text
stringlengths
86
2.27k
### Pregunta: Los linfocitos Th1: A. Activan a linfocitos B y eosinófilos. B. Activan a macrófagos y linfocitos NK. C. Secretan principalmente IL-4. D. Promueven la producción de lgE. E. Son un tipo de linfocitos Treg. ### Respuesta: B
### Pregunta: Están implicadas en la acción lítica de los linfocitos T citotóxicos: A. Granzimas. B. Opsoninas. C. Histaminas. D. Integrinas. E. Catepsinas. ### Respuesta: A
### Pregunta: El desarrollo de células B en la médula ósea: A. Es dependiente del antígeno. B. Comienza con reordenamientos génicos en la cadena ligera kappa. C. Es dependiente de células estromales. D. Comienza con reordenamientos génicos en la cadena pesada delta. E. Es dependiente de linfocitos T. ### Respuesta: C
### Pregunta: Pueden formar parte del receptor del linfocito B en la superficie celular: A. IgM e IgG. B. IgD e IgG. C. IgD e IgM. D. IgA e IgM. E. IgG e IgE. ### Respuesta: C
### Pregunta: Determina el cambio de isotipo de la cadena pesada de las inmunoglobulinas: A. El receptor de la célula B. B. La molécula CD40 y las citoquinas. C. La IgM o la IgD de la membrana de los linfocitos. D. La edad. E. La localización del linfocito dentro del centro germinal. ### Respuesta: B
### Pregunta: En comparación con las respuestas humorales primarias, las secundarias: A. Están basadas fundamentalmente en IgM. B. Son más rápidas y duraderas. C. Generan anticuerpos de baja afinidad por el antígeno. D. Presentan un bajo nivel de hipermutación. E. Generan mucha menor cantidad de anticuerpos. ### Respuesta: B
### Pregunta: El isotipo de inmunoglobulina más abundante producido por células plasmáticas del tejido linfoide asociado a mucosas es: A. IgM. B. IgD. C. IgG. D. IgA. E. IgE. ### Respuesta: D
### Pregunta: Pueden presentarse en forma multimérica asociadas con la cadena J las: A. IgA y la IgG. B. IgD y la IgM, C. IdE y la IgD. D. IgA y la IgD. E. IgA y la IgM. ### Respuesta: E
### Pregunta: La vía clásica del complemento se activa en respuesta a: A. Complejos antígeno-anticuerpo. B. Unión directa de C3b a paredes bacterianas. C. Glicolípidos microbianos. D. La properdina. E. La proteína C-reactiva. ### Respuesta: A
### Pregunta: Están directamente implicados en las reacciones alérgicas: A. Linfocitos T. B. Células dendríticas. C. Monocitos. D. Plaquetas. E. Mastocitos. ### Respuesta: E
### Pregunta: La enfermedad del suero es una hipersensibilidad: A. Mediada por IgE. B. Contra moléculas de la matriz extracelular. C. Mediada por deposición de inmunocomplejos en ciertos tejidos. D. Con formación de granulomas. E. Con activación de mastocitos asociados a vasos sanguíneos. ### Respuesta: C
### Pregunta: La dermatitis por contacto está mediada por: A. IgE. B. IgG. C. Eosinófilos activados. D. Linfocitos NK activados. E. Linfocitos Th1 activados. ### Respuesta: E
### Pregunta: Una complicación del trasplante de precursores hematopoyéticos es: A. La inmunodeficiencia común variable. B. La enfermedad de injerto-contra-huésped. C. Inmunodeficiencias en componentes del complemento. D. La carencia de linfocitos NK. E. La enfermedad granulomatosa crónica. ### Respuesta: B
### Pregunta: El uso más común del ELISA indirecto es la cuantificación de: A. Proteínas séricas. B. La citotoxicidad mediada por linfocitos NK. C. La activación del complemento. D. Anticuerpos específicos en un suero. E. Apoptosis. ### Respuesta: D
### Pregunta: En cuanto técnica inmunoanalítica, la citometría de flujo está basada principalmente en la detección de señales: A. Quimioluminiscentes. B. Fluorescentes. C. Bioluminiscentes. D. Piezoeléctricas. E. Magnéticas. ### Respuesta: B
### Pregunta: Al centrifugar sangre periférica humana en un gradiente de densidad en Ficoll: A. Las células mononucleares flotan sobre el Ficoll. B. Los linfocitos quedan en el fondo. C. Los eritrocitos flotan sobre el Ficoll. D. Los granulocitos flotan sobre el Ficoll. E. Los monocitos quedan en el fondo. ### Respuesta: A
### Pregunta: En comparación con los anticuerpos policlonales, un anticuerpo monoclonal: A. Tiene coste bajo. B. Es de especificidad heterogénea. C. Es de especificidad variable. D. Reconoce un único epítopo. E. Es de afinidad variable. ### Respuesta: D
### Pregunta: Los neumocitos tipo I: A. Producen surfactante. B. Dan lugar a los neumocitos tipo II. C. Tienen gran cantidad de orgánulos. D. Son responsables del intercambio gaseoso. E. Son células mesenquimales. ### Respuesta: D
### Pregunta: Posee un único núcleo en posición central: A. Fibra muscular esquelética. B. Fibra muscular cardíaca. C. Osteoclasto. D. Trombocito. E. Eritrocito. ### Respuesta: B
### Pregunta: La azidotimidina (AZT) que se utiliza frente al virus de la inmunodeficiencia humana: A. Se une a la ARN polimerasa celular y bloquea la transcripción. B. Se une al promotor temprano del virus e impide su reconocimiento por la ARN polimerasa. C. Antagoniza la fosforilación de los nucleósidos, inhibiendo así la síntesis de ADN viral. D. Bloquea el transporte de timidina al interior celular. E. Inhibe la transcriptasa. ### Respuesta: E
### Pregunta: Típicamente las especies del género Leptospira: A. Tienen movimiento por flagelación perítrica. B. Presentan endoflagelos. C. Son anaerobias. D. Forman prostecas. E. Son comensales. ### Respuesta: B
### Pregunta: Tras el reconocimiento antigénico, el receptor de la célula T transmite una señal de activación a través de: A. CD3 y cadena . B. Ig e Ig. C. TAP1 y TAP2. D. RAG1 y RAG2. E. Regiones determinantes de la complementariedad 1 y 2. ### Respuesta: A
### Pregunta: La fructosa-1,6-bisfosfatasa: A. Se inhibe por citrato. B. Se activa por el AMP. C. Libera un fosfato como Pi. D. Es una enzima mitocondrial. E. Cataliza una reacción reversible. ### Respuesta: C
### Pregunta: En un estudio de cruzamiento de prueba de tres puntos, una interferencia negativa indica que: A. Se han producido más entrecruzamientos dobles de lo que se esperaba. B. Se han producido menos entrecruzamientos dobles de lo que se esperaba. C. El coeficiente de coincidencia es menor que 1. D. Un entrecruzamiento simple disminuye la probabilidad de que ocurra uno doble. E. Se han producido menos entrecruzamientos simples de lo que se esperaba. ### Respuesta: A
### Pregunta: El número de pares de cromosomas metacéntricos del cariotipo humano es: A. 8. B. 6. C. 4. D. 12. E. 2. ### Respuesta: C
### Pregunta: El trofoblasto se desarrolla a partir de: A. La capa externa del blastocisto. B. La masa celular interna. C. La zona pelúcida. D. El disco germinativo bilaminar. E. El endometrio. ### Respuesta: A
### Pregunta: En la electroforesis de hemoglobina en acetato de celulosa: A. Se emplean como colorantes el Rojo Neutro o el Azul de Evans. B. Se obtienen tres fracciones diferenciadas: Hb A, Hb A2 y anhidrasa carbónica. C. La fracción mayoritaria es la HbA2. D. Se obtiene el hemolizado empleando CINH4. E. Se emplea como decolorante Acetona-Etanol (1:1). ### Respuesta: B
### Pregunta: ¿Cuáles son los tres tipos de células óseas? A. Trabéculas, mitocondrias y osteocitos. B. Osteoclastos, trabéculas y osteolitos. C. Osteocitos, osteoblastos y mitocondrias. D. Trabéculas, mitocondrias y osteocitos. E. Osteoblastos, osteoclastos y osteocitos. ### Respuesta: E
### Pregunta: El “reflejo patelar” consiste en: A. Extensión del pie en respuesta a la percusión del tendón de Aquiles. B. Extensión del dedo gordo del pie en respuesta a la estimulación del borde interno de la planta del pie. C. La extensión de la pierna en respuesta a la percusión sobre el tendón rotuliano. D. El parpadeo en respuesta al toque de la córnea. E. La extensión en abanico de los dedos del pie en respuesta a la estimulación de la planta del pie. ### Respuesta: C
### Pregunta: ¿Cuántos pares de nervios raquídeos están conectados a la médula espinal? A. Veintiocho. B. Veintinueve. C. Treinta y un. D. Treinta y tres. E. Treinta y cinco. ### Respuesta: C
### Pregunta: Al tipo especializado de tejido conjuntivo blando y difuso, llamado tejido mieloide, también se le denomina: A. Médula espinal. B. Medula ósea. C. Mielina. D. Médula endocondral. E. Leucomielina. ### Respuesta: B
### Pregunta: ¿Qué es el gasto cardíaco? A. El volumen de sangre que sale del corazón por unidad de tiempo (ml/min o l/min). B. El latido cardíaco completo constituido por la contracción (sístole) y la relajación (diástole) en ambas aurículas y en ambos ventrículos medido en tiempo (seg). C. La sangre que queda en el corazón cuando el gradiente de presión determina la distensión de las fibras cardíacas. D. El gradiente de potencia de la contracción, también llamado contractilidad. E. El volumen ventricular que permanece constante. ### Respuesta: A
### Pregunta: Las sustancias que evitan los cambios bruscos en el pH de una solución al añadir a la misma un ácido o una base se denominan: A. Cuerpos acetoacéticos. B. Tampones. C. Hidrogeniones. D. Anhidrasas. E. Las respuestas 2 y 3 son las correctas. ### Respuesta: B
### Pregunta: En relación al surfactante pulmonar, señale la respuesta correcta: A. Contiene enzimas necesarias para el intercambio gaseoso. B. Contribuye a eliminar elementos nocivos en los alvéolos. C. Es secretada por los neumonitos tipo 1. D. Disminuye la tensión superficial alveolar. E. Solo se sintetiza en situaciones de emergencia. ### Respuesta: D
### Pregunta: Señale la respuesta correcta en relación con la regulación de la hematopoyesis: A. La altitud inhibe la hematopoyesis. B. La eritropoyetina inhibe la hematopoyesis. C. La hipoxia estimula la producción de la eritropoyetina. D. La eritropoyetina se sintetiza en el hígado. E. La eritropoyetina no influye en la producción de glóbulos rojos. ### Respuesta: C
### Pregunta: La regulación por retroalimentación negativa de la hormona tiroidea es como sigue: A. Altas concentraciones de T3 y T4 libres circulantes que elevan la TRH. B. Altas concentraciones de T3 y T4 libres circulantes que elevan la TSH. C. Altas concentraciones de T3 y T4 libres circulantes que disminuyen la TRH. D. TRH disminuida que eleva la TSH. E. TSH disminuida que eleva la TRH. ### Respuesta: C
### Pregunta: Las células granulares o yuxtaglomerulares de la nefrona secretan: A. Angiotensina I. B. Renina. C. Angiotensinógeno. D. Aldosterona. E. Vasopresina. ### Respuesta: B
### Pregunta: La función fundamental de los ganglios basales es: A. Controlar el movimiento. B. Aumentar la audición. C. Mejorar la capacidad del gusto. D. Aumentar el apetito. E. Incrementar la micción. ### Respuesta: A
### Pregunta: Según el mecanismo de Frank-Starling del corazón, en condiciones fisiológicas el gasto cardíaco es directamente proporcional a: A. El tamaño del ventrículo. B. La frecuencia cardíaca. C. El retorno venoso. D. El grosor del miocardio. E. Todas las respuestas anteriores son correctas. ### Respuesta: C
### Pregunta: La Ley de Bases de la Sanidad Nacional de 1944 estableció con carácter obligatorio: A. Que en cada provincia española se creara un Colegio de Auxiliares Sanitarios que integrara a practicantes, matronas y enfermeras. B. La creación del Cuerpo de Ministrantes, Practicantes de Cirugía y Matronas. C. El programa oficial que habían de seguir las enfermeras en las Facultades de Medicina. D. La creación del Cuerpo de Enfermeras de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. E. Los requisitos para obtener el título y poder colegiarse como Enfermeras Profesionales de la Cruz Roja Española. ### Respuesta: A
### Pregunta: ¿A cargo de quién estuvo la regulación del ejercicio de las profesiones sanitarias en España durante el siglo XV y posteriores? A. Las Facultades de Medicina. B. El Tribunal del Protomedicato. C. La Junta General de Sanidad. D. El Ministerio de Educación. E. La Beneficencia General del Estado. ### Respuesta: B
### Pregunta: La Historia de la Enfermería se narra alrededor de las relaciones entre los diferentes elementos y los factores que delimitan períodos o fases estables de la historia, denominadas: A. Doméstica; Preprofesional; Religiosa y Postprofesional. B. Tribal/Doméstica; Religiosa/ Institucional; Preprofesional y Profesional. C. Tribal; Religiosa; Doméstica e Institucional. D. Tribal/Doméstica; Antigua/Relacional; Científica/Profesional y Postprofesional. E. Empírica; Vocacional y Científica. ### Respuesta: B
### Pregunta: ¿Mediante qué norma jurídica se regularon por primera vez las especialidades para los/as Diplomados/as en Enfermería y la obtención del título de Enfermero/a Especialista? A. Orden 1 de junio de 1992 (BOE 2 de junio). B. Real Decreto 450/2005, de 22 de abril (BOE 6 de mayo). C. Real Decreto 992/1987, de 3 de julio (BOE 1 de agosto). D. Real Decreto 943/1986 (BOE 14 de mayo). E. Orden de 15 de julio de 1980 (BOE de 23 de julio). ### Respuesta: C
### Pregunta: La llamada “Época Oscura de la Enfermería” se produjo como consecuencia de: A. El desarrollo de la Enfermería como actividad vocacional. B. La interferencia de la tecnología en relación con el enfermo. C. La medicalización progresiva de los cuidados. D. La dispersión de las órdenes religiosas provocadas por el protestantismo. E. La creación del cuerpo de protomedicatos y protobarberatos. ### Respuesta: D
### Pregunta: ¿Cómo se denomina a la especialidad de la Historia de la Enfermería que se dedica al estudio de los sistemas de cuidados existentes en la Prehistoria? A. Paleoenfermería. B. Neoenfermería. C. Primoenfermería. D. Etnoenfermería. E. Mesoenfermería. ### Respuesta: A
### Pregunta: La autora que mostró en sus escritos su interés por el control del medio ambiente, así como la importancia de la influencia de la Naturaleza en la salud de las personas es: A. V. Henderson. B. H. Peplau. C. F. Nightingale. D. M. Leininger. E. D. Orem. ### Respuesta: C
### Pregunta: ¿Cuándo se fundó la primera Escuela de Enfermeras de España? A. En 1857, en Madrid, en el Hospital de la Princesa, por Isabel II. B. En 1896, en Madrid, en el Instituto de Terapéutica Operatoria “Santa Isabel de Hungría”, por el Dr. Rubio. C. En 1908, en Madrid, por la Cruz Roja. D. En 1917, en Madrid, en el Hospital de la Santa Isabel y San Pablo, por el Protomedicato. E. En 1952, en Madrid, tras la creación de los hospitales de la Seguridad Social. ### Respuesta: B
### Pregunta: Virgina Henderson describe la relación de la enfermera con el enfermo en la estructura siguiente: A. Niveles: Sustitución. Ayuda. Acompañamiento. B. Roles: Extraño. Persona recurso. Docente. Liderazgo. Sustituto. Asesoramiento. C. Habilidades: Principiante. Principiante avanzado. Eficaz. Experto. D. Modos de ayuda: Actuar por otro. Guiar a otro. Apoyar a otro. Proporcionar un entorno que fomente el desarrollo. Enseñar a otro. E. Estilos: Estimulación. Confirmación. Conservación y continuidad de la vida. Autoimagen. Compensación y sosiego. ### Respuesta: A
### Pregunta: La concepción de persona basada en la idea de que es un ser unido de manera inseparable a su cultura es desarrollada en el modelo de cuidados de: A. M. E. Rogers. B. N. J. Pender. C. J. Watson. D. M. Leininger. E. M. K. Chisman y J. Riehl-Sisca. ### Respuesta: D
### Pregunta: E. H. es una señora de 64 años, diagnosticada de hipertensión y atendida por su enfermera dentro del programa correspondiente. Las actividades que realiza la enfermera van dirigidas a regular el ejercicio y desarrollo de la agencia de autocuidado de E. H. La señora realiza su autocuidado y regula el ejercicio y desarrollo de su agencia de autocuidado. Esta organización de los cuidados es descrita por Orem como sistema: A. Parcialmente compensatorio. B. De apoyo-educación. C. Totalmente compensatorio. D. De complementación. E. De regulación y desarrollo compartidos. ### Respuesta: B
### Pregunta: Según Alfaro-Lefevre, el pensar de manera crítica en el contexto de las situaciones enfermeras significa que: A. Constantemente se está revaluando, autocorrigiendo y buscando mejorar. B. Sustituye el proceso de atención de enfermería. C. Apoya propuestas concretas para mantener las prioridades e intervenciones. D. Hace que pierdan importancia las propias limitaciones y predisposiciones. E. Proporciona los argumentos para justificar que la mejor respuesta es la perfecta. ### Respuesta: A
### Pregunta: Una de las características del Proceso de Enfermería es: A. La toma de decisiones es característica de la etapa de planificación. B. Se centra en la enfermera. C. Los datos de cada fase proporcionan información para la siguiente. D. La toma de decisiones debe estar ligada a respuesta estándar. E. Debe diseñarse de manera que permanezca estático. ### Respuesta: C
### Pregunta: La validación o verificación de la información es un paso esencial en el pensamiento crítico que le ayuda a evitar: A. Hacer asunciones. B. Omitir información pertinente. C. Malinterpretar las situaciones. D. Extraer conclusiones precipitadas o centrarse en una dirección equivocada. E. Todas las respuestas anteriores son correctas. ### Respuesta: E
### Pregunta: En la entrevista a un paciente durante la etapa de valoración, las preguntas abiertas presentan una desventaja porque: A. Pueden revelar la afectividad del entrevistado respecto a un aspecto. B. Las respuestas son difíciles de registrar y hacerlo exige habilidad. C. Dejan hablar al entrevistado. D. Se concede demasiada importancia a las opiniones del entrevistado. E. Pueden atraer el interés y la confianza por la libertad que proporcionan. ### Respuesta: B
### Pregunta: La enfermera identifica que la persona a la que ha valorado presenta una serie de manifestaciones que se corresponden con las características definitorias de una etiqueta diagnóstica, sin embargo, no identifica ninguna posible causa. ¿Cómo debe enunciar el diagnóstico siguiendo las directrices del formato PES? A. Problema relacionado con causa desconocida manifestado por las características definitorias identificadas. B. Utilizando el término relacionado con en lugar de debido a, entre problema y etiología. C. Como un diagnóstico de riesgo. D. Problema relacionado con las características definitorias identificadas. E. La ausencia de causa significa que no existe problema, por lo que no podría enunciarse un diagnóstico. ### Respuesta: A
### Pregunta: Al registrar los datos obtenidos durante la ejecución de los cuidados, lo apropiado es: A. Tomarse un tiempo para hacer las anotaciones, después de una reflexión basada en lo que se recuerde. B. Centrarse en los problemas y acontecimientos importantes que comunican lo que es diferente ese día en esa persona. C. Recoger todo lo que se ha percibido sobre la respuesta, aunque sea subjetivo, por ser una información importante para el equipo. D. Registrar todas las manifestaciones normales que presenta la persona. E. Realizar las anotaciones de manera general, sin describir concreciones temporales que dificultarían la interpretación. ### Respuesta: B
### Pregunta: Respecto a la taxonomía de NANDA-I, es correcto afirmar que: A. Todos los diagnósticos contenidos en la taxonomía son apropiados para todas las enfermeras en ejercicio. B. Todos los diagnósticos propuestos son pertinentes para todas las especialidades. C. Hay diagnósticos que pueden estar fuera del ámbito de ejercicio que rige la práctica enfermera de una zona específica. D. La utilización de los diagnósticos contenidos en la clasificación avala su utilización por encima de los reglamentos que pudieran existir en un ámbito concreto. E. La taxonomía debe ajustarse a cada realidad, retirando aquellos diagnósticos que no sean habituales e incluyendo los que no figuren en la clasificación y representen problemas comunes. ### Respuesta: C
### Pregunta: NO es un componente de la etapa de evaluación del Proceso de Enfermería: A. La recogida de datos relacionados con los resultados. B. La comparación de los datos con los resultados deseados. C. La relación de las actividades enfermeras con los resultados. D. La continuación, modificación o terminación del plan de cuidados. E. La elección de resultados pertinentes y determinación de indicadores precisos. ### Respuesta: E
### Pregunta: Que las profesiones tengan un “bien interno” que las define, significa que tienen: A. Un compromiso moral y unos fines que han de alcanzarse mediante el cumplimiento de ciertos principios y la observación de ciertos valores. B. Una ética profesional intrínseca a esa profesión que la define, la dota de sentido y justifica su existencia y valor. C. Que ser desarrolladas por profesionales altamente cualificados académicamente. D. Que sustentarse por leyes y normas dictadas por los máximos responsables sanitarios. E. Las respuestas 1 y 2 son las correctas. ### Respuesta: E
### Pregunta: El sistema de normas y sanciones que se establece de modo obligatorio para los profesionales en función de las conductas de ética profesional, recibe el nombre de: A. Bioética profesional. B. Ética práctica. C. Deontología profesional. D. Derechos profesionales. E. Código moral jerarquizado. ### Respuesta: C
### Pregunta: Según el Código Deontológico, en su ejercicio profesional, la enfermera/o garantizará y llevará a cabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las personas que lo necesiten: A. Menos en los supuestos de riesgos. B. Independientemente de cual sea su padecimiento, edad o circunstancia. C. Salvo cuando se trate de enfermos jurídicamente declarados peligrosos. D. Pero puede eximirse de su obligación sólo cuando se trate de enfermos infectocontagiosos. E. Excepto cuando el profesional presente por escrito su objeción. ### Respuesta: B
### Pregunta: ¿Qué nombre reciben los Códigos que definen el bien interno de la profesión enfermera, conforme al que se enuncian las obligaciones y responsabilidades y se promueve la excelencia profesional? A. Deontológicos. B. Éticos. C. Bioéticos. D. Prácticos. E. Del Cuidado. ### Respuesta: B
### Pregunta: En la prevalencia de los principios bioéticos, los principios de justicia y de no maleficencia se encuadran en una ética: A. De máximos. B. De mínimos. C. Deontológica. D. Pluralista. E. De excelencia. ### Respuesta: B
### Pregunta: Como profesional sanitario, usted debe tener unas cualidades/habilidades comunicativas. Basándose en el diálogo siguiente, identifique qué hace la enfermera: Paciente – No sé qué me van a hacer, tengo miedo de que algo salga mal en la operación. Enfermera – No se preocupe, tranquilícese, verá como todo saldrá bien. A. Se muestra receptiva y fomenta la comunicación de aspectos más concretos. B. Está dando falsas seguridades, ofrece respuestas tranquilizadoras sin base razonable. C. La enfermera utiliza la técnica del señalamiento. D. Está transmitiendo la propia seguridad de la enfermera. E. Está atendiendo la ansiedad del paciente. ### Respuesta: B
### Pregunta: Un paciente acude a la consulta de enfermería porque quiere perder peso y dice: “Estoy pensando en llevar una dieta y hacer ejercicio, pero ahora no me viene bien”. El profesional responde: “Está usted diciendo que quiere perder peso pero que ahora no es buen momento. Dígame, ¿qué va a hacer?” La enfermera está utilizando como estrategias comunicativas: A. La técnica de la paráfrasis y la confrontación. B. La técnica de la reestructuración cognitiva y el razonamiento dicotómico. C. Un estilo agresivo y manipulativo de la comunicación. D. El feedback y la desensibilización sistemática. E. El resumen y la comprobación de la asimilación. ### Respuesta: A
### Pregunta: Para afrontar de forma directa y efectiva situaciones estresantes se puede utilizar: A. La confrontación como estrategia centrada en la emoción. B. El distanciamiento como estrategia centrada en el problema. C. Estrategias centradas en el problema, como por ejemplo el apoyo social. D. El mecanismo defensivo de la regresión. E. La autoinculpación. ### Respuesta: C
### Pregunta: El modelo transaccional o procesual del estrés de Lazarus y Folkman: A. Se centra en las reacciones fisiológicas ante cualquier estímulo estresante. B. Describe el síndrome general de adaptación. C. Establece tres etapas: reacción, resistencia y agotamiento. D. Concede gran importancia a los procesos cognitivos que median entre el estímulo estresante y la respuesta de estrés. E. Describe los efectos negativos a largo plazo de la exposición prolongada al estrés. ### Respuesta: D
### Pregunta: Son signos y síntomas de ansiedad grave: A. Taquicardias y náuseas. B. Disminución de la atención y temblores. C. Vómitos y agitación psicomotriz. D. Insomnio y malestar. E. Percepción distorsionada e incapacidad para comunicarse. ### Respuesta: A
### Pregunta: Señale el enunciado correcto sobre la técnica de relajación: A. La visualización disminuye el grado de relajación. B. La mejor relajación se consigue cuando la persona se duerme. C. Se puede practicar relajación, tras la práctica continuada, en cualquier posición y lugar. D. En las respiraciones profundas no se aconseja retener el aire unos segundos. E. Si aparece hormigueo indica que no se está relajando bien la persona. ### Respuesta: C
### Pregunta: Señale cuál de las siguientes opciones NO se corresponde con los objetivos de la medicación preanestésica: A. Reducir la ansiedad. B. Aliviar el dolor preoperatorio. C. Aliviar el dolor postoperatorio. D. Facilitar la inducción de la anestesia. E. Reducir las necesidades de anestésico. ### Respuesta: C
### Pregunta: Señale la opción incorrecta en relación con las reacciones adversas más frecuentes producidas por los siguientes fármacos: A. Penicilinas: alteración permanente de la coloración de los dientes. B. Clindamicina: diarrea. C. Quinolonas: cefaleas. D. Aminoglucósidos: ototoxicidad. E. Tetraciclinas: fotosensibilidad. ### Respuesta: A
### Pregunta: Señale la opción correcta: A. Los broncodilatadores de acción prolongada deben utilizarse a demanda. B. Los broncodilatadores de acción rápida deben administrarse cada 3-5 horas. C. La bradicardia es un efecto adverso que aparece con frecuencia tras la administración de broncodilatadores. D. Los glucocorticoides se utilizan como tratamiento preventivo de las crisis en pacientes asmáticos. E. Las respuestas 1 y 4 son correctas. ### Respuesta: D
### Pregunta: La vitamina K es el antagonista específico para: A. Anticoagulantes orales. B. Insulina. C. Paracetamol. D. Heparina. E. Opiáceos. ### Respuesta: A
### Pregunta: Los fármacos inhibidores de la bomba de protones son útiles en el tratamiento de: A. Estreñimiento. B. Úlcera corneal. C. Úlcera péptica. D. Diarrea del viajero. E. Enfermedad de Crohn. ### Respuesta: C
### Pregunta: Señale cuál de los siguientes fármacos tiene acción antihipertensiva: A. Pancuronio. B. Nitroprusiato sódico. C. Procainamida. D. Salbutamol. E. Claritromicina. ### Respuesta: B
### Pregunta: En relación a la adrenalina es cierto que: A. Produce contracciones uterinas. B. Se utiliza en el tratamiento del shock anafiláctico. C. Se utiliza junto a la ampicilina en situaciones de sepsis. D. Está contraindicada en situaciones de parada cardíaca por su efecto. E. Encapsulada se absorbe rápidamente por vía oral. ### Respuesta: B
### Pregunta: En las personas vegetarianas estrictas puede aparecer carencia de una de las siguientes vitaminas: A. Vitamina B12. B. Vitamina C. C. Retinol. D. Folato. E. Niacina. ### Respuesta: A
### Pregunta: Con respecto a la administración intermitente de nutrición enteral, señale la respuesta INCORRECTA: A. Se puede administrar en bolus. B. La administración ha de durar de 15 a 20 minutos. C. Terminada la toma, hay que lavar la sonda para eliminar restos. D. Se administra siempre con bomba. E. La cantidad total se reparte en 4 o 5 tomas diarias. ### Respuesta: D
### Pregunta: El aceite de oliva tiene en su composición los siguientes nutrientes, EXCEPTO: A. Colesterol. B. Ácido oleico. C. Antioxidantes. D. Vitamina E. E. Ácido linoleico. ### Respuesta: A
### Pregunta: ¿Qué se estima con la medición de los pliegues cutáneos? A. La masa corporal total. B. La masa magra. C. La grasa corporal. D. La relación entre masa grasa y masa muscular. E. La musculatura esquelética. ### Respuesta: C
### Pregunta: ¿Cuál de estos alimentos debe reducir de su dieta un paciente con el colesterol elevado? A. Cereales. B. Verduras. C. Leche entera. D. Aceite de oliva. E. Pescado. ### Respuesta: C
### Pregunta: ¿Cuál de los siguientes nutrientes requiere una atención y recomendación más especial en la edad avanzada? A. Selenio. B. Calcio. C. Aminoácidos esenciales. D. Lípidos. E. Fibra. ### Respuesta: B
### Pregunta: Los pescados grasos, comúnmente llamados azules, son los que contienen algo más del 10% de grasa. ¿Cuál de los siguientes es un pescado magro y, por lo tanto, con un aporte de grasa inferior? A. Sardina. B. Anguila. C. Salmón. D. Lenguado. E. Caballa. ### Respuesta: D
### Pregunta: Para diagnosticar una situación de parada cardiorrespiratoria, la secuencia correcta de valoración según las recomendaciones de la Guía 2010 del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar consiste en: A. Comprobar inconsciencia, comprobar signos de vida o presencia de pulso, comprobar si respira y abrir la vía aérea. B. Comprobar inconsciencia, alertar, abrir la vía aérea y comprobar si respira. C. Comprobar pulso, alertar, abrir la vía aérea, comprobar inconsciencia, comprobar si respira. D. Abrir la vía aérea, comprobar inconsciencia, comprobar presencia de pulso o signos de vida (tos, movimiento) y comprobar si respira. E. Abrir la vía aérea, alertar, comprobar si respira, comprobar presencia de pulso o signos de vida y comprobar inconsciencia. ### Respuesta: B
### Pregunta: Las personas afectadas de insuficiencia cardiaca crónica suelen presentar el diagnóstico de enfermería Intolerancia a la actividad relacionado con: A. Miedo, por ser una situación que supone un riesgo potencial para la vida. B. Desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno debido a la disminución de la contractilidad del miocardio. C. Exceso de volumen de líquidos por interrupción del flujo sanguíneo. D. Conocimientos deficientes respecto a la enfermedad y el tratamiento con diuréticos. E. Infección por respuesta inmunitaria disminuida. ### Respuesta: B
### Pregunta: En el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, la heparina se utiliza porque: A. Es fibrinolítica, ya que destruye el trombo. B. Inhibe la formación de más trombos y evita su recurrencia. C. Inhibe la agregación plaquetaria. D. Restaura la permeabilidad de la arteria coronaria de forma inmediata. E. Todas las respuestas anteriores son correctas. ### Respuesta: B
### Pregunta: ¿Qué recomendaciones de autocuidado al alta le daría a un paciente con epistaxis? A. Estornudar con la boca cerrada. B. Realizar respiraciones profundas e instilarse solución salina en fosas nasales. C. Sonarse la nariz con fuerza. D. Evitar actividades que impliquen esfuerzo físico. E. Adoptar la posición Fowler. ### Respuesta: D
### Pregunta: J. L. es un paciente que tiene que administrarse un fármaco por vía inhalatoria con un dispensador en forma de cartucho presurizado. La recomendación que le dará para su correcta administración será: A. Coloque el inhalador a 6 cm por delante de la boca. B. Realice una espiración lenta y profunda antes de la administración. C. Sujete el cartucho con el pulgar arriba y el índice abajo. D. Inicie la inspiración después de pulsar el inhalador. E. No debe enjuagarse la boca después de la inhalación. ### Respuesta: B
### Pregunta: Al administrar oxigenoterapia a un paciente que ingresa en urgencias por presentar EPOC reagudizada, deberá tener en cuenta que: A. El flujo de oxígeno debe ser elevado, ya que la insuficiencia respiratoria va acompañada de hipoxia. B. La concentración de oxígeno está condicionada por la situación clínica del paciente. C. La concentración de oxígeno debe ser igual a la concentración atmosférica, ya que el paciente presenta hipercapnia. D. El flujo debe ser bajo, ya que la hipoxia es el único estímulo para respirar. E. El flujo debe ajustarse para conseguir una PO2 superior a 90 mmHg. ### Respuesta: D
### Pregunta: ¿Qué acción llevaría a cabo si observa que en la cámara del sello hidráulico del drenaje torácico de un paciente, el agua asciende al inspirar y desciende al espirar? A. Observar posibles acodamientos del sistema. B. Comprobar el nivel de presión del manómetro de aspiración. C. Ordeñar los tubos por si existe obstrucción. D. Ninguna, ya que se trata de un hallazgo normal. E. Vigilar que el sistema esté colocado en posición horizontal. ### Respuesta: D
### Pregunta: Al cuidar a un paciente al que le han realizado una laringectomía supraglótica deberá tener en cuenta que: A. Ha perdido la capacidad para hablar por extirpación de las cuerdas vocales verdaderas. B. La traqueostomía que le han realizado será permanente. C. Tiene riesgo de broncoaspiración por la dificultad para deglutir. D. Puede presentar estreñimiento por la realización de una disección cervical. E. Se ha extirpado una porción de la laringe junto con una cuerda vocal. ### Respuesta: C
### Pregunta: El manejo de las convulsiones en un paciente, dentro de la fase ictal, incluye actividades como tranquilizarle, protegerle de lesiones, administrar la medicación prescrita y mantener la vía aérea permeable, entre otras. Pero, además, es fundamental: A. Introducir cualquier objeto en la boca del paciente. B. Poner los dedos en la boca para intentar mantenerla abierta. C. No perder el tiempo en la instauración de una vía venosa, porque en ningún caso será necesaria. D. No introducir a la fuerza ningún objeto en la boca. E. Proceder a la intubación nasotraqueal, siempre y en todos los casos. ### Respuesta: D
### Pregunta: El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno desmielinizante inflamatorio agudo del sistema nervioso periférico. La pérdida de la fuerza muscular en la fase aguda puede suponer una urgencia, que en los casos graves deriva en: A. Pérdida exclusiva de fuerza muscular en las extremidades inferiores. B. Tetraplejia e insuficiencia respiratoria que precisan controlar el estado circulatorio del paciente, intubación endotraqueal y ventilación mecánica. C. Agitación psicomotora que deriva a trastornos del sueño. D. Escasa afectación de músculos costales y/o diafragmáticos. E. Alteraciones exclusivamente sensoriales. ### Respuesta: B
### Pregunta: Cuando valora a un paciente con un problema neurológico, usted comprueba que presenta signo de Kerning positivo. Este hallazgo se relaciona con: A. Irritación meníngea. B. Crisis convulsivas. C. Alteración del I Par Craneal. D. Diplopía. E. Infarto cerebral. ### Respuesta: A
### Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad de Parkinson es verdadera? A. La enfermedad comienza con manifestaciones evidentes que orientan al médico a formular el diagnóstico definitivo. B. La enfermedad es un trastorno neurológico que se caracteriza por temblor, rigidez y bradicinesia. C. En su inicio, los pacientes caminan cada vez más lentamente. D. La flacidez, asociada a la disfunción motora, es bilateral. E. En estadios avanzados, el paciente presenta lordosis. ### Respuesta: B
### Pregunta: ¿Cuál es el principal factor de riesgo en la aparición del ICTUS isquémico o hemorrágico? A. Cardiopatía. B. Diabetes Mellitus. C. Hiperlipemia. D. Hipertensión arterial. E. Obesidad. ### Respuesta: D
### Pregunta: El control de constantes vitales es fundamental en la valoración del paciente neurológico. Muchos trastornos neurológicos pueden cursar con alteraciones del patrón o frecuencia respiratoria, indicando lesión del centro respiratorio o del sistema nervioso. Uno de estos patrones respiratorios anormales, presente en la meningitis o casos de lesión supratentorial, es la respiración de Cheyne-Stokes, caracterizada por: A. Frecuencia regular y carácter superficial. B. Ausencia de respiración claramente constatable. C. Una serie de respiraciones que van aumentando de amplitud/intensidad hasta un punto máximo en que empiezan a decrecer, seguidos de una pausa de apnea. D. Respiraciones lentas y regulares con una frecuencia inferior a 10 por minuto. E. Se trata de un aumento anormal y mantenido tanto de la profundidad como de la frecuencia respiratoria. ### Respuesta: C
### Pregunta: ¿En cuál de las siguientes posiciones se debe colocar a un paciente para realizarle una gastroscopia? A. Decúbito lateral derecho. B. Decúbito lateral izquierdo. C. Decúbito supino. D. Trendelemburg. E. Posición de Sims. ### Respuesta: B
### Pregunta: El señor A. P. ha sido dado de alta tras ser intervenido de una resección gástrica. ¿Qué recomendaciones debe darle para evitar el síndrome de evacuación rápida? A. Beber líquidos durante la comida. B. Tomar una dieta con alto contenido en carbohidratos. C. Tras la ingesta, la posición de decúbito es la más beneficiosa si el paciente la tolera. D. Debe planear períodos de reposo de 15 minutos tras las comidas. E. Tomar una dieta con bajo contenido en proteínas y grasas, para evitar la distensión abdominal. ### Respuesta: C
### Pregunta: La dieta de una persona con diverticulosis intestinal debe ser: A. Hiperproteica. B. Hipercalórica. C. Hiposódica. D. Rica en fibra. E. Hipocalórica. ### Respuesta: D