id
stringlengths
1
3
document_id
stringlengths
25
25
passages
list
entities
list
events
list
coreferences
list
relations
list
0
S0004-06142005000500011-1
[ { "id": "S0004-06142005000500011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 70 años de edad, minero jubilado, sin alergias medicamentosas conocidas, que presenta como antecedentes personales: accidente laboral antiguo con fracturas vertebrales y costales; intervenido de enfermedad de Dupuytren en mano derecha y by-pass iliofemoral izquierdo; Diabetes Mellitus tipo II, hipercolesterolemia e hiperuricemia; enolismo activo, fumador de 20 cigarrillos / día.\nEs derivado desde Atención Primaria por presentar hematuria macroscópica postmiccional en una ocasión y microhematuria persistente posteriormente, con micciones normales.\nEn la exploración física presenta un buen estado general, con abdomen y genitales normales; tacto rectal compatible con adenoma de próstata grado I/IV.\nEn la analítica de orina destaca la existencia de 4 hematíes/ campo y 0-5 leucocitos/campo; resto de sedimento normal.\nHemograma normal; en la bioquímica destaca una glucemia de 169 mg/dl y triglicéridos de 456 mg/dl; función hepática y renal normal. PSA de 1.16 ng/ml.\nLas citologías de orina son repetidamente sospechosas de malignidad.\nEn la placa simple de abdomen se valoran cambios degenerativos en columna lumbar y calcificaciones vasculares en ambos hipocondrios y en pelvis.\nLa ecografía urológica pone de manifiesto la existencia de quistes corticales simples en riñón derecho, vejiga sin alteraciones con buena capacidad y próstata con un peso de 30 g.\nEn la UIV se observa normofuncionalismo renal bilateral, calcificaciones sobre silueta renal derecha y uréteres arrosariados con imágenes de adición en el tercio superior de ambos uréteres, en relación a pseudodiverticulosis ureteral. El cistograma demuestra una vejiga con buena capacidad, pero paredes trabeculadas en relación a vejiga de esfuerzo. La TC abdominal es normal.\n\nLa cistoscopia descubre la existencia de pequeñas tumoraciones vesicales, realizándose resección transuretral con el resultado anatomopatológico de carcinoma urotelial superficial de vejiga.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1951 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142005000500011-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "triglicéridos" ], "offsets": [ [ 907, 920 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000500011-1_T2", "type": "UNCLEAR", "text": [ "cigarrillos" ], "offsets": [ [ 375, 386 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000500011-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 968, 971 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
1
S0004-06142005000700014-1
[ { "id": "S0004-06142005000700014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Describimos el caso de un varón de 37 años con vida previa activa que refiere dolores osteoarticulares de localización variable en el último mes y fiebre en la última semana con picos (matutino y vespertino) de 40 C las últimas 24-48 horas, por lo que acude al Servicio de Urgencias. Antes de comenzar el cuadro estuvo en Extremadura en una región endémica de brucella, ingiriendo leche de cabra sin pasteurizar y queso de dicho ganado. Entre los comensales aparecieron varios casos de brucelosis. Durante el ingreso para estudio del síndrome febril con antecedentes epidemiológicos de posible exposición a Brucella presenta un cuadro de orquiepididimitis derecha.\nLa exploración física revela: Tª 40,2 C; T.A: 109/68 mmHg; Fc: 105 lpm. Se encuentra consciente, orientado, sudoroso, eupneico, con buen estado de nutrición e hidratación. En cabeza y cuello no se palpan adenopatías, ni bocio ni ingurgitación de vena yugular, con pulsos carotídeos simétricos. Auscultación cardíaca rítmica, sin soplos, roces ni extratonos. Auscultación pulmonar con conservación del murmullo vesicular. Abdomen blando, depresible, sin masas ni megalias. En la exploración neurológica no se detectan signos meníngeos ni datos de focalidad. Extremidades sin varices ni edemas. Pulsos periféricos presentes y simétricos. En la exploración urológica se aprecia el teste derecho aumentado de tamaño, no adherido a piel, con zonas de fluctuación e intensamente doloroso a la palpación, con pérdida del límite epidídimo-testicular y transiluminación positiva.\nLos datos analíticos muestran los siguentes resultados: Hemograma: Hb 13,7 g/dl; leucocitos 14.610/mm3 (neutrófilos 77%); plaquetas 206.000/ mm3. VSG: 40 mm 1ª hora. Coagulación: TQ 87%; TTPA 25,8 seg. Bioquímica: Glucosa 117 mg/dl; urea 29 mg/dl; creatinina 0,9 mg/dl; sodio 136 mEq/l; potasio 3,6 mEq/l; GOT 11 U/l; GPT 24 U/l; GGT 34 U/l; fosfatasa alcalina 136 U/l; calcio 8,3 mg/dl. Orina: sedimento normal.\nDurante el ingreso se solicitan Hemocultivos: positivo para Brucella y Serologías específicas para Brucella: Rosa de Bengala +++; Test de Coombs > 1/1280; Brucellacapt > 1/5120. Las pruebas de imagen solicitadas ( Rx tórax, Ecografía abdominal, TAC craneal, Ecocardiograma transtorácico) no evidencian patología significativa, excepto la Ecografía testicular, que muestra engrosamiento de la bolsa escrotal con pequeña cantidad de líquido con septos y testículo aumentado de tamaño con pequeñas zonas hipoecoicas en su interior que pueden representar microabscesos.\nCon el diagnóstico de orquiepididimitis secundaria a Brucella se instaura tratamiento sintomático (antitérmicos, antiinflamatorios, reposo y elevación testicular) así como tratamiento antibiótico específico: Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas (durante 6 semanas) y Estreptomicina 1 gramo intramuscular cada 24 horas (durante 3 semanas). El paciente mejora significativamente de su cuadro tras una semana de ingreso, decidiéndose el alta a su domicilio donde completó la pauta de tratamiento antibiótico. En revisiones sucesivas en consultas se constató la completa remisión del cuadro.\n" ], "offsets": [ [ 0, 3108 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142005000700014-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Rosa de Bengala" ], "offsets": [ [ 2058, 2073 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Estreptomicina" ], "offsets": [ [ 2787, 2801 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Doxiciclina" ], "offsets": [ [ 2723, 2734 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "calcio" ], "offsets": [ [ 1906, 1912 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "fosfatasa alcalina" ], "offsets": [ [ 1878, 1896 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "GGT" ], "offsets": [ [ 1866, 1869 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "GPT" ], "offsets": [ [ 1854, 1857 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "GOT" ], "offsets": [ [ 1842, 1845 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T9", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "potasio" ], "offsets": [ [ 1823, 1830 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T10", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "sodio" ], "offsets": [ [ 1806, 1811 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T11", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 1784, 1794 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T12", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "urea" ], "offsets": [ [ 1769, 1773 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T13", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Glucosa" ], "offsets": [ [ 1750, 1757 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000700014-1_T14", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Hb" ], "offsets": [ [ 1603, 1605 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
2
S0004-06142005000900013-1
[ { "id": "S0004-06142005000900013-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Se trata de una mujer de 29 años sometida a un estudio ecográfico pélvico de control tras una ligadura de trompas por vía laparoscópica. Durante el mismo se detectó una tumoración de 20 mm en la cara lateral derecha de la vejiga, bien delimitada e hipoecoica. La paciente no presentaba sintomatología miccional, como refirió en el interrogatorio posterior.\n\nSe le realizó una urografía intravenosa, en la cual no se detectó ninguna alteración del aparato urinario superior. En el cistograma de la misma se puso de manifiesto un defecto de repleción redondeado y de superficie lisa, localizado en la pared vesical derecha. Las analíticas de sangre y orina estaban dentro de los límites normales. Se le realizó una cistoscopia a la paciente, donde se objetivó la presencia de una tumoración a modo de \"joroba\", de superficie lisa y mucosa conservada, en cara lateral derecha de vejiga, inmediatamente por encima y delante del meato ureteral ipsilateral.\n\nCon el diagnóstico de presunción de leiomioma vesical se practicó resección transuretral de la tumoración. Los fragmentos resecados tenían un aspecto blanquecino, sólido y compacto, parecidos a los de un adenoma prostático, con escaso sangrado.\nEl material obtenido de la resección transuretral estaba formado por una proliferación de células fusiformes de citoplasma alargado, al igual que el núcleo, y ligeramente eosinófilo. No se apreciaron mitosis ni atipias. El estudio inmunohistoquímico demostró la positividad para actina músculo específica (DAKO, clon HHF35 ) en las células proliferantes.\n\nA los tres meses de la resección transuretral se realizó cistoscopia de control, observando una placa calcárea sobreelevada sobre el área de resección previa, compatible con cistopatía incrustante que se trató mediante resección transuretral de ésta y de restos leiomiomatosos y acidificación urinaria posterior.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1867 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142005000900013-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "actina" ], "offsets": [ [ 1477, 1483 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
3
S0004-06142005000900014-1
[ { "id": "S0004-06142005000900014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de diecisiete años sin antecedentes de interés que acude por polaquiuria, escozor miccional, tenesmo y hematuria autolimitada.\nEn la analítica de orina se aprecian 30-50 hematíes por campo. Urocultivo negativo.\nSe practica ecografía abdominal observándose pequeña lesión de medio centímetro de diámetro, sólida con refuerzo hiperecogénico anterior.\n\nRealizamos cistoscopia observándose en cara lateral derecha, por fuera de orificio ureteral dos pequeñas lesiones sobreelevadas, con mucosa aparentemente normal, similares a dos igloos.\nSospechándose lesión inflamatoria se prescribe tratamiento con A.I.N.E. durante diez días sin que desparezcan las lesiones, decidiéndose intervención quirúrgica.\nSe realiza RTU de ambas lesiones vesicales, siendo el informe anatomopatológico el de leiomioma vesical, describiendo la lesión como \"proliferación de células fusiformes dispuestas en fascículos entrelazados con núcleos romos y citoplasma eosinófilo sin atipia, necrosis ni actividad mitótica significativa. Con el estudio inmunohistoquímico se demostró intensa positividad citoplasmática difusa para actina de músculo liso.\n\nEn el seguimiento efectuado al paciente no se ha apreciado recidiva de dichas lesiones.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1218 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142005000900014-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "A.I.N.E." ], "offsets": [ [ 605, 613 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000900014-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "actina" ], "offsets": [ [ 1105, 1111 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
4
S0004-06142005000900015-1
[ { "id": "S0004-06142005000900015-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 36 años, sin antecedentes de interés, que fue estudiado en la consulta de medicina interna por presentar masa inguinoescrotal izquierda dolorosa a la palpación de dos meses de evolución, sin pérdida de peso ni síndrome miccional.\nA la exploración, los testes eran de tamaño y consistencia normales, con un cordón espermático izquierdo indurado y muy doloroso. La ecografía testicular fue normal. La CT de abdomen-pelvis reveló masa de 6 x 3 centímetros en el trayecto del cordón espermático izquierdo sin objetivarse imágenes de afectación retroperitoneal. Con el diagnóstico de tumor paratesticular izquierdo fue intervenido, encontrándose una masa en cordón espermático y realizándose biopsia intraoperatoria informada como proliferación neoplásica de aspecto miofibroblástico no linfomatosa, por lo que se realizó orquiectomía radical izquierda reglada. La anatomía patológica fue de rabdomiosarcoma pleomórfico del cordón espermático, teste y epidídimo normales y negatividad de los márgenes de resección.\n\nPosteriormente el paciente ha recibido varios ciclos de quimioterapia con adriamicina e ifosfamida + MESNA. En las pruebas de imagen de control a los cuatro meses de la cirugía, no se objetivan recidivas tumorales.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1235 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142005000900015-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "adriamicina" ], "offsets": [ [ 1094, 1105 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000900015-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "MESNA" ], "offsets": [ [ 1121, 1126 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005000900015-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "ifosfamida" ], "offsets": [ [ 1108, 1118 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
5
S0004-06142005000900016-1
[ { "id": "S0004-06142005000900016-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Mujer de 29 años con antecedentes de ulcus duodenal y estreñimiento que consulta por dolor en fosa renal derecha compatible con crisis renoureteral. No antecedentes de nefrolitiasis ni hematuria ni infecciones del tracto urinario. En la exploración sólo destaca una puñopercusión renal derecha positiva. La ecografía objetiva ectasia pielocalicial renal derecha con adelgazamiento del parénquima. La UIV muestra una anulación funcional de la unidad renal derecha siendo normal el resto de la exploración. Una pielografía retrograda muestra estenosis en la unión pieloureteral derecha, siendo la citología urinaria selectiva del uréter derecho negativa. Ante la disyuntiva de practicar una cirugía reconstructiva o una exerética se realiza gammagrafía renal que demuestra captación relativa del 33% para el riñón derecho y del 67% para el izquierdo.\n\nSe realiza pieloplastia renal derecha según técnica de Anderson-Hynes.\nEl examen anatomopatológico de la estenosis de la vía urinaria descubre un hemangioma cavernoso como causante de la obstrucción, el cual no permitía pasar ninguna cánula. El control postoperatorio urográfico a los 3 meses objetiva captación y eliminación renal derecha de contraste con ligero retraso respecto a riñón izquierdo.\n\nLa paciente fue dada de alta de consultas externas a los tres años de la cirugía tras haber sido practicados otros dos controles urográficos; 7 años después de la pieloplastia no ha vuelto a consultar por clínica urológica.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1475 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
6
S0004-06142005001000011-1
[ { "id": "S0004-06142005001000011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 58 años de edad en el momento del trasplante, el 5 de octubre de 1998.\nEn programa de diálisis peritoneal desde enero del mismo año por IRC progresiva secundaria a glomerulonefritis tipo IgA con esclerosis focal y segmentaria asociada diagnosticada en 1984.\nOtros antecedentes de interés: hipertensión arterial diagnosticada en 1982, en tratamiento farmacológico, cardiopatía isquémica por enfermedad coronaria con angioplastia transluminal de la coronaria derecha en 1994 (desde entonces asintomático, pruebas de esfuerzo posteriores negativas), dislipemia tipo II. Intervenido de criptorquídia bilateral y amigdalectomizado en juventud.\nEl trasplante renal cursó sin incidencias (riñón izquierdo en fosa ilíaca derecha con 2 arterias en parche único y vena que se abocan a ilíacas externas), con función eficaz inmediata del injerto, sin rechazo agudo y niveles elevados de ciclosporina sin toxicidad clínica aparente. El paciente recibe tratamiento con ciclosporina 8mg/Kg, micofenolato mofetilo 2gr/día, y prednisona 1mg/Kg, disminuyendo progresivamente las cifras en controles posteriores.\nEn septiembre de 2000 (a los 2 años del trasplante), el paciente refiere por primera vez sensación de inestabilidad a la marcha y temblores en las manos que aumentan progresivamente iniciándose estudio por Servicio de neurología. En el momento del estudio el paciente presenta inestabilidad de la marcha, parestesias en ambas extremidades inferiores (EEII) y temblores en manos. A la exploración física no se observa déficit motor pero sí disminución de la sensibilidad vibratoria en ambas EEII, reflejos osteotendinosos (ROT) vivos y reflejo cutaneoplantar (RCP) en extensión. La resonancia magnética nuclear (RMN) no mostró lesiones a nivel cerebral o espinal, el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) mostró pleocitosis linfocitaria sin bandas oligoclonales, los potenciales evocados resultaron alterados a nivel tibial y fueron los test serológicos, ELISA, y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) los que fueron positivos para HTLV-I en LCR y sangre en el primer caso y en sangre la PCR. Se demostró una alta carga viral.\nEl paciente fue diagnosticado de paraparesia espástica tropical (TSP), y a pesar de repetidos pulses de 6-Metil-Prednisolona, evoluciona de forma progresiva. Ha rechazado tratamiento con Interferón por la posibilidad de rechazo del trasplante.Desde punto vista de la función renal, en todo momento se ha mantenido correcta con niveles de creatinina oscilantes entre 1-1-2.\nHa sido estudiado por nuestro Servicio por cuadro de urgencia miccional con escapes y micción a gotas ocasionalmente. Se confirmó mediante estudio radiográfico y urodinámico la existencia de una vejiga hiperrefléxica y una gran litiasis vesical que se extrajo mediante cistolitotomía sin incidencias postoperatorias en diciembre de 2003.\nEn estos momentos el paciente es dependiente para funciones básicas de la vida diaria como aseo, deambulación (se desplaza en silla de ruedas), alimentación (no es capaz de sostener una cuchara)\n" ], "offsets": [ [ 0, 3048 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142005001000011-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "6-Metil-Prednisolona" ], "offsets": [ [ 2246, 2266 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005001000011-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "ciclosporina" ], "offsets": [ [ 965, 977 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005001000011-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "ciclosporina" ], "offsets": [ [ 885, 897 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005001000011-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 2480, 2490 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005001000011-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Interferón" ], "offsets": [ [ 2329, 2339 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005001000011-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "polimerasa" ], "offsets": [ [ 2000, 2010 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005001000011-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "prednisona" ], "offsets": [ [ 1019, 1029 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005001000011-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "micofenolato mofetilo" ], "offsets": [ [ 986, 1007 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005001000011-1_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "IgA" ], "offsets": [ [ 196, 199 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
7
S0004-06142005001000011-3
[ { "id": "S0004-06142005001000011-3__text", "type": "abstract", "text": [ "Mujer de 42 años en el momento de someterse a trasplante hepático.\nEntre sus antecedentes personales previos al trasplante destacan apendicectomía en el año 1978, cirrosis hepática de probable origen alcohólico diagnosticada en 1989, HDA secundaria a varices esofágicas grado II en 1996 junto a hipertensión portal y ascitis. En Febrero de 1998 fue diagnosticada de hepatocarcinoma.\nLa paciente recibió trasplante hepático en octubre de 1998 que cursó sin incidencias y fue dada de alta en tratamiento con tacrolimus.\nA los 18 meses del trasplante la paciente refirió por vez primera debilidad de miembros inferiores y pérdida de sensibilidad de los mismos evolucionando en el plazo de 2 meses a una paraplejia completa que afecta a vejiga urinaria.\nA la exploración física se observaba paraparesia con amioatrofia por desuso de EEII, hipoestesia subjetiva mayor en EID con nivel D8-D10, afectación de la sensibilidad profunda más intensa en EID sobretodo a nivel vibratoria. ROT presentes, vivos los rotulianos e hipoactivos los aquíleos. RCP extensor bilateral.\nEn este caso también se realizron las siguientes pruebas diagnósticas:\nRMN cerebral: afectación de cordón medular desde C2 a D10, presentando también lesiones hiperintensa lagunares supratentoriales fundamentalmente a nivel subcortical de lóbulo frontal izquierdo y también lóbulo frontal, parietal y occipital derechos.\nPEES: patológicos a nivel de tibiales posteriores LCR: determinación sexológica para HTLV-I positiva, resto normal.\nDeterminación sanguínea de anticuerpos (ELISA) y de existencia del virus (HTLV-I), positiva.\nLa paciente fue diagnosticada de paraparesia espástica tropical y tratada con Interferón-á presentando inicialmente discreta mejoría sobretodo a nivel distal de las EEII a pesar de que en últimos días hubo de disminuirse la pauta por aumento de los valores de transaminasas. A pesar de la buena respuesta inicial, la sintomatología ha empeorado progresivamente y en estos momentos es dependiente para la vida diaria y porta sonda vesical permanente tras resultar fallido el intento de reeducación vesical mediante sondaje intermitente. El trasplante hepático, en el momento actual es funcionante.\nEn los tres casos no se indicó la trasplantectomía dada la propagación del virus a sistemas sanguíneo y nervioso e imposibilidad por tanto, dadas las medidas de las que disponemos, de erradicarlo y por la buena función de los órganos trasplantados.\n" ], "offsets": [ [ 0, 2440 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142005001000011-3_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "transaminasas" ], "offsets": [ [ 1854, 1867 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005001000011-3_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "tacrolimus" ], "offsets": [ [ 506, 516 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005001000011-3_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Interferón-á" ], "offsets": [ [ 1672, 1684 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
8
S0004-06142005001000016-1
[ { "id": "S0004-06142005001000016-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 65 años que consultaba por un síndrome obstructivo infravesical junto con una tumoración blanda en el hemiescroto derecho, que disminuía de tamaño durante la micción.\nA la exploración física destacaba la presencia de una bolsa escrotal derecha aumentada de tamaño y de una hernia inguinal reductible. Al tacto rectal destacaba una próstata de tamaño medio, bilobulada y de características adenomatosas.\nDentro de las exploraciones complementarias se realizó un PSA total que fue normal, una ecografía vesico-prostática que puso de manifiesto una próstata de 57 gramos y una ecografía testicular con una imagen sugestiva de herniación vesical.\n\nFinalmente, la cistografía retrógrada nos mostró la presencia de una hernia vesical masiva en hemiescroto derecho.\n\nEl tratamiento fue quirúrgico y consistió en la resección de la porción herniada de la vejiga que era para peritoneal y una corrección de la hernia inguinal con malla de marlex. En un segundo tiempo se realizo una RTU de próstata.\nControlado a los seis meses el paciente permanece asintomático.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1064 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142005001000016-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 470, 473 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142005001000016-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "marlex" ], "offsets": [ [ 939, 945 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
9
S0004-06142006000100010-1
[ { "id": "S0004-06142006000100010-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente femenina de 62 años de edad, obesa, diabetes e hipertensa de un año de evolución. Desde hace 6 meses refiere dolor lumbar derecho, esporádico de baja intensidad. La exploración física fue normal. Se realizó ultrasonido abdominal que demostró masa suprarrenal derecha hipoecogénica de 80 mms que comprime el polo superior de riñón derecho. Urograma descendente, proceso expansivo en la suprarrenal derecha, el polo superior de riñón derecho desplazado hacia abajo. En la TAC helicoidal, masa tumoral con un diámetro mayor de 8,7x76 cms de contornos irregulares densidad heterogénea de 100 - 37 UH, tabicada, compatible con tumor suprarrenal de densidad grasa. Figura 1\n\nEl estudio hormonal para la determinación de cortisol fue normal.\nLa paciente fue sometida a cirugía por abordaje lumbar. Los hallazgos transoperatorios fueron un tumor localizado en la glándula suprarrenal derecha, bien delimitado de bordes irregulares con lobulaciones. Se realizó adrenalectomía derecha sin complicaciones. La evolución post operatoria de la paciente es favorable, manteniéndose asintomática.\nEl patólogo informó la pieza con un peso de 171,4 g, dimensiones de 9 x 8 x 6 cms y al corte con áreas amarillas - naranjas y otras de hemorragias y tejido adiposo alternando con zonas de calcificaciones. El examen histopatológico: mielolipoma de la glándula adrenal con extensas áreas de calcificaciones.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1397 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000100010-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cortisol" ], "offsets": [ [ 723, 731 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
10
S0004-06142006000100014-1
[ { "id": "S0004-06142006000100014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Presentamos un paciente de 66 años de edad con antecedentes médicos de gastrectomía subtotal por adenocarcinoma gástrico hace cuatro años e hipertensión arterial en tratamiento con espironolactona. El paciente es remitido por el Servicio de Digestivo valorado por un cuadro de larga evolución caracterizado por: anorexia, pérdida de 12 kilos en 6 meses (peso actual 42 kilos), anemia hipocrómica y estreñimiento. En la exploración física se objetivó una gran tumoración de consistencia firme, indolora, móvil y que ocupaba las tres cuartas partes del abdomen.\n\nDados los antecedentes de adenocarcinoma gástrico, el severo deterioro del estado general, el estreñimiento y la anemia; la primera sospecha clínica sugerida fue: ascitis por carcinomatosis, obstrucción intestinal tumoral o tumoración abdominal. Los datos analíticos reflejaban una hemoglobina 7,5 gr/dl, 3,35 millones de hematies, 27% de hematocrito, VCM 71,3, RDW 18, VSG 37 mm/h, PCR 0,7, PSA 2,6 ng/ml, creatinina 0,89 y urea 24. Los marcadores tumorales hepáticos y digestivos resultaron anodinos. La gastroscopia reflejó un pólipo inflamatorio en muñón gástrico, sin evidencia de recidiva tumoral. Resultó imposible la realización de una colonoscopia por el desplazamiento intestinal e intolerancia del paciente. La ecografía abdominopélvica reveló la presencia de una tumoración quística con tabiques incompletos, de contenido anecoico mixto, que ocupaba la totalidad de la cavidad abdominal. Se identificaba riñón izquierdo de características normales, no evidenciándose la presencia del riñón derecho.\nAnte el hallazgo de lesión quística voluminosa intraabdominal se remite a nuestra consulta donde se realizó urografía intravenosa con resultado de anulación funcional derecha, normofunción contralateral y gran efecto masa que desplaza el luminograma digestivo hacia el hipocondrio izquierdo e impronta sobre la pared lateral derecha del cistograma. La TAC objetivó una gran masa quística de 29,5 cm x 27,5 cm x 16 cm, con múltiples tabiques y paredes bien definidas que ocupa la práctica totalidad del abdomen. Se identifica imagen cálcica en teórica zona de pelvis renal de riñón hidronefrótico con compresión y desplazamiento de todas las estructuras abdominales.\n\nAnte la sospecha diagnóstica de hidronefrosis gigante secundaria a uropatía obstructiva litiásica, se evaluó la posibilidad de drenaje percutáneo y posterior nefrectomía. Se realizó nefrectomía simple derecha por lumbotomía subcostal evacuando 7.800 mililitros de contenido serohemático. Se practicó linfadenectomía hiliar ampliada ante el hallazgo de adenopatías a dicho nivel. El cultivo del fluido resulto negativo, no realizándose citología por no existir sospecha clínica ni radiológica de tumoración urotelial.\nEl resultado del examen histológico constató la presencia de un riñón de aspecto multiquístico, con marcada dilatación del sistema pielocalicial y atrofia parenquimatosa severa (espesor 0,5 cm). El revestimiento epitelial presentaba cambios de displasia de diferentes grados, can áreas de patrón papilar y zonas de infiltración del parénquima renal.\n\nEn otras zonas se identificaron nidos sólidos de células de citoplasma amplio, claro y de alto grado nuclear (grado 3 de Fuhrman); así como infiltración ganglionar de carcinoma de células renales tipo célula clara.\n\nLa evolución posterior fue desfavorable, con aparición de metástasis hepáticas y el eventual fallecimiento del paciente a los dos meses.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 3461 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000100014-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "urea" ], "offsets": [ [ 986, 990 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000100014-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 968, 978 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000100014-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 953, 956 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000100014-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PCR" ], "offsets": [ [ 944, 947 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000100014-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hemoglobina" ], "offsets": [ [ 843, 854 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000100014-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "espironolactona" ], "offsets": [ [ 181, 196 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
11
S0004-06142006000200001-1
[ { "id": "S0004-06142006000200001-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente con antecedentes de hernia de hiato y dos cesáreas a los 22 y 24 años. A los 31 años consultó por referir desde la segunda cesárea y cada vez con mayor intensidad, cuadro de síndrome miccional, acompañado de algias pelvianas y perineales, en los días previos, durante y posteriores a la menstruación. No refería hematurias ni fiebre. A la exploración los genitales externos y el abdomen no mostraban alteraciones. Fue tratada en múltiples ocasiones con antisépticos urinarios, aunque nunca se demostraron urocultívos positivos. La ecografía renal era normal y a nivel de vejiga se apreció en cara posterior una imagen excrecente, hiperecogénica de 1,5 cm. Se realizó cistoscopia a mediados del ciclo menstrual describiéndose la existencia de pequeña área, mínimamente sobreelevada, deslustrada, retrotrigonal, que al contacto con el cistoscopio produce equímosis tenues, no identificandose en aquel momento como la imagen de la endometriosis.\nLa paciente se perdió para controles durante 3 años, durante los cuales continuó con la misma sintomatología, siendo tratada por su ginecólogo quien efectuó laparoscopia diagnostica no apreciando focos endometriósicos pélvicos, pero sí cuadro adherencial a paredes pélvicas y vejiga solidaria a cuerpo uterino.\nLa paciente acudió de nuevo a nuestro servicio, realizandose ecografía y TAC. En ecografía abdominal, y transvaginal se aprecia formación ecogénica en suelo vesical 2 x 1,5x2,7.\n\nEn TAC abdominopélvico, no se observó patología a nivel de órganos abdominales, comprobándose en vejiga la presencia de una masa de 2x3 cm en cara posterior sin plano de diferenciación claro con el útero.\n\nA los 34 años y con la sospecha de posible endometriosis se realizó endoscopia vesical bajo anestesia, pocos días antes de la menstruación, observándose masa de aspecto morular de unos 3 cm, retrotrigonal, con mucosa algo edematosa, íntegra y con áreas de color azulado. Se practicó RTU, mostrando al seccionar con el asa pequeñas cavidades, que se correspondían con glándulas endometriales quistificadas, de las que al corte manaba sangre retenida, en forma de fluido negruzco.\nEl estudio histopatológico, confirmó la presencia de nidos intramusculares de glándulas de tipo endometrial, rodeados de estroma endometrial edematoso, sin signos de malignidad; todo ello compatible con el diagnóstico de endometriosis.\n\nLa paciente fue tratada durante 6 meses con análogos de LH-RH. Cinco años después esta completamente asintomática y con varias ecografías vesicales y dos cistoscopias durante este periodo sin evidencia de recidiva.\n" ], "offsets": [ [ 0, 2579 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000200001-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LH-RH" ], "offsets": [ [ 2420, 2425 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
12
S0004-06142006000200011-1
[ { "id": "S0004-06142006000200011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente varón de 22 años de edad, sin antecedentes de interés salvo ser fumador habitual de marihuana, acude a urgencias refiriendo aumento de tamaño de la bolsa escrotal izquierda tras un esfuerzo físico 24 horas antes, con dolor de inicio brusco y moderada intensidad. Sin fiebre ni síndrome miccional, ni irradiación del dolor. No presentaba cortejo neurovegetativo asociado, así como tampoco alteraciones del ritmo intestinal.\nA la exploración física se presenta apirético y normotenso, con buena coloración de piel y mucosas. El abdomen es blando y depresible, no doloroso y sin masas. Las fosas renales se encuentran libres. El testículo derecho no presenta alteraciones mientras que en el testículo izquierdo se aprecia una tumoración de consistencia pétrea de 2-3cm de diámetro, no móvil, en el polo superior del teste izquierdo, con transiluminación negativa.\nAnalíticamente no presentaba ningún parámetro fuera de la normalidad.\nEn la ecografía testicular ambos testículos muestran una ecoestructura normal con flujo-doppler conservado, evidenciando una masa sólida extratesticular, en contacto con el polo superior del teste izquierdo de 25mm con vasos en su periferia.\nSe ingresa para completar estudio y filiar dicha lesión.\nSiguiendo el protocolo oncológico se completó el estadiaje preoperatorio con radiografía de tórax; marcadores tumorales de testículo y analítica general; y TAC abdómino- pélvico sin encontrar alteraciones patológicas en ninguna de las pruebas.\nA continuación se realizó una exploración quirúrgica vía inguinal donde se apreció una masa paratesticular izquierda ligeramente abollonada con curvas suaves, nacarada y de consistencia pétrea, de fácil disección con plano de clivaje entre esta y el polo superior del testículo izquierdo y cordón espermático del mismo lado, con algunos vasos venosos en su periferia. Se tomó una biopsia peroperatoria que resultó en tejido fibroso sin de celularidad maligna. Se completó la exéresis de la lesión, dejando indemnes teste y epidídimo, evitando al paciente una orquiectomía radical.\nCon un postoperatorio sin incidencias fue dado de alta a los dos días de la intervención.\nEl dictamen anatomopatológico de la pieza quirúrgica es de tumor fibroso solitario de la túnica vaginal.\n\nEn el control postoperatorio a los dos años de la intervención, el paciente se encuentra asintomático sin evidencia de recidiva y libre de enfermedad.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2412 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000200011-1_T1", "type": "UNCLEAR", "text": [ "marihuana" ], "offsets": [ [ 93, 102 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
13
S0004-06142006000200013-1
[ { "id": "S0004-06142006000200013-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 46 años histerectomizada por leiomiomas que acude a Urgencias por intenso dolor en fosa renal izquierda, malestar general y episodios repetidos de hematuria. Varios estudios citológicos de orina fueron negativos para células neoplásicas. Estudios de imagen determinaron la intervención quirúrgica de la paciente observándose un riñón izquierdo atrófico así como una gran 'masa tumoral' que englobaba la salida teórica de la arteria iliaca interna izquierda, uréter izquierdo, saco de Douglas, recto y cara lateral peritoneal. Debido a las dificultades técnicas que entrañaba la enucleación de tal lesión se tomó una muestra ureteral que fue remitida para diagnóstico histopatológico con la sospecha de carcinoma ureteral. El estudio macroscópico del material remitido demostró un tejido irregular blanquecino de consistencia elástica-firme y aspecto fibroso que a los cortes seriados mostraba un fino punteado rojizo difícil de apreciar. El estudio histológico permitió observar un segmento ureteral con presencia de múltilples estructuras glandulares dilatadas intramusculares tapizadas por epitelio endometrial cuya tinción inmunohistoquímica fue intensamente positiva para citoqueratinas, receptores de estrógenos y receptores de progesterona. Envolviendo la pared ureteral se observó abundante tejido fibroso desordenado con signos de hemorragia. Con todos estos datos se emitió el diagnóstico de endometriosis ureteral intrínseca si bien la intensa respuesta tisular extraureteral y los claros signos de hemorragia que la acompañaban nos hicieron pensar en un componente extrínseco acompañante aunque no se identificaron estructuras glandulares a dicho nivel.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1678 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000200013-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "receptores de progesterona" ], "offsets": [ [ 1231, 1257 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000200013-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "receptores de estrógenos" ], "offsets": [ [ 1204, 1228 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000200013-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "citoqueratinas" ], "offsets": [ [ 1188, 1202 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
14
S0004-06142006000200014-1
[ { "id": "S0004-06142006000200014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 36 años, sin antecedentes personales de interés, que en ecografía realizada por dolor tipo cólico sobre fosa renal derecha, se informó como una masa intrarrenal de 8 - 10 cm con material ecogénico en su interior, situada en polo inferior de riñón derecho, sugiriendo un quiste renal complicado. En TC realizado posteriormente, se informó como masa sólida en polo inferior de riñón derecho de 10 cm de diámetro máximo, que condicionaba compresión de la vía excretora del mismo, sin evidencia de trombo tumoral en vena renal ni en cava, sugestiva de hipernefroma. Se le realizó una Gammagrafía ósea con Tc99m-MDP sin observarse acúmulos oseos patológicos. \nCon los datos obtenidos se realizó un nefrectomía radical derecha, evidenciando como hallazgo intraoperatorio, una masa adherida a polo inferior de riñón derecho. (El tumor y el riñón aunque próximos, a la disección resultaron claramente independientes).\nEl informe anatomo-patológico de la pieza resultó de Tumor fibroso solitario. El tumor se encontraba bien delimitado aunque no encapsulado, sin infiltrar el riñón ni los vasos renales que se encontraban desplazados por la gran masa tumoral. El estudio inmunohistoquímico, demostró positividad para el CD34, CD99 y Vimentina, mientras que resultó negativo para la Desmina, la Proteina S-100, y la CAM5.2.\n\nEl paciente fue intervenido en noviembre del 2001. Desde entonces sigue controles ambulatorios en nuestra consulta con ecografias semestrales y TC anuales, sin presentar recidivas del mismo.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1516 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000200014-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Tc99m-MDP" ], "offsets": [ [ 610, 619 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000200014-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Proteina S-100" ], "offsets": [ [ 1294, 1308 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000200014-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD99" ], "offsets": [ [ 1226, 1230 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000200014-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CAM5.2" ], "offsets": [ [ 1315, 1321 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000200014-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Desmina" ], "offsets": [ [ 1282, 1289 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000200014-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Vimentina" ], "offsets": [ [ 1233, 1242 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000200014-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD34" ], "offsets": [ [ 1220, 1224 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
15
S0004-06142006000500002-4
[ { "id": "S0004-06142006000500002-4__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 90 años que acude a su Urólogo de zona por aumento progresivo de hemiescroto izquierdo, de aproximadamente 2-3 años de evolución, y posible interferencia sobre patrón miccional.\nEl único antecedente personal a reseñar era la hipertensión arterial.\nLa exploración física pone de manifiesto un hemiescroto izquierdo de tamaño muy grande, a tensión, con transiluminación positiva y en el que no se puede palpar el testículo. El testículo derecho, que está lateralizado por el tamaño del hemiescroto izquierdo, y su epidídimo no presentaban alteraciones en su exploración. El paciente presenta un buen estado general.\nAnte estos hallazgos exploratorios, se solicitó una ecografía-doppler que nos fue informada como hidrocele izquierdo de gran tamaño, testículo izquierdo heterogéneo con zonas con flujo doppler aumentado y múltiples calcificaciones, que sugería orquiepididimitis crónica. Testículo derecho sin alteraciones.\nSe decidió realizar orquiectomia izquierda vía inguinal y realizar también la cura quirúrgica del hidrocele, del que se evacuaron 700 ml. El aspecto macroscópico de la pieza nos fue informada como testículo ocupado en su totalidad por una tumoración de 8,7 x 6 cm que no infiltra la cápsula. La tumo-ración presenta áreas sólidas de color anaranjado junto con áreas microquísticas hemorrágicas. La tumoración no parece macroscópicamente alcanzar la cabeza del epidídimo ni la túnica vaginal. Histológicamente se trataba de un tumor de células de Leydig con criterios de malignidad (positividad para vicentina, focalmente para CK22 y AEI-AE3 y S-100, siendo negativo para PLAP, CD30, CD117, CD45, CD20 y cromogramina). Pleomorfismo nuclear, actividad mitótica, focos de necrosis, sin observarse embolización vascular. La tumoración infiltra de forma focal la cápsula sin rebasarla. Rete testis, epidídimo y albugínea no infiltrados.\nEl estudio de extensión con Rx de tórax y TAC abdomino-pélvico fue negativo. Los marcadores tumorales presentaban valores dentro de la normalidad.\nA los 10 meses de la intervención, el paciente presenta un buen estado general con marcadores negativos y sin signos radiológicos de metástasis a distancia. Se desestimó la posibilidad de tratamientos complementarios por la edad del paciente y la excelente evolución.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2281 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000500002-4_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "AE3" ], "offsets": [ [ 1570, 1573 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000500002-4_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "AEI" ], "offsets": [ [ 1566, 1569 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000500002-4_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "cromogramina" ], "offsets": [ [ 1636, 1648 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000500002-4_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD20" ], "offsets": [ [ 1629, 1633 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000500002-4_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD45" ], "offsets": [ [ 1623, 1627 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000500002-4_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD117" ], "offsets": [ [ 1616, 1621 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000500002-4_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD30" ], "offsets": [ [ 1610, 1614 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000500002-4_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PLAP" ], "offsets": [ [ 1604, 1608 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000500002-4_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "S-100" ], "offsets": [ [ 1576, 1581 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000500002-4_T10", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CK22" ], "offsets": [ [ 1559, 1563 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000500002-4_T11", "type": "PROTEINAS", "text": [ "vicentina" ], "offsets": [ [ 1532, 1541 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
16
S0004-06142006000600009-1
[ { "id": "S0004-06142006000600009-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 80 años que debutó clínicamente con hematuria y dolor en flanco izquierdo. La puñopercusión en fosa renal izquierda fue positiva. Mediante técnicas de imagen se observó una masa a nivel de fosa renal izquierda que desdibujaba la silueta renal. El paciente fue intervenido realizándose una nefrectomía con ureterectomía proximal.\nEn la pieza de nefrectomía el parénquima renal estaba sustituido en su práctica totalidad por una lesión blanquecina heterogénea en cuyo seno se podían apreciar cavidades quísticas de aspecto necrótico con formaciones papilares friables y mal delimitadas intracavitarias y áreas amarillentas mal delimitadas combinadas al azar con otras de aspecto necrótico y/o hemorrágico. Al corte se observó una consistencia firme, fundamentalmente correspondiendo con las áreas blanquecinogrisaceas si bien en otras localizaciones se apreció una consistencia blanda e incluso crujiente.\nEl estudio histológico demostró una neoplasia constituida por una proliferación de células fusiformes y poligonales con marcada atípia y pleomorfismo nuclear, que adoptaba un patrón sólido de crecimiento. Más del 75% de la misma mostraba diferenciación a osteo y condrosarcoma si bien también se pudo demostrar diferenciación escamosa, principalmente tapizando la superficie interna de las formaciones quísticas previamente descritas. La elevada atipia celular observada se hacía más evidente con la presencia de abundantes células gigantes multinucleadas situadas en el seno de las áreas sólidas fusiformes y en torno a las áreas de diferenciación osteosarcomatosa (14) (seguramente estas últimas sean en realidad osteoclastos atípicos). El tumor contactaba con la cápsula renal sin sobrepasarla, invadiendo estructuras vasculares del hilio y el tejido adiposo de la pelvis. Tras un muestreo riguroso de la pieza quirúrgica se pudieron objetivar escasos focos con patrón histológico de carcinoma de células claras. El estudio inmunohistoquímico de la neoplasia mostró inmunotinción positiva para citoqueratinas tanto en el componente de células claras como en el fusocelular siendo este último igualmente positivo para vimentina (13). Con todo ello se emitió el diagnóstico de carcinoma sarcomatoide renal con predominio de áreas con diferenciación heteróloga maligna (osteo y condrosarcoma), haciendo referencia a la presencia de focos de carcinoma con patrón de células claras y de áreas con diferenciación escamosa.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2434 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000600009-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "vimentina" ], "offsets": [ [ 2133, 2142 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000600009-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "citoqueratinas" ], "offsets": [ [ 2010, 2024 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
17
S0004-06142006000600012-1
[ { "id": "S0004-06142006000600012-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 62 años de edad,consulta por presentar dolor en hemiescroto derecho de tres meses de evolución, al examen físico se constata varicocele derecho grado IV, palpándose además voluminosa masa a nivel del área renal derecha. Se realiza ecografía abdominal que informa masa heterogénea de 10 cm. aproximadamente en riñón derecho, riñón izquierdo sin hallazgos patológicos. Se complementa con tomografía axial computada de abdomen y pelvis con contraste endovenoso donde se evidencia una formación renal derecha heterogénea de 110 x 120 mm de diámetro, no se observan adenomegalias retroperitoneales. Difícil evaluación del pedículo renal derecho.\n\nSe solicita resonancia magnética que confirma la formación heterogénea renal derecha en polo superior de 12 cm. de diámetro mayor, sin compromiso de vena renal ni de la vena cava inferior.\n\nSe realiza una nefrectomía radical derecha. Buena evolución, se externa al quinto día postoperatorio.\nLa anatomía patológica revela: Tumor maligno indiferenciado de estirpe a diferenciar por inmunohistoquímica (IHQ).. Tamaño tumoral 13 cm. Invasión local: el tumor se extiende a través de la cápsula renal, provocando infiltración focal de la grasa perisuprarenal. Hilio renal libre de lesión. Embolias vasculares presentes, márgenes quirúrgicos libres de lesión tumoral. Riñón no neoplásico: pielonefritis crónica. Arterio y arteriolonefroesclerosis y quiste de retención de 4 cm. de diámetro mayor. Glándula suprarrenal libre de lesión. IHQ:WT1 +++,CD 117 +++,CD56 +++,P53 -.\n\nDiagnóstico: Nefroblastoma (Tumor de Wilms), estadío II de la clasificación de la NWTS.\nLa TC al mes postoperatorio evidencia recidiva tumoral a nivel del lecho de la nefrectomía.\nInicia esquema de quimioterapia con vincristina, dactinomicina y doxorubicina. Presenta durante el curso de la quimioterapia un cuadro de neumonía con deterioro del estado general, sepsis y meses de la nefrectomía.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1919 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000600012-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "doxorubicina" ], "offsets": [ [ 1768, 1780 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000600012-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "dactinomicina" ], "offsets": [ [ 1752, 1765 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000600012-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "vincristina" ], "offsets": [ [ 1739, 1750 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000600012-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "P53" ], "offsets": [ [ 1515, 1518 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000600012-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD56" ], "offsets": [ [ 1506, 1510 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000600012-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD 117" ], "offsets": [ [ 1495, 1501 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000600012-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "WT1" ], "offsets": [ [ 1487, 1490 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
18
S0004-06142006000600014-1
[ { "id": "S0004-06142006000600014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente varón, de 40 años de edad, con antecedentes de salud. Acude a consulta de Urología por presentar disuria y 3 episodios de uretrorragia. Al examen físico las mucosas son húmedas y normocoloreadas, la auscultación cardio-respiratoria es normal, el abdomen es negativo, fosas lumbares libres, el tacto rectal, los genitales externos y las regiones inguinales son normales. Se le realiza ecografía urológica que es normal. La cistouretroscopía es normal, sólo notándose un leve resalto al paso del cistoscopio por uretra anterior. Se le realiza radiografía de uretrocistografía miccional donde se observa un defecto de llenado a nivel de la uretra anterior.\n\nPor todo lo anterior decidimos realizar un estudio endoscópico bajo anestesia, detectándose una tumoración polipoide, de color rojiza, bien delimitada, por lo que se decide resección endoscópica de la misma. El resultado anatomopatológico de la pieza quirúrgica fue un papiloma invertido de uretra anterior. Se da de alta por mejoría, evolucionando satisfactoriamente con desaparición de la disuria y la uretrorragia.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1083 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
19
S0004-06142006000700008-1
[ { "id": "S0004-06142006000700008-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Se presenta el caso de un paciente de 76 años de edad, sin alergias conocidas, con antecedentes de dislipemia, hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio antiguo, triple derivación aorto-coronaria por enfermedad de los 3 vasos de un año de antigüedad y RTU por hiperplasia leiomioadenomatosa de próstata de dos años de antigüedad. No se refiere ningún traumatismo testicular previo. Tampoco presenta antecedentes clínicos, radiológicos ni analíticos de tuberculosis ni brucelosis. Acude a la consulta de urología por molestias testiculares, consistentes en dolor leve crónico intermitente, de 4 meses de evolución, apreciándose a la exploración nódulo duro e irregular en testículo derecho sin dolor acompañante espontáneo ni a la palpación.\nLos hallazgos ecográficos revelan una lesión focal nodular, lobulada y de baja ecogenicidad de 2 cm de diámetro en polo inferior del testículo derecho, vascularizada, siendo, por tanto compatible con neoformación. Testículo izquierdo sin hallazgos patológicos de interés.\n\nEn la TAC abdómino pélvico con contraste no se evidencian adenopatías retroperitoneales.\nEl análisis sanguíneo muestra valores dentro de la normalidad para alfa-feto proteína, HCG y LDH (HCG: 1,74 U/l; Alfa-feto proteína: 2.07 ng/ml; LDH: 299 mU/ml).\nEl paciente es sometido a una orquiectomía inguinal derecha.\nEl estudio anatomopatológico macroscópico muestra bolsa escrotal con hidrocele de 8 x 5 x 2,5 cm con 5 cm de conducto epididimario. A la sección se observa testículo de 5,5 x 2,5 x 2,5 cm, de consistencia fibrosa, sin lesiones macroscópicas compatibles con neoplasia. El estudio microscópico muestra parénquima testicular con degeneración vacuolada de células germinales y de Sertoli, con núcleo vesicular, apreciándose en las paredes de los túbulos seminíferos un infiltrado inflamatorio mononuclear con linfocitos y células plasmáticas. Se distinguen numerosas formaciones granulomatosas con abundantes células multinucleadas gigantes ubicadas en el estroma entre los túbulos seminíferos y, alguna de ellas, en el interior de los mismos. No se observa celularidad neoplásica. Al efectuarse las tinciones de PAS y Ziehl Nielsen no se observan microorganismos micóticos ni micobacterias. Los hallazgos histopatológicos sugieren el diagnóstico de orquitis idiopática granulomatosa.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2316 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000700008-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Alfa-feto proteína" ], "offsets": [ [ 1224, 1242 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000700008-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "alfa-feto proteína" ], "offsets": [ [ 1178, 1196 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000700008-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "HCG" ], "offsets": [ [ 1209, 1212 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000700008-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 1256, 1259 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000700008-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 1204, 1207 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000700008-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "PAS" ], "offsets": [ [ 2143, 2146 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000700008-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "HCG" ], "offsets": [ [ 1198, 1201 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
20
S0004-06142006000700011-1
[ { "id": "S0004-06142006000700011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Presentamos el caso de un varón de 61 años diagnosticado, intervenido y tratado por un adenocarcinoma rectal desde 18 meses antes. Consultó por aumento del tamaño peneano, doloroso, junto a la aparición de unas lesiones eritematosas, excrecentes y sangrantes al roce en la piel prepucial. Simultáneamente se apreciaba a la exploración linfedema hipogástrico, de la piel peneana y del escroto.\n\nSe procedió a su exéresis mediante circuncisión. El estudio anatomopatológico informó de metástasis subcutáneas prepuciales secundarias a adenocarcinoma intestinal. En la imagen macromicroscópica se apreciaba infiltración tumoral del epitelio de revestimiento plano escamoso dando lugar a una excrecencia carcinomatosa. Destacaba el escaso componente inflamatorio. A gran aumento se observa que el tumor infiltrante es un adenocarcinoma moderadamente diferenciado, de alto grado y con elevado índice mitótico.\n\nA pesar del tratamiento oncológico recibido el paciente falleció a los 4 meses del diagnóstico.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1002 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
21
S0004-06142006000900006-1
[ { "id": "S0004-06142006000900006-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Se presenta un caso con patología litiásica compleja en el que se utilizó el 'stone sweeper' como derivación urinaria interna de forma bilateral.\nSe trata de un paciente varón de 54 años con 3 litiasis renales derechas, la mayor de ellas de 1.2 cm alojada en el cáliz inferior, que presenta además moderada dilatación pielocalicial y ureteral hasta el cruce con los vasos ilíacos, donde se localiza litiasis ureteral de 1.1 cm.; en esta unidad renal se colocó un catéter 'stone sweeper' previo al tratamiento con ESWL. En lado izquierdo se objetiva litiasis de 1 cm en polo inferior, al que se realizó tratamiento con ESWL con anterioridad, consiguiéndose fragmentación parcial de la misma; en esta unida renal también se colocó el catéter 'stone sweeper' previa a una segunda sesión de ESWL. El calibre de este catéter es de 6,5 Fr y se mantuvo durante el periodo de un mes.\n\nDurante la permanencia de los dos catéteres 'stone sweeper' el paciente no refirió síntomas relacionados con el tracto urinario inferior ni superior indicando una buena tolerancia.\nLa extracción de los mismos fue fácil, sin precisar de anestesia y observando pequeños fragmentos litiásicos dentro de las cestillas.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1193 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
22
S0004-06142006000900009-1
[ { "id": "S0004-06142006000900009-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 26 años que es remitido desde las consultas externas del servicio de digestivo para valorar unas lesiones que han aparecido recientemente en la piel prepucial.\nComo antecedentes familiares refiere enfermedad de Crohn en un hermano gemelo; dentro de sus antecedentes personales destaca una enfermedad de Crohn diagnosticada seis años antes, que ha cursado con brotes de intensidad severa durante estos años y que han precisado tratamiento con corticoides e inmunosupresores.\nEn uno de estos brotes fue necesaria una intervención quirúrgica, en la que se realizó una colectomía total e ileostomía según técnica de Brooke. El postoperatorio inmediato cursó de manera satisfactoria.\nEn los meses posteriores a la intervención desarrolló una rectitis granulomatosa severa, tratada con deflazacort y enemas rectales de mesalazina.\nEl paciente se encuentra también en estudio por el servicio de hematología por tiempo parcial de tromboplastina activada (TTPA) persistentemente alargados.\nNos lo envían desde la consulta externa de Digestivo por presentar una lesión en la piel prepucial de un año y medio de evolución, en forma de placa eritematosa y ulcerada. Había sido tratada con corticoides tópicos con el diagnóstico de sospecha de pioderma gangrenoso, no evolucionando satisfactoriamente. Además, el paciente refería prurito y cierta supuración, por lo que se toma muestra para cultivo, en el que aparece crecimiento de flora colonizante uretral sin significación patológica.\nSe decide realizar una circuncisión, enviando la piel prepucial al servicio de anatomía patológica con el siguiente resultado: granuloma no caseificante, con ulceración, propias de la enfermedad de Crohn metastásica.\n\nTras la extirpación de la lesión no se ha observado recidiva de la misma en un año de seguimiento.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1806 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000900009-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "corticoides" ], "offsets": [ [ 454, 465 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000900009-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "tromboplastina" ], "offsets": [ [ 934, 948 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000900009-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "mesalazina" ], "offsets": [ [ 825, 835 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000900009-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "deflazacort" ], "offsets": [ [ 792, 803 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000900009-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "corticoides" ], "offsets": [ [ 1189, 1200 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
23
S0004-06142006000900013-1
[ { "id": "S0004-06142006000900013-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Se trata de una paciente de 73 años de edad que acude a consulta ginecológica por metrorragia. A la exploración no se observa patología ginecológica y es derivada al servicio de urología para estudio. La paciente tiene antecedentes personales de histerectomía previa hace 20 años por leiomiomas, y acude a consulta de urología desde hace cuatro años por cuadro de dolor, hematuria e infecciones urinarias de repetición, habiéndose realizado en las primeras consultas estudio urológico que incluye citoscopia con biopsia múltiple con el resultado anatomopatológico de inflamación y displasia urotelial. Posteriormente ha seguido revisiones periódicas, incluyendo citologías y citoscopias de control con biopsia fría, sin evidencia de neoplasia.\nAl ser derivada por la consulta a ginecología, se realiza estudio ecográfico en el que se observa una imagen hipoecoica adyacente a la vejiga, aconsejándose TAC. En el TAC pélvico se describe una tumoración ovalada, de contornos bien definidos, de densidad partes blandas, ligeramente heterogénea, de unos 5 cm de diámetro máximo, localizada adyacente al margen anterior izquierdo de la vejiga sin comunicación con la luz vesical, presentando unos márgenes mal definidos con aparente infiltración de la grasa perivesical, y que en el margen anterior e inferior presenta una imagen lineal de densidad partes blandas que parece contactar con la pared abdominal.\n\nCon el diagnóstico de masa prevesical sospechosa de quiste desmoide o tumoración de uraco persistente, se procede a la intervención quirúrgica. Se practica incisión de laparotomía media con resección del proceso neoformativo prevesical asociada a cistectomía parcial.\nEn el estudio macroscópico de la pieza se describe una formación ovalada de consistencia elástica que mide 8x4 cm, y que al corte parece corresponder a una formación quística llena de material grisáceo y friable. En el estudio microscópico se puede ver que la pared de dicha cavidad está constituida por tejido fibromuscular y partiendo de ella se observa una neoplasia papilar grado III de epitelio transicional, que presenta un crecimiento fundamentalmente exofítico hacia la luz del ducto, sin infiltrar la totalidad de la pared. El tumor infiltra la pared muscular de la vejiga, incluida en uno de los extremos de resección, sin alcanzar la mucosa, no observándose neoplasia urotelial en el epitelio de revestimiento vesical.\n\nLa paciente cursa sin incidentes destacables tras la intervención, siendo dada de alta hospitalaria y permanece asintomática actualmente.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2543 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
24
S0004-06142006000900015-1
[ { "id": "S0004-06142006000900015-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 47 años, sin antecedentes de interés, que es diagnosticado ecográficamente de masa renal derecha de forma accidental durante un estudio rutinario por dolor abdominal. La TAC abdomino-pélvica confirmó la presencia de una masa sólida y heterogénea de aproximadamente 6 cm, localizada en polo superior del riñón derecho con vena renal permeable.\n\nSe realizó nefrectomía radical derecha por laparotomía subcostal, sin objetivarse adenopatías. El diagnóstico anatomopatológico fue de carcinoma renal de células claras de 8,4 centímetros, estadio pT3aNoMo, II de Robson y grado nuclear IV de Fuhrman. El paciente fue dado de alta a los cinco días de la cirugía. A los tres meses aproximadamente y antes de ser visto en la consulta para seguimiento de su neoplasia, el paciente acudió a Urgencias por dolor en hipocondrio derecho de reciente aparición. A la exploración se palpaba una masa dolorosa en el hipocondrio derecho, motivo por el cual se realizó nueva TAC que reveló una recidiva tumoral en el lecho quirúrgico, que infiltraba pilar diafragmático derecho posterior e hígado; así mismo se evidenciaron implantes peritoneales, el mayor, de cuatro centímetros adyacente al hilio hepático.\n\nSe decidió realizar la extirpación de las masas tumorales, resecándose la adyacente al hígado así como varios implantes peritoneales y retroperitoneales, siendo la biopsia intraoperatoria compatible en todas las piezas con carcinoma de células claras de alto grado. La masa retroperitoneal paravertebral resultó inaccesible por su íntimo contacto con los grandes vasos.\nAnte estos hallazgos se decidió contactar con el Servicio de Oncología, iniciándose tratamiento con Interferón (Intrón A), con mala tolerancia del mismo y precisándose reducción de la dosis.\nEn las revisiones realizadas el paciente refería molestias abdominales inespecíficas que respondían a analgésicos suaves pero en la TAC de abdomen de control realizado a los 5 meses de la segunda cirugía se objetivaron múltipes lesiones hepáticas sugerentes de metástasis, así como crecimiento de la recidiva del lecho quirúrgico y varios implantes peritoneales en epiplon.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2135 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142006000900015-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Interferón" ], "offsets": [ [ 1669, 1679 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142006000900015-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Intrón A" ], "offsets": [ [ 1681, 1689 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
25
S0004-06142007000100011-1
[ { "id": "S0004-06142007000100011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente masculino negro de 39 años de edad con antecedentes de lesiones aftosas orales recurrentes y trastornos en la visión (pérdida progresiva), que acude por presentar lesiones ulcerosas en región genital (pene y escroto) dolorosas, de un diámetro en 3 y 10 mm, con bordes recortados y fondo amarillento, revestidos de una pseudomembrana. Realizamos los complementarios pensando en una enfermedad de transmisión sexual, pero todo se encontraba dentro de límites normales. Entonces decidimos realizar exéresis y biopsia de lesiones. Informando infiltrado leucocitario en dermis superficial, necrosis epidérmica y presencia de leucocitos polimorfonucleares (no lesión tumoral).\n\nCuando acude a consulta nuevamente viene con pérdida de la visión total y artralgias. Se discute el caso de conjunto Urología, Dermatología y Oftalmología, y con los criterios de:\n- Aftosis oral recurrente. - Signos de uveítis (pérdida de la visión). - Úlceras genitales.\nY realizándose la prueba de patergia cutánea, que consiste en inyectar 1 cc de suero fisiológico intradérmico en el antebrazo del paciente. Donde se consideró 'positiva' (desarrolló una pústula sobre una base eritematosa), llegamos a la conclusión que este paciente presentaba la enfermedad de Behcet.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1256 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142007000100011-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "suero fisiológico" ], "offsets": [ [ 1032, 1049 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
26
S0004-06142007000100012-1
[ { "id": "S0004-06142007000100012-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Lactante, de raza caucasiana, la primera hija de padres jóvenes (madre de 28 años y padre de 30 años) sanos y no consanguíneos, sin historia de patología heredo-familiar, renal ni hipertensión conocida. Gestación correctamente vigilada y sin alteraciones. Parto eutócico a las 37 semanas sin complicaciones, presentando un test de Apgar de 9/10. Antropometría al nacimiento, peso de 2.760 gramos, con diámetro céfalo-caudal de 48,5 cm y perímetro cefálico de 34,7 cm. VDRL, AntHBs, VIH negativos, Toxoplasmosis no inmune y rubéola inmune. Detectados apéndices auriculares bilaterales, baja implantación del pabellón auditivo, granulomas cutáneos, micrognatismo con hipoplasia mandibular, coloboma localizado en el ojo izquierdo y tumefacción escrotal sólida aparentemente no dolorosa a la palpación. Calendario de vacunas actualizado.\n\nEl lactante es transferido de otro hospital a los 19 días de vida con el diagnóstico de urosepsis. Internado inicialmente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para estabilizar el cuadro, mediante medidas de soporte y antibioterapia con ampicilina, gentamicina y cefotaxima.\nRealiza ecografia reno-pélvica- escrotal que revela uretero-hidronefrosis bilateral y vejiga de paredes espesadas, tumefacción escrotal derecha, con aparente imágenes hipo e hiperecogénicas con septos y aparente destrucción testicular.\nUna vez que se estabilizan los parámetros y con urocultura negativa, realizamos una cistouretrografía miccional seriada presentando una dilatación de la uretra posterior, vejiga trabeculada y sin presencia de reflujo vésico-ureteral, sospechando cuadro de válvulas de la uretra posterior.\n\nLas radiologías óseas de cuerpo entero no detectan alteraciones óseas, ni alteraciones vertebrales.\nRealizamos fulguración de las válvulas de la uretra posterior y orquidectomía inguinal derecha. El postoperatorio transcurre sin complicaciones. Retiramos la sonda al séptimo día del postoperatorio. Es dado de alta con función renal normal, urocultura negativa y correcta diuresis.\nAl cuarto mes de vida es internado con el diagnóstico de infección respiratoria en el contexto de bronquiolitis, con uroculturas positivas para flora polimicrobiana es medicado con antibioterapia, y dado de alta con profilaxia antibiótica con trimetroprim-sufametoxazol.\nAl quinto mes teniendo una orina aséptica, realizamos urografía endovenosa y cintilograma renal con MAG-3 y prueba de furosemida, presentando dilatación ureteral bilateral, bifidez renal derecha, con capacidad vesical normal y con vaciado completo de la vejiga, uretra aparentemente sin alteraciones, la función renal bilateral está conservada, respondiendo a la prueba de furosemida. Llegamos al diagnóstico de dilataciones ureterales bilaterales no obstructivos asociados a bifidez piélica. Decidimos efectuar controles cada 6 meses.\nEn el último control el niño con 15 meses de edad, presenta función renal normal, buena diuresis y sedimentos urinarios sin alteraciones.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2974 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142007000100012-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "gentamicina" ], "offsets": [ [ 1094, 1105 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000100012-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cefotaxima" ], "offsets": [ [ 1108, 1118 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000100012-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "ampicilina" ], "offsets": [ [ 1082, 1092 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000100012-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "furosemida" ], "offsets": [ [ 2672, 2682 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000100012-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "trimetroprim-sufametoxazol" ], "offsets": [ [ 2271, 2297 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000100012-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "furosemida" ], "offsets": [ [ 2417, 2427 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000100012-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "MAG-3" ], "offsets": [ [ 2399, 2404 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
27
S0004-06142007000200017-1
[ { "id": "S0004-06142007000200017-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente varón de 29 años. Es remitido a nuestro servicio para completar estudio porque, tras cuadro de aparición de tumoración indolora en su testículo izquierdo de un mes de evolución, se le detecta en la ecografía un testículo izquierdo hipogénico y disminuido de tamaño, y un testículo derecho con parénquima heterogéneo sospechoso de neoplasia.\nNo presenta otra sintomatología urológica, no astenia, no pérdida de peso. Tampoco tiene antecedentes personales de interés.\nEn la exploración física se palpa un teste izquierdo hipotrófico, y un teste derecho algo aumentado de tamaño. Ambos no dolorosos, de consistencia normales y de superficie regulares. Epidídimos y cordones sin hallazgos patológicos.\nEn las determinaciones analíticas destaca una hemostasia, bioquímica y hemograma dentro de los parámetros correspondientes a la normalidad, y una alfa-feto proteína de 2.7ng/ml con una beta-hCG de 4.2mUI/ml.\nDurante el ingreso se realiza nueva ecografía con flujo Doppler y se aprecia: un teste derecho de 49mm x 36mm x 26mm con lesión hipoecoica, de bordes lobulados, heterogénea, que ocupa prácticamente todo el testículo, y que presenta aumento del flujo Doppler. Y un teste izquierdo de 32mm x 22mm x 20mm hetrogéneo con lesión focal ligeramente hipoecoica de aproximadamente 9mm con sutil flujo Doppler. Además, microlitiasis testiculares bilaterales.\nSe le realizó también una Radiografía de tórax, en la que no se apreció ningún hallazgo patológico, y un TAC toraco-abdomino-pélvico con contraste, donde no se identificaron adenopatías ni metástasis en ninguno de los territorios visualizados.\nCon el diagnóstico de tumor testicular bilateral, se le realizó una orquiectomía bilateral vía inguinal y se la pautó tratamiento hormonal sustitutivo.\nEn la anatomía patológica informan de: testículo izquierdo atrófico con múltiples focos microscópicos de seminoma clásico asociado a amplias áreas de neoplasia intratubular de células germinales (NICG) con ausencia de infiltración tumoral en albugínea, rete testis, epidídimo o infiltración vascular. El testículo derecho presenta tumoración con características de seminoma clásico que ocupa prácticamente todo el parénquima, asociado a focos de neoplasia intratubular de células germinales (NICG) y focos de atrofia en el testículo restante. Túnica albugínea, rete testis, epidídimo y borde quirúrgico libres de tumor.\nEl tratamiento se completó con dos ciclos de quimioterapia con carboplatino según protocolo del hospital.\nActualmente lleva más de tres años en remisión completa de la enfermedad.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2561 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142007000200017-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "carboplatino" ], "offsets": [ [ 2443, 2455 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000200017-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "beta-hCG" ], "offsets": [ [ 892, 900 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000200017-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "alfa-feto proteína" ], "offsets": [ [ 853, 871 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
28
S0004-06142007000500017-1
[ { "id": "S0004-06142007000500017-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente varón de 67 años, sin antecedentes de interés, que acude a consulta de urología por primera vez, derivado por su médico de atención primaria, por síntomas de prostatismo. En el examen físico se encuentra una próstata de consistencia adenomatosa y de tamaño aumentado (III/IV). En la ecografia transrectal se observa un parénquima heterogéneo, con calcificaciones aisladas en lóbulo derecho, sin objetivarse imágenes hipoecoicas y con un volumen prostático de 101,7 c.c. En los análisis, elevación de PSA (13,08 ng/ml.). Se indica realización de biopsia prostática transrectal.\nEl resultado de la anatomía patológica fue informado como nevus azul prostático. Se describe un parénquima prostático con inflamación crónica y reacción granulomatosa de tipo cuerpo extraño, con presencia de gránulos intracitoplásmicos y melanocitos fusiformes dendríticos.. No hay evidencia de malignidad en ninguna de las muestras.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 921 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142007000500017-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 509, 512 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
29
S0004-06142007000600014-1
[ { "id": "S0004-06142007000600014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Se trata de un paciente de 28 años de edad, sin antecedentes de interés, que acude a consulta de urología por nódulo testicular que ha detectado hace tres meses y que según cuenta no ha aumentado de tamaño. A la exploración se observa un nódulo duro, móvil y doloroso a la palpación a nivel de cordón espermático derecho. La determinación de marcadores tumorales y hormonas se encuentran dentro de la normalidad.\nEn el estudio de imagen, ecografía, se observa una imagen ovalada, hipoecoica, de ecogenicidad mixta, que tiene un eje longitudinal máximo de 2,8 cm y que impresiona estar en relación con el cordón espermático. En el estudio de RNM se describe a nivel de cordón espermático derecho una imagen de señal baja en T2, lo cual indica que se trata de un tejido con bajo contenido en agua, posiblemente fibroso o cicatricial, con 43 mm de diámetro máximo.\n\nCon el diagnóstico de tumoración paratesticular derecha se procede a su exéresis quirúrgica, separándose la tumoración del conducto deferente sin dificultad. El paciente cursa sin incidentes y se encuentra asintomático en la actualidad.\nEn el estudio macroscópico de la pieza se describe una formación redondeada de coloración pardusca y consistencia elástica, bien delimitada, de 5 cm de diámetro máximo, y al corte presenta una superficie blanquecina y homogénea de aspecto fibroso. En el estudio microscópico, se trata de una lesión bien circunscrita constituida por células con amplio citoplasma eosinófilo con presencia de estriaciones transversales en algunas de ellas, inmersas en un estroma fibroblástico, con ocasionales células de aspecto vacuolado y células multinucleadas, no observándose actividad mitótica. En el estudio inmunohistoquímico se observa en las células neoplásicas intensa y generalizada expresión para desmina y vimentina, y focal para actina de músculo liso específica (Master Diagnostic. Granada. España).\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1900 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142007000600014-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "actina" ], "offsets": [ [ 1827, 1833 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000600014-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "vimentina" ], "offsets": [ [ 1803, 1812 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000600014-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "desmina" ], "offsets": [ [ 1793, 1800 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
30
S0004-06142007000600016-2
[ { "id": "S0004-06142007000600016-2__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente varón de 35 años con tumoración en polo superior de teste derecho hallada de manera casual durante una autoexploración, motivo por el cual acude a consulta de urología donde se realiza exploración física, apreciando masa de 1cm aproximado de diámetro dependiente de epidídimo, y ecografía testicular, que se informa como lesión nodular sólida en cabeza de epidídimo derecho. Se realiza RMN. Confirmando masa nodular, siendo el tumor adenomatoide de epidídimo la primera posibilidad diagnóstica.\n\nSe decide, en los dos casos, resección quirúrgica de tumoración nodular en cola epidídimo derecho, sin realización de orquiectomía posterior.\nEn ambos casos se realizó examen anátomopatológico de la pieza quirúrgica. Hallazgos histológicos macroscópicos: formación nodular de 1,5 cms (caso1) y 1,2 cms (caso 2) de consistencia firme, coloración blanquecina y bien delimitada. Microscópicamente se observa proliferación tumoral constituida por estructuras tubulares en las que la celularidad muestra núcleos redondeados y elongados sin atipia citológica y que ocasionalmente muestra citoplasmas vacuolados, todo ello compatible con tumor adenomatoide de epidídimo.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1170 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
31
S0004-06142007000700013-1
[ { "id": "S0004-06142007000700013-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Dos recién nacidos, varón y hembra de una misma madre y fallecidos a los 10 y 45 minutos de vida respectivamente a los que se les realizó examen necrópsico. El primero de los cadáveres, correspondiente a la hembra, fue remitido con el juicio clínico de insuficiencia respiratoria grave con sospecha de Síndrome de Potter con la constatación de oligoamnios severo; nació mediante cesárea urgente por presentación de nalgas y el test de Apgar fue 1/3/7; minutos más tarde falleció. El examen externo permitió observar una tonalidad subcianótica, facies triangular con hendiduras parpebrales mongoloides, micrognatia, raiz nasal ancha y occipucio prominente. El abdomen, globuloso, duro y ligeramente abollonado permitía la palpación de dos grandes masas ocupando ambas fosas renales y hemiabdomenes. A la apertura de cavidades destacaba la presencia de dos grandes masas renales de 10 x 8 x 5,5 cm y 12 x 8 x 6 cm con pesos de 190 y 235 gr respectivamente. Si bien se podía discernir la silueta renal, la superficie, abollonada, presentaba numerosas formaciones quísticas de contenido seroso; al corte dichos quistes mostraban un tamaño heterogéneo siendo mayores los situados a nivel cortical, dando al riñón un aspecto de esponja. Los pulmones derecho e izquierdo pesaban 17 y 15 gr (peso habitual del conjunto de 49 gr) mostrando una tonalidad rojiza uniforme; ambos se encontraban comprimidos como consecuencia de la elevación diafragmática condicionada por el gran tamaño de los riñones. El resto de los órganos no mostraba alteraciones macroscópicas significativas salvo las alteraciones posicionales derivadas de la compresión renal. En el segundo de los cadáveres, el correspondiente al varón, se observaron cambios morfológicos similares si bien el tamaño exhibido por los riñones era aún mayor, con pesos de 300 y 310 gr. El resto de las vísceras abdominales estaban comprimidas contra el diafragma. En ambos casos se realizó un estudio histológico detallado, centrado especialmente en los riñones en los que se demostraron múltiples quistes de distintos tamaños con morfología sacular a nivel cortical. Dichos quistes ocupaban la mayor parte del parénquima corticomedular si bien las zonas conservadas no mostraban alteraciones significativas salvo inmadurez focal. Dichos quistes estaban tapizados por un epitelio simple que variaba desde plano o cúbico. Los quistes medulares, de menor tamaño y más redondeados estaban tapizados por un epitelio de predominio cúbico. Después de las renales, las alteraciones más llamativas se encontraban en el hígado donde se observaron proliferación y dilatación, incluso quística, de los ductos biliares a nivel de los espacios porta. Con tales hallazgos se emitió en ambos casos el diagnóstico de enfermedad poliquística renal autosómica recesiva infantil.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2806 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
32
S0004-06142007000700015-1
[ { "id": "S0004-06142007000700015-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Mujer de 28 años sin antecedentes de interés que consultó por síndrome miccional con polaquiuria de predominio diurno y cierto grado de urgencia sin escapes urinario. El urocultivo resultó negativo por lo que se indicó tratamiento con anticolinérgicos. Ante la falta de respuesta al tratamiento, se realizó cistografía que fué normal y ecografía renovesical en la que se apreciaban imágenes quísticas parapiélicas, algunas de ellas con tabiques internos y vejiga sin lesiones. Con el fin de precisar la naturaleza de dichos quistes se solicitó TAC-abdominal, que informaba de gran quiste parapiélico en riñón derecho sin repercusión sobre la vía y una masa hipodensa suprarrenal derecha. La resonancia magnética demostró normalidad de la glándula suprarrenal y una lesión quística lobulada conteniendo numerosos septos en su interior que rodeaba al riñón derecho; en la celda renal izquierda existía una lesión de características similares pero de menor tamaño. Los hallazgos eran compatibles con linfangioma renal bilateral. Tras tres años de seguimiento la paciente continua con leve síntomatologia miccional en tratamiento, pero no ha presentado síntomas derivados de su lesión renal.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1189 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
33
S0004-06142007000900011-1
[ { "id": "S0004-06142007000900011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 68 años, con antecedentes de hemorragia digestiva alta por aspirina y accidente isquémico transitorio a tratamiento crónico con trifusal (300 mg cada 12 horas), que acudió al Servicio de Urgencias del Hospital San Agustín (Avilés, Asturias), en mayo de 2006, por dolor en hemiabdomen izquierdo, intenso, continuo, de instauración súbita y acompañado de cortejo vegetativo. A la exploración presentaba una tensión arterial de 210/120 mm Hg, una frecuencia cardíaca de 80 por minuto, y dolor en fosa ilíaca izquierda, acentuado con la palpación. El hemograma (hemoglobina: 13 g/dL, plaquetas: 249.000), el estudio de coagulación, la bioquímica elemental de sangre, el sistemático de orina, el electrocardiograma y la radiografía simple de tórax eran normales. En la tomografía computarizada de abdomen se objetivó un extenso hematoma, de 12 cm de diámetro máximo, en la celda renal izquierda, sin líquido libre intraperitoneal; la suprarrenal izquierda quedaba englobada y no se podía identificar, y la derecha no presentaba alteraciones. La HTA no se llegó a controlar en Urgencias, a pesar del tratamiento con analgésicos, con antagonistas del calcio y con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina II, por lo que el paciente, que mantenía cifras tensionales de 240/160 mm Hg, pasó a la Unidad de Cuidados Intensivos, para tratamiento intravenoso con nitroprusiato y labetalol. En las 24 horas siguientes se yuguló la crisis hipertensiva, y se comprobó que la hemoglobina y el hematocrito permanecían estables.\n\nCon la sospecha diagnóstica de rotura no traumática de un feocromocitoma pre-existente, se determinaron metanefrinas plasmáticas, que fueron normales, y catecolaminas y metanefrinas urinarias. En la orina de 24 horas del día siguiente al ingreso se obtuvieron los siguientes resultados: adrenalina: 65,1 mcg (valores normales -VN: 1,7-22,5), noradrenalina: 151,1 mcg (VN: 12,1-85,5), metanefrina: 853,5 mcg (VN: 74-297) y normetanefrina: 1396,6 mcg (VN: 105-354). A los 10 días, todavía ingresado el paciente, las cifras urinarias se habían normalizado por completo de modo espontáneo.\nRespecto al hematoma, en julio de 2006 no se había reabsorbido y persistía una imagen pseudoquística en la zona suprarrenal izquierda. En septiembre de 2006 se practicó una suprarrenalectomía unilateral, y el estudio histológico mostró una masa encapsulada de 6 x 5 cm, con necrosis hemorrágica extensa y algunas células corticales sin atipias.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2468 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142007000900011-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "calcio" ], "offsets": [ [ 1153, 1159 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "enzima convertidora de la angiotensina II" ], "offsets": [ [ 1184, 1225 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "normetanefrina" ], "offsets": [ [ 1958, 1972 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "metanefrina" ], "offsets": [ [ 1920, 1931 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "noradrenalina" ], "offsets": [ [ 1878, 1891 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "adrenalina" ], "offsets": [ [ 1823, 1833 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "metanefrinas" ], "offsets": [ [ 1705, 1717 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "catecolaminas" ], "offsets": [ [ 1689, 1702 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T9", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "metanefrinas" ], "offsets": [ [ 1640, 1652 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T10", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hemoglobina" ], "offsets": [ [ 1484, 1495 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T11", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hemoglobina" ], "offsets": [ [ 567, 578 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T12", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "trifusal" ], "offsets": [ [ 137, 145 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T13", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "labetalol" ], "offsets": [ [ 1391, 1400 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T14", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "nitroprusiato" ], "offsets": [ [ 1375, 1388 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900011-1_T16", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "aspirina" ], "offsets": [ [ 68, 76 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
34
S0004-06142007000900017-1
[ { "id": "S0004-06142007000900017-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 64 años que consultó en mayo de 2006 por disestesia facial y ptosis palpebral izquierda y proptosis del globo ocular del mismo lado.\nAntecedentes personales de hipertensión arterial en tratamiento médico, intervenido de ulcus duodenal 20 años antes, y de poliposis laríngea en dos ocasiones en 1993 y 1994.\nDiagnosticado de adenocarcinoma prostático mediante biopsia ecodirigida en septiembre de 2005, con PSA de 794, fosfatasas alcalinas de 870, y con rastreo óseo que evidenció múltiples metástasis óseas. En esa época se instauró tratamiento mediante análogos de lh-rh, flutamida y ácido zoledrómico 4 mg cada 21 días durante 6 meses. El nadir de PSA se alcanzó en enero de 2006 con cifras de 36-17 ng/ml.\nDías antes del ingreso refería adormecimiento facial derecho desde el pómulo hasta el labio superior, y simultáneamente ptosis palpebral izquierda junto a protrusión ocular. No aquejaba diplopía, dolor facial ni ocular.\nEn la exploración física el paciente estaba consciente, orientado y colaborador, presentando ptosis palpebral izquierda con salida del ojo del mismo lado, sin soplo aparente, con paresia del III y VI pares izquierdos. Asimismo presentaba alteraciones en la sensibilidad de la mitad derecha de la cara, siendo el resto de la exploración neurológica motora y sensitiva normal.\nDentro de las pruebas complementarias, en sangre destacaba GGT de 86, fosfatasa alcalina de 1145, y un PSA de 121-02.\nSe realizó RMN cerebral y angio RMN que demostraron lesiones isquémicas supratentoriales y masa orbitaria de localización extraconal pegada a techo orbitario izquierdo que desplaza y engloba caudalmente el músculo recto superior, a la vez que existe una ocupación del seno frontal izquierdo por una masa de iguales características a la descrita. El reborde orbitario superior permanece íntegro sin aparentes datos de infiltración. La obliteración de la grasa de la grasa extraconal superior condiciona desplazamiento inferior y proptosis ocular. Asimismo existe una masa expansiva localizada en seno maxilar derecho que rompe la pared lateral extendiéndose hacia partes blandas, provocando interrupción del suelo de la órbita derecha e invasión del espacio extraconal inferior, desplazando sin invadirlo, el músculo recto inferior. Los senos cavernosos se encontraban libres.\n\nEn la tomografía axial computerizada toraco-abdomino-pélvica se diagnosticó de patrón óseo con infiltración blástico-lítica vertebral, sin alteraciones viscerales.\nSe diagnosticó de metástasis de adenocarcinoma prostático en seno maxilar derecho y seno frontal izquierdo, con afectación orbitaria extraconal inferior derecha y superior izquierda.\nSe desechó la radioterapia local por el riesgo de ceguera. Como tratamiento se retiró la flutamida, manteniéndose el análogo de lh-rh. En junio de 2006 se inicia tratamiento con docetaxel 70 mg/m2 cada 21 días, junto con prednisona 10 mg día. Se completaron 6 ciclos hasta finales de septiembre de 2006.\nSe alcanza un nadir de PSA en julio de 2006 con cifras de 6-8 ng/ml, tras las dos primeras administraciones de docetaxel. El paciente refiere disminución de la proptosis ocular izquierda. Se completan 6 ciclos, con excelente tolerancia. En octubre de 2006 el PSA es de 149 ng/ml, no habiendo variado las imágenes en RMN. Recientemente en enero de 2007 se reinicia de nuevo tratamiento con docetaxel y prednisona.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 3373 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142007000900017-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "prednisona" ], "offsets": [ [ 3360, 3370 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "prednisona" ], "offsets": [ [ 2876, 2886 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "docetaxel" ], "offsets": [ [ 3348, 3357 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "docetaxel" ], "offsets": [ [ 3070, 3079 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "docetaxel" ], "offsets": [ [ 2833, 2842 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "lh-rh" ], "offsets": [ [ 2783, 2788 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "lh-rh" ], "offsets": [ [ 575, 580 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "flutamida" ], "offsets": [ [ 2744, 2753 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T9", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "flutamida" ], "offsets": [ [ 582, 591 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T10", "type": "PROTEINAS", "text": [ "fosfatasa alcalina" ], "offsets": [ [ 1383, 1401 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T11", "type": "PROTEINAS", "text": [ "fosfatasas alcalinas" ], "offsets": [ [ 427, 447 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T12", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 3218, 3221 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T13", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 2982, 2985 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T14", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 1416, 1419 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T15", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 659, 662 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T16", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 415, 418 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T17", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "ácido zoledrómico" ], "offsets": [ [ 594, 611 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142007000900017-1_T18", "type": "PROTEINAS", "text": [ "GGT" ], "offsets": [ [ 1372, 1375 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
35
S0004-06142008000100008-1
[ { "id": "S0004-06142008000100008-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Presentamos el caso de una mujer de 30 años, fumadora de 20 cigarrillos/día y sin otros antecedentes personales de interés. La paciente refiere infecciones urinarias de repetición. Se indica realización de ecografía abdominal, observándose una lesión nodular intravesical, por lo que es derivada a consulta de urología.\nEn cistoscopia se visualiza tumoración exofítica de 3x3 cms. en cara lateral derecha con mucosa vesical íntegra, no encontrándose alteraciones en el resto de la vejiga. Se realiza exploración bajo anestesia (EBA) y resección transuretral de dicha lesión (RTU).\nEn el informe de anatomía patológica macroscópicamente se describen fragmentos de pared vesical con urotelio conservado sin displasia, destacando en la capa muscular propia y en continuidad con el tejido muscular de la misma, una tumoración fusocelular con células que muestran unos núcleos de gran tamaño, pleomórficos, de aspecto vesiculoso y unos citoplasmas amplios eosinófilos. Esta celularidad se dispone en formas de fascículos mal definidos y entre la misma se reconoce abundante celularidad constituida fundamentalmente por numerosas células plasmáticas y leucocitos polimorfonucleares eosinófilos. No se observa un índice mitótico elevado, aunque el índice de proliferación medido como positividad nuclear con anticuerpos frente a MIB-1 se encuentra entre el 10 y el 25% de la celularidad tumoral. No se han objetivado áreas de necrosis. En estudio inmunohistoquímico se observa marcada positividad frente a citoqueratinas (AE1/AE3) y CAM5.2 a nivel citoplasmático, así como una marcada positividad citoplasmática con anticuerpos frente a p80 (proteína ALK). La celularidad descrita ha resultado negativa con anticuerpos frente a músculo liso (actina de músculo liso, MyO D1 y Calretinina), así como para CEA y citoqueratinas de alto peso molecular, observándose tan sólo positividad focal y aislada frente a EMA. Tras realización de FISH sobre material parafinado no se evidencia traslocación en el gen de la ALK.\nEl diagnóstico anatomopatológico definitivo es tumor miofibroblástico inflamatorio vesical.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2099 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142008000100008-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "p80" ], "offsets": [ [ 1630, 1633 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "ALK" ], "offsets": [ [ 1644, 1647 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T3", "type": "UNCLEAR", "text": [ "cigarrillos" ], "offsets": [ [ 60, 71 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "EMA" ], "offsets": [ [ 1900, 1903 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CEA" ], "offsets": [ [ 1796, 1799 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Calretinina" ], "offsets": [ [ 1768, 1779 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "MyO D1" ], "offsets": [ [ 1759, 1765 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "actina" ], "offsets": [ [ 1735, 1741 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CAM5.2" ], "offsets": [ [ 1526, 1532 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T10", "type": "PROTEINAS", "text": [ "citoqueratinas" ], "offsets": [ [ 1499, 1513 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T11", "type": "PROTEINAS", "text": [ "MIB-1" ], "offsets": [ [ 1322, 1327 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T12", "type": "PROTEINAS", "text": [ "AE3" ], "offsets": [ [ 1519, 1522 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T13", "type": "PROTEINAS", "text": [ "AE1" ], "offsets": [ [ 1515, 1518 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T15", "type": "PROTEINAS", "text": [ "citoqueratinas" ], "offsets": [ [ 1802, 1816 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000100008-1_T16", "type": "PROTEINAS", "text": [ "ALK" ], "offsets": [ [ 2001, 2004 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
36
S0004-06142008000300012-1
[ { "id": "S0004-06142008000300012-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Mujer de 41 años sin antecedentes de interés que presenta dolor abdominal difuso con mayor intensidad en epigastrio de 1 semana de evolución junto con náuseas, vómitos biliosos y mal estado general. El dolor aumenta con la tos e inspiración. No refiere fiebre ni sensación distérmica. No coluria ni acolia.\nA la exploración física la paciente se encuentra consciente y orientada, afectada por el dolor e impresiona de gravedad. Palidez mucocutánea. Paciente afebril y normotensa. Auscultación cardiopulmonar sin hallazgos. Abdomen sin masas ni megalias, con dolor abdominal generalizado a la palpación, más intenso en epigastrio, sin signos de irritación peritoneal (Murphy negativo). No se aprecia circulación colateral. No edemas en miembros inferiores. No signos de trombosis venosa profunda (TVP).\nAnalíticamente presenta bioquímica normal con aumento de transaminasas (GOT: 146 U/L, GPT: 171 U/L). Hemograma con hemoglobina: 11.4 g/dL, hematocrito: 34%, leucocitos: 12700 sin neutrofilia y plaquetas: 291000. Hemostasia con INR: 1.3 y tiempo de cefalina 53.3 seg.\nSe realiza TC donde se observa trombo con densidad grasa que se extiende desde riñón izquierdo a vena renal izquierda (VRI), vena cava inferior (VCI) y ostium de aurícula derecha. Venas suprahepáticas libres. No oclusión completa de la luz de VCI. Anormalidad inespecífica de cabeza de páncreas.\n\nDebido a este último dato del TC junto con la intensa epigastralgia se decide realizar ECO abdómino-pélvica encontrando: hígado y vía biliar intra y extrahepática normales. Lipoma en VCI. Signos ecográficos de colecistitis, probablemente perforada y posible pancreatitis. Líquido libre en pelvis, espacios perihepático, periesplénico y perirrenal derecho (en mayor cuantía que en TC previo).\nSe plantea diagnóstico diferencial entre patología bilio-pancreática vs. Síndrome de Budd-Chiari por lo que se decide realizar segundo TC apreciando derrame pleural bilateral, engrosamiento de pliegues gástricos con aumento de la captación de contraste y angiomiolipoma (AML) vs. lipoma renal que se extiende hacia VCI y ostium de la aurícula derecha, con paso de contraste en todo el recorrido de las estructuras venosas, con vena porta y suprahepáticas permeables. Existen imágenes sugestivas de congestión hepática: hepatomegalia, aumento de calibre de vena porta y suprahepáticas con retardo e la llegada de contraste a las mismas, edema periportal, bazo y páncreas atigrado y abundante líquido libre.\n\nCon diagnóstico de presunción de síndrome de Budd-Chiari secundario a trombo en cava se realiza paracentesis bajo control ecográfico, con el fin de excluir con mayor certeza proceso peritoneal infeccioso/ tumoral como causante de dicho sín drome. Se obtiene resultado analítico de trasudado descartando proceso peritoneal. En ecografía transesofágica la paciente presenta buena función ventricular sin trombo intracavitario, estando la tricúspide libre y existiendo derrame pericárdico.\nFinalmente, con diagnóstico de Síndrome de Budd-Chiari secundario a trombo en cava (AML vs. Lipoma), y ante empeoramiento clínico de la paciente con mal estado general, se decide intervención quirúrgica urgente a las 48 horas de su llegada al Servicio de Urgencias.\nINTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. Se trata de un trombo con nivel quirúrgico IV al presentar situación supradiafragmática llegando al ostium de aurícula derecha. Se realiza incisión tipo Chevron y acceso a retroperitoneo mediante apertura desde asa fija hasta hiato de Winslow para permitir completa liberación ascendente del paquete intestinal, incluyendo ligadura de vena mesentérica inferior. La movilización hepática se logra seccionando los ligamentos redondo, coronario, triangulares derecho e izquierdo y falciforme. A continuación se libera el riñón izquierdo y su hilio correspondiente, comenzando luego con la liberación de la vena cava, empezando a nivel infrarrenal y ascendiendo hasta nivel suprahepático con control de vena renal derecha (VRD) y sección del resto de ramas excepto venas suprahepáticas que se comprueban libres de trombo tumoral y son las únicas que fijan la cava al hígado. Se amplía el hiato diafragmático y se exprime el trombo hasta nivel infradiafragmático. Se realiza clampaje de pedículo hepático (maniobra de Pringle), de VCI proximal y distal y VRD con posterior cavotomía y apertura VRI, extracción completa del trombo y nefrectomía izquierda.\n\nANATOMÍA PATOLÓGICA: angiomiolipoma de predominio lipomatoso del seno renal con infiltración vascular.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 4498 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142008000300012-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cefalina" ], "offsets": [ [ 1050, 1058 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000300012-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hemoglobina" ], "offsets": [ [ 917, 928 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000300012-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "transaminasas" ], "offsets": [ [ 859, 872 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000300012-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "GPT" ], "offsets": [ [ 888, 891 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000300012-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "GOT" ], "offsets": [ [ 874, 877 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
37
S0004-06142008000400010-1
[ { "id": "S0004-06142008000400010-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente varón de 54 años de edad sin antecedentes personales de interés.\nAcude al Servicio de Urgencias de nuestro hospital en septiembre de 2005 por cefalea frontoparietal derecha y diplopia de mirada lateral de 2 semanas de evolución así como edema palpebral derecho desde hace una semana.\nFue valorado inicialmente por el Servicio de Oftalmología objetivando exoftalmos moderado en ojo derecho, inflamación, hiperemia y tumefacción palpebral superior e inferior derecha moderadas, limitación en todas las posiciones de de la mirada y diplopia. No presentaba alteración de la agudeza visual. La presión intraocular (PIO) del ojo derecho era de 20 mmHg., la PIO del ojo izquierdo fue de 10 mmHg. La exploración del fondo de ojo era normal.\nSe solicitó TAC orbitario objetivándose aumento de tamaño del hueso esfenoides con patrón permeativo e hiperostosis de cara orbitaria con masa de partes blandas que abombaba el músculo recto lateral. Asimismo se producía ocupación de las celdillas etmoidales.\n\nEl paciente ingresó en el Servicio de Neurocirugía solicitándose RMN craneal que era informado como posible meningioma hiperostósico en placa periorbitaria derecha del ala mayor de esfenoides sin poder descartar lesiones fibroóseas esfenoidales.\nSe programó para realizar biopsia quirúrgica de dichas lesiones. El resultado anatomopatológico de la biopsia fue de tejido conectivo, músculo esquelético estriado y aisladas trabéculas óseas con nidos y cordones de células epiteliales con citoplasma amplio que formaban focalmente luces glandulares, en el hueso se apreciaba metástasis de adenocarcinoma con positividad inmunohistoquímica para el Antígeno Prostático Específico (PSA).\nAnte estos hallazgos se consultó con el Servicio de Urología. Realizando una anamnesis dirigida se descubrieron alteraciones en la micción en los últimos meses (polaquiuria y nocturia) y hemospermia.\nExploración física\nTacto rectal: próstata volumen II/IV, de consistencia pétrea en ambos lóbulos, fija, sospechosa de cáncer de próstata.\nPruebas complementarias\nPSA: 389 ng/ml\nBiopsia de próstata transrrectal: adenocarcinoma prostático Gleason 4+4=8 que afecta extensamente a ambos lóbulos.\nRastreo óseo con Tc99m: las imágenes mostraban múltiples áreas de hipercaptación que afectan a región cigomática derecha y orbital interna derecha, ambas parrillas costales, columna dorsolumbar, pala ilíaca, región acetabular e isquiopubiana derechas, espina iliaca y región acetabular izquierdas y tercio medio de diáfisis femoral izquierda.\n\nDiagnóstico\nAdenocarcinoma de próstata Gleason 4+4=8 con metástasis óseas múltiples.\nTratamiento\nSe instauró tratamiento con bloqueo hormonal completo (Bicalutamida 50 mg/24h y Goserelina 10,8 mg/12 semanas) y bifosfonatos (Ácido Zoledrónico 4 mg iv /4 semanas).\nEvolución\nTras la instauración del bloqueo androgénico se produjo una mejoría progresiva de la clínica ocular. Durante los primeros 7 meses de seguimiento el paciente se mantuvo asintomático.\nA los 8 meses el paciente ingresó en el Servicio de Urología con clínica de hematuria, que al no mejorar con lavado vesical continuo, requirió la realización de RTU vesical, apreciándose gran proceso neoformativo prostático que invadía el suelo vesical. Anatomía patológica de los fragmentos de resección: focos de adenocarcinoma prostático con cambios involutivos secundarios a tratamiento hormonal.\nA los 9 meses del diagnóstico inicial el paciente ingresa de nuevo en nuestro servicio por síndrome miccional obstructivo, disminución de la diuresis, deterioro de la función renal y disnea. Se realizó TAC toracoabdominopélvico apreciándose derrame pleural derecho con atelectasia compresiva, múltiples adenopatías mediastínicas, metástasis pulmonares múltiples, dilatación ureteropielocalicial del riñón izquierdo y las ya conocidas múltiples lesiones óseas metastásicas de tipo blástico.\nSe realizó pleurocentesis derecha (la citología del líquido pleural fue positiva para células tumorales malignas). Se desestimó la colocación de nefrostomía percutánea.\nEl paciente pasa a ser controlado por la Unidad de Cuidados Paliativos. Falleció 10 meses después del diagnóstico inicial.\n" ], "offsets": [ [ 0, 4159 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142008000400010-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Antígeno Prostático Específico" ], "offsets": [ [ 1647, 1677 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000400010-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 1679, 1682 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000400010-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Tc99m" ], "offsets": [ [ 2194, 2199 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000400010-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "bifosfonatos" ], "offsets": [ [ 2731, 2743 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000400010-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Ácido Zoledrónico" ], "offsets": [ [ 2745, 2762 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000400010-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Goserelina" ], "offsets": [ [ 2698, 2708 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000400010-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Bicalutamida" ], "offsets": [ [ 2673, 2685 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000400010-1_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 2047, 2050 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
38
S0004-06142008000400016-1
[ { "id": "S0004-06142008000400016-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Presentamos el caso de un varón de 70 años con antecedentes de gastrectomía por adenocarcinoma gástrico hace 12 años y carcinoma de próstata Gleason VII, (2 cilindros de 6 afectados por el tumor), tratado quirúrgicamente mediante una prostatectomía radical hace diez años, con un ganglio linfático afectado por el tumor y bloqueo androgénico hasta la actualidad, con PSA de 0,06 en la ultima revisión. Acude al Servicio de Urgencias de nuestro hospital por presentar una lesión exofítica no dolorosa a nivel del glande de unas cinco semanas de evolución. No recordaba haber tenido ninguna lesión previa ni traumatismo en la zona, y refería desde la aparición de la lesión algún episodio de sangrado con el roce.\n\nEn la exploración del paciente observamos en el dorso del glande una lesión redondeada exofítica de color rojizo oscuro de aproximadamente dos centímetros de diámetro, con tendencia al sangrado, consistencia elástica y no dolorosa. No se palpaban linfadenectomías y el resto de la exploración física del paciente fue normal\nSe realizó biopsia de la lesión, observándose durante la intervención que se trataba de una tumoración de aspecto macroscópico no infiltrante, asentanda en la mucosa del glande, con áreas de aspecto trombosado y fácilmente friables.\n\nEl análisis anatomopatológico intraoperatorio fue informado como lesión compuesta por células indiferenciadas con hipercromatismo nuclear, pleomorfismo y gran número de mitosis y pigmento negruzco, que sería compatible con el diagnóstico de melanoma.\nSe completó la resección con una penectomía subtotal con cuatro centímetros de margen de seguridad desde el borde de la lesión y una linfadenectomía inguinal superficial bilateral con ganglios no afectados por el tumor. Se realizó TAC tóracoabdominal que mostró ausencia de enfermedad metastásica. El estudio anatomopatológico de la pieza penectomía reflejo una profundidad máxima de invasión de 1,5 mm. El análisis inmunohistoquímico con S-100 y HMB 45 confirmó el diagnóstico de melanoma (1).\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2018 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142008000400016-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "S-100" ], "offsets": [ [ 1961, 1966 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000400016-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "HMB 45" ], "offsets": [ [ 1969, 1975 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000400016-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 367, 370 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
39
S0004-06142008000500015-1
[ { "id": "S0004-06142008000500015-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Corresponde a un varón de 24 años, de raza blanca, aquejado de una masa no dolorosa en testículo derecho, que se notó el paciente por autopalpación. Los niveles séricos de beta-HCG y de alfa-FP fueron normales. Se realizó una ecografía cuyas imágenes se interpretaron como un tumor sólido testicular. El paciente fue sometido a una orquiectomía radical inguinal derecha, con curso postoperatorio normal.\nHallazgos Patológicos: El examen macroscópico puso de manifiesto una pieza de orquiectomía de 5,5 x 4 x 4 cm y 51 g de peso, que, en polo superior y situada en el espesor de la pulpa testicular, contenía una lesión quística de 1,4 cm, circunscrita por una cápsula, con un contenido de aspecto queratósico, consistencia deleznable y coloración blanquecina; el parénquima testicular circundante conservaba un aspecto esponjoso y blando. El resto de la pieza presentaba como único hallazgo relevante una formación quística en cordón espermático, de 1,2 cm de diámetro, de pared lisa y translúcida y contenido acuoso.\n\nMicroscópicamente, la lesión intraparenquimatosa, estaba representada por una formación quística tapizada por un epitelio escamoso estratificado, de escaso grosor y con capa granulosa, delimitada periféricamente por una delgada banda fibrosa, sin evidencia de anejos cutáneos, cuya luz estaba ocupada por abundante material queratósico, laminado y compacto. El parénquima testicular adyacente reflejaba unas características normales, con un adecuado gradiente madurativo de la celularidad germinal tubular. La lesión quística del cordón espermático correspondía a un espermatocele.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1602 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142008000500015-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "alfa-FP" ], "offsets": [ [ 186, 193 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000500015-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "beta-HCG" ], "offsets": [ [ 172, 180 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
40
S0004-06142008000600011-1
[ { "id": "S0004-06142008000600011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 56 años remitido a nuestro servicio por hallazgo incidental de masa renal de 5 cm de diámetro máximo, mesorrenal izquierda en la ecografía durante el estudio de cuadro de crisis renoureteral del mismo lado. Como único antecedente el paciente padece hiperuricemia, y no refiere haber presentado episodios de hematuria. En el centro donde se diagnosticó se realizó estudio de extensión con radiografía de tórax, hemograma, bioquímica y tomografía computerizada abdomino-pélvica, donde se evidenció trombo tumoral que se extendía por la vena renal hasta la vena cava retrohepática. Ante este caso se decidió en el centro emisor, colocar filtro en vena cava inferior para evitar la progresión y la embolización de dicho trombo. Posteriormente el paciente fue remitido a nuestro centro para valorar tratamiento quirúrgico, ya que el centro emisor carecía de servicio de cirugía cardiaca.\nPara completar estudio realizamos urografías por resonancia magnética (Uro-RNM), y estudio angiográfico mediante tomografia computerizada (angio-TC) con cavografía para valorar con la máxima precisión posible el alcance del trombo y la posible infiltración vascular tumoral. En ambas exploraciones se informa de la extensión retrohepática del trombo, la aparente ausencia de infiltración vascular y de adenopatías, así como la presencia de filtro metálico inmediatamente por encima del trombo, responsable de la artefactación de las imágenes.\n\nCon el diagnóstico de neoformación renal estadio T3bN0M0 con trombo tumoral nivel II, se decide intervenir, conjuntamente con el servicio de cirugía cardiaca de nuestro centro, realizando esternotomía y laparotomía subcostal izquierda y, previa liberación del ángulo esplénico del colon mediante apertura del retroperitoneo a nivel del mesenterio, nefrectomía radical izquierda permaneciendo la pieza de nefrectomía anclada por la vena renal trombosada. Posteriormente, y bajo circulación extracorpórea con hipotermia profunda y retroperfusión cerebral, se procede a la retirada del filtro por cierre del mismo y tracción bajo control fluoroscópico desde su punto de inserción a nivel yugular, con control por auriculotomía derecha de la posible diseminación a pulmón de pequeños trombos durante la maniobra de retirada, para realizar acto seguido la resección de la vena renal y su ostium por sospecha de infiltración de los mismos y trombectomía por tracción para reparar posteriormente el defecto con un parche de Goretex®, precisando por este motivo el paciente anticoagulación con dicumarínicos durante 3 meses, hasta la endotelización del injerto sintético.\n\nLa anatomía patológica revela la existencia de adenocarcinoma renal, grado III de Furhman que infiltra la cápsula renal sin sobrepasarla así como la vena renal, no encontrándose infiltrada la vena cava (pT3bNoMo) con trombo de origen exclusivamente tumoral.\nEl paciente sigue en revisiones en nuestras consultas hasta que, en el TC de control a los 12 meses se evidencia lesión lítica en lámina posterior de la vértebra L2, tras estudio de extensión con gammagrafía y TC total-body que confirman que se trata de una lesión única, es remitido al servicio de neurocirugía donde es intervenido realizándose resección de dicha lesión. Actualmente, han transcurrido 20 meses de seguimiento tras la nefretomía, el paciente se encuentra en revisiones por nuestro servicio y el servicio de oncología médica, encontrándose asintomático y sin signos de recidiva.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 3458 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142008000600011-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "dicumarínicos" ], "offsets": [ [ 2525, 2538 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000600011-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Goretex" ], "offsets": [ [ 2456, 2463 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
41
S0004-06142008000600014-1
[ { "id": "S0004-06142008000600014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 37 años, sin antecedentes personales ni urológicos de interés, que llegó a nuestra consulta remitido de urgencias por dolor e inflamación del testículo izquierdo.\nRefería un cuadro de inflamación testicular izquierda progresiva de dos meses de evolución. No refería fiebre, ni síntomas urológicos acompañantes, ni afectación del estado general.\nA la palpación presentaba el testículo izquierdo indurado y discretamente doloroso, con un epidídimo de características normales. El testículo derecho tenía un tamaño y consistencia normales.\nSe realizó una ecografía testicular en la que se apreció una lesión nodular de gran tamaño en el testículo izquierdo, con un patrón mixto de áreas quísticas y áreas con fino contenido ecogénico, y lesiones nodulares sólidas en testículo derecho, hallazgos en relación con neoplasia testicular bilateral.\n\nLos marcadores tumorales presentaron una elevación de la α-FTP (48,4 ng/mL), β-HCG normal (<0,6 mUI/mL) y LDH normal.\nEn el TAC toraco-abdómino-pélvico no se encontraron hallazgos patológicos de interés.\nEl paciente fue derivado a la sección de fertilidad para realizar criopreservación seminal. Posteriormente se practicó orquiectomía inguinal izquierda con ligadura alta de cordón, y biopsia testicular derecha vía inguinal, previo clampaje del cordón espermático, que fue informada, intraoperatoriamente, como positiva para células malignas germinales, por lo que se procedió a completar la cirugía mediante orquiectomía inguinal derecha.\nEl estudio anatomopatológico fue informado como: Testículo izquierdo: tumoración de 5 cm de diámetro con áreas quísticas, que corresponde a un tumor germinal mixto formado en proporciones similares por carcinoma embrionario adulto y teratoma con elementos tanto maduros como inmaduros, que no rebasa la albugínea.\n\nTestículo derecho: tumoración grisácea de 2,5 cm de diámetro, que corresponde a seminoma de variedad clásica, apreciándose imágenes de neoplasia intratubular, sin afectación de la albugínea, epidídimo ni cordón espermático.\n\nSe administró tratamiento quimoterápico adyuvante con el esquema BEP modificado (x2 ciclos), presentando posteriormente marcadores negativos: α-FTP (3,7 ng/mL), β-HCG (<0,6 mUI/mL) y LDH normal.\nActualmente, tras 10 meses del diagnóstico inicial de tumoración testicular bilateral en estadío I, el paciente se encuentra asintomático, con marcadores tumorales negativos, estudios radiológicos normales y en tratamiento hormonal sustitutivo con controles periódicos de las cifras de testosterona.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2529 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142008000600014-1_T1", "type": "UNCLEAR", "text": [ "BEP" ], "offsets": [ [ 2098, 2101 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000600014-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 2216, 2219 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000600014-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 957, 960 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000600014-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "β-HCG" ], "offsets": [ [ 2194, 2199 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000600014-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "β-HCG" ], "offsets": [ [ 928, 933 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000600014-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "α-FTP" ], "offsets": [ [ 2175, 2180 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000600014-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "α-FTP" ], "offsets": [ [ 908, 913 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000600014-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "testosterona" ], "offsets": [ [ 2514, 2526 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
42
S0004-06142008000700003-1
[ { "id": "S0004-06142008000700003-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente mujer de 74 años remitida desde Consulta Externa de Ginecología a Urología por Infecciones Urinarias (ITUs) de repetición con dolor hipogástrico de al menos seis meses de evolución.\nDentro de sus antecedentes personales destaca histerectomía vía vaginal por prolapso uterino hacía siete meses en otro centro, precisó reingreso a los 18 días de la cirugía por fiebre y dolor, con diagnóstico de absceso de cúpula vaginal que drena espontáneamente, desapareciendo el cuadro clínico; las pruebas que le practicaron en dicho ingreso muestran: ECO y TC absceso en cúpula vaginal sin ningún otro hallazgo. No DM. No HTA. No alergias conocidas. No hematuria. No cólicos. Infecciones de orina esporádicas. G2 A0V2, no escapes.\n\nCuando es remitida a nuestra consulta por la clínica miccional e ITU, acompaña Rx aparato urinario simple que es informada como normal, aunque se aprecia claramente contorno débilmente cálcico en pelvis en área vesical, y ecografía transvaginal que informa de probable litiasis vesical, diagnóstico por el cual junto a las infecciones de orina de repetición es remitido al Servicio de Urología de nuestro centro.\n\nAnte el hallazgo en la Rx. simple que acompaña y la ecografía transvaginal con litiasis intravesical, no móvil y con el antecedente quirúrgico referido, se sospecha desde el inicio la presencia de cuerpo extraño intravesical por probable pérdida de material utilizado en la cirugía.\nSe realiza uretrocistoscopia el mismo día de la consulta para confirmar sospecha diagnóstica que así se produce, apreciándose un gran \"pelotón de gasas\" adherida a la pared vesical que no se moviliza por estar calcificada; se solicita TC pélvico para valorar extensión y tamaño así como las relaciones con el área.\n\nCon el diagnóstico definitivo de litiasis intravesical por cuerpo extraño, abandonado probablemente en la cirugía de la histerectomía se propone extracción de la misma mediante cistoslitectomía o mas correctamente \"cistogasomectomía\" mediante apertura vesical a cielo abierto encontrando el cuerpo extraño descrito.\nTras buena evolución la paciente está asintomática, han desaparecido las infecciones de orina de repetición, aunque en los dos años de seguimiento ha tenido un episodio aislado, la paciente realiza una vida absolutamente normal.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2288 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
43
S0004-06142008000700011-1
[ { "id": "S0004-06142008000700011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Se trata de un varón de 42 años sin antecedentes médicos de interés, y con una cirugía de vasectomía como único antecedente urológico. Acudió a nuestra consulta por hallazgo casual de un nódulo en testículo derecho.\nAnte dicha exploración se solicita ecografía que nos informa de una imagen bien delimitada, de densidad homogénea, hipoecoica, localizada en polo superior de teste derecho. Los marcadores tumorales alfa-feto proteína, beta-HCG, resultaron dentro de la normalidad, así como el resto de la exploración física, donde no se objetivó signos de sobreproducción hormonal.\nSe decide por tanto exploración quirúrgica del mismo, realizándose biopsia intraoperatoria de dicho nódulo, que se informa como tumor fusiforme de bajo grado sin poder descartar malignidad, por lo que se decide practicar orquiectomía radical derecha vía inguinal.\nEl paciente presentó una buena evolución postoperatoria siendo dado de alta al día siguiente. El informe definitivo anatomopatológico fue de tumor fusiforme del estroma sexual no específico.\nEn el seguimiento posterior de este paciente no se ha objetivado signos de recurrencia o progresión.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1138 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142008000700011-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "beta-HCG" ], "offsets": [ [ 434, 442 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700011-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "alfa-feto proteína" ], "offsets": [ [ 414, 432 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
44
S0004-06142008000700014-1
[ { "id": "S0004-06142008000700014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente varón de 77 años con múltipes factores cardiopatogénicos, y como único antecedente urológico una hipertrofia benigna de próstata. Es ingresado en el servicio de Medicina Interna para estudio de un cuadro constitucional de 4 meses de evolución con anorexia y pérdida de unos 15 kg de peso, acompañado de debilidad generalizada y dolor epigástrico cólico de minutos de duración. No contaba otra clínica acompañante. Se realizó un estudio digestivo (gastroscopia, colonoscopia, ecoendoscopia) que fue normal.\nLa exploración física fue normal, salvo que presentaba un aumento de tamaño de los genitales, por lo que se realizó una ecografía, con el resultado de un hidrocele bilateral, más marcado en el lado izquierdo, con desestructuración de morfología multinodular en el teste izquierdo, que obligaba a descartar proceso maligno subyacente. En la exploración, además de presentar transiluminación positiva bilateral, se palpaba un nódulo duro de 4 cm localizado en polo superior de teste izquierdo, sugestivo de masa sólida. Las pruebas de imagen a distancia (TAC, RNM) fueron negativos. Se solicitaron marcadores tumorales germinales y LDH, que fueron negativos. Se realizó orquiectomía radical inguinal izquierda.\nLa descripción macroscópica de la pieza, de unos 9 x 6.5cm, evidenció escaso parénquima testicular sano adyacente al polo superior, en el cual se halló una masa tumoral sólida, multinodular, de coloración blanquecina con algún área marronácea, de 4 cm diámetro.\n\nEl análisis microscópico mostró áreas de patrón sarcomatoide y crecimiento en sábana junto a áreas donde las células se disponían en un patrón cordonal o formando trabéculas con presencia de estructuras vasculares. Las células eran piramidales, de gran citoplasma, con pleomorfismo nuclear y nucleolos prominentes adquiriendo en zonas un citoplasma muy claro, lipidificado. El índice mitótico era alto, siendo superior a las 5 mitosis x10 HPF en las zonas de crecimiento en sábana. La tumoración contactaba con la albugínea e infiltraba el epidídimo sin que prácticamente quedaran túbulos seminíferos viables. Se apreciaban además imágenes muy sugestivas de invasión vascular. En las secciones de parénquima testicular respetado, los túbulos presentaron membrana basal hialinizada, de aspecto atrófico. Las técnicas inmunohistoquimicas evidenciaron positividad para Inhibina, keratina, CK8, CK18, Vimentina, EMA y S-100. El Ki67 mostró positividad intensa en aproximadamente el 30-40% de las células tumorales. Resultó negativo para Progesterona, PLAP, AFP, HCG, Cromogranina y HMB45.\nCon todos estos hallazgos, el diagnóstico fue de tumor de células de Sertoli maligno, con variación de patrones histológicos, clasificado como de tipo Clásico. Doce meses después, persiste aún el cuadro general, que motivó nuevo ingreso en Medicina Interna, sospechándose Enfermedad Inflamatoria Sistémica. Los controles séricos y de imagen en relación al proceso testicular se mantienen dentro de los parámetros normales.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2996 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142008000700014-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "HMB45" ], "offsets": [ [ 2565, 2570 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "S-100" ], "offsets": [ [ 2401, 2406 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Ki67" ], "offsets": [ [ 2411, 2415 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Cromogranina" ], "offsets": [ [ 2550, 2562 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "HCG" ], "offsets": [ [ 2545, 2548 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "AFP" ], "offsets": [ [ 2540, 2543 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PLAP" ], "offsets": [ [ 2534, 2538 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Progesterona" ], "offsets": [ [ 2520, 2532 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "EMA" ], "offsets": [ [ 2395, 2398 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T10", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Vimentina" ], "offsets": [ [ 2384, 2393 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T11", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CK18" ], "offsets": [ [ 2378, 2382 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T12", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CK8" ], "offsets": [ [ 2373, 2376 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T13", "type": "PROTEINAS", "text": [ "keratina" ], "offsets": [ [ 2363, 2371 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T14", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Inhibina" ], "offsets": [ [ 2353, 2361 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142008000700014-1_T15", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 1145, 1148 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
45
S0004-06142008000700015-2
[ { "id": "S0004-06142008000700015-2__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 33 años fumador de un paquete de cigarrillos al día sin otros antecedentes de interés que acude a Urgencias por presentar desde hacía diez días induración peneana a nivel de la base. A la exploración se evidenció cordón longitudinal indurado en la base del pene de localización dorsal, móvil y doloroso. No se palparon adenopatías inguinales. Afebril. Se realizó eco-doppler peneano en el que se objetivó una induración correspondiente a trombosis segmentaria de la vena dorsal superficial del pene. Estudio de coagulación normal.\nJuicio Diagnóstico: Enfermedad de Mondor. El paciente recibió tratamiento antiinflamatorio. No acudió a la revisión.\n" ], "offsets": [ [ 0, 657 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142008000700015-2_T2", "type": "UNCLEAR", "text": [ "cigarrillos" ], "offsets": [ [ 42, 53 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
46
S0004-06142009000100010-2
[ { "id": "S0004-06142009000100010-2__text", "type": "abstract", "text": [ "Mujer de 43 años de edad, ama de casa, alérgica al contraste yodado y fumadora de 1 paquete diario de cigarrillos, histerectomizada y ooferectomizada derecha por endometriosis.\nLa paciente se encuentra en estudio por el Servicio de Hematología por leucocitosis aislada; se le realizó ecografía abdominal hallando un riñón izquierdo desestructurado con imágenes quísticas o hidronefrosis y siendo remitida a nuestras consultas.\nEn el interrogatorio refiere un ingreso de 27 días de duración, cuando tenía 12 años, en otro hospital por dolor lumbar con hematuria sin conocer su diagnóstico. También refiere ocasionales dolores lumbares de tipo mecánico con astenia moderada.\nExploración física: sin hallazgos\nPruebas complementarias: hemograma con ligera leucocitosis sin desviación de fórmula leucocitaria siendo el resto normal, bioquímica y coagulación normales.\nRenograma MAG-3-Tc-99m: riñón derecho normal. Captación heterogénea en riñón izquierdo con dilatación calicilar superior, retención en polo superior izquierdo presentando un enlentecimiento excretor de la curva cuya actividad desaparece en imágenes tardías.\nTC sin contraste: masa quística renal polar superior izquierda de aproximadamente 12 cm. de diámetro máximo desplazando páncreas y bazo. Internamente constituida por múltiples quistes de diferentes tamaños y presenta tabiques internos heterogéneos, alguno de ellos grueso e irregular sugestivo de nefroma quístico multinodular o carcinoma de células renales quístico.\nSe decide realizar nefrectomía con linfadenectomía izquierda. En el estudio anatomopatológico de la pieza se informa como riñón que presenta tumoración de 9x10 cm. multiquística que ocupa la mayor parte del riñón. El contenido del quiste es ambarino sin presencia de partes sólidas ni adherencia del tumor en la cápsula. Las cavidades están revestidas de un epitelio simple con presencia de frecuentes células con morfología en \"tachuela\". El estroma intercelular es fibroso. Lesión bien delimitada del parénquima renal conservado. Diagnóstico anatomopatológico de tumor quístico multilocular benigno de riñón.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2102 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142009000100010-2_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "MAG-3-Tc-99m" ], "offsets": [ [ 874, 886 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
47
S0004-06142009000100014-1
[ { "id": "S0004-06142009000100014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 60 años de edad, sin antecedentes patológicos de interés, que se nos remitió desde el Servicio de Urología de nuestro Centro con el diagnóstico de adenocarcinoma de próstata en estadio IV por afectación ósea metastásica múltiple y en fase de hormonorresistencia.\nEn febrero de 2004 y por síndrome prostático (polaquiuria y urgencia miccional), se le había realizado por su Médico de Atención Primaria (MAP) una determinación de PSA que arrojó un valor de 12 ng/ml, motivo por lo que fue derivado al especialista. Se le realizó ecografía transrectal y biopsia prostática ecodirigida que se informó como: adenocarcinoma bilobular, Gleason 7 (4+3). En el estudio de extensión (analítica, RNM y gamma-grafía ósea), se evidenciaron metástasis ganglionares retroperitoneales y múltiples focos de hipercaptación patológica (columna vertebral, cuello y diáfisis femorales, pelvis ósea). Se instauró bloqueo androgénico completo con análogo de la hormona liberadora de gonadotropina (A-LHRH) y antiandrógeno. Con dicho tratamiento, el nivel de PSA se normalizó en el plazo de 4 meses (Junio 04).\nEl paciente recibía tratamiento antiálgico por los dolores óseos con AINEs y mórficos. También fue tratado con irradiación vertebral dorsolumbar con 30 Gy administrados en 10 sesiones.\nEn abril 2006, y con el paciente asintomático, comienza el ascenso progresivo del PSA a 7.3, 13.1, 21 ng/ml, manteniendo la testosterona en niveles de castración. Se decidió, en este momento la suspensión del antiandrógeno. La respuesta bioquímica fue buena, consiguiéndose la normalización en Agosto 06.\nDesgraciadamente, en noviembre 06 acude de urgencia aquejando intensos dolores óseos generalizados e incapacitantes a pesar de la subida de dosis de los analgésicos (EAV=8-9) por lo que recibe tratamiento con Estroncio (St) en el Servicio de Medicina Nuclear. Además, el cuadro clínico se acompaña de cifras de PSA de 850 ng/ml.\nEn diciembre 06 decidimos, con su consentimiento informado, iniciar QT paliativa con Docetaxel y prednisona. También instauramos terapia con inhibidores de la reabsorción ósea (ácido zoledrónico). La respuesta clínica fue satisfactoria con control analgésico (EAV=2-3) y reducción de PSA a 150 ng/ml.\nEl 15-02-07 acude de urgencia refiriendo que desde hacía unos 15 días venía notando la protrusión del globo ocular izquierdo y dificultad para la separación completa de los párpados.\nExploración neurológica\nProptosis, ptosis palpebral, midriasis poco reactiva secundarias a la afectación del III par. No soplos orbitarios.\nRNM orbitaria\nSustitución metastásica de todo el segmento central de la base craneal, la médula ósea de las vértebras incluidas en el estudio y parte del diploe craneal. Afectación del techo y la pared lateral de la órbita izquierda que se muestran expandidos y ocasionan una proptosis del globo ocular. El ala mayor esfenoidal izquierda está sustituida y engrosada y existe una clara extensión a la pared del seno cavernoso izquierdo y la hendidura. Se observan cambios similares en los huesos que conforman la órbita contralateral, pero menos avanzados. La lesión del techo de la órbita izquierda se acompaña de una lesión de las partes blandas que provoca un desplazamiento inferior de la musculatura orbitaria. En las secuencias con contraste se identifica una hipercaptación heterogénea de todas las lesiones descritas.\n\nRecibió irradiación de las áreas afectada con carácter paliativo y presentó un franco y rápido deterioro, falleciendo el 21-03-07.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 3497 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142009000100014-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "St" ], "offsets": [ [ 1806, 1808 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Estroncio" ], "offsets": [ [ 1795, 1804 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 2199, 2202 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 1897, 1900 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 1363, 1366 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 1044, 1047 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 437, 440 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hormona liberadora de gonadotropina" ], "offsets": [ [ 947, 982 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T10", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "ácido zoledrónico" ], "offsets": [ [ 2092, 2109 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T11", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "prednisona" ], "offsets": [ [ 2012, 2022 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T12", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Docetaxel" ], "offsets": [ [ 2000, 2009 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T14", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "testosterona" ], "offsets": [ [ 1405, 1417 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T15", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "mórficos" ], "offsets": [ [ 1173, 1181 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T16", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "AINEs" ], "offsets": [ [ 1165, 1170 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "A-LHRH" ], "offsets": [ [ 984, 990 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000100014-1_T13", "type": "PROTEINAS", "text": [ "ntiandrógeno" ], "offsets": [ [ 995, 1007 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
48
S0004-06142009000200008-1
[ { "id": "S0004-06142009000200008-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 32 años que acudió por lumbalgia de largo tiempo de evolución que se agudizó en los últimos días, así como pérdida de treinta libras de peso corporal en un período de tres meses aproximadamente. No se detectaron síntomas y signos de hiperfunción suprarrenal.\nEn la exploración abdominal se palpó una tumoración dura en hipocondrio izquierdo que llegaba hasta el mesogastrio y fosa iliaca izquierda. Los estudios imagenológicos realizados fueron: ultrasonido abdominal, radiografía de tórax, urograma descendente y tomografía axial computarizada.\nEn la radiografía de tórax no se detectaron metástasis. Los hallazgos obtenidos en los demás estudios imagenológicos indicaron la presencia de una extensa masa bien delimitada, de contornos regulares y con señales heterogéneas sugerentes de áreas hemorrágicas y necróticas. Había desplazamiento de las estructuras vecinas con infiltración. No se demostró infiltración del hígado ni la vena cava inferior. El tratamiento consistió en la cirugía de exéresis por vía toraco-abdominal con clampaje de la aorta torácica para el control de la hemorragia transoperatoria. Se realizó además de la resección del tumor nefrectomía izquierda y esplenectomía en bloque con paquetes de adenopatías hiliares.\n\nLa tumoración extirpada estaba bien encapsulada, con un pesó de 4350 g y un diámetro máximo de 24 cm.. Su estudio macroscópico mostró una masa sólida con áreas hemorrágicas. El tumor infiltraba la cápsula y la grasa perirrenal de todo el polo superior del riñón izquierdo así como el bazo. En el esudio histológico se comprobó el diagnóstico de un carcinoma de la glándula suprarrenal. La evolución postoperatoria fue satisfactoria y egresó al décimo día de la intervención. La supervivencia fue de seis meses. El fallecimiento se produjo por progresión de la enfermedad.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1824 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
49
S0004-06142009000200013-1
[ { "id": "S0004-06142009000200013-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Mujer de 30 años, fumadora de unos seis cigarrillos diarios, con antecedente de aborto dos años y medio antes de ser estudiada en el Servicio de Ginecología por infertilidad. En dicho contexto, y en el transcurso de la realización de ecografía vaginal se objetiva lesión exofítica intravesical de aproximadamente 24 mm de diámetro, localizada en pared posterolateral derecha, con tabicaciones en su interior.\n\nFue remitida al Servicio de Urología, refiriéndonos ciertas molestias miccionales coincidiendo con las menstruaciones, sin hematuria macroscópica ni otras manifestaciones acompañantes. La analítica sanguínea resultó con valores dentro de la normalidad, mientras que en la orina elemental sólo destacaba la presencia de 18 hematíes/mcL. Se solicitó una urografía intravenosa, sin apreciarse en la misma otros hallazgos significativos; realizándose asimismo cistoscopia, que permitió objetivar una lesión exofítica, de aproximadamente un campo endoscópico, localizada en fondo vesical, y de superficie pseudoquística.\nFue indicada la resección transuretral de la lesión descrita, lográndose de forma completa, con buena evolución postoperatoria. El resultado del estudio histopatológico reveló una pared vesical revestida por endotelio focalmente hiperplásico, apreciándose en lámina propia y tejido muscular formaciones glandulares de morfología predominantemente tubárica, con componentes asociados -en menor cuantía- de carácter endometrial y endocervical, todo ello compatible con un diagnóstico de mullerianosis vesical.\n\nTras un año de seguimiento, la paciente ha permanecido asintomática, y sin evidencia de recidiva endoscópica en las revisiones realizadas.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1675 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
50
S0004-06142009000300014-4
[ { "id": "S0004-06142009000300014-4__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 59 años que en el año 2004, tras estudio por síndrome constitucional, se diagnosticó de tumoración retroperitoneal. Tras realizar exéresis de dicha masa, de 16 x 13cm de diámetro, localizada a nivel de FID, desplazando la vejiga y ampliamente adherida a peritoneo parietal y parietocólico, se diagnosticó anatomopatológicamente de sarcoma de alto grado tipo fibrohistiocitoma maligno pleomorfo (Estadío III-B) y fue administrada radioterapia complementaria.\nA los dos años de la cirugía presentó un deterioro progresivo del estado general y una tumoración inguinoescrotal derecha muy dolorosa. Se realizó una ecografía testicular que halló en localización craneal a teste derecho, una imagen de 7cm, anecoica y ovalada que ascendía por el conducto inguinal, parcialmente tabicada, y de sonografía quística. El TC mostraba una lesión de características similares a las informadas en la ultrasonografía.\n\nAnte la sospecha de recidiva tumoral a nivel del cordón espermático, se realizó orquiectomía inguinal derecha con exéresis de la masa quística, apreciando áreas de necrosis e infiltración de grasa adyacente.\n\nEn el estudio histológico, se evidenció una tumoración de 12 x 8cm formada por células fusiformes con células pleomórficas abundantes sin afectar a testículo ni epidídimo, diagnóstica de fibrohistiocitoma pleomorfo maligno, que alcanzaba la inmediata vecindad del borde quirúrgico en algunos puntos, por lo que posteriormente se administró radioterapia postoperatoria.\nTras seis meses de la cirugía de la masa paratesticular y tras haber finalizado el tratamiento radioterápico recientemente, ha presentado una recidiva intraabdominal por lo que actualmente se encuentra en tratamiento quimioterápico con Epirrubicina + Ifosfamida.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1754 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142009000300014-4_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Ifosfamida" ], "offsets": [ [ 1741, 1751 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000300014-4_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Epirrubicina" ], "offsets": [ [ 1726, 1738 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
51
S0004-06142009000500009-1
[ { "id": "S0004-06142009000500009-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Describimos el caso de una mujer de 91 años, diabética tipo 2 a tratamiento con hipoglucemiantes orales, hipertensa, y con vida previa dependiente para las actividades físicas de la vida diaria tras un ictus isquémico. La familia refiere que la paciente ha presentado vómitos, dolor hipogástrico y hematuria en los últimos 15 días. Inicialmente tratada con fosfomicina-trometamol de modo ambulatorio, el cuadro se agrava en las últimas 48 horas asociando ictericia y dolor abdominal generalizado, por lo que acude al Servicio de Urgencias.\nLa paciente se encuentra consciente, orientada, afebril y normotensa. De la exploración física destaca la existencia de ictericia y de dolor abdominal a la palpación profunda en hipogastrio e hipocondrio derecho, sin datos de irritación peritoneal asociados.\nLa bioquímica muestra un mal control glucémico (glucosa: 571 mg/dL), datos de colestasis y citolisis (bilirrubina total: 10,9 mg/dL; bilirrubina directa: 9,3 mg/dL; GOT: 57 U/L; GPT: 134 U/L; GGT: 806 U/L; fosfatasa alcalina: 657 U/L) y una insuficiencia renal aguda (creatinina: 2,8 mg/dL). El hemograma es prácticamente normal (leucocitos: 11.990/mm3 con 75,9% de neutrófilos; hemoglobina: 15,5 g/dL; plaquetas: 217.000/mm3). El análisis sistemático de orina demuestra la existencia de glucosuria, microhematuria y nitritos negativos. El sedimento es claramente patológico, evidenciándose abundantísimos leucocitos y gérmenes.\nComo pruebas complementarias se realizan una radiografía simple de abdomen, que evidencia la presencia de aire ectópico en la pelvis menor, probablemente en la pared vesical, sugestiva de cistitis enfisematosa y una ecografía abdominal, que confirma la presencia de gas bordeando la pared vesical. Además, se evidencia una gran dilatación de la vesícula y de la vía biliar intra y extrahepática con sospecha de coledocolitiasis. Por urocultivo se aislan más de 100.000 UFC/ml de Escherichia coli sensible a amoxicilina-clavulánico, cefuroxima-axetilo, cefotaxima, piperacilina-tazobactam, gentamicina y trimetroprim-sulfametoxazol.\n\nCon los diagnósticos de ictericia obstructiva y cistitis enfisematosa, se decide ingreso. Se instaura inicialmente tratamiento antibiótico intravenoso con piperacilina-tazobactam, sondaje urinario y control estricto de las glucemias. Se solicita TC abdómino-pélvico que confirma el diagnóstico de cistitis enfisematosa. La ictericia obstructiva se resuelve tras la realización de colangiopancreatografía retrógrada y esfinterotomía endoscópica, no hallándose cálculos a nivel de la vía biliar ni dilatación de la misma en la ecografía de control.\n\nTras 5 días de tratamiento antibiótico intravenoso, dado el buen estado general de la paciente se decide el alta hospitalaria con tratamiento antibiótico vía oral con amoxicilina-clavulánico durante 14 días, manteniendo la sonda urinaria. El urocultivo de control tras el tratamiento fue negativo. En la TC abdómino-pélvica de control no se evidencian lesiones residuales.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2983 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142009000500009-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cefuroxima-axetilo" ], "offsets": [ [ 1960, 1978 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "amoxicilina-clavulánico" ], "offsets": [ [ 2776, 2799 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "amoxicilina-clavulánico" ], "offsets": [ [ 1935, 1958 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "trometamol" ], "offsets": [ [ 369, 379 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "fosfomicina" ], "offsets": [ [ 357, 368 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "bilirrubina" ], "offsets": [ [ 932, 943 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "bilirrubina" ], "offsets": [ [ 901, 912 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T9", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "piperacilina-tazobactam" ], "offsets": [ [ 2216, 2239 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T10", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "gentamicina" ], "offsets": [ [ 2017, 2028 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T11", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "trimetroprim-sulfametoxazol" ], "offsets": [ [ 2031, 2058 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T12", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "piperacilina-tazobactam" ], "offsets": [ [ 1992, 2015 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T13", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cefotaxima" ], "offsets": [ [ 1980, 1990 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T14", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "nitritos" ], "offsets": [ [ 1316, 1324 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T15", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hemoglobina" ], "offsets": [ [ 1178, 1189 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T16", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 1067, 1077 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T17", "type": "PROTEINAS", "text": [ "fosfatasa alcalina" ], "offsets": [ [ 1005, 1023 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T18", "type": "PROTEINAS", "text": [ "GGT" ], "offsets": [ [ 991, 994 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T19", "type": "PROTEINAS", "text": [ "GPT" ], "offsets": [ [ 977, 980 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T20", "type": "PROTEINAS", "text": [ "GOT" ], "offsets": [ [ 964, 967 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500009-1_T21", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "glucosa" ], "offsets": [ [ 847, 854 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
52
S0004-06142009000500013-1
[ { "id": "S0004-06142009000500013-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de sexo femenino, de 62 años, diabética mal controlada, obesa, con antecedentes de litiasis coraliforme izquierda no resuelta. Consulta por fiebre y lumbalgia izquierda de 7 días de evolución, con micosis oral y franco deterioro del estado general. Presenta leucocitosis con marcada neutrofilia, hiperglucemia con cetoacidosis y cifras elevadas de urea y creatinina. Al examen físico, presenta abdomen blando, con dolor a nivel de flanco izquierdo y puño percusión renal izquierda positiva. Se realiza ecografía abdominal y radiografía directa de abdomen que orientan al diagnóstico al identificar aire en la fosa renal izquierda. La TAC abdómino-pelviana evidencia aire en el riñón izquierdo y tejidos perirrenales, que infiltra la pared abdominal. Por el rápido deterioro de su estado general, se realiza drenaje de fosa renal por lumbotomía, para evitar contaminación de cavidad peritoneal, evacuando el gas y debridando tejido necrótico. Tras una mejoría inicial, reaparecen signos de sepsis, siendo necesario realizar nefrectomía simple una semana más tarde. Buena evolución postoperatoria, a los 14 días nueva sepsis de origen respiratorio. Comienza con secreción purulenta a través de la herida, se le realiza \"toilette\", pero fallece a las 48 hs. por disfunción orgánica múltiple con neumonía nosocomial.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1323 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142009000500013-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 364, 374 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000500013-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "urea" ], "offsets": [ [ 357, 361 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
53
S0004-06142009000800011-1
[ { "id": "S0004-06142009000800011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Una mujer de 56 años fue evaluada inicialmente por desordenes intestinales. El examen físico y la rutina de laboratorio inicial fueron normales. Una ecografía abdominal evidencio una masa sólida de 12 cm por detrás del riñón izquierdo que presentaba vascularizacion anómala. La tomografía computada mostraba una masa bien circunscripta por detrás del riñón izquierdo que realzaba tras la administración del contraste endovenoso y presentaba un claro plano graso entre el riñón izquierdo y la masa. Se realizó una punción con aguja fina para obtener histología. El reporte anatomopatológico fue de un tumor mesenquimático benigno o de bajo potencial maligno. Se decidió la exploración por vía laparoscópica.\n\nTécnica quirúrgica: Bajo anestesia general el paciente fue posicionado en decúbito lateral derecho luego de la colocación de sonda orogastrica y vesical. Se administro una único dosis de cefalotina 2gr por via endovenosa. El pneumoperitoneo se realizo con aguja de Veress a 1 2 mmHg. Dos trocares de 1 2 mm y 5 mm respectivamente fueron colocados formando un rombo como se observa en la Figura 3. El colon y el bazo fueron ampliamente movilizados hacia la línea media. Luego de abrir la fascia de Gerota la masa fue claramente visualizada sobre el borde externo del riñón. Preservando los límites tumorales se libero la misma de su contacto con la cápsula renal. Se observo un área de 2cm firmemente adherida a la cápsula renal requiriendo de resección de la misma y posterior fulguración del lecho cruento con láser de argón. La pieza quirúrgica fue extraída en una bolsa plástica mediante la prolongación oblicua de la incisión del trocar del flanco izquierdo. Un drenaje tipo Blake fue dejado por el orificio del trocar de 5 mm. El tiempo operatorio fue de 135 minutos con un sangrado estimado en 200 ml. La paciente evoluciono favorablemente y fue dada de alta al tercer día postoperatorio. El análisis patológico final evidencio un leiomiosarcoma de muy bajo grado de malignidad. Tras un seguimiento de 6 meses la paciente se ha recuperado completamente sin evidencia de su enfermedad de base.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2108 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142009000800011-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "argón" ], "offsets": [ [ 1528, 1533 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000800011-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cefalotina" ], "offsets": [ [ 895, 905 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
54
S0004-06142009000900012-1
[ { "id": "S0004-06142009000900012-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Se presenta el caso de un varón de 65 años que consulta en agosto de 2005 al servicio de urgencias, por presentar dolor tipo urente en hipocondrio y región inguinal derecha de 72 horas de evolución, fiebre, malestar general y síntomas urinarios irritativos.\nTiene antecedente de Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus 2 en tratamiento, su madre presentó cáncer de mama, su padre enfermedad coronaria y su hermana un tumor cerebral.\nAl ingreso al servicio de urgencias se encuentra con presión arterial (TA): 130/80, frecuencia cardíaca (FC): 80 pulsaciones por minuto, frecuencia respiratoria (FR): 18 respiraciones por minuto, temperatura (T): 38.7 grados centígrados (oC), sin signos de dificultad respiratoria. En el cuello se aprecia masa tiroidea, de 4 x 6 cm. indurada, poco móvil, no dolorosa a la palpación, sin cambios inflamatorios.\nA la exploración física se objetiva gran masa a nivel de flanco y fosa iliaca derechas que se continua a la región inguinoescrotal, desplazando el hemiescroto izquierdo y el pene, sin evidencia de adenopatías inguinales ni cambios inflamatorios locales, la masa tiene consistencia firme y dura, no móvil, con transiluminacion negativa; el testículo derecho no fue palpable por efecto de masa, el testículo izquierdo está presente, el tacto rectal anodino.\nEl paciente presenta dolor a la percusión lumbar derecha y se confirmó infección del tracto urinario por urocultivo, se inició manejo antibiótico endovenoso. Se realizaron niveles de lactato deshidrogenada (LDH) cuyo resultado fue 300 U/L.\nDurante su hospitalización presentó hiperglicemia (259 mg/dl), creatinina normal (0.8 mg/dl), Leucocitos 17850 Neutrofilos 86% Hemoglobina 16 Plaquetas 275 000. Posterior al manejo antibiótico disminuyeron los signos de respuesta inflamatoria sistémica.\nSe realizó una tomografía abdominal (TC) contrastada (Septiembre 2005) que reportó la presencia de gran masa en fosa iliaca derecha que desplaza la vejiga hacia el lado contralateral y se continúa hasta hemiescroto derecho, de aspecto sólido, de bordes bien definidos, involucrando el testículo ipsilateral en forma difusa. Sin evidencia de adenopatías locoregionales.\nSe realizó exéresis de la tumoración junto a orquidectomía radical de este mismo lado de masa semiovoide, lobulada, amarillenta, de superficie lisa, que midió 34 x 22 x 17 cm, y pesó 5786 gramos. Se logró su extracción completa sin complicaciones, el paciente presentó buena evolución clínica postquirúrgico por lo cual se decide dar salida al 5o día postquirúrgico.\n\nEl reporte de patología confirma que la lesión tumoral corresponde a una neoplasia maligna de origen mesenquimal y sarcomatosa conformada por células adiposas bien diferenciadas en medio de las cuales se observan algunas células pleomórficas bizarras constituyendo un cuadro dominante de liposarcoma bien diferenciado, observandose lobulaciones de tejido de aspecto cartilaginoso, el cual corresponde a un componente de la tumoración divergente, en donde hay tejido cartilaginoso de aspecto hialino tumoral maligno que oscila entre un componente condrosarcoma grado II y III. La tumoración corresponde a un liposarcoma desdiferenciado en donde el componente adiposo es clásico tipo liposarcoma bien diferenciado (lipoma-like) del cual emergen islas de componente de condrosarcoma de alto grado, correspondiendo tales hallazgos a liposarcoma desdiferenciado de cordón espermático con bordes de resección libres de tumor.\nSe sugiere iniciar radioterapia local pero el paciente la rechaza aceptando solamente los controles clínicos periódicos. Durante el seguimiento se realizó citología aspirativa de masa cervical cuyo reporte patológico reporta carcinoma papilar del tiroides, actualmente en seguimiento por oncología. Cuarenta y ocho meses después de la exéresis de la masa inguinoescrotal el paciente se encuentra asintomático, sin signos clínicos ni paraclínicos de recidiva tumoral.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 3921 ] ] } ]
[ { "id": "S0004-06142009000900012-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "lactato deshidrogenada" ], "offsets": [ [ 1485, 1507 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000900012-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 1509, 1512 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000900012-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Hemoglobina" ], "offsets": [ [ 1669, 1680 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0004-06142009000900012-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 1605, 1615 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
55
S0210-48062003000900009-1
[ { "id": "S0210-48062003000900009-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Mujer de 75 años de edad, con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva, hipertensión arterial e hipercolesterolemia.\nConsulta a nuestro servicio por el hallazgo ecográfico casual de una lesión renal.\nEcografía: lesión quística compleja, multiseptada, de contornos polilobulados, de 11 cm de diámetro y con calcificaciones puntiformes periféricas, que ocupa la práctica totalidad de dicho riñón.\nT.C. abdomino-pélvico : lesión renal izquierda de 11 x 7 cm de diámetro, multiseptada y con calcificaciones puntiformes. Ausencia de adenopatías retroperitoneales.\n\nSe plantea el diagnóstico diferencial entre nefroma multilocular quístico, como primera opción, y carcinoma de células renales quístico.\nPracticamos renograma isotópico con Tc-99m. Riñón izquierdo de inferior captación y funcionalismo, con imagen fría central que podría corresponder a lesión ocupante. Función del R.I.: 25%.\nGammagrafía ósea: Sin alteraciones.\nCon la orientación diagnóstica de lesión renal Bosniak III se decide intervención quirúrgica realizándose nefrectomía.\nInforme anatomopatológico: Nefroma quístico multilocular, sin atipias.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1119 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062003000900009-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Tc-99m" ], "offsets": [ [ 740, 746 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
56
S0210-48062004000200011-1
[ { "id": "S0210-48062004000200011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 71 años de edad que presenta dolor testicular derecho, no irradiado, de tres meses de evolución, con aumento del diámetro y de la consistencia testicular en el último mes. Presenta síndrome constitucional, con pérdida de 3 kg de peso en el último mes. Fiebre en picos de hasta 39ºC, sudación profusa, no-clínica miccional, nohematuria. Como antecedentes de interés destaca EPOC con tratamiento con inhaladores y oxígeno crónico domiciliario.\nEn la exploración física, el paciente está afectado, con palidez mucocutánea, crepitantes en la auscultación pulmonar, edemas en miembros inferiores, no adenopatías, hematomas en ambos miembros superiores. La exploración genital en el hemiescroto derecho presenta edema de cubiertas, aumento de la consistencia del epidídimo y del teste, con desaparición del surco epidídimo testicular, sin signos de fluctuación ni de abcesificación. Tacto rectal próstata adenomatosa grado II-III/IV.\nAnalíticamente destaca hemoglobina de 8,1 gr/dl, (previa de 13,5 gr/dl), plaquetas 51000, 9100 leucocitos. Coagulación elevación del fibrinógeno 1500 (límites de la normalidad inferior a 400). Lactato deshidrogenosa (LDH) elevada, BHCG, CEA, AFP, función renal, hepática y pancreática normales. Radiografía de tórax, mínima congestión vascular, radiografía de abdomen normal.\nEcografía renal y vesical sin alteraciones, próstata de 4,5 x 4 x 4,1 cm. Ecografía testicular, testículo izquierdo normal, testículo derecho se distingue hasta tres áreas heterogéneas con disminución de la ecogenicidad, sin calcificaciones que afectan a polo superior, inferior y epidídimo, no-hidrocele.\n\nCon la sospecha diagnóstica de absceso testicular versus tuberculosis testicular, brucelosis o tumor testicular, realizamos orquiectomía radical por vía inguinal.\nLa anatomía patológica informa, en la macroscópica de tumor testículo de 8 x 6 x 4 cm, presentando al corte masa blanquecina lobulada de 5,5 cm, que infiltra albugínea y epidídimo pero que no sobrepasa la capa externa ni el borde hiliar. Microscópicamente el testículo está afectado por linfoma difuso B de células grandes, con alto índice de proliferación (minb1 > 80%), y marcadores CD 20+. Estadio 1E-B.\n\nCon el diagnóstico de linfoma testicular primario, solicitamos TAC de cuerpo completo de estadiaje, apreciándose esplenomegalia homogénea, adenopatías retroperitoneales aisladas inferiores a 1 cm, como hallazgos destacables.\nEn la evolución post-quirúrgica el paciente presenta sudación profusa, fiebre en picos, astenia, y edemas de los miembros inferiores. Analíticamente persiste, anemia 8,9 gr/dl de hemoglobina, plaquetas de 37000, y fórmula leucocitaria y linfocitaria normales.\nCon el diagnóstico de síntomas B en paciente con linfoma testicular primario, realizamos biopsia de medula ósea, obteniéndose un cilindro de 3 x 0,3 cm, en la que existe médula ósea hipercelular con cambios regenerativos y displásicos, a expensas de la serie granulocítica. Se evidencia marcada plasmocitosis intersticial, infiltración por células linfoblásticas.\n\nAl no evidenciarse infiltración de la médula ósea, realizamos frotis sanguíneo para justificar la causa de la anemia y trombocitopenia. Se aprecia agregación plaquetaria, realizándose test de Coombs directo siendo débilmente positivo a inmunoglobulina G, siendo la causa de la agregación.\nDurante su ingreso hospitalario el paciente empieza con disfonía y disfagia realizándose fibroscopia, observándose lesión polipoidea en seno piriforme. El TAC cervical normal. Durante el ingreso al paciente se le pauta Rituximab y al día siguiente el primer ciclo de CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona), presentando intensa mejoría de los síntomas B, con desaparición de la fiebre. Se instaura tratamiento con quimioterapia pautándosele 6 ciclos de R-CHOP. Se le administró radioterapia genital coadyuvante y quimioprofilaxis cerebral. A los 12 meses el paciente se encuentra libre de enfermedad.\n" ], "offsets": [ [ 0, 3953 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062004000200011-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hemoglobina" ], "offsets": [ [ 960, 971 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hemoglobina" ], "offsets": [ [ 2595, 2606 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Lactato deshidrogenosa" ], "offsets": [ [ 1130, 1152 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 1154, 1157 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "prednisona" ], "offsets": [ [ 3647, 3657 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "vincristina" ], "offsets": [ [ 3634, 3645 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "doxorrubicina" ], "offsets": [ [ 3619, 3632 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "ciclofosfamida" ], "offsets": [ [ 3603, 3617 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Rituximab" ], "offsets": [ [ 3549, 3558 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T10", "type": "PROTEINAS", "text": [ "inmunoglobulina G" ], "offsets": [ [ 3277, 3294 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T11", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD 20" ], "offsets": [ [ 2168, 2173 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T12", "type": "PROTEINAS", "text": [ "AFP" ], "offsets": [ [ 1179, 1182 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T13", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CEA" ], "offsets": [ [ 1174, 1177 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T14", "type": "PROTEINAS", "text": [ "BHCG" ], "offsets": [ [ 1168, 1172 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T15", "type": "PROTEINAS", "text": [ "fibrinógeno" ], "offsets": [ [ 1070, 1081 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T16", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "oxígeno" ], "offsets": [ [ 421, 428 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T17", "type": "UNCLEAR", "text": [ "CHOP" ], "offsets": [ [ 3597, 3601 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000200011-1_T18", "type": "UNCLEAR", "text": [ "R-CHOP" ], "offsets": [ [ 3805, 3811 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
57
S0210-48062004000300006-1
[ { "id": "S0210-48062004000300006-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 69 años que acude a nosotros para revisión de síndrome prostático en tratamiento con un alfa-bloqueante. Como antecedentes destaca haber sido intervenido de cadera derecha, hipoacusia y angor repetido. Episodio de traumatismo costolumbar izquierdo hacía unos 30 años. Como antecedentes urológicos hematuria en dos ocasiones, la última vez hacía un año.\nEn la exploración la próstata es de características fibroadenomatosas, volumen II/IV, sin nodulaciones. Destaca a la palpación abdominal gran masa situada en hipocondrio y vacío izquierdo, dolorosa a la palpación.\nAnalítica: Hb 14,6 gr/dl, Hcto. 43,1%, VSG 9 mm/h y bioquímica dentro de la normalidad. PSA: 3,1 ng/ml.\nRx simple: gran efecto masa situada en hipocondrio y vacío izquierdo, de forma ovoide totalmente calcificada.\n\nAnte estos hallazgos se plantea diagnóstico diferencial con cualquier masa situada en el retroperitoneo que presente este tipo de calcificación:\n- Tumores retroperitoneales primitivos\n- Tumores suprarrenales\n- Tumores renales\n- Tumores metastásicos\n- Patología infecciosa\nSe realizan determinaciones sanguíneas de actividad de renina plasmática antes y después de la deambulación, así como la aldosterona y cortisol a las 8 y 20 horas, siendo los resultados dentro de la normalidad. Los niveles en orina de 17-cetosteroides y corticosteroides, así como las catecolaminas, metanefrinas y vanilmandelato eran normales. Todo lo anterior descartaba tumor adrenal funcionante.\nTambién se realizaron tinciones para bacilos ácido alcohol resistentes en orina y esputo siendo negativo, así como el test de Mantoux.\nSe planteó la posibilidad de quiste hidatídico calcificado, pero la serología era negativa. Asímismo se pensó en el traumatismo costolumbar izquierdo, antes sufrido, como posible causa de la masa suprarrenal calcificada.\nCon el diagnóstico de masa retroperitoneal sin filiar se practicó laparotomía exploradora encontrando lesión sobresaliente en hipocondrio izquierdo, dura a la palpación, con fijación a planos profundos y lesiones difusas repartidas por todo el peritoneo, siendo el informe anatomopatológico intraoperatorio de las mismas de grasa peritoneal infiltrada por tumor maligno de probable origen mesenquimal. Se decide cierre de cavidad abdominal al tratarse de un proceso maligno diseminado. El informe patológico definitivo es de liposarcoma pleomórfico, siendo las técnicas inmunohistoquímicas de: S100: positiva; Oil-Red: positiva; vimentina: positiva; PS 3: positiva; desmina: negativa.\n\nEl paciente es dado de alta al séptimo día de la intervención, falleciendo posteriormente a las dos semanas en su domicilio.\n" ], "offsets": [ [ 0, 2630 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062004000300006-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "S100" ], "offsets": [ [ 2413, 2417 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "metanefrinas" ], "offsets": [ [ 1363, 1375 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "catecolaminas" ], "offsets": [ [ 1348, 1361 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "desmina" ], "offsets": [ [ 2485, 2492 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PS 3" ], "offsets": [ [ 2469, 2473 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "vimentina" ], "offsets": [ [ 2448, 2457 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Oil-Red" ], "offsets": [ [ 2429, 2436 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "vanilmandelato" ], "offsets": [ [ 1378, 1392 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T9", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "corticosteroides" ], "offsets": [ [ 1317, 1333 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T10", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "17-cetosteroides" ], "offsets": [ [ 1298, 1314 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T11", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cortisol" ], "offsets": [ [ 1198, 1206 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T12", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "aldosterona" ], "offsets": [ [ 1184, 1195 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T13", "type": "PROTEINAS", "text": [ "renina" ], "offsets": [ [ 1118, 1124 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T14", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 664, 667 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000300006-1_T15", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Hb" ], "offsets": [ [ 587, 589 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
58
S0210-48062004000500008-1
[ { "id": "S0210-48062004000500008-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 29 años de edad que acude al Servicio de Urgencias de nuestro Hospital ante la presencia de una erección levemente dolorosa de diez horas de evolución. El paciente refiere haber presentado cuatro episodios similares en los últimos tres meses pero en todos ellos la erección había cedido como máximo en tres o cuatro horas.\nEl paciente niega el antecedente de traumatismo peneano, el uso de drogas u otros fármacos incluidas inyecciones intracavernosas. Así mismo no presenta ningún otro síntoma acompañante como astenia, anorexia o fiebre.\nSe realiza una gasometría de la sangre extraída de los cuerpos cavernosos obteniendo resultados analíticos de sangre venosa (pCO2 163,1 mmHg, HCO3 13,2 mEq/l plasma).\nAnte este priapismo de prolongada duración y la ausencia de indicios que nos hagan pensar en un priapismo de alto flujo, procedemos a intentar revertir la erección con la mayor brevedad posible, con el fin de calmar el dolor y evitar un daño irreversible en los cuerpos cavernosos.\nSe punciona con un catéter intravenoso de 19 G en ambos cuerpos cavernosos, aspirando sangre en repetidas ocasiones y se deja que ésta gotee. Tras este primer paso no se obtiene disminución de la erección, por lo que se prepara una solución de fenilefrina (agonista alfaadrenérgico) en suero salino a una concentración de 0,1 mg/ml. Se inyecta 2 ml de la solución en un cuerpo cavernoso, comprimiendo posteriormente. Se repite nuevamente esta maniobra en el cuerpo cavernoso contralateral. Ante la ausencia de respuesta, se realiza una nueva solución de fenilefrina, mezclando 10 mg de fenilefrina en 11 de suero salino y se van introduciendo 20-30 ml de esta solución en cada uno de los cuerpos cavernosos para lavarlos. Tras la repetición en varias ocasiones de esta última maniobra, se consigue obtener finalmente flaccidez peneana.\nDurante su permanencia en urgencias y tras lograr flaccidez, se extraen analíticas sanguíneas que revelan una marcada elevación de las cifras de leucocitos (414 x 109/L) y plaquetas (1100 x 109/L) en sangre.\nAnte la sospecha de un síndrome mieloproliferativo se consulta con el Servicio de Hematología, que diagnostica leucemia mieloide crónica.\n\nPosteriormente el paciente es sometido a un trasplante de médula ósea alogénico de donante familiar con HLA idéntico. La evolución de su enfermedad hematológica es favorable quedando el cuadro de priapismo totalmente resuelto al tratar la leucemia mieloide crónica y sin alteración en la potencia sexual.\n" ], "offsets": [ [ 0, 2489 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062004000500008-1_T1", "type": "NO_NORMALIZABLES", "text": [ "alfaadrenérgico" ], "offsets": [ [ 1267, 1282 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500008-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "suero salino" ], "offsets": [ [ 1608, 1620 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500008-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "suero salino" ], "offsets": [ [ 1287, 1299 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500008-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "fenilefrina" ], "offsets": [ [ 1587, 1598 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500008-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "fenilefrina" ], "offsets": [ [ 1555, 1566 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500008-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "fenilefrina" ], "offsets": [ [ 1245, 1256 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500008-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "HLA" ], "offsets": [ [ 2288, 2291 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500008-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "HCO3" ], "offsets": [ [ 694, 698 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500008-1_T9", "type": "UNCLEAR", "text": [ "drogas" ], "offsets": [ [ 402, 408 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
59
S0210-48062004000500010-1
[ { "id": "S0210-48062004000500010-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón que nace en la 40 semana de gestación con parto vía vaginal y presentación cefálica. El peso al nacer es de 3.700 gr y la talla 47 cm. Se solicita valoración urológica ante la existencia de gran aumento de tamaño escrotal bilateral.\nEn la exploración física, se objetiva hidrocele a tensión en hemiescroto derecho e hidrocele leve el lado izquierdo, con transiluminación positiva. El teste izquierdo es de características normales en cuanto a morfología y consistencia, siendo dificultosa la palpación testicular derecha por la presencia de hidrocele a tensión.\n\nEn la analítica sanguínea destaca moderada leucocitosis. El sedimento de orina fue normal. La ecografía doppler se realizó ajustando a los niveles más bajos del ecógrafo tanto la frecuencia de pulso como el filtro de pared. Los hallazgos fueron de hidrocele bilateral, siendo de gran tamaño el del lado derecho, presentando el teste derecho flujo doppler arterial conservado, aunque con un índice de resistencia (IR) elevado (IR=0,82; Normal: 0,48-0,75), ausencia de flujo venoso y ecogenicidad heterogénea, sugiriendo áreas de desestructuración. El testículo izquierdo es normal ecográficamente, presentando una velocidad de pico sistólica de 11 cm/s y diastólica de 5 cm/s, siendo el IR de 0,55.\nAnte la sospecha de compromiso vascular testicular se decide exploración quirúrgica a las dieciocho horas del nacimiento. Apreciamos hidrocele a tensión sin objetivar torsión del cordón, apareciendo el teste de coloración violácea y aspecto necrótico, por lo que se realizó orquiectomía.\n\nLa evolución post-operatoria se desarrolló sin complicaciones inmediatas.\nLa anatomía patológica de la pieza fue de infarto hemorrágico testicular.\n\nA los ocho meses de seguimiento el paciente se encuentra asintomático habiendo desaparecido el hidrocele izquierdo.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1821 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
60
S0210-48062004000500011-1
[ { "id": "S0210-48062004000500011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "En julio de 2000 y procedente del Servicio de Nefrología donde estaba siendo estudiado por una insuficiencia renal crónica secundaria a nefroangioesclerosis, nos es remitido un varón de 77 años por el hallazgo ecográfico de una masa renal de 6 cm que afectaba al riñón izquierdo.\nComo antecedentes personales destacables presentaba EPOC, HTA y ulcus duodenal con estenosis pilórica.\nPara completar estudios realizamos un TC abdomino-pélvico, que fue informado como 'lesión infiltrante que interesa los 2/3 superiores del riñón izquierdo con afectación del espacio pericapsular y bordes mal definidos'. Analíticamente era muy destacable la presencia de una gammapatía monoclonal con IgM de 4640 g/l (38-231) kappa por inmunofijación. Otros análisis: proteinuria de bence-jones positiva, aspirado de médula ósea con 12,5% de atipias y serie ósea sin lesiones líticas.\n\nCon el primer diagnóstico de masa renal asociada a gammapatía monoclonal IgM (sin cumplir criterios de mieloma IgM), se practica en agosto de 2000 nefrectomía radical izquierda.\nEl resultado anatomopatológico fue de linfoma no-hodking B primario renal tipo MALT (tumor linfoide asociado a las mucosas).\nEl paciente presenta una buena evolución post-operatoria y es dado de alta con controles ambulatorios. En diciembre de 2000 se realizó un primer control evidenciándose una IgM de 3430 g/l en un primer análisis y de 4340 g/l en un segundo, por lo que se decidió por parte del Servicio de Hematología comenzar tratamiento con Clorambucil. Se practicó un TC de control que fue informado como 'engrosamiento de fascia perirrenal con desflecamiento de grasa compatible con lesiones inflamatorias o similar'. Como no existía una total evidencia de recidiva se decide seguimiento estricto del paciente con controles analíticos, radiológicos y manteniendo el tratamiento con Clorambucil. En enero de 2002 se practicó un nuevo TC en el que no se encontraron signos de recidiva.\nActualmente el paciente continua asintomático, con niveles estables de IgM (último control 48 g/l) a tratamiento con Clorambucil.\n" ], "offsets": [ [ 0, 2069 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062004000500011-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "IgM" ], "offsets": [ [ 2010, 2013 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500011-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "IgM" ], "offsets": [ [ 1342, 1345 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500011-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "IgM" ], "offsets": [ [ 978, 981 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500011-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "IgM" ], "offsets": [ [ 940, 943 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500011-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "IgM" ], "offsets": [ [ 682, 685 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500011-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Clorambucil" ], "offsets": [ [ 2056, 2067 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500011-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Clorambucil" ], "offsets": [ [ 1837, 1848 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500011-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Clorambucil" ], "offsets": [ [ 1494, 1505 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500011-1_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "bence-jones" ], "offsets": [ [ 764, 775 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000500011-1_T10", "type": "PROTEINAS", "text": [ "kappa" ], "offsets": [ [ 707, 712 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
61
S0210-48062004000800009-1
[ { "id": "S0210-48062004000800009-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente varón de 61 años remitido a nuestra consulta por hallazgo ecográfico casual de masa renal tras estudio de epigastralgia.\nEntre los antecedentes personales destacan colelitiasis e hidrocelectomía derecha. En la anamnesis el paciente no refiere dolor en fosas renales, hematuria, episodios de infección urinaria ni astenia, anorexia o pérdida de peso. La exploración física no objetiva masas abdominales ni megalias.\nLa ecografía muestra un nódulo exofítico de 4 x 2 cm de diámetro mayor a nivel del polo superior del riñón derecho que presenta áreas sólidas y quísticas, con zonas vascularizadas (Eco-doppler). Ante el diagnóstico de masa renal compleja se solicita una TC abdomino-pélvica que objetiva la lesión quística compleja a nivel renal, siendo imposible determinar de forma definitiva su naturaleza benigna. Realizamos una RNM abdominal que identifica la masa de 4,2 x 3,3 x 3 cm, hipointensa en las secuencias T1 y marcadamente hiperintensa en las T2, con varios septos lineales en su interior, realce lineal de las paredes del quiste y de los septos internos tras administrar gadolinio, por lo que es diagnóstica de masa quística mínimamente complicada.\n\nAnte la duda diagnóstica de la TC y los hallazgos ecográficos (quiste renal grado III de Bosniak) decidimos realizar exploración quirúrgica y mediante incisión en el flanco practicamos tumorectomía.\nLa evolución posterior fue satisfactoria y el estudio histológico confirmó la presencia de un carcinoma de células claras renales, quístico multilocular, grado I de Fuhrman, con márgenes de resección negativos.\nEn la TC de control a los 6 meses de la intervención podemos observar los cambios postquirúrgicos a nivel de la cortical renal y de la grasa adyacente, sin evidencia de recidiva local. El paciente actualmente está asintomático, siendo revisado cada 6 meses con ecografía y anualmente con TC.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1877 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062004000800009-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "gadolinio" ], "offsets": [ [ 1095, 1104 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
62
S0210-48062004000900010-1
[ { "id": "S0210-48062004000900010-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Presentamos el caso de un paciente varón de 66 años con antecedentes de hiperglucemia en tratamiento dietético, dudosa tuberculosis (TBC) epididimaria, decorticación de cuerdas vocales y fumador de 40 cigarrillos/día, que acudió a consultas externas por presentar episodio de hematuria.\nExploración física: buen estado general.\nTacto rectal: próstata grado I-II/IV, consistencia elástica, límites conservados. No se aprecian áreas sospechosas.\nSe realizan análisis de sangre (hemograma: hematíes 5,09 millones/mm; hemoglobina 15,8 gr/dl; hematocrito 47,35%; plaquetas 250,0 miles/mm; leucocitos 10,67 miles/mm (neutrófilos 47,10%, linfocitos 44,9%, eosinófilos 1,20%, basófilos 0,8%). Estudio de coagulación: sin alteraciones. Bioquímica: sin alteraciones; PSA 2,9) y orina (Sistemático de orina: densidad 1015; pH 6,5; leucocitos 500/microl; nitritos negativos; eritrocitos 10/campo. Sedimento: leucocitos abundantes), con citologías de orina negativas (intenso componente inflamatorio agudo), radiografía simple de abdomen en la que se objetiva litiasis en polo inferior de riñón izquierdo y ecografía abdominal con riñón derecho normal, litiasis en polo inferior de riñón izquierdo y dilatación irregular del uréter de ese mismo lado. A nivel vesical se aprecia masa de aproximadamente 1 cm de diámetro máximo sobre cara lateral izquierda.\nSe realiza UIV en la que se observa un riñón izquierdo con dilatación calicial e irregularidades en todo su contorno, dilatación del uréter del mismo lado, de contornos tortuosos e irregulares, hasta uréter iliaco. En sus últimos 8-10 cm hasta vejiga, dicho uréter presenta apariencia normal. Cistograma con irregularidades de contorno en su porción superior.\nSe lleva a cabo cistoscopia apreciándose en cara lateral izquierda de vejiga una tumoración, de aspecto sólido y coloración blanquecina, que impide la visión del orificio ureteral izquierdo. Se solicita cultivo de orina en Löwenstein, y se lleva a cabo RTU de masa vesical. El postoperatorio cursa sin incidencias.\nInforme de AP: cistitis granulomatosa tuberculoide, compatible con TBC.\nLowenstein en orina: Positivo para Mycobacterium tuberculosis.\nSe diagnostica de tuberculosis genitourinaria con tuberculoma vesical y afectación renoureteral izquierda y comienza tratamiento tuberculostático (Isoniacida 5 mg/kg/día + Pirazinamida 30 mg/kg/día + Rifampicina 10 mg/kg/día durante 2 meses. Isoniacida + Rifampicina en las mismas dosis durante los 4 meses siguientes).\nA lo largo de su seguimiento (14 meses después de realizado el diagnóstico y habiendo finalizado el tratamiento) presentó fístula con exudado en teste izquierdo en cuya tinción no se observaron BAAR, con Lowenstein negativos. Cerró con curas locales. Se realizó ecografía testicular de control observándose cambios crónicos en ambos epidídimos con pequeño hidrocele bilateral.\nSe llevan a cabo UIV de control presentando buena evolución, mejorando la función y la morfología de la vía urinaria (izquierda). En la última realizada (4 años después del diagnóstico) se aprecia alteración en la morfología del polo inferior del riñón izquierdo con disminución de la cortical y calcificación abigarrada asociada en el parénquima, todo ello en relación con su diagnóstico de TBC. Uréteres de calibre y morfología normal. Vejiga de esfuerzo e hipertrofia prostática.\nSe mantuvieron cultivos de orina en Löwenstein negativos finalizado el tratamiento médico.\n" ], "offsets": [ [ 0, 3424 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062004000900010-1_T1", "type": "UNCLEAR", "text": [ "cigarrillos" ], "offsets": [ [ 201, 212 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000900010-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Isoniacida" ], "offsets": [ [ 2395, 2405 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000900010-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Isoniacida" ], "offsets": [ [ 2300, 2310 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000900010-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Rifampicina" ], "offsets": [ [ 2408, 2419 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000900010-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Rifampicina" ], "offsets": [ [ 2353, 2364 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000900010-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Pirazinamida" ], "offsets": [ [ 2325, 2337 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000900010-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 757, 760 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000900010-1_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hemoglobina" ], "offsets": [ [ 514, 525 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062004000900010-1_T9", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "nitritos" ], "offsets": [ [ 843, 851 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
63
S0210-48062005000300014-1
[ { "id": "S0210-48062005000300014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente mujer de 84 años de edad con antecedentes de HTA, Hipertiroidismo, Diabetes Mellitus tipo II y síndrome de ansiedad. Remitida a la C. Externa de Urología desde el Servicio de Urgencias por un cuadro de hematuria franca monosintomática de varias semanas de evolución sin otra sintomatología asociada ni alteración del estado general.\nLa exploración física puso de manifiesto la presencia de masa palpable a nivel de fosa lumbar derecha. El abdomen fue blando y depresible.\nEl estudio ecográfico solicitado mostró gran masa sólida heterogénea en polo inferior del riñón derecho siendo el riñón contralateral normal. La vejiga presentó ecos internos compatibles con coágulos. El estudio cistoscópico resultó anodino.\nAsimismo fueron practicados TAC abdominopélvico, Rx torax, bioquímica hemática y hemograma.\nLa TC mostró gran masa tumoral derecha de 9x10 cm heterogénea y con zonas hipodensas (áreas de necrosis) con distorsión del parénquima renal y su contorno, localizada en el polo inferior y con valores de atenuación inferiores a los del parénquima sano. La vena renal estaba trombosada y existían adenopatías locorregionales retroperitoneales.\n\nA nivel analítico destacaron la presencia de anemia ferropénica, aumento de la VSG y normocalcemia.\nSe propone cirugía radical que la paciente y la familia rechazan y como alternativa se acepta embolización selectiva.\nPor punción en la arteria femoral común derecha se realiza arteriografía de aorta abdominal y posteriormente se cateteriza selectivamente la arteria renal derecha con un catéter angiográfico visceral Cobra 2 de 5 Fr, (Angiodinamics®). A continuación se emboliza la arteria que irriga al tumor con partículas de alcohol de polivinilo (PVA) de 355 a 500 micras (Contour®, Boston Scientific) ocluyendo totalmente el flujo de la misma y sin complicaciones inmediatas.\n\nTras 24 horas de hospitalización, dada la buena evolución de la paciente, se decide alta hospitalaria en espera de sucesivos controles.\nA las 2 semanas postembolización la paciente consulta por cefalea realizándose TC cerebral que no muestra hallazgos de significación patológica. Tras 28 meses de seguimiento no se han vuelto a presentar episodios de hematuria y la única sintomatología destacable es insomnio y algia músculoesquelética, ambas controladas con tratamiento sintomático. Los valores de tensión arterial no se han visto modificados manteniendo cifras aceptables con IECAS y calcio antagonistas.\n" ], "offsets": [ [ 0, 2451 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062005000300014-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "calcio" ], "offsets": [ [ 2430, 2436 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300014-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "alcohol de polivinilo" ], "offsets": [ [ 1688, 1709 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300014-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "PVA" ], "offsets": [ [ 1711, 1714 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300014-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Contour" ], "offsets": [ [ 1737, 1744 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
64
S0210-48062005000300016-2
[ { "id": "S0210-48062005000300016-2__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 43 años que ingresa en urgencias debido a un súbito dolor lumbar izquierdo, continuo e incapacitante, sin posición antiálgica o factores agravantes, sin irradiación, con aproximadamente 23 horas de evolución. Sin náuseas o vómitos, sin hematuria macroscópica o molestias en el tracto urinario inferior. Ausencia de dolor precordial. Hipertensión controlada con verapamilo. Refiere un episodio, interpretado como accidente isquémico transitorio, aproximadamente ocho semanas antes (no confirmado). Sin antecedentes de arritmia cardíaca o valvulopatía. Sin otros episodios tromboembólicos anteriores. Sin antecedentes conocidos de litiasis urinaria. Sin molestias osteoarticulares o respiratorias. Niega abuso de cocaína. Niega antecedentes de hepatitis B o C. Medicado con 160 mg/día de verapamilo.\nEn el examen físico se presentó diaforético, TA 150 / 110 mmHg, 80 pulsaciones por minuto, rítmicas y anchas. Tª de 37,8 ºC. Abdomen doloroso a la palpación profunda en fosa ilíaca y flanco izquierdos, con defensa, sin señales de irritación peritoneal. RHA disminuido. Sin soplos abdominales. Murphy renal bilateral negativo. Existencia de pulsos arteriales simétricos. Sin déficit de perfusión en extremidades. Examen neurológico general sin alteraciones.\nLa ecografía renal no evidenció anomalías, especialmente dilatación del tracto urinario. Datos analíticos: Hb15,6 g/dL, Leuc 13.800/µL, Neut 76,1%, Creat 1,4 mg/dL, TGO 104 UI/L, TGP 74 UI/L, LDH 1.890 UI/L. Los parámetros de coagulación no presentaron alteraciones. El ECG muestra ritmo sinusal, sin alteraciones compatibles con isquemia miocárdica aguda. Se solicitó un TAC abdominal y pélvico que demostró la presencia de áreas múltiples sin captación de contraste en el riñón izquierdo, sin alteraciones morfo-estructurales del mismo, compatible con áreas multifocales de isquemia, con distribución multisegmentar probablemente de etiología embolica. Sin dilatación aórtica o aneurisma de arteria renal. Sin alteraciones intra-peritoneales. Teniendo en cuenta la distribución multisegmentar del proceso isquémico y la duración de las molestias, decidimos que no existía indicación para maniobras invasivas. El enfermo se sometió a hipo-coagulación sistémica con heparina, en un intento de evitar futuros episodios embólicos y analgesia apropiada.\n\nDespués fue sometido a múltiples exploraciones, en un intento de identificar un foco embólico y el proceso etiológico. La realización de una ecocardiografía eliminó patología del aparato valvular cardiaco o la existencia de vegetaciones valvulares. Ausencia de áreas de discinesia miocárdica. La arteriografía mostró un déficit de perfusión del polo inferior del riñón izquierdo con otras múltiples áreas menos prominentes que presentan déficit de perfusión igualmente. No se detectaron otras alteraciones como la presencia de macro/ microaneurismas o alteraciones de la arteria renal principal o aorta.\nEl estudio para descartar una enfermedad protrombótica y vascular (anticoagulante lúpico, ac. anti-cardiolipina, ANCA's, detección de crioglobulinas, ANA's, determinación de inmunoglobulinas y fracciones del complemento) resultó negativo.\nDespués de 15 meses de seguimiento, nos quedamos sin un diagnóstico etiológico. El enfermo se mantiene asintomático, sin nuevos episodios de embolismo o manifestaciones de enfermedad sistémica. Se ha suspendido la anti-coagulación. Mantiene una hipertensión controlada con la misma dosis de verapamilo. El último control analítico tenía una creatinina sérica de 1,2 mg/dL, y TFG de 93 ml/min. El cintilograma de seguimiento demuestra un déficit funcional de la unidad renal afectada (función diferencial 41%).\n" ], "offsets": [ [ 0, 3669 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062005000300016-2_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "ANCA's" ], "offsets": [ [ 3033, 3039 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "complemento" ], "offsets": [ [ 3128, 3139 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cocaína" ], "offsets": [ [ 720, 727 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 3500, 3510 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Creat" ], "offsets": [ [ 1412, 1417 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "verapamilo" ], "offsets": [ [ 3450, 3460 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "verapamilo" ], "offsets": [ [ 795, 805 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "verapamilo" ], "offsets": [ [ 370, 380 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "inmunoglobulinas" ], "offsets": [ [ 3094, 3110 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T10", "type": "PROTEINAS", "text": [ "ANA" ], "offsets": [ [ 3070, 3073 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T11", "type": "PROTEINAS", "text": [ "crioglobulinas" ], "offsets": [ [ 3054, 3068 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T12", "type": "PROTEINAS", "text": [ "anti-cardiolipina" ], "offsets": [ [ 3014, 3031 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T13", "type": "PROTEINAS", "text": [ "anticoagulante lúpico" ], "offsets": [ [ 2987, 3008 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T14", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "heparina" ], "offsets": [ [ 2230, 2238 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T15", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 1456, 1459 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T16", "type": "PROTEINAS", "text": [ "TGP" ], "offsets": [ [ 1443, 1446 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T17", "type": "PROTEINAS", "text": [ "TGO" ], "offsets": [ [ 1429, 1432 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T18", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Hb" ], "offsets": [ [ 1371, 1373 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000300016-2_T19", "type": "PROTEINAS", "text": [ "RHA" ], "offsets": [ [ 1060, 1063 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
65
S0210-48062005000400012-1
[ { "id": "S0210-48062005000400012-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 72 años con antecedentes de patología cardiovascular grave: cardiopatía isquémica con infarto de miocardio que precisó triple by-pass aorto-coronario, arteriosclerosis de troncos supraaórticos y de extremidades inferiores; EPOC, fumador hasta hace 2 años, hernia discal y estenosis de canal. Consultó por síntomas de tramo urinario inferior de un año de evolución, destacando micción nocturna de 4-5 veces/noche y polaquiuria diurna con micción en dos tiempos. Días antes de la consulta presentó hematuria total con coágulos. A la exploración física se apreciaba paciente con deterioro del estado general, abdomen globuloso y cicatriz de toracotomía. Al tacto rectal se palpaba próstata compatible con hiperplasia benigna grado II.\nLa analítica de sangre mostraba hemograma normal, función renal normal, leve hiperuricemia de 7,4 y PSA 0,9 ng/ml.\nLa ecografía inicial mostraba riñones normales y lesión exofítica en base vesical-cara derecha. La citología fue positiva para células malignas y la cistoscopia confirmó la lesión neoplásica vesical. El análisis de fragmentos tras RTU mostró carcinoma mixto, papilar de células transicionales grado II-III infiltrante de músculo liso con áreas de adenocarcinoma mucoide infiltrante asociado a lesiones de carcinoma in situ y cistitis glandular quística (estadio pT2-pT3 G-III).\nEl TAC posterior mostraba únicamente el engrosamiento de pared vesical y ateromatosis calcificada aorto-ilio-femoral siendo el resto de vísceras normales, sin detectarse adenopatías significativas.\nSe realizó cistoprostatectomía radical y neovejiga ileal tipo Camey II. El postoperatorio cursó sin complicaciones y fue dado de alta al 10º día.\nEl análisis histológico definitivo de la pieza revelaba una tumoración epitelial ulcerada infiltrante de todo el espesor de pared hasta tejido adiposo perivesical, constituida por nidos pequeños de células uroteliales dispuestas en lagunas artefactuales, con imágenes concluyentes de invasión vascular, con formaciones papilares sin tallo, que recuerdan al carcinoma seroso ovárico. No se observaban cuerpos de psammoma. Había además lesiones asociadas de displasia epitelial en uretra prostática y un carcinoma de próstata bien diferenciado en lóbulo derecho Gleason 4 (2+2). En pieza de linfadenectomía izquierda se aislaron 11 ganglios afectados por carcinoma micropapilar mientras que los ganglios linfáticos contralaterales no estaban afectados.\n\nInmunofenotípicamente el componente micropapilar expresó citoqueratina 7, CA125, citoqueratina 20, BX2 y P53, siendo negativo para CEA.\nSe administraron 4 ciclos de quimioterapia a base de carboplatino y gencitabina evitándose cisplatino por la afectación cardíaca. Durante el tratamiento presentó varias infecciones urinarias y cuadros de anemia y leucopenia que precisaron transfusiones sanguíneas y factores estimulantes de colonias (filgastrim).\nDespués de la QMT llevó varios meses de calidad de vida aceptable, los controles de imagen mediante ecografía y TAC a 3, 6 y 9 meses presentaron evolución satisfactoria de ambos riñones y la neovejiga. A los 10 meses inició cuadro de dolores óseos y abdominal precisando analgesia de forma continuada. En la TAC realizada al año de la intervención se evidenciaron imágenes nodulares sugestivas de recidiva mesentérica en hemiabdomen izquierdo y dilatación renoureteral bilateral. El paciente fallece a los 14 meses del diagnóstico tras deterioro progresivo de la función renal y el estado general por progresión intra y retroperitoneal.\n" ], "offsets": [ [ 0, 3520 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062005000400012-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "factores estimulantes de colonias" ], "offsets": [ [ 2835, 2868 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000400012-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "filgastrim" ], "offsets": [ [ 2870, 2880 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000400012-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cisplatino" ], "offsets": [ [ 2660, 2670 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000400012-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "gencitabina" ], "offsets": [ [ 2637, 2648 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000400012-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "carboplatino" ], "offsets": [ [ 2622, 2634 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000400012-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "BX2" ], "offsets": [ [ 2532, 2535 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000400012-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CEA" ], "offsets": [ [ 2564, 2567 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000400012-1_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "P53" ], "offsets": [ [ 2538, 2541 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000400012-1_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "citoqueratina 20" ], "offsets": [ [ 2514, 2530 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000400012-1_T10", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CA125" ], "offsets": [ [ 2507, 2512 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000400012-1_T12", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 844, 847 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000400012-1_T11", "type": "PROTEINAS", "text": [ "citoqueratina 7" ], "offsets": [ [ 2490, 2505 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
66
S0210-48062005000500016-1
[ { "id": "S0210-48062005000500016-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 72 años que ingresa para cirugía electiva de aneurisma de aorta abdominal infrarrenal y de arteria hipogástrica derecha. Como antecedentes personales destaca nefrectomía derecha en 1983 por carcinoma de células renales, HTA controlada con amlodipino y IAM inferolateral antiguo con cardiopatía silente. El DIVAS aprecia una ectasia aórtica difusa y una dilatación aneurismática fusiforme cuyo cuello se sitúa a 17 mm de la arteria renal izquierda, con trombo mural de 7 mm en su interior y un calibre de luz máximo de 35 mm a nivel de arteria mesentérica inferior. La dilatación aneurismática afecta a ambas arterias ilíacas primitivas, y se objetiva un segundo aneurisma fusiforme de 13 mm en arteria hipogástrica derecha. Se confirma permeabilidad de eje celíaco, arteria renal izquierda, mesentérica superior y oclusión de arteria mesentérica inferior.\nEl paciente es intervenido colocándose endoprótesis aórtica (Quantum Cordis®) 36-12 con extensión a ambas arterias ilíacas y embolización de arteria hipogástrica derecha. La arteriografia renal de control fue normal.\nA las 2 h de la intervención se aprecia anuria de instauración súbita, sin mejoría con perfusión de diuréticos. La arteriografía urgente (6 h postoperatorias) muestra oclusión total del óstium de la arteria renal izquierda por migración craneal de la endoprótesis. Se decide cirugía de revascularización urgente mediante shunt esplenorrenal por lumbotomia posterolateral izquierda a nivel XIIª costilla. Se procede a disección de pedículo renal izquierdo (1 arteria, 1 vena) reperfusión renal mediante ringer lactato a 4 C y anastomosis término-terminal con la arteria esplénica (puntos discontinuos de Prolene® 6/0). La reperfusión del riñón se procedió a las 12 h post instauración de la anuria, recuperándose progresivamente color y consistencia, manteniendo la anastomosis un buen pulso.\nLa diuresis espontánea reapareció a las 48 h, necesitando previamente una sesión de hemodiálisis por hiperpotasemia y acidosis. En la Angio RMN de control (2 meses) se demuestra la permeabilidad de la endoprótesis, la ausen- cia de endofugas y de estenosis en la anastomosis esplenorrenal En la actualidad el paciente sigue con tensiones bien controladas con amlodipino y con cifra de creatinina de 1,4 mg/dl.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2288 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062005000500016-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 2262, 2272 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000500016-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "amlodipino" ], "offsets": [ [ 2236, 2246 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000500016-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "ringer lactato" ], "offsets": [ [ 1587, 1601 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000500016-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "amlodipino" ], "offsets": [ [ 251, 261 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
67
S0210-48062005000600013-1
[ { "id": "S0210-48062005000600013-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Mujer de 69 años con antecedentes personales de insuficiencia renal crónica (IRC) no filiada, artritis reumatoide (AR)de 20 años de evolución, en tratamiento crónico con corticoides. La paciente inicia un cuadro súbito de hematuria total anemizante, compromiso hemodinámico, acompañado de deterioro importante de la función renal (creatinina 6,9); tras cirugía ortésica de rodilla. La ecografía urológica los riñones son normales, sin alteraciones en parénquima ni en sistema colector; se objetiva gran coágulo vesical.\nTras fracaso de manejo conservador con suero lavador, la enferma presenta desestabilización hemodinámica realizándose exploración endoscópica siendo imposible la extracción de coágulo; dada la situación se decide cirugía abierta, apertura vesical, extracción de coagulo, apreciándose mucosa vesical delustrada con sangrado en sábana, sin apreciarse lesiones vesicales macroscópicas. Se toma biopsias aleatorias de mucosa vesical siendo informadas como Amiloidosis vesical con afectación extensa de vasos. Se procede al tratamiento con corticoides en perfusión y colchicina. La paciente es dada de alta sin hematuria y mejoría de la función renal (creatinina 2,3).\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1185 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062005000600013-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 1167, 1177 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000600013-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 331, 341 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000600013-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "corticoides" ], "offsets": [ [ 1055, 1066 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000600013-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "corticoides" ], "offsets": [ [ 170, 181 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000600013-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "colchicina" ], "offsets": [ [ 1082, 1092 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000600013-1_T6", "type": "NO_NORMALIZABLES", "text": [ "suero lavador" ], "offsets": [ [ 559, 572 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
68
S0210-48062005000700010-1
[ { "id": "S0210-48062005000700010-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 25 años operado de varicocele izquierdo hacia seis meses, que consultó por un problema de infecciones urinarias de repetición sin patología sexual. Se le practicó una uretrografía retrógrada y una cistouretrografía miccional que nos indicaron la presencia de una duplicidad uretral incompleta que nacía en la uretra bulbar y transcurría por la cara ventral.\nSe procedió a la resección quirúrgica del trayecto accesorio por vía perineal. Los controles de imagen posteriores mostraron la existencia de una uretra bulbar normal. La sintomatología miccional no se ha vuelto a presentar en los dos años transcurridos desde la intervención.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 645 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
69
S0210-48062005000700012-1
[ { "id": "S0210-48062005000700012-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Un varón de 42 años de edad, residente en Mérida (Extremadura), con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo I y prostatitis crónica; consultó a las tres semanas de la ingesta de un producto lácteo no higienizado por fiebre y malestar general. Las pruebas complementarias mostraban un hemograma, bioquímica, pruebas de coagulación y radiología convencional sin alteraciones. Los hemocultivos en medios convencionales y de Ruiz Castañeda fueron negativos. El estudio serológico para Brucella resultó: Rosa de Bengala: positivo, sero-aglutinación: positiva (1/20) y antibrucela-coombs: positivo.\nSe inició tratamiento con Rifampicina 900 mgr/dia más doxaciclina 100mgr/12h durante 6 semanas.\nTranscurridos cinco meses sufre una recaída y presenta dolor lumbar más fiebre. A la exploración la región ilíaca izquierda está empastada junto con signo del psoas positivo. Se le realizó una tomografía axial computerizada (TAC) en la que se objetivó una espondilodiscitis L5-S1 con afectación de partes blandas circundantes y absceso de psoas bilateral de pequeño tamaño. Se decide reanudar tratamiento antibiótico previo al que se agrega ciprofloxacino 400mgr/12h. Transcurrido un mes, dada la mala respuesta al tratamiento se realiza drenaje transcutáneo de las colecciones del psoas.\nAnte la mala evolución del paciente se practicó una nueva TAC en la que se podía observar la existencia de abscesos de psoas bilaterales de gran tamaño y afectación de tejido circundante junto con espondilodiscitis en L5-S1. El paciente fue remitido a nuestro servicio donde fue intervenido por el servicio de urología y neurocirugía conjuntamente realizándose un drenaje de ambos músculos y la discectomía L5-S1. El postoperatorio transcurrió sin incidencias por lo que se le dio el alta con tratamiento antibiótico doxiciclina 100mgr/12horas junto con septrim forte 1/12horas durante cuatro meses.\n\nEl paciente está asintomático con buen estado general hasta la última revisión tres años después de la cirugía.\n" ], "offsets": [ [ 0, 2001 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062005000700012-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "doxiciclina" ], "offsets": [ [ 1805, 1816 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000700012-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "doxaciclina" ], "offsets": [ [ 657, 668 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000700012-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "septrim forte" ], "offsets": [ [ 1842, 1855 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000700012-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "ciprofloxacino" ], "offsets": [ [ 1140, 1154 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000700012-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Rifampicina" ], "offsets": [ [ 629, 640 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062005000700012-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Rosa de Bengala" ], "offsets": [ [ 509, 524 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
70
S0210-48062005000800014-1
[ { "id": "S0210-48062005000800014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente varón de 60 años de edad, fumador, enolismo severo, que presenta como antecedentes patológicos hipertensión arterial y episodio de pancreatitis aguda enólica en noviembre del 2003, en cuyo ingreso se realizó TC abdominal que objetivó inflamación pancreática difusa con exudados, así como la presencia de dos tumoraciones en valva anterior de riñón izquierdo, una de ellas de características tomodensitométricas que sugerían un quiste hemorrágico o con alto contenido proteico, sin poder descartar una tumoración sólida.\nTras la recuperación del cuadro inflamatorio agudo se comentó el caso con nosotros, y continuamos el estudio de dicha tumoración mediante la realización de nuevo TC abdominal de control en febrero 2004, observando la persistencia de ambas lesiones renales. Dadas las características radiológicas de la tumoración indicamos la intervención quirúrgica. El día 29 de marzo del 2004 realizamos tumorectomía renal izquierda vía lumbotomía.\nEl resultado de anatomía patológica de la pieza resultó ser granuloma esteatonecrótico con abundante pigmento férrico, característico de las necrosis grasas secundarias a pancreatitis.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1149 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
71
S0210-48062006000100012-1
[ { "id": "S0210-48062006000100012-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Presentamos el caso de un paciente de 41 años que consultó por dolor e induración dorsal de pene a nivel del tercio proximal de una semana de evolución. Como antecedente personales, destacaba el ser fumador de 20 cigarrillos al día, y exéresis de quistes en ambas mamas. No existían trastornos de la coagulación ni enfermedades de interés.\nEl paciente refirió que desde hacía una semana empezó con dolor en el dorso del pene a nivel de la raíz donde palpaba un nódulo indurado y móvil.\nA la exploración física los genitales externos eran normales, salvo la palpación dolorosa del nódulo descrito.\nSe realizó Ecografía doppler en la que se objetivó una induración dorsal correspondiente a trombosis segmentaria de la vena dorsal superficial del pene siendo permeable el resto de su trayecto.\n\nEl paciente recibió tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos durante cuatro semanas experimentando mejoría clínica del dolor y disminución de la induración.\nSe solicitó además una resonancia magnética pélvica de control a las seis semanas en la que no se evidenciaron datos de lesión que sugiriesen trombosis u otro tipo de patología en la localización de la vena dorsal de pene.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1196 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062006000100012-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "antiinflamatorios no esteroideos" ], "offsets": [ [ 828, 860 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000100012-1_T3", "type": "UNCLEAR", "text": [ "cigarrillos" ], "offsets": [ [ 213, 224 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
72
S0210-48062006000100016-1
[ { "id": "S0210-48062006000100016-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Recién nacida hembra, con embarazo y parto normales. En la exploración clínica se apreció una tumoración de 1 cm de diámetro en el introito, dura a la palpación situada ligeramente a la derecha del meato uretral, desplazando este al igual que el introito vaginal. La lesión tenía aspecto quístico de color levemente amarillento. Con el diagnóstico de sospecha de Ureterocele se pidió una ecografía: no hallando ni duplicidad ni dilatación urinaria. En la ecografía perineal se confirmó la naturaleza quística de la lesión confirmándose el diagnóstico de quiste parauretral de Skene. Se decidió actitud expectante, en el seguimiento del paciente la lesión fue disminuyendo de tamaño, siendo de 5 mm a las 2 semanas, desapareciendo completamente la tumoración al mes de vida. No fue descrita ninguna secuela en la paciente.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 823 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
73
S0210-48062006000200017-1
[ { "id": "S0210-48062006000200017-1__text", "type": "abstract", "text": [ "El paciente era un varón de 56 años de edad, sin antecedentes personales de interés, que consulta por episodios autolimitados de hematuria macroscópica monosintomática de 2 meses de evolución.\nAl tacto rectal, la próstata estaba bien delimitada y era de consistencia adenomatosa (grado II/IV).\nLas exploraciones complementarias realizadas fueron las siguientes:\n- Hemograma, bioquímica, urocultivo, citología de orina y sedimento: dentro de la normalidad. PSA: 1,46 ng/ml.\n- Ecografía urológica: quistes sinusales renales bilaterales. Vejiga normal.\n- Urografía intravenosa : distorsión pielocalicial por los quistes antes mencionados. Uréteres permeables. Vejiga normal. En la placa posmiccional llamaba la atención la presencia de una 'fuga de contraste' hacia la cavidad abdominal.\n- Cistoscopia: masa de aspecto sólido de pequeño tamaño localizada en cúpula vesical.\n\nAnte estos hallazgos se procedió a la resección transuretral (RTU) de la lesión, con el resultado histopatológico de adenocarcinoma que infiltra la pared vesical.\nTras este diagnóstico se realiza estudio de extensión mediante radiografía de tórax (que es informada como normal) y TAC abdominopélvico donde se objetiva una estructura tubular que se extiende desde la cúpula vesical hasta el ombligo con pared gruesa sobre todo cercana a vejiga (uraco persistente con posible infiltración de la pared por tumor) además de moderada cantidad de líquido libre en cavidad peritoneal.\n\nUna semana antes del tratamiento quirúrgico definitivo, el paciente ingresó por cuadro de fiebre alta acompañada de síntomas miccionales, dolor abdominal, vómitos y anorexia.\nA la exploración física, el paciente presentaba distensión abdominal con cierto grado de irritación peritoneal. En la analítica destacaba la presencia de una leucocitosis con neutrofilia. Tras instaurar tratamiento antibiótico parenteral de amplio espectro, el paciente mejoró de su sintomatología a excepción de la distensión abdominal. En la ecografia abdominal realizada se objetivaba una gran cantidad de líquido ascítico con tabiques en su interior.\nCon la sospecha diagnostica de adenocarcinoma de uraco se realizó una cistectomía parcial amplia que incluía la cúpula vesical, gran masa a nivel de uraco y ombligo, además de una linfadenectomía pélvica. Durante el acto quirúrgico objetivamos una gran cantidad de material mucoide infiltrando toda la cavidad peritoneal (se tomaron varias muestras de distintas localizaciones para estudio histológico). El diagnóstico anatomopatológico de la pieza quirúrgica fue de adenocarcinoma mucinoso de uraco con extensión a vejiga urinaria y peritoneo. El informe histológico del material mucoide enviado fue de pseudomixoma peritoneal.\n\nEn la actualidad, después de 1 año de seguimiento, el paciente se encuentra asintomático y con estudio de extensión libre de enfermedad.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2849 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062006000200017-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 456, 459 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
74
S0210-48062006000200018-1
[ { "id": "S0210-48062006000200018-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 47 años con antecedentes de ulcus gástrico, fumador de 10 cigarrillos/día, vasectomizado, que consulta por aumento moderado de volumen escrotal izquierdo desde hace años pero con incremento durante el último mes, acompañado de molestias sordas, sin dolor agudo. No síntomas miccionales ni fiebre. A la exploración física destaca la presencia de hidrocele de mediano tamaño que impide la exploración de testículo y epidídimo. Los análisis generales de sangre y orina fueron normales. Se realizó ecografía escrotal informada como imagen nodular intratesticular izquierda de bordes bien definidos, sugestiva de neoplasia testicular e hidrocele de contenido anecoico. Marcadores tumorales (AFP y ß-HCG) normales. Se practicó orquiectomía inguinal izquierda con colocación de prótesis testicular siliconada. Tras un postoperatorio inmediato normal se realizó TAC abdominal que fue normal. La pieza quirúrgica mostraba macroscópicamente una zona de testículo infartada alternando con otra aparentemente normal, confirmando la presencia de infarto testicular en el estudio microscópico con ausencia de tumor.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1115 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062006000200018-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "ß-HCG" ], "offsets": [ [ 704, 709 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000200018-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "AFP" ], "offsets": [ [ 698, 701 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000200018-1_T3", "type": "UNCLEAR", "text": [ "cigarrillos" ], "offsets": [ [ 70, 81 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
75
S0210-48062006000300014-1
[ { "id": "S0210-48062006000300014-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente varón de 35 años sin antecedentes patológicos de interés, salvo hábito tabáquico importante (20-30 cigarrillos/día desde hacía mas de 10 años). Acudió al urólogo remitido por su médico de cabecera tras padecer un episodio de hematuria franca autolimitada. Posteriormente el paciente presentó otros episodios de emisión de pequeños coágulos junto a síndrome miccional irritativo intenso con urinocultivos repetidamente negativos. Inicialmente se practicó ecografía y urografía intravenosa, que evidenciaban una tumoración a nivel del trígono vesical, de 3 cm de diámetro, con leve ectasia ureteral izquierda. La función renal era normal (Creatinina: 1,3 mg/dL, Urea plasmática: 42 mg/dL). Al tacto rectal se palpaba cierto aumento de consistencia prostática y del suelo vesical.\nAnte el diagnóstico de tumor vesical primario se planteó al paciente la necesidad de realizar una resección transuretral. La cistoscopia intraoperatoria confirmaba la presencia de una neoplasia vesical sésil, de 2-3 cm, con superficie bullosa y ulcerada que se situaba sobre el área trigonal. El resultado anatomopatológico informó de la presencia de una neoplasia constituida por células indiferenciadas de pequeño tamaño, distribuidas en \"fila india\", con algún foco aislado de carcinoma transicional, PSA (-) sin poder determinar el origen preciso del tumor. La infiltración afectaba a submucosa y muscular y la base de resección era positiva para tumor.\nEn espera de los resultados de los anatomopatológicos complementarios y los estudios de extensión en previsión de una posible cistectomía, 36 días después de la resección, el paciente ingresó por un síndrome constitucional severo, con perdida de peso de 10-12 kg, dolor en ambas fosas renales con hidronefrosis bilateral grado II/IV por atrapamiento ureteral e insuficiencia renal obstructiva (Creatinina 6,2 mg/dL, Urea: 176 mg/dL, K+:5,6 mEq/L). Se practicó derivación urinaria urgente tipo nefrostomía percutánea, con un rápido restablecimiento de la función renal, iniciando durante el ingreso un nuevo episodio de hematuria macroscópica. Se realizó una cistoscopia que objetivó una gran tumoración sésil en la base vesical con infiltración de ambos meatos ureterales. Al tacto bimanual se palpaba una induración del suelo vesical de carácter irregular que parecía infiltrar próstata. Se solicitó un estudio de extensión mediante Rx simple de tórax, TAC abdomino-pélvico y rastreo oseo. En este momento no se objetivó enfermedad metastásica a distancia, objetivándose únicamente engrosamiento del suelo vesical, con ectasia urétero-pielo-calicial bilateral y ausencia de adenopatías.\n\nAnte estos hallazgos se realizó una cistoprostatectomía radical con reservorio continente tipo Indiana. Durante la intervención la liberación del suelo vesical resultó dificultosa dada la infiltración del mismo por el tumor. El resultado anatomopatológico confirmó la presencia de un carcinoma indiferenciado de células pequeñas, con tinciones inmunohistoquímicas: citoqueratina (+), enolasa neuronal específica (NSE) y Cromogranina (-), junto a pequeños focos de carcinoma transicional. El tumor afectaba todo el espesor de la pared vesical, grasa perivesical y periureteral derecha, pared rectal, próstata, vesículas seminales y 2 de los 8 ganglios de la iliaca común izquierda (Estadio:T4N2M0). El postoperatorio del paciente cursó sin dificultades y fue dado de alta a la semana de la intervención.\n\nAnte el elevado riesgo de recidiva de la enfermedad, dada la afectación de bordes quirúrgicos y presencia de adenopatías, el comité de tumores de nuestro centro decidió realizar Quimio-Radio-terapia adyuvante. Se instauró el esquema de quimioterapia CDDP con radioterapia concomitante sobre pelvis con dosis de 50 Gy, a un ritmo de 180 cGy por sesión, 5 veces por semana, y posterior sobreimpresión con otros 14,4 Gy. La tolerancia a este régimen de tratamiento por parte del paciente fue óptima.\nTres meses después de la intervención y durante la administración de la QT/RT, acudió a la consulta aquejando molestias en hemiabdomen derecho que irradiaba a espalda sin otra clínica asociada. En la TAC abdomino-pélvica de control, se apreció un reservorio con buena capacidad, pequeña dilatación de la pelvis renal derecha, sin evidenciar colecciones ni signos de recidiva tumoral.\nOtros tres meses después, el paciente presentó epigastralgia con irradiación hacia ambos hipocondrios, sensación de distensión postprandial inmediata y pirosis. A la exploración física se apreciaba una masa a nivel de hipocondrio-vacío derecho, no consiguiéndose apreciar por ecografía una posible recidiva tumoral a dicho nivel. Se solicitó una gastroscopia que mostró un estómago de retención con una estenosis píloro-duodenal de carácter extrínseco, planteándose la posibilidad de una infiltración metastásica del tumor versus una posible estenosis secundaria a la radioterapia. Ante estos hallazgos se decidió intervención quirúrgica, evidenciando en el transcurso de la misma presencia de recidiva tumoral en flanco derecho, invasión del duodeno por el tumor e implantes neoplásicos múltiples en epiplon, peritoneo y demás serosas, por lo que se practicó gastroyeyunostomía paliativa. Tras el postoperatorio, el enfermo fue remitido a su domicilio para cuidados paliativos, falleciendo al mes del alta (7 meses tras la cistectomía y 9 tras el diagnóstico).\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 5382 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062006000300014-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "CDDP" ], "offsets": [ [ 3688, 3692 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300014-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Cromogranina" ], "offsets": [ [ 3054, 3066 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300014-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "NSE" ], "offsets": [ [ 3047, 3050 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300014-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "citoqueratina" ], "offsets": [ [ 2999, 3012 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300014-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Urea" ], "offsets": [ [ 1861, 1865 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300014-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Creatinina" ], "offsets": [ [ 1839, 1849 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300014-1_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 1291, 1294 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300014-1_T10", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Urea" ], "offsets": [ [ 669, 673 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300014-1_T11", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Creatinina" ], "offsets": [ [ 646, 656 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300014-1_T12", "type": "UNCLEAR", "text": [ "cigarrillos" ], "offsets": [ [ 108, 119 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300014-1_T13", "type": "PROTEINAS", "text": [ "enolasa neuronal específica" ], "offsets": [ [ 3018, 3045 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300014-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "K+" ], "offsets": [ [ 1878, 1880 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
76
S0210-48062006000300015-1
[ { "id": "S0210-48062006000300015-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 50 años con antecedente de fijación en la columna lumbar por hernias discales, que presenta litiasis coraliforme en pelvis renal derecha escasamente radiopaca, con dilatación pielocalicial y retraso de la eliminación en la UIV. Se procede a administrar un tratamiento alcalinizante con citrato potásico (Acalka‚) a dosis de un comprimido cada 8 horas durante 3 meses y a la colocación de un catéter doble J derecho. Posteriormente se programan tres sesiones de litotricia extracorpórea con ondas de choque y se solicita UIV tras el tratamiento objetivando una anulación funcional de la unidad renal afecta a pesar de la colocación de catéter doble J.\n\nPara valorar el estado funcional del riñón derecho se realiza un renograma isotópico y gammagrafía renal con escasa captación isotópica del riñón derecho y curva plana y obstructiva tras la administración del diurético en el renograma. La función renal total del riñón derecho es del 9%.\nSe realiza una ureteroscopia derecha con anestesia para intentar filiar el origen de la anulación renal apreciando durante el procedimiento una estenosis ureteral lumbar e ilíaca de gran longitud (8-10 cm) sin litiasis apreciable. Se asciende guía estándar (Cordis, de 150 cm de largo y 0,90 mm de ancho con un revestimiento de politetrafluoroetileno) hasta riñón y se dilata repetidamente con balón neumático de alta presión (18 atmósferas) sin conseguir resolver la estenosis ureteral, dado que durante las dilataciones la guía de trabajo es arrastrada con el balón hasta una posición más distal se decide colocar además una guía de seguridad y se procede a ascenderla hasta la pelvis renal para evitar su desplazamiento. Una vez finalizados los intentos de dilatación ureteral se decide la colocación de un catéter doble J que asciende sin problemas por la guía de trabajo. Sin embargo al intentar retirar dicha guía se observa que el bucle intrapiélico ha formado un nudo que impide retirarla.\n\nEn este momento se le plantean al paciente dos opciones terapéuticas: abordaje percutáneo para extracción del bucle o nefrectomía, dada la escasa funcionalidad del riñón derecho y la estenosis ureteral de gran longitud y difícil resolución con medidas conservadoras.\nEl paciente adoptó por la segunda opción realizando nefrectomía derecha si incidencias operatorias significativas, y estando el paciente asintomático en sucesivas visitas a consulta externa.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2407 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062006000300015-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "politetrafluoroetileno" ], "offsets": [ [ 1277, 1299 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300015-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "citrato potásico" ], "offsets": [ [ 295, 311 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300015-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Acalka" ], "offsets": [ [ 313, 319 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
77
S0210-48062006000300016-1
[ { "id": "S0210-48062006000300016-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Se trata de varón de 68 años de edad remitido desde su ambulatorio por presentar uropatía obstructiva bilateral, en urografía intravenosa, realizada para el estudio de cuadro de hematuria.\nComo antecedentes presentaba dislipemia, hiperplasia benigna de próstata, infarto agudo de miocardio, diabetes mellitus no insulino dependiente.\nRefería tres episodios de hematuria en diciembre de 2001, agosto de 2002 y enero del 2003 autolimitados, asintomáticos y sin coágulos.\nA la exploración física se observaba paciente con buen estado general, abdomen globuloso, blando, depresible, sin masas ni megalias, no doloroso a la palpación. Tacto rectal se palpaba próstata compatible con hiperplasia benigna grado III/IV.\nPruebas Analíticas Complementarias\nHemograma: Parámetros dentro de los límites de la normalidad.\nBioquímica de sangre: glucosa 145 mg/dl. El resto de parámetros estaba dentro de los límites de la normalidad. PSA 9,09 PSAl 1,43 índice 15,73.\nEstudio sistemático de orina: PH6,5, densidad 1.016, negativo para proteínas, cuerpos cetónicos, bilirrubina, nitritos, urobilinógeno y leucocitos, 0,50 g/l de glucosa y 50 µl de sangre.\nSedimento de orina: 1-2 hematíes por campo. Citología benigna (negativa para malignidad).\nTécnicas de Imagen\nRadiografía simple de abdomen: Calcificaciones en pelvis menor de posible origen vascular. Buena distribución de gas intestinal. Líneas del psoas visibles.\nUIV: Riñones de tamaño, forma y localización dentro de los límites de la normalidad. Eliminación renoureteral bilateral y simétrica con dilatación del colector renal izquierdo, tercio superior-medio de uréter izquierdo con imagen de disminución del calibre a nivel de región pélvica que puede estar en relación con cálculo radiotransparente. Colector renal derecho no muestra alteración observándose, a nivel del uréter pelviano, defecto de replección en posible relación con cálculo radiotransparente o coágulo. En la cistografía se observa vejiga irregular, sugestiva de trabeculaciones con marcada impronta prostática.\nPielografía percutánea izquierda: Hidronefrosis con paso de contraste hasta vejiga, observándose defecto de replección a nivel de uréter pelviano, a unos 5 cm de vejiga.\n\nTAC abdómino-pélvico: Moderada hidronefrosis bilateral (26 cm la pelvis renal derecha y aproximadamente 29 cm la izquierda, en el eje transversal). En ambos uréteres distales, aproximadamente a 5 cm de distancia de la vejiga urinaria, se observa contenido intraureteral, de densidad de partes blandas, sugestivo de urotelioma bilateral, ocupando prácticamente toda la luz de los uréteres, aunque sin ocluirlos totalmente, y ocupando una longitud aproximada de 2 cm. Resto de estructuras abdomino-pélvicas no se observan alteraciones aparentes.\n\nRM pélvica: Dilatación de riñón izquierdo sin poder identificar causa exacta de la estenosis.\nTratamiento\nMediante laparotomía media transperitoneal se exponen trayectos ureterales desde zona lumbar hasta yuxtavesical objetivándose dos masas intraureterales, móviles, de aproximadamente 2 cm de longitud, con tejidos periureterales de aspecto normal. Se decide ureterotomía bilateral longitudinal apreciando dos neoformaciones papilares de base de implantación pediculada decidiéndose su extirpación. Colocación de pig-tail y cierre de uretrotomia.\nAnatomía Patológica\nDescripción macroscópica: Fragmento irregular, blanco-rosado de 3x2,5x1,2 cm el izquierdo y 3x2,5x1,2 cm el derecho. Al corte se reconoce eje central en ambos.\nDescripción microscópica: Los tumores de ambos uréteres presentan un aspecto similar. Corresponden a carcinoma urotelial papilar, de bajo grado citológico, con ejes conectivo-vasculares tapizados por múltiples hileras de urotelio con leve pleomorfismo y excepcionales mitosis. Ambos presentan eje centrado músculo-vascular, libre de infiltración tumoral, aunque en zonas el tumor contacta con el músculo aparentemente sin corion subyacente. La base de resección con signos de fulguración, libre. A nivel del tumor izquierdo en uno de sus bordes, existe proliferación papilar, mientras en el opuesto se conserva urotelio sin displasia significativa. En la del derecho parecen libres ambos bordes, aunque en uno de ellos existe resto de tumor papilar fulgurado adosado.\nDiagnóstico Final\nCarcinoma urotelial papilar G1 estadio de difícil valoración, probablemente T1.\nEvolución Clínica\nEl paciente es dado de alta tras 14 días de ingreso, durante el cual presentó cuadro febril secundario a neumonía basal derecha que respondió satisfactoriamente al tratamiento antibiótico. También presentó cuadro de ileo paralítico que se recuperó tras la aplicación de medidas conservadoras.\nAcudió 10 días después para retirada de pig-tail sin presentar ninguna complicación.\nEn su primera revisión tras la cirugía, tres meses después, el paciente se encuentra asintomático desde el punto de vista urológico presentando urografía intravenosa normal.\n" ], "offsets": [ [ 0, 4908 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062006000300016-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "proteínas" ], "offsets": [ [ 1020, 1029 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300016-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "glucosa" ], "offsets": [ [ 1113, 1120 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300016-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "glucosa" ], "offsets": [ [ 831, 838 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300016-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "urobilinógeno" ], "offsets": [ [ 1073, 1086 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300016-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "nitritos" ], "offsets": [ [ 1063, 1071 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300016-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "bilirrubina" ], "offsets": [ [ 1050, 1061 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300016-1_T9", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cuerpos cetónicos" ], "offsets": [ [ 1031, 1048 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000300016-1_T11", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 920, 923 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
78
S0210-48062006000700010-1
[ { "id": "S0210-48062006000700010-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente masculino de 56 años de edad con antecedentes de serologia positiva para HIV y Hepatitis B que presenta cuadro de colecistitis aguda por la cual se le realiza colecistectomia laparoscopica de urgencia.\nDurante el post-operatorio tardío, al mes de la cirugía, el paciente presenta un bilioma el cual es evacuado en forma percutánea. A su vez también se realiza una derivación biliar mediante colangiografia endoscopica.\nProducto de la anterior el paciente presenta una pancreatitis aguda asociándose a ésta una colección peri-pancreática. Dicha colección se evacua mediante un drenaje percutáneo inicial, el cual prueba ser insuficiente presentando el paciente una importante colección retroperitoneal. Sin presentar mejoría, y con un débito persistente por el drenaje asociado a fiebre y deterioro del estado general, se realiza tomografía computada de abdomen y pelvis. Ésta informa líquido encapsulado con nivel hidroaéreo en el flanco derecho adyacente a la pared abdominal extendiéndose 17 cm en el sentido cráneo-caudal y 11 x 3 cm en diámetro transverso.\n\nCon diagnostico de absceso parietocólico derecho extraperitoneal se realizo drenaje mediante lumboscopia, evacuando abundante material necrotico y purulento.\nSe colocaron dos drenajes de silicona pura enfrentados, confeccionando un sistema de lavado continuo, utilizando solución fisiológica a goteo lento.\n\nEl paciente evolucionó en forma favorable con escasos registros febriles. Presentó un cultivo positivo para Pseudomona Aureaginosa, la cual fue tratada con Meropenem durante la hospitalización. Al cuarto día postoperatorio se reemplazó el lavado continuo por un sistema de hemosuctor y fue dado de alta.\nDurante los controles, el paciente continuó afebril retirándose el drenaje tras cesar el debito del mismo.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1791 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062006000700010-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Meropenem" ], "offsets": [ [ 1535, 1544 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000700010-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "silicona" ], "offsets": [ [ 1258, 1266 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000700010-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "solución fisiológica" ], "offsets": [ [ 1342, 1362 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
79
S0210-48062006000900012-1
[ { "id": "S0210-48062006000900012-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 57 años. Con antecedentes de ne-froureterectomía derecha por carcinoma de células transicionales en 1991 y cistoprostatectomía radical con derivación urinaria tipo Bricker en 1995 (pTis No Mo, realizada por presentar un carcinoma in situ vesical refractario a BCG). Acudió a nuestra consulta para valorar reconvertir su derivación urinaria, al presentar prolapso del estoma y referir que su vida estaba muy limitada por el dispositivo autoadhesivo externo.\nSe solicitó un TAC toraco-abdominal como estudio de re-estadificación, no encontrando signos de actividad tumoral. Su creatinina basal era de 1,5 mg/dl. Se realizó una laparoscopia exploradora en Mayo 2003, con disección completa de la pelvis, logrando identificar el muñón uretral con un Benique. Resecamos el muñón uretral y mediante biopsia intraoperatoria se descartó que presentara infiltración tumoral. La neovejiga (Studer) se construyó tras exteriorizar 45 cm de íleon terminal por el orificio del estoma. La anastomosis uretra-neovejiga se realizó de forma laparoscópica. El tiempo quirúrgico total fue de 480 minutos, con un sangrado estimado de 100 cc. El paciente fue dado de alta al sexto día postoperatorio sin complicaciones.\n\nLa evolución desde entonces (29 meses) ha sido favorable, sin evidenciar alteraciones metabólicas ni signos de recidiva de la enfermedad basal.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1352 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062006000900012-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 584, 594 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
80
S0210-48062006000900012-2
[ { "id": "S0210-48062006000900012-2__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 63 años. Consultó por hematuria macroscópica monosintomática. Se solicitó una ecografía donde se apreció una masa de 5 cm en cara lateral izquierda de la vejiga que producía una ureterohidronefrosis en el riñón izquierdo. Realizamos una RTU-biopsia, objetivando un tumor vesical infiltrante de alto grado. El estudio de extensión resultó negativo. La creatinina del paciente era de 2,5 mg/dl. Se realizó una cistoprostatectomía radical laparoscópica con derivación urinaria tipo Bricker en marzo 2005 (pT2b No Mo de alto grado, afectando a zona trigonal y cara posterior).\nEl curso operatorio evolucionó favorablemente. En la revisión postoperatoria al mes de la cirugía, se redujo la ureterohidronefrosis izquierda manteniendo cierto grado de atrofia cortical, y mejoró la función renal (creatinina de 1,65 mg/dl).\n\nEl paciente presentaba muy mala tolerancia al estoma, insistiendo en su conversión en una derivación continente. Situación que nos planteamos por la mejoría de su función renal. A los dos meses realizamos una laparotomía exploradora, logrando una buena disección pélvica e identificación del muñón uretral. Construimos una neovejiga ileal con 45 cm de íleon. El tiempo quirúrgico fue de 180 minutos, con un sangrado menor de 80 cc. El paciente fue dado de alta al sexto día postoperatorio sin presentar complicaciones.\nA los 5 meses de la cirugía, está continente durante el día y la noche, con buen vaciamiento del reservorio.\nAmbos pacientes fueron concienzudamente informados de los riesgos de la cirugía y de sus posibles complicaciones, así como de las potenciales secuelas en términos de trastornos metabólicos, diarrea persistente e incontinencia y/o necesidad de autocateterismos por alto residuo post-miccional. En ambos, el asa de Bricker se liberó de la pared abdominal y tras acortarlo se anastomosó a la chimenea de la neovejiga, no precisando de reimplante ureteral. La sonda vesical se retiró a las 3 semanas, logrando ambos la continencia en corto espacio de tiempo. Los dos pacientes están muy satisfechos con la derivación ortotópica.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2080 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062006000900012-2_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 798, 808 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062006000900012-2_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 360, 370 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
81
S0210-48062007000100004-1
[ { "id": "S0210-48062007000100004-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 23 años de edad diagnosticado de vejiga hiperrefléxica secundaria a mielomeningocele. Portador de derivación ventrículo-peritoneal por hidrocefalia. A pesar del tratamiento médico el paciente presentaba clínica de incontinencia urinaria total, con necesidad de usar colector peneano, así como cuadros de pielonefritis de repetición de predominio en el lado derecho. En la cistografía se apreciaba la presencia de una vejiga de contorno festoneado, de baja capacidad con un reflujo vesicoureteral pasivo grado III derecho y activo grado I izquierdo. Los datos de la cistografía fueron confirmados por el estudio urodinámico.\nSe realizó enterocistoplastia de ampliación laparoscópica con un segmento ileal destubularizado de 15 cm. La duración de la cirugía fue de 6 horas. La hemorragia fue de unos 100 cc. El postoperatorio cursó sin incidencias y se procedió al alta hospitalaria al noveno día postoperatorio.\nTras 18 meses de seguimiento el paciente se encuentra continente y no ha tenido nuevos episodios de pielonefritis. La cistografía realizada a los 6 meses de la cirugía a desaparición del reflujo pasivo derecho y activo izquierdo. Sólo se evidenció la persistencia de un reflujo activo grado I derecho.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1222 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
82
S0210-48062007000100011-1
[ { "id": "S0210-48062007000100011-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Se trata de un paciente masculino de 70 años, quien ingresó en el servicio de urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe, con cuadro de aproximadamente una hora de evolución consistente en opresión torácica, malestar general, astenia y diaforesis; que iniciaron después de haber ingerido 100 mg de sildenafil, niega ingesta de otro estimulante sexual o cocaína y sin relación sexual después de su consumo. El paciente como único antecedente clínico sufría de hipertensión arterial, controlada farmacológicamente y niega episodios previos de angina o consumo de nitratos. El examen clínico y sus signos vitales eran normales; sin embargo, después de la valoración inicial presenta paro cardiorrespiratorio secundario a fibrilación ventricular con respuesta a una única desfibrilación de 200 joules.\nEl electrocardiograma inicial demostró elevación del segmento ST en las derivadas de la cara inferior (II, III y aVF) y de la cara anterior (V2-V4) con cambios recíprocos en aVL, sin demostrarse extensión electrocardiográfica a ventrículo derecho.\n\nLas enzimas cardíacas al ingreso revelaron una creatinfosfokinasa (CK) de170 y una creatinfosfokinasa fracción MB (CK-MB) de 6. Los electrolitos, las pruebas de coagulación y los conteos de células sanguíneas fueron normales.\nEl manejo inicial se realizó con aspirina 100 mg, lovastatina 40 mg cada día, metoprolol 25 mg cada 12 horas, enoxaparina 60 mg cada 12 horas, oxígeno a 3 lt/min y estreptoquinasa 1´500.000 unidades administradas en 30 minutos. No se demostraron cambios secundarios a reperfusión. El paciente fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos, donde se documentaron durante las primeras horas de evolución, episodios de bloqueo A-V completo con resolución espontánea.\nEl EKG tomado a las 24 horas de evolución reveló QS en cara inferior y una progresión tardía de la onda R en la cara anterior. El seguimiento enzimático demostró aumento de CK y de la fracción MB a las 6 horas (4476 y 165) y a las 12 horas (3839 y 136).\nAl día siguiente se realizó una coronariografía que mostró enfermedad difusa de la arteria descendente anterior con lesión en el tercio distal del 50% y lesión del 40% en el tercio proximal de la primera rama diagonal. La arteria circunfleja tenía una lesión del 50% en el tercio medio y enfermedad difusa de sus ramas obtusas marginales. La arteria coronaria derecha presentaba una lesión irregular sugestiva de trombo parcialmente resuelto produciendo estenosis máxima del 50%; distalmente la arteria descendente posterior presentaba dos lesiones del 40%.\n\nEl paciente evolucionó satisfactoriamente sin complicaciones posteriores y libre de dolor. Fue dado de alta para seguimiento ambulatorio.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2691 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062007000100011-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "creatinfosfokinasa fracción MB" ], "offsets": [ [ 1128, 1158 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CK-MB" ], "offsets": [ [ 1160, 1165 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CK" ], "offsets": [ [ 1912, 1914 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CK" ], "offsets": [ [ 1112, 1114 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "creatinfosfokinasa" ], "offsets": [ [ 1092, 1110 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "estreptoquinasa" ], "offsets": [ [ 1435, 1450 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T9", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "oxígeno" ], "offsets": [ [ 1414, 1421 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T10", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "enoxaparina" ], "offsets": [ [ 1381, 1392 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T11", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "metoprolol" ], "offsets": [ [ 1349, 1359 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T12", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "lovastatina" ], "offsets": [ [ 1321, 1332 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T13", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "aspirina" ], "offsets": [ [ 1304, 1312 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T14", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "nitratos" ], "offsets": [ [ 559, 567 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T15", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cocaína" ], "offsets": [ [ 351, 358 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100011-1_T16", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "sildenafil" ], "offsets": [ [ 296, 306 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
83
S0210-48062007000100012-1
[ { "id": "S0210-48062007000100012-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 25 años de edad, sin antecedentes personales de interés, que consulta por tumoración en ambos testes de dos semanas de evolución.\nExploración física: Masa dura que ocupa más de la mitad del testículo izquierdo. Teste derecho aumentado de consistencia sobre todo en su parte posterior.\nExploraciones complementarias:\n- Eco escrotal : Tumoración sólida de 37x21 mm, hipoecoica en teste derecho. Dos lesiones sólidas en teste izquierdo de 32x17 mm y de 7 mm de características ecográficas similares a las encontradas en teste derecho. Todo ello compatible compatible con neoplasia testicular bilateral multicéntrica. Varicocele izquierdo.\n\n- Marcadores tumorales: AFP: normal; ß-HCG: 6,15 mUI/ml (valor normal: < de 2,5 mUI/ml); LDH: normal.\nTratamiento quirúrgico: Orquiectomía radical bilateral por vía inguinal. El paciente desechó la posibilidad de colocar prótesis.\nDiagnóstico histológico : seminoma con elevado índice mitótico e invasión vascular (pT2) en ambos testes (seminoma anaplásico).\n\nEstudio de extensión (TAC toracoabdominopélvico): crecimientos adenopáticos a nivel retroperitoneal (N2) y lesiones metastásicas hepáticas (M1).\nTratamiento complementario: quimioterapia sistémica con el esquema etopósido y cisplatino (4 ciclos).\nActualmente, y tras 24 meses de seguimiento, hay negativización de marcadores tumorales con ausencia de adenopatías retroperitoneales y metástasis hepáticas (remisión completa).\nEl paciente declinó la posibilidad de congelar el semen previo a la cirugía radical.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1517 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062007000100012-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cisplatino" ], "offsets": [ [ 1230, 1240 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100012-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "etopósido" ], "offsets": [ [ 1218, 1227 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100012-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 735, 738 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100012-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "ß-HCG" ], "offsets": [ [ 683, 688 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000100012-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "AFP" ], "offsets": [ [ 670, 673 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
84
S0210-48062007000400012-1
[ { "id": "S0210-48062007000400012-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Se trata de una mujer de 66 años diabética y con antecedentes de hepatitis por virus C de etiología postransfusional.\nEn Enero del 2006 presentaba un síndrome miccional pertinaz que no respondía a tratamiento por lo que se le realizó una cistoscopia con posterior RTU. Fue diagnosticada de un carcinoma vesical pTa G3 tras lo que inició tratamiento con BCG intravesical.\nLa RTU de control tras finalizar el tratamiento con BCG detectó presencia de múltiples focos de carcinoma en la vejiga confirmándose el diagnóstico de un carcinoma urotelial que invadía la capa muscular (pT2 G3).\nEn Julio del 2006 es sometida a una cistectomía radical con derivación urinaria mediante ureterosigmoidostomía tipo Mainz II. La anatomía patológica demostró un carcinoma urotelial de alto grado con invasión de capa muscular y con afectación de uno de los ganglios linfáticos resecados, se trataba de un pT2a N1. No se detectaron metástasis a distancia.\nDos semanas después de la intervención, acudió con desorientación y tendencia al sueño en el contexto de un cuadro compatible con infección de vías urinarias. Tras 24 horas en observación, con hidratación intravenosa y antibioterapia se recuperó y pudo ser dada de alta con antibiótico oral.\nDiez días después acudió de nuevo al hospital por aparición de dispraxia, tendencia al sueño, lenguaje incoherente y obnubilación. Durante el episodio presenta además un pico febril de 38,5ºC. La bioquímica y el hemograma eran normales (sin leucocitosis ni neutrofilia). Se realizó una ecografía abdominal que identificó una hidronefrosis bilateral moderada y un TAC cerebral que fue normal.\nDurante su ingreso, y tras inicio de tratamiento antibiótico de amplio espectro y fluidoterapia, el cuadro confusional fue solucionándose hasta una recuperación completa.\nA los pocos días, la paciente volvió a presentar deterioro cognitivo. En esta ocasión el inicio de los síntomas centrales había sido similar, con dispraxia, dificultad repentina para realizar tareas cotidianas, somnolencia y obnubilación, sin embargo en esta ocasión acudió al hospital en situación de coma, con un Glasgow de 8. Estaba afebril.\nEn la analítica destacaba únicamente una moderada hiperglucemia y una ligera elevación de transaminasas.\nSe le realizó un electroencefalograma en el que se observaban unas ondas lentas sobre áreas de ambos hemisferios, hallazgos característicos de una encefalopatía metabólica. Un TAC cerebral no mostró anomalías estructurales. De forma similar al ingreso previo, tras varios días hospitalizada con fluidoterapia de soporte y dieta absoluta, la paciente experimenta una progresiva mejoría con recuperación completa de la clínica.\nTres semanas después, la paciente vuelve a notar síntomas dispraxia y tendencia al sueño de instauración progresiva. Acude a urgencias donde es evaluada sin encontrarse alteraciones en la exploración ni en las pruebas analíticas ni de imagen por lo que se le remite a domicilio, no existía fiebre ni ninguna clínica sugestiva de infección. A las 24 horas acude con una alteración severa del nivel de conciencia con un Glasgow de 6.\nEn esta ocasión la paciente acudía tras haber iniciado 15 días antes, un primer ciclo de quimioterapia adyuvante con esquema taxol 175 mg/m2 y carboplatino AUC 5. Por ello, presentaba una leucopenia con neutropenia atribuible a una mielotoxicidad postquimioterapia. Todos los demás parámetros electrolíticos, incluyendo calcemia, eran rigurosamente normales. La gasometría venosa demostraba un pH de 7.44. El TAC cerebral y la radiografía de tórax fueron normales.\nAnte la presencia de episodios repetidos de síndrome confusional de probable causa metabólica, todos ellos en 3 meses desde la cistectomía, se consideró que podría ser una complicación metabólica de la derivación. Tras haberse descartado que se tratara de una acidosis metabólica se decidió solicitar unos niveles de amonio en sangre, que demostraron una amonemia de 400 microgramos/dl (normal entre 17-80).\nAnte el diagnóstico de encefalopatía hiperamonémica de causa no-hepática se inició fluidoterapia, dieta absoluta, enemas con lactulosa y ante la gravedad clínica se inició hemodiálisis. Tras 3 sesiones de hemodiálisis la paciente experimentó una recuperación neurológica paralela a la corrección de los niveles de amonio que disminuyeron hasta normalizarse.\nPosteriormente se realizó una reconversión quirúrgica de la ureterosigmoidostomía a conducto ileal. Actualmente la paciente continúa con el tratamiento quimioterápico adyuvante y no ha vuelto a presentar nuevos episodios confusionales.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 4569 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062007000400012-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "amonio" ], "offsets": [ [ 4288, 4294 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000400012-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "lactulosa" ], "offsets": [ [ 4099, 4108 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000400012-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "amonio" ], "offsets": [ [ 3883, 3889 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000400012-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "carboplatino" ], "offsets": [ [ 3244, 3256 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000400012-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "taxol" ], "offsets": [ [ 3226, 3231 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000400012-1_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "transaminasas" ], "offsets": [ [ 2228, 2241 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000400012-1_T10", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "BCG" ], "offsets": [ [ 423, 426 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000400012-1_T11", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "BCG intravesical" ], "offsets": [ [ 353, 369 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
85
S0210-48062007000500015-1
[ { "id": "S0210-48062007000500015-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Mujer de 65 años sin antecedentes personales de interés que ingresa por cuadro de fiebre elevada sin foco aparente de 1 semana de evolución, motivo por el que se realiza TC toracoabdominal observando masa de gran tamaño (9x8x7 cm) en polo superior renal derecho, en íntimo contacto con el hígado. No refiere otra sintomatología salvo dolor e impotencia funcional en miembro inferior izquierdo de meses de evolución en seguimiento por Servicio de Neurocirugía y con diagnóstico, tras realización de TC de columna y Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de patología degenerativa, estenosis de canal L4-L5 y espondiloartrosis. No presenta síndrome constitucional ni dolor abdominal.\n\nEn la exploración física presenta abdomen blando y depresible, globuloso, sin palpación de masas ni megalias. No dolor a la exploración. Puño-percusión renal bilateral negativa.\nAnalíticamente presenta bioquímica sin alteraciones con perfil hepático, proteínas totales y calcio en rango normal. Hemograma con hemoglobina de 9,4 g/dL, y 22.500 leucocitos (N: 72,9%). Hemostasia sin hallazgos. Hemocultivos estériles y urocultivos <10.000UFC/ml.\nSe instaura tratamiento antibiótico de amplio espectro y antitérmico a pesar de lo cual presenta picos febriles diarios con repercusión clínica en forma de astenia.\nAnte los hallazgos en TC se decide realizar RMN confirmando masa sólida en polo superior derecho de 14X10X10 cm de diámetro, con gran heterogeneidad de señal y necrosis en su interior. La lesión se extiende en sentido ascendente hacia el hígado con signos de infiltración hepática. La vena renal derecha y vena cava se encuentran libres. Existen adenopatías retrocavas, derrame pleural y engrosamiento diafragmático.\n\nDada la afectación hepática se comenta el caso con el servicio de Cirugía General y Digestivo acordando realizar TAC Multicorte para delimitar con mayor exactitud el nivel de afectación de dicho órgano y planificación de la intervención quirúrgica, apreciando masa heterogénea de aspecto necrótico y diámetro máximo de 11 cm en mitad superior de riñón derecho sin plano de separación de los segmentos postero-superiores de lóbulo hepático derecho, existiendo afectación por contigüidad de los mismos.\n\nPrevia embolización renal se realiza intervención quirúrgica a través de laparotomía media supra e infraumbilical. La exploración muestra tumoración renal que infiltra el hígado (segmento VII) y diafragma, apreciando adenopatías patológicas en hilio renal y líquido peritoneal libre sin evidencia de implantes peritoneales. Se toman muestras de líquido peritoneal para cultivo, citología y gram con resultado negativo. Se practica nefrectomía radical derecha incluyendo en bloque el segmento hepático VII, adrenal derecha y porción de diafragma. Colecistectomía y linfadenectomía.\nEl análisis anatomopatológico revela un cáncer de células renales tipo convencional de alto grado citológico (grado 4 de Fuhrman), con focos de transformación sarcomatoide y extensas áreas de necrosis tumoral. Dos nódulos satélites en superficie peritoneal de diafragma y metástasis en un ganglio linfático del hilio renal. No afectación del sistema venoso ni excretor renal ni de la glándula suprarrenal. Estadio pT4G3N1 según la UICC.\nTras un postoperatorio satisfactorio con disminución progresiva de leucocitosis comienza tratamiento quimioterápico oral con inhibidores de la angiogénesis. En el segundo TC de control realizado dos meses después de la intervención se evidencia derrame pleural derecho con lesiones nodulares pleurales basales y posteriores. La citología del líquido pleural es compatible con adenocarcinoma.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 3619 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062007000500015-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hemoglobina" ], "offsets": [ [ 988, 999 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000500015-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "proteínas totales" ], "offsets": [ [ 930, 947 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000500015-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "calcio" ], "offsets": [ [ 950, 956 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
86
S0210-48062007000700015-1
[ { "id": "S0210-48062007000700015-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 72 años con antecedentes personales de hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, exfumador y diagnosticado de carcinoma papilar urotelial de vejiga (T1G2). Se realizó resección transuretral del tumor y 3 semanas después se inició tratamiento con ciclo largo de instilaciones endovesicales de BCG (cepa Connaught, 109 unidades formadoras de colonias por dosis) administradas semanalmente.\nTras recibir 3 sesiones acude a urgencias por malestar general y fiebre (38,5º) de diez días de evolución. No presentaba síndrome miccional ni otra sintomatología. La exploración física resultó anodina con auscultación pulmonar normal, puño percusión renal bilateral negativa y próstata no dolorosa ni congestiva, tamaño II/IV y consistencia adenomatosa. El hemograma presentó ligera leucocitosis sin neutrofilia (leucocitos 12100 y 63,7% neutrófilos). Urocultivos y hemocultivos fueron estériles y la búsqueda de bacilos ácido alcohol resistentes en orina fue infructuosa. La radiografía de tórax mostró afectación bilateral y difusa de pequeños nódulos milimétricos con adenopatías gruesas calcificadas, compatibles con TBC miliar. En la tomografía axial computerizada (TAC) se observaron adenopatías groseras calcificadas en hilio y ligamento pulmonar derechos y afectación bilateral y difusa parenquimatosa de pequeños nódulos milimétricos que afectan todos los campos pulmonares. El paciente ingresó y recibió tratamiento con isoniazida, rifampicina y etambutol. El paciente mejoró de su estado general por lo que fue dado de alta y seguido ambulatoriamente. Durante el seguimiento no se presentaron efectos adversos de la medicación ni nuevos episodios febriles u otra sintomatología. El tratamiento antituberculoso se pautó durante 6 meses interrumpiéndose las instilaciones de BCG. En el TAC de control a los dos meses se observó disminución del tamaño de las adenopatías así como disminución en el número de nódulos, con desaparición completa en algunos segmentos pulmonares.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2005 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062007000700015-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "etambutol" ], "offsets": [ [ 1476, 1485 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000700015-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "BCG" ], "offsets": [ [ 1804, 1807 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000700015-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "BCG" ], "offsets": [ [ 323, 326 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000700015-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "rifampicina" ], "offsets": [ [ 1462, 1473 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007000700015-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "isoniazida" ], "offsets": [ [ 1450, 1460 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
87
S0210-48062007000700016-1
[ { "id": "S0210-48062007000700016-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 67 años con antecedentes de hipertensión y hernia de hiato en tratamiento médico que acude a la consulta de urología por hematuria monosintomática y autolimitada en el tiempo.\nLa exploración física no reveló hallazgos de interés.\nEn las determinaciones analíticas sanguíneas todos los parámetros se encontraban en los límites de la normalidad.\nSe le realiza urografía intravenosa observando un defecto de replección en pelvis renal derecha que posteriormente se confirma con una tomografía computerizada abdominal que muestra una masa en pelvis que amputa cáliz medio.\nLas citologías eran negativas.\nSe realizó nefroureterectomía derecha. En un primer tiempo se procede a desinserción ureteral endoscópica con la modificación técnica posteriormente descrita para a continuación llevar a cabo la nefroureterectomía a través de una incisión subcostal derecha.\nEn la descripción macroscópica de la pieza se aprecia una lesión vegetante, exofítica y papilar que ocupa el cáliz medio y parte de pelvis renal sin infiltrar parénquima.\nMicroscópicamente el tumor es informado como carcinoma urotelial de alto grado que no invade la lámina propia (Ta G3).\nTras cuatro años de seguimiento el paciente se encuentra vivo y libre de enfermedad.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1243 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
88
S0210-48062007001000004-1
[ { "id": "S0210-48062007001000004-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 25 años que, durante ingreso en el servicio de Medicina Interna por fiebre vespertina de 3 días de evolución, se le descubre incidentalmente mediante estudio ecográfico tumoración en testículo derecho.\nComo antecedentes personales, refiere no tener alergias medicamentosas. Herniorrafia inguinal bilateral.\nRefiere tumoración indolora de un año de evolución que ha ido aumentando progresivamente.\nA la exploración física se palpa aumento del testículo derecho con tumoración indolora en polo superior.\nAnte la sospecha de tumor testicular se le realizan diferentes pruebas complementarias. En la Ecografía testicular, se aprecia tumoración en testículo derecho de 78 mm x 57 mm x 61 mm heterogénea, sólida compatible con tumor testicular primario. Teste izquierdo normal. Tomografía axial computerizada (TAC): tumoración testicular derecha con adenopatías retrocavas y paraaórticas > 2 y <5 cm. Lactato deshidrogenasa (LDH): 1890 UI/I; alfafetoproteína (AFP): 51 ng/ml; beta-gonadotropina coriónica (Beta-HCG): 23 mUI/ml.\nSe sometió a orquiectomia inguinal derecha con informe de Anatomía Patológica de Carcinoma Embrionario de 7 cm que sustituye parénquima y epidídimo con implantes en cordón y alcanza albugínea. Diagnosticado de carcinoma embrionario de testículo derecho T3N2M0, estadio II con riesgo intermedio por elevación de LDH, completó el tratamiento con quimioterapia según el esquema BEP (bleom<icina, etopósido y cisplatino) de 4 ciclos.\nA los 4 años, y estando libre de enfermedad en las revisiones de control, acude a Urgencias por tumoración dolorosa en testículo izquierdo.\nA la exploración física se aprecia, monorquio izquierdo, tumoración indurada a nivel del polo inferior del epidídimo izquierdo.\nDentro de las exploraciones complementarias destaca: Lactato deshidrogenasa (LDH): 347 UI/I; alfafetoproteína (AFP): 2,4 ng/ml; beta-gonadotropina coriónica (Beta-HCG): 0,1 mUI/ml. Radiografía de tórax: Sin hallazgos patológicos. Ecografía testicular: Tumoración testicular de 51x19x22 mm de tamaño, con ecoestructura heterogénea y con flujo doppler color, que afecta además a cuerpo y cola de epidídimo. Calcificación en vertiente anteroinferior de testículo. Tomografía Axial Computerizada toraco-abdomino-pélvico: Hígado, bazo y páncreas normales. Riñones de morfología y densidad normales. No adenopatías ni cadenas ganglionares.\nBajo la sospecha de segundo tumor de células germinales se le realiza orquiectomía radical izquierda vía inguinal, siendo le resultado de la Anatomía Patológica de Seminoma clásico de 3,2 cm de diámetro que infiltra parénquima testicular extendiéndose a epidídimo y cordón espermático.\nEl postoperatorio cursó sin complicaciones.\nSe remite al Servicio de Oncología para valoración de tratamiento adyuvante y control. Dado que el diámetro máximo del tumor es de 3,2 cm y no afecta a la rete testis, se opta por el tratamiento conservador de control.\nTres meses después, en Tomografía Axial Computerizada de control, se detecta adenopatía retroperitoneal izquierda aumentada de tamaño (3,5 cm), con mal plano de separación con el psoas que atrapa el tercio medio del uréter causando hidronefrosis grado I. En las analíticas sanguíneas de control: hemograma, bioquímica y hemostasia dentro de los parámetros de la normalidad excepto por Creatinina de 1,2 mg/dl; lactato deshidrogenasa=552 UI/I, alfafetoproteína y beta-gonadotropina coriónica dentro de la normalidad.\nSe diagnostica de recidiva retroperitoneal y se somete a tratamiento con quimioterapia (etopósido y cisplatino de 4 ciclos).\nActualmente el paciente lleva 3 años libre de enfermedad en los controles periódicos que se le realizan en los servicios de Urología y Oncología.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 3703 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062007001000004-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "beta-gonadotropina coriónica" ], "offsets": [ [ 1860, 1888 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Beta-HCG" ], "offsets": [ [ 1890, 1898 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "beta-gonadotropina coriónica" ], "offsets": [ [ 982, 1010 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Beta-HCG" ], "offsets": [ [ 1012, 1020 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "alfafetoproteína" ], "offsets": [ [ 1825, 1841 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "AFP" ], "offsets": [ [ 1843, 1846 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "alfafetoproteína" ], "offsets": [ [ 948, 964 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "AFP" ], "offsets": [ [ 966, 969 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Lactato deshidrogenasa" ], "offsets": [ [ 1785, 1807 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T10", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 1809, 1812 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T11", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Lactato deshidrogenasa" ], "offsets": [ [ 907, 929 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T12", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 931, 934 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T13", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "etopósido" ], "offsets": [ [ 3519, 3528 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T14", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cisplatino" ], "offsets": [ [ 3531, 3541 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T15", "type": "PROTEINAS", "text": [ "lactato deshidrogenasa" ], "offsets": [ [ 3325, 3347 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T16", "type": "PROTEINAS", "text": [ "beta-gonadotropina coriónica" ], "offsets": [ [ 3377, 3405 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T17", "type": "PROTEINAS", "text": [ "alfafetoproteína" ], "offsets": [ [ 3358, 3374 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T18", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Creatinina" ], "offsets": [ [ 3300, 3310 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T19", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 1345, 1348 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T20", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "etopósido" ], "offsets": [ [ 1427, 1436 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T24", "type": "UNCLEAR", "text": [ "BEP" ], "offsets": [ [ 1409, 1412 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T21", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "bleom<icina" ], "offsets": [ [ 1414, 1425 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-1_T25", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cisplatin" ], "offsets": [ [ 1439, 1448 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
89
S0210-48062007001000004-4
[ { "id": "S0210-48062007001000004-4__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 25 años que es remitido a nuestra consulta tras descubrírsele en estudio ultrasonográfico masa hipoecoica sugestiva de neoplasia en teste izquierdo.\nEl paciente consultó en el centro de especialidades por percibir desde hacía unos días un aumento indoloro del testículo izquierdo.\nComo antecedentes personales destaca el haber padecido testículo derecho en ascensor en la infancia. A los 9 meses sufrió un cuadro de meningitis que le dejó un déficit neurológico permanente y crisis comiciales residuales. Además, apendicectomía y tenotomía aquílea en la infancia.\nYa en nuestra consulta, se le solicita nueva ecografía, marcadores tumorales y estudio de extensión mediante Tomografía Axial Computerizada. Los resultados de las pruebas fueron de una beta-HCG de 5.7 mUI/ml, con la lactato deshidrogenasa y la alfafetoproteína normales. En la ecografía se observa masa de 8 cm en teste izquierdo con múltiples nódulos hipoecoicos compatible con tumor testicular, además microcalcificaciones en testículo derecho. No se apreciaron adenopatías o metástasis en el TAC toraco-abdomino-pélvico.\nSe le intervino mediante orquiectomía radical izquierda por vía inguinal y el análisis por Anatomía Patológica informó de Seminoma clásico que no infiltra a la albugínea ni al cordón, tampoco existe invasión vascular o linfática.\nCon el diagnóstico de Seminoma clásico en Estadio I se opta por un tratamiento conservador.\nA los 10 meses, en un estudio ultrasonográfico de control, se evidencia un nódulo hipoecoico en testículo derecho sospechoso de neoplasia. La exploración física y los marcadores tumorales son normales.\nSe procede a la orquiectomía radical derecha y el estudio por parte de Anatomía Patológica informa de Seminoma de tipo clásico con focos de Neoplasia Intratubular de Células Germinales de aproximadamente 4.5 cm. Tractos vasculares, albugínea y cordón espermático libres de tumor. Se inicia además el tratamiento hormonal sustitutivo.\nA los tres meses se detecta un aumento de la beta-HCG de hasta 4.5 mUI/ml, con el resto de marcadores tumorales normales, y se solicita nuevo TAC toraco-abdomino-pélvico que informa de masa retroperitoneal de 3 cm x 8 cm paraaórtica por debajo de la arteria renal izquierda que se extiende hasta la bifurcación ilíaca. Así mismo, en situación más anterior, se ve otra imagen de aspecto nodular de 2 cm x 2 cm con un centro necrótico y captación de contraste periférico.\nCon el diagnóstico de recaída adenopática abdominal de seminoma clásico, comienza el tratamiento con 4 ciclos de Etopósido y Cisplatino.\nActualmente lleva aproximadamente 7 años libre de enfermedad.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2628 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062007001000004-4_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "beta-HCG" ], "offsets": [ [ 2003, 2011 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-4_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "beta-HCG" ], "offsets": [ [ 761, 769 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-4_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Cisplatino" ], "offsets": [ [ 2553, 2563 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-4_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Etopósido" ], "offsets": [ [ 2541, 2550 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-4_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "alfafetoproteína" ], "offsets": [ [ 820, 836 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062007001000004-4_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "lactato deshidrogenasa" ], "offsets": [ [ 792, 814 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
90
S0210-48062009000200018-1
[ { "id": "S0210-48062009000200018-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de sexo masculino, 68 años de edad, ex-operario de la industria textil, enviado a la consulta por masa quistica renal compleja. Antecedentes de artritis reumatoide, HTA controlada, dislipidemia, tuberculosis pulmonar hace 40 años, medicado con indapamida, sinvastatina y AINE-s. Negaba hábitos tabaquicos o exposición a agentes químicos. Refería exposición a ganado ovino en la juventud. Negaba antecedentes conocidos de litiasis renal. Sometido a artroplastia de cadera izquierda hace años. Sin antecedentes de cirurgía abdominal o genitourinaria. Refería desde hace meses eliminación de material gelatinoso en la orina, sin forma específica, acompañado de episódios de hematuria macroscópica total, sin coágulos. Sin otra sintomatologia acompañante, tal como lumbalgias, nauseas o vómitos, o quejas urinarias bajas. Sin anorexia, astenia o adelgazamiento. Sin síntomas respiratórios o gastrointestinales.\nAl examen físico presentaba emplastamiento del flanco/región lumbar izquierda, no dolorosa. Sin hepatomegalia, sin circulación colateral abdominal anormal. Genitales sin varicocele clínico. Miembros inferiores sin edemas. Sin adenopatias periféricas. Ausculatación pulmonar sin alteraciones aparentes.\nEn terminos analíticos presentaba discreta anemia (Hb 12,7 g/dL), sin leucocitosis. Eosinofilia relativa (2800/µL). VS 67 mm. Creatinina 1,2 mg/dL. Urea 77 mg/dL.\nPortador de una ecografía revelando un riñón derecho de dimensiones algo reducidas (10,8 cm) y con aumento de ecogenicidad del parénquima, presentando un quiste simple en el polo superior. El riñon izquierdo presenta quiste complejo voluminoso del polo superior (70 x 68 x 67 mm), presentando contenido sólido evidente y regiones asociadas con sombra acústica posterior. Sometido a TAC abdominopélvica - voluminosa formación quística compleja que contenía calcificaciones groseras parietales y centrales, ocupando los dos tercios superiores del riñón izquierdo, así como finos septos en su interior, presentando valores de atenuación que variaban entre 10 y 20 unidades Housefield. Posteriormente a la administración de contraste se evidencia captación del mismo por las paredes. No fueron evidentes lesiones de órganos sólidos abdominales, presencia de adenopatías retroperitoneales o alteración morfológica de las glandulas suprarenales. Radiografia de tórax sin alteraciones significativas, tales como lesiones quísticas o alteraciones compatibles con lesiones de naturaleza metastásica o de tuberculosis activa. Mantoux (prueba de tuberculina) negativa. Busqueda de bacilos acido-alcohol resistentes negativa. Cultivos de orina (multiples muestras) en médio de Lowenstein negativas. Serología para Echinococcos granulosis y multilocularis negativas.\n\nCon el diagnóstico de masa quística compleja Bosniak clase IV y en ausencia de soporte para lesiones de naturaleza infecciosa especifica/parasitaria, fue sometido a nefrectomía radical izquierda por incisión de lumbotomía sobre el lecho de la 12ª costilla.\nEl examen anatomopatológico demostró neoplasia de 11,5 cm de mayor dimensión, constituida por glándulas de estructura simple y compleja, siendo el epitelio moderadamente diferenciado y centrado por material mucoide bajo la forma de grandes \"pools\" de mucina con fragmentos tumorales. La lesión invadía el parénquima renal sin afectar la cápsula. El restante parénquima mostraba señales de pielonefritis con discreta atrofia. Márgenes quirúrgicas libres de tumor. Conclusión: adenocarcinoma mucinoso de la pélvis renal PT3NxMx.\n\nDespués de disponer del resultado histológico fue sometido a endoscopia digestiva superior y colonoscopia, las cuales no evidenciaron alteraciones.\nSe realizó seguimiento de 10 meses. El paciente se encuentra totalmente asintomático, no existiendo evidencia de recurrencia de la enfermedad, localmente o a distancia.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 3839 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062009000200018-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "mucina" ], "offsets": [ [ 3244, 3250 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000200018-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "tuberculina" ], "offsets": [ [ 2516, 2527 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000200018-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Urea" ], "offsets": [ [ 1366, 1370 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000200018-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Creatinina" ], "offsets": [ [ 1344, 1354 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000200018-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Hb" ], "offsets": [ [ 1269, 1271 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000200018-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "AINE-s" ], "offsets": [ [ 280, 286 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000200018-1_T8", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "sinvastatina" ], "offsets": [ [ 265, 277 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000200018-1_T9", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "indapamida" ], "offsets": [ [ 253, 263 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000200018-1_T1", "type": "NO_NORMALIZABLES", "text": [ "acido" ], "offsets": [ [ 2559, 2564 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000200018-1_T10", "type": "UNCLEAR", "text": [ "alcohol" ], "offsets": [ [ 2565, 2572 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
91
S0210-48062009000300013-1
[ { "id": "S0210-48062009000300013-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 66 años\nAntecedentes personales: Adenomectomia prostática, cólicos nefríticos izquierdos, úlcus péptico. No hipertensión previa. Betatalasemia heterocigótica. Litiasis úrica piélica de riñón izquierdo.\nPortador de catéter doble J en el momento de la LEOCH.\nLeoch inefectiva 4 semanas antes de la segunda, en la que se produjo el hematoma. (4.000 impactos a intensidad 4 y 1.000 a 5).\nTuvo dolor intenso al final de la misma que requirió analgesia IV suplementaria, aunque sin alteración hemodinámica.\nSe dio de alta tras Leoch y fue asistido de urgencia a los 5 días con mal estado general, astenia, dolor lumbar izquierdo y Hb de 8, comprobándose en eco y Tac el hematoma. Elevación de creatinina hasta 1,8.\n\nDiez días después de la Leoch con Hb estabilizada en 8 después de administración de 3 concentrados de hematíes, y ante la persistencia de dolor lumbar intenso y fiebre (38-39º C) se procedió a drenaje del hematoma mediante incisión lumbar, comprobando la existencia de hematoma subcapsular, no infectado, sin sangrado activo. A las 48 h se había normalizado la función renal, desaparecido la fiebre y sólo refería dolor moderado típico de las lumbotomías. Fue alta a los 4 días de la intervención. A los 2 meses la ecografía renal, UIV y función renal eran normales.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1286 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062009000300013-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 696, 706 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000300013-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Hb" ], "offsets": [ [ 753, 755 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000300013-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Hb" ], "offsets": [ [ 634, 636 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
92
S0210-48062009000300013-6
[ { "id": "S0210-48062009000300013-6__text", "type": "abstract", "text": [ "Mujer de 58 años. Litiasis cálcica calicial de riñón izquierdo.\nAntecedentes personales: HTA severa de difícil control, pues en una ocasión previa se tuvo que suspender la Leoch hasta estabilizar las cifras tensionales con estudio y tratamiento por el servicio de Nefrología. Moderada obesidad.\nPrimera Leoch. Nº e intensidad de las ondas: 4.500 a 4.\nClínica: Ingresa dos días después de Leoch de riñón izquierdo con dolor lumboabdominal izquierdo y shock hipovolémico con Hb de 7 y Hto 24.\nSe transfundieron 4 unidades de concentrado de hematíes a lo largo de los días del ingreso para estabilizar la Hb entre 9 y 9,5.\nEn TAC se comprobó la existencia del hematoma subcapsular con fragmentos litiásicos y derrame pleural izquierdos.\n\nEn UIV algunos días después, existía retraso funcional de riñón izquierdo y deficiente visualización de cálices e infundíbulos por compresión de los mismos con uréter normal.\n\nSe efectuó toracocentesis con evacuación de 200 cc de líquido hemático.\nDoce días después de producido el hematoma se procedió al drenaje del mismo por lumbotomía; cuatro días más tarde fue alta con buen estado general. Los controles radiológicos y analíticos posteriores confirmaron la normal función renal bilateral.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1230 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062009000300013-6_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Hb" ], "offsets": [ [ 602, 604 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000300013-6_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Hb" ], "offsets": [ [ 473, 475 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
93
S0210-48062009000300017-1
[ { "id": "S0210-48062009000300017-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 57 años de edad remitido a urgencias de nuestro hospital por su médico de cabecera por presentar desde hace una semana dolor en glande, con progresiva aparición de una lesión enrojecida que afecta su porción distal, recubierta de fibrina, aspecto necrótico, con gran componente exudativo y que impresiona de proceso trombótico. Entre sus antecedentes personales destaca una insuficiencia venosa con alteraciones tróficas en extremidades inferiores. Fumador de 40 cigarrillos diarios desde hace muchos años ha sido diagnosticado en el servicio de urología, hace tres meses, de hiperplasia prostática benigna subsidiaria de tratamiento médico. Durante el balance diagnóstico de la HPB se procedió a TR, determinación de PSA, realización de ecografías etc. sin aportar estos estudios anomalías dignas de mención.\nA la exploración actual se observa que los dos tercios anteriores del glande se encuentras tumefactos, endurecidos, con aspecto necrótico y abundante exudado y fibrina que recubre la zona.\n\nAnte la normalidad de los estudios urológicos y la total desorientación sobre el proceso mórbido se procede a una toma de biopsia mínima de la lesión. Se nos informa de fenómenos de necrosis, denso infiltrado inflamatorio agudo y crónico y trombosis de la dermis. Ante esta situación de desconocimiento del proceso mórbido, pero ante un proceso necrótico que no mejora con los tratamientos sintomáticos instaurados, se indica amputación parcial de pene. Se extirpa glande con una pequeña porción de cuerpos cavernosos. El servicio de anatomía patológica nos informa de la presencia de una trombosis tumoral de cuerpos cavernosos compatible con metástasis por un carcinoma epidermoide.\n\nAnte esta inusual situación procedemos a la localización del tumor primitivo y estudio de extensión.\nEl TAC abdominal descubre a nivel retroperitoneal pequeñas adenopatías subcentimétricas paraaórticas, interaorto-cava y en raíz de mesenterio. Resto dentro de límites de la normalidad.\nSe prosiguen estudios complementarios en busca de la neoplasia primitiva, al mismo tiempo que se solicita valoración por parte del Servicio de Traumatología de un dolor en hombro de súbita aparición y severa intensidad. El dolor referido se explica por la existencia de una fractura patológica a nivel del tercio superior de húmero derecho por lesión radiología típica de metástasis ósea. La gammagrafía ósea corrobora el diagnóstico de metástasis ósea a nivel del tercio proximal humeral, sin otros depósitos patológicos a distancia. Los estudios se suceden y la valoración por parte del Servicio de Otorrinolaringología es absolutamente normal. Entra en liza el Servicio de Digestivo que realiza estudio endoscópico y descubre a nivel del cardias masa mamelonada y ulcerada de 3 centímetros de diámetro que se corresponde con infiltración gástrica por un carcinoma escamoso moderadamente diferenciado de esófago.\n\nSe inicia tratamiento poliquimioterápico pero el estado del paciente empeora progresivamente falleciendo a los pocos meses.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 3025 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062009000300017-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "fibrina" ], "offsets": [ [ 982, 989 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000300017-1_T2", "type": "PROTEINAS", "text": [ "fibrina" ], "offsets": [ [ 242, 249 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000300017-1_T3", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 730, 733 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000300017-1_T4", "type": "UNCLEAR", "text": [ "cigarrillos" ], "offsets": [ [ 475, 486 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
94
S0210-48062009000400015-2
[ { "id": "S0210-48062009000400015-2__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 75 años que es encontrado accidentado en la vía pública, con trauma cráneo-encefálico, fracturas en extremidades superior e inferior derechas y costales, con enfisema subcutáneo intenso, y hematuria leve. Ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos para soporte ventilatorio y en los estudios de imagen de la pelvis se le encuentra fractura cerrada de huesos pelvianos con esquirla ósea improntando en la vejiga. Una reconstrucción de las imágenes de TAC parecía descartar la lesión vesical penetrante. Sin embargo, una vez estabilizadas las constantes vitales, se realiza cistoscopia que demuestra perforación de la pared vesical anterior por la esquirla ósea. Por un acceso suprapúbico se reparó la vejiga y extirpó el fragmento óseo, sin secuelas y con posterior buena curación de las fracturas.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 809 ] ] } ]
[]
[]
[]
[]
95
S0210-48062009000600012-1
[ { "id": "S0210-48062009000600012-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Se trata de un paciente de 56 años, que como antecedentes personales de interés había presentado una tuberculosis pulmonar resuelta; una angina de pecho intervenida con cuatro by-pass aorto-coronario en 1997, y en tratamiento antiagregante, con buen control en la actualidad; una hemorragia digestiva secundaria a un ulcus duodenal por H. Pylori, tratada con triple terapia, en remisión con controles de test del aliento negativos, y en tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol); antecedentes de fiebre tifoidea, síndrome prostático en tratamiento con a-bloqueantes, con un episodio de prostatitis aguda, que precisó ingreso en 2002; síndrome de apnea obstructiva de sueño, en tratamiento con CPAP; colelitiasis; y amigdalectomía en la infancia. Recientemente, y a consecuencia de una ecografía abdominal, se diagnostico una adenopatía celíaca, pendiente de filiación. Como antecedentes familiares, su padre había fallecido por cáncer de colón.\nAcudió a consulta para revisión, presentando una sintomatología prostática con severa afectación de su calidad de vida (IPSS:22; L:4), un PSA de 1,6 ng/ml, una próstata firboelástica, no dolorosa, sin induraciones palpables, por lo que se recomendó la realización de una resección transuretral (RTU.) de próstata. El paciente la demoró porque se realizó una colecistectomía laparoscópica y una biopsia ganglionar para filiar la adenopatía celíaca, con diagnóstico de Hiperplasia Linfoide reactiva.\nPosteriormente se realizo una R.T.U. de próstata que transcurrió sin incidencias. El estudio histológico demostró áreas de tejido prostático normal, con glándulas dilatadas y estroma normal, músculo y tejido, así como alteraciones de la coagulación por RTU. Otras áreas con mayor densidad de glandular y menor densidad estromal, diagnósticas de Hipertrofia Nodular de Próstata. Se vieron otras áreas en las que se visualizaban glándulas prostáticas, ausencia de estroma normal, proliferación celular muy densa en el estroma, que con mayor aumento permitía la visualización de células redondas y pequeñas. Lo que nos planteó un diagnóstico diferencial entre linfoma, ca. de células pequeñas anaplásico, y un tumor neuroectodérmico primitivo. Por lo que se realizaron técnicas de inmunohisoquímica. Resultaron positivos los marcadores CD 20+;CD 10+, BCL2+, BCL6+, típicos de linfocitos B, origen folicular y linfomas no Hodgkin, se realizó un estudio molecular mediante PCR, en la que se observo traslocación 14-18 típica de linfomas B, y otra traslocación característica de los linfomas foliculares.\n\nCon el diagnóstico anatomopatológico de Linfoma difuso de células pequeñas- medias tipo b (CD 20+;CD 10+, BCL2+, BCL6+) e hiperplasia de benigna de próstata. Se completo el estudio mediante biopsia de médula ósea, sin evidenciarse infiltración tumoral. TAC tóraco-abdominal y PET. En la TAC se apreció una adenopatía laterocervical, una masa paravertebral, adenopatía paratraqueal inferior derecha, signos colecistectomía, en la PET existía una captación de la adenopatías mediastínicas (paratraqueales derechas), ganglios inguinales y submandibulares izquierdos, captación a nivel presacro, subpleural (D8) y axilar. Se realizó un cariotipo con resultado de 46XY.\n\nCon el diagnóstico de Linfoma No Hodgkin folicular Estadio IIIEA de próstata IPI:1 FLIPI:1; se propuso tratamiento con poliquimioterápia de primera linea con FMD 6 ciclos/ 4 semanas (Fludarabin, Mitoxantrone, Dexametasona) asociado con anticuerpos monoclonales anti-CD20 (rituximab), como tratamiento profiláctico del Neumocisti carinii secundario al Fludarabin, siguió tratamiento con Seprin (Trimetropin sulfametoxazol). Por seis ciclos.\nPosteriormente acudió a revisiones sin evidenciar recidiva, presentando buena respuesta al tratamiento. Se ha realizado estudios de imagen de control, mediante TAC y PET, observando la desaparición de las adenopatías. Tras un control de 24 meses el paciente continuo asintomático sin evidencia de recidiva.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 3979 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062009000600012-1_T1", "type": "PROTEINAS", "text": [ "bomba de protones" ], "offsets": [ [ 471, 488 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Trimetropin sulfametoxazol" ], "offsets": [ [ 3625, 3651 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Seprin" ], "offsets": [ [ 3617, 3623 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "anti-CD20" ], "offsets": [ [ 3492, 3501 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Fludarabin" ], "offsets": [ [ 3582, 3592 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Fludarabin" ], "offsets": [ [ 3414, 3424 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD 20" ], "offsets": [ [ 2656, 2661 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T9", "type": "PROTEINAS", "text": [ "rituximab" ], "offsets": [ [ 3503, 3512 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T10", "type": "UNCLEAR", "text": [ "FMD" ], "offsets": [ [ 3389, 3392 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T11", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Dexametasona" ], "offsets": [ [ 3440, 3452 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T12", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Mitoxantrone" ], "offsets": [ [ 3426, 3438 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T13", "type": "PROTEINAS", "text": [ "BCL2" ], "offsets": [ [ 2671, 2675 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T14", "type": "PROTEINAS", "text": [ "BCL2" ], "offsets": [ [ 2313, 2317 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T15", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD 10" ], "offsets": [ [ 2663, 2668 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T16", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD 10" ], "offsets": [ [ 2305, 2310 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T17", "type": "PROTEINAS", "text": [ "CD 20" ], "offsets": [ [ 2298, 2303 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T18", "type": "PROTEINAS", "text": [ "BCL6" ], "offsets": [ [ 2678, 2682 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T19", "type": "PROTEINAS", "text": [ "BCL6" ], "offsets": [ [ 2320, 2324 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T20", "type": "PROTEINAS", "text": [ "PSA" ], "offsets": [ [ 1105, 1108 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600012-1_T21", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "Omeprazol" ], "offsets": [ [ 490, 499 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
96
S0210-48062009000600016-1
[ { "id": "S0210-48062009000600016-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Una mujer de 60 años fue intervenida de nefrectomía radical laparoscópica izquierda de un tumor renal del polo inferior, de 9,7x7,5 cm. En la intervención se encontraron adherencias peritumorales paraaórticas y al mesocolon, donde se ligaron o coagularon algunos vasos linfáticos gruesos, se hizo una disección cuidadosa del hilio y se clipó el uréter distal, sin incidencias intraoperatorias y con un sangrado menor de 100 ml. El estudio anátomo-patológico demostró carcinoma renal de células claras, sólido y quístico, con áreas de sangrado intratumoral, grado 2-3 de Fuhrman, estadio pT2 pN0. El postoperatorio cursó sin incidencias, se detectó un descenso de la hemoglobina de 1,5 g/dl (de 13,2 a 11,7), y fue alta hospitalaria a los cinco días.\nUn mes después del alta, consulta por aumento del perimetro abdominal que le causa disnea y disconfort y en los estudios de imagen se encuentra ascitis de distribución difusa, sugestiva de ser ascitis quilosa. Los análisis mostraron Hb de 11,1 g/dl, fórmula leucocitaria y recuento de linfocitos normal, función renal y hepática normal e hipo-proteinemia leve -albúmina de 2,9 g/dl (N: 3,4-5), proteinas totales de 5,8 g/dl (N: 6,4-8,2). Fue tratada de manera conservadora, sin realizar paracentesis diagnóstica o evacuadora, con dieta baja en sal y lípidos, suplementos de proteinas y espironolactona 50 mg/día, con mejoria sintomática y del perímetro abdominal, alta hospitalaria a los seis dias, y con curación completa comprobada mediante ecografía de abdomen un mes después. Seis meses después no tiene síntomas ni signos de recidiva, y la ecografía abdominal es normal.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 1627 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062009000600016-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "lípidos" ], "offsets": [ [ 1300, 1307 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600016-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "espironolactona" ], "offsets": [ [ 1336, 1351 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600016-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "proteinas totales" ], "offsets": [ [ 1144, 1161 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600016-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "albúmina" ], "offsets": [ [ 1111, 1119 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600016-1_T7", "type": "PROTEINAS", "text": [ "Hb" ], "offsets": [ [ 983, 985 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600016-1_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hemoglobina" ], "offsets": [ [ 666, 677 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600016-1_T10", "type": "PROTEINAS", "text": [ "proteinas" ], "offsets": [ [ 1324, 1333 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
97
S0210-48062009000600018-1
[ { "id": "S0210-48062009000600018-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Varón de 80 años con antecedentes de RTUP 3 años atrás, consultó por polaquiuria, dolor hipogástrico y fiebre de 48 horas de evolución al mes de haber sido intervenido de hernia inguinal derecha incarcerada. Al interrogatorio refería empeoramiento progresivo de su chorro miccional en los últimos meses. A la exploración física destacaba globo vesical, mínima secreción serosa de la herida inguinal e induración dolorosa de la base peneana.\nSe colocó sonda de cistostomía por imposibilidad de sondaje uretral y con analítica que mostraba leucocitosis con desviación a la izquierda y sedimento de orina positivo a bacilos gramnegativos, se ingresó para tratamiento antibiótico endovenoso y estudio.\nTras presentar mejoría clínica y analítica, se realizó ecografía abdominal que mostró seroma subcicatricial a nivel inguinal derecho y cistografía por sonda de cistostomía donde se observó un extravasado en uretra peneana proximal.\n\nUna vez tratada la ITU febril con cultivo de orina positivo para E.Coli multisensible se dio de alta al paciente. En la visita de control, el paciente refería importante dolor perineal que venía tratando con antiinflamatorios y aportó el informe anatomo-patológico del servicio de cirugía donde había sido intervenido de hernia inguinal, informando que el material resecado se trataba de una adenopatía de carcinoma escamoso moderadamente diferenciado. En ese momento se orientó como posible carcinoma escamoso de uretra con adenopatía inguinal y se realizó un estudio de extensión.\nLa RNM pelviana mostró una colección de 3 cm entre uretra y cuerpos cavernosos así como adenopatías inguinales derechas..\n\nEl TC tóraco-abdominal mostró una única lesión subpleural en lóbulo superior del pulmón derecho sugestiva de metástasis, sin presencia de adenopatías.\nEl paciente se ingresó por mal control del dolor perineal y la aparición de varias lesiones nodulares cutáneas en pubis y muslo derecho.\n\nLa biopsia de una de estas lesiones fue positiva para carcinoma escamoso.\nSe sometió al paciente a 6 ciclos de poliquimioterapia paliativa con cisplatino + 5-fluoracilo (CDDP 137 mg-5FU 6839 mg) con buena tolerancia y buena respuesta clínica inicial con mejoría de la astenia, regresión parcial de las letàlides y desaparición de la lesión pulmonar. Al mes de finalizar la quimioterapia presentó progresión precoz de la enfermedad con aparición de un mayor número de lesiones cutáneas. Se sometió entonces a radioterapia paliativa consiguiendo mejor control del dolor perineal y escasa respuesta de las letálides. Actualmente está en tratamiento con mórficos y seguimiento por un equipo de cuidados paliativos a domicilio, a los 9 meses del diagnóstico de carcinoma escamoso.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2703 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062009000600018-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "5FU" ], "offsets": [ [ 2108, 2111 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600018-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "5-fluoracilo" ], "offsets": [ [ 2082, 2094 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600018-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "CDDP" ], "offsets": [ [ 2096, 2100 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600018-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "cisplatino" ], "offsets": [ [ 2069, 2079 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000600018-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "mórficos" ], "offsets": [ [ 2576, 2584 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
98
S0210-48062009000900015-1
[ { "id": "S0210-48062009000900015-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente varón, de 64 años de edad, con antecedente de diabetes mellitus de tipo 2 de 20 años de evolución mal tratada, hipertensión arterial sistémica diagnosticada 6 meses atrás sin tratamiento, insuficiencia cardíaca diagnosticada hacia 6 meses y diagnóstico de insuficiencia renal crónica, hecho también 6 meses atrás, tratado con diálisis peritoneal.\nAcude por cuadro de 2 semanas de evolución, posterior a un internamiento por descompensación metabólica, donde se le colocó una sonda transuretral durante 2 semanas; refería dolor abdominal en el hipogastrio, de moderada intensidad y tipo opresivo, irradiado al glande, y uso de tratamientos tópicos autoprescritos sin mejoría. El dolor se intensificó hasta ser incapacitante 3 días antes de su internamiento, por lo que acudió a nuestro servicio. Negaba fiebre o más síntomas acompañantes.\nA la exploración física, se apreciaron abdomen sin alteraciones, pene con presencia de necrosis en el glande y secreción purulenta a través de meato uretral, así como áreas de necrosis en el primero y el segundo ortejos de ambos pies.\nLos exámenes de laboratorio demostraron: hemoglobina 9,9 g/dl, leucocitos 11.100, plaquetas 304.000, glucosa 138 mg/ dl, BUN 143,8 mg/dl, creatinina 7,71 mg/dl, calcio 7,79 mmol/l, fósforo 7,08 mmol/l, potasio 5,75 mmol/l, pH 7,17, pCO2 47 mmHg y HCO3 17,1 mmol/l.\nSe lo sometió a falectomía, de primera instancia parcial, pero en el transoperatorio se decidió total por falta de vascularidad hasta la base del pene; además, se realizó un meato perineal.\nEl reporte de patología fue: necrosis isquémica distal del glande y prepucio asociada con microtrombosis y proliferación bacteriana, bordes de resección con calcificación distrófica de la media arterial.\nEl resultado de cultivo de secreción fue Escherichia coli, por lo que recibió antibioticoterapia por 7 días. Se lo mantuvo hospitalizado durante 9 días y se egresó en buenas condiciones generales; actualmente está en vigilancia.\n" ], "offsets": [ [ 0, 1970 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062009000900015-1_T1", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "BUN" ], "offsets": [ [ 1203, 1206 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000900015-1_T2", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "HCO3" ], "offsets": [ [ 1329, 1333 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000900015-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "potasio" ], "offsets": [ [ 1284, 1291 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000900015-1_T4", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "fósforo" ], "offsets": [ [ 1263, 1270 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000900015-1_T5", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "calcio" ], "offsets": [ [ 1243, 1249 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000900015-1_T6", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "creatinina" ], "offsets": [ [ 1220, 1230 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000900015-1_T7", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "glucosa" ], "offsets": [ [ 1183, 1190 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000900015-1_T8", "type": "PROTEINAS", "text": [ "hemoglobina" ], "offsets": [ [ 1123, 1134 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]
99
S0210-48062009000900017-1
[ { "id": "S0210-48062009000900017-1__text", "type": "abstract", "text": [ "Paciente de 68 años de edad, con antecedentes de retraso mental grave y sordomudez secundaria a meningitis en la infancia. Consultó en nuestro servicio de urgencias por cuadro de dolor e inflamación en el hemiescroto izquierdo de más de 3 semanas de evolución, que no cedía a pesar de tratamiento antibiótico y antiinflamatorio. A la exploración, se objetivó un aumento generalizado del contenido escrotal, más marcado en lado izquierdo, con testículo doloroso a la palpación, de consistencia firme, superficie lisa y epidídimo engrosado.\nEl testículo derecho fue normal. El sedimento de orina reveló la presencia de piuria.\nPor ecografía se objetivó un teste izquierdo aumentado de tamaño, heterogéneo, con una zona en situación medial con múltiples cavidades quísticas, algunas de ellas hipoecogénicas.\nDiagnosticado de orquitis evolucionada, se dio de alta al paciente con tratamiento analgésico-antiinflamatorio.\nA los 8 días acudió a revisión en la consulta de urología, donde a la palpación se delimitaba claramente un nódulo, que planteaba diagnóstico diferencial con neoplasia testicular.\nSe realizó una orquiectomía radical izquierda, previa determinación de marcadores tumorales (b-HCG, alfa-fetoproteína y LDH), que fueron normales.\nMacroscópicamente, la superficie de sección de la pieza de orquiectomía mostró un engrosamiento de la túnica albugínea, con zonas hemorrágicas. El parénquima testicular estaba aumentado de consistencia, con presencia al corte de tractos fibrosos blanquecinos y placas amarillentas. El examen microscópico reveló la existencia de una hipoespermatogénesis marcada con hialinización de los túbulos seminíferos, así como un proceso inflamatorio crónico, constituido por histiocitos, abundantes células plasmáticas y células gigantes. En el interior de algunas de estas células, se reconocieron los característicos cuerpos de Michaelis-Gutmann con aspecto en \"ojo de búho\", que dieron positivo para la tinción de Von Kossa, demostrando su composición de calcio y sugiriendo así el diagnóstico de MLP.\nEstas alteraciones inflamatorias también afectaban al epidídimo de forma parcial.\nCon el diagnóstico de MLP testicular y epididimaria, se completó el tratamiento con una pauta de fluoroquinolonas durante 3 meses, tras lo cual la evolución es satisfactoria y el paciente se encuentra asintomático.\n\n" ], "offsets": [ [ 0, 2338 ] ] } ]
[ { "id": "S0210-48062009000900017-1_T2", "type": "NO_NORMALIZABLES", "text": [ "fluoroquinolonas" ], "offsets": [ [ 2219, 2235 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000900017-1_T3", "type": "NORMALIZABLES", "text": [ "calcio" ], "offsets": [ [ 1993, 1999 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000900017-1_T4", "type": "PROTEINAS", "text": [ "LDH" ], "offsets": [ [ 1217, 1220 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000900017-1_T5", "type": "PROTEINAS", "text": [ "alfa-fetoproteína" ], "offsets": [ [ 1197, 1214 ] ], "normalized": [] }, { "id": "S0210-48062009000900017-1_T6", "type": "PROTEINAS", "text": [ "b-HCG" ], "offsets": [ [ 1190, 1195 ] ], "normalized": [] } ]
[]
[]
[]