id
stringlengths
1
3
document_id
stringlengths
25
26
text
stringlengths
556
7.47k
labels
list
0
S0004-06142005000700014-1
Describimos el caso de un var贸n de 37 a帽os con vida previa activa que refiere dolores osteoarticulares de localizaci贸n variable en el 煤ltimo mes y fiebre en la 煤ltima semana con picos (matutino y vespertino) de 40 C las 煤ltimas 24-48 horas, por lo que acude al Servicio de Urgencias. Antes de comenzar el cuadro estuvo en Extremadura en una regi贸n end茅mica de brucella, ingiriendo leche de cabra sin pasteurizar y queso de dicho ganado. Entre los comensales aparecieron varios casos de brucelosis. Durante el ingreso para estudio del s铆ndrome febril con antecedentes epidemiol贸gicos de posible exposici贸n a Brucella presenta un cuadro de orquiepididimitis derecha. La exploraci贸n f铆sica revela: T陋 40,2 C; T.A: 109/68 mmHg; Fc: 105 lpm. Se encuentra consciente, orientado, sudoroso, eupneico, con buen estado de nutrici贸n e hidrataci贸n. En cabeza y cuello no se palpan adenopat铆as, ni bocio ni ingurgitaci贸n de vena yugular, con pulsos carot铆deos sim茅tricos. Auscultaci贸n card铆aca r铆tmica, sin soplos, roces ni extratonos. Auscultaci贸n pulmonar con conservaci贸n del murmullo vesicular. Abdomen blando, depresible, sin masas ni megalias. En la exploraci贸n neurol贸gica no se detectan signos men铆ngeos ni datos de focalidad. Extremidades sin varices ni edemas. Pulsos perif茅ricos presentes y sim茅tricos. En la exploraci贸n urol贸gica se aprecia el teste derecho aumentado de tama帽o, no adherido a piel, con zonas de fluctuaci贸n e intensamente doloroso a la palpaci贸n, con p茅rdida del l铆mite epid铆dimo-testicular y transiluminaci贸n positiva. Los datos anal铆ticos muestran los siguentes resultados: Hemograma: Hb 13,7 g/dl; leucocitos 14.610/mm3 (neutr贸filos 77%); plaquetas 206.000/ mm3. VSG: 40 mm 1陋 hora. Coagulaci贸n: TQ 87%; TTPA 25,8 seg. Bioqu铆mica: Glucosa 117 mg/dl; urea 29 mg/dl; creatinina 0,9 mg/dl; sodio 136 mEq/l; potasio 3,6 mEq/l; GOT 11 U/l; GPT 24 U/l; GGT 34 U/l; fosfatasa alcalina 136 U/l; calcio 8,3 mg/dl. Orina: sedimento normal. Durante el ingreso se solicitan Hemocultivos: positivo para Brucella y Serolog铆as espec铆ficas para Brucella: Rosa de Bengala +++; Test de Coombs > 1/1280; Brucellacapt > 1/5120. Las pruebas de imagen solicitadas ( Rx t贸rax, Ecograf铆a abdominal, TAC craneal, Ecocardiograma transtor谩cico) no evidencian patolog铆a significativa, excepto la Ecograf铆a testicular, que muestra engrosamiento de la bolsa escrotal con peque帽a cantidad de l铆quido con septos y test铆culo aumentado de tama帽o con peque帽as zonas hipoecoicas en su interior que pueden representar microabscesos. Con el diagn贸stico de orquiepididimitis secundaria a Brucella se instaura tratamiento sintom谩tico (antit茅rmicos, antiinflamatorios, reposo y elevaci贸n testicular) as铆 como tratamiento antibi贸tico espec铆fico: Doxiciclina 100 mg v铆a oral cada 12 horas (durante 6 semanas) y Estreptomicina 1 gramo intramuscular cada 24 horas (durante 3 semanas). El paciente mejora significativamente de su cuadro tras una semana de ingreso, decidi茅ndose el alta a su domicilio donde complet贸 la pauta de tratamiento antibi贸tico. En revisiones sucesivas en consultas se constat贸 la completa remisi贸n del cuadro.
[ "n44.8", "z20.818", "r60.9", "r52", "a23.9", "i83.90", "i87.8", "r50.9", "n45.3", "m25.50" ]
1
S0004-06142005000900013-1
Se trata de una mujer de 29 a帽os sometida a un estudio ecogr谩fico p茅lvico de control tras una ligadura de trompas por v铆a laparosc贸pica. Durante el mismo se detect贸 una tumoraci贸n de 20 mm en la cara lateral derecha de la vejiga, bien delimitada e hipoecoica. La paciente no presentaba sintomatolog铆a miccional, como refiri贸 en el interrogatorio posterior. Se le realiz贸 una urograf铆a intravenosa, en la cual no se detect贸 ninguna alteraci贸n del aparato urinario superior. En el cistograma de la misma se puso de manifiesto un defecto de repleci贸n redondeado y de superficie lisa, localizado en la pared vesical derecha. Las anal铆ticas de sangre y orina estaban dentro de los l铆mites normales. Se le realiz贸 una cistoscopia a la paciente, donde se objetiv贸 la presencia de una tumoraci贸n a modo de "joroba", de superficie lisa y mucosa conservada, en cara lateral derecha de vejiga, inmediatamente por encima y delante del meato ureteral ipsilateral. Con el diagn贸stico de presunci贸n de leiomioma vesical se practic贸 resecci贸n transuretral de la tumoraci贸n. Los fragmentos resecados ten铆an un aspecto blanquecino, s贸lido y compacto, parecidos a los de un adenoma prost谩tico, con escaso sangrado. El material obtenido de la resecci贸n transuretral estaba formado por una proliferaci贸n de c茅lulas fusiformes de citoplasma alargado, al igual que el n煤cleo, y ligeramente eosin贸filo. No se apreciaron mitosis ni atipias. El estudio inmunohistoqu铆mico demostr贸 la positividad para actina m煤sculo espec铆fica (DAKO, clon HHF35 ) en las c茅lulas proliferantes. A los tres meses de la resecci贸n transuretral se realiz贸 cistoscopia de control, observando una placa calc谩rea sobreelevada sobre el 谩rea de resecci贸n previa, compatible con cistopat铆a incrustante que se trat贸 mediante resecci贸n transuretral de 茅sta y de restos leiomiomatosos y acidificaci贸n urinaria posterior.
[ "d30.3", "r58" ]
2
S0004-06142005000900015-1
Var贸n de 36 a帽os, sin antecedentes de inter茅s, que fue estudiado en la consulta de medicina interna por presentar masa inguinoescrotal izquierda dolorosa a la palpaci贸n de dos meses de evoluci贸n, sin p茅rdida de peso ni s铆ndrome miccional. A la exploraci贸n, los testes eran de tama帽o y consistencia normales, con un cord贸n esperm谩tico izquierdo indurado y muy doloroso. La ecograf铆a testicular fue normal. La CT de abdomen-pelvis revel贸 masa de 6 x 3 cent铆metros en el trayecto del cord贸n esperm谩tico izquierdo sin objetivarse im谩genes de afectaci贸n retroperitoneal. Con el diagn贸stico de tumor paratesticular izquierdo fue intervenido, encontr谩ndose una masa en cord贸n esperm谩tico y realiz谩ndose biopsia intraoperatoria informada como proliferaci贸n neopl谩sica de aspecto miofibrobl谩stico no linfomatosa, por lo que se realiz贸 orquiectom铆a radical izquierda reglada. La anatom铆a patol贸gica fue de rabdomiosarcoma pleom贸rfico del cord贸n esperm谩tico, teste y epid铆dimo normales y negatividad de los m谩rgenes de resecci贸n. Posteriormente el paciente ha recibido varios ciclos de quimioterapia con adriamicina e ifosfamida + MESNA. En las pruebas de imagen de control a los cuatro meses de la cirug铆a, no se objetivan recidivas tumorales.
[ "r19.00", "n50.9", "d49.59", "r63.4", "r52", "n50.89", "c63.10" ]
3
S0004-06142005001000011-3
Mujer de 42 a帽os en el momento de someterse a trasplante hep谩tico. Entre sus antecedentes personales previos al trasplante destacan apendicectom铆a en el a帽o 1978, cirrosis hep谩tica de probable origen alcoh贸lico diagnosticada en 1989, HDA secundaria a varices esof谩gicas grado II en 1996 junto a hipertensi贸n portal y ascitis. En Febrero de 1998 fue diagnosticada de hepatocarcinoma. La paciente recibi贸 trasplante hep谩tico en octubre de 1998 que curs贸 sin incidencias y fue dada de alta en tratamiento con tacrolimus. A los 18 meses del trasplante la paciente refiri贸 por vez primera debilidad de miembros inferiores y p茅rdida de sensibilidad de los mismos evolucionando en el plazo de 2 meses a una paraplejia completa que afecta a vejiga urinaria. A la exploraci贸n f铆sica se observaba paraparesia con amioatrofia por desuso de EEII, hipoestesia subjetiva mayor en EID con nivel D8-D10, afectaci贸n de la sensibilidad profunda m谩s intensa en EID sobretodo a nivel vibratoria. ROT presentes, vivos los rotulianos e hipoactivos los aqu铆leos. RCP extensor bilateral. En este caso tambi茅n se realizron las siguientes pruebas diagn贸sticas: RMN cerebral: afectaci贸n de cord贸n medular desde C2 a D10, presentando tambi茅n lesiones hiperintensa lagunares supratentoriales fundamentalmente a nivel subcortical de l贸bulo frontal izquierdo y tambi茅n l贸bulo frontal, parietal y occipital derechos. PEES: patol贸gicos a nivel de tibiales posteriores LCR: determinaci贸n sexol贸gica para HTLV-I positiva, resto normal. Determinaci贸n sangu铆nea de anticuerpos (ELISA) y de existencia del virus (HTLV-I), positiva. La paciente fue diagnosticada de paraparesia esp谩stica tropical y tratada con Interfer贸n-谩 presentando inicialmente discreta mejor铆a sobretodo a nivel distal de las EEII a pesar de que en 煤ltimos d铆as hubo de disminuirse la pauta por aumento de los valores de transaminasas. A pesar de la buena respuesta inicial, la sintomatolog铆a ha empeorado progresivamente y en estos momentos es dependiente para la vida diaria y porta sonda vesical permanente tras resultar fallido el intento de reeducaci贸n vesical mediante sondaje intermitente. El trasplante hep谩tico, en el momento actual es funcionante. En los tres casos no se indic贸 la trasplantectom铆a dada la propagaci贸n del virus a sistemas sangu铆neo y nervioso e imposibilidad por tanto, dadas las medidas de las que disponemos, de erradicarlo y por la buena funci贸n de los 贸rganos trasplantados.
[ "g82.21", "g71.8", "r53.81", "z98.85", "g04.1", "r20.1", "k74.60", "n32.9", "g82.20", "i85.00", "i10", "r53.1", "b33.3", "z96.0", "r74.0", "c22.0", "k76.6", "i85.01", "r18.8", "k70.30" ]
4
S0004-06142005001000016-1
Var贸n de 65 a帽os que consultaba por un s铆ndrome obstructivo infravesical junto con una tumoraci贸n blanda en el hemiescroto derecho, que disminu铆a de tama帽o durante la micci贸n. A la exploraci贸n f铆sica destacaba la presencia de una bolsa escrotal derecha aumentada de tama帽o y de una hernia inguinal reductible. Al tacto rectal destacaba una pr贸stata de tama帽o medio, bilobulada y de caracter铆sticas adenomatosas. Dentro de las exploraciones complementarias se realiz贸 un PSA total que fue normal, una ecograf铆a vesico-prost谩tica que puso de manifiesto una pr贸stata de 57 gramos y una ecograf铆a testicular con una imagen sugestiva de herniaci贸n vesical. Finalmente, la cistograf铆a retr贸grada nos mostr贸 la presencia de una hernia vesical masiva en hemiescroto derecho. El tratamiento fue quir煤rgico y consisti贸 en la resecci贸n de la porci贸n herniada de la vejiga que era para peritoneal y una correcci贸n de la hernia inguinal con malla de marlex. En un segundo tiempo se realizo una RTU de pr贸stata. Controlado a los seis meses el paciente permanece asintom谩tico.
[ "n32.0", "k40.90", "n32.89" ]
5
S0004-06142006000100014-1
Presentamos un paciente de 66 a帽os de edad con antecedentes m茅dicos de gastrectom铆a subtotal por adenocarcinoma g谩strico hace cuatro a帽os e hipertensi贸n arterial en tratamiento con espironolactona. El paciente es remitido por el Servicio de Digestivo valorado por un cuadro de larga evoluci贸n caracterizado por: anorexia, p茅rdida de 12 kilos en 6 meses (peso actual 42 kilos), anemia hipocr贸mica y estre帽imiento. En la exploraci贸n f铆sica se objetiv贸 una gran tumoraci贸n de consistencia firme, indolora, m贸vil y que ocupaba las tres cuartas partes del abdomen. Dados los antecedentes de adenocarcinoma g谩strico, el severo deterioro del estado general, el estre帽imiento y la anemia; la primera sospecha cl铆nica sugerida fue: ascitis por carcinomatosis, obstrucci贸n intestinal tumoral o tumoraci贸n abdominal. Los datos anal铆ticos reflejaban una hemoglobina 7,5 gr/dl, 3,35 millones de hematies, 27% de hematocrito, VCM 71,3, RDW 18, VSG 37 mm/h, PCR 0,7, PSA 2,6 ng/ml, creatinina 0,89 y urea 24. Los marcadores tumorales hep谩ticos y digestivos resultaron anodinos. La gastroscopia reflej贸 un p贸lipo inflamatorio en mu帽贸n g谩strico, sin evidencia de recidiva tumoral. Result贸 imposible la realizaci贸n de una colonoscopia por el desplazamiento intestinal e intolerancia del paciente. La ecograf铆a abdominop茅lvica revel贸 la presencia de una tumoraci贸n qu铆stica con tabiques incompletos, de contenido anecoico mixto, que ocupaba la totalidad de la cavidad abdominal. Se identificaba ri帽贸n izquierdo de caracter铆sticas normales, no evidenci谩ndose la presencia del ri帽贸n derecho. Ante el hallazgo de lesi贸n qu铆stica voluminosa intraabdominal se remite a nuestra consulta donde se realiz贸 urograf铆a intravenosa con resultado de anulaci贸n funcional derecha, normofunci贸n contralateral y gran efecto masa que desplaza el luminograma digestivo hacia el hipocondrio izquierdo e impronta sobre la pared lateral derecha del cistograma. La TAC objetiv贸 una gran masa qu铆stica de 29,5 cm x 27,5 cm x 16 cm, con m煤ltiples tabiques y paredes bien definidas que ocupa la pr谩ctica totalidad del abdomen. Se identifica imagen c谩lcica en te贸rica zona de pelvis renal de ri帽贸n hidronefr贸tico con compresi贸n y desplazamiento de todas las estructuras abdominales. Ante la sospecha diagn贸stica de hidronefrosis gigante secundaria a uropat铆a obstructiva liti谩sica, se evalu贸 la posibilidad de drenaje percut谩neo y posterior nefrectom铆a. Se realiz贸 nefrectom铆a simple derecha por lumbotom铆a subcostal evacuando 7.800 mililitros de contenido serohem谩tico. Se practic贸 linfadenectom铆a hiliar ampliada ante el hallazgo de adenopat铆as a dicho nivel. El cultivo del fluido resulto negativo, no realiz谩ndose citolog铆a por no existir sospecha cl铆nica ni radiol贸gica de tumoraci贸n urotelial. El resultado del examen histol贸gico constat贸 la presencia de un ri帽贸n de aspecto multiqu铆stico, con marcada dilataci贸n del sistema pielocalicial y atrofia parenquimatosa severa (espesor 0,5 cm). El revestimiento epitelial presentaba cambios de displasia de diferentes grados, can 谩reas de patr贸n papilar y zonas de infiltraci贸n del par茅nquima renal. En otras zonas se identificaron nidos s贸lidos de c茅lulas de citoplasma amplio, claro y de alto grado nuclear (grado 3 de Fuhrman); as铆 como infiltraci贸n ganglionar de carcinoma de c茅lulas renales tipo c茅lula clara. La evoluci贸n posterior fue desfavorable, con aparici贸n de met谩stasis hep谩ticas y el eventual fallecimiento del paciente a los dos meses.
[ "n28.89", "c78.7", "c77.9", "q61.3", "r59.9", "n28.9", "k31.7", "k56.60", "n13.9", "d64.9", "r18.8", "n13.30", "r18.0", "c80.0", "k59.00", "c16.9", "d50.9", "r63.0", "i10", "c64.9", "n13.8" ]
6
S0004-06142006000200001-1
Paciente con antecedentes de hernia de hiato y dos ces谩reas a los 22 y 24 a帽os. A los 31 a帽os consult贸 por referir desde la segunda ces谩rea y cada vez con mayor intensidad, cuadro de s铆ndrome miccional, acompa帽ado de algias pelvianas y perineales, en los d铆as previos, durante y posteriores a la menstruaci贸n. No refer铆a hematurias ni fiebre. A la exploraci贸n los genitales externos y el abdomen no mostraban alteraciones. Fue tratada en m煤ltiples ocasiones con antis茅pticos urinarios, aunque nunca se demostraron urocult铆vos positivos. La ecograf铆a renal era normal y a nivel de vejiga se apreci贸 en cara posterior una imagen excrecente, hiperecog茅nica de 1,5 cm. Se realiz贸 cistoscopia a mediados del ciclo menstrual describi茅ndose la existencia de peque帽a 谩rea, m铆nimamente sobreelevada, deslustrada, retrotrigonal, que al contacto con el cistoscopio produce equ铆mosis tenues, no identificandose en aquel momento como la imagen de la endometriosis. La paciente se perdi贸 para controles durante 3 a帽os, durante los cuales continu贸 con la misma sintomatolog铆a, siendo tratada por su ginec贸logo quien efectu贸 laparoscopia diagnostica no apreciando focos endometri贸sicos p茅lvicos, pero s铆 cuadro adherencial a paredes p茅lvicas y vejiga solidaria a cuerpo uterino. La paciente acudi贸 de nuevo a nuestro servicio, realizandose ecograf铆a y TAC. En ecograf铆a abdominal, y transvaginal se aprecia formaci贸n ecog茅nica en suelo vesical 2 x 1,5x2,7. En TAC abdominop茅lvico, no se observ贸 patolog铆a a nivel de 贸rganos abdominales, comprob谩ndose en vejiga la presencia de una masa de 2x3 cm en cara posterior sin plano de diferenciaci贸n claro con el 煤tero. A los 34 a帽os y con la sospecha de posible endometriosis se realiz贸 endoscopia vesical bajo anestesia, pocos d铆as antes de la menstruaci贸n, observ谩ndose masa de aspecto morular de unos 3 cm, retrotrigonal, con mucosa algo edematosa, 铆ntegra y con 谩reas de color azulado. Se practic贸 RTU, mostrando al seccionar con el asa peque帽as cavidades, que se correspond铆an con gl谩ndulas endometriales quistificadas, de las que al corte manaba sangre retenida, en forma de fluido negruzco. El estudio histopatol贸gico, confirm贸 la presencia de nidos intramusculares de gl谩ndulas de tipo endometrial, rodeados de estroma endometrial edematoso, sin signos de malignidad; todo ello compatible con el diagn贸stico de endometriosis. La paciente fue tratada durante 6 meses con an谩logos de LH-RH. Cinco a帽os despu茅s esta completamente asintom谩tica y con varias ecograf铆as vesicales y dos cistoscopias durante este periodo sin evidencia de recidiva.
[ "k44.9", "n80.9", "r19.00", "k66.0", "r50.9", "r10.2", "r31.9", "n85.8", "r58" ]
7
S0004-06142006000200013-1
Paciente de 46 a帽os histerectomizada por leiomiomas que acude a Urgencias por intenso dolor en fosa renal izquierda, malestar general y episodios repetidos de hematuria. Varios estudios citol贸gicos de orina fueron negativos para c茅lulas neopl谩sicas. Estudios de imagen determinaron la intervenci贸n quir煤rgica de la paciente observ谩ndose un ri帽贸n izquierdo atr贸fico as铆 como una gran 'masa tumoral' que englobaba la salida te贸rica de la arteria iliaca interna izquierda, ur茅ter izquierdo, saco de Douglas, recto y cara lateral peritoneal. Debido a las dificultades t茅cnicas que entra帽aba la enucleaci贸n de tal lesi贸n se tom贸 una muestra ureteral que fue remitida para diagn贸stico histopatol贸gico con la sospecha de carcinoma ureteral. El estudio macrosc贸pico del material remitido demostr贸 un tejido irregular blanquecino de consistencia el谩stica-firme y aspecto fibroso que a los cortes seriados mostraba un fino punteado rojizo dif铆cil de apreciar. El estudio histol贸gico permiti贸 observar un segmento ureteral con presencia de m煤ltilples estructuras glandulares dilatadas intramusculares tapizadas por epitelio endometrial cuya tinci贸n inmunohistoqu铆mica fue intensamente positiva para citoqueratinas, receptores de estr贸genos y receptores de progesterona. Envolviendo la pared ureteral se observ贸 abundante tejido fibroso desordenado con signos de hemorragia. Con todos estos datos se emiti贸 el diagn贸stico de endometriosis ureteral intr铆nseca si bien la intensa respuesta tisular extraureteral y los claros signos de hemorragia que la acompa帽aban nos hicieron pensar en un componente extr铆nseco acompa帽ante aunque no se identificaron estructuras glandulares a dicho nivel.
[ "r53.81", "n28.89", "n80.9", "n80.8", "n23", "r58", "n26.1", "z90.710", "r31.9", "c66.9" ]
8
S0004-06142006000200014-1
Var贸n de 36 a帽os, sin antecedentes personales de inter茅s, que en ecograf铆a realizada por dolor tipo c贸lico sobre fosa renal derecha, se inform贸 como una masa intrarrenal de 8 - 10 cm con material ecog茅nico en su interior, situada en polo inferior de ri帽贸n derecho, sugiriendo un quiste renal complicado. En TC realizado posteriormente, se inform贸 como masa s贸lida en polo inferior de ri帽贸n derecho de 10 cm de di谩metro m谩ximo, que condicionaba compresi贸n de la v铆a excretora del mismo, sin evidencia de trombo tumoral en vena renal ni en cava, sugestiva de hipernefroma. Se le realiz贸 una Gammagraf铆a 贸sea con Tc99m-MDP sin observarse ac煤mulos oseos patol贸gicos. Con los datos obtenidos se realiz贸 un nefrectom铆a radical derecha, evidenciando como hallazgo intraoperatorio, una masa adherida a polo inferior de ri帽贸n derecho. (El tumor y el ri帽贸n aunque pr贸ximos, a la disecci贸n resultaron claramente independientes). El informe anatomo-patol贸gico de la pieza result贸 de Tumor fibroso solitario. El tumor se encontraba bien delimitado aunque no encapsulado, sin infiltrar el ri帽贸n ni los vasos renales que se encontraban desplazados por la gran masa tumoral. El estudio inmunohistoqu铆mico, demostr贸 positividad para el CD34, CD99 y Vimentina, mientras que result贸 negativo para la Desmina, la Proteina S-100, y la CAM5.2. El paciente fue intervenido en noviembre del 2001. Desde entonces sigue controles ambulatorios en nuestra consulta con ecografias semestrales y TC anuales, sin presentar recidivas del mismo.
[ "n28.89", "i82.90", "c64.9", "n28.1", "d49.511", "d30.01" ]
9
S0004-06142006000300015-1
Paciente de 50 a帽os con antecedente de litiasis renal de repetici贸n que consult贸 por hematuria recidivante y sensaci贸n de malestar. El estudio citol贸gico seriado de orinas demostr贸 la presencia de c茅lulas at铆picas sospechosas de malignidad. Los estudios de imagen permitieron observar una lesi贸n heterog茅nea que ocupaba la pr谩ctica totalidad de la pelvis renal derecha. Se realiz贸 nefrectom铆a total y ureterectom铆a parcial observ谩ndose un ri帽贸n de 10.5 x 5 cm de dimensiones m谩ximas que mostraba a nivel de pelvis renal una lesi贸n irregular y heterog茅nea de tonalidad pardusca en cuyo seno destacaban 谩reas hemorr谩gicas y otras ligeramente amarillentas y brillantes de consistencia sumamente blanda al corte. Dicha lesi贸n, relativamente bien delimitada, no invad铆a el par茅nquima ni el seno renal quedando limitada al sistema pielocalicial aunque comprimiendo con m谩rgenes expansivos la corteza en uno de los polos renales. El estudio histol贸gico demostr贸 que la lesi贸n estaba constituida por nidos tumorales bien delimitados sin evidencia de invasi贸n del par茅nquima renal, englobando una matriz mucinosa central la cual constitu铆a m谩s del 50% del volumen tumoral. En el seno de dicha matriz se encontraron flotando c茅lulas neopl谩sicas sueltas y nidos de menor tama帽o que los situados a nivel perif茅rico. Las c茅lulas tumorales mostraban morfolog铆a poligonal con n煤cleos centrales sin nucleolo aparente y escasa atipia as铆 como citoplasmas eosin贸filos y claros. En las 谩reas delimitantes con la matriz mucinosa se observ贸 una t铆mida diferenciaci贸n glandular coincidiendo con la observaci贸n de algunos nucleolos y un ligero aumento de atipia nuclear. Las c茅lulas tumorales mostraron intensa inmunopositividad para EMA, CK 7 y leve para CK20; ello,junto a la morfolog铆a, confirm贸 la naturaleza urotelial de la neoplasia. Con todos los datos expuestos se realiz贸 el diagn贸stico de carcinoma de c茅lulas transicionales de bajo grado, con intensa diferenciaci贸n mucinosa, de pelvis renal (carcinoma coloide).
[ "n20.0", "n28.9", "c65.9", "r31.9", "r53.81", "r58" ]
10
S0004-06142006000500002-2
Paciente de 46 a帽os que consult贸 por dolor a nivel de hipogastrio, eyaculaci贸n dolorosa, hemospermia y sensaci贸n de peso a nivel testicular atribuido hasta entonces a varicocele derecho ya conocido desde hac铆a un a帽o. Entre sus antecedentes personales destacaba un episodio de prostatitis aguda un a帽o antes de la consulta. A la exploraci贸n f铆sica el paciente presentaba buen estado general, varicocele derecho y no se palpaban masas a nivel de ambos test铆culos. El tacto rectal mostraba una pr贸stata irregular, ligeramente aumentada de tama帽o con zonas induradas y algo dolorosa a la exploraci贸n. Se solicit贸 ecograf铆a urol贸gica integral que mostr贸 una imagen nodular hipoecoica en teste derecho con hipervascularizaci贸n circundante y un quiste simple en test铆culo izquierdo. En la TAC abd贸mino-p茅lvica se objetivaban a nivel hep谩tico varias im谩genes que pod铆an corresponder con met谩stasis o hemangiomas. En RMN realizada posteriormente nos confirman que se trata de hemangiomas. La Rx de t贸rax no presentaba alteraciones. Los marcadores tumorales y el PSA presentaban unos valores dentro de la normalidad. Alfa-feto-prote铆na: 6 ng/ml, beta-HCG: 0.1 ng/ml, PSA: 1.5 ng/ml. Ante todos estos hallazgos, se decidi贸 llevar a cabo una orquiectom铆a radical inguinal derecha. La pieza, macrosc贸picamente, presentaba una formaci贸n nodular de id茅ntica coloraci贸n a la de la pulpa testicular de 2,5 x 1,8 x 1,5 cm en el polo superior del test铆culo. El informe histopatol贸gico era de tumor de c茅lulas de Leydig difuso que infiltraba espacios perineurales, canales vasculares capsulares adyacentes y m煤sculo liso; moderada at铆pia y escasas mitosis. Tras 10 a帽os de controles evolutivos, el paciente se encuentra asintom谩tico, no se han objetivado met谩stasis y los marcadores tumorales han permanecido negativos.
[ "n44.2", "i86.1", "n41.0", "n53.12", "r52", "r10.30", "d40.11", "r36.1", "d18.00" ]
11
S0004-06142006000500011-1
Enfermo var贸n de 59 a帽os con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica y lobectom铆a inferior derecha hace seis meses por carcinoma epidermoide de pulm贸n (T2N0M0) en el centro de referencia, sin haber recibido tratamiento posterior alguno. No alergias conocidas ni otros antecedentes de inter茅s. Consulta por cl铆nica compatible con c贸lico renal izquierdo de intensidad moderada con irradiaci贸n ureteral, sin s铆ndrome miccional y acompa帽ado de hematuria con emisi贸n de co谩gulos filiformes. Refiere haber perdido aproximadamente 8 Kgs. aproximadamente en los 2 煤ltimos meses. A la exploraci贸n se aprecia una discreta palidez mucocut谩nea, pu帽opercusi贸n izquierda levemente positiva. Abdomen blando y depresible sin masas ni megalias. Resto de la exploraci贸n sin inter茅s. El estudio hematol贸gico muestra una discreta anemia, siendo la bioqu铆mica y coagulaci贸n normales. En el sedimento de orina se observa hematuria microsc贸pica. En la ecograf铆a se aprecia un quiste cortical en el polo superior del ri帽贸n izquierdo de 5 cm. de tama帽o y una tumoraci贸n s贸lido-qu铆stica del mismo tama帽o en el polo inferior sin ectasia de la v铆a excretora. El ri帽贸n derecho, la vejiga y la pr贸stata son normales. Ante la sospecha de masa renal versus quiste renal complejo se decide la pr谩ctica de una T.A.C. toraco-abdo-minop茅lvico que informa de cambios postquir煤rgicos en el pulm贸n izquierdo con enfisema bilateral. Adenopat铆as retroperitoneales en el territorio aorto-cava mayores de 1 cm. de di谩metro y masa renal heterog茅nea de 5 cm. de di谩metro mayor. Con estos hallazgos y ante la sospecha de carcinoma renal vs. met谩stasis se opta por realizar una PAAF TAC dirigida mediante la cual se obtienen c茅lulas escamosas del ri帽贸n izquierdo. Con el diagn贸stico de met谩stasis renal izquierdo de carcinoma epidermoide pulmonar (Estadio IV) se opta por remitir al enfermo al Servicio de Oncolog铆a M茅dica. Inicia tratamiento con Cisplatino 75 mg./m2 y Vinorelbina 25 mg./m2 los d铆as primero y octavo de cada 21 d铆as, hasta completar 3 ciclos, para posteriormente realizar estudio de valoraci贸n de respuesta. Tras recibir 3 ciclos de quimioterapia con cisplatino-vinorelbina se observo un discreto crecimiento de la masa renal, por lo que se considero que no hab铆a respuesta. Por tal motivo inicio una segunda l铆nea de quimioterapia con docetaxel 100mg/m2 cada 21 d铆as, del que ha recibido 3 ciclos. Esta pendiente de valorar respuesta mediante TAC, y, seg煤n los resultados, se ha considerado realizar estudio mediante PET para decidir una posible actitud quir煤rgica de la lesi贸n renal, en caso de que no existan nuevos focos patol贸gicos. En cualquier caso el pron贸stico es el mismo que cualquier neoplasia pulmonar metast谩sica.
[ "n28.89", "n28.9", "r69", "r23.1", "n28.1", "c79.02", "d64.9", "r31.9", "r31.29", "j43.9", "c34.90", "c34.91", "c64.9", "c79.00", "j44.9", "d49.1", "r59.0", "n23" ]
12
S0004-06142006000600009-1
Var贸n de 80 a帽os que debut贸 cl铆nicamente con hematuria y dolor en flanco izquierdo. La pu帽opercusi贸n en fosa renal izquierda fue positiva. Mediante t茅cnicas de imagen se observ贸 una masa a nivel de fosa renal izquierda que desdibujaba la silueta renal. El paciente fue intervenido realiz谩ndose una nefrectom铆a con ureterectom铆a proximal. En la pieza de nefrectom铆a el par茅nquima renal estaba sustituido en su pr谩ctica totalidad por una lesi贸n blanquecina heterog茅nea en cuyo seno se pod铆an apreciar cavidades qu铆sticas de aspecto necr贸tico con formaciones papilares friables y mal delimitadas intracavitarias y 谩reas amarillentas mal delimitadas combinadas al azar con otras de aspecto necr贸tico y/o hemorr谩gico. Al corte se observ贸 una consistencia firme, fundamentalmente correspondiendo con las 谩reas blanquecinogrisaceas si bien en otras localizaciones se apreci贸 una consistencia blanda e incluso crujiente. El estudio histol贸gico demostr贸 una neoplasia constituida por una proliferaci贸n de c茅lulas fusiformes y poligonales con marcada at铆pia y pleomorfismo nuclear, que adoptaba un patr贸n s贸lido de crecimiento. M谩s del 75% de la misma mostraba diferenciaci贸n a osteo y condrosarcoma si bien tambi茅n se pudo demostrar diferenciaci贸n escamosa, principalmente tapizando la superficie interna de las formaciones qu铆sticas previamente descritas. La elevada atipia celular observada se hac铆a m谩s evidente con la presencia de abundantes c茅lulas gigantes multinucleadas situadas en el seno de las 谩reas s贸lidas fusiformes y en torno a las 谩reas de diferenciaci贸n osteosarcomatosa (14) (seguramente estas 煤ltimas sean en realidad osteoclastos at铆picos). El tumor contactaba con la c谩psula renal sin sobrepasarla, invadiendo estructuras vasculares del hilio y el tejido adiposo de la pelvis. Tras un muestreo riguroso de la pieza quir煤rgica se pudieron objetivar escasos focos con patr贸n histol贸gico de carcinoma de c茅lulas claras. El estudio inmunohistoqu铆mico de la neoplasia mostr贸 inmunotinci贸n positiva para citoqueratinas tanto en el componente de c茅lulas claras como en el fusocelular siendo este 煤ltimo igualmente positivo para vimentina (13). Con todo ello se emiti贸 el diagn贸stico de carcinoma sarcomatoide renal con predominio de 谩reas con diferenciaci贸n heter贸loga maligna (osteo y condrosarcoma), haciendo referencia a la presencia de focos de carcinoma con patr贸n de c茅lulas claras y de 谩reas con diferenciaci贸n escamosa.
[ "c64.9", "r31.9", "c64.2", "r10.9", "n28.89" ]
13
S0004-06142006000600012-1
Paciente de 62 a帽os de edad,consulta por presentar dolor en hemiescroto derecho de tres meses de evoluci贸n, al examen f铆sico se constata varicocele derecho grado IV, palp谩ndose adem谩s voluminosa masa a nivel del 谩rea renal derecha. Se realiza ecograf铆a abdominal que informa masa heterog茅nea de 10 cm. aproximadamente en ri帽贸n derecho, ri帽贸n izquierdo sin hallazgos patol贸gicos. Se complementa con tomograf铆a axial computada de abdomen y pelvis con contraste endovenoso donde se evidencia una formaci贸n renal derecha heterog茅nea de 110 x 120 mm de di谩metro, no se observan adenomegalias retroperitoneales. Dif铆cil evaluaci贸n del ped铆culo renal derecho. Se solicita resonancia magn茅tica que confirma la formaci贸n heterog茅nea renal derecha en polo superior de 12 cm. de di谩metro mayor, sin compromiso de vena renal ni de la vena cava inferior. Se realiza una nefrectom铆a radical derecha. Buena evoluci贸n, se externa al quinto d铆a postoperatorio. La anatom铆a patol贸gica revela: Tumor maligno indiferenciado de estirpe a diferenciar por inmunohistoqu铆mica (IHQ).. Tama帽o tumoral 13 cm. Invasi贸n local: el tumor se extiende a trav茅s de la c谩psula renal, provocando infiltraci贸n focal de la grasa perisuprarenal. Hilio renal libre de lesi贸n. Embolias vasculares presentes, m谩rgenes quir煤rgicos libres de lesi贸n tumoral. Ri帽贸n no neopl谩sico: pielonefritis cr贸nica. Arterio y arteriolonefroesclerosis y quiste de retenci贸n de 4 cm. de di谩metro mayor. Gl谩ndula suprarrenal libre de lesi贸n. IHQ:WT1 +++,CD 117 +++,CD56 +++,P53 -. Diagn贸stico: Nefroblastoma (Tumor de Wilms), estad铆o II de la clasificaci贸n de la NWTS. La TC al mes postoperatorio evidencia recidiva tumoral a nivel del lecho de la nefrectom铆a. Inicia esquema de quimioterapia con vincristina, dactinomicina y doxorubicina. Presenta durante el curso de la quimioterapia un cuadro de neumon铆a con deterioro del estado general, sepsis y meses de la nefrectom铆a.
[ "c64.9", "i12.9", "d49.519", "r59.9", "n28.89", "j18.9", "a41.9", "n11.9", "i86.1", "n50.82" ]
14
S0004-06142006000700013-1
Paciente var贸n, de 63 a帽os de edad, mestizo, diab茅tico y fumador inveterado. Se present贸 a consulta externa por dolor en el hipocondrio derecho y sintomatolog铆a urinaria obstructiva baja consistente en polaquiuria nocturna de 2-3 veces, chorro urinario d茅bil y goteo posmiccional. El PSA total estaba en 2碌g / ml, la hemoglobina, la VSG, la hemoqu铆mica y la cituria, estaban normales. El examen f铆sico general y abdominal eran negativos. En el tacto rectal se constat贸 la presencia de una pr贸stata con ligero aumento de tama帽o pero, de superficie irregular y consistencia p茅trea. Se realiz贸 biopsia prost谩tica, que report贸 adenocarcinoma moderadamente diferenciado. En el ultrasonido abdominal se detect贸 un tumor de 6 cm de di谩metro, heterog茅neo y complejo en el polo inferior y parte media del ri帽贸n derecho y otro de similar tama帽o y caracter铆sticas ecogr谩ficas, en el polo superior y la porci贸n media del ri帽贸n izquierdo. Se realiz贸 TAC renal simple y contrastada donde se confirmaron las im谩genes reportadas en el ultrasonido, siendo hipodensas, bien delimitadas y mostrando ambas realce con la administraci贸n del contraste yodado. No se detectaron adenopat铆as abdominales ni lesiones tumorales en 贸rganos vecinos. La radiograf铆a del t贸rax y la gammagraf铆a 贸sea fueron negativas de met谩stasis. Para establecer el diagn贸stico de los tumores renales, se pens贸 en la v铆a laparosc贸pica, pero el paciente tiene una gran cicatriz paramedia derecha supra e infraumbilical, secuela de laparotom铆a por apendicitis aguda perforada con peritonitis generalizada, y se evit贸 este proceder para evitar posibles complicaciones. Se decidi贸 entonces realizarle biopsia aspirativa con aguja fina sobre la lesi贸n del ri帽贸n derecho y, tras dos intentos las muestras no fueron 煤tiles para diagn贸stico. Con posterioridad a esto el paciente se neg贸 a realizarse cualquier otro procedimiento investigativo o terap茅utico para su padecimiento renal. Se le puso tratamiento para el c谩ncer prost谩tico con an谩logos de LHRH y antiandr贸genos. Luego de tres meses de tratamiento del c谩ncer prost谩tico, la TAC renal evolutiva, no muestra variaciones con respecto a la inicial. Actualmente el paciente est谩 asintom谩tico y conserva buen estado general.
[ "c61", "k35.80", "k65.9", "l90.5", "f17.200", "r35.0", "k35.2", "r10.30", "r39.12", "r39.14", "r59.0", "e11.9" ]
15
S0004-06142006000700014-1
Se trata de un paciente de 67 a帽os con antecedentes de s铆ndrome depresivo y prostatismo, al que se le diagnostica a principios del a帽o 2004 un carcinoma de colon descendente. En el mes de Marzo de ese mismo a帽o se le practica una colectom铆a subtotal izquierda con anastomosis ileosigmoidea. En el estudio anatomopatol贸gico de la pieza de colectom铆a se observa una tumoraci贸n de 4x2 cent铆metros compatible con un adenocarcinoma de colon moderadamente diferenciado, que infiltra hasta la grasa subserosa, sin afectaci贸n ganglionar y con los bordes quir煤rgicos libres (pT3NoMo). En el postoperatorio precis贸 drenaje de un absceso en la pared abdominal, cursando el resto del postoperatorio sin otras complicaciones. En la anal铆tica preoperatoria el paciente ten铆a un hematocrito de 47,7, hemoglobina de 15,6, creatinina de 0,91, anal铆tica de orina dentro de la normalidad, un PSA < 4 y una cifra de Ant铆geno Carcino Embrionario (CEA) de 91,45 (Normal < 5,00). La TAC preoperatorio fue informada como masa en colon descendente compatible con carcinoma de colon con peque帽as adenopat铆as retroperitoneales menores de 1 cent铆metro de di谩metro, no significativas, as铆 como lesiones cr贸nicas fibrocicatriciales en t贸rax. A los cuatro meses de la colectom铆a el paciente comienza a notar una masa nodular dolorosa a nivel del test铆culo derecho. Se le realiza entonces una ecograf铆a testicular que detecta una lesi贸n heterog茅nea, con zonas s贸lidas y qu铆sticas, a nivel de cuerpo del epid铆dimo derecho y que podr铆a estar afectando al test铆culo, por lo que se consulta al Servicio de Urolog铆a para su valoraci贸n.. En la exploraci贸n comprobamos que el paciente presenta una tumoraci贸n dolorosa de 1-2 cent铆metros en el epid铆dimo derecho, as铆 como otra tumoraci贸n de menor tama帽o en el cord贸n esperm谩tico derecho. Se programa para exploraci贸n quir煤rgica de las lesiones bajo anestesia raqu铆dea con criterios oncol贸gicos: incisi贸n inguinal, extracci贸n de teste derecho y cord贸n esperm谩tico y clampaje del mismo. Macrosc贸picamente observamos, en el tercio medio del epid铆dimo derecho, una lesi贸n nodular de unos 2 cent铆metros de di谩metro, de coloraci贸n amarillenta y consistencia el谩stica, firmemente adherida al test铆culo derecho, del cual despegamos con dificultad. Aparentemente el test铆culo parec铆a macrosc贸picamente normal y sin infiltraci贸n. En el cord贸n esperm谩tico derecho palpamos otra lesi贸n de caracter铆sticas similares, que parec铆a abarcar circunferencialmente al cord贸n. Se hizo biopsia intraoperatoria que fue informada como adenocarcinoma, por lo que decidimos - tras informar al paciente que dio su consentimiento - de realizar una orquiectom铆a radical derecha, incluyendo cord贸n esperm谩tico. El Servicio de Anatom铆a Patol贸gica tras estudiar la pieza quir煤rgica confirm贸 que se trataba de una tumoraci贸n de 2 cent铆metros de di谩metro en tercio medio de epid铆dimo derecho y otra tumoraci贸n en cord贸n esperm谩tico derecho de 1,5 cent铆metros de di谩metro, correspondientes a neoformaciones epiteliales malignas con estructuras glandulares compatibles con met谩stasis de un adenocarcinoma posiblemente de colon. Los bordes quir煤rgicos y el test铆culo derecho estaban libres de tumoraci贸n.. El postoperatorio curs贸 sin incidencias, siendo dado de alta por el Servicio de Urolog铆a al d铆a siguiente de la intervenci贸n pasando el paciente a al Servicio de Oncolog铆a para tratamiento complementario con quimioterapia. En los controles postoperatorios se le realizaron TAC de control y anal铆ticas, detect谩ndose a las 12 semanas posteriores de la orquiectom铆a una elevaci贸n significativa del CEA que se correspondi贸 con la aparici贸n en las pruebas de imagen (TAC) de adenopat铆as retroperitoneales mayores de 1 cent铆metro, n贸dulos pulmonares y un engrosamiento de la pared del colon cercano a la anastomosis. Actualmente el paciente vive, auque en los estudios de imagen realizados tras la intervenci贸n se comprob贸 que la evoluci贸n es desfavorable a pesar del tratamiento quimioter谩pico, con aparici贸n de m煤ltiples implantes mesent茅ricos, hep谩ticos y aumento en el n煤mero y tama帽o de los n贸dulos pulmonares.
[ "f32.9", "r59.0", "n40.0", "r52", "r91.8", "c18.9", "c18.6", "l02.211", "c78.5", "c16.9" ]
16
S0004-06142006000900006-1
Se presenta un caso con patolog铆a liti谩sica compleja en el que se utiliz贸 el 'stone sweeper' como derivaci贸n urinaria interna de forma bilateral. Se trata de un paciente var贸n de 54 a帽os con 3 litiasis renales derechas, la mayor de ellas de 1.2 cm alojada en el c谩liz inferior, que presenta adem谩s moderada dilataci贸n pielocalicial y ureteral hasta el cruce con los vasos il铆acos, donde se localiza litiasis ureteral de 1.1 cm.; en esta unidad renal se coloc贸 un cat茅ter 'stone sweeper' previo al tratamiento con ESWL. En lado izquierdo se objetiva litiasis de 1 cm en polo inferior, al que se realiz贸 tratamiento con ESWL con anterioridad, consigui茅ndose fragmentaci贸n parcial de la misma; en esta unida renal tambi茅n se coloc贸 el cat茅ter 'stone sweeper' previa a una segunda sesi贸n de ESWL. El calibre de este cat茅ter es de 6,5 Fr y se mantuvo durante el periodo de un mes. Durante la permanencia de los dos cat茅teres 'stone sweeper' el paciente no refiri贸 s铆ntomas relacionados con el tracto urinario inferior ni superior indicando una buena tolerancia. La extracci贸n de los mismos fue f谩cil, sin precisar de anestesia y observando peque帽os fragmentos liti谩sicos dentro de las cestillas.
[ "n28.82", "n20.1", "n20.0" ]
17
S0004-06142006000900013-1
Se trata de una paciente de 73 a帽os de edad que acude a consulta ginecol贸gica por metrorragia. A la exploraci贸n no se observa patolog铆a ginecol贸gica y es derivada al servicio de urolog铆a para estudio. La paciente tiene antecedentes personales de histerectom铆a previa hace 20 a帽os por leiomiomas, y acude a consulta de urolog铆a desde hace cuatro a帽os por cuadro de dolor, hematuria e infecciones urinarias de repetici贸n, habi茅ndose realizado en las primeras consultas estudio urol贸gico que incluye citoscopia con biopsia m煤ltiple con el resultado anatomopatol贸gico de inflamaci贸n y displasia urotelial. Posteriormente ha seguido revisiones peri贸dicas, incluyendo citolog铆as y citoscopias de control con biopsia fr铆a, sin evidencia de neoplasia. Al ser derivada por la consulta a ginecolog铆a, se realiza estudio ecogr谩fico en el que se observa una imagen hipoecoica adyacente a la vejiga, aconsej谩ndose TAC. En el TAC p茅lvico se describe una tumoraci贸n ovalada, de contornos bien definidos, de densidad partes blandas, ligeramente heterog茅nea, de unos 5 cm de di谩metro m谩ximo, localizada adyacente al margen anterior izquierdo de la vejiga sin comunicaci贸n con la luz vesical, presentando unos m谩rgenes mal definidos con aparente infiltraci贸n de la grasa perivesical, y que en el margen anterior e inferior presenta una imagen lineal de densidad partes blandas que parece contactar con la pared abdominal. Con el diagn贸stico de masa prevesical sospechosa de quiste desmoide o tumoraci贸n de uraco persistente, se procede a la intervenci贸n quir煤rgica. Se practica incisi贸n de laparotom铆a media con resecci贸n del proceso neoformativo prevesical asociada a cistectom铆a parcial. En el estudio macrosc贸pico de la pieza se describe una formaci贸n ovalada de consistencia el谩stica que mide 8x4 cm, y que al corte parece corresponder a una formaci贸n qu铆stica llena de material gris谩ceo y friable. En el estudio microsc贸pico se puede ver que la pared de dicha cavidad est谩 constituida por tejido fibromuscular y partiendo de ella se observa una neoplasia papilar grado III de epitelio transicional, que presenta un crecimiento fundamentalmente exof铆tico hacia la luz del ducto, sin infiltrar la totalidad de la pared. El tumor infiltra la pared muscular de la vejiga, incluida en uno de los extremos de resecci贸n, sin alcanzar la mucosa, no observ谩ndose neoplasia urotelial en el epitelio de revestimiento vesical. La paciente cursa sin incidentes destacables tras la intervenci贸n, siendo dada de alta hospitalaria y permanece asintom谩tica actualmente.
[ "d49.4", "n92.1", "z90.710", "r31.9", "z87.440", "n39.0", "q64.4" ]
18
S0004-06142006000900014-1
Paciente mujer de 81 a帽os de edad, se presenta en el servicio de urgencia con un cuadro de astenia, anorexia y dolor lumbar derecho de 2 semanas de evoluci贸n. Hemodinamicamente estable, y con fiebre (38,5 grados) hace 3 d铆as. Con antecedentes de insuficiencia cardiaca asociada a fibrilaci贸n auricular, sin antecedentes de enfermedades de tipo urol贸gico. Al examen f铆sico presenta dolor a la palpaci贸n profunda localizado en el hemiabdomen derecho, sin se帽ales de irritaci贸n peritoneal, con presencia de masa palpable y Murphy renal positivo a la derecha. Los an谩lisis muestran leucitosis (22.390 con desviaci贸n a la izquierda), anemia normoc铆tica normocr贸mica, con funci贸n renal dentro de los par谩metros normales, leucituria y hematuria microsc贸pica. Se realiza una radiograf铆a reno-vesical mostrando m煤ltiples c谩lculos radiopacos localizados en el ri帽贸n derecho. La tomograf铆a axial computerizada abdomino-p茅lvica con inyecci贸n de contraste endovenoso presentan un ri帽贸n derecho aumentado de tama帽o, con desorganizaci贸n c贸rtico medular y presencia de m煤ltiples formaciones liti谩sicas de gran tama帽o localizadas en la pelvis renal.. Con el diagn贸stico de pionefrosis y para estabilizar el cuadro de deterioro general decidimos realizar nefrostom铆a pecut谩nea en un primer tiempo. Presenciamos salida de abundante l铆quido purulento por la nefrostom铆a que la cultura del mismo revela flora polimicrobiana. Inicia antibioterapia endovenosa de amplio espectro. Pasados cuatro d铆as y por presentar unas condiciones quir煤rgicas mas id贸neas, decidimos realizar nefrectom铆a derecha mediante lombotom铆a. La descripci贸n de la pieza quir煤rgica es: Ri帽贸n (13x8,5x5 cm) enviado con segmento de ureteral de 10 cm de largo y con presencia de tejido adiposo perirenal. Se observa dilataci贸n del 谩rbol pielo-calicial y atrofia marcada del par茅nquima renal. En el interior del arbol pi茅lico presenta contenido purulento y se identifican c谩lculos siendo el mayor de 4,5 cm. Aparecen focos de supuraci贸n con abcedificaci贸n del par茅nquima renal y del tejido adiposo perirenal. En la pelvis y c谩lices adyacentes se observa tejido de color blanco y consistencia blanda midiendo 6x5 cm que dista 10 cm del topo quir煤rgico ureteral. El examen histol贸gico se observa adenocarcinoma con 谩reas predominantes de patr贸n tubular y 谩reas focales de patr贸n t煤bulovelloso.. La neoplasia presenta caracter铆sticas de adenocarcinoma de tipo intestinal, siendo posible identificar c茅lulas de Goblet del tipo intestinal que se caracterizan por la presencia de vacuolas de moco intracitoplasm谩ticas apicales.. Los n煤cleos en algunas 谩reas se presentan uniformes y mon贸tonas y en otras zonas son m谩s agresivas, irregulares, de diferentes tama帽os y con frecuente actividad mit贸tica. La neoplasia invade el tejido conjuntivo subepitelial. En el revestimiento del 谩rbol pielocalicial se identifica metaplasia glandular del epitelio urotelial. Pasados seis meses de la intervenci贸n quir煤rgica la paciente fallece.
[ "r10.813", "n26.1", "r50.9", "k65.9", "r31.9", "r31.29", "n20.0", "n13.6", "r10.811", "r53.1", "m54.5", "i48.91", "i50.9", "d64.9", "r63.0" ]
19
S0004-06142006000900015-1
Var贸n de 47 a帽os, sin antecedentes de inter茅s, que es diagnosticado ecogr谩ficamente de masa renal derecha de forma accidental durante un estudio rutinario por dolor abdominal. La TAC abdomino-p茅lvica confirm贸 la presencia de una masa s贸lida y heterog茅nea de aproximadamente 6 cm, localizada en polo superior del ri帽贸n derecho con vena renal permeable. Se realiz贸 nefrectom铆a radical derecha por laparotom铆a subcostal, sin objetivarse adenopat铆as. El diagn贸stico anatomopatol贸gico fue de carcinoma renal de c茅lulas claras de 8,4 cent铆metros, estadio pT3aNoMo, II de Robson y grado nuclear IV de Fuhrman. El paciente fue dado de alta a los cinco d铆as de la cirug铆a. A los tres meses aproximadamente y antes de ser visto en la consulta para seguimiento de su neoplasia, el paciente acudi贸 a Urgencias por dolor en hipocondrio derecho de reciente aparici贸n. A la exploraci贸n se palpaba una masa dolorosa en el hipocondrio derecho, motivo por el cual se realiz贸 nueva TAC que revel贸 una recidiva tumoral en el lecho quir煤rgico, que infiltraba pilar diafragm谩tico derecho posterior e h铆gado; as铆 mismo se evidenciaron implantes peritoneales, el mayor, de cuatro cent铆metros adyacente al hilio hep谩tico. Se decidi贸 realizar la extirpaci贸n de las masas tumorales, resec谩ndose la adyacente al h铆gado as铆 como varios implantes peritoneales y retroperitoneales, siendo la biopsia intraoperatoria compatible en todas las piezas con carcinoma de c茅lulas claras de alto grado. La masa retroperitoneal paravertebral result贸 inaccesible por su 铆ntimo contacto con los grandes vasos. Ante estos hallazgos se decidi贸 contactar con el Servicio de Oncolog铆a, inici谩ndose tratamiento con Interfer贸n (Intr贸n A), con mala tolerancia del mismo y precis谩ndose reducci贸n de la dosis. En las revisiones realizadas el paciente refer铆a molestias abdominales inespec铆ficas que respond铆an a analg茅sicos suaves pero en la TAC de abdomen de control realizado a los 5 meses de la segunda cirug铆a se objetivaron m煤ltipes lesiones hep谩ticas sugerentes de met谩stasis, as铆 como crecimiento de la recidiva del lecho quir煤rgico y varios implantes peritoneales en epiplon.
[ "r19.03", "c64.9", "n28.89", "r59.9", "r10.9", "c78.7", "r52" ]
20
S0004-06142007000100012-1
Lactante, de raza caucasiana, la primera hija de padres j贸venes (madre de 28 a帽os y padre de 30 a帽os) sanos y no consangu铆neos, sin historia de patolog铆a heredo-familiar, renal ni hipertensi贸n conocida. Gestaci贸n correctamente vigilada y sin alteraciones. Parto eut贸cico a las 37 semanas sin complicaciones, presentando un test de Apgar de 9/10. Antropometr铆a al nacimiento, peso de 2.760 gramos, con di谩metro c茅falo-caudal de 48,5 cm y per铆metro cef谩lico de 34,7 cm. VDRL, AntHBs, VIH negativos, Toxoplasmosis no inmune y rub茅ola inmune. Detectados ap茅ndices auriculares bilaterales, baja implantaci贸n del pabell贸n auditivo, granulomas cut谩neos, micrognatismo con hipoplasia mandibular, coloboma localizado en el ojo izquierdo y tumefacci贸n escrotal s贸lida aparentemente no dolorosa a la palpaci贸n. Calendario de vacunas actualizado. El lactante es transferido de otro hospital a los 19 d铆as de vida con el diagn贸stico de urosepsis. Internado inicialmente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para estabilizar el cuadro, mediante medidas de soporte y antibioterapia con ampicilina, gentamicina y cefotaxima. Realiza ecografia reno-p茅lvica- escrotal que revela uretero-hidronefrosis bilateral y vejiga de paredes espesadas, tumefacci贸n escrotal derecha, con aparente im谩genes hipo e hiperecog茅nicas con septos y aparente destrucci贸n testicular. Una vez que se estabilizan los par谩metros y con urocultura negativa, realizamos una cistouretrograf铆a miccional seriada presentando una dilataci贸n de la uretra posterior, vejiga trabeculada y sin presencia de reflujo v茅sico-ureteral, sospechando cuadro de v谩lvulas de la uretra posterior. Las radiolog铆as 贸seas de cuerpo entero no detectan alteraciones 贸seas, ni alteraciones vertebrales. Realizamos fulguraci贸n de las v谩lvulas de la uretra posterior y orquidectom铆a inguinal derecha. El postoperatorio transcurre sin complicaciones. Retiramos la sonda al s茅ptimo d铆a del postoperatorio. Es dado de alta con funci贸n renal normal, urocultura negativa y correcta diuresis. Al cuarto mes de vida es internado con el diagn贸stico de infecci贸n respiratoria en el contexto de bronquiolitis, con uroculturas positivas para flora polimicrobiana es medicado con antibioterapia, y dado de alta con profilaxia antibi贸tica con trimetroprim-sufametoxazol. Al quinto mes teniendo una orina as茅ptica, realizamos urograf铆a endovenosa y cintilograma renal con MAG-3 y prueba de furosemida, presentando dilataci贸n ureteral bilateral, bifidez renal derecha, con capacidad vesical normal y con vaciado completo de la vejiga, uretra aparentemente sin alteraciones, la funci贸n renal bilateral est谩 conservada, respondiendo a la prueba de furosemida. Llegamos al diagn贸stico de dilataciones ureterales bilaterales no obstructivos asociados a bifidez pi茅lica. Decidimos efectuar controles cada 6 meses. En el 煤ltimo control el ni帽o con 15 meses de edad, presenta funci贸n renal normal, buena diuresis y sedimentos urinarios sin alteraciones.
[ "j21.9", "n28.82", "n50.89", "z21", "b06.9", "b58.9", "j98.8", "q13.0", "n13.70", "n36.8", "n13.30", "m26.04", "r60.9", "r52", "i10", "l92.9", "b99.9", "k21.9", "q62.8" ]
21
S0004-06142007000100015-1
Presentamos el caso de una mujer de 70 a帽os, con antecedentes de hipertensi贸n arterial, hernia de hiato, estre帽imiento e histerectom铆a que consult贸 por s铆ndrome miccional irritativo desde hac铆a 8 meses, consistente en disuria y polaquiuria intensas con urgencias miccionales ocasionales sin otra sintomatolog铆a urol贸gica a帽adida. En los 煤ltimos 6 meses hab铆a presentado 3 episodios de infecci贸n del tracto urinario bajo con urocultivos positivos a E. coli tratados por su m茅dico de cabecera. El estudio inicial incluy贸 bioqu铆mica sangu铆nea que fue normal, orina y estudio de sedimento de orina que mostraron intensa leucocituria, urocultivo que fue de nuevo positivo a E.coli y una citolog铆a urinaria por micci贸n espont谩nea cuyo resultado fue c茅lulas uroteliales sin atipias y abundantes leucocitos polimorfonucleares neutr贸filos. Se prescribi贸 tratamiento con antibioteparia y anticolin茅rgico (tolterodina). A los 3 meses la paciente fue revisada en consulta externa, persistiendo la sintomatolog铆a basada en disuria y polaquiuria, si bien hab铆a mejorado bastante de las urgencias con el anticolin茅rgico, e incluso d铆as antes dela revisi贸n hab铆a tenido nuevo episodio de infecci贸n urinaria. Ante la escasa respuesta encontrada, se inici贸 un estudio m谩s avanzado, solicitando urograf铆a intravenosa para descartar tumor urotelial del tracto urinario superior, la cual fue rigurosamente normal, y ecograf铆a urol贸gica que tambi茅n fue normal, por lo que se realiz贸 cistoscopia en consulta, hallando lesiones nodulares, sobreelevadas, de aspecto s贸lido, discretamente enrojecidas, con 谩reas adyacentes de edema, localizadas en tr铆gono y parte inferior de ambas caras laterales. Debido a este hallazgo, a pesar de que la paciente no ten铆a factores de riesgo para TBC y la urograf铆a fue rigurosamente normal, se realiz贸 baciloscopia en orina y cultivo Lowenstein-Jensen de 6 muestras de la primera orina de la ma帽ana en d铆as consecutivos, ya que las lesiones vesicales macrosc贸picamente podr铆an tratarse de tuberculomas, siendo estos estudios negativos para bacilo de Koch, por lo que se realiz贸 resecci贸n endosc贸pica de las lesiones descritas bajo anestesia. El estudio anatomopatol贸gico revel贸 ulceraci贸n de la mucosa con importante infiltrado inflamatorio cr贸nico y congesti贸n vascular, as铆 como la presencia de c茅lulas plasm谩ticas y linfocitos constituyendo fol铆culos linfoides, los cuales est谩n divididos en una zona central donde abundan linfoblastos e inmunoblastos, llamado centro germinativo claro, y una zona perif茅rica formada por c茅lulas maduras (linfocitos y c茅lulas plasm谩ticas) dando lugar a los linfocitos del manto o corona radiada, como tambi茅n se les denomina. A la paciente se le indic贸 medidas higi茅nico-diet茅ticas y profilaxis antibi贸tica mantenida ciclo largo a dosis 煤nica diaria nocturna 3 meses y posteriormente d铆as alternos durante 6 meses con ciprofloxacino, vitamina A dosis 煤nica diaria 6 meses, prednisona 30mg durante 45 d铆as y posteriormente en d铆as alternos durante otros 45 d铆as hasta su suspensi贸n definitiva, y por 煤ltimo protecci贸n digestiva con omeprazol. La paciente experiment贸 clara mejor铆a con desaparici贸n progresiva de la cl铆nica, sobre todo a partir del tercer mes de tratamiento. Actualmente (al a帽o de finalizaci贸n del tratamiento), se encuentra asintom谩tica con cistoscopia de control normal y urocultivos negativos.
[ "k59.00", "i10", "a15.9", "r35.0", "n39.0", "r30.0", "b96.20", "r39.15", "b99.9", "n32.9", "m32.9", "k44.9" ]
22
S0004-06142007000300011-1
Paciente de 86 a帽os, trabajador de la construcci贸n jubilado, sin antecedentes m茅dicos ni quir煤rgicos previos, quien consulta por ocasionales episodios de mareo. Al examen f铆sico se pesquisa un pulso irregular de 92 por minuto, presi贸n arterial de 110 / 80, examen cardio-pulmonar normal y un IMC (脥ndice de Masa Corporal) de 26. El examen abdominal revela una masa en flanco derecho, indolora, que se desplaza con los movimientos respiratorios. La evaluaci贸n preoperatoria muestra un electrocardiograma con una arritmia completa por fibrilaci贸n auricular, hemograma normal con una velocidad de sedimentaci贸n de 36 mm/hr, Creatinina de 1.03 mg/dl, alb煤mina y prote铆nas totales normales, y funci贸n hep谩tica normal. Se realiza una tomograf铆a computada de abdomen que muestra una masa qu铆stica multilocular de 12 cm. de di谩metro en el polo inferior del ri帽贸n derecho. Con el diagn贸stico de tumor renal derecho se discute con el paciente y la familia los riesgos de la cirug铆a, quienes aceptan el procedimiento. Tres semanas despu茅s del diagn贸stico se realiza una nefrectom铆a radical laparosc贸pica mano asistida, indicada por el volumen de la masa tumoral. Se lleva a cabo el procedimiento quir煤rgico con la colocaci贸n de 4 tr贸cares. Dos de 10 mm., uno subcostal derecho y otro pararectal derecho a nivel del ombligo, este 煤ltimo para la introducci贸n de la c谩mara. Se instalan adem谩s 2 tr贸cares de 5 mm. en el epigastrio para separaci贸n del h铆gado. La introducci贸n de la mano del cirujano se realiza a trav茅s de una incisi贸n oblicua en la fosa il铆aca derecha. Se realiza la nefrectom铆a radical de forma habitual preservando la gl谩ndula suprarrenal. El ri帽贸n es colocado en una bolsa de polietileno y se extrae a trav茅s de la incisi贸n de la fosa il铆aca. El tiempo quir煤rgico fue de 100 minutos, con sangrado estimado inferior a 100 ml. No hubo alteraciones hemodin谩micas intraoperatorias ni postoperatorias. El postoperatorio inmediato evoluciona sin complicaciones, requiriendo analg茅sicos no esteroideos (Ketorolaco) para control de dolor. Se indica alta m茅dica a las 36 horas de la cirug铆a. En el control ambulatorio a los 9 d铆as de la cirug铆a el paciente se encontraba asintom谩tico y sus ex谩menes mostraban una hemoglobina de 13.7 mg/dl, Creatinina de 1.74 mg/dl y Nitr贸geno ureico de 23.0 mg/dl. La biopsia fue informada como ri帽贸n y tejido adiposo perirenal que en conjunto pesaban 1.400 gr. Hac铆a el polo inferior y en 铆ntimo contacto con el ri帽贸n se encontraba un tumor de 9.5 cm., de consistencia firme, que al corte presentaba extensas 谩reas qu铆sticas, amarillo-anaranjadas, reblandecidas, necr贸ticas, con contenido hemorr谩gico y que no traspasaba la c谩psula renal. En la periferia del tumor se reconoc铆an 谩reas tumorales de aspecto adiposo bien delimitadas, amarillo p谩lidas, que en conjunto constitu铆an una tumoraci贸n de 15 cm de di谩metro y que quedaban en 铆ntimo contacto con la secci贸n quir煤rgica, separada de ella por una delgada l谩mina de tejido fibroso de 0.1 cm de espesor. Al examen histol贸gico el par茅nquima renal presentaba arquitectura conservada. La porci贸n tumoral central presentaba una proliferaci贸n neopl谩sica hipercelular, de c茅lulas fusadas, estrelladas, epiteloides, algunas gigantes, con escaso citoplasma mal delimitado, con n煤cleos irregulares de nucl茅olos prominentes y elevada tasa mit贸tica; las c茅lulas se dispon铆an en s谩banas en medio de un estroma mixoide moderadamente abundante en algunos sectores con caracteres de mixofibrosarcoma G3 (fibrohistiocitoma maligno variante mixoide). En las porciones perif茅ricas, el tumor presentaba un aspecto claramente adiposo mejor diferenciado con caracteres de mixoliposarcoma G1-2. El tumor adiposo quedo separado de la secci贸n quir煤rgica por una delgada l谩mina de tejido fibroso de 1 mm de espesor. El informe anatomopatol贸gico concluyo de que se trataba de un mixoliposarcoma perirenal con indiferenciaci贸n hacia mixofibrosarcoma G3 (fibrohistiocitoma maligno variante mixoide). El paciente actualmente se encuentra asintom谩tico y con una funci贸n renal estable luego de 9 meses de la cirug铆a.
[ "r52", "r58", "z68.26", "r19.01", "i48.91", "i49.9", "n28.89", "d49.511", "r42", "c48.0" ]
23
S0004-06142007000300013-1
Presentamos el caso cl铆nico de un var贸n de 28 a帽os de edad, sin antecedentes personales de inter茅s, que acudi贸 a consulta por presentar desde hac铆a unos 10 d铆as, una zona indurada en pene pr贸xima al surco balanoprepucial a lo que asociaba como 煤nica sintomatolog铆a molestia durante las erecciones en 煤ltimos d铆as. En la anamnesis el 煤nico dato de inter茅s era el aumento de la actividad sexual en los d铆as precedentes a la aparici贸n de la lesi贸n, sin que estas relaciones hubieran sido con pareja de riesgo ni hubiese recibido traumatismo alguno sobre la zona referida. Tampoco refer铆a sintomatolog铆a miccional ni fiebre. A la exploraci贸n f铆sica se palpaba un cord贸n indurado subcut谩neo, de unos 2 cm de longitud, pr贸ximo al surco balanoprepucial, m贸vil, no doloroso y sin alteraciones asociadas a nivel de la piel peneana ni signos inflamatorios. Tampoco se palpaban adenopatias inguinales. Entre las pruebas complementarias, se solicit贸 estudio de orina y sedimento, urocultivo, cultivo de secreci贸n prost谩tica y de orina postmasaje prost谩tico, la cuales fueron rigurosamente normales as铆 como determinaci贸n de serolog铆a de enfermedades ven茅reas que fueron negativas. Se mantuvo actitud expectante y se recomend贸 abstinencia sexual, remitiendo el proceso de forma espont谩nea a las 4 semanas.
[ "r59.0", "r50.9", "a64", "t14.90", "n48.9", "n48.30" ]
24
S0004-06142007000500011-1
Ni帽a de 11 a帽os de edad, raza blanca, antecedentes de salud anterior. Ingresa al notar sus padres un aumento de volumen abdominal desde hace aproximadamente 12 d铆as, acompa帽ado de p茅rdida de peso y falta de apetito. Al examen f铆sico las mucosas est谩n p谩lidas, palp谩ndose en el flanco abdominal derecho una tumoraci贸n de 8-10cm, de bordes definidos, consistencia firme y no dolorosa, que pasa la l铆nea media abdominal, los ex谩menes de rutina demuestran una hemoglobina de 90mg/lt y una eritosedimentaci贸n (VSG) de 130mm/1 hora. El Rx de t贸rax es normal, as铆 como el Survey 贸seo, en el Rx de abdomen simple detectamos calcificaciones en la tumoraci贸n, en la UIV los ri帽ones son de tama帽o normal, buena eliminaci贸n renal bilateral, no dilataci贸n de las v铆as excretoras s贸lo se aprecia ligero desplazamiento del ri帽贸n derecho hacia abajo y afuera por la tumoraci贸n y en la ecograf铆a se observa una masa s贸lida, ecog茅nica, situada en flanco abdominal derecho por encima y hacia el polo inferior del ri帽贸n derecho, pero sin infiltrarlo, de 11cm de di谩metro,. Se decide tratamiento quir煤rgico con el diagn贸stico preoperatorio de Neuroblastoma, previa reposici贸n hem谩tica por transfusi贸n. En el acto operatorio se observan varias tumoraciones en el meso del colon transverso, la mayor de 7cm, las que fueron resecadas y extirpadas en su totalidad. En el examen macrosc贸pico de la pieza quir煤rgica se observan unas tumoraciones de aspecto blanquecino, de aparente buena delimitaci贸n, al corte una consistencia firme y de aspecto arremolinado, con calcificaciones focales. El estudio microsc贸pico demostr贸 que la tumoraci贸n intestinal estaba constituida por una proliferaci贸n de c茅lulas de car谩cter fibrobl谩stico, con caracter铆sticas en algunas 谩reas semejantes a las c茅lulas musculares lisas, focos de calcificaci贸n y de necrosis, siendo el diagn贸stico histopatol贸gico de una miofibromatosis.
[ "r63.4", "r63.0", "i96", "r19.00", "d48.1", "r52", "c74.90", "n28.89", "k55.049" ]
25
S0004-06142007000500014-1
Paciente de 19 a帽os de edad, sin antecedentes de inter茅s, que consulta por tumoraci贸n ligeramente dolorosa en el test铆culo derecho, de unos 8 meses de evoluci贸n, encontr谩ndose en la exploraci贸n cl铆nica un aumento testicular con zonas nodulares. El test铆culo izquierdo no muestra alteraciones. Alfa-Feto-Proteina: 38,2 y Beta-HGC de 1,48. Ecogr谩ficamente se observan tres n贸dulos tumorales independientes y bien delimitados: dos de ellos heterog茅neos, s贸lidos, de 20 y 33 mm de di谩metros, con 谩reas qu铆sticas y calcificaciones. El tercer n贸dulo era s贸lido hipoecoico y homog茅neo, de 26 mm de di谩metro. Todos los n贸dulos presentaban un aumento de la vascularizaci贸n con flujos arteriales de baja resistencia. El estudio de extensi贸n es negativo. Se realiza orquiectom铆a. Histol贸gicamente los dos primeros n贸dulos correspond铆an a teratocarcinomas (teratoma maduro y carcinoma embrionario predominante), siendo macrosc贸picamente masas pardo-blanquecinas, con cavidades de contenido seroso amarillento, calcificaciones y focos de necrosis. El tercero fu茅 diagnosticado como seminoma cl谩sico, siendo m谩s homog茅neo macrosc贸picamente.
[ "n45.2", "i96", "c62.90", "n50.9", "r52", "n50.811", "c62.91" ]
26
S0004-06142007000600014-1
Se trata de un paciente de 28 a帽os de edad, sin antecedentes de inter茅s, que acude a consulta de urolog铆a por n贸dulo testicular que ha detectado hace tres meses y que seg煤n cuenta no ha aumentado de tama帽o. A la exploraci贸n se observa un n贸dulo duro, m贸vil y doloroso a la palpaci贸n a nivel de cord贸n esperm谩tico derecho. La determinaci贸n de marcadores tumorales y hormonas se encuentran dentro de la normalidad. En el estudio de imagen, ecograf铆a, se observa una imagen ovalada, hipoecoica, de ecogenicidad mixta, que tiene un eje longitudinal m谩ximo de 2,8 cm y que impresiona estar en relaci贸n con el cord贸n esperm谩tico. En el estudio de RNM se describe a nivel de cord贸n esperm谩tico derecho una imagen de se帽al baja en T2, lo cual indica que se trata de un tejido con bajo contenido en agua, posiblemente fibroso o cicatricial, con 43 mm de di谩metro m谩ximo. Con el diagn贸stico de tumoraci贸n paratesticular derecha se procede a su ex茅resis quir煤rgica, separ谩ndose la tumoraci贸n del conducto deferente sin dificultad. El paciente cursa sin incidentes y se encuentra asintom谩tico en la actualidad. En el estudio macrosc贸pico de la pieza se describe una formaci贸n redondeada de coloraci贸n pardusca y consistencia el谩stica, bien delimitada, de 5 cm de di谩metro m谩ximo, y al corte presenta una superficie blanquecina y homog茅nea de aspecto fibroso. En el estudio microsc贸pico, se trata de una lesi贸n bien circunscrita constituida por c茅lulas con amplio citoplasma eosin贸filo con presencia de estriaciones transversales en algunas de ellas, inmersas en un estroma fibrobl谩stico, con ocasionales c茅lulas de aspecto vacuolado y c茅lulas multinucleadas, no observ谩ndose actividad mit贸tica. En el estudio inmunohistoqu铆mico se observa en las c茅lulas neopl谩sicas intensa y generalizada expresi贸n para desmina y vimentina, y focal para actina de m煤sculo liso espec铆fica (Master Diagnostic. Granada. Espa帽a).
[ "l90.5", "n50.89", "n50.9" ]
27
S0004-06142007000600016-2
Paciente var贸n de 35 a帽os con tumoraci贸n en polo superior de teste derecho hallada de manera casual durante una autoexploraci贸n, motivo por el cual acude a consulta de urolog铆a donde se realiza exploraci贸n f铆sica, apreciando masa de 1cm aproximado de di谩metro dependiente de epid铆dimo, y ecograf铆a testicular, que se informa como lesi贸n nodular s贸lida en cabeza de epid铆dimo derecho. Se realiza RMN. Confirmando masa nodular, siendo el tumor adenomatoide de epid铆dimo la primera posibilidad diagn贸stica. Se decide, en los dos casos, resecci贸n quir煤rgica de tumoraci贸n nodular en cola epid铆dimo derecho, sin realizaci贸n de orquiectom铆a posterior. En ambos casos se realiz贸 examen an谩tomopatol贸gico de la pieza quir煤rgica. Hallazgos histol贸gicos macrosc贸picos: formaci贸n nodular de 1,5 cms (caso1) y 1,2 cms (caso 2) de consistencia firme, coloraci贸n blanquecina y bien delimitada. Microsc贸picamente se observa proliferaci贸n tumoral constituida por estructuras tubulares en las que la celularidad muestra n煤cleos redondeados y elongados sin atipia citol贸gica y que ocasionalmente muestra citoplasmas vacuolados, todo ello compatible con tumor adenomatoide de epid铆dimo.
[ "d29.31", "n50.9", "d29.30", "d40.11", "d40.8" ]
28
S0004-06142007000700013-1
Dos reci茅n nacidos, var贸n y hembra de una misma madre y fallecidos a los 10 y 45 minutos de vida respectivamente a los que se les realiz贸 examen necr贸psico. El primero de los cad谩veres, correspondiente a la hembra, fue remitido con el juicio cl铆nico de insuficiencia respiratoria grave con sospecha de S铆ndrome de Potter con la constataci贸n de oligoamnios severo; naci贸 mediante ces谩rea urgente por presentaci贸n de nalgas y el test de Apgar fue 1/3/7; minutos m谩s tarde falleci贸. El examen externo permiti贸 observar una tonalidad subcian贸tica, facies triangular con hendiduras parpebrales mongoloides, micrognatia, raiz nasal ancha y occipucio prominente. El abdomen, globuloso, duro y ligeramente abollonado permit铆a la palpaci贸n de dos grandes masas ocupando ambas fosas renales y hemiabdomenes. A la apertura de cavidades destacaba la presencia de dos grandes masas renales de 10 x 8 x 5,5 cm y 12 x 8 x 6 cm con pesos de 190 y 235 gr respectivamente. Si bien se pod铆a discernir la silueta renal, la superficie, abollonada, presentaba numerosas formaciones qu铆sticas de contenido seroso; al corte dichos quistes mostraban un tama帽o heterog茅neo siendo mayores los situados a nivel cortical, dando al ri帽贸n un aspecto de esponja. Los pulmones derecho e izquierdo pesaban 17 y 15 gr (peso habitual del conjunto de 49 gr) mostrando una tonalidad rojiza uniforme; ambos se encontraban comprimidos como consecuencia de la elevaci贸n diafragm谩tica condicionada por el gran tama帽o de los ri帽ones. El resto de los 贸rganos no mostraba alteraciones macrosc贸picas significativas salvo las alteraciones posicionales derivadas de la compresi贸n renal. En el segundo de los cad谩veres, el correspondiente al var贸n, se observaron cambios morfol贸gicos similares si bien el tama帽o exhibido por los ri帽ones era a煤n mayor, con pesos de 300 y 310 gr. El resto de las v铆sceras abdominales estaban comprimidas contra el diafragma. En ambos casos se realiz贸 un estudio histol贸gico detallado, centrado especialmente en los ri帽ones en los que se demostraron m煤ltiples quistes de distintos tama帽os con morfolog铆a sacular a nivel cortical. Dichos quistes ocupaban la mayor parte del par茅nquima corticomedular si bien las zonas conservadas no mostraban alteraciones significativas salvo inmadurez focal. Dichos quistes estaban tapizados por un epitelio simple que variaba desde plano o c煤bico. Los quistes medulares, de menor tama帽o y m谩s redondeados estaban tapizados por un epitelio de predominio c煤bico. Despu茅s de las renales, las alteraciones m谩s llamativas se encontraban en el h铆gado donde se observaron proliferaci贸n y dilataci贸n, incluso qu铆stica, de los ductos biliares a nivel de los espacios porta. Con tales hallazgos se emiti贸 en ambos casos el diagn贸stico de enfermedad poliqu铆stica renal autos贸mica recesiva infantil.
[ "m32.9", "k76.89", "q79.1", "j96.00", "r69", "n28.89", "n28.1", "j98.4", "q60.6", "q61.19", "q61.02", "j96.90", "k83.8", "o41.0", "r19.00", "m26.09", "o32.1" ]
29
S0004-06142007000900010-1
Se trata de un paciente de 59 a帽os que ingresa con una herida de arma de fuego con orificio de entrada en la nalga, de unos 4 mil铆metros de di谩metro y sin orificio de salida. Adem谩s presenta otra herida de bala en el muslo derecho con orificio de entrada por detr谩s y salida por delante, sin afectaci贸n de estructuras importantes. El paciente est谩 consciente, orientado y con una ligera defensa abdominal. En la radiograf铆a simple de abdomen aparece una bala situada a la altura de la s铆nfisis del pubis, as铆 como una fractura de la rama descendente derecha del mismo. El enfermo llega en retenci贸n, siendo imposible el sondaje, por lo que se pone un cat茅ter suprap煤bico. Despu茅s se efect煤a una laparotom铆a, no encontr谩ndose ninguna otra lesi贸n, realiz谩ndose una colostom铆a izquierda. Al d铆a siguiente se realiza una uretrograf铆a, comprob谩ndose que hay paso de contraste desde la uretra hasta el recto, lo que provoca fiebre alta con escalofr铆os que se mantiene durante unos d铆as. Posteriormente, cinco d铆as despu茅s de la primera intervenci贸n, se lleva el paciente al quir贸fano, se realiza una colonoscopia evidenci谩ndose la perforaci贸n rectal. Seguidamente se introduce un uretrotomo endosc贸pico hasta la uretra prost谩tica visualiz谩ndose el orificio, aparentemente grande, que une la uretra con el recto. A pesar de todo se consigue encontrar el camino que lleva hasta la vejiga y por 煤ltimo se deja una sonda del dieciocho. Acto seguido, en el mismo acto quir煤rgico, se hace una laparotom铆a hasta la s铆nfisis del pubis, se revisa de nuevo el abdomen comprob谩ndose que no hay ninguna lesi贸n. A continuaci贸n se diseca el espacio de Retzius y mediante control radiol贸gico, se palpa la cara anterior de la pr贸stata, que est谩 hiperpl谩sica, hasta conseguir tocar el proyectil. Seguidamente con una pinza de anillo y siempre bajo control radiol贸gico se consigue agarrar y extraer la bala. El postoperatorio cursa sin incidencias y el paciente es dado de alta a los pocos d铆as con la sonda. A los tres meses el paciente est谩 asintom谩tico, se le hace una nueva colonoscopia, se comprueba que el orificio rectal ha desaparecido y se cierra la colostom铆a, sin incidencias. Sin embargo la sonda se le deja tres meses m谩s, es decir un total de seis meses. Transcurrido este tiempo se realiza de nuevo una uretrograf铆a, se comprueba que la brecha se ha cerrado y se retira la sonda. Seis meses m谩s tarde, el paciente vuelve para control, est谩 asintom谩tico y con una funci贸n sexual normal; esta vez se realiza tan s贸lo un ultrasonido, que es normal y es dado de alta definitiva.
[ "s71.101", "k63.1", "r50.9", "r68.83", "s32.50", "n40.0", "w34.00", "s31.809" ]
30
S0004-06142007000900013-1
Presentamos el caso de un reci茅n nacido de tres d铆as de vida, que acude a urgencias con su madre por descubrir un aumento del hemiescroto izquierdo, as铆 como un color viol谩ceo del mismo; el reci茅n nacido se encontraba bien al nacimiento seg煤n los padres, y en las 煤ltimas cuatro horas presenta un llanto inconsolable. No presenta fiebre, ni otro dato cl铆nico adicional. A la exploraci贸n encontramos un hemiescroto izquierdo aumentado de tama帽o, doloroso a la manipulaci贸n, de color rojo vinoso. Anal铆ticamente el paciente no presenta ninguna alteraci贸n en el hemograma, la bioqu铆mica, ni el estudio de coagulaci贸n. En la ecograf铆a escrotal encontramos un teste derecho de caracter铆sticas normales; el teste izquierdo se encuentra aumentado de tama帽o, con irregularidades en su interior, con una zona anecoica que puede sugerir necrosis, rodeado de una zona hiperecoica sugerente de calcificaci贸n ; todo ello compatible con torsi贸n testicular evolucionada. El paciente es sometido a intervenci贸n quir煤rgica procedi茅ndose a la extirpaci贸n del teste izquierdo y a la fijaci贸n del derecho, evolucionando favorablemente y encontr谩ndose a los dos a帽os bien y con el teste derecho de tama帽o y consistencia normal.
[ "n50.89", "n44.8", "n50.82", "r50.9", "p81.9", "n44.00" ]
31
S0004-06142007000900017-1
Var贸n de 64 a帽os que consult贸 en mayo de 2006 por disestesia facial y ptosis palpebral izquierda y proptosis del globo ocular del mismo lado. Antecedentes personales de hipertensi贸n arterial en tratamiento m茅dico, intervenido de ulcus duodenal 20 a帽os antes, y de poliposis lar铆ngea en dos ocasiones en 1993 y 1994. Diagnosticado de adenocarcinoma prost谩tico mediante biopsia ecodirigida en septiembre de 2005, con PSA de 794, fosfatasas alcalinas de 870, y con rastreo 贸seo que evidenci贸 m煤ltiples met谩stasis 贸seas. En esa 茅poca se instaur贸 tratamiento mediante an谩logos de lh-rh, flutamida y 谩cido zoledr贸mico 4 mg cada 21 d铆as durante 6 meses. El nadir de PSA se alcanz贸 en enero de 2006 con cifras de 36-17 ng/ml. D铆as antes del ingreso refer铆a adormecimiento facial derecho desde el p贸mulo hasta el labio superior, y simult谩neamente ptosis palpebral izquierda junto a protrusi贸n ocular. No aquejaba diplop铆a, dolor facial ni ocular. En la exploraci贸n f铆sica el paciente estaba consciente, orientado y colaborador, presentando ptosis palpebral izquierda con salida del ojo del mismo lado, sin soplo aparente, con paresia del III y VI pares izquierdos. Asimismo presentaba alteraciones en la sensibilidad de la mitad derecha de la cara, siendo el resto de la exploraci贸n neurol贸gica motora y sensitiva normal. Dentro de las pruebas complementarias, en sangre destacaba GGT de 86, fosfatasa alcalina de 1145, y un PSA de 121-02. Se realiz贸 RMN cerebral y angio RMN que demostraron lesiones isqu茅micas supratentoriales y masa orbitaria de localizaci贸n extraconal pegada a techo orbitario izquierdo que desplaza y engloba caudalmente el m煤sculo recto superior, a la vez que existe una ocupaci贸n del seno frontal izquierdo por una masa de iguales caracter铆sticas a la descrita. El reborde orbitario superior permanece 铆ntegro sin aparentes datos de infiltraci贸n. La obliteraci贸n de la grasa de la grasa extraconal superior condiciona desplazamiento inferior y proptosis ocular. Asimismo existe una masa expansiva localizada en seno maxilar derecho que rompe la pared lateral extendi茅ndose hacia partes blandas, provocando interrupci贸n del suelo de la 贸rbita derecha e invasi贸n del espacio extraconal inferior, desplazando sin invadirlo, el m煤sculo recto inferior. Los senos cavernosos se encontraban libres. En la tomograf铆a axial computerizada toraco-abdomino-p茅lvica se diagnostic贸 de patr贸n 贸seo con infiltraci贸n bl谩stico-l铆tica vertebral, sin alteraciones viscerales. Se diagnostic贸 de met谩stasis de adenocarcinoma prost谩tico en seno maxilar derecho y seno frontal izquierdo, con afectaci贸n orbitaria extraconal inferior derecha y superior izquierda. Se desech贸 la radioterapia local por el riesgo de ceguera. Como tratamiento se retir贸 la flutamida, manteni茅ndose el an谩logo de lh-rh. En junio de 2006 se inicia tratamiento con docetaxel 70 mg/m2 cada 21 d铆as, junto con prednisona 10 mg d铆a. Se completaron 6 ciclos hasta finales de septiembre de 2006. Se alcanza un nadir de PSA en julio de 2006 con cifras de 6-8 ng/ml, tras las dos primeras administraciones de docetaxel. El paciente refiere disminuci贸n de la proptosis ocular izquierda. Se completan 6 ciclos, con excelente tolerancia. En octubre de 2006 el PSA es de 149 ng/ml, no habiendo variado las im谩genes en RMN. Recientemente en enero de 2007 se reinicia de nuevo tratamiento con docetaxel y prednisona.
[ "k26.9", "h02.402", "h05.20", "r20.9", "g83.9", "r52", "c78.39", "r20.8", "i10", "j38.1", "j32.0", "c61", "h49.22", "r51", "h57.10", "h49.02", "h54.0", "c79.51", "h53.2" ]
32
S0004-06142008000100011-1
Paciente var贸n de 73 a帽os de edad con antecedentes de brucelosis, hiperuricemia e hipercolesterolemia que ingresa en nuestro Servicio para cirug铆a programada de hiperplasia prost谩tica benigna. En el estudio diagn贸stico present贸 un tacto rectal que evidenci贸 una pr贸stata de caracter铆sticas adenomatosas, muy aumentada de tama帽o (G III/IV). Se practica adenomectom铆a retrop煤bica seg煤n t茅cnica de T. Millin, enucle谩ndose un gran adenoma de 170 gramos de peso. A los seis d铆as se retira la sonda, el paciente reanuda micciones confortables y es dado de alta. Transcurridos once d铆as de la intervenci贸n, y apenas cuatro del alta, reingresa el paciente en nuestro servicio por presentar en las 煤ltimas 24 horas dolor abdominal (hipog谩strico), dolor en test铆culo derecho y ra铆z de muslo del mismo lado y un mal estado general inespec铆fico. Por el orificio donde llev贸 el drenaje de la adenomectom铆a drena liquido sero-purulento en escasa cantidad. Herida quir煤rgica minimamente empastada. Ingresa en urolog铆a con el diagn贸stico de infecci贸n de herida operatoria y se instaura tratamiento antibi贸tico emp铆rico. La exploraci贸n general y urol贸gica se encuentra dentro de los l铆mites de la normalidad. Se descarta orquiepididimitis. Anal铆ticamente se observa marcada disminuci贸n de los valores de la serie roja, no se demuestra leucocitosis. El paciente es tratado de forma sintom谩tica pero no mejora. Se acent煤a el dolor en zona pubiana, por lo que se realiza gammagraf铆a 贸sea, que informa del hallazgo de hipercaptaci贸n patol贸gica del radiotrazador en tercio superior de ambos pubis en relaci贸n con posible osteopat铆a p煤bica, como 煤nico dato de inter茅s. El paciente sigue sin mejorar, los tratamientos (basados en antibioterapia emp铆rica y analgesia) no logran disminuir el dolor que se localiza ahora en ra铆z de muslo, y el deterioro general se acent煤a. El paciente presenta anemia severa, elevaci贸n de VSG, fibrin贸geno y PCR. La exploraci贸n del muslo es anodina, con dolor inespec铆fico a la presi贸n en cara interna del mismo. Se achaca el dolor a afectaci贸n neurol贸gica, ya que la exploraci贸n es normal, y a que tambi茅n el dolor se extiende por la zona inguinal y test铆culo derecho. Con el diagn贸stico de sospecha de posible absceso p茅lvico (el cuadro s茅ptico nos pareci贸 indudable) en relaci贸n al antecedente quir煤rgico se solicita TAC abdominal. Este informa de normalidad absoluta de 贸rganos abdominales... pero cortes efectuados por debajo de s铆nfisis pubiana a nivel de muslo derecho descubren un gran absceso en la zona de m煤sculos aductores. Ante este hallazgo se solicita colaboraci贸n del servicio de traumatolog铆a que advierte que la cara interna del muslo derecho se presenta ahora ligeramente enrojecida, tumefacta, dolorosa a la palpaci贸n pero sin clara fluctuaci贸n. Articulaci贸n coxofemoral libre. Transcurridos siete d铆as desde el ingreso y con car谩cter de urgencia se procede a intervenci贸n quir煤rgica: se practica amplia incisi贸n longitudinal en la cara interna del tercio proximal del muslo y mediante disecci贸n roma digital se penetra en profundidad a trav茅s de la musculatura abductora hasta llegar a una gran colecci贸n purulenta que proximalmente se dirige hacia el pubis. Se obtiene abundant铆simo pus maloliente (se realizan tomas para su estudio microbiol贸gico). Tras lavado de la cavidad con abundante suero y agua oxigenada se cierra parcialmente la herida quir煤rgica y se dejan drenajes tipo Penrose. La exploraci贸n de la herida quir煤rgica de la adenomectom铆a y la zona donde estuvo el drenaje en el momento actual se encuentran absolutamente normales y no se identifican cavidades, ni colecci贸n alguna. Se colocan drenajes y se da por concluida la intervenci贸n. El paciente precis贸 cuidados intensivos, transfusi贸n de hemoderivados, largo periodo de ingreso hospitalario, curas locales minuciosas etc. El paciente presenta una lenta pero excelente evoluci贸n hacia la curaci贸n total. Todos los controles posteriores (anal铆ticos, radiol贸gicos, ecogr谩ficos...) corroboran la buena evoluci贸n. El servicio de microbiolog铆a nos informa de que en los cultivos efectuados se obtienen los siguientes resultados: en cultivo puro de l铆quido seropurulento de la herida operatoria de la adenomectom铆a: Staphilococo coagulasa negativo (sin poder concretar la especie). Cultivo de pus obtenido en el acto operatorio del drenaje del absceso en muslo: crecen dos cepas Staphilococo coagulasa negativo (identificado como Staphylococcus epidermidis y Streptococcus alfa hemol铆tico).
[ "d72.829", "r10.31", "m79.659", "n50.811", "b95.7", "n45.3", "d64.9", "e78.00", "e79.0", "n40.0", "a23.9", "d29.1", "m60.059", "b95.8", "l02.41", "b99.9", "r52", "r10.10", "t81.4xx", "r10.9", "b95.5", "l02.91", "a41.9" ]
33
S0004-06142008000400011-2
Paciente de 61 a帽os, con antecedentes de prostatectom铆a radical con linfadenectom铆a obturatriz de estadiaje por carcinoma de pr贸stata medianamente diferenciado (suma Gleason 5), con afectaci贸n microsc贸pica limitada de los m谩rgenes de resecci贸n. A los tres meses de la cirug铆a prost谩tica consulta por un aumento de volumen testicular derecho, con marcadores de tumor testicular negativos, masa con 谩reas irregulares en ecograf铆a y disminuci贸n de flujo vascular en estudio doppler. La evaluaci贸n preoperatoria hab铆a incluido un TAC abdominal sin hallazgos. El TAC post orquiectom铆a detecta adenopat铆as retroperitoneales desde 谩rea inguinal hasta bifurcaci贸n de renales. Tras practicarle una orquiectom铆a inguinal fue diagnosticado de linfoma testicular difuso de c茅lula grande tipo B. Se le administr贸 una primera pauta de quimioterapia citorreductiva seg煤n esquema R-CHOPx8, con remisi贸n completa tras la inducci贸n. Present贸 una recidiva precoz tratada en segunda l铆nea mediante esquema IFOVM / DHAP, con remisi贸n inicial tras tres ciclos y posteriormente una nueva recidiva, falleciendo a los 14 meses del diagn贸stico.
[ "c61", "r59.0", "z90.79", "d40.10", "c83.39", "r59.9" ]
34
S0004-06142008000400016-1
Presentamos el caso de un var贸n de 70 a帽os con antecedentes de gastrectom铆a por adenocarcinoma g谩strico hace 12 a帽os y carcinoma de pr贸stata Gleason VII, (2 cilindros de 6 afectados por el tumor), tratado quir煤rgicamente mediante una prostatectom铆a radical hace diez a帽os, con un ganglio linf谩tico afectado por el tumor y bloqueo androg茅nico hasta la actualidad, con PSA de 0,06 en la ultima revisi贸n. Acude al Servicio de Urgencias de nuestro hospital por presentar una lesi贸n exof铆tica no dolorosa a nivel del glande de unas cinco semanas de evoluci贸n. No recordaba haber tenido ninguna lesi贸n previa ni traumatismo en la zona, y refer铆a desde la aparici贸n de la lesi贸n alg煤n episodio de sangrado con el roce. En la exploraci贸n del paciente observamos en el dorso del glande una lesi贸n redondeada exof铆tica de color rojizo oscuro de aproximadamente dos cent铆metros de di谩metro, con tendencia al sangrado, consistencia el谩stica y no dolorosa. No se palpaban linfadenectom铆as y el resto de la exploraci贸n f铆sica del paciente fue normal Se realiz贸 biopsia de la lesi贸n, observ谩ndose durante la intervenci贸n que se trataba de una tumoraci贸n de aspecto macrosc贸pico no infiltrante, asentanda en la mucosa del glande, con 谩reas de aspecto trombosado y f谩cilmente friables. El an谩lisis anatomopatol贸gico intraoperatorio fue informado como lesi贸n compuesta por c茅lulas indiferenciadas con hipercromatismo nuclear, pleomorfismo y gran n煤mero de mitosis y pigmento negruzco, que ser铆a compatible con el diagn贸stico de melanoma. Se complet贸 la resecci贸n con una penectom铆a subtotal con cuatro cent铆metros de margen de seguridad desde el borde de la lesi贸n y una linfadenectom铆a inguinal superficial bilateral con ganglios no afectados por el tumor. Se realiz贸 TAC t贸racoabdominal que mostr贸 ausencia de enfermedad metast谩sica. El estudio anatomopatol贸gico de la pieza penectom铆a reflejo una profundidad m谩xima de invasi贸n de 1,5 mm. El an谩lisis inmunohistoqu铆mico con S-100 y HMB 45 confirm贸 el diagn贸stico de melanoma (1).
[ "c43.9", "t14.90", "r58", "r52", "r69", "s39.94x", "n48.9", "c79.9", "c61", "c16.9", "c60.1", "z90.3" ]
35
S0004-06142008000700015-2
Var贸n de 33 a帽os fumador de un paquete de cigarrillos al d铆a sin otros antecedentes de inter茅s que acude a Urgencias por presentar desde hac铆a diez d铆as induraci贸n peneana a nivel de la base. A la exploraci贸n se evidenci贸 cord贸n longitudinal indurado en la base del pene de localizaci贸n dorsal, m贸vil y doloroso. No se palparon adenopat铆as inguinales. Afebril. Se realiz贸 eco-doppler peneano en el que se objetiv贸 una induraci贸n correspondiente a trombosis segmentaria de la vena dorsal superficial del pene. Estudio de coagulaci贸n normal. Juicio Diagn贸stico: Enfermedad de Mondor. El paciente recibi贸 tratamiento antiinflamatorio. No acudi贸 a la revisi贸n.
[ "n48.6", "i80.8", "r69", "r59.0", "r52", "i82.90", "f17.290", "n48.81", "f17.210" ]
36
S0004-06142009000100010-1
Ni帽a de 9 a帽os de edad ingresa en el servicio de pediatr铆a procedente de urgencias por segundo episodio de hematuria macrosc贸pica en 20 d铆as. No presenta antecedentes familiares de inter茅s, antecedentes personales de hemihipertrofia facial por tort铆colis cong茅nito, varicela, mononucleosis infecciosa, en煤resis nocturna hasta los 7 a帽os, neumon铆a a los 9 meses y traumatismo en c贸ccix. Exploraci贸n f铆sica: ligera palidez cut谩nea, peso dentro de percentil 25-50 y talla percentil 50-75. Sin m谩s hallazgos. Ex谩menes complementarios: hemograma, bioqu铆mica, coagulaci贸n, urocultivo, funci贸n renal, enolasa, alfa feto prote铆na, radiograf铆a de t贸rax y ECG normales. Sedimento urinario: hematuria macrosc贸pica. Ecograf铆a abdominal: masa de 5cm de di谩metro en ri帽贸n izquierdo, compleja con 谩reas qu铆sticas/necrosis. El servicio de pediatr铆a realiza interconsulta a nuestro servicio decidi茅ndose realizar tras hallazgo ecogr谩fico, una TC abdominal con contraste con el hallazgo de masa dependiente del ri帽贸n izquierdo, en cara anterior, de contenido qu铆stico con engrosamientos irregulares endoluminales. Presenta un tabique grueso e irregular de densidad similar a la obtenida en las irregularidades internas descritas. No se observan adenomegalias inter-cavoa贸rticas ni peria贸rticas. La masa es compatible con tumor de Wilms o adeno-carcinoma. Se decide realizaci贸n de nefrectom铆a izquierda: la masa mide 4.5 cm. de di谩metro. El diagn贸stico anatomopatol贸gico es de nefroma meso-bl谩stico qu铆stico (quiste renal multilocular).
[ "r31.0", "q68.0", "n28.89", "n28.1", "n28.0", "c64.2", "r59.9", "r31.9", "t14.90", "b27.90", "b01.9", "r23.1", "n39.44", "j18.9", "s39.92" ]
37
S0004-06142009000100010-2
Mujer de 43 a帽os de edad, ama de casa, al茅rgica al contraste yodado y fumadora de 1 paquete diario de cigarrillos, histerectomizada y ooferectomizada derecha por endometriosis. La paciente se encuentra en estudio por el Servicio de Hematolog铆a por leucocitosis aislada; se le realiz贸 ecograf铆a abdominal hallando un ri帽贸n izquierdo desestructurado con im谩genes qu铆sticas o hidronefrosis y siendo remitida a nuestras consultas. En el interrogatorio refiere un ingreso de 27 d铆as de duraci贸n, cuando ten铆a 12 a帽os, en otro hospital por dolor lumbar con hematuria sin conocer su diagn贸stico. Tambi茅n refiere ocasionales dolores lumbares de tipo mec谩nico con astenia moderada. Exploraci贸n f铆sica: sin hallazgos Pruebas complementarias: hemograma con ligera leucocitosis sin desviaci贸n de f贸rmula leucocitaria siendo el resto normal, bioqu铆mica y coagulaci贸n normales. Renograma MAG-3-Tc-99m: ri帽贸n derecho normal. Captaci贸n heterog茅nea en ri帽贸n izquierdo con dilataci贸n calicilar superior, retenci贸n en polo superior izquierdo presentando un enlentecimiento excretor de la curva cuya actividad desaparece en im谩genes tard铆as. TC sin contraste: masa qu铆stica renal polar superior izquierda de aproximadamente 12 cm. de di谩metro m谩ximo desplazando p谩ncreas y bazo. Internamente constituida por m煤ltiples quistes de diferentes tama帽os y presenta tabiques internos heterog茅neos, alguno de ellos grueso e irregular sugestivo de nefroma qu铆stico multinodular o carcinoma de c茅lulas renales qu铆stico. Se decide realizar nefrectom铆a con linfadenectom铆a izquierda. En el estudio anatomopatol贸gico de la pieza se informa como ri帽贸n que presenta tumoraci贸n de 9x10 cm. multiqu铆stica que ocupa la mayor parte del ri帽贸n. El contenido del quiste es ambarino sin presencia de partes s贸lidas ni adherencia del tumor en la c谩psula. Las cavidades est谩n revestidas de un epitelio simple con presencia de frecuentes c茅lulas con morfolog铆a en "tachuela". El estroma intercelular es fibroso. Lesi贸n bien delimitada del par茅nquima renal conservado. Diagn贸stico anatomopatol贸gico de tumor qu铆stico multilocular benigno de ri帽贸n.
[ "m54.5", "q61.3", "r31.9", "f17.290", "n13.30", "r53.1", "z90.721", "z90.710", "z91.041", "d30.02", "d72.829", "n80.9", "f17.210", "r52", "n28.9" ]
38
S0004-06142009000100012-1
Paciente var贸n de 68 a帽os con antecedentes personales de RTU de pr贸stata por hiperplasia benigna de pr贸stata en otro centro, cuyo estudio patol贸gico evidenci贸 la presencia de un adenocarcinoma Gleason 6 con valores de PSA dentro del rango de la normalidad y que posteriormente fue tratado con radioterapia con intenci贸n radical encontr谩ndose en la actualidad en intervalo libre de enfermedad. Consulta por dolor a nivel de ingle derecha de m谩s de 2 a帽os de evoluci贸n que aumenta con la bipedestaci贸n y disminuye con el dec煤bito. Diagnosticado de hernia inguinal derecha directa, se interviene practic谩ndose una herniorrafia inguinal y correcci贸n de un hidrocele derecho concomitante. Al tiempo se observa una tumoraci贸n carnosa mamelonada adherida al polo superior del test铆culo de 2 cent铆metros de di谩metro mayor. Se practica orquiectom铆a radical derecha v铆a inguinal y ex茅resis del cord贸n esperm谩tico por encima de anillo inguinal interno. No se evidencia adenopat铆as. El estudio anatomopatol贸gico evidenci贸 un leiomiosarcoma con positividad para el estudio inmunohistoqu铆mico de Actina y Vimentina y negativo para Ant铆geno Prost谩tico Espec铆fico. El estudio de extensi贸n fue normal. Se plantea radioterapia complementaria. A los 9 meses nota la aparici贸n de una lesi贸n excrecente de 3 x 2.5 cent铆metros en la cicatriz de la herniorrafia que se reseca, inform谩ndose de recidiva de leiomiosarcoma con actividad mit贸tica incrementada. No recibe actividad adyuvante. A los 6 meses percibe la aparici贸n de una nueva lesi贸n nodular en flanco derecho con aumento progresivo de tama帽o. En el T.A.C. se evidencia un n贸dulo que infiltra en profundidad la grasa subcut谩nea y el m煤sculo iliopsoas. Se reseca la tumoraci贸n junto a fibras del oblicuo menor, m煤sculo transverso y m煤sculo iliopsoas. El informe patol贸gico es compatible con infiltraci贸n por leiomiosarcoma. En ese punto se plantea terapia adyuvante con esquema de adriamicina e ifosfamida por seis ciclos. Tras 12 meses se interviene nuevamente de recidiva local, p茅trea al tacto, que atrapa vasos arteriales y venosos de la zona inguinal. El informe concluye recidiva de leiomiosarcoma de alto grado. La resonancia nuclear magn茅tica practicada evidencia una masa adenop谩tica inguinal con adenopat铆as retroperitoneales que desestiman toda posibilidad de tratamiento radical. Se decide administrar quimioterapia de segunda l铆nea con esquema de docetaxel y gemcitabina por seis ciclos. Tras 8 meses de intervalo libre de enfermedad se constata la aparici贸n de nueva masa en regi贸n inguinal junto a met谩stasis pulmonares en el T.A.C. de control por lo que se decide tratamiento paliativo con adriamicina. Previamente a esta nueva recidiva el paciente presenta un episodio de hematuria que mediante ecograf铆a demuestra la existencia de una lesi贸n excrecente en pared vesical derecha de 3 cent铆metros y que se confirma mediante cistoscopia. El paciente desestima la posibilidad de R.T.U. por encontrarse en esquema de administraci贸n de quimioterapia y posterior deterioro del estado general.
[ "r69", "l90.5", "r59.9", "c61", "n43.3", "r10.31", "k40.90", "n40.0", "r31.9", "z51.5", "c78.00", "r19.0", "r59.0", "c49.5" ]
39
S0004-06142009000200008-1
Var贸n de 32 a帽os que acudi贸 por lumbalgia de largo tiempo de evoluci贸n que se agudiz贸 en los 煤ltimos d铆as, as铆 como p茅rdida de treinta libras de peso corporal en un per铆odo de tres meses aproximadamente. No se detectaron s铆ntomas y signos de hiperfunci贸n suprarrenal. En la exploraci贸n abdominal se palp贸 una tumoraci贸n dura en hipocondrio izquierdo que llegaba hasta el mesogastrio y fosa iliaca izquierda. Los estudios imagenol贸gicos realizados fueron: ultrasonido abdominal, radiograf铆a de t贸rax, urograma descendente y tomograf铆a axial computarizada. En la radiograf铆a de t贸rax no se detectaron met谩stasis. Los hallazgos obtenidos en los dem谩s estudios imagenol贸gicos indicaron la presencia de una extensa masa bien delimitada, de contornos regulares y con se帽ales heterog茅neas sugerentes de 谩reas hemorr谩gicas y necr贸ticas. Hab铆a desplazamiento de las estructuras vecinas con infiltraci贸n. No se demostr贸 infiltraci贸n del h铆gado ni la vena cava inferior. El tratamiento consisti贸 en la cirug铆a de ex茅resis por v铆a toraco-abdominal con clampaje de la aorta tor谩cica para el control de la hemorragia transoperatoria. Se realiz贸 adem谩s de la resecci贸n del tumor nefrectom铆a izquierda y esplenectom铆a en bloque con paquetes de adenopat铆as hiliares. La tumoraci贸n extirpada estaba bien encapsulada, con un pes贸 de 4350 g y un di谩metro m谩ximo de 24 cm.. Su estudio macrosc贸pico mostr贸 una masa s贸lida con 谩reas hemorr谩gicas. El tumor infiltraba la c谩psula y la grasa perirrenal de todo el polo superior del ri帽贸n izquierdo as铆 como el bazo. En el esudio histol贸gico se comprob贸 el diagn贸stico de un carcinoma de la gl谩ndula suprarrenal. La evoluci贸n postoperatoria fue satisfactoria y egres贸 al d茅cimo d铆a de la intervenci贸n. La supervivencia fue de seis meses. El fallecimiento se produjo por progresi贸n de la enfermedad.
[ "c64.2", "r19.04", "e27.0", "c78.7", "r58", "r59.0", "r69", "c74.90", "m54.5" ]
40
S0004-06142009000200013-1
Mujer de 30 a帽os, fumadora de unos seis cigarrillos diarios, con antecedente de aborto dos a帽os y medio antes de ser estudiada en el Servicio de Ginecolog铆a por infertilidad. En dicho contexto, y en el transcurso de la realizaci贸n de ecograf铆a vaginal se objetiva lesi贸n exof铆tica intravesical de aproximadamente 24 mm de di谩metro, localizada en pared posterolateral derecha, con tabicaciones en su interior. Fue remitida al Servicio de Urolog铆a, refiri茅ndonos ciertas molestias miccionales coincidiendo con las menstruaciones, sin hematuria macrosc贸pica ni otras manifestaciones acompa帽antes. La anal铆tica sangu铆nea result贸 con valores dentro de la normalidad, mientras que en la orina elemental s贸lo destacaba la presencia de 18 hemat铆es/mcL. Se solicit贸 una urograf铆a intravenosa, sin apreciarse en la misma otros hallazgos significativos; realiz谩ndose asimismo cistoscopia, que permiti贸 objetivar una lesi贸n exof铆tica, de aproximadamente un campo endosc贸pico, localizada en fondo vesical, y de superficie pseudoqu铆stica. Fue indicada la resecci贸n transuretral de la lesi贸n descrita, logr谩ndose de forma completa, con buena evoluci贸n postoperatoria. El resultado del estudio histopatol贸gico revel贸 una pared vesical revestida por endotelio focalmente hiperpl谩sico, apreci谩ndose en l谩mina propia y tejido muscular formaciones glandulares de morfolog铆a predominantemente tub谩rica, con componentes asociados -en menor cuant铆a- de car谩cter endometrial y endocervical, todo ello compatible con un diagn贸stico de mullerianosis vesical. Tras un a帽o de seguimiento, la paciente ha permanecido asintom谩tica, y sin evidencia de recidiva endosc贸pica en las revisiones realizadas.
[ "n97.9", "r31.0", "r39.198", "n32.9", "o03.9", "c67.9", "f17.290", "r31.9", "f17.210" ]
41
S0004-06142009000500009-1
Describimos el caso de una mujer de 91 a帽os, diab茅tica tipo 2 a tratamiento con hipoglucemiantes orales, hipertensa, y con vida previa dependiente para las actividades f铆sicas de la vida diaria tras un ictus isqu茅mico. La familia refiere que la paciente ha presentado v贸mitos, dolor hipog谩strico y hematuria en los 煤ltimos 15 d铆as. Inicialmente tratada con fosfomicina-trometamol de modo ambulatorio, el cuadro se agrava en las 煤ltimas 48 horas asociando ictericia y dolor abdominal generalizado, por lo que acude al Servicio de Urgencias. La paciente se encuentra consciente, orientada, afebril y normotensa. De la exploraci贸n f铆sica destaca la existencia de ictericia y de dolor abdominal a la palpaci贸n profunda en hipogastrio e hipocondrio derecho, sin datos de irritaci贸n peritoneal asociados. La bioqu铆mica muestra un mal control gluc茅mico (glucosa: 571 mg/dL), datos de colestasis y citolisis (bilirrubina total: 10,9 mg/dL; bilirrubina directa: 9,3 mg/dL; GOT: 57 U/L; GPT: 134 U/L; GGT: 806 U/L; fosfatasa alcalina: 657 U/L) y una insuficiencia renal aguda (creatinina: 2,8 mg/dL). El hemograma es pr谩cticamente normal (leucocitos: 11.990/mm3 con 75,9% de neutr贸filos; hemoglobina: 15,5 g/dL; plaquetas: 217.000/mm3). El an谩lisis sistem谩tico de orina demuestra la existencia de glucosuria, microhematuria y nitritos negativos. El sedimento es claramente patol贸gico, evidenci谩ndose abundant铆simos leucocitos y g茅rmenes. Como pruebas complementarias se realizan una radiograf铆a simple de abdomen, que evidencia la presencia de aire ect贸pico en la pelvis menor, probablemente en la pared vesical, sugestiva de cistitis enfisematosa y una ecograf铆a abdominal, que confirma la presencia de gas bordeando la pared vesical. Adem谩s, se evidencia una gran dilataci贸n de la ves铆cula y de la v铆a biliar intra y extrahep谩tica con sospecha de coledocolitiasis. Por urocultivo se aislan m谩s de 100.000 UFC/ml de Escherichia coli sensible a amoxicilina-clavul谩nico, cefuroxima-axetilo, cefotaxima, piperacilina-tazobactam, gentamicina y trimetroprim-sulfametoxazol. Con los diagn贸sticos de ictericia obstructiva y cistitis enfisematosa, se decide ingreso. Se instaura inicialmente tratamiento antibi贸tico intravenoso con piperacilina-tazobactam, sondaje urinario y control estricto de las glucemias. Se solicita TC abd贸mino-p茅lvico que confirma el diagn贸stico de cistitis enfisematosa. La ictericia obstructiva se resuelve tras la realizaci贸n de colangiopancreatograf铆a retr贸grada y esfinterotom铆a endosc贸pica, no hall谩ndose c谩lculos a nivel de la v铆a biliar ni dilataci贸n de la misma en la ecograf铆a de control. Tras 5 d铆as de tratamiento antibi贸tico intravenoso, dado el buen estado general de la paciente se decide el alta hospitalaria con tratamiento antibi贸tico v铆a oral con amoxicilina-clavul谩nico durante 14 d铆as, manteniendo la sonda urinaria. El urocultivo de control tras el tratamiento fue negativo. En la TC abd贸mino-p茅lvica de control no se evidencian lesiones residuales.
[ "r52", "k80.20", "r31.9", "n30.8", "k83.1", "r17", "r10.819", "z79.84", "k65.9", "r81", "n17.9", "r10.813", "r10.84", "r11.10", "r10.30", "k80.5", "e80.7", "n30.90", "r31.29", "k83.8", "b96.20", "k82.8", "e11.9", "i63.9", "i10" ]
42
S0004-06142009000500011-1
Presentamos el caso de una paciente de 69 a帽os con antecedentes de hipertensi贸n arterial e hipercolesterolemia, afecta de insuficiencia renal cr贸nica terminal de etiolog铆a no filiada, con anemia nefrog茅nica tratada con factores estimulantes de la eritropoyesis e hiperparatiroidismo secundario. La diuresis residual se situaba en torno a 200 ml. al d铆a. En el a帽o 2004 inicia tratamiento sustitutivo de la funci贸n renal mediante hemodi谩lisis, entrando posteriormente en lista de espera de trasplante renal. Recibe en enero de 2008 un trasplante renal de donante cad谩ver en fosa il铆aca derecha. El postoperatorio es correcto salvo dos complicaciones m茅dicas: desarrollo de diabetes mellitus que precisa administraci贸n de insulina y toxicidad por anticalcineur铆nicos, la cual supone que inicialmente el injerto no sea funcionante. Es dada de alta en la quinta semana tras la intervenci贸n con creatinina de 0,9 mg/dl y diuresis del orden de 2000 ml. al d铆a, recibiendo triple terapia inmunosupresora con prednisona, tacrolimus y micofenolato mofetil. Reingresa dos semanas despu茅s por un cuadro consistente en importante edema en miembro inferior derecho y deterioro de la funci贸n renal, con disminuci贸n de la diuresis y elevaci贸n de la concentraci贸n de creatinina en plasma hasta 2 mg/dl. Manten铆a un buen estado general, estando ausentes la fiebre y las manifestaciones hemodin谩micas. La ECO demuestra una gran colecci贸n peri-injerto, estudiada posteriormente con TAC, que se extiende desde un nivel algo m谩s craneal que la bifurcaci贸n a贸rtica hasta el recto, produciendo compresi贸n de los vasos il铆acos y deplazamiento de la vejiga. La punci贸n percut谩nea y colocaci贸n de pig-tail para drenar la colecci贸n se sigue de una gran mejor铆a de los s铆ntomas y el an谩lisis bioqu铆mico del l铆quido obtenido (creatinina 1,67 mg/dl, Na 146 mEq/l, K 4,3 mEq/l) confirma la sospecha cl铆nica de linfocele. Se indica tratamiento quir煤rgico, llevando a cabo, una vez descartada la infecci贸n, marsupializaci贸n del linfocele a cavidad peritoneal por v铆a laparosc贸pica. La paciente recibe el alta quir煤rgica el tercer d铆a postoperatorio, con funci贸n renal normal y asintom谩tica. En la TAC de control a los 14 d铆as se comprueba la resoluci贸n del linfocele
[ "b99.9", "e21.3", "d64.9", "i89.8", "n18.9", "n25.81", "z76.82", "e78.00", "r60.0", "i10", "e11.9", "r50.9", "n18.6", "n28.9", "d63.1", "i12.0" ]
43
S0004-06142009000700011-1
Presentamos el caso de un var贸n de 85 a帽os, con antecedentes de adenocarcinoma de pr贸stata tratado con an谩logos de la LHRH, manteniendo un adecuado control bioqu铆mico de la enfermedad, y que consulta por un cuadro de 2 meses de evoluci贸n consistente en aumento de tama帽o de hemiescroto izquierdo, estando ausentes el dolor, la fiebre u otra cl铆nica. A la exploraci贸n f铆sica, se objetiva un hemiescroto izquierdo mayor de lo normal, a tensi贸n, con una masa que impide identificar el test铆culo izquierdo. Se solicitaron an谩lisis de sangre, comprob谩ndose beta-HCG y alfafetoprote铆na dentro de los rangos de referencia, y ecograf铆a escrotal, informada como: "gran masa qu铆stica a nivel de escroto izquierdo, de 10x8,3 cm., que comprime y desplaza el test铆culo, compatible con un gran quiste dependiente del epid铆dimo, aunque no se puede descartar otras posibilidades, como cistoadenoma". Con los datos cl铆nicos, y valorando los diagn贸sticos diferenciales y la situaci贸n del paciente, se le oferta orquiectom铆a bilateral, la derecha subalbug铆nea y la izquierda inguinal, que acepta. La pieza quir煤rgica ten铆a un peso de 550 g., med铆a 11x11x9 cm. y presentaba una coloraci贸n parduzco-hemorr谩gica; al corte se evidenci贸 una cavidad qu铆stica que comprim铆a el par茅nquima testicular. El estudio patol贸gico microsc贸pico, incluy贸 secciones de pared de quiste y del resto del teste y revel贸 una lesi贸n qu铆stica tapizada de epitelio plano, con zonas de ulceraci贸n, hemorragia y tejido necr贸tico; el par茅nquima testicular ten铆a intensos signos de atrofia, fibrosis y congesti贸n vascular, con una ausencia casi total de c茅lulas germinales en los t煤bulos semin铆feros. El diagn贸stico an谩tomo-patol贸gico fue: quiste testicular benigno compatible con dilataci贸n qu铆stica de la rete testis.
[ "c61", "n44.8", "r50.9", "r52", "n50.9", "n50.89", "n50.3", "n44.2", "r69", "r58", "n50.0" ]
44
S0004-06142009000800010-1
Var贸n de 41 a帽os con antecedentes de alergia a penicilinas, hipertensi贸n arterial en tratamiento m茅dico y psoriasis que acude a nuestra consulta por hematuria. Se realizan citolog铆as de orina con atipias sugestivas de malignidad y ecograf铆a abdominal donde se visualiza una masa vesical en cara lateral izquierda de 65x46 mm que produce una ureterohidronefrosis izquierda. Ante estos hallazgos se somete al paciente a una RTU de vejiga resec谩ndose una masa de aspecto infiltrante que ocupa toda la cara lateral izquierda y que no deja ver el orificio ureteral. Tambi茅n se coloca una nefrostom铆a izquierda. La anatom铆a patol贸gica de dicha masa fue carcinoma urotelial indiferenciado infitrante de vejiga. Ante este cuadro se realiza un estudio de extensi贸n con TAC toracoabdominal normal, gammagraf铆a 贸sea normal y pielograf铆a retr贸grada izquierda que objetiv贸 una ureterohidronefrosis hasta su entrada en vejiga sin verse masa dentro de la luz ureteral. Al ser el estudio de extensi贸n negativo se realiz贸 una cistoprostatectomia radical con derivaci贸n tipo Bricker. La anatom铆a patol贸gica fue de carcinoma urotelial s贸lido de alto grado que infiltraba la grasa perivesical, pr贸stata y uretra con bordes quir煤rgicos libres de tumor. Se visualizan en vasos peritumorales c茅lulas neopl谩sicas en la luz vascular. En cadena iliobturatriz izquierda ganglios infiltrados por carcinoma urotelial (pT4aN1M0). En el postoperatorio el paciente presenta episodios recurrentes de anemia y trombopenia que no mejoraban a pesar de transfundir hemat铆es y plaquetas. La funci贸n renal permaneci贸 normal y el funcionamiento del bricker fue correcto desde el inicio. A los 5 d铆as el paciente inicio tolerancia con 茅xito. Ante los cuadros aislados de anemia (en torno a 7 gr/dl de hemoglobina) y trombopenia (alrededor de 20000 plaquetas/ml) se realiz贸 TAC abdominal donde no se objetivaron hematomas y el d茅bito de los drenajes fue escaso desde el primer momento, descartando sangrado activo. Se retir贸 la enoxaparina para evitar causas farmacol贸gicas de trombopenia. La coagulaci贸n fue siempre normal y no hubo signos de sangrado, descart谩ndose una coagulaci贸n intravascular diseminada (CID). Tambi茅n se descart贸 un cuadro hemol铆tico al tener la bilirrubina normal y test de Coombs directo negativo. Al no encontrarse la causa de los episodios recurrentes de anemia y trombopenia se realiz贸 una punci贸n-aspiraci贸n esternal de m茅dula 贸sea obteni茅ndose c茅lulas metast谩sicas de carcinoma urotelial. Al descubrir la infiltraci贸n de la m茅dula 贸sea por el tumor de vejiga se realiz贸 tratamiento hemoter谩pico sustitutivo y se inici贸 tratamiento quimioter谩pico, falleciendo el paciente 3 semanas despu茅s.
[ "c79.52", "c67.2", "d64.9", "c76.3", "c67.9", "r58", "i10", "t14.8", "n13.30", "e80.7", "d69.6", "n32.9", "z88.0", "d65", "l40.9", "r31.9" ]
45
S0004-06142010000100015-1
Hombre de 42 a帽os, quien consult贸 por masa y dolor testicular derecho, de 2 meses de evoluci贸n, que aument贸 en forma progresiva. Niega antecedentes patol贸gicos y otra sintomatolog铆a. La ecograf铆a testicular evidencio aumento difuso del tama帽o del test铆culo derecho, el cual mide 6.2x5.8x4.2 cm, con alteraci贸n difusa de la ecogenicidad del mismo. Por lo cual, fue llevado a orquidectomia encontrando test铆culo aumentado de tama帽o, cauchoso, blanquecino. En el estudio histopatologico se evidencio la infiltraci贸n difusa del par茅nquima testicular por una neoplasia maligna hematolinfoide compuesta por c茅lulas de peque帽o tama帽o, irregulares, de citoplasma escaso, las cuales presentaban angiotropismo, con 谩reas de necrosis asociadas. Las c茅lulas tumorales fueron positivas para ACL y CD3 con Ki67 del 90%y negativas para TdT, CD30, ALK, bcl2, bcl6 y CD10.. Con lo anterior se realizo el diagnostico de Linfoma no Hodgkin T perif茅rico no especificado.
[ "c62.91", "n50.819", "n50.811", "n50.9", "c84.49" ]
46
S0210-48062003000800013-1
Var贸n de 67 a帽os de edad que ingresa en el servicio de medicina interna por s铆ndrome constitucional, anemia y masa en flanco derecho. Como antecedentes personales de inter茅s, destacan: accidente cerebro vascular en territorio de la cerebral media, secundaria a fibrilaci贸n auricular a los 64 a帽os; enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica; tratamiento habitual con dicumar铆nicos orales y amiodarona. El paciente presenta anorexia, astenia, y p茅rdida de 12 kilogramos de peso en 4 meses. Veinte d铆as previos al ingreso, se inicia un dolor s煤bito en flanco y fosa renal derecha. La anamnesis urol贸gica es normal. En la exploraci贸n f铆sica se palpa en hemiabdomen derecho, masa dolorosa. Resto de la exploraci贸n anodina. En el estudio anal铆tico, destaca anemia normoc铆tica y normocr贸mica (hemoglobina 10, 6), y prolongaci贸n de la VSG; el estudio bioqu铆mico, urinario y de marcadores tumorales normal. La ecograf铆a abdominal objetiva, masa renal derecha con patr贸n ultrasonogr谩fico mixto de 17 x 13 cent铆metros de di谩metro, con un 谩rea extraparenquimatosa compatible con hematoma. La tomograf铆a axial computerizada de cuerpo completo (T.A.C.) evidenci贸 masa mixta de predominio s贸lido en polo superior de ri帽贸n derecho, con probable infiltraci贸n del m煤sculo psoas; no se objetiv贸 adenopat铆as, ni trombosis vascular. Previo a la cirug铆a, y dado el gran tama帽o de la masa tumoral se procede a la arteriograf铆a, embolizando selectivamente, mediante colis, la arteria renal. Tres d铆as despu茅s se realiza nefrectom铆a radical por v铆a anterior, apreci谩ndose gran masa tumoral dependiente del ri帽贸n derecho, que no afecta al m煤sculo psoas. Histol贸gicamente, a nivel macrosc贸pico se objetiva masa tumoral de 10 cent铆metros de di谩metro que afecta grasa perirrenal sin afectaci贸n de los sistemas excretor ni venoso. Microsc贸picamente es un tumor maligno fusocelular renal muy indiferenciado, tipo sarcomatoide grado 4 de Fuhrman, con infiltraci贸n perirrenal pero sin existir afectaci贸n de los sistemas excretor y venoso; pT3 G3 N0 M0. Tras la cirug铆a el paciente evoluciona favorablemente siendo dado de alta al d茅cimo d铆a post-operatorio. En la primera revisi贸n, a los seis meses de la intervenci贸n, en la TAC de control, se evidencian dos masas qu铆sticas heterog茅neas en espacio retroperitoneal; la primera adyacente al m煤sculo psoas de unos 12 cent铆metros de di谩metro, con probable infiltraci贸n hep谩tica y de colon ascendente; la segunda de 10 cent铆metros adyacente al m煤sculo psoas. Se realiza punci贸n aspiraci贸n por aguja fina (P.A.A.F.) ecodirigida siendo el resultado de met谩stasis de carcinoma renal. La gammagraf铆a 贸sea de cuerpo completo no evidenci贸 lesiones metast谩sicas. A las 72 horas de la P.A.A.F. el paciente presenta mareo, distensi贸n abdominal y anemia, realiz谩ndose anal铆tica apreci谩ndose la p茅rdida de 5 gr/dl de hemoglobina respecto al alta. La TAC en ese momento evidenci贸 gran masa retroperitoneal, con intenso componente hemorr谩gico. Se realiza laparotom铆a exploradora, evacuando hematoma retroperitoneal, y realizando ex茅resis de tumoraci贸n qu铆stica hemorr谩gica, adherida al l贸bulo caudado del h铆gado, que en la biopsia intraoperatoria se informa como tumoraci贸n maligna fusocelular de alto grado, parcialmente qu铆stica, compatible con recidiva de tumor renal, la evoluci贸n post-operatoria el paciente presenta nuevo hematoma retroperitoneal.
[ "t14.8", "i63.519", "r10.9", "j44.9", "r19.01", "r19.03", "r69", "c64.9", "r52", "d64.9", "r19.00", "i82.90", "c64.1", "r59.9", "n28.89", "z86.73", "k66.1", "i48.91", "r63.0", "r42", "z79.01", "r53.1", "r14.0" ]
47
S0210-48062003000900009-1
Mujer de 75 a帽os de edad, con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva, hipertensi贸n arterial e hipercolesterolemia. Consulta a nuestro servicio por el hallazgo ecogr谩fico casual de una lesi贸n renal. Ecograf铆a: lesi贸n qu铆stica compleja, multiseptada, de contornos polilobulados, de 11 cm de di谩metro y con calcificaciones puntiformes perif茅ricas, que ocupa la pr谩ctica totalidad de dicho ri帽贸n. T.C. abdomino-p茅lvico : lesi贸n renal izquierda de 11 x 7 cm de di谩metro, multiseptada y con calcificaciones puntiformes. Ausencia de adenopat铆as retroperitoneales. Se plantea el diagn贸stico diferencial entre nefroma multilocular qu铆stico, como primera opci贸n, y carcinoma de c茅lulas renales qu铆stico. Practicamos renograma isot贸pico con Tc-99m. Ri帽贸n izquierdo de inferior captaci贸n y funcionalismo, con imagen fr铆a central que podr铆a corresponder a lesi贸n ocupante. Funci贸n del R.I.: 25%. Gammagraf铆a 贸sea: Sin alteraciones. Con la orientaci贸n diagn贸stica de lesi贸n renal Bosniak III se decide intervenci贸n quir煤rgica realiz谩ndose nefrectom铆a. Informe anatomopatol贸gico: Nefroma qu铆stico multilocular, sin atipias.
[ "i10", "c64.9", "r59.0", "n28.9", "r69", "e78.00", "j44.9" ]
48
S0210-48062003000900013-1
Var贸n de 54 a帽os de edad, fumador de 30 cigarrillos d铆a. Consulta por primera vez en Urolog铆a en mayo de 2000, por cuadro de infecci贸n urinaria baja y c贸lico nefr铆tico izquierdo. Al tacto rectal se palpa una pr贸stata fija, p茅trea, e irregular, en ambos l贸bulos. La ecograf铆a no muestra alteraciones de inter茅s, excepto un crecimiento prost谩tico para la edad (pr贸stata de aproximadamente 65 gramos). El PSA es de 223. La biopsia de pr贸stata detecta 6 cilindros marcadamente infiltrados por un adenocarcinoma Gleason VII. Se realiza gammagraf铆a 贸sea de estadiaje que no muestra datos de patolog铆a 贸sea, inici谩ndose bloqueo androg茅nico completo con antiandr贸genos y an谩logos LH-RH (agosto de 2000). Durante el seguimiento las cifras de PSA van ascendiendo de forma progresiva (enero 2001: 0.5, agosto 2001: 0.7, febrero 2002: 6.4, abril 2002: 14), sin que el paciente note empeoramiento de su estado general. En febrero y abril de 2002 acude a urgencias por dos episodios de hematuria y retenci贸n de orina, siendo preciso sondaje vesical durante un mes. Progresivamente va empeorando su cl铆nica obstructiva en dos meses llegando a orinar casi por goteo en junio de 2002. El estudio flujom茅trico en mayo de 2002 muestra un flujo m谩ximo de 2 ml/seg, con residuo de 80 ml. Debido a este empeoramiento claramente obstructivo de su enfermedad se le propone resecci贸n transuretral de la pr贸stata. En julio de 2002, cuando se introduce el resector para efectuar la resecci贸n de la pr贸stata, se observa una uretra peneana repleta de formaciones mamelonadas de 0,5-1 cm, polipoideas, que dificultan la entrada hasta vejiga, debido a que reducen el calibre uretral y sangran al roce. El resto de uretra bulbar y prost谩tica es normal, algo desestructurada 茅sta 煤ltima. No se realiza R.T.U. por dif铆cil visi贸n. En julio de 2002 tras constatar un PSA de 22, se procede a la retirada de antiandr贸genos, manteniendo los an谩logos e incluyendo al paciente en un ensayo con Atrasentan (M00- 244). La persistencia de severa cl铆nica obstructiva justific贸 una resecci贸n de los mamelones uretrales y de la pr贸stata, envi谩ndose ambas muestras por separado al departamento de anatom铆a patol贸gica para obtener la filiaci贸n histol贸gica de los primeros. Se le mantuvo sondaje vesical durante 3 semanas. El diagn贸stico histol贸gico del tejido uretral fue: masas formadas exclusivamente por un adenocarcinoma Gleason X. En lo que se refiere al tejido prost谩tico propiamente dicho, el diagn贸stico fue el mismo. En el momento actual el paciente se encuentra en un excelente estado general acudiendo a las consultas pertinentes seg煤n manda el protocolo del ensayo, sin sintomatolog铆a derivada de su enfermedad.
[ "b99.9", "r69", "f17.210", "n23", "n39.0", "c61", "r31.9", "r33.9" ]
49
S0210-48062004000200011-1
Var贸n de 71 a帽os de edad que presenta dolor testicular derecho, no irradiado, de tres meses de evoluci贸n, con aumento del di谩metro y de la consistencia testicular en el 煤ltimo mes. Presenta s铆ndrome constitucional, con p茅rdida de 3 kg de peso en el 煤ltimo mes. Fiebre en picos de hasta 39潞C, sudaci贸n profusa, no-cl铆nica miccional, nohematuria. Como antecedentes de inter茅s destaca EPOC con tratamiento con inhaladores y ox铆geno cr贸nico domiciliario. En la exploraci贸n f铆sica, el paciente est谩 afectado, con palidez mucocut谩nea, crepitantes en la auscultaci贸n pulmonar, edemas en miembros inferiores, no adenopat铆as, hematomas en ambos miembros superiores. La exploraci贸n genital en el hemiescroto derecho presenta edema de cubiertas, aumento de la consistencia del epid铆dimo y del teste, con desaparici贸n del surco epid铆dimo testicular, sin signos de fluctuaci贸n ni de abcesificaci贸n. Tacto rectal pr贸stata adenomatosa grado II-III/IV. Anal铆ticamente destaca hemoglobina de 8,1 gr/dl, (previa de 13,5 gr/dl), plaquetas 51000, 9100 leucocitos. Coagulaci贸n elevaci贸n del fibrin贸geno 1500 (l铆mites de la normalidad inferior a 400). Lactato deshidrogenosa (LDH) elevada, BHCG, CEA, AFP, funci贸n renal, hep谩tica y pancre谩tica normales. Radiograf铆a de t贸rax, m铆nima congesti贸n vascular, radiograf铆a de abdomen normal. Ecograf铆a renal y vesical sin alteraciones, pr贸stata de 4,5 x 4 x 4,1 cm. Ecograf铆a testicular, test铆culo izquierdo normal, test铆culo derecho se distingue hasta tres 谩reas heterog茅neas con disminuci贸n de la ecogenicidad, sin calcificaciones que afectan a polo superior, inferior y epid铆dimo, no-hidrocele. Con la sospecha diagn贸stica de absceso testicular versus tuberculosis testicular, brucelosis o tumor testicular, realizamos orquiectom铆a radical por v铆a inguinal. La anatom铆a patol贸gica informa, en la macrosc贸pica de tumor test铆culo de 8 x 6 x 4 cm, presentando al corte masa blanquecina lobulada de 5,5 cm, que infiltra albug铆nea y epid铆dimo pero que no sobrepasa la capa externa ni el borde hiliar. Microsc贸picamente el test铆culo est谩 afectado por linfoma difuso B de c茅lulas grandes, con alto 铆ndice de proliferaci贸n (minb1 > 80%), y marcadores CD 20+. Estadio 1E-B. Con el diagn贸stico de linfoma testicular primario, solicitamos TAC de cuerpo completo de estadiaje, apreci谩ndose esplenomegalia homog茅nea, adenopat铆as retroperitoneales aisladas inferiores a 1 cm, como hallazgos destacables. En la evoluci贸n post-quir煤rgica el paciente presenta sudaci贸n profusa, fiebre en picos, astenia, y edemas de los miembros inferiores. Anal铆ticamente persiste, anemia 8,9 gr/dl de hemoglobina, plaquetas de 37000, y f贸rmula leucocitaria y linfocitaria normales. Con el diagn贸stico de s铆ntomas B en paciente con linfoma testicular primario, realizamos biopsia de medula 贸sea, obteni茅ndose un cilindro de 3 x 0,3 cm, en la que existe m茅dula 贸sea hipercelular con cambios regenerativos y displ谩sicos, a expensas de la serie granuloc铆tica. Se evidencia marcada plasmocitosis intersticial, infiltraci贸n por c茅lulas linfobl谩sticas. Al no evidenciarse infiltraci贸n de la m茅dula 贸sea, realizamos frotis sangu铆neo para justificar la causa de la anemia y trombocitopenia. Se aprecia agregaci贸n plaquetaria, realiz谩ndose test de Coombs directo siendo d茅bilmente positivo a inmunoglobulina G, siendo la causa de la agregaci贸n. Durante su ingreso hospitalario el paciente empieza con disfon铆a y disfagia realiz谩ndose fibroscopia, observ谩ndose lesi贸n polipoidea en seno piriforme. El TAC cervical normal. Durante el ingreso al paciente se le pauta Rituximab y al d铆a siguiente el primer ciclo de CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona), presentando intensa mejor铆a de los s铆ntomas B, con desaparici贸n de la fiebre. Se instaura tratamiento con quimioterapia paut谩ndosele 6 ciclos de R-CHOP. Se le administr贸 radioterapia genital coadyuvante y quimioprofilaxis cerebral. A los 12 meses el paciente se encuentra libre de enfermedad.
[ "a23.9", "r16.1", "r59.0", "n50.811", "c85.99", "n50.89", "r60.9", "n45.4", "a15.9", "t14.8", "n50.819", "r69", "a18.15", "j44.9", "r53.1", "r50.9", "r23.1", "d64.9", "z99.81", "r60.0", "r59.9", "d49.59", "d72.822", "d69.9", "r49.0", "r13.10", "c83.30" ]
50
S0210-48062004000300006-1
Var贸n de 69 a帽os que acude a nosotros para revisi贸n de s铆ndrome prost谩tico en tratamiento con un alfa-bloqueante. Como antecedentes destaca haber sido intervenido de cadera derecha, hipoacusia y angor repetido. Episodio de traumatismo costolumbar izquierdo hac铆a unos 30 a帽os. Como antecedentes urol贸gicos hematuria en dos ocasiones, la 煤ltima vez hac铆a un a帽o. En la exploraci贸n la pr贸stata es de caracter铆sticas fibroadenomatosas, volumen II/IV, sin nodulaciones. Destaca a la palpaci贸n abdominal gran masa situada en hipocondrio y vac铆o izquierdo, dolorosa a la palpaci贸n. Anal铆tica: Hb 14,6 gr/dl, Hcto. 43,1%, VSG 9 mm/h y bioqu铆mica dentro de la normalidad. PSA: 3,1 ng/ml. Rx simple: gran efecto masa situada en hipocondrio y vac铆o izquierdo, de forma ovoide totalmente calcificada. Ante estos hallazgos se plantea diagn贸stico diferencial con cualquier masa situada en el retroperitoneo que presente este tipo de calcificaci贸n: - Tumores retroperitoneales primitivos - Tumores suprarrenales - Tumores renales - Tumores metast谩sicos - Patolog铆a infecciosa Se realizan determinaciones sangu铆neas de actividad de renina plasm谩tica antes y despu茅s de la deambulaci贸n, as铆 como la aldosterona y cortisol a las 8 y 20 horas, siendo los resultados dentro de la normalidad. Los niveles en orina de 17-cetosteroides y corticosteroides, as铆 como las catecolaminas, metanefrinas y vanilmandelato eran normales. Todo lo anterior descartaba tumor adrenal funcionante. Tambi茅n se realizaron tinciones para bacilos 谩cido alcohol resistentes en orina y esputo siendo negativo, as铆 como el test de Mantoux. Se plante贸 la posibilidad de quiste hidat铆dico calcificado, pero la serolog铆a era negativa. As铆mismo se pens贸 en el traumatismo costolumbar izquierdo, antes sufrido, como posible causa de la masa suprarrenal calcificada. Con el diagn贸stico de masa retroperitoneal sin filiar se practic贸 laparotom铆a exploradora encontrando lesi贸n sobresaliente en hipocondrio izquierdo, dura a la palpaci贸n, con fijaci贸n a planos profundos y lesiones difusas repartidas por todo el peritoneo, siendo el informe anatomopatol贸gico intraoperatorio de las mismas de grasa peritoneal infiltrada por tumor maligno de probable origen mesenquimal. Se decide cierre de cavidad abdominal al tratarse de un proceso maligno diseminado. El informe patol贸gico definitivo es de liposarcoma pleom贸rfico, siendo las t茅cnicas inmunohistoqu铆micas de: S100: positiva; Oil-Red: positiva; vimentina: positiva; PS 3: positiva; desmina: negativa. El paciente es dado de alta al s茅ptimo d铆a de la intervenci贸n, falleciendo posteriormente a las dos semanas en su domicilio.
[ "r19.00", "r52", "t14.90", "r19.02", "i20.9", "h91.90", "r31.9", "r10.812", "d29.1", "d49.7", "d49.519", "b67.90", "d49.0", "e27.9" ]
51
S0210-48062004000300007-1
Paciente mujer de 72 a帽os, con antecedente de artritis reumatoide de larga evoluci贸n en tratamiento con AINES y en estudio por cuadro diarreico cr贸nico de varios meses de evoluci贸n, por parte del Servicio de Digestolog铆a de otro centro. En el transcurso de una colonoscopia diagn贸stica, la paciente sufre una perforaci贸n iatrog茅nica del colon descendente, motivo por el cual se remite de manera urgente a nuestro centro. Con el diagn贸stico de perforaci贸n intestinal la enferma es intervenida de urgencia por el equipo de guardia de Cirug铆a General, realizando una laparotom铆a media con sutura primaria del colon descendente. Tras el sondaje intraoperatorio de la paciente, se produce la aparici贸n inmediata de hematuria franca, motivo por el que se nos consulta. Valorada inicialmente la paciente y ante la ausencia de otra sintomatolog铆a asociada se decide manejo conservador y ver evoluci贸n. En las horas posteriores a la intervenci贸n se acrecent贸 la intensidad de la hematuria, instaurando un lavado vesical continuo y tratamiento intravenoso con E-aminocaproico, que no resolvi贸 el cuadro produci茅ndose un cuadro de anemizaci贸n progresiva que precis贸 la transfusi贸n de seis unidades de concentrado de hemat铆es en los d铆as posteriores. Posteriormente la intensidad de la hematuria remiti贸, aunque en las dos semanas posteriores a la intervenci贸n, se repiti贸 en forma de episodios autolimitados que ced铆an parcialmente con medidas conservadoras. A los seis d铆as de la intervenci贸n se realiz贸 ecograf铆a que mostr贸 ocupaci贸n vesical por una imagen que suger铆a co谩gulo y cistoscopia, que no fue concluyente por la ocupaci贸n intraluminal por un gran un co谩gulo. Durante la exploraci贸n, se realiz贸 un intento de lavado que fue infructuoso por dolor, pudiendo tan s贸lo explorar el 谩rea trigonal, apreciando un co谩gulo filiforme que asomaba por el meato ureteral izquierdo. Se solicitaron pruebas de imagen: urograf铆a intravenosa que evidenci贸 la normalidad de ambos sistemas ureteropielocaliciales, que aparec铆an discretamente ect谩sicos por la presencia de m煤ltiples defectos de repleci贸n intravesicales que suger铆an presencia del co谩gulo ya conocido. La TAC no aport贸 m谩s informaci贸n, con hallazgos similares a la exploraci贸n anterior, descart谩ndose patolog铆a del tracto urinario superior. Ante la persistencia de los episodios de hematuria y la emisi贸n de co谩gulos se program贸 exploraci贸n bajo anestesia general, apreciando tras profuso lavado con Ellick, la presencia de una lesi贸n excrecente y de aspecto aparentemente tumoral que se descolgaba desde c煤pula por toda la pared posterior, respetando tan s贸lo el 谩rea trigonal-peritrigonal. Ante la sospecha de tumor vesical se realiz贸 resecci贸n transuretral extensa dejando la lesi贸n a plano. El estudio anatomo-patol贸gico del material remitido evidenci贸 la presencia de material amiloide que se distribu铆a alrededor de los vasos submucosos, como podemos apreciar en la tinci贸n con hematoxilina-eosina. El car谩cter eosin贸filo de este material tambi茅n fue puesto de manifiesto mediante tinci贸n con rojo congo. Por otra parte, el estudio inmunohistoqu铆mico del material, con anticuerpos monoclonales (clone mcl) espec铆ficos frente a la prote铆na AA del amiloide, confirmaron que los dep贸sitos perivasculares submucosos correspond铆an a amiloide AA que se te帽铆an de manera caracter铆stica mediante reacci贸n de inmunoperoxidasa. Con todos estos hallazgos se emiti贸 el diagn贸stico de amiloidosis vesical secundaria. La evoluci贸n post-operatoria de la paciente fue favorable siendo dada de alta al 10潞 d铆a tras la intervenci贸n y seguida posteriormente en nuestras consultas externas. Actualmente el seguimiento de la paciente es de 30 meses, realizando cistoscopias trimestrales durante el primer a帽o, y semestrales durante el segundo, sin haberse producido hasta el momento ninguna recidiva de la enfermedad. Tan s贸lo se apreci贸 en los primeros controles cistosc贸picos, 谩reas focales de material amiloide en la mucosa que no han generado ninguna complicaci贸n posterior.
[ "k63.1", "k91.7", "r31.0", "d64.9", "r31.9", "n32.89", "m19.90", "r69", "e85.9", "m06.9", "k52.9", "d49.4", "e85.4", "r19.7", "z79.1" ]
52
S0210-48062004000400008-1
Paciente de 66 a帽os de edad, ex-fumador, con antecedentes de intervenci贸n de p贸lipo adenomatoso en colon, hernia inguinal y varices esof谩gicas, que fue ingresado para estudio por una anemia cr贸nica hipocr贸mica microc铆tica y tos persistente. La anal铆tica presentaba una hemoglobina de 10,2 g/dl, hematocrito de 33% y una velocidad de sedimentaci贸n globular de 87. El sistem谩tico de orina y la radiograf铆a de t贸rax fueron normales. La ecograf铆a abdominal mostraba una masa hiperecoica en la cortical del ri帽贸n derecho de 7 x 5,6 x 6,6 cm, compatible con tumoraci贸n s贸lida. En la TAC abdominal se apreciaba una masa renal derecha en polo inferior, sugestiva de hipernefroma de 10 cm de di谩metro, que produc铆a trombosis de la vena renal y vena cava inferior. Tambi茅n se evidenciaba adenopat铆as locorregionales. El estudio de extensi贸n no evidenci贸 met谩stasis. Con el diagn贸stico de hipernefroma se realiz贸 nefrectom铆a ampliada derecha con cavotom铆a y extracci贸n de trombo tumoral, as铆 como linfadenectom铆a interaorto-cava. La anatom铆a patol贸gica fue de carcinoma de c茅lulas renales del tipo de c茅lulas claras de 8 cm de di谩metro con invasi贸n tumoral del ur茅ter y de la vena renal. Grado nuclear III/IV. Ganglios sin afectaci贸n tumoral (T3bN0). Tres meses despu茅s de la cirug铆a, la radiograf铆a de t贸rax mostraba m煤ltiples im谩genes nodulares en ambos campos pulmonares compatibles con met谩stasis. Adem谩s presentaba un dolor radicular en la pierna izquierda. El paciente fue tratado con Interleukina-2 por el Servicio de Oncolog铆a. Seis meses despu茅s de la cirug铆a consult贸 por la aparici贸n de dos n贸dulos irregulares, duros de 2-3 cm de di谩metro, situados por debajo del teste derecho, en la ra铆z del pene. La ecograf铆a escrotal informaba de una masa extratesticular ecog茅nica, s贸lida con peque帽as 谩reas qu铆sticas de 2,3 x 2,5 x 2 cm y otra formaci贸n de caracter铆sticas similares en la ra铆z peneana de 2,8 x 2 cm. Se realiz贸 PAAF de dichas lesiones resultando el diagn贸stico anatomopatol贸gico de met谩stasis por carcinoma de c茅lulas claras. En la TAC de control se apreciaba una masa paravertebral bilateral, que infiltraba la v茅rtebra a nivel C7-D1, por la que precis贸 la administraci贸n de radioterapia anti谩lgica. Catorce meses despu茅s de la cirug铆a, fue tratado con radioterapia paliativa por s铆ndrome de compresi贸n medular, falleciendo un mes m谩s tarde.
[ "i85.00", "z51.5", "k40.90", "c64.9", "r05", "c79.51", "z87.891", "m79.605", "n48.9", "i82.3", "c78.00", "i82.220", "d64.9", "c64.1", "g95.20", "n28.89", "d50.9", "r59.0", "d12.6" ]
53
S0210-48062004000500008-1
Paciente de 29 a帽os de edad que acude al Servicio de Urgencias de nuestro Hospital ante la presencia de una erecci贸n levemente dolorosa de diez horas de evoluci贸n. El paciente refiere haber presentado cuatro episodios similares en los 煤ltimos tres meses pero en todos ellos la erecci贸n hab铆a cedido como m谩ximo en tres o cuatro horas. El paciente niega el antecedente de traumatismo peneano, el uso de drogas u otros f谩rmacos incluidas inyecciones intracavernosas. As铆 mismo no presenta ning煤n otro s铆ntoma acompa帽ante como astenia, anorexia o fiebre. Se realiza una gasometr铆a de la sangre extra铆da de los cuerpos cavernosos obteniendo resultados anal铆ticos de sangre venosa (pCO2 163,1 mmHg, HCO3 13,2 mEq/l plasma). Ante este priapismo de prolongada duraci贸n y la ausencia de indicios que nos hagan pensar en un priapismo de alto flujo, procedemos a intentar revertir la erecci贸n con la mayor brevedad posible, con el fin de calmar el dolor y evitar un da帽o irreversible en los cuerpos cavernosos. Se punciona con un cat茅ter intravenoso de 19 G en ambos cuerpos cavernosos, aspirando sangre en repetidas ocasiones y se deja que 茅sta gotee. Tras este primer paso no se obtiene disminuci贸n de la erecci贸n, por lo que se prepara una soluci贸n de fenilefrina (agonista alfaadren茅rgico) en suero salino a una concentraci贸n de 0,1 mg/ml. Se inyecta 2 ml de la soluci贸n en un cuerpo cavernoso, comprimiendo posteriormente. Se repite nuevamente esta maniobra en el cuerpo cavernoso contralateral. Ante la ausencia de respuesta, se realiza una nueva soluci贸n de fenilefrina, mezclando 10 mg de fenilefrina en 11 de suero salino y se van introduciendo 20-30 ml de esta soluci贸n en cada uno de los cuerpos cavernosos para lavarlos. Tras la repetici贸n en varias ocasiones de esta 煤ltima maniobra, se consigue obtener finalmente flaccidez peneana. Durante su permanencia en urgencias y tras lograr flaccidez, se extraen anal铆ticas sangu铆neas que revelan una marcada elevaci贸n de las cifras de leucocitos (414 x 109/L) y plaquetas (1100 x 109/L) en sangre. Ante la sospecha de un s铆ndrome mieloproliferativo se consulta con el Servicio de Hematolog铆a, que diagnostica leucemia mieloide cr贸nica. Posteriormente el paciente es sometido a un trasplante de m茅dula 贸sea alog茅nico de donante familiar con HLA id茅ntico. La evoluci贸n de su enfermedad hematol贸gica es favorable quedando el cuadro de priapismo totalmente resuelto al tratar la leucemia mieloide cr贸nica y sin alteraci贸n en la potencia sexual.
[ "r69", "r52", "t14.90", "n48.30", "c92.10", "r63.0", "s39.94", "r50.9", "r53.1", "d47.1" ]
54
S0210-48062004000500011-1
En julio de 2000 y procedente del Servicio de Nefrolog铆a donde estaba siendo estudiado por una insuficiencia renal cr贸nica secundaria a nefroangioesclerosis, nos es remitido un var贸n de 77 a帽os por el hallazgo ecogr谩fico de una masa renal de 6 cm que afectaba al ri帽贸n izquierdo. Como antecedentes personales destacables presentaba EPOC, HTA y ulcus duodenal con estenosis pil贸rica. Para completar estudios realizamos un TC abdomino-p茅lvico, que fue informado como 'lesi贸n infiltrante que interesa los 2/3 superiores del ri帽贸n izquierdo con afectaci贸n del espacio pericapsular y bordes mal definidos'. Anal铆ticamente era muy destacable la presencia de una gammapat铆a monoclonal con IgM de 4640 g/l (38-231) kappa por inmunofijaci贸n. Otros an谩lisis: proteinuria de bence-jones positiva, aspirado de m茅dula 贸sea con 12,5% de atipias y serie 贸sea sin lesiones l铆ticas. Con el primer diagn贸stico de masa renal asociada a gammapat铆a monoclonal IgM (sin cumplir criterios de mieloma IgM), se practica en agosto de 2000 nefrectom铆a radical izquierda. El resultado anatomopatol贸gico fue de linfoma no-hodking B primario renal tipo MALT (tumor linfoide asociado a las mucosas). El paciente presenta una buena evoluci贸n post-operatoria y es dado de alta con controles ambulatorios. En diciembre de 2000 se realiz贸 un primer control evidenci谩ndose una IgM de 3430 g/l en un primer an谩lisis y de 4340 g/l en un segundo, por lo que se decidi贸 por parte del Servicio de Hematolog铆a comenzar tratamiento con Clorambucil. Se practic贸 un TC de control que fue informado como 'engrosamiento de fascia perirrenal con desflecamiento de grasa compatible con lesiones inflamatorias o similar'. Como no exist铆a una total evidencia de recidiva se decide seguimiento estricto del paciente con controles anal铆ticos, radiol贸gicos y manteniendo el tratamiento con Clorambucil. En enero de 2002 se practic贸 un nuevo TC en el que no se encontraron signos de recidiva. Actualmente el paciente continua asintom谩tico, con niveles estables de IgM (煤ltimo control 48 g/l) a tratamiento con Clorambucil.
[ "k31.1", "c90.0", "n28.89", "n18.9", "j44.9", "r80.9", "i10", "n28.9", "k26.9", "c88.4", "d47.2", "i12.9" ]
55
S0210-48062004000900010-1
Presentamos el caso de un paciente var贸n de 66 a帽os con antecedentes de hiperglucemia en tratamiento diet茅tico, dudosa tuberculosis (TBC) epididimaria, decorticaci贸n de cuerdas vocales y fumador de 40 cigarrillos/d铆a, que acudi贸 a consultas externas por presentar episodio de hematuria. Exploraci贸n f铆sica: buen estado general. Tacto rectal: pr贸stata grado I-II/IV, consistencia el谩stica, l铆mites conservados. No se aprecian 谩reas sospechosas. Se realizan an谩lisis de sangre (hemograma: hemat铆es 5,09 millones/mm; hemoglobina 15,8 gr/dl; hematocrito 47,35%; plaquetas 250,0 miles/mm; leucocitos 10,67 miles/mm (neutr贸filos 47,10%, linfocitos 44,9%, eosin贸filos 1,20%, bas贸filos 0,8%). Estudio de coagulaci贸n: sin alteraciones. Bioqu铆mica: sin alteraciones; PSA 2,9) y orina (Sistem谩tico de orina: densidad 1015; pH 6,5; leucocitos 500/microl; nitritos negativos; eritrocitos 10/campo. Sedimento: leucocitos abundantes), con citolog铆as de orina negativas (intenso componente inflamatorio agudo), radiograf铆a simple de abdomen en la que se objetiva litiasis en polo inferior de ri帽贸n izquierdo y ecograf铆a abdominal con ri帽贸n derecho normal, litiasis en polo inferior de ri帽贸n izquierdo y dilataci贸n irregular del ur茅ter de ese mismo lado. A nivel vesical se aprecia masa de aproximadamente 1 cm de di谩metro m谩ximo sobre cara lateral izquierda. Se realiza UIV en la que se observa un ri帽贸n izquierdo con dilataci贸n calicial e irregularidades en todo su contorno, dilataci贸n del ur茅ter del mismo lado, de contornos tortuosos e irregulares, hasta ur茅ter iliaco. En sus 煤ltimos 8-10 cm hasta vejiga, dicho ur茅ter presenta apariencia normal. Cistograma con irregularidades de contorno en su porci贸n superior. Se lleva a cabo cistoscopia apreci谩ndose en cara lateral izquierda de vejiga una tumoraci贸n, de aspecto s贸lido y coloraci贸n blanquecina, que impide la visi贸n del orificio ureteral izquierdo. Se solicita cultivo de orina en L枚wenstein, y se lleva a cabo RTU de masa vesical. El postoperatorio cursa sin incidencias. Informe de AP: cistitis granulomatosa tuberculoide, compatible con TBC. Lowenstein en orina: Positivo para Mycobacterium tuberculosis. Se diagnostica de tuberculosis genitourinaria con tuberculoma vesical y afectaci贸n renoureteral izquierda y comienza tratamiento tuberculost谩tico (Isoniacida 5 mg/kg/d铆a + Pirazinamida 30 mg/kg/d铆a + Rifampicina 10 mg/kg/d铆a durante 2 meses. Isoniacida + Rifampicina en las mismas dosis durante los 4 meses siguientes). A lo largo de su seguimiento (14 meses despu茅s de realizado el diagn贸stico y habiendo finalizado el tratamiento) present贸 f铆stula con exudado en teste izquierdo en cuya tinci贸n no se observaron BAAR, con Lowenstein negativos. Cerr贸 con curas locales. Se realiz贸 ecograf铆a testicular de control observ谩ndose cambios cr贸nicos en ambos epid铆dimos con peque帽o hidrocele bilateral. Se llevan a cabo UIV de control presentando buena evoluci贸n, mejorando la funci贸n y la morfolog铆a de la v铆a urinaria (izquierda). En la 煤ltima realizada (4 a帽os despu茅s del diagn贸stico) se aprecia alteraci贸n en la morfolog铆a del polo inferior del ri帽贸n izquierdo con disminuci贸n de la cortical y calcificaci贸n abigarrada asociada en el par茅nquima, todo ello en relaci贸n con su diagn贸stico de TBC. Ur茅teres de calibre y morfolog铆a normal. Vejiga de esfuerzo e hipertrofia prost谩tica. Se mantuvieron cultivos de orina en L枚wenstein negativos finalizado el tratamiento m茅dico.
[ "a15.9", "n30.90", "l98.8", "n32.9", "a18.12", "n50.89", "n28.82", "n20.0", "n40.0", "f17.210", "n43.3", "a18.10", "r73.9", "f17.200", "r31.9" ]
56
S0210-48062005000600012-1
Mujer de 68 a帽os con antecedentes de hipertensi贸n arterial e hipotiroidismo, que acude a Urgencias por presentar dolor en hipocondrio izquierdo de presentaci贸n aguda, sin antecedentes traum谩ticos, de car谩cter constante, irradiado a epigastrio con aproximadamente 3 horas de evoluci贸n, acompa帽ado de mareo y debilidad. En la exploraci贸n f铆sica se evidencia hipotensi贸n y taquicardia que se mantiene a pesar de la administraci贸n de fluidos intravenosos; el abdomen es doloroso con predominio en hipocondrio y fosa lumbar izquierda sin signos de irritaci贸n peritoneal. Se realiza Ecograf铆a y Tomograf铆a computarizada (TC) demostrando la presencia de una tumoraci贸n retroperitoneal redondeada de aproximadamente 10 x 12 cm por delante del polo superior del ri帽贸n izquierdo, vascularizada, con captaci贸n del contraste de forma irregular y con peque帽as calcificaciones en su interior; adem谩s, se observa un aumento de la densidad del espacio retroperitoneal compatible con sangrado. Con los hallazgos antes mencionados se decide intervenir quir煤rgicamente evidenci谩ndose un gran hematoma retroperitoneal izquierdo que se extiende hasta la l铆nea media y la fosa iliaca izquierda y una tumoraci贸n de aproximadamente 12 cm de di谩metro por encima del polo superior del ri帽贸n izquierdo, encapsulada, con sangrado activo por fisura en la misma, la cual se extrae preservando parte de la gl谩ndula suprarrenal y el ri帽贸n izquierdo. La evoluci贸n es satisfactoria. La evaluaci贸n realizada posteriormente revela la ausencia de hipertensi贸n arterial y en la ecograf铆a abdominal no se observan hallazgos patol贸gicos. La biopsia describe una tumoraci贸n nodular de 10 cm de di谩metro y 457 gr. de peso de coloraci贸n rojiza con margen perif茅rico de coloraci贸n amarillenta, diagnostic谩ndose en el estudio microsc贸pico: Pseudoquiste endotelial suprarrenal.
[ "k65.9", "k66.1", "r42", "m54.5", "i95.9", "r10.13", "e03.9", "r10.32", "i10", "r00.0", "r53.1", "r58", "t14.8", "r52", "d41.00", "d41.02", "d44.10", "e27.8" ]
57
S0210-48062005000600013-1
Mujer de 69 a帽os con antecedentes personales de insuficiencia renal cr贸nica (IRC) no filiada, artritis reumatoide (AR)de 20 a帽os de evoluci贸n, en tratamiento cr贸nico con corticoides. La paciente inicia un cuadro s煤bito de hematuria total anemizante, compromiso hemodin谩mico, acompa帽ado de deterioro importante de la funci贸n renal (creatinina 6,9); tras cirug铆a ort茅sica de rodilla. La ecograf铆a urol贸gica los ri帽ones son normales, sin alteraciones en par茅nquima ni en sistema colector; se objetiva gran co谩gulo vesical. Tras fracaso de manejo conservador con suero lavador, la enferma presenta desestabilizaci贸n hemodin谩mica realiz谩ndose exploraci贸n endosc贸pica siendo imposible la extracci贸n de co谩gulo; dada la situaci贸n se decide cirug铆a abierta, apertura vesical, extracci贸n de coagulo, apreci谩ndose mucosa vesical delustrada con sangrado en s谩bana, sin apreciarse lesiones vesicales macrosc贸picas. Se toma biopsias aleatorias de mucosa vesical siendo informadas como Amiloidosis vesical con afectaci贸n extensa de vasos. Se procede al tratamiento con corticoides en perfusi贸n y colchicina. La paciente es dada de alta sin hematuria y mejor铆a de la funci贸n renal (creatinina 2,3).
[ "r31.9", "n17.9", "n32.89", "n28.9", "e85.4", "r58", "z79.52", "m19.90", "n18.9", "e85.9", "m06.9" ]
58
S0210-48062005000700012-1
Un var贸n de 42 a帽os de edad, residente en M茅rida (Extremadura), con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo I y prostatitis cr贸nica; consult贸 a las tres semanas de la ingesta de un producto l谩cteo no higienizado por fiebre y malestar general. Las pruebas complementarias mostraban un hemograma, bioqu铆mica, pruebas de coagulaci贸n y radiolog铆a convencional sin alteraciones. Los hemocultivos en medios convencionales y de Ruiz Casta帽eda fueron negativos. El estudio serol贸gico para Brucella result贸: Rosa de Bengala: positivo, sero-aglutinaci贸n: positiva (1/20) y antibrucela-coombs: positivo. Se inici贸 tratamiento con Rifampicina 900 mgr/dia m谩s doxaciclina 100mgr/12h durante 6 semanas. Transcurridos cinco meses sufre una reca铆da y presenta dolor lumbar m谩s fiebre. A la exploraci贸n la regi贸n il铆aca izquierda est谩 empastada junto con signo del psoas positivo. Se le realiz贸 una tomograf铆a axial computerizada (TAC) en la que se objetiv贸 una espondilodiscitis L5-S1 con afectaci贸n de partes blandas circundantes y absceso de psoas bilateral de peque帽o tama帽o. Se decide reanudar tratamiento antibi贸tico previo al que se agrega ciprofloxacino 400mgr/12h. Transcurrido un mes, dada la mala respuesta al tratamiento se realiza drenaje transcut谩neo de las colecciones del psoas. Ante la mala evoluci贸n del paciente se practic贸 una nueva TAC en la que se pod铆a observar la existencia de abscesos de psoas bilaterales de gran tama帽o y afectaci贸n de tejido circundante junto con espondilodiscitis en L5-S1. El paciente fue remitido a nuestro servicio donde fue intervenido por el servicio de urolog铆a y neurocirug铆a conjuntamente realiz谩ndose un drenaje de ambos m煤sculos y la discectom铆a L5-S1. El postoperatorio transcurri贸 sin incidencias por lo que se le dio el alta con tratamiento antibi贸tico doxiciclina 100mgr/12horas junto con septrim forte 1/12horas durante cuatro meses. El paciente est谩 asintom谩tico con buen estado general hasta la 煤ltima revisi贸n tres a帽os despu茅s de la cirug铆a.
[ "a23.9", "k68.12", "m46.40", "r53.81", "r50.9", "n41.1", "e10.9", "e11.9", "m46.47", "m54.5", "r52" ]
59
S0210-48062005000700013-1
Var贸n de 35 a帽os, con antecedentes de l煤es, hepatitis no filiada y circuncisi贸n a los 4 a帽os, que consulta por bifidez del chorro miccional. A la exploraci贸n, el meato es normal y no hay f铆stulas. Llama la atenci贸n un pene m谩s grande de lo que se podr铆a considerar normal y una erecci贸n de los cuerpos cavernosos, sin participaci贸n del glande.. Reinterrogado, afirma estar en esta situaci贸n desde que recuerda y que, de ni帽o, sujetaba el pene con un cordel a la cintura para que no se notara su erecci贸n. Sobre su actividad sexual, afirma su opci贸n homosexual y su satisfacci贸n por el tama帽o de su pene y su permanente erecci贸n, que le permite coitos sucesivos e indefinidos. No presenta ning煤n problema de eyaculaci贸n. Se practica ecodoppler peneano, con valores de tiempo/velocidad en cuerpos cavernosos compatibles con la erecci贸n (velocidad sist贸lica cavernosa derecha de 51 cm/seg y de 41 cm/seg en el lado izquierdo). Probable f铆stula arterio-cavernosa en la porci贸n proximal del cuerpo cavernoso derecho. La angioRNM demuestra f铆stula arteriocavernosa en el lado derecho, que est谩 presente tanto en la fase arterial como en la venosa y que confirma el diagn贸stico de priapismo arterial de alto flujo.
[ "n48.89", "a53.9", "k75.9", "n48.30", "l98.8" ]
60
S0210-48062005000700015-1
Se trata de un paciente de 47 a帽os de edad que presenta como 煤nico antecedente patol贸gico una espondilitis anquilosante con importante merma de la movilidad de la columna sobre todo a nivel cervical. Desde el punto de vista urol贸gico el primer contacto con el paciente fue por el estudio en agosto de 2001 de una hematuria monosintom谩tica y caprichosa, que tras la realizaci贸n de un estudio urogr谩fico y ecogr谩fico llev贸 al diagn贸stico de una neoformaci贸n de 13 mm de aspecto papilar en cara lateral izquierda vesical. Con estos hallazgos se llev贸 a cabo en noviembre de ese mismo a帽o una resecci贸n endosc贸pica de la citada neoformaci贸n, con el diagn贸stico anatomopatol贸gico de carcinoma transicional pTa G1. El paciente contin煤a con seguimiento ambulatorio con estudios ecogr谩ficos y citolog铆as urinarias negativas. En diciembre de 2003 se realiza una cistoscopia de control, encontr谩ndose el paciente asintom谩tico, con el diagn贸stico de recidiva tumoral papilar, de aspecto superficial, en el suelo vesical. El estudio preoperatorio fue normal, encontr谩ndose en la determinaci贸n de orina un sedimento con 35 hemat铆es/campo, y 100 leucocitos/ campo, con un pH urinario de 7 y un cultivo negativo para g茅rmenes habituales. Tres meses despu茅s se realiza resecci贸n endosc贸pica de la recidiva, la cual era multifocal, con el diagn贸stico de carcinoma transicional pTaG1. Dada la edad del paciente, la recidiva en menos de dos a帽os, y el car谩cter multifocal de la misma, se decide, a pesar del bajo grado tumoral, completar el tratamiento con la instilaci贸n intravesical de Mitomicina C. Se programa una instilaci贸n semanal durante seis semanas de 40 mg de Mitomicina C, previa instilaci贸n de una dosis precoz en las 48 horas siguientes a la cirug铆a. La tolerancia a las instilaciones es correcta siendo seguido nuevamente en la consulta. Encontr谩ndose el paciente asintom谩tico, es visto para revisi贸n en septiembre de 2004 con unas citolog铆as sospechosas pero no determinantes de malignidad y el hallazgo ecogr谩fico de un engrosamiento significativo de la pared vesical anterior, con abscesificaci贸n de la misma siendo sugestivo de cistitis. Adem谩s, en la zona de la 煤ltima resecci贸n tumoral tambi茅n existe un 谩rea hiperecog茅nica con relieve de 1,5 cm. de base de implantaci贸n, muy sugestiva de recurrencia tumoral. Imagen 1 El cultivo de orina fue negativo en esos momentos hall谩ndose un pH urinario de 8, y en el sedimento 40 hemat铆es/campo y 120 leucocitos/campo. En octubre de 2004 se lleva a cabo una revisi贸n endosc贸pica bajo anestesia general. Los hallazgos quir煤rgicos son los siguientes: - Vejiga de capacidad normal - Zona desflecada con tejido de granulaci贸n en la cara anterior vesical habiendo desaparecido la imagen abscesificada de la ecograf铆a - En el suelo vesical-cara lateral izquierda se aprecia una pseudomembrana de aspecto necr贸tico que se desprende al roce con el resector. - Bajo la pseudomembrana aparece una mucosa muy engrosada, desflecada y muy dura al corte con sensaci贸n de calcificaci贸n en un 谩rea de 2 cm. Se reseca en toda su extensi贸n la lesi贸n descrita con la sospecha de que se tratara de una neoplasia infiltrante con zonas de necrosis por el aspecto endosc贸pico que presentaba. El estudio anatomopatol贸gico revel贸 la existencia de fragmentos de pared vesical con intensa inflamaci贸n, 谩reas de necrosis y dep贸sito de sales inorg谩nicas entremezcladas con tejido necr贸tico y fibrina sin evidenciarse tejido tumoral. Tambi茅n se observaban fibras musculares lisas con intensa inflamaci贸n y zonas de hemorragia y necrosis, pero sin apreciarse infiltraci贸n tumoral. Imagen 2 El postoperatorio transcurri贸 sin incidencias, y con el diagn贸stico de cistitis incrustante, el paciente fue dado de alta a los tres d铆as de la intervenci贸n para su seguimiento peri贸dico en consulta.
[ "r58", "m46.90", "r31.9", "m45.9", "n30.90", "d49.4" ]
61
S0210-48062005000800014-1
Paciente var贸n de 60 a帽os de edad, fumador, enolismo severo, que presenta como antecedentes patol贸gicos hipertensi贸n arterial y episodio de pancreatitis aguda en贸lica en noviembre del 2003, en cuyo ingreso se realiz贸 TC abdominal que objetiv贸 inflamaci贸n pancre谩tica difusa con exudados, as铆 como la presencia de dos tumoraciones en valva anterior de ri帽贸n izquierdo, una de ellas de caracter铆sticas tomodensitom茅tricas que suger铆an un quiste hemorr谩gico o con alto contenido proteico, sin poder descartar una tumoraci贸n s贸lida. Tras la recuperaci贸n del cuadro inflamatorio agudo se coment贸 el caso con nosotros, y continuamos el estudio de dicha tumoraci贸n mediante la realizaci贸n de nuevo TC abdominal de control en febrero 2004, observando la persistencia de ambas lesiones renales. Dadas las caracter铆sticas radiol贸gicas de la tumoraci贸n indicamos la intervenci贸n quir煤rgica. El d铆a 29 de marzo del 2004 realizamos tumorectom铆a renal izquierda v铆a lumbotom铆a. El resultado de anatom铆a patol贸gica de la pieza result贸 ser granuloma esteatonecr贸tico con abundante pigmento f茅rrico, caracter铆stico de las necrosis grasas secundarias a pancreatitis.
[ "f10.20", "k85.90", "k85.20", "n28.1", "l92.9", "n28.9", "f17.210", "n28.89", "i10" ]
62
S0210-48062006000100012-1
Presentamos el caso de un paciente de 41 a帽os que consult贸 por dolor e induraci贸n dorsal de pene a nivel del tercio proximal de una semana de evoluci贸n. Como antecedente personales, destacaba el ser fumador de 20 cigarrillos al d铆a, y ex茅resis de quistes en ambas mamas. No exist铆an trastornos de la coagulaci贸n ni enfermedades de inter茅s. El paciente refiri贸 que desde hac铆a una semana empez贸 con dolor en el dorso del pene a nivel de la ra铆z donde palpaba un n贸dulo indurado y m贸vil. A la exploraci贸n f铆sica los genitales externos eran normales, salvo la palpaci贸n dolorosa del n贸dulo descrito. Se realiz贸 Ecograf铆a doppler en la que se objetiv贸 una induraci贸n dorsal correspondiente a trombosis segmentaria de la vena dorsal superficial del pene siendo permeable el resto de su trayecto. El paciente recibi贸 tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos y antibi贸ticos durante cuatro semanas experimentando mejor铆a cl铆nica del dolor y disminuci贸n de la induraci贸n. Se solicit贸 adem谩s una resonancia magn茅tica p茅lvica de control a las seis semanas en la que no se evidenciaron datos de lesi贸n que sugiriesen trombosis u otro tipo de patolog铆a en la localizaci贸n de la vena dorsal de pene.
[ "n48.81", "n48.6", "n48.89", "d68.9", "f17.290", "f17.210", "r52", "n60.02", "n60.01" ]
63
S0210-48062006000200017-1
El paciente era un var贸n de 56 a帽os de edad, sin antecedentes personales de inter茅s, que consulta por episodios autolimitados de hematuria macrosc贸pica monosintom谩tica de 2 meses de evoluci贸n. Al tacto rectal, la pr贸stata estaba bien delimitada y era de consistencia adenomatosa (grado II/IV). Las exploraciones complementarias realizadas fueron las siguientes: - Hemograma, bioqu铆mica, urocultivo, citolog铆a de orina y sedimento: dentro de la normalidad. PSA: 1,46 ng/ml. - Ecograf铆a urol贸gica: quistes sinusales renales bilaterales. Vejiga normal. - Urograf铆a intravenosa : distorsi贸n pielocalicial por los quistes antes mencionados. Ur茅teres permeables. Vejiga normal. En la placa posmiccional llamaba la atenci贸n la presencia de una 'fuga de contraste' hacia la cavidad abdominal. - Cistoscopia: masa de aspecto s贸lido de peque帽o tama帽o localizada en c煤pula vesical. Ante estos hallazgos se procedi贸 a la resecci贸n transuretral (RTU) de la lesi贸n, con el resultado histopatol贸gico de adenocarcinoma que infiltra la pared vesical. Tras este diagn贸stico se realiza estudio de extensi贸n mediante radiograf铆a de t贸rax (que es informada como normal) y TAC abdominop茅lvico donde se objetiva una estructura tubular que se extiende desde la c煤pula vesical hasta el ombligo con pared gruesa sobre todo cercana a vejiga (uraco persistente con posible infiltraci贸n de la pared por tumor) adem谩s de moderada cantidad de l铆quido libre en cavidad peritoneal. Una semana antes del tratamiento quir煤rgico definitivo, el paciente ingres贸 por cuadro de fiebre alta acompa帽ada de s铆ntomas miccionales, dolor abdominal, v贸mitos y anorexia. A la exploraci贸n f铆sica, el paciente presentaba distensi贸n abdominal con cierto grado de irritaci贸n peritoneal. En la anal铆tica destacaba la presencia de una leucocitosis con neutrofilia. Tras instaurar tratamiento antibi贸tico parenteral de amplio espectro, el paciente mejor贸 de su sintomatolog铆a a excepci贸n de la distensi贸n abdominal. En la ecografia abdominal realizada se objetivaba una gran cantidad de l铆quido asc铆tico con tabiques en su interior. Con la sospecha diagnostica de adenocarcinoma de uraco se realiz贸 una cistectom铆a parcial amplia que inclu铆a la c煤pula vesical, gran masa a nivel de uraco y ombligo, adem谩s de una linfadenectom铆a p茅lvica. Durante el acto quir煤rgico objetivamos una gran cantidad de material mucoide infiltrando toda la cavidad peritoneal (se tomaron varias muestras de distintas localizaciones para estudio histol贸gico). El diagn贸stico anatomopatol贸gico de la pieza quir煤rgica fue de adenocarcinoma mucinoso de uraco con extensi贸n a vejiga urinaria y peritoneo. El informe histol贸gico del material mucoide enviado fue de pseudomixoma peritoneal. En la actualidad, despu茅s de 1 a帽o de seguimiento, el paciente se encuentra asintom谩tico y con estudio de extensi贸n libre de enfermedad.
[ "d72.0", "n32.9", "n28.1", "r10.9", "r50.9", "r52", "n32.89", "r69", "r31.9", "k65.9", "c67.9", "r14.0", "c48.2", "r11.10", "c67.7", "r18.8", "r31.0", "r63.0", "d72.829" ]
64
S0210-48062006000200018-1
Paciente de 47 a帽os con antecedentes de ulcus g谩strico, fumador de 10 cigarrillos/d铆a, vasectomizado, que consulta por aumento moderado de volumen escrotal izquierdo desde hace a帽os pero con incremento durante el 煤ltimo mes, acompa帽ado de molestias sordas, sin dolor agudo. No s铆ntomas miccionales ni fiebre. A la exploraci贸n f铆sica destaca la presencia de hidrocele de mediano tama帽o que impide la exploraci贸n de test铆culo y epid铆dimo. Los an谩lisis generales de sangre y orina fueron normales. Se realiz贸 ecograf铆a escrotal informada como imagen nodular intratesticular izquierda de bordes bien definidos, sugestiva de neoplasia testicular e hidrocele de contenido anecoico. Marcadores tumorales (AFP y 脽-HCG) normales. Se practic贸 orquiectom铆a inguinal izquierda con colocaci贸n de pr贸tesis testicular siliconada. Tras un postoperatorio inmediato normal se realiz贸 TAC abdominal que fue normal. La pieza quir煤rgica mostraba macrosc贸picamente una zona de test铆culo infartada alternando con otra aparentemente normal, confirmando la presencia de infarto testicular en el estudio microsc贸pico con ausencia de tumor.
[ "n43.3", "r52", "c62.9", "k25.9", "n50.1", "r50.9", "z98.52", "f17.210" ]
65
S0210-48062006000300014-1
Paciente var贸n de 35 a帽os sin antecedentes patol贸gicos de inter茅s, salvo h谩bito tab谩quico importante (20-30 cigarrillos/d铆a desde hac铆a mas de 10 a帽os). Acudi贸 al ur贸logo remitido por su m茅dico de cabecera tras padecer un episodio de hematuria franca autolimitada. Posteriormente el paciente present贸 otros episodios de emisi贸n de peque帽os co谩gulos junto a s铆ndrome miccional irritativo intenso con urinocultivos repetidamente negativos. Inicialmente se practic贸 ecograf铆a y urograf铆a intravenosa, que evidenciaban una tumoraci贸n a nivel del tr铆gono vesical, de 3 cm de di谩metro, con leve ectasia ureteral izquierda. La funci贸n renal era normal (Creatinina: 1,3 mg/dL, Urea plasm谩tica: 42 mg/dL). Al tacto rectal se palpaba cierto aumento de consistencia prost谩tica y del suelo vesical. Ante el diagn贸stico de tumor vesical primario se plante贸 al paciente la necesidad de realizar una resecci贸n transuretral. La cistoscopia intraoperatoria confirmaba la presencia de una neoplasia vesical s茅sil, de 2-3 cm, con superficie bullosa y ulcerada que se situaba sobre el 谩rea trigonal. El resultado anatomopatol贸gico inform贸 de la presencia de una neoplasia constituida por c茅lulas indiferenciadas de peque帽o tama帽o, distribuidas en "fila india", con alg煤n foco aislado de carcinoma transicional, PSA (-) sin poder determinar el origen preciso del tumor. La infiltraci贸n afectaba a submucosa y muscular y la base de resecci贸n era positiva para tumor. En espera de los resultados de los anatomopatol贸gicos complementarios y los estudios de extensi贸n en previsi贸n de una posible cistectom铆a, 36 d铆as despu茅s de la resecci贸n, el paciente ingres贸 por un s铆ndrome constitucional severo, con perdida de peso de 10-12 kg, dolor en ambas fosas renales con hidronefrosis bilateral grado II/IV por atrapamiento ureteral e insuficiencia renal obstructiva (Creatinina 6,2 mg/dL, Urea: 176 mg/dL, K+:5,6 mEq/L). Se practic贸 derivaci贸n urinaria urgente tipo nefrostom铆a percut谩nea, con un r谩pido restablecimiento de la funci贸n renal, iniciando durante el ingreso un nuevo episodio de hematuria macrosc贸pica. Se realiz贸 una cistoscopia que objetiv贸 una gran tumoraci贸n s茅sil en la base vesical con infiltraci贸n de ambos meatos ureterales. Al tacto bimanual se palpaba una induraci贸n del suelo vesical de car谩cter irregular que parec铆a infiltrar pr贸stata. Se solicit贸 un estudio de extensi贸n mediante Rx simple de t贸rax, TAC abdomino-p茅lvico y rastreo oseo. En este momento no se objetiv贸 enfermedad metast谩sica a distancia, objetiv谩ndose 煤nicamente engrosamiento del suelo vesical, con ectasia ur茅tero-pielo-calicial bilateral y ausencia de adenopat铆as. Ante estos hallazgos se realiz贸 una cistoprostatectom铆a radical con reservorio continente tipo Indiana. Durante la intervenci贸n la liberaci贸n del suelo vesical result贸 dificultosa dada la infiltraci贸n del mismo por el tumor. El resultado anatomopatol贸gico confirm贸 la presencia de un carcinoma indiferenciado de c茅lulas peque帽as, con tinciones inmunohistoqu铆micas: citoqueratina (+), enolasa neuronal espec铆fica (NSE) y Cromogranina (-), junto a peque帽os focos de carcinoma transicional. El tumor afectaba todo el espesor de la pared vesical, grasa perivesical y periureteral derecha, pared rectal, pr贸stata, ves铆culas seminales y 2 de los 8 ganglios de la iliaca com煤n izquierda (Estadio:T4N2M0). El postoperatorio del paciente curs贸 sin dificultades y fue dado de alta a la semana de la intervenci贸n. Ante el elevado riesgo de recidiva de la enfermedad, dada la afectaci贸n de bordes quir煤rgicos y presencia de adenopat铆as, el comit茅 de tumores de nuestro centro decidi贸 realizar Quimio-Radio-terapia adyuvante. Se instaur贸 el esquema de quimioterapia CDDP con radioterapia concomitante sobre pelvis con dosis de 50 Gy, a un ritmo de 180 cGy por sesi贸n, 5 veces por semana, y posterior sobreimpresi贸n con otros 14,4 Gy. La tolerancia a este r茅gimen de tratamiento por parte del paciente fue 贸ptima. Tres meses despu茅s de la intervenci贸n y durante la administraci贸n de la QT/RT, acudi贸 a la consulta aquejando molestias en hemiabdomen derecho que irradiaba a espalda sin otra cl铆nica asociada. En la TAC abdomino-p茅lvica de control, se apreci贸 un reservorio con buena capacidad, peque帽a dilataci贸n de la pelvis renal derecha, sin evidenciar colecciones ni signos de recidiva tumoral. Otros tres meses despu茅s, el paciente present贸 epigastralgia con irradiaci贸n hacia ambos hipocondrios, sensaci贸n de distensi贸n postprandial inmediata y pirosis. A la exploraci贸n f铆sica se apreciaba una masa a nivel de hipocondrio-vac铆o derecho, no consigui茅ndose apreciar por ecograf铆a una posible recidiva tumoral a dicho nivel. Se solicit贸 una gastroscopia que mostr贸 un est贸mago de retenci贸n con una estenosis p铆loro-duodenal de car谩cter extr铆nseco, plante谩ndose la posibilidad de una infiltraci贸n metast谩sica del tumor versus una posible estenosis secundaria a la radioterapia. Ante estos hallazgos se decidi贸 intervenci贸n quir煤rgica, evidenciando en el transcurso de la misma presencia de recidiva tumoral en flanco derecho, invasi贸n del duodeno por el tumor e implantes neopl谩sicos m煤ltiples en epiplon, peritoneo y dem谩s serosas, por lo que se practic贸 gastroyeyunostom铆a paliativa. Tras el postoperatorio, el enfermo fue remitido a su domicilio para cuidados paliativos, falleciendo al mes del alta (7 meses tras la cistectom铆a y 9 tras el diagn贸stico).
[ "r31.0", "r69", "z51.5", "r12", "r31.9", "k31.5", "c77.9", "n32.9", "d49.4", "d49.59", "n28.82", "n28.89", "r10.13", "k31.89", "n19", "k31.1", "d49.0", "r59.9", "r63.4", "f17.290", "c67.9", "n13.30" ]
66
S0210-48062006000400012-1
Paciente masculino de 14 a帽os, residente en la ciudad de Medell铆n, previamente asintom谩tico quien es remitido al servicio de urolog铆a del Hospital Pablo Tob贸n Uribe con un diagn贸stico de masa testicular izquierda. El paciente se palp贸 incidentalmente una masa testicular, indolora, en 谩rea escrotal izquierda, sin notar crecimiento de 茅sta con el tiempo, no relacionada con trauma local ni asociada a otros s铆ntomas. Consult贸 inicialmente al m茅dico de su localidad y le ordenaron un estudio ecogr谩fico el cual demostr贸 en el saco escrotal izquierdo dos im谩genes redondeadas, bien definidas de tama帽o, forma y ecogenicidad similar, con medidas en promedio 9 x 11 mm, que presentaban adem谩s un patr贸n doppler similar. Dicho estudio descart贸 lesiones en el epid铆dimo. Con este resultado sugieren descartar masa testicular o test铆culo supernumerario y lo remiten al m茅dico internista, quien le ordena una resonancia nuclear magn茅tica (RNM), la cual report贸 presencia de tres estructuras bien definidas de aspecto ovalado en saco escrotal, compatibles con dos test铆culos y uno adicional (ver Fig. 2), sin masas ni adenopat铆as. Por estos hallazgos lo remiten a urolog铆a. Paciente con antecedentes personales negativos. Al examen f铆sico se encontr贸 al paciente en buenas condiciones generales, con signos vitales dentro de los par谩metros normales para la edad y un adecuado desarrollo pondoestural; en el abdomen no presentaba masas palpables ni hernias, y tampoco ten铆a adenopat铆as inguinales. En genitales externos, se observ贸 el pene normal, y se palpan dos test铆culos sanos y adem谩s una masa esf茅rica adenomatosa, localizada en 谩rea superior (proximal) del hemiescroto izquierdo, m贸vil no dolorosa, f谩cilmente separable con los dedos, sin presencia de nodulaciones ni signos de inflamaci贸n local. Por la historia cl铆nica, los estudios complementarios y los hallazgos al examen f铆sico se hace una impresi贸n diagn贸stica de masa paratesticular o PQ. Con 茅ste enfoque cl铆nico y previa revisi贸n del tema se decide llevar a cirug铆a para exploraci贸n y resecci贸n de dicha lesi贸n, previo consentimiento informado del paciente y su familia. Bajo anestesia general se realiza una incisi贸n escrotal transversa, con posterior disecci贸n por planos hasta la albug铆nea del lado izquierdo, observando la presencia de dos estructuras de igual tama帽o, aspecto y consistencia compatibles con test铆culos, estando unidos por un epid铆dimo com煤n y cada uno con un paquete vascular, donde solo uno, el de ubicaci贸n caudal, presentaba una estructura compatible con conducto deferente, en este mismo se apreci贸 un ap茅ndice testicular, lo que nos llev贸 a pensar que correspond铆a en su origen embriol贸gico al polo superior testicular, mientras que en el otro, de localizaci贸n proximal o superior, se observ贸 ten铆a un paquete venoso muy dilatado y 煤nico. Se realiz贸 secci贸n, ligadura con hemostasia exhaustiva y corte de este 煤ltimo; se obtie-ne una estructura redondeada color carmelita, de consistencia firme, de aproximadamente 1,2 cm en su di谩metro mayor, la cual se env铆a para estudio anatomopatol贸gico. Luego se realiza bolsillo en espacio subdartos donde se aloja el test铆culo sano y es fijado con material de sutura org谩nico absorbible (poliglactina) Vicryl庐 4-0 (Ethicon, Johnson & Johnson). Se realiza un cierre por planos y se procede a un bloqueo del nervio ilioinguinal del lado izquierdo. Se da de alta en su postoperatorio inmediato y evoluciona satisfactoriamente, sin presentar complicaciones. Para el informe de patolog铆a se procesan dos fragmentos y en los cortes histol贸gicos se reporta un test铆culo normal. Sin neoplasia intratubular seminal.
[ "r59.9", "r52", "n50.9", "d40.10", "n44.2", "q55.29", "r59.0" ]
67
S0210-48062006000700010-1
Paciente masculino de 56 a帽os de edad con antecedentes de serologia positiva para HIV y Hepatitis B que presenta cuadro de colecistitis aguda por la cual se le realiza colecistectomia laparoscopica de urgencia. Durante el post-operatorio tard铆o, al mes de la cirug铆a, el paciente presenta un bilioma el cual es evacuado en forma percut谩nea. A su vez tambi茅n se realiza una derivaci贸n biliar mediante colangiografia endoscopica. Producto de la anterior el paciente presenta una pancreatitis aguda asoci谩ndose a 茅sta una colecci贸n peri-pancre谩tica. Dicha colecci贸n se evacua mediante un drenaje percut谩neo inicial, el cual prueba ser insuficiente presentando el paciente una importante colecci贸n retroperitoneal. Sin presentar mejor铆a, y con un d茅bito persistente por el drenaje asociado a fiebre y deterioro del estado general, se realiza tomograf铆a computada de abdomen y pelvis. 脡sta informa l铆quido encapsulado con nivel hidroa茅reo en el flanco derecho adyacente a la pared abdominal extendi茅ndose 17 cm en el sentido cr谩neo-caudal y 11 x 3 cm en di谩metro transverso. Con diagnostico de absceso parietoc贸lico derecho extraperitoneal se realizo drenaje mediante lumboscopia, evacuando abundante material necrotico y purulento. Se colocaron dos drenajes de silicona pura enfrentados, confeccionando un sistema de lavado continuo, utilizando soluci贸n fisiol贸gica a goteo lento. El paciente evolucion贸 en forma favorable con escasos registros febriles. Present贸 un cultivo positivo para Pseudomona Aureaginosa, la cual fue tratada con Meropenem durante la hospitalizaci贸n. Al cuarto d铆a postoperatorio se reemplaz贸 el lavado continuo por un sistema de hemosuctor y fue dado de alta. Durante los controles, el paciente continu贸 afebril retir谩ndose el drenaje tras cesar el debito del mismo.
[ "k68.19", "r50.9", "k68.9", "k85.90", "k81.0", "b20", "b19.10", "a49.8", "k75.9" ]
68
S0210-48062006000900012-1
Var贸n de 57 a帽os. Con antecedentes de ne-froureterectom铆a derecha por carcinoma de c茅lulas transicionales en 1991 y cistoprostatectom铆a radical con derivaci贸n urinaria tipo Bricker en 1995 (pTis No Mo, realizada por presentar un carcinoma in situ vesical refractario a BCG). Acudi贸 a nuestra consulta para valorar reconvertir su derivaci贸n urinaria, al presentar prolapso del estoma y referir que su vida estaba muy limitada por el dispositivo autoadhesivo externo. Se solicit贸 un TAC toraco-abdominal como estudio de re-estadificaci贸n, no encontrando signos de actividad tumoral. Su creatinina basal era de 1,5 mg/dl. Se realiz贸 una laparoscopia exploradora en Mayo 2003, con disecci贸n completa de la pelvis, logrando identificar el mu帽贸n uretral con un Benique. Resecamos el mu帽贸n uretral y mediante biopsia intraoperatoria se descart贸 que presentara infiltraci贸n tumoral. La neovejiga (Studer) se construy贸 tras exteriorizar 45 cm de 铆leon terminal por el orificio del estoma. La anastomosis uretra-neovejiga se realiz贸 de forma laparosc贸pica. El tiempo quir煤rgico total fue de 480 minutos, con un sangrado estimado de 100 cc. El paciente fue dado de alta al sexto d铆a postoperatorio sin complicaciones. La evoluci贸n desde entonces (29 meses) ha sido favorable, sin evidenciar alteraciones metab贸licas ni signos de recidiva de la enfermedad basal.
[ "r69", "r58", "d09.0" ]
69
S0210-48062007000100011-1
Se trata de un paciente masculino de 70 a帽os, quien ingres贸 en el servicio de urgencias del Hospital Pablo Tob贸n Uribe, con cuadro de aproximadamente una hora de evoluci贸n consistente en opresi贸n tor谩cica, malestar general, astenia y diaforesis; que iniciaron despu茅s de haber ingerido 100 mg de sildenafil, niega ingesta de otro estimulante sexual o coca铆na y sin relaci贸n sexual despu茅s de su consumo. El paciente como 煤nico antecedente cl铆nico sufr铆a de hipertensi贸n arterial, controlada farmacol贸gicamente y niega episodios previos de angina o consumo de nitratos. El examen cl铆nico y sus signos vitales eran normales; sin embargo, despu茅s de la valoraci贸n inicial presenta paro cardiorrespiratorio secundario a fibrilaci贸n ventricular con respuesta a una 煤nica desfibrilaci贸n de 200 joules. El electrocardiograma inicial demostr贸 elevaci贸n del segmento ST en las derivadas de la cara inferior (II, III y aVF) y de la cara anterior (V2-V4) con cambios rec铆procos en aVL, sin demostrarse extensi贸n electrocardiogr谩fica a ventr铆culo derecho. Las enzimas card铆acas al ingreso revelaron una creatinfosfokinasa (CK) de170 y una creatinfosfokinasa fracci贸n MB (CK-MB) de 6. Los electrolitos, las pruebas de coagulaci贸n y los conteos de c茅lulas sangu铆neas fueron normales. El manejo inicial se realiz贸 con aspirina 100 mg, lovastatina 40 mg cada d铆a, metoprolol 25 mg cada 12 horas, enoxaparina 60 mg cada 12 horas, ox铆geno a 3 lt/min y estreptoquinasa 1麓500.000 unidades administradas en 30 minutos. No se demostraron cambios secundarios a reperfusi贸n. El paciente fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos, donde se documentaron durante las primeras horas de evoluci贸n, episodios de bloqueo A-V completo con resoluci贸n espont谩nea. El EKG tomado a las 24 horas de evoluci贸n revel贸 QS en cara inferior y una progresi贸n tard铆a de la onda R en la cara anterior. El seguimiento enzim谩tico demostr贸 aumento de CK y de la fracci贸n MB a las 6 horas (4476 y 165) y a las 12 horas (3839 y 136). Al d铆a siguiente se realiz贸 una coronariograf铆a que mostr贸 enfermedad difusa de la arteria descendente anterior con lesi贸n en el tercio distal del 50% y lesi贸n del 40% en el tercio proximal de la primera rama diagonal. La arteria circunfleja ten铆a una lesi贸n del 50% en el tercio medio y enfermedad difusa de sus ramas obtusas marginales. La arteria coronaria derecha presentaba una lesi贸n irregular sugestiva de trombo parcialmente resuelto produciendo estenosis m谩xima del 50%; distalmente la arteria descendente posterior presentaba dos lesiones del 40%. El paciente evolucion贸 satisfactoriamente sin complicaciones posteriores y libre de dolor. Fue dado de alta para seguimiento ambulatorio.
[ "i44.2", "i49.01", "i20.9", "i10", "r53.1", "r61", "r53.81", "i25.10", "r69", "i82.90", "r52", "i46.9" ]
70
S0210-48062007000100012-1
Var贸n de 25 a帽os de edad, sin antecedentes personales de inter茅s, que consulta por tumoraci贸n en ambos testes de dos semanas de evoluci贸n. Exploraci贸n f铆sica: Masa dura que ocupa m谩s de la mitad del test铆culo izquierdo. Teste derecho aumentado de consistencia sobre todo en su parte posterior. Exploraciones complementarias: - Eco escrotal : Tumoraci贸n s贸lida de 37x21 mm, hipoecoica en teste derecho. Dos lesiones s贸lidas en teste izquierdo de 32x17 mm y de 7 mm de caracter铆sticas ecogr谩ficas similares a las encontradas en teste derecho. Todo ello compatible compatible con neoplasia testicular bilateral multic茅ntrica. Varicocele izquierdo. - Marcadores tumorales: AFP: normal; 脽-HCG: 6,15 mUI/ml (valor normal: < de 2,5 mUI/ml); LDH: normal. Tratamiento quir煤rgico: Orquiectom铆a radical bilateral por v铆a inguinal. El paciente desech贸 la posibilidad de colocar pr贸tesis. Diagn贸stico histol贸gico : seminoma con elevado 铆ndice mit贸tico e invasi贸n vascular (pT2) en ambos testes (seminoma anapl谩sico). Estudio de extensi贸n (TAC toracoabdominop茅lvico): crecimientos adenop谩ticos a nivel retroperitoneal (N2) y lesiones metast谩sicas hep谩ticas (M1). Tratamiento complementario: quimioterapia sist茅mica con el esquema etop贸sido y cisplatino (4 ciclos). Actualmente, y tras 24 meses de seguimiento, hay negativizaci贸n de marcadores tumorales con ausencia de adenopat铆as retroperitoneales y met谩stasis hep谩ticas (remisi贸n completa). El paciente declin贸 la posibilidad de congelar el semen previo a la cirug铆a radical.
[ "c62.92", "c78.7", "r59.9", "r59.0", "n50.9", "c62.91", "d49.59", "i86.1" ]
71
S0210-48062007000400013-1
Paciente de 60 a帽os diagnosticado de carcinoma papilar urotelial de alto grado (T1 G2-3) m煤ltiple tratado mediante RTU vesical el 12/01/05 y posterior RTU por probable recidiva el 9/05/05 (AP: tejido inflamatorio cr贸nico) al que se indic贸 tratamiento complementario con instilaciones de BCG una dosis semanal, durante seis semanas acude a nuestro centro por un cuadro constitucional de deterioro del estado general con marcada astenia, fiebre de hasta 39,5 潞C de predominio vespertino, dolores articulares de inicio en pie derecho, con afectaci贸n posterior de pie izquierdo, tobillos, mu帽ecas, manos y dedos de las manos (afectaci贸n sim茅trica y sumatoria) junto con conjuntivitis con marcado enrojecimiento ocular y secreci贸n purulenta. No aftas ni otras lesiones orales ni genitales referidas. Sin otra sintomatolog铆a ni signos de localidad infecciosa. En la anal铆tica realizada presentaba marcada leucocitosis (22.180 con 80% de neutrofilos), VSG 100 a la 2陋 hora y PCR 49 mg/dl. A esto se a帽ad铆a alteraci贸n de enzimas hep谩ticas. Serolog铆a para hepatitis negativas, as铆 como para Yersinia y Chlamydia. Tanto los hemocultivos, urocultivos y coprocultivo negativos. Cultivo de bacilo de Koch en orina con tinci贸n de Kinyoun negativa. HLA B27 y FR negativos. Posteriormente se realiz贸 artrocentesis de tobillo derecho con l铆quido de caracter铆sticas inflamatorias. Cultivo y cristales negativos. Dada la negatividad de las pruebas realizadas y la artrocentesis, como diagn贸stico diferencial, nos planteamos poliartritis secundaria a instilaciones con BCG. Iniciamos tratamiento con indometacina y corticoides (metilprednisolona 40 mg) con buena respuesta cl铆nica y anal铆tica. Al alta el paciente continu贸 tratamiento con indometacina 75 mg (1-0-1) durante 21 d铆as. El paciente acudi贸 a revisi贸n pasados tres meses, estando asintom谩tico de su dolencia.
[ "m13.0", "m79.671", "m79.672", "m79.643", "k12.0", "c67.9", "m79.645", "m79.644", "a74.9", "k75.9", "h10.9", "m25.50", "r50.9", "r53.1", "d72.829" ]
72
S0210-48062007000700014-1
Var贸n de 46 a帽os de edad, sin antecedentes patol贸gicos de inter茅s salvo vasectom铆a a los 42 a帽os, que acudi贸 al servicio de urgencias por tumoraci贸n perineal de inicio insidioso y aumento progresivo del tama帽o en los 煤ltimos d铆as, sin repercusi贸n sobre la capacidad er茅ctil ni la micci贸n. Negaba rotundamente antecedente traum谩tico. A la exploraci贸n presentaba tumoraci贸n perineal de localizaci贸n paracavernosa izquierda, no fluctuante, no dolorosa, de consistencia fibroel谩stica. Se realiz贸 ecograf铆a de partes blandas con orientaci贸n diagn贸stica hacia hematoma perineal dependiente de porci贸n proximal de cuerpo cavernoso izquierdo. En la Resonancia Magn茅tica Nuclear se describ铆a 谩rea hipointensa de aproximadamente 8x2x0,8 cm. localizada en regi贸n posterior de cuerpo cavernoso izquierdo con integridad de t煤nica albug铆nea y fascia de Buck. Se realiz贸 estudio bacteriol贸gico de material obtenido mediante punci贸n con cultivo negativo. Se instaur贸 tratamiento antiagregante v铆a oral y medidas f铆sicas presentando reabsorci贸n del hematoma y resoluci贸n completa a los 4 meses.
[ "t14.8", "z98.52", "s30.23", "n48.89" ]
73
S0210-48062007001000004-1
Paciente de 25 a帽os que, durante ingreso en el servicio de Medicina Interna por fiebre vespertina de 3 d铆as de evoluci贸n, se le descubre incidentalmente mediante estudio ecogr谩fico tumoraci贸n en test铆culo derecho. Como antecedentes personales, refiere no tener alergias medicamentosas. Herniorrafia inguinal bilateral. Refiere tumoraci贸n indolora de un a帽o de evoluci贸n que ha ido aumentando progresivamente. A la exploraci贸n f铆sica se palpa aumento del test铆culo derecho con tumoraci贸n indolora en polo superior. Ante la sospecha de tumor testicular se le realizan diferentes pruebas complementarias. En la Ecograf铆a testicular, se aprecia tumoraci贸n en test铆culo derecho de 78 mm x 57 mm x 61 mm heterog茅nea, s贸lida compatible con tumor testicular primario. Teste izquierdo normal. Tomograf铆a axial computerizada (TAC): tumoraci贸n testicular derecha con adenopat铆as retrocavas y paraa贸rticas > 2 y <5 cm. Lactato deshidrogenasa (LDH): 1890 UI/I; alfafetoprote铆na (AFP): 51 ng/ml; beta-gonadotropina cori贸nica (Beta-HCG): 23 mUI/ml. Se someti贸 a orquiectomia inguinal derecha con informe de Anatom铆a Patol贸gica de Carcinoma Embrionario de 7 cm que sustituye par茅nquima y epid铆dimo con implantes en cord贸n y alcanza albug铆nea. Diagnosticado de carcinoma embrionario de test铆culo derecho T3N2M0, estadio II con riesgo intermedio por elevaci贸n de LDH, complet贸 el tratamiento con quimioterapia seg煤n el esquema BEP (bleom<icina, etop贸sido y cisplatino) de 4 ciclos. A los 4 a帽os, y estando libre de enfermedad en las revisiones de control, acude a Urgencias por tumoraci贸n dolorosa en test铆culo izquierdo. A la exploraci贸n f铆sica se aprecia, monorquio izquierdo, tumoraci贸n indurada a nivel del polo inferior del epid铆dimo izquierdo. Dentro de las exploraciones complementarias destaca: Lactato deshidrogenasa (LDH): 347 UI/I; alfafetoprote铆na (AFP): 2,4 ng/ml; beta-gonadotropina cori贸nica (Beta-HCG): 0,1 mUI/ml. Radiograf铆a de t贸rax: Sin hallazgos patol贸gicos. Ecograf铆a testicular: Tumoraci贸n testicular de 51x19x22 mm de tama帽o, con ecoestructura heterog茅nea y con flujo doppler color, que afecta adem谩s a cuerpo y cola de epid铆dimo. Calcificaci贸n en vertiente anteroinferior de test铆culo. Tomograf铆a Axial Computerizada toraco-abdomino-p茅lvico: H铆gado, bazo y p谩ncreas normales. Ri帽ones de morfolog铆a y densidad normales. No adenopat铆as ni cadenas ganglionares. Bajo la sospecha de segundo tumor de c茅lulas germinales se le realiza orquiectom铆a radical izquierda v铆a inguinal, siendo le resultado de la Anatom铆a Patol贸gica de Seminoma cl谩sico de 3,2 cm de di谩metro que infiltra par茅nquima testicular extendi茅ndose a epid铆dimo y cord贸n esperm谩tico. El postoperatorio curs贸 sin complicaciones. Se remite al Servicio de Oncolog铆a para valoraci贸n de tratamiento adyuvante y control. Dado que el di谩metro m谩ximo del tumor es de 3,2 cm y no afecta a la rete testis, se opta por el tratamiento conservador de control. Tres meses despu茅s, en Tomograf铆a Axial Computerizada de control, se detecta adenopat铆a retroperitoneal izquierda aumentada de tama帽o (3,5 cm), con mal plano de separaci贸n con el psoas que atrapa el tercio medio del ur茅ter causando hidronefrosis grado I. En las anal铆ticas sangu铆neas de control: hemograma, bioqu铆mica y hemostasia dentro de los par谩metros de la normalidad excepto por Creatinina de 1,2 mg/dl; lactato deshidrogenasa=552 UI/I, alfafetoprote铆na y beta-gonadotropina cori贸nica dentro de la normalidad. Se diagnostica de recidiva retroperitoneal y se somete a tratamiento con quimioterapia (etop贸sido y cisplatino de 4 ciclos). Actualmente el paciente lleva 3 a帽os libre de enfermedad en los controles peri贸dicos que se le realizan en los servicios de Urolog铆a y Oncolog铆a.
[ "d49.59", "r50.9", "n50.9", "c62.90", "r59.0", "c62.91", "r59.9", "n13.30" ]
74
S0210-48062007001000016-1
Mujer de 62 a帽os con antecedentes de hipertensi贸n arterial, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Antecedente urol贸gico de tumor vesical infiltrante de alto grado (Carcinoma de c茅lulas transicionales G3T2 p53+ y Carcinoma in situ en muestra 1 de la biopsia m煤ltiple normatizada). Tras cistectom铆a radical con reconstrucci贸n vesical tipo Studer (Carcinoma urotelial G3 de patr贸n s贸lido, pt3b, ganglios negativos) presenta sepsis de origen urinario ingresando en unidad de semicr铆ticos con tratamiento antibi贸tico y diur茅tico intensivos. A los tres d铆as del ingreso la paciente refiere ac煤fenos de instauraci贸n s煤bita acompa帽ados de hipoacusia bilateral de grado importante. La paciente no presentaba cl铆nica vertiginosa ni de inestabilidad. No hab铆a otalgia ni otodinia ni sensaci贸n de plenitud 贸tica. La movilidad facial estaba conservada. La exploraci贸n f铆sica es estrictamente normal revelando la audiometr铆a hipoacusia profunda del o铆do derecho y cofosis de o铆do izquierdo, con impedanciometr铆a normal. Una vez confirmado el car谩cter neurosensorial de la hipoacusia se realiz贸 una revisi贸n de la historia cl铆nica de la paciente y una nueva anamnesis para realizar el estudio etiol贸gico. Descartada la relaci贸n con enfermedades sist茅micas, infecciones intracraneales y traumatismos, se atribuy贸 la hipoacusia a la administraci贸n de furosemida intravenosa en el manejo inicial del shock s茅ptico. Se suspendi贸 la administraci贸n de furosemida, y se proscribi贸 la asociaci贸n de otros f谩rmacos otot贸xicos. Se procedi贸 seg煤n el protocolo de hipoac煤sia s煤bita a tratamiento con corticoides parenterales a altas dosis (Metilprednisolona 120 mg/24) y pentoxifilina por v铆a oral. (400 mg/ 8 h). Tras 7 d铆as de tratamiento parenteral se continu贸 el tratamiento corticoideo por v铆a oral en pauta descendente durante 14 d铆as m谩s (Prednisona 60 mg/d铆a 7 d铆as y 30 mg/d铆a 7 d铆as), manteniendo la pentoxifilina a la misma dosis durante varios meses. La audiometr铆a a las dos semanas del tratamiento evidenciaba mejor铆a de la audici贸n tonal con aparici贸n de restos auditivos en graves en el o铆do izquierdo y el ascenso de los umbrales en o铆do derecho. A los 6 meses del tratamiento la paciente ha recuperado la audici贸n del o铆do derecho hasta un 58%. El o铆do izquierdo tiene restos auditivos en frecuencias graves, pero no se ha observado una recuperaci贸n manifiesta. La paciente sigue controles en nuestro centro, y se le ha recomendado la adaptaci贸n de una pr贸tesis ac煤stica en o铆do derecho. Oncol贸gicamente ha iniciado tratamiento complementario con quimioterapia, sin afectaci贸n de sus niveles auditivos.
[ "h91.93", "h93.19", "h91.90", "a41.9", "e78.1", "e78.00", "i10", "h90.5", "h91.91", "r57.9", "r42", "s06.9x0", "r65.21", "d49.4", "n39.0", "h91.20" ]
75
S0210-48062009000200019-1
Var贸n de 74 a帽os que acude al Servicio de Urgencias con un cuadro de dolor hipog谩strico, fiebre y disuria de 48 horas de evoluci贸n. Como antecedentes personales destacan hipertensi贸n arterial a tratamiento con captopril, hiperlipemia a tratamiento con atorvastatina e hiperuricemia a tratamiento con alopurinol. En la exploraci贸n f铆sica observamos una masa palpable, dolorosa, de gran tama帽o, que ocupa hipogastrio y ambas fosas il铆acas. La anal铆tica de sangre muestra 25.930 leucocitos con marcada desviaci贸n izquierda y el an谩lisis del sedimento urinario 3-5 leucocitos/campo, microhematuria con nitritos positivos en la tira reactiva. Se solicita una ecograf铆a abdominal que informa un posible absceso en hipogastrio de 15 x 9,2 x 7,3 cm. Se completa el estudio con una TC abd贸mino-p茅lvica que muestra una imagen con nivel l铆quido de 15 x 9 x 8 cm en hipogastrio, superior a la c煤pula vesical, en 铆ntima relaci贸n con el 谩rea ileocecal, compatible con absceso sobrea帽adido a proceso neoformativo benigno o maligno del 谩rea. Con la hip贸tesis diagn贸stica de quiste de uraco infectado, se realiza drenaje percut谩neo con toma de muestras para microbiolog铆a y se instaura antibioterapia intravenosa de amplio espectro. En los cultivos seriados se aislan Leuconostoc spp, Streptococcus intermedius, Clostridium perfringens, Escherichia Coli, Bacteroides ovatus, Corynebacterium spp. y Pseudomonas aeruginosa. Durante el ingreso se completa el estudio con una nueva TC, que no aporta nueva informaci贸n con respecto a la previa; enema opaco, que no aporta informaci贸n sobre el origen del cuadro; colonoscopia, que no objetiva alteraci贸n a nivel col贸nico y cistoscopia, en la que se observa la mucosa vesical intacta. Una vez completado el estudio, se decide laparotom铆a exploradora de la lesi贸n. Tras realizar laparotom铆a media, se objetiva una masa independiente de vejiga, intensamente adherida a asas intestinales y ciego. Se procede a su ex茅resis, produci茅ndose la apertura accidental de la misma, con salida de material mucoide al exterior que es enviado para estudio an谩tomo-patol贸gico intraoperatorio, descart谩ndose malignidad. A continuaci贸n se realiza linfadenectom铆a ilio-ceco-apendicular (con diagn贸stico intraoperatorio por congelaci贸n de ausencia de malignidad) y resecci贸n segmentaria ap茅ndico-cecal. El diagn贸stico patol贸gico final es de cistoadenoma mucinoso (mucocele) apendicular. El postoperatorio fue favorable, salvo por presentar infecci贸n de la herida quir煤rgica, siendo dado de alta al mes de la intervenci贸n. El paciente hizo vida independiente y estuvo asintom谩tico hasta el a帽o despu茅s de la cirug铆a, fecha en la que fallece por muerte s煤bita de origen card铆aco.
[ "i10", "q64.4", "t81.4xx", "e79.0", "b95.4", "d12.1", "r50.9", "b96.5", "k38.8", "r30.0", "n32.9", "r99", "r31.29", "b99.9", "r52", "e78.5", "b96.7", "b96.20" ]
76
S0210-48062009000300013-1
Var贸n de 66 a帽os Antecedentes personales: Adenomectomia prost谩tica, c贸licos nefr铆ticos izquierdos, 煤lcus p茅ptico. No hipertensi贸n previa. Betatalasemia heterocig贸tica. Litiasis 煤rica pi茅lica de ri帽贸n izquierdo. Portador de cat茅ter doble J en el momento de la LEOCH. Leoch inefectiva 4 semanas antes de la segunda, en la que se produjo el hematoma. (4.000 impactos a intensidad 4 y 1.000 a 5). Tuvo dolor intenso al final de la misma que requiri贸 analgesia IV suplementaria, aunque sin alteraci贸n hemodin谩mica. Se dio de alta tras Leoch y fue asistido de urgencia a los 5 d铆as con mal estado general, astenia, dolor lumbar izquierdo y Hb de 8, comprob谩ndose en eco y Tac el hematoma. Elevaci贸n de creatinina hasta 1,8. Diez d铆as despu茅s de la Leoch con Hb estabilizada en 8 despu茅s de administraci贸n de 3 concentrados de hemat铆es, y ante la persistencia de dolor lumbar intenso y fiebre (38-39潞 C) se procedi贸 a drenaje del hematoma mediante incisi贸n lumbar, comprobando la existencia de hematoma subcapsular, no infectado, sin sangrado activo. A las 48 h se hab铆a normalizado la funci贸n renal, desaparecido la fiebre y s贸lo refer铆a dolor moderado t铆pico de las lumbotom铆as. Fue alta a los 4 d铆as de la intervenci贸n. A los 2 meses la ecograf铆a renal, UIV y funci贸n renal eran normales.
[ "t14.8", "r52", "k27.9", "z87.442", "n23", "m54.5", "r50.9", "r53.1", "z96.0", "n20.0", "i10" ]
77
S0210-48062009000300013-4
Paciente var贸n de 34 a帽os. Antecedentes Personales: Hepatitis en la infancia. Ureterolitectom铆a derecha 10 a帽os antes. Cistinuria. UIV previa a la Leoch con normal funci贸n renal bilateral pero con ri帽贸n derecho de menor tama帽o que el izquierdo. No HTA. Leoch de litiasis de 1 cm en c谩liz inferior de ri帽贸n derecho.3.500 impactos, intensidad 3. A las 5-6 horas del tratamiento present贸 dolor intenso en flanco derecho diagnostic谩ndose con ecograf铆a de discreto hematoma subcapsular. En TAC tres d铆as despu茅s, hematoma de 12 cm. Se transfundieron dos concentrados de hemat铆es. 14 d铆as despu茅s de la litotricia drenaje del hematoma con cirug铆a abierta. Alta hospitalaria 7 d铆as despu茅s. Los controles mediante ecograf铆a y UIV posteriores son similares a los previos a la Leoch.
[ "t14.8", "i10", "e72.01", "n20.0", "k75.9" ]
78
S0210-48062009000300017-1
Paciente de 57 a帽os de edad remitido a urgencias de nuestro hospital por su m茅dico de cabecera por presentar desde hace una semana dolor en glande, con progresiva aparici贸n de una lesi贸n enrojecida que afecta su porci贸n distal, recubierta de fibrina, aspecto necr贸tico, con gran componente exudativo y que impresiona de proceso tromb贸tico. Entre sus antecedentes personales destaca una insuficiencia venosa con alteraciones tr贸ficas en extremidades inferiores. Fumador de 40 cigarrillos diarios desde hace muchos a帽os ha sido diagnosticado en el servicio de urolog铆a, hace tres meses, de hiperplasia prost谩tica benigna subsidiaria de tratamiento m茅dico. Durante el balance diagn贸stico de la HPB se procedi贸 a TR, determinaci贸n de PSA, realizaci贸n de ecograf铆as etc. sin aportar estos estudios anomal铆as dignas de menci贸n. A la exploraci贸n actual se observa que los dos tercios anteriores del glande se encuentras tumefactos, endurecidos, con aspecto necr贸tico y abundante exudado y fibrina que recubre la zona. Ante la normalidad de los estudios urol贸gicos y la total desorientaci贸n sobre el proceso m贸rbido se procede a una toma de biopsia m铆nima de la lesi贸n. Se nos informa de fen贸menos de necrosis, denso infiltrado inflamatorio agudo y cr贸nico y trombosis de la dermis. Ante esta situaci贸n de desconocimiento del proceso m贸rbido, pero ante un proceso necr贸tico que no mejora con los tratamientos sintom谩ticos instaurados, se indica amputaci贸n parcial de pene. Se extirpa glande con una peque帽a porci贸n de cuerpos cavernosos. El servicio de anatom铆a patol贸gica nos informa de la presencia de una trombosis tumoral de cuerpos cavernosos compatible con met谩stasis por un carcinoma epidermoide. Ante esta inusual situaci贸n procedemos a la localizaci贸n del tumor primitivo y estudio de extensi贸n. El TAC abdominal descubre a nivel retroperitoneal peque帽as adenopat铆as subcentim茅tricas paraa贸rticas, interaorto-cava y en ra铆z de mesenterio. Resto dentro de l铆mites de la normalidad. Se prosiguen estudios complementarios en busca de la neoplasia primitiva, al mismo tiempo que se solicita valoraci贸n por parte del Servicio de Traumatolog铆a de un dolor en hombro de s煤bita aparici贸n y severa intensidad. El dolor referido se explica por la existencia de una fractura patol贸gica a nivel del tercio superior de h煤mero derecho por lesi贸n radiolog铆a t铆pica de met谩stasis 贸sea. La gammagraf铆a 贸sea corrobora el diagn贸stico de met谩stasis 贸sea a nivel del tercio proximal humeral, sin otros dep贸sitos patol贸gicos a distancia. Los estudios se suceden y la valoraci贸n por parte del Servicio de Otorrinolaringolog铆a es absolutamente normal. Entra en liza el Servicio de Digestivo que realiza estudio endosc贸pico y descubre a nivel del cardias masa mamelonada y ulcerada de 3 cent铆metros de di谩metro que se corresponde con infiltraci贸n g谩strica por un carcinoma escamoso moderadamente diferenciado de es贸fago. Se inicia tratamiento poliquimioter谩pico pero el estado del paciente empeora progresivamente falleciendo a los pocos meses.
[ "c79.51", "r41.0", "f17.210", "n48.89", "c15.9", "c79.82", "n48.29", "i82.90", "i96", "n40.0", "r59.9", "m25.519", "m84.529" ]
79
S0210-48062009000400015-2
Var贸n de 75 a帽os que es encontrado accidentado en la v铆a p煤blica, con trauma cr谩neo-encef谩lico, fracturas en extremidades superior e inferior derechas y costales, con enfisema subcut谩neo intenso, y hematuria leve. Ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos para soporte ventilatorio y en los estudios de imagen de la pelvis se le encuentra fractura cerrada de huesos pelvianos con esquirla 贸sea improntando en la vejiga. Una reconstrucci贸n de las im谩genes de TAC parec铆a descartar la lesi贸n vesical penetrante. Sin embargo, una vez estabilizadas las constantes vitales, se realiza cistoscopia que demuestra perforaci贸n de la pared vesical anterior por la esquirla 贸sea. Por un acceso suprap煤bico se repar贸 la vejiga y extirp贸 el fragmento 贸seo, sin secuelas y con posterior buena curaci贸n de las fracturas.
[ "s22.4", "j43.9", "s06.9", "t79.7", "r31.9", "s32.9" ]
80
S0210-48062009000400016-1
Paciente de 65 a帽os diagnosticado de adenocarcinoma de pr贸stata Gleason 6/10 en ambos l贸bulos prost谩ticos (Estadio TNM 2003 T1c). PSA en el momento del diagn贸stico de 9,43 ng/ml. En enero de 2006 el paciente se realiza una prostatectom铆a radical retorp煤bica (Informe anatom铆a patol贸gica: Adenocarcinoma de pr贸stata Gleason 6/10 pT2c con m谩rgenes libres de tumor). Durante la disecci贸n de la cara posterior de la pr贸stata apertura de 2 cm en la cara anterior del recto. Cierre directo de la pared rectal con puntos sueltos. No otras complicaciones intraoperatorias. El quinto d铆a postoperatorio, el paciente presenta fiebre (37,6 潞C), dolor abdominal, f铆stula urinaria, fecaluria y signos de peritonitis en exploraci贸n f铆sica. Se realiz贸 CT abdominal evidenciando l铆quido libre retrohep谩tico por lo que se practic贸 laparotom铆a urgente, visualizando peritonitis fecaloidea secundaria a perforaci贸n en sigma y abundante orina y heces en pelvis. Se realiz贸 nueva sutura v茅sico-uretral, resecci贸n de segmento de sigma perforado y colostom铆a de descarga. Tras la cirug铆a urgente, el paciente presenta cuadro s茅ptico por lo que requiere ingreso en UCI para soporte respiratorio. Durante el cuadro s茅ptico, el paciente presenta f铆stula urinaria con abundante salida de orina a trav茅s del drenaje e infecci贸n de herida quir煤rgica. Tras estabilizaci贸n respiratoria y hemodin谩mica el paciente es dado de alta de la UCI presentando colostom铆a permeable. Orina clara. Posteriormente, desaparici贸n de f铆stula urinaria y necrosis grasa en el tercio distal de la herida quir煤rgica observando musculatura abdominal como fondo de la 煤lcera. En Marzo de 2006 se realiza cistograf铆a, observ谩ndose paso de contraste desde la uni贸n uretrovesical a la ampolla rectal. Con el diagn贸stico de f铆stula v茅sico-rectal se indica tratamiento conservador mediante sondaje vesical hasta resoluci贸n de infecci贸n de herida quir煤rgica y cierre por segunda intenci贸n. En Octubre de 2006 ante la persistencia del orificio fistuloso, se practica cierre de f铆stula uretro-rectal y plastia de avance mucoso por v铆a transanal. Un mes despu茅s de la cirug铆a se realiza cistograf铆a no observ谩ndose fuga del contraste fuera de la v铆a urinaria, por lo que se retira la sonda vesical. En Marzo de 2007 se practica cierre de colostom铆a y eventroplastia de la pared abdominal con malla. En Junio de 2007 el paciente presenta micci贸n espont谩nea confortable y deposici贸n normal. Ausencia de incontinencia urinaria. Disfunci贸n er茅ctil tratada con inhibidores de la fosfodiesterasa y PSA menor de 0,15 ng/ml.
[ "n32.1", "n36.0", "t81.4xx", "k63.1", "a41.9", "k65.9", "r50.9", "c61", "i96", "b99.9", "r32", "n52.9", "r10.9" ]
81
S0210-48062009000400017-1
Var贸n de 65 a帽os, con antecedente de resecci贸n transuretral (RTU) por neoplasia vesical de c茅lulas transicionales superficial de alto grado (pT1 G3), con posterior recidiva de bajo grado, que presenta los siguientes antecedentes de inter茅s: fumador de m谩s de 1 paquete/d铆a, HTA, EPOC severo y miocardiopat铆a dilatada. En seguimiento por su neoplasia vesical se le realiza tomograf铆a computarizada (TC) abdominal sin contraste intravenoso (IV) en la que se objetiva como hallazgo casual una lesi贸n nodular heterog茅nea con contenido graso (hipodensa) de 2 cm de di谩metro, bordes bien definidos y localizaci贸n retroperitoneal, posterior a la vena cava inferior. Se completa el estudio con ecograf铆a abdominal visualiz谩ndose una lesi贸n hiperecoica retroperitonal en contacto con la vertiente lateral derecha de la vena cava inferior. Se decide actitud expectante realiz谩ndose TC de control al a帽o que muestra crecimiento de la masa (4 cm de di谩metro m谩ximo) que desplaza y comprime la vena cava inferior medialmente sin mostrar signos de invasi贸n de la misma. Ante la sospecha de liposarcoma retroperitoneal se realiza resonancia magn茅tica (RM) con gadolinio IV confirm谩ndose el contenido graso de la lesi贸n y una discreta captaci贸n heterog茅nea del contraste. Las secuencias T1 mostraron una lesi贸n hiperintensa aunque ligeramente inferior a la grasa retroperitoneal, mesent茅rica y subcut谩nea, con un 谩rea de menor intensidad en el polo superior de la lesi贸n. La t茅cnica de supresi贸n grasa demostr贸 una discreta hiperintensidad comparando con la grasa perilesional principalmente en la mitad superior. En las im谩genes en fase opuesta la lesi贸n fue hipointensa presentando una zona nodular en su polo superior de mayor intensidad de se帽al y que se corresponde con el 谩rea de menor intensidad en la secuencia T1 y de mayor intensidad en la supresi贸n grasa. Tras la administraci贸n de gadolinio se observ贸 una discreta captaci贸n del mismo. Con el diagn贸stico radiol贸gico de tumoraci贸n grasa probablemente liposarcoma (dada su frecuencia predominante dentro de las masas retroperitoneales) se decide cirug铆a. Se extirpa quir煤rgicamente una masa reniforme, posterior a vena cava inferior y anclada en retroperitoneo al ligamento vertebral anterior, a 2 cm de la vena renal derecha en su borde inferior. La lesi贸n no presenta ped铆culo vascular, mostrando tan s贸lo peque帽os linf谩ticos perif茅ricos. Se remite para estudio anatomopatol贸gico una tumoraci贸n lobular pseudoencapsulada de 6 x 5 cm, de consistencia adiposa y color gris谩ceo-amarillenta. La histolog铆a de la pieza revela tumoraci贸n adiposa bien delimitada, que muestra amplios islotes hematopoy茅ticos con presencia de las 3 series junto a agregados linfoides redondeados, diagn贸stica de mielolipoma prevertebral lumbar aunque se recomienda estudio de m茅dula 贸sea con el fin de descartar patolog铆a primaria de la misma (hematopoyesis extramedular en el contexto de un s铆ndrome mielodispl谩sico-mieloproliferativo). Se descart贸 esta 煤ltima posibilidad mediante el an谩lisis de la m茅dula 贸sea confirm谩ndose el diagn贸stico de mielolipoma extraadrenal retroperitoneal.
[ "f17.290", "i10", "j44.9", "i42.0", "d49.4", "d47.1", "c48.0" ]
82
S0210-48062009000600012-1
Se trata de un paciente de 56 a帽os, que como antecedentes personales de inter茅s hab铆a presentado una tuberculosis pulmonar resuelta; una angina de pecho intervenida con cuatro by-pass aorto-coronario en 1997, y en tratamiento antiagregante, con buen control en la actualidad; una hemorragia digestiva secundaria a un ulcus duodenal por H. Pylori, tratada con triple terapia, en remisi贸n con controles de test del aliento negativos, y en tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol); antecedentes de fiebre tifoidea, s铆ndrome prost谩tico en tratamiento con a-bloqueantes, con un episodio de prostatitis aguda, que precis贸 ingreso en 2002; s铆ndrome de apnea obstructiva de sue帽o, en tratamiento con CPAP; colelitiasis; y amigdalectom铆a en la infancia. Recientemente, y a consecuencia de una ecograf铆a abdominal, se diagnostico una adenopat铆a cel铆aca, pendiente de filiaci贸n. Como antecedentes familiares, su padre hab铆a fallecido por c谩ncer de col贸n. Acudi贸 a consulta para revisi贸n, presentando una sintomatolog铆a prost谩tica con severa afectaci贸n de su calidad de vida (IPSS:22; L:4), un PSA de 1,6 ng/ml, una pr贸stata firboel谩stica, no dolorosa, sin induraciones palpables, por lo que se recomend贸 la realizaci贸n de una resecci贸n transuretral (RTU.) de pr贸stata. El paciente la demor贸 porque se realiz贸 una colecistectom铆a laparosc贸pica y una biopsia ganglionar para filiar la adenopat铆a cel铆aca, con diagn贸stico de Hiperplasia Linfoide reactiva. Posteriormente se realizo una R.T.U. de pr贸stata que transcurri贸 sin incidencias. El estudio histol贸gico demostr贸 谩reas de tejido prost谩tico normal, con gl谩ndulas dilatadas y estroma normal, m煤sculo y tejido, as铆 como alteraciones de la coagulaci贸n por RTU. Otras 谩reas con mayor densidad de glandular y menor densidad estromal, diagn贸sticas de Hipertrofia Nodular de Pr贸stata. Se vieron otras 谩reas en las que se visualizaban gl谩ndulas prost谩ticas, ausencia de estroma normal, proliferaci贸n celular muy densa en el estroma, que con mayor aumento permit铆a la visualizaci贸n de c茅lulas redondas y peque帽as. Lo que nos plante贸 un diagn贸stico diferencial entre linfoma, ca. de c茅lulas peque帽as anapl谩sico, y un tumor neuroectod茅rmico primitivo. Por lo que se realizaron t茅cnicas de inmunohisoqu铆mica. Resultaron positivos los marcadores CD 20+;CD 10+, BCL2+, BCL6+, t铆picos de linfocitos B, origen folicular y linfomas no Hodgkin, se realiz贸 un estudio molecular mediante PCR, en la que se observo traslocaci贸n 14-18 t铆pica de linfomas B, y otra traslocaci贸n caracter铆stica de los linfomas foliculares. Con el diagn贸stico anatomopatol贸gico de Linfoma difuso de c茅lulas peque帽as- medias tipo b (CD 20+;CD 10+, BCL2+, BCL6+) e hiperplasia de benigna de pr贸stata. Se completo el estudio mediante biopsia de m茅dula 贸sea, sin evidenciarse infiltraci贸n tumoral. TAC t贸raco-abdominal y PET. En la TAC se apreci贸 una adenopat铆a laterocervical, una masa paravertebral, adenopat铆a paratraqueal inferior derecha, signos colecistectom铆a, en la PET exist铆a una captaci贸n de la adenopat铆as mediast铆nicas (paratraqueales derechas), ganglios inguinales y submandibulares izquierdos, captaci贸n a nivel presacro, subpleural (D8) y axilar. Se realiz贸 un cariotipo con resultado de 46XY. Con el diagn贸stico de Linfoma No Hodgkin folicular Estadio IIIEA de pr贸stata IPI:1 FLIPI:1; se propuso tratamiento con poliquimioter谩pia de primera linea con FMD 6 ciclos/ 4 semanas (Fludarabin, Mitoxantrone, Dexametasona) asociado con anticuerpos monoclonales anti-CD20 (rituximab), como tratamiento profil谩ctico del Neumocisti carinii secundario al Fludarabin, sigui贸 tratamiento con Seprin (Trimetropin sulfametoxazol). Por seis ciclos. Posteriormente acudi贸 a revisiones sin evidenciar recidiva, presentando buena respuesta al tratamiento. Se ha realizado estudios de imagen de control, mediante TAC y PET, observando la desaparici贸n de las adenopat铆as. Tras un control de 24 meses el paciente continuo asintom谩tico sin evidencia de recidiva.
[ "c85.9", "r59.9", "c18.9", "r59.0", "n40.2", "c85.90", "c83.0", "n40.0", "k92.2", "k26.9", "a15.9", "a15.0", "i20.9", "z79.02", "k26.4", "b96.81", "a01.00", "n41.0", "g47.33", "z99.89", "k80.20", "r50.9", "r52", "r58", "b59" ]
83
S0210-48062009000600018-1
Var贸n de 80 a帽os con antecedentes de RTUP 3 a帽os atr谩s, consult贸 por polaquiuria, dolor hipog谩strico y fiebre de 48 horas de evoluci贸n al mes de haber sido intervenido de hernia inguinal derecha incarcerada. Al interrogatorio refer铆a empeoramiento progresivo de su chorro miccional en los 煤ltimos meses. A la exploraci贸n f铆sica destacaba globo vesical, m铆nima secreci贸n serosa de la herida inguinal e induraci贸n dolorosa de la base peneana. Se coloc贸 sonda de cistostom铆a por imposibilidad de sondaje uretral y con anal铆tica que mostraba leucocitosis con desviaci贸n a la izquierda y sedimento de orina positivo a bacilos gramnegativos, se ingres贸 para tratamiento antibi贸tico endovenoso y estudio. Tras presentar mejor铆a cl铆nica y anal铆tica, se realiz贸 ecograf铆a abdominal que mostr贸 seroma subcicatricial a nivel inguinal derecho y cistograf铆a por sonda de cistostom铆a donde se observ贸 un extravasado en uretra peneana proximal. Una vez tratada la ITU febril con cultivo de orina positivo para E.Coli multisensible se dio de alta al paciente. En la visita de control, el paciente refer铆a importante dolor perineal que ven铆a tratando con antiinflamatorios y aport贸 el informe anatomo-patol贸gico del servicio de cirug铆a donde hab铆a sido intervenido de hernia inguinal, informando que el material resecado se trataba de una adenopat铆a de carcinoma escamoso moderadamente diferenciado. En ese momento se orient贸 como posible carcinoma escamoso de uretra con adenopat铆a inguinal y se realiz贸 un estudio de extensi贸n. La RNM pelviana mostr贸 una colecci贸n de 3 cm entre uretra y cuerpos cavernosos as铆 como adenopat铆as inguinales derechas.. El TC t贸raco-abdominal mostr贸 una 煤nica lesi贸n subpleural en l贸bulo superior del pulm贸n derecho sugestiva de met谩stasis, sin presencia de adenopat铆as. El paciente se ingres贸 por mal control del dolor perineal y la aparici贸n de varias lesiones nodulares cut谩neas en pubis y muslo derecho. La biopsia de una de estas lesiones fue positiva para carcinoma escamoso. Se someti贸 al paciente a 6 ciclos de poliquimioterapia paliativa con cisplatino + 5-fluoracilo (CDDP 137 mg-5FU 6839 mg) con buena tolerancia y buena respuesta cl铆nica inicial con mejor铆a de la astenia, regresi贸n parcial de las let脿lides y desaparici贸n de la lesi贸n pulmonar. Al mes de finalizar la quimioterapia present贸 progresi贸n precoz de la enfermedad con aparici贸n de un mayor n煤mero de lesiones cut谩neas. Se someti贸 entonces a radioterapia paliativa consiguiendo mejor control del dolor perineal y escasa respuesta de las let谩lides. Actualmente est谩 en tratamiento con m贸rficos y seguimiento por un equipo de cuidados paliativos a domicilio, a los 9 meses del diagn贸stico de carcinoma escamoso.
[ "r10.2", "r91.1", "c78.01", "r53.1", "r35.0", "n39.0", "b96.20", "k40.90", "r59.9", "r59.0", "c68.0", "n48.6", "z51.5", "r50.9", "r10.10", "d72.829", "k40.30", "r33.9", "r69", "r52", "l98.9" ]
84
S0210-48062009000900015-1
Paciente var贸n, de 64 a帽os de edad, con antecedente de diabetes mellitus de tipo 2 de 20 a帽os de evoluci贸n mal tratada, hipertensi贸n arterial sist茅mica diagnosticada 6 meses atr谩s sin tratamiento, insuficiencia card铆aca diagnosticada hacia 6 meses y diagn贸stico de insuficiencia renal cr贸nica, hecho tambi茅n 6 meses atr谩s, tratado con di谩lisis peritoneal. Acude por cuadro de 2 semanas de evoluci贸n, posterior a un internamiento por descompensaci贸n metab贸lica, donde se le coloc贸 una sonda transuretral durante 2 semanas; refer铆a dolor abdominal en el hipogastrio, de moderada intensidad y tipo opresivo, irradiado al glande, y uso de tratamientos t贸picos autoprescritos sin mejor铆a. El dolor se intensific贸 hasta ser incapacitante 3 d铆as antes de su internamiento, por lo que acudi贸 a nuestro servicio. Negaba fiebre o m谩s s铆ntomas acompa帽antes. A la exploraci贸n f铆sica, se apreciaron abdomen sin alteraciones, pene con presencia de necrosis en el glande y secreci贸n purulenta a trav茅s de meato uretral, as铆 como 谩reas de necrosis en el primero y el segundo ortejos de ambos pies. Los ex谩menes de laboratorio demostraron: hemoglobina 9,9 g/dl, leucocitos 11.100, plaquetas 304.000, glucosa 138 mg/ dl, BUN 143,8 mg/dl, creatinina 7,71 mg/dl, calcio 7,79 mmol/l, f贸sforo 7,08 mmol/l, potasio 5,75 mmol/l, pH 7,17, pCO2 47 mmHg y HCO3 17,1 mmol/l. Se lo someti贸 a falectom铆a, de primera instancia parcial, pero en el transoperatorio se decidi贸 total por falta de vascularidad hasta la base del pene; adem谩s, se realiz贸 un meato perineal. El reporte de patolog铆a fue: necrosis isqu茅mica distal del glande y prepucio asociada con microtrombosis y proliferaci贸n bacteriana, bordes de resecci贸n con calcificaci贸n distr贸fica de la media arterial. El resultado de cultivo de secreci贸n fue Escherichia coli, por lo que recibi贸 antibioticoterapia por 7 d铆as. Se lo mantuvo hospitalizado durante 9 d铆as y se egres贸 en buenas condiciones generales; actualmente est谩 en vigilancia.
[ "b96.20", "r50.9", "r10.10", "i96", "n48.29", "e11.9", "i10", "i50.9", "z99.2", "n18.9" ]
85
S0210-48062009000900015-2
Paciente var贸n de 48 a帽os de edad, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2, hipertensi贸n arterial sist茅mica e hipotiroidismo, diagnosticados 8 a帽os atr谩s, con inadecuado control, as铆 como insuficiencia renal cr贸nica de 2 a帽os de evoluci贸n, tratada con hemodi谩lisis. Acudi贸 por un cuadro de dos semanas de evoluci贸n caracterizado por dolor en el glande y s铆ntomas urinarios irritativos; una semana despu茅s refiri贸 hipocrom铆a en el glande, as铆 como sensaci贸n de anestesia local, y se agreg贸 una lesi贸n viol谩cea en la cara dorsal del glande, que se extend铆a y se acompa帽aba de una secreci贸n purulenta, por lo que acudi贸 a nuestro servicio. En la exploraci贸n f铆sica se apreciaba: presencia de glande hipocr贸mico, hipot茅rmico con 谩rea de necrosis en el dorso, acompa帽ada de leve secreci贸n purulenta y f茅tida. La biometr铆a hem谩tica inform贸: hemoglobina 8,02 g/dl, leucocitos 8.060, plaquetas 355.000; qu铆mica sangu铆nea: glucosa 277 mg/dl,creatinina 5,5 mg/dl,BUN 90,1 mg/dl; pruebas de funci贸n hep谩tica: TGO 48, TGP 32, fosfatasa alcalina 332, DHL 232; electrolitos s茅ricos: sodio 128,8 mmol/l, potasio 6,28 mmol/l, cloro 96,4 mmol/l, calcio 7,92 mmol/l y f贸sforo 7,36 mmol/l. Se lo someti贸 a falectom铆a parcial, sin complicaciones. El an谩lisis patol贸gico inform贸: necrosis y proceso inflamatorio agudo y cr贸nico, con absceso y ulcerado, con arterioesclerosis obliterante. Actualmente el paciente est谩 en vigilancia.
[ "e11.9", "i96", "n48.21", "i70.90", "r20.0", "z99.2", "n18.9", "e03.9", "n48.29", "n48.9", "n48.89", "i10" ]
86
S0210-48062009000900017-1
Paciente de 68 a帽os de edad, con antecedentes de retraso mental grave y sordomudez secundaria a meningitis en la infancia. Consult贸 en nuestro servicio de urgencias por cuadro de dolor e inflamaci贸n en el hemiescroto izquierdo de m谩s de 3 semanas de evoluci贸n, que no ced铆a a pesar de tratamiento antibi贸tico y antiinflamatorio. A la exploraci贸n, se objetiv贸 un aumento generalizado del contenido escrotal, m谩s marcado en lado izquierdo, con test铆culo doloroso a la palpaci贸n, de consistencia firme, superficie lisa y epid铆dimo engrosado. El test铆culo derecho fue normal. El sedimento de orina revel贸 la presencia de piuria. Por ecograf铆a se objetiv贸 un teste izquierdo aumentado de tama帽o, heterog茅neo, con una zona en situaci贸n medial con m煤ltiples cavidades qu铆sticas, algunas de ellas hipoecog茅nicas. Diagnosticado de orquitis evolucionada, se dio de alta al paciente con tratamiento analg茅sico-antiinflamatorio. A los 8 d铆as acudi贸 a revisi贸n en la consulta de urolog铆a, donde a la palpaci贸n se delimitaba claramente un n贸dulo, que planteaba diagn贸stico diferencial con neoplasia testicular. Se realiz贸 una orquiectom铆a radical izquierda, previa determinaci贸n de marcadores tumorales (b-HCG, alfa-fetoprote铆na y LDH), que fueron normales. Macrosc贸picamente, la superficie de secci贸n de la pieza de orquiectom铆a mostr贸 un engrosamiento de la t煤nica albug铆nea, con zonas hemorr谩gicas. El par茅nquima testicular estaba aumentado de consistencia, con presencia al corte de tractos fibrosos blanquecinos y placas amarillentas. El examen microsc贸pico revel贸 la existencia de una hipoespermatog茅nesis marcada con hialinizaci贸n de los t煤bulos semin铆feros, as铆 como un proceso inflamatorio cr贸nico, constituido por histiocitos, abundantes c茅lulas plasm谩ticas y c茅lulas gigantes. En el interior de algunas de estas c茅lulas, se reconocieron los caracter铆sticos cuerpos de Michaelis-Gutmann con aspecto en "ojo de b煤ho", que dieron positivo para la tinci贸n de Von Kossa, demostrando su composici贸n de calcio y sugiriendo as铆 el diagn贸stico de MLP. Estas alteraciones inflamatorias tambi茅n afectaban al epid铆dimo de forma parcial. Con el diagn贸stico de MLP testicular y epididimaria, se complet贸 el tratamiento con una pauta de fluoroquinolonas durante 3 meses, tras lo cual la evoluci贸n es satisfactoria y el paciente se encuentra asintom谩tico.
[ "n45.2", "f79", "n50.819", "h91.3", "n49.2", "f72", "g03.9", "d49.59", "n50.82", "n39.0" ]
87
S0210-48062009000900019-1
Paciente var贸n, de 28 a帽os de edad, visto en consulta de urolog铆a por presentar varicocele izquierdo. En el estudio de dicha patolog铆a se descubri贸 una gran masa dependiente de ri帽贸n izquierdo, que desplazaba las estructuras abdominales; se observaron la vena renal izquierda y cava desplazadas, pero permeables. Cl铆nicamente, el paciente refer铆a dolor abdominal, astenia y p茅rdida de peso. No presentaba hematuria ni s铆ndrome miccional. A la exploraci贸n f铆sica, se palpaba una gran masa abdominal. Las pruebas de laboratorio (an谩lisis sistem谩tico de sangre, bioqu铆mica de sangre y de orina, coagulaci贸n) estuvieron dentro de la normalidad. La ecograf铆a testicular confirm贸 un importante varicocele izquierdo; la ecograf铆a abdominal, la resonancia magn茅tica y la tomograf铆a computarizada (TC) toracoabdominal demostraron una masa en el ri帽贸n izquierdo, de 25 脳 20 脳14 cm de di谩metro m谩ximo, que comprim铆a y desplazaba estructuras abdominales, as铆 como a la vena renal y cava. El resto de la exploraci贸n fue normal (T2N0). Se complet贸 el estudio con una gammagraf铆a 贸sea (negativa para met谩stasis 贸seas), una punci贸n-aspiraci贸n con aguja fina (c茅lulas at铆picas sospechosas de malignidad) y una arteriograf铆a donde se observ贸 desplazamiento y rotaci贸n de la aorta abdominal. A la vista de los resultados del estudio, se decidi贸 hacer una nefrectom铆a radical; la intervenci贸n transcurri贸 sin incidencias y el postoperatorio fue favorable; se dio de alta al paciente a los 7 d铆as despu茅s de la cirug铆a. El informe de anatom铆a patol贸gica describi贸 macrosc贸picamente una gran masa tumoral encapsulada de 4.960 g, que med铆a 27 脳23 脳15 cm, donde no se reconoci贸 ri帽贸n. La descripci贸n microsc贸pica confirm贸 el diagn贸stico de sarcoma fibromixoide renal. Evoluci贸n posterior Seguido en la consulta ambulatoria por los servicios de urolog铆a y oncolog铆a (que decide no dar tratamiento complementario), el paciente se encuentra muy bien y todas las exploraciones complementarias realizadas 9 meses despu茅s de la intervenci贸n (anal铆ticas sangre y orina, TC toracoabdominal) son normales. Tres meses m谩s tarde se detect贸 en la TC toracoabdominal una recidiva local extensa, una masa en celda renal izquierda con extensi贸n local (aproximadamente, 20 cm) que afectaba al bazo y al p谩ncreas que desplaza pero no parece infiltrar. Se decidi贸 tratamiento con cirug铆a de gran tumoraci贸n multiloculada que infiltraba bazo, la cola de p谩ncreas, la curvatura mayor g谩strica y el diafragma izquierdo. Se practic贸 una resecci贸n de la tumoraci贸n, incluyendo el diafragma afectado, una gastrectom铆a vertical hasta el 谩ngulo de His, una esplenectom铆a con resecci贸n de la cola del p谩ncreas y una colectom铆a del 谩ngulo espl茅nico. El informe de anatom铆a patolog铆a confirm贸 que se trataba de una recidiva abdominal y retroperitoneal de sarcoma de alto grado, compatible con fibrosarcoma, adherido a la pared g谩strica, el bazo y el p谩ncreas. Se complet贸 el tratamiento con quimioterapia (6 ciclos-adriamicina/ifosfamida/mesna) y radioterapia, que present贸 buena tolerancia y respuesta (TC de control dentro de la normalidad). Pasados cuatro meses, present贸 una nueva recidiva objetivada en la TC abdominal, por lo que recibi贸 tratamiento quimioter谩pico y 8 meses despu茅s el paciente falleci贸.
[ "r19.00", "n28.89", "r31.9", "r63.4", "i86.1", "c79.51", "r53.1", "c64.2", "c48.0", "r10.9" ]
88
S0210-48062009001000019-1
Var贸n de 81 a帽os, remitido desde el ambulatorio a nuestras consultas de urolog铆a por sintomatolog铆a del aparato urinario inferior. Presenta, como antecedentes personales, hipertensi贸n arterial en tratamiento con inhibidores de la enzima de conversi贸n de angiotensina, intervenci贸n quir煤rgica de ulcus duodenal en el a帽o 1961 y colecistectom铆a en 2002. En la ecograf铆a abdominopelviana se diagnostica, de forma casual, un aneurisma de aorta abdominal infrarrenal. Mediante TC se descubre que no afecta a la bifurcaci贸n de las il铆acas. Asimismo, en dicha exploraci贸n se observan los ri帽ones con una morfolog铆a compatible con ri帽ones en herradura, con istmo localizado a nivel de la aorta abdominal infrarrenal. Nuestro caso revela la situaci贸n, en principio, m谩s favorable a la hora del abordaje quir煤rgico, ya que el aneurisma se origina distal, a 4 cm, de la salida de las arterias renales principales, que son dos, una para cada mitad renal. No hay ninguna arteria adicional a nivel del istmo. En controles sucesivos, se evidenci贸 un aumento progresivo del di谩metro a贸rtico que, en una TC de control, hab铆a alcanzado un di谩metro m谩ximo de 8 cm. Ante estos hallazgos, el servicio de cirug铆a vascular decide plantear tratamiento quir煤rgico del aneurisma. En la exploraci贸n f铆sica, conserva pulsos y se palpa latido abdominal expansivo. El resto de la exploraci贸n result贸 sin inter茅s. Se realiza, dentro del protocolo preoperatorio de aneurismas, un ecocardiograma basal y pruebas de funci贸n respiratoria, todos ellos sin alteraciones significativas. Se opta por un abordaje retroperitoneal con resecci贸n del aneurisma de la aorta infrarrenal y bypass aortoa贸rtico con pr贸tesis de Hemashield de 16 mm, sin complicaciones intraoperatorias. Y no se visualizan arterias lumbares ni polares. El curso postoperatorio transcurre con normalidad, sin objetivarse complicaciones derivadas del procedimiento, y el paciente mantiene una adecuada funci贸n renal. Al alta presentaba todos los pulsos. El paciente se encuentra asintom谩tico en cuanto a la alteraci贸n vascular; conserva todos los pulsos en las extremidades inferiores, con par谩metros de funci贸n renal conservada y una angio-TC de control, a los 6 meses de la intervenci贸n, muestra bypass aortoa贸rtico sin fugas ni evidencia de 谩reas de dilataci贸n aneurism谩tica. Se realiza, a su vez, una urograf铆a intravenosa, donde se objetivan los ri帽ones con morfolog铆a en herradura, uni贸n pieloureteral en el plano anterior sin alteraciones significativas, como tampoco en los sistemas colectores.
[ "q63.1", "i72.9", "i71.4", "k26.9", "r39.9", "i10" ]
89
S0210-48062010000100019-3
Paciente mujer de 84 a帽os diagnosticada de artritis reumatoide, que ingres贸 de urgencia por dolor y distensi贸n abdominal. Con el diagn贸stico de 铆leo suboclusivo se instaur贸 inicialmente tratamiento m茅dico. Sin ning煤n antecedente urol贸gico, comenz贸 a las pocas horas del sondaje uretral con hematuria, que se hizo muy intensa, evolucionando a la formaci贸n de un gran co谩gulo vesical que ocupaba toda la cavidad, observando adem谩s en la tomograf铆a axial computarizada l铆quido y gas perivesical. Se procedi贸 a intervenci贸n quir煤rgica urgente, observando un tramo de 铆leon de 1,5 m de longitud hasta 10 cm de la v谩lvula ileocecal, de aspecto viol谩ceo edematoso, la cual se recupera adquiriendo aspecto, coloraci贸n y peristaltismo normales; presentaba una peque帽a fisura en la pared vesical, por lo que se le practic贸 una cistotom铆a con la que se drena el gran co谩gulo, observando sangrado en s谩bana de la pared y gran friabilidad de la misma, tomando biopsias m煤ltiples y realizando posteriormente ligadura de ambas hipog谩stricas. En el postoperatorio inmediato, tras un cuadro de anuria y alteraci贸n hemodin谩mica severa, lleg贸 al exitus (09/05/2000). El diagn贸stico anatomopatol贸gico revel贸 que todas las biopsias vesicales que fueron practicadas ten铆an dep贸sito amiloide (AA) vascular e intersticial.
[ "r34", "n32.89", "r31.9", "k56.69", "m06.9", "r10.9", "r14.0", "m19.90" ]
90
S0210-56912006000300007-2
Presentamos el caso de un paciente de 49 a帽os de edad, de sexo masculino; 4 meses antes del ingreso en nuestro hospital se le practic贸 cirug铆a vascular con reemplazo aorto-biil铆aco por aneurisma a贸rtico abdominal infrarrenal. Una semana previa al ingreso en el Servicio de Terapia Intensiva present贸 episodios de proctorragia cuyos vol煤menes fueron en aumento. Tras descompensaci贸n hemodin谩mica secundaria se indic贸 su ingreso en el Servicio de Terapia Intensiva. Refer铆a adem谩s la presencia de dolor c贸lico periumbilical e hipog谩strico de gran intensidad, hematocrito de 13% y sangrado incoercible, por lo que se indic贸 cirug铆a abdominal de urgencia ante la sospecha de una FAE, ya que la ecograf铆a abdominal practicada horas antes inform贸 imagen lineal superior a la cicatriz umbilical compatible con pr贸tesis vascular, con zona hipoecog茅nica de 87 x 67 x 71 mm rode谩ndola. Se realiz贸 laparotom铆a exploradora, constat谩ndose hematoma retroperitoneal circundante a la pr贸tesis previa y FAE con yeyuno a 60 cm del asa fija y colon sigmoideo. Present贸 paro cardiorrespiratorio y 贸bito en la sala de operaciones.
[ "i72.9", "l90.5", "r10.33", "i71.4", "r10.83", "r10.30", "i46.9", "k62.5", "t14.8", "k66.1" ]
91
S0210-56912006000600007-1
Paciente var贸n de 73 a帽os, fumador de 55 paquetes de cigarrillos al a帽o, sin alergias medicamentosas conocidas y sin tratamiento previo alguno. Ingres贸 por un s铆ndrome coronario agudo con elevaci贸n del segmento ST (SCACEST), complicado a las 72 horas con angina postinfarto. Se le realiz贸 un estudio hemodin谩mico que revel贸 una obstrucci贸n del 90% de la arteria coronaria derecha (CD), del 70% en descendente anterior (DA), del 90% en la primera diagonal, del 70% en la bisectriz y del 70% en la circunfleja (CX). En el cateterismo se observ贸 una fracci贸n de eyecci贸n del 75% con una presi贸n telediast贸lica ventricular izquierda normal. En sesi贸n m茅dico-quir煤rgica se acept贸 al paciente para cirug铆a, instaur谩ndose tratamiento con carvedilol, captopril, amlodipino, simvastatina y 谩cido acetilsalic铆lico. A los 30 d铆as, se realiz贸 una revascularizaci贸n mioc谩rdica programada mediante injertos de vena safena a CD y a diagonal y de arteria mamaria a DA, durante el procedimiento se emple贸 un tiempo de CEC de 112 minutos, un tiempo de isquemia de 76 minutos y se alcanz贸 una hipotermia de 29潞 C. Se indujo la anestesia con etomidato y cisatracurio y se mantuvo con midazolam (5-7,5 mg/hora), cisatracurio (2,5-5 mg/hora), y remifentanilo (0,01-0,02 碌g. kg-1. min-1). Se utiliz贸 derivaci贸n cardiopulmonar habitual con flujo puls谩til. La actividad de la heparina fue antagonizada con protamina. La salida de bomba fue normal, y no hubo incidencias intraoperatorias. A su ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos, mostr贸 los siguientes par谩metros hemodin谩micos: tensi贸n arterial media (TAM) de 77 mmHg, con perfusi贸n de dobutamina a 4,5 碌g. kg-1. min-1, frecuencia card铆aca de 80 l/min, presi贸n de arteria pulmonar de 31/20 mmHg, PVC de 18 mmHg y PCP de 16 mmHg. El gasto card铆aco (GC) era 6,8 l/min, con un 铆ndice (IC) de 3,35 l/min/m2. En apenas 2 horas de evoluci贸n, el paciente present贸 deterioro hemodin谩mico, con hipotensi贸n marcada pese a a帽adir perfusi贸n de noradrenalina a 0,4 碌g. kg-1. min-1. y aumentar la dosis de dobutamina hasta 8 碌g. kg-1.min-1. Mantuvo la diuresis, permaneci贸 afebril y bien adaptado a ventilaci贸n m谩xima. Los drenajes mediast铆nicos fueron de escasa cuant铆a. La radiolog铆a simple de t贸rax no mostr贸 im谩genes de condensaci贸n parenquimatosa, el cat茅ter Swan-Ganz estaba en posici贸n correcta y no present贸 cambios en el electrocardiograma (ECG). Se administraron 2.200 cc entre cristaloides y coloides en una hora, es decir, unos 30 ml/kg (peso: 70 kg) y se increment贸 la perfusi贸n de noradrenalina por encima de 0,5 碌g. kg-1. min-1, sin apreciarse respuesta alguna. La perfusi贸n de dobutamina se mantuvo a las mismas dosis. La sedaci贸n se realiz贸 con bajas dosis de midazolam. Un control ecocardiogr谩fico descart贸 otras complicaciones. La temperatura central era 35潞 C y no se produjo un recalentamiento precoz, con arreglo a la pauta habitual. Ante la presencia de datos compatibles con vasoplej铆a postoperatoria refractaria al tratamiento, se decidi贸 utilizar azul de metileno. No obstante se extrajeron hemocultivos que resultaron negativos. Adem谩s de solicitar los consentimientos correspondientes, se inform贸 a los familiares del uso de esta medicaci贸n. Los par谩metros hemodin谩micos medidos con el cat茅ter de arteria pulmonar antes y en varios momentos tras la infusi贸n del azul de metileno se expresan en la tabla 1. Se apreci贸 una respuesta hemodin谩mica espectacular a la hora de la infusi贸n, que se mantuvo en el tiempo. Permiti贸 la retirada de noradrenalina, normaliz谩ndose la TAM y aumentando las resistencias vasculares sist茅mica (RVS) y pulmonar (RVP). No se registraron cambios en la gasometr铆a arterial. El azul de metileno se administr贸 en dosis de 2 mg/kg diluidos en 250 cc de suero glucosado al 5%, a pasar en 60 minutos. No observamos ning煤n efecto adverso de inter茅s, salvo la tinci贸n de la orina. No hubo fracaso renal, manteniendo valores normales de urea y creatinina y diuresis conservada. Los niveles de hemoglobina no presentaron cambios y no present贸 alteraciones en la coagulaci贸n ni fallo hep谩tico. El nivel de metahemoglobinemia no se determin贸, si bien este efecto adverso, como los dem谩s, est谩n descritos con el uso de dosis muy superiores a las que empleamos en nuestro caso. Tras la estabilizaci贸n del paciente fue extubado a las 24 horas de su ingreso, prolong谩ndose el alta de forma preventiva hasta las 72 horas, sin que surgieran nuevas complicaciones. El alta hospitalaria se produjo 11 d铆as m谩s tarde y no se observaron complicaciones tard铆as.
[ "f17.210", "i24.9", "i23.7", "i95.9", "n19", "k72.90" ]
92
S0210-56912007000700008-1
Se trata de un var贸n de 31 a帽os, fumador de 30 cigarrillos al d铆a sin otros antecedentes de inter茅s, que ingres贸 en el Servicio de Urgencias refiriendo p茅rdida de peso (aproximadamente 10 kg), astenia y tos seca durante los 煤ltimos 6 meses. Diez d铆as antes del ingreso comenz贸 con fiebre de hasta 39潞 C, mialgias generalizadas y disnea de moderados esfuerzos. En la anal铆tica de ingreso destaca una presi贸n arterial de ox铆geno (PaO2) basal de 63 mmHg; velocidad de sedimentaci贸n globular: 92 mm/h; recuento de leucocitos de 9.300 l/mm3 (73% neutr贸filos); lacticodeshidrogenasa (LDH): 957 mg/dl, y fibrin贸geno: 954 mg/dl. En la radiograf铆a de t贸rax se observa infiltrado intersticio-alveolar difuso bilateral sobre el par茅nquima pulmonar. En la TAC tor谩cica se observa una gran afectaci贸n del par茅nquima pulmonar con 谩reas de afectaci贸n alveolar, zonas sim茅tricas y bilaterales de opacidad en vidrio deslustrado y adenopat铆as en hilio pulmonar, paratraqueales y por debajo de la carina. Al paciente se le realiz贸 una biopsia transbronquial que fue inespec铆fica. Se le realiz贸 una biopsia pulmonar en quir贸fano que muestra en el estudio histol贸gico que se trata de una proteinosis alveolar. El estudio microbiol贸gico de la biopsia aisla una Nocardia sp. Quince d铆as despu茅s del ingreso el paciente presenta empeoramiento cl铆nico con gran aumento de la disnea, hipoxia y empeoramiento del gradiente alveolo-arterial. Dada la situaci贸n cl铆nica se decide realizarle un lavado broncoalveolar bilateral. Previamente a la intubaci贸n orotraqueal sedamos al paciente con propofol, lo analgesiamos con fentanilo y lo relajamos con succinilcolina. La intubaci贸n la realizamos con un tubo de doble luz tipo Mallinckrodt 39F izquierdo. Comprobamos la localizaci贸n del tubo por medio de fibrobroncoscopio pedi谩trico. Posteriormente le mantuvimos sedado y relajado con perfusi贸n continua de propofol y cisatracurium. Ventilamos al paciente inicialmente durante 30 minutos en presi贸n control, con fracci贸n inspirada de ox铆geno (FiO2) de 100%, presi贸n positiva al final de la espiraci贸n (PEEP) de 6 cm H2O, presi贸n m谩xima de 30 cm H2O y frecuencia respiratoria de 12. El paciente realizaba vol煤menes corrientes de 800 ml (volumen/minuto de 10 lpm) y su oxigenaci贸n fue del 96%. Posteriormente nosotros medimos la compliance est谩tica de cada pulm贸n (25 ml/cm H2O en el pulm贸n derecho y 15 ml/cm H2O en el pulm贸n izquierdo), por lo que decidimos comenzar el lavado en el pulm贸n izquierdo (el que ten铆a peor compliance est谩tica) con el paciente en dec煤bito supino. El lavado se realiz贸 con soluci贸n salina isot贸nica calentada a 37潞 C. Infundimos un litro desde una altura de 30-40 cm sobre el paciente y drenamos 茅ste por gravedad. La misma operaci贸n fue realizada hasta que el l铆quido del lavado se fue aclarando. Fueron necesarios 13 litros en esta primera fase. Para lograr un mejor resultado y drenaje se realiz贸 percusi贸n tor谩cica sobre el pulm贸n lavado. Finalizado el lavado en supino, observamos una mejor铆a de la compliance est谩tica del pulm贸n izquierdo de hasta 53 ml/cm H2O y una mejor铆a en la saturaci贸n de hasta el 98%. A continuaci贸n colocamos al paciente en dec煤bito prono. Realizamos el mismo procedimiento que en supino, siendo necesarios en este caso 15 litros de soluci贸n salina a 37潞 C para obtener un drenaje claro. El tiempo total que llev贸 el lavado del pulm贸n izquierdo fue de 2 horas y 45 minutos. Tras concluir el lavado del pulm贸n izquierdo, ventilamos ambos pulmones en modo presi贸n control con FiO2 100%, PEEP 10 cm H2O y presi贸n pico de 35 cm H2O durante 45 minutos. La compliance est谩tica medida fue de 39 ml/cm H2O y la saturaci贸n de ox铆geno del 96%. Decidimos ventilar el pulm贸n izquierdo solo, para comprobar que podr铆a tolerar el lavado del pulm贸n derecho. El paciente tuvo una buena tolerancia con una saturaci贸n de ox铆geno del 96%. Decidimos comenzar el lavado del pulm贸n derecho comenzando en dec煤bito prono. En esta posici贸n el drenaje comenz贸 a aclararse con 20 litros de suero salino en una hora y 35 minutos. Lo cambiamos a dec煤bito supino, siendo necesario en esta posici贸n s贸lo 4 litros en 14 minutos hasta obtener un drenaje claro. Despu茅s de 30 minutos de ventilaci贸n mec谩nica la compliance est谩tica de ambos pulmones fue de 64 ml/cm H2O y la saturaci贸n de ox铆geno fue del 98%. Para finalizar cambiamos el tubo de doble luz por uno est谩ndar del n煤mero 8 y comenzamos la desconexi贸n del paciente. El paciente fue extubado dos horas despu茅s de completar el lavado. La radiograf铆a de t贸rax de control mostr贸 un patr贸n intersticial fino bilateral. Cuando el paciente fue dado de alta de la unidad de cuidados intensivos ten铆a una relaci贸n entre PaO2/FiO2 de 453,8 (193,8 al ingreso). El lavado secuencial tuvo que ser repetido dos veces durante el siguiente a帽o debido al empeoramiento de su enfermedad con buena tolerancia.
[ "f17.210", "r63.4", "r50.9", "r53.1", "r05", "m79.1", "r59.9", "j84.01", "r06.00", "r69", "r09.02" ]
93
S0210-56912007000900007-1
Mujer de 58 a帽os que acudi贸 al hospital por dolor en el hueco popl铆teo y v贸mitos de 48 horas de duraci贸n. Sus antecedentes inclu铆an DM, hipertensi贸n arterial, dislipidemia, hiperuricemia, insuficiencia card铆aca congestiva y depresi贸n. Al ingreso las constantes vitales fueron normales y la exploraci贸n mostr贸 signos de trombosis venosa profunda. La anal铆tica sangu铆nea mostr贸 normalidad i贸nica, hematol贸gica y de la funci贸n renal y hep谩tica. La enferma fue diagnosticada de trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores mediante ecograf铆a y recibi贸 tratamiento con insulina NPH, metformina (850 mg/12 horas), enoxaparina, torasemida, enalaprilo, clorazepato dipot谩sico, alopurinol, mirtazapina y digoxina. Durante los primeros dos d铆as la enferma continu贸 con v贸mitos y sin apenas ingerir l铆quidos y, 24 horas m谩s tarde, refiri贸 dolor abdominal con astenia, v贸mitos, trastornos visuales y oliguria. Al quinto d铆a de ingreso la paciente sufri贸 una parada card铆aca por fibrilaci贸n ventricular y, tras ser resucitada por el m茅dico intensivista, qued贸 midri谩tica, an煤rica y con una puntuaci贸n de 3 en la escala de Glasgow. La presi贸n arterial fue de 120/45 mmHg (con noradrenalina), la frecuencia card铆aca de 115 latidos/ minuto y la temperatura de 36潞 C. Los datos anal铆ticos m谩s significativos se muestran en la tabla 2. Durante las primeras horas recibi贸 fluidos, 500 mEq de bicarbonato s贸dico y noradrenalina, con lo que reinici贸 diuresis, pero la gasometr铆a arterial no mejor贸 (pH de 6,90 y bicarbonato 7,1 mEq/l). La realizaci贸n de una sesi贸n de hemodi谩lisis mejor贸 la acidosis metab贸lica (pH de 7,28 y bicarbonato de 16 mEq/l) y la hiperpotasemia (5,2 mEq/l). Tras superar una neumon铆a por aspiraci贸n la paciente se traslad贸 a planta en situaci贸n de estado vegetativo y falleci贸 al decimonoveno d铆a del ingreso.
[ "r11.10", "e87.2", "j69.0", "r53.1", "r34", "h57.04", "i49.01", "i46.9", "j18.9", "i82.90", "e87.5", "e11.9", "i10", "e78.5", "e79.0", "i50.9", "f32.9", "i82.40", "r40.3", "r10.9", "m79.60", "r40.243" ]
94
S0210-56912008000100008-1
Var贸n de 54 a帽os que ingresa en el hospital a causa de un episodio de dolor tor谩cico de una hora de duraci贸n. El ECG mostr贸 ondas Q junto a E-ST en derivaciones inferiores y D-ST en derivaciones I, aVL y V4-V5. En derivaciones precordiales derechas pudo observarse tambi茅n una onda J marcada seguida de una D-ST convexa y descendente que finalizaba en una onda T negativa. Con el diagn贸stico de IAM inferior recibi贸 tratamiento fibrinol铆tico con tenecteplasa. Una hora despu茅s el ECG, registrado con ligero dolor precordial, revel贸 ausencia de E-ST inferior, una onda T negativa en aVL y una elevaci贸n del punto J > 0,2 mV con E-ST descendente y onda T negativa en derivaciones V1-V2, que suger铆an un patr贸n electrocardiogr谩fico de SB. Cinco horas m谩s tarde el ECG mostr贸 una onda J prominente con E-ST convexa y en silla de montar en derivaciones V1 y V2, respectivamente. Tambi茅n hubo una elevaci贸n del punto J asociada con una E-ST y onda T positiva en derivaciones V3-V4. Tres d铆as despu茅s del ingreso el ECG revel贸 un patr贸n qR inferior junto con una onda T negativa en derivaciones III y aVF, una onda J manifiesta en V1-V2, una E-ST c贸ncava con onda T positiva en derivaciones V2-V3, y ausencia de onda S en las derivaciones izquierdas. Mientras estuvo ingresado no tuvo arritmias ventriculares. El valor m谩ximo de la creatinquinasa y troponina I fueron 1.398 U/l y 23,2 ng/ml, respectivamente. La arteriograf铆a coronaria revel贸 una estenosis (95%) proximal de la arteria coronaria derecha y se le coloc贸 un stent. Tras ser dado de alta, 6 meses m谩s tarde fue sometido a una prueba de provocaci贸n con flecainida (2 mg/kg intravenosamente en 10 minutos) que fue negativa para poder hacer un diagn贸stico de SB.
[ "r07.9", "i21.3", "i25.10", "r07.2", "i49.9", "i21.19" ]
95
S0210-56912008000100008-4
Var贸n de 43 a帽os que ingresa en el hospital por dolor precordial intenso de una hora de duraci贸n. El ECG mostr贸 ligera E-ST inferior, onda J prominente en V1-V2 y D-ST marcada en derivaciones V1 a V5. Diagnosticado de IAM inferoposterior, el paciente recibi贸 tratamiento trombol铆tico con reteplasa. Una hora m谩s tarde el ECG revel贸 un BRD incompleto, una onda J (R') manifiesta en derivaciones V1-V2 y ausencia de desviaciones del segmento ST. Tambi茅n hubo ondas R altas afectando la parte inicial del complejo QRS y ondas T acuminadas en derivaciones V2-V3, que suger铆an el diagn贸stico de IAM posterior sobrea帽adido. A las 8 horas del ingreso el ECG puso de manifiesto una inversi贸n de la onda T en derivaciones III y aVF, una onda J en V1-V2 y una E-ST c贸ncava con onda T positiva en derivaciones V1 a V4. Tres d铆as despu茅s el ECG revel贸 una onda J, una E-ST c贸ncava y una onda T positiva de V2 a V5 que suger铆an un SRP. La creatinquinasa ascendi贸 hasta 4.999 U/l (con una fracci贸n MB de 254). Un ecocardiograma revel贸 una acinesia inferobasal y apical. Una arteriograf铆a coronaria puso de manifiesto una estenosis del 90% en el tercio medio de la arteria coronaria derecha, y de un 60% en la porci贸n proximal de la arteria circunfleja. Tras la colocaci贸n de un stent en la arteria coronaria derecha, el paciente lleva tres a帽os asintom谩tico.
[ "r07.2", "i21.11", "i21.29", "r29.898", "i45.10", "i25.10" ]
96
S0210-56912008000400007-1
Se trata de un var贸n de 27 a帽os de edad que ingresa por politraumatismo despu茅s de precipitarse desde 15 metros. Es atendido en el lugar del accidente con Glasgow Coma Scale de 6 puntos y se consigue estabilidad hemodin谩mica. En la TACHT se diagnostic贸 un seudoaneurisma de aorta tor谩cica en el istmo y hematoma peria贸rtico acompa帽ante. Las lesiones asociadas de todos los casos se describen en la tabla 1. El paciente se trat贸 con labetalol para el control estricto de la tensi贸n arterial. Los ECOT a las 24 horas y a la semana de seguimiento de la lesi贸n a贸rtica no presentaron cambios. Al noveno d铆a fue dado de alta de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y al vigesimoctavo d铆a del accidente se le coloc贸 una endopr贸tesis en la aorta tor谩cica descendente por la v铆a il铆aca primitiva izquierda con oclusi贸n asintom谩tica de la arteria subclavia izquierda.
[ "i71.2", "t14.8", "r40.2421", "t07", "i65.8", "r40.20", "i35.9", "x58.xxx" ]
97
S0210-56912008000400007-2
El paciente era un var贸n de 31 a帽os de edad que sufri贸 un accidente de motocicleta. La radiograf铆a de t贸rax mostraba un ensanchamiento mediast铆nico. La TACHT al ingreso mostr贸 un seudoaneurisma de aorta tor谩cica distal a la salida de la arteria subclavia izquierda con un importante hematoma peria贸rtico y mediast铆nico asociado con hemot贸rax bilateral. Ingres贸 en la UCI, donde se consigui贸 un control estricto de la tensi贸n arterial. A las 8 horas del traumatismo se coloc贸 una endopr贸tesis en la aorta tor谩cica descendente por v铆a il铆aca izquierda. La arteria subclavia izquierda qued贸 parcialmente ocluida sin repercusi贸n cl铆nica. A las 24 horas fue dado de alta a planta y a la semana se le dio el alta hospitalaria, ya que estaba asintom谩tico.
[ "i71.2", "t14.8", "t14.90", "j94.2", "v29.9xx", "x58.xxx" ]
98
S0210-56912008000400007-3
Se trata de un var贸n de 40 a帽os que sufri贸 un accidente de coche. La TACHT al ingreso mostraba un seudoaneurisma de la aorta tor谩cica a la salida de la arteria subclavia izquierda con un hematoma peria贸rtico extendido al mediastino posterior. El paciente ingres贸 en la UCI en respiraci贸n espont谩nea con tensi贸n arterial sist贸lica (TAS) inferior a 120 mmHg. Se llev贸 a cabo un tratamiento conservador de las lesiones asociadas. A las 10 horas del ingreso en la UCI se le coloc贸 una endopr贸tesis en la aorta tor谩cica descendente por v铆a femoral izquierda, con oclusi贸n parcial de la arteria subclavia izquierda. Fue dado de alta a planta a las 48 horas. Sigui贸 controles con TACHT a los 7 d铆as, al mes y a los 45 d铆as. A los dos meses del accidente present贸 una pericarditis aguda y ausencia de pulso radial izquierdo sin repercusi贸n cl铆nica. La TACHT mostraba una correcta localizaci贸n de la endopr贸tesis.
[ "v89.9xx", "i71.00", "i71.2", "i30.9" ]
99
S0210-56912009000600008-1
Se trata de un paciente var贸n de 45 a帽os de edad, con antecedentes de tabaquismo e hipercolesterolemia, que sufre una enfermedad coronaria aguda grave y que es intervenido de cu谩druple bypass aortocoronario con circulaci贸n extra-corp贸rea. La ecocardiograf铆a transesof谩gica mostr贸 fracci贸n de eyecci贸n del 8-10%. El paciente fue intubado y mantenido con ventilaci贸n mec谩nica 9 d铆as en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Tras su extubaci贸n, comienza con aumento de la frecuencia respiratoria, valores reducidos de saturaci贸n de ox铆geno de oxihemoglobina, por lo que se procede a reintubaci贸n y reconexi贸n al ventilador mec谩nico, que se mantienen hasta el duod茅cimo d铆a en que se puede retirarlos de forma definitiva. Estabilizado el cuadro pasa a cardiolog铆a. Al octavo d铆a de estar en planta comienza con disnea, estridor, intenso trabajo respiratorio y taquipnea, por lo que es trasladado nuevamente a la UCI. Ante los s铆ntomas de obstruccion de la v铆a a茅rea superior, se realiza fibrobroncoscopia urgente que objetiva estenosis traqueal compleja. Se realiza tomograf铆a computarizada (TC) cervical que muestra estenosis traqueal en extremo proximal del 66% a 2 cm, aproximadamente, de la glotis con fibrosis peritraqueal y luz de 5 mm. Se decide realizar broncoscopia r铆gida para colocar una pr贸tesis traqueal. La broncoscopia r铆gida se combina con laserterapia con l谩ser Nd-YAG sobre la lesi贸n y posterior resecci贸n mec谩nica con broncoscopio r铆gido. Tras la recanalizaci贸n traqueal se coloca una pr贸tesis de silicona (Dumon 14/40), que queda correctamente anclada y permeable con el extremo proximal a unos 2,5 cm de las cuerdas, y el extremo distal, a unos 7 cm de la carina. En la revisi贸n efectuada a los 7 d铆as, la pr贸tesis contin煤a totalmente permeable y se ha resuelto definitivamente el cuadro respiratorio.
[ "j39.8", "r06.00", "r69", "z87.891", "r06.82", "e78.00", "f17.290", "r06.1" ]