document
stringlengths
1
73.7k
summary
stringlengths
2
77
id
int64
0
15.5k
Un repaso por la historia de la cultura y de la especie humana es lo que Ricardo Silva Romero impregna en las páginas de su más reciente libro “Zoológico humano”, en el que sus personajes viven la experiencia de regresar de la muerte.\nEn esta nueva novela, Silva elige a Simón Hernández como su protagonista, un escritor bogotano con más ínfulas que obra, quien durante varios años ha estado presente a lo largo de varias de sus obras. Una versión de Ricardo, que no se atrevería a ser, pero que ha ido saliendo a flote en sus libros, así lo afirmó el escritor colombiano en una entrevista.\nHernández, quien en su viaje al inframundo por su muerte y antes de volver a su maltrecho cuerpo, se encuentra con siete personajes de todas las épocas y todos los paisajes: una martirizada monja tunjana del siglo XVII; un noble enterrador portugués que presencia la destrucción de Lisboa de 1755; una joven impostora, colaboradora de Dumas, que lucha contra la tiranía de su tiempo; un soldado alemán que durante la Primera Guerra Mundial batalla contra su propia violencia; un astronauta trastornado por la experiencia mística de viajar por primera vez a la Luna; una rabiosa rockera acechada por la fama de los ochenta; y una profesora china de apenas veinte años que se bate a muerte por recuperar la humanidad en el mundo del futuro dominado por las máquinas.\nSon ocho tramas que tienen en común la defensa del individuo ante los yugos y la idea de que la muerte es una suerte de reivindicación si se logra volver a la vida, indica la sinopsis de “Zoológico humano”.\nPara conocer más acerca de este nuevo mundo literario de Ricardo Silva, autor de “Relato de Navidad en La Gran Vía”, “Walkman”, “Tic”, “Parece que va a llover”, “Fin”, “El hombre de los mil nombres”, “En orden de estatura”, “Autogol” y “Érase una vez en Colombia”, entre muchas obras más, EL NUEVO SIGLO le trae un fragmento de “Zoológico humano”, que está en librerías desde este mes.\n“Lunes 30 de mayo de 2016\nUno sigue siendo uno cuando muere. Lo digo porque lo sé, porque lo viví y porque lo puedo probar. Supe la buena nueva de mi muerte de la peor de las maneras. Ya estaba tumbado y anestesiado y profundo en la camilla de la sala de cirugía, donde por fin iban a extirparme las amígdalas putrefactas que no me dejaban ni hablar ni respirar, y le escuché a un residente atolondrado e inmisericorde las palabras «creo que le maté a su paciente, mi doctor, creo que se me fue la mano con el señor Hernández y que lo perdimos». Vino que oí el estruendo que oyen los muertos. Que vi mi propio cuerpo y mi espíritu se encogió de hombros entre esa oscuridad tan nueva. Que un vigilante me mostró mi vida como una comedia y me crucé con siete figuras extraviadas —y adopté e incorporé sus vidas— en el verdadero presente. Que volví a mí mismo a regañadientes y poco a poco fui entendiendo para qué. Pero yo sí se los puedo probar a ustedes: fuera de mí no hacerlo.\nYo me morí cuando ya se me estaban quitando las ganas de morirme, cuando ya no tenía claro si estaba muy cansado o si quería que se acabara la vida —«esta vida»— de una vez. Vivía con la garganta desgarrada. Apenas era capaz de tragar lo que tragaba: ¡glup! Tenía una vocecita estrangulada, ronca, como si los putos hechos se hubieran encargado de bajarme el volumen sólo a mí. Yo siempre he sido feo: eso sí. A mí nunca me ha gustado particularmente mirarme en el espejo. Pero además estaba jorobándome día a día, doblegado y cadavérico como un personaje secundario de novela rusa, porque seguía varado en lo que la gente llama «la peor época que he vivido»: solía descubrirme estremecido por una serie de traiciones que nadie más recordaba, sí, y envenenado por la vez que me robaron todos los archivos de mi computador, todos.\nY, sin embargo, cada lunes me parecía más y más claro que no tenía alternativa aparte de vivir —y mucho menos tenía un plan B— porque cada lunes me gustaban más los fines de semana que pasaba con la paseadora de perros y con su hijo.\nYo me llamo Simón Hernández, tal como consta en el lomo de este libro, porque «Simón» significa «aquel que ha oído» en hebreo y porque «Hernández» era el apellido de la familia que se encargó de mi papá cuando su madre murió con los pulmones repletos de mugre y su padre prefirió largarse porque sí: porque así se hacía en el siglo pasado. Yo estaba en la mitad de la vida, en el atasco, en el embotellamiento, en el trancón de la mitad de la vida, cuando me morí. Había cumplido cuarenta años sin pena ni gloria ni festejo. De día trabajaba en la agencia de viajes de mi tío, que ahora administraban mis dos primos, con la mirada fija en la ventana. De noche visitaba a mi pequeñísima y seria y neurasténica y sonriente madre, que además era mi vecina, pero que desde la muerte de mi papá a duras penas salía de su apartamento.\nSeguía siendo el autor de una reputada trilogía de novelas cortas escritas en mis veintes, de Cronos, Cosmos y Nomos, sobre una mujer que no encuentra la salida de una selva amazónica sin remedio, en blanco y negro e irrespirable por culpa de una peste que violenta a quienes se contagian —«Hernández ha hallado la alegoría definitiva de la Colombia patriarcal e inexpugnable: su tríada es una risueña zancadilla a la versión oficial de la Historia, un cortocircuito a este statu quo plagado de bufones, un jab directo a la mandíbula de una literatura al servicio de esa “gente de bien” que desde el principio de los tiempos ha sido cómplice de esta Violencia», escribieron sobre mí, en Revista Atlántica, en su especial de los mejores libros del maldito siglo xxi—, pero la última vez que me había encontrado con la gerente de la editorial me había dicho «mijo: tengo la bodega llena de sus libros» sin asomos de culpas ni rubores.\nY, como insinué en la página anterior, seguía sintiéndome la insaciable víctima —el caído digno de una ranchera— de una exesposa que me había negado a muerte sus rarezas y sus infidelidades.\nY se me amargaban las tardes si alguna de las mil y una señales de cada mañana me recordaba que un enemigo invisible —de esos que saben entrar a los computadores ajenos sin moverse de una habitación— me había robado todos los textos que tenía guardados en el disco duro de mi HP G1302”.\n
Cultura y Sociedad
0
Mientras la ola de novelas que hablan sobre pandemia llegará a las estanterías de las librerías de otros países en los próximos meses, la avalancha de literatura que aborda o tiene como protagonista la emergencia sanitaria ya había llegado a Colombia desde el 2020.\nLa semana pasada se llevó a cabo la Feria del Libro de Fráncfort, en la que se planteó la incógnita ¿Los lectores están preparados para revivir la crisis del covid-19 a través de la ficción? Así mismo, se anunciaron los próximos lanzamientos de novelas sobre pandemia, entre ellos está la obra colectiva “Catorce días: una reunión no autorizada”, supervisada por Margaret Atwood, que llegará a las librerías en el 2022; o “The Angry and The Guilty” del alemán John von Dueffel, entre otras más.\nPero en Colombia, los lectores ya disfrutan de la propuesta de varios autores nacionales, en géneros que van desde la novela y la crónica hasta el ensayo, desde hace un año. Por ello, a continuación le contamos cuáles son los títulos imperdibles sobre pandemia, escritos por plumas colombianas.\nBitácora de un naufragio\nMario Mendoza desde hace varios libros atrás ha abordado la pandemia, entre ellos “Lady Masacre”, “Diario del fin del mundo”, “Akelarre” y “Crononautas” y en los relatos de “El libro de las revelaciones”. Pero lo hace de forma más directa en la novela “Bitácora de un naufragio”, en la que sus historias se pasean entre la ficción y la realidad.\nPara este libro, publicado en mayo de este año con el sello Editorial Planeta, el autor fue recogiendo anécdotas, historias y experiencias de personas que lo rodeaban desde el inicio de la cuarentena. Un ejemplar que se empezó a gestar, inspirado en “Los días de la fiebre” de Andrés Felipe Lozano.\n“Al igual que los niños que seguían al flautista de Hamelín, la humanidad caminaba con alegre indiferencia hacia el desastre, convencida de que sus excesos y avances eran prueba de evolución y desarrollo, hasta que surgió la pandemia que puso al mundo entero patas arriba. De la noche a la mañana todo se ralentizó o se detuvo, el tiempo se distorsionó y muchos tuvieron la sensación de estar atrapados en un bucle de pesadilla”, se lee en la sinopsis del libro.\nMendoza se graduó en Literatura hispanoamericana en la Fundación José Ortega y Gasset Toledo. Es autor de 17 novelas y ensayos, entre las que se destacan “Satanás” (Seix Barral, 2002), galardonada con el Premio Biblioteca Breve; “La travesía del vidente”, Premio Nacional de Literatura del Instituto Distrital de Cultura Turismo de Bogotá en 1995; “Buda Blues” (Seix Barral, 2010), finalista del Premio Dashiell Hammett en la Semana Negra de Gijón y “La importancia de morir a tiempo”, entre muchas más.\nNadie se salva solo\nEste libro, publicado también por la Editorial Planeta, ofrece ópticas diversas sobre la problemática que enfrenta el mundo derivado de la pandemia por el covid-19.\nEs así como reúne la visión de 24 autores sobre el presente y posible futuro, todos desde una disciplina diferente. Académicos, escritores, periodistas, se dan cita en este libro para ofrecer un panorama completo de cómo se han vivido estos cambios, qué falencias ha puesto de relieve y qué perspectivas habría para enfrentar una crisis jamás vista en el siglo XXI.\n“Nadie se salva solo” invita a la solidaridad, a vigorizar la memoria y ser creativos en la incertidumbre. En él participan Juana Afanador, Jorge Barraza, Ángel Beccassino, Isabel Cristina Cárdenas Niño, Alfonso Carvajal Rueda, Iván Cepeda Castro, Jorge Enrique Espitia Zamora, Camilo Flórez Góngora, Miguel Ángel Flórez Góngora, Enrique Forero, Luis Jorge Garay Salamanca, Luis Fernando González, Liliana Henao Kaffure, Mario Hernández Álvarez, Cecilia López Montaño, Ana Paulina Maya, Néstor Miranda Canal, Pablo Montoya, Pacho Restrepo, Francisco Sánchez Jiménez, Rodrigo Uprimny, Gustavo Adolfo Vallejo, Manuel Antonio Vargas Córdoba y Juan Zapata.\nCoronavirus: Diez especulaciones sobre el futuro\nEn este ejemplar se podrán encontrar 10 ensayos predictivos sobre lo que podría llegar a ocurrir en la economía, la política y el consumo de los hogares entre otros temas, después de la pandemia.\nLos textos reunidos en este libro plantean cada uno una visión particular de aspectos que en definitiva cambiaron y ante los cuales hay más preguntas que respuestas. Este no es un decálogo de sueños e ilusiones, mucho menos un compendio de optimismo ciego o propuestas sobre cómo sobrevivir a esta crisis; son ensayos que desde el ámbito familiar, económico, social, empresarial, político y ambiental reflexionan sobre un presente extraño que modificará para siempre el futuro.\nAlejandro Gaviria, Juan C. Echeverry, Wade Davis, Melba Escobar, Santiago Rojas, Sandra Borda, Sylvia Ramírez, Camilo Herrera, Halim Badawi y Ricardo Ávila son las plumas que participaron en ese libro.\nLos días de la pandemia\nAsí mismo, 10 escritores colombianos se unieron para dejar testimonio de sus experiencias de la emergencia sanitaria en el libro “Los días de la pandemia”. Aunque no eligieron el género de la novela, la intención es la misma: dejar registro de este importante acontecimiento en sus páginas, en las que se podrá encontrar crónica, ensayo, cuento, reportaje, poesía e ilustración.\n“Los días de la pandemia”, obra elaborada de manera independiente y sin sello editorial, documenta una situación histórica que nos tomó de sorpresa y colapsó el mundo.\nLa periodista Diana María Pachón fue la autora que tuvo la idea de iniciar este libro, al cual se unieron después grandes escritores como Raúl Brito, Cristian Valencia, Andrea Aldana, Cristina Gallego, Juan Manuel Roca, Gabriela Arciniegas, Andrés Mauricio Muñoz, Juan Gossaín y Ricardo Silva Romero.\nEntre la independencia y la pandemia\nEn “Entre la independencia y la pandemia, Colombia 1810 a 2020”, que fue publicado por la editorial Codice Producciones, el conocido analista y periodista Hernando Gómez Buendía cuenta la historia de Colombia utilizando un método riguroso que arroja luces novedosas e inquietantes sobre preguntas que a todos nos importan: ¿Cuál es y ha sido nuestro sitio en el mundo? ¿En qué nos diferenciamos de los países vecinos? ¿Cómo nos ha afectado la geografía? ¿Cuál es la huella del catolicismo? ¿Por qué nos hemos salido del subdesarrollo? ¿Cómo se explica el crecimiento sostenido de la economía? ¿Cuál fue la historia real del proceso de La Habana? ¿Por qué el acuerdo con las Farc no importa?\n
Cultura y Sociedad
1
Con los precios del crudo por encima de los US$85, comenzó a especularse en el país sobre un incremento en el valor de la gasolina y el diésel. El argumento es que cada vez es mayor el dinero que debe utilizar el Gobierno para mantener el precio, recursos que debe aportar el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc).\nSin embargo, este mecanismo que surgió en 2007 y que busca dar equilibrio a los precios internos de los combustibles, ya tiene un déficit aproximado de $7,9 billones y podría alcanzar los $8,6 billones para finales de 2021.\nDe allí que la fórmula de incrementar los precios se abre paso para estabilizar este desfase. No obstante, hay voces que se oponen a esta medida como la del presidente de Fedispetrol, Álvaro Younes, quien señaló a EL NUEVO SIGLO que este es el peor momento para subir los combustibles debido al impacto económico de la pandemia en los consumidores.\nEL NUEVO SIGLO: ¿Cree que los precios de los combustibles no están acordes con los incrementos del precio del petróleo y se puede venir una cascada de incrementos?\nÁLVARO YOUNES: Sí, mire, realmente los precios de petróleo con relación a las fórmulas que tiene nuestro gobierno, pues uno diría que están represadas con relación a los precios internacionales que ha alcanzado el petróleo y los combustibles, pero también hay una situación política, económica y social muy compleja, muy compleja. No creo que el Gobierno quiera como calentar el tema de si sube los combustibles o no, no sé si habrá hecho un estudio, pero este sería el momento menos indicado para hacerlo. Es posible que le caigan los economistas, que le caiga Ecopetrol encima, hace cuatro o cinco días el Presidente de Ecuador suspendió y congeló el precio de los combustibles antes de que se le volviera eso un incendio. Aquí no hemos superado la pandemia, se muestran algunos sectores en recuperación, pero son donde el gobierno ha estado haciendo inversiones, siguen muchos sectores sin recuperarse, sigue el desempleo sin recuperarse y yo, aunque no soy economista, creería que es un mal momento de subir los precios de los combustibles.\nENS: El déficit del Fondo de Estabilización de precio de los combustibles está creciente sin freno, aumentando el déficit, ¿cómo ve usted este panorama?\nAY: Pues, mire, del Fondo de Estabilización de Precios se está hablando casi desde que se crearon los recursos para este tema, o sea, una vez terminado el Fondo de Ahorro y Estabilización petrolera, que llegó a tener difíciles condiciones de dólares en su época, en la época del doctor Álvaro Uribe, ese Fondo se acabó cuando entró Ecopetrol a ser Sociedad Anónima, ya no empresa comercial del Estado y se creó el nuevo fondo. Desde ese mismo momento nació cojo y a mi entender seguirá siendo cojo. Colombia no resiste el impacto de los precios internacionales por la carga tributaria que tienen esos mismos precios; al tener esa carga tributaria ahondaría mucho más en una crisis sobre los precios de los combustibles y ya usted lo sabe, el impacto sobre transporte, canasta familiar, etc. a pesar de que siempre los gobiernos salen y dicen que el que tiene carro es el rico, que esto, que aquello… no nos digamos mentiras, sí influye como venía y el alto precio de los combustibles en la economía afecta al ciudadano colombiano.\nENS: ¿Será que ya llegó el momento para modificar esa cantidad de elementos que le meten al precio de los combustibles?\nAY: Creo que todos los últimos tres gobiernos han dicho que lo modifican. Cuando ingresó el anterior presidente, el doctor Juan Manuel Santos, fue una de las primeras cosas que se ofrecieron, reestructurar todo el tema que compone el precio final al público de los combustibles. Creo que este Gobierno entrando también ofreció lo mismo; es una decisión política, tocaría esperar a ver, pero yo, como usted, sí creo que es ya necesario asumir con mayor responsabilidad mucho más al tener un país que pertenece a la OCDE y la OCDE ejerce también una presión sobre la regulación de precios, monopolios, etc. Creería que es también la hora de hacer un alto y reestructurar los precios de los combustibles.\nENS: ¿Cómo va el sector este año?\nAY: Muy golpeado, no hemos podido... usted sabe que por primera vez en la historia en una protesta social se vandalizaron las estaciones de servicio, eso jamás había pasado. No hemos visto de una manera real y contundente la ayuda del Estado en esta situación sabiendo que la composición del precio de escasamente un 5 o 6% va a un minorista y lo demás son dineros casi todos del Estado y muy poquitos del sector privado. Hubiéramos querido ver una mejor disposición y ayuda del Gobierno en esto, todavía no se han recuperado algunas estaciones en el país por el consumo, pero en términos generales sí se viene recuperando, pero no las estaciones de servicio, a las que siguen imponiéndoles mucha normatividad y no hay plata para ese tipo de inversión.\nENS: ¿Este año han desaparecido estaciones de servicio?\nAY: Por supuesto que han desaparecido, algunas no han podido volver con pospandemia, algunas tienen problemas de tierras, otras tienen problemas económicos; tenemos un país con bastante diversidad en el tema de combustibles porque tenemos zonas de frontera, zonas controladas por el narcotráfico y algunas zonas normales. Establecer políticas así es muy difícil, no tenemos un país del primer mundo donde este tipo de situaciones no se presentan.\nENS: ¿Todavía sigue el contrabando de gasolina desde Venezuela?\nAY: Por supuesto, ya no de allá para acá, sino de aquí para allá, hacia nuestras fronteras, ya no entran ilegalmente sino que exportamos ilegalmente porque los combustibles en zonas de frontera tienen un subsidio especial del Estado por ser regiones deprimidas económicamente. Si ese combustible se esparce hacia afuera de la frontera, pues se están ganando todos esos subsidios. No tenemos un Estado real capaz de controlar estos fenómenos porque tenemos una frontera muy amplia y también muy diversa y eso contribuye a no hacer.\nENS: A su modo de ver, ¿este año está mejorando la economía y el sector que usted dirige?\nAY: Yo veo que estamos estancados y estamos más estancados por la avalancha, el alud de normas que le han metido a una estación de servicio. Una estación de servicio, lo que quiere un pequeño propietario, que es una miniempresa, una mipyme, es desarrollar su objeto social y digamos que su objeto es vender combustible, pero nos han impuesto tantas normas que cada vez es más difícil vender combustible.\n\nLa incidencia del precio del petróleo\nCon la cotización por encima de los US$85 por barril, como se ha registrado en las últimas jornadas, el costo de los combustibles líquidos comercializados en Colombia podría registrar alza en las siguientes semanas.\nPese a que Colombia es un país productor, el aumento se explicaría por las altas cotizaciones y la volatilidad del crudo, lo cual obligaría al mecanismo a pagar un excedente mayor en el mercado interno.\nY teniendo en cuenta el estimado de US$63 por barril por parte del Ministerio de Hacienda, el déficit estaría $2,9 billones por encima de lo previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que prevé $5,7 billones.\nEl director de investigaciones económicas de Corficolombiana, José Ignacio López, explicó que la apreciación del tipo de cambio en la moneda compensaría, hasta cierto punto, la valorización en los precios del crudo y de los combustibles.\n“Ya se dio un primer ajuste de los precios en este semestre. Estamos calculando que, frente a presiones adicionales, se produciría un déficit importante no solo para 2021, sino para 2022”, explicó el investigador.\nAsí, pese a ser el aumento de precios del crudo una buena noticia desde el punto de vista fiscal, lo cierto es que este mecanismo podría verse comprometido por su saldo negativo.\nNo obstante, el Ministerio de Minas y Energía afirmó que de no existir el Fepc, durante septiembre los consumidores habrían tenido que pagar hasta $2.900 adicionales en el caso de la gasolina corriente y $3.300 para el escenario del diésel.\n\n
Economía
2
Hoy comienzan los últimos dos meses del año, 60 días que serán cruciales para determinar el éxito del programa de vacunación de la población bogotana contra el covid-19 instaurado en febrero de este año.\nTeniendo de presente que a partir de hoy la ciudad comenzará a vivir una nueva forma de reapertura sin restricción de aforo, con la presentación obligatoria del carné de vacunación, y que un cuarto pico podría asomarse si se cumplen las modelaciones del Ministerio de Salud, sin duda este cierre de año estará marcado por alcanzar la meta de vacunar a la totalidad de la ciudadanía.\nLos no vacunados\nCon ese escenario en mente, hay que sumar que Bogotá vivió la semana pasada el primer día sin fallecimientos desde que murió la primera persona en la ciudad a comienzos del año pasado.\nRespecto a la población que no se ha vacunado, de acuerdo con el médico infectólogo, epidemiólogo y coordinador de Estudios covid-19 ante la Organización Panamericana para la Salud, Carlos Álvarez, este es un fenómeno que responde sobre todo a la edad adulta joven que considera que no lo necesita, entre otros factores.\n“Bogotá ha avanzado de manera considerable vacunando personas mayores de 60 años. Con los adultos mayores se está alcanzando un mundo ideal con tasas de coberturas por encima del 90%. Pero probablemente el grupo de personas jóvenes, entre los 18 y los 30 años, es al que todavía le falta camino en la vacunación. Esto se debe o podríamos pensar que este fenómeno responde a que son personas que tienen menos percepción de riesgo y sienten que tienen menos posibilidades de contagio. Por eso se han vacunado menos”, indicó a este medio el epidemiólogo Álvarez, quien también es el vicepresidente científico de la Clínica Colsanitas.\nAñadió que, además de la percepción del riesgo, hay un tema de desinterés, “y hay gente que considera que la vacunación es riesgosa, otros que están en contra de las mismas, que no creen en ellas y, aunque uno no lo crea, hay personas que creen en teorías conspirativas y que, guiados por eso, no se la quieren aplicar”.\nA este respecto, el secretario de Salud, Alejandro Gómez, dijo que a Bogotá le falta avanzar en las personas que están en el rango de edad de los 20 a los 40 años. “Hace unos días insistíamos en las personas mayores y lo han hecho muy bien. Se han puesto al día. La recepción de la vacuna en niños de 12 a los 17 años también va muy bien, pero entre los 20 y los 40 años, que probablemente es la gente que más querrá asistir a los eventos culturales, recreativos y sociales, van mal. Pónganse las pilas”, indicó el secretario.\nPor su parte, el vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes y experto en modelaciones matemáticas de enfermedades por vectores, Juan Manuel Cordovez, explicó a EL NUEVO SIGLO que “a los adolescentes puede que sus papás les estén imponiendo la vacunación, pero mi hipótesis es que el grupo de 20 a 40 que no está accediendo a las vacunas, son personas con niveles de educación más bajos, que tienen temor de la vacuna y no tienen a nadie que ejerza presión sobre ellos para ponérsela. No tienen la certeza de que si les da covid les podrá ir mal. Es una hipótesis que no tengo comprobada pero creo que podría ser un factor relevante”.\n¿Un problema socioeconómico?\nAhora, si bien esta es una lectura hecha desde el grupo etario de la población, ¿se puede hacer una lectura por estrato socioeconómico que arroje quiénes no lo están haciendo? La respuesta es no.\n“Yo no creo que haya un tema socioeconómico para no vacunarse en la ciudad de Bogotá. Creo que es un tema más relacionado con la edad y a manera de estratos es más parejo. En estos momentos no creería que hay un determinado estrato con reticencia a la vacunación”, puntualizó el vicepresidente científico de la Clínica Colsanitas.\nCon relación a la población flotante, a migrantes con vulnerabilidades e incluso con relación a la vacunación de la población habitante de calle, el epidemiólogo Álvarez dijo que este es un grupo que avanza con el mismo ritmo que el resto pero, que por sus mismas condiciones, “probablemente ha tenido menos cobertura de vacunación porque es más complejo en materia de seguimiento, por ejemplo, con relación a los habitantes de calle. Y en el grupo de migrantes venezolanos, irregulares o no irregulares, la posibilidad de acceso a las vacunas comenzó en estas últimas etapas y son los grupos que comenzaron más tardíamente por razones obvias”, añadió.\n\nBalance de vacunación\nPor último, y ya con la sensación de estar en la recta final, ¿cuál es el balance de la vacunación en la ciudad?\n“La vacunación avanza bastante bien. Bogotá le ha gastado una buena cantidad de energía a todo el proceso de inocular a su población y creo que para una ciudad con las dimensiones de la capital, estar con el 60 y 80% de la población vacunada es mucho más significativo que otras ciudades de menor tamaño. El balance es bueno, yo soy bastante optimista, y dejando de lado el factor del suministro de vacunas, podríamos lograr una meta cercana al mundo ideal. Esto ya no depende de las autoridades nacionales sino de la ciudadanía. Están las condiciones para que lo logre”, precisó Álvarez.\nAdicionalmente, y con el plan que puso en marcha la Administración Distrital el viernes de la semana pasada, que amplía los aforos al 100% y que espera aumentar los índices vacunales (eso sumado al anuncio de la Presidencia de la República en el que dio luz verde para la vacunación de niños entre los 3 a los 11 años), Bogotá podría estar llegando a enero con el 90% de la población vacunada.\nEsta es la meta que tiene el Palacio Liévano en materia de vacunación y así lo precisó la mandataria el viernes: la razón por la cual a partir de enero toda la ciudadanía volverá a la presencialidad en todas las actividades, “porque para aquel entonces los niveles de vacunación completa ya estarán entre el 85% y el 90% del total de nuestra población mayor de 12 años. Podremos asumir ese desafío”.\nEso significa, palabras más palabras menos, que Bogotá tiene 61 días para avanzar 28,5 puntos porcentuales en las personas que ya tienen el esquema de vacunación completo y que cerró la semana pasada en el 61,5%, más del 80% con la primera dosis y 8,5 millones de biológicos aplicados.\nLa proporción hoy es la siguiente: de cada 10 personas (de los 12 años en adelante) siete están vacunadas al menos con una dosis y la meta de la Alcaldía es que esa proporción cambie y cerrar noviembre con siete de cada 10 personas con el cuadro de protección completo.\n“Esto es lo que nos ha permitido vivir como estamos hoy, con un nivel de ocupación de UCI bajo y con alrededor de 1.600 personas con covid-19 positivo que también es extremadamente bajo. Esto solo se ha logrado gracias a los extraordinarios niveles de vacunación. Ahora, queremos seguir aumentando los números, para que de 10 ciudadanos, por lo menos siete tengan la doble dosis. Ese es el propósito que tenemos y que esperamos que vamos a lograr en las próximas dos semanas”, finalizó diciendo el secretario de Salud.\n\n\n\n\n
Nación
3
Un partido que puede marcar el camino de la Selección Colombia hacia el Mundial de Catar el próximo año, es el que sostendrá el 11 de noviembre frente a Brasil. Un empate sería un gran negocio.\nYa el técnico Reinaldo Rueda ha dado muestras de tener el secreto para enredarle el juego al líder absoluto de la clasificatoria y así lo demuestra el hecho de que los dirigidos por Tite solo han empatado un cotejo y fue justamente ante el combinado patrio.\nLos auriverdes totalizan 31 puntos de 33 posibles, mientras Colombia, que es cuarta, contabiliza 16, diferencia que no se notó en la cancha del Metropolitano de Barranquilla.\nPero, como lo muestran las cifras, en estos momentos el necesitado de resultados es el combinado patrio y aunque cuando comenzó la eliminatoria en las cuentas estaba perder contra los pentacampeones, hoy en bien diferente.\nAhora se requiere mínimo un punto y seguir rogando para que Uruguay no sume frente a Argentina y que Paraguay y Chile empaten.\nNo obstante, ya es el momento en que la Selección no siga dependiendo de que sus rivales jueguen a su favor, sino que saque los resultados que le permitan soñar en serio con clasificar directamente al Mundial.\nBrasil ya está lejos del bien y del mal y por el mismo camino va Argentina que, con ocho puntos más que Ecuador, que es tercero, bien podría asegurase el tiquete al término de esta doble jornada de la eliminatoria.\nLa pelea está en el grupo que encabeza Ecuador (tercero), Colombia (cuarto), Uruguay (quinto), Chile (sexto), Bolivia y Paraguay.\nUn empate frente a Brasil dejará al onceno nacional en el cuarto lugar (que da cupo directo) o mínimo en el quinto (zona de repechaje).\nLa situación se complica si pierde y Chile gana porque llegaría a 16 puntos, los mismo que Colombia, pero por diferencia de goles lo superaría. La salvación sería que Uruguay perdiera frente a Argentina, lo que lo sacaría del quinto puesto.\n\nConvocatoria\nSe espera que el técnico Reinaldo Rueda dé a conocer la convocatoria entre martes y jueves, con algunas sorpresas.\nEn el arco no habrá novedades. David Ospina, quien atraviesa por un gran momento en el Nápoles, seguirá como el número 1 y Camilo Vargas como su primer suplente. El otro portero está entre Álvaro Montero, recientemente fichado por Millonarios o Aldair Quintana del Nacional.\nSin embargo, todo está supeditado a lo que ocurra entre hoy y la siguiente fecha de las ligas en las que actúan los colombianos, puesto que depende de que no sufran alguna novedad médica.\nPor ahora se está a la espera de saber si la pareja de centrales que jugó los últimos encuentros, Jerry Mina y Carlos Cuesta, puede estar o si toca acudir a Dávinson Sánchez y Oscar Murillo.\nEn caso de que Mina y Cuesta no estén, Rueda deberá acudir a Jeison Murillo, Jhon Lucumí o Andrés Llinás para emergentes.\nHasta el momento no hay novedades con los laterales Stefan Medina, Daniel Muñoz, Johan Mojica y William Tesillo.\nTampoco en la primera línea de volantes hay problemas por el momento. Wilmar Barrios, Mateus Uribe, Gustavo Cuéllar y Jefferson Lerma, podrán estar, como también Juan Guillermo Cuadrado o Luis Díaz y arriba Falcao García, Miguel Borja (ya recuperado), Roger Martínez o Alfredo Morelos.\nEmpero, el gran problema continúa siendo el de la creación, la generación de fútbol ofensivo, la falta de un jugador “fino” que filtre balones, que deje mano a mano a los delanteros con el arquero rival.\nLas alternativas para Rueda no son muchas. Juan Fernando Quintero anda en bajo nivel y Edwin Cardona juega poco.\nDos cartas están en el fútbol profesional colombiano, Andrés ‘Riflecito’ Andrade, del club de los amores del técnico, el Atlético Nacional, o David Silva de Millonarios, quien viene pidiendo pista desde hace rato y actualmente está en un alto nivel de competencia.\n\nLa carta\nPero hay otro jugador clave a quien sus detractores piden que no sea llamado todavía, pero sus adeptos claman porque regrese ya.\nSe trata de James Rodríguez, quien suma minutos en el Al Rayyan de Catar y siempre que se enfunda la camiseta tricolor saca a relucir lo mejor de su repertorio.\nJames es justo lo que necesita el seleccionado patrio: habilidad, picardía, manejo de balón, sabe marcar los tiempos y, además, solucionaría un grave problema que tiene el onceno de Rueda: la falta de un cobrador de tiros libres que sea efectivo.\nCuadrado ha estado a cargo de esa tarea pero su efectividad es mínima. Normalmente si los disparos no se quedan en la barrera van a dar a un rival y para ganar partidos es necesario tener alternativas y una de ellas es la pelota detenida.\nDe la misma forma, así James no esté en el 500% de su rendimiento, como pregona Rueda que deben estar sus convocados, sí infunde respeto en los oponentes, arrastra marca y puede sorprender con remates de media distancia.\nNo se necesita que James esté brillante los 90 minutos, con que tenga algunos chispazos es suficiente.\nNo se puede olvidar que el gran problema de los artilleros nacionales ha sido que lucen muy solitarios, no les llega el balón y tienen que tirarse a la mitad de la cancha o a los costados a buscarlo, lejos, muy lejos del arco rival.\nNo de otra forma se explica que en Atalanta, Duván Zapata marque goles en cada partido y en la Selección no. Lo mismo le ocurre a Falcao García y bien le puede pasar a Borja.\nAdemás, en una acción individual James puede resolver un partido enredado, entonces ¿por qué renunciar a tenerlo?\nFrente a Brasil bien podría dar una mano, sea como titular o como emergente y ya contra Paraguay en Barranquilla sería de gran importancia porque ese es un partido que se debe ganar o ganar.\nAhora bien, no convocarlo sería abrir la puerta a las especulaciones y a confirmar que a Rueda hay otros jugadores que le están imponiendo condiciones.\nMucho se rumoró de lo ocurrido tras los partidos frente a Uruguay en Barranquilla y Ecuador en Quito. Si no hubo enfrentamientos y por ende solicitud de veto, es hora de tenerlo y esperar que aporte para clasificar directamente.\nCon mayor razón se necesita ahora que Cuadrado no está rindiendo al máximo en la Juventus, como tampoco lo hizo con la Selección en los últimos partidos.\nContra Brasil no será extraño si Rueda plantea un partido defensivo con el fin de sacarle otro punto, pero ante Paraguay como la obligación es ganar, si se necesita una formación ofensiva. No se pueden volver a cometer los yerros que privaron al equipo de una victoria frente a Ecuador.\nHabrá que ver qué piensa Rueda y una idea la dará la convocatoria que se conocerá entre martes y jueves. La concentración debe comenzar el sábado para el cotejo con Brasil el 11 de noviembre a las 7:30 p.m., como visitante y el 16 en Barranquilla con los guaraníes.\nColombia, si consigue cuatro de los seis puntos en disputa, dará un gran paso hacia el Mundial de Catar. Habrá que esperar a ver si sus rivales directos le siguen ayudando, aunque lo ideal es no depender de otros.\n\nPor TV\nInter Milán-Udinese       5:30 a.m.            Star+\nCádiz-Mallorca  7:00 a.m.             ESPN 2\nNorwich-Leeds United  8:00 a.m.            ESPN\nGenoa-Unione Venezia 8:00 a.m.            Star+\nAtlético Madrid-Real Betis           9:15 a.m.            ESPN 2\nAston Villa-West Ham    10:30 a.m.          ESPN\nSalernitana-Nápoles      11:00 m.              Star+\nGetafe-Espanyol              11:30 p.m.          DIRECTV Sports\nRoma-Milán       1:45 p.m.            ESPN\nReal Sociedad-Athletic Bilbao     2:00 p.m.            ESPN 2\nOnce Caldas-Patriotas   1:00 p.m.            Win Sports\nJaguares-Nacional           3:00 p.m.            Win Sports+\nMedellín-Pereira             5:05 p.m.            Win Sports+\nAmérica-Alianza Petrolera           7:10 p.m.            Win Sports+\n
Deportes
4
Este género de orquídeas epífitas de color púrpura, que irradia un olor dulce y es oriunda de los bosques de la cordillera de los Andes, se ha visto en los departamentos del Huila, Valle, Antioquia y Cundinamarca, con probabilidad de que esté en otros lugares.\nSu nombre nace de la importancia de homenajear a la cordillera de los Andes y a los ecosistemas que estos bosques representan, para conservarlos. Es necesario seguir estudiándolos para ver qué otras especies encontramos, ya que tienen unas características muy particulares que benefician a plantas, animales y otras formas de vida.\nDichaea andina fue descubierto y nombrado así por el equipo investigador, compuesto por Yasmín Alomía, bióloga y candidata doctoral en Ciencias-Biología de la Universidad de los Andes; Pablo Stevenson, docente del Departamento de Ciencias Biológicas de la misma institución; Joel Tupac Otero, biólogo y profesor de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Palmira, y Aurelien Sambin, miembro del Herbarium of the French Guiana Botanical Garden (HJBG) en la Guayana Francesa.\nEl equipo encontró el género Dichaea en la Reserva Natural Cerro del Inglés (El Cairo, Valle), el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos (Huila), el Bosque de Niebla de San Antonio (Valle), el corregimiento de San Antonio de Prado (Antioquia) y en una zona montañosa del municipio de Medina (Cundinamarca). Todos estos bosques comparten el hecho de ser zonas conservadas que usualmente se encuentran entre los 1.800 y los 2.400 msnm.\nSegún el Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL y el Ministerio de Ambiente, Colombia cuenta con cerca de 4.270 especies de orquídeas registradas, de las cuales 1.572 son endémicas, es decir que solo se encuentran en el país. Entre las más conocidas y admiradas por sus formas se encuentran Cattleya, Miltoniopsis, Oncidium, Epidendrum, Anguloa, Stanhopea.\nDesde 2015, los investigadores venían estudiando la morfología, genética, fragancia, ecología y otros aspectos de la pequeña orquídea que irradia un olor dulce y potente. Gracias a una colaboración académica con la doctora Elena Stashenko, de la Universidad Industrial de Santander, lograron identificar que su olor se compone de la sustancia química 2-(4-methoxyphenyl) ethanol.\nPara los investigadores, “es como oler una mezcla de algo chocolatoso con vainilla y canela”. Según el profesor Otero, “Dichaea libera la atrayente fragancia entre las 9:00 a. m. y las 3:00 p. m., después ya no está activa y se cierra; cuando recibe sol se percibe el olor más fácilmente gracias al calor, lo que permite que se registren altas tasas de polinización”.\nLa bióloga Alomía explica que “la orquídea cuenta con unas particularidades morfológicas de los órganos florales, además de un hábito pendular. En el extremo, las ramas se arquean para permitir el acceso del polinizador a la flor, ya que esta crece por debajo de las hojas; también, como todas las orquídeas, posee un pétalo modificado llamado ‘labelo’ con una forma de ancla (anchoriforme) que funciona por ser vistoso para que la abeja, o el polinizador, acceda más fácilmente a la planta y sea plataforma de aterrizaje”./Foto Yasmín Alomía\n
Ambiente y Ciencia
5
Fiel al propósito de establecer relaciones estratégicas con el sector privado que redunden en beneficios y mayores ingresos para productores rurales y emprendedores, el departamento de Cundinamarca, a través de su Agencia de Comercialización y la tienda Kuna Mya, realizó durante la semana pasada el evento "Orígenes de Cundinamarca: compras inclusivas que conectan la oferta local".\nEste evento también contó con la participación de la seccional Bogotá, Cundinamarca y Boyacá de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), de la Fundación ANDI y de la Cámara de Comercio de Bogotá.\nVale mencionar que durante este evento hubo muestras comerciales con una diversa oferta de productos frescos y procesados, además de artesanías, todas ellas creadas para cumplir con las expectativas de las empresas más importantes y reconocidas del centro del país como Alquería, Juan Valdez, Davivienda, Organización Terpel, Siemens, Constructora Bolívar, Compensar, Fundación Frisby, Accenture, La Cortesana, Procampeón y Eurodidacticas, entre muchas otras compañías comprometidas con el consumo responsable.\nTodas estas, vale aclararlo, son empresas que promueven la integración económica con las regiones y contribuyen a disminuir la presencia de intermediarios en las cadenas de comercialización.\n“Tenemos una fila gigante de emprendedores a los que les estamos haciendo mejoramiento de sus productos, desde el proceso de la siembra, el empaque y el certificado del Invima. Lo que ustedes necesiten, nosotros como Agencia podemos garantizarlo, porque finalmente vamos a ser la suma de esos pequeños productores para poder vender mucho más, disminuyendo la intermediación que existe hoy”, expresó en el marco de esta vitrina el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos.\nAdemás de reconocer e impulsar la labor de campesinos y artesanos, estas empresas podrán acceder a productos de primera calidad y 100% naturales para el bienestar de sus empleados, entre los que se encuentran diferentes variedades de cafés, mermeladas, mieles, cervezas artesanales, infusiones, confitería, entre otras 400 referencias de productos tradicionales y piezas de artesanías únicas propias de la riqueza cultural del departamento y a precios justos.\n“En articulación con la ANDI, la Fundación ANDI y la Cámara de Comercio, nos hemos dado a la tarea de juntar importantes empresarios del país, que fueron invitados a la casa de Cundinamarca Kuna Mya, con la finalidad de que conocieran empresas, emprendimientos y productores que han sido seleccionados para crear encadenamientos productivos y generar negocios”, explicó por su parte el gerente de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, César Augusto Carrillo\nEste evento contó con la participación de más de 40 empresas asociadas a la ANDI y la Cámara de Comercio de Bogotá, más de 80 productores de frescos y emprendedores de procesados, más de 100 artesanos cundinamarqueses y 20 emprendedores permanentes en la feria.\n\nComercialización\nVale mencionar que el pasado 16 de julio de 2021 se lanzó la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, una entidad de carácter regional de la que harán parte el departamento y el Distrito, dedicada al comercio de los productos agrícolas, pero también a la innovación.\nParte de su misión es la de reducir el número de intermediarios que agregan precio, pero no valor, aumentar la eficiencia en la cadena de distribución, crear programas y proyectos de bienes públicos, de comercialización y acceso a tecnologías y buenas prácticas productivas y empresariales, y reducir el precio para el consumidor final.\nEn su momento, de acuerdo con la Gobernación de Cundinamarca, se tenía previsto que 3.400 industrias de alimentos y 800 asociaciones agropecuarias registradas, sean beneficiadas y cuenten, además, con ayuda en innovación, capacitación, tecnología e incluso asesoría en exportación.\n\nPIE DE FOTO\n\nEn la tienda Kuna Mya, ubicada en la calle 83 con 13 en la ciudad de Bogotá, el gobernador de Cundinamarca se refirió a la importancia de este intercambio comercial. /Cortesía: Gobernación de Cundinamarca.\n\n
Nación
6
La captura de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, es un hito importante de la Política de Seguridad del gobierno Duque, tras más de cinco años de la operación “Agamenón”, uno de los esfuerzos operativos y de inteligencia más importantes de los últimos tiempos.\n“A pesar de las limitaciones que ha presentado la estrategia de descabezamiento de organizaciones criminales -que busca golpear los principales liderazgos de organizaciones- es importante reconocer dos aspectos diferenciales de Agamenón I y II”, dice la Fundación Ideas para la Paz (FIP).\nPrimero, la captura del líder del Clan del Golfo no es un punto de partida sino uno intermedio de la ofensiva del Estado. “En los últimos años se ha logrado afectar al Clan del Golfo -autodenominado Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC)- en distintos niveles, incluido el lavado de activos y la muerte de varios de los eventuales sucesores de mando como ‘Gavilán’ (2017), el ‘Indio’ (2018) y ‘Marihuano’ (2021), que fueron debilitando la capacidad de mando y control dentro del grupo”.\nSegundo, puesto en contexto, este descabezamiento sí puede representar un cambio sustancial en la guerra contra las AGC: se acaba la generación de las tres guerras (EPL, AUC, AGC), un símbolo importante en el formato de ejército que pretendía consolidar ‘Otoniel’. “Con su captura se avanza en la domesticación de esta organización criminal”, mencionó la FIP.\n“Lo que ha mostrado la estrategia de golpear a los máximos líderes de las estructuras armadas, es que el impacto sobre ellas es diferenciado según las características de cada organización. Las AGC son un conjunto de estructuras que funcionan de manera diferente a lo que eran las antiguas Farc, pues dan mayor autonomía a sus diferentes mandos y funcionan en red. Eso hace que los relevos en la cadena de mando se pueden dar de manera más rápida. Sin embargo, esto puede cambiar si se presentan discrepancias entre aquellos comandantes que pretendan tomar el control de la organización”, señaló la FIP.\nContexto de la Operación Osiris\nExplica que la captura de ‘Otoniel’ se da en un momento en que el Gobierno se propuso fortalecer la Operación Agamenón, que venía en un proceso de decaimiento. La misma enfrentó entre 2019 y 2020 cuatro obstáculos: la filtración de información por parte de miembros de la Fuerza Pública, la constante rotación de los altos mandos que la lideraban, la disminución del pie de fuerza y la falta de recursos.\nAgrega que, dentro de las AGC comenzaron a ser evidentes los problemas por cuenta de la sucesión de los altos mandos que fueron dados de baja. “Esto ocurrió a raíz de la falta de perfiles apropiados y diferencias entre algunos miembros de la cúpula. Un ejemplo es que, tras la muerte de ‘Marihuano’, la Policía confirmó que los jefes rivales de este cabecilla en las AGC entregaron información a las autoridades para que pudiera ser ubicado”.\nA eso se suma que cuando ‘Otoniel’ fue capturado se encontraba aislado, concentrado en huir del cerco militar, por lo que es muy probable que la toma de decisiones importantes en la organización ya estuviese en manos de otros mandos altos o medios de las AGC.\n\nEl estado actual\nExplicó la FIP que las AGC comenzaron un proceso de expansión y fortalecimiento producto de la desmovilización de las Farc con el que llegaron al norte del Chocó, al norte de Antioquia y a algunas zonas del sur de Córdoba. Sin embargo, este proceso se desaceleró con el lanzamiento de la segunda fase de la Operación Agamenón, en 2017, que arrojó importantes resultados operacionales en casi todos los niveles organizacionales del Clan del Golfo.\n“Aun así, ni las acciones de la Fuerza Pública, ni las disputas que el grupo actualmente sostiene, han significado una pérdida significativa de su capacidad de producir afectaciones humanitarias ni de extender su influencia territorial”, dijo.\nIndicó la FIP que “no han perdido ninguna de las disputas en las que se involucraron, porque su proceso de fortalecimiento ha sido eficiente en mantener la capacidad militar y los activos territoriales. Así, por ejemplo, se impusieron a Los Caparros en el Bajo Cauca; repelieron al Eln en el norte del Chocó y actualmente le disputan el centro-sur de este departamento; resisten la arremetida del Frente 18 de las extintas Farc en Ituango; consolidaron su control en gran parte de Córdoba, y se mantienen en el sur de Bolívar a pesar de la fragilidad de sus acuerdos con el Eln y la rápida expansión de una disidencia de las Farc”.\n“Emprendieron procesos de expansión que resultaron en el control de dos zonas, aunque su desenlace aún es incierto: en Norte de Santander aparentemente absorbieron a Los Rastrojos, y en Nariño consolidaron una estructura llamada ‘Cordillera Sur’, que se enfrentó a la Columna Franco Benavides de las disidencias de las Farc. Algunas autoridades afirman que este grupo fue cedido a la Segunda Marquetalia por un pago”, sostiene.\nAñadió que “mantienen sus capacidades para funcionar de forma diferenciada, tanto en lo militar como en la manera de cooptar expresiones delincuenciales y urbanas en algunas zonas del país, como el suroeste antioqueño”.\n“Que las AGC conserven estas capacidades demuestra que pueden sobrevivir a procesos de fragmentación interna, como el surgimiento de Los Caparros, estructura armada del Bajo Cauca que se separó de las AGC en el 2017. Esta fragmentación ocurrió tanto por la neutralización de mandos altos y medios, como por la pretensión de ‘Otoniel’ de tener acercamientos con el Gobierno de cara a un eventual sometimiento a la justicia”, explicó la FIP.\n\nTras la captura de ‘Otoniel’\nManifiesta que afirmar que la captura de ‘Otoniel’ constituye el fin de las AGC es apresurado y alejado de la realidad. Sin duda, es un momento definitivo en la trayectoria de este grupo, pero es de esperarse que, incluso, a pesar de eventuales procesos de fragmentación, alguna de las facciones restantes mantenga la marca y los activos de la organización a nivel económico y militar.\n“Es importante entender que la economía política del funcionamiento de las AGC va mucho más allá del narcotráfico. Se trata de una organización con un extenso y robusto control territorial en el norte del país que trasciende a las rentas derivadas del tráfico de drogas, aunque hay miembros de la organización dedicados en su totalidad a este negocio y que no se involucran en las disputas armadas”, dice.\nPero además, las AGC tienen un pie de fuerza militar organizado y experimentado capaz de causar gran impacto humanitario, como sucedió recientemente en Chocó, donde desplazaron a más de 4.000 personas. Por un lado, saben combatir a la Fuerza Pública y otros grupos armados ilegales como el Eln y las disidencias de las Farc; por otro, han logrado extender sus redes de influencia tercerizando grupos de delincuencia común con los que influyen en las dinámicas de microtráfico.\nLas AGC regulan la vida pública y privada de las comunidades que viven en las zonas bajo su control y suplantan a la justicia. Han mostrado que tienen la capacidad de imponer reglas de juego a partir del uso de las armas, estableciendo normas de conducta, castigando a quienes las trasgreden (consumidores de droga, personas involucradas en riñas o acusados de violencia intrafamiliar), dirimiendo conflictos (por dinero o por interés del grupo), influenciando elecciones regionales, controlando actividades económicas, dirigiendo obras comunitarias y ofreciendo servicios de seguridad. En varias regiones se afirma que las agresiones contra líderes sociales son producto del rechazo a la regulación impuesta por las AGC.\n“Por eso, los efectos de la captura de ‘Otoniel’ en materia del mercado de drogas -principalmente el narcotráfico- podrían ser leves y limitados: las conexiones e intermediarios de los enclaves de producción y las rutas controladas por los mandos medios de las AGC y los compradores internacionales no sufrirán mayor afectación logística”, indicó la FIP.\nAñadió que “sin embargo, las repercusiones en materia de violencia, afectaciones humanitarias -como masacres, desplazamientos, confinamientos, reclutamiento de menores de edad o violencia sexual- y otras economías ilegales asociadas a ejercicios de control territorial como la extorsión, la minería ilegal, la acumulación de tierras y la captura de recursos públicos, pueden presentar variaciones importantes”.\n“Todo esto dependerá, en gran medida, de la transición que se acuerde o no entre ‘Chiquito Malo’, ‘Siopas’ y ‘Gonzalito’. Todos ellos tienen influencia en la zona estratégica de AGC: sur de Córdoba, Urabá, Bajo Cauca y Chocó”, aseguró.\nY agregó que “la continuidad de las AGC tras la captura de ‘Otoniel’ está marcada por el proceso de fragmentación y de fenómenos localizados de violencia que hoy caracterizan la evolución de la confrontación armada en el país”.\n\n\n\n\n\n
Nación
7
Hace 13 años que  por ley el voto electrónico debería estar implementado; sin embargo, ello no ha ocurrido más que todo por falta de recursos. Para los comicios de 2022 se abre la posibilidad de que suceda porque en el Presupuesto General de la Nación del próximo año se contemplan los dineros necesarios.\nNo obstante, el problema que hay es que estos dineros están atados a lo establecido en la reforma al Código Electoral aprobada por el Congreso el año anterior, pero que sigue en la Corte Constitucional para su estudio. Cada día que pase allí ese texto, corre en contra de que la Registraduría Nacional pueda contratar el plan piloto de voto electrónico mixto que tiene previsto poner en marcha para las parlamentarias y las presidenciales.\nEl Presupuesto General de la Nación del 2022 contempla, adicional a la apropiación que corresponde a la Registraduría Nacional por $2,1 billones para inversión y funcionamiento, de los cuales $721 mil millones están destinados para procesos democráticos y asuntos electorales, recursos para la implementación del voto electrónico mixto que incorpora la reforma al Código Electoral.\nEl artículo 134 del Presupuesto General de la Nación del año próximo establece que “con el fin de que la Registraduría Nacional del Estado Civil adelante el proceso de implementación del nuevo Código Electoral Colombiano, el voto electrónico en la organización electoral del país, el fortalecimiento, la actualización e implementación de la plataforma tecnológica que soporta el sistema de identificación y el registro civil en línea y el sistema biométrico en las mesas de votación, autorícese al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a efectuar distribuciones dentro del proceso de ejecución presupuestal y, de ser necesario, a tramitar las vigencias futuras a que haya lugar, para adelantar estos programas en la vigencia fiscal 2022”.\nSobre el particular el problema que hay en este momento es que hasta que la Corte Constitucional no emita un fallo sobre el proyecto de ley estatutaria de Código Electoral, en donde lo declare exequible en su totalidad o en sus apartes, entre ello lo que tiene que ver con el voto electrónico mixto, el Ministerio de Hacienda no puede girar los recursos para la implementación de esta tecnología y, de contera, la Registraduría Nacional tampoco podrá hacer la respectiva contratación con un proveedor de estos equipos para los planes piloto, que tiene previstos en sitios como el Distrito de Buenaventura.\nTeniendo en cuenta que las elecciones de Congreso están apenas a cuatro meses, se ve poco probable que en esa cita con las urnas se puedan implementar los planes piloto de voto electrónico mixto que ha anunciado el registrador Nacional, Alexander Vega, pues entre otros hay que considerar que por la cuantía del contrato se tiene que hacer una licitación pública para que participen los respectivos oferentes de esta tecnología, la cual no se realiza de un día para otro.\nDe pronto habría todavía alguna posibilidad de que al voto electrónico mixto se le vea la cara en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, porque es en mayo próximo. Pero igual si se demora más tiempo el fallo de la Corte acerca de esta reforma, pues también se vería frustrada esa intención.\nOtra mala noticia al respecto es que como la ley del Presupuesto General de la Nación del 2022 es solo para esa vigencia, ello implica que los recursos para el voto electrónico son para ese año. Luego la financiación de esta tecnología en las elecciones regionales del 2023 dependería de otra norma.\nLa reforma al Código Electoral contempla tres modalidades de voto presencial: el tradicional manual, que es el que marca el ciudadano de su puño y letra en un tarjetón que le suministra el jurado de votación y que deposita en la urna dispuesta para el efecto.\nEl voto electrónico mixto es el marcado por el votante con ayuda de tecnología en el proceso de emisión y conteo.\nLa reforma al Código Electoral establece que en la terminal electrónica en donde se consigne la preferencia, no podrá estar conectada a una red pública y deberá producir una constancia del voto que será depositada en una urna ante el jurado de votación. En caso de diferencia entre los votos consignados en la máquina  y las constancias depositadas  en las urnas,  prevalecerán estas últimas.\nDicho Código fija que se garantizará que la arquitectura y el código fuente de la tecnología que se implemente para el voto electrónico mixto sea auditable.\nEl registrador nacional, Alexander Vega, dijo en septiembre pasado en entrevista con EL NUEVO SIGLO que “será un hecho para el 2022, unos pilotos de voto electrónico en los que la persona vota de manera presencial con voto electrónico, la máquina lo imprime y se deposita de manera manual. Pero ya estaremos hablando de un piloto de mil mesas para el 2022”.\nSolo intenciones\nSegún la Ley 892 de 2004 el voto electrónico debió implementarse en el país antes del 2009. Adicionalmente, el Artículo 39 de la Ley 1475 de 2011 reitera dicha obligación y dispone que “en ningún caso el término excederá su plena implementación más allá de las elecciones para Congreso que se realizarán en 2014”.\nEn este sentido, esta última norma indica que con el fin de garantizar agilidad y transparencia en las votaciones, la organización electoral implementará el voto electrónico. El sistema que se adopte deberá permitir la identificación del elector con la cédula vigente o mediante la utilización de medios tecnológicos y/o sistemas de identificación biométricos.\nLo que espera el país con la adopción del voto electrónico es garantizar aún más su pureza, todavía amenazada por flagelos como la suplantación del elector así como por errores en el registro y escrutinio porque lo que hoy se tiene es un sistema manual.\nEstipula la Ley 1475 que “el Gobierno priorizará a través de los mecanismos presupuestales que corresponda la destinación de los recursos necesarios para el cumplimiento” de la implementación del voto electrónico.\nIncluso esta Ley creó la Comisión Asesora para la Incorporación del Voto Electrónico, la cual por mandato legal debe reunirse cuando menos dos veces al mes, lo cual en términos generales se cumplió desde marzo de 2012, cuando se registra su primera sesión, hasta 2014. Sin embargo, posteriormente se ha hecho de forma esporádica.\nEl sistema electoral en Colombia es básicamente manual tanto en el voto, preconteo y escrutinio, lo cual constituye un riesgo porque cabe la posibilidad del error o que el material sea alterado en favor o en contra de determinado candidato.\nEl voto electrónico tiene la ventaja que es más rápida la contabilización y sus impulsores dicen que es más seguro en la medida en que los datos del acto al sufragar son almacenados y transmitidos por un sistema de encriptación. Además el elector recibe un comprobante de su participación.\n\n\n
Política
8
CON el calor encendido y el liderazgo climático apagado. Así llega el mundo a la cumbre climática de Glasgow, considerada la más importante desde 2015, que pasará a la historia bien porque marque un hito al resolver los espinosos temas pendientes para contener el recalentamiento planetario o una nueva frustración.\nEn el primer caso, puede situarse a la altura de las citas de Cancún de 2010, que rescató el proceso negociador luego del fracaso del año previo en Copenhague, y de París, donde se gestó el acuerdo del mismo nombre que definió reducción voluntaria de emisiones y límite al calentamiento planetario.\nSi incumple, quedará al lado de Copenhague (COP15), la conferencia de 2009, y de Madrid (COP25), la cumbre de 2019, cuyos avances fueron considerados más que insuficientes por organizaciones ambientalistas y académicos.\nPara el exnegociador climático mexicano Roberto Dondisch, es difícil adelantar un éxito o un fracaso en la 26 Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), que arranca hoy en la mencionada escocesa y si bien se extenderá hasta el 12 de noviembre, concentra la atención los dos primeros días de la semana donde jefes de gobierno o representantes de los países signatarios develarán la hoja de ruta a seguir.\n“Esta vez no se busca un acuerdo, sino resolver temas que no se han solventado. En París pasaba lo mismo, pero se creó un espacio para solucionarlo. Los reportes no son muy halagüeños de cómo estamos y lo que debemos hacer. Las condiciones son muy complicadas, la voluntad está ahí, pero no los resultados”, dijo el socio emérito del no gubernamental Stimson Center de Washington.\nCon cientos de diagnóstico que evidencian la “alerta roja” en que se encuentra la humanidad por unos patrones meteorológicos muy cambiantes en todo el mundo, evidenciados recientemente entre otros hechos por la devastación de los incendios forestales en 13 estados de Estados Unidos, además de Siberia, Turquía y Grecia, las fuertes lluvias y las graves inundaciones en el centro de China y Alemania, o las sequías en Irán, Madagascar y el sur de Angola; el deshielo en Groenlandia y la Antártida Occidental, el blanqueamiento de los arrecifes de coral y un acelerado aumento del nivel del mar, entre otros, los líderes políticos, con asistencia de científicos y técnicos deben llegar a un consenso verificable para minimizar la emisión de gases contaminantes, comprobados aceleradores del calentamiento planetario.\nAsí, su principal acuerdo es conseguir estabilizar la concentración en el aire de gases invernadero a un nivel que prevenga una “interferencia peligrosa” de las actividades humanas con el sistema climático global, según expresa Manuel de Castro Muñoz, catedrático de Física de la Tierra en la española Universidad de Castilla-La Mancha.\nComo se conoce estas conferencias mundiales sobre el clima se vienen celebrando anualmente desde 1995. En ellas se negocian acuerdos y acciones de cooperación a escala mundial para alcanzar el mencionado objetivo. También se revisa periódicamente el grado de cumplimiento de los compromisos alcanzados en anteriores conferencias.\n\n¿Qué define el éxito de una COP?\nDesde hace algunos años, coincidiendo con estas conferencias climáticas, también se organizan diversos eventos paralelos a los que se invita a asociaciones de municipios y regiones, organizaciones científicas y sociales, grupos no gubernamentales de activistas ambientales y empresas con intereses en acciones a favor del clima.\nPero para valorar el grado de éxito de cualquiera de estas conferencias hay que atender a lo que ocurre en las sesiones negociadoras, a los compromisos que se alcancen, a la comprobación del cumplimiento de acuerdos anteriores y al alcance de la imprescindible cooperación entre todos los países. Al fin y al cabo, se trata de un problema global libre de fronteras.\nEsta cumbre presenta un interés especial pues en el climático Acuerdo de París de 2015, en la COP21, se fijó precisamente el año 2020 como el primer hito para comprobar públicamente el nivel de involucración de cada país en el compromiso de reducir la emisión global de gases invernadero.\nEl objetivo es evitar que el calentamiento global a final de siglo llegue a los 2 ℃ respecto a la era preindustrial y se quede en torno a 1,5 ℃, como establece el artículo 2 de dicho acuerdo.\nEn 2015 se solicitó a cada uno de los países que, en función de sus respectivas capacidades, aportaran compromisos “voluntarios” para reducir las emisiones a medio y largo plazo. Estos documentos son conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, en inglés).\nEn ellos se debían incluir varios indicadores cuantificables. Entre otros, la reducción porcentual de emisiones prevista por cada país en 2030 respecto a un año de referencia. Del análisis de aquellos NDC enviados por todos los países firmantes se concluyó que con tales compromisos de emisiones futuras el calentamiento global a final de siglo se estabilizaría muy por encima del objetivo acordado.\nPor eso, el Acuerdo de París estableció que en 2020 los países debían actualizar los NDC con compromisos más ambiciosos para recortar las emisiones nacionales y que en lo sucesivo esto se repetiría cada cinco años.\nHasta el pasado mes de julio, 113 países habían enviado los nuevos NDC con los que se confeccionó un informe de síntesis en el que se constata la escasa reducción de emisiones a escala global que contemplan los nuevos compromisos respecto a los remitidos en 2015. Para el año 2030 apenas se corregía 6 % en el total de emisiones mundiales.\nPero hay mucha desigualdad en la mejora aportada en los nuevos NDC. Mientras la Unión Europea, por ejemplo, ha pasado de una reducción de emisiones del 40% a una de 55% en 2030 respecto a 1990, otros países apenas han cambiado de objetivos o utilizado métricas confusas. Incluso hay países que ni siquiera han enviado nuevos compromisos.\nEn la COP26 también se va a revisar otra importante acción incluida en el Acuerdo de París prevista para 2020: el aporte de los países desarrollados a un fondo de 100.000 millones de dólares anuales para ayudar a los Estados menos desarrollados en su transición a una economía baja en carbono y en la adopción de medidas para adaptarse al futuro cambio climático.\nEstos son dos ejemplos que evidencian la crucial importancia de que esta cita concluya con una señal positiva. Puede ser más o menos ambiciosa, pero que al menos no provoque desaliento en una sociedad cada vez más inquieta con las evidencias del cambio climático y sobre todo en una juventud que tendrá que afrontar la herencia que se les deje.\nNo es fácil otorgar una calificación al grado de éxito de una conferencia como éstas. Quizá una forma razonable y objetiva de valorar el resultado de la COP26 sería examinando el nivel de cumplimiento de los mencionados dos compromisos prioritarios fijados en el Acuerdo de París para el año 2020.\nDesde luego los indicios por ahora son poco alentadores. Como se reseñó la mayoría de los compromisos actualizados no presentan el grado de ambición y calidad que se esperaba, además siguen muy alejados de la trayectoria de reducción de emisiones para estabilizar el calentamiento global por debajo de 2℃. Y este es un mandato vinculante para todos los países firmantes del Acuerdo de París.\nPor consiguiente, en estos momentos solo cabe confiar en que de la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de comienzos de semana surjan iniciativas que corrijan con urgencia la escasa ambición de muchos de los actuales planes nacionales de mitigación, que logren una cooperación más decidida y que generen la ayuda financiera que precisan los más necesitados.\n
Internacional
9
EL lanzamiento de importantes estrategias ambientales, el cumplimiento de los compromisos adquiridos y los ambiciosos pasos que ha dado, tanto en legislación como en acciones ecológicas, para contribuir en la mitigación global al calentamiento del planeta expondrá Colombia en la conferencia de Glasgow.\nEl presidente Iván Duque Márquez, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, entre otros miembros de la amplia comitiva nacional explicarán en dicha cita las estrategias ambientales, los alcances de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por su sigla en inglés), herramienta a través de la cual se cumplirá lo pactado en el Acuerdo de París, y le dirán al mundo cómo Colombia, a pesar de producir solo el 0.6 % de las emisiones globales, sí tiene mucho que perder con los efectos del cambio climático al verse afectada su inmensa biodiversidad.\nColombia igualmente promoverá y socializará sus principales acciones climáticas enmarcadas en las metas establecidas en el Acuerdo de París, entre estas reducir en un 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2030 y lograr la carbono-neutralidad al 2050.\nEn términos de negociación, los expertos de la comitiva colombiana se sentarán con líderes de otros países a acordar alianzas y estrategias sobre ambición climática, mercados de carbono, adaptación, pérdidas y daños, y financiamiento y transparencia, entre otros temas.\nUna ventana hacia el mundo\nColombia tendrá un stand en el que ofrecerá una completa agenda académica y técnica, con temáticas que buscan establecer acciones frente a los efectos del cambio climático en el país y el mundo. En este espacio, se explicará cómo con las comunidades, las entidades del SINA y la cooperación internacional se vienen desarrollando estrategias cuyo propósito es restaurar y conservar los recursos naturales; por ejemplo, el programa que busca sembrar 180 millones de árboles al 2022 (se han plantado 81.001.229 árboles), la Escuela Nacional de Formación Ambiental Savia o la iniciativa de negocios verdes a través de la cual el Ministerio ya ha verificado 3070 emprendimientos que ofrecen bienes y servicios amigables con el medio ambiente.\nEl estand estará ubicado en el Pabellón Azul de la COP26, espacio definido para las diferentes naciones que compartirán sus experiencias en materia de cambio climático.\n\n“Pasos concretos”\nEl ministro Correa afirmó que Colombia se preparó durante varios meses para ser un actor principal en la conferencia de Glasgow, con el propósito de abordar temáticas relacionadas con financiamiento, energía, empoderamiento del público y de los jóvenes, naturaleza, género, ciencia e innovación, transporte, ciudades y regiones, y construcción ambiental.\n“En la medida en que le vayamos contando al mundo nuestras metas climáticas enmarcadas en la NDC y nuestro camino hacia lograr la carbono-neutralidad a mediados de siglo, también les recordaremos a los líderes de los países desarrollados con quienes nos sentaremos lo importante que es, para una nación como Colombia, recibir herramientas y recursos con el fin de aportar al alcance de las metas globales en favor de un mejor planeta. Estamos dando pasos concretos, por ejemplo, recientemente fue aprobado en primer debate en el Congreso el proyecto Ley de Acción Climática, que no solo le sirve a Colombia, sino a la humanidad”, dijo el ministro.\n\nDisminuir los riesgos, la clave\nComo se sabe el país es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. De allí que esté expuesto a lluvias torrenciales y a sequías prolongadas que ponen en riesgo a los ecosistemas y a las comunidades, las cuales, por ejemplo, si no se toman acciones, podrían experimentar escasez de agua potable y derrumbes, principalmente las que habitan en zonas altas y montañosas; las poblaciones de las llanuras sufrirían inundaciones cada vez más frecuentes e intensas, y las de las zonas costeras se verían enfrentadas al aumento del nivel del mar.\nEs por esto que el Ministerio de Ambiente viene trabajando en la gestión integral del cambio climático, aunando esfuerzos para adelantar las acciones necesarias a nivel nacional, territorial y sectorial, enfocadas en cumplir la meta de reducción de emisiones de GEI al año 2030 y lograr la carbono-neutralidad al 2050, a través de la Estrategia Climática de Largo Plazo Colombia E2050, la que será presentada oficialmente en la COP26.\nAllí también el presidente Duque lanzará la iniciativa ambiental Proyecto Edén para el departamento del Meta; oficializará el desembolso para Colombia de USD 33,5 millones por parte de Alemania, Noruega y Reino Unido, como pago por resultados en la lucha contra la deforestación, y hará un anuncio sobre protección de áreas marinas, junto con Panamá, Costa Rica y Ecuador.\n\nEjes temáticos\nEn la COP26, el presidente Duque planteará la necesidad de poner en marcha herramientas efectivas de financiamiento y compensación para los países que luchan contra los efectos del cambio climático, entre ellas la condonación o conmutación de deudas a cambio de resultados claros en materia de protección ambiental.\nAsí mismo, ratificará los compromisos de Colombia de reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero y tener cero deforestación al año 2030, así como lograr la carbono neutralidad al 2050, metas trazadas por su administración.\nDe igual manera, expondrá los logros del país en materia de transición energética, movilidad limpia, lucha contra la deforestación, siembra de 180 millones de árboles y de un millón de corales, la estrategia del Pacto de Leticia para la protección de la Amazonía, la puesta en marcha de la política de economía circular (primera en la región), la estrategia 30x30 (para tener protegido el 30 por ciento del territorio al 2030) y los programas de pago por servicios ambientales, así como el impulso a normas como la Ley de Delitos Ambientales y la Ley de Acción Climática, entre otras.\nEn este sentido, se prevé que el presidente Duque demande de los países desarrollados un compromiso climático que no sea inferior al de Colombia, país que, aunque solo contribuye con el 0,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, es vulnerable a los efectos del cambio climático, por lo cual se ha fijado unas metas altas que son modelo en la región y el mundo.\nAl respecto cabe indicar que la promesa de los países desarrollados de movilizar USD 100 mil millones anuales no se ha cumplido y es insuficiente para garantizar que los países en desarrollo emprendan acciones que permitan limitar el calentamiento global a 1.5 grados celsius. Frente a esto, según los estimativos de Colombia, se requiere cubrir al menos USD 600 mil millones al 2025, como un mínimo de cumplimiento necesario para avanzar en los objetivos propuestos en el Acuerdo de París.\nEntre tanto el ministro Correa dijo que se recordará que el país ha venido fortaleciendo su marco normativo para entregarle a la sociedad actual y a las futuras generaciones unas herramientas sólidas con las cuales se proteja su biodiversidad.\nEn ese sentido, se sancionó la Ley de Delitos Ambientales, se firmó el Decreto de No Maderables y se presentó, respaldado por los directores de las entidades del Sistema Nacional Ambiental, el proyecto Ley de Acción Climática, de seis títulos y 24 artículos, que busca crear unas medidas mínimas a corto, mediano y largo plazo que le permitan al país alcanzar la carbono-neutralidad al año 2050, o sea, la posibilidad de que Colombia compense sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).\n
Internacional
10
La novela británica 1984, de George Orwell, caracterizaba una sociedad distópica en la que las personas tenían restringido el pensamiento independiente y eran víctimas de una vigilancia constante.\nPublicada en 1949, la obra se planteaba como una profecía futurista con un tema de fondo: “El Gran Hermano te vigila”, algo que parece estar haciéndose realidad en 2021.\nAhora parece que vivimos en el ambiente de “1984”, donde todos nuestros movimientos son controlados esta vez por cámaras de vigilancia colocadas en las calles de las grandes ciudades como Nueva York, en las autopistas, en los parques públicos, en el metro, en los centros comerciales y en los aparcamientos, violando la privacidad personal y los derechos civiles.\nUn artículo publicado en The New York Times (TNYT) en septiembre, destaca que el Departamento de Policía de Nueva York ha continuado con su vigilancia masiva e ininterrumpida, desde que comenzó a hacerla sistemática tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Centre de Nueva York.\nSegún el diario neoyorquino, los residentes en la metrópoli realizan su vida cotidiana mientras conviven habitualmente -y la mayoría inadvertidamente- con herramientas de vigilancia digital, como programas de reconocimiento facial, lectores de matrículas o furgonetas móviles de rayos X que pueden ver a través de las puertas de los automóviles.\nAdemás, drones de vigilancia sobrevuelan las manifestaciones masivas y los manifestantes dicen haber sido interrogados por agentes antiterroristas después de las marchas.\nPero Estados Unidos no está solo en esta emulación de la distopia orwelliana.\nQuizá se esté convirtiendo en un fenómeno mundial a medida que la vigilancia electrónica se extiende por todos los continentes, sean los países del Norte industrial o del Sur global.\nSegún un nuevo estudio de la Red Africana de Derechos Digitales, publicado hace una semana, los gobiernos de seis países africanos -Egipto, Kenia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica y Sudán- están llevando a cabo una vigilancia masiva y las leyes vigentes no protegen los derechos legales de los ciudadanos ante ese espionaje.\nEl estudio, descrito como la primera comparación sistemática de las leyes de vigilancia en África, llega en un momento en que aumenta la preocupación por la proliferación de la vigilancia digital a medida que las tecnologías se vuelven más sofisticadas y más intrusivas en la vida de la población.\nMuchos gobiernos han ampliado sus facultades de vigilancia y acceso a los datos personales durante la pandemia de la covid-19, señala el estudio.\nLa Red Africana de Derechos Digitales aglutina a 30 activistas, analistas y académicos de 12 países africanos centrados en el estudio de la ciudadanía digital, la vigilancia y la desinformación, y forma parte del Instituto de Estudios para el Desarrollo (IDS, en inglés), un grupo con liderazgo mundial en la reflexión sobre investigación y política.\nTony Roberts, investigador del IDS, con sede en Londres, y coautor del informe, afirma que los Estados necesitan poderes de vigilancia para prevenir atrocidades terroristas, pero que, para ser coherentes con los derechos humanos, dichos poderes deben estar estrechamente orientados a los delitos más graves, utilizarse cuando sea estrictamente necesario y ser proporcionales a las necesidades.\nSeñala que los ciudadanos deben ser más conscientes de sus derechos a la intimidad y de las actividades de vigilancia emprendidas por sus gobiernos. La legislación puede ser útil para definir controles y equilibrios que protejan los derechos de los ciudadanos y proporcionen transparencia.\n“Pero la sociedad civil necesita la capacidad de controlar las prácticas de vigilancia y hacer que el gobierno rinda cuentas ante la ley”, subrayó en una entrevista con IPS.\nEl especialista aseguró que esa vigilancia promovida por los gobiernos no es solo algo de Estados Unidos y otro grupo de países, sino que “la vigilancia estatal de los ciudadanos está aumentando en Europa occidental”.\nSeñaló que las tecnologías digitales han facilitado y abaratado la vigilancia de los ciudadanos por parte de los Estados. Antes se necesitaba todo un equipo de personas para vigilar un objetivo, intervenir las líneas telefónicas, grabar, transcribir y analizar los datos de un solo objetivo.\n“Ahora, las búsquedas en Internet y en las comunicaciones móviles están automatizadas mediante inteligencia artificial (IA) y algoritmos”, destacó Roberts.\nEn ese sentido, consideró que el escándalo de Cambridge Analytics mostró cómo la vigilancia de las redes sociales es utilizada por los partidos políticos en Reino Unido o Estados Unidos.\n“Las revelaciones de Edward Snowden mostraron cómo los gobiernos de Europa occidental y Estados Unidos realizan sistemáticamente una vigilancia masiva de los ciudadanos. El caso del programa espía (israelí) Pegasus mostró cómo los Estados utilizan programas maliciosos para espiar al presidente francés, a los líderes de la oposición, a los jueces y a los periodistas”, añadió.\nMientras tanto, la División de Inteligencia de la Policía de Nueva York, rediseñada en 2002 para enfrentarse a las operaciones del grupo islamista Al Qaeda, utiliza ahora tácticas antiterroristas para luchar contra la violencia de las bandas y la delincuencia callejera en Nueva York.\nSegún TNYT, el Departamento de Policía ha invertido recursos en la ampliación de sus capacidades de vigilancia. El presupuesto de la división de inteligencia y antiterrorismo se ha cuadruplicado con creces, gastando más de 3000 millones de dólares desde 2006, y más a través de fuentes de financiación difíciles de cuantificar, incluidas las subvenciones federales y la secreta Fundación Policial, una organización sin ánimo de lucro que canaliza el dinero y los equipos hacia el departamento a través de benefactores y donantes.\nFuncionarios y exfuncionarios de la policía afirman que estas herramientas han sido eficaces para frustrar docenas de atentados. Y el departamento tiene la obligación, dicen, de reutilizar sus herramientas antiterroristas para la lucha diaria contra el crimen, dijo TNYT.\nDonna Lieberman, directora ejecutiva de la Unión de Libertades Civiles de Nueva York, dijo al diario que su organización ya estaba preocupada por la vigilancia policial sigilosa en la década de los 90. Ya poco antes de los ataques, su organización había trazado un mapa de todas las cámaras que pudo encontrar en la ciudad. En retrospectiva, reconoció, fue una labor ingenua.\n“Hicimos un mapa, y teníamos puntos, teníamos chinchetas en ese momento donde había cámaras. Y cuando lo hicimos, había un par de miles”, dijo Lieberman.  “Repetimos la encuesta en algún momento después del 11-S, y había demasiadas cámaras para contarlas”, añadió.\nMientras tanto, el nuevo informe también identifica a Egipto y Sudán como los países en los que los derechos de los ciudadanos a la privacidad estaban menos protegidos. Esto se debe a una combinación de protecciones legales débiles, una sociedad civil débil para pedir cuentas al Estado y una mayor inversión estatal o gubernamental en tecnologías de vigilancia.\nPor el contrario, a pesar de que el gobierno de Sudáfrica también viola la ley de privacidad, la determinada sociedad civil del país, los tribunales independientes y los medios de comunicación obligan con éxito al gobierno a mejorar su ley y sus prácticas de vigilancia.\nEn general, la investigación identificó seis factores que significan que las leyes de vigilancia existentes no protegen los derechos de privacidad de los ciudadanos en cada uno de los seis países analizados:\n\n
Internacional
11
La modificación al alza de las previsiones de crecimiento de la economía colombiana por parte del Banco de la República, situándola en 9,8%, se convirtió en la cereza que le faltaba al pastel de previsiones que desde todos los sectores están haciendo para el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia.\nPor ejemplo, el Emisor dijo que para este cambio tuvo en cuenta que “la actividad económica continuó recuperándose a un mayor ritmo de lo esperado. El crecimiento económico refleja el fortalecimiento de la demanda interna, cuya dinámica ha sido favorecida en gran medida por la política monetaria, fiscal y regulatoria implementada desde inicios de la pandemia. Sobre esta base se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento del PIB a 9,8% para 2021 y a 4,7% para 2022”.\nCada mes, las cifras siguen escalando con lo que ya muchos se preguntan si la economía podrá llegar a tener cifras de dos dígitos como algunos presagian con sus datos. Por ejemplo, en los análisis del Bancolombia en su índice NowCast indica que en el tercer trimestre de este año la actividad productiva en Colombia presentó una variación anual de 14,1%.\nDesde luego, argumentan, la baja base de comparación que impuso el endurecimiento de las medidas sanitarias en el mismo periodo del 2020, ha contribuido con los crecimientos anuales. “No obstante, la cifra observada supera notablemente la expectativa que teníamos (12,5%), confirmando que la economía local está mostrando un desempeño sobresaliente”.\nLas revisiones al alza en la expectativa de crecimiento para Colombia en 2021 abundan hoy en día. Sin ir más lejos, hace pocos días el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su pronóstico desde 5,1% a 7,6%.\n\nVariaciones\nPor su parte, el promedio de los analistas consultados por Focus Economics ahora apunta a una variación de 7,5%, 60 puntos básicos más que lo que proyectaban en septiembre.\nSostienen los investigadores del Bancolombia que “si bien coincidimos en la dirección de estos cambios, la magnitud del rebote que prevemos para este año supera ampliamente las cifras que acabamos de mencionar”.\nTanto es así, señalan, que “consideramos que Colombia está experimentando una recuperación récord, que apunta a ser una de las más altas entre las economías más representativas a nivel mundial. Tal expectativa está basada en las señales que extraemos del conjunto de información transaccional de Bancolombia con corte al mes pasado. En muchos de los rubros clave de la economía identificamos en el tercer trimestre un dinamismo marcado y amplio, lo que refleja que la recuperación está siendo notoria tanto en su tamaño como en su alcance”.\nSostienen los expertos que “luego del crecimiento de 14,5% en la serie ajustada estacionalmente del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) que el DANE reportó en agosto, nuestro índice NowCast Bancolombia estima expansiones anuales de 15,5% en agosto y de 12,6% en septiembre. Sin embargo, el cambio de magnitud en estas cifras no debe interpretarse como un indicio de desaceleración, sino como el resultado de la baja base de comparación que se registró en el octavo mes de 2020. Es así como al comparar el nivel de actividad productiva frente a 2019, encontramos que este pasó de 5% en agosto a 5,3% en septiembre”.\n\nLa meta\nCon ello, en los nueve primeros meses el avance de la economía habría llegado a 11%, un nivel que hace altamente probable una cifra de dos dígitos para el total del año, inclusive asumiendo un comportamiento conservador en el cuarto trimestre.\nDe esta situación tomó nota Fedesarrollo, que también modificó sus previsiones para la economía este año pasando del 7,2% a 9,5% el crecimiento.\nDe acuerdo con Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, “el aumento en el pronóstico de crecimiento obedece a elementos internos, como el incremento en la movilidad a partir de la flexibilización en las medidas de contención desde el mes de mayo, la evolución del proceso de vacunación y el aumento en el gasto de los hogares".\nMejía indicó también que algunos factores externos también incidieron en la decisión, como el aumento de los precios de las materias primas y una recuperación del crecimiento mundial "más rápida de lo esperado”.\nEl centro de pensamiento y análisis, destacó los datos más recientes del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), que para agosto registró una variación anual de 13,2%, los cuales "reflejan el buen desempeño de la actividad productiva, en la que las cifras de julio y agosto de 2021 ya superan los niveles de actividad real prepandemia".\nLa entidad indicó además que otros indicadores también han mostrado una continua tendencia al alza hasta lo corrido del mes de octubre, como son las cifras de movilidad o los incrementos en el consumo de energía.\nCon estos datos, el centro de estudios económicos proyecta que "la economía colombiana continuaría con una senda creciente en lo que resta del año, aunque las tasas de crecimiento anuales serían cada vez más moderadas ante el menor efecto estadístico de los últimos meses de 2020".\n\nFedesarrollo\nA pesar de ello, Fedesarrollo considera que no se observaría una recuperación del empleo en la misma magnitud. "Mientras que el Producto Interno Bruto sería un 2% superior al registrado en 2019, nuestro pronóstico de la tasa de desempleo promedio para 2021 de 13,5% estaría todavía tres puntos porcentuales por encima del desempleo promedio del año anterior a la pandemia, cuando se ubicó en 10,5%”, dijo también Mejía.\nPor su parte, la ministra de Comercio, María Ximena Lombana, al comentar y analizar el buen momento de la economía colombiana y de la reactivación, señaló que el Gobierno “tiene una perspectiva económica de crecimiento oficial de 6%. Por supuesto, el presidente Duque pidió al ministro de Hacienda hacer una revisión de esta perspectiva y ver qué anuncio se va a dar en las siguientes semanas”.\nLa funcionaria recordó que el Fondo Monetario Internacional estima el 7,6%, e instituciones como Fedesarrollo, con 9,5%, están por encima de la proyección oficial.\nTambién destacó cómo la política de reactivación y los avances del Plan Nacional de Vacunación han arrojado sus frutos.\nIgualmente, resaltó la percepción de los empresarios sobre el clima de los negocios y la situación del país, teniendo en cuenta las diferentes mediciones que han presentado el DANE, la ANDI y Fedesarrollo en las últimas semanas.\nDe otro lado, el equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana revisó al alza el pronóstico sobre el PIB de Colombia de cara al cierre de 2021. La nueva proyección tiene en cuenta un rebote del PIB del 9,3%. Este dato mejora desde el 8,4% que había estimado Corficolombiana en su anterior informe de coyuntura macroeconómica.\n\nLas revisiones del BBVA Research\nEl equipo de BBVA Research presentó su actualización de perspectivas económicas para el cierre de este año y hacia 2022 y 2023.\nDe acuerdo con el equipo de investigaciones del banco, para este año se mantiene el optimismo y las señales de recuperación, por lo que revisó al alza el pronóstico de crecimiento para Colombia a 9,2%, un aumento de 1,7 puntos por encima del dato de 7,5% que se tenía previamente. Para el mediano plazo se espera que se mantenga ese impulso de recuperación.\n“Para el año entrante esperamos que la economía crezca un 4%, teniendo en cuenta que este año vamos a crecer por encima del 9%, y en 2023 vamos a crecer 3,1%. Es un crecimiento importante de la economía en los próximos dos años”, dijo Juana Téllez, economista jefe para BBVA Research.\nDentro del panorama de recuperación para lo que resta del año y 2022, el consumo, y en particular el de los hogares, tiene un rol clave en la recuperación del PIB.\nSegún el equipo de analistas, el consumo privado hoy está ubicado en el 105% de lo que teníamos antes de pandemia, “y ha sido el componente del PIB que más ha tenido un comportamiento al alza, lo que ha hecho que sea el principal motor de crecimiento”, indicó Mauricio Hernández, economista para Colombia del equipo de investigaciones.\nDe acuerdo con Hernández, parte del impulso en el consumo se ha dado porque la pandemia generó más ahorro en 2020, y esos ahorros se están gastando en 2021, especialmente por los hogares en diferentes categorías de bienes.\n
Economía
12
La música del periodo barroco inundará 12 escenarios de Bogotá con la quinta edición del Festival Internacional de Música Clásica, una de las fiestas más esperadas del calendario y en la que la obra de grandes de la composición como Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Antonio Vivaldi, serán materia prima de cada recital.\nDel 12 al 15 de este mes el legado de estos tres compositores le permitirá al público vivir y disfrutar la riqueza del estilo barroco y sus particulares características, tanto en el repertorio sacro como en el secular.\nEsta edición del festival coincide con la celebración de los 300 años de la boda de Bach con Anna Magdalena, su segunda esposa, su infatigable ayudante y el gran amor de su vida, por lo que se le rendirá un homenaje con un concierto que incluye algunas de las obras que Bach escribió y recopiló para ella. En el mismo año de la boda, 1721, se realizó la publicación de los “Conciertos de Brandeburgo”, obras magistrales en la producción del Cantor de Leipzig, efeméride que igualmente se quiere resaltar.\nDe igual manera, durante el Festival se tendrá la oportunidad única de escuchar una obra de este compositor, descubierta en 2005 por el actual director del Festival Bach de Leipzig, Dr. Michael Maul, quien a su vez hará la introducción al concierto.\nAsí esta edición volverá a ser el encuentro entre los mejores compositores e intérpretes de la música clásica y los públicos capitalinos. Por ello, como antesala a este evento el Festival de Música Clásica de Bogotá ofrece una mirada hacia la vida y obra barroca de sus invitados de honor. A continuación, descubra ¿A qué suena la música de Bach, Händel y Vivaldi?\nJohann Sebastian Bach\nLa rica y extensa obra de Johann Sebastian Bach lo dio a conocer como el gran maestro de la música barroca y ​de la fuga con la técnica del contrapunto​. Esta técnica de improvisación y composición musical, que evalúa la relación entre dos o más voces ​(melodías independientes) con el objetivo de crear un equilibrio armónico, fue clave para definir el sonido de la música de Bach.\n​Es hoy uno de los compositores más estudiados por los músicos académicos debido a la estructura de sus composiciones, desarrollo armónico, uso de melodías, complejidad en sus obras, formatos y su amplia creación en torno a los instrumentos de teclado.\nEn el siglo XVII, las canciones sacras eran definitivas a la hora de oficiar actos religiosos; sin embargo, esta música solía quedar olvidada después de hacer parte de las ceremonias. Con la llegada de la música barroca y sus compositores, entre esos Bach, la música empezó a ser una experiencia que trascendía el rito religioso. Para que esto fuera posible, Bach tomó melodías luteranas y desarrolló obras completas que se caracterizaban precisamente por el dominio que tenía del contrapunto. Su música era usualmente descrita como matemática o música pura debido a la arquitectura de la construcción de sus composiciones y arreglos, haciendo que hoy no solo sea relevante, sino seductora.\nGeorg Friedrich Händel\nEl sonido de Georg Friedrich Händel está vertido en 42 óperas, 25 oratorios, más de 120 cantatas, tríos y dúos, numerosas arias, odas y serenatas, sonatas solistas y tríos, 18 concerti grossi y 12 conciertos para órgano. El manejo elegante, natural y brillante de la voz que plasmó en la obra, abrió la puerta para un gran desarrollo lírico en adelante. De su obra más famosa, el oratorio “El Mesías”, se desprende uno de los pasajes más reconocidos de la historia de la música: el coro “Aleluya”.\n“El Mesías” se basa en textos bíblicos sobre la vida de Jesús y, a pesar de que su estructura se asemeja a la de la ópera, no existe un hilo dramático ni representación de personajes.\nDurante su carrera, Händel introdujo con sus melodías algunos instrumentos que no se usaban comúnmente como la viola de amor, la violetta, el laúd, el corno francés, el contrafagot y el órgano de campanas. Gracias a su audacia a la hora de componer, la música de Georg Friedrich Händel sirvió de inspiración para otros compositores como Louis Spohr, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms y Mauro Giuliani.\nAntonio Vivaldi\nVivaldi fue conocido por la innovación en sus composiciones, la rapidez con la que las hacía y la influencia que tuvo su música en otros compositores.\nSu sonido se caracteriza por la estructura formal y rítmica de los conciertos, en los que existen contrastes armónicos, melodías y temas innovadores, y por tener composiciones llamativas y llenas de vitalidad. Sus sonatas instrumentales, por ejemplo, son más conservadoras que sus conciertos y su música religiosa suele reflejar el estilo operístico de la época y la alternancia de orquesta y solistas.\nDurante su carrera, Vivaldi compuso alrededor de 865 obras, incluyendo cerca de 46 óperas, así como sonatas, composiciones vocales, cantatas de cámara y música coral sacra. Entre sus obras están “Il cimento dell’armonia e dell’inventione”, los famosos conciertos para violín que incluyen a “Las cuatro estaciones”, piezas destacadas dentro de la música programática por su capacidad para evocar ideas e imágenes en la mente de quien las escucha.\n
Cultura y Sociedad
13
Uno de los puntos más debatidos entre los actuales precandidatos y candidatos presidenciales es el de la corrupción. Todos tienen su fórmula para enfrentar este flagelo dentro de su programa de gobierno, algunos con propuestas muy concretas y otros con formulaciones discursivas un poco gaseosas.\nEL NUEVO SIGLO consultó y recogió lo que plantea la mayoría de los aspirantes. En algunos puntos se encuentran coincidencias pero en otros hay contradicción total.\nMenú uribista\nLa senadora y precandidata del Centro Democrático, Paloma Valencia, sostiene que “aquí tenemos que hacer una gran reforma a la estructura de poderes de este país. Unificando las cortes, cambiando la elección del Procurador, cambiando la elección del Contralor, para poderle dar persecución y fin a la corrupción que se come este país”.\nEl también aspirante uribista Óscar Iván Zuluaga afirma que “sin confianza no le podremos ganar la batalla a la corrupción. Y para recuperarla, los colombianos  reclaman cambios estructurales: reducción de los gastos del Estado, financiamiento público de las campañas, listas cerradas en partidos”.\n“La impunidad es una señal clara de corrupción. No hay un aliado más grave para los delincuentes que la impunidad. Ha llegado el momento de convocar un referendo ciudadano para reformar la política y la justicia”, sostuvo.\nA su turno, la senadora y precandidata María Fernanda Cabal considera que “es urgente revisar la función de control del Estado. Hay que rescatar las veedurías ciudadanas y las oficinas de control interno. Tiene que haber cárcel para los bandidos”.\n“Vamos a utilizar los mecanismos constitucionales para reformar la justicia colombiana y se incluye la JEP”. “La burocracia es el botín de los politiqueros, entrar a las carreras administrativas con palanca es muy fácil, salir es casi imposible, el Estado terminó con dueños”, indicó.\nAgregó que “cuanto más corrupto es el Estado más leyes tiene, por eso es imperativo reducir el tamaño del Estado”.\nLe puede interesar: Asegurar transparencia en elección de curules de víctimas: Portela\nEl ex viceministro Rafael Nieto Loaiza, también aspirante del Centro Democrático, afirmó que “la hiperinflación normativa es un enorme problema. Para luchar contra la corrupción es indispensable desregularizar la economía tanto como sea posible, reducir la tramitología y reducir el número de normas jurídicas que se presentan constantemente”.\n“Ningún esfuerzo en materia de lucha contra la corrupción funciona si no hay una profunda reforma al sistema de administración de justicia… No creo en las contralorías municipales y departamentales, esas hay que cerrarlas, porque esas contralorías son un espacio de burocracia del político de turno. Hay que fortalecer la Contraloría General, pero hay que despolitizarla para que alguien haga la tarea de manera juiciosa desde el Estado”, agregó.\nPara el exgobernador y aspirante Alirio Barrera se requiere  “que el corrupto sea castigado, que aquel que se apropia de recursos del Estado pague con su patrimonio, pero también pague con cárcel”.\n“Se tiene que aplicar un proceso de prevención, las auditorías y los cuerpos de vigilancia, de parte no solo de los centros de control sino también del Gobierno, que estén pendientes de todos estos procesos”, señaló.\nLo que plantea el Pacto\nEntre las múltiples propuestas del candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, por ejemplo, está la necesidad de un cambio de fondo en el Congreso.\n“El próximo gobierno comprometido con el cambio histórico, debe contar con gobernabilidad. Hay que elegir una estabilidad firme precisamente para que se puedan hacer los cambios reales. Un Congreso en manos de la politiquería y la mafia, como hasta ahora ha sido el parlamento, no permitiría un gobierno de transformaciones democráticas y populares. Hasta este momento, las mafias han hecho la ley. Han legislado en contra del bien común, en contra del patrimonio público, en contra del campesinado y del medio ambiente, en contra de la mujer, en contra de la pequeña y mediana empresa, en contra de la paz, en contra de la Nación. Un Congreso de corruptos no permitirá un pacto histórico hacia la democracia”, señaló Petro.\nTambién ha planteado eliminar la Comisión de Investigación de la Cámara, que todos los dineros oficiales vayan a una sola cuenta de Banca Pública, crear una gran Fiscalía anticorrupción así como pasar de una economía basada en rentas y dineros fáciles, a una basada en la producción.\nPropuestas de los esperanzados\nEl precandidato Sergio Fajardo, de Compromiso Ciudadano y cabeza visible de la Coalición de la Esperanza, plantea que tiene cinco puntos anticorrupción que aplicó con éxito cuando fue gobernador de Antioquia y alcalde de Medellín.\n“Primero, una de nuestras consignas siempre ha sido ‘Los medios justifican el fin’ y no al revés. Para nosotros es esencial no pagar para llegar al poder, no adquirir deudas burocráticas durante la campaña, no prometer cargos en caso de llegar al poder ni endeudarse con apoyos políticos. Solo así, se logra gobernar con independencia”, explicó.\n“Segundo, no armar coaliciones políticas para  gobernar. Tercero, acabar con la mermelada a través de presupuestos participativos. Cuarto, vigilar y visibilizar la contratación. Y quinto, diseñar un mecanismo transparente para invertir los recursos públicos”, señaló.\nEl precandidato Juan Fernando Cristo dijo que “se debe cambiar el sistema político y el sistema de justicia que se tiene para eliminar el voto preferente y evitar transacciones que promuevan la corrupción”.\nDemoler estado clientelar\nEn cuanto al Nuevo Liberalismo consultamos al senador y precandidato Rodrigo Lara quien dijo que “derrotar la corrupción implica demoler el Estado clientelar y corrupto”.\n“Lo primero que voy a desmantelar es el Estado clientelar: pasaremos de tener un Estado inepto y lleno de recomendados políticos, a uno en el cual un joven colombiano pueda acceder a un sistema de carrera en virtud de su mérito, virtud y capacidad”, explicó.\n“Una vez logremos un Estado sin clientelismo, los funcionarios serán competentes y servirán el interés general y el bien común de los colombianos”, agregó.\nSostuvo que “luego, para combatir la corrupción reformaremos a los organismos de control para hacerlos más eficaces: expediré un estricto código de responsabilidad fiscal para circunscribir bien el objeto de la Contraloría”.\n“Fortaleceré la carrera administrativa en la Fiscalía y por último crearé un bloque de búsqueda anticorrupción para detectar y combatir a las grandes redes de la corrupción”, añadió.\nLara también se propone fortalecer “los mecanismos de control interno de las entidades del orden nacional, transformándolas en cuerpos internos de inspección, de tal forma que desde la Presidencia de la República yo pueda contar con un organismo que me reporte lo que ocurre en cada entidad del orden nacional, para poder detectar rápidamente el derroche y la corrupción. La Presidencia de la República debe estar en capacidad de detectar todo lo que pasa en las entidades que les son subordinadas. Eliminaré las contralorías departamentales y municipales”.\nLe puede interesar: 'Borrón y cuenta nueva' ya es ley\nFinalmente sostuvo que “creará un sistema satelital de seguimiento de los frentes de obra de todas las obras que contrate el gobierno. A lo cual también agregaré un sistema de seguimiento de los beneficiarios de cada obra, un mecanismo de participación ciudadana que llamaremos ‘auditorías visibles’”.\nPor su parte, el exsenador y precandidato Juan Manuel Galán, líder del Nuevo Liberalismo pero quien también hace parte de la Coalición de la Esperanza, sostuvo que “la corrupción está montada sobre dinastías familiares, que cuando uno de sus miembros eventualmente cae, es remplazado por la esposa, el hermano o un pariente cercano. Vamos a establecer la figura de empresas criminales familiares, mediante la cual nadie que se haya beneficiado directa o indirectamente de un acto de corrupción podrá asumir cargos públicos o de elección popular”.\n“A un corrupto no lo pueden juzgar al mismo tiempo hasta tres o hasta cuatro instancias distintas como ahora, así es como evaden el castigo y perpetúan la impunidad. Vamos a crear la jurisdicción especial contra la corrupción y acabar con la Procuraduría de una vez por todas”.\nLas ideas de los independientes\nEl exministro de Hacienda y candidato presidencial independiente, Juan Carlos Echeverry, considera que en esta lucha lo “primero es dejar de pensar que eso es con leyes y con reformas constitucionales, eso es diciéndole a la gente que esto es inadmisible. Por ejemplo, la persona que maneja contratos tiene que pasar lo que yo llamo el ‘kit de corrupción’, que fue algo que hicimos en Ecopetrol y funcionó”.\n“Primero, si usted va a manejar plata del Estado, vamos a su casa y vemos si lo que tiene es coherente con lo que se ha ganado en los últimos 10 años”, agregó.\n“Segundo, hacer un análisis de detector de mentiras. Tercero, uno se reúne con los contratistas y les dice: ‘a ustedes les gusta que les roben en su empresa, no cierto. Al gobierno tampoco’. Si usted no pasa esto no quiere decir que salga de la institución, pero no va a manejar contratos, lo hace otro. Ese kit le va a mandar un mensaje a los que están dentro y fuera de la institución de que vamos en serio”, explicó.\n“Esto no fue algo que se me ocurrió ahora, esto fue lo que hice con 700 contratistas (en Ecopetrol), y les dije: párense y repitan ‘al Presidente no le gusta que lo roben ni en su Gobierno, ni en la empresas públicas”, puntualizó.\nDe otro lado, el exministro de Salud y candidato independiente Alejandro Gaviria señaló que “todos podemos aportar en la lucha contra la corrupción, y creo que todos, me cuento entre ellos, hemos abusado del Estado, hemos incumplido una norma social, hemos incumplido una regulación, por eso es importante esa dimensión, que no es la única de cambio cultural de lucha contra la corrupción”.\nLe puede interesar: Homenaje de Salvación Nacional a Álvaro Gómez Hurtado\nPara otro aspirante por firmas, el exalcalde Enrique Peñalosa, resulta claro que “la corrupción se enfrenta construyendo unos valores distintos en la sociedad, que los ciudadanos no piensen que éxito en la vida es tener más plata, más carros, cosas caras, sino más bien que los ciudadanos aprendan a vivir, disfruten de la naturaleza, del deporte, de la pintura, etcétera”.\n“Educar a los ciudadanos para que elijan bien, para que no escojan a personas que repartan dinero, cosas, etc. Y que los ciudadanos tengan claro que eso es algo malo, porque hay muchas regiones en el país donde les parece que es normal que los que están en el Gobierno ganen dinero y hagan negocios”, agregó.\n“En mis alcaldías nunca hubo problemas de corrupción, porque uno nombra la mejor gente y no mandaderos de los políticos. Uno nombra no los que están desesperados por conseguir un puesto en el gobierno, sino más bien gente que hay que pedirles el favor y convencerlos de que le presten un servicio al país”, añadió.\nDe acuerdo con Peñalosa “es necesario que sean drásticas las penas para los corruptos y no solo para los que están en el lado público, sino también para los que están en el sector privado que participan en los procesos y que no haya ninguna posibilidad de excarcelación”.\nPara otro exalcalde y candidato por firmas, Federico Gutiérrez, “la corrupción arranca en las campañas cuando se le recibe dinero al que no es, cuando algunas personas comprometen lo que es de todos para llegar allá y luego pagar esos favores”. “Aquí hay que tener una cultura de la legalidad”, recalcó.\n“La corrupción no viene solo desde el funcionario público, hay corrupción porque también hay personas dentro del sector privado que son corruptas y corrompen a los funcionarios”, puntualizó.\nLas recomendaciones de Fedesarrollo\nEl centro de estudios económicos publicó esta semana una serie de recomendaciones para combatir la corrupción. Aquí las principales:\nSistema electoral y político\nOrganismos de control y rama judicial\nCompra pública\nEmpleo público\nRegulación y formulación de política pública\n
Política
14
La ciudad de Tumaco se ubica en el departamento de Nariño, pero a diferencia de las tradicionales imágenes de montaña y frío que se tiene de la tierra nariñense, Tumaco se ubica casi en la esquina sur occidental del país, en plena selva del Chocó biogeográfico, cerca de las costas ecuatorianas en uno de los puntos más alejados de la capital del país.\nCon 140 mil habitantes es la segunda más poblada del departamento y una de las ciudades no capitales más pobladas del país. Es puerto, pequeño y lejano, con muchos problemas socio económicos, por ejemplo, carencia de acueducto, alcantarillado, arrastra al parecer por peleas políticas un problema con el manejo de las basuras que afecta su imagen.\nEn educación, el panorama también deja cifras preocupantes, muy bajos resultados en las pruebas Saber, poca presencia de universidades que logren recibir a los miles de jóvenes en edad de estudiar, y una sensación generalizada de abandono o descuido estatal.\nSin embargo, Tumaco también en una región donde se quieren hacer cosas y se buscan cambios. Quizá una de las regiones del país con mayor número de proyectos de emprendimiento, entre ellos, proyectos de agricultura alternativa y sostenible para producir uno de los mejores cacaos del país, ser un exportador de coco y productor del apetecido aceite, producción de vinos a base de açaí, viche de alta calidad, procesos artesanales y una industria pesquera con enorme potencial de crecimiento para abastecer el mercado nacional y frenar las altas tasas de importación de camarón, ostras, langostas y demás productos que provee el océano y el manglar, todo en un entorno de sostenibilidad.\nPor eso, frente a los retos que representa fortalecer los procesos de formación de calidad, ciencia, tecnología en innovación de la ciudad y de las provincias de Tumaco y Barbacoas, se llegó a cabo el pasado 27 de octubre el encuentro regional de investigadores del departamento. Allí 100 personas entre invitados, ponentes, conferencistas, y funcionarios de la gobernación y de la Fundación Ceiba socializaron experiencias por mejorar y potencializar las características de la región.\nEntre los aspectos a destacar se encuentra la necesidad de fortalecer la calidad en las instituciones educativas, fortalecer los procesos de enseñanza de inglés que tanto se requiere para que puedan a aplicar a estudios de mayor nivel y de intercambio. Incrementar las instituciones de educación superior de alta calidad. La Universidad Nacional está haciendo esfuerzos con el programa Peama, ya existe un programa completo de enfermería, pero se requieren más programas completos.\nLa Escuela Taller está fortaleciendo programas de educación terciaria y de educación continua. Se quieren más actores para seguir formando a los tumaqueños en actividades que favorezcan la empleabilidad y se articule con los proyectos productivos y las oportunidades para crear emprendimiento y nuevas empresas.\nEl encuentro del 27 de octubre contó entre otros conferencistas como Diana Paola Basto, Directora Ejecutiva de la Fundación Fullbright quien abordó el tema de brechas, la necesidad de fortalecer la calidad docente con herramientas en inglés, la posibilidad de llevar practicantes doctorantes o magísteres extranjeros en el territorio y las diferentes formas de aplicar a becas y estímulos educativos.\nJohn Selvaraj del centro de estudios del Pacífico aportó sobre la industria pesquera, la sostenibilidad ambiental, el uso de tecnologías como radares y GPS para el aprovechamiento de los recursos pesqueros y también para el tema de veda y periodos de no pesca con el fin de la recuperación de las especial. El acceso a la tecnología a los pescadores artesanales fue un debate central.\nLa doctora Mónica María Rojas, habló sobre la necesidad de utilizar la data regional y nacional para desarrollar investigaciones en salud, de igual modo, aclaró dudas claves al público sobre la forma como se elaboran las vacunas, la efectividad de las mismas, y muchas inquietudes del público sobre el Covid, las vacunas y los efectos de los que se especula.\nPor último, en el panel de expertos de la mañana estuvo Martha Isabel Murcia investigadora de la Universidad Nacional de Colombia en temas de tuberculosis, una enfermedad que sigue existiendo en Colombia, en regiones selváticas y resultado de desconocimiento o de prácticas sociales no modificadas.\nEl panorama de las diferentes investigaciones abrió espacio para presentaciones en la tarde donde destacaron estudios de productividad en palma, coco, pesca. Otros en implementación de tecnologías emergentes en el territorio. Estudios y sustitución de cultivos y nuevas áreas de producción. También destacaron los temas de educación de calidad, acceso y, por último, los temas de inclusión, diversidad y todas las tensiones que surgen cuando se busca abordar desde la academia aspectos como la desigualdad, el racismo, la inclusión, el género entre otros aspectos humanos.\nEl encuentro deja en evidencia la necesidad de apostar por una educación de calidad, de invertir en el capital humano y en continuar procesos de formación de alto nivel que lleguen a territorio y busque transformarlos y contribuyan al desarrollo regional y al cierre de brechas.\nPD: Esta semana Alianza Educativa celebró sus 20 años de existencia con importantes logros en temas de calidad de la educación, un sueño que tenemos varias instituciones en el país. Un reconocimiento especial a Luisa Pizano inspiradora de la fundación y a Pablo Jaramillo quien hoy la lidera.\n\n
Nación
15
Mañana lunes 1 de noviembre celebra la Iglesia la solemnidad de todos los santos. Y el martes 2 de noviembre la conmemoración de todos los fieles difuntos. Los santos son aquella pléyade de hombres y mujeres que hicieron de su vida una ofrenda agradable a Dios y que le permiten a la Iglesia proponerlos como modelo para todos los creyentes. Personas que, habiendo encontrado a Dios en sus vidas, todo lo convirtieron en ocasión para alabarlo, servirlo y hacer de la voluntad de Él su propio plan de vida. Todos los fieles difuntos, por su parte, nos los hace presente la Iglesia para que agradezcamos a Dios su vida y para que les ayudemos con la oración a apresurar su encuentro con su Padre y Creador.\n¡Cómo se ha vuelto de diferente la mirada sobre los hombres y mujeres que deben ser admirados y qué distinta es hoy la mirada sobre la muerte! ¿Quiénes son hoy admirables? Nos publican todos los días las listas de las personas más ricas, los deportistas y estrellas de la farándula …. más ricas. Nos embuten de todos los modos posibles unos seres estrambóticos que se hacen famosos diciendo o haciendo toda clase de extravagancias en redes. Nos quieren hacer caer de rodillas ante los que provocan la muerte por una u otra razón o ante quienes la buscan sin ser llegada todavía su hora. Ya no se asume el tránsito hacia la eternidad como un paso en fe y confianza, sino que se rompe la existencia con variados pretextos. Y los seres “admirables” de hoy subyugan y fascinan multitudes enteras y los mercaderes de la muerte venden con enorme facilidad sus cachivaches. ¡Vivir para ver!\nNo obstante todo, ni la santidad pierde su brillo ni la muerte bien asumida su majestad. Porque la santidad es el reflejo de Dios que puede brillar con más fulgor en la vida de algunas personas y la muerte viene siendo un llamado que, para el creyente, y aún para la razón pura, es a la vez punto de llegada y punto de partida a una nueva dimensión de la vida. La debacle espiritual, o quizás de vacío espiritual, del mundo contemporáneo, así como la adicción a la muerte como una cosa más, no logran opacar ni el brillo de la santidad ni la grandeza de la muerte. Al contrario, entre más se tiende a negar a las dos, ambas se hacen más elocuentes y, en últimas, salvan a la humanidad del absurdo, fuerza esta que como un hoyo del universo pareciera querer tragarse todo.\nMañana lunes, día de todos los santos y el martes, día de los difuntos, oportunidades para mirar alrededor y descubrir que hay santos y santas cerca de nosotros y para recordar a las personas que con amor y profundo sentido abrieron las sendas de la vida que hoy nosotros recorremos.\nInvitación: El martes, día de los difuntos, la Arquidiócesis de Bogotá ofrecerá una eucaristía por quienes han fallecido a causa de la pandemia del covid-19. Será transmitida por los canales Cristovisión y Teleamiga, a las 10 a.m.\n
Columnistas
16
La situación de las finanzas públicas del gobierno central es paradójica: está lleno de liquidez, pero el margen fiscal de que dispone es exiguo. En otras palabras: cuenta con abundantes recursos, pero no es claro cómo puede gastarlos.\nLos depósitos del gobierno en el Banco de la República están altísimos a la fecha; le han entrado recursos con los que no contaba como la operación que hizo con el banco emisor para comprar con  holgado plazo las divisas provenientes de la cuota que le correspondió a Colombia en la distribución de DEG que hizo el FMI ; recibió la totalidad del abultado pago que le hizo Ecopetrol por las acciones de ISA; ha convertido exitosamente deudas externas que se vencían este año por pasivos de largo plazo, mejorando así su perfil de deuda y su situación de liquidez;  los recaudos de impuestos van notoriamente bien. O sea, liquidez no le falta al gobierno. Quizás por eso se aventuró con ligereza a dar su visto bueno a la irresponsable eliminación de la ley de garantías.\nEl problema -si es que esto es un problema- es que no puede gastarse toda esa liquidez fácilmente. La regla fiscal que impone límites a nuevos endeudamientos, y cuya arquitectura quedó trazada en la nueva ley 2155 de 2021, entra a regir a partir del primero de enero del 2022, aunque con un periodo de transición hasta el 2025. Y como lo confesó el propio gobierno al discutir la ley de reforma tributaria con ella se están haciendo apenas 2/3 del ajuste fiscal necesario: el tercio restante se deja al cuidado del nuevo gobierno.\nLa nueva regla fiscal comienza, pues, a morder a partir exactamente del momento en que empezará el nuevo gobierno. Que tal como van las cosas se tendrá que inaugurar con una reforma tributaria que ya está cantada.\nLa paradoja consiste, en síntesis, en que el gobierno no va a poder gastarse toda la liquidez que ha amasado en los últimos meses pues las normas de moderación fiscal que él mismo se ha dado se lo prohíben. Al paso que le dejará al próximo gobierno un faltante de ajuste fiscal (más impuestos y menor endeudamiento) que éste último- si es responsable- tendrá que comenzar por organizar.\nLo que resulta curioso es que la nube de candidatos y precandidatos presidenciales no hayan dicho una sola palabra sobre cuál es su programa fiscal. Pasan de puntillas sobre este espinoso asunto que, quiéralo o no, va a tener que afrontar el candidato que se posesione como presidente el 7 de agosto del 2022.\nEn vez de tanta peleíta menuda de unos contra otros, bien harían los candidatos en destapar sus cartas fiscales si es que ya las tienen estudiadas. Cosa que dudo. La improvisación programática que se empieza a vislumbrar en esta campaña es apabullante. Apenas comparable con la liviandad de los mensajes que se cruzan candidatos y coaliciones.\nNo sobra recordar que en la Unión Europea uno de los temas candentes que están sobre la mesa -además de los asuntos energéticos por supuesto- es cuándo y cómo retornará la UE a las reglas de responsabilidad fiscal que, como nosotros, abandonaron cuando empezó la pandemia.\nTambién sería bueno escuchar algo sobre las repercusiones fiscales que el gobierno se prepara a manejar con el alza inusitada de los precios internacionales de los combustibles. Se considera que el precio del crudo alcanzará los US$ 100 dólares el barril en el corto plazo. El precio del gas natural se multiplicado por cuatro. El Reino Unido ha puesto un techo perentorio a lo que puede aumentar el valor de la gasolina en las bombas. Francia acaba de establecer un subsidio de 100 euros para 27 millones de franceses afectados por la llamarada en los costos de los combustibles. ¿Y nosotros qué pensamos hacer? ¿Reprimir el costo a los consumidores manteniendo represados los precios domésticos, e incrementando el déficit ya inmenso del fondo de estabilización de combustibles? ¿O vamos a trasladar al menos parte de este aumento de los precios internacionales a los consumidores? Sobre este asunto también sería bueno oír la voz del gobierno saliente y de los candidatos.\n\n
Columnistas
17
En el marco de la cumbre en Roma que se realizó este sábado, los líderes del G20 confirmaron una histórica reforma fiscal global, que gravaría a las grandes empresas con 15% de impuesto, aunque las miradas están puestas en el posicionamiento de las principales economías del mundo sobre la lucha contra el cambio climático en vísperas de la COP26 en Glasgow.ElG20aprobó "un acuerdo histórico sobre las nuevas reglas fiscales internacionales, incluyendo un impuesto mínimo mundial que podrá fin a la perjudicial carrera a la baja en el impuesto de sociedades", festejó la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, en un comunicado.MundoONU llama al G20 a unir esfuerzos para enfrentar calentamiento globalEl nuevo acuerdo, que se daba por aprobado después de que 136 países respaldaran a principios de octubre la negociación realizada bajo el cobijo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es el último anuncio que se ha realizado en la cumbre.Los dirigentes de las 20 principales economías aprovecharon su primeracumbrecara a cara desde Osaka en 2019 para reuniones en paralelo como las mantenidas por el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en plena renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Fernández lanzó una ofensiva diplomática con conversaciones con líderes de Alemania, Francia, España –país invitado– y la Unión Europea (UE), antes de reunirse en la tarde con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la embajada argentina de la Ciudad Eterna."Buen encuentro (...) para avanzar en negociaciones que nos permitan salir del lugar social y económicamente insostenible en donde el gobierno que me precedió dejó" a Argentina, escribió en Twitter sin más detalles el mandatario, cuyo país renegocia una deuda de 44 mil millones de dólares.Activistas medioambientales presionan al G20Aunque la lucha contra el cambio climático está formalmente en la agenda del domingo, esta cuestión protagoniza lacumbre, mientras la presión aumenta para que los dirigentes de las 20 naciones responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero envíen una señal fuerte."Pedimos a los líderes delG20que dejen de jugar entre ellos y escuchen finalmente al pueblo y actúen a favor del clima como la ciencia reclama desde hace años", declaró a la AFP Simone Ficicchia, de 19 años, activista de Fridays for Future.Este movimiento, iniciado por la activista sueca Greta Thunberg, organizó junto a otros movimientos de izquierda una manifestación en la que participaron unas 5 mil personas en el centro de Roma, según la policía, bajo la atenta mirada de las fuerzas del orden.Sin embargo, en "La Nube", el ultramoderno Centro de Congresos construido en un barrio ideado por el dictador Benito Mussolini en la primera mitad del siglo XX, no se esperan grandes progresos en los temas de la reunión de líderes, que también incluyen la lucha contra el Covid-19.Algunos elementos sobre clima en la declaración final "todavía se están negociando", aseguró un alto funcionario estadounidense. Durante la cena de gala en el Palacio del Quirinale, el presidente italiano, Sergio Mattarella, les urgió a no mirar hacia otro lado."No debemos dejar a los que vendrán después de nosotros un planeta sumido en conflictos, cuyos recursos han sido malgastados", les dijo Mattarella, quien llamó a lograr un "avance decisivo". "Los ojos de miles de millones de personas (...) están puestos en nosotros", agregó.Las negociaciones aparecen aún más complicadas, ya que algunos dirigentes participaron por videoconferencia, como los presidentes mexicano, Andrés Manuel López Obrador, chino, Xi Jinping, y ruso, Vladimir Putin, así como el primer ministro japonés, Fumio Kishida."Moralmente inaceptable"Antes de abordar los efectos, tanto humanos como económicos de la pandemia, los líderes quisieron rendir un homenaje al personal médico y de urgencias que estuvo en la primera línea en la lucha contra el Covid-19, invitándolos a la tradicional foto de familia.Y, en su primera intervención, el primer ministro italiano, Mario Draghi, cuyo país ejerce la presidencia protémpore delG20, consideró "moralmente inaceptable" el diferente nivel de vacunación entre los países más y menos desarrollados."Creemos que le corresponde alG20hacer esfuerzos adicionales para producir vacunas, medicamentos y tratamientos en los países en desarrollo", dijo el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, durante la plenaria, según el discurso publicado por su servicio de prensa.El grupo de los 20 expresó su apoyo al objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de lograr un 40% de la población vacunada contra el SARS-CoV-2 en 2021 y de un 70% para mitad de 2022, pero las oenegés esperan compromisos concretos de los líderes para ayudar a los países pobres.Tanto Xi como Putin pidieron por su parte a los líderes delG20un "reconocimiento mutuo" de las vacunas producidas en sus respectivos países, según sus discursos retransmitidos por sendas televisiones estatales. "Todos los países que lo necesitan no pueden acceder a las vacunas" anticovid, aseguró el ruso.➡️ Mantente informado en nuestro canal de Google NoticiasTras una jornada previa el viernes marcada por la diplomacia del papa Francisco, las reuniones paralelas continuaron este sábado, entre ellas una dedicada a la reactivación del acuerdo nuclear con Irán en la que participaron los dirigentes de Francia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos.En una declaración conjunta, los mandatarios de estos cuatro países occidentales expresaron su "viva y creciente preocupación" por el incumplimiento del acuerdo de 2015 sobre el programa nuclear iraní por Teherán, al que instaron a "cambiar de rumbo".
Finanzas
18
* Urge acordar metas vinculantes y obligatorias\n* Aterrizar plan de 100 mil millones de dólares\n\n“Nos estamos jugando nuestra última oportunidad”. Esa es la advertencia del Secretario General de las Naciones Unidas respecto a la importancia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima COP26 que comenzó hoy en Glasgow (Escocia).\nEn modo alguno se puede considerar exagerado ese campanazo de António Guterres, titular del ente multilateral más importante del planeta. Por el contrario, hay expertos que sostienen que el fenómeno del calentamiento global, producido principalmente por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), ya resulta irreversible y, por lo tanto, a la humanidad no le queda camino distinto a contener los efectos adversos del cambio climático que ya hoy es responsable, directo o indirecto, de una gran cantidad de tragedias y catástrofes, que han cobrado la vida de millones de personas en todos los rincones del orbe.\nMás allá de ese debate, lo cierto es que esta cumbre climática mundial tiene la obligación de acelerar y concretar la adopción de metas y compromisos más audaces y vinculantes por parte de todos los estados, pero sobre todo de las naciones desarrolladas -que a la vez son las mayores emisoras de gases contaminantes- en cuanto a reformar sus sistemas de producción y las actividades antropogénicas que contribuyen al aumento de la temperatura media del planeta.\nResulta innegable que los compromisos que muchos países suscribieron seis años atrás, luego de la adopción del Acuerdo de París, no se cumplieron. Si bien el impacto de la pandemia es una de las causas que alegan no pocos gobiernos, lo cierto es que esta emergencia no cubre ni la tercera parte de ese lapso. En realidad, como lo concluyen varios estudios de expertos mundiales, el principal motivo de esta falencia radica en la demora de una gran cantidad de países en comenzar el proceso de  diversificación de las fuentes energéticas (es decir, reducir gradualmente la dependencia mayoritaria del petróleo y el carbón) y aplicar políticas de desarrollo sostenible que lleven a avanzar de forma lenta pero sostenida en la descarbonización de sus economías y ajustes en los patrones de comportamiento poblacional.\nPor lo mismo, si el concierto de naciones quiere desatrasarse en la meta vital de limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles de la era preindustrial, es imperativo que de la COP26 salgan compromisos ambiciosos y de obligatoria ejecución. Las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático son perentorias: si no se toman medidas eficaces las emisiones de GEI seguirán aumentando en esta década y podrían llegar en 2030 a un 16% más que en 2010. Más grave aún, la humanidad podría enrutarse a un aumento de la temperatura global de al menos 2,7°C al final del siglo, lo que pondría en peligro la supervivencia misma del ser humano.\nEn ese orden de ideas, lo que se espera de esta cumbre climática de Glasgow es menos repetición de diagnósticos, promesas y excusas. Deben culminarse las negociaciones sobre la exigibilidad de las metas nacionales suscritas al amparo del Acuerdo de París. También deben aterrizarse, con montos, fechas y destinaciones presupuestales concretas y a qué países de mediano o bajo ingreso (sobre todo a los 40 más vulnerables al cambio climático), los giros de los 100 mil millones de dólares anuales a que se comprometieron las potencias para ayudar en los planes de contingencia. A ello se suma la necesidad de que los anuncios unilaterales de Estados Unidos, China y otros integrantes del G-20 sobre medidas para alcanzar la carbono-neutralidad antes de la mitad de este siglo se puedan formalizar e incorporar a los acuerdos de esta COP26. Hay que pasar del discurso a los hechos.\nNo menos urgente es encontrar una fórmula intermedia que permita neutralizar los discursos de algunos gobiernos en torno a que el duro coletazo social y económico derivado de la pandemia obliga a aplazar un quinquenio las metas climáticas planteadas inicialmente hacia el 2030.\nComo se ve, la cumbre en Escocia no es una más. Paradójicamente son de tal magnitud las expectativas sobre lo que debe salir al término de las dos semanas de negociaciones, que los escépticos sostienen que por más voluntad política que exista en algunos gobiernos, tardará años que las medidas de limitación de emisiones contaminantes empiecen a contener el aumento de la temperatura media del planeta. Sin embargo, los optimistas señalan que nadie dice que alcanzar los acuerdos será fácil, pero que sin duda la COP26 y la conciencia global sobre la gravedad del cambio climático a corto y mediano plazos, se convierte en el principal incentivo para pasar de los diagnósticos a la acción.\n\n\n\n\n
Editorial
19
Hacemos parte de la naturaleza, del paisaje, lo cual implica que coexistimos con otras formas de vida, que no somos los reyes de la creación. Tener eso claro nos ubica en comprensiones más avanzadas de la existencia.\nCreernos los amos y señores del planeta nos ha llevado como especie a producir islas flotantes de plástico, deforestar tierras donde antes había santuarios de flora y fauna o traficar con especies animales como si fuesen objetos, entre otras acciones a escala macro, en las que evidenciamos una consciencia precaria.  ¿Y nosotros qué hacemos en lo micro? Empiezo por lo bonito: me emociona mucho ver cada vez a más personas expresando su amor por los animales, las plantas, la naturaleza y el planeta. Siempre hay esperanza.  Nunca he tenido mascotas, pero evidencio a diario el amor que mis amigos -e infinidades de personas- tienen por sus peludos, esos otros miembros de la familia. Veo a muchas personas abrazando árboles y podando amorosamente sus jardines; sé de redes de cuidadores de la vida, que defienden los ecosistemas, trabajan por la soberanía alimentaria y tejen espacios de cooperación. En todo ello se expresa el amor.\nSin embargo, como somos pequeños, aunque a veces nuestras manifestaciones del ego nos lleven a pensar que somos gigantes e imprescindibles, es más lo que tenemos aún por aprender sobre el amor que lo que sabemos y llevamos a la práctica. Entonces, hemos de ser cuidadosos y no volcar las expresiones de amor a nuestras mascotas o nuestras plantas porque estemos decepcionados de la humanidad, lo cual sería estar desencantados de nosotros mismos. Me explico: el amor es una totalidad que podemos experimentar más plenamente en la medida en que seamos congruentes, proceso en el que estamos todos los seres humanos. No somos perfectos, mas sí perfectibles.\nPodemos ser muy ecológicos, pero si no nos amamos a nosotros mismos no estamos viviendo a plenitud. Podemos amar mucho a nuestros gatos, pero si guardamos rabias y rencores con los otros, solo vivimos un remedo de amor.  Podemos cuidar a la naturaleza, pero si no nos cuidamos entre nosotros, nos sigue faltando. ¡Tengámonos paciencia! Estamos aprendiendo en esta escuela llamada Tierra y tenemos por hacer muchos aprendizajes. Podemos aprender mutuamente y avanzar colectivamente hacia una nueva humanidad. Podemos reconocer el amor en todo lo creado: en los otros seres, todos sin excepción.\nTe invito a que te mires con amor, en forma incondicional, cuando tengas un éxito y -sobre todo- cuando te equivoques garrafalmente. A que ejerzas la compasión con el otro y sus errores, por terribles que sean. A que cuides tanto al planeta como a tus relaciones. A que seas una expresión del amor. Amemos y amémonos.\n@edoxvargas\n
Columnistas
20
Para un país como Colombia, que ha hecho del derrotismo y la fracasomanía dos deportes nacionales, el anuncio del cierre del examen preliminar que, desde hace 17 años, venía haciendo la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional, debería constituir una buena noticia, y recibirse con esperanza y optimismo. Sin autocomplacencia, eso sí, pues no son pocos los desafíos que aún persisten en relación con las materias que justificaron la entrada de la situación nacional en el radar de ese tribunal, y cuya superación definitiva debería ser un objetivo compartido por todos los sectores políticos y sociales, más allá de la posición que tengan, por ejemplo, frente al acuerdo suscrito con las Farc en 2016.\nTres factores ayudan a explicar la decisión del señor Karim A.A. Khan, cada uno con su peso específico y, sin embargo, indisociables.\nEn primer lugar, algo que bien cabría llamar “agotamiento” de la Fiscalía de la CPI, tras casi dos décadas de seguimiento permanente a la situación en Colombia. En algún momento había que tomar una decisión. Lo preliminar es por definición preámbulo de algo, y, por lo tanto, está destinado a concluir. Un examen preliminar no puede extenderse indefinidamente en el tiempo -así lo entendieron en La Haya-; y el caso colombiano no podía convertirse en precedente ni excepción de la práctica del tribunal que, por otro lado, tiene en su agenda asuntos más acuciantes y graves de los cuales ocuparse.\nEn segundo lugar, está el hecho fundamental que el propio fiscal Khan ha reconocido: que, con todas sus limitaciones, las autoridades colombianas “no se han mostrado inactivas, ni faltas de energía o voluntad, ni de capacidad para investigar y enjuiciar genuinamente los crímenes que entran en el ámbito del Estatuto de Roma”.  Incluso desde antes de que empezara el examen preliminar, y luego con el impulso, e incluso la presión de él derivados, el país emprendió un importante esfuerzo de fortalecimiento institucional y de consolidación de su administración de justicia. Reflejo de este esfuerzo fue el proceso de Justicia y Paz, y es ahora el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, especialmente en su componente judicial.\nA ello se añade un intenso despliegue diplomático, en medio de circunstancias adversas tanto internas como externas, para demostrar, precisamente, la acción, la energía, la voluntad y la capacidad del Estado colombiano, como resultado de las cuales no se cumplen los supuestos para que, conforme al principio de complementariedad, se active formalmente la competencia de la Corte Penal Internacional. Una estrategia de la que hizo parte, entre otros, la solicitud hecha por el Gobierno en enero de este año para que se ampliara el mandato de la Misión de Verificación de la ONU -renovado hace un par de días-, de tal suerte que ahora incluye el monitoreo del cumplimiento de las sentencias que profiera la Jurisdicción Especial para la Paz.\nEl examen preliminar está preliminarmente aprobado. Pero el país aún tendrá que presentar y aprobar, ante la historia, su examen final.\n*Analista y profesor de Relaciones Internacionales\n\n
Columnistas
21
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua reconoce el verbo “escrachar”, pero no sus derivados, “escrache” y “escracho”. Y lo define según el uso coloquial propio del español porteño, con las acepciones: “Romper, destruir, aplastar”. Por lo general, el término se refiere a España, Argentina y Uruguay, lo mismo que a Chile, Colombia, Venezuela y otros países de la región cuando protesta un grupo de activistas pagos o espontáneos que insultan en su domicilio, en la calle o en su casa y en cualquier lugar público a un político, funcionario, exfuncionario, lo mismo que a un particular, entrenador deportivo y cualquier persona conocida víctima de las turbas citadinas.\nEn algunas ciudades de los Estados Unidos y en Europa hemos visto en los medios de comunicación grupos espontáneos que en coro insultan a los “enchufados” venezolanos o exfuncionarios de ese país de turistas o residentes permanentes. En Argentina, tras las devaluaciones intempestivas que arruinaron a muchas personas por decisiones oficiales, en tiempos de las dictaduras era común ver corriendo a un exministro de Hacienda o político, buscando refugiarse en algún lugar o escapar de un sitio público por las calles de Buenos Aires, insultado por las reales o supuestas víctimas de sus decisiones. Hace poco, en plena campaña electoral, se produjeron allí varios escraches a un expresidente de la República por cuenta del manejo de la economía en su gobierno y de multimillonarios préstamos.\nEl escrache puede ser espontáneo o preparado por células de activistas políticos, incluso de diversa tendencia. En Chile, durante el actual gobierno de Sebastián Piñera, salieron las turbas a protestar contra el alza del pasaje del Metro y contra la Constitución, que muy pocos de los que lanzaban piedra y atacaban a los carabineros la habían leído. La agitación de las turbas deriva en violencia generalizada por lo que el gobierno resolvió “negociar”. Para “negociar” se neutraliza un tanto a los carabineros, que según los expertos estaban en forma para someter a los agitadores principales y dispersar a las turbas. El presidente Piñera, no quiso empañar su segundo mandato que podría derivar en varias muertes y numerosas víctimas. Acepta ir a una constituyente, en el supuesto de obtener una eventual mayoría y hacer alianzas, a sabiendas que el sistema podría caer en manos de los subversivos.\nLa cuestión social se volvió a enrarecer con medidas como modificar el manejo de las pensiones o pretender reformas los avisperos burocráticos en sectores del Estado bajo control rígido de los sindicatos. Así que el viaje al futuro de una constituyente de espectro democrático, se convierte en un retorno al pasado, que recuerda en mucho la pesadilla de los tiempos de Salvador Allende.\nEl presidente Piñera es un hombre de Estado, brillante y exitoso empresario, sus asesores le aconsejaron negociar, a sabiendas que en general el poder se ejerce y no se negocia. Se quería evitar a toda costa que lo compararan con Pinochet o con los gobiernos de izquierda de nuestra región, que hace años perdieron el apoyo popular y se mantienen mediante el terror y la represión al estilo cubano. Esos mismos regímenes nefastos y sanguinarios que las turbas tienen de modelo y admiran por ceguedad y solidaridad política, en tanto condenan a la democracia. Por cierto, los más respetables demócratas y analistas vaticinan que Chile en las próximas elecciones presidenciales podría derivar en un gobierno revanchista de izquierda, dado que ya éstos cuentan con el control del Legislativo.\nEn Colombia, tenemos que después de los inmensos logros desestabilizadores de las turbas contra el gobierno de Iván Duque, que se contuvieron en parte por la persuasión disuasiva del gobernante y la pandemia, ahora dirigen sus baterías contra los aspirantes a la presidencia. Me llegó un video de profusa circulación en el cual se escracha, insulta, veja e intenta destruir y aplastar al precandidato en campaña Oscar Iván Zuluaga. Son unos pocos perturbadores que lo insultan de manera soez y a mansalva. Sus guardaespaldas lo rodean de manera profesional y el trata de mantenerse sosegado, nada fácil. Es una cobarde agresión. Todos los partidos y candidatos deberían protestar. Silencio… Ninguno sale a la palestra ni manifiesta su solidaridad. Grave error, mañana les tocará el turno. Los candidatos de todas las tendencias deberían reunirse y firmar un pacto de solidaridad contra los violentos y por la civilidad democrática.\n\n...\n\n
Columnistas
22
Nadie puede negar la afirmación de que la existencia del Estado y la justificación de los gobiernos y autoridades que conducen a una nación se dan en razón de obtener el mayor beneficio para la población del mismo.  El cumplimiento de los fines de un Estado, indistintamente del sistema político, implica que las decisiones que se adopten, populares o no, tengan por propósito proteger al pueblo y ofrecer las oportunidades para que su desarrollo se dé en las condiciones más dignas en cuanto seres humanos.\nEn Corea del Norte parece que estos postulados no están en la hoja de ruta del régimen actual.  Inspirado en lo que consideran una interpretación propia del socialismo, el gobierno autoritario de Kim Jong-Un aparece indiferente e insensible a las necesidades de su gente.\nSiendo un país que ocupa los primeros lugares en inversión militar en términos de porcentaje del PIB, oscilando en un promedio de más de 3.700 millones de dólares anuales, en términos de inversión social, en cambio, el desempeño es muy pobre.  Sus habitantes tienen un muy bajo nivel de vida si se compara con los 196 países que se analizan normalmente en los rankings del PIB per cápita.  Adicionalmente, al revisar el Informe de percepción de corrupción publicado por la organización Transparencia Internacional (2020), se observa que Corea del Norte está entre los países de mayor percepción en niveles de corrupción en el sector público, entre los 179 analizados.\nUna de las épocas más críticas que ha vivido este país se dio a mediados y fines de los 90, cuando, conducido por un régimen estalinista y tras fenómenos naturales muy difíciles de superar, vivió unos niveles de pobreza y hambruna extrema, reportándose aún desde las cifras oficiales que 220.000 personas habían muerto por física hambre, lo que contrastó con los reportes de organizaciones que llegaron incluso a afirmar que fue el 10% de la población la que desapareció por esa causa.\nResulta paradójico que con esa historia de pobreza, en pleno siglo XXI, el régimen y sus autoridades privilegien el gasto militar con respecto a la inversión que ameritaría priorizar que los habitantes no vuelvan a ser víctimas de las condiciones de pobreza extrema y sobre todo de hambre que ya han experimentado.  No obstante, a pesar que desde al menos hace un año se viene advirtiendo el riesgo inminente de caer nuevamente en recesión económica grave y que son los propios miembros de esa sociedad los que, con las dificultades que implica tener cerrados los canales de comunicación, han evidenciado que la situación alimentaria los pone en situación de emergencia por la carencia de insumos, de alimentos, los bajos ingresos, los niveles de desnutrición que llegan a 40% y la dependencia de ayuda alimentaria que, según Naciones Unidas, es del 70%, el gobierno aparece inerme ante la grave situación.\nEs tan devastadora la situación, que incluso la FAO ha dicho ya que en 2021 Corea del Norte va a tener 860 mil toneladas menos de comida debido a diferentes circunstancias (relaciones comerciales, invierno, falta de inversión del gobierno, entre otras).\nEn una reacción difícil de entender e imposible de justificar. Lo que el Gobierno ha dicho a su población es que deben reducir la cantidad de comida que consumen habitualmente, lo que para millones implica simplemente morir de hambre.\nPor @cdangond\n
Columnistas
23
En 2015, en París, casi 200 países se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Seis años después del Acuerdo de París, la ONU denuncia que las promesas no están a la altura de la urgencia climática, especialmente entre los principales emisores.\nEl objetivo del Acuerdo de París es mantener el calentamiento “muy por debajo” de 2 ºC, en 1,5 ºC si es posible, respecto a la era preindustrial, un umbral que se ha convertido en el objetivo principal.\nPero la primera serie de “contribuciones determinadas a nivel nacional” (NDC) de los firmantes llevaba el planeta hacia un aumento de 3 a 4 grados. Desde entonces hubo algunos progresos, pero la última evaluación de la ONU tomando en cuenta los compromisos adoptados por los países apunta a un calentamiento “catastrófico” de 2,7 ºC.\nEn el mejor de los casos se llegaría a +2,2 ºC, dando por buenas las promesas a menudo “vagas” de neutralidad de carbono a mitad de siglo.\nChina\nEn la antesala de la COP26, China anunció su nueva “Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC)”.\nPekín se compromete a alcanzar su pico de emisiones “antes de 2030”, y lograr la neutralidad carbono “antes de 2060”. Prevé además reducir la intensidad carbono (las emisiones de CO2 en relación con el PIB) en más del 65% con respecto a 2005.\nEn 2016, se comprometió a reducir la intensidad de carbono entre un 60 y 65% hasta 2030 y a alcanzar su pico de emisiones “alrededor de 2030”.\nChina genera un cuarto de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Y está a punto de aumentar su producción de carbono en un 6% para hacer frente a la escasez de electricidad.\nEstados Unidos\nSegundo emisor mundial, Estados Unidos se comprometió bajo la presidencia de Barack Obama a reducir sus emisiones en 2025 entre un 26-28% respecto a sus niveles de 2005.\nEl presidente Donald Trump sacó a Estados Unidos del acuerdo, que regresó con Joe Biden a principios de 2021 y reforzó sus objetivos para conseguir a una bajada del 50-52% para 2030.\nEste objetivo permite no superar los +2 ºC, pero es insuficiente para alcanzar +1,5 ºC, según el grupo Climate Action Tracker (CAT), que considera que Washington no cumple con su parte a nivel mundial.\nUnión Europea\nLa Unión Europea (UE) se comprometió en 2015 a reducir sus emisiones de CO2 en al menos un 40% hasta 2030 respecto a 1990 y, el pasado diciembre, lo elevó a “al menos un 55%”. Este objetivo está en línea con +2 ºC, según el CAT.\nEl Reino Unido, ya fuera de la UE, incrementó su ambición con un nuevo umbral de reducir “al menos un 68%” las emisiones en 2030 respecto a 1990. Según el CAT, este objetivo es compatible con un mundo a +1,5 ºC.\nIndia\nComo China, el compromiso inicial de India se basa en una reducción de la intensidad de carbono, del 33-35% para 2030 respecto al nivel de 2005. Desde entonces, India no presentó un nuevo NDC ni indicó cuáles eran sus planes.\nRusia\nRusia, que no se unió formalmente al Acuerdo de París hasta 2019, presentó su primera NDC a finales de 2020. En ella recupera sus antiguos compromisos de llevar sus emisiones en 2030 a un 70% del nivel de 1990, es decir, un descenso del 30%. Para el CAT, es muy insuficiente. El presidente Vladimir Putin prometió después reforzar su lucha contra el calentamiento y evocó un objetivo de neutralidad de carbono para 2060.\nJapón\nJapón se comprometió en 2016 a reducir sus emisiones en un 26% de cara a 2030 respecto a la situación de 2013. Su nueva contribución de marzo de 2020 no modificó esta cifra.\nEl primer ministro Yoshihide Suga, llegado al poder después, reforzó sus compromisos. La nueva NDC de octubre de 2021 eleva el objetivo a una bajada del 46% para 2030, en línea con un planeta a +2 ºC, según el CAT.\n¿Y el resto del G20?\nEntre el resto de grandes países emisores, Brasil, México, Australia, Corea del Sur e Indonesia presentaron compromisos revisados, pero sin reforzar su objetivo, según expertos.\nDe hecho, los nuevos NDC de México y Brasil conducirían a un aumento de emisiones, según un informe reciente de la ONU.\nPor contra, Argentina, Sudáfrica y Canadá se fijaron metas más ambiciosas.\nArabia Saudita presentó el 23 de octubre su nueva NDC, asegurando que duplica sus compromisos, pero todavía no ha sido evaluada por expertos.\nTurquía viene de anunciar su ratificación del Acuerdo de París, abriendo el camino a la presentación de su primera NDC.\nEl G20, cuyos dirigentes se reúnen este fin de semana en Roma, es responsable de tres cuartas de las emisiones mundiales, con lo que la actuación de este grupo es primordial para evitar un calentamiento por debajo de +1,5 ºC.\nIsrael\nEste viernes anunció que se comprometía a alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2050, sumándose a muchos países que han hecho anuncios similares en vísperas de la cita en Glasgow. En julio, el Estado hebreo anunció un plan para reducir sus emisiones de carbono en 85% para 2050 en comparación con 2015, un objetivo menos ambicioso que la neutralidad de carbono adoptada por la mayoría de los países desarrollados.\nSegún el gobierno pretende alcanzar la neutralidad en carbono desarrollando su capacidad de almacenamiento de energía verde, en particular la energía solar, y la captura de carbono, educando a los consumidores sobre el ahorro de energía y desarrollando la innovación en este campo.\nNeutralidad de carbono\nEl Acuerdo de París evoca también el objetivo de "equilibrio" entre emisiones y absorción de gases de efecto invernadero "a lo largo de la segunda mitad del siglo". Bajo presión de la ONU, cada vez más países se comprometen con esta neutralidad de carbono, la mayoría para 2050, aunque otros para 2045 o 2060.\nExcluyendo las promeses vacuas, 49 países, que representan un 57% de las emisiones mundiales (entre ellos la Unión Europea y Estados Unidos), se comprometieron formalmente a ello, según el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.\nEn cualquier caso, ya sea para alcanzar la neutralidad de carbono o esperar limitar el calentamiento a +1,5 ºC, hacen falta a corto plazo planes coherentes y creíbles para reducir las emisiones de CO2 en un 45% hasta 2030, insiste la ONU\n
Internacional
24
No existe otra etapa en la vida de un ser humano donde se desarrolle y crezca tan rápido como durante la gestación hasta los dos años. Es un periodo de crecimiento exponencial.\nDurante los primeros mil días de vida, dos células se convierten en un bebé de tres mil gramos, aproximadamente, y luego del parto crece unos 24 centímetros en promedio.\nPara un adecuado crecimiento resulta clave el estado de salud de la madre, desde la gestación hasta el parto, su dieta durante la lactancia materna y el inicio de la alimentación complementaria del bebé, pues esto contribuye a su buen desarrollo metabólico, inmunológico y microbiológico.\nUna investigación liderada por Geraldine Vargas Salamanca, investigadora del Grupo de Alimentos, Nutrición y Salud de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, analizó la información y los estudios disponibles respecto a los primeros mil días de vida de un ser humano, considerados como un periodo crucial para la conformación de la flora intestinal.\n“La microbiota intestinal es un complejo ecosistema microbiano compuesto por diferentes grupos de microorganismos, localizados mayoritariamente en el colon y cuyas funciones permiten el metabolismo de nutrientes como vitaminas K y B12, además de contribuir en la maduración del sistema inmune por su capacidad de controlar bacterias patógenas que pueden causar infecciones”, explicó la experta.\nEn su investigación “Efecto del modo de alimentación en el desarrollo de la microbiota en los primeros mil días de vida y programación de la salud a corto y mediano plazo: revisión sistemática de la literatura”, Vargas Salamanca indagó sobre cómo los modos de alimentación determinan la configuración de la microbiota, que afectaría la salud de cada individuo en el futuro.\nPor lo anterior, el adecuado desarrollo de la microbiota intestinal en los niños de hasta 24 meses de edad podría llegar a reducir riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles como la desnutrición o el sobrepeso, el retraso en talla, las infecciones respiratorias y hasta la diabetes.\nDe la concepción a los 24 meses\nLa ventana de los mil días contempla tres momentos claves en la alimentación: gestación, lactancia materna y alimentación complementaria.\nSegún la nutricionista javeriana, quien presentó su trabajo en el marco del pasado XVI Congreso La Investigación, una de las primeras variables que podría afectar la conformación de la microbiota se da durante la gestación, un periodo donde aumentan las necesidades energéticas del cuerpo.\nPara Vargas, el índice de masa corporal (IMC) de la madre gestante podría llegar a influir en la cantidad de nutrientes que se le suministran al feto y, posteriormente, en la cantidad de insulina que recibirá el bebé a través de la leche materna.\nSobre este último punto es común preguntarse hasta qué edad darle leche materna al bebé de forma exclusiva, o ¿En qué momento introducir alimentos complementarios? ¿Es recomendable usar fórmula láctea? Según la investigadora, la vía más efectiva para modular la microbiota es por medio de la dieta, pero existen varias posturas respecto a variables como la edad de introducción del alimento complementario, el tamaño de las porciones o el tipo de comida.\nPor ejemplo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que durante los primeros seis meses de vida el bebé se alimente de forma exclusiva con leche materna. Pasado este tiempo debe comenzar una alimentación complementaria bajo recomendaciones de un profesional de la salud.\nVargas Salamanca evidenció cómo las dietas exclusivas con leche materna (LME), o combinadas con alimentación complementaria, tienen una distribución más homogénea en los grupos de microorganismos que conforman la microbiota, mientras que la alimentación con fórmula láctea (FL) presenta niveles bajos de pre y probióticos.\n“La alimentación de la madre gestante durante el embarazo y en la lactancia materna debe incluir, preferiblemente, un variado consumo de frutas, verduras, legumbres, carnes rojas y abundante agua, además de una reducción de azúcares y grasas saturadas. Para el bebé de hasta seis meses, la alimentación exclusiva con leche materna previene las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, y el inicio de la alimentación complementaria debe darse de manera paulatina con carnes, pollo, verduras, frutas leguminosas y fibras, siempre con el acompañamiento de un profesional de la salud”, complementó la investigadora javeriana.\nEn Colombia, la tasa de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses es de solamente el 36%, situación ocasionada por factores externos como las licencias de maternidad menores a seis meses, los ingresos y recursos de los padres, la etnia y hasta su ubicación geográfica.\nPor eso, para Vargas se hace indispensable la investigación respecto a la situación de la primera infancia durante la llamada “ventana de los mil días” en Latinoamérica, ya que la información y las investigaciones disponibles son casi inexistentes y resalta que los estudios analizados en esta investigación no son del todo concluyentes porque no incluyen otras variables externas que determinan también en gran medida esos modos de alimentación.\nEs así como la alimentación de la madre durante la gestación, la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros seis meses del recién nacido y una adecuada introducción a los alimentos complementarios entre los seis y 24 meses de vida podrían definir en gran medida la conformación de la microbiota intestinal, siendo la alimentación balanceada la forma más eficaz de reducir los riesgos para la salud de los niños y ayudar a prevenir el desarrollo de patologías futuras en su desarrollo y vida adulta.\n
Cultura y Sociedad
25
Una de las carteras distritales que más explicaciones ha tenido que dar sobre su propuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial, desde que se radicó en el Concejo de Bogotá, ha sido la Secretaría del Hábitat. Nadya Rangel, quien está al frente de esta dependencia, aclaró a este diario todas las dudas con relación a la propuesta de vivienda en Bogotá para los próximos 12 años.\nEL NUEVO SIGLO: Cifras del DANE han establecido que Bogotá necesita construir 1.067.000 a razón de las proyecciones de demanda. La meta proyectada en el POT es de construir 580 mil. ¿Qué responde a las críticas sobre esta meta?\nNADYA RANGEL: Nosotros coincidimos. Las cifras del DANE nos dicen que alrededor de 975 mil hogares se van a formar durante la vigencia de la ejecución del POT. Adicional a eso tenemos un déficit de vivienda nueva que es de 96 mil hogares y eso nos suma justamente ese millón 67 mil nuevas viviendas que se identifica se necesitarán.\nLo que necesitamos saber es que hay distintas formas de proveer vivienda y nuestra apuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial es a tener una diversidad de oferta de soluciones habitacionales.\nNosotros no le estamos apostando a construir 580 mil unidades de vivienda, estamos dejando dentro del POT un potencial de suelo y normativo de vivienda de alrededor de 1.500.000 unidades. ¿Qué pasa? En los últimos 10 años, el mercado ha producido alrededor de 32 mil viviendas al año y esas no podrían suplir la necesidad habitacional de la ciudad. El gobierno distrital no es el gran productor de vivienda; son los desarrolladores y el mercado inmobiliario los grandes constructores de la vivienda de la ciudad formal.\nEntonces, ¿cuál es la apuesta? Apoyar y promover el aumento del ritmo de la construcción, pasando de 32 mil a 45 mil iniciaciones anuales de vivienda.\nENS: ¿Y ese potencial de 1,5 millones de unidades cómo está proyectado?\nNR: A partir del potencial normativo y de los suelos habilitados en la ciudad. Nosotros tenemos 2.300 hectáreas de suelo de expansión y 3.600 en suelos en tratamiento de desarrollo. Ese es un suelo importante que viene del POT vigente que no se ha desarrollado todavía, porque el mercado mismo aún no lo ha hecho.\nTenemos que entender que hay dificultades institucionales. Hemos reconocido que tenemos que reducir los tiempos de trámite y reducir los mismos trámites, precisamente para garantizar que se promueva y se produzca la vivienda que la ciudad necesita. Pero en la normatividad, está claro que tenemos la posibilidad de generar más de un millón y medio de viviendas si lo logramos concretar.\nReitero: eso no depende del todo del Distrito capital, sino del mercado, de los trámites que cada uno de los desarrolladores deba surtir, dependerá de la demanda que haya, de la posibilidad de los subsidios del Gobierno nacional y distrital; de que los indicadores macroeconómicos y las tasas de interés de los créditos hipotecarios lo estimulen.\nHay una apuesta de no expandir la ciudad ni sobre su suelo rural ni sobre la Estructura Ecológica Principal. Nosotros estamos habilitando normativamente y en suelo 1,5 millones de viviendas para la ciudad. Y tercero: no solamente depende del POT que se concreten las viviendas que necesita Bogotá. Estamos dejando la posibilidad normativa para que eso suceda y no estamos pensando en la vivienda nueva como única alternativa de producción de vivienda. Estamos dejando políticas para vivienda en arrendamiento, reuso de edificaciones y el plan terrazas.\nENS: Pero de las 580 mil viviendas que plantea este POT, 340 mil son en renovación urbana, tema que le preocupa a Camacol. ¿Cómo lo explica Hábitat?\nNR: Lo primero es reiterarte que no es que solo se van a hacer 580 mil viviendas, sino que estamos habilitando norma y suelo para un millón y medio de unidades. Y lo segundo es decirte que sí, efectivamente tenemos una gran apuesta en renovación urbana, precisamente porque estamos partiendo del hecho de que el suelo de expansión no crece y eso nos lleva a mirar a la ciudad.\nEn la ciudad hay 6.900 hectáreas de suelos de renovación en las que se puede iniciar la transformación de la ciudad construida. ¿Qué ha pasado históricamente con la renovación urbana? Primero, que Bogotá no ha estado preparada institucionalmente para tramitarla. Y segundo, que siempre ha habido una resistencia de la gente que vive en territorios de renovación urbana (porque se ha entendido como la expulsión de los propietarios tradicionales de suelo).\nPor lo mismo, el legado de este POT también es el de tener claras las condiciones a través de la política de moradores y las condiciones y las reglas para que se pueda hacer gestión predial en estos proyectos. Eso va a facilitar todo porque desde el POT quedan establecidas reglas y condiciones, como que la gente pueda recibir mínimo el valor predial comercial de su predio. Pero queremos ir más allá y la idea es tratar de vincular a los propietarios a los proyectos inmobiliarios, por ejemplo manteniendo su estrato.\nY, por último, estamos definiendo que buena parte de la renovación urbana en Bogotá no tiene que irse por plan parcial. Parte del drama es que históricamente Bogotá no avanza en la formulación de estos planes por su complejidad. Lo que estamos dejando en este POT son las reglas claras para que se puedan ir a licenciamiento urbanístico una vez adoptado el Plan. Eso cambia las condiciones.\nConstrucción nueva y VIS\nENS: Hay sectores que han dicho que si este POT se aprobara mañana se reduciría la construcción en Bogotá. ¿Eso es así?\nNR: No es así. No se reduce la edificación en Bogotá. Tenemos un potencial de 256 mil viviendas que se pueden iniciar durante la vigencia del Plan de Ordenamiento y creemos que si podemos promover distintas herramientas e instrumentos, podríamos tener 45 mil iniciaciones al año. Es decir que pasaremos de 32 mil a 45 mil y eso nos daría un back up de vivienda de alrededor de cinco a seis años aproximadamente. Y mientras tanto vamos moviendo, en paralelo, a la renovación urbana. Ahí tenemos una capacidad de vivienda remanente que estamos habilitando, que ya está habilitada y que no ha iniciado todavía.\nENS: ¿Qué respuesta les da a los sectores preocupados que con este POT se reduce la construcción de VIS?\nNR: Nosotros estamos en medio de un boom en ventas de vivienda de interés social y prioritario en Bogotá. Ese boom, tanto de iniciaciones como de ventas, se debe a las decisiones que ha tomado el Gobierno nacional y al fortalecimiento institucional que ha tenido Bogotá. Hemos crecido en un 42% las ventas de VIS con relación al año pasado (que creció un 28%).\nPero esto también está asociado a fenómenos como por ejemplo que tenemos vivienda VIS que han reducido su tamaño a incluso unidades de 16m2. Nosotros no la consideramos de interés social y por eso estamos apostando, dentro del POT, a dejar reglas para tener unas áreas mínimas de vivienda.\nLa VIS es la vivienda que, dentro de la Ley 388, tiene por propósito que se produzca para los más vulnerables. Nosotros consideramos que algunos productos inmobiliarios no se ajustan a esa orden que da la normatividad legal vigente y por eso estamos definiendo unas características que debe tener la VIS. La primera es que no sea inferior a 36m2 y en algunas zonas que sea de 42m2.\nMas del 58% de la población que tiene ingresos de hasta cuatro salarios mínimos, requieren espacios con una mínima calidad habitacional y una de esas es el tamaño. Por lo mismo, creemos que establecer un área mínima para la VIS es indispensable como condición de la calidad de la vivienda como la iluminación y la ventilación.\nENS: Este POT establece que no se podrían construir, de ser aprobado, apartamentos de una sola habitación. ¿Cuál es la razón de ser de esta propuesta?\nNR: Hubo imprecisiones en el articulado y la intención es aclararlo en la discusión de las ponencias, pero la idea es que ningún producto inmobiliario se deje de hacer, entendiendo que somos heterogéneos y tenemos que garantizar la producción de vivienda de todo tipo.\nENS: ¿Y qué establece este POT con relación a la altura?\nNR: La norma se hizo para que haya un equilibrio entre la altura y las obligaciones urbanísticas. No hay una limitación explícita pero la norma tampoco permite alturas desbordadas porque las obligaciones urbanísticas las limitan. Por ejemplo, si yo quiero crecer en altura tengo que ceder más espacio público, tengo que entregar más para VIS o tengo que entregar más para servicios públicos. Eso mismo genera una autorregulación de la misma. No hay límite, pero tampoco habrá 100 pisos en cualquier lugar de Bogotá.\nn a la no construcción de apartamentos de una sola habitación hubo imprecisiones en el articulado y la intención es aclararlas: Rangel\n\n\n\n
Nación
26
Con el objetivo de abrir espacios de comercialización a emprendedores locales y plazas de esparcimiento a las familias, el Patronato para la Exposición y Ferias de Tlaxcala puso en marcha el Festival para la Reactivación Económica, el cual se llevará a cabo los fines de semana a partir del 29 de octubre y hasta el 21 de noviembre.\n\nPor tanto, se invita a la población en general a asistir de viernes a domingo al recinto ferial de Tlaxcala a disfrutar de música en vivo, espectáculos, bazar de emprendedores, clases de manualidades y comida mexicana, así como a la exhibición de ofrendas de las 11:00 horas en adelante. La entrada será gratuita.\n\nAnte los estragos económicos que ha dejado la pandemia por Covid-19 en Tlaxcala, el Gobierno del Estado brinda alternativas para lograr recuperar el dinamismo financiero que prevalecía antes de la emergencia sanitaria en beneficio de las y los tlaxcaltecas.\nLas actividades se realizan en espacios abiertos y en apego a los lineamientos emitidos por el Consejo Estatal de Salud de la administración encabezada por Lorena Cuéllar Cisneros, bajo la premisa de que el bienestar de la ciudadanía es primordial.\n\nEste sábado 30 de octubre en el Teatro del Pueblo se realizó la muestra gastronómica del DIF; la presentación de Marvel y la Nueva Elegancia Solista Versátil; se presentó la Camada Metztitán de San Rafael Tepatlaxco, Chiautempan y se llevó a cabo el “Model Tlax” con exhibición de prendas tlaxcaltecas.\nEn la Plaza del Mariachi hubo danzón con pista y música de mariachi. Además, al lado del Pabellón de Artesanos se realizó el taller de elaboración de diademas de catrinas, impartido por “Mujeres Trabajando”.\nEn tanto, el domingo 31 de octubre en el Teatro del Pueblo, de 13:00 a 14:30 horas, se presentará la camada Zeltzin de Santa Ana Chiautempan; de 15:00 a 17:00, horas el grupo musical vocal “Amistad” sexteto de boleros y de 17:00 a 18:00 horas Mauricio Cante, violinista.\n\nEn la Plaza del Mariachi, de 15:00 a 16 :00 horas, habrá danzón con pista y de 16:00 a 18:00 horas danzón con orquesta del Gobierno del Estado. En el Lienzo Charro habrá charreadas.\nPor único fin de semana de la celebración del Festival para la Reactivación Económica, debido al puente oficial, las actividades se extenderán al 1 y 2 de noviembre.\nDe ahí que el 1 de noviembre, de 12:00 a 15:00 horas, se llevará a cabo el Taller de elaboración de pan de muerto por Federico Torres de San Juan Totolac. En el Teatro del Pueblo, de 16:00 a 17:30 horas, se presentará la Camada Tradicional de Lujo de Santa Ana Chiautempan.\n\nEl martes 2 de noviembre, en el Teatro del Pueblo de 13:00 a 14:30 horas, hará su presentación la Camada Castañuelas Doradas del municipio de Santa Cruz Tlaxcala; de 15:00 a 16:00 horas, demostración de artes marciales mixtas y academia “Gorilas Team MMA” y de 16:00 a 17:30 horas se presentará la Camada Real Santa Anita, de Santa Anita Huiloac, Apizaco.\nPara acceder al Recinto Ferial de Tlaxcala donde se llevará a cabo el festival, se deberán acatar las medidas sanitarias y, por tanto, los visitantes deberán pasar por un filtro sanitario, usar obligatoriamente el cubrebocas, además de la aplicación constante de alcohol gel y lavado de manos.\n\nContinúa leyendo:\n\n\n\n
Local
27
Los seis Kioscos de Recarga de Oxígeno Gratuito de Tlaxcala que puso en marcha la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, brindaron un total de 4 mil 438 atenciones entre préstamos y canje de oxígeno medicinal hasta el 29 de octubre de 2021 para beneficiar a la población en su salud y economía.\n\nLa atención se brindada las 24 horas los siete días de la semana. El Kiosco de Recarga de Oxígeno Gratuito del municipio de Tlaxcala, ubicado en el estadio de béisbol Blas Charro Carvajal, otorgó hasta esta fecha mil 293 apoyos de préstamos de tanques y canjes.\n\nEl de Zacatelco, establecido en el estacionamiento del Polideportivo Tlatlacola, reportó 808 préstamos de tanques y cargas.\nEl ubicado en Huamantla, en el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (Smdif), realizó 615 atenciones ciudadanas.\nEl de Calpulalpan, situado en las instalaciones de la coordinación municipal de Protección Civil, brindó 335 atenciones a las familias con los servicios antes mencionados.\nEl Kiosco de Recarga de Oxígeno de San Pablo del Monte, que se localiza en el Centro de Desarrollo Comunitario del Barrio de Jesús con dirección en calle Ascensión Tepal, atendió a 670 ciudadanos. Asimismo, el instalado en Apizaco cumplió con 717 servicios.\n\nLos municipios con mayor demanda son Tlaxcala, Zacatelco y Apizaco.\nLos requisitos para acceder a este programa estatal que puso en marcha Cuéllar Cisneros son: llenar una solicitud como nuevo usuario (se entrega en sede), presentar identificación del Instituto Nacional Electoral (INE) del responsable y del paciente, comprobante de domicilio, la receta médica que indique la necesidad de oxígeno, la prueba Covid-19 positiva, el cilindro con prueba de PH vigencia 2016 y número telefónico.\nQuienes no cuentan con un tanque de oxígeno y requieren de uno prestado, los requisitos corresponden a los mencionados anteriormente, además dos referencias vecinales y la aprobación de sus documentos. Cualquier duda pueden marcar al número telefónico 229 244 7816.\n\nContinúa leyendo:\n\n\n\n
Local
28
El Día de Muertos, será el marco perfecto para recordar al personal de Salud que perdió la batalla contra el Covid-19 en atención a esta enfermedad, donde a nivel estatal han fallecido 162 personas de este sector desde que comenzó la pandemia.\nEn Salamanca han fallecido 694 persona por covid-19 en lo que va de la emergencia sanitaria de acuerdo al informe de la Secretaria de Salud de Guanajuato (SSG), de los cuales seis han sido personal de Salud, tres de ellos médicos, sin embargo, no todos han muerto en atención a esta enfermedad, sino algunos también en casa durante el resguardo, pese a ello la población sigue ignorando las medidas sanitarias y haciendo caso omiso a los llamados del sector salud.\nDerivado de esta situación el Secretario de Salud, Daniel Díaz Martínez dijo que son necesarios más médicos para atender el déficit que se tiene a nivel nacional y el cual quedó evidencia durante el punto más crítico de la pandemia.\n\nEl funcionario explicó que “según cifras del INEGI, en México hay poco más de 360 mil médicos para atender a todos los mexicanos y no hablando solamente de personal de salud sino de otras disciplinas como psicología y nutrición, donde apenas el 17% es especialista, es un tema que todavía se tiene que seguir fortaleciendo (…) por eso, es importante mantener comunicación constante con las universidades que tiene la secretaría de salud, porque no estamos cumpliendo con las metas a nivel global y esto lo hizo evidente la pandemia”.\nLa carrera de medicina es una de las más demandadas y ahí es donde las universidades deben de dar respuesta y campos clínicos, para que se tenga una buena cobertura en materia de salud pública y no solo en la cuestión de médicos y hospitales, sino también en ámbitos de prevención y promoción de la salud.\nFallecen 21 guanajuatenses más por Covid\nEn el caso de Guanajuato el escenario es favorable y totalmente diferente al que se observa en el resto del país, pues se han contratado mil 300 nuevos profesionales de la salud, los cuales forman parte de los 24 mil recursos humanos que hay en la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG).\n\nPor su parte, la presidenta del Colegio de Médicos de Salamanca, Carmen Arizdey Rojas Hernández Rojas, admitió que en el punto más crítico de la pandemia los hospitales y personal de salud se mantuvieron rebasado por las personas contagiadas, aún así se logró dar una buena cobertura.\n“Fue bueno que se vacunara al sector salud, porque eso nos dio mayor seguridad para seguir atendiendo a las personas que se contagiaban de covid-19, ya que hemos sido los que estuvimos en la primera línea de combate desde que comenzó la pandemia”, indicó.\nPor ello, a pocos días de recordar a nuestros fieles difuntos, la Secretaría de Salud de Guanajuato honra la memoria del personal de salud y médicos que perdieron la batalla contra el Covid-19 mediante la realización de altares de muerto como el que se efectuó en el Hospital General de León, mientras que en Salamanca el homenaje a los trabajadores de la salud se llevó a cabo el pasado siete de abril.\n
Local
29
ABASOLO, Gto; En un sembradío de agave, ubicado a un costado de un camino parcelario que conduce a las comunidades de Boquillas y Otates en este Municipio, fue localizado el cuerpo sin vida de un hombre, mismo que ya estaba en proceso de descomposición.\nDe acuerdo a datos recabados en el lugar, hasta el momento, dicha persona se encuentra en calidad de No identificado, sólo se pudo conocer, que al momento del hallazgo, éste vestía pantalón color beige y cinturón color negro.\n\nSiendo luego de que al lugar arribaran elementos de Seguridad Pública y paramédicos de la Cruz Roja, tras haberse recibido el reporte al Sistema de Emergencia 911 cerca de las 15:20 horas, que los policías reportaban que luego de que los paramédicos revisaran el cuerpo de esta persona confirmaron que ya no presentaba signos vitales y que a simple vista se le apreciaban varios impactos de arma de fuego.\nAsimismo, se informaba que cerca de donde fue hallado el hombre asesinado, se habían encontrado tres cartuchos percutidos, aunque se desconoce el calibre.\nFue luego de que se acordonara la zona, que arribaron agentes de Criminalística de la Fiscalía General del Estado y personal del SEMEFO.\n
Policiaca
30
Los hatos de ovejas y cabras que refiere la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), no corresponden a los que hay en el parque Tangamanga I, ya que éstos se encuentran en buenas condiciones, indicó Patricia Alderete Martínez, quien desde hace meses ha hecho trabajo social cuidando de los ovinos y caprinos del parque.\nEl año pasado, Patricia junto a otras cuatro personas -entre ellas dos veterinarios especialistas en ovinos y caprinos-, comenzaron a apoyar al personal del parque Tangamanga I con el cuidado y alimentación de los borregos y cabras del parque, sin embargo con el cambio de administración estatal ya no se les permitió brindar dicho apoyo, aún así, Patricia ha frecuentado a los animales.\nFue así como el miércoles se encontró con que dos camiones sin logotipos de alguna dependencia, pretendían llevarse a los borregos y cabras del parque, por lo que llamó a personal de Gobierno que ya la había atendido antes y después de dos horas y media, devolvieron a los animales a su corral.\nPosteriormente, la Sedarh emitió un comunicado en el que asegura que los animales tienen problemas congénitos, que están malnutridos y que presentan problemas de peso y talla, por lo que se los llevaría a sus instalaciones para tratarlos.\nAl respecto, Patricia señaló que esa descripción no corresponde a los hatos del parque, ya que ellos están en buenas condiciones, incluso señaló que los machos que "cargan" a las hembras, son de otros hatos, para evitar precisamente que tengan problemas congénitos.\nDestacó que estos animales forman parte de la fauna del parque, de su paisaje natural, son polinizadores y dispersores de semillas, frenan y revierten los procesos de deterioro, son indicadores de las condiciones del ecosistema, tienen valor recreativo para los cientos de niños y niñas que visitan el parque, e incluso generan empleos.\nDebido a ello agradeció al gobernador Ricardo Gallardo Cardona que las ovejas y cabras se hayan quedado en el parque, y pidió que ahí permanezcan, por lo que han hecho guardia esta semana y continuarán durante los días festivos que siguen, para evitar que los animales sean trasladados.\nAsí mismo, ofreció la ayuda de este grupo de voluntarios para continuar con el cuidado de los animales, pues además de la ayuda profesional de los especialistas, "habemos quienes, si no tienen medicamento, se los proporcionamos, económicamente estamos en disposición de proporcionar cualquier cosa que necesiten".\nActualmente, hay 210 cabras y ovejas, así como 42 borreguitos que acaban de nacer.
Local
31
Si se aumenta el padrón de usuarios que pagan el agua, no será necesario que se incremente la tarifa, consideró Juan Jesús Priego Rivera, vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí.\nAnte la propuesta del Interapas para incrementar la tarifa del agua potable, Priego Rivera pidió que se tome en cuenta "que todo ha ido aumentando increíblemente: la gasolina, la canasta básica, otros servicios"; mencionó que si bien se habla de una inflación de 6%, el impacto en el bolsillo es mayor, "para nosotros (los ciudadanos) las cosas que comprábamos no han subido 6%, han subido más".\nAgregó que otra solución para que el Interapas cuente con recursos, es que todos los usuarios paguen el agua, "creo que si todos pagamos, si todos nos hacemos la conciencia de pagar no habrá problemas en ese sentido".\nAsí mismo, sugirió a las autoridades trabajar en otros rubros, como en el de la infraestructura hidráulica, por ejemplo para que en lugar de dejar correr el agua que se desfoga de la presa San José, sea almacenada para los tiempos de sequía y no seguir con los mismos esquemas de extracción del líquido del subsuelo, ya que cada vez se tiene que excavar más profundo y eso conlleva que el agua tenga más flúor.\nPriego Rivera señaló que si bien pueden ser obras que no se vean a simple vista, "son necesarias, porque no siempre vamos a tener las lluvias que hemos tenido este año".
Local
32
Por ley, el Gobierno del Estado tiene que crear su Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), indicó el investigador José Antonio Ávalos Lozano.\nEste domingo inicia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, al respecto, el investigador universitario manifestó que en términos generales, México "no es un gran emisor de compuestos de efecto invernadero, nuestra contribución es marginal, los grandes emisores son Estados Unidos, China, Europa".\nSin embargo las repercusiones son para todo el planeta, por lo que todos los países que conforman la Conferencia, tienen injerencia. Destacó que "hemos llegado a un nivel tal de concentración de compuestos de efecto invernadero en la atmósfera, que los efectos del cambio climático son irreversibles a 200 o 300 años, aún cuando en este momento nos pusiéramos de acuerdo todos y dejáramos de emitir en la manera en que emitimos compuestos de efecto invernadero".\nLo que podemos hacer, señaló, es adaptarnos al cambio climático y buscar la manera de disminuir la vulnerabilidad de la infraestraestructura y la sociedad, por ejemplo, a los fenómenos climáticos severos que se han percibido en los últimos años.\nManifestó que en su caso, San Luis Potosí tiene una ley de cambio climático que exige que cada administración estatal construya un Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), que incluye un inventario de compuestos de efecto invernadero "para determinar cuál es la contribución del estado a estos compuestos que están agravando el cambio climático y tienen que ser controlados".\nSeñaló que los administraciones estatales cumplieron con la creación del PEACC y una estrategia de acción ante el cambio climático, aunque dijo desconocer si le dieron cumplimiento.\nFinalmente, advirtió que el cambio climático no es el único problema ambiental, "la humanidad enfrenta una acidificación del océano, que es el principal regulador del dióxido de carbono en el planeta, está cambiando por nuestra contaminación; también estamos perdiendo la capa de suelo arable, del cual depende la producción de alimentos; muchas especies que están desapareciendo"; destacó que incluso la pandemia es consecuencia de que estamos invadiendo espacios, "estamos encontrando nuevas amenazas porque las estamos buscando".
Local
33
Fue en la carretera donde descubrió que algunos reporteros lo seguían en su vehículo, cuando decidió bajarse y atenderlos por algunos minutos.\nEn sus declaraciones, Alec compartió que el sheriff que lleva el caso le pidió y ordenó no decir nada al respecto, pues la investigación continúa en proceso y cualquier tema exterior podría influír.\nAdemás, se mostró destrozado, pues declaró con la voz cortada que Halyna era su amiga.\nUna publicación compartida de ❦☽✰ (@chamonic3)\n
Lo Más Reciente
34
Los hechos se registraron aproximadamente a las 02:00 horas, cuando el conductor de una camioneta tipo Buick Enclave se desplazaba con dirección al sur a exceso de velocidad sobre dicha vialidad, y fue al arribar a la altura de la calle Sierra Mojada, cuando perdió el control del volante.\nPor lo anterior, se impactó contra la base del puente ubicado en dicha arteria, la cual utilizó como rampa, y luego de derrapar, terminó el vehículo volcado del lado del copiloto, obstaculizando el tránsito vial.\nQuienes presenciaron el accidente, de inmediato pidieron ayuda a través del Sistema Estatal de Emergencias 911, arribando al lugar elementos de la Policía de Tránsito de la Policía de Saltillo, quienes de inmediato tomaron conocimiento de los hechos, además de abanderar el sitio.\nPor su parte paramédicos del Cuerpo de Bomberos de Saltillo al acudir al lugar, valoraron al hombre y a su acompañante del sexo femenino, mismos que no presentaban lesiones de consideración, por lo que no fue necesario trasladarlos a un nosocomio.\nAsimismo, el vehículo fue trasladado al corralón, además de ser puesto ante la autoridad correspondiente, quien habrá de deslindar responsabilidades y con ello, las multas a las que se hizo acreedor.\n
Lo Más Reciente
35
Fue el pasado 21 agosto, cuando el cancerbero vio por última vez actividad en León contra los Panzas Verdes en la sexta fecha, al lesionarse en el descuento en un polémico duelo que los locales empataron tras casi 15 minutos de compensación.\nEn su ausencia, Gibrán Lajud lo suplió y en varias ocasiones, los seguidores santistas le recriminaron su actuación que vino de menos a más en la campaña.\n
Lo Más Reciente
36
La iniciativa del Gobierno de Coahuila arrancó oficialmente en octubre de 2020 y en el contexto de la segunda ola de contagios del virus, misma que derivó en el máximo nivel de ocupación hospitalaria y de emergencia sanitaria a nivel local; ello llevó a las autoridades a reforzar la vigilancia y el cumplimiento de los acuerdos del Subcomité de Salud en la Laguna, especialmente en temas de eventos sociales, operación de giros comerciales, actividades deportivas, culturales, de espectáculos y hasta religiosas.\nDentro de dicha dinámica se integraron además a las oficinas municipales de Inspección, Verificación, Plazas y Mercados y Salud, mismas que han acompañado desde entonces los recorridos de revisión en los diversos ámbitos sociales de la Laguna.\nComo referencia las autoridades han informado que en 2019 y previo a la pandemia se ejecutaron por ejemplo 40 clausuras en establecimientos de diversa índole, en la mayoría de los casos por aspectos reglamentarios pendientes o reportes de prácticas insalubres; para el cierre de 2020 y con la pandemia en su máximo impacto se habían ejecutado 70 clausuras, es decir, casi el doble y ya por aspectos relacionados a la falta de protocolos de prevención del contagio del COVID-19.\nLa cantidad se ha mantenido con una inercia similar en 2021, de forma que hasta el cierre de este mes de octubre se superaron ya las 60 clausuras en comercios y establecimientos de toda la región, lo que anticipa que nuevamente se podría llegar a la marca de las 70 acciones de cierre, incluso superarse.\n
Lo Más Reciente
37
El equipo Misioneros del Real Magari Chihuahua, obtuvo el que hasta ahora es el resultado más importante en su joven historia, tras derrotar 3 goles contra 2 con espectacular remontada al hasta entonces invicto, Cachanillas de Mexicali.\nLas acciones se desarrollaron en el Estadio de la Ciudad Deportiva que registró una entrada de poco más de 350 aficionados, en acciones de la Jornada 6 de la Liga de Tercera División Profesional (TDP).\nCon este primer triunfo el cuadro dirigido por Jesús Abraham Chávez, que marchaba último del Grupo 16 del certamen, llega a 4 unidades. Los bajacalifornianos se quedan con 14 puntos.\nAmbos conjuntos iniciaron con una disputa férrea de la media cancha durante los primeros minutos del cotejo, pero los locales tocaron primero a la puerta, con dos disparos que impactaron en el travesaño del arquero Pedro Contreras.\nLa respuesta de la visita llegó al minuto 20 aproximadamente, cuando el árbitro le marcó un penal a favor, pero su delantero estelar Johan Valenzuela se intimidó ante el porte del guardameta Misionero, Abdiel Meraz, quien solo recostó a su derecha para atajar el tiro de castigo.\nCachanillas insistió a la ofensiva y fue al minuto 32, cuando Erick Osuna abrió el marcador con un fuerte disparo al ángulo que dejó sin oportunidad de reacción al propio Meraz.\nAl arranque del segundo tiempo, un descuido en la defensiva chihuahuense costó el segundo tanto en contra, que llegó por conducto del ariete Emiliano Hurtado.\n\nAnte el marcador adverso, Chávez refrescó su media cancha con los ingresos de Bryan Grijalva y José Cortez, quienes de inmediato tomaron el control de la zona.\nA los pocos minutos del ajuste, Brandon Arévalo al 25 acercó a la escuadra local con certero cabezazo. No pasó un minuto cuando el propio Arévalo logró el tanto de la igualada, al “clarear” al portero rival.\nCuando parecía que ambos firmaban el empate, Pedro Contreras, el arquero Cachanilla, abanicó un pase de su defensa central, lo que fue aprovechado por Cayín Torres, quien remató en solitario sobre la línea de meta, para hacer el gol del triunfo en el ocaso del partido.\nEn su próximo compromiso Misioneros visita el viernes Hermosillo, Sonora, para jugar ante Búhos de la Unison en el estadio “Miguel Castro Servín”. Cachanillas por su parte, recibe en el “Ricardo ‘Boticas’ Pérez” a La Tribu de Ciudad Juárez.\n
Deportes
38
Al cierre de las jornadas de aplicación del biológico de Pfizer-BioNTech, para menores de 12 a 17 años con comorbilidades, la Secretaría del Bienestar reportó un total de 5,238 niñas, niños y adolescentes inmunizados contra la enfermedad Covid-19.\nEl delegado de Programas para el Desarrollo, Juan Carlos Loera, agradeció a los padres de familia, a nombre de las autoridades del Sector Salud, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la propia Secretaría de Bienestar, por confiar en que sus hijos y adolescentes con comorbilidades fueran vacunados contra el Covid-19.\nExplicó que la planificación se desarrolló con eficiencia y sin contratiempos, conforme el Plan Nacional de Vacunación, donde la Delegación de Programas para el Desarrollo participa en la parte logística, para facilitar que las decisiones sanitarias y de traslado y resguardo de las vacunas, se lleven a cabo.\n\nReconoció la voluntad de las autoridades estatales al participar en esta política de bienestar de la población de Chihuahua, con el apoyo de sus hospitales y personal, por lo que el trabajo en conjunto de ambos niveles de gobierno resultó en un rotundo éxito.\nJuan Carlos Loera subrayó que cuando se abran nuevas jornadas de vacunación, según la población de que se trate, se dará a conocer con toda oportunidad.\nVACUNAS APLICADAS ACUMULADAS (18 al 23 de octubre y del 25 al 30 de octubre)\nCiudad Juárez: 1,752 (Hospital General Regional y H.I.E.S Ciudad Juárez)\nChihuahua: 1,614 (Hospital Militar Regional y H.I.E.S Chihuahua.\nDelicias: 608 (H.G.Z.M.F 11 de Ciudad Delicias y Ciudad Delicias)\nCuauhtémoc: 327 (H.G.Z.M.F 16 de Cuauhtémoc y H.G. Dr. Javier Ramírez Topete)\nHidalgo del Parral: 243 (H.G.Z.M.F 23 Hidalgo del Parral e Hidalgo del Parral)\nNuevo Casas Grandes: 188 (H.G.S 22 Nuevo Casas Grandes)\nCamargo: 146 (Hospital General)\nGuadalupe y Calvo: 115 (Hospital Comunitario Guadalupe y Calvo)\nGuachochi: 94 (Guachochi)\nOjinaga: 80 (Hospital Comunitario de Ojinaga)\nBocoyna: 71 (San Juanito)\nTotal: 5,238\n
Chihuahua
39

No dataset card yet

New: Create and edit this dataset card directly on the website!

Contribute a Dataset Card
Downloads last month
0
Add dataset card