id
stringlengths
6
6
título
stringlengths
3
80
contenido
stringlengths
14
39.4k
00VJW2
Anexo:Partidos políticos de Australia
Este artículo enumera los partidos políticos de Australia. El parlamento federal australiano tiene una serie de características distintivas que incluyen la votación obligatoria, con una votación de segunda vuelta y de preferencia total en los asientos de un solo miembro para elegir la cámara baja, la Cámara de Representantes de Australia, y el uso del voto único transferible para elegir el Cámara alta, el senado australiano. Australia tiene un sistema bipartidista moderado, con dos agrupaciones políticas dominantes, el Partido Laborista Australiano y la Coalición Liberal-Nacional. A nivel federal, 6 de los 150 miembros de la cámara baja (miembros del Parlamento o diputados) no son miembros de los partidos principales, al igual que 15 de los 76 miembros de la cámara alta (senadores). Otros partidos tienden a desempeñarse mejor en las cámaras superiores de los diversos parlamentos federales y estatales, ya que estos suelen utilizar una forma de representación proporcional. Los partidos con representación parlamentaria son: La Coalición:
FBAFMM
Begonya Pozo
Begoña Pozo Sánchez (Valencia, 1974) es una profesora española de Filología Italiana en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació (Universidad de Valencia) (desde 1998 y donde, actualmente, es Vicedecana de Cultura, Igualdad y Comunicación) y poeta.[1]​ Cursó en la Universidad de Valencia estudios de filología, especializándose en literatura italiana. Se doctoró en el año 2008, con la tesis: “La obra lírica de César Simón: poética del paisaje y de la conciencia”, presentada a Valencia el día 25 de enero de ese año.[2]​ Además es una activista en favor de la poesía, dedicando gran parte de su tiempo a visibilizar la poesía de otros poetas. Por ello puso en marcha el Premio de Poesía César Simón (establecido en el año 2001), el Aula de Poesía de la Universidad de Valencia (creada en el año 2002) y el Aula de la Poesía de la Universidad Politécnica de Valencia (creada entre los años 2004 y 2009). También coordina diversos talleres y festivales de poesía.[3]​ Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, así como ha realizado colaboraciones en más de una decena de ocasiones, y ha llevado a cabo estudios críticos sobre la obra de otros autores.[4]​[5]​ Por su parte, su obra literaria es abundante, destacando entre otras: Como reconocimiento a su trabajo poético en el año 2010 recibió el “Premi de Poesia Senyoriu d'Ausiàs March de Beniarjo”.[9]​
0W5CV8
Idioma cáingang
Lenguas yê El idioma káingang (transcripción: [kaiŋãŋ]) es una lengua indígena amazónica hablada por los káingang en el sur de Brasil que forma parte de la familia de las lenguas yê.[1]​ El pueblo kaingáng está formado por unas 30 mil personas, de las cuales entre un 60% y un 65% habla la lengua. La mayoría de los hablantes son bilingües y hablan también portugués. El idioma kaingáng es un miembro bien conocido de la familia Yê (o Gê) que a su vez es una subfamilia de las lenguas macro-yê. El territorio donde se habla kaingáng se extiende por los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul (a principios de siglo XX también se hablaba en Misiones (Argentina)). Actualmente viven en unos 30 territorios (similares a reservas indias), especialmente en Río Grande do Sul y Paraná. En los años 1960, debido al interesde los misioneros (liderado por el Summer Institute of Linguistics (SIL)), la lengua kaingáng fue estudiada por Úrsula Wiesemann.[2]​ Wiesemann propuso una ortografía para la lengua, que todavía está en uso (a pesar de ciertos problemas). Se pueden encontrar ejemplos escritos en kaingáng en línea, por ejemplo, en Omniglot. Una característica peculiar de las lenguas yê, que el kaingáng ejemplifica bastante bien, es el marcaje de núcleo que se da en sintagmas compuestos, que se diferencia entre la referencia contextual (CNT) y no contextual (NCNT). Los ejemplos (1)-(3) proceden de la variante de Panará: En (1) y (2) la marca del núcleo es j- ya que el poseedor está adyacente (contextualmente contiguo) mientras que en (3) la marca es s- ya que el poseerdor no es contextualmente contiguo
T1QKOM
Skadi Mons
Skadi Mons es una cadena montañosa ubicada en el planeta Venus, concretamente en Maxwell Montes, situado en el centro de Ishtar Terra. Es el punto más alto del planeta con una altitud de unos 10.700 metros (unos 35.000 pies) por encima del radio planetario medio.[1]​
ARNQVY
Luis Huidobro Laplana
Luis Huidobro Laplana (Madrid, 1870-1936) fue un pintor y escultor español.[1]​ Con una formación autodidacta y un lenguaje formal realista, se especializó en paisajes y escenas de género en pequeño formato al pastel o al óleo, aunque entre sus obras más estimadas se encuentran algunos retratos familiares. Participó en numerosas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y de Artes Decorativas, siendo distinguido en las de 1904 y 1906 con mención honorífica y con medalla en las de 1910 y 1912, en esta por el óleo titulado Mi madrina adquirido por el Estado con destino al Museo de Arte Moderno (Museo del Prado, en depósito en el Museo de Huelva).[2]​ Otro conocido retrato familiar, Caperucita roja, por la muñeca que lleva la hija del pintor, destaca por el singular contraste que establece entre el rojo intenso de la pequeña muñeca y las oscuras ropas de madre e hija (colección privada de Onteniente).[3]​ En la fracasada Exposición Nacional de Bellas Artes de 1917, descrita por Juan de la Encina como la «gran feria oficial de la mediocridad artística»,[4]​ presentó La fiadora, cuadro «de esos que llaman de asunto castizo», expuesto en la sala VIII, en la que otro crítico, Antonio Ballesteros, solo encontraba «espíritus muertos» con la mirada puesta en los pintores de finales del siglo XIX, «reproducidos con un rastacuerismo tal, que, más que indignación, mueve a lástima».[5]​ Mejor fortuna crítica tuvieron la Madrileña, presentada en la Exposición de 1920, un desnudo femenino de espaldas, descrito por Ángel Vegue como una nueva maja o Venus de Madrid indolentemente sensual,[6]​ y el retrato de su hija, presentado en la Exposición de 1926, «lisa y llanamente de lo mejor que hay en la exposición», para uno de sus críticos.[7]​ En 1932, cuando el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Fernando de los Ríos, a instancias del crítico de arte Manuel Abril y la Sociedad de Artistas Ibéricos modificó el procedimiento de elección de los jurados de las exposiciones nacionales, Luis Huidobro escribió un artículo en la Gaceta de Bellas Artes, órgano de la mayoritaria Asociación de Pintores y Escultores, en el que denunciaba: Su animadversión a todo lo que representaban la Sociedad de Artistas Ibéricos y las corrientes artísticas amparadas, supuestamente en nombre del Gobierno de la república, por Juan de la Encina, director del Museo de Arte Moderno, se pondrá de manifiesto en «El arte y el Estado. Por el prestigio de la estética», artículo publicado el 19 de enero de 1933 en El Imparcial, donde declaraba: Hay desde hace poco un dicho entre los artistas: Todavía estuvo presente en la exposición celebrada en julio de 1936, siendo mencionado sin comentarios de interés en la crítica que de ella publicó El Liberal el 15 de ese mes,[10]​ pero murió inmediatamente a consecuencia de una operación a la que hubo de someterse tras una larga dolencia, según la necrológica que le dedicó el diario ABC de Madrid el 18 de julio de 1936, donde se le describía como «pintor de gran prestigio» que «en pasadas Exposiciones pictóricas suscitó numerosas controversias con motivo de la presentación de varios cuadros de asuntos atrevidos que fueron rechazados por el Jurado de admisión».[11]​
AXCTRW
UFC 33
UFC 33: Victory in Vegas fue un evento de artes marciales mixtas celebrado por Ultimate Fighting Championship el 28 de septiembre de 2001 en el Mandalay Bay Events Center, en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos.[1]​ Durante la rueda de prensa posterior a UFC 111, en respuesta a las preguntas acerca de una pelea aburrida percibida entre Georges St-Pierre y Dan Hardy, el presidente de UFC Dana White comentó que "UFC 33 es el único que puedo recordar donde cada pelea era malísima." Años más tarde, en la conferencia de prensa posterior a la pelea de UFC 149, después de una tarjeta similar mediocre, Dana White dijo en broma: "Me sentí como si estuviera en UFC 33 otra vez". En 2013, en la rueda de prensa posterior a UFC on Fox 6, Dana White una vez más hizo referencia a UFC 33 como "el peor espectáculo que hemos tenido".
AQAWMV
Tomas Tenconi
Tomas Tenconi (Buenos Aires, Argentina, 3 de septiembre de 1980) es un jugador de tenis italiano. En su carrera no ha conquistado torneos a nivel ATP y su mejor posición en el ranking fue Nº141 en junio de 2005.
K5LEM2
Florian Roller
Florian Roller (Stuttgart, 16 de noviembre de 1992) es un deportista alemán que compitió en remo.[1]​ Ganó tres medallas de oro en el Campeonato Mundial de Remo entre los años 2015 y 2018.[2]​
N1Q3VL
Piragüismo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 – K-1 1000 metros masculino
La prueba K-1 1000 metros masculino de piragüismo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, se llevó a cabo entre el 6 al 8 de agosto, en Eton Dorney en Buckinghamshire.[1]​ Todas las horas están en horario de verano (UTC+1) Los primeros cinco y el sexto más rápido califican para las semifinales (Q). Los 4 canoístas más rápidos de cada semifinal califican para la final A. Los 4 canoístas más lentos en cada semifinal califican para la final B.
K8PX49
La Biblia ¿la Palabra de Dios, o palabra del hombre?
El libro La Biblia ¿la Palabra de Dios, o palabra del hombre? fue editado por los Testigos de Jehová y publicado por la Watchtower Bible and Tract Society of New York, INC. International Bible Students Association Brooklyn, New York, U.S.A fue publicado en 41 idiomas y la impresión combinada de todas las ediciones fue de 18 622 000 ejemplares. Las citas de este libro en su mayoría están tomadas de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras. Consta de 186 páginas y contiene ilustraciones que ayudan al lector a comprender lo que está leyendo. Dichas ilustraciones cuentan con una lista de referencias de donde fueron tomadas, también consta de una lista de referencia por capítulo en la cual enlaza la referencia de cada capítulo a los datos de referencia, ya sea un libro, una Biblia, un manuscrito, etc. Este libro consta de 14 capítulos principales, en los cuales figuran los siguientes temas:
LIO70H
Hôtel de Chavigny
El hôtel de Bouthillier de Chavigny, u hôtel de Chavigny, está ubicado en el 9, rue de Sévigné en el IV Distrito de París. Inicialmente fue construido alrededor de 1265 por Carlos de Anjou, hermano de San Luis, rey de Nápoles y Sicilia, entre la rue du Roi-de-Sicile a la que se atribuirá el nombre de su título, la rue Pavée que estaba en este fecha un callejón sin salida ya lo largo del recinto de Philippe-Auguste (infra). En 1520, perteneció al cardenal Jean Balue, obispo de Évreux, y fue nombrado "hôtel d'Évreux". Fue adquirido alrededor de 1545 por Antoine Sanguin de Meudon, con un terreno que daba a la rue de la couture Sainte-Catherine, ahora rue de Sévigné, que acababa de abrirse en la subdivisión de la finca del convento de Sainte-Catherine. Antoine Sanguin, conocido como "Cardenal de Meudon", emprendió en este terreno hacia 1550 la construcción de un nuevo hotel, que tomó el nombre de Hotel de Meudon. Este fue completada por el Cardenal de Birague. En 1612, fue vendido a François d'Orléans, conde de Saint-Paul, quien durante algún tiempo le dio el nombre de Hôtel Saint-Paul (que no debe confundirse con el antiguo Hôtel real Saint-Pol. En 1635, fue comprado por Léon Bouthillier de Chavigny, quien le dio su nombre actual y lo hizo modificar según los planos de François Mansart, quien hizo demoler el muro del recinto de Philippe-Auguste. Después de las acciones de herencia, el hotel se dividió en una parte este vendida en 1698 al financiero Jacques Poulletier, quien lo hizo remodelar por los arquitectos Bullet y Gabriel con la creación del acceso para carruajes en la rue Sévigné. Este hotel, conocido como Chavigny, es un parque de bomberos desde 1814, el primero creado tras el incendio de la Embajada de Austria en 1811. La parte occidental, entre los números 14 y 22 de la rue Pavée y el 2 y el 4 de la rue du Roi de Sicily, se convirtió en el Prisión de La Force, y fue demolido en 1854 durante la apertura de la rue Malher, separado del Hôtel de Chavigny.[1]​ La fachada del segundo patio, antiguamente sobre el jardín, de dos niveles y rematada por lucernarios, decorada con pilastras toscanas en la planta baja, jónicas en el primer piso, está delimitada por dos pabellones de esquina. Esta fachada de 1642 se debe a Mansart. Un techo pintado en el siglo XVII sobre el tema de las estaciones se conserva. El hueco de la calle corresponde a una torre del antiguo recinto de Philippe-Auguste.[2]​ Fue catalogado como monumento histórico en 1988.[3]​
2WE29R
Anexo:Fallecidos en marzo de 2019
Fallecidos en 2019: Enero • Febrero • Marzo • Abril • Mayo • Junio • Julio • Agosto • Septiembre • Octubre • Noviembre • Diciembre A continuación se listan los fallecimientos más destacados que tuvieron lugar durante marzo de 2019 en el mundo.
433LFU
Tecomán
Tecomán es una ciudad mexicana situada en el estado de Colima, siendo la cabecera del municipio homónimo. Se ubica en el valle de Tecomán, el cual es denominado como La Capital Mundial del Limón.[6]​ Tecomán, en conjunto con su municipio homónimo y el municipio de Armería conforman la zona metropolitana de Tecomán, la cual tenía alrededor 143 931 habitantes en 2020.[7]​ El 27 de enero de 2017, el H. Congreso del Estado otorgó el título de Heroica Ciudad de Tecomán por la defensa que sus pobladores hicieron durante la conquista de los españoles a México, en la que realizaron actos de valentía al luchar por el pueblo, defendiendo su región, familias y posesiones. La palabra “Tecomán”, de origen náhuatl, se compone de los términos tecol o tecolli (“abuelo” o “tío hermano de abuelo”) y man (“lugar”), que en conjunto significan “el lugar de nuestros abuelos”. El escudo de Tecomán en su parte superior, posee flotante, un listón dorado con la leyenda "El hombre labora para su desarrollo". El escudo muestra un velero deportivo, y un pez en referencia al turismo y la pesca. Una palmera en referencia a la agricultura y un toro semental a la ganadería. Una instalación industrial hace referencia a la transformación de las materias primas que produce la región. Los yelmos aunados con adornos vegetales de trazo indígena, y combinadamente de trazo hispánico sintetizan las dos culturas origen de la población. Las dos figuras de animales; iguanas, representativas de la fauna regional, son acompañadas por una representación de los principales productos regionales: coco, limón, plátano, aguacate y mango. A la llegada de los españoles el territorio o reino de Colliman estaba conformado por el grupo indígena de los tecos, afincados en el pueblo de Caxitlán, en el valle de Tecomán; constituían el grupo más fuerte de la región en el que radicaba el hueytlatoani Colimotl (cacique dominante). Fue precisamente en Caxitlán en donde los conquistadores tuvieron su primer asentamiento, de lo cual queda registro en la Cédula Real fechada el 26 de junio de 1530, en ella la reina de España otorgaba armas para Jerónimo López y cuya letra dice: “Los españoles tuvisteis un gran encuentro de batalla con los naturales que estaban retraídos y fortalecidos en la dicha población de Tucumán (Tecomán), en el cual dicho término se fundó una villa de españoles, en la cual residisteis”. La villa primigenia estaba ubicada a cinco kilómetros al norte de la actual estación de ferrocarriles de Tecomán, en donde quedan uno de los pocos vestigios de lo que fue Caxitlán, los centenarios muros desnudos del mesón de Caxitlán. Se ha considerado históricamente al Valle de Tecomán como la región más importante del Reino de Colima.[8]​[9]​ Después de la toma de Tenochtitlan por los españoles y de haberse aliado con los purépechas, el emisario de Hernán Cortés, Francisco Montaño, que se había aventurado hasta Tzintzuntzan, recogió un informe de los michoacanos que decían que al poniente del imperio del Caltzontzin se encontraba un lugar dominado por el Rey Colima. Hernán Cortés, pensó en conquistar Colima, pero Juan Rodríguez de Villafuerte precipitó sus planes al desobedecer sus órdenes y ser el primero en explorar la zona, a su llegada a Trojes es derrotado en una emboscada del Rey Colima. Poco después decidió encargarle la empresa a Juan Álvarez Chico. Éste salió con un pequeño ejército por el camino de Toluca, hacia la costa Michoacana. Al cruzar la comitiva, un desfiladero en Colima los colimenses atacaron por sorpresa, muriendo en la batalla Juan Álvarez Chico junto con otros españoles que fueron derrotados en la batalla. Después de esta derrota la expedición punitiva fue confiada a Cristóbal de Olid que en 1522 fue enviado a conquistar Michoacán en nombre de Hernán Cortés, y ya que se encontraba por los rumbos, fue enviado a auxiliar a Juan Álvarez Chico en la provincia de Colima, donde él también fue derrotado por el Rey Colima en el Paso de Alima y/o Palenque de Tecomán. Cortés confía la siguiente expedición a Gonzalo de Sandoval, que derrota en Colima a los colimenses, donde se rindió el Rey Colima. Tras la conquista de México, el 25 de julio de 1523 el conquistador español Gonzalo de Sandoval fundó en Caxitlán (Municipio de Tecomán) la primitiva Villa de Colima y el primer Ayuntamiento de occidente de la Nueva España.[9]​[10]​ Ese mismo año se funda Tecomán a dos leguas de Caxitlán. El factor principal fue la conveniencia para los españoles para invitar a los indígenas a fundar un pueblo, al cual denominaron "Santiago de Tecomán". El nombre de Santiago lo tomaron del apóstol que veneraban como patrón del hospital que data aproximadamente de 1550. Conservó ese nombre hasta finales del siglo pasado. En la historia de Tecomán se destaca el poblado de Caxitlán (1523-1862), que corresponde al sitio donde se fundó la primitiva Villa de Colima y el primer ayuntamiento de occidente de la Nueva España por el conquistador Gonzalo de Sandoval, el 25 de julio de 1523, ubicado en el Valle de Tecomán. A la llegada de los españoles la zona estaba habitada por los Tecos, los cuales tenían como sede al pueblo de Caxitlán. Históricamente el valle de Tecomán ha sido la región más importante del Reino de Colima. Caxitlan entra en decadencia producto de descuidadas administraciones pastorales, cambios en la adscripción diocesana, el traslado de la sede parroquial. A principios de octubre de 1800 el pueblo indígena de Santiago Tecomán jurídicamente ya era curato en encomienda y al poco tiempo ocurre el incendio del templo "parroquial “de Caxitlan”. El incendio en Caxitlan destruyó el templo y gran número de casas, por lo que la emigración a Valenzuela se incrementó, llegando a ser a mediados del siglo XIX, esta última población, la más importante del Valle. En 1812 los capitanes Pedro y Manuel Regalado, al frente de guerrillas tomaron los pueblos de Tecomán y Caxitlán, habiendo asaltado el importante centro de producción salinera de El Real de San Pantaleón. El 29 de diciembre de 1826, el Padre Alcaraz, en compañía de los alcaldes de Caxitlán, reconoció, contó y herró los bienes pertenecientes a la Cofradía. Otro poblado relacionado fue Valenzuela (1778-1885). Este pueblo llegó a contar con 342 habitantes la mayoría pobladores de origen europeo, y estaba situado a 6 km al norte de Tecomán. Era el núcleo más representativo del mestizaje del valle de Tecomán en esa época. Tuvo una iglesia, una amplia plaza y un panteón, que llegó a tener mucho uso, pues con motivo de una epidemia de sarampión en 1826, sepultaron allí a 120 personas. A mediados del siglo pasado llegó a alcanzar mayor importancia económica y demográfica que Tecomán. A diferencia de Tecomán, que hasta finales de la centuria pasada estuvo poblado por una mayoría de indios, en Valenzuela dominaban los criollos y los mestizos. Sus fértiles tierras le llegaron a dar una opulencia de la que no disfrutó Tecomán, para cerca de 1885, despoblarse y desaparecer. Para 1834, el cura interino de Santiago Tecomán, Celso García de Alba, termina de levantar y firmar un censo de toda la jurisdicción parroquial tecomense, el cual arrojó un total de 2,115 habitantes.[11]​ Con anterioridad a 1946, el desarrollo urbano de Tecomán había sido lento y rústico, en esa época era un pequeño poblado de 5 mil habitantes. La vida, como en toda pequeña congregación rural, era apacible, con pocos vehículos. La mecanización del campo se dio a finales de la década de 1940 favoreciendo la construcción de canales como Tecuanillo y Miguel Alemán. La llegada de grandes inversionistas procedentes de Torreón, Coahuila en 1951 propició un crecimiento demográfico sustantivo con la llegada de miles de trabajadores agrícolas de la Comarca Lagunera quienes sembrarían el oro blanco así llamado al algodón, para 1952 Tecomán contaba con poco más de 10,000 habitantes. En 1952 se construye la carretera pavimentada Tecomán-Boca de Pascuales. Y en 1963, se inauguró el drenaje de la ciudad. En 1964, se pone en servicio la carretera pavimentada Tecomán-El Real, y ese mismo año se termina de construir el Templo del Sagrado Corazón. Para 1980, la ciudad contaba con 50 mil habitantes. En 1990, se instalan diversas empresas internacionales como Holcim-Apasco (Berna, Suiza), Danisco (København, Dinamarca), Hi-Tech Irrigation, Inc. (Texas, EE.UU) y Coca-Cola (Georgia, US). Y en el 2007, se inaugura la empresa USG México, S.A. de C.V. subsidiaría de United States Gypsum Company. En el año 2016, se inaugura la empresa japonesa Yasaki Corporation. La ciudad de Tecomán está ubicada en el oeste del municipio de Tecomán.[12]​ La plaza principal de la ciudad se encuentra en las coordenadas: 18°54′37″N 103°52′22″O / 18.91028, -103.87278. El clima de la ciudad de Tecomán es en su mayor parte semiseco cálido y muy cálido, en la parte más al sur de la ciudad se presenta el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano.[12]​ La temperatura media anual de la ciudad es de 26.6 °C, y su precipitación media es de 801.9 milímetros cúbicos. La ciudad de Tecomán, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2020 tenía una población de 88 337 habitantes, de los cuales 44 762 eran mujeres y 43 575 hombres.[14]​[15]​ Por su población, es la 4.ª ciudad más poblada de Colima. Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. Las principales actividades económicas de la zona son agricultura ( producción mecanizada de limas, cocos, tamarindo, mango y bananas), ganadería (cría y engorde de ganado vacuno, cerdos, ovejas, cabras y apicultura), industrial (procesamiento de cítricos y procesos industriales) y minería (explotación de dolomita, plata y caliza). En gran parte del lado oriente del municipio existen tierras aptas para una agricultura continua y mecanizada, favorecidas por la precipitación y con obras de infraestructura para riego, lo que permite que se lleven a cabo diversos cultivos como el limón y plátano. La zona con sus políticas impositivas, de promoción, infraestructura y servicios ha atraído a diversas empresas multinacionales, las cuales han establecido fábricas en Tecomán. En gran parte del sector urbano del municipio hay zonas exclusivas para uso industrial. Se cuenta con un corredor industrial localizado en toda la zona noroeste de la ciudad, su entorno dispone de mano de obra calificada y una infraestructura desarrollada de comunicación, transporte y servicios. Entre las empresas con plantas radicadas en Tecomán se cuentan: Holcim Ltd-Apasco, Coca~Cola, Dupont, United Gypsum Company, Hi-Tech Irrigation, Citrojugo S.A. y YAZAKI. En todo el sur del municipio existen terrenos aptos para sustentar vegetación diferente al pastizal, en donde se desarrollan actividades de pastoreo. En el municipio se encuentran tumbas prehispánicas en el cerro de Caleras y en la Laguna de Alcuzahue. El “Rancho San Ángel”, localizado al norte de la cabecera municipal, probablemente sea la construcción más antigua de Tecomán, cuya existencia comprobada es de 150 años, la cual es representativa de la arquitectura de la costa. Tecomán cuenta con una Casa de la Cultura en la cabecera municipal. Tiene anexo un pequeño museo de cerámica precolombina; ahí se imparten diversas actividades como danza folklórica, escénica y hawaiana; igualmente hay clases de canto, dibujo y piano, entre otras. También cuenta con una biblioteca donde los jóvenes pueden hacer uso de las diferentes bibliografías y computadoras con Internet. A un costado se encuentra la escultura llamada El árbol de la vida o El Limonero, diseñada por el famoso escultor Sebastián; se le considera ahora como un emblema posmoderno de la ciudad el cual recibe a todo aquel visitante que llega a este municipio, pero también representa el esfuerzo de los productores de limón, por mantener el título que dignamente esta ciudad se ha ganado como “La capital del limón”. Entre sus festividades tradicionales se destacan, la Procesión del 2 de febrero, y la Peregrinación a Boca de Pascuales: Desde 1876 existe la tradición de procesión mariana y se saca a la imagen de N.ª S.ª de la Candelaria en andas y recorre las zonas aledañas al Santuario Mariano Diocesano, a compañada de numeroso público. Éste peregrinaje se realiza el 2 de febrero, la peregrinación es encabezada por carros alegóricos que escenifican un pasaje bíblico, bandas de guerra, música y danzantes de diversas regiones del país hacen presencia en tan emotiva y esperada peregrinación. La peregrinación culmina con una misa hospiciada por el Excmo. Señor Obispo de la región. La peregrinación a Boca de Pascuales se realiza el sábado inmediato al día 2 de febrero. Este recorrido de 13 kilómetros se inicia en el Santuario Mariano Diocesano de N.ª S.ª de la Candelaria en el centro histórico hasta Boca de Pascuales; encabezada por la Virgen de la Candelaria, la cual los feligreses la llevan en sus hombros esto con la finalidad de darle gracias por haber librado al pueblo Tecomense del maremoto que se registró el 22 de junio de 1932. Al llegar a la playa de Boca de Pascuales se realiza una celebración eucarística y posteriormente se da inicio al recorrido por la playa con la imagen de la Virgen de la Candelaria. Se destaca la elaboración de ponches, especialmente el elaborado con granada. También se producen algunos aguardientes y tequilas de respetable calidad. Es típico el ceviche elaborado con carne de pez vela y servido sobre tortillas tostadas en comal o fritas. Los antojitos de tipo mexicano, chilaquiles rojos, como sopes, tamales, tamales de ceniza, el tatemado, pozole y birria, son típicos de la región. En las poblaciones del litoral del pacífico, los platillos se preparan principalmente con pescados y mariscos, como los camarones a la diabla o en cóctel, langostinos al mojo de ajo o con chile de árbol, cangrejos de río a la plancha y una extensa variedad de guisos preparados con pescado y mariscos, como atún, pez vela, dorado y pulpo. Tecomán es el segundo municipio más concurrido por turistas nacionales y extranjeros, por su cercanía con el Puerto de Manzanillo lo ubican como un destino alterno para degustar la excelente gastronomía de mar que ofrecen las tradicionales "ramadas", a lo largo de la costa tecomense. Entre los sitios turísticos más concurridos se encuentran: Playa de “El Real” ubicada a 10 km al sur de Tecomán; es de mar abierto y aguas profundas que facilitan la práctica del surfing; Playa “Boca de Pascuales”, localizada a 12 km de la ciudad de Tecomán, también de mar abierto, sus azules aguas profundas y de oleaje fuerte, la hacen igualmente propicia para la práctica del surfing. Estos dos sitios también son típicos y tradicionales por los establecimientos de alimentos especializados en mariscos, los cuales tienen los peculiarmente tropicales techos de palapas (conocidos en la zona como “ramadas”), donde se pueden disfrutar deliciosos platillos a base de productos del mar, tales como: langostinos al mojo de ajo, filete de pescado relleno, caldo de iguana, pescado “a la talla”, pescado “zarandeado”, ceviche, mollos, camarones empanizados, jaiba al mojo de ajo, tacos de frijoles a las brasas, cocada, limón relleno de coco, mango enmielado, coco con ginebra, tuba y tejuino. La Feria Nacional del Limón (FENALI) es toda una tradición. La misma se realiza durante el mes de enero y los primeros días de febrero. Exposiciones artesanales, comerciales e industriales y ganaderas se suman a la feria, donde también se pueden presenciar peleas de gallos y presentaciones de una variedad de artistas en el Centro de Espectáculos del Palenque Joan Sebastian. Se realiza durante el periodo vacacional de Semana Santa, teniendo como escenario principal el Malecón. El festival es acompañado por eventos artísticos y culturales de talla nacional e internacional. La columna representa la fuerza y vigor del municipio que nace de la tierra y se convierte en el sostén económico del Estado. La escultura esta adornada por 10 limones, que representan los municipios del Estado de Colima. Tiene una altura de 33 metros y un peso de 110 toneladas. En el entronque que converge el libramiento norte Fernando Moreno Peña y libramiento sur Rubén Tello González, se encuentra la glorieta de Los Tlalchichis, llamada popularmente "Perritos Colimotes", fue una raza de perros prehispánicos oriundo del estado de Colima. La obra monumental fue realizada por el Maestro-artesano jalisciense Guillermo Ríos Alcalá, la obra forma parte de la identidad prehispánica del estado que fue descubierta en una tumba de tiro y que pertenece a la "fase Comala" del año 300 a.c. La escultura representa la transición del poder; la transmisión del conocimiento del perro grande a su cachorro. El Municipio cuenta con diferentes espacios para la práctica del deporte. Existen dos unidades deportivas las cuales están acondicionadas para la práctica de fútbol, baloncesto, béisbol, natación, atletismo, tenis, frontón y voleibol. Se destaca el Polideportivo Universitario. El Estadio del Instituto Autónomo de Educación de Tecomán, I.A.E.T.A.C. perteneciente a la Universidad Autónoma de Guadalajara es la casa del Club Deportivo Atlético Tecomán A.C. de la Tercera División Profesional del Fútbol Mexicano. El Parque Metropolitano de Tecomán, se encuentra en la zona noreste de la ciudad, es un área de convivencia familiar en donde se puede encontrar; el parque acuático con albercas y toboganes de agua salada, trotapista, ciclopista, fuente danzarina monumental, velaría con capacidad para 5,000 asistentes, En la Ciudad de Tecomán, se sintonizan 11 estaciones de radio en A.M., y 15 estaciones de radio en F.M. La ciudad cuenta con una Central de Autobuses dónde diariamente se efectúan 317 corridas y se transporta un promedio de 6,219 personas a las principales ciudades del país. El transporte urbano de Tecomán está gestionado a través del Sistema Único del Servicio de Transporte Urbano y Suburbano de Tecomán (S.U.S.T.U.S.). Los característicos autobuses conectan los distintos barrios y colonias de la ciudad. Tecomán se encuentra perfectamente comunicada con el resto del país a través de dos importantes carreteras: La Carretera Federal 54 Comienza su trayecto en ciudad Mier, Tamaulipas y finaliza en el Occidente de México en la ciudad de Tecomán para ser preciso. Comunica el Valle de Tecomán con el Noreste del país. La Carretera Federal 200 se inicia en la ciudad de Tapachula, Chiapas, y finaliza en la ciudad de Tepic, Nayarit. La carretera costera comunica la ciudad de Tecomán con los principales puertos y desarrollos turísticos del pacífico mexicano como son: En los años 80's, se contaba con tres estaciones de ferrocarril; la Estación Tecomán, Estación Caleras y Estación Madrid, mismas que servían para abordar el "tren" y viajar hacia la ciudad de Colima y Guadalajara principalmente. El transporte ferroviario se realiza por la vía Guadalajara - Manzanillo que cruza el corredor industrial. Hoy en día es utilizado para el envío de contenedores con mercancías que salen del puerto de Manzanillo, así como de empresas mineras y transnacionales ubicadas en la zona industrial de Tecomán. A 50 minutos de la ciudad de Tecomán y a una distancia de 70 km por la Autopista Colima-Tecomán, se localiza el Aeropuerto Nacional Licenciado Miguel de la Madrid (código IATA: CLQ, código OACI: MMIA). Operan las empresas Volaris y Transportes Aeromar. Además el Aeropuerto Internacional "Playa de Oro" (código IATA: ZLO, código ICAO: MMZO), localizado a 86 kilómetros de la ciudad de Tecomán y a una distancia de 1 hora por la Autopista Tecomán-Manzanillo/International Airport "Playa de Oro". Desdee este aeropuerto operan las empresas: * Volaris, Interjet, AeroMéxico, West Jet Airlines, Transportes Aeromar, Alaska Airlines, CanJet Airlines, United Airlines, United Transat, US Airways, Virgin America.
8T1TD4
Dancer and the Moon
Dancer and the Moon es el noveno álbum de estudio del dúo Blackmore's Night, lanzado en junio de 2013. El disco, una vez más producido por Pat Regan, alcanzó el puesto Nº 3 en el apartado "New Age Billboard Charts". Incluye -entre otras- una versión de "The Temple of the King", original de Rainbow, y una versión del tema "Lady in Black" de Uriah Heep.
3O6G6T
Diversidad sexual en Irlanda
La diversidad sexual en Irlanda está ampliamente aceptada. Existe reconocimiento legal del matrimonio entre las parejas del mismo sexo, aprobado por referéndum, además de la unión, aprobada en el Parlamento de Irlanda. La homosexualidad fue descriminalizada en 1993, como resultado de la llamada Campaña para la Reforma de la Ley Homosexual.[1]​ Las leyes que penalizaban la homosexualidad en Irlanda databan del siglo XIX. En 1861 la Ley de Ofensas Contra la Persona y en 1885 una enmienda a la Ley Criminal, ambas dictadas por el Parlamento del Reino Unido antes de la independencia irlandesa, penalizaban la homosexualidad en el país. Una vez conseguida la independencia Irlanda permaneció con estas leyes, mientras el Reino Unido las abolió en 1967. En la década de los setenta comenzó la llamada Campaña para la Reforma de la Ley Homosexual, fundada entre otros por el senador David Norris, Mary Robinson y la antigua Presidenta de Irlanda, Mary McAleese. En 1983 Norris llevó infructuosamente el caso de la descriminalización al Tribunal Supremo, pidiendo el cambio constitucional de las leyes. Los jueces por mayoría de 3 a 2 falló que la "criminalización era un servicio a la salud pública y a la institución del matrimonio" y estaba basada en la "cristiana y democrática naturaleza del Estado irlandés." En 1988 Norris llevó el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos arguyendo que la ley irlandesa era incompatible con la Convención Europea de los Derechos Humanos. El Tribunal dictaminó en el caso Norris v. Ireland que la criminalización de la homosexualidad en la República violaba el artículo 8 de la Convención, el cual garantiza el derecho a la privacidad de los asuntos personales.[2]​ El Parlamento irlandés despenalizó finalmente la homosexualidad cinco años después, (durante el gobierno de coalición de Fianna Fáil con los laboristas de 1992-1994) cuando el Ministro de Justicia, Maire Geoghegan-Quinn incluye la descriminalización en un proyecto de ley que hacía frente a varios delitos sexuales. Ninguno de los partidos con representación parlamentaria se opuso a la medida. La encargada de firmar el proyecto fue precisamente Mary Robinson, Presidenta de Irlanda, pública defensora de los derechos LGBT y que había representado a Norris como abogada en el Tribunal Europeo de Derecho Humanos. La Ley de Prohibición de la Incitación al Odio de 1989 no permite que se pueda llamar al odio sobre la base de la orientación sexual.[3]​ La discriminación por razón de orientación sexual fue prohibida en 1998 en la Ley de Igualdad en el Empleo y en 2000 en la Ley de Igualdad. Estas leyes prohíben la discriminación en cualquiera de los siguientes campos: empleo, formación profesional, publicidad, convenios colectivos, oferta de bienes y servicios y otra oportunidades disponibles al público. La sección 37 de la ley de Igualdad en el Empleo, sin embargo, permite a las organizaciones religiosas y a las instituciones médicas y de enseñanza discriminar por razón de orientación sexual en el empleo si consideran que la no discriminación socava su espíritu religioso. Diversas organizaciones de la sociedad civil como el Congreso Irlandés de Sindicatos, la Organización Nacional de Profesores Irlandeses o el Partido Laborista abogan por la abolición de este artículo. Aparte del acceso al matrimonio las personas LGBT tienen otras prohibiciones como la donación de sangre. La adopción conjunta por parte de parejas de personas del mismo sexo no está reconocida. Si lo está el acogimiento familiar y la adopción individual de personas LGBT. Con la formación en 2007 de un gobierno de coalición formado por el Partido Verde, el Fianna Fáil y los Demócratas Progresistas el reconocimiento legal de las parejas homosexuales entró en el debate político. El exPrimer Ministro de Irlanda, Bertie Ahern dijo que la unión civil se aprobaría durante su gobierno.[4]​ El 24 de junio de 2009 fue presentado en el parlamento un proyecto de ley de unión civil, la Civil Partnerships Bill, cuyos trámites parlamentarios están previsto que finalicen a mediados de 2010. El proyecto de ley de Unión Civil fue publicado el 26 de junio de 2009, y fue objeto de debate el 3 de diciembre de 2009. La ley ha sido resultado del consenso logrado entre los partidos que conforman la coalición de gobierno. Sin embargo la mayoría de asociaciones de defensa de los Derechos Humanos se han mostrado cautos ante la legislación propuesta, ya que la ley no reconoce todos los derechos del matrimonio a las parejas del mismo sexo. Además no se contempla el derecho a la adopción. Amnistía Internacional ha criticado la propuesta argumentando que la unión civil creará ciudadanos de segunda clase.[5]​ Según el resultado de una encuesta de 2008, el 84% de los irlandeses está de acuerdo con el matrimonio o la unión civil para las parejas del mismo sexo. El matrimonio es apoyado por el 52%, mientras que el porcentaje de los que creen que las parejas del mismo sexo sólo deberían optar por la unión civil es del 60%.[6]​ Otra encuesta de octubre de 2008 revela que un 61% de los irlandeses está de acuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo y un 58% de los que tienen menos de 50 años están de acuerdo con la adopción homoparental, sin embargo sólo un 33% de los mayores de 50 años están a favor de esta medida. El 54% de los irlandeses cree que la definición de familia de la Constitución Irlandesa debería ser modificada para incluir a las familias homoparentales.[7]​ En febrero de 2009 Marriage Equality encargó un estudio en el que se indica que el 62% de los irlandeses están a favor de que las parejas del mismo sexo accedan al matrimonio.[8]​ Actualmente los partidos políticos que apoyan una legislación que reconozca el matrimonio para las parejas del mismo sexo son el Partido Laborista, el Partido Verde, el Partido Socialista y el Sinn Fein.[9]​[10]​[11]​[12]​
A5V85U
Autorretrato frente al caballete
Autorretrato frente al caballete es un cuadro del pintor alemán Victor Emil Janssen, realizado hacia 1828, que se conserva en la Hamburger Kunsthalle, en la ciudad alemana de Hamburgo.[1]​ Está pintado al óleo sobre papel sobre lienzo,[1]​ y muestra al artista trabajando ante el caballete en su propia habitación.[1]​ Es su obra conservada más importante,[2]​ ya que el pintor destruyó buena parte de su trabajo antes de morir,[3]​ y un icono del autorretrato romántico del artista,[1]​ además de la obra más solicitada en préstamo para otras exposiciones de todas cuantas forman la colección de la Hamburger Kunsthalle.[2]​ El cuadro fue pintado hacia 1828 en Múnich,[3]​ ciudad a la que el artista se había trasladado el año anterior para estudiar en la Academia de Bellas Artes bajo la dirección de Peter von Cornelius y de Julius Schnorr von Carolsfeld.[3]​ Había nacido en 1807 y por lo tanto tenía unos 21 años en el momento de autorretratarse. Hacia el final de su vida Janssen hubo de abandonar su carrera artística.[3]​ Padecía una dolencia emocional, a la que se sumó posteriormente una tuberculosis ósea que finalmente le impidió seguir con su trabajo.[3]​ Abandonó Múnich en 1843 y regresó a Hamburgo, donde moriría en 1845, pero antes de marchar destruyó la mayor parte de su trabajo.[3]​ No obstante, dio algunas de sus obras a su amigo el pintor Karl Koch y legó otras al pintor Friedrich Wasmann, en cuya finca fueron redescubiertas tiempo después.[3]​ Entre ellas se encontraba Autorretrato frente al caballete, que al principio se atribuyó al propio Wasmann.[1]​ De la herederos de Wasmann el cuadro pasó a la colección del pintor noruego Bernt Grönvold, en Berlín, y en 1928 ingresó por compra a sus herederos en la colección de la Hamburger Kunsthalle.[1]​ Durante sus estudios en Múnich, el pintor, que padecía tisis, se retrató a sí mismo en su habitación, que también le servía de estudio.[1]​ La modernidad del cuadro reside en su implacable verismo, que se combina con los ecos de los viejos maestros.[1]​ Revela un enfoque absolutamente poco convencional en la representación autocrítica y, a pesar de la severidad de la forma, es de la mayor delicadeza pictórica.[3]​ La obra tiene ecos de la iconografía de Cristo como varón de dolores[1]​ y presenta al autor con la espalda hundida y el abdomen abultado, lo que ha sido visto como una imagen profética de su fatal enfermedad ósea, una leyenda que en gran parte ha sido refutada.[2]​ Según interpretaciones recientes, el foco de la imagen es menos la enfermedad que el proceso creativo vital del artista.[1]​ Esto es lo que indica la mirada escrutadora que mira al espectador, la postura mostrando seguridad en sí mismo a pesar de la espalda encorvada y la caja de pintura en primer plano.[1]​ El pintor creó así un icono del autorretrato romántico del artista,[1]​ que constituye su obra más importante.[2]​ El arreglo de flores alude a la flor azul, que ha sido un símbolo del romanticismo desde la publicación en 1802 del libro Heinrich von Ofterdingen del escritor alemán Novalis.[1]​ Ficha de la obra en la página web de la Hamburger Kunsthalle.
3BUYCX
Mulay Yúsuf
Muley Yúsuf fue un sultán de Marruecos, comendador de los creyentes (Mequinez, 1882-Fez, 1927), miembro de la dinastía alauí. Fue el quinto de los hijos del sultán Hasan I y su quinta esposa, Lalla Ruqiya.[1]​ Fue también el padre de Mohamed V. Sucedió a su hermano Abd al-Hafid en 1912, cuando éste se vio obligado a abdicar tras el Tratado de Fez que convirtió a Marruecos en un protectorado francés y aceptó el tratado franco-español delimitando las dos zonas de influencia y estableciendo la autoridad del jalifa en Tetuán. Su reinado estuvo marcado por las frecuentes revueltas contra la ocupación franco-española, destacando entre ellas el levantamiento bereber conducido por Abd el-Krim en el territorio del Rif. Para asegurar su propia seguridad, trasladó la capital de Fez a Rabat. Le sucedió su hijo Mohamed V en 1927.
A0O19L
Akihiro Sakata
Akihiro Sakata (阪田 章裕, Sakata Akihiro?, nacido el 16 de mayo de 1984 en Kioto) es un futbolista japonés que se desempeña como defensa.[1]​[2]​ [2]​
1ACLAH
José Meseguer y Costa
José Meseguer y Costa (Vallibona, Castellón, 9 de noviembre de 1843 – Granada, 9 de diciembre de 1920) fue un sacerdote católico español, obispo de Lérida y arzobispo de Granada. Estudió Teología y Derecho Canónico en Valencia. Desde 1867 fue presbítero y en 1889 fue nombrado Obispo de Lérida, cargo que desarrollaría hasta 1905. Durante su obispado se construyó el Seminario de Lérida (actual rectorado de la Universidad de Lérida) y recuperó las iglesias de San Pedro y San Martín. También trabajó para conseguir la construcción del Canal de Cataluña y Aragón. Meseguer fue el impulsor del Museo Diocesano de Lérida, que él mismo formó con piezas provenientes de parroquias de toda la Diócesis que corrían el riesgo de ser destruidas o expoliadas. En 1899 fue designado senador por el Arzobispado de Tarragona, convirtiéndose, en 1905, en senador por derecho propio.[1]​ El año 1905 fue nombrado arzobispo de Granada por el papa san Pío X. Asimismo, ese mismo año fue nombrado académico honorario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias y en 1910 socio Protector del Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, junto con el alcalde de la misma, Felipe La Chica. Falleció en Granada el 9 de diciembre de 1920 y sus restos fueron inhumados en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, según había dispuesto.
OXFDKB
Virgen con el Niño con San Jerónimo y San Luis de Tolosa
Virgen con el Niño con San Jerónimo y San Luis de Tolosa es una pintura al temple sobre tabla de c.1455 de Andrea Mantegna. La obra fue adquirida por Nélie Jacquemart, quién lo donó al Instituto de Francia con el resto de su colección a su muerte en 1912 - se conserva en el Museo Jacquemart-André de París. Es normalmente datada después del matrimonio de Mantegna en 1453 con la hija de Jacopo Bellini (y hermana de Giovanni Bellini) y muestra marcadas influencias de Jacopo (como presentar a la Virgen con el Niño con dos santos detrás de un alféizar y bajo una guirnalda de flores) aunque su atribución a Mantegna fue antaño disputada, a pesar de que los rasgos fuertes de Cristo niño y las figuras fuertemente perfiladas ante un fondo profundo son todas características de Mantegna en esa fecha.[1]​[2]​ Ligeramente escorzado desde abajo, el Niño está de pie sobre un cojín encima de la balaustrada, que se proyecta hacia afuera al igual que el borde del manto de la Virgen, a modo de trampantojo. Flanqueando a la Madre y el Niño, San Jéronimo a la izquierda, anciano con sus atributos habituales de la época, el libro (aludiendo a la Vulgata) y el atuendo de cardenal, y a la derecha San Luis de Tolosa también en su aspecto habitual de obispo joven. La elección de ambos santos eruditos remite a los círculos humanistas de Padua. Particularmente expresivo es el gesto de Jerónimo, que inclina la cabeza a un lado, demostrando el virtuosismo del pintor para captar la rotación.
FC0RZP
Renzo Prieto
Renzo Prieto es un político venezolano fue elegido como el diputado suplente de la Asamblea Nacional de la diputada Gaby Arellano. Prieto fue detenido el 10 de mayo de 2014 en un centro comercial en Caracas por alrededor de treinta funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), quienes no se identificaron ni presentaron orden de detención. Prieto fue trasladado a las instalaciones del SEBIN, donde fue interrogado bajo procedimientos intimidatorios y de violencia psicológica. Según informes de sus allegados, también se le impidió la presencia de un abogado.[1]​ La audiencia preliminar de Renzo fue diferida en seis oportunidades, hasta que se le imputaron los delitos de obstrucción contra la seguridad en la vía pública en grado de complicidad, asociación para delinquir y fabricación ilícita de armas en la modalidad de explosivos en grado de complicidad. En el 73º período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre de 2015, el grupo calificó la detención de Prieto como arbitraria, producirse como represalia al ejercicio de sus derechos a las libertades de opinión, expresión y participación en la vida política de Venezuela. Debido a que el Estado no presentó fundamentos que justificaran su detención, el Grupo de Trabajo recomendó al gobierno llevar a cabo su liberación inmediata.[1]​ A pesar de estar detenido, Prieto resultó elegido como diputado suplente de Gaby Arellano en las elecciones parlamentarias de 2015.[2]​ Entre el 4 y 17 de diciembre de 2016, Renzo realiza una huelga de hambre en El Helicoide junto con otros 13 detenidos para llamar la atención sobre sus casos. En 2017 participó en varias protestas realizadas por un grupo de detenidos en el Helicoide, las cuales según familiares generó castigos como aislamiento, la prohibición de visitas de familiares y abogados y el impedimento del acceso a la luz solar. La audiencia preliminar de apertura de juicio de Prieto fue diferida al menos 32 veces porque los funcionarios del SEBIN se negaban a trasladarlo a los tribunales. Según la legislación venezolano, la audiencia preliminar debió haberse efectuado dos meses y medio después de su arresto, y después de cumplirse dos años sin haberse iniciado el juicio Prieto debió continuar el proceso en libertad.[1]​ Después de estar detenido por cuatro años, durante los cuales no recibió atención médica, fue excarcelado junto con el diputado Gilber Caro y otros 40 presos políticos.[2]​ En 2020, durante una manifestación de Juan Guaidó, en protesta contra la disrupción de las elección de la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional de Venezuela de 2020, Renzo Prieto fue detenido junto a otros dos diputados. Estos dos últimos fueron liberados, pero Prieto fue llevado en custodia.[3]​
9TN0NX
Citroën XM
El Citroën XM es un automóvil de turismo del segmento E producido por el fabricante francés Citroën entre 1989 y 2000. Citroën vendió 333.775 unidades de este modelo durante los 11 años en que fue producido. El XM fue elegido en 1990 como el Coche del Año en Europa,[3]​ ganando además otros 14 premios. Lanzado al mercado el 23 de mayo de 1989, el XM es una versión moderna del Big Citroën, reemplazante del Citroën CX. A partir de esa fecha se vendió inicialmente en Francia y en octubre de 1989 se inició su venta en versiones con volante al costado derecho para el Reino Unido. La versión familiar del XM, denominada Break, fue estrenada a inicios de 1991, en momentos que todavía seguía en producción la versión familiar del CX. El XM heredó una leal cartera global de clientes de clase ejecutiva con una clara imagen corporativa, pero que no disfrutó del éxito comercial y del estatus icónico que tuvieron sus predecesores CX y DS, quienes tecnológicamente se pusieron por encima de otros fabricantes automotores generalistas.[4]​ El esbelto y bien proporcionado diseño de Bertone, es la conclusión del diseño de Gandini para el BX. Su aspecto se inspiró en gran medida en el Citroën SM de los años 1970, el cual tenía una estética similar, aunque más rica en líneas rectas además de estar diseñado para satisfacer altos números de producción a un bajo costo. En este modelo hubo muchos avances, la mayoría aparentemente destinados a contrarrestar las críticas al ya clásico CX. El CX se inclinaba mucho en las curvas, por lo que en el XM se desarrolló un sistema de suspensión electrónica; además, la carrocería del CX se oxidaba, por lo que la del XM fue galvanizada parcialmente (muchos de los XM en la actualidad tienen muy poca corrosión). También fue importante el avance en cuanto al n.º de cilindros del motor, ya que el CX solo se ofrecía con motores de cuatro cilindros (de hasta 168 CV en el modelo GTI turbo), mientras que el XM se lanzó desde el principio con motores de cuatro cilindros y un motor 3.0 L V6, el primer motor de este tipo en un Citroën desde el motor de Maserati para el SM en 1970. Durante sus 10 años de carrera comercial el XM sufrió varios cambios, aunque el más importante es el que tuvo lugar en 1994, con un rediseño del interior, algunos detalles exteriores de la carrocería y cambios en algunas mecánicas, pasando a ser llamado XM serie 2 (Y4). La segunda edición del modelo sufrió algún retoque estético exterior, además de hacer el puesto de conducción algo más ergonómico. Hubo mejoras en los acabados interiores y en el equipamiento de seguridad de forma especial, ya que más cerca del final de la producción, apareció la disponibilidad de los airbag laterales, estando el ABS disponible desde años antes. El confort de marcha del Citroën XM era superlativo, con unos estupendos asientos, una excelente suspensión típica de los Citroën más lujosos, y una gran superficie acristalada. Cinco personas podían y pueden viajar con comodidad en este amplio automóvil. El XM comparte la plataforma comercial con el Peugeot 605 (ambos tuvieron similares problemas y la misma aceptación en el mercado). El XM se ofrecía con carrocerías liftback de cinco puertas y familiar de cinco puertas, al contrario que el 605, que existía únicamente con carrocería sedán de cuatro puertas. Este modelo heredó una leal clientela ejecutiva a nivel mundial y una clara imagen de marca, pero solo gozó del éxito comercial y el reconocimiento de sus predecesores DS y CX, durante los primeros años de su lanzamiento. Los mercados que importaron el XM experimentaron un bajo nivel de ventas, al igual que el mercado local, después de los problemas eléctricos que hicieron del XM un modelo más conocido aún. El XM menos costoso era un 50% más caro en su lanzamiento respecto al CX. A pesar de ello, se vendió bien los primeros dos años. Por desgracia, sufrió fallos eléctricos debido a un exceso de ahorro en algunos conectores eléctricos, debido a las dificultades financieras que tenía la empresa matriz en ese tiempo. Los encargados de la electricidad de este modelo, fueron despedidos inmediatamente por la empresa. Dichos problemas se resolvieron en años posteriores al de su lanzamiento, pero la mala fama acompañaría a éste vehículo hasta el final de su carrera comercial. No obstante, su calidad de realización global y fiabilidad de la mayoría de los motores pueden considerarse en muchos aspectos más que satisfactorios, especialmente en los XM serie 2, a partir de 1994. Además se modernizó el sistema de suspensión incorporando la Hidractiva II del Xantia, lo que permitía mejorar el confort y la estabilidad del vehículo. Con solo 330.000 unidades vendidas y la no continuidad inmediata, se puede considerar al XM como un fracaso comercial, sobre todo en mercados como el Reino Unido, donde la demanda se redujo a solo unas cuantas compras a finales de los años 90. Pero, a pesar de compartir orígenes con el Peugeot 605, el XM aún puede resurgir como auto de colección, como hicieron en su día el CX y el DS. En 1992 se presentó un concept denominado Citroën XM V6 Turbo Limousine Palace que era una versión alargada de este.
66NVR8
Calzadilla de los Hermanillos
Calzadilla de los Hermanillos es una villa española, perteneciente al municipio de El Burgo Ranero, en la provincia de León y la comarca de Tierra de Campos, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Los terrenos de Calzadilla de los Hermanillos limitan con los de Villamuñío y Castellanos al norte, Villamol al este, Calzada del Coto al sureste, Bercianos del Real Camino al sur, Las Grañeras al suroeste y El Burgo Ranero al oeste. Por esta villa pasa el Camino de Santiago a través de la conocida como Vía Trajana, senda que une a Calzadilla con la localidad de Calzada del Coto y sigue hasta la localidad de Mansilla de las Mulas. Este camino era muy transitado por los habitantes de épocas pasadas, con el objetivo de llegar a la villa de Sahagún, núcleo de mayor población de la comarca. La localidad ha estado dedicada, a lo largo de su historia, a la agricultura y la ganadería. Destaca el cultivo de trigo, cebada, avena y otros cereales, así como el pastoreo de rebaños de ovinos y bovinos. Estos trabajos se continúan ejerciendo hoy en día, si bien en menor medida, dada la emigración de gran parte de las últimas generaciones a núcleos urbanos repartidos por toda la geografía española. En este sentido, es importante destacar provincias como Asturias, Valladolid o León como lugar de residencia de parte de la generación que optó por emigrar. Sin embargo, por extraño que parezca, no sólo en provincias contiguas a la de León se encuentran familias descendientes de Calzadilla, sino que otras más lejanas como Barcelona o, sobre todo, Vizcaya en mayor medida, fueron el destino de muchos habitantes del pueblo. Es curioso mentar el caso de la localidad vizcaína de Guernica, en la cual convive un gran número de familias descendientes de Calzadilla, siendo uno de los núcleos en los que reside mayor número de descendientes del pueblo. En todo caso, a pesar de la recurrente emigración de los habitantes de Calzadilla desde los años 50, éstos han mostrado un gran apego por la tierra, volviendo a la misma en época vacacional. Contradiciendo la tendencia general de los pueblos de la región, en los cuales cada vez hay menor número de personas que eligen a los mismos como destino vacacional, en Calzadilla se da un curioso caso en el que, sobre todo para los días de la fiesta patronal de San Bartolomé, la gran mayoría de casas vacías en invierno, se llenan de familias que conviven unos días recordando lo que un día fue el pueblo. Bien es cierto que el paso del Camino de Santiago por la villa es un gran estímulo para la llegada de turistas que dan vida a la localidad, sin embargo ésta ha sabido aprovechar el tirón de esta ruta, poniendo a disposición de los peregrinos un albergue municipal. Asimismo, el pueblo cuenta con dos albergues privados con servicio de comidas, dos bares, un restaurante y una pequeña tienda en el centro, que si bien puede parecer escasa a primera vista, en ella se podrá encontrar gran variedad de productos de la tierra, servidos por un amable tendero que lleva tanto tiempo en la profesión como años tiene, y que supone uno de los grandes sustentos de la localidad, punto de encuentro para pequeños y mayores. Además, en comparación con los pueblos de la comarca y a la vista de la cantidad de familias que disfrutan del pueblo en época estival, muchas de éstas han optado por la fabricación de segundas residencias en la villa, permitiendo la renovación de las casas y dotando al pueblo de una nueva cara. El pueblo ha ido, poco a poco, renovando sus infraestructuras, dejando, en su mayoría, bonitas estampas en calles, plazas y parques, gracias, en parte, al apoyo del Ayuntamiento. Las fiestas patronales honran a San Bartolomé, y se suelen celebrar del 21 al 25 de agosto, siendo el día 24 día grande de las mismas. Como manda la tradición, las fiestas son, año a año, gestionadas por los "Kintos", grupo formado por las personas que en ese año cumplen 20 años. Ellos son los encargados de contactar con orquestas y proveedores, además de sostener al santo durante la procesión del día 24 y poner en marcha bonitos campeonatos deportivos y de juego. En este sentido, cabe citar el Campeonato de Pelota a Mano, el Campeonato de Futbito u otros como el Campeonato de Mus o Tute. Mención especial merece el Campeonato de Parchís, al cual se apuntan pequeños y mayores en busca de inscribir su nombre entre los ganadores de tan preciado trofeo.
QK8JNQ
Ramnagar (Barabanki)
Ramnagar es un pueblo y nagar Panchayat situado en el distrito de Barabanki en el estado de Uttar Pradesh (India). Su población es de 14255 habitantes (2011). Según el censo de 2001 la población de Ramnagar era de 12416 habitantes, de los cuales el 53% eran hombres y el 47% eran mujeres.[2]​ Ramnagar tiene una tasa media de alfabetización del 52%, inferior a la media nacional del 59,5%: la alfabetización masculina es del 59%, y la alfabetización femenina del 45%.
8SMU33
Santo Tomás Mazaltepec
Santo Tomás Mazaltepec es un municipio localizado en Oaxaca, en el Sudoeste de México. Su superficie total es de 49,86 km cuadrados. La tasa de fecundidad femenina es de 2,89 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 6.71 % (5.63 % en los hombres y 7.64 % en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.62 (6.64 en hombres y 6.61 en mujeres). El 49.31 % de los adultos habla alguna lengua indígena.[4]​ El municipio pertenece al segundo distrito electoral federal con cabecera en Teotitlán de Flores Magón y al segundo distrito electoral local con cabecera en Villa de Etla.[5]​ El nombre Mazaltepec significa «Cerro de Venados», viene de las voces Mazaltl (Venado) y Tepetl (Cerro).[5]​ Su historia comienza desde el período prehispánico. De acuerdo a las exploraciones realizadas alrededor de los '90, esta zona ya era habitada por colonos hace más de 2.400 años. Los restos encontrados consistían en trozos de vasijas de barro cocido, con una antigüedad de 500 a 100 años antes de Cristo. Este tiempo coincide con la fundación del pueblo y cuando se estableció la capital de Monte Albán. Se calcula que los primeros habitantes aborígenes vivieron entre el año 1000 y 1500.[5]​ Se encuentra localizado en la parte central del Estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al distrito Etla. Su ubicación exacta es en las coordenadas 17° 10′ Latitud Norte, 96° 52′ Longitud Oeste. Limita al norte con el municipio de San Andrés Zautla, al sur con San Felipe Tejalapa, al oriente con San Andrés Zautla, y al poniente con el municipio de Santa María Peñoles. La distancia aproximada de Santo Tomás Mazaltepec con respecto a la capital del Estado es de 29 km. Su superficie es montañosa, y en ella se encuentran los Cerros Colorado, Cañada, Culebra y Hualache, y los Montes Altar, de la Culebra, de Grillo y de Fresnal. La serranía que se observa al sur del asentamiento de la población es considerada como el inicio del Nudo Mixteco. De los montes bajan dos ríos que se unen a unos 500 metros antes de llegar al asentamiento de la población, formando un solo río que corre primero hacia el norte y luego hacia el este, a unos 400 metros del pueblo, donde recibe el nombre de Mazaltepec. Posteriormente el río recorre Zautla donde toma su nombre y sigue su curso hacia el este.
UMG1LQ
Sportclub Young Fellows Juventus
El SC Young Fellows Juventus es un equipo de fútbol de Zúrich, Suiza, que milita en la 1. Liga Promotion, la tercera liga de fútbol más importante del país. El primer paso importante para FC Young Fellows en el centro de atención nacional fue el subcampeonato de 1907 por detrás del Geneva Servette FC. El éxito se repitió en 1923, esta vez por detrás del FC Bern. A esto le siguió la final de la Copa Suiza 1926/27, que se perdió en abril de 1926 ante su rival local Grasshoppers, entrenado por Dori Kürschner, con un marcador de 1:3. Entre 1924 y 1937, los Young Fellows jugaron en el estadio de Förrlibuck. En 1933, fueron miembros fundadores de la Liga Nacional durante casi medio siglo, hasta 1952, cuando fueron el único club, aparte de Servette, que siempre jugó en la división más alta. En 1992 el FC Young Fellows (fundado en 1903)[1]​ se fusionó con el SCI Juventus Zurigo (fundado en 1922). Los Young Fellows trajeron la tradición y la excelencia del primer equipo al "matrimonio", el Juventus, un gran departamento juvenil. Young Fellows logró ganar la Copa de Suiza en una ocasión en 2 finales que jugó, y llegó a participar en la Nationalliga A, en la cual jugó más de 55 partidos;[2]​ mientras que el Juventus Zurigo no ganó títulos importantes en su historia.
0SP4BH
Islas Cíclope
La Islas Cíclope (en italiano: Isole Ciclopi[1]​ o bien isole dei Ciclopi, o faraglioni dei Ciclopi o di Aci Trezza) son un pequeño archipiélago de Sicilia, en la Italia insular. Las islas Cíclope, están incluidas en el área marina protegida Islas Cíclope (Area marina protetta Isole Ciclopi), en territorio de la comuna de Aci Castello. El archipiélago se compone de: Otros cuatro escollos dispuestas en forma de un arco.
FNYQWR
Henry Levin
Henry Levin (Trenton, Nueva Jersey, 5 de junio de 1909 - California, 1 de mayo de 1980) fue un actor y director de cine estadounidense, aunque sería más reconocido en esta segunda faceta. Levin comienza su carrera artística como actor de teatro, aunque sería más reconocido por su faceta de director de cine. Irrumpió en el mundo del cine como director de diálogos en 1943 por Dangerous Blondes y Appointment in Berlin, después obtendría un contrato como director con Columbia Pictures. Uno de sus películas más logradas fue la adaptación de la novela de Julio Verne Viaje al centro de la tierra (1959), protagonizada por James Mason. En la década siguiente firmó, entre otras: la superproducción Genghis Khan; los títulos de agentes secretos Bésame y no me mates, Matt Helm, agente muy especial y Emboscada a Matt Helm, estos dos últimos protagonizados por Dean Martin y que suponían una respuesta algo más desenfadada a la serie Bond; y el western La marca de Caín, con Jack Palance y Vince Edwards. Al final de su carrera, hizo trabajos para la televisión, dirigiendo algunos capítulos de Knots Landing en 1979. Su último trabajo sería el telefilm Scout's Honor, muriendo en el último día de producción. Aunque trabajó como actor, tan solo estuvo acreditado en una producción, un episodio de la serie de televisión de 1974 Planet of the Apes.
GQUZCT
Magnolia (Carolina del Norte)
Magnolia es un pueblo ubicado en el condado de Duplin en el estado estadounidense de Carolina del Norte. La localidad en el año 2000, tenía una población de 932 habitantes en una superficie de 2.7 km², con una densidad poblacional de 347.5 personas por km².[2]​ Magnolia se encuentra ubicado en las coordenadas 34°53′44″N 78°3′18″O / 34.89556, -78.05500. Según la Oficina del Censo, la localidad tiene un área total de 2,7 km² (1 mi²), de la cual 2,7 km² (1 mi²) es tierra y 0 km² (0 mi²) (0.0%) es agua. El siguiente diagrama muestra a las localidades en un radio de 16 kilómetros (9,9 mi) de Magnolia. En el 2000[3]​ la renta per cápita promedia del hogar era de $22.269, y el ingreso promedio para una familia era de $25.962. El ingreso per cápita para la localidad era de $10.628. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $17.857 contra $20.568 para las mujeres. Alrededor del 25.40% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional.[4]​
J4KVUX
Catalina de Brandeburgo
Catalina de Brandeburgo (en alemán: Katharina von Brandenburg; en húngaro: Brandenburgi Katalin; Königsberg, 26 de mayo de 1602-Schöningen, 27 de agosto de 1644) fue una noble alemana, perteneciente a la Casa de Hohenzollern. Portó el título de princesa de Transilvania de 1629 a 1630, y luego fue princesa de Sajonia-Lauenburgo por su segundo matrimonio. Era la cuarta y última hija del elector Juan Segismundo I de Brandeburgo y de la duquesa Ana de Prusia. Era la hermana menor del futuro elector Jorge Guillermo I de Brandeburgo. Se casó el 2 de marzo de 1626 con Gabriel Bethlen, príncipe de Transilvania. De esta unión nacieron tres hijos que fallecieron a temprana edad. Antes de la muerte de su marido, la Gran Asamblea de Transilvania la escogió como su sucesora. De esta forma, ocupó el trono del principado desde el 15 de noviembre de 1629 hasta el 21 de septiembre de 1630. Posteriormente, Catalina decidió abdicar a favor de su cuñado, Esteban Bethlen, por su inclinación al catolicismo, sus amoríos con el conde Istvan Csáky, y su incapacidad para imponerse en las disputas por el trono. En 1633, se convirtió al catolicismo. Regresó a Alemania, donde se casó en 1639 con el príncipe Francisco Carlos de Sajonia-Lauenburgo. De su segundo matrimonio no tuvo descendencia.
T6ABBD
Varvarin (pueblo)
Varvarin es una población rural de la municipalidad de Varvarin, en el distrito de Rasina, Serbia.[1]​ Hasta 2011 la población era de 1587 habitantes.[1]​
U0PAXB
Have You Seen Your Mother, Baby, Standing in the Shadow?
«Have You Seen Your Mother, Baby, Standing in the Shadow?» —en español: «¿Has visto a tu madre, nena, parada entre las sombras?»— es una canción de rock del grupo británico The Rolling Stones. Fue lanzada como sencillo en septiembre de 1966 y posteriormente incluida en el álbum recopilatorio Big Hits (High Tide and Green Grass). La canción está acreditada al dúo Mick Jagger y Keith Richards. Se dice que esta fue la primera canción que Richards compuso en el piano a pesar de que no lo interpreta en la versión final. Jack Nitzsche, amigo de la banda y ocasional pianista, es acreditado en los registros de grabación como el pianista junto con el multinstrumentista Brian Jones. Cuando la banda hizo el playback de la canción en The Ed Sullivan Show en octubre de 1966, Richards cumple el rol de pianista y Jones toca la guitarra.[1]​ Lo más característico de la canción es su famoso arreglo de trompas (hecho por Mike Leander) y el uso del feedback en las guitarras.[2]​ Los Stones han manifestado su descontento con el resultado final de la grabación, lamentando la pérdida de la fuerte sección rítmica de las sesiones de grabación. El final presenta a una guitarra distorsionada, después de todos los otros instrumentos, así como los vocalistas abandonan la canción. La canción fue grabada a finales del verano de 1966 durante las primeras sesiones de lo que se convertiría en el álbum Between the Buttons. El sencillo es famoso por su portada en donde los integrantes de la banda están vestidos como mujeres. El vídeo promocional de Peter Whitehead fue uno de los primeros videoclips. Se publicó como sencillo el 23 de septiembre de 1966 de manera simultánea en Estados Unidos y el Reino Unido, alcanzando el puesto 5 y 9 en las listas respectivas. El lado B que acompaña en el sencillo es «Who's Driving Your Plane?», una pista blusera que, por razones desconocidas, fue titulado equivocadamente «Who's Driving My Plane?» en los Estados Unidos. Como una de las favoritas de los fanes, la canción aparece en muchos recopilatorios de éxitos y fue grabada para el álbum en vivo Got Live If You Want It!. En el álbum compilatorio del año 2002 Forty Licks el título de la canción fue abreviado como «Have You Seen Your Mother Baby?». Los Stones solo tocaron en vivo la canción en un lapso de doce días, durante el British Tour 1966, año en que fue publicada. La versión que aparece en el álbum en directo Got Live If You Want It! es una de esas escasas ocasiones en que la canción fue interpretada en vivo. Después, nunca más volvió a ser interpretada en directo por el grupo. Sin embargo, Mick Jagger en solitario la cantó una vez en 1993, durante el único concierto promocional que hizo del álbum Wandering Spirit. El concierto fue celebrado en Nueva York. Acreditados:[3]​
CZ021N
Anexo:Quinta temporada de Got Talent España
La quinta temporada del programa de televisión Got Talent España se emitió en Telecinco desde el 16 de septiembre de 2019 hasta el 16 de diciembre de 2019. El concurso de talentos, conducido con Santi Millán y producido por Fremantle, contó con el jurado formado por Paz Padilla, Dani Martínez, Edurne y Risto Mejide. El ganador de la quinta edición fue el tamborilero Hugo Molina, fue el ganador más joven de la historia de Got Talent con solo 3 años.[1]​ La quinta edición consiguió una audiencia media de 2.345.000 espectadores y 21,7% de cuota de pantalla.[2]​ Los miembros del jurado que estuvieron en la quinta temporada fueron Paz Padilla, Dani Martínez[3]​, Edurne y Risto Mejide, también volvió a ser presentada por Santi Millán.[4]​
MEVM3Y
Patricia Chéreau
Patricia Chereau (Nacida el 12 de abril de 1977 en Tourses) es una karateca francesa conocida para haber conseguido los títulos de campeona de Francia, de Europa y del mundo en kumite femenino en la categoría de menos de 60 kilos y por equipos.[1]​
7LXP90
Diabrotica panchroma
Diabrotica panchroma es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1955 por Bechyne.[1]​
294YJW
Madián
Los Montes Madián (en árabe: جِبَال مَدْيَن, romanizado: Jibāl Madyan) son una zona montañosa de la región del Hiyaz, en Arabia Saudita, que se extiende por la costa del mar Rojo y del golfo de Aqaba hasta llegar a la frontera jordana.[1]​[2]​ Está habitada fundamentalmente por beduinos, siendo Duba la ciudad más importante.
OBBOYV
Sejerslev
Sejerslev es una localidad situada en el municipio de Mors, en la región de Jutlandia Septentrional (Dinamarca), con una población en 2012 de unos 356 habitantes.[1]​ Se encuentra ubicada en la isla de Mors, en el estrecho de Limfjord, el cual separa la isla de Vendsyssel-Thy del resto de la península de Jutlandia.
AXVL05
Agrilus molitor
Agrilus molitor es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Abeille de Perrin, 1897.[1]​[2]​
P9WGFE
Anexo:Cónclaves
Desde 1059 ha habido 110 elecciones papales que han elegido Papas reconocidos como legítimos por la Iglesia católica. Anteriormente no había un proceso fijado para la sucesión papal, y los Papas eran seleccionados a menudo con la participación de laicos, o simplemente puestos en el cargo. Sin embargo, la bula In Nomine Domini, promulgada por Nicolás II en 1059, limitó el sufragio a los miembros del Colegio Cardenalicio.[1]​ A partir de 1276, las elecciones papales han tomado la forma de cónclave, que es una elección que sigue unas normas y procedimientos establecidos por primera vez en la bula Ubi periculum, promulgada en 1274 por Gregorio X durante el Segundo Concilio de Lyon, y desarrollada por bulas posteriores. La observancia del cónclave varió entre 1276 y 1294, pero desde este último año todas las elecciones papales han seguido procedimientos relativamente similares. Aunque los cardenales se han reunido históricamente en varios lugares dentro y fuera de Roma, solo cinco elecciones desde 1455 se han celebrado fuera del Palacio Apostólico. 28 elecciones papales se han celebrado fuera de Roma, en: Tres elecciones se celebraron en varios lugares a lo largo de su duración: la de 1268-1271, la de 1292-1294 y la de 1314-1316. Por siglos, las elecciones papales han sido: Concatedral de San Cesáreo de Terracina, sede de la primera elección papal celebrada fuera de Roma. La elección de 1119 tuvo lugar en la Abadía de Cluny, debido a la expulsión de Gelasio II por el emperador Enrique V tras la Querella de las Investiduras. Los Magistrados de Viterbo retiraron el tejado del Palacio Papal durante la elección de 1268-1271 y expulsaron a dos cardenales electores del palacio en la elección de 1280-1281. El Palacio Papal de Aviñón, sede de la mayoría de los cónclaves durante el Papado de Aviñón. La Catedral de Constanza, sede del Concilio de Constanza, última elección papal celebrada fuera de Italia. El cónclave de 1799-1800 se celebró en el monasterio de San Giorgio Maggiore en Venecia, el último celebrado fuera de Roma. La primera elección papal tras la promulgación de In Nomine Domini (1059) se celebró en San Pietro in Vincoli en lugar de en la Antigua Basílica de San Pedro, debido a la fuerte oposición a la nueva forma de elección papal. El senador Matteo Rosso Orsini confinó a los cardenales en el Septizodium durante la elección de 1241. El cónclave de 1492 fue el primero celebrado en la Capilla Sixtina, sede de todos los cónclaves desde 1878. Desde 1455, solo cinco cónclaves se han celebrado fuera del Palacio Apostólico. El Palacio del Quirinal fue sede de cuatro cónclaves antes de la toma de Roma por las fuerzas de la Unificación de Italia.
9M1UGK
Hedi Nefati
Hedi Nefati –en árabe, هادي نفاتي– (nacido el 15 de agosto de 1997) es un deportista tunecino que compite en taekwondo. Ganó dos medallas en los Juegos Panafricanos en los años 2015 y 2019, y dos medallas en el Campeonato Africano de Taekwondo en los años 2016 y 2018.[1]​[2]​[3]​
EDSOFK
Federación Rosarina de Football
La Federación Rosarina de Football fue una institución de fútbol de la ciudad de Rosario, disidente a la Liga Rosarina de Fútbol. Fue creada en noviembre de 1912[1]​ y disuelta a comienzos de 1914. Estaba directamente afiliada a la Federación Argentina de Football y es por ello que la Asociación del fútbol argentino (ente madre del fútbol de aquel país) la reconoce como oficial. Los equipos rosarinos de la Federación fueron invitados a participar de la Copa de Competencia que se organizó en 1913 (ganada por Rosario Central).[2]​ El año 1912 fue tremendamente desafortunado para el fútbol rosarino. No había prácticamente un partido que terminara normalmente: las agresiones hacia los árbitros, equipos que se iban de la cancha, y resoluciones de dudosa parcialidad emitidas por la Liga Rosarina de Fútbol provocaron un ambiente de caos que determinó la suspensión de los campeonatos. El primer club que se desvinculó fue Sparta, luego le siguió Tiro Federal, cuyos dirigentes mandaron una carta a la Liga, notificándole su desafiliación. La respuesta fue la expulsión del club tirolense. Posteriormente, cuatro jugadores de Rosario Central son designados para jugar contra la Selección uruguaya por la Copa Mariano Reyna: Serapio Acosta, Ignacio Rota, Harry Hayes y Pablo Molina, pero el día del partido no aparecen. Se niegan a jugar debido a que la Liga no convoca para el combinado rosarino a su compañero Zenón Díaz, defensor central clave y usual titular en el combinado de la ciudad. Mandan después una nota a la Liga: "Ha sido excluido del equipo el señor Zenón Díaz por causas que no comprendemos, siendo, como ha sido siempre, uno de los mejores defensores del equipo y en más de una ocasión su principal apoyo". A su vez, la Liga suspende a los jugadores por "rebeldes". Este hecho, desencadenó en una bifurcación en el camino que hasta aquí venía recorriendo el fútbol rosarino, y al igual que Sparta y Tiro Federal, Rosario Central se desafilió de la Liga. Así, los tres clubes decidieron romper definitivamente con la esta institución, quedando desafíliados de la misma.[3]​ Por ende, el campeonato de Liga de 1912 se suspendió y no hubo un campeón delcarado.[4]​ Así, en 1913 se creó la nueva entidad: la Federación Rosarina de Fútbol, que instaló su sede en la calle San Lorenzo 1220. A estos tres clubes se unieron Embarcaderos Córdoba y Rosario (que más tarde daría origen a Argentino de Rosario) y Brown de Santa Fe. Asimismo, la Federación rosarina se afilió a la Federación Argentina de Football. A partir de aquel año, la Federación organizó un campeonato de primera división, uno de segunda, uno de tercera y otro de cuarta. A su vez, también se organizó una copa de carácter nacional, reconocida como oficial por la AFA: los equipos de las Federaciones de Rosario y Buenos Aires se enfrentaron entre sí en la Copa Copa de Competencia La Nación en ese 1913. Aquella copa, fue ganada por Rosario Central. El título de Primera quedó en manos de Rosario Central y el escolta acabó siendo Tiro Federal.[5]​[6]​ A su vez, Newell's se consagró campeón en la Liga rosarina de aquel año. Pero como consecuencia de la división, los combinados rosarinos perdieron consistencia porque la fractura de su conducción impidió formar un conjunto sólido. En 1914, se resolvieron los conflictos y ambas competiciones se fusionaron. Así, los clubes que habían sido excluidos de la Liga Rosarina volvieron a competir en la Copa Vila de aquel año. Con este título local, Central dio inicio a una serie inigualada en el fútbol rosarino de cinco logros consecutivos (el de la Federación de 1913 y los de la Copa Vila de 1914, 1915, 1916 y 1917), además de ganar otras 4 copas a nivel nacional en ese lapso. Se comenzó decir que el equipo rosarino "daba cátedras de fútbol" y se lo comparó con el Racing Club de Avellaneda; club que prevalecía en Buenos Aires en aquel tiempo y recibía el mote de La Academia.[7]​ De esta manera surgió uno de los apodos que quedarían marcados para siempre en el devenir histórico del equipo centralista: La Academia rosarina.
DD1VSB
345 California Center
345 California Center es un rascacielos de 48 plantas localizado en el Distrito Financiero de San Francisco. Completada en 1986, la torre de 211.8 m (695 ft) es la tercera más alta de la ciudad tras la Pirámide Transamérica y 555 California Street, y fue originalmente propuesta con una altura de 30 m (98 ft). 345 California Center está localizado en la mitad de una manzana con edificios históricos en sus cuatro esquinas. Inicialmente planeado como un condominio, sus 11 plantas más altas están situadas a 45º respecto al resto de los edificios, y están ocupadas por el Mandarin Oriental Hotel. Varios pasadizos elevados de cristal ofrecen vistas del Distrito Financiero y el Área de la Bahía de San Francisco. Lobby de 345 California Center Las agujas gemelas del edificio
172GEL
Hugo Martínez González
Hugo Martínez (Medellín, Antioquia, 15 de enero de 1923-Fusagasugá, 19 de agosto de 2016) fue un escultor colombiano. Se le considera como el primer escultor geométrico abstracto de Colombia y uno de los impulsores del abstraccionismo y el consumo de marihuana de forma diaria en Colombia al lado de los maestros Edgar Negret y Eduardo Ramírez Villamizar. Hugo Martínez hizo sus primeros estudios en su ciudad natal Medellín, Antioquia, y a finales de la década de 1932 fue trasladado por sus padres a la Capital colombiana, donde finalmente inició sus estudios estéticos en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, que por entonces dirigía el maestro José María Pinto. Mientras que estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, Hugo comenzó a fumar marihuana varías veces de forma diaria , y estudió escultura bajo la dirección del artista José Domingo Rodríguez, a quien Hugo admiraba mucho. Cuando Hugo empezó a simplificar las formas anatómicas en sus esculturas y a acercarse al abstraccionismo, su profesor, José Domingo Rodríguez se extrañó de que Hugo dejara de ser académico en sus formas anatómicas y buscara abstraer sus obras. Años después, José Domingo Rodríguez los comprendió los deseos de Hugo y los admiró, incluso imitándolo en algunas de sus propias obras. En palabras del arquitecto y curador de arte Fernando Rodríguez Morales[1], al maestro Hugo Martínez el país le debe el reconocimiento de ser el primer escultor geométrico abstracto, con su obra "Forma Mística". En el año de 1945 participó por primera vez en un concurso de envergadura, el VI Salón Anual de Artistas Colombianos con un "Busto". En el certamen del año siguiente presentó dos esculturas: "Serenidad" y "Esfuerzo". En abril de 1947 presenta una "Cabeza de Cielo Walker" en el III Salón de Artistas Nacionales. En diciembre de 1948 presenta algunas de sus obras recientes al lado de cinco pintores, Jaime López Correa, Gustavo Valcarcel, Lola Fernández Caballero, Miguel Arango y Jaime Valencia, en el "Salón de los 6" en el Museo Nacional. Casi un año después, en noviembre de 1949, participará en el Salón Nacional de Arte Moderno. En 1951 contrajo matrimonio con la pintora Gisela Ballesteros. La pareja se radica en Bogotá e inicia el tallado de maderas en las cuales el volumen desempeña un papel preponderante, con fuerte influencia de los escultores Ernst Barlach y Henry Moore, para plasmar la protesta del artista ante la violencia que asolaba al país. Una de esas tallas, "La Huida", será presentada al lado de "Plegaria" en el IX Salón de Artistas Colombianos, inaugurado el 7 de agosto de 1952. Estas dos esculturas y una “Cabeza” serán presentadas de nuevo en la Exposición Colectiva para conmemorar las Fiestas Patrias el 20 de julio de 1953. El historiador Hermes Tovar Pinzón describe así esta obra: ""El espectáculo doloroso del éxodo lo resume en “La Huida” el escultor Hugo Martínez...representa la soledad de una madre con su hijo en brazos que marcha sostenida en los volúmenes de sus pisadas inciertas. Miles de familias iban y venían por los caminos del Tolima y de otras regiones de Colombia buscando un refugio."[1]​ 1955 fue un año de intensa actividad artística en el país y el maestro Martínez no fue ajeno a ella: varios de sus trabajos fueron expuestos en la exposición colectiva que con el nombre de "Artes Plásticas en la Arquitectura", organizó la Sociedad Colombiana de Arquitectos. El 2 de septiembre del mismo año, su obra fue expuesta con la del escultor Eduardo Ramírez Villamizar en el "Salón de Pintura Contemporánea" y en diciembre de ese año participó en la Exposición de la II Feria Internacional de Bogotá. Para el X Salón Nacional de Artistas de Colombia, de 1957, se hizo presente con dos esculturas y un paisaje al óleo. Por "Forma mística", escultura en yeso, le fue otorgada una medalla de oro, en tanto que su escultura en granito "Reposo" recibió los elogios de la crítica. De ese año es "Ondina", escultura geométrica que representa a una diosa del agua recostada, en actitud meditativa, estrechamente vinculada con "Reposo". Esta escultura en granito blanco y verde (71 x 31 x 38 cm) fue adquirida por el Banco de la República (registro AP0004) En el XII Salón de Artistas Colombianos, de 1959, participó con "Cabeza de Niño" (granito) y "Retrato" (cemento pintado). En 1960 viaja a Europa y se establece por cerca de dos años en Roma, donde hace algunos estudios de escultura y su obra recibe elogios de la crítica italiana por su obra expuesta y realizada en esa capital, en particular para la exposición "I 10 artisti latino-americani a Roma" Regresa al país en 1962 y realiza un gran alto relieve de cemento con pátina de purpurina verdeada para la Caja Colombiana de Ahorros en Bogotá. El relieve plasma aspectos de la vida agrícola colombiana. La obra subsiste en la fachada del edificio situado en la Carrera 10, N.º 20-30 y gracias a su espesor y alta calidad del bronce empleado, la pátina se conserva enriquecida con el paso del tiempo: más de medio siglo. En 1963 participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con una obra titulada "Escultura", pero la crítica se ajusta a la tendencia del momento y la obra –como la de la mayoría de los artistas consagrados- es relegada. Ese mismo año es llamado a desempeñar la cátedra de escultura en la Escuela de Bellas Artes de Cúcuta. De su estancia en Cúcuta queda el magnífico Cristo de la Candelaria, obra de la cual dijo la crítica Marta Traba: Allí inicia los planes para la elaboración de una gigantesca estatua destinada a conmemorar las luchas de los indios motilones y para el efecto se trasladará a la ciudad de Sogamoso. Como escultor y diseñador en el Museo de Sogamoso dará fin, en 1969, a la estatua planeada: un indígena de casi cuatro metros de altura, en actitud de disparar el arco. En 1968 fue entronizada su escultura "Crucifijo sin cruz" en la capilla del recién construido Hospital de San José. Se trata de un Cristo crucificado, de tamaño heroico, ejecutado en cemento con una gruesa pátina verde de bronce, pendiente de dos cadenas sobre el ara de la capilla. Es uno de los más acabados estudios anatómicos de la escultura latinoamericana, casi desconocido en razón de hallarse en un lugar escondido para los amantes del arte. Entre 1966 y 1970 realizó una intensa actividad cultural como escultor y maestro colaborando con la Sociedad de Mejoras y Ornato de Sogamoso, la Biblioteca Domingo González Camargo, la incipiente Academia de Bellas Artes, etc. Los casi cinco años de su estancia en Sogamoso dejan una huella imborrable del Maestro Martínez en la historia artística de la Ciudad del Sol: el Monumento a los héroes en el antiguo Cementerio (hoy parque de El Laguito), el Escudo de Armas de la ciudad, y varias obras para el Museo Arqueológico y Etnográfico, entre las cuales resaltan las réplicas de la estatuaria precolombina de Mongua, recipientes gigantes basados en cerámicas muiscas y la estatua del Cacique Sugamuxi, encargadas por el antropólogo Eliécer Silva Célis. Además de realizar varias obras para colecciones privadas, como la estatua de Buda en la colección Montaña Barrera y la "Ondina" del Pasaje Baudilio Acero,dedicó buena parte de us estancia a toda una generación de artistas que en su infancia pasaron por el centro experimental de artes establecido con su esposa Gisela Ballesteros y el Maestro Manuel León Cuartas. En 1970 se trasladó de nuevo a Bogotá y en su taller de la Calle del Palomar del Príncipe elaboró los relieves para el parque cementerio de los Jardines de Paz. En la década de 1980 regresa a la escultura geométrica de máxima abstracción, destacándose sus Maternidades y los pequeños torsos femeninos, a los cuales se refiere el crítico Darío Ruiz Gómez: Al comenzar el siglo XXI, la obra de Hugo Martínez ha llegado a la síntesis de su obra con Torso geométrico, Angustia, etc., alejándose de los grandes volúmenes para dar paso de nuevo a las estilizadas figuras con reminiscencias de su obra de los cincuenta y de Henry Moore. El maestro Hugo con su esposa Gisela tuvieron tres hijos Luz Ángela, Ricardo Hugo Fernando y Julia Yolanda.
MZVYJH
Collado de montaña
Un collado, también denominado collado de montaña o abra, es el punto más bajo de una línea de cumbres comprendido entre dos elevaciones. Por este motivo, son usados para atravesar los cordales montañosos. Cuando una vía de comunicación aprovecha un collado para atravesar una cadena montañosa, se habla de puerto de montaña, paso de montaña o portillo. El equivalente submarino del collado es denominado umbral. Topológicamente, un collado corresponde a un punto de ensilladura de la topografía (un lugar en el que en una dirección la topografía es máxima mientras que en la perpendicular es mínima). Un collado sobre una arista rocosa o una cresta que en vez de laderas está delimitado por paredes más o menos verticales se denomina «brecha». Los itinerarios de alta montaña que tienen por destino a las brechas se denominan «corredores» o «canales».
QQL7JK
Riedeliops vladislavi
Riedeliops vladislavi es una especie de coleóptero de la familia Attelabidae. Habita en Singapur.[1]​
D924DA
Meso
Meso deriva del griego meso- (μέσος): medio. En anatomía, relacionado con dos hojas de peritoneo que fijan un órgano a la pared abdominal. El mesogastrio, mesoduodeno, mesenterio o mesocolon según esté en conexión con el estómago, el duodeno, el yeyuno y el íleon o el colon. El nombre de meso se aplica también a algunos repliegues del peritoneo urogenital.[1]​
HBC84Z
Neocrepidodera carolinae
Neocrepidodera carolinae es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 2005 por Baselga & Novoa.[1]​
F6I3PP
John Thomas Graves
John Thomas Graves, conocido también como John T. Graves (Dublín, 4 de diciembre de 1806-Cheltenham, 29 de marzo de 1870) fue un matemático y jurista de origen irlandés. Graves estudió en el Trinity College (Dublín) donde fue compañero de William Rowan Hamilton y donde obtuvo el primer premio en humanidades al graduarse. A continuación obtuvo su máster en leyes en la Universidad de Oxford e ingresó en el colegio de abogados de Londres. Entre 1839 y 1843 fue profesor de jurisprudencia en el University College de Londres. A partir de 1843 fue, sucesivamente, comisionado e inspector de la 'Poor Law' (Ley de los pobres, una especie de institución asistencial).[1]​ Como jurista, su obra más importante son las doce clases sobre derecho de las Naciones, publicadas en 1845 y basadas en las clases que había dado en el University College. También escribió varios artículos y biografías para enciclopedias y diccionarios.[2]​ Pero Graves es más conocido por su obra matemática. Su amistad con Hamilton hizo que mantuviera una copiosa correspondencia discutiendo temas matemáticos fundamentales. Graves publicó artículos importantes en este campo, entre los que sobresale el publicado en 1845 donde plantea por primera vez los octoniones.[3]​[4]​ Otra faceta importante de su vida fue la de coleccionista de manuscritos y libros matemáticos que donó en 1870 al fallecer a la biblioteca del University College.[5]​
X3CMRJ
Nacionalpopulismo
El nacionalpopulismo es un término empleado por algunos politólogos para designar al populismo de derechas que se caracteriza fundamentalmente por su ultranacionalismo. El término fue difundido por el politólogo francés Pierre-André Taguieff que en las décadas de 1980 y de 1990 lo aplicó al Frente Nacional de Jean Marie Le Pen y que en un libro publicado en 2012 (Le nouveau national-populisme) lo extendió a otras formaciones de extrema derecha europeas como la Liga Norte italiana, el Jobbik húngaro, los Verdaderos Finlandeses, el Partido Popular Danés y el FPÖ austríaco.[1]​ Según Taguieff, los grupos «nacionalpopulistas» compartirían las siguientes características: «el llamamiento personal al pueblo lanzado por el líder», «el llamamiento al pueblo en su conjunto contra las elites ilegítimas», «el llamamiento al pueblo auténtico que es "sano", "sencillo", y "él-mismo"», «el llamamiento al cambio, que implica una ruptura purificadora con el presente ("el sistema", supuestamente corrupto), inseparable de una protesta antifiscal (en ocasiones ligada a la exigencia de referéndums de iniciativa popular)» y «el llamamiento a "limpiar" el país de elementos supuestamente "inasimilables" (nacionalismo excluyente contrario a la inmigración)».[2]​ En su estudio del Frente Nacional francés Taguieff observó que su antielitismo, propio de todos los populismos, estaba subordinado a la cuestión identitaria centrada en la xenofobia contra los inmigrantes. Por eso también designaba al nacionalpopulismo como «populismo identitario» en el que el «pueblo» se confunde con la «nación» definida por su carácter inmanente.[3]​ Por su parte los politólogos británicos Roger Eatwell y Matthew Goodwin han utilizado el término «nacionalpopulismo» para referirse a los partidos y grupos de extrema derecha que han aparecido en las tres últimas décadas en los países occidentales.[4]​ Según Eatwell y Goodwin, el nacionalpopulismo no es un «refugio de racistas y gente que se deja llevar por un miedo irracional a "lo diferente"», sino que «refleja en parte los miedos profundos de la gente ante el modo en que esta nueva era de inmigración e hipercambio étnico podría llevar a la destrucción de su grupo más amplio y su forma de vida». En este sentido la «revuelta nacionapopulista» estaría ligada al «auge del neoliberalismo».[5]​ El historiador italiano Steven Forti, profesor de la Universidad de Barcelona, ha calificado el procés en Cataluña como «una versión sui generis del nacionalpopulismo».[6]​ Por su parte el historiador español Joan Maria Thomàs, de la Universidad Rovira i Virgili, ha calificado a Vox como nacionalpopulista por su continuada apelación a «los españoles» enfrentados a sus (presuntos, apostilla Thomàs) «enemigos». El populismo de Vox, según Thomàs, es un «populismo de extrema derecha» que «aúna antielitismo y xenofobia [cursiva en el original] predominando la segunda sobre el primero, en el sentido de ser vistos los extranjeros dentro del país como más peligrosos que los "de arriba". Estos, a su vez, son presentados como expresión de otra extranjería: la representación del poder de la Unión Europea, de las multinacionales, de los Estados extranjeros, de la globalización, etc., dentro del propio país».[7]​
9QSL4Q
Río Marcelín
El río Marcelín es un río de la provincia de Orense, Galicia, España. El río Marcelín nace en el municipio de Vilardevós, cerca de aldea de San Paio, se une con el río Arzoá.
2L6AJV
Grandes caballerizas (Versalles)
El edificio de las Grandes caballerizas (en francés: Grandes Ecuries) está situado en la plaza de Armas de Versalles, frente al Palacio, entre las avenidas Saint-Cloud y París. Constituye, junto con las Pequeñas caballerizas, el conjunto de las caballerizas Reales, una institución donde trabajaron un millar de personas durante el reinado de Luis XIV.[3]​ Construido bajo la dirección del arquitecto Jules Hardouin-Mansart, fue comenzado en 1679 y finalizado en 1682.[4]​ La caballeriza estaba dotada de un picadero, donde se guardaban los caballos de caza y de guerra del rey.[5]​ En el siglo XVIII, las caballerizas Reales contaban con más de dos mil caballos.[6]​ Durante el Antiguo Régimen, la Gran caballeriza estaba dirigida por el Gran jinete de Francia.[7]​ Albergaba la escuela de los pajes del rey, reservada a los hijos de las familias de la nobleza militar cuya antigüedad se remontaba por lo menos al año 1550.[8]​ También reunía las monturas reservadas al rey y a los príncipes, de las cuales se encargaban los pajes. El hecho de ser admitido como paje del rey en sus Grandes caballerizas era un honor para una familia, solo por debajo de la distinción de Honores de la Corte. Cuando el rey tenía que volver a Versalles al anochecer, bien al palacio o a los jardines, regresaba con seis pajes de su Gran caballeriza que le precedían portando una antorcha cada uno, que abrían e iluminaban el camino. Entre 1680 y 1830, las Grandes caballerizas acogieron asimismo entre sus muros la Escuela de Versalles, origen de la equitación artística francesa. En 1770 se realizó una importante restauración de las caballerizas, aunque se ignora si las esculturas también se rehabilitaron. Entre 1793 y 1794, los emblemas reales de los frontones fueron suprimidos. Entre 1810 y 1811 se produjo una segunda restauración de los edificios.[9]​ A partir de 1854, la caballeriza fue ocupada por el ejército.[10]​ Por decreto del 20 de agosto de 1913, fueron clasificadas como monumento histórico las fachadas recayentes hacia el patio de Honor y hacia las avenidas de París y de Saint-Cloud, las fachadas de los dos pabellones y las rejas del lado recayente hacia la plaza de Armas.[1]​ En 1978, en el marco de las campañas de restauración realizadas por el conservador del Palacio de Versalles Gerald van der Kemp, fue instalada en las Grandes caballerizas la colección del Museo de Carruajes de Trianón, construido en 1851. Entre otras dependencias, se trasladaron los despachos del ministerio de la Defensa, la escuela de las Bellas Artes y los archivos departamentales de Versalles, quedando suprimido el edificio del museo de Trianón. En 1985 se abrió al público el Museo de las Carrozas. En 2002 el Palacio de Versalles devolvió a las caballerizas su uso original. En 2003 fue inaugurada la Academia Ecuestre Nacional del dominio de Versalles, y se eligió como director y responsable de la misma al jinete Bartabas, fundador del espectáculo ecuestre Zingaro.[11]​ La rehabilitación del picadero rectangular fue encargada al arquitecto Patrick Bouchain. En 2007, el Museo de las Carrozas cerró sus puertas para iniciar los trabajos de ampliación. En 2016, la Galería de las Carrozas se abrió nuevamente al público gracias al mecenazgo de la Fundación de la empresa Michelin.[12]​ Los edificios de las Grandes y Pequeñas caballerizas cierran la plaza de Armas por su lado este y marcan el inicio de tres grandes avenidas: al norte, la avenida de Saint-Cloud; al centro, la avenida de París; y al sur, la avenida de Sceaux. Ambas caballerizas poseen idénticas dimensiones; solo varía su uso.[6]​ Situada al norte, la Gran caballeriza tiene una planta trapezoidal en forma de herradura (al igual que su simétrica), y se organiza en torno a cinco patios: Los muros vistos están construidos con piedra, mientras que el resto están realizados con ladrillo rojo revestido de un paramento de piedra. El edificio está formado por una sucesión de arcadas en planta baja, abiertas o cegadas. La primera planta se ilumina mediante ventanas rectangulares, y las mansardas de la última planta con claraboyas.[9]​El interior está constituido por galerías simples, con un único corredor; al contrario que las Pequeñas caballerizas, que tienen una doble galería separada por una columnata. Las cubiertas de las galerías están compuestas por tramos de bóveda vaída. Los grupos escultóricos se ubican en el frontón, en el tímpano y en los pies derechos del gran pórtico de acceso. En el tímpano destaca un grupo de tres caballos rampantes, obra de Pierre Granier y Jean Raon.[6]​Los cuatro frontones de los pabellones de los jinetes también están esculpidos, así como los de los porches recayentes hacia las avenidas. Unas máscaras adornan las claves de los arcos, y los porches se decoran con cabezas de caballo, así como las ménsulas de las ventanas y los lucernarios. Los muros de los patios pequeños están también cubiertos por decoración escultórica.[9]​ En 2016, con ocasión de la inauguración de la Galería de las Carrozas, se instaló el lema «Écuries du Roi» (Caballerizas del Rey) sobre la reja de acceso. Detalle de la reja de acceso con el lema "Écuries du Roi" (Caballerizas del Rey). Galería y columnata sur de las Grandes caballerizas. La caballeriza de la Academia Ecuestre de Versalles. Esquina de uno de los patios traseros del edificio. Parte trasera del teatro de la Academia ecuestre, con la zona de bambalinas escondida tras una pintura mural (trampantojo). la Galería de las Carrozas.
BMWE86
Estación multimodal Seminario Mayor
La Estación multimodal Seminario Mayor es un complejo de transporte urbano de la ciudad de Quito, ubicada en la parroquia Belisario Quevedo al centro-occidente de la urbe. Al tener el carácter de intermodal o integradora, la estación cumple la función de interconectar diferentes sistemas de transporte de la ciudad, como los corredores Sur Occidental y Central Norte, además de autobuses alimentadores que se desplazan hacia los barrios aledaños de difícil acceso. Esta estación transporta más de 6000 pasajeros al día. Toma su nombre del Seminario Mayor San José, una entidad de estudio para los novicios de la iglesia católica, que se levanta frente a la estación, sobre la avenida América. En la estación operan dos sistemas que usan el complejo como lugar de transferencia entre sí: Además, caminando unas pocas cuadras hacia el oriente por el Bulevar Colón se puede acceder a la parada Colón del Corredor Trolebús, que avanza hacia el centro histórico por la avenida 10 de Agosto, y desde allí hacia el sur de la ciudad por la avenida Maldonado. El complejo está ubicado en el centro-occidente de la ciudad, sobre la avenida América (cruce con Colón). Alrededor se levantan el Palacio de la Nunciatura Apostólica (actual Radio Católica Nacional), el Seminario Mayor San José y la Universidad Central del Ecuador, que se encuentra pocos metros hacia el sur.
VQZRDI
Ruth Slenczynska
Ruth Slenczynska (Sacramento, California, 15 de enero de 1925) es una pianista clásica norteamericana. Hija del violinista Joseph Slenczynski que la obligó a tocar el piano desde los tres años. A los cuatro inició sus estudios en Europa con Artur Schnabel, Egon Petri, Alfred Cortot, Josef Hofmann y Sergei Rachmaninoff. A los seis debutó en Berlín y a los siete en Paris, convirtiéndose en famosa niña prodigio. A los 15 se retiró debido al estrés emocional. Slenczynska fue aceptada en la University of California, Berkeley donde conoció a su futuro esposo, George Born. Se casaron en 1944 divorciándose una década después. Regresó a su carrera con gran éxito y volvió a casarse en 1967. En 1957 publicó sus memorias Forbidden Childhood y Music at Your Fingertips: Aspects of Pianoforte Technique. A los 89 años su carrera prosigue con presentaciones internacionales.[1]​
JFDB6S
Célula fotoeléctrica
Una célula fotoeléctrica, también llamada celda solar, célula solar, fotocélula o célula fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía lumínica (fotones) en energía eléctrica (flujo de electrones libres) mediante el efecto fotoeléctrico, generando energía solar fotovoltaica. Compuesto de un material que presenta efecto fotoeléctrico: absorbe fotones de luz y emite electrones. Cuando estos electrones libres son capturados, el resultado es una corriente eléctrica que puede ser utilizada como electricidad. La eficiencia de conversión media obtenida por las células disponibles comercialmente (producida a partir de silicio monocristalino) está alrededor del 16 %, pero según la tecnología utilizada varía desde el 6 % de las células de silicio amorfo hasta el 22 % de las células de silicio monocristalino. También existen las células multicapa, normalmente de arseniuro de galio, que alcanzan una eficiencia del 30 %. En laboratorio se ha superado el 46 % con células experimentales.[1]​[2]​ La vida útil media a máximo rendimiento se sitúa en torno a los 25 años, período a partir del cual la potencia entregada disminuye por debajo de un valor considerable. Al grupo de células fotoeléctricas para energía solar se le conoce como panel fotovoltaico. Los paneles fotovoltaicos son una red de células solares conectadas como circuito en serie para aumentar la tensión de salida hasta el valor deseado (usualmente se utilizan 12 V o 24 V) a la vez que se conectan varias redes como circuito paralelo para aumentar la corriente eléctrica que es capaz de proporcionar el dispositivo. El tipo de corriente eléctrica que proporcionan es corriente continua, pero se puede emplear un inversor si se necesita corriente alterna, y un convertidor de potencia si se desea aumentar su tensión. El efecto fotovoltaico fue experimentalmente demostrado por primera vez por el físico francés Edmond Becquerel. En 1839, a los 19 años, construyó la primera célula fotovoltaica del mundo en el laboratorio de su padre. Willoughby Smith describió por primera vez el «Effect of Light on Selenium during the passage of an Electric Current» [Efecto de la luz sobre el selenio durante el paso de una corriente eléctrica] el 20 de febrero de 1873 en la revista Nature. En 1883 Charles Fritts construyó la primera célula fotovoltaica de estado sólido mediante el recubrimiento del selenio semiconductor con una capa delgada de oro para formar las uniones; el dispositivo tuvo solo alrededor del 1 % de eficiencia. En 1888 el físico ruso Aleksandr Stoletov construyó la primera célula basada en el efecto fotoeléctrico externo descubierto por Heinrich Hertz en 1887.[3]​ En 1905 Albert Einstein propuso una nueva teoría cuántica de la luz y explicó el efecto fotoeléctrico en un artículo de referencia, por el que recibió el Premio Nobel de Física en 1921.[4]​ Vadim Lashkaryov descubrió uniones p-n en Cu 2 {\displaystyle _{2}} O y protocélulas de sulfuro de plata en 1941.[5]​ Russell Ohl patentó la moderna célula solar en unión semiconductora en 1946[6]​ mientras trabajaba en la serie de avances que conducirían al transistor. La primera célula fotovoltaica práctica se mostró públicamente el 25 de abril de 1954 en los Laboratorios Bell.[7]​ Los inventores fueron Daryl Chapin, Calvin Souther Fuller y Gerald Pearson.[8]​[9]​ Las células solares adquirieron notoriedad con su incorporación en el satélite artificial Vanguard I en 1958, y su subsiguiente utilización en satélites más avanzados, durante la década de 1960. Las mejoras fueron graduales durante las siguientes dos décadas. Sin embargo, este éxito fue también la razón de que los costos se mantuvieran altos, porque los usuarios de aplicaciones espaciales estaban dispuestos a pagar las mejores células posibles, sin tener ninguna razón para invertir en las de menor costo, en soluciones menos eficientes. El precio estaba determinado en gran parte por la industria de los semiconductores; su traslado a los circuitos integrados en la década de 1960 llevó a la disponibilidad de lingotes más grandes a precios relativamente más bajos. Al caer su precio, el precio de las células resultantes también lo hizo. Estos efectos bajaron los costos en 1971 a unos $ 100 por vatio.[10]​ En un semiconductor expuesto a la luz, un fotón de energía arranca un electrón, creando a la vez un «hueco» en el átomo excitado. Normalmente, el electrón encuentra rápidamente otro hueco para volver a llenarlo, y la energía proporcionada por el fotón, por tanto, se disipa en forma de calor. El principio de una célula fotovoltaica es obligar a los electrones y a los «huecos» a avanzar hacia el lado opuesto del material en lugar de simplemente recombinarse en él: así, se producirá una diferencia de potencial y por lo tanto tensión entre las dos partes del material, como ocurre en una pila. Para ello, se crea un campo eléctrico permanente, a través de una unión pn, entre dos capas dopadas respectivamente, p y n. En las células de silicio, que son mayoritariamente utilizadas, se encuentran por tanto: En el momento de la creación de la unión pn, los electrones libres de la capa n entran instantáneamente en la capa p y se recombinan con los huecos en la región p. Existirá así durante toda la vida de la unión, una carga positiva en la región n a lo largo de la unión (porque faltan electrones) y una carga negativa en la región en p a lo largo de la unión (porque los huecos han desaparecido); el conjunto forma la «Zona de Carga de Espacio» (ZCE) o «zona de barrera» y existe un campo eléctrico entre las dos, de n hacia p. Este campo eléctrico hace de la ZCE un diodo, que solo permite el flujo de portadores en una dirección: en ausencia de una fuente de corriente exterior y bajo la sola influencia del campo generado en la ZCE los electrones solo pueden moverse de la región p a la n, pero no en la dirección opuesta y por el contrario los huecos no pasan más que de n hacia p. En funcionamiento, cuando un fotón arranca un electrón a la matriz, creando un electrón libre y un hueco, bajo el efecto de este campo eléctrico cada uno va en dirección opuesta: los electrones se acumulan en la región n (para convertirse en polo negativo), mientras que los huecos se acumulan en la región dopada p (que se convierte en el polo positivo). Este fenómeno es más eficaz en la ZCE, donde casi no hay portadores de carga (electrones o huecos), ya que son anulados, o en la cercanía inmediata a la ZCE: cuando un fotón crea un par electrón-hueco, se separaron y es improbable que encuentren a su opuesto, pero si la creación tiene lugar en un sitio más alejado de la unión, el electrón (convertido en hueco) mantiene una gran oportunidad para recombinarse antes de llegar a la zona n. Pero la ZCE es necesariamente muy delgada, así que no es útil dar un gran espesor a la célula.[nota 3]​ Efectivamente, el grosor de la capa n es muy pequeño, ya que esta capa solo se necesita básicamente para crear la ZCE que hace funcionar la célula. En cambio, el grosor de la capa p es mayor: depende de un compromiso entre la necesidad de minimizar las recombinaciones electrón-hueco, y por el contrario permitir la captación del mayor número de fotones posible, para lo que se requiere cierto mínimo espesor. En resumen, una célula fotovoltaica es el equivalente de un generador de energía a la que se ha añadido un diodo. Para lograr una célula solar práctica, además es preciso añadir contactos eléctricos (que permitan extraer la energía generada), una capa que proteja la célula pero deje pasar la luz, una capa antirreflectante para garantizar la correcta absorción de los fotones, y otros elementos que aumenten la eficiencia del misma. El silicio es actualmente el material más comúnmente usado para la fabricación de células fotovoltaicas. Se obtiene por reducción de la sílice, compuesto más abundante en la corteza de la Tierra, en particular en la arena o el cuarzo. El primer paso es la producción de silicio metalúrgico, puro al 98 %, obtenido de piedras de cuarzo provenientes de un filón mineral (la técnica de producción industrial no parte de la arena). El silicio se purifica mediante procedimientos químicos (Lavado + Decapado) empleando con frecuencia destilaciones de compuestos clorados de silicio, hasta que la concentración de impurezas es inferior al 0.2 partes por millón. Así se obtiene el silicio semiconductor con un grado de pureza superior al requerido para la generación de energía solar fotovoltaica. Este ha constituido la base del abastecimiento de materia prima para aplicaciones solares hasta la fecha, representando en la actualidad casi las tres cuartas partes del aprovisionamiento de las industrias. Sin embargo, para usos específicamente solares, son suficientes (dependiendo del tipo de impureza y de la técnica de cristalización), concentraciones de impurezas del orden de una parte por millón. Al material de esta concentración se le suele denominar silicio de grado solar. Con el silicio fundido, se realiza un proceso de crecimiento cristalino que consiste en formar capas monomoleculares alrededor de un germen de cristalización o de un cristalito inicial. Nuevas moléculas se adhieren preferentemente en la cara donde su adhesión libera más energía. Las diferencias energéticas suelen ser pequeñas y pueden ser modificadas por la presencia de dichas impurezas o cambiando las condiciones de cristalización. La semilla o germen de cristalización que provoca este fenómeno es extraída del silicio fundido, que va solidificando de forma cristalina, resultando, si el tiempo es suficiente, un monocristal y si es menor, un policristal. La temperatura a la que se realiza este proceso es superior a los 1500 °C. El procedimiento más empleado en la actualidad es el Proceso Czochralski, pudiéndose emplear también técnicas de colado. El silicio cristalino así obtenido tiene forma de lingotes. Estos lingotes son luego cortados en láminas delgadas cuadradas (si es necesario) de 200 micrómetros de espesor, que se llaman «obleas». Después del tratamiento para la inyección del enriquecido con dopante (P, As, Sb o B) y obtener así los semiconductores de silicio tipo P o N. Después del corte de las obleas, las mismas presentan irregularidades superficiales y defectos de corte, además de la posibilidad de que estén sucias de polvo o virutas del proceso de fabricación. Esta situación puede disminuir considerablemente el rendimiento del panel fotovoltaico así que se realizan un conjunto de procesos para mejorar las condiciones superficiales de las obleas tales como un lavado preliminar, la eliminación de defectos por ultrasonidos, el decapado, el pulido o la limpieza con productos químicos. Para las celdas con más calidad (monocristal) se realiza un tratado de texturizado para hacer que la oblea absorba con más eficiencia la radiación solar incidente. Posteriormente, las obleas son «metalizadas», un proceso que consiste en la colocación de unas cintas de metal incrustadas en la superficie conectadas a contactos eléctricos que son las que absorben la energía eléctrica que generan las uniones P/N a causa de la irradiación solar y la transmiten. La producción de células fotovoltaicas requiere energía, y se estima que un módulo fotovoltaico debe trabajar alrededor de 2 a 3 años[11]​ según su tecnología para producir la energía que fue necesaria para su producción (módulo de retorno de energía). Las técnicas de fabricación y características de los principales tipos de células se describen en los siguientes 3 párrafos. Existen otros tipos de células que están en estudio, pero su uso es casi insignificante. Los materiales y procesos de fabricación son objeto de programas de investigación ambiciosos para reducir el costo y el reciclado de las células fotovoltaicas. Las tecnologías de película delgada sobre sustratos sin marcar recibió la aceptación de la industria más moderna. En 2006 y 2007, el crecimiento de la producción mundial de paneles solares se ha visto obstaculizado por la falta de células de silicio y los precios no han caído tanto como se esperaba. La industria busca reducir la cantidad de silicio utilizado. Las células monocristalinas han pasado de 300 micras de espesor a 200 y se piensa que llegarán rápidamente a las 180 y 150 micras, reduciendo la cantidad de silicio y la energía requerida, así como también el precio. El silicio durante su transformación, produce un gas que se proyecta sobre una lámina de vidrio. La celda es gris muy oscuro. Es la célula de las calculadoras y relojes llamados «solares». Estás células fueron las primeras en ser manufacturadas, ya que se podían emplear los mismos métodos de fabricación de diodos. Al enfriarse, el silicio fundido se solidifica formando un único cristal de grandes dimensiones. Luego se corta el cristal en delgadas capas que dan lugar a las células. Estas células generalmente son de un azul uniforme. Durante el enfriamiento del silicio en un molde, se forman varios cristales. La fotocélula es de aspecto azulado, pero no es uniforme, se distinguen diferentes colores creados por los diferentes cristales. ¿Policristalino o multicristalino? Hablamos aquí de silicio multicristalino (ref. IEC TS 61836, vocabulario fotovoltaico internacional ). El término policristalino se utiliza para las capas depositadas sobre un sustrato (granos pequeños). Apilamiento monolítico de dos células individuales. Mediante la combinación de dos células (capa delgada de silicio amorfo sobre silicio cristalino, por ejemplo) que absorben en el espectro al mismo tiempo se solapan, mejorando el rendimiento en comparación con las células individuales separadas, sean amorfas, cristalinas o microcristalinas. Estas células tienen una alta eficiencia y han sido desarrolladas para aplicaciones espaciales. Las células multiunión están compuestas de varias capas delgadas usando la epitaxia por haz molecular. Un células de triple unión, por ejemplo, se compone de semiconductores GaAs, Ge y GaInP2. Cada tipo de semiconductores se caracteriza por un máximo de longitud de onda más allá del cual no es capaz de convertir los fotones en energía eléctrica (ver banda prohibida). Por otro lado, por debajo de esta longitud de onda, el exceso de energía transportada por el fotón se pierde. De ahí el valor de la selección de materiales con longitudes de onda tan cerca el uno al otro como sea posible, de forma que absorban la mayoría del espectro solar, generando un máximo de electricidad a partir del flujo solar. El uso de materiales compuestos de cajas cuánticas permitirá llegar al 65 % en el futuro (con un máximo teórico de 87 %). Los dispositivos de células de uniones múltiples GaAs son más eficaces. Spectrolab ha logrado el 40,7 % de eficiencia (diciembre de 2006) y un consorcio (liderado por investigadores de la Universidad de Delaware) ha obtenido un rendimiento de 42,8 %[13]​(septiembre de 2007). El coste de estas células es de aproximadamente 40 $/cm². La técnica consiste en depositar un material semiconductor que contiene cobre, galio, indio y selenio sobre un soporte. Una preocupación, sin embargo: los recursos de materias primas. Estas nuevas técnicas utilizan metales raros, como indio, cuya producción mundial es de 25 toneladas por año y el precio a fecha de abril de 2007 es de 1000 dólares por kg; el teluro, cuya producción mundial es de 250 toneladas al año; el galio con una producción de 55 toneladas al año y el germanio con una producción de 90 toneladas al año. Aunque las cantidades de estas materias primas necesarias para la fabricación de células solares son infinitesimales, un desarrollo masivo de paneles fotovoltaicos solares debería tener en cuenta esta disponibilidad limitada. Las células fotovoltaicas se utilizan a veces solas (iluminación de jardín, calculadoras, etc.) o agrupadas en paneles solares fotovoltaicos. Se utilizan para reemplazar a las baterías (cuya energía es por mucho la más cara para el usuario), las células han invadido las calculadoras, relojes, aparatos, etc. Es posible aumentar su rango de utilización almacenándola mediante un condensador o pilas. Cuando se utiliza con un dispositivo para almacenar energía, es necesario colocar un diodo en serie para evitar la descarga del sistema durante la noche. Se utilizan para producir electricidad para muchas aplicaciones (satélites, parquímetros, etc.) y para la alimentación de los hogares o en una red pública en el caso de una central solar fotovoltaica. Las células fotoeléctricas se clasifican en tres generaciones que indican el orden de importancia y relevancia que han tenido históricamente. En el presente hay investigación en las tres generaciones mientras que las tecnologías de la primera generación son las que más están representadas en la producción comercial con el 89,6 % de producción en 2007. Las células de la primera generación tienen gran superficie, alta calidad y se pueden unir fácilmente. Las tecnologías de la primera generación no permiten ya avances significativos en la reducción de los costes de producción. Los dispositivos formados por la unión de células de silicio se están acercando al límite de eficacia teórica que es del 31 %[14]​ y tienen un periodo de amortización de 5-7 años.[15]​ Los materiales de la segunda generación han sido desarrollados para satisfacer las necesidades de suministro de energía y el mantenimiento de los costes de producción de las células solares. Las técnicas de fabricación alternativas, como la deposición química de vapor, y la galvanoplastia tiene más ventajas,[16]​ ya que reducen la temperatura del proceso de forma significativa. Uno de los materiales con más éxito en la segunda generación han sido las películas finas de teluro de cadmio (CdTe), CIGS, de silicio amorfo y de silicio microamorfo (estos últimos consistentes en una capa de silicio amorfo y microcristalino).[17]​[18]​ Estos materiales se aplican en una película fina en un sustrato de apoyo tal como el vidrio o la cerámica, la reducción de material y por lo tanto de los costos es significativa. Estas tecnologías prometen hacer mayores las eficiencias de conversión, en particular, el CIGS-CIS, el DSC y el CdTe que son los que ofrecen los costes de producción significativamente más baratos. Estas tecnologías pueden tener eficiencias de conversión más altas combinadas con costos de producción mucho más baratos. Entre los fabricantes, existe una tendencia hacia las tecnologías de la segunda generación, pero la comercialización de estas tecnologías ha sido difícil.[19]​ En 2007, First Solar produjo 200 MW de células fotoeléctricas de CdTe, el quinto fabricante más grande de células en 2007.[19]​ Wurth Solar comercializó su tecnología de CIGS en 2007 produciendo 15 MW. Nanosolar comercializó su tecnología de CIGS en 2007 y con una capacidad de producción de 430 MW para 2008 en los EE. UU. y Alemania.[20]​ Honda Soltec también comenzó a comercializar su base de paneles solares CIGS en 2008. En 2007, la producción de CdTe representó 4,7 % del mercado, el silicio de película fina el 5,2 %, y el CIGS 0,5 %.[19]​ Se denominan células solares de tercera generación a aquellas que permiten eficiencias de conversión eléctrica teóricas mucho mayores que las actuales y a un precio de producción mucho menor. La investigación actual se dirige a la eficiencia de conversión del 30-60 %, manteniendo los materiales y técnicas de fabricación a un bajo costo.[14]​ Se puede sobrepasar el límite teórico de eficiencia de conversión de energía solar para un solo material, que fue calculado en 1961 por Shockley y Queisser en el 31 %.[21]​ Existen diversos métodos para lograr esta alta eficiencia incluido el uso de células fotovoltaicas con multiunión, la concentración del espectro incidente, el uso de la generación térmica por luz ultravioleta para aumentar la tensión, o el uso del espectro infrarrojo para la actividad nocturna. El récord de eficiencia, sin concentración solar, está actualmente establecido en el 45 %.[22]​ En concentrada, el Instituto Tecnológico de Massachusetts están probando células solares que pueden superar la eficiencia del 80 % y que están compuestas de una capa de nanotubos de carbono con cristales fotónicos, para crear un “absorbedor-emisor”.[23]​[24]​
ZXIS1U
Kathleen McGowan
Kathleen McGowan (Hollywood, 22 de marzo de 1963) es una escritora y compositora de canciones estadounidense. Su libro, The Expected One vendió más de un millón de copias. [1]​ Dice ser descendiente de Jesús y María Magdalena.[2]​ Ha presentado programas de History Channel. Con su marido, ya fallecido, el escritor belga Philip Coppens empezó a emitir el programa radiofónico The Spirit Revolution.
ZHCCXF
La Selva (Huesca)
La Selva (A Selva en aragonés) es una masía aragonesa (España) del municipio de La Fueva, en la comarca del Sobrarbe y provincia de provincia de Huesca. Actualmente está despoblada.[1]​ La Selva se hallan en el valle del barranco de Clamosa, en las faldas de la sierra del Turón, en el extremo sur de la comarca del Sobrarbe por la margen oriental del río Cinca. No forma parte de la subcomarca natural de La Fueva, sino que se confronta con Abizanda y Escaniella a la izquierda del río, en pleno valle del Cinca. Se compone de una sola casa con sus bordas y pajeros, deshabitada desde que s' abadonaron las poblaciones más cercanas como Clamosa, Caneto y Lapenilla. el núcleo despoblado de Bediello, formado por dos viviendas, se encuentra a unos cien metros por debajo de La Selva. La masía de La Selva tenía numerosas propiedades en los alrededores y sus amos declararon en 1944 tener 3 hectáreas de propiedad[2]​ en la cuenca del barranco de Clamosa, la margen de Bediello, además de los derechos de explotación en el molino de aceite de Clamosa,[2]​ al lado del río Cinca y bajo las aguas del embalse de El Grado.
B0RCGO
Aeropuerto Internacional de Borýspil
El Aeropuerto Internacional de Borýspil (IATA: KBP, OACI: UKBB) es un aeropuerto internacional localizado cerca de la ciudad de Borýspil (a veces llamada Boríspyl o Boríspol), a 29 km hacia el este de Kiev. Es el aeropuerto más importante de Ucrania, y opera la mayor parte de los vuelos internacionales del país. El aeropuerto es uno de los tres aeropuertos del área de Kiev. El Aeropuerto de Zhulyany es un aeropuerto de pasajeros ubicado al sur de Kiev, y opera mayoritariamente vuelos de cabotaje. El Aeropuerto de Gostomel es un aeropuerto de cargas localizado en un suburbio del noroeste de Kiev, utilizado principalmente por la compañía Antonov. El 22 de junio de 1959, el Consejo de Ministros de la República Socialista Soviética de Ucrania ordenó el establecimiento de un servicio de transporte aéreo regular al por entonces aeródromo militar en cercanías de Borýspil. El 7 de julio de 1959, el nuevo aeropuerto (denominado Kiev-Tsentralnyi) recibió su primer vuelo regular. Fue un Tupolev Tu-104 de Aeroflot que se provenía de Moscú, transportando 100 pasajeros y unos 1600 kg de carga. Las primeras rutas servidas fueron Moscú-Kiev-Moscú y Leningrado-Kiev-Leningrado. En noviembre de 1960, el primer grupo aéreo permanente consistente en aeronaves Tu-104 y Antonov An-10 fueron asignados al aeropuerto. Hasta entonces el aeropuerto solo había sido servido por aeronaves con base en Moscú y otras ciudades de la Unión Soviética. Una nueva terminal de pasajeros fue inaugurada en 1965. A fines de ese año un sistema de asistencia de aterrizaje automático fue instalado en el aeropuerto. En 1963 la Administración Territorial de Aviación Civil de Ucrania formó su subdivisión Borýspil, comprendía al aeropuerto y su grupo aéreo. El grupo aéreo creció considerablemente en las décadas de 1960 y 1970. Para 1974 incluía cuatro aeronaves turbofán (Tu-104, Tu-134, y Tu-154) y dos flotas de aeronaves turbopropulsadas (Ilyushin Il-18). Para las décadas finales de la Guerra Fría, la Fuerza Aérea Soviética mantuvo una presencia en el aeropuerto con 1 VTAP (1° Regimiento Militar de Transporte de Aviación) volando jets de carga Ilyushin Il-76. En la década de 1980 el Aeropuerto de Borýspil empezó a recibir algunos vuelos internacionales. Se establecieron servicios adicionales para el pasajero, y personal de aduana y migraciones fueron incorporados. Sin embargo, a los ciudadanos soviéticos ordinarios no se les permitía viajar al exterior desde Kiev, en su lugar solo podían hacerlo desde los aeropuertos de Moscú. A fines de la década de 1980, Mijeíl Saakashvili, el Presidente de la Georgia moderna, realizó su servicio de conscripción en el Grupo Separado de Borýspil de la Guardia de Frontera Soviética, que estaba realizando el control de frontera en el aeropuerto. En 1993 el Ministerio de Transporte de la Ucrania independiente reorganizó el aeropuerto al Aeropuerto Internacional de Borýspil y creó una subdivisión local de Air Ukraine para que operara vuelos. El aeropuerto fue abierto a cualquier pasajero y vuelo. El número de aeronaves y el tráfico de pasajeros ha estado creciendo desde entonces. A principios del siglo XXI, el Aeropuerto Internacional de Borýspil se convirtió en un centro de conexión no solo para vuelos nacionales, sino también para aerolíneas del exterior. La estrategia del desarrollo del aeropuerto hace hincapié en el rol de centro de conexión, dado que la demanda de pasajeros domésticos está creciendo poco en comparación al tráfico de pasajeros en tránsito. En el 2002 el aeropuerto fue certificado bajo el sistema de administración de la calidad ISO 9001. El 24 de febrero de 2022, Ucrania cerró el espacio aéreo a vuelos civiles debido a la invasión rusa de Ucrania, cerrando así el aeropuerto.[1]​[2]​[3]​ Poco después, el aeropuerto fue alcanzado por misiles rusos que tenían como objetivo la infraestructura ucraniana.[4]​[5]​ Hasta enero de 2023, el espacio aéreo sigue cerrado, lo que provoca que Ucrania no tenga viajes aéreos. [6]​ El aeropuerto cuenta con tres terminales: Mapa del Aeropuerto El Aeropuerto Internacional de Borýspil maneja la mayor parte del tráfico internacional de Ucrania. La Terminal B contaba con solo 5 puertas de embarque (dos de los cuales eran puentes de embarque), y no eran suficientes para operar todos los vuelos internacionales desde el aeropuerto. Esta fue la causa que motivó las obras de expansión de la terminal, las cuales comenzaron en el 2005. La primera etapa de la expansión de la Terminal B fueron completadas el 27 de enero de 2006, mientras que la siguiente etapa de expansión debería estar completa para el 2007. También hay planes para expandir aún más el aeropuerto, mediante la construcción de varias nuevas terminales. El Gobierno ha estado llevando a cabo reuniones con los propietarios de las tierras que circundan el aeropuerto, tratando de comprar más terrenos para la expansión del aeropuerto. La construcción de la Terminal D está planeada para comenzar en el segundo trimestre de 2008, y se espera su finalización para el tercer trimestre de 2010. Por su parte, la Plataforma M, el cual está conectada a la Terminal B y requiere mejoras, será reconstruida en el período 2009-2010. La razón de la demora en la reconstrucción de la Plataforma M es que es necesario que la Terminal B esté completamente operacional. Cuando se inaugure la Terminal D, la Plataforma M podrá ser reconstruida sin mayor impacto en el tráfico. Una nueva pista será construida en el período 2012-2014. La construcción de las Terminales E, F y G tendrán lugar entre 2010 y 2020, de acuerdo a la demanda; y las terminales F y G serán capaces de manejar el Airbus A380. Se está construyendo una nueva instalación VIP (llamada 'Boryspil 2') en el extremo norte de la pista este. Se espera que esta instalación sirva a diputados (miembros del Parlamento) de la Verkhovna Rada, el presidente ucraniano, miembros de alto rango del gobierno ucraniano y otros funcionarios y delegados nacionales y extranjeros. La terminal prestará servicios a los funcionarios ucranianos a una tasa de 180 UAH por persona, mientras que se espera que otros que deseen utilizar sus instalaciones paguen un mínimo de 1100 UAH. Los planes para la nueva terminal VIP muestran que costará alrededor de 350 millones de UAH y tendrá capacidad para atender a unos 150 pasajeros por hora. En cambio, tendrá acceso controlado desde la ciudad de Boryspil, lo que permitirá el acceso a la autopista Boryspil-Kiev. La Terminal D está equipada para atender a otros pasajeros VIP no gubernamentales, para quienes proporciona un área de facturación separada, sala de embarque y área de embarque. La flota aérea del gobierno de Ucrania (Ukraine Air Enterprise) tiene su base en Boryspil. Esta flota consta de un Airbus A319 para uso del presidente de Ucrania, dos aviones Ilyushin Il-62 de largo recorrido y varios aviones y helicópteros más pequeños para uso del gobierno general. Actualmente, estos aviones tienen su base cerca de los hangares cubiertos al norte de la Terminal F. Sin embargo, con la finalización de Boryspil 2, se espera que la aeronave dedicada al gobierno se traslade a la plataforma de esa instalación, permitiendo así a los funcionarios abordar / desembarcar sus aeronaves con efectos adversos mínimos en otras operaciones civiles. En el aeropuerto de Boryspil, durante casi 20 años, opera la empresa Aero Catering Services Ukraine y su instalación de catering para aerolíneas es parte de la red regional y global de servicios de catering: LSG Sky Chefs. El 16 de mayo de 2012, se inauguró en el aeropuerto una moderna instalación de catering muy ampliada. El complejo, que es administrado por Kyiv Catering, costó alrededor de US $ 25 millones para construir y es capaz de producir hasta 25,000 comidas empaquetadas para vuelos al día. El nuevo centro de restauración se construyó en su totalidad con fondos privados proporcionados por inversores, por lo que es una de las primeras inversiones en Boryspil no financiada en parte por el estado. Todos los vuelos nacionales e internacionales están suspendidos temporalmente debido a la invasión rusa de Ucrania de 2022 Ver fuente y consulta Wikidata.
VMCAJM
Michael Jolley
Michael Jolley (Sheffield, Inglaterra, 30 de marzo de 1977), es un entrenador de fútbol. Actualmente dirige al Vélez Club de Fútbol del Grupo IV de la Segunda Federación. Nacido en Sheffield, Jolley fue jugador juvenil en el Barnsley FC entre 1989 y 1993. Entre 1995 y 1998, Jolley ingresó en el Downing College situado en Cambridge, donde obtuvo una licenciatura en economía. Tras trabajar en el mundo de la banca, en 2004 comenzó su carrera de entrenador trabajando en la academia del Crystal Palace. En 2007, tras tres años trabajando en la academia del Crystal Palace, Jolley ingresa en la academia del Nottingham Forest. En agosto de 2008, Jolley fue nombrado entrenador de fútbol de alto rendimiento en el Stirling University Football Club y también trabajaría en la academia del Falkirk Football Club. En noviembre de 2012, firmó como entrenador de la academia del Crewe Alexandra Football Club. El 7 de julio de 2014, Jolley fue nombrado entrenador del equipo sub-23 de Burnley FC, donde trabajó durante tres temporadas. El 13 de junio de 2017, firma como primer entrenador del AFC Eskilstuna de la Allsvenskan.[1]​ Con el equipo sueco confirmó su descenso a Superettan el 23 de octubre de 2017 y Jolley dejó el AFC Eskilstuna el 9 de enero de 2018 por decisión mutua. [2]​ El 2 de marzo de 2018, Jolley fue nombrado nuevo entrenador del primer equipo del Grimsby Town F.C. de la EFL League Two, el cuarto nivel del sistema de ligas del fútbol inglés. El 23 de diciembre de 2020, firmó como entrenador del Barrow de la EFL League Two, firmando un contrato de dos años y medio.[3]​ El 21 de febrero de 2021, Jolley fue despedido por Barrow después de solo siete partidos en el cargo, con el club ocupando el puesto 23 en la Liga Dos. [4]​ El 30 de enero de 2023, firma como entrenador del Vélez Club de Fútbol del Grupo IV de la Segunda Federación.[5]​
O31D2J
AN/SPY-6
El AN/SPY-6, también denominado AMDR (Air and Missile Defense Radar),[1]​ es un radar militar fabricado por Raytheon para la Armada de los Estados Unidos.[2]​ El AN/SPY-6(V)1 equipará a los destructores de la clase Arleigh Burke Flight III;[3]​ los AN/SPY-6(V)2 a los buques de asalto anfibio de la clase America y portaaviones de la clase Nimitz; y el AN/SPY-6(V)3 a los superportaaviones de la clase Gerald R. Ford.[4]​ El USS Jack H. Lucas botado en 2021 es el primer destructor Arleigh Burke en equipar el radar.[4]​ En agosto de 2021 el portaaviones USS John F. Kennedy (segundo de la clase Gerald R. Ford) recibió el conjunto de radares la versión V3.[5]​ En 2022 Raytheon Missiles & Defense ganó un contrato de 3160 millones de dólares para equipar a buques de superficie de la US Navy.[2]​ Además, las fragatas FFG(X) equiparán el AN/SPY-6.[6]​
HS1KTJ
Anexo:Artistas más seguidos en Spotify
El sitio de reproducción de música Spotify muestra datos para dos tipos de estadísticas sobre los perfiles de los artistas que usan su plataforma: "Oyentes" y "Seguidores". Los usuarios pueden indicar su preferencia por un músico o intérprete en particular "siguiéndolo". Ciertos actos han logrado un número excepcionalmente grande de "seguidores" en la plataforma; estos actos se enumeran a continuación. Ed Sheeran es el artista más seguido en Spotify con más de 112 millones de seguidores; fue el primer artista en superar los 50 millones de seguidores en la plataforma.[1]​ La artista femenina más seguida es Ariana Grande, con más de 90 millones de seguidores: se convirtió en el acto femenino más seguido en la plataforma en diciembre de 2020, cuando superó los 54 millones de seguidores.[2]​ El grupo más seguido es BTS, con más de 64 millones de seguidores.
YOW6BG
(100820) 1998 FM139
(100820) 1998 FM139 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, región del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, descubierto el 28 de marzo de 1998 por el equipo del Lincoln Near-Earth Asteroid Research desde el Laboratorio Lincoln, Socorro, New Mexico, Estados Unidos. Designado provisionalmente como 1998 FM139. 1998 FM139 está situado a una distancia media del Sol de 2,366 ua, pudiendo alejarse hasta 2,561 ua y acercarse hasta 2,170 ua. Su excentricidad es 0,082 y la inclinación orbital 5,453 grados. Emplea 1329,54 días en completar una órbita[3]​ alrededor del Sol. La magnitud absoluta de 1998 FM139 es 16.
H5IV23
Rafael Navarro Cárcel
Rafael Navarro Cárcel (nacido en El Rebollar, Requena, Provincia de Valencia en 1970) es un periodista y locutor de radio español. Actualmente obtiene el cargo de director regional de El Mundo en la Comunidad Valenciana. Nacido en el año 1970 en El Rebollar en la Provincia de Valencia donde estuvo viviendo hasta los siete años, y hasta edad se trasladó a Requena. Su familia se ha dedicado a la agricultura. Desde muy joven sintió una gran vinculación por el periodismo. A los 13 años se inició en el mundo de la radio, a través de las primeras emisoras de radio ‘piratas’ que se crearon en Requena. Posteriormente durante varios años fue locutor de radio en Radio Requena, donde realizaba programas musicales y de informativos y en este tiempo era corresponsal del diario Levante El Mercantil Valenciano (Levante-EMV) de la comarca Requena-Utiel. Después se licenció en periodismo por la Universidad CEU San Pablo y también es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valencia, mantuvo colaboraciones con la profesión durante su etapa de estudiante, especialmente con Antena 3 Radio en Valencia. Tras haber terminado sus estudios ya pudo trabajar profesionalmente en el periodismo, trabajando por primera vez en Radio Valencia y Cadena Ser, donde estuvo como locutor y editor de los informativos autonómicos del fin de semana. Posteriormente fue redactor jefe de la revista Economía 3 y después delegado en la Comunidad Valenciana del periódico económico La Gaceta y de la revista Dinero. En el año 1997 formó parte del equipo fundador del diario El Mundo en la Comunidad Valenciana, donde ostentó diversos cargos de responsabilidad hasta 2005. Un mes después se trasladó a la redacción de El Mundo en Madrid, donde ejerció como redactor jefe de la sección de Economía, lanzó el suplemento dominical Mercados e integró las redacciones de economía de elmundo.es y de El Mundo. En septiembre del año 2008 regresó a Valencia para ocupar el cargo como director regional de El Mundo[1]​ y elmundo.es en la Comunidad Valenciana, sustituyendo a Benigno Camañas en su cargo como director.
E7JPHL
KPMG
KPMG es una red global de firmas de servicios profesionales que ofrece servicios de auditoría, de asesoramiento legal y fiscal, y de asesoramiento financiero y de negocio en 156 países. Es una de las cuatro firmas más importantes del mundo de servicios profesionales, las Big4, junto a PwC, Deloitte y Ernst & Young.[1]​ El nombre de la empresa es el acrónimo formado a partir de las iniciales de los fundadores que dieron lugar a KPMG: Piet Klynveld, que fundó un pequeño bufete de contabilidad en 1917 en Ámsterdam que acabó convirtiéndose en KKC, Klynveld Kraayenhof & Company. Sir William Barclay Peat, escocés y graduado en derecho en Montrose Academy. Ascendió a socio a los 24 años y en 1891 asumió la dirección de WB Peat & Company. James Marwick creó Marwick, Mitchell & Company en Nueva York y abrió oficinas en toda EE. UU. En 1911, Marwick y Mitchell se unió a Sir William Barclay Peat dando origen a Marwick, Mitchell, Peat & Company, aunque se separaron ocho años después. Marwick se retiró en 1917 y cedió las riendas a Mitchell como socio director, puesto en el que permaneció hasta 1925. Ese mismo año, Mitchell y Peat se volvieron a unir y cambiaron el nombre de la firma a Peat, Marwick & Mitchell. Reinhard Goerdeler, hijo de Carl Goerdeler, alcalde de Leipzig, Alemania, de 1930 a 1937 y dirigente de un grupo de resistencia clandestino que conspiró para asesinar a Adolf Hitler y organizar un nuevo gobierno con Goerdeler como canciller. En los años 70, Goerdeler comenzó a trabajar para formar una firma internacional para atender mejor a los clientes de Europa. Dirigió durante muchos años Deutsche-Treuhand-Gesellschaft y posteriormente fue presidente de KMG. Fue él quien definió en gran medida las bases de donde surgió la fusión de KMG. La operación se firmó en julio de 1979, y así nació Klynveld Main Goerdeler (KMG). A Reinhard Goerdeler también se le reconoce el haber establecido muchas de las bases para la fusión de KMG y Peat Marwick Internacional en 1987, considerada como la primera “mega fusión” de su tipo.
1CZ1IY
Ben Harper
Ben Harper (Pomona, California, 28 de octubre de 1969) es un músico estadounidense. Creció entre Claremont y Pomona, ambas situadas en la región de Inland Empire, en una familia de músicos de orígenes muy diversos: su abuela paterna era medio negra medio india cherokee y su bisabuela materna era rusa judía, procedente de Lituania. Fue a ella a quien dedicó su álbum Welcome to the cruel world. Creció escuchando soul, folk, blues, r&b, reggae, hip hop, jazz y country entre otros, dándole un estilo muy particular a su música. Su evolución le ha llevado a introducir ritmos urbanos y sonidos étnicos, llegando a grabar versiones de Led Zeppelin, The Verve o Marvin Gaye. En lo que a sus influencias se refiere, podemos encontrar entre ellas grupos musicales y artistas tan diversos como Bob Marley, Robert Johnson, David Lindley, Chris Darrow, Led Zeppelin, Queen, Pink Floyd, Nirvana, Pearl Jam y Jeff Buckley, sin olvidar la influencia del blues de Jimi Hendrix y de bandas del jam como los Blues Traveler o Hootie & The Blowfish. También cabe decir que fue alumno de los cantautores negros de los años 1970 Bill Withers y Curtis Mayfield. Sus letras abordan temas como la paz, Dios y la religión, el medio ambiente o la política, a nivel conflictivo y con connotación reivindicativa. Harper firmó con Virgin Records en 1992, año en el que grabó Pleasure and pain junto con Tom Freund, álbum que se limitó a 1.500 copias en vinilo. En 1994 publicó Welcome to the cruel world, que no recibirá la atención de la crítica hasta dos años más tarde. En 1995, el político Fight for your mind sale a la luz. Su tercer álbum, en 1998, fue The will to live, que se orientó hacia el blues y el folk alternativo, empezando a sonar en varias radios y contando con la aparición de su grupo de apoyo: los Innocent Criminals. Mientras tanto, escribió para otros artistas, colaborando con Beth Orton, John Lee Hooker y Govt' Mule. En 1997 y 1999 tocó en los Tibetan Freedom Concerts y se convirtió en telonero de grupos como R.E.M., Radiohead, Metallica, Pearl Jam y The Fugees. En 1999 publicó Burn to shine, colección de canciones que se pasean entre el jazz, el funk y el folk. En 2000 se convirtió en telonero de la gira de Dave Matthews Band y a comienzos de 2001 publicó Live from Mars, directo acústico y eléctrico de la gira del año anterior. En 2003 sacó Diamonds on the inside y en 2004 se unió a los Blinds Boys of Alabama en el álbum There will be a light. En 2005 y también junto con los Blinds Boys of Alabama salió a la venta Live at the Apollo, álbum en directo. En 2006 publicó su séptimo álbum de estudio, un doble CD que llevó por título Both sides of the gun. En 2007 salió a la venta en España Lifeline, álbum grabado en el Studio Gang de París nada más terminar la gira europea del año anterior, en tan solamente siete días y junto a la banda The Innocent Criminals. Lifeline fue grabado íntegramente con una clásica mezcladora analógica de 16 pistas, sin utilizar ordenadores ni pro-tools en ningún momento del proceso de la grabación. Este último álbum fue concebido, y sus canciones compuestas, prácticamente durante la gira de conciertos de su anterior álbum. El álbum recoge once temas, y tuvo como primer sencillo «In the colours». En 2009 Ben Harper dejó aparcada su banda The Innocent Criminals para sacar a la luz su décimo álbum, White lies for dark times, junto con la banda Relentless 7, dando así un giro genuinamente roquero a su carrera. Compuesto por otros once temas, el primer sencillo fue «Shimmer and Shine». En enero de 2013 apareció el disco Get Up!, en el que Ben Harper está acompañado por el célebre armonicista de blues Charlie Musselwhite.
E516RS
Chacra
Chacra es el término español tomado del quechua chakra, que significa "granja, alquería, campo agrícola, tierra sembrada con semillas",[1]​[2]​[3]​ para designar a las propiedades de la tierras situadas usualmente en las periferias urbanas de la América hispana, que producían alimentos para el abastecimiento de las ciudades. El término se refiere normalmente a granjas ubicadas en terrenos comunes agrícolas, en diversas partes de Iberoamérica. Se empezó a usar en el virreinato del Perú y el término equivalente en las Antillas es conuco.[4]​ Se suelen diferenciar de las estancias y de las haciendas por su tamaño y también por el tipo de producción y al mercado al que iba dirigido. Hoy en día, las chacras también se utilizan con frecuencia para la horticultura. El mismo origen tiene la palabra portuguesa chácara, usada comúnmente en Brasil para referirse a una pequeña granja.
FR4S1M
Hirschthal (Palatinado)
Hirschthal es un municipio situado en el distrito de Palatinado Sudoccidental, en el estado federado de Renania-Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de 112 habitantes.[2]​ Se encuentra ubicado al sur del estado, cerca de la ciudad de Pirmasens y de la frontera con Francia.
NYSKFU
Barbi Hayden
Callee Wilkerson (College Station, Texas; 2 de octubre de 1990) es una ex luchadora profesional estadounidense más conocida por sus nombre artísticos Barbi Hayden y Abilene Maverick.[1]​ Fue campeona del NWA World Women's Championship, de la National Wrestling Alliance, en enero de 2014. El 25 de enero de 2014, Hayden ganó el NWA World Women's Championship por primera vez, tras derrotar a Kacee Carlisle. Hizo su primera defensa exitosa del título el 8 de febrero contra Santana Garrett en WSU Mutiny.[2]​ Hayden mantuvo el título 378 días, cuando defendió con éxito el título once veces,[3]​ antes de perderlo ante Garrett el 7 de febrero de 2015.[4]​ El 31 de julio de 2015, Hayden perdió ante Tessa Blanchard en el primer combate femenino que se televisó en China.[5]​ El 21 de enero de 2016 Hayden debutó en Shine Wrestling en SHINE 32, derrotando a Renee Michelle.[6]​ Al mes siguiente, el 26 de febrero, en SHINE 33 Hayden derrotó a Leah Vaughan.[7]​ Hayden apareció en TNA One Night Only: Knockouts Knockdown 2016 Pay Per View. En este evento, Hayden derrotó a Raquel en un combate individual clasificatorio, por un puesto en la Queen of the Knockouts Gauntlet Battle Royal. Enfrentándose a Jade, Allysin Kay, Allie, Madison Rayne y Marti Belle y Rebel y Rosemary, que fue ganada por Jade.[8]​ Hayden se unió a Women of Wrestling (WOW) bajo el nombre de Abilene Maverick. Tras debutar, Maverick comenzó a convertirse en heel y empezó a intimidar a Stephy Slays, cometiendo actos como derramar té sobre ella,[9]​ y fingiendo una lesión para evitar enfrentarse a ella en el ring. Tras la victoria de Slays sobre The Disciplinarian, la malvada Maverick atacó a Slays en el backstage, cimentando su heel turn.[10]​ El 22 de julio de 2019, Hayden anunció su retiro de la lucha libre profesional para centrarse en la realización de espectáculos de teatro en Las Vegas (Nevada).[11]​ Ya había filmado para la temporada 2 de WOW, que se emitirá a finales de año como sus últimos partidos.
YN6HHV
Hans Hahn
Hans Hahn (27 de septiembre de 1879 – 24 de julio de 1934) fue un matemático austriaco que hizo múltiples contribuciones al análisis funcional, a la topología, a la teoría de conjuntos, al cálculo de variaciones, al análisis real y a la teoría del orden. Fue estudiante de la Technische Hochschule en Viena. Estudió también en Estrasburgo, Múnich y Gotinga, siendo designado miembro del profesorado de Viena en 1905 y convirtiéndose en profesor de matemáticas en 1921 en esta misma universidad. Durante el año académico 1905-06, Hahn sustituye a Otto Stolz en Innsbruck. Estuvo asimismo muy interesado en la Filosofía y fue miembro de un grupo de discusión acerca del neopositivismo de Mach, con Otto Neurath y Phillip Frank, antes de la Primera Guerra Mundial. En 1922, Hahn ayuda a Moritz Schlick a entrar en el grupo, formándose así el Círculo de Viena y convirtiéndose este movimiento en el más importante respecto del empirismo lógico durante la década de los 1920. Su estudiante más famoso fue Kurt Gödel, cuya tesis fue completada en 1929. Las contribuciones de Hahn a la matemática incluyen el famoso teorema de Hahn–Banach y (con independencia de Banach y Steinhaus), el principio de acotación uniforme.[1]​ "... forma parte de un gran avance en la Teoría de las funciones reales y una gran influencia en el desarrollo futuro de esta teoría". También fue coautor del libro Set Functions,[2]​ Todos sus trabajos sobre Matemáticas y Filosofía, exceptuando todos sus libros y sus críticas excepto una fueron publicados en tres volúmenes (Hahn, 1995), (Hahn, 1996) and (Hahn, 1997) de sus "Papeles recuperados".[3]​
WJVRBX
Ruta europea E803
La E-803 forma parte de la Red de Carreteras Europeas, concretamente de las carreteras de clase B. Se trata de un eje secundario que comienza en Salamanca, atraviesa las ciudades extremeñas de Plasencia, Cáceres y Mérida y finaliza en Sevilla, por lo tanto su trazado recorre solamente España. Su longitud es de 470 km, y coincide con la Autovía Ruta de la Plata o A-66.Empieza al suroeste de Salamanca a la altura de la intersección de la A-66 y la A-62. Tras 450 kilómetros llega a la SE-30 donde termina.
4I0HFR
Thryptocerus
Ver texto Thryptocerus es un género de coleópteros adéfagos de la familia Carabidae.[1]​ Comprende las siguientes especies:[2]​
GOVP1M
El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, es un documental dirigido por Comando Luddista. «El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota» cuenta la orígenes e historia de la banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Más conocidos como Los Redondos, la banda estuvo activa desde 1976 hasta 2001. La película describe de cómo fue el proceso de ser aficionados a convertirse en el emblema del rock argentino. Se muestra la biografía y el potencial de dos líderes de la música: el Carlos «Indio» Solari y Eduardo «Skay» Beilinson, quienes se pueden ver en su juventud.[1]​[2]​[3]​ Los Redondos en 1978. «Indio» Solari, Carmen Castro «la Negra Poly» y «Skay» Beilinson en 1980. «Indio» Solari en 2001 «Skay» Beilinson en 2008
E44S7N
Dorrego Handball
Dorrego Handball es un club de balonmano de Argentina que juega en la L.H.C, máxima categoría de la Federación Metropolitana de Balonmano.[2]​[3]​ Masculino Femenino Desde sus comienzos a la actualidad[8]​ La Escuela de Handball de Dorrego fue creada en el mes de abril de 1983 por iniciativa del profesor Jiménez y por acción del extécnico de la Selección Chilena[9]​ y actual entrenador de la Selección Argentina de Balonmano Junior y Juvenil, Fernando Capurro quien se encargó de formar las categorías; Cadete, Juvenil (masculino), menor e infantil. En junio de 1985 el club es inscrito en la Federación Metropolitana de Balonmano y cuatro años más tarde, 1989, pasa a formar parte del Área de Deportes Extra-Curriculares de la Asociación Cooperadora. En el año 1987 el equipo juvenil logra el campeonato metropolitano de la B. Ganándole la final a Nuestra señora de Guadalupe. Entre 1990 y 1991 el Club Dorrego intentó ascender a la categoría Inferiores A (Caballeros), objetivo que fue frustrado por Argentinos Juniors y Defensores de Moreno. Poco tiempo más tarde el equipo masculino fue relegado a la Tercera división. A fines de 1992, Guillermo Milano tomó el control del club lo que significó un crecimiento a nivel deportivo. En 1994 se realizó un Torneo Apertura con el cual Dorrego logró el ascenso a Inferiores A Caballeros junto con Ferro de Merlo, Moreno (Handball) y Comunicaciones. En 1996 el equipo de damas es inscrito en la FeMeBal manteniéndose en la categoría principal a partir de 2005 de forma ininterrumpida hasta la actualidad. En 2001 el equipo mayor masculino comenzó a disputar la Liga de Honor Caballeros, manteniéndose por 3 temporadas. Luego de una serie de malos resultados el equipo masculino Dorrego desciende en dos oportunidades pero logra ascender nuevamente en 2010 y luego en 2012. En la actualidad el Club Dorrego cuenta con 350 jugadores que integran las distintas categorías de ambos géneros. Director Técnico: Rubén Busolín
OEM941
Internet en México
La red Internet en México es regulada desde el año 2013 por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones del año 1996. Los primeros accesos desde México a la red ARPAnet, el antecesor del Internet, se realizaron en el año 1982 en el Departamento de Computación del IIMAS (Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas) de la UNAM. Fueron efectuadas por Max Díaz, quien era investigador de dicho Instituto, a través de la red conmutada Telepac y utilizando programas escritos por él, para efectuar accesos remotos y transferencias de archivos.[1]​ Para realizar estas conexiones se utilizaba una micro-computadora NorthStar (Z80, CP/M, 64k RAM) con el programa COM, para realizar una llamada local a través del conmutador de la UNAM a la red Telepac, que era parte de la red Telenet (ambas basadas en el protocolo X25). De ahí se tenía acceso a una computadora en MIT, Multics (dirección 617136-8), que también estaba conectada a ARPAnet; es decir, era un gateway entre ambas redes. Con cuentas de acceso a Multics y a su-ai (Stanford University AI Lab), Max Díaz podía acceder al resto de ARPAnet con algo equivalente al protocolo Telnet. En esa época, aún con una conexión TCP dentro de ARPAnet el acceso a otros nodos de la red se realizaba en modo telnet, y la única otra aplicación sobre TCP era FTP. Alrededor del año siguiente, en 1983, la computadora Foonly F2 (clon de una PDP10, con sistema operativo Tenex) del Dpto. de Computación del IIMAS, se conectó por línea telefónica privada a la SCT, y entonces era una nodo de la red Telepac/Telenet con dirección 033409050020034. Esto permitía accesos similares a los anteriores, pero desde cualquier terminal de la Foonly, y también hacía que la Foonly fuera accesible en modo telnet desde cualquier nodo de Telenet o bien desde ARPAnet vía un gateway como el de Multics. Las primeras personas en hacer conexión segura a internet en México fueron: Max Díaz, Joseph P. Berardi. En el año de 1987 el Campus Monterrey del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) se conectó a Bitnet a través de líneas conmutadas por medio de una línea privada analógica de 4 hilos a 9600 bits por segundo. En noviembre de 1987, se conectó la Universidad Nacional Autónoma de México a Bitnet a través de los mismos medios, vía la conexión del ITESM en su Campus Monterrey. En noviembre de 1987, se asigna el contrato para el manejo y la operación de la espina dorsal de la red NSFnet al consorcio MERIT, en el marco de la licitación emitida por la National Science Foundation a principios de ese año. NSFnet había adoptado los mismos protocolos de comunicación TCP/IP desarrollados y empleados por ARPAnet. Durante 1987, el Instituto de Astronomía de la UNAM llevó a cabo la gestión con la NSF y la NASA para establecer un enlace a Internet. El objetivo de este enlace fue el permitir la transferencia de datos entre los centros de investigación científica de México y EUA, así como el acceso remoto a supercomputadoras y otras computadoras con software especializado. En 1988 se firmó un acuerdo entre la UNAM, el ITESM, la NSF, y la NASA mediante el cual se establecerían 2 enlaces desde México a EE.UU. uno en la UNAM en su Campus Ciudad Universitaria y el segundo en el ITESM en su Campus Estado de México. El 19 de diciembre de 1988 en el periódico El Norte de la Cd. de Monterrey Nuevo León se publicó "el Tecnológico de Monterrey se conectó a la Red de Educación Superior de Texas (THENET). Así, el Tecnológico se convierte en la primera institución de Latinoamérica en establecer conexión con una red 'Internet'', que es el protocolo más usado en la actualidad en los institutos de educación superior. ". En el mismo diario, el 20 de febrero de 1989 se indica: "A finales del año pasado, el Tecnológico se convirtió en la primera institución educativa en Latinoamérica que tiene acceso a la red National Science Foundation Network NSFNET (Red Nacional de la Fundación de Ciencias) al accesarla a través de la red Texas Higher Education Network THENET (Red de Educación Superior de Texas) ". Varios pioneros de Internet en el norte de México (Javier Salazar, Hugo García Torres, Daniel Trujillo Gutiérrez, Erick Mancera, José Luis Gómez García, Jorge Vázquez Suárez, David Treviño, Ramiro Flores, Javier Tovar, Cristóbal Chapital, Jesús Díaz, Aurelio Sánchez Pacheco, Alejandro Ortiz, Ciro Velázquez, Pablo Romo, Pablo de la Garza, Juan León Rodríguez, Oscar Alejandro Robles, entre otros) propusieron el 14 de febrero del 2018, que la fecha adecuada para celebrar la conexión de México a Internet debe ser el 12 de octubre del 1988. En octubre de 1988 se llevó a cabo la conexión entre el Campus Monterrey del ITESM y la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas en San Antonio por medio de una línea privada quedando con esto conectado el ITESM a la Red de Educación Superior de Texas -THENET- siendo esta reconocida por la NSFNet como la primera conexión como país. Para realizar dicha conexión se utilizó la dirección 131.178.1.1 del equipo MicroVAX con nombre mtecv1.mty.itesm.mx (que también fungía como el servidor de DNS). Esta información esta basada en documentación de la hemeroteca del Norte. El 20 de julio de 1989, la UNAM efectuó su primera conexión a Internet. Para ello, se usó una antena parabólica de 3.7m de diámetro marca Andrews, colocada en la azotea del Instituto de Astronomía. La contraparte en EUA fue una antena de 4.6m de diámetro colocada en el National Center for Atmospheric Research (NCAR) en Boulder. Este nodo de Internet en Boulder fue financiado por NSF y NASA. El nodo de Internet en México fue financiado por la UNAM. El enlace se logró utilizando el Satélite Morelos I. Las computadoras involucradas se comunicaron utilizando TCP/IP y el nodo en México, con el primer número IP de este país, se llamó alfa.astroscu.unam.mx (IP 132.248.1.1). Algunos meses después, el ITESM puso en marcha el enlace entre la antena del Campus Estado de México y la antena de NCAR en Boulder. El 12 de junio de 1991, se estableció el primer enlace a Internet del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir utilizando una antena de 1.8m de diámetro para acceder al nodo Internet de Ciudad Universitaria. Poco a poco se fueron incorporando a Internet otras instituciones educativas mexicanas como son la Universidad de Chapingo en el Estado de México, el Centro de Investigación de Química Aplicada de Saltillo, el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada de Jalapa, Veracruz, que se conectaban al ITESM para salir a Internet. Para ese entonces, en México ya existía un organismo llamado RED-MEX, formado por la academia y dirigida por una organización civil, donde se discutían las políticas, estatutos y procedimientos que habrían de regir y dirigir el camino del control de la red de comunicación de datos de México.[cita requerida] Tiempo más tarde, surgió otro organismo integrado por los mismos participantes en RED-MEX y se establece legalmente en 1992 la asociación civil denominada MEXNET que reunía a los representantes legales de cada institución que establecieron en ese mismo año la primera dorsal a 64 kbps integrando ITESM Mty, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de las Américas en Puebla. Esta primera dorsal de enlace terrestre en fibra óptica utiliza la salida de 56 kbps del campus Monterrey del ITESM al Backbone de Internet en Texas. En 1993 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) se conecta a Internet mediante un enlace satelital al NCAR (Centro Nacional de Investigación Atmosférica) al igual que el Instituto Autónomo de México (ITAM); la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en ese mismo año, se establece como el primer NAP (Network Access Point), al intercambiar tráfico entre dos diferentes redes. A finales de ese mismo año en México ya se contaba con distintas redes: Red ITESM, MEXnet, Red UNAM, RUTyC (que desaparece el mismo año), BAJAnet, Red total CONACyT y SIRACyT. Fue en 1994, con la fundación de la Red Tecnológica Nacional (RTN), integrada por MEXNET y CONACyt, que se generó un enlace a 2 Mbps (E1).[2]​ En el mismo año, Internet se abre en el ámbito comercial en México, con que se inicia una nueva era de desarrollo para México que beneficia a más personas, empresas o instituciones, ya que hasta entonces sólo instituciones educativas y de investigación tenían acceso a la súper carretera de la información. El primer ISP público en México: el 17 de marzo de 1994 se constituye en la Ciudad de México la empresa denominada "Internet de México, SA de CV" (RFC IME-940322-S85) que había iniciado operaciones experimentalmente meses antes enlazado usuarios a internet vía DGSCA en la UNAM. Casi de manera simultánea Datanet y Compuserve México comenzaron prestar el servicio al igual que SPIN que ofrecía ya desde antes acceso a correo electrónico de internet pero no otros servicios. A finales de 1995 se crea en el Campus Monterrey del ITESM, el Centro de Información de Redes de México (NIC-México) que se encargó de la coordinación y administración de los recursos de Internet asignados al país, como son la administración y delegación de los nombres de dominio bajo ".mx". El 20 de octubre de 1995, inicia operaciones en la ciudad de Saltillo Coahuila, la empresa denominada "Mexnet Comunicaciones SA de CV" (RFC: MCO-951020-DA7), con el propósito de ofrecer enlace a internet al público en general cubriendo las ciudades de Saltillo, Torreón y Monclova, y enlazados a internet mediante conexión de 2 Mbps (E1) a la empresa MCI de USA. En 1996, se registraron cerca de 17 enlaces E1 contratados con TELMEX para uso privado, asimismo se consolidaron los principales ISP (proveedores de servicios de Internet) en el país, de los casi ya 100 ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional. Para el año de 1997 existían más de 150 ISP, ubicados en los principales centros urbanos, como son Saltillo, Torreón, Monclova, la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua, Tijuana, Puebla, Laredo y Oaxaca, entre otros. Actualmente, Internet es utilizado tanto por instituciones educativas y gubernamentales, empresas privadas y personas de todo el mundo, entre quienes se llevan a cabo intercambios constantes de información dando origen a la llamada globalización de la comunicación. Hasta el día de hoy, gracias a Internet, se puede recibir información al instante de cualquier parte del mundo, agilizando y facilitando de esta forma el proceso comunicativo a distancia. El desarrollo de nuevas tecnologías, así como el alcance a ellas, ha dado un crecimiento de acceso al Internet de maneras distintas. No hace muchos años, el acceso a la “red de redes” era solamente por PCs y/o equipos portátiles como notebooks, así como también era necesario tener una conexión por medio de un cable que recibía y mandaba la información a través de la red telefónica. En donde anteriormente se utilizaba para búsqueda de la información, transferencia de datos y comunicación; en donde usualmente se hacía en la oficina, hogar y/o escuela. Con la entrada de los teléfonos inteligentes (smartphones), la tabletas electrónicas (por ejemplo la iPad), la banda ancha y las redes wifi, (sin dejar también de mencionar los dispositivos como smartTV’s, los relojes inteligentes, Google glass, etc.). Ahora es mucho más fácil poder estar conectado al Internet, en donde su aplicación y usos también se han diversificado en áreas de diversión y entretenimiento, teniendo una gran gama de páginas ya sea para jugar “en línea” o ver programación de televisoras y películas a través de sistemas “streaming”. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y a la información obtenida de la encuesta que realizó: Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH 2013), muestra que a pesar del intenso ritmo de crecimiento de estas de las tecnologías en el mundo y su alcance a las mismas, en México aún muestra rezagos importantes. En países de la OCDE el acceso es en promedio del 70 por ciento de los hogares con conexión a Internet, México muestra solamente un 30.7 por ciento.[3]​ Un comportamiento semejante guarda la disponibilidad de computadora: el 75 por ciento de los hogares en países desarrollados dispone de equipo, mientras que en el nuestro la proporción es del 35.8 por ciento.[4]​ Respecto de las conexiones a Internet, conviene hacer algunas comparaciones respecto de países de la región. Para los latinoamericanos que incorporaron indicadores al sistema de estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL) para el año 2011, el promedio de hogares con Internet alcanzaba el 29.7 por ciento. Uruguay, Argentina y Chile tienen proporciones de poco más del 40 por ciento, mientras que la proporción en México es del 30.7 por ciento al 2013. La tecnología DSL (Digital Subscriber Line) es realizada por medio de un módem, utiliza el par de cobre de la línea telefónica para transportar información de un alto ancho de banda como por ejemplo, video y multimedia, a los suscriptores del servicio. El término xDSL cubre diversas formas de DSL aún competitivas incluyendo; ADSL, SDSL, HDSL, RADSL y VDSL. Cada una de ellas ofrece distintas velocidades de descarga y su funcionamiento está basado en ofrecer el mejor servicio con el menor cambio en la infraestructura ya existente de telecomunicaciones. Hoy en México, el servicio más ofrecido y utilizado es ADSL. ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line)- La Línea de Suscripción Digital Asimétrica es definida de esta forma debido a que permite una mayor descarga de información (downstream) hacia el usuario que regresó de datos hacia Internet (upstream). Las compañías que ofrecen el servicio de Internet ADSL son Telmex, Maxcom y EGO Internet. ADSL ha establecido un auge en cuanto al número de suscriptores debido a la cantidad de información que se maneja en la red y la oportunidad de bajar rápidamente cualquier formato multimedia. De esta manera la competencia entre las compañías antes mencionadas dependerá de su acercamiento con posibles clientes para ofrecer el mayor ancho de banda al mejor precio. Sin embargo, la demanda por aumentar el ancho de banda ha recaído en el advenimiento de un formato más flexible y prometedor, VDSL. La tecnología de telecomunicaciones FTTH (Fiber To The Home), también conocida como fibra hasta la casa o fibra hasta el hogar, comprendida dentro de las tecnologías FTTx, se basa en el uso de cables de fibra óptica y sus sistemas de distribución para el suministro, de servicios avanzados de telecomunicaciones, como el denominado Triple Play: telefonía, Internet de banda ancha y televisión, a los hogares y negocios de los abonados. Las compañías que ofrecen el servicio de Internet FTTH son Telmex, Totalplay, Axtel y Megacable. El híbrido de fibra coaxial (Hybrid Fiber-Coaxial o HFC) en telecomunicaciones, es un término que define una red de fibra óptica que incorpora tanto fibra óptica como cable coaxial para crear una red de banda ancha. Las compañías que ofrecen el servicio de Internet HFC son izzi y Megacable. Al inicio del año 2013 han mejorado los precios y velocidades de internet, posicionándose en el puesto número 59 de 182 países en velocidad de descarga (junio 2013) según Net Index,[cita requerida] esto por arriba de países como Italia, Chile, Brasil, Grecia y Argentina. El Network Information Center - México, (NIC-México) ha sido la organización encargada de la administración del Dominio de nivel superior geográfico .MX, el código de dos letras asignado a cada país según el ISO 3166. El ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey) ha estado dando soporte al entonces NIC- México y es quien lo creó en 1989. Entre sus funciones están el proveer los servicios de información y registro para .MX así como la asignación de direcciones de IP y el mantenimiento de las bases de datos respectivas a cada recurso. En febrero de 2009, NIC-México había entregado 279 mil registros de dominio .MX,[6]​ el cual ha crecido exponencialmente en los últimos años. En mayo de 2012 NIC-México da lugar a "Akky" como una de sus divisiones, otras incluyen a Registry .MX encargada ahora de la administración del nombre de dominio .MX.[7]​ A partir del 12 de mayo de 2012 Akky informó que entraron en vigor nuevas Políticas de Servicios. La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) fue iniciada y fundada en 1998 por iniciativa de Ana Cravioto, co-fundadora también de ActivaMente, y constituida legalmente en diciembre de 1999. Desde entonces integra a las empresas que representan una verdadera influencia en el desarrollo de la Industria de Internet en México. Durante primeras reuniones que se llevaron a cabo en las oficinas de ActivaMente de agosto de 1998 a noviembre de 1999, se discutieron entre jugadores relevantes en el ramo las necesidades de formar un lenguaje en común, de obtener cifras sobre el uso de internet en Mexico y de hacer un frente solidario para representar los intereses de la industria publicitaria y comercial del Internet. Métricas e investigación Esta organización fue la primera fuente capaz de cuantificar el número de internautas mexicanos y medir de forma continuada y confiable la evolución del número de mexicanos conectados a Internet en México. El desarrollo de los primeros estudios de comportamiento de los usuarios de internet en México y su continuidad, han sido una gran herramienta para entender los fenómenos del medio y apoyar al desarrollo del comercio electrónico en México. Legislación Impulsó desde 1999 la existencia de una legislación que permitiera un sano desarrollo de la Industria del Internet en México, por ejemplo cuidando que no se replicaran errores legislativos que en otros países habían conducido a inhibición económica para el propio país y a la invitación tácita a realizar ciertos servicios desde el extranjero; Estándares Sin estándares difícilmente se hubiera construido una industria y atraído fuertes inversiones publicitarias por ejemplo. Tener tamaños estándar de banners permitió que pudieran correrse campañas a lo largo de diferentes medios y portales con una misma producción de pieza de comunicación. El desarrollo de un glosario de términos de industria permitió un lenguaje común. Educación Desde 1999 inician los trabajos de formación de profesionales de internet, inicialmente en alianza con el ITESM para desarrollar en conjunto los primeros diplomados en Marketing Interactivo y comenzar la preparación de talento para una infrenable industria. Este tipo de organizaciones son importantes y se encuentran en todos los países del mundo desarrollados y tratan de fijar un estándar de calidad para la red. Entre las empresas y personas que participaron en la fundación de la asociación se encuentran: ActivaMente, (Ana Cravioto y Gustavo Ross), Adnet (Walter Möller y Alejandro Rodríguez), America Online México, Burundis.com (Enrique Altamirano y Maca Rotter), Cinemex (Gerardo Dávila), CNI en Línea (Enrique Bustamante y René Battle), El Universal (Enrique Bustamante Martínez), Guía Roji (Adriana Berger), T1-MSN / Prodigy (Samuel Morales Lau y Fátima Cabañas), Infosel Terra (Arturo Galván y Matthias Bahena) Bancomer (Alfredo Reyes Krafft) y Yahoo.[cita requerida], (Alejandro Cardoso). Actualmente hay más de 150 asociados, entre los que están los socios activos, socios sénior y socios digitales. Recientemente, la AMIPCI ha cambiado su nombre a Asociación de Internet.mx[8]​ La Sociedad Internet de México A.C. es la organización legalmente establecida en México que a través de una carta de entendimiento y acuerdo integra el capítulo en el país de la Internet Society (ISOC, por sus siglas en inglés). La ISOCMex o ISOC-MX es una iniciativa de un grupo de personas que formaban parte de Mexnet, y el objetivo era pertenecer a la Internet Society para contar con un foro nacional sobre Internet, donde los usuarios y todo tipo de proveedores de servicios o infraestructura puedan reunirse y expresar sus ideas respecto al desarrollo, servicios, seguridad y alcance de esta red que ya alcanza todos los estados de la República Mexicana. El primer presidente de la Sociedad Internet de México A.C. fué Jeffry Fernández, quien a su vez pertenecía al Consejo Directivo de Mexnet. La sociedad de la información es un aspecto importante de la sociedad actual y se han realizado 2 cumbres internacionales hasta el momento, la primera en Ginebra, Suiza en el 2003 y la segunda en Túnez el 2005. México ha asistido a ambas mostrando su interés y apoyo para la causa y lo que se pretende es para el 2015 tener Internet en todos los rincones del mundo. El término sociedad de la información ha sido utilizado para describir sistemas de organización en los cuales existe un alto empleo de las actividades diarias con la información y el uso de la tecnología. Además así se va presentando paulatinamente una demanda social de información a través de las tecnologías de vanguardia. En México es importante destacar que debemos acelerar las condiciones que lleven a los cambios en el ingreso de la sociedad de la información. Es necesario aportaciones teóricas y metodológicas, infraestructuras de información y tecnológica que ayuden a la difusión de las telecomunicaciones. Además de que en México existen varias aspectos relacionados con la sociedad de la información que tienen que ver con otros sectores del país como los del ámbito político en los cuales se debería de considerar la información como parte estratégica en un plan de acción. Se debe de buscar el estudio de la sociedad de la información de forma que se pueda organizar para satisfacer las necesidades y condiciones de vida de la sociedad. El Gobierno Federal hizo un plan a cumplir entre el 2008 – 2012 y que consistía en dotar de 25 computadoras con acceso a Internet a todas y cada una de las escuelas públicas del Distrito Federal.[cita requerida] Los principales compañías de Internet fijo son:[9]​ En tanto, las principales compañías de Internet móvil son:[9]​ Existen otras compañías de internet, entre ellas:
6EX6XC
Hungría en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Hungría estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 por un total de 157 deportistas que compitieron en 18 deportes. Responsable del equipo olímpico fue el Comité Olímpico Húngaro, así como las federaciones deportivas nacionales de cada deporte con participación. El portador de la bandera en la ceremonia de apertura fue el jugador de waterpolo Péter Biros. El equipo olímpico de Hungría obtuvo las siguientes medallas:
6RLUDV
Boogie, el aceitoso (película)
Boogie, el aceitoso es una película argentina-mexicana de animación, acción y humor negro de 2009, basada en el personaje homónimo creado por Roberto Fontanarrosa. Fue dirigida por Gustavo Cova y cuenta con las voces de Pablo Echarri como Boogie y Nancy Duplaá como Marcia en Argentina, y por Jesús Ochoa (Boogie) y Susana Zabaleta (Marcia) en México.[1]​ Fue la primera película en 3D hecha en Argentina[2]​ y la segunda hecha en México. Se estrenó el 22 de octubre de 2009. Boogie se está volviendo viejo y su fama de matón está en entredicho. Cuando el mafioso Sonny Calabria lo contempla para eliminar a Marcia, la testigo que podría enviarlo a prisión, Boogie es descartado por sus altas pretensiones (medio millón de dólares por hacer ese trabajo). Un asistente de Calabria lo convence de utilizar a otro asesino de métodos más modernos (Blackburn) y que pide menos dinero por el trabajo. Sin embargo, Boogie secuestra a Marcia y luego extorsiona a Calabria pidiéndole un millón de dólares a cambio de que Marcia no se presente a declarar. Calabria, después de haber fracasado en sus intentos por eliminar a Boogie (que ha eliminado a todos los matones enviados por el capo), decide recurrir a Blackburn para ejecutar a Boogie. Gustavo Cova fue contactado por José Luis Massa, dueño de Illusion Studios, quienes estaban trabajando en un proyecto de la película. Roberto Fontanarrosa, creador del personaje de historietas, había leído y editado un guion provisional. Fontanarrosa murió poco después, pero se decidió continuar con el proyecto. Cova consideró más tarde que podrían llegar a hacer el paso del cómic al cine siendo fieles al estilo de los personajes y al estilo del propio Fontanarrosa. Consideró que la película hubiera sido grotesca si se hubiera hecho con actores, pero siendo humorístico funcionó mejor. La película tuvo un costo de dos millones y medio de dólares. A diferencia de las tiras cómicas , que están hechas con chistes cortos, la película no está hecha con una serie de planos cortos sino con una gran trama. Sin embargo, muchas de las tiras cómicas creadas por Fontanarrosa se incluyeron como parte de la trama. Boogie también carece en las tiras cómicas de una compañera femenina: aunque Marcia existe en esos medios, es sólo uno más de muchos otros personajes secundarios abusados ​​o insultados por Boogie. El personaje de Marcia en la película recoge en un solo personaje situaciones de muchos otros. También fue diseñada como una femme fatale , a pesar de la falta de tales personajes en la obra de Fontanarrosa. En Argentina, esta película se estrenó en el puesto #3 detrás de Surrogates y El secreto de sus ojos, recaudando $661.954 pesos argentinos. En IMDb la película tiene una puntuación de 6.4, en Filmaffinity tiene una puntuación de 5.6, y en Rotten Tomatoes tiene un porcentaje de 43% de aprobación.
5FOJV5
Campeonato Argentino de Rugby 1949
El Campeonato Argentino de Rugby de 1949 fue la quinta edición del torneo de equipos regionales organizado por la Unión de Rugby del Río de la Plata (actual Unión Argentina de Rugby). Se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina, entre el 17 y 31 de julio. El torneo fue disputado íntegramente en las instalaciones del Club Atlético San Isidro Al igual que en la temporada anterior, el torneo se disputó en julio debido a la visita de un seleccionado internacional: la Gira de Francia de 1949 fue la primera visita de un seleccionado nacional mayor de nivel internacional, el cual llegó en ocasión del 50º aniversario de la Unión de Rugby del Río de la Plata.[1]​ En la final se enfrentaron los seleccionados de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, con el equipo de la Provincia ganando por 16-12. Como preliminar al encuentro, se disputó un partido entre un combinado de La Plata y la Unión de Rugby del Litoral.[2]​ Participaron de esta edición seis equipos, dos seleccionados de la UAR y cuatro invitados. Los cuatro equipos invitados incluyeron tres uniones regionales (la Unión de Rugby de Cuyo, la Unión de Rugby del Litoral Argentino y la Unión de Rugby del Norte) y un club (Estudiantes de Paraná)
0ZEC4Z
Condado de Leake (Misisipi)
El condado de Leake (en inglés: Leake County), fundado en 1833, es un condado del estado estadounidense de Misisipi. En el año 2000 tenía una población de 20.940 habitantes con una densidad poblacional de 14 personas por km².[1]​ La sede del condado es Carthage.[2]​ Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de 1515 km² (584,9 mi²), de la cual 1510 km² (583 mi²) es tierra y 5 km² (1,9 mi²) es agua. En el 2000[1]​ la renta per cápita promedia del condado era de $ 27,055, y el ingreso promedio para una familia era de $32,147. El ingreso per cápita para el condado era de $13,365. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $27,367 frente a $18,307 para las mujeres. Alrededor del 23.30% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Ciudades Pueblos Villas Lugares designados por el censo Áreas no incorporadas
KBQW7Q
Mikulov (Teplice)
Mikulov es una localidad del distrito de Teplice en la región de Ústí nad Labem, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de 242 habitantes. Se encuentra ubicada en el centro-norte de la región, sobre los montes Metálicos, cerca de la orilla del río Bílina —un afluente izquierdo del río Elba— y del estado alemán de Sajonia.[1]​
I5ZGUZ
Kepler-582b
Kepler-582b es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos un planeta.[1]​ Orbita la estrella denominada Kepler-582. Fue descubierto en el año 2016 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico.[2]​
JH1EN6
Escuela de negocios Wharton
La Escuela de Negocios Wharton es una de las facultades de la Universidad de Pensilvania, institución de la Ivy League en Filadelfia. Imparte tanto titulaciones de grado (Bachelor of Science en Economía), como de postgrado (Maestría en Administración de Negocios y doctorados). Establecida en 1881, mediante una donación del benefactor Joseph Wharton, es la escuela de negocios más antigua del mundo. Joseph Wharton fundó la escuela en 1881 como la primera escuela de negocios universitaria en los Estados Unidos.[1]​ Mirado como un innovador y visionario, su propósito era "impartir una educación liberal en todas las materias relacionadas con las finanzas y la economía." Wharton publicó los primeros libros de textos de negocios, estableció el primer centro de investigación en una escuela de negocios, creó el primer centro para el espíritu emprendedor, creó el primer programa en la gerencia internacional, estableció el primer MBA en cuidado médico y propiedades inmobiliarias, y el primer programa ejecutivo desarrollado de la educación. Hoy Wharton es reconocida por su dirección innovadora y una gran fortaleza académica en cada disciplina importante y en todos los niveles de la educación en el ámbito de los negocios. La escuela tiene aproximadamente 2.320 estudiantes, 1.671 MBA y estudiantes doctorales. Wharton es considerada una de las escuelas de negocios líderes y más prestigiosas del mundo, con un network de 99,000 exalumnos en 153 países,[2]​ incluyendo al expresidente de los Estados Unidos Donald Trump, al fundador de SpaceX Elon Musk, y la CFO de Alphabet Inc. (Google) Ruth Porat. Actuales y previos CEOs de compañías Fortune 500 son exestudiantes de Wharton, entre ellas General Electric, Boeing, Pfizer, Comcast, Oracle, PepsiCo y Johnson & Johnson. [3]​ Su programa de pregrado en negocios ocupa el primer lugar en el ranking universitario de Estados Unidos.[4]​ El programa de MBA en Wharton ocupa el primer puesto según el ranking de U.S. News & World Report [5]​ y el segundo lugar, según el Financial Times. [6]​
UF7Y5A
Westfield Palm Desert
Westfield Palm Desert, anteriormente como Palm Desert Town Center, es un centro comercial en Palm Desert, California, propiedad de The Westfield Group. Sus tiendas anclas son JCPenney, Macy's y Sears. Nordstrom abrirá en 2011.[2]​ Originalmente abrió como Palm Desert Town Center por Ernest M. Hahn en 1983 con Bullock's, Bonwit Teller, JCPenney y May Company que abrió el año anterior, el centro comercial se convirtió rápidamente en un centro de negocios para el área de Palm Springs. En febrero de 1987 Bullocks Wilshire reemplazó Bonwit Teller y en marzo de ese año J. W. Robinson's abrió una nueva ubicación, reemplazando la tienda Palm Springs. I. Magnin llegó al centro comercial en 1990 cuando se renombraron todas las tiendas que Bullocks Wilshires operaba. En 1993 con la fusión de Robinsons y May Co. para formar Robinsons-May, ambas ubicaciones mantuvieron sus tiendas pero una para damas y la otra para caballeros y una para el hogar. La tienda I. Magnin fue convertida en una tienda masculina Bullock's en 1995, y en 1996 ambas tiendas Bullock's se adaptaron al nombre de Macy's. Westfield anunció que la tienda ancla de Bonwit Teller/Bullocks Wilshire/I. Magnin/Bullock's Men's y Macy's Men's/Home serán demolidas y en su lugar se construirá una tienda Nordstrom y se planea que abra en 2011.[2]​
U4WRDN
Anexo:Premios y nominaciones de Carolina Arregui
En esta página encontrará los premios y nominaciones que Carolina Arregui ha recibido durante su carrera.
I04UII
Herpysma
Herpysma es un género monotípico de orquídeas perteneciente a la subfamilia Orchidoideae. Su única especie: Herpysma longicaulis Lindl., Gen. Sp. Orchid. Pl.: 506 (1840), se encuentra en el Himalaya hasta China (oeste de Yunnan) y Sumatra.[1]​
TD4QW8
Renault Trucks T
El Renault Trucks T es un camión Larga Distancia (Longhaul) fabricado por Renault Trucks. Presentado el 11 de junio de 2013 en el show llamado R/Evolution,[1]​ responde a la Norma Euro 6 que necesita un filtro antipartículas.[2]​ El camión existe con dos tipos de cabina, todas de concepción francesa. Tiene características de los modelos antiguos Magnum y Premium. El primero tip tiene motor diésel de 6 cilindros en línea de inyección directa de 380 caballos de vapor (279 kW) a 520 caballos de vapor (382 kW) (con el DTI 11: 380 caballos de vapor (279 kW)/430 caballos de vapor (316 kW)/460 caballos de vapor (338 kW) y con el DTI 13: 440 caballos de vapor (324 kW)/480 caballos de vapor (353 kW)/520 caballos de vapor (382 kW)). El otro tipo tiene un suelo llano llamado Hight Sleeper que sustituyea al Renault Magnum y tiene motores diésel 6 cilindors en línea de inyección directa de 440 caballos de vapor (324 kW) a 520 caballos de vapor (382 kW) (DTI 13: 440 caballos de vapor (324 kW) 480 caballos de vapor (353 kW)/520 caballos de vapor (382 kW)).[3]​ El 23 de septiembre de 2014, ganó el premio Camión Internacional del Año 2015[4]​ en el Salón IAA celebrado en Hannover.
5OKW5J
Cantón de Montsinéry-Tonnegrande
El cantón de Montsinéry-Tonnegrande (en francés canton de Montsinéry-Tonnegrande) era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento y la región de Guayana Francesa.[1]​ El cantón estaba formado por la comuna de Montsinéry-Tonnegrande. El 31 de diciembre de 2015, los cantones de Guayana Francesa fueron suprimidos, en aplicación de la ley n.º 2011-884, de 27 de julio de 2011,[2]​ relativa a las colectividades de Guayana Francesa y Martinica; y específicamente de su artículo 8.º, apartado L558-3 y su comuna pasó a formar parte de la nueva sección de grande Couronne.[3]​
Z75SJV
Ecorregión marina Chile central
La ecorregión marina Chile central (177) es una georregión ecológica situada en el sudoeste de América del Sur. Se la incluye en la provincia marina del Pacífico sureste templado - cálido (en inglés Warm Temperate Southeastern Pacific) de la ecozona oceánica de América del Sur templada (en inglés Temperate South America).[1]​ Se distribuye de manera exclusiva en el litoral marítimo centro-norte de Chile, en aguas del océano Pacífico sudoriental.
ECXUMG
Norman Johnson
Norman W. Johnson (12 de noviembre de 1930-13 de julio de 2017) fue un matemático estadounidense que trabajó en el Wheaton College de la Universidad de Massachusetts. Consiguió su Ph.D. por la Universidad de Toronto en 1966 con una tesis titulada The Theory of Uniform Polytopes and Honeycombs bajo la supervisión de H. S. M. Coxeter. En su tesis doctoral de 1966 Johnson descubrió un pequeño grupo de tres polícoros-estrella uniformes parecidos a antiprismas llamados los antiprismas de Johnson. En 1966 enumeró 92 poliedros convexos no uniformes de caras regulares. Victor Zalgaller probó más tarde, en 1969, que la lista de Johnson estaba completa y el conjunto es conocido desde entonces como los sólidos de Johnson. Johnson también participó en el Uniform Polychora Project, un esfuerzo para encontrar y nombrar politopos de mayores dimensiones.
1G6MIK
Christian Sebastia
Christian Sebastia Almenar (Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela; 7 de mayo de 1974), más conocido como Christian Sebastia, es un cantante, músico, productor y compositor venezolano. Desde 2006 hasta 2015, fue pastor en la Iglesia de Jesucristo, junto a su esposa Eukarys Sebastia. Es un impulsor contemporáneo de la Adoración y Alabanza[1]​ también llamada música góspel. Christian Sebastia es llamado en el medio artístico como “el Pastor de las Celebrities” y junto a su esposa Eukarys, son consejeros pastorales de parejas y familias de talla Hollywoodenses. El 15 de noviembre del año 2020 Christian[2]​ y su esposa Eukarys[3]​ fueron ordenados como Ministros de la Palabra por la Iglesia Cristiana Reformada de America en Spring, Texas. Christian Sebastia es el primero de 5 hijos del matrimonio de Juan Pablo Sebastia y Aura Mercedes Sebastia,[4]​ jóvenes misioneros venezolanos, quienes en el año de 1969 después de haber terminado sus estudios teológicos en Puerto Rico se trasladaron a Puerto Ordaz, Venezuela, en donde iniciaron su obra misionera. En 1996 se casó con la venezolana Eukarys Piña, con quien tiene tres hijos: Sabrina Sebastia (1999), Samantha Sebastia (2003) y Christian Sebastia Jr. (2005). La primera producción donde participó Christian Sebastia como cantante fue “La Familia”, interpretó 2 canciones en una producción de 10 temas realizada en 1986 y producida por su padre; éste fue el inicio formal de su carrera musical, misma que le llevó a escenarios importantes como el Nuevo Circo de Caracas, ante un público de más de 9 mil personas. Un año más tarde obtendría el reconocimiento de la audiencia cristiana protestante en español a través de la única emisora cristiana protestante de la época, Radio Trans Mundial.[5]​ En el 2003 el álbum “En Ti” proyectó su carrera musical como artista, compositor y productor al ámbito internacional. En el año 2004 fue el primer cantante venezolano en participar en la “Noche de Gala” de Expolit[6]​ 2004[7]​ y el tema «Me Alegraré y Gozaré» de la producción musical “En Ti” fue incluido en la compilación musical realizada por Expolit titulada “Llamados para este tiempo”,[8]​ donde compartió espacio con los artistas cristianos más reconocidos de la época. Christian ha sido por 14 años ininterrumpidos expositor en Expolit En marzo de 2004, se presentó 6 noches consecutivas en la Monumental de Valencia, con una asistencia diaria de más de 25 mil personas.[9]​ En mayo del año 2004, Christian apareció en la portada número 39, Volumen 11, de la Revista Alerta (fundada en el año 1990 en la ciudad de New York por el grupo de comunicación Alerta TV Network), siendo el primer cantante venezolano en tener esta distinción. Entre algunas de las canciones del álbum “En Ti” se destacan «Tiempo de Júbilo», «En Ti» y «Me Alegraré y Gozaré», canciones que interpretó en el Madison Square Garden de New York entre el 27 y el 29 de julio de 2006.[10]​ Ha sido el primer cantante cristiano venezolano en presentarse ante una audiencia de más de 25 mil personas, junto a otros artistas cristianos anglosajones de reconocida trayectoria como Martha Munizzi y Alvin Slaughter.[11]​ En 2008 fue lanzado al mercado cristiano el álbum “Tu Amor”, grabado en vivo ante más de 3000 personas en las instalaciones de la Iglesia de Jesucristo en Ciudad Guayana. Esta producción cuenta con prestigiosos invitados que cantaron a dueto junto a Christian Sebastia: los temas «Tu Amor» y «Palabra del Señor», con el Pastor y Artista Marcos Witt, 5 veces ganador del Latin Grammy, con una trayectoria de más de 30 años de carrera y más de 60 producciones musicales; «Tu eres mi abrigo» con el Pastor Juan Sebastia, su padre, que tiene en su haber 11 producciones musicales; y «Para darte la Gloria» que es interpretada junto a la artista cristiana Jennifer Salinas. En ese mismo año recibe la distinción del Mara de Oro como mejor producción cristiana de 2008[12]​ A partir del año 2013 Christian se convierte en el productor de Monica Rodríguez, artista cristiana y primera mujer venezolana en ganar el Latin Grammy 2010 al mejor álbum cristiano del año con la producción musical “Tienes que creer”[13]​ y nominación al Latin Grammy al mejor álbum cristiano 2013 con “Encontré su Amor”,[14]​ también nominado a los premios Arpa ese mismo año. Un año más tarde la producción “Mi Dios es grande” fue nominada a los premios Arpa 2014. En 2014 Christian Sebastia es galardonado por la organización Mara de Oro como Productor por la gira de Monica Rodríguez a través de Ecuador, México, Estados Unidos y Venezuela.[15]​ Durante su carrera ha producido, y participado en numerosos conciertos de asistencia multitudinaria, trabajando en la producción de las siguientes giras de Marcos Witt en Venezuela: «Poderoso» en el año 1998, ante 22 mil personas; «Todos tienen que saber» en el año 2001, ante 25 mil personas; «Sana Nuestra Tierra» en el año 2005, ante 35 mil personas (de la producción ganadora del Grammy en 2003); «Sobrenatural» en el año 2008, ante 60 mil personas; «25 Conmemorativo» en el año 2011, ante 40 mil personas, producción ganadora del Grammy en 2012 y tour donde Christian ganó el Mara de Oro como mejor productor de gira “Marcos Witt – 25 Conmemorativo”[16]​ «Sigues siendo Dios» año 2016 50 mil personas En 2014 participó en el “Festival Juventud Libre”17 junto a otros artistas nacionales e internacionales, contando con una asistencia de más de 25 mil personas.[17]​ En mayo del año 2018 fue lanzado el álbum "Tengo Fe", esta producción musical cristiana cuenta con la participación de artistas reconocidos, que interpretaron junto a Christian Sebastia canciones como: "Tu Amor" con Ilan Chester, "Nunca Pude Imaginar" con Mariaca Semprún, "Jesús La Razón" con Luis Fernando Borjas vocalista de Guaco (banda), "A ti Me Rindo" con Gabriela Cartulano, nominada al mejor álbum cristiano en la edición de los Grammys Latinos del año 2017, "Príncipe de Paz" con Clayton Uehara entre otros.[18]​ Producida por el sello discográfico Carismah Studios y CA Entertainment Group.[19]​ El viernes 5 de abril del año 2019 el álbum "Tengo Fe" es nominado a la XV edición de los premios de la Academia Nacional de la Música y Artes Cristianas (Premios Arpa) en tres categorías: "Mejor Álbum Pop/Fusión", "Mejor Canción en Interpretación (Principe de Paz - f.e.a.t. Clayton Uehara)" y "Mejor productor." [20]​
S1T5Z5
Vuelo 351 de Japan Airlines
El vuelo 351 de Japan Airlines fue un avión Boeing 727 con registro JA8315 "YODOGO" secuestrado por nueve miembros de la facción Liga-Roja comunista japonesa (precursor del Ejército Rojo Japonés) el 31 de marzo de 1970 mientras volaba de Tokio a Fukuoka. Es un incidente designado generalmente en japonés como el secuestro de Yodogo (よど号ハイジャック事件, Yodogō Haijakku Jiken?). Los secuestradores tomaron 129 rehenes (122 pasajeros y 7 tripulantes) al grito de «¡Somos Ashita no Joe!» y los llevó al Aeropuerto de Fukuoka aunque entre sus demandas estaba viajar a Cuba. Tras tres días de negociaciones y la liberación de parte de los rehenes, finalmente volaron al Aeropuerto Internacional de Gimpo, de Seúl donde liberaron al resto de los rehenes. Entonces procedieron al Aeropuerto de Mirim, de Pyongyang, donde fueron recibidos como héroes por las autoridades norcoreanas, que los condecoraron y les dio asilo político.[1]​ Yoshimi Tanaka fue arrestado en Tailandia y repatriado a Japón en marzo del 2000. Sin embargo, los otros secuestradores permanecen en Corea del Norte, según la policía de Japón.[2]​ El líder del grupo, Takamaro Tamiya, murió en 1995 y Yoshida Kintaro, antes de 1985. Takeshi Okamoto y su esposa, Fukudome Kimiko, es probable que fueran asesinados al intentar huir de Corea del Norte.[3]​ Takahiro Konishi, Shiro Akagi, Kimihuro Uomoto y Moriaki Wakabayashi todavía residen en Corea del Norte. Todos salvo Takeshi Okamoto fueron confirmados vivos en el 2004, cuando fueron entrevistados por Kyodo News. En junio del 2004, los secuestradores restantes hicieron una petición a las autoridades norcoreanas para que les permitieran volver a Japón.[2]​ Entre los pasajeros del vuelo se encontraban Moriaki Wakabayashi, miembro (bajista) en la banda de rock vanguardista Les Rallizes Dénudés y secuestrador; el arzobispo católico y futuro cardenal Stephen Fumio Hamao; el cantante de pop japonés Mita Akira y también el doctor Shigeaki Hinohara, nacido en 1911.
EFAT0E
Estación de Canet de Mar
Canet de Mar es una estación de la línea R1 de Barcelona y línea RG1 de Gerona de Rodalies Renfe ubicada en el municipio homónimo. La estación está situada junto a la playa, ya que la línea del Maresme en ese tramo va junto a la orilla del mar, algo separada del casco urbano puesto que debe atravesarse la N-II para llegar al mismo.
R42QZ7
Francisco Moacyr
Francisco Moacyr Santos, también conocido como Moacyr, fue un futbolista brasileño. Fue llevado al Club América en 1961 por Guillermo Cañedo quien lo vio jugar en Brasil. Jugó 6 años con el Club América y fue bicampeón de Copa en 1963-64 y 1964-65 y campeón de Liga en 1965-66. Para la temporada 1967-1968 fue transferido al equipo Pachuca cuando el equipo ascendió a Primera División.
RE6KR5
Eduardo García Guerra
Eduardo García Guerra (Granada, 1827- Granada, 15 de febrero de 1893)[1]​ fue un pintor español. Inició su formación artística en la Academia de Bellas Artes de San Fernando[2]​ con Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera. Hacia 1853 continuó formándose en París, con Charles Gleyre, especializándose en pintura histórica. También fueron obra suya los frescos que decoraban la bóveda del Teatro Isabel la Católica de Granada que resultó destruido en 1936. En Granada pintó numerosas acuarelas muy apreciadas y premiadas en exposiciones locales. No obstante vivió siempre con modestia gracias a la ayuda que le proporcionaron sus compañeros de tertulia, que le consiguieron un puesto como profesor auxiliar de la Escuela de Bellas Artes de Granada de escasa remuneración. También enseñó como miembro del Liceo de Granada del que se le concedió el título de socio de honor por sus trabajos en la sección de artes del mismo. Igualmente participó en la creación del Centro Artístico. A partir de 1875 abrió taller escuela en la cuesta del Progreso de Granada. Fueron discípulos suyos Valentín Barrecheguren, Isidoro Marín Garés, Enrique Marín Sevilla, Rafael Latorre Viedma, Eugenio Gómez Mir, entre otros, sobre cuyas respectivas obras ejerció cierta influencia. Fue asiduo de la tertulia de La Cuerda, donde era conocido como «Barcas» a causa del tamaño desmesurado de sus pies y calzado y en la que introdujo a su discípulo Valentín Barrecheguren.
82Q9C1
La maestra normal
La maestra normal es una película de Argentina filmada en Eastmancolor dirigida por Carlos Orgambide según su propio guion escrito en colaboración con Stella de la Rosa y Lucía Gálvez sobre la novela homónima de Manuel Gálvez que se estrenó el 21 de noviembre de 1996 y que tuvo como actores principales a Carolina Fal, Adrián Yospe, Pepe Soriano y Julieta Ortega. Aventura romántica entre un joven maestro que llega desde Buenos Aires a un pueblo riojano y una muchacha con un pasado pecaminoso, entre la hipocresías, los odios y los comentarios de la gente del lugar. Sergio Wolf en Film escribió: Martín Pérez en Página 12 opinó: Rafael Granado en Clarín dijo:
IJ4LNM
Mineros de Zacatecas "B"
El Club Mineros de Zacatecas B fue un equipo de fútbol mexicano que participó desde 2015 hasta 2017 en la Liga Premier de Ascenso, y en la Serie B de México desde junio de 2017 hasta junio de 2020. Su última sede fue el Estadio Carlos Vega Villalba de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas, México, y era el equipo filial de Mineros de Zacatecas de la Liga de Expansión MX. Al no conseguir que Estudiantes Tecos regresara a la Primera División de México, el presidente de Grupo Pachuca, Jesús Martínez Patiño, confirmó el 28 de mayo de 2014, un cambio de nombre y sede, anunciando que el equipo se mudaría de Jalisco a Zacatecas, y tomaría el nombre de Mineros de Zacatecas. Esto sucedió debido a que existía un acuerdo con el gobierno zacatecano de enviar a un equipo de fútbol profesional a esa entidad, y apoyado también por el hecho de que en Guadalajara había demasiada competencia, ya que también se encontraban los equipos de Chivas, Atlas y Leones Negros.[1]​ Días después de este anuncio, Mineros de Zacatecas anunció que el equipo de Segunda División se quedaría en Zapopan ya que se tenía la intención de seguir con la formación de talentos en Jalisco, por lo que este equipo se quedaría con el escudo y el nombre de Estudiantes Tecos, jugaría sus partidos como local en el Estadio 3 de Marzo de Zapopan, Jalisco y tomaría el rol como primer equipo del mismo, pero seguiría siendo filial del Club Deportivo Mineros de Zacatecas.[2]​[3]​ El 27 de mayo del 2015, la directiva de Mineros de Zacatecas informó que a partir del Torneo Apertura 2015, los equipos de la Segunda y Tercera División se mudarían a Zacatecas, con esto culminaría el proceso de mudanza del equipo al Estado y el club tendría concreto todo su esquema de fuerzas básicas.[4]​ Con la llegada del equipo de Mineros del Ascenso MX, el equipo Águilas Reales de Zacatecas de la Segunda División fue vendido ya que no tenía caso que se tuvieran dos equipos de casi la misma categoría, por lo que con la llegada de Mineros de Zacatecas B, solo se quedaron dos equipos de la capital de Zacatecas en la Segunda División, los cuales serían los Tuzos de la Universidad Autónoma de Zacatecas y la filial de Mineros de Zacatecas.[5]​ El equipo de Segunda División se compuso inicialmente por algunos jugadores de la antigua filial de Estudiantes Tecos, y el resto se conformó por futbolistas elegidos en las visorias que Mineros hizo a su llegada a Zacatecas, y también por jugadores de otros equipos de la entidad. Entre el Apertura 2015 y hasta el Clausura 2017 (dos años), el equipo participó en la Liga Premier de Ascenso (hoy conocida como Serie A de México), y disputaba sus partidos en el Estadio Francisco Villa (hoy conocido como Estadio Carlos Vega Villalba). Para agosto de 2017, y por cambios en los reglamentos de la categoría en la Segunda División, el equipo fue movido a la Serie B de México, y desde el Apertura 2017 hasta el Clausura 2018 (un año) tuvo como sede el Campo Deportivo "La Alberca", ubicado en el municipio de Tlaltenango, Zacatecas. En 2018, la liga cambió a la modalidad de torneos largos, por lo que para el inicio de la Temporada 2018-19, el equipo regresó a la capital zacatecana para disputar sus partidos, de nueva cuenta, en el Estadio Carlos Vega Villalba, pero continuó en la Serie B hasta la desaparición del equipo. En junio de 2020, y luego de la compra de la franquicia por el empresario Eduardo López Muñoz, la directiva optó por utilizar una base de jugadores que participaban en esta filial para poder llenar los huecos de los futbolistas que habían regresado a Grupo Pachuca luego de la venta, y así poder participar en la recién creada Liga de Expansión MX, por lo que Mineros de Zacatecas B terminó desapareciendo para el inicio de la Temporada 2020-21. El Estadio Carlos Vega Villalba tiene un aforo aproximado de 20,000 personas, está ubicado en la Ciudad de Zacatecas, y es el hogar de los Mineros de Zacatecas. Fue inaugurado en 1986 con un partido amistoso entre Leones Negros U de G y una versión juvenil de la Selección de fútbol de Corea del Sur con marcador favorable a los jaliscienses por 1 a 0 con gol de Francisco "Médico" Ríos. El 8 de septiembre de 1996 se celebró un juego oficial de Primera División entre Santos Laguna y el Club Deportivo Guadalajara, empatando a 1 en la Fecha 5 del Torneo de Invierno ´96. En 1999, 2000 y 2001 el estadio Francisco Villa albergó la Copa Corona, torneo que se realizaba en la pretemporada del torneo Apertura del fútbol mexicano en formato cuadrangular, es decir con 3 equipos de la Primera División y el anfitrión, que era el equipo local de aquel entonces, la desaparecida Real Sociedad de Zacatecas que militaba en la Liga de Ascenso. En las primeras dos ediciones jugaban la final los equipos ganadores del primer partido y los perdedores jugaban por el tercer lugar, y en la última edición el ganador de la copa era el que más puntos obtuviera. He aquí los ganadores de dichos torneos. Estos mismos equipos disputaron el 2 de enero de 2011 un partido de pretemporada que terminó 2-1 a favor de Jaguares, con goles de Jackson Martínez y Antonio Pedroza, por Santos anota Rodrigo Ruiz. Mientras que en el 2011 Santos y América se enfrentaron en el cual Santos derrotó a América por el marcador 2-1 El viernes 25 de julio de 2014 en un partido correspondiente a la jornada 2 del torneo Ascenso MX, Gustavo Ramírez Rojas le daría la bienvenida en casa a Mineros haciendo el segundo gol más rápido del mundo a los 4 segundos (después del gol del serbio Vuk Bakic que fue a los dos segundos). Actualizado al 30 de junio de 2020.
OH3ZBS
Sporting Fingal Football Club
El Sporting Fingal Football Club (Cumann Peile Fine Gall Spórtúil en gaélico) fue un club de fútbol profesional del condado de Fingal y la ciudad de Dublín, Irlanda. El club compitió en la máxima categoría de la liga irlandesa. Liam Buckley, antiguo jugador racinguista, fue el entrenador del Sporting Fingal. El club jugó sus encuentros como local en el Morton Stadium de Santry, Dublín. La idea para la creación del club partió del Consejo del Condado de Fingal como parte del plan de desarrollo del fútbol a largo plazo en el condado.[1]​ El objetivo final era lograr que un equipo de Fingal participara en la Liga irlandesa, así como la construcción de un centro de excelencia al norte de Swords (Dublín). El plan se aceleró ante la renuncia del Kilkenny City AFC a su plaza en la Liga, dando la oportunidad al Sporting Fingal para conseguir la plaza bastante antes de lo que estaba pensado.[2]​ El consorcio que apoyó al club estuvo formado por Twinlite (una compañía de desarrollo de propiedades) y Keelings (una distribuidora de fruta y verduras).[3]​ El club como tal se creó en 2007 y fue presentado oficialmente el 11 de febrero de 2008.[4]​ El Sporting Fingal, que en principio iba a jugar la liga 2008 en el A Championship (tercer escalón de la Liga irlandesa, en el que militan los filiales de los equipos de las dos divisiones superiores y unos pocos equipos no filiales, los únicos con derecho al ascenso), acabó ocupando la plaza del ya mencionado Kilkenny City en la First Division[5]​ (segunda categoría de la Liga). La campaña 2008 fue muy positiva, finalizando en la cuarta posición por detrás de Dundalk, Shelbourne y Waterford Utd. En diciembre de 2008 el club anunció que incrementaría su presupuesto de cara a la temporada 2009 en la First Division de la Liga de Irlanda. Esa temporada fue un gran éxito para el club del norte de Dublín, logrando el ascenso a la Premier Division tras vencer en un play-off a Bray Wanderers por un global de 4-2 y venciendo en la final de la Copa de Irlanda a Sligo Rovers remontando un 0-1 para ganar por 2-1 en los últimos minutos. Al lograr el título copero se clasificaron para UEFA Europa League (antigua Copa de la UEFA).[6]​[7]​ La temporada 2010 el Sporting Fingal jugó en la máxima categoría de la Liga irlandesa (la Premier Division) y en competición europea (UEFA Europa League). En la Europa League el club se enfrentó al CS Marítimo de Funchal (Portugal), jugando el encuentro de ida en el Estadio da Madeira, perdiendo por un esperanzador 3-2. Los dos goles marcados fuera de casa le daban a los irlandeses la oportunidad de remontar la eliminatoria en casa. Sin embargo, el encuentro de vuelta lo volvió a ganar el Marítimo de Funchal por 2-3, quedando el Sporting Fingal eliminado de Europa.[8]​ En la competición liguera el club cuajó una buena temporada de debut, finalizando en la cuarta posición, por detrás de Shamrock Rovers F.C., Bohemian F.C. y Sligo Rovers F.C.. Gracias a esa cuarta posición el club logró plaza en la UEFA Europa League por segunda temporada consecutiva. En enero de 2011 uno de los dos grandes inversores en el Sporting Fingal retiró su apoyo por problemas económicos derivados de la crisis económica irlandesa. El club se lanzó a la búsqueda de un patrocinador alternativo, pero en febrero, a escasas tres semanas del inicio del campeonato liguero el club dio la carta de libertad a todos sus jugadores, renunciando a los pocos días a su derecho a participar en la Liga irlandesa, lo que significó la desaparición efectiva del club.
ZEREU2
Lenguas del noreste de Vanuatu e isla Banks
Las lenguas del noreste de Vanuatu e isla Banks son un subgrupo de las lenguas del norte y centro de Vanuatu. Consiste en casi ochenta idiomas.
N8S43M
Pierre Daunou
Pierre Claude François Daunou fue un político, archivista e historiador francés, secretario perpetuo de la Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas, nacido en Boulogne Sur Mer el 18 de agosto de 1761 y fallece en Paris el 20 de junio de 1840. Procedente de una familia que fue protestante en el siglo XVII, hijo de Pierre Daunou, cirujano en Boulogne Sur Mer y de Marie- Antoinette- Péronne Sauzet, Pierre Danou era estudiante y profesor en Oratorianos. Ordenado sacerdote en 1787, fue profesor de bellas letras, filosofía y teología en varias universidades de los Oratorianos. Había publicado un discurso sobre la influencia literaria de Boileau (1787) que fue coronado por la Academia de Nîmes, y la Memoria sobre el origen, el alcance y los límites de la autoridad paterna (1788), que fue distinguido por la Academia de Berlín. Durante la Revolución Francesa, abrazó las nuevas ideas, y habiendo tomado partido por la Constitución Civil del Clero, se convirtió en vicario general del obispo constitucional del Pas-de-Calais (1791). El 9 de septiembre de 1792, el departamento lo invitó a participar en la Convención, donde se distinguió por su moderación. Opuesto a la comparecencia de Luis XVI, publicó Consideraciones sobre el juicio de Luis XVI, y por su propia moderación, votó, el 20 de enero de 1793, a favor de la pena de prisión hasta que volviese la paz, seguido por la deportación del rey. Trazó un amplio programa de educación pública y presentó una moción de orden en el trabajo de elaboración de la constitución (abril de 1793). Su protesta contra la detención de los Girondinos provocó su encarcelamiento - con otros 72 convencionalistas - el 3 de octubre de 1793. Salió de la cárcel el 24 de octubre de 1794, después del 9 de Termido (calendario revolucionario). Una vez libre, retomó su lugar en la convención termidoriana, donde fue uno de los once diputados responsables de la redacción de la Constitución del año III (1795). Presentó un informe "sobre las maneras de dar más intensidad al gobierno", defendió el informe sobre la ley electoral, en la educación pública y la organización del Instituto de Francia. La ley de 3 de Brumario del año IV de la educación pública es llamada ley Daunou. Secretario de la Convención el primer nivoso del año III (21 de diciembre de 1794), presidente de la Asamblea el 18 de noviembre del año III (5 de agosto de 1795), fue nombrado miembro del Instituto el 29 de febrero del año IV (20 de noviembre de 1795) y entró el 23 de vendimiario (14 de octubre de 1796) en el Consejo de los Quinientos, del que fue nombrado secretario el 1 Germinal Año V (21 de marzo de 1797) y presidente el 3 de Fructidor Año VI (20 de agosto de 1798) después de ser reelegido por el departamento de Pas-de-Calais, el 23 de julio año VI (12 de abril de 1798). Se encargó de las cuestiones de la educación pública, de la organización de la Corte Suprema, de la represión de los delitos de prensa, de la ley electoral, etc. Fue enviado en una misión a Roma en 1798 tras el asesinato del general Duphot donde redactó la Constitución de la República romana. Al mismo tiempo, fue nombrado director de la Biblioteca de Sainte-Geneviève. Ingresó en Francia en el momento del golpe de Estado del 18 de febrero, colaboró y formó parte el 19 de febrero del año VIII ( 10 de noviembre de 1799) del comité provisional de la legislatura y contribuyó a la redacción de la Constitución del año VIII. Publicó, a petición de Bonaparte, un ensayo histórico sobre el poder temporal de los Papas (1799). Llamado al Consejo de Estado el 3 de abril año VIII (24 de diciembre de 1799), se negó a esta entrada y al día siguiente fue al tribunal, del que se convirtió en presidente. Su actitud fue juzgada por ser demasiado independentista , sus discursos en contra de la autoridad excesiva de los prefectos y la organización de los tribunales especiales, se entiende como la "ideología" en la primera fase a partir de 1802. Se negó de nuevo al Consejo de Estado, y la dirección de la instrucción pública, y aceptó únicamente las funciones de archivista del cuerpo legislativo el 24 de marzo XIII (15 de diciembre de 1804) para sustituir a Camus y Cruz de Caballero de la Legión de honor (1810). Por demasiado independiente de mente para seguir cuidando la política, se dedicó desde la organización de bibliotecas y archivos, y en 1804 se convirtió en general Guardián de los Archivos del Imperio y censor imperial en 1810. Amenazado en diciembre de 1815 por el conde de Vaublanc de ser privado de sus funciones a los archivos, escribió al ministro que "él atribuye opiniones que nunca había tenido." Con el tiempo pierde su cargo el 23 de febrero de 1816 (que le fue restaurada en 1830), pero en 1819 fue elegido profesor en el Colegio de Francia en la historia y el púlpito moral. Sus enseñanzas, llenas de erudición sólida y una crítica ingeniosa, fueron muy concurridas. También se convirtió en editor del Journal des savants. Elegido por el departamento de Finisterre universidad el 25 de marzo de 1819 en remplazamiento de Manuel quien optó por la Vendée, y se sentó en la oposición constitucional. Salió de la Habitación a la renovación de 1820 y volvió allí el 21 de abril de 1828, enviado por los votantes del distrito 1 de Finisterre (Brest) en sustitución del conde de Kératry, que había optado por Les Sables d'Olonne . Firmó la dirección de 221 contra el ministerio Polignac y fue reelegido 23 de junio de 1830. Después de los Tres Gloriosos, la monarquía de Julio en 1830 le dio sus funciones del Archivo general de la Guardia que ocupó hasta su muerte en 1840 y donde dejó una marca de tal manera que habla hoy de "sillón de Daunou "para referirse a la posición de Director de los Archivos. Tras su nombramiento a los Archivos, Daunou había obtenido la confirmación de sus electores de su mandato como diputado el 21 de octubre de 1830, y obtenido la renovación el 5 de julio de 1831. Se desempeñó hasta 1834 las elecciones y presentado a la Cámara de Diputados varios informes, entre otros sobre la educación primaria (diciembre de 1831). Miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas en su reorganización en 1832, se convirtió en secretario perpetuo de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras (1838) y fue elevado a la dignidad de Francia (7 de noviembre de 1839) mucho antes de su muerte Entre las muchas publicaciones de Daunou incluye: También publicó muchas ediciones , con referencias a diversos autores, como: Él dejó un Curso de estudios históricos, publicado después de su muerte por Alphonse-Honoré Taillandier y Gorré (1842-49, 20 vol in-8.): Este libro, fruto de las lecciones que él hacía en el Colegio de Francia, se ocupa de la "manera de escribir la historia, los recursos de la crítica histórica." Daunou dio su nombre a una universidad de su ciudad natal, así como un teatro y una cuadra del segundo distrito de París.
5LQWM9
GloboNews
GloboNews es un canal brasileño de televisión de paga basado en noticias. Fue fundado el 15 de octubre de 1996 y es propiedad de Canais Globo, una división del Grupo Globo. Es un nuevo canal de TV de paga que transmite contenido periodístico las 24 horas del día, los 7 días de la semana.[1]​ El proyecto comenzó en 1994 cuando Evandro Carlos de Andrade, quien dejó la dirección del periódico O Globo después de 24 años, asumió la dirección de Periodismo y Deportes de TV Globo. Invitó a Alice-Maria Reiniger a regresar a la empresa, quien había dejado el Grupo Globo junto con Armando Nogueira (entonces director de Periodismo de TV) en 1990. Decidieron hacer la agencia de noticias inspirándose por el exitoso modelo internacional de televisión por cable de noticias como el que hace el CNN. Finalmente apareció el 15 de octubre de 1996, pasando inicialmente por un período de prueba, con Alice-Maria Reiniger y Evandro Carlos de Andrade. Desde el comienzo GloboNews se emitió con noticias destacadas nacionales e internacionales. Además se transmitía en una red interna hasta que finalmente se ajustaba el idioma y se seleccionaban los hosts. Aunque está restringido a suscriptores de televisión por cable y satélite, GloboNews se convirtió así en el primer canal de noticias en Brasil.[1]​ En 2013 también se introdujo el HD.[2]​ El canal prosperó hasta convertirse en 2016 en el tercer canal de TV paga con mayor audiencia en Brasil, solo detrás de los canales infantiles Discovery Kids y Cartoon Network. En 2017, incluso superó en audiencia por momentos a los canales de TV abierta SBT y Record, quedando solo detrás de la principal emisora ​​del grupo, TV Globo. De esa manera GloboNews se ha convertido en el líder de audiencia entre los canales de noticias de TV paga y tiene los mejores índices de audiencia de prestigio de marca entre sus rivales.[1]​
9HVXE9
Venturi Automobiles
Venturi Automobiles es un fabricante de automóviles de origen francés con sede actual en Mónaco. Originalmente era "Ventury" (con y), pero se cambió para ponerle la "i" latina para que pareciera y compitiera con la marca conocida y de prestigio Ferrari. El primer modelo se presentó en 1984, creado por Claude Poiraud y Gerard Godfroy, dos ingenieros formados en Heuliez. El objetivo era presentar el único Gran Turismo capaz de competir con el Aston Martin inglés, el Ferrari italiano y el Porsche alemán. El primer prototipo utilizaba el motor del Volkswagen Golf GTi. El nombre originalmente se deletreaba "Ventury", con una "y" al final. En 1985, se mostró la versión con el motor de 200 CV (197 HP; 147 kW) del Peugeot 505 Turbo,[1]​ pero ya en el Salón del Automóvil de París dispuso de un motor V6. La fabricación comenzó en 1987, con cinco años consecutivos de producción. Las oficinas centrales de la compañía estaban ubicadas en Couëron, Región de Países del Loira, donde se fabricaron casi 750 unidades en los 20 años siguientes. Desde 1987 hasta mediados de la década de 1990, se construyeron un cupé y un roadster con motor V6 PRV turbo y caja de cambios Renault. La potencia pasó de 160 a 260 CV (158 a 256 HP) (118 a 191 kW) para las series MVS Venturi Coupé y Transcup. También participó brevemente con el equipo de Larrousse de Fórmula 1. El automóvil del equipo de 1992 que llevaba el nombre de Venturi, fue diseñado y construido por Venturi Larousse UK, una compañía británica conocida anteriormente como Fomet 1, que había diseñado previamente los automóviles Fondmetal Fórmula 1 en 1991.[2]​ La marca demostró que sus automóviles son los más exclusivos del mercado francés. El Venturi 400 GT sigue siendo uno de los mejores coches jamás producidos y, de hecho, fue el primero del mundo en utilizar frenos de carbono.[3]​ Fiel a esa afirmación, el Atlantic 400 GT con un V6 biturbo de 2975 cm³ (3 L; 181,5 plg³) DOHC de cuatro válvulas por cilindro que desarrollaba 408 CV (402 HP; 300 kW) a las 6000 rpm y un par motor máximo de 53 kg·m (520 N·m; 383 lb·pie) a las 4500 rpm y una relación de compresión de 7.3:1,[4]​ ofreció un rendimiento excelente que lo emparejaba con los Ferrari de principios de los 1990. El 400 GT podía pasar de 0 a 100 km/h (62 mph) en 4.7 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 291 km/h (181 mph), mientras que el Atlantique 300 Biturbo también tenía un V6, pero con 310 CV (306 HP; 228 kW) que pasaba de 0 a 100 km/h (62 mph) en 4.7 segundos y alcanzaba una velocidad máxima de 275 km/h (171 mph).[5]​ Se construyó una edición limitada del 400 GTR para satisfacer los requisitos de homologación para competir en las 24 Horas de Le Mans. La competencia de alto nivel proporcionó fama a la marca. Stéphane Ratel, quien más tarde participaría en el Campeonato FIA GT, fue el artífice del Trofeo de Conductores Venturi Gentlemen, que reunió una impresionante variedad de 75 conductores. Venturi también ha ganado fama a través de sus brillantes actuaciones en las 24 Horas de Le Mans, particularmente en 1993 con Christophe Dechavanne y Jacques Laffite en el equipo Venturi Jaccadi, y en 1995 con Paul Belmondo en el 600 SLM. Sin embargo, fue en las BPR Global GT Series donde Venturi estableció su pedigrí derrotando a Porsche y Ferrari en varias ocasiones. En 1994, en Dijon-Prenois, con Ferte y Neugarten en el 600 LM Jaccadi; en los 1000 km de París con Henri Pescarolo y Jean-Claude Basso en el 600 LM; y finalmente en la carrera de las 4 Horas de Spa, una vez más con Michel Ferté y Michel Neugarten. Esta empresa compitió brevemente en Fórmula 1 junto al equipo Larrousse. El monoplaza de 1992 se denominó Venturi LC92, fue motorizado por Lamborghini, pilotado por Bertrand Gachot y Ukyō Katayama, logrando obtener un punto.[6]​ Desde 2014, Venturi tiene un equipo que compite en Fórmula E, fundado con el apoyo del actor estadounidense Leonardo DiCaprio.[7]​ En 2018 se anunciaba que sus pilotos para la siguiente temporada serían Felipe Massa y Edoardo Mortara.[8]​
FH7XXU
Explorers Grand Slam
El "Explorers Grand Slam" o "Adventurers Grand Slam" es un reto para aventureros que consiste en alcanzar el Polo Norte, el Polo Sur y todas las 7 cumbres más altas de cada continente.[1]​ David Hempleman-Adams fue el primero en completar este reto en 1998.[2]​ En abril de 2005, Park Young Seok completó un mayor "Explorers Grand Slam", que incluyó adicionalmente ascender todas las 14 Ochomil.[3]​ En 2011, el exjugador de Rugby Richard Parks se convirtió en la primera persona en completar el gran reto en un año calendario, lográndolo en siete meses.[4]​ Se conoce como las Siete Cumbres a las más altas montañas de cada uno de los siete continentes. Debido a las diferentes interpretaciones sobre los límites de los continentes (geográficas, geológicas, geopolíticas) no existe un consenso sobre cuales son las siete cumbres, por lo que en realidad son nueve las montañas que podrían integrar dicha lista. La primera lista de las siete cumbres, conocida como Lista de Bass o Lista Kosciuszko, elige a la montaña más alta de Australia (Monte Kosciuszko, 2228 mnsm) como la más alta de Oceanía. La Lista de Messner o Lista Carstensz, sustituye el Monte Kosciuszko por el Nemangkawi / Jaya o pirámide de Carstensz (4884 m s. n. m.), el pico más alto de Oceanía, en la isla de Nueva Guinea. Ninguna de las dos listas incluyen al Mont Blanc como el más alto de Europa. Desde el punto de vista de la dificultad técnica, la lista de Messner es el más difícil ya que escalar el Nemangkawi / Jaya es una verdadera expedición, y el logro de la cumbre del Kosciuszko es relativamente fácil. Alcanzar la cima de las Siete Cumbres es considerado uno de los mayores desafíos en el montañismo. Tan solo cerca de 30 personas han completado el "Explorers Grand Slam" [¿cuándo?] incluyendo a: