id
stringlengths
6
6
título
stringlengths
3
80
contenido
stringlengths
14
39.4k
G7A9PI
Borís Chertok
Borís Yevséyevich Chertok (en ruso: Борис Евсеевич Черток; 1 de marzo de 1912 - 14 de diciembre de 2011) fue un ingeniero eléctrico y diseñador de sistemas de control en el programa espacial de la Unión Soviética, y más tarde el Roscosmos. Era prominente por ser responsable de los sistemas de control de varios misiles balísticos y naves espaciales. Fue el autor de un libro en cuatro volúmenes, Rockets and People, la fuente definitiva de información sobre la historia del programa espacial soviético. Desde 1974, fue el diseñador en jefe adjunto de la Corporación Espacial y Cohetes Energia S.P. Koroliov, la oficina de diseño de aviones espaciales para la que comenzó a trabajar en 1946. Se retiró en 1992.[1]​ Nació en Łódź (actualmente parte de Polonia), y su familia se mudó a Moscú cuando él tenía 3 años. A partir de 1930, trabajó como electricista en un suburbio metropolitano. Desde 1934, ya estaba diseñando aviones militares en la oficina de diseño de Bolkhovitinov. En 1946, ingresó en el NII-88 como jefe del departamento de sistemas de control, trabajando mano a mano con Serguéi Koroliov, del que fue suplente después de que el OKB-1 se separara del NII-88 en 1956.[2]​ Estaba casado con Yekaterina Semyonovna Golubkina y era una persona atea.[3]​ Entre 1994 y 1999 Boris Chertok, con el soporte de su mujer Yekaterina Golubkina, creó el libro de cuatro volúmenes serie sobre la historia de la industria espacial soviética. Originalmente publicado en ruso, en 1999. La División de Historia de la NASA publicó cuatro volúmenes traducidos de la serie entre 2005 y 2011. El editor de la serie es Asif Siddiqi, autor de Challenge to Apollo: The Soviet Union y Space Race, 1945-1974.[4]​
QKV4KH
Echobrain
Echobrain fue un grupo musical de rock estadounidense que llegó a la prominencia como la primera oferta del exbajista de Metallica, Jason Newsted desde que dejó esta última. Echobrain se formó en 2000 por Newsted, Brian Sagrafena y Dylan Donkin que tuvieron contacto cercano con otros a finales de los años 90, después de haberse conocido en una fiesta de Super Bowl en casa Newsted en 1995. En un viaje a Baja California, México, Sagrafena y Donkin grabaron algunos demos en bruto que, cuando llegaron a casa, Newsted se interesó en los demos, quien se ofreció a ayudar en el bajo y ayudar a las canciones. En mayo de 2000, entraron en un estudio para grabar las demos más profesionalmente, con la ayuda de varios músicos como, el entonces colega y guitarrista de Metallica, Kirk Hammett, y Jim Martin guitarrista de Faith No More. Echobrain también aparece en el documental Some Kind of Monster (documental), de Metallica, donde se les muestra unos minutos tocando en vivo.
9UM4WJ
Pico Jongsong
El pico Jongsong o Jongsong Peak (en nepalí: जोङ्सोङ् हिमाल) es una montaña en la sección Janak del Himalaya.[2]​ Con una altitud de 7462 m, es el pico 57.º más alto de mundo, sin embargo, es opacado por el 3er pico más alto, el Kangchenjunga, que está a 20 km al sur. La cumbre del Jongsong está en triunión con la India, Nepal, y China.[3]​ Desde la primera vez que fue ascendido en 1930 por miembros de una expedición alemana dirigida por Gunther Dyhrenfurth, hasta el primer ascenso al Kamet, el 21 de junio de 1931, el Jongsong fue el pico más alto del mundo en haber sido escalado hasta ese momento. La primera ascensión al pico fue el 3 de junio de 1930, por el alemán Hermann Hoerlin, y el austriaco Erwin Schneider. Otros escaladores dentro de la misma expedición fueron Frank Smythe, Ulrich Wieland, Marcel Kurz, los sherpas Tsering Norbu y Lewa, y el mismo Dyhrenfurth; todos ellos hicieron cumbre cinco días después.[4]​ Su objetivo real era la primera ascensión al Kangchenjunga, que estaba a 20 km de distancia. Sin embargo, abandonaron el plan y en su lugar hicieron las primeras ascensiones de tres montañas más bajas, incluido el pico Jongsong.[5]​[6]​ El 30 de septiembre de 2012, un equipo de la sección Kolkata, del Club del Himalaya, con Pradeep Sahoo como líder de escalada, junto a los sherpas Ang Dorji y Phurba, ascendieron la cumbre este del pico Jongsong (nombrado Domo, por Dyhrenfurth) por una nueva ruta por la vía de la arista Este del pico, desde un collado entre el macizo de la montaña y un pico contiguo llamado Dome Kang. Un día antes, otro equipo de la misma expedición, escaló el Dome Kang (Rajib Mondal y el sherpa Dawa) desde el mismo collado, a lo largo de la cara Este (primer ascenso a través de una nueva ruta / segundo ascenso en general). Se aproximaron a las montañas desde el glaciar de Jongsong, en Sikkim.
UPCV4U
Brook Lake (Minnesota)
Brook Lake es un territorio no organizado ubicado en el condado de Beltrami en el estado estadounidense de Minnesota. En el Censo de 2010 tenía una población de 233 habitantes y una densidad poblacional de 2,48 personas por km².[2]​ Brook Lake se encuentra ubicado en las coordenadas 47°27′25″N 94°28′41″O / 47.45694, -94.47806. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Brook Lake tiene una superficie total de 94.09 km², de la cual 65.55 km² corresponden a tierra firme y (30.34%) 28.55 km² es agua.[3]​ Según el censo de 2010,[4]​ había 233 personas residiendo en Brook Lake. La densidad de población era de 2,48 hab./km². De los 233 habitantes, Brook Lake estaba compuesto por el 61.8% blancos, el 0.43% eran afroamericanos, el 31.76% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 6.01% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 4.29% eran hispanos o latinos de cualquier raza.[5]​
Y5CQ6E
Gustave Michel
Gustave Michel, nacido en París el 28 de septiembre de 1851 y fallecido en 1924, es un escultor francés. Fue profesor de modelado.[1]​ Entre las mejores y más conocidas obras de Gustave Michel se incluyen las siguientes: Los barqueros. Puente Bir Hakein de París Los herreros-remachadores. Puente Bir Hakein de París Vista general del puente Monumento a Jules Ferry Monumento a Eugène Manuel del XVI Distrito de París, inaugurado en 1908 Au soir de la vie, estatua de piedra (1901); peristilo del Palacio Galliera XVI Distrito de París Blanca - Gustave Michel
ZHOGXU
Anexo:Elecciones en la Ribera Baja del Ebro
Estos son los resultados en la comarca de la Ribera Baja del Ebro:
RI7YH7
Takumi Hojo
Takumi Hojo (1996) es un deportista japonés que compite en triatlón. Ganó tres medallas en el Campeonato Asiático de Triatlón en los años 2019 y 2021.[1]​
FKJLPG
SSE4
SSE4 es un conjunto de instrucciones implementadas en el microprocesador K10 de AMD (K8L) de manera parcial (solo dispone de SSE4a) y en la familia Intel Core2 de 45nm y posteriores. Se anunció el 27 de septiembre de 2006 en el Foro de desarrolladores de Intel, mostrando solo vagos detalles de lo que finalmente sería el nuevo conjunto de instrucciones. Durante la siguiente edición del foro de desarrolladores del 2007, se especificó que finalmente serían 47 instrucciones las que conformarían el set SSE4. Intel dispone de 54 instrucciones SSE4. Un subconjunto que se compone de 47 instrucciones SSE4, a los que se hace referencia como.1 en la documentación de Intel, está disponible en Penryn. Además, SSE4.2, un segundo subconjunto que se compone de los 7 restantes instrucciones, es el primer basados en Nehalem disponible en el Procesador Intel® Core™ i7. Comentarios de los desarrolladores como Intel créditos desempeña un papel importante en el desarrollo del conjunto de instrucciones. Estas instrucciones fueron incluidas con el núcleo Penryn de la rama de procesadores Intel Core 2, consiste en 47 instrucciones orientadas a mejorar el rendimiento en la manipulación de datos multimedia, juegos, criptografía y otras aplicaciones. Fueron implementadas en la microarqutectura Intel Nehalem, consisten en 7 instrucciones adicionales orientadas a mejorar el rendimiento al trabajar con procesadores de texto y acelerar algunas operaciones en aplicaciones específicas como las científicas, con estas son completadas las 54 instrucciones SSE4. Una implementación parcial de las SSE4.1 usada solo por AMD en las que están implementadas un total de 4 instrucciones. Nótese además que SSE4a no es compatible con los juegos de instrucciones SSE4.1 y SSE4.2 al ser una implementación distinta, además solo los procesadores de AMD de la serie FX implementan SSE4.1 y SSE4.2. y más adelante también lo implementa Intel I3 ,I5, I7.
3ZDBDR
Spea hammondii
Scaphiopus hammondii Baird, 1859 Spea stagnalis[1] El sapo mosquero occidental (Spea hammondii) es una especie de anfibio anuro de la familia Scaphiopodidae. Tiene una piel relativamente lisa. Sus ojos dorados pálidos con pupilas verticales. Tiene dorso verde o gris con tubérculos con pintas naranja, y color blancuzco en su vientre. Los adultos miden entre 3,8-7,5 cm de largo. Los juveniles lucen similares a los adultos, pero con más manchas. Las poblaciones de Spea hammondii se localizan muy ampliamente. Prefieren pasturas, arbustales y chaparrales. Son noctuídos, y su actividad se limita a la estación húmeda, tormentas veraniegas, o durante los atardeceres con elevada humedad ambiente. Es fácilmente maniobrable, con menos secreciones cutáneas que otras especies en su área.
8O0685
Anexo:Torneo de Charlotte 1993 (individual masculino)
Horacio de la Peña vence a Jaime Yzaga por 3-6, 6-3 y 6-4 «Cuadro del torneo». ATP. Consultado el 12 de agosto de 2022.
OUGLH0
Thomas-Morse R-5
El Thomas-Morse R-5, también conocido como TM-22, fue un avión de carreras monoplano en parasol monomotor estadounidense de los años 20 del siglo XX. Se construyeron dos aparatos para el Servicio Aéreo del Ejército de los Estados Unidos en 1922, pero tras competir en la Pulitzer Trophy Race de 1922, el modelo fue abandonado. A principios de 1922, el Servicio Aéreo del Ejército de los Estados Unidos emitió órdenes de producción, a una serie de constructores estadounidenses, de aviones de carreras para competir en la prestigiosa Pulitzer Trophy Race. Entre las compañías que recibieron encargos estaba Thomas-Morse Aircraft, de Ithaca (Nueva York), cuyo diseñador jefe, B. Douglas Thomas, diseñó un monoplano de ala en parasol monomotor monoplaza, el Thomas-Morse TM-22, siendo ordenados dos aparatos por el Ejército como Thomas-Morse R-5.[1]​[2]​ El TM-22 estaba basado en los infructuosos aviones de caza MB-9 y entrenador MB-10 de Thomas, que habían volado en 1921, pero que fueron rápidamente abandonados.[1]​ Era de construcción enteramente metálica, con recubrimiento de duraluminio corrugado sobre una estructura de duraluminio, mientras que su ala presentaba una distintiva joroba en el centro, sobre el fuselaje.[3]​[4]​ Los dos prototipos tenían alas diferentes, el primer prototipo tenía una envergadura de 8,84 m y un área alar de 16,2 m², mientras que el segundo tenía una envergadura de 7,62 m y un área 13,9 m². Estaba propulsado por un único motor V-12 Packard 1A-2025 de 447 kW (600 hp), con su radiador y depósito de aceite en un contenedor por debajo del fuselaje. El avión tenía tren de aterrizaje convencional fijo.[1]​ Los dos aviones fueron entregados en Selfridge Field, Míchigan, en septiembre de 1922, realizando el primer prototipo su primer vuelo el 29 de septiembre.[1]​ El avión sufrió problemas de refrigeración y tuvo un pobre desempeño, apenas alcanzando la velocidad de 305,78 km/h (190 mph) solicitada por el Servicio Aéreo.[1]​[4]​ A pesar de estos problemas, los dos R-5, volados por el Capitán Frank O'Driscoll Hunter y el Teniente Clayton L. Bissell, estuvieron entre los competidores de la Pulitzer Race el 14 de octubre. Bissell acabó décimo con una velocidad media de 250,4 km/h, mientras que Hunter acabó decimoprimero, con una velocidad de 240,4 km/h,[1]​ siendo los dos últimos aviones en completar la carrera.[4]​ Ambos aviones fueron enviados a McCook Field, Dayton (Ohio), para realizar más pruebas en 1923, donde fueron destruidos en pruebas estructurales estáticas.[1]​ Referencia datos: The American Fighter[4]​
YONCEA
Tratado de frontera de 1970
Firmantes: México México Antonio Carrillo Flores El Tratado para resolver las diferencias fronterizas y pendientes y para mantener a los ríos Bravo y Colorado, como frontera internacional entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América (en inglés: Treaty to Resolve Pending Boundary Differences and Maintain the Rio Grande and the Colorado River as the International Boundary), es un acuerdo histórico celebrado por La Comisión de Aguas y Límites Fronterizos de México y Estados Unidos (CILA), expedido el 23 de noviembre de 1970.[1]​ Desde la Independencia de México en 1821 se mantuvo pendiente un acuerdo con Los Estados Unidos de América sobre los límites fronterizos, ese acuerdo llegaría en 1848 después de la guerra entre ambos países con el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde se definieron límites naturales como el Río Bravo y el Río Colorado. El 30 de diciembre de 1853 se firmó el Tratado de la Mesilla que definió la frontera hasta la actualidad. Sin embargo, con el paso de los años el cause del Río Bravo y del Río Colorado sufrió modificaciones por inundaciones o por obra humana, situación que generó reclamos territoriales entre ambas naciones como el caso del Chamizal en Chihuahua y Río Rico en Tamaulipas. El 23 de noviembre de 1970 se llegó a un acuerdo para evitar la pérdida o ganancia de territorio por modificaciones en el cause de cada río, el tratado se firmó en la Ciudad de México, en la oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México por los embajadores de ambos países tras el reporte hecho por Comisión Internacional de Límites y Aguas de Estados Unidos y México (IBW por sus siglas en inglés).[2]​ El Tratado de frontera de 1970 consta de 9 artículos. La transcripción íntegra del Tratado se encuentra en español en la página oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores[3]​ mexicana y en inglés en la página del International Boundary & Water Commission United States and Mexico[4]​ IBWC. El contenido de los artículos se puede resumir como sigue: Resolución limítrofe pendiente de los Cortes de Ojinaga-Presidio, del Corte del Horcón, de la Isla de Morteritos y de las islas, en los que terrenos de uno de los Estados contratantes han quedado localizados a la margen opuesta del Río Bravo. Resolver incertidumbre sobre la soberanía de las islas. Reducir al mínimo los problemas originados por futuros cambios en los causes del Río Bravo y del Río Colorado. Reducir a un mínimo los desalojamientos de los cauces del Río Bravo y del Río Colorado, en sus tramos limítrofes, y los problemas que originaría la segregación de porciones de territorio, los Estados contratantes. Los Estados contratantes están de acuerdo en establecer y reconocer sus límites marítimos en el Golfo de México y en el Océano Pacífico. Los terrenos y mejoras que, al cambiarse de localización el límite internacional sean transferidos de un Estado contratante al otro, pasarán al Estado contratante respectivo en plena propiedad, libres de títulos de propiedad privada, la compensación a los propietarios de los terrenos que hayan de ser transferidos será responsabilidad del Estado contratante que los entrega. No se efectuarán pagos entre los dos Gobiernos como resultado del cambio de localización del límite internacional. La línea divisoria sobre los puentes internacionales que crucen el Río Bravo o el RíoColorado, se señalará mediante un monumento apropiado que esté exactamente sobre el límite internacional que determine este Tratado. Efectos de anteriores tratados. Ratificación del tratado por embajadores firmantes
3F2D20
Pitivi
Pitivi es un editor de vídeo no lineal libre, publicado bajo la licencia LGPL.[1]​ Es desarrollado el proyecto GNOME, con soporte también disponible de Collabora,[2]​ y la comunidad del Software Libre. Pitivi está diseñado para ser el software de edición de video predeterminado para el entorno de escritorio GNOME. Tiene licencia según los términos de la Licencia pública general reducida de GNU. Actualmente Pitivi solo se encuentra disponible para los sistemas operativos Linux y macOS. Edward Hervey comenzó a trabajar en Pitivi en 2004 como un proyecto de fin de estudios.[3]​ Escrito inicialmente en C, el código base de Pitivi fue reescrito en Python dieciocho meses después.[4]​ Después de graduarse, Edward fue contratado por Fluendo para trabajar en GStreamer por los siguientes dos años,[4]​ después de los cuales fundaría la división multimedia de Collabora para mejorar Pitivi, GStreamer y los complementos GNonlin.[5]​ Desde entonces, Collabora contrató a dos empleados adicionales para ayudar en el desarrollo de Pitivi. En abril de 2010, con el lanzamiento de Ubuntu 10.04 Lucid Lynx, Pitivi 0.13.4 se convirtió en el primer editor de vídeo incluido como parte del disco de Ubuntu;[6]​[7]​ sin embargo, a partir de la versión 11.10 de Ubuntu será eliminado del disco, como resultado de su «pobre recepción por parte del usuario» y su «falta de madurez de desarrollo».[8]​ Pitivi obtiene sus capacidades de renderizado, importación y exportación del framework GStreamer, y posee capacidades básicas de edición, como cortar, enlazar, unir y separar clips. Pitivi carece de efectos de vídeo, así que el equipo contrató, en el marco de Google Summer of Code, a un estudiante para que «permitiera a los usuarios de Pitivi añadir efectos a los vídeos que están editando».[9]​
0DBZMP
El edificio Yacobián (novela)
El edificio Yacobián (en árabe: عمارة يعقوبيان Imārat Ya’qūbyān) es una novela del autor egipcio Alaa al-Aswani.[1]​[2]​ La historia del libro fue adaptada al cine en la película del mismo nombre de 2006 y la serie de televisión de 2007.[3]​ Publicado en árabe en 2002 y traducido al inglés en 2004, el libro, aparentemente ambientado en 1990 en la época de la primera Guerra del Golfo, es una representación mordaz de la sociedad egipcia moderna desde la Revolución de 1952. La novela se desarrolla en el centro de El Cairo, con el edificio de apartamentos titular (que en realidad existe) que sirve como metáfora del Egipto contemporáneo y un lugar unificador en el que la mayoría de los personajes principales viven o trabajan y en el que se desarrolla gran parte de la acción de la novela. El autor, un dentista de profesión, tuvo su primera oficina en el Edificio Yacobián en El Cairo.[1]​ El Edificio Yacobián fue la novela árabe más vendida en 2002 y 2003 y fue elegida como mejor novela en 2003 por los oyentes del Servicio de Radiodifusión de Oriente Medio de Egipto. Ha sido traducida a 23 idiomas.[4]​[5]​ La homosexualidad presente en la novela representa la ruptura de un tabú, particularmente para la literatura árabe contemporánea. Khaled Diab, en un artículo titulado Arco iris culturales, explora este aspecto de la novela y cómo esto puede ayudar a cambiar las actitudes populares hacia la homosexualidad en el mundo árabe.[6]​ La novela describe el edificio Yacobián como uno de los bloques de apartamentos más lujosos y prestigiosos de El Cairo, construido por el empresario armenio Hagop Yacoubian en 1934, con ministros del gobierno, fabricantes adinerados y extranjeros que residen o trabajan en sus oficinas. Después de la revolución en 1952, que derrocó al rey Farouk y le dio el poder a Gamal Abdel Nasser, muchos de los extranjeros ricos, así como los terratenientes y empresarios nativos que habían vivido en el Yacobián, tuvieron que abandonar el país. Cada departamento desocupado fue ocupado por un oficial militar y su familia, que a menudo tenían un origen más rural y una casta social más baja que los residentes anteriores. En el techo del edificio de diez pisos hay cincuenta habitaciones pequeñas (una para cada apartamento) que originalmente se usaban como áreas de almacenamiento y no como viviendas para los seres humanos. Sin embargo, estas pequeñas habitaciones fueron ocupadas gradualmente por migrantes de muy escasos recursos, que llegaron a El Cairo con la esperanza de encontrar empleo. La comunidad de la azotea, efectivamente un barrio de tugurios, es un símbolo de la urbanización de Egipto y del crecimiento de la población en sus grandes ciudades en las últimas décadas, especialmente entre los pobres y las clases trabajadoras.
43OA4Q
Víctor Rivera
Víctor Rivera Coronado (Lima, Perú, 10 de noviembre de 1968) es un director técnico de fútbol. Víctor Rivera comienza su carrera como entrenador el año 1989 desempeñándose como formador de menores en la Academia Cantolao. En 1991 fue Asistente Técnico de la selección de fútbol del Perú, de la selección peruana Sub-17 que disputó el Campeonato Sudamericano Sub-17 en Paraguay y al siguiente año de la Sub-20 en el Campeonato Sudamericano Sub-20 disputado en Colombia. En 1993 regresa al trabajo de menores con la Academia Tito Drago en la cual permanece dos años hasta 1995 con una breve alternancia en 1994 dirigiendo las categorías juveniles del centenario club limeño Ciclista Lima. Tras esto, vuelve a ser asistente técnico de la categoría Sub-17 de la selección peruana que participó del Sudamericano de 1997. Finalizada su labor pasa a ser asistente técnico en el primer equipo profesional del Club Centro Deportivo Municipal, popular equipo capitalino en donde se queda hasta el año 2000. La temporada 2001-2002 es contratado por el Club Alianza Lima, obteniendo el Bicampeonato Juvenil del Torneo Nacional de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional; igualmente obtiene el título nacional Sub-17 Copa Federación Peruana de Fútbol. Adicionalmente como logro importante en este periodo obtiene el título nacional del torneo profesional peruano con el primer equipo de Alianza Lima, siendo asistente técnico del entrenador español Bernabé Herráez coincidentemente en el festejo del xentenario de esta prestigiosa institución. El año 2003 inicia el camino hacia la dirección técnica del fútbol profesional, liderando su propio comando técnico y dirigiendo al equipo limeño La Peña Sporting Club en el Torneo de Ascenso de ese año. Regresa al Deportivo Municipal en el 2004 esta vez como técnico principal, donde se hace cargo del primer equipo, llegando a disputar la gran final de la Copa Perú, prestigioso Torneo de Ascenso de ese año luego de una extraordinaria campaña con el popular equipo edil. El año 2005 es contratado por el Club Deportivo Universidad San Martín de Porres como Jefe de la Unidad Técnica de Fútbol, dirigiendo durante ese año al equipo profesional en varios encuentros oficiales del Torneo Apertura de ese año, volviendo luego a sus funciones como coordinador general de fútbol. A fines del 2006 se le encomienda dirigir al plantel profesional de la Universidad San Martín que por entonces atravesaba los estragos de una mala campaña con resultados adversos, obteniendo de la mano de Víctor Rivera, en el último tramo del torneo, resultados muy positivos siendo este el comienzo de lo que sería luego la gran etapa histórica del futuro bicampeonato de la Universidad San Martín bajo la dirección técnica del profesor Víctor Rivera. La Temporada 2007 constituye para el profesor Rivera el apuntalamiento definitivo en su larga carrera deportiva, tras lo cual obtiene el título nacional del Torneo Profesional Peruano dirigiendo a la Universidad San Martín, luego de una campaña por demás extraordionaria en la que largamente se constituyó en el líder indiscutible del torneo a lo largo de la temporada, propiciando históricos resultados ante los equipos llamados tradicionalmente grandes como Universitario de Deportes a quien de visita doblegó por un contundente (0-3) en su propio Estadio Monumental; a Alianza Lima también de visita en el Estadio Alejandro Villanueva un inapelable (0-5) y a Sporting Cristal (0-3) en el mismísimo Estadio Nacional; debiendo resaltar el hecho de que termina dando la vuelta olímpica en el épico Estadio Garcilaso del Cusco venciendo al campeón de la Copa Sudamericana 2003, el siempre poderoso Cienciano del Cusco. Este logro le permite estrenarse internacionalmente en la Copa Libertadores, disputando en la versión 2008 encuentros memorables como el triunfo ante el famoso River Plate de Argentina y el poderoso América de México logrando una campaña por demás superlativa y peleando la clasificación hasta las últimas instancias a pesar de ser su debut en estas lides internacionales. La Temporada 2008, marca para Víctor Rivera la consolidación de la gran campaña del torneo anterior y obtiene nuevamente el título nacional del Torneo Profesional Peruano 2008 nuevamente al mando del Club Deportivo Universidad San Martín de Porres, permitiéndole participar en la Copa Libertadores versión 2009. A comienzos del 2009 y en una nueva edición de la Copa Libertadores, logra clasificar a octavos de final volviendo a obtener un destacado triunfo ante River Plate, esa misma temporada. De igual forma en el Torneo Profesional de Fútbol se destaca su lucha por obtener nuevamente el título nacional, y cumple un ciclo brillante al frente de la institución. A fines del año 2009 el profesor Víctor Rivera, asume la dirección técnica del Club Sporting Cristal como su nuevo técnico para el Torneo 2010 asumiendo un proyecto de recambio en el equipo celeste, conformando un plantel relativamente joven y realizando una campaña muy aceptable hasta el momento repentino de su partida con la posibilidad intacta de clasificar nuevamente a una justa internacional. En el año 2011 es contratado por el Club Deportivo Universidad César Vallejo de la ciudad de Trujillo al norte de Lima, institución muy prestigiosa y seria con la cual asume un compromiso de dirigir un proyecto a mediano plazo, lo cual se viene reflejando en el presente Torneo Profesional 2012 en la que la Universidad César Vallejo, mantiene el liderato absoluto del torneo al cabo de las primeras 16 fechas en la cual se ha mantenido primero a lo largo de las últimas 14 jornadas, todo un récord para esta emergente institución estudiantil. Al final de la temporada en cuadro trujillano se ubicó en un meritorio tercer lugar clasificando por primera vez en su historia a la Copa Libertadores de América. Además el entrenador Rivera clasificó por quinto año consecutivo a un torneo internacional y en cinco años participó tres veces en el torneo continental de clubes. El año 2013 clasificó a la Universidad César Vallejo a la Copa Sudamericana. Cabe señalar que la Federación Peruana de Fútbol le ofreció al profesor Rivera la conducción del seleccionado nacional Sub-20 con miras al próximo Sudamericano de la categoría, a lo cual el profesor Rivera desistió a fin de cumplir con el compromiso asumido con la Universidad César Vallejo y continuar con el proyecto que hoy conduce. El año 2014 el profesor Víctor Rivera asume la conducción de la selección peruana categoría Sub-20, en el año 2015 se realizó el Campeonato Sudamericano Sub-20 en la ciudad de Colonia-Montevideo, Uruguay logrando clasificar a los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá 2015 quedando a un lugar de la clasificación del Mundial Nueva Zelanda 2015. En el 2016 dirigió Club Juan Aurich de Chiclayo, clasificando a la Copa Sudamericana 2017,vale destacar que de visita fue uno de los equipos que sumó más de visita, logrando así su quinta clasificación a un Torneo Internacional como entrenador gracias a que los clubes mexicanos dejaron de participar dicho evento. Después de un año sabático el popular 'chino Rivera' firma con Municipal por todo el 2018 con el objetivo de lograr afianzar al equipo en primera división y luchar por la clasificación a un campeonato internacional. El 2019 luego de clasificar a la Copa Sudamericana renueva con Municipal para afrontar la Liga 1.
8CQFXK
Olmo Gentile
Olmo Gentile es una localidad y comune italiana de la provincia de Asti, región de Piamonte, con 95 habitantes. Fuente ISTAT - elaboración gráfica de Wikipedia
Q0V8NV
Estación de Tamarite-Altorricón
Tamarite-Altorricón es un apartadero y cargadero ferroviario situado en el municipio español de Tamarite de Litera, cerca de Altorricón, en la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón. Las instalaciones cumplen funciones logísticas,[1]​ si bien actualmente la estación no cuenta con servicio de viajeros. Se encuentra ubicada en el punto kilométrico 149 de la línea férrea de ancho ibérico que une Madrid con Barcelona,[2]​ entre las estaciones de Monzón-Río Cinca y Almacelles, a 215,1 metros de altitud. El kilometraje de la línea sufre un reinicio en la capital maña lo que explica ese valor relativamente bajo a pesar de la lejanía con Madrid. El tramo es de vía única y está electrificado. La estación fue abierta al tráfico el 18 de septiembre de 1861, con la apertura del tramo Zaragoza-Lérida de la línea férrea que pretendía conectar Zaragoza con Barcelona, corriendo a cargo de la Compañía del Ferrocarril de Barcelona a Zaragoza.[3]​ Buscando mejorar tanto el enlace de la línea con otros trazados, así como su salud financiera, la compañía decidió en 1864 unirse con la empresa que gestionaba la línea férrea que enlazaba Zaragoza con Pamplona, dando lugar a la Compañía de los Ferrocarriles de Zaragoza a Pamplona y a Barcelona.[3]​ Dicha fusión se mantuvo hasta que en 1878 la poderosa Norte, que buscaba extender sus actividades al este de la península, logró hacerse con la compañía.[3]​ Norte mantuvo la gestión de la estación hasta que en 1941 se produjo la nacionalización del ferrocarril en España y todas las compañías existentes pasaron a integrarse en la recién creada RENFE. En 1973, la estación cerró al tráfico de pasajeros.[4]​ Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias. Consta de 8 vías y 2 andenes. Se sitúa a 12 km de Tamarite de Litera y a 4,2 km de Altorricón, en un desvío de la carretera A-1240 que conduce al poblado ferroviario de La Melusa (perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Ebro). También se puede acceder por su parte sur a la zona de carga por la N-240. El edificio de viajeros se sitúa en posición lateral a la vía. El andén lateral da acceso a la vía 3 de apartado y el central a las vías 1 principal y 2 de apartado. Sin acceso a andén y en paralelo discurren las vías 4, 6 y 8, dedicadas fundamentalmente a la carga de balasto en tolvas. Por el lado norte y acabadas en topera discurren las vías 3 y 7.[5]​
1TP7XB
Rafael Landry Tanubrata
Rafael Landry Tanubrata (nacido en Garut, Java Occidental, 16 de noviembre de 1986), es un cantante pop y r&b, actor y bailarín hip hop, jazz y freestyle indonesio. Forma parte de una banda musical llamada SM*SH.
7XKCJA
Marimuthu Chandrabose
Marimuthu Chandrabose ( 1940 ) es un botánico hindú.
47CPAV
Chernobylite
Chernobylite es un videojuego de terror y Ciencia Ficción desarrollado por The Farm 51 para PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One, S (Xbox Series X|S) y Microsoft Windows. La historia del juego se desarrolla en la Zona de Exclusión de Chernóbil. El objetivo del jugador es explorar y encontrar a su pareja en dicho páramo radiactivo. [1]​ El jugador encarna a un físico, anteriormente empleado en la central nuclear de Chernóbil, la cual sufrió la pérdida de su ser querido en la catástrofe de Chernóbil hace 30 años, y que regresa a la zona del desastre para buscarla. La mayor parte del juego gira en torno a la exploración de la zona de exclusión, la recogida de suministros y herramientas mientras se encuentra con "Stalkers" y personal militar hostil. El jugador también se ve obligado a tomar decisiones que afectan a la línea argumental. También hay un sistema de fabricación (crafteo), que permite al jugador crear su propio equipo y armas. Cualquier personaje puede morir y cualquier tarea puede fallar. En lo profundo del medio ambiente contaminado también se encuentran extrañas amenazas sobrenaturales, debido al material llamado "chernobylite" creado a partir de las secuelas nucleares.[2]​ El mapa del juego fue desarrollado a partir de escaneos tridimensionales y recreaciones de la Zona de exclusión de Chernóbil en Ucrania. La versión para PC fue lanzada en Acceso anticipado el 16 de octubre de 2019. The Farm 51 comenzó una campaña de financiación colectiva en Kickstarter con el fin de impulsar el desarrollo para crear y escanear más ubicaciones de Ucrania en el juego. La meta inicial de financiamiento era de $100,000, y $148,583 se lograron hasta el 1 de mayo de 2019. Los patrocinadores de la campaña recibirán una demo jugable del juego con 1 horas de juego pre alfa.[3]​
49J4DW
Jens Bergensten
Jens Peder Bergensten (también conocido como Jeb, o jeb_ por su apodo de jugador) es un diseñador de videojuegos sueco. Desde diciembre de 2010, ha trabajado para la desarrolladora de juegos Mojang AB como programador y diseñador de juegos. Se convirtió en el principal diseñador y desarrollador del popular juego indie sandbox, Minecraft, después de que el creador del videojuego renunciara a los cargos en diciembre de 2011.[2]​[3]​ Bergensten comenzó programando sus primeros juegos a los 11 años usando BASIC y Turbo Pascal.[4]​ A los 21 años, él era diseñador de mapas y mods para el videojuego de disparos en primera persona Quake III Arena.[5]​ Más tarde trabajó como programador de C++ para el desarrollador de juegos Korkeken Interactive Studio que se declaró en quiebra y se convirtió en Oblivion Entertainment.[6]​ Durante ese tiempo, él desarrolló el juego de rol en línea Whispers in Akarra que fue anulado debido al desinterés de los consumidores. Después de la bancarrota de Oblivion, Bergensten se mudó a Malmö y obtuvo una maestría en ciencias de la computación en 2008.[4]​ Durante sus estudios fundó la compañía de desarrollo de juegos indie, Oxeye Game Studio, junto con Daniel Brynolf y Pontus Hammarber. El estudio se hizo conocido por el videojuego de plataformas Cobalt y el videojuego de estrategia en tiempo real Harvest: Massive Encounter. Hasta el 24 de noviembre de 2010, Bergensten trabajó para la comunidad de conocimiento en línea, Planeto.[7]​[8]​ El 11 de mayo de 2013 Jens se casó con Jenny Bergensten (nombre de soltera Thornell).[1]​ Bergensten fue contratado originalmente como desarrollador backend de Mojang para el juego Scrolls, pero comenzó a programar partes más y más importantes de Minecraft hasta que él se hizo cargo de su desarrollo por completo el 1 de diciembre de 2011, después de que Markus Persson renunciara a este cargo.[3]​ Bergensten fue parte del equipo que desarrolló Catacomb Snatch como parte del evento de Humble Bundle Mojam, donde los desarrolladores de juegos pueden crear un juego desde cero en 60 horas.
9EMR75
Lolo Fernández
Teodoro Fernández Meyzán (San Vicente de Cañete, Cañete, Perú; 20 de mayo de 1913 - Lima, Lima, Perú; 17 de septiembre de 1996) fue un futbolista peruano que destacó como delantero. Toda su labor futbolística la cumplió como jugador del Club Universitario de Deportes de la Primera División del Perú. Es el máximo ídolo del cuadro crema y del fútbol peruano.[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​[8]​[9]​[10]​[11]​[12]​[13]​[14]​ Inició su carrera como futbolista en marzo de 1930, jugando en el equipo de reservas de Universitario de Deportes y a finales de ese mismo año se convirtió en el goleador absoluto del torneo por lo que fue promovido al primer equipo.[15]​ Su debut se produjo el 29 de noviembre de 1931, en un partido amistoso internacional ante Magallanes de Chile. Defendió la camiseta de Universitario durante veintitrés años ininterrumpidos. En ese período obtuvo seis títulos, consagrándose además como goleador del Campeonato Peruano de Fútbol en siete ocasiones.[16]​ Con la selección de fútbol del Perú disputó treinta y dos encuentros y anotó veinticuatro goles,[17]​[18]​ siendo hasta la fecha el cuarto máximo goleador de la blanquirroja y el único de esta lista que tiene dos trofeos: la medalla de oro de los Juegos Bolivarianos de 1938 y el Campeonato Sudamericano 1939. Participó en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, en los Juegos Bolivarianos de 1938 y en seis ediciones del Campeonato Sudamericano de Selecciones (1935, 1937, 1939, 1941, 1942 y 1947), del cual es el tercer máximo goleador histórico con quince anotaciones.[Nota 1]​[19]​ Fue uno de los seleccionados del Perú y Chile que conformaron el denominado Combinado del Pacífico, integrado por futbolistas de los clubes Alianza Lima, Atlético Chalaco, Colo-Colo y Universitario de Deportes que entre septiembre de 1933 y marzo de 1934 disputaron treinta y nueve partidos amistosos en Europa, siendo el máximo goleador con cuarenta y ocho tantos.[20]​ En 1952, Universitario inauguró su propio estadio con el nombre de Lolo Fernández, siendo un caso único en el fútbol peruano y sudamericano: un recinto deportivo recibiendo el nombre de un futbolista en actividad. En ese mismo año recibió los Laureles Deportivos y en 2012 pasó a integrar el Salón de la Fama del Deporte Peruano.[21]​[22]​ Teodoro Fernández nació el 20 de mayo de 1913 en la Hacienda Hualcará en la localidad de San Vicente de Cañete.[23]​ Fue el antepenúltimo de los ocho hijos que tuvo el matrimonio formado por Tomás Fernández Cisneros (administrador de la hacienda) y Raymunda Meyzán (ama de casa).[24]​ Estudió primaria en la Escuela Fiscal No.1510 de Hualcará. Estuvo casado con Elvira Fernández Meyer, con quien contrajo matrimonio en 1937 y tuvo dos hijos: Teodoro y Marina.[24]​ Tras culminar su carrera como futbolista, Lolo pasó a recibir una pensión mensual de parte del club al cual defendió durante 23 años, Universitario de Deportes. El equipo también realizó una colecta para que pudiera tener su casa propia.[25]​ A pesar de eso, trabajó en el Archivo de la Aduana del Callao, en tiendas de accesorios deportivos y escribiendo artículos en semanarios deportivos. Sus compañeros de trabajo lo recuerdan como «una persona amable y muy puntual».[25]​ Durante los años 1970, dirigió algunas prácticas de las divisiones inferiores de Universitario, además instruyó a los jóvenes de la época.[25]​ El reconocimiento logrado en años anteriores hizo que sea invitado a algunos programas de televisión en donde se le realizó diversos homenajes.[26]​ El 30 de agosto de 1983, se realizó un partido amistoso en el Estadio Lolo Fernández conmemorando los 30 años de su retiro.[27]​ En ese mismo año, viajó a Estados Unidos para someterse a una operación. Unos años después (1989), fue internado en la Clínica Maison de Santé debido a su avanzada edad, en dicho lugar recibió la visita de familiares, amigos e hinchas de Universitario de Deportes.[25]​ El martes 17 de septiembre de 1996, Fernández falleció a la edad de 83 años. A su sepelio asistieron personalidades de todas las edades, entre hinchas y aficionados del fútbol.[28]​ Su ataúd fue cubierto con una bandera de Universitario, además el féretro se paseó por la cancha del Estadio Lolo Fernández, simulando una última vuelta olímpica.[28]​ Al salir del estadio y yendo rumbo al cementerio, se intentó poner el féretro en la carroza pero la cantidad de personas obligó que sus restos fueran llevados a pie hasta la avenida Alfonso Ugarte.[28]​ Sus restos fueron sepultados en el Cementerio Parque del Recuerdo del distrito de Lurín.[29]​ En su niñez, Teodoro solía jugar al fútbol como cualquier otro niño, por aquel entonces se hacía muy complicado conseguir un balón y los niños se las arreglaban jugando con pelotas improvisadas o caseras.[30]​ A su padre no le agradaba que jugase fútbol, pues decía que «su zapato derecho no le duraba nada y los izquierdos se quedaban nuevos».[30]​ Todas las tardes junto con sus hermanos y con los hijos de los trabajadores y peones de la hacienda donde vivía se reunían para jugar en una pampa ubicada al lado de la capilla de la finca.[30]​ Mientras estudiaba en Cañete, junto con sus compañeros de clase formaron el club Huracán de Hualcará para representar a su hacienda y competir con otros clubes del Valle de Cañete.[30]​ El debut se produjo el 30 de agosto de 1923 ante Alianza San Vicente, tras una primera parte decepcionante en la que ningún equipo había conseguido marcar, en el tiempo suplementario Lolo anotó el gol del triunfo después de un fuerte remate de larga distancia.[30]​ Tras pasar casi toda su niñez en Cañete, fue enviado a la ciudad de Lima a los 16 años de edad para que continuara con sus estudios.[11]​ En Lima fue recibido por su hermano mayor Arturo, quien por esos años defendía la camiseta de Ciclista Lima.[11]​ Debido a sus grandes actuaciones como zaguero, Arturo fue contratado por Universitario de Deportes. Un tiempo más tarde, llevó a Lolo a probarse al club estudiantil y el entonces presidente, el Doctor Plácido Galindo, lo vio jugar y sin mayor trámite, lo incluyó en la plantilla del equipo.[11]​ Firmó su primer contrato profesional por la cantidad de 120 soles mensuales.[3]​ En marzo de 1930, vistió la casaquilla crema por vez primera, inicialmente entró en la reserva y a finales de ese mismo año fue el goleador absoluto del torneo por lo que fue promovido al primer equipo.[3]​ Debutó con Universitario el 29 de noviembre de 1931, en un partido internacional ante Magallanes de Chile.[11]​ Jugó como interior derecho, (al centro jugaba su hermano José), en ese encuentro anotó de cabeza el gol del triunfo de la «U», tras recibir un centro desde la izquierda por parte de Luis de Souza Ferreira, dejando al guardameta chileno en medio camino cuando salió a interceptar el pase. Su debut en un partido oficial se produjo el 26 de junio de 1932 frente a Sportivo Unión. El 10 de julio de ese mismo año, anotó seis goles en la goleada por 8:0 ante Circolo Sportivo Italiano.[31]​[32]​ En el torneo amateur de 1932, la «U» obtuvo el subcampeonato con cinco victorias y dos empates.[33]​ Fernández fue el máximo goleador del campeonato con once goles en nueve partidos, coronándose por primera vez como goleador del fútbol peruano.[16]​ Al año siguiente se repitió la historia, Universitario obtuvo el subcampeonato y Teodoro fue el goleador de la liga con nueve anotaciones.[16]​ El torneo de 1934 generó controversia debido a que, según las bases del campeonato, debían sumarse en una sola tabla los puntos obtenidos por los primeros equipos y una fracción de lo que obtenían sus reservas,[34]​ por lo que supuestamente el título debió ser otorgado a Alianza Lima; sin embargo, los dirigentes del club reclamaron ante la Federación Peruana de Fútbol argumentando que el puntaje de las reservas tendría que agregarse después de dirimir quién ganaba el título de Primera.[35]​ Se disputó un encuentro extra entre ambos equipos con victoria para los universitarios por marcador de 2:1,[35]​ obteniendo así su segundo título nacional, reconocido oficialmente por la Federación Peruana de Fútbol y la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional,[36]​[37]​ además Teodoro fue el goleador del campeonato por tercera vez consecutiva.[16]​ El torneo amateur de 1935 sólo contó con la participación de cinco equipos: Alianza Lima, Sport Boys, Sportivo Tarapacá, Universitario y Mariscal Sucre. Se disputó entre el 15 de septiembre y el 20 de octubre. El único equipo que jugó todos sus encuentros fue Sport Boys. Los otros equipos sólo disputaron dos encuentros y no siguieron haciéndolo, ya que al haber ganado los rosados en todas sus presentaciones, se coronó campeón nacional; Universitario finalizó en el tercer lugar con tres puntos.[38]​ En 1936 no se realizó el campeonato debido a la participación de la selección de fútbol del Perú en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Un año después la «U» entrenada por el inglés Jack Greenwell, logró el tercer título de su historia deportiva. Consiguió nueve triunfos, tres empates y sólo dos derrotas, marcando treinta y dos goles, mientras que los rivales únicamente pudieron batir a su guardameta en catorce oportunidades.[39]​ Lolo Fernández nuevamente fue el goleador con quince goles.[16]​ El campeonato de 1941 contó con la participación de ocho clubes y se disputó mediante dos rondas con encuentros de ida y vuelta. Sin embargo, en la decimosegunda fecha el torneo fue suspendido debido a la participación de la selección peruana en el Campeonato Sudamericano de aquel año.[40]​ Una vez reanudado, Universitario de Deportes consiguió el título tras vencer en los dos últimos encuentros a Atlético Chalaco y Alianza Lima por 1:0 y 3:1 respectivamente.[40]​ En 1945 obtuvieron nuevamente el título nacional tras diez victorias, un empate y tres derrotas. El goleador del campeonato fue Lolo con dieciséis anotaciones. En 1946, por primera vez el campeonato se disputó mediante el formato de tres rondas.[41]​ El cuadro merengue consiguió su primer bicampeonato gracias al trío ofensivo formado por Víctor Espinoza, Lolo Fernández y Eduardo Fernández (entre los tres futbolistas marcaron cuarenta y un anotaciones).[40]​ El club celebró sus bodas de plata y obtuvo el campeonato de 1949, tras vencer en su último encuentro a Atlético Chalaco. Los cremas, en el choque final, vencieron 4:3.[42]​ A finales de los años 1940, Lolo no podía jugar con regularidad debido a las constantes lesiones que comenzó a sufrir sin embargo la disciplina del futbolista hizo que alterne en algunos compromisos.[25]​ Fernández se retiró del fútbol profesional el 30 de agosto de 1953 a la edad de 40 años, enfrentando en el recién inaugurado Estadio Nacional al clásico rival, Alianza Lima, al que derrotaron por marcador de 4:2 con tres goles de su autoría.[43]​ En ese entonces, no era jugador habitual del equipo pero ante la lesión del delantero titular, fue tomado en cuenta para disputar los 90 minutos de tal partido. El primero de sus goles lo anotó en el minuto 27 del primer tiempo tras un fuerte remate de pierna derecha dentro del área,[44]​ luego en el minuto tres del segundo tiempo y, en el minuto treinta, decretó el 4:2 final tras recibir un pase de Mario Osorio.[44]​ Al final del partido dio la vuelta olímpica y hasta fue saludado por sus adversarios.[44]​ Dos meses después se realizó su despedida definitiva de las canchas, exactamente el 14 de octubre de 1953 ante la presencia de más de treinta mil aficionados que asistieron al Estadio Nacional.[24]​[29]​ Aquella noche se programaron dos encuentros, jugando en primer turno la selección de la Hacienda Hualcará contra un equipo de veteranos denominado Los Olímpicos, donde sobresalía Adelfo Magallanes Campos quien anotó el único gol de su equipo. Pero los de Hualcará, rindiéndole un homenaje a Lolo, convirtieron dos tantos y ganaron el encuentro. En el segundo partido se enfrentaron Universitario y Centro Iqueño, aunque Teodoro sólo se mantuvo en el campo durante los primeros seis minutos, ya que en ese justo momento el locutor del estadio anunció la despedida definitiva del Cañonero. Se quitó la camiseta crema y se la entregó a Manuel Arce, que ingresó en su lugar.[29]​ El encuentro continuó y finalizó con triunfo universitario por 5:2. Fue internacional con la selección de fútbol del Perú en treinta y dos ocasiones y marcó veinticuatro goles.[17]​[18]​ Su debut se produjo el 13 de enero de 1935 en un partido ante la selección de Uruguay, válido por el Campeonato Sudamericano de ese año, que finalizó con victoria para los uruguayos por marcador de 1:0.[46]​ Su primer gol lo anotó siete días después ante el seleccionado de Argentina.[46]​ Un año más tarde integró la selección peruana que participó en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, alcanzando las semifinales luego de vencer cómodamente a Finlandia por marcador de 7:3,[47]​ con cinco goles de Teodoro y dos de Alejandro Villanueva,[47]​ y a Austria por 4:2, luego de ir perdiendo 2:0 y lograr empatar en los últimos quince minutos del tiempo reglamentario.[47]​[Nota 2]​ Esto provocó una supuesta invasión del campo de juego por parte de los aficionados peruanos que se encontraban en el estadio.[48]​ En el tiempo extra Perú logró anotar dos goles más, obteniendo la victoria.[49]​ Sin embargo, Austria protestó ante la FIFA y se ordenó disputar un partido de revancha sin espectadores, situación ante la cual el gobierno peruano decidió que toda la delegación nacional abandonara el evento deportivo,[50]​ dando como ganadores del encuentro a los austriacos. En esos Juegos Olímpicos anotó 6 goles.[47]​ En el Campeonato Sudamericano 1937 disputó cuatro partidos y anotó dos goles el primero ante Brasil y el segundo ante Uruguay.[51]​ En 1938, con la mayoría de los «futbolistas olímpicos» y tras vencer con facilidad a las selecciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Panamá,[52]​ Perú obtuvo la medalla de oro en los I Juegos Bolivarianos anotando dieciocho goles en los cuatro encuentros.[52]​ En 1939 consiguió su primer título internacional de gran envergadura: el Campeonato Sudamericano que se realizó en la ciudad de Lima.[53]​ La selección disputó cuatro partidos en el torneo y los ganó todos, 5:2 a Ecuador, 3:1 a Chile, 3:0 a Paraguay y 2:1 a Uruguay.[53]​ Teodoro Fernández fue el máximo goleador del campeonato con siete tantos,[54]​ además fue elegido como el mejor futbolista del torneo.[55]​ Durante la década de 1940, Fernández participó con la selección peruana en tres ediciones más del Campeonato Sudamericano. La primera de ellas en el Campeonato Sudamericano 1941 realizado en Chile, donde disputó cuatro encuentros y marcó tres anotaciones.[56]​ La segunda en el Campeonato Sudamericano 1942 de Uruguay llegando a anotar dos goles en tres partidos.[57]​ Y su última participación internacional con la selección se dio en el Campeonato Sudamericano 1947 de Ecuador, disputando tres encuentros y sin marcar goles.[58]​ Su último partido lo disputó el 20 de diciembre de 1947 ante los locales con empate a cero.[58]​ Teodoro Fernández recibió diversos homenajes tanto en vida como después de su fallecimiento. El 27 de octubre de 1952 durante la inauguración del Estadio Nacional del Perú, recibió la máxima distinción que un deportista peruano puede recibir de parte del Estado, el entonces presidente del Perú Manuel Odría le entregó los Laureles Deportivos en Primera Clase, por su destacada trayectoria en el balompié peruano.[21]​ Unos meses antes, el Club Universitario de Deportes bautizó a su nuevo estadio con su nombre, el cual fue inaugurado oficialmente el 20 de julio del mismo año, con un partido amistoso ante la Universidad de Chile. El Coliseo Municipal de la ciudad de San Vicente de Cañete también lleva su nombre,[5]​ así como una sección de la Clínica Maison de Santé, donde pasó sus últimos meses de vida.[5]​ El compositor peruano Lorenzo Humberto Sotomayor le dedicó la polca Lolo Fernández,[59]​ otro tema en su honor es la polca El Taita Lolo Fernández con música de Alcides Carreño y letra de Fernando Soria.[60]​ En septiembre de 1996, una semana después de su fallecimiento, durante un partido ante Ciclista Lima el club Alianza Lima —clásico rival de Universitario— desplegó una banderola con la frase Lolo Hasta Siempre Alianza Presente.[10]​ El 17 de septiembre de 1997, durante un partido ante Sporting Cristal por el Torneo Clausura de aquel año, los futbolistas de Universitario utilizaron una camiseta con su imagen estampada en el pecho.[61]​ En el año 2013 con motivo del centenario de su nacimiento, la galería Chermany Inks: La Kasa Roja presentó una exposición de pinturas realizadas por nueve artistas en homenaje a Fernández.[62]​ Universitario de Deportes organizó un festival denominado Universo Crema, en el cual se realizaron diversas actividades como conversatorios, conciertos, firma de autógrafos y una serenata,[63]​ además fue develada una estatua de mármol de ocho metros de altura con la figura del Cañonero y una camiseta de edición limitada con un diseño que se asemejó a las camisetas de antaño usadas por el futbolista.[64]​[65]​ También organismos como el Congreso de la República, la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Provincial de Cañete realizaron reconocimientos por su trayectoria futbolística.[66]​[67]​[68]​ Los miembros de la Trinchera Norte junto con algunos futbolistas del club confeccionaron la bandera más grande del país, la cual mide aproximadamente 100 metros de largo por 45 metros de ancho y cubre en su totalidad la tribuna norte del Estadio Monumental. El 25 de mayo de 2013, cinco días después de su centenario, la bandera fue desplegada en el partido que el equipo merengue venció por 2:0 a la Universidad de San Martín.[69]​ En 2015 el Colectivo de Hinchas y Socios de Universitario de Deportes de Trujillo presentó un mural de 6 metros de largo por 2,5 metros de alto que estuvo ubicado en la cuadra 5 del Jirón Pizarro del centro histórico de dicha ciudad.[70]​ El trío de hermanos Fernández Meyzán, conformado por Arturo, Eduardo y Teodoro, fueron los primeros familiares en obtener un título en Universitario de Deportes. Arturo y Lolo celebraron juntos seis campeonatos. En 1934 y 1939 como compañeros de equipo, luego en 1941, 1945, 1946 y 1949 Arturo festejó como entrenador, mientras que Teodoro continuaba haciéndolo desde el gramado de juego. Eduardo, también fue partícipe de dos campeonatos al lado de sus parientes, en los años de 1945 y 1946.[71]​ A pesar de haber permanecido durante toda su carrera en Universitario, reforzó varios equipos para disputar partidos amistosos. En los años 1930, Lolo junto con otros futbolistas de la «U» como Orestes Jordán, Vicente Arce, Carlos Tovar y Arturo Fernández reforzaron a Alianza Lima para representar al Perú en una gira que realizaron en Chile.[72]​ También reforzó a Sport Boys, Banfield, Racing Club y Colo-Colo,[72]​ el presidente de este último club le ofreció un cheque en blanco para que dejara Universitario sin embargo rechazó la oferta,[72]​ así como también rechazó las propuestas hechas por otros equipos como San Lorenzo de Almagro, Racing Club, Peñarol y R. C. Paris.[73]​ Debido a la potencia de sus remates se dice que sus disparos eran temidos por los guardametas rivales, incluso se conoce que en más de una vez rompió las redes de los arcos del Antiguo Estadio Nacional del Perú.[23]​[74]​ Lolo Fernández es el futbolista peruano del que más libros se han escrito.[75]​
RQ1XMO
Arrival (empresa)
Arrival Ltd es una empresa automotriz británica [1]​ [2]​ con sede en Londres, Reino Unido [3]​ que desarrolla vehículos eléctricos. Principalmente vehículos comerciales ligeros . [4]​ En junio de 2020, Arrival anunció un nuevo autobús de pasajeros diseñado para el distanciamiento social de la era del coronavirus. [5]​ En diciembre de 2020, Arrival estableció su sede en América del Norte en Charlotte, Carolina del Norte, EE. UU. [6]​ La I+D se lleva a cabo en sus instalaciones de Banbury, Oxfordshire. [7]​ En marzo de 2020, Arrival adquirió una nueva fábrica en Bicester con planes de estar operativa en 2021 y comenzar la producción en 2022. [8]​ Arrival afirma que sus vehículos eléctricos son los primeros en costar lo mismo que sus equivalentes de gasolina y diésel. La compañía ha creado una plataforma de vehículos eléctricos que se puede escalar para hacer muchas variantes en múltiples categorías de vehículos. El 24 de octubre de 2020, la firma recaudó 118 millones de dólares del administrador de fondos estadounidense BlackRock. Lo que se suma a la inversión anterior del fabricante de automóviles coreano Hyundai Motor Co y la empresa hermana Kia Motors Corp de 111 millones de dólares. [9]​ En noviembre de 2020, se anunció que Arrival cotizaría en NASDAQ mediante la fusión con la empresa de adquisiciones para fines especiales CIIG Merger Corp. [10]​ Según Arrival, se están desarrollando cuatro tipos de vehículos eléctricos: un autobús, una furgoneta, una furgoneta grande y una plataforma para vehículos pequeños. El inicio de la producción del primer tipo (autobús) está previsto para el último trimestre de 2021. [11]​ El prototipo funcional de la camioneta eléctrica de Arrival tiene un alcance de al menos 190 km con una sola carga. Las especificaciones completas sobre tamaño, capacidad de carga y volumen no se han hecho públicas. [12]​ United Parcel Service ha realizado un pedido de 10.000 furgonetas pequeñas con opción a otras 10.000 adicionales.[13]​ Su prototipo actual tiene un alcance de 350 km y una carga máxima de 2T. [14]​ Fundada en 2015 por Denis Sverdlov, ex director general de Yota Group, un proveedor ruso de telefonía móvil y proveedor de servicios móviles, Arrival es una empresa global con oficinas centrales en Londres y Charlotte, EE. UU. También tiene una instalación de I + D en Banbury y otras oficinas en América del Norte, Alemania, Israel, Rusia y los Países Bajos. [15]​ En agosto de 2017, Royal Mail anunció un acuerdo con Arrival para probar nueve vehículos en los rangos de 3, 5, 6 y 7 toneladas de peso bruto. [16]​ United Parcel Service anunció un acuerdo con Arrival para probar 35 vehículos en Londres y París en mayo de 2019 como parte de una estrategia más amplia para electrificar su enorme flota de vehículos de reparto. [17]​ BlackBerry anunció en octubre de 2019 que impulsarían los vehículos eléctricos inteligentes Generación 2.0 de Arrival. Como parte del acuerdo, BlackBerry licenciará su tecnología BlackBerry QNX a Arrival, incluido su sistema operativo en tiempo real QNX SDP 7.0 que servirá como base para las funciones ADAS dentro de la plataforma de vehículos de la compañía. [18]​ Mike Ableson, ex vicepresidente de infraestructura de vehículos eléctricos y estrategia global de General Motors, se unió a Arrival en octubre de 2019 como director ejecutivo de Automoción y América del Norte. [19]​ En diciembre de 2019, Cubic Telecom, un proveedor de software de gestión de conectividad, se asoció con Arrival para ofrecer software de conectividad inteligente a su flota de vehículos eléctricos. En enero de 2020, la compañía anunció que Hyundai Motor Group y Kia Motors habían invertido 100 € millones en ella, marcando así el inicio de una asociación estratégica entre los fabricantes de automóviles para acelerar la adopción de vehículos eléctricos comerciales a nivel mundial. Tras la inversión, Arrival reveló que han alcanzado el estatus de "unicornio", valorando la startup en 3 mil millones de euros. [20]​ La empresa planea ocupar 10.000 m² con sus "microfactorías" para construir sus vehículos eléctricos, habiendo desarrollado una plataforma "monopatín" que contiene un tren motriz y baterías. [21]​ El 29 de enero de 2020, Arrival anunció que UPS había invertido en la compañía y realizado un pedido de 10,000 vehículos eléctricos de Generación 2 que se lanzarán en el Reino Unido, Europa y América del Norte antes de 2024 como parte de su transición hacia una flota de cero emisiones. [22]​ Se informó que el acuerdo valía 400 millones de dólares junto con una participación accionaria en la empresa de un tamaño no revelado. [23]​ Los vehículos eléctricos especialmente diseñados han sido desarrollados conjuntamente por Arrival y UPS para cumplir con las especificaciones exactas de UPS, incluidas las últimas funciones avanzadas de control y seguridad. El 17 de junio de 2020, Arrival reveló su intención de fabricar un autobús eléctrico. Según la empresa, tendrá el mismo precio que un autobús diésel equivalente. Los costos de funcionamiento más bajos lo harán aún más barato para los operadores a largo plazo. [24]​ Arrival ha comenzado a establecer operaciones en los Estados Unidos, con el área metropolitana de Charlotte como base de operaciones de la compañía en los Estados Unidos. La primera oficina estadounidense de Arrival estará ubicada en el vecindario de South End. [25]​ Además, la primera microfábrica estadounidense de Arrival estará ubicada en el suburbio de Rock Hill . [26]​
AK8UB8
Juan de Melo Coutiño
Felipe III de España Felipe II de España Juan de Melo Coutiño o bien João de Melo Coutinho e Carvalho y algunas veces como Juan Melo Cuitiño (Vila Velha del Espíritu Santo, Gobierno General del Brasil, 1571–Buenos Aires, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, 1601) era un fidalgo real portugués que a temprana edad con sus parientes pasó a residir en la villa de La Plata en el año 1582 y después de casarse volvió al territorio rioplatense a principios de 1591 para radicarse en la capital de la tenencia de gobierno bonaerense, transformándose en uno de los primeros pobladores de la ciudad de Buenos Aires, en donde fuera asignado como encomendero, maestre de campo, regidor del cabildo en 1595, alcalde de primer voto de 1596 a 1598 y alférez real hacia 1600. Era hijo del segundo capitán donatario capixaba Vasco V Fernandes Coutinho y al ser sobrino de la esposa del incipiente fiscal español de la Real Audiencia de Charcas, llamada Yomar de Melo, pasó con ellos en 1581 a través del Río de la Plata, en donde adquirieron a su nombre dos manzanas de tierra en la nueva fundación de Buenos Aires por Juan de Garay, para luego dirigirse a la nominal provincia de Charcas del Virreinato del Perú. Era primo hermano del portugués Juan Martínez de Amorín y Melo Coutiño, un hijo de Catalina de Melo Coutinho, que también fue de los primeros vecinos porteños que se convirtió en comerciante, estanciero y hacendado rioplatense, y con quien se lo suele confundir. Juan de Melo Coutiño había nacido en el año 1571[1]​ en la localidad de Vila Velha[1]​ de la capitanía del Espíritu Santo, un feudo hereditario paterno que había pasado a conformar con otras capitanías al Gobierno General del Brasil desde el 17 de diciembre de 1548, dentro del Imperio portugués. Sus padres eran el segundo capitán donatario capixaba Vasco Fernandes Coutinho "el Hijo" y su manceba portuguesa Juana Carvalho,[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​ y nieto paterno del primer capitán donatario Vasco Fernandes Coutinho "el Viejo" y de su noble concubina[7]​[8]​ Ana Vaz de Almada[7]​[8]​[4]​ (n. Reino de Portugal,[7]​[8]​ ca. 1514 - f. después de 1588), que lo había acompañado a la Sudamérica portuguesa.[8]​ Tenía un hermano mayor llamado Francisco de Melo Coutinho y Carvalho[9]​[10]​ (n. isla de Santa María de las Azores, ca. 1563) que se unió en matrimonio hacia 1584 con Leonor Hurtado de Mendoza[9]​[10]​ (n. Portugal, ca. 1565) y con quien tuvo a dos hijos, el primogénito era el capitán[11]​ Juan de Melo Coutiño y Hurtado de Mendoza[10]​[11]​ (n. isla de Santa María[11]​ de las Azores,[10]​ ca. 1585), un vecino encomendero de Asunción del Paraguay,[11]​ y el segundogénito Domingo de Melo Coutinho[9]​[10]​ (n. isla de Santa María[9]​ de las Azores, ca. 1587) que se casó con María de Ávila Salazar[9]​ (n. ca. 1589). Ambos hermanos, Juan —generalmente confundido con su tío homónimo aquí biografiado— y Domingo, habían pasado durante la unión dinástica luso-hispana a la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay del Virreinato del Perú hacia 1604. Su sobrino nieto era el capitán[9]​ Antonio Hurtado de Melo Coutinho y Ávila Salazar[9]​[12]​[13]​ (n. Asunción,[9]​ 1605), un hijo de los ya citados Domingo de Melo Coutinho y de María de Ávila Salazar, y que fuera un vecino encomendero de Buenos Aires[9]​ y regidor de su cabildo,[9]​ ciudad en la que se casó en segundas nupcias[13]​[14]​ el 30 de diciembre[9]​[13]​ de 1642[9]​[13]​ con Leonor de Rivera y Linares[9]​[12]​[13]​[14]​ (n. Buenos Aires,[9]​ e/ enero y 15 de abril[9]​ de 1625),[9]​ una hija del depositario general[13]​[14]​ Antonio Bernalte de Linares Romero y Rebolledo[13]​[14]​ (n. Jerez de la Frontera,[13]​ España, ca. 1585) y de su esposa Beatriz de Rivera y León[13]​ (n. ca. 1590). Fruto de dicho enlace hubo tres hijos[13]​[14]​ y una hija: Jerónimo, Juan, Antonio y Juana de Rivera y Linares de Melo Coutinho[9]​[12]​[13]​[14]​[15]​ (Buenos Aires,[9]​ e/ enero y 28 de marzo[9]​ de 1644[9]​ - ib., 1730) que se enlazaría en Buenos Aires[14]​ el 28 de enero[9]​[12]​ de 1662[9]​[12]​ con su tío segundo Simón de Melo Coutinho y Gómez de Saravia,[12]​[13]​[14]​[15]​[16]​ un nieto de Juan de Melo Coutinho y Carvalho.[12]​[15]​ Su tía paterna, entre otros, era Catalina de Melo Coutinho[4]​ (n. 1545) que se casó a temprana edad hacia 1560 con Manuel Fernandes[4]​ (n. 1535 - f. 1561) pero una vez viuda pasó a Portugal y se habría casado o amancebado con un tal N. Martins de Amorim y muy probablemente fuera la madre de João Martins de Amorim e Melo Coutinho[17]​[18]​[19]​ (Viana do Castelo,[20]​ Portugal, ca. 1575[20]​ - Buenos Aires, Río de la Plata, 1647)[19]​ —castellanizado como Juan Martínez de Amorín y Melo Coutiño,[19]​[21]​ o también como Juan Martín de Amorín,[19]​[20]​ por lo que también ha sido varias veces confundido con su primo materno homónimo Juan de Melo Coutiño aquí biografiado— que pasó sin licencia[20]​ a Buenos Aires[19]​[20]​ en 1595,[19]​[20]​ obteniendo también unas parcelas en el futuro «Barrio Recio» —actual barrio porteño de San Nicolás— y además hacia 1602, en el medio rural sudoccidental de la urbe llamado «Matanza»,[22]​ erigió una estancia[22]​ para dedicarse a las actividades agrícolo-ganaderas.[22]​ Su otra tía paterna era Yomar de Melo[4]​[13]​[23]​[24]​ —o bien Guiomar de Melo— (n. ca. 1540) que se casó en Vitória de la capitanía brasileña del Espíritu Santo en mayo de 1581[24]​ con el licenciado Ruano Téllez,[4]​[13]​[23]​[24]​ a quien conoció cuando este desde Santa Cruz de La Palma de las islas Canarias[24]​ había cruzado el océano Atlántico en el mes de enero del citado año e hizo escala en las costas del Brasil,[24]​ con el objetivo de ocupar un cargo de jurista en la nominal provincia de Charcas. El matrimonio antes citado, junto al sobrino Juan de Melo Coutinho[4]​[13]​[23]​[24]​ de 10 años de edad, zarparon del Brasil a mediados de 1581[24]​ y se dirigieron al Río de la Plata, y luego de parar a finales del mismo año en la nuevamente fundada ciudad de Buenos Aires por el gobernador Juan de Garay[25]​ en 1580, adquirieron dos manzanas de tierra a nombre de Juan de Melo Coutiño para cuando se casara. De esta forma Ruano Téllez, Yomar y el entonces muy joven sobrino siguieron viaje hacia el norte para que el licenciado Téllez ocupase el puesto de fiscal[4]​[13]​[23]​[24]​ de la Real Audiencia de Charcas[24]​ en el Virreinato del Perú,[23]​ para residir en la vivienda adjudicada al fiscal en la villa de La Plata,[10]​ cargo que finalmente ocuparía desde junio de 1582 ya que mandó una carta[26]​ al rey Felipe II de España el 2 de julio[26]​ del mismo año, que expresa lo siguiente: «que en la vacante de los virreyes, cada Audiencia debe gobernar en su distrito [...]»,[26]​ y posteriormente otras dos cartas, una del 1º de marzo de 1588: «Por el Río de la Plata se ha descubierto una nueva navegación del Brasil que vienen a tomar puerto el de Buenos Aires. Si este puerto no se cierra, se ha de henchir el Perú por allí de portugueses y extranjeros [...] y vendrán de Flandes, Francia e Inglaterra», y finalmente, la otra carta era del 1º de mayo del mismo año.[27]​ A principios de 1591,[25]​[28]​[29]​[30]​ Juan de Melo Coutiño y su esposa Juana Hoguín pasaron a la nueva ciudad de Buenos Aires,[6]​[19]​[25]​[31]​ en donde poseían la propiedad de dos manzanas de tierra,[25]​ y de esta forma serían unos de los primeros habitantes de la ciudad de Buenos Aires. En la incipiente urbe fueron vecinos de otros cabildantes como Rodrigo Ortiz de Zárate quien fuera el sucesivo alcalde, teniente de gobernador bonaerense y luego gobernador del Río de la Plata y del Paraguay, también del regidor Alonso de Escobar, del octavo alcalde castellano Antón Bermúdez, de Juan de Garay "el Mozo", del futuro consuegro siciliano Juan Domínguez Palermo y el suegro de este, el regidor Miguel Gómez de la Puerta y Saravia.[32]​ Fue encomendero[11]​ y maestre de campo[11]​ hacia 1594, regidor del Cabildo de Buenos Aires[11]​ hacia 1595, alcalde[11]​ de primer voto desde 1596 hasta principios de 1598 y alférez real[11]​ hacia 1600. El funcionario colonial Juan de Melo Coutiño falleció en el año 1601 en la ciudad de Buenos Aires, capital de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, en un duelo que se batió contra Jácome Ferrufino.[28]​ El fidalgo real[30]​ portugués João de Melo Coutinho e Carvalho se unió en matrimonio[25]​ el 7 de mayo[28]​ de 1590[28]​[33]​ en la villa de La Plata[28]​ con Juana Holguín de Ulloa[5]​[25]​[28]​[34]​[35]​ («Villa de La Plata», 1561 - Buenos Aires, 1628), una hija del alcalde Martín de Almendras y Ulloa y de su esposa Constanza de Orellana Holguín,[34]​ y nieta del conquistador español Pedro Álvarez Holguín, primer teniente de gobernador general del Cuzco en 1541, y de la princesa incaica Beatriz Túpac Yupanqui.[25]​[34]​ Fruto del enlace entre Juan de Melo Coutiño y Juana de Holguín Ulloa hubo por lo menos tres hijos:
NP11JF
Poppy Harlow
Poppy Harlow (nacida como Katharine Julia Harlow; Minneapolis Minnesota, 2 de Mayo de 1982),)[1]​ es una periodista estadounidense, mejor conocida por sus reportajes en CNN y Forbes.com. Es presentadora de CNN Newsroom y trabaja en la oficina de noticias de CNN en Nueva York. Anteriormente fue corresponsal de negocios en CNN, CNN International y HLN; presentadora de CNNMoney.com, reportera y productora de Forbes.com Video Network. También es presentadora de relevo de lunes a viernes para el programa de noticias matutino New Day de CNN. Harlow nació y creció en Minneapolis, Minnesota.[2]​ Su padre, el abogado James Lee Harlow, falleció cuando ella tenía 15 años.[3]​ Su madre es Mary Louise Baird. Harlow se graduó de The Blake School, una escuela preparatoria universitaria mixta privada en Minneapolis, en el 2001.[4]​ Luego se graduó en mención magna cum laude, Phi Beta Kappa, de la Universidad de Columbia, con una licenciatura en Ciencias Políticas y Estudios del Medio Oriente. El apodo de Harlow, "Poppy", es un apodo de la infancia de la ya quedó parte de su vida.[5]​ Después de hacer una pasantía en CBS mientras estaba en la universidad, Harlow continuó trabajando para CBS MarketWatch y como asistente de producción para CBS Newspath después de graduarse. Luego se convirtió en presentadora y reportera de la edición local de NY1 News. Mientras estuvo en NY1, sus noticias cubrieron Staten Island y Nueva Jersey, incluidos informes sobre política local, economía y eventos culturales locales. En septiembre del 2007, Harlow fue contratada por Forbes.com Video Network, donde su área de cobertura se expandió a temas de moda, entretenimiento y negocios. Harlow se unió a CNN en el 2008 y se desempeñó como presentadora de CNNMoney.com y reportó para CNN, CNN International y HLN. Fue nombrada corresponsal de CNN en Nueva York en abril del 2012. Ganó el premio Gracie al mejor programa o artículo de investigación en línea y el premio Best in Business de SABEW.[6]​ En el 2013, mientras informaba sobre la condena de dos jugadores de fútbol americano de secundaria de Steubenville, Ohio, por la violación de una joven de 16 años, Harlow afirmó que era "increíblemente difícil, incluso para un extraño como yo, ver lo que sucedió como estos dos jóvenes que tenían un futuro tan prometedor, estrellas del fútbol americano, muy buenos estudiantes, literalmente vieron cómo creían que sus vidas se desmoronaban... [Ma'lik Richmond] colapsó [y le dijo a su abogado]: 'Mi vida ha terminado. Nadie me va a querer ahora'”.[7]​[8]​ Esta aparente expresión de simpatía por los violadores provocó críticas generalizadas. Una petición que solicita que CNN se disculpe al aire por simpatizar con los violadores de Steubenville recibió más de 250.000 firmas dos días después del informe de CNN.[9]​ Harlow también reemplaza a Richard Quest en CNN International de forma esporádica. El 28 de diciembre del 2015, Harlow se desmayó brevemente mientras se transmitía en vivo desde el escritorio del presentador. Pronto reapareció al aire y dijo que tenía un poco de calor y que estaba bien. Más tarde tuiteó desde el hospital que ella y su hija por nacer estaban bien de salud. El 6 de febrero del 2017, Harlow y Jim Sciutto asumieron como los nuevos copresentadores de CNN Newsroom de las 9 a las 11 de la mañana(tiempo del este de los Estados Unidos). todas las mañanas debido al traslado de Carol Costello a HLN. Actualmente trabaja como presentadora suplente en CNN. El 15 de septiembre del 2022, se anunció que Harlow copresentará el nuevo programa matutino renovado de CNN con Don Lemon y Kaitlan Collins a finales de este año, por lo que tendrá que renunciar a su espacio de CNN Newsroom, hasta encontrar a su sustituto.[10]​ Harlow es casada con Sinisa Babcic. La pareja tiene dos hijos; una hija nacida en abril del 2016 y un hijo nacido en febrero del 2018.[11]​
JYW1MN
Temnaspis bicoloripennis
Temnaspis bicoloripennis es una especie de coleóptero de la familia Megalopodidae. Habita en los territorios que antes se llamaban Siam (Asia).[1]​
HJ9BF2
Greinbach
Greinbach es una localidad del distrito de Hartberg-Fürstenfeld, en el estado de Estiria, Austria, con una población estimada a principio del año 2018 de 1795 habitantes. Se encuentra ubicada al este del estado, al este de la ciudad de Graz —la capital del estado— y cerca de la frontera con los estados de Burgenland y Baja Austria.[2]​
L7BEU3
Parapolítica
«Parapolítica» es el nombre con el que se le conoce al escándalo político desatado en Colombia a partir de 2006 por la revelación de los vínculos de políticos con paramilitares, con posterioridad al proceso de desmovilización que adelantaron varios de los grupos que conformaban las Autodefensas Unidas de Colombia. En Colombia se llama «paramilitares» a los grupos armados ilegales de extrema derecha que se autodenominan como autodefensas, que están generalmente ligados al narcotráfico, y que en el contexto del conflicto armado del país, han tenido nexos clandestinos con miembros de las fuerzas militares o de policía.[1]​ Según las investigaciones y condenas judiciales, varios dirigentes políticos y algunos funcionarios del Estado se beneficiaron de estas alianzas por medio de la intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población civil, algunos alcanzaron cargos en alcaldías, concejos, asambleas municipales y gobernaciones así como en el Congreso de la República y otros órganos estatales.[2]​ A su vez algunos de los políticos desde sus cargos desviaron dineros para la financiación y conformación de grupos armados ilegales y filtraron información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacres, asesinatos selectivos, desplazamiento forzado, entre otras acciones criminales con el objetivo de extender su poder en el territorio nacional.[3]​ El escándalo se desató en medio de revelaciones de medios de comunicación, sectores políticos e investigaciones judiciales que desencadenaron la detención y condena de varios congresistas y otros políticos en ejercicio dando lugar a fuertes debates y controversias que polarizaron la opinión pública. La vinculación al proceso de investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación y de la Corte Suprema de Justicia de funcionarios y políticos cercanos al entonces presidente de la República Álvaro Uribe Vélez afectaron las relaciones internacionales de ese gobierno con el Congreso de los Estados Unidos y con diferentes organizaciones de Derechos Humanos,[4]​ a la vez que generaron un fuerte enfrentamiento entre la Corte Suprema de Justicia y el gobierno del presidente Uribe quienes se acusaron mutuamente de conspiración.[5]​ Igualmente se vio fuertemente cuestionada la legitimidad del Congreso de la República debido al creciente número de Congresistas implicados en el escándalo.[6]​ Para el año 2013 habían sido condenados 60 congresistas por sus vínculos con grupos armados ilegales dentro de este proceso. Igualmente habían sido condenados numerosos funcionarios del Estado así como alcaldes y gobernadores de diferentes regiones del país.[7]​ Aunque mucho se especulaba sobre el poderío político de las autodefensas en el país, no fue sino hasta 2006 que se empezaron a revelar hechos y acusaciones concretas sobre cómo los grupos criminales de extrema derecha, con financiación del narcotráfico, se habían adentrado en los gobiernos seccionales, el Congreso, la política, los debates electorales y las Fuerzas Armadas. Si bien desde el año 2002, cuando era Representante a la Cámara, el senador Gustavo Petro venía denunciando la presunta infiltración paramilitar en la Fiscalía General de Luis Camilo Osorio,[8]​[9]​ fue durante el año 2005, en vísperas de las elecciones parlamentarias de 2006, que se generaban varias polémicas alrededor de la presencia de personas cercanas al paramilitarismo en las listas de partidos que apoyaban al presidente Uribe; mientras que en mayo de 2005 Petro denunciaba con nombre propio y documentos judiciales a varios parlamentarios de Sucre,[10]​ en junio del mismo año, Clara López Obregón miembro del Polo Democrático Alternativo denunciaba ante la Corte Suprema de Justicia la presunta vinculación de congresistas con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), después de que se conocieran afirmaciones del jefe máximo de dicha organización Salvatore Mancuso en las que aseguraba que un 35 por ciento del Congreso "eran amigos" de su organización.[11]​ Ya en diciembre el expresidente César Gaviria, presidente del Partido Liberal advertía sobre la presencia de paramilitares en las listas uribistas. Los líderes de los partidos de la coalición retaron a Gaviria a revelar los nombres y dijeron que las diferentes acusaciones correspondían a una estrategia de desprestigio de la oposición.[12]​ En enero de 2006 los jefes de los partidos de la coalición de gobierno anunciaron la expulsión de algunos miembros de listas de aspirantes aunque buena parte de los expulsados resultaron siendo acogidos más tarde por otros partidos menores también gobiernistas.[13]​ En el año 2005 el exdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), organismo de inteligencia del Estado, Jorge Noguera Cotes es investigado por diferentes acusaciones, entre otras las del exjefe de informática del organismo Rafael García, testigo clave del proceso, de poner este organismo de inteligencia al servicio de las autodefensas del norte del país.[14]​ Medios de comunicación como la Revista Semana revelaron varias de estas acusaciones que pusieron en aprietos a Noguera, situación que causó la indignación del presidente Uribe quien se enfrentó a los medios y dijo que "pondría las manos en el fuego por él", no obstante Noguera se vio obligado a renunciar y fue nombrado como cónsul en Milán. Pero las denuncias seguirían y Noguera tuvo que dejar su cargo y regresar a responder ante la justicia[15]​ sindicado por concierto para delinquir y por prestar colaboración y suministrar información a grupos armados al margen de la ley, hechos por los que el 22 de febrero de 2007 fue capturado.[16]​ En julio de 2006 la Corte Constitucional condiciona la Ley de Justicia y Paz que había tramitado el gobierno ante el Congreso para el proceso de desmovilización de paramilitares. La Corte estableció que para que los jefes paramilitares pudieran acceder a los beneficios judiciales debían: Es entonces cuando los jefes paramilitares concentrados en cárcel de máxima seguridad comienzan sus revelaciones para poder acogerse a dicha ley. Salvatore Mancuso pone al descubierto hechos criminales de alta gravedad que comprometen a políticos de diferentes regiones del país.[18]​ La incautación de un computador portátil decomisado a alias 'Don Antonio' uno de los hombres de confianza de Rodrigo Tovar Pupo, jefe del bloque norte de las autodefensas, más conocido con el alias de Jorge 40, desató diversas indagaciones judiciales luego de que los investigadores lo descifraran y encontraran una serie de documentos que revelaban múltiples crímenes contra líderes sociales de la Costa Atlántica y la alianza con diferentes políticos que incluían alcaldes, gobernadores y aspirantes a congresistas, con el propósito de expandir su poder en el país, hechos que desencadenaron en diferentes masacres, asesinatos y un número aun desconocido de congresistas y otros servidores públicos elegidos con la influencia paramilitar.[18]​ Muchos de los crímenes detallados en aquel computador se realizaron cuando se adelantaba el proceso de paz entre estos grupos y el gobierno, después de que dicha organización anunciase un cese al fuego. Las revelaciones del computador llevaron al procurador Edgardo Maya Villazón a afirmar que este escándalo sería igual o peor al escándalo del proceso 8.000. Dichas revelaciones también salpicaron inicialmente a cuatro senadores de la república pertenecientes a la coalición uribista (Zulema Jattin, Dieb Maloof, David Char y Álvaro García Romero) por lo que la información pasó a manos de la Corte Suprema de Justicia que se encargaría de investigar estos y otros casos que más tarde se revelarían.[19]​ Dichos hechos agitaron el debate político en el Congreso de la República donde el senador Gustavo Petro, como vocero del partido de oposición al gobierno Polo Democrático Alternativo, citó a un debate donde reiteró las denuncias que ya venía haciendo y reveló documentos que comprometían a varios políticos con grupos paramilitares y reclamó, según dijo, por la permisividad del gobierno frente a los hechos, denunciando en el Congreso a Salvador Arana, exgobernador de Sucre, quien había sido nombrado como embajador de Colombia ante Chile, por ordenar el asesinato de Eudaldo Tito Díaz, alcalde de El Roble en el departamento de Sucre, después de que este en un consejo comunitario había advertido al presidente Uribe que lo querían matar e incluso señaló los nombres de quienes serían sus asesinos;[20]​ así mismo Petro denunció la supuesta permisividad del exfiscal General de la Nación Luis Camilo Osorio a quien venía denunciando desde el año 2002[9]​ y quien durante su gestión firmó el auto inhibitorio para investigar a Arana por conformación de grupos paramilitares.[21]​[22]​[23]​ Durante el mismo debate Petro señaló al senador Álvaro García Romero, conocido como El gordo García, presentando una grabación y otros documentos que lo comprometían con supuesta conformación de grupos paramilitares en Sucre y su presunta participación en la "Masacre de Macayepo" donde fueron asesinadas 15 personas. García quien después de haber ocupado por más de veinte años una curul en el parlamento, y tras el acalorado debate en el congreso donde a voz en cuello negó las acusaciones, se entregó a la justicia el 16 de noviembre de 2006 tras varios días de fuga.[24]​ Alrededor de un año y algunos meses antes de desatarse el escándalo, Petro había denunciado los presuntos nexos con los paramilitares de la exrepresentante a la cámara Muriel Benito Rebollo a quien acusó entre otras cosas de tener nexos con alias 'Diego Vecino' y Rodrigo Mercado Pelufo, alias 'Cadena'; la entonces representante negó las acusaciones y señaló a Petro de querer ganar protagonismo con calumnias, sin embargo la aparición de su nombre en el computador de alias 'Jorge 40' como candidata de 'Diego Vecino' para el congreso en las elecciones de 2006 provocó que se abriera la investigación que terminaría en la posterior captura de Benito Rebollo quien finalmente reconoció sus vínculos con Diego Vecino y fue condenada a 6 años de prisión.[25]​[26]​ Dichos hechos fueron el comienzo del escándalo donde terminaron detenidos tres congresistas que están siendo investigados. Sin embargo, como se advertía por los denunciantes, este escándalo sería solo el inicio de una serie de acontecimientos que revelaría nuevos vínculos de los políticos con grupos ilegales de autodefensas. El Pacto de Ralito, uno de los procesos más sonados dentro de este escándalo, es un documento que involucra a varios parlamentarios, ex parlamentarios, alcaldes, gobernadores y otros funcionarios públicos en un acuerdo con las AUC para "refundar la patria". Hoy la mayoría de los firmantes se encuentran en la cárcel acusados del delito de concierto para delinquir agravado aunque algunos de los involucrados pidieron ser juzgados por el delito de sedición, iniciativa que no prosperó. El documento fue firmado en el año 2001 en un encuentro entre el Estado Mayor de la Autodefensas y siete representantes a la cámara, cuatro senadores, dos gobernadores y cinco alcaldes. Se conoció sobre la existencia del documento después de que el senador Miguel De la Espriella, uno de los firmantes, revelara su existencia a finales de 2006 por órdenes de Salvatore Mancuso; el texto del documento solo fue conocido en enero de 2007 tras declaraciones de Jorge 40 durante el sometimiento al proceso de Paz con el gobierno. De acuerdo a investigaciones publicadas por el Diario El Espectador, el pacto estaba enmarcado dentro de una estrategia de las AUC para consolidar una alianza de fuerzas al margen de la ley bajo la financiación del narcotráfico y concretar, a futuro, la toma del poder político, inicialmente en la Región Caribe para más tarde consolidarse a nivel nacional. Según el informe, dicha estrategia se denominó "El Plan Birmania", haciendo referencia a lo sucedido en Birmania (hoy Myanmar), país asiático donde se estableció una dictadura militar y se le señala como uno de los ejes del denominado "Triángulo de oro" entre Laos, Birmania y Tailandia, por el cultivo de la amapola, la producción de opio y la fabricación de heroína. Carlos Castaño se negó a respaldar la iniciativa y reiteró las objeciones que ya venía haciendo en contra de los entonces líderes del Bloque Central Bolívar de las AUC, Iván Roberto Duque alias Ernesto Báez y Carlos Mario Jiménez alias Macaco, por sus nexos con la producción de drogas ilícitas. Además informó a sus hombres de confianza de las intenciones de algunos de los jefes, a fin de buscar respaldo a su negativa a la alianza. A través de declaración pública, el miércoles 30 de mayo de 2001, Carlos Castaño Gil díjo: “Compañeros de causa, somos en las AUC, amigos y respetuosos de las instituciones del Estado. Este principio es inviolable. Respétenlo. Renuncio irrevocablemente a mi cargo otorgado por ustedes”.[27]​ Al hacerse las revelaciones los firmantes han hecho diferentes declaraciones para explicar el hecho que van desde que firmaron un documento en blanco en constancia de la asistencia o la firma bajo presión armada y otras voces como la de la representante Eleonora Pineda que declaró que el documento fue leído en voz alta y se procedió a firmar y que ninguno de los asistentes fue obligado a firmar.[28]​ El 14 de mayo de 2007, se ordenó la captura de la mayoría de los políticos firmantes imputándoseles el delito de Concierto para delinquir agravado, ya que los organismos de justicia encontraron que había pruebas que permitían establecer que los firmantes se habían beneficiado políticamente del pacto y que no fueron obligados como algunos de ellos afirmaban.[28]​ Líderes paramilitares Líderes políticos[29]​ El escándalo en el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), (que para entonces era la principal agencia de inteligencia en Colombia y cumplía con funciones de policía secreta), se generó luego de que el exjefe de informática de dicho organismo Rafael García fuera detenido por haberse comprobado que había utilizado su cargo para favorecer a grupos paramilitares y a narcotraficantes con pedido de extradición; fue entonces cuando García decidió colaborar con la justicia y realizó varias denuncias convirtiéndose en testigo clave dentro del proceso de la parapolítica, razón por la cual sería apodado por los medios de comunicación como El Ventilador. García denunció, entre otras cosas, que el exjefe de este organismo y entonces cónsul en Milán, Jorge Noguera Cotes, habría utilizado su posición para poner el organismo de seguridad al servicio del grupo paramilitar liderado por alias Jorge 40, García también aseguró que Noguera habría facilitado la participación de este grupo en el asesinato selectivo de sindicalistas del país. Al revelarse este escándalo Noguera Cotes, quien fue vigorosamente defendido por el presidente Álvaro Uribe Vélez, tuvo que renunciar a su cargo en Milán y regresó a Colombia para rendir indagatoria frente a la Fiscalía General de la Nación. El 22 de febrero de 2007 fue privado de la libertad sindicado de concierto para delinquir y homicidio agravado.[31]​ Al conocerse la noticia el presidente Álvaro Uribe Vélez declaró que de encontrarse culpable a Noguera el debería pedir excusas al país por haberlo nombrado. Noguera fue uno de los directivos de la campaña presidencial de Uribe en el Magdalena en 2002 y fue designado como director del DAS siete días después de la posesión de este último permaneciendo por casi 4 años en el cargo para después ser nombrado como cónsul en Milán durante el segundo mandato del reelecto presidente.[32]​ El 23 de marzo de 2007, Noguera fue puesto temporalmente en libertad gracias a que su abogado logró demostrar, según el Consejo Superior de la Judicatura, bajo el recurso conocido como Habeas Corpus, que la detención no se produjo conforme a la ley por lo que a su cliente se le había violado el debido proceso. La investigación pasó a manos del fiscal general de la Nación Mario Iguarán quien no ocultó su descontento ante la decisión y declaró que empezaría a mirar las acciones que su despacho debía adelantar frente a esta decisión.[33]​ Noguera fue recapturado el 6 de julio de 2007, tres meses después de haber sido puesto en libertad. [34]​ En noviembre de 2007 la Procuraduría lo destituyó y suspendió por 18 años,[35]​ según este organismo Noguera fue hallado responsable de haber colaborado con las AUC, de incrementar su patrimonio ilegalmente y de haber adulterado información para favorecer a grupos narcotraficantes. Mientras tanto la Fiscalía continuaba con el proceso penal en su contra.[36]​ El proceso siguió en curso hasta el 11 de junio de 2008 cuando la sala penal de la Corte Suprema de Justicia anuló el proceso seguido por la Fiscalía debido a que el Fiscal Mario Iguarán delegó la función de investigación cuando, según la corte, dicha función era exclusiva de él por haber sido Noguera director del DAS y por lo tanto contar con fuero constitucional. Noguera quedó en libertad a espera de que se iniciara de nuevo un juicio en su contra mientas que la Corte compulsó copias para que la comisión de acusaciones de la Cámara de Representantes investigue al Fiscal por irregularidades en el proceso seguido a Noguera.[37]​ En noviembre de 2011 Noguera fue condenado por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia a 25 años de cárcel. La Corte lo halló culpable de 4 delitos incluido el de homicidio.[38]​ Hasta julio de 2008 se vinculaban 68 congresistas dentro del escándalo,[39]​[40]​ la gran mayoría pertenecientes a la coalición de gobierno incluida la entonces presidenta del congreso Nancy Patricia Gutiérrez,[41]​ más de 30 de ellos privados de la libertad en la cárcel La Picota y en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, incluidos 3 expresidentes del congreso, mientras van siendo llamados a juicio, otros tantos han renunciado a sus escaños a medida que la investigación avanza. Por tales hechos varios sectores de la vida política han puesto en duda la legitimidad del Congreso.[42]​ Inicialmente las investigaciones implicaron a políticos de la Costa Atlántica pero más tarde llegarían a involucrar a congresistas de Antioquia, Tolima, Norte de Santander hasta extenderse por buena parte de los 32 Departamentos de Colombia.[43]​ Las primeras detenciones a congresistas tuvieron lugar el 18 de octubre de 2006 cuando fueron llamados a indagatoria los senadores Álvaro García Romero y Jairo Enrique Merlano, y el representante Erik Morris, tras ser escuchados se les dictó medida de aseguramiento. El 15 de febrero de 2007 se realizaría la segunda detención masiva de congresistas cuando la Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió orden de captura contra los senadores Álvaro Araújo Castro líder de Alas Equipo Colombia, Mauricio Pimiento, Dieb Maloof líder del Movimiento Colombia Viva y Luis Eduardo Vives así como el representante a la Cámara Alfonso Campo Escobar y se ordenó la captura del representante a la cámara Jorge Luis Caballero por quien se emitió una circular Roja de la INTERPOL para su captura en el exterior ya que había huido a Europa una vez fue vinculado al proceso, (finalmente se entregó el 15 de noviembre de 2007). Todos ellos bajo sospecha de haber recibido beneficios del paramilitarismo para ser elegidos como congresistas, el senador Araújo además enfrenta cargos de secuestro extorsivo por la posible participación en el plagio de su contendor Víctor Ochoa Daza en las elecciones de 2005, hecho por el cual podría enfrentar hasta 40 años de prisión.[44]​ Adicionalmente a esto también fueron privados de la libertad varios congresistas que habían firmado el Pacto de Ralito mientras empezaron a ser involucrados dirigentes de gran poder político como es el caso del Senador Luis Alberto Gil, líder del movimiento Convergencia Ciudadana quien presuntamente y junto con otros políticos del departamento de Santander mantenía alianzas con alias Ernesto Báez, Gil renunció a su escaño en el Senado por lo que su proceso pasó a la Fiscalía.[45]​ También se involucró a Mario Uribe Escobar líder del partido Colombia Democrática y primo del presidente Álvaro Uribe, fue vinculado formalmente al proceso a raíz de las declaraciones del exparamilitar Jairo Castillo Peralta alias Pitirri, quien es uno de los testigos claves en el proceso y lo acusa de reunirse de manera clandestina con grupos paramilitares, Uribe Escobar había sido mencionado también por el exjefe máximo de las AUC Salvatore Mancuso meses antes durante su declaración ante la justicia así como por la exrepresentante Eleonora Pineda; después de ser llamado a indagatoria por la Corte Suprema de Justicia en septiembre de 2007, renunció a su cargo como senador con el fin de ser juzgado por la justicia ordinaria y no por el máximo tribunal de justicia.[46]​ El 22 de abril de 2008 se le dictó orden de captura por orden de la Fiscalía. En el año 2008 las órdenes de captura contra congresistas siguieron aumentando vertiginosamente y los dirigentes de renombre involucrados en investigaciones también, como lo fue el caso del senador Carlos García Orjuela presidente del Partido de la U quien sería capturado en julio y de la entonces presidenta del Senado Nancy Patricia Gutiérrez a quien se le abrió investigación preliminar. Así las cosas, se empezaron a evaluar alternativas para frenar la creciente deslegitimación del Congreso. (Véase: "Consecuencias"). Durante el proceso se han investigado a varios mandatarios locales, entre ellos el gobernador del departamento de Magdalena Trino Luna quien fue detenido en marzo de 2007 y fue el primer condenado en este escándalo después de que aceptara sus vínculos con los cabecillas paramilitares alias Jorge 40 y Hernán Giraldo Serna; otro de los gobernadores detenidos fue Hernando Molina Araújo gobernador del departamento del Cesar después de que el fiscal general de la Nación encontrara méritos suficientes para ordenar su captura; el gobierno lo suspendió de su cargo luego de que Molina se entregara voluntariamente al viajar a Bogotá; según la fiscalía las evidencias indican que Molina Araújo habría tenido relación de cercana amistad con alias 'Jorge 40' exjefe del Bloque Norte de las AUC y que dicha relación era tan estrecha que incluso pertenecía al grupo bajo el alias de Comandante 35. Se tienen pruebas de que Molina se habría favorecido políticamente para alcanzar la gobernación del departamento en las elecciones de 2003 y de la presunta recepción de millonarias sumas de la organización criminal cuando el político ocupaba el Consulado de Guatemala, también se le acusa de participación en el secuestro de una mujer perteneciente al clan político de la familia Genecco[47]​[48]​ Adicionalmente a estos casos se dictó orden de captura contra el exgobernador del departamento de Sucre Salvador Arana, quien por meses permaneció prófugo de la justicia y era buscado por la INTERPOL, el 29 de mayo de 2008 fue capturado en Santa Marta. A Arana se le sindica de conformar grupos paramilitares en la región y de planear varios crímenes para lograr beneficios electorales.[49]​ De igual forma existen diversos casos de alcaldes de pequeñas localidades que son investigados por presuntas alianzas con grupos paramilitares, tal es el caso que ha sido comparado por la prensa con el del Pacto de Ralito, en el cual seis alcaldes del departamento de Casanare fueron llamados a indagatoria por la fiscalía por firmar un documento en el que se comprometían a ceder el manejo del 50% del dinero público del presupuesto asignado a grupos paramilitares,[50]​ en el documento los entonces candidatos se comprometían de la siguiente forma: "Manejo por parte de la organización Acc (Autodefensas Campesinas del Casanare) del 50 por ciento del presupuesto municipal" y "aportes del 10 por ciento de cuota de toda contratación" En el documento aparecen como firmantes 5 de los 6 implicados, debido a que, según la fiscalía, Leonel Roberto Torres Arias, alcalde de Aguazul no tuvo que firmar ya que era miembro activo de la organización paramilitar.[51]​ El proceso judicial es adelantado por la Fiscalía General de la Nación y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, estos últimos se encargan de los casos de congresistas y otros servidores estatales cobijados bajo el fuero especial que dictamina la constitución a algunos funcionarios del Estado para su juzgamiento. Varios de los detenidos, en especial congresistas han renunciado a su fuero con el fin de ser juzgados por la justicia ordinaria, tal es el caso del entonces senador Álvaro Araújo Castro quien el 27 de marzo de 2007 presentó su carta de renuncia ante el congreso donde expresó que prefería renunciar a los "falsos privilegios" de su condición como senador y que no tenía las garantías suficientes frente al proceso adelantado por los magistrados,[52]​ el congreso aceptó su renuncia dejando constancia de que no compartía los términos descalificadores en los que el ahora exsenador se refería a la alta corte en su carta.[53]​ La renuncia al fuero ya había sido utilizada también por el exsenador Jairo Merlano y después de este hecho siguió siendo solicitada por varios de los implicados en el proceso.[54]​ A finales de mayo de 2007 el presidente Álvaro Uribe Vélez propuso la excarcelación para aquellas personas involucradas con grupos armados al margen de la ley que confiesen la verdad sobre sus delitos ante los jueces. Dicha propuesta provocó controversia entre la opinión pública. El gobierno procedió a reconsiderar varios aspectos de la propuesta original, entre ellos que la excarcelación no sea total, que se cumpla con una pena efectiva y otros castigos accesorios, que se apliquen gradualmente de acuerdo con la gravedad de los delitos, y que las penas se agraven en el caso de los servidores públicos.[55]​ Ante la controversia desatada el gobierno se abstuvo de presentar el proyecto ante el congreso. Otra de las controversias se presentó cuando varios de los políticos que se encuentran hoy detenidos por este escándalo hicieron saber al gobierno por medio de sus abogados que buscan ser juzgados por el delito de sedición y no por el delito de concierto para delinquir por el que están siendo procesados. El delito de sedición, por ser un delito político, permitiría que las penas fueran menos severas y que incluso quienes sean hallados culpables puedan ser indultados. De acuerdo a investigaciones realizadas por la Revista Cambio, el asesor presidencial José Obdulio Gaviria habría recibido esta propuesta de uno de los abogados de los políticos detenidos y habría estudiando con el gobierno la viabilidad de la aplicación de esta fórmula.[56]​ No obstante los proyectos alrededor de esta figura jurídica han enfrentado grandes controversias y oposiciones. En octubre de 2007 la presidenta del senado Nancy Patricia Gutiérrez denunció que había recibido chantajes y amenazas de parte de algunos políticos detenidos como Eleonora Pineda y Miguel de la Espriella quienes le habían dicho que de no apoyar el trámite del proyecto que revivía el delito político sería salpicada con el escándalo. De igual forma el magistrado César Julio Valencia denunció amenazas contra su familia.[57]​ Durante el proceso se generaron varios enfrentamientos entre la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el entonces presidente Álvaro Uribe. A inicios del mes de octubre de 2007 se desató una gran polémica en el país cuando el presidente Uribe emitió un comunicado en el que daba a conocer un supuesto complot en su contra relatado por el exparamilitar alias "Tasmania". En el comunicado "Tasmania" aseguraba que el magistrado auxiliar de la CSJ, Iván Velásquez, le había ofrecido beneficios judiciales a cambio de implicar al presidente Uribe y al empresario Ernesto Garcés Soto en un atentado contra un excomandante del suroeste antioqueño de las AUC conocido como "René", así como implicaciones a Mario Uribe Escobar, primo del Presidente y quien ya estaba vinculado al proceso de investigación. A raíz de este comunicado de la presidencia, la Corte Suprema y el Gobierno tuvieron un fuerte enfrentamiento por medio de declaraciones entregadas a la prensa. El magistrado Velásquez negó los hechos y recibió el respaldo de la Corte que manifestó que estas acusaciones tenían el propósito de desvirtuar el proceso de la parapolítica seguido por el alto tribunal.[58]​ En junio de 2008 alias Tasmania manifestó su intención de retractarse en sus acusaciones al magistrado Velásquez y aseguró que todo había sido orquestado por su abogado[59]​ quien a su vez era el abogado del exparamilitar alias 'el Tuso' quien según 'Tasmania' ejercía presión para que declarara en contra del magistrado Velásquez por presuntas presiones provenientes de Mario Uribe y de Santiago Uribe Vélez, hermano del presidente Uribe. Durante el escándalo salió a relucir que el abogado de alias 'el Tuso' era vecino de finca de Santiago Uribe y tenía relación cercana con la familia de Mario Uribe.[60]​ La Fiscalía cerró el proceso de investigación del magistrado Velásquez a su favor.[61]​ Un nuevo roce entre los dos poderes se daría en enero de 2008 cuando en un hecho sin precedentes, el presidente Uribe interpuso una demanda por supuesta difamación y calumnia contra el presidente de la Corte, César Julio Valencia Copete, después de que este se negara a retractarse de las declaraciones que diera al diario El Espectador, en las que el magistrado aseguraba que el presidente lo había llamado para indagar sobre el caso de su primo y compañero político Mario Uribe, vinculado al proceso de la parapolítica.[62]​ En abril de 2008 las declaraciones a la prensa serían de nuevo el escenario de confrontación entre los dos poderes. El Presidente Uribe y el Ministro del Interior y de Justicia Carlos Holguín Sardi cuestionaron las detenciones de congresistas[63]​ y se llegó a revelar que el gobierno estudiaba la posibilidad de crear un nuevo tribunal con facultades para juzgar al presidente, congresistas y magistrados. Hechos que provocaron una inmediata reacción de los juristas de todas las altas cortes que emitieron un comunicado rechazando la iniciativa y las declaraciones del ministro.[64]​ En agosto de 2008 un nuevo choque se produciría después de que la revista Semana revelara que el abogado del exjefe paramilitar alias 'Don Berna' y el vocero de los paramilitares conocido con el alias de 'Job' se reunieron clandestinamente con dos altos funcionarios del la Casa de Nariño a quienes presentaron grabaciones clandestinas que supuestamente comprometían a funcionarios de la Corte Suprema de Justicia con la manipulación de testigos, no obstante las pruebas eran falsas. Para la Corte Suprema esto fue interpretado como un complot de dichos funcionarios con los paramilitares para desprestigiar a la corte y el presidente de dicho tribunal, el magistrado Francisco Javier Ricaurte, dijo que pondría el caso en conocimiento de un fiscal de la Corte Penal Internacional que por esos días estaba de visita en Colombia para verificar entre otros los procesos de la parapolítica.[5]​ A la polémica reunión clandestina con alias Job asistieron Cesar Mauricio Velásquez jefe de prensa de la Casa de Nariño y a quien los paramilitares llamaban "El Curita" según las grabaciones reveladas, también asistió el secretario jurídico Edmundo del Castillo así como el embajador en República Dominicana Juan José Chaux.[65]​ El 13 de mayo de 2008 el gobierno colombiano decide extraditar sorpresivamente y en horas de la madrugada hacia los Estados Unidos a varios de los máximos jefes paramilitares recluidos en cárceles del país y que estaban sometidos al proceso de desmovilización. La decisión se tomó, según el gobierno, porque los paramilitares seguían delinquiendo desde las cárceles. Algunas organizaciones defensoras de las víctimas y organizaciones de Derechos Humanos así como analistas políticos, manifestaron su preocupación puesto que, según dicen, la extradición podría perjudicar los procesos de confesión en temas como los de la parapolítica debido a que la Justicia de los Estados Unidos solo juzgará a los extraditados por narcotráfico. El gobierno desestimó estas afirmaciones mientras que William Brownfield, embajador norteamericano dijo que se hicieron acuerdos para lograr la cooperación judicial entre los dos países.[66]​ Tiempo después algunos sectores de prensa y judiciales, como es el caso del presidente de la Corte Suprema de Justicia Francisco Ricaurte, manifestaron su preocupación puesto que la extradición de algunos de los jefes paramilitares ha dificultado los procesos de investigación de la parapolítica.[67]​ El exgobernador Trino Luna Correa fue el primer condenado dentro del proceso de la parapolítica después de acogerse a sentencia anticipada aceptando el cargo de concierto para delinquir agravado por sus nexos con los paramilitares alias Jorge 40 y Hernán Giraldo Serna de quienes recibió el apoyo para llegar a ser gobernador del Magdalena en las elecciones de 2003 donde fue candidato único.[91]​[92]​ La primera condena proferida por la Corte Suprema de Justicia fue para el representante Erik Morris quien el 19 de diciembre de 2007 fue condenado a 6 años de prisión. El segundo parlamentario en ser condenado después de Morris fue Dieb Maloof, a quien se le dictó sentencia de 7 años y 3 meses de prisión, aunque se le redujo la tercera parte de la condena por haberse sometido a sentencia anticipada. Maloof, a quien se le atribuyen nexos con el paramilitar alias Jorge 40, fue hallado culpable de concierto para delinquir, constreñimiento al elector y fraude electoral.[93]​ También fue condenado en noviembre de 2007 el exrepresentante del Partido Conservador del departamento de Magdalena Alfonso Campo Escobar a seis años de prisión.[94]​ Igual sentencia de 6 años recibió la exrepresentante Muriel Benito Rebollo el 25 de febrero de 2008. Benito Rebollo reconoció sus nexos con el paramilitar alias "Diego Vecino" quien le dio apoyo para llegar al congreso de la república, por someterse a sentencia anticipada recibió la rebaja del 40% de la pena.[95]​ En el mismo mes fue condenado Miguel Alfonso de la Espriella quien había renunciado a su curul como congresista para evitar ser juzgado por la Corte Suprema de Justicia y su caso pasó a la Fiscalía General de la Nación. De la Espriella, fue sentenciado a pagar 3 años y 7 meses de prisión por un juez de Bogotá después de que aceptara los cargos y someterse a sentencia anticipada, logrando una importante rebaja de su pena.[96]​ El 16 de mayo de 2008 fue condenado a siete años de prisión Mauricio Pimiento, uno de los primeros capturados[97]​ y el 1 de agosto fue condenado por la Corte Suprema el senador Luis Eduardo Vives a 7 años de cárcel[98]​ Otros condenados han sido Eleonora Pineda (7 años y medio), Juan Manuel López Cabrales (6 años), Reginaldo Montes (6 años). Algunos de los procesos han terminado en preclusión o absolución. Tal es el caso de José de los Santos Negrete cuyo proceso fue precluído por la Corte Suprema en noviembre de 2007, Negrette regresó a su curúl en la Cámara de Representantes.[99]​ En junio de 2008 fue absuelto Jairo Enrique Merlano quien estaba siendo procesado por la justicia ordinaria; la Fiscalía informó que apelaría la decisión.[100]​ El 12 de agosto del mismo año la Fiscalía ordenó la libertad del expresidente del Congreso Luis Humberto Gómez Gallo por no encontrar pruebas suficientes en su contra,[101]​ durante el mismo mes fue dejado en libertad por orden de un juez el excongresista William Montes quien fue uno de los firmantes del Pacto de Ralito.[102]​ De acuerdo con algunos sectores de la prensa y senadores del Partido Demócrata de los Estados Unidos, el escándalo al que algunos denominan 'paragate' podría tener repercusiones en la aprobación de fondos para la fase II del Plan Colombia y en la aprobación del texto actual del Tratado de Libre Comercio (TLC).[103]​ El 20 de abril de 2007, el exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore tras cancelar su participación en un foro ambiental en Miami al que asistía el presidente Uribe, manifestó en un comunicado que no le parecía prudente aparecer en un evento con el mandatario colombiano mientras no se despejen todas las dudas alrededor de las acusaciones en su contra, incluyendo aquellas de miembros de la oposición en el congreso colombiano. El día anterior el presidente Uribe había citado a una rueda de prensa en la Casa de Nariño donde anunció públicamente la decisión tomada por Al Gore, la cual lamentó. Asimismo, Uribe rechazó dichas acusaciones, las cuales consideró calumnias, y presentó su versión sobre varias de ellas.[104]​ Uribe emprendió entonces una gira por los Estados Unidos con el propósito de conseguir el apoyo de los congresistas demócratas para la aprobación del TLC reuniéndose incluso con Nancy Pelosi la presidenta de la cámara de representantes de ese país quien dijo a Uribe que para recibir el apoyo de la mayoría demócrata era esencial que el gobierno procesara judicialmente a los funcionarios comprometidos en el escándalo, incluso los de altos rangos, a la vez que expresó su preocupación por la impunidad frente a los crímenes cometidos contra varios sindicalistas en el país.[105]​ Uribe regresó meses después y de nuevo obtuvo negativas. En 2007, tanto Senado como Cámara tuvieron problemas para sesionar, ya que algunos de los implicados presidían algunas comisiones en el congreso.[106]​ Con las crecientes detenciones, las cosas se agravaron y en 2008 se volvía a plantear la ilegitimidad del Congreso y entraron a ser estudiadas varias propuestas, desde la revocatoria, hasta adelantar las elecciones y sancionar a los partidos implicados en el escándalo. Uno de los temas que generó polémica es el de quienes reemplazaban a quienes renunciaban o iban a la cárcel ya que por ley estos pertenecían a las mismas listas y en algunos casos se generó el llamado "carrusel", debido a que algunos de quienes reemplazaron a los detenidos también resultaban implicados, a esto se suma la baja cantidad de votos que tenían quienes llegaban a los escaños.[107]​ El gobierno apoyó la propuesta de hacer una reforma política que inicialmente fue respaldada por el opositor Partido Liberal pero dicho partido se distanció de la propuesta por las condiciones impuestas por la coalición de gobierno, entre otras la que tiene que ver con la llamada "silla vacía" que consiste en que los escaños de los congresistas detenidos queden suspendidos, el gobierno buscaba que dicha suspensión solo se diera en el momento en que se les dictara sentencia condenatoria, el senador liberal Juan Fernando Cristo calificó la iniciativa como una burla al país, mientras que el otro partido de oposición, Polo Democrático Alternativo, propuso una Asamblea Nacional Constituyente.[108]​ La reforma siguió su trámite en la comisión primera del Senado pero al final el gobierno terminó por buscar que no se aprobara en especial por el tema de la "silla vacía". La oposición y algunos sectores gobiernitas buscaron la aprobación pero en medio de las polémicas el gobierno dijo que no quería perder la gobernabilidad, esto a causa de que para el momento el 85% de los implicados pertenecía a la bancada de gobierno.[109]​
UR4GLZ
Asir (publicación)
Asir fue una revista literaria uruguaya editada entre 1948 y 1959. Asimismo funcionó desde 1952 como editorial de libros, publicando a varios autores uruguayos. Fue fundada en la ciudad de Mercedes en 1948 por Marta Larnaudie de Klinger, Washington Lockhart, Humberto Pedruzzi Escuder y Domingo Luis Bordoli.[1]​ Su publicación se extendió desde marzo de 1948 hasta junio de 1959, período en el cual se editaron 39 números de esta revista. Se publicaron en forma mensual aunque ocasionalmente se editaron en intervalos mayores de tiempo y con interrupciones prolongadas.[2]​ Organizó dos concursos de cuentos, y publicó los textos ganadores en los números 12 de octubre de 1949 y 25, correspondiente a diciembre/enero 1951/52.[1]​ En el número 38 los editores hacen una exposición del objetivo de la publicación de la siguiente forma:[3]​ Además de la revista, el grupo encargado de la publicación lanzó varios libros bajo la editorial «Ediciones Asir» entre 1952 y 1959.[4]​ Luego del fin de la publicación Asir, sus redactores se nuclean en el proyecto editorial cooperativo «Cooperativa Asir» el cual editó diez obras entre 1960 y 1961.[5]​ Algunos de los libros editados por Ediciones Asir y Cooperativa Asir fueron:
KMG91L
Cucurbalsaminol A
Cucurbalsaminol A o cucurbita-5,23(E)-diene-3β,12β,25-triol, es un compuesto químico con la fórmula C30H50O4, que se encuentra en Momordica balsamina. Es un cucurbitane tipo triterpenoides, relacionado con cucurbitacina, aislado por C. Ramalhete y otros en 2009.[2]​ Cucurbalsaminol A es un polvo amorfo soluble en metanol y acetato de etilo pero insoluble en n-hexano. Es citotóxica en alrededor de 50 μM.[2]​
DPQPXU
Virtudes cristianas
El término virtud deriva del vocablo latino vir, varón, el cual a su vez viene de vis, fuerza. De manera que la virtud, en un sentido etimológico, sería la fuerza propia del hombre. Y desde este significado físico el término fue adquiriendo una significación analógica más espiritual y finalmente moral. La virtud es: Una disposición permanente que inclina, de un modo fuerte y firme, a una potencia para actuar conforme a la recta razón. Por eso constituye una cierta perfección o complemento de la potencia. “El nombre de virtud denota una cierta perfección de la potencia. Ahora bien, la perfección de cada ser se considera principalmente por orden a su fin. Pero el fin de la potencia es el acto. Por consiguiente, se dice que una potencia es perfecta cuando está determinada a su acto”. La teología cristiana, a partir del estudio de las escrituras, en comparación a las virtudes filosóficas, ha determinado los conceptos de: Las virtudes teologales: Las virtudes cardinales: Entre muchas otras que se pueden extraer o inferir de las escrituras cristianas. Podemos encontrar en Proverbios 31:10 un elogio a la mujer virtuosa: Si nos ponemos a analizar la primera línea, hace la pregunta ¿quién la hallará?, denotando lo difícil que es encontrar a una mujer virtuosa. La siguiente línea nos permite ver el grande valor que la mujer virtuosa tiene al mencionar: su estima sobrepasa largamente a la de las piedras preciosas. Asimismo enumera las diferentes características que denotan a la mujer virtuosa. Pero todas estas también aplican para el hombre virtuoso En Gálatas 5:22 y 23 se habla de las obras del Espíritu que pueden entenderse como virtudes: Pero en general la Biblia es en sí un libro de moral y por lo cual todo su contenido está orientado a formar la virtud del hombre e instruirle a este acerca de las virtudes de Dios, de tal manera que todas las leyes, alegorías, situaciones históricas y enseñanzas apuntan a la formación virtuosa del hombre con respecto a lo que se pretende presentar como las virtudes propias de Dios.
IV5S63
Stefan Adika
Stefan Adika es un bajista estadounidense, popular por haber tocado en las bandas Dad's Porno Mag y L.A. Guns. También tocó junto al guitarrista ex-Guns N' Roses, Gilby Clarke y fue miembro de la banda de Dee Dee Ramone. Ha salido de gira con Alice Cooper y Eddie Van Halen.[1]​ En L.A. Guns, reemplazó al bajista Johnny Crypt luego de la grabación del álbum Shrinking Violet.[2]​ Dad's Porno Mag (1997) 99 Live (1999) Death Couch Studios/Mitch's House (1986)
MLG2KQ
Fiódor Iósifovich Krávchenko
Fiódor Iósifovich Krávchenko, en ruso Фёдор Ио́сифович Кра́вченко (Unarakovo, Krasnodar, 1912 - Moscú, 1 de diciembre de 1988) fue un agente del Servicio de Inteligencia Militar soviético (GRU) que operó bajo los alías de "KLEIN", "MAGNAT" y "PANCHO" sirviendo, entre otros destinos, en la Guerra Civil española y en la España de la posguerra. Kravchenko nació en el pequeño pueblo de Unarakovo, región de Krasnodar, en el año 1912. Unos meses después sus padres emigraron a Uruguay, país en el que permanecieron durante dieciséis años. En 1929 la familia Kravchenko retornó a la Unión Soviética y el joven Fedor, que hablaba perfectamente español, comenzó a trabajar en la Internacional Juvenil Comunista, donde fue reclutado en 1936 por la inteligencia militar del Ejército Rojo.[1]​ Kravchenko fue destinado a España donde, con el seudónimo de "capitán Antonio", trabajó como intérprete y hombre de confianza del general Dmitri Pávlov.[2]​ Tras dos años de servicio, volvió a Moscú a mediados de 1938. A su vuelta recibió entrenamiento para operar como "ilegal" (un agente que opera sin la cobertura de un cargo oficial o un pasaporte diplomático) en el extranjero. Su primer destino como tal fue el país en el que había crecido, Uruguay. Para ello recibió una identidad falsa, viajando como "Manuel Ronsero" , un hombre de negocios. Esta cobertura le permitió operar en varios países latinoamericanos, incluyendo México.[3]​ En octubre de 1941, cuatro meses después de la invasión nazi de la URSS, Kravchenko fue llamado de vuelta a Moscú, donde se le sometió a una investigación interna de la que resultó exonerado. Los agentes del GRU destinados en el exterior y en particular aquellos que habían pasado por España fueron uno de los objetivos principales de la Gran Purga estalinista, pero Kravchenko consiguió salir indemne y fue destinado a operaciones de guerrilla y sabotaje tras las líneas alemanas. Durante tres años mandó un destacamento guerrillero en territorio enemigo y en 1945 le fue otorgada la distinción más alta que podía conceder la Unión Soviética: la Orden de Lenin con la medalla de oro de Héroe de la Unión Soviética. A principios de mayo de 1945 Kravchenko recibe una nueva misión. Fue nombrado "ilegal" en Toulouse, una ciudad situada convenientemente cerca de la frontera española y, en esas fechas, llena de exiliados republicanos. Allí le esperaba Dolores Ibárruri, que le proporcionó los documentos de su nueva identidad: un pasaporte español falsificado a nombre de "Antonio García Serrano".[4]​ Con La Pasionaria como lugarteniente y usando a modo de cobertura la empresa Société Commerciale Fernandez-Valledor, Kravchenko coordinó un grupo de españoles que, infiltrándose a través de la frontera, pusieron en pie tres redes de informadores en Madrid, Valencia y Barcelona.[5]​ Uno de los integrantes de dicho grupo fue Domingo Ungría, excomandante del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero republicano, que también combatió tras las líneas alemanas en el frente del Este y que perdió la vida al ser sorprendido intentando cruzar la frontera española a finales de 1945. En 1951 Kravchenko pasó a la reserva activa con el grado de mayor. Junto a otros antiguos oficiales de Inteligencia comienza a trabajar en la Sociedad Soviética por la Amistad y las Relaciones Culturales con Países Extranjeros, donde desempeñó el cargo de vicepresidente de la Sociedad de Amistad Soviético-Uruguaya. Falleció en Moscú el 1 de diciembre de 1988 y fue enterrado con honores militares en el cementerio de Kuntsevo. Su obituario apareció en el diario oficial del ejército, Krasnaya Zvezda .
CYAHWA
Peregrín Gurrea Chuliá
Peregrín Gurrea Chuliá (Valencia, c. 1891 o 1892) fue un político y sindicalista español. De profesión fue jefe de administración local, llegando a trabajar en el Ayuntamiento de Valencia. Miembro del PSOE,[1]​ también estuvo afiliado a la Sociedad de oficios varios de la UGT en Valencia. Llegaría a ser vicepresidente de la Agrupación socialista de Valencia. Tras el estallido de la Guerra civil pasó a formar parte del comisariado político del Ejército Popular de la República. Llegaría a ejercer como comisario político de la 58.ª Brigada Mixta[2]​ y, posteriormente, del VII Cuerpo de Ejército.[3]​[1]​ Tras el final de la contienda marchó al exilio, instalándose en Francia. Posteriormente se trasladó a México,[4]​ a donde llegó en 1942 a bordo del Nyassa. En enero de 1952 fue uno de los firmantes del manifiesto por el cual se constituía la «Agrupación de Socialistas Españoles. Sección México», presidida por Ignacio Ferretjans.
93MJAP
Señorío de Villagarcía
El señorío de Villagarcía fue un señorío donado en 1380 por el rey Juan I de Castilla a García Fernández de Villagarcía, para premiar su lealtad hacia él y su padre, el rey Enrique II. La donación incluía no solamente el dominio solariego de la villa extremeña de Villagarcía de la Torre, en la provincia de Badajoz, sino también la jurisdicción sobre sus habitantes y «el derecho de cobrar los diezmos y algunas de las regalías o servicios reales».[1]​ A partir de este momento, el señorío de Villagarcía pasó definitivamente al mayorazgo de la Casa de Arcos.[11]​ Su nieto Rodrigo Ponce de León, fue el VI señor de Villagarcía, II y último duque de Cádiz, II marqués de Zahara, I conde de Casares, V conde y I duque de Arcos por concesión de Isabel la Católica en 1493. En 1771 se casaron Pedro de Alcántara Téllez Girón y Pacheco (1755-1807) y María Josefa Alfonso Pimentel, que ostentarán los títulos de IX duques de Osuna y XII duques de Arcos, por lo que Villagarcía pasó a formar parte de los posesiones de los duques de Osuna, segunda fortuna de Andalucía en esta época, aunque el matrimonio residió habitualmente en Madrid. La importante casa de Osuna ostentaba por herencia los cargos honoríficos de camarero mayor del rey y notario mayor de Castilla.
AIB6F8
Museo Nacional del Bardo (Argelia)
El Museo Nacional del Bardo (en árabe: المتحف الوطني باردو (الجزائر‎, romanizado: almthf alwtny bardw (aljzay'r))o mathaf El-ouatani Bardo, en francés: Musée National de Préhistoire et d'Ethnographie du Bardo), situado en lo alto del bulevar principal en el centro de Argel, el bulevar Didouche Mourad -antigua calle Michelet- que domina Ghermoul y el hospital Mustapha Pacha, es un museo argelino. Fue nombrado Museo del Bardo antes de tomar su nombre actual en 1985. No se sabe nada específico sobre esta residencia, antes en el campo y ahora en la ciudad moderna. El edificio es una antigua villa morisca,[2]​ y ,según H. Klein, el palacio fue construido finales del siglo XVIII, por un rico exiliado tunecino, Haj Ben Omar, cuya propiedad ttuvo la finalidad de servir de residencia de verano a los notables de la época. En 1879, su último propietario construyó una extensión, un francés llamado Pierre Joret,[3]​ hijo del constructor Henri Joret. Era para servir como establos y cobertizos.En 1926, el palacio del Bardo fue cedido a la Sra. Frémont, hermana y heredera de Pierre Joret.[4]​ Fue abierto en 1927 como museo de prehistoria y etnografía.[5]​ En 1930, cuando se inauguró el edificio como museo de prehistoria y etnografía con motivo del centenario de la colonización de Argelia, se destinó a la exposición de colecciones etnográficas, mientras que su ampliación se dedicó a la prehistoria. Fue el prehistoriador Maurice Reygasse quien hizo el Museo del Bardo y le dedicó su vida, clasificando y enriqueciendo las colecciones. Es monumento histórico desde el 1 de septiembre de 1985, y monumento nacional desde el 12 de noviembre del mismo año.[6]​ La colección prehistórica incluye objetos del Paleolítico y el Neolítico, una bella colección de figuras prehistóricas y huevos de avestruz usados como botellas por los hombres prehistóricos. El museo alberga colecciones argelinas pero también extranjeras. Por lo general, los objetos prehistóricos proceden de excavaciones o se adquieren mediante intercambios con instituciones de paísesextranjeros. En cuanto a las piezas etnográficas, se adquieren por compra o donación. La pieza central de este lugar sigue siendo la colección, incluyendo las galas y los muebles de Tin Hinan, reina de los tuaregs.
ICYPGI
Killarney
Killarney (irlandés: Cill Airne, significado literal ‘la iglesia de las endrinas’) es una ciudad en el condado de Kerry, del suroeste de Irlanda, que fue por un tiempo capital del medieval reino de Desmond. La ciudad está localizada al norte de Macgillicuddy's Reeks, sobre la orilla noreste del lago Lein, que es parte del parque nacional de Killarney (Killarney National Park). La ciudad cuenta con la Catedral de Santa María (St Mary's Cathedral), el Castillo medieval de Ross, la mansión, la Abadía de Muckross y la Cascada de Torc. Su población era de 13 497 habitantes en 2006.[1]​ Killarney tiene el título de «Ciudad mejor mantenida de Irlanda» del año 2007, una competición organizada por el Departamento de medio ambiente de Irlanda. Debido a su riqueza natural, historia y proximidad a la península de Dingle y su ubicación sobre el Anillo de Kerry (Ring of Kerry), Killarney es un destino muy turístico. Se encuentra situado a los pies de una cadena montañosa que alberga la cima de mayor altura de Irlanda.[1]​ St. Mary´s Cathedral fue construida en el año 1855 por Augustus Pugin en estilo neogótico. Muckross House and Abbey son una mansión y abadía, situadas en las afueras, a 6 km de la ciudad de Killarney. La abadía se fundó en 1448 como monasterio franciscano para los Franciscanos de la Observancia por Donal McCarthy Mor. La mansión fue construida por el arquitecto escocés William Burn en 1843 para Henry Arthur Herbert y su mujer, la acuarelista Mary Balfour Herbert. Ross Castle es un castillo medieval, del siglo XV, situado en una pequeña isla del lago Leane (Lough Leane), isla Ross. Es de base cuadrangular.[2]​ Fue el primer parque nacional establecido en Irlanda, creado cuando la mansión Muckross fue donada al estado irlandés en 1932.[3]​ Dentro de sus 10 000 hectáreas,[1]​ se encuentra, entre otras, maravillas naturales como la Cascada de Torc. Killarney está unido por la ruta nacional primaria N22 (al norte hacia Tralee y Castleisland, y hacia el al sur a Cork) y la ruta nacional secundaria N72 (al oeste hacia Killorglin, al este hacia Waterford). Hay servicios de tren a Tralee, Limerick, Cork y Dublín, gestionados por Iarnród Éireann. El autobús Éireann proporciona servicios de autobús a Limerick y a Dublín, Tralee, Cork, Kenmare y Skibbereen. La estación de ferrocarril de Killarney abrió el 15 de julio de 1853. El aeropuerto de Kerry, en Farranfore, entre Tralee y Killarney, proporciona un gran número de servicios de avión. El aeropuerto de Cork es fácilmente accesible en autobús o en tren, también sirve a la región de Kerry.[1]​ Baloncesto St. Paul's Killarney Basketball Club: establecido en 1985, sede actual: Killarney Sports and Leisure Centre. El club ofrece baloncesto para equipos juveniles de niños y niñas y tiene un equipo sénior de la liga nacional que juega en la liga irlandesa de la División de Baloncesto bajo el nombre de Scotts Lakers SPK. El club de baloncesto St Pauls se formó a partir del Club de baloncesto St.Vicents. La International Football Association Board (IFAB), el organismo que determina las Leyes del juego, se reunión en Lake Hotel en Killarney en 1905.[4]​ Killarney tiene tres clubes de fútbol, todos los cuales compiten en la Liga del Distrito de Kerry. Killarney Athletic A.F.C. fue fundada en 1965 por Don Harrington, un joven Garda de Cork City que estaba estacionado en Killarney. El club jugó su primer juego competitivo en la Liga Desmond como un equipo juvenil e ingresó en un equipo júnior a principios de 1966. [cita requerida] A principios de la década de 1970, el club se convirtió en un club fundador de la Kerry District League (KDL). El club ingresó a sus primeros equipos juveniles y B en el KDL en 1975 y ahora tiene dos equipos sénior y un equipo juvenil que compiten en la liga. El club también fue miembro fundador de la Kerry Schoolboys League en 1984 y actualmente organiza equipos en todos los grupos de edad, desde niños menores de 10 años hasta menores de 16 años. [Cita requerida] Originalmente el club jugó en el centro de Killarney, pero desde entonces se ha mudado a una instalación moderna (con dos parcelas) en el área de Woodlawn de la ciudad. Killarney Celtic fue fundada en 1976. El club compró su propio terreno en 1993 y desde entonces ha invertido en sus instalaciones.[5]​ Hay un campo de hierba y un campo sintético para todo clima FIFA 1 estrella de tamaño completo (ambos iluminados para que coincida con el estándar), un campo de entrenamiento de césped de 50 x 80 metros y un campo de entrenamiento sintético de 70 x 35 metros que también está completamente iluminado. Cedar Galaxy se formó en 2011 y juega en la División 2B de la Liga del Distrito de Kerry. El equipo pasó dos temporadas mejorando su juego en la División 2B antes de lograr el ascenso a la División 2A para la campaña 2013/14. El Ciclo Ring of Kerry, un ciclo de caridad alrededor del Ring (175 km) tiene lugar cada primer sábado de julio. En los últimos años, los números que participan han aumentado a 12000 y el evento ha recaudado millones para organizaciones benéficas locales. También hay un club en Killarney llamado Killarney Cycling Club y tiene mucho éxito en ciclismo de carretera y montaña. El club tiene un fuerte lado juvenil y un lado adulto y compite regularmente. El club tenía un equipo en el An Post Rás en 2014 y se presenta cada año en el Rás Mumhan. En el lado del ciclismo de montaña, tuvieron un ganador del campeonato nacional en jóvenes y adultos. En 2011, Killarney debió ser anfitrión de una ronda del Campeonato de Europa de la UCI Mountain Bike, pero desafortunadamente la construcción del lugar nunca comenzó debido a complicaciones. La construcción del sendero propuesto de € 430,000, que es una iniciativa conjunta entre el Consejo del Condado de Kerry, Cycling Ireland y el terrateniente local, el Sr. Con O'Donoghue se retrasó a diciembre de 2012, a diciembre de 2015 no ha comenzado la construcción y el permiso de planificación original ha expirado. . El destino del proyecto es desconocido. Killarney tiene tres equipos de fútbol gaélico: Doctor Crokes, Killarney Legion y Spa. El interior rural tiene un número grande de equipos gaélicos de fútbol, como Kilcummin, Fossa, Firies, Glenflesk y Rathmore . Todos estos equipos compiten en la liga del condado de Kerry. Hay seis clubes de remo en la ciudad, que comparten una historia común en la regata de supervivencia más vieja de Irlanda, la Regata Killarney, que se lleva a cabo cada año sobre el primero o segundo domingo en julio. Los seis clubes son Commercial RC, Flesk Valley RC, Fossa RC, Muckross RC, San Brendan's RC y Workmen RC. El estilo de remar visto en la regata es el tradicional, en el cual se rema en 6 barcos amplios, de madera. El rally o carrera de los lagos una carrera de coches de rally que se celebra cada año y desde 1979 en el puente de mayo. Tradicionalmente comienza en la ciudad de Killarney transcurre por el anillo de Kerry. Dado que tiene como base la ciudad de Killarney, cuenta con mucha repercusión en los medios de comunicación y en el comercio de la ciudad debido a la gran cantidad de público que atrae. El rally está patrocinado por varias entidades a nivel nacional pero también por entidades únicas y exclusivas de la propia ciudad de Killarney: el Killarney and District Motor Club y The Gleneagle Hotel, Killarney. El turismo es, con mucha diferencia, la industria más grande en Killarney. A excepción de Dublín, hay más camas de hotel en Killarney que en cualquier otro pueblo o ciudad irlandesa. La población turística es cada vez más diversa. Una proporción significativa de turistas proviene de los EE. UU., Irlanda, el Reino Unido, Alemania y otros países europeos. Killarney Summer Fest (Festival de Verano de Killarney) tiene lugar todos los años en el mes de julio, y en él se pueden ver conciertos de artistas tales como: Snow Patrol, The Cranberries, Bryan Adams, The Corrs, Westlife, Tom Jones, Kris Kristofferson, David Gray, Elton John, Pink, etc.[6]​ Killarney es un destino popular para fiesteros. Los pubs de Killarney están llenos todos los días de la semana durante los meses de verano, cuando la población de la ciudad aumenta considerablemente. Los sitios más comúnmente visitados son: Mustang Sallys, McSorleys, Scruffys, Scotts, Charlie Foleys, Jades Bar New Street, The Grand Hotel, The Strawberry Tree (Rudy's), The Danny Mann Inn y The Granary.[cita requerida]
XHW11P
Kepler-116b
Kepler-116b es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos dos planetas.[1]​ Orbita la estrella denominada Kepler-116. Fue descubierto en el año 2014 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico.[2]​
DIIJBA
Papiro ginecológico de Lahun
El papiro ginecológico de Lahun, papiro médico de Lahun (también de Kahun) o UC32057 es un texto del Antiguo Egipto fechado en el siglo XIX a. C. que forma parte de los papiros de Lahun.[1]​[2]​ Es el escrito egipcio sobre medicina más antiguo conocido[3]​ y aborda temas como las enfermedades de la mujer, la fertilidad, el embarazo y la anticoncepción.[4]​ La colección fue descubierta por Flinders Petrie en El Lahun en abril y noviembre de 1889[1]​ y su traducción publicada por Francis Llewellyn Griffith[4]​ en 1897, con el título The Petrie Papyri: hieratic papyri from Kahun and Gurob (principally of the Middle Kingdom).[5]​ Posiblemente una copia de un texto más antiguo, es similar a otros posteriores como los papiros de Berlín o el papiro Ebers.[2]​ No incluye información sobre el pronóstico de la enfermedad, un dato que no aparece hasta el papiro Edwin Smith.[6]​ Tiene una longitud de un metro por 32.5 cm de ancho. Fue encontrado en un estado muy fragmentario, la tercera página tuvo que recomponerse a partir de cuarenta y seis piezas.[7]​ Las dos primeras páginas contienen diecisiete secciones, muchas idénticas a las del papiro Ebers que siguen la misma estructura: síntomas («Para una mujer que sufre de...»), diagnóstico («...deberías declarar que...») y tratamiento («...deberías prescribir para ello...»). Los medicamentos son sustancias como cerveza, leche de vaca, aceite, frutas, etc.,[7]​ a veces se especifican las cantidades.[8]​ En ningún caso se hace mención a la cirugía.[2]​ La tercera página contiene otras diecisiete secciones de estructura diferente que tratan sobre cuestiones como el sexo de un bebé aún no nacido o la esterilidad.[8]​
Q4SL2M
Bojin Del
Bojin Del es un pueblo ubicado en el territorio de Vranje, en el distrito de Pčinja, Serbia.[2]​[3]​[4]​ Posee una superficie de 5,522 kilómetros cuadrados.[5]​ Hasta 2011 la población era de 56 habitantes,[2]​ con una densidad de población de 10,14 habitantes por kilómetro cuadrado.[5]​
WDB9YY
Adrenalina (banda)
Adrenalina es una banda de rock salvadoreña originaria de San Salvador formada en 1992. Está compuesta actualmente por Carlos Galicia como voz principal, Moisés Anaya y Carlos Walter como guitarristas, Aaron Sztarkman como bajista y Hugo Fajardo como baterista. La banda es reconocida por su éxito de 1998 "Maldita". La banda se formó el 24 de julio de 1992 por Carlos Walter en la guitarra, Javier en la batería y Aaron Sztarkman en el bajo.[2]​[3]​ La banda negoció su primer concierto en La Luna, teniendo que elegir un nombre para la banda, escogiendo el nombre Adrenalina por el recién lanzado álbum de Def Leppard Adrenalize. En dichos conciertos Carlos Chinchilla cantaba con la banda. Meses más tarde, Moisés Anaya ingresó a la agrupación como guitarrista. Luego conocerían a Keith, quien sería cantante del grupo por un tiempo y con el cual escribieron e interpretaron varios temas que nunca fueron grabados. A finales de 1993 se unió al grupo Hugo Fajardo en la batería en lugar de Javier; Leo López en la voz y Raúl Lara en el bajo. En 1994 grabaron su primer álbum titulado Mi Ciudad con algunas canciones escritas con Keith. Leo López se separa a finales de 1995 de la grupación. Luego de la separación de Lara, Carlos Galicia, exintegrante de Saga, ingresa a la banda para hacer la voz principal, e iniciarion la grabación de su segundo álbum Ni un Pelo de Inocente en 1996 en los estudios de Primera Generación Records, Guatemala. En 1996, bajo la dirección de Víctor Alfredo graban el video musical de "Maldita". El 31 de enero de 1997 el video musical de la canción fue escogido para ser transmitido en el programa de MTV Latino Subterránica, convirtiéndose en la primera agrupación de El Salvador en tener un video en MTV Latino. El éxito rotundo de "Maldita" produjo los recursos necesarios para la publicación de su segundo álbum de 1998. Luego publican su primer álbum recopilatorio en Guatemala titulado SA de CV (Sociedad Anónima de Corazón Variable). A finales de 1998 publicaron en conjunto con la banda Broncco su tercer álbum de estudio llamado Kaleidoscopio incluyendo el tema propio "Mamassita" y "Sueño" de Broncco. En el año 2000 sacaron a Carlos Galicia y Raúl Lara salió de la banda mientras empezaban a componer su cuarta producción. Para ello, buscaron a Davidsito para que hiciera la voz principal. A mediados de 2001 su cuarto álbum de estudio Vámonos Juntos fue publicado, pero no lograron el éxito de sus anteriores producciones discográficas, pudiendo tocar únicamente en La Luna, siendo este su último concierto oficial antes de que la banda se disolviera. En 2016 se reunirían nuevamente para grabar su quinto álbum de estudio El Nues que fue lanzado en 2017. A finales de ese mismo año publicaron su segundo álbum recopilatorio titulado Sólo Monazos. Entre los artistas preferidos de la banda se encuentran Def Leppard, Broncco, The Doors, Jimmy Hendrix, Eric Clapton, The Police, U2 y Tesla.[3]​[4]​ Miembros actuales Miembros antiguos Álbumes recopilatorios Extended Plays
5UJ2BU
Triportheus auritus
Triportheus auritus es una especie de peces de la familia Triportheidae en el orden de los Characiformes. Vive en zonas de clima tropical.[1]​ Se encuentran en Sudamérica: cuenca del río Amazonas.
9EFVRN
Momento de inercia
El momento de inercia (símbolo I) es una medida de la inercia rotacional de un cuerpo. Cuando un cuerpo gira en torno a uno de los ejes principales de inercia, la inercia rotacional puede ser representada como una magnitud vectorial llamada momento de inercia. Sin embargo, en el caso más general posible la inercia rotacional debe representarse por medio de un conjunto de momentos de inercia y componentes que forman el llamado tensor de inercia. La descripción tensorial es necesaria para el análisis de sistemas complejos, por ejemplo en movimientos giroscópicos. El momento de inercia refleja la distribución de masa de un cuerpo o de un sistema de partículas en rotación, respecto a un eje de giro. El momento de inercia solo depende de la geometría del cuerpo y de la posición del eje de giro; pero no depende de las fuerzas que intervienen en el movimiento. El momento de inercia desempeña un papel análogo al de la masa inercial en el caso del movimiento rectilíneo y uniforme. Es el valor escalar del momento angular longitudinal de un sólido rígido. Dado un sistema de partículas y un eje arbitrario, el momento de inercia del mismo se define como la suma de los productos de las masas de las partículas por el cuadrado de la distancia mínima r de cada partícula a dicho eje. Matemáticamente se expresa como: I = ∑ m i r i 2 {\displaystyle I=\sum m_{i}r_{i}^{2}\,} Para un cuerpo de masa continua (medio continuo), se generaliza como: I = ∫ m r 2 d m = ∫ V ρ r 2 d V {\displaystyle I=\int _{m}r^{2}dm=\int _{V}\rho r^{2}\,dV} El subíndice V de la integral indica que se integra sobre todo el volumen del cuerpo. Se resuelve a través de una integral triple. Este concepto desempeña en el movimiento de rotación un papel análogo al de masa inercial en el caso del movimiento rectilíneo y uniforme. La masa inercial es la resistencia que presenta un cuerpo a ser acelerado en traslación y el momento de Inercia es la resistencia que presenta un cuerpo a ser acelerado en rotación. Así, por ejemplo, la segunda ley de Newton: F = m a {\displaystyle \scriptstyle {F=ma}} tiene como equivalente para la rotación: donde: Siempre y cuando la distancia con respecto al sistema de referencia permanezca constante. La energía cinética de un cuerpo en movimiento con velocidad v es 1 2 m v 2 {\displaystyle \scriptstyle {{1 \over 2}mv^{2}}} , mientras que la energía cinética de un cuerpo en rotación con velocidad angular ω es 1 2 I ω 2 {\displaystyle \scriptstyle {{1 \over 2}I\omega ^{2}}} , donde I {\displaystyle I} es el momento de inercia con respecto al eje de rotación. La conservación de la cantidad de movimiento o momento lineal tiene por equivalente la conservación del momento angular L {\displaystyle \scriptstyle {\mathbf {L} }} : El vector momento angular, en general, no tiene la misma dirección que el vector velocidad angular ω {\displaystyle \scriptstyle {\boldsymbol {\omega }}} . Ambos vectores tienen la misma dirección si el eje de giro es un eje principal de inercia. Cuando un eje es de simetría entonces es eje principal de inercia y entonces un giro alrededor de ese eje conduce a un momento angular dirigido también a lo largo de ese eje. El teorema de Steiner (denominado en honor de Jakob Steiner) establece que el momento de inercia con respecto a cualquier eje paralelo a un eje que pasa por el centro de masa, es igual al momento de inercia con respecto al eje que pasa por el centro de masa más el producto de la masa por el cuadrado de la distancia entre los dos ejes: donde: Ieje es el momento de inercia respecto al eje que no pasa por el centro de masa; I(CM)eje es el momento de inercia para un eje paralelo al anterior que pasa por el centro de masa; M (Masa Total) y h (Distancia entre los dos ejes paralelos considerados). La demostración de este teorema resulta inmediata si se considera la descomposición de coordenadas relativa al centro de masas C r ¯ = r C + h {\displaystyle {\bar {\mathbf {r} }}=\mathbf {r} _{C}+\mathbf {h} } inmediata: donde el segundo término es nulo puesto que la distancia vectorial promedio de masa en torno al centro de masa es nula, por la propia definición de centro de masa. El centro de gravedad y el centro de masa pueden no ser coincidentes, dado que el centro de masa sólo depende de la densidad de masa que posea el cuerpo, en cambio, el centro de gravedad depende del campo gravitacional en el que está inmerso dicho cuerpo. Los siguientes momentos de inercia están escritos para cuerpos rígidos de composición uniforme y cuyos ejes de rotación pasan a través de un plano de simetría (es decir, perpendiculares a dicho plano) del cuerpo que contiene al centro de masas. asentada con masa M perpendicular al eje de rotación L con masa M perpendicular al eje de rotación L con masa M radio externo R2 y masa M masa M del eje de rotación Cuando se estudian problemas con sólidos 3D que giran en el espacio, es necesario usar un concepto un poco más general de inercia rotacional, llamado tensor de inercia. El tensor de inercia de un sólido rígido, es un tensor simétrico de segundo orden, que expresado en una base ortonormal viene dado por una matriz simétrica, cuyas componentes tensoriales son: Donde ( x 1 , x 2 , x 3 ) {\displaystyle (x_{1},x_{2},x_{3})\,} son las coordenadas cartesianas rectangulares. Los elementos I i i , i = 1 , 2 , 3 {\displaystyle I_{ii},\,i=1,2,3} reciben el nombre de momento de inercia respecto al eje x i {\displaystyle x_{i}} , y son las componentes diagonales del tensor. Las componentes del tensor de inercia en un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares son: Y los tres productos de inercia según los mismos ejes: Todas las formas anteriores pueden derivarse de la definición del tensor de momento de inercia haciendo : El momento con respecto a cualquier otro eje puede expresarse como combinación lineal anterior de las anteriores magnitudes: Donde la matriz es el tensor de inercia expresado en la base XYZ y t = ( t x , t y , t z ) {\displaystyle t=(t_{x},t_{y},t_{z})\,} es el vector paralelo al eje según el cual se pretende encontrar el momento de inercia.
3WWCBH
Josep Maria Izquierdo Ibañez
Josep María Izquierdo Ibáñez (nacido en Badalona el 15 de mayo de 1967) es un entrenador de baloncesto español que actualmente es entrenador ayudante de Željko Obradović en el KK Partizan.
XSK08S
Greg Harrison
Greg Harrison (nacido el 4 de mayo de 1969 en Michigan) es un director de cine y editor estadounidense. Se graduó de la Universidad Estatal de Míchigan. Ha dirigido películas como Groove (2000) y November (2004), de las cuales fueron producidas por Danielle Renfrew.
35A36L
Biblioteca nacional de Uganda
La Biblioteca nacional de Uganda (en inglés: National Library of Uganda)[1]​ es una biblioteca que fue establecida por una Ley Parlamentaria en el año 2003, en sustitución de la Junta de Bibliotecas Públicas que se estableció en el año 1964. Se trata de la biblioteca de depósito legal para el país africano de Uganda y está bajo la dirección de Gertrude Kayaga Mulindwa.
W03CC0
Tifón Hinnamnor
El Tifón Hinnamnor, conocido en Filipinas como el supertifón Henry, fue un ciclón tropical que afectó a Japón y Corea del Sur. La undécima tormenta con nombre, el cuarto tifón y el primer súper tifón de la temporada de tifones del Pacífico de 2022, Hinnamnor se originó en un área perturbada del clima notada por primera vez el 27 de agosto por el JTWC. Esta área pronto se convirtió en la tormenta tropical Hinnamnor al día siguiente. La tormenta se intensificó rápidamente y se convirtió en tifón el 29 de agosto. Durante la noche, Hinnamnor se intensificó hasta convertirse en un súper tifón equivalente a Categoría 5. A medida que la tormenta aceleró hacia el norte hacia el Mar de China Oriental, se reconstruyó a lo largo del día siguiente y comenzó a intensificarse nuevamente. La tormenta ganó un estatus importante una vez más el 4 de septiembre y se dirigió hacia el noreste hacia Busan. Comenzando a debilitarse por última vez el 5 de septiembre, la tormenta tocó tierra degradándose a tormenta extratropical. A medida que se acercaba Hinnamnor, se emitieron muchos avisos sobre la tormenta en Japón, China, Taiwán y Corea del Sur. El tifón trajo lluvias torrenciales y fuertes vientos a Okinawa, y miles de hogares sufrieron cortes de energía. Las fuertes lluvias afectaron los distritos del norte de Taiwán y un hombre murió en Filipinas debido a las inundaciones de Hinnamnor. Hinnamnor tocó tierra justo al sureste de Geoje en Corea del Sur, dejando sin electricidad a decenas de miles de hogares. En general, el tifón fue responsable de 12 muertes, 1 desaparecido y $1.21 mil millones en daños en varios países.[1]​[2]​
RNS3CU
Suicidio entre jóvenes LGBT
Investigadores han hallado que en Estados Unidos el suicidio entre jóvenes adolescentes lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, y aquellos que no están seguros de su sexualidad (LGBT) es comparativamente más alto que entre la población general, principalmente debido a la cultura heterocéntrica y la homofobia institucionalizada, incluyendo el uso de la población LGBT como una cuña política en el esfuerzo por paralizar la legalización del matrimonio homosexual. La depresión, el sentimiento de soledad, de incomprensión y el uso de drogas entre la población LGBT de Estados Unidos se han visto aumentar significativamente tras la aprobación de leyes en algunos estados del país que discriminan a homosexuales.[1]​ Además, «los estudiantes LGBT tenían una mayor probabilidad de haberse planteado seriamente abandonar su institución [educativa] como resultado del acoso y la discriminación.»[4]​ Susan Rankin, una de los autores del informe de Miami, encontró que «de forma unívoca, el [informe] 2010 State of Higher Education for LGBT People («Estado de la educación superior para personas LGBT en 2010») demuestra que los estudiantes, profesores y empleados LGBTQ viven un ambiente "helado" de acoso en el campus y comunidades que son mucho menos que acogedoras.»[4]​ Un informe del gobierno de Estados Unidos, titulado Report of the Secretary's Task Force on Youth Suicide («Informe del grupo de trabajo del Secretario sobre el suicidio juvenil»), publicado en 1989, encontró que los jóvenes LGBT tienen una probabilidad cuatro veces mayor de intentar suicidarse que otros jóvenes.[5]​ Esta mayor incidencia de pensamientos suicidas y de problemas mentales en general entre adolescentes homosexuales en comparación con sus compañeros heterosexuales, ha sido atribuido al estrés producido por ser una minoría.[6]​[7]​ A pesar de que es imposible saber el porcentaje de suicidios de jóvenes LGBT, debido a que la sexualidad y el género de estas minorías muy a menudo está oculto, especialmente en estas edades. El fenómeno está siendo estudiado para explicar las causas concretas.[8]​[9]​[10]​ En 2004, 1985 adolescentes estadounidenses menores de 20 años se suicidaron, un incremento del 18% respecto al año anterior.[11]​ «Más de 34.000 personas fallecen a causa del suicidio al año», convirtiéndola «en la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 24 años[,] con jóvenes lesbianas, gais y bisexuales intentando el suicidio cuatro veces más frecuentemente que sus compañeros heterosexuales.»[3]​ En España también se da la homofobia en las aulas, con el peligro de suicidio que conlleva.[12]​[13]​[14]​ En un estudio realizado por la federación COLEGAS entre 30.000 estudiantes andaluces de ESO y Universidad, el «81% consideran que si un integrante de su clase se definiera en público como gay, lesbiana, bisexual o transexual, sería discriminado».[15]​ Un estudio de COGAM (2008) muestra que en el 31% de los agresores de homosexuales era un compañero de clase.[16]​ La homofobia institucionalizada e internalizada también puede llevar a los jóvenes LGBT a no aceptarse y tener conflictos internos profundos sobre su orientación sexual.[17]​ Los jóvenes LGBT también son expulsados del seno familiar con relativa frecuencia a una edad temprana, tras salir del armario. La homofobia, independientemente de como se haya llegado a ella, puede ser el origen del acoso escolar. Como se vio en los suicidios de nueve jóvenes LGBTQ ocurridos en septiembre de 2010 en Estados Unidos, el acoso grave puede llevar al suicidio.[18]​ El acoso no tiene porqué ser físico, si no que puede ser emocional, viral, sexual o racial. El acoso físico suele consistir en patadas o puñetazos, mientras que el «acoso emocional» consiste en insultos, creación de rumores y otros tipos de abuso verbal. El «abuso viral» o «ciberacoso» incluye el envío de textos o mensajes del tipo anterior en Facebook, Twitter u otras redes de comunicación social. El «acoso sexual» suele consistir en tocamientos, gestos y chistes obscenos; finalmente el «acoso racial» está relacionado con los estereotipos y la discriminación.[19]​ El acoso escolar puede ser interpretado como un tipo de «rito de paso», pero diversos estudios han mostrado que tiene efectos físicos y psicológicos negativos. «Jóvenes pertenecientes a minorías sexuales o adolescentes que se identifican como gais, lesbianas o bisexuales, son acosados dos o tres veces más que los heterosexuales» y «casi todos los estudiantes transgénero han sido acosados verbalmente (p.ej. insultados o amenazados en el año anterior [al estudio] debido a su orientación sexual (89%) y a la expresión de su género (89%)», de acuerdo al estudio Harsh Realities, The Experiences of Transgender Youth In Our Nation’s Schools («Dura realidad, las experiencias de jóvenes transgénero en las escuelas de nuestra nación») del Gay, Lesbian and Straight Education Network.[3]​ El asunto ha sido fuertemente discutido en los medios de comunicación en los últimos años en Estados Unidos, y más aún en septiembre y octubre de 2010. El presidente de los EE. UU., Barack Obama, ha realizado un vídeo en la página web de la Casa Blanca como parte del proyecto It Gets Better. La primera dama, Michelle Obama, ha atribuido ese tipo de comportamiento acosador al ejemplo que dan los padres, que en la mayoría de los casos, es seguido por los hijos.[20]​ The Trevor Project (El proyecto Trevor) fue fundado por el escritor James Lecesne, la directora de cine y productora Peggy Rajski y el productor Randy Stone, creadores del corto Trevor, ganador del Óscar al mejor corto en 1994, sobre un chico gay de 13 años que, tras ser rechazado por sus amigos a causa de su homosexualidad, trata de quitarse la vida.[21]​ Se trata de una ONG de Estados Unidos que gestiona la única línea telefónica especializada en jóvenes LGBTQ suicidas a nivel nacional, 24 horas al día. El proyecto «tiene como objetivo acabar con el suicidio entre jóvenes LGBTQ ofreciendo recursos para salvar vidas y apoyar la vida, incluyendo nuestra línea telefónica para salvar vidas 24 horas al día 7 días a la semana, una comunidad digital y programas educacionales para crear un ambiente seguro, que apoye y positivo para todos.»[21]​
T6JWS5
Sarah Brightman In Concert
Sarah Brightman In Concert es una gira de la cantante británica Sarah Brightman que comprende 6 conciertos en México y 7 en Sudamérica. La gira comienza en el Festival Internacional de Chihuahua y concluye con un concierto en las majestuosas ruinas arqueológicas de Chichén Itzá, denominado el Concierto de la Pirámide, donde fue acompañada por la Orquesta Sinfónica de Yucatán bajo la dirección de Paul Bateman, el tenor Erkan Aki y el contratenor Fernando Lima. Intermedio de 20 minutos
DOL6GT
Crossorhombus kobensis
Crossorhombus kobensis es una especie de pez de la familia Bothidae en el orden de los Pleuronectiformes. Es un pez de mar. • Pueden llegar alcanzar los 12 cm de longitud total.[1]​ Se encuentra en las costas del Japón y al norte del Mar de la China Meridional.
71RO02
Stuart Piggott
Stuart Ernest Piggott, CBE, FBA, FSA, FRSE, FSA, Scot (28 de mayo de 1910 – 23 de septiembre de 1996) fue un arqueólogo británico con proyección mundial, muy reconocido también por su trabajo en la prehistoria de Wessex . Piggott nació en Petersfield, Hampshire, hijo de G.H.O. Piggott, se educó allí, en el Churcher's College.[1]​ Al dejar la escuela. en 1927, Piggott asumió un puesto como asistente en el Reading Museum, donde se formó como experto en cerámica neolítica. En 1928 se unió a la Royal Commission on the Ancient and Historical Monuments of Wales y pasó los siguientes cinco años desarrollando un estudio revolucionario del sitio arqueológico de Butser Hill, cerca de Petersfield. También trabajó con Eliot Cecil Curwen en sus excavaciones, en el recinto de fosos de The Trundle, en Sussex . En la década de 1930, comenzó a trabajar para Alexander Keiller, un arqueólogo aficionado que financió su trabajo con las ganancias de su negocio en Dundee Marmalade. Los dos excavaron numerosos lugares arqueológicos en Wessex incluyendo Avebury y Kennet Avenue. En 1933, se unió a su amigo Grahame Clark para escribir el artículo muy significativo, "The age of the British flint mines" (Antiquity, 1933). La controversia resultante condujo a la fundación de la Prehistoric Society. Todavía sin ningún reconocimiento formativo como arqueólogo, Piggott se matriculó en el Mortimer Wheeler's Institute of Archaeol, Londres, obteniendo su diploma en 1936. También fue aquí donde conoció a su mujer, Peggy (Margaret Guido). En 1937 publicó otro artículo esencial, "The early Bronze Age in Wessex", y con su esposa se unió, en junio de 1939, a las excavaciones de la cámara funeraria en Sutton Hoo. por invitación de Charles Phillips. Durante la Segunda Guerra Mundial Piggott trabajó como intérprete de fotografías aéreas. Fue enviado a la India, donde pasó un tiempo estudiando la arqueología del subcontinente, lo que finalmente lo llevó a escribir los libros Some Ancient Cities of India (1946) e Prehistoric India (1950). Estas experiencias le proporcionaron una valiosa visión externa de la Prehistoria europea, que le resultaría útil a su regreso a Gran Bretaña. Después de la guerra fue a Oxford para estudiar el trabajo de William Stukeley, pero en 1946 se le ofreció la Cátedra Abercromby de Arqueología, en la Universidad de Edimburgo (ahora parte de la Escuela de Historia, Clásicos y Arqueología ), en sustitución de Gordon Childe. Piggott logró hacer de Edimburgo un Departamento de Arqueología de prestigio internacional. Continuó publicando ampliamente. Su libro Neolithic Cultures of the British Isles (1954) fue muy influyente, hasta que las pruebas de datación por radiocarbono expusieron fallos en su cronología. Piggott consideró que la datación por radiocarbono era "arqueológicamente inaceptable", porque todas las demás pruebas apuntaban a que sus fechas eran correctas. Ancient Europe (1965) siguió siendo un estudio popular de la prehistoria del Viejo Mundo durante más de veinte años, demostrando su visión de la solidaridad y la continuidad del pasado en Europa. En 1958, Piggott publicó un estudio de la prehistoria escocesa, Scotland before History, y en 1959 un volumen introductorio popular, Approach to Archaeology. Fue presidente de la Sociedad Prehistórica de 1960 a 1963, presidente de la Society of Antiquaries of Scotland de 1963 a 1967; presidente del Council for British Archaeology de 1967 a 1970 y fideicomisario del British Museum entre 1968 y 1974). En 1963, produjo un análisis exhaustivo de la cultura Beaker en Gran Bretaña, publicado como parte de un Libro-homenaje dedicado a Cyril Fox. El interés de Piggott en la historia temprana de la práctica de la arqueología lo llevó a escribir The Druids, en 1968; otros libros incluyeron Prehistoric Societies (con Grahame Clark); The Earliest Wheeled Transport (1983), seguido de su secuela, Wagon, Chariot and Carriage (1992). Su último libro fue Ancient Britain and the Antiquarian Imagination (1989). Murió de un ataque al corazón, en su casa, cerca de Wantage, en Oxfordshire, el 23 de septiembre de 1996. Sus restos fueron incinerados, el 30 de septiembre en el crematorio de Oxford. El 12 de noviembre de 1936 se casó con Celia Margaret Preston, arqueóloga y especialista en hallazgos; se habían conocido cuando eran estudiantes en el Instituto de Arqueología de Londres. En 1954, su relación había terminado y se divorciaron en 1956.[1]​ Ella se había hecho más conocida bajo su segundo nombre de casada, Margaret Guido. Los sitios que excavó (a menudo con Richard Atkinson) incluyeron Cairnpapple Hill en West Lothian; Smithy de Wayland en Oxfordshire; y West Kennet Long Barrow y Stonehenge en Wiltshire. En 1957 fue elegido miembro de la Royal Society of Edinburgh. Sus padrinos fueron Robert Schlapp, David Whitteridge, Sidney Newman y James Ritchie.[1]​ Recibió el CBE en 1972 y numerosos premios académicos de Instituciones en Gran Bretaña y en el extranjero. Se retiró de la cátedra Abercromby en 1977 y recibió la medalla de oro de la Society of Antiquaries of London en 1983 y la Medalla Grahame Clark de la Academia Británica en 1992. Vincent Megaw comentó que "como ha dicho [Piggott] mismo, aunque ha realizado una buena cantidad de trabajo de campo y excavación, su principal preocupación ha sido elaborar trabajos de síntesis e interpretación".[2]​ Megaw añadió que Piggott veía "la Arqueología como una ostra para ser saboreada entera y no simplemente para ser sujetada a las minucias de los análisis de macrofauna y análisis de radiación".[2]​ El historiador Ronald Hutton afirmó que "un aspecto de su grandeza fue el de que fomentó el estudio de las antigüedades modernas tempranas, como parte integral de la autoconciencia de su profesión".[3]​ En 1968, varios antiguos alumnos y colegas de Piggott reunieron una colección de ensayos dedicados a él, titulada Studies in Ancient Europe.[2]​ En 1976, Megaw publicó un segundo Libro-homenaje, que ensalzaba y valoraba el trabajo de Piggott sobre la arqueología de Asia y las Américas.[4]​ En la película de 2021 The Dig, que narraba la historia de las excavaciones de Sutton Hoo, Piggott fue interpretado por Ben Chaplin, aunque la película se tomó algunas licencias creativas respecto de su matrimonio con su mujer Peggy.[5]​ Marjorie Robertson compiló una lista de los libros de Piggott hasta 1975 para su Libro-Homenaje.[6]​
6UXAYW
Impacto en Júpiter de 2016
Un cuerpo astronómico impactó con Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, el 17 de marzo de 2016. La NASA aún no ha confirmado que el objeto en cuestión sea un asteroide o un cometa. Un video de Júpiter fue captado desde Mödling el 17 de marzo por el astrónomo aficionado Gerrit Kernbauer con un telescopio de 20 centímetros. Durante su filmación, apareció una luz en el lado derecho de Júpiter visto desde su lente. [1]​Otro astrónomo aficionado, John McKeon, publicó un video tomado con un telescopio de 11 pulgadas y un filtro infrarrojo del mismo evento, verificando el clip que Kernbauer había publicado. [2]​ El gerente de la Oficina del Programa NEO de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA [3]​, Paul Chodas, dijo que había una mayor posibilidad de que el objeto que impactó fuera un asteroide en lugar de un cometa.
T4B6T6
Birbhanpur
Birbhanpur es una ciudad censal situada en el distrito de Varanasi en el estado de Uttar Pradesh (India). Su población es de 8233 habitantes (2011). Según el censo de 2011 la población de Birbhanpur era de 8233 habitantes, de los cuales 4269 eran hombres y 3964 eran mujeres.[1]​ Birbhanpur tiene una tasa media de alfabetización del 72,99%, superior a la media estatal del 67,68%: la alfabetización masculina es del 85,33%, y la alfabetización femenina del 59,89%.
YOQTUM
Jorge Daniel Benítez
Jorge Daniel Benítez Guillén (n. 2 de septiembre de 1992, Asunción, Paraguay), es un futbolista paraguayo, juega de centro delantero y su actual equipo es Club Atlético Colón de la Primera División Argentina. Benítez ha sido internacional con la Selección de Paraguay desde mediados de 2014.[1]​ En varias oportunidades ha manifestado que a los jugadores que más idolatra son sus compatriotas Roque Santa Cruz y Nelson Haedo Valdez,[2]​ con quien justamente pudiera compartir algunos minutos de juego formando la dupla de ataque en el centésimo partido de Roque con la Selección de Paraguay.[3]​ Benítez hizo su primera aparición profesional para Club Guaraní de la Primera División de Paraguay el 30 de mayo de 2010 contra Club Olimpia. Ingreso en el minuto 68,cuando Guaraní ganó 2-1. Después de recibir poco tiempo de juego en Club Guaraní, Benítez hizo el movimiento al Club Rubio Ñu en 2013. Él anotó su primer gol el 2 de marzo de 2013 contra el Club Olimpia. Su meta llegando a los 74 minutos para ayudar a que el partido termina 1-1. Benítez volvió a Guaraní antes del Torneo Clausura 2013. Anotó su primer gol para el club en su primer partido en 8 de agosto de 2013 contra Oriente Petrolero en la Copa Sudamericana. Él entró como sustituto 78 minutos y anotó en el minuto 93 para dar a Guaraní una victoria de 4-1. Él anotó su primer doble para el club el 6 de junio de 2014 en la Liga ante el Cerro Porteño. Su primer gol llegó en el primero minuto, mientras que su segundo llegó en el minuto 50 como Guaraní sacó el partido 5-5. El 18 de agosto de 2014 Benítez fue firmado por el Olympiakos FC 3,4 M €, con un 15% de los derechos económicos retenidos por su antiguo club del Club Guaraní. En su primera temporada en el club, que no jugó tanto como él pensó que lo haría. Sin embargo, mostró algunas de sus habilidades envidiables anotar algunos goles muy bonitos. El 26 de julio de 2015, Jorge 'Conejo' Benítez, viajó a la ciudad de México para firmar contrato y conocer su nuevo club el Cruz Azul. Durante su primer torneo no tuvo el rendimiento esperado debido a conflictos con el entonces entrenador cementero Sergio Bueno, pero tras las salida de Bueno y la llegada de Tomás Boy al banquillo celeste, el "Cone" tuvo la oportunidad deseada llegando a marcar dos goles y ser titular regularmente. En el Clausura 2016 Benítez fue titular en la mayoría de los partidos de Liga llegando a marcar nueve goles en el torneo regular y tres tantos más en la Copa Corona MX, por desgracia aún con la buena cantidad de goles que marcó no fue suficiente para que Cruz Azul accediera a la liguilla, llegando así a no acceder a esta fase durante 4 torneos consecutivos. El 13 de febrero de 2016 el Cruz Azul anunció la compra del guaraní por 4 millones de Euros, asegurando al jugador paraguayo por 3 años o lo que es lo mismo, 6 temporadas con el conjunto celeste. El 7 de mayo de 2017 se oficializa su fichaje al Monterrey, jugando la temporada 2017-18 y anotando 6 goles. Fue campeón de la Copa MX Apertura 2017 (en este torneo anotó un golazo frente a los Pumas). Tras su salida del Monterrey, Benítez regresa a Paraguay para jugar por Cerro Porteño. Disputó 42 partidos y anotó 14 goles. En septiembre de 2020 Benítez llega con el Sol de América, donde jugaría por un semestre. En abril de 2021 fue anunciado como nuevo jugador de Deportes La Serena de Chile. Disputó 20 partidos y anotó 5 goles. El 17 de marzo de 2022 fue presentado como nuevo jugador del Veraguas United FC de Panamá. Jorge Benítez fue convocado a la Selección paraguaya por primera vez en mayo de 2014. Su debut oficial con la Albirroja se produjo días más tarde, el domingo 1 de junio, en un encuentro amistoso llevado a cabo en Niza contra nada menos que la Selección de Francia.[4]​ El 7 de septiembre del mismo año juega su segundo partido con la selección en un encuentro amistoso contra Emiratos Árabes Unidos que finalmente concluiría con un empate a cero.[5]​ Su primer gol con Paraguay llegaría casi exactamente un año después de su última convocatoria, el 5 de septiembre de 2015, en otro partido amistoso disputado contra la Selección de Chile en Santiago. Benítez se adjudicaría el segundo tanto de Paraguay con un soberbio remate de cabeza.[6]​ Para un total de 1 gol.
SO4C8W
Plaza Carso
Plaza Carso es un extenso desarrollo de uso mixto en el área de Nuevo Polanco en Miguel Hidalgo, Ciudad de México, [2]​ respaldado por el multimillonario Carlos Slim. El costo total del complejo se cotiza entre 800[3]​ y 1 400 millones de dólares.[4]​ Este afirma ser el mayor desarrollo de uso mixto en América Latina.[5]​ Fue construido en el sitio de una antigua fábrica de vidrio Vitro.[6]​ El complejo incluye los siguientes componentes: El Museo Soumaya.
CUPZRS
Vittuone
Vittuone es una localidad y comune italiana de la provincia de Milán, región de Lombardía, con 8.361 habitantes. Fuente ISTAT - elaboración gráfica de Wikipedia
HZH5G1
Division 1 1970-71
La Division 1 1970/71 fue la 33.ª temporada del fútbol francés profesional. Olympique de Marsella resultó campeón con 55 puntos, obteniendo su tercer título. Promovidos de la Division 2, quienes jugarán en la Division 1 1971/72: [1]​
S34D4R
Ablabys
Ablabys es un género de peces escorpeniformes de la familia Tetrarogidae que habita en el océano Índico y el oeste del océano Pacífico.[2]​ Son reconocidos como válidos las siguientes especies:[2]​
M8YOB9
Psittacara holochlorus
El perico mexicano o aratinga verde[2]​ (Psittacara holochlorus) es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittacidae. Mide 30 cm de longitud. Es mayormente verdoso y tiene pico amarillo. Al contrario de las demás especies del género, su anillo ocular es muy atenuado. Habita desde México hasta el norte de Nicaragua. Algunos especímenes se establecieron en ciudades del sudeste de Texas; no está claro si proceden de escapes de mascotas o son divagantes silvestres emigrados desde el norte de México. En México se le encuentra principalmente en el sur (Chiapas) y en la planicie costera del Golfo (Veracruz y Tamaulipas), asimismo en la Sierra Madre Oriental (confluencia de Coahuila y Nuevo León) y en las Grandes Llanuras de Norteamérica (norte de Nuevo León y Tamaulipas); también se ha establecido en diversos puntos a lo largo de la vertiente del Pacífico, [3]​. Los ejemplares salvajes viven en bosques, parques y aclareos de forestación. La población de estas aves en Estados Unidos usa mucho las palmeras de las ciudades. Los casales utilizan agujeros de árboles para anidar y desovar, donde pondrán de tres a cuatro huevos; también colonizan grietas en acantilados. La NOM-059-SEMARNAT 2010 considera a la especie como amenazada, [3]​. [3]​ Generalmente no es migratoria, pero puede desplazarse para conseguir alimento como frutos, semillas, maíz y sorgo. Debido a ello, a veces este perico es considerado una plaga y por eso es también cazado por muchos agricultores. Después de finalizada la estación de cría acostumbra formar grandes grupos. Se encuentra amenazado por el tráfico de mascotas y la pérdida de hábitat, aunque esté catalogado como especie bajo preocupación menor.
8IRE4Y
Elegant Gypsy
Elegant Gypsy es el segundo álbum de estudio del guitarrista de Jazz norteamericano Al Di Meola. Dicho álbum fue producido, arreglado y dirigido por Di Meola, quien compuso la mayoría de los temas, y publicado por Columbia en 1977. Entre los músicos invitados se encuentran los bateristas Steve Gadd y Lenny White, el tecladista Jan Hammer y el recordado guitarrista español Paco de Lucía. "Elegant Gypsy" es considerado uno de los mejores álbumes de Di Meola, a su vez, llegó al puesto 58 de Billboard y al puesto 5 de la lista de álbumes de Jazz en los Estados Unidos en 1977. Todas las canciones compuestas por Al Di Meola excepto las indicadas: 1. "Flight Over Rio" (Mingo Lewis) - 7:16. 2. "Midnight Tango" - 7:28. 3. "Mediterranean Sundance" (Dúo con Paco de Lucía) - 5:14. 4. "Race with Devil on Spanish Highway" - 6:18. 5. "Lady of Rome, Sister of Brazil" - 1:46. 6. "Elegant Gypsy Suite" - 9:16.
AAXWPX
Alano II de Bretaña
Alano II de Bretaña, conocido como Barbetorte (Barbatuerta en castellano), (910 - Nantes, 952), fue conde de Poher y luego duque de Bretaña. Su abuelo materno era el rey Alano I el Grande de Bretaña. También fue conocido como al louarn (el zorro, en lengua bretona). Refugiado con su padre Mathuédoi, conde de Poher, junto al rey de Inglaterra Eduardo el Viejo, desembarca en el continente, a instancias del abad Juan de Landévennec, que dirigía una colonia bretona en Montreuil[1]​ y con ayuda del rey inglés Athelstan, en Dol, en el campo de Péran en las cercanías de Saint-Brieuc y Plourivo, en el año 936,[2]​ reconquista a los vikingos el estuario del Loira y la mayoría de las plazas bretonas en 937 (Batalla de Kerlouan)[3]​ y logra hacerse nombrar «Brittonum dux» en 938.[4]​ La liberación se culmina el día 1 de agosto de 939 con la victoria en la batalla de Trans sobre los normandos. Este día se convertirá posteriormente en la fiesta nacional bretona. Renuncia al Cotentin, Avranchin y Mayenne, pero Luis IV de Francia reconoce como contrapartida que Establece alianzas con el carolingio Luis IV de Francia, a quien conoció durante su exilio en Inglaterra, y con el conde de Chartres Teobaldo I de Blois. Está enterrado en la basílica de Nuestra Señora de Nantes, ciudad que había elegido como capital de su ducado. Alano II de Bretaña contrajo matrimonio, antes de 949, con una hermana del citado Teobaldo I, conde de Blois, de Tours y de Chartres. De esta unión nació Drogo de Bretaña, hacia 950.[5]​ De una relación con una dama noble de nombre Judith[6]​ tuvo otros dos hijos ilegítimos, con edad suficiente para que hacia el 945 suscribieran junto a él un contrato:
H8TL68
Proyecto constitucional de 1852
Tras la Guerra de Independencia, España quedó impregnada de movimientos revolucionarios que duraron todo el S.XIX y gran parte del S. XX. En 1848 llegaron los ecos de las revoluciones europeas y por ello las Cortes concedieron al gobierno moderado del general Narváez una Ley de Poderes excepcionales y la suspensión de las garantías constitucionales para que el movimiento revolucionario no se extendiera por España. En este contexto y unos años después, el conservador Bravo Murillo, Presidente del Consejo de Ministros durante el final de la Década Moderada elaboró el proyecto constitucional de 1852 cuyo objetivo era volver a una normativa ultra-conservadora más propia del Antiguo Régimen o del Estatuto Real de 1834. La oposición al texto constitucional fue tal que este proyecto no prosperó.
N1CEB5
Methanopyrales
En taxonomía, los Methanopyrales son una orden de los Methanopyri.[1]​ Contiene solamente una familia, Methanopyraceae, un género, Methanopyrus, y una especie, Methanopyrus kandleri.[2]​ Esta especie es quimoautolitótrofo y sus células poseen forma de barra. Puede crecer cómodamente a temperaturas de 98 °C y puede sobrevivir en tempturatures tan altas como 110 °C, por lo que es el metanógena más termófilo conocido. Viven en los fuentes hidrotermales.[3]​ Como Methanobacteriales, pero a diferencia de otras arqueas metanógenas, sus paredes celulares contienen seudomureína.[4]​
URLQ0U
Antoneşti
Antoneşti es una comuna y localidad de Moldavia en el distrito (raión) de Cantemir. Se encuentra a una altitud de 37 m s. n. m. a 114 km de la capital nacional, Chisináu. En el censo 2014 el total de población de la localidad fue de 1 469 habitantes.[1]​
V6MA22
Pedro Sánchez Caballero
Pedro Sánchez Caballero (Getafe, España, 14 de julio de 1965) es un un exfutbolista español que se desempeñaba como portero.[1]​ Es el jugador con más partidos oficiales disputados en la historia del Getafe Club de Fútbol.[2]​ Fue el único futbolista que defendió las camisetas del Club Getafe Deportivo y Getafe Club de Fútbol.[3]​
KFO9TC
Real Club Náutico de Sangenjo
El Real Club Náutico de Sangenjo es un club náutico ubicado en Sangenjo, Galicia (España). Su presidente es Pedro Campos Calvo-Sotelo. Cuenta en la actualidad con cerca de 1.100 socios. Se fundó el 8 de junio de 1951 para promocionar todas las posibilidades turísticas y deportivas que ofrece la ría de Pontevedra.[1]​ El 25 de julio de 1961 se inauguraron sus instalaciones en el puerto pesquero. Entre sus 197 socios fundadores se encontraban Manolo Morán y Julio Palacios. Ha organizado el Campeonato de España de la clase Vaurien en 1984, 2001 y 2002; y el de la clase Cadet en 2002. El 5 de noviembre de 2005 organizó la regata costera previa a la salida de la Volvo Ocean Race 2005-06.
1P69JU
William Denison
William Thomas Denison, KCB (3 de mayo de 1804 – 19 de enero de 1871) fue Teniente Gobernador de Tierra de Van Diemen (actual Tasmania) entre 1847 y 1855, Gobernador de Nueva Gales del Sur entre 1855 y 1861, y Gobernador de Madrás entre 1861 y 1866. Denison nació en Londres, siendo educado en Eton y en la Real Academia Militar de Sandhurst, entrando una vez acabados sus estudios, en 1826, en el Cuerpo de Ingenieros.[1]​ Denison fue nombrado Teniente Gobernador de Tierra de Van Diemen en 1846, ocupando el cargo durante 7 años, hasta 1855.[2]​ Fue nombrado caballero comendador de la Orden del Baño en 1856[3]​ por su labor en Tasmania. En 1854 fue nombrado Gobernador de Nueva Gales del Sur, cargo que ocupó desde 1855 hasta 1860.[1]​ En 1861 llegó a la India, donde actuó como Gobernador de Madrás hasta 1866.[1]​ Durante ese periodo, en 1863 ejerció durante dos meses como Virrey de la India, tras la muerte de Lord Elgin,[3]​ y hasta la llegada de su sucesor, Sir John Lawrence. Al término de su mandato, en 1866, volvió a Inglaterra, muriendo en East Sheen, condado de Surrey, en 1871.[1]​
MIZ50N
Trinity College (Cambridge)
El Trinity College es uno de los colleges que constituyen la Universidad de Cambridge en Cambridge, Inglaterra. El Trinity College tiene más miembros que ningún otro college en Cambridge u Oxford, con unos 660 estudiantes, 430 estudiantes de postgrado y más de 160 profesores y miembros del college.[1]​ Es también el más rico de los college de Oxbridge[2]​ con fondos propios de aproximadamente de 1500 millones de libras (en 2014).[3]​ El Trinity se considera a sí mismo como “una institución académica líder mundial, con una destacada historia y tradición en educación, enseñanza e investigación.”[4]​ Por estudiante, es una de las instituciones académicas mejor dotadas del mundo – con un presupuesto por estudiante de, aproximadamente, 1.000.000 libras.[5]​ más de diez veces la media de 100.000 libras[6]​ del resto de colleges de la Universidad de Cambridge. Como su college hermano, el Christ Church, Oxford, ha sido tradicionalmente considerado como el más aristocrático de los colleges de Cambridge – y generalmente ha sido escogido como institución académica para la Familia Real Británica (El rey Eduardo VII, el rey Jorge VI, el príncipe Enrique de Gloucester, el príncipe Guillermo de Gloucester y Edimburgo y el rey Carlos III, fueron todos estudiantes). La Push Guide to Which University (2005) denominó al Trinity como “posiblemente el college más importante de Cambridge” y ha sido denominada como “la más hermosa institución educativa de Inglaterra”.".[7]​ Sin embargo la proporción de estudiantes que vienen de la escuela pública y la privada se ha igualado, siguiendo la línea de otros colleges de Cambridge. Sin embargo, en 2005 tenía el dato más bajo de alumnos provenientes de la escuela pública (42%) de entre todos los colleges, aunque este dato varía de año en año.[8]​ La primera vez que admitió mujeres estudiantes de licenciatura fue en 1978; y desde 1976 se admiten mujeres estudiantes de postgrado, y además el college contrató a su primera fellow en 1977.[9]​ El college es un gran propietario de terrenos, incluyendo propiedades en el Puerto de Felixstowe, y el parque tecnológico de Cambridge. El Trinity tiene una gran tradición académica, teniendo miembros que han ganado 35 Premios Nobel (más que muchos países, exceptuando a los Estados Unidos, Alemania y Francia, y sin contar al Reino Unido), cinco Medallas Fields (de matemáticas), un Premio Abel (matemáticas) y dos Premios Templeton (religión). El Trinity tiene muchos alumnos distinguidos – el más famoso de ellos quizás sea Isaac Newton, aunque entre sus antiguos miembros también se encuentran los poetas Lord Byron y Alfred Tennyson, los escritores Vladimir Nabokov y William Thackeray, los filósofos Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, los físicos James Clerk Maxwell y Ernest Rutherford , los matemáticos Srinivasa Ramanujan y Michael Atiyah, o los economistas Piero Sraffa y Amartya Sen. También ha educado a seis Primeros Ministros, más que ningún otro college de Cambridge. El Trinity tiene muchas sociedades, y su club de remo es el Primer y Tercer Club náutico de Cambridge. El Baile de fin de curso del Trinity es el más grande y tradicional de los Bailes de final de curso que se celebran en Cambridge. La primera versión formal de las reglas del fútbol, conocidas como las Reglas de Cambridge, fueron hechas por los estudiantes de Cambridge, representantes de las escuelas privadas líderes, en el Trinity College en el año 1848.[10]​[11]​ El college fue fundado por Enrique VIII en 1546, a partir de la fusión de dos colleges anteriores: Michaelhouse (fundado por Hervery de Stanton en 1324), y King's Hall (establecido por Eduardo II en 1317 y refundado por Eduardo III en 1337). En aquel momento, Enrique estaba desamortizando los monasterios y abadías que había disuelto durante la reforma anglicana. Las universidades de Oxford y Cambridge, siendo ambas religiosas y bastante ricas, esperaban ser las próximas en ser disueltas. El rey deliberadamente aprobó una Ley en el Parlamento que le permitía confiscar los bienes de cualquier college que quisiera. Las universidades usaron todos sus contactos para convencer a la sexta mujer del rey, Catalina Parr. La reina convenció a su marido para que no cerrase las universidades, sino que creara un nuevo college. El rey no quería usar los fondos reales, e insistió en combinar dos colleges (King's Hall y Michaelhouse) y siete hostales (Physwick (que formaba parte del Gonville y Caius College, Cambridge), Gregory's, Ovyng's, Catherine's, Garratt, Margaret's, y Tyler's) para formar el Trinity College. Esto, combinado con las tierras confiscadas a la Iglesia, convirtió al Trinity en el college más rico y grande. La mayoría de los edificios del college datan de los siglos XVI y XVII. Thomas Nevile, quien se convirtió en rector ("master") del Trinity en 1593, reconstruyó y rediseñó la mayor parte del college. Estas obras incluían la ampliación y terminación del Great Court (o Gran Claustro) y la construcción del Nevile’s Court (Claustro de Nevile) entre el Great Court y el río Cam. El Nevile’s Court fue completado a finales del siglo XVII cuando la Biblioteca Wren, diseñada por Christopher Wren, fue construida. En el siglo XX, el Trinity College y el King’s College fueron durante décadas los principales terrenos de reclutamiento para los Apóstoles de Cambridge, una sociedad secreta, intelectual y de élite. El nombre completo del college es The College of the Holy and Undivided Trinity in the Town and University of Cambridge ("Colegio de la Sagrada e Indivisa Trinidad en la Villa y Universidad de Cambridge"). El Trinity College está formalmente gobernado por el conjunto de sus fellows, miembros académicos de la universidad (profesores, catedráticos, investigadores,...).[12]​ Con cerca de 200 fellows, el Trinity es con mucho el college con más fellows de todo Oxbridge. Los fellows son los encargados de elegir a otros fellows. En la actualidad, son los propios fellows los que eligen al Master del College (el rector o director del mismo), cuyo mandato está actualmente limitado a 7 años renovables. Hasta 2007, el Master era elegido por la Reina de Inglaterra, y en su nombre por el primer ministro de turno, aunque en las últimas décadas este consultaba con los fellows a los candidatos a Master.[13]​ El Master no suele ser un fellow, aunque muchos han sido exalumnos o antiguos miembros. Los poderes del Master están limitados por los fellows y su consejo rector. También hay un Vice-Master (Vice-Rector). Debido al tamaño del college, la figura del Bursar (Tesorero) que en otros colleges gestiona las finanzas y operaciones diarias del college está dividida: las finanzas del College están controladas por el Sénior Bursar (Tesorero Mayor); la gestión diaria del college corre a cargo del Junior Bursar (Tesorero Menor). El College cuenta con un capellán y un deán de su capilla. También tiene un Bibliotecario Jefe (a cargo de la importante colección de la Biblioteca Wren), y emplea a doce jardineros para el mantenimiento de los 36 acres de jardines.[14]​ El College cuenta con unos 1000 alumnos, 600 de ellos de grado y 400 de posgrado.[15]​ Ofrece alojamiento y comida a todos ellos durante toda la duración de sus estudios. Los fellows ofrecen tutoriales semanales e individuales a los alumnos de grado, donde cubren los temas tratados en las distintas asignaturas. El college es particularmente famoso en matemáticas y ciencias naturales, donde concentra la mayor parte de sus fellows.[16]​ Sin embargo, dado su tamaño, cubre la práctica totalidad de las disciplinas de la universidad.[12]​
D1PVWC
Richard Wagner (juez)
Richard Wagner (pronunciación en francés: /vɑɡnɛːʁ/ vahg-NAIR;[1]​ nacido el 2 de abril de 1957) es un jurista canadiense que ocupa el puesto 18 y actual presidente de la Corte Suprema de Canadá desde 2017. Anteriormente fue juez puisne de la Corte de Apelación de Quebec (2011-2012) y de la Corte Suprema de Canadá (2012-2017). Durante varios meses en 2021, tras la dimisión de Julie Payette como gobernadora general de Canadá, Wagner fue el administrador del Gobierno de Canadá, además de presidente de la Corte Suprema. Wagner nació en Montreal, Quebec, hijo de Gisèle (de soltera Normandeau) y Claude Wagner, antiguo diputado y senador.[2]​Estudió en el Collège Jean-de-Brébeuf de Montreal antes de licenciarse en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad de Ottawa en 1978. En 1979 obtuvo la Licenciatura en Derecho (LL.L.), —equivalente en Derecho Civil a la Licenciatura en Derecho (LLB) o Juris Doctor (JD), por la misma institución.[2]​ El 2 de octubre de 2012, el Primer Ministro Stephen Harper lo nombró miembro de la Corte Suprema de Canadá en sustitución de la jueza Marie Deschamps, que se jubilaba.[3]​Su nombramiento fue confirmado el 5 de octubre de 2012.[4]​ El 3 de diciembre de 2012 se celebró una ceremonia por el nombramiento de Wagner en la sala de vistas de la Corte Suprema de Canadá. Al acto asistieron la presidenta saliente del Tribunal, Beverley McLachlin, el ministro federal de Justicia y Fiscal General, Rob Nicholson, y la viceministra de Justicia de Quebec, Nathalie G. Drouin.[5]​ El 12 de diciembre de 2017, el primer ministro Justin Trudeau nombró a Wagner sucesor de Beverly McLachlin como presidente de la Corte Suprema de Canadá.[6]​[7]​ Wagner se ha ofrecido voluntario para juzgar concursos simulados de facultades de Derecho. Por ejemplo, en marzo de 2022 formó parte del jurado final del concurso de derecho medioambiental Willms & Shier, ganado por Sarah Ormandy y Anya Manukyan, de la Universidad de Alberta.[8]​ El 23 de enero de 2021, Wagner se convirtió en Administrador del Gobierno de Canadá tras la dimisión de la Gobernadora General Julie Payette en respuesta a una investigación por acoso laboral. En virtud de las Cartas reales de 1947, el presidente de la Corte Suprema de Canadá es el adjunto principal de oficio del gobernador general, y puede actuar como gobernador general cuando el cargo está vacante.[9]​[10]​ Sólo los magistrados de la Corte Suprema de Canadá están autorizados a desempeñar funciones de vicegobernador federal con carácter interino. Cesó como administrador el 26 de julio de 2021, tras el nombramiento de Mary Simon como gobernadora general.[11]​[10]​ Durante seis meses, Wagner fue el administrador de Canadá que más tiempo estuvo en el cargo en toda la historia.[12]​
TJH62O
Nolberto Molina
Nolberto Molina (Palmira, 5 de enero de 1953) es un exfutbolista y director técnico colombiano. Nacido en Palmira, Valle del Cauca, Molina jugó en equipos como Independiente Medellín, Once Caldas, Millonarios y Atlético Nacional, apareciendo en 596 partidos, y scoting 46 goles. Molina inició su carrera en Medellín y se unió a Millonarios en 1983, donde se vio involucrado en la organización de la unión de un jugador de fútbol colombiano (Afucol). Molina hizo varias apariciones para la Selección Colombia, incluso en la Copa América 1983 y la Copa América 1987. En total, hizo 18 apariciones y anotó un gol. Después se retiró del fútbol activo, Molina se convirtió en entrenador de fútbol. Dirigió al Independiente Medellín en 1995.
CMH8DP
Leone Frollo
Leone Frollo (Venecia, 9 de abril de 1931-17 de octubre de 2018)[1]​ fue un arquitecto e historietista italiano.[1]​ Frollo debutó en 1948 con una historieta del oeste titulada Sui grandi laghi en el periódico Il Risveglio. En 1953 comenzó a trabajar en il Corriere dello Scolaro, gracias al historietista Giorgio Bellavitis que lo pone a cargo de las ilustraciones del cuento La strada senza fine. En 1958 se graduó en arquitectura. Entre 1958 a 1968 colaboró a través del estudio de Rinaldo D'Ami con la editorial británica Fleetway, para la que realizó numerosas historietas románticas y bélicas, incluyendo Battler Britton.[1]​ En 1963, publicó en el Corriere dei Piccoli la historia Guerra agli invisibili. En 1966, realizó Melody John para S.E.P.I.M.; posteriormente, entre 1969 y 1970, trabajó en el western La Vedova Nera y otras historias para los periódicos italo-francés Wampus y Bob Lance. En el mismo período, colaboró en la serie de cómics alemana Perry Rhodan. Durante la segunda mitad de los años sesenta y todo los setenta, dio vida a una serie de personajes del fumetti neri tales como Lucifera, Biancaneve,[2]​ Yra,[3]​ Naga y Casino;[1]​ muchos de estos se publicaron en Edifumetto de Renzo Barbieri,[3]​ editorial que además le permite crear ficción para jóvenes fans. En los años ochenta, colaboró en los semanarios Lanciostory y Skorpio y dio vida a Mona Street para Glamour International. Al mismo tiempo, crea ilustraciones e historias cortas para las revistas Glamour Magazine y Diva.[1]​
NU1NJ5
Rhipidura rufidorsa
El abanico dorsirrufo (Rhipidura rufidorsa)[2]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Rhipiduridae endémica de Nueva Guinea. Se encuentra únicamente en la isla de Nueva Guinea. Su hábitat natural son las selvas tropicales húmedas de terrenos.
MZR55L
Universidad Chileno-Británica de Cultura
La Universidad Chileno-Británica de Cultura fue una universidad privada chilena dedicada a la enseñanza del idioma inglés. Su casa central se ubica en la ciudad de Santiago. Nació por herencia del Instituto Chileno-Británico de Cultura (1938) y del Instituto Profesional Chileno-Británico de Cultura (1982). En 2018, el Consejo Nacional de Educación acordó rechazar su certificación de autonomía y solicitar al Ministerio de Educación la revocación de su reconocimiento oficial y cancelación de su personalidad jurídica.[1]​ El cierre fue programado para el 01/01/2022.[2]​
D7NXTU
Flora Sassoon
Flora Sassoon (Bombay, 18 de noviembre de 1859 – Londres, 14 de enero de 1936) fue una mujer de negocios, historiadora y filántropa de la India Británica. Flora Gubbay nació en 1859 en Bombay, India Británica.[1]​[2]​ Su padre era Ezekiel Abraham Gubbay (1824–1896), un comerciante judío quién había llegado a India procedente de Bagdad, Irak, y su madre, Aziza Sassoon (1839–1897).[1]​ Su abuelo materno era el Baronet Albert Abdullah Sassoon (1818–1896),[2]​ y en consecuencia, su bisabuelo materno era David Sassoon (1792–1864), líder de la comunidad judía de Bombay y gran comerciante de algodón y opio, quién sirvió como tesorero de Bagdad entre 1817 y 1829, y su bisabuela materna fue su primera esposa, Hannah Joseph (1792–1826).[1]​[3]​[4]​[5]​ Tuvo doce hermanos: Abraham, Rebecca, Sarah, Ezra, Rachel, Kate Khatoun, Dina, Joseph, Ronnie Aharon, Simha, David Ezra y Aaron Ezekiel.[1]​ Fue educada en una escuela católica y además recibía clases particulares con rabinos traídos de Bagdad.[1]​ Ya para la edad de diecisiete años, hablaba hebreo, judeoárabe, arameo, hindī-urdū, inglés, francés y alemán.[1]​ El periódico australiano The Cairns Post la describió una vez como una de las mujeres más cultas del mundo, haciendo referencia a su conocimiento secular.[6]​ Sassoon tomó el control del negocio de su marido en India, David Sassoon & Company, poco después de su muerte.[7]​ Una judía ortodoxa observante, siempre se aseguraba de viajar con su quórum de oración[8]​ de diez varones judíos adultos y dio su apoyo a la Declaración Balfour y era una contribuyente a actividades sionistas[1]​ conocida. Además, era una estudiosa de la Torá y escribió artículos sobre Rashi, los cuales fueron publicados en The Jewish Forum.[1]​[5]​[9]​ En 1924, presidió el día aniversario del London School of Jewish Studies (entonces conocido como Jews' College), haciendo énfasis en la importancia de una educación judía con acceso para toda la comunidad.[1]​ Además, ella a menudo era la anfitriona de banquetes y cenas orientales,[1]​ meticulosamente preparados bajo las normas del kashrut; para garantizar esto, ella siempre viajaba con su matarife particular[6]​[8]​ En sus años en India, fue una seguidora ávida de la investigación de Waldemar Haffkine (1860–1930), quién inventó una vacuna contra el cólera, y animó a muchos hindúes y musulmanes a vacunarse, que se mostraban reacios a ello. En total, Haffnike vacunó unas 50.000 personas.[1]​ Una vez que se mudó a Inglaterra, a menudo efectuaba donaciones a comunidades judías alrededor del mundo que apelaban a su caridad en momentos horas de necesidad comunitaria.[1]​ Se casó con Solomon David Sassoon (1841–1894), bisnieto de David Sassoon (1792–1864) con su segunda esposa, Farha Hyeem (1814–1886); eran primos en segundo grado.[1]​[3]​[4]​[5]​[10]​[11]​ Tuvieron tres hijos: Vivieron en Bombay.[10]​ Después de la muerte de su marido, se mudó a Londres.[1]​[10]​ Ella y sus hijos visitaron Bagdad para las festividades judías de Rosh Hashaná y Yom Kippur de 1910, la cual constituyó el acontecimiento del año en la ciudad y ella fue presentada ante todas las personas importantes en la ciudad, desde el wali de Bagdad Hussain Nadim Pasha, y el Rabino Jefe Ezra Dangoor, hasta el cabalista Ben Ish Chai.[12]​ Murió en 1936, en su mansión en la Calle Bruton de Londres.[1]​[6]​
WDDEPU
Conflicto contra la construcción del Aeropuerto de Fainu
En 2018 se desarrolla un conflicto ecosocial en relación a la construcción del Aeropuerto en la isla de Fainu, que forma parte del archipiélago de las Maldivas. En mayo de 2018 Island Aviation Services, el propietario de Maldivian, la compañía aérea de las Islas Maldivas, recibe un contrato de 8 millones de euros para operar el futuro aeropuerto de Fainu, ubicado en la isla de nombre homónimo.[1]​ El proyecto tenía que ser financiado por Universal Enterprises, una de las mayores empresas de las Maldivas que opera distintos resorts en Raa Atoll, ya que el proyecto incluía el aeropuerto y un hotel. Desde mayo se llevan a cabo distintas manifestaciones y una serie de peticiones al Ministerio de Turismo, a Universal Enterpirses, a Island Aviation y a la Environment Protection Agency. Debido a las protestas y al enorme coste medioambiental del proyecto, la Evaluación de Impacto Medioambiental del proyecto fue rechazado por la Environmental Protection Agency el 14 de noviembre de 2018. El gobierno de las Maldivas decidió no tirar adelante el proyecto del aeropuerto de Fainu.[2]​ Conflictos socioambientales relacionados con la construcción o ampliación de aeropuertos
R9USRG
Karen White (escritora)
Karen White es una de las autoras estadounidenses más vendidas de New York Times con más de veinticinco novelas.[1]​ White nació en Tulsa, Oklahoma, y durante su infancia vivió en diferentes estados y también en Venezuela y Londres, Inglaterra, donde se graduó del The American School en Londres.[cita requerida] Asistió a la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, Luisiana, donde obtuvo una licenciatura en administración de empresas.[2]​ La mayoría de las novelas de White se basan en las tierras bajas del sureste de los Estados Unidos. Su primer libro, In the Shadow of the Moon, fue doble finalista del Premio RITA de Romance Writers of America.[3]​ The Girl on Legare Street [La chica de la calle Legare] llegó a la lista de los más vendidos del New York Times en noviembre de 2009.[4]​[5]​ On Folly Beach, publicado en mayo de 2010, también fue un bestseller del NYT.[6]​ White ha publicado 26 novelas hasta la fecha, con The Christmas Spirits on Tradd Street, publicado en octubre de 2019. Además de su trabajo en solitario, White ha sido coautora de tres novelas con Beatriz Williams y Lauren Willig. La primera novela, The Forgotten Room, se lanzó en 2016, con una segunda novela, The Glass Ocean, publicada en 2018, y una tercera, All the Ways We Said Goodbye, programada para su lanzamiento en enero de 2020. White está casada con Timothy J. White, un banquero estadounidense, tiene dos hijos y reside en Florida.[7]​ White es publicada actualmente por Berkley, una división de Penguin Random House.[2]​
PHR7W7
Tales from the Thousand Lakes
Tales from the Thousand Lakes es el segundo álbum de estudio de la banda finlandesa de death metal Amorphis, publicado el 12 de julio de 1994. Es un álbum conceptual basado en la Kalevala (poema épico finlandés). Musicalmente, significó un salto del sonido más agresivo de su álbum debut hacia un sonido más melódico, sentando las bases de lo que posteriormente se desarrollaría como death metal melódico. Posee una carga más fuerte de sintetizadores y voces limpias que los anteriores trabajos del quinteto finlandés, y constituye la primera participación del teclista Kasper Mårtenson. La reedición del álbum en 2001 contiene una versión de "Light My Fire" de The Doors y todas las canciones del EP Black Winter Day.
AHCSEJ
(5340) Burton
(5340) Burton es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 24 de septiembre de 1960 por Cornelis Johannes van Houten en conjunto a su esposa también astrónoma Ingrid van Houten-Groeneveld y el astrónomo Tom Gehrels desde el Observatorio del Monte Palomar, Estados Unidos. Designado provisionalmente como 4027 P-L. Fue nombrado Burton[3]​ en honor al estadounidense William Butler Burton, desde 1981 profesor de astronomía en la Universidad de Leiden. Fue alumno de Peter van de Kamp en el Observatorio Sproul. Su principal interés es la estructura del sistema galáctico en diferentes longitudes de onda. Ejerció como presidente de la Comisión 33 de la IAU (Estructura y Dinámica del Sistema Galáctico) de 1985 a 1987 y es presidente del equipo científico de la colaboración DENIS (Encuesta de infrarrojo cercano profundo del cielo meridional). Burton está situado a una distancia media del Sol de 3,083 ua, pudiendo alejarse hasta 3,498 ua y acercarse hasta 2,667 ua. Su excentricidad es 0,134 y la inclinación orbital 3,480 grados. Emplea 1977,26 días en completar una órbita[4]​ alrededor del Sol. La magnitud absoluta de Burton es 12,8.
7NGZ0A
Cementerio de San Yago
El Cementerio de San Yago[1]​ o bien el «Cementerio de Santiago» (en inglés: St. Jago's Cemetery) Fue un cementerio en el territorio de ultramar británico de Gibraltar. También conocido como el Cementerio de Deadman (hombre muerto), se sitúa al norte del Muro de Carlos V. El cementerio fue utilizado inicialmente por los españoles pobres de La Turba, pero tras la captura de Gibraltar en 1704, fue utilizado como cementerio protestante. En 1929, el cementerio fue incorporado a las instalaciones recreativas del Cuartel de San Jago. Tres años más tarde, algunas de las lápidas restantes fueron transferidas al Cementerio de Trafalgar. Poca evidencia del antiguo cementerio permanece. Se destaca por haber sido el primer cementerio de Gibraltar, así como el único dentro de los límites de la ciudad.
4ZAFRM
Dan Kildee
Daniel Timothy Kildee (Flint, Míchigan; 1 de agosto de 1958) es un político estadounidense que se desempeña como representante de los Estados Unidos por el 8.º distrito congresional de Míchigan desde 2023 (entre 2013 y 2023, representó al 5.º distrito). Es miembro del Partido Demócrata . De 1977 a 2009, fue funcionario municipal. El 6 de noviembre de 2012, fue elegido como representante de los Estados Unidos, sucediendo a su tío, Dale Kildee.[1]​ Nació en Flint, Míchigan. Asistió a la escuela secundaria Flint Northern y a la Universidad Central de Míchigan. En 2008, terminó sus cursos en CMU y obtuvo una licenciatura en administración Desarrollo Comunitario.[2]​[3]​ A los 18 años, se convirtió en uno de los funcionarios electos más jóvenes del país cuando fue elegido miembro de la Junta de Educación de Flint en 1977.[4]​ En 1984, fue elegido para formar parte de la Junta de Comisionados del condado de Genesee, y posteriormente sirvió durante 12 años, incluidos cinco como presidente.[5]​ En 1991, se postuló para alcalde de Flint. Fue uno de los cuatro candidatos que desafiaron al titular Matthew Collier en las elecciones primarias no partidistas del 6 de agosto. El concejal de la ciudad, Woodrow Stanley, terminó primero con el 24 % de los votos. Collier ocupó el segundo lugar con el 23 % de los votos, calificando para las elecciones de noviembre. Kildee terminó tercero con 18 %.[6]​ En 1996, fue elegido tesorero del condado de Genesee. Fue reelegido en 2000, 2004 y 2008, este último con el 72 % de los votos.[7]​ En 2002, ayudó a crear el Banco de Tierras del condado de Genesee, una organización sin fines de lucro con sede en Washington D. C., centrada en el deterioro urbano.[8]​[9]​ En 2009, cofundó y se desempeñó como presidente del Center for Community Progress, una organización sin fines de lucro enfocada en la revitalización urbana.[10]​[11]​ Renunció como tesorero del condado para supervisar el grupo.[12]​ En enero de 2013, el entonces líder adjunto de la minoría de la Cámara de Representantes, Steny Hoyer, lo nombró como su asistente. También de desempeñó como representante de los miembros de primer año en el Comité Directivo y de Política del Caucus Demócrata.[13]​ En 2019, ayudó a obtener $ 11,2 millones en fondos federales para demoler casas arruinadas en Saginaw.[14]​ Apoyó la legislación Make it in America, de Steny Hoyer, que eliminaría las exenciones fiscales para las empresas que trasladan puestos de trabajo al extranjero.[15]​ En un discurso de septiembre de 2016, afirmó que los líderes republicanos de la Cámara se negaban a aprobar la ayuda de emergencia a Flint porque la mayoría de sus residentes eran negros.[16]​ El Congreso aprobó una medida de financiación que proporcionó $ 170 millones en ayuda a las comunidades, incluida Flint, que buscaban mejoras de infraestructura para su agua.[17]​ En abril de 2018, Kildee, Jared Huffman, Jamie Raskin y Jerry McNerney fundaron el Caucus del Libre Pensamiento del Congreso.[18]​ Hasta septiembre de 2022, había votado, de acuerdo con la posición declarada de Joe Biden, el 100 % de las veces.[19]​ Ha estado casado con Jennifer Kildee desde 1988. Tienen tres hijos.[20]​
4DIYU1
Marvo Luna
Marvo Luna es una historieta argentina de ciencia ficción escrita y creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld (HGO). Se publicó en la revista para niños Billiken, de Editorial Atlántida, desde diciembre de 1971 hasta julio de 1973. Fue ilustrada en su etapa inicial por Francisco Solano López y José Muñoz, y en su última etapa por el dúo formado por Roque Vitacca y Gustavo Trigo. Marvo Luna es a menudo considerada como “El Eternauta para niños”, ya que la serie recrea algunas de las situaciones ya desarrolladas en aquella obra emblema de la historieta nacional -como una Buenos Aires invadida por seres extraterrestres- pero adaptadas a un público infantil.[1]​ Antes de publicar Marvo Luna Oesterheld se encontraba trabajando para Editorial Atlántida desde mediados de los años '60, en revistas como Karina, Sport y Canal TV. En 1969, había publicado en la revista Gente la segunda versión de El Eternauta, con ilustraciones de Alberto Breccia, historieta que fue cancelada por Gente antes de finalizar debido a razones ideológicas.[2]​ Desde el 6 de diciembre de 1971, la revista Billiken publicó dos páginas semanales a todo color de Marvo Luna. Sus aventuras estaban divididas en cuatro episodios: La presentación (con 19 entregas); "La estancia fantasma" (19), "La momia voladora" (24) y "El circo del terror" (14).[3]​ La misma fue ilustrada sucesivamente por Francisco Solano López (hasta el 24 de abril de 1972); José Muñoz (hasta el 21 de agosto de 1972); y, hasta el final de la historieta, por el binomio Roque Vitacca y Marcos Adán (seudónimo de Gustavo Trigo).[4]​ Luego de un receso que se dió entre el 28 de agosto y el 16 de octubre de 1972, la historieta finalizó su publicación el 9 de julio de 1973. Marvo Luna es un científico inventor cuyo laboratorio se halla camuflado en una juguetería llamada El plato volador. Allí, para luchar contra eventuales enemigos, fabrica sus modernos artefactos: el casco infra atómico, con el cual es posible ingresar en la corteza terrestre; el “telecavador”, un invento que sirve para excavar “sin hacer fuerza ni ensuciarse las manos”;[5]​ el "cormalazapolín", un arma múltiple con machete, inyección somnífera y lazo;[6]​ un motor a explosión congelada que les permite volar. En sus aventuras, Marvo siempre se halla acompañado por su ayudante el "Sapo" (apodado así por su fealdad) y tres adolescentes: "Ovni" González (apodo que responde a su capacidad de ver platos voladores donde otros no los ven), "Tres Pelos"; y, a partir del segundo episodio, la forzuda "Patica". En la presentación de la historieta, el grupo debe enfrentar a invasores saturninos comandados por el Murtor, un humanoide de piel verde con múltiples cerebros,[7]​ que planea destruir Buenos Aires con un artefacto explosivo que la arrase en franjas: la "Bomba Reticular". Todo comienza con una lucha en la juguetería-laboratorio de Marvo contra tres humanos esclavos del Murtor ("Zombies"). Y en el patio del colegio donde estudia "Ovni" González surge una zona en la que los objetos se desvanecen: un hoyo por el que primero desaparecen las bolitas con las que jugaban los alumnos y finalmente hasta el maestro Fierro. Marvo descubre el misterio. Justo allí debajo, a gran profundidad, está ubicada la base del Murtor. En el segundo episodio, el grupo se desplaza hacia una misteriosa estancia de la época de los conquistadores españoles. Allí debieron desbaratar el plan del Murtor de conquistar la Tierra con un ejército de tiranosaurios y cavernícolas.[8]​ A lo largo de la historieta, Marvo Luna y sus amigos enfrentan, además, a momias voladoras, a deidades egipcias como Anubis y Horus, a una momia roja y a un circo de dinosaurios formado por Janjó, un payaso proveniente de Rokokoko, un planeta muy muy lejano.[9]​ Para explicar a estos extraños personajes, es fácil deducir que fueron inspirados en aquellos programas de TV que, a mediados de la década del 70, encarnaban las preferencias del público infantil: la troupe de luchadores de Titanes en el ring y el circo de los payasos españoles Gaby, Fofó y Miliky.[10]​ Marvo Luna es un compendio de todos los tópicos que aparecen en las historietas de Héctor Germán Oesterheld. En las creaciones de HGO suelen existir largas explicaciones pedagógicas cuando la revista que las publica es educativa. Según Oesterheld, “las historietas tienen que ser algo bien hecho, para que los niños puedan aprender historia, ciencia, geografía, y estimulen su imaginación”. Marvo explica en una de las entregas del primer episodio de la serie: “No es una pared. Es un caparazón de Gliptodonte, uno de esos grandes desdentados que poblaron la Pampa hace millones de años”. Y el Profesor Fierro, al comienzo del episodio de "La momia voladora", expone que "los egipcios preparaban el cuerpo de los faraones para que resistieran el paso del tiempo. Lo vaciaban por dentro, lo trataban con líquidos especiales y después lo vendaban". Otra de las peculiaridades de las historietas de HGO es la ubicación de las aventuras en sitios reconocibles por el propio lector. En Marvo Luna, podemos observar el Obelisco, el Congreso y el Parque Centenario. El héroe comunitario oesterheliano es, generalmente, mencionado por su apodo: Chato, Mediavaca, Bocha, Bagre, Coya, Fideo, en otras historietas; Sapo, Trespelos, Ovni, Drácula (por su palidez), en Marvo Luna. Y estos personajes protagónicos nunca hablan de "tú". Se los reconoce por sus expresiones coloquiales, muchas de ellas relacionadas con el fútbol. "Atájense esto", exclama el Sapo al disparar contra la nave del invasor; "Salvamos a Buenos Aires. Boca y River seguirán con sus clásicos", expresa Marvo. Y en ese lenguaje popular no está ausente el humor, la sátira y la ironía. Dentro del cuartel general del Murtor, Trespelos se queja: “¡Condenado moscardón! ¡Tanto aparato raro y no son capaces de mantener alejadas a las moscas!". Y, al estilo de la serie El súper agente 86, Marvo le responde: “No es una mosca, es un microsatélite automático con micropalancas de control”. Es muy característico también que HGO bautizara a los invasores extraterrestres con nombres en los que abundan las letras "G, J, K, R, O, U": Krakkoa, Runko, Kurkos, Morugos, Gurbo, Ruuq, Konkur, en otras de sus historietas; Murtor, Ankut, Uou, el rokoko Janjó, en Marvo Luna.[11]​ HGO es considerado un prócer de la historieta nacional. El destacado guionista Robin Wood lo define de este modo: “No he visto en mi carrera nada tan perfecto, tan artístico, tan refinado y tan humano como el arte de este hombre".[12]​ Debido a esto, la mayoría de las creaciones de Oesterheld son muy conocidas y analizadas por la crítica y el público de todo el mundo; sin embargo, en el caos de Marvo Luna es considerada como una de las obras más ignoradas y de las menos reconocidas de su autor; a lo mencionado se suma que sus aventuras nunca fueron recopiladas en un libro (son 150 páginas de historieta que aún esperan ser editadas en ese formato), a diferencia de lo que ocurrió con gran parte de las creaciones de Héctor Germán Oesterheld (El Eternauta, Ernie Pike, Sargento Kirk, Mort Cinder, Sherlock Time). Aún así, Marvo Luna posee como obra muchas características dignas de ser valoradas. HGO retoma, en esta historieta, tópicos de El Eternauta. El Murtor (el que, por su aspecto, nos recuerda a los Pargas de Rolo, el marciano adoptivo) por sus múltiples dedos nos remite al “Manos”; y los "Zombies", a los "Hombres Robot". Otro ítem coincidente con El Eternauta es el concepto temático y narrativo de "el héroe colectivo": Oesterheld sostenía que “el único héroe válido es el héroe ‘en grupo’, nunca el héroe individual, el héroe solo”.[13]​ Marvo Luna volvió a unir creativamente a Oesterheld y Solano López, guionista y dibujante de la primera versión de El Eternauta, de 1957. Esta dupla invencible, a lo largo de más de 20 años de trayectoria (1955-1976), engendró muchas de las mejores historietas de la Argentina: Bull Rockett; Uma Uma; Rolo, el marciano adoptivo; Amapola Negra; Joe Zonda; Rul de la Luna; Lord Pampa; Los Marcianeros. Y Marvo Luna significó el último trabajo en conjunto de estos dos grandes historietistas antes de El Eternauta 2, obra póstuma de HGO. En 1974, Oesterheld retomó la temática de la invasión extraterrestre y publicó La guerra de los Antartes en el diario Noticias, con ilustraciones de Gustavo Trigo, también dibujante de Marvo Luna. La historieta no pudo ser concluida ya que el diario fue clausurado por el gobierno de Isabel Perón. Al año siguiente, en la revista Evita Montonera, HGO publicó la historieta Camote, donde se relataban las desventuras de un militante socialista.[14]​ En 1976, Oesterheld escribió los guiones de El Eternauta 2 en la clandestinidad, ya que había recibido amenazas de muerte (por su actividad en Montoneros e ideología) por parte de la última dictadura cívico-militar, que eventualmente lo secuestró y desapareció al siguiente año. Todos los 27 de abril (desde 1977) se cumple un nuevo año de la desaparición forzada de Héctor Germán Oesterheld, y si bien nunca se conoció el paradero de su cuerpo, hay evidencias de que fue asesinado por la dictadura militar en 1978.[15]​
B87HAC
Botaurus
Botaurus es un género de aves pelecaniformes de la familia Ardeidae[1]​[2]​ comúnmente conocidos como avetoros. Son aves ligadas a los humedales de Eurasia, Oceanía y América. Todas las especies emiten un ruido similar al mugido de un toro, lo que les da el nombre. Se conocen cuatro especies de Botaurus:[1]​[2]​
3FKFBT
Sycanów
Sycanów [pronunciación en polaco: /sɨˈt͡sanuf/] es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Buczek, dentro del condado de Łask, Voivodato de Łódź, en el centro de Polonia. [1]​ Se encuentra a unos 4 kilómetros al noroeste de Buczek, a 8 kilómetros al sur de Łask, y a 39 kilómetros al suroeste de la capital regional Łódź .
BTPB41
Alekséi Verstovski
Alekséi Nikolayevich Verstovski (en ruso: Алексéй Никола́евич Верстóвский) (18 de febrero de 1799 - 17 de noviembre de 1862) fue un compositor ruso, burócrata musical y rival de Mikhail Glinka . Alekséi Verstovski nació en Seliverstovo Estate, distrito Kozlovsky, Tambov Governorate. El nieto de General A. Seliverstov y una mujer turca capturada, también fue un descendiente del polaco szlachta (gentry o aristocracia). Un ingeniero civil por entrenamiento, se interesó en música mientras estudiaba en el Cuerpo de Ingenieros en St Petersburg. También estudio piano, violín, composición y teoría musicales. John Campo fue uno de sus profesores. A la edad de 20 años se hizo famoso por sus " Loros de la abuela 'opera- vodevil ' (1819). Emocionado por el éxito, continuó componiendo música ligera para este género actualmente de moda y compuso más de 30 de ellos. También creó una serie de baladas para voz y piano, a las que llamó cantatas . La actuación de ellos a menudo implicaba una acción teatral. Uno de ellos, The Black Shawl o Moldavian Song (1823), escenario del poema de Aleksandr Pushkin, se hizo inmensamente popular en los salones de los aristócratas . En 1825 fue designado como "inspector de música" en Moscú, a cargo de los teatros imperiales, incluidos Maly y Bolshoi, controlando todo el repertorio (desde 1830) y presidiendo la junta directiva (desde 1848 hasta 1860). Se dirigió al género de la ópera en 1828 y escribió seis obras. La ópera romántica La tumba de Askold, escrita sobre un tema de la historia rusa, fue la más exitosa de las seis. Se ha afirmado que la música de La tumba de Askold fue pulida por Gioachino Rossini, en base a las ideas de Verstovski, por una tarifa que cubrió una deuda de juego. [1]​ Actuó por primera vez en 1835 (un año antes de Una vida por el Zar Mijaíl Glinka). La tumba de Askold recibió alrededor de 200 actuaciones en San Petersburgo y 400 en Moscú en sus primeros 25 años. Esta fue la primera ópera rusa realizada en los Estados Unidos (en 1869). En la era soviética, la ópera fue olvidada durante décadas, hasta que fue revisada en 1944 en el Teatro de la Opereta de Moscú con el título Украденная невеста ( Ukradennaya Nevesta - The Stolen Bride ), y luego regresó al escenario en 1959 después de su actuación en un nueva versión en el Teatro Estatal de Ópera de Kiev . Sin embargo, la "Época de Verstovski" pronto cambió a la "Época de Glinka" y las óperas de Verstovski cayeron en el olvido una vez más. Era amigo y corresponsal de muchos escritores famosos, entre ellos Aleksandr Pushkin, Vasili Zhukovski, Aleksandr Griboyédov, Pyotr Vyazemsky, Vladímir Odóyevski y Aleksandr Pisarev . Sin embargo, no era tan popular entre sus colegas. Glinka evitó mencionarlo en sus memorias; Modest Músorgski lo apodó Gemoroy ( hemorroides ) por asociación con el título de su ópera Gromoboy . Murió en Moscú en 1862, a los 63 años. Su esposa, una famosa actriz y cantante rusa, Nadezhda Repina, sobrevivió a su esposo durante cinco años.
1OYDV7
Municipio de St. James (condado de Watonwan, Minnesota)
El municipio de St. James (en inglés: St. James Township) es un municipio ubicado en el condado de Watonwan en el estado estadounidense de Minnesota. En el año 2010 tenía una población de 260 habitantes y una densidad poblacional de 2,97 personas por km².[2]​ El municipio de St. James se encuentra ubicado en las coordenadas 43°58′30″N 94°42′6″O / 43.97500, -94.70167. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 87.62 km², de la cual 86,68 km² corresponden a tierra firme y (1,08 %) 0,94 km² es agua.[3]​ Según el censo de 2010,[4]​ había 260 personas residiendo en el municipio de St. James. La densidad de población era de 2,97 hab./km². De los 260 habitantes, el municipio de St. James estaba compuesto por el 97,31 % blancos, el 2,69 % eran de otras razas. Del total de la población el 4,23 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.[5]​
QMDC00
Basauri
Basauri es una localidad y municipio de la provincia de Vizcaya, situada en la comarca del Gran Bilbao, en la comunidad autónoma del País Vasco, norte de España. Según el censo de 2021, cuenta con una población de 40 628 habitantes y una extensión de 7,16 km². El nombre Basauri significa 'población en el bosque'. Baso (raíz de basoa), 'bosque', y uri, (variación vizcaína de "hiri"), "población". La única población de igual nombre que se conoce es la hoy llamada Bajauri (Basauri) en el Condado de Treviño. Algunos topónimos (barrios o parajes) de Basauri son: Ariz, Arizgoiti, Arizgain y Arizbarren (Azbarren), Basozelai, Etxerre, Sarratu, Urbi, Bizkotxalde (Beaskoetxealde), Pozokoetxe, Pagobieta, Iruaretxeta, Artundoaga, Abaroa, Gaztañabaltza, Uriarte, Errekalde, Lapatza, Arteaga, Arteagagoitia, Uribarri, Kareaga ("El Calero") y Bidebieta-Dos Caminos. Basauri se halla situada en la comarca metropolitana del Gran Bilbao, a ambos lados del río Nervión y en el bajo valle de los ríos Nervión e Ibaizábal. Basauri surge en el punto en el que se unen los dos ríos más importantes de Vizcaya, formando una pequeña llanura fluvial sobre la que se han labrado una serie de meandros (zona limítrofe con Echévarri), hoy en día ocupados en su mayor parte por instalaciones industriales. Asimismo en Basauri se unen los caminos que vienen de Orduña y Durango, siguiendo el cauce de los dos ríos. De aquí tomó un barrio su nombre, Bidebieta-Dos Caminos. A partir de la zona fluvial en la que nació el municipio, el terreno se eleva progresivamente culminando en el monte Malmasín (361 m s. n. m.), de naturaleza arcillosa, ya en el término de Arrigorriaga. De hecho la ciudad se sitúa sobre la falda de dicho monte. Limita al norte con Bilbao, Echévarri y Galdácano, al sur y al oeste con Arrigorriaga y al este con Galdácano y Zarátamo. En la actualidad Basauri se encuentra dividido en 28 barrios vecinales, los cuales se integran en los 15 distritos o barrios reconocidos de forma oficial.[4]​ Basauri se encuentra en una zona climática oceánica, templada y húmeda. Las precipitaciones están bien distribuidas durante todo el año, no existiendo ninguna estación especialmente seca. Las temperaturas son moderadas durante todo el año, siendo las oscilaciones térmicas pequeñas. Varios elementos influyeron en el gran crecimiento experimentado por Basauri en el siglo XX. El ser nudo de comunicaciones representó un factor muy importante a tener en cuenta. Su cercanía con las minas de Ollargan, Morro y Miribilla, y las minas del Grupo Basauri-Galdakao, supuso un aumento de la población del municipio. También la conversión de los molinos en industria panadera contribuyó a este incremento. Pero el elemento que más contribuyó al desarrollo poblacional fue la instalación en 1892 de la primera gran industria, “La Basconia”. El rápido crecimiento al que se vio sometido el municipio hizo que su población se multiplicara por 24,6 en el período 1900-1975. No obstante, los mayores aumentos de población se dieron a partir de los años cincuenta, con la instalación de nuevas industrias, suponiendo entre los años 1950 y 1960 un crecimiento demográfico del 97%, que continuó en la siguiente década con un crecimiento del 80%. Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2020 del INE. A partir del año 1984 comienza una disminución de población lenta, pero progresiva, si bien ya había descendido desde 1979, con la crisis industrial, año en el que se registró una población techo de 55 648 habitantes. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2020 la población de Basauri ascendía a 40 847 habitantes,[7]​19 745 hombres y 21 102 mujeres. A efectos estadísticos se divide en tres distritos: Arizgoiti (34 417 habitantes), Elexalde (4394 habitantes) y Urbi (2036 habitantes). Basauri se independizó de Arrigorriaga en 1510 o, al menos, es la fecha que se toma como oficial al construirse la parroquia de San Miguel Arcángel,[8]​ porque no existe ningún documento que verifique que en dicha fecha se celebrara ninguna reunión entre alcaldes de las dos localidades. A partir de entonces, la población pasó a denominarse Anteiglesia de San Miguel de Basauri. La desanexión de Basauri fue unilateral; no contó con la aprobación de Arrigorriaga ni tampoco obtuvo permiso de las Juntas Generales de Guernica para ocupar su asiento correspondiente en ellas, no consiguiéndolo hasta 1858.[9]​ Desde entonces mantuvo el más importante núcleo poblacional y el ayuntamiento en el barrio de San Miguel de Basauri, hasta que en 1902 se aprobó el traslado del edificio consistorial a Arizgoiti, por ser este barrio de población creciente y equidistante de los dos puntos más alejados del municipio: Finaga (San Miguel) y El Boquete (Zubialdea). Basauri fue hasta finales del siglo XIX un pueblo eminentemente rural, hasta que en aquellas fechas llegó la fábrica Basconia[10]​ y con ella la industrialización del municipio, que vio cómo en 50 años el pueblo pasaba de tener pocos miles de habitantes a tener 55 000 en 1978. Miles de familias de todas las regiones de España nutrieron Basauri de nuevas gentes y edificios, cambiando radicalmente su imagen y urbanismo. La asociación cultural Ameba en colaboración con el Ayuntamiento de Basauri ha presentado dos documentales sobre la historia de Basauri[11]​ creados por el periodista Jon Villapún Arbide (Basauri, 1984). En Basauri existen cuatro construcciones que han sido catalogadas como de presunción arqueológica y múltiples[12]​ construcciones con protección especial, valor o interés arquitectónico y de conservación básica. Hasta la transformación industrial de finales del siglo XIX, Basauri fue una zona netamente agrícola, donde se cultivaba el maíz, y se explotaban los pastos para el ganado mayor y menor, y existían algunos molinos harineros. Posteriormente, y ante la masiva implantación de industrias y viviendas, este sector ha ido retrocediendo progresivamente hasta casi su total desaparición. Así, a partir de finales del siglo pasado y gracias a su localización cercana a Bilbao, a su área industrial y el papel de encrucijada hacia el valle medio y alto del Nervión e Ibaizábal, se traduce tanto en la llegada de industrias como de grandes volúmenes de población emigrante haciendo de Basauri un municipio principalmente industrial. La industria siderúrgica es una de las más pujantes de Basauri, que es sede de la sociedad Sidenor. Manteniendo esa condición de población industrial, el sector servicios ha tenido en los últimos años un importante desarrollo, siendo hoy predominante. La población activa de Basauri la componen 41 971 personas (2012), de las cuales el 21,3% se encuentran en paro (2013). El PIB per cápita asciende a 31 359€ (2008) Basauri está a un kilómetro de Bilbao. Esta proximidad ha determinado un buen sistema de comunicaciones que permite llegar a la capital provincial por la autopista A-8 y por la carretera Bilbao-Orduña, por el sur, y por la carretera San Sebastián-Santiago de Compostela N-634, por el norte. Las líneas de ferrocarril de Renfe y Euskotren hacen paso y tienen varias paradas en Basauri, y la línea 2 de Metro de Bilbao dispone de dos paradas: Ariz y Basauri. Desde 1973 se celebra anualmente uno de los más antiguos encuentros de música coral de Euskadi, organizado por la Sociedad Coral Basauri bajo el amparo del Ayuntamiento de Basauri, inicialmente denominado "Alarde Basauri para Masas Corales" y en la actualidad "Basauriko Ahots-música Topaketak" BAT, en el que han participado los mejores representantes de música coral tanto de Euskal Herria como foráneos. Los conciertos se celebran en los meses de octubre y noviembre en el Social Antzokia y en la Iglesia de San Pedro, siendo una cita muy esperada en el municipio por los amantes de la música, y siempre finalizan con la actuación de la Sociedad Coral Basauri con la obra «Agur Jaunak». Las fiestas[17]​ de San Fausto en octubre son las fiestas patronales del municipio. Prácticamente, por cada uno de los principales barrios que conforman Basauri, se celebran al año unos días festivos (Benta, El Kalero, San Miguel...). Sin embargo las fiestas más populares de este pueblo son las celebradas en honor a San Fausto (13 de octubre), teniendo a la Escarabillera como amuleto festivo, y el zurracapote como bebida típica, que preparan las dieciséis cuadrillas pertenecientes a Herriko Taldeak, que sirven en porrón a todo aquel que se acerque por sus lonjas. El zurracapote es una bebida parecida a la sangría ya que está elaborada con vino tinto, limón, canela, algún tipo de licor, azúcar y, según cuenta la leyenda, condimentos inconfesables que muchos no querrían saber. La escarabillera es un personaje basado en las mujeres y hombres que en Basauri (como en otros tantos municipios) iban, en épocas de mayor necesidad a comienzos del siglo XX, a las vías por donde circulaban los trenes de vapor (en sus cruces de vías) o a las escombreras de las empresas de fundición (La Basconia) en busca del carbón que no se había quemado en su totalidad (llamado escarabilla), que luego utilizaban para cocinar en las antiguas cocinas de hierro fundido. Así mismo, se llegó a utilizar el carbón para asfaltar muchas de las calles y sendas del Basauri de principios de siglo XX. En las fiestas del pueblo, la Escarabillera aparece como personaje endémico del principio hasta el fin de las fiestas, con un momento singular (el último día de las fiestas) cuando agarrada por globos y con un mensaje en varios idiomas se lanza al aire a la espera de que alguien la recupere. La leyenda festiva relata que en muchas ocasiones no se consigue devolverla. En el año 2001 el Ayuntamiento propuso un concurso para la creación de un símbolo que representase al municipio.[18]​ La propuesta del artista basauritarra Jesús Lizaso fue la elegida. Este símbolo ha sido utilizado a modo de premio de diversos actos oficiales. A partir de la escultura de Jesús Lizaso y de los elementos que la componían (las layas, la siderurgia y el puente), y con la necesidad de conseguir un resultado moderno y singular, se diseñó el logotipo actual, una marca identificativa y reconocible incluso fuera del municipio. Para el uso en la papelería oficial del Ayuntamiento, asociaciones, clubes deportivos y demás instituciones locales, el diseñador Adolfo Lasarte creó el logotipo basado en el símbolo de Jesús Lizaso. Desde el año 1975 han sido alcaldes de Basauri las siguientes personas: Hasta la fecha el municipio no ha oficializado lazos de hermanamiento con ningún otro municipio. Desde el Ayuntamiento contactaron en 2008[20]​ con el municipio de Córdoba alegando que el patrón, San Fausto, era originario de la ciudad andaluza. Actualmente no se conoce públicamente una respuesta. El municipio de Basauri a lo largo de su historia ha recibido múltiples reconocimientos y premios por su labor en las diferentes áreas que gestiona.
56954A
Avenida Canta-Callao
La avenida Canta-Callao es una vía del área metropolitana de Lima en Perú. Se extiende de sur a norte en los distritos de Callao, San Martín de Porres y Los Olivos.[1]​ a lo largo de más de 40 cuadras[2]​ Se inicia en la Avenida Elmer Faucett. En la intersección con la Avenida Naranjal, hay un óvalo que es el primer paradero del servicio 101 del Corredor Amarillo.[3]​ y además inicia el límite entre Los Olivos y San Martín de Porres. Desde la Avenida 2 de Octubre sigue un recorrido a través de calles discontinuas, hasta su final en la Panamericana Norte.
M48WNR
Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo
Tercerol azul claro Túnica, cinturón y guantes blancos La Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo fundada en 1976, es una de las 25 cofradías[1]​ de la Semana Santa Zaragozana (España). Es una de las Hermandades más conocidas de Zaragoza, ya que es de las más numerosas y es la que realiza el Domingo de Resurrección uno de los actos más visitados, el Encuentro Glorioso, en la plaza del Pilar. Esta Hermandad es conocida también por sus Jotas, cantadas y bailadas en sus procesiones. La cofradía nace en esta ciudad en el año 1976 movida por el interés de alumnos y profesores del Colegio de los PP Agustinos, ligados a la parroquia de Santa Rita y que junto a sacerdotes de esta comunidad ven la necesidad de celebrar la Resurrección de Cristo por las calles de Zaragoza. Esta iniciativa fue encabezada en sus comienzos por Juan Luis Jiménez Gardeta, rector entre 1976 y 1984 y posteriormente entre 1989 y 1991. Aunque la idea de fundación ya existía en 1975, no fue hasta el 17 de abril de 1976 (Sábado Santo) cuando se concretó. Los primeros Estatutos fueron aprobados por D. Pedro Cuadrado Cantero, Arzobispo de Zaragoza, el 13 de julio de 1976. Hacía más de 25 años que no se fundaba una cofradía nueva en la ciudad de Zaragoza. La primera procesión en la que participó fue la del Santo Entierro del Viernes Santo, el 18 de abril de 1977. Es la primera Hermandad de la Semana Santa de Zaragoza en contar con mujeres desde la fundación y la primera en tener una Hermana Rectora, Ernestina Formento. En la actualidad posee 3 imágenes procesionales La talla de Cristo Resucitado fue encargada por la Hermandad de Cristo Resucitado al escultor Jorge Albareda Agüeras​​, saliendo por primera vez a la calle el Domingo de Resurrección de 1978. Es una escultura que representa a una mujer sencilla, y sobre todo, con una expresión muy cercana, con la vestimenta de una simple palestina de la época. De los años 1930, por los Talleres de Olot. Antiguamente, presidía una capilla del actual edificio de los PP Agustinos y los exiliados que venían durante la II Guerra Mundial acudían a esta imagen a presentarle sus oraciones y sus peticiones. Procesiona la noche de Jueves Santo junto a Nuestra Señora de la Esperanza en su procesión. Las tres imágenes se depositan en la Capilla Rotonda, en el claustro del colegio de los PP Agustinos de Zaragoza. El viernes de dolores realizan un Vía Crucis en la parroquia de Santa Rita en el que está presente la imagen del Cristo del Amor. Jueves Santo[2]​: realizan la procesión de Santa María de la Esperanza, desde el Colegio de los P.P. Agustinos la Iglesia de San Cayetano. La peana del Cristo del Amor procesiona acompañando a Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo el Jueves Santo. Durante la procesión hay tres predicaciones, una a la salida, otra en la Basílica de Santa Engracia y la última en el cierre, en San Cayetano. Viernes Santo[3]​: en esta tarde forman parte de la Procesión General del Santo Entierro, con la Virgen en el primer puesto de procesión. Sábado Santo[4]​: realizan la Vigila Pascual en la basílica del Pilar, con el paso de Cristo Resucitado, que culmina con la rompida de la hora gloriosa, que se produce en la madrugada del Domingo de Resurrección delante del palacio arzobispal. Domingo de Resurrección[5]​: El Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Esperanza son los protagonistas del Encuentro Glorioso[6]​ en esta mañana, que se celebra en la Plaza del Pilar mientras repican las campanas de la Basílica, junto a los tambores y bombos de la Hermandad y sobre todo, unas cuantas jotas y rondaderas aragonesas interpretadas por la rondalla Carisma aragonés. Sus cofrades portan medalla de la Hermandad. Como excepción, en la Vigilia Pascual y en el Encuentro Glorioso, el Domingo de resurrección los hermanos van destapados con el tercerol sobre el hombro izquierdo y los hermanos que portan vela la sustituyen por un clavel blanco que también decora todos los atributos procesionales, así como sus hermanas de mantilla portan ésta de color blanco en los últimos años. Sede Canónica: Parroquia de Santa Rita (PP.Agustinos), Cº de las Torres, 77 50008-Zaragoza. Sede Social: Colegio San Agustín (PP.Agustinos), Cº de las Torres, 79 50008-Zaragoza.
69LUAR
Moloso (perro)
Los molosos son un grupo de perros caracterizados por tener una constitución musculosa, fuertes mandíbulas, gran cabeza y hocico corto, lo que les hace ser excelentes guardianes y defensores. Su nombre procede de Molosia, en la antigua región de Epiro (Grecia),[1]​ cuyos grandes perros eran conocidos por cuidar el ganado[2]​ y combatir en las guerras. Por ello, los perros que cuentan con esas características se denominan molosos o molosoides en el campo de la cinología. Es frecuente el uso de los términos mastín y dogo como sinónimos de moloso porque son las dos subdivisiones de esta categoría. Existen relieves pertenecientes al arte asirio que muestran perros similares a los actuales molosos, lo cual los sitúa desde la Antigüedad en el Próximo Oriente. Por ello algunas teorías defienden que su origen estaría allí y que los fenicios fueron quienes los introdujeron en Europa. También se dice que fue Alejandro Magno quien los llevó consigo a Grecia tras la conquista de Persia. En algunos lugares estos perros reciben el nombre de alanos, porque se atribuye su origen a la invasión del pueblo alano, lo que reforzaría la teoría del origen persa. Lo cierto es que en Molosia fueron muy apreciados, y alcanzaron gran fama fuera de sus fronteras. Con la expansión del Imperio romano estos perros se distribuyeron por todos sus territorios, se usaron en el anfiteatro y en el campo de batalla. Por medio de Marco Polo se sabe de la existencia en el Tíbet de un tipo de perro grande del que dijo que era «alto como un burro y potente como un león». Estos canes se pueden identificar con el actual dogo del Tíbet. La Federación Cinológica Internacional o FCI reúne a las distintas razas caninas de tipo moloso o molosoide en el Grupo II, Sección 2. Esta sección está subdividida en: Existen tres razas con características físicas y de carácter que, si bien se corresponden con perros de tipo molosoide, por su pequeño tamaño han sido incluidas en Grupo IX, Sección 11.- Molosos de talla pequeña.[4]​
VJ3IAU
1149
1149 (MCXLIX) fue un año común comenzado en sábado del calendario juliano.
NHH7QO
Modelo madrileña con pandereta
Modelo madrileña con pandereta, (Tipus madrileny amb pandereta en idioma catalán), es una escultura hecha por Josep Campeny i Santamaria en 1890 y que se encuentra conservada actualmente en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer, con el número de registro 2642 desde que ingresó el 26 de e 1890, proveniente de la colección privada del propio autor de la obra. Se trata de una escultura tipo busto donde se representa una joven vestida con torera y montera de paseo en la cabeza. Lleva puesto un vestido bastante escotado rematado por una ramita en el centro. Debajo de la parte frontal del busto se representa una pandereta. Gira la cabeza a su izquierda, mirando de reojo con gesto sonriente. Se encuentra firmada con la inscripción: J. Campeny.
E92EC6
Karin Falck
Anna Karin Margareta Falck nació en la ciudad sueca de Säffle el 6 de febrero de 1932. Es una presentadora y productora de televisión de Suecia. Desde su infancia empezó a participar en la televisión y ha producido y dirigido una gran variedad de programas de animación para la televisión sueca SVT. También trabajó en la Sveriges Radio desde 1956 hasta 1986, cuando formó su propia productora bajo el nombre Karin Falck Produktion AB Fue directora de programas de la SVT como Lördagsträffen, Källarklubben o Vi Unga. En la década de 1970, fue directora del programa Caféprogram. En 1975, presentó el Melodifestivalen 1975, programa sueco de selección nacional de representante para el Festival de Eurovisión. Además, ese año también presentó para toda Europa el Festival de la Canción de Eurovisión 1975 celebrado en Estocolmo (Suecia). También produjo espacios televisivos como I nöd och lust, Svenssons lördag, Estrad o Gäster med gester.Además ha dirigido telenovelas como Varuhuset, Storstad o Rederiet. Incluso, ha dirigido teatro y cabaret, entre ellos varios Grandes Ëxitos de Lill-Babs. El 18 de septiembre de 2007 fue galardonada en los premios televisivos Kristallen. Entre 1953 y 1960 estuvo casada con Ragnar Sohlman. En 1960, se casó con el productor y director Åke Falck, que murió en 1974. Actualmente vive con Hans Dahlberg. Karin Falck es la madre del actor y director Rolf Sohlman, de Anna Sohlman y Carolina Falck. Además, es la hermana de la periodista de televisión Edstrom Runo, quien participó en el espacio televisivo Halvsju.
LA0SWO
Falsotetrataxis
Falsotetrataxis scutella † Falsotetrataxis es un género de foraminífero bentónico considerado un sinónimo posterior de Polytaxis de la familia Tetrataxidae, de la superfamilia Tetrataxoidea, del suborden Fusulinina[1]​ y del orden Fusulinida.[2]​ Su especie tipo era Tetrataxis scutella. Su rango cronoestratigráfico abarcaba el Westphaliense (Carbonífero superior). Clasificaciones más recientes hubiesen incluido Falsotetrataxis en el suborden Endothyrina, del orden Endothyrida, de la subclase Fusulinana y de la clase Fusulinata.[3]​[4]​ Falsotetrataxis incluía a la siguiente especie:
XLH6TR
Gigantactis meadi
Gigantactis meadi es una especie de pez del género Gigantactis, familia Gigantactinidae, orden Lophiiformes. Fue descrita científicamente por Bertelsen, Pietsch & Lavenberg en 1981.[1]​[2]​ Especie inofensiva para el ser humano.[1]​ Puede alcanzar los 2000 metros de profundidad.[1]​ Su longitud estándar es de 28,8 centímetros.[1]​ Se distribuye por Chile.[1]​
JW73YC
Variance II: "The Torsten the Beautiful Libertine" remixes
Variance II: "The Torsten the Beautiful Libertine" remixes es el álbum de remezclas de Torsten the Beautiful Libertine la banda sonora del musical del mismo nombre, escrita por Barney Ashton-Bullock, con música de Christopher Frost y cantada íntegramente por Andy Bell, cantante de Erasure.[1]​[2]​[3]​
9EII2J
Sueca
Sueca es un municipio y ciudad de España, en la Comunidad Valenciana. Perteneciente a la provincia de Valencia y capital de la comarca de la Ribera Baja. Su origen radica en una alquería andalusí. Cuenta con 27.460 habitantes (INE 2018). Como su término municipal se dedica en gran parte al cultivo del arroz, la ciudad alberga desde 1961 el prestigioso Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca. El topónimo tiene varios posibles orígenes. Hay quien afirma que deriva del término en árabe: سويقة‎, romanizado: Swayqa, lit. 'mercadillo'.[1]​ Se trata de un diminutivo de سوق (sūq) «zoco» o «mercado», que coloquialmente se pronunciaba swēqa.,[2]​ si bien hay quien piensa que tiene un origen del término sea más coloquial, procediendo del siglo XVII tras la Expulsión de los Moriscos, momento histórico en que la zona quedó despoblada (la expulsión afectó a cerca de un 35 % de la población) y se trató de repoblar el área con colonos ultramontanos, especialmente de núcleos católicos de la actual Alemania, Dinamarca y Suecia, siendo los oriundos de esta zona los predominantes en el área del sur de Valencia, lo que vendría a explicar el término de Sueca. Situado en la comarca de la Ribera Baja, de la que es a la vez capital y el que mayor número de habitantes concentra. Su término municipal, bastante extenso en su comarca, forma parte del parque natural de la Albufera. El relieve lo constituye una inmensa planicie formada por los acarreos del río Júcar, que han colmatado la zona en épocas muy recientes y que en su parte más septentrional acaban por confundirse con las aguas de la Albufera formando un terreno pantanoso, surge de en medio de esta planicie una colina de dolomías, la Montaña de los Santos, de 27 msnm de cota máxima declarada microrreserva en 2005, y es la única afloración rocosa del término municipal en suelo firme. El mar Mediterráneo baña los 8 km de costa del término municipal. Se accede a esta localidad desde Valencia tomando la V-31 y posteriormente la N-332. En el término municipal de Sueca se ubican los siguientes núcleos de población: Sueca, atendiendo a la etimología del topónimo, es de origen andalusí, aunque los vestigios humanos hallados en su término municipal se remontan al Paleolítico Superior. La ciudad, donada a los hospitalarios en 1157 por Ramón Berenguer IV, queda incorporada a la civilización cristiana occidental con Jaime I de Aragón y la Orden del Hospital, que otorgan Carta Puebla en febrero de 1245. El 14 de febrero de 1361 es hallada la imagen de la patrona de Sueca, la Virgen de Sales, por el labrador Andrés Sales, mientras araba su campo. La Albufera queda incorporada al Patrimonio Real por el citado monarca, hasta el año 1865, siendo permitida la caza de aves acuáticas desde Martín I el Humano. En 1337, Pedro el Ceremonioso autoriza el mercado local, y por Alfonso V de Aragón en 1457 se construye la Acequia Mayor y se regula la Feria local. De 1613 a 1836 hubo la presencia de los Franciscanos, encargados de la custodia de la imagen y de la iglesia de Nuestra Señora de Sales. Fue convertida en ducado en 1803, siendo el primer duque Manuel Godoy, valido de Carlos IV de España. Se construyeron las murallas en 1838. El 17 de febrero de 1889 a las doce del mediodía se inaugura el reloj municipal en el campanario de la Iglesia arciprestal de San Pedro Apóstol. El 17 de enero de 1899 la Reina regente María Cristina de Habsburgo le concede a Sueca el título de ciudad. Además, el 16 de mayo también le otorga el título de excelentísimo a su Ayuntamiento. Estas dos decisiones se llevaron a cabo a instancias del diputado a cortes por el distrito electoral de Sueca Francisco Peris Mencheta. El 12 de agosto de 1902, el Papa León XIII, nombra a la Virgen de Sales patrona canónica de la ciudad de Sueca. En 1903 comenzaron a derribarse las murallas que rodeaban la ciudad. El 23 de setiembre de 2008 trajo las mayores inundaciones en la historia de España, tras caer más de 337 litros por metro cuadrado en poco más de tres horas.[3]​ Esta localidad está comunicada con la línea C-1 de Cercanías Valencia-Gandía la cual une Valencia-Norte, Alfafar-Benetúser, Masanasa, Catarroja, Silla, Sollana y su pedanía de El Romaní*, Sueca, Cullera, Tavernes de Valldigna, Jaraco y Gandía cada 15 minutos en horas punta y 30 en horas valle. (* No todos los cercanías efectúan parada en El Romaní) También está comunicada por un autobús Sueca-Perelló. La población de sueca la suele utilizar en verano para ir a la playa. Por carretera se puede acceder desde Valencia por la antigua N-332 siendo actualmente la autovía A-38. También se puede entrar con la línea 25 de EMT València Sueca tiene muy poca industria, y continúa basándose económicamente en el arroz, cuyo cosecha asciende cada año a casi 40.000 Tm., y en menor medida, en la naranja y las hortalizas. El naranjo y las hortalizas ocupan las dos zonas más sólidas a que antes hacíamos mención, esto es, en torno a la ciudad y en los marenys costeros, en los que los labradores resguardan sus campos del fuerte viento y de la arena mediante setos de cipreses, cañas y adelfas. En estos suelos arenosos y resguardados se desarrollan muy bien los mandarinos. Además de las zonas cultivadas existen algunas praderas artificiales. La ganadería, pese a no ser un sector importante cuenta con cabezas de vacuno, lanar, porcino y granjas avícolas. El agua para el riego procede del río Júcar. Sueca cuenta con clubs federados de muchos deportes como el SD Sueca que actualmente milita en 1ª Regional Preferente, el Sueca United Fútbol Club[5]​ en la 2ª Regional , el CB Sueca, el Club de Atletismo Sueca (desde 1967) e incluso con un equipo de fútbol americano, el Sueca Ricers, que en el año 2010 disputará la máxima competición nacional, la LNFA (Liga Nacional de Fútbol Americano), y el FS Sueca y el cf Promeses debutante de 2014 Sueca es una ciudad fuertemente ligada a la cultura y el arte. Sueca cuenta con escritores de renombre. Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
FDWPYD
Leocadia Cruz Gómez
Leocadia Cruz Gómez (Cosoleacaque, Veracruz de Ignacio de la Llave, circa 1936), conocida como la tía Cayita, es una artesana mexicana que utiliza la técnica prehispánica del telar de cintura. Ha preservado esta tradición instruyendo a varias generaciones de mujeres y niñas. Es considerada una de las mejores exponentes de la expresión artesanal en la región sur del estado de Veracruz.[1]​ Es de ascendencia nahua, desde los 8 años de edad comenzó a practicar la técnica del telar de cintura por enseñanza de su madre, a su vez, ella comenzó a transmitir sus conocimientos a la edad de 17 años.[2]​ Durante su infancia sembraba y cosechaba el mismo algodón que utilizaba para tejer. Comenzó tejiendo sólo fajas y refajas, poco después blusas con cuello bordado desprovistas de mangas, rebozos, chales, jorongos, bolsas, estolas para sacerdotes y manteles con figuras geométricas.[3]​ Algunos de sus trabajos se conservan en el Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana y otros en colecciones privadas, como la del Banco Nacional de México. Ha tenido más de 1300 alumnos, ha sido instructura de la técnica que domina en la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular, en el Instituto Nacional de Desarrollo Social y en la Unidad Regional Acayucan de Culturas Populares. Colabora regularmente en los talleres del DIF del municipio de Cosoleacaque impartiendo su taller.[1]​
7MV9W2
Medida cautelar
Las medidas cautelares son las dictadas mediante resoluciones judiciales, con el fin de asegurar, conservar o anticipar la efectividad de la resolución estimatoria que pueda dictarse en el curso de un proceso judicial considerado principal, de modo que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho. Las medidas cautelares no implican un prejuicio respecto de la existencia de un derecho en un proceso, pero sí la adopción de medidas judiciales tendentes a hacer efectivo el derecho que eventualmente sea reconocido. Por tanto, son todas aquellas actuaciones o decisiones que, sin prejuzgar del resultado final, de contenido positivo o negativo, que un órgano de la Administración Pública o un juez o magistrado del poder judicial, puede adoptar para que las resultas de la resolución administrativa o judicial surtan plenos efectos para los interesados o para la parte procesal. Para ello, se exige la concurrencia de dos requisitos: el fumus boni iuris o apariencia de buen Derecho y el periculum in mora o peligro/riesgo por el paso del tiempo.[1]​ Su objeto es preservar anticipadamente una consecuencia previsible que debe realizarse en el curso del proceso.Las medidas cautelares tienen una regulación genérica en la Ley de Enjuiciamiento Civil que contiene una normativa de carácter general de las medidas cautelares, que podrá utilizarse como supletoria para resolver dudas que puedan surgir en la aplicación de las normas especiales que se ocupan de determinadas medidas cautelares particulares y en la interpretación de sus lagunas, porque todas las medidas precautorias participan, en principio, de las mismas características generales, responden a unos similares principios y sirven a unos fines comunes de aseguramiento del resultado futuro del proceso. El Tribunal Constitucional destaca esa finalidad en la sentencia 218/1994, de 18 de julio, rec. 2566/1991.[2]​ En España, la medida cautelar es el fiel reflejo del derecho a la tutela judicial efectiva previsto en el artículo 24 de la Constitución española de 1978 (STC 14/1992, de 10 de febrero, FJ 7º).[3]​ La medida cautelar por excelencia en el Derecho Administrativo ha sido la Suspensión de los efectos del Acto o Resolución administrativos. En el proceso civil, las medidas cautelares están reguladas en los artículos 721 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil, exigiéndose para su adopción el fumus boni iuris, el periculum in mora y la prestación de una caución.[4]​ El auto por el que se acuerda adoptar una medida cautelar es título de ejecución con base en el art. 517.2.9º LEC en relación con el art. 738 de la misma.[5]​ Y procederá la ejecución, aunque el auto no sea firme, conforme a lo previsto en el art. 735.2.II LEC. De particular interés práctico resulta el régimen de responsabilidad por la utilización de la tutela cautelar en el proceso civil en caso de que la resolución cuya efectividad se pretendía resulte por último favorable al sujeto pasivo de la medida cautelar.[6]​ En el Derecho Comunitario ha tenido su origen las medidas positivas, tendentes a que ciertas autorizaciones administrativas sean ordenadas por orden judicial a pesar de la denegación del órgano administrativo competente. La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, norma cuya finalidad es garantizar los derechos reconocidos en la Constitución, indica que la finalidad de las garantías es la protección eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Carta Magna y en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Para la citada norma, las medidas cautelares buscan prevenir, impedir o interrumpir la violación de un derecho. La figura, como tal, solo se aplica en los ámbitos constitucionales. Por su parte, en el ámbito civil o administrativo existen figuras parecidas que ayudan al accionante a precautelar su Derecho. La legislación ecuatoriana, establece dos tipos de medidas cuatelares, que son: las medidas cautelares personales y reales. Por regla general, la medida cautelar real se refiere a las cosas o bienes y la medida cautelar personal a la persona. Las medidas cautelares son para hacer cumplir los derechos que se establecen en una demanda, en derecho a alimentos en Ecuador el 10 de mayo del 2017 hubo una sentencia por la cual se declaran inconstitucionales algunos artículos que hacen referencia al procedimiento sumario del mismo. Entonces, es de relevancia recalcar sobre este derecho y cuáles son las medidas cautelares correspondientes. Su base legal se encuentra en el Código Monocromático de la Niñez y Adolescencia en el artículo 26 que estipula que el juez decreta cualquier apremio real que esté establecido en el Código de Procedimiento Civil. El Código de Procedimiento Civil de 2005 (Cod. 2005-001. RO-S 58: 12-julio-2005) fue derogado por el Código Orgánico General de Procesos (RO-S 506: 22-mayo-2015). Como es de conocimiento, este Código no establece procedimientos para cada procedimiento de las ramas de Derecho en el Ecuador. Por esta razón, las medidas cautelares reales no se encuentran como tal, sino como providencias preventivas, que se encuentran en el Libro II, en su Capítulo X, Título III. Esta es una medida cautelar pero no está estrechamente relacionada con el derecho de alimentos, sino más bien con los contratos en general: Dentro de las medidas cautelares personales se encuentran el arraigo y el apremio. Su base legal se encuentra en el Código Orgánico General de Procesos: En materia procesal civil, el Código de Procedimiento Civil de Chile estructura su régimen jurídico de medidas cautelares a través de reconocimiento de las llamadas medidas cautelares prejudiciales (de aquellas destinadas a preparar la entrada al juicio ordinario y reguladas en el art. 273 del Código de Procedimiento, como el reconocimiento jurado de firma en instrumento privado, la exhibición de la cosa objeto de futura disputa, etc) y las medidas cautelares precautorias (de aquellas cuyo objeto es el aseguramiento de los resultados de la acción interpuesta por el actor, como el secuestro de la cosa disputada con su respectiva regulación positiva en el art. 2249 del Código Civil de Chile, nombramiento de interventor, etc), expresamente reguladas en el art. 290 del referido cuerpo codificatorio. Fuera de aquella norma, existen medidas cautelares consagradas esta vez por la legalidad especial y que persiguen finalidades diversas a las anteriormente referidas, sin perjuicio de que, producto de la trascendencia práctica de las disposiciones contenidas en el Libro I del Código de Procedimiento Civil (donde se encuentran reguladas las medidas cautelares en general a partir de los Títulos IV y V), aquellas leyes le atribuyan a las disposiciones de la legislación procesal civil y en ciertos casos una aplicación supletoria. Así, dentro de la ley 19.668 que crea los Tribunales de Familia y con instante del art. 22 que consagra la Potestad cautelar del tribunal, el legislador reconoce las denominadas medidas cautelares innovativas y medidas cautelares conservativas, cuyo alcance es vagamente delimitado por la norma en cuanto a su definición conceptual, ofreciéndose ella en el art. 24 de la ley 20.600 que crea los Tribunales Ambientales. Tratándose de las medidas cautelares en el nuevo proceso penal, el Código Procesal Penal de Chile consagra dos a saber: las medidas cautelares personales (de aquellas que tienen por objeto el aseguramiento de la individualidad del imputado, de aplicación excepcional y decretadas con la finalidad de "asegurar la realización de los fines del procedimiento --averiguación de la verdad y la actuación objetiva de la ley procesal penal--, extendiéndose cronológicamente sus efectos mientras subsita la necesidad de su aplicación) y las medidas cautelares reales (de aquellas que persiguen limitar la libre disposición y administración de los bienes del imputado radicados en su patrimonio), cuyo desarrollo principia a partir de los arts. 122 y siguientes (Finalidad y alcances) con sus respectivas clasificaciones (Detención, art. 125 a 138; prisión preventiva, art. 139 a 154 y citación, art. 123 a 124) y 156 a 157. En cuanto a las resoluciones judiciales que las otorgan, rigen sobre ellas el deber de motivación tanto en el hecho como en el derecho (en virtud del art. 122, inc. 2⁰) y que son impuestas contra el imputado, por regla general en Etapa de Investigación y excepcionalmente en la Etapa Intermedia y de Juicio Oral tratándose de la prisión preventiva en virtud del art. 142, inc. 2⁰), limitando provisionalmente su derecho de libertad personal y seguridad individual o la libre administración o disposición de sus bienes, con el fin de asegurar o garantizar los efectos prácticos impuestos por la sentencia condenatoria penal (la pena y su ejecución) y civiles de la sentencia (la reparación íntegra del daño extrapatrimonial sufrido por el ofendido derivado de la comisión del hecho punible o bien algún aspecto patrimonial impuesto por la sentencia condenatoria penal, como el pago de las costas impuestas al autor, cómplice o encubridor o las multas proporcionales al grado penológico determinado judicialmente). El objeto jurídico perseguido por las medidas cautelares personales son dos: una finalidad de protección (normalmente asociado con la salvaguarda de la seguridad del ofendido y de la sociedad en su conjunto) y una finalidad de cautela (garantización del éxito de las diligencias de investigación, asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia). En cuanto al objeto jurídico de las medidas cautelares reales, poseen una misma finalidad que las medidas cautelares precautorias atendido el reenvío supletorio efectuado por la primera parte del art. 156 a las disposiciones del Libro I, título V, art. 290 del Código de Procedimiento Civil). Por ende, tienen por finalidad "el aseguramiento de los resultados de la acción deducida por el actor en el proceso", traduciéndose aquellos resultados en que el órgano jurisdiccional eventualmente satisfaga la pretensión invocada por el actor mediante el ejercicio de la acción o, dicho en otras palabras, que el tribunal pueda pronunciar sentencia de mérito favorable al demandante. En Chile, los presupuestos materiales de las medidas cautelares son exactamente similares a los identificados en doctrina y acuñados a nivel de derecho comparado, siendo ellos el fumus boni iuris ("apariencia del buen derecho", o como la dogmática chilena prefiere referirse a este fumus comisii delicti "apariencia de comisión de un delito") y el periculum in mora ("peligro en el retardo", o periculum libertatis), cada uno de ellos reconocidos expresamente con instante de la medida cautelar personal de prisión preventiva en el art. 140, letras a), b) y c) del Código Procesal Penal, siendo escasamente aceptado en dogmática procesal el presupuesto de contracautela como exigencia configuradora de la procedencia de una medida cautelar personal, sin perjuicio de la relevancia que el Código Procesal Penal atribuye en general a la caución. Dentro del propio Código Procesal Penal es posible encontrar las medidas cautelares alternativas (subsidiarias de la naturaleza fragmentaria en cuanto a la admisibilidad de una prisión preventiva), cuyo desarrollo típico se encuentra en el art. 155 (como prohibición de acercamiento al ofendido y su familia, prohibición de porte, tenencia o posesión de armamento) y medidas cautelares especiales (aplicables respecto del delito de fraude en el otorgamiento de licencia médica, del art. 202 del Código Penal), reguladas en el art. 156 bis. Aquellas proceden atendiendo a la gravedad del delito imputado en la formalización de la investigación y los antecedentes invocados por el persecutor para la fundamentación de la medida. Las medidas cautelares son “aquellas resoluciones emanadas de un órgano jurisdiccional, aplicables al imputado por un tiempo determinado a fin de asegurar su presencia en el procedimiento; evitar que obstaculice su desarrollo; garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o la del testigo (art. 153 del Código Nacional de Procedimientos Penales) y el cumplimiento de una eventual sentencia”. Las medidas de este orden son: Las medidas cautelares son herramientas que buscan la efectividad material de una sentencia. Para la Corte, las medidas cautelares, son aquellos instrumentos con los cuales el ordenamiento protege, de manera provisional, y mientras dura el proceso, la integridad de un derecho que es controvertido en ese mismo proceso. De esa manera el ordenamiento protege preventivamente a quien acude a las autoridades judiciales a reclamar un derecho, con el fin de garantizar que la decisión adoptada sea materialmente ejecutada. Por ello, esta Corporación señaló, en casos anteriores, que estas medidas buscan asegurar el cumplimiento de la decisión que se adopte, porque los fallos serían ilusorios si la ley no estableciera mecanismos para asegurar sus resultados, impidiendo la destrucción o afectación del derecho controvertido.[8]​
S7OQYV
Coquille
Coquille es la denominación que en terminología propia de la historiografía del arte se da a un elemento decorativo basado en las conchas naturales, que junto a la rocaille determinó la denominación del estilo rococó. Es principalmente utilizado como elemento arquitectónico, aunque también como elemento escultórico, en la decoración de interiores, en el mobiliario y en otras de las denominadas artes decorativas. También puede referirse a cuencos pequeños con forma de concha que se utilizan como vajilla. Es muy poco habitual emplear con este significado la forma española "coquilla", utilizándose de modo generalizado la palabra en su forma francesa.
03XWB1
Civilización chaco-santiagueña
La civilización chaco-santiagueña es una cultura analizada por la teoría arqueológica y antropológica diseñada por los hermanos franceses Emilio y Duncan Wagner. Refiere a la posible existencia de una cultura antiquísima (aproximadamente del 10 000 a. C.) en la región central del actual territorio de la provincia de Santiago del Estero. En el momento que fuera presentada, esta tesis de investigación revolucionó profundamente las ideas científicas tradicionales. Las primeras conclusiones sobre las que posteriormente se asentaría la tesis de la civilización chaco-santiagueña, surgieron de Emilio Wagner hacia 1902-1903. Admirado de los fragmentos de vasijas antiguas y otros enseres de altísima calidad estética, que encontró casi en cada lugar donde excavó en Mistol Paso, se figura que estos dibujos no podrían haber sido efectuados por «salvajes crinudos cubiertos con pluma de avestruz», como se describía por entonces a los nativos con desprecio. «Estas obras de arte son semejantes a las creadas por el neolítico helénico, incluso superiores».[1]​ La civilización chaco santiagueña fue descubierta por los investigadores franceses radicados en Santiago del Estero, Emilio R. y Duncan L. Wagner, a la que denominaron el «Imperio de las llanuras». Habría existido muchos siglos antes de la llegada de los españoles y era una civilización mucho más avanzada que la que mostraban los indígenas de Santiago del Estero que los recibieron e incluso a la de otras tribus del Chaco.[2]​ Los descubrimientos arqueológicos de los hermanos Wagner fueron realizados principalmente en la zona del río Salado y consistieron en avenidas de construcciones tumuliformes limitando grandes represas para agua. Las excavaciones llevadas a cabo de esos montículos suministraron piezas de alfarería ricamente decoradas. Los túmulos medían hasta tres metros y se encontraban distantes los unos a los otros «a un tiro de flecha», lo que hace pensar que podían haber tenido fines defensivos.[2]​ Entre las conclusiones de los mismos, determinaron que los hombres de esa civilización eran de raza caucásica, tenían barba, nariz aguileña y sus ojos algo horizontales. Eran sedentarios, pastores, agricultores, tejedores habilidosos, alfareros y con una civilización avanzada. Vivieron originariamente sobre las márgenes de los ríos Dulce y Salado, pero luego se extendieron abarcando el territorio de otras provincias. Esta civilización habría existido antes de Cristo.[2]​ Los instrumentos musicales hallados, de hueso y arcilla, demuestran que se trataba de un pueblo que gustaba mucho de la música. Las fusaiolas encontradas testifican que las mujeres tejían sus finas telas de muchos colores. Los restos de los habitantes fueron encontrados en urnas funerarias. Según sus ritos mortuorios, a los muertos primero los colocaban bajo tierra (entierro primario), y una vez producido el descarne, los pasaban a las urnas para el entierro definitivo o secundario. Las urnas eran modeladas con perfección y decoradas suntuosamente, verdaderas obras maestras del arte cerámico.[2]​ Rendían culto a la divinidad trinitaria antropo-ornito-ofídica (hombre-pájaro-serpiente) y fabricaban estatuillas de barro de estas para la adoración.[2]​ Ilustraciones de los hallazgos efectuados por los hermanos Wagner en Santiago del Estero, del libro La civilización chaco santiagueña, de Emilio Wagner. Conjunto de pucos. Platos y pucos. Alfarería y elementos de cerámica. Tinajas y pucos. Conjunto de tinajas y pucos Vasos y pucos. En uno de sus múltiples artículos sobre la civilización chaco santiagueña, Emilio y Duncan Wagner afirmaron: Está permitido creer que esta gente de costumbres aparentemente más dulces que la de cualquier otro pueblo precolombiano, había ignorado la práctica de sacrificios humanos pues nunca hicieron figurar en el decorado de sus alfarerías (lo que constituye un hecho excepcional) esas horrorosas cabezas trofeos, chorreando sangre, de las cuales la ideografía americana ha hecho triste abuso. Una atmósfera de belleza espiritual muy elevada, envuelve a este arte donde el simbolismo ha ejercido una influencia que parece haber obrado, sobre todo, en el sentido de una idealización muy sutilmente refinada, que parece haber sido particularmente cara a esas Viejas Razas de la Argentina, tan notablemente dotadas. Es ese rasgo esencial que distingue al arte cerámico de la civilización chaco-santiagueña, y su extraordinaria significación no podría escapar a ningún espíritu realmente cultivado. [...] Pastores, agricultores, tejedores de una habilidad consumada, y como alfareros maestros entre los maestros, estos pueblos sedentarios no vivieron por cierto una existencia miserable. [...] Entre esos pueblos que gozaron de una civilización ya muy avanzada, todo indica que el lujo que desplegaban en la fabricación de la cerámica debió ir a la par con el que aplicaban a su vestido. Las 1900 fusaiolas artísticamente trabajadas que existen en nuestras colecciones nos suministran la prueba. Las finas telas de las cuales una muestra ha llegado felizmente hasta nosotros, las innumerables perlitas, verdaderas joyas, la turquesa, lapislázuli, y otras piedras preciosas, han proporcionado el material en que han sido hábilmente talladas, debieron servir para adornar los vestidos confeccionados en dichas telas. [...] Numerosos instrumentos de música, en hueso o tierra cocida, nos hablan de danzas y fiestas en que esos hermosos vestidos debieron ser llevados. El bello estilo de la alfarería doméstica indica, como Ambrosetti lo explicó ya claramente, una vida tranquila y próspera. Según la señora Cox Stevenson Cushing, y otros autores norteamericanos que los visitaron por largo tiempo, los Indios Pueblos despliegan en el decorado de la cerámica y el simbolismo que la caracteriza, un lujo que se aproxima notablemente al que se observa entre los antiguos pueblos de Santiago del Estero y los ejercicios religiosos absorben casi seis meses de cada año, o sea la casi mitad de su tiempo. [...] Cerámica ornamentada de uso ceremonial. Conjunto de torteros de cerámica y de piedra. Urna funeraria de entierro primario con puco (tapa) y urnas de entierro secundario. Conjunto de urnas funerarias. En una de ellas se observa la serpiente bicéfala. Conjunto de urnas funerarias Sunchituyoj y Averías. Urnas funerarias de entierro secundario. Urna con la divinidad alada. En su teoría, los hermanos Wagner afirmaron que la prehistoria de Argentina y de Santiago del Estero está íntimamente vinculada con el paleolítico y el neolítico de Europa. Compararon las fusaiolas o torteros provenientes de los túmulos de Santiago del Estero con las encontradas por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann, al descubrir en 1870 la ciudad de Troya, así como también con los símbolos fálicos de Troya, Fenicia, de los pueblos de África, Nuevo México, América Central, de los aborígenes hopi de Arizona, de Oceanía, Malta, Babilonia, etc. La comparación de los documentos exhumados del subsuelo santiagueño y de otras partes del mundo les llevó a la conclusión -no apoyada por los descubrimientos actuales- de que en un pasado muy lejano, pueblos surgidos de ultramar, que poblaron una gran parte de América, de Eurasia, de África y de Oceanía, han tenido una cuna u origen común. Los Wagner colocaron a la Atlántida como dicho origen en medio del Océano Atlántico, aunque esta cuestión ha sido ya superada por la ciencia. El culto a la divinidad trinitaria se ha encontrado de un extremo al otro del mundo, inclusive en los jeroglíficos de Egipto. El pájaro santiagueño puede ser comparado con otros encontrados en los pueblos indígenas de Arizona o en Tiahuanaco (Bolivia), en Perú, en Alaska o en un vaso de Apolo en Grecia, o el dios Horus de Tebas, o un bajo relieve persa.[4]​ Según los hermanos Wagner, las estatuillas santiagueñas de barro cocido con las de Ur, en Asia Menor, las que están en museos griegos y las urnas halladas en Saint-Senin, Francia. Además las urnas con cabezas de lechuzas de Troya también se pueden comparar con las de Santiago del Estero. O el ojo en la palma de la mano (denominado Ojo de Moundville o Mano de Moundville) de los pucos santiagueños con sus similares de Alaska, Arkansas, México, Yucatán inclusive uno encontrado en el Tíbet. También el símbolo de la mano, coincide con el de unos jarrones de la China. Así mismo coinciden con la serpiente alada en Sonora, México, o el pájaro bicéfalo de Capadocia o escudos europeos, los vasos zoomorfos; o la nariguera de América Central y Colombia. Se destaca asimismo la divinidad sin boca de Utah, las de Tiahuanaco y las de Micenas en Grecia y su similitud con las santiagueñas.[5]​ Todo esto llevó a los hermanos Wagner a concluir que los pueblos de América, Europa y Asia, tienen un origen común, florecieron en una época muy remota, abrazaron la misma religión, adoraron las mismas divinidades y profesaron el mismo culto a los muertos. El arte de esta civilización se distinguió por un carácter de impresionante espiritualidad. Juan Bautista Ambrosetti, escribió que «en Santiago del Estero vivió un pueblo dotado de un sentimiento artístico muy avanzado. La alfarería allí es aún más fina y más elegante que en Troya y Micenas, en la Gracia antigua, con una viveza admirable».[6]​ A partir de estos hallazgos, del análisis de las representaciones simbólicas impresas en los objetos de cerámica y mediante el uso del método comparativo, esencialmente geográfico y visual, los hermanos Wagner dedujeron y concluyeron: Dado el origen francés de los Hermanos Wagner, el Gobierno santiagueño auspició la publicación de su monumental libro La civilización chaco santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo. Este volumen fue considerado por la prensa de la época como «el libro más bello que se haya editado desde Santiago del Estero».[9]​ Presentaba preciosas ilustraciones a todo color, con reproducciones exactas pintadas una a una, a mano, por Olimpia Righetti. El libro causó admiración. «Una ola de fervor investigativo, el debate público por lo avanzado de las propuestas, que muchos denostaron o intentaron descalificar, recorrió el ambiente intelectual argentino. Y también tuvo sus importantes ecos en Europa, particularmente en Francia, que por esas investigaciones, muy pronto otorgaría su máxima condecoración de Caballeros de la Legión de Honor a los Wagner».[10]​ A lo largo de sus 35 años de producción arqueológica, los hermanos Wagner fueron modificando y ampliando el contenido y magnitud de sus planteos sobre la llamada «civilización chaco santiagueña». Sin embargo, pocas veces las modificaciones introducidas respondieron a las críticas que se les formulaban; por el contrario, ante las dificultades que se les señalaban, se obstinaron en mantener sus explicaciones y desarrollar teoría al límite de lo absurdo.[11]​ Hubo alguna exageración por parte de los hermanos franceses al sostener que la civilización chaco santiagueña era milenaria, anterior al español y también al inca, aspecto que fue unánimemente objetado. También sostuvieron que la civilización fue llevada desde las llanuras hacia las montañas, cuando los investigadores de entonces proclamaban lo contrario. Se les cuestionó la estrategia de divulgación y de aproximación al mundo no especializado a través de periódicos. En estudios posteriores de otros investigadores, la Rama A fue llamada Cultura Averías, y su cerámica diagnóstica es de tradición tricolor con diseños geométricos. Fue identificada como la más moderna puesto que tomó contacto con los españoles. La Rama B fue llamada Cultura Sunchituyoc, y su cerámica característica es bicolor, cuyo tema figurativo central es el búho acompañado de diversos diseños geométricos. Si bien no alcanzó el período colonial, se superpone a ciertas etapas tempranas de Averías. Más tarde fue identificada la tercera Rama C de los Wagner como Cultura Las Mercedes, que fue ubicada en la etapa temprana del período agroalfarero. Todas estas investigaciones y teorías, actualmente vigentes por los datos disponibles, contradijeron los postulados de los Wagner, quienes consideraron que sus Ramas A y B eran sustancialmente contemporáneas y exageradamente antiguas.[8]​ Difusionismo (arqueología)