, Pumas Ixcotel, Codelva, Antequera FC y Linces Curiel.\nPara este fin de semana, debido a las festividades por el Día de los fieles difuntos, se optó por suspender la jornada, regresando a la actividad hasta el siete de noviembre.\nLa directiva de la Liga, encabezada por Rolando Ramos Santiago, invitó a los jugadores a pasar estos días con responsabilidad, manteniendo las recomendaciones esenciales por la contingencia, y así regresar a las canchas sin inconvenientes.
Súper Deportivo
623
Ante los constantes abusos y acosos del que son víctimas muchas mujeres al momento de abordar un vehículo del servicio público, integrantes del Colectivo “Violencia por ser Mujer” y la organización Frente Nacional Indígena y Campesino (FNIC) impulsarán la creación de la denominada Línea Violeta, con la finalidad de que el género femenino se sienta seguro al trasladarse en este tipo de unidades de motor.\nExplicaron que algunas unidades tipo taxis adheridos al FNIC contarán con calcas en color violeta, las cuales podrán ser abordadas únicamente por mujeres; además se contará con un número de WhatsApp, para que en caso de que alguna pasajera se sienta en peligro, pueda mandar un mensaje de forma inmediata y ser auxiliada en la emergencia que requiera.\n“En el estado de Oaxaca ya hemos trabajado bajo esta modalidad, y ahora nos sumamos en la región Mixteca con los compañeros del FNIC, en esta lucha que se tiene a favor de las mujeres porque existe mucha violencia en contra de ellas tanto a nivel estatal como a nivel regional”, indicaron.\nRefirieron que esta suma de esfuerzos entre la organización y el colectivo feminista surgió ya que en semanas pasadas, comerciantes adheridas al FNIC denunciaron sufrir de acoso sexual y laboral, así como de discriminación por parte de la parte patronal en sus empleos, a quienes les refrendaron su apoyo y seguimiento a cada uno de los casos.\n“Hay muchas mujeres en el caso de Huajuapan que han sido desaparecidas, no se sabe dónde están, y nosotros, además de estas acciones que estamos impulsando con la Línea Violeta, también vamos a estar impartiendo talleres de prevención para que las mujeres tengan capacidad de reacción ante algún acontecimiento extraño del que pudieran ser víctimas”, dijeron.\nDichos cursos de autoprotección fueron iniciados ayer, jueves, de forma gratuita a través del Colectivo “Violencia por ser Mujer”, en donde se abordó el control y manejo de crisis, la cultura de la legalidad, derechos y obligaciones como mujeres y la utilización de herramientas comunes para la autoprotección, cuyos cursos serán realizados de forma gradual y en diversas cabeceras municipales de la región Mixteca.
Los Municipios
624
A pesar de los llamados preventivos del sector salud y autoridades huautlecas sobre la no concentración masiva y sí a la aplicación de medidas sanitarias por la pandemia de Covid-19, los instintos de sobrevivencia humana obligaron a los mazatecos, náhuatl y mixtecos a sobreponerse en esta temporada de Todos los Santos, y con ello los comerciantes salieron a expender sus productos.\nLa universitaria Cecilia Martínez expresó que en esta ciudad se encontrará la comercialización de todo tipo de productos como: flores, pan, carne, velas, cohetes de pólvora, frutas, verduras, ropa, calzado, guaxmole, entre otros. Además, en el llamado “D.F.” pequeño de la región mazateca, los Huehuentones se animaron a salir a cantar y bailar en el centro y barrios de esta ciudad mazateca.\nAgregó la estudiante de Ingeniería Agropecuaria que ella sí escuchó los exhortos del Ayuntamiento Huautleco encabezado por el edil Óscar Peralta Allende, para seguirse cuidando del coronavirus con las medidas sanitarias ya difundidas; sin embargo, la juventud y ciudadanos de otras edades sí salieron en multitudes a las calles a participar en esta celebración a los fieles difuntos.“Pero esperemos que sus máscaras sirvan de filtro a la saliva de los contagios”, dijo.
Los Municipios
625
Estos sistemas permiten tener información oportuna y confiable para una efectividad óptima de los cuerpos de seguridad\nUn centenar de cámaras de videovigilancia en Ciudad del Carmen no funcionaba cuando ingresó la actual administración, pero ya recibió mantenimiento y funciona adecuadamente para brindar seguridad a la población, así lo señaló el subsecretario de Seguridad Pública, Julio César Luna Carballo, al referirse al control que existe en el Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C5), que monitorea gran parte de la ciudad y opera con normalidad.\n “La correcta operación (del C5), permitió identificar a los responsables de homicidios registrados el pasado domingo en Isla, aunque la primera cámara que captó el asesinato es de una propiedad privada cercana al lugar de los hechos”, aseguró el subsecretario.\nDe las condiciones en que operan las cámaras, recalcó que al llegar encontraron varios temas que fueron atendidos a la brevedad.\n“Encontramos que de más de 300 cámaras, 100 no funcionaban, pero hicimos la gestión, platicamos con el Consejo Estatal de Seguridad y hoy informamos que en Carmen ya funcionan todas. Algunas no estaban descompuestas, sino por alguna cuestión le hacía falta buena visibilidad”, mencionó.\nLuna Carballo agregó que es indispensable que el C5 funcione correctamente, como ahora, pues permite tener información oportuna y confiable para una efectividad óptima de los cuerpos de seguridad.\n“Las cámaras pertenecen al Consejo Estatal de Seguridad Pública y son operadas por elementos de la PEP, aunque su funcionamiento no depende directamente de esta corporación, y de momento permite las detenciones de delincuentes”, finalizó.\nTexto y foto: Agencia
Campeche
626
San Judas Tadeo es uno de los santos más queridos entre los católicos y en Campeche no es la excepción, ya que desde hace 18 años se le venera en una capilla en su honor.\nEl señor Manuel Pacheco Maldonado, quien trabaja en esta capilla ubicada en la avenida Héroe de Nacozari, fue testigo de cómo hace 18 años un grupo de religiosos viajó a Tampico Tamaulipas para ver esta celebración que se le hace a San Judas Tadeo y trajo a Campeche una réplica de la imagen que ahora se encuentra en esta iglesia.\nA partir de entonces también en la entidad ha sido motivo de fiesta cada 28 de octubre que se celebra al Santo de las causas pérdidas o de lo imposible, y desde el año pasado las plegarias van encaminadas a pedir la intercesión de San Judas Tadeo para que la pandemia del covid-19 termine.\nAl mediodía se celebró una misa en la capilla pero desde muy temprano los devotos a San Judas Tadeo se acercaron hasta el altar a llevar flores a la imagen y hacer una oración pidiendo por todos esos problemas que parecen imposibles, pero que se los confían a la intercesión de San Judas.\nTexto y foto: Cortesía
Campeche
627
El coordinador de la Jefatura de Policía de Salto fue\napartado de su cargo de manera transitoria, decisión que se extenderá hasta que\nFiscalía se expida sobre su caso y decida formalizar o no la investigación de\nsu caso.\nSegún informa el medio local Quinto Elemento, el hecho en\ncuestión habría ocurrió durante la noche del miércoles, momento en el que el\nfuncionario se presentó con su hija en la casa donde su expareja. Allí se produjo\nuna discusión, en cuyo transcurso el hombre habría empujado a la mujer contra\nun portón. e acuerdo con la denunciante, esta agresión le habría producido magulladuras\nen el torso y en una pierna.\nDe acuerdo con la citada crónica, la mujer concurrió por sus\npropios medios donde el médico forense y luego radicó la denuncia. Se aplicó\nentonces el protocolo previsto para tales situaciones, que incluye el retiro del\narma de reglamento al agente denunciado y su transitoria separación del cargo.\n\n
Policiales
628
En el segundo día del Congreso de Maíz tardío 2021 organizado por Brevant Semillas tuvo su espacio del Ing. Agr. Roberto de Rossi, de la Universidad de Córdoba, especialista en protección vegetal, quien habló sobre adversidades bióticas, las enfermedades foliares y de las mejores tecnologías para su control.\n¿Es importante dimensionar las pérdidas que pueden ocasionar este tipo de enfermedades? fue una pregunta formulada por la periodista Carolina Amoroso, la conductora de la reunión.\nNo esta bien determinado para cada una de ellas, pero como promedio general podemos decir que un 10 a 20 % puede ser perdido por las enfermedades.\nEn el maíz tardío debemos considerar que el período crítico del cultivo coincide con las condiciones ambientales favorables al desarrollo de enfermedades. Y eso nos puede llevar a una reducción de los rindes de manera muy importante.\nSabemos que Tizón común, o Cercosporiosis son dos de las enfermedades necrotróficas que afectan en mayor medida al cultivo de maíz tardío, y que podemos estar perdiendo entre un 10 y un 15% de rinde potencial.\nPero aclaremos que en materiales susceptibles o moderadamente susceptibles esa pérdida puede llegar hasta un 40 o 50%.\n¿Qué pasa a la hora de identificar estas enfermedades? fue otra pregunta.\nEs necesario reforzar este aspecto de “conocer las enfermedades ir al campo a monitorear el cultivo” y diagnosticar las enfermedades que es lo más dificil. Las malezas y los insectos son fácilmente detectables y cuantificables en el cultivo. Pero no es fácil cuando se deben distinguir lesiones ocasionadas por una Roya, Tizón, o Cercóspora. Incluso hay híbridos que simulan por algún estrés ambiental, síntomas muy parecidos a una enfermedad.\n¿Cómo se toma la decisión de que aplicar en cada caso?\nEn la actualidad esa decisión se toma a ojo o por lo que "me dijeron", y es necesario tener mucho más conocimiento y tomar esa decisión como consecuencia de un diagnóstico. Es necesario saber si hay un hongo presente porque eso es lo único que controlan los fungicidas. Y además, conocer la evolución (historia) de ese hongo en el lote, y por ello es necesario recorrer, reconocer y cuantificar el estadio del hongo.\nUn mal diagnóstico que lleve a aplicar erróneamente un fungicida cuando en verdad se esta ante un ataque de bacterias, solo eleva los costos.\nEs imperante identificar, cuantificar y definir si conviene hacer la aplicación y es básico monitorear el cultivo, lo cual no es siempre fácil en el maíz, que cuando llega a floración en su máxima expansión foliar puede superar los 2,5 metros de altura.\nY en ese momento es cuando empiezan a progresar todas las enfermedades del maíz tardío, todas las necrotróficas como Tizón, Cercóspora, Mancha blanca principalmente. Por eso es que importa el monitoreo temprano y saber que monitorear el maiz tiene sus dificultades.\nEn promedio en Argentina se aplica fungicida en un 8% de las hectáreas de maíz y la mayor de ellas es de siembra tardía. En esos casos recordar el “umbral de daño económico” que los fitopatólogos tratamos de generar y ello es “saber en cual cantidad de daño que nos causa la enfermedad justifica la aplicación de fungicida. Si no llega a ese umbral no aplicar y saber convivir con la enfermedad.\nOtro participante en el Congreso fue el Ing. Agr. Marcelo de la Vega de Facultad de Agronomía y Zootecnia UNT, quien hizo foco en las malezas y el papel que juegan las nuevas tecnologías.\nUno de los comentarios iniciales fue “la maleza es un ser especial, se va a dormir hoy y se despierta dentro de un año, 20 o 50 años tan joven como cuando se durmió”. Y agregó que compiten con los cultivos y pueden disminuir la producción por lo tanto es conocida la necesidad de controlar y manejar esas malezas”.\nUna pregunta de Amoroso fue ¿Cómo influyen los diferentes ambientes en la relación maíz - malezas?\nEl ambiente influye en el crecimiento del cultivo y su velocidad, y en un maíz tardío esa velocidad es explosiva comparada con la lentitud de los maíces tempranos, que se siembran en los suelos más fríos de la primavera. Asimismo, la mineralización de los nutrientes es mucho más importante para los maíces tardíos. Y todo ello vale también para el mejor crecimiento también de las malezas.\nEsas diferencias de ambientes traen diferencias en la estrategia del control de las malezas, lo cual se debe a que la dinámica de la maleza es cambiante. Y una recomendación de importancia central señalada por de la Vega es conocer muy bien la dinámica poblacional de las malezas para lograr su correcto manejo y control.\nEn lo que hace a nuevas tecnologías hizo referencia a distintos puntos de vista. Mencionó a las tecnologías de aplicación donde citó los aplicadores selectivos que van leyendo el suelo y van aplicando solo donde encuentran malezas.\nHay más de 500 equipos preparados para actuar sobre más de 2 millones de hectáreas con esta tecnología. Luego la podemos ver la tecnología desde el punto de vista de eventos transgénicos en maíz, como el último que salió con resistencia a tres herbicidas.\nGraminicidas en maíz, cosa que antes podían parecer muy raros. Otra posibilidad es hacer un doble golpe a la maleza, que es una práctica de origen australiano, pero que se puede realizar dentro del cultivo con un graminicida y un glufosinato por ejemplo.\nOtro congresista fue el Ing. Agr. Roberto Peralta, de Halcón Monitoreo, quien se refirió a insectos y plagas en el maíz tardío, y en este tramo del Congreso, la conductora Amoroso preguntó ¿de qué son consecuencia las plagas?\nLa plaga es un concepto antrópico y no es biológico porque en verdad es lo que al humano le molesta. Y son una consecuencia y una respuesta de la naturaleza al manejo del hombre. Y esa respuesta suele diversa. La plaga es una población que dice “yo no me voy de acá, voy a competir con lo que haces y porque también me gusta lo que haces”. Y el humano le pone el mote de plaga.\n¿Podemos anticiparnos a un problema o debemos lidiar una vez que esta ahí?\nLo más dificil es hacer futurología, por ello cuando me preguntan que plaga puede venir en la próxima campaña o inmediatamente, puedo decir que es dificil saber como viene el ambiente o que puede ocurrir. A veces cambia un pequeño factor y cambia todo. Es muy dificil tratar de predecir que puede venir con un nivel de certeza deseado.\nPor ejemplo, un productor puede preguntar hoy ¿qué plaga puedo tener en enero en un maíz tardío? Y se le puede decir la más probable es una determinada. Pero puede ser la más probable y que en el momento de la ocurrencia que se dé la menos probable. Y cuando ello ocurra deberé tratar de poder aplicar un manejo.\nEs decir, en plagas al igual que en malezas hay distintas dinámicas. En nuestras regiones muchas plagas se despiertan en primavera y van creciendo en verano entonces en una maíz tardío el manejo será más complejo que en una siembra temprana.\nEn toda esta problemática es fundamental el monitoreo que consiste en un plan de trabajo, con una serie de visitas en el lote recopilando información pertinente lo cual significa poner criterio, y en esa información uno se imagina que va a ocurrir con la población. Y en base a ello considerar que manejo se aplica. Ello es algo que se hace constantemente.\nEs decir, no aplicar un insecticida es una toma de decisión, esperar debido a que no hay daño. O la plaga se presenta en niveles no importantes. O bien decidir que "hoy es poco importante, pero va a explotar".\nEsto es siempre una preocupación, aunque no siempre una ocupación, señaló Amoroso a manera de una inquietud.\nEn los últimos años con el manejo sanitario el sector agropecuario ha sido reactivo y no proactivo. Es decir, aparece el problema y buscamos soluciones inmediatamente y hemos estado en esa poca planificación.\nEn lo que es táctica de control el sector avanzó muchísimo, y tiene una tecnología envidiable. Pero en estrategia nos falta crecer mucho, en lo que es planificar a largo plazo.\n¿Si la resistencia es demasiado fuerte, se aplica otra estrategia o es más de la misma estrategia?\nPor desgracia es más de la misma estrategia y eso nos lleva a que se pierdan eficacia las tecnologías. Generalmente, apostamos mucho más a los maíces con tecnología, sin cuidar esa tecnología lo cual hace que se destruya esa tecnología.\n¿En el corto plazo que se puede hacer?\nLo que se puede hacer es respetar las pautas básicas, por ejemplo, si se hace maíz, no dejar de lado los "refugios", o sea sembrar una parte de maíz no resistente para que se mantenga la susceptibilidad a la tecnología aplicada. Con esto se busca alargar la vida útil de la tecnología, ya que la resistencia es inevitable, es la evolución genética y las plagas evolucionan y siempre estarán.\n
Agricultura
629
larepublica_peediciondigital@glr.pe\nLa ciudad sureña de Chincha realiza su primera feria del libro. Y no podía llevar adelante esta fiesta cultural sin rendirle homenaje al escritor Antonio Gálvez Ronceros, uno de los intelectuales no solo más importante de la región Ica, sino de la narrativa peruana. Nada más justo para un autor que ha sabido mostrarnos lo que también es el Perú: el universo de la cultura afrodescendiente de esta zona de nuestro país.\nLa feria, que es virtual -se transmitirá por el Facebook de la feria FEL Chincha 2021-, concluye el 31 de octubre. Tiene como marco el aniversario de la provincia de Chincha, que fue creada el 30 de octubre de 1868, durante el gobierno de José Balta. Es organizada por el círculo cultural Chinchanidad, integrado por José Luis Almeyda Tasayco, María Cecilia Almeyda Magallanes, Víctor Campos Ñique, Víctor Salazar Yerén y Juan Carlos Flores Castilla.\nAntonio Gálvez Ronceros nació en el Carmen, en 1932, pero migró a Chincha Alta. Sin embargo, nunca se desarraigó del paisaje rural, pues desde la ciudad incursionaba las campiñas aledañas. Así conoció al campesino negro y lo llevó, con toda naturalidad, a las páginas de sus libros, con los que ha enriquecido la narrativa peruana. En ese registro, cómo olvidar Los ermitaños (1962), Monólogo desde las tinieblas (1975) y Casa apartada (2016), tan solo para citar tres de sus libros.\nEn Monólogo desde las tinieblas (1975) y sus demás obras, Gálvez Ronceros ha llevado con naturalidad al campesino negro a la literatura, enriqueciendo la narrativa peruana. Foto: difusión\nEl homenaje a Gálvez Ronceros está programado para hoy y constará de dos sesiones.\nLa primera sesión será a las 7 p. m. Se llevará a cabo el conversatorio “Aproximación a la obra de Antonio Gálvez Ronceros”, en el que participarán los investigadores Juan Manuel Olaya y José Campos Dávila. Modera Víctor Salazar Yerén.\nLa segunda sesión es a las 8 p. m. y tendrá un carácter testimonial con la participación del poeta Hildebrando Pérez, los escritores Jorge Valenzuela Garcés, Pedro Escribano y Pedro Moisés Díaz Flores, escritor y exalumno de colegio del autor homenajeado. Modera Víctor Campos Ñique.\nEn este día, tampoco podemos obviar la presentación, a las 9 p. m., de la comentada novela El espía del inca (Alfaguara), del escritor Rafael Dumett.\nBoletines\nRecibe los boletines de LR\nGoogle News\nRecibe las noticias en Google News\n
Cultural
630
El ransomware no es nuevo. Ha existido durante tiempo, y mientras los ciberdelincuentes vean la oportunidad de obtener ganancia financiera, está aquí para quedarse. De hecho, según un informe reciente, el número de ataques de ransomware a las empresas ha aumentado un 500% con respecto al 2019. Además, se proyecta que estos ataques costarán a las empresas US$11.500 millones.\nDe acuerdo con Richard Rule, director regional de Quest Software, está el costo de no poder recuperar completamente  todos los datos tras un ataque de ransomware. De hecho, una encuesta de mostró que, tras un ataque, solo el 25% de los encuestados dijo que fue capaz de recuperar entre el 75% y el 100% de sus datos. Por el contrario, el 39% de los encuestados dijo que solo pudo recuperar entre el 50% y el 74% de sus datos.\nSin embargo, esa no es la historia completa, porque el tiempo de inactividad después de un ataque de ransomware es de 16 días en promedio. Más allá de los costos directos, como el pago de rescates y los costos de TI de la reconstrucción de servidores, existen importantes costos indirectos dentro de los cuales se incluyen la interrupción del negocio, la pérdida de ingresos, la pérdida de productividad de los empleados y el daño a la reputación de la marca. La confianza de los clientes, socios e inversores disminuye si los datos del usuario se ven comprometidos. Como si fuera poco lo anterior, podrían seguir acuerdos de litigio y multas reglamentarias.\nConsidera Rule que el ransomware está pasando a una nueva fase, con un enfoque más dirigido. Algunos conjuntos de herramientas se consideran ahora como “Ransomwareas-a-Service”, o RaaS. Estas brechas y credenciales comprometidas están siendo vendidas a criminales que sólo quieren ganar dinero a través del rescate.\nIncluso los modelos financieros están cambiando. Los días en que los hackers pedían 300 dólares de Bitcoin para descifrar los datos han desaparecido. Hoy en día, las peticiones de rescate suelen entre 1 y 10 millones de dólares. Además, los delincuentes están utilizando nuevas tácticas para cobrar el rescate, como la amenaza de con publicar los datos de la organización abiertamente si no se paga el rescate.\n
Empresario
631
Apatzingán, Michoacán, 28 de Octubre del 2021.-   La deuda que Apatzingán viene arrastrando desde administraciones anteriores asciende a 148 millones de pesos, avalaron en sesión de Cabildo la mayoría de los regidores, la síndico y el presidente José Luis Cruz Lucatero, quién anunció la disminución de la deuda en el cuarto trimestre, una vez que a partir de este mes comenzaron a liquidarse adeudos adquiridos por el Ayuntamiento.\nDurante la sesión de Cabildo, el alcalde, desglosó la deuda pública puntualizando que efectivamente se registró un incremento debido a la congelación de las cuentas fiscales por el Infonavit, lo que repercutió en el atraso a proveedores y demás compromisos económicos, como sueldos, gasto corriente, apoyos sociales, entre otros que asume mes con mes el gobierno local.\nEn ese contexto y tras la participación de los regidores, José Luis Cruz Lucatero, señaló que la administración que él encabeza ha sido sumamente responsable y los números están a la disposición de la ciudadanía a través de los portales de trasparencia y acceso a la información.\nRecalcó que, el gobierno local se ha caracterizado por conducirse con orden financiero “sin derroches ni gastos que no se necesitan para el funcionamiento de la administración”, dijo.\nEn la sesión de Cabildo la mayoría de los regidores aprobaron las transferencias entre partidas presupuestales de egresos y unidades durante el ejercicio fiscal 2021;  así como la aprobación de los saldos a las cuentas de deudores diversos.\nFinalmente, se aprobó por la mayoría de regidores la adquisición de bienes muebles e inmuebles durante el trimestre del ejercicio fiscal 2021, además de los apoyos y ayudas sociales otorgadas durante el tercer trimestre del ejercicio fiscal 2021 y, los cambios de nombramientos de la plantilla laboral.\n
Apatzingán
632
Apatzingán, Michoacán, 28 de Octubre del 2021.- En atención a los diversos sectores y comercios de la ciudad, el gobierno municipal a través del departamento de Vía Pública que encabeza, Hugo Jaimes Talavera se escucharon las peticiones que presentó el líder de los floristas en el municipio,  Uriel Gonzalo Naranjo García, quien pidió se regule la competencia desleal que cada temporada y ahora con motivo del Día de Muertos enfrentan los dueños de establecimientos de flores.\nPor lo anterior el presidente de la unión de florerías, Uriel Naranjo, explicó que lamentablemente en la mayoría de las temporadas, como Día de las Madre, 14 de Febrero, 12 de Diciembre y, ahora Día de Muertos, “aparecen floristas golondrineros quienes llegan ofrecen la flor a bajo costo y se van, y esto le resta venta a los negocios establecidos que durante todo el año se dedican a la venta de flor en sus diversas presentaciones”, por lo que destacó, no es justo para el sector de floristas en el municipio.\nAnte esto, el titular de Vía Pública, Hugo Jaimes Talavera, se comprometió a vigilar que las personas de temporada que lleguen a ofertar flores por motivo del Día del Muertos serán regularizadas considerando que no es el giro que comúnmente realizan, “estaremos realizando un pequeño pero significativo operativo para retirar la competencia desleal”, esto, con la finalidad de dar el respaldo a los comercios establecidos con venta de flor.\nFinalmente, destacó que el personal de inspección, estarán realizando constantes recorridos en la periferia del Panteón Municipal, sobre la Avenida Constitución, afuera del Parque Amanecer y espacios donde suelen instalarse los vendedores de temporada.\n
Apatzingán
633
Con el fin de mejorar las ventas en esta temporada de los fieles difuntos y con la mitad de los locatarios que anteriormente participaban, se instaló la plaza de muertos en el mercado Cuauhtémoc.\nJael Rojas Hernández, tesorera de una de las uniones del mercado Cuauhtémoc, explicó: “Aquí en la explanada del mercado Cuauhtémoc, cada año acostumbramos a poner nuestra placita de muertos que, por lo regular, se pone del 15 de octubre en adelante”.\nPor la pandemia —a pesar de estar en semáforo verde— dijo que se tomaron en cuenta ciertas restricciones, consistentes en la participación, solamente, de la mitad de sus compañeros.\n“Estamos participando 21 locatarios, de 42 que somos. El año pasado, que fue más álgido por la contingencia por el Covid-19, se instalaron únicamente 15 comerciantes”, explicó.\n“Esto es para que tengamos espacio suficiente, pasillos amplios, además de que pedimos a la gente que traiga su cubrebocas puesto correctamente, porque tenemos que continuar con nuestras tradiciones, pero, sobre todo, debemos seguirnos cuidando”, expuso.\nLa venta de flores, veladoras, frutas, pan de muerto, dulces, floreros, disfraces y adornos, son parte de lo que se ofrece de 07 a 22 horas, aproximadamente.\nEn este 2021, dijo que se terminaron de instalar el martes pasado, días en los que se han visto ventas muy bajas.\n\n\n“Pero lo importante es que ahí vamos, gracias a la preferencia de la gente de la ciudad y de los pueblitos aledaños como San Simón Zahuatlán, Zapotitlán Palmas, y toda esa zona que nos vienen a comprar aprovechando que su base de taxis está cerca, además de que contamos con estacionamiento para que suban tranquilamente sus compras”.\nPrevén que durante el sábado y domingo aumenten las ventas, debido a que este año sí estarán abiertos los panteones, a diferencia de 2020.\n“La pandemia ha afectado mucho al comercio en general y esta celebración del Día de Muertos es una oportunidad de fortalecer la economía local, así que invitamos a todos a visitarnos y comprar con nuestra gente”, concluyó.
Los Municipios
634
A pocos meses de que concluya el gobierno de Juan Carlos Atecas, se prevé que deje deudas millonarias por doquier a la próxima administración.\nDe lo que se sabe, se debe en obras y proveedores 20 millones de pesos. Así como a 22 millones de pesos por la reinstalación de trabajadores luego del conflicto derivado. \nLos secretarios generales de los sindicatos 003 y 4 de Abril, Mario Trapaga y Nancy Tapia Díaz respectivamente, han denunciado en diversas ocasiones al alcalde Atecas por negarse a pagar 22 millones de pesos en postmortem, pago de jubilación, servicios, y otras prestaciones de ley.\n\nMario Trapaga, secretario general del sindicato 003 informó que hasta el momento la deuda del municipio porteño es por más de 12 millones de pesos que se tiene sólo con este sindicato.\n\n\n“Quedan pocos meses para que culmine esta administración y no hay para cuándo se cumpla con el compromiso, eso nos tiene preocupados porque puede que no se cumpla y se herede a la próxima administración”, expuso.\nAsimismo, lamentó que el gobierno de Atenas no escuchó a la gente, las demandas planteadas por diversos sectores nunca fueron atendidas, al contrario, dijo que hubo confrontación.   \n\n\n\n\n\n\nEn el caso del sindicato 4 de Abril que encabeza Nancy Tapia, señaló que tampoco se han cubierto los siete millones de pesos que se adeudan pese a que se han tenido varias reuniones con la autoridad municipal para pedirle que cumpla.\n“Hasta la fecha, después de la última reunión de hace dos meses no se han cumplido con lo que nos debe la autoridad”, concluyó.
Istmo
635
En sesión pública virtual, la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), confirmó la validez de las elecciones desarrolladas en los municipios de Santiago Ayuquililla y San Pedro Pochutla. \nDe esta manera, la Sala Xalapa revocó dos sentencias del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) que declararon la nulidad de las elecciones celebradas en los ayuntamientos de Ayuquililla y Pochutla. \nEn lo que respecta a la elección del municipio de Santiago Ayuquililla, el Pleno de la Sala declaró fundada la pretensión de la parte actora respecto a que el TEEO realizó un estudio incorrecto de la determinancia en su aspecto cualitativo, dado que la causal de nulidad de la elección que analizó se actualiza cuando no se instale el 20% de las casillas electorales y, consecuentemente, la votación no hubiere sido recibida, así como el que esté plenamente acreditada la irregularidad y que sea determinante.\nEn cuanto a la elección municipal de San Pedro Pochutla, se confirmó la elección al asistirle la razón al partido político Morena, en el sentido de que la difusión de logros de gobierno como parte de las campañas de las y los candidatos en vía de reelección, no se traduce por sí mismo, en una vulneración a los principios de neutralidad y equidad en la contienda, puesto que, al margen de que la candidata electa Saymi Pineda Velasco no negó la publicación de los videos objeto de las irregularidades.\n“Lo cierto es que la mención de programas y los logros de su administración en sus discursos, no condicionó la entrega de éstos, como erróneamente lo sostuvo el TEEO al anular la elección”, señalaron los magistrados.\nEmitirá INE constancias\nAdemás de que, afirmaron que tratándose de los casos de reelección, la difusión de los logros durante la gestión correspondiente sirve como base para que la ciudadanía evalué el desempeño de las y los ciudadanos que pretendan ser electos nuevamente.\n\n\nEn consecuencia, la Sala Regional confirmó los resultados de las actas de cómputo municipales de las elecciones y las declaraciones de validez, así como se ordenó al Instituto Electoral local emita las constancias respectivas a favor de las planillas postuladas por el Partido Acción Nacional (PAN), en el caso de la elección municipal de Santiago Ayuquililla, y a favor de las candidaturas postuladas por Morena, en lo que concierne a la elección del Ayuntamiento de San Pedro Pochutla donde resultó electa Saymi Pineda Velasco.
Costa
636
Luis Hernández y Hemilio Uriostegui, conquistaron el Campeonato Estatal Absoluto Sub 18 y Sub 20, respectivamente, que se llevó a cabo de forma virtual, por medio de la plataforma “tornelo”.\nEl evento organizado por la Asociación de Ajedrecistas del Estado de Oaxaca (AAJEO), contó con la participación de una docena de jugadores, de distintas partes de la entidad.\nLa batalla en los tableros fue de poder a poder, ya que además del prestigio, estaba en juego la inscripción a una de las máximas fiestas del deporte ciencia local, como lo es el Campeonato Estatal Absoluto.\nEl sistema de competencia en ambas categorías fue todos contra todos, y así se desató una reñida pelea mental, en la que nadie cedió terreno fácilmente.\nTras unas horas de partidas, en Sub 18, Luis Cristóbal Hernández Jarquín, representante del Club Caissa, de Miahuatlán de Porfirio Díaz, se alzó con el primer lugar, dejando el segundo peldaño a Adol Álvarez Cruz, del Club Ique Guidxilayu de Santo Domingo Tehuantepec, y la tercera posición correspondió a Víctor Enrique Ortega Jacinto, del Club Fischer 64 de San Pedro Pochutla.\n\n\nEn lo que fue la definición de la categoría Sub 20, el costeño Hermilo \nUriostegui Enríquez, del Club Fischer 64, se llevó las palmas y el máximo galardón, mientras que el subcampeonato quedó en manos de Ángel Hiram Torres Santiago de la Universidad La Salle Oaxaca, y el tercer sitio lo ocupó el también estudiante lasallista Alan Guzmán Serret. \n\n\n\n\n\nUna vez concluidas las acciones, el presidente de la Asociación local, Sergio Sánchez Martínez, felicitó a los competidores, especialmente a los campeones que ya están oficialmente inscritos para el Estatal Absoluto, donde se reunirá la crema y nata del deporte ciencia local.\nRESULTADOS\n\n\n\n\nSUB-18\n1° Hernández Jarquín Luis Cristóbal Club Caissa, Miahuatlán de Porfirio Díaz.\n2° Álvarez Cruz Adol Club Ique Guidxilayu, Santo Domingo Tehuantepec.\n3° Ortega Jacinto Víctor Enrique Club Fischer 64, San Pedro Pochutla.\nSUB-20\n1° Uriostegui Enríquez Hermilo Club Fischer 64, San Pedro Pochutla.\n2° Torres Santiago Ángel Hiram Universidad La Salle Oaxaca.\n3° Guzmán Serret Alan Universidad La Salle Oaxaca.
Súper Deportivo
637
Trabajadores transitorios y quienes buscan una ficha para trabajar en Petróleos Mexicanos (Pemex), denunciaron que jefes de taller los obligan a asistir a los eventos que organiza el secretario general de la Sección 38, del STPRM, Artemio de Jesús Enríquez. \n“Nosotros venimos aquí porque nos dijeron que íbamos hacer militancia para que nos tomaran en cuenta y firmar contrato, pero la cosa es otra, nos pidieron vestir el color rojo del PRI para asistir al evento de “Temo” –así conocen también al líder petrolero-, pero tenemos hambre, llegamos desde temprano y hora que no nos dan ni siquiera agua”, denunció un grupo de aspirantes a petroleros.\nDe acuerdo con los afectados, la inconformidad es generalizada, ya que el personal de contrato y de planta, también coincidió en que los obligan a asistir a los eventos aunque nada tengan que ver con el argot político que organiza Artemio de Jesús, en su desesperación por mantenerse en el poder.\n\nAsimismo, los petroleros inconformes señalaron que ahora supuestamente “Temo” está preocupado por las necesidades de sus agremiados, cuando por más de cinco años solamente se ha beneficiado junto con su familia y un grupo de camarillas que pisotean las garantías constitucionales de los petroleros.\n\n\nDenunciaron los quejosos en estos últimos meses que le quedan, ya está trabajando y hasta mandó pavimentar la carretera que va de Huilotepec a Ciudad Peluche, cuando por años no quiso dar un peso para el bacheo de la ciudad.\nPese a no estar obligados a acudir a los eventos políticos que organiza Artemio de Jesús, señalaron que acudirán a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a fin de que cuando haya elecciones, el voto sea libre y secreto, con el objetivo de quitar de una vez por todas a un sujeto que solamente ha beneficiado a su familia.
Istmo
638
“Hey, ese no es el modo de decir adiós”. La línea de la canción de Leonard Cohen puede haber resonado en la cabeza de José Luis Perales mientras estaba en México en febrero de 2020. Ese mes en el que el mundo se paró y el castejonero no pudo terminar algo que, de una vez por todas, se había dignado a empezar: nada más y nada menos que su gira despedida de los tablados de todo el mundo.\nY es que Perales, en el fondo, nunca quiso encarnar a ese animal de escenarios que puede ser Bob Dylan, o Joan Manuel Serrat. Cantautores que necesitan de la adrenalina del directo, del ida y vuelta con los espectadores. La secreción eufórica, para él, está en el solitario acto de la composición musical y la escritura.\nAlgo para lo que está verdaderamente dotado: más de quinientos temas interpretados por personajes tan disímiles como Raphael, Attaque 77, Los Parchís, Paloma San Basilio, Julio Iglesias, Dyango o La Oreja de Van Gogh, por citar sólo siete de tantísimos, y tres novelas así lo atestiguan.\nY, entre esas canciones, algunas que están talladas a fuego en el inconsciente colectivo hispanoamericano: Por qué te vas, ¿Y cómo es él?, Un velero llamado Libertad, Me llamas, Y soñará, entre otras.\nBalada para una despedida tocará suelo argentino en tres ocasiones en 2022: el 5 de marzo en Córdoba, en Plaza de la Música; el 10 de marzo en el Metropolitano de Rosario y el 12 de marzo en el Movistar Arena porteño.\nMientras tanto, desde su casa madrileña y vía Zoom, Perales conversó con Clarín y demostró ser todo lo encantador y tímido que todos nos imaginamos. A veces, los prejuicios que se confirman también pueden ser positivos.\n-Primero que nada: ¿qué nos puedes contar de esta gira despedida? ¿Cómo fue qué tomaste esta decisión de abandonar los escenarios?\n-Ya hace mucho tiempo que tomé esta decisión. Cuando tenía cincuenta años me dije: “Cuando llegue a los sesenta me voy”. Y cuando llegué a los sesenta, me dije lo mismo pero con los setenta. ¡Y aquí estoy! (risas) Creo que va siendo hora de dejar conforme a mi mujer y que me crea esto, pues ya no me creía más (risas).\nCreo que esta es una buena edad para parar, sobre todo si te encuentras bien físicamente y la voz está bien. Incluso te diría que mi voz está mejor que esa voz finita, muy pequeñita y corta, que tenía cuando en mis inicios. Y tengo ganas de volver al lugar donde empecé después de tantos años, que es escribir.\nPara mí escribir es algo maravilloso, que no me crea ninguna tensión. Me da una paz tremenda. Y la soledad también es maravillosa, ya que no me molesta nadie cuando estoy refugiado en mi campo, solo, acompañado por mis perros, que cuidan por si viene algún ladrón.\n-Es buena la aclaración: tu retiro es sólo de las presentaciones en vivo. No de componer ni de escribir…\n-No, para nada. Lo único que voy a dejar son las giras. Ya las estoy dejando con un buen sello, ya que todo está yendo súper bien aquí en España y lo mismo en Centroamérica. En este momento necesito calma, y necesito tiempo sin ningún tipo de presiones de nada. Un tiempo para mí, para seguir escribiendo mis novelas.\nTengo muchas ganas de recorrer el mundo sin la presión de que me estén esperando para una entrevista, o para una nota en televisión, algo que me pone muy nervioso. Y creo que Manuela, mi mujer, también necesita dejar de estar tan pendiente de mí.\n-Te anticipaste, ya que te iba a preguntar cómo pensabas el día después del último show. Por lo que me decís, ya te lo has imaginado…\n-Sí, tengo todo totalmente planificado para que no me dé tristeza, sino todo lo contrario. Haré lo que hago ahora a mis escondidas. También quiero dejar claro que podré hacer discos, y presentarme en radio o televisión. Lo que no haré más es tomarme un avión y hacer un concierto en Nueva York, y dos días después en Miami, y tres días después en el País Vasco. Es mucho desgaste.\n-¿Cómo es compartir escenario con tu hijo? ¿Eso es algo que vas a extrañar?\nSí, porque es una gran ayuda. Pablo estuvo involucrado en la producción de mis últimos discos. Estudió en Berklee, lo que le dio una formación musical muy amplia. Desde que volvió de Boston se encargó de mis cosas desde lo musical, y creo que aún estoy porque él está.\nEs un tipo que me conoce mucho como para dirigirme, y me sorprende desde ese lugar con su música, sus arreglos, sus climas, que son diferentes y mucho más modernos de los que venía haciendo. Creo que le debo mi evolución.\n-¿Y cómo te ha tratado el tema de la pandemia?\n-Mal, ya que ha sido un año y pico negro. Me fastidió mucho: estaba de gira por Centroamérica, ya había llegado a México, y había hecho cuatro conciertos. Y allí me dijeron que me tenía que ir ya que la pandemia estaba invadiendo todo. Fue el 16 de febrero de 2020.\nMe vine y estuve enclaustradísimo aquí en Madrid. Ahora mismo estamos como respirando, pero aún así salimos con la mascarilla. Igual he hecho algún que otro tema: en mis conciertos abro con un tema nuevo que se llama Balada para una bienvenida.\n-Tu carrera tuvo una especie de accidente fortuito con ¿Y cómo es él?, que la habías pensado para que originalmente la cantara Julio Iglesias. ¿Dudaste alguna vez como para decir: “No, la va a cantar Julio y yo seguiré componiendo entre las sombras”?\n-Cuando ocurrió eso ya llevaba un tiempo haciendo canciones para otra gente. ¿Y cómo es él? era una canción más de las que me había encargado el productor Ramón Arcusa. Recuerdo que me fui al campo, como siempre que me voy a escribir. Y me inventé esta película, que era un poco el momento de Julio en ese entonces: se había separado de su mujer, e imaginé el dolor que puede suponer una separación.\nNo sé si acerté o no, porque nunca hablé con Julio al respecto (risas). Cuando terminé la canción y volví a casa se la puse a mi mujer, como hago con todas, ya que ella es mi jueza implacable.\nY ella me dijo “Esta canción no me gusta nada. No me imagino a ti preguntando, en caso que me fuera, diciendo: ‘Toma el paraguas por si llueve’ o ‘Qué guapa estás’. Nunca serías así, no me cuadra para nada”. Le dije que era para Julio, y me dijo ‘Si es para otra persona, sí’ (risas).\n-Entre toda la cantidad de artistas que han grabado tu obra, ¿cuál es tu favorito y por qué?\n-Siempre he elegido a gente que interpreta como nadie. Y no es una evasiva a tu pregunta. De todos, Raphael es quien ha grabado más canciones mías. También la Pantoja (Isabel), o la Jurado (Rocío). Raphael es un intérprete que vive todo en el escenario, como si fuera su propia historia, y la exagera de una manera totalmente efusiva.\nLo mismo la Jurado, desde el momento en que le di el disco Rocío de luna blanca (1990) y ella hizo una bulería con Qué no daría yo, que se transformó en un himno de esa mujer.\nPero hay una debilidad, quizás porque fue antes que nadie, que fue el grupo Mocedades. Un grupo que para mí es el grupo vocal más importante de España, a quienes les di La llamaban loca. Una canción que movieron por todos los sitios. Una de las cosas que más satisfacción me ha dado desde lo artístico.\n-Tu disco Navegando por ti (2006) fue producido por Javier Limón. Limón venía de grabar con Enrique Morente y con Andrés Calamaro, y ahí hay un cambio en tu sonido. ¿Qué recuerdas de ese disco?\n-Es verdad que hubo un cambio en la producción y en los sonidos. Tuvo mucho que ver mi hijo Pablo, que fue el artífice junto con Limón de ese disco. Y es un disco que sigo poniendo cada dos por tres y me sigue encantando. Tiene un sonido muy básico, y es una incursión en otro tipo de cosas como el jazz.\nLos músicos que grabaron eran maravillosos, y eran pocos. Por eso es que aún me gusta tanto. En aquel momento traté de huir de la gran orquesta, de la súper producción, de los arreglos ampulosos. Todo quedó precioso, y es uno de mis discos más queridos. Hay mucho foco en mi voz, y en los textos de las canciones. De alguna manera hubo una ruptura con lo anterior.\n-Varias veces has dicho que fue muy sorprendente para ti tu primera visita a Buenos Aires en 1974, y tu presentación en el Teatro Gran Rex…\n-Fue algo muy importante para mí. Era mi primer disco. El tema de difusión se llamaba Celos de mi guitarra, y yo no quería que pasara nada, no quería ser cantante (risas). En aquel momento trabajaba en una empresa mientras escribía y grababa cosas. Y se las presentaba a los músicos para que ellos las cantaran.\nEl productor Rafael Trabucchelli se empeñó al escuchar Por qué te vas, una canción que le había mandado a Jeanette. Se dijo: “Este chico tiene que cantar”, y lo que había escuchado era una maquetita con mi voz pequeña y mi guitarra mal tocada (risas). Entonces, Trabucchelli un día me sentó en un estudio con mi guitarra y me pidió que cantara esas canciones.\n“Que no le vas a dar a nadie porque son muy tuyas. No tienes derecho a quedarte con esas canciones”, me dijo. Ese disco, antes de ser número uno en España, lo fue en la Argentina. Y me dijeron que tenía que ir a buscar mi disco de oro. Y fui a la Argentina con una emoción y con un miedo…\nHicieron un evento en una casona, un evento de prensa, y me llevaron. Antes, me dejaron en el Hotel Alvear un salón para que ensayara con los músicos. No estaba preparado para todo eso. Y me vine a España para no volver, del miedo que tuve. De verdad. Claro que por otro lado fue maravilloso, ya que me pasearon por Buenos Aires.\nAl mismo tiempo, me dio tanta emoción que me compré una máquina Súper 8 para filmar y que mi madre supiera lo importante que era su hijo en la Argentina.\n-Aquí la versión de Attaque 77 de Por qué te vas, como bien sabes, fue muy exitosa. ¿Has escuchado otras versiones de canciones tuyas dentro de la música tropical como la de Te quiero tanto por La Nueva Luna?\n-No estaba al tanto de esto, pero cualquier innovación que hacen sobre mis canciones me encanta. Llegar a gente que aparentemente no tiene nada que ver con mi música es lo más alto a lo que puede aspirar un autor. Por suerte es algo que a veces me pasa.\nE.S.\n
José Luis Perales
639
CARLOS NAVARRETE ROMERORÉPLICA/CHILPANCINGO, GRO.\nLa titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del gobierno del estado, Reyna Mejía Morales, informó que desde esa dependencia se emprenderán campañas de concientización a las comunidades indígenas y afromexicanas de Guerrero para intentar erradicar la venta de menores de edad, sin embargo precisó que ese problema también ocurre en las zonas urbanas del estado.\nEntrevistada este día en el Congreso, a donde acudió como invitada en la instalación de la Comisión de Asuntos Indígenas, la funcionaria estatal reconoció que la venta de menores de edad en la Montaña es un problema grave que debe atenderse.\nEsto luego de la polémica que generó el caso de Angélica, una niña de 15 años que fue víctima de un matrimonio forzado en Cochoapa el Grande, a quien la Policía Comunitaria retuvo por varios días por no acceder a ser abusada sexualmente por su suegro, quien aseguraba tener ese derecho por el dinero que pagó a la familia de la menor.\n“Tenemos que, sobre todo, sensibilizar a las autoridades, a los ciudadanos, sobre todo a la población indígena y afromexicana, que esa práctica añeja ya no se siga dando. Vamos a erradicarla implementado talleres de concientización”.\n-¿Pero eso es suficiente? -se le cuestionó.\n-Claro que no, no es suficiente, pero tenemos que ir sensibilizando poco a poco a la población y tenemos que ir al territorio de los hechos y que se vea qué está pasando y poder dar una conclusión.\n“Esas prácticas no se deben dar. Las niñas y adolescentes, las mujeres, tienen que hacer su vida, casarse o  matrimoniarse, pero no de esa forma, no de esa manera, entonces tenemos que buscar estrategias de cómo hacer para que esas prácticas añejas ya no se realicen».\nA diferencia de la postura del presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien ha insistido en que los casos de venta de niñas en la Montaña son la excepción y no la regla, Mejía Morales reconoció que sí es un problema generalizado en esa región, aunque precisó que también se registra en zonas urbanas.\n
CONGRESO
640
*Nos preocupa que los paquetes electorales que se levanten el día de la elección lleguen a su destino, sostiene Vocal ejecutivo\nVIANEY PONCE/SINCHILPANCINGO, GRO.\nEl vocal ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) Dagoberto Santos Trigo, señaló que ya existen acercamientos con el gobierno del Estado para que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) custodien los paquetes electorales el día de la elección extraordinaria que se desarrollará en el municipio de Iliatenco, el próximo 28 de noviembre.\nEn entrevista, el representante del INE manifestó su preocupación porque al final de la jornada electoral, +los paquetes electorales de las 14 casillas lleguen a su destino y se lleve a cabo el resto del proceso electoral sin contratiempos.\nPor ello, informó que a un mes de distancia, ya existen puentes de comunicación con las autoridades estatales, para efecto de que las instituciones en materia de seguridad den acompañamiento en el traslado del conglomerado de los votos emitidos, primero a la cabecera municipal de Iliantenco y posteriormente a la ciudad de Tlapa de Comonfort.\n«Nos preocupa que los paquetes electorales que se levantan en cada una de las 14 casillas lleguen a su destino esa es una de las actividases que tiene a su cargi el INE, para eso va a utilizar la Seguridad Pública del Gobierno del Estado, para eso estamos ya contactando, tendiendo los puentes para que instituciones que tienen que respaldar este proceso electoral nos ayuden con la seguridad»,  indicó Santos Trigo.\nSobre los trabajos del INE en el proceso electoral extraordinario, sostuvo que se desarrollan en tiempo y forma; agregó que ya se hizo el recorrido de los lugares donde serán instaladas las casillas y se capacita a los funcionarios que serán los mismos que participaron en la elección de 6 de junio, con quienes la próxima semana comenzarán la etapa de simulacros.\nEl vocal ejecutivo señaló que el INE no tiene nada que esconder, por ello recordó que existe el interés de que sea un proceso transparente, en el que el órgano electoral de a conocer cuanto recurso se ocupó y que se gastó.\nSobre los ánimos que pudieran desprenderse por parte de partidos políticos y sus abanderados, a partir de las elecciones extraordinarias en Iliatenco, recordó que los órganos electorales únicamente acatan un ordenamiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien anuló la elección municipal del 6 de junio por considerar la existencia de violencia política de género.\n
DESTACADO
641
*La también comisaria de San Nicolás está denunciada ante FGE y Derechos Humanos por retener a Fátima Hernández ilegalmente\n*La mujer exigía justicia para Whisky, su mascota atropellada\nREDACCIÓNCUAJINICUILAPA, GRO.\nLa comisaria de San Nicólas y regidora de Recursos Naturales y Medio Ambiente del municipio de Cuajinicuilapa, Heladia Hernández Bracamontes está acusada ante la Fiscalía y ante la Comisión de Derechos Humanos, por presunto abuso de autoridad.\nSe le acusa de ejercer abuso de poder en contra de Fátima Hernández Soriano, al retenerla de forma indebida el pasado 14 de octubre de este año, por exigir justicia para su mascota.De acuerdo con un medio estatal, el pasado 3 de octubre, Heladio Pérez Rodríguez abordo de su vehículo atropelló a Whisky, lo que generó que le amputaran la pierna izquierda y daño en la pierna derecha, los gastos médicos no los pagó, tampoco ofreció a los dueños una disculpa, por lo que Fátima Hernández exigió justicia ante la primera autoridad en la comunidad.Sin embargo, lo único que recibió fueron amenazas y fue detenida por casi tres horas en la comisaría de San Nicolás, por órdenes de Hernández Bracamontes.\nAnte esa arbitrariedad buscó el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos y acudieron los abogados Pedro Arrieta Benítez y Gretel Dávila Vargas, quienes levantaron una denuncia por lo sucedido.\nFátima Hernández Soriano declaró que de manera prepotente la comisaria de la comunidad la encerró en una habitación bajo llave, le arrebató el celular para eliminar evidencias, le dijo que no debía denunciar los hechos, la culpó por lo que había pasado a su perro, le llevó un documento para que firmará en el que señalaba que no volvería a denunciar los hechos en ningún medio de comunicación ni en redes sociales, porque perjudicaba su imagen pública.La dueña de Whisky no accedió y permaneció por casi tres horas retenida de forma ilegal por la funcionaria y posteriormente fue liberada sin que hasta el momento haya castigo o destitución por ostentar dos cargos públicos; uno en Cuajinicuilapa y otro en San Nicolás.La regidora fue denunciada por abuso de poder al amenazar y condicionar a Hernández Soriano y a su madre, Reyes Soriano Pérez, para que firmaran un documento que no tiene ninguna validez legal, la dos veces funcionaria tampoco tomó en cuenta la equidad de género y amenazó de manera violenta que borrará toda evidencia de su celular sobre el caso.Por presuntas violaciones a los derechos humanos, Fátima Hernández presentó el 15 de octubre una queja ante la CDHEG, con expediente: CDHEG/DRCCH/031/2021-II, número 520/2021, en contra de Heladia Hernández Bracamontes.Ante ello, la víctima solicitó al presidente municipal de Cuajiniculapa, Edgardo Paz Rojas, que destituya a este tipo de servidores públicos y le dé oportunidad a personas capaces, sensibles y sobre todo que tengan empatía con los ciudadanos.Para que quede constancia, el pasado 19 de octubre de este año, Hernández Soriano acudió ante el Ministerio Público adscrito a la Fiscalía General del estado (FGE) de Ometepec a interponer una denuncia, la cuál quedó asentada en la carpeta de investigación 12160670300413191021, por abuso de autoridad en contra de Heladia Hernández Bracamontes.\n
SEGURIDAD
642
*El hombre fue detenido por comunitarios\nAGENCIA IRZACHILAPA, GRO.\nLa tarde de este jueves, un sujeto asesinó a machetazos y balazos a su esposa, en la comunidad de Alcozacán, en el municipio de Chilapa de Álvarez.\nEl reporte policiaco indica que a la 1:15 de la tarde, una llamada al número de emergencias 911 reportó el feminicidio ocurrido en un paraje de la comunidad.\nElementos policiacos estatales, ministeriales y del Ejército se trasladaron a la comunidad y los pobladores les indicaron donde estaba el cuerpo de la mujer indígena.\nEl cuerpo estaba entre la maleza, al que se la apreciaba una herida producida por machete y al menos cinco impactos de proyectil de arma de fuego.\nPersonal de la Fiscalía General del Estado realizó las diligencias, donde el cuerpo fue identificado como Aurelia «N», de aproximadamente 30 años de edad.\nLos familiares pidieron que el cuerpo no fuera trasladado a las instalaciones del Servicio Médico Forense y los peritos se los entregaron.\nEn el lugar, policías comunitarios informaron que ya tenían detenido al esposo responsable, al que se negaron a entregar a los policías ministeriales, pues dijeron que ellos lo juzgarían con base a sus usos y costumbres.\n
SEGURIDAD
643
FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZMARQUELIA, GRO.\nLa noche del pasado miércoles 27 de octubre fueron levantadas dos personas en diferentes puntos de la Costa Chica, uno de ellos en la comunidad de El Pabellón, municipio de Cuautepec, y el segundo en la colonia Zapata de San Marcos.\nEn el primer caso, un grupo de hombres fuertemente armados levantaron a Melvin Rosario García, de aproximadamente 32 años, quien presuntamente se desempeña como taxista de la ruta Marquelia-Cruz Grande, pero debido al hermetismo con que se ha tratado este hecho, no se pudo corroborar esta información.\nDe acuerdo a la información obtenida, los hombres armados arribaron a la localidad de El Pabellón a bordo de dos camionetas, llevándoselo con rumbo desconocido, por lo que sus familiares dieron aviso a las autoridades competentes.\nHasta la fecha se desconoce su paradero, por lo que sus familiares temen por su vida.\nEn el segundo caso, al menos 5 hombres armados se llevaron a Mariano Mora Navarrete, de aproximadamente 38 años, vecino de la colonia Zapata, en la cabecera municipal de San Marcos.\nEstos hechos ocurrieron alrededor de las 10:00 de la noche, cuando cinco hombres fuertemente armados llegaron a bordo de un vehículo de color blanco, llevándose a Mariano Mora Navarrete con rumbo desconocido.\nHasta el cierre de esta edición se desconoce de su paradero, por lo que sus familiares temen por su vida.\n
SEGURIDAD
644
FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZAYUTLA, GRO.\nComerciantes y dueños de negocios de la cabecera municipal de Ayutla de los Libres, denunciaron la presencia de personas que están haciendo circular billetes falsos de 500 pesos, por lo que solicitaron el apoyo de las autoridades competentes para erradicar este problema.\nLos denunciantes refirieron que en las últimas semanas varias personas han sido objeto de este ilícito, lo que les ha causado un gran prejuicio, pues se llevan productos y recursos que con mucho esfuerzo han conseguido los agraviados.\nAsimismo, explicaron que en estas fechas de Día de Muertos o temporada navideña, es cuando se registran más estas anomalías, provocando con ello un verdadero daño a las personas que invierten para ganar un poco.\nDe igual manera, señalaron que como consecuencia de tener un gobierno de usos y costumbres, los coordinadores y personas afines a este tipo de gobierno, no permiten el acceso de la Policía Estatal paraa realizar recorridos de seguridad, argumentando que ellos tienen sus policías ciudadanos de la UPOEG, lo cual deja en la indefensión a la ciudadanía.\nPor lo anterior, exhortan a las autoridades competentes para que de alguna forma se emprenda un operativo y se logre erradicar este ilícito que lacera la economía de los comerciantes, y que las personas que anden cometiendo esta acción ilegal paguen con cárcel.\n
SEGURIDAD
645
Personal técnico del Ministerio de Salud y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social avanzan con la aplicación de la segunda dosis de Pfizer, a los adolescentes de 12 a 17 años que ya cumplieron con el intervalo requerido. El director del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), Eliú Mazariegos, informó que ya se aplica el medicamento.\n“Quienes tienen el tiempo establecido para recibir el biológico, pueden acudir al mismo centro que le aplicaron la primera. El esquema completo está garantizado, ya que se tiene una logística para que nadie se quede sin la atención”, comentó el galeno.\nEl 8.95 por ciento de la población meta ha recibido la primera dosis, mientras que el esquema completo lo tienen 2762 menores.\n\n\n
NACIONALES
646
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informó que los casos de Covid-19 se mantienen en nivel bajo, con la positividad promedio del 10 por ciento, una caída significativa comparada con el 35 por ciento registrado en agosto y septiembre pasados.\nEn las últimas 24 horas, el tablero de alertas detalló que 1351 casos nuevos se registraron, producto de 13 990 pruebas realizadas en el territorio nacional. Los contagios activos suman 6780, mientras que los acumulados alcanzan los 597 768. En cuanto a pacientes recuperados, la estadística refiere 576 117 y 14 862 fallecidos.\n27 de septiembre se registró disminución de casos.\nLos registros han permitido que el sistema de salud se tome un respiro, tras los meses de junio, julio, agosto y septiembre.\nEn junio, los días pico de la enfermedad fueron el 7 y el 29 con 1830 y 2882, respectivamente; mientras que en julio se declaró una alerta roja institucional, luego que el 5 y 12 de dicho mes se diagnosticara positivas a 3408 y 3620 personas.\n\n\n
NACIONALES
647
El 24 de octubre fue declarado como el Día Mundial de la Poliomielitis, enfermedad que genera daños en el sistema nervioso y que deriva en lesiones físicas desde leves, severas, hasta la muerte. Es una de las pandemias que han afectado al mundo con secuelas en cientos de miles de seres humanos, tanto en lo personal como en lo familiar. Se conocen casos desde 1910, pero fue declarada como pandemia en 1950, por lo que llevó a los organismos mundiales a la búsqueda de una vacuna para su erradicación.\nGracias a una vacuna desarrollada por el médico Jonar Salc, en 1955, el virus de la polio se ha logrado erradicar en muchos países desde principios de los años 90 del siglo pasado, aunque sigue siendo una amenaza en naciones donde la cobertura de vacunas es deficiente.\nYa que se considera que en comunidades de Asia aún hay niños que presentan parálisis a consecuencia de este virus, pero puede que no se registren casos en otros países, ante la fragilidad de las políticas de salud. Sin embargo, aunque el virus se haya logrado combatir y erradicar en la niñez, las personas afectadas se enfrentan a las secuelas del denominado síndrome post polio. Después de los 40 años de edad, el 70 por ciento de quienes hayan sido contagiados por el virus tropiezan con otras dificultades, ya que sus lesiones tienden a agravarse, son más susceptibles a infecciones y al deterioro de su salud en general.\nFue declarada como pandemia en 1950.\nEn Guatemala no se tienen registros oficiales sobre cuántas personas fueron afectadas por la poliomielitis, pero existe una significativa cantidad de conciudadanos en proceso de organización y que buscan los medios para superar los efectos del síndrome post polio.\nPorque, además de enfrentarse a los efectos de esta enfermedad, se ven limitados en el ejercicio de sus derechos, al igual que el resto de la población con discapacidad. Quienes se han logrado organizar plantean que el asunto debe colocarse en la agenda de la Comisión de Salud del Congreso de la República, a efecto de impulsar una legislación en la materia que garantice su acceso a medicamentos y, de esa manera, hacer efectivos los compromisos asumidos por el Estado ante la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Han establecido una plataforma de comunicación para unirse en una lucha más que justa, urgente y necesaria.\n\n\n
OPINIÓN
648
La descentralización y la desconcentración del Organismo Ejecutivo están incluidas en las 50 metas de la Política General de Gobierno, que impulsa el presidente Alejandro Giammattei.\nSe trata de dos estrategias para reducir la burocracia, mejorar los servicios y disminuir la corrupción. Ambas son prioridades del Gobierno de la República y están a cargo de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).\nLa primera consiste en transferir desde el Ejecutivo el poder de decisión, la titularidad de la competencia, las funciones y los recursos de financiamiento. La segunda es el traslado de funciones desde un nivel superior a otro inferior de la misma organización, a fin de acercar los servicios públicos a más ciudadanos o en más territorios distintos al de la sede central.\nComo parte de lo establecido, la SCEP promovió recientemente el primer convenio de descentralización entre el Organismo Ejecutivo y la Asociación de Municipalidades de Petén, el cual permitirá el impulso de proyectos de bienestar para la población.\nEl convenio interinstitucional lo firmaron el mandatario Giammattei, las autoridades de los ministerios de Gobernación (Mingob), de Cultura y Deportes (MCD) y la citada instancia de jefes ediles del mencionado departamento.\nLa iniciativa permitirá la puesta en marcha, entre otros proyectos simbólicos, del Museo Regional del Mundo Maya, que estuvo olvidado por mucho tiempo; se implementarán actividades deportivas y recreativas, promoviendo el Programa Guardianes del Patrimonio del MCD, que tiene el apoyo del Mingob para la prevención de la violencia.\nCon la recuperación del mencionado recinto, que estuvo en desuso desde 2011, también se beneficiará a jóvenes peteneros con programas de salud, deporte, recreación y prevención de la violencia.\nLo anterior es otro paso firme del Ejecutivo, para que los ciudadanos tengan acceso a los servicios públicos y otros beneficios que actualmente se concentran en la capital. El presidente Giammattei ha liderado el proceso de descentralización, y ha ordenado la concesión de servicios a las municipalidades.\n\n\n
EDITORIALES
649
Por primera vez en los 98 años de su fundación, dos mujeres dirigirán los destinos del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGEH). La vicepresidencia la asume Guatemala con Pahola Méndez Mata, directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN), se conoció de manera oficial.La presidencia recayó en Patricia Solís, de Estados Unidos.\n98 años de fundación tiene el Instituto Panamericano.\nEl IPGH está integrado por 21 estados miembros y 4 observadores permanentes, explicó Méndez Mata. “Es un honor representar a mi país y esto conlleva, además, consolidar la entidad como un ente identificador y gestionador de competencias estratégicas regionales e institucionales, para la investigación y desarrollo de las ciencias en áreas de Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica.\nManifestó el compromiso de realizar las gestiones que conlleven verdaderos logros, por medio del cambio, alianzas estratégicas y, sobre todo, divulgar la actividad que desempeña el Instituto Geográfico Nacional en el campo científico.\n\n\n
NACIONALES
650
“A dos meses de finalizar el año, considero que son varios los logros obtenidos por la cartera; uno de ellos es la reactivación del Consejo Nacional Climático, después de cuatro años de no reunirse y no cumplir con el mandato establecido, afirmó Mario Rojas Espino”, titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).\nRecordó que la sesión en la que se reactivó el Consejo fue liderada por el presidente Alejandro Giammattei, y consideró que el trabajo aportado ha sido vital para fortalecer la mitigación de los efectos del cambio climático, coordinar y reducir la vulnerabilidad, mejorar la adaptación y resiliencia de los fenómenos naturales.\nEn la reunión se aprobó la declaración que reconoce a Guatemala como país “altamente vulnerable a los efectos del cambio climático”, que permite solicitar a la comunidad internacional que acredite esa condición.\n“El cambio climático no es problema del futuro; lo vivimos en el presente.” Mario Rojas Espino Ministro de Ambiente\nAgregó que el proyecto piloto Salvemos al Motagua, iniciativa que ha logrado reducir la contaminación en la cuenca del río Motagua, ha facilitado la recolección de 1500 toneladas de plásticos en la barda industrial colocada en la aldea El Quetzalito, Puerto Barrios, Izabal, y otras 100 toneladas de desechos en las playas de la desembocadura del río.\nOtro logro mencionado se relaciona con la creación del Viceministerio de Agua y Laboratorio de Calidad del Agua, que ha recibido 107 muestras de diferentes mantos, las que son analizadas.\n\n\n
NACIONALES
651
Estudiantes, profesionales y servidores públicos son algunos de los beneficiados.\nDe enero a agosto, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) ha apoyado a 458 connacionales con becas de estudio, lo que representa el 86.9 por ciento de la meta trazada para este año (511), según Informe de Rendición de Cuentas del segundo cuatrimestre de 2021, dado a conocer por la institución.\nDe la cifra aludida, “240 están en gestión para otorgamiento y 218 ya fueron entregadas”, refiere el documento de Segeplan, que tiene entre sus funciones crear y administrar el banco de las oportunidades de formación que ofrece la comunidad internacional.\n54% de los guatemaltecos prefiere áreas de estudio como las Ciencias Sociales.\nDicha Secretaría cuenta con la Dirección de Administración de Becas y Crédito Educativo, que “contribuye a fomentar la educación por medio de la promoción y difusión de las ofertas educativas que proporcionan las instituciones nacionales, organismos y cooperantes internacionales; en especial, las otorgadas mediante el Fideicomiso Nacional de Becas y Crédito Educativo”, se detalló.\nSegún sondeo realizado por la Dirección de Becas, las áreas de estudio que interesan a los guatemaltecos son 54 por ciento las Ciencias Sociales (económicas, humanidades, jurídico, turismo y hotelería, bellas artes, comunicación social y otras) y el 46 por ciento restante, Ciencia y Tecnología (salud, agrícola, ambiente, ingeniería, arquitectura, aviación, etc.).\n\n\n
NACIONALES
652
El presidente Alejandro Giammattei participó en la entrega del Galardón Nacional a la Exportación, organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). El Grupo Introsa recibió el máximo galardón como Exportador del Año 2021 y el galardón en la categoría Reinvención e Innovación. “En esta ceremonia se premia y motiva a buscar la excelencia continua, innovación y sostenibilidad de las empresas, que contribuyen al desarrollo y economía de la nación, destacó el jefe de Estado.\n\n\n
NACIONALES
653
What Design Can Do México (WDCDMX) GNP celebra su segunda edición con un programa que incluye música, cine y presentaciones de más de 20 líderes creativos globales.\nSu objetivo es abordar temas de gran urgencia en el mundo, como la acción climática y la justicia social, en donde destaca el papel de la creatividad y el optimismo en tiempos de crisis globales.\n\nPara iniciar con los festejos del importante evento, se realizó un exclusivo coctel en un exclusivo lugar de la Condesa, donde se reunieron invitados especiales y participantes del festival.\nEl programa de WDCDMX GNP 2021 ha sido creado con la colaboración fundamental de la Delegación de la Unión Europea en México, así como la participación de las Embajadas de Austria, Bélgica, Italia, Países Bajos, España y Suecia en México.\n\n“What Design Can Do cree que activar y empoderar a los creativos de todo el mundo para abordar los problemas urgentes de hoy es un esfuerzo colaborativo y se enorgullece de anunciar la participación esencial de la Unión Europea”, dijo Richard Van Der Laken, director de WDCDMX.\nDurante el evento, se presentaron a los nuevos codirectores, quienes serán los encargados de llevar a cabo un formato reinventado al aire libre y apto para los tiempos de crisis que atravesamos: Joanna Ruiz Galindo y Ricardo Lozano.\n\n“Como nuevos directores de What Design Can Do en México, serán los encargados de realizar el evento que empodera a la comunidad creativa para atender los temas más apremiantes del presente y hacer un llamado público urgente hacia el optimismo”, añadió Van Der Laken.\n➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo\nEl festival contará con talleres, charlas, exposiciones y presentaciones en línea y en vivo a cargo de algunas de las figuras mundiales más destacadas en el rubro y tendrá lugar el 28 y 29 de octubre en el teatro al aire libre Ángela Peralta.\nAlgunos de los participantes son Stefan Segmeister, Giovanna Massoni, Yásnaya Aguilar, Michel Rojkind, Bárbara Sánchez-Kane, Isla Urbana, Óscar Hagerman y más.\n
Sociales
654
Omar Velázquez\nDespués de más de dos meses de luchar por su vida Perla Verónica Arriaga Valdez, de 24 años, vecina de la calle Lucio Blanco, número 211, de la Colonia Leandro Valle, perdió la vida la tarde del jueves.\nLa joven mujer murió a causa de las quemaduras que sufrió, después de que uno de los cilindros de gas que transportaba en su camioneta, generó un flamazo, y le quemará más del 50 por ciento de su cuerpo.\nLos hechos se registraron en la colonia Leandro Valle el pasado 24 de agosto, cuando la joven conducía una camioneta Nissan Rogue color gris y una fuga en la válvula ocasionó el percance que lesionó a la mujer y dejó su camioneta envuelta en llamas.\nPerla presentaba quemaduras de segundo y tercer grado en el rostro, brazos, tórax y área pélvica, al ser alcanzada por las llamas que se registraron a consecuencia del flamazo en el tanque de gas de cinco kilos, por lo que fue traslada con premura a la clínica 7 del IMSS, de donde posteriormente fue traslada a la ciudad de Monterrey Nuevo León.\nLa tarde del jueves la joven de 24 años dejó de existir a causa de las lesiones sufridas a más de dos meses del accidente.\n\n\n
Monclova
655
Por Wendy Riojas\nEl Festival de Globos Aerostáticos que año con año se celebra en el Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas se suspendió por segundo año consecutivo a raíz de la contingencia sanitaria por el Covid-19.\nPor este motivo la Oficina de Convenciones y Visitantes de Coahuila le apostará a la llegada de paisanos en Navidad y Año Nuevo, ya que, en la temporada invernal disminuye un 40 % la afluencia de visitantes.\nEl Presidente de la OCV, Enrique Ayala Quintanilla, mencionó que decidieron suspenderlo por un rebrote de Covid y por cuestiones de logística, por lo que esperan realizarlo hasta el año 2022 en Cuatro Ciénegas.\nY comentó: “La afluencia de visitantes baja un poco por la llegada del frio, alrededor de un 40 %, pero esperamos que se compense con la llegada de paisanos y actividades de MTB, motocicletas, otros eventos”,\nMientras tanto mencionó que la Asociación de Hoteles y Moteles y Canirac ofrecerán descuentos de un 10 % en Hoteles y restaurantes a paisanos en temporada invernal, ya que, llegan por Navidad y Año Nuevo.\nIncluso declaró: “La Asociación de Hoteles y Moteles de Coahuila y Canirac ofrecen descuentos de un 10 % a paisanos en hospedaje y restaurantes, siempre y cuando, presenten su ticket de paso por la autopista”.\nDijo que la región centro del Estado, y Coahuila, tiene gran afluencia de paisanos, gracias a la seguridad, por lo que esperan un repunte de visitantes en noviembre, diciembre y enero, cuando visitan a su familia.\n\n
Monclova
656
*  Casi 251 mil se crearon en nueve meses\n* Urge garantizar que crezcan y perduren\n\nColombia es, sin duda, uno de los países latinoamericanos en donde el proceso de reactivación económica viene mostrando mejores resultados y proyecciones. Buena parte de los indicadores macro y micro que permiten establecer el estado del sistema productivo se encuentran en una senda positiva y, lo más importante, permanente, una característica esencial que lleva a concluir de manera objetiva que es un fenómeno consistente y no simplemente derivado de algunas circunstancias coyunturales en materia de precios altos transitorios o diferenciales cambiarios.\nSin embargo, como lo anotáramos días atrás en estas páginas, uno de los flancos que más expectativas genera es el relacionado con la situación empresarial, uno de los sectores más golpeados por el coletazo social y económico de la pandemia. Las cifras de ventas del comercio, la industria y otros rubros de bienes, productos y servicios han progresado rápidamente, sobre todo en el segundo semestre. Las encuestas sectoriales evidencian un alto optimismo sobre los niveles de producción, uso de capacidad instalada, demanda de energía, liquidación de inventarios e incluso de recontratación de personal o enganche de nuevos trabajadores, aunque en este caso el repunte todavía es muy tímido y el nivel de desempleo apenas si está cayendo al que se tenía en marzo de 2020, cuando comenzó la emergencia sanitaria.\nNo en pocas ocasiones insistimos en que así como era urgente canalizar ayudas a las familias más afectadas por la crisis del covid-19, igual debía hacerse con las empresas que enfrentaban el riesgo de quiebra. Afortunadamente en el marco del plan de contingencia activado por el Estado se crearon instrumentos como los subsidios a las nóminas, líneas de crédito flexible, incentivos al empleo, exenciones en pagos de seguridad social y otros alivios tributarios que hicieron las veces de salvavidas para gran parte del entramado empresarial, sobre todo el formal y organizado. De hecho, resulta muy positivo que parte de esos apoyos extraordinarios a los nichos productivos y generadores de empleos se hayan mantenido en el tiempo, como quedó comprobado en las leyes de Inversión Social y Presupuesto General para 2022, recientemente aprobadas por el Congreso.\nAhora, aunque ha sido tangible el impacto de ese paquete de ayuda a las compañías de pequeño, mediano y gran tamaño, no deja de sorprender, en el plano positivo obviamente, el informe de Confecámaras en torno a que más de 251 mil empresas se crearon en Colombia entre enero y septiembre de este año, es decir un 16% más que en igual periodo del año pasado, gran parte del cual estuvo signado por el lapso más crítico de la pandemia, con cuarentenas drásticas a bordo.\nHay que resaltar la capacidad de emprendimiento y resiliencia colombiana que se desprende de esa cifra. Por ejemplo, es muy diciente que del total de inscritos nuevos en el Registro Único Empresarial y Social (que recoge información de las 57 Cámaras de Comercio del país) el 75% corresponde a personas naturales en tanto 24% son sociedades. Comparando con enero-septiembre del año pasado, las primeras crecieron casi un 15% y las segundas 22%. Es sintomático del rumbo de la reactivación  que los negocios en materia de servicios vayan a la delantera, seguidos muy de cerca de comercio, industria y construcción. También resulta llamativo que un poco más de la mitad de las unidades productivas nuevas se constituyó generando al menos un empleo (lo que significaría como mínimo 125 mil plazas) y que, en cuanto al tamaño de las mismas, el 99,5% son microempresas y el pequeño porcentaje restante son pequeñas, medianas y grandes empresas.\nLo importante frente a todo ello es que desde los gobiernos Nacional, regionales y locales se activen mecanismos eficaces para apoyar todos estos emprendimientos empresariales, de forma tal que no sean ‘flor de un día’, sino que progresen, sean rentables y permanezcan en el tiempo. Muchas de esas microempresas muy seguramente pertenecen a personas que perdieron sus trabajos en medio de la crisis pandémica y apuestan ahora por un negocio propio -y formal, lo que es absolutamente clave- para nivelar su nivel de ingreso y el de sus familias. Hay que hacer una búsqueda activa de esas 251 mil unidades productivas, apoyarlas en sus planes, crear líneas de crédito flexible de fácil acceso, mantener un monitoreo permanente a su capacidad de generación de empleo, perfilarles lo más posible posibilidades de mercado y redes de compradores, tanto públicas como privadas. En otras palabras, el reto es que esas 251 mil nuevas empresas sobrevivan y crezcan porque se proyectan como un salvavidas de primera línea al empleo.\n\n\n\n\n\n\n\n
Editorial
657
Todos los menores pueden participar en las actividades emprendidas por el INE, el cual busca que sus opiniones sean escuchadas y para garantizar sus derechos en nuestro país.\nINÉS CONSTANTINO: PALENQUE\nEl Instituto Nacional Electoral y la Licenciada Iris Pateyro Hernández, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, convocan a la Consulta Infantil y juvenil 2021, la cual tiene la finalidad de crear espacios de reflexión en la niñas, niños y adolescentes para que sus opiniones sean tomadas en cuenta y para que contribuyan a garantizar sus derechos en nuestro país.\nEstas actividades se desarrollan a partir del 01 de noviembre al 30 de mismo mes; los temas que presenta la consulta son: cuidado del planeta; el bienestar en pandemia y derechos humanos.\nEl rango de edad está dividido en cuatro etapas: la primera es de 3 a 5 años; la segunda de 6 a 9; la tercera de 10 a 13 y por último de 14 a 17 años de edad.\nLas operaciones se realizan en dos modalidades, virtual y la colocación de casillas físicas en espacios escolares; de manera inteligente puede ser a través de un dispositivo móvil, como puede ser teléfono, tableta, computadora con conexión a internet.\nLos resultados servirán para detonar acciones impulsadas por el estado mexicano, sociedad civil y otras instituciones para que contribuyan a garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes de nuestro país.\nEstas acciones se realizan en Catazajá, Libertad, Palenque, Sabanilla, Salto de Agua, Tila, Tumbalá y Yajalón, y por supuesto en todo el territorio mexicano.\n\n¿Cuáles son los temasde la consulta infantil?\nEstas actividades se desarrollan a partir del 01 de noviembre al 30 de mismo mes; los temas que presenta la consulta son: cuidado del planeta; el bienestar en pandemia y derechos humanos.\n
Noticias de Chiapas
658
Durante la mañanera en la capital de ese estado, el presidente de la República felicitó al gobernador Mauricio Vila por el desarrollo social, económico y de seguridad.\nRedacción: Mérida\nEl presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó en Mérida, Yucatán, la conferencia de prensa matutina y la reunión del Gabinete de Seguridad, tras la cual reconoció al estado como el más seguro del país.\n“Es la entidad federativa con menos delitos en todo el país y lo celebramos mucho porque independientemente de lo económico, incluso del bienestar, la paz y la tranquilidad es un don, una bendición, el que se pueda vivir libres de temores. (…) Yo creo va a ser de interés nacional demostrar cómo han conseguido serenar, garantizar la paz y la tranquilidad a todos los ciudadanos”, enfatizó.\nEl mandatario indicó que la federación destina una inversión social sin precedentes a Yucatán, la cual también contribuye al desarrollo a través de proyectos estratégicos.\n“Tenemos una muy buena coordinación con los gobiernos municipales de Yucatán, en especial con el gobernador Mauricio Vila y se está invirtiendo presupuesto federal como no sucedía en mucho tiempo. Aquí está programada la ampliación del puerto de Progreso, la construcción de dos plantas termoeléctricas: una en Mérida, otra en Valladolid; un gasoducto hacia la península; el Tren Maya atraviesa más de 400 kilómetros del estado de Yucatán y es una inversión en conjunto de alrededor de 40 mil millones de pesos”, apuntó.\nPara prevenir la inseguridad y la violencia se implementan 17 programas prioritarios en beneficio de 316 mil 525 personas con una inversión de 6 mil 725 millones 887 mil 65 pesos.\nEl Programa de Mejoramiento Urbano tendrá especial presencia en las inmediaciones de la ruta del Tren Maya en Yucatán.\nEl presidente se comprometió a fortalecer el sistema de salud en el estado y celebró que ya hay especialistas, particularmente pediatras, en hospitales del IMSS Bienestar.\nRecordó que el hospital de Ticul será concluido por el Instituto Mexicano del Seguro Social y servirá como escuela para formar médicas y médicos. Añadió que se analiza la posibilidad de rehabilitar el hospital de Mérida.\nEn cuanto a sucursales del Banco del Bienestar, donde se podrán cobrar los apoyos del gobierno federal, en el informe se dio a conocer que hay 33 concluidas, 13 en ejecución y cuatro por iniciar. Se prevé que en todo el estado se instalen 91 sucursales.\nEl secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, informó que todos los delitos de alto impacto muestran una incidencia a la baja, excepto el homicidio doloso, sin embargo, aun con este registro, Yucatán ocupa el lugar número 32 en la República en cuando a este ilícito por cada cien mil habitantes.\nExpuso que el despliegue operativo de fuerzas de seguridad se compone de 4 mil 532 elementos, de los cuales 2 mil 874 son de la Secretaría de la Defensa Nacional, 799 de la Secretaría de Marina y 859 de la Guardia Nacional; de estos 3 mil 836 están en actividades operativas.\n
Noticias de Chiapas
659
Vendedores esperan que para el próximo 12 de diciembre de este año se pueda repuntar las ventas.\nGustavo Laines: Palenque\nVendedores de figuras católicas afirman, que este año las ventas se han mantenido sumamente bajas, pues se ha presentado poca afluencia en los compradores de este producto.\nPara el pasado 28 de octubre, cuando se celebra el día de San Judas Tadeo, registraron pocas ventas en estatuillas y veladoras, a comparación de años pasados durante la misma fecha.\nFloriberto Casiano Hernández, quien se dedica a la venta de estos objetos católicos, aseguró que antes de marzo del año pasado, recibían compradores, incluso, del estado hermano de Tabasco, sin embargo, desde la crisis sanitaria mundial, las ventas cayeron drásticamente.\nDe igual manera, Juliana Ballina, comerciante del mismo producto, dijo, el comercio de estatuillas católicas ha registrado una caída del 60%.\nEsto, asegura, es consecuencia del golpe económico que la población sufrió durante el año pasado y el actual, pues la falta de empleo, aumento de enfermedades y la desestabilización económica, hacen que los ciudadanos no puedan permitirse comprar los objetos religiosos como anteriores años.\nSin embargo, los comerciantes esperan que, para el próximo 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, los feligreses se acerquen para adquirir sus diferentes productos con la imagen de esta.\n
Noticias de Chiapas
660
Gustavo Laines: Palenque\nSaris Hernández Zubiri, comerciante de disfraces, declaró que la comercialización de estos se ha mantenido durante estos últimos años, a pesar de asegurar que este año las ventas se redujeron un 20%.\nPor otra parte, dijo, las fechas en las que las personas adquieren más disfraces son en noviembre, diciembre y septiembre, debido a los diferentes eventos que se realicen en esas temporadas del año.\nAsí mismo, aseguro, que el regreso a clases significa un alza en la renta y venta de trajes, pues, afirmó, los estudiantes son sus principales clientes.\n
Noticias de Chiapas
661
Reconoció Manuela Obrador compromiso ambiental de Pemex durante comparecencia de Octavio Oropeza.\nRedacción: Ciudad de México\nLa Diputada Federal Manuela Obrador participó en la comparecencia del Director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, en donde expresó su reconocimiento a las medidas que la empresa del estado ha llevado a cabo durante este gobierno para reducir el impacto de sus actividades en el medio ambiente.\nDurante su intervención en este ejercicio parlamentario, Obrador Narváez expresó diversos planteamientos a fin de dar a conocer las acciones que se han emprendido para apoyar a las comunidades aledañas a las actividades productivas de Pemex; así como las estrategias que continuará realizando para reducir el impacto en el medio ambiente.\nPor último, la legisladora federal expresó que, desde el Congreso de la Unión, las y los diputados del Grupo Parlamentario de Morena seguirán trabajando en favor de la producción energética nacional y del cuidado del medio ambiente.\n
Noticias de Chiapas
662
Redacción: Tuxtla Gutiérrez\nDurante la reunión de Gabinete Legal y Ampliado, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas exhortó a las y los titulares de las distintas dependencias a desempeñarse con limpieza y bajo las normas jurídicas, a dejar atrás las malas prácticas y privilegiar el trabajo honesto, responsable, leal y cercano al pueblo, pues es la mejor manera de hacer causa común para lograr el bienestar y progreso de Chiapas y México.\n“Nombré un gabinete no por amistad, influencia o nepotismo, ni para hacer trabajo sucio o pedir cuota, sino por talento, capacidad y perfil, con el propósito de aprovechar y destinar sus cualidades para sacar adelante las necesidades del pueblo. Hagamos lo que nos corresponde con valor agregado para estar a la altura de las expectativas de Chiapas, eso nos permitirá tener la conciencia tranquila y la satisfacción cumplir nuestra misión”, apuntó.\nSubrayó que, aún con las afectaciones meteorológicas, sin endeudar con un solo peso a la entidad, se han consolidado importantes inversiones para modernizar, rehabilitar y construir obras prioritarias y con alto sentido social, en materia de salud, educación, seguridad, carreteras, vialidades, caminos y servicios públicos, entre otros rubros, lo que demuestra, dijo, un buen manejo del presupuesto público.\nEn otro momento, Escandón Cadenas destacó que, pese a la presencia del fenómeno de La Niña, que provocó intensas lluvias, no se registraron afectaciones graves, y resaltó que el decreto de cuidar las presas hidroeléctricas impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue muy relevante para mantener en niveles controlados las presas de Chiapas, algo que en otros años representaba un riesgo latente.\n
Noticias de Chiapas
663
Redacción: Tuxtla Gutiérrez\nPara brindar atención médica especializada en quemaduras, el Gobierno de Chiapas a través del DIF Estatal y la Secretaría de Protección Civil ha trasladado a dos menores de edad al Shriners Hospitals for Children, en Galveston, Texas, EUA.\nDurante la Mesa de Seguridad estatal que encabeza todos los días el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, el secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, informó sobre el traslado efectivo para la atención de los menores.\nEn el caso de la atención a personas con quemaduras, se implementa un trabajo interinstitucional entre el Sistema DIF y las secretarías estatales de Protección Civil y Salud, contando con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil como Fundación Michou y Mau; esto con el objetivo de realizar traslados aéreos efectivos y que los pacientes reciban la atención especializada.\nCabe recordar que el Gobierno de Chiapas mantiene junto a la Fundación Michou y Mau, la campaña de prevención “No T Quemes”, principalmente en aquellos municipios con mayor índice de accidentes por quemaduras. La sinergia institucional ha permitido que dicha campaña esté en lenguas originarias.\n
Noticias de Chiapas
664
Tarde de fiesta en honor a Arlen Álvarez Camacho el cual fue organizado por sus papás Arlen Camacho y Antonio Álvarez, familiares y amiguitos llegaron a felicitarlo y entregarles lindos regalos el cual fue agrado de la pequeña festejada. ¡Felicidades!\n
Splendor & Rostros
665
Fotografía: Miguel Villalba Denise Denis Trinidad organizó una tarde de Halloween para las alumnas del 3er año de primaria del Instituto Cumbres, todas asistieron disfrazadas de brujitas al igual degustaron de una rica merienda y de ricos dulces como en toda fiesta se tomaron fotos para el recuerdo. Una tarde la cual recordaran.\n
Splendor & Rostros
666
En la Parroquia de Nuestra Señora de la Purísima Concepción en Campeche unirán sus vidas Ana Karen Mollinedo Zurita y Mario Moscoso Oropeza el día de mañana 30 del mes en curso. La recepción se realizará en la hacienda Xtelchel donde los acompañaran familiares y amigos, le deseamos lo mejor en su nueva vida de recién casados. ¡Felicidades!\n
Splendor & Rostros
667
Inolvidable y divertida fue la fiesta de Halloween la cual año con año organiza Lety Toscano a su grupo de amigas, fue una terrorífica velada en donde todas degustaron de una deliciosa cena y se lucieron con los atuendos que llevaron, las fotos, el baile y el buen ambiente prevaleció en esa gran noche.\n
Splendor & Rostros
668
Tarde de cumpleaños es el que disfrutó Manuel Rodríguez en compañía de su esposa Carmen Ynés Delgado y sus hijos. Un festejo lleno de muchas sorpresas, como en toda celebración apagó las velitas de su pastel al igual le entregaron bonitos regalos los cuales fueron de su agrado. ¡Felicidades!\n
Splendor & Rostros
669
El Halloween está cada vez más cerca y para quienes lo celebran buscando los mejores disfraces, Google Trends publico un listado de los más solicitados, estos incluyen algunos personajes de películas de terror y otros inspirados en series y filmes del año pasado.\nLos disfraces ponen a prueba la creatividad de muchos, para algunas personas elegir el mejor atuendo es fácil, pero otros llevarán más tiempo, lo que debe compensarse con acaparar los reflectores o reflejar el mayor miedo a los demás.\nSin embargo ¿cuál es el disfraz más buscado por los internautas?, pues en el primer lugar está el de bruja, en segundo sitio el de conejo y en el tercero de dinosaurio, le siguieron clásicos como Spider-Man, así como Cruella de Vil, Hada, Harley Quinn, vaquero, payaso y Chucky, pero los icónicos looks que visten los personajes de películas y series como los de El juego del calamar, Star Wars y La Purga no se quedaron afuera.\n\nPero el Halloween de este año será muy diferente al del año pasado cuando buscaron ideas para pequeñas reuniones en casa, en este 2021 la gente está emocionada por volver a una celebración más tradicional donde los disfraces son una pieza crucial, refiere el artículo: Halloween 2021: cuáles son los disfraces más buscados en las redes, publicado en Infobae.\nEl tema más popular de este Halloween se enfoca principalmente en fantasías estéticas expresadas en tonos vívidos y metalizados, aunque es normal asociarlo a una actividad con un público infantil, pero como demuestran estas búsquedas, los adultos no quedan fuera de esta celebración.\nAdemás según la red social de los “pines”, atrás quedaron las celebraciones en las que la calabaza era el centro de atención, ya que este año el plato fuerte de este día tendrá a las manzanas como protagonistas.\nMientras las búsquedas de estas opciones poco convencionales para Halloween aumentan, las recetas más tradicionales con calabaza, como “torta de calabaza”, tienden a perder popularidad.
Virales
670
Boletín. Tepic, Nayarit; 28 de octubre de 2021.- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a través de la Unidad de Análisis de Información Tecnológica, a partir de diferentes reportes ciudadanos se detectó que existen aplicaciones que ofrecen préstamos económicos de manera sencilla, sin embargo, utilizan los datos personales para extorsionar a la población.\nDurante los trabajos de la unidad se han detectado aplicaciones que estas mediante pocos requisitos, y sin la revisión del buró de crédito al ser instalada solicita permisos invasivos para el usuario, por lo cual, los ciberdelincuentes roban el contenido del dispositivo (Calendario, contactos, ubicación, SMS, teléfono, foto/datos multimedia/archivos, almacenamiento, cámara, etc.,) y lo utilizan para extorsionar tanto a la persona que solicitó el préstamo, así como a sus contactos.\nLa SSPC te comparte las siguientes recomendaciones para evitar ser víctima del delito:\nNo descargues aplicaciones de préstamos que no estén reguladas por CONDUSEF.Evita compartir identificaciones o documentos oficiales, puedes ser víctima de robo de identidad.\n\nRevisa los términos y condiciones de las aplicaciones que descargues en tus dispositivos.Evita llenar formularios con datos personales y cuentas bancarias.Sospecha de financieras que te autoricen créditos rápidamente y con pocos requisitos.No proporciones ningún tipo de anticipo económico.En caso de sospechar de algún sitio o aplicación, reporta ante la CONDUSEF para verificar la veracidad de los sitios.\nGracias a los reportes y a los trabajos de inteligencia del área, se han detectado las aplicaciones sospechosas:\n• GMG business• Cash Box• Fus Money• DaddyCredi• Envía Dinero• Mango Credit• Lana Plus• Rapilends• Palta préstamos• Ok préstamos• Paay• Crediti• Yumi Cash• Exfectivo• Momo Credit• Cash Plus• Credi Elephant• Cash Movil• Credi Cash• Crédito Más• Dr. Loan• E. Prestamo• Express Loan• Flash Peso• Gryphus Crédito• Lemon Cash• Magic Crédito• Mi Cartera• Mio Préstamo• Mi peso• Peso X• PP Crédito• Super Préstamo• Tala• Taoqianle• Trueno Cash• Real Peso• Super peso• Cash Money• Grupos Créditos• Money• Express Load• Listo Cash• Gub Préstamos• Cash Bank• World Bank• Coco Peso• PrestamoRapido• CrediFacil• EasyCredit• Préstamos Celulares• Más Efectivo• Confiar• Crediya• Apppesito• Fastcash• Ok Credito• Cuestión• Pesa Prestamo• CashCash• Dicredit
TEPIC
671
‼️Su uso es muy común en estos días, sin embargo, pueden ocurrir #accidentes 🤕 debido a un manejo inadecuado o imprudente.
TEPIC
672
Acciones definitivas para evitar afectaciones a la población por crecimiento de ríos.\nBoletín. Ruiz, Nayarit. 28 de octubre de 2021.- En gira de trabajo y supervisión por el norte de Nayarit, el gobernador del estado, Miguel Ángel Navarro Quintero acompañado del director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo, verificaron la situación que prevalece en zonas afectadas de los municipios de Tuxpan y Ruiz tras las desbordamientos del río San Pedro que han afectado a miles de nayaritas. Ahí se concretó una solución integral para contener las aguas de ese afluente que evite inundaciones.\nEl doctor Navarro Quintero precisó ante las autoridades federales, que hubo una afectación de más de 15 mil viviendas, tras el paso del huracán Pamela, fenómeno climatológico que incrementó el caudal de los ríos San Pedro y Acaponeta y que hoy ha dejado a igual número de ciudadanos con afectaciones en mayor o menor grado las cuales, les impiden habitar en lo que fueron sus casas.\n\nMartínez Santoyo escuchó la explicación del ejecutivo nayarita y añadió que los planteamientos que hoy está recibiendo en Nayarit, los llevará a la mesa de trabajo en la Ciudad de México para trazar una ruta que permita evitar este tipo de afectaciones. El interés del presidente Lopez Obrador es darles soluciones.\nPresente en la gira, Adolfo Betancourt Salas, quien es líder indígena de San Pedro Ixcatán, localidad perteneciente al municipio de Ruiz, declaró que al menos el 70 por ciento de indígenas estaría de acuerdo con la construcción de la Presa Las Cruces.\nEn este recorrido de trabajo, también se contó con la presencia de Marco Antonio Figueroa Quiñones, director del Centro SCT Nayarit y de Oscar Flores Estrada presidente municipal de Ruiz.
TEPIC
673
Con una mirada especial para captar la belleza de las tradiciones y la muerte, el fotógrafo potosino Roberto Salvador Sánchez Flores presenta su exposición de gran formato “Colores Santos”, en el Centro de Convenciones de San Luis Potosí, como parte del respaldo al trabajo de las y los artistas potosinos en el Gobierno de Ricardo Gallardo Cardona.\n\nRoberto Sánchez tiene un gusto y talento nato para la fotografía, lo cual se refleja en los detalles de las imágenes.\nSiempre he tenido la inquietud y las ganas de transmitir lo que siento y lo que traigo en la cabeza, es una necesidad de transmitir algo a través de la fotografía\n\n“Colores Santos” es una muestra fotográfica de 30 piezas de gran formato, en las que capta la belleza de las catrinas y los panteones.\nAlgunas de las fotografías se realizaron hace un año y otras fueron realizadas hace unas semanas, producto de un taller impartido en el mismo Centro de Convenciones.\n\nTras haber trabajado para importantes revistas a nivel nacional, así como en producciones cinematográficas y campañas publicitarias, el fotógrafo agradeció la invitación para mostrar su trabajo en un recinto de la magnitud e importancia del Centro de Convenciones de San Luis Potosí e invita a visitar la exposición.\nRoberto Sánchez destaca por haber trabajado con personalidades del cine, la televisión y la música como Francis Ford Coppola, Alejandro González Iñárritu, Gustavo Cerati, Thierry Henry, Linda Blair, Camila Sodi, Gael García, Enrique Iglesias, Juanes, Sara Michelle Gellar, Miguel Herrera, entre otros.\n\nLa inauguración marca la reapertura del recinto al público y en la cual se contó con la distinguida presencia de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, que interpretó conocidas obras musicales mexicanas bajo la dirección del maestro José Miramontes Zapata.\nLa muestra fotográfica de gran formato estará vigente hasta el 30 de noviembre en el lobby del recinto, en horario de 9:00 a 17:00 horas, con entrada libre.
Exposiciones
674
LRTendenciasmesadigital@glr.pe\n¿BTS y Daddy Yankee preparan colaboración? Para los fans que desde hace meses quieren ver juntos a estos íconos globales de la música, cobraría fuerza la teoría tras un post del famoso reguetonero también conocido como ‘El Cangri’ o ‘Big Boss’.\nEl puertorriqueño de 45 años, intérprete de numerosas canciones que han definido el reggaetón, como “Rompe”, “Gasolina” y “Shaky shaky”, saludó a sus fans con un post en Twitter el 28 de octubre.\nLa publicación incluyó un saludo en coreano. Dicha particularidad encendió en ARMY las alertas de una colaboración con los reyes del K-pop BTS, que vienen teorizando desde hace meses.\nDaddy Yankee en Twitter. Foto: captura Twitter@daddy_yankee\nARMY postula colaboración entre BTS y Daddy Yankee. Foto: captura Twitter\nARMY postula colaboración entre BTS y Daddy Yankee. Foto: captura Twitter\nARMY postula colaboración entre BTS y Daddy Yankee. Foto: captura Twitter\nEl ícono latino, además, le dio like a la petición de una colaboración con BTS que publicó en Twitter una seguidora.\nLas palabras de J-Hope suman a la teoría de los fans. Vía Weverse, el talentoso rapero reveló a sus admiradores que está trabajando en nueva música. Aunque no dio mayores detalles al respecto, el saludo en coreano de Daddy Yankee es una coincidencia que el fandom, preparado para los más insólitos spoilers de los trabajos de Bangtan, no puede dejar de pasar por alto.\nDe igual manera, alimenta el rumor la reciente firma de BTS con Universal Music Group, discográfica que también tienen entre sus filas al ‘Rey del reguetón’.\nBTS firmó con Universal Music Group tras dejar Colombia Records. Foto: composición LR/Hybe/Universal\nExiste otro detalle que ARMY abraza como presunta prueba de que una colaboración se desarrolla entre BTS y Daddy Yankee. Se trata de la vez en que Jin, Jimin y Suga lucieron sus mejores pasos al ritmo de “Con calma” del ‘Big Boss’ en versión Just Dance.\n“¿Será que es clip del 2020 fue un spoiler?”, se preguntan en redes sociales los admiradores.\nJin, Jimin y Yoongi de BTS bailando "Con calma" de Daddy Yankee\nVer el vídeo aquí.\nPor otro lado, hay fans que apuntan a ver a J-Hope colaborando con Daddy Yankee. Además de anticipar este feat por la revelación del rapero Hobi en Weverse, la experiencia de él con artistas latinos sería un plus.\nComo se recuerda, Hoseok ha trabajado junto a Becky G (artista estadounidense de ascendencia mexicana) en el hit “Chicken noodle soup”.\nEl video de Jimin, Jin y Suga al ritmo de “Con calma” se volvió viral en su momento y llegó hasta ojos de Daddy Yankee. Él compartió una emocionante reacción en Instagram.\n“¡OMG! Parte del grupo coreano de K-pop @bts.bighitofficial bailando #ConCalma en un en vivo que hicieron. Wow, ¡increíble! Me encanta”, manifestó junto al video de los idols que replicó en su cuenta oficial.\nDaddy Yanquee reacciona a BTS. Foto: captura Instagram/@daddyyanquee\nLa anticipación por colaboración entre BTS y Daddy Yankee es tal, que un mashup de “Rompe” y “Dionysus” realizado por fan (HoolieAngi) es de lo más comentado entre admiradores de los artistas.\nDicha integración incluso fue aprobada por ‘El Cangri’ en las redes sociales.\nEl aclamado septeto coreano ha trabajado al lado de otros grandes representantes de la música. Su más reciente colaboración fue junto a la banda Coldplay, de pop rock, para “My universe”.\nLa primera colaboración de BTS que tuvo alcance mundial fue “Boy with luv”, de la mano de la hoy amiga del grupo, Halsey.\nBangtan vuelve a hacer historia; esta vez, por ser el primer grupo coreano nominado como artista del año de los AMAs 2021. Dicha categoría es de mismo peso que un daesang de Corea del Sur.\nBTS: así luce la página de votación de los AMAs. Foto: captura\nBoletines\nRecibe los boletines de LR\nGoogle News\nRecibe las noticias en Google News\n
Cultura Asiática
675
La empresa guatemalteca ha conquistado consumidores de México, El Salvador y Venezuela.\nLorena Arathoon, CEO de Snackerie y una de sus fundadoras recuerda que la búsqueda de snacks saludables la impulsó a crear el snack hecho a base de fruta deshidratada. “Hace unos años no encontraba este tipo de opciones que estuvieran disponibles en cafés o supermercados”, afirma.\nDe esa experiencia nació la empresa en 2013 y se unió junto a tres socios más. Uno de ellos es ingeniero en alimentos e inventor de la lámina crujiente de fruta sin preservantes, ni aditivos y libre de gluten.  “Hasta ese momento queríamos hacer una pequeña empresa guatemalteca pero cuando llegó el prototipo, nos dimos cuenta que teníamos un producto muy único no solo en Guatemala sino a nivel mundial”, dijo Arathoon.\nTASU Chips salió a la venta en 2016 con cuatro sabores: mango, piña, banano y una combinación de fresa y banano. Sus primeros clientes fueron pequeñas tiendas gourmet. Pero pronto empezaron sus gestiones para llegar a los anaqueles de los principales supermercados del país. Con la pandemia, impulsaron sus ventas a través de las redes sociales y ahora también realizan envíos a domicilio en el perímetro de la ciudad de Guatemala y sus alrededores. Este canal de venta representó un crecimiento en sus ingresos y la oportunidad de llegar a nuevos clientes durante 2020.\nLa conquista de consumidores que buscan snacks saludables ya traspasó las fronteras y desde 2019 tienen presencia en El Salvador. Recientemente, TASU Chips llegó al mercado mexicano específicamente en la Ciudad de México y Guadalajara. Además, también se vende en Venezuela. Sin embargo, cada nicho de mercado ha representado cambios según los parámetros de etiquetado. Además, la tendencia de sabores también varía. Por ejemplo, en México el sabor fresa y banano tiene el segundo lugar. Mientras, en Guatemala piña, está en esta posición. Mango, es el número uno en todos los países, afirma la CEO de Snackerie.\nDos porciones de fruta\nLorena asegura que el desarrollo de sus productos también va de la mano de nutricionistas. Una bolsa del snack de 28.35 gramos equivale a dos porciones de fruta, es decir una taza. Además, ante los pedidos de los clientes también han surgido nuevos productos. Uno de ellos es Frappi, rollitos masticables de fruta deshidratada para niños. “Lo pueden cortar con tijeras, usarlo para decorar su comida y el niño cree que es un dulce. También es libre de gluten y preservantes”, comentó.\nAdemás, durante la pandemia lanzaron crackers, galletas saladas con un tueste liviano hechas de ingredientes naturales y explorarn nuevos sabores.\nImpulso\nPara el 2021, Lorena prevé que la empresa crezca tres dígitos. Las inversiones en empaques, estudios del desarrollo del producto, entre otros, hasta el momento, provienen de capital propio de los socios. Lorena es mercadóloga y previo a tomar la decisión de renunciar a su anterior trabajo para impulsar TASU Chips viajó a Estados Unidos para estudiar una maestría en administración de empresas.\nDurante el desarrollo de sus cursos fue madurando la idea de su emprendimiento con la ayuda de catedráticos que habían trabajado para grandes empresas de la industria de alimentos. “Empecé a hacer estudios con los alumnos y tuve la oportunidad de enseñarle mi proyecto a profesores que me daban retroalimentación”, afirmó. Al regresar graduada de la maestría, recuerda que habló con sus socios y les propuso estar al frente de la empresa.\nDesde 2016, Snackerie ha crecido constantemente de la mano de Lorena que busca continuar con su expansión internacional. Ahora apuesta por Estados Unidos, el resto de Centroamérica y Monterrey, México.\nBanco G&T Continental, a través de su programa GTCMujer, pretende apoyar y acompañar a mujeres como Lorena, en su camino empresarial, con productos financieros y educación empresarial.\n
Temporal
676
Para la comunidad que integra el Instituto Tecnológico Superior de El Mante el pasado miércoles 27 fue un día especial que marca la vida laboral de uno de sus compañeros apreciado y respetado. Don Andrés “Chito” Trigo García acudió a su última cita con el reloj checador al ritmo del mariachi y que interpretó la canción “Amigo” \nEn representación del personal la directora General Mtra. Adriana Avalos Robles hizo entrega de un reconocimiento por su labor institucional en ese plantel desde su inicio, recibiendo las muestras de cariño de sus compañeros de trabajo que lo recordarán siempre por su puntualidad y su carácter afable.
El Mante
677
“20 de noviembre este viernes a las 17.00 horas, con la participación de 12 equipos.\n \nDesde el primer día del gobierno municipal de Melchor Budarth Baez,  el deporte en Ocampo dejó de ser palabra para convertirse en hechos que se manifiestan con diversas actividades e involucra a personas de todas las edades precisó Santiago Chiu Silva, Director de Deportes.\nPrueba de lo anterior es la inauguración de la Liga de Futbol 7 en categoría libre, que se efectuará a un lado del parque deportivo “20 de noviembre este viernes a las 17.00 horas, con la participación de 12 equipos.\nLuego de la apertura se realizará un cuadrangular en esa cancha sintética, donde participan equipos de Mante, El Naranjo y Ocampo, con la presencia del alcalde, invitados de honor y por supuesto la afición para apoyar a sus jugadores favoritos.
Ocampo
678
Sistema DIF Tamaulipas.\n \nTodas las mujeres que están pasando esta experiencia de cáncer de mama, les digo que no se sientan solas, que nuestro lema no son palabras y que de corazón vamos a estar cerca de nuestra gente, dijo la señora Martha Uresti de Budarth, presidenta del Sistema DIF.\nEn la ceremonia de entrega de prótesis de mama a las mujeres guerreras que están superando esta enfermedad resaltó el apoyo de la señora Mariana Gómez de García Cabeza de Vaca, presidenta del Sistema DIF Tamaulipas.\nDentro de esta actividad se contó con la presencia de autoridades municipales e invitados del sector salud quienes expusieron la temática sobre la concientización y los cuidados que debe de tener la mujer, los chequeos en los senos periódicamente, para estar a tiempo y ganar la batalla a esta terrible enfermedad como es el cáncer de mama.
Ocampo
679
El gobernador del distrito Rotario 4130 Enrique Brooks distinguió al alcalde Noé Ramos Ferretiz y a su esposa Sheyla Palacios de Ramos como socios honorarios ya que comparten desde sus respectivas trincheras el lema de Rotary International “Servir para Cambiar Vidas”.\nEn esta ceremonia efectuada el miércoles pasado, estuvieron presentes la presidenta del Club Rotario Mante Selene Pérez Almazán y los socios quienes sumarán esfuerzos para mejorar la vida de las familias Mantenses.\nEn su mensaje Noé Ramos dijo: Me queda claro que su lema “Servir para cambiar vidas” ha sido fielmente interpretado a lo largo de sus 76 años de existencia en esta ciudad. En mi gobierno van a encontrar la disposición para trabajar en equipo en favor de El Mante.\nMuchas felicidades por su gran labor humana y agradezco su visita.
El Mante
680
(CAM)\n \nEl Centro de Atención Múltiple (CAM) tendrá todo el apoyo del municipio en la actual administración para que los padres de familia, maestros y alumnos tengan una mano amiga en quien confiar, precisó el alcalde Noé Ramos Ferretiz.\nEn la ceremonia de arranque de la barda perimetral del plantel, el jefe de la Comuna reiteró su compromiso con la educación al incluir al CAM en el paquete de obras de infraestructura escolar prevista para los primeros 100 días de gobierno.
El Mante
681
A nombre de los socios afiliados a la Cámara Nacional de Comercio, organismo vinculado con el desarrollo de esta urbe cañera, su presidenta María del Refugio Martínez Ocampo pidió al alcalde Noé Ramos Ferretiz que las letras de entrada a la salida a Cd. Victoria en lugar de El Mante, digan “Ciudad Mante”\nEs su denominación oficial desde hace 84 años cuando se elevó de rango de Villa Juárez a Ciudad Mante, fecha que se conmemoró ayer en la explanada de la presidencia municipal.\nLa CANACO en ese tiempo promovió el cambio ante la confusión que representaba la denominación de Villa Juárez.
El Mante
682
Derivado de las llamadas ciudadanas, la Policía Estatal de Caminos (PEC) liberó vialidades en la ciudad para la protección de conductores y peatones. La directora de la Policía Estatal de Caminos Julissa Riveroll Ochoa exhorta a no obstaculizar la vía pública ya que dificultan el tránsito vehicular y peatonal y para no ser acreedores a multas tal como sucedió hoy en el velódromo de la Ciudad Deportiva y en diversos lugares de la ciudad de Villahermosa.\n
Ciudad
683
Con los protocolos de seguridad e higiene y evitar más de 100 feligreses durante las misas, la Iglesia Católica celebró a San Judas Tadeo, donde, con celebraciones cada hora y una especial con el obispo Gerardo de Jesús Rojas, festejaron al patrono de las causas difíciles. En este sentido, en un recorrido que se realizó por la parroquia de este santo en la colonia Miguel Hidalgo, de Villahermosa, desde las primeras horas se escucharon las mañanitas y así se inició con la primera misa para celebrar a San Judas Tadeo, patrono de 19 comunidades en Centro. Cabe destacar, que los encargados indicaron, que las misas estarán programadas para cada hora, ello, para evitar aglomeraciones por la pandemia, y se respeta los 100 en cada celebración, pero la más importante fue a las 18 horas, donde acudió el Obispo de la Diócesis de Tabasco, Gerardo de Jesús Rojas López, además que, con ello, se cierra la festividad. Para el sacerdote José Antonio Silva García, durante la homilía, sostuvo que hay que ser obedientes cómo San Judas Tadeo y reflejar el amor de Dios con obras al prójimo. “El amor a Dios se debe de reflejar a través de nuestras acciones y oraciones y San Judas Tadeo es eso, la festividad del amor de Dios, porque él dejó todo para seguir a Dios como discípulo y apóstol”, dijo. El vicario de dicha parroquia Vladimir López Martínez explicó que el lema de la celebración de este año es “Despierta, sé valiente y reaviva tu fe”, y se pide a los creyentes a San Judas salud espiritual y física. Luis Ruiz Sandoval Frade Rumbo Nuevo\n
Ciudad
684
Los municipios de Jalpa de Méndez y Teapa trabajan a marcha forzada para concluir la jornada de vacunación de segunda dosis de Pfizer, contra el Covid-19 a ciudadanos de 18 a 29 años, que recibieron su primera dosis en septiembre de este año. En el municipio de Nacajuca, el programa de inoculación de segunda dosis de Pfizer, para personas de 18 años en adelante, avanza a buen ritmo, en beneficio de quienes recibieron la primera vacuna en el mes de septiembre. Además, con una buena respuesta de la población, continuó la Campaña Nacional de Vacunación contra el Covid-19 en los municipios de Centro, Huimanguillo y Tacotalpa, en los que se aplicaron segundas dosis de las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca a mayores de 18 años, embarazadas y rezagados de más de 30 años. Ricardo Rivera Rumbo Nuevo\n
Ciudad
685
Para evitar aglomeraciones porque se sigue en pandemia, la Secretaría de Salud emitió un oficio a los 17 municipios del estado, para que en la festividad de Día de Muertos, cumplan con todos los protocolos de seguridad e higiene, uso de quienes ingresen a los panteones con cubre bocas, por lo cual el llamado es también a los ciudadanos en evitar acudir toda la familia y cumpliendo con la sana distancia. El subsecretario de Salud, Leopoldo Gastélum Fernández, destacó que después que esta dependencia decidió abrir los panteones para esta festividad de Día de Muertos, con restricciones, se invitó a los 17 presidentes municipales a que mediante su personal, se cumpla con todas las disposiciones sanitarias, pues recordó que la pandemia sigue entre nosotros. Se hizo un llamado por parte de la Secretaría de Salud a los 17 ayuntamientos, ello, mediante una circular para que apliquen protocolos sanitarios en los panteones y evitar aglomeraciones, señaló Gastélum Fernández. Ante la proximidad del 2 de noviembre, Día de muertos, la Secretaría de Salud en Tabasco ya giró un circular a los 17 ayuntamientos para que apliquen protocolos sanitarios en los panteones, para evitar aglomeraciones y se cumplan con los protocolos. Luis Ruiz Sandoval Frade Rumbo Nuevo\n
Ciudad
686
\n\nEste es el parte médico de este jueves 28 de octubre: \nComo se ha señalado, en la reapertura económica los datos más importantes son la ocupación hospitalaria y los ingresos diarios. El día de hoy tenemos 101 pacientes en hospitales públicos. \n68,319 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. Esta cifra representa el 90% del total de contagios registrados, que es 75,722\nHoy se detectaron 89 nuevos contagios de Coronavirus. \n60 en Mérida\n3 en Kanasín\n2 en Motul, Tecoh, Umán y Valladolid \n1 en Cacalchén, Chemax, Chichimilá, Conkal, Dzan, Dzilam de Bravo, Hunucmá, Maxcanú, Oxkutzcab, Panabá Peto, Progreso, Tekax, Temozón, Ticul, Tinum, Tixpéual y Tizimín. \nDe los 75,722 casos positivos, 596 son de otro país u otro estado. \nEspecíficamente, en Mérida se han diagnosticado 46, 068 personas contagiadas de Coronavirus (casos acumulados al 27 de octubre), que viven en: \n11,947 en la zona Norte \n11,405 en la zona Oriente \n4,434 en la zona Centro \n7,101 en la zona Sur \n11,181 en la zona Poniente \nLamentablemente, en este parte médico informamos de 4 fallecimientos: \n1.- Masculino 67 años de Mérida DM/ Enfermedad cardiovascular \n2.- Femenino 71 años de Tahmek DM/ obesidad/HAS\n3.- Masculino 51 años de Kanasín IRC\n4.- Femenino 56 años de Mérida HAS\nSiglas: HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA (HAS), DIABETES MELLITUS (DM) e INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC).\nEn total, son 6,277 las personas fallecidas a causa del Coronavirus. \nDe los casos activos, 1,025 están estables, aislados, monitoreados por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. \nComo ya se mencionó, 101 de los casos positivos están en hospitales públicos y en aislamiento total. Hay otros pacientes a la espera de diagnóstico. \nEl rango de edad de los casos es de 1 mes a 107 años. \n\n
#Coronavirus
687
Alejandro Werner, ex director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, y el funcionario que lidió hasta hace pocos meses con los préstamos y las deudas de nuestro país con el organismo, fue durísimo contra el Gobierno desde su actual posición académica: dijo que la Argentina no pagará al Fondo y que el programa que se está negociando será una “curita temporal”.\nWerner habló en un panel sobre la situación financiera y el futuro económico de América latina, organizada este jueves por OMFIF (Official Monetary and Financial Institution Forum) con panelistas como Joaquin Levy y Pablo Guidotti y Mark Sobel, director de este think tank washingtoniano.\nEl mexicano-argentino se expresó sin las ataduras habituales del cargo que ostentaba en el Fondo, y que lo llevó a ser uno de los funcionarios clave en el préstamo récord de 57.000 millones de dólares que se le otorgó en 2018 a la Argentina durante la gestión de Christine Lagarde en el FMI y de Mauricio Macri en nuestro país.\nHablando de cómo la región se recupera de la pandemia y de cómo manejan los países déficit fiscales, Werner se refirió a Brasil, México y Chile, pero se despachó con dureza contra el Gobierno.\n“Argentina no va a pagar al FMI, Argentina no va a hacer buenas políticas institucionales micro y macro. La mejor cosa es que en 4 meses el programa con el FMI pase una revisión y luego vamos a volver a los atrasos y cuasi atrasos. Al final no será un instrumento para buenas políticas y desde el punto de vista de los flujos no va a cambiar nada”, dijo.\nY agregó: “Creo que estamos sobrevaluando el programa porque será una curita temporaria para mantener las expectativas y atrasar los pagos por cuatro meses. Luego todo se resolverá porque si miras a esta gente, qué se puede esperar de este Gobierno”.\nLa actual directora gerente, Kristalina Georgieva, anunció el retiro de Werner en abril, que se concretó finalmente en agosto. El funcionario había sido criticado por el kirchnerismo como uno de los responsables del préstamo que generó una deuda insostenible para el país, y de hecho había sido apartado por Georgieva de las renegociaciones que se llevan a cabo ahora entre el ministro Martín Guzmán y otros dos funcionarios del organismo, Julie Kozack y Luis Cubeddu.\nNacido en Argentina y criado en México, Werner se incorporó al FMI en 1995 a través del Programa para Economistas. Dejó el FMI para dedicarse a otras actividades profesionales, y volvió a México para desempeñarse como Director de Estudios Económicos en el Banco de México. Luego fue nombrado Subsecretario de Hacienda y Crédito Público en la Secretaría de Hacienda de México. Tras más de una década de servicio público, se incorporó a BBVA- Bancomer de México como titular de banca corporativa y de inversión. También ha ocupado varios cargos académicos en México, España y Estados Unidos.\nPara remplazar a Werner, Georgieva eligió a Ilan Goldfajn, presidente de Credit Suisse Group AG en Brasil y ex presidente del banco central brasileño, quien asumirá el 3 de enero. Werner hoy es director del Instituto Americano de la Universidad de Georgetown\n
Fondo Monetario Internacional
688
Durante la ejecución diligencias de allanamiento realizadas en el municipio de Piendamó, Cauca,  la Policía capturó a tres personas señaladas de hurtar vehículos de carga que se movilizan por la vía Popayán-Cali o Panamericana.\nEn la investigación adelantada por la Sijín con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación,  se determinó que estos presuntos delincuentes se dedicaban a la comisión de hurtos en dicho corredor vial, a la altura de los municipios de Cajibío y Piendanmó.\n«Mediante el empleo de armas de fuego, intimidaban a las víctimas, este caso conductores de vehículos de carga que a diario recorren la Panamericana con toda clase de mercancías», explicaron los investigadores.\nEntre los capturados se encuentra el cabecilla de este grupo Delincuencial, conocido como alias de ‘El Gato’ y sus colaboradores, alias ‘Brayan’ y ‘El Rojo Camayo’, quienes son nombrados en las diferentes denuncias realizadas tras registrase el asalto a esta clase de automotores.\nEn medio de las diligencias judiciales, los funcionarios también incautaron un arma pistola traumática, la cual posiblemente usaban para ejecutar los asaltos.\nLos capturados fueron puestos a disposición de la autoridad solicitante, donde en las próximas horas un juez de la República determinará su situación jurídica por el delito de hurto calificado, entre otros.\nEn este operativo igualmente participaron funcionarios de las seccionales de Tránsito y Transporte e Inteligencia Policial, quienes ayudaron en las tareas de individualización de estos sujetos.\n“Con estas aprehensiones impactamos positivamente en la reducción de delitos que afectan la cadena logística del transporte de carga en el departamento del Cauca”, expresó el comandante de esta institución, coronel Gustavo Martínez.\n
Noticia principal
689
El mundo gasta la asombrosa cifra de US$423.000 millones de los Estados Unidos por año en subsidios a los combustibles fósiles para los consumidores: petróleo, electricidad generada por la quema de otros combustibles fósiles, gas y carbón.\nEsta cantidad es cuatro veces superior a la que se necesita para ayudar a los países pobres a hacer frente a la crisis climática, uno de los puntos a tratar en la conferencia mundial sobre el clima (COP26) que se celebrará la semana que viene, según una nueva investigación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).\nLa cantidad que se gasta directamente en estos subsidios podría sufragar las vacunas contra la covid-19 de todas las personas del planeta o financiar tres veces la cantidad anual necesaria para erradicar la pobreza extrema en el mundo. Si se tienen en cuenta los costos indirectos, incluidos los costos para el medio ambiente, la cifra se eleva a casi US$6 billones, según datos publicados recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI).\nEn cambio, el análisis del PNUD destaca que estos fondos, aportados por los contribuyentes, acaban profundizando la desigualdad e impidiendo la acción para combatir el cambio climático.\n“La pandemia de covid-19 ha dejado al descubierto aspectos obsoletos de la economía mundial. Entre ellos, el hecho de que el mundo siga gastando miles de millones de dólares en subsidios a los combustibles fósiles, mientras cientos de millones de personas viven en la pobreza y la crisis climática se acelera. Ante este contexto, debemos preguntarnos si subsidiar los combustibles fósiles es un uso racional del dinero público”, dijo el administrador del PNUD, Achim Steiner.\nLos subsidios a los combustibles fósiles son ineficientes y poco equitativos. En los países en desarrollo, cerca de la mitad de los recursos públicos que se destinan a apoyar el consumo de combustibles fósiles beneficia al 20% más rico de la población, según el FMI.\n“Abordar los subsidios a los combustibles fósiles es una cuestión que tiene fuertes connotaciones políticas, pero los hechos demuestran que la reforma es necesaria y, cuando se hace correctamente, ayuda a los pobres, crea empleo y protege el planeta”, dijo George Gray Molina, Economista de la Dirección de Políticas y Apoyo a Programas del PNUD y coautor de la investigación. “Esperamos que esta investigación movilice el diálogo sobre el papel fundamental que puede desempeñar la reforma para impulsar transiciones verdes y justas en todos los países”.\nEl informe, publicado antes de las próximas reuniones del G20 y la COP26, se presenta en el contexto de un creciente reconocimiento de la necesidad de reformar los subsidios a los combustibles fósiles por parte de los economistas y políticos, así como del FMI y el Banco Mundial. El secretario de las Naciones Unidas, António Guterres, también ha hecho un fuerte llamamiento en favor de la reforma.\nPara destacar los efectos enormemente negativos que tienen los subsidios a los combustibles fósiles en las personas y el planeta, el PNUD ha producido un interesante cortometraje como parte de una nueva campaña en la que uno de los animales extintos más conocidos del mundo, una dinosaurio, pronuncia un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en el que insta a los líderes mundiales a eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y a no elegir la extinción.\nEncabezada por un elenco de personalidades de todo el mundo, la actriz mexicana Eiza González, la actriz francosenegalesa, Aïssa Maïga, y el actor británico Stephen Fry, la campaña “No elijas la extinción” tiene por objeto despertar la conciencia pública sobre cómo los subsidios a los combustibles fósiles anulan los importantes progresos realizados hasta la fecha para poner fin al cambio climático e impulsan la desigualdad al beneficiar a los ricos.\nEl principal contribuyente a la emergencia climática es el sector energético, que representa el 73 % de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la actividad humana. Las reformas de los subsidios a los combustibles fósiles contribuirían a reducir las emisiones de CO2 y beneficiarían la salud y el bienestar de los seres humanos. Son además un primer paso hacia la fijación correcta de los precios de la energía para que reflejen el costo “verdadero” y total del uso de los combustibles fósiles para la sociedad y el medio ambiente.\nNo obstante, el análisis del PNUD muestra que las reformas de los subsidios a los combustibles fósiles también pueden ser injustas y perjudiciales para los hogares y la sociedad si están mal concebidas. Si bien estos subsidios tienden a ser un instrumento de desigualdad, ya que la mayor parte de los beneficios se concentra en los ricos, también representan una porción importante de los ingresos de las personas pobres que, de otro modo, deben pagar por el consumo de energía. La supresión de los subsidios a los combustibles fósiles podría convertirse fácilmente en una estrategia de empobrecimiento de los ingresos y de la energía. Esto contribuye a dificultar la reforma de los combustibles fósiles y constituye un obstáculo clave para la transición hacia fuentes de energía limpias y renovables.\n
Ambiente y Ciencia
690
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de octubre de 2021.- La Familia Cadena Castro informó el sensible fallecimiento del comunicador, con más de 50 años de experiencia, Oscar Marcial Cadena Jiménez.\n“Nuestro querido Oscar, un magnifico esposo y padre, triunfó en este camino de la vida y ha emprendido una nueva aventura en un lugar de paz y tranquilidad”, añadió y externó sobre el creador del Ciudadano y Cámara Infraganti.\nAgradeció las muestras de cariño y “sabemos que siempre será recordado por su pasión, entrega, talento, carisma, amistad incondicional y –por supuesto– sus tirantes y la Cámara Infraganti, testigo de innumerables historias que relató durante más de 50 años de carrera en los medios de comunicación de México”.\nLeer más: Quadratín México\n
Nacionales
691
MORELIA, Mich., 28 de octubre de 2021.- Acordes y voces inundaron el Palacio Municipal para conmemorar el cuarto aniversario de la designación de Morelia como Ciudad Creativa de la Música.\nLa noche de este jueves, las actividades para honrar este reconocimiento, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2017, arrancaron con el concierto de la Orquesta Sinfónica de Michoacán (Osidem), a cargo del director Román Revueltas Retes.\nAdemás, se tuvo la presencia de los cantantes Juan del Bosco, Salvador Ginori, Mariana Pedrizco, Juan Marcos Martínez, Jorge Guiza y Gerardo López.\nEn una interpretación de gala y arte, los músicos deleitaron a los asistentes con piezas como Don Giovanni, Hai Gia Vinta la Causa, y La Calunnia y Ma Signor, de Il Barbiere di Siviglia.\n\nAsimismo, el Sexteto de Lucia, Mon Coeur, Rigoletto, Chi il Bel Sogno di Doretta, Habanera, Nessum Dorma, Cielito Lindo, Granada y Traviata.\nCuerdas, percusiones, alientos y voces se entremezclaron para celebrar la tradición musical de la ciudad que vio nacer al que fuera el primer conservatorio de música de América, la ciudad que es sede del Festival Internacional de Música Miguel Bernal Jiménez, la ciudad que alberga en su Catedral un majestuoso órgano, la ciudad donde se canta y se interpreta y se crea y se recrea lo mismo en las aulas, en las salas de conciertos, en las plazas, en las calles, en los camiones, en los mercados y en las iglesias.\nPrevio al concierto, Alfonso Martínez Alcázar, alcalde de Morelia, refirió que la música es parte esencial del proceso de construcción de la paz, del que se pretende que el municipio sea epicentro.\n\nPor su parte, Fátima Chávez Alcaraz, secretaria de Cultura municipal, indicó que la actividad es el comienzo de actividades para festejar la distinción que cuatro años atrás recibiera Morelia, y que promete será fructífera en los sucesivos años.\n
Morelia
692
México.- El Banco de México informa de la puesta en circulación de un nuevo billete de 50 pesos, de la nueva familia de billetes mexicanos, que estará disponible a partir de hoy 28 de octubre.\nEl billete tiene nuevo diseño con mejoras en sus características de seguridad, durabilidad y funcionalidad, así como motivos gráficos que representan la identidad histórica y el patrimonio natural y cultural de nuestro país.\nEl nuevo billete de 50 pesos se caracteriza por contar con medidas de seguridad reforzadas que lo hacen más difícil de falsificar y, al mismo tiempo, de sencilla autenticación por las personas usuarias, incluyendo a las personas ciegas y débiles visuales.\nEn su diseño se representan motivos temáticos que aluden al periodo histórico del México Antiguo, con la fundación de Tenochtitlan y al ecosistema de ríos y lagos con su fauna y flora representativa, a través de un sitio reconocido en la lista del “Patrimonio Mundial” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).\nSu color predominante es el morado, está fabricado en polímero, sus dimensiones son 125 mm de largo x 65 mm de alto y tiene formato vertical. Anverso: La viñeta o motivo principal de la composición consiste en un fragmento del dorso del monolito denominado “TEOCALLI DE LA GUERRA SAGRADA” que muestra un águila posada sobre un nopal con el “Atl tlachinolli”1 en el pico; actualmente se exhibe en el Museo Nacional de Antropología y fue esculpido por la civilización mexica, bajo las órdenes de Moctezuma II.\nAl fondo, se observa una representación de la ciudad de Tenochtitlan, basada en una parte del mural de Diego Rivera, ubicado en el Palacio Nacional en la Ciudad de México, cuyo nombre se identifica con la cédula “LA GRAN TENOCHTITLAN (VISTA DESDE EL MERCADO DE TLATELOLCO)\nEn la parte superior de la composición, se muestra el monograma de la Institución, seguido del texto “Banco de México”, elementos que son sensibles al tacto, al igual que la viñeta y los símbolos “Meztli”2 ubicados a la derecha e izquierda de la viñeta, el numeral 50 con la palabra “Pesos”, localizado en la esquina superior izquierda del billete y el texto “Cincuenta Pesos”, en la esquina inferior derecha.\nA la izquierda de este último, se muestran las firmas de una persona integrante de la Junta de Gobierno y del Cajero Principal del Banco de México, sobre estas se lee la cédula “Fundación de Tenochtitlan, representando el periodo histórico del México Antiguo” y como fondo, el símbolo “Dos casa” que remite al año de la fundación.\nEn la parte superior derecha, se ubica la ventana transparente con la forma del símbolo “Ollin”3 , que cambia de color y en su interior contiene el número 50 y una textura de cinco puntos formando un medio círculo, la cual está rodeada de una abstracción de la Piedra del Sol y en la esquina inferior izquierda, sobre una segunda ventana transparente con forma de “Ollin”, está la denominación multicolor que cambia de tonalidad de dorado a verde, dependiendo del ángulo visual, con números 50 en su interior.\nCierra la composición, a la izquierda del monograma del Banco de México, el folio, que está en posición vertical con dígitos de tamaño creciente e integra la serie para crear un identificador único. Reverso: Se ilustra el ecosistema de ríos y lagos en Xochimilco, en la Ciudad de México.\nEn la zona central, como motivo principal, está la imagen de un ajolote mexicano, y como fondo, los canales de Xochimilco, rodeados de chinampas, sembradíos de maíz y árboles de ahuejote.\nEn la zona inferior derecha del ajolote, se encuentra la ventana secundaria con forma de “Ollin” que cambia de tonalidad de dorado a verde, la cual se ubica sobre una abstracción de la toponimia de Xochimilco y a la izquierda, se lee la cédula “Ecosistema de ríos y lagos, con el ajolote y el maíz en Xochimilco en la Ciudad de México, patrimonio cultural de la humanidad”.\nEnmarcan la representación, la denominación con número en posiciones horizontal y vertical en las esquinas superior derecha e inferior izquierda, respectivamente, la ventana transparente en la zona superior izquierda y debajo de esta, el texto “BANCO DE MÉXICO”, así como el texto denominativo “Cincuenta Pesos”, en la esquina inferior derecha.\nEl Banco de México pone a disposición del público en general un micro sitio en su página web, con información sobre la nueva familia de billetes y el nuevo billete de 50 pesos. Para más detalles, consulte el portal www.banxico.org.mx.\n
fotonota
693
La que encontraron muerta el pasado domingo fue golpeada y arrastrada\nEl Grupo Universitario de Investigación de Mamíferos Marinos dio a conocer que el incremento de la presencia de buques mercantes está poniendo en riesgo a las ballenas, porque las están matando al golpearlas en altamar como ha quedado en evidencia.\nAl referirse a las dos ballenas que han aparecido muertas y han sido enterradas en Manzanillo, aclaró que no se trata de la misma especie por lo que no estaban en el mismo sitio en manada. En el caso de la ballena jorobada que pescadores encontraron muerta el domingo 17 de octubre, ya tenía varios días de haber fallecido, pero en el caso de la que se encontró bajo el muelle de cruceros turísticos en la zona centro, se le observó evidentes golpes en el cuerpo que pueden atribuirse a un buque mercante.\n“Las causas de la muerte de una ballena pueden ser naturales o antropegénicas que son las que más preocupan porque se trata de la presencia de basura marina, restos de artes de pesca pero también el tráfico de grandes buques que está aumentando y está demostrado que pueden colisionarlas fracturandolas y matándolas”, expresó Cristian Ortega.\nEl investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima, dijo que en el caso de la segunda ballena, la que se descubrió bajo el muelle de cruceros turísticos el pasado domingo, se trata de una especie Bryde o rorcual tropical (Balaenoptera edeni) que vive en mares alejadas de la costa. “La hipótesis es que fue golpeada y enganchada por un barco que la arrastró hasta la entrada a la bahía y fue a parar bajo el muelle”, expresó.\n\n
Noticias Manzanillo
694
Serán los colimenses quienes juzguen y tengan la última palabra, dice la diputada Viridiana Valencia\nSerá la historia, los tribunales y la sociedad colimense quienes jugarán al gobernador saliente, Ignacio Peralta “quien ha decidido salir de su sexenio vergonzosamente y por la puerta de atrás”. Así lo expresó la diputada presidenta del Congreso del Estado, Viridiana Valencia, al dar a conocer su posicionamiento luego de que el gobernador saliente decidiera no asistir a comparecer ayer en el marco de sus últimos días de sexenio y con un c claro desastre financiero.\n
Noticias Colima
695
Por Consuelo González del Castillo\nEscritora\nSan Sebastián, España, es una ciudad que ha sabido promover sus encantos y atraer a turistas de todo el mundo, que quieren disfrutar de  su gastronomía, su cultura y su impactante arquitectura de influencia francesa que provoca admiración por su elegancia.\nUna de sus principales atracciones es el famoso Festival Internacional de Cine que se lleva a cabo año con año. Tuvo lugar por primera vez en 1952, y desde entonces  y hasta nuestros días el evento ha sido continuo. \nEl pasado septiembre se efectuó la emisión 69 y Donostia, como también se le conoce a esta hermosa ciudad, se convirtió en la gran protagonista del cine internacional durante diez días. \nEn este marco de glamour, arte, alfombras rojas, premiaciones, cámaras, artistas de cine internacional…y mucho más, viví una experiencia que parecía imposible de suceder.\nUna mañana, recibí un mensaje de mi prima Alejandra Díaz que decía así: “Ando por acá, paseando por Bilbao, todo está precioso, mi hija Dany y yo vamos rumbo a San Sebastián”. Mi corazón latió con fuerza y pensé, “estoy justo en medio. ¿Será que nos podremos abrazar en este increíble lugar después de cincuenta años de no vernos?”\nLuego de unos ajustes nos pusimos de acuerdo para nuestro encuentro. Decidimos vernos en El Kursaal, Palacio de Congresos de San Sebastián, sede principal del Festival de Cine. Está situado al lado del río y del casco histórico. Para muchos, incluyéndome a mí, es considerado un edificio demasiado  modernista para lo romántico del entorno, pero seguramente los amantes de la arquitectura le encontrarán sus virtudes, que serán muchas, porque más allá de mis gustos personales, el edificio es verdaderamente espectacular.\nAl llegar, mi esposo y yo caminamos por la orilla del río Urumea, pasamos por el hermoso puente María Cristina construido en 1905, mismo que evoca al Puente de Alejandro III, inaugurado en 1900, para cruzar el Sena en la capital francesa, quedándonos aún más claro porqué a esta hermosa ciudad la nombran “La Pequeña París”. \nYo aún no sabía que justo era la semana del festival de cine, así que me sorprendí al ver a El Kursaal con mucha gente afuera, cámaras y alfombras rojas por todos lados. “¿Y ahora?” pensé… “¿cómo voy a reconocer a mi prima Ale en esta multitud? En eso escuché mi nombre y estaba frente a mí alguien que deseaba abrazarme, igual que yo a ella…¡Somos familia! Solo atiné a decirle emocionada a Dany, mi sobrina, pues era la primera vez que la veía.\nDe inmediato buscamos alejarnos del bullicio. Entramos a un pequeño bar que se encuentra junto al impresionante edificio, nos ofrecieron  pinchos y vinos locales, pero Dany escogió  bocados con sabor a México, como “nachos” perfectamente  preparados, croquetas rellenas de cochinita pibil y carpacho de pescado con un poco de picante, todo acompañado de un tinto de la región.\nLuego salimos a caminar rumbo a la playa. Justo frente al famoso Hotel María Cristina, nos topamos con un grupo de periodistas y algunos fanáticos del cine que esperaban a que apareciera el controversial Johnny Depp  quien en esta ocasión fue acreedor al premio Donostia en honor a toda su carrera. Nosotros seguimos nuestro camino pues no era de nuestro interés saludar al capitán Jack Sparow de Piratas del Caribe. \nNuestra plática fue entrañable, no faltaron las risas y la tristeza, estaban presentes en cada anécdota o recuerdo que iban surgiendo, pero como todo en esta vida tiene caducidad nos tuvimos que despedir y agradecer a la vida por habernos regalado este encuentro memorable en un fabuloso lugar a más de nueve mil kilómetros de nuestros hogares.
La Opinión
696
En coordinación con la Jurisdicción Sanitaria 06 Mante, personal de vectores llevó a cabo la fumigación de la Casa Hogar del Adulto Mayor, con estas acciones preventivas, se disminuye el riesgo de que las enfermedades transmitidas por vector, se propaguen entre los adultos mayores que residen en esta Casa Hogar.
El Mante
697
La presencia de Rumbo Nuevo en la región de la Chontalpa tanto en redes como en periódico físico es una realidad ante lo cual, el dirigente de una de las secciones petroleras más unidas y con progreso para sus agremiados, como es la 26, ingeniero, Carlos Jiménez Hernández, remarca que un equipo como el que hay en Rumbo Nuevo está dejando bien claro que, «cuando se informa con veracidad, objetividad e imparcialidad, se logra la credibilidad en la sociedad y, por ende, se tiene la confianza. Felicidades a Don Jorge Alberto Javier Quero. Cárdenas Manuel Luna Corresponsal\n
Región
698
El presidente de Altamira Mtro. Armando Martínez Manríquez eleva la situación laboral de los agentes de tránsito al incrementar su salario para evitar sigan siendo señalados por actos de extorsión.\nTras un diálogo sostenido con los elementos de la Delegación de Tránsito y Vialidad en el municipio, el alcalde fue claro al mencionar que la corporación debe ser y será ejemplo de servicio y honradez.\nPor tal motivo se implementan acciones en beneficio de los oficiales de vialidad como el aumento a dos salarios mínimos, la compra de uniformes, insignias, equipo, chalecos con la señalética necesaria que les brinde seguridad al momento de realizar su labor y sobre todo mejor atención médica para los oficiales.\n“Los tránsitos no recibían ni un salario mínimo, ahora les ofreceremos dos, les vamos a comprar sus uniformes, equiparlos con lo necesario para que brinden un mejor servicio, todo esto que permita transformar a la delegación en otra, que sientan servir a los ciudadanos con amor, respeto y rectitud”, dijo el alcalde Martínez Manríquez.\nAl hacer entrega del nombramiento como Delegado de Tránsito y Vialidad al Licenciado Santiago Cerecedo Maya, el mandatario municipal se compromete y pide a los agentes viales a trabajar con respeto y lealtad a las leyes y normas que rigen el reglamento para que los posicione como una delegación ejemplar de servicio y honradez.\nReiteró que “Altamira Somos Todos, por lo tanto deben de dirigirse con respeto hacia los conductores y de la misma forma a los ciudadanos los deberán respetar, fungiendo con amor, respeto, civilidad y deseo de servir”.\n
Altamira
699